FACULDAD DE INGENIERÍA MECÁNICA VICEDECANATO DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO Y EXTENSIÓN COORDINACION DE POSTGRADOS FORMATO PARA PROPUESTA DE TEMAS DE TESIS I Parte: A ser completado por el estudiante 1- Datos Generales 1.1 1.2 1.3 1.4 Nombres: Kevin Pineda, Fabian Miranda, Ismael Tejeira, Kevin Song, Jorge Soto. Cédulas: 8-943-2317, 8-948-2418, 8-896-662, 8-973-2433, 8-938-564. Programa de Maestría / Doctorado: Tema / Especialidad: Tema: Biodiésel Especialidad: 1.5 Tipo de Proyecto de Investigación: Transferencia de Tecnología Aplicación Directa Innovación de Tecnología X Investigación Pura Fortalecimiento de Laboratorio X Otros (Utilice espacio simple, fuente Arial tamaño 10 pt.) 2. Descripción del tema de tesis 2.1. Título del proyecto Evaluación de las implicaciones económicas, ambientales y técnicas de la producción de biodiésel a partir de aceite vegetal en Panamá. 2.2. Resumen (no más de una página) El biodiesel es un combustible sintético que con el pasar de los años ha causado mayor renombre a nivel internacional, todos los años se investigan nuevas técnicas para la producción de este a partir de diferentes materias primas con el fin de encontrar una alternativa al combustible tradicional el cual debido a su composición química ocasiona daños al ambiente. En este proyecto se harán una investigación a profundidad sobre las técnicas actuales que se están empleando a nivel mundial para producir biodiésel a partir de aceites vegetales y microalgas con el objetivo de promover en la República de Panamá la producción del biodiesel tomando en consideración varios aspectos importantes como: aspecto económico, ambiental y de producción, en la actualidad en el país se están llevando a cabo algunos proyectos que promueven la producción de biodiésel como alternativa al combustible mediante el reciclaje de aceites vegetales, pero los resultados de calidad del producto final aún están en fase de evaluación y algunos de estos proyectos no son a grandes escalas. Nuestro proyecto encontrar una solución ante esta problemática enfatizando nuevas técnicas de producción cuyos resultados de sean eficiente. El motivo por el cual realizamos la investigación es por el hecho de que la producción de biocombustible a partir de aceites vegetales es una alternativa prometedora para reducir la dependencia de los combustibles fósiles en Panamá y alcanzar los objetivos de sostenibilidad energética establecidos en el Plan Energético Nacional 2015-2050 y en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) de Panamá. Todos los datos que serán presentados en este proyecto se obtendrán de investigaciones previas realizadas a nivel mundial que han sido publicadas en sitios web de revistas científicas, se mostrara un modelo de diseño en el cual se detalla el proceso para verificar la calidad de los biocombustibles a fin de hacer las comparaciones con el combustible tradicional obtenido a partir del petróleo. El petróleo es un recurso que actualmente está en una situación critica pues estudios indican que en un futuro no muy lejano no habrá grandes cantidades de petróleo como para suplir a toda la población mundial, buscar otras alternativas para la obtención de combustible en estos tiempos podría evitar sufrir una crisis energética en un futuro. 2.3. Antecedentes y Revisión Bibliográfica (use páginas adicionales si es necesario) Revisión Bibliográfica En los últimos años el mundo ha optado por buscar fuentes alternativas de combustibles producto de la escasez y elevado costo de este, aparte del grado de contaminación que genera la utilización de este recurso. Al mismo tiempo que la población tiene un gran interés en lograr sustituir los combustibles fósiles por el biodiésel de energía renovable[1]. Por esta causa la última tendencia en la determinación de combustibles alternativos ha hecho que la conversión de la energía de los residuos sea un tema de mucho interés [2]. También extraer energía de los residuos y utilizarla como combustible para el transporte es una opción sostenible para reducir la dependencia de los combustibles fósiles que también podría dar una solución a la gestión de los residuos [3]. El biodiésel se ha utilizado como combustible neutro en carbono como medida estratégica para la mitigación del CO2 [4]. Si bien es cierto que el biodiesel no tiene las mismas propiedades que el Diesel convencional un gran número de estudios ha informado de que las propiedades del biodiésel son comparables a las del gasóleo tradicional, lo que lo convierte en una fuente de energía alternativa adecuada [5]. Antecedentes en América Latina En las instalaciones de la cocina del cafetín de la Universidad Peruana Unión se evaluó el rendimiento de producción de biodiésel a partir de aceite de soja usado mediante transesterificación. Se realizaron pruebas con diferentes concentraciones de óxido de calcio y relaciones molares de etanol:aceite. El rendimiento máximo de biodiésel fue del 60.9% con una relación molar de etanol:aceite de 15:1 y una concentración de óxido de calcio del 6%. La viscosidad obtenida fue de 8.70 centistokes, cercana al estándar ASTM D6751-09. Se recomienda aplicar la metodología de superficie respuesta para optimizar aún más el rendimiento, identificando relaciones molares superiores a 15:1 y concentraciones de catalizador cercanas al 6% como variables de control para maximizar la producción de biodiésel a partir de aceites usados, reduciendo así el impacto ambiental asociado