Uploaded by Nelson Campillay Quevedo

URGENCIAS Informe Ficha de Procesos UEH JUNIO 2021 (1) (1)

advertisement
INFORME
UNIDAD DE EMERGENCIA HOSPITALARIA
GESTIÓN DE PROCESOS CLÍNICOS
UNIDAD PUESTA EN MARCHA HOSPITAL ALTO HOSPICIO
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ASISTENCIAL
SERVICIO DE SALUD IQUIQUE
2021
Página 84 de 92
DESCRIPCION DEL PROYECTO HOSPITAL ALTO HOSPICIO
El proyecto Hospital de Alto Hospicio (HAH) se emplaza en la Comuna de Alto hospicio, en el sector
denominado, de acuerdo con el Plan Seccional, Alto Hospicio - Alto Molle como Z3 Zona Residencial en
Densidad Alta. La calle donde se emplaza el proyecto es Avda. Unión Europea S/N, en las intersecciones
de las calles Japón, Alemania y Polonia, con una superficie de terreno de 5,03 hectáreas.
La estructura es de hormigón armado, con una superficie de 48.214 m2, la cual tendrá módulos de 8
por 8 metros, que consta de 7 pabellones, 3 salas de parto integral, 12 sillones de diálisis, 7 sillones
dentales, 16 box consultas médicas, 10 box otros profesionales, 14 box de procedimientos, 13 box
consulta de urgencia y 235 camas proyectadas para una población beneficiaria de 157.231 habitantes.
A su vez, el proyecto contempla las Obras de Urbanización que considera lo siguiente:
•
•
•
•
Agua Potable-Alcantarillado.
Alumbrado Público.
Pavimentación 2do Acceso Iquique - Alto Hospicio.
Diseños y los estudios de mecánica de suelos enfocados a determinar la salinidad del suelo.
El nuevo Hospital de Alto Hospicio se transformará en el centro receptor de las derivaciones que se
produzcan en toda la Provincia del Tamarugal (con sus cinco Comunas que son: Pozo Almonte, Pica,
Huara, Camiña y Colchane) y la Comuna de Alto Hospicio, lo que permitirá descongestionar al actual
Hospital Regional Dr. Ernesto Torres Galdames ubicado en la ciudad de Iquique.
Página 84 de 92
I.
ANTECEDENTES GENERALES
1.
Área de influencia
1.1
Demografía
La Región de Tarapacá se ubica en el extremo norte del país, a una distancia aproximada de
1.800 kilómetros de Santiago. Posee una superficie de 42.272,79 kilómetros cuadrados, equivalentes al
5,6% del territorio nacional.
Tabla 1: Distribución de la Población de la región de Tarapacá proyectada para el año 2021 por Comuna y Sexo
PROVINCIA
IQUIQUE
CAPITAL PROVINCIAL
IQUIQUE
DEL
POZO ALMONTE
TAMARUGAL
COMUNA
Hombres
Mujeres
TOTAL
IQUIQUE
114263
112864
227127
ALTO HOSPICIO
67510
66575
134085
POZO ALMONTE
9309
8544
17853
CAMIÑA
709
675
1384
COLCHANE
829
759
1588
HUARA
1581
1462
3043
PICA
3076
3009
6085
197.277
193.888
391.165
TARAPACA
Tabla 2: Distribución de la Población de la región de Tarapacá proyectada para el año 2021 por sexo y grupo
etareao
AÑO 2021
SUBGRUPOS
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
Menor de 15 años
45179
43524
88703
15 a 44 años
96885
92696
189581
45 a 64 años
40003
39687
79690
65 y más años
15210
17981
33191
TOTAL
197.277
193.888
391.165
Limita al norte con la Región de Arica- Parinacota, al Sur con la región de Antofagasta, al este
con la República de Bolivia y al oeste con el Océano Pacífico. Esta región se caracteriza por un clima
donde predomina la ausencia de precipitaciones, convirtiéndose en un paisaje de extrema aridez y
escasa vegetación, llegando a ser una de las regiones más secas del mundo. La capital regional es la
ciudad de Iquique, ciudad de gran progreso en las últimas décadas, en la cual se desarrollan
principalmente actividades de comercio e industria sustentadas en la prestación de servicios diversos, y
venta de bienes de consumo, expendidos al amparo de excepciones o franquicias especiales por parte
del Estado.
Página 84 de 92
1.2
Distribución porcentual del total de migrantes internacionales, según comuna de
residencia habitual
De acuerdo con el Censo 2017, acá residían habitualmente 43.646 inmigrantes internacionales
(se entiende por inmigrante internacional a aquella persona que en el censo declaro haber nacido en un
país diferente a Chile y residir habitualmente en una región o comuna del territorio chileno. Al analizar la
distribución de los inmigrantes internacionales en Tarapacá se observa que de las siete comunas de la
región, Iquique (64,0%) y Alto Hospicio (28,6%) concentraron gran parte de esa población, reuniendo a
92,6% de ellos, lo que coincide con que estas forman la mayor aglomeración de población total de
Tarapacá. La población restante se distribuyó de preferencia en las comunas interiores del sur (Pozo
Almonte y Pica), con 5,8% entre ambas, mientras que el 1,6% restante se localizó en las comunas del
norte de la región (Huara, Camiña y Colchane).
La suma regional de la población inmigrante por comuna (43.639) difiere del total regional de
inmigrantes indicado anteriormente (43.646), ya que en la primera se excluyeron aquellos casos que
declararon residir habitualmente en la región, pero no especificaron la comuna.
Al analizar el peso de la población de inmigrantes en cada comuna, respecto del total de la
población residente comunal, se observó que en Tarapacá hay 4 comunas donde la población inmigrante
superó el valor regional de 13,7% (primer puesto a nivel nacional): Pica, con 17,7% (comuna con mayor
porcentaje regional), Huara (15,6%), Camiña (15,0%) e Iquique (14,7%). De las 3 comunas restantes,
que estuvieron por debajo de la cifra regional, Alto Hospicio presentó el menor valor, con 11,8%.
Sin perjuicio de los datos anteriormente expuestos, la realidad actual de la región frente a la crisis
migratoria se observa un crecimiento exponencial de la población que no existe un registro formal de
esta cifra.
1.3
Características geográficas de la comuna de Iquique.
Iquique se emplaza sobre una angosta planicie litoral, que corresponde a una terraza marina de
alrededor de 12 Km. de largo y un ancho promedio de 1,5 Km., adosada al Farellón costero. La diferencia
de altura entre la planicie litoral y las pampas es de 400 metros.
1.4
Características geográficas de la comuna de Alto Hospicio.
Se sitúa en la Cordillera de la Costa entre Pampas intermedias a los cordones montañosos. Alto
Hospicio se encuentra a una altitud de 400 metros. La mala calidad de los suelos y las características
topográficas, muestran una gran dependencia de los estados viales, ya que existe una única carretera
que une a Alto Hospicio con la comuna de Iquique, logrando una conectividad frágil y vulnerable a
grandes catástrofes, esto implica que frente a un sismo de grandes dimensiones o a un accidente de
tránsito importante, el acceso al único Hospital ubicado en Iquique, es obstaculizado por ello.
1.5
Características geográficas de la provincia del tamarugal.
La provincia del Tamarugal es una de las más extensas del país gracias a sus 39.390 Km2 de
superficie, terrenos en los que residen 30.715 habitantes. En la zona se distinguen 5 zonas de relieve,
cada una de las cuales posee características particulares. La costa y las planicies litorales como Pisagua,
Caleta Buena, la Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia, o Pampa del Tamarugal, la Serranía
del brazo occidental de la Cordillera de Los Andes y el Altiplano, donde destacan Colchane y Cancosa.
2.
Situación de transporte y accesibilidad.
La calidad de los caminos que conectan la capital regional con las capitales comunales ha ido en
constante mejoría, sin embargo, cabe señalar que, a pesar de esta, varios de ellos son vulnerables a
Página 84 de 92
aluviones o aumentos de caudal de las quebradas en época estival (invierno altiplánico: durante los
meses de enero- febrero). Esta vulnerabilidad afecta a comunas como Camiña, Huara y Colchane, tres
de las comunas más pobres de la región y con mayor distancia a los principales centros de derivación
de salud. Dentro de los proyectos futuros, está la construcción de una segunda vía de acceso entre Alto
Hospicio e Iquique. Y en la actualidad están en construcción las vías concesionadas de Alto Hospicio –
Humberstone e Iquique – Aeropuerto Diego Aracena. La región de Tarapacá se encuentra a una
distancia aproximada de 1.860 kilómetros de Santiago, esto se traduce en conectividad de 27 horas por
vía terrestre y a 420 kilómetros de Antofagasta, con una conectividad de 04:30 horas. El traslado aéreo
es de 2:30 horas a Santiago y 40 minutos a Antofagasta. Desde y hacia Alto Hospicio la locomoción
colectiva es más expedita durante el día, pero no incluye todos los sectores, siendo Santa Rosa y el
Boro los sectores con menos conectividad.
El acceso de los habitantes de la provincia de Tamarugal es más dificultoso porque solo existen
líneas de microbuses municipales sin horario estructurado. Existe un Aeropuerto en la región que permite
el ingreso de aviones comerciales, aviones privados y aviones ambulancias. Las alternativas de
descenso de helicópteros en la comuna de Iquique son: Cuartel General VI División de Ejército (Playa
Cavancha) y Cuarta Zona Naval de la ciudad de Iquique.
II.
ANALISIS DEL MODELOS DEFINIDOS EN ESTUDIO PRE INVERSIONAL PARA EL
HOSPITAL ALTO HOSPICIO
1. MODELO DE GESTIÓN HOSPITAL ALTO HOSPICIO
1.1 Sistema Público de Salud.
La red asistencial de la Región de Tarapacá tiene un total de 77 establecimientos que están
organizados en tres niveles de complejidad de la atención en salud, distribuyéndose principalmente en
las áreas rurales alcanzado un 78%, tan sólo un 22% de éstos se encuentra en el área urbana.
El nivel primario:
Corresponde, en orden de resolutividad de la atención médica, a estaciones médico rurales,
Postas de salud rurales, Consultorio General Rural, Centro de Salud, Centro de salud Comunitario,
Centro de Salud Familiar, Servicio de Urgencia Rural y Servicio de Urgencia de Atención Primaria. El
50% de estos establecimientos corresponde a infraestructura básica que se implementa como
estaciones médico-rurales y se caracteriza por entregar prestaciones de baja complejidad. Este nivel de
atención ha instaurado redes de atención primaria con las cuales se quiere lograr descongestionar el
nivel secundario de la red asistencial, para lo cual se cuenta con las siguientes Redes: -Redes de
atención primaria de Rehabilitación: Con 2 centros comunitarios de rehabilitación y 5 salas de
rehabilitación integral osteomuscular. -Red de atención primaria odontológica: Con 4 clínicas móviles,
una se ubica en la zona costera y 3 realizan atención odontológica a los escolares en zonas urbanas. Red de atención primaria Respiratoria: Con 21 salas. -Red de atención primaria de Oftalmología.
El segundo nivel:
De complejidad intermedia, correspondiendo a atenciones médicas de especialidad en una
modalidad ambulatorias. Los establecimientos de atención secundaria de la Red del Servicio de Salud
Iquique, se distribuyen entre un Consultorio Adosado de Especialidades (CAE) el cual está adosado al
Hospital Regional y 3 dispositivos de Salud Mental (COSAM), uno de ellos en la comuna de Alto Hospicio
llamado Enrique Paris y dos en la comuna de Iquique Salvador Allende y Ex Infanto-Juvenil, como
además de la existencia de un centro de hospitalización diurna.
El tercer nivel:
Página 84 de 92
La alta complejidad biomédica en la estructura de establecimientos públicos de la región de
Tarapacá, está representada por el Hospital Regional de Iquique “Dr. Ernesto Torres Galdames”, que
cuenta con una cartera de servicios definida de alta complejidad y mediana complejidad en atención
cerrada y abierta, es así como tiene una Unidad de Paciente Crítico:- En Adulto, Infantil y Neonatal, y
una Unidad de Emergencia Hospitalaria en coordinación con la Red de Urgencia del Servicio Salud
Iquique. Forma parte además del sistema de Macro-redes del nivel central (MINSAL) en Retinopatía del
Prematuro, Peritoneodiálisis y Litotripsia.
Tabla: “Dispositivos de Salud en los Principales Asentamientos Poblacionales”.
COMUNA
COLCHANE
CAMIÑA
HUARA
P. ALMONTE
PICA
A. HOSPICIO
IQUIQUE
TOTAL PUBLICO
TOTAL PRIVADO
TOTAL RED
PSR
CGR
2
1
5
3
2
0
2
15
0
15
1
1
1
1
1
5
0
5
CGU
3
4
7
8
15
SUR
SAPU
1
1
1
1
1
4
0
4
1
3
3
6
0
6
SAR CECOSF COSAM SAMU HOSPITAL 2
1
1
2
0
2
2
1
3
0
3
1
2
3
0
3
1
1
0
1
2
0
2
2
CAE
1
1
0
1
HOSPITAL 3 TOTAL
1
1
0
1
4
3
8
4
4
10
19
48
10
58
Los dispositivos de salud si bien existen en todos los principales puntos de asentamiento
poblacional, el grado de resolutividad y complejidad de cada uno varía según sea una comuna rural o
una urbana. Destacando que los dos centros de derivación de la región para atención secundaria y
terciaria se encuentran exclusivamente en la comuna de Iquique, siendo necesario el traslado de la
población de todos los puntos de origen de la atención hacia la capital regional. De acuerdo a la
distribución geográfica los establecimientos de salud dispuestos, cubren a todas las comunas de la
región de acuerdo a la población existente y a la dispersión de ésta. La atención se entrega de acuerdo
a las necesidades de atención en salud y nivel de resolutividad de cada establecimiento.
Tabla: “Distribución de las Postas de Salud Rural de la Región de acuerdo con Accesibilidad a
las Comunas”.
Dispositivos de la red de urgencia:
Servicio de Urgencia Rural (SUR): En la Región encontramos 4 dispositivos dependientes de las
postas de salud rural o de los consultorios generales rurales, cuyo objetivo es brindar atenciones de
emergencia a la población perteneciente a la zona de referencia de la respectiva Posta Rural que
administra este servicio.
Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU): En la región encontramos 7 dispositivos de
este tipo. El Servicio de Atención Primaria de urgencia SAPU es la Unidad dependiente de un
establecimiento de Salud de Atención Primaria, que otorga prestaciones de salud a las personas que se
Página 84 de 92
encuentran en condición de salud o cuadro clínico de urgencia, y deriva a otros establecimientos de
mayor complejidad de la Red Asistencial las situaciones que superan su nivel de Resolutividad Unidad
de Emergencia Hospitalaria (UEH): Es un conjunto de áreas físicas, recursos humanos, equipamiento e
insumos, destinados a la atención de urgencia dentro de un recinto hospitalario.
1.2 Sistemas privados de salud
En la Red de salud de Iquique perteneciente al SSI, existen dos establecimientos de salud
privada los que se encuentran ubicados en la comuna de Iquique, como además de contar con centros
médicos, centros odontológicos, consultas médicas, centros de imagenología con oferta de radiología
simple y compleja, Laboratorios y Resonancia nuclear magnética entre otras.
Clínica Iquique: es una institución de salud que presta servicios clínicos de mediana y alta complejidad.
Es el único establecimiento privado que posee camas críticas de hospitalización contando con 2 camas
de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 3 camas de Cuidado Intermedias (UTI), además de contar
con Neonatología, con 2 cupos UCI y 3 cupos UTI.
Clínica Tarapacá: este establecimiento cuenta con camas de maternidad y médico quirúrgico adulto
pediátrico, pabellones no cuenta con camas críticas, sin embargo es importante señalar que existe un
convenio con la Asociación Chilena de Seguridad ACHS, para resolver la accidentabilidad laboral de las
empresas afiliadas a este sistema.
Institución de Seguridad del Trabajo IST: cuenta con un Centro de Atención Integral, para dar
resolución a la accidentabilidad laboral de los trabajadores de las empresas afiliadas a esta.
Mutual de Seguridad CCHC: centro asistencial integral que cuenta atención ambulatoria, Kinesiología,
Medicina del trabajo, Rescate Urgencia, Traslado de Pacientes, para lo cual entrega una atención
durante las 24 horas.
2. Análisis funcional de la red asistencial
La actual realidad de la Red asistencial dependiente del Servicio de Salud funciona con tres
niveles (primaria, secundaria y terciaria) en los cuales transitan los usuarios según el nivel de atención.
Cada comuna de la provincia del Tamarugal, cuenta con un establecimiento que hace de cabecera al
momento de generar derivaciones al nivel 2° o Servicios de Urgencia. En el caso de las comunas de la
Página 84 de 92
Provincia de Iquique, la misma figura se replica, para el caso de los CECOSF que deben derivar
inicialmente a su centro de cabecera, así como las postas del borde costero, que también centralizan su
atención en un centro de salud familiar definido que para el caso de Iquique es el CESFAM Guzmán.
Existe una alta congestión que se genera en el único centro de especialidades presente en la región,
quien debe atender los requerimientos surgidos en toda la red. De igual manera el acceso de los usuarios
se ve disminuido para las comunas rurales que deben recorrer largas distancias y a altos costos para
optar a una atención por especialista. Lo anterior repercute en horas perdidas y costos adicionales para
las comunas que deben gestionar los traslados de sus beneficiarios a fin de resolver sus problemas de
salud.
2.1 Red electiva
La puerta de entrada a la Red Electiva de Salud es principalmente la Atención Primaria Municipal
en las comunas de Iquique y Alto Hospicio como también en algunas comunas de la provincia del
Tamarugal. A su vez, la segunda puerta de entrada a esta Red, es a través de la atención de Urgencia,
como es el caso de las personas que son atendidas en las postas de salud rural y zonas más alejadas.
Todos estos centros se comportan como centros de referencia de salud hacia el nivel de salud de mayor
complejidad como es el HETG de Iquique.
Si la situación de salud del individuo requiere una mayor resolutividad por lo que se requiere una
atención de un especialista, se realiza la derivación del paciente al nivel Secundario que es el Consultorio
Adosado de Especialidades (CAE) o a la Red de salud mental del HETG de Iquique.
2.2 Red de urgencia
La red de urgencia es apoyada por la atención del SAMU, que opera a través de un número
telefónico (131). Al llamar a este número responden profesionales quienes clasificarán la urgencia y
envían ambulancia M1, M2 o M3, en caso de ser necesario. Al acudir al llamado puede decidir
tratamiento o traslado al Servicio de Urgencia del Hospital “Dr. E. Torres G.”, y durante este pueden
realizar procedimientos o tratamientos específicos.
2.3 Red de alta complejidad
Esta red está constituida por el único establecimiento de atención secundaria y terciaria de la región
el HETG de Iquique, éste último tiene las siguientes especialidades y subespecialidades:
✓ Cirugía general
✓ Medicina Interna
✓ Pediatría
✓ Gineco-obstetricia
✓ Psiquiatría adultos
✓ Psiquiatría infanto-juvenil
✓ Unidad paciente crítico pediátrico
✓ Unidad de paciente crítico adulto
✓ Neonatología
✓ Intervenciones quirúrgicas mayores
✓ Intervenciones quirúrgicas menores
✓ Imagenología
✓ Laboratorio clínico
✓ Anatomía patológica
✓ Odontología
✓ Farmacia
✓ Kinesioterapia
✓ Diálisis.
