Uploaded by alxaguirre14

PUEBLA EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA

advertisement
TRANSFORMACIONES ESPACIALES DEL VALLE DE
PUEBLA,PUE DURANTE 1519-1535 D.C
MATERIA:INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA HISTÓRICA
POR:MARCO IVÁN FERNÁNDEZ AGUILAR, DIEGO DURÁN
RODRIGUEZ Y LUCERO DASHIRY LÓPEZ SANCHEZ
GRADO:PRIMER SEMESTRE DE BACHILLERATO
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………… 3
Puebla antes de los españoles ………………………………………………………. 4-5
Puebla durante la llegada de los españoles ……………………………………….. 6-7
¿Quién fue el fundador?.......................................................................................... 7
Fundación de Puebla ……………………………………………………………………. 8-11
Conclusión ……………………………………………………………………………… 11-12
Referencias …………………………………………………………………………………. 13
2
INTRODUCCIÓN
El Puebla que hoy todos conocemos no siempre ha sido así, por lo cual luego de
pensar un poco nosotros nos empezamos a preguntar sobre cuánto ha cambiado el
Puebla que todos conocemos, pero al investigar nos dimos cuenta que el investigar
sobre todo Puebla y dos sus cambios nos llevaría mucho tiempo, por lo cual, decidimos
limitarnos únicamente a el Valle de Puebla,Pue y coma ha sido modificado desde la
llegada de los españoles hasta unos años después de la fundación de puebla de los
ángeles, más específicamente durante los años 1519-1535 d.c.
Durante esta investigación buscaremos demostrar los cambios espaciales del valle de
puebla,pue a lo largo de este periodo de tiempo, para lograr este objetivo hemos
formulado estos dos objetivos específicos:
● Mostrar a través de mapas los cambios espaciales del Valle de Puebla,Pue.
● Identificar las principales modificaciones que sufrió el Valle de Puebla,Pue.
Formulamos estos objetivos a base de nuestro objetivo general el cual es “Demostrar
los cambios espaciales del Valle de Puebla,Pue” y para complementar y tener un punto
de inicio en esta investigación formulamos la siguiente hipótesis sobre los cambios en
el Valle de Puebla,Pue:
Todos estos cambios se deben principalmente a que como el valle de Puebla no era un
lugar habitable tuvieron que modificarlo para que el lugar pudiera volverse un lugar
para descansar ya que como el valle de puebla era un punto medio de un viaje largo
entre dos ciudades, los viajeros buscaban un lugar para descansar del largo viaje por lo
cual al ver el potencial del Valle decidieron modificarlo para volverse una ciudad de
paso.
Lo anteriormente planteado es nuestra hipótesis sobre la causa de estos cambios por
lo cual durante el desarrollo de esta investigación buscaremos ver si efectivamente esto
es cierto o si estamos mal y en realidad el valle de puebla de estos periodos de tiempo
planteados realmente no han tenido un gran cambio.
Ahora ya planteado nuestros objetivos y nuestra hipótesis podemos dar inicio
a esta larga investigación la cual esperemos y nos de como resultado la hipótesis
anteriormente planteada y si no es así esperamos poder corregir nuestras ideas
erróneas acerca de este tema planteado
3
PUEBLA ANTES DE LOS ESPAÑOLES
La región del valle se llenó de pueblos prósperos: Tecali, Amozoc, Almecatla,
Hueyotlipan, Chachapan, Cuautlancinco; y hasta de la vecindad de pueblos recién
llegados del centro norte, como los chichimecas que establecieron Tlaxcallan y cuyas
tierras colindaban con las de estos señoríos. Dichas colindancias, al no estar
perfectamente delimitadas, provocan lagunas territoriales, que eran reclamadas por
todos y ocupadas por ninguno. (Merlo Juárez, 1993, p 11) Luego en el posclásico está
marcado por la profunda transformación de las sociedades y los centros urbanos del
horizonte Clásico, influenciados por las crecientes ,migraciones de nuevos grupos
resultado de la destrucción o desaparición de los centros teotihuacanos, los conflictos
de Tula y la llegada de los mexicas del valle de México.
