Uploaded by Pio Iglesias

analisis-de-los-estados-financieros

advertisement
lOMoARcPSD|645407
Analisis de los estados financieros
Análisis de Estados Financieros (UNED)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
TEMA 1: LA INFORMACION CONTABLE OBJETO DE ANALISIS
1ªPARTE: El marco conceptual y el balance (capitulo 1 epígrafes 1, 2, 3,4.1 y 5)
1- Introducción al análisis contable
La contabilidad se puede definir como un sistema de comunicación de información económico financiera cuyo
objetivo es suministrar datos útiles a través de las cuentas anuales, estados financieros o contables y con una
única finalidad, apoyar la toma de decisiones económicas por parte de cualquier usuario interesado en dicha
información.
Se acostumbra a identificar como usuarios de la información contable a la gerencia, los socios o accionistas de la
empresa, los acreedores, los analistas financieros, el estado, los trabajadores o sindicatos. Dentro de este
proceso de información económica financiera, contenida en los estados contables, se pueden distinguir las
siguientes fases:
•
Registro contable: registrar las operaciones realizadas
•
Formulación de las cuentas anuales: a partir de los registros de las operaciones se obtienen los
estados financieros mediante un proceso de síntesis
•
Verificación de las cuentas anuales: se someten a verificación por un auditor de forma obligatoria o
voluntaria
•
Comunicación de la información económico financiera: se pone a disposición del público en general
las cuentas anuales o estados financieros al quedar depositadas en el registro mercantil.
•
Análisis contable: a partir de las cuentas anuales auditadas, los usuarios proceden al análisis que les
sirva para la toma de decisiones.
Algunos usuarios de la información contable disponen de información complementaria como la hacienda pública
o las entidades de crédito.
La preparación de la información económico financiera que comprende el registro contable y la formulación de
cuentas anuales o de los estados financieros requiere la aplicación a las operaciones realizadas de las reglas de
registro y valoración basadas en convenciones contables, los criterios de registro y valoración contenidos en la
segunda parte del plan general contable apoyadas en el marco conceptual establecido en la primera parte del
PGC en el que se desarrolla un conjunto de principios contables. Esta fase se puede dividir en las siguientes
etapas:
•
Identificación de los hechos contables: percepción de la realidad que subyace de las operaciones
empresariales y traducción del lenguaje de la contabilidad.
•
Expresión contable de estas transacciones a través de los registros de que dispone la contabilidad
•
Resumen y clasificación de las transacciones en unos modelos formalizados que configuran las cuentas
anuales
En relación con la verificación o auditoría de cuentas se podría afirmar que constituye el primer análisis con
características especiales de la información contenida en las cuentas anuales, realizado por un experto
independiente con el fin último de opinar que dicha información ofrece la imagen fiel de la situación económico
financiera de la empresa mediante la emisión de una opinión que puede ser favorable o limpia, con salvedades,
con párrafos de énfasis, con opinión negativa o denegación de la opinión.
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
La comunicación de la información debe realizar a través de unos modelos formalizados. En el caso de las
sociedades de capital las cuentas anuales serán depositadas en el registro mercantil.
Finalmente, procede el análisis propiamente dicho de la información económico financiera, dicho análisis tiene
por objeto el examen de la situación patrimonial, económica y financiera de la empresa.
2- Información normalizada en España
Las cuentas anuales son los estados financieros obligatorios para las empresas españolas. La preparación de tales
estados financieros se tiene que realizar aplicando las reglas de reconocimiento, registro y valoración establecidas
tanto en la primera parte como en la segunda del PGC. Las cuentas anuales están integradas según los modelos
normales del PGC por los siguientes documentos que forman una unidad:
•
Balance
•
Cuenta de P y G
•
Estado de cambios en el patrimonio neto que comprende el estado de ingresos y gastos
reconocidos y el estado total de cambios en el patrimonio neto
•
Estado de flujos de efectivo ( no es obligatorio para aquellas empresas que presenten
balance, estados de cambios en el patrimonio y memoria abreviada)
•
memoria
Las cuentas anuales se deben formular con las reglas establecidas en la tercera parte del PGC que también incluye
los distintos modelos normales y abreviados.
Los modelos mixtos tienen documentos normales de balance, estado de cambios en el patrimonio neto y
memoria y por tanto estado de flujos de efectivo, y modelo abreviado de p y g.
De acuerdo con el marco conceptual las cuentas anuales deberán mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa. De acuerdo con el apartado 2º del MC la información debe
ser:
•
Relevante: información es útil para la toma de decisiones económicas
•
Fiable: libre de errores materiales y ser neutral
•
Integra: se alcanza cuando la información contiene, de forma completa todos los datos que pueden
influir en la toma de decisiones sin ninguna omisión de información significativa.
•
Comparable: debe ser comparable en el tiempo y entre diferentes empresas en el mismo momento y
para el mismo periodo de tiempo, debe permitir contrastar la situación y rentabilidad de las
empresas.
•
Clara: la redacción debe ser clara, de modo que sea comprensible y útil para los usuarios al tomar sus
decisiones económicas.
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
Los principios contables se pueden distinguir entre hipótesis fundamentales y el resto de principios.
Hipótesis fundamentales
Empresa en funcionamiento
Se considera, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuara
en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios
contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a
efectos de su trasmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de
liquidación.
devengo
Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registraran cuando
ocurran imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos
y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o
de su cobro
Resto de principios
uniformidad
Adoptado un criterio, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera
uniforme para transacciones.
prudencia
Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en
condiciones de incertidumbre
No compensación
Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán
compensarse las partidas de activo y pasivo o gastos e ingresos
Importancia relativa
Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios
contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos
de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y en
consecuencia no altere la expresión de la imagen fiel.
En relación con los principios contables indicados hay que tener en cuenta lo siguiente:
•
Respecto al principio de empresa en funcionamiento, cuando no resulte de aplicación se utilizara criterios
específicos de valoración que resulten más adecuados para reflejar la imagen fiel.
•
Sobre el principio de prudencia, únicamente se contabilizaran los beneficios obtenidos hasta la fecha de
cierre del ejercicio. Se deberá tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro
anterior, tan pronto sean conocidos. Si los riesgos se conocieran entre la formulación y antes de la
aprobación de las cuentas anuales y afectaran de forma muy significativa a la imagen fiel, las cuentas
deberán reformularse.
•
En caso de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las
cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la
empresa.
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
3- Criterios de reconocimiento
Se entiende por registro o reconocimiento contable, el proceso por el que se incorporan al balance, a la cuenta
de p y g o al estado del cambios en el patrimonio neto, los diferentes elementos de las cuentas anuales. El
registro de los elementos procederá cuando se cumpla, además de la definición de los mismos, los criterios de
probabilidad en la obtención o cesión de recursos que incorporen beneficios o rendimiento económicos y su valor
pueda determinarse con un adecuado grado de fiabilidad.
3.1- reconocimiento de activos y pasivos
A-P= PN
•
Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de
sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en
el futuro.
•
Pasivos: obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la
empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos
en el futuro. Incluidas las provisiones.
•
Patrimonio neto: constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos los pasivos.
Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de la constitución como posteriormente por
sus socios o propietarios.
Los activos se deberán reconocer en el balance cuando sea probable la obtención, a partir de los mismos, de
beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro y siempre que se puedan valorar con
fiabilidad. Cuando se reconoce un activo simultáneamente se tiene que reconocer un pasivo o la disminución de
otro activo que también puede implicar el reconocimiento de un ingreso u otros incrementos en el patrimonio
neto.
Los pasivos se deben reconocer en el balance cuando sea probable que, a su vencimiento y para liquidar la
obligación, deban entregarse o cederse recursos que incorporen beneficios o rendimientos económicos futuros y
siempre que se puedan valorar con fiabilidad. Cuando se reconoce un pasivo se debe reconocer, al mismo tiempo,
un activo, la disminución de otro pasivo, teniendo en cuenta que también puede implicar el reconocimiento de un
gasto u otros decrementos en el patrimonio neto.
•
Ingresos: incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de
entrada o aumentos en el valor de los activos, o disminución de los pasivos, siempre que no tengan su
origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios
•
Gastos: decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio ya sea en forma de salida o
disminución en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre
que no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición
de tales.
El reconocimiento de un ingreso tiene lugar como consecuencia de un incremento de los recursos de la empresa,
y siempre que su cuantía se pueda determinar con fiabilidad. Hay que tener en cuenta que el reconocimiento de
un ingreso, que implica el aumento del patrimonio neto, requiere que, a la vez, se registre el incremento de un
activo, la desaparición o disminución de un pasivo, y en ocasiones puede implicar el reconocimiento de un gasto.
El reconocimiento de un gasto tiene lugar como consecuencia de una disminución de los recursos de la empresa.
Puede haber gastos que se registren excepcionalmente contra patrimonio neto. El reconocimiento de un gasto
implica una reducción del patrimonio neto y exige el registro simultáneo del incremento de un pasivo, la
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
desaparición o disminución de un activo y en ocasiones el reconocimiento de un ingreso o de otra partida de
patrimonio neto.
