Uploaded by dunztano

GuiaEGEL A 1106

advertisement
Guía para el sustentante del
•
Examen General para el
Egreso de la Licenciatura en
Administración
•
EGEL-A
CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A. C.
Esta Guía es un instrumento de apoyo para quienes sustentarán el Examen General para
el Egreso de la Licenciatura en Administración (EGEL-A) y está vigente a partir julio de
2005.
La Guía es un documento cuyo contenido está sujeto a revisiones periódicas. Las
posibles modificaciones atienden a los aportes y críticas que hagan los miembros de las
comunidades académicas de instituciones de educación superior de nuestro país, los
usuarios y, fundamentalmente, las orientaciones del Consejo Técnico del examen.
El CENEVAL y el Consejo Técnico del EGEL-A agradecerán todos los comentarios que
puedan enriquecer este material. Sírvase dirigirlos a:
Dirección del Área de Ciencias Sociales y Humanidades
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C.
Camino al Desierto de los Leones (Altavista) núm. 19
Col. San Ángel
Del. Álvaro Obregón
C.P. 01000 México, D. F.
Tel: 01 (55) 5322-9200 Ext. 5010
Fax: 01 (55) 5322-9200 Ext. 5003
http://www.ceneval.edu.mx
Email: egeladmon@ceneval.edu.mx
GUÍA PARA EL SUSTENTANTE
EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA
EN ADMINISTRACIÓN (EGEL-A)
Dirección General, Mtro. Rafael Vidal Uribe
Dirección del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, Dra. Aurora Edith Elizondo Huerta, Lic. Adriana Olvera López
Dirección General Adjunta de Difusión y Relaciones Institucionales, Lic. Javier Díaz de la Serna Braojos
D. R.  2007
Centro Nacional de Evaluación
para la Educación Superior, A. C. (CENEVAL)
Segunda época, 2a. ed.
2
CONTENIDO
PÁG.
PRESENTACIÓN
4
1
6
CARACTERÍSTICAS DEL EGEL-A
2 QUÉ EVALÚA EL EGEL-A
2.1 OBJETO DE ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN
2.2 EJES, ÁREA BÁSICA Y DE APOYO
2.3 CONOCIMIENTO FINAL INTEGRADO
2.4 HABILIDADES
2.5 ACTITUDES
2.6 QUÉ ES EL PERFIL REFERENCIAL DE VALIDEZ
2.7 QUIÉN ELABORA EL PERFIL REFERENCIAL DE VALIDEZ
2.8 ESTRUCTURA Y CONTENIDO TEMÁTICO
6
7
7
8
10
11
12
12
13
3 ENSAYO DEL EGEL-A
3.1 HOJA DE RESPUESTAS
3.2 EJEMPLOS DE REACTIVOS
3.3 SOLUCIÓN DE REACTIVOS
22
22
24
33
4 EL DÍA DEL EXAMEN
4.1 CONDICIONES DE APLICACIÓN
4.2 INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN
4.3 MATERIALES QUE PUEDEN SER CONSULTADOS
4.4 REGLAS BÁSICAS DURANTE LAS SESIONES DE EXAMEN
4.5 OTRAS RECOMENDACIONES
38
38
38
40
40
41
5 RESULTADOS
5.1 CÓMO SE CALIFICA EL EGEL Y CÓMO SON LAS PUNTUACIONES
5.2 EL REPORTE DE RESULTADOS
5.3 LOS TESTIMONIOS
5.4 CÓMO SE ENTREGAN LOS RESULTADOS
42
42
43
44
45
6 LA PREPARACIÓN DEL SUSTENTANTE
6.1 CÓMO PREPARARSE PARA EL EXAMEN
6.2 RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS
6.3 CÓMO SELECCIONAR LA BIBLIOGRAFÍA
46
46
47
58
NOTA FINAL
59
3
PRESENTACIÓN
El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL) ofrece servicios de
evaluación a cientos de escuelas, universidades, empresas, autoridades educativas,
organizaciones de profesionales del país y otras instancias particulares y gubernamentales.
En el terreno de la educación, como en todas las actividades humanas, la evaluación es el proceso
que permite valorar los aciertos, reconocer las fallas y detectar potencialidades. Contar con
información válida y confiable garantiza tomar decisiones acertadas.
Los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura evalúan el nivel de conocimientos y
algunas habilidades indispensables que debe poseer un recién egresado de los estudios de
licenciatura.
Esta publicación ofrece información útil e importante a quienes sustentarán el Examen General
para el Egreso de la Licenciatura en Administración (EGEL-A). Permite conocer las principales
características del examen, los contenidos que se evalúan, el tipo de reactivos que lo integran y
otros aspectos de interés.
Ha sido diseñada para orientar y asesorar al sustentante en todo aquello que contribuya a lograr su
óptimo desempeño en la aplicación del examen.
A los sustentantes se les recomienda revisar con detenimiento la Guía completa, orientar la
revisión de temas de estudio con base en lo aquí expuesto y recurrir a ella de manera constante
durante su preparación y ante cualquier duda sobre aspectos académicos, administrativos o
logísticos en la presentación del EGEL-A.
El EGEL-A conlleva diversos beneficios tanto para el sustentante como para las instituciones
formadoras, empleadores y la sociedad en general.
Al sustentante le permite:
Conocer el resultado de su formación en relación con un estándar, mediante la
aplicación de un examen, confiable y válido, probado nacionalmente.
Conocer el resultado de la evaluación en cada área del conocimiento, por lo que puede
ubicar aquéllas donde tiene un buen desempeño, lo cual puede orientarlo tanto en la
elección de estudios de posgrado, como en opciones laborales donde se encuentra
mejor capacitado.
Beneficiarse curricularmente al contar con un elemento adicional para integrarse al
mercado laboral.
A las instituciones de educación superior (IES) les permite:
Incorporar el EGEL-A como un medio para evaluar y comparar el rendimiento de sus
egresados con un parámetro nacional, además del uso del instrumento como opción
de titulación.
Contar con elementos de juicio para realizar un proceso confiable, preciso y objetivo,
que apoye procesos de planeación y evaluación curricular que les permita emprender
acciones capaces de mejorar la formación académica de los profesionales, adecuando
los planes y programas de estudio.
Aporta información a los principales agentes educativos (autoridades, instituciones,
maestros, estudiantes y sociedad en general) acerca del estado que guardan sus
4
individuos y poblaciones, respecto de los conocimientos considerados necesarios para
integrarse al campo laboral.
Conocer los resultados de las acciones nacionales tendientes a armonizar el dominio
de la disciplina de los egresados de las diferentes instituciones universitarias del país.
A los empleadores y a la sociedad les permite:
Contar con una forma objetiva de medir el desempeño de los egresados en
administración respecto del perfil nacional de su disciplina.
Conocer con mayor precisión el perfil de los candidatos a contratar y de los que inician
su ejercicio profesional mediante elementos objetivos de juicio para contar con
personal de calidad profesional, acorde con las necesidades nacionales.
Presentar el EGEL-A, y obtener un testimonio de desempeño satisfactorio o sobresaliente del
CENEVAL, no condiciona la expedición del título ni de la cédula profesional por parte de la
institución de educación superior a la que pertenece el egresado. Para efectos de titulación, en
su caso, cada centro educativo establece el nivel o resultado requerido y los trámites
necesarios.
Como lo muestra la siguiente figura, la parte central del documento la constituye la descripción del
examen: qué es, su estructura y sus resultados. Esta explicación se complementa con información
útil respecto a la forma en que se desarrollan las sesiones.
Como apoyo para su preparación, se incluyen ejemplos de reactivos, sugerencias y bibliografía.
Todos estos aspectos están íntimamente relacionados para lograr buenos resultados.
Este panorama le permitirá ubicar cada capítulo y establecer su relación con el resto de los
apartados.
GUÍA DE EGEL
Describe una visión
panorámica del
examen, sus
principales
características y las
que se esperan del
egresado
Ofrece un ejemplo de
hoja de respuestas,
reactivos en formato
del EGEL-A, así como
las respuestas a cada
reactivo y el
razonamiento de cada
una
Brinda información
precisa acerca de
cómo se expresan los
resultados, cómo se
reciben y sobre la
obtención de
testimonios de
desempeño
Características
del EGEL-A
Qué evalúa el
EGEL-A
Ensayo del
EGEL-A
El día del
examen
Resultados
Preparación del
sustentante
5
Desarrolla de manera
detallada las áreas que
se abordan en el
EGEL, indicando el
número de reactivos y
su dificultad, los temas
que comprende, así
como sugerencias de
bibliografía
Detalla las condiciones
de aplicación, así como
las instrucciones para
la realización del
examen
Presenta técnicas de
estudio útiles para la
preparación del
examen, así como
sugerencias para
seleccionar la
bibliografía
1. CARACTERÍSTICAS DEL EGEL-A
Es un instrumento de evaluación que por sus características puede describirse como un examen:
Objetivo: tiene criterios de calificación unívocos y precisos.
Estandarizado: cuenta con reglas fijas de diseño, elaboración y aplicación.
De ejecución máxima (de poder): exige el máximo rendimiento en las tareas que se le
piden que ejecute al sustentante, contiene reactivos de diferentes niveles de dificultad
cognitiva y tiene un tiempo límite suficiente para poder contestarse en su totalidad.
De opción múltiple: cada reactivo se acompaña de cuatro opciones de respuesta de las
cuales sólo una es correcta y tres son distractores.
Orientado a criterios: lo que permite comparar el resultado obtenido por el sustentante
con los estándares predefinidos.
Que evalúa resultados de aprendizaje: no se refiere a los insumos ni a los procesos para
lograr ese aprendizaje.
El EGEL-A se redactó en idioma español, por lo que comprende sólo a individuos que puedan
realizar esta evaluación bajo esta condición lingüística. Los sustentantes con necesidades
físicas especiales serán atendidos en función de su requerimiento especial.
El EGEL-A contiene preguntas acerca de las normas jurídicas y profesionales que hayan
entrado en vigor seis meses antes de la fecha de aplicación del examen. El examen puede
contener reactivos sobre aspectos que correspondan a normas jurídicas que aun no siendo
vigentes pueden ocuparse en el ejercicio profesional actual.
2. QUÉ EVALÚA EL EGEL-A
Evalúa el nivel de conocimientos y algunas habilidades que debe poseer un egresado de la
licenciatura en administración de acuerdo con un Perfil Referencial de Validez (PRV).
El sustentante que presentará el EGEL-A:
Es el egresado de la licenciatura en administración.
Cuenta con una visión integral de la empresa y su entorno. Tiene
capacidad de generar estrategias y tomar decisiones para el logro de
objetivos de forma eficiente mediante el proceso administrativo.
Su desempeño debe ser con base en el conocimiento integral de su
disciplina, debe conducirse con ética y responder a los requerimientos de
la sociedad, en los ámbitos nacional e internacional.
Los egresados en administración son personas que se encuentran en la etapa final de sus estudios
o los han concluido pero aún no están titulados.
6
2.1 Objeto de estudio de la administración
Las empresas
El objeto de estudio es la parte central de la disciplina. Consiste en la delimitación de estos
elementos esenciales de que se ocupa la administración: la estructura de la empresa, su
conducción, su organización y funcionamiento eficiente en la consecución de los propósitos
fundamentales para los que fue integrada. Estos principios se aplican generalmente a
empresas con fines de lucro, no obstante, se pueden utilizar en organizaciones que
sin propósitos de lucro se constituyan con los recursos humanos y materiales para cumplir
objetivos específicos.
2.2 Ejes, área básica y de apoyo
El conocimiento de la administración está conformado por los ejes curriculares, los cuales
son líneas de contenidos que pasan por el conjunto de áreas; cada eje lo conforma
un elemento del proceso administrativo. Las áreas se dividen en: básicas, integradas por el
conocimiento para administrar cada área funcional de la empresa, y de apoyo, que brindan
una formación multidisciplinaria. Todas forman el contexto de conocimientos del egresado
como se muestra en la figura 1.
Figura 1
Sustento y áreas de conocimiento para entender y desarrollar el
objeto de estudio de administración
Área Básica
Proceso Administrativo
(Planeación, Organización, Dirección y Control)
Dirección General
Fundamentos
de
Administración
Finanzas
Contabilidad
Recursos
Humanos
Mercadotecnia
Operaciones
y métodos
cuantitativos
Administración
objeto de estudio:
la empresa
Entorno
Economía
Derecho
Informática
Área de Apoyo
7
Psicología y
sociología
a) Ejes
Los ejes sobre los que se analiza el objeto de estudio de la administración son los elementos del
proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control, considerados como los
componentes clásicos de la organización de una empresa. Estos ejes atraviesan cada área
funcional de la empresa, y son la herramienta fundamental de desarrollo en todos los procesos:
financieros, de dirección, personal, operación, planeación y organización.
b) Área básica
El área básica se identifica con las áreas funcionales de las empresas sobre las que actúa el
administrador. Constituye la parte primordial y de sustento de la administración de un negocio.
Son:
•
•
•
•
•
•
Fundamentos de administración
Dirección
Finanzas
Recursos humanos
Mercadotecnia
Operaciones
c) Área de apoyo
El estudio y evaluación del entorno en la administración resulta fundamental para su
ejercicio, toda vez que éste proporciona los elementos para la toma de decisiones en cada
una de las áreas básicas de la disciplina.
En este sentido, el entorno puede ser interno y externo y se encuentra dividido al menos
en: económico, social, legal, político y tecnológico.