Las guerras de conquista y las alianzas emprendidas por los mexicas asentados en el
valle de México, configuraron a lo largo del siglo XIV el escenario al que llegaron los
españoles al valle caracterizado por un control político militar del valle central de
Puebla y una peculiar relación entre los señoríos de Huejotzingo, Cholula, Cuautinchan,
Totimehuacan y Tlaxcala; con guerras periódicas de carácter ritual denominadas
“floridas” con objeto de proporcionar prisioneros para los sacrificios rituales de
México-Tenochtitlan. Sobre las guerras floridas la enciclopedia municipal consigna lo
siguiente:
…en el siglo XV el valle era de yaotlalli,campo neutral de batalla, en las terribles
xochiyaoyotl, guerras floridas, que sostenían las poblaciones de Itzocan, Tepeaca,
Huejotzingo, Texmelucan y Tlaxcala. El propósito era dominar al adversario para
llevarlo a vivo como ofrenda a los dioses donde era sentenciado a muerte, peleando en
el “sacrificio gladiatorio” o en la cuauhxicalli, piedra de sacrificios. (Vélez Pliego, 2019, p
5)
Otro factor importante para poder comprender todos estos cambios espaciales de la
historia antigua de Puebla hay que observar la geografía regional; la ciudad se
encontraba localizada en un amplio valle perteneciente a los estado de Puebla y
Tlaxcala cuyas coordenadas geográficas son de 19º02 de latitud norte y 98º15 de
longitud oeste del meridiano de Greenwich. El paisaje cultural del valle está
4
denominado
por un lado, por el perfil orográfico y por el otro, por los diversos
asentamientos humanos que existieron en la región desde la época prehispánica.
En relación al paisaje orográfico, destacan al poniente los edificios volcánicos
correspondientes a la Sierra Nevada, sus principales estructuras son el Popocatépetl
con 5,452 m.s.n.m. Más próximas a la ciudad, este paisaje lo conforman las
elevaciones de menor tamaño como son los casos de las sierras del Tentzo al sur de la
ciudad, o la de Amozoc al oriente, que junto con la anterior delimitan el acceso al valle
de Tepeaca. En las áreas próximas al asentamiento histórico destacan al norte el cerro
de Belem, y el de San Juan al oriente del mismo.
El valle cuenta con una hidrografía de superficie correspondiente a la cuenca del Alto
Balsas que pertenece a la región hidrológica natural número 18, el área en la que se
encuentra la ciudad de Puebla pertenece a una sub-cuenca cuya superficie total es de
732 kilómetros cuadrados; la principal corriente de superficie del sistema es el
Zahuapan-Atoyac. Las principales corrientes intermitentes del sistema con una
influencia directa en la ciudad, bajan por la ladera sur de la Malinche y forman dos
arroyos que en su recorrido la atraviesan, a saber: el Almoloya o San Francisco y el
Alseseca. Los escurrimientos citados junto con diversos manantiales, se constituyeron
en la principal fuente de abastecimiento y medio esencial para el desarrollo de las
actividades productivas de la ciudad, fundada en 1531. (Vélez Pliego, 2019,pp. 3-4)
Continuando con Puebla prehispánica tenemos que conocer más sobre el uso de este
territorio y pues aunque la información de Puebla durante esta época es algo difícil de
encontrar, pues durante esta época no existía algún asentamiento en lo que
actualmente se denomina oficialmente como Heroica Puebla de Zaragoza. A pesar de
ello se pudo encontrar que antiguamente se le conocía a esta zona por los antiguos
pobladores de México como “Cuetlaxcoapan” que quiere decir "Donde las Serpientes
Cambian de Piel" por tener una ubicación estratégica en la ruta comercial y cultural
entre el Puerto de Veracruz y la Ciudad de México, le permitió ser un punto importante
del eje Atlántico por más de dos siglos. (Dirección De Patrimonio Mundial, 1987).
Ya tenemos una mejor noción sobre el territorio del Valle de Puebla durante esta época;
aunque nos hubiera gustado mostrar un mapa pero lastimosamente no pudimos
encontrar uno el cual nos mostrara esta región en específico.
5
PUEBLA DURANTE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES
En esta parte de la investigación nos centraremos en el valle de puebla durante la
llegada de Cortés; las diferentes áreas del valle se encontraban dominadas por
Tlaxcala, Cholula, Huejotzingo y Tepeaca. Esta situación fue de mucho provecho para
Hernán Cortés, ya que, al conquistar los señoríos de la región del actual estado de
Puebla, obtendría el control de esta zona para abastecerse de recursos y un lugar
estratégico para aislar a los mexicanos de cualquier tipo de auxilio.
