Uploaded by Hernández López Jonathan Eduardo

Laminas-Anatomia-Colorear-SLM-BTU-2023

advertisement
1
El esqueleto humano se divide en dos regiones descriptivas:
axial y apendicular.
1
Esqueleto
COLOREA cada región del esqueleto de un color diferente
para diferenciar una de otra:
El esqueleto humano se divide en dos regiones descriptivas:
Esqueleto axial: los huesos del cráneo, la columna
axial
■ 1.y apendicular.
vertebral, las costillas y el esternón (forman el «eje»
o línea central del cuerpo)
COLOREA
región dellos
esqueleto
diferente
2. Esqueletocada
apendicular:
huesosde
deun
loscolor
miembros,
■
para diferenciar
una
otra: escapular (o pectoral) (hombro)
incluyendo
lasdecinturas
y pélvica (es
decir,
huesos
los miembros
axial:
loslos
huesos
delde
cráneo,
la columna
■ 1. Esqueleto
superioreslas
e inferiores
se unen al
esqueleto
axial)
vertebral,
costillas yque
el esternón
(forman
el «eje»
o línea central del cuerpo)
2. Esqueleto
apendicular:
huesos de los miembros,
El
axial comprende
80los
huesos:
■esqueleto
incluyendo
las
cinturas
escapular
(o pectoral)del
(hombro)
• Los huesos del cráneo y asociados (los huesecillos
oído
y
pélvica
(es
decir,
los
huesos
de
los
miembros
y el hueso hioides) computan 29 huesos
superiores
e inferiores
que se unen
al esqueleto
• La caja
torácica (esternón
y costillas)
computa
25 huesosaxial)
• La columna vertebral computa 26 huesos
El esqueleto axial comprende 80 huesos:
El esqueleto apendicular comprende 134 huesos:
• Los huesos del cráneo y asociados (los huesecillos del oído
• La cintura escapular (dos clavículas y dos escápulas)
y el hueso hioides) computan 29 huesos
computa 4 huesos
• La caja torácica (esternón y costillas) computa 25 huesos
• Los miembros superiores computan 64 huesos
• La columna vertebral computa 26 huesos
• La cintura pélvica (coxal o hueso de la cadera)
computa 2 huesos
El esqueleto apendicular comprende 134 huesos:
• Los miembros inferiores computan 64 huesos
• La cintura escapular (dos clavículas y dos escápulas)
computa 4 huesos
En total, el esqueleto tiene 214 huesos (incluyendo 8 huesos
• Los miembros superiores computan 64 huesos
sesamoideos de las manos y los pies). Se debe añadir que este
• La cintura pélvica (coxal o hueso de la cadera)
número puede variar algo entre las personas.
computa 2 huesos
• Los miembros inferiores computan 64 huesos
Los huesos y cartílagos del sistema esquelético humano están
formados por un tejido conectivo vivo, rígido y dinámico.
En total, el esqueleto tiene 214 huesos (incluyendo 8 huesos
El cartílago se une a algunos huesos, especialmente a aquellos
sesamoideos de las manos y los pies). Se debe añadir que este
en los que es importante la flexibilidad, y también cubre la
número puede variar algo entre las personas.
mayoría de las superficies articulares de los huesos. Alrededor
del 99% del calcio del cuerpo se almacena en los huesos.
Los huesos y cartílagos del sistema esquelético humano están
Muchos huesos poseen una cavidad central que contiene
formados por un tejido conectivo vivo, rígido y dinámico.
El cartílago se une a algunos huesos, especialmente a aquellos
en los que es importante la flexibilidad, y también cubre la
mayoría de las superficies articulares de los huesos. Alrededor
del 99% del calcio del cuerpo se almacena en los huesos.
Muchos huesos poseen una cavidad central que contiene
Lámina 1-7
Véase: Netter´s Clinical Anatomy, 4th edition, fig. 1.6.
la médula ósea, una colección de células hematopoyéticas
(que forman sangre). La mayoría de los huesos individuales
se pueden clasificar en una de las siguientes cinco formas:
planos, irregulares, cortos, largos o sesamoideos.
laCOLOREA
médula ósea, una
colección
de células
hematopoyéticas
utilizando
un color
diferente
para cada forma
(que
forman
sangre).
La mayoría
de los huesos individuales
los cinco
tipos
diferentes
de huesos:
se pueden clasificar en una de las siguientes cinco formas:
■ 3. Hueso plano
planos, irregulares, cortos, largos o sesamoideos.
■ 4. Hueso irregular
5. Hueso corto
■
COLOREA
utilizando un color diferente para cada forma
los
cinco
tipos
diferentes
de huesos:
6.
Hueso
largo
■
■
7. Hueso
Hueso plano
sesamoideo
■ 3.
4.
Hueso
irregular
■
5. Hueso del
corto
Las
sistema esquelético y los huesos son:
■ funciones
• Soporte
■ 6. Hueso largo
• Protección de tejidos u órganos vitales
7. Hueso sesamoideo
•■Proporcionar
un mecanismo, junto con los músculos,
para el movimiento
• Almacenamiento de calcio
Las funciones del sistema esquelético y los huesos son:
• Proporcionar un suministro de células de la sangre
• Soporte
• Protección de tejidos u órganos vitales
La mayoría de las superficies articulares del hueso están
• Proporcionar un mecanismo, junto con los músculos,
cubiertas por cartílago hialino, el tipo más común de cartílago.
para el movimiento
Un segundo tipo de cartílago es el fibrocartílago, que se
• Almacenamiento de calcio
encuentra donde se necesita más soporte (p. ej., el menisco
• Proporcionar un suministro de células de la sangre
de la articulación de la rodilla y los discos intervertebrales
entre los cuerpos de las vértebras). El tercer tipo de cartílago
La mayoría de las superficies articulares del hueso están
es el cartílago elástico, que se encuentra donde se requiere
cubiertas por cartílago hialino, el tipo más común de cartílago.
flexibilidad (p. ej., la oreja y la epiglotis).
Un segundo tipo de cartílago es el fibrocartílago, que se
encuentra donde se necesita más soporte (p. ej., el menisco
Nota clínica:
de la articulación de la rodilla y los discos intervertebrales
La osteoporosis (hueso poroso) es la enfermedad más común
entre los cuerpos de las vértebras). El tercer tipo de cartílago
del hueso. Se produce por un desequilibrio entre la resorción y
es el cartílago elástico, que se encuentra donde se requiere
formación de hueso, lo que coloca a los huesos en gran riesgo
flexibilidad (p. ej., la oreja y la epiglotis).
de fractura. Aproximadamente 10 millones de estadounidenses
(80% de ellos mujeres) sufren osteoporosis.
Nota clínica:
La osteoporosis (hueso poroso) es la enfermedad más común
del hueso. Se produce por un desequilibrio entre la resorción y
formación de hueso, lo que coloca a los huesos en gran riesgo
de fractura. Aproximadamente 10 millones de estadounidenses
(80% de ellos mujeres) sufren osteoporosis.
Orientación e introducción
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Lámina 1-7
Véase: Netter´s Clinical Anatomy, 4th edition, fig. 1.6.
Orientación e introducción
1
11
Esqueleto
Esqueleto
3
Hueso parietal
(cráneo)
1
3
Hueso
parietal
3
(cráneo)
Hueso parietal
(cráneo)
1
1
6
4
Vértebra
6
Húmero
(hueso del brazo )
Húmero
(hueso del brazo )
4
Vértebra
6
4
Húmero
(hueso del brazo )
2
Vértebra
2
2
5
5
5
7
7
Rótula
Rótula
HuesosHuesos
del carpo
del carpo
7
Rótula
Huesos del carpo
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Lámina 1-7
Lámina 1-7
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Lámina 1-7
2
El cráneo se divide en neurocráneo (contiene el encéfalo y
sus cubiertas meníngeas) y viscerocráneo (esqueleto facial).
El cráneo se compone de 22 huesos (con exclusión de los
huesecillos del oído medio); 8 forman el neurocráneo
y 14 forman la cara. Las órbitas (cuencas de los ojos) se
encuentran entre la calvaria (bóveda craneal) y el esqueleto
El cráneo se divide en neurocráneo (contiene el encéfalo y
facial y se forman por las contribuciones de 7 huesos diferentes.
sus cubiertas meníngeas) y viscerocráneo (esqueleto facial).
El cráneo se compone de 22 huesos (con exclusión de los
huesecillos del oído medio); 8 forman el neurocráneo
COLOREA los huesos del neurocráneo de diferentes
y 14 forman la cara. Las órbitas (cuencas de los ojos) se
colores; para los huesos más grandes basta con trazar líneas
encuentran entre la calvaria (bóveda craneal) y el esqueleto
diagonales o un punteado:
facial y se forman por las contribuciones de 7 huesos diferentes.
■ 1. Frontal
2
COLOREA
los huesos del esqueleto facial (todos los
huesos son pares excepto el vómer y la mandíbula), utilizando
colores o patrones diferentes a los utilizados para resaltar los
huesos del neurocráneo:
Características externas del cráneo
■ 2. Parietal (hueso par)
COLOREA
los huesos del neurocráneo de diferentes
3. Esfenoides
■
colores; para los huesos más grandes basta con trazar líneas
4. Temporal (hueso par)
■
diagonales o un punteado:
5. Occipital
■
Frontal
■ 1.
6. Etmoides
■
■ 2. Parietal (hueso par)
■ 3. Esfenoides
Los huesos
del neurocráneo
(hueso par)están unidos entre sí por medio
■ 4. Temporal
de suturas, un tipo de articulación fibrosa que es inmóvil.
5. Occipital
■ suturas
Las
incluyen:
6. Etmoides
•■Sutura
coronal
• Sutura lambdoidea
• Sutura sagital
Los huesos del neurocráneo están unidos entre sí por medio
• Sutura escamosa
de suturas, un tipo de articulación fibrosa que es inmóvil.
• Sutura esfenoparietal
Las suturas incluyen:
• Sutura esfenoescamosa
• Sutura coronal
• Sutura parietomastoidea
• Sutura lambdoidea
• Sutura occipitomastoidea
• Sutura sagital
• Sutura escamosa
• Sutura esfenoparietal
• Sutura esfenoescamosa
• Sutura parietomastoidea
• Sutura occipitomastoidea
Lámina 2-2
■ 7. Nasal
COLOREA
8. Lagrimallos huesos del esqueleto facial (todos los
■
huesos
son pares excepto el vómer y la mandíbula), utilizando
9. Cigomático
■
colores o patrones diferentes a los utilizados para resaltar los
10. Maxilar
■
huesos del neurocráneo:
11. Cornete (concha) nasal inferior
■
7. Nasal
■ 12.
Vómer
■
8. Lagrimal
■ 13.
Mandíbula
■
9. Cigomático
■ 14.
Palatino
■
■ 10. Maxilar
■ 11. Cornete (concha) nasal inferior
Vómer
■ 12.
Nota
clínica:
13. lateral
Mandíbula
■ cara
La
del cráneo, la zona donde los huesos frontal,
parietal,
esfenoides
■ 14. Palatino y temporal convergen, se denomina
pterión. Aquí el cráneo es delgado y un traumatismo craneal
en esta región lateral de la cabeza puede provocar un sangrado
intracraneal (hematoma epidural) por el desgarro de la arteria
Nota clínica:
meníngea media, que se encuentra entre la cara interna de estos
La cara lateral del cráneo, la zona donde los huesos frontal,
huesos y la duramadre que recubre el encéfalo.
parietal, esfenoides y temporal convergen, se denomina
pterión. Aquí el cráneo es delgado y un traumatismo craneal
en esta región lateral de la cabeza puede provocar un sangrado
intracraneal (hematoma epidural) por el desgarro de la arteria
meníngea media, que se encuentra entre la cara interna de estos
huesos y la duramadre que recubre el encéfalo.
Véase: Netter, F. Atlas de anatomía humana, 7.ª edición, láminas 11, 13, 16 y 17.
Sistema esquelético
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Lámina 2-2
Véase: Netter, F. Atlas de anatomía humana, 7.ª edición, láminas 11, 13, 16 y 17.
Sistema esquelético
2
22
1
7
Características
externas
del
2
Características
externas
del cráneo
cráneo
Sutura esfenoparietal
Sutura escamosa
1
7
7
1
1
2
3
2
4
2
11
11
4
7
97
6
9
13
12
Sutura
esfenoescamosa
Sutura
esfenoescamosa
4
54
8
Sutura
occipitomastoidea 5
9
Sutura
parietomastoidea
10
Sutura
occipitomastoidea
13
10
5
Sutura
Sutura
parietomastoidea
B. Visión lateral
A. Visión anterior
13
12
13
Sutura escamosa
4
4
8
8
Sutura
esfenoescamosa
Sutura esfenoparietal
Sutura Sutura
esfenoparietal
escamosa
3
3
6
10
6
12
11
7
1
1
2
2
13
occipitomastoidea
Sutura
parietomastoidea
10lateral 13
B. Visión
A. Visión anterior
14 10
B. Visión lateral
1A. Visión anterior
1
9 14
Sutura coronal
Sutura coronal
10 9
3
14
3
1
12
9
Sutura sagital
Sutura Sutura
coronal
sagital
12
4
3
4
12
Sutura sagital
4
2
2
Sutura Sutura
lambdoidea
lambdoidea
5
C. Visión superior
C. Visión superior
5
2
D. Base
cráneo:
visióninferior
inferior
D. Base
deldel
cráneo:
visión
Sutura lambdoidea
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Netter. Cuaderno de anatomía para 5colorear
C. Visión superior
Lámina 2-2
Lámina
2-2
D. Base del cráneo: visión inferior
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Lámina 2-2
3
el cuero cabelludo, la cara y la parte anterolateral del cuello.
Los músculos de la expresión facial o músculos faciales son,
Algunos de los músculos más importantes de la expresión facial
de varias maneras, únicos entre los músculos esqueléticos del
se resumen en la siguiente tabla; pueden colorearse en las
cuerpo. Todos ellos se originan embriológicamente del segundo
imágenes de la página contigua.
arco faríngeo y están inervados por ramos terminales del nervio
Músculos de la expresión facial
facial (NC VII). Además, la mayoría se originan en los huesos o la
Todos estos músculos están inervados por el nervio facial (NC VII).
fascia de la cara y se insertan en la dermis de la piel que cubre
el cuero cabelludo, la cara y la parte anterolateral del cuello.
Los músculos de la expresión facial o músculos faciales son,
el cuero cabelludo, la cara y la parte anterolateral del cuello.
Los músculos de la expresión facial o músculos faciales son,
Algunos de los músculos más importantes de la expresión facial
de varias
maneras,
únicos
entre
los
músculos
esqueléticos
del
Algunos de los músculos más importantes de la expresión facial
de varias maneras, únicos entre los músculos esqueléticos del
seresumen
resumenenen
siguiente
tabla;
pueden
colorearse
cuerpo. cuerpo.
Todos Todos
ellos se
originan
embriológicamente
del
segundo
se
la la
siguiente
tabla;
pueden
colorearse
en las en las
ellos se originan embriológicamente del segundo
MÚSCULO
ORIGEN
ACCIONES PRINCIPALES
imágenesdede
página
contigua.
arco
faríngeo
y estány están
inervados
por ramos
terminales
del
imágenes
la la
página
contigua.
arco faríngeo
inervados
por ramos
terminales
delnervio
nervioINSERCIÓN
Vientre(NC
frontal
Aponeurosis
epicraneal
Piel
Eleva las cejas y la frente; arruga
facial
VII). Además,
la mayoría
se originan
huesosoo la
la de la frente
facial
VII).(NC
Además,
la mayoría
se originan
enen
losloshuesos
del occipitofrontal
la frente
fascia
de lay cara
y se insertan
la dermis
la piel
quecubre
cubre
Todos
músculos
están
inervados
por elpor
nervio
facial (NC
VII).(NC VII).