1- Modelos normales de cuentas anuales
4.1- Balance
El balance es el documento en el que se recogen exclusivamente magnitudes fondo, siendo esta la razón por la
que se suele identificar con una fotografía del patrimonio de una empresa en un momento dado, la fecha de
cierre del ejercicio social que es a la que viene referido dicho documento contable y que puede coincidir o no con
el año natural. Refleja los activos y los pasivos de una empresa, y por diferencia el patrimonio neto empresarial
que incluye el resultado del ejercicio.
El activo se ordena atendiendo al criterio del grado de liquidez, comenzando por las menos liquidas y finalizando
por el efectivo y las partidas equivalentes al efectivo, está integrado por dos grandes masas patrimoniales, por un
lado el activo no corriente y el activo corriente.
El activo corriente comprenderá:
- los activos vinculados al ciclo normal de explotación que la empresa espera vender, consumir o realizar en el
transcurso del mismo. El ciclo normal de explotación se define como el periodo de tiempo que transcurre entre la
adquisición de los activos que se incorporan al proceso productivo y la realización de los productos en forma de
efectivo o equivalentes, cuando no resulte identificable se asumirá que es un año.
- aquellos activos cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera que se produzca en el corto plazo,
máximo de un año contando a partir de la fecha de cierre del ejercicio. En consecuencia los activos financieros no
corrientes se reclasificaran en corrientes en la parte que corresponda.
- los activos financieros clasificados mantenidos para negociar excepto los derivados financieros cuyo plazo de
liquidación sea superior a una año.
- el efectivo y otros activos líquidos equivalentes cuya utilización no este restringida, para ser intercambiados o
usados para cancelar un pasivo al menos dentro del año siguiente a la fecha de cierre del ejercicio.
La agrupación activo corriente se desglosa conforme al modelo normal de balance del PGC:
I.
Activos no corrientes mantenidos para la venta
II. Existencias
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo
V. Inversiones financieras a corto plazo
VI. Periodificaciones a corto plazo
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
El activo no corriente comprende todas las partidas que no se hayan podido clasificar como activo corriente y se
desglosa:
I.
Inmovilizado intangible
II. Inmovilizado material
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
III. Inversiones inmobiliarias
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
El pasivo que se debe ordenar atendiendo al criterio del grado de exigibilidad de las partidas, comenzando por las
provisiones a largo plazo y finalizando por las deudas con características especiales a corto plazo, está integrado
por dos grandes masas patrimoniales por un lado el pasivo no corriente y el pasivo corriente.
El pasivo corriente comprenderá:
- las obligaciones vinculadas al ciclo normal de explotación que la empresa espera liquidar en el transcurso del
mismo
- las obligaciones cuyo vencimiento o extinción se produzcan en el corto plazo, en el plazo máximo de un año
contado a partir de la fecha de cierre de ejercicio, en particular aquellas obligaciones para las cuales la empresa
no disponga de un derecho incondicional a diferir su pago en dicho plazo.
- los pasivos financieros clasificados como mantenidos para negociar excepto los derivados financieros cuyo plazo
de liquidación sea superior a un año.
La agrupación pasivo corriente se desglosa conforme el modelo normal de balance del PGC:
I.
Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta
II. Provisiones a corto plazo
III. Deudas a corto plazo
IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
VI. Periodificaciones a corto plazo
VII. Deudas con características especiales a corto plazo
La agrupación pasivo no corriente:
I.
Provisiones a largo plazo
II. Deudas a largo plazo
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo
IV. Pasivos por impuesto diferido
V. Periodificaciones a largo plazo
VI. Acreedores comerciales no corrientes
VII. Deudas con características especiales a largo plazo
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
El patrimonio neto se divide según el modelo de balance:
A-1 fondos propios: I. capital II.Prima de emisión III. Reservas IV. Acciones y participaciones en patrimonio propias
V. resultado del ejercicio VI. Otras aportaciones de socios VII. Resultado del ejercicio VIII. Dividendo a cuenta IX.
Otros instrumentos de patrimonio neto
A-2 ajustes por cambios de valor: I.Activos financieros disponibles para la venta II. Operaciones de cobertura III.
Diferencia de conversión IV. Activos no corrientes y pasivos vinculados, mantenidos para la venta V.Otros
A-3 subvenciones, donaciones y legados recibidos
5. Criterios de valoración
La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de
las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de valoración relativas a cada uno de ellos.
Coste histórico o coste
El coste histórico o coste de un activo es su precio de adquisición o coste de
producción
Valor razonable
Importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo. Se
determinara sin deducir los costes de transacción en los que pudiera incurrirse su
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
enajenación. No tendrá en ningún caso tal carácter el resultante de una transacción
forzada, urgente o consecuencia de una situación de liquidación involuntaria.
Valor neto realizable
Importe que la empresa puede obtener por la enajenación de un activo en el
mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes estimados necesarios
para llevarla a cabo, así como en el caso de las materias primas y de los productos en
curso, los costes estimados para terminar su producción, construcción o fabricación.
Valor actual
El importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del negocio,
según se trate de un activo o un pasivo actualizados a un tipo de descuento adecuado
Valor en uso
De un activo o unidad generadora de efectivo es el valor actual de los flujos de
efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal del negocio y
en su caso, de su enajenación y otra forma de disposición, teniendo en cuenta su
estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo
Costes de venta
Son los costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los
que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender,
excluidos gastos financieros y los impuestos sobre beneficios.
Coste amortizado
Importe al que inicialmente fue valorado un activo financiero o un pasivo financiero
menos los reembolsos de principal que se hubieran producido, más o menos, según la
parte imputada en la cuenta de p y g, mediante la utilización del método del tipo de
interés efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el
vencimiento
Costes de transacción Son los constes incrementales directamente atribuibles a la compra, emisión,
atribuibles a un activo o enajenación u otra forma de disposición de un activo financiero
pasivo financiero
Valor contable en libros
Importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en balance una
vez deducida, en el caso de activos su amortización acumulada y cualquier corrección
valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado
Valor residual
Importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por su
venta u otra forma de disposición, deducidos los costes de venta y considerando que
el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera que
tenga al final de su vida útil.
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
2ªPARTE: Resultados y Estado Cambios en el Patrimonio neto (capitulo 1 epígrafes 4.2 y 4.3)
4.2. Cuenta de pérdidas y ganancias
Es un documento que recoge exclusivamente información referida a magnitudes flujo, unas positivas
(incrementos de patrimonio neto) y otras negativas (decrementos de patrimonio neto), que configuran el
resultado del ejercicio que, en el caso de que suponga un aumento del patrimonio podrá ser objeto de
distribución entre los socios de la empresa como dividendo, una vez cumplidos los requisitos establecidos en el
TRLSC en relación con las limitaciones a la distribución y con la necesaria dotación previa de determinadas
reservas obligatorias.
Se trata de un documento contable que suministra información acerca de ingresos y gastos del ejercicio, así como
de algunos gastos e ingresos correspondientes a ejercicios anteriores, que han sido traspasados desde otras
partidas de patrimonio neto y que por tanto, no se pueden considera como ingresos o gastos del ejercicio porque
ya lo fueron en un ejercicio anterior y en consecuencia se deben considerar como reclasificaciones.
Concretamente se trata:
A-2 ajustes por cambios de valor: I.Activos financieros disponibles para la venta II. Operaciones de cobertura III.
Diferencia de conversión IV. Activos no corrientes y pasivos vinculados, mantenidos para la venta V.Otros
A-3 subvenciones, donaciones y legados recibidos
Se distingue entre los resultados de operaciones continuadas y los de operaciones interrumpidas.
El resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas, que aparece neto de impuestos en el modelo
normal de p y g deberá expresar mediante un importe único el resultado después de impuestos de las actividades
interrumpidas y el resultado después de impuestos reconocido por la valoración a valor razonable menos los
costes de venta, o bien por la enajenación o disposición de otros medios de los activos o grupos enajenables de
elementos que constituyan la actividad interrumpida.