Las subáreas de apoyo proporcionan elementos que caracterizan cada aspecto del entorno
para su evaluación.
•
•
•
•
Economía
Derecho
Informática
Psicología y sociología
La importancia de las disciplinas de apoyo radica en el forma en que se emplean en la
administración creando un entorno sujeto de estudio y evaluación para la toma de
decisiones en cada una de las áreas básicas.
2.3 Conocimiento final integrado
El conocimiento final integrado es la esencia del EGEL-A, ya que se identifican los
aspectos centrales del conocimiento que se va a evaluar. Estos elementos demuestran las
capacidades o aptitudes que le permitirán a un egresado participar de manera activa en el
mercado laboral y contribuir al desarrollo de su disciplina y de su sociedad.
8
Como se aprecia en la figura 2, la evaluación del conocimiento final integrado en las áreas
básicas puede enunciarse de la siguiente forma: 1) para la dirección general, la creación y
administración de negocios; 2) para las finanzas y la contabilidad, la manera de tomar
decisiones y evaluar la información financiera, así como la formulación y evaluación de
proyectos de inversión; 3) en el caso de los recursos humanos, reclutar, seleccionar,
motivar, capacitar y evaluar al personal; 4) para el área de mercadotecnia, la evaluación de
planes de mercadotecnia; y 5) en operaciones y métodos cuantitativos, el control de
inventarios, la toma de decisiones sobre costos y la administración de la producción.
Tomando en cuenta siempre que la actuación del administrador ocurre en un ámbito
multidisciplinario.
En este examen el egresado demostrará que asimiló las prácticas y principios de esta
disciplina, evaluándose hasta el conocimiento final integrado, dejando al proceso de
certificación profesional aquellos aspectos relacionados con los ámbitos de desempeño,
los cuales se muestran en el extremo derecho de la figura 2. En este caso se observa que
será capaz de aplicar los conocimientos propios de la disciplina en los sectores privado,
público, social e independiente, en los ámbitos nacional e internacional, así como en la
investigación y la docencia.
Figura 2
Conocimiento final integrado de la licenciatura en administración
Objeto de
estudio
Ejes
Áreas
básicas
Áreas
de apoyo
Ámbitos
de
desempeño
Creación y
administración de
negocios
Economía
Proceso administrativo
Planeación
Organización
Dirección
Control
Las empresas
Derecho
Recursos
humanos
Informática
Mercadotecn
ia
Operacione
s y métodos
cuantitativos
Reclutar, seleccionar,
motivar, capacitar y
evaluar a los recursos
humanos
Evaluar Plan de
Mercadotecnia
Psicología
y
sociología
9
Control de inventarios.
Toma de decisiones
sobre costos. Adm. la
producción
Ámbitos nacional e internacional
Contabilidad
Evaluar y tomar
decisiones sobre la
información financiera.
Formulación y
Evaluación de
proyectos de inversión
Investigación y docencia (multidisciplina)
Finanzas
Sectores privado, público, social e independiente (consultor, auditor)
Dirección
general
Conocimiento
final integrado
2.4 Habilidades
Las habilidades que aquí se enuncian constituyen, al igual que el conocimiento final
integrado, parte esencial de la formación de los egresados en administración; no obstante,
el EGEL-A puede medir sólo algunas de ellas, ya que se ve limitado en esta función por la
clase de reactivos que se pueden aplicar. El examen pone énfasis en la evaluación del
conocimiento final integrado más que en las habilidades.
La relación de estas habilidades entre sí y con los conocimientos propios de la disciplina
resulta vital para la formación de individuos con mayores y mejores competencias; por lo
que, aun cuando el EGEL-A no evalúe todas ellas, es compromiso de las instituciones de
educación superior considerarlas en la formación de sus alumnos.
a) Proponer y aplicar soluciones
Por la actividad que desempeña, el egresado en administración requiere
de la habilidad para generar soluciones a problemas de personal,
financieros, de mercadotecnia, administrativos y de operaciones, de
manera eficiente y eficaz; así como crear procedimientos y sistemas de
trabajo y control interno ágiles que permitan un mejor desempeño de sus
actividades.
b) Liderazgo, negociación y comunicación
El egresado de esta licenciatura debe ser conciliador, un líder para
identificar y orientar las acciones hacia el logro de objetivos, agente de
cambio, capaz de identificar nichos de oportunidad, integrador y director
de grupos, así como tener excelente capacidad de comunicación oral y
escrita.
c) Aplicación de tecnología
Debe ser capaz de utilizar con destreza el software aplicado a la
administración, para la solución de problemas en su área de
competencia y en general las tecnologías de la información y la
comunicación para interactuar en un mundo globalizado.
d) Competencia para actuar en un contexto global
Deberá tener conocimiento de diversas culturas, incluyendo idiomas,
para interactuar profesionalmente en el ámbito internacional.
e) Combinar conocimientos de otras disciplinas
La habilidad para actuar en equipos multidisciplinarios complementa la
formación del egresado. De los cruces disciplinarios puede obtener
elementos tanto técnicos como de criterio, comprensión y evaluación no
sólo de problemas relacionados directamente con sus áreas de trabajo,
sino también de todo aquello que influye en su entorno.
10
f)
Trabajo en equipo
Para un adecuado desempeño, requiere trabajar en equipo tanto en el
área en que se desempeña, como interactuando con otras áreas o
componentes de su sistema.
2.5 Actitudes
Estas características del individuo también forman parte del bagaje del egresado y son, al
igual que algunas de las habilidades, elemento clave, que deben considerar las
universidades al momento de formar a sus egresados, pese a que éstos no sean
evaluados a través del EGEL.
a) Actuar con ética
El egresado de administración requiere guiar su actuación con el deber y
responsabilidad moral que debe quedar de manifiesto en cada momento
en que intervenga.
b) Educación continua
Es responsabilidad profesional del egresado actualizarse en forma
continua.
c) Actuar de manera crítica y propositiva
Debe actuar con un sentido analítico, crítico y propositivo.
d) Mejora continua y desarrollo
Debe buscar la satisfacción de los requerimientos de los clientes y de
las partes interesadas, así como imbuir una cultura de la mejora
continua dentro de la organización.
e) Generar y difundir el conocimiento
Deberá desarrollar una actitud de apertura que lo lleve a compartir,
proponer y construir conocimientos, técnicas y métodos susceptibles de
ser promovidos en la docencia y la investigación.
f)
Trabajo bajo presión e incertidumbre
Exige de la versatilidad y creatividad para la toma de decisiones
asertiva, en ambientes de alta presión. Poseer además alta tolerancia a
la frustración y a la ambigüedad.
11
g) Responsabilidad social
El egresado está comprometido a contribuir y participar en la mejora y
desarrollo de la sociedad.
h) Disciplina
Su desempeño debe ser con orden y constancia, encaminado al logro
de metas organizacionales.
i)
Socialización
El egresado deberá contar con un buen manejo de las relaciones
humanas.
2.6 Qué es Perfil Referencial de Validez
Lo anteriormente expuesto conforma el Perfil Referencial de Validez para el EGEL-A, el cual se
define como un estándar de conocimientos y habilidades que debe poseer el sustentante del
EGEL-A y sobre el cual se diseña el examen.
2.7 Quién elabora el Perfil Referencial de Validez
El Perfil Referencial de Validez es elaborado por el CENEVAL de acuerdo con lo dispuesto por el
Consejo Técnico, cuenta con la revisión y actualización técnica del Comité Académico y redactores
de reactivos especializados por tema. Participan en este proceso académicos y profesionistas
altamente calificados de instituciones de educación superior del país y gremios profesionales como
la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), el
Colegio Nacional de Licenciados en Administración (CONLA) y la Academia Mexicana de Auditoría
Integral y al Desempeño (AMAID).
12
2.8 Estructura y contenido temático
ÁREA / Subárea
A. ÁREA BÁSICA
1. Fundamentos de administración
2. Dirección general
3. Finanzas
4. Contabilidad
5. Recursos humanos
6. Mercadotecnia
7. Operaciones y métodos cuantitativos
B. ÁREA DE APOYO
8. Economía
9. Derecho
10. Informática
11. Psicología y sociología
Total
% en el examen
72
7
13
10
10
12
10
10
28
7
7
7
7
100
Número de reactivos
178
DISTRIBUCIÓN DE REACTIVOS POR
SESIÓN
1a.
2a.
3a.
18
31
25
25
29
25
25
72
250
99
79
18
18
18
18
72
Debido a que el EGEL-A es un examen que se aplica de manera nacional a distintas instituciones,
las subáreas aquí mencionadas permiten evaluar el conocimiento de un egresado en
administración independientemente de la formación adicional o especializada que haya recibido de
su institución. Los reactivos pertenecen a los temas y subtemas que se describen más adelante.
Número de reactivos
El tamaño de la prueba es de 250 reactivos, adicionalmente puede contener reactivos piloto que no
son considerados para la calificación de los sustentantes (esto permite el análisis de nuevos
reactivos).
Sesión
El EGEL-A se desarrolla en tres sesiones: dos sesiones de cuatro horas cada una durante el
primer día y una sesión al día siguiente con duración de dos horas, tiempo estimado suficiente para
la resolución del examen.
13
Subáreas
A. ÁREA BÁSICA
Evalúa la capacidad del sustentante para conocer los
conceptos
teóricos
fundamentales
de
la
administración, así como para la aplicación y análisis
del proceso administrativo en las áreas funcionales de
la empresa.
Está compuesta por siete subáreas y representa 72%
del examen.
Fundamentos de
administración
Dirección general
Finanzas
Contabilidad
Recursos humanos
Mercadotecnia
Operaciones y métodos
cuantitativos
B. ÁREA DE APOYO
Evalúa la capacidad del sustentante para aplicar los
conocimientos de otras disciplinas en el ámbito de las
organizaciones. En las áreas de apoyo queda de
manifiesto el dominio que debe poseer el egresado
para reconocer las características del entorno en que
se desarrolla la administración de organizaciones:
económico, social, legal, político y tecnológico.
Economía
Derecho
Informática
Psicología y sociología
Número de
reactivos
ÁREA
Porcentaje
Estructura del EGEL-A
ÁREAS, SUBÁREAS Y TEMAS
72%
178
7
18
13
10
10
12
10
10
31
25
25
29
25
25
28%
72
7
7
7
7
18
18
18
18
Está compuesta por cuatro subáreas y representa 28%
del examen.
Nivel
A continuación encontrará el nivel de conocimiento por tema, que puede variar de un tema a otro;
se trata únicamente de una orientación que facilite su estudio para presentar el EGEL-A.
Símbolo
1
2
3
Nivel
Comprensión
Aplicación
Análisis
Se preguntan...
Conceptos, interpretación, aspectos básicos
Ejercicios, resolver casos prácticos
Problemas y su análisis
Dominio de la subárea
Lea cuidadosamente cada descripción y considere tanto el tema que se incluirá en el examen,
como el nivel de conocimiento que se le requerirá.
En muchas ocasiones, el conocimiento no es aislado o de un tema específico, sino que implica la
integración de diversos temas para abordar una situación particular. Por esta razón se insiste en
las áreas y subáreas y temas de manera integral.
14
ÁREA BÁSICA
SUBÁREAS
1. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
Temas
Evalúa el conocimiento de las corrientes del Corrientes del pensamiento
pensamiento administrativo, así como los administrativo
fundamentos teórico-conceptuales de cada una Fases del proceso administrativo
de ellas a través de las cuales se estudia el
proceso administrativo.
Nivel
1
2
Descripción Temática
Identificar los autores y corrientes del pensamiento administrativo.
Identificar las fases del proceso administrativo.
Bibliografía
DAFT, RICHARD. (2004) “Administración”, Thomson, México.
HELLRIEGEL, JACKSON. (2004) “Administración”, Thompson, México.
MONTANA, PATRICK J. Y BRUCE H. CHARNOV. (2002) “Administración”, CECSA, México.
ROBINS, STEPHEN. (2002) “Fundamentos de administración: conceptos esenciales
aplicaciones”, Pearson Education, México.
STONER, JAMES A. (2003) “Administración”. Pearson Education, México.
2. DIRECCIÓN GENERAL
Temas
Evalúa los conocimientos necesarios para
administrar un negocio de forma integral,
atendiendo a las áreas funcionales y tomando
decisiones para encauzarlos con apego a su
misión, visión y objetivos.
Liderazgo y poder
Comunicación
Motivación y manejo del conflicto
Grupos
Planeación estratégica
Desarrollo organizacional
Ética
Descripción Temática
y
Nivel
2
2
2
2
3
3
3
Aplicar los principios, reglas y técnicas de la dirección.
Analizar las funciones, naturaleza y actitudes del líder y las técnicas del liderazgo en la
conducción de las organizaciones.
Evaluar los planteamientos fundamentales de los estilos de dirección.
Aplicar las teorías existentes en relación con el manejo de grupos de trabajo.
Evaluar los criterios que sustentan la teoría del desarrollo organizacional.
Bibliografía
CHIAVENATO, IDALBERTO. (2004) “Comportamiento Organizacional”, Thomson, México.
DAVID, FRED R. (2003) “Conceptos de administración estratégica”, Pearson Education, México.
HELLRIEGEL, DON. (2004) “Comportamiento Organizacional”, Thomson, México.
HERSEY, PAUL. (1998) “Administración del comportamiento organizacional”, Pearson Education,
México.
MINTZBERG, HENRY. (1993) “El proceso estratégico. Concepto, contextos y casos”. Pearson
Education, México.
