Uploaded by moisesjugadorazo1313

Patología Valvular

advertisement
Patología Valvular: Clínica e Indicaciones Quirúrgicas
La patología valvular cardíaca está incluida en el programa AUGE, el cual es un plan de salud universal para todos los afiliados
de FONASA e ISAPRES, garantizando el acceso, oportunidad de atención, protección financiera y calidad.
La garantía número 74 incluye el tratamiento quirúrgico en lesiones crónicas de la válvula aórtica en personas de 15 años o
más. El AUGE cubre el tratamiento si hay confirmación diagnóstica con indicación quirúrgica y se garantiza cirugía y
tratamiento anticoagulante dentro de 45 días, y el seguimiento desde 15 días desde la indicación médica.
La garantía número 79 hace lo propio con las lesiones de las válvulas mitral y tricúspide en personas de 15 años o más. El
AUGE cubre el tratamiento hasta 45 días desde la confirmación de indicación quirúrgica y el seguimiento hasta 15 días desde
la indicación médica.
Epidemiología Global
-
-
Prevalencia general: 2,2 - 2,7%
Sin diferencia por género
La etiología puede variar de acuerdo con la válvula afectada. Por ejemplo, la estenosis aórtica es de origen
principalmente degenerativo. En cambio, la insuficiencia aórtica, el origen degenerativo incluye sólo la mitad de los
casos. Para el caso de la insuficiencia mitral, la mayoría corresponde a enfermedad degenerativa y, en estenosis
mitral, un gran porcentaje está representado por origen reumático.
Su incidencia aumenta con la edad
La más frecuente es la insuficiencia mitral seguida por estenosis aórtica
Epidemiología en Chile
-
Edad: 65 años es la edad promedio de cirugía, estando en un rango entre 50 y 80 años
Sexo femenino 49,5%
Causas:
o Siglo XX: Enfermedad reumática (principalmente estenosis mitral)
o Siglo XXI: Enfermedad degenerativa (principalmente estenosis aórtica)
Principales patologías:
o Estenosis aórtica 43,1%
o Insuficiencia mitral degenerativa 31,5%
Cuadros Clínicos
-
Asintomáticos corresponden al 30% de pacientes
Sintomáticos (70%):
o Disnea: Es progresiva
o Al momento del diagnóstico: 28,5% en CF II, 32,9% en CF III y un 8,4% en CF IV
o Insuficiencia cardíaca aguda: Endocarditis o rotura valvular (por infarto)
o Angina (estenosis aórtica)
o Síncope (estenosis aórtica)
o Examen físico: Soplo cardíaco
o AC x FA (Fibrilación Auricular)
Capacidad Funcional NYHA
Es importante determinar cuál es la capacidad
funcional de nuestro paciente. Es individual. La
CF I depende de la actividad física habitual del
paciente. Los deportistas tienen CF I cuando
hacen el deporte normal. Por otro lado, en personas mayores que no hacen actividad física habitual, se considera CF I cuando
hacen sus actividades diarias sin problemas.
Por lo mismo, la CF II va a depender de la capacidad física previa. En el caso de un deportista de élite que normalmente trota
10 km cada mañana, el cansarse a los 7-8 km es disnea. En cambio, una señora que diariamente compra el pan en la esquina,
se considera disnea cuando se cansa a media cuadra.
La CF III se refiere a una gran limitación física. Los pacientes generalmente se quedan en casa, pudiendo hacer actividades
habituales de la casa, pero tienen limitación para hacer cosas al aire libre.
La CF IV se refiere a los pacientes con disnea de reposo, que se cansan incluso cuando se lavan los dientes.
Entonces, la principal diferencia de diagnóstico estará entre las CF I y CF II, para lo cual es importante comparar lo que hace
hoy el paciente respecto a lo que hacía antes.
