Uploaded by Gerardo Martinez

La construcción del nuevo estado (1930-1945)

advertisement
Gerardo Martínez Rivera (150351)
La construcción del nuevo estado (1930-1945)
Luis Aboites & Engracia Loyo
Crisis Mundial y ascenso del radicalismo, 1929-1938:
Dificultades domésticas:




Sin estabilidad política, siguen existiendo dificultades en el nuevo estado para resolver sin violencia
la sucesión presidencial.
Creación del PNR en marzo de 1929, formado por diversos grupos, trabajando a favor de la unidad
de los revolucionarios bajo una organización.
Emilio Portes Gil (Presidente provisional 1928-1930). Confronta 2 retos importantes en su sexenio:
los conflictos universitarios y religiosos.
Rebelión militar “la Renovadora” se levanta en armas bajo el Plan de Hermosillo contra Calles y
Pascual Ortiz Rubio (candidato a la presidencia en 1930), siendo sofocados rápidamente y con la
victoria de este último.
La gran depresión:


En octubre de 1929 la Bolsa de Valores de EUA se desploma. México sufre graves perjuicios por su
economía basada en la exportación de minerales, productos agrícolas y ganaderos.
En 1930 la industria y el desarrollo del mercado interno fueron el motor de la economía mexicana.
Se promovió el consumo de productos nacionales, la “mexicanización” de la economía y la acción
gubernamental.
Radicalismo popular:






1929 después de la última rebelión militar, la depresión económica y las elecciones presidenciales de
ese año, el discurso político de los gobernantes se ve radicalizado.
Ortiz Rubio pone fin al reparto agrario, dividiendo a la familia revolucionaria radicalizando los
distintos grupos de campesinos, obreros, maestros y dirigentes sindicales que la forman.
El discurso radical influye en el sistema educativo mexicano, incorporando a los programas de
estudio el “socialismo científico”.
Fuerte debilitamiento de la CROM permite surgir nuevas agrupaciones sindicales las cuales
mantuvieron mayor distancia del PNR que se alejaba de sus bases populares.
Se forma la Confederación Campesina Mexicana (CCM) en mayo de 1933, formada por agraristas
radicales que más tarde apoyarían a Cárdenas en su candidatura por la presidencia.
Septiembre de 1932 Ortiz Rubio renuncia a la presidencia y en su lugar Abelardo Rodríguez es
designado presidente hasta 1934.
La lucha por el intervencionismo estatal:






Organizaciones populares expresan oposición al grupo Callista.
Formación de la Confederación General de Obreros y Campesinos de México, con margen de
autonomía ante el gobierno federal.
Convención del PNR, se desarrolla el Plan Sexenal en el cual se establecen políticas en materia
agraria, obrera, educativa haciendo del Estado una palanca de desarrollo económico y de cambio
social y político.
Creación del Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas.
Ampliación de las facultades del poder Federal (Centralización), así como limitación de las facultades
de los gobiernos estatales.
Creación de la Nacional Financiera y el Fondo de Cultura Económica (FCE).
El conflicto Calles-Cárdenas:





Lázaro Cárdenas es Presidente de México el 1º de Diciembre de 1934. Identificado por Calles como
otro presidente débil (fácil de manejar), entre sus primeras acciones destaca la reforma
constitucional que acaba con la inamovilidad de los ministros de la Suprema Corte de Justicia y la
remoción de los mandos militares Callistas.
Cambios en el gabinete presidencial, sustituyendo a funcionarios Callistas.
Emilio Portes Gil es nombrado presidente del PNR, así como la expulsión de funcionarios Callistas y el
propio Calles del partido y más tarde del país.
Acercamiento con la jerarquía católica y el gobierno de los EUA, olvidándose de las medidas que
Calles había tomado.
Cárdenas desarrolla sus primeras fuerzas a través del nuevo Comité De Defensa Proletaria, la CROM,
grupos comunistas y grupos Anti-Callistas.
Radicalismo cardenista:








A partir de 1932 la economía mexicana había comenzado su recuperación después de la gran
depresión. A través de nuevas políticas de reanimación económica se dio solidez al Estado poniendo
al país en un camino de crecimiento importante.
El gobierno federal mantuvo una mejor posición en los gastos sociales y de promoción económica:
educación, salud, crédito, carreteras, riego y energía.
Se pone en función la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Surge la Confederación de Trabajadores de México (CTM) como la central obrera más grande e
influyente del país. Además la comisión compartía una estrecha relación con el gobierno federal la
cual permitió avances en las contrataciones colectivas y el respaldo obrero en decisiones de
gobierno.
Cárdenas llevo el reparto ejidal a extremos:
o La Laguna: 447,516 hectáreas y el apoyo económico del Banco Agrícola y el Banco Nacional
de Crédito Ejidal.
o Valle de Mexicali: 200,000 hectáreas y la mitad del agua de la Presa “La Angostura”.
o Yucatán: 500,000 hectáreas
o Durante el gobierno Cardenista se repartieron en total 18 millones de hectáreas entre
800,000 ejidatarios.
Se extendió la educación federal creándose hasta 14,348 nuevas escuelas.
Se crea la Confederación Nacional Campesina (CNC) en 1938, la figura del Presidente se hizo
presente en las zonas rurales más apartadas y pobres del país.
Se dio un acercamiento importante a través de los Centros de Educación con la comunidad indígena.
El contexto internacional:

La guerra civil española sacude al gobierno cardenista. La amenaza totalitarista por la Italia fascista y
la Alemania nazi que apoyaban al grupo rebelde representaba un problema de política exterior.
o El gobierno mexicano respaldo diplomáticamente a la Republica española, le vendió armas,
envió fuerzas de voluntarios y acogió a miles de refugiados españoles.
o México sostuvo su política de no intervención en asunto de otros países.
o Se mejoró la relación con EUA a través de la política del “buen vecino” hecha por Roosevelt
para mantener a México cerca durante el problema político-militar en Europa.
Expropiación petrolera y fin del radicalismo:

El deterioro de la relación laboral entre trabajadores y dueños (extranjeros) de las empresas
petroleras por mejores condiciones laborales llego hasta la Suprema Corte de Justicia. Dando el fallo
a favor de los obreros, pero sin acción alguna por los dueños. El 18 de Marzo de 1938 se da la
expropiación petrolera, que contrajo severos problemas con los gobiernos de EUA y Gran Bretaña
además de fuga de capitales.



Se crea en Agosto de 1940 PEMEX como una fusión de distintas instituciones creadas a raíz de la
expropiación petrolera.
Hay una reorganización en el PNR, cambiando su nombre al Partido de la Revolución Mexicana
(PRM) con una nueva integración en los sectores: agrarios, obreros, populares y militares. Además
de la integración al partido de distintos organizaciones y sindicatos.
El declive del radicalismo comienza, Cárdenas apoya a la presidencia a Manuel Ávila Camacho
conocido por ser nada radicalista.
La Era de la unidad Nacional, 1939-1945:
Las elecciones de 1940:



Se levantan candidaturas con diversas fuerzas opositoras y sectores obreros distanciados al
gobierno de Cárdenas.
Se crea en 1939 el partido Acción Nacional (PAN) encabezado por Manuel Gómez.
Ávila Camacho gana las elecciones presidenciales, y ante la acusación de fraude electoral es apoyado
por el gobierno de los Estados Unidos. El nuevo presidente con más libertad de mando y autoridad
mantiene la posición de un discurso de unidad para la nación.
Guerra mundial y cercanía con los Estados Unidos:



En 1940 hay un mayor acercamiento entre EUA y México. Ante una época de guerra, se preveía el
mejoramiento de la defensa propia del territorio y la posición militar de ambos países en el
continente americano.
Se crea el Servicio Militar Nacional, al declarar la guerra a las potencias del Eje en Mayo de 1942.
o Se tienen negociaciones con EUA en materia militar de deuda externa, comercio, aguas y
trabajadores migratorios las cuales el gobierno mexicano aprovecha y tiene repercusiones
positivas en el país.
o Hubo entrada de capitales repatriados y extranjeros.
o Aumento la demanda de exportación de bienes mexicanos, impulsando dentro del país la
industrialización.
Se creó en 1943 el IMSS para brindar atención médica y jubilación a los trabajadores y su familia.
Download