Uploaded by Pio Iglesias

resumen-analisis-de-estados-financieros-apuntes-y-ejercicios-de-tema-1-a-12

advertisement
lOMoARcPSD|645407
Resumen Análisis de Estados Financieros: Apuntes y
ejercicios de tema 1 a 12
Análisis de Estados Financieros (UNED)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
1.
INTRODUCCIÓN:
El análisis e interpretación de la información contable o información financiera constituye el último eslabón
de las funciones atribuidas a la Contabilidad.
Definiciones de contabilidad:
 AICPA: La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa y en
términos monetarios, las transacciones y eventos que son, cuanto menos en parte, de carácter
financiero, así como de interpretar sus resultados.
 AAA: Proceso de identificación, medida y comunicación de la información económica para permitir
la formación de juicios y la toma de decisiones fundamentadas a los usuarios de la información
contable.
Doble función del análisis de la información contable:
 función interpretativa: evaluación de la posición de técnicas y los resultados del sujeto contable.
 función predictiva: el establecimiento de las mejores estimaciones en relación con las necesidades
especificas del destinatario de análisis.
La información contable es siempre la materia prima principal.
2.
EL MARCO CONCEPTUAL
Los conceptos subyacentes al modelo contable (hipótesis, principios contables, etc.), las necesidades de los
usuarios y las características de la información contable -entre otros aspectos-, han derivado en la publicación de
documentos llamados marcos conceptuales.
De entre los distintos marcos conceptuales existentes estudiaremos el emitido en 1999 por la Asociación
Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), inspirado en el marco conceptual publicado en
1989 por el International Accounting Standards Board (IASB).
Concepto:
Marco conceptual (AECA): “Aplicación de la teoría general de la Contabilidad, que desarrolla los
fundamentos conceptuales en los que se basa la información financiera destinada a satisfacer propósitos
generales, al objeto de dotar de sustento racional a las normas contables que rigen dicha información”.
Funciones de los marcos conceptuales:
1) Facilitar la emisión de la normativa contable.
2) Proporcionar un referente teórico con el que solventar discrepancias.
3) Fundamentar la aplicación de criterios personales en ausencia de normativa específica.
4) Facilitar la comparabilidad de la información financiera.
Comparación entre los marcos conceptuales del
IASB y de la AECA:
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 1
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
La única diferencia significativa entre ambos marcos conceptuales es la inclusión del entorno económico por
parte de la AECA.
Aportaciones más relevantes de estos documentos:
1. Explicita descripción del entorno económico.
2. Relevancia del usuario.
3. necesidades explicitas del usuario
4. Incorporación de los objetivos de la información financiera.
5. Inclusión de las características cualitativas requeridas
6. definición de elementos de los estados financieros
7. identificación de los criterios de reconocimiento de dichos elementos
8. estructuración del entramado de conceptos
9. identificación de las hipótesis básicas
10. reconocimiento de los criterios de valoración utilizados.
El sistema económico se caracteriza por:
1. el predominio de la propiedad privada de los medios de producción.
2. la concurrencia de decisiones económicas dispersas.
3. el animo de lucro
4. la existencia de limitaciones a los puntos anteriores.
El PGC 2007 incorpora como novedad un Marco conceptual de la Contabilidad que “constituye la base que
debe soportar y dar cobertura a las interpretaciones de nuestro Derecho mercantil contable, otorgando el
necesario amparo y seguridad jurídica a dicha tarea”
Posee rango normativo. Está basado en los marcos conceptuales del IASB y del FASB (estos 2 carecen de
rango normativo).
Se desarrolla en 7 apartados:
1) Cuentas anuales. Imagen fiel.
2) Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales.
3) Principios contables.
4) Elementos de las cuentas anuales.
5) Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales.
6) Criterios de valoración.
7) Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.
3.
OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Objetivo de la información financiera es la satisfacción de las necesidades del amplio colectivo de usuarios.
(Tradicional: control y rendición de cuentas).
Información financiera:
Es la información no solamente recogida en las cuentas anuales, sino cualquier otro informe que contenga
datos económico-financieros.
La información financiera debe permitir evaluar:
1. La situación económico financiera de la entidad, y la composición y valoración de los recursos
económicos y financieros.
2. El comportamiento económico y financiero de la entidad durante un periodo.
3. La posibilidad de obtener rendimientos en el futuro.
4. La capacidad de obtener o de necesitar flujos futuros de caja.
5. La liquidez, los requerimientos presentes y futuros de recursos fijos y circulantes y la capacidad
para obtener financiación a c.p. y a l.p...
6. La capacidad para llevar a cabo futuras reinversiones, distribuir dividendos y remunerar a las
fuentes de financiación ajenas.
7. La eficacia de la dirección en la utilización de los recursos que le han sido encomendados.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 2
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
Informaciones mínimas que la empresa debe de elaborar y publicar:
a. Información sobre la situación económico-financiera: Balance de situación. Permite conocer la
composición de los recursos económicos controlados por la entidad (activos) y la estructura de las
fuentes de financiación (pasivos).
b. Información sobre los resultados de la actividad: Cuenta de pérdidas y ganancias. Permite evaluar
la composición y el comportamiento de los componentes de resultados (ingresos y gastos) y su
evolución.
c. Información sobre los flujos de efectivo: Tesorería y partidas equivalentes. Permite conocer la
procedencia y destino de las disposiciones liquidas y evaluar la capacidad de la entidad para
generar efectivo futuro.
Documentos que componen las cuentas anuales desde el 1/01/2008:
1. Balance.
2. Cuenta de pérdidas y ganancias.
3. Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN).-nuevo4. Estado de flujos de efectivo (EFE).-nuevo5. Memoria.
El EFE no será obligatorio para aquellas empresas que puedan formular Balance, ECPN y Memoria en
formatos abreviados.
Objetivos que han de alcanzarse con la formulación de las cuentas anuales:
1) Mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
2) Proporcionar información útil para que los usuarios puedan tomar decisiones.
Cautelas adicionales, para preservar la imagen fiel:
1) Habrá que suministrar información complementaria cuando no pueda mostrarse esta imagen fiel.
2) la normativa vigente será inaplicable en casos excepcionales, es decir, cuando su cumplimiento sea
incompatible con la imagen fiel.
4.
LOS USUARIOS Y SUS NECESIDADES
Usuarios externos: Carecen de atribuciones directas sobre la gestión empresarial.
Usuarios internos: Son los responsables de la gestión.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 3
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
5.
4.1.
Necesidades de los usuarios externos.
Objetivos de cada uno de los usuarios externos:
a) Socios y accionistas: Necesitan información para decidir si mantienen o varían su
participación en la empresa.
b) Empleados: La información les ayuda a saber sobre posibilidades de promoción, mejora de
sus retribuciones, perspectivas económicas o continuidad del negocio.
c) Hacienda Pública: Necesitan conocer aquella información contable necesaria para el
cálculo de los impuestos aplicables a las empresas.
d) Entidades bancarias: Las entidades bancarias desean conocer aquella información
financiera que indique la capacidad de la empresa de devolver al vencimiento los
compromisos adquiridos, así como para decidir sobre la solicitud de nuevos préstamos.
e) Proveedores y otros acreedores: Capacidad de la empresa para atender sus pagos a corto
plazo.
f) Clientes: Les interesa evaluar la continuidad de la empresa.
4.2.
Necesidades de los usuarios externos.
Los responsables de la gestión de la empresa, además de la información contable
destinada a los usuarios externos, precisarán de información adicional específica a su
departamento:
Producción: qué bienes producir.
Financiero: qué recursos se precisan y cómo obtenerlos.
Comercial: precios de venta.
Este tipo de datos conforman la información contable para la gestión. Se trata de una
información más desagregada que la comunicada a los usuarios externos y que se elaborará con
tanta periodicidad como lo exijan las necesidades directivas, incluyendo datos de naturaleza
financiera y no financiera.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Para garantizar su utilidad y credibilidad, la información financiera ha de formularse respetando unos
requisitos o características cualitativas.
Las 2 características cualitativas básicas de la información financiera son la relevancia y la fiabilidad.
5.1.
Relevancia y características asociadas.
Una información se considera relevante cuando su divulgación u omisión puede modificar la
decisión de un usuario (ayuda a realizar predicciones, etc.).
Características cualitativas asociadas a la relevancia:
1. Carácter completo: La información tiene que contener todos los datos para su correcta
interpretación.
2. Identificabilidad: La información tiene que especificar a qué entidad se refiere y a qué
periodo.
3. Claridad: Comprensible.
4. Preeminencia de la sustancia económica de las operaciones sobre su forma jurídica: que
las transacciones se reflejen en los registros contables de acuerdo con su significación
económica
5. Importancia relativa o materialidad: Es admisible la no aplicación de alguna norma si el
resultado de este incumplimiento es poco significativo.
6. Comparabilidad: Los estados contables elaborados periódicamente han de ser
comparables entre sí (comparabilidad temporal), así como con los de otras empresas del
sector (comparabilidad espacial).
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 4
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
5.2.
Fiabilidad y características asociadas.
La información contable debe expresar con claridad las características básicas y condiciones de los
hechos reflejados, garantizando su utilidad.
Características cualitativas asociadas a la fiabilidad:
1. Imparcialidad: La información debe ser neutral (sin favorecer a nadie).
2. Objetividad: Se deben evitar criterios subjetivos.
3. Verificabilidad: La información contable ha de ser susceptible de control y revisión por
personas ajenas a las que la elaboran.
4. Prudencia: Bajo condiciones de incertidumbre, se debe elegir la opción que no sobrevalore
los activos o los ingresos ni infravalore las obligaciones y los gastos.
5.3.
Restricciones.
Características cualitativas adicionales de la información financiera o restricciones:
1. Oportunidad o periodicidad adecuada: Debe ofrecerse en tiempo oportuno.
2. Razonabilidad: Cuando no pueda ser exacta, ha de perseguirse una aproximación
adecuada.
3. Economicidad: El coste de elaborarla y comunicarla debe ser apropiado.
Las anteriores características cualitativas están relacionadas y, a veces, unas son contrarias a otras,
por lo que la información financiera debe perseguir un equilibrio óptimo entre todas las características
anteriores.
5.4.
Los requisitos de la información financiera en el PCG.
Para la consecución de los objetivos de las cuentas anuales (imagen fiel y utilidad), la información
debe ser relevante (1.5.1) y fiable (1.5.2.):
 La información es relevante cuando se presume útil para la toma de decisiones: ayuda a
evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien confirma o corrige evaluaciones
realizadas anteriormente.
 La información es fiable cuando está libre de errores materiales y es neutral. Una cualidad
derivada de la fiabilidad es la integridad que significa que la información contiene todos
los datos que pueden influir en la toma de decisiones, sin ninguna omisión de información
significativa.
Por otra parte, la información financiera debe cumplir con otros dos requisitos (cualidades
adicionales):
1. Comparabilidad. La comparabilidad afecta a la comparación de las cuentas anuales de
distintos años (comparabilidad temporal) como a la comparación con la información de
otras empresas (comparabilidad espacial).
2. Claridad. La claridad supone que la información se presente de manera que sus usuarios
puedan formarse juicios que les faciliten la toma de decisiones, siempre que tengan la
formación necesaria para su entendimiento.
6.
LAS FUENTES DE INFORMACIÓN ÚTILES PARA EL ANÁLISIS
Las fuentes de información útiles para el análisis financiero se clasifican en 2 grupos:
A. Información de la empresa analizada:
- Cuentas anuales y cualquier información publicada por la empresa.
- Las fuentes disponibles para contrastar y evaluar la fiabilidad de los datos anteriores:
Informe de auditoría, informes comerciales, informes bancarios…
- Cualquier otra información disponible: Pronósticos de analistas…
B. Información sobre el sector y otra información general:
- Informes sectoriales, bursátiles, macroeconómicos…
- Estadísticas de costes, precios, producción…
- Etc.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 5
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
Tipos de información publicadas por una empresa:
- Informaciones reguladas y no reguladas.
- Informaciones obligatorias y voluntarias.
- Informaciones cuantitativas y narrativas o textuales.
- Informaciones financieras y no financieras.
- Informaciones históricas y previsionales.
Según la NIC, la información financiera que la empresa debe elaborar incluye:
 Estados principales:
- Balance.
- Estado de resultados.
- Estado de flujos de efectivo.
- Estado de cambio en el patrimonio neto.
 Notas explicativas:
- Información sobre las bases utilizadas en la elaboración de los EEFF.
- Cualquier información que exijan las NIC.
- Información necesaria para la presentación de la imagen fiel.
7.
ARMONIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA:
El IASB ha emitido distintas normas que constituyen un cuerpo normativo de referencia. Se trata de las:
- Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).
- Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
La UE recomienda a sus miembros que adapten su ordenamiento las normas del IASB. No obstante, el proceso
de aceptación e implantación de las NIFF es dificultoso.
Para que las normas emitidas por el IASB sean de aplicación obligatoria en la UE han de ser aprobadas por la
Comisión y publicarse como Reglamento en el Diario Oficial de la UE.
8. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS: DEFINICIONES.
Para establecer el ámbito del análisis de EEFF es necesario
1. Identificar los elementos que intervienen: objeto material (delimitar su contenido) y objeto formal
(delimitar las funciones).
2. Objetivos perseguidos.
Aunque existen muchas definiciones de esta materia, todas las definiciones contienen los siguientes
elementos esenciales en todo proceso de análisis:
- La información objeto de evaluación e interpretación.
- Los métodos analíticos usados por el analista.
- La interpretación de la información.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 6
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
-
9.
La emisión de una opinión
EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD: ANTECEDENTES Y ESTRUCTURA.
El PGC entra en vigor el 1/01/2008.
Fue aprobado mediante el Real Decreto 1514/207, de 16 de noviembre, que viene a desarrollar la “Ley
16/2007, de 4 de julio de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su
armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea”.
La Ley 16/2007 reforma los textos legales mercantiles de mayor rango: Código de Comercio, Ley de
Sociedades Anónimas y Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada.
El objetivo básico de la citada Ley es adaptar el ordenamiento jurídico español a las NIC y a las NIIF.
La estructura del PGC de 2007 es la siguiente:
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 7
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
0.- Introducción:
Explica las características fundamentales del PGC y las diferencias con el Plan de 1990.
1.- Marco conceptual de la Contabilidad:
Establece los documentos que integran las cuentas anuales, sus objetivos generales y los principios y
criterios contables a aplicar.
2.- Normas de registro y valoración:
Desarrolla los principios contables y otras disposiciones contenidas en la primera parte.
3.- Cuentas anuales:
Incluye las normas de elaboración de las cuentas anuales, así como los modelos normales y abreviados de
dichos documentos.
4.- Cuadro de cuentas:
Contiene codificados en forma decimal los grupos (1 dígito), subgrupos (2 dígitos) y cuentas (3, 4 y 5 dígitos)
acompañados de un título y declarando que con este cuadro de cuentas no se intentan agotar todas las
situaciones que en la realidad puedan producirse.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 8
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
5.- Definiciones y relaciones contables:
Incluye las definiciones de distintas partidas que se incorporarán a las cuentas anuales, así como los
motivos de cargo y abono.
Simultáneamente al PGC, se aprobó el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas, de
estructura similar al anterior, que puede ser aplicando opcionalmente por las pymes y microempresas. Salvo que
en algún momento se mencione, no nos referiremos a este PGC.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 9
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
EJERCICIOS DE AUTOCONTROL TEMA 1
CUESTIONARIO TIPO TEST
1. ¿Cuál suele ser la materia prima fundamental en todo proceso de análisis financiero?
A. La información macroeconómica y sectorial
B. Los informes de los analistas financieros ajenos a la entidad analizada
C. La información previsional elaborada por la entidad analizada
D. La información financiera, de naturaleza eminentemente histórica, publicada por la entidad
analizada.
Punto 1. El análisis e interpretación del producto generado por el sistema contable –la información contable o
información financiera- constituye el último eslabón de las funciones atribuidas a la Contabilidad, esto e,
identificación de los hechos contables, valoración, registro, formulación de estados de síntesis, auditoría o
verificación de éstos y publicación de los mismos.
2.
¿Cuál o cuáles de los siguientes cometidos se atribuyen a los documentos denominados “Marcos conceptuales
para la información financiera”?
A. Facilitar la tarea de emisión de normas
B. Proporcionar un referente teórico para solventar discrepancias
C. Fundamentar la aplicación de criterios personales, en ausencia de normativa específica
D. Todos los anteriores
Punto 2. Funciones de los marcos conceptuales para la información financiera:
1. Facilitar la emisión de la normativa contable.
2. Proporcionar un referente teórico con el que solventar discrepancias.
3. Fundamentar la aplicación de criterios personales en ausencia de normativa específica.
4. Facilitar la comparabilidad de la información financiera.
3.
¿Cuál de las siguientes cuestiones no se contempla en los marcos conceptuales del IASB y de AECA?
A. Los usuarios y sus necesidades
B. La definición de los elementos de los estados financieros
C. La definición de los ratios más utilizados en el análisis financiero
D. Los criterios de valoración
Punto 2. Dentro del cuadro 1.1. de contenido de los marcos conceptuales del IASB y de la AECA.
4.
Las estimaciones en contabilidad:
A. Deben evitarse siempre
B. Son necesarias para cuadrar los estados financieros
C. Generalmente son imprescindibles por la necesidad de elaborar informes periódicamente
D. Pueden evitarse si se aplica correctamente el Plan General de Contabilidad.
Punto 3. Los informes financieros que la empresa elabora son internos por lo que los usuarios habrán de
analizarlos e interpretarlos en función de sus intereses concretos.
5.
¿Qué estado financiero proporciona información más depurada sobre los flujos de cobros y pagos?
A. El balance de situación
B. La cuenta de pérdidas y ganancias
C. El estado de flujos de efectivo
D. La memoria
Punto 3.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 10
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
6.
¿Cuál de los siguientes colectivos de usuarios externos de la información contable no suele tener vinculación
contractual con la empresa analizada?
A. Las entidades bancarias prestamistas
B. Los proveedores
C. Los clientes
D. Los estudiantes de Administración y Dirección de Empresas.
Punto 4 dentro del cuadro de la clasificación de los potenciales usuarios de la información contable.
7.
Las organizaciones que emiten normas contables presumen que la información financiera que publican las
empresas ha de cubrir preferentemente las necesidades de:
A. Los propietarios
B. La Hacienda Pública
C. Las entidades bancarias
D. Los analistas financieros
Punto 4. Dado que los propietarios son los suministradores de fondos propios a la entidad económica, la
información contenida en los EEFF que cubra las necesidades de estos usuarios, cubrirá también muchas de las
necesidades que otros usuarios esperan satisfacer en tales estados contables.
8.
Según los marcos conceptuales del IASB y de AECA, los dos requisitos o características cualitativas básicas de la
información financiera son:
A. Objetividad y verificabilidad
B. Relevancia y claridad
C. Fiabilidad y relevancia
D. Fiabilidad y comparabilidad
Punto 5. Las 2 características cualitativas básicas de la información financiera son la relevancia y la fiabilidad.
9.
Según el marco conceptual de AECA, ¿cuáles de los siguientes requisitos representan características cualitativas
asociadas a la relevancia?
A. Carácter completo de la información y comparabilidad
B. Imparcialidad y objetividad
C. Verificabilidad y carácter predictivo
D. Oportunidad y economicidad
Punto 5. Características cualitativas asociadas a la relevancia:
1. Carácter completo.
2. Identificabilidad
3. Claridad.
4. Preeminencia de la sustancia económica de las operaciones sobre su forma jurídica.
5. Importancia relativa o materialidad
6. Comparabilidad
10. En presencia de opciones de valoración alternativas, la prudencia o conservadurismo contable requiere:
A. No infravalorar los activos y los ingresos
B. No sobrevalorar los pasivos y los gastos
C. No sobrevalorar los activos y los ingresos
D. Evitar las estimaciones
Punto 5. Prudencia: Bajo condiciones de incertidumbre, se debe elegir la opción que no sobrevalore los activos o
los ingresos ni infravalore las obligaciones y los gastos.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 11
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
11. Las estadísticas de producción publicadas en sus cuentas anuales por una empresa minera es una información de
naturaleza:
A. Financiera y obligatoria
B. Financiera y no cuantitativa
C. No financiera y obligatoria
D. No financiera y voluntaria
Punto 6. Dentro del cuadro 1.6 tipo de información útil para le análisis financiero.
12. La rapidez en la comunicación de la información financiera puede ir en detrimento de su:
A. Relevancia
B. Fiabilidad
C. Oportunidad
D. Claridad
Punto 5. Características cualitativas asociadas a la fiabilidad:
1. Imparcialidad: La información debe ser neutral (sin favorecer a nadie).
2. Objetividad: Se deben evitar criterios subjetivos.
3. Verificabilidad: La información contable ha de ser susceptible de control y revisión por personas ajenas a
las que la elaboran.
4. Prudencia: Bajo condiciones de incertidumbre, se debe elegir la opción que no sobrevalore los activos o los
ingresos ni infravalore las obligaciones y los gastos.
13. El retraso en la comunicación de la información financiera puede afectar negativamente a su:
A. Relevancia
B. Fiabilidad
C. Objetividad
D. Verificabilidad
Punto 5. La información es relevante cuando se presume útil para la toma de decisiones: ayuda a evaluar sucesos
pasados, presentes o futuros, o bien confirma o corrige evaluaciones realizadas anteriormente.
14. En la información financiera normalizada que publican las empresas, ¿Cuál es la fórmula utilizada, con carácter
general, para mitigar algunas de las deficiencias que se derivan del método contable?
A. Desglosar las partidas en el cuerpo mismo del balance y del estado de resultados
B. Formular el balance y el estado de resultados utilizando modelos distintos a los previstos por el Plan
General de Contabilidad
C. Ajustar las cifras para corregir los efectos que provoca la inflación
D. Complementar el balance y la cuenta de resultados mediante notas anexas a los mismos.
Punto 6. Notas explicativas: Información sobre las bases utilizadas en la elaboración de los EEFF. Cualquier
información que exijan las NIC. Información necesaria para la presentación de la imagen fiel.
15. ¿Cuál es el requisito directamente vulnerado cuando la información financiera favorece los intereses particulares
de un determinado grupo de usuarios?
A. Imparcialidad
B. Verificabilidad
C. Prudencia
D. Economicidad
Punto 5. Características cualitativas asociadas a la fiabilidad: Imparcialidad: La información debe ser neutral (sin
favorecer a nadie).
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 12
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
16. El procedimiento recogido en el Plan General de Contabilidad para contabilizar las adquisiciones en régimen de
arrendamiento es especialmente acorde con:
A. La claridad
B. La fiabilidad
C. La objetividad
D. La preeminencia del fondo sobre la forma
Punto 5. Preeminencia de la sustancia económica de las operaciones (fondo) sobre su forma jurídica: Este
requisito exige que las transacciones se reflejen en los registros contables de acuerdo con su auténtica
significación económica, con independencia de la manera en que puedan formalizarse. Fondo: Alquiler; Forma:
Derecho de compra (inmovilizado).
17. ¿Cuál de los siguientes es un organismo internacional emisor de normativa contable?
A. AECA
B. FASB
C. IASB
D. ICAC
Punto 7. La UE recomienda a sus miembros que adapten su ordenamiento las normas del IASB.
18. ¿De qué tipo puede ser la información que las empresas españolas publican en la memoria de sus cuentas
anuales?
A. Financiera y no financiera
B. Obligatoria y voluntaria
C. Cuantitativa y narrativa
D. De cualquiera de los tipos anteriores
Punto 6 dentro del cuadro 1.6 tipo de informaciones útiles para el análisis financiero.
19. El folleto denominado Informe Anual que publican las grandes sociedades españolas, que a menudo puede
consultarse en los sitios web de las propias entidades, suele incluir:
A. Las cuentas anuales
B. El informe de gestión
C. El informe de auditoría
D. Todos los documentos señalados en las respuestas anteriores
20. Las normas
presentar:
A.
B.
C.
D.
del IASB adoptadas por la Unión Europea son obligatorias, a partir del 1 de enero de 2005, para
Las cuentas anuales individuales de las sociedades dominantes de grupos que coticen en Bolsa
Las cuentas anuales individuales de cualquier sociedad que cotice en Bolsa
La información financiera consolidada de los grupos que coticen en Bolsa
Las cuentas anuales individuales de las sociedades matrices o dominantes de grupos que coticen en
Bolsa y la información consolidada de estos mismos grupos.
SOLUCIONES TEST TEMA 11
1
D
2
D
3
C
4
C
5
C
6
D
7
A
8
C
9
A
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
C D B A D A D C D D C
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 13
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
CASOS PRÁCTICOS
EJERCICIO 1 Registro de operaciones en la ecuación de balance
En la siguiente tabla se muestran las partida que representan la posición financiera de la empresa comercial
ADAJA S.A. al comienzo de cierto ejercicio contable (Si- saldos iniciales; Sf- saldos finales)
ADAJA S.A.
Local comercial
Equipos informáticos
Elementos transporte
Inventario mercaderías
Clientes
Tesorería
Total Activo
Capital Social
Reservas
Proveedores
Otras deudas c/p
Resultados
Total Pasivo y Neto
SI
10.000
4.500
3.500
7.750
1.250
7.500
34.500
25.000
3.500
4.500
1.500
0
34.500
A
B
C
D
E
F
-400
-3.500
-1.400
500
1.500
-4.000
-200
3.500
700
-4.000
600
-200
300
500
-500
SF
10.000
4.100
0
6.350
1.750
9.000
31.200
25.000
3.500
500
2.000
200
31.200
Se pide: registre las operaciones que se enuncian a continuación, en las columnas habilitadas y utilizando
únicamente las cuentas que allí figuran, y presente en la última columna el Balance final resultante.
a) Mercancía que había costado 1.400um se vendió por 2.000um, cobrando 1.500um en efectivo y resto a crédito.
Si había costado 1.400um figura en Inventario de mercancías, al venderse por 2.000um se obtiene beneficio de 600
um que figurarán en resultados. Además, al recibirse 1.500um en efectivo van a tesorería y el resto (500um) a clientes
porque el cliente tiene una deuda contraída con nosotros por esa cantidad. Por tanto en la columna A el resultado de
la operación sería:
Mercaderías -1.400
Tesorería +1.500
Clientes +500
Resultados +600 (Bº)
b) Para cancelar deuda contraída con un proveedor se entregó a éste un cheque bancario por importe de 4.000um
En este caso teníamos una deuda con un proveedor que figuraba en la partida Proveedores, al cancelarla disminuye
dicha partida pero también lo hace tesorería en la misma cantidad (con motivo de la emisión del cheque bancario).
Por tanto en la columna B el resultado de la operación sería:
Proveedores -4.000
Tesorería -4.000
c) El taller donde se reparan los vehículos presentó una factura por 200um que se liquidó inmediatamente mediante
transferencia bancaria.
Se repara un coche y se crea una deuda de 200um, puesto que dice que se liquidó inmediatamente disminuye la
partida de tesorería en la misma cantidad, lo que arroja un resultado de -200. Por tanto en la columna C el resultado
de la operación sería:
Tesorería: -200
Resultados: -200
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 14
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
d) Se vendió al contado el vehículo propiedad de la sociedad por 3.500um que era su valor neto contable.
Puesto que el vehículo es de la empresa figuraba en la partida de elementos de transporte, se vendió por 3.500um
que se señala que era su valor neto contable, por lo tanto no existen beneficios ni pérdidas. En consecuencia,
disminuirá la partida de elementos de transporte en -3500um y aumentará tesorería la misma cantidad con motivo
de la venta:
Elementos de transporte: -3.500
Tesorería: 3.500
e) Un ordenador, cuyo valor en libros era 400um, se vendió al contado por 700um
El ordenador figura en la partida equipos informáticos con un valor de 400um, nos dicen que se vendió por 700um,
por lo que se produjo un beneficio de 300um. Por tanto el resultado de la operación sería:
Equipos informáticos -400
Tesorería +700
Resultados +300 (Bº)
f) El Consejo de Administración de la sociedad acordó el pago de un dividendo por un importe total de 500um, a
cuenta de los resultados del ejercicio corriente, que se hará efectivo a los 30 días.
Al tratarse de unos dividendos, que siempre se reparten en porcentaje sobre el resultado de la sociedad, minorará la
partida de resultados en -500um, como dice que el dividendo se hará efectivo a los 30 días, en la actualidad, supone
una deuda a corto plazo. Por tanto el resultado de la operación será:
Resultados -500um
Deudas a c/p 500um
Para finalizar el ejercicio únicamente hay q calcular los saldos finales que arrojan un resultado de 31.200um tanto en
el activo como en el pasivo, por lo que estamos cuadrados.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 15
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
CASOS PRÁCTICOS
EJERCICIO 2 Cálculo y aplicación del resultado
ESLA, S.A. sociedad titular de una empresa de reparaciones, presente las siguientes cuentas de gastos e
ingresos en la fecha de cierre de cierto ejercicio:
SALDOS DEUDORES
Ingresos por prestación servicios
Sueldos y salarios
Arrendamientos
Suministros
Primas de seguros
Gastos de amortización
SALDOS ACREEDORES
24.240
7.840
1.200
4.260
915
1.345
15.560
8.680
24.240
Resultado antes impuestos
Totales
24.240
24.240
Información adicional:
a) El impuesto sobre beneficios asciende al 30% del resultado antes de impuestos. La sociedad había
efectuado pagos a cuenta, por este concepto, por importe de 1.000um.
b) Durante el ejercicio se habían pagado dividendos a cuenta por importe de 5.000um.
c) El beneficio restante, si lo hubiese, se destina a dota la reserva legal.
Se pide: Asientos para contabilizar las operaciones pendientes y para determinar el resultado del ejercicio y
registrar su aplicación, de acuerdo con la información facilitada.
Puesto que el resultado antes de impuestos, facilitado en la tabla, asciende a 8.680um y sabiendo que tributa al 30%,
el impuesto sobre beneficios será:
8.680 x 0,30= 2.604um
Además, sabemos que se efectuaron pagos a cuenta en concepto de impuestos por 1000um, por lo que el impuesto a
pagar será la diferencia (2.604 - 1.000).
2.604
Impuesto sobre beneficios (630)
a
a
Pagos a cuenta de impuestos
Impuestos a pagar
1.000
1.604
Para saldar la cuenta de gastos e ingresos y poder calcular el resultado, planteamos el siguiente asiento:
24.240
Ingresos por prestación de servicios
(705)
a
Sueldos y salarios (640)
7.840
a
a
a
a
a
a
Arrendamientos (621)
Suministros (628)
Primas de Seguros (625)
Gastos de amortización
Impuestos sobre beneficios (630)
Resultados del ejercicio (129)
1.200
4.260
915
1.345
2.604
6.076
El valor de la cuenta “Resultados del ejercicio” se calcula como diferencia entre el valor del saldo deudor y el
acreedor.
Una vez obtenido el resultado del ejercicio (6.076 u.m), sabiendo que se pagó un dividendo a cuenta de 5.000 u.m y
que el beneficio final se destina a Reserva Legal, hacemos el siguiente asiento:
6.076
Resultados del ejercicio (129)
a
a
Dividendo activo a cuenta (557)
Reserva Legal (112)
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
5.000
1.076
Página 16
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
CASOS PRÁCTICOS
EJERCICIO 3 Asientos de ajuste y estados financieros
TORMES, S.A., sociedad titular de una empresa consultora, comenzó su actividad en los primeros días de
julio del año X1. Al 31 de diciembre de este mismo año presentaba el siguiente balance de saldos, previo al proceso
de regularización:
SALDOS DEUDORES
Bancos c/c
Cuenta a cobrar
Alquileres pagados por anticipado
Materiales de oficina
Equipos informáticos
Cuentas a pagar
Anticipos de clientes
Capital social
Dividendo activo a cuenta
Ingresos prestación de servicios
Comunicaciones
Sueldos y salarios
Totales
SALDOS ACREEDORES
3.013
1.700
1.800
413
3.750
2.513
1.823
4.000
1.600
9.070
630
4.500
17.406
17.406
Información adicional y saldos referidos al 31 de diciembre:
1. Un tercio del alquiler pagado corresponde al primer trimestre del año X2
2. Inventario de material de oficina, 75um
3. Amortización anual de los equipos informáticos, 600um
4. Servicios prestados que los clientes habían pagado por anticipado, 820um
5. Servicio prestados pendientes de factura, 270um
6. Sueldos devengados pendientes de pago, 180um
7. Impuesto sobre beneficios correspondiente al período terminado, 740um
Se pide:
a)
b)
c)
d)
Asientos de ajuste
Balance de saldos ajustados y hoja de trabajo para elaborar los estados financieros finales
Estados de resultados
Balance de situación al 31/12/X1
A) Para empezar por los asientos de ajuste vamos al punto 1 donde se nos dice que 1/3 del alquiler pagado por
anticipado corresponde al año X2, por tanto solo tenemos que regularizar 2/3 (1200um) e imputarlos al ejercicio
X1. El asiento sería:
B)
1.200
Gastos de alquileres (621)
a
Alquileres pagados por anticipado
1.200
Punto 2 Nos dicen que el inventario de material de oficina son 75um, es decir el stock de la empresa, si vamos a los
saldos vemos que tenemos una cifra de 413um, por lo tanto la diferencia 338um se han consumido a lo largo del
ejercicio X1. El asiento de ajuste, por esas um consumidas, será:
338
Gastos material oficina
a
Material oficina
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
338
Página 17
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
Punto 3 Nos indican que la amortización anual por los equipos informáticos es 600um, pero si nos fijamos en el
enunciado se dice que TORMES S.A. empieza su actividad los primeros días de julio, por lo tanto solo ha podido utilizar
un semestre equipos informáticos, por tanto, la amortización en este año X1 será de 300um (50% de la anual):
300
Gastos amortización
a
Amortización
acumulada
equipos informáticos
de
300
Punto 4 Puesto que a 31/12 los clientes nos han pagado anticipadamente 820um, debemos imputar dicha cifra a
anticipos de clientes:
820
Anticipos de clientes
a
Ingresos por prestación de servicios
820
Punto 5 Planteamiento parecido al punto 4, puesto que hemos prestado unos servicios pero todavía no se han
facturado debemos llevar 270um a cuentas a cobrar:
270
Cuentas a cobrar
a
Ingresos por prestación de servicios
270
Punto 6 A 31/12 se pagaron sueldos que estaban pendientes de pago por 180um, por lo tanto estarían en sueldos
pendientes de pagar, por lo que debemos minorar esa cifra y llevarla a sueldos y salarios:
180
Sueldos y salarios (640)
a
Sueldos pendientes de pago
180
Punto 7 A 31/12 se hace el asiento por 740um en base al impuesto sobre beneficios:
740
Impuesto sobre beneficios (630)
a
Hacienda pública acreedora
C) Vamos a ver como quedarían los saldos después de hacer los asientos:
D)
SALDOS DEUDORES
Bancos c/c
3.013
Cuenta a cobrar
1.700+270=1970
Alquileres pagados por anticipado
1.800-1200=600
Materiales de oficina
413-338=75
Equipos informáticos
3.750
Cuentas a pagar
Anticipos de clientes
Capital social
Dividendo activo a cuenta
1.600
Ingresos prestación de servicios
Comunicaciones
630
Sueldos y salarios
4.500+180=4.680
Gastos de alquileres
1.200
Consumo material oficina
338
Gastos amortización
300
AA de equipos informáticos
Sueldos pendientes de pago
Impuesto sobre beneficios
740
Hacienda Pública, acreedora
Total
18.896
740
SALDOS ACREEDORES
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
2.513
1.823-820=1.003
4.000
9.070+820+270=10.160
1.200
300
180
740
18.896
Página 18
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
Ahora los saldos acreedores y deudores debemos llevarlos al PyG (tipo 6 – 7) o al Balance (activo-pasivo) en
función del tipo cuenta que sea:
CUENTA
RESULTADOS
SD
SA
Bancos c/c
Cuenta a cobrar
Alquileres pagados por anticipado
Materiales de oficina
Equipos informáticos
Cuentas a pagar
Anticipos de clientes
Capital social
Dividendo activo a cuenta
Ingresos prestación de servicios
Comunicaciones
Sueldos y salarios
Gastos de alquileres
Consumo material oficina
Gastos amortización
AA de equipos informáticos
Sueldos pendientes de pago
Impuesto sobre beneficios
Hacienda Pública, acreedora
Subtotal
Resultados ejercicio
Total
E)
CUENTAS BALANCE
SD
3.013
1.970
600
75
3.750
SA
2.513
1.003
4.000
1.600
10.160
630
4.680
1.200
338
300
300
180
740
740
7.888
2.272
10.160
10.160
10.160
11.008
2.272
11.008
Ahora nos piden los Estados de Resultados, donde tendremos que poner por un lado los ingresos y por otro los
gastos y no deberá dar 2.272 que es el resultado del ejercicio:
F)
TORMES, S.A. Estado de resultados correspondiente al semestre terminado 31/12/X1
Ingresos
10.160
Ingresos por prestación de servicios
10.160
Gastos
(7888)
- Comunicaciones
630
- Sueldos y salarios
4.680
- Gastos de alquileres
1.200
- Gastos de material de oficina
338
- Gastos de amortización
300
- Impuesto sobre beneficios
740
Resultado del ejercicio (Bº)
2.272
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 19
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
G) Por último nos solicitan que hagamos el balance en base al ejercicio B los datos que señalamos en cuenta de
balance:
TORMES, S.A. Balance de situación al 31/12/X1
ACTIVO
Activo fijo
Equipos informáticos
Amortización acumulada
Activo circulante
Materiales de oficina
Cuentas a cobrar
Alquileres pagado por anticipado
Bancos c/c
Total Activo
PASIVO
3.450
3.750
(300)
5.658
75
1.970
600
3.013
9.108
Fondos Propios
Capital social
Resultado ejercicio
Dividendo activo a cuenta
Pasivo circulante
Cuentas a pagar
Anticipos a clientes
Sueldos pendientes de Pago
Hacienda Pública acreedora
Total Patrimonio neto y pasivo
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
4.672
4.000
2.272
(1.600)
4.436
2.513
1.003
180
740
9.108
Página 20
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
CASOS PRÁCTICOS
EJERCICIO 4 Ciclo contable completo de una empresa de servicios
REINSA (Reparaciones de Equipos Informáticos, S.A.) presentó el siguiente Balance de situación al 31 de
diciembre de año X7:
ACTIVO
Mobiliario
Amortización acumulada mobiliario
Crédito a corto plazo
Materiales
Clientes
Intereses a cobrar
Seguros pagados por Anticipado
Tesorería
Total Activo
2.200
(1.320)
2.000
3.200
3.620
160
600
420
10.880
PASIVO
Capital social (100 Acciones)
Reservas
Resultados del año X7
Proveedores
Sueldos a pagar
Anticipos a clientes
Total Pasivo
2.200
5.630
810
1.800
240
200
10.880
Seguidamente se facilita el resumen de todas las operaciones realizadas durante al año X8, así como las
informaciones complementarias pertinentes para regularizar y cerrar el ejercicio anual terminado el 31 de diciembre
de este mismo año.
Operaciones corrientes:
1. Las compras de materiales, todas a crédito, ascendieron a 10.400um
2. Los servicios prestados y facturados importaron 18.800um, de los cuales el 80% fue a crédito
3. Durante el año X8 se prestaron y facturaron, además, los servicios que los clientes habían pagado por
anticipado durante el año X7
4. El importe total cobrado de clientes, por cancelación de créditos, ascendió a 13.640um
5. El crédito a corto plazo se liquidó el 1 de mayo percibiendo por ello un total de 2.240um en efectivo,
importe que incluye el principal más los intereses de doce meses calculados al 12% anual. El interés
devengado hasta el 31/12/X7 se había periodificado correctamente
6. Se pagaron a los suministradores de materiales un total de 10.000um
7. Se pagaron 3.780um por diversos conceptos de gasto (alquileres, publicidad, suministros, etc.) que se
registraron conjuntamente en la cuenta de Gastos diversos
8. El día 1 de agosto se compró al contado mobiliario nuevo por un importe de 1.480um
9. El Consejo de Administración de esta sociedad acordó el siguiente reparto del beneficio obtenido en el
año X7: retribuir a los accionistas con un dividendo de 5um por acción y destinar a reservas la parte
restante. Este dividendo se hará efectivo en enero del año X9
10. Se pagaron 720 um a una compañía aseguradora por una póliza de seguros de tres años de vigencia,
contado a partir del 1 de septiembre del X8
11. Se pagó en concepto de salarios un total de 3.860um, por importe que incluye la deuda contraída por
este concepto al 1-1-X8
12.
Información complementaria para regularizar:
13. El inventario de materiales disponibles al 31/12/X8 se valoró en 3.900um
14. Las pólizas de seguros en vigor al 31/12/X7 expiraron durante el año X8
15. El mobiliario se amortiza a razón del 10% anual del precio de adquisición
16. El impuesto sobre beneficios correspondiente al año X8, que se pagará en el mes de junio del año
siguiente, se estimó en 120um
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 21
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
SE PIDE:
a)
Asiento de apertura y registro de las operaciones corrientes del ejercicio en los libros Diario y Mayor
(puntos 1-11)
b) Balance de sumas y saldos previo a la regularización
c) Asientos de regularización en el Diario y en el Mayor (puntos 12-15)
d) Hoja de trabajo para clasificar los saldos ajustados
e) Estado de resultados el año X8
f) Balance de situación al 31/12/X8
g) Asientos de cierre
A) Para realizar el asiento de apertura únicamente tengo que utilizar los datos del balance a 31 del 12, hay que tener
en cuenta que puesto que la amortización acumulada aparece minorando el activo, en el asiento se mostrará en el
haber:
2.200
2.000
3.200
3.620
160
600
420
Mobiliario
Crédito a corto plazo
Materiales
Clientes
Intereses a cobrar
Seguros pagados por anticipados
Tesorería
a
a
a
a
a
a
a
Capital Social
Reservas
Resultados del año X7
Proveedores
Sueldos a pagar
Anticipos a clientes
Amortización acumulada de
mobiliario
2.200
5.360
810
1.800
240
200
1.320
Punto 1: Nos dicen que las compras de materiales a crédito ascendieron a 10.400um, como nos dicen a crédito no
podemos llevar el coste a caja o bancos, puesto que todavía están pendientes de pago, por tanto lo llevaremos a
proveedores:
10.400
Materiales
a
Proveedores
10.400
Punto 2: Nos dicen que los servicios prestados y facturados son 18.800um, pero solo el 20% se ha cobrado y el resto
(80% esta pendiente de pago por los clientes) por tanto:
3.760
15.040
Tesorería (20%)
Clientes (80%)
a
Ingresos por servicios
18.800
Punto 3: Nos dicen que durante el año X7 se prestaron y facturaron los servicios que los clientes nos habían pagado
por anticipado, si vemos el pasivo aparecen 200um como anticipos de clientes, por tanto ahora esos anticipos los
debemos llevar a ingresos por servicios
200
Anticipos a clientes
a
Ingresos por servicios
200
Punto 4: Se indica que el importe cobrado por cancelación de créditos con clientes es de 13.640um, por tanto en
nuestra tesorería ha entrado esa cantidad que hasta ahora estaba identificada como clientes:
13.640
Tesorería
a
Clientes
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
13.640
Página 22
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
Punto 5: Nos hablan de un crédito a corto plazo que venció el 1 de mayo y por el que se percibió 2.240um, si vamos al
activo vemos que teníamos contabilizado el mismo crédito por 2.000um, por tanto 240um son ingresos a mayores por
los intereses aplicados, puesto que nos hablan que el interés aplicado es del 12% anual podemos deducir los intereses
financieros de la operación:
2000um (nominal) * 0,12 (intereses) *4/12 (de enero a 1de mayo)= 80um, el resto (160um) lo contabilizaremos como
intereses a cobrar
2.240
Tesorería
a
a
a
Crédito a corto plazo
Intereses financieros
Intereses a cobrar
2.000
80
160
Punto 6: Se pagan 10.000um a proveedores, como no nos dicen que fuese a crédito se minora nuestra tesorería:
10.000
Proveedores
a
Tesorería
10.000
Punto 7: Se produjeron una serie de gastos (nos dicen que se han llevado a la cuenta de gastos diversos) por importe
de 3.780um, por tanto minoramos tesorería:
3.780
Gastos diversos
a
Tesorería
3.780
Punto 8: Se compra mobiliario al contado (por tanto, minora tesorería) por 1.480um:
1.480
Mobiliario
a
Tesorería
1.480
Punto 9: Nos dicen que se ha decidido repartir 5um por acción como dividendos, si vemos le capital social nos dicen
que está formado por 100 acciones, por tanto lo que se va a repartir como dividendos son 500um, puesto que esos
dividendos obviamente salen de los beneficios del X7 (810um) lo que se va a destinar a reservas (el resto) es 810500=810
810
Resultados del año X7 (Beneficios)
a
a
Dividendos a pagar
Reservas
500
310
Punto 10: Se pagaron 720um a una aseguradora por una póliza de seguros de 3 años, desde el 1 de septiembre del
X8: Los 720 suponen el total de primas a pagar por la póliza, por tanto se ha liquidado toda la deuda con la
aseguradora, pero como la póliza dura 36 meses (12*3) y los correspondientes al ejercicio en curso X8 solo son 4,
hemos adelantando las mensualidades de 36-4=32 meses.
Por tanto el gasto correspondiente al ejercicio X8 es: 720/36=20um, por tanto 20*4=80um que imputaremos como
gastos de seguros.
El resto que hemos adelantado, 640um, corresponden a los ejercicios X9, X10 y parte del X11, por tanto vamos a tener
que diferenciar entre seguros anticipados a c/p y l/p. El importe correspondiente al X9 es 20*12=240um, el resto,
400um, lo contabilizaremos como seguros anticipados a l/p.
80
240
400
Gastos de seguros (X8)
Seguros pagados por anticipado (X9)
Seguros pagados por anticipado a l/p
a
Tesorería
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
720
Página 23
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
Punto 11: Se paga por salarios 3.860um, pero nos dicen que incluidos en esta cantidad están los que estaban
pendientes a 31/12/X7 y que vemos en el balance por importe de 240um, por tanto minoraremos tesorería en base a
los 240 de sueldos a pagar y el resto, 3.620um, de gastos de personal:
240
3.620
Sueldos a pagar
Gastos de personal
a
Tesorería
B) En base a lo que hemos contabilizado anteriormente nos solicitan el balance de sumas y saldos:
C)
CUENTA RESULTADOS
SD
SA
Tesorería
420+3760+13640
10.000+3.760+13.640
+2240=20.060
+2.240=19.840
Mobiliario
2.200+1.480=3.680
Crédito a corto plazo
2.000
2.000
Materiales
3.200+10.400=13.600
Clientes
3.620+15.040=18.660
13.640
Intereses a cobrar
160
160
Seguros pagados por anticipado
600+240=840
AA Mobiliario
1.320
Seguros pagados por Anticipado a largo
400
plazo
Capital Social
2.200
Reservas
5.630+310=5.940
Resultados año X7
810
810
Proveedores
10.000
1.800+10.400=12.200
Sueldos a pagar
240
240
Anticipos de clientes
200
200
Dividendos a pagar
500
Gastos diversos
3.780
Gastos de personal
3.620
Gastos de seguros
80
Ingresos por servicios
18.800+200=19.000
Ingresos financieros
80
Totales
78.130
78.130
3.860
CUENTAS BALANCE
SD
SA
220
3.680
0
13.600
5.020
0
840
1.320
0
0
0
31.240
Consumo de materiales
Materiales
9.700
Punto 13: Los 600um del balance a 31/12/X7 expiraron a lo largo del año X8, por lo tanto minoramos los gastos
anticipados y lo llevamos a gastos por seguros:
600
Gastos por seguros
a
Seguros pagados por anticipado
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
2.200
5.940
0
2.200
0
0
500
3.780
3.620
80
Punto 12: Nos dicen que el inventario de materiales a 31/12/X8 es de: 3.900um
Puesto que teníamos identificado un saldo deudor de 13.600 en este concepto, significa que a lo largo del ejercicio se
consumieron 13.600-3.900=9.700um, minorando en dicha cantidad el saldo de la cuenta de materiales:
a
0
400
D) Nos solicitan realicemos los asientos de regularización:
9.700
0
600
Página 24
19.000
80
31.240
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
Punto 14: Debemos amortizar el mobiliario a un 10% del precio de adquisición:
Por un lado tenemos que amortizar el mobiliario que ya aparecía en el balance del 2007:
Mobiliario X7= 2.200*0,1=220um
Ahora tenemos que amortizar el mobiliario adquirido en el asiento 8, con fecha 1 de agosto:
Mobiliario X8=1.480*0,1*5/12=61,6um
282 Gastos de amortización
a
Amortización
acumulada
mobiliario
de
282
Punto 15: El impuesto sobre beneficios del año X8 es de 120um, pero como no se pagará hasta el año X9 lo
imputaremos a impuestos a pagar por dicha cantidad:
120
Impuesto sobre beneficios
a
E)
Impuestos a pagar
120
Nos solicitan realicemos los saldos ajustados: para realizarlos tenemos que tener en cuenta el balance del punto B
con los cambios realizamos en el punto C con los asientos de regularización:
Tesorería
Mobiliario
Materiales
Clientes
Seguros pagados por
Anticipado
Amortización acumulada
Mobiliario
Seguros pagados por Anticipado
a largo plazo
Capital Social
Reservas
Proveedores
Dividendos a pagar
Gastos diversos
Gastos de personal
Gastos de seguros
Consumo de materiales
Gastos de amortización
Impuesto sobre beneficios
Ingresos por servicios
Ingresos financieros
Totales
Subtotales
Resultado año X8 (Bº)
Totales
SALDOS AJUSTADOS
SD
SA
220
3.680
3.900
5.020
840-600=240
CUENTA RESULTADOS
SD
SA
CUENTAS BALANCE
SD
SA
220
3.680
3.900
5.020
240
1.320+
282=1.602
1.602
400
400
2.200
5.940
2.200
500
3.780
3.620
80+600=680
9.700
282
120
31.642
2.200
5.940
2.200
500
3.780
3.620
680
9.700
282
120
19.000
80
31.642
19.000
80
18.182
898
19.080
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
19.080
19.080
13.460
898
13.460
Página 25
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
H) Ahora nos piden los Estados de Resultados, donde tendremos que poner por un lado los ingresos y por otro los
gastos y nos deberá dar 898um que es el resultado del ejercicio:
REINSA Estado de resultados correspondiente al año X8
Ingresos
Ingresos por prestación de servicios
Ingresos financieros
Gastos
- Gastos diversos
- Gastos de personal
- Consumo de materiales
- Gastos de seguros
- Gastos de amortización
- Impuesto sobre beneficios
Resultado del ejercicio (Bº)
19.080
19.000
80
(18.182)
3.780
3.620
9.700
680
282
120
898
I) Nos solicitan que hagamos el balance, en base al ejercicio D, los datos que señalamos en cuenta de balance:
TORMES, S.A. Balance de situación al 31/12/X1
ACTIVO
Activo fijo
2.478
Mobiliario
3.680
Amortización acumulada
(1.602)
Seguros pagados por
400
Anticipado largo plazo
Activo circulante
9.380
Materiales
3.900
Clientes
5.020
Seguros pagados por
240
Anticipado
Tesorería
220
Total Activo
11.858
PASIVO
Fondos Propios
Capital social
Reservas
Resultado de ejercicio
2.200
5.940
898
9.038
Pasivo circulante
Proveedores
Dividendos a pagar
Impuestos a pagar
2.200
500
120
2.820
Total pasivo
11.858
J) Por último nos solicitan que realicemos los asientos de cierre: declarando el resultado del ejercicio, minorado por los
gastos y que cuadremos el balance.
Primero declaramos el resultado del ejercicio, trasladando los ingresos obtenidos a dicha cuenta:
19.000
80
Ingresos por servicios
Ingresos financieros
a
Resultado del ejercicio
19.080
Ahora minoramos el resultado del ejercicio con los gastos para obtener el beneficio real:
18.182
Resultado del ejercicio
a
a
a
a
a
a
Gastos diversos
Gastos de personal
Gastos de seguros
Consumo de materiales
Gastos de amortización
Impuesto sobre beneficios
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
3.780
3.620
680
9.700
282
120
Página 26
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 1. Información Financiera y Análisis de Estados Financieros
Por último realizamos el asiento de cierre del balance incluyendo el beneficio obtenido 19.080-18.182=898um
1.602
2.200
5.940
898
2.200
500
120
Amortización acumulada mobiliario
Capital social
Reservas
Resultados del ejercicio
Proveedores
Dividendos a pagar
Impuestos a pagar
a
a
a
a
a
a
Mobiliario
Seguros pagados por anticipado a
Largo plazo
Materiales
Clientes
Seguros pagados por anticipado
Tesorería
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
3.680
400
3.900
5.020
240
220
Página 27
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
1.
INTRODUCCIÓN
La identificación de las transacciones y hechos económicos que han de contabilizarse, la valoración y el
reconocimiento de los mismos y la formulación periódica de estados de síntesis, que son las funciones esenciales
atribuidas a la contabilidad financiera, se sustentan en un complejo entramado de reglas y conceptos,
tradicionalmente denominado principios de contabilidad generalmente aceptados. Esta expresión pone de
manifiesto el origen de estas nociones, surgidas en la práctica profesional.
En los epígrafes siguientes se examinan este conjunto de nociones, clasificadas en tres grupos, que hemos
denominado conceptos fundamentales, hipótesis básicas y principios contables. Los conceptos e hipótesis
básicas representan las premisas o convenciones más generales, mientras que los principios contables son reglas
más operativas de las que los procedimientos particulares aplicados en la práctica. Todos ellos, considerados
conjuntamente, explican el funcionamiento del sistema contable y proporcionan las pautas que permiten elegir,
en su caso, entre tratamientos alternativos.
2.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Son las premisas, a menudo no explicitadas por la normativa, que subyacen a las hipótesis básicas y principios
operativos del modelo contable. Tres son los principales: el concepto de entidad, el concepto de unidad
monetaria estable y el concepto o hipótesis de período.
Concepto de entidad económica
En contabilidad cada sujeto contable, posea o no personalidad jurídica propia, se considera como una entidad
separada de aquellas otras con las que se relaciona, tales como los propietarios o los acreedores. La entidad
contable puede coincidir con un sujeto económico independiente o con una unidad económica diferente,
aunque carezca de personalidad jurídica.
Concepto de la unidad monetaria estable
La información contable se expresa, esencialmente, en términos monetarios. Esto permite agregar valores de
muy diversa naturaleza y establecer comparaciones. Aunque la unidad monetaria suele perder valor con el
transcurso del tiempo, la contabilidad sólo excepcionalmente considera dicha circunstancia.
Concepto del período
Aunque la mayoría de las empresas se crean con la intención de operar indefinidamente, no tendría sentido
carecer de información financiera sobre las mismas hasta el momento de su liquidación. La necesidad de rendir
periódicamente cuantas tanto los propietarios como a otros interesados obliga a fraccionar la vida de la empresa
en períodos de tiempo, al término de los cuales han de elaborarse informes que sinteticen la situación
patrimonial en esa fecha, el resultado alcanzado y oras variables financieras. La legislación mercantil requiere
que todas las empresas formulen estados contables al menos una vez al año.
3.
HIPÓTESIS BÁSICAS DEL MODELO CONTABLE
El modelo contable se apoya en dos hipótesis básicas o principios fundamentales: empresa en funcionamiento y
devengo.
El Plan general de Contabilidad incluye de manera explícita en su marco conceptual seis principios contables,
coincidiendo los dos primeros con las dos hipótesis mencionadas.
3.1.
Hipótesis o principio de empresa en funcionamiento
Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible,
por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del
patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.
En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio, en los términos que se determinen en las
normas de desarrollo de este Plan General de Contabilidad, la empresa aplicará las normas de valoración
que resulten más adecuadas para reflejar la imagen fiel de las operaciones tendentes a realizar el activo,
cancelar las deudas y, en su caso, repartir el patrimonio neto resultante, debiendo suministrar en la
memoria de las cuentas anuales toda la información significativa sobre los criterios aplicados.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 28
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
3.2.
4.
Hipótesis o principio de devengo
Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al
ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con
independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
OTROS PRINCIPIOS CONTABLES
4.1.
Otros principios contables recogidos en el PGC
El catálogo y las definiciones de los principios contables recogidos en el vigente PGC figuran en la Primera
parte del mismo, destinada al Marco conceptual de la Contabilidad. En dicho texto aparecen, además de los
dos reseñados en el epígrafe precedente (empresa en funcionamiento y devengo), los cuatro que se
relacionan y comentan a continuación.
Principio de uniformidad
Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan, deberá mantenerse en el
tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares,
en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección. De alterarse estos supuestos podrá
modificarse el criterio adoptado en su día; en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria,
indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales
Principio de prudencia
Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre.
La prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que
deben reflejar las cuentas anuales.
Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38 bis del Código de Comercio, únicamente se
contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán
tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos,
incluso si sólo se conocieran entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se
formulen. En tales casos se dará cumplida información en la memoria, sin perjuicio de su reflejo, cuando se
haya generado un pasivo y un gasto, en otros documentos integrantes de las cuentas anuales.
Excepcionalmente, si los riesgos se conocieran entre la formulación y antes de la aprobación de las cuentas
anuales y afectaran de forma muy significativa a la imagen fiel, las cuentas anuales deberán ser
reformuladas.
Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de los activos, tanto si
el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida.
Principio de no compensación
Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del activo
y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las
cuentas anuales.
Principio de importancia relativa
Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia
relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente
significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya
importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar
naturaleza o función.
Las definiciones de los seis principios recogidos de manera explícita en el vigente PGC son coincidentes, en
lo esencial, con las que figuraban en el PGC de 1990, si bien se ha suprimido el carácter preferencial que
este Plan reconocía al principio de prudencia cuando, a la hora de aplicar principios contables obligatorios,
se planteaban situaciones de conflicto. En efecto, de acuerdo con el PGC vigente, en estos casos ya no
prevalecerá necesariamente el principio de prudencia sino «(...) el que mejor conduzca a que las cuentas
anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa».
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 29
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
Nótese, sin embargo, que la nueva normativa sigue abogando por la prudencia cuando se realicen
estimaciones y valoraciones en condiciones de incertidumbre.
De esta nueva configuración del principio de prudencia se derivan importantes consecuencias prácticas,
tales como impedir que puedan dotarse provisiones para hacer frente a riesgos y gastos futuros de carácter
genérico (esto es, riesgos y gastos que no sea factible asociar con incrementos de pasivos, o decrementos de
activos, que puedan cuantificarse de manera fiable), razón por la que ha desaparecido del nuevo PGC la
Provisión para grandes reparaciones que en el Plan de 1990 figuraba en el subgrupo 14-Provisiones para
riesgos y gastos.
Cabe destacar, por último, que el nuevo PGC no contempla de manera explícita tres de los principios
recogidos en el Plan de 1990, a saber: el principio del precio de adquisición (que ahora figura incluido dentro
del criterio de valoración del coste histórico), el principio del registro y el principio de correlación de ingresos
y gastos. A estos dos últimos se alude, sin embargo, cuando se establecen los criterios de registro o de
reconocimiento de los elementos de los estados financieros. Así, respecto a la noción de “correlación de
ingresos y gastos”, se señala literalmente: «Se registrarán en el periodo a que se refieren las cuentas anuales
los ingresos y gastos devengados en éste, estableciéndose, en los casos en que sea pertinente, una
correlación entre ambos, que en ningún caso puede llevar al registro de activos o pasivos que no satisfagan
la definición de éstos».
4.2.
Principios contables y marcos conceptuales
Tradicionalmente, tanto en los desarrollos doctrinales como en los pronunciamientos normativos, los
principios contables se recogían y definían como conceptos estancos, esto es, sin explicitar apenas sus
interrelaciones ni ningún tipo de prelación. Los modernos marcos conceptuales, por el contrario, incorporan
aquellos principios (aunque con otras denominaciones) dentro de una estructura esencialmente articulada.
En los marcos conceptuales sobreviven básicamente la totalidad de los principios contables clásicos, aunque
sea con otras denominaciones y articulados en consonancia con el enfoque adoptado en aquellos
documentos.
Estos cambios en la denominación y articulación de los tradicionales principios contables no representan,
probablemente, modificaciones fundamentales en el entramado de nociones subyacentes al modelo
contable, si bien el enfoque adoptado por los marcos conceptuales tiene el mérito de integrarlos dentro de
la estructura más explícita y elaborada. El tiempo dirá si la asunción de este nuevo enfoque (asumido, en lo
esencial, por el PGC de 2007) contribuirá a mejorar la normativa contable y, por ende, la calidad de la
información financiera que elaboran las empresas
5.
LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL PGC DE 2007
La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a las distintas partidas integrantes de las
cuentas anuales, de acuerdo con las normas de valoración aplicables a cada uno de ellos. En el marco
conceptual del PGC de 2007 se definen hasta ocho criterios de valoración (coste histórico o coste; valor
razonable; valor neto realizable; valor actual; valor en uso; coste amortizado; valor contable o en libros; y, valor
residual), y dos conceptos relacionados con aquellos (costes de venta y costes de transacción atribuibles a un
activo o pasivo financiero).
Seguidamente se comenta el alcance de cada uno de estos criterios, salvo los dos más novedosos (los criterios
del valor razonable y del coste amortizado) a los que se destinan los dos epígrafes siguientes.
5.1.
Coste histórico o coste
El coste histórico o coste de un activo es su precio de adquisición o coste de producción.
El precio de adquisición es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes -pagadas o pendientes de
pago- más el valor razonable (La expresión ‘valor razonable’ se utiliza en el nuevo PGC tanto en el sentido
estricto de criterio de valoración – aplicable preceptivamente, por ejemplo, a determinados instrumentos
financieros – como para indicar la manera de valorar la contraprestación asociada a numerosas
transacciones, que es el sentido en el que aquí se emplea), en su caso, de las demás contraprestaciones
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 30
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
comprometidas derivadas directamente de la adquisición y que sean necesarias para la puesta del activo en
condiciones operativas.
El coste de producción incluye:
 El precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles;
 El precio de adquisición de los factores de producción directamente imputables al activo; y,
 La fracción que razonablemente corresponda de los costes de producción indirectamente
relacionados con el activo.
El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida recibida a cambio de
incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes que se
espere entregar para liquidar una deuda en el curso normal del negocio.
En consecuencia, en tanto que el coste de los activos se define en términos coincidentes con la anterior
normativa, el nuevo PGC equipara el coste de los pasivos con el valor de la contrapartida recibida (a cambio
de incurrir en la deuda) o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes que
se espera entregar para liquidar la deuda en el curso normal del ejercicio (deudas comerciales con
vencimiento inferior a un año).
El criterio del coste histórico se utiliza para valorar, en el momento de su alta en patrimonio o
reconocimiento inicial, los elementos patrimoniales que formen parte de las siguientes agrupaciones:
 Inmovilizado material o intangible.
 Participaciones en empresas del grupo y asociadas.
 Existencias.
5.2.
Valor neto realizable
El valor neto realizable de un activo es el importe que la empresa puede obtener por su enajenación en el
mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo:
 Los costes estimados necesarios para llevar a cabo la venta; y,
 En el caso de materias primas y productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su
producción, construcción o fabricación.
El criterio del valor neto realizable se utiliza para cuantificar, por comparación con el coste o con el valor
contable, las correcciones de valor por deterioro de las existencias.
5.3.
Valor actual
Es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del negocio, según se trate de un
activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado.
El criterio del valor actual se utiliza en numerosas ocasiones. Por ejemplo, para cuantificar la pérdida por
deterioro de los activos financieros (que equivale a la diferencia entre su valor en libros y el valor actual de
los flujos futuros de efectivo estimados) o para valorar las provisiones o las retribuciones a largo plazo con el
personal. Su dificultad estriba, obviamente, en la estimación tanto de las cuantías de los flujos de efectivo
que han de actualizarse como del tipo de descuento utilizado.
5.4.
Valor en uso
El valor en uso de un activo es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su
utilización en el curso normal del negocio y, en su caso, de su enajenación u otra forma de disposición,
teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por
los riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros.
Las proyecciones de flujos de efectivo:
 Se basarán en hipótesis razonables y fundamentadas.
 Se asignarán probabilidades a las distintas estimaciones de flujos de efectivo.
 Deberá tenerse en cuenta cualquier otra asunción que los participantes en el mercado considerarían,
tal como el grado de liquidez inherente al activo valorado.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 31
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
El criterio del valor en uso se utiliza para calcular las correcciones de valor por deterioro del inmovilizado.
5.5.
Valor contable o en libros
Es el importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en balance una vez deducida, en
el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada
[En el nuevo PGC se habla de ‘deterioro’ para referirse a pérdidas de valor – de carácter reversible –
relativas a determinados activos. En el Plan de 1990 estas pérdidas de valor se registraban en las cuentas de
provisiones de activo (cuentas compensadoras o correctoras)] que se hubiese registrado.
En los modelos de balance establecidos por el nuevo PGC todas las partidas de activo afectadas por
amortizaciones o deterioros de valor figuran en el cuerpo del balance por su importe neto, presentándose
en las notas de la memoria los datos que permiten calcular aquellos importes netos (esto es, el coste
histórico y, en su caso, la amortización y el deterioro de valor acumulados).
El valor contable o en libros se utiliza para determinar, al cierre del ejercicio, la pérdida de valor
experimentado por los activos sujetos a deterioro así como para cuantificar el resultado producido por su
enajenación o baja patrimonial.
5.6.
Valor residual
El valor residual de un activo amortizable es el importe que la empresa estima que podría obtener en el
momento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los costes de venta, tomando
en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera que
tenga al final de su vida útil.
A su vez, por vida útil se entiende el periodo durante el cual la empresa espera utilizar el activo amortizable
(o el número de unidades de producción que espera obtener del mismo). En particular, en el caso de activos
sometidos a reversión, su vida útil es el periodo concesional cuando éste sea inferior a la vida económica del
activo, siendo la vida económica el periodo durante el cual se espera que el activo sea utilizable por parte de
uno o más usuarios (o el número de unidades de producción que se espera obtener del activo por parte de
uno o más usuarios).
El valor residual se utiliza para determinar el valor o base amortizable de los activos fijos depreciables.
5.7.
Costes de venta
Son los costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo, en los que la empresa no
habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender dicho activo. Estos costes:
 Incluyen: los gastos legales necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de
venta.
 No incluyen: los gastos financieros y los impuestos sobre beneficios.
Este concepto aparece, por ejemplo, a la hora de calcular el beneficio o la pérdida que se produce al dar de
baja, por enajenación, partidas del inmovilizado.
5.8.
Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero
Son los costes incrementales directamente atribuibles a la compra, emisión, enajenación u otra forma de
disposición de un activo financiero, o a la emisión o asunción de un pasivo financiero, en los que no se
habría incurrido si la empresa no hubiera realizado la transacción. Estos costes:
 Incluyen: Comisiones y corretajes pagados a intermediarios, gastos de intervención de fedatario
público, impuestos, etc.
 No incluyen: Primas o descuentos obtenidos en la compra o emisión, gastos financieros, costes de
mantenimiento y gastos administrativos internos.
Este concepto afecta a las distintas valoraciones requeridas por los instrumentos financieros tanto por su
reconocimiento inicial como para registrar su baja.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 32
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
5.9.
6.
Valor recuperable
Otro criterio valorativo, estrechamente relacionado con las diferentes valoraciones de los activos pero no
explicitado por el vigente PGC, es el denominado valor recuperable. Éste representa el importe máximo
permitido para la valoración de los activos, toda vez que su recuperación equivaldría aceptar valoraciones
por encima de los rendimientos económicos esperados, esto es, el reconocimiento de pérdidas potenciales.
CRITERIO DEL VALOR RAZONABLE
Definición
Es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y
debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua. El valor
razonable se determinará sin deducir los costes de transacción en los que pudiera incurrirse en su enajenación.
No tendrá en ningún caso el carácter de valor razonable el que sea resultado de una transacción forzada,
urgente o como consecuencia de una situación de liquidación involuntaria.
Cálculo
Con carácter general, el valor razonable se calculará por referencia a un valor fiable de mercado.
En este sentido, el precio cotizado en un mercado activo será la mejor referencia del valor razonable,
entendiéndose por mercado activo aquél en el que se den las siguientes condiciones:
 Los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos;
 Pueden encontrarse prácticamente en cualquier momento compradores o vendedores;
 Los precios son conocidos, fácilmente accesibles para el público y reflejan transacciones de mercado reales,
actuales y producidas con regularidad.
Para aquellos elementos respecto de los cuales no exista un mercado activo, el valor razonable se obtendrá, en
su caso, aplicando modelos y técnicas de valoración. Entre los modelos y técnicas de valoración se mencionan:
 Transacciones recientes, en condiciones de independencia mutua, entre partes interesadas y debidamente
informadas, si estuviesen disponibles;
 El valor razonable de otros activos que sean sustancialmente iguales;
 Métodos de descuento de flujos de efectivo futuros estimados;
 Modelos generalmente utilizados para valorar opciones.
Las técnicas de valoración empleadas deberán:
 Ser consistentes con las metodologías aceptadas y utilizadas por el mercado para la fijación de precios,
debiéndose usar, si existe, la técnica de valoración empleada por el mercado que haya demostrado ser la
que obtiene unas estimaciones más realistas de los precios.
 Maximizar el uso de datos observables de mercado y otros factores que los participantes en el mercado
considerarían al fijar el precio, limitando en todo lo posible el empleo de consideraciones subjetivas y de
datos no observables o contrastables.
Revisión de las valoraciones realizadas
La empresa deberá evaluar la efectividad de las técnicas de valoración que utilice de manera periódica,
empleando como referencia los precios observables de transacciones recientes en el mismo activo que se valore
o utilizando los precios basados en datos o índices observables de mercado que estén disponibles y resulten
aplicables.
El valor razonable de un activo para el que no existan transacciones comparables en el mercado, puede valorarse
con fiabilidad si la variabilidad en el rango de las estimaciones del valor razonable del activo no es significativa o
las probabilidades de las diferentes estimaciones, dentro de ese rango, pueden ser evaluadas razonablemente y
utilizadas en la estimación del valor razonable.
Cuando haya de aplicarse el criterio del valor razonable, pero esta valoración no pueda obtenerse por referencia
a un valor de mercado o por los modelos y técnicas señalados, el valor razonable se determinará, explicando
esta circunstancia en la memoria, de la siguiente forma:
 Por el coste amortizado, si se trata de activos o pasivos financieros.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 33
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración

Por el coste histórico, minorado de partidas correctoras (amortización y deterioro acumulados), en su caso.
Aplicaciones
La normativa contable española, vigente desde el 1 de enero de 2008, sólo requiere que se valoren por su valor
razonable un reducido grupo de activos financieros y pasivos financieros, que son los indicados en el Cuadro 2.2.
Las diferencias o cambios de valor producidos, que representan resultados de tenencia o resultados no
realizados, se registran en unos casos en la Cuenta de pérdidas y ganancias (si tienen su origen en instrumentos
financieros mantenidos para negociar – cartera de negociación –, incluidos los derivados), y en otras ocasiones
directamente en el Patrimonio neto (si proceden de activos financieros mantenidos para la venta).
CUADRO. Aplicación del criterio del valor razonable según el NPGC
PARTIDAS
DESTINO DE LOS CAMBIOS DE VALOR
Activos financieros:
- Para negociar y derivados ............................
- Disponibles para la venta ..............................
Cuenta de pérdidas y ganancias
Patrimonio neto
Pasivos financieros:
- Para negociar y derivados ............................
Cuenta de pérdidas y ganancias
La Ley de la Reforma Contable (Ley 16/2007, de 4 de julio) señala que reglamentariamente podrá establecerse la
obligación de valorar por su valor razonable otros elementos patrimoniales distintos de los instrumentos
financieros indicados, siempre que dichos elementos se valoren con carácter único de acuerdo con este criterio
en los Reglamentos de la Unión Europea (art. 38.5 del Código de Comercio).
El valor razonable se utiliza también en el proceso de valoración requerido por otras operaciones como, por
ejemplo, las permutas comerciales, las combinaciones de negocio o para calcular el deterioro de valor
experimentado por algunos activos.
7.
CRITERIO DEL COSTE AMORTIZADO
Definición
Es el criterio que debe aplicarse para valorar numerosos instrumentos financieros, tanto activos como pasivos,
en las valoraciones que han de efectuarse de los mismos en momentos posteriores a su alta en patrimonio. En
el nuevo PGC se define en los siguientes términos:
«El coste amortizado de un instrumento financiero es el importe al que inicialmente fue valorado un activo
financiero o un pasivo financiero, menos los reembolsos de principal que se hubieran producido, más o menos,
según proceda, la parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias, mediante la utilización del método del
tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y,
para el caso de los activos financieros, menos cualquier reducción de valor por deterioro que hubiera sido
reconocida, ya sea directamente como una disminución del importe del activo o mediante una cuenta
correctora de su valor».
El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un instrumento financiero
con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento, a partir de sus condiciones
contractuales y sin considerar las pérdidas por riesgo de crédito futuras; en su cálculo se incluirán las
comisiones financieras que se carguen por adelantado en la concesión de financiación. Véanse los casos
prácticos que se plantean y resuelven después.
Aplicación
El coste amortizado se aplica para valorar los siguientes activos financieros:
 Préstamos concedidos y partidas a cobrar.
 Créditos por operaciones comerciales.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 34
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración


Créditos por operaciones no comerciales.
Inversiones financieras mantenidas hasta el vencimiento.
No obstante, los créditos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tengan un
tipo de interés contractual, así como los anticipos y créditos al personal, los dividendos a cobrar y los
desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio, cuyo importe se espera recibir en el corto plazo, se
podrán valorar por su valor nominal cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
Y a estos pasivos financieros:
 Débitos y partidas a pagar.
 Débitos por operaciones comerciales.
 Débitos por operaciones no comerciales.
No obstante, los débitos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tengan un
tipo de interés contractual, así como los desembolsos exigidos por terceros sobre participaciones, cuyo importe
se espera pagar en el corto plazo, se podrán valorar por su valor nominal, cuando el efecto de no actualizar los
flujos de efectivo no sea significativo.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 35
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
EJERCICIOS DE AUTOCONTROL TEMA 2.
CUESTIONARIO TIPO TEST
1. ¿En cuál de los siguientes países la elaboración y promulgación de la normativa contable de aplicación general
está encomendada a un organismo privado?:
A. España.
B. Francia.
C. Alemania.
D. Estados Unidos de América.
2.
Según los marcos conceptuales para la información financiera, ¿cuáles son las hipótesis básicas del modelo
contable?:
A. Relevancia y fiabilidad.
B. Devengo y empresa en funcionamiento.
C. Coste histórico y prudencia.
D. Todas las anteriores.
3.
¿Qué principio contable o criterio de valoración justifica que los activos fijos depreciables se valoren, con
carácter general, por su coste menos la amortización acumulada y no por su valor neto realizable?
A. Valor neto realizable.
B. Prudencia.
C. Empresa en funcionamiento.
D. Valor razonable.
4.
La hipótesis de empresa en funcionamiento:
A. Establece que todas las empresas deben crearse para operar indefinidamente.
B. Requiere que el balance de situación informe de los derechos de cobro y de las deudas contraídas.
C. Presume que la empresa es un ente en funcionamiento, pero esta presunción debe abandonarse cuando
resulte inapropiada.
D. Impide distribuir a los accionistas beneficios no realizados.
5.
La amortización de las partidas de inmovilizado a lo largo de su vida útil estimada, en lugar de cargar su coste
total como gasto del ejercicio en el que se adquieren, es una derivación directa del principio de:
A. Prudencia.
B. Correlación de ingresos y gastos.
C. Comparabilidad.
D. Uniformidad.
6.
El ajuste que ha de efectuarse al cierre del ejercicio para reconocer el gasto por el combustible consumido,
aunque todavía no haya sido facturado por el suministrador, es acorde con el principio de:
A. Importancia relativa.
B. Devengo.
C. Uniformidad.
D. Prudencia.
7.
¿Qué principio contable o criterio de valoración justifica que los activos fijos depreciables se valoren, con
carácter general, por su coste menos la amortización acumulada y no por su valor neto realizable?:
A. Valor neto realizable.
B. Prudencia.
C. Empresa en funcionamiento.
D. Valor razonable.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 36
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
8.
El efectivo que debería pagarse, en el momento actual, por una activo igual o equivalente a otro que ya forma
parte del patrimonio de la empresa es una valoración :
A.
Coste de reposición.
B.
Valor neto realizable.
C.
Valor en uso.
D.
Coste histórico actualizado.
9.
El efectivo que podría obtenerse, en el momento actual, por la venta no forzada de un activo es una valoración
indicativa de su:
A. Coste de reposición.
B. Valor neto realizable.
C. Valor de uso.
D. Coste histórico actualizado.
10. El valor neto realizable se utiliza, como sustituto del coste histórico, para valorar:
A. Los activos fijos materiales.
B. Los activos intangibles.
C. Los inventarios de productos para vender.
D. Todos los activos anteriores.
11. A menudo los fondos de amortización constituidos son insuficientes para reponer los activos depreciados. Esto
es consecuencia directa de la aplicación del siguiente criterio de valoración:
A. Prudencia valorativa.
B. Coste histórico.
C. Valor razonable.
D. Coste amortizado.
12. ¿Qué condición o condiciones han de cumplirse para que exista un mercado activo?:
A. Que las partidas objeto de transacción sean homogéneas.
B. Que siempre sea posible encontrar compradores y vendedores
C. Que los precios estén disponibles para el público.
D. Todas las anteriores.
13. Las variaciones por aplicación del valor razonable surgidas de la actualización de los activos y pasivos financieros
que formen parte de una cartera de negociación se imputan:
A. A resultados del ejercicio, tanto las negativas como las positivas.
B. A resultados del ejercicio, únicamente si son negativas.
C. A resultados del ejercicio o a los fondos propios, indistintamente.
D. A los fondos propios en todos los casos.
14. En períodos inflacionistas el coste histórico:
A. Infravalora el activo y el beneficio.
B. Infravalora el activo y sobrevalora el beneficio.
C. Sobrevalora el activo y el beneficio.
D. Sobrevalora el activo e infravalora el beneficio.
15. Los activos fijos depreciables se amortizan para:
A. Crear un fondo separado que permita renovar el elemento amortizado cuando convenga.
B. Presentar los activos en balance por su valor razonable.
C. Conseguir que la cifra de beneficios no se infravalore.
D. Repartir su coste a lo largo de su vida útil estimada.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 37
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
La expresión ‘valor contable’ o ‘valor según libros’, referida a un activo amortizable, significa que éste figura
valorado en el balance:
A.
Por su coste histórico.
B.
Por su importe recuperable o precio de venta esperado.
C.
Por su coste menos la amortización acumulada.
D.
Por su coste menos la amortización acumulada y menos, en su caso, la depreciación acumulada.
16.
17.
¿Cuál de las siguientes razones no justifica el proceso de amortización al que se someten los elementos del
activo fijo amortizables?
A.
Tienen una vida útil limitada.
B.
Contribuyen a generar ingresos a lo largo de varios ejercicios.
C.
La depreciación es un gasto más del ejercicio.
D.
Mediante la amortización se consigue que los activos fijos depreciables figuren valorados en balance por su
valor neto realizable.
18. ¿Cuál de las siguientes inversiones no puede valorarse por el criterio del valor razonable?
A. Participaciones en fondos FIAMM (fondos de inversión en activos del mercado monetario).
B. Participaciones en el capital de empresas asociadas.
C. Títulos de renta fija cotizados en Bolsa.
D. Futuros financieros cotizados en Bolsa.
19. Según el nuevo PGC, han de valorarse por el criterio del coste amortizado:
A. Las cuentas a cobrar y a pagar con vencimiento a más de un año.
B. Los créditos originados por la venta de elementos del inmovilizado.
C. Los débitos con proveedores de inmovilizado.
D. Todas las partidas anteriores.
20. El criterio del coste amortizado es aplicable a:
A. Los activos fijos materiales o tangibles con vida útil limitada.
B. Los activos fijos inmateriales o intangibles con vida útil limitada.
C. Determinados instrumentos financieros.
D. Todos los anteriores.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 38
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
1.
CASOS PRÁCTICOS
Principios contables aplicados
Considerando que las siguientes prácticas son acordes con lo requerido por los principio de contabilidad
generalmente aceptados y la normativa vigente, indique el principio contable aplicado de manera preferente en
cada caso.
a. Un equipo electrónico, fabricado por la empresa para su propio uso, se valora por su coste de producción
que ascendió a 190.000um. En el mercado podría haberse adquirido un equipo similar por 220.000um.
 COSTE HISTÓRICO. El principio de Precio de Adquisición se utiliza para contabilizar los activos
adquiridos por la empresa. El criterio de coste histórico ha de utilizarse para valorar, en el
momento de su alta en patrimonio o reconocimiento inicia, los elementos patrimoniales como son,
en este caso, el inmovilizado material (equipo electrónico)
b. El coste del pequeño herramental, utilizado en un taller de reparaciones, se carga directamente en
cuentas de gastos del ejercicio en que se adquiere, en lugar de activarlo y amortizarlo.
 IMPORTANCIA RELATIVA. Por dicho principio se admitirá la no aplicación estricta de algún
principio contable (en este caso sería inversión y por lo tanto habría que amortizar y no identificarlo
como gasto como se hace en el ejercicio) cuando la importancia relativa de la variación que tal
hecho produzca sea escasamente significativa (se nos dice que es un “pequeño herramental”)
c. Los salarios devengados en la fecha de cierre del ejercicio se reconocen como pasivo en el balance
referido a aquella fecha, aunque se liquidarán en los primeros días del siguiente ejercicio.
 HIPOTESIS DEVENGO. El principio dice que los gastos se imputarán al ejercicio al que las cuentas se
refieran con independencia de la fecha de pago. Por tanto, los salarios corresponden al ejercicio
que se cierra y puesto que, como dice el Devengo, es irrelevante cuando se paguen deberán
contabilizarse en el ejercicio que se cierra.
d. Los activos fijos y los inventarios de una compañía, en proceso de liquidación, se valoran por su precio de
venta razonablemente estimado.
 EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO. El principio dice que se presumirá que la empresa continúa en
funcionamiento, salvo prueba en contrario. Dicho principio no se aplicará en el caso de que la
empresa este en liquidación, como la de ejercicio, en cuyo caso lo procedente será valorar todos los
activos y pasivos por su valor de mercado esperado, como en el ejercicio.
2.
e.
Debido a la alta morosidad y a la dificultad de estimar de manera fiable el montante de los créditos de
dudoso cobro, los ingresos por ventas a plazos se reconocen a medida que se cobran, en lugar de
contabilizarlos cuando se produce la venta.
 PRUDENCIA VALORATIVA. El principio dice que se contabilizarán sólo los beneficios obtenidos
hasta la fecha de cierre del ejercicio y se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones en
condiciones de incertidumbre (como en el caso del ejemplo).
f.
Los activos fijos de una empresa industrial se valoran por su precio de adquisición, únicamente corregido
por la amortización razonablemente calculada, por entenderse que tales activos permanecerán
operativos durante toda su vida útil estimada.
 COSTE HISTÓRICO Y EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO. Como vimos en el ejemplo a) El criterio de
coste histórico ha de utilizarse para valorar, en el momento de su alta en patrimonio o
reconocimiento inicial, los elementos patrimoniales como son, en este caso, el inmovilizado
material (equipo electrónico, además el principio de Empresa en Funcionamiento dice se presumirá
que la empresa continúa en funcionamiento, salvo prueba en contrario
Principios contables vulnerados
Las siguientes prácticas no son conformes a lo requerido por los principios de contabilidad generalmente
aceptados y por la normativa vigente. Señale el principio o principios contables más claramente violados en cada
caso.
a. Se incremente discrecionalmente la cuantía de la dotación anual por amortización con el fin de reducir la
carga impositiva.
 PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD. El principio dice que para que la información contable
comparable tanto con la correspondiente a ejercicios anteriores como con la elaborada por otras
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 39
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
empresas, han de aplicarse criterios de valoración y clasificación uniformes a lo largo del tiempo.
A pesar de que no esta prohibido cambiar los criterios se debe informar del cambio, hacerlas
constar en la memoria indicando las incidencias cuantitativas y cualitativas derivadas del cambio
de criterio.
b. No se registra el deterioro del valor observado, a pesar de que el montante de los créditos
potencialmente fallidos podría estimarse con razonable fiabilidad.
 PRINCIPIO DE PRUDENCIA Y CORRELACIÓN INGRESOS Y GASTOS. No se cumple el principio de
prudencia puesto que este dice que no deben anticiparse las ganancias potenciales pero si deben
considerarse las pérdidas latentes y en este caso, no se está considerando la pérdida latente del
deterioro del valor. Además, tampoco se estaría cumpliendo el principio de correlación de
ingresos y gastos.
c. Los criterios utilizados para valorar los inventarios, en la fecha de cierre del ejercicio, se alteran
discrecionalmente al objeto de conseguir una cifra de resultados acorde con los intereses de la gerencia.
 no se cumple el criterio de prudencia->PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD. Como en el punto c) no se
cumple dicho principio porque para que la información contable comparable tanto con la
correspondiente a ejercicios anteriores como con la elaborada por otras empresas, han de
aplicarse criterios de valoración y clasificación uniformes a lo largo del tiempo. A pesar de que no
esta prohibido cambiar los criterios se debe informar del cambio, hacerlas constar en la memoria
indicando las incidencias cuantitativas y cualitativas derivadas del cambio de criterio.
d. Utilizando las valoraciones de mercado, facilitadas por un Agente de la Propiedad Inmobiliaria, se
reconocen plusvalías por unos solares urbanizables que son propiedad de la empresa.
 PRINCIPIO DE COSTE HISTÓRICO Y PRUDENCIA. No se cumple el principio de coste histórico
porque ha de utilizarse para valorar, en el momento de su alta en patrimonio o reconocimiento
inicia, los elementos patrimoniales como son, en este caso, el inmovilizado material (equipo
electrónico), por tanto no se puede usar valoraciones de mercado, por otro lado se incumple el
principio de prudencia puesto que, según dicho principio, no deben anticiparse las ganancias
potenciales.
3.
e.
En concepto de coste de mercancía vendida se registran los importes presupuestados, prescindiendo de la
cifra real de ventas.
 CORRELACIÓN ENTRE INGRESOS Y GASTOS. No se cumple dicho principio al registrar en los
libros el importe presupuestado y no el coste real.
f.
En la contabilidad de una empresa individual se computan como gastos las cantidades retiradas por el
propietario y como ingresos las nuevas aportaciones que éste realiza al negocio.
 CONCEPTO DE ENTIDAD. En contabilidad cada sujeto contable, posea o no personalidad jurídica
propia, se considera como una entidad separada de aquellas otras con las que se relaciona, tales
como los propietarios o acreedores.
Criterio de caja versus criterio de devengo
SPORT, S.A. es la sociedad titular de un club de tenis. Cuenta con 40 socios que pagan una cuota anual de 40um
y presenta la siguiente situación patrimonial al 1 de enero del año X4:
- Edificio de la sede social, adquirido por 10.000um en enero del año X0, que se viene amortizando a razón
del 2% anual (A)
- El valor contable de las instalaciones, cuyo coste fue de 1000um, asciende en esta fecha a 700um. El
porcentaje de amortización es el 10% anual aplicado sobre el precio de coste. (B)
- Están pendientes de cobro las cuotas de dos socios correspondientes al año X3 (C)
- El saldo disponible en cuenta corriente bancaria asciende a 760um (D)
- El capital social, íntegramente desembolsado, está compuesto por 2000 acciones de 5u de valor nominal
cada una (E)
- Se adeudan 400um a diversos acreedores por suministros y servicios recibidos de conformidad durante
los últimos meses del año X3. Por su escasa importancia, todos los suministros se tratan como gastos del
ejercicio en que se adquieren (F)
- La diferencia entre los activos y pasivos equivale a los beneficios obtenidos en ejercicios anteriores (G)
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 40
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
Durante el año X4 la sociedad no ha llevado contabilidad por partida doble. Un análisis de los extractos
bancarios ha proporcionado el siguiente informe que muestra el saldo inicial y final de la cuenta corriente
bancaria, así como la totalidad de los cobros y pagos efectuados en el ejercicio:
Saldo en cuenta corriente al 1/1/X4
760
Cobros del año
4.360
Cuotas del año X3
80
Cuotas del año X4
1.560
Alquiler de pistas
2.390
Otras actividades
330
Pagos del año
(4.170)
Deudas del año X3
400
Sueldos y salarios
1.510
Compra de nuevas instalaciones
500
Reparaciones
960
Gastos diversos
560
Impuestos
240
Saldo en cuenta corriente al 31/12/X4
950
Información adicional para regularizar el ejercicio correspondiente al año X4 y formular los estados contables:
1) Al 31 de diciembre del año X4 se adeudaban 120um por diversas reparaciones realizadas en los últimos
días del mes
2) Sólo un socio no había pagado la cuota anual correspondiente al año X4
3) Del total de impuestos pagados 50um corresponden al año X5
4) La depreciación de los activos fijos se computará aplicando los mismos porcentajes que en años
anteriores, incluidas las instalaciones adquiridas durante el año X4
Se pide:
a) Balance de situación al 1 de enero del año X4
b) Balance de saldos antes de ajustes de 31 de diciembre del año X4
c) Asientos de ajuste
d) Estado de resultados correspondiente al año X4
e) Balance de situación al 31 de diciembre del año X4
A) En relación a los puntos que se nos desglosan al comienzo del ejercicio (A-G) estableceremos el balance de
situación a 1 de enero X4:
ACTIVO
Edificio (A)
Amortización (A)
(4 años*0,02*10.000)
Instalaciones (B)
Amortización acumulada
Instalaciones (1000-700)(B)
Socios, cuotas a cobrar
(2 socios*40um) (C)
Bancos c/c(D)
Total Activo
PASIVO
10.000
(800)
1.000
(300)
Fondos Propios
Capital social (E)
Acreedores (F)
Reservas (diferencia
Activo-Pasivo)
10.000
400
340
80
760
10.740
Total Patrimonio neto
y pasivo
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
10.740
Página 41
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
B)
Para calcular el Balance de Saldos, tenemos en cuenta los gastos e ingresos que se nos desglosan en la tabla del
enunciado, así como el balance de situación que realizamos anteriormente:
SALDOS
SALDOS
DEUDORES
ACREEDORES
Edificio
10.000
Amortización acumulada edificio
800
Instalaciones
1.500
(1.000balance+500 de nuevas)
Amortización acumulada instal.
300
Bancos c/c (saldo a 31/12)
950
Capital Social
10.000
Reservas
340
Sueldos y salarios
1.510
Reparaciones
960
Gastos diversos
560
Impuestos
240
Ingresos por cuotas
1.560
Ingresos alquiler pistas
2.390
Otros ingresos
330
Total
15.720
15.720
C) Nos solicitan que realicemos los asientos de ajuste:
Punto 1 Nos indican que se deben 120um en concepto de reparaciones. Por tanto el asiento será:
120 Reparaciones
a Acreedores
120
Punto 2 El único socio que quedaba por pagar la cuota del año realiza el pago (en el enunciado nos dicen que el
importe de la cuota anual es 40um/socio):
40 Socios, cuentas a cobrar
a Ingresos por cuotas
40
Punto 3 De los impuestos pagados anticipadamente, 50um corresponden al año X5, por tanto el asiento será:
50 Impuestos anticipados
a
Impuestos
50
Punto 4 Al año se amortizan por un lado el edificio y por otro las instalaciones:
El edificio se amortiza al 2% año: 10.000*0,02=200um
Las instalaciones se amortizan al 10%año: 1.500*0,1=150um
350
Gastos de amortización
a
a
Amortización acumulada edificio
Amortización
acumulada
instalaciones
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
200
150
Página 42
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
D) Ahora debemos realizar el Estado de resultado correspondiente al año X4. Debemos sumar por un lado los
ingresos y por otras los gastos, para obtener el resultado del año, tras los ajuste realizados:
SPORT, S.A. Cuenta de pérdidas y ganancias correspondiente al año X4
Ingresos
4.320
Ingresos por cuotas
1.560+40=1.600
Ingresos alquiler de pistas
2.390
Otros ingresos
330
3.690
Gastos
Sueldos y salarios
1.510
Reparaciones
960+120=1.080
Gastos diversos
560
Impuestos
240-50=190
Gastos de amortización
350
Resultado del ejercicio (Bº)
630
E)
Nos solicitan que hagamos el balance, en base al ejercicio D, los datos que señalamos en cuenta de balance:
ALSO Balance de situación 1 de enero del año X8
ACTIVO
PASIVO
Activo Fijo
10.050 Fondos Propios
Edificio
10.000
Capital social
10.000
Amortización acumulada
(800+200=
Reservas
340
edificio
1000)
Instalaciones
1.500
Resultado de ejercicio
630
Amortización acumulada
(300+150=
Pasivo circulante
instalaciones
450)
Activo circulante
1.040 Acreedores
120
Socios, cuotas a cobrar
40
Impuestos anticipados
50
Bancos c/c
950
Total Activo
11.090 Total Patrimonio neto y
pasivo
4.
10.970
120
11.090
Ciclo contable completo de una empresa comercial
El patrimonio de la empresa comercial ALSO, propiedad del Sr. Álvarez Soria, se compone de los siguientes
elementos al 1 de enero del año X8 (cifras en um):
- Dinero en cuenta corriente en el Banco H
(A)
1.150
- Local comercial
(B)
10.000
- Instalaciones del local (C)
300
- Mobiliario diverso (D)
400
- Géneros en almacén para la venta
(E)
2.000
- Créditos contra clientes formalizados en facturas (F)
300
- Crédito concedido por la sociedad a corto plazo (G)
100
- Intereses del crédito concedido cobrados por anticipo (I)
20
- Letras de cambio aceptadas a proveedores
(J)
850
- Flota de camiones (K)
800
- Primas por el seguro de los camiones, correspondientes al año X8,
Pagadas el año X7 (L)
60
- Cobrado de clientes a cuenta de próximas ventas (M)
240
A lo largo del año X8 la empresa realiza las siguientes operaciones (todos los cobros y pagos se efectúan a través
de la cuenta corriente bancaria):
1. Obtiene un préstamo del Banco H de 1.000um, a devolver a los 6 meses y al 16% de interés anual
postpagable, que es abonado en la cuenta corriente.
2. Adquiere al contado géneros por 200um pagando además 10um por los gastos de transporte que corren
por cuenta de ALSO.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 43
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
3.
4.
Vende géneros a crédito por 2.800um.
Devuelve una partida de mercancía a un proveedor por 150um, importe por el que se extiende nota de
abono. En esta fecha ALSO no adeudaba importe alguno a este proveedor.
5. Paga mediante transferencia bancaria un descuento concedido a un cliente por 60um como
compensación por un lote de géneros defectuosos, ya entregado y facturado.
6. Paga por banco la primera certificación de la ampliación del local que asciende a 400um.
7. Cobra mediante transferencia bancaria el crédito originado por la venta descrita en el punto 3,
concediendo un descuento por pronto pago del 5%.
8. Al vencimiento del préstamo el Banco H cargó en la cuenta corriente de ALSO el principal y los intereses.
9. Se recupera e ingresa en la cuenta corriente el principal del crédito concedido por ALSO.
10. En los últimos días de diciembre vence la prima del seguro de los vehículos pagándose la correspondiente
al año X9 que asciende a 61um.
11. El 31 de diciembre concluyen las obras de ampliación del local comercial pagándose la última certificación
que importó 700um.
12. A lo largo del año pagó 600um al personal empleado y 100um por diversos conceptos (teléfono, luz,
material de oficina, servicios de mensajería…)
Datos adicionales para regularizar el ejercicio:
13. En la última quincena de diciembre se han realizado diversos portes con un pequeño camión propiedad
de ALSO, por un importe de 120um, que serán facturados en enero del próximo año.
14. Coeficientes anuales de amortización del inmovilizado material: local, 5%, instalaciones y mobiliario, 10%,
y vehículos, 15%. En ningún caso se computa valor residual.
15. El precio de venta de los géneros en almacén al 31 de diciembre del año X8, según el inventario físico
realizado en dicha fecha, ascendía a 2.210um. El precio de venta se fija incrementando el coste de
adquisición en un 30%.
Se pide:
a) Balance de situación al 1 de enero del año X8 (falta la cuenta de Capital)
b) Asientos en el Diario y en el Mayor correspondientes al ciclo contable completo
c) Estado de resultados correspondientes al año X8
d) Balance de situación al 31 de diciembre del año X8
A)
En relación a los puntos que se nos desglosan al comienzo del ejercicio (A-G) estableceremos el balance de
situación a 1 de enero X8:
ACTIVO
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Bancos (A)
1.150 Intereses cobrados por anticipado (I)
20
Local Comercial (B)
10.000 Efectos comerciales a pagar (J)
850
Instalaciones (C)
300 Anticipos de clientes
240
(M)
Mobiliario (D)
400
Subtotal
1.110
Existencias de mercaderías
2.000 Capital
14.000
(E)
Clientes (F)
300
Crédito a c/p (G)
100
Elementos de transporte (K)
800
Seguros pagados por
60
Anticipado (L)
Total Activo
15.110 Total Patrimonio neto y pasivo
15.110
B)
Nos solicitan que realicemos los asientos en el Libros Diario. Para empezar haremos el asiento de apertura
con los datos que hemos obtenido del balance realizado en el apartado anterior:
1.150 Bancos c/c (A)
10.000 Local comercial (B)
300 Instalaciones (C)
400 Mobiliario (D)
2.000 Existencias de mercaderías (E)
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 44
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
300
100
800
60
Clientes (F)
Crédito a corto plazo (G)
Elementos de transporte (K)
Seguros pagados por anticipado (L)
a
a
a
a
Intereses cobrados por anticipado (I)
Efectos comerciales a pagar (J)
Anticipos de clientes (M)
Capital
20
850
240
14.000
Punto 1 Nos indican que el banco nos ha concedido un préstamo a corto plazo (6 meses) por importe de 1.000um:
1.000 Bancos c/c
a
Préstamos a c/p
1.000
Punto 2 Se compran materiales, nos dicen que al contado por lo tanto hay una salida de caja, por importe de 210um
210 Compra de mercaderías
a
Bancos c/c
210
Punto 3 Se venden 2.800um pero el cobro es a crédito, por tanto, no se ingresa por el momento nada en caja-bancos
2.800 Clientes
a
Venta de mercaderías
2.800
Punto 4 Nos dicen que hemos devuelto a un proveedor mercaderías por importe de 150um y que no le debíamos nada
al proveedor, por lo que se había adelantado dicha cantidad, por tanto el asiento será:
150 Anticipos a proveedores
a
Devoluciones por compras
150
Punto 5 Se pagan por transferencia (bancos c/c) un descuento comercial de 60um a un cliente por una venta:
60 Descuentos sobre ventas
a
Bancos c/c
60
Punto 6 Se paga por bancos una certificación de 400um por un local comercial:
400 Local comercial
a
Bancos c/c
400
Punto 7 Se cobra el crédito concedido al cliente del punto 3 y como paga antes de tiempo se le concede un descuento
del 5% por pronto pago: 0,05*2.800=140um
2.660 Bancos c/c
140 Descuentos por pronto pago
a
Clientes
2.800
Punto 8 Se paga el préstamo el punto1. Era a 6 meses con un tipo de interés al 16%, por tanto se tendrán que pagar
de intereses:
1.000*0,16*6/12=80um
1.000 Préstamos a c/p
80 Intereses de préstamos
a
Bancos cc
1.080
Punto 9 Se recupera el crédito del punto (G) e (I). Los intereses cobrados por anticipado los consideramos como
ingresos:
100 Bancos c/c
20 Intereses cobrados por anticipado
a
Crédito a c/p
100
a
Ingresos financieros
20
Punto 10 Se paga la prima del seguro correspondiente al X9 y vence la prima del año X7 así que se reajusta para
considerarlo gasto del ejercicio X8:
61 Seguros pagados por anticipado
60 Gastos de seguros
a
Bancos c/c
61
a
Seguros pagados por anticipado
60
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 45
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
Punto 11 Se paga la última certificación del Local comercial con importe de 700um, siguiendo el mimo criterio del
Punto 6:
700 Local comercial
a
Bancos cc
700
Punto 12 Se pagan 600um en salarios y 100um en gastos diversos:
600 Gastos de personal
100 Gastos diversos
a
Bancos cc
700
Punto 13 Se realizan unas serie de servicios de transporte por importe de 120um que todavía no se han cobrado:
120 Deudores diversos
a
Ingresos por servicios
120
Punto 14 Tenemos que amortizar el inmovilizado a razón:
Local comercial al 5%= 10.000*0,05=500um
Instalación local al 10%= 300*0,1=30um
Mobiliario al 10%= 400*0,1=40um
Flota de camiones al 15%= 800*0,15=120um
690 Gastos de amortización
a
Amortización acumulada inmov.
Material
690
Punto 15 En el punto (E) estaban identificados 2.000um de existencias en almacén. Nos dicen que el precio actual se
fija en un 30% mayor que el precio de adquisición (2.210):
2.210*0,3+2.210=1.700um
2.000 Variación de existencias de mercaderías
1.700 Existencias de mercaderías
a
Existencia de mercaderías
2.000
a
Variación de existencias de
1.700
Mercaderías
Punto 16 A continuación, y con el objetivo de calcular el resultado de ejercicio, casamos las cuentas
(gastos):
2.240 Resultado del ejercicio
a
Compra de mercaderías (Punto 2)
a
Variación de existencias de
Mercaderías (2000-1700) (Punto
15)
a
Descuentos sobre ventas (Punto 5)
a
Descuentos concedidos por pronto
Pago (Punto 7)
a
Intereses de préstamos (Punto 8)
a
Gastos de seguros (Punto 10)
a
Gastos de personal (Punto 12)
a
Gastos diversos (Punto 12)
a
Gastos de amortización (Punto 14)
Punto 17 A continuación casamos las cuentas acreedoras, de ingresos:
2.800 Venta de mercaderías (Punto 3)
20 Ingresos financieros (Punto 9)
120 Ingresos por servicios (Punto 13)
150 Devoluciones de compras (Punto 4)
a Resultado de ejercicio
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
deudoras
210
300
60
140
80
60
600
100
690
3.090
Página 46
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
Punto 18 Cerramos los asientos de las cuentas de balance:
850 Efectos comerciales a pagar (J)
240 Anticipos de clientes (M)
14.000 Capital
690 Amortización
acumulada
del
inmovilizado
Material (Punto 14)
850 Resultado del ejercicio
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
Bancos c/c (1150+1000+2660+100-210-60-400-1080-61-700-700)
Local comercial (B)+(Punto6+
+Punto11) 10000+700+400
Instalaciones (C)
Mobiliario (D)
Existencias
de
mercaderías
(Punto15)
Clientes (300+2800-2800)
Elementos de transporte (K)
Anticipos proveedores (Punto 4)
Seguros pagados por anticipado
(Punto 10)
Deudores diversos (Punto 13)
1.699
11.100
300
400
1.700
300
800
150
61
120
C)
Ahora debemos realizar el Estado de resultado correspondiente al año X8. Debemos sumar por un lado los
ingresos y por otras los gastos, para obtener el resultado del año, tras los ajuste realizados:
ALSO, Empresa individual Cuenta de pérdidas y ganancias correspondiente al año X8
Ventas
2.740
Ventas de mercaderías
2.800
Descuento sobre ventas
(60)
Coste de ventas
(360)
Compra de mercaderías
210
Devoluciones de compras
(150)
Variación de existencias de mercaderías
300
Resultado bruto en ventas
2.380
Otros ingresos
140
Ingresos financieros
20
Ingresos por servicios
120
Otros gastos
(1.670)
Descuentos concedidos por pronto pago
140
Intereses de préstamos
80
Gastos de seguros
60
Gastos de personal
600
Gastos diversos
100
Gastos de amortización
690
Resultado del ejercicio (Bº)
850
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 47
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
D)
Nos solicitan que hagamos el balance, en base al Punto 18, los datos que señalamos en cuenta de balance:
ALSO Empresa individual Balance de situación al 31 de diciembre del año X8
ACTIVO
PASIVO
Activo Fijo
11.910 Fondos Propios
14.850
Local comercial
11.100
Capital social
14.000
Instalaciones
300
Resultado del ejercicio
850
Mobiliario
400
Elementos de transporte
800
Pasivo circulante
1.090
Amortización acumulada
(690)
Efectos comerciales
850
Del inmovilizado material
a pagar
Activo circulante
4.030 Anticipos a clientes
240
Mercaderías
1.700
Clientes
300
Deudores diversos
120
Anticipos a proveedores
150
Seguros pagados por
61
Anticipado
Bancos c/c
1.699
Total Activo
15.940 Total Patrimonio neto
15.940
y pasivo
5.
Valoración y registro de pasivos financieros
El 1 de enero de 20X5 la sociedad TIRSA emitió 50.000 bonos, de 100 euros de valor nominal cada uno, a cambio
del 55% y el 2% de interés anual pagadero el 31 de diciembre de cada año. La emisión fue suscrita y
desembolsada íntegramente, y e reembolsará en su totalidad el 31 de diciembre de 20X9 junto con el pago del
último cupón anual.
Información presentada en las cuentas anuales de esta sociedad de los años 20X5 y 20X6 (cifras en miles de
euros):
CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Ingresos de explotación
Gastos de explotación
Resultado de explotación
Intereses de bonos
Resultado antes de impuestos
Impuesto sobre beneficios
Resultado después de impuestos
20X6
7.830
5.322
2.508
100
2.408
521
1.887
20X5
6.690
5.109
1.581
100
1.481
320
1.161
BALANCES DE SITUACIÓN
31/12/20X6
31/12/20X5
Bonos en circulación
2.750
2.750
Se pide:
a. Calcule la incidencia total de esta operación en los resultado del emisor, en los cinco ejercicio, así como la
valoración del pasivo financiero contraído en los balances cerrados al 31 de diciembre de los años 20X5 a
20X9, ambos inclusive.
b. Anotaciones contables, en la contabilidad del emisor, en las siguientes fechas: 1 de enero de 20X5, 31 de
diciembre de 20X8 y de 31 de diciembre de 20X9.
c. Opine sobre el sistema de valoración y registro utilizado por la empresa.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 48
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 2. Principios contables y criterios de valoración
A)
Cuadro de imputación de intereses y valoración del pasivo: primero debemos calcular la TIR, que da 15,62%.
Sabiendo este dato ahora realizamos el cuadro de imputación:
AÑOS
A
B=A*TIR
C=Nx1
D=A+B-C
20X5
2.750.000
2.750.000*1,1562=
50.000*100*0,02=
3.079.550
429.550
100.000
20X6
3.079.550
481.026
100.000
3.460.576
20X7
3.460.576
540.542
100.000
3.901.118
20X8
3.901.118
609.355
100.000
4.410.473
20X9
4.410.473
689.527
5.100.000
B)
Para calcular las anotaciones contables empezamos con el 1 de enero de 20X5 contabilizando la emisión de
los bonos:
2.750.000 Tesorería
a
Bonos en circulación
2.750.000
A 31/12/20X5 registramos los intereses correspondientes a dicho año:
429.550 Intereses de bonos
a
Tesorería (de los pagos)
100.000
a
Bonos en circulación
329.550
A 31/12/20X6 volvemos a registrar los intereses del año:
481.026 Intereses de bonos
a
Tesorería (de los pagos)
100.000
a
Bonos en circulación
381.026
A 31/12/20X7 registramos los intereses correspondientes a dicho año:
540.542 Intereses de bonos
a
Tesorería (de los pagos)
100.000
a
Bonos en circulación
440.542
A 31/12/20X8 registramos los intereses correspondientes a dicho año:
609.355 Intereses de bonos
a
Tesorería (de los pagos)
100.000
a
Bonos en circulación
509.355
Por último a 31/12/20X9 registramos los últimos intereses y cancelamos los bonos:
689.527 Intereses de bonos
a
Tesorería (por el último pago)
100.000
a
Bonos en circulación
589.527
5.000.000 Bonos en circulación
a
Tesorería
5.000.000
C)
La sociedad opera incorrectamente y sólo ha cargado al resultado de los ejercicios 20X5 y 20X6 los intereses
pagados (ver balance de situación), incumpliendo el principio de devengo (se deben imputar al ejercicio los gastos e
ingresos que procedan, al margen de cuando se realice su pago o cobro). Es incorrecta la valoración por la que figura
en el pasivo contraído por esta emisión de bonos al cierre de los dos ejercicios mencionados.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 49
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
1.
INTRODUCCIÓN. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y DEL BALANCE.
El Balance de situación es uno de los principales informes primarios de las Cuentas Anuales que las empresas
han de depositar en el Registro Comercial, de forma anual. En él se detalla información (estática) sobre la
situación patrimonial y financiera de la empresa en una fecha determinada, normalmente a 31 de Diciembre.
Su forma de expresión se basa en el método de registro por partida doble, derivando la ecuación de balance o
identidad patrimonial:
ACTIVO = PASIVO
ACTIVO = PASIVO EXIGIBLE + NETO
Inversiones/Aplicaciones = Financiación/Orígenes
Estructura Económica = Estructura Financiera
Capitales en funcionamiento = Fuentes de financiación
Cada lado de la identidad agrupa unos subconjuntos y componentes específicos de activo y pasivo. Pese a la
clara igualdad, no se establece una correspondencia directa entre los conjuntos activo y pasivo. Tal equivalencia
expresa que la totalidad del activo está financiado por la totalidad del pasivo.
2.
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Estas categorías o agrupaciones de partidas del Balance (activo, pasivo exigible y patrimonio neto), junto con las
de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (ingresos y gastos), configuran los elementos de los Estados Financieros o
de las Cuentas Anuales.
Definiciones de los elementos de los estados financieros:
- Activos: Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de
sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga Bº o rendimientos económicos en el futuro.
- Pasivo: Obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la
empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir Bº o rendimientos económicos en el futuro.
A estos efectos, se entienden incluidas las provisiones.
- Patrimonio neto: Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus
pasivos.Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o en otros posteriores,
por sus socios o propietarios, que no tengan consideracion de pasivos, asi como los resultados acumulados
u otras variaciones que la afecten.
- Ingresos: Incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas
o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en
aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios.
- Gastos: Decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o
disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre
que no tengan su origen en distribuciones, monetarios
Las numerosas partidas que integran cada elemento, tienen que seguir unos atributos requeridos, con el
objetivo de establecer coherencia con las nociones incorporadas en los marcos conceptuales y asegurando una
estrecha relación con:
- Rasgos del entorno económico en el que opera la entidad.
- Objetivos atribuidos a la información financiera.
- Características cualitativas requeridas.
- Aquellas hipótesis básicas que constituyan el pilar fundamental de la elaboración de la información
contable.
Estas partidas, además, deben de cumplir unos requisitos de reconocimiento para que se registren y reconozcan
contablemente. Si cumplen con los atributos establecidos, pero no con las condiciones requeridas para su
reconocimiento, no podrán formar parte de los Estados Financieros. Aunque tendrán que realizar una
descripción de las mismas y los motivos de su exclusión en la Memoria, la cual complementa las Cuentas
Anuales.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 50
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
3.
a.
ELEMENTOS DE BALANCE.
Activos: atributos y requisitos de reconocimiento.
Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos
pasados, de los que se espera que la empresa obtenga Bº o rendimientos económicos en el futuro.
ATRIBUTOS (condiciones necesarias):
- RECURSOS CONTROLADOS POR LA EMPRESA: Control económico del recurso y no su propiedad
legal estricta. Lo que caracteriza la exclusión del activo de desembolsos por inversión, cuyos
Bº
futuros, la empresa, no pueda adjudicarse.
- ORIGEN EN TRANSACCIONES U OTROS ACONTECIMIENTOS PASADOS: Necesario una previa
transacción o similar. Quedan excluídos los compromisos de compra o acuerdos de suministro de
servicios ni recursos que puedan utilizarse: bienes públicos.
- PROBABILIDAD DE OBTEBCION DE RENDIMIENTOS ECONOMICOS EN EL FUTURO: Debe cumplir las
2 anteriores y además tal recurso ha de tener capacidad para contribuir (sólo o combinación de
ellos), en generación de Bº. Ello requiere activar como gasto o pérdida del ejercicio los desembolsos
que puedan estimarse que no darán lugar a Bº, así como las depreciaciones de activos previamente
adquiridos.
REQUISITO DE RECONOCIMIENTO
Para que el activo reconocido por los atributos pueda incluirse en el Balance, se requiere que el coste del
mismo o similar, pueda ser medido en u.m. con razonable exactitud. Todo ello origina que los Balances no
recojan valor de activos más cualitativos (ventajas).
NOTA: La operación que conlleva al control económico de un recurso, no siempre genera un coste.
Donaciones o subvenciones a fondo perdido. Viceversa: el pago de un recurso no genera un activo. Fondo
de Comercio si se han sobreestimado los Bº futuros.
b. Pasivos: atributos y requisitos de reconocimiento.
Obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa
espera desprenderse de recursos que puedan producir Bº o rendimientos económicos en el futuro. A estos
efectos, se entienden incluidas las provisiones.
ATRIBUTOS (condiciones necesarias):
- QUE LA OBLIGACION REPRESENTE UNA DEUDA EN EL MOMENTO ACTUAL.
Incluye:
obligaciones
devengadas por salarios diferidos o garantías concedidas. Excluye: acuerdos de compra futuros, salvo
compromiso irrevocable.
- QUE LA OBLIGACION TENGA SU ORIGEN EN TRANSACCIONES U OTROS SUCESOS YA PRODUCIDOS .
Excluye: no se reconocerán como pasivo las dotaciones para cubrir posibles riesgos futuros.
- QUE SEA PROBABLE QUE LA ENTIDAD HAYA DE DESPRENDERSE DE ACTIVOS PARA SU CANCELACION.
Incluyendo así: pasivos ciertos y estimados (cuantía y/o fecha no se conozca con precisión).
REQUISITO DE RECONOCIMIENTO
Para que se reconozca como pasivo dentro del Balance ha de cumplir una condición adicional: se exige que
el importe de la contraprestación necesaria para su cancelación, en un futuro, pueda determinarse con un
grado de certeza razonable.
NOTA: Pasivos contingentes son compromisos contraídos cuya cuantía no pueda estimarse con fiabilidad. Se
incluye información en la Memoria, pero no se incorporan al Balance.
c.
Patrimonio neto.
Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las
aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o
propietarios, que no tengan consideracion de pasivos, asi como los resultados acumulados u otras
variaciones que la afecten o propietarios.
Su importe depende de la valoración de los activos y pasivos de la empresa (coste histórico, principios
contables, etc).
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 51
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
La variación a lo largo del tiempo del patrimonio neto puede producirse por:
a. Operaciones entre empresa y sus socios.
↑ nuevas aportaciones de los socios
↓ reducción de capital o distribución de Bº
b. Resultado del ejercicio obtenido en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (Bº o Pérdida).
c. Ajustes por cambio de valor por aplicación del valor razonable e imputados directamente al patrimonio
neto. No incorporados a resultados.
d. Subvenciones, donaciones y legados recibidos, son "no reintegrables".
Los ingresos y gastos habran de comunicarse en uno u otro de los siguientes estados:
- La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. A través de ella se determina el resultado tradicional del
ejercicio, al cual se le imputan las diferencias surgidas por aplicación del valor razonable.
- El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN). Ingresos y gastos inicialmente imputados a
patrimonio y posteriormente se produce una baja patrimonial o deterioro de valor; serán
traspasados en ejercicios posteriores a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
d. Registro o reconocimiento contable.
En la 2ª parte del PGC se incorporan las normas de registro o reconocimiento contable. El método de la
partida doble, exige el reconocimiento simultáneo de la variación de otro u otros elementos como
contrapartida.
Reconocimiento de los elementos de las Cuentas Anuales y sus contrapartidas.
DEBE
Cargo en la cta de activo que aumenta.
Reconocimiento de un
Activo (aumento)
HABER
Abono (contrapartidas):
→ Aumento de un pasivo.
→ Disminución de otro activo.
→ Reconocimiento de un ingreso.
→ Incremento del patrimonio neto.
Cargo (contrapartidas):
→ Aumento de un activo.
Reconocimiento de un
→ Disminución de otro pasivo.
Pasivo (aumento)
→ Reconocimiento de un gasto.
Abono en la cuenta de pasivo que
aumenta.
→ Decremento del patrimonio neto.
Cargo (contrapartidas):
→ Aumento de un activo.
Reconocimiento de un
→ Disminución de un pasivo.
Ingreso (aumento)
→ Reconocimiento de un gasto (en
Abono en la cuenta de ingresos que
aumenta.
ocasiones).
Cargo en la cta de gastos que aumenta.
Reconocimiento de un
Gasto (aumento)
Cargo (contrapartidas):
→ Aumento de un pasivo.
→ Disminución de un activo.
→ Reconocimiento de un ingreso o
una partida de neto (en ocasiones).
4.
CRITERIOS DE ORDENACION DEL BALANCE.
La normalización de la información contable alcanza también a su ordenación y presentación en los Estados
Financieros, con el fin de facilitar su interpretación.
En el PGC se da a escoger el formato básico entre:
 Formato horizontal o tipo de cuenta (a la izquierda los activos y a la derecha el patrimonio neto y los
pasivos). Es el que utiliza España.
 Formato vertical o tipo de informe (se presentan en el siguiente orden: activos, pasivos y patrimonio
neto).
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 52
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
ACTIVO
A) ACTIVO NO CORRIENTE
I. Inmovilizado intangible
II. Inmovilizado material
III. Inversiones inmobiliarias
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a LP
V. Inversiones financieras a LP
VI. Activo por impuesto diferido
B) ACTIVO CORRIENTE
I. Activos no corrientes mantenidos para la venta.
II. Existencias
III. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar:
1. Clientes por ventas y prestaciones de servicio.
2. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos.
3. Otros deudores.
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a CP
V. Inversiones Financieras a CP
VI. Periodificaciones
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
TOTAL ACTIVO (A + B)
ACTIVO:
 DIFERENCIACIÓN: Liquidez relativa de cada partida o tiempo necesario para su conversión en efectivo.

ACTIVO CORRIENTE O CIRCULANTE: Tesorería, medios líquidos equivalentes y elementos convertibles en
dinero dentro del mayor de los períodos:
- Duración del ejercicio económico (1 año).
- Duración del ciclo de explotación o período de
maduración de la entidad.
3ª parte del PGC establece una clasificación:
a. Activos vinculados al ciclo normal de explotación (no excederá de 1año), que se esperen vender/
consumir/realizar dentro del mismo.
b. Otros activos cuyo vencimiento/enajenación/realización se estima que se produzca dentro de 1
año, desde la fecha de cierre del ejercicio.
c. Activos financieros de la cartera de negociación,
salvo aquellos cuyo plazo de liquidez > 1año.
d. Efectivo y equivalentes si su utilización no esté restringida y puedan utilizarse para cancelar pasivos
dentro del año de ejercicio (desde cierre ejercicio anterior).

ACTIVO NO CORRIENTE O FIJO: Resto de activos con plazo de enajenación/ consumición/realización >
1año, cualquiera que sea su naturaleza (material, intangible, de explotación, financiera o inmobiliaria).
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 53
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
PASIVO
A) PATRIMONIO NETO
I. Fondos propios
1. Capital
2. Reservas
3. Resultados Ejercicio Anterior
4. Resultado del ejercicio
II. Ajustes por cambios de valor
III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos
B) PASIVO NO CORRIENTE
I. Provisiones a LP
II. Deudas a LP
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a LP
IV. Pasivos por impuesto diferido
V. Periodificaciones a LP
C) PASIVO CORRIENTE
I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta
II. Provisiones a CP
III. Deudas a CP
IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a CP
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.
VI. Periodificaciones
TOTAL PASIVO (A + B + C)
PASIVO:
 DIFERENCIACIÓN: Plazo de exigibilidad.
 PASIVO CORRIENTE O CIRCULANTE: Deuda con vencimiento ≤ 12 meses desde el cierre del anterior ejercicio
o su ciclo de explotación si fuese > 1año.
3ª parte del PGC establece una clasificación:
a. Obligaciones vinculadas al ciclo de explotación que se esperan liquidar dentro del mismo.

5.
b. Resto de obligaciones con vencimiento a CP (máx. 1año), si no se dispone de 1derecho
incondicional para diferir su pago.
c. Pasivos financieros de la cartera de negociación
cuyo plazo sea ≤ 1año.
PASIVO NO CORRIENTE O FIJO: Resto de obligaciones con plazo > 1 año que no formen parte del ciclo de
explotación, serán pasivo exigible a largo plazo. Incluso si deben liquidarse dentro de los 12 meses
siguientes, siempre que cumplan:
a. Plazo original fue > 1año.
b. Empresa tiene intención de refinanciarlos a LP.
c. Dicha intención de refinanciación se apoya en 1 acuerdo para la refinanciación/reestructuración de
los pagos, la cual se ha establecido antes del cierre del anterior ejercicio.
MODELOS DEL BALANCE.
La legislación mercantil distingue dos modelos de Cuentas Anuales:
 Modelo normal o desarrollado para las S.A. y S.L.
 Modelo abreviado para las PYMEs.
Las S.A. y S.L. podrán acogerse al modelo abreviado cuando en la fecha de cierre y durante dos ejercicios
siguientes consecutivos, no superen 2 de los siguientes límites:
TOTAL ACTIVO CIFRA DE NEGOCIOS Nº MEDIO EMPLEADOS
Balance,
ECPN y
Memoria
Cuenta de
Pérdidas y
Ganancia
2.850.000 €
5.700.000 €
50
11.400.000 €
22.800.000 €
250
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 54
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
Aquellas empresas que puedan acogerse al modelo abreviado, podrán formular su Balance, Cuenta de Pérdidas y
Ganancias, ECPN y Memoria en el modelo abreviado, y quedarán exentas de publicar su EFE (Estado de Flujos de
Efectivo).
La diferencia entre ambos modelos radica en el número de partidas, siendo más detallado y específicas para el
modelo normal que para el abreviado o PYMEs. Pero manteniendo los mismos criterios de ordenación.
5.1.
Clasificacion analitica del balance.
ACTIVO
ACTIVO FIJO*
→ Material
En funcionamiento.
En curso.
→ Intangible
En funcionamiento.
En curso.
→ Financiero
→ Inversiones inmobiliarias
ACTIVO CIRCULANTE*
→ Realizable
Activos no corrientes en venta
Existencias
Deudores
Inversiones financieras a CP…
→ Disponible
Efectivo y partidas equivalentes
→ Transitorio
Gastos anticipados
TOTAL ACTIVO
PASIVO
PASIVO FIJO**
Fondos Propios
→ Capital Social (escriturado o desembolsado)
→ Reservas
→ Resultado del ejercicio (parte no exigible)
Menos:
→ Resultados negativos
Subvenciones, donaciones y legados
Ajustes por cambios de valor
Pasivo exigible a LP
→ Deudas a LP con coste
→ Provisiones para riesgos y gastos
→ Otras deudas a LP
PASIVO CIRCULANTE
→ Deudas a CP con coste
→ Deudas a CP sin coste***
→ Transitorio
Ingresos anticipados
TOTAL PASIVO
* Los AF (no corrientes) y AC (corrientes) se valoran por sus importes netos (deducidas las cuentas
compensadoras de activo: amortizaciones y deterioros de valor acumulado).
**La magnitud PF (Ʃ Patrimonio Neto + Ʃ Recursos Ajenos a LP), se denomina también Recursos
Permanentes, Capitales Permanentes o Financiación básica.
***Incluida la parte exigible del resultado del ejercicio, si se conoce.
Para la publicación de las Cuentas se debe seguir la ordenación establecida en el PGC:
 Para el Activo: de menor a mayor liquidez.
 Para el Pasivo: de menor a mayor exigibilidad.
Pero para el análisis de este estado contable es necesario aplicar un criterio diferente, por medio de
reclasificaciones y ajustes. Esta clasificación no será universal, de modo que se modificará en consonancia al
propósito de análisis y de información adicional disponible, determinados.
6.
VALORACION DE LAS PARTIDAS DEL BALANCE.
Desarrollado en la 2ª parte del PGC “Normas de registro y valoración”.
6.1.

Valoración del Inmovilizado.
EN EL MOMENTO INICIAL
El criterio de valoración utilizado para el reconocimiento inicial es su coste histórico:
- Precio de adquisición para bienes adquiridos por la empresa. Incluye el importe facturado por el
suministrador, neto en caso de impuestos deducibles; más todos los gastos adicionales necesarios
hasta el momento en que los bienes entren en funcionamiento. Estos gastos adicionales necesarios
(gastos activables o capitalizables), serán: transportes, seguros, comisiones, etc. Forman parte: los
activos inmovilizados o disponibles para su venta o utilización en el proceso productivo (inventarios o
stock), y los necesarios para el acondicionamiento o adaptación de los bienes, dada su naturaleza y
destino: instalación, montaje, explanación, derribo, etc.
- Coste de producción para bienes producidos por la empresa. Es la suma del precio de adquisición de
las materias primas y otros materiales utilizados, los costes directos y la parte razonable de los costes
indirectos correspondientes al período de fabricación o construcción. Importe resultante no podrá
superar el valor de mercado.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 55
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
Valoración de inmovilizados adquiridos o producidos que necesiten un plazo > 1 año para estar en
condiciones de uso. Al precio de adquisición o coste de producción se incluirán los gastos financieros que
se hayan devengado antes de su puesta en condiciones de funcionamiento. Estos gastos financieros han
de ser girados por el proveedor o correspondan a otro tipo de financiación ajena (préstamos bancarios). Y
además se incluirá el valor actual del coste de desmantelamiento, retiro, o rehabilitación; siendo su
contrapartida una provisión: (143) Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del
inmovilizado.
Adquisiciones a título gratuito (donaciones recibidas). Se valorarán por su valor razonable y se registrarán
con cuentas de ingresos imputables directamente al patrimonio neto: (130) Subvenciones oficiales de
capital; (131) Donaciones y legados de capital; (132) Otras subvenciones, donaciones y legados.
Posteriormente se reconocerán como ingresos en los resultados periódicos de forma sistemática y de
forma correlacionada con los gastos derivados de la donación.
NOTA: Las donaciones recibidas y realizadas por socios se considerarán Fondos Propios, no ingresos.
Valoración de inmovilizado intangible. La evidencia del cumplimiento de los atributos a detectar en un
bien para ser reconocido como Activo (existencia de transacción previa, capacidad para contribuir a
generar ingresos en el futuro y fiabilidad para determinar su importe), a veces es difícil de obtener en un
bien intangible. Por ello, se agrega otro criterio exigible: su identificabilidad; requiere que concurra una de
las dos circunstancias siguientes:
a. Sea susceptible de ser separado de la empresa y vendido, cedido, entregado para su explotación,
arrendado o intercambiado.
b. Que surja de derechos legales o contractuales, con independencia de que tales derechos sean
transferidos o separables de la empresa o de otros derechos u obligaciones.
Amortización de los inmovilizados intangibles: serán amortizables aquellos en los que pueda definirse su
vida útil. En caso de no poder establecerse dicha vida útil, se analizará su eventual deterioro, siempre que
haya suficiente información para ello. (Es preciso ver el tratamiento contable del Fondo de Comercio).
NOTA: No se considera inmovilizado intangible: Gastos por establecimiento del negocio, de las marcas,
cabeceras de periódicos o revistas, los sellos, listas de clientes u otras partidas generadas internamente.

VALORACIÓN DE LOS DESEMBOLSOS POSTERIORES A LA ADQUISICIÓN:
Reparaciones, ampliaciones o mejoras. Dependiendo de su naturaleza se computarán:
- Los no capitalizables: como gasto del ejercicio en el que se producen.
- Los capitalizables o activables: como mayor valor del activo fijo correspondiente. Siempre que estos
desembolsos incrementen la capacidad de servicio o alarguen la vida útil del bien afecto. En caso de
que se sustituyan bienes, se debe registrar la baja de los sustitutos por su valor neto contable.
NOTA: Las grandes reparaciones son tratadas como mejoras y se debe amortizar su importe por separado.
Conservación, mantenimiento y reparaciones ordinarias. Los desembolsos requeridos no producen ningún
aumento del valor del activo, tan sólo el mantenimiento de sus condiciones originales. Se imputarán como
gasto al resultado del ejercicio en el que se produzcan.

EN FECHAS POSTERIORES.
Se registrarán por su valor contable. En el cierre del ejercicio se modificarán los valores iniciales de los
activos registrados, para reconocer la depreciación, deterioro y pérdidas de valor (reversible o
irreversible). Éstos últimos: por pérdidas de valor reversibles, se reconocerán cuando el importe
recuperable (dicho importe será el mayor entre el valor razonable en ese momento, neto de costes de
venta y su valor en uso), del activo sea inferior a su valor contable.
Se eliminarán aquellos activos carentes de los atributos necesarios para su reconocimiento como Activos;
éstos se contabilizarán como gasto del ejercicio en la cuenta de resultados.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 56
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
6.2. Valoración de las Existencias.
 EN EL MOMENTO INICIAL.
Se valorarán por su coste (precio de adquisición o coste de producción). Los gastos financieros formarán
parte de dicho coste, siempre que las existencias necesiten un período > 1 año para estar en condiciones
de ser vendidas.
La asignación de coste en los inventarios se realizará por medio del método de identificación específica.
Tratándose de bienes homogéneos (intercambiables entre sí), se aplicará el método del coste medio o
ponderado, aunque también se acepta el FIFO. Pero nunca el LIFO.

EN FECHAS POSTERIORES.
Posterior a su incorporación como activo o en la fecha de cierre, las existencias se valorarán por el más
bajo entre su coste y el valor de mercado.
Mdo < Coste : depreciación computada como gasto del ejercicio, en (693) Pérdidas por deterioro de
existencias.
El V.Mdo será el valor neto contable o el precio de reposición, según el tipo de inventario:
- Mercaderias y productos terminados a valor razonable neto.
- Materias primas y otras materias consumibles a precio de reposicion.
- Productos en curso a valor razonable neto – coste estimados necesarios para su determinación.
6.3. Valoración de los Instrumentos Financieros.
Según la normativa vigente, para la valoración de activos/pasivos financieros (dependiendo si es un
derecho de cobro u obligación de pago), se aplica un modelo mixto en el que se combinan 3 criterios
valorativos: coste histórico o coste, valor razonable y coste amortizado.
ACTIVOS FINANCIEROS:
 Préstamos y partidas a cobrar. Créditos por operaciones comerciales, no comerciales, a empleados,
dividendos a cobrar, etc.
- Valoración inicial: Precio de la transacción = Valor razonable de la contraprestación entregada
+ Costes de transacción directamente atribuibles. Excepción: los créditos comerciales sin tipo
de interés contractual, los anticipos y créditos al personal los dividendos a cobrar y los
desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio. Con vencimiento no > 1 año, se
pueden valorar por su nominal.
- Valoración posterior: Coste amortizado aplicando el tipo de interés efectivo. Excepción: los
créditos con vencimiento no > 1 año que se valoraron inicialmente por el nominal continuarán
valorándose por el mismo.
- Deterioro del valor: Valor en libros - Valor actual de los flujos de efectivo que se espera recibir.
NOTA: El test de deterioro debe realizarse, como mínimo al cierre de cada ejercicio.

Inversiones mantenidas hasta el vencimiento. Valores representativos de deuda que se negocien en
un mercado activo, con vencimiento fijo y cobros de cuantía determinada sobre los que exista la
intención y capacidad de conservarlos hasta el vencimiento. Ej: obligaciones bonos o pagarés.
- Valoración inicial: Precio de la transacción = Valor razonable de la contraprestación entregada
+ Costes de transacción directamente atribuibles
- Valoración posterior: Coste amortizado, aplicando el tipo de interés efectivo
- Deterioro del valor: Valor en libros - Valor actual de los flujos de efectivo que se espera recibir
(*)
(*) O bien, el valor de mercado del instrumento financiero si es fiable y se considera
representativo del valor recuperable.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 57
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación

-
Activos financieros mantenidos para negociar (cartera de negociación). Activos financieros para los cuales existe
la intención de venderlos con el corto plazo formen parte de una cartera de instrumentos financieros gestionados
conjuntamente para obtener ganancias a corto plazo o sean derivados (no contrato de garantía financiera ni
instrumento de cobertura). Ej: acciones cotizadas adquiridas para colocar excedentes transitorios de tesorería.
Valoración inicial: Precio de la transacción = Valor razonable de la contraprestación entregada. (Costes directos
afectos se tratan como gastos del ejercicio).
Valoración posterior: Valor razonable, sin deducir los costes de transacción que pudiese acarrear su enajenación.
NOTA: Los cambios de valor se imputarán en la Cuenta de pérdidas y ganancias.
Deterioro del valor: No se refleja en cuenta independiente por valorarse directamente a valor razonable.



Activos financieros disponibles para la venta. Valores representativos de deuda e instrumentos de
patrimonio no clasificados en ninguna otra categoría de activos financieros; por ejemplo, bonos y
acciones que cotizan en Bolsa sin que la empresa tenga el propósito de negociar con ellos corto
plazo.
- Valoración inicial: Precio de la transacción= Valor razonable de la contraprestación entregada +
Costes de transacción directamente atribuibles.
- Valoración posterior: Valor razonable, sin deducir los costes de transacción que pudiese
acarrear su enajenación. NOTA: Los cambios de valor se imputarán al patrimonio neto, hasta el
momento en que reproduzca su venta o se deterioren.
- Deterioro del valor: Se imputará la Cuenta de pérdidas y ganancias.
Importe del deterioro: (Coste o coste amortizado - Correcciones valorativas previas) - Valor
razonable.
Un instrumento financiero se considera deteriorado si se produce: En los instrumentos de
deuda, una reducción o retraso en los flujos de efectivo estimados futuros motivados por la
insolvencia del deudor. En los instrumentos de patrimonio, dudas sobre la recuperabilidad del
valor en libros del activo evidenciadas por un descenso prolongado en su valor razonable.
Para los instrumentos de patrimonio que se valoren por su coste, por no ser fiable su valor
razonable, se aplican las reglas de la cartera de inversiones en empresas del grupo, multigrupo
y asociadas**.
Cuando la empresa realice operaciones de autocartera (transacciones con sus propias acciones), se
registrará su importe como variación de Fondos Propios. Estos no se reconocerán como Activos ni
registrarse a resultados.
o
Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas. Participaciones en el
capital de sociedades vinculadas por una relación de control, actuación conjunta o influencia
significativa, respectivamente.
- Valoración inicial: Coste = Valor razonable de la contraprestación entregada + Costes
directamente atribuibles
- Valoración posterior: Coste - El importe acumulado de las correcciones valorativas por
deterioro (si lo hay).
- Deterioro del valor**: Valor en libros - Importe recuperable***
NOTA: Se registra en la Cuenta de pérdidas y ganancias y es reversible con el límite del coste.
***Importe recuperable: El mayor entre: Valor razonable - Los costes de venta ó Valor actual de los
flujos de efectivo que se espera recibir
NOTA: El test de deterioro se realizará, como mínimo, al cierre de cada ejercicio.
Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias. Se
incluyen los activos financieros que decida la empresa, si de esta forma se da una información más
relevante, y los instrumentos financieros híbridos en los que no se pueda valorar el derivado
implícito de forma separada o no se pueda determinar su valor razonable.
- Valoración inicial y posterior: Se siguen las mismas reglas que para la categoría de activos
financieros mantenidos para negociar.
PASIVOS FINANCIEROS:
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 58
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación

Débitos y partidas a pagar. Deudas por operaciones comerciales y no comerciales, excluidos los
instrumentos derivados y los pasivos financieros que se mantengan para negociar.
- Valoración inicial: Precio de la transacción = Valor razonable de la contraprestación recibida –
Costes de transacción que sean directamente atribuibles. Excepción: se valorará por su valor
nominal: débitos por operaciones comerciales sin tipo de interés contractual y desembolsos
exigidos por 3º sobre participaciones, con vencimiento no >1 año.
- Valoración posterior: Coste amortizado, aplicando el tipo de interés efectivo. Excepción: se
seguirá valorando por su valor nominal los débitos con vencimiento, no > 1 año.

Pasivos financieros mantenidos para negociar. Títulos-deuda emitidos por la sociedad para los que
existe la intención de recomprarlos a CP formen parte de una cartera de instrumentos financieros
gestionados conjuntamente para obtener ganancias a corto plazo o sean derivados (excluidos
contratos de garantía financiera e instrumentos de cobertura).
- Valoración inicial: Precio de la transacción = Valor razonable de la contraprestación recibida
(los costes directamente atribuibles se tratan como gastos del ejercicio).
- Valoración posterior: Valor razonable, sin deducir los costes de transacción que pudiese
acarrear su venta. NOTA: Los cambios de valor se imputan a la Cuenta de pérdidas y ganancias.

Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias. Se
incluyen los pasivos financieros que decida la empresa, si así proporciona una información más
relevante, y los instrumentos financieros híbridos en los que no se pueda valorar el derivado
implícito de forma separada o no se pueda determinar su valor razonable.
- Valoración inicial y posterior: Se siguen las mismas reglas que para la cartera de activos
financieros mantenidos para negociar.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS COMPUESTOS
Contienen un componente de pasivo y otro de patrimonio neto. Los cuales es preciso cuantificar y
registrar por separado. Son ej: obligaciones y los bonos convertibles por acciones.
Para determinar las valoraciones de dichos componentes se hará lo siguiente:
1) Se calcula el componente de Pasivo: Valor razonable de un Pasivo similar pero que carezca del
componente de patrimonio
2) Se determina el componente de Patrimonio: Importe total del instrumento financiero compuesto Valor asignado al componente de deuda
3) Se distribuirán los costes de transacción, proporcionalmente, si existen.
7.
ARRENDAMIENTO FINANCIERO.
Un acuerdo de arrendamiento deberá calificarse como arrendamiento financiero cuando de las condiciones
económicas estipuladas se deduzca que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes
a la propiedad del activo objeto del contrato. Exista o no opción de compra a favor del arrendatario. En caso de
que exista, no podrán existir dudas razonables de que se va a realizar dicha opción.
Tales condiciones de reconocimiento de un arrendamiento financiero, se establecerán también cuando se den
las circunstancias siguientes:
 Cuando existan indicios que hagan presumir que la propiedad del activo se va a transferir al arrendatario
al finalizar el plazo del arrendamiento.
 Cuando el plazo del arrendamiento cubra la mayor parte de la vida económica del activo.
 Si al comienzo del arrendamiento el valor actual de los pagos mínimos acordados es una cifra próxima al
valor razonable en ese momento del activo arrendado.
 Cuando las características de los activos objeto del arrendamiento hacen que su utilidad quede restringida
al arrendatario.
 Cuando el arrendatario pueda cancelar el contrato de arrendamiento y las pérdidas sufridas por el
arrendador sean asumidas por el arrendatario.
 Las fluctuaciones en el valor razonable del importe residual recaen sobre el arrendatario.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 59
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación

Si el arrendatario tiene la posibilidad de prorrogar el arrendamiento, con unos pagos que sean
sustancialmente inferiores a los del mercado.
En la contabilidad del arrendatario.
Se tratará de forma similar a una compra con pago aplazado.
- Valoración inicial: Se registrará un Activo de acuerdo con su naturaleza y un Pasivo financiero por el
mismo importe. Cuyo importe será el menor entre: Valor razonable del Activo arrendado o Valor actual al
inicio del arrendamiento de los pagos mínimos acordados (incluida la opción de compra y cualquier
importe garantizado por el arrendatario). Gastos directos iniciales a cargo del arrendador, supondrán un
mayor valor del activo. Para obtener el valor actual se utilizará el tipo de interés implícito del contrato, o
en su defecto, el tipo de interés del arrendatario para operaciones similares. La carga financiera total se
distribuirá a lo largo del plazo del arrendamiento y se imputará a resultados del ejercicio en que se
devengue, aplicando el método del tipo de interés efectivo. Se aplicarán, a los activos adquiridos en
régimen de arrendamiento financiero, los criterios de amortización, deterioro y baja que les corresponda
según su naturaleza.
En la contabilidad del arrendador.
- Valoración inicial: Se reconocerá un crédito cuyo importe será: Valor actual de los pagos mínimos que se van
a recibir por el arrendamiento + Valor residual del activo aunque no esté garantizado (descontados al tipo
de interés implícito del contrato). Su contrapartida: Si se trata de una actividad no ordinaria de la empresa:
será una cuenta propia de un inmovilizado transferido;Si la operación responde a una actividad ordinaria: se
registrará a la cuenta de ingresos por ventas. Se imputará a resultados, en el ejercicio en que dichos
intereses se devenguen (por el método del tipo de interés efectivo): El crédito contabilizado en el Activo del
balance – La cantidad a cobrar (correspondiente a intereses no devengados)
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 60
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
EJERCICIOS DE AUTOCONTROL TEMA 3.
CUESTIONARIO TIPO TEST
1.
¿Cuál o cuales de las siguientes condiciones han de cumplirse para que un recurso, controlado por la empresa,
deba reconocerse como activo?
a. Que sea consecuencia de transacciones u otros acontecimientos ya acaecidos.
b. Que sea probable la obtención de rendimientos futuros.
c. Que su coste u otro valor alternativo pueda determinarse con razonable exactitud.
d. Todas las anteriores.
Pág. 102- elementos del balance Activos: Los atributos son: 1-Recursos controlados por la empresa. 2-Origen
en transacciones u otros acontecimientos pasados. 3-Probabilidad de obtención de rendimientos económicos
en el futuro y que su coste pueda determinarse con exactitud.
2.
Los pasivos contingentes representan:
a. Compromisos futuros no relacionados con actuaciones pasadas.
b. Obligaciones contraídas cuyo importe y fecha de vencimiento son conocidos.
c. Pasivos cuya cuantía o vencimiento (o ambos datos) no pueden establecerse con suficiente fiabilidad.
d. Pasivos estimados.
Pasivos cuya cuantía o vencimientos(o ambos) no pueda establecerse con suficiente fiabilidad. Pág. 104
penúltimo párrafo
3.
¿Cuál de las siguientes críticas, relativas a la capacidad informativa del balance,
considera
más
relevante?
a. El balance es un documento eminentemente jurídico.
b. El balance admite interpretaciones muy diversas en función de la pericia y conocimientos del analista.
c. La ordenación de partidas en el balance es a menudo arbitrario.
d. El balance no refleja los intangibles generados por la propia entidad.
El balance no refleja los intangibles generados por la propia entidad. Pág. 102 penúltimo párrafo: Hay que
excluir del activo ciertos desembolsos por entenderse que la empresa no controlara los futuros beneficios
que en estos se deriven.
4.
Al analizar el balance de una empresa usted encuentra que, dentro del exigible a largo plazo, se incluye una
provisión, dotada hace varios años, por un litigio que ya e ha resuelto judicialmente sin que la empresa haya sido
condenada. ¿en cual de las siguientes agrupaciones procedería a incorporar aquella partida de acuerdo con su
autentica naturaleza?
a. Fondos propios.
b. Pasivo no corriente.
c. Provisiones para riesgos y gastos.
d. Inmovilizado inmaterial.
Debido a que en el se registran los resultados acumulados u otras variaciones que la afecten.
5.
La cuenta Fondo de Comercio, según el modelo de Balance recogido por el Plan
de clasificarse dentro de la agrupación:
a. Fondos propios.
b. Inmovilizado material.
c. Inmovilizado intangible.
d. Activo ficticio.
general de Contabilidad, ha
Dentro del Activo Fijo, debido a que el fondo de comercio lo forman las cualidades que puede ostentar cada
empresa en cuestión y que le han de permitir la obtención de unos beneficios superiores a la rentabilidad normal.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 61
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
6.
¿En qué agrupación o agrupaciones de las establecidas en el modelo de balance
Contabilidad figuran cuentas de provisiones?
a. En el Activo no corriente.
b. En el Activo corriente.
c. En el Pasivo no corriente.
d. En cualquiera de las agrupaciones anteriores.
del
Plan
General
de
En el pasivo no corriente: Debido a que los pasivos son las obligaciones actuales surgidas como consecuencia
de los sucesos pasados, pero cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que pueden
producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro, por la que se entienden incluidas las provisiones.
7.
Los activos adquiridos por la empresa a título gratuito se valoraran inicialmente
a. El precio de venta estimado.
b. El precio de reposición.
c. El valor razonable.
d. Cualquiera de las anteriores.
por:
El valor razonable. Pág. 116 Ultimo párrafo. Donaciones recibidas se valoraran inicialmente por el valor
razonable y se registraran en cuenta de ingresos imputables directamente al patrimonio neto.
8.
Los gastos de mantenimiento de las aplicaciones informáticas:
a. Deben activarse o capitalizarse.
b. Deben amortizarse al mismo ritmo que los equipos informáticos.
c. Deben amortizarse en un plazo máximo de 5 años.
d. Deben tratarse como gastos del período.
Deben tratarse como gastos del periodo. Pág. 118. Desembolsos posteriores a la adquisición vinculados con
elementos del inmovilizado. Los desembolsos que solo procuren que el activo siga operando en sus
condiciones originales (conservación y mantenimiento) se imputaran al resultado de los ejercicios en el que
se producen.
9.
La magnitud denominada Patrimonio neto en el PGC vigente:
a. Equivale a los fondos propios.
b. Sólo puede incrementarse por nuevas aportaciones de los socios o por el resultado positivo realizado
en el ejercicio.
c. Incluye, con signo negativo, la totalidad de los desembolsos pendientes por capitales suscritos por los
socios.
d. Equivale al valor de los activos una vez deducidas las deudas contraídas.
Equivale al valor de los activos una vez deducidas las deudas contraídas. Def. Pág.104 ultimo párrafo.
10. La empresa, con autocares de su propiedad, transporta a los empleados hasta el centro de trabajo, por lo que
para registrar esa operación carga una cuenta de gastos con abono a una cuenta de :
a. Activo
b. Pasivo exigible
c. Patrimonio neto
d. Ingresos
Ingresos. Debido a que la contrapartida del gasto en este caso es un ingreso.
11. De acuerdo con la normativa legal española vigente, ¿Cuál o cuales son los criterios de valoración susceptibles
de ser aplicados cuando se valoran los inventarios de una empresa industrial?
a. El coste de producción.
b. El precio de reposición.
c. El valor neto realizable.
d. Todos los anteriores.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 62
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
Todas las anteriores. Pág.119. Ya que la asignación del coste de los inventarios se realizara aplicando en
método de identificación especifica.
12. Las “inversiones inmobiliarias” en el vigente PGC
a. Figuran en el Activo Corriente.
b. Figuran en el Activo no corriente, en epígrafe independiente.
c. Inicialmente te valoran a coste histórico y posteriormente, al cierre de cada ejercicio, por su valor
razonable de mercado.
d. Dos de las respuestas anteriores son correctas.
Figuran en el activo no corriente, en epígrafe independiente. Se puede observar en la Pág. 112 modelo de
balance normal: Activo.
13. Señale la proposición correcta:
a. Un pasivo se califica como circulante o fijo atendiendo únicamente a su plazo de vencimiento.
b. El Fondo de comercio sólo puede lucir en cuentas cuando no responde a un valor generado
internamente.
c. La activación de los gastos financieros no es aceptable en ningún caso.
d. Los bienes adquiridos en régimen de arrendamiento financiero o leasing figurarán en el activo del
arrendatario.
Los bienes adquiridos en régimen de arrendamiento financiero o leasing figuraran en el activo del
arrendatario. Pág. 127. La operación de arrendamiento financiero, e la contabilidad del arrendatario se trata
de forma similar a una compra con pago aplazado. En el momento inicial el arrendatario registrara un activo
de acuerdo con su naturaleza y un pasivo financiero por el mismo importe.
14. El patrimonio neto de cierta sociedad anónima ascendía al principio y al final de un ejercicio contable a 400000 y
490000 u.m. respectivamente. Si en dicho ejercicio obtuvo un beneficio después de impuestos de 50000 u.m,
amplio su capital social en 30000 u.m- importe íntegramente suscrito y desembolsado- y sus activos financieros
disponibles para la venta se revalorizaron en 20000 u.m, ¿Qué dividendo pagó a sus accionistas?
a. 10000 u.m.
b. 15000 u.m.
c. 20000 u.m.
d. 30000 u.m.
Patrimonio neto final=Patrimonio inicial+resultado ejercicio+aportaciones accionistas +revaporizacióndividendos pagados.
Dividendos pagados=(400.000+50.000+30.000+20.000)-490.000=10.0000
CASO PRÁCTICO COLSA
En el curso de la revisión de las Cuentas anuales de la sociedad COLSA, referidas al 31-12-X5, se ponen de manifiesto
los siguientes hechos y circunstancias:
A. La sociedad adquirió el 1 de julio del año 20X5 una maquinaria a pagar a crédito, en cuatro mensualidades
iguales, contabilizando un total de 10200 u.m, importe que incluye 1200 u.m, de gastos financieros, por
aplazamiento del pago. Dicha maquinaria, por razones del servicio de producción, no entrara en funcionamiento
hasta el mes de julio del año X6.
B. La sociedad amortiza sus vehículos a una tasa anual constante del 20%, aplicada sobre el precio de adquisición.
El cargo por amortización se eleva a 15000 u.m. todos los años, dado que el parque no sufre variaciones. A la
vista de los buenos resultados, en el año X5 se ha decidido incrementar la dotación de amortizaciones, por este
concepto, cargando a resultados un total de 22000 u.m.
C. La sociedad mantiene en cuentas un importe de 50000 u.m, registrado en la partida Fondo de comercio, por la
plusvalía satisfecha al adquirir la División de fertilizantes en el año X0. Dicha División ha sido abandonada
durante el año X5 por falta de rentabilidad.
D. Igualmente, a los activos fijos afectos a dicha División de fertilizantes, que totalizan 150000 u.m, se les estima un
posible valor de realización de 50000 u.m.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 63
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
E.
F.
La cuenta Préstamos en moneda extranjera, que presenta un saldo de 120000 u.m, recoge el contravalor de un
préstamo recibido de 100000 dólares USA. La cotización de esta divisa al 31-12-X5 es de 1,30 u.m.
La sociedad tiene explotación, desde los primeros días de diciembre, una línea de autobuses de viajeros. Al
objeto de incentivar el uso de dicha línea, COLSA ofrece tarjetas que dan derecho a 25 viajes a un precio por
tarjeta de 100 u.m. Durante el mes de diciembre se vendieron 1000 tarjetas habiéndose utilizado, en el citado
mes, un total de 20000 viajes. Por este concepto la sociedad ha contabilizado un ingreso de 100000 u.m.
Se pide:
Señale el ajuste que procede realizar en las cuentas de balance, en virtud de la información proporcionada en cada
uno de los puntos anteriores, para adecuarlas a lo requerido por los principios contables establecidos por la
normativa vigente.
15. Ajuste en cuentas de balance:
a.
1.200
Resultado del ejercicio
a Maquinaria
1.200
b.
600
Resultado del ejercicio
a Maquinaria
600
c.
600
600
Resultado del ejercicio
Reservas
a
a Maquinaria
1.200
Reservas
a Maquinaria
1.200
d.
1.200
Los intereses de aplazamiento no se activan en el precio de adquisición debido a que no entra en
funcionamiento la maquinaria antes por razones del servicio de producción por lo que no se aplica lo de la
Pág. 116.
El precio de adquisición correcto es 10200-1200=9000 UM
Y los gastos financieros se cargaran a resultados del ejercicio en el que se efectúe la compra, por lo cual es la
respuesta A.
16. Ajuste en cuentas de balance:
a.
7.000
Vehículos
a
Amortización acumulada
7.000
b.
7.000
Amortización acumulada
a Resultado del ejercicio
7.000
c.
17.000
Amortización acumulada
a Resultado del ejercicio
17.000
d.
15.000
Resultado del ejercicio
a Amortización acumulada
15.000
Como el gasto por las amortizaciones es independiente del resultado obtenido. Minoraremos el exceso de
amortización e incrementaremos el resultado del ejercicio por ese importe.
El exceso será 22000-15000= 7000.
17. Ajuste en cuentas de balance:
a.
50.000
Amortización acumulada FC
b.
50.000
Amortización acumulada FC
c.
50.000
Resultado del ejercicio
d.
50.000
Gastos amortizables
a
a
a
a
Fondo de comercio
Resultado del ejercicio
Fondo de comercio
Fondo de comercio
50.000
50.000
50.000
50.000
Elimina el Fondo de Comercio debido a que no cree que le aporte rentabilidad en el futuro, por lo que esta
pierde la capacidad de activo y la contrapartida será resultado del ejercicio.
18. Ajuste en cuentas de balance:
a.
5.000
Resultado del ejercicio
a
Activos fijos
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
50.000
Página 64
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
b.
c.
d.
100.000
100.000
50.000
100.000
Resultado del ejercicio
Resultado del ejercicio
Resultado del ejercicio
Deterioro de valor de los activos
a
a
a
a
Reservas
Deterioro de valor de los activos
100.000
100.000
Activos fijos
150.000
Como por los activos fijos de dicha división totalizan 150000 y se les estima un valor de realización de 50000 ,
Por lo que debemos minorar la valoración de estos activos y ajustarla al valor de realización probable.
19. Ajuste en cuentas de balance:
a.
10.000
Resultado del ejercicio
b.
10.000
Préstamo en moneda extranjera
c.
10.000
Gasto financiero
d.
130.000
Tesorería
a
a
a
a
Préstamo en moneda extranjera
Resultado del ejercicio
Préstamo en moneda extranjera
Préstamo en moneda extranjera
10.000
10.000
10.000
130.000
Las deudas en moneda extranjera a cierre del ejercicio se tienen que valorar por el tipo de cambio a la fecha,
las diferencias negativas de cambio han de imputarse a resultados.
1,30*100000=130000-120000=10000UM
20. Ajuste en cuentas de balance:
a.
100.000
Tesorería
b.
c.
d.
80.000
60.000
20.000
Ingresos por servicios
Ingresos por servicios
Resultado del ejercicio
a
a
a
a
a
Ingresos por servicios
Ingresos cobrados por anticipado
Ingresos cobrados por anticipado
Ingresos cobrados por anticipado
Ingresos cobrados por anticipado
80.000
20.000
80.000
60.000
20.000
La empresa a vendido 1000 tarjetas a 100 UM = 100000 euros que a ingresado, y cada tarjeta dispone de 25
viajes, por lo cual cada viaje sale a un precio de 100/25=4 UM , como se han realizado 20000 viajes, el
importe de estos servicios prestados sube a 20000*4= 80000 UM , como ha ingresado 100000 UM , habrá
que minorar en 20000 ya que son ingresos por anticipado.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 65
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
CASOS PRÁCTICOS
1. Cierre del ejercicio y formulación de las cuentas anuales.
Tizona, S.A. presenta a 31 de diciembre de 20X6 el balance de saldos que se muestra a continuación, una vez
registradas todas las operaciones efectuadas por la sociedad en dicho año, salvo las que se desprenden de la
información que se proporciona después.
SALDOS DEUDORES
Terrenos
Edificios
95000
Maquinaria
Bancos, c/c
Clientes y efectos por cobrar
51000
Inventario de mercaderías
Coste de la mercancía vendida
385000
Gastos de personal
Otros gastos de explotación
Intereses de obligaciones
2500
Acciones propias
0
Dividendo activo a cuenta
0
Perdidas por deterioro de créditos
Comerciales
Gastos de amortización
0
Total
SALDOS ACREEDORES
Capital Social*
36000
Reservas
75050
40000
Obligaciones en circulación
50000
18000
Deterioro de valor de
créditos comerciales
450
22700
Amortización acumulada
de inmobil. Material
44400
65000
Proveedores y efectos a
39000
pagar
19300
Alquileres cobrados por
anticipados
8000
Venta de mercaderías
550000
Prima de emisión de
0
acciones
0
Dividendo activo a pagar 0
Reversión del deterioro de
créditos comerciales
0
Ingresos por alquileres 0
Intereses de obligaciones a
pagar
0
783200 Total
783200
65000
*1800 acciones de 20 euros de valor nominal cada una.
Operaciones no registradas e información adicional para regularizar el ejercicio anual terminado el 31 de diciembre
de 20X6(sin impuestos):
1. En los primeros días de enero del año 20X6 emitió 1000 acciones nuevas, de 20 euros de valor nominal
cada una, ingresando los suscriptores de las mismas
22000 euros en una cuenta corriente de la
sociedad.
2. El 1 de julio de 20X6 la sociedad adquirió 300 acciones propias, a 45 euros
por titulo, que pago a través
de la cuenta corriente bancaria. La sociedad
espera desprenderse muy pronto de estos títulos para
dar entrada a nuevos
accionistas.
3. El 28 de diciembre del año 20X6 el Consejo de Administración de la sociedad tomo el acuerdo de
reconocer un dividendo de 1,50 euros por cada
acción en circulación, a cuenta de los resultados del
ejercicio. Este dividendo se pagara el 16 de enero del año 20X7 mediante transferencia bancaria.
4. Al 31 de diciembre de 20X6 se estima que los créditos concedidos a clientes, considerados de dudoso cobro,
alcanzan una cifra de 5100 euros.
5. El edificio se amortiza linealmente en 30 años, habiéndose estimado un
valor residual de 5000 euros.
6. La maquinaria se amortiza en 10 años, a partes iguales, considerando un
valor residual de 4000 euros.
7. El saldo de la cuenta Alquileres cobrados por anticipado registra el efectivo percibido por dicho concepto el
1 de octubre del año 20X6, que corresponde a las 4 mensualidades que van desde dicha fecha hasta el 31 de
enero de 20X7.
8. Las obligaciones devengan un interés del 10% anual, pagadero los días 1 de enero y 1 de julio de cada año.
No se han contabilizado los intereses correspondientes al segundo semestre del año 20X6.
Se pide:
a) Asientos por las operaciones y ajustes pendientes de contabilizar. ( En el balance inicial facilitado figuran con
saldo cero las cuentas que han de abrirse para concluir el ejercicio.)
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 66
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
b) Balance de saldos ajustados al 31-12-20X6.
c) Cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio anual terminado el 31 de diciembre del 20X6.
d) Balance de situación al 31 de diciembre de 20X6.
SOLUCION
a)
DEBE
1.
22.000 Bancos c/c
HABER
a Capital Social
a Prima por emisión acciones
2.
13.500 Acciones propias
3.
3.750 Dividendo activo a cuenta
4.
450 Deterioro de valor de créditos comerciales
Perdidas por deterioro de créditos
5.100 comerciales
5.
3.000 Gastos de amortización
6.
3.600 Gastos de amortización
7.
6.000 Alquileres cobrados por anticipado
8.
2.500 2500 Intereses de obligaciones
a
Bancos c/c
a Dividendo activo a pagar
20.000
2.000
13.500
3.750
Reversión del deterioro de créditos
a comerciales
Deterioro de valor de de créditos
a comerciales
5.100
a Amortización acum.Inmo. Material
3.000
a Amortización acum.Inmo. Material
3.600
a Ingresos por alquileres
6.000
a Intereses de obligaciones a pagar
2.500
450
ACLARACIONES DE LOS ASIENTOS
(1) Incrementamos en el debe Banco y en contrapartida Capital Social por 1000 acciones a 20 Eur. de valor nominal,
por lo que el resto del ingreso corresponde a la prima de emisión de acciones.
(2) 300*45=13500 Disminuimos bancos por el importe que pagamos de las acciones adquiridas e incrementamos la
cuenta de acciones propias.
(3) Calculo: (1800+1000-300)* 1,5=3750 euros
(4) la cuenta de deterioro de valor de créditos comerciales de 450, la pasamos a reversión del deterioro de créditos
comerciales , y los 5100 de dudoso cobro , en el debe van a perdidas por deterioro de créditos comerciales .
(5) Cálculo: (95000-5000)/30=3000 euros.
(6) Cálculo: (40000-4000)/10=3600 euros
(7) Cálculo: ¾ *8000= 6000 euros.
(8) Cálculo: 50000*0,10*6/12=2500 euros.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 67
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
b)
SALDO DEUDORES
Terrenos
65000
Edificios
95000
Maquinaria
40000
Bancos c/c
26500
Clientes y efectos por cobrar
51000
Inventario de mercaderías
22700
Coste de la mercancía vendida 385000
Gastos de personal
65000
Otros gastos de explotación
39000
Intereses de obligaciones
5000
Acciones propias
13500
Dividendo activo a cuenta
3750
Perdidas por deterioro de créditos
Comerciales
5100
Gastos de amortización
6600
TOTAL
823150
18000+22000-13500=26500
2500+2500=5000
asiento (2)
asiento (3)
asiento (4)
asiento (6)(7) 3000+3600=6600
SALDOS ACREEDORES
Capital Social
56000 36000+20000=56000 asiento (1)
Reservas
75050
Obligaciones en circulación
50000
Deterioro de valor de créditos comerciales
5100 asiento (4) 450-450=0 0+5100=5100
AAInmovilizado material
51000 44400+3000+3600=51000 asiento(5)(6)
Proveedores y efectos a pagar
19300
Alquileres cobrados por anticipado
2000
8000-6000=2000 (7)
Ventas de mercaderías
550000
Prima de emisión de acciones
2000
asiento (1)
Dividendo activo a pagar
3750
asiento (3)
Reversión del deterioro de créditos comerciales
450
asiento (4)
Ingresos por alquileres
6000
asiento (7)
Intereses de obligaciones a pagar
2500
asiento (8)
TOTAL
823150
c) Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Ingresos de Explotación
-Gastos de Explotación
=RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
Ingresos Financieros
-Gastos financieros
=RESULTADO FINANCIERO
Resultado de explotación
+/- Resultado financiero
=RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS
Ingresos de Explotación
556450
Ventas de Mercaderías
550000
Ingresos por alquileres
6000
Reversión del deterioro de créditos
comerciales
450
Gastos de Explotación
(500700)
Coste de la mercancía vendida
385000
Gastos de Personal
65000
Otros gastos de explotación
39000
Perdidas por deterioro de cred.
Comerciales
5100
Gastos de amortización
6600
RESULTADO DE EXPLOTACION
55750
Ingresos financieros
0
Gastos financieros
(5000)
RESULTADO FINANCIERO
(5000)
RESULTADO DEL EJERCICIO
50750
(antes de impuestos)
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 68
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
d) BALANCE DE SITUACION A 31-12-X6
ACTIVO
Activo No Corriente
Terrenos
Edificios
Maquinaria
AAIM
149000
65000
95000
40000
(51000)
Activo Corriente
Inventario de mercaderías
Clientes efectos por cobrar
Deterioro de valor de
créditos comerciales
Bancos c/c
TOTAL ACTIVO
95100
22700
51000
(5100)
26500
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Patrimonio Neto
166550
Capital Social
56000
Acciones propias
(13500)
Prima de emisión acciones
2000
Reservas
75050
Resultado Ejercicio
50750
Dividendo activo a cuenta (3750)
Pasivo no Corriente
50000
Obligaciones en circulación 50000
Pasivo Corriente
27550
Proveedores y efectos paga
por pagar
19300
Alquileres cobrados por
anticipado
2000
Dividendo activo a pagar 3750
Intereses de obligaciones
a pagar
2500
244100 TOTAL PASIVO
244100
2. Valoración de inventarios y ajustes.
Cierta empresa distribuidora comercializa 2 productos: los artículos A y B. La empresa controla la mercancía por
inventario permanente y, al término de cada mes, valora sus existencias y calcula el coste de las unidades vendidas.
En la tabla siguiente te describen las operaciones del último mes relativas a ambos productos y otros datos
adicionales.
Existencias al 1 de abril:
- Articulo A, 350 cajas compradas a un coste unitario de 19,60 euros.
- Articulo B, 625 cajas adquiridas a un coste unitario de 38,40 euros.
Compras de abril:
- A, 10 de abril, 200 cajas a un coste unitario de 19,50 euros mas 360 euros de gastos de transportes y seguros.
- 19 de abril, 470 cajas a un coste unitario de 19,70 euros. Los gastos de transporte y seguros, que corren por
cuenta del vendedor, ascendieron a 423 euros.
- B, 3 de abril, 150 cajas a un coste unitario de 38,45 euros.
- 15 de abril, 200 cajas a un coste unitario de 38,45 euros.
- 29 de abril, 240 cajas cuyo coste total fue 9360 euros.
Ventas de abril:
- A, 730 cajas a un precio de venta medio unitario de 28,50 euros.
- B, 950 cajas a un precio de venta medio unitario de 40 euros.
- Devoluciones:
- A, un cliente devolvió 50 cajas, que le habían sido enviadas y facturadas por error, abonándole la empresa en
su cuenta 1425 euros. Coste asignado: 19,70 euros.
- B, La compra realizada el 15 de abril incluía 10 cajas muy deterioradas que fueron devueltas, emitiendo el
proveedor nota de abono por importe de 384,50 euros.
- Gastos de venta:
- A, 5% del precio neto de venta.
- B, 4% del precio neto de venta.
Existencias al 30 de abril según inventario físico:
- A, 326 cajas.
- B, 15 cajas.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 69
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
Explicación de la diferencia de inventario:
- A, Perdida
- B, La mercancía correspondiente a la compra contabilizada el 29 de abril se encuentran en transito el día 30.
Dicha compra, que se efectúo a crédito, se contrato con cláusula FOB punto de destino.
- Valor neto realizable de las existencias en inventario al 30 de abril:
- A, 19 euros por caja.
- B, 38,50 euros por caja.
Se pide:
a) Calcule las unidades y el coste de las existencias finales de ambos artículos utilizando el método FIFO (
presente los cálculos efectuados).
b) Formule los asientos de ajuste, referidos al 30 de abril, que estime oportunos.
SOLUCION
a) Valoración de existencias finales por el método FIFO.(first in first out)
La primera entrada es la primera que saldrá.
Articulo A
Cantidad
Existencias iniciales
350
COMPRAS
-10/04/X6
200
*19,50+ 360/200=19,55 + 1,80=21,30
-19/04/X6
TOTALES
VENTAS(730UD)
Coste unitario
19,60
470
9259
20379
(350)
19,60
50
(6860)
21,30
19,70
(4260)
(3546)
19,70
985
340
19,70
6698
(326)
19,70
(6422)
14
19,70
276
Cantidad
626
Coste Unitario
38,40
150
200
240
1215
38,45
38,45
39
(626)
38,40
(150)
(175)
Saldo según registros
Contables
Mercancía deteriorada
(10)
Mercancía en transito
(240)
Inventario según recuento
Físico
4260
19,70
1020
Inventario según registro
Físico
Diferencias en inventario
Por pérdidas
Articulo B
Existencias
COMPRAS
03/04/X6
15/04/X6
29/04/X6
TOTALES
VENTAS(950UD)
6860
21,30*
(200)
(180)
DEVOLUCION DE
VENTAS(50UD)
Saldo según registros
Contables
Coste total
Coste total
24000
5768
7690
9360
46818
(24000)
38,45
38,45
(5768)
(6729)
265
10321
38,45
39
(384)
(9360)
15
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
577
Página 70
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
B) VALORACION Y AJUSTES AL 30 DE ABRIL
La valoración del articulo A, tenemos 326 ud , con un coste total de 6422, el Valor Neto Realizable a 30 de abril son
19 euros por caja , con lo cual 326x19= 6194um este importe será el de la valoración.
La valoración del articulo B, las existencias finales son 15 ud a un coste total de 577um, en este caso el valor neto
realizable son 38,50 euros, en este caso el valor es el mismo.
AJUSTES
Articulo A : Hay que ajustar por la perdida y deterioro en el articulo A
276
Gastos excepcionales
228
Perdidas por deterioro de existencias
a
Existencia de mercaderías 276
a
Deterioro de valor de las
Mercancías
228
Como podemos observar primero ajustamos por la perdida de las 14 Ud. de mercancías, como gastos excepcionales,
el segundo ajuste es por el deterioro de valor en el articulo A , debido a su menor valor realizable, lo hemos sacado
por la diferencia.
Articulo B: Hay que eliminar la compra contabilizada pero no recibida.
9360
Proveedores
a
Existencias de mercaderías
9360
Como podemos observar hemos realizado el ajuste de las 240 Ud. que no hemos recibido todavía, por lo que
procedemos a eliminarlas de la compra contabilizada.
3. Métodos de valoración de inventarios.
LIRA, S.A, en su contabilidad auxiliar de almacén, presenta estos movimientos del único producto comercializado por
la sociedad:
Operaciones
Entradas
Salidas
UD
Coste unit
UD
Inventario Inicial
300
10
2 de Mayo
150
15
15 de Mayo
325
1 de Junio
200
20
15 de Julio
225
1 de octubre
100
25
15 de Noviembre
75
Inventario al 31 de diciembre
125
?
Se pide:
a) Valorar las existencias finales por los siguientes métodos:
- FIFO, inventario periódico y permanente.
- LIFO, inventario periódico y permanente.
- Coste medio ponderado, inventario periódico y permanente.
a) Indicar la valoración mas conservadora y cuantificar su repercusión sobre el margen bruto.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 71
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
SOLUCION
FIFO
Inventario Periódico
100x25+25x20=3000
Inventario Permanente
Fechas ENTRADAS
UD C.unit C.tot
01/01 300 10
3000
02/05 150
15
2250
UD
15/05
01/06
200
20
100
25
300
25
10
15
125
100
15
20
3875
75
20
1500
3375
2500
15/11
Totales 750
INVENTARIO
UD C.unit C.tot
300
10
3000
300
10
150
15
5250
4000
15/07
10/10
SALIDAS
C.unit C.tot
11750
625
8750
125
125
200
15
15
20
1875
100
100
100
25
100
125
20
20
25
20
25
2000
5875
4500
3000
3000
Como podemos observar en el inventario permanente, se registran las entradas , las salidas( siempre sale primero el
que mas tiempo lleva: FIFO) y posteriormente el inventario donde vamos viendo las UD que van quedando y la
valoración de las mismas.
LIFO
Inventario periódico
125x10=1250um como en el método LIFO el ultimo valor que entra es el primero que sale, para sacar el inventario
periódico de la existencia final lo valoramos por el primer valor que entro, el mas antiguo, 10.
Inventario Permanente
Fechas
ENTRADAS
UD C.unit C.tot
01/01 300
10
3000
02/05 150
15
2250
SALIDAS
UD C.unit
15/05
01/06
150
175
200
20
200
25
100
25
125
125
10
200
100
75
11750
UD C.unit C.tot
10
3000
10
150
15
5250
4250
2500
15/11
Totales 750
20
10
300
300
4000
4000
15/07
10/10
15
10
INVENTARIO
C.tot
625
25
1875
10125
100
10
100
100
25
125
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
10
1250
20
5250
10
1000
25
10
25
3500
1625
1625
Página 72
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
CMP
Inventario periódico
CMP= Coste total/nº unidades=11750/750=15,67um
125x15,67=1958,75um
Inventario permanente
Fechas
ENTRADAS
UD C.unit C.tot
01/01 300
10
3000
02/05 150
15
2250
15/05
01/06 200
20
4000
15/07
10/10 100
25
2500
15/11
Total 750
11750
SALIDAS
UD C.unit
INVENTARIO
C.tot
325
11,67
3793
225
16,79
3778
75
625
20,90
1567
9138
300
450
125
325
100
200
125
125
UD C.unit C.tot
10
3000
11,67
5250
11,67
1457
16,79
1679
16,79
1679
20,90
4179
20,90
2612
2612
Como se puede observar en este método se va sacando el coste medio para sacar el inventario final.
B) La valoración mas conservadora queda bastante claro cual es, el método LIFO, ya que nos proporciona una
valoración del inventario final inferior a los demás métodos, esto hace que atribuya mayor coste al resultado del
ejercicio.
El coste de las ventas LIFO
10125
CMP
9138
FIFO
8750 se puede ver que son mayores.
4. Valoración de activos y calculo de las cuotas de amortización.
En la revisión de los registros contables de PERSEO, S.A. realizada el 31 de diciembre de 20X4, fecha de cierre del
ejercicio, se obtiene la siguiente información:
a. El 1 de enero de 20X2 había comprado una maquinaria por 65000 u.m. incurriendo en las siguientes perdidas y
gastos adicionales en la fecha de la compra:
Perdida en la venta del equipo sustituido
1000
Gastos de transporte y seguros
500
Gastos de instalación
2000
Gastos de prueba antes de iniciar la producción regular 300
En dicha fecha se estimo una vida útil de 20 años, con un valor residual de 5000 u.m., adoptándose el sistema de
amortización lineal. En enero de 20X4 se incorporaron a esta maquinaria ciertos accesorios capitalizándose su
coste que ascendió a 3600 u.m. Estos accesorios incrementan la productividad del equipo pero no prolongan su
vida útil ni modifican el valor residual inicialmente estimado.
b.
En enero de 20X4 se compró un equipo electrónico, cuyo precio al contado era de 150000 u.m y que se pago en
la siguiente forma:
Crédito a pagar en 10 plazos mensuales iguales
120000
Acciones de la sociedad LEO valoradas en
40000
Los gastos de instalación ascendieron a 4000u.m. estimándose una vida útil de 10 años, sin valor residual, i
amortización acelerada por el método de los números dígitos.
c.
En enero de 20X4 se había adquirido también un vehículo cuya compra acarreo los siguientes desembolsos:
Importe satisfecho al vendedor
Gastos de acondicionamiento
Impuesto anual de circulación
30000
1200
300
La vida útil del vehículo se estimo en 250000 Km. y, al 31 de diciembre de 20X4, el cuentakilómetros marcaban
42250Km.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 73
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
Se pide:
Valore los tres activos referidos y calcule las cuotas de amortización correspondientes al ejercicio 20X4.
SOLUCION
a.
Valoración de la maquinaria y cuotas de amortización.
Valoración inicial: 65000+500+2000+300=67800u.m
Este es el valor, al sumarle todos los gastos que hay que incluir.(transporte, seguro, instalación, de prueba.
Cuota de amortización de 20X2 y 20X3: 67800-5000/20=3140u.m
Se calcula restándole a la valoración inicial el valor residual y el resultado se divide entre los 20 años de la vida útil.
Esta cuota de amortización es la misma para el 20x2 y para el 20X3.
Para el 20X4 se vuelve a calcular la cuota de amortización debido a que se incorporan a la maquinaria accesorios que
se capitalizan por un coste de 3600u.m.
Cuota de amortización 20X4: 3140+3600/18=3340u.m.
b. Valoración del equipo electrónico y cuota de amortización.
Valoración: 150000+4000=154000u.m
Amortización acelerada por el método de los números dígitos
Suma numero dígitos:1+10/2*10=55
Cuota de amortización 10/55*154000=28000u.m.
c.
Valoración del vehículo y cuota de amortización.
30000+1200=31200u.m. la valoración
Amortización por KM
31200/250000=0,1248u.m.
Cuota de amortización 20X4: 42250*0,1248=5272,80 u.m.
5. Instrumento financiero compuesto: valoración y registros.
El 1 de julio de 20X4, IFC, S.A. emitió y coloco en el mercado 2000 bonos. El valor nominal de cada bono es de 1000
euros, la emisión se realizo a la par y devenga un interés del 6% anual pagadero el día 30 de junio de los años 20X5,
20X6 y 20X7. Los bonistas tienen la opción de convertir cada bono por 250 acciones ordinarias de IFC en cualquier
fecha anterior al 30 de junio de 20X7, que es el día en que se reembolsaran por su valor nominal si antes no se
hubiese ejercido la opción de conversión.
El 1 de julio de 20X4 el tipo de interés de mercado para los títulos con características similares a los bonos emitidos
por IFC, pero sin opción de conversión, se situaba en el 9%.
Se pide:
(nota: Suponga que esta sociedad cierra sus libros el 30 de junio de cada año.)
a) Todos los bonistas ejercen la opción de conversión el 30 de junio de 20X7. Para este supuesto, presente los
asientos que habrán de hacerse en las siguientes fechas: 1 de julio de 20X4, 30 de junio de 20X5, 30 de junio de
20X6 y 30 de junio de 20X7.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 74
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
b)
Los bonistas no ejercen la opción de conversión y todos los títulos son reembolsados en la fecha fijada en el
folleto de emisión. Presente en este caso únicamente el asiento referido al 30 de junio de 20X7, por todos los
conceptos.
c) Los bonistas ejercen la opción de conversión de los títulos el 30 de junio de 20X6. Para este supuesto prepare el
asiento correspondiente a esta fecha, por todos los conceptos.
SOUCION
01/07/20X4
Emisión y colocación 2000 bonos a la par
Vn=1000 euros
Interés anual: 6% pagadero 30/06 20X5, 20X6, 20X7.
Opción de convertir cada bono 250 acciones en cualquier fecha anterior al 30/06/20X7
01/07/20X4 interés de mercado sin opción de conversión 9%.
A) Todos los bonistas ejercen la opción de conversión el 30/06/20X7
01/07/20X4
Valor actual del principal descontado al 9%
Valor actual de las 3 cuotas de interés descontadas al 9%
Componente de pasivo exigible
Componentes de patrimonio(por diferencia)
Total nominal
1544366
303755
1848122
151878
2000000
ASIENTO:
2000000 Tesorería
a
a
Pasivo financiero
1848122
Patrimonio neto por Emisión de IFC
151878
a
a
Tesorería
120000
Pasivo financiero 46331
30/06/20X5
Gastos financieros: 0,09*1848122= 166331
Pago de intereses: 0,06*2000000=(120000)
Diferencia (incremento pasivo):
46331
Asiento:
166331 Gastos financieros
Como se puede observar primero calculamos los gastos financieros que serán el 9% del Pasivo financiero, luego
calculamos el pago de intereses que se realizan a 30 de junio y son el 6% anual de la emisión de bonos. La diferencia
será el incremento del pasivo.
30/06/20X6
Gastos financieros: 0,09*(1848122+46331)= 170501
Pago de intereses: 0,06*2000000=
(120000)
Diferencia(incremento del pasivo):
50501
Asiento:
170501 Gastos financieros
a Tesorería
a Pasivo financiero
120000
50501
Aquí realizamos lo mismo que en el año anterior, lo único que varia es que para calcular los gastos financieros al
pasivo financiero le añadimos la cantidad que se incremento el pasado año (46331), el resto se sigue haciendo lo
mismo.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 75
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
30/06/20X7
Gastos financieros: 0,09*(1894453+50501)= 175046
Pago de intereses: 0,06*2000000=
(120000)
Diferencia (incremento del pasivo) :
55046
Asiento:
175046 Gastos financieros
2000000
a
Pasivo financiero a
a
Tesorería
120000
Pasivo financiero 55046
Capital Social
2000000
B) Los bonistas no ejercen la opción de conversión y todos los títulos son reembolsados el 30 de junio de 20X7.
151878 Patrimonio neto por emisión De IFC a Prima de emisión de Acciones
A 30 de junio del 20X7
175046 Gastos financieros
1944954
Pasivo financiero
a
Tesorería
151878
2120000
Todos los asientos anteriores serán los mismos que en el apartado a).
C) Los bonistas ejercen opción de conversión de todos sus títulos el 30/06/20X6.
Los asientos en esta fecha, de acuerdo con los cálculos realizados en a):
170501 Gastos financieros
1944954
Pasivo financiero
a
a
Tesorería
120000
Pasivo financiero 50501
a
Capital Social
1944954
Y luego se hará:
151878 Patrimonio neto por emisión de IFC a Prima de emisión de acciones
151878
6. Arrendamiento financiero: contabilidad del arrendatario
Un concesionario de coches concierta una operación de leasing sobre una furgoneta, que la empresa adquiriente
(arrendatario) utilizara como vehículo de reparto. Características de la operación:
- -Precio del contado: 15000 euros.
- -Fecha de contrato y duración: 1 de enero de 20X8 y 2 años.
- -Cuotas anuales: 7900 euros mas 16% de IVA.
- -Vencimiento de las cuotas: 31 de diciembre de 20X8 y 20X9.
- Opción de compra : 200 euros; vencimiento: 31 de diciembre de 20X9.
- -Amortización contable: linealmente en cinco años, sin valor residual.
Se pide:
Determinar el tipo de interés implícito de la operación y preparar el cuadro de amortización y asientos en la
contabilidad del arrendatario durante los años 20X8 y 20X9.
SOLUCION:
A) Tipo de interés implícito(i)
(i): es la tasa de descuento que iguala el precio al contado del activo arrendado con el valor actual de los pagos
futuros comprometido, sin IVA.
15000= 7900/(1+i ) +8100/(1+i)”
i=0,04394
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 76
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 3: Balance de Situación
B) Cuadro de amortización
Año 20X8
Deuda inicial: 15000Euros
Intereses 15000*0,04394=659
Pago anual: 7900
Reembolso de la deuda : Pago anual- Intereses= 7900-659= 7241
Deuda viva: 15000-7241= 7759
Año 20X9
Deuda inicial: 7759Euros
Intereses : 7759*0,04394=341
Pago anual: 7900+200=8100
Reembolso de la deuda: 8100-341= 7759
Deuda viva: 0
C) Asientos en la contabilidad del arrendatario en 20X8 y 20X9.
01/01/20X8
15000 Elementos de transporte
a
acreedores por AF a C/P 7241
a
acreedores por AF a L/P 7759
31/12/20X8
7241 Acreedores por AF a C/P
659 Intereses de deudas
1264 HP IVA soportado
a
Tesorería
9164
7759 Acreedores por AF a L/P
3000 AIM
31/12/20X9
7759
Acreedores por AF a C/P
341
Intereses de deudas
1296
HP , IVA soportado
3000
amortización del inmovilizado
Material
a
a
Acreedores por AF a C/P 7759
a
amortización acumulada
del Inm. Material
3000
a
Tesorería
9396
amortización acumulada
del inm. Material
3000
El apartado a i el b han quedado bastante claros , primero hemos sacado el interés implícito, ya que sabíamos el
valor razonable , luego en el b) hemos realizado las amortizaciones en el año 1 y 2 y ahora vamos a explicar el c) , los
asientos.
Empezamos contabilizando el 01/01/X8 la adquisición de la furgoneta, como se trata de un arrendamiento financiero
lo contabilizamos de forma similar que una compra a plazo, por los importes que hemos obtenido al realizar las
amortizaciones una vez restados los intereses del pago anual. Luego a final de año procedemos a pagar de tesorería
la deuda a c/p que teníamos , mas los intereses , mas el IVA .
Y pasamos los acreedores a L/P a C/P. Y contabilizamos para finalizar la amortización del inmovilizado material de ese
año.
En el año 20X9 se sigue la misma línea con la deuda que nos queda pendiente.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 77
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
1.
RESULTADO TRADICIONAL Y RESULTADOS TOTAL
Uno de los objetivos de la contabilidad es informar periódicamente de los resultados derivados de la actividad
realizada en una empresa, el documento que presenta esta información es la Cuenta de resultados, Estado de
resultados o Cuenta de pérdidas y ganancias.
Existen dos métodos para determinar el resultado de una empresa:
 Enfoque económico o de mantenimiento del capital: el resultado se determina por la diferencia entre el
valor del patrimonio neto de la entidad en dos momentos de tiempo.
 Enfoque de las transacciones: se registran separadamente los distintos componentes de las dos corrientes
(ingresos y gastos) en un determinado periodo. El problema de este método.
Es la elección del ejercicio contable en el que han de considerarse los ingresos y gastos, partidas que al final
del periodo determinaran el excedente o resultado final del periodo:
◦ Ingresos > Gastos = Beneficio
◦ Ingresos < Gastos = Perdida
Antes de la reforma Contable de 2007, el resultado se calculaba así:
Resultado tradicional = Ingresos del periodo - Gastos del periodo
(realizados)
(gastos realizados y perdidas potenciales)
Esta configuración del resultado ha cambiado al requerirse contabilizar las minusvalías y plusvalías latentes
incorporadas en determinados instrumentos financieros, que al cierre del ejercicio debe valorarse por su valor
razonable. Entre las diferencias surgidas, unas se asignan al resultado del ejercicio (las que tienen su origen en
instrumentos financieros) y otras se imputan al patrimonio netos (las originadas por los activos financieros
calificados como “disponibles para la venta).
El resultado que actualmente se recoge en la cuenta de pérdidas y ganancias (CPyG) quedaría así:
Resultado CPyG = Ingresos del periodo - Gastos del periodo
(realizados y no realizados
(realizados, no realizados
o ganancias potenciales)
y perdidas potenciales)
El nuevo Plan de Contabilidad sanciona el llamado”resultado total”, esta magnitud engloba:
Resultado total = Resultado + Ingresos Imputados - Gastos imputables
de la CpyG
al patrimonio neto
al patrimonio neto
El resultado total del ejercicio (total de gastos e ingresos reconocidos), figuraran en dos documentos: Cuenta de
Pedidas y Ganancias (CpyG) y el Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN).
2.
INGRESOS
2.1.
Definición y reconocimiento
Según el PGC: Incremento en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de
entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su
origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios.
El reconocimiento de los ingresos, requiere que su importe pueda ser medido con fiabilidad. El riesgo de un
ingreso conlleva el reconocimiento simultáneo o el incremento de un activo, o la desaparición o disminución
de un pasivo (o una combinación), y en ocasiones el reconocimiento de un gasto.
2.2.
Ingresos por ventas y prestaciones de servicios
La fecha de reconocimiento de los ingresos, ha de respetar lo requerido por la hipótesis del devengo, que da
referencia a la corriente real de frente a la corriente financiera. Un ingreso se considera devengado y habrá
de registrarse cuando:
 la entidad haya completado o esencialmente completado, el proceso que le da derecho a recibir
contraprestación
 que se haya producido un intercambio o transacción.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 78
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
De acuerdo con esto, los ingresos por ventas de productos se reconocerán cuando se produzca la entrega;
los ingresos por prestaciones de servicios cuando se hayan prestado, y los ingresos derivados de la cesión de
activos cuando estos sean usados o a medida que pase el tiempo.
Los ingresos que procedan de la venta de bienes y de la prestación de servicios se valorarán por su importe
neto (deducidos los descuentos).
Reglas:
 En las partidas de ingresos, podrán incluirse los intereses incorporados a los créditos comerciales con
vencimiento no superior a un año, cuando no tengan un tipo de interés contractual y el efecto de no
actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
 Los impuestos que gravan las operaciones de venta de bienes y prestación de servicios que la
empresa debe repercutir a terceros, así como las cantidades recibidas por cuenta de terceros, no
formaran parte de los ingresos.
 Al contabilizar los ingresos se atenderá al fondo económico de las operaciones, por lo que puede
ocurrir que los componentes identificativos de una misma transacción deban reconocerse aplicando
criterios diferentes y a la inversa, que transacciones diferentes pero ligadas entre si deban tratarse de
forma conjunta.
 Cuando existan dudas relativas al cobro de un importe previamente reconocido como ingresos por
venta o prestación de servicios, la cantidad cuyo cobro se estime como improbable se registrará
como un gasto por corrección de valor por deterioro y no como un menor ingreso.
Solo se contabilizaran los ingresos por venta de bienes cuando se cumplan todas y cada una de las siguientes
condiciones:
a) La empresa ha transferido al comprador los riesgos y beneficios significativos inherentes a la propiedad de
los bienes.
b) La empresa no mantiene la gestión corriente de los bienes vendidos en un grado asociado normalmente con
su propiedad ni retiene el control efectivo de los mismos.
c) El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.
d) Es probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos derivados de la transacción.
e) Los costes incurridos o a incurrir en la transacción pueden ser valorados con fiabilidad.
Los ingresos por prestaciones de servicios solo se contabilizaran cuando se cumplan todas y cada una de las
siguientes condiciones:
a) El importe de los ingresos pueda valorarse con fiabilidad.
b) Es probable que la empresa reciba beneficios o rendimientos económicos derivados de la transacción.
c) El grado de realización de la transacción, en la fecha de cierre del ejercicio, puede ser valorado con
fiabilidad.
d) Los costes ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla, pueden
ser valorados con fiabilidad.
Cuando el resultado de una transacción que implique prestación de servicios no pueda ser estimado con
fiabilidad, se reconocerán ingresos solo en la cuantía en que los gastos reconocidos se consideren
recuperables.
2.3.
Métodos especiales de reconocimiento
El criterio general utilizado para el reconocimiento de los ingresos tiene tres excepciones que toman como
referencia:
 Método del término de la producción: El ingreso se reconoce cuando el proceso de producción ha
concluido, fecha anterior al momento en el que tiene lugar la entrega del producto al comprador.
 Método del cobro de los plazo: Las ventas a plazos generan derechos de cobro que se harán
efectivos a lo largo de un dilatado periodo de tiempo que puede abarcar varios años. Esta aplicación
tiene dos variantes:
◦ Reconocer el ingreso en proporción a los cobros que se vayan produciendo.
◦ No reconocer ningún beneficio hasta el momento en que se haya recuperado la totalidad del
coste de producción vendido (método de recuperación del coste).
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 79
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados

Método del grado de avance también denominado método del porcentaje de determinación:
Puede utilizarse cuando el ciclo de fabricación o construcción abarca varios periodos contables.
Requiere que se cumplan las siguientes condiciones:
 Que la venta del producto sea asegurada.
 Que la empresa cuente con un sistema de control interno que permita establecer estimaciones
fiables en cuanto a los costes y el grado de avance.
 Que la operación de venta se vaya a liquidar con beneficio, dado que si la empresa contrata
perdidas o estas se manifiestan en el curso del contrasto, deberán reconocerse
inmediatamente por su importe total.

De no cumplirse estas condiciones deberá aplicarse el criterio general o método del contrato cumplido, que
supone diferir el reconocimiento del beneficio hasta el momento en que la obra concluya y se entregue al
comprador.
Porcentaje de terminación (t) = Costes incurridos hasta la fecha
x 100
Costes totales estimados
El beneficio se reconocerá así:
t x Beneficio total estimado – Beneficio reconocido en ejercicios anteriores
3.
GASTOS
3.1.
Definición y reconocimiento
Según el PGC: Decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas
o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que
no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales.
Los conceptos de gasto más habituales vienen representados por el importe monetario correspondiente a:
 Los recursos consumidos o cancelados en el ejercicio, como consecuencia de activos que han causado bajo,
pasivos exigibles reconocidos o servicios prestados, como contraprestación en una transacción.
 La fracción imputable al ejercicio de las disminuciones de activo.
 Las pérdidas puestas de manifiesto por disminuciones reales o potenciales en el valor de los activos o por
aumentos en los pasivos exigibles.
 Los pasivos exigibles reconocidos o los activos cedidos a titulo gratuito.
El reconocimiento de los gastos se producirá, de acuerdo con la hipótesis del devengo, cuando se hayan
consumido los productos o servicios que originan disminuciones de activos o aumentos de pasivos exigibles, con
independencia del momento en que se produzca el pago, y siempre que su cuantía pueda establecerse con
suficiente fiabilidad.
Las empresas incurren en tres categorías de gastos:
1. Gastos que pueden asociarse directamente con ingresos del periodo.
2. Gastos que se asocian indirectamente con los ingresos mediante su distribución.
3. Gastos que no guardan relación con los ingresos producidos en el periodo.
Cuando se considere que ciertos desembolsos efectuados no contribuirán a la obtención de ingresos en el
futuro, han de reconocerse como gastos del periodo en el que tal circunstancia se manifiesta.
El registro de deudas que no originen la adquisición de activos acarreará el reconocimiento simultáneo y por el
mismo importe de un gasto.
3.2.
Gastos por naturaleza y gastos por función
Gastos por naturaleza:
− Servicios exteriores
− Tributos
− Gastos de personal
− Gastos financieros
− Pérdidas procedentes de activos no corrientes y gastos excepcionales
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 80
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
−
−
Dotaciones para amortizaciones
Perdidas por deterioro y otras dotaciones
Los gastos por función incluyen las siguientes categorías:
 Coste de la mercancía vendida, Coste de ventas o Consumo de mercaderías, es un dato fundamental de la
Cuenta de resultados. En empresas comerciales se determina sumando el valor de las existencias iniciales
las compras netas del ejercicio y restando el valor de las existencias finales:
CV = Ei + CN – Ef
El principal factor que influye en la determinación del coste de ventas es el método de valoración utilizado
para costear las salidas de existencias (coste medio ponderado, FIFO u otros).
Si se trata de empresas industriales se aplicara el mismo procedimiento de cálculo anteriormente descrito
pero sustituyendo las compras netas por el Coste de los productos terminados
 Gastos de venta: Incluye partidas tales como los suelos y comisiones de los vendedores, los gastos de
publicidad, las dotaciones por amortización del inmovilizado afecto a la actividad de venta o los gastos de
transporte de los artículos vendidos.
 Gastos generales y de administración: Engloba los sueldos del personal directivo y administrativo, los
suministros y materiales de oficina utilizados, los gastos de asesoría jurídica y la amortización del mobiliario
y equipos informáticos, entre otros.
 Gastos financieros: Incluye los gastos de esta naturaleza devengados en el ejercicio y no capitalizados, así
como las diferencias de cambio de partidas monetarias y los cambios de valor de instrumentos financieros
valorados a su valor razonable.
 Impuesto sobre beneficios: El gasto devengado en el ejercicio por el impuesto que grava la renta de la
entidad.
4.
CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS
4.1.
Formato y presentación
La cuenta de pérdidas y ganancias, llamada también cuenta de Resultados o Estado de resultados, recoge
todos los componentes positivos y negativos de resultados, y por la diferencia entre ellos, el resultado.
La cuenta de resultados puede formularse en diferentes formatos:
 estructura vertical, en forma de lista tipo de informe, de lectura más sencilla y de fácil comprensión
(adoptado en el PGC).
 Método de clasificación por naturaleza de gastos, mas objetivo y fácil de aplicar puesto que no redistribuye
los gastos de explotación
 Método de clasificación por función de los gastos o método de coste de ventas, aún cuando suministra
información mas relevante, exige establecer algún sistema de reparto al objeto de imputar aquellos gastos
al coste de ventas o a las actividades de distribución o administración, reparto que puede resultar arbitrario
4.2.
Márgenes intermedios en el modelo del PGC
El PGC incluye dos modelos de cuentas, el modelo normal y el abreviado, en ambos, los gastos se clasifican
por naturaleza.
En el cuerpo de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, se presentan dos únicos márgenes o tipos de resultados
principales: Resultado de explotación y Resultado financiero. La suma de estos dos determina el Resultado
antes de Impuestos, magnitud a la que se sumara o restara la cantidad de impuesto para obtener el
Resultado del ejercicio (resultado liquido o después de impuestos).
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 81
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
Ingresos de explotación
Gastos de explotación
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
Ingresos financieros
 Gastos financieros
RESULTADO FINANCIERO
Resultado de explotación
+ / - Resultado financiero
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS
+ / - Impuesto sobre beneficios
RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINÚAS
+/-Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos
= RESULTADO DEL EJERCICIO

Adicionalmente, en el modelo normal de cuentas se separan los resultados de las operaciones continuadas
de los originados por actividades u operaciones interrumpidas (son aquellas líneas de negocio o áreas
geográficas significativas que la empresa ha enajenado o tiene previsto hacerlo dentro de los doce meses
siguientes.
Epígrafes del Resultado de explotación:
1. Importe neto de la cifra de negocios +
2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación
3. Trabajos realizados por la empresa para su activo
+
4. Aprovisionamientos
5. Otros ingresos de explotación
+
6. Gastos de personal
7. Otros gastos de explotación 8. Amortización de inmovilizado
9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras
+
10. Exceso de provisiones
+
11. Deterioro y resultados por enajenación de inmovilizado
+/= RESULTADO DE EXPLOTACIÓN +/Epígrafes del Resultado financiero:
12. Ingresos financieros
+
13. Gastos financieros
14. Variaciones de valor razonable en instrumentos financieros
+/15. Diferencias de cambio
+/16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros
= RESULTADO FINANCIERO
+/-
+/-
+/-
En el margen financiero se integran, además de los ingresos y gastos financieros más comunes u ordinarios:
 Los cambios de valor originados por la variación del valor razonable de los activos y pasivos
financieros a los que les es aplicable dicho criterio.
 Las diferencias de cambio originadas por partidas contratadas inicialmente en moneda extranjera.
 Los deterioros y perdidas en la cartea de valores y en los créditos concedidos a largo plazo
reconocidos en el ejercicio contable.
5.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (ECPN)
El ECPN es un documento donde se engloban todas las cuentas anuales. Se presenta en dos cuadros:
 Estado de ingresos y gastos reconocidos, recoge los cambios en el patrimonio neto derivados de:
a) el resultado del ejercicio de la cuenta de perdidas y ganancias
b) Los ingresos y gastos que, según lo requerido por las normas de registro y valoración, deban
imputarse directamente al patrimonio neto
c) Las transferencias realizadas a la cuenta de perdidas y ganancias
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 82
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados

Estado total de cambios en el patrimonio neto, informa de todos los cambios habidos en el patrimonio neto
derivados de:
a) El saldo total de los ingresos y gastos reconocidos
b) Las variaciones originadas en el patrimonio neto por operaciones con los socios o propietarios de la
empresa cuando actúen como tales
c) Las restantes variaciones que se produzcan en el patrimonio neto
d) También se informara de los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios contables y
correcciones de errores.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 83
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
EJERCICIOS DE AUTOCONTROL TEMA 4.
CUESTIONARIO TIPO TEST
1. ¿Cual de los siguientes métodos para el reconocimiento de los ingresos en las ventas a crédito es más
conservador?
a) Método de la venta o criterio general de reconocimiento
b) Método del termino de la producción
c) Método del grado de avance
d) Método del cobro (pag 153)
2. De los siguientes métodos: (I) Termino de la producción, (II) Cobro de los plazos, y (III) Porcentaje de terminación
o grado de avance de la obra, ¿cual o cuales constituyen una excepción a la regla generalmente aceptada para el
reconocimiento de los ingresos?
a) (I) y (II)
b) (I) y (III)
c) (II) y (III)
d) (I), (II) y (III) (pag 152)
3. Para un fabricante de automóviles, el gasto estimado por garantías postventa constituye:
a) Un gasto de periodo en que se fabrican los vehículos
b) Un gasto del periodo en que se venden los vehículos
c) Un gasto del periodo en que se presta el servicio postventa
d) Dato que solo habrá de comunicarse en una nota de la Memoria
4. Señale el procedimiento para calcular el coste de la producción terminada por una empresa industrial en un
periodo de tiempo
a) Compras netas de materiales +/- variación de existencias de materiales + Mano de obra directa + gastos
indirectos de fabricación
b) Coste de producción del periodo +/- Variación de existencias de productos en curso (pag 157-cuadro de
calculo de coste de ventas)
c) Coste de producción del periodo +/- Variación de existencias de productos terminados
d) Coste de producción del periodo +/- Variación de existencias de productos en curso +/- Variación de
existencias de productos terminado
5. Si al preparar las cuentas anuales el contable olvido ajustar la cuenta Alquileres cobrados por anticipado, ¿cual
es el efecto de este error?
a) El resultado del ejercicio estará sobrevalorado y el pasivo infravalorado
b) El resultado del ejercicio y el activo total estarán infravalorados, y el pasivo sobrevalorado
c) El resultado del ejercicio y los fondos propios estarán sobrevalorados, y el pasivo infravalorado
d) El resultado del ejercicio y los fondos propios estarán infravalorados, y el pasivo sobrevalorado
6. Señala la proposición incorrecta:
a) En el calculo del resultado no se computan los fondos reintegrados al propietario o propietarios de la
empresa
b) El resultado se determina considerando la empresa como un negocio en funcionamiento
c) Si entre la firma del contrato de compra y la recepción de la cosa comprada media un tiempo, la compra se
reconoce cuando tiene lugar la recepción
d) El método del grado de avance para el reconocimiento del resultado es valido tanto para los trabajos que
arrojan perdida como para los que arrojan beneficio. (pag 153-uno de los requisitos de este método es que
la empresa tenga beneficios, dado que en caso contrario las perdidas se deberán reconocer inmediatamente
por su importe total)
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 84
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
En un periodo inflacionista, el método FIFO de valoración de inventarios, en comparación con el método del
coste medio ponderado, proporcionara normalmente:
a)
Un margen bruto superior y una valoración inferior de las existencias finales
b)
Un margen bruto superior y una valoración superior de las existencias finales
c)
Un margen bruto inferior y una valoración inferior de las existencias finales
d)
Un margen bruto inferior y una valoración superior de las existencias finales
7.
8. Una vez formuladas las Cuentas anuales de una empresa comercial, que presentan un resultado después de
impuestos de 20.000 u.m., se descubre que el inventario inicial de mercaderías se había infravalorado en 2.000
u.m. y que las existencias finales se habían sobrevalorado en 3.000 u.m. Prescindiendo de impuestos, ¿cual es el
resultado ajustado considerando estos nuevos datos?
a) 25.000
b) 21.000
c) 19.000
d) 15.000 (pag 156- Cv = Ei + Compras netas – Ef; 20.000-5.000 =15.000)
9. Calcule el margen bruto obtenido en el ejercicio por una empresa industrial considerando la siguiente
información obtenida de las Cuentas anuales formuladas:
1 de enero
31 de diciembre
Inventarios:
Materias primas
750
500
Productos terminados
2.000
1.500
Otras partidas:
Gastos de distribución y venta
485
Compras de materias primas
1.750
Sueldos y comisiones de vendedores
1.200
Gastos de transporte de materias primas
500
Costes indirectos de fabricación
6.200
Ventas de productos terminados
20.250
Mano de obra directa
1.000
a)
8.850
b)
9.565
c)
10.050 (pag 156)*
d)
10.550
* compras de materias primas
1.750
+ Gastos de transporte de materias primas
500
+ Existencias iniciales de materias primas
750
- Existencias finales de materias primas
(500)
Consumo de materias primas brutas
2.500
+ Costes indirectos de fabricación
6.200
+ Mano de obra directa
1.000
Coste de producción
9.700
+ Existencias iniciales de productos terminados 2.000
- Existencias finales de productos terminados (1.500)
Coste de ventas
10.200
Resultado bruto = 20.250 – 10.200 = 10.050
10. Si una partida de mercaderías que costo originalmente 1.420 u.m. y se estima que podrá ser vendida por 1.600
u.m., después de incurrir en unos costes adicionales de 110 u.m. para su adaptación a las nuevas exigencias del
mercado y en unos gastos de publicidad de 130 u.m., ¿por que importe habrá que figurar valorada aquella
partida en el Balance?
a) 1.360 (Valor neto realizable 1600 – 110 – 130 = 1.360)
b) 1.420
c) 1.490
d) 1.600
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 85
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
11. El 1-1-X8 la sociedad “H” poseía 4.000 acciones de la sociedad “L” de 1.000 u.m. De valor nominal cada una, que
había adquirido a la par. Durante el año X8 la sociedad “L” amplio su capital social en un 10% con cargo a
reservas, pagando todos los accionistas una prima igual al 20% del nominal de las nuevas acciones. ¿Por que
importe ha de figurar valorada en el Balance de situación de “H”, referido al 31-12-X8, su participación en “L”?
a) 4.000.000
b) 4.080.000 ((4.000*1.000)+20 % (4.000*1.000*10%))
c) 4.400.000
d) 4.480.000
12. Los registros contables de cierta empresa industrial, referidos al año terminado el 31-12-X8, proporcionan la
siguiente información:
Aumento del inventario de materias primas
15.000
Disminución del inventario de productos terminados
35.000
Compras de materias primas
430.000
Mano de obra directa
200.000
Gastos generales de fabricación
300.000
Gastos de administración y ventas
45.000
a) 950.000 *
b) 965.000
c) 975.000
d) 880.000
* costes de productos terminados:
Materias primas consumidas
415.000
Compras de materias primas –
430.000
Aumento del inventario de materias primas – (15.000)
Mano de obra directa
200.000
Gastos indirectos de fabricación
300.000
Costes de producción
915.000
Disminución del inventarios de productos terminados
35.000
Costes de ventas
950.000
13. Si el inventario inicial de existencias asciende a 35.000 u.m., las compras netas a 146.000 u.m. y las ventas netas
a 240.000 u.m., y la empresa opera con una tasa media de margen bruto del 35 % sobre el precio de coste, el
inventario final de existencias se valorara en:
a) 25.000
b) 181.000
c) 97.000
d) 3.222*
* coste ventas estimado: 240.000/1,35 = 177.778
inventario final: (35.000 + 146.000) – 177.778 = 3.222
14. Una empresa constructora firmo un contrato a comienzos del año X7, para la construcción de un túnel, por un
precio total de 22 millones de u.m. La empresa estimo que el coste total del proyecto seria de 20 millones y que
su ejecución duraría tres años. Considere la siguiente información y suponga que no se modifico el presupuesto
inicial:
Año X7 Año X8 Año X9
Costes devengados 5.000.000
8.000.000
7.000.000
Importes facturados 4.000.000
7.000.000
11.000.000
Utilizando el método del grado de avance o porcentaje de obra terminada para el reconocimiento de los
ingresos, ¿cual fue el resultado imputado en el ejercicio X8 por esta obra?
a) Beneficio: 500.000
b) Beneficio: 800.000*
c) Beneficio: 1.300.000
d) Perdida: 2.000.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 86
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
* porcentaje de obra 31-12-X8 = 5.000.000 + 8.000.000 x 100 = 65 %
20.000.000
Beneficio = 65% (22.000.000 – 20.000.000) = 1.300.000
porcentaje de obra y beneficio año X7 = 5.000.000 / 20.000.000 = 25%
Beneficio imputable al año X8 = 1.300.000 – (25% x 2.000.000) = 800.000
15. Considerando la información proporcionada en la pregunta anterior, ¿por que importe figurara valorado este
trabajo, en la cuenta Obras en curso, en el balance de la empresa constructora referido al 31-12-X8?
a) 11.000.000
b) 13.000.000
c) 13.800.000
d) 14.300.000*
* activo obras en curso 31-12-X8 = Costes devengados + beneficio = 13.000.000 + 1.300.000 (calculado
pregunta anterior) = 14.300.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 87
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
CASOS PRACTICOS
1. Empresa SERFI
SERFI, S.A. es una empresa comercial que ha adaptado su contabilidad al Plan General de Contabilidad de 2007. Su
balance de saldos finales ajustados, del ejercicio anual terminado el 30 de junio de 20X8, es el que aparece después (
cifrás en euros ).
Información adicional :
 Antes del 30 de junio de 20X9 se reembolsarán 14.000 euros del préstamo bancario.
 La provisión para retribuciones al personal incluye 6.200 euros que se pagarán a lo largo de los próximos doce
meses.
 La provisión por garantías postventa cubre, durante nueve meses, los defectos de fabricación notificados de
algunos de los productos que la empresa comercializa.
SE PIDE :
Prepare la Cuenta de pérdidas y ganancias, el Estado de cambios en el patrimonio neto y el Balance de situación de
SERFI, S.A., del ejercicio anual terminado el 30 de junio de 20X8.
Balance de saldos finales ajustados :
CUENTAS
SALDOS
DEUDORES
Ventas de Mercaderías
Ingresos financieros
Compras de mercaderías
Variación existencias mercaderías
Comisiones de vendedores
Gtos de publicidad
Gtos de personal
Gtos financieros
Impuesto sobre beneficios
Beneficios en activos financieros disponibles para la venta (900)°
Impuesto s/beneficios en activos financ (83X)
Caja
Banco X, c/c
Banco Y, c/c (descubierto)
Cuentas comerciales a cobrar
Deterioro del valor de los créditos comerciales
Otros deudores
Existencias de mercaderías
Inversiones financ a Lp e instrumentos de Patrimonio (250)^
Construcciones
Amort acumulada construcciones
Maquinaria e instalaciones
Amort acumul maquinaria e instalac
Patentes y marcas
Fondo de comercio
Préstamos bancarios
Cuentas comerciales a pagar
Provisión retribuciones al personal (140)
Prov para garantías postventa (499X)
Pasivos por impuesto corriente
Pasivos por impuesto diferido
Reservas*
Dividendo activo a cuenta
Ajustes por valoración en activos financ disponibles para la venta (133)
Capital social**
Totales
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
SALDOS
ACREEDORES
446.900
600
295.000
3.700
8.600
82.000
25.200
4.800
8.500
6.000
1.800
400
15.000
5.000
45.000
1.400
9.300
90.200
22.500
25.700
3.600
126.000
56.400
4.500
87.000
63.600
51.000
9.300
3.700
2.500
13.500
32.600
15.000
870.200
5.000
169.100
870.200
Página 88
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
° Los números entre paréntesis son los códigos de las cuentas indicadas en el Plan General de Contabilidad.
^ Partida calificada por la empresa, a efectos de valoración, como “activos financieros disponibles para la venta”.
* Resultados no distribuidos de ejercicios anteriores, incluidos los procedentes del ejercicio terminado el 30 de junio
de 20X7.
** Acciones sal 30-6-20X7 : 1.541 titulos ; acciones emitidas a la par el 1-3-20X8 y totalmente desembolsadas : 150
titulos. El valor nominal de todas las acciones es 100 euros.
SOLUCION
a) Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Cta de pérdidas y ganancias del ejercicio anual terminado el 30 junio de 20X8
Ingresos por Vtas o explotación
Gtos de explotación
Consumo de Mercancías
Compras Mercaderías
295.000
Variación Existencias M°
3.700
Comisiones de vendedores
Gastos de publicidad
Gastos personal
RESULTADO DE EXPLOTACION
Ingresos Financieros
Gtos Financiero
RTDO FINANCIERO
Rtdo Explotación
Rtdo financiero
RTDO ANTES DE IMPUESTOS
Impuesto sobre benecifios
RTDO EJERC PROCEDENTE OPERAC CONTINUADAS
446.900
(414.500)
(298.700)
(8.600)
(82.000)
(25.200)
32.400
600
(4.800)
(4.200)
32.400
(4.200)
28.200
(8.500)
19.700
Rtdo ejerc procedente operac interrumpidas patrimonio neto
0
RTDO EJERCICIO
19.700
El Rtdo del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas es 0 porque sólo se usa cuando la empresa ha vendido
o piensa vender en los 12 meses siguientes determinadas lineas de negocio.
Bf° por acción (BPA) ..............................................12,38 euros
El BPA o EPS es el cociente entre el beneficio que ha obtenido la empresa y el número de acciones que posee la
empresa. Para calcular el número de acciones se puede hacer de dos maneras diferentes que arrojan tambien
resultados diferente.
1. Calcularlo con el número de acciones que haya a 31 de Diciembre. Es el método más prudente pero el resultado
no es completamente real.
2. Calcularlo con el número de acciones de forma ponderada, es decir, a cada una de las acciones se las multiplica
por un coeficiente que será el tiempo que han estado dichas acciones en la empresa . Este es el método usado en
este ejercicio.
1541 titulos que están desde el 30 junio 2007, por tanto 1 año.
150 titulos que se adquirieron el 1 Marzo 2008 y que hasta final de ejercicio ( 30 junio 2008 ) llevan 4 meses. ( 4/12).
1541 + 4/12 x 150 = 1541 + 50 = 1591 Titulos equivalentes
Cálculo del BPA = Rtdo ejerc positivo / n°acciones = 19.700 / 1591 =12,38 euros por acción.
Todo esto se encuentra el la pagina 159 del Capitulo 4 de la última edición del libro.
b)
Estado de cambios en el patrimonio neto ( ECPN )
1° parte. Estado de Ingresos y gtos reconocidos.
2008
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
2007
Página 89
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
A) Rtdo Cta P y G
B) Total ingresos y gtos imputados directamente al patrimonio neto
I Por valoración activos financ disponibles vta
6.000
V Efecto impositivo
1.800
Total Ingreso y Gtos reconocidos ( A+B )
2° parte. Estado total de cambios en el patrimonio neto
Resultado
ejercicio
Dividendo a
cuenta
19.700
4.200
23.900
Ajustes
cambios de
valor
Capital
Reservas
Total
SALDO AJUSTADO AL 30 DE
JUNIO DE 20X7
154.100
32.600
5.000
191.700
I. Total ingresos y gatos
reconocidos
19.700
4.200
23.900
II. Operaciones con socios o
propietarios
Aumento del capital social
15.000
15.000
Distribución de dividendos
- 15.000
- 15.000
III: Otras variaciones de
patrimonio neto
SALDO AL 30 JUNIO DEL 20X8
169.100
32.600
19.700
- 15.000
9.200
215.600
En esta parte solamente un par de aclaraciones:
1. Los 154.100 euros que aparecen en la columna de capital y Saldo a 30 Junio 20X7 son los titulos que había en esa
fecha : n° titulos X valor nominal : 1541 x 100 = 154.100.
2. En la misma columna de capital pero en el apunte II. Aumento de capital social aparecen
15.000 euros que
corresponden a las nueva acciones por el mismo valor nominal ( ya que para todas es el mismo ) de 100 : 150 x
100 = 15.000
3. En la columna de Ajustes cambios de valor aparecen 5.000 euros que corresponden a la cta 133 Ajustes por
valoracion en activos financieros disponibles para la venta.
4. En la misma columna de Ajustes en el apunte I aparecen 4.200 euros que vienen de la 1° parte del ECPN, es decir,
los ingresos y gtos imputados directamente al patrimonio neto.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 90
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
c) Balance de situación normal Pág 112/113 Capitulo 3
Aqui el ejercicio está bastante bien explicado, pero como el balance no contiene todos los epigrafes, los transcribo con
las oportunas explicaciones:
Activo
A/ Activo no Corriente ( I + II + V )
I. Inmov Intangible ......................................................................91.500
3.- Patentes y marcas ........................4.500
4.- Fondo de Comercio ...................... 87.000
II. Inmov Material ......................................................................... 91.700
1.- Construcciones ............................. 25.700
Amort Acumulad ...................... (3.600)
2.- Maquinaria .................................. 126.000
Amort Acum .............................. (56.400)
V. Inversiones financ a Lp ....................................................... 22.500
.
B/ Activo Corriente ( II + III + VII )
II. Existencias Comerciales ............................................................90.200
III. Deudores comerc y otras ctas a cobrar ................................... 52.900
1.- Client x vtas y prest serv ....................................43.600
Ctas comerc a cobrar ...........45.000
Deterioro valor
Credito comercial ...... .....(1.400)
3.- Otros deudores ..................................................... 9.300
VII . Efectiv y otros activos liquidos ................................................. 15.400
1.- Tesoreria ............................................. 15.400
Caja ..................... 400
Banco X .........15.000
TOTAL ACTIVO
205.700
158.500
364.200
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 91
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
Pasivo
A/ Patrimonio neto ( A-1 + A-2 )
A-1. Fondos propios ..............................................................................206.400
I.- Capital ................................................. 169.100
III.- Reservas ...............................................32.600
VII.- Rtdo ejercicio ................................... 19.700
VIII.- Div a cta (-) .................................... (15.000)
A-2. Ajustes x cambio valor ................................................................... 9.200
I.- Activos financ disponib vta .................... 9.200
Ajustes ...................................... 5.000
Total imputado a pat neto .......... 4.200
( viene de 1° parte ECPN)
B/ Pasivo no corriente ( I+II+IV )
I. Provisiones Lp ..................................................................................... 3.100
1.- Oblig x prest lp al personal ................. 9.300
- Prov que pertenece al prox ejerc ..... (6.200) *
II. Deudas a Lp .........................................................................................49.600
Prestamos bancarios ............................ 63.600
Reembolso prestamo ......................... (14.000) **
IV. Pasivo x impto diferido ..................................................................... 13.500
215.600
66.200
C/ Pasivo Corriente (II+III+V)
82.400
II. Provisiones a cp ................................................................................... 9.900
Prov garantia postvta ............................... 3.700 ***
Prov retribuciones cp ................................. 6.200 ****
III. Deudas a cp ........................................................................................19.000
2.- Deud con entidades credito ............ 14.000.*****
Descubierto bcario .......................... 5.000 ******
V. Acreed comerc y otras ctas a pagar .................................................. 53.500
1.- Proveed ctas comerc a pagar ............. 51.000
5.- Pasivos x impto corriente ................ 2.500
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
364.200
* Es el punto 2 del enunciado. Los 6.200 euros son la provision que pertenece al proximo ejercicio y por tanto es
considerado como corto plazo y no largo plazo que es lo que estamos tratando en este punto.
** Es el punto 1 del enunciado. Antes del 30 junio 20X9 se reembolsa el prestamo, por tanto se considera corto
plazo y no largo plazo.
*** Es el punto 3 del enunciado. La provision de garantian postventa cubre 9 meses, es decir 6 meses de 20X7 y 3
meses de 20X8. No he encontrado en ningun sitio que haya que hacer una ponderación por sólo lo 3 meses.
**** Es la provisión que quitamos en el apunte I del pasivo no corriente porque no pertenecia al largo plazo. Ahora
lo incluimos aqui porque pertenece al corto plazo.
***** Aqui incluimos el reembolso que habiamos restado en el punto II Deudas a Lp.
****** El descubierto bancario siempre se incluye en el corto plazo.
2. Empresa ABC
ABC, empresa individual dedicada a la venta de artesanía, no lleva contabilidad por partida doble. El 1 de enero de
cierto anyo su valor patrimonial ascendía a 20.700 u.m.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 92
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
Durante el ejercicio que comenzó en dicha fecha se registraron en el libro de cobros y pagos las siguientes
operaciones:
Cobros:
Recibido de clientes por ventas ..................................................................................
19.500
Total cobros .......................................................... 19.500
Pagos :
Por el descubierto existente a comienzo del anyo .....................................................
2.220
A los proveedores ......................................................................................................
7.500
Por gastos diversos ....................................................................................................
3.000
Por sueldos y salarios .................................................................................................
4.650
Retirado por el propietario .........................................................................................
900
Saldo en el banco al 31 de diciembre ........................................................................
1.200
Efectivo en caja al 31 de diciembre ..........................................................................
30
Total pagos ......................................................
19.500
Los saldos restantes son:
1 de enero
Clientes ............................................
15.900
Proveedores .....................................
4.500
Existencias de mercaderias .............
5.100
Instalaciones ....................................
6.000
Mobiliario ........................................
420
31 de diciembre
26.400
5.850
5.700
6.000
420
Se aplica un coeficiente anual por amortización del 10% a los elementos de inmovilizado.
SE PIDE:
Elaborar el Estado de resultados para el anyo que termina el 31 de diciembre, presentando los cálculos realizados
para determinar las cifras de Compras y Ventas, y el Balance de situación referido a aquella misma fecha.
SOLUCION
a) Cálculo de las cifras de Compras y Ventas. Página 156. Coste de la mercancia vendida. Capitulo 4
Compras netas ................................................................ 8.850
Pagos a proveedores ................... 7.500
Saldo final proveedores ............... 5.850
Saldo inicial proveedores ............ (4.500)
Ventas ........................................................................... 30.000
Cobros a clientes ......................... 19.500
Saldo inicial clientes ................... (15.900)
Saldo final clientes ..................... 26.400
El coste de ventas ( CV ) para las empresas comerciales tambien llamado « consumo de mercaderias « se calcula
con la siguiente fórmula:
CV = Ei + CN + Ef
Ei = existencias iniciales
CN = Compras netas
Ef = existencias finales
El principal factor que influye en la determinación de este CV es el método de valoración usado para costear las
salidas de existencias y puede ser :
Coste medio ponderado
FIFO
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 93
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
b) Estado de resultados, tambien llamado coste de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias. En el nuevo Plan
General Contable de 2007 la estructura de este estado de resultados es de forma vertical, en forma de lista o tipo
informe:
Ventas de mercaderias............................................................................ 30.000
Coste de Ventas ................................................................................... (8.250)
Existencias iniciales ................................................ 5.100
Compras netas mercaderias .................................... 8.850
Existencias finales .................................................. (5.700)
Margen bruto.............. ........................................................................ 21.750
Otros gtos explotación :
Gtos diversos .................................................................................... (3.000)
Sueldos y salarios .......................................................................... (4.650)
Amortizaciones 10% S/6.420 .........................................................
(642)
Instalaciones ................................ 6.000
Mobiliario .................................... 420
Resultado del ejercicio .............................................................................13.458
c) Balance de situación.
Activo
Pasivo y patrimonio neto
Clientes ........................................ 26.400
Instalaciones ................................. 6.000
Mobiliario ...................................
420
Amort acum Inmovil......... ............ (642)
Existencias .................................... 5.700
Bancos ......................................... 1.200
Caja .............................................
30
Patrimonio ................................... 19.800*
Proveedores ................................. 5.850
Resultado ejercicio ..................... 13.458
Total activo ............................. 39.108
Total patrimonio neto
Y pasivo ...........................
39.108
* Del patrimonio tenemos que descontar la cantidad que ha retirado el propietario.
20.700 – 900 = 19.800
3. FABRISA
FABRISA, sociedad titular de una empresa que fabrica productos de bricolaje, presenta las siguientes cuentas y saldos
al 31 de diciembre de cierto año:
Mano de obra directa …………………………………….........................................................……… 36.190
Compras de materias primas ……………………………………....................................................… 94.000
Existencias:
Materias primas ( 10% del coste de las compras del ejercicio ) ....................................................
?
Productos en curso ............................................................................................................................... 7.170
Productos terminados ......................................................................................................................... 13.860
Gastos de transporte de ventas ................................................................................................................ 2.280
Gtos transporte por compras de materias primas .................................................................................... 1.980
Combustible de fábrica consumido ......................................................................................................... 7.180
Otros gastos de fabricación ................................................................................................................... 10.548
Gastos de administración ........................................................................................................................14.420
Gastos financieros ................................................................................................................................... 1.720
Ingresos financieros ................................................................................................................................ 920
Ventas de productos terminados ........................................................................................................ 217.810
Impuesto sobre beneficios ( 35% ) ....................................................................................................
?
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 94
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
Existencias al inicio del ejercicio :
Materias primas ..................................................................................................................................... 3.600
Productos en curso ................................................................................................................................. 6.270
Productos terminados .......................................................................................................................... 13.170
SE PIDE :
Preparar una cuenta de resultados en forma de lista que muestre las magnitudes siguientes : Coste de producción,
Coste de los productos terminados, Coste de ventas, Margen bruto, Resultado antes de impuestos y Resultado del
ejercicio.
SOLUCION
Pagina 156/157 Capitulo 4 Para las empresas industriales aparece el siguiente cuadro que usaremos para calcular el
coste de ventas que necesitamos para elaborar la cuenta de resultados en forma de lista.
Coste de las materias primas consumidas en el periodo ..............................................
Existencias iniciales de materias primas ...................................... 3.600
+ Compras netas de materias primas ............................................ 94.000
+ Gtos transporte compras materias primas .................................... 1.980*
- Existencias finales de materias primas ......................................... (9.598) **
89.982
Coste de la producción del periodo ...............................................................................
Coste de las materias primas consumidas .................................. 89.982
+ Mano de obra directa ................................................................ 36.190
+ Gtos indirectos de fabricacion ................................................. 17.728
Otros gtos fabricación ............................ 10.548
Combustible fábrica consumido .............. 7.180
143.900
Coste de la producción terminada en el periodo ........................................................
Existencias iniciales productos en curso ...................................... 6.270
+ Coste de producción del periodo ............................................. 143.900
- Existencias finales de productos en curso ................................... (7.170)
143.000
Coste de la producción vendida en el periodo = Coste de ventas ...............................
Existencias iniciales productos terminados ................................ 13.170
+ Coste de producción terminada en el periodo .................... .... 143.000
- Existencias finales de productos terminados ........................... (13.860)
142.310
* Los gastos de transporte de la compra de materias primas les incluimos aqui para hayar el coste de las materias
primas consumidas en el periodo.
** Los gastos de transporte son mayor valor de las compras por tanto tenemos que sumarles a las compras netas
para poder hayar las existencias de materias primas :
Existencias MP = 10% compras del ejercicio = 10% S/ 94.000 + 1980 = 10% S/ 95.980 = 9.598
Ahora elaboramos la cuenta de resultados en forma de lista :
Ventas de productos terminados ....................................................................................................... 217.810
Coste de ventas .......................................................................................................................... ( 142.310 )
Margen bruto .................................................................................................................................. 75.500
Ingresos financieros .........................................................................................................................
920
Gtos transporte de ventas ..............................................................................................................
(2.280)
Gtos administración ....................................................................................................................
(14.420)
Gtos financieros ............................................................................................................................
(1.720)
Resultado antes de impuestos ...................................................................................................
58.000
Impuestos sobre beneficios ( 35% S/ 58.000) ...........................................................................
(20.300)
Resultado del ejercicio ..............................................................................................................
37.700
4. VIRMA
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 95
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
VIRMA, S.A. firmó con un Ayuntamiento un contrato para la construcción de un túnel de 20 kilómetros de longitud. El
precio convenido fue de 1.000.000 u.m. y el coste total estimado asciende a 800.000 u.m. Los pagos estipulados se
percibirán de acuerdo con el siguiente programa: 40.000 u.m. por kilómetro a medida que avance la obra y 10.000
u.m. cuando la obra concluida sea entregada. La entrega tuvo lugar en enero de 20X3.
Los datos relativos a este contrato se resumen a continuación:
20X0
Costes de obra devengados ..................................... 240.000
Costes de obra estimados para terminar ................. 560.000
Gastos generales y de administración ....................... 10.000
Número de kilómetros terminados ................................ 3
SE PIDE:
a)
b)
20X1
480.000
200.000
20.000
12
20X2
300.000
---15.000
5
Determinar el importe de los ingresos y el margen bruto que deberá reconocerse cada año si se aplica el
método del porcentaje de terminación.
Calcular el efectivo cobrado por la empresa en cada ejercicio.
SOLUCION
a) Cálculo del ingreso y el margen bruto anual aplicando el método del porcentaje de terminación, también llamado
Método del grado de avance. Página 153/154 Capitulo 4.
Año 20X0
Porcentaje de terminación ( t ) = ctes hasta la fecha / ctes totales estimados x 100 = 240.000/800.000* x 100 = 30%
* Estos 800.000 son la suma de los costes devengados hasta la fecha( 240.000) + los costes que ese año se estimen
para terminar la obra( 560.000).
Ingreso reconocido = t s/ precio final del contrato = 30% S/ 1.000.000 = 300.000
Margen bruto = Ingresos reconocidos – Ctes devengados del primer anyo = 300.000 – 240.000 = 60.000
Año 20X1
Porcentaje de terminación (t) = 720.000*/920.000** x 100 = 78,26%
* Ctes devengados hasta la fecha ( 240.000 + 480.000 del segundo anyo)
** Ctes devengados hasta la fecha ( 240.000 + 480.000) + Ctes estimados ese anyo para
920.000
terminar ( 200.000 ) =
Ingreso reconocido = 78,26% s/ 1.000.000 – 300.000* = 482.600
* Estos 300.000 es el ingreso reconocido el anyo anterior y que hay que restale.
Margen bruto = 482.600 – 480.000* = 2.600
* Son los costes devengados el segundo año.
Año 20X2
Porcentaje de terminación (t) = 100% porque la obra se ha terminado en este anyo.
Ingreso reconocido = 100% s/ 1.000.000 – 300.000* - 482.600* = 217.400
* Es el ingreso reconocido el primer y segundo anyo respectivamente.
Margen bruto = 217.400 – 300.000* = - 82.600
* Son los costes devengados el tercer año.
b) Efectivo cobrado por la empresa cada año:
año 20X0 : 40.000 u.m./km X 3 km = 120.000
año 20X1 : 40.000 u.m./km X 12 km = 480.000
año 20X2 : 40.000 u.m./km X 5 km = 200.000
A la entrega en 20X3: 10.000 u.um. X 20 km(total terminado) = 200.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 96
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
5. VAPSA
VAPSA, sociedad a la que se refieren los datos siguientes, reconoce contablemente el beneficio a medida que cobra
los créditos concedidos a sus clientes, en lugar de hacerlo en el ejercicio en que se produce la venta.
20X0
20X1
20X2
Ventas a plazos ........................................................... 50.000
80.000
?
Coste de las ventas a plazos .......................................
?
?
91.800
Margen bruto ..............................................................
?
?
28.200
Procentaje de margen bruto sobre ventas ...................
?
25%
?
Cobros :
Por ventas de 20X0 ...............................................
?
25.000
10.000
Por ventas de 20X1 ...............................................
20.000
50.000
Por ventas de 20X2 ...............................................
40.000
Margen bruto reconocido por ventas a plazo ............. 1.100
10.500
?
SE PIDE:
Calcule los datos indicados con el signo de interrogación.
SOLUCION
Página 153 Capitulo 4 Método del cobro de los plazos
Año 20X0
% margen reconocido 20X1 por ventas de 20X1: 25% S/20.000 = 5.000
% margen reconocido 20X1 por ventas de 20X0 : 10.500 – 5.000 = 5.500*
* Aqui se hace la diferencia entre el margen bruto reconocido 20X1 y el margen reconocido
por ventas 20X1
Porcentaje margen bruto 20X0 = (5.500 / 25.000)* X 100 = 22 %
* el numerador es el % margen reconocido 20X1 por ventas 20X0 y el denominador los
cobros por ventas de 20X1.
Margen bruto de 20X0 : 22% S/vtas de 20X0 = 22% S/ 50.000 = 11.000
Coste de ventas 20X0 : Ingresos por ventas de 20X0 – Margen bruto 20X0 = 50.000 – 11.000 = 39.000
Cobros por ventas 20X0 : margen bruto reconocido por vtas 20X0 / margen bruto 20X0 = 1.100/0,22 = 5.000
Año 20X1
Margen bruto 20X1: % margen bruto s/vtas 20X1 S/ vtas 20X1 = 25% S/ 80.000 = 20.000
Coste de ventas 20X1 : Ingresos vtas 20X1 – Margen bruto 20X1 =80.000 – 20.000 = 60.000
Año 20X2
Cte Vtas = Ingresos – Margen bruto , despejando Ingresos = Cte vtas + Margen bruto
Ingresos = Ventas a plazos = 91.800 + 28.200 = 120.000
Porcentaje margen bruto = (margen bruto / vtas) x 100 = (28.200/ 120.000) x 100 = 23,50%
Margen bruto reconocido por vtas plazo ............................................................. 24.100
% margen bruto S/ cobros por vtas 20X0 .......... 22% s/10.000 = 2.200
+ % margen bruto s/ cobros x vtas 20X1 ........... 25% s/ 50.000 = 12.500
+% Margen bruto s/cobros por ventas 20X2 ..... 23,5% s/ 40.000 = 9.400
6. HACHE
En el curso de la auditoria de las Cuentas anuales formuladas por HACHE, S.A. al 31-12-X5 se ponen de manifiesto los
siguientes hechos y circunstancias:
1.
Las existencias de mercaderias figuran valoradas por 5.000 u.m. Durante el anyo X5 se compraron 450
unidades del único producto que comercializa la empresa a un precio unitario de 100 u.m., habiendo
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 97
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
2.
3.
4.
obtenido al final del anyo un rappel del 10% del precio total inicialmente facturado por el proveedor. La
sociedad utiliza como criterio de valoración el método FIFO y según el inventario realizado a fin de
ejercicio las existencias de aquel producto ascendían a 50 unidades físiscas.
El 1-1-X5 la sociedad poseía 400 acciones de 10 u.m. de valor nominal cada una, emitidas por la sociedad “
L “, adquiridas a la par, que registró en la cuenta Acciones sin cotización oficial. La sociedad “L” ha
distribuido dividendo del 10% en acciones durante el anyo X5, desembolsando los accionistas una prima
del 20%. En el balance de HACHE al 31-12-X5 aquella cuenta presentaba un saldo de 4.480 u.m. y en el
estado de resultados figuraba la cuenta Ingresos financieros por acciones liberadas con un saldo de 400
u.m.
La cuenta de Caja presenta un saldo de 1.000 u.m. El arqueo efectuado al 31-12-X5 mostró la siguiente
situación: billetes y monedas de curso legal, 800 u.m. y anticipos de viajes sin justificar, 200 u.m.
El banco “ Z” tiene concedido un límite de descuento de efectos a la sociedad HACHE de 1.500 u.m. de
nominal. Al 31-12-X5 esta sociedad podría descontar efectos por un valor nominal de 1.000 u.m. y se
observa que en el balance referido a aquella fecha no figura partida alguna que informe sobre el
montante de efectos descontados.
SE PIDE:
Presente, en forma de asientos,los ajustes pertinentes en cuentas de balance y de resultados.
SOLUCION
1. Inventario de mercaderias
Coste unitario compras : Materias primas X precio adquisición – rappel / n° unidades compradas
Cte unitario compras: ( 450 x 1.000 – 10% s/ 45.000 ) / 450 = 90
Entonces las valoración real de las existencias sería 50 (existencias finales) x 90 = 4.500
Las existencias finales de mercaderias están sobrevaloradas en 500 u.m. ( 5.000 – 4.500 ).
Los ajustes a realizar en la cuenta de balance y de resultados :
BALANCE
CTA P Y G
500 Rtdo ejercicio
500 Variacion Existencias
a Existencias M° 500
a Saldo PyG 500
2.
Acciones sin cotización oficial.
Coste satisfecho : n° acciones x valor nominal + % prima s/ n° acciones. = (400 x 10) + 20% s/ 400 = 4.000 + 80 =
4.080
Se debe eliminar el ingreso de 400 porque el coste realmente satisfecho es menor que el que aparece en el
balance. ( 4.480 – 4.080 = 400 ).
BALANCE
CTA P Y G
400 Rtdo ejercicio a
Acc sin cotizac oficial 400
3.
4.
400 Ingresos financ a
Saldo PyG 400
Cuenta de Caja
Los Anticipos de viajes sin justificar no son disponibilidades liquidas, por tanto tendríamos que hacer un ajuste sólo
en el balance. En la cuenta de pérdidas y ganacias no procede hacer ningún ajuste ya que sólo es una
reclasificación de cuentas que no afectan a ninguna cuenta de ingresos o gastos.
BALANCE
200 Anticipos de viajes
a Caja 200
Efectos descontados
Habría que realizar el ajuste en el balance por la diferencia entre 1.500 – 1.000 = 500
En la cuenta de pérdidas y ganancias no procederá hacer ningún ajuste porque ninguna cuenta de gastos o
ingresos se ve afectada ( contestación del equipo docente ).
BALANCE
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 98
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
500 Efectos descontados
a
Deudas por efectos descontados 500
7. GROVE
GROVE, S.A. ha solicitado un préstamo y la entidad bancaria le pide los estados financieros auditados del último
ejercicio. El Departamento de Contabilidad de la sociedad había formulado los que siguen referidos a los dos últimos
anyos, que no habían sido auditados.
BALANCES DE SITUACION
ACTIVO
31-12-X9
31-12-X8
PASIVO
31-12-X9
31-12-X8
Maquinaria instalaciones .....
Amort acumulada ................
Existencias ...........................
Clientes ..............................
Tesoreria .............................
310.000
(150.000)
425.000
487.000
364.000
Total activo .........................
1.436.000
217.000
(121.000)
307.000
392.000
231.000
1.026.000
Capital social ........
Reservas ..............
Prov responsab ....
Deterioro clientes .
Proveedores .........
Rtdo ejercicio ......
390.000
254.000
100.000
50.800
431.000
210.200
390.000
77.000
Total pasivo .............
1.436.000
1.026.000
32.000
350.000
177.000
CUENTAS DE PERDIDAS Y GANACIAS
Cuentas
Anyo X9
Parciales
INGRESOS .........................
Ventas netas .........................
GASTOS .............................
Coste de ventas ..................
Gtos de amortiz ..................
Dot prov para responsabilid ...
Pérd x deterioro de créd clientes
Otros gastos ............................
Anyo X8
Parciales
Totales
1.580.000
1.580.000
1.250.000
1.250.000
1.369.800
755.000
29.000
100.000
39.500
446.300
RESULTADO DEL EJERCICIO ......
Totales
1.073.000
690.000
18.000
---31.250
333.750
210.200
177.000
En el curso de la auditoria se ha obtenido la siguente información adicional:
1. La sociedad cuantifica la dotación anual por el deterioro del crédito de clientes aplicando un porcentaje
sobre la cifra de ventas netas. El auditor considera que este porcentaje debería pasar del 2,5% al 2%, con
efectos desde el 1 de enero del anyo X9.
2. Por errores de recuento en los inventarios realizados al 31-12-X8 y 31-12-X9 las existencias se
sobrevaloraron en 12.000 y 18.000 u.m., respectivamente.
3. La sociedad amortiza linealmente, en cinco anyos, la totalidad de los elementos incluidos en la cuenta
Maquinaria e instalaciones, sin computar valor residual alguno. El 1 de enero del anyo X8 la sociedad cargó
en la cuenta Otros gastos el coste pagado por una maquinaria, que ascendió a 30.000 u.m.
4. El 1 de julio del anyo X9 la sociedad vendió por 3.000 u.m. una maquinaria adquirida por 21.000 u.m. cuya
amortización se había completado con la dotación efectuada el 31-12-X8. Para contabilizar esta venta se
hizo:
3.000 Tesoreria a Maquinaria e instalaciones 3.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 99
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
5.
El saldo de la cuenta Otros gastos del anyo X8, incluye 25.000 u.m. que fue el coste de composición e
impresión de unos catálogos puclicitarios distribuidos en los meses de enero y febrero de X9.7
6.
En octubre del anyo X9 la sociedad fué demandada por un presunto delito ecológico. Aunque los distintos
informes jurídicos solicitados coinciden en que es altamente improbable que dicha demanda prospere, la
sociedad dotó una provisión de 100.000 u.m. por la pérdida contingente que pudiera derivarse.
SE PIDE:
Prepare los ajustes que procedan, en forma de asientos de libro diario, en relación con los saldos que figuran en el
balance referido al 31-12-X9 y la cuenta de resultados del mismo año.
SOLUCION
1. Deterioro de valor de créditos comerciales
El saldo correcto de la cuenta sería : 2% s/ 1.580.000 = 31.600 Es el saldo por el que debería aparecer en
cuentas. Lo cual significa que deberíamos disminuirlo en 19.200 ( 50.800 – 31.600 ).
2.
Inventarios
La sobrevaloración de las existencias iniciales del anyo X9 ( 12.000 ) ha de imputarse a resultados de ejercicios
anteriores en tanto que la sobrevaloración de las existencias finales ( 18.000 ) se cargará al resultado del ejercicio
X9. Ajustes:
BALANCE
CUENTA DE P Y G
12.000 Reservas a
Rtdo ejercicio 12.000
------------------------ X -------------------18.000 Rtdo ejercicio
a Existencias 18.000
6.000 Coste de ventas
a Saldo PyG
6.000
E
xplicación del equipo docente:
La sobrevaloración aumenta el resultado del ejercicio corriente, pues se disminuye el importe asignado como
coste de la mercancia vendida ( CV = Ei + Cn – Ef ) y disminuye el del periodo siguiente ( pues la Ef de un
ejercicio son las Ei del siguiente).
El segundo ajuste del balance ajusta el efecto sobre el resultado del anyo X9 y sobre la valoración de las
existencias ( abonamos esta cuenta por 18.000 para corregir la sobrevaloración del inventario al cierre del
X9).
El cargo en la cuenta coste de ventas representa el ajuste por la variación de existencias, obteniendose de
esta forma un coste de ventas ajustado de 761.000 u.m..
Cálculo : 755.000 – 12.000 + 18.000 = 761.000
3.
Maquinaria adquirida en el año X8
Por la maquinaria adquirida en el año X8 y la amortización correspondiente a aquel mismo ejercicio debieron
hacerse las siguientes anotaciones :
30.000 Maquinaria e instalaciones
6.000 Gastos de amortización
( Rtdo ejercicio )
a
a
Tesoreria
Amortizac acumulada
30.000
6.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 100
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
Y para rectificar aquel registro y computar la amortización del anyo X9, al cierre de este ejercicio procede el
siguiente ajuste:
BALANCE
CUENTA DE P Y G
30.000 Maquinaria e instalaciones
6.000 Reservas
6.000 Rtdo ejercicio
a Reservas
Amort acum
6.000 Gtos de amortizac
a Saldo PyG 6.000
30.000
12.000
Explicación del Equipo docente :
Las 30.000 u.m. de Reservas corrige el cargo que por ese mismo importe se hizo a gastos (rdto) del ayno X8.
Las 6.000 u.m. de Reservas son por la amortización del año X8
Las 6.000 u.m. de Rtdo ejercicio son por la amortización del año X9
4.
Maquinaria vendida en el año X9
Para registrar esta operación debió hacerse el siguiente apunte :
21.000 Amortización acum
3.000 Tesoreria
a Maquinaria e instalaciones
21.000
a Bf° venta maquinaria
(rdto ejercicio )
3.000
Y el ajuste que procede realizar al 31-12-X9 es:
BALANCE
CUENTA P Y G
21.000 Amortiz acumulad
a Maquinaria e instalaciones 18.000
a Rtdo ejercicio
3.000
5.
Material publicitario
Por los materiales publicitarios computados como gastos del anyo X8, pero consumidos en el anyo X9, procede
efectuar el siguiente ajuste:
BALANCE
CUENTA P Y G
25.000 Rtdo ejercicio
a Reservas 25.000
6.
3.000 Saldo PyG
a Bf° venta maquinaria 3.000
25.000 Otros gastos
a Saldo PyG 25.000
Provisión para responsabilidades
Por ser altamente improbable que la sociedad llegue a ser condenada por el delito ecológico descrito, no
procede provisionar importe alguno por tal contingencia.
BALANCE
CUENTA P Y G
100.000 Provisión para responsabilidades
a Rtdo ejercicio 100.000
100.000 Saldo PyG
a Dotación provis responsabilidades 100.000
8. HH
El 1-1-X5 la sociedad HH emitió un empréstito de 800 obligaciones de 10 euros de valor nominal cada una, a la par,
reembolsables en 4 anyos, a partes iguales, al 120%. El interés nominal es del 15% anual, pagadero el 1 de enero de
los anyos X6, X7, X8 y X9, conjuntamente con el reembolso a partes iguales del principal. En las cuentas anuales de
HH referidas al 31-12-X5, figuran las siguientes partidas relativas a este empréstito :
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 101
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
Saldos deudores
Saldos acreedores
Interese de obligaciones ..........................
1.200
Obligaciones y bonos ..............................
6.000
Obligaciones y bonos a corto plazo ........
2.000
Intereses de obligaciones a pagar ...........
1.200
La sociedad emisora debe aplicar el criterio del coste amortizado para valorar y registrar este pasivo, y utilizar el tipo
de interés efectivo para periodificar la carga financiera.
SE PIDE:
a) Calcular el tipo de interés efectivo.
b) Asientos que hizo la sociedad el 1-1-X5 y el 31-12-X5.
c) Asientos que debió hacer en esas mismas fechas.
d) Ajuste o ajustes que se proponen.
SOLUCION
Página 81/82 Capitulo 2. Aplicación del criterio de amortización.
a) Tipo de interés efectivo
El 1 de enero de los anyos X6, X7, X8 y X9 se producirá un pago, por reembolso de capital, igual a : 120% s/ 2.000
= 2.400
800 oblig x 10 v. Nominal = 8.000
8.000 oblig / 4 años = 2.000 capital que hay que reclasificar al final de cada año.
Y en esas mismas fechas se pagan intereses del anyo vencido, siendo los importes totales:
1-1-X6 : 2.400 + 15% s/ 8.000 = 2.400 + 1.200 = 3.600
1-1-X7 : 2.400 + 15% s/ (8.000 – 2.000 ) = 2.400 + 900 = 3.300
1-1-X8 : 2.400 + 15% s/ (8.000 – 2.000 – 2.000) = 2.400 + 600 = 3.000
1-1-X9 : 2.400 + 15% s/ (8.000 – 2.000 – 2000 – 2.000 ) = 2.400 + 300 = 2.700
Diagrama de la operación y equivalencia financiera :
Líquido recibido ............. 8.000
Periodos (años) 1-1-X5
1-1-X6
1-1-X7
1-1-X8
1-1-X9
Pagos a realizar
3.600
3.300
3.000
2.700
8.000 = 3.600 + 3.300 + 3.000 + 2.700
(1 +i) ( 1+i)” ( 1+i)” (1+i)”
y utilizando una máquina calculadora financiera o mediante la función TIR de la hoja de cálculo Excel se obtiene :
i = 0,2227 = 22,27%
b) Asientos que hizo la sociedad el 1-1-X5 y el 31-12-X5, respectivamente.
8.000 Tesoreria
a
Obligaciones y bonos 8.000
1.200 Intereses de obligac
2.000 Obliga y bonos
a Intereses de oblig a pagar
1.200
a Oblig y bonos a corto plazo
2.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 102
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 4. Estados de Resultados
c)
Asientos que debió hacer
El 1 de enero del año X5:
8.000 Tesoreria
a
Obligaciones y bonos 8.000
El 31 de diciembre del anyo X5, por el reconocimiento del interés devengado, aplicando el tipo de interés
efectivo. Cálculos:
Interes anual devengado: 0,2227 x 8.000 = 1.782
Cupón por intereses del anyo X5 : 0,15 x 8.000 = 1.200
Incremento del pasivo financiero: 1.782 – 1.200 = 582
1.782 Intereses de obligaciones
a Intereses de obligaciones a pagar 1.200
a Obligaciones y bonos a corto plazo 400
a Obligaciones y bonos
182
Y por la reclasificación del capital reembolsable el 1 de enero de X6 :
2.000 obligaciones y bonos
a obligac y bonos a cp 2.000
d) Ajuste que procede
582 Intereses de obligaciones a Obligaciones y bonos a cp 400
a Obligaciones y bonos
182
Explicación del Equipo docente :Estamos ajustando las cuentas al 31-12-X5 y el primer pago por estas
obligaciones hay que hacerla el 1-1-X6 ( luego el resto de la deuda sería a largo plazo).Y como la deuda a pagar el
1-1-X6 por el capital e interés es 3.600, los importes de 400 y 182 son por diferencia .
3.600 – ( 1.200 + 2.000 ) = 400*
582 – 400 = 182
* 1.200 Son los intereses devengados. 2.000 lo que se reclasifica de capital anualmente y los 3.600 son la cuota
anual por intereses efectivos y devolución de capital.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 103
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
1.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS.
Los estados de de fondos son estados contables complementarios que muestran de manera ordenada y
sistemática los orígenes de los recursos (fuentes de financiación) y sus aplicaciones (inversiones).
Las dos versiones mas utilizadas de estos estados son:
 Cuadro de financiación o estado de origen y aplicación de fondos (EOAF). Muestra los flujos que explican la
variación del capital corriente o circulante (activos circulantes – pasivos circulantes), es decir, la variación
del fondo de maniobra o de rotación. (PGC 1990).
 Estados de flujos de efectivo (PGC 1990: Estados de tesorería o de flujos de tesorería). Muestra los flujos
que explican la variación experimentada por la tesorería en sentido amplio. Obligatorio en España desde el 1
de enero del 2008 (excepto empresas que realizan cuentas anuales abreviadas).
El Estado de flujo de efectivo es un informe que muestra cifras referidas a un intervalo de tiempo o periodo
transcurrido entre dos balances de situación consecutivos y se elabora partiendo de la información
proporcionada por los balances inicial y final, y por la cuenta de perdidas y ganancias, así como otras
informaciones adicionales.
2.
EL CAPITAL CIRCULANTES Y LAS CAUSAS DE SU APARICION.
Ecuación del balance: Activo = pasivo.
Activo Fijo o no corriente (AF)+ Activo circulante o corriente (AC)= Pasivo fijo o no corriente (PF) + Pasivo
circulante o corriente (PC).
AF+AC =PF+PC.
PF = Patrimonio neto + recursos ajenos a L/P.
Cuentas de circulante = AC – PC
Cuentas de activos y pasivos fijos = PF – AF
Capital corriente o circulante (CC) = AC – PC = PF – AF.
Activo
AF
Pasivo
Patrimonio
neto
PF
Deudas a L/P
CC
AC
Deudas a C/P
PC
Considerando las variaciones:
(ΔAC – ∂AC) – (ΔPC – ∂PC) = (ΔPF – ∂PF) – (ΔAF - ∂AF)
Incremento del capital corriente: (ΔAC + ∂PC)
Disminución del capital corriente: (ΔPC + ∂AC)
Origen de los fondos: (ΔPF + ∂AF)
Aplicación de los fondos: (ΔAF + ∂PF)
(ΔAC + ∂PC) - (ΔPC + ∂AC) = (ΔPF + ∂AF) - (ΔAF + ∂PF)
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 104
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
Causas de la variación del capital corriente:
 Operaciones que generan recursos (origen de fondos):
- Aumento de fondos propio (ΔKS).
- Aumento del endeudamiento a L/P (emisión de obligaciones a L/P).
- Enajenación de activos fijos (venta de inmovilizado).
 Operaciones que consumen recursos (aplicación de fondos):
- Adquisición de activos fijos (compra de inmovilizado)
- Reducción de fondos propios (rescate de acciones o pago de dividendos)
- Disminución de endeudamiento a L/P (amortización de deuda a L/P o traspaso a C/L).
El capital corriente también se ve afectado por las operaciones que realiza la propia empresa:
 Creación de recursos: recursos procedentes de operaciones.
 Consumo de recursos: recursos aplicados en operaciones.
3.
RECURSOS PROCEDENTES DE OPERACIONES.
Recursos procedentes de operaciones:
 Si es positivo: representa el excedente financiero derivado de las operaciones corrientes, incrementando el
fondo de maniobra o algún elemento de la estructura fija o permanente de la empresa.
 Si es negativo: representa los recursos aplicados en las operaciones.
La información necesaria para determinarlos se recoge en la cuenta de PyG. Si todos los gastos e ingresos
contabilizados hubieran afectado al capital corriente y no hubiera ingresos y gastos extraordinarios, dicha
magnitud coincidiría con el resultado del ejercicio (imposible).
Partiendo de los resultados del ejercicio habría que:
 Sumar:
- Gatos computados que no consuman fondos: dotación amortización y deterioro.
- Perdidas surgidas por la venta de activos fijos o por operaciones con pasivos fijos.
 Restar:
- Ingresos computados que no afecten al resultado corriente: ingresos por subvenciones de capital
transferidas al resultado del ejercicio.
- Ganancias surgidas por la venta de activos fijos o por el rescate o reembolso de operaciones propias.
Ejemplo:
DEBE
Gastos de personal
Arrendamientos
Amortizaciones
Gastos financieros
Perdidas procedentes del inmovilizado
material
impuestos sobre beneficios
saldo acreedor
total
HABER
8.850 Prestación de servicios
1.200 Ingresos financieros
beneficios por operaciones con
1.250 obligaciones propias
subvenciones de capital transferidas al
1.100 resultado del ejercicio
800
1.260
2.340
16.800 total
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
13.000
500
2.050
1.250
16.800
Página 105
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
FONDOS GENERADOS POR LAS OPERACIONES ORDINARIAS.
RESULTADO DEL EJERCICIO
Sumas:
Amortizaciones
Perdidas procedentes del inmovilizado material
Restas:
beneficios por operaciones con obligaciones propias
subvenciones de capital transferidas al resultado del ejercicio
TOTAL
4.
2.340
+ 1.250
+ 800
- 2.050
- 1.250
1.090
EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.
Es el estado de fondos que explica la variación experimentada por el efectivo o tesorería en sentido amplio, es
decir, de la totalidad de los fondos líquidos, también denominado como efectivo y otros activos líquidos
equivalentes al efectivo.
Términos:
 Efectivo: caja y depósitos bancarios a la vista.
 Activos líquidos equivalentes al efectivo: inversiones a C/P de gran liquidez y de poco riesgo.
 Flujos de efectivo: entradas y salidas de efectivos y equivalentes.7
 Actividades de explotación: principal fuente de ingresos ordinarios y otras actividades que no sean de
inversión o de financiación.
 Actividades de inversión: tiene por objeto la adquisición, enajenación y abandono de activos a L/P.
 Actividades de financiación: las que producen cambios en el tamaño y composición de capitales propios y de
los préstamos.
En el estado de flujos de efectivo constituyen origen de fondos los incrementos del volumen de efectivo y otros
medios líquidos y constituyen aplicación de fondos todas las operaciones con signo contrario.
Las empresas que repartan dividendos a cuenta deben preparar un estado adicional: el estado demostrativo de
la existencia de liquidez. Dicho estado no tiene un formato normalizado de presentación.
5.
CLASIFICACION DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO.
La finalidad de los estado de flujo de efectivo es presentar sistemáticamente las entregas y salidas de efectivo y
equivalentes, a partir de los datos proporcionados por los balances de situación (inicial y final), la cuenta de
resultados del ejercicio y otros datos adicionales, es decir, convertir unos datos obtenidos a partir del principio
de devengo en otro basados en un estricto criterio de caja.
Clasificación de los flujos de efectivo:
 Flujos de efectivo por actividades operativas o de explotación:
- Origen: conjunto de ingresos y gastos que determinan el resultado del periodo (PyG).
- Entradas de efectivo (cobros):
o Clientes (ventas u otros servicios).
o Intereses y dividendos.
o Otras operaciones ordinarias.
- Salidas de efectivo (pagos):
o Proveedores (compras).
o Empleados (sueldos y salarios).
o Intereses e impuestos.
o Otras operaciones ordinarias.
- Flujo neto de efectivo (tesorería neta) por actividades operativas o efectivo generado por las
operaciones de explotación = cobros – pagos. Es una magnitud clave ya que nos dice si las actividades
ordinarias han proporcionado fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, pagar
dividendos y realizar nuevas inversiones.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 106
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
6.