Historia Natural
-
Enfermedades lentamente progresivas
Pacientes asintomáticos: buen pronóstico (similar al de la población general)
Aparición de síntomas: Deterioro progresivo de la capacidad funcional del paciente
Síntomas severos (CF III-IV): Sobrevida 0-15% a 10 años
Hipertensión pulmonar severa: Sobrevida <3 años
Los pacientes evolucionarán a una insuficiencia cardíaca, produciéndose dilatación y disfunción del ventrículo izquierdo, y
luego dilatación de la aurícula izquierda. Los pacientes caen frecuentemente en arritmias, como la fibrilación auricular, la cual
se asocia a la formación de trombos en la aurícula, aumentando considerablemente el riesgo de generar embolias cerebrales
y sistémicas. Además, el aumento de las presiones intracardíacas se pueden transmitir al territorio pulmonar, generando
hipertensión pulmonar. Algunos pueden sufrir muerte súbita.
Estudio Diagnóstico
a. Clínica
o Pacientes asintomáticos 30%
o Soplo cardíaco
o Síntomas (disnea, angina, síncope)
b. ECG
o Crecimiento de cavidades
o AC x FA
c. Radiografía de tórax
o Cardiomegalia
o Congestión pulmonar
o Derrame pleural
Diagnósticos Diferenciales
-
Otras valvulopatías
Miocardiopatía hipertrófica
Defectos intracardíacos (comunicación interventricular o interauricular; congénitas)
Cardiopatías congénitas (ductus, coartación aórtica)
Mixoma auricular, un tumor cardíaco, puede confundirse con una estenosis mitral
Pericarditis constrictiva
Método diagnóstico de elección: Ecocardiograma Transtorácico
Examen no invasivo, portátil, en la cama del paciente y puede repetirse muchas veces. Pero, es operador dependiente.
Ecocardiograma Transtorácico
-
Confirma diagnóstico
Cuantifica severidad
Diagnostica lesiones valvulares concomitantes
Permite evaluar al ventrículo izquierdo (medidas, función) y aurícula izquierda
Permite estimar hipertensión pulmonar
Permite evaluar presencia de trombos intracavitarios
Diagnósticos diferenciales
Examen seriado para la evolución
Estudio Complementario
-
Ecocardiograma (ECO 3D): En pacientes que se requiera evaluación más precisa de anatomía valvular (insuficiencia
mitral).
Ecocardiograma de Stress: Para evaluar reserva contráctil en pacientes con baja FE
Coronariografía (AngioTAC coronario): En pacientes >45 años para descartar enfermedad coronaria concomitante
Descartar focos infecciosos (riesgo de endocarditis): Dentales, ginecológicos, sinusitis, etc.
Otros exámenes de uso no rutinario:
o Test de esfuerzo: En caso de duda acerca de la CF
o Estudio hemodinámico: En pacientes con duda diagnóstica o test no invasivo no concluyente
o Cateterismo cardíaco derecho: En pacientes con hipertensión pulmonar
Etapas de la enfermedad valvular
Etapa
A
B
C
Definición
En riesgo
Progresiva
Asintomática severa
D
Sintomática severa
Tratamiento General
-
Descripción
Pacientes con factores de riesgo para desarrollar patología valvular
Pacientes con patología valvular progresiva (leve a moderada severidad y asintomática)
Asintomáticos que tienen criterios de patología valvular severa:
- C1: Asintomáticos con patología valvular severa con ventrículo izquierdo o
derecho compensados
- C2: Asintomáticos con patología valvular severa con descompensación de
ventrículo izquierdo o derecho
Pacientes con síntomas de patología valvular
Medicamentos: Para disminuir la precarga, disminuir la post carga y mejorar la contractibilidad del ventrículo
izquierdo. Su usan betabloqueadores, digitálicos, diuréticos, vasodilatadores, IECA, etc.