La principal mira de Cortés era apoderarse de Tepeyacac (hoy Tepeaca en el estado de
Puebla); pues era el centro de aquellas llanuras. Como era población de importancia,
con requerimientos y embajadas intimó a sus habitantes se le sujetasen, y que de lo
contrario los batiría y haría esclavos por rebeldes al rey de España, por matar a los
castellanos y por comer carne humana.
Como los de Tepeyacac contestaron que no se rendirían, se dio al día siguiente una
cruda
batalla en unos campos de maíz y entre unos magueyes, donde fueron
derrotados aquellos y el auxilio mexica que les había llegado;los españoles tuvieron
doce heridos, un caballo muerto y otro lastimado.
Entraron en el pueblo los vencedores y lo saquearon. Hicieron en él muchos cautivos, y
de ellos tomaron los tlaxcaltecas a los hombres y quedaron a los castellanos las
mujeres y los niños. Tan rico botín alegró a los de la ciudad de Tlaxcalla, y afirmó su
alianza con Cortés.
Cortés se instaló en Tepeyacac, porque era el centro de los caminos de la costa y de
los que iban a México. Por esto, y porque el lugar no quedaba lejos de Tlaxcala, fundó
allí una villa, con lo cual se enseñorea de la comarca. Nombró alcaldes regidores y
escribanos; y a 4 de septiembre de 1520 dio pregón para poblar dicha villa, que se
denominó “Segura de la Frontera''. Fundada en la llanura, y en ella se levantó una
fortaleza y el rollo que existe todavía.
Por este medio tuvo el Capitán español territorio propio; y para enseñorearse por
completo de la comarca, organizó varias expediciones de castellanos y tlaxcaltecas, al
mando de Cristóbal de Olid.
La ciudad era fuerte, pues a más de estar arrimada a una altura áspera y cercada por
dos ríos de lechos profundos y pasos difíciles, la guardaba un muro de cal y canto, a la
6
raíz del suelo por dentro, pero de cuatro estados de alto por la parte exterior, con un
pretil para pelear, y con sólo cuatro entradas angostas y fáciles de defender.
El conquistador había realizado su admirable plan estratégico. En efecto, había salido a
estas expediciones a principios de agosto y a mediados ocupó Atepeyacac; empleó el
resto del mes en fundar la villa de “Segura de la Frontera”, y a principios de septiembre
se estableció en ella; y este mes y el siguiente de octubre los dedicó a las campañas
relatadas. Encontrábase su ejército rico de botín de esclavos y de provisiones que de
todas partes le llevaban; y sobre todo de esperanzas, que renacían con el atractivo de
volver a México. Por eso, creyendo ya segura la conquista, puso a la tierra en aquella
sazón por nombre Nueva España. No quiso sin embargo Cortés marchar por entonces
a Tlaxcalla, para salir sobre México; pues antes creyó conveniente apoderarse de
Tochtepec, y sojuzgar a Xocotla y Xalatzinco, que se habían alzado: así se haría dueño
por completo también de la costa.
En cuanto a los mapas tampoco se pudo encontrar alguno, por lo que hasta este punto
de la historia de puebla se nota la poca información espacial que se tiene sobre este
territorio y sobre sus cambios, por lo que podemos concluir que aunque este territorio
ya estaba en mira de cortez y por ello lo conquistó por las practicidades que le traería
establecerse ahí, todavía no sufrió grandes modificaciones ya que cortez todavía no
terminaba con la conquista, por lo que el valle de puebla seguía casi igual a como
estaba antes de la llegada de los españoles, solo que ahora si tenia algunos habitantes
y un gobernante el cual si uso este territorio como lugar para habitarlo y para en un
futuro construir una ciudad en el. (Vázquez Morales, 2019, pp 199-213)
¿QUIÉN FUE EL FUNDADOR DE PUEBLA?
Además de la reina Isabel, otros personajes que participaron más directamente en la
fundación de la ciudad de Puebla fueron el presidente de la Real Audiencia de la Nueva
España, don Juan de Salmerón. Dicho personaje reconocía la conveniencia de
establecer a la nueva población e impulsó notablemente su desarrollo durante los
primeros meses de su existencia.