a su disposición [6]. En otra investigación, se examinó el impacto del uso de aceite vegetal residual en el rendimiento del biodiesel. Mediante una encuesta en establecimientos de venta de comida, se recopiló información sobre el aceite vegetal utilizado y su disposición final. Se realizó un análisis factorial y se determinó que el aceite vegetal residual tiene una influencia significativa en el rendimiento del biodiesel. Se identificaron la relación molar metanol-aceite y la materia prima como factores clave en el rendimiento del biodiesel. Los mayores rendimientos se obtuvieron con una relación molar metanol-aceite de 6:1, 0.5% de KOH y utilizando aceite residual de la marca Primor (CE11-Cevichería Irma), con un rendimiento del 91.789% y una conversión de ésteres del 92.01%. En segundo lugar, se logró un rendimiento del 91.650% y una conversión de ésteres del 86.1% con una relación molar metanol-aceite de 6:1, 0.5% de KOH y aceite residual de la marca Bell's (HA40Hamburguesería Pimo's). El biodiesel producido cumplió con los estándares de calidad establecidos por la norma ASTM D6751-07 en términos de sus características fisicoquímicas [6]. En otro contexto el mercado del biodiésel en México enfrenta desafíos y lagunas en la normativa que dificultan su desarrollo. La falta de mandatos e incentivos específicos, así como los altos costos de producción y la escasa experiencia agronómica, obstaculizan el establecimiento de un mercado sólido. Además, la negativa de PEMEX a utilizar biodiésel como aditivo disminuye el interés de los inversores. Los incentivos actuales han llevado a la deforestación y a la utilización de tierras destinadas a cultivos alimentarios. Para superar estos desafíos, se recomienda establecer estándares de mezcla, regular los ajustes técnicos y fomentar tecnologías de motores avanzados. Actualmente, el consumo de biodiésel en México es inferior al 0,5% de las energías renovables. La falta de normas para mezclas y ajustes técnicos genera problemas de calidad y emisiones. En cuanto a la distribución del biodiésel, actualmente es principalmente informal y carece de regulaciones e infraestructuras adecuadas. Se requiere el desarrollo normativo, infraestructuras y pautas de seguridad para mejorar la distribución. Económicamente, el biodiésel es menos competitivo en términos de precios, por lo que se sugiere implementar políticas como obligaciones legales o cuotas para estimular la demanda y garantizar la sustitución de una proporción del consumo de diésel por biodiésel [8]. En el caso de Ecuador, se plantea la posibilidad de sustituir hasta el 15% del consumo de gasóleo utilizando excedentes de aceite de palma africana y aumentando los cultivos de piñón. Esta sustitución podría reducir las emisiones de CO2 en 611.303 toneladas al año. Aunque el biodiésel es un 53% más caro que el diésel en Ecuador, se resaltan los beneficios sociales y económicos para los productores de piñón. Para reducir los costos del aceite de piñón, se recomienda mejorar su rendimiento mediante el uso de tecnologías sofisticadas. También se plantea explorar materias primas alternativas, como los residuos lignocelulósicos, para la producción de biodiésel. El análisis aborda el costo de producción, los efectos positivos en la reducción de emisiones y los posibles problemas relacionados con la competencia con la producción de alimentos, la deforestación y la contaminación [9]. Por otra parte la Unión Europea ha reconocido un informe presentado por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y CARBIO (Cámara Argentina de Biocombustibles) que analiza las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del cultivo de soja en Argentina. El informe ha sido evaluado por la Comisión de la UE y cumple con los criterios de sostenibilidad establecidos para la producción de biocombustibles exportados. Argentina cuenta con una industria de biodiésel avanzada y ha logrado avances significativos en la producción certificada y sostenible, gracias a la colaboración entre el sector público y privado. Este reconocimiento por parte de la UE abre oportunidades de abastecimiento al mercado europeo y acceso a programas de ayuda financiera de la Unión Europea. El informe proporciona información trazable y certificable sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en el cultivo de soja en Argentina, abarcando numerosas empresas y la mayoría del volumen de biodiésel exportado. Se destaca la importancia de las emisiones en la etapa agrícola del proceso de producción de biodiésel. El estudio se basó en campañas agrícolas específicas y demostró la eficiencia y el uso reducido de combustibles y fertilizantes en el sistema productivo argentino. Estos resultados respaldan las exportaciones de la industria de biocombustibles argentinos y subrayan la necesidad de homologar los valores internacionalmente [10]. También otro estudio evaluó la producción, el uso de la tierra, los impactos ambientales y el balance energético asociados con la producción de etanol y biodiesel en Argentina, Brasil, Colombia y Guatemala. Los resultados revelaron que la transformación de una pequeña proporción de los pastizales existentes en tierras de cultivo podría duplicar la producción de biocombustibles. Además, aumentar la productividad de las materias primas podría reducir la demanda de tierras. En comparación con la producción de gasolina y diésel, tanto el etanol como el biodiesel mostraron reducciones significativas en el calentamiento