Actividad física y dieta
Anticoagulación (pacientes en AC x FA)
Control de arritmias
Seguimiento
Tratamiento específico
-
Tratamiento percutáneo o intervencional
Tratamiento quirúrgico
o Reparación valvular (conservación de la válvula nativa)
o Reemplazo valvular con prótesis
Prótesis Valvulares Cardíacas
La prótesis ideal debe ser:
-
No obstructiva
Continente
No debe dañar los elementos figurados de la sangre
No trombogénica
Bien tolerada
Fácil de implantar
Inalterable (durabilidad indefinida)
La prótesis ideal no existe. Por lo cual las prótesis disponibles cumplen con algunos de los criterios anteriores.
Prótesis de bola (izquierda): Creada por Starr-Edwards, tiene un canasto de metal que
contiene una bola que con los cambios de presión en el corazón se abre y permite el paso
de la sangre, impidiendo el reflujo de esta cuando vuelve a su posición inicial.
Prótesis de disco (derecha): Existe un
disco con distintos soportes que le
permiten abrir y cerrar, dejando orificios
para el paso de la sangre.
Prótesis de aletas (abajo): Son los más usados actualmente. Poseen 2
aletas con un eje central. Las aletas se abren y giran alrededor de su eje
central, permitiendo el paso de la sangre.
Prótesis Mecánicas Actuales
Excelente hemodinamia
Durabilidad “ilimitada”
Disponibles en todos los tamaños
Varios modelos para implante intra anular y supra anular
Requieren de un tratamiento anticoagulante de por vida bien
llevado, ya que tienden a ser trombogénicas (INR terapéutico, controles
seriados)
Uso en pacientes más jóvenes (<60 años)
Prótesis Biológicas
La alternativa a las prótesis mecánicas son las prótesis biológicas, hechas de tejido animal. Las primeras fueron las prótesis
porcinas. Una segunda generación de prótesis biológicas está hecha de pericardio bovino, siendo las más utilizadas
actualmente. Otro modelo son las prótesis porcinas sin soporte, que consisten en la raíz aórtica del cerdo, incluyendo a la
válvula, con un pequeño soporte externo, pero sin stent metálico. Finalmente, otra alternativa biológica es el homoinjerto
aórtico, que consiste en válvulas aórticas provenientes de donantes fallecidos, que incluyen el anillo aórtico, las valvas y la
aorta, permitiendo reemplazar tanto la válvula como la raíz aórtica.
-
No requieren tratamiento anticoagulante
No disponibles en todas las tallas
Hemodinamia inadecuada en prótesis pequeñas (tienden a ser estenóticas)
Deterioro estructural
Duración de 10 a 15 años
-
Necesidad de reoperación por deterioro estructural en el mediano-largo plazo
Recomendada en pacientes
mayores (mayores de 65 años)
Al momento de elegir cuál prótesis le
pondremos a cada paciente, debemos
considerar los riesgos del tratamiento
anticoagulante y la expectativa de vida
y riesgos de una reintervención.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS VALVULOPATÍAS
VÁLVULA MITRAL
Tiene un anillo, que es la zona unida al ventrículo y aurícula. El velo
anterior, que es la porción más grande y genera el cierre de la válvula.
El velo posterior con forma de semiluna, donde se apoya el velo
anterior. Hay cuerdas tendinosas a través de las cuales los bordes de
los velos se unen a los músculos papilares. A su vez, la válvula mitral
tiene relación con la válvula aórtica, la arteria circunfleja y el nódulo
atrioventricular.
La principal patología que se veía antes en esta válvula era la
estenosis mitral (área valvular < 1,5 cm2)
Causas
-
-
Enfermedad reumática (60% de los pacientes); no tienen
antecedentes de amigdalitis a repetición, pero si de
episodios de fiebre, en concomitancia con los otros síntomas
de la enfermedad reumática, como afectación neurológica,
dolor articular o una carditis.
