Uploaded by buscarinifrancisco

RR.II Final

advertisement
Barbé Capítulo 6
El siglo XX se caracteriza por la mundialización. La mundialización se evidencia con la
estatalización (proceso de fragmentación en entidades soberanas). Esta armoniza la forma de
organización de las comunidades políticas independientes que constituyen la sociedad
internacional. Mundializar y estatalizar son procesos convergentes en la política, y divergentes en
la economía.
Objeto de estudio = Sociedad Internacional.
Aproximaciones de la sociedad internacional: a) Es una sociedad mundial b) Está formada por
estados soberanos.
Cuestiones centrales para definir a la sociedad internacional: Noción de sociedad vs. Comunidad.
a)
b)
c)
d)
La comunidad es una unidad natural y espontánea, mientras que la sociedad es artificial.
La comunidad es una manera de ser para el individuo, la sociedad es una manera de estar.
La comunidad es integración, la sociedad es la suma de las partes.
En la comunidad priman los valores convergentes y lo ético, en la sociedad priman los
valores divergentes (leyes).
La actual sociedad internacional tiene ciertos rasgos de una comunidad. Proceso de evolución.
Es el producto de la dialéctica constante entre la lógica dominante (Marx) y la lógica del contrato
social y la auto regulación (Locke).
Al hablar de sociedad internacional nos referimos a estados o comunidades políticas
independientes que forman parte de un sistema donde se establecen reglas e instituciones mediante
el dialogo y el consentimiento. Los estados se ven ligados por reglas.
La sociedad internacional es aceptada como organizadora, pero no como transmisora de valores.
Tiene una cultura diplomática común.
Características de la sociedad internacional:
a) Heterogénea. Ya que cada vez hay más actores, y más intereses.
b) Interdependiente.
c) Anárquica. Ausencia de una autoridad central, superior a la de las unidades. Poder
descentralizado. Uso de la fuerza como instrumento de regulación entre unidades.
d) Ordenada. Ya que vemos elementos de orden social identificables (derecho internacional,
diplomacia, equilibrio de poder).
e) Compleja. Producto de la propia heterogeneidad e interdependencia, así como por su
naturaleza.
Cuando hablamos de sociedad internacional nos referimos a dos realidades:
a) Conjunto interestatal: las relaciones que existen entre las diferentes unidades, que detentan
los poderes públicos y como expresión de las voluntades y aspiraciones de los individuos
y grupos que las componen.
b) Sociedad trasnacional: relaciones que se establecen a través de las fronteras, entre
individuos y grupos.
Estas dos realidades interactúan y forman una única realidad en la que economía y política son
inseparables.
Rosenau: noción de turbulencia en las relaciones internacionales (estructura bifurcada)
Se refiere a dos estructuras básicas, independientes e interactivos, capaces de manejar las
tensiones. Encontramos el sistema interestatal (terreno diplomático – militar) y los diversos actores
que forman un sistema multicéntrico en torno a cuestiones socioeconómicas.
El sistema estatocéntrico se considera adecuado para manejar las presiones más duras.
El enfoque que adoptamos debe ser global. Las relaciones internacionales son relaciones sociales
que inciden en la distribución del poder a nivel mundial.
La sociedad internacional es el complejo de relaciones sociales que distribuyen el poder a nivel
mundial.
¿Quién tiene el poder? Los actores internacionales.
¿Cómo entendemos el poder? Poder estructural, capacidad de crear las reglas del juego.
Barbé Capítulo 7
El sistema internacional está constituido por un conjunto de actores, cuyas relaciones generan una
configuración de poder (estructura) dentro de la cual se produce una red compleja de interacciones
(proceso) de acuerdo a determinadas reglas. Los actores, estructura y proceso son los tres
elementos básicos del sistema internacional.
El actor internacional es aquella unidad del sistema internacional que goza de la habilidad para
movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos, que tiene capacidad para ejercer
influencia y que goza de cierta soberanía.
Tres tipos de actores: Estados, Organizaciones Intergubernamentales, Fuerzas Trasnacionales.
Los estados son organizaciones políticas dotadas de territorio, soberanía y población. Los estados
deben gozar de soberanía interna y externa. Pueden ser diferenciados por: a) edad b) territorio c)
población d) tamaño económico e) tamaño militar.