Especifica que toda actividad interrumpida es todo componente de una empresa que ha sido enajenado o se ha
dispuesto de él por otra vía, o bien ha sido clasificado como mantenido para la venta y:
- represente una línea de negocio o un área geográfica de la explotación que sea significativa y puede
considerarse separada del resto
- forma parte de un plan individual y coordinado para enajenar o disponer por otra vía de una línea de negocio
- sea una empresa dependiente adquirida exclusivamente con la finalidad de venderla
A) operaciones continuadas
A.1) resultado de explotación
A.2) resultado financiero
A)3 resultados antes de impuestos
- impuesto sobre beneficios
A)4 resultados del ejercicio procedente de operaciones continuadas
B) operaciones interrumpidas
A)5 resultado del ejercicio
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
El margen de explotación por su parte está integrado por las siguientes partidas:
RESULTADO DE EXPLOTACION
-
+
4. aprovisionamientos
1. Importe neto de la cifra de negocios
6. gastos de personal
2. Variación de existencias de productos
terminados y en curso de fabricación
7. otros gastos de explotación
3. Trabajos realizados por la empresa para su
activo
8. amortización del inmovilizado
5. otros ingresos de explotación
9. imputación de subvenciones de inmovilizado no
financiero y otros
10. excesos de provisiones
11. deterioro y resultado por enajenación del inmovilizado
12. diferencia negativa de combinaciones de negocio
13. otros resultados
La partida importe neto de la cifra de negocios se desglosa en las siguientes:
•
Ventas
•
Prestaciones de servicios
La partida aprovisionamientos se desglosa:
•
Consumo de mercaderías
•
Consumo de materias primas y otras materias consumibles
•
Trabajos realizados por otras empresas
•
Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos
La partida otros ingresos de explotación se desglosan:
•
Ingresos accesorios y otros de gestión corriente
•
Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio
Los gastos de personal se desglosan en:
•
Sueldos, salarios y asimilados
•
Cargas sociales
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
•
Provisiones
La partida otros gastos de explotación se desglosan:
•
Servicios exteriores
•
Tributos
•
Perdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales
•
Otros gastos de gestión corriente
La partida deterioro y resultado por enajenación del inmovilizado se desglosa:
•
Deterioros y pérdidas
•
Resultados por enajenaciones y otros
El margen o resultado financiero está integrado por las partidas:
RESULTADO FINANCIERO
-
+
13. Gastos financieros
12. ingresos financieros
14. variación de valor razonable en instrumentos de patrimonio
15. diferencias de cambio
16. deterioro y resultado por enajenación de instrumentos financieros
La partida ingresos financieros se desglosa en:
•
De participaciones en instrumentos de patrimonio
o En empresas del grupo y asociadas
o En terceros
•
De valores negociables y otros instrumentos financieros
o De empresas del grupo y asociadas
o En terceros
La partida gastos financieros se desglosa:
•
Por deuda con empresas del grupo y asociadas
•
Por deudas con terceros
•
Por actualización de provisiones
La partida variación de valor razonable en instrumentos financieros se desglosa en:
•
Cartera de negociación y otros
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
•
Imputación al resultado del ejercicio por activos financieros disponibles para la venta
La partida deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros se desglosa:
•
Deterioro y perdidas
•
Resultados por enajenaciones y otros
La suma del resultado de explotación y el resultado financiero proporciona el importe antes de impuestos, si se
minora por el impuesto de beneficios se obtiene el resultado del ejercicio procedentes de operaciones
continuadas. La suma de este importe más el resultado correspondiente a operaciones interrumpidas que se
presenta neto de impuestos, dará el resultado del ejercicio que es el importe que se refleja en balance.
4.3. Estado de cambios en el patrimonio neto
Se divide en dos documentos:
A) Estado de ingresos y gastos reconocidos: recoge además del resultado del ejercicio, los ingresos y gastos
reflejados directamente en partidas de patrimonio neto distintas de fondos propios cuyo traspaso a la
cuenta de pérdidas y ganancias se realizará posteriormente.
A-2 ajustes por cambios de valor: I.Activos financieros disponibles para la venta II. Operaciones de
cobertura III. Diferencia de conversión IV. Activos no corrientes y pasivos vinculados, mantenidos para la
venta V.Otros
A-3 subvenciones, donaciones y legados recibidos
La partida ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto del estado de ingresos y gastos
reconocidos se desglosa en:
I.
Por valoración de instrumentos financieros
II. Por cobertura de flujos de efectivo
III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos
IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes
V. Efecto impositivo
Los ingresos y gastos se reflejan en la partida resultado del ejercicio de la cuenta de p y g pero también pueden
figurar en otras partidas del patrimonio neto:
•
Reservas voluntarias: se registra los gastos de ampliación de capital
•
Ajustes por cambios de valor: incluye la valoración a valor razonable de los activos financieros clasificados
en la cuenta 133
•
Subvenciones, donaciones y legados recibidos: incorpora las subvenciones de capital que son las
concedidas por las administraciones públicas tanto nacionales como internacionales para el
establecimiento o estructura fija de la empresa cuando no sean reintegrables, de cuero con los criterios
establecidos en las normas de registro y valoración.
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
B) Estado total de cambios en el patrimonio neto: recoge las posibles variaciones experimentadas por las
distintas partidas del patrimonio neto durante el ejercicio distinguiéndose, además de los ajustes y
cambios de criterio, los derivados del total de ingresos, de los gastos reconocidos y las operaciones con
socios y propietarios y otras variaciones.
En las operaciones con socios y propietarios se distingue el siguiente nivel de detalle:
1. Aumento de capital
2. (-) reducción de capital
3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto (condonaciones de deuda)
4. (-) distribución de dividendos
5. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas)
6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de una combinación de negocios
7. Otras operaciones con socios o propietarios
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
3ªPARTE: EFE (Capitulo 1 epígrafe 4.4)
Es el ultimo estado completamente formalizado de los cinco que integran las cuentas anuales, informa sobre el
origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes,
clasificando los movimientos por actividades: flujos de efectivo de las actividades de explotación, de inversión y
de financiación y las variaciones derivadas de modificaciones del tipo de cambio en moneda extranjera, indicando
la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio.
Los flujos de efectivo de las actividades de explotación son fundamentalmente los ocasionados por las actividades
que constituyan la principal fuente de ingresos de la empresa, así como por otras actividades que no puedan ser
calificadas como de inversión o financiación. Se mostraran por su importe neto, a excepción de los
correspondientes a intereses, dividendos percibidos e impuestos sobre beneficios, de los que se informara
separadamente.
a) Los ajustes para eliminar:
•
Correcciones valorativas
•
Operaciones que deban ser clasificadas como actividades de inversión o financiación
•
Remuneración de activos financieros y pasivos financieros cuyos flujos de efectivo deban mostrarse
separadamente conforme a lo previsto en el apartado c siguiente.
El descuento de papel como un cobre a clientes que se ha adelantado en el tiempo.
b) Los cambios en el capital corriente que tengan su origen en una diferencia en el tiempo entre la corriente
real de bienes y servicios de las actividades de explotación y su corriente monetaria.
c) Los flujos de efectivo por intereses, incluidos los contabilizados como mayor valor de los activos y cobros
de dividendos
d) Los flujos de efectivo por impuesto sobre beneficios
Los flujos de efectivo de las actividades de inversión son los pagos que tienen su origen en la adquisición de
activos no corrientes y otros activos no incluidos en el efectivo y otros activos líquidos equivalentes, tales como
inmovilizados intangible, materiales, inversiones inmobiliarias o financieras, así como los cobros procedentes de
su enajenación o de su amortización al vencimiento.
Los flujos de efectivo de las actividades de financiación comprenden los cobros procedentes de la adquisición por
terceros de títulos valores emitidos por la empresa o de recursos concedidos por entidades financieras o terceros,
en forma de préstamos u otros instrumentos de financiación, así como los pagos realizados por amortización o
devolución de las cantidades aportadas por ellos.
Hay que tener en cuenta las siguientes reglas establecidas en la NECA9:
•
Flujos en moneda extranjera: los flujos procedentes de transacciones en moneda extranjera se
convertirán a la moneda funcional al tipo de cambio vigente en la fecha en que se produjo cada flujo en
cuestión.
•
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes en moneda extranjera: se informará en el estado de flujos
de efectivo del efecto
•
Efectivo indisponible
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
•
Flujos de instrumento de cobertura
•
Flujos de operaciones interrumpidas
•
Operaciones de inversión y financiación sin variaciones de efectivo
•
En caso de existir una operación de inversión que implique una contraprestación parte en efectivo o
activos líquidos equivalentes y parte en otros elementos
•
Variación de efectivo por la adquisición o enajenación de un conjunto de activos y pasivos
•
Flujos procedentes de deuda con características especiales.
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
TEMA 2: INSTRUMENTOS DEL ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS (capitulo 1 epígrafe 6)
El proceso de análisis financiero consiste en aplicar herramientas y técnicas analíticas a los estados y datos
contables, con el fin de obtener medidas. El análisis financiero cumple en primer lugar y sobre todo, la función de
convertir datos en información útil, sea cual sea la finalidad perseguida con el mismo: toma de decisiones de
inversión como herramienta de previsión de resultados financieros futuros, toma de decisiones internas a partir
de la identificación o diagnóstico de áreas dentro de la empresa.
En una primera clasificación de las técnicas de análisis se distinguen: técnicas inmediatas como el cálculo de
ratios o de diferencias, y técnicas más complejas como regresión, análisis de discriminante o los sistemas
expertos.
Análisis horizontal
Subraya tendencias y establece relaciones comparativas para cada partida. Revela los cambios a lo largo del
tiempo en partidas de los estados financieros. Cada partida de un epígrafe correspondiente a un ejercicio
económico se comprara con la misma partida en un ejercicio anterior o posterior.
Se puede llevar a cabo en términos de cambios de importes, en porcentaje de
cambios (%) o en forma de coeficientes o ratios. El importe del cambio se
calcula restando la cantidad del año base de la cantidad del año actual. El
porcentaje de cambio se calcula dividiendo el importe del cambio por el
correspondiente al año base y multiplicando por 100. La tasa anual se calcula
dividiendo los datos del año actual por los del año base.