Degenerativa (fibrocálcica): En
aumento a medida que la población
envejece
Enfermedades
inflamatorias
sistémicas
Congénita
Algoritmo de tratamiento de la estenosis
mitral (derecha)
El tratamiento puede ser:
-
Percutáneo o intervencional
Quirúrgico
o Reparación valvular con
conservación de válvula
nativa
o Reemplazo valvular con
prótesis
Tratamiento intervencional: Valvuloplastía Percutánea con Balón
Consiste en introducir, a través de la vena femoral, un catéter, el cual
es rastreado mediante visión de rayos, atravesando el septum
interauricular a nivel de la fosa oval, posicionando un balón a nivel de
la válvula mitral, el cual se abre bajo visión de rayos X, permitiendo
así corregir la estenosis.
En general, los pacientes con estenosis mitral serán considerados
para valvuloplastía percutánea con balón si se cuenta con ello y si la
válvula tiene características que aseguren el éxito del procedimiento.
Dichas características dependen del grado de compromiso de la
válvula (flexibilidad, calcificación, insuficiencia), valorándose con
ecocardiografía mediante el Score de Palacios (abajo).
Recomendaciones para el tratamiento de estenosis mitral
(abajo)
Indicaciones de Cirugía
Pacientes sintomáticos:
-
Insuficiencia cardíaca CF III-IV, estenosis mitral
moderada a severa no candidatos a tratamiento
percutáneo.
Pacientes asintomáticos:
-
Estenosis mitral severa (área < 1 cm2, gradiente > 20 mmHg)
Hipertensión pulmonar
AC x FA
Tromboembolismo sistémico o trombo en AI
¿En qué consiste la cirugía?
Se hace bajo anestesia general, procediéndose a monitorización invasiva. El
abordaje es por esternotomía media, conectándose al corazón a circulación
extracorpórea (CEC) y, una vez conectado, se pinza la aorta, se detiene el
corazón y se accede a la aurícula izquierda.
La válvula puede repararse cuando es posible, por cirugía conservadora, siendo
el tratamiento una comisurotomía mitral, que consiste en abrir las comisuras
fusionadas, separar las cuerdas tendíneas y, eventualmente, abrir los músculos
papilares. Los pacientes, al largo plazo, requieren de reemplazo valvular. El
reemplazo valvular mitral puede ser con prótesis biológica o mecánica.
INSUFICIENCIA MITRAL
Causas
-
Congénitas (asociadas a canal aurículoventricular)
Inflamatorias (enfermedad reumática)
Infecciones (endocarditis)
Degenerativas (Marfán, Barlow)
Isquémicas (dilatación del anillo, ruptura de músculo papilar)
Estructurales (rotura de cuerdas, dilatación del anillo)
Clasificación
-
Según tiempo de evolución: Aguda o Crónica
Según mecanismo: Valvular (orgánica) o Ventricular (funcional)
Isquémica: Aguda post IAM o Crónica por remodelación del VI
La insuficiencia mitral se considerará leve, moderada
o severa en función de criterios ecocardiográficos
(izquierda). El más importante es el área del orificio
regurgitante.
También existe la Clasificación Funcional de
Carpentier (abajo), que se basa, no por causa, sino
en el movimiento de los velos en relación al anillo.
Tipo I: Los velos valvulares coaptan a nivel del anillo. Se incluyen
la dilatación anular y la perforación del velo.
Tipo II: El movimiento de los velos está aumentado y cierran sobre
el nivel del anillo. Se denomina prolapso. Incluye rotura de musculo
papilar, de cuerdas tendíneas o elongación de cuerdas.
Tipo III: El movimiento valvular está disminuido o restringido,
incluyendo a la enfermedad reumática y a la tracción de músculos
papilares por hipertrofia ventricular.