Por otra parte, tenemos al obispo de Tlaxcala fray Julián Garcés. Este tuvo una
“revelación” mediante un sueño en el que se le aparecieron unos ángeles indicando el
7
sitio para la fundación. Por último, señalemos al primer corregidor, don Hernando de
Saavedra, quien trazó el lugar preciso del asentamiento. (Home, n.d.)
FUNDACIÓN DE PUEBLA
Se funda la Ciudad de Puebla de los Ángeles, en un valle denominado Cuetlaxcoapan,
el cual se ubica a 120 Km. al sureste de la Ciudad de México, rodeado de los volcanes
Popocatépetl, Ixtaccihuatl, Pico de Orizaba y la montaña “La Malinche”.
La oficialmente nombrada Heroica Puebla de Zaragoza se fundó por los españoles en
1531 en el valle rodeado por los volcanes de Popocatépetl, Iztaccíhuatl y La Malinche,
o
Matlalcueye,
fuera
de
los
dominios tlaxcaltecas y cholultecas pues las
recomendaciones reales de la Metrópoli eran no tomar posesión de territorios indígenas
con la intención de poblar exclusivamente por inmigrantes peninsulares. El trabajo para
delinear y formar las calles fue dirigido por el fraile franciscano Toribio de Benavente,
conocido por los indígenas como Motolinía, quien oficia la primera misa, por lo cual se
considera este día como la fecha de su fundación. (Dirección De Patrimonio Mundial,
1987).
La fundación de la ciudad de Puebla constituye un hito en la historia social y política de
la Nueva España, esta importancia sobrepasa la valoración que tengamos sobre las
habilidades constructivas y métricas del trazo de la ciudad y sus constructores; se
refiere al experimento social que representó este asentamiento, no solo por su
emplazamiento y eventual propósito de ciudad-refugio defensivo, sino también por que
con esta ciudad se instrumental la disposición adoptada por el consejo de Indias en
materia de encomienda. Como se mencionó la ciudad fue concebida como un
asentamiento en el que pudieran vivir españoles que no tenían residencia fija y
vagaban por el país, para proveerse de un lugar en que pudieran satisfacer sus
necesidades económicas y sociales y, al mismo tiempo, construyeron un asentamiento
que pudiese servir eventualmente de abrigo a los demás españoles ante cualquier
rebelión indígena.
Sin necesidad de recurrir al sistema de encomiendas, se decidió crear un asentamiento
español sustentado en el esfuerzo personal de sus integrantes y no del derecho sobre
8
el tributo de los indios, que ocasionaba tales abusos que se estaba mermando la
población india a un grado alarmante. Fue este ideal lo que impulsó a la Segunda
Audiencia, establecida con la intención de corregir los errores y abusos cometidos por
la Primera Real Audiencia, a procurar llevar a cabo este proyecto para frenar la
creciente acumulación de poder de los encomenderos. Los oidores Juan de Salmerón,
Vasco de Quiroga, Francisco Ceynos y Alonso Maldonado, se abocaron a la tarea de
promover la fundación de la primera de las poblaciones "la puebla" formada con
vecinos españoles que no fueran encomenderos.
Con esta decisión se daba inicio a un proyecto que representó una seria amenaza para
los intereses de los encomenderos, simultáneamente al objetivo de recuperar el
derecho real sobre los territorios, que enfrentaba el profundo problema social que
constituían los contingentes españoles que atravesaban el Atlántico con el sueño de
enriquecerse rápidamente, y que terminaban recorriendo la Nueva España en calidad
de "sueltos y vagabundos", sin oficio ni beneficio. Estas medidas coinciden con las
recomendaciones que los frailes misioneros, tanto franciscanos como dominicos,
remitían al rey insistiendo.
Esta iniciativa fue rápidamente apoyada y alentada por la corona a través de diversas
distinciones y privilegios otorgados a la naciente ciudad. De acuerdo con Fernández de
Echeverría y Veytia la solicitud del obispo Julián Garces ante la Real Audiencia,
recogiendo el sentido de la fundación es referida de la siguiente manera:
… en las presentes circunstancias, el que se hiciese una población de españoles en
esta provincia de Tlaxcala, en tal situación que se estuviese a proporcionadas
distancias de las demás provincias, hasta entonces conquistadas, para que
avecindados y arraigados allí los españoles, con las tierras que se repartieran para
hacer heredades y haciendas, se uniesen en ella todos los que andaban descarriados y
pudiesen mantenerse de su trabajo e industria, sin pensionar a los naturales, viviendo
en policía,sujetos a sus jueces que cuidasen del buen orden y concierto y de la
observancia de las leyes, según las costumbres de los lugares de España, con lo que
se proveía de de seguridad de los países conquistados, porque sería esta población
una fortaleza donde podrían acudir todos los españoles en cualquier caso de rebelión
9
y unidos defenderse mejor, a más de que estando en el centro de las provincias
conquistadas, les servía de freno para que no se atrevieran a mover.
