Uploaded by judith navarrete matas

Reciclaje-de-residuos-no-peligrosos

advertisement
Reciclaje de residuos no peligrosos
Un residuo puede definirse como cualquier sustancia u objeto que su
poseedor deseche o tenga la intención u obligación de hacerlo.
Las ventajas del reciclaje son principalmente de 3 tipos:
 Ventajas ambientales: ahorrando energía al reciclar materiales en
lugar de extraerlos de nuevo, conservación y ahorro de los
recursos naturales y reducción de los residuos depositados en
vertederos controlados o no controlados.
 Ventajas económicas: ahorro de costes en la producción de
productos con materiales reciclados y beneficios en la valorización
de materiales.
 Ventajas sociales: creación de puestos de trabajo en un “sector
verde” y creación de una conciencia ecológica.
Reciclaje
La principal dificultad para reciclar es separar los diferentes residuos
mezclados en fracciones de un mismo material. Reciclar cartón es fácil,
pero cuando está mezclado con plásticos, maderas, restos orgánicos y
alimentos,…el proceso se complica.
Principales materiales para reciclar:
 Papel y cartón. La instalación tiene como objeto quitar los restos
de grapas y tintas del material, y crear nuevo papel y cartón
gracias a las fibras de celulosa recuperadas.
 Fracción orgánica. Como restos de comida. Se trata con procesos
como el compostaje, cuyos resultados son la producción de un
abono natural o la producción energética.
 Aparatos eléctricos y electrónicos. Instalaciones
separación de los diferentes residuos y su control.
para
la
 Escombros. Instalaciones para la separación de los diferentes
residuos y su valorización.
 Metales. Instalaciones automatizadas para separar los residuos
ferrosos de los no ferrosos.
 Plástico
 Vidrio
Vidrio.
El vidrio es una material duro, frágil, transparente y amorfo. Puede
encontrarse tanto en la naturaleza como se producido por el hombre.Es
un material inorgánico obtenido a unos 1.500 ºC de arena de sílice,
carbonato de sodio y caliza.
El reciclaje de vidrio es el proceso mediante el cual se convierten
desechos de vidrio en materiales que servirán para la creación de
nuevos productos.
Este reciclaje permite reducir la cantidad de residuos que luego se
llevan al vertedero, lo que supone un ahorro tanto de materias primas
como de energía respecto a la fabricación de vidrio a partir de materias
primas nuevas.
El reciclaje de vidrio consiste un proceso para recuperar los desechos
de vidrio. Hay dos métodos principales5:
a) Proceso de lavado y posterior reutilización del envase
b) Proceso de lavado, trituración y fundición del material para crear
nuevos productos
Procedimiento
En ocasiones los diferentes tipos de vidrio son químicamente
incompatibles, por lo que se requiere una selección previa a su
procesado. Por ejemplo, el vidrio resistente al calor como el Pyrex o
vidrio borosilicatado no debe ser colocado en el contenedor de reciclaje
de vidrio, ya que únicamente una pieza de dicho material alteraría las
propiedades de viscosidad del fluido en el horno, en el momento de
volver a fundir la mezcla.
Para su adecuado reciclaje el vidrio es separado y clasificado según su
tipo, normalmente asociado a su color, por lo que una clasificación
general es la que los divide en verde, ámbar o café e incoloro.
El proceso de gestión sigue con una separación de todo material
impropio, como son tapas metálicas y etiquetas.
El segundo paso del reciclaje del vidrio, es su limpieza. El vidrio se trata
con productos químicos y aguas para eliminar suciedades o grasas, y a
continuación se retiran los elementos de plástico, papel y otros residuos.
Una vez limpio, el vidrio es pasado por una serie de tamices y martillos,
donde se tritura hasta lograr el tamaño deseado. A continuación se pasa
por unos imanes que retiran los posibles vestigios de metal.
Fundición
El vidrio triturado y preparado para ser derretido de nuevo se denomina
calcín. El calcín es calentado a 1600 grados, mezclado al 50% con
arena, hidróxido de sodio y caliza para fabricar nuevos productos que
tendrán idénticas propiedades con respecto al vidrio fabricado
directamente de los recursos naturales.