Potencias del sistema internacional: poder como recursos y poder como influencia.
Tipos de potencias:
a)
b)
c)
d)
Superpotencia: se desempeñan en el sistema bipolar.
Potencia hegemónica: se le aplica a los Estados Unidos en el contexto post guerra fría.
Gran potencia: concepto aplicado a un grupo de países luego de la segunda guerra mundial.
Potencia media: es el concepto más abarcador, hace referencia a los países de tamaño
grande o medio con una diplomacia activa en ciertas áreas. Las potencias medias son
aquellas que están en camino de convertirse en grandes potencias.
e) Potencia regional: son aquellos países que por su peso desempeñan el papel de gran
potencia en cierto ámbito geográfico, pero no a nivel internacional.
f) Fuera: estados pequeños o microestados.
Las organizaciones internacionales son una asociación de estados establecida mediante un acuerdo
internacional por tres o más estados, para la consecución de objetivos comunes. Está dotada de
una estructura institucional con órganos permanentes propios e independientes de los estados
miembro. Son totalmente voluntarias y solo entre estados.
Clasificación de estas:
a) Organizaciones universales o restringidas. Las universales son aquellas que están abiertas
a la participación potencial de todos los estados de un sistema (ONU). Las restringidas
pueden limitar de cierto modo geográfico o funcional.
b) Los fines de la organización o la extensión de sus funciones. Las primeras son aquellas que
tienen fines diversificados o generales, que tienen la capacidad para abordar todos los
temas que consideren necesarios. Después están las organizaciones con fines específicos o
limitados que son aquellas con competencias concretas.
Las fuerzas trasnacionales son flujos que no parten de la iniciativa pública, sino privada y que,
como corresponde a todo actor internacional, influye en el sistema.
Tipos de fuerzas:
a)
b)
c)
d)
ONG: asociaciones con objetivos no lucrativos.
Empresas trasnacionales.
Opinión pública.
Individuos.
Estructura internacional: es la configuración de poder surgida de las relaciones entre los actores,
la noción de esta sirve para establecer los limites dentro de los que se mueven los actores en su
conjunto. Se la define como configuración del poder generada por las potencias del sistema.
Al hablar de estructura, solo nos referimos a los estados. Esta es generada por las potencias que
diferencian el poder como estructural (dictar las reglas del juego), el poder como relación
(resultado de los recursos e influencia) y soft power (en áreas como finanzas y conocimiento).
En los sistemas homogéneos los estados pertenecen al mismo tipo y obedecen al mismo concepto
de política. Caso contrario, en los sistemas heterogéneos, los estados están organizados de acuerdo
a otros principios y proclaman valores contradictorios.
Existen tres sistemas:
a) Unipolar o imperial: cuando una única potencia establece una agenda, dicta las normas y
controla todas las fuentes de poder. Impone su propio sistema de valores.
b) Sistema bipolar: determinado por el equilibrio de dos potencias. Un sistema en el que dos
potencias gozan de capacidades equivalentes y superiores al resto. Dos potencias
establecen la agenda, las normas e imponen la coerción al conjunto.
c) Sistema multipolar: determinado por el equilibrio entre varias potencias. El poder de
coerción está mucho más dividido y el mecanismo de equilibrio está asociado a la alianza.
El proceso del sistema internacional designa las redes de interacción entre los actores de un
sistema. Las variables fundamentales de interacción son el tipo identificado siguiendo un continuo
de conflicto / cooperación.
Las interacciones internacionales son procesos políticamente relevantes de comunicación e
intercambio entre los actores en el sistema internacional.
Keohane
La cooperación no hegemónica es posible y los regímenes internacionales la tornan más fácil.
Los regímenes internacionales son más fáciles de mantener que de crear.
La armonía se refiere a una situación en la que las políticas de los actores (concretadas en su propio
interés sin consideración por los demás) automáticamente facilita el logro de los propósitos de los
otros. Cuando hay armonía, la cooperación es innecesaria. Es apolítica. Es rara en la política
mundial.
La cooperación se produce cuando los actores adaptan sus conductas a las preferencias presentes
o anticipadas de otros, por medio de un proceso de coordinación de políticas. Esta no implica
ausencia de conflicto, sino que refleja los esfuerzos de superar el conflicto real o potencial.
