Guía para el sustentante del • Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Administración • EGEL-A CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A. C. Esta Guía es un instrumento de apoyo para quienes sustentarán el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Administración (EGEL-A) y está vigente a partir julio de 2005. La Guía es un documento cuyo contenido está sujeto a revisiones periódicas. Las posibles modificaciones atienden a los aportes y críticas que hagan los miembros de las comunidades académicas de instituciones de educación superior de nuestro país, los usuarios y, fundamentalmente, las orientaciones del Consejo Técnico del examen. El CENEVAL y el Consejo Técnico del EGEL-A agradecerán todos los comentarios que puedan enriquecer este material. Sírvase dirigirlos a: Dirección del Área de Ciencias Sociales y Humanidades Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. Camino al Desierto de los Leones (Altavista) núm. 19 Col. San Ángel Del. Álvaro Obregón C.P. 01000 México, D. F. Tel: 01 (55) 5322-9200 Ext. 5010 Fax: 01 (55) 5322-9200 Ext. 5003 http://www.ceneval.edu.mx Email: egeladmon@ceneval.edu.mx GUÍA PARA EL SUSTENTANTE EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN (EGEL-A) Dirección General, Mtro. Rafael Vidal Uribe Dirección del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, Dra. Aurora Edith Elizondo Huerta, Lic. Adriana Olvera López Dirección General Adjunta de Difusión y Relaciones Institucionales, Lic. Javier Díaz de la Serna Braojos D. R. 2007 Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. (CENEVAL) Segunda época, 2a. ed. 2 CONTENIDO PÁG. PRESENTACIÓN 4 1 6 CARACTERÍSTICAS DEL EGEL-A 2 QUÉ EVALÚA EL EGEL-A 2.1 OBJETO DE ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN 2.2 EJES, ÁREA BÁSICA Y DE APOYO 2.3 CONOCIMIENTO FINAL INTEGRADO 2.4 HABILIDADES 2.5 ACTITUDES 2.6 QUÉ ES EL PERFIL REFERENCIAL DE VALIDEZ 2.7 QUIÉN ELABORA EL PERFIL REFERENCIAL DE VALIDEZ 2.8 ESTRUCTURA Y CONTENIDO TEMÁTICO 6 7 7 8 10 11 12 12 13 3 ENSAYO DEL EGEL-A 3.1 HOJA DE RESPUESTAS 3.2 EJEMPLOS DE REACTIVOS 3.3 SOLUCIÓN DE REACTIVOS 22 22 24 33 4 EL DÍA DEL EXAMEN 4.1 CONDICIONES DE APLICACIÓN 4.2 INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN 4.3 MATERIALES QUE PUEDEN SER CONSULTADOS 4.4 REGLAS BÁSICAS DURANTE LAS SESIONES DE EXAMEN 4.5 OTRAS RECOMENDACIONES 38 38 38 40 40 41 5 RESULTADOS 5.1 CÓMO SE CALIFICA EL EGEL Y CÓMO SON LAS PUNTUACIONES 5.2 EL REPORTE DE RESULTADOS 5.3 LOS TESTIMONIOS 5.4 CÓMO SE ENTREGAN LOS RESULTADOS 42 42 43 44 45 6 LA PREPARACIÓN DEL SUSTENTANTE 6.1 CÓMO PREPARARSE PARA EL EXAMEN 6.2 RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS 6.3 CÓMO SELECCIONAR LA BIBLIOGRAFÍA 46 46 47 58 NOTA FINAL 59 3 PRESENTACIÓN El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL) ofrece servicios de evaluación a cientos de escuelas, universidades, empresas, autoridades educativas, organizaciones de profesionales del país y otras instancias particulares y gubernamentales. En el terreno de la educación, como en todas las actividades humanas, la evaluación es el proceso que permite valorar los aciertos, reconocer las fallas y detectar potencialidades. Contar con información válida y confiable garantiza tomar decisiones acertadas. Los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura evalúan el nivel de conocimientos y algunas habilidades indispensables que debe poseer un recién egresado de los estudios de licenciatura. Esta publicación ofrece información útil e importante a quienes sustentarán el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Administración (EGEL-A). Permite conocer las principales características del examen, los contenidos que se evalúan, el tipo de reactivos que lo integran y otros aspectos de interés. Ha sido diseñada para orientar y asesorar al sustentante en todo aquello que contribuya a lograr su óptimo desempeño en la aplicación del examen. A los sustentantes se les recomienda revisar con detenimiento la Guía completa, orientar la revisión de temas de estudio con base en lo aquí expuesto y recurrir a ella de manera constante durante su preparación y ante cualquier duda sobre aspectos académicos, administrativos o logísticos en la presentación del EGEL-A. El EGEL-A conlleva diversos beneficios tanto para el sustentante como para las instituciones formadoras, empleadores y la sociedad en general. Al sustentante le permite: Conocer el resultado de su formación en relación con un estándar, mediante la aplicación de un examen, confiable y válido, probado nacionalmente. Conocer el resultado de la evaluación en cada área del conocimiento, por lo que puede ubicar aquéllas donde tiene un buen desempeño, lo cual puede orientarlo tanto en la elección de estudios de posgrado, como en opciones laborales donde se encuentra mejor capacitado. Beneficiarse curricularmente al contar con un elemento adicional para integrarse al mercado laboral. A las instituciones de educación superior (IES) les permite: Incorporar el EGEL-A como un medio para evaluar y comparar el rendimiento de sus egresados con un parámetro nacional, además del uso del instrumento como opción de titulación. Contar con elementos de juicio para realizar un proceso confiable, preciso y objetivo, que apoye procesos de planeación y evaluación curricular que les permita emprender acciones capaces de mejorar la formación académica de los profesionales, adecuando los planes y programas de estudio. Aporta información a los principales agentes educativos (autoridades, instituciones, maestros, estudiantes y sociedad en general) acerca del estado que guardan sus 4 individuos y poblaciones, respecto de los conocimientos considerados necesarios para integrarse al campo laboral. Conocer los resultados de las acciones nacionales tendientes a armonizar el dominio de la disciplina de los egresados de las diferentes instituciones universitarias del país. A los empleadores y a la sociedad les permite: Contar con una forma objetiva de medir el desempeño de los egresados en administración respecto del perfil nacional de su disciplina. Conocer con mayor precisión el perfil de los candidatos a contratar y de los que inician su ejercicio profesional mediante elementos objetivos de juicio para contar con personal de calidad profesional, acorde con las necesidades nacionales. Presentar el EGEL-A, y obtener un testimonio de desempeño satisfactorio o sobresaliente del CENEVAL, no condiciona la expedición del título ni de la cédula profesional por parte de la institución de educación superior a la que pertenece el egresado. Para efectos de titulación, en su caso, cada centro educativo establece el nivel o resultado requerido y los trámites necesarios. Como lo muestra la siguiente figura, la parte central del documento la constituye la descripción del examen: qué es, su estructura y sus resultados. Esta explicación se complementa con información útil respecto a la forma en que se desarrollan las sesiones. Como apoyo para su preparación, se incluyen ejemplos de reactivos, sugerencias y bibliografía. Todos estos aspectos están íntimamente relacionados para lograr buenos resultados. Este panorama le permitirá ubicar cada capítulo y establecer su relación con el resto de los apartados. GUÍA DE EGEL Describe una visión panorámica del examen, sus principales características y las que se esperan del egresado Ofrece un ejemplo de hoja de respuestas, reactivos en formato del EGEL-A, así como las respuestas a cada reactivo y el razonamiento de cada una Brinda información precisa acerca de cómo se expresan los resultados, cómo se reciben y sobre la obtención de testimonios de desempeño Características del EGEL-A Qué evalúa el EGEL-A Ensayo del EGEL-A El día del examen Resultados Preparación del sustentante 5 Desarrolla de manera detallada las áreas que se abordan en el EGEL, indicando el número de reactivos y su dificultad, los temas que comprende, así como sugerencias de bibliografía Detalla las condiciones de aplicación, así como las instrucciones para la realización del examen Presenta técnicas de estudio útiles para la preparación del examen, así como sugerencias para seleccionar la bibliografía 1. CARACTERÍSTICAS DEL EGEL-A Es un instrumento de evaluación que por sus características puede describirse como un examen: Objetivo: tiene criterios de calificación unívocos y precisos. Estandarizado: cuenta con reglas fijas de diseño, elaboración y aplicación. De ejecución máxima (de poder): exige el máximo rendimiento en las tareas que se le piden que ejecute al sustentante, contiene reactivos de diferentes niveles de dificultad cognitiva y tiene un tiempo límite suficiente para poder contestarse en su totalidad. De opción múltiple: cada reactivo se acompaña de cuatro opciones de respuesta de las cuales sólo una es correcta y tres son distractores. Orientado a criterios: lo que permite comparar el resultado obtenido por el sustentante con los estándares predefinidos. Que evalúa resultados de aprendizaje: no se refiere a los insumos ni a los procesos para lograr ese aprendizaje. El EGEL-A se redactó en idioma español, por lo que comprende sólo a individuos que puedan realizar esta evaluación bajo esta condición lingüística. Los sustentantes con necesidades físicas especiales serán atendidos en función de su requerimiento especial. El EGEL-A contiene preguntas acerca de las normas jurídicas y profesionales que hayan entrado en vigor seis meses antes de la fecha de aplicación del examen. El examen puede contener reactivos sobre aspectos que correspondan a normas jurídicas que aun no siendo vigentes pueden ocuparse en el ejercicio profesional actual. 2. QUÉ EVALÚA EL EGEL-A Evalúa el nivel de conocimientos y algunas habilidades que debe poseer un egresado de la licenciatura en administración de acuerdo con un Perfil Referencial de Validez (PRV). El sustentante que presentará el EGEL-A: Es el egresado de la licenciatura en administración. Cuenta con una visión integral de la empresa y su entorno. Tiene capacidad de generar estrategias y tomar decisiones para el logro de objetivos de forma eficiente mediante el proceso administrativo. Su desempeño debe ser con base en el conocimiento integral de su disciplina, debe conducirse con ética y responder a los requerimientos de la sociedad, en los ámbitos nacional e internacional. Los egresados en administración son personas que se encuentran en la etapa final de sus estudios o los han concluido pero aún no están titulados. 6 2.1 Objeto de estudio de la administración Las empresas El objeto de estudio es la parte central de la disciplina. Consiste en la delimitación de estos elementos esenciales de que se ocupa la administración: la estructura de la empresa, su conducción, su organización y funcionamiento eficiente en la consecución de los propósitos fundamentales para los que fue integrada. Estos principios se aplican generalmente a empresas con fines de lucro, no obstante, se pueden utilizar en organizaciones que sin propósitos de lucro se constituyan con los recursos humanos y materiales para cumplir objetivos específicos. 2.2 Ejes, área básica y de apoyo El conocimiento de la administración está conformado por los ejes curriculares, los cuales son líneas de contenidos que pasan por el conjunto de áreas; cada eje lo conforma un elemento del proceso administrativo. Las áreas se dividen en: básicas, integradas por el conocimiento para administrar cada área funcional de la empresa, y de apoyo, que brindan una formación multidisciplinaria. Todas forman el contexto de conocimientos del egresado como se muestra en la figura 1. Figura 1 Sustento y áreas de conocimiento para entender y desarrollar el objeto de estudio de administración Área Básica Proceso Administrativo (Planeación, Organización, Dirección y Control) Dirección General Fundamentos de Administración Finanzas Contabilidad Recursos Humanos Mercadotecnia Operaciones y métodos cuantitativos Administración objeto de estudio: la empresa Entorno Economía Derecho Informática Área de Apoyo 7 Psicología y sociología a) Ejes Los ejes sobre los que se analiza el objeto de estudio de la administración son los elementos del proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control, considerados como los componentes clásicos de la organización de una empresa. Estos ejes atraviesan cada área funcional de la empresa, y son la herramienta fundamental de desarrollo en todos los procesos: financieros, de dirección, personal, operación, planeación y organización. b) Área básica El área básica se identifica con las áreas funcionales de las empresas sobre las que actúa el administrador. Constituye la parte primordial y de sustento de la administración de un negocio. Son: • • • • • • Fundamentos de administración Dirección Finanzas Recursos humanos Mercadotecnia Operaciones c) Área de apoyo El estudio y evaluación del entorno en la administración resulta fundamental para su ejercicio, toda vez que éste proporciona los elementos para la toma de decisiones en cada una de las áreas básicas de la disciplina. En este sentido, el entorno puede ser interno y externo y se encuentra dividido al menos en: económico, social, legal, político y tecnológico. Las subáreas de apoyo proporcionan elementos que caracterizan cada aspecto del entorno para su evaluación. • • • • Economía Derecho Informática Psicología y sociología La importancia de las disciplinas de apoyo radica en el forma en que se emplean en la administración creando un entorno sujeto de estudio y evaluación para la toma de decisiones en cada una de las áreas básicas. 