REES, W.D. Y C. PORTER. (2002) “Habilidades de dirección”. Thomson, México.
15
3. FINANZAS
Temas
Estados financieros y su análisis
Mercados financieros
Administración de riesgos y análisis
bursátil
Plan de negocios
Evalúa el dominio de los conocimientos que
permiten identificar y hacer uso eficiente de
fuentes de recursos financieros, administrarlos
para lograr el máximo beneficio económico de la
entidad,
minimizando
costos
y
gastos,
analizando, interpretando y tomando decisiones
sobre información financiera para evaluar
resultados y así aplicar estrategias que permitan
el logro de los objetivos de la organización.
Incluye la evaluación del conocimiento necesario
para
analizar
los
mercados
financieros
nacionales e internacionales, elaborar, evaluar y
tomar decisiones sobre proyectos económicos,
generar estrategias financieras, minimizar riesgos
y estudiar su impacto en los resultados.
Nivel
3
3
2
3
Descripción Temática
Evaluar la información financiera, para la toma de decisiones de obtención y aplicación de
recursos.
Evaluar los mercados financieros y sus instrumentos, para la toma de decisiones que
permita el máximo beneficio al menor riesgo.
Comprender los elementos de la administración de riesgos y de análisis bursátil.
Integrar y evaluar planes de negocio, para la creación, promoción y desarrollo de negocios
con niveles de riesgo calculado.
Bibliografía
BESLEY, SCOTT Y EUGENE BRIGHAM. (2004) “Fundamentos de administración
financiera”, McGraw Hill, México.
EMERY, DOUGLAS. (1999) “Fundamentos de administración financiera”. Pearson Education,
México.
MADURA, JEFF. (2000) “Administración financiera internacional”, Thompson, México.
MORENO FERNÁNDEZ, JOAQUÍN. (2002) “Las finanzas en la empresa”. CECSA, México.
MOYER, CHARLES. (1999) “Administración financiera contemporánea”. Thomson, México.
PERDOMO MORENO, ABRAHAM. (2000) “Análisis e interpretación de estados financieros”.
Thomson, México.
PERDOMO MORENO, ABRAHAM. (2002) “Métodos y modelos básicos de planeación
financiera”. Thomson, México.
ROSS, STEPHEN A., WESTFIELD, RANDOLPH Y JAFFE, JEFFREY F. (2000) “Finanzas
corporativas”, Irwin McGraw Hill, México.
VAN HORNE, JAMES C., Y JOHN M. WACHOWICZ. (2003) “Fundamentos de administración
financiera”, Prentice Hall, México.
4. CONTABILIDAD
Temas
Evalúa la capacidad del egresado para la Costos para la toma de decisiones
descripción de los principios de contabilidad Presupuestos
aplicables al registro, valuación y presentación de
los estados financieros. Así como la identificación
de los aspectos contables relativos a la
constitución, disolución, quiebra, fusión y escisión
de sociedades mercantiles.
16
Nivel
2
2
Descripción Temática
Analizar los objetivos y características de los diversos sistemas para controlar y determinar
el costo unitario y total de los bienes y servicios de una entidad mediante un sistema de
costos.
Emplear la información de costos como una herramienta en la toma de decisiones.
Relacionar los sistemas de costos con el presupuesto maestro durante el proceso de
planeación.
Bibliografía
BARFIELD, JOSÉ. (2004) “Contabilidad de costos. Tradiciones e innovaciones”. Thomson,
México.
CALLEJA, FRANCISCO. (2002) “Contabilidad administrativa”. Pearson Education, México.
DEL RÍO GONZÁLEZ, CRISTÓBAL. (2003) “El presupuesto”, Thomson, México.
DEL RÍO GONZÁLEZ, CRISTÓBAL. (2004) “Costos para administradores y dirigentes”.
Thomson, México.
MORENO FERNÁNDEZ, JOAQUÍN. (2001) “Planeación Financiera”. CECSA, México.
5. RECURSOS HUMANOS
Temas
Evalúa el dominio y aplicación de las teorías de
recursos humanos y las funciones de
reclutamiento, selección, motivación de personal,
administración de sueldos y salarios, evaluación
del
desempeño,
capacitación,
relaciones
laborales y seguridad e higiene.
Organización de la función de
administración de personal
Planeación de personal
Reclutamiento, selección y contratación
Capacitación y desarrollo
Evaluación del desempeño
Remuneración, incentivos y
prestaciones
Seguridad y relaciones laborales
Nivel
1
2
2
2
3
2
3
Descripción Temática
Comprender la administración de personal y aplicar las funciones de análisis y valuación de
puestos, reclutamiento, selección, contratación, inducción, capacitación y desarrollo de
personal en las organizaciones.
Calcular sueldos, salarios, prestaciones y la elaboración de nóminas.
Integrar y recomendar modelos de evaluación del desempeño.
Analizar la normatividad y políticas en materia de higiene y seguridad.
Identificar las relaciones laborales, situaciones de conflicto y formas de terminación de la
relación laboral.
Bibliografía
CHIAVENATTO, IDALBERTO. (2004) “Gestión del talento humano”, McGraw Hill, México.
CHRUDEN, HERBERT J. Y ARTHUR W. SHERMAN. (2000) “Administración de personal”,
CECSA, México.
DAVIS, K. Y J.W. NEWSTROM, (1991) “El comportamiento humano en el trabajo”, McGraw Hill,
Inc, México.
DESSLER, GARY. (2001) “Administración de recursos humanos”. Pearson Education, México.
JACKSON, MATHIS. (2003) “Fundamentos de administración de recursos humanos”. Thomson,
México.
17
MONDY, WAYNE. (1997) “Administración de recursos humanos”, Prentice Hall, México.
WERTHER WILLIAMS Y KATE DAVID DE CENZO. (2000) “Administración de personal y recursos
humanos”, McGraw Hill, México.
6. MERCADOTECNIA
Temas
Evalúa el dominio del egresado en la
investigación de mercados, la identificación de
áreas de oportunidad, la toma de decisiones
atendiendo a las necesidades, preferencias y
conductas del consumidor.
Mezcla de mercadotecnia
Investigación de mercados
Comportamiento del consumidor
Fuerza de ventas
Tipos de mercadotecnia
Plan de mercadotecnia
Nivel
1
2
2
2
1
3
Descripción Temática
Analizar los elementos de la mezcla de mercadotecnia relacionados con la competencia.
Identificar áreas de oportunidad, fundamentando la toma de decisiones a partir de la
investigación de mercados.
Identificar el comportamiento del consumidor.
Evaluar la fuerza de venta.
Identificar las diferencias entre los distintos tipos de mercadotecnia.
Evaluar planes de mercadotecnia.
Bibliografía
CZINKOTA, MICHAEL R. (2001) “Administración de mercadotecnia”. Thomson, México.
GATES, ROGER. (2002) “Investigación de mercados contemporánea”. Thomson, México.
KOTLER, PHILIP. (2002) “Dirección de marketing”, Pearson Educación, México.
KOTLER, PHILIP. (2003) “Fundamentos de marketing”. Pearson Education, México.
MC CARTHY, JEROME. (2000) “Marketing, un enfoque global”, Mc Graw Hill, México.
SANDHUSEN, RICHARD L. (2001) “Mercadotecnia”. CECSA, México.
STANTON, WILLIAM J. (2003) “Fundamentos de marketing”, Mc Graw Hill, México.
7. OPERACIONES Y MÉTODOS
CUANTITATIVOS
Temas
Evalúa la capacidad del sustentante en la Matemáticas financieras
aplicación de la estadística para el análisis del Estadística
mercado, las matemáticas financieras para el Investigación de operaciones
análisis financiero y la investigación de
operaciones para el aprovechamiento eficiente de
los recursos de producción.
Descripción Temática
Aplicar la estadística al análisis del mercado.
Aplicar las matemáticas financieras al análisis financiero.
Aplicar la investigación de operaciones para el aprovechamiento eficiente de los recursos de
producción.
Aplicar técnicas de localización y distribución de planta.
Identificar los requerimientos para la planeación y control de la producción.
Resolver problemas relativos al estudio del trabajo.
Evaluar la función de administración de inventarios.
18
Nivel
2
2
3
Bibliografía
ANDERSON, DAVID R. (2003) “Estadística para administración y economía”, Thomson,
México.
ANDERSON, DAVID R. (2004) “Métodos cuantitativos para los negocios”. Thomson,
México.
CALVO, M.E. (2003) “Problemas resueltos de matemáticas aplicadas a la economía y la
empresa”, Thomson, México.
D’ALESSIO IPINZA, FERNANDO. (2004) “Administración y dirección de la producción.
Enfoque estratégico y de calidad”. Pearson Education, México.
HANKE, JOHN. (1997) “Estadística para negocios”. Mc Graw Hill, México.
LEVIN, RICHARD Y CHARLES A. KIRKPATRICK. (1997) “Enfoques cuantitativos a la
administración”. CECSA, México.
TAHA, HAMDY. (2004) “Investigación de operaciones”. Pearson Education, México.
ÁREA DE APOYO
SUBÁREAS
8. ECONOMÍA
Temas
Fundamentos de economía para
Administración
Microeconomía
Macroeconomía
Evalúa la capacidad del egresado para la
comprensión y análisis de los fenómenos que
tienen lugar en el mercado y en las empresas, a
partir de la macro y micro economía, centrándose
en los procesos de producción, empleo, análisis
de la oferta y la demanda, así como de las
políticas gubernamentales que afectan las
decisiones de los negocios, en el contexto
nacional y en el internacional.
Nivel
1
2
2
Descripción Temática
Analizar los fenómenos que tienen lugar en el mercado
Analizar las variables que influyen en las transferencias internacionales de bienes y
servicios en el mercado internacional
Bibliografía
MÉNDEZ. (2001) “Economía y la empresa”. Mc Graw Hill, México.
SAMUELSON, PAUL. (2002) “Economía”. Mc Graw Hill, México.
SCHETTINO, MACARIO. (2002) “Economía para no economistas”. Pearson Education, México.
TAYLOR, JOHN B. (1999) “Economía”. CECSA, México.
VISCENCIO BRAMBILA, HÉCTOR. (2002) “Economía para la toma de decisiones”. Thomson,
México.
9. DERECHO
Temas
Evalúa la comprensión de leyes y normas
jurídicas de orden mercantil, laboral, fiscal y de
comercio exterior para atender necesidades
relativas a las organizaciones.
19
Mercantil
Laboral
Fiscal
Comercio exterior
Nivel
2
2
2
2
Descripción Temática
Aplicar el derecho mercantil para la creación, modificación y extinción de negocios, así
como de los distintos contratos mercantiles.
Aplicar lo relativo a la Ley Federal del Trabajo y su reglamento para la regulación de las
relaciones laborales y las obligaciones del patrón con sus trabajadores.
Comprender las obligaciones fiscales de los negocios.
Conocer las disposiciones legales en torno al comercio exterior.
Diferenciar los conceptos jurídicos fundamentales del derecho, los sujetos, bienes,
obligaciones y contratos; así como la parte relativa a la empresa, su constitución, su
escrituración, las formas de sociedad, etc.
Bibliografía
DE BUEN, NÉSTOR. (2001) “Derecho del trabajo”, Porrúa, México.
GARZA, SERGIO FRANCISCO DE LA. (1999) “Derecho Financiero Mexicano”, Porrúa, México.
PÉREZ REGUERA, ALFONSO. (2000) “Aplicación práctica sobre temas fiscales”. Dofiscal, México.
QUEVEDO CORONADO, IGNACIO. (2004) “Derecho Mercantil”. Pearson Education, México.
NAVA, ALFONSO. (1995) “Derecho Administrativo Mexicano”. Fondo de Cultura Económica,
México.
RANGEL CHARLES, JUAN ANTONIO. (2002) “Derecho de los negocios. Tópicos del derecho
privado”. Thomson, México.
RECASENS, LUIS. (1999) “Introducción al estudio del Derecho”. Porrúa, México.
“Código de Comercio”
“Ley de Comercio Exterior y su Reglamento”
“Ley de la Propiedad Industrial y su Reglamento”
“Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro”
“Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público”
“Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento”
“Ley del Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento”
“Ley Federal de Competencia Económica”
“Ley Federal de Protección al Consumidor”
“Ley Federal del Trabajo”
“Ley General de Quiebras y Suspensión de “Pagos”
“Ley General de Sociedades Mercantiles”
“Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito”
Nota: en el caso de leyes y reglamentos, se solicita consultar la edición más reciente y
legislación vigente.
10. INFORMÁTICA
Temas
Evalúa la capacidad del sustentante para
identificar las necesidades de la organización a
fin de efectuar su análisis y resolución por medio
de sistemas informáticos aplicados a la
administración.
20
Análisis de sistemas
Informática y paquetería para la
administración
Redes y telemática
Riesgos y seguridad en datos
Prospectiva de la informática aplicada a
la administración
Nivel
2
1
1
2
1
Descripción Temática
Conocer la disposición actualizada de software para la administración. Y la posibilidad de
desarrollar programas específicos para funciones particulares de la empresa.
Diseñar sistemas informáticos.
Identificar los modelos de redes y telemática aplicados a la administración.
Bibliografía Sugerida
O BRIEN. (2000) “Sistemas de información gerencial”. Mc Graw Hill, México.
OZ, EFFY. (2003) “Administración de sistemas de información”. Thomson, México.
STAIR, RALPH M. (2000) “Principios de sistemas de información”. Thomson, México.
TURBAN, EFRAIM. (2001) “Tecnologías de Información para la Administración”. CECSA, México.
11. PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA
Temas
Evalúa el conocimiento de las teorías de la
conducta aplicadas a los negocios, tratamiento
de clientes, trabajadores y personas ligadas a la
empresa. Así como también la identificación del
comportamiento de las organizaciones, su
interacción, las formas de integración y
cooperación.
Problemas humanos en las
organizaciones
Psicología de la organización
Impacto del desarrollo sustentable y la
tecnología en las organizaciones
Impacto del contexto político en las
organizaciones
Descripción Temática
Aplicar las teorías de la conducta y del aprendizaje.
Identificar las teorías de la personalidad y de los trastornos de la conducta, las actitudes,
valores y percepciones en el trabajo.
Aplicar las técnicas psicológicas para identificar las conductas de los consumidores.
Identificar los grupos y organizaciones, sus características, las formas de integración y de
organización.
Evaluar las implicaciones para los grupos y las organizaciones del desarrollo sustentable y
la tecnología, así como la influencia del contexto político.
Bibliografía Sugerida
SCHEIN, EDGAR. (1982) “Psicología de la organización”, Pearson Education, México.
KRIEGER. (2001) “Sociología de las organizaciones”, Pearson Education, México.
RODRÍGUEZ, MAURO. (2003) “Psicología del mexicano en el trabajo”. Mc Graw Hill, México.
GUILLÉN, CARLOS. (1999) “Psicología del trabajo para relaciones laborales”, Mc Graw Hill,
México.
MACIONIS, JOHN. (1999) “Sociología”, Pearson Education, México.
21
Nivel
2
1
1
1
3. Ensayo del EGEL-A
La intención de este capítulo es que el sustentante se familiarice con el EGEL-A, y por ello
se muestra:
a) Un ejemplo de la hoja de respuestas que utilizará el día del examen.
b) Ejemplos de reactivos con el formato utilizado en el EGEL-A.
c) La respuesta correcta a cada reactivo y su razonamiento.
Con este material se recomienda resolver los reactivos anotando la opción que considere correcta
en la hoja de respuestas (no se anticipe a ver la solución), y posteriormente comparar sus
resultados con las respuestas correctas.
3.1 Hoja de respuestas
22
23
3.2 Ejemplos de reactivos
SELECCIONE LA OPCIÓN CORRECTA EN CADA PREGUNTA
SECCIÓN I: 50-60 minutos
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
1
Relacione las teorías administrativas de la Columna 1 con el representante de la misma que
aparece en la Columna 2.
Columna 1
1. Organización abierta al aprendizaje
2. Teoría X – Y
3. Administración participativa
2
A)
1c, 2d, 3a
B)
1c, 2e, 3a
C)
1d, 2e, 3b
D)
1a, 2c, 3e
A)
B)
C)
D)
E)
Columna 2
Chris Argyris
Mouton – Blake
Peter Senge
Warren Benis
Douglas Mc Gregor
Una fábrica de papel a principios de la década de los noventa disminuyó su capacidad de
producción, basándose en el pronóstico de que llegaría el momento en que las oficinas no
necesitarían más papel. Esta predicción aún no se ha materializado, a pesar del boom en
tecnologías de la información. A mediados de dicha década, la fábrica de papel no podía
cubrir la demanda de sus clientes. ¿Qué función administrativa le recomendaría que atendiera
de inmediato para solucionar el problema?
A) Integración de personal
B) Dirección
C) Control
D) Planeación
24
DIRECCIÓN GENERAL
3
Bill Gates y su emporio Microsoft han seguido un estilo diferente de hacer empresa. Ahí no
existen estructuras jerárquicas, al personal no se le exige horario o forma de vestir durante
el desarrollo de sus funciones y el trabajo se basa en el cumplimiento de proyectos
específicos encomendados a la organización, por lo tanto se fundamenta en la posición de
aceptación de la autoridad. ¿Podría señalar cuál de los siguientes enunciados caracteriza
mejor el estilo descrito?
A) La autoridad tiene su origen en un nivel muy alto, la gerencia ejerce el derecho de girar
órdenes lícitas y los empleados tienen la obligación de obedecer
B) La base de la autoridad está en el influido y no en el influyente; no todas las leyes o las
órdenes lícitas son obedecidas en todas las circunstancias
C) Las personas asumen la responsabilidad directa de alcanzar las metas de la
organización, existe una cadena normal de mando
D) El equipo carece de autoridad formal independiente, ofrece asesoría y servicios a los
miembros de línea
4
Usted está al mando del área de ventas de la empresa Telas Primavera, S.A. en donde
después de una negociación formalizada, el cliente y el vendedor discuten debido a una
mala redacción del texto final (contrato). ¿Qué persona sería la apropiada para solucionar
el conflicto?
A) Mediador
B) Consultor
C) Árbitro
D) Asesor
25
FINANZAS
5
La empresa Acme, S.A. está considerando la compra de una máquina que disminuya
sustancialmente sus costos de producción. El análisis financiero nos muestra los resultados
de las opciones A y B:
Opción “A”
Opción “B”
TIR
19.44%
20.66%
VPN (8%)
$102.21
$82.06
Tasa de Cruce 15.89%
Si el costo de financiamiento del proyecto es de 8%, y las opciones son mutuamente
excluyentes, ¿cuál sería su recomendación?
A) Aceptar ambas opciones
B) Aceptar la opción B
C) Aceptar la opción A
D) Rechazar ambas opciones
6
Usted como administrador financiero de DIHOSP, S.A. debe invertir $13,400 de excedente
de efectivo que será utilizado (de acuerdo con el flujo de efectivo) dentro de un año; para lo
cual analiza las siguientes opciones:
1. Banco del Norte: 6.52% de interés con capitalización mensual.
2. Banco del Sur: 6.54% de interés con capitalización trimestral.
3. Banco de Oriente: 6.68% de interés con capitalización semestral.
4. Banco de Occidente: 6.70% anual.
De acuerdo con el análisis de los datos anteriores, ¿en qué institución bancaria invertiría?
A) Banco de Oriente
B) Banco del Norte
C) Banco de Occidente
D) Banco del Sur
26
CONTABILIDAD
7
Cuando una empresa trabaja 3,500 horas, sus costos totales de mantenimiento son
$32,500 y cuando trabaja 5,000 horas los costos variables totales ascienden a $25,000. La
capacidad instalada es de 5,000 horas mantenimiento.
¿A cuánto asciende el costo total de mantenimiento cuando se trabajan 4,000 horas?
A) $ 20,000
B) $ 35,000
C) $ 15,000
D) $ 37,143
8
Un administrador financiero dispone durante 15 días de cinco millones de pesos que
destinará al pago de sueldos de empleados y cuentas por pagar a proveedores, por lo que
analiza las alternativas de inversión más adecuadas que le generen en el periodo el mayor
beneficio y le permitan cumplir con sus pagos. Las alternativas propuestas son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Acciones de empresas con bursatilidad B
CETES
SWAP de divisas
Aceptaciones Bancarias
Contrato Forward
Papel comercial
¿Cuál es la selección que le permitirá alcanzar el mayor beneficio?
A) 2, 4, 6
B) 1, 3, 5
C) 1, 3, 2
D) 5, 4, 6
27
RECURSOS HUMANOS
9
Calcule el reparto de utilidades del trabajador José Durán García, que laboró 365 días y
obtuvo un salario base anual por la cantidad de $54,000.00. La empresa determinó el factor
por días trabajados de 15 y el factor por salarios de 0.10.
A) $ 8,136.50
B) $ 10,000.00
C) $ 10,875.00
D) $ 13,500.00
10
Usted es consultor de personal y se le pide valorar la siguiente situación para que
recomiende dos métodos adecuados para la evaluación del desempeño que aplicaría en la
empresa de su cliente que es una fábrica de sillas. Al hacer un diagnóstico en el área de
producción, detectó algunos problemas: baja calidad en el 60% de los productos; baja
productividad y desmotivación en los trabajadores, desperdicios importantes de materias
primas y faltantes en los inventarios. La empresa cuenta con 5 trabajadores en producción,
dos en las oficinas y un repartidor.
A) Método de evaluación de resultados y método de autoevaluación
B) Método de comparación por pares y método de frases descriptivas
C) Método de incidentes críticos y método de investigación de campo
D) Método de escala gráfica y método de elección forzada
MERCADOTECNIA
11
Una empresa le ha encomendado un estudio de mercado donde se incluya la necesidad de
segmentarlo. Si el producto que se lanzará al mercado es una nueva línea de jabones,
¿qué elementos o variables debe considerar para una segmentación demográfica? Elija un
caso.
A) Región montañosa, más de un millón de habitantes, cuentan con todos los servicios;
normalmente es calurosa pero hay actividad turística
B) Población conservadora, ambiciosos y en su mayoría perciben altos ingresos, lo que
propicia actividades recreativas y lúdicas
C) 75% de la PEA se dedica al comercio, las familias están integradas en promedio por 4
personas, en su mayoría poseen estudios de enseñanza media superior
D) Población indiferente hacia ciertos productos, sin embargo, los que eligen los utilizan con
mucha frecuencia, buscando esencialmente la calidad de los productos
28
12
Cuando la empresa Volkswagen de México analiza la etapa del ciclo de vida en que se
encuentra su automóvil Jetta, detecta las siguientes características: las ventas siguen
aumentando, pero a ritmo decreciente; cuando se nivelan, las ganancias del productor e
intermediarios decaen. ¿A qué etapa del ciclo de vida del producto pertenecen estas
características?
A) Madurez
B) Crecimiento
C) Declinación
D) Introducción
OPERACIONES Y MÉTODOS CUANTITATIVOS
13
Una empresa tabacalera realizó una investigación sobre los hábitos de fumar del
consumidor, se efectuó una encuesta y se obtuvo la siguiente información:
55% fuman cigarros A
50% fuman cigarros B
40% fuman cigarros C
10% fuman las tres marcas de cigarro
20% fuman las dos primeras pero no la tercera
18% no fuman las dos primeras pero sí la tercera
7% no fuma ninguna de las marcas mencionadas o no fuma
¿Qué porcentaje fuma exactamente dos de las marcas?
A) 32%
B) 90%
C) 42%
D) 105%
14
En la solución de problemas de investigación de operaciones (ya sean de programación
lineal, no lineal o entera), existen algunas etapas secuenciales. Elija la correcta.
A) Puesta en marcha, recolección y definición
problema
de datos, selección
y desarrollo del
B) Autoevaluación, aplicación y recolección de modelos de programación lineal, revisión de
datos y conclusiones
C) Lectura y definición del problema, descripción del problema, solución y conclusiones
D) Definición y recolección de datos, formulación del modelo matemático, prueba y mejora
del modelo, puesta en marcha
29
ECONOMÍA
15
De los elementos que determinan la oferta, ¿cuál es el que no corresponde a la
determinación de los planes de venta?
A) La cantidad de equilibrio
B) El número de oferentes
C) La tecnología
D) El precio del bien
16
Cuando el precio del café aumenta y el consumo de azúcar cae, decimos que se trata de
bienes:
A) inferiores
B) sustitutos
C) normales
D) complementarios
DERECHO
17
En su primer día de trabajo como gerente de ventas de una mueblería, le informan del
siguiente caso. Se presenta un cliente a devolver un televisor con un costo de 18,000.00
pesos que adquirió cuatro días antes. Si el aparato no presenta falla alguna, ¿qué solución
daría usted a este caso?
A) Aceptar la devolución, canjeando el valor del bien por otro como requisito
B) No aceptar dicha devolución, ya que el televisor no presenta falla alguna
C) Aceptar la devolución, cargando un porcentaje por el dinero ya pagado
D) Aceptar el producto, devolviendo la cantidad ya pagada
18
La empresa Argo, S.A. necesita efectivo inmediato para realizar una inversión y sólo
cuenta con contra-recibos de la cadena departamental El Palacio, S.A. ¿Qué operación
podría realizar para contar con efectivo al momento?
A) Préstamo bancario
B) Factoraje financiero
C) Arrendamiento financiero
D) Hipoteca
30
INFORMÁTICA
19
Usted es administrador de una empresa y se enfrenta al problema de que la cantidad de
información que necesita para realizar algunas de sus funciones crece diariamente, lo cual
retrasa el cumplimiento de sus tareas e incrementa los errores en dichas actividades; por lo
tanto, requiere un sistema que le permita extraer, filtrar y dar seguimiento a información
crítica del negocio, y que sea muy fácil de utilizar para que usted no dependa de personal
especializado. Seleccione el sistema adecuado a sus necesidades.
A) Información ejecutivo
B) Gestión de conocimiento
C) Experto
D) Soporte de grupo
20
Un sistema administrativo empresarial resuelve las necesidades empresariales de controlar
y administrar:
A)
B)
C)
D)
recursos humanos, nóminas, IMSS, Infonavit, control de personal y chequeo del tiempo
toma de decisiones, gráficas, reportes gerenciales, formatos internos, intranet
compras, ventas, almacenes, personal, finanzas, producción
el ciclo de compra, el ciclo de venta, inventarios, recursos humanos, caja y bancos,
producción
PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA
21
Se caracterizan por tener una organización propia que determina la posición jerárquica de
sus miembros, relaciones recíprocas, funciones diferentes y específicas, disciplinas y
normas de conducta, intereses y valores comunes, relativa permanencia y duración.
A) Organizaciones
B) Grupos
C) Sociedades
D) Comunidades
31
22
Proceso por el cual una persona capta el ambiente por medio de sus sentidos y que le
permite construir un panorama significativo del mismo. En el proceso que se ve influido
además por sus valores y experiencias previas.