global y la depleción de la capa de ozono. Además, se observó que la producción de biocombustibles en estos países tenía una relación de energía positiva y neta, lo que indica su sostenibilidad energética. El estudio destacó la importancia de las políticas públicas, como el programa RenovaBio, para estimular la adopción de biocombustibles de bajo carbono y mejorar la cadena de suministro. También se resaltó la necesidad de invertir en mejoramiento, biotecnología, nutrición del suelo y tecnologías de conversión para mejorar el rendimiento general de la producción de biocombustibles en la región. Sin embargo, se observaron diferencias significativas en los impactos ambientales entre la producción de etanol y biodiesel, principalmente debido a las actividades agrícolas y el uso de fertilizantes [11]. Antecedentes Nacionales La Universidad Tecnológica de Panamá ha desarrollado una planta piloto de producción de biodiésel a pequeña escala en Puerto Armuelles. Esta planta utiliza aceites vegetales reciclados y aceites de maíz y palma de la región para producir entre 100 y 300 galones diarios de biodiésel. El biodiésel puede ser utilizado en su forma pura o mezclado con diésel de petróleo. Actualmente, se están evaluando la eficacia y el rendimiento del biodiésel en colaboración con varias instituciones y empresas locales. La intención es transferir la tecnología a una empresa privada, ya que una compañía panameña ha mostrado interés en adquirir la planta piloto [12]. El proyecto de biodiésel y reutilización de aceites vegetales usados de Empresas Bern tiene como objetivo principal promover el uso de energías limpias y reducir la contaminación ambiental. Además de los beneficios ambientales, el proyecto también ofrece ahorros económicos significativos, ya que los aceites vegetales usados tienen un valor calórico similar o mayor al del diésel. Cada galón de aceite reutilizado equivale a un galón de diésel ahorrado. El proyecto cumple con las regulaciones y normas relacionadas con la producción más limpia y la prohibición del uso de aceites vegetales usados en la fabricación de alimentos para animales. Desde una perspectiva social, los colaboradores del proyecto reciben beneficios adicionales como bonos de productividad, almuerzos y transporte gratuito, lo que contribuye a crear un ambiente de trabajo más cómodo y motivado [13]. En otro contexto, la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) y TVN Media han lanzado una campaña en Panamá para concienciar a la ciudadanía sobre el reciclaje de aceite vegetal usado. El aceite reciclado puede ser utilizado en la fabricación de diversos productos, como jabones, abono orgánico, lubricantes, pinturas y barnices. Por cada tres litros de aceite usado, se pueden obtener dos litros de biodiésel, lo que contribuye a reducir las emisiones contaminantes. La campaña se lleva a cabo todos los jueves de cada mes en las oficinas del canal TVN Media, donde los ciudadanos pueden depositar el aceite usado en recipientes de plástico para su recolección y posterior procesamiento [14]. Por otro lado, SGP Bioenergías, una empresa comprometida con soluciones sostenibles para los desafíos energéticos, tiene planes de operar la Biorrefinería "Ciudad Dorada" en Panamá, la cual se convertirá en el centro de producción y distribución de biocombustibles más grande del mundo. La biorrefinería estará ubicada en Colon y Balboa, con una capacidad de producción de 180.000 barriles por día (2.6 mil millones de galones por año) de biocombustible. Se espera que la refinería se convierta en la plataforma más avanzada y grande de combustible de aviación sostenible (SAF) a nivel mundial. Este proyecto se está llevando a cabo en colaboración con Panama Oil Terminals (POTSA) y el Gobierno Nacional. Se adaptarán las instalaciones existentes que actualmente procesan y almacenan el 70% del combustible de bunker o caldera del país para la refinación y almacenamiento de biocombustibles. La refinería se desarrollará en tres fases durante un período de 15 años, aumentando la producción a 60.000 barriles por día en cada fase. SGP BioEnergy ha establecido una asociación con Goldman Sachs para identificar inversores que compartan la visión de la empresa de crear una combinación energética mejorada que incluya biocombustibles renovables. Se espera que el proyecto reduzca inmediatamente las emisiones de carbono de la planta en un 80%, y se generarán más de 1.000 empleos bien remunerados [15]. Materia Prima Aceite Vegetal Los aceites vegetales han demostrado ser un sustituto prometedor de los combustibles fósiles debido a sus características favorables. Estos aceites, obtenidos de diversas fuentes, como la soja, la colza, la palma y el girasol, ofrecen un buen poder calorífico y no emiten azufre ni compuestos policíclicos aromáticos. Además, su combustión permite reciclar completamente el CO2, lo que los convierte en una opción más sostenible. Sin embargo, el uso de aceites vegetales comestibles presenta limitaciones significativas. Estos aceites, utilizados actualmente para la producción de biodiésel, tienen un mayor costo y su demanda impacta en el equilibrio global entre la oferta y la demanda de alimentos. Esta situación ha generado la preocupación por la crisis de los alimentos frente a los combustibles. Por esta razón, los investigadores de diversos países están explorando alternativas en aceites vegetales no comestibles, como jatrofa, ricino, linaza, karanja, café, neem, tabaco, jojoba