2.3 Conocimiento final integrado El conocimiento final integrado es la esencia del EGEL-A, ya que se identifican los aspectos centrales del conocimiento que se va a evaluar. Estos elementos demuestran las capacidades o aptitudes que le permitirán a un egresado participar de manera activa en el mercado laboral y contribuir al desarrollo de su disciplina y de su sociedad. 8 Como se aprecia en la figura 2, la evaluación del conocimiento final integrado en las áreas básicas puede enunciarse de la siguiente forma: 1) para la dirección general, la creación y administración de negocios; 2) para las finanzas y la contabilidad, la manera de tomar decisiones y evaluar la información financiera, así como la formulación y evaluación de proyectos de inversión; 3) en el caso de los recursos humanos, reclutar, seleccionar, motivar, capacitar y evaluar al personal; 4) para el área de mercadotecnia, la evaluación de planes de mercadotecnia; y 5) en operaciones y métodos cuantitativos, el control de inventarios, la toma de decisiones sobre costos y la administración de la producción. Tomando en cuenta siempre que la actuación del administrador ocurre en un ámbito multidisciplinario. En este examen el egresado demostrará que asimiló las prácticas y principios de esta disciplina, evaluándose hasta el conocimiento final integrado, dejando al proceso de certificación profesional aquellos aspectos relacionados con los ámbitos de desempeño, los cuales se muestran en el extremo derecho de la figura 2. En este caso se observa que será capaz de aplicar los conocimientos propios de la disciplina en los sectores privado, público, social e independiente, en los ámbitos nacional e internacional, así como en la investigación y la docencia. Figura 2 Conocimiento final integrado de la licenciatura en administración Objeto de estudio Ejes Áreas básicas Áreas de apoyo Ámbitos de desempeño Creación y administración de negocios Economía Proceso administrativo Planeación Organización Dirección Control Las empresas Derecho Recursos humanos Informática Mercadotecn ia Operacione s y métodos cuantitativos Reclutar, seleccionar, motivar, capacitar y evaluar a los recursos humanos Evaluar Plan de Mercadotecnia Psicología y sociología 9 Control de inventarios. Toma de decisiones sobre costos. Adm. la producción Ámbitos nacional e internacional Contabilidad Evaluar y tomar decisiones sobre la información financiera. Formulación y Evaluación de proyectos de inversión Investigación y docencia (multidisciplina) Finanzas Sectores privado, público, social e independiente (consultor, auditor) Dirección general Conocimiento final integrado 2.4 Habilidades Las habilidades que aquí se enuncian constituyen, al igual que el conocimiento final integrado, parte esencial de la formación de los egresados en administración; no obstante, el EGEL-A puede medir sólo algunas de ellas, ya que se ve limitado en esta función por la clase de reactivos que se pueden aplicar. El examen pone énfasis en la evaluación del conocimiento final integrado más que en las habilidades. La relación de estas habilidades entre sí y con los conocimientos propios de la disciplina resulta vital para la formación de individuos con mayores y mejores competencias; por lo que, aun cuando el EGEL-A no evalúe todas ellas, es compromiso de las instituciones de educación superior considerarlas en la formación de sus alumnos. a) Proponer y aplicar soluciones Por la actividad que desempeña, el egresado en administración requiere de la habilidad para generar soluciones a problemas de personal, financieros, de mercadotecnia, administrativos y de operaciones, de manera eficiente y eficaz; así como crear procedimientos y sistemas de trabajo y control interno ágiles que permitan un mejor desempeño de sus actividades. b) Liderazgo, negociación y comunicación El egresado de esta licenciatura debe ser conciliador, un líder para identificar y orientar las acciones hacia el logro de objetivos, agente de cambio, capaz de identificar nichos de oportunidad, integrador y director de grupos, así como tener excelente capacidad de comunicación oral y escrita. c) Aplicación de tecnología Debe ser capaz de utilizar con destreza el software aplicado a la administración, para la solución de problemas en su área de competencia y en general las tecnologías de la información y la comunicación para interactuar en un mundo globalizado. d) Competencia para actuar en un contexto global Deberá tener conocimiento de diversas culturas, incluyendo idiomas, para interactuar profesionalmente en el ámbito internacional. e) Combinar conocimientos de otras disciplinas La habilidad para actuar en equipos multidisciplinarios complementa la formación del egresado. De los cruces disciplinarios puede obtener elementos tanto técnicos como de criterio, comprensión y evaluación no sólo de problemas relacionados directamente con sus áreas de trabajo, sino también de todo aquello que influye en su entorno. 10 f) Trabajo en equipo Para un adecuado desempeño, requiere trabajar en equipo tanto en el área en que se desempeña, como interactuando con otras áreas o componentes de su sistema. 2.5 Actitudes Estas características del individuo también forman parte del bagaje del egresado y son, al igual que algunas de las habilidades, elemento clave, que deben considerar las universidades al momento de formar a sus egresados, pese a que éstos no sean evaluados a través del EGEL. a) Actuar con ética El egresado de administración requiere guiar su actuación con el deber y responsabilidad moral que debe quedar de manifiesto en cada momento en que intervenga. b) Educación continua Es responsabilidad profesional del egresado actualizarse en forma continua. c) Actuar de manera crítica y propositiva Debe actuar con un sentido analítico, crítico y propositivo. d) Mejora continua y desarrollo Debe buscar la satisfacción de los requerimientos de los clientes y de las partes interesadas, así como imbuir una cultura de la mejora continua dentro de la organización. e) Generar y difundir el conocimiento Deberá desarrollar una actitud de apertura que lo lleve a compartir, proponer y construir conocimientos, técnicas y métodos susceptibles de ser promovidos en la docencia y la investigación. f) Trabajo bajo presión e incertidumbre Exige de la versatilidad y creatividad para la toma de decisiones asertiva, en ambientes de alta presión. Poseer además alta tolerancia a la frustración y a la ambigüedad. 11 g) Responsabilidad social El egresado está comprometido a contribuir y participar en la mejora y desarrollo de la sociedad. h) Disciplina Su desempeño debe ser con orden y constancia, encaminado al logro de metas organizacionales. i) Socialización El egresado deberá contar con un buen manejo de las relaciones humanas. 2.6 Qué es Perfil Referencial de Validez Lo anteriormente expuesto conforma el Perfil Referencial de Validez para el EGEL-A, el cual se define como un estándar de conocimientos y habilidades que debe poseer el sustentante del EGEL-A y sobre el cual se diseña el examen. 2.7 Quién elabora el Perfil Referencial de Validez El Perfil Referencial de Validez es elaborado por el CENEVAL de acuerdo con lo dispuesto por el Consejo Técnico, cuenta con la revisión y actualización técnica del Comité Académico y redactores de reactivos especializados por tema. Participan en este proceso académicos y profesionistas altamente calificados de instituciones de educación superior del país y gremios profesionales como la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), el Colegio Nacional de Licenciados en Administración (CONLA) y la Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño (AMAID). 12 2.8 Estructura y contenido temático ÁREA / Subárea A. ÁREA BÁSICA 1. Fundamentos de administración 2. Dirección general 3. Finanzas 4. Contabilidad 5. Recursos humanos 6. Mercadotecnia 7. Operaciones y métodos cuantitativos B. ÁREA DE APOYO 8. Economía 9. Derecho 10. Informática 11. Psicología y sociología Total % en el examen 72 7 13 10 10 12 10 10 28 7 7 7 7 100 Número de reactivos 178 DISTRIBUCIÓN DE REACTIVOS POR SESIÓN 1a. 2a. 3a. 18 31 25 25 29 25 25 72 250 99 79 18 18 18 18 72 Debido a que el EGEL-A es un examen que se aplica de manera nacional a distintas instituciones, las subáreas aquí mencionadas permiten evaluar el conocimiento de un egresado en administración independientemente de la formación adicional o especializada que haya recibido de su institución. Los reactivos pertenecen a los temas y subtemas que se describen más adelante. Número de reactivos El tamaño de la prueba es de 250 reactivos, adicionalmente puede contener reactivos piloto que no son considerados para la calificación de los sustentantes (esto permite el análisis de nuevos reactivos). Sesión El EGEL-A se desarrolla en tres sesiones: dos sesiones de cuatro horas cada una durante el primer día y una sesión al día siguiente con duración de dos horas, tiempo estimado suficiente para la resolución del examen. 13 Subáreas A. ÁREA BÁSICA Evalúa la capacidad del sustentante para conocer los conceptos teóricos fundamentales de la administración, así como para la aplicación y análisis del proceso administrativo en las áreas funcionales de la empresa. Está compuesta por siete subáreas y representa 72% del examen. Fundamentos de administración Dirección general Finanzas Contabilidad Recursos humanos Mercadotecnia Operaciones y métodos cuantitativos B. ÁREA DE APOYO Evalúa la capacidad del sustentante para aplicar los conocimientos de otras disciplinas en el ámbito de las organizaciones. En las áreas de apoyo queda de manifiesto el dominio que debe poseer el egresado para reconocer las características del entorno en que se desarrolla la administración de organizaciones: económico, social, legal, político y tecnológico. Economía Derecho Informática Psicología y sociología Número de reactivos ÁREA Porcentaje Estructura del EGEL-A ÁREAS, SUBÁREAS Y TEMAS 72% 178 7 18 13 10 10 12 10 10 31 25 25 29 25 25 28% 72 7 7 7 7 18 18 18 18 Está compuesta por cuatro subáreas y representa 28% del examen. Nivel A continuación encontrará el nivel de conocimiento por tema, que puede variar de un tema a otro; se trata únicamente de una orientación que facilite su estudio para presentar el EGEL-A. Símbolo 1 2 3 Nivel Comprensión Aplicación Análisis Se preguntan... Conceptos, interpretación, aspectos básicos Ejercicios, resolver casos prácticos Problemas y su análisis Dominio de la subárea Lea cuidadosamente cada descripción y considere tanto el tema que se incluirá en el examen, como el nivel de conocimiento que se le requerirá. En muchas ocasiones, el conocimiento no es aislado o de un tema específico, sino que implica la integración de diversos temas para abordar una situación particular. Por esta razón se insiste en las áreas y subáreas y temas de manera integral. 14 ÁREA BÁSICA SUBÁREAS 1. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Temas Evalúa el conocimiento de las corrientes del Corrientes del pensamiento pensamiento administrativo, así como los administrativo fundamentos teórico-conceptuales de cada una Fases del proceso administrativo de ellas a través de las cuales se estudia el proceso administrativo. Nivel 1 2 Descripción Temática Identificar los autores y corrientes del pensamiento administrativo. Identificar las fases del proceso administrativo. Bibliografía DAFT, RICHARD. (2004) “Administración”, Thomson, México. HELLRIEGEL, JACKSON. (2004) “Administración”, Thompson, México. MONTANA, PATRICK J. Y BRUCE H. CHARNOV. (2002) “Administración”, CECSA, México. ROBINS, STEPHEN. (2002) “Fundamentos de administración: conceptos esenciales aplicaciones”, Pearson Education, México. STONER, JAMES A. (2003) “Administración”. Pearson Education, México. 2. DIRECCIÓN GENERAL Temas Evalúa los conocimientos necesarios para administrar un negocio de forma integral, atendiendo a las áreas funcionales y tomando decisiones para encauzarlos con apego a su misión, visión y objetivos. Liderazgo y poder Comunicación Motivación y manejo del conflicto Grupos Planeación estratégica Desarrollo organizacional Ética Descripción Temática y Nivel 2 2 2 2 3 3 3 Aplicar los principios, reglas y técnicas de la dirección. Analizar las funciones, naturaleza y actitudes del líder y las técnicas del liderazgo en la conducción de las organizaciones. Evaluar los planteamientos fundamentales de los estilos de dirección. Aplicar las teorías existentes en relación con el manejo de grupos de trabajo. Evaluar los criterios que sustentan la teoría del desarrollo organizacional. Bibliografía CHIAVENATO, IDALBERTO. (2004) “Comportamiento Organizacional”, Thomson, México. DAVID, FRED R. (2003) “Conceptos de administración estratégica”, Pearson Education, México. HELLRIEGEL, DON. (2004) “Comportamiento Organizacional”, Thomson, México. HERSEY, PAUL. (1998) “Administración del comportamiento organizacional”, Pearson Education, México. MINTZBERG, HENRY. (1993) “El proceso estratégico. Concepto, contextos y casos”. Pearson Education, México. REES, W.D. Y C. PORTER. (2002) “Habilidades de dirección”. Thomson, México. 