A) Comunicación
B) Semántica
C) Observación
D) Percepción
32
3.3 Solución de reactivos
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
Reactivo
Respuesta
Razonamiento
1
B
Warren Benis es el máximo representante de “Estructuras
organizacionales”, Chris Argyris lo es de “Administración
participativa”, Peter Senge es el creador de la “Organización abierta
al aprendizaje”, Warren Benis representa a la teoría de las
“estructuras organizacionales”, mientras que Mouton- Blake son los
representantes del “Grid Gerencial” y Douglas Mc.Gregor es el
creador de la Teoría X-Y.
2
D
Es la respuesta correcta en tanto que debe iniciar por aplicar una de
las herramientas de planeación para determinar correctamente la
demanda del producto y con base en ello elaborar los planes.
DIRECCIÓN GENERAL
Reactivo
Respuesta
Razonamiento
3
B
Es correcta, ya que se trata del concepto de la posición de
aceptación de la autoridad; los otros conceptos corresponden a
autoridad lineal (opción C), posición clásica de la autoridad (opción
A) y autoridad Staff (opción D).
4
FINANZAS
Reactivo
5
6
C
El árbitro es una figura establecida desde la época de los romanos
para solucionar problemas entre dos personas de una manera
imparcial. Tiene como ventaja además su bajo costo.
Respuesta
Razonamiento
C
En el caso de proyectos mutuamente excluyentes, existe un
conflicto entre el VPN y la TIR cuando se utilizan tasas de
descuento (costo de financiamiento) menores a la tasa de cruce.
Por lo anterior, la recomendación es basarse en los resultados del
VPN, técnica que representa una maximización en la inversión de
los accionistas.
A
Para conocer con certeza cual de las opciones genera mayores
intereses, es necesario aplicar la fórmula del monto a interés
compuesto
[ M=C(1+i)t ] a los $13,400 de capital, utilizando la tasa (i) y el
tiempo (t) correspondiente a cada opción.
El monto mayor lo representa la opción Banco de Oriente con un
total de $14,310.
33
CONTABILIDAD
Reactivo
Respuesta
Razonamiento
7
B
El costo variable fluctúa en relación directa con un volumen dado de
producción o venta. El costo fijo se asocia a la capacidad instalada
y su incurrencia no depende del volumen de producción o venta. El
costo total se obtiene de la suma de los costos fijos que están
directamente asociados a la capacidad instalada (15,000) y del
costo variable unitario multiplicado por las horas trabajadas.
((25000/5000)*4000)= 35,000.
8
A
Por el destino de los recursos, se requiere invertir en instrumentos
de bajo riesgo, amplio mercado secundario y asegurar un beneficio
derivado de un interés pactado o tasa de descuento. Estos
instrumentos forman parte del mercado de dinero cuyas
características son: corto plazo, rendimiento fijo mediante tasa de
descuento, operaciones en mercado secundario lo que permite
liquidar antes del vencimiento, además del bajo riesgo.
RECURSOS HUMANOS
Reactivo
Respuesta
Razonamiento
9
C
La Ley Federal del Trabajo establece la obligación de los patrones
de repartir las utilidades a los trabajadores de las empresas cada
ejercicio fiscal, considerando el salario diario y los días laborados
en el año; al que se deberán de aplicar dos factores: el que
determine el patrón por todos los días laborados de los trabajadores
y el correspondiente de todos los salarios de los mismos. 100%
Factor No. 1 (factor por días trabajados)=15
Factor No. 2 (factor por salarios)=0.10
Resolver aplicando la fórmula PTU=Y1+Y2
PTU (Participación del Trabajador en las Utilidades)
Y1 = Días laborados x Factor 1, sustituyendo valores
Y1 = 365 x 15 = 5,475
Y2 = Salarios devengados x Factor 2,
sustituyendo valores
Y2 = 54,000 x 0.10 = 5,400
PTU = 5,475 + 5,400 = 10,875
10
D
El método de escalas gráficas y el de elección forzosa se
recomiendan para microempresas, porque tienen costos bajos y
ofrecen resultados confiables y rápidos, para resolver los problemas
detectados en el diagnóstico.
34
MERCADOTECNIA
Reactivo
Respuesta
Razonamiento
11
C
La segmentación demográfica implica las variables: edad, sexo,
tamaño de la familia, ciclo de vida de la familia, ingresos,
ocupación, educación, religión, raza y nacionalidad. El resto de las
opciones incluye variables útiles para segmentaciones geográfica,
psicográfica y de la conducta.
12
A
La descripción corresponde a la etapa de madurez. Es una etapa
que normalmente dura más tiempo que las anteriores, y presenta
retos importantes para la dirección de marketing. En ella ocurre
desaceleración en el crecimiento de las ventas y, particularmente
para el caso de la industria automotriz, hay un gran número de
productores y de productos, vinculado a un exceso de capacidad lo
que propicia una mayor competencia, y por tanto una caída en las
ganancias.
OPERACIONES Y MÉTODOS CUANTITATIVOS
Reactivo
Respuesta
Razonamiento
13
A
Con el planteamiento se construye el diagrama siguiente, a partir
del cual es posible construir la ecuación 20 + x + 12 – x = 32%, que
conduce a la solución final.
A
B
25-x
20
8+x
10
x
12-x
18
7
C
14
D
Presenta una secuencia lógica para la resolución de problemas. El
resto de las opciones no cumplen con esa condición.
35
ECONOMÍA
Reactivo
15
16
DERECHO
Reactivo
17
18
INFORMÁTICA
Reactivo
19
20
Respuesta
Razonamiento
A
Este elemento resulta de la interacción de la oferta y la demanda.
Por lo tanto, no es un determinante de la oferta.
D
El azúcar y el café son ejemplos de bienes complementarios ya que
el consumo de uno depende de la demanda del otro. Por lo tanto,
sus precios también se encuentran relacionados. El incremento en
el precio de uno, puede disminuir la cantidad demandada del otro,
como en el caso que aquí se presenta.
Respuesta
Razonamiento
D
El caso se resuelve correctamente aplicando el artículo 56 de
Profeco, que señala que el contrato se perfecciona (puede sufrir
modificaciones) a los cinco días hábiles. Por ello el consumidor
tiene el derecho de que le acepten su producto y que le devuelvan
la cantidad ya pagada.
B
Acudir a esa opción es correcto porque la empresa puede vender
los contra-recibos a la empresa de factoraje y hacerse de efectivo
en el momento.
Respuesta
Razonamiento
A
Es la respuesta correcta debido a las funciones mencionadas en el
caso, que son propias de este tipo de sistemas y además del tipo
de usuario al que van dirigidos. La segunda opción no es la correcta
debido que la información que genera no es la única que necesita el
administrador (de igual forma ocurre con el sistema experto y el
soporte de grupo), además de que no cuenta con las características
de la interfaz amigable de un SIE, ya que no va enfocado a
ejecutivos. La tercera opción no es la correcta debido a que no
cuenta con las características de la interfaz amigable de un SIE, ya
que no va enfocado a ejecutivos. La cuarta opción no es la correcta
ya que no cuenta con las características de la interfaz amigable de
un SIE, pues no va enfocado a ejecutivos.
D
Son las principales funciones que realiza una empresa para
conseguir sus fines, que en la actualidad son perfectamente
controlables y medibles por medio de los sistemas comerciales
elaborados por las empresas mexicanas del ramo informático de la
programación en ambiente windows.
36
PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA
Reactivo
Respuesta
Razonamiento
21
B
Se presentan las características de un grupo. No se trata de
organizaciones, ya que no todas tienen connotación de grupo. No
se trata tampoco de sociedades, ya que éstas tienen diferentes
conceptos, tales como: reunión pasajera y ocasional de varias
personas para un fin determinado; reunión permanente, orgánica,
total, establecida en determinado territorio y sometida a un gobierno
soberano; o bien, comunidad total de seres humanos. Finalmente,
la comunidad se refiere a un sector organizado de la sociedad.
22
D
Las características que enuncia el reactivo corresponden a la
descripción de la percepción, entendida como proceso o como el
acto a través del cual los individuos son capaces de conocer
aquello que les rodea.
37
4. EL DÍA DEL EXAMEN
En este apartado se describen para usted aspectos importantes acerca de las condiciones en que
se desarrollan las sesiones del examen, las principales instrucciones que se le van a dar, ciertas
reglas que debe cumplir y algunas recomendaciones que le pueden ser de utilidad durante esos
días.
Cada sesión es conducida y coordinada por personal designado por el CENEVAL, identificados
como supervisor y aplicador. Ellos serán los responsables de entregar los materiales y dar las
instrucciones necesarias.
4.1 Condiciones de aplicación
•
Para tener acceso al examen, antes de iniciar cada sesión se le solicitará el “Pase de
Ingreso al Examen General para el Egreso de la Licenciatura” (talón de la Hoja de
Registro), junto con una identificación oficial con fotografía y firma, con objeto de verificar
su identidad; estos documentos los conservará el aplicador durante toda la sesión.
•
Se realizará un Registro de asistencia (en un formato especial previsto para ello). Es
importante que verifique que su nombre esté bien escrito y firme su ingreso en el espacio
que corresponde a la sesión que presenta.
•
Con base en el Registro de asistencia, en la primera sesión se le informará el lugar
físico que se le ha designado, lugar que ocupará en todas las sesiones.
Escuche con atención las indicaciones del aplicador; él le proporcionará información sobre el inicio
y la terminación del examen y otras instrucciones importantes. La misión principal del aplicador
consiste en conducir las sesiones de examen y orientar a los sustentantes. Por favor, aclare con
el aplicador cualquier duda sobre el procedimiento.
•
En cada sesión se le entregará un cuadernillo de preguntas y una hoja de respuestas.
•
En cada material deberá anotar sus datos en los espacios destinados para ello, con el fin
de identificar debidamente los materiales: NÚMERO DE FOLIO, NOMBRE y VERSIÓN
DEL EXAMEN (este dato se le proporcionará el día del examen).
•
Debe asegurarse de que los datos anotados sean correctos; cualquier error en ellos puede
ocasionar errores en el resultado.
Una vez que usted haya recibido las instrucciones, procederá a romper el sello de seguridad del
Cuadernillo de Preguntas. Debe revisar que su material esté bien compaginado, impreso y
completo. De encontrar algún problema de impresión deberá solicitar la sustitución del material al
personal del CENEVAL.
4.2 Instrucciones generales para la realización del examen
Para la realización del examen se le darán diversas indicaciones, tanto en forma oral como escrita.
A continuación se presentan las instrucciones que encontrará en el cuadernillo de examen, mismas
que debe leer antes de iniciar su resolución.
1. Antes de iniciar la resolución del examen, lea con cuidado las instrucciones del cuadernillo
y la hoja de respuestas. Asegúrese de que entiende perfectamente todas las instrucciones:
no haga suposiciones; pregunte al aplicador lo que no sea claro.
38
2. Anote su nombre y número de Folio en la portada de este cuadernillo.
3. Verifique que la hoja de respuestas corresponda a esta sesión. En ella anote
correctamente su nombre (iniciando con el apellido paterno), número de Folio y versión de
examen, en los espacios designados.
4. Una vez que empiece el examen, lea cuidadosamente cada pregunta antes de marcar la
respuesta. Recuerde que para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta identificadas
con las letras: A), B), C) y D) y sólo una es la correcta.
5. Marque la opción considerada como correcta en la hoja de respuestas, tome en cuenta lo
siguiente:
a) Llene completamente el círculo que corresponda a la opción elegida.
INCORRECTO
CORRECTO
b) Marque sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marca más de una,
el programa de cómputo la considerará incorrecta.
c) Si quiere cambiar alguna respuesta, borre por completo la marca original y llene
totalmente el círculo de la nueva selección. ¡No use corrector!
d) Asegúrese de marcar la respuesta en el renglón correspondiente al número de la
pregunta.
e) No maltrate ni doble la hoja de respuestas. No haga en ella otro tipo de
anotaciones.
f) Si necesita hacer cálculos, diagramas o anotaciones, hágalo en los espacios en
blanco del cuadernillo de preguntas.
g) Utilice solamente lápiz del número dos o dos y medio.
6. Aproveche y distribuya adecuadamente su tiempo:
a) No se detenga demasiado en las preguntas que sienta particularmente difíciles.
Continúe con el examen, márquelas y regrese después a ellas.
b) El examen no tiene preguntas capciosas. Si alguna le resulta particularmente fácil,
¡no es capciosa! ¡es fácil! Respóndala y continúe el examen.
c) No trate de ser de los primeros en terminar. Si otros acaban rápido o antes que
usted, no se inquiete ni se presione. Si le sobra tiempo, revise y verifique sus
respuestas.
d) Procure contestar todas las preguntas
7. Recuerde que no es ético, ni está permitido, intentar copiar las respuestas de otro
sustentante o los reactivos del examen, estas conductas serán sancionadas.
8. Durante la sesión de examen puede consultar un máximo de cinco libros. Puede usar
calculadora. Recuerde que no está permitido prestarse libros o materiales entre los
sustentantes ni usar fotocopias ni manuscritos.
9. El aplicador no podrá atenderle para resolver dudas sobre el contenido o interpretación del
examen.
10. Mientras contesta el examen trate de mantenerse tranquilo y relajado. Concentre toda su
atención en el contenido. Si se distrae menos y se concentra más en la tarea, tendrá un
mejor desempeño.