La respuesta positiva a esta solicitud está contenida en la Cédula Real del 18 de enero
de 1531, emitida desde Ocaña, en la se autoriza a los integrantes de la Segunda
Audiencia fundar un pueblo de cristianos españoles. Esta medida buscaba hacer frente,
por un lado, al creciente número de españoles ociosos, pero también a la amenaza de
una rebelión latente entre la población indigena.
El lugar preciso de la fundación, al igual que la fecha, ha sido objeto constante de
controversia entre los estudiosos de la historia de la ciudad, las razones son
básicamente dos: en primer término, la pérdida de los dos primeros libros del cabildo, y
en segundo lugar, los cronistas antiguos y contemporáneos han encontrado referencias
contradictorias en documentos originales cercanos a los eventos señalados sobre la
fecha y el emplazamiento de la fundación, pudiéndose formular diversas hipótesis al
respecto.
Morfológicamente, la ciudad fue diseñada con un trazado de damero, formada por
elementos rectangulares, uno de los cuales sirve de plaza mayor y e torno al cual se
agruparon la catedral, el ayuntamiento y las casas de los principales. La traza original
de la ciudad de Puebla se definió con 295 manzanas de forma rectangular de 100 z
200 varas 8 lotes de 25 x 50 para edificios y 125 para huertos; orientadas a 23º latitud
norte. La distribución de los predios se dio por jerarquía social o religiosa, lo que con el
tiempo derivó en las grandes casonas del centro de la ciudad. Se construyen
inicialmente 50 casas para españoles, la iglesia y edificios públicos, más tarde
conventos y hospitales.
La ciudad de Puebla, tratándose a partir de la plaza principal o plaza mayor, que al lado
sur disponía de la catedral y al norte el ayuntamiento quedaba enmarcada en tres de
sus lados por portales. Y por dos ejes urbanos: calle principales, una de norte a sur y
otra de oriente a poniente ordenando el crecimiento de la ciudad Delante de algunos de
los templos se proveía de una plaza o jardín.
10
Desde enero de 1531, la Segunda Audiencia informó haber iniciado el nuevo proyecto
fundacional, y el 30 de marzo del mismo año, el licenciado y oidor Juan de Salmerón,
escribía al Consejo de Indias: "conforme a la traza de estas poblaciones se comienza a
ensayar la Puebla de los Ángeles, creo que tendrá este nombre". A renglón seguido
aclara que el propósito de erigir a la nueva población tenía por fundamento el de su
decisión personal, y puntualizó que Puebla de los Ángeles "podrá ser tan buena o
mejor que la de México", porque no se admitirán como vecinos a los encomenderos. El
mismo Salmerón hacía resaltar la conveniencia de fundar otras ciudades "porque no
esté toda la fuerza en un cabo", ya que la de México seguiría creciendo sólo a cambio
de despojar de sus tierras y jurisdicciones a los indios de los barrios y pueblos
circunvecinos. Para que la fundación de Puebla de los Angeles tuviera la trascendencia
y el éxito de Hernando de Saavedra,corregidor de Tlaxcala,quien se hizo cargo de los
trabajos iniciales de la fundación. (Vélez Pliego, 2019, pp 6-7)
En esta parte de la investigación si se pudo encontrar un mapa pero no pertenece a la
temporalidad tratada.
CONCLUSIÓN
Ya hemos llegado al final, así que ahora mostraremos los resultados de esta
investigación:
Durante este corto periodo de investigaciones nos logramos percatar de algo y es que
encontrar mapas de puebla durante la época prehispánica es difícil pues como se
presentó en la investigación si pudimos encontrar descripciones de este territorio pero
no pudimos encontrar representaciones gráficas las cuales lo mostraran, por lo cual, no
pudimos cumplir nuestro primer objetivo específico por completo, pues aunque sí
encontramos mapas no eran de la temporalidad tratada por lo que no pudimos poner
todos los mapas que necesitábamos par poder mostrar las modificaciones espaciales
del Valle de Puebla.