Todosestos
estos
músculos
están
inervados
el nervio
facial
fascia
de
la cara
se insertan
en laendermis
de de
la piel
que
3 3Músculos de la expresión facial
Orbicular del ojo
Borde medial de la órbita, ligamento
palpebral medial y hueso lagrimal
MÚSCULO
ORIGEN
MÚSCULO
Nasal
Vientre frontal
Vientre frontal
del occipitofrontal
Orbicular del ojo
Elevador Nasal
del labio superior
Nasal
Platisma
Orbicular de la boca
Orbicular de la boca
Plano medio del maxilar superiormente
del
Piel,maxilar
fascia
superfi
cial de la porción
y mandíbula
inferiormente;
otras fibras
superior
decara
las
regiones
y
la
profunda
la piel
Planode
medio
del
maxilardedeltoidea
superiormente
ypectoral
mandíbula inferiormente; otras fibras
Apófisis frontal del maxilar y región
Elevador Platisma
del labio superior
Piel,frontal
fascia del
superfi
cial deylaregión
porción
Apófisis
maxilar
superior de las regiones deltoidea y
infraorbitaria
Mandíbula,
rafe pterigomandibular
Buccinador
COLOREA
de la boca
orbicular
Mucosa
deylos
labios de la boca
Piel del labio superior y cartílago alar
Fosa yincisiva
la mandíbula
apófisisde
alveolares
de maxilar
Piel del mentón
Mandíbula, rafe pterigomandibular
Ángulo de la boca
Ángulo de la boca
algunos de los músculos más importantes
de la expresión(frontal
facial enumerados
a continuación,
utilizando
1. Epicraneano
y occipital):
estos dos músculos
un color
diferente para
están
conectados
el cada
uno músculo:
con el otro por la galea
aponeurótica
(un de
amplio
tendón
plano)
(frontal
y occipital):
estos
dos músculos
■ 1. Epicraneano
COLOREA
algunos
los músculos
más
importantes
están
el uno
con el otro porutilizando
galea
de la
facial
enumerados
a continuación,
2. expresión
Orbicular
delconectados
ojo:
un músculo
esfínter que la
cierra
aponeurótica (un amplio tendón plano)
■
un color
para
cadauna
músculo:
losdiferente
párpados
(tiene
porción palpebral en los
2. Orbicular del ojo: un músculo esfínter que cierra
■
párpados
y
una
porción
orbitaria estos
unida dos
al reborde
(frontal
y occipital):
■ 1. Epicraneano
los párpados
(tiene
una porción
palpebralmúsculos
en los
orbitario
óseo)
están conectados el uno con el otro por la galea
párpados y una porción orbitaria unida al reborde
■
■
■
■
3. Elevador
del labio
superior:
elevaplano)
el labio y dilata
orbitario
óseo)
aponeurótica
(un
amplio
tendón
la
narina
del un
labio
superior:esfínter
eleva el que
labiocierra
y dilata
■ 3. Elevador
2. Orbicular
del ojo:
músculo
■
3. Elevador
superior:
elevadeprime
el labio los
y dilata
6.
Depresor del
del labio
ángulo
de la boca:
labios
6. Depresor del ángulo de la boca: deprime los labios
■narina
la
(denominado
músculo «triste», ya que tira de las
■
■
de una
losdelabios
hacia
abajo)
4. esquinas
Nasal: esquinas
tiene
porción
transversa
y una alar
los labios
hacia
abajo)
■
de la cara y protruye los labios
Comprime
(p.
ej., los
arruga
durante
el silbido)
Eleva el labio,
dilata
la narina
y eleva
y apófi
sis alveolares
Piel,
fascia
superficialdedemaxilar
la porción
Fosa incisiva de la mandíbula
y mandíbula
superior
de las regiones deltoidea y
pectoral
Mandíbula, rafe pterigomandibular
algunos dey los
más
importantes
apófimúsculos
sis alveolares
de maxilar
facial enumerados
a continuación, utilizando
y mandíbula
COLOREA
(p. ej., los arruga durante el silbido)
de ladel
nariz
Piel
mentón
de la expresión
un color diferente para cada músculo:
■
la frente
con fuerza y la porción palpebral para el
Cartílagos
nasales
ala de
la narizdilata
hacia la
el tabique
parpadeo
Piel
del labio
superior y cartílago alar Tira del
Eleva
el labio,
narina y eleva
nasal para constreñir el orificio nasal
de la nariz nasales
el ángulo
dede
la la
boca
Cartílagos
Tira
del ala
nariz hacia el tabique
Mucosa de los labios
Comprime
y protruye
los labios
nasal
constreñir
elyorifi
cio inferior
nasal
Mandíbula, piel de la mejilla, ángulo
Tensapara
la piel
del cuello
parte
y mandíbula
Buccinador
ACCIONES
Tira del ala dePRINCIPALES
la nariz hacia el tabique
el ángulo
deylaprotruye
boca
Eleva
el labio inferior y arruga
ellamentón
Mandíbula,
pielsuperior
de la mejilla,
ángulo alar TensaEleva
pieleldel
cuello
y parte
inferior y eleva
Piel
del labio
y cartílago
labio,
dilata
la narina
de la boca
de la el
cara
de
nariz
ángulo la
demejilla
la boca
Ángulo
de ylaorbicular
boca de la boca
Presiona
contra los dientes
molares,
ayudando
de esta
manera
Mandíbula, piel de la mejilla, ángulo
Tensa
la piel
del cuello
y parte
inferior
Piel del mentón
Elevaayla
protruye el labio ,inferior
y arruga
expulsa
el aire entre
de la boca y orbicular de la boca
de lamasticación
cara
el mentón
los labios
pectoral
Mentoniano
y protruye
labios
CierraComprime
los párpados;
la porciónlos
orbitaria
(p. ej.,y los
los
arrugapalpebral
durante
el silbido)
con fuerza
la porción
para
el orbitaria
Cierra
párpados;
la porción
parpadeo
lámina
tarsal, párpados
Piel
alrededor
del borde de la órbita;
lámina tarsal, párpados
de
la cara
profunda
de la piel
infraorbitaria
Fosa
incisiva
de la mandíbula
Mentoniano
Mucosa
de los
Piel alrededor
dellabios
borde de la órbita;
Piel de la frente
PlanoBorde
mediomedial
del maxilar
superiormente
de la órbita,
ligamento
y mandíbula
otras
fibras
palpebral
medial
y hueso
lagrimal
Borde
medialinferiormente;
de
la órbita,
ligamento
de la cara medial
profunda
de la piel
palpebral
y hueso
lagrimal
Elevador del labio superior
Buccinador
Eleva las cejas y la frente; arruga
nasal para
constreñir
el orifi
cio nasal
Eleva
las cejas
y la frente;
arruga
la frente
del maxilar epicraneal
Aponeurosis
Mentoniano
Platisma
ACCIONES PRINCIPALES
Piel de la frente
INSERCIÓN
Cartílagos nasales
Porción
superior
de la cresta
canina
Apófisis
frontal
del maxilar
y región
del maxilar
infraorbitaria
Porción
superior de la cresta canina
Cierra los párpados; la porción orbitaria
con fuerza y la porción palpebral para el
parpadeo
INSERCIÓN
ORIGEN
Porción superior de la cresta canina
Aponeurosis epicraneal
del
occipitofrontal
Orbicular
de la boca
Orbicular
del ojo
Piel alrededor del borde de la órbita;
lámina tarsal, párpados
la
narina
4. Nasal:
tiene
una
porción
transversa
y una alar
los párpados
(tiene
una porción
palpebral
en los
4. Nasal:
tieneporción
una porción
transversa
y al
una
alar
■
párpados
y
una
orbitaria
unida
reborde
5. Orbicular de la boca: un músculo esfínter que frunce
5.
Orbicular
de
la
boca:
un
músculo
esfínter
que
frunce
orbitario
óseo)
■
los labios (el músculo «del beso»)
los labios (el músculo «del beso»)
(denominado músculo «triste», ya que tira de las
7.
Platisma:
un
ancho,
delgado,
que
cubre
lala
5. Orbicular
de músculo
la un
boca:
un
músculo
esfínter
que
frunce
músculo
ancho,
delgado,
que
cubre
■ 7. Platisma:
parte
del cuello
y tensa
pieldel
delcuello
cuello
parte
anterolateral
del«del
cuello
y tensa
la la
piel
los labios
(elanterolateral
músculo
beso»)
parte inferior
la cara
partey inferior
de lade
cara
6. y
Depresor
del ángulo
de la boca: deprime los labios
(denominado músculo «triste», ya que tira de las
esquinas de los labios hacia abajo)
■
■
Presiona la mejilla contra los dientes
Eleva
y protruye
el labio
inferior y arruga
molares,
ayudando
de esta
manera
el mentón , expulsa el aire entre
a la masticación
los labios
Presiona la mejilla contra los dientes
8. Buccinador: nos permite
contraer
lasdemejillas,
molares,
ayudando
esta manera
a la masticación
, expulsa
el aire entre
manteniendo así los alimentos
entre
los molares
los labios
durante
la
masticación
(a
veces
nos
«mordemos»
8. Buccinador: nos permite contraer las mejillas,
este músculo
la mejilla»
cuando se
manteniendo
así o
los«mordemos
alimentos entre
los molares
contrae
con
demasiada
fuerza)
durante la masticación (a veces nos «mordemos»
este
músculo
o «mordemos
la «sonriente»
mejilla» cuando
se
9.
Risorio:
nuestro
8.contrae
Buccinador:
nos músculo
permite contraer
las (ayudado
mejillas,
con demasiada fuerza)
por
los músculos
cigomáticos)
manteniendo
así los
alimentos entre los molares
nuestro músculo «sonriente» (ayudado
■ 9. Risorio:
durante
la
masticación
(a veces nos «mordemos»
por los músculos cigomáticos)
este músculo o «mordemos la mejilla» cuando se
contrae con demasiada fuerza)
Nota clínica:
■
■
La parálisis
unilateral
del músculo
nervio facial
(NC VII) (muchas
veces
9.
Risorio:
nuestro
«sonriente»
(ayudado
Nota
clínica:
por
infl
amación),
denominada
parálisis
de
Bell,
puede
porunilateral
los músculos
cigomáticos)
La parálisis
del nervio
facial (NC VII) (muchas veces conducir
a una
asimetríadenominada
de los rasgos
faciales,
ya que
losconducir
músculos
por
inflamación),
parálisis
de Bell,
puede
afaciales
una asimetría
los rasgos
faciales,
ya que losde
músculos
están de
flácidos
en el
lado afectado
la cara.
faciales
están flácidos
en el lado
de la cara.
Las personas
con parálisis
deafectado
Bell pueden
no ser capaces
Nota
clínica:con parálisis de Bell pueden no ser capaces
Las
personas
de fruncir
el ceño o arrugar la frente, cerrar los párpados
La fruncir
parálisis
unilateral
dellanervio
VII) (muchas veces
de
el ceño
o arrugar
frente,facial
cerrar (NC
los párpados
con fuerza, sonreír, fruncir los labios o tensar la piel del cuello.
con
sonreír, denominada
fruncir los labios
o tensar de
la piel
delpuede
cuello. conducir
por fuerza,
inflamación),
parálisis
Bell,
■
a una asimetría de los rasgos faciales, ya que los músculos
faciales están flácidos en el lado afectado de la cara.
Las personas con parálisis de Bell pueden no ser capaces
de fruncir el ceño o arrugar la frente, cerrar los párpados
con fuerza, sonreír, fruncir los labios o tensar la piel del cuello.
Lámina 3-1
Lámina
3-1
Véase: Netter,
F. Atlas
de anatomía
humana,
7.ª edición,
lámina 31.
un músculo
ancho,
delgado,
que
cubre
la
■ 7. Platisma:
Véase: Netter, F. Atlas de anatomía humana, 7.ª edición, lámina 31.
Sistema muscular
Sistema muscular
parte anterolateral del cuello y tensa la piel del cuello
y parte inferior de la cara
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Lámina 3-1
Véase: Netter, F. Atlas de anatomía humana, 7.ª edición, lámina 31.
Sistema muscular
3
Piel y tejido subcutáneo
Cuero cabelludo
Músculo auricular anterior
3 3
Músculos
delalaexpresión
expresión
facial
Músculos de
facial
Músculo auricular
superior
Aponeurosis epicraneal
(galea aponeurótica)
1
y tejido
subcutáneo
PielPiel
y tejido
subcutáneo
Músculo
auricular
anterior
Músculo
auricular
anterior
cabelludo
CueroCuero
cabelludo
epicraneal
Aponeurosis
epicraneal
2 Aponeurosis
(galea
aponeurótica)
(galea
aponeurótica)
Músculo
auricular
superior
Músculo
auricular
superior
1
3
1
1
Músculo elevador del labio
2
superior y del ala de la2 nariz
3
1
3
Músculo elevador4del labio
Músculo auricular
posterior
1
superior y del ala de la nariz
Músculo elevador del labio
superior y del ala de la5 nariz
9
4
4 5
Músculo auricular posterior
6
Músculo
8 auricular posterior
9
5
6
8
9
7
6
1
1
4
4
8
2
7
2
7
A. Visión lateral
1
4
2
A. Visión lateral
Músculo elevador del labio
superior y del ala de la nariz
Músculo elevador del labio
A. Visión
lateraly del ala de la nariz
3 superior
3
Músculo cigomático menor
Músculo
labio
Músculo elevador
cigomáticodel
menor
superior ycigomático
del ala de mayor
la nariz
Músculo
Músculo cigomático mayor
3Músculo elevador del ángulo de la boca
Músculo elevador del ángulo de la boca
8
8
B. Visión
B. Visión
frontalfrontal
Músculo cigomático menor
99
Músculo cigomático mayor
55
Músculo elevador del ángulo de la boca
66
8
Músculodepresor
depresor del
del labio
Músculo
labioinferior
inferior
9
Músculo mentoniano
Músculo
mentoniano
5
6 para colorear
Netter. Cuaderno de anatomía
Netter. Cuaderno de anatomía
para colorear
Músculo depresor del labio inferior
B. Visión frontal
Músculo mentoniano
Lámina 3-1
Lámina 3-1
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Lámina 3-1
4
Las células nerviosas se denominan neuronas. Cada neurona
tiene una estructura que refleja sus características funcionales
individuales. La información llega a la neurona en general a
través de las prolongaciones llamadas axones, que terminan
en la neurona en uniones especializadas denominadas
sinapsis. Las sinapsis pueden localizarse en las prolongaciones
Las células nerviosas se denominan neuronas. Cada neurona
neuronales llamadas dendritas o en el cuerpo celular neuronal,
tiene una estructura que refleja sus características funcionales
el denominado soma o pericarion.
individuales. La información llega a la neurona en general a
través de las prolongaciones llamadas axones, que terminan
en la neurona en uniones especializadas denominadas
COLOREA cada uno de los siguientes elementos de
sinapsis. Las sinapsis pueden localizarse en las prolongaciones
una neurona, utilizando un color diferente para cada elemento:
neuronales llamadas dendritas o en el cuerpo celular neuronal,
1. Dendritas
el
soma o pericarion.
■denominado
2.