15 3. FINANZAS Temas Estados financieros y su análisis Mercados financieros Administración de riesgos y análisis bursátil Plan de negocios Evalúa el dominio de los conocimientos que permiten identificar y hacer uso eficiente de fuentes de recursos financieros, administrarlos para lograr el máximo beneficio económico de la entidad, minimizando costos y gastos, analizando, interpretando y tomando decisiones sobre información financiera para evaluar resultados y así aplicar estrategias que permitan el logro de los objetivos de la organización. Incluye la evaluación del conocimiento necesario para analizar los mercados financieros nacionales e internacionales, elaborar, evaluar y tomar decisiones sobre proyectos económicos, generar estrategias financieras, minimizar riesgos y estudiar su impacto en los resultados. Nivel 3 3 2 3 Descripción Temática Evaluar la información financiera, para la toma de decisiones de obtención y aplicación de recursos. Evaluar los mercados financieros y sus instrumentos, para la toma de decisiones que permita el máximo beneficio al menor riesgo. Comprender los elementos de la administración de riesgos y de análisis bursátil. Integrar y evaluar planes de negocio, para la creación, promoción y desarrollo de negocios con niveles de riesgo calculado. Bibliografía BESLEY, SCOTT Y EUGENE BRIGHAM. (2004) “Fundamentos de administración financiera”, McGraw Hill, México. EMERY, DOUGLAS. (1999) “Fundamentos de administración financiera”. Pearson Education, México. MADURA, JEFF. (2000) “Administración financiera internacional”, Thompson, México. MORENO FERNÁNDEZ, JOAQUÍN. (2002) “Las finanzas en la empresa”. CECSA, México. MOYER, CHARLES. (1999) “Administración financiera contemporánea”. Thomson, México. PERDOMO MORENO, ABRAHAM. (2000) “Análisis e interpretación de estados financieros”. Thomson, México. PERDOMO MORENO, ABRAHAM. (2002) “Métodos y modelos básicos de planeación financiera”. Thomson, México. ROSS, STEPHEN A., WESTFIELD, RANDOLPH Y JAFFE, JEFFREY F. (2000) “Finanzas corporativas”, Irwin McGraw Hill, México. VAN HORNE, JAMES C., Y JOHN M. WACHOWICZ. (2003) “Fundamentos de administración financiera”, Prentice Hall, México. 4. CONTABILIDAD Temas Evalúa la capacidad del egresado para la Costos para la toma de decisiones descripción de los principios de contabilidad Presupuestos aplicables al registro, valuación y presentación de los estados financieros. Así como la identificación de los aspectos contables relativos a la constitución, disolución, quiebra, fusión y escisión de sociedades mercantiles. 16 Nivel 2 2 Descripción Temática Analizar los objetivos y características de los diversos sistemas para controlar y determinar el costo unitario y total de los bienes y servicios de una entidad mediante un sistema de costos. Emplear la información de costos como una herramienta en la toma de decisiones. Relacionar los sistemas de costos con el presupuesto maestro durante el proceso de planeación. Bibliografía BARFIELD, JOSÉ. (2004) “Contabilidad de costos. Tradiciones e innovaciones”. Thomson, México. CALLEJA, FRANCISCO. (2002) “Contabilidad administrativa”. Pearson Education, México. DEL RÍO GONZÁLEZ, CRISTÓBAL. (2003) “El presupuesto”, Thomson, México. DEL RÍO GONZÁLEZ, CRISTÓBAL. (2004) “Costos para administradores y dirigentes”. Thomson, México. MORENO FERNÁNDEZ, JOAQUÍN. (2001) “Planeación Financiera”. CECSA, México. 5. RECURSOS HUMANOS Temas Evalúa el dominio y aplicación de las teorías de recursos humanos y las funciones de reclutamiento, selección, motivación de personal, administración de sueldos y salarios, evaluación del desempeño, capacitación, relaciones laborales y seguridad e higiene. Organización de la función de administración de personal Planeación de personal Reclutamiento, selección y contratación Capacitación y desarrollo Evaluación del desempeño Remuneración, incentivos y prestaciones Seguridad y relaciones laborales Nivel 1 2 2 2 3 2 3 Descripción Temática Comprender la administración de personal y aplicar las funciones de análisis y valuación de puestos, reclutamiento, selección, contratación, inducción, capacitación y desarrollo de personal en las organizaciones. Calcular sueldos, salarios, prestaciones y la elaboración de nóminas. Integrar y recomendar modelos de evaluación del desempeño. Analizar la normatividad y políticas en materia de higiene y seguridad. Identificar las relaciones laborales, situaciones de conflicto y formas de terminación de la relación laboral. Bibliografía CHIAVENATTO, IDALBERTO. (2004) “Gestión del talento humano”, McGraw Hill, México. CHRUDEN, HERBERT J. Y ARTHUR W. SHERMAN. (2000) “Administración de personal”, CECSA, México. DAVIS, K. Y J.W. NEWSTROM, (1991) “El comportamiento humano en el trabajo”, McGraw Hill, Inc, México. DESSLER, GARY. (2001) “Administración de recursos humanos”. Pearson Education, México. JACKSON, MATHIS. (2003) “Fundamentos de administración de recursos humanos”. Thomson, México. 17 MONDY, WAYNE. (1997) “Administración de recursos humanos”, Prentice Hall, México. WERTHER WILLIAMS Y KATE DAVID DE CENZO. (2000) “Administración de personal y recursos humanos”, McGraw Hill, México. 6. MERCADOTECNIA Temas Evalúa el dominio del egresado en la investigación de mercados, la identificación de áreas de oportunidad, la toma de decisiones atendiendo a las necesidades, preferencias y conductas del consumidor. Mezcla de mercadotecnia Investigación de mercados Comportamiento del consumidor Fuerza de ventas Tipos de mercadotecnia Plan de mercadotecnia Nivel 1 2 2 2 1 3 Descripción Temática Analizar los elementos de la mezcla de mercadotecnia relacionados con la competencia. Identificar áreas de oportunidad, fundamentando la toma de decisiones a partir de la investigación de mercados. Identificar el comportamiento del consumidor. Evaluar la fuerza de venta. Identificar las diferencias entre los distintos tipos de mercadotecnia. Evaluar planes de mercadotecnia. Bibliografía CZINKOTA, MICHAEL R. (2001) “Administración de mercadotecnia”. Thomson, México. GATES, ROGER. (2002) “Investigación de mercados contemporánea”. Thomson, México. KOTLER, PHILIP. (2002) “Dirección de marketing”, Pearson Educación, México. KOTLER, PHILIP. (2003) “Fundamentos de marketing”. Pearson Education, México. MC CARTHY, JEROME. (2000) “Marketing, un enfoque global”, Mc Graw Hill, México. SANDHUSEN, RICHARD L. (2001) “Mercadotecnia”. CECSA, México. STANTON, WILLIAM J. (2003) “Fundamentos de marketing”, Mc Graw Hill, México. 7. OPERACIONES Y MÉTODOS CUANTITATIVOS Temas Evalúa la capacidad del sustentante en la Matemáticas financieras aplicación de la estadística para el análisis del Estadística mercado, las matemáticas financieras para el Investigación de operaciones análisis financiero y la investigación de operaciones para el aprovechamiento eficiente de los recursos de producción. Descripción Temática Aplicar la estadística al análisis del mercado. Aplicar las matemáticas financieras al análisis financiero. Aplicar la investigación de operaciones para el aprovechamiento eficiente de los recursos de producción. Aplicar técnicas de localización y distribución de planta. Identificar los requerimientos para la planeación y control de la producción. Resolver problemas relativos al estudio del trabajo. Evaluar la función de administración de inventarios. 18 Nivel 2 2 3 Bibliografía ANDERSON, DAVID R. (2003) “Estadística para administración y economía”, Thomson, México. ANDERSON, DAVID R. (2004) “Métodos cuantitativos para los negocios”. Thomson, México. CALVO, M.E. (2003) “Problemas resueltos de matemáticas aplicadas a la economía y la empresa”, Thomson, México. D’ALESSIO IPINZA, FERNANDO. (2004) “Administración y dirección de la producción. Enfoque estratégico y de calidad”. Pearson Education, México. HANKE, JOHN. (1997) “Estadística para negocios”. Mc Graw Hill, México. LEVIN, RICHARD Y CHARLES A. KIRKPATRICK. (1997) “Enfoques cuantitativos a la administración”. CECSA, México. TAHA, HAMDY. (2004) “Investigación de operaciones”. Pearson Education, México. ÁREA DE APOYO SUBÁREAS 8. ECONOMÍA Temas Fundamentos de economía para Administración Microeconomía Macroeconomía Evalúa la capacidad del egresado para la comprensión y análisis de los fenómenos que tienen lugar en el mercado y en las empresas, a partir de la macro y micro economía, centrándose en los procesos de producción, empleo, análisis de la oferta y la demanda, así como de las políticas gubernamentales que afectan las decisiones de los negocios, en el contexto nacional y en el internacional. Nivel 1 2 2 Descripción Temática Analizar los fenómenos que tienen lugar en el mercado Analizar las variables que influyen en las transferencias internacionales de bienes y servicios en el mercado internacional Bibliografía MÉNDEZ. (2001) “Economía y la empresa”. Mc Graw Hill, México. SAMUELSON, PAUL. (2002) “Economía”. Mc Graw Hill, México. SCHETTINO, MACARIO. (2002) “Economía para no economistas”. Pearson Education, México. TAYLOR, JOHN B. (1999) “Economía”. CECSA, México. VISCENCIO BRAMBILA, HÉCTOR. (2002) “Economía para la toma de decisiones”. Thomson, México. 9. DERECHO Temas Evalúa la comprensión de leyes y normas jurídicas de orden mercantil, laboral, fiscal y de comercio exterior para atender necesidades relativas a las organizaciones. 19 Mercantil Laboral Fiscal Comercio exterior Nivel 2 2 2 2 Descripción Temática Aplicar el derecho mercantil para la creación, modificación y extinción de negocios, así como de los distintos contratos mercantiles. Aplicar lo relativo a la Ley Federal del Trabajo y su reglamento para la regulación de las relaciones laborales y las obligaciones del patrón con sus trabajadores. Comprender las obligaciones fiscales de los negocios. Conocer las disposiciones legales en torno al comercio exterior. Diferenciar los conceptos jurídicos fundamentales del derecho, los sujetos, bienes, obligaciones y contratos; así como la parte relativa a la empresa, su constitución, su escrituración, las formas de sociedad, etc. Bibliografía DE BUEN, NÉSTOR. (2001) “Derecho del trabajo”, Porrúa, México. GARZA, SERGIO FRANCISCO DE LA. (1999) “Derecho Financiero Mexicano”, Porrúa, México. PÉREZ REGUERA, ALFONSO. (2000) “Aplicación práctica sobre temas fiscales”. Dofiscal, México. QUEVEDO CORONADO, IGNACIO. (2004) “Derecho Mercantil”. Pearson Education, México. NAVA, ALFONSO. (1995) “Derecho Administrativo Mexicano”. Fondo de Cultura Económica, México. RANGEL CHARLES, JUAN ANTONIO. (2002) “Derecho de los negocios. Tópicos del derecho privado”. Thomson, México. RECASENS, LUIS. (1999) “Introducción al estudio del Derecho”. Porrúa, México. “Código de Comercio” “Ley de Comercio Exterior y su Reglamento” “Ley de la Propiedad Industrial y su Reglamento” “Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro” “Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público” “Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento” “Ley del Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento” “Ley Federal de Competencia Económica” “Ley Federal de Protección al Consumidor” “Ley Federal del Trabajo” “Ley General de Quiebras y Suspensión de “Pagos” “Ley General de Sociedades Mercantiles” “Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito” Nota: en el caso de leyes y reglamentos, se solicita consultar la edición más reciente y legislación vigente. 10. INFORMÁTICA Temas Evalúa la capacidad del sustentante para identificar las necesidades de la organización a fin de efectuar su análisis y resolución por medio de sistemas informáticos aplicados a la administración. 20 Análisis de sistemas Informática y paquetería para la administración Redes y telemática Riesgos y seguridad en datos Prospectiva de la informática aplicada a la administración Nivel 2 1 1 2 1 Descripción Temática Conocer la disposición actualizada de software para la administración. Y la posibilidad de desarrollar programas específicos para funciones particulares de la empresa. Diseñar sistemas informáticos. Identificar los modelos de redes y telemática aplicados a la administración. Bibliografía Sugerida O BRIEN. (2000) “Sistemas de información gerencial”. Mc Graw Hill, México. OZ, EFFY. (2003) “Administración de sistemas de información”. Thomson, México. STAIR, RALPH M. (2000) “Principios de sistemas de información”. Thomson, México. TURBAN, EFRAIM. (2001) “Tecnologías de Información para la Administración”. CECSA, México. 11. PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA Temas Evalúa el conocimiento de las teorías de la conducta aplicadas a los negocios, tratamiento de clientes, trabajadores y personas ligadas a la empresa. Así como también la identificación del comportamiento de las organizaciones, su interacción, las formas de integración y cooperación. Problemas humanos en las organizaciones Psicología de la organización Impacto del desarrollo sustentable y la tecnología en las organizaciones Impacto del contexto político en las organizaciones Descripción Temática Aplicar las teorías de la conducta y del aprendizaje. Identificar las teorías de la personalidad y de los trastornos de la conducta, las actitudes, valores y percepciones en el trabajo. Aplicar las técnicas psicológicas para identificar las conductas de los consumidores. Identificar los grupos y organizaciones, sus características, las formas de integración y de organización. Evaluar las implicaciones para los grupos y las organizaciones del desarrollo sustentable y la tecnología, así como la influencia del contexto político. Bibliografía Sugerida SCHEIN, EDGAR. (1982) “Psicología de la organización”, Pearson Education, México. KRIEGER. (2001) “Sociología de las organizaciones”, Pearson Education, México. RODRÍGUEZ, MAURO. (2003) “Psicología del mexicano en el trabajo”. Mc Graw Hill, México. GUILLÉN, CARLOS. (1999) “Psicología del trabajo para relaciones laborales”, Mc Graw Hill, México. MACIONIS, JOHN. (1999) “Sociología”, Pearson Education, México. 21 Nivel 2 1 1 1 3. Ensayo del EGEL-A La intención de este capítulo es que el sustentante se familiarice con el EGEL-A, y por ello se muestra: a) Un ejemplo de la hoja de respuestas que utilizará el día del examen. b) Ejemplos de reactivos con el formato utilizado en el EGEL-A. c) La respuesta correcta a cada reactivo y su razonamiento. Con este material se recomienda resolver los reactivos anotando la opción que considere correcta en la hoja de respuestas (no se anticipe a ver la solución), y posteriormente comparar sus resultados con las respuestas correctas. 3.1 Hoja de respuestas 22 23 3.2 Ejemplos de reactivos SELECCIONE LA OPCIÓN CORRECTA EN CADA PREGUNTA SECCIÓN I: 50-60 minutos FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN 1 Relacione las teorías administrativas de la Columna 1 con el representante de la misma que aparece en la Columna 2. Columna 1 1. Organización abierta al aprendizaje 2. Teoría X – Y 3. Administración participativa 2 A) 1c, 2d, 3a B) 1c, 2e, 3a C) 1d, 2e, 3b D) 1a, 2c, 3e A) B) C) D) E) Columna 2 Chris Argyris Mouton – Blake Peter Senge Warren Benis Douglas Mc Gregor Una fábrica de papel a principios de la década de los noventa disminuyó su capacidad de producción, basándose en el pronóstico de que llegaría el momento en que las oficinas no necesitarían más papel. Esta predicción aún no se ha materializado, a pesar del boom en tecnologías de la información. A mediados de dicha década, la fábrica de papel no podía cubrir la demanda de sus clientes. ¿Qué función administrativa le recomendaría que atendiera de inmediato para solucionar el problema? A) Integración de personal B) Dirección C) Control D) Planeación 24 DIRECCIÓN GENERAL 3 Bill Gates y su emporio Microsoft han seguido un estilo diferente de hacer empresa. Ahí no existen estructuras jerárquicas, al personal no se le exige horario o forma de vestir durante el desarrollo de sus funciones y el trabajo se basa en el cumplimiento de proyectos específicos encomendados a la organización, por lo tanto se fundamenta en la posición de aceptación de la autoridad. ¿Podría señalar cuál de los siguientes enunciados caracteriza mejor el estilo descrito? A) La autoridad tiene su origen en un nivel muy alto, la gerencia ejerce el derecho de girar órdenes lícitas y los empleados tienen la obligación de obedecer B) La base de la autoridad está en el influido y no en el influyente; no todas las leyes o las órdenes lícitas son obedecidas en todas las circunstancias C) Las personas asumen la responsabilidad directa de alcanzar las metas de la organización, existe una cadena normal de mando D) El equipo carece de autoridad formal independiente, ofrece asesoría y servicios a los miembros de línea 4 Usted está al mando del área de ventas de la empresa Telas Primavera, S.A. en donde después de una negociación formalizada, el cliente y el vendedor discuten debido a una mala redacción del texto final (contrato). ¿Qué persona sería la apropiada para solucionar el conflicto? A) Mediador B) Consultor C) Árbitro D) Asesor 25 FINANZAS 5 La empresa Acme, S.A. está considerando la compra de una máquina que disminuya sustancialmente sus costos de producción. El análisis financiero nos muestra los resultados de las opciones A y B: Opción “A” Opción “B” TIR 19.44% 20.66% VPN (8%) $102.21 $82.06 Tasa de Cruce 15.89% Si el costo de financiamiento del proyecto es de 8%, y las opciones son mutuamente excluyentes, ¿cuál sería su recomendación? A) Aceptar ambas opciones B) Aceptar la opción B C) Aceptar la opción A D) Rechazar ambas opciones 6 Usted como administrador financiero de DIHOSP, S.A. debe invertir $13,400 de excedente de efectivo que será utilizado (de acuerdo con el flujo de efectivo) dentro de un año; para lo cual analiza las siguientes opciones: 1. Banco del Norte: 6.52% de interés con capitalización mensual. 2. Banco del Sur: 6.54% de interés con capitalización trimestral. 3. Banco de Oriente: 6.68% de interés con capitalización semestral. 4. Banco de Occidente: 6.70% anual. De acuerdo con el análisis de los datos anteriores, ¿en qué institución bancaria invertiría? A) Banco de Oriente B) Banco del Norte C) Banco de Occidente D) Banco del Sur 26 CONTABILIDAD 7 Cuando una empresa trabaja 3,500 horas, sus costos totales de mantenimiento son $32,500 y cuando trabaja 5,000 horas los costos variables totales ascienden a $25,000. La capacidad instalada es de 5,000 horas mantenimiento. ¿A cuánto asciende el costo total de mantenimiento cuando se trabajan 4,000 horas? A) $ 20,000 B) $ 35,000 C) $ 15,000 D) $ 37,143 8 Un administrador financiero dispone durante 15 días de cinco millones de pesos que destinará al pago de sueldos de empleados y cuentas por pagar a proveedores, por lo que analiza las alternativas de inversión más adecuadas que le generen en el periodo el mayor beneficio y le permitan cumplir con sus pagos. Las alternativas propuestas son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Acciones de empresas con bursatilidad B CETES SWAP de divisas Aceptaciones Bancarias Contrato Forward Papel comercial ¿Cuál es la selección que le permitirá alcanzar el mayor beneficio? A) 2, 4, 6 B) 1, 3, 5 C) 1, 3, 2 D) 5, 4, 6 27 RECURSOS HUMANOS 9 Calcule el reparto de utilidades del trabajador José Durán García, que laboró 365 días y obtuvo un salario base anual por la cantidad de $54,000.00. La empresa determinó el factor por días trabajados de 15 y el factor por salarios de 0.10. A) $ 8,136.50 B) $ 10,000.00 C) $ 10,875.00 D) $ 13,500.00 10 Usted es consultor de personal y se le pide valorar la siguiente situación para que recomiende dos métodos adecuados para la evaluación del desempeño que aplicaría en la empresa de su cliente que es una fábrica de sillas. Al hacer un diagnóstico en el área de producción, detectó algunos problemas: baja calidad en el 60% de los productos; baja productividad y desmotivación en los trabajadores, desperdicios importantes de materias primas y faltantes en los inventarios. La empresa cuenta con 5 trabajadores en producción, dos en las oficinas y un repartidor. A) Método de evaluación de resultados y método de autoevaluación B) Método de comparación por pares y método de frases descriptivas C) Método de incidentes críticos y método de investigación de campo D) Método de escala gráfica y método de elección forzada MERCADOTECNIA 11 Una empresa le ha encomendado un estudio de mercado donde se incluya la necesidad de segmentarlo. Si el producto que se lanzará al mercado es una nueva línea de jabones, ¿qué elementos o variables debe considerar para una segmentación demográfica? Elija un caso. A) Región montañosa, más de un millón de habitantes, cuentan con todos los servicios; normalmente es calurosa pero hay actividad turística B) Población conservadora, ambiciosos y en su mayoría perciben altos ingresos, lo que propicia actividades recreativas y lúdicas C) 75% de la PEA se dedica al comercio, las familias están integradas en promedio por 4 personas, en su mayoría poseen estudios de enseñanza media superior D) Población indiferente hacia ciertos productos, sin embargo, los que eligen los utilizan con mucha frecuencia, buscando esencialmente la calidad de los productos 28 12 Cuando la empresa Volkswagen de México analiza la etapa del ciclo de vida en que se encuentra su automóvil Jetta, detecta las siguientes características: las ventas siguen aumentando, pero a ritmo decreciente; cuando se nivelan, las ganancias del productor e intermediarios decaen. ¿A qué etapa del ciclo de vida del producto pertenecen estas características? A) Madurez B) Crecimiento C) Declinación D) Introducción OPERACIONES Y MÉTODOS CUANTITATIVOS 13 Una empresa tabacalera realizó una investigación sobre los hábitos de fumar del consumidor, se efectuó una encuesta y se obtuvo la siguiente información: 55% fuman cigarros A 50% fuman cigarros B 40% fuman cigarros C 10% fuman las tres marcas de cigarro 20% fuman las dos primeras pero no la tercera 18% no fuman las dos primeras pero sí la tercera 7% no fuma ninguna de las marcas mencionadas o no fuma ¿Qué porcentaje fuma exactamente dos de las marcas? A) 32% B) 90% C) 42% D) 105% 14 En la solución de problemas de investigación de operaciones (ya sean de programación lineal, no lineal o entera), existen algunas etapas secuenciales. Elija la correcta. A) Puesta en marcha, recolección y definición problema de datos, selección y desarrollo del B) Autoevaluación, aplicación y recolección de modelos de programación lineal, revisión de datos y conclusiones C) Lectura y definición del problema, descripción del problema, solución y conclusiones D) Definición y recolección de datos, formulación del modelo matemático, prueba y mejora del modelo, puesta en marcha 29 ECONOMÍA 15 De los elementos que determinan la oferta, ¿cuál es el que no corresponde a la determinación de los planes de venta? A) La cantidad de equilibrio B) El número de oferentes C) La tecnología D) El precio del bien 16 Cuando el precio del café aumenta y el consumo de azúcar cae, decimos que se trata de bienes: A) inferiores B) sustitutos C) normales D) complementarios DERECHO 17 En su primer día de trabajo como gerente de ventas de una mueblería, le informan del siguiente caso. Se presenta un cliente a devolver un televisor con un costo de 18,000.00 pesos que adquirió cuatro días antes. Si el aparato no presenta falla alguna, ¿qué solución daría usted a este caso? A) Aceptar la devolución, canjeando el valor del bien por otro como requisito B) No aceptar dicha devolución, ya que el televisor no presenta falla alguna C) Aceptar la devolución, cargando un porcentaje por el dinero ya pagado D) Aceptar el producto, devolviendo la cantidad ya pagada 18 La empresa Argo, S.A. necesita efectivo inmediato para realizar una inversión y sólo cuenta con contra-recibos de la cadena departamental El Palacio, S.A. ¿Qué operación podría realizar para contar con efectivo al momento? A) Préstamo bancario B) Factoraje financiero C) Arrendamiento financiero D) Hipoteca 30 INFORMÁTICA 19 Usted es administrador de una empresa y se enfrenta al problema de que la cantidad de información que necesita para realizar algunas de sus funciones crece diariamente, lo cual retrasa el cumplimiento de sus tareas e incrementa los errores en dichas actividades; por lo tanto, requiere un sistema que le permita extraer, filtrar y dar seguimiento a información crítica del negocio, y que sea muy fácil de utilizar para que usted no dependa de personal especializado. Seleccione el sistema adecuado a sus necesidades. A) Información ejecutivo B) Gestión de conocimiento C) Experto D) Soporte de grupo 20 Un sistema administrativo empresarial resuelve las necesidades empresariales de controlar y administrar: A) B) C) D) recursos humanos, nóminas, IMSS, Infonavit, control de personal y chequeo del tiempo toma de decisiones, gráficas, reportes gerenciales, formatos internos, intranet compras, ventas, almacenes, personal, finanzas, producción el ciclo de compra, el ciclo de venta, inventarios, recursos humanos, caja y bancos, producción PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA 21 Se caracterizan por tener una organización propia que determina la posición jerárquica de sus miembros, relaciones recíprocas, funciones diferentes y específicas, disciplinas y normas de conducta, intereses y valores comunes, relativa permanencia y duración. A) Organizaciones B) Grupos C) Sociedades D) Comunidades 31 22 Proceso por el cual una persona capta el ambiente por medio de sus sentidos y que le permite construir un panorama significativo del mismo. En el proceso que se ve influido además por sus valores y experiencias previas. A) Comunicación B) Semántica C) Observación D) Percepción 32 3.3 Solución de reactivos FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Reactivo Respuesta Razonamiento 1 B Warren Benis es el máximo representante de “Estructuras organizacionales”, Chris Argyris lo es de “Administración participativa”, Peter Senge es el creador de la “Organización abierta al aprendizaje”, Warren Benis representa a la teoría de las “estructuras organizacionales”, mientras que Mouton- Blake son los representantes del “Grid Gerencial” y Douglas Mc.Gregor es el creador de la Teoría X-Y. 2 D Es la respuesta correcta en tanto que debe iniciar por aplicar una de las herramientas de planeación para determinar correctamente la demanda del producto y con base en ello elaborar los planes. DIRECCIÓN GENERAL Reactivo Respuesta Razonamiento 3 B Es correcta, ya que se trata del concepto de la posición de aceptación de la autoridad; los otros conceptos corresponden a autoridad lineal (opción C), posición clásica de la autoridad (opción A) y autoridad Staff (opción D). 