Página 84 de 92
El Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames es el único centro de mayor complejidad de la región
de Tarapacá, cuenta con 427 camas, Se emplaza en la zona nororiente de la ciudad de Iquique, por
sobre la línea de inundación o de riesgo de tsunami. En forma general, el hospital entrega prestaciones
para la recuperación de la salud cubriendo completamente el ciclo del servicio en salud: diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación, promoción y prevención mediante atenciones atención cerrada y abierta de
pacientes referidos y de urgencia. Existe un déficit permanente de médicos especialistas en la región, lo
que afecta directa e indirectamente la disponibilidad de oferta médica en la red pública, por tanto es una
tarea importante abordar esta necesidad. Se han incrementado los centros de educación superior con
disponibilidad de carreras del ámbito clínico, pero aún es deficitaria la formación de técnicos y
profesionales en áreas clínicas, de laboratorio, farmacia, de pabellón quirúrgico, de esterilización, de
diálisis, etc.
3. Procesos asistenciales o clínicos del establecimiento
La gestión por procesos como un ámbito fundamental en el modelo de gestión propuesto para el
Hospital de Alto Hospicio considera en su desarrollo tres procesos asistenciales considerados claves,
cuyo desarrollo está a cargo de la Subdirección Médica y cada uno de los CR que a ella pertenecen.
3.1 Proceso de Atención Abierta:
Se entiende como atención abierta aquella prestación de salud que para ser recibida no requiere que
el usuario pernocte en el establecimiento hospitalario. La atención abierta de especialidades, como
proceso, estará a cargo del Centro de Responsabilidad de Atención Abierta y se desarrollará en un
Consultorio Adosado de Especialidades (CAE) que funcionará en horario hábil y contará con las áreas
de apoyo clínico y logístico con las que cuenta el HAH. La atención entregada en este Consultorio se
hará en base a los siguientes subprocesos:
3.2 Consulta Médica de Especialidad:
La puerta de entrada al Nivel Secundario del HAH, se origina en la atención primaria, representada
ésta por establecimientos municipales como: Centros de Salud y las Postas de Salud Rural, de la
Comuna de Alto Hospicio y las Comunas de la Provincia del Tamarugal (Pica, Huara, Colchane, Camiña,
Pozo Almonte).Para el adecuado funcionamiento de este sistema (nivel primario de atención y nivel
Página 84 de 92
secundario de atención en hospital de mediana complejidad) es clave que cada uno de ellos, como una
responsabilidad compartida, optimice su capacidad resolutiva y calidad de atención.
3.3 Procedimientos de Enfermería y Otros Profesionales:
Estará compuesto por un conjunto de box que permitirán centralizar todas las actividades de
enfermería que se deriven de las indicaciones médicas de las distintas especialidades y además realizar
todas las actividades que deriven de los planes de cuidado de los pacientes en atención secundaria
(educación, seguimiento, reinserción al nivel primario, enlaces, etc.).
3.4 Procedimientos de Especialidades Médicas:
Como medida estratégica quedará dentro del CR Unidades de Apoyo, ya que presta atención tanto
a usuarios de atención abierta como cerrada. Algunas de las especialidades con las que contará, serán:
Cardiología (Holter, Test de Esfuerzo, Ecocardiograma, etc.), Gastroenterología (endoscopias, retiro de
cuerpos extraños, instalación de sonda nasoyeyunal, etc.), Ginecología (Colposcopía, UPC, ecografías
gineco-obstétricas, etc.), Otorrinolaringología (procedimientos menores, extracción de cuerpos
extraños), Cirugía (cirugías menores que requieran anestesia local).
3.5 Atención odontológica:
Estará a cargo de la unidad de atención Odontológica y cubrirá las necesidades de atención dental
en las especialidades de odontología general, odontopediatría, periodoncia, rehabilitación protésica,
cirugía bucal, implantología oral, examen diagnóstico, radiología máxilo facial, disfunción
temporomandibular, y endodoncia. Esta unidad gestionará las horas de atención de manera optimizada,
con especial foco en la gestión de localización y llamada para disminuir y controlar la pérdida de atención
por no presentación del paciente a cita odontológica, y considerando una demanda estimada de horas
de urgencia en horario hábil, derivadas de cualquier dispositivo de salud de su área de influencia y las
que produzcan por generación espontánea, dentro del mismo día o de un día para otro. Contará con una
Enfermera que será responsable de organizar, planificar, supervisar y evaluar los componentes
transversales ligados a la seguridad de la atención en los procesos odontológicos de atención abierta.
El lugar de atención de estas urgencias será en dependencias de la unidad de atención odontológica.
3.6 Hospitalización Diurna:
El HAH desarrollará esta estrategia en la especialidad de salud mental, como una alternativa a la
hospitalización, y para que estos pacientes cuenten con una red social de apoyo, y permitirá acortar el
tiempo de hospitalización. Para esto contará con plazas de hospital de día según estándar y estimadas
según la demanda. No se contará con especialista psiquiatra en el CAE, ya que el paciente tendrá
atención especializada de Médico Siquiatra en los COSAM y también en la hospitalización de corta
estadía.
3.7 Cirugía Mayor Ambulatoria:
El desarrollo de esta estrategia contará con protocolos claramente definidos y que incluirán la
evaluación social del paciente, considerando a la familia como un elemento fundamental en el proceso.
La CMA será gestionada de manera particular a través de un CC específico, al cual se le asignarán
recursos, de los que deberá dar cuenta a través de una cartera de servicios previamente definida. Estas
cirugías se realizarán en los pabellones centrales y el número destinado a la operación de esta estrategia
será definido en base a la demanda estimada para el área de influencia en cuestión. El horario en que
se realizará esta estrategia será diurno, y cuando la condición del paciente lo amerite, se avanzará a la
extensión horaria. En general todo el proceso quirúrgico electivo, se evaluará permanentemente
considerando aspectos como las suspensiones de las intervenciones de manera de controlar las
posibles y diversas causas de éstas. El período de recuperación se llevará a cabo en sala de
Página 84 de 92
recuperación de pabellones centrales. La CMA se desarrollará fundamentalmente en las especialidades
de cirugía general, cirugía oftalmológica, cirugía traumatológica, cirugía urológica, cirugía
otorrinolaringológica. Se contará con profesionales dependientes del Servicio de Salud de Iquique para
algunas especialidades, y la mayoría de las intervenciones serán realizadas con recursos propios del
HAH.
3.8 Unidad de Diálisis:
La Unidad de Diálisis tendrá como área de influencia a toda la población de la Comuna de Alto
Hospicio y Provincia del Tamarugal, dando atención a los pacientes insuficientes renales terminales
(IRT) que requieran iniciar hemodiálisis y a los pacientes de la comuna de Alto Hospicio y Provincia del
Tamarugal que deseen trasladarse a la Diálisis del HAH por cercanía. Dado que la Región de Tarapacá
presenta la mayor prevalencia de pacientes en hemodiálisis en Chile (corresponde a 1047 pacientes por
millón de población, siendo la prevalencia nacional de 903 pacientes por millón de población), el HAH
debe garantizar a la población contar con esta prestación. Sin embargo, deberá desarrollar con el inter
sector y la Red Asistencial, especialmente con atención primaria, estrategias para controlar las cifras de
pacientes que terminan en insuficiencia renal terminal, enfocando las medidas en la prevención de la
ERC (Enfermedad Renal Crónica). La unidad de diálisis contará con 12 sillones para la atención de
pacientes crónicos, y un sistema inicialmente de doble turno (según demanda se implementará un tercer
turno), para entregar sus servicios y trabajará estrechamente coordinada con la unidad de diálisis del
Hospital de Iquique, la cual podrá derivar pacientes a este, y el HAH enviar pacientes con su patología
agudizada para que sean atendidos en el Hospital de Iquique. Deberán por lo tanto, crearse protocolos
de derivación entre ambas unidades y el Hospital de Iquique deberá dimensionar la posible demanda
que esto va a generar, para realizar los ajustes que se requieran para dar atención a los pacientes que
se deriven por vía institucional. Se destinarán 2 máquinas para dializar a los pacientes portadores de
Hepatitis B y se incluirá también, la peritoneo diálisis como prestación que se desarrollará según la
demanda y condiciones de los pacientes (que tengan criterios para iniciar esta modalidad). El modelo
de gestión de atención para los pacientes requirentes de diálisis será similar al aplicado tradicionalmente
en la Comuna de Iquique: Interacción complementaria institucional y del sector privado, en las
proporciones 30% y 70% respectivamente, sujeto a evaluación permanente
3.9 Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos:
Una de las patologías emergentes en las últimas décadas, manteniéndose en los primeros lugares
del país como causal de muerte, son las enfermedades oncológicas. Es por esto, que el HAH contará
con una Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos para atender las necesidades de atención de pacientes
con patología oncológica terminal y otras patologías que causen dolor crónico.
4. Proceso de atención de urgencia
El HAH contará con una Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH) que prestará atención a la
población adulta, pediátrica y de la Mujer y que fortalecerá la red de urgencia tanto desde el punto de
vista cualitativo como cuantitativo. Actualmente, la UEH del Hospital de Iquique es el único centro de
derivación de todos los SAPUs de atención primaria, además de toda la red de urgencia de la provincia
del Tamarugal.
Las medidas de gestión que se realizarán son:
Categorización de pacientes de acuerdo a riesgo con sistemas de Selector de Demanda,
utilizados a nivel internacional. Este método, a partir del año 2012, fue estandarizado y validado por el
MINSAL, por lo que quedó en 5 categorías de pacientes. Desde la perspectiva del equipo de salud del
HAH, conducirá a la organización del sistema de priorización y organización del trabajo diario de manera
confiable, del mismo modo, permite la utilización racional del recurso humano y técnico, en un estándar
de calidad (acceso como tiempo de espera) y seguridad del cuidado aceptables.
Página 84 de 92
Los sistemas de selección de pacientes consistirán en priorizar el acceso y oportunidad en la
atención de los pacientes usuarios de la UEH. Dado lo anterior, como parte de la selección de pacientes
se desarrollarán sistemas de registro y evaluación que permitirán evaluar la gestión clínica que se
realiza.
Entregará información de tiempos estimados de espera en una pantalla instalada en la sala de
espera.
Medirá la calidad percibida de la atención, para lo cual contará con un diseño, implementación y
evaluación de la aplicación de protocolos de atención al usuario en la atención de urgencia
Evaluación de la calidad técnica de la atención con instrumentos estandarizados y validados por
el nivel central.
La unidad de emergencia del Hospital de Iquique, evaluará la pertinencia de la derivación de los
pacientes que sean trasladados desde el HAH y retroalimentará a éste para mejorar su capacidad
resolutiva.
Contará con protocolos de manejo de urgencia para estandarizar los criterios de atención y
derivación entre el HAH y los distintos niveles de atención.
La unidad de emergencia prestará atención a la población de Alto Hospicio y la Provincia del Tamarugal.
Se considerará aumentar la resolutividad de algunos de los dispositivos que componen la red de
urgencia, en coordinación con el Gestor de Red, del SSI, como estrategia para disminuir los usuarios C4
y C5 de las UEHs del HAH y del Hospital ETG, dado que estas categorías corresponden que sean
atendidas y resueltas en atención primaria
5. Cartera de Servicios
La cartera de servicios del Hospital de Alto Hospicio (HAH), identifica los productos o servicios
del establecimiento de acuerdo con el modelo de gestión adoptado y definido, para dar respuesta a la
demanda de los usuarios, de acuerdo a lo establecido por el gestor de la red asistencial.
La propuesta de cartera que se presenta a continuación fue trabajada por el equipo responsable
del proyecto durante el proceso del estudio preinversional, en conjunto con las jefaturas de los distintos
Página 84 de 92
centros de responsabilidad del Hospital “Dr. Ernesto Torres G.”, los que se constituyeron en referentes,
plasmando en ellas una visión de futuro, en el marco de los requerimientos de la red asistencial.
El proceso de revisión por Centros de Costo y Centros de Responsabilidad, se realizó con el
mismo equipo y el SDM del Hospital de Iquique.
La cartera de servicios definida para HAH, contiene actividades valoradas por PPV o por PPI
para diferentes aéreas de producción, procesos y centros de costos.
CR URGENCIA
EMERGENCIA
USUARIO FINAL: Usuario de Atención Adulta Pediátrica por consulta espontanea como por derivación de la
Red de Urgencia de la Comuna de Alto Hospicio y la Provincia del Tamarugal.
SUBPROCESO DE ATENCIÓN
PRODUCTO
Instalación Cánulas de Guedell (Mayo)
Ventilación manual con bolsa-mascarilla
Saturometría
Oxigenoterapia
Intubación traqueal
Técnica de intubación difícil (al menos una)
Cricotiroidectomía
Ventilación mecánica no invasiva e invasiva
Monitorización electrocardiográfica
EMERGENCIAS
Desfibrilación eléctrica
Cardioversión sincronizada
Marcapasos externo
Monitorización no invasiva de la presión arterial
Técnicas de inmovilización de la columna
Técnica de inmovilización de miembros
Manejo, control y administración de los fármacos protocolizados
Maniobras de RCP básicas y avanzadas
Trombolisis
Transfusión
TRAUMATOLOGIA
QUIRURGICO
Osteoclisis
Vendajes, inmovilización de miembros y férulas
Vendajes, inmovilización de miembros y férulas
Atención Urgencia/Emergencia Traumatológica del Adulto Pediatrica
Referencia y Contrarreferencia
Reducción de Fracturas
Reducción de Luxaciones
Inmovilización
Cirugía traumatológica de Urgencia/Emergencia
Atención de Urgencia/Emergencia Cirugía General Adulto Pediatrica
Suturas de heridas de piel y tejido subcutáneo no complicadas
Suturas de heridas de piel y tejido subcutáneo complicadas
Cura y limpieza de heridas y quemaduras
Tratamiento, taponamiento de hemorragias y control de heridas
sangrantes
Extracción de cuerpos extraños en piel
Extracción simple y curación de cuerpos extraños corneales
Extracción simple de cuerpos extraños en cavidad orofaringea, fosas
nasales y conducto auditivo
Taponamiento Nasal Posterior
Página 84 de 92
PROCEDIMIENTOS DE
DIAGNOSTICO
TERAPEUTICO
KINESIOLOGIA
OBSTETRICIA
Cricotomía de urgencia
Cistostomía
Pleurotomía
Denudación Venosa
Fondo de ojo
Otoscopia y rinoscopia
Laringoscopia indirecta
Punción Lumbar
Radiografías portatil
Exploración osteoarticular
Ecografía abdominal
Tomografía axial computarizada
Hemograma 24 hrs
Hemoglobina, hematíes, plaquetas y leucocitos
Coagulación: con TP, TTPA, INR
Determinación en sangre : Glicemia, urea, creatinina; sodio, potasio,
cloro, calcio; proteínas totales; bilirrubina total y directa; Troponina;
amilasa; Lipasa gasometría.
Determinaciones en orina: Examen en fresco de sedimento y
elementales; amilasurias; test de Embarazo
Determinaciones en líquidos orgánicos: Líquido cefalorraquídeo
(hematíes, leucocitos, cuantificación y fórmula, glucosa y proteínas);
líquido pleural, articular y ascíticos (hematíes, leucocitos,
cuantificación y fórmula; glucosa y proteínas; LDH y amilasa; pH)
Recogida y procesamiento para cultivo y antibiograma de sangre,
líquidos corporales, secreciones y cualquier catéter o material)
Test de mononucleosis
Drenaje bronquial
Ejercicios respiratorios
Evaluación Kinésica IRA-ERA-MIXTA
Inhalaciones
Nebulizaciones
Consulta de urgencia obstétrica integral
Atención profesional matrona
Consulta morbilidad de alto riesgo obstétrico integral de urgencia
Registro Basal no estresante (RBNS)
Ecografías OBSTETRICA
Consulta victima delitos sexuales
2. MODELO DE PRODUCCION
1. Antecedentes generales
El Gobierno Regional de Tarapacá durante el año 2010 elaboró un plan de trabajo que sobre la base
de las áreas más sensibles para el crecimiento y desarrollo de la región denominado Plan Tarapacá,
siguiendo los lineamientos establecidos por el Gobierno del presidente Sebastián Piñera Echeñique. Los
pilares de dicho plan se estructuraron en torno a las áreas de Salud, Seguridad, Educación, Turismo e
Infraestructura. En materias de salud, luego de un análisis profundo y global con diversos representantes
de la sociedad local y regional, el Gobierno identificó múltiples factores disruptivos del ciclo saludenfermedad que afectaban a la comunidad, regional, tales como:
✓ Grandes falencias estructurales del sector salud
Página 84 de 92
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Falta de recursos para mantención de infraestructura y equipamiento
Demanda insatisfecha creciente de la población.
Mayor complejidad de la población en términos socio-demográficos y epidemiológicos.
Ausencia de inversión desde el año 1995, con el consecuente deterioro y obsolescencia de
infraestructura y equipamiento.
Falta de oferta de profesionales en el mercado local
Pérdida de interés de trabajar en la región.
Desmotivación del equipo de salud local por las dificultades para especializarse.
Carencia de liderazgo al interior de estos equipos.
Pérdida de confianza y descalificación permanente de los usuarios.
Como respuesta a lo anterior, el Gobierno Regional junto al Servicio de Salud de Iquique elaboró
una propuesta de mejoramiento y cierre de brechas tanto en infraestructura, equipamiento como en
recursos humanos de la red asistencial presentándola al Ministerio de Salud con el fin de hacerlo
partícipe en la búsqueda de soluciones a los problemas ya identificados y dar respuesta a las
necesidades actuales en salud de la población. Esta propuesta se concretó con la firma del llamado
“Convenio de Programación” en el mes de Mayo 2011 entre su excelencia el Presidente de la República,
el Subsecretario de Salud y la Intendenta de la I Región, proyecto que incorpora 29 iniciativas de
desarrollo de los diferentes niveles de complejidad de atención de la red; como centros de atención
primaria, centros de salud familiar, red integrada de información, etc. Como parte de este convenio, se
determinó la necesidad de construir un hospital de mediana complejidad para la comuna de Alto Hospicio
en la ciudad de Alto Hospicio, denominado como el proyecto "Construcción Hospital Alto Hospicio”.
respecto a este proyecto, el equipo Directivo del Servicio de Salud y un equipo de profesionales del
Hospital de Iquique han concluido las etapas de levantamiento de información a nivel local a través de
un trabajo participativo y consensuado con los equipos profesionales del Servicio de Salud de Iquique,
del Consultorio "Dr. Pedro Pulgar Melgarejo" y el CESFAM "Dr. HectorReynoGutierrez ", ambos de la
comuna de Alto Hospicio, realizando un catastro de información que llevó a determinar la demanda de
atención las necesidades básicas de RRHH, Infraestructura y Equipamiento. Es del caso señalar, que
en la actualidad la comuna de alto Hospicio no posee un hospital, ya que su población recibe solamente
las acciones de atención primaria y SAPU en hospicio, pero todas las otras acciones de salud son
realizadas en el Hospital de Iquique, en la ciudad de Iquique. En consecuencia, la información de la
demanda y la eventual producción del Hospital de Alto Hospicio, esta obtenida en base Hospital Iquique,
cruzada con la residencia declarada; y de ahí por tanto la información obtenida es inferida o imputada.