Flujo de efectivo por actividad de inversión.
- Origen: relación con los activos ajenos a las operaciones de explotación.
- Entradas de efectivo (cobros):
o Venta de activos fijos.
o Venta de inversiones financieras a corto y largo plazo.
o Recuperación de créditos concedidos.
- Salidas de efectivo (pagos):
o Compra de activos fijos
o Compra de activos financieros a corto y largo plazo.
o créditos concedidos.
- Flujo neto de efectivo (o tesorería neta) por actividades de inversión = cobros – pagos.

Flujos de efectivo por actividades de financiación:
- Origen: operaciones relacionadas con los accionistas o con acreedores no comerciales a corto y largo
plazo.
- Entradas de efectivo:
o Prestamos obtenidos (endeudamiento y subvenciones)
o Aportaciones de accionistas.
o emisión de titulo-deuda.
- Salidas de efectivo:
o amortización de prestamos (no comerciales)
o Rescate de acciones y obligaciones.
o Pago de dividendos.
- Flujo neto de efectivo por actividades de financiación: cobro – pagos.
ELABORACION DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO POR EL METODO DIRECTO.
Caso practico Limsa:
LIMSA es la sociedad titular de una empresa de limpiezas.
BALANCE DE SITUACION
ACTIVO
equipos informáticos
amortización acumulada de equipos
informáticos
Material de limpieza
Clientes
créditos al personal
tesorería
TOTAL
PASIVO
Capital social
reservas
resultado del ejercicio
dividendo activo a cuenta
proveedores
sueldos pendientes de pago
TOTAL
TOTAL VARIACIONES
31-12-X1
VARIACIONES
DEUDORAS
ACREEDORAS
31-12-X0 (ΔSd/δSa)
(δSd/ΔSa)
̶
3.000
(1.000)
600
1.000
500
1.200
5.300
3.500
200
11.000
(10.600)
800
400
5.300
3.000
̶
1.000
400
700
1.000
4.000
6.100
200
300
500
2.800
3.000
200
1.000
500
̶
̶
̶
10.000
10.600
1.100
1.900
̶
400
6.100
15.200
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
15.200
Página 107
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
CUENTA DE RESULTADOS (31-12-X1)
Ingresos por servicios
sueldos y salarios
consumo de materiales
amortización
resultado del ejercicio
35.000
(20.000)
(3.000)
(1.000)
11.000
Información adicional:
- El equipo informático se adquirió al contado al comienzo del X1 y se amortiza linealmente en tres años.
- En X1 se pagan 11.600 u.m. a los accionistas en concepto de dividendos: 1.000 de X0 y 10.600 a cuenta
de resultados del ejercicio.
Solución:
a. Flujo de efectivo por actividades de explotación:
 Cobro de clientes por servicios prestados:
Clientes, saldo inicial (1-1-X1)
700
+Ingresos por servicios
35.000
35.700
-Clientes, saldo final(31-12-X1)
(1.000)
Cobros Cliente en el año X1
34.700
También se podría haber hecho:
Ingresos por servicios
35.000
-Variación saldo de clientes (aumento)
(300)
Cobros Cliente en el año X1
34.700
 Pagos a los trabajadores:
sueldos y salarios X1
-Variación sueldos pendientes de pago
Pagos a los trabajadores en el año X1
-
20.000
400
19.600
 Pagos a proveedores de materiales:
Material de limpieza, existencias finales
600
+consumo de materiales X1
3.000
3.600
-Material de limpieza, saldo inicial
400
Compras de materiales en X1
3.200
Proveedores, saldo inicial
+Compras de materiales en X1
- proveedores, saldo final
Pagos a proveedores en el año X1
-
1.900
3.200
5.100
800
4.300
También lo podemos realizar por:
consumo de materiales X1
+Variación del inventario de materiales (aumento)
+Variación del saldo de proveedores (disminución)
Pagos a proveedores en el año X1

3.000
200
1.100
4.300
dotación amortización:
La depreciación registrada en el año X1 (1.000) representara un gasto sin salida de efectivo, por
lo que su importe no afectara al efectivo generado por las actividades de explotación.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 108
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
Flujos efectivos por actividades de explotación
Cobros
Cobros Cliente en el año X1
Pagos
Pagos a los trabajadores en el año X1
Pagos a proveedores en el año X1
Flujo neto de efectivo por actividades de explotación
34.700
34.700
(23.900)
19.600
4.300
10.800
b. Flujos de efectivo por actividades de financiación:
Flujos efectivos por actividades de financiación
Cobros
Aportación accionistas (ΔKS)
Pagos
Dividendos distribuidos
Flujo neto de efectivo por actividades de financiación
c.
500
500
(11.600)
11.600
(11.100)
Flujos de efectivo por actividades de inversión:
Flujos efectivos por actividades de inversión
Cobros
créditos al personal
Pagos
Adquisición de equipos informáticos
Flujo neto de efectivo por actividades de explotación
d. Estado de flujos de efectivo.
Estado de Flujos de efectivo al 31-12-X1
Flujos efectivos por actividades de explotación
Cobros
Cobros Cliente en el año X1
Pagos
Pagos a los trabajadores en el año X1
Pagos a proveedores en el año X1
Flujo neto de efectivo por actividades de explotación
Flujos efectivos por actividades de financiación
Cobros
Aportación accionistas (ΔKS)
Pagos
Dividendos distribuidos
Flujo neto de efectivo por actividades de financiación
Flujos efectivos por actividades de inversión
Cobros
créditos al personal
Pagos
Adquisición de equipos informáticos
Flujo neto de efectivo por actividades de explotación
Variación neta del efectivo (10.800 - 11.100 - 2.500)
tesorería inicial
tesorería final
500
500
(3.000)
3.000
(2.500)
34.700
34.700
(23.900)
19.600
4.300
10.800
500
500
(11.600)
11.600
- 11.100
500
500
(3.000)
3.000
-
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
2.500
2.800
4.000
1.200
Página 109
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
El efectivo obtenido en X1 fue generado esencialmente por sus actividades ordinarias, y este se destino al
pago de dividendos y a la adquisición de inmovilizado.
7.
FLUJOS DE EFECTIVO Y FLUJOS DE RESULTADOS.
La magnitud más importante dentro del estado de flujos es el efectivo generado (o consumido) por las
actividades de explotación:
 Si tiene superávit:
- Destinados a nuevas inversiones productivas.
- Destinados a la devolución de deuda o pago de dividendos.
 Si tiene déficit:
- Cubierto por enajenación de activos.
- Cubierto por incremento de la financiación (propietarios o terceros).
Para el cálculo del flujo de efectivo derivado de actividades ordinarias podemos utilizar dos métodos: el método
directo y el método indirecto (utilizado en el PGC).
El método directo calcula el efectivo generado por las operaciones mediante la diferencia entre cobros y pagos
derivados de las operaciones de explotación, ajustando las diferentes partidas de ingresos y gastos de la cuenta
de resultados con las variaciones experimentadas por las cuentas de activos y pasivos.
LIMSA
CPyG
EFE
Ingresos por servicios
35.000
34.700 Cobros Clientes
Total ingresos
35.000
34.700 Total cobrado por ingresos
sueldos y salarios
(20.000)
(19.600) Pago sueldos
consumo de materiales
(3.000)
(4.300) Pago a suministradores
amortización
(1.000)
Resultado neto
11.000
10.800 Flujo neto de efectivo
8.
PREPARACION DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO UTILIZANDO LA HOJA DE TRABAJO.
Caso practico Cies:
CIES, S.A. es la sociedad titular de una empresa comercial.
ACTIVO
31-12-X4
31-12-X3
PASIVO
31-12-X4
Terrenos
14.400
12.400 Capital social
33.800
Elementos de transporte
13.500
20.000 Reservas
6.050
Instalaciones
22.500
15.500 Resultados del ejercicio
4.500
AAIM
(7.500)
(6.800) Empréstito de obligaciones
9.600
Existencia de mercaderías
11.000
10.000 Préstamo a C/P
700
Clientes
4.700
5.100 Proveedores
11.200
Alquileres anticipados
200
300 Impuestos a pagar
950
tesorería
8.000
7.600
TOTAL
66.800
64.100
TOTAL
66.800
Compra de mercadería
Sueldos y salarios
Alquileres
Amortizaciones
Intereses de obligaciones
Perdida por venta de inmovilizado
Impuesto sobre beneficios
Saldo acreedor
CUENTA DE PyG
17.500 Venta de mercarías
3.900 Variación de existencias
4.700 Beneficio por rescate de obligaciones
Trabajos realizados por la empresa para su
3.000 inmovilizado material
1.200
900
2.110
4.500
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
31-12-X3
25.000
4.250
2.500
17.200
450
14.000
700
64.100
34.610
1.000
1.500
700
Página 110
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
TOTAL DEBE
37.810
TOTAL HABER
37.810
Información adicional:
 Se vende un vehículo al contado por 3.300. Su valor neto contable ascendía a 4.200 (coste 6.500 y AA
2.300).
 Se amplían instalaciones. El total activado en la cuenta Instalaciones asciende a 7.000, importe que incluye
700 por el pago de salario del personal propio que interviene.
 Del resultado de X3 se paga en concepto de dividendos 700 y el resto se lleva a reservas.
Se pide:
a. Hoja de trabajo para obtener Estado de Flujos:
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 111
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
CUENTAS
BALANCES:
Terrenos
Elementos de transporte
Instalaciones
AAIM
Existencia de mercaderías
Clientes
Alquileres anticipados
Tesorería
Capital social
Reservas
Resultados del ejercicio
Empréstito de obligaciones
Préstamo a C/P
Proveedores
Impuestos a pagar
CUENTA DE PYG
Compra de mercadería
Sueldos y salarios
Alquileres
Amortizaciones
Intereses de obligaciones
Perdida por venta de inmovilizado
Impuesto sobre beneficios
Saldo acreedor
Venta de mercarías
Variación de existencias
Beneficio por rescate de obligaciones
Trabajos realizados por la empresa para su
inmovilizado material
Fondos obtenidos venta de IM
Dividendos pagados
Totales
b.
SALDOS
31-12-X4
31-12-X3
14.400
13.500
22.500
(7.500)
11.000
4.700
200
8.000
33.800
6.050
4.500
9.600
700
11.200
950
133.600
12.400
20.000
15.500
(6.800)
10.000
5.100
300
7.600
25.000
4.250
2.500
17.200
450
14.000
700
28.200
VARIACION
DEUDOR
ACREED
2.000
7.000
1.000
400
7.600
2.800
-
6.500
700
400
100
8.800
1.800
2.000
250
250
17.500
3.900
4.700
3.000
1.200
900
2.110
4.500
-
AJUSTES
DEBE
HABER
(1)6.500
(2)3.000
(4)400
(5)100
(6)1.800
(*)4.500
(9)250
FLUJO DE
EFECTIVO
PAGOS COBROS
(1)2.300
(3)1.000
(6)2.500
(7)1.500
(8)2.800
-
2.000
7.000
400
6.100
-
8.800
250
-
34.610
1.000
1.500
(8)2.800
- (10)700
(5)100
- (2)3.000
(1)900
(9)250
- (*)4.500
(4)400
(3)1.000
(7)1.500
-
20.300
3.200
4.600
1.200
1.860
-
35.010
-
-
700
58.610
58.610
(10)700
- (1)3.300
(6)700
23.250 23.250
700
47.360
3.300
47.360
Explicaron de los ajustes realizados:
Ajuste (*): Elimina la cifra de resultado, tanto del balance como de la cuenta de resultados.
Ajuste (1): Venta del vehículo y eliminación de la amortización.
ASIENTO QUE SE HIZO
AJUSTE
3.300 tesorería
6.500 Elementos de transporte
2.300 AA
a AA
900 Perdida por venta de IM
a Perdida por venta de inmovilizado
a Fondos obtenidos por venta de
a Elementos de transporte
6.500
inmovilizado
2.300
900
3.300
Ajuste (2): anula la dotación por AIM, ya que como hemos dicho es un gasto que no consume efectivo. La
amortización a quitar es de 3.000 (aparece en cuenta de PyG y es 2.300 que nos quitamos por venta de IM +
700 de variación). Esta en la información adicional
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 112
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
Ajuste (3): Anula la variación de existencias, tanto del balance como de la cuenta de resultados.
Ajuste (4): Transforma ingresos devengados por ventas en el importe cobrado por ventas.
Ingresos por servicios
34.610
+Variación saldo de clientes (disminución)
400
Cobros clientes
35.010
Ajuste (5): Proporciona el importe pagado en alquileres:
Alquileres
4.700
-Variación Alquileres anticipados(disminución)
(100)
Importe pagado por alquileres
4.600
Ajuste (6): Pago de dividendos de la información adicional y variación de reservas.
ASIENTO QUE SE HIZO
AJUSTE
2.500 Resultado del ejercicio
1.800 Reservas
a Reservas
1.800
700 Dividendos a pagar
a Dividendos a pagar
700
a Resultado del ejercicio
2.500
Ajuste (7): Importe pagado de obligaciones amortizadas:
Variación Empréstito de obligaciones (disminución)
7.600
-Beneficio por rescate de obligaciones
(1.500)
Total pagado por amortización de obligaciones
6.100
Ajuste (8): Importe pagado suministradores de mercancías:
Compra de mercadería
17.500
+ Variación Proveedores (disminución)
2.800
Total pagado a proveedores
20.300
Ajuste (9): Total pagado por impuestos:
Impuesto sobre beneficios
- Variación Impuestos a pagar (aumento)
Total pagado por impuestos
700
700
2.110
(250)
1.860
Ajuste (10): Anula trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado, esta en la información adicional.
ASIENTO QUE SE HIZO
AJUSTE
Sueldo y salarios
700 Trabajos realizados para el IM
a tesorería
700
a Sueldos y salarios
700
Instalaciones
a Trabajos efectuados para el IM
700
c.
Estado de Flujos de efectivo.
Si la tesorería neta generada por las actividades de explotación se presenta por el método directo, el Estado
de flujo de efectivo será:
Estado de Flujos de efectivo al 31-12-X1
Flujos efectivos por actividades de explotación
Cobros
35.010
Venta de mercaderías
35.010
Pagos
(31.160 )
Compra de materiales
20.300
Sueldo y salarios
3.200
Alquiler
4.600
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 113
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
Intereses de obligaciones
Impuestos
Flujo neto de efectivo por actividades de explotación
Flujos efectivos por actividades de inversión
Cobros
Venta de IM
Pagos
Compra de terrenos
Ampliación de instalaciones
Flujo neto de efectivo por actividades de financiación
Flujos efectivos por actividades de inversión
Cobros
Aportaciones de accionistas
Prestamos a C/P
Pagos
amortización de obligaciones
Dividendos
Flujo neto de efectivo por actividades de explotación
Variación neta del efectivo (3.850 - 5.700 + 2.250)
tesorería inicial
tesorería final
1.200
1.860
3.850
3.300
3.300
(9.000)
2.000
7.000
(5.700)
9.050
8.800
250
(6.800)
6.100
700
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
2.250
400
7.600
8.000
Página 114
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
EJERCICIOS DE AUTOCONTROL TEMA 5.
CUESTIONARIO TIPO TEST
1.
Señale el Estado de flujo de Fondos que con carácter general, deben formulas las empresas españolas desde el 1
de enero del 2008:
a. Estado de origen y aplicación de fondos
b. Cuadro de financiación.
c. Estado de situación financiera
d. Estado de flujos de efectivo
Correcta d. Punto 1: Estados de flujos de efectivo (PGC 1990: Estados de tesorería o de flujos de tesorería).
Muestra los flujos que explican la variación experimentada por la tesorería en sentido amplio. Obligatorio en
España desde el 1 de enero del 2008 (excepto empresas que realizan cuentas anuales abreviadas).
2.
El capital corriente o circulante es igual a:
a. Activo corriente – Pasivo corriente.
b. Patrimonio neto + Pasivo no corriente – Activo no corriente
c. Patrimonio neto y pasivo – Pasivo corriente – Activo no corriente.
d. Las tres anteriores son correctas.
Correcta d. Punto 2: Capital corriente o circulante (CC) = AC – PC = PF – AF= (PN+PF)-AF = (PN+Pasivo) – PC -AF.
NOTA ERRATA EN EL LIBRO
3.
¿Cuál de las siguientes operaciones incrementa el capital corriente?
a. La obtención de un préstamo bancario a L/P.
b. El cobro a su vencimiento
c. La adquisición de equipos informáticos mediante una operación de arrendamiento financiero.
d. Las tres anteriores
Correcta la a. Punto 2: Causas de la variación del capital corriente: Operaciones que generan recursos (origen de
fondos):…Aumento del endeudamiento a L/P…
4.
La magnitud denominada “Recursos procedentes de operaciones” equivale a:
a. El resultado ordinario del ejercicio después de impuestos
b. El resultado del ejercicio incrementado en el importe de gastos que no originan salida de efectivo
c. El resultado del ejercicio minorado en el importe de los ingresos atípicos o excepcionales
d. Ninguna de las anteriores
Correcta la d. Punto 3: Partiendo de los resultados del ejercicio habría que sumar (incrementar) los gastos
computados que no consuman fondos (no originen salida de efectivo) y las perdidas surgidas por la venta de
activos fijos o por operaciones con pasivos fijos; y restar (minorar) los ingresos computados que no afecten al
resultado corriente y las ganancias surgidas por la venta de activos fijos o por el rescate o reembolso de
operaciones propias.
5.
Si el resultado del ejercicio es positivo (beneficio), la cifra de recursos generados por las operaciones ordinarias
será:
a. Siempre positiva
b. Siempre negativa
c. Generalmente positiva
d. Generalmente negativa
Correcta la c. Punto 3: Se parte del resultado del ejercicio.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 115
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
Si el patrimonio neto de una sociedad asciende a 8000€, el capital corriente a 3000€ y la sociedad no tiene
deudas contraídas a L/P ¿Cuál es el valor de su activo fijo o activo no corriente?
a.
3000€
b.
5000€
c.
8000€
d.
con los datos facilitados no puede calcularse
6.
Correcta b. Punto 2: no hay deudas a L/P por lo que CC=PF – AF=(PN+ DEUDAS L/P) – AF
CC= PN – AF AF= PN – CC
AF= 8.000-3.000=5.000
7.
El capital corriente de una empresa ascendía a 432.000€. Posteriormente, se producen las siguientes
operaciones:
- se cobran 30.000€ de un cliente que será deudor por este importe
- se cancela un crédito por 2.500€; esta perdida no se había reconocido previamente
- se vendieron mercaderías, que habían costado 1.000€, por 2.300€ a cobrara en 90 días.
En este momento el capital corriente asciende a:
a. 430.800€
b. 460.800€
c. 400.800€
d. 428.500€
Correcta a. Punto 2:
El cobro a clientes no varia el CC, la cancelación del crédito es una disminución de endeudamiento por lo que
disminuirá CC y venta de mercaderías es una operación propia de la empresa que variara los recursos
procedentes de operaciones y con ello el CC, aumentándolo en su variación neta.
432.000 – 2.500 + (2.300 – 1.000) = 430.800
8.
¿Cuál de las siguientes operaciones puede originar una reducción del capital corriente?
a. Una venta a crédito por 3500€ de mercaderías adquiridas por 3000€
b. Una venta al contado por 5500€ de mercaderías adquiridas por 5000€
c. Una compra a crédito de inmovilizado por 500€
d. Una venta al contado por 1250€ de un activo fijo cuyo valor en los libros ascendía a 1750€
Correcta c. Punto 2: las ventas de mercaderías aumentan el CC, así como la venta al contado de elementos del
inmovilizado, por lo que la compra de inmovilizado es la única que reduce el CC (Adquisición de activo fijo),
siempre y cuando que el crédito tenga vencimiento a C/P.
9.
El estado de flujos de efectivo:
a. Explica la variación experimentada por el efectivo y otros activos líquidos equivalentes en un periodo
b. Incluye tres secciones: actividades de explotación, de inversión y de financiación
c. Es un documento que forma parte de las cuentas anuales
d. Las tres afirmaciones son correctas
Correcta la d. Punto 4: Es el estado de fondos que explica la variación experimentada por el efectivo o tesorería
en sentido amplio, es decir, de la totalidad de los fondos líquidos, también denominado como efectivo y otros
activos líquidos equivalentes al efectivo. Es un documento que forma parte de las cuentas anuales y esta formado
por tres clases de flujos (el de explotación, el de inversión y el de financiación).
10. ¿Cuál de los flujos siguientes no figura en la sección de actividades de explotación?
a. Cobro de intereses
b. Cobro de dividendos
c. Pago de dividendos
d. Pago de intereses
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 116
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
Correcta es la c. Punto 5: Flujos de efectivo por actividades operativas o de explotación: Cobros a clientes,
intereses y dividendos y otras operaciones ordinarias; pagos a proveedores, empleados, intereses e impuestos y
otras operaciones ordinarias.
El pago de dividendos esta en la sección de actividades de financiación.
11. Señale la proposición falsa:
a. El resultado del ejercicio y el flujo neto de efectivo por actividades de explotación generalmente son
distintos
b. Los pagos de dividendos figuran entre los cobros en la sección de actividades de financiación
c. El importe por la venta de un activo no corriente se incluye en la sección de actividades de inversión
d. Entre los “activos líquidos equivalentes al efectivo” pueden incluirse instrumentos financieros con
vencimiento no superior a tres meses, si se cumplen otros requisitos adicionales
Correcta la b. Punto 5: el pago a dividendos esta dentro de los pagos en la sección de actividades de financiación.
12. ¿En que sección del Estado de flujos de efectivo se presenta la renta cobrada de un inmueble calificado como
inversión inmobiliaria?
a. Actividades de explotación
b. Actividades de inversión
c. Actividades de financiación
d. Actividades de explotación o inversión, opcionalmente
Correcta la a. Punto 5: La renta cobrada por un inmueble, será una operación ordinaria de la empresa.
13. El cambio de valor producido en una inversión financiera que la empresa tiene calificada como disponible para la
venta ¿en qué sección del Estado de flujos de efectivo figurara?
a. Actividades de explotación
b. Actividades de inversión
c. Actividades de financiación
d. No se muestran en este estado financiero
Correcta la d. Punto 4: El Estado de flujos muestra las entradas y salidas de efectivo, por lo que los cambios de
valor en una inversión financiera mantenida para la venta no se mostraran en este Estado.
14. Si los sueldos pendientes de pago aumentan en 1.000€ en el ejercicio y los gastos de personal fueron 100.000€
¿Qué importe se pago a los empleados por sueldos y salarios?
a. 99.000€
b. 100.000€
c. 101.000€
d. Faltan datos
Correcta la a. Punto 6: Pago de sueldos = sueldos y salarios + sueldos pendiente iniciales – sueldos pendientes
finales = 100.000 – 1.000 = 99.000
15. Si durante el ejercicio las ventas fueron 100.000€, a los clientes se les cobro un total de 120.000€ y el saldo
inicial de las cuentas a cobrar a clientes era de 25.000 ¿Qué importe adeudan los clientes al final del año?
a. 5.000€
b. 20.000€
c. 45.000€
d. Faltan datos
Correcta la a. Punto 6: cobro clientes = ventas + clientes inicio – clientes finales.
Clientes finales = ventas + clientes inicio - cobro clientes = 100.000+25.000-120.000=
=5.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 117
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
16. Si las existencias de mercaderías aumentaron en 10.000€, las cuentas a pagar a proveedores disminuyen en
20.000€ y se paga un total de 100.000€ ¿Cuál fue el coste de la mercancía vendida (consumo de mercadería)?
a. 90.000€
b. 80.000€
c. 70.000€
d. Faltan datos
Correcta la c. Punto 6: Pago proveedores= consumo de mercadería + (existencia finales – - existencias iniciales)+
(proveedores iniciales – proveedores finales).
Consumo de mercaderías = 100.000 – 10.000 – 20.000 = 70.000
17. El saldo de la cuenta de Maquinaria aumenta en 100.000€ y su amortización acumulada es de 20.000€. Si
durante el ejercicio se vendió maquina al contado por 10.000€, que había costado 30.000€ y en el momento de
la venta tenia un valor en los libros de 25.000€ ¿Cuál fue el importe de la maquinaria comprada durante el
ejercicio?
a. 70.000€
b. 100.000€
c. 130.000€
d. Faltan datos
Correcta la c.
Saldo inicial + compras – venta (al coste de compra)= saldo inicial + variación.
Si + compras – 30.000 = Si + 100.000 compras = 100.000 + 30.000 = 130.000.
18. Calcule el efectivo neto generado por las actividades de
ultimo ejercicio proporcionan la siguiente información:
Venta de mercadería
Consumo de mercaderías
otros gastos de explotación
incremento de las cuentas comerciales a cobrar
incremento del inventario de mercaderías
disminución de las cuentas comerciales a pagar
a. -4.000€
b. 6.000€
c. 8.000€
d. 20.000€
explotación si las cuentas anuales correspondientes al
80.000
55.000
10.000
12.000
5.000
2.000
Correcta a. Punto 6:
Cobro clientes = ventas + (clientes i – clientes f) = 80.000 - 12.000 = 68.000 (cobro)
Pago proveedores = consumo mercaderías + (Ef –Ei) + (prov i – prov f) = compras + variación proveedores =
55.000 + 5.000 + 2.000 = 62.000 (pago)
Otro gastos = 10.000 (pago)
Efectivo neto por actividades de explotación = 68.000 – 62.000 – 10.000 = -4.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 118
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
19. Calcule el efectivo neto aplicado en actividades de inversión si se dispone de la siguiente información:
Compra de acciones al contado por un nominal de 10000
35.000
compra de bonos al contado por un valor nominal de 50000
50.000
intereses de bonos cobrados a través del banco
1.750
venta al contado de participación en otra sociedad, cuyo valor en los libros es de 13000
15.000
dividendos cobrados
1.200
a. 67.050
b. 68.250
c. 68.800
d. 70.000
Correcta la d. Punto 6:
Compra de acciones = 35.000 (pago) ; compra de bonos = 50.000 (pago) ; venta acciones = 15.000 (cobro).
El cobro de intereses y dividendos corresponde a las actividades de explotación.
Efectivo neto actividades de inversión = 15.000 – 35.000 – 50.000 = -70.000
Por lo que el neto APLICADO (pagado) es 70.000
20. Calcule el efectivo neto aplicado en las actividades de financiación, en el ejercicio X2, si se dispone de la
siguiente información:
reembolso de bonos emitidos por la sociedad
350.000
conversión de obligaciones en acciones a la par
60.000
dividendos pagados en el ejercicio
30.000
venta de bonos del Tesoro al contado (coste:47.000)
50.000
a. 240.000
b. 270.000
c. 330.000
d. 332.000
Correcta….. Punto 6:
Reembolso de bonos (rescate) = 350.000 (pago); dividendos pagados = 30.000 (pago); la conversión se hace a la
par por lo que no hay ni salida ni entrada de efectivo; la venta de bonos del tesoro es un cobro de actividades de
inversión.
Efectivo neto de las actividades de financiación = 350.000 - 30.000 = - 380.000 (Efectivo neto aplicado en
actividades de financiación = 380.000.)
NOTA ERRATA EN EL LIBRO
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 119
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
CASOS PRACTICOS
1.
Recursos generados por la actividad ordinaria
La cuenta de pérdidas y ganancias de la sociedad X correspondiente al último ejercicio cerrado fue:
DEBE
HABER
Consumo de mercaderías ……. 76.000
Ventas de mercaderías……………….
130.000
Gastos de personal …………...
28.000
Bº por vta de inmovilizado…………..
10.000
Gastos financieros ……………
12.000
Subvenciones de capital traspasadas a
Amortizaciones ………………
45.000
Resultado del ejercicio………………..
20.000
Pérdidas por siniestros no
Saldo deudor………………………….
15.000
asegurados ……………………
14.000
Total debe ……………………
175.000
Total haber ………………………….
175.000
SE PIDE:
Calcule los recursos generados por las actividades ordinarias.
SOLUCIÓN:
Recursos generados por las actividades ordinarias:
Resultado del ejercicio (pérdida) ………………………………… - 15.000
Más:
Amortizaciones…………………………………………. 45.000
Pérdida por siniestros……………………………………14.000
59.000
Menos:
Beneficio por venta de inmovilizado…………………… 10.000
Subvenciones traspasadas a resultados…………………. 20.000 -30.000
Recursos procedentes de las operaciones……………………….
14.000
Para calcular los recursos generados por las actividades ordinarias partimos del resultado del ejercicio (que en este
caso era negativo, puesto que aparece en el balance con saldo deudor).
Sumamos las amortizaciones y las pérdidas por siniestros, puesto que son gastos que se han computado en el
ejercicio pero que no han supuesto salidas de efectivo.
Restamos las subvenciones porque se han contabilizado como ingresos en el ejercicio pero no afectaron a ninguna
cuenta de Capital Circulante.
El Bº por venta de inmovilizado también se resta, puesto que la entrada de efectivo de esta operación queda
contabilizado en las cuentas de tesorería. Aunque esta cuenta (Bº por venta de inmovilizado) modifica el resultado
del ejercicio, no afecta al capital circulante.
2.
AMORTIZACIÓN Y CAPITAL CORRIENTE
La lectura de la cuenta de pérdidas y ganancias de la sociedad Y, referida al último ejerció, ha proporcionado la
siguiente información resumida:
- Ingresos por ventas de mercaderías. 98.000 u.m.
- Gastos devengados y pagados en el ejercicio, 50.000 u.m.
- Gastos devengados pendientes de pago, 11.000 u.m.
- Dotación por amortizaciones, 5.000 u.m.
- Dotación de provisiones a L/P, 2.000 u.m
SE PIDE:
1.
Calcule el resultado del ejercicio y los recursos generados por las operaciones.
2.
Repita los cálculos anteriores suponiendo que se hubiese duplicado la amortización del ejercicio.
3.
Compare y comente los resultados obtenidos en los dos apartados anteriores.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 120
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
SOLUCIÓN
1. a) Resultado del ejercicio:
Ingresos por ventas………………………………………………………
98.000
Menos:
Gastos que consumen fondos ……………………………….. 61.000
(Gastos devengados pagados + pdtes de pago)
Dotaciones para amortizaciones …………………………….. 5.000
Dotaciones de provisiones a largo plazo…………………….2.000 - 68.000
Resultado del ejercicio (beneficio)……………………………………… 30.000
b) Recursos generados de las operaciones
Resultado del ejercicio …………………………………………………….. 30.000
Más:
Dotaciones por amortizaciones……………………………….. 5.000
Dotaciones de provisiones a largo plazo……………………… 2.000 7.000
Recursos procedentes de las operaciones……………………………………37.000
Hay que sumar las dotaciones por amortizaciones y por provisiones porque son gastos que aunque minoran el
resultado, como se ve en el primer cuadro, no suponen salidas de efectivo.
2.
a) Resultado del ejercicio:
Ingresos por ventas………………………………………………………
Menos:
Gastos que consumen fondos ……………………………….. 61.000
Dotaciones para amortizaciones …………………………….. 10.000
Dotaciones de provisiones a largo plazo……………………..2.000
Resultado del ejercicio (beneficio)………………………………………
98.000
- 73.000
25.000
b) Recursos generados de las operaciones
Resultado del ejercicio …………………………………………………….. 25.000
Más:
Dotaciones por amortizaciones……………………………….. 10.000
Dotaciones de provisiones a largo plazo…………………… 2.000 12.000
Recursos procedentes de las operaciones……………………………………37.000
3. Comentario del libro: La comparación de los resultados obtenidos en los dos apartados anteriores pone de
manifiesto que una modificación en la cuantía de los gastos de amortización afecta al resultado del ejercicio, pero no
altera la cifra de de recursos generados por las operaciones. Ello se debe a que la amortización no afecta al capital
circulante.
Se resta de los ingresos para calcular el resultado, pero luego se vuelve a sumar para hacer el ajuste y calcular los
recursos generados por las operaciones.
3. CLASIFICACIÓN DE OPERACIONES
Clasifique las partidas que se relacionan seguidamente señalando con un aspa (X) la celda apropiada. Siglas: AE =
Actividades de explotación; Al = Actividades de inversión; Actividades de financiación; ANM = Actividades no
monetarias (Aquellas que no afectan a la tesorería del periodo).
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 121
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
SOLUCIÓN:
Las partidas que se consideran relativas a las actividades operativas o de explotación son los ingresos y gastos que
determinan el resultado ordinario del periodo y que por tanto figuran en la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Las partidas que se consideran relativas a las actividades de inversión de la empresa son las partidas de Activo (tanto
fijo cómo circulante) que no forman parte de las actividades de explotación
Las partidas que se consideran relativas a las actividades de financiación son las que derivan de operaciones con
accionistas y acreedores no comerciales, es decir, que no forman parte de las actividades ordinarias de la empresa.
1. Resultado del ejercicio (P y G)
2. Dividendos pagados
3. Acciones emitidas desembolsadas en efectivo
4. Conversión de obligaciones en acciones
5. Pagos a proveedores (P y G)
6. Cobros de clientes (P y G)
7. Pago de la póliza anual de seguros (P y G)
8. Compra al contado de acciones de otras sociedades
9. Cobro por venta de maquinaria usada
10. Baja de maquinaria totalmente amortizada
11. Pago por los intereses de un préstamo bancario (P y G)
12. Cobro de ingresos financieros por dividendos (P y G)
13. Cobro de un anticipo de clientes (P y G)
14. Compra a crédito de bonos del tesoro público
AE
X
AI
AF
ANM
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
4. CALCULO DEL EFECTIVO NETO POR ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
La sociedad OMS, S.A. efectuó, entre otras, las siguientes operaciones durante el año X4:
SE PIDE:
Calcule el efectivo neto generado (cobros) o aplicado (pagos) por cada una de las operaciones siguientes:
a)
Vendió mercancía por un total de 157.500 u.m. (34.500 u.m. al contado y el resto a crédito). Durante dicho año,
el saldo de las cuentas a cobrar de clientes disminuyó en 18.000 u.m. Calcule el total cobrado por ventas durante
el año X4.
SOLUCIÓN:
Para calcular los cobros por ventas, cómo parte se vende a crédito, hay que ajustar la cantidad considerando la
variación de la cuenta de clientes. En este caso como la variación es negativa (ha disminuido la cuenta de clientes)
hay que sumarla a los ingresos totales de las ventas.
Cobros por ventas = Ventas al contado + Ventas a crédito + Disminución en cuentas a
+ 18.000 = 175.500 u.m
cobrar = 34.500 + 123.000
b) El coste de la mercancía vendida ascendió a 119.000 u.m. Durante el mismo año, el inventario de mercancías se
incrementó en 12.500 u.m y las cuentas a pagar a proveedores disminuyeron en 4.300 u.m. Calcule el importe
pagado por compras de mercaderías durante el año X4
SOLUCIÓN:
Partiendo del coste de ventas del ejercicio hay que ajustarlo con la variación de existencias y con la variación de la
cuenta de proveedores. Como las dos son de saldo deudor se suman.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 122
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
Pagos por compras = Coste de ventas + Aumento de inventario + Disminución de cuentas a pagar = 119.000 + 12.500
+ 4.300 = 135.800 u.m
c)
Los gastos de explotación (todos excepto el coste de ventas) ascendieron a 45.000 u.m, cifra que incluye 15.600
u.m, por la amortización del ejercicio. En el mismo año, los gastos pagados por anticipado disminuyeron en
3.100 u.m. y los gastos devengados a pagar se incrementaron en 1.200 u.m. Calcule el importe total pagado por
gastos de explotación durante el año X4.
SOLUCIÓN:
Se ajustan los gastos totales restando; las amortizaciones, ya que son un gasto del ejercicio que no supone salida de
tesorería; la variación de los gastos pagados por anticipado, que ha disminuido, luego ha salido menos efectivo; y la
variación de los gastos devengados que ha aumentado, lo que quiere decir que se ha contabilizado como gasto pero
no se ha pagado.
Pagos por gastos = Gastos del ejercicio – Amortizaciones – Disminución de gastos
Anticipados – Incremento de gastos a pagar = 45.000 – 15.600 – 3.100 -1.200
= 25.100 u.m.
d) El impuesto sobre beneficios ascendió a 4.300 u.m. y la deuda con la Hacienda Publica por este mismo concepto
disminuyó en 230 u.m. Calcule el importe pagado por el impuesto sobre beneficios durante el año X4.
SOLUCIÓN:
A la cifra pagada por el Impuesto sobre Beneficios de este ejercicio hay que sumarle la variación de la cuenta de
impuestos a pagar de años anteriores, que es negativa, lo que quiere decir que hemos pagado con cargo a cuentas
de tesorería parte de la deuda que teníamos con la Hacienda Pública.
Pagos por impuestos = Impuestos sobre beneficios del ejercicio + Disminución de impuestos a pagar = 4.300 + 230 =
4.530 u.m.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 123
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
5. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Cuentas anuales formuladas por TUY, S.A. al cierre del ejercicio anual terminado el 31 de diciembre del año X4.
BALANCES DE SITUACIÓN
31-12-X4
31-12-X3
VARIACIONES
Deudoras
Acreedoras
ACTIVO
Maquinaria…………………………………..
60.000
55.000
5.000
AA de maquinaria…….
(5.000)
(9.000)
4.000
Existencias de mercaderías…………………..
50.400
43.400
7.000
Clientes……………………………………...
24.000
21.000
3.000
Anticipos de remuneraciones…………….....
2.600
3.200
600
Efectivo……………………………………..
12.500
69.900
57.400
25.000
2.700
14.200
3.300
2.000
1.000
600
Total Activo………………………….
PASIVO
Capital Social………………………………..
Reservas………………………………………
Resultado del ejercicio……………………….
Dividendo activo a cuenta…………………...
Préstamo bancario……………………………
Proveedores…………………………………..
Impuesto sobre beneficios a pagar…………..
Total Pasivo………………………..
Total variaciones………………………………………………
183.500
144.500
115.000
2.700
17.900
(3.300)
37.000
13.000
1.200
183.500
90.000
3.700
35.000
14.000
1.800
144.500
62.900
62.900
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
del ejercicio terminado el 31 de diciembre del año X4
Compras de mercaderías ……… 149.000
Ventas de mercaderías ………… 234.000
Variación de existencias ………
7.000
Sueldos y salarios ……………..
25.700
Amortizaciones ……………….
19.300
Gastos financieros …………….
2.800
Impuesto sobre beneficios ……. 12.300
Saldo acreedor …………………
17.900
Total debe …………
234.000
Total Haber …………….
234.000
Durante el año X4:
1. Se compró maquinaria nueva por 22.000 u.m. operación que fue financiada íntegramente a través del
préstamo bancario.
2. Se vendió maquinaria usada por un precio igual a su valor contable. El coste y la amortización acumulada de
dicha maquinaria ascendían a 27.000 u.m. y 15.300 u.m., respectivamente.
3. Se pagaron dividendos por un importe total de 4.300 u.m.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 124
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
SE PIDE:
Prepare el estado de flujos de efectivo del año X4 elaborando la hoja de trabajo y presentando el efectivo generado
por operaciones por el método directo.
SOLUCIÓN:
Hoja de trabajo
CUENTAS
SALDOS
31-12-X4
55.000
(9.000)
43.400
21.000
3.200
69.900
115.000
2.700
17.900
Maquinaria
Amortización Acumulada
Existencia de Mercaderías
Clientes
Anticipos de remuneraciones
Tesorería
Capital Social
Reservas
Resultado del ejercicio
Dividendo activo a cuenta
Préstamo bancario
Proveedores
Impuesto sobre beneficios a pagar
Compras de mercaderías
Variación de existencias
Sueldos y salarios
Amortizaciones
Gastos financieros
Impuesto sobre beneficios
Saldo acreedor
Ventas de mercaderías
Fondos obtenidos venta de maquinaria
Dividendos pagados
(3.300)
37.000
13.000
1.200
Totales
367.000
VARIACIONES
31-12-X3
60.000
(5.000)
50.400
24.000
2.600
12.500
90.000
Deud.
Acreed.
5.000
4.000
7.000
3.000
AJUSTES
Debe
(1) 27.000
(3) 19.300
(4) 7.000
(5) 3.000
600
57.400
3.700
(6) 600
57.400
25.000
2.700
14.200
(7) 2.700
(*) 17.900
2.000
(2) 22.000
3.300
35.000
14.000
1.800
Haber
(2) 22.000
(1) 15.300
1.000
600
149.000
7.000
25.700
19.300
2.800
12.300
17.900
(7) 3.700
(8) 1.000
(8) 3.300
20.000
(9) 1.000
(10) 600
150.000
(9) 1.000
(4) 7.000
26.300
(6) 600
(3) 19.300
2.800
12.900
(10) 600
(*) 17.900
(5) 3.000
(1) 11.700
234.000
4.300
(8) 4.300
289.000
296.900
296.900
105.400
105.400
Explicación de los ajustes:
(*) Para anular el saldo de la cuenta de pérdidas que figura tanto en el balance como en la cuenta de pérdidas y
ganancias. Hay que anularla porque no es una cuenta de Capital Circulante.
(1) para anular el efecto de la baja de maquinaria y recuperar el importe del efectivo obtenido en esta operación. Así
incorporamos al estado de flujos de efectivo el importe efectivo obtenido por la venta de maquinaria.
ASIENTO QUE SE HIZO
11.700 Tesorería
15.300 Amortización acumulada
a Maquinaria 27.000
FLU
EFE
Pagos
AJUSTE
27.000 Maquinaria
a Amortización acumulada 15.300
a Fondos obtenidos por venta de
maquinaria
11.700
(2)Para anular la compra de maquinaria que, por haberse financiado íntegramente con el préstamo bancario, no
originó movimiento de efectivo. El aumento en la maquinaria modifica el resultado, pero al estar financiada, no
supone salida de fondos de la tesorería.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 125
273.700
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
ASIENTO QUE SE HIZO
Maquinaria 22.000
a Préstamo bancario 22.000
AJUSTE
Préstamo bancario 22.000
a Maquinaria 22.000
(3) Para anular la amortización del ejercicio. Se ajusta la amortización acumulada, que no supone salida de fondos,
pero se considera un gasto y modifica el resultado del ejercicio.
(4) Para anular la variación del inventario de existencias de mercaderías. En el balance tiene saldo acreedor, por lo
que se ajusta (se elimina) cargándola en el debe y en la cuenta de Perdidas y Ganancias, tiene saldo deudor, por lo
que se ajusta por el haber.
(5) Este ajuste permite obtener el importe cobrado por ventas de mercaderías. Además de las ventas del periodo hay
que sumar la variación de la cuenta de clientes, que tiene saldo acreedor, lo que quiere decir ha entrado efectivo por
valor de 237.000 u.m (234.000+3000)
(6) Este ajuste permite obtener el importe pagado a los trabajadores durante el ejercicio. Los anticipos a los
trabajadores han aumentado en 600 u.m . Esta cantidad se suma a los sueldos y salarios del periodo para obtener el
efectivo que realmente ha salido de las cuentas de tesorería.
(7) Para anular el efecto producido sobre las dos cuentas afectadas (Reservas y Pérdidas y Ganancias) por la
aplicación del resultado del ejercicio anterior, por tratarse de un apunte que no provocó movimiento de efectivo.
La variación de las reservas tiene saldo acreedor, luego para eliminarla se ajusta en el haber.
(8) Este ajuste permite reconstruir el pago efectuado por dividendos: 1.000 u.m a cargo del resultado del ejercicio
anterior y 3.300 u.m. a cuenta del resultado del ejercicio corriente. Se suman las dos cantidades y se incorporan a los
flujos de efectivo, puesto que ha habido salida de efectivo.
ASIENTOS QUE SE HICIERON
AJUSTE
1.000 Resultado del ejercicio
4.300 Dividendos pagados
a Tesorería 1.000
a Resultado del ejercicio 1.000
____________ x
_______________
a Dividendo activo a cuenta 3.300
3.300 Dividendo activo a cuenta
a Tesorería 3.300
(9) Para obtener el importe pagado durante el ejercicio por compras de mercaderías.
Hay que sumar a las compras del periodo, la disminución en la cuenta de proveedores.
(10)Para obtener el importe pagado durante el ejercicio a la Hacienda Pública por el impuesto sobre beneficios.
Sumamos a la cantidad pagada en el periodo (12.300) la disminución de la cuenta impuesto sobre beneficios a pagar.
(11)Los Gastos financieros también se incorporan al efectivo, puesto que los fondos salen de la empresa
(12) El Capital aportado por los socios ha aumentado en 25.000 u.m., ese aumento también se incluye en los flujos de
efectivo.
Estado de flujos de efectivo ( método directo)
Tuy, SA
Estado de flujos de efectivo
del ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de X4
Flujos de efectivo por actividades operativas
Cobros …………………………………………………………………………
Por ventas de mercaderías ……………………………………..237.000
237.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 126
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
Pagos………………………………………………………………………….
Por compras de mercaderías……………………………………150.000
Por sueldos y salarios …………………………………………. 26.300
Por gastos financieros …………………………………………. 2.800
Por impuesto sobre beneficios ……………………………… 12.900
Tesorería neta por actividades de explotación……………………..
Flujos de efectivo por actividades de inversión
Cobros…………………………………………………………………………..
Por venta de maquinaria ………………………………………… 11.700
Tesorería neta por actividades de inversión ………………………
Flujos de efectivo por actividades de financiación
Cobros…………………………………………………………………………..
De aportaciones de los accionistas ………………………… 25.000
(192.000)
45.000
11.700
11.700
25.000
Pagos…………………………………………………………………………
(24.300)
Por amortización del préstamo bancario* ……………… 20.000
Por dividendos ……………………………………………………… 4.300
Tesorería neta por actividades de financiación ……………………….
700
_____________________________________________________________________
Variación neta del efectivo (45.000 + 11.700 + 700) …………………………
(+) Efectivo, saldo al 1-1-X4 ………………………………………………….
(=) Efectivo, saldo al 31-12-X4………………………………………………..
57.400
12.500
69.900
* Se supone que se ha amortizado el préstamo bancario porque la cuenta sólo aumenta en 2.000 u.m a pesar de
haber recibido un préstamo en el ejercicio por valor de 22.000.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 127
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
6. CÁLCULO DE LOS SALDOS DE DETERMINADAS CUENTAS DE BALANCE
ACB, S.A. (Accounting Books, S.A.) presentó los siguientes estados financieros en la fecha de cierre del ejercicio
terminado el 31 de diciembre del año X4. Todas las compras y ventas de mercancía se efectuaron a crédito.
BALANCES DE SITUACIÓN
31-12-X4
31-12-X3
ACTIVO
Efectivo…………………………………………………………….
Clientes……………………………………………………………..
Deterioro de valor de los clientes……………………
Existencias de mercaderías………………………………………….
Inmovilizado material…………….............................
Amortización acumulada del inmovilizado material…
290
1.000
(100)
600
?
(400)
?
960
?
800
3.300
(650)
▬
▬
?
50
▬
?
▬
900
250
10
▬
180
▬
?
Total Activo………………………….
PASIVO
Proveedores………………………………………………………
Dividendo activo a pagar…………………....
Gastos de administración y venta a pagar …
Impuesto sobre beneficios a pagar…
Capital Social……………………………………………………..
Ganancias retenidas *…………………………………………….
Total Pasivo……………………………………………..
*Ganancias retenidas = Reservas + Resultado del ejercicio
CUENTA DE RESULTADOS AÑO X4
▬
Ingresos………………………………………………………………………..
Ventas de mercaderías………………………………………………….. 900
Gastos………………………………………………………………………….
Coste de ventas………………………………………………………….. 380
Pedidas por deterioro de clientes………………………………………30
Dotación de amortizaciones ……………………………………………130
Gastos de administración y ventas ………………………………… 60
Pérdidas por venta de inmovilizado ……………………………… 200
Impuesto sobre beneficios ……………………………………………….20
Resultado del ejercicio…………………………………………….
▬
900
(820)
80
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AÑO X4
Cobros de clientes ………………………………………………………….. 810
Pagos a proveedores ………………………………………………………..(320)
Pagos por gastos de administración y ventas ………………… (270)
Pagos por impuesto sobre beneficios ……………………………… (110)
Tesorería neta por actividades de explotación ……………………………………
Cobros por ventas de inmovilizado …………………………………… 440
Pago por la compra de un local comercial …………………………(500)
Tesorería neta por actividades de inversión ………………………………………..
Cobros por acciones emitidas ……………………………………………….130
Pagos por dividendos………………………………………………………
(60)
Tesorería neta por actividades de financiación ……………………………………...
110
(60)
70
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 128
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
SE PIDE:
Calcule los saldos de las cuentas que se indican a continuación, que son los señalados en los balances anteriores con
el signo de interrogación:
a) Tesorería al 31 de diciembre del año X3.
Saldo de la cuenta de efectivo al 31-12-X3: 170 u.m.
Siendo: Si = Saldo inicial y Sf = Saldo final, se cumple:
Efectivo, Sf= Efectivo, Si(X) + Flujo neto de efectivo
290 = X + 110 – 60 + 70 → X = 170 u.m
b) Deterioro del valor de clientes al 31 de diciembre del año X3.
Saldo de la cuenta Deterioro de valor de los clientes al 31-12-X3: 120 u.m.
A lo largo del ejercicio, la provisión para insolvencias se modifica tanto por la cuantía neta de las dotaciones como
por las bajas de créditos provisionados. Por tanto, se cumplirá:
Deterioro de valor, Sf = Deterioro de valor, Si(X) + Dotación neta – créditos cancelados
100 = X + 30 – Créditos cancelados
[1]
A su vez, para calcular el importe de los créditos cancelados durante el ejercicio se procede así:
Clientes, Sf = Clientes, Si + Ventas a crédito – Cobros de clientes – Créditos cancelados
1.000=960 + 900 – 810 – Créditos cancelados
Créditos cancelados = 50 u.m
Y sustituyendo en [1]:
X = 100 – 30 + 50 = 120 u.m
c) Ganancias retenidas al 31 de diciembre del año X3.
Saldo de la partida Ganancias retenidas al 31-12-X3: 920 u.m
Esta partida se incrementa por el resultado líquido del ejercicio y disminuye por el importe de los dividendos
acordados. Luego:
Ganancias retenidas, Sf = Ganancias retenidas, Si (X) + Resultado del ejercicio – Dividendos acordados
900= X + 80 – Dividendos acordados
[2]
Y para calcular el importe de los dividendos activos acordados durante el ejercicio se hará:
Dividendos a pagar, Sf = Dividendos a pagar ,Si + Dividendos aprobados – dividendos pagados
50 = 10 + Dividendos acordados – 60 → Dividendos acordados = 100 u.m.
Sustituyendo valores en [2]:
900 = X + 80 – 100 → X= 920 u.m.
d) Inmovilizado material al 31 de diciembre del año X4
Saldo de la partida Inmovilizado material al 31-12-X4 : 2.780 u.m
Inmovilizado material, Sf (X) = Inmovilizado material, Si + Nuevas adquisiciones – Bajas al coste
X= 3.300 + 500 – Coste de las bajas o ventas de inmovilizado
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
[3]
Página 129
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
TEMA 5. Estados de Flujos de Efectivo (I):
Introducción y Método Directo
Y para determinar el coste del inmovilizado vendido durante el ejercicio se procede así:
Calculo de su valor contable:
Valor contable = Precio de venta + Pérdida = 440 + 200 = 640 u.m.
Cálculo de la amortización acumulada correspondiente al inmovilizado enajenado (AAIM = Amortización acumulada
del inmovilizado material):
AAIM, Sf = AAIM, Si + Dotación del ejercicio – Amortización acumulada eliminada por la venta
Amortización acumulada eliminada =650 + 130 – 400 = 380 u.m.
Coste del inmovilizado vendido en el ejercicio:
Valor contable + Amortización acumulada = 640 + 380 = 1.020 u.m.
Sustituyendo valores en [3]:
X=3.300 + 500 – 1.020 = 2.780 u.m
e) Proveedores al 31 de diciembre del año X4
Saldo de la cuenta de Proveedores al 31-12-X4: 110 u.m.
Proveedores, Sf(X) = Proveedores, Si + Compras a crédito – Pagos a proveedores
X = 250 + Compras a crédito – 320
[4]
Compras a crédito = Coste de ventas + Ef – Ei = 380 + 600 – 800 = 180 u.m.
Y sustituyendo valores en [4]:
X = 250 + 180 – 320 = 110u.m.
f) Impuesto sobre beneficios a pagar a 31 de diciembre del año X4
Saldo de la cuenta Impuesto sobre beneficios a pagar al 31-12-X4: 90 u.m.
Impuestos a pagar, Sf(X)= Impuestos a pagar, Si + Impuesto del ejercicio – impuestos pagados
X= 180 + 20 -110 =90 u.m
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 130
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
1.
CÁLCULO Y PRESENTACIÓN DEL EFECTIVO DE EXPLOTACIÓN POR EL MÉTODO INDIRECTO.
Para calcular el efectivo neto generado por las actividades de explotación por el método indirecto se parte del
resultado del ejercicio y procede a ajustar dicha cifra con dos objetivos:
 Para obtener la cifra de Recursos procedentes de las operaciones, que se operará de la siguiente modo:
- Se sumarán las variaciones acreedoras de las partidas de circulante de naturaleza comercial y
ajenas al efectivo, es decir las disminuciones de los activos corrientes(inventarios, cuentas
comerciales a cobrar, gastos pagados por anticipados…..) y los aumentos de los pasivos corrientes
(cuentas comerciales a pagar, impuestos a pagar, sueldos pendientes a pagar…..).
- Se restarán las variaciones deudoras, los aumentos de los activos corrientes y las disminuciones de
los pasivos corrientes.
 Para depurar el resultado de la parte de los ingresos y gastos no transformados en cobros y pagos,
debido a la aplicación del principio de devengo.
Para preparar las secciones de actividades de inversión y financiación y determinar el efectivo, el procedimiento
es el mismo tanto por el método directo que el indirecto. Tanto para identificar y cuantificar los flujos de
efectivo por actividades de inversión y financiación se obtendrá de los balances de situación inicial y final. Las
actividades de financiación se encuentran en las partidas y operaciones relacionadas con los fondos propios y
pasivo no comerciales.
Cálculo del efectivo generado por las actividades de explotación (método indirecto) Método tradicional.
RESULTADO DEL EJERCICIO----------------------------------------------------------XX
Más: Cargos que no afectaron al capital corriente y gastos excepcionales---------XX
Menos: Abonos que no afectaron al capital corriente e ingresos excepcionales---(XX)
Igual: RECURSOS PROCEDENTES DE LAS OPERACIONES---------------------------XX
Más: Variaciones acreedoras de partidas de circulante
(De naturaleza comercial y ajenas al efectivo----------------------------------XX
Menos: Variaciones deudoras de partidas de circulante
(De naturaleza comercial y ajenas al efectivo)---------------------------------XX
Igual: FLUJO NETO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE
___
EXPLOTACIÓN------------------------------------------------------------------XX
2.
EL MODELO DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
Los dos estados financieros nuevos recogidos en el PGC de 2007 son: El Estado de flujos efectivo (EFE) y el
Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN). EL ECPN deben presentarlo todas las empresas y el EFE es
obligatorio para aquellas que están obligadas a formular su balance (formato normal) y cuyas cuentas anuales
deben someterse a auditoria externa.
El objetivo del EFE es explicar la variación experimentada en el ejercicio por los activos monetarios utilizados
para la gestión de la tesorería, esto es, el efectivo y otros activos líquidos equivalentes, es decir:
 La tesorería depositada en la caja de la empresa.
 Los depósitos bancarios a la vista.
 Los instrumentos financieros que sean convertibles en efectivo, siempre que:
- En el momento de su adquisición su vencimiento no fuera superior a 3 meses.
- No exista riesgo significativo de cambios de valor.
- Formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la empresa.
 Los descubiertos ocasionales cuando formen parte integrante de la gestión del efectivo de la empresa.
Los movimientos de efectivo se presentan clasificados en tres secciones atendiendo al tipo de actividad
relacionada con los mismos:
 Flujos de efectivo de las actividades de explotación.
 Flujos de efectivo de las actividades inversión.
 Flujos de efectivo de las actividades de financiación.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 131
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
Quedan fuera de estas tres secciones el efecto de las variaciones de los tipos de cambio se presentan en el
cuerpo de este estado pero en una sección separada y las transacciones no monetarias (las actividades de
inversión y financiación no monetarias), se requiere información de la memoria cuando sean significativas.
3.
ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN.
La elaboración del Estado de flujos de efectivo para un determinado ejercicio es necesario tener tres tipos de
información:
a. Los balances de situación final e inicial.
b. La cuenta de PYG del último ejercicio.
c. Informaciones adicionales que permitan cuantificar ciertos movimientos de efectivo.
3.1.
Flujos de efectivo por actividades de explotación.
Es una variante del método indirecto tradicional, pues incorpora también algunos de los flujos de los que se
informa cuando se emplea el método directo.
El modelo del PGC parte del resultado del ejercicio antes impuesto, incluye después diferentes tipos de
ajustes y termina mostrando los flujos de cobros y pagos de ciertas partidas. Estos flujos de efectivo son
(cuando se emplea el método indirecto):
 Pagos de intereses.
 Cobros de dividendos
 Cobros de intereses.
 Pagos (cobros) por impuestos sobre beneficios.
Para alcanzar el flujo neto de efectivo por las actividades ordinarias se clasifican en tres apartados:
a) AJUSTES DEL RESULTADO:
Intervienen un conjunto de gastos e ingresos, que se clasifican en tres categorías:
 Gastos e ingresos, computados en el ejercicio que no acarrearon movimientos de efectivo. Han de
sumarse las partidas que restaron para el cálculo del resultado (gastos que no ocasionaron pagos) y
restarse los que sumaron (los ingresos que no originaron cobros). Los epígrafes previstos en el
modelo:
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIDADES DE EXPLOTACIÓN
AJUSTES DEL RESULTADO
a) Amortización del inmovilizado (+)
b) Correcciones valorativas por deterioro (+/-)
c) Variación de provisiones (+/-)
d) Imputación de subvenciones (-)
i) Diferencias de cambio (+/-)
j) Variación de valor razonable en instrumentos financieros (+/-)
k) Otros ingresos y gastos (-/+)
 Los resultados ocasionados por actividades de inversión o de financiación, (los beneficios y
pérdidas producidos por las bajas y ventas de inmovilizados o por el rescate de deudas). Como se
trata de eliminar estos resultados, los beneficios (ingresos excepcionales) se restarán y las pérdidas
(gastos excepcionales) se sumarán. Los epígrafes previsto en el modelo:
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
AJUSTES DEL RESULTADO
a) Resultados por bajas y enajenación del inmovilizado (+/-)
b) Resultados por bajas y enajenación de instrumentos financieros (+/-)
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 132
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC

Remuneración de activos financieros y pasivos financieros. Se suman los gastos financieros del
ejercicio y se restan los ingresos financieros. Los epígrafes previsto en el modelo:
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
AJUSTES DEL RESULTADO
a) Ingresos financieros (-)
b) Gastos financieros (+)
b) CAMBIOS EN EL CAPITAL CORRIENTE.
En este apartado se ajustan las variaciones experimentadas en el ejercicio por todas las cuentas no
monetarias de activo y pasivo corriente. Habrán de sumarse las variaciones que reducen el capital
corriente y restarse aquellas que lo incrementan
Variaciones partidas de
Tratamiento estado de flujo
circulante no monetario
de efectivo
Efecto sobre capital corriente
Disminución ACnm
Aumento PANM
Reducen el capital corriente
SUMAN
Aumentos ACnm
Disminución PCnm
Incrementan el capital corriente
RESTAN
El modelo recoge los siguientes epígrafes para incorporar loa ajustes por variaciones no monetarias:
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
CAMBIOS EN EL CAPITAL CORRIENTE
a) Existencias (+/-)
b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+/-)
c) Otros activos corrientes (+/-)
d) Acreedores y otras cuentas a pagar (+/-)
e) Otros pasivos corrientes (+/-)
f)
Otros activos y pasivos no corrientes (+/-)
c)
Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación.
Han de figurar sumando los importes cobrados por intereses y dividendos y restando los importes
pagados por intereses e impuestos sobre beneficios (las entradas de efectivo que pudieran haberse
producido por este último concepto habrán de sumarse), cifras que se calculan como si se aplicase el
método directo.
El modelo recoge los siguientes epígrafes:
A) Flujos de efectivo de las actividades de explotación
Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación
a) Pagos de intereses (-)
b) Cobros de dividendos (+)
c) Cobros de intereses (+)
d) Cobros (pagos) por impuestos sobre beneficios (+/-)
e) Otros pagos (cobros) (-/+)
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 133
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
3.2.
Flujos de efectivo por actividades de inversión.
En esta sección el PGC está formado por los siguientes epígrafes:
B)FLUJOS DE EFEECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
6. Pagos por inversiones (-)
a) Empresas del grupo y asociadas.
b) Inmovilizado intangible.
c) Inmovilizado material.
d) Inversiones inmobiliarias.
e) Otros activos financieros.
f) Activos no corrientes mantenidos para venta.
g) Otros activos.
7. Cobros por desinversiones (+)
a) Empresas del grupo y asociadas.
b) Inmovilizado intangible.
c) Inmovilizado material.
d) Inversiones inmobiliarias.
e) Otros activos financieros.
f) Activos no corrientes mantenidos para venta.
g) Otros activos
8. flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6)
Los importes aplazados se mostrarán como pagos en el ejercicio en que se produzcan tales pagos o salidas
de efectivo, clasificándose en la sección de actividades de financiación y en la sección de actividades de
explotación la porción representativa de intereses.
3.3.
Flujos de efectivo por actividades de financiación.
Esta sección en el modelo establecido, se desarrollan en los siguientes epígrafes:
C) Flujos de efectivo de las actividades de financiación
9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio (aporta o consume tesorería, por la que el signo
puede ser positivo o negativo)
a. Emisión de instrumentos de patrimonio (+)
b. Amortización de instrumentos de patrimonio (-)
c. Adquisición de instrumentos de patrimonio propio (-)
d. Enajenación de instrumentos de patrimonio propio (+)
e. Subvenciones, donaciones y legados recibidos (+)
10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero (Aporta o consumen, por lo que el signo
puede ser positivo o negativo)
a. Emisión
1. Obligaciones y otros valores negociables (+)
2. Deudas con entidades de crédito (+)
3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (+)
4. Otras deudas (+)
b. Devolución y amortización de
1. Obligaciones y otros valores negociables (-)
2. Deudas con entidades de crédito (-)
3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (-)
4. Otras deudas (-)
11. pagos por dividendos y remuneración de otros instrumentos de patrimonio (el signo puede ser
negativo o nulo).
a. Dividendos (-)
b. Remuneración de otros instrumentos de patrimonio (-)
12. flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/-9+/-10-11)
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 134
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
Las operaciones de inversión y de financiación registradas en el ejercicio que no generan flujos de efectivo
(entradas/cobros o salidas/pagos) no figurarán en el Estado de flujos de efectivo.
 Resumen y conciliación de saldos.
Los últimos epígrafes del modelo recogido en el PGC se destinan a presentar las cifras que muestran la
conciliación de los saldos inicial y final del Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
D) Efecto de las variaciones de los tipos de cambio.
E) Aumento/ disminución neta del efectivo y equivalentes (+/-5+/-8+/-12+/-d).
Efectivo y equivalentes al comienzo del ejercicio.
Efectivo y equivalentes al final del ejercicio.
4.
INTERPRETACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.
La principal misión del Estado de flujos de efectivo es evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo
con el que hacer frente a los compromisos financieros adquiridos, para retribuir a sus accionistas o para realizar
nuevas inversiones.
Características:
 Facilidad de comprensión: se trata de un estado financiero que puede ser correctamente interpretado por
cualquier usuario.
 Objetividad: la medición de los flujos de efectivo no requiere elegir entre criterios de valoración
alternativos ni repartir tales flujos en el tiempo.
Los estados de flujos de efectivo son útiles para evaluar los siguientes aspectos:
1) La manera en que el sujeto contable genera y utiliza su efectivo.
2) La relación existente entre el resultado del ejercicio- calculado con criterios de devengo- y el efectivo
generado o aplicado en las actividades de explotación.
3) La política de inversiones y de distribuciones de dividendos.
4) La posición de la empresa para atender sus compromisos financieros, para reducir o aumentar su
endeudamiento.
Los flujos de efectivo son importantes para realizar previsiones sobre la liquidez futura y para utilizarlos a la hora
de valorar la solvencia de la empresa. El examen de los componentes y evolución de los flujos de efectivo,
generados por las actividades de explotación, puede permitir al analista formarse opinión sobre la estabilidad de
esta fuente de efectivo, tan esencial para la empresa debido a su carácter recurrente.
5.
INDICADORES ALTERNATIVOS AL EFECTIVO Y AL RESULTADO.
Cash-flow bruto o autofinanciación bruta, suma del resultado del ejercicio más el gasto por amortizaciones,
como sustitutivo del flujo neto de efectivo generando por las actividades de explotación.
El cash-flow bruto o autofinanciación bruta debe ser interpretada con mucha cautela, debido:
1-Este tratamiento del gasto de amortización puede transmitir la falsa idea de que la amortización no
constituye una auténtica partida gastos, similar a aquéllas que consumen efectivo en el mismo ejercicio.
2-Al sumar la amortización puede da la sensación de que se trata de un gasto que incrementa el efectivo y no
es así de manera directa, simplemente minora el resultado, lo que reducirá las salidas de tesorería por los
pagos.
3-El cash-flow bruto no considera los cambios en las cuentas de capital corriente que pueden incidir sobre la
cifra final del efectivo generado por las actividades de explotación.
Otros indicadores, variantes del cash-flow bruto, son el EBITDA (resultado antes de intereses, impuestos y
amortizaciones) y el EBIT (resultado antes de intereses e impuestos). Ambos suelen utilizarse como sustitutivos
del resultado.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 135
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
El flujo libre de efectivo (FCF) es un indicador cuya cuantía se obtiene utilizando la información que proporciona
el Estado de flujos de efectivo. Se trata de un indicador no normalizado que se define:
Flujo neto de efectivo por actividades de explotación
- Pagos por inversiones para mantener la capacidad productiva.
- Pagos por dividendos a los accionistas
= Flujo libre de efectivo
Si FCF es positivo indica que la empresa puede realizar nuevos proyectos de inversión sin necesidad de acudir a
la financiación ajena. El crecimiento y la flexibilidad financiera dependen de que la empresa cuente con un FCF
adecuado.
EJEMPLOS:
Caso práctico CIES
CIES, S.A. es la Sdad titular de una empresa comercial. Los balances de situación al 31 de diciembre de los dos años
consecutivos que se indican y la cuenta de resultados del último de ellos son:
Balance de situación
31-12-X4
ACTIVO
Terreno
Elementos de transporte
Instalaciones
Amortización acumul. Del in. Mat
Existencias de mercaderías
Clientes
Alquileres anticipados
Efectivo
Total Activo
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Capital social
Reservas
Resultado del ejercicio
Obligaciones y bonos
Préstamos a corto plazo
Proveedores
Impuestos a pagar
Total Patrimonio neto y pasivo
Total variaciones
31-12-X3
14400
13500
22500
(7500)
11000
4700
200
8000
66800
12400
20000
15500
(6800)
10000
5100
300
7600
64100
33800
6050
4500
9600
700
11200
9500
66800
25000
4250
2500
17200
450
14000
700
64100
Variaciones
Deudores
Acreedores
2000
6500
7000
700
1000
400
100
400
8000
1800
2000
7600
250
2800
250
20800
CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS
Correspondiente al año X4
Compras de mercaderías
17500
Sueldos y salarios
3900
Alquileres
4700
Intereses de obligaciones
1200
Ventas de mercaderías
Variaciones de Existencias
Bº X rescate de obligaciones
Trabajos realizados por IM
Pda X venta de Inmovilizado
Material
Impto. sobre beneficios
Saldo acreedor
Total debe
Total Haber
900
2110
4500
37810
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
20800
34610
1000
1500
700
37810
Página 136
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
Se pide:
Presentar la sección de actividades de explotación, del Estado de flujos de efectivo, utilizando el método indirecto
para calcular el flujo neto de efectivo generado por tales actividades.
Método indirecto
RESULTADO DEL EJERCICIO (Beneficio)
Mas: Cargo que no afectarán al capital corriente y gastos excepcionales
Amortizaciones del ejercicio……………..…
3000
Pda por venta de inmovilizado material……… 900
Menos: Abonos que no afectará al capital corriente e ingresos excepcionales
Beneficios por rescate de obligaciones…….. (1500)
=
RECURSOS PROCEDENTES DE LAS OPERACIONES
4500
3900
(1500)
Mas: Variaciones acreedoras de partidas de circulante
Disminución del saldo de clientes……………
400
Disminución del saldo alquiler anticipado……. 100
Aumento del saldo de impto. A pagar………… 250
Menos: Variaciones deudoras de partidas de circulante
Aumento del inventario de mercancías……… 1000
Disminución del saldo de proveedores……… 2800
= FLUJO NETO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE EXPLOTACION 3850
6900
750
(3800)
2. CASO PRACTICO AVIRSA
Información financiera de la Sdad. AVIRSA obtenida de las cuentas anuales correspondientes al ejercicio anual
terminado el 31 de diciembre de 20X7 e informaciones complementarias para preparar el Estado de Flujos de
efectivo del año 20X7.
Balances al 31 de diciembre de 20X6 y 20X7
PARTIDAS
Inmovilizado material
Inmovilizado intangible
Inversiones fras. a largo plazo
Existencias
Clientes
Gastos anticipados
Intereses a cobrar
Efectivo y otros activos equivalentes
TOTAL ACTIVO
Capital social
Reservas
Resultado del ejercicio
Dividendo activo a cuenta
Deudas a largo plazo
Proveedores
Remuneraciones ptes de pago
Acreedores varios (por otros gtos)
Intereses a pagar
Pasivo por impto. Corrientes
Total patrimonio neto y pasivo
20x7
16500
1500
1400
70000
79000
9500
100
54550
407150
200000
37150
74000
(50000)
75000
48000
5000
1800
200
1600
407.150
20x6
150000
12000
65000
70000
11000
150
60000
368150
200000
37150
6500
42000
7000
3000
14000
368.150
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Aumento Disminución
15000
1500
200
5000
9000
(1500)
(50)
(5.450)
39000
74000
(50000)
10000
6000
(2000)
(1200)
200
2000
39.000
Página 137
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
Cuenta de pérdidas y ganancias del año 20X7
Ingresos
Ventas de Mercaderías………………………………………..800.000
Ingresos financieros………………………………………………..5.000
Beneficio por enajenación de inmovilizado…………….4.000
----------809.000
Gastos
Consumo de mercaderías……….480.000
Sueldos y salarios…………………..120.000
Amortización…………………………....25.000
Intereses…………………………………..…4.000
Otros gtos de explotación……….…76.000……………705.000
Resultado antes de impuestos……………………… 104.000
Impuestos sobre beneficios………………………… . (30.000)
Resultado del ejercicio………………………. 74.000
Informaciones adicionales:
1) Se compró al contado un nuevo vehículo cuyo coste ascendió a 50.000 y se vendió, igualmente al contado, un
vehículo usado y parcialmente amortizado con un beneficio de 4.000 €, registrado en la cuenta beneficio por
enajenación de inmovilizado.
2) La patente y las acciones compradas como inversión a largo plazo se pagaron en efectivo.
3) Se obtuvo un nuevo préstamo bancario a largo plazo por importe de 10.000€.
Flujos de efectivo de las actividades de explotación del Estado de flujos de efectivo según el modelo del PGC.
Estado de flujos de efectivo correspondiente al ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2007.
A) Flujos de efectivo de las actividades de explotaciones.
Rdo del ejercicio antes de Impto
104.000
Ajustes del resultado
20.000
Gtos de amortización…………………………..25.000
Bª x enajenación de Inmovilizado……… (4.000)
Gastos fros (intereses)……………………….…4.000
Ingresos financieros……………………. ... (5.000)
Cambios en el capital corriente
(9.700)
Incremento de existencias……………….. (5.000)
Incremento de clientes…………………… (9.000)
Disminución gtos anticipados…………….. 1.500
Incremento de proveedores…………………6.000
Disminución de remuneraciones ptes
de pago……………………………………..
(2.000)
Disminución de acreedores varios ptes por otros
gastos……………………………………
…(1.200)
Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación
(26.750)
Cobros x intereses……………………….. 5.050 *
Pagos x intereses……………….. ………(3.800)*
Pagos x intereses………………………….(28.000)*
Flujos de efectivo de las actividades de explotación
87.550
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 138
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
*Importe cobrado durante el ejercicio por intereses:
Ingresos financieros del ejercicio……………..…. 5.000
(+) Intereses a cobrar saldo inicial (x6)….........150
(-) Intereses a cobrar, saldo final (x7)……..
(100)
-----------5.050
*Importe pagado durante el ejercicio x intereses
Gastos financieros del ejercicio………………………4.000
(+) Intereses a pagar saldo inicial (x6)
0
(-) Intereses a pagar saldo final…………..
(200)
----------3.800
*Importe pagado durante el ejercicio por impto. Si Bº:
Gastos por impto. sobre beneficios…………………………….………30.000
(+) Pasivos por impto. corrientes, saldo inicial………………….14.000
(-) Pasivos por impto. corrientes, saldo final………………… (16.000)
----------28.000
B) Flujos de efectivo de las actividades de inversión.
Pagos por inversiones………………………………………………….. (67.000)
Inmovilizado intangible (compra de la patente
(15.000)
Inmovilizado material (compra del vehículos
(50.000)
Inversiones inmobiliarias (inversiones fras a l/p (2.000)
Cobro por desinversiones…………………………………………………14.000
Inmovilizado material (por la vta. del vehículo
Usado)…………………………………………...
(14.000)
---------Flujos de ejecutivo de las actividades de inversión………… (53.000)
Apartado 1 (información adicional)
Saldo inicial
Compra
INMOVILIZADO MATERIAL
X
coste de la venta (VC)
25.000
amortización
16500
saldo final
150.000
50.000
200.000
VC + 190.000
VC= 200.000-190.000= 10.000
Bº del vehículo vendido = 4.000
Venta – VC= Bº o pérdida
Venta – 10.000= 4.000
Precio vta. = 14.000 u.m
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 139
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
C) Flujos de efectivo de las actividades de formación:
Cobros y pagos por instrumentos de pasivo fro……………………..…….
10.000
Deudas con entidades de crédito (préstamos a lp) 10.000
Pagos por dividendos y remuneración de otros instrumentos de
Patrimonio………………………………………………………………...
(50.000)
Dividendos (dividendo de activo a cta)……………50.000
----------Flujos de efectivo de las actividades de financiación……………… (40.000)
E) Aumento/disminución neto del efectivo y equivalentes*………………. (5.450)
Efectivo y equivalentes al comienzo del ejercicio…………………..……….
60.000
………
Efectivo y equivalentes al final del ejercicio…………………………….
(54.550)
Flujo neto de efectivo x actividades de explotación…………………… ………. 87.550
Flujo neto de efectivo x actividades de inversión……………… ……… ……. (53.000)
Flujo neto de efectivo x actividades de financiación……………………… ….. (40.000)
----------Disminución neta del efectivo y equivalentes………………………… (5450)*
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 140
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
EJERCICIOS DE AUTOCONTROL TEMA 6.
CUESTIONARIO TIPO TEST
1. El Estado de flujos de efectivo proporciona información acerca de:
A) Los cobros y pagos habidos en el período.
B) La situación económico-financiera al final del periodo
C) Loa componentes de los resultados de explotación, financieros y extraordinarios.
D) Los cobros y pagos habidos en el periodo.
El Estado de flujos de efectivo muestra los flujos netos de cobros y pagos del período clasificados por actividades
de explotación, inversión y financiación.
2.
En el Estado de flujos de efectivo, ¿cuál de las siguientes partidas ha de incluirse en la sección de actividades de
explotación?
A) Los dividendos a cuenta pagados en el ejercicio.
B) Los recursos financieros obtenidos de un nuevo crédito a largo plazo.
C) Los intereses pagados correspondientes a una póliza de crédito a largo plazo.
D) Los dividendos pagados por resultados correspondientes al ejercicio anterior.
En el apartado: c) Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación: sumando los importes cobrados por
intereses y dividendos y restando los importes pagados por intereses e impuestos sobre beneficios.
3.
Una empresa puede concluir un ejercicio con pérdidas y, sin embargo, haber incrementado su efectivo en el
mismo intervalo temporal, ¿cuál de las siguientes políticas podría explicar esta circunstancia?
A) La obtención de efectivo mediante un préstamo a largo plazo.
B) El aumento del crédito concedido a los clientes.
C) La conversión de pasivos a largo plazo en pasivos a corto
D) Haber pagado a los proveedores más rápidamente.
Un aumento en el plazo medio de cobro a clientes o la reducción del plazo medio de pago proveedores incidirán
negativamente sobre el volumen de la tesorería y la conversión de deuda a largo plazo en pasivo circulante no
afecta a la tesorería.
4.
La cifra de ingresos por ventas contabilizada por cierta sociedad en el año X1 ascendió a 730.000 u.m., 20% al
contado y el resto a crédito. Se sabe, además, que las cuentas a cobrar de clientes ascendían a 75.000 u.m. al 3112-XO y a 83.000 u.m. al 31-12-X1. ¿Cuál fue el importe total cobrado por ventas durante el año X1?
A) 722.000.
B) 730.000
C) 738.000
D) 576.000
Importe total por ventas de mercaderías se obtiene ajustando la cifra de ventas por la variación del saldo de
clientes.
Ingresos por ventas del ejercicio…………………………………………………730.000
(+) Clientes, salo inicial……………………………………………………………75.000
(-) Clientes, saldo final…………………………………………………………...(83.000)
Total cobrado de clientes……………………………………………………722.000
Para obtener el Estado de flujos de efectivo:
CUENTAS
Cuentas a cobrar de clientes…….
Ventas de mercaderías…………
VARIACIONES
AJUSTES
TESORERÍA
S deudor
S acreedor
Debe
Haber
Pagos
Cobros
8.000
8.000
730.000
8.000
722.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 141
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
5.
El consumo de mercaderías o coste de la mercancía vendida el año X1 fue de 480.000 u.m, ascendiendo el
inventario inicial a 105.000 u.m y el inventario final a 120.000 u.m. si la deuda con los proveedores ascendía a
24.000 u.m. al 31-12-X0 y a 54.000 u.m. al 31-12-X1, ¿cuál fue el importe pagado a los proveedores en el año X1?
A) 465.000.
B) 495.000
C) 525.000
D) otra
En primer lugar, se calcula la cifra de compras.
Existencias Iníciales + Compras =Coste de ventas + Existencias finales
En segundo lugar, ajustar la cifra de compras por la variación experimentada por la deuda con los proveedores.
Entonces:
Compras= coste de ventas + Existencias finales – Existencias Iníciales.
C= 480.000+120.000-105.000=495.000 u.m.
Compras de mercaderías………………………………………….495.000
(+)Proveedores, saldo inicial………………………………………24.000
(-) Proveedores, saldo final……………………………………….(54.000)
Total pagado a proveedores…………………………… 465.000
Para obtener el Estado de flujos de efectivo:
CUENTAS
VARIACIONES
DEUDOR
Existencias mercadería
proveedores
Coste de ventas
Compras mercaderías
ACREEDOR
DEBE
TESORERÍA
HABER
PAGOS
COBROS
15.000
15.000
30.000
30.000
480.000
6.
AJUSTES
495.000
480.000
30.000
465.000
En la cuenta de PYG de cierta sociedad, correspondiente al año X1, los gastos de personal ascienden a 260.000
u.m. Si el importe pagado a los empleados en el mismo período de tiempo fue 215.000 u.m. y la deuda contraída
con los empleados al 1-1-X1 era de 18.000 u.m, ¿qué pasivo por este concepto figurará en el balance de
situación?
A) 27.000
B) 45.000
C) 63.000 u.m.
D) 81.000
Total pagado en el año= Gasto personal + Deuda inicial – Deuda final
215.000 = 260.000 + 18.000 – Deuda final
Deuda final = 63.000 u.m.
7.
AGSA es la sociedad titular de un despacho de consultoría especializado en temas contables. En el año X1 su
resultado neta ascendió a 185.000 u.m (ingresos de explotación, 470.000; gastos de explotación 265.000). el
único gasto que no originó salida de tesorería fue la dotación por amortización que ascendió a 30.000 u.m. Si
esta sociedad no tiene inventarios, las cuentas a cobrar de clientes aumentaron en 9.000 u.m en el año X1 y las
cuentas a pagar no experimentaron variación, ¿a qué importe asciende la tesorería neta generada por
actividades operativas en el mencionado año?
A) 176.000
B) 194.000
C) 206.000 u.m
D) 224.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 142
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
Tesorería neta generada = Cobros por activo de explotación – Pagos por activo de explotación por las
actividades operativas o de explotación.
Cobros por actividades de explotación…………………………………..461.000
Ingresos del ejercicio (explotación)……………470.000
Aumentos de las cuentas a cobrar……………. (9.000)
Pagos por actividades de explotación………………………………… (255.000)
Gastos del ejercicio (explotación)………………. 285.000
Dotación por amortización………………………. (30.000)
Tesorería neta generada…………………………….. 206.000
8.
La hoja de trabajo preparada por cierta sociedad para elaborar el Estado de flujos de efectivo del año X8 incluye,
entre otros datos, las siguientes cuentas y saldos:
31-12-X8
1-1-X8
Clientes y efectos comerciales a cobrar……………... 28.000
22.200
Gastos pagados por anticipado……………………….
8.200
12.400
Proveedores y efectos comerciales a pagar…………. 22.400
19.400
Si el resultado del año X8 ascendió a 150.000 u.m y considerando la información proporcionada en la tabla
anterior ¿a qué importe ascendió el incremento experimentada por la tesorería en el mismo período de
tiempo?
A) 151.400 u.m.
B) 151.000
C) 148.000
D) 145.400
RESULTADO DEL EJERCICIO (beneficio)………………………...150.000
Más: Variaciones acreedoras de partidas de circulante…………… 7.200
Disminución del saldo de gastos anticipado…4.200
Aumento del saldo de proveedores…………….. 3.000
Menos: Variaciones deudoras de partida de circulante………………(5.800)
Aumento del saldo de clientes………………... (5.800)
Igual: Tesorería generada por las operaciones……………………151.400
CUENTAS
VARIACIONES
Deudor
Acreedor
Clientes y efec a cobrar
Gtos pagados por antici
Proveedores y efec pagar
Resultados del año X8
9.
AJUSTES
Debe
Haber
5.800
TESORERÍA
Pagos
Cobros
5.800
4.200
3.000
150.000
4.200
3.000
5.800
4.200
3.000
151.000
DISRENSA S.A incluye los siguientes saldos, entre otros, en los balances de situación referidos al comienzo y al
final de cierto año:
1 de enero
31 de diciembre
Suscripciones a cobrar ………………………
3.800
4.600
Suscripciones cobradas por anticipado……… 11.400
9.800
Si la cuenta de PYG, correspondiente de 22.400 u.m, ¿cuál fue el importe total cobrado por este concepto en el
referido período de tiempo?
A) 20.000 u.m
B) 21.600
C) 23.200
D) 24.800
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 143
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
Ingresos por suscripciones del período………………………………… 22.400
(+) suscripciones a cobrar, saldo inicial………………………………… 3.800
(-) suscripciones a cobrar, saldo final…………………………………… (4.600)
(-) suscripciones cobrados por anticipado, saldo inicial……… (11.400)
(+) suscripciones cobrados por anticipado, saldo final………………9.800
Total cobrado por suscripciones………………… 20.000
10. El Estado de resultados de cierta sociedad, correspondiente al año X1, incluye las siguientes partidas de gastos:
Arrendamientos, 2.400; Intereses, 4.200; Sueldos y salarios, 38.500. La lectura de los saldos de las cuentas de
balance relacionadas con aquellas partidas proporcionan la siguiente información:
1-1-X1
31-12-X1
Alquileres pagados por anticipado……………. -----400
Acreedores por intereses………………………
600
-------Remuneraciones pendientes de pago………2.500
5.000
¿Cuál fue el importe total pagado por estos tres conceptos durante el año X1?
A) 42.400
B) 42.800
C) 43.600 u.m.
D) 47.400
Gastos del período (2.400 + 4.200 + 38.500)…………………………… 45.100
(+) alquileres pagados por anticipado, saldo final……………………… 400
(+) Acreedores por intereses, saldo inicial……………………………..
600
(+) Remuneraciones pendientes de pago, saldo inicial………………… 2.500
(-) Remuneraciones pendientes de pago, saldo final………………….. (5.000)
Total pagado……………………………… 43.600
OTRA MANERA
PAGOS POR ARRENDAMIENTO DURANTE EL AÑO X1…………………… 2.800
Gasto contabilizado……………………………………..
2.400
(+)Alquileres pagados por anticipado, saldo final………. 400
PAGOS POR INTERESES DURANTE EL AÑO X1…………………………… 4.800
Gasto contabilizado………………………………………..
4.200
(+)Deudas por intereses, saldo inicial…………………….. 600
PAGOS POR SALARIOS DURANTE EL AÑO X1…………………………… 36.000
Gasto contabilizado…………………………………………
38.500
(+) Remuneraciones pendientes de pago, saldo inicial……2.500
(-) Remuneraciones pendientes de pago, saldo final…… (5.000)
Total pagado………………………………………………… 43.600
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 144
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
CASO PRÁCTICO TULSA ENUNCIADO:
Considerando la información que se proporciona seguidamente, referida a la empresa comercial TULSA (tiendas de
ultramarinos, S.A).
Balances de situación al 31 de diciembre de los años X6 y X5
ACTIVO
31-12-X6
31-12-X5
PASIVO
31-12-X6
31-12-X5
Inmovilizado financiero
80.000
XXXXX Capital social
1.200.000
900.000
Edificios e instalaciones
1.130.000
600.000 Reservas
160.000
50.000
Amortización acumulada
(110.000)
500.000
XXXX
530.000
440.000
70.000
XXXX
140.000
130.000
400.000
280.000
3.000.000
1.800.000
Mercaderías
660.000
(50.000) Obligaciones (Vta año
X9)
420.000 Proveedores
Clientes
840.000
580.000 Dividendos a pagar
Gastos anticipados
100.000
Tesorería
300.000
TOTAL
3.000.000
50.000 Sueldos a pagar
200.000 Resultado del ejercicio
1.800.000
TOTAL
ESTADOS DE RESULTADOS (EXTRACTO).
AÑO X6
Ventas netas a crédito
Coste de ventas
Gastos de personal
Resto de gastos (Incluidos impuesto sobre beneficios
AÑOX5
6.400.000
5.000.000
¿
488.000
4.000.000
3.200.000
320.000
200.000
Se pide:
Conteste las cinco preguntas formuladas a continuación:
11. (TULSA) EL importe total cobrado por ventas de mercaderías durante el año X6 ascendió a:
A) 5.560.000
B) 5.840.000
C) 6.140.000 u.m.
D) otra
El importe total cobrado por ventas mercaderías durante el año X6:
Ingresos por ventas del ejercicio……………………………. 6.400.000
(+) Clientes, saldo inicial………………………………........ 580.000
(-) Clientes, saldo final………………………………………..
(840.000)
Importe total cobrado………………………………… 6.140.000
12. (TULSA) EL importe total pagado a los proveedores en el año X6 ascendió a:
A) 4.670.000
B) 4.850.000
C) 4.910.000
D) 5.150.000 u.m.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 145
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
Importe total pagado a los proveedores en el año X6:
En 1º lugar, se calcula la cifra de compras:
Compras de mercaderías= Coste de ventas + existencias finales – existencias iníciales
Compras de mercaderías= 5.000.000 + 660.000 – 420.000
Compras de mercaderías= 5.240.000 u.m.
En 2º lugar, ajustar la cifra de compras por la variación experimentada por la deuda con los proveedores.
Compras de mercaderías…………………………………………… 5.240.000
(+) Proveedores, saldo inicial…………………………………….
440.000
(-) Proveedores, saldo final………………………………………. (530.000)
Importe total pagado a los proveedores……………… 5.150.000
13. (TULSA) El importe total pagado a los empleados durante el año X6 ascendió a:
A) 450.000
B) 502.000 u.m.
C) 522.000
D) otra
Importe total pagado a los empleados durante el año X6 es:
En primer lugar se calcula el gasto del personal del año X6:
Gastos del personal = Ventas netas a crédito – coste de ventas – resto de gastos – resultado del ejercicio.
Gastos del personal= 6.400.000 – 5.000.000- 488.000-400.000= 512.000 u.m.
En segundo lugar se calcula el importe total pagado a los empleados:
Gastos del personal………………………………………………..
512.000
(+) Sueldos y salarios, saldo inicial……………………………….
130.000
(-) Sueldos y salarios, saldo final…………………………………
.(140.000)
Total pagado a los empleados……………………….502.000
14.
A)
B)
C)
D)
(TULSA) La tesorería neta generada por actividades de financiación, en el año X6 fue:
500.000
700.000 u.m.
1.200.000
otra
La tesorería neta generada por actividades de financiación:
COBROS………………………………………………………….
800.000
Por ampliación de capital…………………………. 300.000
(1200.000 (CSX6)- 900.000 (CSX5))
Por emisión de obligaciones……………………….. 500.000
PAGOS----------------------------------------------------------------- (100.000)
Dividendo……………………………………… (100.000)
Tesorería neta generada por actividades de financiación……
. 700.000
Calculo del dividendo:
Dividendo= resultado del ejercicio – reservas
Dividendo= 280.000 – 110.000= 170.000 u.m.
Dividendo total = dividendo – dividendo a pagar = 170.000 – 70.000 = 100.000
15. (TULSA) La tesorería neta aplicada por actividades de inversión, durante el año X6 fue:
A) 80.000
B) 530.00
C) 610.000 u.m
D) 680.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 146
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
Flujos de efectivo de las actividades de inversión:
COBROS…………………………………………………..
0
PAGOS……………………………………………………..
(610.000)
Inmovilizado financiero………………………….
(80.000)
Inmovilizado material (1.130.000 – 600.000)…. (530.000)
Tesorería neta generada por las actividades de inversión……. 610.000
16. Considerando los siguientes datos, ¿qué ajuste procede hacer en la sección de actividades de explotación, del
Estado de flujos de efectivo, si se utiliza el método indirecto?
Resultado del ejercicio…………………………………………….
1.000.000
Compras de mercaderías (75% a crédito)………………………...5.600.000
Cuentas a pagar a proveedores, saldo inicial……………………… 225.000
Cuentas a pagar a proveedores, saldo final……………………….. 200.000
A) Sumar 25.000 al resultado
B) Restar 25.000€ al resultado.
C) Sumar 225.000 al resultado
D) Restar 200.000 a la cifra de compras a crédito.
La tesorería aumenta. Además de las compras de este ejercicio se han pagado débitos comerciales de
ejercicios anteriores
17. Considerando los siguientes datos, ¿qué ajuste procede hacer en la sección de actividades de explotación del
Estado de flujos de efectivo, si se utiliza el método indirecto
Resultado del ejercicio………………………………………..
85.000
Ventas de mercaderías (todas a crédito)…………………….200.000
Cuentas a cobrar de clientes, al 1 de enero………………….27.000
Cuentas a cobrar de clientes al 31 de diciembre………… 31.000
A) Sumar 31.000 al resultado
B) Restar 31.000 al resultado
C) Sumar 4.000 al resultado
D) Restar 4.000 euros al resultado.
El incremento de 4.000 en créditos comerciales supone que los cobros por ventas (son ingresos en el resultado)
son de 4.000 u.m menos.
18. Calcule el flujo neto de efectivo por actividades de explotación, si se dispone de la siguiente información:
Resultado del ejercicio…………………………………………………. 40.000
Impuesto sobre beneficios pagados en su totalidad…… 12.000
Gastos de amortización……………………………………………… .. 11.000
Aumento de las cuentas a cobrar de clientes……………………4.000
Disminución de las inversiones financieras a corto plazo 1.500
Compra al contado de una furgoneta para reparto…………20.000
A) 28.500
B) 36.500
C) 47.000 u.m.
D) 48.500
Flujo neto de efectivo por actividades de explotación:
RESULTADO DEL EJERCICIO……………………………………….
40.000
AJUSTES DEL RESYULTADO……………………………………….
11.000
Gastos de amortización…………………………
11.000
CAMBIOS EN EL CAPITAL CORRIENTE…………………………..
(4.000)
Aumento de las cuentas a cobrar de cliente…….. (4.000)
Flujo neto de efectivo por actividades de explotación……………… 47.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 147
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
OTRA FORMA:
Resultado antes de impuesto (40.000 + 12.000)……………………….. 52.000
(+) Gastos de amortización……………………………………………….
11.000
(-)Aumentos de las cuentas a cobrar de cliente…………………………. (4.000)
(-) Pagos por el impuesto sobre beneficios…………………………….. (12.000)
Flujo neto de efectivo por actividades de explotación………………… 47.000
19. Calcule el resultado del ejercicio considerando la siguiente información:
Flujo neto de efectivo de actividades de explotación…………………200.000
Beneficio obtenido de la venta de un edificio…………………………. 80.000
Aumento del inventario de mercaderías………………………………
2.000
Disminución del impuesto sobre beneficios a pagar…………………. 200
Dividendos pagados…………………………………………………..
6.000
A) 170.000
B) 190.200
C) 209.800
D) 210.200 u.m
RESULTADO DEL EJERCICIO……………………………………….
AJUSTES DEL RESULTADO…………………………………………
Beneficio obtenido de la venta de un edificio…
(8.000)
CAMBIOS EN EL CAPITAL CORRIENTE…………………………….
Aumento del inventario de mercaderías………
(2.000)
OTROS FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTI DE EXPLOTACIÓN
Disminución de los impuestos sobre beneficios a pagar… (200)
= Flujo neto de efectivo de las actividades de explotación……
XXXX
(8.000)
(2.000)
(200)
X- 10.200
X- 10.200 = 200.000
RESULTADO DEL EJERCICIO = 210.200 u.m
20. El 1 de enero de 20X8 se adquirió en régimen de arrendamiento financiero un edificio a pagar en 15 años. Si las
cuotas se pagan mensualmente, e incluyen intereses y principal, ¿qué información debería figurar en el Estado
de flujos de efectivo correspondiente al año 20X8, en la sección de actividades de financiación?
A) Un pago por un importe igual al principal devuelto durante el año.
B) Un pago por un importe igual al total pagado durante el año, principal mas intereses.
C) Un cobro igual al valor actual de los pagos futuros comprometidos y un pago por el principal devuelto.
D) Las compras en regimen de arrendamiento financiero no figuran en el Estado de flujos de efectivo.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 148
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
CASOS PRACTICOS
1. FLUJOS DE EFECTIVO DE EXPLOTACIÓN POR EL MÉTODO INDIRECTO.
Del estado de resultados presentado por MINSA, correspondiente al año 20X2, se obtuvo la siguiente información:
Margen comercial…………………………………………………………… 90.000
Gastos de amortización……………………………………………………(10.000)
Otros gastos de explotación…………………………………………… (17.000)
Pérdidas procedentes del inmovilizado material ………
(4.000)
Resultado de explotación ………………………………………………… 59.000
Ingresos financieros…………………………………………………………… 13.000
Gastos financieros……………………………………………………………. (3.000)
Resultado antes de impuestos ……………………………………………69.000
Impuesto sobre beneficios………………………………………………… 14.000
Resultado del ejercicio ……………
55.000
Y de los balances cerrados al 31 de diciembre de 20X1 y 20X2:
31-12-20X2
Existencias de mercaderías…………………………………
Cuentas comerciales a cobrar ………………………………
Cuentas comerciales a pagar ……………………………….
Impuesto sobre beneficios a pagar …………………………
Activos no corrientes mantenidos a la venta………………
31-12-20X1
25.000
28.000
33.000
11.000
85.000
35.000
24.000
31.000
15.000
98.500
SE PIDE:
Presente la sección de actividades de explotación del Estado de flujos de efectivo, por el método indirecto, utilizando
el procedimiento tradicional y el Modelo del plan General de Contabilidad.
SOLUCIÓN
a) Método indirecto, procedimiento tradicional
RESULTADO DEL EJERCICIO …………………………………….
55.000
Gastos que no afectaron al capital corriente y gasto excepcionales:
+ Gastos de amortización……………………………………………...
10.000
+ Pérdidas procedentes del inmovilizado material…………………….
4.000
=RECURSOS PROCEDENTES DE LAS OPERACIONES………… 69.000
Variaciones acreedoras de partidas corrientes de explotación:
+ Disminución del inventario de mercaderías…………………………
10.000
+ Aumento de las cuentas a pagar a los proveedores………………….
Aumento de las cuentas a cobrar a clientes……………………
nución de los impuestos a pagar ………………………
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 149
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
b) Método indirecto, procedimiento utilizado en el PGC
1.
2.
3.
4.
RESULTADO DEL EJERCICIO ANTES DE IMPUESTOS ………
69.000
AJUSTES DEL RESULTADO:
+ Gastos de Amortización………………………………….
10.000
+ Pérdidas procedentes del inmovilizado material…………...
4.000
- Ingresos financieros…………………………………
(13.000)
+ Gastos financieros…………………………………………
3.000
CAMBIOS EN EL CAPITAL CORRIENTE:
+ Disminución del inventario de mercaderías………………
10.000
+ Aumento de las cuentas a pagar a los proveedores……….
2.000
- Aumento de las cuentas a cobrar de clientes………………
(4.000)
OTROS FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN:
- Pagos por intereses ………………………………………….
(3.000)
+ Cobros de intereses ………………………………………
2. CALCULO DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO
POR EL MÉTODO DIRECTO
beneficios……………………….
Las cuentas anuales formuladas por DIRSA, al 31 de diciembre de 20X9, proporcionaron la siguiente información:
31-12-20X9
31-12-20X8
EXPLOTACIÓN……………………………………………..
Cliente y efectos comerciales a cobrar…………………
50.000
40.000
Existencias de mercaderías……………………………
34.000
32.000
Gastos anticipados ……………………………………
3.000
1.000
Anticipos de remuneraciones…………………………
4.000
2.000
Proveedores y efectos comerciales a pagar…………...
16.000
15.000
Remuneraciones pendientes de pago…………………
6.500
5.000
Hacienda pública, acreedora…………………………
2.950
3.300
Ventas de mercaderías………………………………..
625.500
Consumo de mercaderías…………………………….
480.000
Devoluciones y descuentos en ventas………………..
25.500
Gastos de amortización………………………………
5.000
Gastos de personal……………………………………
68.000
SE PIDE:
a)
Importe cobrado a los clientes durante el año 20X9
La cantidad ingresada por venta de mercaderías, menos las devoluciones y descuentos, más el saldo inicial de la
cuenta de clientes, menos el saldo final de clientes, o lo que es lo mismo +/− la variación de la cuenta de clientes.
Importe cobrado de los clientes = (625.500 – 25.500) + 40.000 – 50.000 = 590.000 euros
b)
Importe pagado a los proveedores durante el año 20X9
Primero se calculan las compras, sumando al consumo de mercaderías la variación (+, en este caso) de la cuenta de
existencias.
Al resultado anterior le restamos, en este caso porque es negativa, la variación de la cuenta de proveedores .
Compras = 480.000 + 34.000 – 32.000 = 482.000 euros
Pagado = 482.000 + 15.000 – 16.000 = 481.000 euros
c)
Importe pagado a los empleados durante el año 20X9
Importe pagado a los empleados
Gastos de personal del ejercicio……………………………………..
68.000
+ Incremento de los anticipos de remuneraciones…………………...
2.000
Incremento de las remuneraciones pendientes de pago……………
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 150
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
3. CÁLCULO POR EL MÉTODO INDIRETO DEL EFECTIVO GENERADO
SÁLVORA, S.A. obtuvo un resultado líquido en el año X1 de 34.000 u.m, ascendiendo la dotación por amortizaciones
a 2.600 u.m. Durante dicho año las partidas de circulante de naturaleza comercial, ajenas a la tesorería,
experimentaron las variaciones siguientes:
Aumento
Disminución
Cuentas comerciales a cobrar………………………...
Existencias de mercaderías……………………………
Gastos pagados por anticipado…………….…………
Cuentas comerciales a pagar………….......
Gastos devengados a pagar ………..…………………
3.400
1.900
200
5.000
450
SE PIDE:
Calcule el efectivo neto por actividades de explotación con el método indirecto.
Resultado del ejercicio (beneficio)………………………………………
34.000
Más:
Cargos que no afectaron al capital circulante ……………………...
2.600
Amortizaciones del ejercicio……………………………………
2.600
= RECURSOS PROCEDENTES DE LAS OPERACIONES……………
36.600
Más: Variaciones acreedoras de partidas de circulante……………………
7.100
Disminución del inventario de existencias…………………….
1.900
Disminución de gastos anticipados ……………………………
200
Aumento de las cuentas comerciales a pagar…………………
5.000
Menos: Variaciones deudoras de partidas de circulante………………….
4. CALCULO DEL EFECTIVO
GENERADO
POR ACTIVIDADES
DE INVERSIÓN
de las
cuentas comerciales
a cobrar…….
A continuación
se
muestra
el
movimiento
experimentado
durante el año X3 por el inmovilizado material y la
Disminución de los gastos devengados a pagar……
amortización acumulada de la empresa TOJA, S.A.
= EFECTIVO GENERADO POR LAS OPERACIONES……………….
Inmovilizado material
Saldo inicial ..65.000
Compras …. 33.600
Bajas ……. 23.000
Saldo final ..75.600
Amort. acum.. inmovilizado material
Bajas ……. 14.700
Saldo inicial .. 34.500
Saldo final ..30.000
Amortiz. X3 ...10.200
En el estado de resultados figura un abono de 4.400 u.m por beneficios obtenidos por venta de inmovilizado material
y el balance una deuda, por 25.000 u.m. con la empresa suministradora del inmovilizado adquirido en aquel año.
SE PIDE:
Calcule los flujos netos de efectivo que figurarán en la sección de actividades de inversión, del Estado de flujos de
efectivo.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 151
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
SOLUCIÓN:
Flujos de efectivo por actividades de inversión
Cobros………………………………………………………………………….
12.700
Por venta de inmovilizado material*………………………………… 12.700
Pagos……………………………………………………………………………
(8.600)
Por adquisición de inmovilizado material**…………………………8.600
Flujo neto de efectivo por actividades de inversión………..4.100
*Precio de venta = Valor contable + Beneficio = (23.000 – 14.700) + 4.400 = 12.700 u.m.
**Importe pagado = 33.600 – 25.000 = 8.600 u.m
5. FORMULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE UN ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
JARSA formuló los siguientes estados financieros al término de último ejercicio cerrado (cifras en euros):
BALANCES DE SITUACIÓN
31-12-X9
31-12-X8
ACTIVO NO CORRIENTE
Maquinaria e instalaciones (neto)………
980.000
700.000
Elementos de transporte …………………………………………...
21.900
ACTIVO CORRIENTE
Existencias de mercaderías………………………………………….
70.000
65.000
Cuentas comerciales a cobrar……...........
175.000
215.000
Intereses a cobrar…………………………………..……………….
3.500
Efectivo y equivalentes…………………………………………….
47.700
76.700
Total Activo………………………….
1.294.600
1.060.200
PATRIMONIO NETO
Capital social……………………………………………………..
700.000
600.000
Prima de emisión de acciones ……………………………………
100.000
Reservas………………………………………………………….
70.000
40.000
PASIVO NO CORRIENTE
Préstamo a largo plazo …………………………………………..
200.000
250.000
Acreedores por arrendamiento financiero L/P …
19.000
PASIVO CORRIENTE
Acreedores por arrendamiento financiero c/P …
2.900
Cuentas comerciales a pagar……………………………………
100.000
85.000
Proveedores de inmovilizado …………………………………..
20.000
Intereses devengados a pagar……
5.000
10.000
Impuesto sobre beneficios a pagar …
12.700
15.200
Dividendo a pagar……………
65.000
60.000
Total Patrimonio neto y Pasivo…………………………..
1.294.600
1.060.200
CUENTA DE RESULTADOS AÑO 20X9
Ingresos por ventas…………………………………………………………….
1.670.000
Consumo de mercaderías……………………………………………………
(870.000)
Margen comercial……………………………………………………………...
800.000
Gastos de explotación………………………………………………………….
(415.000)
Amortización de ejercicio……………………………………………………
(250.000)
Ingresos financieros……………………..………………………………………
3.700
Pérdidas por venta de inmovilizado …………………………………………..
(5.000)
Resultado antes de intereses e impuestos………………………………………
133.700
Gastos financieros………………………... ……………………………………
(15.000)
Impuesto sobre beneficios ……………………………………………………
(23.700)
Resultado del ejercicio …………………………………………………
95.000
Aplicación del resultado:
A dividendos…………………………………………………………………….
65.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 152
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
A reservas………………………………………………………………………...
30.000
Información adicional:
- La sociedad compró en 20X9 una máquina empaquetadora por un coste total de 550.000 euros.
- A finales de diciembre de 20X9 adquirió también, en régimen de arrendamiento financiero, un vehículo de
reparto financiado íntegramente por la entidad con la que se concertó la operación de leasing.
- Los accionistas desembolsaron en efectivo la totalidad de las acciones emitidas en la ampliación de capital
realizada en 20X9
SE PIDE:
a) Preparar el Estado de flujos de efectivo correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de
20X9, indicando los cálculos efectuados.
b) Señalar los motivos por los que ha disminuido el efectivo, a pesar de la ampliación de capital realizada y el
buen resultado alcanzado en el ejercicio.
SOLUCIÓN:
BALANCES DE SITUACIÓN
31-12-X9
31-12-X8
VARIACIONES
VARIACIONES
ACTIVIDAD
DEUDORAS
ACREEDORAS
ACTIVO NO CORRIENTE
Maquinaria e instalaciones (neto)…
980.000
700.000
280.000
Inversión
Elementos de transporte………………
21.900
21.900
No monet.
ACTIVO CORRIENTE
Existencias de mercaderías…
70.000
65.000
5.000
Explotación
Cuentas comerciales a cobrar….
175.000
215.000
40.000 Explotación
Intereses a cobrar………………………..
3.500
3.500 Explotación
Efectivo y equivalentes…………………
47.700
76.700
29.000 ▬▬
PATRIMONIO NETO
Capital social……………………………
700.000
600.000
100.000 Financ.
Prima de emisión de acciones……
100.000
100.000 Financ.
Reservas………………………………..
70.000
40.000
30.000 Explotación
PASIVO NO CORRIENTE
Préstamo a largo plazo …
200.000
250.000
50.000
Financ.
Acreedores por arrend. Financ. L/P
19.000
19.000 No monet.
PASIVO CORRIENTE
Acreedores por arrend.financ. c/P
2.900
2.900 No monet.
Cuentas comerciales a pagar…
100.000
85.000
15.000 Explotación
Proveedores de inmovilizado
20.000
20.000 Inversión
Intereses devengado a pagar…
5.000
10.000
5.000
Explotación
Impuesto sobre beneficios a pagar.
12.700
15.200
2.500
Explotación
Dividendo a pagar…………
65.000
60.000
5.000 Financ.
Total Patrimonio neto y Pasivo…
1.294.600
1.060.200
Flujos de efectivo por actividades de explotación
Método directo
Cobros……………………………………………………………………….
De clientes (215.000 + 1.670.000 – 175.000)…………………. 1.710.000
Por intereses ( 3.500 + 3.700 ) …………………………………
7.200
Pagos………………………………………………………………………
A proveedores (85.000 + 875.000* - 100.000)……………….. 860.000
Por gastos de explotación………………………………………
415.000
Por intereses (100.000 + 15.000 – 5.000)……………………
20.000
Por impuesto sobre beneficios (15.200 + 23.700 – 12.700)…. 26.200
Flujo neto de efectivo de las actividades de explotación…………………..
1.717.200
(1.321.200)
.
.
396.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 153
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
Método indirecto
Resultado líquido del ejercicio
………………………………………
Más:
Cargos que no afectaron al capital circulante …………………….........
Amortizaciones del ejercicio…………………………………
250.000
Pérdida por venta de inmovilizado …………………………..
5.000
Más:
Variaciones acreedoras de partidas de circulante…………………………
Disminución de cuentas comerciales a cobrar……...………….
40.000
Disminución de intereses a cobrar ……………………………
3.500
Aumento de las cuentas comerciales a pagar………………….
15.000
Menos:
Variaciones deudoras de partidas de circulante ………………………….
Aumento de las existencias de mercaderías…………… …….
5.000
Disminución de intereses a pagar …………………………….
5.000
Disminución de impuestos sobre beneficios a pagar…………
2.500
= Flujo neto de efectivo de las actividades de explotación……………….
95.000
255.000
58.500
(12.500)
396.000
Estado de flujos de efectivo, según el modelo del nuevo PGC
A) FLUJOS DE EFECTIVO POR LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
Resultado del ejercicio antes de impuestos………………………………
118.700
Ajustes del resultado …………………………………………………….
266.300
Amortización del ejercicio……………………………………
250.000
Pérdida por venta de inmovilizado ……………………………
5.000
Gastos financieros……………………………………………..
15.000
Ingresos financieros……………………………………………
(3.700)
Cambios en el capital corriente de explotación…………………………
50.000
Más (Variaciones acreedoras de partidas de circulante)
Disminución cuentas a cobrar …………………………………
40.000
Aumento de las cuentas a pagar……………………………….
15.000
Menos (Variaciones deudoras de partidas de circulante)
Aumento de existencias de mercaderías……………………….
(5.000)
Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación………………. (39.000)
Pagos por intereses (Nota1)……………………………………
(20.000)
Cobros por intereses(Nota 2)………………………………….
7.200
Pagos por impuesto sobre beneficios (Nota 3)………………..
(26.200)
= Efectivo neto generado por las actividades de explotación ……………
B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Pagos por inversiones……………………………………………………..
Compra de inmovilizado material (Nota 4)……………. (530.000)
Cobros por desinversiones ……………………………………………….
Venta de inmovilizado material (Nota 5)……………….. 15.000
396.000
(530.000)
15.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 154
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
= Efectivo neto de las actividades de inversión………………………….
(515.000)
C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
Cobros por instrumentos de patrimonio……………………………………
200.000
Ampliación del capital social y prima de emisión (Nota 6).. 200.000
Pagos por instrumentos de pasivo financiero……………………………...
(50.000)
Amortización del préstamo a L/P…………………………
(50.000)
Pagos por dividendos……………………………………………………..
(60.000)
Dividendos pagados (Nota 7) …………………………….
(60.000)
= Flujo efectivo de las actividades de financiación ………………………
90.000
RESUMEN Y CONCILIACIÓN:
Disminución neta del efectivo (396.000 – 515.000 + 90.000) ……………..
Efectivo al comienzo del periodo ………………………………………….
Efectivo al final del periodo………………………………………………
(29.000)
76.700
47.700
Información en una nota de la Memoria de las “transacciones no monetarias”
En una nota de la Memoria debe informarse de la compra, en régimen de arrendamiento financiero, de un vehículo
de reparto en los últimos días del año 20X9.Esta operación, por tratarse de una transacción no monetaria, no figura
en el cuerpo del Estado de flujos de efectivo según la NIC 7 y el Plan General de Contabilidad.
Notas explicativas
Nota 1. Importe pagado en el ejercicio por intereses:
Saldo inicial de la cuenta intereses devengados a pagar………………….
10.000
Más: Gastos financieros del ejercicio………………………………………….
15.000
Menos: Saldo final de la cuenta intereses devengados a pagar ………………….
(5.000)
20.000
Nota 2. Importe cobrado en el ejercicio por intereses:
Saldo inicial de la cuenta intereses a cobrar…………………. …………..
3.500
Más: Ingresos financieros del ejercicio…………………………………………
3.700
Menos: Saldo final de la cuenta intereses a cobrar ………………………………
▬
7.200
Nota 3. Importe pagado en el ejercicio en concepto de impuestos sobre beneficios:
Saldo inicial de la cuenta impuesto sobre beneficios a pagar…………….
15.200
Más: Gastos del ejercicio por impuesto sobre beneficios…………………….
23.700
Menos: Saldo final de la cuenta impuesto sobre beneficios a pagar ……………(12.700)
26.200
Nota 4. Importe pagado en el ejercicio por compra de inmovilizado:
Coste total de las adquisiciones realizadas ………………………………
550.000
Menos: Saldo al cierre del ejercicio con los proveedores de inmovilizado …..
(20.000)
530.000
Nota 5. Cálculo del importe cobrado por el inmovilizado vendido durante el ejercicio, venta que produjo una pérdida
de 5.000 euros. Reconstrucción de los movimientos de la partida Inmovilizado material neto para calcular el valor en
libros del elemento inmovilizado vendido:
Inmovilizado material neto
Saldo inicial ………………….
700.000
X…………………………….. Baja
Compras……………………..
550.000
250.000……………. Amortización
980.000……………….. Saldo final
1.250.000 1.230.000 + X
Por tanto, el valor contable o valor según los libros del elemento de inmovilizado vendido era:
X = 1.250.000 – 1.230.000 = 20.000 euros
Y el importe cobrado por dicha venta, si se incurrió en una pérdida de 5.000 euros, fue:
20.000 – 5.000 = 15.000 euros
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 155
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 6. Estado de Flujos de Efectivo (II):
Método Indirecto y Modelo del PGC
Nota 6. Cálculo del importe ingresado en efectivo por la ampliación del capital social, que se realizó con una prima de
emisión del 100%:
Aumento del saldo de Capital Social ……………………..……………..
100.000
Más: Aumento del saldo de la prima de emisión de acciones ……….100.000
200.000
Nota 7. Cálculo del importe pagado en el ejercicio por dividendos:
Saldo inicial de la cuenta de dividendos a pagar ……………………….. 60.000
Más: Resultado del ejercicio destinado al pago de dividendos……………… 65.000
Menos: Saldo final de la cuenta Dividendos a pagar………………………….. (65.000)
60.000
Explicación de la reducción experimentada por el efectivo
La reducción del efectivo se ha debido, esencialmente, al importe volumen de recursos líquidos destinados durante
el año 20X9 a actividades de inversión (compra de inmovilizado) y de financiación (amortización parcial del préstamo
a largo plazo y pago de dividendos). En el Estado de flujos de efectivo se cuantifica el conjunto de operaciones que
explican este hecho.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 156
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 7. Memoria, Informe de Gestión e Informe de Auditoría
1. LAS NOTAS A LAS CUENTAS
Concepto y evolución:
1. Son un conjunto de datos, elaborados con procedimientos ajenos al lenguaje contable, que
complementan los estados financieros con informaciones adicionales de muy diversa índole.
2. Originariamente eran subsidiarias a dichos estados financieros, con contenido abierto y no estructurado.
3. Han evolucionado hasta ser hoy un elemento regulado y obligatorio en la presentación de los estados
financieros y con rango similar a éstos.
4. Permiten superar las limitaciones propias de los estados contables formales.
Objetivos (ventajas):
1. Presentar información no cuantitativa como parte integral del informe financiero.
2. Divulgar hechos, circunstancias u operaciones que, por incumplir los requisitos de reconocimiento, no
pueden incorporarse a los estados formales.
3. Comunicar explicaciones y restricciones en partidas recogidas en los estados formales.
4. Ofrecer desgloses y detalles que, si se presentasen en el cuerpo de aquellos estados, podrían mermar su
claridad
Inconvenientes:
1. Pueden utilizarse para desviar de los estados formales el resultado de transacciones que deberían
incorporarse a los mismos.
2. Pueden pasarse por alto, al ser difíciles de leer y comprender.
3. Las descripciones textuales son más difíciles de hacer e interpretar que los simples datos cuantitativos.
4. Pueden ser una "sobrecarga de información" que puede perjudicar la legibilidad y compresión del informe
financiero.
Criterios básicos para delimitar el campo de actuación de las notas según Hendriksen (eliminación de inconvenientes):
1. Deben comunicar información que no pueda presentarse adecuadamente en los estados financieros
formales, sin perjudicar la claridad de éstos.
2. No deben emplearse como sustitutivos de clasificaciones, valoraciones o descripciones que puedan
incorporarse en los estados financieros formales.
3. No deben contradecir la información de los estados formales.
4. No deben repetir información ya contenida en los estados financieros formales.
2. REGULACIÓN LEGAL DE LA MEMORIA
Código de comercio, modificado por ley 16/2007 del 4 de julio: la memoria es obligatoria y forma parte de las cuentas
anuales. La memoria completa, amplia y comenta la información contenida en los otros documentos que integran las
cuentas anuales.
Contenido mínimo de la memoria: (según el art. 200 TRLSA)
1. Criterios de valoración
2. Denominación, domicilio y forma jurídica de entidades participadas por la sociedad (mayor del 20 % o
influencia significativa)
3. Acciones de varias clases: nº y nominal de cada una de ellas
4. Bonos de disfrute, obligaciones convertibles y valores y derechos similares: nº y derechos que confieren
5. Importe de deudas de duración residual mayor de 5 años, y deudas con garantía real, indicando forma y
naturaleza (abreviada: puede reflejarse de forma global)
6.
a. Importe global de garantías con terceros
b. Naturaleza y propósito de acuerdos no reflejados en balance y su impacto financiero
c. Transacciones significativas con terceros vinculados.
7. Distribución de la cifra de negocios por actividades y por mercados geográficos, si fuesen significativos.
8. Nº medio de empleados y gastos de personal del ejercicio
9. Retribuciones de cualquier clase a personal de alta dirección y miembros de los órganos de administración
10. Anticipos y créditos concedidos a personal de alta dirección y miembros de los órganos de administración
11. Para sociedades con emisión de valores en mercados europeos y que publiquen sólo cuentas anuales
individuales: efectos que pudiesen surgir en el patrimonio neto y en la cuenta de pérdidas y ganancias por la
aplicación de las normas internacionales de información financiera, indicando los criterios aplicados.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 157
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 7. Memoria, Informe de Gestión e Informe de Auditoría
12. Desglose por conceptos de los honorarios percibidos por los auditores
13. Grupo al que pertenezcan, Registro Mercantil donde figuren las cuentas consolidadas o justificación de la
exención de consolidar.
14. Cuando la sociedad sea la de mayor activo del conjunto de sociedades domiciliadas en España, sometidas a
una misma unidad de decisión (dirección única) se debe relacionar y describir al resto de sociedades,
informando del resultado agregado de activos, pasivos, patrimonio neto, cifra de negocios y resultado
conjunto del conjunto de sociedades.
El art 201 TRLSA regula los apartados obligatorios para la memoria abreviada: 1, 2, 3, 5, 9 y 10.
3. LA MEMORIA EN EL PGC
Reglas generales de elaboración: (Contenidas en la 3ª parte Cuentas anuales, Normas de elaboración, Norma 10ª):
1. El modelo de memoria incluido en el Plan recoge la información mínima
2. Si la información no es significativa no se cumplimentarán los apartados donde debiera recogerse.
3. Si existiese cualquier otra información significativa sobre la situación o actividad de la empresa deberá recogerse
en la memoria, incluso si no existe un apartado predeterminado en el modelo que recoge el Plan
4. Si es significativo se incluirán datos cualitativos del ejercicio anterior
5. Cualquier información que sea exigida por otra normativa debe incluirse en la memoria
6. Salvo que una norma contable especifique lo contrario, la información cuantitativa se referirá siempre al
ejercicio al que corresponden las cuentas anuales o al ejercicio anterior si es información comparativa
7. Los requerimientos establecidos para las empresas asociadas se aplicarán también a las empresas multigrupo.
8. El apartado 4 de la memoria (Normas de registro y valoración) deberá presentarse de forma simplificada
(sintética) y clara.
Recomendaciones del Plan Contable General Francés:
a) Evitar repeticiones: no indicar en memoria lo que ya está en otros estados financieros
b) Evitar sustituciones: no eliminar información de otros estados financieros para incluirla en la memoria
c) Evitar incoherencias: no incluir información contradictoria con otros estados formales, es decir, seguir los
mismos principios empleados en ellos.
Notas de los modelos de memoria normalizados: (clasificación)
I. Notas sobre aspectos generales:
 Nota 1. Actividad de la empresa: objeto social y actividades realizadas y datos corporativos de interés.
 Nota 2. Bases de presentación de las cuentas anuales: Normativa aplicada y justificación de su no
aplicación si procediese.
 Nota 4. Normas de registro y valoración: Indicación de los criterios de registro y valoración aplicados a
las partidas de balance y a los ingresos y gastos.
II. Notas sobre la propuesta de aplicación de resultados
 Nota 3. Aplicación del resultado: Es de cumplimentación obligatoria para todas las sociedades. Se
indicará el destino del resultado obtenido, especificando las partidas en que se distribuya. En el caso de
que hubiese existido dividendo a cuenta durante el ejercicio se deberá incluir el "estado contable
provisional" con objeto de justificar la existencia de liquidez suficiente.
III.
Notas explicativas de partidas y desgloses de saldos
 Nota 5. Inmovilizado material
 Nota 6. Inversiones inmobiliarias
 Nota 7. Inmovilizado intangible
 Nota 8. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar
 Nota 9. Instrumentos financieros
 Nota 10. Existencias
 Nota 11. Moneda extranjera.
 Nota 13. Ingresos y gastos
 Nota 16. Retribuciones a largo plazo al personal
 Nota 17. Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio
 Nota 18. Subvenciones, donaciones y legados
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 158
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 7. Memoria, Informe de Gestión e Informe de Auditoría
Todas ellas tienen por objeto explicar la evolución y desglose de los saldos más significativos recogidos en el
Balance y en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
IV.
Notas sobre otros aspectos relevantes:
Incluyen el resto de información relevante, tanto de naturaleza financiera como no financiera.
 Nota 12. Situación fiscal: recoge la conciliación entre resultado contable y base imponible fiscal, así
como las diferencias temporarias imponibles o deducibles, incentivos fiscales aplicables o pendientes, y
cualquier otra contingencia fiscal existente o previsible.
 Nota 14. Provisiones y contingencias. Información sobre los saldos de provisiones y sobre contingencias
que no puedan reconocerse en balance, con indicación de los criterios aplicados. y si los éstos fuesen
estimaciones, el por qué de ello y los niveles de riesgos mínimo y máximo.
 Nota 15. Información sobre medio ambiente. Información sobre instalaciones y actuaciones para
minimizar el impacto medioambiental, valoraciones, gastos, riesgos cubiertos, etc.
 Nota 19. Combinaciones de negocios
 Nota 20. Negocios conjuntos
 Nota 21. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas
 Nota 22. Hechos posteriores al cierre
 Nota 23. Operaciones con partes vinculadas
 Nota 24. Otra información: entre otras debe figurar información sobre:
- Plantilla media del ejercicio, por categorías, distribución por sexos, indicando el nivel de alta
dirección y consejeros
- Impacto de la aplicación de normas internacionales para las sociedades que hayan emitido
valores en mercados europeos (punto 14 del art. 200 del TRLSA)
- Importes abonados a los auditores externos, desglosados por conceptos: honorarios de auditoría
y otros servicios.
- Otra información significativa: naturaleza y propósito de negocios que no se hayan incluido en
otros puntos de la memoria
 Nota 25. Información segmentada
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 159
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 7. Memoria, Informe de Gestión e Informe de Auditoría
MEMORIA NORMAL
I. Notas sobre aspectos generales
1. Actividad de la empresa
2. Bases de presentación de las cuentas anuales
4. Normas de registro y valoración
II. Notas sobre la propuesta de aplicación de resultados
3. Aplicación del resultado
III. Notas explicativas de partidas y desgloses de saldos
5. Inmovilizado material
6. Inversiones inmobiliarias
7. Inmovilizado intangible
8. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza
similar
9. Instrumentos financieros
10. Existencias
11. Moneda extranjera.
13. Ingresos y gastos
16. Retribuciones a largo plazo al personal
17. Transacciones con pagos basados en instrumentos
de patrimonio
18. Subvenciones, donaciones y legados
IV. Notas sobre otros aspectos relevantes
12. Situación fiscal
14. Provisiones y contingencias.
15. Información sobre medio ambiente.
19. Combinaciones de negocios
20. Negocios conjuntos
21. Activos no corrientes mantenidos para la venta y
operaciones interrumpidas
22. Hechos posteriores al cierre
23. Operaciones con partes vinculadas
24. Otra información
25. Información segmentada
MEMORIA ABREVIADA
1. Actividad de la empresa
2. Bases de presentación de las cuentas anuales
4. Normas de registro y valoración
3. Aplicación del resultado
5. Inmovilizado material
6. Inversiones inmobiliarias
7. Inmovilizado intangible
8. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza
similar
10. Ingresos y gastos
11. Subvenciones, donaciones y legados
9. Situación fiscal
12. Operaciones con partes vinculadas
13. Otra información
4. EL INFORME DE GESTIÓN
Características generales:
a) No forma parte de las cuentas anuales
b) Complementa la información de éstas.
c) Se deposita en el Registro Mercantil junto con las Cuentas Anuales y el Informe de Auditoria
d) No es obligatorio para las entidades que pueden presentar los modelos abreviados de cuentas anuales.
e) Su delimitación es muy ambigua y no existe modelo normalizado, lo que provoca que esté sujeto a la
subjetividad de la dirección de la sociedad, restándole calidad a su valor analítico.
Contenido según el art. 202 del TRLSA:
1. Fiel análisis, equilibrado y exhaustivo de la evolución y resultados de los negocios de la sociedad, conforme a
su magnitud y complejidad, incluyendo indicadores financieros y no financieros para su mejor
comprensión, e información sobre medioambiente y sobre el personal. Incluirá si es conveniente
referencias y explicaciones adicionales sobre importes detallados de las cuentas anuales.
2. Acontecimiento ocurridos después del cierre de ejercicio, así como la previsible evolución de la sociedad,
actividades de investigación y desarrollo y las adquisiciones de acciones propias conforme a la Ley
3. Si no existe obligación de realizar el informe de gestión, pero la sociedad hubiera adquirido acciones propias
o de su sociedad dominante incluirá como mínimo las menciones exigidas en el punto 4º del art. 79 del
TRLSA*
4. Si resulta relevante para la valoración de activos, pasivos, situación financiera y resultados se incluirá:
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 160
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 7. Memoria, Informe de Gestión e Informe de Auditoría
a. Objetivos y políticas de gestión del riesgo financiero de la sociedad
b. Exposición de la sociedad los riesgos de precio, crédito, liquidez y flujo de efectivo
5. En sección separada un informe de gobierno corporativo para las sociedades que hayan emitido valores en
mercados secundarios de la UE
6. La inclusión de información en el Informe de gestión no exime de la obligatoriedad de incluirla en las
Cuentas Anuales
Clasificación del contenido en función del tipo de información: (indicaciones obligatorias)
A) Información sobre la evolución de los negocios y la situación de la sociedad:
 Descripción de los principales riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta la sociedad
 Análisis equilibrado y exhaustivo de la evolución del negocio, de los resultados y de la situación de la
sociedad, con indicadores tanto financieros como no financieros.
B) Indicaciones relacionadas con las incluidas en la memoria
 Explicaciones complementarias a datos de las cuentas anuales, acontecimientos significativos ocurridos
tras el cierre del ejercicio, actividades en materia de I+D y adquisiciones de acciones propias.
 Respecto a lo último el art. 79.4 del TRLSA dispone que se indique, como mínimo:
1) Motivos de las adquisiciones y enajenaciones realizadas durante el ejercicio
2) Nº y nominal de las acciones adquiridas y enajenadas en el ejercicio, y el % que representan
sobre el capital social.
3) En caso de operaciones a título oneroso, la contraprestación percibida u otorgada por las
acciones.
4) Nº y nominal del total de acciones adquiridas y conservadas en cartera por la propia sociedad o
persona interpuesta y la fracción del capital social que representan
C) Indicaciones sobre el uso de instrumentos financieros y sobre las políticas de gestión de riesgos: Riesgos
financieros, riesgo de precio, riesgo de crédito, riesgo de liquidez y riesgo de flujo de efectivo.
Además: Las sociedades que cotizan en mercados europeos deben incluir en una sección específica el Informe de
gobierno corporativo (nota: las bolsas españolas se incluyen dentro del concepto mercados europeos)
5. EL INFORME DE AUDITORÍA
Concepto:
La auditoría consiste en la revisión de la información financiera de la entidad por los auditores (externos),
concluyendo con la emisión del informe de auditoría, documento mercantil regulado, expresando entre otros la
opinión del auditor sobre los aspectos significativos de las cuentas anuales, y en especial si reflejan la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las operaciones en el periodo examinado
Estructura:
1. Título o identificación del informe
2. Identificación de los destinatarios
3. Identificación de la entidad auditada
4. Párrafo de alcance: Identificación de los documentos que comprenden las cuentas anuales, referencia a las
normas técnicas de auditoría aplicadas y, en su caso, las limitaciones de alcance que hayan podido existir al
aplicar dichas normas de auditoría
5. Párrafo de salvedades: Sólo aparece en caso de ser necesario, indicando los reparos significativos detectados,
así como sus posibles efectos sobre las cuenta anuales. Si no son significativos no se incluyen en el informe,
sólo se comunican a la entidad auditada.
Existen cuatro tipos básicos:
a. Limitaciones al alcance
b. Incertidumbres
c. Errores o incumplimientos de principios y normas contables
d. Alteraciones de los criterios contables aplicados
6. Párrafo de énfasis: Sólo si es necesario. Se utiliza para resaltar determinadas operaciones especialmente
relevantes o significativas aunque ya se encuentren reflejadas en la memoria u otros elementos de las cuentas
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 161
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 7. Memoria, Informe de Gestión e Informe de Auditoría
anuales (ej. operaciones no habituales con entidades o personas vinculadas, hechos importantes ocurridos
después del cierre, principio o normas contables no aplicados que signifiquen no reflejar la imagen fiel, etc.)
7.
Párrafo de opinión (del auditor sobre):
 Si las cuentas anuales son fiel imagen del patrimonio y la situación financiera, del resultado de las
operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados en el ejercicio, conforme a los principios y normas
contables, así como que contienen información necesaria y suficiente para su interpretación y
comprensión
 Uniformidad en la aplicación de los principios y normas contables
 Calificación de su opinión sobre la auditoría (favorable, con salvedades, desfavorable, denegada),
haciendo constar las posibles salvedades existentes que le induzcan a emitir una opinión distinta de la
favorable
8. Párrafo sobre el informe de gestión: Reseña el alcance del trabajo del auditor en relación con este informe y si
la información contable contenida en el mismo concuerda con la de las cuentas anuales
9. Nombre, dirección y datos registrales del auditor
10. Firma del auditor
11. Fecha de emisión del informe
Tipos de opinión y utilidad para el analista:
1. Opinión favorable (limpia o sin salvedades)
Revela un alto grado de fiabilidad de las cuentas anuales de la entidad. Es preciso anotar dos observaciones al
respecto: por un lado la auditoría no evalúa si la gestión es correcta o incorrecta, por otro lado al estar la
auditoría basada en pruebas selectivas pueden existir errores o irregularidades no detectadas
2. Opinión con salvedades
a) Salvedades determinadas: aquellas cuyos efectos sobre los estados financieros pueden ser cuantificados y
evaluadas objetivamente
b)Salvedades indeterminadas: incertidumbres no cuantificables, por lo que su alcance y evaluación estará
sujeto a la interpretación del auditor
3. Opinión desfavorable
a) Cuando se incumplen los principios y normas contables, o existen errores, que sean muy relevantes
b) Cuando las salvedades son muy significativas, por su número, por su relevancia o por ambos.
4. Opinión denegada
Cuando por las limitaciones en el alcance o por la relevancia de las salvedades e incertidumbres detectadas, el
auditor no puede formarse una opinión sobre los estados financieros de la entidad. Induce a obviar la
información de las cuentas anuales y sustituirla, si es posible, por fuentes alternativas.
Normativa (conviene repasarla):
Memoria
C. Comercio (redacción s/L. 16/2007): Art. 34 a 48
PGC'07 (D. 1514 y 1515/07): 3ª parte Cuentas Anuales
I - Normas de elaboración de las cuentas anuales: Norma 10ª Memoria
II - Modelos normales de cuentas anuales: Memoria (en 25 puntos)
III - Modelos abreviados de cuentas anuales puntos): Memoria abreviada (en 13 puntos)
T. R. L. S. A. (DL. 1564/89): CAAP. VII De las cuentas anuales, Sep. 6ª Memoria, Art. 199 a 201
Informe de Gestión
T. R. L. S. A. (DL... 1564/89): CAAP. VII De las cuentas anuales, Sep. 7ª Informe de gestión, art. 202
Auditoria de cuentas
T. R. L. S. A. (DL. 1564/89): CAAP. VII De las cuentas anuales, Sep. 8ª Verificación de las cuentas anuales, Art. 203 a
211
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 162
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 7. Memoria, Informe de Gestión e Informe de Auditoría
EJERCICIOS DE AUTOCONTROL TEMA 7.
CUESTIONARIO TIPO TEST
1.
¿Cuál o cuáles de los siguientes propósitos son cometidos de las notas a las cuentas?
A. Presentar informaciones cuantitativas y cualitativas relevantes
B. Informar sobre operaciones que, por incumplir los requisitos de reconocimiento, no pueden reflejarse en los
estados formales.
C. Ofrecer desgloses de partidas que figuran en el cuerpo de los estados formales
D. Todos los anteriores
A, B y C son verdaderas, luego la respuesta correcta es la D
2.
Las notas deben utilizarse para:
A. Informar sobre determinadas operaciones, aunque éstas puedan reconocerse en los estados formales
B. Repetir datos que ya figuran en los estados formales
C. Presentar detalles y desgloses de partidas recogidas en el cuerpo de los estados formales
D. Rectificar determinados saldos incluidos en el cuerpo de los estados formales
B y D no son correctas (para B mirar Hendriksen), entre A y C la más completa y la mejor es la C.
3.
El contenido mínimo de la memoria está básicamente recogido en:
A. El Código de Comercio y la Ley de Sociedades Anónimas
B. La Ley de Sociedades Anónimas y el Plan General de Contabilidad
C. En los tres textos legales citados anteriormente
D. Sólo en el Plan General de Contabilidad
El C. Comercio no recoge el contenido, la LSA y el PGC sí, luego A y C son incorrectas, D es incompleta y es B la
correcta
4.
Una sociedad que formula su memoria siguiendo el modelo normal u ordinario está obligada a suministrar
información sobre:
A. Cada uno de los veinticinco apartados establecidos por el Plan General de Contabilidad
B. Las indicaciones establecidas por el Plan General de Contabilidad, si son significativas
C. Las indicaciones señaladas en la respuesta anterior y cualquier otra información necesaria para facilitar la
comprensión de las cuentas anuales
D. Todos los extremos requeridos por el Plan General de Contabilidad y cualquier otra información, aunque sea
irrelevante
A es incorrecta (no hay que rellenar los 25) y D también (la información irrelevante no se refleja), la B es
incompleta, la C sí es completa y la mejor respuesta
5.
¿Cuál o cuáles de las siguientes informaciones han de incluirse en la memoria, cualquiera que sea el modelo
utilizado?
A. Actividad de la empresa
B. Normas de valoración
C. Distribución del resultado
D. Todas las anteriores
E.
A es verdadera (nota 1ª), B es verdadera (nota 4ª), C es verdadera (nota 3ª), luego la correcta es la D
6.
¿En qué documento o documentos ha de informarse sobre la existencia y naturaleza de pasivos contingentes?
A. En el balance
B. En la memoria
C. En el balance y en la memoria
D. En el informe de gestión
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 163
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 7. Memoria, Informe de Gestión e Informe de Auditoría
A es incorrecta, el balance no puede incluir pasivos sin una cuantía determinada, C se descarta por la misma
razón que A, la respuesta D es correcta pero no suficiente: en el informe de gestión no es imprescindible
mencionarlos, en la nota 14ª de la memoria indicada en el PGC se incluyen precisamente la provisiones y
contingencias, por lo es la más correcta que la respuesta D
7.
Las operaciones o acontecimientos acaecidos con posterioridad a la fecha de cierre de las cuentas anuales, si
afectan a éstas y se conocen antes de su aprobación:
A. Requieren que se ajusten los saldos de las cuentas anuales afectados
B. Se informarán en la memoria
C. Pueden ajustarse los saldos de las cuentas anuales afectados o suministrarse información en memoria
D. Se registrarán en el ejercicio en el que se conozcan
Sobre esta pregunta hay una consulta en el foro de la asignatura dedicado al tema 7
A es correcta, B también es correcta, C es incorrecta (no puede hacerse una cosa u otra, es una cosa y la otra) y
aun considerando D como correcta (mirar consulta en el foro) es de menor relevancia que A y B. Se consideraría
como más relevante y por tanto como mejor respuesta la letra A
8.
La información sobre operaciones o acontecimientos acaecidos con posterioridad a la fecha de cierre de las
cuentas anuales, que no deban reflejarse en los estados formales, figurará en:
A. La memoria
B. El informe de auditoría
C. La memoria y el informe de auditoría
D. La memoria y el informe de auditoría, a juicio del auditor
A y B son incompletas, si fuesen de poca importancia no habría que reseñarlas y si son significativas deben
figurar en memoria e informe de auditoría, por tanto la respuesta C podría considerarse correcta, pero la
respuesta D es más completa, ya que establece el criterio del auditor para considerarlas como importantes o no,
por lo que sería la mejor respuesta.
9.
Cuando se reparten dividendos a cuenta ha de incluirse en la memoria:
A. Copia literal del acuerdo adoptado por e: Consejo de Administración
B. Un estado contable previsional que ponga de manifiesto la existencia de liquidez suficiente
C. Un estado de flujos de efectivo correspondiente al ejercicio cerrado antes de la fecha del acuerdo
D. El resultado obtenido hasta la fecha del acuerdo
A, C y D son incorrectas. B es correcta conforme a lo indicado en el PGC, 3ª parte Cuentas Anuales, Capítulo II
Modelos normales de Cuentas Anuales, apartado Contenido de la memoria, nº 3.2
10. Las sociedades cotizadas que no presenten cuentas consolidadas informarán en la memoria de las principales
variaciones que se producirían si aplicasen las NIIF adoptadas por la Unión Europea en su:
A. Patrimonio neto y Cuenta de pérdidas y ganancias
B. Patrimonio neto
C. Cuenta de pérdidas y ganancias
D. Estados de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo
D es incorrecta, B y C son incompletas. La correcta es A, conforme a lo indicado en el PGC 3ª parte Cuentas
Anuales, Capítulo II Modelos normales de Cuentas Anuales, apartado Contenido de la memoria, nº 24.2
11. El informe de gestión:
A. No forma parte de las cuentas anuales
B. Cuando su formulación es obligatoria debe depositarse en el Registro Mercantil
C. Puede incluir información auditable e información no auditable
D. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 164
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 7. Memoria, Informe de Gestión e Informe de Auditoría
La respuesta correcta es la D, ya que: A) efectivamente no forma parte de las cuentas anuales (que son balance,
cuenta de PyG, ECPN, EFE y memoria) B) ver la obligatoriedad de su depósito en el art. 218 del TRLSA y C)
contiene información complementaria a los estados formales (auditable) al mismo tiempo que información, p.
ej., relativa a la evolución de los negocios (TRLSA art. 202.1), información que no es objeto del trabajo del
auditor.
12. ¿En qué documento o documentos de los que se indican puede encontrarse información referida a las
operaciones de autocartera (operaciones acciones propias)?
A. En el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias
B. En la memoria
C. En el informe de gestión
D. En todos los documentos anteriores
Sobre esta pregunta hay una consulta en el foro de la asignatura dedicado al tema 7
La respuesta correcta es la D, ya que tanto en balance como en la memoria y en el informe de gestión, en caso de
ser obligatorio, incluirán información referente a la autocartera, y según el criterio del equipo docente también
figurará en la cuenta de PyG, aunque sea de forma implícita.
13. Las diferencias significativas descubiertas por el auditor que tengan su origen en la aplicación inadecuada de
principios y normas contables obligatorios, figurarán en el informe de auditoría:
A.En el párrafo de alcance
B. En un párrafo de salvedades
C. En un párrafo de énfasis
D. En cualquier párrafo del informe
La respuesta D es incorrecta de forma obvia, la A es incorrecta ya que el párrafo de alcance se indican los
documentos auditados y las limitaciones de alcance de la propia auditoría, la C es incorrecta ya que recogería las
normas y principios contables que no se han aplicado con objeto de conseguir la imagen fiel de la entidad, la
respuesta B es la correcta ya que es en este párrafo donde se indican los desajustes significativos que afecten a
las cuentas anuales en general, y en particular los generados por errores o incumplimientos de la normativa
contable.
14. Si entre los gastos e ingresos del ejercicio se incluyen resultados de ejercicios anteriores, por un importe
significativo, en el informe de auditoría:
A. Esta circunstancia no requiere mención alguna
B. Se mencionarán y cuantificarán en un párrafo de salvedades
C. Se mencionarán y cuantificarán en un párrafo de énfasis
D. Se mencionarán y cuantificarán en un párrafo de salvedades o en un párrafo de énfasis, a juicio del auditor
A es incorrecta, ya que si son significativas deben mencionarse, B es incorrecta ya que el párrafo de salvedades
reseñará desajustes en la información facilitada por las cuentas anuales y no es el caso, ya que aunque sean de
ejercicios anteriores se supone que son correctos, la respuesta C es incorrecta al mencionar el párrafo de
salvedades por lo expuesto para la respuesta B. La correcta es la respuesta C, en el caso de que sean
significativos y se consideren correctos en cuanto a su naturaleza, aplicación y registro, el auditor debe reseñar
su existencia y su repercusión en las cuentas anuales del ejercicio en el párrafo de énfasis, con objeto de que sean
debidamente tenidos en cuenta. No se incluyen en el párrafo de salvedades al no incumplir ni constituir errores
en la aplicación de los principios y normas contables.
15. El Informe de gobierno corporativo deben publicarlo:
A. Las sociedades que coticen en Bolsa
B. Las sociedades que obligatoriamente deban ser auditadas, coticen o no en Bolsa
C. Las sociedades que coticen en Bolsa y presenten cuentas consolidadas
D. Sólo la sociedad dominante de los grupos de sociedades que coticen en Bolsa
La correcta es la A ya que conforme al TRLSA art. 202.5 "Las sociedades que hayan emitido valores admitidos a
negociación en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea, incluirán en el informe
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 165
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 7. Memoria, Informe de Gestión e Informe de Auditoría
de gestión, en una sección separada, su informe de gobierno corporativo", sin que determine ningún otro
condicionante (Nota: España es Estado miembro de la UE, por lo que la cotización en las Bolsas españolas están
dentro de lo considerado por esta norma). Por otra parte sería la mejor respuesta ya que la B es incorrecta al
incluir sociedades que no coticen en Bolsa, la C sería correcta pero al limitar a sociedades que presenten cuentas
consolidadas sería incompleta, y la D es incorrecta ya que excluye a las sociedades no dominantes de los grupos
de sociedades que no coticen en Bolsa.
16. Las salvedades o reparos de escasa importancia relativa que un auditor pueda encontrar en el curso de una
auditoría obligatoria de cuentas anuales:
A. Se divulgan en un anexo al Informe de auditoría
B. Se presentan en el informe de auditoría en un párrafo de salvedades
C. Se comunican únicamente a la Dirección de la entidad auditada
D. Se comunican a la Dirección de la entidad auditada y a los principales accionistas
Si son de escasa importancia no se incluirán en el informe de auditoría, ni tampoco en anexo, por lo que A y B son
incorrectas. En todo caso se comunicaría a los encargantes de la auditoría, por lo que las respuestas C y D
podrían ser correctas, pero considerando que habla de la auditoría obligatoria de las cuentas anuales la
encargante será la propia entidad, por lo que la respuesta correcta es la C.
17. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es verdadera?
A. La auditoría de cuentas anuales consiste únicamente en la revisión de las anotaciones contables
B. Si el informe de auditoría no contiene salvedades significa que está asegurada la viabilidad futura de la
entidad auditada
C. El informe de auditoría no hace ninguna alusión al informe de gestión
D. Ninguna de las proposiciones anteriores es verdadera
La respuesta correcta es la D, ya que: A) además de las anotaciones contables se revisa cualquier otra
información, financiera o no financiera, de relevancia para la confección e interpretación de las cuentas anuales,
B) la auditoría se realiza mediante procedimientos de comprobaciones parciales, bien por muestreo, bien por
indicios que aconsejen dichas comprobaciones. La profundidad de dichas comprobaciones es relativa y en función
de la significación del hecho comprobado. De ello se desprende que en ningún caso una auditoría, aún siendo
positiva, significa un pronunciamiento sobre la viabilidad de la entidad y C) aunque sea una auditoría realizada
sobre una entidad que no esté obligada a realizar y presentar el informe de gestión, existiría una mención
mínima a la no necesidad de presentarlo, lo que ya de por sí sería aludir a dicho informe en la auditoría.
18. Ante un informe de auditoría con salvedades el analista dispondrá de información válida para ajustar los saldos
que presentan las cuentas anuales de la entidad auditada:
A. Sólo si se trata de salvedades determinadas
B. Sólo si se trata de salvedades indeterminadas
C. Sólo si se trata de salvedades determinadas con origen en operaciones acaecidas antes de la fecha de cierre
de las cuentas anuales
D. Cualquiera que sea el tipo de salvedad
La respuesta correcta es la A, ya que si únicamente existen salvedades determinadas, que pueden ser
cuantificadas correctamente, el auditor dispondrá de información suficiente para ajustar los saldos de las
cuentas anuales. Las respuestas B y D son incorrectas ya que si las salvedades son indeterminadas significa que
no se pueden cuantificar, por lo que sería inviable ajustar los saldos de las cuentas anuales, y la respuesta C
también es incorrecta puesto que pueden existir también salvedades determinadas con origen en
acontecimientos posteriores al cierre de las cuentas anuales, que también determinan y permiten el ajuste de las
cuentas anuales.
19. Si en el curso de una auditoría de cuentas anuales se descubre un tipo de salvedad indeterminada y muy
significativa el auditor normalmente:
A. Emitirá una opinión limpia
B. Retrasará la emisión del informe hasta que los efectos de la salvedad puedan cuantificarse
C. Emitirá una opinión con salvedades sin cuantificar sus efectos
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 166
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 7. Memoria, Informe de Gestión e Informe de Auditoría
D. Comunicará esta circunstancia aI ICAC
La respuesta A es incorrecta obviamente. La B es igualmente incorrecta puesto que no se puede retrasar la
emisión del informe, y menos hasta que los efectos de la salvedad puedan cuantificarse, hecho que puede
acaecer incluso después del plazo máximo requerido para la emisión del informe, sea plazo legal o no. La D es
también incorrecta: en ningún caso se remiten al ICAC los resultados de una auditoría, y mucho menos una
particularidad de una de ellas. La respuesta correcta es la C: al ser una salvedad indeterminada deberá incluirse
como tal en el informe de auditoría, no pudiendo cuantificar sus efectos en función de la incertidumbre, en todo
caso podrá indicarse la repercusión relativa que la salvedad puede significar en las cuentas anuales auditadas.
20. ¿Qué información utilizará un analista financiero para evaluar la solvencia a largo plazo de una sociedad?
A. Las cuentas anuales
B. Las cuentas anuales y el informe de auditoría
C. Las cuentas anuales, el informe de gestión y el informe de auditoría
D. La indicada en la respuesta anterior y cualquier otra que pueda recabar
La respuesta A es incompleta: La información contenida en las cuentas anuales si bien es necesaria, no es
suficiente para realizar un análisis financiero completo de una entidad, especialmente si es a largo plazo. En
cuanto a la B es igualmente incompleta: aun completando la auditoría los datos y consideraciones que presentan
las cuentas anuales, existen otros documentos e instrumentos a los que debe acudir, p. ej. el informe de gestión.
Y sobre la C, a pesar de que pueda parecer que con esta información podría ser suficiente, es necesario
considerar otras circunstancias, tanto internas como externas a la entidad. La respuesta correcta sería la D:
Además de la información anterior hay que acudir a otra información para evaluar una entidad, especialmente a
largo plazo: indagar sobre la evolución del sector en que desarrolla su actividad, los condicionantes financieros
externos a largo plazo, la posible evolución de los proyectos en que esté inmersa la entidad, tanto por
circunstancias internas como externas, etc.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 167
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 8. Introducción al Análisis de Estados Financieros
1.
ETAPAS DEL PROCESO DE ANÁLISIS
Es difícil establecer un procedimiento estructurado que sea válido para cualquier tipo de análisis. No obstante,
como aproximación general sí cabe proporcionar algunas directrices básicas:
A. Bernstein propone 4 fases o etapas a través de las cuales puede abordarse cualquier tipo de análisis:
1) Definición de los objetivos del análisis de la manera más precisa. (Por razones de eficacia y eficiencia).
2) Formulación de preguntas coherentes con los objetivos planteados.
3) Elección de las herramientas y técnicas de análisis más apropiadas.
4) Interpretación de la evidencia obtenida.  Tarea más importante y difícil que requiere capacidad
crítica.
B. Los profesores Jiménez García-Ayuso y Sierra señalan que el proceso de análisis depende de las
características concretas de la empresa analizada, de los objetivos del agente que encarga el informe y de la
información disponible. Y nos dan una serie de pautas de análisis:
1) Identificación del objeto de análisis. Se corresponde con la delimitación del sujeto a evaluar:
empresario individual, sociedad, grupo de sociedades, institución pública, etc.
2) Identificación del interés justificativo del análisis. Identificaron de aspectos que interesen
preferentemente así como circunstancias que afecten a los mismos (plazos, objetivos, etc.)
3) Recogida de la información. El proceso será el que determine la necesidad de disponer de
informaciones adicionales.
4) Evaluación de la fiabilidad y validez de la información; es crucial la experiencia del analista.
5) Depuración de la información: rechazo, ajuste y reclasificaciones  Los autores concluye que ningún
análisis es mejor por basarse en estados contables más ajustados, sino por utilizar toda la
información disponible de la forma económica y técnicamente más correcta.
6) Familiarización con la empresa y el sector; análisis estructural de la información contable (en valores
absolutos, % horizontales y % verticales) tanto de la empresa como del sector.
7) Análisis de la liquidez, solvencia y rentabilidad.
8) Conclusiones parciales y provisionales
9) Búsqueda de información complementaria, cuando las conclusiones anteriores no sean satisfactorias.
10) Conclusiones definitivas y redacción del informe de análisis. Estas conclusiones han de contener los
siguientes elementos:
- Una opinión sobre el fondo de la cuestión planteada.
- Los argumentos que soportan esa opinión.
- Los datos sobre los que descansan los argumentos anteriores.
El informe de análisis (al igual que el de auditoria) no debe entenderse como un relato descriptivo de las tareas
realizadas, sino como el producto final, que generalmente se formulará por escrito, del trabajo realizado por el
analista y expresará su opinión técnica.
Por la existencia de incertidumbre no se puede exigir al analista que anticipe el futuro, sino sólo que utilice de
forma económica y técnicamente correcta la información disponible.
Bernstein recomienda que en el informe de análisis se presenten claramente separados los datos utilizados y las
opiniones, estimaciones y recomendaciones finales. Además propone que el informe de análisis se estructure en
los siguientes apartados:
1. Antecedentes generales de la empresa analizada, del sector al que pertenece y del entorno económico en
el que actúa.
2. Datos financieros y de otro tipo utilizados en el análisis, así como ratios, tendencias y otros indicadores
obtenidos a partir de aquellos datos.
3. Hipótesis en las que se sustentan las proyecciones y estimaciones realizadas.
4. Relación de factores positivos y negativos, cuantitativos y cualitativos, referidos a las principales áreas
analizadas.
5. Proyecciones, estimaciones, interpretaciones y conclusiones basadas en los datos anteriormente
mencionados.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 168
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 8. Introducción al Análisis de Estados Financieros
2. HERRAMIENTAS O MÉTODOS DE ANÁLISIS
Los datos utilizados para analizar la información financiera corresponden al mismo ejercicio examinados como
los referidos a los ejercicios anteriores.
Para efectuar este análisis se han desarrollado una serie de técnicas y procedimientos que se basan en:
- Comparaciones entre datos relativos a un mismo ejercicio.
- Comparaciones entre datos correspondientes a dos o más ejercicios.
- Métodos especiales utilizados para evaluar aspectos específicos.
Las 4 herramientas más utilizadas en el análisis de los estados financieros son:
1. Estados financieros comparativos: análisis horizontal
2. Estados financieros comparativos: análisis vertical
3. Estados financieros proporcionales o de tamaño común.
4. Análisis mediante ratios.
En cualquier proceso de análisis, estas 4 herramientas suelen emplearse de manera conjunta. Adicionalmente se
utilizan otros instrumentos como el análisis del margen bruto o el punto muerto que se verán en otros capítulos.
2.1.
Estados financieros comparativos: análisis horizontal
Los estados financieros que presentan datos referidos a dos o más ejercicios reciben el nombre de
estados comparativos y suministran la información necesaria para obtener evidencia sobre tendencias y
relaciones experimentadas entre las distintas partidas a lo largo de 2 o más años.
Este método de análisis, denominado análisis horizontal, se puede expresar tanto:
 en forma de diferencias en valor absoluto – importe de la variación en unidades monetarias como en forma de % de variación o % de tendencia, llamado números índices.
Ejemplo: Análisis horizontal del balance
Cuentas
Activo
Activo no corriente
Activo corriente
Total Activo
Pasivo
Patrimonio Neto
Pasivo no corriente
Pasivo corriente
Total PN y pasivo
20X5
20X4
Variación 20X5/20X4
Porcentaje
Importe
(%)
Números
índices
12.100
13.900
26.000
8.000
12.000
20.000
4.100
1.900
6.000
51,25
15,83
30
151,25
115,83
130
11.900
6.000
8.100
26.000
6.250
1.250
12.500
20.000
5.650
4.750
(4.400)
6.000
90,4
380
(35,2)
30
190,4
480
64,8
130
Solución:
 Los importes de las variaciones en valor absoluto – aumento o (disminución) se calculan restando al
importe del último año (20X5) la cuantía del año base, en este caso el año 20X4.
En activo no corriente sería:
12.100 – 8.000 = 4.100

Los porcentajes se obtienen dividiendo el importe de la variación por el saldo de la misma en el año
base (20X4).
El % de variación del activo fijo (no corriente)= (4.100/8.000) x 100= 51,25%
% de variación de clientes =( -1.100/4.100) x 100 = 26,83%
Para interpretar correctamente la evolución de las distintas partidas debe considerarse tanto su variación en
valor absoluto como el cambio porcentual. Así, en nuestro ejemplo, aunque los Fondos Propios (Patrim.
Neto) y el endeudamiento a largo plazo (pasivo no corriente) aumentaron en valor absoluto en cuantías
similares, 5.650 y 4.750, los % de variación han sido muy diferentes, 90,40% y 380%.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 169
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 8. Introducción al Análisis de Estados Financieros
Debe tenerse en cuenta, asimismo, que cuando hay partidas que presentan valores muy bajos en el año
base, una pequeña diferencia puede derivas en un % de variación muy elevado, dando así a esa partida una
importancia aparente mayor de la que en realidad le corresponde.