39
11. Cuando termine de contestar o finalice el tiempo de la sesión, devolverá el cuadernillo y
la hoja de respuestas al aplicador.
Para que su examen tenga validez, deberá sustentar todas las sesiones que lo integran.
Al término de la sesión, los aplicadores darán las instrucciones para la recuperación del material y
para salir de manera ordenada.
Al iniciar una nueva sesión deberá asegurarse de anotar correctamente sus datos en el nuevo
material.
4.3 Materiales que pueden ser consultados
Para cada sesión del examen usted podrá introducir y consultar un máximo de cinco libros
de texto.
Se podrá utilizar calculadora no programable.
No está permitido prestarse entre los sustentantes ningún material como calculadora, libros
o manuales.
Puede consultar únicamente manuales y libros de texto impresos y empastados de
cualquier editorial. Se prohíbe el uso de engargolados con fotocopias; cuadernos de
apuntes; hojas sueltas y cualquier material manuscrito o impreso encuadernado por
usted, ordenado en carpetas o engargolado.
No se permite el uso de computadoras, agendas electrónicas, palms, celulares,
radio-localizadores o calculadoras con comunicadores infrarrojos.
4.4 Reglas básicas durante las sesiones de examen
No se permitirá el acceso a ningún sustentante 30 minutos después de iniciada la
sesión.
El no llevar identificación oficial (credencial de IFE, pasaporte o cartilla del servicio militar)
es causa suficiente para que no se le permita la realización de su examen.
Se deberán apagar los teléfonos celulares, radio-localizadores y desactivar alarmas
sonoras de relojes y calculadoras.
Está prohibido utilizar teléfonos celulares, palms o agendas electrónicas en sustitución de
calculadoras.
No está permitido fumar, comer o ingerir bebidas dentro del lugar de aplicación donde se
está resolviendo el examen.
Las salidas momentáneas del recinto serán controladas por el supervisor y el aplicador. En
ellas no está permitido sacar ningún documento del examen ni materiales que se estén
empleando para su realización.
Cualquier intento de copiar a otro sustentante o situación de intercambio de respuestas;
uso de claves; copia de reactivos a hojas, libros o cualquier otro mecanismo para llevarse
el contenido del examen, causará la inmediata suspensión del examen.
40
LA SUSTRACCIÓN INDEBIDA DE CUALQUIERA DE LOS MATERIALES DEL EGEL O LA
FALTA DE ALGUNA DE ESTAS REGLAS, ES CAUSA DE SUSPENSIÓN DE SU EXAMEN Y DE
CUALQUIERA OTRA SANCIÓN DERIVADA DE LAS LEYES APLICABLES DE LA
INSTITUCIÓN DE LA QUE USTED PROVIENE, EL ESTADO Y LA FEDERACIÓN.
4.5 Otras recomendaciones
Procure visitar o ubicar con anticipación el lugar donde se llevará a cabo el examen,
identificar las vías de acceso y los medios de transporte que garanticen la llegada a
tiempo.
Los días del examen se recomienda llegar, al menos, media hora antes de cada sesión
para evitar presiones y tensiones innecesarias. Después de 30 minutos de iniciado el
examen no se permitirá el acceso a la sesión correspondiente.
Descanse bien la víspera de cada sesión del examen.
Ingiera alimentos saludables y suficientes.
Porte un reloj.
No olvide su identificación oficial con fotografía y firma, ya que es indispensable.
Use ropa cómoda.
Asegúrese de llevar el comprobante-credencial que le fue entregado en el momento
del registro.
Asegúrese de llevar el material necesario para la resolución del examen.
Recuerde que está permitido utilizar únicamente los materiales de apoyo señalados en las
páginas anteriores.
Preséntese con puntualidad a todas la sesiones.
Tales son las condiciones mínimas y las formas de funcionamiento durante la realización de su
examen. Aunque algunas recomendaciones pueden parecer elementales, es conveniente que las
considere para mejorar su desempeño y agilizar su participación.
41
5. RESULTADOS
5.1 Cómo se califica el EGEL y cómo son las puntuaciones
El examen es resuelto en una hoja de formato óptico, conocida como hoja de respuestas,
debidamente identificada para cada sustentante y versión de examen.
Las respuestas a cada uno de los reactivos asentadas en esta hoja son leídas y calificadas
mediante procesos automatizados, con los mismos criterios para todos los sustentantes del
examen. El programa de calificación realiza el establecimiento de las respuestas correctas e
incorrectas, el conteo de aciertos por subárea y área, ya que cada una de ellas es calificada
independientemente, y la asignación de puntajes en la escala del Índice CENEVAL1.
Una vez cumplido el proceso de calificación, el CENEVAL emite los informes de resultados
individuales e institucionales. En ellos se establece la calificación global y se señala el puntaje
obtenido por el sustentante en cada una de las áreas y subáreas del examen.
Todos los resultados que emite el CENEVAL están expresados en una escala especial
denominada Índice CENEVAL cuyo rango de calificación va de 700 a 1,300 puntos.
El EGEL-A es un examen criterial lo cual significa que se espera que los sustentantes posean un
nivel de conocimientos mínimos requeridos al egreso de la licenciatura o conocimientos superiores.
Estos conocimientos, definidos por el Consejo Técnico del examen de acuerdo con el perfil
referencial de validez, establecen un estándar ideal o deseable.
El estándar mínimo está fijado en 1,000 puntos de la escala CENEVAL. Los resultados superiores
a 1,000 corresponden al nivel de dominio considerado deseable al término de la licenciatura.
Como se muestra en la figura, en esta escala, un resultado por arriba del límite o punto de corte
ubicado en los 1,000 puntos Índice CENEVAL, designa un dominio satisfactorio. Un resultado entre
1,150 y 1,300 puntos ubica al sustentante en un nivel de dominio sobresaliente.
1
En el proceso de calificación no existe penalización por respuestas incorrectas u omitidas.
42
Cuando una institución utiliza el EGEL-A como opción para titulación, ella misma establece el
resultado mínimo que exigirá a sus egresados, por lo tanto, el resultado del EGEL-A que el
CENEVAL entrega y el dictamen que de él se deriva, no señalan ningún valor aprobatorio o
reprobatorio del sustentante.
Otro aspecto muy importante es que el EGEL sólo podrá ser calificado, y los resultados emitidos,
cuando se efectúan las tres sesiones que lo integran. Esto significa que si alguna sesión no fue
sustentada, las otras dos sesiones no tienen validez.
5.2 El reporte de resultados
A cada persona que sustenta el
EGEL-A se le entrega una
constancia/reporte individual como
la que se muestra a manera de
ejemplo. Mediante ésta se precisan
sus resultados sin expresiones
aprobatorias o reprobatorias.
El encabezado incluye, además de
la identificación del CENEVAL, el
número de folio único que le
asigna a cada examinado (15162126 en el ejemplo), el nombre del
sustentante (MENDOZA CELIS
SANTIAGO), la identificación del
EGEL que presentó y la fecha de
sustentación del
examen.
Como se observa, primero se
informa el resultado global del
sustentante: ÍNDICE CENEVAL
GLOBAL; luego, los índices para
cada una de las Áreas y
Subáreas.
El resultado global se calcula de
manera independiente al resultado
de áreas y subáreas, a partir del
total de aciertos de todo el examen;
es necesario precisar que no
expresa el promedio de las
calificaciones parciales.
CENTRO NACIONAL
DE EVALUACIÓN PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A.C.
CENEVAL®
Coordinación del Área
de las Ciencias Sociales y de las Humanidades
FOLIO 151621-26
El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. expide la presente
constancia/reporte a:
MENDOZA CELIS SANTIAGO
por haber presentado el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Administración,
en septiembre de 2006. Los resultados que obtuvo se detallan en escala CENEVAL
(700 - 1300).
ÍNDICE CENEV AL GLOB AL: 1160
ÁRE AS / SUB ÁRE AS
ÁR E A B ÁS I C A
RES ULTADO S
11 7 0
-Fundamentos de Administración
- Dirección General
-Finanzas
-Contabilidad
-Recursos Humanos
- Me r c a d o t e c n i a
- Op e r a c i o n e s y m é t o d o s c u a n t i t a t i v o s
ÁR E A D E AP O Y O
1089
1158
1163
1151
1122
1082
1064
11 0 7
-Economía
-Derecho
-Informática
-Psicología y Sociología
1191
1098
1000
1042
Los índices CENEVAL global y parciales no son el promedio de los resultados de las
áreas y subáreas.
L a a u t e n t i c i d a d d e e s t e d o c u m e n t o p o d rá s e r ve r i f i c a d a c o n t r a l a i n f o rm a c i ó n q u e
obra en poder de la escuela o facultad de la cual egresó el titular de este reporte.
Méx ic o, D .F ., a 2 4 d e oc t u br e d e 2 0 06 .
Dra. Aurora Edith Elizondo Huerta
D ir ec tor a d e l Ár e a d e C i e nc ias Soc i a les
y H um a n id a des
Como regla de confidencialidad,
únicamente el sustentante y el
director de la institución de
procedencia tienen acceso a estos
resultados.
Av. Camino al Desierto de los Leones #19,
Col. San Angel, CP 01000
México, D.F.
Teléfono: 5322-9200, ext. 5031
43
5.3 Los Testimonios
Dependiendo de sus resultados, usted puede obtener un Testimonio de Desempeño
Satisfactorio o Sobresaliente, que se otorgan con base en los lineamientos que fija el Consejo
Técnico del EGEL.
Para hacerse acreedor al testimonio que reconoce el nivel de dominio mostrado, usted debe
obtener los puntajes requeridos en cada área. Para el EGEL-A existen los siguientes criterios:
A. Testimonio de Desempeño Satisfactorio (TDS)
El Consejo Técnico del EGEL-A aprobó otorgar el Testimonio de Desempeño Satisfactorio a los sustentantes
que obtengan
en el resultado GLOBAL el puntaje en el dominio satisfactorio entre 1,000 y 1,149 y 1,000 o más
puntos Índice CENEVAL en Áreas Básicas y de Apoyo.
B. Testimonio de Desempeño Sobresaliente (TDSS)
El Consejo Técnico del EGEL-A aprobó otorgar el Testimonio de Desempeño Sobresaliente a los sustentantes
que obtengan:
en el resultado GLOBAL, Áreas Básicas y de Apoyo el puntaje en el dominio sobresaliente entre 1,150 y
1,300 puntos Índice CENEVAL.
La adjudicación del Testimonio TDSS está totalmente sujeta a estos criterios de calificaciones.
44
Usted puede, por ejemplo, lograr una alta calificación en el resultado global en el rango 1,1501,300 y, sin embargo, no cumplir con lo establecido como límite en alguna de las tres áreas, lo cual
significa la imposibilidad de obtenerlo. En este caso puede obtener un TDS.
A continuación se muestran ejemplos que ilustran cuándo procede, o no, la obtención del
Testimonio de Desempeño Satisfactorio (TDS) o del Testimonio de Desempeño Sobresaliente
(TDSS).
Caso A
ÍNDICE CENEVAL GLOBAL
ÁREAS BÁSICAS
ÁREAS DE APOYO
NO PROCEDE TDS
Caso B
1092 ÍNDICE CENEVAL GLOBAL
1108 ÁREAS BÁSICAS
890 ÁREAS DE APOYO
SI PROCEDE TDS
1115
1022
1126
En los casos anteriores, los sustentantes logran puntuaciones en el Índice CENEVAL GLOBAL
superiores a 1,000 puntos; sin embargo, en el Caso A, aunque cumple el requisito de calificación
en Áreas Básicas, se observa el incumplimiento del estándar requerido en Áreas de Apoyo; en
consecuencia, el sustentante no obtiene el Testimonio de Desempeño Satisfactorio ya que, al igual
que en el Global, debe haber alcanzado en ambas 1,000 o más puntos. Por otro lado, en el Caso
B, el sustentante tiene puntuaciones superiores a los 1,000 puntos tanto en el Índice CENEVAL
GLOBAL, como en el de Áreas Básicas y de Apoyo, por lo que cumple el estándar para obtener su
testimonio.
Caso C
ÍNDICE CENEVAL GLOBAL
ÁREAS BÁSICAS
ÁREAS DE APOYO
NO PROCEDE TDSS
Caso D
1152 ÍNDICE CENEVAL GLOBAL
1043 ÁREAS BÁSICAS
1158 ÁREAS DE APOYO
SÍ PROCEDE TDSS
1178
1152
1190
Como se mencionó, el Índice CENEVAL GLOBAL por sí sólo no significa el cumplimiento del
estándar. Así, el resultado global obtenido por los sustentantes de los casos C y D aparentemente
correspondería al nivel de Desempeño Sobresaliente; sin embargo, el sustentante del caso C
obtendrá sólo el Testimonio de Desempeño Satisfactorio debido a que presenta una puntuación
inferior a la requerida en Áreas Básicas. En el caso D, el sustentante sí cumple con cada una de
las puntuaciones requeridas. Por ello se encuentra en el nivel adecuado para obtener el Testimonio
de Desempeño Sobresaliente.
5.4 Cómo se entregan los resultados
Podrá recoger sus resultados en la institución donde realizó su registro, 20 días hábiles después
de la aplicación2. Además, podrá consultarlos por internet en el portal del CENEVAL,
http://www.ceneval.edu.mx, en la sección de «Resultados de exámenes»3.
