Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía y a la Guardia Civil Ortografía de la Lengua Española. TEMA 1 REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN • • • • • • • • • • Uso de la tilde Acentuación de polisílabos Acentuación de monosílabos La tilde diacrítica Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos Acentuación de demostrativos, interrogativos y exclamativos Acentuación de compuestos y extranjerismos Acentuación de adverbios terminados en –mente Acentuación de “aun” o “aún” Formas: Porque, Porqué, Por que, Por qué ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA • La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. • Ortografía es una palabra compuesta formada por dos vocablos griegos: “ortos” que significa recto, y “grafía” que significa descripción o escritura. • La lengua española, se compone de un número limitado de signos gráficos elementales, llamados grafemas. Coloquialmente se llama letras a lo que técnicamente se conoce como grafemas. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN USO DE LA TILDE • Se llama acento prosódico a la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba, dentro de una palabra aislada, o un monosílabo dentro de su contexto fónico. • Según la sílaba sobre la que recaiga el acento prosódico, las palabras pueden ser: agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. ACENTUACIÓN DE POLISÍLABOS La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba (polisílabas) siguen estas reglas: • Las palabras agudas: Son las palabras que tienen el acento prosódico en la última sílaba. • Las palabras llanas: Su sílaba tónica es la penúltima. La gran mayoría de las palabras españolas son llanas. • Esdrújulas: las palabras que llevan el acento prosódico sobre la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde. • Sobresdrújulas: las palabras cuyo acento prosódico recae sobre una sílaba anterior a la antepenúltima. ACENTUACIÓN DE MONOSÍLABOS • Los monosílabos no llevan tilde, salvo cuando esta es diacrítica. LA TILDE DIACRÍTICA • La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS • Diptongo: es la combinación de dos vocales en una mismas sílaba. • Se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las combinaciones de vocal fuerte o abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada (/i/, /u/) y de dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/). • Hay 14 combinaciones posibles que forman diptongos: ai ei oi ui au eu ou ia ie io iu ua ue uo • Triptongo: Es la secuencia de tres vocales que forman parte de una misma sílaba. • Los triptongos están formados por una vocal abierta (/a/, /e/, /o/) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (/i/, /u/), ninguna de las cuales puede ser tónica. • Los triptongos en español resultan de las siguientes combinaciones: Iai iau iei ioi ieu uei uai • Diptongos y triptongos siguen las reglas generales de acentuación. A la hora de colocar tildes, deberemos tener en cuenta las siguientes normas: • Los monosílabos ortográficos no se tildan nunca, salvo en los casos de tilde diacrítica. No se tildarán las palabras en las que todas sus vocales forman un diptongo o un triptongo ortográfico, por ejemplo: liais, frio (y no frió), hui (y no huí), etc. • En los diptongos formados por una vocal abierta, en caso de necesitar tilde se acentuará la vocal abierta. Si constan de dos vocales cerradas, la tilde se escribe sobre la segunda: cuídalo. • En los triptongos la tilde recae sobre la vocal abierta: esquiáis. • El hiato es la secuencia de dos vocales en contacto que pertenecen a distintas sílabas, es decir, la unión de dos vocales en la misma palabra pero que cada una de ellas pertenece a una sílaba distinta. • La acentuación de los hiatos: ACENTUACIÓN DE DEMOSTRATIVOS, INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS - Los demostrativos (este, esta, estas, ese, esa, esas, aquel, aquella, aquellas) no llevan tilde nunca en caso de que haya riesgo de ambigüedad. La RAE desaconseja ponerles tilde. - Los pronombres estos, esos, aquellos, nunca llevan tilde pues no hay adjetivos demostrativos neutros. - Todos los pronombres interrogativos y exclamativos son tónicos y llevan tilde aunque sean monosílabos o palabras llanas acabadas en vocal o en -s. ACENTUACIÓN DE COMPUESTOS Y EXTRANJERISMOS • Las palabras compuestas están formadas por dos o más vocablos simples. • Pueden aparecer fundidas totalmente en una única palabra, o pueden aparecer los dos términos separados por un guion. • Ejemplos: hispanoamericano, hispano-americano. ACENTUACIÓN DE ADVERBIOS TERMINADOS EN –MENTE • Son palabras compuestas que se forman añadiendo al adverbio la terminación o sufijo -mente. • A la hora de acentuar estos nuevos adverbios, hay que tener en cuenta su origen, es decir, dichos vocablos conservan la tilde solo si el adjetivo la tenía antes de la formación del compuesto según las reglas generales de acentuación. • Si el adjetivo no llevaba tilde antes de unirse a -mente, la palabra compuesta no tiene por qué llevar tilde. ACENTUACIÓN DE “AUN” O “AÚN”. • “Aun”: Sin tilde (monosílaba y átona) cuando equivale a `incluso´, `siquiera´ y con valor concesivo. • “Aún”: Equivale a `todavía´ (valor temporal). FORMAS: PORQUE, PORQUÉ, POR QUE, POR QUÉ • Porque: Corresponde a la conjunción causal con la que se introducen las oraciones subordinadas que expresan la causa o motivo de que ocurra lo expresado en la oración principal. • Porqué: Es un sustantivo que equivale a causa, motivo y razón, y lleva tilde por ser una palabra aguda terminada en vocal. • Por que: Consta de la preposición por y el pronombre relativo que. • Por qué: Es una palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que. Está compuesta por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué. GRACIAS