Clasificación
Orgánica/
(izquierda)
actual:
Funcional
Indicaciones de cirugía
-
-
Pacientes sintomáticos
o Insuficiencia cardíaca CF III-IV
o FE > 30% o Diámetro de Fin de Sístole (DFS) < 55 mm
Pacientes asintomáticos
o IM severa
o Disfunción VI (FE < 60%)
o Dilatación VI
o Complicaciones: AC x FA, tromboembolia, HT pulmonar
IM aguda:
o Endocarditis
o IM post IAM
Tratamiento de elección IM: Plastía o Reparación Valvular
Se ocupan diferentes técnicas para reparar y conservar la válvulas: reposicionar velos, cuerdas artificiales, poner velos,
resecar zonas enfermas, implantar anillo protésico, etc. La técnica de reparación valvular es la técnica de elección si es
posible, ya que permite conservar la válvula nativa.
Si no es reparable, se hace reemplazo valvular mitral.
VÁLVULA AÓRTICA
ESTENOSIS AÓRTICA
Causas
-
Congénita (válvula aórtica bicúspide en el 2% de la población)
Degenerativa (más frecuente)
Reumática
Severidad de la estenosis aórtica (derecha)
Indicaciones quirúrgicas
-
Síntomas: Angina, disnea y síncope
Ecocardiograma: Estenosis severa (área < 1 cm2 o <0,6 cm2/m2); gradiente > 50 mmHg, velocidad máxima > 4 m/s.
Reemplazo valvular aórtico con prótesis
Se hace de la misma forma que en el caso de válvula mitral.
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Causas que afectan primariamente a los velos
-
Aorta bicúspide y otras anomalías congénitas
Degeneración ateroesclerótica
Enfermedad reumática
Endocarditis infecciosa
Enfermedades
del
tejido
conectivo
o
enfermedades inflamatorias
Drogas anorexígenas
Trauma torácico
Lesión de jet debido a una estenosis subaórtica fija
Grados de severidad de la Insuficiencia Aórtica
(derecha)
Al igual que en las afecciones de válvula mitral, el
criterio más importante de los grados de severidad es
el área del orificio.
Indicaciones de cirugía para Insuficiencia Aórtica (abajo)
La cirugía es la misma que en la estenosis. Resecándose
la válvula nativa e implantando una prótesis mecánica o
biológica.
Causas que afectan primariamente a la raíz aórtica
-
Dilatación de la raíz aórtica
Ectasia aorto-anular
Enfermedad de Marfán
Síndrome de Ehler-Danlos
Osteogénesis imperfecta
Disección aórtica
Aortitis sifilítica
Enfermedades del tejido conectivo
En estos casos, el tratamiento no sólo incluye la válvula, sino también a la raíz aórtica.
Clasificación de la Insuficiencia Aórtica y Aneurismas de la raíz
Tipo I: Los velos se mueven normalmente con aneurisma
variable de la raíz.
Tipo II: Prolapso de los velos
Tipo III: Restricción al movimiento de los velos
Indicaciones de cirugía en dilatación de la raíz aórtica
En estos casos, la cirugía reemplaza los velos y la raíz,
siendo el abordaje de elección la operación de Bentall:
reemplazo de la válvula aórtica, de la aorta ascendente y
reimplante de los ostia coronarios (que nacen en los senos
de Valsalva).
Técnicas de remodelación de raíz aórtica con conservación de válvula
De desarrollo reciente, se conserva la válvula y se reseca sólo la pared aórtica. Cuando se reinserta el tubo que reemplaza a
la aorta, la válvula se remodela en el interior para hacerla competente. Al igual que en la operación de Bentall, se deben
reimplantar los ostia coronarios.
VÁLVULA TRICÚSPIDE
INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA
Rara vez se enfermará de estenosis. Lo
frecuente es que sufra de insuficiencia.
Sus causas pueden ser primarias o
secundarias (derecha)
Insuficiencia Tricuspídea Severa
-
Vena contracta > 0,7 cm
Área de jet > 10 cm2
Dilatación vena cava inferior
Flujo sistólico reverso en venas
suprahepáticas
Doppler espectral con señal intensa
Insuficiencia Tricuspídea Secundaria
-
30% de pacientes con patología mitral tienen insuficiencia tricuspídea funcional moderada a severa.