El CENEVAL envía a las instituciones de educación superior que fueron sedes de registro los
documentos institucionales de los resultados de sus sustentantes en un plazo no mayor a 20 días
hábiles. Asimismo, el CENEVAL les envía las constancias-reporte individuales y los Testimonios de
Desempeño Satisfactorio de los sustentantes que así lo ameriten.
2
El CENEVAL se reserva el derecho de entregar calificaciones en el plazo estipulado, si en el proceso de calificación
se detectan anomalías que indiquen conductas impropias en la resolución del EGEL, que pueden ser causa de
cancelación de la evaluación.
3
La ruta completa es: www.ceneval.edu.mx y localizar a la izquierda el vínculo Resultados de Exámenes. Deberá
tener a la mano el número de folio que le fue asignado y que lo identifica como sustentante.
45
Aquellos sustentantes que logran los resultados necesarios para el Testimonio de Desempeño
Sobresaliente deben realizar individualmente el trámite para obtenerlo a través de la institución
donde se registraron o directamente en el CENEVAL, para lo cual entregará copia del acta de
nacimiento y copia de la constancia de estudios del 100% de créditos cumplidos o del título
profesional (según sea el caso).
46
6. LA PREPARACIÓN DEL SUSTENTANTE
El EGEL-A es un examen de opción múltiple y la forma de preguntar es similar a la de otros
exámenes que usted ha presentado en su vida escolar. Sin embargo conviene que conozca
algunas de sus características.
6.1 Cómo prepararse para el examen4
Prepararse para un examen requiere poner en práctica mecanismos que favorezcan recuperar lo
aprendido para alcanzar el nivel de rendimiento deseado.
En la medida en que organice sistemáticamente sus actividades de preparación, se le facilitará
tomar decisiones sobre las estrategias que puede utilizar para lograr un buen resultado en el
examen. Cabe enfatizar aquí la necesidad de aplicarlas de manera activa, esforzada, dinámica y
reflexiva. Al igual que no aprendería a nadar con sólo leer un libro que le diga cómo hacerlo,
tampoco prepararse para un examen se logra con sólo leer o repasar pasivamente los materiales.
Las estrategias para la preparación del examen que le recomendamos a continuación deben ser
utilizadas tan frecuentemente como usted lo requiera, adaptándolas a su estilo personal y
condiciones particulares. Es importante que no se limite a usar únicamente las estrategias fáciles,
de naturaleza memorística, porque esto empobrecería la resolución del examen.
El uso de estrategias adecuadas para la preparación del examen debe facilitarle:
Prestar la atención y la concentración necesarias para consolidar el aprendizaje.
Mejorar la comprensión de lo aprendido.
Organizar el conocimiento en un todo coherente, lo que le permitirá integrarlo a estructuras
conceptuales que combinen hechos, ideas, principios y procedimientos asociados.
Recordar rápido y bien lo que ya se sabe, para poder aplicarlo a situaciones y problemas
diversos.
Una estructuración eficaz de los conocimientos no sólo mejora la comprensión de materiales
extensos y complejos, sino que facilita el recuerdo y la aplicación de lo aprendido para resolver
problemas.
4
Basado en el capítulo “Recomendaciones para la preparación y sustentación del examen” de la Guía 2002, integrado
por la Coordinación del EGEL de Psicología y adaptado en la Dirección de Normas y Estándares.
47
6.2 Recomendaciones y estrategias
En este apartado se sugieren técnicas de aprendizaje, estudio y preparación para resolver
exámenes. Lo más importante es que decida estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo.
Prepárese para una revisión eficiente
Identifique las dificultades potenciales que necesita superar: lo que le falta saber o saber hacer
sobre un tema.
Esta identificación implica:
A. Revisión y análisis de la estructura del examen: áreas, subáreas y temas.
B. Identificación de las áreas, subáreas o temas en que perciba le hace falta preparación, tenga
dudas, carencias o vacíos tanto en conocimientos como en habilidades.
Prepararse para una revisión eficiente requiere autoevaluarse para identificar fortalezas y
debilidades en la formación. Aquí se requiere que enlace lo que ya sabe sobre el tema que está
revisando con los contenidos propuestos en el examen.
Autoevaluación
a) Evalúe su dominio sobre los hechos, conceptos, principios y procedimientos que aparecen
en la estructura del examen.
b) Evalúe sus habilidades. Durante su formación académica se desarrollaron tanto
habilidades científicas, de carácter general, como habilidades técnico-metodológicas
propias de la disciplina.
A partir de la lista que se muestra a continuación, usted puede determinar sus necesidades de
preparación. En la columna izquierda aparecen componentes esenciales que pueden ser
preguntados y en la de la derecha ejemplos de preguntas relacionadas.
Aplique algunas de estas preguntas a los temas del examen y establezca el nivel de dificultad que
le representa el tema. Utilícelas tanto como sea necesario y formule otras que considere
pertinentes para esta detección de necesidades.
Componentes
Ejemplos de preguntas
Comprensión del tema
¿Puedo entender, definir, formular o explicar un
problema, un concepto, un principio, un procedimiento
o una tarea determinada? ¿Puedo resolver
problemas?
Aproximaciones y estrategias utilizadas
¿Tengo una aproximación organizada ante el
problema o la tarea? ¿Utilizo apropiadamente
diagramas, gráficas y otras herramientas?
¿De qué se trata el concepto, tema o problema?
¿Qué puedo decir de él? ¿Podría explicármelo con
mis propias palabras? ¿Qué conozco de esta parte?
¿Necesito definir o establecer límites para el
problema? ¿Existe algo que puede ser eliminado o
algo que hace falta?
¿Dónde podría encontrar la información que
necesito? ¿Qué pasos seguí? ¿Qué no funcionó?
¿Cómo organicé la información? ¿Utilicé una
estrategia? ¿Me ayudaría hacer un diagrama o un
plan? ¿Cómo lo investigaría?
48
Componentes
Ejemplos de preguntas
Relaciones en el contenido
¿Identifico relaciones y reconozco la idea principal?
¿Relaciono el problema con problemas similares que
haya resuelto anteriormente?
Flexibilidad de la estrategia utilizada
¿Puedo variar la aproximación si la que utilizo no
funciona?
Comunicación
¿Puedo describir la estrategia, el proceso, que
estoy usando? ¿Articula mi proceso de
razonamiento? ¿Puedo explicar o demostrar la
situación o el problema?
Curiosidad e hipótesis
¿Existe evidencia para hacer conjeturas, pensar
para el futuro o comprobar lo realizado?
Soluciones
¿Llegué a un resultado? ¿Consideré otras
posibilidades?
¿Cuál es la relación de esto con aquello?¿Qué es
igual? ¿Qué es diferente? ¿Existe un patrón?
¿Cuáles serían sus partes? ¿Qué pasaría si cambiara
esta parte?
¿Trabajaría igual o mejor con otro método? ¿Qué
más he intentado? ¿Hay otro problema relacionado?
¿Existe un problema más fácil? ¿Existe otra manera
de expresar (dibujar, explicar, decir) lo anterior?
¿Podría repetir lo anterior en palabras más simples?
¿Podría explicar lo que sé hasta ahora? ¿Cómo
explicaría este proceso a otro? ¿Podría escribir una
explicación para otras audiencias sobre cómo hacer
esto
¿Puedo predecir lo que sucederá? ¿Qué pienso que
podría seguir ahora? ¿Qué más me gustaría saber?
¿Es ésta la única respuesta posible? ¿Cómo
comprobar los pasos que he seguido? ¿Cómo
determinaría si mis respuestas son apropiadas?
¿Existe algo que haya pasado por alto? ¿La solución
es razonable considerando el contexto?
Identifique aspectos difíciles del contenido
Con ayuda de las preguntas anteriores, puede serle útil elaborar una tabla donde señale los temas,
conceptos, principios y procedimientos que le presenten mayor dificultad; en ella escriba las
dificultades correspondientes y especifique en otra columna, con suficiente detalle, las estrategias
para revisarlos.
Ejemplo:
TEMAS
DIFICULTADES PARA
APRENDERLO/REVISARLO
ESTRATEGIAS PERTINENTES
Valor presente y futuro
Comprender y aplicar las fórmulas
Hacer ejercicios
Estrategias de marketing
Conocer la mezcla de
mercadotecnia para proponer
estrategias
Estudios de caso en medios
masivos y repaso teórico de la
mezcla
...
Puede, por supuesto, elaborar esta tabla directamente si tiene la claridad de los temas en que su
seguridad es menor, e incluir el tipo de columnas que mejor le ayude en su “lista de pendientes”.
49
Seleccione la información que debe revisar
Localice las fuentes de información relacionadas con el contenido del examen, de lo que
debe revisar y seleccione lo más útil.
Busque esas fuentes de información en sus propios materiales, en la bibliografía sugerida
en la guía, y lo que deberá consultar en otros medios (biblioteca, internet, etcétera)
Es importante que reconozca si le hace falta algo y que tenga ubicada la información para no sufrir
contratiempos por la ausencia de los recursos necesarios. Esto incluye tener a la mano los
implementos y recursos para trabajar las lecturas y otro tipo de información.
Organizar lo aprendido
La utilización de estrategias eficientes lo apoyará en la activación de los conocimientos previos y el
vocabulario requerido; lo confrontará con su nivel de dominio actual y le permitirá analizar
estrategias viables para superar las deficiencias detectadas.
Estas estrategias le permitirán transformar la información en una estructura que integre, en un todo
coherente y significativo, los aspectos esenciales. Además de las siguientes, utilice las que usted
ya conozca al respecto.
Lectura y revisión efectiva
Entre las técnicas están:
Lectura rápida: para encontrar lo básico del mensaje.
Lectura selectiva: para encontrar conceptos particulares que interesan en un momento
dado.
Lectura con subrayado: que selecciona información importante.
Identificación del significado de las palabras, sobre todo las que tienen un carácter técnico,
o bien un significado polivalente.
Mientras lee y revisa materiales, procure elaborar esquemas, mapas conceptuales y otras
ayudas de índole similar (o utilizar los ya presentes en la información que está revisando), que le
permitan construir y reforzar un marco de trabajo intelectual del tema.
Algunas estrategias para analizar los contenidos
Elaboración de ejemplos
A partir de la experiencia personal construya ejemplos de lo que está revisado para apoyar su
comprensión, o bien resuelva los ejercicios propuestos en los propios materiales.
Elaboración de analogías
La analogía es el razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes entre dos cosas,
donde sus semejanzas estructurales, funcionales o causales, y muchas veces sus diferencias, son
50
descritas y explicadas. Es un proceso de pensamiento para establecer relaciones de semejanza
entre cosas distintas.
Aprender mediante analogías exige reflexionar sobre lo ya conocido y usarlo como guía para
incorporar nueva información a través de la creación de la analogía.
Las analogías son útiles para almacenar información, predecir resultados y eventos futuros,
demostrar relaciones entre diferentes aspectos y para el desarrollo del pensamiento creativo.
También sirve para ejemplificar y trasponer información a otros casos semejantes.
Para construir analogías, se recomienda:
Partir del planteamiento “es como ...” o “es similar a...”
Identificar uno o más atributos característicos de la información nueva que son particularmente
importantes para su entendimiento.
Encontrar algo de su experiencia o conocimiento previos que tenga los mismos o parecidos
atributos.
Describir claramente las semejanzas entre las dos cosas comparadas en la analogía, es decir,
establecer la relación "es como".
Elaboración de conclusiones
Supone elaborar un resumen de la idea principal. Es llegar directamente al corazón del asunto.
Una manera de aproximarse a ésta es escribir para explicarnos a nosotros mismos "qué es lo que
está diciendo el autor", "qué idea, asunto o punto está tratando de exponer". La conclusión es
mejor cuando se escribe en forma precisa o exacta; por lo tanto, los conectivos innecesarios deben
ser omitidos para producir una especie de telegrama conceptual cuidando no caer en
ambigüedades.
Elaboración de predicciones
Requiere hacer inferencias. Elaborar predicciones sobre eventos futuros apoyándose en la
identificación de la información explicativa que brindan los materiales. Mientras más relaciones
causales se identifiquen en los materiales, mayor será la probabilidad de que se genere una buena
predicción de eventos. Puede partir del planteamiento “que pasa si...” o “dado esto... entonces
esto”.
Utilización de indicadores estructurales y elaboración de patrones
En general, los contenidos hacen referencia a hechos, conceptos, principios, reglas,
procedimientos y modelos conceptuales integradores. En este sentido, el conocimiento puede
reestructurarse a partir de la identificación de los elementos o componentes esenciales
estableciendo con ello los patrones que facilitan la organización y la comprensión de la
información.
A continuación, se presentan los patrones más frecuentes y sus indicadores.
51
Patrón de seriación
Escuela de la Teoría Clásica de la Administración
Pueden ser secuencias de nombres, fechas, periodos, Henri Fayol (1841-1925) Fundador de la escuela
etcétera, que obedecen a una lógica o razón de la clásica de la administración
seriación. El uso de este patrón requiere la
identificación de los requisitos de la serie.
Max Weber (1864-1920) Sociólogo alemán,
desarrolló la teoría de la administración de las
Se recomienda:
burocracias
Identificar si el orden de seriación es
Mary Parker Follett (1868-1933) Introdujo elementos
creciente o decreciente;
Identificar el número de elementos que se de relaciones humanas y estructura de la
organización en la escuela clásica
tienen que ordenar;
Identificar si un mismo lugar puede ser
Chester I. Barnard (1886-1961) Su tesis principal fue
ocupado por dos o más miembros;
que una empresa funciona eficientemente sólo si sus
Identificar qué es lo que define a la serie, y
propósitos están en equilibrio con los de los individuos
Ordenar la serie correctamente.
que trabajan en ella
Patrón de clasificación
Ejemplo:
Clasificación de recursos informáticos:
Los criterios clasificadores indican cómo deberían ser
clasificados los objetos dadas sus características,
rasgos o propiedades.