los números índices se calculan dividiendo las cifras del ejercicio considerado por las del año base y
multiplicando por cien:
Índice del activo corriente: (13.900/12.000) x 100 = 115,83%
Lo números índices son indicadores de tendencia y resultan por ello especialmente útiles cuando se
emplean para examinar la evolución de una partida a lo largo de varios ejercicios consecutivos.
Números índices de ventas, resultados y dividendos repartidos:
20X5
20X4
20X3
20X2
20X1
Ventas Anuales
92.700
85.800
75.680
71.760
71.000
Resultado anual
2.650
1.550
1.430
1.950
1.700
Dividendos repartidos
1.550
1.350
1.150
950
750
NUMEROS ÍNDICES
Ventas Anuales
130,56
120,85
106,59
101,07
100
Resultado anual
155,88
91,18
84,12
114,71
100
Dividendos repartidos
206,67
180
153,33
126,67
100
Cálculo:
 Índice de ventas = (Ventas año 20X5 / Ventas año base) x 100 = =(92.700/71.000)x100= 130,56
%
 Índice de resultados = (Rtdos. Año 20X5 / Rtdos. Año Base) x 100= =(2.650/1.700)x100=
155,88%
 Índice de dividendos = (Dividendos año 20X5 / Dividendos año Base) x 100= (1.550/750)x100 =
206,67%
Los índices anteriores representan, respectivamente, el % de ventas, resultados y dividendos
repartidos en el año 20X5, en relación con el año base (20X1).
Los resultados obtenidos revelan como aspectos más significativos la evolución errática de las 3
magnitudes; el constante incremento experimentado por los dividendos que no guarda relación con
la cifra de resultados, contrariamente a lo que, a priori, cabría esperar.
2.2.
Estados financieros comparativos: análisis vertical
El análisis vertical consiste en transformar en % los importes de las distintas partidas que aparecen en el
estado financiero, tomando como base de comparación una magnitud significativa. De esta forma se
consigue mostrar el peso relativo de cada partida y facilitar las comparaciones.
En la Cuenta de Perdidas y Ganancias cada partida se suele expresar por el % que representa respecto
de la cifra de ventas netas: en el Balance, por la proporción de cada partida en relación con el activo o
pasivo total, y en los Estados de Fondos suele tomarse como base el importe de la variación
experimentada por la magnitud objetivo de los mismos (el capital circulante o la tesorería).
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 170
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 8. Introducción al Análisis de Estados Financieros
Ejemplo: Análisis vertical de una cuenta de resultados
CUENTA DE PYG DEL X5
Cuentas y márgenes
Ventas Brutas
Devoluciones y descuentos en ventas
Ventas Netas
Coste de ventas
Margen Bruto
Sueldos y salarios
Arrendamientos
Amortización Inmovilizado Material
Resultado antes de intereses e impuestos
Gastos financieros
Resultado antes de impuestos
Impuesto sobre beneficios
Resultado del ejercicio
Importes
95.000
(2.300)
92.700
(48.700)
44.000
(24.300)
(12.400)
(1.500)
5.800
(1.600)
4.200
1.550
2.650
% sobre ventas
netas
102,48
2,48
100
52,54
47,46
26,21
13,38
1,62
6,26
1,73
4,53
1,67
2,86
La última columna muestra la proporción sobre la cifra de ventas netas. Este análisis se enriquece
más cuando se dispone de datos de varios ejercicios.
2.3.
Estados financieros proporcionales o de tamaño común
Los estados que omiten las cifras en valores absolutos y muestran sólo % reciben el nombre de estados
proporcionales o de tamaño común, debido a que cada partida se expresa con referencia a una misma
magnitud base. P. Ej.: Activo total, si es el balance o Ventas Netas si es la cuenta de resultados. (Los
datos se calculan de forma similar a la descrita en el análisis vertical).
Los datos proporcionales facilitan extraordinariamente el examen de la composición y evolución e las
magnitudes que incorporan permitiendo asimismo la comparación con otras empresas.
Ejemplo: Balances proporcionales o de tamaño común
BALANCES DE SITUACION EN VALORES ABSOLUTOS Y PORCENTUALES
20X5
20X4
20X5
20X4
Cuentas
Importes Importes
%
%
Activo
Activo no corriente
Activo corriente
Total Activo
Pasivo
Patrimonio Neto
Pasivo no corriente
Pasivo corriente
Total Pasivo
12.100
8.000
12.100/26.000= 46,54
8.000/20.000= 40,00
13.900
26.000
2.000
20.000
13.900/26.000= 53,46
100
12.000/20.000= 60,00
100
11.900
6.000
8.100
26.000
6.250
1.250
12.500
20.000
45,77
23,08
31,15
100
31,25
6,25
62,5
100
Los balances proporcionales indican la composición porcentual de la estructura económica o activo de
la empresa, así como de su estructura financiera o pasivo.
El análisis comparativo de los estados porcentuales permite identificar los componentes que explican
los cambios producidos.
Activo
20X5 20X4
Patrimonio neto y pasivo
20X5
20X4
Activo no corriente
46,54
40 Patrimonio Neto
45,77 31,25
Activo corriente
53,46
60 Pasivo no corriente
23,08
6,25
Pasivo corriente
31,15
62,5
Total activo
100
100 Total pasivo
100
100
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 171
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 8. Introducción al Análisis de Estados Financieros
En nuestro ejemplo; el incremento del activo total, aunque repartido entre la totalidad de sus partidas
se concentra esencialmente en el activo no corriente que ha incrementado en 20X5 en más de 6 puntos
(de 40 a 46,54), proporción en que se ha reducido su activo corriente (de 60 a 53,46).
Asimismo el examen comparativo del pasivo desvela el importante cambio producido durante el año
20X5; el pasivo corriente ha pasado de 62,50 a 31,15, compensándose dicha reducción por los
incrementos experimentados tanto en recursos propios (Patrim.Neto; +14,52%) como en pasivo no
corriente (+16,83%).
El análisis horizontal y vertical de los estados financieros, junto con el examen de las cifras en valores absolutos,
representan el conjunto de instrumentos utilizados para acometer los que se denomina análisis estructural, cuya
finalidad es desvelar las relaciones financieras básicas y detectar aquellos aspectos o áreas de estudio que pueden
requerir posteriores investigaciones.
3.
ANÁLISIS MEDIANTE RATIOS
3.1.
Concepto y clases de ratios
Un ratio no es sino el cociente entre 2 cantidades. Para que un ratio sea significativo, las magnitudes
deben guardar algún tipo de relación, p.ej. clientes y ventas.
Los ratios son más reveladores cuando se comparan con otros, tales como los correspondientes a
periodos anteriores de la propia entidad, los ratios de otras empresas del sector, los ratios medios del
sector o algún otro ratio preestablecido.
Lev sostiene que los ratios más relevantes serán aquellos que revelan situaciones preocupantes (p.ej.
baja liquidez), y señala que un ratio favorable puede no significar nada, en tanto que un ratio
desfavorable suele ser significativo.
Los ratios pueden clasificarse según varios criterios. Por ejemplo:
a) Según el estado contable donde proceden las magnitudes:
1. Ratios de balance.
2. Ratios de resultados.
3. Ratios de fondos.
4. Ratios mixtos (p.ej. partidas de resultados con partidas de balance)
b) Según las diferentes variables objeto de estudio: (Clasificación más útil)
1. Ratios de liquidez o de solvencia a corto plazo
2. Ratios de solvencia a largo plazo
Interesan a acreedores
3. Ratios de rentabilidad.  Interesan a los inversores
4. Ratios de eficiencia o de rotación.  Son complementos a los de rentabilidad.
Es importante comprender si el efecto de una determinada operación hará que el ratio aumente, disminuya
o no varíe. Pueden producirse las siguientes situaciones:
1. Si el ratio es menor que 1. Un aumento por el mismo importe en el numerador y denominador
aumentará el ratio, mientras que si se trata de una disminución el ratio disminuirá.
Ratio inicial
Aumento = 500
Disminución = 200
500/1.000 = 0,5
500+500 / 1.000+500=0,666
500-200 / 1.000-200 = 0,375
2. Si el ratio es mayor que 1. Un aumento en la misma cuantía en el numerador y denominador hará que
el ratio disminuya, mientras que una disminución aumentará el ratio.
Ratio inicial
Aumento = 500
Disminución = 200
2.000/1.000 = 2
2.000+500 / 1.000+500=1,666
2.000-200 / 1.000-200 = 2,25
3. Si el ratio es igual a 1. Una variación por el mismo importe no modificará el valor del ratio.
4. Si el numerador aumenta (disminuye) sin que cambie el denominador, el ratio aumentará
(disminuirá).
5. Si el denominador aumenta (disminuye) sin que cambie el numerador, el valor del ratio disminuirá
(aumentará).
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 172
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 8. Introducción al Análisis de Estados Financieros
6.
3.2.
Si el numerador y el denominador cambian en importes diferentes, el valor del ratio aumentará,
disminuirá o permanecerá inalterado, dependiendo de la dirección y cuantía del cambio.
Utilidad y limitaciones de los ratios
Los ratios pueden desvelar relaciones y tendencias que serían difíciles de percibir examinando
directamente las magnitudes que en el ratio se comparan.
Los ratios han de seleccionarse e interpretarse con precaución y en ningún caso deberían constituir la
única base para la formulación de opiniones y pronósticos definitivos.
Limitaciones de los ratios:
a. En cuanto a su denominación y cálculo. No están completamente tipificados, es importante
cuando se realizan análisis comparativos que los ratios usados sean homogéneos (o uniformes).
b. En cuanto a los datos utilizados. Hay que tener presente la naturaleza de las cifras contables
(carácter histórico, importancia de las estimaciones, criterios alternativos de valoración,
problemas de comparabilidad …)
c. En relación con la dimensión de la entidad. Hay que tener en cuenta que los ratios no neutralizan
totalmente la diferencia de dimensión.
Por lo tanto, no existen valores óptimos o ideales, ni ratios “buenos” o “malos”, hay que tener en
cuenta otras consideraciones adicionales.
Así, rechazados lo ratios ideales, se ha planteado la necesidad de establecer otras referencias a la hora
de obtener conclusiones a partir de los ratios calculados. A tal efecto se proponen, los ratios promedio
del sector económico y los ratios de la empresa competidora más eficiente.
Ratios medios sectoriales pueden ser un buen patrón de comparación si la muestra utilizada es lo
suficientemente representativa.
Pero el uso de promedios sectoriales tiene también importantes inconvenientes, como:
 Dificultad de identificar el sector de referencia. (caso empresas multiactividad)
 Diferencias de tamaño. Si la empresa analizada es muy diferente de tamaño de las sociedades con
mayor peso relativo en la muestra.
 Desfase temporal. Entre la recogida de datos y la publicación de las estadísticas sectoriales.
A pesar de las limitaciones apuntadas, los ratios constituyen una técnica esencial en el análisis de estados
financieros debido a su capacidad de síntesis, su amplio uso y su idoneidad para identificar relaciones y
tendencias significativas.
4. PRINCIPALES ÁREAS DE ESTUDIO
El análisis de estados financieros suele estructurarse en torno a 3 variables; liquidez, solvencia a l/p y rentabilidad:
 Mediante el análisis de la liquidez se pretende evaluar la capacidad de la entidad analizada para atender sus
compromisos a corto plazo. (Interesa a proveedores, acreedores y también a accionistas y trabajadores)
 El análisis de la solvencia a largo plazo interesará a todos los colectivos que se relacionen con la empresa y se
propongan una vinculación duradera. El examen de esta variable abarca el estudio de la estructura económicofinanciera (análisis de las inversiones, las fuentes de financiación y la correlación entre ambas), evaluando la
relación entre el riesgo asumido y el rendimiento obtenido. El nivel de endeudamiento, el coste de capital y la
incidencia de la financiación ajena sobre la rentabilidad de los propietarios son algunos de los aspectos
considerados en esta área de estudio.
 El análisis de la rentabilidad, que tiene por objeto evaluar el rendimiento de los recursos e inversiones
gestionados por la empresa, interesará a todos los usuarios de la información financiera.
Estas 3 variables (liquidez, solvencia a l/p y rentabilidad) representan aspectos estrechamente interrelacionados.
Por ejemplo, consideremos que el objetivo específico del análisis consiste en opinar sobre la concesión de un
préstamo a 5 años que se amortizará en 60 pagos mensuales Pues bien, aunque la empresa solicitante de la
financiación presentase una posición de liquidez a c/p desahogada es claro que el análisis no podría detenerse en ese
punto, pues una situación adversa, que derivase en resultados negativos, podría acarrear un rápido consumo de
recursos financieros con el consiguiente deterioro de la rentabilidad y la solvencia a largo plazo.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 173
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 8. Introducción al Análisis de Estados Financieros
EJERCICIOS DE AUTOCONTROL TEMA 8.
CUESTIONARIO TIPO TEST
1.
En cualquier proceso de análisis financiero se desarrollan 4 tares principales (el orden es aleatorio): (1) Elección
de las herramientas y técnicas que pueden utilizarse; (2) Formulación de preguntas adecuadas; (3) Definición
clara de los objetivos; (4) Interpretación de la evidencia obtenida. ¿Cuál es su correcta secuencia temporal?
A. (1), (3), (2), y (4)
B. (3), (2), (1) y (4)  Ver 1
C. (3), (1), (4) y (2)
D. (1), (2), (3) y (4)
2.
El informe que emite el analista como conclusión de su trabajo:
A. No debe incluir predicciones ni recomendaciones de futuro.
B. Debe contener una descripción pormenorizada de todas las tareas desarrolladas.
C. Suele transmitirse verbalmente.
D. Es una opinión técnica  Ver 1
3.
¿Cómo se denominan los estados financieros que presentan cifras referidas a 2 o más ejercicios?
A. Estados de tamaño común
B. Estados combinados
C. Estados comparativos  Ver 2.1.
D. Estados intermedios
4.
¿Cuál o cuáles de los siguientes procedimientos se utilizan en el análisis horizontal?
A. Variaciones de valor absoluto
B. Variaciones porcentuales
C. Números índices
D. Todos los anteriores  Ver 2.1.
5.
¿Cuál es el mejor método para evaluar el comportamiento de una partida a lo largo de varios ejercicios?
A. Variaciones en valor absoluto
B. Variaciones porcentuales
C. Números índices  Ver 2.1.
D. Análisis vertical
6.
Cuando las partidas del balance y del estado de resultados se expresan de forma porcentual (estados de tamaño
común), ¿sobre qué magnitudes base se calculan aquellos porcentajes, respectivamente?
A. Pasivo total y margen bruto
B. Activo Total y Ventas Netas  Ver 2.3.
C. Fondos propios y resultado líquido
D. Activo total y ventas brutas
7.
El mejor método para examinar la composición de los estados financieros consiste en:
A. Preparar estados de tamaño común  Ver 2.3.
B. Calcular índices de tendencia
C. Calcular diferencias en valor absoluto
D. Calculas los principales ratios financieros
8.
En un análisis de tendencias cada partida se expresa como un porcentaje de:
A. La cifra de resultados
B. La cifra de fondos propios
C. La cifra correspondiente al año base  Ver 2.1.
D. El activo o pasivo total
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 174
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 8. Introducción al Análisis de Estados Financieros
9.
En el balance de tamaño común de una empresa comercial la cifra 100% corresponde al:
A. Inventario de existencias
B. Activo circulante
C. Activo fijo
D. Activo Total  Ver 2.3.
10. El análisis estructural de las cuentas anuales consiste en el examen de:
A. Importes y variaciones en valores absolutos
B. Porcentajes horizontales
C. Porcentajes verticales
D. Todos los anteriores  Ver 2.3.
11. Un ratio financiero es el cociente entre dos cifras:
A. Recogidas en un mismo estado financiero
B. Valoradas con criterios homogéneos
C. Relacionadas significativamente  Ver 3.1.
D. Que cumplan los tres requisitos anteriores
12. ¿Cuáles de los siguientes indicadores considera más fiables para evaluar el comportamiento financiero de una
empresa en relación con sus competidores?
A. Los ratios medios del sector
B. Los ratios medios del conjunto de empresa del sector de similar tamaño y estructura  Ver 3.1.
C. Los ratios de la empresa más rentable del sector
D. Los ratios de la empresa del sector con mayor volumen de negocio
13. Si en virtud de una determinada operación el numerador y el denominador de un ratio aumentan en el mismo
importe, el valor de aquel ratio:
A. Aumentará
B. Disminuirá
C. No resultará afectado
D. Podrá aumentar, disminuir o no resultar afectado  Ver 3.1.
14. Cuando se calculan ratios de varios ejercicios sucesivos es esencial que el método de cálculo sea:
A. Sencillo
B. Uniforme  Ver 3.2.
C. Sofisticado
D. Generalmente aceptado
15. Los ratios sectoriales:
A. Pueden ser poco representativos si el tamaño de la empresa analizada es muy diferente del tamaño
medio de las empresas del sector.  Ver 3.2.
B. Se publican anualmente por el Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas
C. Pueden obtenerse, mediante pago, en el Registro Mercantil cuando se hace el depósito de cuentas
D. Sólo los elaboran las sociedades de rating para su propio uso
16. Los ratios que miden el rendimiento de las inversiones y de los recursos financieros gestionados por la empresa
se denominan:
A. Ratios de eficiencia
B. Ratios de rentabilidad  Ver 4.
C. Ratios de liquidez
D. Ratios de solvencia
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 175
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 8. Introducción al Análisis de Estados Financieros
17. El pago a un proveedor de una factura de 1.000 euros, ¿cómo afectará al ratio Tesorería/Proveedores si su valor,
antes de efectuarse aquel pago era 1,10?
A. El valor del ratio aumentará  Ver 3.1. (Si el ratio es mayor que 1, una disminución (disminuye la
tesorería y los proveedores) aumenta el ratio)
B. El valor del ratio disminuirá
C. El valor del ratio no resultará afectado
D. Con la información disponible no puede determinarse el signo de variación
18. Si el resultado bruto representa el 20% de la cifra de ventas netas, ¿cuál es el porcentaje equivalente sobre el
coste de ventas?
A. 16,66 %
B. 22 %
C. 25 %  Ver cuadro 2.2. (Ventas Netas - coste Ventas=Margen bruto, si el resultado bruto representa el
20% de las VN, el coste de Ventas es el 80%. Por lo que el porcentaje equivalente será 20/80= 25%
D. 30 %
19. Si el coste de ventas es 160.000 euros y el margen bruto representa el 20% de las ventas netas, ¿cuál es el
importe de las ventas netas?
A. 136.000
B. 201.600
C. 210.000
D. Otra cifra  Ver cuadro 2.2. (Si margen bruto es 20% ventas netas, coste ventas es 80% (160.000), por lo
que el 100% es 200.000)
20. El inventario inicial de una empresa comercial asciende a 10.500 euros, las compras del ejercicio a 186.000 euros
y las ventas a 234.000 euros. Si el precio de venta se fija incrementando el precio de coste en un 30%, ¿cuál será
la valoración del inventario en el balance referido a la fecha de cierre del ejercicio?
A. 4.500
B. 16.500 euros
C. 32.700
D. Otra cifra
Resolución: Existencias iniciales (Ei) + Compras netas (Cn) = Coste total de la mercancía disponible en el
período para la venta.
Y a su vez: Ei + Cn = Cv (Coste de ventas) + Ef (Inventario final)
Cv + 0,30 Cv= 234.000  Cv= 234.000/1,30 = 180.000
Por lo que Ef = (10.500 + 186.000) - 180.000 = 16.500 euros.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 176
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 8. Introducción al Análisis de Estados Financieros
CASOS PRACTICOS
1. ANALISIS HORIZONTAL.
HORSA presenta los siguientes balances resumidos al 31-12-20X5 y al 20X4. (Siguiente hoja)
Se pide: calcule las variaciones en valor absoluto y en porcentaje, los números índices e indique los cambios más
relativos que se han producido entre las dos fechas.
PARTIDAS
31-12-20X5
31-12-20X4
Variación 20X5/20X4
Importe
Porcentaje
Números
índices
ACTIVO
Activo no corriente
Activo corriente
109.500
18.500
97.200
12.800
12.300
5.700
12,65%
44,53%
112,65%
144,53%
Total Activo
128.000
110.000
18.000
16,36%
116,36%
81.800
35.000
11.200
66.800
40.000
3.200
15.000
(5.000)
8.000
22,46%
(12,50%)
250,00%
122,46%
87,50%
350,00%
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Patrimonio neto
Pasivo no corriente
Pasivo corriente
128.000
110.000
18.000
16,36%
116,36%
Total Patrimonio neto y pasivo
Variaciones en valor absoluto: se resta al importe del ultimo año (20X5) la cuantía del año base (20X4) y obtenemos
la columna “importe”.
109.500 – 97.200=12.300
18.500-12.800=5.700
128.000-110.000=18.000
81.800-66.800=15.000
35.000-40.000= (5.000)
11.200-3.200=8.000
128.000-110.000=18.000
Variaciones en porcentaje: se obtienen dividiendo el importe de variación en valor absoluto por el saldo que tenga
cada partida en el año base (20X4) y el cociente obtenido se multiplica por 100.
Porcentaje de variación del activo no corriente: (12.300/ 97.200)x100 =12,65%
Porcentaje de variación del activo corriente: (5.700/ 12.800)x100 = 44,53%
Porcentaje de variación del total activo: (18.000/ 110.000)x100 = 16,36%
Porcentaje de variación del patrimonio neto: (15.000/ 66.800)x100 =22,46%
Porcentaje de variación del pasivo no corriente: ((5000)/ 40.000)x100 =(12,50%)
Porcentaje de variación del pasivo corriente: (8.000/ 3.200)x100 =250%
Porcentaje de variación del total patrimonio neto y pasivo: (18.000/ 110.000)x100 =16,36%
Números índices: se dividen las cifras del ejercicio considerado (20X5) por las cifras del año base (20X4) y se
multiplica por 100 el cociente.
Índice del activo no corriente: (109.500/ 97.200)x100 =112,65%
Índice del activo corriente: (18.500/ 12.800)x100 = 144,53%
Índice del total activo: (128.000/ 110.000)x100 = 116,36%
Índice del patrimonio neto: (81.800/ 66.800)x100 =122,46%
Índice del pasivo no corriente: (35.000/ 40.000)x100 =87.50%
Índice del pasivo corriente: (11.200/ 3.200)x100 =350%
Índice del total patrimonio neto y pasivo: (128.000/ 110.000)x100 =116,36%
Cambios más importantes:
En el ejercicio 20X5 se incremento el activo no corriente y el activo corriente, en relación con los importes del año
anterior. En valores absolutos el mayor incremento se da en el activo no corriente (12.300), mientras que el activo
corriente es la magnitud que más aumentó proporcionalmente (44,53%). La mayor parte de las inversiones se
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 177
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 8. Introducción al Análisis de Estados Financieros
financian con los recursos propios, partida que aumenta en 15.000 u.m. La financiación ajena a largo plazo se redujo
un 12,50% y el pasivo corriente aumentó significativamente.
2. NUMEROS INDICES.
INDISA presenta los siguientes datos obtenidos de las cuentas de resultados de los últimos cinco ejercicios
PARTIDAS
20X5
20X4
20X3
20X2
20X1
Ventas de mercaderías
Coste de ventas
Gastos de administración y ventas
25.520
17.220
5.280
23.980
15.400
5.184
24.200
15.540
5.088
22.880
14.700
4.896
22.000
14.000
4.800
Resultado de explotación
3.020
3.396
3.572
3.284
3.200
Se pide: Tomando 20X1 como año base, calcule los números índices y exprese su opinión sobre la evolución de las
magnitudes analizadas.
Los números índices son las cifras que aparecen en la siguiente tabla:
PARTIDAS
20X5
20X4
Ventas de mercaderías
Coste de ventas
Gastos de administración y ventas
Resultado de explotación
20X3
20X2
20X1
116,00
123,00
110,00
109,00
110,00
108,00
110,00
111,00
106,00
104,00
105,00
102,00
100,00
100,00
100,00
94,38
106,13
111,63
102,63
100,00
Índices del año 20X5:
Índice de venta de mercaderías: (25.520/22.000)x100= 116
Índice de coste de ventas: (17.220/14.000)x100=123
Índice de gastos de administración y venta: (5.280/4.800)x100=110
Índice de resultado de explotación: (3.020/3.200)x100=94,38
Índices del año 20X4:
Índice de venta de mercaderías: (23.980/22.000)x100= 109
Índice de coste de ventas: (15.400/14.000)x100=110
Índice de gastos de administración y venta: (5.184/4.800)x100=108
Índice de resultado de explotación: (3.396/3.200)x100=106,13
Índices del año 20X3:
Índice de venta de mercaderías: (24.200/22.000)x100= 110
Índice de coste de ventas: (15.540/14.000)x100=111
Índice de gastos de administración y venta: (5.088/4.800)x100=106
Índice de resultado de explotación: (3.572/3.200)x100=111,63
Índices del año 20X2:
Índice de venta de mercaderías: (22.880/22.000)x100= 104
Índice de coste de ventas: (14.700/14.000)x100=105
Índice de gastos de administración y venta: (4.896/4.800)x100=102
Índice de resultado de explotación: (3.284/3.200)x100=102.63
Índices del año 20X1:
Índice de venta de mercaderías: (22.000/22.000)x100= 100
Índice de coste de ventas: (14.000/14.000)x100=100
Índice de gastos de administración y venta: (4.800/4.800)x100=100
Índice de resultado de explotación: (3.200/3.200)x100=100
Comentario
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 178
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 8. Introducción al Análisis de Estados Financieros
Las ventas de mercaderías han crecido pero el resultado de explotación ha disminuido en casi seis puntos entre 20X1
y 20X5 debido a que el coste de las ventas aumentó en mayor proporción que las ventas, un 23% frente al
incremento del 16% de la cifra de negocios. Este efecto se ha visto compensando en parte por el aumento de los
gastos de administración y venta, que crecieron proporcionalmente menos que las ventas.
3. ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL.
HYV, S.A. presenta la siguiente información financiera referida a los dos ejercicios consecutivos que se indican. Datos
del balance:
CUENTAS
31-12-20X5 31-12-20X4
Anticipos de clientes PASIVO CORRIENTE
1.875
1.200
Clientes ACTIVO CORRIENTE
11.250
8.400
Capital social PATRIMONIO NETO
18.750
18.000
Edificios (neto) ACTIVO NO CORRIENTE
8.750
9.000
Elementos de transporte(neto) ACTIVO NO CORRIENTE
7.500
6.000
Existencias comerciales ACTIVO CORRIENTE
10.625
9.000
Gastos anticipados ACTIVO CORRIENTE
1.250
1.200
Impuestos pendientes de pago PASIVO CORRIENTE
2.500
1.800
Resultado del ejercicio PATRIMONIO NETO
5.000
3.600
Préstamo hipotecario a largo plazo PASIVO NO CORRIENTE
5.625
5.400
Proveedores PASIVO CORRIENTE
6.250
4.800
Reservas PATRIMONIO NETO
6.250
4.800
Terrenos ACTIVO NO CORRIENTE
3.750
3.600
Tesorería ACTIVO CORRIENTE
3.125
2.400
Totales……………………………..
92.500
79.200
De las cuentas de resultados se proporcionan los datos siguientes:
CUENTAS
Ventas
Coste de ventas
Otros gastos de explotación
Resultado antes de impuestos
Impuesto sobre beneficios (33 1/3 %)
Resultado líquido
20X5
20X4
?
55.000
37.500
?
?
?
?
50.400
34.200
?
?
?
Se pide: Completadas la cuenta de resultados y ordenado los balances:
A) Variaciones en valor absoluto y en porcentaje y preparar los estados de tamaño común.
Cálculo de las partidas omitidas en la cuenta de resultados:
Resultado líquido = Resultado antes de impuestos - Impuesto sobre beneficios (33%)
Resultado líquido = Resultado antes de impuestos – (33% Resultados antes de impuestos)
Resultado líquido = 0, 6666 Resultado antes de impuestos.
Resultado antes de impuestos = Resultado líquido / 0,6666
Resultado antes de impuestos del año 20X5: 5000 / 0, 6666 = 7.500
Resultado antes de impuestos del año 20X4: 3.600 / 0,6666 = 5.400
Resultado antes de impuestos X 33% = Impuesto sobre beneficios
Impuesto sobre beneficios del año 20X5: 7.500 X 0,3333= 2.500
Impuesto sobre beneficios del año 20X4: 5.400 X 0,3333= 1.800
Ventas – Coste de ventas – Otros gastos de explotación = Resultado antes de impuestos.
Ventas = Coste de ventas + Otros gastos de explotación + Resultado antes de impuestos.
Ventas del año 20X5: 55.000 + 37.500 + 7.500 = 100.000
Ventas del año 20X4: 50.400 + 34.200 + 5.400 = 90.000
CUENTAS
20X5
20X4
Variaciones
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Est. de tamaño común
Página 179
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 8. Introducción al Análisis de Estados Financieros
Importe
Ventas
Coste de ventas
Otros gastos de explotación
Resultado antes de impuestos
Impuesto sobre beneficios (33 1/3 %)
100.000
55.000
37.500
7.500
2.500
90.000
50.400
34.200
5.400
1.800
10.000
4600
3300
2100
700
%
20X5
11,11
9,13
9,65
38,89
38,89
20X4
100,00
55,00
37,50
7,50
2,50
100,00
56,00
38,00
6,00
2,00
Resultado líquido
5.000
3.600
1400
38,89
5,00
Los valores de la columna “importe” se obtiene restando a los valores de la columna 20X5 los valores 20X4.
La columna “porcentaje” se obtiene dividiendo los valores obtenidos en la columna “importe” por los valores del año
base (20X4) y multiplicando por 100 el cociente.
Estados de tamaño común: cada partida se expresa en referencia a una magnitud base. Para obtener los estados de
tamaño común de la cuenta de resultados se expresa cada partida en referencia a las ventas netas y para el balance
se expresa cada partida en relación al activo o pasivo total.
Para el año 20X5 (magnitud base: ventas=10.000) Para el año 20X4 (ventas =90.000)
(100.000/100.000)X100
(90.000/90.000)X100
(55.000/100.000)X100
(50.400/90.000)X100
(37.500/100.000)X100
(34.200/90.000)X100
(7.500/100.000)X100
(5.400/90.0000)X100
(2.500/100.000)X100
(1.800/90.000)X100
(5.000/100.000)X100
(3.600/90.000)X100
31-dic
Variaciones
Est. de tamaño común
CUENTAS
20X5
20X4
Importe %
20X5
20X4
ACTIVO
Activo no corriente
20.000
18.600
1.400
7,53
43,24
46,97
Terrenos
Edificios
Elemento de transporte
Activo corriente
Existencias comerciales
Gastos anticipados
Clientes
3.750
8.750
7.500
26.250
10.625
1.250
11.250
3.600
9.000
6.000
21.000
9.000
1.200
8.400
150
-250
1.500
5.250
1.625
50
2.850
4,17
-2,78
25,00
25,00
18,06
4,17
33,93
8,11
18,92
16,22
56,76
22,97
2,70
24,32
9,09
22,73
15,15
53,03
22,73
3,03
21,21
3.125
2.400
725
30,21
6,76
6,06
Total activo
46.250
39.600
6.650
16,79
100,00
100,00
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Patrimonio neto
Capital social
30.000
18.750
26.400
18.000
3.600
750
13,64
4,17
64,86
40,54
66,67
45,45
Reservas
Resultado del ejercicio
Pasivo no corriente
Préstamo hipotecario
Pasivo corriente
Proveedores
Impuestos pendientes de pago
6.250
5.000
5.625
5.625
10.625
6.250
2.500
4.800
3.600
5.400
5.400
7.800
4.800
1.800
1.450
1.400
225
225
2.825
1.450
700
30,21
38,89
4,17
4,17
36,22
30,21
38,89
13,51
10,81
12,16
12,16
22,97
13,51
5,41
12,12
9,09
13,64
13,64
19,70
12,12
4,55
1.875
1.200
675
56,25
4,05
3,03
46.250
39.600
6.650
16,79
100,00
100,00
Tesorería
Anticipo de clientes
Total Patrimonio neto y pasivo
B) Comente la evolución del resultado y de la situación financiera experimentada por la sociedad en 20X5 en
comparación con 20X4
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 180
4,00
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 8. Introducción al Análisis de Estados Financieros
La gestión económica –financiera de la sociedad en el último ejercicio ha sido claramente positiva. El resultado se
incrementó un 38,89%, pasando del 4% al 5% de la cifra de ventas, aumento que se ha debido principalmente al
comportamiento del coste de ventas y de los demás gastos de explotación, que crecieron menos que la cifra de
negocios.
En el activo destaca el crecimiento del circulante(25%) en relación con las inversiones fijas, que solo crecieron un
7,53%. A su vez, la mayor parte de los recursos utilizados para financiar las nuevas inversiones proceden de la propia
empresa (incremento de reservas, 1.450 u.m. y el resultado del ejercicio 20X5, 5.000 u.m.) y del aumento del pasivo
circulante (2.825 u.m.), lo que en principio puede interpretarse favorablemente.
4. COMPLETAR UN BALANCE CON LA AYUDA DE CIERTOS RATIOS.
RATSA presenta, al término de su primer año de actividad, el siguiente balance de situación
ACTIVO
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Inmovilizado neto
441.000
Capital social
450.000
Existencias
?
Resultado del ejercicio
?
Clientes
?
Deudas a largo plazo
?
Tesorería
37.500
Proveedores
?
Total activo
648.000
Total Patrimonio neto y pasivo
Ratios y margen bruto:
a) Activo circulante / Pasivo circulante = 1,50
b) Pasivo exigible / Patrimonio neto = 0,80.
c) Ventas / Existencias = 15
d) Coste de ventas / Existencias = 10,5
e) Beneficio bruto = Ventas – Coste de las ventas = 472.500
Se pide: Calcular las cifras omitidas.
?
1. Proveedores: (pasivo circulante)
Activo circulante= Total activo – Activo no corriente (Inm. Neto)
Activo circulante = 648.000 – 441.000 = 207.000
Activo circulante/ Pasivo circulante = 1,50 → Proveedores = 207.000 / 1,5 = 138.000
2. Resultado del ejercicio y Deudas a largo plazo
Fondos propios + Pasivo Exigible = 648.000
Pasivo exigible/ Fondos propios = 0,80
Se resuelve el sistema de ecuaciones y obtenemos los valores:
Fondos propios= 648.000 – Pasivo exigible
Pasivo exigible / (648.000 – Pasivo exigible) = 0,80 → Pasivo exigible = 288.000
Fondos propios = 648.000 – 288.000 = 360.000
Patrimonio neto=Capital social + Resultado del ejercicio → Resultado del ejercicio = 360.000-450.000= (90.0000)
Pasivo exigible= Deudas a largo plazo + Proveedores →Deudas a l/p = 288.000-138.000=150.000
3. Existencias y Clientes
Ventas/ Existencias = 15 →Ventas= 15 X Existencias
Coste de ventas / Existencias = 10,5 →Coste ventas = 10,5 X Existencias
Ventas – Coste de ventas = 472.500
Se resuelve el sistema de ecuaciones y se obtiene el valor de las existencias:
15Existencias – 10,5 Existencias = 472.500 → Existencias = 472.500 / 4,5 = 105.000
Activo circulante= Existencias + Clientes + Tesorería → Clientes = 207.000 – 105.000 – 37.500 = 64.500
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 181
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 8. Introducción al Análisis de Estados Financieros
4.
Balance de situación
ACTIVO
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
activo no corriente
Inmovilizado neto
441.000 Capital social
450.000 patrimonio neto
activo circulante
Existencias
105.000 Resultado del ejercicio
-90.000 patrimonio neto
activo circulante
Clientes
64.500 Deudas a largo plazo
150.000 pasivo no corriente
activo circulante
Tesorería
37.500 Proveedores
138.000 pasivo circulante
Total activo
648.000 Total Patrimonio neto y pasivo
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
648.000
Página 182
corriente o
de maniobra
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 9. Análisis de la situación financiera a corto plazo (I).
1.
CONCEPTO DE LIQUIDEZ
Análisis de la liquidez o análisis de la situación financiera a corto plazo, es el estudio a corto plazo que evalúa la
capacidad de la empresa para atender a su vencimiento los compromisos de pago contraídos.
El estudio de la situación financiera a largo plazo, se le denomina análisis de la solvencia o análisis de la situación
financiera a largo plazo.
Corto plazo, periodo de 12 meses o ciclo de exploración, si este es superior.
La falta de liquidez, afecta negativamente al conjunto de los acreedores, a los accionistas y en definitiva a la
rentabilidad de la empresa. Una posición financiera equilibrada requiere una adecuada correlación entre las
inversiones realizadas y las fuentes de financiación utilizadas, de forma que no se produzcan desajustes entre las
corrientes de cobros y pagos futuros.
2.
POSICIONES FINANCIERAS TÍPICAS
Posición financiera de equilibrio, es cuando el Patrimonio neto + Pasivo no corriente cubren el Activo no
corriente y sobra para parte del Activo corriente, llamándose a esta sobra: Capital corriente o Fondo de
maniobra.
ACTIVO
PASIVO
PN
Activo no
Pasivo fijo
corriente
Activo
Pasivo no corriente
corriente
Pasivo corriente
Situación financiera de máxima estabilidad, es cuando el Patrimonio neto cubre la totalidad de Activo no
corriente + Activo corriente. Cuando la totalidad de las inversiones están financiadas con capitales propios.
Normalmente, solo se da esta situación, en la constitución de la sociedad. No existirán problemas de solvencia ni
a corto ni a largo plazo.
ACTIVO
PASIVO
Activo no
corriente
Activo
corriente
PN
Situación financiera desequilibrada a corto plazo, es cuando el Patrimonio neto + Pasivo no corriente no llega a
financiar el Activo no corriente, denominándose a esta falta: Capital corriente negativo, que no debe
interpretarse, en todos los casos, como una señal de dificultades financieras.
ACTIVO
PASIVO
Activo no
corriente
PN
Pasivo no corriente
rriente
Activo corriente
Pasivo corriente
Situación financiera inestable, Cuando el Pasivo no corriente + Pasivo corriente, cubren el Activo no corriente +
el Activo corriente + parte o todo el Patrimonio neto, siendo esta parte denominada. Patrimonio neto negativo,
lo que se corresponde con una situación de quiebra técnica. El valor contable de los activos es inferior a las
deudas contraídas.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 183
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 9. Análisis de la situación financiera a corto plazo (I).
ACTIVO
Activo no
corriente
PASIVO
Pasivo no corriente
Activo corriente
PN negativo
3.
Pasivo corriente
CAPITAL CORRIENTE: CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
El capital corriente, fondo de maniobra, fondo de rotación, capital de trabajo o capital circulante es lo mismo.
ACTIVO CORRIENTE.
I. Activos no corrientes mantenidos para la venta.
II. Existencias.
1. Comerciales.
2. Materias primas y otros aprovisionamientos.
3. Productos en curso.
4. Productos terminados.
5. Subproductos, residuos y materiales recuperados.
6. Anticipos a proveedores
PASIVO CORRIENTE
I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos
para la venta
II. Provisiones a corto plazo.
III. Deudas a corto plazo.
1. Obligaciones y otros valores negociables.
2. Deudas con entidades de crédito.
3. Acreedores por arrendamiento financiero.
4. Derivados.
5. Otros pasivos financieros.
IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto
plazo.
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.
1. Proveedores
2. Proveedores, empresas del grupo y asociadas.
3. Acreedores varios.
4. Personal (remuneraciones pendientes de pago).
5. Pasivos por impuesto corriente.
6. Otras deudas con las Administraciones Públicas.
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.
1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios.
2. Clientes, empresas del grupo y asociadas.
3. Deudores varios.
4. Personal.
5. Activos por impuesto corriente.
6. Otros créditos con las Administraciones Públicas.
7. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto
plazo
7. Anticipos de clientes.
1. Instrumentos de patrimonio.
VI. Periodificaciones a corto plazo.
2. Créditos a empresas.
VI. Periodificaciones a corto plazo.
2. Otros activos líquidos equivalentes
En el Activo corriente - Activo circulante (formado por tesorería, inversiones financieras temporales y el resto de
inversiones susceptibles de convertirse en liquidas dentro de los 12 meses)-, se distinguen tres categorías de
partidas:
 Activos corrientes de explotación o funcional: Las existencias y las cuentas comerciales a cobrar, suelen ser
los activos funcionales más importantes.

Activos corrientes ajenos a la explotación o extrafuncionales: Las inversiones financieras a corto plazo, los
dividendos pasivos exigidos a los accionistas o los activos no corrientes mantenidos a la venta, son los
componentes más importantes de esta categoría de activos. También son extrafuncionales los excesos de
inventarios o Tesorería, para aprovechas los precios ventajosos o inversiones en bolsa, o por cualquier otro
motivo.

Tesorería: Recursos líquidos disponibles.
Lo ideal es que se produzca una perfecta sincronización entre las corrientes de cobros y pagos por actividades
ordinarias, situándose en una cifra próxima a cero, motivo por el que no se suele evaluar la necesidad de contar
con la tesorería para el capital circulante.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 184
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 9. Análisis de la situación financiera a corto plazo (I).
En el Pasivo corriente - Pasivo circulante (formado por las deudas que se tienen que hacer efectivas en el plazo
de 12 meses, tal y como a proveedores, trabajadores, Administraciones Públicas, préstamos a entidades
bancarias)-, se distinguen dos categorías de partidas:
 Pasivos corrientes de explotación: Deudas con proveedores, sueldos pendientes de pago, deudas con la
Administraciones públicas por impuestos y Seguros sociales, etc., que representan una fuente de
financiación espontánea, son las deudas que no llevan costes explícitos, aunque la de proveedores, se
puede considerar como coste el descuento por pronto pago.

4.
Pasivos corriente ajenos a la explotación: Pasivos financieros, préstamos bancarios, no recurrentes y que
devengan costes financiero explicito, denominándose fuentes de financiación negociadas a corto plazo.
NECESIDADES DE CAPITAL CORRIENTE
La empresa precisa mantener una inversión mínima o stock de seguridad en el conjunto de activos corrientes
funcionales o de explotación, una parte de esta inversión, estará financiada por la financiación espontánea o
créditos de funcionamiento (financiación de proveedores y otros acreedores), denominándose la parte restante
capital corriente mínimo o necesario (CCM), llamado también capital corriente típico o ideal, o fondo de
maniobra necesario.
CCM = Inversión mínima en activos corrientes de explotación – Financiación espontánea o créditos de
funcionamiento.
Este capital corriente mínimo, lo deseable es que se financie con capitales permanentes, pues en caso contrario
se tendría que acudir al endeudamiento a corto plazo, con los costes que lleva consigo.
4.1.
El ciclo de explotación
La duración del ciclo de explotación, también denominado período medio de maduración, es el tiempo medio,
que va desde que se invierte la primera unidad monetaria, hasta que se recupera, bien por venta, cobro del
producto o servicio obtenido, se le denomina también: periodo medio de maduración.
a.
El ciclo de explotación de una empresa industrial típica, está formado por las siguientes actividades:
1.- La adquisición de materiales (materias primas y auxiliares) y servicios.
2.- El proceso de fabricación propiamente dicho.
3.- La gestión de almacén de productos terminados.
4.- La venta y cobro de la producción obtenida.
Es decir:
CCM = Inversión en materiales y servicios + Inversión en producción en curso + Inversión en productos
terminados + Crédito concedido a clientes – Financiación de proveedores y otros acreedores.
b.
El ciclo de explotación de una empresa comercial está formado por las actividades de Adquisición de
mercaderías y La venta y cobro de producción obtenida.
Siendo:
CCM = Inversión en mercancías + Crédito concedido a clientes – Financiación obtenida de proveedores.
c.
Y por último el ciclo de explotación de una empresa de servicios, su CCM = Coste de los factores de
producción utilizados (personal y servicios principalmente) + Crédito concedido a clientes – Financiación
de proveedores y otros acreedores.
Lo que interesa es acortar los plazos del periodo medio de maduración, con el fin de tener menor importe
invertido para este menester. Por ello las modernas técnicas de producción basadas en la filosofía JIT (just in
time) persiguen reducir al mínimo los niveles de existencia, siendo otra forma de acortarlo, la minoración en el
cobro de facturación a clientes o alargamiento de vencimiento de pago a proveedores, pero estas formulas
suelen llevar gastos aparejados.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 185
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 9. Análisis de la situación financiera a corto plazo (I).
4.2.
Cálculo del capital corriente mínimo o ideal
Como se comentó anteriormente CCM (capital corriente mínimo o ideal) = Inversión mínima en activos
corrientes de explotación – Financiación espontánea o créditos de funcionamiento.
Pues bien, la inversión mínima en activos corrientes de explotación, se calcula multiplicando el importe de la
inversión media diaria requerida por el tiempo de la duración correspondiente en días, partió por 365 (un
año).
Mejor se ve con estas formulas:
 Inversión mínima en materiales (materias primas y auxiliares)
M = Inversión mínima en materia primas.
Ma = Consumo de materias prima en el ejercicio (un año)
t1 = Plazo de suministro de los pedidos de materias primas, en días
M = (Ma / 365) x t1

Inversión en fabricación en curso.
FC = Inversión mínima del período en fabricación en curso.
CP = Coste de producción del ejercicio (un año)
t2 = Duración del ciclo de producción anual.
FC = (CP / 365) x t2

Inversión mínima en productos terminados.
PT = Inversión del período en productos terminados.
CV = Coste de la producción vendida en el ejercicio (un año)
t3 = Plazo medio de almacenamiento de los productos terminados en días.
PT = (CV / 365) x t3

Inversión mínima en créditos concedidos a clientes.
CL = Inversión del período por venta a créditos. (Deuda media de clientes en el período)
V = Ventas (a créditos) del ejercicio (año)
t4 = Plazo medio de cobro concedido a los clientes en días.
CL = (V / 365) x t4

Financiación concedida por proveedores.
PR = Deuda media con los proveedores en el período.
C = Compras (a crédito) del ejercicio (un año)
t5 = Plazo medio de pago a proveedores en días.
PR = (C / 365) x t5
En una sola formula sería:
CCM = ( ( (Ma x t1) + (CP x t2) + (CV x t3) + (CL x t4) - (V x t5) ) / 365
5.
DESVIACIONES EN LAS PARTIDAS DE CIRCULANTE
El capital corriente mínimo (CCM), se calcula a priori y es de carácter estimativo sin embargo, el capital corriente
real (CCR), es el que muestra el balance de situación referido a la fecha de cierre, indicando la situación
financiera a corto plazo en ese momento.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 186
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 9. Análisis de la situación financiera a corto plazo (I).
La diferencia entre ambos, pueden ser:
 CCR = CCM; Es la posición de equilibrio financiero y los capitales permanentes (patrimonio neto + pasivos
ajenos a largo plazo) cubren la totalidad de las inversiones estables necesarias.
Activos fijos
CCM

Capitales
permanentes
CCR > CCM; Hay Superávit de financiación y es que los capitales permanentes cubren con creces la
totalidad de las inversiones estables necesarias.
Activos fijos
CCM
Superávit de
financiación

Capitales
permanentes
CCR < CCM; Déficit de financiación y es que una parte del capital corriente mínimo se financia con recursos
a corto plazo ajenos a la explotación.
Activos fijos
Capitales
permanentes
CCM
Déficit de financiación
Para equilibrar su posición financiera cuando el capital real es inferior al mismo, podrá operar:
 Incrementando el capital corriente real ó
 Reduciendo las necesidades de inversión en circulante, acortando el ciclo de explotación.
Para incrementar el capital corriente real, podrá optar por:
 Aumentar los capitales permanentes o financiación básica ó
 Proceder a la venta de activos
Para reducir el volumen de inversión necesaria en circulante, podrá optar por:
 Reducir los stocks de existencias.
 Acortar el plazo de cobro de las ventas a clientes.
 Aumentar el plazo de pago a los proveedores y demás suministradores de servicios.
Estos indicativos por si solo, no son suficientes para valorar la situación de la empresa en cuanto a equilibrio
financiero, pues depende de la actividad, ya que no es lo mismo una industria que unos hipermercados, en estos
últimos siempre hay Déficit de financiación.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 187
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 9. Análisis de la situación financiera a corto plazo (I).
6.
COEFICIENTE BÁSICO REFINANCIACIÓN
Nos sirve para evaluar la estructura financiera de la empresa a corto plazo.
Cbf = CP /( AF + CCM
Cbf =Capitales permanentes / (Activo fijo neto + Capital corriente mínimo o ideal)
Pueden darse los siguientes valores del ratio:
 Cbf = 1. Tanto las inmovilizaciones como el circulante están financiados por los recursos permanentes.
Posición satisfactoria en general. (CCR = CCM)

Cbf < 1. Hay déficit de financiación, pues parte de la inversión permanente (Activos fijos más capital
circulante) hecha mano a la financiación con pasivos a corto plazo. (CCR<CCM)

Cbf > 1. Hay superávit de financiación y el capital permanente supera a la inversión permanente. (CCR >
CCM)
Aunque no corresponde a este tema financiación a corto, sino a largo plazo, para que no haya tensiones
financieras al vencimiento de los pasivos a largo plazo, algunos autores sostienen que han de cumplirse dos
condiciones adicionales:
1. Que los fondos propios, cubran, al menos, el capital corriente mínimo y los activos fijos no amortizables
(esto es, los que no generan recursos en el curso normal de las operaciones).
2. Que exista equilibrio entre la amortización técnica del resto de activos fijos y la amortización financiera
requerida por los préstamos a largo plazo, lo que evitará acudir a nuevo endeudamiento y la necesidad de
refinanciara la deuda actual.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 188
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 9. Análisis de la situación financiera a corto plazo (I).
EJERCICIOS DE AUTOCONTROL TEMA 9.
CUESTIONARIO TIPO TEST
1. La liquidez de la empresa depende esencialmente de:
A) El margen del beneficio aplicado en las ventas. (Contribuye a la rentabilidad en las ventas)
B) La solvencia de sus clientes. (Con esto tendremos más seguridad en el cobro)
C) El crédito obtenido de sus suministradores de bienes y servicios. (Nos da una cierta seguridad en el
suministro y el plazo nos mejora el período medio de maduración)
D) El comportamiento de los activos y pasivos corrientes de explotación. (Páginas 299 y 300)
2.
Se admite, con carácter general, que una empresa se encuentra en situación de equilibrio financiero cuando los
pasivos fijos o capitales permanentes financian:
A) Los activos fijos.
B) Los activos fijos y los inventarios.
C) Los activos fijos y el capital corriente.
D) La totalidad de la inversión permanente necesaria. (Página 312)
3.
¿Qué tipo de empresas suelen operar frecuentemente con capital corriente negativo?
A) Los comercios minoristas.
B) Las empresas de servicios.
C) Las grandes superficies comerciales. (Tienen el cobro más rápido que el pago. Página 313)
D) Las empresas industriales que producen sobre pedido.
4.
En una situación de quiebra técnica:
A) El resultado del último ejercicio será negativo.(No tiene el porqué)
B) El capital corriente será negativo. (No tiene el porqué)
C) El patrimonio neto es negativo. (Página 302)
D) Las tres afirmaciones anteriores son ciertas.
5.
¿Cuál o cuales de las siguientes partidas figurarán, con signo positivo o negativo en el Activo corriente?
A) Accionistas por desembolsos exigidos. (Es un derecho, por lo que estará en el Activo)
B) Anticipos recibidos de clientes. (Es una deuda, por lo que estará en el pasivo)
C) Provisiones a corto plazo. (Es una de pasivo. Página 303)
D) Todas las anteriores.
6.
Los anticipos a corto plazo entregados a los proveedores figuran en el modelo de balance del Plan General de
Contabilidad.
A) En la agrupación “Existencias” del activo corriente con signo negativo. (Es un derecho no una deuda por lo
que su signo no es negativo)
B) En la agrupación “Existencias” del activo corriente con signo positivo. (Página 303)
C) En la agrupación “Acreedores comerciales” con signo negativo. (Es un derecho no una deuda)
D) En la agrupación “Deudores” del activo corriente.
7.
¿En cuál de las siguientes agrupaciones del balance establecido por el Plan General de Contabilidad figurarán los
descubiertos en cuentas corrientes bancarias?
A) Tesorería, con signo negativo. (En esta cuenta solo va el efectivo)
B) Deudas con entidades de crédito a corto plazo. (Página 303)
C) Otras deudas no comerciales. (Estas son utilizadas para acreedores)
D) Ajustes por periodificación.
8.
Los excesos de tesorería ajenos a la explotación:
A) Constituyen un activo corriente extrafuncional. (Página 304)
B) Perjudican la liquidez. (En absoluto)
C) Penalizan el resultado de explotación. (Depende del tiempo que estén)
D) Se excluyen del balance oficial divulgándose su naturaleza e importen la memoria. (Nunca)
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 189
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 9. Análisis de la situación financiera a corto plazo (I).
9.
Los pasivos corrientes ajenos a la explotación:
A) Son deudas a corto plazo que, normalmente, se renuevan a su vencimiento. (No todos se renuevan)
B) Son las deudas a corto plazo con las Administraciones Públicas por impuestos y seguros sociales. (Estos son pasivos
corrientes de explotación)
C) Generalmente devengan un coste financiero explicito. (Página 305)
D) Forman parte de la denominada financiación espontánea. (Estos están en Pasivos corrientes de explotación)
10. El capital corriente mínimo de explotación o fondo de maniobra necesario, si no se cuenta con financiación
espontánea equivale a:
A) La inversión mínima en activos fijos. (No hay mínimos de inversión en activos fijos)
B) La inversión mínima en activos circulantes de explotación. (Página (307)
C) La suma de A y B.
D) La suma de A y B menos los créditos de provisión o funcionamiento.
11. El capital corriente mínimo de explotación de una empresa comercial, que realiza todas sus ventas al contado,
equivale a:
A) La inversión mínima en mercancías. (Esta sería la parte de la inversión en mercaderías)
B) La inversión mínima en mercancías neta de la financiación obtenida de los proveedores. (Página 307)
C) La inversión mínima en mercancías menos el pasivo corriente total promedio. (El pasivo total no tiene nada
que ver con lo que pide)
D) La inversión mínima en mercancías más la deuda media contraída con los proveedores. (Ojo sería en todo
caso menos la deuda media no más)
12. Las
A)
B)
C)
D)
técnicas de producción “just in time” persiguen:
Reducir al mínimo el nivel de los inventarios.
Acortar el ciclo de explotación.
Mejorar la rentabilidad.
Todos los objetos indicados en las respuestas anteriores. (Página 307)
13. La inversión mínima requerida por una empresa industrial en la fase de producción se determina multiplicando
el número de días correspondientes por:
A) El consumo medio diario de materias primas. (El coste (respuesta C) está mejor dicho que consumo)
B) El coste de producción anual. (Sería dividido por 365 días)
C) El coste de producción medio diario. (Página 309)
D) El coste medio diario de la producción terminada. (No es la media)
14. Si las condiciones de venta de una empresa son: 40 %, al contado; 30 %, a 30 días, y 30 %, a 90 días; ¿cuál es el
plazo medio de cobro?
A) 33 días.
B) 36 días. ( (0,4x0) + (0,3 x 30) + (0,3 x 90) ) = 36
C) 40 días.
D) 60 días.
15. En la posición de equilibrio el capital corriente mínimo estará financiado con:
A) Recursos propios.
B) Recursos ajenos a largo plazo.
C) Recursos permanentes, propios o ajenos. (Página 312)
D) Recursos generados por las operaciones ordinarias.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 190
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 9. Análisis de la situación financiera a corto plazo (I).
16.
A)
B)
C)
D)
Si se desea reducir el volumen de recursos permanentes empleados para financiar el capital corriente y
mantener el nivel de actividad, ¿qué medida debería tomarse?
Ampliar los plazos concedidos a los clientes. (Esto aumentaría el periodo medio de maduración)
Reducir el nivel de los inventarios. (Con ello bajamos el periodo medio de maduración y con ello el capital
corriente)
Pagar antes a los proveedores. (Esto aumentaría el periodo medio de maduración)
Ampliar el capital social con cargo a reservas. (Esto no tiene nada que ver con el periodo medio de
maduración)
17. La relación Capitales permanentes / Activo fijo neto + capital corriente real:
A) Se denomina coeficiente básico de financiación. (Es es: CP / AF + CCM)
B) Es siempre igual a la unidad. (Si: CCR = CCM entonces CP = AF +CCR Página 312)
C) Puede ser igual, inferior o superior a la unidad. (Esto sería el Cbf)
D) Si es igual a uno indica que la estructura financiera es adecuada. (Si fuera el Cbf)
18. Si el coeficiente básico de financiación fuese inferior a la unidad, ¿qué actuaciones podrían acometerse para
incrementarlo?
A) Incrementar el endeudamiento a largo plazo.
B) Enajenar activos fijos.
C) Aumentar el plazo medio de pago a proveedores.
D) Cualquiera de las anteriores. (Si el Cbf es CP / AF + CCM, hay que aumentar CP o bajar AF ó CCM)
19. Si el coeficiente básico de financiación de una sociedad anónima es superior a la unidad, ¿qué podría hacerse
para reducirlo?
A) Convertir deudas a largo plazo en deudas a corto plazo. (Si el Cbf es CP / AF + CCM, hay que aumentar CP o
bajar AF ó CCM)
B) Convertir obligaciones amortizables a largo plazo en acciones.
C) Aumentar el plazo medio de pago a los proveedores. (Aumentaría el Cbf)
D) Reducir el plazo medio de cobro a los clientes. (Aumentaría el Cbf)
20. Una empresa podría haber incrementado su beneficio en un ejercicio, en relación con el conseguido en el
periodo anterior y, sin embargo, ver reducida su tesorería en el mismo período de tiempo. ¿Cuál de las
siguientes actuaciones podría explicar este hecho?
A) Un aumento del plazo medio de pago a los proveedores. (Esto aumentaría la tesorería)
B) La venta de activos fijos durante el ejercicio. (Esto aumentaría la tesorería)
C) Un aumento del plazo medio de cobro de clientes. (Esto disminuiría la tesorería)
D) Un aumento de la dotación por amortizaciones del ejercicio.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 191
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 9. Análisis de la situación financiera a corto plazo (I).
CASOS PRACTICOS.
1.
CALCULO DEL CAPITAL CORRIENTE. FRN, S.A.
 Ventas esperadas, todas a crédito: 60.000 uds. anuales, precio unitario 165 u.m.
 Costes directos unitarios: materias primas, 40 u.m. y mano de obra directa, 20 u.m.
 Otros costes indirectos de fabricación mensuales:
* Mano de obra 30.000
* Alquileres
15.000
* Otros costes
25.000
- Inversión en activos corrientes:
*Materias primas
2 meses de producción
*Productos en curso
Medio mes de ventas
*Productos terminados 2,5 meses de ventas
*Créditos a clientes
2 meses de ventas
 Suministradores de materias primas – plazo de mes y medio para pago.
Se pide: Calcule el capital corriente mínimo.
SOLUCION:
A)Coste de producción
 Unidades a producir anualmente
para vender
para almacenar (2,5/12 X 60.000)
en proceso de fabricación (0,5/12 X 60.000)

60.000
12.500
2.500
75.000
Coste de producción anual
Materias primas (75.000 X 40 u.m.)
3.000.000
Mano de obra directa (75.000 X 20 u.m.)
Mano de obra indirecta (30.000 X 12 meses)
Alquileres (15.000 X 12 meses)
1.500.000
360.000
180.000
Otros costes (25.000 X 12 meses)

300.000
5.340.000
Coste de producción unitario = Coste de producción anual / Número unidades a producir.
5.340.000/75.000 = 71,20 u.m
B) Inversión en materias primas: importe del stock necesario en materias primas para mantener el nivel de
producción.
M= inversión mínima en materias primas
Ma= consumo de materias primas en el ejercicio (un año)
T1 = plazo de suministro de los pedidos de materias primas, en meses.
M= (Ma/12) X T1 → M= (3.000.000/12)X 2 = 500.000 u.m.
*Inversión en productos en curso : importe que es preciso mantener invertido en la fase de producción
FC= inversión mínima del período en fabricación en curso
CP= coste de producción del ejercicio (un año)
T2= duración del ciclo de producción en meses
FC= (CP/12 )X T2 → FC= (5.340.000/12)X0,5 =222.500 u.m.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 192
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 9. Análisis de la situación financiera a corto plazo (I).
*Inversión en productos terminados: volumen de recursos que será preciso mantener en existencias de productos
terminados para atender las ventas estimadas
PT= inversión del periodo en productos terminados
CV= coste de la producción vendidas en el ejercicio (un año)
T3 = plazo medio de almacenamiento de los productos terminados, en meses.
PT= (CV/12)X T3 → PT = [(60.000+12.500)X 71,20]/12 X 2,5 = 1.075.416,667 ≈ 1.075.417 u.m.
C)Inversión en créditos a clientes: importe medio de la deuda contraída por los clientes por ventas con pago
aplazado.
CL= inversión del período por ventas a crédito
V= ventas del ejercicio (un año)
T4= plazo medio de cobro concedido a los clientes en meses
CL= (V/12)X T4 → CL= [(60.000X165)/12] X 2 =1.650.000 u.m.
D) financiación concedida por los proveedores: recursos invertidos por los proveedores en razón del crédito
obtenido en las operaciones de compra de materias primas.
PR= deuda media con los proveedores en el período
C= compras del ejercicio (un año)
T5 = plazo medio de pago a proveedores en meses
PR = (C/12) X T5 → PR= (3.500.000/ 12 )X 1,5 = 437.500 u.m.
C= 3.000.000 (consumo anual) + 500.000 (inventario de mat. Primas) = 3.500.000
E) Capital corriente mínimo de explotación
CCM = Inv.mínima en activos corrientes de explotación – Financiación espontánea o créditos de funcionamiento
Activo corriente
3.447.917
500.000
Materias primas
222.500
Productos en curso
1.075.417
Productos terminados
1.650.000
Clientes
Pasivo corriente
Proveedores
(437.500)
437.500
Capital corriente mínimo =Activo corriente - Pasivo corriente=
3.010.417
2. METODOS CONTABLES ALTERNATIVOS Y ROTACION DEL INVENTARIO
NETSA, Adquiere inmovilizado coste 200.000 euros, vida útil estimada 9 años y un valor residual de 20.000 euros.
Las compras de existencias fueron:
Fechas
Unidades
Coste
unitario
Coste total
Enero
2.000
25
50.000
Marzo
4.000
24
96.000
Mayo
1.000
27
27.000
Julio
5.000
27
135.000
Septiembre
6.000
28
168.000
Noviembre
2.000
29
58.000
Diciembre
3.000
28
84.000
Total
23.000
618.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 193
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 9. Análisis de la situación financiera a corto plazo (I).
Las ventas ascendieron a 880.000 euros, los gastos de personal a 170.000 y los demás gastos de explotación, sin
computar la depreciación del inmovilizado material, a 120.000. Las existencias al cierre ascendían a 4.000 unidades.
Se pide:
A) Estado de resultados utilizando el método FIFO y amortización lineal del Inmov. Material.
Ventas
880.000
-Coste de ventas
(505.000)
Compras
618.000
Inventario final
(3.000 X 28 + 1.000 X 29)
(113.000)
=Margen bruto
-Otros gastos de explotación
Gastos de personal
Otros gastos
Amortización
375.000
(310.000)
170.000
[ (200.000 - 20.000) /9 ]
120.000
20.000
=Resultado del ejercicio
65.000
Existencias al cierre (inventario final) corresponden a 3.000 uds de diciembre y 1.000 uds de noviembre por estar
valorado por el método FIFO.
B) Estado de resultados utilizando el método LIFO y amortización acelerada por el método de la suma de los
dígitos anuales ( Nota: primer año equivale a 9/45 del valor amortizable).
Ventas
880.000
Coste de ventas
(520.000)
Compras
618.000
Inventario final
(2.000 X 25 + 2.000 X 24)
(98.000)
Margen bruto
Otros gastos de explotación
Gastos de personal
Otros gastos
Amortización
360.000
(326.000)
170.000
[ (200.000 - 20.000) X 9/45 ]
120.000
36.000
Resultado del ejercicio
34.000
Existencias al cierre (inventario final) corresponden a 2.000 uds de enero y 2.000 uds de febrero por estar valorado
por el método LIFO
C) Causas de las diferencias entre el resultado líquido del ejercicio de A) y B)
Las variaciones en el resultado se deben a la aplicación de diferentes métodos de valoración del inventario final
(FIFO y LIFO) y de amortización (lineal y acelerada)
Diferencia en la valoración del inventario final (113.000 – 98.000) = 15.000
FIFO = 113.000
LIFO = 98.000
Diferencia por dotación de amortizaciones ( 36.000 – 20.000) = 16.000
Amortización acelerada = 36.000
Amortización lineal = 20.000
Variación del resultado líquido = 65.000 – 34.000 = 31.000
D) Calcule la rotación de inventario (Coste de ventas / Existencias finales) en A) y B) e indique los motivos de
las diferencias en ese ratio.
Rotación del inventario = Coste de ventas / Existencias finales
Rotación del inventario en A) = 505.000 / 113.000 = 4,47 veces
Rotación del inventario en B) = 525.000 / 98.000 = 5,31 veces
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 194
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 9. Análisis de la situación financiera a corto plazo (I).
El valor del ratio es superior si se aplica LIFO debido a que , en periodos inflacionistas y en comparación con el FIFO,
incrementa el coste de las ventas y reduce la valoración de las existencias finales.
3. CAPITAL CORRIENTE MÍNIMO Y COEFICIENTE BASICO DE FINANCIACION
Los balances de situación de CAMALSA, a 31 diciembre:
Saldos deudores
20X5 20X4 Saldos acreedores
Clientes
Edificio
Inv. financieras a corto plazo
Maquinaria
Materias primas
Mobiliario
Patentes
Productos en curso
Productos terminados
Tesorería
3.750 8.100 Amortización acumulada inm. material
6.500 6.000 Capital social
1.500 3.000 Otras reservas
22.000 18.000 Resultado del ejercicio
2.100
450 Préstamos a corto plazo
1.500 1.500 Préstamos a largo plazo
1.950
1.500
6.000
3.000
20X5
20X4
7.500
15.000
360
1.050
9.000
15.000
6.000
15.000
300
900
6.000
15.000
1.500
390
990
300
2.100 Proveedores
600 Reserva legal
4.500
240
Totales
49.800 44.490 Totales
49.800 44.490
Información adicional:
1. Parte del bº se destina a dotar reservas, en la misma cuantía que el año anterior, el resto se considera
exigible
2. Se estimó en el momento de constitución, que el importe que debía destinarse a financiar el capital
corriente era el 25% de los recursos permanentes
3. Plazo a conceder a los clientes → 1 mes. Sin embargo se demostró después que el ritmo de cobro a de ser
el que se deduce del balance referido a 31 diciembre 20X5
4. Saldo de proveedores del último ejercicio es considerado como ideal. Entrega materias primas →máximo 20
días
5. Ventas 20X5 = 15.000 u.m. , se espera duplicarlas en 20X6
6. Margen de ventas →15% del precio de venta
7. Coste de materias primas → 60% coste producción anual
8. Productos terminados → permanecen 20 días en almacén
9. Ciclo productivo → duración 15 días.
Se pide:
a) Balances de situación a 31 diciembre de 20X5 y 20X4
ACTIVO
20X5
Activo no corriente
24.450
Edificio
20X4 PATRIMONIO NETO Y PASIVO
21.600 Patrimonio neto
20X5
20X4
15.900
15.750
6.500
6.000 Capital social
15.000
15.000
Maquinaria
22.000
18.000 Reserva legal
390
300
Mobiliario
1.500
360
300
150
150
15.000
15.000
15.000
15.000
11.400
7.740
9.000
6.000
1.500
990
900
750
42.300
38.940
Amortización acumulada inm. Material (7.500)
Patentes
1.950
1.500 Otras reservas
(6.000) Resultados, parte no exigible
2.100 Pasivo no corriente
Activo corriente
17.850
16.890 Préstamos a largo plazo
Materias primas
2.100
450 Pasivo corriente
Productos en curso
1.500
600 Préstamos a corto plazo
Productos terminados
6.000
4.500 Proveedores
Clientes
3.750
8.100 Resultados, parte exigible
Inv. financieras a corto plazo
1.500
3.000
Tesorería
3.000
240
Total activo
42.300 38.490 Total patrimonio neto y pasivo
Se incrementó las reservas en el siguiente importe:
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 195
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 9. Análisis de la situación financiera a corto plazo (I).
Reserva legal → 390 – 300 = 90
Otras reservas → 360 - 300 = 60
150
En 20X5 se vuelve a destinar 150 a reservas, según indica el punto 1 y el resto se considera exigible.
-
Parte exigible para 20X5 →1.050 – 150 = 900
Parte exigible para 20X4 → 900 – 150 = 750
b) Calcule el capital corriente mínimo
 Cálculos previos:
Coste de producción anual
+ Productos en curso, existencias iniciales(saldo 20X4)
-Productos en curso, existencias finales (saldo 20X5)
Coste de producción terminada
+Productos terminados, existencias iniciales (saldo 20X4)
-Productos terminados, existencias finales (saldo 20X5)
Coste de ventas (CV)
CP
600
(1.500)
CP – 900
4.500
(6.000)
CP – 2.400
Coste de ventas = Importe de las ventas – Margen de ventas(15%) = 15.000 – 2.250 = 12.750 o lo que es lo mismo
15.000 X 0,85 = 12.750.
Coste de ventas (CV) = CP – 2.400 → Coste de producción anual = 12.750 +2.400= 15.150
Coste de materias primas (Ma) = 60% de la producción anual = 0,6 X 15.150 = 9.090 ( consumo anual de materias
primas)

Componentes del capital corriente mínimo de explotación:
Inversión mínima en materias primas:
M= (Ma/365) X T1 → M= (9.090/365) X 20 = 498,08 u.m.≈ 498 u.m.
Inversión mínima en productos en curso:
FC= (CP/365)X T2 → FC= (15.150/365) X 15 =622,60 u.m. ≈ 623 u.m.
Inversión mínima en productos terminados:
PT= (CV/365)X T3 → PT = (12.750/365) X 20 =698,63 ≈ 699 u.m.
Inversión mínima en créditos a clientes:
CL= 3.750 (saldo 20X5)
Financiación obtenida de los proveedores:
PR= 1.500 ( saldo 20X5)
Capital corriente mínimo= Inversión en materias primas + Inversión en productos en curso +Inversión en productos
terminados + Crédito concedidos a clientes -Financiación de proveedores = 498+623+699+3750-1500= 4.070 u.m.
c) Calcule e interprete el coeficiente básico de financiación
Coeficiente básico de financiación → Cbf = CP
AF + CCM
CP= Capitales permanentes (patrimonio neto + recursos ajenos a largo plazo) =15.900 + 15.000
AF = Activo fijo neto = Activo no corriente = 24.450
CCM = Capital corriente mínimo ideal = 4.070
Cbf= (15.900+15.000)/ (24.450 + 4.070) = 30.900/ 28.520 = 1,08
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 196
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 9. Análisis de la situación financiera a corto plazo (I).
Aparentemente la sociedad se encuentra en equilibrio financiero , contando con un pequeño superávit de
financiación (Cbf>1). Para corroborar esta impresión calculamos las desviaciones de los diferentes componentes del
capital corriente de explotación:
Diferencias
Real
Mínimo
Importe %
Activo corriente de explotación
13.350
5.570
7.780
139,677
Materias primas
2.100
498
1.602
321,687
Productos en curso
1.500
623
877
140,77
Productos terminados
6.000
699
5.301
758,369
Clientes
3.750
3.750
0
0
Pasivo corriente de explotación
1.500
1.500
0
0
Proveedores
1.500
1.500
0
0
11.850
4.070
7.780
191,15
Capital corriente de explotación
Calculo de datos de cada partida de la columna % → (Importe / Mínimo)X 100
Se trata de un falso equilibrio. La excesiva inversión en inventarios exige utilizar un importante volumen de pasivos
ajenos a la explotación. En el próximo año se espera duplicar la cifra de ventas ello requerirá incrementos
proporcionales de todos los componentes del activo circulante. Aún considerando esta circunstancia, las
desviaciones en los inventarios alcanzan importes excesivos. En consecuencia, sería conveniente mejorar la gestión
de los aprovisionamientos, así como intentar reducir los periodos de fabricación y de almacenamiento de la
producción terminada.
4. ANÁLISIS DE ACTIVOS Y PASIVOS CORRIENTES
JOTA, S.A. presenta los siguientes estados financieros e información complementaria, correspondientes al ejercicio
cerrado el 31-12-20X1
Balance de situación:
ACTIVO
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Activo no corriente
51.900 Patrimonio neto
37.700
Edificios
22.000 Capital social
28.000
Maquinaria
43.900 Reservas
Amortización acumulada
8.000
(14.000) Resultado del ejercicio
1.700
11.600 Pasivo no corriente
23.800
Activo corriente
Materias primas
600 Empréstito de obligaciones
18.000
Productos en curso
1.000 Préstamos a largo plazo
5.800
Productos terminados
2.500 Pasivo corriente
2.000
Clientes
4.400 Proveedores
500
Deudores varios
1.000 Acreedores varios
700
Caja y bancos c/c
2.100 Hacienda pública, acreedora
800
Total activo
Cuenta de resultados:
63.500 Total patrimonio neto y pasivo
Ventas de productos terminados
Coste de ventas
Gastos financieros
17.000
11.500
2.470
Otros gastos
Impuesto sobre beneficios
530
800
Resultado del ejercicio………..
Información complementaria:
63.500
1.700
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 197
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 9. Análisis de la situación financiera a corto plazo (I).
1. De los resultados del ejercicio se destinarán 1.400 u.m. al pago de dividendos. Se abonarán en el primer trimestre
del año 20X2
2. Empréstito, que se emitió el 1-1-20X1 y devenga el 10,50% de interés anual, se amortiza en 10 partes iguales
pagaderas el 1 enero de cada año. El préstamo a largo plazo devenga el 10% de interés anual y se reembolsará,
mediante un único pago, dentro de 5 años.
3. Rotaciones y plazos ideales:
-Rotación materias primas →12 veces
- Rotación de fabricación → 7 veces
-Rotación de productos terminados →10 veces
-Plazo medio de cobro a clientes→90 días
-Plazo medio de pago a proveedores→90 días
Todas las compras y ventas se conciernen a crédito
4. Movimientos de las cuentas del almacén, en unidades monetarias
-Materias primas: Saldo inicial, 1.600 u.m. ; Compras del ejercicio, 3.400 u.m.
-Productos en curso: Saldo inicial, 500 u.m.; Coste de producción del ejercicio, 12.500 u.m. y
-Producción terminada en el ejercicio, 12.000 u.m.
-Productos terminados: Saldo inicial, 2.000 u.m.
Se pide:
a) Inversión mínima en materias primas
Consumo anual/Rotación = (1.600 + 3.400 – 600)/12 =366,66 ≈367 u.m.
b) Inversión mínima en fabricación en curso
Coste de producción anual/ Rotación =12.500 / 7= 1.785,71≈ 1.786 u.m.
c) Inversión mínima en productos terminados
Coste de ventas / Rotación = 11.500/10= 1.150 u.m.
d) Inversión mínima en créditos concedidos a clientes
(Ventas/365) X Plazo de cobro = (17.000/365) X 90 días = 4.192 u.m.
e) Financiación mínima obtenida de los proveedores
(Compras/365) X Plazo de pago= (3.400/365) X 90= 838,35 ≈838 u.m.
f) Rotación del almacén de productos terminados en el año 20X1
Coste de ventas/ Existencias medias = 11.500 / [(2.000+2.500)/2] = 5,11 veces
g) Plazo medio de pago a los proveedores en el 20X1(deuda media constante durante el año)
(Saldo medio proveedores X 365 )/ Compras = (500X365) /3.400 = 53,67 ≈54 días
h) ¿Cuál es la cifra real del pasivo corriente al 31-12-20X1?
Pasivo corriente a 31-12 -20X1
*Deudas a corto plazo según balance………………….
2.000
*Cuota del empréstito vencimiento 1-1-20X2 …….
1.800
*Parte exigible del resultado del ejercicio…………… 1.400
5.200
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 198
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 10. Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo (II)
1.
LIQUIDEZ Y CAPITAL CORRIENTE
- LIQUIDEZ: su examen evalúa la capacidad de la empresa para atender sus compromisos financieros a corto
plazo.
La falta de liquidez impedirá aprovechar oportunidades de negocio, penalizándose con ello la rentabilidad.
El exceso de liquidez es igualmente síntoma de ineficiencia económica, pues conlleva la necesidad de
retribuir unos recursos financieros que la empresa no es capaz de utilizar de manera eficiente.
La liquidez condiciona la posición negociadora de la empresa ante proveedores y acreedores financieros y
afecta tanto a la solvencia a medio y largo plazo como a las tasas de rentabilidad.
-
CAPITAL CORRIENTE: cuando se analiza la solvencia a corto plazo, lo significativo no es el importe de la cifra
de capital corriente sino la relación existente entre el activo corriente, o una parte del mismo, y el pasivo
corriente.
La solvencia financiera a corto plazo depende también de numerosas variables cuantitativas y cualitativas, ajenas
al capital corriente. Una empresa puede tener una posición de liquidez más favorable que la que pueda
desprenderse del examen de su capital corriente por disponer de activos fijos extrafuncionales fácilmente
convertibles en efectivo, por contar con líneas de crédito no utilizadas o por tener fácil acceso a nuevas fuentes
de financiación.
2.
RATIOS DE LIQUIDEZ
El activo corriente ha de segregarse en las siguientes categorías:
- Activos no corrientes mantenidos para la venta.
- Existencias.
- Gastos anticipados (activos circulantes)
- Deudores o cuentas a cobrar.
- Tesorería (inversiones financieras a corto plazo).
Dentro del pasivo corriente se incluirán todas las deudas con vencimiento a plazo. Se incluyen también los
dividendos acordados, aunque no hubiesen sido todavía reconocidos por la entidad en sus registros contables.
2.1.
Ratios Circulante
También llamada liquidez general o de solvencia financiera a corto plazo, expresa la relación existente entre
el activo corriente y el pasivo corriente:
Activo
Corriente
Ratio
de
Circulante

Pasiv
Corriente
Proporciona una primera impresión sobre la liquidez. Cuanto mayor sea su valor menor es el riesgo de
crédito a corto plazo.
Deficiencias:
- Es un indicador estático, en tanto que la solvencia financiera depende esencialmente de la
sincronización de los flujos de efectivo.
- No tiene en cuenta que los elementos utilizados para su cálculo están sometidos a un proceso contante
de renovación.
No existe un valor de referencia o ideal, el valor adecuado de este cociente será diferente para cada
empresa y en cada momento, dependiendo de numerosos factores tales como la duración del ciclo de
explotación, el tamaño de la empresa o el sector en el que ésta desarrolla su actividad.
2.2.
Otros ratios de liquidez
Activo
Corrien
AncM
Exist
s
Gas
An
s



Pr
ueba
del
Acido


Pasiv
Corr
Ó
Tesorer
Invesio
finan
s
a
cort
plaz
De


Pr
ueba
del
Acido


Pasiv
Corr
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 199
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 10. Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo (II)
Mide la capacidad de la empresa para atender las deudas a corto plazo considerando sólo los componentes
más líquidos del activo corriente. Se nutre de partidas de naturaleza monetaria.
** AncMV: Activos no corrientes mantenidos para la venta.
Una empresa cuyas deudas a corto plazo asciendes a 100.000€ y el activo corriente a 200.000€, importe que incluye
existencias por 120.000€. ¿Qué incidencia tendría sobre el ratio de circulante y la prueba ácida la obtención de un
préstamo bancario a corto plazo por 50.000€?
Antes de la Operación
Después de la Operación
200
.000
2
100
.000
Ratio de Circulante
2.05
1,67
1.05
2.01 8.05
0,8 0,87
Prueba del Ácido 1.0 1.05
Con el ratio de circulante la liquidez de la empresa ha empeorado (de 2 a 1,67), y según la prueba del ácido ha
mejorado (de 0,80 a 0,87).
Lo anterior significa que un incremento del endeudamiento financiero a corto plazo ocasiona un empeoramiento de la
situación de liquidez general, aunque mejore la capacidad de pago expresada por la prueba del ácido.
Ratio de Tesorería:

Tesorerí
Invesion
finan
s
a
corto
plaz

Ratio
de
Tesorerí
Pasivo
Corrie
Para medir la cobertura del pasivo corriente se excluyen también del activo corriente las cuentas
comerciales a cobrar (deudores), además de las existencias y gastos anticipados.
Es normal que el valor de este índice, en una empresa sin problemas de liquidez, alcance valores
sensiblemente inferiores a la unidad.
3.
ROTACIONES Y PLAZOS
El análisis de la liquidez se completa con el examen de la calidad o liquidez relativa de los distintos componentes
del capital circulante.
Rotaciones, ratios de giro o ratios de actividad: rotación es el número de veces que el saldo de una partida se
renueva a lo largo de un determinado periodo de tiempo. Cuanto mayor sea mayor será la calidad financiera de
la partida correspondiente.
3.1.
Rotación de clientes y plazo medio de cobro
Rotación de clientes: expresa el número de veces que, en promedio, se han generado y cobrado los créditos
contra clientes en el periodo considerado.
Ventas
netas
a
crédit
Rotación
de
Clientes

,
Cuen
a
cobrar
prom
El promedio de los saldos mantenidos en cuentas por cobrar durante el mismo periodo, será considerado,
con carácter general, para el cálculo de cualquier ratio que relación una magnitud flujo (una cifra de la
cuenta de resultados) con una magnitud fondo (una cifra proporcionada por el balance)
Si las ventas netas totales del ejercicio anual fueron 1.500.000€, de las que el 80% se concertaron a crédito, y las
cuentas comerciales por cobrar al principio y al final del mismo año ascienden a 180.000 y 300.000€,
respectivamente:
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 200
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 10. Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo (II)
x
0
,
80
1
.
500
.
000
1
.
200
.
000
Rotación
de
Clientes
5
veces

 
180
.
000
300
.
000
/
2
240
.
000

365
36



Plazo
medio
de
cobro
de
las
ventas
a
credit
73
dia
Rotac
de
clie
5
El plazo medio es el tiempo que tarda la empresa en recuperar, por término medio, los créditos concedidos a sus
clientes. Plazo expresado en días.

%
0
%
de
ventas
al
conta
x
de
vent
a
créd
x
Pla
me

20
0
80
7
x
x



Plazo
medio
de
cobro
total
d
5


%
%
de
venta
al
conta
20
80
de
vent
a
cré
3.2.
Rotaciones de los inventarios y plazos medios.
- Una alta rotación de los inventarios indica que su liquidez es elevada, lo cuál, si la empresa opera con
beneficio, repercutirá favorablemente sobre los resultados debido a que las necesidades de
financiación serán inferiores.
- Una rotación lenta de los inventarios afectará negativamente tanto a la solvencia con a la
rentabilidad.
A. Rotación del inventario en la EMPRESA COMERCIAL y plazo de almacenamiento.
(cos
)
Coste
de
la
merca
vend
te
de
ven

Rotación
de
Mercade
s
Existe
s
medi
Incida la frecuencia o número de veces que, en el periodo considerado, se renueva el almacén de
mercaderías.
36

Plazo
medio
de
alacena
nto
Rotación
de
cli
Si las existencias iniciales y finales de mercaderías ascienden a 80.000 y 120.000€, y la cifra de compras netas del
ejercicio a 940.000€, el coste de la mercancía vendida ascendió a: 80.000 + 940.000 – 120.000 = 900.000
900
.
000


Rotación
de
Mercadería
s
9
vec

80
.
000
120
.
000
/
2
365


Plazo
medio
de
alacenamie
nto
41
dias
9
Una rotación baja indica que el volumen del inventario es superior al necesario o que incluye partidas
obsoletas.
Una rotación alta significa, en principio, una gestión eficiente del almacén.
El plazo medio estimado de conversión de las mercaderías en efectivo será igual a la suma del plazo medio
de almacenamiento el plazo medio de cobro a clientes.
B. Rotación de los inventarios en la EMPRESA INDUSTRIAL.
Materiales Productos en Curso Productos Terminados
Existencias Iniciales
150.000
80.000
160.000
Compras netas
950.000
Consumos
-1.000.000
1.000.000
Otros costes de producción
220.000
Coste de la producción terminada
-1.240.000
1.240.000
Coste de la producción vendida
-1.210.000
Existencias finales
100.000
60.000
190.000

Rotación del inventario de materiales y periodo de almacenamiento.
Expresan la frecuencia con que se renuevan las existencias de materias primas y auxiliares y su
plazo medio de almacenamiento.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 201
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 10. Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo (II)
Consu
del
Perio
1
.
00
.
00



Rotación
de
Materia
8
v

150
.
000
10
.
00
/
2
Existe
s
mecia
mate
365
Plazo
medio
de
alacenamie
nto
46
dias


8
Siempre interesará que la rotación del inventario de materiales sea elevada, o que el periodo
medio de almacenamiento sea lo más reducido posible.