Cambio: 20X1- 20X0
Porcentual: (20x1-20x0)/20x0
Ratio: 20x1/20x0
Ejemplo análisis horizontal
CONCEPTOS
20X3
20X2
Tesorería
15.000
10.000
Obligaciones a pagar
Ctas a cobrar
5.000
10.000
Beneficio no distribuido (reservas)
5.0000
(10.000)
Existencias
30.000
Otros fondos propios
155.000
80.000
Inmuebles, otros
125.000
150.000
TOTAL PASIVO NETO Y PASIVO
175.000
170.000
TOTAL ACTIVO
175.000
170.000
CONCEPTOS
20X3(1)
20X2(2)
Cuentas a pagar
15.000
100.000
IMPORTE
PORCENTAJE
COEFICIENTE
(3)=(1)-(2)
(4)=(3/2)
(5)=1/2
Tesorería
15.000
10.000
5.000
5000/10000=50% 15000/10000=1,5
Ctas a cobrar
5.000
10.000
(5.000)
(50%)
0,5
Existencias
30.000
30.000
Inmuebles, otros
125.000 150.000
(25.000)
(16,77%)
0,83
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
TOTAL ACTIVO
175.000 170.000
5.000
Cuentas a pagar
15.000
15.000
Obligaciones a pagar
Beneficio
(reservas)
no
distribuido
Otros fondos propios
TOTAL PASIVO
PASIVO
NETO
Y
5.0000
100.000
(100.000)
(10.000)
15.000
2,9%
1,03
(100%)
0
155.000 80.000
75.000
93,8%
1,94
175.000 170.000
5.000
2,9%
1,03
Cuadros comparativos: La aplicación de la técnica de análisis horizontal son los cuadros comparativos cuya
virtualidad es permitir analizar los cambios que se han producido de un ejercicio a otro en categorías individuales
de partidas. El factor más importante que revelan a lo largo de una serie de años revelara, la dirección, la
velocidad y amplitud de la tendencia, que será más representativa cuando mayor sea el número de años que se
compara.
El cálculo de la serie de tendencia de números índice se debe hacer necesariamente cuando se trabaja con datos
de más de tres años. Su cálculo exige la elección de un año base al que se asignará para todas las partidas, un
valor de 100. El cálculo de los cambios interanuales tiene las siguientes reglas:
•
Cuando el año base aparece un importe negativo y en el siguiente un importe positivo, o a la inversa, no
se calcula un cambio porcentual válido
•
Cuando una partida tiene un valor en el año base y ninguno en el periodo siguiente, la reducción es 100%
•
Cuando no existen cifras para el año base no se puede calcular el cambio porcentual
Análisis vertical
La aplicación del análisis vertical a los estados financieros implica la conversión de las partidas que aparecen por
columnas (importes) dentro del estado, en porcentajes de una cifra base. Pueden expresarse en porcentaje de las
ventas, o de la cifra de negocio correspondiente a un ejercicio.
Ejemplo análisis vertical
CONCEPTOS
CANTIDADES
(%) VENTAS NETAS
Ventas netas
200.000
100%
Coste de ventas
(50.000)
50.000/200000*100=25%
Margen bruto sobre ventas
150.000
150.000/200.000*100=75%
Gastos de explotación
(100.000)
100.000/200.000*100=50%
Beneficio neto explotación
50.000
50.000/200000*100=25%
Impuesto sobre sociedades
(25.000)
25.000/200.000*100=12,5%
Beneficio neto
impuestos)
(después
de 25.000
25.000/200.000*100=12,5%
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
Estados financieros: información porcentual
La aplicación del análisis vertical a los estados financieros determina la obtención de cuadros de información
porcentual, que se pueden incorporar como complemento de unos estados financieros. Se trata de unos cuadros
en los que se imiten los importes, mostrándose solo porcentajes. La característica más importante de estos
cuadros porcentuales de base común es que en ellos se ponen de manifiesto solo cambios porcentuales,
determinando que la evolución de partida sea más difícil de identificar en ellos que en los cuadros comparativos.
Diferencias absolutas de masas de los estados financieros
Esta sencilla técnica de análisis consiste simplemente en agrupar el activo, el pasivo y el patrimonio neto en
masas homogéneas, y comparar, por diferencia, las masas correlativas de un signo y de otro y obtener un
diagnóstico rápido de la situación patrimonial de una empresa.
El equilibrio financiero se alcanza cuando los capitales permanentes cubren la totalidad de la inversión
permanente, entendiendo por ésta la suma de activos no corrientes y de un nivel mínimo de activos corrientes.
Las posiciones que pueden presentar son las siguientes:
•
Acti.
No
corriente
Situación financiera de máxima estabilidad
Patrimonio
neto
Acti.
Corriente
•
Situación financiera de equilibrio
Acti. No corriente
Patrimonio neto
Acti. Corriente
Pasivo no corrien
Pasivo corriente
•
Inestabilidad a corto plazo
Acti. No corriente
Patrimonio neto
Pasivo no corrien
Acti. Corriente
Act no corriente
•
Act corriente
inestable
Patrimonio neto
Pasivo corriente
Pasivo
No
corriente
Pasivo
corriente
Análisis de ratios
Los ratios figurar entre la herramienta del análisis financiero más conocidas y ampliamente utilizadas. Son una
forma de información financiera de la empresa y constituyen una herramienta de manifestación de los
principales hitos de la empresa, a la vez que una base de comparación de la misma en el tiempo y con otras
empresas.
Aunque el cálculo del ratio es una operación sencilla, la interpretación del mismo puede resultar, en
determinadas ocasiones más complejas. Se debe advertir que para que un ratio sea significativo deberá expresar
una relación que tenga significación a efectos del análisis.
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
Cuando los ratios se orientan al futuro, el analista debe ser capaz de ajustar los factores presentes en el ratio a la
forma y dimensión que probablemente tendrán en el futuro, conocer los factores que influirán en esos ratios en
el futuro.
Ratios de rentabilidad (Mailer y Remilleret)
Rentabilidad de explotación
Rentabilidad global
Rentabilidad de las aportaciones
Peso de las cargas financieras
•
Ratio de margen: margen comercial/ cifra de negocios
•
Ratio de valor añadido: valor añadido/ producción del ejercicio
•
Ratio de rentabilidad bruta de explotación: excedente bruto de
explotación/ producción del ejercicio
•
Ratio de rentabilidad neta: resultado de explotación/cifra de negocios
•
Para la actividad: capacidad de autofinanciación/ cifra de negocios
•
Para los recursos internos: capacidad de autofinanciación/total activo
•
Rentabilidad de explotación: resultado de explotación/situación neta al
principio del ejercicio
•
Rentabilidad financiera: resultado del ejercicio/situación neta al principio
del ejercicio
•
Capacidad de reembolso de préstamos estructurales: otras deudas
financieras (salvo las bancarias)/ capacidad de autofinanciación
•
Peso de cargas financieras o costes de cargas financieras globales: cargas
financieras/ cifra de negocios
Rentabilidad de las fuentes de financiación
propias
Beneficios después de impuestos/ fondos propios
Rentabilidad de la inversión o de los activos
Beneficios después de impuestos+coste financiero neto/activo
Ratio que se puede descomponer para su análisis en los conceptos de:
Rentabilidad efectiva para el accionista
•
Rotación de activos: ventas/activo total
•
Margen beneficio global: beneficio global/ventas
•
Pay-out: dividendo/beneficio neto
•
PER: valor de cotización de la acción/ beneficio neto
La reforma operada en la contabilidad en España, concretada en el PGC vigente, se ha modificado dicha
magnitud, al incorporar el PGC el concepto de total de ingresos y gastos reconocidos en el ejercicio, que se
presentan en el estado de cambios en el patrimonio neto dentro del documento contable titulado ingresos y
gastos reconocidos.
Cuando el concepto de beneficio que se utilice sea el total reconocido en el ejercicio y no el imputado en la
cuenta de pérdidas y ganancias, la magnitud que habrá que utilizar para realizar la comparación, será la de
patrimonio neto como alternativa a los fondos propios. El ratio de las fuentes de financiación propias
(rentabilidad financiera) se define como:
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
Rentabilidad financiera= total de ingresos y gastos reconocidos/ patrimonio neto
Rentabilidad de inversión o de los activos (económica)= total de ingresos y gastos reconocidos+ coste financiero
neto/ activo (o patrimonio neto +pasivo)
Factores que afectan a los ratios
El analista debe tener en cuenta otros factores que pueden afectar a los ratios como por ejemplo las condiciones
económicas generales, la situación del sector, las políticas de dirección y las reglas contables aplicadas. El análisis
de las normas de registro y valoración de la segunda parte del PGC tiene una influencia sobre las mediciones en
que se basan los ratios.
Muchos ratios comparten importantes variables con otros, circunstancia que les hace variar y estar influidos por
los mismos factores. No es necesario calcular todos los ratios existentes para diagnosticar determinadas
situaciones. Los ratios como la mayor parte de las relaciones, no son significativos en sí mismo, y por tanto su
interpretación solo se puede realizar por comparación con ratios anteriores de la misma empresa. Esta
comparación se puede realizar recurriendo a: series temporales o series cruzadas.
Información integrada
La asociación española de contabilidad y administración de empresas (AECA) indica que existe una tendencia
hacia la información integrada como modelo de reporte más comprensivo que integra, un único documento,
elementos relevantes del tradicional informe financieros y de los informes de sostenibilidad y de gobierno
corporativo.
La información integrada expresa las conexiones entre estrategia, gobierno y comportamiento financiero y el
contexto económico, social y ambiental en el que la empresa opera.