4 FINANZAS Reactivo 5 6 C El árbitro es una figura establecida desde la época de los romanos para solucionar problemas entre dos personas de una manera imparcial. Tiene como ventaja además su bajo costo. Respuesta Razonamiento C En el caso de proyectos mutuamente excluyentes, existe un conflicto entre el VPN y la TIR cuando se utilizan tasas de descuento (costo de financiamiento) menores a la tasa de cruce. Por lo anterior, la recomendación es basarse en los resultados del VPN, técnica que representa una maximización en la inversión de los accionistas. A Para conocer con certeza cual de las opciones genera mayores intereses, es necesario aplicar la fórmula del monto a interés compuesto [ M=C(1+i)t ] a los $13,400 de capital, utilizando la tasa (i) y el tiempo (t) correspondiente a cada opción. El monto mayor lo representa la opción Banco de Oriente con un total de $14,310. 33 CONTABILIDAD Reactivo Respuesta Razonamiento 7 B El costo variable fluctúa en relación directa con un volumen dado de producción o venta. El costo fijo se asocia a la capacidad instalada y su incurrencia no depende del volumen de producción o venta. El costo total se obtiene de la suma de los costos fijos que están directamente asociados a la capacidad instalada (15,000) y del costo variable unitario multiplicado por las horas trabajadas. ((25000/5000)*4000)= 35,000. 8 A Por el destino de los recursos, se requiere invertir en instrumentos de bajo riesgo, amplio mercado secundario y asegurar un beneficio derivado de un interés pactado o tasa de descuento. Estos instrumentos forman parte del mercado de dinero cuyas características son: corto plazo, rendimiento fijo mediante tasa de descuento, operaciones en mercado secundario lo que permite liquidar antes del vencimiento, además del bajo riesgo. RECURSOS HUMANOS Reactivo Respuesta Razonamiento 9 C La Ley Federal del Trabajo establece la obligación de los patrones de repartir las utilidades a los trabajadores de las empresas cada ejercicio fiscal, considerando el salario diario y los días laborados en el año; al que se deberán de aplicar dos factores: el que determine el patrón por todos los días laborados de los trabajadores y el correspondiente de todos los salarios de los mismos. 100% Factor No. 1 (factor por días trabajados)=15 Factor No. 2 (factor por salarios)=0.10 Resolver aplicando la fórmula PTU=Y1+Y2 PTU (Participación del Trabajador en las Utilidades) Y1 = Días laborados x Factor 1, sustituyendo valores Y1 = 365 x 15 = 5,475 Y2 = Salarios devengados x Factor 2, sustituyendo valores Y2 = 54,000 x 0.10 = 5,400 PTU = 5,475 + 5,400 = 10,875 10 D El método de escalas gráficas y el de elección forzosa se recomiendan para microempresas, porque tienen costos bajos y ofrecen resultados confiables y rápidos, para resolver los problemas detectados en el diagnóstico. 34 MERCADOTECNIA Reactivo Respuesta Razonamiento 11 C La segmentación demográfica implica las variables: edad, sexo, tamaño de la familia, ciclo de vida de la familia, ingresos, ocupación, educación, religión, raza y nacionalidad. El resto de las opciones incluye variables útiles para segmentaciones geográfica, psicográfica y de la conducta. 12 A La descripción corresponde a la etapa de madurez. Es una etapa que normalmente dura más tiempo que las anteriores, y presenta retos importantes para la dirección de marketing. En ella ocurre desaceleración en el crecimiento de las ventas y, particularmente para el caso de la industria automotriz, hay un gran número de productores y de productos, vinculado a un exceso de capacidad lo que propicia una mayor competencia, y por tanto una caída en las ganancias. OPERACIONES Y MÉTODOS CUANTITATIVOS Reactivo Respuesta Razonamiento 13 A Con el planteamiento se construye el diagrama siguiente, a partir del cual es posible construir la ecuación 20 + x + 12 – x = 32%, que conduce a la solución final. A B 25-x 20 8+x 10 x 12-x 18 7 C 14 D Presenta una secuencia lógica para la resolución de problemas. El resto de las opciones no cumplen con esa condición. 35 ECONOMÍA Reactivo 15 16 DERECHO Reactivo 17 18 INFORMÁTICA Reactivo 19 20 Respuesta Razonamiento A Este elemento resulta de la interacción de la oferta y la demanda. Por lo tanto, no es un determinante de la oferta. D El azúcar y el café son ejemplos de bienes complementarios ya que el consumo de uno depende de la demanda del otro. Por lo tanto, sus precios también se encuentran relacionados. El incremento en el precio de uno, puede disminuir la cantidad demandada del otro, como en el caso que aquí se presenta. Respuesta Razonamiento D El caso se resuelve correctamente aplicando el artículo 56 de Profeco, que señala que el contrato se perfecciona (puede sufrir modificaciones) a los cinco días hábiles. Por ello el consumidor tiene el derecho de que le acepten su producto y que le devuelvan la cantidad ya pagada. B Acudir a esa opción es correcto porque la empresa puede vender los contra-recibos a la empresa de factoraje y hacerse de efectivo en el momento. Respuesta Razonamiento A Es la respuesta correcta debido a las funciones mencionadas en el caso, que son propias de este tipo de sistemas y además del tipo de usuario al que van dirigidos. La segunda opción no es la correcta debido que la información que genera no es la única que necesita el administrador (de igual forma ocurre con el sistema experto y el soporte de grupo), además de que no cuenta con las características de la interfaz amigable de un SIE, ya que no va enfocado a ejecutivos. La tercera opción no es la correcta debido a que no cuenta con las características de la interfaz amigable de un SIE, ya que no va enfocado a ejecutivos. La cuarta opción no es la correcta ya que no cuenta con las características de la interfaz amigable de un SIE, pues no va enfocado a ejecutivos. D Son las principales funciones que realiza una empresa para conseguir sus fines, que en la actualidad son perfectamente controlables y medibles por medio de los sistemas comerciales elaborados por las empresas mexicanas del ramo informático de la programación en ambiente windows. 36 PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA Reactivo Respuesta Razonamiento 21 B Se presentan las características de un grupo. No se trata de organizaciones, ya que no todas tienen connotación de grupo. No se trata tampoco de sociedades, ya que éstas tienen diferentes conceptos, tales como: reunión pasajera y ocasional de varias personas para un fin determinado; reunión permanente, orgánica, total, establecida en determinado territorio y sometida a un gobierno soberano; o bien, comunidad total de seres humanos. Finalmente, la comunidad se refiere a un sector organizado de la sociedad. 22 D Las características que enuncia el reactivo corresponden a la descripción de la percepción, entendida como proceso o como el acto a través del cual los individuos son capaces de conocer aquello que les rodea. 37 4. EL DÍA DEL EXAMEN En este apartado se describen para usted aspectos importantes acerca de las condiciones en que se desarrollan las sesiones del examen, las principales instrucciones que se le van a dar, ciertas reglas que debe cumplir y algunas recomendaciones que le pueden ser de utilidad durante esos días. Cada sesión es conducida y coordinada por personal designado por el CENEVAL, identificados como supervisor y aplicador. Ellos serán los responsables de entregar los materiales y dar las instrucciones necesarias. 4.1 Condiciones de aplicación • Para tener acceso al examen, antes de iniciar cada sesión se le solicitará el “Pase de Ingreso al Examen General para el Egreso de la Licenciatura” (talón de la Hoja de Registro), junto con una identificación oficial con fotografía y firma, con objeto de verificar su identidad; estos documentos los conservará el aplicador durante toda la sesión. • Se realizará un Registro de asistencia (en un formato especial previsto para ello). Es importante que verifique que su nombre esté bien escrito y firme su ingreso en el espacio que corresponde a la sesión que presenta. • Con base en el Registro de asistencia, en la primera sesión se le informará el lugar físico que se le ha designado, lugar que ocupará en todas las sesiones. Escuche con atención las indicaciones del aplicador; él le proporcionará información sobre el inicio y la terminación del examen y otras instrucciones importantes. La misión principal del aplicador consiste en conducir las sesiones de examen y orientar a los sustentantes. Por favor, aclare con el aplicador cualquier duda sobre el procedimiento. • En cada sesión se le entregará un cuadernillo de preguntas y una hoja de respuestas. • En cada material deberá anotar sus datos en los espacios destinados para ello, con el fin de identificar debidamente los materiales: NÚMERO DE FOLIO, NOMBRE y VERSIÓN DEL EXAMEN (este dato se le proporcionará el día del examen). • Debe asegurarse de que los datos anotados sean correctos; cualquier error en ellos puede ocasionar errores en el resultado. Una vez que usted haya recibido las instrucciones, procederá a romper el sello de seguridad del Cuadernillo de Preguntas. Debe revisar que su material esté bien compaginado, impreso y completo. De encontrar algún problema de impresión deberá solicitar la sustitución del material al personal del CENEVAL. 4.2 Instrucciones generales para la realización del examen Para la realización del examen se le darán diversas indicaciones, tanto en forma oral como escrita. A continuación se presentan las instrucciones que encontrará en el cuadernillo de examen, mismas que debe leer antes de iniciar su resolución. 1. Antes de iniciar la resolución del examen, lea con cuidado las instrucciones del cuadernillo y la hoja de respuestas. Asegúrese de que entiende perfectamente todas las instrucciones: no haga suposiciones; pregunte al aplicador lo que no sea claro. 38 2. Anote su nombre y número de Folio en la portada de este cuadernillo. 3. Verifique que la hoja de respuestas corresponda a esta sesión. En ella anote correctamente su nombre (iniciando con el apellido paterno), número de Folio y versión de examen, en los espacios designados. 4. Una vez que empiece el examen, lea cuidadosamente cada pregunta antes de marcar la respuesta. Recuerde que para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras: A), B), C) y D) y sólo una es la correcta. 5. Marque la opción considerada como correcta en la hoja de respuestas, tome en cuenta lo siguiente: a) Llene completamente el círculo que corresponda a la opción elegida. INCORRECTO CORRECTO b) Marque sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marca más de una, el programa de cómputo la considerará incorrecta. c) Si quiere cambiar alguna respuesta, borre por completo la marca original y llene totalmente el círculo de la nueva selección. ¡No use corrector! d) Asegúrese de marcar la respuesta en el renglón correspondiente al número de la pregunta. e) No maltrate ni doble la hoja de respuestas. No haga en ella otro tipo de anotaciones. f) Si necesita hacer cálculos, diagramas o anotaciones, hágalo en los espacios en blanco del cuadernillo de preguntas. g) Utilice solamente lápiz del número dos o dos y medio. 6. Aproveche y distribuya adecuadamente su tiempo: a) No se detenga demasiado en las preguntas que sienta particularmente difíciles. Continúe con el examen, márquelas y regrese después a ellas. b) El examen no tiene preguntas capciosas. Si alguna le resulta particularmente fácil, ¡no es capciosa! ¡es fácil! Respóndala y continúe el examen. c) No trate de ser de los primeros en terminar. Si otros acaban rápido o antes que usted, no se inquiete ni se presione. Si le sobra tiempo, revise y verifique sus respuestas. d) Procure contestar todas las preguntas 7. Recuerde que no es ético, ni está permitido, intentar copiar las respuestas de otro sustentante o los reactivos del examen, estas conductas serán sancionadas. 8. Durante la sesión de examen puede consultar un máximo de cinco libros. Puede usar calculadora. Recuerde que no está permitido prestarse libros o materiales entre los sustentantes ni usar fotocopias ni manuscritos. 9. El aplicador no podrá atenderle para resolver dudas sobre el contenido o interpretación del examen. 10. Mientras contesta el examen trate de mantenerse tranquilo y relajado. Concentre toda su atención en el contenido. Si se distrae menos y se concentra más en la tarea, tendrá un mejor desempeño. 39 11. Cuando termine de contestar o finalice el tiempo de la sesión, devolverá el cuadernillo y la hoja de respuestas al aplicador. Para que su examen tenga validez, deberá sustentar todas las sesiones que lo integran. Al término de la sesión, los aplicadores darán las instrucciones para la recuperación del material y para salir de manera ordenada. Al iniciar una nueva sesión deberá asegurarse de anotar correctamente sus datos en el nuevo material. 