Rotación del inventario de productos en curso y periodo de producción.
Este inventario expresa el número de veces que, por término medio, se completa el ciclo de
producción de los bienes y servicios que son objeto de la actividad de la empresa.
Coste
de
Pr
oduc
Peri
1
.
22
.
00
Rotación
de
oductos
en
Curso
Pr
v

1


Existe
s
meci
Pr
od
.
Cur
80
.
00
60
.
00
/
2

365

Plazo
medio
de
produ
21
dias
17

Rotación del inventario de productos terminados y plazo de almacenamiento.
Indica el número de veces que las existencias de productos terminados se renuevan, por
término medio, en el período considerado.
Coste
de
od
Ter
ados
Vend
te
de
ven
Pr
.
min
(cos
)
1
.
21
.
00
v
Rotación
de
oductos
Ter
ados
7
Pr
min

 
Existe
s
mecia
od
Ter
ado
Pr
.
min
16
.
00
19
.
00
/
2

365


Plazo
medio
de
almacenam
ento
52
dias
7
3.3.
Rotación de proveedores y plazo medio de pago.
Com
netas
a
crédit
Rotación
de
Pr
oveedores

,
Cuen
a
cobrar
prom
Expresa el número de veces que, en el periodo de tiempo considerado, se liquidan las compras de
inventarios a crédito.
Si los saldos iniciales y finales de las cuentas a pagar a proveedores ascienden a 65.000 y 85.000€, y las
compras netas del periodo a 1.000.000€, de las cuales el 75% fueron a crédito:
0
,
75
1
.
000
.
000
x
Pr


Rotación
de
oveedores
10
vec

65
.
000
85
.
000
/
2
365

Plazo
medio
de
pago
37
dias
10

25
0
75
37
x
x


Plazo
medio
dias
de
pago
toal
28

25
75
Si el índice de rotación de los inventarios es alto y la rotación de los clientes es superior a la de los
proveedores, ello significa que estos están financiando tanto la inversión en inventarios como en cuentas a
cobrar, lo que en principio es favorable.
4.
PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN
Es el tiempo que trascurre desde que la empresa adquiere las mercaderías hasta que recupera la inversión
mediante el cobro a los clientes de los productos vendidos. Expresa la duración del ciclo de explotación de la
empresa.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 202
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 10. Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo (II)
EMPRESA INDUSTRIAL:
PMP = Plazo medio de almacenamiento de los materiales o materias primas
PPC = Duración del ciclo de producción
PPT = Plazo medio de almacenamiento de los productos terminado
PCL = Plazo medio de cobro de los créditos concedidos a clientes.
EMPRESA COMERCIAL:
PM = Plazo medio de almacenamiento de las mercaderías.
PCL = Plazo de cobro a clientes.
Periodo medio de maduración técnico:
Empresa Industrial PMMt = PMP + PPC + PPT + PCL
Empresa Comercial PMMt = PM + PCL
Si se logra acortar los plazos anteriores se conseguirá recuperar antes la inversión y, en consecuencia, reducir los
recursos necesarios para financiar las inmovilizaciones en circulante.
Restando al PMMt el tiempo del mismo que es financiado por los proveedores (PPR ) se obtiene el PMMfinanciero,
que indica la parte del periodo técnico que ha de financiarse con recursos permanentes, propios o ajenos. PMM f
= PMMt + PPR
BALANCE
Existencias de materias primas
Existencias de productos en curso
Existencias de productos terminados
Clientes y efectos comerciales a cobrar
Proveedores y efectos comerciales a pagar
31.12.X5
8.000
12.000
14.000
12.000
4.000
31.12.X4
6.000
14.000
16.000
8.000
2.000
CUENTA DE RESULTADOS
Ventas netas, todas a crédito
Coste de ventas
Coste de producción
Materias primas consumidas
Año 20X5
96.000
80.000
75.000
36.000
A) Rotaciones:
36
.
000


R
5
,
14
veces
MP

6
.
000
8
.
000
/
2
75
.
000


5
R
,
77
vec
PC

14
.
000
12
.
000
/
2
80
.
000


R
5
,
33
vec
PT

16
.
000
14
.
000
/
2
96
.
000


R
9
,
60
vec
CL

8
.
000
12
.
000
/
2
38
.
000


12
,
R
67
vec
PR

2
.
000
4
.
000
/
2
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 203
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 10. Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo (II)
B) Plazos medios o días necesarios para cada rotación:
365
PMP7d1ías
5,14
365
PPC6d3ías
5,7
365
PPT6d8ías
5,3
365
PCL3d8ías
9,60
365
PPR2d9ías
1,627
C) Periodo medio de maduración.
PMM
71

63

68

38

240
días
t
PMM
240

29

211
días
f
5.
ROTACIÓN DEL CAPITAL CORRIENTE Y DEL ACTIVO CORRIENTE.
Rotación global del capital corriente definido como:
Ventas
netas
Venta
netas

Capital
corriente
Activo
corrie

Pa
corrie
20X5
Ventas netas (a)
Capital Corriente:
Activo Corriente (b)
Pasivo Corriente (c)
Capital Corriente (d) = (b) – (c)
Ratio de circulante (b/c)
Rotación del capital corriente (a/d)
20X4
800.000
800.000
200.000
100.000
100.000
2
8
200.000
50.000
150.000
4
5,33
Un análisis más útil es examinado el rendimiento del activo corriente. Para este examen se determinan dos
ratios:
a) Las rotaciones del activo corriente para satisfacer la totalidad de los costes incurridos por las operaciones
corrientes (Indicador de Actividad)
Costes
de
Ventas

Otros
gastos
de
e
lotación
xp

Activo
corrie
medio
b) Tasa de rendimiento del activo corriente medio (Indicador de eficiencia o productividad)
RseulNtaedo

Actoivrmedn
Ventas netas
Coste de ventas y otros gastos (a)
Resultado Neto (b)
Activo Corriente Medio (c)
Rotación del Activo Corriente (a/c)
Rendimiento del Activo Corriente (b/c)
20X5
600.000
500.000
100.000
150.000
3,33
66,66%
20X4
800.000
750.000
50.000
150.000
5
33,33%
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 204
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 10. Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo (II)
6. Otros métodos para analizar la situación financiera a corto plazo.
A. Descomposición del activo corriente: el examen de peso relativo de cada uno de los componentes del activo
corriente, respecto al importe total de esta magnitud, es también un método útil para evaluar la solvencia a
corto plazo, especialmente cuando se dispone de datos comparativos.
Flujo
neto
de
efec
por
act
s
de
exp
n
Análisis
de
los
flujos
de
efectivo

Pasi
corri
med
B.
Cuanto mayor sea el valor de este ratio, mayor capacidad tendrá para atender sus deudas a corto plazo.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 205
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 10. Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo (II)
EJERCICIOS DE AUTOCONTROL TEMA 10.
CUESTIONARIO TIPO TEST
1.
Considerando la información que se proporciona seguidamente, señale la afirmación correcta:
Sociedad X Sociedad Y
Activo corriente
100.000
10.000
Pasivo corriente
102.000
11.000
Capital corriente
-2.000
-1.000
Ratio de circulación 0,98
0,91
A. Ambas sociedades presentan la típica situación de suspensión de pagos.
B. La sociedad X presenta una situación financiera a corto plazo ligeramente más favorable que la
sociedad Y.
C. La sociedad Y presenta una situación financiera a corto plazo ligeramente más favorable que la sociedad
X.
D. Ambas sociedades están en quiebra técnica.
2.
Si el capital corriente de una sociedad asciende a 500.000€ y el ratio de circulante a 3, ¿cuál es el importe del
activo corriente?
A. 250.000€
B. 500.000€
C. 750.000€
D. 1.000.000€
Capital Corriente = 500.000 = Activo Corriente – Pasivo Corriente
Activo
Corriente
750
.
000
Ratio
de
Circulante

3


3
Pasivo
Corriente
250
.
000
3.
¿Qué consigna o recomendación, de entre las que se enuncian seguidamente, ha figurado durante mucho
tiempo tanto en los textos académicos como en las publicaciones profesionales, en especial bancarias?
A. El capital corriente real ha de ser superior al capital corriente mínimo, ideal o necesario.
B. El ratio de circulante ha de ser igual o superior a 1
C. El ratio de circulante ha de ser igual o superior a 2
D. El coeficiente básico de financiación ha de ser igual o superior a 2
4.
¿Qué tipo de ratios suele utilizarse para evaluar la calidad de algunas de las partidas que conforman el activo
circulante?
A. Ratios de rotación
B. Ratios de cobertura
C. Ratios de rentabilidad
D. Ratios de apalancamiento
5.
¿Cuál o cuáles de las siguientes partidas ha de computarse para calcular la prueba del ácido?
A. El inventario de existencias comerciales
B. Las cuentas comerciales a cobrar a corto plazo
C. Los gastos pagados por anticipado
D. Todas las anteriores.
Activo
Corrien
AncM
Exist
s
Gas
An
s



Pr
ueba
del
Acido


Pasiv
Corr
Tesorerí

Invesio
financ
s
a
corto
plaz

De
Pr
ueba
del
Acido

Pasivo
Corri
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 206
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 10. Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo (II)
6.
Una empresa puede concluir un ejercicio con perdidas y, sin embargo, haber incrementado su tesorería en el
mismo intervalo temporal; ¿cuál de las siguientes políticas podría explicar esta circunstancia?
A.
La obtención de financiación a largo plazo
B.
El aumento del crédito concedido a los clientes
C.
La conversión de pasivos a largo plazo en pasivos a corto plazo
D.
Haber pagado a los proveedores más rápidamente.
7.
Si el pasivo corriente es superior al activo corriente, el pago a un proveedor provocará que el ratio de circulante:
A. Aumente
B. Disminuya
C. Permanezca igual
D. Aumente o disminuya dependiendo de la cuantía del pago efectuado
8.
Si el ratio de circulante de cierta empresa comercial es 2, ¿Cuál de las siguientes operaciones podrá incrementar
aquel ratio?
A. Una compra de mercancía a crédito
B. Una venta de mercancía a crédito
C. Un cobro a cliente
D. Una compra de inmovilizado al contado
9.
Al 30 de Diciembre del año X8, cierta sociedad disponía de una tesorería de 200.000€, su ratio de circulante era
de 1,5 y la prueba ácida ascendía a 0,5. Si al día siguiente –el 31 diciembre- destino la totalidad de la tesorería a
cancelar deudas contraídas con proveedores ¿Qué efecto produjo esta operación sobre aquellos ratios?
A. El ratio de circulante aumento y la prueba ácida disminuyo
B. El ratio de circulante aumento y no afecto a la prueba ácida
C. El ratio de circulante disminuyo y la prueba ácida aumento
D. El ratio de circulante disminuyo y no afecto a la prueba del ácido.
10. Siendo: Si = Saldo inicial de las cuentas por pagar a los proveedores; S f = Saldo final de las cuentas a pagar a los
proveedores, y C= compra anuales a cerdito, ¿Cuál es el procedimiento para calcular el plazo medio de pago de
las empresas a crédito?
0,5x(Sif)
A.
C3x65
0,5x(Sif)36
B.
C
C3x65
0,5x(Sif)
C.
D.
C
0,5x(Sif)36
El plazo medio de pago a proveedores por las compras a crédito (Ppr) se obtiene dividiendo por la rotación de las
cuentas comerciales a pagar (Rpi). Luego:
x
Si
Sf
x
365
365
0
,
5
(

)
365
Ppr


C
C
Rpi
x
Si
Sf

0
,
5
(
)
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 207
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 10. Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo (II)
11.
Señale la rotación del inventario de existencias de una empresa comercial a partir de los siguientes datos: Ventas
de mercaderías 250.000€, Compras de mercaderas 200.000€, existencias finales 35.000€ y existencias iniciales
25.000€
A.
8,33 veces
B.
7 veces
C.
6,66 veces
D.
6,33 veces
25
.
000
200
.
000
35
.
000
190
.
000


Rotación
de
Inventari

6
,
33

vec

35
.
000
25
.
000
/
2
35
.
000
25
.
000

/
2

CASO PRÁCTICO IRIS
De las cuentas anuales formuladas por IRIS SAL. se ha obtenido la siguiente información:
- De la cuenta de resultados correspondiente al año X9: ventas de mercaderías 1.300.000; Devoluciones de
venas 125.000; Rappel por ventas 175.000 y Resultado bruto en ventas 300.000
- De los balances de situación referidos al 31-12-X9 y 31-12-X8
31-12-X9
31-12-X8
Existencias Comerciales
210.000
190.000
Cuentas a cobrar (Clientes y Efectos comerciales a cobrar)
218.500
175.500
Cuentas a pagar (Proveedores y Efectos comerciales a pagar)
230.000
184.000
En el año X9 se concertaron a crédito la totalidad de las compras y el 85% de las ventas netas
12. (IRIS) La rotación del inventario de existencias durante el año X09 fue:
A. 2,98 veces
B. 3,06 veces
C. 3,33 veces
D. 3,50 veces
Coste de Ventas = Ventas Netas – Margen Bruto = (1.300.000 – 125.000 – 175.000) = 700.000
7
.
000
.
000


Rotación
de
Existencia
s
3
,
50
veces

190
.
000
210
.
000
/
2
13. (IRIS) Redondeando al número entero más próximo ¿cuál fue el plazo medio de cobro de las ventas a crédito en
el año X9?
A. 73 días
B. 74 días
C. 84 días
D. 94 días

x
x
0
.
5
(
172
.
500
218
.
500
)
365

días

Pcl
84
x
0
.
85
1
.
000
.
000
14. (IRIS) Redondeando al número entero más próximo ¿Cuál fue el plazo medio de pago a los proveedores en el
año X9?
A. 102 días
B. 105 días
C. 108 días
D. 112 días
x
x
0
.
5
(
184
.
000

230
.
000
)
365
Ppr
105
días


720
.
000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 208
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 10. Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo (II)
CASO PRÁCTICO TER
TER S.A. ha formulado los siguientes balances de situación resumidos referidos a las fechas que se indican
CUENTAS
31-12-X2 31-12-X1
ACTIVO
Inmovilizado material
6.900
900
Amortización Acumulado inmovilizado material
(1.400)
(300)
Existencias comerciales
3.100
2.000
Cuentas comerciales a cobrar
1.000
800
Tesorería
1.200
3.300
Total Activo
10.800
6.700
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Capital social
3.000
2.000
Prima de emisión de acciones
500
Reservas
2.300
1.400
Préstamo bancario a largo plazo
2.000
Cuentas comerciales a pagar
1.900
1.500
Impuesto sobre beneficios a pagar
1.300
1.100
Dividendos a pagar
300
200
Total Patrimonio Neto y pasivo
10.800
6.700
Información adicional complementaria:
a) Ambos balances incluyen la propuesta de distribución del resultado. Las deudas por impuesto
y dividendos reconocidos al 31-12-X1 se liquidaron en los primeros meses del año X2
b) La ampliación del capital social se llevo a cabo mediante la emisión de nuevas acciones
totalmente liberadas (50% con cargo a la prima de emisión y 50% con cargo a reservas).
c) En el Estado de resultados correspondiente al año X2 figuran, entre otras, las siguientes
partidas: Devoluciones de ventas 1.000€; Compras de mercaderías 16.000€; Devoluciones de
compras 400€ y Ventas de mercaderías 25.000€
15. (TER) ¿Cuál fue la variaciones del capital corriente entre el 31-12-X1 y el 31-12-X2?
A. 1.500 € (disminución)
B. 100€ (disminución)
C. 1.500€ (aumento)
D. Otra cifra
Capital Corriente al 31.12.X2
(Activo Corriente 5.300 – Pasivo Corriente 3.500)
1.800
Capital Corriente al 31.12.X1
(Activo Corriente 6.100 – Pasivo Corriente 2.800)
3.300
-1.500 (Disminución)
16. (TER) El resultado después de impuestos del año X2 ascendió a: 900€
A. 1.000€
B. 1.200€
C. 1.700€
D. Otra cifra
Resultado líquido del año X2
Dotación de reservas (2.300 – (1.400-500))
Dividendo acordado
= 1.400
= 300
= 1.700
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 209
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 10. Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo (II)
17.
A.
B.
C.
D.
(TER) La magnitud denominada Recursos procedentes de la explotación o Recursos generados por las
operaciones correspondientes al año X2, ascendió a:
2.000
2.100
2.800
Otra cifra
Resultado del ejercicio X2
Dotación anual por amortizaciones (1.400 – 300)
= 1.700
= 1.100
= 2.800
18. (TER) ¿Cuál fue el importe total cobrado de los clientes durante el año X2?
A. 23.800
B. 24.200
C. 24.800
D. Otra cifra
Ventas Netas (25.000 – 1.000)
+ Saldo Inicial de cuentas a cobrar
- Saldo Final de cuentas a cobrar
= 24.000
= 800
= (1.000)
= 23.800
19. (TER) ¿Cuál fu el coste de la mercancía vendida durante el año X2?
A. 14.100
B. 14.500
C. 16.700
D. Otra cifra
Existencias iniciales
Compras Netas del Ejercicio 16.000 – 400
- Existencias Finales
= 2.000
= 15.600
= (3.100)
= 14.500
20. (TER) ¿Cuál fue el importe total pagado a los proveedores durante el año X2?
A. 15.200
B. 15.600
C. 13.700
D. Otra cifra
Compras Netas
= 15.600
+ Saldo Inicial de cuentas a pagar
= 1.500
- Saldo Final de cuentas a pagar
= (1.900)
= 15.200
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 210
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 10. Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo (II)
CASOS PRÁCTICOS
1. CAPITAL CORRIENTE Y RATIO DE LIQUIDEZ:
De los balances consecutivos de RALISA, correspondientes a la fecha de cierre de los dos ejercicios que se indican, se
ha obtenido la siguiente información:
CUENTAS
20X6
20X5
Activo no corriente
96.000
98.000
Inmovilizado material
79.000
75.000
Inmovilizado inmaterial
17.000
23.000
Activo corriente
140.000
127.000
Existencias comerciales
65.000
50.000
Gastos anticipados
3.000
2.000
Clientes
52.000
65.000
Tesorería
20.000
10.000
TOTAL ACTIVO
236.000
225.000
Pasivo corriente
80.000
60.000
SE PIDE:
1. Calcule para ambas fechas los siguientes indicadores:
a. El capital corriente
b. El ratio del circulante
c. La prueba ácida
d. El ratio de tesorería
2. Considerando los datos calculados en el punto anterior, ¿cómo ha evolucionado la liquidez en el último
ejercicio? ¿Qué información adicional solicitaría usted para profundizar en el análisis realizado?
SOLUCIÓN:
1. Calcule para ambas fechas los siguientes indicadores:
a. El capital corriente CC
CC = AC – PC
Año 20X5: CC = 127.000 – 60.000 = 67.000 um
Año 20X6: CC = 140.000 – 80.000 = 60.000 um
b.
El ratio del circulante, ratio de liquidez general o de solvencia financiera a C/P. Expresa la relación existente
entre el activo corriente y el pasivo corriente
Activo corriente
127.000
Ratio circulante (Año 20x5)= ------------------------- = -------------- = 2,12
Pasivo corriente
60.000
Activo corriente
140.000
Ratio circulante (Año 20x6)= --------------------- = ----------------- = 1,75
Pasivo corriente
80.000
El índice muestra un empeoramiento de la liquidez.
c.
La prueba ácida, acid test ratio o quick ratio, mide la capacidad de la empresa para atender las deudas a c/p,
considerando sólo los componentes más líquidos del AC.
AC – AncMV - Gtos Anticipados – Existencias
127.000 – 2.000
– 50.000
Prueba del ácido (Año 20x5 ) = -------------------------------------------------------------- = --------------------------------- = 1,25
PC
60.000
AC – AncMV - Gtos Anticipados – Existencias
140.000 – 3.000
– 65.000
Prueba del ácido (Año 20x6 ) = -------------------------------------------------------------- = --------------------------------- = 0,90
PC
80.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 211
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 10. Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo (II)
El índice muestra un empeoramiento de la liquidez.
d.
El ratio de tesorería, o de liquidez inmediata
Tesorería + IFT
10.000
Ratio de Tesorería (Año 20x5 ) = --------------------------- = ----------------- = 0,17
PC
60.000
Tesorería + IFT
20.000
Ratio de Tesorería (Año 20x6 ) = ---------------------------- = ---------------- = 0,25
PC
80.000
Ha mejorado la liquidez inmediata
e.
Considerando los datos calculados en el punto anterior, ¿cómo ha evolucionado la liquidez en el último
ejercicio?
La cifra de capital corriente no es por sí misma indicativa de liquidez, puede ser útil examinar su evolución a
la largo del tiempo, relacionarla con otras magnitudes (Activo total o cifra de ventas) o compararla con cifras
que presenten otras empresas del sector. Por tanto, la disminución del CC en 7.000um es un cambio que, por
sí mismo, no puede interpretarse de manera desfavorable. Tal disminución se ha debido al incremento de PC
(33,33% = 80.000 – 60.000 / 60.000 X 100), en relación con el aumento experimentado por el AC (10,23% =
140.000 – 127.000 / 127.000 X 100)
No existe un valor de referencia o ideal para los ratios de liquidez o del circulante, la prueba del ácido o ratio
de tesorería en el ejercicio muestran un empeoramiento de la liquidez general de la empresa al cierre del
ejercicio 20X6 respecto a la situación final del ejercicio 20X5, sólo ha mejorado la liquidez inmediata.
¿Qué información adicional solicitaría usted para profundizar en el análisis realizado?
Para llegar a conclusiones mejor fundadas, sería preciso disponer de información adicional que permitiese
evaluar el comportamiento de las principales partidas de circulante (Existencias, clientes y proveedores,
principalmente) lo que podría hacerse calculando sus rotaciones y plazos en ambos ejercicios, si se contase
con la cuenta de resultados. También sería de gran utilidad conocer la composición del PC. En resumen, la
información disponible es claramente insuficiente para formular una opinión definitiva sobre la posición
financiera a C/P de esta sociedad.
2. ANÁLISIS DE LA ROTACIÓN DEL INVENTARIO Y DEL MARGEN BRUTO
INVECO presenta la siguiente información relativa a los tres ejercicios consecutivos que se indican:
PARTIDAS
20X6
20X5
20X4
Venta de mercaderías
Coste de Ventas
Inventario inicial
Compra de mercaderías
Inventario final
Margen Bruto
Margen bruto sobre ventas
105.000
75.000
30.000
95.000
(50.000)
30.000
28,57%
100.000
75.000
25.000
80.000
(30.000)
25.000
25,00%
75.000
65.000
5.000
85.000
(25.000)
10.000
13,33%
SE PIDE:
a. Calcule, para los tres ejercicios, la rotación del inventario, el plazo medio de almacenamiento y los días de
venta en inventario final
b. Comente el comportamiento de los indicadores calculados y su relación con la evolución de las ventas y el
margen bruto
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 212
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 10. Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo (II)
SOLUCIÓN:
a. Calcule, para los tres ejercicios, la rotación del inventario, el plazo medio de almacenamiento y los días de venta
en inventario final
 Año 20X6:
Coste de Ventas
75.000
Rotación Inventario = ------------------------ = ---------------------- = 1,88 veces
Existencias medias
(30.000+ 50.000)/2
365
365
Plazo medio de almacenamiento = ------------------------= ------------- = 194 días
Rotación mercaderías
1,88
Coste de Ventas
75.000
Coste de Ventas diario = ------------------------- = ------------------- = 205 um/día
365
365
Existencias finales
50.000
Días de Venta en Inv final = ------------------------ = ----------------- = 244 días
Coste de vtas /día
205

Año 20X5:
Coste de Ventas
75.000
Rotación Inventario =---------------------------- = -------------------- = 2,73 veces
Existencias medias
(25.000+ 30.000)/2
365
365
Plazo medio de almacenamiento =------------------------- = ------------- = 134 días
Rotación mercaderías
2,73
Coste de Ventas
75.000
Coste de Ventas diario = ----------------------- = ------------------- = 205 um/día
365
365
Existencias finales
30.000
Días de Venta en Inv final = ------------------------- = ----------------- = 146 días
Coste de vtas /día
205

Año 20X4:
Coste de Ventas
65.000
Rotación Inventario = ---------------------------- = -------------------- = 4,33 veces
Existencias medias
(5.000+ 25.000)/2
365
365
Plazo medio de almacenamiento = --------------------------- = --------- = 84 días
Rotación mercaderías
4,33
Coste de Ventas
65.000
Coste de Ventas diario = ------------------------ = ------------------- = 178 um/día
365
365
Existencias finales
25.000
Días de Venta en Inv final = ------------------------ = ---------- = 140 días
Coste de vtas /día
178
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 213
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 10. Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo (II)
b.
Comente el comportamiento de los indicadores calculados y su relación con la evolución de las ventas y el
margen bruto
Los indicadores calculados revelan una progresiva reducción del número de veces que el inventario se renueva
cada año, así como el significativo incremento del plazo medio de almacenamiento y del volumen que alcanza
el inventario al término de cada ejercicio. La favorable evolución del margen bruto se explica con el buen
comportamiento del coste de ventas. Sería conveniente adoptar medidas que permitiesen incrementar la
rotación del inventario y reducir su importe.
3. PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN
De las cuentas anuales de PMM, S.A., referidas a los tres ejercicios consecutivos siguientes, se ha obtenido la
siguiente información:
Balance de Situación:
31 de diciembre
20X6
20X5
20X4
Existencias comerciales
100.000
90.000
110.000
Clientes y efectos comerciales a cobrar
60.000
40.000
20.000
Proveedores y efectos comerciales a pagar
70.000
60.000
45.000
Cuentas de PYG
20X6
20X5
20X4
Ventas netas
870.000
810.000
750.000
Compras netas
660.000
630.000
584.320
SE PIDE:
Calcule el periodo medio de maduración, técnico y financiero, de los ejercicios 20X6 y 20X5. Suponga que todas las
compras y ventas fueron a crédito.
SOLUCIÓN:
Se trata de una empresa comercial, definimos;
PMM t = P M + P CL
PMM f = P M + P CL – P PR
 Año 20X5:
Coste de ventas=Compras netas+Exist iniciales–Exist finales=630.000+110.000–90.000 = 650.000
Coste de Ventas
650.000
RM = -------------------------------- = --------------------------- = 6,5 veces
Existencias medias
(110.000+ 90.000)/2
365
365
PM = ----------------------- = ------------ = 56 días
RM
6,5
Ventas NETAS
810.000
RCL = -------------------------------- = --------------------------- = 27 veces
Existencias medias
(20.000+ 40.000)/2
365
365
PCL = ----------------------- = ------------ = 14 días
R CL
27
Compras netas
630.000
RPR = -------------------------------- = --------------------------- = 12 veces
Existencias medias
(45.000+ 60.000)/2
365
365
PPR = ----------------------- = ------------ = 30 dias
RPR
12
PMM t = P M + P CL = 56+14=70 dias
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 214
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 10. Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo (II)

PMM f = P M + P CL – P PR = 56 + 14 – 30 = 40 dias
Año 20X6:
Coste de ventas = Compras netas + Exist iniciales – Exist finales
= 660.000+ 90.000 – 100.000 = 650.000
Coste de Ventas
650.000
RM = -------------------------------- = --------------------------- = 6,84 veces
Existencias medias
(100.000+ 90.000)/2
365
365
PM = ----------------------- = ------------ = 53 días
RM
6,84
Ventas NETAS
870.000
RCL = -------------------------------- = --------------------------- = 17,4 veces
Existencias medias
(60.000+ 40.000)/2
365
365
P CL = ----------------------- = ------------ = 21 días
R CL
17,4
Compras netas
660.000
RPR = -------------------------------- = --------------------------- = 10,15 veces
Existencias medias
(70.000+ 60.000)/2
365
365
P PR = ----------------------- = ------------ = 36 dias
R PR
10,15
PMM t = P M + P CL = 53+21=74 dias
PMM f = P M + P CL – P PR = 52 + 21 – 36 = 38 dias
4. ANALISIS COMPARATIVO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA A C/P
LIRSA presenta los siguientes estados financieros resumidos:
Balance de Situación:
31 de diciembre
20X7
20X6
ACTIVO
Inmovilizado:
Existencias
Clientes
Tesorería
Total Activo:
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Fondos propios
Deudas a L/P
Préstamos a C/P
Proveedores
Entidades públicas, acreedores
TOTAL PN Y PASIVO
Cuentas de PYG
Ventas netas (todas a crédito)
Coste de ventas
Otros gastos
53.500
27.710
23.670
5.910
110.790
44.450
24.690
20.750
7.520
97.410
61.110
16.290
10.730
19.240
3.420
110.790
20X7
130.210
76.560
40.570
53.780
16.770
9.050
14.760
3.050
97.410
20X6
119.900
69.460
38.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 215
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 10. Análisis de la Situación Financiera a Corto Plazo (II)
Resultado líquido
13.080
12.440
SE PIDE:
Calcule los siguientes indicadores para el ejercicio 20X7:
1. Ratio del circulante
2. Prueba del ácido
3. Plazo medio de cobro a clientes
4. Rotación del inventario
5. Compare los indicadores anteriores con los ratios medios del sector en el que opera la entidad analizada e
indique si son favorables o desfavorables. Ratios medios sectoriales:
a. Ratio de circulante: 1,70
b. Prueba del ácido 0,65
c. Plazo medio de cobro a clientes: 49 días
d. Rotación del inventario: 3,5 veces
SOLUCIÓN:
Activo corriente 27.710+23.670+5.910
57.290
Ratio circulante = ------------------- = --------------------------- = ----------- = 1,72
Pasivo corriente
10.730+19.240+3.420
33.390
En comparación con el ratio de circulante medio del sector (1,70), la empresa presenta un ratio más
favorable, significa que existen 1,72 um a cobrar por cada um a pagar en el mismo plazo
Prueba del ácido:
AC – AncMV - Gtos Anticipados – Existencias
57.290 – 27.710
Prueba del ácido = -------------------------------------------------------------- = ---------------------------------- = 0,89
PC
33.390
En comparación con la prueba del ácido sector (0,65), la empresa presenta un ratio más favorable, significa
que existen 0,89 um a cobrar por cada um a pagar en el mismo plazo
Plazo medio de cobro a clientes:
Ventas NETAS
130.210
RCL = -------------------------------- = --------------------------- = 5,86 veces
Existencias medias
(20.750+ 23.670)/2
365
365
P CL = ----------------------- = ------------ = 62 días
R CL
5,86
En comparación con el plazo medio de cobro a clientes en el sector (49 días), la empresa presenta un ratio
desfavorable, mide los días que por término medio la empresa está tardando en cobrar a sus clientes (62
días). Un periodo elevado supone un volumen de recursos inmovilizados que son necesarios financiar.
Rotación del inventario:
Coste de Ventas
76.560
RM = -------------------------------- = --------------------------- = 2,92 veces
Existencias medias
(27.710+ 24.690)/2
Si comparamos los plazos medios con los del sector, vemos de una forma más clara que la empresa (PM =
365/2,92 =125 días) está en una situación desfavorable en comparación con la cifra del sector (PM sector =
365/3,5 =104 días), ya que mide los días que por término medio la empresa está tardando en aprovisionarse
de nuevo. Un periodo elevado supone que la empresa tiene que soportar unos elevados costes de almacén y
de gestión de stocks.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 216
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
Definición y criterios de reconocimiento de los elementos que se registran en el Balance:
ELEMENTOS
Activos
Pasivos
Patrimonio Neto
1.
DEFINICIÓN
Bienes, derechos y otros recursos controlados
económicamente por la empresa (por tanto
no necesariamente propiedad de la empresa)
resultantes de sucesos pasados de los que se
espera que la empresa obtenga beneficios o
resultados económicos en el futuro.
Obligaciones actuales surgidas como
consecuencia de hechos pasados, para cuya
extinción la empresa espera desprenderse de
recursos que puedan producir beneficios o
resultados económicos en el futuro.
RECONOCIMIENTO
Cuando
sea
probable
la
obtención de rendimientos
futuros y se puedan valorar con
fiabilidad.
Reconocimiento simultáneo de
P;I;PN o disminución A.
Cuando sea probable que, a su
vencimiento, para la liquidación
deban entregarse o cederse
recursos
que
incorporen
beneficios y se puedan valorar
con fiabilidad.
Parte residual de los activos de la empresa
deducidos todos sus pasivos.
SOLVENCIA A LARGO PLAZO
El análisis de la solvencia o de la situación financiera a largo plazo tiene por objeto evaluar la capacidad de la
empresa para atender sus deudas y compromisos financieros a largo plazo. Tal análisis es esencial para los
propietarios de la entidad y para los prestamistas, que demandarán una remuneración acorde con los niveles de
riesgo percibidos en cada momento por unos y otros.
Es evidente que la dificultad y el riesgo del pronóstico serán mayores cuanto más lejanos sean los vencimientos
de tales compromisos
Nos acercaremos al examen de la solvencia a largo plazo en primer lugar mediante un enfoque estático,
partiendo de las relaciones y ratios más representativos derivados de las magnitudes del balance. En esta
primera aproximación, examinamos la composición de las inversiones y de las fuentes utilizadas para su
financiación (análisis estructural del activo y pasivo, respectivamente.) y las relaciones existentes en el seno del
binomio inversión-financiación.
No existe una estructura ideal de balance común a todos los tipos de empresas pues dependerá de numerosos
factores como el sector de actividad, la política financiera de la empresa, facilidad de accesibilidad a los
mercados de capital o ciclo económico general.
Posteriormente complementaremos el análisis mediante el enfoque dinámico, haciendo uso de los datos
proporcionados por las cuentas de resultados y los estados de fondos.
La posición de equilibrio financiero requiere que exista sincronía entre el plazo de recuperación de las
inversiones y el plazo de reembolso de los pasivos contraídos. Es necesario indagar si el coste de los recursos
ajenos supera o no el rendimiento obtenido de las inversiones realizadas (apalancamiento financiero), pues las
tensiones financieras pueden requerir acudir a un nuevo endeudamiento cuyo coste puede afectar
negativamente al resultado de los propietarios e incrementar el riesgo percibido por los acreedores.
Existe, por tanto, una estrecha relación entre rentabilidad y solvencia, siendo necesario poner el acento en
examinar la capacidad que tiene la empresa para generar beneficios a largo plazo, dado que a corto plazo una
empresa no rentable puede disponer de liquidez, pero a largo plazo una empresa no rentable no podrá ser
solvente, tal y como lo define Urías Valiente, no generará liquidez suficiente.
Como en cualquier tipo de análisis financiero, las variaciones porcentuales y las tendencias observadas serán
generalmente más representativas que los cambios en valor absoluto.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 217
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
2.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL BALANCE
El estudio de la solvencia se inicia a través del enfoque estático, con el estudio de la composición de las
inversiones y fuentes de financiación, peso relativo y evolución temporal de las distintas partidas y masas
patrimoniales, si se dispone de información.
En primer lugar se deben de realizar ajustes: el primero es incorporar las propuestas de aplicación de resultados
acordada por los administradores y que ha de figurar en la memoria. Este ajuste modifica la cuantía y
composición del patrimonio neto y del pasivo corriente, veamos un ejemplo:
Resultado del ejercicio 5.790 u.m.
Aplicación del resultado: Pago de dividendos 3.750 u.m. y dotación de reservas 2.040 u.m.
Patrimonio neto y Pasivo del Balance antes y después del ajuste:
Antes del ajuste
Después del ajuste
Patrimonio neto
43.650
Patrimonio neto
39.900
Capital social
15.000
Capital social
15.000
Reservas
22.860
Reservas
24.900
Resultado del ejercicio
5.790
Pasivo no corriente
5.000
Pasivo no corriente
5.000
Préstamo bancario a l/p
5.000
Préstamo bancario a l/p
5.000
Pasivo corriente
36.050
Pasivo corriente
39.800
Préstamo bancario a c/p
5.000
Préstamo bancario a c/p
5.000
Proveedores
26.900
Proveedores
26.900
Ingresos anticipados
4.150
Ingresos anticipados
4.150
Dividendos a pagar
3.750
Total Patrimonio neto y pasivo
84.700
Total Patrimonio neto y pasivo
84.700
Una vez realizado el ajuste lo que haremos es añadir una columna al Balance en la que calcularemos el peso
relativo de cada una de las partidas y agrupaciones establecidas, respecto a la cifra de activos y pasivos totales,
proporcionando una primera impresión sobre su evolución. También podemos utilizar los números índice que
expresan la tendencia y la evolución temporal de las diferentes partidas, pero para ello debemos tener datos de
al menos tres ejercicios consecutivos, y tomamos como referencia el primero de ellos.
Cuentas
Importes
%
Números Índices ((It/Io)*100)
Io
Patrimonio neto
39.900
47,11%
117,48
33.964
Capital social
15.000
17,71%
120,00
12.500
Reservas
24.900
29,40%
116,01
21.464
Pasivo no corriente
5.000
5,90%
33,33
15.000
Préstamo bancario a l/p
5.000
5,90%
33,33
15.000
Pasivo corriente
39.800
46,99%
285,59
13.936
Préstamo bancario a c/p
5.000
5,90%
200,00
2.500
Proveedores
26.900
31,76%
286,47
9.390
Ingresos anticipados
4.150
4,90%
223,12
1.860
Dividendos a pagar
3.750
4,43%
2.016,13
186
Total Patrimonio neto y pasivo
84.700
100,00%
134,66
62.900
En tercer lugar, también no es muy útil el análisis de la estructura fija en el estudio de la solvencia a largo plazo,
confrontando los recursos permanentes con las inversiones permanentes
Recursos Permanentes =Pas Fijo o Financiación básica=Patrimonio neto +Pasivo no cte
---------------------------Inversiones permanentes=Act fijo neto+Capital corriente=Activos fijos+(Act cte-Pas cte)
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 218
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
Magnitudes
RECURSOS PERMANENTES
Propios
Capital social
Reservas
Ajenos
Préstamo bancario a l/p
Total pasivo fijo
INVERSIONES FIJAS
Activo fijo
Inmovilizado material neto
Inmovilizado intangible neto
Inmovilizado financiero neto
Capital corriente
Activo corriente
Pasivo Corriente
Total Inversiones fijas
3.
Importes
Porcentajes
parciales
39.900
15.000
24.900
5.000
5.000
44.900
100,00%
37,59%
62,41%
100,00%
100,00%
34.000
27.250
2.250
4.500
10.900
50.700
-39.800
44.900
100,00%
80,15%
6,62%
13,24%
100,00%
465,14%
-365,14%
porcentajes
totales
88,86%
11,14%
100,00%
75,72%
24,28%
100,00%
COMPOSICIÓN Y CALIDAD DEL ACTIVO
El estudio de la solvencia mediante el análisis del balance ha de evaluar la calidad de las inversiones y la
capacidad de recuperación de las mismas para, a través de la actividad desarrollada, atender los compromisos
financieros reflejados en el pasivo.
Aún cuando los valores de balance se consideran fiables y acordes con lo requerido por los principios y criterios
contables antes de acometer el análisis de la estructura del activo es necesario realizar ajustes y reclasificar
algunas partidas para incorporar hechos u operaciones que fuesen conocidos por él y no figurasen en las cuentas
anuales, así “socios o accionistas por desembolsos no exigidos” compensadora de neto, habrá de tratarse como
activos por representar derechos de cobro esencialmente ciertos.
Una vez preparada la información, la composición del activo se determina calculando la proporción que
representa el activo fijo y el activo corriente, con respecto al activo total, así como la relación que guardan entre
sí aquellas dos magnitudes.
El ratio que se utiliza para evaluar la calidad de las inversiones o del activo total es la rotación global del activo,
que expresa la frecuencia con que se renueva el activo a través de sus ventas. Si la empresa opera con beneficio,
cuanto mayor sea la rotación mayor será el rendimiento que obtendrá de sus inversiones.
Ratios de estructura de activo
(Activo fijo/activo total)*100
(Activo corriente/Activo total)*100
(Activo corriente/Activo fijo)*100
40,14%
59,86%
149,12%
Ventas »»»»(este dato sale de la Cuenta de Resultados)
Rotación Global del Activo= ------------------Total Activo
Rotación total activo
302.800/84.700 ≈ 3,57 veces
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 219
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
4. ESTRUCTURA DEL PASIVO
Aún cuando los valores de balance se consideran fiables y acordes con lo requerido por los principios y criterios
contables antes de acometer el análisis de la estructura del activo es necesario realizar ajustes y reclasificar
algunas partidas, así como decidir el tratamiento más apropiado de determinadas partidas:
 Resultado del ejercicio, que ya hemos visto al comienzo del análisis del balance como se ha de aplicar la
propuesta de distribución de los administradores.
 Reflejo de pasivos no reconocidos, será preciso incrementar el pasivo exigible y minorar el patrimonio neto
por el importe de aquellas partidas que la sociedad no hubiese reconocido en sus registros contables; por
ejemplo determinadas provisiones o cualquier otro pasivo devengado, aunque sus importes hayan de ser
estimados.
 Pasivos ajenos remunerables y no remunerables, las empresas generalmente omiten esta distinción, que es
importante para obtener algunos indicadores utilizados para evaluar la solvencia.
 Los fondos de amortización. Las dotaciones por amortización constituyen recursos retenidos por la empresa
que quedan a disposición de ésta hasta el momento en que se repongan los activos amortizados.
Características similares presentan las dotaciones por deterioro de valor del inmovilizado.
La autofinanciación de mantenimiento, autofinanciación bruta o cash-flow bruto será el resultado de
incorporar a la autofinanciación de enriquecimiento los fondos de amortización y el deterioro del
inmovilizado. Suma del resultado no distribuido+dotaciones de amortización+deterioros de inmovilizado

La composición de los fondos propios: La autofinanciación son los recursos propios de la empresa y se nutre
de las aportaciones de los propietarios y de los recursos generados por la propia empresa. La
autofinanciación de enriquecimiento, que es la autofinanciación en sentido estricto, viene representada por
el importe alcanzado por las reservas que proceden de resultados no distribuidos a los accionistas, esto es,
todas las cuentas de reservas a excepción de la prima de emisión de acciones. Hay un indicador del esfuerzo
de autofinanciación y representa el poder de capitalización medio:
Importe acumulado de reservas procedentes de resultados retenidos
-----------------------------------------------------------------------------Número de años en que se dotaron
Los ratios para evaluar la estructura financiera más utilizados:
1. El ratio de endeudamiento que expresa la proporción que representa el pasivo exigible sobre los recursos
propios, por lo que cuanto mayor sea su valor mayor será el riesgo que asumen los acreedores y puede
descomponerse, estudiando separadamente los pasivos a largo plazo y los pasivos corto plazo.
Ratio de endeudamiento=
Fondos ajenos
-----------------Fondos propios
2.
5.
El ratio de autonomía financiera mide el grado de dependencia de la empresa respecto a la financiación
ajena. Si alcanza un valor alto significa que, en principio, el riesgo de insolvencia es reducido, aunque
también puede indicar en algunos casos, que la empresa desaprovecha las ventajas del endeudamiento.
Ratio de autonomía financiera= Fondos propios
-----------------Fondos ajenos
RATIOS QUE RELACIONAN MAGNITUDES ACTIVAS Y PASIVAS
Estos ratios complementan los ratios que expresan la estructura de las inversiones y de las fuentes de
financiación.
1.
El Ratio de garantía es un ratio de cobertura que mide la capacidad de la empresa para atender, con el
activo total las deudas contraídas. Por lo general su valor será superior a la unidad, o al 100%, pues una
situación distinta significaría la ausencia de financiación propia. En la interpretación de este dato hay que
tener en cuenta la incidencia que los criterios de valoración pueden tener sobre el activo total, por
ejemplo los activos fijos suelen estar valorados a costes históricos muy alejados de sus valores actuales.
Ratio de garantía=
Activo total
-----------------Pasivo exigible
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 220
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
2.
6.
El ratio de financiación del activo fijo indica la relación entre la financiación permanente y la inversión en
activos fijos. Siempre que su valor sea superior a la unidad o al 100% significa que la empresa financia con
recursos estables la totalidad de la estructura fija y una parte del activo corriente, lo que significa que el
fondo de maniobra es positivo.
Ratio de financiación del activo fijo = Pasivo fijo »»(fondos propios y pas
-------------exigible a l/p)
Activo fijo »»(activo no corriente)
APALANCAMIENTO FINANCIERO
Mediante el empleo de deuda se persigue incrementar el resultado atribuible a los propietarios que se alcanza
siempre que el coste de los recursos ajenos no supere el rendimiento obtenido de las inversiones realizadas
(rentabilidad económica o del activo).
Rdo a distribuir a propietarios ∆ si coste recursos ajenos < rendimiento inversiones
Cuando la empresa opera con recursos ajenos se dice que está “apalancada” o que recurre al “apalancamiento”
para financiarse.
Las principales ventajas del endeudamiento o apalancamiento financiero se deben a dos motivos:
1. El coste de la deuda es generalmente independiente del resultado, de manera que si el coste de la deuda es
inferior al rendimiento de la inversión, el diferencial conseguido incrementará la rentabilidad de los
propietarios.
2. Los intereses de la deuda son deducibles cuando se determina la base imponible del impuesto de beneficios,
a diferencia del tratamiento fiscal que reciben los dividendos.
El efecto derivado de la deducibilidad fiscal de los intereses, o ahorro fiscal, equivale al importe que resulta de
aplicar el tipo impositivo sobre la cifra de gastos financieros, en el ejemplo 0,20 x 3.420 = 684 u.m.
6.2.
ÍNDICE DE APALANCAMIENTO FINANCIERO
Para examinar la incidencia del endeudamiento sobre la rentabilidad de los fondos propios en primer
lugar hay preparas los datos del balance:
 Los recursos ajenos se han segregado en dos componentes: pasivos circulantes sin coste
explícito (que pasan a minorar el activo corriente) y pasivos remunerables o préstamos
con coste explícito.
 Cuando se manejen datos de varios años, para operar con cifras más representativas se
emplearán los saldos medios.
Magnitudes
INVERSIÓN NETA
Activo fijo
Activo corriente (menos pas circulantes sin coste explícito)
FONDOS TOTALES
Fondos propios (Capital, Reservas y Resultado)
Fondos ajenos remunerables
31-12-N+1
130.000
100.000
30.000
130.000
84.000
46.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
31-12-N
117.000
90.000
27.000
117.000
80.000
37.000
Saldos medios
123.500
95.000
28.500
123.500
82.000
41.500
Página 221
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
Cuenta de resultados del año N+1
Ventas netas…………………………………………………………250.000
Coste de ventas …………………………………………………...180.000
Otros gastos de explotación ………………………………...50.705
Resultado antes de intereses e impuestos …………19.295
Gastos financieros …………………………………………………3.420
Resultado antes de impuestos ……………………………15.875
Impuesto sobre beneficios (20%) ………………………3.175
Resultado del ejercicio …………………………………………12.700
Cuenta de resultados sin financiación ajena
Ventas netas…………………………………………………………250.000
Coste de ventas …………………………………………………...180.000
Otros gastos de explotación ………………………………...50.705
Resultado antes de intereses e impuestos …………19.295
Gastos financieros …………………………………………………0
Resultado antes de impuestos ……………………………19.295
Impuesto sobre beneficios (20%) ………………………3.859
Resultado del ejercicio …………………………………………15.436
Para calcular el índice de apalancamiento financiero partiremos de expresiones que relacionan las
variables que se relacionan a continuación y para ello utilizaremos los siguientes símbolos:
Rf = Rentabilidad financiera (%)
Re = Rentabilidad económica (%)
i = Coste financiero neto del efecto impositivo o coste efectivo del endeudamiento (%)
FP = Fondos propios medios
FA = Fondos ajenos remunerables medios
FT = Fondos totales medios (FP+FA)
Gf = Gastos financieros
t = Tipo impositivo efectivo (%)
RL = Resultado líquido del ejercicio (o resultado después de impuestos)
RL´= Resultado líquido del ejercicio más gastos financieros neto de impuestos
RL´= RL +Gf (1-t)
La incidencia del endeudamiento sobre la rentabilidad financiera o rentabilidad de los recursos
propios depende de tres variables:
1. La tasa de rentabilidad económica de la empresa, también llamada rentabilidad global, de los
activos, de las inversiones o de los fondos totales
2. El coste efectivo de los pasivos ajenos remunerables
3. La relación de endeudamiento( fondos ajenos remunerables/fondos propios)
Rf
El índice de apalancamiento financiero ----------------Re
Indica el signo del efecto del endeudamiento sobre la rentabilidad de los fondos propios:
 Rf
----- >1 y por tanto (Rf > Re) y (Re > i)
Re
Los fondos ajenos remunerables contribuyen a que la rentabilidad de los fondos propios sea
superior a lo que sería, si con la estructura dada de activo, la empresa no estuviera endeudada. Por
tanto, en este caso, el empleo de fondos ajenos es conveniente para los propietarios.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 222
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo

Rf
----- = 1 y por tanto (Rf = Re) y (Re = i)
Re
El empleo de fondos ajenos es indiferente, desde el punto de vista económico.

Rf
----- < 1 y por tanto (Rf < Re) y (Re < i)
Re
El empleo de fondos ajenos reduce la rentabilidad de los fondos propios.
La tasa de rentabilidad financiera, porcentaje que el resultado líquido representa sobre los fondos
propios, o lo que es lo mismo la rentabilidad de los fondos propios.
RL
Rf= ----- x 100
FP
La tasa de rentabilidad económica, que mide la rentabilidad de los fondos totales empleados por la
empresa (fondos propios y fondos ajenos remunerables).
RL´
RL + Gf (1-t)
Re=-------- x 100=------------------- x 100
FT
FP + FA
El coste efectivo del endeudamiento, es el porcentaje que representa los gastos financieros netos
del efecto impositivo con respecto a los fondos ajenos medios remunerados.
Gf (1-t)
i =--------------- x 100
FA
Calculamos el índice de apalancamiento financiero con el ejemplo:
12.700
Rf=--------------------- x 100≈15,49%
82.000
12.700 + 3.420 (1-0,20)
Re=------------------------------------------- x 100 ≈12,50%
82.000 + 41.500
Rf
15,49
------- = ------------ ≈ 1,24
Re
12,50
3.420 (1- 0,20)
i = ------------------------------ x 100≈ 6,59%
41.500
i < Re ----------6,59% < 12,50%
El índice de apalancamiento (1,24 %) es superior a la unidad y por tanto el empleo de financiación
ajena tiene un efecto positivo sobre la rentabilidad de los fondos propios y significa que el coste
neto del endeudamiento fue menor que el rendimiento (6,59% < 12,50%).
6.3.
RELACIONES ENTRE LAS TASAS DE RENTABILIDAD Y EL COSTE DEL ENDEUDAMIENTO
Las tasas de rentabilidad económica (Re) y financiera (Rf), y el coste efectivo de la financiación ajena
(i), son variables interdependientes. La expresión que relaciona la rentabilidad económica con la
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 223
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
financiera y el coste efectivo de la financiación ajena y la rentabilidad financiera en función de la
rentabilidad económica y el coste de la deuda se obtienen relacionando mediante sustitución las
expresiones anteriores.
 Factores determinantes de la rentabilidad económica:
Rf x FP +i x FA
FP
FA
Re = ------------------------- = Rf x ---------- + I x ----------- = Rf x Cfp + I x Cfa
FP + FA
FP + FA
FP + FA
Siendo Cfp y Cfa los porcentajes que expresan la composición del pasivo.
La Rentabilidad económica es la media ponderada de la rentabilidad de los fondos propios y el
coste efectivo de los fondos ajenos remunerados, siendo los coeficientes de ponderación los
porcentajes representativos de la estructura financiera.

Factores determinantes de la rentabilidad financiera:
FA
Rf=Re + (Re –i) ----------FP
La Rentabilidad financiera depende de: la rentabilidad económica de la empresa (Re), el diferencial
entre la rentabilidad económica y el coste de la deuda (Re-I) y el ratio de endeudamiento FA/FP.
 Descomposición del apalancamiento financiero:
Partiendo de la igualdad anterior, que expresa la rentabilidad financiera en función de la
rentabilidad económica y el coste de la deuda, obtenemos:
FA
Rf-Re= (Re –i) --------------FP
El primer miembro (Rf – Re) es un nuevo indicador del apalancamiento financiero, el signo (+,- ,
nulo) indicará el efecto del endeudamiento en los propietarios (favorable, desfavorable o
indiferente, respectivamente). Y el segundo miembro ((Re – i) FA/FP) explica y cuantifica el efecto
La rentabilidad financiera, sería igual a la rentabilidad económica si no hubiese deuda, resultará
ampliada si se utilizan fondos ajenos cuyo coste sea inferior a la rentabilidad del activo (es decir, Re
– i = positivo) y el efecto será proporcional al endeudamiento (FA/FP).
7.
ANÁLISIS DINÁMICO DE LA SOLVENCIA
El riesgo que asumen los acreedores a largo plazo puede evaluarse determinando el grado de cobertura de sus
derechos (cobro de intereses y recuperación del capital prestado) con distintas magnitudes indicativas de la
capacidad de la empresa para generar beneficios y efectivo.
Obviamente en todos los ratios que se exponen a continuación, cuanto mayor sea el valor que alcancen menor
será riesgo al que se exponen los acreedores o mayor será la seguridad que perciban.

Ratio de cobertura de los gastos financieros con beneficio
Resultado antes de intereses e impuestos (RAIT)
Cgf = -----------------------------------------------------------------------------Gastos financieros
Resultado antes de impuestos (RAT) + Gastos financieros (Gf)
Cgf = ---------------------------------------------------------------------------------------------Gastos financieros
Es la misma expresión, hay que tener en cuenta en el numerador los beneficios antes de intereses (o sea
gastos financieros) e impuestos, en la primera relación ya están excluidos los gastos financieros y en la
segunda que utilizamos el resultado antes de impuestos tienes que sumar los intereses (esto es, el gasto
financiero).
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 224
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo

Ratio de cobertura de los gastos financieros con recursos generados.
En el cálculo del resultado intervienen gastos que no consumen tesorería e ingresos que no generan
efectivo, por ello puede medirse la cobertura de los intereses con otra magnitud alternativa al resultado,
que exprese mejor la capacidad de generación de fondos de la empresa.
Rdos antes intereses e impuestos+ Dotac amortización + Pérdidas por deterioro
Cgf*= ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Gastos financieros

Ratio de cobertura del servicio total de la deuda.
Desde una óptica más conservadora, se puede tener en cuenta la cobertura de intereses (Gasto financiero) y
la deuda (amortización financiera).
Rdos antes intereses e impuestos + Dotac amortización + Pérdidas por deterioro
Ctd = --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Gastos financieros + Amortización financiera

Cobertura de los gastos financieros con cifra de efectivo generado por las operaciones.
Como el coste y el reembolso de los fondos ajenos se satisface con tesorería y no con beneficios, si se
dispone de la cifra efectivo generado por las operaciones magnitud que proporciona el Estado de flujos de
efectivo
Efectivo generado por las actividades de explotación
---------------------------------------------------------------------------Gastos financieros

Cobertura del total de la deuda con cifra de efectivo generado por las operaciones.
Efectivo generado por las actividades de explotación
-------------------------------------------------------------------------------------Gastos financieros + Amortización de capital
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 225
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
EJERCICIOS DE AUTOCONTROL TEMA 11.
CUESTIONARIO TIPO TEST
1.
Las deudas de los accionistas con la empresa por capital suscrito y no desembolsado, cuando se analiza la
capacidad de reembolso de los pasivos, han de tratarse como:
A. Un activo real.
B. Una partida de neto negativo.
C. Un activo ficticio.
D. Una partida compensadora de los fondos propios.
2.
Los pasivos estimados no reconocidos, cuando se examina la solvencia, han de tratarse como:
A. Una cuenta compensadora de pasivo
B. Una partida de neto negativa
C. Una cuenta de pasivo exigible
D. Una partida de neto positivo.
3.
Las amortizaciones dotadas por la empresa:
A. Incrementan la tesorería.
B. Forman parte de la autofinanciación de enriquecimiento.
C. Son gastos que no consumen tesorería.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.
4.
Si el ratio Recursos permanentes / Activo fijo neto, en una empresa en funcionamiento, es igual a la unidad
significa que:
A. El capital corriente es negativo
B. El capital corriente es positivo
C. El capital corriente es nulo
D. El pasivo corriente es cero
5.
¿Cuál o cuáles de las siguientes partidas forman parte de la denominada “autofinanciación de enriquecimiento”?
A. La prima de emisiones de acciones
B. Las cuentas de ajustes por cambios de valor
C. Los beneficios retenidos por la empresa
D. Todas las anteriores
6.
Cuando se calcula el ratio de garantía (Activo total / Pasivo exigible) es frecuente deducir en el numerador
ciertos activos intangibles como el fondo de comercio. Dicha práctica obedece a que:
A. Estas partidas son activos ficticios
B. Estas partidas, individualmente consideradas, carecen por lo general de valor de realización
C. Son los únicos activos que no se valoran de acuerdo con el criterio “precio de adquisición o valor neto
realizable, el más bajo”
D. Es el tratamiento previsto en el Plan General de Contabilidad
7.
Si el efecto de apalancamiento financiero es favorable para los propietarios significa que:
A. La rentabilidad económica es superior a la rentabilidad financiera
B. La rentabilidad económica supera el coste de los fondos ajenos remunerables
C. El margen bruto sobre ventas supera rentabilidad financiera
D. El margen bruto sobre ventas supera el coste de fondos ajenos remunerables.
8.
Si el ratio de rentabilidad de los fondos propios supera al correspondiente a los fondos totales significa que:
A. La sociedad no tiene pasivos ajenos remunerables
B. El endeudamiento incrementa la rentabilidad financiera
C. El endeudamiento reduce la rentabilidad financiera
D. El endeudamiento no influye en la rentabilidad financiera
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 226
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
9. Señale la proposición falsa:
A. La estructura del activo de una empresa dependerá tanto de su tipo de actividad como de su dimensión.
B. Para juzgar el endeudamiento de una empresa habrá que considerar, entre otros aspectos, la dispersión de la deuda
y la rentabilidad de los activos.
C. La autofinanciación de enriquecimiento es la suma de los beneficios realizados y no distribuidos.
D. Para analizar la capacidad de reembolso de los pasivos a largo plazo ha de considerarse, principalmente, la evolución
experimentada por los ratios de liquidez en los últimos ejercicios.
10. Si el ratio de endeudamiento total, expresado en tanto por uno, asciende a 0,45 significa que:
A. El 45% del pasivo total está representado por deudas con terceros
B. Por cada 100 euros de financiación propia la empresa cuenta con 45 euros de recursos ajenos.
C. Por cada 100 euros de financiación ajena la empresa cuenta con 45 euros de recursos propios.
D. Dos de las respuestas anteriores son correctas.
11. La relación Activo total / Fondos propios proporciona información acerca de:
A. La proporción en que los fondos propios participan en la financiación del activo
B. La relación de endeudamiento
C. El grado de autonomía financiera de la sociedad
D. Todos los aspectos anteriores
12. Cuando se calcula la tasa de rentabilidad económica, ¿cuál de las siguientes magnitudes ha de incluirse en el
numerador?
A. El resultado antes de intereses e impuestos
B. El resultado antes de intereses e impuestos más la cifra de gastos financieros neta de impuestos.
C. El resultado antes de impuestos más la cifra de gastos financieros neta de impuestos
D. El resultado después de impuestos más la cifra de gastos financieros neta de impuestos
13. Si la empresa no cuenta con financiación ajena remunerable, el índice de apalancamiento financiero será:
A. Igual a uno
B. Mayor que uno
C. Mayor o igual a uno
D. Mayor, menor o igual a uno, dependiendo de la tasa de rentabilidad económica.
14. ¿Cuál de las siguientes expresiones describe el mejor procedimiento para calcular el ratio de cobertura de los
gastos financieros?
A. Beneficios después de impuestos menos gastos financieros dividido por gastos financieros
B. Beneficio después de impuestos más gastos financieros dividido por gastos financieros
C. Beneficio antes de impuestos más gastos financieros dividido por gastos financieros.
D. Beneficio antes de impuestos dividido por gastos financieros
15. Si el ratio Activo fijo / Activo circulante es igual a 1 y el ratio Pasivo fijo / Activo fijo asciende a 0,9 significa que:
A. El pasivo fijo representa el 45% del pasivo total
B. Las pérdidas acumuladas ascienden al 5% de los fondos propios
C. El capital circulante es negativo
D. Dos de las respuestas anteriores son correctas
16. Considerando los siguientes datos, obtenidos de la Cuenta de resultados anual de cierta empresa, calcule el
ahorro fiscal derivado del endeudamiento:
Resultado antes de intereses e impuestos ………………………………..90.000
Impuesto sobre beneficios (32%) ………………………………………….…..24.000
Resultado después de impuestos ……………………………………………….51.000
----------------------------------------------------------------------------------------------A. 4.800 u.m.
B. 15.000 u.m.
C. 10.200 u.m.
D. Otra cifra
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 227
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
17. Con los datos que figuran en la pregunta anterior y suponiendo además que los pasivos ajenos remunerables
ascendían a 250.000 y 125.000 u.m. al principio y al final de aquel año, respectivamente, ¿cuál fue el coste
efectivo más ajustado del endeudamiento, expresado en porcentaje anual?
A. 4,08%
B. 5,44%
C. 8%
D. 8,16%
18. El resultado después de impuestos de cierta sociedad ascendió a 120.000 u.m. Si el ratio de cobertura de los
gastos financieros es 15 y el tipo efectivo del impuesto sobre beneficios el 20%, ¿cuál fue el importe de los
gastos financieros?
A. 9.000 u.m.
B. 9.375 u.m.
C. 10.286 u.m.
D. 10.714 u.m.
SOLUCIONES TEST TEMA 11
1
A
2
C
3
C
4
C
5
C
6
B
7
B
8
B
9
D
10
B
11
D
12
D
13
A
14
C
15
D
16
A
17
B
18
D
1.
Los desembolsos pendientes de los accionistas por capital suscrito, contabilizados en la partida “socios o
accionistas por desembolsos no exigidos” compensadora de neto, habrá de tratarse como activos por
representar derechos de cobro esencialmente ciertos (libro de texto base de A. Muñoz Merchante)
2.
Reflejo de pasivos no reconocidos. En la fase de preparación de la información, con el objeto de operar con los
datos más conservadores, será preciso incrementar el pasivo exigible y minorar el patrimonio neto por el
importe de aquellas partidas que la sociedad no hubiese reconocido en sus registros contable; por ejemplo,
determinadas provisiones o cualquier otro pasivo devengado, aunque sus importes hayan de ser estimados.
(Libro de texto base de A. Muñoz Merchante)
(La respuesta por tanto sería una cuenta de pasivo exigible o una cuenta compensadora de neto, notar que la B
dice una cuenta compensadora de pasivo, que no de neto.)
3.
La B es falsa, porque forman parte de la autofinanciación de mantenimiento, no de la de enriquecimiento. La
correcta es que son gastos que no consumen tesorería como podemos comprobar en el cálculo del ratio de
cobertura de gastos financieros con recursos generados, en el que se tiene en cuenta además del Resultado
antes de intereses e impuestos otros gastos que al no consumir tesorería no están incluidos en el resultado:
dotaciones del ejercicio para amortización y pérdidas por deterioro. (Respuesta basada en el libro de texto
base de A. Muñoz Marchante).
4.
Recursos Permanentes =Pas Fijo o Financiación básica=Patrimonio neto +Pasivo no cte
-----------------------------------------------------------------------------------Inversiones permanentes=Act fijo neto+Capital corriente=Activos fijos+(Act cte-Pas cte)
(Libro de texto base de A. Muñoz Merchante)
5.
La autofinanciación de enriquecimiento, viene representada por el importe alcanzado por las reservas que
proceden de resultados no distribuidos a los accionistas, esto es, todas las cuentas de reservas a excepción de
la prima de emisión de acciones.
6.
La composición del activo es importante como elemento de negociación frente a potenciales acreedores a la
hora de solicitar financiación ajena. Cuanto mayor sea el porcentaje de activos de gran apreciación en el
mercado que tenga la empresa, mayor será la garantía que perciban los acreedores a la hora de ver
satisfechos sus créditos. De ahí que, a veces, para analizar la solvencia a largo plazo de una empresa, no se
toman en consideración los activos que no son susceptibles de ser vendidos de manera individualizada, como
es el caso de los Gastos amortizables o de ciertos Activos inmateriales (con el nuevo PGC sería Intangibles),
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 228
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
tales como, por ejemplo, el Fondo de comercio. Si la empresa se ve en dificultades y ha de recurrir a la
liquidación de sus activos para satisfacer sus deudas, estos activos no tienen valor de mercado considerados
aisladamente, lo que no quiere decir que no tengan valor considerados en el conjunto de la empresa, tomada
ésta como un ente en funcionamiento. (extraído del libro Análisis de Estados Financieros de J. Urías Valiente,
segunda edición).
7.
En la descomposición del apalancamiento financiero encontramos la respuesta a esta pregunta
FA
Rf – Re = (Re – i) -----FP
En esta expresión el primer miembro indica el efecto del endeudamiento para los propietarios, por tanto si es
positivo Rf > Re y la respuesta A es falsa, y el segundo miembro explica y cuantifica el efecto y ello en base a la
utilización de fondos ajenos, no utilizando en ningún momento la magnitud del margen bruto sobre ventas.
8.
Los fondos ajenos remunerables contribuyen a que la rentabilidad de los fondos propios sea superior a lo que
sería, si con la estructura dada de activo, la empresa no estuviera endeudada. Por tanto, en este caso, el
empleo de fondos ajenos es conveniente para los propietarios. (extraído del libro Análisis de Estados
Financieros de J. Urías Valiente, segunda edición y del texto base de A. Muñoz Merchante).
9.
Existe una estrecha relación entre rentabilidad y solvencia, siendo necesario poner el acento en examinar la
capacidad que tiene la empresa para generar beneficios a largo plazo, dado que a corto plazo una empresa no
rentable puede disponer de liquidez, pero a largo plazo una empresa no rentable no podrá ser solvente, tal y
como lo define Urías Valiente, no generará liquidez suficiente.
10. El ratio de endeudamiento, expresa la proporción que representa el pasivo exigible sobre los recursos propios,
por lo que cuanto mayor sea su valor mayor será el riesgo que asumen los acreedores.
Fondos ajenos
Ratio de endeudamiento=
-----------------Fondos propios
11. Las respuestas A,B y C son correctas.
La A es bastante clara la lectura literal de la relación que se presenta, las fracciones son proporciones y es entre
las magnitudes que aparecen.
La B es la que a mi parecer es más rebuscada pero la información nos la proporciona de forma indirecta, puesto
que por ejemplo, si el activo total está financiado en un 30% por los fondos propios, significa que el resto es
financiación ajena.
La C, esta relación nos indica el grado de autonomía financiera de la sociedad puesto que nos indica cuanto
financiamos del activo total sin recursos ajenos.
12. La tasa de rentabilidad económica mide la rentabilidad de los fondos totales empleados por la empresa
(fondos propios y fondos ajenos remunerables).
RL´
RL + Gf (1-t)
Re=-------- x 100=------------------- x 100
FT
FP + FA
(Libro de texto base de A. Muñoz Merchante)
13. La rentabilidad financiera sería igual a la rentabilidad económica si no hubiese deuda. (Libro de texto base de
A. Muñoz Merchante). Veamos el índice de apalancamiento:
Rf/Re
RL
Rf= ----FP
-------------------------------------- ; despejando RL/RL = 1
RL + Gf (1-t)
Re=------------------FP + FA
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 229
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
14.
Resultado antes de int. e Imp. (RAIT)
Cgf = ------------------------------------------------Gastos financieros
Hay otros ratios que calculan la cobertura de los gastos financieros: cobertura de los gastos financieros con
recursos generados, que es igual que el anterior pero en el numerador se suman al resultado antes de intereses e
impuestos las dotaciones del ejercicio por amortizaciones y las pérdidas por deterioro. Y el otro ratio se calcula a
partir del efectivo generado por las actividades de explotación, en lugar desde el resultado antes de intereses e
impuestos.
15.
Las respuestas correctas son la A y la C.
El razonamiento de la respuesta A es el siguiente:
En el enunciado nos dicen que AF/AC = 1.Entonces, AF=AC; AF = (AT - AF);
2AF = AT; AF = AT/2
En el enunciado nos dicen que PF/AF= 0,9. Entonces, PF= 0,9 AF
Si sustituimos la primera expresión (AF = AT/2) en la segunda expresión
(PF = 0,9 AF) tenemos lo siguiente: PF = 0,9 (AT/2) luego PF= 0,45 AT. El pasivo fijo representa el 45% del activo total
(pasivo total).
El razonamiento de la respuesta C es el siguiente:
Si Pasivo fijo/Activo fijo =0,9 significa que el activo fijo es mayor que el pasivo fijo (Patrimonio neto + pasivo no
corriente), o sea que hay una parte de activo fijo que está financiado por pasivo corriente (deuda a corto plazo) y
esta es la definición de situación financiera desequilibrada a corto plazo en la que el capital corriente es negativo,
como se extrae del epígrafe 9.2 del tema 9: “ La situación financiera desequilibrada a corto plazo se presenta cuando
la deuda a corto plazo financia, además de la totalidad del activo circulante, una parte de los activos fijos (no
corrientes), siendo por tanto el capital circulante negativo”.
16. Resultado antes de impuestos = Resultado después de impuestos + Impuestos
= 51.000 +24.000 = 75.000
Gastos financieros = Rdo antes de intereses e impuestos - Rdo antes de impuestos
= 90.000 – 75.000 = 15.000
Ahorro fiscal derivado del endeudamiento = Gastos financieros x el tipo impositivo
= 15.000 x 0,32 = 4.800
17.
Gf (1-t)
i =--------------- x 100
FA (son los fondos ajenos medios remunerados)
15.000(1-0.32)
i= ----------------------x100 = 5,44%
187.500 (lo obtengo así: 250.000+125.000/2)
18. Parto del resultado después de impuestos(RL) para llegar a una expresión que me relacione los gastos y el
Resultado antes de impuestos (RAT)
RL= RAT (1-t); 120.000=RAT (1-0,20); RAT=150.000
Ahora sustituyo esta expresión en el ratio de cobertura de los gastos financieros:
RAT+Gf
Cgf=----------- ; 15Gf=RAT+Gf; 14Gf=150.000; Gf=150.001/14=10.714
Gf
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 230
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
CASO PRÁCTICO EÑE
La sociedad EÑE obtuvo una rentabilidad sobre sus fondos totales del 18,80% siendo el coste financiero de sus
pasivos ajenos remunerables el 6,4% y el riesgo financiero o riesgo de endeudamiento el 6,2%
SE PIDE:
19. (EÑE) ¿Cuál es la relación de endeudamiento?
A.
25%
B.
50%
C.
75%
D.
Otro porcentaje
Rentabilidad sobre los fondos totales o Re = 18,80%
Coste financiero de los FA = i =6,4%
Riesgo financiero o riesgo de endeudamiento = 6,2%
Con la descomposición del Apalancamiento Financiero, tenemos la relación:
FA
Rf - Re = (Re – i ) x ----- = 6,2
FP
Efecto endeudamiento = Riesgo financiero o Riesgo de endeudamiento
Despejando tenemos que;
FA
6,2% = (Re – i ) x ----- ;
FP
FA
6,2% = (18,80% – 6,4% ) x ----- ;
FP
FA
----- = 50% Ratio o relación de endeudamiento;
FP
20. (EÑE) ¿Cuál es la rentabilidad financiera o rentabilidad de los fondos propios?
A.
12,40%
B.
12,60%
C.
25%
D.
25,20%
De igual modo, partimos de la descomposición del Apalancamiento financiero:
FA
Rf = Re + (Re – i ) x ----- = 25 %
FP
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 231
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
CASOS PRÁCTICOS
1. EVOLUCIÓN DE LA LIQUIDEZ, EL ENDEUDAMIENTO Y LA RENTABILIDAD
JUNSA sociedad titular de una empresa comercial que concierta a crédito todas sus compras y ventas de mercancía,
presenta los siguientes estados financieros referidos a los dos años consecutivos que se indican:
BALANCE DE SITUACIÓN
Activo
Inmovilizado neto
Existencias
Clientes
Tesorería
Total Activo:
Patrimonio neto y Pasivo:
Capital social
Reservas
Resultado del ejercicio
Préstamos a L/P
Obligaciones a L/P (8%)
Proveedores
Administraciones públicas, deuda a C/P
Total Patrimonio neto y Pasivo
ESTADO DE RESULTADOS
Ventas netas
Coste de la mercancía vendida
Margen bruto
Gastos de ventas
Gastos generales y de Admón.
Rdo de Explotación
Otros ingresos
Gastos financieros
Rdo. Antes de impuestos
Impuesto sobre beneficios
Rdo del ejercicio
APLICACIÓN DE RESULTADO:
Dotación de reservas
Pago de dividendos
31/12/X4
31/12/X3
16.800
13.000
14.600
12.900
57.300
11.700
8.900
9.300
9.100
39.000
3.700
20.400
4.900
1.200
9.400
11.300
6.400
57.300
3.600
17.500
3.500
1.300
9.300
3.800
39.000
AÑO X4
AÑO X3
87.300
61.600
25.700
7.500
10.900
7.300
200
300
7.200
2.300
4.900
AÑO X4
66.500
46.100
19.400
6.100
8.400
4.900
100
100
4.900
1.400
3.500
AÑO X3
4.000
900
2.900
600
De las deudas a L/P que figuran en el balance a 31/12/X4 un total de 1.100 u.m. vence antes de 12 meses.
SE PIDE:
a. Utilizando saldos finales, calcule para ambos ejercicios:
1) El ratio de circulante
2) La prueba del ácido
3) La rotación de clientes
4) La rotación del inventario
5) La rotación del activo total
6) El ratio de endeudamiento
7) La rentabilidad económica
b. La rentabilidad de los fondos propioExprese su opinión sobre la evolución de la posición económicofinanciera de la sociedad ¿ha mejorado o se ha deteriorado en el curso del último año? Argumente su
respuesta.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 232
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
SOLUCIÓN:
Para analizar la solvencia y liquidez reorganizamos la estructura del Balance, además tenemos los datos de 2
ejercicios consecutivos, pero no las cifras iniciales del ejercicio 20X3, por lo que no utilizaremos las cifras promedio.
BALANCE DE SITUACIÓN
Activo
Inmovilizado neto AF
Existencias
Clientes
Tesorería
AC
Total Activo:
Patrimonio neto y Pasivo:
Capital social
Reservas + distribución de Rdos
Reservas
PN o FP
Préstamos a L/P
Obligaciones a L/P (8%)
FA L/P o PF
Préstamos a C/P
Dividendo activo a pagar
Proveedores
Administraciones públicas, deuda
a C/P
FA C/P o PC
Total Patrimonio neto y Pasivo
31/12/X4
31/12/X3
16.800
13.000
14.600
12.900
40.500
57.300
11.700
8.900
9.300
9.100
27.300
39.000
3.700
20.400 + 4.000 = 24.400
3.600
17.500 + 2.900 = 20.400
28.100
100
9.400
9.500
1.100
900
11.300
6.400
24.000
1.200
1.200
100
600
9.300
3.800
19.700
57.300
13.800
39.000
RATIOS
Ratio circulante = AC /PC
Prueba Ácida = (Clientes+ Tesorería) / PC
Rotación de Clientes =
Vtas Netas / SdoMedio
Rotación de Inventario =
CV / SdoMedio
Rotación de AT =
Vtas Netas / AT
Ratio de Endeudamiento =
FA / FP
Re= RL´ / FT = (RL + G (1-t))/ A neto de
recursos ajenos sin coste explicito
Rf= RL / FP
FP (Según datos del balance, sin ajustes)
31/12/X4
40.500 / 19.700 = 2,06
(14.600 + 12.900) / 19.700= 1,40
87.300 / 14.600 = 5,98 veces
31/12/X3
27.300 / 13.800 = 1,98
(9.300 + 9.100) / 13.800= 1,33
66.500 / 9.300 = 7,15 veces
61.600 / 13.000 = 4,74 veces
46.100 / 8.900 = 5,18 veces
87.300 / 57.300 = 1,52 veces
66.500 / 39.000 = 1,71 veces
(9.500 + 19.700) / 28.100 = 1,04
(1.200 + 13.800) / 24.000 = 0,63
Re = (4.900 + 204) / 57.300 –
11.300 - 6.400 = 12,89 %
Rf = 4.900 / 3.700 + 20.400 +
4.900 = 16,90%
Re = (3.500 + 71) / 39.000 – 9.300
- 3.800 = 13,79 %
Rf = 3.500 / 3.600 + 17.500 +
3.500 = 14,23%
Para conocer el tipo impositivo: t y los gastos financieros netos
31/12/X4
t =T / RAT
2.300 / 7.200 x 100= 31,94
G (1 – t)
300 ( 1 – 0,3194)= 204 um
31/12/X3
1.400 / 4.900 X 100 = 28,57
100 (1 – t)= 71 um
Evolución experimentada por la sociedad:
Liquidez o situación financiera a corto plazo. Tanto los ratios de circulante como la prueba ácida experimentan un
leve incremento, que se ve contrarrestado con el decremento de la rotación de clientes y la rotación de Inventarios,
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 233
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
que conlleva un incremento en el plazo de cobro a clientes y una disminución de la frecuencia con que se renuevan las
existencias.
Utilización del activo o rotación del activo total. Ha disminuido, con lo que ha empeorado la frecuencia con que se
renueva el activo a través de las ventas, deterioro en cuanto a la eficiencia con que se gestionan las inversiones, las
ventas crecieron en menor proporción que el AT.
Política financiera y rentabilidad. El Ratio de endeudamiento se ha incrementado considerablemente, con lo que es
mayor el riesgo que asumen los acreedores. La Rentabilidad económica o del activo ha disminuido y la rentabilidad
financiera se ha incrementado, con lo que es positivo para los accionistas y así el signo del apalancamiento financiero
en ambos ejercicios es positivo (Rf – Re).
2. APALANCAMIENTO FINANCIERO
La composición de los recursos permanentes de las sociedades anónimas K, L y M, en la fecha de cierre de los
ejercicios 20X1 y 20X2, es la siguiente (cifras en €):
PARTIDAS
Sociedad K
Sociedad L
Sociedad M
Capital social
100.000
200.000
300.000
Reservas
200.000
200.000
200.000
Deudas a L/P (10%)
200.000
100.000
Fondos totales
500.000
500.000
500.000
Información adicional:
1.
El beneficio antes de intereses y de impuestos de las tres sociedades ascendió al 20% de los fondos
totales en 20X1 y al 6% en 20X2
2.
La tasa del impuesto sobre beneficios es del 25%
3.
Las tres sociedades destinan en ambos ejercicios la totalidad del resultado después de impuestos al
pago de dividendos
4.
El valor nominal de las acciones de las tres sociedades es 1 €
SE PIDE:
Calcule para las tres sociedades y para los dos ejercicios:
a.
El resultado líquido RL
b.
Las tasas de rentabilidad económica y rentabilidad financiera, el riesgo financiero y la
cobertura de los intereses
c.
Comente la incidencia del endeudamiento
SOLUCIÓN:
a. El resultado líquido, RL
PARTIDAS
BAIT
Gastos
financieros
G=0,10 FA (10% Deudas
a LP)
BAT
T = 0,25 X BAT
RL
Sociedad K
20X2
20X1
0,06x500.000 = 0,2x500.000 =
30.000
100.000
0,10x200.000 =
20.000
20.000
10.000
2.500
7.500
80.000
20.000
60.000
Sociedad L
20X2
20X1
30.000
100.000
Sociedad M
20X2
20X1
30.000
100.000
0,10x100.000
=10.000
10.000
0
0
20.000
5.000
15.000
90.000
22.500
67.500
30.000
7.500
22.500
100.000
25.000
75.000
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 234
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
b. Las tasas de rentabilidad económica y rentabilidad financiera, el riesgo financiero y la cobertura de los
intereses
PARTIDAS
Sociedad K
Sociedad L
Re= RL´ / FT
= (RL + G (1t))/ FT
20X2
(7.500 + 20.000 X
0,75) / 500.000 =
4,5%
20X1
(60.000+ 20.000 x
0,75)/ 500.000 =
15%
20X2
(15.000+ 10.000 x
0,75) / 500.000=
4,5%
20X1
(67.500 + 10.000 x
0,75)/500.000=
15%
Rf= RL / FP
FP = Capital
+ reservas
7.500/
(100.000+200.000)
= 2,5%
60.000/
(100.000+200.000)
= 20%
15.000/
(200.000+200.000)
= 3,75%
67.500/
(200.000+200.000)
= 16,88%
Tasa anual efectiva de interés ; i = G/FA (1-t); i = 0,10 (1- 0,25) =0,075; i=7,5%
Ratio de
200.000/
66,66%
100.000/
endeudamie (100.000+200.000)
(200.000+200.000)
nto =FA/FP
=66,66%
=25%
Riesgo
(4,5 – 7,5) x
(15 – 7,5) x
(4,5 – 7,5) x 0,25=financiero =
0,6666=- 2%
0,6666= 5%
0,75%
Rf – Re = (Re
– i ) FA/FP
Cobertura
30.000/20.000 = 100.000/20.000 =
30.000/10.000
de intereses 1,5 veces
5 veces
3 veces
= RAIT/ Gf
c.
Sociedad M
20X2
20X1
(22.500 + 0 x
(75.000 + 0
0,75)/500.000=
x
4,5%
0,75)/500.
000= 15%
22.500/
75.000/
(300.000+200.000) (300.000+2
= 4,5%
00.000) =
15%
25%
-
-
(15 – 7,5) x 0,25=
1,875%
-
-
100.000/10.000
10 veces
-
-
Comente la incidencia del endeudamiento
Este ejercicio muestra la incidencia de tres factores en el Apalancamiento financiero.
Con idénticas Re en las tres sociedades y en ambos ejercicios, la Rf se ve afectada en mayor medida por el
mayor nivel de endeudamiento, por el uso de FA (En la sociedad K el uso de FA frente a FP representa un mayor
porcentaje (40%/60%=66,66%, es la sociedad más endeudada) que en la sociedad L (20%/80% = 25%), y en la
sociedad M, no emplea FA).
También vemos la incidencia de la cuantía de BAIT sobre las Rf de las tres empresas, con idénticos porcentajes
de G y de t en ambos ejercicios, las sociedades sufren un fuerte descenso en la Rf provocado por el menor BAIT.
El tercer factor que afecta al Af es el coste de la deuda, i, al calcular el riesgo financiero vemos que con
idénticos porcentajes de Re y i, sólo depende de nuevo del ratio de endeudamiento, con ello podemos decir que
la sociedad L se sitúa en una situación intermedia, en la que emplea FA a diferencia de la sociedad M, pero en
menor cuantía que la sociedad K.
La sociedad M no emplea FA, con lo que BAIT coincide con BAT y presenta idénticas cuantías de Re y Rf.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 235
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
3.
RENTABILDAD Y APALANCAMIENTO FINANCIERO
ENDISA presenta, al 31 de diciembre de 20X7, la siguiente composición de sus fuentes de financiación permanentes o
fondos totales:
Capital social
10.000
Reservas
4.000
Resultados del ejercicio 1.820
Obligaciones en circulación
7.000
Cuenta de resultados correspondiente al año 20X7:
DEBE
Compras de mercaderías
5.000
Gastos de personal
6.000
Dotación de amortizaciones
2.000
Intereses de obligaciones
840
Otros gastos de explotación
100
Impuesto sobre beneficios
980
Saldo acreedor
1.820
Total debe
16.740
HABER
Variación de existencias
Venta de mercaderías
Otros ingresos
1.000
15.600
140
Total haber
16.740
Información adicional:
1) El 75% del resultado del año 20X7 se destinará a pago de dividendos y el resto a dotación de reservas
2) El empréstito se emitió a finales de 20X6 y el 31 de diciembre de 20X7 se reembolsarán obligaciones por 1.400
u.m. En 20X8 se reembolsará igual importe y en la misma fecha.
3) Los costes, los gastos y los ingresos se incrementarán en un 25% en 20X8, excepto los gastos financieros. El tipo
impositivo será el mismo que el año anterior
4) El tipo de interés en 20X8, para el nuevo endeudamiento, se incrementará en un punto.
SE PIDE:
a. Las tasas de rentabilidad del año 20X7
b. Apalancamiento financiero en 20X7 y cuantificación de sus componentes
c. Importe por el que debería endeudarse la sociedad en el año 20X8 para alcanzar una rentabilidad de los
fondos propios del 15%
SOLUCIÓN:
a. Las tasas de rentabilidad del año 20X7, Re y Rf.
Rf= RL / FP = 1.820 / 15.820 = 11,50%
FP = Capital + reservas + Rdo = 10.000+4.000+1.820=15.820
Re= RL´ / FT = (RL + G (1-t))/ FT = 1.820+ 840 (1-0,35) / 24.220= 9,77%
t = 980/2.800 = 0,35
La financiación ajena de la empresa representada por las obligaciones a L/P (7.000) y las que ha reembolsado
1.400 a c/p, según indica la información adicional del pto 2.
FT = FP + FA = 15.820 + 7.000 + 1.400 = 24.220
b. Apalancamiento financiero en 20X7 y cuantificación de sus componentes
Rf – Re = (Re – i) FA/FP
11,50 – 9,77 = 1,73: Efecto Af positivo o riesgo financiero positivo
(9,77 – 6,5) 8.400/15.820 = 0,0327 x 0,531 = 0,0173 = 1,73 % Cuantificación de Af
i = G/FA (1-t); i = 840/8.400 (1- 0,35) =0,065; i=6,5%
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 236
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
c.
Importe por el que debería endeudarse “D”la sociedad en el año 20X8 para alcanzar una rentabilidad de los
fondos propios del 15%, Rf= 0,15
ESTADO DE RESULTADOS
AÑO X8
Ventas mercaderías (15.600 X 1,25)
Otros Ingresos (140X 1,25)
Total Ingresos
Coste de ventas (5.000 – 1.000) X 1,25
Gastos de personal (6.000 X 1,25)
Dotación de amortizaciones (2.000 X 1,25)
Intereses de Obligaciones (0,10X7.000)
Otros gtos de explotación(1,25X100)
Intereses del nuevo endeudamiento (0,10 + 0,01) =0,11D
Total de gtos antes de impuestos
BAT
Impuesto sobre beneficios (35%)
Rdo del ejercicio
19.500
175
19.675
5.000
7.500
2.500
700
125
0,11D
15.825 + 0,11D
19.500-15.825-0,11D=3.850-0,11D
1.347,5 -0,0385D
2.502,5 - 0,0715D
Rf= RL / FP = 0,15;
0,15= 2.502,5- 0,0715D / 14.455; D = 4.675
En el ejercicio 20x8, tras la distribución del Rdo del ejercicio 20X7:
FP = Capital + reservas + 0,25Rdo (Reservas) = 10.000+4.000+0,25x1.820=14.455
4.
ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA A LARGO PLAZO
LAPSA presenta los siguientes estados financieros (cifras en u,m.)
Balance de situación al 31 de diciembre de 20X5 y 20X4
ACTIVO
20X5
20X4
PN Y PASIVO
Inm. material
28.000
30.000 Capital social
Inm. Intangible
2.000
2.000 reservas
Amortización
(9.600)
(7.000) Rdo del ejercicio
acumulada
Inm. Financiero
2.600
2.200 Préstamos a L/P
Existencias
10.000
8.000 Préstamos a C/P
comerciales
clientes
5.480
6.100 Proveedores
tesorería
1.200
1.000 Hacienda pública
Total activo
39.680
42.300 Total PN y Pasivo
Cuenta de resultados a 31 de diciembre de 20X5
CUENTA DE RESULTADOS
Venta de mercaderías
Compras de mercaderías
Variación de existencias
Margen bruto
Gastos de personal
Gastos financieros Gf
Amortizaciones
Perdida por venta de inmovilizado
Rdo antes de impuestos BAT
Impuesto sobre beneficios T
Rdo del ejercicio RL
20X5
14.000
2.000
350
20X4
14.000
2.000
1.000
14.000
3.200
12.000
4.000
5.850
280
39.680
8.900
400
42.300
40.000
29.000
2.000
13.000
4.980
2.520
4.800
200
500
150
350
Información adicional:
1. La política de dividendos de la sociedad en el año 20X5 será la misma que en el año anterior
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 237
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
2.
En los dos primeros días de 20X5 la sociedad vendió al contado un vehículo, por importe de 600 um, que había
costado 3.000 um y figuraba amortizado por 2.200um.
SE PIDE:
a. Presente y comente la evolución de la estructura financiera
b. Calcule y comente los ratios de cobertura de gastos financieros en 20X5 con resultados, con los recursos
generados por las operaciones y con el efecto generado por las actividades de explotación
c. Estado de flujos de efectivo del año 20X5
SOLUCIÓN:
a.
Presente y comente la evolución de la estructura financiera
MAGNITUDES
20X5
20X4
IMPORTES
%
IMPORTES
RECURSOS PERMANENTES
FONDOS PROPIOS
16.000
53,33
16.000
Capital social
14.000
14.000
Reservas
2.000
2.000
FONDOS AJENOS
14.000
46,67
12.000
Préstamos a L/P
14.000
12.000
TOTAL PASIVO FIJO
30.000
100
28.000
INVERSIONES FIJAS
ACTIVO FIJO
23.000
76,67
27.200
Inm. Material neto
28.000
30.000
Inm. Intangible neto
2.000
2.000
Amortización acumulada
(9.600)
(7.000)
Inm. Financiero neto
2.600
2.200
CAPITAL CORRIENTE: AC7.000
23,33
800
PC
ACTIVO CORRIENTE
16.680
15.100
Existencias comerciales
10.000
8.000
Clientes
5.480
6.100
Tesorería
1.200
1.000
PASIVO CORRIENTE
9.680
14.300
Préstamos a C/P
3.200
4.000
Proveedores
5.850
8.900
Hacienda pública
280
400
Dividendo activo a pagar
350
1.000
TOTAL INVERSIONES FIJAS
30.000
100
28.000
DIFERENCIAS
%
57,14
42,86
100
97,14
2.000
2.000
2.000
(4.200)
(2.000)
2,86
(2.600)
400
6.200
100
1.580
2.000
(620)
200
(4.620)
(800)
(3.050)
(120)
(650)
2.000
En el año 20x5 ha empeorado la relación de endeudamiento FA/FP, como consecuencia tanto del aumento
de la financiación ajena a L/P como el estancamiento de los recursos propios. Destaca, asimismo, la fuerte
desinversión en AF cuyo peso sobre el conjunto de inversiones se ha reducido en más de veinte puntos. Por
otra parte, el notable incremento experimentado por el CC se debe esencialmente, al aumento del inventario
de existencias y la reducción del endeudamiento a c/p.
Para hacer frente a estos desequilibrios la sociedad debería plantearse modificar su política de dividendos,
incrementar la autofinanciación así como mejorar la gestión del circulante (reducir el nivel de inventario,
alargar los plazos de pago a proveedores, etc.)
b.
Calcule y comente los ratios de cobertura de gastos financieros en 20X5 con resultados, con los recursos
generados por las operaciones y con el efecto generado por las actividades de explotación
 Con resultados:
Cgf = BAIT / Gastos financieros = 3.020 / 2.520 = 1,20; capacidad de la empresa para hacer frente a los Gf
con los beneficios generados.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 238
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
BAIT = BAT + Gf = 500 + 2.520 = 3.020
c.