El informe integrado combina la información financiera del informe anual con la información no financiera de la
memoria o RSC, basado en los siguientes principios:
•
Enfoque estratégico: contemplar los objetivos estratégicos de la organización y su relación con la
capacidad de crear y mantener valor en el tiempo
•
Información conectada: mostrar las conexiones entre los diferentes componentes o partes del negocio
•
Orientación hacia el futuro: referirse a como se gestionan las expectativas sobre el futuro
•
Responsabilidad con los grupos de interés: relaciones con los grupos de interés clave
•
Concisión, fiabilidad y relevancia
AECA propone un cuadro integrado de indicadores financieros, ambientales, sociales y gobierno corporativo en el
que se distinguen:
•
Indicadores de rendimiento: propuestos
•
Indicadores de riesgo: definidos por la entidad
En general, los indicadores se sustentan en las siguientes bases:
•
Se trata de piezas de información corporativa que ya están siendo manejadas por las empresas
•
Es información relevante para la toma de decisiones
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
•
Están relacionados con otros indicadores de mayor grado de detalle
•
Transmiten información desde el mínimo nivel de análisis hasta un alto grado de complejidad
Los indicadores de rendimiento se refieren a información financiera, información ambiental, social y de gobierno
corporativo. Cada uno de ellos incluye indicadores básicos que se expresan en valores absolutos e indicadores
compuestos integrados por dos indicadores dentro de un grupo y que se expresan en términos relativos.
Los indicadores básicos se definen del modo siguiente:
•
Ingresos en €: ingresos del ejercicio: suma de todos los ingresos
•
Gastos proveedores en €: importe total de las compras a proveedores y otras operaciones
•
Valor añadido en €: margen operativo: ingresos-gastos proveedores
•
Remuneraciones a los empleados en €: gastos por remunerar a empleados: gastos de personal
•
Beneficio bruto en €: EBITDA: beneficios antes de intereses, impuestos, deterioro y amortización.
•
Gastos financieros en €: gastos por financiación ajena
•
Retribución de los propietarios en €: dividendos a los propietarios e inversores
•
Impuesto sobre beneficios en €: gastos por tributos e impuestos
•
Contribución económica a la comunidad en €: aportaciones dinerarias de carácter altruista
•
Contribución económica a la administración pública en €: pagos a los entes públicos
•
Inversión I+D+i en €: aportaciones económicas dedicadas a las actividades en materia de investigación
•
Inversión total: inversión total neta
•
Rentabilidad %: ROE, beneficio o perdida después de impuestos
•
Endeudamiento %; nivel de endeudamiento al final del ejercicio; deuda corriente+ deuda no corriente/
patrimonio neto
•
Autocartera %; valor contable de las acciones propias
Los indicadores compuestos relacionan diferentes magnitudes con los ingresos y los complejos son los siguientes:
Ingresos/ Nº empleados
Remuneraciones a los empleados/ nº empleados
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
TEMA 3: ANALISIS FINANCIERO, LIQUIDEZ Y SOLVENCIA
1ªPARTE: análisis financiero, capital circulante y EOAF (capitulo 2 epígrafe 1 y 2)
La gestión empresarial requiere adoptar una serie de decisiones al objeto de organizar de la forma más eficiente
posible los distintos recursos que se utilizan en el desarrollo de la actividad empresarial. Los actos en que se
concretan las decisiones de gestión se pueden agrupar en los siguientes:
(I) Análisis: requiere un estudio de la empresa que permita su conocimiento, las posibilidades de producción,
así como la identificación de los puntos fuertes y débiles de la organización que le permitan
posicionarse en relación con el mercado en el que se desenvuelve
(II) Previsión: supone fijar los objetivos que se deben alcanzar por la organización con los recursos que están
disponibles para la misma. Se concreta en la elaboración del presupuesto anual
(III) Control: es la medida del grado de cumplimiento de los objetivos fiado en la fase de previsión
Todas las actuaciones empresariales deben estar encaminadas a la obtención de valor para la empresa, premisa
que plantea una primera dificultad, como es la de definir qué se entiende por creación de valor.
Se puede hablar de crear valor para el accionista mediante la maximización del valor de las acciones medida a
través de su capitalización bursátil, o mediante reparto de dividendos. También se puede entender como la suma
de los valores individuales más la capacidad de organización que dará lugar a lo que en contabilidad se denomina
creación de valor intangible.
El objetivo es partiendo de los recursos existentes en la organización, informados en las cuentas anuales
individuales o consolidadas, alcanzar conclusiones sobre los recursos utilizados y establecer la posición general o
estado de situación de la empresa.
El análisis de la situación se lleva a cabo diferenciando los elementos utilizados para realizar la actividad
empresarial (activos) y los capitales o recursos utilizados para su financiación (pasivo y patrimonio neto) y por
otra la rentabilidad generada por los recursos utilizados, que se utilizara la cuenta de p y g y el estado de cambios
en el patrimonio neto.
El análisis de la posición financiera requiere diferenciar entre el corto y largo plazo, medidos en relación con la
diferente utilización que, de los recursos disponibles, hace la empresa en función de la actividad realizada.
La posición de liquidez de la compañía es el indicador de las posibilidades de generar los recursos líquidos
necesarios para atender los compromisos asumidos al realizar la actividad empresarial, y la de solvencia o
capacidad de hacer frente a la devolución de las obligaciones financieras asumidas, constituyen los dos objetivos
básicos del análisis financiero, a corto plazo liquidez, y a largo plazo solvencia.
ANALISIS FINANCIERO
A corto plazo o análisis de la liquidez de la empresa, los elementos patrimoniales relevantes son los utilizados
para realizar la actividad típica o habitual de la empresa, la producción de bienes y/o la prestación de servicios.
Los activos corrientes o de corto plazo, están integrados por aquellos elementos cuya función es la de
transformarse o convertirse en liquidez al realizar el denominado proceso productivo. Son elementos que lo
normal es que se renueven varias veces a lo largo del ejercicio y es necesario mantener de forma permanente un
volumen de estos activos, que constituyen el stock de activos corrientes. Estos elementos quedan vinculados a la
realización del ciclo de explotación.
Según la actividad que desarrolle sea de carácter comercial, industrial o prestación de servicios se exponen unas
reglas que se deben aplicar en la clasificación de activos y pasivos, distinguiendo entre corrientes y no corrientes.
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
Comprenderá:
•
Activos vinculados al ciclo normal de explotación
•
Aquellos activos diferentes a los anteriores cuyo vencimiento, enajenación o
realización se espera que se produzca en el corto plazo
•
Activos financieros clasificados como mantenidos para negociar
•
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
ACTIVO CORRIENTE
LOS DEMAS ELEMENTOS DE ACTIVO SE CLASIFICAN EN EL NO CORRIENTE
Comprenderá:
PASIVO CORRIENTE
•
Obligaciones vinculadas al ciclo normal de explotación
•
Obligaciones cuyo vencimiento o extinción se produzca en el corto plazo
•
Pasivos financieros clasificados como mantenidos para negociar
LOS DEMAS ELEMENTOS DEL PASIVO SE CLASIFICARAN COMO NO CORRIENTES
CICLO NORMAL DE EXPLOTACION
Se entiende por ciclo normal de explotación, el periodo de tiempo que transcurre entre la adquisición de los
activos que se incorporan al proceso productivo y la realización de los productos en forma de efectivo o
equivalentes al efectivo. Cuando el ciclo normal no resulte claramente identificable se asumirá que es de un año.
El ciclo normal de explotación será distinto según se trate de empresas comerciales, industriales o de servicios.
Cuando se trate de una empresa comercial el ciclo de explotación incorporará la fase de aprovisionamiento, que
se inicia con los pedidos a proveedores eventualmente a acreedores y termina con la recepción en almacén de las
existencias de mercaderías, la fase de comercialización cuando se produzca la venta, que se concreta en la
entrega a los clientes de esas existencias que en un plazo mayor o menor de tiempo, deberán ser objeto de cobro.
El ciclo de explotación se cierra con el cobro a los clientes y con la entrada de tesorería en la empresa, efectivo
que queda disponible para volver a invertirlo. La fase de aprovisionamiento puede ser entendida en sentido
amplio incluyendo el tiempo de almacenamiento de las mercaderías.
EMPRESA COMERCIAL
Compras
Ventas
ALMACEN
Mercaderías
Aprovisionamiento
almacenamiento
comercialización
Cuando se trate de una empresa industrial el ciclo de explotación se iniciará, igual que en el caso de las empresas
comerciales, con la fase de aprovisionamiento que comienza con los pedidos a proveedores y termina con la
recepción en almacén de las existencias de materias primas y otros aprovisionamientos, en la fase de
almacenamiento es la entrada en almacén de las existencias. En la fase de producción surgirán los productos en
curso, que son unas existencias que estarán en la fábrica cuando se trate de un proceso continuo. Finalizada la
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
producción, los productos terminados se almacenaran, dando lugar a un nuevo almacenamiento, que constituye
una fase distinta de la de producción y de la comercialización. A la fase de almacenamiento de productos
terminados le seguirá la fase de comercialización en la que tendrá lugar la venta, que se concretará en la entrega
a los clientes de esos productos terminados. El ciclo industrial se cierra con el cobro de los clientes y con la
entrada de tesorería en la empresa.