y Moringa oleifera, entre otros. Estos aceites no comestibles ofrecen ventajas como un bajo costo de plantación en comparación con los aceites comestibles, no compiten con la producción de alimentos, son de fácil cultivo en terrenos baldíos, más eficientes, reducen la deforestación y son más ecológicos y económicos en comparación con los aceites comestibles. En particular, la jatrofa, perteneciente a la familia de las euforbiáceas, destaca como una opción para la producción de biodiésel. Esta planta perenne es altamente resistente a la sequía y se adapta bien a zonas marginales y tropicales con precipitaciones anuales de 1.000-1.500 mm. Con un crecimiento rápido, puede producir semillas durante un largo período, estimado en aproximadamente 50 años, y tiene una vida útil de alrededor de 60 años. El árbol de jatrofa puede alcanzar alturas de 6 a 12 metros y produce semillas de 2,5 a 3 cm de longitud. En India, se destaca como una fuente principal para la producción de biodiésel [16], [17]. Por otra parte se ha encontrado que el aceite de cocina usado (ACU) es una alternativa prometedora al aceite vegetal virgen (AVV) en la producción de biodiésel. A medida que toneladas de aceite usado se vierten en los inodoros y desagües, causando contaminación en los suministros de agua y problemas en las plantas de tratamiento de aguas residuales, la producción de biodiésel a partir de restos de aceites usados de cocina puede brindar una solución a este problema y a la contaminación ambiental asociada. El ACU se considera la fuente más viable para la producción de biodiésel debido a su menor costo en comparación con el AVV. Estudios recientes han demostrado que el uso de ACU como materia prima puede reducir los costos totales de producción de biodiésel en más de la mitad en comparación con el AVV. Se estima que el uso de ACU puede reducir el costo de la materia prima entre un 60% y un 70%. Esta reducción en el costo de la materia prima mejora significativamente la viabilidad económica de la producción de biodiésel [18]–[20]. Microalgas Los aceites de algas se presentan como una prometedora alternativa de biocombustibles, capaz de reemplazar a los combustibles convencionales y fomentar la sostenibilidad a nivel mundial. Estas plantas acuáticas no solo tienen la capacidad de eliminar componentes tóxicos del agua, sino que también pueden ser aprovechadas para la producción de biodiésel. Destaca su rápido tiempo de cultivo y su alto contenido de aceite, representando alrededor del 50% de su peso total [21]. La utilización del aceite de microalgas para la producción de biodiésel incluye las siguientes fases: cultivo de microalgas, recolección, secado de biomasa, extracción de lípidos y conversión de lípidos en biodiésel. La utilización de microalgas autótrofas es, de hecho, la forma más rentable de producir biodiésel, ya que sólo dependen de la luz y del CO2 para su crecimiento, que es un proceso de fotosíntesis. Además, las microalgas pueden tratar el humo, un gas residual con potencial para contaminar el medio ambiente, puede tratarse mediante el cultivo de microalgas en el proceso. Los estanques abiertos, los fotobiorreactores y los cultivos híbridos son los sistemas más practicados para la producción autótrofa de microalgas[16], [20]. Se genera una gran cantidad de Aceite de Cocina Usado (ACU) como subproducto de la industria alimentaria, incluyendo restaurantes de comida rápida, hoteles, tiendas de comidas fritas y refinerías de aceite vegetal. A nivel mundial, se generan volúmenes significativos de ACU cada año. Por ejemplo, en Europa, se estima que se generan entre 0,7 y 10 millones de toneladas anuales de ACU doméstico. En otros países, las cifras varían, como 10,0 millones de toneladas en Estados Unidos, 0,12 millones de toneladas en Canadá, 0,153 millones de toneladas en Irlanda, 4,5 millones de toneladas en China, 0,5 millones de toneladas en Malasia, 0,45-0,57 millones de toneladas en Japón y 0,07 millones de toneladas en Taiwán. La eliminación adecuada del ACU representa un desafío, ya que los métodos convencionales de disposición pueden causar contaminación ambiental. Como resultado, muchos países han implementado políticas que sancionan la eliminación del ACU a través de los sistemas de drenaje de aguas. La producción de biodiésel a partir del ACU se ha destacado como una forma eficiente y económica de aprovechar este residuo. Además, el uso de ACU en la producción de biodiésel reduce la dependencia de los cultivos utilizados para la producción de biodiésel convencional, evitando así la competencia con la producción de alimentos. El proceso de producción de biodiésel a partir de ACU es similar al utilizado con el Aceite Vegetal Virgen (AVV), con la diferencia de que el ACU requiere un paso adicional de filtrado y pretratamiento (esterificación) debido a los residuos presentes en él. Esto se debe a que el ACU ha sido sometido a calentamiento repetido, lo cual puede resultar en la formación de ácidos grasos libres [21]–[23]. 