A pesar de corregir la valvulopatía del lado izquierdo y la disminución de las postcarga del ventrículo derecho, la
insuficiencia tricuspídea puede progresar.
A pesar de la corrección de valvulopatía del lado izquierdo en ausencia de IT significativa preoperatoria, puede
aparecer IT funcional en el largo plazo.
La cirugía debería ser considerada en pacientes con
insuficiencia tricuspídea media o moderada con anillo dilatado
(>40 mm o >21 mm/m2) sometidos a una cirugía del lado
izquierdo.
La cirugía habitual no es un reemplazo, sino una reparación
valvular con anillo. Menos frecuentemente se reemplaza la
válvula con una prótesis. Hay riesgo de dañar el nodo AV y
producir bloqueo AV.
Resultados de la cirugía valvular
-
Reemplazo valvular aórtico 2-4%
Reemplazo valvular mitral 5-9%
Reparación válvula mitral 1-5%
La mortalidad se relaciona con la función ventricular preoperatoria,
urgencia, cirugías asociadas, patologías asociadas, etc.
La plastía mitral tiene una mortalidad actual <1%
Morbilidad 15%
En el largo plazo: endocarditis, trombosis valvular, disfunción valvular estructural, disfunción valvular no estructural
En grandes series no se ha observado diferencia en la sobrevida a largo plazo entre prótesis mecánicas vs biológicas. La
diferencia está en los eventos. Las prótesis biológicas tienen mayor riesgo de reoperación que las mecánicas. Por otro lado,
el riesgo de las prótesis mecánicas es el riesgo de sangrado debido al tratamiento anticoagulante.
Seguimiento
Controles
-
Primer control:
o 2-4 meses post operatorio
o Anamnesis, examen físico, ecocardiograma
Controles de rutina
o Anuales
o Adelantar en caso de cambio en condición clínica
Prótesis biológicas
o Ecocardiogramas anuales después de 5to año post cirugía
Tratamiento anticoagulante (TACO)
-
Previene la trombosis valvular y la formación de émbolos.
Coumadin o neosintrón
Dosis se ajusta individualmente con control periódico de tiempo de protrombina e INR
Mantener INR entre 2 – 3,5
Depende de la localización, tiempo y factores de riesgo (AC x FA, AI > 55 mm, embolias previas, trombofilia, tipo de
prótesis, número de prótesis, edad, etc.).
En INR bajo, existe riesgo alto de accidente cerebrovascular isquémico o embólico. A medida que el INR aumenta,
disminuye ese riesgo, pero aumenta el riesgo de ACV hemorrágico. Por eso es que el rango terapéutico de INR es
tan estrecho.
La tasa de tromboembolismo, sumado a la tasa de sangrado, suman una tasa de 3,5% por año
Rango terapéutico estrecho
Gran variabilidad entre individuos
Requiere control seriado estricto
Riesgo en el embarazo
Tasa de adherencia baja
Tasa de complicaciones 2 – 3% por año
Pacienes en rango adecuado < 50%
El 80% de las complicaciones de las prótesis mecánicas se relacionan con el TACO
Objetivo del TACO
-
-
Prótesis aórticas de aleta o disco: INR 2,5 (2 - 3)
Prótesis mitrales de aleta o disco: INR 3 (2,5 – 3,5)
Agregar aspirina:
o Pacientes coronarios
o Enfermedad vascular periférica
o Embolías sistémicas a pesar de TACO
o Factores de riesgo adicional
Prótesis aórticas biológicas: Aspirina x 3 meses
Prótesis mitrales biológicas: TACO x 3 meses
Prótesis biológica + factores de riesgo: INR 2,5 (2 – 3)
El futuro de la cirugía en la patología valvular
N.A.C.O. (NOAC)
En el esquema se muestran las partes de la
cadena donde actúan los anticoagulantes
nuevos,
como
rivaroxaban,
apixaban,
dabigatran, etc.