EMPRESA INDUSTRIAL
Compras
Fabricación
Ventas
ALMACEN
Producción
en curso
ALMACEN
Productos
terminados
Mercaderías
Aprovisionamiento
almacenamiento
producción
almacenamiento
comercialización
El ciclo de explotación de una empresa de servicios puede ser muy diverso, su actividad se puede esquematizar
identificando unos aprovisionamientos (que se pagaran en la fecha convenida). Hay que tener en cuenta que los
servicios se pueden prestar en un momento del tiempo o bien necesitar de un plazo dilatado de tiempo para su
ejecución e incluso pueden ir precedidos de unas ofertas que originan unos costes previos a la obtención del
encargo.
EMPRESA DE SERVICIOS
p.servicio
Compras
ALMACEN
Aprovisionamiento
Aprovisionamiento
almacenamiento
Servicios
El pago a proveedores y el cobro a clientes puede coincidir con la entrega o puede ser anticipado o con pago
aplazado, dependiendo de las condiciones de la operación. Cuando se haga un cobro o pago anticipado o
aplazado procederá tener en cuenta los gastos o ingresos financieros correspondientes.
En lo relativo a los <<débitos y partidas a pagar>>, los débitos por operaciones comerciales, son aquellos pasivos
financieros que se originan por la compra de bienes y servicios por operaciones de tráfico de la empresa. Estas
deudas se deben valorar inicialmente por su valor razonable que normalmente será el precio de la transacción al
contado, cuando estos débitos comerciales, tengan un vencimiento no superior a un año y no tengan un tipo de
interés contractual, al igual que en las deudas comerciales se podrán valorar por su valor nominal siempre que el
efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
Los <<préstamos y partidas a cobrar>>, los créditos por operaciones comerciales que son aquellos activos
financieros que se originan en la venta de bienes y la prestación de servicios por operaciones de tráfico de la
empresa. Se deben valorar inicialmente por su valor razonable que será el precio de la transacción al contado, si
bien, al igual que los débitos comerciales, cuando los créditos comerciales tengan un vencimiento no superior a
un año y no tengan un tipo de interés contractual se podrá valorar a valor nominal.
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
A efectos de análisis, los activos reconocidos en el balance se pueden diferenciar como estratégicos o no
estratégicos, los estratégicos son los vinculados al ciclo de explotación y les diferencia del resto de activos
corrientes en la permanencia en la empresa ya que por motivos de seguridad se deben financiar con recursos a
largo plazo que aseguren el equilibrio financiero de la compañía. El primer objetivo del análisis financiero es
investigar sobre el equilibrio financiero que existe respecto a los activos corrientes vinculado al ciclo de
explotación, o activos funcionales, para continuar con el análisis de la posibilidad de generar liquidez y es
necesario examinar la solvencia o sostenibilidad en el largo plazo.
CICLO LARGO DE INVERSION
Los activos del balance clasificados como no corrientes tienen como función permitir el desarrollo de la actividad
de la empresa de forma permanente. Sus características son:
•
Se consumen y se renuevan dentro del ciclo largo de inversión de la empresa
•
No generan ingresos, no tienen rentabilidad por sí mismos.
El ciclo largo de la empresa se representa por el proceso de inversión en activos no corrientes o activos fijos sin
incluir los no corrientes de naturaleza financiera. Si al final de la vida útil el activo no corriente tiene algún valor
residual se procederá a la desinversión o venta del activo no corriente correspondiente. En algunos casos los
activos no corrientes productivos no se amortizan como los terrenos. Si se piensa reducir la actividad realizada no
habría una inversión de sustitución, o porque se decide cesar en esa actividad, su recuperación se produce al
enajenar los activos.
Es necesario que exista equilibrio en la estructura del activo, que evite la capacidad ociosa y los costes
innecesarios. Los activos se financian en parte con pasivos que constituyen las obligaciones y deben ser objeto de
devolución.
APALANCAMIENTO FINANCIERO
El equilibrio se debe medir en primer lugar, por la relación existente entre los recursos con obligación de
devolución (pasivo) con aquellos otros sobre los que no existe dicha obligación (recursos propios), representado
en balance por las partidas de fondos propios, ajustes por valoración y subvenciones y legados recibidos.
Apalancamiento financiero (AF) (I) = deudas / recursos Este ratio es adecuado cuando toma valores próximos
propios
a la unidad, cuando las deudas y recursos propios
financian cada una de ellas el 50% del valor total de los
activos
Apalancamiento financiero (AF) (I) = pasivo/ patrimonio
neto
Apalancamiento financiero (AF) (II) = deudas/ activos
totales
El ratio refleja la parte de los activos financiada con
deuda
Apalancamiento financiero (AF) (II) = pasivo/activo
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
Lo relevante de este índice es analizar el nivel de endeudamiento que se puede soportar manteniendo la
solvencia necesaria de la empresa, de forma que esta pueda devolver las deudas y pagar los intereses.
RATIO DE ACTIVO NO CORRIENTE Y ACTIVO CORRIENTE
Relación de masas de activo= activo no corriente/ Dependerá del tipo de actividad habitual realizada por
activo corriente
la empresa.
CAPITAL CIRCULANTE O CORRIENTE
•
Recursos financiados a largo plazo: capitales permanentes o estructura básica de financiación. Estos
capitales permanentes (fijo) deben financiar los activos no corrientes (fijo).
•
Recursos financieros a corto plazo: el pasivo circulante debe financiar los activos corrientes (circulantes)
Los activos no corrientes tienen que estar financiados con capitales permanentes, propios o ajenos, mientras que
los activos corrientes pueden estar financiados, parcialmente con pasivos no corrientes o capitales permanentes.
Los activos que forman parte del ciclo de explotación tienen carácter permanente porque para realizar la
actividad empresarial siempre será necesario tener elementos patrimoniales afectos.
El capital circulante o capital corriente representa la inversión en activos corrientes afectos al ciclo de explotación,
que tiene que financiar la empresa con recursos permanentes, ya sean patrimonio neto o pasivo no corriente.
Activo= patrimonio neto + pasivo
Activo no corriente+ activo corriente= patrimonio neto+ pasivo no corriente + pasivo corriente
Capital circulante= activo corriente- pasivo corriente
Capital circulante= (patrimonio neto + pasivo no corriente) – activo no corriente
POSICIONES GENERALES DE EQUILIBRIO ESTATICO
Si se prescinde de las posiciones extremas, que normalmente no se producirán, en las que los activos están
financiados exclusivamente con recursos propios o con recursos ajenos y de aquella en que el capital circulante o
corriente es igual a cero, el equilibrio financiero derivado del balance de situación se puede resumir en función de
los dos posibles valores que pueden tener el capital circulante CC, positivo o negativo.
•
Posición financiera de equilibrio CC>0: el activo corriente afecto a la actividad empresarial está financiado
por recursos a largo plazo propios o ajenos. La razón de financiar con capitales permanentes al menos
parte del activo corriente es la de evitar que se pueda paralizar la actividad habitual de la empresa por
retrasos en la realización del ciclo de explotación.
•
Posición financiera de desequilibrio CC<0: en esta posición la deuda a corto plazo financia todos los
activos no corrientes. Es posible que no se pueda atender la devolución de las deudas en el corto plazo
con los recursos líquidos generados por la propia empresa al realizar el ciclo de explotación, debiendo
acudir a un crédito para obtener recursos líquidos que permitan continuar con la actividad empresarial.
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
OTRAS POSICIONES DE EQUILIBRIO ESTATICO
•
Los activos están financiados exclusivamente con recursos propios: se trata de una situación de máxima
seguridad patrimonial, ya que no existen pasivos y por tanto no se puede incurrir en incumplimiento con
ningún tipo de acreedor
•
Los activos están financiado exclusivamente con recursos ajenos a largo plazo: este caso contrario al
anterior y se supone que las pérdidas han reducido a cero el valor del patrimonio neto, es decir que el
accionista ha perdido lo aportado. Se estará en situación de quiebre técnica.
•
El capital circulante o corriente es igual a cero: el activo corriente es igual al del pasivo corriente. El riesgo
del activo corriente de la empresa se traslada, en el corto plazo, a los acreedores en su condición de
titulares del pasivo corriente. Solo es sostenible si la empresa consigue realizar sus activos corrientes
dentro del periodo de aplazamiento de pago que conceden los proveedores.
2ªPARTE: PMM (capitulo 2 epígrafe 3)
El activo afecto al ciclo de explotación que se debe clasificar, atendiendo a un criterio económico:
•
Realizable: es el activo que requiere realizar una operación para iniciar el proceso de su conversión en
liquidez. Existencias
•
Exigible: es el activo que se convierte en liquidez si tener que realizar ninguna operación adicional, salvo
esperar a su vencimiento para el cobro
•
Disponible: Son los recursos líquidos de la empresa u otros activos que pueden ser convertidos en liquidez
sin ninguna restricción, en términos contables, la tesorería y otros activos líquidos equivalentes.
El periodo medio de maduración PMM es el tiempo que, medido normalmente en días, transcurre desde el
momento en que la empresa invierte o gasta una u.m. en la adquisición de mercaderías, materias primas, mano
de obra y en general en cualquier recursos vinculado al ciclo normal de explotación, hasta el momento de la
recuperación de la inversión, o gasto inicial, mediante la venta y cobro de los productos vendidos. El PMM es el
tiempo que tarda la empresa en ejecutar su ciclo de explotación.