Ventajas del reciclaje de vidrio
El reciclaje del vidrio supone un menor uso de recursos y materias
primas que la fabricación de vidrio a partir de arena, cal y sosa.1,2,3
Cada kilogramo de material reciclado puede ser nuevamente reutilizado
y reciclado. El vidrio es un material ideal para ser reciclado, ya que
puede reciclarse infinidad de veces sin perder sus propiedades.
El uso de vidrio reciclado ayuda a ahorrar la energía de su producción
(hasta un 60%), es menos costoso, ayuda a reducir los residuos
finalmente enviados a las plantas de residuos y vertederos y reduce el
consumo de materias primas.
La mayor parte del vidrio reciclado se puede utilizar para hacer nuevos
envases semejantes a los desechados. Además, una pequeña
proporción se utiliza para la fabricación de otros materiales de
construcción, como ladrillos, cerámicas, asfaltos, etc.
El vidrio reciclado requiere 26% menos de energía que su fabricación
desde cero y reduce en un 20% las emisiones a la atmósfera de la
fabricación, contaminando un 40% menos de agua, lo que equivale a
ahorrar aproximadamente 1,2 kilogramos de material virgen, así como
cada tonelada de desechos de vidrio que se recicla evita que 315
kilogramos de dióxido de carbono se liberen a la atmósfera durante la
fabricación de vidrio.4
Plástico
El reciclado de plástico es el proceso de recuperación de desechos de
plásticos. Las tres principales finalidades del plástico reciclado son la
reutilización directa, el aprovechamiento como materia prima para la
fabricación de nuevos productos y su conversión como combustible o
como nuevos productos químicos.
Proceso de reciclaje de plástico
Antes de su reciclaje, los plásticos se clasifican de acuerdo a su tipo de
resina. Aunque se han utilizado varios métodos a lo largo del tiempo
para distinguir las resinas, actualmente se utilizan los infrarrojos.
Después de separarlos se trituran y se eliminan las impurezas, como
las etiquetas de papel. Luego se funde y se divide en esferas pequeñas
que posteriormente se utilizan para la fabricación de otros productos.
Existen tres principales tipos de reciclaje:
1. Reciclaje mecánico: método que consiste en separar los plásticos
por clase, lavarlos y triturarlos hasta convertirlos en pequeños
trozos que se fundirán en moldes para producir nuevos productos.
2. Reciclaje químico: método que consiste en la degradación del
plástico mediante calor para resultar nuevamente moléculas
simples.
3. Recuperación energética: método que convierte el plástico en un
combustible para la generación de energía.
Panorama actual del reciclaje de plásticos en México
(Noticia de ANIPAC – Asociación Nacional de Industrias del Plástico
A.C., 2014).
México sólo recicla el 11% de sus residuos. Por tal razón el Instituto
Nacional de Recicladores quiere seguir trabajando por una cultura de
reciclaje.
Y es que si se compara lo que hacen países como Finlandia y Noruega,
donde se reutilizan más del 90% de los residuos, la situación se ve
complicada.
En este sentido, Enrique Martínez, director ejecutivo del Inare,
puntualiza que la industria debe trabajar de la mano con autoridades,
instituciones educativas y asociaciones civiles con el objetivo de
impulsar el reciclaje.
A pesar de ello, estimaciones del gobierno federal, indican que el valor
de la industria nacional del reciclaje es de cien mil millones de pesos; y
de acuerdo con inare, con los nuevos esquemas tributarios se tendrán
cifras más precisas. “La secretaría de hacienda incorporará
gradualmente a los informales –que forman la base de la pirámide del
sector– al esquema como pequeños contribuyentes.
Con esta incorporación se permitirá a la autoridad identificar el tamaño
de la economía que representa el reciclaje, los volúmenes y las zonas
geográficas, además de articular políticas públicas y destinar recursos
que ayuden a su modernización”, detalló Martínez. Cabe señalar que de
acuerdo con datos de Inare, este organismo cuenta con dos mil 700
afiliados, entre personas físicas y morales.