Axón
■
4
Estructura neuronal
3. Soma o cuerpo celular de la neurona
■
COLOREA cada uno de los siguientes elementos de
una neurona, utilizando un color diferente para cada elemento:
Las neuronas
transmiten información eferente a través de
■ 1. Dendritas
potenciales de acción que corren a lo largo de un solo axón
2. Axón
■ surge
que
del soma, que luego hace sinapsis en un objetivo
o cuerpo
de la o
neurona
■ 3. Soma
selectivo,
por lo
general celular
otra neurona
célula diana, por ejemplo
células musculares. Hay muchos tipos diferentes de neuronas;
algunos de los tipos más comunes son:
Las neuronas transmiten información eferente a través de
• Monopolar (a menudo denominada seudomonopolar):
potenciales de acción que corren a lo largo de un solo axón
posee un axón que se divide en dos prolongaciones largas;
que surge del soma, que luego hace sinapsis en un objetivo
normalmente neuronas sensitivas
selectivo, por lo general otra neurona o célula diana, por ejemplo
• Bipolar: posee un axón y una dendrita; rara, pero se
células musculares. Hay muchos tipos diferentes de neuronas;
encuentra en la retina y el epitelio olfatorio
algunos de los tipos más comunes son:
• Multipolar: posee un axón y dos o más dendritas; más común
• Monopolar (a menudo denominada seudomonopolar):
posee un axón que se divide en dos prolongaciones largas;
normalmente neuronas sensitivas
COLOREA cada tipo diferente de neurona, utilizando
• Bipolar: posee un axón y una dendrita; rara, pero se
un color diferente para cada tipo:
encuentra en la retina y el epitelio olfatorio
4. Monopolar
•■Multipolar:
posee(seudomonopolar)
un axón y dos o más dendritas; más común
■ 5. Bipolar
6. Multipolar
■
COLOREA cada tipo diferente de neurona, utilizando
un color diferente para cada tipo:
■
■
■
4. Monopolar (seudomonopolar)
Aunque el sistema nervioso humano contiene más de 10 mil
millones de neuronas (una estimación muy aproximada), se
pueden clasificar en gran parte en uno de tres tipos funcionales:
• Neuronas motoras: conducen impulsos eferentes desde el
sistema nervioso central (SNC) o los ganglios (cúmulos de
neuronas fuera del SNC) hacia células diana (efectoras);
Aunque el sistema nervioso humano contiene más de 10 mil
los axones eferentes somáticos se dirigen al músculo
millones de neuronas (una estimación muy aproximada), se
esquelético y los axones eferentes viscerales lo hacen
pueden clasificar en gran parte en uno de tres tipos funcionales:
al músculo liso, músculo cardíaco y glándulas
• Neuronas motoras: conducen impulsos eferentes desde el
• Neuronas sensitivas: transportan impulsos aferentes
sistema nervioso central (SNC) o los ganglios (cúmulos de
desde receptores hacia el SNC; los axones aferentes
neuronas fuera del SNC) hacia células diana (efectoras);
somáticos transmiten sensibilidad dolorosa, térmica, táctil,
los axones eferentes somáticos se dirigen al músculo
baropresora y propioceptiva (no consciente) y los axones
esquelético y los axones eferentes viscerales lo hacen
aferentes viscerales conducen sensibilidad dolorosa y otras
al músculo liso, músculo cardíaco y glándulas
sensaciones (p. ej., náuseas) desde órganos, glándulas
• Neuronas sensitivas: transportan impulsos aferentes
y músculo liso hacia el SNC
desde receptores hacia el SNC; los axones aferentes
• Interneuronas: transportan los impulsos entre neuronas
somáticos transmiten sensibilidad dolorosa, térmica, táctil,
sensitivas y motoras, formando de esta manera redes de
baropresora y propioceptiva (no consciente) y los axones
integración entre las células; más del 99% de todas las
aferentes viscerales conducen sensibilidad dolorosa y otras
neuronas del cuerpo probablemente son interneuronas
sensaciones (p. ej., náuseas) desde órganos, glándulas
y músculo liso hacia el SNC
Las neuronas pueden variar de tamaño considerablemente,
• Interneuronas: transportan los impulsos entre neuronas
oscilando desde algunas micras a más de 100 µm de diámetro.
sensitivas y motoras, formando de esta manera redes de
Pueden poseer numerosas dendritas ramificadas, tachonadas
integración entre las células; más del 99% de todas las
con espinas dendríticas que aumentan muchas veces el
neuronas del cuerpo probablemente son interneuronas
área receptora de la neurona. El axón de la neurona puede ser
bastante corto o de más de un metro de longitud, y el diámetro
Las neuronas pueden variar de tamaño considerablemente,
axonal puede variar, con axones mayores de 1 a 2 µm de
oscilando desde algunas micras a más de 100 µm de diámetro.
diámetro aislados por vainas de mielina. En el SNC, los axones
Pueden poseer numerosas dendritas ramificadas, tachonadas
están mielinizados por una célula glial especial denominada
con espinas dendríticas que aumentan muchas veces el
oligodendrocito, mientras que todos los axones del sistema
área receptora de la neurona. El axón de la neurona puede ser
nervioso periférico (SNP) están rodeados por un tipo de célula
bastante corto o de más de un metro de longitud, y el diámetro
glial llamada célula de Schwann. Las células de Schwann
axonal puede variar, con axones mayores de 1 a 2 µm de
también mielinizan muchos de los axones del SNP que rodean.
diámetro aislados por vainas de mielina. En el SNC, los axones
están mielinizados por una célula glial especial denominada
oligodendrocito, mientras que todos los axones del sistema
nervioso periférico (SNP) están rodeados por un tipo de célula
glial llamada célula de Schwann. Las células de Schwann
también mielinizan muchos de los axones del SNP que rodean.
5. Bipolar
6. Multipolar
Lámina 4-1
Sistema nervioso
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Lámina 4-1
Sistema nervioso
4
Estructura neuronal
44
Estructura
neuronal
1
Espinas dendríticas
1Retículo endoplásmico rugoso
(sustancia de Nissl)
1 dendríticas
Espinas
Mitocondria
Espinasendoplásmico
dendríticas rugoso
Retículo
(sustancia
Núcleo de Nissl)
Retículo endoplásmico rugoso
2
del axón
Cono de emergencia
Mitocondria
(sustancia de Nissl)
Núcleo
Mitocondria
2
Cono
de emergencia
Neurotúbulos
delNúcleo
axón
Aparato de Golgi
Cono de emergencia
del
Neurotúbulos
3 axón
2
Aparato de Golgi
Sinapsis axosomática
3Neurotúbulos
Prolongación glial (astrocito)
Aparato de Golgi
Sinapsis
axosomática
Sinapsis
axodendrítica
3
Prolongación
glial (astrocito)
Sinapsis
axodendrítica
Sinapsis
axosomática
A. Estructura neuronal
4
A. Estructura
neuronal
Prolongación glial (astrocito)
6
Sinapsis axodendrítica
5
4
6
5
A. Estructura neuronal
4Terminaciones
receptoras
6
5
Terminaciones
receptoras
Prolongación
periférica
Prolongación
(axón)
Dendrita
periférica
(axón)
Terminaciones
Dendritas
Dendrita
Dendritas
Cuerpo celular
receptoras
Cuerpo celular
Prolongación
periférica
(axón)
Prolongación
central
(axón)
Prolongación
Cuerpo
celular
Dendrita
Cuerpo
Cuerpo celular
Axón
espinal
celular
celular
central (axón)
Célula delProlongación
ganglio
Célula
delnervio
ganglio
sensitivo
del
central
(axón)
sensitivo del nervio
espinal
Cuerpo
celular
Cuerpo
Dendritas
Axón
Cuerpo
celular
Célula retiniana
Célula retiniana
Axón
Axón
Axón
Cuerpo
celular
Célula olfatoria
Célula olfatoria
Célula piramidal
Célula
piramidal
de la corteza
cerebral
de la corteza cerebral
Axón
Célula de Purkinje
Célula
Purkinje
delde
cerebelo
del cerebelo
B. Tipos
de neuronas
B. Tipos
de neuronas
Célula del ganglio
Célula retiniana
Célula olfatoria
Célula piramidal
sensitivo del nervio
de la corteza cerebral
Netter.
Netter.
Cuadernode
deanatomía
anatomía para
para colorear
colorear
espinalCuaderno
Célula de Purkinje
del
cerebelo4-1
Lámina
4-1
Lámina
B. Tipos de neuronas
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Lámina 4-1
5
La sangre se compone de los siguientes elementos formes:
• Plaquetas
• Leucocitos o glóbulos blancos
• Hematíes, eritrocitos o glóbulos rojos
• Plasma
55
Composición de la sangre
Composición de la sangre
La sangre se compone de los siguientes elementos formes:
LaLa
sangre
esseuncompone
tejido conectivo
líquido elementos
que circulaformes:
a través
sangre
de los siguientes
• Plaquetas
de•las
arterias para llegar a los tejidos del cuerpo y regresa
Plaquetas
• Leucocitos o glóbulos blancos
al •corazón
a través
de las venas.
funciones de la sangre
Leucocitos
o glóbulos
blancosLas
• Hematíes,
eritrocitos
o glóbulos
rojos
incluyen:
•
Hematíes,
eritrocitos
o
glóbulos
rojos
• Plasma
• •Transporte
Plasma de gases disueltos, nutrientes, productos de
desecho del metabolismo y hormonas hacia y desde los
La sangre es un tejido conectivo líquido que circula a través
tejidos
La
sangre es un tejido conectivo líquido que circula a través
de las arterias para llegar a los tejidos del cuerpo y regresa
las arterias
llegar ade
loslíquidos
tejidos del
cuerpo
regresa
• de
Prevención
depara
la pérdida
a través
deylos
al corazón a través de las venas. Las funciones de la sangre
al
corazón a través
de las venas. Las funciones de la sangre
mecanismos
de coagulación
incluyen:
• incluyen:
Actividades de defensa inmunitaria
• Transporte de gases disueltos, nutrientes, productos de
Transportedel
depH
gases
disueltos,
nutrientes, productos de
• •Regulación
y equilibrio
electrolítico
desecho del metabolismo y hormonas hacia y desde los
desecho
del
metabolismo
y
hormonas
hacia
y desde los
• Termorregulación mediante la contracción
y dilatación
tejidos
tejidos
de los vasos sanguíneos
• •Prevención
Prevencióndedelalapérdida
pérdidade
delíquidos
líquidosaatravés
travésde
de los
los
mecanismos
de
coagulación
mecanismos
de
coagulación
Cuando se centrifuga la sangre en una centrifugadora,
• •Actividades
dededefensa
inmunitaria
Actividades
defensa
los eritrocitos
o hematíes
seinmunitaria
precipitan al fondo del tubo;
• •Regulación
del
pH
y
equilibrio
electrolítico
Regulación
del pH y equilibrio
electrolítico
constituyen
aproximadamente
el 45%
del volumen de sangre.
• •Termorregulación
mediante
la
contracción
y dilatación
Termorregulación
mediante
la
contracción
dilatación
La siguiente capa es una «capa leucocitaria», yque
supone
dede
loslos
vasos
sanguíneos
vasos
sanguíneos
un poco menos del 1% del volumen de sangre e incluye los
glóbulos blancos (leucocitos) y las plaquetas. El 55% restante
Cuando
sese
centrifuga
Cuando
centrifugalalasangre
sangreen
enuna
unacentrifugadora,
centrifugadora,
del volumen de sangre es el plasma (el suero es plasma con
loslos
eritrocitos
eritrocitoso ohematíes
hematíesseseprecipitan
precipitanalalfondo
fondodel
del tubo;
tubo;
los factores de coagulación eliminados), que incluye:
constituyen
aproximadamente
constituyen
aproximadamenteelel45%
45%del
delvolumen
volumen de
de sangre.
sangre.
• Agua
LaLa
siguiente
capa
siguiente
capaesesuna
una«capa
«capaleucocitaria»,
leucocitaria»,que
que supone
supone
• Proteínas plasmáticas
poco
menosdel
del1%
1%del
delvolumen
volumende
desangre
sangreeeincluye
incluye los
los
unun
poco
menos
• Otros solutos (electrolitos, nutrientes orgánicos, residuos
glóbulos
blancos(leucocitos)
(leucocitos)yylas
lasplaquetas.
plaquetas.El
El55%
55% restante
restante
glóbulos
blancos
orgánicos)
volumen
sangreeseselelplasma
plasma(el
(elsuero
sueroes
esplasma
plasma con
con
deldel
volumen
dedesangre
factores
coagulacióneliminados),
eliminados),que
queincluye:
incluye:
loslos
factores
dedecoagulación
El •volumen
Agua de glóbulos rojos empaquetados representa
• Agua
el •hematocrito,
que normalmente varía de aproximadamente
Proteínas
plasmáticas
• Proteínas
plasmáticas
del• 40-50%
en
varones
al 35-45%
en mujeres.
La «capa
Otros
solutos(electrolitos,
(electrolitos,
nutrientes
orgánicos,
residuos
• Otros
solutos
nutrientes
orgánicos,
residuos
leucocitaria»
incluye plaquetas y glóbulos blancos. Los glóbulos
orgánicos)
orgánicos)
blancos incluyen los siguientes tipos de leucocitos (v. lámina 6-2):
• El
Neutrófi
los:
los
más numerosos
de los leucocitos
granulares
volumen
glóbulos
rojosempaquetados
empaquetados
representa
El volumen
dedeglóbulos
rojos
representa
(y hematocrito,
de todos los glóbulos
blancos,varía
granulares
y agranulares);
el
que
normalmente
de
aproximadamente
el hematocrito, que normalmente varía de aproximadamente
poseen
un núcleo
multilobulado,
actúan
como
40-50%
varones
35-45%en
en
mujeres.
Lafagocitos
«capa
deldel
40-50%
enenvarones
alal35-45%
mujeres.
La
«capa
en las zonasincluye
de inflamación
de 8blancos.
a 12 horas
leucocitaria»
plaquetasyyviven
glóbulos
Los en
glóbulos
leucocitaria» incluye plaquetas y glóbulos blancos. Los glóbulos
la sangre
y alrededor
de 1 a 2 tipos
días de
en leucocitos
el compartimento
blancos
incluyen
los siguientes
(v. lámina 6-2):
blancos incluyen los siguientes tipos de leucocitos (v. lámina 6-2):
•extravascular
Neutrófilos: los más numerosos de los leucocitos granulares
• Neutrófilos: los más numerosos de los leucocitos granulares
(y de todos
los glóbulos
blancos,
granulares
y agranulares);
• Eosinófi
los: son
leucocitos
granulares
que responden
(y de todos los glóbulos blancos, granulares y agranulares);
poseen un núcleo
multilobulado,
actúan
como fagocitos
a reacciones
alérgicas,
participan en
la respuesta
inmunitaria,
poseen un núcleo multilobulado, actúan como fagocitos
en las zonas
de inflamación
y viven de 8 a 12 horas
fagocitosis
de complejos
antígeno-anticuerpo,
viven en
en las zonas de inflamación y viven de 8 a 12 horas en
la sangre y alrededor
1 ahoras
2 díasen
enlaelsangre
compartimento
aproximadamente
de 8de
a 12
y durante
la sangre y alrededor de 1 a 2 días en el compartimento
extravascular
un período de tiempo desconocido en los tejidos conectivos
extravascular
• Eosinófilos: son leucocitos granulares que responden
• Eosinófi
los: son
leucocitos
granulares
responden
a reacciones
alérgicas,
participan
en laque
respuesta
inmunitaria,
a reacciones
alérgicas,
participan
en
la
respuesta
inmunitaria,
fagocitosis de complejos antígeno-anticuerpo, viven
fagocitosis
de complejos
aproximadamente
de 8 aantígeno-anticuerpo,
12 horas en la sangreviven
y durante
aproximadamente
de
8
a
12
horas enenlalos
sangre
y durante
un período de tiempo desconocido
tejidos
conectivos
un período de tiempo desconocido en los tejidos conectivos
Lámina 5-1
Lámina 5-1
Lámina 5-1
Véase: Netter´s Clinical Anatomy, 4th edition, fig. 1.11.