El PMM depende del tipo de actividad que lleva a cabo la empresa:
•
Actividad comercial: aprovisionamiento, pago a proveedores, venta de mercaderías y cobro clientes.
•
Actividad industrial o de transformación: aprovisionamiento de materias primas y otros
aprovisionamiento, pagos a proveedores, fabricación, venta de productos terminados y cobro a clientes.
•
Actividades de prestación de servicios: aprovisionamientos, pagos a los proveedores, prestación de
servicio y cobro a clientes.
Rotación= flujo/ fondo = pyg/balance
PMM= 365/ ROTACION
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
PMM= 365* (Fondo/flujo)
lOMoARcPSD|645407
Cuantificación del periodo medio de maduración
•
Empresas con actividad comercial
Rotación mercaderías: RM=coste anual de las unidades PMMM=365/RM
vendidas/ saldo medio anual de mercaderías
Rotación proveedores: RP=compras anuales netas a PMMP=365/RP
crédito/ saldo medio anual de proveedores
Rotación de cobro a clientes: RC= ventas netas anuales PMMC=365/RC
a crédito/ saldo medio anual de clientes
PMM= PMMM-PMMP+PMMC
•
Empresas con actividad de servicios
Rotación de aprovisionamiento: RA=coste anual de PMMA=365/RA
aprovisionamientos/
saldo
medio
anual
de
aprovisionamientos
Rotación proveedores: RP=compras anuales netas a PMMP=365/RP
crédito/ saldo medio anual de proveedores
Rotación de cobro a clientes: RC= ventas netas anuales PMMC=365/RC
a crédito/ saldo medio anual de clientes
PMM= PMMA-PMMP+PMMC
•
Empresas con actividad industrial
Rotación de aprovisionamiento: RA=coste anual de PMMA=365/RA
aprovisionamientos/
saldo
medio
anual
de
aprovisionamientos
Rotación proveedores: RP=compras anuales netas a PMMP=365/RP
crédito/ saldo medio anual de proveedores
Rotación fabricación: RF= coste anual de la producción PMMF= 365/RF
terminada/ saldo medio anual de productos en curso
de fabricación
Rotación de productos terminados: RPT= coste anual de PMMPT= 365/RPT
las unidades vendidas/ saldo medio anual de productos
terminados
Rotación de cobro a clientes: RC= ventas netas anuales PMMC=365/RC
a crédito/ saldo medio anual de clientes
PMM= PMMA-PMMP+PMMF+PMMPT+PMMC
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
PERIODO MEDIO DE MADURACION EMPRESA COMERCIAL
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
PERIODO MEDIO DE MADURACION EMPRESA INDUSTRIAL
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
Calculo del capital circulante necesario
Las necesidades de financiación de la actividad habitual de la empresa dependen de la duración del periodo
medio de maduración y del volumen de actividad de la empresa. En una empresa con actividad industrial, el
capital circulante necesario o mínimo CCn se define como la suma de la inversión necesaria en cada fase del ciclo
de explotación minorado por la financiación otorgada a través del aplazamiento en el pago concedido por los
suministradores de los factores de producción, proveedores y se expresa de la siguiente manera:
Las magnitudes flujo para cada una de las fases de la empresa industrial son: aprovisionamientos, pago a
proveedores, fabricación, venta productos terminados y cobro clientes.
El capital circulante necesario CCn será:
Inversión por aprovisionamiento INMP: inversión en
materias primas y otros aprovisionamientos, o
mercaderías en caso de actividad comercial
TMP: tiempo que tarda el proveedor en suministrar
existencias
Inversión por fabricación INPC: inversión en productos
en curso
TPC: tiempo de duración del proceso de fabricación
Inversión por venta de productos terminados INPT:
inversión en productos terminados
TPT: tiempo que permanecen los productos terminados
en el almacén expresado en días
Inversión en crédito a clientes INCC
TCC: tiempo de aplazamiento de cobro a clientes
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
Financiación por pago a proveedores FIPP
TPP: tiempo de aplazamiento de pago a proveedores,
en días
El capital circulante existente es el que corresponde a la actividad realizada por la empresa y por tanto se
determina con los datos contables, y el capital circulante necesario es el estimado por la empresa en función de la
actividad presupuestada, es decir, de los objetivos previamente definidos.
CAPITAL CIRCULANTE NECESARIO
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
3ªPARTE: análisis financiero. Liquidez y solvencia (capitulo 2 epígrafes 3.3 y 4)
Coeficiente básico de financiación
La comparación entre el capital corriente existente y el necesario, permite hacer otra aproximación a la posición
de equilibrio financiero. Se trata de medir ese equilibrio financiero en función de la suficiencia o no, de los
recursos financieros permanentes existentes para financiar el activo corriente mínimo ideal.
La tesorería neta sería el importe del activo corriente que no se financia
con recursos generados por la propia empresa al realizar el ciclo de
explotación, constituye los recursos financieros a largo plazo que deben
financiar a tales activos corrientes para alcanzar una situación de
estabilidad.
Al comparar el capital corriente existente CCe con el necesario o mínimo CCn se pueden producir las siguientes
situaciones:
•
Tesorería neta igual a cero: en esta situación la estabilidad financiera de la compañía es
máxima por cuanto que la inversión en capital circulante existente que se deduce del
balance está financiada con recursos permanentes.
TESORERIA NETA IGUAL A CERO
•
Tesorería neta positiva: la estabilidad financiera es excesiva por cuanto existe un superávit de capital
corriente o circulante, este exceso de recursos permanentes de la empresa se podría aplicar a financiar la
expansión comercial. El análisis de la tesorería neta de la compañía cuando se produce esta situación es
incrementar la actividad habitual de la empresa sin necesidad de recurrir al recurso de la
financiación de terceros a corto plazo.
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
TESORERIA NETA POSITIVA
•
Tesorería neta negativa: esta situación de inestabilidad financiera porque los recursos
financieros no están financiando la totalidad del activo corriente que esta afecto a la
actividad habitual.
Es necesario corregir este desequilibrio adoptando las siguientes medidas:
o Incrementar los recursos financieros: aumentar la autofinanciación, solicitar nuevos recursos a los
accionistas, incrementar la financiación ajena a largo plazo, reducir el activo no corriente
considerado no estratégico mediante la venta.
o Reducir las necesidades de capital corriente: incrementar índice de rotación de existencias,
mejorar tiempos de producción reduciéndolos.
TESORERIA NETA NEGATIVA
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
Las diferencias señaladas se pueden expresar en forma de ratio mediante la relación del coeficiente básico de
financiación CBF:
COEFICIENTE BASICO DE FINANCIACION
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
Análisis financiero: liquidez y solvencia
La liquidez es el recurso económico principal para atender las obligaciones de la empresa a su vencimiento,
mientras que la solvencia supone valorar la capacidad de la empresa para definido un coeficiente de
apalancamiento, requiere verificar la capacidad de devolución de las deudas contraídas. Para realizar análisis
financieros se utilizan los siguientes métodos:
•
Método de los porcentajes
•
Método de las diferencias
•
Ratios: comparación por cociente de elementos, masas patrimoniales y en general cualquier valor que
tenga significado para la empresa. Es necesario que los valores que se comparan tengan alguna
homogeneidad.
Análisis de ratios vinculados a los activos y pasivos corrientes
Ratios que expresan la situación financiera del circulante
Solvencia o liquidez a corto
plazo
Prueba del ácido o acid-test:
mide la liquidez excluyendo el
activo
corriente
los
elementos clasificados como
realizables.
Ratio de tesorería o de
liquidez inmediata
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
Análisis de la solvencia general de la empresa mediante ratios
El uso de ratios permite analizar también la solvencia a largo plazo, denominada distancia a la quiebra.
Ratio de garantía o de distancia a la quiebra
Ratio de firmeza o consistencia
Ratios de endeudamiento
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
TEMA 4: ANALISIS ECONOMICO I (RESULTADOS)
1ªPARTE: análisis del resultado y margen bruto (capitulo 3 epígrafe 1, 2,3 y 4)
La cuenta de resultados de una empresa o cuenta de pérdidas y ganancias, que es como se denomina a este
documento conforme al modelo normal establecido en la Tercera Parte del PGC, mide el valor de la producción
obtenida en un ejercicio y, por tanto, representa la variación en un periodo de los ≪recursos propios≫, o
≪patrimonio neto≫1 de la empresa. Es decir, el resultado positivo (beneficio) del ejercicio constituye una fuente
de autofinanciación, en la parte que no sea objeto de reparto a los accionistas o propietarios del capital. Como
alternativa al modelo normal de cuenta de pérdidas y ganancias2, se puede presentar la información en un
modelo de cuenta de pérdidas y ganancias analítica
Análisis del resultado empresarial
El análisis del resultado empresarial constituye un factor determinante en el tiempo para la sostenibilidad de la
empresa, en la medida que sin beneficios en el largo plazo o, dicho de otra manera, cuando la empresa este
instalada en una senda de perdidas, no habrá suficiente generación de tesorería, ni posibilidad de retribuir a los
accionistas, ni tampoco se mantendrá el valor empresarial por cuanto que las perdidas comportan tanto la
minoración del ≪patrimonio neto≫ como la falta de solvencia para hacer frente a las obligaciones (deudas)
asumidas.