2.4. Definición del problema y su justificación El problema se centra en la viabilidad y eficacia del biodiesel como una alternativa al diésel tradicional en el sector de transporte y la industria en general. El biodiesel, producido a partir de fuentes renovables como aceites vegetales, ha sido promocionado como una opción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente en comparación con el diésel derivado del petróleo. Sin embargo, su implementación a gran escala enfrenta diversos desafíos técnicos, económicos y logísticos que limitan su adopción generalizada. La producción de biocombustibles es una alternativa prometedora para reducir la dependencia de los combustibles fósiles en Panamá y alcanzar los objetivos de sostenibilidad energética establecidos en el Plan Energético Nacional 2015-2050 y en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) de Panamá. La producción de biodiésel a partir de fuentes vegetales renovables, como aceites vegetales, puede contribuir a lograr estos objetivos de manera sostenible. El objetivo de esta investigación es evaluar la viabilidad de la producción de biodiésel a partir de aceites vegetales en Panamá, considerando aspectos económicos, ambientales y procesos de producción. Se busca analizar los costos y beneficios de la producción de biodiésel a partir de aceites vegetales en comparación con los combustibles fósiles, así como evaluar el impacto ambiental y social de su producción y uso en el país. Se considerará la posibilidad de utilizar diferentes materias primas vegetales, como palma aceitera, Jatropha y algas, y se evaluarán las ventajas y desventajas de cada una de ellas. Se espera que los resultados de esta investigación contribuyan a fortalecer la base de conocimiento científico y tecnológico sobre la producción de biodiésel a partir de aceites vegetales en Panamá, y a generar propuestas para la implementación de políticas y programas que fomenten su producción y uso sostenible en el futuro. 2.5. Objetivos (general y específicos) Objetivo General Evaluar las implicaciones económicas, ambientales y técnicas de la producción de biodiésel a partir de aceite vegetal en Panamá, con el fin de proponer estrategias para su implementación. Objetivos Específicos ➢ Investigar el marco normativo y las políticas relacionadas con la producción de biodiésel a partir de aceite vegetal en Panamá, analizando los aspectos legales y regulatorios que pueden influir en su implementación y desarrollo sostenible. ➢ Evaluar el impacto ambiental de la producción de biodiésel en Panamá, investigando las emisiones de gases de efecto invernadero, con el objetivo de identificar posibles medidas para reducir su huella ambiental. ➢ Investigar las tecnologías y procesos técnicos disponibles para la producción de biodiésel a partir de aceite vegetal en Panamá, analizando su eficiencia, requerimientos de energía y materias primas, con el propósito de determinar la viabilidad técnica de su implementación a gran escala. ➢ Estudiar la disponibilidad y acceso a las materias primas necesarias para la producción de biodiésel en Panamá, analizando la oferta y demanda de aceites vegetales, así como su impacto potencial en la seguridad alimentaria y en otros sectores industriales relacionados. ➢ Proponer estrategias y recomendaciones para la implementación exitosa de la producción de biodiésel a partir de aceite vegetal en Panamá, considerando los aspectos económicos, ambientales y técnicos analizados previamente, con el objetivo de fomentar su adopción y contribuir a la diversificación energética y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. 2.6. Palabras Clave • • • Biodiesel Vegetable oil Efficiency • • • Palm Oil Biodiesel Emissions Engine performance 2.7. Metodología de Investigación: La presente metodología de investigación tiene como objetivo comparar el rendimiento y las emisiones de distintas mezclas de combustible mediante pruebas de comparación. Esta investigación se centra en recolectar datos primarios a través de pruebas experimentales para evaluar el desempeño de diferentes combinaciones de combustible y su impacto ambiental. Las pruebas de emisión y rendimiento de los motores se realizan de acuerdo con lo que indica la ISO 8178 sobre las pruebas estándares de motores, los tres parámetros que caracterizaran el rendimiento de un motor de diésel son el poder de frenado, torque y el consumo especifico de combustible [24] . ▪ Recolección de datos primarios: se realizarán pruebas para comparar el rendimiento y las emisiones de distintas mezclas de combustible. 1. Diseño experimental: 1.1 Selección de muestras de combustible: • Identificar una variedad de mezclas de combustible para su evaluación. • Considerar factores como el contenido de biodiesel, octanaje, aditivos y otras características relevantes. 1.2 Preparación del equipo de prueba: • Asegurarse de que el motor y los sistemas de medición estén en condiciones óptimas. • Realizar el ajuste adecuado para cada mezcla de combustible. 1.3 Procedimiento de prueba: • Establecer un protocolo de prueba que incluya las variables a medir, como el rendimiento (por ejemplo, consumo de combustible, potencia) y las emisiones (por ejemplo, dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas). • Repetir las pruebas con cada mezcla de combustible varias veces para obtener resultados consistentes. 2. Recolección de datos: • Registrar los datos obtenidos durante cada prueba en una hoja de registro predefinida. • Asegurarse de anotar todas las variables relevantes, como la configuración del motor, las condiciones ambientales y los parámetros de prueba. 