• Linfocitos: el tipo más común de leucocitos agranulares; hay
tres tipos de linfocitos: 1) células B, que derivan de la médula
ósea y producen anticuerpos circulantes; 2) células T, que
derivan de la médula ósea, pero completan su diferenciación
en el timo; son células citotóxicas, colaboradoras o
cooperadoras, o supresoras de la inmunidad mediada por
• Linfocitos: el tipo más común de leucocitos agranulares; hay
células: y 3)elcélulas
asesinas
naturales
(«natural
killer», NK),
• Linfocitos:
tipo más
común
de leucocitos
agranulares;
hay
tres tipos de linfocitos:
1) células
B, que derivan
de la médula
que tipos
destruyen
las células
infectadas
por
virus de la médula
tres
de
linfocitos:
1)
células
B,
que
derivan
ósea y producen anticuerpos circulantes; 2) células T, que
• ósea
Basófi
leucocitos
menoscirculantes;
numerosos;2)son
granulares,
y los:
producen
anticuerpos
T, que
derivan
de la médula
ósea, pero
completancélulas
su diferenciación
actúan en
las
reacciones
inmunitaria,
alérgica
e inflamatoria,
derivan
de
la
médula
ósea,
pero
completan
su
diferenciación
en el timo; son células citotóxicas, colaboradoras o
liberan
sustancias
vasoactivas
que pueden conducir
a
en
el timo;
son células
citotóxicas,
o
cooperadoras,
o supresoras
de la colaboradoras
inmunidad mediada
por
reacciones de o
hipersensibilidad
alérgicas ymediada
viven enpor
la
cooperadoras,
supresoras de laoinmunidad
células: y 3) células asesinas naturales («natural killer», NK),
sangre durante
aproximadamente
8 horas
y durante
células:
y 3) células
asesinas naturales
(«natural
killer»,un
NK),
que destruyen las células infectadas por virus
período
de tiempo
desconocido
en por
los tejidos
que
destruyen
las células
infectadas
virus conectivos
• Basófilos: leucocitos menos numerosos; son granulares,
• Basófi
los: leucocitos
menos numerosos;
son granulares,
Monocitos:
los más grandes
de los leucocitos;
son
actúan en las reacciones inmunitaria, alérgica e inflamatoria,
actúan
en las viajan
reacciones
e infl
agranulares,
desdeinmunitaria,
la médula alérgica
ósea hacia
elamatoria,
tejido
liberan sustancias vasoactivas que pueden conducir a
liberan
sustancias
queenpueden
conducir
a
conectivo,
donde vasoactivas
se diferencian
macrófagos
y viven
como
reacciones de hipersensibilidad o alérgicas y viven en la
reacciones
de
hipersensibilidad
o
alérgicas
y
viven
en
la
monocitos en la sangre unas 16 horas y durante un período
sangre durante aproximadamente 8 horas y durante un
sangre
durante de
aproximadamente
8 horasconectivos
y durante un
indeterminado
tiempo en los tejidos
como
período de
de tiempo
tiempodesconocido
desconocidoen
enlos
lostejidos
tejidosconectivos
conectivos
período
macrófagos
Monocitos: los
losmás
másgrandes
grandesde
delos
losleucocitos;
leucocitos;son
son
•• Monocitos:
agranulares,
viajan
desde
la
médula
ósea
hacia
tejido
agranulares, viajan desde la médula ósea hacia elel
tejido
conectivo,
donde
se
diferencian
en
macrófagos
y
viven
como
conectivo, donde
diferencian
en macrófagos
y viven
como
COLOREA
lassesiguientes
células
de la sangre,
utilizando
monocitos
en
la
sangre
unas
16
horas
y
durante
un
período
monocitos
en la sangre unas 16 horas y durante un período
los
colores sugeridos:
indeterminadode
detiempo
tiempoen
enlos
lostejidos
tejidosconectivos
conectivoscomo
como
indeterminado
1. Glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos: no poseen
macrófagos
■macrófagos
núcleo como las células maduras (rojo)
■ 2. Plaquetas (amarillo)
COLOREA
las(colorea
siguientes
células
de
sangre,utilizando
utilizando
COLOREA
las
siguientes
lalasangre,
3. Neutrófilos
elcélulas
núcleode
multilobulado
de lila
■
colores sugeridos:
sugeridos:
los colores
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
o azul oscuro y el citoplasma de azul claro)
1.
Glóbulos
rojos,
hematíes
ooeritrocitos:
nono
poseen
1.
rojos,
hematíes
eritrocitos:
poseen
4. Glóbulos
Monocitos
(colorea
el núcleo
en forma
de
media luna
núcleo
como
las
células
maduras
(rojo)
núcleo
como
las
células
maduras
(rojo)
de lila o azul oscuro y el citoplasma de azul claro)
2.
(amarillo)
2.
Plaquetas
(amarillo)
5. Plaquetas
Eosinófilos
(colorea el núcleo de azul oscuro
3.
los
(colorea
dede
lilalila
3. Neutrófi
Neutrófi
los
(coloreael
elnúcleo
núcleomultilobulado
multilobulado
o
lila, los
pequeños
gránulos
citoplasmáticos
ode
azul
oscuro
y
el
citoplasma
de
azul
claro)
o azul
y el citoplasma
azul claro)
rojooscuro
y el citoplasma
que losde
rodea
de azul claro)
4.
(colorea
luna
4. Monocitos
Monocitos(colorea
(coloreael
núcleoen
enforma
forma
demedia
media
luna
6.
Linfocitos
elelnúcleo
núcleo
de
azul
ode
lila
de
ooazul
yyelelclaro)
citoplasma
claro)
deellila
lila
azuloscuro
oscuro
citoplasmadedeazul
azul
claro)
y
citoplasma
de azul
5.
los
(colorea
núcleo
de
azul
oscuro
5. Eosinófi
Eosinófi
los
(colorea
núcleo
de
azul
oscuro
7.
Basófilos
(colorea
elelel
núcleo
de
azul
oscuro
oo lila,
los
pequeños
gránulos
citoplasmáticos
lila, los pequeños
gránulos citoplasmáticos
gránulos citoplasmáticos
de azul oscuro
de
yyel
los
azul
claro)
de
rojo
elcitoplasma
citoplasma
que
losrodea
rodea
azul
claro)
y elrojo
citoplasma
que losque
rodea
de
azuldede
claro)
6. Linfocitos (colorea el núcleo de azul o lila
6. Linfocitos (colorea el núcleo de azul o lila
y el citoplasma de azul claro)
y el citoplasma de azul claro)
7. Basófilos (colorea el núcleo de azul oscuro
7. Basófilos (colorea el núcleo de azul oscuro
o lila, los gránulos citoplasmáticos de azul oscuro
o lila, los gránulos citoplasmáticos de azul oscuro
y el citoplasma que los rodea de azul claro)
y el citoplasma que los rodea de azul claro)
Sistema cardiovascular
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Véase: Netter´s Clinical Anatomy, 4th edition, fig. 1.11.
Véase: Netter´s Clinical Anatomy, 4th edition, fig. 1.11.
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Composición de la sangre
Composición de la sangre
Muestra
de sangre
centrifugada
Muestra
de sangre
centrifugada
Proteínas plasmáticas
Agua
92%
Composición del plasma
Transporta moléculas
orgánicas e inorgánicas,
Agua
92%
células, plaquetas y calor
Transporta
moléculas
Composición
del plasma
orgánicas e inorgánicas,
Proteínas plasmáticas 7%
células,
Agua plaquetas y calor
92%
Albúminas
60%
Proteínas plasmáticas
Transportan lípidos, hormonas esteroideas;
contribución principal de la concentración
Albúminasdel plasma
60%
osmótica
Transportan
lípidos, plasmáticas
hormonas esteroideas;
Proteínas
contribución principal de la concentración
Globulinas
35%
osmótica
Albúminasdel plasma
60%
Transportan iones, hormonas, lípidos;
Transportan
lípidos, hormonas esteroideas;
función
inmunitaria
Globulinas
35%
contribución principal de la concentración
osmótica
del
plasma
Transportan iones, hormonas, lípidos;
Fibrinógeno
4%
función inmunitaria
Componente
esencial
del
sistema
Globulinas
35%
de coagulación
Fibrinógeno
4%
Transportan iones, hormonas, lípidos;
función
inmunitaria
Proteínas
reguladoras
Componente
esencial del sistema <1%
de coagulación
Enzimas, hormonas, proteínas coagulantes
Fibrinógeno
4%
Proteínas reguladoras
<1%
Componente esencial del sistema
Enzimas,
hormonas,
proteínas coagulantes
de coagulación
Otros solutos
Transporta
moléculas 1%
Otros solutos
orgánicas
e inorgánicas,7%
Proteínas plasmáticas
células, plaquetas y calor
Otros solutos
1%
Muestra
de sangre
centrifugada
Plasma
~55%
Plasma
~55%
Proteínas plasmáticas 7%
Otros solutos
1%
2
Plasma
~55%
Plaquetas
Capa
leucocitaria
<1%
Capa
leucocitaria
<1%
Plaquetas
Capa
leucocitaria
<1%
Hematíes
~45%
Hematíes
~45%
Hematíes
~45%
Hematíes (eritrocitos)
1
Composición del plasma
Hematíes (eritrocitos)
2
2
Formación del coágulo
Plaquetas
sanguíneo
y reparación
tisular
Formación del coágulo
sanguíneo y reparación
tisular Leucocitos
Formación del coágulo3
sanguíneo
y reparación
Leucocitos
tisular
3
Leucocitos
Neutrófilos
(50-70%)
Neutrófilos
(50-70%)
Neutrófilos
(50-70%)
3
4
4
5
5
5
Proteínas
<1%
Electrolitosreguladoras
Otros
solutos
Enzimas,
hormonas,
Composición
iónica proteínas
del líquidocoagulantes
extracelular normal, esencial para
Electrolitos
las actividades vitales de las células
, Cl–) solutos
(p.
ej., Na+, K+iónica
Composición
del líquido
Otros
extracelular normal, esencial para
las
actividades
vitales de las células
Nutrientes
orgánicos
Electrolitos
(p. ej., Na+, K+, Cl–)
Se usan para laiónica
producción
de ATP,
Composición
del líquido
crecimiento normal,
y mantenimiento
extracelular
esencial para
Nutrientes
orgánicos
de las
células (p.
ej., ácidos
las
actividades
vitales
de las grasos,
células
+, Kla
+, producción
glucosa,
aminoácidos)
Se usan
para
de ATP,
Cl–)
(p.
ej., Na
crecimiento y mantenimiento
Productos
de desecho
orgánicos
de
las células
(p. ej., ácidos
grasos,
Nutrientes
orgánicos
glucosa,
aminoácidos)
Transportados hacia localizaciones
Se usan para la producción de ATP,
de degradación o excreción
crecimiento
mantenimiento
Productos
deybilirrubina)
desecho
orgánicos
(p. ej., urea,
de las células (p. ej., ácidos grasos,
Transportados
hacia
localizaciones
glucosa, aminoácidos)
5
6
7
de degradación
o excreción
(p.
ej., urea,
Productos
debilirrubina)
desecho orgánicos
Transportados
hacia localizaciones
5
6
de degradación o excreción
(p. ej., urea, bilirrubina)
4
5
6
7
7
1
Hematíes (eritrocitos)
1
Monocitos
(2-8%)
Eosinófilos
(2-4%)
Linfocitos
(20-30%)
Basófilos
(<1%)
Monocitos
(2-8%)
Eosinófilos
(2-4%)
Linfocitos
(20-30%)
Basófilos
(<1%)
Monocitos
(2-8%)
Eosinófilos
(2-4%)
Linfocitos
(20-30%)
Basófilos
(<1%)
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Lámina 5-1
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Lámina 5-1
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Lámina 5-1
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
6
El sistema linfático está íntimamente asociado con el sistema
cardiovascular, tanto en el desarrollo de sus vasos linfáticos como
en su función inmunitaria. Las funciones del sistema linfático son:
• Proteger el cuerpo contra la infección mediante la activación
de los mecanismos de defensa que conforman nuestro
sistema inmunitario
El sistema linfático está íntimamente asociado con el sistema
• El
Recoger
solutos,asociado
hormonas
y proteínas
sistemalíquidos
linfáticotisulares,
está íntimamente
con
el sistema
cardiovascular, tanto en el desarrollo de sus vasos linfáticos como
plasmáticas y devolverlos
al sistemadecirculatorio
(circulación
cardiovascular,
tanto en el desarrollo
sus vasos linfáticos
como
en su función inmunitaria. Las funciones del sistema linfático son:
sanguínea)
en
su función inmunitaria. Las funciones del sistema linfático son:
• Proteger el cuerpo contra la infección mediante la activación
• •Absorber
(quilomicrones)
en el intestino
delgado
Protegergrasa
el cuerpo
contra la infección
mediante
la activación
de los mecanismos de defensa que conforman nuestro
de los mecanismos
de defensa
que conforman nuestro
mediante
los vasos linfáticos
quilíferos
sistema inmunitario
sistema inmunitario
• Recoger líquidos tisulares, solutos, hormonas y proteínas
•
Recoger líquidos
Los componentes
deltisulares,
sistema solutos,
linfático hormonas
incluyen: y proteínas
plasmáticas y devolverlos al sistema circulatorio (circulación
plasmáticas
y
devolverlos
al
sistema
circulatorio
(circulación
• Linfa: un líquido acuoso que se asemeja
al plasma,
pero que
sanguínea)
sanguínea)
contiene menos proteínas y puede contener grasa, junto con
• •Absorber
grasa
en elelintestino
delgado
Absorber
grasa(quilomicrones)
(quilomicrones)
intestino
delgado
células
(principalmente
linfocitos en
y algunos
eritrocitos)
mediante
los
vasos
linfáticos
quilíferos
mediante
los
vasos
linfáticos
quilíferos
• Linfocitos: componentes celulares de la linfa, que incluyen
células T y células B
Los
componentes
del
linfático incluyen:
componentes
delsistema
sistema
• Los
Vasos
linfáticos: una
extensalinfático
red de incluyen:
vasos y capilares
• •Linfa:
un
líquido
acuoso
que
se
asemeja
pero
Linfa:
un
líquido
acuoso
que
se
asemejaal
alplasma,
plasma,
pero que
que
en los tejidos periféricos que transportan
linfa
y linfocitos
contiene
menos
proteínas
y
puede
contener
grasa,
junto
con
contiene
menos
proteínas
y
puede
contener
grasa,
junto
con
• Órganos linfoides: cúmulos de tejido linfoide que incluyen
células
(principalmente
eritrocitos)
(principalmentelinfocitos
linfocitosyyalgunos
eritrocitos)
loscélulas
nódulos
(ganglios) linfáticos,
los algunos
agregados
de tejido
• •Linfocitos:
componentes
celulares
de
la
linfa,
Linfocitos: componentes celulares de la linfa,que
que incluyen
incluyen
linfoide a lo largo de la vía respiratoria y el tubo digestivo, las
células
TT
y células
células
y célulasBB
tonsilas, el timo, el bazo y la médula ósea
• •Vasos
linfáticos:
Vasos
linfáticos:una
unaextensa
extensared
redde
devasos
vasosyycapilares
capilares
tejidosperiféricos
periféricosque
quetransportan
transportanlinfa
linfayylinfocitos
linfocitos
enen
loslos
tejidos
Órganos
linfoides:cúmulos
cúmulosde
detejido
tejidolinfoide
linfoideque
que incluyen
incluyen
• •Órganos
linfoides:
COLOREA
los órganos
linfoides,
utilizando
nódulos
(ganglios)
linfáticos,
losagregados
agregadosun
decolor
tejido
loslos
nódulos
(ganglios)
linfáticos,
los
de
tejido
diferente
para
cada
órgano:
linfoide
a lo
largode
delalavía
víarespiratoria
respiratoriayyeleltubo
tubodigestivo,
digestivo, las
las
linfoide
a lo
largo
tonsilas,
el
timo,
el
bazo
y
la
médula
ósea
1.
Tonsilas
(amígdalas)
tonsilas,
el
timo,
el
bazo
y
la
médula
ósea
■
66
el conducto torácico (se une a las venas en la unión de las venas
yugular interna izquierda y subclavia izquierda). Un conducto mucho
más pequeño, el conducto linfático derecho, drena vasos linfáticos
del cuadrante superior derecho del cuerpo a una localización similar
en el lado derecho. Los nódulos (ganglios) linfáticos encapsulados
se colocan estratégicamente para actuar como «filtros» de la linfa
el conducto torácico (se une a las venas en la unión de las venas
a medida
que
avanza (se
hacia
venoso.
el
conducto
torácico
uneelasistema
las venas
en la unión de las venas
yugular interna izquierda y subclavia izquierda). Un conducto mucho
yugular interna izquierda y subclavia izquierda). Un conducto mucho
más pequeño, el conducto linfático derecho, drena vasos linfáticos
más pequeño, el conducto linfático derecho, drena vasos linfáticos
del cuadrante superior derecho del cuerpo a una localización similar
COLOREA
los siguientes
delocalización
un nódulosimilar
(ganglio)
del
cuadrante superior
derecho delelementos
cuerpo a una
en el lado derecho. Los nódulos (ganglios) linfáticos encapsulados
en
el lado derecho.
Loslos
nódulos
linfáticos
encapsulados
linfático,
utilizando
colores(ganglios)
indicados
para cada
elemento:
se colocan estratégicamente para actuar como «filtros» de la linfa
se colocan estratégicamente para actuar como «filtros» de la linfa
5. Vena
a■medida
que (azul)
avanza hacia el sistema venoso.
a medida que avanza hacia el sistema venoso.
6.
Arteria
(rojo)
■
Organización general del sistema linfático
Organización general del sistema linfático
■ 2. Timo
3. Bazo
■
COLOREA
losórganos
órganoslinfoides,
linfoides,utilizando
utilizandoun
un color
color
COLOREA
los
4. Médula
ósea
diferente
para
cada
órgano:
■
diferente para cada órgano:
Tonsilas(amígdalas)
(amígdalas)
■■1. 1.Tonsilas
2.