Reacción al conflicto. Altamente política.
Discordia: situación en la que los gobiernos consideran que las políticas de los otros obstaculizan
el logro de sus metas. La discordia conduce a esfuerzos destinados a inducir a los otros a que
cambien sus políticas.
Los regímenes internacionales son conjuntos de principios explícitos o implícitos, normas, reglas
y procedimientos decisionales en torno a los cuales convergen las expectativas de los actores en
una determinada área de las relaciones internacionales.
Régimen como institución social.
a) Principios: propósitos que se espera que sus miembros persigan.
b) Normas: pautas de conducta más claros que los principios.
c) Reglas: más específicas que las normas. Indican los derechos y obligaciones específicas de
los miembros.
d) Procesos de toma de decisión: suministran maneras de implementar sus principios y de
alterar sus reglas.
Institución internacional que permite estandarizar los procesos de cooperación.
La legitimación de los mismos depende de la vinculación entre normas, reglas, principios y
procesos de toma de decisión.
Tres tipos de regímenes:
a) Gran alcance (rara vez cambian).
b) Mediano alcance (cambios significativos que originan cambio de conducta en los actores
internacionales). Esencia de los regímenes internacionales.
c) Específicos.
Attiná
Nacimiento de las RR. II entre la primera y la segunda guerra mundial.
2da Revolución Industrial había preparado el terreno acelerando la velocidad de las
comunicaciones y los transportes, haciendo florecer la economía capitalista.
WW1 no constituye un punto de inflexión en nuestro discurso.
En los decenios en torno a la primera guerra, Gran Bretaña empieza a mostrar signos evidentes de
su declive. Deseo de comprender y explicar el cambio, y para mantener al Reino Unido como
potencia, surge Chatham House, y la primera cátedra de RR. II en Gales.
En Nueva York deseaban entender que rol le convenía a Norteamérica. Surge el Council of Foreign
Relations de NY. Este fue el “think tank” de la política exterior norteamericana.
Posteriormente, en un contexto de guerra, donde los estados debían hacer algo, de lo contrario
habría guerra constante, el derecho internacional aparece como precedente de las RR. II, aportando
orden.
La disciplina surge en una etapa donde los medios que se utilizaban para entender y prever los
cambios y las conductas de los estados ya no eran eficaces. Medios que contaban con valor
explicativo pero predictivo, que brindaban conocimientos útiles, pero no suficientes para el análisis
del funcionamiento actual.
De esta forma nacen las RR. II, con el objetivo de analizar, prever, explicar y entender la conducta
entre estados y los cambios en el ámbito mundial.
El objeto de estudio de las RR. II es el Sistema Político Global, formado por Estados, instituciones
y sujetos individuales y colectivos. Estos están organizados por roles, reglas e instituciones.
Se trata de un sistema político ya que existe un conjunto de roles, reglas e instituciones que
organizan las relaciones entre sus sujetos y porque existen procesos formales e informales merced
a los cuales se toman opciones vinculantes sobre los bienes del sistema.
Los estados no actúan en condiciones de plena libertad.
“Los Estados participan del sistema político global para proveer a su población de bienes públicos
globales”.
Las reglas están en constante cambio. Existen tres tipos:
a) Principios sociales: se forman porque los estados han aceptado vivir en sociedad y están
de acuerdo en valores comunes.
b) Normas jurídicas internacionales: definen la aplicación de los principios en los casos
concretos en que los estados se ponen de acuerdo.
c) Reglas de juego: se observan fácticamente, sin ningún acuerdo explicito o formal.
Las instituciones son un conjunto específico de regla, procedimientos y estructuras decisoras,
administrativas y operativas que los estados establecen para gestionar problemas comunes.
Expresan el interés de los gobiernos a la hora de dotar un orden estable y organizado.
Dos tipos:
a) Organizaciones intergubernamentales: estructuras formales establecidas mediante
acuerdos entre estados con el fin de perseguir intereses comunes.
b) Regímenes: cualquier institución mediante la cual los estados gobiernan áreas específicas
en las que cooperan.
Existen tres tipos de roles:
a) Hegemónico: predominante, genera influencia.
b) Secundario: puede apoyar o no al hegemónico.
c) Free rider: marginal.