4.3 Materiales que pueden ser consultados Para cada sesión del examen usted podrá introducir y consultar un máximo de cinco libros de texto. Se podrá utilizar calculadora no programable. No está permitido prestarse entre los sustentantes ningún material como calculadora, libros o manuales. Puede consultar únicamente manuales y libros de texto impresos y empastados de cualquier editorial. Se prohíbe el uso de engargolados con fotocopias; cuadernos de apuntes; hojas sueltas y cualquier material manuscrito o impreso encuadernado por usted, ordenado en carpetas o engargolado. No se permite el uso de computadoras, agendas electrónicas, palms, celulares, radio-localizadores o calculadoras con comunicadores infrarrojos. 4.4 Reglas básicas durante las sesiones de examen No se permitirá el acceso a ningún sustentante 30 minutos después de iniciada la sesión. El no llevar identificación oficial (credencial de IFE, pasaporte o cartilla del servicio militar) es causa suficiente para que no se le permita la realización de su examen. Se deberán apagar los teléfonos celulares, radio-localizadores y desactivar alarmas sonoras de relojes y calculadoras. Está prohibido utilizar teléfonos celulares, palms o agendas electrónicas en sustitución de calculadoras. No está permitido fumar, comer o ingerir bebidas dentro del lugar de aplicación donde se está resolviendo el examen. Las salidas momentáneas del recinto serán controladas por el supervisor y el aplicador. En ellas no está permitido sacar ningún documento del examen ni materiales que se estén empleando para su realización. Cualquier intento de copiar a otro sustentante o situación de intercambio de respuestas; uso de claves; copia de reactivos a hojas, libros o cualquier otro mecanismo para llevarse el contenido del examen, causará la inmediata suspensión del examen. 40 LA SUSTRACCIÓN INDEBIDA DE CUALQUIERA DE LOS MATERIALES DEL EGEL O LA FALTA DE ALGUNA DE ESTAS REGLAS, ES CAUSA DE SUSPENSIÓN DE SU EXAMEN Y DE CUALQUIERA OTRA SANCIÓN DERIVADA DE LAS LEYES APLICABLES DE LA INSTITUCIÓN DE LA QUE USTED PROVIENE, EL ESTADO Y LA FEDERACIÓN. 4.5 Otras recomendaciones Procure visitar o ubicar con anticipación el lugar donde se llevará a cabo el examen, identificar las vías de acceso y los medios de transporte que garanticen la llegada a tiempo. Los días del examen se recomienda llegar, al menos, media hora antes de cada sesión para evitar presiones y tensiones innecesarias. Después de 30 minutos de iniciado el examen no se permitirá el acceso a la sesión correspondiente. Descanse bien la víspera de cada sesión del examen. Ingiera alimentos saludables y suficientes. Porte un reloj. No olvide su identificación oficial con fotografía y firma, ya que es indispensable. Use ropa cómoda. Asegúrese de llevar el comprobante-credencial que le fue entregado en el momento del registro. Asegúrese de llevar el material necesario para la resolución del examen. Recuerde que está permitido utilizar únicamente los materiales de apoyo señalados en las páginas anteriores. Preséntese con puntualidad a todas la sesiones. Tales son las condiciones mínimas y las formas de funcionamiento durante la realización de su examen. Aunque algunas recomendaciones pueden parecer elementales, es conveniente que las considere para mejorar su desempeño y agilizar su participación. 41 5. RESULTADOS 5.1 Cómo se califica el EGEL y cómo son las puntuaciones El examen es resuelto en una hoja de formato óptico, conocida como hoja de respuestas, debidamente identificada para cada sustentante y versión de examen. Las respuestas a cada uno de los reactivos asentadas en esta hoja son leídas y calificadas mediante procesos automatizados, con los mismos criterios para todos los sustentantes del examen. El programa de calificación realiza el establecimiento de las respuestas correctas e incorrectas, el conteo de aciertos por subárea y área, ya que cada una de ellas es calificada independientemente, y la asignación de puntajes en la escala del Índice CENEVAL1. Una vez cumplido el proceso de calificación, el CENEVAL emite los informes de resultados individuales e institucionales. En ellos se establece la calificación global y se señala el puntaje obtenido por el sustentante en cada una de las áreas y subáreas del examen. Todos los resultados que emite el CENEVAL están expresados en una escala especial denominada Índice CENEVAL cuyo rango de calificación va de 700 a 1,300 puntos. El EGEL-A es un examen criterial lo cual significa que se espera que los sustentantes posean un nivel de conocimientos mínimos requeridos al egreso de la licenciatura o conocimientos superiores. Estos conocimientos, definidos por el Consejo Técnico del examen de acuerdo con el perfil referencial de validez, establecen un estándar ideal o deseable. El estándar mínimo está fijado en 1,000 puntos de la escala CENEVAL. Los resultados superiores a 1,000 corresponden al nivel de dominio considerado deseable al término de la licenciatura. Como se muestra en la figura, en esta escala, un resultado por arriba del límite o punto de corte ubicado en los 1,000 puntos Índice CENEVAL, designa un dominio satisfactorio. Un resultado entre 1,150 y 1,300 puntos ubica al sustentante en un nivel de dominio sobresaliente. 1 En el proceso de calificación no existe penalización por respuestas incorrectas u omitidas. 42 Cuando una institución utiliza el EGEL-A como opción para titulación, ella misma establece el resultado mínimo que exigirá a sus egresados, por lo tanto, el resultado del EGEL-A que el CENEVAL entrega y el dictamen que de él se deriva, no señalan ningún valor aprobatorio o reprobatorio del sustentante. Otro aspecto muy importante es que el EGEL sólo podrá ser calificado, y los resultados emitidos, cuando se efectúan las tres sesiones que lo integran. Esto significa que si alguna sesión no fue sustentada, las otras dos sesiones no tienen validez. 5.2 El reporte de resultados A cada persona que sustenta el EGEL-A se le entrega una constancia/reporte individual como la que se muestra a manera de ejemplo. Mediante ésta se precisan sus resultados sin expresiones aprobatorias o reprobatorias. El encabezado incluye, además de la identificación del CENEVAL, el número de folio único que le asigna a cada examinado (15162126 en el ejemplo), el nombre del sustentante (MENDOZA CELIS SANTIAGO), la identificación del EGEL que presentó y la fecha de sustentación del examen. Como se observa, primero se informa el resultado global del sustentante: ÍNDICE CENEVAL GLOBAL; luego, los índices para cada una de las Áreas y Subáreas. El resultado global se calcula de manera independiente al resultado de áreas y subáreas, a partir del total de aciertos de todo el examen; es necesario precisar que no expresa el promedio de las calificaciones parciales. CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A.C. CENEVAL® Coordinación del Área de las Ciencias Sociales y de las Humanidades FOLIO 151621-26 El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. expide la presente constancia/reporte a: MENDOZA CELIS SANTIAGO por haber presentado el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Administración, en septiembre de 2006. Los resultados que obtuvo se detallan en escala CENEVAL (700 - 1300). ÍNDICE CENEV AL GLOB AL: 1160 ÁRE AS / SUB ÁRE AS ÁR E A B ÁS I C A RES ULTADO S 11 7 0 -Fundamentos de Administración - Dirección General -Finanzas -Contabilidad -Recursos Humanos - Me r c a d o t e c n i a - Op e r a c i o n e s y m é t o d o s c u a n t i t a t i v o s ÁR E A D E AP O Y O 1089 1158 1163 1151 1122 1082 1064 11 0 7 -Economía -Derecho -Informática -Psicología y Sociología 1191 1098 1000 1042 Los índices CENEVAL global y parciales no son el promedio de los resultados de las áreas y subáreas. L a a u t e n t i c i d a d d e e s t e d o c u m e n t o p o d rá s e r ve r i f i c a d a c o n t r a l a i n f o rm a c i ó n q u e obra en poder de la escuela o facultad de la cual egresó el titular de este reporte. Méx ic o, D .F ., a 2 4 d e oc t u br e d e 2 0 06 . Dra. Aurora Edith Elizondo Huerta D ir ec tor a d e l Ár e a d e C i e nc ias Soc i a les y H um a n id a des Como regla de confidencialidad, únicamente el sustentante y el director de la institución de procedencia tienen acceso a estos resultados. Av. Camino al Desierto de los Leones #19, Col. San Angel, CP 01000 México, D.F. Teléfono: 5322-9200, ext. 5031 43 5.3 Los Testimonios Dependiendo de sus resultados, usted puede obtener un Testimonio de Desempeño Satisfactorio o Sobresaliente, que se otorgan con base en los lineamientos que fija el Consejo Técnico del EGEL. Para hacerse acreedor al testimonio que reconoce el nivel de dominio mostrado, usted debe obtener los puntajes requeridos en cada área. Para el EGEL-A existen los siguientes criterios: A. Testimonio de Desempeño Satisfactorio (TDS) El Consejo Técnico del EGEL-A aprobó otorgar el Testimonio de Desempeño Satisfactorio a los sustentantes que obtengan en el resultado GLOBAL el puntaje en el dominio satisfactorio entre 1,000 y 1,149 y 1,000 o más puntos Índice CENEVAL en Áreas Básicas y de Apoyo. B. Testimonio de Desempeño Sobresaliente (TDSS) El Consejo Técnico del EGEL-A aprobó otorgar el Testimonio de Desempeño Sobresaliente a los sustentantes que obtengan: en el resultado GLOBAL, Áreas Básicas y de Apoyo el puntaje en el dominio sobresaliente entre 1,150 y 1,300 puntos Índice CENEVAL. La adjudicación del Testimonio TDSS está totalmente sujeta a estos criterios de calificaciones. 44 Usted puede, por ejemplo, lograr una alta calificación en el resultado global en el rango 1,1501,300 y, sin embargo, no cumplir con lo establecido como límite en alguna de las tres áreas, lo cual significa la imposibilidad de obtenerlo. En este caso puede obtener un TDS. A continuación se muestran ejemplos que ilustran cuándo procede, o no, la obtención del Testimonio de Desempeño Satisfactorio (TDS) o del Testimonio de Desempeño Sobresaliente (TDSS). Caso A ÍNDICE CENEVAL GLOBAL ÁREAS BÁSICAS ÁREAS DE APOYO NO PROCEDE TDS Caso B 1092 ÍNDICE CENEVAL GLOBAL 1108 ÁREAS BÁSICAS 890 ÁREAS DE APOYO SI PROCEDE TDS 1115 1022 1126 En los casos anteriores, los sustentantes logran puntuaciones en el Índice CENEVAL GLOBAL superiores a 1,000 puntos; sin embargo, en el Caso A, aunque cumple el requisito de calificación en Áreas Básicas, se observa el incumplimiento del estándar requerido en Áreas de Apoyo; en consecuencia, el sustentante no obtiene el Testimonio de Desempeño Satisfactorio ya que, al igual que en el Global, debe haber alcanzado en ambas 1,000 o más puntos. Por otro lado, en el Caso B, el sustentante tiene puntuaciones superiores a los 1,000 puntos tanto en el Índice CENEVAL GLOBAL, como en el de Áreas Básicas y de Apoyo, por lo que cumple el estándar para obtener su testimonio. Caso C ÍNDICE CENEVAL GLOBAL ÁREAS BÁSICAS ÁREAS DE APOYO NO PROCEDE TDSS Caso D 1152 ÍNDICE CENEVAL GLOBAL 1043 ÁREAS BÁSICAS 1158 ÁREAS DE APOYO SÍ PROCEDE TDSS 1178 1152 1190 Como se mencionó, el Índice CENEVAL GLOBAL por sí sólo no significa el cumplimiento del estándar. Así, el resultado global obtenido por los sustentantes de los casos C y D aparentemente correspondería al nivel de Desempeño Sobresaliente; sin embargo, el sustentante del caso C obtendrá sólo el Testimonio de Desempeño Satisfactorio debido a que presenta una puntuación inferior a la requerida en Áreas Básicas. En el caso D, el sustentante sí cumple con cada una de las puntuaciones requeridas. Por ello se encuentra en el nivel adecuado para obtener el Testimonio de Desempeño Sobresaliente. 5.4 Cómo se entregan los resultados Podrá recoger sus resultados en la institución donde realizó su registro, 20 días hábiles después de la aplicación2. Además, podrá consultarlos por internet en el portal del CENEVAL, http://www.ceneval.edu.mx, en la sección de «Resultados de exámenes»3. El CENEVAL envía a las instituciones de educación superior que fueron sedes de registro los documentos institucionales de los resultados de sus sustentantes en un plazo no mayor a 20 días hábiles. Asimismo, el CENEVAL les envía las constancias-reporte individuales y los Testimonios de Desempeño Satisfactorio de los sustentantes que así lo ameriten. 2 El CENEVAL se reserva el derecho de entregar calificaciones en el plazo estipulado, si en el proceso de calificación se detectan anomalías que indiquen conductas impropias en la resolución del EGEL, que pueden ser causa de cancelación de la evaluación. 3 La ruta completa es: www.ceneval.edu.mx y localizar a la izquierda el vínculo Resultados de Exámenes. Deberá tener a la mano el número de folio que le fue asignado y que lo identifica como sustentante. 45 Aquellos sustentantes que logran los resultados necesarios para el Testimonio de Desempeño Sobresaliente deben realizar individualmente el trámite para obtenerlo a través de la institución donde se registraron o directamente en el CENEVAL, para lo cual entregará copia del acta de nacimiento y copia de la constancia de estudios del 100% de créditos cumplidos o del título profesional (según sea el caso). 