Continuando con nuestro segundo objetivo el cual era “Identificar las principales
modificaciones que sufrió el Valle de Puebla”. Si lo logramos pues durante el desarrollo
si mencionamos los grandes cambios que tuvo en la época prehispánica, luego durante
la llegada de los españoles y finalmente durante su fundación de Puebla; gracias a este
11
objetivo pudimos conocer más sobre la historia de todas esas construcciones que aún
perduran en esta época a pesar de que se construyeron en el periodo colonial.
Ya pasando al objetivo general el cual era “Demostrar los cambios espaciales del Valle
de Puebla,Pue” Sí pudimos mostrar los cambios espaciales pero en una superficie muy
general por lo que se podría concluir que no se logró cumplir por completo con el.
Tristemente no pudimos cumplir con todos nuestros objetivos gracias a la poca
información que se pudo recopilar durante el tiempo que duró esta investigación pero
aunque no lo logramos eso no significa que no hayamos aprendido algo pues
comparando nuestra hipótesis y nuestra investigación podemos percatarnos que
nuestra idea sobre por qué surgieron estas modificaciones era errónea, pues aunque el
Valle de Puebla no era un lugar habitado por alguna civilización si tuvo un uso y si era
un lugar habitable pero no se uso par ello debido a que era usado para dar lugar a las
guerras periódicas de carácter ritual denominadas “floridas” con objeto de proporcionar
prisioneros para los sacrificios rituales de México-Tenochtitlan. Otro punto de nuestra
hipótesis era sobre el uso que les dieron los españoles a este territorio, este punto no
está mal del todo pues aunque si era un punto medio entre ciudades no solo era de dos
sino de varios y que no solo fue usado como punto de descanso sino que también fue
usado como punto defensivo y estratégico precisamente por ser un punto medio entre
varios territorios, luego durante su fundación se usó como un lugar donde los
españoles se pudieran establecer dándole lugar al segundo lugar más importante de
toda la nueva españa y otra cosa que es importante mencionar es que a pesar de los
años de investigación que lleva esta ciudad aún quedan cabos sueltos como por
ejemplo el lugar de creación exacta de la ciudad.
Esto fue lo que se pudo recopilar luego de una pequeña investigación sobre el Valle de
Puebla durante la llegada de los españoles e inicios de la época colonial, esta
investigación nos dejó como lección que aunque Puebla es solo es una pequeña
proporción de lo vasto que es todo méxico, lo engloba una gran historia llena de varios
acontecimientos importantes en la historia de méxico los cuales si no hubieran ocurrido
nos darían como resultado una historia diferente a la que conocemos.
12
REFERENCIAS
Dirección de Patrimonio Mundial. (1987). Dirección de Patrimonio Mundial. Retrieved
November 18, 2022, from
https://patrimoniomundialmexico.inah.gob.mx/publico/lista_detalle.php?idLista=M
g==
Home. (n.d.). YouTube. Retrieved November 21, 2022, from
https://www-mexicodesconocido-com-mx.cdn.ampproject.org/v/s/www.mexicode
sconocido.com.mx/fundacion-puebla.html?amp=&amp_gsa=1&amp_js_v=a9&us
qp=mq331AQKKAFQArABIIACAw%3D%3D#amp_ct=1669006942983&amp_tf=
De%20%251%24s&aoh=16690068828484&referrer=https%3A%2F%2F
Merlo Juares, E. (1993, Agosto). La región de Puebla en la época prehispánica.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO, 11.
https://www.revistadelauniversidad.mx/download/d31770de-d281-4c0b-b7f8-ea5
5ae489533?filename=la-region-de-puebla-en-la-epoca-prehispanica
Vázquez Morales, L. M. (Ed.). (2019). Lienzo de Tlaxcala (1st ed., Vol. 1).
https://www.texcocoeneltiempo.org/wp-content/uploads/2021/02/Lienzo-de-Tlaxc
ala-2019.pdf
Vélez Pliego, F. M. (2019, verano). el paisaje cultural del valle de cuextlaxcoapan.
Revista del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla cuextlaxcoapan, 18, 44.
https://www.yumpu.com/es/document/read/52238873/cuetlaxcoapanpdf
13
Download