Los datos poblacionales han sido obtenidos de las proyecciones INE y MINSAL Finalmente, la
información recabada se analiza sobre las bases conceptuales consensuadas con el Ministerio de Salud
y el Ministerio de Desarrollo Social, en torno a los requerimientos para el desarrollo del modelo de estudio
de pre-inversión hospitalaria.
1.1 Modelo de gestión y de atención
El Hospital es un establecimiento destinado a proveer prestaciones de salud para la
recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos de personas enfermas y colaborar en las actividades
de fomento y protección mediante acciones ambulatorias o de atención cerrada. Al Hospital le
corresponde otorgar dentro de su ámbito de competencia, las prestaciones de salud, que el Director del
Servicio correspondiente le asigne, de acuerdo a las normas técnicas que dicte el Ministerio de Salud
sobre la materia. Con tal objeto propende también al fomento de la investigación científica y al desarrollo
del conocimiento de la medicina y de la gestión hospitalaria. Es obligación del Hospital la formación,
capacitación y desarrollo permanente de su personal, la difusión de la experiencia adquirida y la del
conocimiento acumulado.
La denominación y clasificación del tipo de Hospitales ha presentado modificaciones
determinadas por los cambios legislativos del sector en la última década. En principio podemos identificar
que la Ley de Autoridad Sanitaria cambia la denominación de los Hospitales tipo 1,2,3 y 4, pasando a
nombrarse ahora como Hospitales de Alta Complejidad a aquéllos ex-Hospitales tipo 1 y 2, Hospitales
de Mediana Complejidad a aquéllos ex-Hospitales tipo 3 y Hospitales de Baja Complejidad a aquéllos
ex-Hospitales tipo 4. Asimismo, los establecimientos Hospitalarios se clasifican de acuerdo a su calidad
Página 84 de 92
contractual que se relaciona con la dependencia administrativa de los establecimientos, definida por:
Los establecimientos Hospitalarios se clasifican de acuerdo a su calidad contractual que se relaciona
con la dependencia administrativa de los establecimientos, definida por:
✓ Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria (2004)
✓ Reglamento orgánico de los Servicios (Decreto N°140 del 2004)
✓ Reglamento Orgánico de los Establecimientos de Salud de Menor Complejidad y de los
Establecimientos de Autogestión en Red (Decreto N° 38 del 2005).
De acuerdo a su calidad contractual están los Hospitales:
1.- Hospital Autogestionado en Red.
2.- Hospital de Menor Complejidad.
De acuerdo a su nivel de Complejidad están los Hospitales
1.- Hospital de Alta Complejidad.
2.-Hospitales de Mediana Complejidad.
3.- Hospital de Baja Complejidad: Comunitario de Salud Familiar.
El reglamento orgánico de los establecimientos de menor complejidad y de los establecimientos
de autogestión en Red, (Decreto N° 38 del 2005) establece en su Artículo 1, que los establecimientos
de menor complejidad (Mediana y Baja Complejidad) tienen una menor complejidad técnica, dada por
un menor desarrollo de las especialidades.
1.2 Hospital de mediana complejidad
Centros intermedios de referencia, cuya complejidad está determinada por el nivel de cuidados
que entrega, los servicios de apoyo y/o las especialidades con las que cuenta. Dan cobertura a la
población asignada, más la derivada de los hospitales de baja complejidad y son contra referencia de
los hospitales de alta complejidad de su red. Desde el punto de vista contractual dependen
administrativamente del Servicio de salud al cual pertenecen. El modelo propuesto para el Hospital Alto
Hospicio, involucra a todo el establecimiento como un gran complejo hospitalario, integrado dentro de la
red, desarrollando actividades asistenciales de mediana y baja complejidad, en estrecha colaboración
con el Hospital de referencia (Iquique).
Para su estructuración, se considera tres pilares fundamentales, integrados: atención
ambulatoria, atención de urgencia o emergencia tanto extra como intrahospitalaria y atención cerrada.
Su accionar administrativo y clínico se basa en una interdependencia, apoyadas por unidades técnicas
y logísticas al servicio de cada área.
En suma, el Modelo de Gestión y Atención, contempla los siguientes objetivos:
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Acercar las acciones sanitarias a los usuarios tanto geográfica como logísticamente
Atención centrada en el usuario.
Oportunidad en el diagnóstico y tratamiento
La atención ambulatoria como la principal respuesta de la atención especializada.
Cobertura y protección sanitaria de emergencia
Fortalecer la red asistencial.
Satisfacer demandas de problemas de salud pública locales y focalizados
Estimular el desarrollo de personal motivado y competente
Por lo tanto, su implementación estará sustentada, principalmente por:
✓ Infraestructura y equipamiento moderno en la ciudad de Alto hospicio
✓ Directivos competentes y comprometidos.
✓ Equipos de trabajo integrados por profesionales y técnicos con elevados requisitos de formación
y titulación.
Página 84 de 92
✓
✓
✓
✓
✓
Incorporación de especialistas y personal de apoyo a la atención en forma continua o intermitente
Solución de problemas sanitarios de urgencia de nivel intermedio.
Incorporación de nuevas prestaciones de salud.
Ambientes acogedores y amigables
Potente soporte en tecnologías de la información y comunicaciones. (ficha clínica electrónica
única en red, telemedicina, tele asistencia, Imagenología digital)
✓ Infraestructura acorde a las nuevas normativas y arquitectónicamente adecuadas a la geografía
2. Análisis de producción de consultas médicas de urgencia
2.1 Demanda de consultas médicas de urgencia.
Esta demanda se conoce a partir de los RAU, de dos instituciones el Hospital de Iquique y las
del HBU (Hospital Comunitario Dr.- Héctor Reyno) de la Comuna de Alto Hospicio. En todo el período
de diagnóstico (histórico), todos los programas tienen un comportamiento creciente; sin embargo, hay
dos programas (Infantil y mujer) de ellos que a partir del año 2007 demandan prestaciones más altas
que el programa del adulto con tendencias similares, correspondiendo al crecimiento de una población
joven. Entre el año 2007 y el 2008, aumentó el número de atención de urgencia en un 46,3%, años 08
al 09 en un 9%, y desde esa fecha se ha estabilizado ese porcentaje de demanda.
2.2 Proyección de demanda de prestaciones trazadoras, consultas médicas de urgencia y box
de urgencias
Tabla: Proyección de demanda de Consultas Médicas de Urgencia
Fuente: Modulo de Producción. Estudió pre- inversión hospitalaria HAH.
La proyección que se espera en crecimiento de la demanda de consultas en urgencia desde el año 2012
al año 2026 es de 39,13%
Tabla: Proyección de Boxes de Consultas Médicas de Urgencia
Fuente: Modulo de Producción. Estudió pre- inversión hospitalaria HAH.
3. MODELO DE RECURSO HUMANO
1.
Introducción
La principal finalidad del presente Módulo del Estudio de Pre-Inversión Hospitalaria es determinar
las necesidades de Recurso Humano para el proyecto Hospital Alto Hospicio. Este Recurso Humano,
será regulado por las leyes que norman al Sector Público de Salud, de acuerdo a la proyección del
comportamiento de la demanda de atenciones de salud, en el marco del proyecto de Construcción del
Hospital de Alto Hospicio.
Página 84 de 92
El cálculo de las brechas se determina de acuerdo a la metodología propuesta, por el Ministerio
de Salud y el Ministerio de Desarrollo Social, en la Guía Metodológica para Estudios de Preinversión
Hospitalaria. Los resultados se contrastan con estándares ministeriales, opinión de directivos y de
referentes técnicos de cada unidad o servicio analizado.
2.
Criterios generales
La demanda de Recursos Humanos, se determinó a partir de la demanda de prestaciones para el
nuevo establecimiento, bajo ciertas consideraciones a saber:
- Estándares de rendimientos por actividades, consultas, procedimientos médicos, etc., definidos por
MINSAL.
- Modelo de Gestión del nuevo establecimiento, orientado a procesos y una organización por Centros
de Responsabilidad y Centros de Costos.
- Modelo de Red, incorporando el desempeño del centro asistencial de resolución de Mediana
Complejidad.
- Proyección de infraestructura, equipos, equipamiento, estimación de números de box, número de
salas de procedimientos, número de camas, etc.
- Orientación a procesos, optimizando la funcionalidad de la infraestructura y diseño.
- Incorporación de externalización de servicios.
- La brecha presentada en el presente Módulo de Recursos Humanos, corresponde a la demanda Año
15 del proyecto (2026), por cuanto el proyecto Hospital Alto Hospicio es un proyecto nuevo. Sin embargo,
estratégicamente la dotación de recurso humano actual del Consultorio General Urbano Héctor Reyno
de la localidad de Alto Hospicio, pasará a formar parte como oferta de recurso humano del proyecto.
- El cálculo de horas contratadas considera 250 días hábiles al año, por lo que un contrato de 44 horas
semanales significa 2.200 horas contratadas anuales (8,8 x 250).
Recurso humano LEY 18.834 – Unidad de Emergencia
3.
La determinación de la demanda de Recurso Humano para las Unidades de Emergencia considera
la proyección en 15 años de la demanda de atenciones de salud, y en base a esta se determina el
siguiente Recurso Humano: Las Unidades de Emergencia consideradas son:
•
Unidad de Emergencia Adulto
•
Unidad de Emergencia Infantil
•
Unidad de Emergencia de la Mujer
A continuación, se presenta los elementos utilizados en la estimación de requerimiento de recursos
humanos:
Tabla: Demanda de Consultas Médicas de Emergencia, Unidad de Emergencia
3.1.
Unidad de Emergencia Adulto.
Para determinar el Recursos Humano de la unidad de emergencia se ha considerado los
estándares ministeriales de cierre de brechas.
Los resultados y ajustes obtenidos según estándar son los siguientes:
Página 84 de 92
Tabla: Demanda RRHH, Unidad de Emergencia Adulto, Según Estándar MINSAL.
Tabla: Brecha RRHH Ley 18.834, Unidad de Emergencia Adulto
3.2
Unidad de Emergencia Infantil
Para determinar el Recursos Humano de la unidad de emergencia infantil se ha considerado los
estándares ministeriales de cierre de brechas.
Tabla: Parámetros Considerados, para la Determinación de Demanda, Unidad de Emergencia
Infantil
El Estándar MINSAL utilizado para la determinación de la Demanda de recursos Humanos se
muestra a continuación:
Tabla: Estándar MINSAL, Unidad de Emergencia Hospitalaria.
Los resultados y ajustes obtenidos según estándar son los siguientes:
Tabla: Demanda RRHH, Unidad de Emergencia Infantil, Según Estándar MINSAL.
Página 84 de 92
Tabla: Brecha RRHH Ley 18.834, Unidad de Emergencia Infantil
3.3
Unidad de Emergencia de la mujer
Para determinar el Recursos Humano de la unidad de emergencia mujer se ha considerado los
estándares ministeriales de cierre de brechas.
Tabla: Parámetros para Demanda de RRHH, Unidad de Emergencia de la Mujer.
El Estándar MINSAL utilizado para la determinación de la Demanda de recursos Humanos se
muestra a continuación:
Tabla: Estándar MINSAL, Unidad de Emergencia Hospitalaria.
Los resultados y ajustes obtenidos según estándar son los siguientes:
Tabla : Demanda RRHH, Unidad de Emergencia de la Mujer, Según Estándar MINSAL.
Tabla Nº 45.: Brecha de Recursos Humanos Ley 18.834, Unidad de Emergencia de la Mujer
Página 84 de 92
Resumen Demanda de Recursos Humanos, Unidad de Emergencia
Al recurso humano de la unidad de Emergencia se propone aumentar en 5 enfermeras, 4 en
turno para categorización de todos los pacientes (Adulto, Infantil, Mujer) y 1 Enfermera Supervisora para
todos los pacientes (Adulto, Infantil, Mujer)
III
MODELO DE ATENCION DE URGENCIA HOSPITALARIA
1. Marco Normativo:
Documento Técnico “Estándares y recomendaciones al Proceso de Atención Urgencia, en las
Unidades de Emergencia hospitalaria”.
El proceso de Urgencia debe identificar claramente su inicio, el cual esta dado por el primer
Subproceso clínico que corresponde a la priorización de la demanda de atención por medio del selector
de demanda, siendo la puerta de entrada al proceso de atención de urgencia. Este Sub proceso
determina un flujo diferenciado de atención para cada subgrupo de paciente, según su complejidad.
Dimensiones del proceso de atención de Urgencia:
A. Calidad asistencial y seguridad del usuario dando cumplimiento a las dimensiones de
oportunidad, accesibilidad, seguridad, satisfacción usuaria, calidad científico-técnica y eficiencia
en la atención brindada por la Urgencia.
B. Derecho y deberes del usuario, de la Atención de Salud, Trato digno, Derecho de Información
y los deberes establecidos por la Ley.
C. RRHH, dotación de recurso humano multidisciplinaria.
D. Recurso Físico.
E. Recursos Materiales y Tecnológicos.
F.
Cartera de Servicios.
1.1 Proceso de Atención Unidad de Emergencia Hospitalaria
A. Gestión en el proceso de Atención de emergencia
Este proceso de atención define como la organización de actividades administrativas, clínicas y
operacionales que ofrecen asistencia multidisciplinaria continua y permanente lo cual se deberá llevar a
cabo en un área y/o estructura estratégica y especifica vinculada al hospital que pertenezca la cual
deberá dar cumplimiento a los requisitos establecidos con la finalidad de brindar los cuidados de salud
a todo paciente que lo solicite.
Página 84 de 92
B. Sub proceso de categorización y/o selector de la demanda
Es el primer subproceso clínico por el medio del cual se asegura la oportunidad de atención de los
pacientes, sistema de ordenamiento de la atención de los consultantes de las UEH.
Objetivos
•
•
Garantizar una rápida valoración clínica de los usuarios consultantes de UEH.
Identificar el grado de complejidad asociada a cada usuario que consulta a través de la aplicación
de herramienta estructurada, de validez internacional llamado índice de severidad de la
Emergencia (ESI).
C. Subproceso de Atención médica y tratamiento
Conjunto de actividades clínicas que se realizan al paciente a cargo de los profesionales, con el
objetivo de dar respuesta a las necesidades de salud de este, según prioridad entregada por la
categorización.
Objetivo
•
•
•
Garantizar el acceso a la atención medica clínica a usuarios consultantes en las UEH.
Entregar atención de emergencia y/o urgencia a los usuarios consultantes.
Definir en un plazo menor a 6 horas el alta o admisión hospitalaria del paciente.
D. Sub proceso de alta de la atención de urgencia.
Subproceso donde se realizan todas las acciones o actividades necesarias para el alta del paciente
desde esta unidad ambulatoria.
Objetivo
•
•
Concluir la atención de urgencia por la patología consultada.
Mantener un flujo de evaluación eficiente, que permita la continuidad de la atención abierta o
cerrada de paciente en las dependencias del hospital y la red.
Existen 2 subprocesos para cumplir con el alta que se desarrolla en forma secuencial sin perjuicio
que la etapa final pueda ser secuencial.
Subproceso de Alta administrativa
Subproceso administrativo, por medio del cual, se genera toda la documentación respectiva para el
alta o derivación del paciente. También se genera el cobro de las prestaciones si corresponde.
Subproceso Alta Médica:
Es el proceso clínico, por medio del cual, se da el alta o derivación al paciente.
2.
Propuesta de Modelo de atención UEH Hospital de Alto Hospicio
Es trascendental para el desarrollo del proceso de Emergencia en el HAH la redefinición de la Red
de Urgencia del SSI para lo cual se requiere de una articulación se establezca de manera adecuada se
requiere de:
Página 84 de 92
a) Flujos de información definido: tener protocolos y un lenguaje común para la trazabilidad del
paciente en red.
b) Indicadores comunes: conjunto mínimo básico de datos que oriente un lenguaje común de
métricas e indicadores que permita obtener Datos o información que sirve para conocer o valorar
las características y la intensidad de un hecho o para determinar su evolución futura.
c) Componente tecnológico que incluya elementos de capa de comunicaciones y de software
mediante el uso de TICs. entre los componentes de la Red y los usuarios.
La demanda asistencial debe gestionarse con un enfoque de red. La coordinación debe permitir
conocer cada uno de los procesos que intervienen en el paciente y reorientar hacia donde está la oferta,
los recursos y principalmente atenciones de especialidades de los Establecimientos Hospitalarios de
mediana o alta complejidad para dar cobertura y resolución a la necesidad del usuario.
Los establecimientos de atención y servicios constitutivos donde se brinda directamente la atención
de salud, es decir, los establecimientos de Atención Primaria de Urgencia (SAPU, SAR, SUR), Unidades
de Emergencia Hospitalaria (UEH), unidades de hospitalización de pacientes Críticos (UPC) y Atención
Pre-hospitalaria (SAMU).
COMUNA
COLCHANE
CAMIÑA
HUARA
P. ALMONTE
PICA
A. HOSPICIO
IQUIQUE
TOTAL PUBLICO
TOTAL PRIVADO
TOTAL RED
PSR
CGR
2
1
5
3
2
0
2
15
0
15
1
1
1
1
1
5
0
5
CGU
3
4
7
8
15
SUR
SAPU
1
1
1
1
1
4
0
4
1
3
3
6
0
6
SAR CECOSF COSAM SAMU HOSPITAL 2
1
1
2
0
2
2
1
3
0
3
1
2
3
0
3
1
1
0
1
2
0
2
2
CAE
1
1
0
1
HOSPITAL 3 TOTAL
1
1
0
1
4
3
8
4
4
10
19
48
10
58
3. Acceso a la Urgencia Hospitalaria
La Unidad de Emergencia Hospitalaria del establecimiento HAH es un servicio clínico que forma
parte del conjunto de servicios hospitalarios, por tanto, la complejidad de las atenciones que en el se
otorgue estará en relación a la complejidad Media del hospital.
Existen dos formas en que un paciente accede a una UEH; en forma espontánea (sin mediar
intervención del sistema) o derivado desde otro dispositivo de la red de urgencia (nivel pre hospitalario,
primario o secundario).
Decimos que un paciente accede en forma espontánea, cuando llega por sus propios medios,
sin intervención del resto del sistema de salud. En estos casos, la UEH funciona como puerta de entrada
a la red de salud. Cuando un paciente es derivado de otro componente del sistema de salud, la UEH
funciona como un dispositivo receptor de una derivación. Para ambos casos el concepto de “red de
salud” y sus componentes es esencial.