3. Interpretación de resultados: • Presentar los resultados de manera clara y concisa, utilizando gráficos y tablas para facilitar la comprensión. • Discutir las implicaciones de los hallazgos y su relevancia para la eficiencia del motor y la reducción de emisiones. ▪ Recolección datos secundarios: La recolección de datos secundarios para la comparación de rendimiento y emisiones de distintas mezclas de combustible se llevará a cabo utilizando fuentes como artículos científicos, sitios web especializados y otras fuentes confiables. A continuación, se presenta una descripción de cómo se realizará esta recolección de datos secundarios: 1. Identificación y selección de fuentes: • Realizar una búsqueda exhaustiva de artículos científicos relevantes en bases de datos especializadas, como ScienceDirect, ABC SENACYT o Google Scholar. • Evaluar la calidad y relevancia de los artículos científicos, prestando atención a la reputación de las revistas y la validez de los estudios. 2. Revisión de literatura: • Leer y analizar los artículos científicos seleccionados, prestando especial atención a los estudios que aborden el rendimiento y las emisiones de mezclas de combustible similares a las que se están investigando. • Identificar los resultados y conclusiones relevantes de cada estudio revisado. 3. Sitios web: • Consultar sitios web de organizaciones reconocidas y confiables, como agencias gubernamentales, instituciones académicas o asociaciones • industriales, que publiquen información sobre rendimiento y emisiones de combustibles. Evaluar la credibilidad y reputación de los sitios web seleccionados para asegurar la fiabilidad de la información obtenida. 4. Recopilación de datos: • Extraer datos relevantes de los artículos científicos y sitios web seleccionados. • Registrar la información recopilada en una base de datos o un formato estructurado, asegurándose de incluir detalles sobre las mezclas de combustible, las metodologías de prueba utilizadas, los resultados de rendimiento y las emisiones informadas. ▪ Análisis de datos: o Datos primarios ▪ Utilizar técnicas estadísticas para comparar y analizar los datos recolectados. ▪ Identificar patrones o tendencias en los resultados y determinar si existen diferencias significativas entre las mezclas de combustible evaluadas. ▪ Evaluar el impacto de las diferentes mezclas de combustible en el rendimiento y las emisiones. o Datos Secundarios ▪ Analizar los datos recopilados para identificar patrones, tendencias y discrepancias en los resultados reportados en los diferentes estudios. ▪ Sintetizar los hallazgos de los diferentes estudios en un resumen conciso y coherente, destacando las conclusiones clave y las tendencias generales observadas. ▪ Diseño técnico: Para poner a prueba y comparar el rendimiento y las emisiones dadas por un motor diésel utilizando distintas mezclas de combustible se necesitarán tres equipos: un motor en óptimas condiciones (preferiblemente un modelo común en el mercado actual), un dinamómetro de motores y un analizador de emisiones. Antes de realizar cada prueba el motor debe ser preacondicionado esto se logra calentando el motor a su potencia nominal por 40 minutos, esto ayuda a estabilizar las emisiones de escape de los motores de esta manera se obtienen datos precisos. El periodo de preacondicionamiento también asegura la protección contra la influencia de depósitos en el sistema de escape producto de las pruebas realizadas anteriormente [6]. El dinamómetro sería utilizado para medir distintos parámetros de rendimiento del motor, tales como: velocidad, potencia entregada, torque y consumo de combustible. Por otro lado, el analizador de emisiones se encargaría de medir la concentración de óxidos de carbono, óxidos nitrosos, combustible y otros productos de la combustión en los gases de escape. Cabe destacar que algunos dinamómetros cuentan con la capacidad de realizar análisis de emisiones, de contar con una de estos, no sería necesario utilizar un analizador de emisiones externo. Una vez el motor sea conectado a los equipos de medición y estos hayan sido calibrados, se realizarán pruebas a distintas velocidades dentro del rango de operación normal del motor utilizando las diferentes mezclas de combustible. Especificar mezclas de combustible a utilizar. Es de suma importancia permitir que el motor alcance una temperatura ideal antes de realizar la toma de datos, ya que esta puede tener un gran impacto sobre el rendimiento. En cada prueba, se tomarán los datos de potencia entregada, torque, consumo de combustible y emisiones de óxidos de carbono y óxidos nitrosos. ▪ Evaluación financiera: Mediante esta propuesta esperamos que la Universidad tecnológica de Panamá nos apoye en la financiación de nuestra investigación y nos brinde la mayor cantidad de recursos para poder llevar a cabo nuestro proyecto, la investigación es algo costosa puesto que necesitamos primeramente obtener el equipo necesario para realizar las pruebas en el motor así también necesitamos invertir en la producción del biocombustible, la Universidad tecnológica cuenta con laboratorios en los cuales se pueden llevar a cabo la experimentación total o parcial de nuestro proyecto. 