46 6. LA PREPARACIÓN DEL SUSTENTANTE El EGEL-A es un examen de opción múltiple y la forma de preguntar es similar a la de otros exámenes que usted ha presentado en su vida escolar. Sin embargo conviene que conozca algunas de sus características. 6.1 Cómo prepararse para el examen4 Prepararse para un examen requiere poner en práctica mecanismos que favorezcan recuperar lo aprendido para alcanzar el nivel de rendimiento deseado. En la medida en que organice sistemáticamente sus actividades de preparación, se le facilitará tomar decisiones sobre las estrategias que puede utilizar para lograr un buen resultado en el examen. Cabe enfatizar aquí la necesidad de aplicarlas de manera activa, esforzada, dinámica y reflexiva. Al igual que no aprendería a nadar con sólo leer un libro que le diga cómo hacerlo, tampoco prepararse para un examen se logra con sólo leer o repasar pasivamente los materiales. Las estrategias para la preparación del examen que le recomendamos a continuación deben ser utilizadas tan frecuentemente como usted lo requiera, adaptándolas a su estilo personal y condiciones particulares. Es importante que no se limite a usar únicamente las estrategias fáciles, de naturaleza memorística, porque esto empobrecería la resolución del examen. El uso de estrategias adecuadas para la preparación del examen debe facilitarle: Prestar la atención y la concentración necesarias para consolidar el aprendizaje. Mejorar la comprensión de lo aprendido. Organizar el conocimiento en un todo coherente, lo que le permitirá integrarlo a estructuras conceptuales que combinen hechos, ideas, principios y procedimientos asociados. Recordar rápido y bien lo que ya se sabe, para poder aplicarlo a situaciones y problemas diversos. Una estructuración eficaz de los conocimientos no sólo mejora la comprensión de materiales extensos y complejos, sino que facilita el recuerdo y la aplicación de lo aprendido para resolver problemas. 4 Basado en el capítulo “Recomendaciones para la preparación y sustentación del examen” de la Guía 2002, integrado por la Coordinación del EGEL de Psicología y adaptado en la Dirección de Normas y Estándares. 47 6.2 Recomendaciones y estrategias En este apartado se sugieren técnicas de aprendizaje, estudio y preparación para resolver exámenes. Lo más importante es que decida estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo. Prepárese para una revisión eficiente Identifique las dificultades potenciales que necesita superar: lo que le falta saber o saber hacer sobre un tema. Esta identificación implica: A. Revisión y análisis de la estructura del examen: áreas, subáreas y temas. B. Identificación de las áreas, subáreas o temas en que perciba le hace falta preparación, tenga dudas, carencias o vacíos tanto en conocimientos como en habilidades. Prepararse para una revisión eficiente requiere autoevaluarse para identificar fortalezas y debilidades en la formación. Aquí se requiere que enlace lo que ya sabe sobre el tema que está revisando con los contenidos propuestos en el examen. Autoevaluación a) Evalúe su dominio sobre los hechos, conceptos, principios y procedimientos que aparecen en la estructura del examen. b) Evalúe sus habilidades. Durante su formación académica se desarrollaron tanto habilidades científicas, de carácter general, como habilidades técnico-metodológicas propias de la disciplina. A partir de la lista que se muestra a continuación, usted puede determinar sus necesidades de preparación. En la columna izquierda aparecen componentes esenciales que pueden ser preguntados y en la de la derecha ejemplos de preguntas relacionadas. Aplique algunas de estas preguntas a los temas del examen y establezca el nivel de dificultad que le representa el tema. Utilícelas tanto como sea necesario y formule otras que considere pertinentes para esta detección de necesidades. Componentes Ejemplos de preguntas Comprensión del tema ¿Puedo entender, definir, formular o explicar un problema, un concepto, un principio, un procedimiento o una tarea determinada? ¿Puedo resolver problemas? Aproximaciones y estrategias utilizadas ¿Tengo una aproximación organizada ante el problema o la tarea? ¿Utilizo apropiadamente diagramas, gráficas y otras herramientas? ¿De qué se trata el concepto, tema o problema? ¿Qué puedo decir de él? ¿Podría explicármelo con mis propias palabras? ¿Qué conozco de esta parte? ¿Necesito definir o establecer límites para el problema? ¿Existe algo que puede ser eliminado o algo que hace falta? ¿Dónde podría encontrar la información que necesito? ¿Qué pasos seguí? ¿Qué no funcionó? ¿Cómo organicé la información? ¿Utilicé una estrategia? ¿Me ayudaría hacer un diagrama o un plan? ¿Cómo lo investigaría? 48 Componentes Ejemplos de preguntas Relaciones en el contenido ¿Identifico relaciones y reconozco la idea principal? ¿Relaciono el problema con problemas similares que haya resuelto anteriormente? Flexibilidad de la estrategia utilizada ¿Puedo variar la aproximación si la que utilizo no funciona? Comunicación ¿Puedo describir la estrategia, el proceso, que estoy usando? ¿Articula mi proceso de razonamiento? ¿Puedo explicar o demostrar la situación o el problema? Curiosidad e hipótesis ¿Existe evidencia para hacer conjeturas, pensar para el futuro o comprobar lo realizado? Soluciones ¿Llegué a un resultado? ¿Consideré otras posibilidades? ¿Cuál es la relación de esto con aquello?¿Qué es igual? ¿Qué es diferente? ¿Existe un patrón? ¿Cuáles serían sus partes? ¿Qué pasaría si cambiara esta parte? ¿Trabajaría igual o mejor con otro método? ¿Qué más he intentado? ¿Hay otro problema relacionado? ¿Existe un problema más fácil? ¿Existe otra manera de expresar (dibujar, explicar, decir) lo anterior? ¿Podría repetir lo anterior en palabras más simples? ¿Podría explicar lo que sé hasta ahora? ¿Cómo explicaría este proceso a otro? ¿Podría escribir una explicación para otras audiencias sobre cómo hacer esto ¿Puedo predecir lo que sucederá? ¿Qué pienso que podría seguir ahora? ¿Qué más me gustaría saber? ¿Es ésta la única respuesta posible? ¿Cómo comprobar los pasos que he seguido? ¿Cómo determinaría si mis respuestas son apropiadas? ¿Existe algo que haya pasado por alto? ¿La solución es razonable considerando el contexto? Identifique aspectos difíciles del contenido Con ayuda de las preguntas anteriores, puede serle útil elaborar una tabla donde señale los temas, conceptos, principios y procedimientos que le presenten mayor dificultad; en ella escriba las dificultades correspondientes y especifique en otra columna, con suficiente detalle, las estrategias para revisarlos. Ejemplo: TEMAS DIFICULTADES PARA APRENDERLO/REVISARLO ESTRATEGIAS PERTINENTES Valor presente y futuro Comprender y aplicar las fórmulas Hacer ejercicios Estrategias de marketing Conocer la mezcla de mercadotecnia para proponer estrategias Estudios de caso en medios masivos y repaso teórico de la mezcla ... Puede, por supuesto, elaborar esta tabla directamente si tiene la claridad de los temas en que su seguridad es menor, e incluir el tipo de columnas que mejor le ayude en su “lista de pendientes”. 49 Seleccione la información que debe revisar Localice las fuentes de información relacionadas con el contenido del examen, de lo que debe revisar y seleccione lo más útil. Busque esas fuentes de información en sus propios materiales, en la bibliografía sugerida en la guía, y lo que deberá consultar en otros medios (biblioteca, internet, etcétera) Es importante que reconozca si le hace falta algo y que tenga ubicada la información para no sufrir contratiempos por la ausencia de los recursos necesarios. Esto incluye tener a la mano los implementos y recursos para trabajar las lecturas y otro tipo de información. Organizar lo aprendido La utilización de estrategias eficientes lo apoyará en la activación de los conocimientos previos y el vocabulario requerido; lo confrontará con su nivel de dominio actual y le permitirá analizar estrategias viables para superar las deficiencias detectadas. Estas estrategias le permitirán transformar la información en una estructura que integre, en un todo coherente y significativo, los aspectos esenciales. Además de las siguientes, utilice las que usted ya conozca al respecto. Lectura y revisión efectiva Entre las técnicas están: Lectura rápida: para encontrar lo básico del mensaje. Lectura selectiva: para encontrar conceptos particulares que interesan en un momento dado. Lectura con subrayado: que selecciona información importante. Identificación del significado de las palabras, sobre todo las que tienen un carácter técnico, o bien un significado polivalente. Mientras lee y revisa materiales, procure elaborar esquemas, mapas conceptuales y otras ayudas de índole similar (o utilizar los ya presentes en la información que está revisando), que le permitan construir y reforzar un marco de trabajo intelectual del tema. Algunas estrategias para analizar los contenidos Elaboración de ejemplos A partir de la experiencia personal construya ejemplos de lo que está revisado para apoyar su comprensión, o bien resuelva los ejercicios propuestos en los propios materiales. Elaboración de analogías La analogía es el razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes entre dos cosas, donde sus semejanzas estructurales, funcionales o causales, y muchas veces sus diferencias, son 50 descritas y explicadas. Es un proceso de pensamiento para establecer relaciones de semejanza entre cosas distintas. Aprender mediante analogías exige reflexionar sobre lo ya conocido y usarlo como guía para incorporar nueva información a través de la creación de la analogía. Las analogías son útiles para almacenar información, predecir resultados y eventos futuros, demostrar relaciones entre diferentes aspectos y para el desarrollo del pensamiento creativo. También sirve para ejemplificar y trasponer información a otros casos semejantes. Para construir analogías, se recomienda: Partir del planteamiento “es como ...” o “es similar a...” Identificar uno o más atributos característicos de la información nueva que son particularmente importantes para su entendimiento. Encontrar algo de su experiencia o conocimiento previos que tenga los mismos o parecidos atributos. Describir claramente las semejanzas entre las dos cosas comparadas en la analogía, es decir, establecer la relación "es como". Elaboración de conclusiones Supone elaborar un resumen de la idea principal. Es llegar directamente al corazón del asunto. Una manera de aproximarse a ésta es escribir para explicarnos a nosotros mismos "qué es lo que está diciendo el autor", "qué idea, asunto o punto está tratando de exponer". La conclusión es mejor cuando se escribe en forma precisa o exacta; por lo tanto, los conectivos innecesarios deben ser omitidos para producir una especie de telegrama conceptual cuidando no caer en ambigüedades. Elaboración de predicciones Requiere hacer inferencias. Elaborar predicciones sobre eventos futuros apoyándose en la identificación de la información explicativa que brindan los materiales. Mientras más relaciones causales se identifiquen en los materiales, mayor será la probabilidad de que se genere una buena predicción de eventos. Puede partir del planteamiento “que pasa si...” o “dado esto... entonces esto”. Utilización de indicadores estructurales y elaboración de patrones En general, los contenidos hacen referencia a hechos, conceptos, principios, reglas, procedimientos y modelos conceptuales integradores. En este sentido, el conocimiento puede reestructurarse a partir de la identificación de los elementos o componentes esenciales estableciendo con ello los patrones que facilitan la organización y la comprensión de la información. A continuación, se presentan los patrones más frecuentes y sus indicadores. 51 Patrón de seriación Escuela de la Teoría Clásica de la Administración Pueden ser secuencias de nombres, fechas, periodos, Henri Fayol (1841-1925) Fundador de la escuela etcétera, que obedecen a una lógica o razón de la clásica de la administración seriación. El uso de este patrón requiere la identificación de los requisitos de la serie. Max Weber (1864-1920) Sociólogo alemán, desarrolló la teoría de la administración de las Se recomienda: burocracias Identificar si el orden de seriación es Mary Parker Follett (1868-1933) Introdujo elementos creciente o decreciente; Identificar el número de elementos que se de relaciones humanas y estructura de la organización en la escuela clásica tienen que ordenar; Identificar si un mismo lugar puede ser Chester I. Barnard (1886-1961) Su tesis principal fue ocupado por dos o más miembros; que una empresa funciona eficientemente sólo si sus Identificar qué es lo que define a la serie, y propósitos están en equilibrio con los de los individuos Ordenar la serie correctamente. que trabajan en ella Patrón de clasificación Ejemplo: Clasificación de recursos informáticos: Los criterios clasificadores indican cómo deberían ser clasificados los objetos dadas sus características, rasgos o propiedades. Por grupos de fenómenos, información o datos Por rasgos o propiedades Se recomienda: Identificar los elementos que se quiere clasificar y las propiedades; Establecer y diferenciar los criterios de clasificación; Construir una tabla o matriz en la que ubique y compare cada elemento con el criterio de clasificación; Cuidar que cada elemento cumpla el criterio de clasificación de la categoría. 