Tanto el traslado primario desde el lugar del evento como el traslado secundario desde un centro
asistencial hacia uno de mayor complejidad requiere de conocer en detalle el estado de funcionamiento,
la ocupación de los dispositivos, la presencia de contingencias y todos aquellos factores que puedan
afectar la capacidad de respuesta de la red de urgencia, por lo tanto la coordinación a través del equipo
asistencial regulador del SAMU unidad responsable del traslado del usuario, pueda determinar y definir
la UEH de la Red Local que de asistencia al requerimiento de usuario de acuerdo a la complejidad del
paciente para lo cual se deberán definir protocolos para dar cumplimiento.
4. Atención de Urgencia Hospitalaria
El proceso de atención de urgencia incluye las siguientes etapas: Admisión, Categorización,
Evaluación Clínica y Gestión de Indicaciones Médicas.
Página 84 de 92
a) Admisión:
Todo paciente que consultan a una UEH de consulta espontanea, iniciaran pasando a la admisión
en dependencias ubicadas con acceso expedito de los pacientes y que contara con TENS que realizara
las actividades administrativas definidas como de una entrevista con conceptos clínicos definidos y
protocolizados para esta instancia, que permitan hacer una evaluación de criticidad en el paciente para
ser derivado a Categorización para la gestión de selector de demanda, esta estrategia permitirá cumplir
con el derecho a la confidencialidad estipulada en la Ley de derechos y deberes de los pacientes, ya
que los antecedentes clínicos serán manejados por en personal del área clínica el cual será capacitado
en el manejo informativo asociada a la actividad de admisión.
b) Selector de Demanda
Corresponde a la actividad clínica que en base a instrumento de medición permite establecer la
priorización de los pacientes de manera de identificar aquellos pacientes que requieren una atención
inmediata lo que además permite la priorización de la atención, gestionar la demanda, identificar y
cuantificar los tiempo pueden esperar los pacientes su atención médica.
Dada la importancia de la Categorización, esta debe ser otorgada por un profesional clínico de
Enfermería con capacitación certificada en un instrumento estandarizado a nivel país.
Paciente post categorización de acuerdo con nivel de complejidad asignado deberá ser derivado
a la atención clínica o sala de espera.
c) Evaluación clínica
Es la etapa central de la atención de urgencia y es realizada por el equipo clínico según el nivel de
complejidad que estará a cargo de un médico de urgencia.
•
El Proceso Atención de Urgencia se confirma como “Modelo de Atención Ambulatoria”, en que al
término de este proceso el paciente pudiera requerir hospitalización, debiéndose otorgar de parte
de la institución, los cuidados correspondientes con los estándares de hospitalización, además
de la derivación para la atención ambulatoria de especialidad para lo cual se generará un poli
choque que permitirá priorizar la atención según especialidad.
•
La monitorización de los tiempos de Atención de urgencia que contempla el tiempo entre la
evaluación clínica, apoyo diagnóstico y decisión de disposición de paciente debiera completarse
con un tiempo menor o igual a 6 horas11.
5. Atención post Urgencia
La etapa post atención de urgencia se inicia una vez que el médico tratante ha decidido hospitalizar
al paciente (en cualquiera de las modalidades) o bien dar alta a domicilio. Los principios básicos de la
atención del paciente en esta etapa son:
El paciente que egresa de la UEH y es admitido en algún servicio clínico o ingresado a pabellón, no
debe volver a la UEH. También puede darse la instancia de derivación a HETG por la complejidad del
paciente que requiere ser resuelta en un establecimiento de alta complejidad.
Página 84 de 92
IV
PROYECTO MEDICO ARQUITECTONICO
El Programa Médico Arquitectónico Consolidado que forma parte del anteproyecto de marzo de
2017, y el cual fue entregado como parte de los antecedentes necesarios para que las empresas
oferentes realizaran sus postulaciones al proyecto “Construcción Hospital de Alto Hospicio”, contempla
los siguientes recintos y superficie asociada:
El HAH contará con una Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH) que prestará atención a la
población adulta, pediátrica y de la Mujer y que fortalecerá la red de urgencia tanto desde el punto de
vista cualitativo como cuantitativo. Actualmente, la UEH del Hospital de Iquique es el único centro de
derivación de todos los SAPUs de atención primaria, además de toda la red de urgencia de la provincia
del Tamarugal.
Página 84 de 92
Página 84 de 92
1.
Planimetría UEH
La unidad de emergencia del HAH se encuentra emplazada en una zona demográfica que el
desarrollo periférico de la zona sur-este está constituido por tomas activas y emergentes lo que significa
que existe un aumento progresivo de esta población que se proyecta como consultantes primarios de
este centro asistencial, favoreciendo esta situación el no contar con un centro asistencial de urgencia de
la red de atención primaria cercano, es por tal motivo que se prevé un aumento en las consultas C4 y
C5 en relación a lo proyectado en Modelo de Gestión 2013.
2.
Distribución según funcionabilidad en PMA
Recinto
Sala de Espera Post Selector de
Demanda
Sala de Espera Post Selector de
Demanda
Pediátrico
Box de
Reanimación
Box Dental
Sala de
Traumatología
(Yeso)
Cantidad
1
1
2
1
1
Box
Indiferenciados
4
Box Ecografías
1
Box Atención de
Víctimas con Baño
1
Box Cirugía Menor
2
Funcionabilidad de área
Se definió indiferenciado para espera post
categorización usuario de consulta espontanea C2,
C3 y adultos mayores.
C.R.U- UE-21
C4 y C5 harán espera en sala de espera general.
Se definió indiferenciado para espera post
categorización usuario de consulta espontanea
C2, C3 y adultos mayores.
C.R.U- UE-22
C4 y C5 harán espera en sala de espera general.
C.R.U- UE-23_1 Se definió de atención indiferenciado.
C.R.U-UE-23_2
Se definió de atención indiferenciado.
C.R.U- UE-24
Se definió de atención indiferenciado, sala de
procedimiento.
C.R.U- UE-25
C.R.U- UE-26_1 Atención paciente pediátrico C4-C5
C.R.U- UE-26_2 Atención paciente adulto C4-C5
C.R.U- UE-26_3 Atención paciente adulto C4-C5
C.R.U- UE-26_4 Atención paciente adulto C4-C5
Se definió de atención indiferenciado, sala de
C.R.U- UE-29
procedimiento.
Flujo de ingreso a sala por pasillo interno por el
resguardo del paciente consultante.
C.R.U- UE-30
Establecer área de espera dentro de sala.
C.R.U- UE-31_1 Se definió de atención indiferenciado.
C.R.U- UE-31_2
Código
Página 84 de 92
Tránsito Residuos
Sólidos
2
C.R.U- UE-34
RR.SS.
Box Adulto
1
C.R.U- UE-36
5
C.R.U- UE-39
Box Mujer
2
Sala de
Procedimientos
2
Box Infantil
2
C.R.U- UE-40
C.R.U- UE-42
C.R.U- UE-53
C.R.U- UE-52
Sala ubicada a un costado de sala de víctimas Flujo
residuos del área atención ginecobstetricia y
pediátrica
Sala ubicada a un costado de montacarga Flujo
residuos de las área de atención UEH, descarga y
traslado.
Flujo residuos del área atención adulto y sala de
procedimiento.
Por modelo de atención se definió:
39_1 Atención paciente C2
39_2 Atención paciente C3
39_3 Observación
39_4 Observación
39_5 Observación
40_1 Atención C2-C3
40_2 Atención C4-C5
Atención indiferenciada
25_1 Atención C2
25_2 Atención C3
Página 84 de 92
V
ANALISIS Y REVISIÓN DE NORMATIVA TECNICA BASICA (NTB)
RECINTO
PMA
UE-3
Admisión:
Pesquisa
de
atención
prioritaria para
selector
de
demanda
UE-3
Recaudación:
Definir
de
ubicación
de
puesto
de
trabajo
de
recaudador
Admisión
UE-3
UE-3
UE 9_1
UE 9_2
Baños públicos
Asociado a sala de
espera
UE 10_1
UE 10_2
UE 10_3
Baño universal interno
BRECHA
UE 12_1
UE 12_2
Falta
de
protección
a
funcionarios
admisiones
y
recaudadores
Gestión
de
información
y
orientación de
usuario.
No se visualiza
en PMA este
recinto
con
mudador
Sin
especificación
en PME/ PMA
Baños Públicos,
sin
especificación
de dispositivos
para
proveer
jabón,
papel
higiénico
y
secado
de
mano.
No se visualiza
en PMA este
recinto
con
mudador
Sin
especificación
en PME/ PMA
Baños Públicos,
sin
especificación
de dispositivos
para
proveer
jabón,
papel
higiénico
y
secado
de
mano.
Página 84 de 92
SOLUCION/OBSERVACION
RRHH (TENS) que realice
actividad administrativa de
admisión incluyendo motivo
de consulta que permita
definir flujo de atención.
Definición de criterios por
equipo clínico local.
Asignar en módulo de
admisión de pediátrico y
gineco obstétrico puesto de
trabajo
de
recaudador.
Considerando el pago de las
prestaciones otorgadas al
finalizar
la
atención.
Cierre
de
módulo
de
recaudación
Instalación
sistema
de
protección realizando la
división con el usuario. A
través de instalación de
vidrio doble templado.
Evaluación
incorporación.
RESPALDO
Modelamiento de
Unidad
de
Urgencia.
Modelamiento de
Unidad
de
Urgencia.
Norma
protección
valores
de
de
Norma
general
administrativa
Ley 21.188
de
Funcionabilidad
Unidad.
Generar
proyecto
de
Proyecto de ley
mejoramiento post entrega
DS 35, Articulo 1.
de obra.
Generar
proyecto
de Proyecto de ley
mejoramiento post entrega DS 35, Articulo 1.
de obra.
Baño Personal
Baño Personal
UE 35_5
UE 34_4 (2)
UE 35_2 (2)
UE 33_2 (2)
UE 35_5
Selector de Demanda
Adulto
UE 19
Selector de Demanda
Infantil
UE 20
Sala de Espera- post
selector de demanda
Sala de Carabineros
UE 22
UE 21
UE 5
UE 23_2
Sala de reanimación
UE 23_1
No
se
encuentran los
servicios
Ejecutar división de baños.
DS N°594, Art.22
higiénicos
Señalética
independientes
y separados.
Número
de
baños
deficientes para
dar cobertura a
población
consultante en
área pediátrica
/mujer.
Físicamente se
cuenta con 1
baño universal y
1 baño personal
indiferenciado.
No
existe
separación de
ambos grupos
de atención.
No
existe
separación de
ambos grupos
de atención
No permite la
visualización
desde selector
de
demanda,
hacia pacientes
categorizados
No cuenta con
baño de uso
exclusivo
En planimetría
no se observa
ruta de giro de
camilla,
Según
planimetría se
identifica
ventanas
en
sala.
Reasignación de baño de
personal (PMA UE 35_5)
Modelamiento de
aledaño a baño universal , se
Unidad
de
indique
como
baño
Emergencia
indiferenciado
para
pacientes.
Se debe realizar división
para proteger privacidad del
paciente.
Ley 20.584
Implementación de cortina
correderas
de
material
lavable.
Se debe realizar división
para proteger privacidad del
paciente.
Ley 20.584
Implementación de cortina
correderas
de
material
lavable.
Estándares
y
recomendación al
proceso
de
Asignar RRHH, vigilancia
Atención
de
continua
(técnico
Urgencia
paramédico)
Hospitalaria.
Asignación de TENS 1 por
MINSAL
2018
sala de espera post selector
Dimensiones del
de demanda.
proceso
de
atención
de
urgencia, punto 4.
Propuesta: asignación de
baño público UE -9_4
Solicitud de ruta de gira de
camillas.
Definición de número de
cupos.
Resguardar privacidad de
paciente a través de vidrios
empavonados.
Revisión de pisos y muros de
lisos y lavables.
Solicitud de ruta de gira de
En planimetría camillas.
no se observa Definición de número de
ruta de giro de cupos.
Página 84 de 92
Recomendaciones
de Guía de diseños
D.301 pág. 16
DS
N°
Articulo 10
283.
camilla, para dar
cumplimiento.
Sala de estación de
Enfermería Adulto
UE 43
Sala de estación de
Enfermería
Pediátrica/Mujer
UE 54
Box atención Infantil
UE 52_ A
UE 52_2
Box atención Adulto (5)
UE 39_1 A
UE 39_5
Boxes indiferenciados
Box Mujer
UE 26_1 a
UE 26_4
UE 40_1 UE 40_2
Box Yeso
UE-25
Secretaría
UE -15
Box dental
UE -24
Sala de atención a
víctimas
UE 30
No se visualizan
box
indiferenciados
Asignación
y
salas
de
procedimientos
del área
No se visualizan
box
indiferenciado y
sala
de
ecografías del
área
Según PMA se
visualiza
mobiliario que
disminuye
superficie
de
box de atención.
Según PMA se
visualiza
mobiliario que
disminuye
superficie
de
box de atención.
Según PMA se
visualiza
mobiliario que
disminuye
superficie
de
box de atención.
Según PMA se
visualiza
mobiliario que
disminuye
superficie
de
box de atención.
No Cuenta con
mobiliario
clínico
para
almacenamient
o de insumos
limpios
y
estériles.
Áreas
administrativas
deben
estar
agrupadas
NTB Cerrada N°
RRHH 800
Carta
de
compromiso 112
de
Asignación
de
RRHH NTB Cerrada N°
(técnico), para cubrir esta 800
Carta
de
área.
compromiso 112
Modificación de mobiliario
área
limpia.
Se
debe
considerar NTB 72-NTB 73
mobiliario para registro y
lavamanos
Modificación de
área
Se
debe
mobiliario para
lavamanos
Modificación de
área
Se
debe
mobiliario para
lavamanos
mobiliario
limpia.
considerar NTB 72-NTB 73
registro y
mobiliario
limpia.
considerar
registro y NTB 72-NTB 73
Asignar por funcionalidad,
Sala de procedimientos UE
42, ya que se encuentra
equidistante
de
zonas
adultos
y
pediátricas. NTB 72-NTB 73
Evaluación de condiciones
de sala.
Instalar mobiliario
normativa
según
NTB
78
Carta
de
compromiso 125
En PMA no se Ubicar mobiliario de área
visualiza área limpia en sala.
limpia en sala
NTB
79
Norma
técnica
No cuenta con
Considerar en PME sillas o para la atención
espacio de sala
banquetas
de víctimas de
de
espera
violencia sexual,
Página 84 de 92
interna, dentro
de la sala.
UE 41
Sala de hidratación
TRIAGE
UE-18
No
cumple Incorporar
como Sala de preparación
procedimientos área limpia.
Solo están 5
camillas
de
transporte
según
PME.
Para
cubrir
funcionalidad de
sala de espera
post traslado de
red de urgencia.
Función
de
admision
y
categorización.
Sala de MV: No
cuenta
con
reciento
de
bodega
de
catastrofes.
Recinto
no
considera
estantería
Trabajo limpio
UE - 56
cerrada
con
(Pediátrico/mujer) llave
para
UE -45 (Adulto) medicamentos
Recinto
no
considera
UE 46 (Adulto)
espacio
para
Trabajo sucio
UE 57
almacenamient
(Pediátrico/mujer)
o de insumos de
trabajo
Según PMA no
cuenta
con
mobiliario para
Sala de procedimientos
UE 53
almacenamient
UE 42
o de insumos
clínicos
Radiocomunicaciones
UE 4
Recinto de aseo
sin PMA
Bodegas de equipos
UE -11
2016. Capítulo 6
ítem 2
área
de
de material,
NTB
Definición de números de
cupos (revisión contractual).
Estimar distancia entre cada
unidad de paciente por
normativa.
Sala de espera: incorporar
equipamiento para atención
vertical.
Asignación de RRHH y
redistribución de funciones
Evaluar
asignación
de
recinto para cubrir esta
necesidad.
(Movilización)
Modelamiento de
Unidad
de
Urgencia.
Recomendacione
s Guia de diseño
D.301 Pag 20
Incorporar en PME mobiliario
según marco normativo.
NTB 808
Instalar mobiliario
normativa
según NTB 813
Instalar mobiliario
normativa
según NTB 78
Incorporar en PME equipos
Sala
sin de
radiocomunicación
equipamiento
VHF/HF
Incorporar mobiliario
Asignación
de
reciento
disponible
(5
mts2).
La unidad no Considerando la extensión
cuenta
con de
la
unidad
en
la
recinto de aseo planimetría, es insuficiente
contar con 1 recinto.
Espacio
insuficiente para Evaluar
asignación
de
almacenar
recinto para cubrir esta
equipos
necesidad.
(Movilización)
(camilla, silla de
ruedas,
Página 84 de 92
75-86
Consideraciones
de
diseño
y
construcción
punto 2,1
NTB 771
NTB 772
bombas,
monitor
de
presión arterial
no invasivo u Solicitud de instalación de
otro).
puntos de conexión.
Atención vertical /
Hospitalización
transitoria
Tratamiento
respiratorio Adulto /
Tratamiento
respiratorio pediátrico
Cadena de custodia
Sin PMA
UE -37
UE- 51
Sin PMA
Cuenta con 2
enchufes dobles
(4 puntos de
conexión)
No cuenta con
recinto
para
cubrir demanda
de
pacientes
C4-C5,
en
modalidad
de
atención
vertical.
No cuenta con
espacio
para
atención
trasnsitoria
hasta derivación
y traslado de
paciente.
Disponibilidad
de 4 cupos por
sala
de
tratamiento
respiratorio.
No cuenta con
recinto
para
cumplir
normativa
Página 84 de 92
Propuesta 1: Reasignación
de Salas de procedimientos
UE
42-UE
-53
para Modelamiento de
hospitalización transitoria y Unidad
de
atención vertical con 8 Urgencia.
cupos. Y Reasignación de
box de cirugía menor de
urgencia UE-31, para salas
de procedimientos.
Aumentar equipamiento para
cubrir
los
4
cupos
disponibles
(atención
vertical).
Revisión de proyecto de
especialidad
de
clima.
(presión negativa)
Evaluar
asignación
de
recinto para cubrir esta
necesidad.
(Movilización)
PMA MV-7
Recomendacione
s COVID19
Manual de cadena
de custodia 2005.
Ley 2157
VI
RRHH UNIDAD DE EMERGENCIA HOSPITALARIA
1.
Certificado de no objeción
En el Certificado de no objeción emanado desde DIGEDEP se describe para la Unidad de Urgencia del
Hospital de Alto Hospicio el siguiente recurso humano distribuido según ley:
Descripción
Médico Jefe Urgencia
Médicos Emergencia
Enfermera Supervisora
Enfermera Clínica Asistencial
Matrona
Técnicos Paramédicos
Administrativos
Auxiliares
N° de Cargos
Diurnos
Ley 19.064
1
Ley 15.076
Ley 18.834
1
1
1
0
N° de Cargos
Turnos
24
0
12
4
20
0
12
Los cargos entregados en el certificado de no Objeción, no satisface la funcionalidad necesaria de las
unidades, además el nuevo modelo de atención de los servicios de urgencias se basa en la
categorización de los pacientes, para ello se definen equipos para cada nivel de complejidad de los
usuarios.
2.
Propuesta RRHH
A continuación se presenta la propuesta de RR.HH visualizando la funcionalidad del recinto con el
nuevo modelamiento de atención de urgencia e infraestructura entregada.