Con recursos generados por las operaciones:
Cgf* = RL+ DA+DP / Gastos financieros = 350+4.800+200 / 2.520=5.350 /2.520 = 2,12

Con el efectivo generado por las actividades de explotación:
Ver apartado siguiente (c),
Cgf** = EFE Explotación / Gastos financieros = 800/ 2.520 = 0,32
Los ratios calculados, en especial este último revelan que la sociedad puede tener serios problemas para
hacer frente en el futuro a los costes de la deuda, salvo que tome medidas que permitan incrementar el
resultado y el efectivo generado.
Estado de flujos de efectivo del año 20X5.
Ajustes realizados:
1. Pérdidas en la enajenación de Inmovilizado 200, y el efectivo obtenido por la venta 600..
2. Anulación de la Dotación computada por inmovilizado, 2.200+2.600=4.800
3. Anulación de la variación de inventario de existencias en Balance y en PyG
4. Importe pagado a proveedores: Si+ Compras netas –Sf=29.000+3.050= 32.050
5. Eliminación del gasto de personal
6. Importe cobrado a clientes por ventas: + Ventas netas –Sf= 40.000+620= 40.620
7. Ajuste del resultado
8. Reparto del Resultado del ejercicio
9. Importe pagado por impuestos: Si+IS-Sf = 400+150-280 = 270
SALDOS
CUENTAS
Inmovilizado Material
Inmovilizado Inmaterial
Amortización Acumulada
Inmovilizado Financiero
Existencias Comerciales
Clientes
Tesorería
Capital Social
Reservas
Rdo del Ejercicio
Préstamos a L/P
Préstamos a C/P
Proveedores
Entidades Públicas
Vtas de Mercaderías
Compras de Mercaderías
Variación de Existencias
Gastos de Personal
Gastos Financieros
Amortizaciones
Pérdida vta Inmovilizado
IS
Sdo PyG
Fondos obtenidos por vta
Inmovilizado
Dividendos pagados
31-12-x5
28.000
2.000
-9.600
2.600
10.000
5.480
1.200
14.000
2.000
350
14.000
3.200
5.850
280
VARIACIONES
31-12-x4
30.000
2.000
-7.000
2.200
8.000
6.100
1.000
14.000
2.000
1.000
12.000
4.000
8.900
400
Deud
FLUJOS DE
EFECTIVO
AJUSTES
Acreed
2.000
D
3.000(1)
2.600
4.800(2)
400
2.000
H
Pagos
1.000
2.200(1)
400
2.000(3)
620
620(6)
200
200
650
350(7)
1.000(8)
2.000
2.000
800
3.050
120
800
3.050(4)
120(9)
620(6)
40.000
29.000
2.000
4.980
2.520
4.800
200
150
350
3.050(4)
2.000(3)
40.620
32.050
4.980
2.520
4.800(5)
200(1)
120(9)
270
350(7)
600(1)
TOTALES
79.360
84.600
49.220
Cobros
49.220
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
1.000(8)
14.940
14.940
600
1.000
43.220
Página 239
43.220
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 11. Análisis de la Situación Financiera a Largo Plazo
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
Cobros
Por pago de mercaderías
Pagos
Por compras de mercaderías
Por gastos de Personal
Por gastos financieros
Por impuestos
Flujo neto de efectivo por actividades de explotación
FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Cobros
Por venta de Inm Material
Pagos
Por compra de Inm Material
Por compra de Inm Financiero
Flujo neto de efectivo por actividades de Inversión
FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
Cobros
Por nuevos Préstamos a largo plazo
Pagos
Por reembolso de préstamos a corto plazo
Por dividendos
Flujo neto de efectivo por actividades de Financiación
40.620
40.620
-39.820
32.050
4.980
2.520
270
800
600
600
-1.400
1.000
400
-800
2.000
2.000
-1.800
800
1.000
VARIACIÓN NETA DEL EFECTIVO (800 - 800 + 200)
(+) Tesorería, Sdo 1/1/X5
(=)Tesorería, Sdo 31/12/X5
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
200
200
1.000
1.200
Página 240
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
1.
-
ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DEL RESULTADO.
El análisis de los resultados requiere evaluar aspectos relacionados con:
El peso relativo de los ingresos y gastos que configuran el resultado.
La evolución temporal de los ingresos y gastos.
Los márgenes de resultados más significativos.
La calidad del resultado, determinado por el grado de estabilidad de las partidas de ingresos y gastos con mayor
peso relativo, por el carácter recurrente o esporádico de tales partidas. La percepción del analista será tanto más
favorable cuanto mayor sea la contribución y estabilidad de los ingresos generados por la actividad ordinaria.
En la práctica, no se puede prescindir de factores externos como la coyuntura económica general o la evolución
del sector en el que la empresa tiene su actividad.
-
Es útil reordenar la información proporcionada por la Cuenta de pérdidas y ganancias (capitulo 4) mediante una
estructura similar al cuadro 12.1, cuyas características son:
Formato vertical o en cascada.
Facilita el cálculo y la presentación de márgenes intermedios, % verticales y variaciones interanuales.
El cuadro presenta un modelo de descomposición del estado de resultados que clasifica los gastos
funcionalmente. Se ha prescindido de los resultados extraordinarios por las distorsiones que podría acarrear
cuando se examina la evolución temporal de los componentes del estado financiero.
En el modelo de Cuenta de pérdidas y ganancias del PGC 2007 consonante con la normativa internacional, los
tradicionales resultados extraordinarios, no recurrentes o atípicos (p y bº procedentes de activos no corrientes y
gastos e ingresos excepcionales) se incluyen en el margen intermedio “Resultado de explotación”.
CUADRO 12.1. ESTRUCTURA ANALÍTICA DE LA CUENTA DE RESULTADOS
PARTIDAS Y MARGENES
IMPORTES
%
Ventas netas
V
100%
Coste de ventas
CV
CV/V x 100
Margen bruto (V-CV)
MB
MB/V x 100
Gastos de venta
GV
GV/V x100
Gastos generales y de administración
GA
GA/V x 100
Ingresos financieros
IF
IF/V x 100
RAIT
RAIT/V x 100
I
I/V x 100
RAT
RAT/V x 100
Impuesto sobre Bº
T
T/V x 100
Resultado líquido (RAT – T)
RL
RL/V x 100
Otros gastos e ingresos de explotación:
Resultados antes de intereses e impuestos
(MB±Otros gastos e ingresos de explotación)
Gastos financieros
Resultado antes de impuestos (RAIT – I)
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 241
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
Ejemplo:
CUADRO 12.1. ANÁLISIS DEL RESULTADO: % VERTICALES Y VARIACIONES
PARTIDAS Y MARGENES
AÑO N + 1
IMPORTES
AÑO N
%
IMPORTES
VARIACIONES
%
IMPORTES
%
Ventas netas
Coste de ventas
306.000
201.960
100,00
66,00
282.750
197.925
100,00
70,00
23.250
4.035
8,22
2,04
Margen bruto (V-CV)
Gastos de venta
Gastos de administración
Ingresos financieros
104.040
32.240
48.000
2.400
34,00
10,54
15,69
0,78
84.825
11.455
46.070
3.705
30,00
4,05
16,29
1,31
19.215
20.785
1.930
-1.305
22,65
181,45
4,19
-35,22
Rtados. antes de intereses e
impuestos
Gastos financieros
26.200
8,56
31.005
10,97
-4.805
-15,50
3.800
1,24
6.630
2,34
-2.830
-42,68
Resultado antes de impuestos
Impuesto sobre Bº
22.400
6.720
7,32
2,20
24.375
8.580
8,62
3,03
-1.975
-1.860
-8,10
-21,68
Resultado líquido (RAT – T)
15.680
5,12
15.795
5,59
-115
-0,73
Partes de la estructura:
 % Verticales: proporción que representan las distintas partidas y márgenes respecto a la cifra de negocios.
En el ejemplo destacamos:
- Aspectos positivos: la mejora en el comportamiento del coste de ventas y del margen bruto,
reducción de los intereses e impuestos.
- Aspectos negativos: aumento de los gastos de venta y la pérdida de ingresos financieros.

Variaciones en valor absoluto: expresan el importe y el signo de cambios experimentados por las diferentes
partidas y márgenes, corroboran la evolución reflejada por los % verticales.
Observaciones destacadas en el ejemplo:
(22,65%): es consecuencia del efecto combinado producido por el comportamiento de la cifra de ventas,
que aumentó en mas de 8 puntos, y por la evolución del coste de la mercancía vendida, que solo se
incremento en poco mas de 2 puntos.
(188,45%): incremento de los gastos de venta.
(-35,22%): reducción por el resultado antes de intereses e impuestos.
Las reducciones de los gastos financieros y de la carga impositiva han permitido que el resultado después de
impuestos del año N + 1 alcance una cifra similar al año N.
-
Clasificamos las variaciones en valor absoluto obtenidas al comparar dos estados de resultados consecutivos
en 2 grupos:
Cambios favorables (aumentos de ingresos y disminuciones de gastos)
Cambios desfavorables (aumentos de gastos y disminución de ingresos).
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 242
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
Siguiendo en el ejemplo:
RENDISA Estado de variación del resultado correspondiente al año N + 1
Cambios favorables
Aumento de los ingresos por ventas
23.250
Disminución de los gastos financieros
2.830
Disminución del impuesto sobre beneficios
1.860
TOTAL AUMENTOS
27.940
Cambios desfavorables
Aumento del coste de ventas
4.035
Aumento de los gastos de venta
20.785
Aumento de los gastos de administración
1.930
Disminución de los ingresos financieros
1.305
TOTAL DISMINUCIONES
28.055
Variación del resultado (disminución)
2.
115
ANALISIS DE LA VARIACIÓN DEL MARGEN BRUTO.
El margen bruto representa el resultado proporcionado por la actividad principal y es la cifra que debe permitir
absorber el conjunto de gastos no incluidos en el coste de la mercancía vendida o del servicio prestado. Sólo si
se sitúa en niveles aceptables podrá alcanzarse un resultado líquido adecuado.
Los márgenes de beneficio bruto varían según los sectores de actividad debido a la distinta importancia que en
cada sector representan los gastos no proporcionados al coste de ventas como gastos generales de
administración, gastos de venta, gastos de I+D o gastos financieros.
La variación del margen bruto estará motivada por los cambios en la cifra de ventas, en el coste de ventas y por
el efecto combinado de ambos. Esta variación dependerá de los cambios en la cantidad vendida, en el precio
unitario de venta y en el coste unitario de los productos o servicios.
Margen bruto (MB) = Ventas netas (VN) – Coste de ventas (CV)
Entre dos ejercicios, N y N + 1,
MB n+1 – MB n = (VN n+1 – CV n+1 ) – (CN n – CV n)
Ejemplo: La empresa REDISA, expone la manera de cuantificar el efecto producido sobre el margen bruto por los
cambios en la cantidad vendida, en el precio unitario de venta y en el coste unitario, suponiendo que la empresa
comercializa un único producto.
DATOS
AÑO N + 1 AÑO N
VARIACIONES
AUMENTO
1.Ventas netas (u.m.)
2.Coste de ventas (u.m.)
3.Margen bruto (u.m.)
4.Unidades vendidas
5.Precio de venta unitario
(1/4)
6.Coste unitario (2/4)
306.000
201.960
104.040
3.060
400
66
282.750
197.925
84.825
3.770
75
52,50
DISMINUCION
23.250
4.035
19.215
720
25
13,50
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 243
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
Existen 2 procedimientos para determinar las causas del incremento del margen bruto en 19.215 u.m.:
A) Calculando separadamente las causas de la variación experimentada por la cifra de ventas y por el coste de
ventas.
 Causas que originaron el aumento de 23.250 u.m. en la cifra de ventas.
U n = Numero de unidades vendidas en el ejercicio n.
P n = Precio unitario de venta en el ejercicio n.
U n + 1 = Numero de unidades vendidas en el ejercicio n+1.
P n + 1 = Precio unitario de venta en el ejercicio n+1.
La variación de las ventas netas será:
VN n + 1 – VN n = (U n + 1 x P n + 1) – (U n x P n)
La diferencia anterior se descompone en 3 factores:
a) Factor volumen. Mide el efecto producido por el cambio en el numero de unidades vendidas,
suponiendo constante el precio.
(U n + 1 - U n) x P n = (3.060 – 3.770) x 75 = -53.250 u.m.
b) Factor precio. Mide el efecto producido por la variación en el numero de unidades vendidas.
(P n + 1 – P n) x U n = (100 – 75) x 3.770 = 94.250 u.m.
c) Factor volumen-precio. Mide el efecto combinado de la variación en el numero de unidades
vendidas y en el precio unitario de venta.
(U n + 1 - U n) x (P n + 1 – P n) = (3.060 – 3.770) x (100 – 75) = -17.750 u.m.
 Causas que originaron el aumento de 4.035 u.m. en el coste de ventas.
C n = Coste unitario del ejercicio n.
C n + 1 = Coste unitario del ejercicio n + 1.
La variación del coste de ventas puede expresarse de la siguiente forma.
CV n+1 – CV n = MB n+1 – MB n = (VN n+1 – CV n+1 ) – (CN n – CV n)
Los tres factores en los que podemos descomponer la anterior variación son:
a) Factor volumen. Mide el efecto producido por la variación en el número de unidades vendidas,
suponiendo constante el precio.
(U n + 1 - U n) x C n = (3.060 – 3.770) x 52,5 = -37.275 u.m.
b) Factor precio. Mide el efecto producido por la variación en el coste unitario, suponiendo que el nº
de unidades vendidas es cte.
(C n + 1 – C n) x U n = (66 – 52,5) x 3.770 = 50.895 u.m.
c)
Factor volumen-precio. Mide el efecto combinado de la variación del número de unidades vendidas
y en el precio de coste unitario.
(U n + 1 - U n) x (C n + 1 – C n) = (3.060 – 3.770) x (66 – 52,5) = -9.585 u.m.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 244
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
Resumen de los cálculos anteriores:
Año N + 1
Año N
Variaciones (aumentos)
Aumentos / disminuciones causadas por:
Factor volumen
Factor precio
Factor coste
Factor volumen-precio
Factor volumen-coste
Totales
Ventas
Coste de ventas
Margen bruto
306.000
201.960
104.040
282.750
197.925
84.825
23.250
4.035
19.215
-53.250
94.250
-35.275
50.895
-15.975
94.250
-50.985
-17.750
9.858
4.035
19.215
-17750
23.250
B) Analizando directamente la variación experimentada por el margen bruto.
La variación del margen bruto puede expresarse:
U n + 1 x (P n + 1 – C n + 1) - U n x (P n– C n) = 3.060 x (100-66) – 3.770 x (75-52,5) = 104.040 – 84.825 = 19.215 u.m.
Los tres factores en los que podemos descomponer la anterior variación son:
a) Factor volumen. Mide la incidencia de la variación de la cantidad vendida, suponiendo constante el
margen unitario del ejercicio anterior.
(U n + 1 - U n) x (P n– C n) = (3.060 – 3.770) x (75 - 52,5) = -15.975 u.m.
b) Factor precio. Mide el efecto de la variación en los precios de venta unitarios.
U n + 1 x (P n + 1 – P n ) = 3.060 x (100 – 75) = 76.500 u.m.
c) Factor coste. Mide el efecto de la variación en los costes unitarios.
U n + 1 x (C n + 1 – C n) = 3.060 x (66 – 52,5) = 41.310 u.m.
Resumen de los cálculos anteriores:
Factor volumen
Factor precio de venta
Factor precio de coste
Variación total del margen bruto
-15.975
76.500
-41.310
19.215
Siguiendo con el ejemplo, los resultados obtenidos revelan que la favorable evolución del margen bruto se ha
debido esencialmente al aumento experimentado por el precio de venta, lo cual compensa la perdida de
ingresos originada por la reducción del numero de unidades vendidas y por el incremento del coste de ventas.
El análisis de la variación del margen bruto tiene por objeto identificar los factores responsables de la evolución,
lo que permitirá a los gestores tomar decisiones para mejorar y facilitar la obtención de conclusiones al analista.
3.
EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD.
Después de estudiar el margen bruto, estudiaremos la relación entre los ingresos por ventas y los gastos totales
– incluidos en el coste de ventas-, para evaluar el comportamiento de los costes ante las variaciones del nivel de
actividad. Para ello es preciso clasificar los costes en dos categorías:
 Costes Fijos: aquellos que se mantienen constantes con independencia de la cifra de negocios.
 Costes Variables: varían en relación directa con las ventas.
Ahora podemos determinar el volumen de las ventas que permitirá absorber los costes totales (cifra mínima de
negocio que será preciso alcanzar para entrar en zona de beneficio). Esta cifra de ventas indica el Punto muerto
o umbral de rentabilidad (en u.f. o u.m.).
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 245
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
Ingresos por ventas = Costes fijos + costes variables
Ingresos por ventas – Costes fijos – costes variables = 0
Para un único producto, cuando el precio de venta es unitario (Pv), los costes fijos (Cf) y el coste variable unitario
(Cv), la cifra de ventas necesaria para alcanzar el umbral de rentabilidad podrá determinarse en u.f. (X) o en u.m.
(Pv·X), por tanto, se cumplirá:
Pv · X = Cf + Cv · X
Ejemplo numérico:
Un vendedor de maquinaria se plantea alquilar una caseta en una feria de productos de jardinería para vender
un Nuevo modelo de cortacesped. Si el alquiler de la caseta asciende a 3.750 euros (único coste fijo), cada
cortacésped le cuesta 125 euros y establece un precio unitario de venta de 200 euros, ¿qué número de unidades
tendrá que vender para cubrir los costes totales?
200 · X = 3.750 + 125 · X
X = 3.750/ (200-125) = 50 unidades.
En u.m. = 200 · 50 = 10.000 euros.
Para varios productos, determinamos la cifra de ventas en u.m. (V), siempre que se conozcan los costes fijos y la
tasa o % que representan los costes variables respecto a la cifra de ventas ( tv = Cv/V).
V = Cf + tv · V ; despejando
V = Cf / (1 – tv)
Aplicándolo al ejemplo,
tv = 125 / 200 = 0,625
V = 3.750 / (1 – 0,625) = 10.000 euros.
Puede comprobarse que para la cifra de ventas permite cubrir la totalidad de los costes, por tanto el beneficio
será nulo.
Ingresos por ventas
Menos:
Costes fijos
Costes variables (0,625·10.000)
Beneficio
10.000
3.750
6.250
(10.000)
0
El Margen de Contribución es el diferencial entre el precio de venta y los costes variables y representa el
excedente que permite absorber los costes fijos y producir beneficios (expresado en unidad de producto o en
%).
En el ejemplo,
Costes fijos
3.750
3.750
---------------------------------------------- = ------------------ = ----------- = 50 unidades
Margen de contribución unitario
200 - 125
75
Costes fijos
3.750
3.750
------------------------------------- = ------------- = ----------- = 10.000 euros
Margen de contribución %
1 – 0,625 0,375
Ahora podemos calcular el volumen de ventas para conseguir un determinado resultado. En este caso, la cifra de
beneficios se comportara como si se tratara de un coste fijo adicional y la expresión será.
Ingresos por ventas = Costes fijos + Costes variables + Beneficio
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 246
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
Según los datos del ejemplo tendríamos que:
200 · X’ = 3.750 + 125 · X’ + 1.500
3.750 + 1.500
5.250
X’ = -------------------- = -------- = 70 unidades.
200 – 125
75
En u.m. 200·70=14.000 €.
Ingresos por ventas
Costes variables (0,625·14.000)
Margen de contribución
Costes fijos
Beneficio
14.000
(8.750)
5.250
(3.750)
1.500
Existe un conjunto de hipótesis simplificadoras para el calculo del punto muerto, las mas importantes son:
1) En relación con los datos utilizados en el modelo:
a. Que es posible clasificar la totalidad de los gastos fijos y variables.
b. Que tanto los constes fijos como el % que representan los costes variables se mantienen ctes.
c. Que los precios unitarios de venta no se modifican.
2) En relación con la explotación y el entorno:
a. Que la composición de las ventas, cuando se comercializan varios productos, no se altera.
b. Que los costes de los factores y su productividad permanecen constantes.
c. Que los costes solo fluctúan si varia el volumen de operaciones.
d. Que los inventarios al principio y al final del periodo analizado no experimentan modificaciones
sustanciales.
Para que las conclusiones alcanzadas mediante el estudio del punto muerto sean validas, el analista ha de ser
consciente de los supuestos anteriores y considerar las repercusiones que puedan derivarse en una alteración.
4.
APALANCAMIENTO OPERATIVO.
El apalancamiento operativo se producirá siempre que en la empresa existan costes fijos. El efecto del
apalancamiento operativo es el cambio porcentual que provoca en la cifra de resultado una variación en la cifra
de ventas, suponiendo que el comportamiento de los costes no se altera.
R1 = Resultado antes de producirse la variación.
R2 = Resultado después de producirse la variación.
V1 = Cifra de ventas antes de producirse la variación.
V2 = Cifra de ventas después de producirse la
variación.
El grado del apalancamiento operativo (Ao) se determina:
R2 - R1
----------R1
Ao = ------------------V2 - V 1
----------V1
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 247
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
Ejemplo Cuadro 12.5. Análisis del apalancamiento operativo.
Niveles
Ventas
Costes
Costes Fijos
variables
1
50.000
37.500
50.000
2
100.000
75.000
50.000
3
150.000
112.500
50.000
4
200.000
150.000
50.000
5
240.000
180.000
50.000
6
288.000
216.000
50.000
7
345.600
259.200
50.000
8
414.720
311.040
50.000
9
497.664
373.248
50.000
10
597.197
447.898
50.000
Beneficio
(pérdidas)
(37.500)
(25.000)
(12.500)
0
10.000
22.000
36.400
53.680
74.416
99.299
Variación de
las ventas (%)
_
100%
50%
33%
20%
20%
20%
20%
20%
20%
Variación del
resultado (%)
_
_
_
_
Infinito
120,00%
65,45%
47,47%
38,63%
33,44%
Los costes fijos importan 50.000 u.m. y el porcentaje que los costes variables representan sobre las ventas
asciende a 75%, por tanto la cifra de ventas situará a la empresa en el umbral de rentabilidad:
50.000
V = ------------ = 200.000 u.m.
1 – 0,75
Cuando las ventas aumentan por encima del umbral de rentabilidad (nivel 4), producen incrementos en los
beneficios proporcionalmente mayores. El efecto del apalancamiento se va produciendo a medida que
aumentan las ventas, llegando un momento en que los % de aumento de las ventas y de los beneficios
coincidirán.
También hay que destacar que las disminuciones de las ventas por debajo del punto muerto provocan perdidas
más que proporcionales.
En el ejemplo, la caída de las ventas en un tercio (desde 150.000 hasta 100.000 u.m.), da lugar a perdidas que se
duplican de 12.500 a 25.000 u.m.
El grado de apalancamiento puede calcularse para cada una de las situaciones. Para el nivel de ventas de
288.000 u.m. tendremos que:
36.400-22.000
----------------------22.000
0,6545
Ao = -------------------------------- = ---------- = 3,2725
345.600 – 288.000
0,20
------------------------288.000
Indica que un incremento de las ventas en un 20% provocaría un aumento del 65,45% en los resultados.
Para un analista externo es difícil clasificar los costes en fijos y variables, para ello será imprescindible contar con
un profundo conocimiento de la organización del proceso productivo de la empresa analizada y considerar el
comportamiento histórico de la estructura de costes. Los resultados del análisis del apalancamiento operativo
serán validos siempre que no se alteren las hipótesis implícitas en el modelo y siempre que las variaciones de las
ventas proyectadas no superan la capacidad productiva.
5.
CONCEPTO DE RENTABILIDAD.
El concepto de rentabilidad surge al relacionar los resultados obtenidos en un periodo de tiempo con la
inversión efectuada o con las fuentes de financiación;
Resultado
-----------------------------------------------Inversión o Fuentes de financiación
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 248
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
El análisis financiero de la rentabilidad empresarial, realizado desde el exterior de la empresa persigue dos
objetivos:
1) Evaluar el rendimiento de las inversiones o de los activos. Los índices a calcular serán Ratios de rentabilidad
económica, deben medir el rendimiento global de la empresa y son indicadores de la eficiencia con que la
dirección gestiona la totalidad de los recursos.
2) Evaluar el rendimiento obtenido para los propietarios, mediante los ratios de rentabilidad financiera o de los
fondos propios.
6.
RENTABILIDAD DE LOS ACTIVOS (ROA).
a. Definición del ratio de rentabilidad económica.
Objetivo: Evaluar el rendimiento de los activos totales manejados por la dirección de la empresa, con
independencia del método de financiación utilizado (sin considerar quienes han aportado los recursospropietarios o acreedores).
Cuánto mayores sean los indicadores calculados más eficiente será la gestión.
Para determinar el ratio de rentabilidad económica se relacionara el resultado total del periodo atribuible a
acreedores o propietarios con el promedio de activos o fondos totales utilizados.
Re = Rentabilidad económica (%)
Gf = Gastos financieros
t = Tipo impositivo efectivo (%)
RL = Resultado líquido del ejercicio (después de impuestos)
RL’ = Resultado líquido del ejercicio mas gastos financieros netos de
impuestos:
RL’ = RL + G (1-t)
AT = Activos totales medios
FP = Fondos propios medios
FA = Fondos ajenos medios
FT = AT = Fondos totales medios (FP + FA)
RL’
RL + Gf(1-t)
RL + Gf(1-t)
Re = ------ = ---------------- = ----------------AT
FT
FP + FA
RENDISA
Balances de situación
Cuentas y masas patrimoniales
ACTIVO
Activo no corriente
Inmovilizado material
Amortización acumulada
Inmovilizado intangible
Amortización acumulada
Inmovilizado financiero
Deterioro del inmovilizado financiero
Activo corriente
Existencias comerciales
Clientes
Gastos anticipados
Tesorería
Total Activo
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Patrimonio neto
31-12-(N+1)
31-12-N
Ejemplo:
31-12-(N-1)
85.000
96.250
(28.125)
13.000
(7.375)
17.500
(6.250)
126.750
47.750
54.000
14.000
11.000
211.750
78.750
79.000
(19.725)
13.000
(4.775)
15.000
(3.750)
110.000
39.500
50.000
9.750
10.750
188.750
65.625
51.250
(7.700)
13.000
(2.175)
13.750
(2.500)
91.625
32.900
41.600
7.950
9.175
157.250
109.125
102.150
85.375
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 249
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
Capital social
Reservas
Resultado del ejercicio
Pasivo no corriente
Préstamo bancario a lp
Pasivo corriente
Préstamo bancario a cp
Proveedores
Ingresos anticipados
Total Patrimonio neto y pasivo
RENDISA
Cuenta de resultados de los años N+1 y N
Partidas y margenes
Ventas netas
Coste de ventas
Gastos de venta
Gastos de administración
Ingresos financieros
37.500
55.945
15.680
12.500
12.500
90.125
12.500
67.250
10.375
211.750
32.500
53.855
15.795
25.000
25.000
61.600
12.500
37.000
12.100
188.750
Año N+1
31.250
51.160
2.965
37.500
37.500
34.755
6.250
23.475
4.650
157.250
Año N
306.000
201.960
32.240
48.000
2.400
282.750
197.925
11.455
46.070
3.705
Resultado antes de intereses e impts
Gastos financieros
Resultado antes de impuestos
Impuestos sobre beneficios
26.200
3.800
22.400
6.720
31.005
6.630
24.375
8.580
Resultado líquido
15.680
15.795
Puede ocurrir que se excluyan los activos “improductivos” (inmovilizados en construcción, excedentes de
existencias y de tesorería, determinados gastos activados o ciertos inmovilizados intangibles), debido a que
no contribuyen a la consecución del resultado.
Siguiendo con los datos del cuadro 12.6 y tomando en consideración con todos los activos, en el siguiente
cuadro se muestran las tasas de rentabilidad económica alcanzadas en los años N y N+1.
Cuadro 12.7. Ratios de rentabilidad económica
Magnitudes
Año N+1
Numerador
Resultado líquido
15.680
Gastos financieros netos*:
3.800-(0,30·3.800)
2.660
6.630-(0,352·6.630)
Suma (RL’)
18.340
Año N
15.795
4.296
20.091
Denominador
Activos totales, saldo inicial
188.750
157.250
Activos totales, saldo final
211.750
188.750
Suma
400.500
346.000
Activos totales, promedio
200.250
173.000
Ratio
Rentabilidad económica de activos 18.340
20.091
totales
--------- x 100 =9,16%
--------- x 100 =11,61%
200.250
173.000
*Calculo del tipo impositivo efectivo. Año N+1: (6.720/22.400)·100=30%
año N: (8.580/24.375)·100=35,20%
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 250
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
b.
Descomposición de la rentabilidad económica.
La rentabilidad económica depende de 2 factores:
o El margen medio de beneficio con el que opera la empresa o margen global sobre ventas.
o El nivel de utilización de la inversión o rotación de los activos totales.
RL’ Ventas
RL’
Ventas
Re = ----------- · -------= ------------- · -------------AT Ventas
Ventas
AT
Margen global
sobre ventas
Rotación de
los activos
Partiendo del ejemplo, con los datos de los cuadros 12.6 y 12.7 se obtienen los márgenes y rotaciones
siguientes:
Ratios
Año N+1
Año N
1. Margen global sobre 18.340
--------- x 100 =5,9935%
20.091
ventas, en %
306.000
--------- x 100 =7,1056%
282.750
2.Rotación de los activos,
número de veces
306.000
--------- =1,5281veces
200.250
3. Ratio de rentabilidad
económica, en %
5,9935·1,5281=9,16%
282.750
--------- =1,6344veces
173.000
7,1056 · 1,6344=11,61%
La variación de la rentabilidad económica puede deberse a:
o Una alteración en el margen de beneficios.
o Cambios en el grado de utilización de los activos.
o Al efecto combinado de ambos factores.
Esto significa que una empresa podrá mejorar el rendimiento de su negocio:
o Vendiendo mas con los mismos activos
o Vendiendo con un margen superior (reduciendo costes).
En el cuadro 12.8. observamos que la descomposición de la rentabilidad económica revela que existen
infinitas combinaciones de margen y rotación que pueden proporcionar igual rendimiento.
Magnitudes y ratios
Sociedad X
Sociedad Y
Sociedad Z
1. Activos totales
100.000
100.000
100.000
2. Ventas
100.000
1.000.000
200.000
3. Resultados
10.000
10.000
10.000
4. Margen de beneficios (%)
10%
1%
5%
5. Rotación de activos (veces)
1
10
2
6. Rentabilidad económica (%)
10%
10%
10%
Las sociedades X,Y,Z tienen la misma inversión y obtienen la misma cifra de resultados e idéntica
rentabilidad.
Sdad. X vende mucho pero con un margen muy reducido
Sdad. Z tiene una cifra de ventas pequeña pero el margen es muy elevado
Sdad. Y opera con márgenes y rotaciones intermedios.
Si por ejemplo operasen en el sector de venta de productos informaticos:
X comercializaria componentes y equipos clónicos o de marcas poco conocidas
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 251
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
Y operaria en un segmento intermedio del mercado
Z se limitaria a la venta de equipos de marcas muy conocidas.
El margen global de beneficios y la rotación de los activos son ratios complejos, dependen de la eficacia y de
la eficiencia con que se gestionan todas las areas de la empresa. El análisis realizado puede prolongarse
descendiendo al estudio de las numerosas variables que inciden en cada uno de los citados ratios, tal como
queda en la Pirámide de ratios (cuadro 12.9)
El primer nivel descompone el ratio de rentabilidad económica en los dos factores ya conocidos: margen y
rotación.
El segundo nivel de desagregación pone de manifiesto que el retorno de la inversión puede resultar
afectado tanto por cambios en cualquier partida del estado de resultados (a traves del margen) como por
variaciones en las partidas del balance (a través de la rotación).
Rentabilidad económica
Margen global de beneficio
Resultado
Ventas
-
Coste de +
ventas
7.
Ventas

Rotación de los activos
X
Ventas
AC
Costes
+Gastos
de venta
Activo

Gastos de
admón. y
otros
Inventarios
Cuentas
a cobrar
Tesoreria
AF
Otros
RENTABILIDAD DE LOS FONDOS PROPIOS (ROE).
7.1.
Definición del ratio de rentabilidad económica.
Objetivo: Evaluar el rendimiento alcanzado por la participación de los propietarios en la financiación de la
empresa.
El Ratio de rentabilidad financiera (ROE) es el cociente entre el resultado líquido del ejercicio (RL) y los
recursos propios medio del periodo de tiempo considerado (FP)
RL
Rf = --------------FP
RL
Es el excedente atribuible a los propietarios. Se deducen los dividendos correspondientes a los
títulos de capital que tengan reconocida una retribución fija (acciones preferentes y acciones sin derecho a
voto).
FP
Es mas controvertida. Es la cifra total, como en el modelo oficial del balance, ajustada por la
autocartera (acciones propias) y por el capital pendiente de desembolsar por los socios (accionistas por
desembolsos exigidos y no exigidos). La deducción de las acciones propias en cartera se justifica por tratarse
de una partida compensadora del patrimonio neto, y de la deuda de los accionistas por el capital suscrito y
no desembolsado por representar una inversión futura de los propietarios y sin relación con resultados
pasados.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 252
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
En el cuadro 12.10, se presenta el calculo de la ROE, utilizando datos del cuadro 12.6.
Cuadro 12.10. Ratios de rentabilidad financiera.
Magnitudes
Año N+1
Numerador
Resultado líquido
Denominador
Fondos propios, saldo inicial
Fondos propios, saldo final
Suma
Fondos propios medios
Ratio
Rentabilidad financiera
7.2.
15.680
--------- x 100 =14,84%
105.638
Año N
15.680
15.795
102.150
109.125
85.375
102.150
211.275
105.638
187.525
93.763
15.795
--------- x 100 =16,85%
93.763
Descomposición de la rentabilidad financiera.
La rentabilidad financiera puede desagregarse en ratios parciales con el fin de identificar las causas que
permitan explicar su composición y la variación experimentada de un ejercicio a otro. La rentabilidad de los
recursos propios es consecuencia de tres variables conocidas:
 La rentabilidad de los activos.
 El apalancamiento financiero.
 La relación de endeudamiento.
La expresión será:
RL’
Rf = ---------x
FT
Rentabilidad
Económica
RL
---------- x
RL’
Apalancamiento
financiero
FT
-------FP
Relación de
endeudamiento
Este producto mide el riesgo financiero o el impacto de la financiación ajena sobre el rendimiento de los
recursos propios.
Si introducimos dos factores que explican la rentabilidad económica (margen y rotación) tenemos:
RL’
V
RL
FT
Rf = ---------x
--------- x
---------x
-------FT
AT
RL’
FP
Margen
Rotación de Apalancamiento
Relación
Global
activos
financiero
endeudamiento S/ ventas
RL = Resultado líquido
NA = Numero de acciones en circulación
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 253
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
Cuadro 12.11 Descomposición del ratio de rentabilidad financiera. Este cuadro explica la composición y
evolución de la rentab. Financiera con datos del ejemplo.
Ratios
Año N+1
1.Margen global sobre 18.340
--------- x 100 =5,9935%
ventas (%)
306.000
2.Rotación
de
los 306.000
activos (veces)
--------- x 100 =1,5281veces
200.250
3.Apalancamiento
15.680
financiero
--------- =0,8550
18.340
4.Relación
de 211.750
--------- =1,9404
endeudamiento
109.125
5.Rentabilidad
5,9935x1,5281x0,8550x1,9404 =15,19%
financiera
Año N
20.091
--------- x 100 =7,1056%
282.750
282.750
--------- x 100 =1,6344veces
173.000
15.795
--------- =0,7862
20.091
188.750
--------- =1,8478
102.150
7,1056x1,6344x0,7862x1,8478
=16,87%
Esta desagregación revela que en N+1 han empeorado el margen de beneficios y la rotación de los activos,
tanto que la incidencia del endeudamiento ha sido favorable para los propietarios que en el año anterior.
El impacto del apalancamiento en N+1 fue 0,8550 x 1,9404 = 1,6550 y en N fue 0,7862 x 0,8478 = 1,4527.
8.
RATIOS BURSATILES.
Este tipo de análisis se centra en la Bolsa, actual o potencial, considerando los valores de mercado; la inversión
realizada y la cotización o valor de capitalización de la entidad realizada. Las magnitudes y ratios mas utilizados
en el ámbito bursátil son los siguientes:
8.1.
Beneficio por acción (BPA)
Los datos son referidos al ejercicio anual, y en caso de que hubiese distintos valores nominales
desembolsados en porcentajes diferentes en el denominador habrá que utilizar un valor promedio.
RL
BNA = -----NA
NIC 33 – Ganancias por acción, este ratio sea publicado por todas las sociedades que coticen en bolsa en dos
versiones: BPA básico y BPA ajustado.
8.2.
El Beneficio por acción básico (BPA b )
RL = Resultado líquido
DAP = dividendos que correspondan a las acciones preferentes
NAO = Numero medio de acciones ordinarias en circulación
El ratio indica el resultado neto del ejercicio atribuible a cada acción ordinaria.
RL - DAP
BNA = ----------NAO
8.3.
El beneficio por acción diluida (BPA d ).
Se calculara y publicara cuando la sociedad tenga en circulación títulos convertibles en acciones ordinarias,
como obligaciones y bonos convertibles y opciones sobre acciones.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 254
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
RL = Resultado líquido
DAP = dividendos que correspondan a las acciones preferentes
RTC = Retribución de los títulos convertibles
NAO = Numero medio de acciones ordinarias en circulación
TC = Títulos convertibles
RL – DAP + RTC
BNA = ------------------NAO + TC
CASO PRACTICO:
Al 31 de diciembre. Fecha de cierre del ejercicio, las acciones ordinarias en circulación de cierta sociedad eran de
40.000, habiendo emitido un 25% de las mismas el 1 de julio. Todas las acciones están desembolsadas en su importe
total. La sociedad tiene en circulación bonos (3.000 títulos de 100 u.m. de valor nominal, al 8% de interés anual),
convertibles por acciones ordinarias, en la proporción de cuatro acciones por cada bono. El resultado líquido del
ejercicio ascendió a 90.000 u.m. y el tipo impositivo efectivo es el 30 %.
Solución:
Beneficio por acción básico
Beneficio por acción diluido
Numerador
Resultado líquido
90.000
90.000
Mas: Interes de bonos convertibles
ajustado por el efecto impositivo
(0,08·300.000·(1-0,03)
0
16.800
Denominador
90.000
106.800
Numero medio de acciones ordinarias
(30.000+5.000)
Mas: Numero de acciones ordinarias
35.000
35.000
equivalentes a los bonos convertibles
(3.000·4)
0
12.000
Ratios
35.000
47.000
Beneficio por acción básico
90.000/35.000=2,57 u.m.
Beneficio por acción diluido
106.800/47.000=2,27 u.m.
8.4.
Pay-out y dividendo por acción
El pay-out es el porcentaje que representa el importe de los dividendos brutos acordados sobre el resultado
líquido obtenido por la sociedad,
Dividendos acordados
Pay-out = --------------------------- x 100
Resultado líquido
El dividendo por acción indica el dividendo correspondiente a cada acción en circulación, pudiéndose
expresar en u.m. brutas o en netas de la retención por impuestos
Dividendos repartidos
Dividendo por acción = -------------------------------R at = Rentabilidad total del accionista en el periodo t
D t = Remuneración percibida en el mismo periodo de tiempo por
todos los conceptos
C t-1 = Capital invertido al inicio del período
C t = Cotización o valor de mercado al final del
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Numero
de acciones
Página 255
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
El pay-out bajo puede interpretarse positivamente, si se entiende que la sociedad cuenta con planes de
inversión atractivos que le permitan rentabilizar adecuadamente los beneficios retenidos.
El pay-out alto puede considerarse un signo positivo ya que las sociedades tienden a mantener la cifra de
dividendos repartida en ejercicios anteriores, pero también puede interpretarse como signo negativo puesto
que la distribución de dividendos, además de restar liquidez, se puede entender como una señal indicativa
de malas expectativas en relación con la posibilidad de acometer nuevas inversiones rentables.
8.5.
Rentabilidad bursátil o rentabilidad total del accionista.
Este indicador mide el rendimiento total de la inversión realizada por un accionista concreto en un periodo
de tiempo especifico.
D t + C t - C t-1
R at = ------------------C t-1
8.6.
Ratio precio-ganancia o PER
Es uno de los indicadores mas utilizados cuando se analizan alternativas de inversión bursátil. Expresa las
veces o el múltiplo que la cotización contiene al beneficio por acción.
Cotización de la acción Capitalización bursátil de la sociedad
PER = --------------------------- = -----------------------------------------BPA
Resultado líquido
Si un título cotiza con un Per bajo puede indicar que está infravalorado y si el PER es elevado, que está
sobrevalorado. LA preferencia sobre PER alto o bajo dependerá de la percepción sobre las expectativas de la
sociedad y del riesgo que esté dispuesto a asumir.
Un Per bajo = sociedad barata, oportunidad de compra.
El inversor del PER (BPA / cotización) expresa la rentabilidad anual que producira la inversión, si los valores
relacionados se mantienen. Es decir:
1
BPA
Tasa de rentabilidad anual = -------- = -----------PER
Cotización
Ejemplo: El Per y la tasa de rentabilidad anual de una accion cuyo valor nominal es de 100 euros, cotiza al
150% y su BPA del ultumo ejercicio fue 7,50 euros.
150
PER = -------= 20 veces
7,5
1
7,5
Retabilidad anual (%) = ---- x 100 = ----- x 100 = 5%
20
150
El valor de PER depende en gran medida de la política contable mas o menos conservadora aplicada por la
entidad examinada. Las empresas que apuestan por políticas conservadoras cotizaran a un PER mas elevado
que si actuan en sentido contrario.
8.7.
Ratio precio-valor contable
Cotización accion Capitalización bursatil
Precio / valor contable = ------------------------ = -------------------------Valor contable
Patrimonio neto
Lo mas frecuente es que presente valores superiores a la unidad como consecuencia de los criterios de
reconocimiento y valoración contable.
Si el valor es inferior a la unidad significa que el mercado está descontando perdida no reconocidas
contablemente o esperadas.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 256
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
ANEXO: PROPUESTA DEL LIBRO BLANCO PARA LA NORMALIZACION DE LOS RATIOS

El Libro blanco tiene como objetivo principal que a medio y largo plazo se exija a las empresas españolas la
publicación obligatoria de algunos de estos indicadores, aunque hoy por hoy no se considera prudente exigirlo por
los siguientes motivos:
 Falta de tradición en la publicación de estos indicadores en la práctica empresarial española.
Por la ausencia de doctrina uniforme para la definición y medida de los indicadores.
Entre los motivos que justifican su tipificación, se encuentran:
 Expresan relaciones funcionales entre determinadas variables financieras.
 Constituyen una forma de agregación y resumen de información relevante.
 Cumplen una función de tipo comparativo.
Sin embargo, el propio libro también señala que “ Es aconsejable que el órgano emisor de las normas contables
proceda a la emisión de reglas obligatorias que deban observar las empresas que decidan, de forma voluntaria,
incluir en su información financiera estadísticas basadas en la presentación de ratios” , todo ello para preservar su
capacidad informativa y comparabilidad de los ratios publicados, tanto para la información publicada por la
empresa, como para los informes elaborados por analistas financieros desde el exterior o de las bases de datos
publicadas por diversos organismos.
La propuesta del libro blanco sugiere la normalización de ratios financieros, incluso para los de naturaleza no
estrictamente financiera, (ya sean de publicación obligatoria o voluntaria) independientemente del documento
donde se recojan.
La comisión de expertos del Libro Blanco indica que con la normalización de los ratios se conseguirá:
 Estandarizar las denominaciones y fórmulas de cálculo.
 Identificar un conjunto de ratios, para todas las empresas.
 Ir creando una forma de lenguaje de medida común, susceptible de evolucionar al ritmo de las técnicas y
teorías que ayudan a interpretar estos indicadores.
Además de los ratios obligatorios, la empresa de forma voluntaria podrá publicar adicionalmente otros ratios no
normalizados.
REQUISITOS PARA LA PUBLICACIÓN DE RATIOS:
 Deben publicarse tantos valores de los ratios como períodos contengan la información presentada y
respetar para todos los periodos la forma de cálculo.
 Con el fin de no distorsionar la interpretación, cuando varíe sustancialmente el tamaño de la entidad,
deberá estudiarse la posibilidad de utilizar información comparable.
 Cuando se publiquen ratios de distintos segmentos de la entidad o se hagan comparaciones con el sector
económico de referencia, todos los indicadores tienen que realizarse con los mismos criterios de
elaboración.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
En el libro blanco se han seleccionado 13 ratios que reflejan todas las facetas o dimensiones en las que considerar la
actividad de la empresa, independientemente de su forma social, actividad y dimensión relativa. Los criterios para su
selección han sido:
 Ofrecen información relevante para el usuario que no se obtiene en los estados contables ni en las
notas.
 Son indicadores de tipo financiero, que resumen los logros y posición de la empresa de la manera mas
completa posible.
 Pueden resultar familiares a muchos usuarios, por ser muy utilizados.
Y se clasifican en los siguientes apartados:
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 257
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Ganancias por acción.
 Ganancias por acción básicas.
 Ganancias por acción diluidas.
Ratios bursátiles.

Precio/Ganancias o PER (Price-earings ratio)
 Valor contable / valor de capitalización (Book to market ratio)
Ratios de liquidez.
 Plazo medio de cobro a clientes
 Plazo medio de pago a proveedores.
Ratios de rentabilidad y endeudamiento.
 Rentabilidad ordinaria del activo neto
 Rentabilidad financiera.
 Apalancamiento financiero
Ratios de cobertura con recursos generados.
 Cobertura de la inversión en activos
 Cobertura de los pasivos ajenos remunerables.
Otros ratios.
 Valor añadido por empleado.
 Margen bruto de explotación.
La denominación, procedimiento de cálculo y comentario recogido en el libro blanco es:
DENOMINACIÓN DEL RATIO
CÁLCULO
Ganancias o pérdidas netas
del periodo atribuibles a los
GANANCIAS
X
ACCION accionistas ordinarios
= --------------------------------(BASICAS)
(Ocupa el último renglón en el estado de resultados Nº medio de acc en
circulación
durante
el
vertical)
periodo, corregidas en su
caso por tener diferentes
valores
nominales
o
porcentaje de desembolso
Ganancias
o
pérdidas
atribuibles a los accionistas
ordinarios,
más
los
dividendos, intereses y
retribuciones,
GANANCIAS
X
ACCION otras
ajustadas por el efecto
(DILUIDAS)
(Ocupa el último renglón en impositivo, de los títulos en
el estado de resultados circulación que puedan
convertirse en acciones
vertical)
ordinarias
= --------------------------------Número medio de acciones
en circulación en el periodo
más el nº de acciones que
resultaría si todos los
SIGNIFICADO E IMPORTANCIA
OBSERVACIONES
Este índice debe hacerse
obligatorio para las empresas Representa la cifra de Beneficio
que coticen en bolsa.Podría que corresponde a cada acción
pensarse en ofrecer dos ordinaria en circulación
versiones una con resultados
extraordinarios y otra con ellos.
(Fuente: NIC33, párrafo 10)
Este índice debe hacerse
obligatorio para las empresas
cuyos títulos coticen en Bolsa.
(Fuente: NIC33, párrafos 26 y 29)
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 258
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
títulos en circulación que
pueden convertirse en
acciones ordinarias fueran
efectivamente convertidas
PRECIO / GANANCIAS
VALOR CONTABLE
CAPITALIZACIÓN
Cotización última del título
en el mercado
= -------------------------------------Ganancias
por
acción
diluidas
SOBRE Importe de los fondos
propios en el balance de
situación final
= -------------------------------------Capitalización bursátil de la
entidad
Deuda media de clientes
= --------------------------------PERIODO MEDIO DE COBRO -----A CLIENTES
Importe neto de la cifra de
negocios
del
periodo,
incluyendo
el
IVA
repercutido, dividido por el
º de días que se consideren
en el ejercicio
Deuda media con los
suministradores
de
PERIODO MEDIO DE PAGO A aprovisionamientos
PROVEEDORES
= -------------------------------------Importe neto de los
aprovisionamientos
del
período, incluyendo el IVA
soportado, dividido por el
nº de días que se
consideren en el ejercicio.
Este
índice
admite
dos
interpretaciones:
-El precio que se paga en el
mercado por cada unidad de
Indica la cotización del título en beneficio percibida por la
términos de cada unidad de empresa ( en este caso será
beneficio obtenido por la preferible un PER mayor)
empresa en el periodo.
-El periodo de tiempo necesario
para recuperar la inversión
suponiendo
constantes
los
beneficios ( en este caso será
preferible un PER menor)
Proporción que representa el
valor en libros de la empresa Generalmente el valor de este
con relación al valor de mercado ratio será inferior a la unidad.
de la misma
Expresa para las empresas
industriales y comerciales, el nº
de días que se tarda en cobrar a
los clientes las ventas efectuadas
Indica el nº de días que la
empresa tarda por término
medio en cobrar las ventas a
crédito.
Expresa, para las empresas
industriales y comerciales, el nº
de días que se tarda en pagar a
los
suministradores
de
productos.
Indica el nº de días que la
empresa tarda por término
medio en pagar sus compras de
mercaderías a crédito
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 259
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
Ganancias o pérdidas netas
derivadas de las actividades
ordinarias de la empresa,
interese
de
la
RENTABILIDAD ORDINARIA más
financiación recibida y
DEL ACTIVO NETO
gastos
asimilados,
corregidos por el efecto
impositivo
= -------------------------------------Volumen medio de los
activos netos de la empresa
en el periodo.
Ganancias o pérdidas netas
RENTABILIDAD FINANCIERA
del ejercicio
= -------------------------------------Cifra promedio de recursos
propios utilizados en el
ejercicio.
Suma de recursos ajenos
remunerados que aparecen
APALANCAMIENTO
en el balance final
= --------------------------------FINANCIERO
-----Recursos
propios
que
aparecen en el balance
final
REINVERSION
DE
LOS Recursos procedentes de
RECURSOS OBTENIDOS EN EL las
operaciones
del
PERIODO
ejercicio
= -------------------------------------Inversiones en inmovilizado
material
e
inmaterial
durante el periodo.
PODER DE CANCELACIÓN DE Recursos procedentes de
LAS DEUDAS
las
operaciones
del
ejercicio
= -------------------------------------Endeudamiento
total
(excluido el de carácter
comercial)
Indica el poder de generación de
resultados que tiene el activo
neto de la empresa, que serán
destinados posteriormente a la
remuneración de las diferentes
fuentes
de
financiación
manejadas.
Indica el rendimiento de cada
unidad monetaria de recursos
propios.
Es uno de los índices que miden Variante
del
Ratio
de
el endeudamiento, el riesgo endeudamiento, expresa la
financiero de la empresa.
composición del pasivo o
estructura financiera.
Expresa la cobertura de las
inversiones efectuadas en el
periodo con recursos internos de
la empresa. Puede calcularse
también con la tesorería
procedente de las operaciones.
Mide las posibilidades para
cancelar deudas que tiene la
empresa con los recursos que
genera.
Pueda
calcularse
también con la tesorería
procedente de las operaciones.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
El inverso de este ratio indicará
el nº de años que la empresa
puede tardar en rembolsar las
deudas de carácter financiero.
Página 260
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
VALOR
AÑADIDO
EMPLEADO
MARGEN
BRUTO
EXPLOTACIÓN
Valor añadido bruto de la
empresa a coste de los
factores, diferencia entre
las ventas y los consumos
intermedios de bienes y
POR servicios que se han
comprado a otras empresas
(En caso de empresas
consolidadas,
conjunto
éstas serán exteriores al de
la consolidación)
= -------------------------------------Nº medio de empleados en
el período, evaluados en
personas equivalentes a
tiempo completo
Resultado económico bruto
de la empresa, diferencia
entre el valor añadido
DE bruto y los gastos de
personal
= -------------------------------------Importe neto de la cifra de
negocios más, en su caso,
otros ingresos ordinarios de
la explotación
Indica la producción neta de la
empresa
en
el
ejercicio
económico por cada uno de los
trabajadores que ha prestado
servicios en la misma.
Indica
la
capacidad
de
generación de resultados que
tienen
los
ingresos
de
explotación de la empresa.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 261
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
EJERCICIOS DE AUTOCONTROL TEMA 1.
CUESTIONARIO TIPO TEST
1. Una empresa fabrica un solo producto que vende a un precio unitario de 60 €. Si el coste variable unitario se
estima en 20€ y los costes fijos totales ascienden a 540.000€ ¿Qué nº de unidades deben venderse para
obtener un beneficio de 480.000€?
2.
Solución correcta la C.
Para determinar el nº uds que deben venderse un beneficio de 480.000€ se utiliza la fórmula de cálculo del
punto muerto.
Suponemos para una empresa que comercializa un único producto y se conoce el Pv (precio de venta unitaria,
Cf (costes fijos) y el coste variable unitario (Cv). La cifra de ventas necesaria para alcanzar el umbral de
rentabilidad podrá determinarse tanto en uds físicas de producto (x) como en uds monetarias (pv.x) y el punto
muerto se cumplirá:
Pv.x=cf+cv.x
60x=480000+540000 +20x
1020000
x= -------------------=25.500
60-20
Las cuentas de resultados previsionales de una empresa industrial que va a iniciar su actividad se muestran a
continuación, atendiendo a dos estructuras de costes alternativas (uf= unidades físicas):
HIPÓTESIS 1
HIPOTESIS 2
Vtas (1000ufx1000€)
100000 Vtas (1000ufx1000€)
100000
Costes variables
90000 Costes variables
75000
Costes Fijos
- Costes fijos
10000
Resultado
10000 Resultado
15000
¿Qué nº de uds habrán de venderse en cada caso para alcanzar el umbral de rentabilidad?
Solución correcta la C.
El umbral de rentabilidad permite analizar la relación existente entre el resultado y las ventas y es la cifra de
ventas que una empresa debe alcanzar para no perder dinero. En este punto el total de ingresos se iguala con
el total de gastos: Ventas-Gastos=0
Gastos fijos
Umbral de rentabilidad= -----------------------------------------------=
Gastos variables
1 - -----------------------Ventas
Hipótesis 1: 0/1-(90000/100000)=0
Hipótesis 2: 10000/1-(75000/100000)=40000€ Ahora lo pasamos a unidades= 40000/100=400 uds
3.
Existirá apalancamiento financiero siempre que:
Solución correcta la D.
El apalancamiento financiero se deriva de la existencia en la empresa de costes fijos de operación, que no
dependen de la actividad. De esta forma, un aumento de ventas supone un incremento de los costes variables,
pero no de los costes fijos, por lo que el crecimiento de los costes totales es menor que el de los ingresos, con lo
que el beneficio aumenta de forma mucho mayor a como lo haría si no existiese el apalancamiento (por ser
todos los costes variables).
4.
El efecto apalancamiento operativo:
Solución correcta la C.
Según la definición anterior, un aumento en las ventas reducirá el apalancamiento operativo.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 262
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
5.
¿Cuál es la expresión conceptualmente más correcta para calcular el ratio de rentabilidad económica?
Solución correcta la C.
Resultado líquido ejercicio+Gastos financieros(1-Tipo impositivo)
Rentabilidad económica: ---------------------------------------------------------Fondos propios medios+Fondos ajenos medios
6.
En que factores puede descomponerse el ratio de rentabilidad económica?
Solución correcta la C.
La rentabilidad económica depende de dos factores básicos: El margen global sobre ventas y la rotación de los
activos totales, expresado por la frecuencia con que éstos se recuperan durante el ejercicio a través de las
ventas.
(Resultado líquido ejercicio+Gastos financieros(1-Tipo impositivo)
Ventas
Re: -------------------------------------------------------------------------- x ------------------Ventas
Activos totales
7.
Cuando se calcula la rentabilidad financiera, las deudas de los accionistas con la sociedad por capital suscrito y
no desembolsado habrán de tratarse como:
Solución correcta la C.
Resultado líquido del ejercicio
El ratio de Rentabilidad financiera se calcula: ----------------------------------Fondos Propios
Se computan los Fondos propios por su cifra total, ajustada por la autocartera y el capital pendiente de
desembolsar por los socios, la deducción de la autocartera se justifica por tratarse de una partida
compensadora del patrimonio neto y la deuda de los accionistas por capital suscrito no desembolsado por
tratarse de una inversión futura de los propietarios y por tanto, sin relación alguna con los resultados pasados.
8.
¿Cuál es la expresión conceptualmente más correcta para calcular el ratio de rentabilidad financiera?
Solución correcta D.
La forma de calcular el ratio es según la fórmula:
Ganancias o pérdidas netas del ejercicio=Resultado líquido
=--------------------------------------------------------------------------------------------Cifra promedio de recursos propios utilizados en el ejercicio=Fondos propios medios
9.
En qué factores puede descomponerse la tasa de rentabilidad financiera?
Solución correcta la D.
La rentabilidad financiera se puede descomponer en:
 Un producto entre la Rentabilidad económica x Apalancamiento financiero x Relación de endeudamiento.
 Un producto entre la Rentabilidad económica x ( el riesgo financiero o impacto de la financiación ajena
sobre el rendimiento de los recursos propios)= (Apalancamiento financiero x Relación endeudamiento)
 Un producto entre (Margen de las ventas x Rotación del activo total)=(Rentabilidad económica) x
apalancamiento financiero x Relación de endeudamiento.
10. Si el valor de la capitalización de una sociedad que cotiza en bolsa es 8000000€ y los fondos propios, según el
último balance cerrado ascienden a 5000000€- cifra que incluye el resultado del ejercicio por importe de
400.000€- ¿Cuál es el valor del ratio denominado “Book to market ratio”:
Solución correcta A.
El ratio “Book to market” es el denominado Ratio valor contable/Valor de capitalización. Según la formula de
cálculo del libro blanco se calcula:
Importe de los fondos propios en el balance de situación final
5.000.000
=---------------------------------------------------------------------- = -------------- = 0,625
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 263
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
Capitalización bursátil de la entidad
8.000.000
CASO JUCAR Y SEGURA
Las sociedades JÚCAR y SEGURA, pertenecientes al mismo sector de actividades, presentan la siguiente
información referida al ejercicio XX en unidades monetarias:
BALANCES DE SITUACIÓN A 31/12/XX
Activos no corrientes netos
Existencias comerciales
Clientes
Tesorería
Total Activo
Capital social
Reservas
Empréstito de obligaciones a l/p
Proveedores
Otros pasivos a c/p
Resultado del ejercicio
Total Patrimonio neto y pasivo
SOCIEDAD JUCAR
310.500
125.000
43.000
23.000
501.500
SOCIEDAD SEGURA
393.000
90.000
53.000
42.000
578.000
120.000
113.000
160.000
83.000
77.000
100.000
80.500
60.000
51.000
501.500
102.000
70.000
63.000
578.000
CUENTAS DE PYG DEL XX Y APLICACIÓN DE RESULTADO
Ventas
590.000
910.000
Coste de las ventas
420.000
700.000
Otros gastos de explotación
60.000
75.000
Intereses de Obligaciones
8.000
9.000
Impuesto sobre beneficios
51.000
63.000
Dividendos acordados
11.000
17.000
Dotación a reservas
40.000
46.000
Información adicional:
- Ambas sociedades conciertan a crédito todas sus compras y ventas de existencias.
- Las compras y ventas no están grabadas por el IVA.
- El único pasivo ajeno remunerable, en ambas sociedades, es el empréstito de obligaciones.
SE PIDE:
11. Considerando el valor del ratio de rentabilidad financiera, ¿Qué sociedad es más rentable para sus
accionistas?
A. La sociedad JUCAR
B. La sociedad SEGURA
C. El ratio de la rentabilidad financiera alcanza el mismo importe en ambas sociedades.
D. Con los datos disponibles no es posible calcular el ratio de la rentabilidad financiera.
Aplicando en ambas la fórmula de la Rentabilidad financiera:
JUCAR: RF= (RL/FP)= 51000/ (120000+113000+51000)x100=17,96%
SEGURA: RF=(RL/FP)=63000/(160000+83000+63000)X100= 20,59%
12. La Sociedad JUCAR ¿En qué plazo, por término medio, cobra a sus clientes?
A. 17 días
B. 21 días
C. 27 días
D. 33días
Pdo medio cobro clientes= 43000/(590000/365)=26,60 Redondeando 27
13. JUCAR Y SEGURA ¿ Cuál es el plazo medio de almacenamiento de sus existencias para la sociedad SEGURA?
A. 43 días
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 264
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
B. 47 días
C. 62 días
D. 109 días
Pdo medio almacenamiento de Existencias=90000/(700000/365)=46,93Redondeando 47
14. JUCAR Y SEGURA Comparando únicamente sus ratios de circulante, ¿ Que sociedad presenta una situación
financiera a c/p más desahogada?
A. La sociedad JUCAR
B. La sociedad SEGURA
C. El ratio de circulante alcanza la misma cuantía en ambas sociedades.
D. Los ratios de circulante no pueden calcularse con los datos disponibles.
SOCIEDAD JUCAR: Activo Circulante / Pasivo Circulante =
(125000+43000+23000)/(80500+60000+11000)= 1,26
SOCIEDAD SEGURA: AC/PC=(90000+53000+42000)/(102000+70000+17000)=0,978
15. JUCAR Y SEGURA Con la información disponible y aplicando el procedimiento de cálculo indicado en este libro,
¿Cuál es la tasa de rentabilidad económica para la sociedad JUCAR?
A. 9,45%
B. 15,24%
C. 17,74%
D. Otro porcentaje
Según la fórmula de la Rentabilidad económica= (RL’ Resultado líquido del ejercicio más gastos financieros
netos de impuestos /Fondos totales medios (FP+FA)) =Resultado líquido+ Gastos financieros por el tipo
impositivo=RL+GF (1-t)/FP+FA
1º Calculamos el tipo impositivo a aplicar:Impuesto sobre Beneficios/Resultado antes de impuestos)=
(51000/51000+51000)x100= 50%
2º Aplicamos la fórmula de la rentabilidad económica = (51000+8000(1-0.05)/501500-8050060000)x100=15,24%
16. JUCAR Y SEGURA ¿ Cuál es el coste efectivo de los fondos ajenos remunerables para la sociedad JUCAR?
A. 4,14%
B. 4,50%
C. 5,19%
D. 6,22%
Utilizamos la fórmula = Gastos financieros(1-t)/FA= (8000(1-0,5)/77000)x100=5,19%
CASO RTB
RTB, SA incluye en sus estados financieros, referidos al 31 de diciembre de los tres años consecutivos que se
indican, la siguiente información (cifras en unidades monetarias):
Año XO Año XI
Año X2
Activos totales
320.000 340.000 380.000
Ventas netas de mercaderías
--612.000 798.000
Resultado del ejercicio
--38.556
49.476
Se sabe, además, que en la fecha de cierre de los tres años consecutivos que se indican, la relación de
endeudamiento (Pasivo exigible / Patrimonio neto) era idéntica y ascendia a 2/3.
SE PIDE:
Utilizando toda la información disponible, conteste las cuatro preguntas que se plantean a continuación.
Redondee los resultados obtenidos, en su caso, a la cifra más próxima.
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 265
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
17. al 31/12/X0 fecha cierre del ejercicio, el patrimonio de esta sociedad ascendia:
A. 128.000um
B. 192.000um
C. 211.200um
D. Otra cifra
Activo total= Pasivo total= 320.000
Pasivo total= Fondos propios+Pasivo exigible=320000
Pasivo exigible=fondos propios/ Patrimonio neto=2/3
Pasivo exigible=2/3 Patrimonio neto
2/3 Patrimonio neto+Patrimonio neto=320000
Patrimonio neto= 3/5*320000= 192000 um
Los Fondos propios ascienden a 3/5 del Activo total= 192.000um
18. La rentabilidad económica del año X1 fue:
A. 11,12%
B. 11,68%
C. 13,75%
D. 19,47%
RE=Rl’/ Vtas x Ventas / At medio= 38556/612000x612000/(340000+320000)/2)= 0,063x1,8545454=11,68%
19. La rentabilidad financiera del año X2 fue:
A. 22,91%
B. 24,25%
C. 32,55%
D. Otro porcentaje
1º Calculamos los fondos propios medios, que tomando como base el importe del patrimonio obtenemos que
FP 31/12/x1
((3/5 340000)+FP 31/12/X2(3/5 380000))/2=216000
2º Aplicamos en la fórmula de la Rentabilidad económica: RF= RL/FP medios= 49476/216000=22,91%
20. RTB Señale la razón que explica la evolución experimentada por la rentabilidad económica de esta sociedad
desde el año X1 al X2:
A. La rentabilidad económica ha mejorado debido al aumento del beneficio global sobre ventas.
B. La rentabilidad económica ha mejorado debido a la mayor rotación del activo.
C. La rentabilidad económica ha mejorado debido al efecto combinado del margen sobre ventas y rotación
del activo, puesto que ambos indicadores han mejorado en el año X2 con respecto al año X1.
D. La rentabilidad económica ha mejorado debido al deterioro de la rentabilidad financiera.
Comparamos las rentabilidades económicas en ambos años:
RE=Margen global de ventas x Rotación de activos=( RL’/Ventas) x (Ventas/ AT medio)
Rentabilidad
económica
año
X1:RE=Rl’/
Vtas
x
Ventas
38556/612000x612000/(340000+320000)/2)= 0,063x1,8545454=11,68%
Rentabilidad
económica
año
X2:RE=Rl’/
Vtas
x
Ventas
49476/798000x798000/(380000+340000)/2)= 0,062x2,217=13,74333%
/
At
medio=
/
At
medio=
Deducimos que la correcta es la B, porque Ha disminuido el Margen global de ventas( de 0,063 a 0,062) y ha
aumentado la Rotación del activo(de 1,85 a 2,17).
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 266
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
CASOS PRÁCTICOS
1. ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DEL MARGEN BRUTO CON UN SOLO PRODUCTO
La sociedad industrial ENE, que fabrica y vende un único producto, presenta la siguiente información (cifras en
unidades monetarias excepto las que indican el número de unidades vendidas en cada ejercicio):
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 267
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 268
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
------véase cuadro 12.1 página 392--------a) VARIACIÓN DEL MARGEN BRUTO:
MARGEN BRUTO= V – CV
AÑO 20X6
Ventas de ptos terminados
119.900
Coste de Ventas+
(77.000)
Coste de pdon anual
85.000
Aumento de la pdon en curso
(5.000)*
Aumento de la pdon terminada
(3.000)**
MARGEN BRUTO
42.900
* Ei en curso-Ef en curso 20X6=25.000-30.000= -5.000
** Ei ptos terminados - Ef ptos terminados 20X6 =32.000-35.000= -3.00
Variación del margen bruto= 42.900-27.000= 15.900 u.m. (INCREMENTO)
b) CAUSAS QUE EXPLICAN LA VARIACIÓN DEL MARGEN BRUTO:
Hay que calcular el Precio de venta unitario y Coste unitario.
U20X6 = Nº de unidades vendidas en el ejercicio 20X6
AÑO 20X6
Precio de venta unitario
VN/U20X6...119.900/110=1.09
0 u.m.
Coste unitario
CV/U20X6….77.000/110=
700u.m.
DATOS
AÑO 20X6
1. Ventas Netas
2. Coste de ventas
3. Margen Bruto
4. Unidades Vendidas
5.Precio de venta unitario
6. Coste unitario
119.900
77.000
42.900
110
1.090
700
AÑO 20X5
100.000
(73.000)
80.000
(5.000)
(2.000)
27.000
AÑO 20X5
VN/U20X5..100.000/100=1.0
00u.m.
73.000/100= 730 u.m.
AÑO 20X5
100.000
73.000
27.000
100
1.000
730
VARIACIONES
AUMENTO
DISMINUCION
19.900
4.000
15.900
10
90
30
Según Pág. 395….” La variación del margen bruto vendrá motivada por los cambios en la CIFRA DE VENTAS, en
el COSTE DE VENTAS y por el efecto combinado de ambos. A su vez, la variación de estas partidas dependerá
de los cambios en la cantidad vendida, en el precio unitario de venta y en el coste unitario de los productos o
servicios vendidos…..”
AUMENTO DE LA CIFRA DE VENTAS:
Siendo:
U20X5 = Nº de unidades vendidas en el ejercicio 20X5
P20X5 = Precio unitario de venta en el ejercicio 20X5
U20X6 = Nº de unidades vendidas en el ejercicio 20X6
P20X6 = Precio unitario de venta en el ejercicio 20X6
A tener en cuenta:
FACTOR VOLUMEN= ( U20X6 –U20X5) x P20X5
FACTOR PRECIO= (P20X6-P20X5) x U20X5
- FACTOR VOLUMEN-PRECIO= (U20X6 –U20X5)x (P20X6-P20X5)
Factor Volumen
[ (110-100) x 1.000]
Factor Precio
[ (1.090-1.000) x 100]
Factor Volumen-Precio [ (110-100) x (1.090-1.000)]
TOTAL
10.000
9.000
900
19.900
AUMENTO DEL COSTE DE VENTAS:
Y siendo ahora,
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 269
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
C20X5 = Coste unitario del ejercicio 20X5
C20X6 = Coste unitario del ejercicio 20X6
A tener en cuenta,
FACTOR VOLUMEN= (U20X6-U20X5) x C20X5
FACTOR COSTE= (C20X6 –C20X5) x U20X5
- FACTOR VOLUMEN-COSTE= (U20X6-U20X5) x (C20X6-C20X5)
Factor Volumen
[ (110-100) x 730]
Factor Coste
[ (700-730) x 100]
Factor Volumen-Coste [ (110-100) x (700-730)]
TOTAL
7.300
-3.000
-300
4.000
VARIACION DEL MARGEN BRUTO: 19.900 – 4.000= 15.900 u.m.
2.
ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DEL MARGEN
BRUTO CON DOS PRODUCTOS.
APIALSA comercializa dos productos, M (miel
cruda) y J (jalea real). Los componentes del
margen bruto para los dos años que se indican
fueron:
a)
Datos utilizados:
- nº de unidades vendidas= Ingresos por ventas/ precio venta
- Precio de venta unitarios: M: 20X6=12€; 20X5=10€; J: 20X6 y 20X5= 100€
- Coste unitarios= CV/ nº unds vendidas
Así tenemos,
PRODUCTO M
PRODUCTO J
20X6
20X5
20X6
20X5
Nº de unidades vendidas
10.000
7.000
600
900
Precios de venta unitarios
12
10
100
100
Coste unitarios
10
8
65
60
b) Causas que explican la variación del margen bruto:
Hay que calcular separadamente las causas de la variación por la cifra de ventas y por el coste de ventas.
 Factor Volumen.
 Factor Precio / Factor Coste.
 Factor Volumen-precio / Factor Volumen- coste.
PRODUCTO M
AUMENTO
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
DISMINUCIÓN
Página 270
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
Variación de la cifra de ventas:
Factor Volumen [(10.000-7.000) x 10]
Factor Precio [(12-10) x 7.000]
Factor V-P [(10.000-7.000) x (12-10)]
30.000
14.000
6.000
Variación del coste de ventas:
Factor Volumen [(10.000-7.000) x 8]
Factor Coste [(10-8) x 7.000]
Factor V-C [(10.000-7.000) x (10-8)]
TOTALES
Variación del margen bruto originada por el pto M
PRODUCTO J
Variación de la cifra de ventas:
Factor Volumen [(600-900) x 100]
Factor Precio [(100-100) x 900]
Factor V-P [(600-900) x (100-100)]
24.000
14.000
6.000
44.000
50.000
6.000
AUMENTO
DISMINUCIÓN
-
-
Variación del coste de ventas:
Factor Volumen [(600-900) x 60]
Factor Coste [(65-60) x 900]
Factor V-C [(600-900) x (65-60)]
TOTALES
Variación del margen bruto originada por el pto J
30.000
18.000
4.500
1.500
19.500
Resumen:
Incremento en el margen bruto originado por el producto M
Reducción en el margen bruto causada por el producto J
Disminución neta del margen bruto
3. ANÁLISIS DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO.
El balance de situación resumido de SORTSA, en la fecha de cierre del último ejercicio, es:
ACTIVO
PASIVO
Activo no corriente
3.500.000 Fondos propios
Activo corriente
500.000 Préstamo bancario (8%)
Pasivo circulante(sin c. explícito)
Total Activo
4.000.000 Total Pasivo
Información adicional:
- El resultado líquido del ejercicio concluido ascendió a 315.000 euros.
- El tipo efectivo del impuesto sobre beneficios fue el 30%.
34.500
15.000
6.000
15.000
9.000
2.250.000
1.350.000
400.000
4.000.000
Se pide:
a) Determinar si el endeudamiento fue beneficioso para los accionistas.
b) Si la rentabilidad de los activos totales fuese el 20%, ¿cuál sería la rentabilidad de los fondos propios y el
valor del índice de apalancamiento financiero?
a) Impacto del endeudamiento sobre la rentabilidad de los fondos propios:
Se puede determinar comparando las tasas de rentabilidad financiera y económica, así:
Rf =RL / FP = 315.000 / 2.250.000= 0,14 x 100 =14%
Re = (RL + Gf (1-t)) / FP + FA
Donde:
RL=resultado líquido del ejercicio
Intereses= 0,08x1.350.000= 108.000 euros;
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 271
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
Gf= gastos financieros
t = tipo impositivo efectivo (%)
FP= fondos propios medios
FA= fondos ajenos medios
Re = ((315.000 + 108.000 (1-0,30))/ (2.250.000+1.350.000))x 100= 10,85%
Como Rf > Re significa que el endeudamiento fue beneficioso para los accionistas.
Podemos llegar a esta misma conclusión determinando la tasa de rentabilidad financiera que se habría
alcanzado si la sociedad no hubiese contado con pasivos ajenos remunerables.
El resultado líquido habría sido:
Resultado líquido obtenido
+ Intereses devengados
- Ahorro fiscal (0,30 x 108.000)
Resultado líquido que se habría alcanzado si no se hubiese
contado con deuda remunerable
315.000
108.000
(32.400)
390.600
La Tasa de Rentabilidad financiera (Rf *) coincidiría con la rentabilidad económica:
Rf * = (390.600 / (2.250.000+1.350.000)) x 100= 10,85%
b) Índice de apalancamiento financiero si la rentabilidad de los activos totales fuese del 20%:
0,20 = (RL + 108.000 (1-0,30)) / 4.000.000;
RL= 724.400
Rf =(724.400 / 2.250.000) x 100 = 32,20%
ÍNDICE DE APALANCAMIENTO FINANCIERO = Rf / Re =32,20 / 20 = 1,61
4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD Y DEL ENDEUDAMIENTO.
Considerando la siguiente información relativa a la sociedad DATISA (todas las magnitudes de balance representan
saldos finales):
Ventas
12.000.000
Rotación del activo total
3
Resultado líquido / Ventas
7%
Tipo impositivo efectivo
35%
La deuda a largo plazo, con un coste medio por intereses del 5% anual, representa el 20% del activo total
?
La deuda a corto plazo, con un coste medio por intereses del 2% anual, representa el 15% del activo total
?
Los fondos propios constituyen el resto del pasivo
?
Se pide:
a) Rentabilidad económica.
b) Rentabilidad de los fondos propios y su descomposición.
c) Explique y cuantifique el impacto del endeudamiento sobre la rentabilidad financiera.
a) Rentabilidad económica: (Pág. 405).
Re = (RL + Gf (1-t)) / FP + FA
 Activo total=12.000.000/3 = 4.000.000 euros
 Resultado líquido=0,07x 12.000.000=840.000 euros
 Estructura financiera:
- Deuda a L/P (0,20 x 4.000.000)= 800.000 euros
- Deuda a C/P (0,15 x 4.000.000)=600.000 euros
- Fondos propios (4.000.000 – 800.000 -600.000)= 2.600.000 euros
 Intereses:
- Deuda a L/P (0,05 x 800.000) = 40.000 euros
- Deuda a C/P (0,02 x 600.000)= 12.000 euros
- Total intereses (40.000+12.000)=52.000 euros
 Ratio de rentabilidad económica:
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 272
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
Re = (840.000+ 52.000 (1-0,35)) / 4.000.0000. x 100 =21,845%
b) Rentabilidad de los fondos propios:
Rf = RL / FP = (840.000 / 2.600.000) x 100= 32,31%
Descomposición: Pág. 413:
Rf=Rex(RL/RL’)x(AT/FP)=21,845x(840.000/873.8000)x(4.000.000/2.600.000)
=32,31%
RL’=RL + Gf (1-t)=840.000+52.000 (1-0,35)= 873.800
c) Explicación del apalancamiento financiero:
Recursos ajenos
Importes
Rendimiento
al Coste
del
21,845% (1)
endeudamiento (2)
Deudas a L/P
800.000
174.760
40.000
600.000
12.000
Pasivo circulante
131.070
Totales
1.400.000
305.830
52.000
Impacto del endeudamiento sobre la rentabilidad de los fondos propios:
(253.830/2.600.000) x 100 = 9,763%
Comprobación:
Rentabilidad económica
21,845%
Incidencia del endeudamiento
9,763%
Rentabilidad financiera
31,608%
(diferencia debido al redondeo)
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Excedente
(3)= (1) – (2)
134.760
119.070
253.830
Página 273
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad
5.
ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y DE LA RENTABILIDAD.
a)
BALANCE DE SITUACIÓN:
ACTIVO
Activo fijo
Edificios
Instalaciones
Patentes
209.000
50.000
126.000
33.000
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Fondos propios
Capital social
Reservas
Dividendo activo a cuenta
Resultado del ejercicio
Activo circulante
Existencias
Clientes
Bancos, c/c
236.000
76.000
116.000
44.000
Acreedores a largo plazo
Préstamo hipotecario
Total Activo
445.000
Pasivo circulante
Proveedores
Impuestos a pagar
Dividendo activo a pagar
Total Patrimonio neto y pasivo
260.000
200.000
50.000
(20.000)
30.000
45.000
45.000
140.000
75.000
45.000
445.000
b) Indicadores de liquidez:
 Ratio de circulante = Act. Circulante/P Circulante = 236.000/140.000 = 1,69
 Prueba ácida = (AC – Existencias)/PC = (236.000-76.000)/140.000= 1,14
Deuda media de clientes
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 274
lOMoARcPSD|645407
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS – 2009/2010
Tema 12. Análisis de los Resultados y de la Rentabilidad


c)
Plazo medio de cobro a clientes = Deuda ½ clientes/Cifra negocios (incluyendo el IVA repercutido,
dividido por el nº de días que se consideren en el ejercicio)= (116.000/650.000)x 365 = 65 días
Plazo medio de pago a proveedores = Deuda ½ proveedores/Importe neto de los aprovisionamientos
del período (incluyendo el IVA soportado, dividido por el nº de días que se consideren en el ejercicio)
Compras del ejercicio = Coste vtas + existencias + inventario existencias=
= 475.000 + 76.000 - 51.000 = 500.000 euros.
Compras a crédito = 0,50 x 500.000 = 250.000 euros
Plazo medio de pago de las compras a crédito= (75.000/250.000)x365=110días.
Plazo medio total de pago a proveedores = (50x0 + 50x110)/(50+50)= 55 días
Rentabilidad del activo total y factores que la explican (RENTABILIDAD ECONÓMICA):
t =(10.500/40.500) x 100 = 25,93%
Re = (RL + Gf (1-t)) / FP + FA → Re =((30.000+4.500 (1-0,2593))/445.000)x100=
=(33.333,15/445.000)x 100 = 7,49%
Margen = (33.333,15/650.000-ventas-) x 100 = 5,13%
Rotación =650.000/445.000 = 1,46
Re = Margen x Rotación = 5,13 x 1,46 =7,49%
d) tabilidad de los fondos propios y factores que la explican (RENTABILIDAD FINANCIERA)
Rf = RL/FP = 30.000/260.000 X 100 = 11,54%
Rf=Rex(RL/RL’)x(AT/FP)=7,46 x (30.000/33.333,15) x (445.000/260.000)= 11,54%
e)
Beneficio por acción (BPA), dividendo por acción (DPA) y Pay-out. (Pág. 415-416)
BPA = RL/NA-nº de acciones circulación- = 30.000/200.000= 0,15 → 15 céntimos €
DPA =Dividendos repartidos/Nºacciones=20.000/200.000=0,10→10 céntimos €euro
Pay-out=(dividendos acordados/rdo. Liquido)x100=(20.000/30.000)x100= 66,67%
Análisis de Estados Financieros – 2009/2010
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Página 275
Download