En un estudio, se comparó el dabigatran con la
warfarina en pacientes con válvula mecánica.
Mostró que dabigatran presentaba mayor
incidencia de muerte y ACV, además de eventos
tromboembólicos y hemorrágicos.
Con la evidencia actual, los nuevos anticoagulantes no están indicados en pacientes con prótesis valvulares mecánicas.
NUEVAS PRÓTESIS
Prótesis de pericardio sin soporte
Las válvulas se reconstruyen utilizando el pericardio del paciente. Por ejemplo, en el caso de la válvula aórtica, se realiza una
neocuspidización con técnica de Ozaki, donde se extrae parte del pericardio, se fija en glutaraldehído, se utilizan unos
moldes diseñados por el mismo Ozaki, se cortan los velos y se suturan directamente al anillo aórtico.
Prótesis sin suturas
Son implantes de mayor rapidez de instalación, ya que no hay que poner puntos. Normalmente tienen un anillo autoexpandible
y se fijan por presión al anillo aórtico y raíz aórtica.
CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA
Cirugía mitral mínimamente invasiva
Ha ido avanzando desde la toracotomía hasta la cirugía por
puertos, que son incisiones pequeñas (menos dolor,
recuperación más rápida, etc.).
TÉCNICAS PERCUTÁNEAS
Prótesis percutáneas
Se realiza en un pabellón híbrido (puede transformarse en
pabellón quirúrgico en caso de emergencia) o de
hemodinamia. Básicamente se avanza a través de la arteria
femoral, primero una guía y luego una serie de catéteres, se
llega a la válvula aórtica, donde se despliega la prótesis. La
válvula no se reseca ni se saca el calcio, pero este queda
comprimido, desplegándose los velos valvulares.
En el estudio PARTNER, donde se comparó para pacientes
de alto riesgo los resultados de el uso de prótesis transcatéter
vs cirugía tradicional, y se vio que la sobrevida a 1 y 2 años
fue casi exactamente igual. Sin embargo, una de las ventajas
del procedimiento percutáneo fue la recuperación.
En el estudio SURTAVI, se comparó cirugía vs reemplazo percutáneo en paciente de riesgo moderado. Y también se mostró
que tanto la sobrevida como complicaciones fueron similares. Sin embargo, aquellos que fueron a cirugía tenían una tasa de
ACV mayor a los pacientes sometidos a procedimiento percutáneo.
El estudio PARTNER 2 mostró que, a 5 años, no hay diferencias en sobrevida o tasa de ACV.
Para el caso de la válvula mitral, todavía no existen prótesis percutáneas aprobadas. Sin embargo, se dispone de un
dispositivo para insuficiencia mitral, el mitraclip, el cual se introduce a través de la misma vía que el balón para solucionar la
estenosis. Bajo visión de rayos y ecocardiografía, se coloca el mitraclip, juntando al velo anterior con el velo posterior, a nivel
de A2P2, cerrando la válvula y transformándola en un “8” o válvula de 2 orificios, lo que permite disminuir significativamente
la insuficiencia mitral. Está indicado en pacientes de alto riesgo quirúrgico.
Futuro de la cirugía de patología valvular
La cirugía valvular actual funciona, pero tiene una serie de problemas que deben ser solucionados. En el futuro, se espera
que:
1.
2.
3.
4.
5.
Ojalá todas las valvulas mitrales y aórticas puedan ser reparadas.
Aparición de nuevos anticoagulantes mejores que los actuales
Aparición de nuevas prótesis mecánicas y biológicas, sin soporte, sin suturas, pericardio autólogo y homoinjertos
Desarrollo de cirugía mínimamente invasiva
Desarrollo de prótesis y reparaciones valvulares percutáneas
Related documents
Download