Ley
N° de cargos
Estamento
Función
Ley
19.664
1
1
Medico
Medico Odontólogo
Jefe UEH
Asistencial
No
Objeción
1
0
Ley
15.076
36
Medico
Asistencial
24
12
1
Supervisora
1
0
Asistencial
12
16
8
56
Enfermera diurna
Enfermera 4to
turno
Matrona 4to turno
TENS/TP 4to turno
4
20
4
36
1
TENS/TP diurno
1
0
1
TENSO diurno
Kinesiólogo 4to
turno
Auxiliar de servicio
Administrativo
Asistencial
Asistencial
Apoyo
logístico
Asistencial
0
1
Asistencial
0
4
Asistencial
Secretaria
12
1
4
0
28
Ley
18.834
4
16
1
Página 84 de 92
Brecha
0
1
Con el RR.HH propuesto, se realizó la conformación de turno que se entrega a continuación.
Conformación Turnos UEH Hospital Alto Hospicio
Usuario/Paciente
Nivel de
Complejidad
Ley 15.076
Urgenciólogo –
Médico Internista
Médico General
C1-C2
Adulto
C3
Pediatría
De la Mujer
Ley 18.834
Enfermera
1
TENS
2
1
C4-C5
Médico General
Médico Pediatra
1
2
C4-C5
Médico General
1
1
C1-C2-C3-C4-C5
Ginecólogo Obstétrico
Perfil de capacitaciones del RRHH
3.1
Ley 18.834
Curso o Diplomado en Área
de gestión
Reanimación
Cardiopulmonar Avanzada
Neonatal, Pediátrico y
adulto
Infecciones asociadas a la
atención de salud (mayor o
igual 100 horas)
Supervisora Calidad y Seguridad del
Profesional no paciente
medico
3
1
1
1
1
1
1
3.
Capacitación Pertinente
Kinesiólogo
2
2
2
2
Auxiliares
2
C1-C2-C3
Selector de Demanda
Sala Múltiples Víctimas
Coordinadora de Turno
RHH
Matrona
Conocimientos
técnicos requeridos
Experiencia
calificada
Registro
Superintendencia
de Salud
Estatuto administrativo Experiencia Clínica
Ley 18.834
mayor a 5 años
GES
Experiencia de
jefaturas o cargos a
fines mayor a 3 años.
Ley 20.584
SI
Trato Usuario
Índice de gravedad de
Emergencia (ESI)
REAS
Liderazgo y trabajo en
equipo
Manejo Microsoft
Office nivel medio
Manejo cadena de
custodia
Enfermera
clínica
asistencial
Reanimación
Cardiopulmonar Avanzada
Neonatal, Pediátrico y
adulto
Infecciones asociadas a la
atención de salud (mayor a
20 horas).
Ley 20.584
Calidad y Seguridad
del paciente
REAS
Trato Usuario
Manejo Microsoft
Office nivel medio
Manejo cadena de
custodia
Página 84 de 92
Experiencia Clínica
mayor a 2 años en
unidades de Urgencia
SI
Índice de gravedad de
Emergencia (ESI)
Reanimación
Cardiopulmonar Avanzada
adulto y Neonatal
Infecciones asociadas a la
atención de salud (mayor a
Matrona clínica 20 horas).
asistencial
Ley 20.584
Experiencia Clínica
mayor a 1 años en
unidades de Urgencia
Calidad y Seguridad
del paciente
SI
REAS
Trato Usuario
Índice de gravedad de
Emergencia (ESI)
Manejo cadena de
custodia
Kinesiólogo
Clínico
asistencial
Reanimación
Cardiopulmonar Avanzada
Neonatal, Pediátrico y
adulto
Infecciones asociadas a la
atención de salud (mayor a
20 horas).
Manejo de patologías
respiratoria adulto y
pediátrico (IRA, ERA)
Ventilación mecánica no
invasiva
Ventilación mecánica
invasiva
Kinesiterapia en Paciente
Critico
Kinesiología Intensiva
TENS
Reanimación
Cardiopulmonar Básica
Infecciones asociadas a la
atención de salud (mayor a
20 horas).
Ley 20.584
Experiencia Clínica
mayor a 1 años en
unidades de Urgencia
Calidad y Seguridad
del paciente
SI
REAS
Trato Usuario
Índice de gravedad de
Emergencia (ESI)
Manejo Microsoft
Office nivel medio
Manejo cadena de
custodia
Ley 20.584
Experiencia Clínica
mayor a 1 años en
unidades de Urgencia
Calidad y Seguridad
del paciente
SI
REAS
Manejo cadena de
custodia
Trato Usuario
Manejo Microsoft
Office nivel medio
Reanimación
Cardiopulmonar Básica
Infecciones asociadas a la
atención de salud (mayor a
20 horas).
Ley 20.584
Calidad y Seguridad
del paciente
Experiencia Clínica
mayor a 3 años en
unidades de Urgencia
Odontológica nivel
secundario.
REAS
Manejo cadena de
custodia
TENSO
SI
Trato Usuario
Manejo Microsoft
Office nivel medio
Auxiliar
Reanimación
Cardiopulmonar Básica
Ley 20.584
Página 84 de 92
Experiencia Clínica
mayor a 2 años
NO
Infecciones asociadas a la
atención de salud (mayor a
20 horas).
REAS
Calidad y Seguridad
del paciente
Manejo cadena de
custodia
Trato Usuario
Administrativo
secretaria
Manejo de plataformas
Manejo Microsoft Office
nivel medio
Ley 20.584
Calidad y Seguridad
del paciente
NO
Trato Usuario
3.2
Ley 19.664
Curso o Diplomado en
Área de gestión
Medico Jefe
Unidad
Estatuto administrativo
Ley 18.834, Ley 19.664 Experiencia Clínica
y Ley 15.076
mayor a 2 años
Reanimación
Cardiopulmonar
Avanzada Neonatal,
Liderazgo y trabajo en
Pediátrico y adulto
equipo
Infecciones asociadas a la
atención de salud (mayor
o igual 100 horas)
GES
Experiencia de
jefaturas o cargos a
fines mayor a 3 años .
SI
Ley 20.584
Calidad y Seguridad del
paciente
REAS
Manejo cadena de
custodia
Trato Usuario
Manejo Microsoft Office
nivel medio
Odontólogo
Traumatismo dentó
alveolar
Manejo de víctimas,
violencia y trauma
Curso de Posta de
Urgencia
Infecciones asociadas a la
atención de salud (mayor
a 20 horas)
Reanimación
Cardiopulmonar
Avanzada Pediátrico y
adulto
GES
Manejo cadena de
custodia
Experiencia Clínica
mayor a 3 años
Servicio de urgencia
u/o afines
Ley 20.584
Calidad y Seguridad del
paciente
SI
REAS
Trato Usuario
Manejo Microsoft Office
nivel medio
3.3
Ley 15.076
Médico
internista u/o
Urgenciólogo
Reanimación
Cardiopulmonar
Avanzada Neonatal,
Pediátrico y adulto
Ley 20.584
Página 84 de 92
Experiencia Clínica
mayor a 1 años en
unidades de Urgencia
SI
Infecciones asociadas a la
atención de salud (mayor Calidad y Seguridad del
o igual 100 horas)
paciente
Trato Usuario
Manejo Microsoft Office
nivel medio
Cadena de custodia
Curso Evaluación
Sexológica Forense
Integral en víctimas de
violencia sexual
Reanimación
Cardiopulmonar
Experiencia Clínica
Avanzada Neonatal,
mayor a 1 años en
Pediátrico y adulto
Ley 20.584
unidades de Urgencia
Infecciones asociadas a la
atención de salud (mayor Calidad y Seguridad del
o igual 100 horas)
paciente
Médico Pediatra
Trato Usuario
Manejo Microsoft Office
nivel medio
SI
Cadena de custodia
Curso Evaluación
Sexológica Forense
Integral en víctimas de
violencia sexual
Medico Gineco
obstetra
Reanimación
Cardiopulmonar
Experiencia Clínica
Avanzada Neonatal,
mayor a 1 años en
Pediátrico y adulto
Ley 20.584
unidades de Urgencia
Infecciones asociadas a la
atención de salud (mayor Calidad y Seguridad del
o igual 100 horas)
paciente
Trato Usuario
Manejo Microsoft Office
nivel medio
SI
Cadena de custodia
Curso Evaluación
Sexológica Forense
Integral en víctimas de
violencia sexual
Reanimación
Cardiopulmonar
Avanzada Neonatal,
Pediátrico y adulto
Ley 20.584
Infecciones asociadas a la
atención de salud (mayor Calidad y Seguridad del
o igual 100 horas)
paciente
Médico General
Trato Usuario
Manejo Microsoft Office
nivel medio
Cadena de custodia
Curso Evaluación
Sexológica Forense
Integral en víctimas de
violencia sexual
Página 84 de 92
Experiencia Clínica
mayor a 5 años en
unidades de
Urgencia.
SI
VII
REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO
Observación: Se solicita la habilitación de Tótem OIRS en las áreas de admisión CRU-UE-3 para dar
cumplimiento con el requerimiento de gestión de información de Usuario.
Área
Clínica
Asistencial
Administrativa y
apoyo clínico
PMA
PC
Radiocomunicaciones
CRU-UE-4
1
Traige (sala de múltiples
victimas)
CRU-UE-18
1
CRU-UE-24
1
Impresora
Descripción
1 láser
1 brazalete
Adulto/
Pediátrico
0
CRU-UE-25
1
0
1
CRU.UE-27_1
1
0
1
CRU-UE-27_2
1
0
1
CRU.UE-28
0
0
1
CRU-EU-29
1
0
1
CRU-UE-53
CRU-UE-42
1
1
0
0
1
1
CRU-UE-43
4
1 láser
2
Selector de la demanda
Indiferenciado (ex. Adulto)
CRU-UE-19
1
Selector de la demanda
Indiferenciado (ex.
Pediátrico-mujer)
CRU-UE-20
1
CRU-UE-51
1
0
1
CRU-UE-37
1
0
1
CRU-UE-54
2
1 láser
1
CRU-UE-54
2
1 láser
1
CRU-UE-2
CRU-UE-3
1
2
0
1 láser
1
2
CRU-UE-3
2
1 láser
2
CRU-UE-5
CRU-UE-18
0
1
0
0
1
1
CRU-UE-14
1
0
1
CRU-UE-15
CRU-UE-17
CRU-UE-62-1
CRU-UE-62-2
1
1
0
0
1 láser
0
0
0
1
1
1
1
Recinto
Box Dental
Sala de Traumatología
(Yeso)
Box Gineco - Obstétrico con
baño
Box Gineco - Obstétrico con
baño
Box de Monitoreo Obstétrico
Box Ecografías
Indiferenciado
Sala de Procedimiento
Sala de Procedimientos
Estación de Enfermería
Adulto (Mesón de Trabajo)
Tratamiento Respiratorio
Infantil
Tratamiento Respiratorio
Adulto
Estación de Enfermería
(Mesón de Trabajo)
Estación de Matroneria
(Mesón de Trabajo)
Guardias
Modulo Admisión Adulto
Modulo Admisión Pediátrica y
de la mujer
Carabineros
Oficina Jefe Urgencia
Oficina enfermera
coordinadora
Secretaría
Sala entrevista familiares
Residencia Medica c/baño
Residencia Medica c/baño
Página 84 de 92
1 láser
1 brazalete
Adulto/Pedi.
1 láser
1 brazalete
Adulto/Pedi
átrico
Teléfono
1
1
1
1
1
Residencia Profesionales
c/baño
Residencia Auxiliares c/baño
Estar personal
Estar personal
VII
CRU-UE-63
0
0
1
CRU-UE-64
CRU-UE-66
CRU-UE-65
0
0
0
0
0
0
1
1
1
MODELAMIENTO PROCESO EMERGENCIA HOSPITALARIA
Información del Documento
Título del Documento
Proceso de Atención Urgencia Hospitalaria
1. Proceso de Urgencia, DIGERA 2015.
2. Estándares y Recomendaciones al Proceso de Atención de
Urgencia Hospitalaria, DIGERA 2018.
3. Orientaciones Técnicas para el Rediseño al Proceso de
Atención de Urgencia Adulto, en las Unidades de Emergencia
Hospitalaria, DIGERA 2018.
4. Guía de Diseño para Establecimientos Hospitalarios de
Mediana Complejidad DIGERA 2019, D.301 UEH.
5. Decreto 83 del MINSAL; Sub secretaria de salud Pública.
Aprueba reglamento para el servicio de transporte aéreo de
personal Enferma o accidentadas
6. DAN 14 155, Diseño y Operación de Helipuertos, Dirección
general de Aeronáutica civil de Chile.
Archivo
7. Norma Técnica para la atención de víctimas de violencia
sexual, 2016.
8. Norma general técnica de atención a victimas niños, niñas y
adolescentes de violencia sexual, 2019.
9. Cadena de custodia, división de víctimas y testigos, Fiscalía
Nacional.
10. Estándar Técnico Equipamiento e insumos, DIGERA 2015
Unidad de trabajo
Unidad Puesta en Marcha Hospital Alto Hospicio.
Autor
Equipo Clínico de Puesta en Marcha HAH.
Colaboradores
Referente Profesional Médico Red de Urgencia del SSI.
Jefe Unidad de Emergencias y Desastres.
Coordinadora RED Víctimas de Violencia Sexual.
Referentes Redes Hospitalarias del SSI.
Equipo Clínico de la Unidad de Emergencia HETG.
Coordinadora de procesos de Autorización sanitaria y calidad.
Versión
1
Fecha
Tipo1
Descripción
Autor
Petición
01
Septiembre, 2020
C
Maria Paz Ramos Quiroz
SSI
02
Marzo, 2021
M
Maria Paz Ramos Quiroz
HAH
C: Creación, A: Agregar, M: Modificar, E: Eliminar
Página 84 de 92
PROPUESTA MACROPROCESOS DE ATENCIÓN UNIDAD DE EMERGENCIA HOSPITALARIA
Página 84 de 92
FICHA DE PROCESO
Atención de Urgencia Hospitalaria
Objetivo
Planificación y programación de recursos según nivel de complejidad
Usuario evaluado por Categorización.
Entrada al Proceso
Paciente/usuario según nivel de categorización C1 a C5.
Salida del Proceso
Paciente/Usuario evaluado con indicaciones o de alta.
RRHH Considerado
El RRHH propuesto está sujeto a aprobación ministerial.
Sub Proceso
Actividad/Tarea
Responsable
Se definió del RRHH
solicitado
en
propuesta
RRHH para HAH según
oferta
y
cartera
de
prestaciones de la UEH.
Recurso profesional médico
LEY 15.076:
Atención Adulto:
1 médico urgenciólogo o
del
Intensivista.
por
2 médico General
de
Atención Pediátrica:
1 médico Pediatra
1 médico General
Atención Gineco - obstétrica:
1 medico Ginecólogo
La nómina descrita está en
proceso de aprobación de
nivel central.
LEY 19.664
1 odontólogo
Definición
del
requerimiento
Equipo Puesta en
Marcha HAH, RRHH.
Atención médica paciente
categorizado C1-C2.
Las especialidades médicas
responsables de este tipo de
pacientes son urgenciólogos
o intensivistas.
Paciente en condición crítica
con riesgo vital, evaluación y
Coordinación
de manejo
médico.
Atención según nivel de Responsabilidad
del
complejidad profesional profesional
Médico
con
médico LEY 15.076
capacidad
técnica
de
resolución
de
paciente
crítico.
Cambio de condición de
paciente, médico asignado
continua responsable de
atención y evaluación, lo que
dependerá de la carga
asistencia de lo contrario se
Coordinación
por
nivel de complejidad
Médico
Jefe
o
Coordinador de UEH
y/o
Medico jefe de turno.
Identificación
Recurso medico
especialidad
atención
Gestión
de
Programación y
Planificación
para la Atención
clínica
según
Nivel
de
Complejidad
Usuario
Descripción
Página 84 de 92
podrá derivar a equipo clínico
C3 o C4-C5 según el nivel de
complejidad del usuario.
Atención clínica paciente
categorizado C3.
Los responsables de la
evaluación y manejo médico
de este tipo de pacientes son
médicos
generales
de
urgencia.
Paciente
presenta
agravamiento de su cuadro a
condición crítica y riesgo vital
deberá ser derivado su
manejo
médico
como
paciente C1-C2.
Atención médica paciente
categorizado C4-C5.
Paciente a cargo de médico
general de urgencia atención
básica que permita entregar
una atención rápida con
menor recurso, en caso de
modificar su estado deberá
derivar su atención según
criticidad en tipo C1, C2 o C3.
Medico
Odontólogo
de
Coordinación
de
jornada
diurna
será
Atención según nivel de
responsable de la evaluación
complejidad profesional
y procedimiento del paciente
médico LEY 19.664
categorizado C2 a. C5
Identificación
del
Recurso profesional no
medico
por
especialidad
de
atención.
Se
definió
el
recurso
profesional no médico, de
acuerdo al modelo de
procesos 2019 y planimetría
de a UEH del HAH, para
asegurar
una
atención
segura y de calidad al
usuario.
Recurso
profesional
no
médico en asignación de 4to
Enfermera/o
turno:
coordinador UEH.
Atención Adulto:
2 enfermeros/as
Atención Pediátrica:
1 enfermero/a
Atención Gineco - obstétrica:
2 matronas/nes.
Atención Transversal:
1 kinesiólogo/a
Gestor de Demanda:
2 enfermeros/as
Página 84 de 92
La nómina descrita está en
proceso de aprobación de
nivel central.
Atención clínica profesional
no medico por sector:
Usuario C1-C2:
Sector Adulto:
1ra Enfermera/o con las
competencias clínicas para
el manejo de este tipo de
paciente
además
será
responsable de los pacientes
de la sala de reanimación y
sala de observaciones.
Sector Pediatría:
Enfermera de sector que
deberá
tener
las
competencias clínicas para
la asistencia de este tipo de
usuario,
como
único
profesional
del
sector
además
deberá
dar
cobertura
asistencial
al
paciente C3 al C5.
Sector Gineco – Obstetricia:
1ra
Matrón/a
con
las
Coordinación
de competencias clínicas para
Atención según nivel de el manejo de este tipo de
complejidad profesional paciente además
será
no médico
responsable de los pacientes
de la sala de reanimación y
sala de observaciones y
monitorización.
Usuario C3-C4-C5:
Sector Adulto:
2da.
Enfermera/o
que
además estará a cargo de la
categorización
de
sala
múltiples víctimas y apoyo
Sala
procedimientos
médicos
Sector Gineco-obstétrico:
2da.
Matrón/a,
además
deberá
apoyar
Box
Ginecológico.
Frente
a
una
carga
asistencial mayor o por
apoyar procedimiento en
atención de Victimas, se
deberá redistribuir funciones
en Matrón/a de Pabellón
Mater con el objetivo de
apoyar a usuario C3 al C5
Página 84 de 92
Enfermera/o
coordinador
o
profesional
no
médico jefe de turno
por sector.