Timo
El
cuerpo
tiene alrededor de un 60% de líquido en peso, con un
2. Timo
■■
3.líquido
Bazo intracelular y un 20% de líquido extracelular (LEC).
40%
de
■
3. Bazo
■ vasos
Los
linfáticos
son esenciales para retornar LEC, solutos y
4. Médula
ósea
■
ósea
■ 4. Médula
proteínas
(perdidos a través de los capilares en el compartimento
del LEC) de vuelta al torrente sanguíneo. Los linfáticos devuelven
El cuerpo tiene alrededor
60% al
dedía
líquido
en peso,
con un
aproximadamente
3,5-4,0 l de
deun
líquido
de vuelta
al torrente
El cuerpo tiene alrededor de un 60% de líquido en peso, con un
40% de líquido
intracelular
y un hormonas,
20% de líquido
extracelular
(LEC).
sanguíneo
y también
distribuyen
nutrientes
(grasas
40% de líquido intracelular y un 20% de líquido extracelular (LEC).
Los vasos
linfáticos
son esenciales
retornar LEC,
solutos y
desde
el intestino
y proteínas
desde para
el intersticio)
y productos
Los
vasos linfáticos son
esenciales
para retornar
LEC, solutos y
a través
los capilares
en el compartimento
deproteínas
desecho (perdidos
desde el LEC
a lade
circulación
sanguínea.
proteínas
(perdidos
a
través
de
los
capilares
en
el
compartimento
del LEC) de vuelta al torrente sanguíneo. Los linfáticos
devuelven
delaproximadamente
LEC) de vuelta al3,5-4,0
torrentel de
sanguíneo.
Los
linfáticos
devuelven
día de
torrente
Los vasos linfáticos transportan líquido
linfa deal
todas
lasvuelta
partesaldel
cuerpo,
aproximadamente
3,5-4,0
l de líquido
al día de vuelta al(grasas
torrente
sanguíneo
y también
distribuyen
excepto
el sistema
nervioso
central hormonas,
(la evidencianutrientes
reciente sugiere
sanguíneo
yintestino
tambiény distribuyen
hormonas,
nutrientes
(grasas
desde
proteínas
desde
el intersticio)
productos
que
en elel
SNC
hay algunos
vasos
linfáticos),
hacia losy principales
desde
el intestino
y proteínas
desde
el intersticio)
y productos
de desecho
desde
el LEC a la
circulación
sanguínea.
conductos linfáticos, con la mayor parte de la linfa recolectada en
de desecho desde el LEC a la circulación sanguínea.
Los vasos linfáticos transportan linfa de todas las partes del cuerpo,
Los
vasos el
linfáticos
transportan
linfa(ladeevidencia
todas lasreciente
partes sugiere
del cuerpo,
excepto
sistema nervioso
central
excepto
(la evidencia
reciente
sugiere
que enelelsistema
SNC haynervioso
algunoscentral
vasos linfáticos),
hacia
los principales
que
en el SNC
hay algunos
linfáticos),
hacia
principales
conductos
linfáticos,
con lavasos
mayor
parte de la
linfalos
recolectada
en
conductos linfáticos, con la mayor parte de la linfa recolectada en
Lámina 6-1
Lámina 6-1
Lámina 6-1
Véase: Netter´s Clinical Anatomy, 4th edition, fig. 1.16.
7. Vaso linfático eferente (amarillo)
■
COLOREA los
lossiguientes
siguienteselementos
elementosdedeununnódulo
nódulo
(ganglio)
COLOREA
(ganglio)
8. Vasos linfáticos
aferentes (verde)
■
linfático,
utilizando
los
colores
indicados
para
cada
elemento:
linfático, utilizando los colores indicados para cada elemento:
Vena (azul)
(azul)
■ 5.5. Vena
■
Las células
asociadas
Arteria(rojo)
(rojo) con el sistema linfático y sus respuestas
■ 6.6. Arteria
inmunitarias incluyen:
7. Vaso
Vaso linfático
linfáticoeferente
eferente (amarillo)
7.
•■Linfocitos:
células B (células(amarillo)
derivadas de la médula ósea,
8. constituyen
Vasos linfáticos
linfáticos
aferentes
(verde)
8.
Vasos
aferentes
(verde)
alrededor
del 10-15%
de los linfocitos
■que
circulantes; pueden diferenciarse en células plasmáticas,
que secretan anticuerpos que pueden unirse a antígenos
células asociadas
asociadascon
conelelsistema
sistemalinfático
linfáticoy ysus
sus
respuestas
Las células
respuestas
extraños); células T (células dependientes del timo, que
inmunitarias
inmunitarias incluyen:
incluyen:
constituyen aproximadamente el 80% de los linfocitos
• Linfocitos:
ósea,
Linfocitos: células
célulasBB(células
(célulasderivadas
derivadasdedelalamédula
médula
ósea,
circulantes; atacan a células extrañas y células infectadas
que
que constituyen
constituyenalrededor
alrededordel
del10-15%
10-15%dedelos
loslinfocitos
linfocitos
por virus, y puede ser células T citotóxicas, cooperadoras
circulantes;
circulantes; pueden
puedendiferenciarse
diferenciarseenencélulas
célulasplasmáticas,
plasmáticas,
o supresoras);
y células NK (células
asesinasa naturales,
que
que
que secretan
secretananticuerpos
anticuerposque
quepueden
puedenunirse
unirse aantígenos
antígenos
constituyen
el
5-10%
de
los
linfocitos
circulantes;
atacan
a
extraños);
que
extraños); células
célulasTT(células
(célulasdependientes
dependientesdel
deltimo,
timo,
que
células extrañas,
células cancerosas
o
células
infectadas por
constituyen
aproximadamente
el
80%
de
los
linfocitos
constituyen aproximadamente el 80% de los linfocitos
virus, y proporcionan
constantemente
vigilancia
inmunológica
circulantes;
circulantes; atacan
atacanaacélulas
célulasextrañas
extrañasy ycélulas
célulasinfectadas
infectadas
del cuerpo)
por
virus,
y
puede
ser
células
T
citotóxicas,
cooperadoras
por virus, y puede ser células T citotóxicas, cooperadoras
• oLeucocitos
o glóbulosNK
blancos: monocitos,
neutrófilos,
que
o supresoras);
supresoras);yycélulas
células NK(células
(célulasasesinas
asesinasnaturales,
naturales,
que
basófilos y eosinófi
losde(v.los
lámina
5-1).circulantes; atacan a
constituyen
el
5-10%
linfocitos
constituyen el 5-10% de los linfocitos circulantes; atacan a
• células
Macrófagos:
células
fagocitarias
que
actúaninfectadas
como carroñeros
extrañas,
células
cancerosas
o células
por
células extrañas, células cancerosas o células infectadas por
y son ycélulas
presentadoras
de antígeno,
que inician
la
virus,
proporcionan
constantemente
vigilancia
inmunológica
virus, y proporcionan constantemente vigilancia inmunológica
respuesta
del
cuerpo)inmunitaria
del cuerpo)
Células reticulares:
similares
a fimonocitos,
broblastos,neutrófi
estas células
• Leucocitos
o glóbulos
blancos:
los,
• Leucocitos o glóbulos blancos: monocitos, neutrófilos,
pueden
células
T ylámina
B y células
basófi
losatraer
y eosinófi
los (v.
5-1). dendríticas
basófilos y eosinófilos (v. lámina 5-1).
• Macrófagos:
células fagocitarias
que actúan
carroñeros
Células dendríticas:
células derivadas
de lacomo
médula
ósea
• Macrófagos: células fagocitarias que actúan como carroñeros
yque
sonson
células
presentadoras
de
antígeno,
que
inician
la a las
potentes células presentadoras de antígeno
y son células presentadoras de antígeno, que inician la
respuesta
células T yinmunitaria
se encuentran principalmente en la piel, la nariz,
respuesta
inmunitaria
• Células
reticulares:
similares
a fibroblastos,
los pulmones,
el estómago
y los
intestinos estas células
• pueden
Célulasatraer
reticulares:
similares
a fibroblastos,
estas células
células
T
y
B
y
células
dendríticas
• Células dendríticas foliculares: células
altamente
pueden
atraer
células
T
y
B
y
células
dendríticas
• Células
dendríticas:
células derivadas
de la médula
ramificadas
que se mezclan
con las células
B en el ósea
centro
• que
Células
dendríticas:
células
derivadas de
de antígeno
la médula
ósea
son
potentes
células
presentadoras
a las
germinal del nódulo (ganglio) linfático y contienen los
que
son
potentes
células
presentadoras
de
antígeno
a las
células
T y se
encuentran principalmente
la piel,
la nariz,
complejos
antígeno-anticuerpo
durante en
meses
o años,
pero
células
T
y
se
encuentran
principalmente
en
la
piel,
la
nariz,
los
pulmones,
estómago y losdeintestinos
no son
célulaselpresentadoras
antígeno
los pulmones,
el estómago
y loscélulas
intestinos
• Células
dendríticas
foliculares:
altamente
• ramifi
Células
dendríticas
foliculares:
cadas
que se mezclan
con lascélulas
célulasaltamente
B en el centro
ramificadas
se mezclan
con las células
B enlos
el centro
germinal
del que
nódulo
(ganglio) linfático
y contienen
germinal del
nódulo (ganglio) linfático
contienen
los pero
complejos
antígeno-anticuerpo
duranteymeses
o años,
complejos
antígeno-anticuerpo
no
son células
presentadoras de durante
antígenomeses o años, pero
no son células presentadoras de antígeno
Sistema linfático
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Véase: Netter´s Clinical Anatomy, 4th edition, fig. 1.16.
Véase: Netter´s Clinical Anatomy, 4th edition, fig. 1.16.
Sistema linfático
Sistema linfático
6
Organización general del sistema linfático
Organización general del sistema linfático
Conducto torácico
Conducto linfático
derecho
Nódulos
Conducto torácico
2
(ganglios)
Conducto
linfático
linfáticos
derecho torácico
Conducto
mediastínicos
Nóduloslinfático
Conducto
Conducto
2
(ganglios)
derecho
torácico
linfáticos
mediastínicos
Nódulos
Cisterna
2
(ganglios)
Conducto
del quilo
linfáticos
torácico
mediastínicos
Nodulillos
Cisterna
Conducto
linfoides
del quilo
torácico
del
intestino
Nodulillos
Cisterna
linfoides
del quilo
del intestino
Nodulillos
linfoides
del intestino
6
Drenaje
del conducto
linfático
derecho
1
Nódulos
(ganglios)
linfáticos
cervicales
1
Drenaje
del conducto
linfático
Drenaje
derecho
Nódulos
del conducto
linfático
derecho
1 (ganglios)
linfáticos
Nódulos
cervicales
Nódulos (ganglios)
(ganglios)
linfáticos axilares
linfáticos
cervicales
6
Drenaje
del conducto
torácico
Drenaje
del conducto
torácico
3
Nódulos
(ganglios)
linfáticos axilares
Drenaje
del conducto
torácico
Nódulos
(ganglios)
Nódulos
(ganglios)
3
linfáticos
linfáticos lumbares
axilares
Nódulos
(ganglios)
3
linfáticos lumbares
Nódulos (ganglios)
linfáticos ilíacos
Nódulos (ganglios)
Nódulos
(ganglios)
linfáticos
lumbares
Nódulos (ganglios)
linfáticos
inguinales
linfáticos ilíacos
Nódulos (ganglios)
4
linfáticos
inguinales
Nódulos
(ganglios)
linfáticos ilíacos
B. Regiones corporales drenadas por el conducto
torácico y el conducto linfático derecho
4
B. Regiones corporales drenadas por el conducto
Nódulos (ganglios)
torácico y el conducto linfático derecho
8
linfáticos inguinales
Cápsula
8
4
B. Regiones corporales drenadas por el conducto
Cápsula
torácico y el conducto linfático derecho
Nodulillo linfoide
Nodulillo linfoide
Cápsula
8
Médula
Médula
Nodulillo linfoide
5
Médula
5
6
A. Visión general del sistema linfático
6
A. Visión general del sistema linfático
5
Corteza
Corteza
7
Seno subcapsular
7
Seno subcapsular
6
A. Visión general del sistema linfático
Corteza
7
C. Estructura del nódulo (ganglio) linfático
C. Estructura del nódulo (ganglio) linfático
Netter.
Cuaderno
Netter.
Cuadernode
deanatomía
anatomía para
para colorear
colorear
Seno subcapsular
Lámina
6-1
Lámina
6-1
C. Estructura del nódulo (ganglio) linfático
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Lámina 6-1
7
El sistema respiratorio provee al cuerpo de oxígeno para
sus necesidades metabólicas y elimina dióxido de carbono.
Estructuralmente, el sistema respiratorio incluye:
• Nariz y senos paranasales
• Faringe y sus subdivisiones, nasofaringe, orofaringe
y laringofaringe
El sistema respiratorio provee al cuerpo de oxígeno para
• Laringe
sus necesidades metabólicas y elimina dióxido de carbono.
• Tráquea
Estructuralmente, el sistema respiratorio incluye:
• Bronquios, bronquiolos, conductos y sacos alveolares
• Nariz y senos paranasales
y alvéolos
• Faringe y sus subdivisiones, nasofaringe, orofaringe
• Pulmones
y laringofaringe
• Laringe
Funcionalmente, el sistema respiratorio realiza cinco funciones
• Tráquea
básicas:
• Bronquios, bronquiolos, conductos y sacos alveolares
• Filtra y humidifica el aire y mueve el aire hacia el interior
y alvéolos
y el exterior de los pulmones
• Pulmones
• Proporciona una gran superficie para el intercambio gaseoso
con la sangre
Funcionalmente, el sistema respiratorio realiza cinco funciones
• Ayuda a regular el pH de los líquidos corporales
básicas:
• Participa en la vocalización
• Filtra y humidifica el aire y mueve el aire hacia el interior
• Ayuda al sistema olfatorio con la detección de olores
y el exterior de los pulmones
• Proporciona una gran superficie para el intercambio gaseoso
Histológicamente, la mayor parte del epitelio respiratorio
con la sangre
es un epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado. Sin
• Ayuda a regular el pH de los líquidos corporales
embargo, existen algunas excepciones. Los pliegues vocales
• Participa en la vocalización
y la epiglotis tienen un epitelio escamoso estratificado, y las
• Ayuda al sistema olfatorio con la detección de olores
áreas de transición a los bronquiolos pequeños pasan de
tener un epitelio respiratorio a un epitelio cúbico simple. Los
Histológicamente, la mayor parte del epitelio respiratorio
alvéolos están revestidos con células escamosas delgadas
es un epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado. Sin
(neumocitos tipo I) y células cúbicas simples (neumocitos
embargo, existen algunas excepciones. Los pliegues vocales
tipo II que secretan surfactante).
y la epiglotis tienen un epitelio escamoso estratificado, y las
áreas de transición a los bronquiolos pequeños pasan de
El revestimiento epitelial de las vías respiratorias es importante
tener un epitelio respiratorio a un epitelio cúbico simple. Los
en el calentamiento, humidificación y filtración del aire antes
alvéolos están revestidos con células escamosas delgadas
(neumocitos tipo I) y células cúbicas simples (neumocitos
tipo II que secretan surfactante).
7
Visión general
El revestimiento epitelial de las vías respiratorias es importante
en el calentamiento, humidificación y filtración del aire antes
Lámina 7-1
de que alcance los sensibles alvéolos pulmonares. Una rica
red vascular ayuda a calentar el aire, y el epitelio ciliado, con la
presencia de células mucosas (células caliciformes), ayuda a
humedecer el aire y captura las partículas, que a continuación
«barre» hacia fuera mediante los cilios, para ser ingeridas o
expectoradas.
de que alcance los sensibles alvéolos pulmonares. Una rica
red vascular ayuda a calentar el aire, y el epitelio ciliado, con la
presencia de células mucosas (células caliciformes), ayuda a
COLOREA
siguientes
sistema
humedecer
el airelos
y captura
las componentes
partículas, quedel
a continuación
respiratorio,
un color
para
uno: o
«barre»
hacia utilizando
fuera mediante
los diferente
cilios, para
sercada
ingeridas
expectoradas.