52 Clasificación de recursos informáticos a) Software b) Hardware Procesadores de texto CPU Hoja de cálculo Monitor Antivirus Teclado Patrón de organización de conceptos y principios (o reglas) Ejemplo: Mezcla de marketing: Conjunto de herramientas de Muchos conceptos y principios son aprendidos marketing que la empresa usa para alcanzar sus receptiva y aisladamente. Este es precisamente el objetivos de marketing en el mercado meta. problema. Hay que revisarlos reflexionando sobre las relaciones que guardan entre sí y con los hechos o 4 p’s Funciones situaciones de la vida cotidiana laboral. La estrategia Variedad de producto, calidad, diseño, recomendada debe romper la revisión receptiva y características, nombre de marca, Producto hacerla reflexiva. presentación, tamaños, servicios, garantías, devoluciones Se recomienda: Precio de lista, descuentos, Localizar las definiciones de los conceptos y Precio complementos, periodo de pago, los principios más generales (los de nivel condiciones de crédito conceptual más inclusivo o general); Canales, cobertura, surtidos, Plaza ubicaciones, inventario, transporte Elaborar una lista en la que cada concepto Promoción de ventas, publicidad, y/o principio sea ordenado de acuerdo con su mayor nivel de inclusividad y escribir su Promoción fuerza de ventas, relaciones públicas, marketing directo definición; Localizar las características de los conceptos, o bien, los ejemplos y aplicaciones de un principio; En una columna a la derecha, escribir las características de cada concepto y/o los ejemplos y aplicaciones de cada principio; Elaborar anotaciones al margen que identifiquen sus rasgos más característicos; Elaborar un diagrama que los interrelacione, según sea el caso. 53 Patrón de estructuras Ejemplo: El modelo de las siete eses Partes principales, su función e interrelación Contiene los siguientes elementos: Nombres de las partes Propiedades de las partes Localización de las partes Función de las partes Estructura Usualmente están acompañados de diagramas. En ellos se nombran las partes y se muestra su localización. Sin embargo, es posible que la descripción de sus propiedades y sus funciones no se muestre en los diagramas, por lo que deberá tener especial cuidado en identificarlos correctamente. Estrategia Metas de orden superior Habilidades Se recomienda: Localizar y aprenderse los nombres de las partes; Relacionar las propiedades de las partes con sus funciones y, en su caso, construir el diagrama necesario con la descripción de las propiedades de las partes y sus funciones. 54 Sistemas Estilo Integración de personal Patrón de procesos Ejemplo: Describen o explican transformaciones y cambios secuenciales en un lapso determinado. Los elementos que los conforman son: El estado o forma del objeto, situación o fenómeno en diferentes etapas; Las propiedades y estructura del objeto, situación o fenómeno; Las etapas, pasos o cambios en el tiempo; La causa que provoca el cambio, la modificación o la transformación; El lugar del cambio, y El instrumento o agente del cambio. El patrón de procesos puede ser aplicado a diversos ámbitos. Este tipo de estructura varía considerablemente y es potencialmente complejo si se combinan elementos de otro tipo de estructuras. Se recomienda: Localizar las diferentes etapas y estados del objeto, situación o fenómeno; Asignar un agente o causa del cambio, e Identificar las transformaciones que ocurren. Con un buen subrayado se puede dirigir la atención y localizar las etapas y estados de las transformaciones. Con la interrelación entre estos elementos se va construyendo un diagrama de flujo con nodos y flechas que indiquen la dirección del proceso. 55 Proceso de selección de recursos humanos Formulación de la solicitud de empleo Entrevista previa de selección Pruebas Investigación de antecedentes Entrevista profunda se elección Examen médico Oferta de empleo Patrón de secuencias de acciones para llevar Ejemplo: a cabo procedimientos complejos, técnicas diversas u otro tipo de instrumentación Obtención de la desviación estándar en una población completa Andar en bicicleta, despejar una ecuación, tocar el piano, aplicar un procedimiento diagnóstico, una i. Obtener a partir de técnica o cualquier instrumentación requerida en la los valores dados la puntuación media. Para práctica, puede ser difícil pero, si se domina, permite calcular la media: a) se suman todos los valores tener control sobre cómo se hacen las cosas. dados que cada sujeto de la población y b) se divide el resultado entre el número de sujetos de Las secuencias de acciones que constituyen este tipo la población. de conocimiento se aprenden, en primera instancia, ii. A cada uno de los identificando los pasos que los componen, de manera valores dados se le resta la media obtenida y el tal que se fomente la precisión de la habilidad que se resultado se eleva al cuadrado. está adquiriendo y, en la segunda etapa, por la iii. Se obtiene la composición de varios pasos en un número más sumatoria (suma) de los resultados anteriores y reducido, lo que fomenta ganar en velocidad, sin se divide entre el número de sujetos que perder precisión. componen la población. iv. Finalmente, se A partir de su comprensión usted puede utilizar los obtiene la raíz cuadrada del resultado del paso mecanismos de descomposición y composición en lo anterior. que necesite. Valores Valor-media Sujetos Valor- media (X) al cuadrado 1 18 18 – 22.6= -4.6 21.16 2 22 22 – 22.6= -0.6 0.36 3 26 26 – 22.6= 3.4 11.56 4 15 15 – 22.6= -7.6 57.76 5 32 32 – 22.6= 9.4 88.36 179.2/5= 35.84 √35.84=5.986 La desviación es 5.986 56 Algunas estrategias para organizar lo aprendido Elaboración de esquemas de llaves Distribuya las ideas del material, según su relación de pertenencia y jerarquía. La más general, regularmente, es el título. Se pone a la izquierda y a continuación, a la derecha, las partes en las que se divide la idea general. Es muy útil y se aplica a la mayoría de las materias. El esquema puede incorporar o incluir frases breves de descripción o explicación de la información, concepto, etcétera. Ejemplo: Liderazgo y poder Definición Teorías Dirección General Comunicación Motivación Proceso Tipos Problemas Tecnologías de comunicación Teorías Manejo del conflicto Elaboración del mapa conceptual En él se organiza el contenido revisado de acuerdo con las relaciones de lo más abstracto y general y lo más concreto y específico en las que se divide y subdivide un todo organizado, visualizando la jerarquía y dependencia de conceptos y el sentido de relación observable entre las jerarquías. Elaborar un mapa conceptual requiere transformar la información en representaciones gráficas que forman mapas con nodos y ligas o conexiones. Para ello se tienen que identificar conceptos o ideas importantes (nodos), que se interrelacionan (conectan) en forma de red. El resultado de la aplicación de esta técnica es la producción de estructuras o mapas en dos dimensiones. Estos mapas proveen una organización visoespacial de la información. El proceso para construir el mapa conceptual contiene los siguientes pasos: Listar los conceptos importantes y su significado; Tomar el concepto más general de la lista (núcleo) y usarlo como punto de partida para la construcción de la red; Añadir los conceptos adicionales a este núcleo, construyendo así una red de conceptos que están interconectados por líneas de relaciones marcadas; Identificar el nexo que une a los conceptos de la red, en términos de su pertenencia a la misma clase, es decir: si uno es causa y el otro es efecto, si se interrelacionan por una relación temporal, de pertenencia, etcétera; Revisar la red para asegurarse de que los conceptos importantes y las interrelaciones están incluidos. Se pueden construir mapas dinámicos que muestren procesos, ya que las conexiones pueden representar el sentido de la relación en una o varias direcciones. Ejemplo: El proceso administrativo 57 Planeación Control Organización Dirección Creación de resúmenes Las siguientes son seis reglas para crear un resumen. Dos reglas implican tachar o borrar del material lo innecesario o trivial, así como la información que es importante pero redundante. Otras dos reglas hablan de la sustitución de una lista de conceptos y acciones por un término integrador, es decir, un término de mayor nivel. Igualmente se puede sustituir una acción subordinada por una lista de subcomponentes de esa acción. Las últimas dos reglas consisten en seleccionar una oración tema y, si ésta no existe, inventar una propia adecuada. Así, el texto del resumen debe ser breve, claro y puntual; no incluir más ni menos de lo necesario para transmitir adecuadamente el desarrollo y la relación de las ideas principales. Autorregule su avance Autorregule su avance en la preparación para la presentación del examen mediante la evaluación, planeación y supervisión de lo logrado, para identificar si se han cumplido sus metas del aprendizaje; evalúe el grado en el que se han logrado y, si es el caso, establezca la modificación, selección o construcción de otras estrategias alternativas para mejorar el logro de las metas deseadas. Es importante evaluar tanto lo que aprendió, como la manera en la que lo aprendió. Una preparación consciente y consistente le apoyará en el desarrollo personal y le permitirá construir un repertorio de estrategias eficientes que le pueden servir en futuras actividades similares, así como mejorar su eficiencia en el aprendizaje y, por ende, su aprovechamiento en general. Las estrategias que le hemos presentado aquí recuperan planteamientos de la literatura que son útiles a estudiantes de alto y bajo desempeño. De ninguna manera deben concebirse como una lista de habilidades de aprendizaje rígidas, estáticas y mutuamente excluyentes. La naturaleza paralela del aprendizaje, la comprensión, el pensamiento y la aplicación de lo aprendido hace, más bien, que cualesquiera de ellas puedan ser utilizadas en más de una actividad durante su preparación para el examen. Utilícelas de acuerdo con sus necesidades. 58 6.3 Cómo seleccionar la bibliografía Existen dos momentos principales en que conviene hacer una reflexión acerca de la bibliografía que se utiliza. I) Selección de los materiales para estudiar o repasar. Aunque se dedique tiempo suficiente para la preparación del examen, es prácticamente imposible y poco útil pretender leer todo lo que no se ha leído en años. Es más conveniente tener a la mano diversos materiales y consultar en ellos los contenidos que es necesario. La selección de estos materiales está determinada por los temas del examen, los materiales que usted conoce (recomendados por sus profesores durante su formación) y la bibliografía sugerida en esta guía. Puede tener por lo menos uno de carácter general o que integre varios de los temas del área, y uno especializado de los que usualmente abordan a profundidad un aspecto o campo de conocimiento especial. II) Selección de los materiales bibliográficos que ha de llevar el día del examen. En este caso, debe considerar: Primero, que es limitado el número de libros de consulta, Segundo, que el tiempo del examen es limitado y por lo tanto es limitado el tiempo que puede destinar a buscar información en sus libros, Tercero, que las instrucciones de aplicación condicionan el tipo de material, y Cuarto, escoja el libro de carácter general o especializado que incluya los datos, procedimientos o teorías que usted considere son los de mayor dificultad para que usted los maneje. O bien elija el material que contenga la mayor cantidad de información de los temas del examen y que le pueda ser de utilidad rápida y directa, por ejemplo que tenga las fórmulas para que a la vista las recuerde y las resuelva. 59 NOTA FINAL Es importante que verifique la sede de aplicación que le corresponde en la fecha programada para la presentación del examen. Para ello puede consultar el portal del CENEVAL en www.ceneval.edu.mx o preguntar en la institución en que realizó su registro. Para mayor información puede escribir al siguiente correo electrónico: Dirección del Área de Ciencias Sociales y Humanidades egeladmon@ceneval.edu.mx Estamos también a su disposición en CENEVAL: Av. Camino al Desierto de los Leones (Altavista) # 19 Col. San Ángel Del. Álvaro Obregón C.P. 01000 México, D.F. Tel: 01 (55) 5322-9200, ext. 5010 Fax: 01 (55) 5322-9200, ext. 5003 Si requiere información sobre el registro, consulte el portal del CENEVAL y, en el vínculo de EXÁMENES, localice el EGEL-A. Ahí encontrará los datos necesarios para el registro y el correo electrónico de las personas que le pueden brindar mayor información o auxiliar para resolver cualquier duda administrativa. Si está interesado en presentar el EGEL-A consulte: □ □ □ □ El calendario de registro y las fechas de aplicación. Las instituciones sede de registro en los estados del país. Los requisitos para el registro. Los costos y formas de pago. Por último, se extiende la invitación para que nos envíe comentarios y sugerencias que ayuden a enriquecer este material. 60