2.8 Beneficiarios del Proyecto: Los principales beneficiarios del proyecto son el pueblo panameño y el ecosistema. La idea de promover nuevas técnicas para la producción de biodiesel en Panamá beneficiaria a el pueblo panameño específicamente en el ámbito económico, actualmente el combustible proveniente del petróleo esta presentando elevaciones de costos a nivel mundial y con indicios de seguir elevándose en un futuro producto de la escases del petróleo que algunos estudios han concretado que ocurrirá en un futuro. Mediante las nuevas prácticas de producción del biodiésel la dependencia del panameño por el petróleo disminuiría, esto generaría una reducción bastante considerable de gases de efecto invernadero que contaminan la calidad del aire. 2.9 Actividades y resultados esperados Al culminar esta investigación, esperamos que haya un incremento en el interés de utilizar y fabricar biocombustibles en nuestro país. Además, los resultados de esta investigación podrían influenciar el marco regulatorio actual destinado a regular el uso y la producción de los biocombustibles en los próximos años. Estos resultados podrían ayudar a establecer un rango específico de mezcla de combustibles para la venta, a definir que tipos de biocombustibles serán permitidos e incluso podrían ser utilizados como referencia de el rendimiento que este tipo de combustibles debe tener. 2.10 Estrategias de divulgación del proyecto Implementación de redes sociales: Las redes sociales en la actualidad son una excelente herramienta para hacer notar un proyecto. En nuestro caso se conversaría con el administrador de la página de Instagram de la faculta de ingeniería mecánica para que se publica nuestra propuesta de proyecto, Instagram es una de las redes sociales que mas se utilizan en estos días, muchos de los estudiantes de la UTP la usan y siguen a la página de la facultad por lo que si se realiza una publicación promocionando nuestro proyecto muchos alumnos e inclusive profesores la verán de esta manera se generaría cierto interés en nuestro proyecto. Encuestas: Realizar encuestas es una de las formas mas practicas de difundir una idea de proyecto, mediante las encuestas aparte de conseguir información valiosa para la investigación, se obtiene la opinión de las personas en base la investigación a realizar en este caso el aprovechamiento de los aceites vegetales para la producción de biodiesel. Se pueden realizar un forms para que la encuesta se difunda a un grupo más grande de personas, haciendo esto se evitaría imprimir tanto papel. Participación en las ferias científicas realizadas en la facultad: La universidad tecnológica promociona el interés hacia la investigación mediante ferias científicas en la que se presentan varios grupos de investigación de las diferentes facultades, por ejemplo, el grupo ECEB de la facultad de ingeniería mecánica el cual investiga el área de Energética y confort en Edificaciones Bioclimáticas, para promover nuestro proyecto podemos conversar con el administrador de las ferias para que nos permita presentar nuestra propuesta de proyecto en una de estas ferias científicas. 2.11 Referencia Bibliográfica: [1] M. Guo, W. Jiang, J. Ding, y J. Lu, “Highly active and recyclable CuO/ZnO as photocatalyst for transesterification of waste cooking oil to biodiesel and the kinetics”, Fuel, vol. 315, p. 123254, may 2022, doi: 10.1016/J.FUEL.2022.123254. [2] J. Godwin John, V. Hariram, V. S. S. Kavuru Rakesh, T. Harsha Vardhan, T. Y. Vamsi Manikanta, y S. Shafi, “Waste cooking oil biodiesel with FeO nanoparticle – A viable alternative fuel source”, Mater Today Proc, jul. 2022, doi: 10.1016/J.MATPR.2022.07.289. [3] S. Ali S, M. V. De Poures, D. Damodharan, K. Gopal, V. C. Augustin, y M. R. Swaminathan, “Prediction of emissions and performance of a diesel engine fueled with waste cooking oil and C8 oxygenate blends using response surface methodology”, J Clean Prod, vol. 371, p. 133323, oct. 2022, doi: 10.1016/J.JCLEPRO.2022.133323. [4] J. M. Jung et al., “Direct conversion of Camellia japonica seed into biodiesel through non-catalytic transesterification”, Ind Crops Prod, vol. 174, p. 114194, dic. 2021, doi: 10.1016/J.INDCROP.2021.114194. [5] D. Singh et al., “A comprehensive review of biodiesel production from waste cooking oil and its use as fuel in compression ignition engines: 3rd generation cleaner feedstock”, Journal of Cleaner Production, vol. 307. Elsevier Ltd, el 20 de julio de 2021. doi: 10.1016/j.jclepro.2021.127299. [6] J. Iván Rodríguez Bustamante, D. José Meza Gago, y I. Del Carmen Gutiérrez Rodríguez, “Artículo Original Biodiesel production performance by transesterification from used soybean oil”, [En línea]. Disponible en: https://orcid.org/0000-0003-3295-6130. [7] AI. José et al., “Obtención del biodiesel a partir del aceite vegetal residual mediante el proceso de transesterificación a nivel laboratorio, en Sullana, 2019-2020”, Universidad Nacional de Piura, 2021, Consultado: el 26 de mayo de 2023. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3178 [8] F. S. Sosa-Rodríguez y J. Vazquez-Arenas, “The biodiesel market in Mexico: Challenges and perspectives to overcome in Latin-American countries”, Energy Conversion and Management: X, vol. 12, p. 100149, dic. 2021, doi: 10.1016/J.ECMX.2021.100149. [9] C. E. Almeida-Naranjo, E. Jácome, y R. Soria, “Biodiesel market share in Ecuador: Current situation and perspectives”, Mater Today Proc, vol. 49, pp. 202–209, ene. 2022, doi: 10.1016/J.MATPR.2021.09.050. [10] “La Argentina posee la industria de biodiésel más moderna del mundo | Argentina.gob.ar”. https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-argentina-posee-la-industria-de-biodiesel-masmoderna-del-mundo (consultado el 26 de mayo de 2023). [11] N. I. Canabarro, P. Silva-Ortiz, L. A. H. Nogueira, H. Cantarella, R. Maciel-Filho, y G. M. Souza, “Sustainability assessment of ethanol and biodiesel production in Argentina, Brazil, Colombia, and Guatemala”, Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 171, p. 113019, ene. 2023, doi: 10.1016/J.RSER.2022.113019. [12] “UTP cuenta