Matrón/a
Jefe
Unidad
pabellón
Mater y/o Matrona
Jefa de Turno.
- 1 Kinesiólogo/a será
responsable de los pacientes
C1, C2, C3, C4 y C5
(transversal).
Se
definió
el
recurso
profesional no médico, de
acuerdo con el modelo de
procesos 2019 y planimetría
de la UEH del HAH, para
asegurar
una
atención
segura y de calidad al
usuario.
Recurso de apoyo técnico en
asignación de 4to turno:
Sector Adulto:
5 TPM
Sector Pediátrica:
Identificación
del 2 TPM
Recurso de Apoyo Atención Gineco - obstétrica:
Gestión Clínica
2 TPM
Gestor de Demanda:
1 TPM
Atención dental de urgencia:
1TENSO
La nómina descrita está en
proceso de aprobación de
nivel central.
Apoyo gestión clínica
administrativa:
1 TPM jornada diurna
4 auxiliares de Servicio
4 administrativos
y
Atención clínica por sector
Adulto y pasillo central,
dotación adulto:
Sala de Múltiples Victimas
(ex Triage):
1 TPM Manejo exclusivo.
1er. TPM:
Box de Observación:
Coordinación
de Box
de
Reanimación
Atención según nivel de Indiferenciada.
complejidad equipo de 2do. TPM
apoyo.
Box C2 y Box C3
Apoyo
en
caso
de
contingencia
Box
de
observación.
3er. TPM
Box C4-C5
Box
de
atención
indiferenciada de Box Dental
y Yeso.
Página 84 de 92
Enfermera/o
coordinador
o
profesional
no
médico jefe de turno
por sector.
Matrón/a
Jefe
Unidad
pabellón
Mater y/o Matrona
Jefa de Turno.
4to. TPM
Box
de
atención
indiferenciada
de
Procedimientos.
Box Hidratación adulto
Box Respiratorio adulto
Atención clínica por sector
Pediatría y pasillo central,
dotación pediatría:
1er. TPM:
Box
de
Reanimación
Indiferenciada pasillo central.
Box C2 y Box C3
2do. TPM
Box C4-C5
Tratamiento Respiratorio.
Box
de
atención
indiferenciada de Ecografía.
Atención clínica por sector
Mujer y pasillo central,
dotación GO:
1er. TPM
Box C2-C3.
Sala de Monitorización.
2to. TPM
Box
de
atención
Ginecológica.
Box atención de víctimas.
TENSO
Jornada diurna atención Box
Dental.
Distribución
recursos
Sala Múltiples Victimas
Dicha sala será habilitada
para
la
recepción
y
mantención de pacientes C2
a C5 en espera de atención
clínica y que hayan sido
derivados desde la red de
urgencia y trasladados por
SAMU
por su ubicación
estratégica en la planimetría,
de y con esto optimizar el Enfermera/o
recurso Ambulancia SAMU, coordinador UEH
ya que se contara con
personal clínico en esta zona
de forma exclusiva.
Frente a un evento que
requiera atención masiva de
publico como puede ser
accidente
con
múltiples
victimas y/o catástrofes se
deberá
redistribuir
los
pacientes de acuerdo a su
Página 84 de 92
nivel
complejidad
ubicándolos en las Salas de
espera post categorización.
Según la planimetría se
realizó
la
siguiente
distribución:
De
atención
indiferenciada:
Sala de múltiples víctimas.
Box de reanimación a un
costado de SMV y Pasillo
central.
Boxes ubicados en pasillo
central
de
Yeso,
Procedimientos, Ecografía y
Dental.
Box de atención para
evaluación y observación
según nivel de complejidad
de paciente.
Equipamiento: aun no es
posible
determinar
con
exactitud
producto
de
actualizaciones pendientes
del PME.
Insumos: aun no es posible
determinar con exactitud
producto de actualizaciones
pendientes del PME.
FICHA DE PROCESO
Atención de Urgencia Hospitalaria
Objetivo
Recepción de usuario en la Unidad de Urgencia Hospitalaria para
realizar el registro de ingreso administrativo para la atención clínica
requerida.
Entrada al proceso
Derivación de usuario desde la Red de Urgencia sin requerimiento de
atención inmediata
Consulta Espontanea
Salida del proceso
Admisión realizada.
Derivación a Selector de Demanda.
Sub Proceso
Admisión
Atención
Urgencia
Hospitalaria
Actividad/Tarea
de Verificación
antecedentes
personales
demográficos.
Descripción
Responsable
Actividad que podrá ser
realizada por usuario o por
de
un
tercero
(familiar
o
Administrativo
acompañante) en la cual se
y
SOME Urgencia.
deberá considerar Nombre,
Nacionalidad,
N°
identificación, DNI, Edad,
Página 84 de 92
fecha
de
nacimiento,
dirección, ciudad, comuna.
En caso de que el usuario
llegue directo a la sala de
múltiples
víctimas
esta
actividad la podrá realizar
familiar o acompañante de
con contar con este se puede
indicar realizará de forma
telefónica por funcionario si
se
cuenta
con
los
antecedentes o documentos
de
respaldo
CI,
DNI,
Pasaporte u otro que avale la
identidad del paciente.
Usuario con incapacidad de
aportar la información o sin
documentación de respaldo
para realizar la verificación
se considerará NN hasta
regularizar situación.
Registra la convención sobre
la cual se va a realizar la
valorización y cobro de la
Ingresos antecedentes atención para un evento en
previsionales
y/o particular, puede o no
convenio
corresponder a la previsión
como en el caso de pacientes
PRAIS o Convenio de
Accidentes, entre otros.
Identifica el momento de la
Ingreso fecha y hora consulta e inicio del tiempo
sistema informático.
de
espera
hasta
la
categorización.
Se
genera
caso
en
Generación de registro plataforma.
de
atención
de
Identificación de paciente
urgencia
según normativa.
Derivación a selector Se informa a usuario flujo de
de demanda
atención y tiempo de espera.
FICHA DE PROCESO
Atención de Urgencia Hospitalaria
Objetivo
Recepción de usuario en la Unidad de Urgencia Hospitalaria para realizar
el registro de ingreso administrativo para la atención clínica requerida.
Entrada al proceso
Atención prehospitalaria, traslado primario o secundario
usuario/paciente por SAMU con requerimiento de atención médica.
Página 84 de 92
de
Salida del proceso
Sub Proceso
Selector de Demanda.
Actividad/Tarea
Descripción
Información del ciclo integral
del riesgo del paciente con el
Articulación de la red
fin de tener informado al
en paciente grave o
equipo receptor para la
crítico
preparación
de
las
intervenciones a programar.
Admisión
Atención
de
Urgencia
Hospitalaria
Paciente
ingresado Sala
de
Múltiples
Víctimas
Recepción
paciente/usuario
Responsable
Equipo
clínico
prehospitalario
de
Intervención, médico
regulador
y
profesional
regulador.
Paciente sin riesgo vital será
ingresado al área de triage
previo aviso de arribo por
centro regulador SAMU.
Se entrega ficha APH (copia)
con
registro
de
las
atenciones entregadas y la
respuesta
del
paciente
durante el manejo y traslado,
como
además de los
trazados
electrocardiográficos
si
procede.
Equipo intervención
de Recepción
del
paciente SAMU y equipo
deberá ser realizada por el clínico receptor.
personal responsable del
establecimiento.
C1-C2/ESI1-ESI2 A Médico.
C3/ESI3:
Enfermera/o,
Matrón/a.
C3-C5/ESI4-ESI5 personal a
cargo del área.
Paciente con riesgo vital es
ingresado directamente a
sala de Reanimación y
recepcionado por Equipo
clínico C1.
Paciente recepcionado se
genera categorización según Profesional
Derivación Selector de
condición en lugar de ingreso Categorización
demanda
ya sea Sala de MV o Box de (2da EU adulto)
Reanimación.
En caso de contar con
familiar o acompañante este
será el responsable de
realizar
las
gestiones
Generación de registro
Administrativo
administrativas en Admisión
atención de Urgencia
SOME Urgencia.
de la Unidad de Urgencia.
Actividades descritas en
Admisión
atención
de
Urgencia Hospitalaria.
Página 84 de 92
Paciente
mediata.
de
atención
Usuario con incapacidad de
aportar la información para
realizar la verificación se
considerará
NN
hasta
regularizar situación.
Identificación de paciente
según normativa (brazalete
Triage).
FICHA DE PROCESO
Atención de Urgencia Hospitalaria
Objetivo
Priorización de la atención que permite gestionar la demanda asistencial
en forma oportuna.
Entrada al proceso
Derivación de Admisión de Urgencia
Zona Triage por derivación de la RED
Salida del proceso
Paciente categorizado
Sub Proceso
Actividad/Tarea
Recepción
Usuario/paciente
Descripción
Responsable
Ingreso de datos solicitados
para categorización.
Anamnesis
Funcionario a cargo podrá
Antecedentes histórico evaluar registros anteriores
Profesional asignado
categorización
de
categorización
de
en zona de gestión
paciente/usuario.
de la demanda y
Aplicación de algoritmo ESI zona
Triage,
Medición de parámetros de paciente derivado de
Triage
signos vitales.
la Red.
Valoración
Atención
Categorización
indiferenciada.
Registro de información
(Selector
de
referida por usuario o
Demanda)
Gestor
de
la
Antecedente del Motivo acompañante, lo cual es
Demanda:
de consulta
gestionado por un técnico
EU Adulto
paramédico y se generara en
EU Pediátrica y de la
la selección de demanda
Mujer
En base al nivel de EU Adulto sala de
categorización se realizará la múltiples víctimas
Asignación tiempo de asignación del nivel de
espera
según categorización:
categorización
C1: la categorización es
inmediata y la evaluación
clínica
y
gestión
de
Página 84 de 92
indicaciones se realizan en la
sala
de
reanimación
indiferenciada.
Pudiera
incluso diferir en algunos
minutos el ingreso de datos
en admisión.
Coordinación con equipo
flujo C1 y C2 por EU y TPM.
C2: indica una atención
dentro de 30 minutos.
C3: indica una atención
dentro de 90 minutos.
C4: indica una atención
dentro de 180 minutos.
C5: indica una atención
cuando exista disponibilidad,
sin tener un plazo máximo.
Pacientes clasificados como
C1 ya se encuentran
priorizados, el control de
signos vitales es paralelo al
proceso
de
evaluación
clínica.
Pacientes clasificados como
C4 y C5 no es necesario el
control de signos vitales ya
que son pacientes de baja
complejidad.
Pacientes clasificados como
Medición de signos
C2 y C3 debe realizarse
vitales para atención
control
de
frecuencia
médica
según
cardiaca (FC), frecuencia
categorización
respiratoria
(FR),
y
saturación de oxígeno (SO2)
y temperatura en el caso de
los pacientes pediátricos
(<8). La importancia de la
medición de signos vitales en
estos pacientes está dada
por
la
posibilidad
de
reclasificarlos
como
C2
dependiendo si los signos
vitales están en zona de
riesgo
Tarea realizada por EU
selector
de
demanda
mediante la cual se informa y
orienta al paciente sobre los
Informar al paciente y/o
siguientes
pasos
que
acompañante
corresponde realizar en base
al
resultado
de
la
categorización
que
se
obtiene.
Se
entrega
Página 84 de 92
información específica sobre
los tiempos estimados de
espera para la atención
clínica y las acciones que el
paciente debe ejecutar en
caso de que sienta que su
estado de salud se modifica
mientras espera por la
atención médica.
Tiempo de espera supera el
tiempo programado según
nivel de complejidad:
C2 Atención dentro de 30
Por cambio del estado
minutos
del paciente o aumento
C3 Atención dentro de 90
del tiempo de espera
minutos
C4 Atención dentro de 180
Recategorización
minutos
C5 Atención sin tiempo.
Gestión de Valoración
Aplicación de algoritmo ESI.
Se informa a usuario motivo
Informar al paciente y/o
de reevaluación y tiempos de
acompañante
espera.
FICHA DE PROCESO
Atención de Urgencia Hospitalaria
Objetivo
Paciente que se le entrega la atención directa de un profesional de
salud de acuerdo con el nivel de complejidad asignado durante la
valoración de categorización.
Entrada al proceso
Paciente categorizado en espera de atención
Salida del proceso
Paciente evaluado
Sub Proceso
Actividad/Tarea
Descripción
Responsable
Anamnesis remota, registro
de antecedentes médicos,
quirúrgicos,
gineco
obstétricos, farmacológicos y
alergias.
Evaluación
Clínica
Profesional
Médico
Anamnesis
Evaluación
Anamnesis próxima, registro
de entrevista médica al
paciente o a familiares en
busca de síntomas que
ayuden a establecer un
diagnóstico
Examen físico general
segmentario.
Página 84 de 92
o
Profesional médico
según nivel de
complejidad.
Parámetros
vitales.
de
signos
Generación de
Hipótesis Diagnóstica
Asignación de diagnóstico de
acuerdo
con
los
antecedentes obtenidos el
cual en esta etapa puede ser
solo presuntivo.
Ejecución de
procedimientos
médicos
Nivel de complejidad del
procedimiento a realizar
estará dado por la condición
del paciente ya sea con o sin
riesgo vital.
De tipo terapéutico o de
diagnóstico.
Definición
de
plan
terapéutico para ejecución y
cumplimiento en UEH:
Indicaciones
terapéuticas
farmacológica
y
no
farmacológica.
Pruebas
diagnósticas
exámenes de laboratorio o
exámenes imagenológicos.
Transfusión
Procedimientos
quirúrgico
mayor o menor.
Alta clínica
Manejo paciente fallecido.
Generación de
Indicaciones
Definición
de
plan
terapéutico para ejecución y
cumplimiento Ambulatorio.
Atención
ambulatoria,
derivación
atención
secundaria y/o atención
primaria.
Derivación a especialidad
por Interconsulta.
Gestión
de
cama,
hospitalización cama mayor
y menor complejidad.
Derivación Hospitalización
Transitoria.
Hospitalización domiciliaria
Alta.
Gestión de registros
documentales
Según tipo de paciente y si
corresponde, se deberá
completar formulario:
GES sospecha, confirmación
o descarte.
ENO
IRAG
Página 84 de 92
Intención suicida
ETA
Consentimientos informados
Gestión de registro clínico.
Actividad que se ejecuta
durante todo el subproceso
de evaluación clínica.
Gestión de la
Información
Reevaluación
Clínica
profesional
medico
Sub Proceso
Evaluación
Clínica
Profesional de
Matronería
Con los resultados de las
indicaciones de diagnóstico
y/o terapéuticas se indica
Análisis de Gestión de continuidad de atención
indicaciones ejecutado médica y se genera plan de
atención y derivación a At.
Cerrada y/o atención clínica
de mayor complejidad.
Actividad/Tarea
Evaluación
Clínica
Descripción
Paciente de condición
crítica de origen
gineco-obstétrica.
Apoyo procedimientos
médicos.
Evaluación y monitorización
materno fetal.
Anamnesis
Próxima y remota.
Antecedentes y registros
obstétricos.
Examen gineco-obstétrico
Especuloscopía
Evaluación obstétrica
Evaluación y monitorización
fetal.
Plan terapéutico
Sub Proceso
Información de evaluación
clínica de paciente, esta
estará definida por equipo y
estará en relación con la
condición de criticidad de
usuario.
Actividad/Tarea
Revisión registros
médicos
Responsable
Profesional de
Matronería según
nivel de
complejidad.
Desde la sala de
monitorización, derivación a
pabellón por trabajo de
parto.
Derivación para evaluación
medica por patología
obstétrica o ginecológica.
Descripción
Anamnesis remota y
próxima.
Evaluación y evolución.
Página 84 de 92
Responsable
Profesional no
medico según nivel
de complejidad.
Profesional No
Médico
Enfermería
Plan terapéutico e
indicaciones
Enfermera/o
Evaluación de
enfermería
Evaluación signos y
síntomas descompensación
patología o causal de
ingreso.
Plan de atención de
enfermería
Valoración de paciente,
programación según nivel de
criticidad.
Aseo y confort.
Curaciones.
Programación prevención
IAAS, EA, Monitorización.
Gestión de
Indicaciones
Ejecución de procedimientos
invasivos según indicación.
Administración de
tratamiento farmacológico,
drogas vasoactivas.
Coordinaciones pertinentes
para el cumplimiento de
Indicaciones de ejecución
directa por profesional no
médico de apoyo
Kinesiólogo y personal
técnico de enfermería.
Coordinación para
Derivación de paciente.
Coordinación con Unidades
de apoyo.
Responsable:
EU
Kine (terapia kinésica)
Coordinación de la entrega
de información según
Gestión de información
protocolo a familiares o
acompañantes.
Educación
Sub Proceso
Actividad/Tarea
Continua durante el proceso
de atención de urgencia al
paciente.
Descripción
Anamnesis
próxima.
Evaluación
Clínica
Profesional No
Médico
Kinesiología
Revisión registros
médicos
remota
y
Evaluación y evolución.
Plan
terapéutico
indicaciones
Evaluación Kinésica
Responsable
Realizar
atención
e
evaluación
y
Kinesiológica
Página 84 de 92
Profesional no
medico según nivel
de complejidad.
Kinesiólogo/a
Integral, a los usuarios
ingresados a la
Unidad de Urgencia Adulto
con sospecha o confirmación
de alteración de la función
pulmonar o motora, que
requiera manejo de la vía
aérea,
terapia
respiratoria/ventilatoria,
movilización y rehabilitación
precoz.
Plan de intervención
kinésica
Realizar
intervención
cardiorrespiratoria a usuarios
con patologías agudas o
reagudizadas.
- Brindar asistencia técnica,
con colaboración activa en el
manejo de vía aérea y
ventilación
mecánica
al
equipo interdisciplinario de
salud de la Unidad de
Urgencia.
Realizar
intervención
motora a usuarios con
alteración o peligro potencial
de su
funcionalidad.
Gestión de
Indicaciones
Realizar
intervención
cardiorrespiratoria
y
neuromuscular.
- Realizar procedimientos de
terapia respiratoria.
- Asistir en el procedimiento
de intubación orotraqueal.
- Contribuir al manejo de la
vía aérea instrumentada.
- Seleccionar, calibrar y
poner en marcha equipos de
oxigenoterapia de alto flujo y
de Ventilación Mecánica
(Invasiva y No Invasiva).
- Seleccionar y programar
parámetros de la terapia de
oxígeno de alto flujo y de la
Ventilación Mecánica en
acuerdo con equipo médico
tratante.
- Realizar monitoreo en el
paciente ventilado.
- Promover el uso de
estrategias
ventilatorias
protectoras.
Página 84 de 92
- Realizar Maniobras de
Reclutamiento Alveolar y
titulación de PEEP.
- Realizar toma de muestras
respiratorias.
- Realizar cuidados de
Kinesiología Motora.
Iniciar
rehabilitación
oportuna a usuarios con
diagnóstico de ACV, según
guías GES.
- Participar activamente en
procedimientos de RCP.
- Participar en traslado
interno de pacientes con Vía
Aérea Artificial y Ventilación
Mecánica.
- Coordinación de la entrega
de
información
según
protocolo a familiares o
acompañantes.