Reciclaje de plástico en México
De acuerdo con el ingeniero Carlos Alberto Saldate, director general de
la empresa Bio Reciclados Flogueiras; expresidente de la sección de
recicladores de Anipac y ex candidato a la presidencia de la misma, el
valor del negocio para el rubro de reciclaje de plásticos en México es de
15 mil millones de pesos.
“Sin duda es una oportunidad que pocos han sabido detonar. Es un
negocio que lleva unos 10 años en el país, pero recién en los últimos
dos años empezó su fortalecimiento. En el país hay tres millones de
toneladas de basura reciclable que podemos explotar y no hay
suficientes empresas que puedan procesar todo este componente”,
señaló.
En este sentido, la Anipac refiere que en el país existen 150 empresas
dedicadas al reciclaje. Asimismo, ha venido señalando que es necesario
realizar inversión para la compra de maquinaria, así como para la
creación de empresas dedicadas al reciclaje de plástico.
Para José del Cueto, expresidente de Anipac, los plásticos reciclados
son una gran opción si se busca el ahorro de costos, debido a que el
proceso de reciclaje sólo utiliza 20% de la energía que se utiliza para
materia prima virgen.
Información de la Asociación señala que sus empresas afiliadas
mantienen diferentes acuerdos con empresas, pepenadores y
gobiernos estatales y municipales para acopiar y recibir residuos de
plástico.
“El objetivo es que en el largo plazo se recicle el mayor porcentaje de
residuos plásticos, con apoyo de los tres órdenes de gobierno, industria
y ciudadanía para que México se coloque como uno de los países
pioneros en el reciclaje”, indicó Del Cueto.
Ley de manejo de residuos y reciclaje
Para Lourdes López, diputada del Partido Verde Ecologista de México
(PVEM) y presidenta de la comisión de medio ambiente y recursos
naturales de la cámara de diputados, es necesaria una nueva ley de
manejo de residuos y reciclaje que sea eficiente, aplicable e integral.
Detalló que si bien la ley vigente es joven, es necesario “integrar a los
distintos sectores en el proceso de modificarla de forma integral con la
intención de actualizarla, de poder hacerla más eficiente, y aplicable”.
En este sentido, datos de la propia comisión señalan que la nueva
propuesta que están presentando pretende garantizar el derecho de
toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo
sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización
de los materiales reciclables y la gestión integral de los residuos;
prevenir la contaminación de sitios con estos y llevar a cabo su
remediación.
“En nuestro país de 37.5 millones de toneladas de basura que se
generan al año, 60% llega a rellenos sanitarios, mientras el resto se va
a tiraderos a cielo abierto y existen 7.5 millones de toneladas de
desechos cuyo destino se desconoce.
El manejo de residuos sólidos municipales está a cargo de los gobiernos
municipales y al año en el país se producen cerca de 38 millones de
toneladas. Cada persona genera por día 852 gramos en promedio,
siendo de 400 gramos en zonas rurales y elevándose hasta 1.5 Kg en
zonas metropolitanas.
En cuanto a recolección, el diagnóstico indica que se obtiene 83.9%,
pero en Colima, Aguascalientes, Chihuahua, Distrito Federal, Nayarit y
Quintana Roo la cobertura es del 100%”, refiere la propuesta
presentada por la Comisión en el marco del “Foro para la presentación
de la Ley General para el Manejo Sustentable de los Resiudos y de los
materiales reciclables”.
Residuos orgánicos
El Reciclaje orgánico o de materia orgánica, es aquel en el que la
materia a reciclar, proviende de desechos naturales como son los
alimentos, hojas, seres vivos o excrementos. Estos restos tienen un
proceso natural de descomposición, por lo que rápidamente
desaparecen para formar parte de nuevo del ciclo de la vida. Es lo que
se conoce como basura orgánica.