Por grupos de fenómenos, información o datos
Por rasgos o propiedades
Se recomienda:
Identificar los elementos que se quiere
clasificar y las propiedades;
Establecer y diferenciar los criterios de
clasificación;
Construir una tabla o matriz en la que ubique
y compare cada elemento con el criterio de
clasificación;
Cuidar que cada elemento cumpla el criterio
de clasificación de la categoría.
52
Clasificación de recursos informáticos
a) Software
b) Hardware
Procesadores de texto
CPU
Hoja de cálculo
Monitor
Antivirus
Teclado
Patrón de organización de conceptos y
principios (o reglas)
Ejemplo:
Mezcla de marketing: Conjunto de herramientas de
Muchos conceptos y principios son aprendidos marketing que la empresa usa para alcanzar sus
receptiva y aisladamente. Este es precisamente el objetivos de marketing en el mercado meta.
problema. Hay que revisarlos reflexionando sobre las
relaciones que guardan entre sí y con los hechos o
4 p’s
Funciones
situaciones de la vida cotidiana laboral. La estrategia
Variedad de producto, calidad, diseño,
recomendada debe romper la revisión receptiva y
características, nombre de marca,
Producto
hacerla reflexiva.
presentación, tamaños, servicios,
garantías, devoluciones
Se recomienda:
Precio de lista, descuentos,
Localizar las definiciones de los conceptos y Precio
complementos, periodo de pago,
los principios más generales (los de nivel
condiciones de crédito
conceptual más inclusivo o general);
Canales, cobertura, surtidos,
Plaza
ubicaciones, inventario, transporte
Elaborar una lista en la que cada concepto
Promoción de ventas, publicidad,
y/o principio sea ordenado de acuerdo con
su mayor nivel de inclusividad y escribir su Promoción fuerza de ventas, relaciones públicas,
marketing directo
definición;
Localizar
las
características
de
los
conceptos, o bien, los ejemplos y
aplicaciones de un principio;
En una columna a la derecha, escribir las
características de cada concepto y/o los
ejemplos y aplicaciones de cada principio;
Elaborar anotaciones al margen que
identifiquen sus rasgos más característicos;
Elaborar un diagrama que los interrelacione,
según sea el caso.
53
Patrón de estructuras
Ejemplo: El modelo de las siete eses
Partes principales, su función e interrelación
Contiene los siguientes elementos:
Nombres de las partes
Propiedades de las partes
Localización de las partes
Función de las partes
Estructura
Usualmente están acompañados de diagramas. En
ellos se nombran las partes y se muestra su
localización. Sin embargo, es posible que la
descripción de sus propiedades y sus funciones no se
muestre en los diagramas, por lo que deberá tener
especial cuidado en identificarlos correctamente.
Estrategia
Metas de orden superior
Habilidades
Se recomienda:
Localizar y aprenderse los nombres de las
partes;
Relacionar las propiedades de las partes con
sus funciones y, en su caso, construir el
diagrama necesario con la descripción de las
propiedades de las partes y sus funciones.
54
Sistemas
Estilo
Integración de personal
Patrón de procesos
Ejemplo:
Describen o explican transformaciones y cambios
secuenciales en un lapso determinado. Los elementos
que los conforman son:
El estado o forma del objeto, situación o
fenómeno en diferentes etapas;
Las propiedades y estructura del objeto,
situación o fenómeno;
Las etapas, pasos o cambios en el tiempo;
La causa que provoca el cambio, la
modificación o la transformación;
El lugar del cambio, y
El instrumento o agente del cambio.
El patrón de procesos puede ser aplicado a diversos
ámbitos.
Este
tipo
de
estructura
varía
considerablemente y es potencialmente complejo si
se combinan elementos de otro tipo de estructuras.
Se recomienda:
Localizar las diferentes etapas y estados del
objeto, situación o fenómeno;
Asignar un agente o causa del cambio, e
Identificar las transformaciones que ocurren.
Con un buen subrayado se puede dirigir la
atención y localizar las etapas y estados de las
transformaciones. Con la interrelación entre estos
elementos se va construyendo un diagrama de flujo
con nodos y flechas que indiquen la dirección del
proceso.
55
Proceso de selección de recursos humanos
Formulación de la solicitud de empleo
Entrevista previa de selección
Pruebas
Investigación de antecedentes
Entrevista profunda se elección
Examen médico
Oferta de empleo
Patrón de secuencias de acciones para llevar Ejemplo:
a cabo procedimientos complejos, técnicas
diversas u otro tipo de instrumentación
Obtención de la desviación estándar en una población
completa
Andar en bicicleta, despejar una ecuación, tocar el
piano, aplicar un procedimiento diagnóstico, una i.
Obtener a partir de
técnica o cualquier instrumentación requerida en la
los valores dados la puntuación media. Para
práctica, puede ser difícil pero, si se domina, permite
calcular la media: a) se suman todos los valores
tener control sobre cómo se hacen las cosas.
dados que cada sujeto de la población y b) se
divide el resultado entre el número de sujetos de
Las secuencias de acciones que constituyen este tipo
la población.
de conocimiento se aprenden, en primera instancia, ii.
A cada uno de los
identificando los pasos que los componen, de manera
valores dados se le resta la media obtenida y el
tal que se fomente la precisión de la habilidad que se
resultado se eleva al cuadrado.
está adquiriendo y, en la segunda etapa, por la iii.
Se
obtiene
la
composición de varios pasos en un número más
sumatoria (suma) de los resultados anteriores y
reducido, lo que fomenta ganar en velocidad, sin
se divide entre el número de sujetos que
perder precisión.
componen la población.
iv.
Finalmente,
se
A partir de su comprensión usted puede utilizar los
obtiene la raíz cuadrada del resultado del paso
mecanismos de descomposición y composición en lo
anterior.
que necesite.
Valores
Valor-media
Sujetos
Valor- media
(X)
al cuadrado
1
18
18 – 22.6= -4.6
21.16
2
22
22 – 22.6= -0.6
0.36
3
26
26 – 22.6= 3.4
11.56
4
15
15 – 22.6= -7.6
57.76
5
32
32 – 22.6= 9.4
88.36
179.2/5= 35.84
√35.84=5.986
La desviación es 5.986
56
Algunas estrategias para organizar lo aprendido
Elaboración de esquemas de llaves
Distribuya las ideas del material, según su relación de pertenencia y jerarquía. La más general,
regularmente, es el título. Se pone a la izquierda y a continuación, a la derecha, las partes en las
que se divide la idea general. Es muy útil y se aplica a la mayoría de las materias. El esquema
puede incorporar o incluir frases breves de descripción o explicación de la información, concepto,
etcétera.
Ejemplo:
Liderazgo y poder
Definición
Teorías
Dirección General
Comunicación
Motivación
Proceso
Tipos
Problemas
Tecnologías de comunicación
Teorías
Manejo del conflicto
Elaboración del mapa conceptual
En él se organiza el contenido revisado de acuerdo con las relaciones de lo más abstracto y
general y lo más concreto y específico en las que se divide y subdivide un todo organizado,
visualizando la jerarquía y dependencia de conceptos y el sentido de relación observable entre las
jerarquías.
Elaborar un mapa conceptual requiere transformar la información en representaciones gráficas que
forman mapas con nodos y ligas o conexiones. Para ello se tienen que identificar conceptos o
ideas importantes (nodos), que se interrelacionan (conectan) en forma de red. El resultado de la
aplicación de esta técnica es la producción de estructuras o mapas en dos dimensiones. Estos
mapas proveen una organización visoespacial de la información.
El proceso para construir el mapa conceptual contiene los siguientes pasos:
Listar los conceptos importantes y su significado;
Tomar el concepto más general de la lista (núcleo) y usarlo como punto de partida para la
construcción de la red;
Añadir los conceptos adicionales a este núcleo, construyendo así una red de conceptos
que están interconectados por líneas de relaciones marcadas;
Identificar el nexo que une a los conceptos de la red, en términos de su pertenencia a la
misma clase, es decir: si uno es causa y el otro es efecto, si se interrelacionan por una
relación temporal, de pertenencia, etcétera;
Revisar la red para asegurarse de que los conceptos importantes y las interrelaciones
están incluidos.
Se pueden construir mapas dinámicos que muestren procesos, ya que las conexiones pueden
representar el sentido de la relación en una o varias direcciones.
Ejemplo: El proceso administrativo
57
Planeación
Control
Organización
Dirección
Creación de resúmenes
Las siguientes son seis reglas para crear un resumen.
Dos reglas implican tachar o borrar del material lo innecesario o trivial, así como la
información que es importante pero redundante.
Otras dos reglas hablan de la sustitución de una lista de conceptos y acciones por un
término integrador, es decir, un término de mayor nivel. Igualmente se puede sustituir una
acción subordinada por una lista de subcomponentes de esa acción.
Las últimas dos reglas consisten en seleccionar una oración tema y, si ésta no existe,
inventar una propia adecuada.
Así, el texto del resumen debe ser breve, claro y puntual; no incluir más ni menos de lo necesario
para transmitir adecuadamente el desarrollo y la relación de las ideas principales.
Autorregule su avance
Autorregule su avance en la preparación para la presentación del examen mediante la evaluación,
planeación y supervisión de lo logrado, para identificar si se han cumplido sus metas del
aprendizaje; evalúe el grado en el que se han logrado y, si es el caso, establezca la modificación,
selección o construcción de otras estrategias alternativas para mejorar el logro de las metas
deseadas. Es importante evaluar tanto lo que aprendió, como la manera en la que lo aprendió.
Una preparación consciente y consistente le apoyará en el desarrollo personal y le permitirá
construir un repertorio de estrategias eficientes que le pueden servir en futuras actividades
similares, así como mejorar su eficiencia en el aprendizaje y, por ende, su aprovechamiento en
general.
Las estrategias que le hemos presentado aquí recuperan planteamientos de la literatura que son
útiles a estudiantes de alto y bajo desempeño. De ninguna manera deben concebirse como una
lista de habilidades de aprendizaje rígidas, estáticas y mutuamente excluyentes. La naturaleza
paralela del aprendizaje, la comprensión, el pensamiento y la aplicación de lo aprendido hace, más
bien, que cualesquiera de ellas puedan ser utilizadas en más de una actividad durante su
preparación para el examen. Utilícelas de acuerdo con sus necesidades.
58
6.3 Cómo seleccionar la bibliografía
Existen dos momentos principales en que conviene hacer una reflexión acerca de la bibliografía
que se utiliza.
I)
Selección de los materiales para estudiar o repasar. Aunque se dedique tiempo
suficiente para la preparación del examen, es prácticamente imposible y poco útil
pretender leer todo lo que no se ha leído en años. Es más conveniente tener a la mano
diversos materiales y consultar en ellos los contenidos que es necesario. La selección
de estos materiales está determinada por los temas del examen, los materiales que
usted conoce (recomendados por sus profesores durante su formación) y la bibliografía
sugerida en esta guía.
Puede tener por lo menos uno de carácter general o que integre varios de los temas del área, y
uno especializado de los que usualmente abordan a profundidad un aspecto o campo de
conocimiento especial.
II)
Selección de los materiales bibliográficos que ha de llevar el día del examen.
En este caso, debe considerar:
Primero, que es limitado el número de libros de consulta,
Segundo, que el tiempo del examen es limitado y por lo tanto es limitado el tiempo que
puede destinar a buscar información en sus libros,
Tercero, que las instrucciones de aplicación condicionan el tipo de material, y
Cuarto, escoja el libro de carácter general o especializado que incluya los datos,
procedimientos o teorías que usted considere son los de mayor dificultad para que usted
los maneje. O bien elija el material que contenga la mayor cantidad de información de los
temas del examen y que le pueda ser de utilidad rápida y directa, por ejemplo que tenga
las fórmulas para que a la vista las recuerde y las resuelva.
59
NOTA FINAL
Es importante que verifique la sede de aplicación que le corresponde en la fecha programada para
la presentación del examen. Para ello puede consultar el portal del CENEVAL en
www.ceneval.edu.mx o preguntar en la institución en que realizó su registro.
Para mayor información puede escribir al siguiente correo electrónico:
Dirección del Área de Ciencias Sociales y Humanidades
egeladmon@ceneval.edu.mx
Estamos también a su disposición en CENEVAL:
Av. Camino al Desierto de los Leones (Altavista) # 19
Col. San Ángel
Del. Álvaro Obregón
C.P. 01000 México, D.F.
Tel: 01 (55) 5322-9200, ext. 5010
Fax: 01 (55) 5322-9200, ext. 5003
Si requiere información sobre el registro, consulte el portal del CENEVAL y, en el vínculo de
EXÁMENES, localice el EGEL-A. Ahí encontrará los datos necesarios para el registro y el correo
electrónico de las personas que le pueden brindar mayor información o auxiliar para resolver
cualquier duda administrativa.
Si está interesado en presentar el EGEL-A consulte:
□
□
□
□
El calendario de registro y las fechas de aplicación.
Las instituciones sede de registro en los estados del país.
Los requisitos para el registro.
Los costos y formas de pago.
Por último, se extiende la invitación para que nos envíe comentarios y sugerencias que ayuden a
enriquecer este material.
60
Download