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
El análisis del resultado empresarial se tiene que realizar a partir de la cuenta de pérdidas y ganancias de la
empresa, dado que es el documento contable en el que se expresa la medida de la actividad realizada por dicha
unidad económica en un ejercicio determinado. Se presentan clasificados por su naturaleza, dando lugar a tres
niveles de resultados:
- El derivado de la actividad habitual u ordinaria de la empresa, que se presenta como el resultado de la
explotación.
- El resultado financiero, que se presenta como diferencia entre los gastos e ingresos de naturaleza
financiera que corresponda imputar a la cuenta de pérdidas y ganancias, siendo los primeros,
normalmente, representativos del coste de la financiación ajena (pasivo) utilizada por la empresa.
- El resultado antes y después de impuestos, siendo la diferencia entre ambos conceptos el gasto o ingreso
que corresponda reconocer en el ejercicio como consecuencia del impuesto sobre beneficios que grava la
actividad empresarial; en el caso español, el Impuesto sobre Sociedades.
Esos son los componentes del resultado derivado de las ≪actividades ordinarias≫ de la empresa, sin embargo se
debe recordar que en el modelo normal de cuenta de pérdidas y ganancias se distingue entre dicho resultado y el
que procede de las operaciones interrumpidas, es decir, activos netos cuya recuperación se va a producir, no por
su participación en el proceso productivo, sino a través de su enajenación o venta.
El nuevo tratamiento contable del resultado ha dado origen a lo que se ha denominado por algunos tratadistas
como resultado global del ejercicio, que se presenta en el estado de ingresos y gastos totales.
Método de análisis económico de los resultados
Como ya se ha indicado, una cuestión relevante en el ámbito de los resultados empresariales es la relativa a la
metodología que se debe adoptar en el análisis de las variaciones experimentadas por los resultados presentados
en la cuenta de pérdidas y ganancias formulada en dos ejercicios normalmente consecutivos; es decir, que
información se necesita para explicar los motivos por los cuales varían los resultados obtenidos en dos ejercicios.
A estos efectos, será necesario disponer de información referida, no solo a los gastos e ingresos incurridos en un
ejercicio, sino también a como se reparten los gastos entre las distintas funciones que lleva a cabo la empresa
para realizar su actividad distinguiendo, principalmente, entre las empresas que realizan actividad industrial o
comercial,
Tomando como punto de partida la parte del reiterado modelo normal de cuenta de pérdidas y ganancias de la
Tercera Parte del PGC correspondiente exclusivamente a las operaciones continuadas, que se presenta con la
denominación ≪Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas≫, y que se descompone en el
≪Resultado de explotación≫, el ≪Resultado financiero≫ y el ≪Resultado antes y después de tener en cuenta
el efecto del Impuesto sobre beneficios.
La variación por eficiencia está referida al aprovechamiento de los activos por parte de la empresa, y se mide por
los gastos distintos al coste neto de las ventas, en los que es necesario incurrir para realizar la actividad
empresarial. Estos gastos, en un modelo normal de cuenta de pérdidas y ganancias, son por ejemplo los relativos
a la amortización del activo no corriente y gastos de mantenimiento asociados, así como, en general, los demás
gastos incluidos en el resultado de explotación.
La variación en los gastos de explotación distintos del coste de las unidades vendidas (consumo o coste de ventas)
dependerá de la eficiencia empresarial, de ahí la denominación utilizada. Si se toma como referente el
denominado ≪coeficiente de eficiencia ≫ en el ano base —ejercicio n—, y se designa como ≪μn≫, la eficiencia
se puede medir de forma alternativa a la expuesta anteriormente, a través de la siguiente expresión:
Una alternativa al análisis anterior, consiste en tomar como referencia en lugar del resultado el cash flow
generado por la empresa o EBITDA, que es el resultado del ejercicio menos los gastos financieros (I), menos los
impuestos (T), menos los deteriores (D), y menos las amortizaciones (A). El EBITDA es una forma de medir el
resultado empresarial excluyendo del mismo todos los conceptos incluidos en la cuenta de p y g que afectan al
largo plazo y los impuestos, es decir, a los activos no corrientes o fijos cualquiera que sea su naturaleza, para
tomar solo las variaciones que afectan al corto plazo.
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
AECA indica que el EBIDA entendido
como beneficio antes de intereses,
impuestos,
depreciaciones
y
amortizaciones, debería considerarse
como una aproximación a los flujos
netos de efectivo que se podrían
obtener de la explotación en sentido
estricto.
Análisis del margen bruto
El margen bruto (MB) es la diferencia entre las ventas netas en un ejercicio y el coste de las unidades vendidas.
Si se aplica al margen bruto el análisis de variación en resultados, las variaciones en el margen se pueden explicar
en función de las tres variables que lo componen: número de unidades vendidas, precio de venta y precio de
coste.
Análisis de las desviaciones en el margen bruto global
El análisis de variaciones o desviaciones en los márgenes o resultados de la actividad empresarial entre dos
ejercicios, normalmente consecutivos, es una técnica de análisis económico utilizada por la dirección de la
empresa, que permite valorar las diferencias producidas entre la actividad realizada y la presupuestada. Se trata
de un análisis basado en presupuestos, en el reparto de costes entre los centros de actividad previamente
definidos, y otras variables que responden al control interno definido y aplicado por la dirección, que permite
adoptar decisiones de gerencia.
a) Variación por actividad: mide el
efecto de la variación debida al
número de unidades vendidas
permaneciendo invariable el margen del ejercicio n
b) Variación por cambio en el precio de venta:
mide el efecto de la variación en los precios
de venta unitarios a causa de las unidades vendidas en el ejercicio X+1
c) Desviación por variación en el precio coste: mide
el efecto de la variación en los costes unitarios
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
Análisis de los componentes de p y g desde el punto de vista económico
Clasificación de los costes
Cualquiera que sea la cuenta de p y g de la que se parta para trabajar en el ámbito de la contabilidad de costes,
las cargas se deberán clasificar, atendiendo a su origen:
-
Cargas originadas por hechos de la actividad normal o típica que realiza la empresa
-
Cargas por hechos habituales en la empresa pero que no constituyen su actividad normal
-
Cargas excepcionales originadas por hechos que no son consecuencia de la actividad
normal o que no se espera que ocurran con frecuencia.
Las cargas inscritas en la contabilidad general para que se consideren incorporables, deben presentar las
siguientes características:
-
Que dependan directamente de la actividad propia o normal
-
Que dependan de la actividad corriente
-
Que tengan carácter de habitualidad, regularidad
Las cargas que no cumplan alguna de estas tres notas se deben considerar no incorporables al proceso de cálculo
del coste y no podrán formar parte del coste.
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
Principales modelos para la determinación de costes
2ªPARTE: Umbral de rentabilidad y apalancamiento operativo (capitulo 3 epígrafe 5 y 6)
Umbral de rentabilidad: concepto y determinación
El punto muerto o umbral de rentabilidad se enmarca en el análisis coste-volumen de las operaciones-beneficio,
se alcanza cuando una empresa no obtiene ni beneficios ni perdidas, cuando con sus ventas cubre todos sus
costes.
Hay varias formas de expresar esta situación:
-
Relacionándolo con un volumen de ventas expresado en unidades físicas
-
Relacionándolo con un volumen de ventas expresado en unidades monetarias
-
Relacionado con el nivel de su capacidad productiva
-
Relacionándolo con unidades de tiempo
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
Hipotesis basicas en el analisis del punto muerto
Métodos para la determinación del punto muerto
a) A partir de los ingresos totales y de los costes totales
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
b) A partir de los costes fijos
Contribución por unidad
producida y vendida
Contribución total= M
c) A partir
beneficio
del
Apalancamiento operativo
Es la ampliación del beneficio que se produce como consecuencia de los incrementos de ventas, una vez
alcanzado el umbral de rentabilidad.
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
TEMA 5: ANALISIS ECONOMICO II: RENTABILIDAD (capitulo 3 epígrafe 7 y 8)
Rentabilidad económica
Los activos financieros a excluir
son los que corresponden a los
importes de las siguientes partidas
del modelo normal de balance de
la tercer parte del PGC:
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
Si se opta por incorporar la indicada partida financiera del activo corriente, el ratio adoptaría la siguiente
expresión:
Si se incorporan todos los activos financieros incluidos los disponibles para la venta:
Si se toma el resultado del ejercicio
procedente de operaciones continuadas,
al que habría que añadir los gastos
financieros:
Factores explicativos de la rentabilidad económica
-
Margen
-
Rotación o intensidad en el uso de los activos
Siendo CN el importe neto de la
cifra de negocio
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
Rentabilidad financiera
Coste de la financiación ajena
Factores explicativos de la rentabilidad financiera
-
Margen de beneficio neto
-
Rotación del activo sobre las ventas
-
Apalancamiento o relación del activo con los fondos propios
Efecto del apalancamiento financiero sobre la rentabilidad para el accionista
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
lOMoARcPSD|645407
Ratios bursátiles
-
Pay out
-
Beneficio por acción
RDT= resultado después de impuestos
NA= número de
acciones en poder
del accionista
-
Ratio PER
Descargado por Pío Iglesias Estévez (pioiglesias2@gmail.com)
Download