Métodos para acelerar el reciclaje orgánico
No obstante, existen dos métodos para acelerar el proceso de reciclar
materia orgánica, y que pueden ser reaprovechables en forma de
combustible como la biomasa o la gasificación de plásticos. Estos
sistemas son el compostaje y el vermicompostaje. En este último se
utilizan lombrices, las cuales devoran la basura en grandes cantidades.
El reciclaje orgánico se está empleando últimamente en la elaboración
de biocombustibles, obtenido de semillas y fruta seca, creando
alternativas sostenibles y baratas a los combustibles de origen fósil.
Reciclaje orgánico doméstico
En el reciclaje orgánico o basura orgánica a nivel doméstico, podemos
utilizar el reciclaje orgánico como abono si tenemos plantas, un pequeño
jardín con huerta o un huerto urbano. La forma idónea para no tener
malos olores por la descomposición de esta basura orgánica, es
enterrar en tierra los restos de frutas y verduras, que tienen un proceso
de descompición más rápido o utilizar contenedores de basura orgánica,
que también se llamán composteras.
Estas composteras se pueden encontrar en cualquier establecimiento
dedicado a la venta y cuidado de las plantas, y permiten un reciclado de
la basura orgánica muy beneficioso tanto para la reducción de residuos
como para el cuidado de nuestras plantas.
Sin duda es una forma barata y ecológica de cuidar nuestras plantas
con un sustrato de mayor calidad y sobre todo más ecológico.
Donde reciclar en Hermosillo
Conoces los puntos limpios en tu ciudad?
Desde botellas de plástico, cartón, papel, electrodomésticos hasta
equipo de cómputo como teclados, monitores e impresoras, son algunos
de los materiales que se reciben en los puntos limpios. El objetivo es
darle el final menos perjudicial para nuestro planeta… y para todos
nosotros.
Según un estudio reciente cada sonorense genera aproximadamente al
día un kilo y medio de basura. Pero ¿qué solemos hacer con ellos?,
¿realmente acudimos a los puntos limpios? Normalmente lo tiramos a
la basura, sin saber que la gran mayoría de ellos se pueden reciclar,
dando un nuevo uso al material beneficiando así al planeta.
Así funcionan los puntos limpios…
Lo primero que debes de saber si deseas utilizar un punto limpio es que
debes de ser tú el encargado de llevar hasta allí los materiales. Estos
puntos limpios están situados en puntos estratégicos de la ciudad,
donde hay mayor afluencia de automóviles. Una vez allí, encontraras
tres contenedores, de distinto color, los cuales especifican el tipo de
material que recibe cada uno (toma en cuenta, que NO todos los
papeles o plásticos se reciclan, por lo que hay que leer con mucho
cuidado).
Puedes llevar un sinfín de cosas… sin embargo no todos los puntos
limpios recogen el mismo tipo de productos. Lo mejor, pues, es que
antes de ir te informes bien sobre lo que puedes llevar y lo que no a esa
instalación en concreto.
Aunque el proceso pueda parecerte un poco engorroso, piensa que
gracias a este gesto (que tampoco es tan complicado) estarás ayudando
a reducir la contaminación y a hacer que esta sociedad, cada día, sea
un poco más sostenible, convirtiéndote así en un sonorense
socialmente responsable.
Encuentra el más cercano a tu casa.
En Hermosillo contamos con 5 PUNTOS LIMPIOS, distribuidos de la
siguiente manera:
 CREE – Ave. 3 y Ley Federal del Trabajo, Col. Bugambilias.
 UNACARI- Periférico Oriente y Blvd. Serna, Col. Los Naranjos.
 PARQUE INFANTIL- Carbó esq. Ave. Morelia, Col. Casa Blanca.
 DIF SONORA- Ignacio Romero y Luis Encinas, Col. San Benito.
 GYM UNISON- Reforma entre Navarrete y Colosio, Col. Centro.
 UNISON- Departamento Químico – Biólogo.
¿Qué residuos SI puedo depositar?
–
Televisores
–
Electrodomésticos de enchufe planchas, tostadores, aparatos
aires acondicionados, microondas…
–
Papel / Cartón
–
Equipo de cómputo con pantallas, scanner, impresoras.