■ 1. Laringofaringe
■ 2. Orofaringe
3. Nasofaringe
■
COLOREA los siguientes componentes del sistema
4. Cavidad nasal
■
respiratorio, utilizando un color diferente para cada uno:
5. Laringe
■
■ 1. Laringofaringe
6. Tráquea
■
■ 2. Orofaringe
7. Pulmones
■
■ 3. Nasofaringe
■ 4. Cavidad nasal
■ 5. Laringe
Nota clínica:
■ 6. Tráquea
El asma puede ser intrínseca (sin desencadenante ambiental
■ 7. Pulmones
claramente
definido) o extrínseca (con un desencadenante
definido). El asma generalmente resulta de una reacción
de hipersensibilidad a un alérgeno (polvo, polen, moho),
que conduce a irritación de las vías respiratorias, contracción
Nota clínica:
del músculo liso (estrechamiento de las vías), hinchazón (edema)
El asma puede ser intrínseca (sin desencadenante ambiental
del epitelio y aumento de la producción de moco. Los síntomas
claramente definido) o extrínseca (con un desencadenante
que aparecen con frecuencia son sibilancias, disnea, tos,
definido). El asma generalmente resulta de una reacción
taquicardia y sensación de opresión en el tórax. El asma es una
de hipersensibilidad a un alérgeno (polvo, polen, moho),
inflamación patológica de las vías respiratorias y se presenta
que conduce a irritación de las vías respiratorias, contracción
tanto en niños como en adultos.
del músculo liso (estrechamiento de las vías), hinchazón (edema)
del epitelio y aumento de la producción de moco. Los síntomas
que aparecen con frecuencia son sibilancias, disnea, tos,
taquicardia y sensación de opresión en el tórax. El asma es una
inflamación patológica de las vías respiratorias y se presenta
tanto en niños como en adultos.
Véase: Netter, F. Atlas de anatomía humana, 7.ª edición, lámina 77;
Netter´s Clinical Anatomy, 4th edition, fig. 1.6.
Sistema respiratorio
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Lámina 7-1
Véase: Netter, F. Atlas de anatomía humana, 7.ª edición, lámina 77;
Netter´s Clinical Anatomy, 4th edition, fig. 1.6.
Sistema respiratorio
7
Seno esfenoidal
3
2
4
1
Senoesfenoidal
esfenoidal
Seno
Cavidad bucal
Senofrontal
frontal
Seno
Epiglotis
3
Esófago3
Bronquio
principal
derecho
2
2
4
4
5
1
1
Pliegue vocal
Cavidad bucal
Cavidad
bucal
Epiglotis Erina
Esófago
Esófago
Erina
77
Visión
general
Visión
general
Seno frontal
Epiglotis
Bronquio
Hilio Bronquio
principal
derecho
del pulmón
6
5
5
principal
derecho derecho
Aorta vocal
Pliegue
Erina
Pliegue
vocal
Bronquio
principal izquierdo
Erina
Erina
Hilio
Erina
del pulmón
Hilio derecho
67
Erina
Aorta
6
Pericardio
del pulmón
derecho
Erina
Bronquio principal izquierdo
Aorta
7
Seno
esfenoidal
Bronquio
principal
izquierdo
Erina
Diafragma
3
Esternón (cortado)
Pericardio
Tabique
7
nasal
Seno esfenoidal
Pericardio
Tabique
Paladar blandonasal
Seno esfenoidal
Paladar duro 3
A. OrganizaciónDiafragma
del sistema respiratorio Esternón (cortado)
Tabique
nasal
Paladar blando
Orificio faríngeo
de la trompa auditiva
(faringotimpánica)
Orificio faríngeo
de la trompa auditiva
(faringotimpánica)
Orificio faríngeo
de la trompa auditiva
(faringotimpánica)
Paladar duro3
Lengua
Esternón (cortado)
A. Organización
Diafragma del sistema respiratorio
A. Organización del sistema respiratorio
Paladar blando
Lengua 2
Paladar duro
Músculos
constrictores
de la faringe
Músculos
constrictores
de la faringe
2
Epiglotis
Lengua
Hueso
hioides
Epiglotis
2
1
Hueso hioides
Músculos
constrictores
de la faringe
1
Vestíbulo laríngeo
Epiglotis
Vestíbulo
laríngeo
Cartílago
tiroides
HuesoCartílago
hioidestiroides
Pliegue vocal
1
Pliegue
vocal
Vestíbulo laríngeo
6
6
Glándula
tiroides
Cartílago
tiroides
Glándula
tiroides
Esófago
Esófago
Pliegue vocal
BB
. Faringe:
. Faringe: subdivisiones
subdivisiones6
Glándula tiroides
Esófago
Netter.
Cuaderno
anatomíapara
para colorear
colorear
Netter.
Cuaderno
dede
anatomía
Lámina
7-1 7-1
Lámina
B. Faringe: subdivisiones
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Lámina 7-1
8
El sistema digestivo está formado por un tubo tapizado
de epitelio que empieza en la cavidad bucal y se extiende hasta
el conducto anal; también incluye glándulas, como:
• Glándulas salivares: tres glándulas mayores y miles
de glándulas salivares menores microscópicas dispersas
por toda la mucosa bucal
El sistema digestivo está formado por un tubo tapizado
• Hígado:
ladigestivo
glándula está
más grande del
sistema
porcuerpo
un tubo
tapizado
deElepitelio
que
empieza enformado
la cavidad
bucal
y se
extiende hasta
• Vesícula
almacena
la bilis
necesaria
de epiteliobiliar:
que empieza
en ylaconcentra
cavidad bucal
y se
extiendepara
hasta
el conducto anal; también incluye glándulas, como:
la
digestión de
las también
grasas incluye glándulas, como:
el conducto
anal;
• Glándulas salivares: tres glándulas mayores y miles
• Páncreas:
unsalivares:
órgano exocrino
(enzimas
digestivas)
• Glándulas
tres glándulas
mayores
y miles
de glándulas salivares menores microscópicas dispersas
de glándulas salivares menores microscópicas dispersas
y endocrino
por toda la mucosa bucal
por toda la mucosa bucal
• Hígado: la glándula más grande del cuerpo
Hígado:
la glándula
másque
grande
cuerpo
El •tubo
tapizado
de epitelio
es eldel
tubo
digestivo mide
• Vesícula biliar: almacena y concentra la bilis necesaria para
•
Vesícula
biliar:
almacena
y
concentra
la bilis
unos 7,5 metros desde la boca al conducto
anal necesaria
e incluye para
la la
digestión
dedelaslasgrasas
digestión
grasas
las siguientes cavidades y estructuras viscerales:
• Páncreas:
unun
órgano
exocrino (enzimas
digestivas)
• Páncreas:
órgano
digestivas)
• Cavidad
bucal:
lengua,exocrino
dientes y(enzimas
glándulas
salivares
y endocrino
y
endocrino
• Faringe: subdividida en nasofaringe, orofaringe y
laringofaringe
El El
tubo
tapizado
dedeepitelio
tubo
tapizado
epitelioque
quees
eseleltubo
tubodigestivo
digestivo mide
mide
• Esófago
unos
7,5
metros
desde
la
boca
al
conducto
anal
eeincluye
unos
7,5
metros
desde
la
boca
al
conducto
anal
incluye
• Estómago
laslas
siguientes
cavidades
y yestructuras
viscerales:
siguientes
cavidades
estructuras
viscerales:
• Intestino
delgado:
subdividido
en duodeno,
yeyuno e íleon
• Cavidad
bucal:
lengua,
dientes
y
glándulas
• Cavidad bucal: lengua, dientes y glándulassalivares
salivares
• Intestino grueso: subdividido en ciego, colon ascendente,
• Faringe:
subdividida
• Faringe:
subdivididaenennasofaringe,
nasofaringe,orofaringe
orofaringeyy
colon transverso, colon descendente, colon sigmoide,
laringofaringe
laringofaringe
recto y conducto anal
• Esófago
• Esófago
• Estómago
• Estómago
• Intestino
delgado:subdividido
subdivididoen
enduodeno,
duodeno,yeyuno
yeyuno ee íleon
íleon
• Intestino
delgado:
COLOREA
cada uno de los siguientes componentes
• Intestino
grueso:subdividido
subdivididoen
enciego,
ciego,colon
colonascendente,
ascendente,
• Intestino
grueso:
viscerales
de las porciones
torácica y abdominal
(tracto
colon
transverso,colon
colondescendente,
descendente,colon
colonsigmoide,
sigmoide,
colon
transverso,
gastrointestinal)
del
tubo
digestivo,
utilizando
un
color
diferente
recto
y conductoanal
anal
recto
y conducto
para cada componente:
88
Visión general
Visión general
Clínicamente, debido a la complejidad estructural de las vísceras
abdominales, es importante para los estudiantes saber dónde
subyacen las estructuras viscerales en relación con la superficie
de la pared abdominal. Para facilitar este ejercicio, el abdomen
se puede dividir en cuatro cuadrantes o en nueve regiones,
como se muestra en las partes B y C. Además, clínicamente,
Clínicamente, debido a la complejidad estructural de las vísceras
en el examen debido
físico sea utilizan
varios planos
de referencia
para
Clínicamente,
la complejidad
estructural
de
las vísceras
abdominales, es importante
para los estudiantes
saber
dónde
dividir el abdomen
en regiones,
se resume
a continuación.
abdominales,
es importante
para como
los estudiantes
saber
dónde
subyacen las estructuras viscerales en relación con la superficie
subyacen las estructuras viscerales en relación con la superficie
de la pared abdominal. Para facilitar este ejercicio, el abdomen
de la pared abdominal. Para facilitar este ejercicio, el abdomen
se puede dividir en cuatro cuadrantes o en nueve regiones,
se
puede dividir en cuatro cuadrantes o en nueve regiones,
PLANO
como
se muestra en DEFINICIÓN
las partes B y C. Además, clínicamente,
DE REFERENCIA
como
se muestra en las
partes B y C. Además, clínicamente,
en el examen físico se utilizan varios planos de referencia para
en
el examen físico sePlano
utilizan
varios
planos
desisreferencia
para
Medio
vertical
desde
la apófi
xifoides hasta
dividir el abdomen en regiones,
como se resume a continuación.
sínfisis delcomo
pubis
dividir el abdomen enlaregiones,
se resume a continuación.
Transumbilical
Plano horizontal a través del ombligo (estos
dos planos dividen el abdomen en cuadrantes)
PLANO
Subcostal
Plano horizontal a través del borde inferior
PLANO
DE REFERENCIA
REFERENCIA DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
del 10.º cartílago costal
DE
Medio
Planovertical
verticaldesde
desde
apófi
xifoides
hasta
Medio
Plano
lala
apófi
sissis
xifoides
hasta
Intertubercular
Plano
horizontal
a través
de
los
tubérculos
del ilion
sisdel
delde
pubis
lala
sis
pubis
y sínfi
elsínfi
cuerpo
la vértebra L5
Transumbilical
Transumbilical
Medioclavicular
Subcostal
Subcostal
Plano
horizontal
través
del
ombligo
(estos
Plano
horizontal
a através
ombligo
(estos
Dos planos
verticales
a del
través
del punto
medio
dos
planos
dividen
abdomen
cuadrantes)
dos
planos
dividen
elelabdomen
enen
cuadrantes)
de las
clavículas
(estos
dos planos
y los planos
subcostal
e intertubercular
dividen
el
abdomen
Plano
horizontal
través
del
borde
inferior
Plano
horizontal
a através
del
borde
inferior
en
nueve
regiones)
del10.º
10.ºcartílago
cartílago
costal
del
costal
Intertubercular
Intertubercular
Planohorizontal
horizontala através
través
tubérculos
ilion
Plano
dede
loslos
tubérculos
deldel
ilion
cuerpodedelalavértebra
vértebra
yyelelcuerpo
L5L5
Medioclavicular
Medioclavicular
Dos
través
deldel
punto
medio
Dosplanos
planosverticales
verticalesa a
través
punto
medio
de
dos
planos
y los
planos
delas
lasclavículas
clavículas(estos
(estos
dos
planos
y los
planos
subcostal
dividen
el el
abdomen
subcostale eintertubercular
intertubercular
dividen
abdomen
en
ennueve
nueveregiones)
regiones)
■ 1. Hígado
COLOREA
cadauno
unode
delos
lossiguientes
siguientescomponentes
componentes
COLOREA
2. Vesículacada
biliar
■
viscerales
de
las
porciones
torácica
y
abdominal
(tracto
viscerales
de las porciones
torácica y abdominal
(tracto
3. Duodeno
(por
transparencia
en la figura
por diferente
detrás
■
gastrointestinal)
del
tubo
digestivo,
utilizando
un
color
gastrointestinal) del tubo digestivo, utilizando un color diferente
del colon
transverso)
para
cada
componente:
para
cada
componente:
ascendente
■■ 4.
1.Colon
Hígado
1. Hígado
■
■■ 5.
2.Ciego
Vesícula biliar
2. Vesícula biliar
■
6.
■■ 3. 3.Íleon
Duodeno (por transparencia en la figura por detrás
Duodeno (por transparencia en la figura por detrás
■
del colon transverso)
7.
Recto
■
del colon transverso)
Colon ascendente
8. 4.Conducto
anal
■
ascendente
■■ 4. 5.Colon
Ciego
■ 9. Colon sigmoide
■
■ 5. 6.Ciego
Íleon
■10. Yeyuno
■
■■ 6. 7.Íleon
Recto
11. Colon
descendente
■
■■ 7. 8.Recto
Conducto
anal
12. Colon transverso
■
anal
■■ 8. 9.Conducto
Colon sigmoide
13. Estómago
■
sigmoide
■■ 9.10.Colon
Yeyuno
14. Esófago
■
■■10.11.Yeyuno
Colon descendente
descendente
■ 11.12.Colon
Colon
transverso
■
transverso
■■12.13.Colon
Estómago
■■13.14.Estómago
Esófago
■ 14. Esófago
Lámina 8-1
Lámina 8-1
Lámina 8-1
Véase: Netter, F. Atlas de anatomía humana, 7.ª edición, lámina 251.
Sistema digestivo
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Véase: Netter, F. Atlas de anatomía humana, 7.ª edición, lámina 251.
Véase: Netter, F. Atlas de anatomía humana, 7.ª edición, lámina 251.
Sistema digestivo
Sistema digestivo
8
8 8
Visión
general
Visión
general
14
1
13
14
1
14
12
1
2
13
11
3
4
12
2
1011
3
2
5
3
6
4
7
13
4
11
910
5
8
109
6
5
A. Organización
del sistema digestivo
7
6 A. Organización del sistema digestivo
7
Línea
media
Línea
A. Organización del
sistema digestivo
media
Cuadrante
Cuadrante
Cuadrante
Cuadrante
superior
superior
superior
derechosuperior
izquierdo
izquierdo
Netter.