con una planta piloto de producción de biodiesel | Universidad Tecnológica de Panamá”. https://utp.ac.pa/utp-cuenta-con-una-planta-piloto-de-produccion-de-biodiesel (consultado el 26 de mayo de 2023). [13] “REUTILIZACIÓN DE ACEITES USADOS Y BIODIESEL EN ‘THE LAUNDRY’: EMPRESAS BERN”. http://centrors-ca.org/buena-practica/75/reutilizacion-de-aceites-usados-y-biodiesel-enthe-laundry-empresas-bern/ (consultado el 26 de mayo de 2023). [14] “Se inicia en Panamá la primera campaña para reciclar aceite usado”. https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/planeta/160602/inicia-panama-primera-campanareciclar (consultado el 26 de mayo de 2023). [15] “Panamá contará con la biorrefinería más grande del mundo en 2024”. https://www.laestrella.com.pa/economia/220518/panama-contara-biorrefineria-grande-mundo2024 (consultado el 26 de mayo de 2023). [16] C. A. Portella Camones, “OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE LOS RESIDUOS DE ACEITE DE COCINA”, 2021. [17] Inamudin, M. Imran Ahamed, R. Boddula, y M. Rezakazemi, “Biodiesel Technology and Applications”, 2021. [En línea]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/ [18] V. Cordero-Ravelo y J. Schallenberg-Rodriguez, “Biodiesel production as a solution to waste cooking oil (WCO) disposal. Will any type of WCO do for a transesterification process? A quality assessment”, J Environ Manage, vol. 228, pp. 117–129, dic. 2018, doi: 10.1016/j.jenvman.2018.08.106. [19] D. Singh et al., “A comprehensive review of biodiesel production from waste cooking oil and its use as fuel in compression ignition engines: 3rd generation cleaner feedstock”, Journal of Cleaner Production, vol. 307. Elsevier Ltd, el 20 de julio de 2021. doi: 10.1016/j.jclepro.2021.127299. [20] R. D. Tyagi, R. Y. Surampalli, T. C. Zhang, S. Yan, y X. L. Zhang, Biodiesel Production: Technologies, Challenges, and Future Prospects. American Society of Civil Engineers (ASCE), 2019. doi: 10.1061/9780784415344. [21] M. A. Kalam, H. H. Masjuki, M. H. Jayed, y A. M. Liaquat, “Emission and performance characteristics of an indirect ignition diesel engine fuelled with waste cooking oil”, Energy, vol. 36, núm. 1, pp. 397–402, ene. 2011, doi: 10.1016/J.ENERGY.2010.10.026. [22] Y. Chen, B. Xiao, J. Chang, Y. Fu, P. Lv, y X. Wang, “Synthesis of biodiesel from waste cooking oil using immobilized lipase in fixed bed reactor”, Energy Convers Manag, vol. 50, núm. 3, pp. 668–673, mar. 2009, doi: 10.1016/J.ENCONMAN.2008.10.011. [23] “(PDF) Biodiesel Production from Spent Fish Frying Oil Through Acid-Base Catalyzed Transesterification”. https://www.researchgate.net/publication/267244550_Biodiesel_Production_from_Spent_Fish_ Frying_Oil_Through_Acid-Base_Catalyzed_Transesterification (consultado el 28 de mayo de 2023). [24] N. M. S. Hassan, M. G. Rasul, y C. A. Harch, “Modelling and experimental investigation of engine performance and emissions fuelled with biodiesel produced from Australian Beauty Leaf Tree”, Fuel, vol. 150, pp. 625–635, jun. 2015, doi: 10.1016/j.fuel.2015.02.016. 2.12 Equipos de Laboratorio Disponibles: En la Universidad Tecnológica Excelente En Instituciones Gubernamentales Buena En organizaciones Privadas Regular No hay disponible Deficiente 2.13 Duración Estimada del trabajo (meses): 4 meses 2.14 Cronograma de Actividades Diagrama de Gantt 0 INICIO DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DE LA TAREA Lluvia de ideas Descripción previa del proyecto Introducción Descripción de Objetivos Delimitaciones Justificación Metodología Marco Teórico Antecedentes Materia Prima Leyes y Decretos Estado del arte Actualidad en los procesos de producción Desempeño y emisiones Conclusiones Manuscrito Presentación Final Seguimiento del cronograma de actividades Preparación de la Presentación RESPONSABLE Todos Kevin Pineda Ismael Todos Jorge Todos Fabián Todos Pineda, Song Pineda Todos Todos Song, Jorge Jorge,Fabian Todos Todos Todos Todos Todos vie, 31/03/2023 PROGRESO INICIO FIN 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 31/03/2023 04/04/2023 08/04/2023 20/04/2023 05/04/2023 07/04/2023 01/05/2023 05/05/2023 05/05/2023 08/05/2023 21/05/2023 02/06/2023 02/06/2023 10/06/2023 26/06/2023 25/06/2023 14/07/2023 31/03/2023 07/07/2023 01/04/2023 06/04/2023 25/04/2023 25/04/2023 08/04/2023 10/04/2023 04/05/2023 20/05/2023 08/05/2023 20/05/2023 01/06/2023 25/06/2023 08/06/2023 25/06/2023 28/06/2023 07/07/2023 14/07/2023 14/07/2023 14/07/2023 Asesor Propuesto: Profesora Dafni Mora Firma del Asesor: Fecha: Firma del Estudiante: 31/03/2023 vie, 31/03/2023 vie, 07/04/2023 vie, 14/04/2023 vie, 21/04/2023 31 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J II Parte: Exclusivo de la Facultad 1. Datos Generales 1.1 Fecha de Ingreso: 1.2 Índice Global: 1.3 Observación: III Parte: Evaluación de la Propuesta de Tesis (a ser completado por la Comisión de Evaluación) 3.1 Resultado de la Evaluación: la comisión abajo firmarte habiendo analizado en detalle la propuesta de tesis presentada por el estudiante: ofrece el siguiente resultado final: Aprobación del trabajo de Tesis. Devolución para correcciones. Rechazo del Temas de Tesis. 3.2 Asesores Asignados: Asesor Principal : Co-Asesor : 3.3 Anexar Hoja de Vida de los Asesores: 3.4 Observaciones y recomendaciones: (Comisionado) (Comisionado) _______________________________ Presidente de Comisión (Coordinador de Postgrado FIM) Fecha: ___________________________________ (Vicedecano de Investigación, Postgrado y Extensión)