–
Botellas de agua, refrescos, jabón líquido, suavizante, cloro…
–
Celulares
Los residuos que los ciudadanos NO pueden depositar en un punto
limpio son:
–
Baterías y aceites de coche
–
Cualquier residuo peligroso
–
Desechables
–
Tóner
–
Espray
–
Pintura
–
Basura
–
Pañales
–
Vidrio.
Fuente: Desierto Urbano, periódico independiente de Hermosillo6
LA IMPORTANCIA DEL RECICLAJE DE METALES
Los metales son materiales de larga durabilidad, resistencia mecánica
y facilidad de moldeo, en general son elementos químicos capaces de
conducir la electricidad y el calor.
Las varillas se pueden utilizar en la construcción de losas aligeradas de
claros cortos, vigas, trabes, dalas, castillos, losas sólidas de claros
cortos, castillos ahogados, elementos prefabricados, postes de
concreto, acero adicional para viguetas, estribos, refuerzo horizontal en
muros de mampostería (tipo escalerilla) y tubería de concreto.
Diferentes tipos de metales:
•
Latón
•
Aluminio
•
Hierro
•
Bronce
•
Metal galvanizado
•
Acero
•
Cobre
El reciclaje del metal es importante ya que es un material versátil que
se utiliza en la fabricación de una amplia gama de productos que
incluyen automóviles, electrodomésticos, vías de ferrocarriles, etc.
El acero y el hierro, al igual que el resto de los metales, puede ser
reciclado una vez que su uso inicial ha llegado a su término un número
prácticamente limitado de veces, sin pedir calidad, y cualquiera que
haya sido su origen.
Las principales fuentes de chatarra de hierro y acero provienen del fin
de uso de productos (electrodomésticos, envases, aerosoles,
máquinas, automóviles, etc.) Son fácilmente identificables en los
residuos a través de la separación magnética.
El reciclaje de metales no ferrosos
Una vez que el aluminio usado llega al gestor, éste se clasifica y
prepara, separándolo de los restos de metales y materiales por diversos
métodos manuales, separación magnética o separadores por corrientes
de Foucault.
Posteriormente, la chatarra obtenida suele ser prensada y
empaquetada para facilitar su transporte, bien a un mayorista de
chatarras o directamente a la fundición para la producción de aluminio
secundario.
Ventajas
Una gran ventaja de reciclaje de los metales son sus beneficios para el
medio ambiente de nuestro planeta.
El reciclaje del metal podría disminuir drásticamente la utilización de los
recursos naturales.
Desventajas
El aluminio, acero y otros metales deben ser separados de forma
manual de otros materiales reciclables tales como el plástico o el papel.
Según el aluminio en particular tiende a degradarse después de cada
ciclo de reutilización, así que los productos que usan metales reciclados
pueden variar en calidad, pero la mayoría de los metales nunca
alcanzan un punto en el que ya no son reciclables7.
Referencias
1. Alejandro Mata y Carlos Gálvez, "Conocimiento del proceso de
reciclaje de envases de vidrio; propuestas de mejora del proceso
actual y análisis costo-beneficio de la implantación del mismo en
la planta Vidriera Guadalajara", Universidad Autónoma de
Guadalajara
2. Deutsche Umwelthilfe, Informationsblatt 9730-050
3. «Case history: The truth about recycling». The Economist.
Consultado el 25 de mayo de 2017.
4. «Glass recycling information sheet». wasteonline.org.uk.
Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2006.
Consultado el 26 de noviembre de 2017.
5. Recytrans,
sitio
disponible
en:
https://www.recytrans.com/blog/reciclaje-de-vidrio/.
6. Desierto Urbano, periódico independiente de Hermosillo,
disponible
en:
http://desiertourbano.com/donde-reciclar-enhermosillo/.
7. Grupo
CIPSA,
disponible
en:
https://www.cipsa.com.mx/27/noticias/la-importancia-delreciclaje-de-metales-/
Download