Gestión de información - Realizar actividades de
educación a usuarios, equipo
asistencial, cuidadores y/o
familiares,
cuando
corresponda.
Educación
Continua durante el proceso
de atención de urgencia al
paciente.
FICHA DE PROCESO
Atención de Urgencia Hospitalaria
Objetivo
Dar cumplimiento al conjunto de actividades de coordinación para el
análisis, planificación y ejecución de las indicaciones prescritas en plan
de atención clínico generado por profesional médico y no médico de la
unidad de Urgencia a cargo de la atención.
Entrada al proceso
Paciente con plan terapéutico y de diagnóstico definido por médico
según nivel de complejidad.
Salida del proceso
Indicación ejecutada
Sub Proceso
Gestión de
Indicaciones
Clínicas (Terapia
Farmacológica,
No
Farmacológica y
Diagnóstica)
Actividad/Tarea
Descripción
Responsable
Revisión
y
validación
indicación,
solicitud
Dispensación
de perteneciente al arsenal
Fármacos
Receta farmacológico definido para Unidad de Farmacia,
digital (fármacos de uso la unidad.
personal a cargo
restringido)
Medicamento no existente o
en arsenal farmacológico se
deberá generar solicitud de
Página 84 de 92
compra iniciar Sub proceso
de compra adicional
Asignación de priorización
por criticidad.
Preparación de solicitud
validada, dosis unitaria.
Dispensación Medicamentos
entrega de medicamentos
físicamente en UEH.
Validación
y
revisión
requerimiento digitalizado y
documental (consentimiento
informado).
Preparación
de
componentes sanguíneo.
Unidad
de
Despacho de Componente Laboratorio
sanguíneo
Tec. Médico a cargo.
UMT Nivel 4
Tec. Administración:
Validación paciente
Instalación
Seguimiento derivado a prof.
no medico a cargo de
paciente.
Equipo clínico de
Procedimiento quirúrgico, se
UEH según nivel de
deberá realizar la gestión de
complejidad
de
insumos y equipo de apoyo.
usuario.
Procedimiento
e Cirugía Mayor, Gestión de
para
la
intervención quirúrgica indicación
preparación preoperatoria de Eq. Clínico Unidad
usuario.
de
Pabellón
de
Gestión derivación usuario a Urgencia.
pabellón central de Urgencia
y Mater.
Procedimiento
apoyo diagnostico
Laboratorio
Unidad
Laboratorio
de
Imagenología
Unidad
Imagenología.
de
de
Procedimiento
por Diagnóstico
profesional médico o no
Terapéutico
médico
Equipo clínico UEH
según
nivel
de
complejidad.
Régimen
Plan de cuidados de Aislamiento
Enfermería
/
Monitorización
Matronería
Aseo y confort
Página 84 de 92
Enfermera/o,
Matrón/a
de
la
Unidad de Urgencia
Plan de cuidados e
intervención
de
matroneria
ginecoobstetricia
Red atención primaria
Gestión
Derivación
Asistencia
Ambulatoria
Ejecución de exámenes
ginecológicos u obstétricos
Matrón/a
de
la
Realizar procedimientos de Unidad de Urgencia
diagnóstico o terapéuticos.
Derivación para continuidad
de atención.
SIC derivación especialidad SIC de derivación.
de médica,
resolución
de
mediano o alta complejidad.
CAE HAH, CAE HETG.
Atención
especialidad
Atención cerrada, según
complejidad de cama por
cuidados (básica, media y
UTI) adulto.
Gestión de cama
Derivación asistencia y/o
cama de mayor complejidad
de cuidados. UCIP, UCIA, Unidad Gestión de
Neonatología.
Camas HAH
Resolución centro asistencial
de
mayor
complejidad
(quirúrgica u otra según
cartera de prestaciones HAH
mediana complejidad)
Hospitalización Transitoria
Derivación Autopsia Clínica o
Equipo clínico UEH
Anatomopatológica.
según
nivel
de
Derivación
a
cámara complejidad.
mortuoria.
Gestión de
Indicaciones
Administrativas
Generación
defunción.
Generación
Administrativa
Gestión de
fallecido
certificado
Médico
Tratante
según
nivel
de
Alta complejidad.
paciente Derivación a autopsia Clínica
o anatomopatológica.
Médico
Tratante
Gestión de derivación a
según
nivel
de
Unidad
de
Anatomía
complejidad.
Patológica,
cámara
mortuoria.
Derivación
a
Autopsia
Médico Legal o Forense.
Médico
Tratante
Información a Fiscal de
según
nivel
de
Turno.
complejidad.
Generación de solicitud a
SML.
Página 84 de 92
FICHA DE PROCESO
Atención Clínica procedimientos Médico legal de Urgencia Hospitalaria
Objetivo
Brindar una atención clínica especializada dando cumplimiento de las
normativas técnicas vigentes
Entrada al proceso
Solicitud de procedimiento Medico -Legal
Salida del proceso
Prestación otorgada
Sub Proceso
Actividad/Tarea
Descripción
Ingresar Derivación de la
Red asistencial, sin riesgo
Acceso
Usuario/paciente a la vital.
UEH
por
área Consulta espontanea.
administrativa.
Derivación intersectorial
Responsable
Usuario
Funcionario SAMU
Funcionario
Inter
sector
PDI,
Carabinero.
Acceso
de Paciente crítico con riesgo Funcionario SAMU
Usuario/paciente
a vital.
Sala
de
múltiples
Paciente sin riesgo vital
victimas ex Triage.
Gestión de
Atención de
usuario para
procedimiento
Medico Legal
Ingreso
por
área
administrativa y/o sala de
múltiples victimas ex Triage.
Se realizará procedimiento
administrativo resguardando
la
privacidad
y
la
vulnerabilidad de la víctima.
El ingreso administrativo se
realizará por el o la paciente,
familiar, equipo de salud y/o
Policía, o quien lo acompañe.
Verificación de antecedentes
personales y demográficos.
Ingresos
antecedentes
Admisión paciente sin previsionales y/o convenio.
riesgo vital.
Ingreso fecha y hora sistema
informático.
Generación de registro de
atención de urgencia
Derivación a selector de
demanda.
Usuario con incapacidad de
aportar la información para
realizar la verificación se
considerará
NN
hasta
regularizar situación.
Favorecer la protección de la
información facilitada para
con
esto
disminuir
la
victimización
secundaria,
Página 84 de 92
Usuario
Funcionario SAMU
Funcionario
Inter
sector
PDI,
Carabinero.
Funcionario
administrativo
Admisión Urgencia.
dando con esto cumplimiento
a sus derechos.
Ingreso sala de múltiples
victimas ex Triage.
Derivación inmediata a la
sala de reanimación y/o box
de paciente crítico.
Admisión paciente con El ingreso administrativo se
riesgo vital.
realizará por familiar u/o
acompañante, equipo de
salud y/o Policía.
De
no
contar
con
antecedentes el paciente
será asignado NN hasta
regularizar situación.
Funcionario SAMU
Funcionario
Inter
sector
PDI,
Carabinero.
Funcionario
UEH
definido.
Paciente con riesgo vital esta
actividad será realizada en
sala de reanimación o box de
atención paciente crítico, de
acuerdo con el flujo definido
para este tipo de paciente
según nivel de complejidad.
Paciente sin riesgo vital será
asignado C2, lo cual está
relacionado a los tiempos de
espera.
Enfermero/a
asignada para esta
función, en sala de
reanimación
indiferenciadas.
Paciente consultante por
violencia sexual:
Ingreso a sala de atención de
víctimas
donde
podrá
permanecer en compañía de
familiar u acompañante, en
espera de la evaluación.
Profesional clínico a cargo de
realizar la acogida de la
víctima, deberán mantener
una actitud verbal y no verbal
acogedora, sin indagar en la
Derivación
de información relacionada con
Usuario/paciente a sala la causa de consulta y
de espera.
peritaje.
Funcionario
de
Selector
de
demanda, derivara a
usuario con a sin
acompañante según
corresponda a sala
de víctimas.
Usuario derivado en
compañía
de
Carabinero u/o PDI,
en caso de usuarios
en
espera
de
procedimiento.
Selector de demanda
Usuario para procedimiento
de Alcoholemia por distintas
causales ya sea participación
en
riñas/agresiones,
accidente
de
tránsito
(conductor/
peatón),
accidente laboral, VIF.
Deberá pasar a Sala de
Carabineros en espera de la
atención u/o móvil policial de
trasladado.
Página 84 de 92
Usuario para realización de
peritaje médico legal de
constatación de lesiones, la
espera de atención deberá
realizarla en la Sala de
carabinero u/o móvil policial
de trasladado.
Antecedentes del fiscal de Jefe Medico y no
turno en conocimiento del medico
UEH
Jefe Médico y no médico del informar
rotación
turno UEH.
Fiscal.
Se informa a fiscal de turno Medico UEH.
Gestión
de
vía telefónica quien generara
coordinación
para
la orden de procedimiento
evaluación y peritajes
médico quirúrgico.
Perito clínico de UEH y Medico
equipo clínico de apoyo calificado.
según nivel de complejidad
realizara apoyo.
UEH
Verificación de orden del Medico
tribunal o fiscalía para calificado.
realizar examen médico
forense y corroborar las
indicaciones respectivas.
UEH
Evaluación según normas
Evaluación y peritaje
general para la atención de
clínico.
víctimas y/o procedimientos
médico legal.
Indicación de tratamiento y/o
procedimientos
de
diagnóstico complementarios
según normativa.
Secuencia
de
actos
mediante los cuales los
objetos, documentos, armas
o
instrumentos,
como
asimismo huellas, rastros o
señales de cualquier clase
Cadena de custodia
que parezcan haber servido
Manejo de muestras
o haber estado destinados a
obtenidas en peritaje
cometer el delito y los efectos
Cadena
custodia
que dé el provengan, son
registro, cuidado y
asegurados,
trasladados,
vigilancia.
analizados y almacenados
para evitar que se pierdan,
destruyan o alteren y
almacenados para evitar que
se pierdan, destruyan o
alteren y
Página 84 de 92
Responsabilidad en
el manejo de la
cadena de custodia
Cada funcionario del
establecimiento que
tuvo la evidencia en
su poder tiene una
obligación
de
cuidado y vigilancia
de ella y de registro
en el formulario
mismo.
Jefatura de la UEH
asignara por tueno
funcionario
responsable.
así, dar validez a los medios
de prueba. La cadena de
custodia
debe
ser
observada,
mantenida y documentada.
Levantamiento de evidencia.
Trazabilidad de la muestra.
Manejo integridad de la
muestra.
Manejo traslado de muestra
contenedores.
Rotulo, etiquetado, sello de
contenedores.
Traslado muestra a fiscalía
Espacio físico definido que Definido
deberá
poseer
las institución
condiciones necesarias para
mantener la integridad y
seguridad de la/s muestra/s
que
allí
se
guarde/n
(refrigerador con llave).
Gestión
Indicaciones
de Ejecución toma de muestra
Profilaxis farmacológica
Profesional
no
medico asignado.
Derivación
interdisciplinaria
La derivación a alguna/s de Medico
las múltiples especialidades calificado.
se realizará de acuerdo con
cada caso particular y de la
disponibilidad en la Red de
Salud.
La derivación debe ser
asistida y personalizada,
informando y explicando las
características,
de
la
atención que recibirá, la
dirección y disponibilidad de
horario del centro adonde
debe acudir.
Registro de atención
Formularios
identificados Funcionario
según tipo de procedimiento asignado.
medico forence.
Según nivel de complejidad
Continuidad
de podrá asignarse en el
atención,
Derivación establecimiento
o
la
atención cerrada
derivación a establecimiento
e mayor complejidad.
Página 84 de 92
por
UEH
Medico
UEH
calificado.
Profesional
no
medico de Gestión
de cama.
FICHA DE PROCESO
Atención Clínica procedimientos Médico legal de Urgencia Hospitalaria
Objetivo
Secuencia de actividades que garanticen la integridad, conservación e
inalterabilidad de elementos materiales de prueba o evidencia obtenidos
durante la atención clínica del usuario.
Entrada al proceso
Levantamiento de Evidencia
Salida del proceso
Cadena de custodia cumplida o ejecutada.
Sub Proceso
Actividad/Tarea
Descripción
Levantamiento
de evidencia
Identificar correctamente los
elementos que constituyen
evidencia tipo de elemento,
de que material está hecho,
marca,
color,
estado,
características, etc.
Realizar un levantamiento
oportuno y correcto de la
evidencia
Realizar un embalaje seguro
y efectivo de la evidencia
Sellar en forma segura el
contenedor de la evidencia y
adhiriendo
el
sello
autoadhesivo propio del
Manejo de evidencia rótulo
para levantamiento
Realizar una rotulación clara,
precisa, concisa y relevante
de la evidencia
Optimizarlos
elementos
utilizados en la Cadena de
Custodia
contenedores,
sello, rótulos, formularios, etc
En el momento de la atención
del paciente y puede o no
depender de la voluntad de
éste.
Se deberá realizar ese
levantamiento ante la duda
razonable de que podría ser
parte o haberse relacionado
con un eventual delito.
Página 84 de 92
Responsable
Responsable
profesional
o
funcionario de salud
que
atiende
al
paciente.
Se deberá informas a Fiscal Medico de turno de
de Turno e cual se encuentra la UEH
definido
por
calendario
informado previamente a la
UEH.
Comunicación
por
vía
telefónica u otra asignada por
fiscalía.
Comunicaciones
verbales de fiscales
Etapas
Trazabilidad
cadena
custodia
de
de
REGISTRO:
se
deberá
contar con un registro a lo
mínimo cuente con la
siguiente información:
Fecha Dia, Mes y Año
Hora de realización.
Fiscal que llama.
Fiscalía, R.U.C. / Parte,
Funcionario que recibe la
llamada
Materia o asunto
Instrucciones, Plazo
Las Actividades definidas en Equipo clínico y no
la Normativa vigente señalan clínico del HAH.
4 etapas especificas con sus
funciones y formularios:
a) Rótulo y Formulario Único
de Cadena de Custodia con
NUE numero de evidencia.
b) Hoja Nº___Formulario
Único
de
Cadena
de
Custodia
c) Anexo Complementario de
Grandes Volúmenes
d) Sello de Evidencia
Formulario Único de Cadena Funcionario
de Custodia con NUE, asignado por turno.
cumple con tres pasos:
1. Rótulo
2. Sellado
3. Inicio de la cadena de
custodia
Por lo que se definió
Rotulo y formulario
formulario de continuación
único de cadena de
de cadena de custodia
custodia con NUE
ANEXO N°1
El formulario cuenta con 4
lengüetas pre-picadas con el
NUE, permitiendo mayor
precisión en la identificación
de las especies.
INSTRUCTIVO
DE
LLENADO DEL RFUCC:
Página 84 de 92
Si es necesario se desprende
el área superior pre-picada y
con adhesivo para sellar la
evidencia (es decir, el rótulo)
En las muestras biológicas
se desprenderá una de las
lengûetas con el NUE, que es
auto adhesiva y se fijará al
envase en el área superior
autoadhesiva, el rótulo, se
fijará
al
contenedor
secundario.
En el caso de prendas de
vestir de una persona, cada
una será colocada en una
bolsa diferente y podrán
dejarse juntas en un envase
secundario único el que se
sellará con el rótulo Si es
necesario se desprende el
área superior pre-picada y
con adhesivo para sellar la
evidencia (es decir, el rótulo)
En las muestras biológicas
se desprenderá una de las
lengûetascon el NUE , que es
auto adhesiva y se fijará al
envase El área superior
autoadhesiva, el rótulo, se
fijará
al
contenedor
secundario
En el caso de prendas de
vestir de una persona, cada
una será colocada en una
bolsa diferente y podrán
dejarse juntas en un envase
secundario único el que se
sellará con el rótulo permite
ocupar un solo rótulo.
Es un documento que
individualiza
inequívocamente la especie,
registra e identifica en forma
completa e ininterrumpida a
las personas que estuvieron
o están a cargo de la
custodia misma.
El RFUCC tiene 4 prepicados con el mismo NUE,
los cuales se adhieren
materialmente
a
las
especies.
Página 84 de 92
Registros para Trazabilidad,
se debe asegurar como
información:
Se dejará constancia en
registro al efecto
N° de los formularios
utilizados y/o anulados.
Las especies ingresadas en
custodia transitoria
Las especies entregadas a
las policías
Cada
centro
asistencial
según su funcionamiento
puede optar por un registro
especial para la custodia y
entrega de evidencia el cual
deberá
individualiza
inequívocamente la especie,
registra e identifica en forma
completa e ininterrumpida a
las personas que estuvieron
o están a cargo de la
custodia misma.
En el caso de cometerse un Funcionario
error en el formulario NUE, asignado por turno.
éste no debe enmendarse,
sino que debe anularse
registrando en el mismo
formulario en diagonal la
palabra “NULO”
Luego
se
utilizará
el
formulario NUE siguiente
Se dejará constancia en
registro al efecto
de
los
formularios
utilizados y/o anulados
Esta hoja es la continuación Funcionario
de la cadena de custodia y asignado por turno.
se utiliza una vez que se
acaban los recuadros para
realizar los registros de
entrega y recepción de la
especie.
Hoja
Nº___
del
Se le debe asignar a la
formulario de cadena
primera el Nº 1.
de custodia
Si esta se completa se
ANEXO N°2
seguirá en otra hoja con el
Nº 2 y así sucesivamente.
En cada una de estas hojas
existe un espacio para
incorporar el N.U.E. de la
especie que trata dicha
cadena de custodia.
Página 84 de 92
Este Anexo se utiliza cuando Funcionario
en la cadena de custodia no asignado por turno.
pueden ser registradas todas
las especies incautadas,
debido a que el espacio para
la descripción de la especie
tanto en el rótulo como en la
Anexo complementario cadena de custodia se hace
del
formulario
de insuficiente
cadena de custodia El anexo debe completarlo
grandes volúmenes
quién levanta las especies en
ANEXO N°3
el lugar de la incautación, es
decir, quien inicia la cadena
de custodia
En cada una de estas hojas
existe un espacio para
incorporar el N.U.E. de la
especie que trata dicha
cadena de custodia.
Sello de la evidencia
ANEXO N°4
En este sello se debe marcar Funcionario
con una x el LOGO de la asignado por turno.
Institución
a
que
corresponde el funcionario
que sella el contenedor.
Se
debe
escribir
el
NOMBRE, R.U.N. Y FIRMA
de quién está sellando el
contenedor SELLO DE LA
EVIDENCIA.
Objetivo
cerrar
los
contenedores después que
las evidencias son periciadas
o analizada.
En su parte posterior existe
un
espacio
para
las
Observaciones, en él debe
escribirse el motivo por el
cual el funcionario abrió el
contenedor.
EVIDENCIA
NO Funcionario
CORPORAL: armas, ropas, asignado por turno.
balas, trozos de armas
cortantes, etc.