Línea
medioclavicular
izquierda
Línea
medioclavicular
derecha
1
Línea
medioclavicular
derecha
Línea
medioclavicular
izquierda
2
31
9
2
4
3
8
Región epigástrica
54
2
5
Hipocondrio
Región epigástrica
(región hipocondríaca)
Hipocondrio
derecho
Plano subcostal
Región
epigástrica
Plano
subcostal
Región
umbilical
1
6
7
6
8
7
9
8
910
10
Región(región
umbilical
Hipocondrio
Flanco
(regiónlumbar)
hipocondríaca)
Flanco (región
derecho
derecho lumbar) derecho
Plano intertubercular
Plano intertubercular
Plano
subcostal
LíneaLínea
Ingle
Ingle(región
(región
transumbilical
transumbilical
inguinal)
Región
umbilical
inguinal)derecha
derecha
Cuadrante
Cuadrante
Cuadrante
Cuadrante
Flanco
(región
inferior
inferiorinferior
inferior
superior
superior
lumbar) derecho
izquierdo
derechoderecho
izquierdo
Hipogastrio
(regiónpúbica)
púbica)
Hipogastrio
(región
Plano intertubercular
Cuadrante
inferior
derecho
Línea
medioclavicular
izquierda
Línea
medioclavicular
derecha
(región hipocondríaca)
derecho
Línea
media
derecho
8
12
3
4
5
6
7
8
9
10
Línea
Ingle (región
transumbilical
inguinal) derecha
B. Planos de referencia
Cuadrante
B. Planos de referencia
inferior
izquierdo
Hipogastrio (región
púbica)
Cuaderno de anatomía
para
colorear
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
T12
T12 L1
L1 L2
L2
L3
L3
T12
L5
L5 L1
L2
L3
L5
Hipocondrio
(región
Hipocondrio
hipocondríaca)
(regiónizquierdo
hipocondríaca)
izquierdo
Flanco (región
Hipocondrio
Flanco lumbar)
(región
(región
lumbar)izquierdo
hipocondríaca)
izquierdo
izquierdo
Ingle (región
Ingle (región
Flanco (región
inguinal)
inguinal)
lumbar)
izquierda
izquierda
izquierdo
Ingle (región
inguinal)
izquierda
Lámina 8-1
Lámina 8-1
B. Planos de referencia
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Lámina 8-1
9
El sistema urinario incluye los siguientes componentes:
• Riñones: órganos retroperitoneales pares que filtran el plasma
y producen la orina; están localizados en una posición alta en
la pared posterior del abdomen justo anterior a los músculos
de la pared posterior
• Uréteres: discurren retroperitonealmente desde los riñones
El sistema urinario incluye los siguientes componentes:
hasta la pelvis y transportan la orina a la vejiga urinaria
• Riñones: órganos retroperitoneales pares que filtran el plasma
• Vejiga urinaria: se sitúa subperitonealmente en la parte
y producen la orina; están localizados en una posición alta en
anterior de la pelvis, almacena la orina y, en su caso, descarga
la pared posterior del abdomen justo anterior a los músculos
la orina a través de la uretra
de la pared posterior
• Uretra: discurre desde la vejiga urinaria hasta el exterior
• Uréteres: discurren retroperitonealmente desde los riñones
hasta la pelvis y transportan la orina a la vejiga urinaria
Los riñones realizan las siguientes funciones:
• Vejiga urinaria: se sitúa subperitonealmente en la parte
• Filtrar el plasma e iniciar el proceso de formación de la orina
anterior de la pelvis, almacena la orina y, en su caso, descarga
• Reabsorber electrolitos importantes, moléculas orgánicas,
la orina a través de la uretra
vitaminas y agua del filtrado
• Uretra: discurre desde la vejiga urinaria hasta el exterior
• Excretar desechos metabólicos, metabolitos y sustancias
químicas extrañas, como los fármacos
Los riñones realizan las siguientes funciones:
• Regular el volumen de líquido, la composición y el pH
• Filtrar el plasma e iniciar el proceso de formación de la orina
• Secretar hormonas que regulan la presión sanguínea,
• Reabsorber electrolitos importantes, moléculas orgánicas,
la eritropoyesis y el metabolismo del calcio
vitaminas y agua del filtrado
• Transportar la orina a los uréteres, que luego conducen
• Excretar desechos metabólicos, metabolitos y sustancias
la orina a la vejiga urinaria
químicas extrañas, como los fármacos
• Regular el volumen de líquido, la composición y el pH
Los riñones filtran aproximadamente 180 l de líquido cada
• Secretar hormonas que regulan la presión sanguínea,
día a través de un ovillo de capilares denominado glomérulo;
la eritropoyesis y el metabolismo del calcio
el filtrado se dirige a un sistema de túbulos que, junto con el
• Transportar la orina a los uréteres, que luego conducen
glomérulo, se denominan nefrona. Cada riñón tiene alrededor
la orina a la vejiga urinaria
9
de 1,25 millones de nefronas, que son las unidades funcionales
del riñón. Macroscópicamente, cada riñón mide unos 12 cm de
largo × 6 cm de ancho × 3 cm de espesor y pesa alrededor de
150 g, aunque la variabilidad es frecuente. Aproximadamente
el 20% de la sangre bombeada por el corazón pasa al riñón
cada minuto para la filtración del plasma, aunque la mayoría
de 1,25 millones de nefronas, que son las unidades funcionales
del líquido y los constituyentes importantes del plasma son
del riñón. Macroscópicamente, cada riñón mide unos 12 cm de
devueltos a la sangre a medida que el filtrado desciende por los
largo × 6 cm de ancho × 3 cm de espesor y pesa alrededor de
túbulos de la nefrona.
150 g, aunque la variabilidad es frecuente. Aproximadamente
el 20% de la sangre bombeada por el corazón pasa al riñón
Cada uréter tiene unos 24-34 cm de largo, se encuentra en
cada minuto para la filtración del plasma, aunque la mayoría
una posición retroperitoneal y contiene una pared gruesa de
del líquido y los constituyentes importantes del plasma son
músculo liso. La vejiga urinaria sirve como un depósito para la
devueltos a la sangre a medida que el filtrado desciende por los
orina y es una «bolsa» muscular que expulsa la orina, cuando
túbulos de la nefrona.
procede. La uretra en la mujer es corta (3-5 cm) y en el varón
es larga (unos 20 cm). La uretra masculina discurre a través de
Cada uréter tiene unos 24-34 cm de largo, se encuentra en
la próstata, el esfínter externo de la uretra y el cuerpo esponjoso
una posición retroperitoneal y contiene una pared gruesa de
del pene (v. lámina 10-8).
músculo liso. La vejiga urinaria sirve como un depósito para la
orina y es una «bolsa» muscular que expulsa la orina, cuando
procede. La uretra en la mujer es corta (3-5 cm) y en el varón
COLOREA
unauretra
de lasmasculina
siguientesdiscurre
estructuras,
es
larga (unos 20 cada
cm). La
a través de
utilizando
un
color
diferente
para
cada
estructura:
la próstata, el esfínter externo de la uretra y el cuerpo esponjoso
del
(v. lámina 10-8).
1. Riñón
■ pene
Visión general del sistema urinario
Los riñones filtran aproximadamente 180 l de líquido cada
día a través de un ovillo de capilares denominado glomérulo;
el filtrado se dirige a un sistema de túbulos que, junto con el
glomérulo, se denominan nefrona. Cada riñón tiene alrededor
Lámina 9-1
■ 2. Uréter
3. Vejiga urinaria
■
COLOREA cada una de las siguientes estructuras,
4. Uretra
■
utilizando un color diferente para cada estructura:
■ 1. Riñón
■ 2. Uréter
■ 3. Vejiga urinaria
■ 4. Uretra
Véase: Netter, F. Atlas de anatomía humana, 7.ª edición, láminas 311 y 318.
Sistema urinario
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Lámina 9-1
Véase: Netter, F. Atlas de anatomía humana, 7.ª edición, láminas 311 y 318.
Sistema urinario
9
99
Diafragma
Visión general
urinario
Visión
generaldel
delsistema
sistema
urinario
Glándula suprarrenal
Diafragma
Arteria renal
Diafragma
Vena renal
Vena cava
inferior
Glándula
suprarrenal
Glándula suprarrenal
Arteria renal
Arteria renal
Vena renal
Vena cava inferior
Vena renal
1
Vena cava inferior
Aorta
2
1
Músculo psoas
1
mayor
Aorta
2
Arteria y vena
testiculares (izquierdas)
Aorta
Arteria y vena 2
Músculo
psoas
testiculares
(derechas)
mayor
Arteria y vena
testiculares (izquierdas)
Recto
Arteria
y vena
Músculo
psoas
mayortesticulares (derechas)
Arteria y vena
testiculares (derechas)
3
3
Próstata
4
3
A. Anatomía regional del riñónVena
y el uréter
cava
Duodeno
inferior
4 Vena cava
Duodeno
Hígado
inferior
Aorta
abdominal
Aorta
abdominal
Flexura
duodenoyeyunal
Próstata
Flexura
Aorta
abdominal
Arteria
izquierdas
y vena renales
Flexuraizquierdas
Arteria
y vena renales
izquierdas
1
Peritoneo
1
1Colon
descendente
Cuerpo
adiposo
Cuerpo
adiposo
pararrenal
pararrenal
(retroperitoneal)
(retroperitoneal)
Músculo psoas
Músculo
psoasmayor
mayor
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
B. Sección transversal a través de la 2.ª vértebra lumbar
Colon
descendente
1
1
B. Sección
transversal
a través
la 2.ª
vértebralumbar
lumbar
B. Sección
transversal
a través
de de
la 2.ª
vértebra
Peritoneo
Colon
descendente
duodenoyeyunal
Hígado
1
Peritoneo
duodenoyeyunal
Arteria
y vena renales
A. Anatomía
regional del riñón y el uréter
Hígado
Vena cava
inferior
Recto
Próstata
A. Anatomía regional del riñón y el 4uréter
Duodeno
Arteria y vena
testiculares (izquierdas)
Recto
Músculo psoas mayor
Cápsula
adiposa
Cápsula
adiposa
(grasa
perirrenal)
(grasa
perirrenal)
Cuerpo adiposo
pararrenal
Lámina 9-1
(retroperitoneal)
Lámina 9-1
Cápsula adiposa
(grasa perirrenal)
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Lámina 9-1
10
Visión general del sistema genital femenino
El sistema genital (reproductor) femenino está compuesto
por las siguientes estructuras:
• Ovarios: las dos gónadas del sistema genital femenino;
producen las células germinales femeninas denominadas
ovocitos (óvulos, huevos) y secretan las hormonas
estrógenos y progesterona
• Trompas uterinas (de Falopio u oviductos): dos tubos
que se extienden desde las paredes superolaterales del útero
y desembocan como embudos franjeados en la cavidad
pélvica adyacente al ovario (para «capturar» el ovocito
ovulado)
• Útero: un órgano hueco muscular (músculo liso) en forma
de pera que protege y nutre al feto en desarrollo
• Vagina: un tubo distensible musculoelástico (también
denominado canal del parto) de unos 8-9 cm de largo
que se extiende desde el cuello uterino (cérvix) hasta
el vestíbulo de la vagina
Los órganos genitales femeninos se resumen en la siguiente
tabla.
ESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS
Ovario
Suspendido entre el ligamento suspensorio
del ovario (contiene vasos, nervios y linfáticos
ováricos) y el ligamento propio del ovario (unido
al útero)
Trompa uterina
(de Falopio)
Discurre por el mesosálpinx del ligamento ancho
del útero, que suspende la trompa y el ovario
y se refleja en el útero
Útero
Consta de cuerpo (fondo e istmo) y cuello
(cérvix); está sostenido por el diafragma pélvico
y ligamentos
Vagina
Incluye el fórnix (un receso alrededor del cuello
del útero que protruye)
Los ovarios están suspendidos de las paredes laterales de
la pelvis por el ligamento suspensorio del ovario (contiene
los elementos vasculonerviosos del ovario) y sujetos al
útero medialmente por el ligamento propio del ovario.
El útero, las trompas uterinas y los ovarios también están
sostenidos por el ligamento ancho del útero, una especie
de «mesenterio» formado por peritoneo que se refleja en
las paredes de la pelvis y pasa rápidamente a abrazar estas
estructuras viscerales, no muy diferente de los mesenterios
del intestino. Estas características se resumen en la
siguiente tabla.
ESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS
Ligamento ancho
del útero
Incluye el mesoovario (envuelve al ovario),
el mesosálpinx (envuelve a la trompa uterina)
y el mesometrio (resto del ligamento)
Ovarios
Suspendidos entre el ligamento suspensorio
del ovario desde la pared pélvica y unidos al
útero por el ligamento propio del ovario
Trompas uterinas
(de Falopio)
Constan de un extremo franjeado (recoge el
ovocito en la ovulación), infundíbulo, ampolla,
istmo y porción uterina
Ligamentos cervicales
transversos (cardinales
o de Mackenrodt)
Son condensaciones fibromusculares de la fascia
pélvica que sostienen el útero
Ligamentos
rectouterinos
(uterosacros)
Se extienden desde los lados del cuello uterino
hasta el sacro, sostienen el útero y se sitúan
por debajo del peritoneo (pliegue rectouterino)
El periné es una región en forma de rombo que se extiende desde
la sínfisis del pubis lateralmente hasta las dos tuberosidades
isquiáticas y luego posteriormente hasta la punta del cóccix.
La mitad anterior de la región en forma de rombo es el triángulo
urogenital e incluye la vulva o genitales externos femeninos.
Unos labios mayores, que cubren el tejido eréctil del bulbo
del vestíbulo, rodean los labios menores, que delimitan la vulva
y los orificios de la uretra y la vagina. El tejido eréctil del clítoris
(pilar, cuerpo y glande) marca los dos límites laterales del triángulo
urogenital que se sitúan a lo largo de la rama isquiopubiana
y se unen anteriormente, en la sínfisis del pubis. Esta región está
inervada por el nervio pudendo (ramos somáticos de S2-S4)
e irrigada por ramas de la arteria pudenda interna (v. lámina 5-16).
COLOREA
las siguientes estructuras del sistema genital
femenino, utilizando un color diferente para cada una:
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
1. Trompa uterina
2. Ovario
3. Útero (fondo, cuerpo y cuello uterino)
4. Vagina
5. Clítoris (pilar, cuerpo y glande)
6. Orificio externo de la uretra
7. Labios menores
8. Labios mayores
9. Orificio vaginal
10. Bulbo del vestíbulo (tejido eréctil)
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Lámina 10-1
Véase: Netter, F. Atlas de anatomía humana, 7.ª edición, láminas 345, 355 y 360.
Sistema genital
10
1
1010
Ligamento suspensorio del ovario
Visión
sistemagenital
genital
femenino
Visióngeneral
general del
del sistema
femenino
2
Fondo de saco vesicouterino
Ligamento
propio
del ovario
1
1
Fondo de saco rectouterino
Ligamento
suspensorio
deldel
ovario
Ligamento
suspensorio
ovario
(de
Douglas)
Ligamento 2
2
redondo
del úteroLigamento
Ligamento
propio
propio del ovario
3
del ovario
Vejiga Ligamento
urinaria
redondo
Ligamento
del útero
redondo
Sínfisis
del
del útero
pubis
Fondo de
vesicouterino
Fondo
de
saco
vesicouterino
Cuello
delsaco
útero
Fondo de saco rectouterino
Fondo
de saco
Conducto
anal rectouterino
(de Douglas)
(de Douglas)
Cuello del
útero del ano
Esfínter
externo
Cuello del útero
3
Conducto anal
4
3 Vejiga
Conducto anal
urinaria
Vejiga5
urinaria Sínfisis
del pubis
6
Sínfisis
4
del pubis
4 7 5
6
5
Esfínter externo del ano
Esfínter externo del ano
5
6
Músculo isquiocavernoso
Ano
5
9
8
6
7
6
A. Cavidad
pélvica: sección sagital media
8
7
Glándula vestibular
6 Músculo isquiocavernoso
mayor (de Bartolino)
5
Ano
Músculo bulboesponjoso
9
10
Músculo
isquiocavernoso
Glándula vestibular
mayor (deMúsculo
Bartolino)
10 bulboesponjoso
(cortado)
Glándula vestibular
Músculo
bulboesponjoso
mayor (de Bartolino)
(cortado)Cuerpo perineal
Ano
A. Cavidad pélvica: sección sagital media
Tuberosidad isquiática
9
Músculo bulboesponjoso
8
A. Cavidad pélvica:
sección(elsagital
media Tuberosidad
B. Periné
lado izquierdo
muestra isquiática
una disección más profunda)
Músculo bulboesponjoso
B. Periné (el lado izquierdo muestra
9
una disección más
profunda) isquiática
Tuberosidad
Ligamento
1
suspensorio B. Periné (el lado izquierdo
muestra
del ovario
una disección más profunda)
Ligamento
2 1
suspensorio
del ovario
3
Ligamento
suspensorio
del ovario
1
2
10
Músculo
bulboesponjoso
(cortado)
Músculo
elevador
del ano
Músculo
Cuerpo perineal
elevador
Músculo
delesfínter
ano
externo del ano
Cuerpo perineal
9
Cóccix
9
Cóccix
3
2
Cóccix
3
Músculo esfínter
externo del ano
Músculo
elevador
del ano
Músculo esfínter
externo del ano
Ligamento
ancho
Ligamento
ancho
Ligamento
Ligamento
propio propio
del ovario
del ovario
. Útero: visión posteriorLigamento ancho
CC
. Útero:
visión posterior
Ligamento
propio
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
del ovario
Netter.
Cuaderno de anatomía para colorear
Lámina 10-1
Lámina 10-1
C. Útero: visión posterior
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Lámina 10-1
11
• Neuroendocrina: una hormona influye en los nervios o se ve
El sistema endocrino, junto con los sistemas nervioso
influida por ellos
e inmunitario, facilita la comunicación, la integración
y la regulación de muchas de las funciones corporales.
Las principales hormonas y los tejidos responsables de su
Específicamente, el sistema endocrino interactúa con
Visión general
liberación se resumen en la siguiente tabla.
localizaciones diana (células y tejidos), muchas a una gran
distancia, mediante la liberación de hormonas en el torrente
• Neuroendocrina: una hormona influye en los nervios o se ve
El sistema endocrino, junto con los sistemas nervioso
la placenta
libera gonadotropina
coriónica
sanguíneo.
En términos
generales,
las
endocrinas
El sistema
endocrino,
junto con
losglándulas
sistemas nervioso
•Además,
Neuroendocrina:
una hormona
influye en los nervios
o se ve
influida por ellos
e inmunitario, facilita la comunicación, la integración
e inmunitario,
facilita la
comunicación,
la integración
influida por
ellosestrógenos, progesterona y lactógeno
humana
(hCG),
y las hormonas
comparten
varias
características
adicionales:
y la regulación
de muchas
de lasdefunciones
corporales.
y la regulación
de muchas
funciones
corporales.
placentario humano (hPL), mientras que otras células liberan
• La secreción
está controlada
porlas
mecanismos
Lasprincipales
principales hormonas
y los tejidos
responsables
Específicamente,
el
sistema
endocrino
interactúa
con
Específi
camente,
el
sistema
endocrino
interactúa
con
Las
y los
responsables
de su de su del
una variedad hormonas
de factores
detejidos
crecimiento.
La endocrinología
de retroalimentación
liberaciónsese
resumen
la siguiente
localizaciones
diana (células
y tejidos),
muchas
a una
gran
localizaciones
diana (células
y tejidos),
muchas
a una
gran
liberación
resumen
en laen
siguiente
tabla. tabla.
sistema genital se describe en el capítulo 10 (las láminas 10-1
• Las hormonas se unen a receptores diana en las membranas
mediante
la liberación
de hormonas
torrente
distancia,distancia,
mediante
la liberación
de hormonas
en en
el el
torrente
y 10-4 muestran
las
hormonas
femeninas
y la lámina 10-7
celulares
o
dentro
de
las
células
(citoplasmáticos
o
nucleares)
sanguíneo.
En términos
generales,
las glándulas
endocrinas
Además,
placenta
libera
gonadotropina
coriónica
Además,lala
placenta
libera
gonadotropina
coriónica
sanguíneo.
En términos
generales,
las glándulas
endocrinas
muestra(hCG),
las hormonas
realidad, hay muchas
• La acción
puede tardar
encaracterísticas
aparecer, pero
puede
y lashormonal
hormonas comparten
varias
adicionales:
humana
estrógenos,masculinas).
progesterona En
y lactógeno
humana (hCG), estrógenos, progesterona y lactógeno
y las hormonas comparten varias características adicionales:
otras hormonas
la lista
abarcaque
sólo
lascélulas
más importantes.
tener efectos
de larga
duración
• La secreción
está
controlada por mecanismos
placentario
humanoy (hPL),
mientras
otras
liberan
placentario humano (hPL), mientras que otras células liberan
• La secreción está controlada por mecanismos
de retroalimentación
una
variedad
de factores
de crecimiento.
La del
endocrinología
del
Como
se puede
apreciar,
los efectos
sistema endocrino
• Las hormonas
son moléculas químicamente diversas (aminas,
una variedad
de
factoresen
deelcrecimiento.
Laláminas
endocrinología
del
de retroalimentación
•
Las
hormonas
se
unen
a
receptores
diana
en
las
membranas
sistema
genital
se
describe
capítulo
10
(las
10-1
son extensos y muy importantes en la regulación de las
péptidos y proteínas, esteroides)
sistema
genital
se
describe
en
el
capítulo
10
(las
láminas
10-1
• Las hormonas
se
unen
a
receptores
diana
en
las
membranas
celulares o dentro de las células (citoplasmáticos o nucleares)
y 10-4 muestran las hormonas femeninas y la lámina 10-7
funciones corporales.
y 10-4 muestran
lasmasculinas).
hormonas En
femeninas
y la muchas
lámina 10-7
celulares
o acción
dentrohormonal
de las células
(citoplasmáticos
o nucleares)
• La
puede tardar
en aparecer, pero
puede
muestra
las hormonas
realidad, hay
Las hormonas tienen varias formas para influir en las células
tener
efectos puede
de largatardar
duración
otras
hormonas
y la lista abarca
sólo las más
importantes.
muestra
las hormonas
masculinas).
En realidad,
hay muchas
• La acción
hormonal
en aparecer, pero puede
o los tejidos:
• Las hormonas
moléculas químicamente diversas (aminas,
Como
puede apreciar,
los abarca
efectos del
sistema
endocrino
otras se
hormonas
y la lista
sólo
las más
importantes.
tener efectos
de largason
duración
• Autocrina:
una célula
produce
una hormona y también se ve
COLOREA
principales
órganos
endocrinos
péptidos
y proteínas,
esteroides)
son
extensos y muylos
importantes
la
regulación
de las
Como
se puede apreciar,
losen
efectos
del sistema
endocrino
• Las hormonas
son
moléculas
químicamente diversas (aminas,
funciones
corporales.
influida por dicha hormona
enumerados
en la tabla, utilizando un color diferente para cada
son
extensos
y
muy
importantes
en
la
regulación
de las
péptidos
y
proteínas,
esteroides)
Las hormonas
tienen varias
para
influirdirectamente
en las células
• Paracrina:
una hormona
influyeformas
en una
célula
órgano/tejido y anotando la hormona u hormonas principales
funciones
corporales.
o los o
tejidos:
adyacente
cercana a la célula que la ha producido
secretadas por cada órgano o tejido. Traza las flechas en rojo
Las hormonas
tienenuna
varias
formas
para
uir en las
célulasse ve
• Autocrina:
célula
produce
unainfl
hormona
y también
COLOREA
los principales órganos endocrinos
• Endocrina: la hormona se secreta al torrente sanguíneo o al
en la parte inferior del diagrama para indicar la vía seguida por
influida por dicha hormona
enumerados en la tabla, utilizando un color diferente para cada
o los tejidos:
sistema
linfático e una
influye en lasinflcélulas
o tejidos directamente
de otra parte
una hormona
para influir
en una ucélula.
• Paracrina:
uyehormona
en una célula
órgano/tejido
y anotando
la hormonaórganos
hormonas
principales
• Autocrina:
una célula hormona
produce una
y también se ve
COLOREA
los principales
endocrinos
del cuerpo
adyacente
o
cercana
a
la
célula
que
la
ha
producido
secretadas
por
cada
órgano
o
tejido. Traza
flechas
en rojopara cada
influida por dicha hormona
enumerados en la tabla, utilizando
un las
color
diferente
• Endocrina: la hormona se secreta al torrente sanguíneo o al
en la parte inferior del diagrama para indicar la vía seguida por
• Paracrina: una hormona influye en una célula directamente
órgano/tejido y anotando la hormona u hormonas principales
sistema linfático e influye en las células o tejidos de otra parte
una hormona para influir en una célula.
adyacente
o
cercana
a
la
célula
que
la
ha
producido
secretadas
por cada órgano o tejido. Traza las flechas en rojo
RESUMEN DE LAS PRINCIPALES
HORMONAS
del cuerpo
• Endocrina: la hormona se secreta al torrente sanguíneo o al
en la parte inferior del diagrama para indicar la vía seguida por
TEJIDO/ÓRGANO
HORMONA
sistema linfático e influye en las células o tejidos de otra parte
una hormona para influir en una célula.
DE LAShormona
PRINCIPALES
HORMONAS
Hipotálamo
Hormona
antidiuréticaRESUMEN
(ADH), oxitocina,
liberadora
de tirotropina (TRH), hormona liberadora de corticotropina
del cuerpo
11 11Visión general
1
TEJIDO/ÓRGANO
1
Hipotálamo
(CRH), hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH), hormona liberadora de gonadotropina (GnRH),
HORMONA
somatostatina, dopamina
Hormona antidiurética (ADH), oxitocina, hormona liberadora de tirotropina (TRH), hormona liberadora de corticotropina
2
Glándula pineal
3
Adenohipófisis (lóbulo anterior
Hormona adrenocorticotropa (ACTH), hormona estimulante de la tiroides (TSH), hormona del crecimiento (GH), prolactina,
TEJIDO/ÓRGANO
HORMONA
2
Glándula
pineal
Melatonina
de la hipófi
sis)
hormona
estimulante del folículo (FSH), hormona luteinizante (LH)
Adenohipófi
(lóbulo anterior
Hormona
adrenocorticotropa
(ACTH),
hormona
estimulante
de de
la tiroides
(TSH),(TRH),
hormona
del crecimiento
(GH),de
prolactina,
3
Hipotálamo
Hormona
antidiurética
(ADH),
oxitocina,
hormona
liberadora
tirotropina
hormona
liberadora
corticotropina
Neurohipófi
sis (lóbulosisposterior
Oxitocina,
vasopresina
(hormona
antidiurética,
ADH)
de la hipófisis)
estimulante
delde
folículo
(FSH), hormona
luteinizante(GHRH),
(LH)
(CRH),hormona
hormona
liberadora
la hormona
del crecimiento
hormona liberadora de gonadotropina (GnRH),
de la hipófisis)
somatostatina,
dopamina (hormona antidiurética, ADH)
3
Neurohipófisis (lóbulo posterior
Oxitocina, vasopresina
Glándula tiroides
Tiroxina (T4), triyodotironina (T3), calcitonina
de la hipófisis)
Glándula pineal
Melatonina
4
Glándula
tiroides
Tiroxina
(T4), triyodotironina
Glándulas
paratiroides
Hormona
paratiroidea
(PTH) (T3), calcitonina
Adenohipófisis (lóbulo anterior
Hormona adrenocorticotropa (ACTH), hormona estimulante de la tiroides (TSH), hormona del crecimiento (GH), prolactina,
5
Glándulas paratiroides
Hormona paratiroidea
(PTH)
Timo
Timopoyetina,
timulina,
factor hormona
humoral tímico
de
la hipófi
sis)
hormona
estimulante
deltimosina,
folículo
(FSH),
luteinizante (LH)
1
3
4
2
5
3
6
7
3
Melatonina
(CRH), hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH), hormona liberadora de gonadotropina (GnRH),
RESUMEN DE LAS PRINCIPALES HORMONAS
somatostatina, dopamina
6
Timo
8
Tubo digestivo
Corazón sis (lóbulo posterior
Neurohipófi
7
Corazón
de
la hipófi
sis)
Tubo
digestivo
Timopoyetina, timulina, timosina, factor humoral tímico
Péptido natriurético
atrial
(ANP) antidiurética, ADH)
Oxitocina,
vasopresina
(hormona
Péptido natriurético atrial (ANP)
Glándula tiroides
Gastrina, secretina, colecistoquinina (CCK), motilina, péptido inhibidor gástrico (GIP), glucagón, somatostatina, péptido
Gastrina,
secretina,
colecistoquinina
(CCK), motilina, péptido inhibidor gástrico (GIP), glucagón, somatostatina, péptido
intestinal
(VIP),
ghrelina
Tiroxina
(Tvasoactivo
4), triyodotironina (T3), calcitonina
5
Hígado
Glándulas Hígado
paratiroides
Factores
de
crecimiento
similares
a la insulina (IGF)
Hormona
paratiroidea
(PTH)
Factores
de crecimiento
similares a la insulina (IGF)
9
6
Glándulas
suprarrenales
Timo 9 Glándulas
suprarrenales
Cortisol,
aldosterona,
andrógenos,
adrenalina,
noradrenalina
Timopoyetina,
timulina,
timosina,
factor
humoral
tímico
Cortisol,
aldosterona,
andrógenos,
adrenalina,
noradrenalina
10
7
10pancreáticos
Islotes pancreáticos
Islotes
Corazón
Insulina,
glucagón,
somatostatina,
VIP,polipéptido
polipéptido pancreático
Insulina,
glucagón,
somatostatina,
pancreático
Péptido
natriurético
atrial
(ANP) VIP,
11
8
Riñones
Riñones
Tubo 11
digestivo
Eritropoyetina
(EPO),
calcitriol,
renina,urodilatina
urodilatina
Eritropoyetina
(EPO),
calcitriol,
renina,
Gastrina,
secretina,
colecistoquinina
(CCK),
motilina, péptido inhibidor gástrico (GIP), glucagón, somatostatina, péptido
Leptina
intestinal
vasoactivo
(VIP),
ghrelina
Leptina
8
4
12
13
12
Grasa
13
Hígado
Ovarios
14
Grasa
Ovarios
Testículos
intestinal vasoactivo (VIP), ghrelina
Estrógenos,
progestinas, inhibina,
relaxina
Factores
de crecimiento
la insulina (IGF)
Estrógenos,
progestinas,similares
inhibina, arelaxina
Testosterona, inhibina
Cortisol, aldosterona,
Testosterona,
inhibinaandrógenos, adrenalina, noradrenalina
9
14
10
Glándulas
Testículos suprarrenales
Leucocitos y algunas células
Varias citoquinas (interleucinas, factores estimulantes de colonias, interferones, factor de necrosis tumoral [TNF])
Islotes
pancreáticos
Insulina,
glucagón,(interleucinas,
somatostatina,
VIP, polipéptido
pancreático
del
tejido conectivo
Leucocitos
y algunas
células
Varias citoquinas
factores
estimulantes
de colonias, interferones, factor de necrosis tumoral [TNF])
11
del
tejido conectivo
Riñones
Eritropoyetina (EPO), calcitriol, renina, urodilatina
12
Grasa
Leptina
13
14
Ovarios
Lámina 11-1
Lámina
11-1
Testículos
Leucocitos y algunas células
del tejido conectivo
Lámina 11-1
Estrógenos, progestinas, inhibina, relaxina
Testosterona, inhibina
Sistema endocrino
Sistema endocrino
Varias citoquinas (interleucinas, factores estimulantes de colonias, interferones, factor de necrosis tumoral [TNF])
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Sistema endocrino
11
1111
2
1
Visión
general
Visión
general
3
1
5
3
7
2
1
2
4
3
6
4
5
4
5
9
6
8
6
7
10
7
8
11
9
13
8
10
9
11
10
13
12
11
13
12
14
12
14
A. Visión general del sistema endocrino
A. Visión14
general del sistema endocrino
Autocrina
Paracrina
Autocrina
Paracrina
A. Visión
general del sistema endocrino
Célula
tipoCélula
1
Célula
tipo 1 Célula
tipo 1
Autocrina
tipo 1
Hormona
Célula
tipo 1
Hormona
Célula Célula
tipo 1 tipo 1
Hormona
Neuroendocrina
Endocrina
Neuroendocrina
Neurona
Célula
tipo 1
Célula
Paracrina
Hormona
Célula
tipo 1
Endocrina
Hormona
Célula
Célula
tipotipo
2 2
Hormona
Neurona
Axón
Neuroendocrina
Axón
tipo 1
Endocrina
Hormona
Hormona
Hormona
Hormona
Neurona
Torrente circulatorio
Torrente circulatorio
Célula
Torrente circulatorio
tipo 1
Torrente circulatorio
Axón
CélulaCélula
tipo 2tipo 2
Célula
Célula
tipo2 2
tipo
Hormona
Hormona
Torrente circulatorio
EfectoEfecto
Efecto
Efecto
B. Visión general de la comunicación
intercelular
hormonal
B. Visión
intercelular
hormonal
Célulageneral de la comunicaciónCélula
tipo 1
tipo 2
Torrente circulatorio
Efecto
Efecto
Célula
tipo 2
Célula
tipo 2
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Efecto
Efecto
B. Visión general de la comunicación intercelular hormonal
Efecto Efecto
Lámina 11-1
Efecto
Lámina 11-1
Efecto
Material promocional gratuito de Elsevier. Prohibida su venta.
Netter. Cuaderno de anatomía para colorear
Lámina 11-1
Fuente:
Netter. Cuaderno
de anatomía para
colorear, 3ª ed.
Hansen, J.T.
Download