•
Es
levantada
por
Traslado
de
la funcionario de turno, que
evidencia y custodia primero toma contacto con
transitoria en el centro ella
hospitalario
•
La
evidencia
será
entregada en el menor
tiempo posible al funcionario
policial que se apersone o al
Carabinero que se encuentre
de guardia en el Centro
Página 84 de 92
Hospitalario o bien al
funcionario de la Unidad
Policial más cercana
• Se dejará constancia de la
entrega de ésta en el
Formulario de Cadena de
Custodia y en el Libro de
Registro, que debe tenerse
para estos fines
•
Eventualmente
podrá
custodiarse transitoriamente,
debiendo informarse a la
Fiscalía Regional de ello, en
forma
mensual
(según
acuerdos locales)
EVIDENCIA CORPORAL O
BIOLOGICA: sangre, fluidos,
orina etc.
En este caso debe existir
propiamente una custodia
transitoria de la misma
•Luego de su levantamiento,
el médico la entregará al Jefe
de Turno o al encargado de
custodia, para ingresarla a
custodia
transitoria
(refrigerador
o
maleta
refrigerada)
•Asimismo, el ingreso de la
evidencia a la custodia
transitoria sea notará en un
registro especial interno que
existirá para tales efectos
•El mismo procedimiento se
realizará ante la salida de la
evidencia, sin perjuicio de las
anotaciones que procedan
en el formulario de cadena de
custodia respectivo
EVIDENCIA
CORPORAL
NO Se realizará por la
policía
EVIDENCIA CORPORAL O
BIOLÓGICA
deberá
Traslado
de
la Responsable
evidencia a la fiscalía u consignar los datos que
correspondan y firmar el
otros organismos
formulario de cadena de
custodia en señal de su
recepción, manteniendo esta
responsabilidad hasta su
entrega.
Página 84 de 92
El traslado al SML u
otra institución o
laboratorio se hará
por las policías o por
un funcionario de la
fiscalía
Anexo 1
Página 84 de 92
Anexo 2
Página 84 de 92
Anexo 3
Página 84 de 92
Anexo 4
Página 84 de 92
Anexo 5
Página 84 de 92
Anexo 6
Página 84 de 92
Anexo 7
Página 84 de 92
Anexo 8
Página 84 de 92
Anexo 9
Página 84 de 92
Anexo 10
Página 84 de 92
Anexo 11
Página 84 de 92
Página 84 de 92
Página 84 de 92
Página 84 de 92
Anexo 13
PROGRAMA MEDICO DE EQUIPO Y EQUIPAMIENTO PROPUESTO PARA EL HOSPITAL DE ALTO
HOSPICIO
Se encuentra proyectado en relación con el modelo producción desarrollado, actualmente está en estado
de actualización, a continuación, se describen según recinto.
PMA Diseño
Actualizado
Recinto Actualizado
Carabineros
C.R.U-UE-5
Bodega equipos
C.R.U-UE-11
Oficina enfermera coordinadora
C.R.U-UE-14
Secretaría
C.R.U-UE-15
Sala de Reuniones
C.R.U-UE-16
Sala entrevista familiares
C.R.U-UE-17
Traige
C.R.U-UE-18
Selector de Demanda Adulto
C.R.U-UE-19
Selector de Demanda Pediátrico
C.R.U-UE-20
Sala de Espera - Post Selector
de Demanda
C.R.U-UE-21
C.R.U-UE-22
Box de Reanimación
C.R.U-UE-23
Equipo/ Equipamiento/ Instrumental
Caja fuerte
Ventilador Mecánico
Monitor ECG mediana complejidad
Bomba de aspiración universal
Oxigeno portatil
Balanza adulto con tallímetro
Silla visita
Silla ergonometrica
Mueble oficina
Estación de trabajo
Silla ergonometrica
Mueble oficina
Estación de trabajo
Silla visita
Mesa de reunión 8 personas
Silla visita
Silla ergonometrica
Estación de trabajo
Silla de ruedas
Silla visita
Silla ergonometrica
Monitor de PA con oximetría
Escritorio clínico
Balanza adulto con tallímetro
Analizador de glucosa
Silla visita
Silla ergonometrica
Monitor de PA con oximetría
Escritorio clínico
Escabel
Camilla de exámen
Balanza adulto con tallímetro
Analizador de glucosa
Silla-banqueta
Silla-banqueta
Videolaringoscopio portatil
Soporte universal
Monitor ECG baja complejidad
Generador marcapaso transitorio
Electrocardiógrafo c/carro
Servicio Salud Iquique
Box Dental
C.R.U-UE-24
Sala de Traumatología (Yeso)
C.R.U-UE-25
Box Indiferenciados
C.R.U-UE-26
Box Gineco - Obstétrico con
baño
C.R.U-UE-27
Box de Monitoreo
C.R.U-UE-28
Box Ecografías
C.R.U-UE-29
Box Atención de Víctimas con
Baño
C.R.U-UE-30
Columna gases
Carro de procedimientos
Carro de paro
Camilla de reanimación
Bomba de infusion
Unidad dental
Gabinete colgante
Bandeja de exámen
Bandeja de cirugía menor
Silla visita
Silla ergonometrica
Mesa killian
Escritorio clínico
Camilla de exámen
Oto-oftalmoscópio
Monitor de PA con oximetría
Escabel
Camilla de transporte paciente
Silla visita
Silla ergonometrica
Monitor de PA con oximetría
Mesa mayo
Mesa ginecológica
Lámpara de exámen
Gabinete colgante
Escritorio clínico
Escabel
Detector latido cardiofetal
Balanza adulto con tallímetro
Silla visita
Monitor cardiofetal
Detector latido cardiofetal
Camilla de exámen
Monitor de PA con oximetría
Silla visita
Silla ergonometrica
Monitor de PA con oximetría
Mesa mayo
Mesa de examen
Lámpara de exámen
Gabinete colgante
Escritorio clínico
Escabel
Ecotomógrafo Urgencia
Balanza adulto con tallímetro
Set de espéculos
Monitor de PA con oximetría
Mesa mayo
Mesa de examen
Servicio Salud Iquique
Box Cirugía Menor
C.R.U-UE-31
Tratamiento Respiratorio Adulto
C.R.U-UE-37
Box Adulto
C.R.U-UE-39
Box Mujer
C.R.U-UE-40
Sala Hidratación
C.R.U-UE-41
Sala de Procedimientos
C.R.U-UE-42/ C.R.UUE-53
Estación de Enfermería (Mesón
de Trabajo)
C.R.U-UE-43
Dispensador medicamentos
C.R.U-UE-44
Box Infantil
C.R.U-UE-52
Lámpara de exámen
Escritorio clínico
Escabel
Detector latido cardiofetal
Balanza adulto con tallímetro
Frigobar con termómetro digital
Soporte universal
Monitor de PA con oximetría
Mesa mayo
Lámpara de procedimientos
Camilla de transporte paciente
Bomba de infusion
Bandeja de suturas
Bandeja de cirugía menor
Bergere
Soporte universal
Monitor ECG baja complejidad
Monitor de PA con oximetría
Camilla de transporte paciente
Bomba de infusion
Soporte universal
Monitor ECG baja complejidad
Monitor de PA con oximetría
Camilla de transporte paciente
Bomba de infusion
Soporte universal
Sillón clínico
Silla visita
Bomba de infusion
Piso taburete
Monitor de PA con oximetría
Carro de toma de muestras
Lámpara de exámen
Carro de procedimientos
Bandeja de instalación de catéter
Camilla de transporte paciente
Silla ergonometrica
Oto-oftalmoscópio
Martillo reflejo
Lámpara de exámen
Frigobar con termómetro digital
Electrocardiógrafo c/carro
Carro de procedimientos
Carro de paro
Bandeja de acero inoxidable
Dispensador de medicamentos 2
cuerpos
Soporte universal
Monitor ECG baja complejidad
Servicio Salud Iquique
Estación de Enfermería (Mesón
de Trabajo)
C.R.U-UE-54
Dispensador fármacos
C.R.U-UE-55
Residencia Medica c/baño
C.R.U-UE-62
Residencia Profesionales c/baño C.R.U-UE-63
Residencia Auxiliares c/baño
C.R.U-UE-64
Estar personal
C.R.U-UE-65/ C.R.UUE-66
Monitor de PA con oximetría
Escabel
Camilla de transporte paciente
Bomba de infusion
Silla ergonometrica
Oto-oftalmoscópio
Martillo reflejo
Lámpara de exámen
Frigobar con termómetro digital
Carro de procedimientos
Carro de paro
Bandeja de acero inoxidable
Dispensador de medicamentos 3
cuerpos
Silla ergonometrica
Lockers
Escritorio
Bergere
Bergere
Escritorio
Bergere
Escritorio
Silla visita
Mesa casino
Lockers
Futón dos cuerpos
Servicio Salud Iquique
Anexo 14
Resumen de brechas definidas en el desarrollo de la puesta en marcha para el Hospital de Alto
Hospicio, lo que se encuentra en base a la revisión de la Normativas Sanitarias vigentes y la
funcionabilidad de la Unidad de Emergencia Hospitalaria, según ámbito:
I.
PMA y PME
Recintos generales:
A. Baño universal: Según planimetría de proyecto Hospital de Alto Hospicio en PMA, baños
universales consideran 4 mts2, a lo cual no se cuenta con las especificaciones para poder
realizar la evaluación del movimiento funcional del área. Lo anterior descrito en Decreto 50
del 2015, Accesibilidad Universal.
B. Baños Públicos: no cuentan con mudador, si bien es cierto es un proyecto de ley, sería
necesario considerar este requerimiento por la funcionabilidad del reciento como además del
tipo de población consultante.
C. Verificar en terreno características de los artefactos para el cumplimiento de DS 50/2015.
D. Baños del personal: según DS 594/2000, párrafo 4 del Art.22, servicios higiénicos de la
unidad se encuentran indiferenciados.
Sala de atención de emergencia:
En el PMA se describen 2 Sala de reanimación ubicadas una en el área asistencial pediátrica y la
segunda en el área asistencial adulto, las cuales de acuerdo a la Guía de Diseño para
establecimientos Hospitalarios de Mediana Complejidad, D. 301 UEH, la que señala: “ En el Box de
reanimación (RCP) es un área en la que se atiende al paciente que llega en estado crítico, pudiendo
requerir masaje cardiaco, desfibrilación, vías venosa y ocasionalmente arterial, electrocardiograma,
intubación y ventilación manual o mecánica. Por lo tanto, se contempla que el área de reanimación
cuente con acceso lo más directo posible desde el andén de ambulancias, debe ser de muy fácil
acceso para camillas y sillas de ruedas, el ancho de las puertas debe permitir el acceso de dos
camillas simultaneas”.
Por lo anteriormente descrito podemos identificar como falencias en la Accesibilidad, ya que el Box
de reanimación pediátrica cuenta con un acceso de paso libre de 120 cm y el box de reanimación
adulto acceso de paso libre de 160 cm con lo cual no se cumpliría con el acceso de 2 camillas
simultaneas lo que no considera un acceso expedito y no permite el giro de la camilla.
Estación de enfermería:
En el PMA se describen 4 box indiferenciados distribuidos y ubicados 3 en el área asistencial adulto
y 1 en área asistencia pediátrica los cuales no dan cumplimiento al Ámbito 800 de NTB.
Salas de procedimiento respiratorios:
Según las Orientaciones Técnicas para el manejo de pacientes respiratorios en salas IRA y ERA en
contexto Pandemia por SARS-CoV2 2019 SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES, indica
lo siguiente:
“Precauciones ante riesgo de transmisión aérea y para procedimientos generadores de aerosoles:
Ventilación del sitio donde se realiza el procedimiento (para ventilación natural: flujo de aire de al
menos 160 L / s por paciente o en salas de presión negativa con al menos 12 cambios de aire por
hora y dirección controlada de flujo de aire cuando se usa ventilación mecánica)”
Servicio Salud Iquique
No se cuenta con las especificaciones técnicas que permitan evaluar el cumplimiento de estas
orientaciones.
Equipamiento Unidad de Emergencia
No se cuenta con las especificaciones técnicas en el PME de los equipos de:
A. Oximetría y Monitorización referidas a la descripción de dispositivos adulto y pediátricos, para
dar cumplimiento con Ámbitos 824 y 825 de NTB.
B. Camilla con barandas, para dar cumplimiento con Ámbitos 838 de NTB.
C. Equipos de resucitación cardio pulmonar Ámbito 840 al 852.
•
•
En PME no se consideran asociados a Unidad de Emergencia Collar cervical y Tabla de
Inmovilización lo cual se encuentra solicitado en Ámbito 828 y 829 respectivamente.
En relación al PME no se describe la implementación de lámparas auto energizadas por box de
reanimación, Ámbito 794 de NTB.
Observaciones generales:
A. Según DS 404/1984 - DS 405/1984, indica que debe contar con mueble para almacenamiento
B.
C.
D.
E.
F.
de medicamentos psicotrópicos y estupefacientes deben mantenerse con resguardo bajo llave.
Salas de procedimientos, según DS 283/1997, art 10, Pisos y muros deben ser lisos y lavables
(no deben tener ventanas).
La sala de almacenamiento transitorio de residuos se encuentra frente a baños públicos
(ubicados en el flujo interno) por lo que se debe resguardar para evitar accidentes, NTB Atención
abierta Ámbito infraestructura: condiciones de seguridad laboral numeral 57.
No se cuenta con sector transitorio de camillas y sillas de ruedas, lo anterior se sugiere definir
por funcionabilidad de la unidad y que estos elementos no queden dispuestos en área de transito
lo cual dificultara el flujo de usuarios.
La sala de atención de víctimas no cuenta con sala de espera exclusiva con lo cual no se daría
cumplimiento a Norma General Técnica para la atención de víctimas de violencia sexual, 2016.
Falta definir la cadena de ORD CN21 1053; 07/04/2015 Subsecretaria de Redes Asistenciales.
MOBILIARIO
1. UNIDAD DE URGENCIA.
BOX ECOGRAFIA C.R.U- UE-29:
Por NTB falta área de vestuario Ámbito 921 de la norma. Aclaran que se aplica sala de examen y
procedimiento en la sala de ecografía.
BOX CIRUGIA MENOR C.R.U- UE-31:
Indican que por normativa de esterilización la distancia de mueble a cielo debe ser de 1mt y de mueble
a suelo 30cm, por lo que se les solicita cumplir con dicha exigencia.
BOX INDIFERENCIADO C.R.U- UE-26:
Ubicación del área de registro escrita por NTB 73.
SALA DE OBSERVACIÓN ADULTO C.R.U- UE-39:
Servicio Salud Iquique
Ubicación del área de registro escrita por NTB 73.
SALA DEHIDRATACIÓN C.R.U- UE-41:
Por ámbito clínico, ya que se indica que es una sala de procedimientos por lo que se aplica NTB (75 al
86). Falta área de preparación.
SALA SELECTOR DE DEMANDA ADULTO CON ESPERA C.R.U- UE-22/21/20/19/:
Falta gabinete colgante solicitado por aclaratoria en el recinto. Esto para todo escritorio clínico solicitado
por aclaratoria. (Aclaratoria N° 17 pregunta 30)
INSUMOS C.R.U- UE-47/58:
Indican que por normativa de esterilización la distancia de mueble a cielo debe ser de 1mt y de mueble
a suelo 30cm, por lo que se les solicita cumplir con dicha exigencia.
BODEGA ROPA LIMPIA C.R.U- UE-59:
Indican que por normativa de esterilización la distancia de mueble a cielo debe ser de 1mt y de mueble
a suelo 30cm, por lo que se les solicita cumplir con dicha exigencia.
LAVACHATA C.R.U- UE-61:
Queda en observación sobre mueble de apoyo.
TRAIGE C.R.U- UE-18:
En el ámbito clínico se solicita cortinas que cumpla con NTB en la exigencia de la privacidad del paciente.
II.
Recurso Humano
N° de cargos
Ley
Estamento
Solicitados
1
Medico
19.664
1
Medico Odontólogo
15.076
36
1
8
56
Medico
Enfermera diurna
Enfermera 4to
turno
Matrona 4to turno
TENS/TP 4to turno
1
TENS/TP diurno
1
TENSO diurno
Kinesiólogo 4to
turno
Auxiliar de servicio
Administrativo
28
18.834
4
16
1
Jefe UEH
Asistencial
No
Objeción
1
0
Asistencial
Supervisora
24
1
12
0
Asistencial
12
16
Asistencial
Asistencial
Apoyo
logístico
Asistencial
4
20
4
36
1
0
0
1
Asistencial
0
4
Asistencial
Secretaria
12
1
4
0
Función
Servicio Salud Iquique
Brecha
0
1
III.
Funcionabilidad Unidad según Modelo Asistencial
Mejoras de telecomunicación e información
1.- Gestión de información Usuario, implementación de Tótem OIRS los cuales se ubicarán físicamente
cercano a sala de espera y a un costado de cada módulo de admisión, lo anterior para favorecer el
acceso de los usuarios a la plataforma de OIRS además se contará con buzones ubicados a un costado
de cada tótem para la entrega de formularios físicos. Lo anterior ya que la planimetría no nos permite
ubicar físicamente un puesto y/u oficina para esta función.
2.- Gestión Clínico Asistencial, se propone contar con sistema de Telemedicina a través de un moderno
dispositivo computacional rodable que permitirá al médico tratante de la UEH del HAH contactarse
directamente con la Urgencia del Hospital de Iquique, con el objetivo que por medio de sistema
digitalizado de transmisión se pueda realizar un apoyo que permita al equipo clínico según el nivel de
complejidad poder definir plan terapéutico u otra acción clínica.
3.- Gestión de comunicación, implementación de equipos de radiocomunicación VHF y HF, para sala de
Radiocomunicación con PMA C.R.U-UE-4.
4.- Habilitación de instalaciones para la extensión de base SAMU con lo que se espera poder contar con
ambulancias y con esto favorecer en disminuir los tiempos de respuesta.
Mejoras y/o redistribución de Infraestructura
1.- Implementar área para cadena de custodia, para dar cumplimiento con los requerimientos legales
para el resguardo de evidencia en establecimiento hospitalario.
Redistribución de áreas clínicas asistenciales en caso de Emergencia sanitaria, desastres naturales.
1.- En caso de daño estructural de la UEH, se podrá reubicar en esplanadas como estacionamientos
que permitan dispones de Hospitales modulares o PAME, para con esto dar continuidad a la atención
de urgencia de la población, lo que conllevará a generar flujos y protocolos clínicos, asistenciales y
logísticos para su funcionamiento.
2.- Emergencia sanitaria, existen dos propuestas de alternativas para ampliar la cobertura asistencial de
la UEH y estarán en relación a la criticidad de la situación sanitaria o la necesidad de contar con un área
exclusiva de atención que no intervenga en los flujos de la UEH. Estas son:
✓ Habilitación del servicio de Medicina física y rehabilitación de manera parcial o total, dependiendo
de la necesidad; esto debido a que colinda directamente hacia el sector norte de la UEH y
contando con los espacios físicos pertinentes para la atención.
✓ Habilitación de las dependencias del Jardín Infantil, el cual en una situación de emergencia
sanitaria dejaría de funcionar, quedando este espacio físico disponible para la redistribución del
requerimiento de atención de urgencia u/o ampliación de camas básicas.
Servicio Salud Iquique
Servicio Salud Iquique
Download