El campo de las RR. II es el sistema global, ya que ha dejado de ser internacional, puesto que
además de los estados, existen otros tipos de actores fundamentales.
El foco es la producción de reglas y de políticas públicas globales.
Las Relaciones Internacionales son la ciencia de la política global en tanto que analiza y explica
quién decide, quién obedece, cómo y respecto a que en el sistema mundial.
Organización del Sistema Político Global
Paridad de soberanía: en teoría, los estados son todos iguales por su soberanía.
Desigualdad fáctica: son distintos en cuanto a su jerarquía, recursos, poder militar, etc.
Los problemas internacionales del sistema global van más allá de la seguridad político territorial
de los Estados y más allá de las reglas de la competición económica en el mercado mundial. Debido
a la globalización, nuevos problemas han surgido y los viejos se han transformado (Derechos
Humanos, protección del medioambiente, democracia, protección de grupos minoritarios, etc.).
Estos problemas traen desorden e incertidumbre respecto a la convivencia en el sistema mundial.
Producen efectos que no pueden ser contenidos por las fronteras del Estado.
La capacidad de respuesta de un estado es mínima o nula si no coordina sus respuestas con las de
otros gobiernos. A causa de la interdependencia y la interconexión, los gobiernos no pueden ejercer
viejas y nuevas funciones si no recurren a formas de cooperación y coordinación mundial.
La agenda internacional está compuesta por problemas que la mayoría o todos los sujetos del
sistema consideran de gran importancia para la organización político – institucional y el desarrollo
del sistema y para cuya solución existen diferentes preferencias.
La importancia de un problema y la diversidad de preferencias se traduce en contraposiciones
conflictivas que dificultan o alejan la formulación de políticas para solucionar el problema y
acaban por mantener con vida un problema durante largo tiempo, esté o no en la agenda del
sistema.
La inclusión de dichos problemas en la agenda abre el camino a su solución pacífica.
La inclusión de un problema en la agenda está precedida por una fase de politización. El problema
no solo es advertido por muchos sujetos, sino que también se considera específicamente como
problema que debe recibir una respuesta en términos de reglas colectivas y, eventualmente,
también en términos de recursos comunes. Un problema se politiza cuando algunos sujetos lo
convierten en objeto de la actividad política.
Hasta que los problemas políticos no forman parte de la agenda, son motivo de diferencias,
tensiones y conflicto; provocan inestabilidad política y son una amenaza para la organización
institucional del sistema.
La inclusión en la agenda del sistema significa que un problema se convierte en objeto de políticas
públicas, de decisiones y actividades con las que la mayoría de los gobiernos convergen hacia
soluciones operativas específicas.
La politización depende de tres factores:
a) Factores de naturaleza política: son el mantenimiento o la oposición de los gobiernos de
los Estados que tienen roles organizativos preeminentes, el apoyo o la oposición de grupos
de estados lo suficientemente fuertes y cohesionados.
b) Factores de naturaleza social: son los procesos económicos, como las fases de crecimiento
o de contracción de los ciclos económicos, y procesos culturales, como las fases expansivas
o reflexivas de una civilización o una cultura.
c) Factores de tipo material: innovaciones y progreso tecnológico.
Existen tres tipos de problemas:
a) Problemas que hasta el presente han sido considerados propios de la responsabilidad
individual de los estados, porque están ligados a las características de su soberanía, pero
que actualmente se consideran objeto de responsabilidad colectiva regional o global.
Ejemplo: problema de derechos humanos, desarrollo político interno, seguridad.
b) Problemas que tienen dimensiones o consecuencias que sobrepasan cualquier frontera
estatal y que son objeto de cooperación internacional. Ejemplo: protección del
medioambiente, problemas sanitarios producidos por enfermedades, o los problemas de la
criminalidad internacional.
c) Problemas que superan la capacidad de respuesta individual de los Estados y que sólo se
pueden gestionar de manera eficaz atribuyendo competencias significativas de producción
política a instituciones del sistema político global. Ejemplo: problemas provocados por la
inmigración, erradicación de la pobreza, problemas económicos, etc.
Hoffman
Las RR. II nacen en Estados Unidos como parte autónoma de la ciencia política. Estas florecieron
en el período de equilibrio de poder europeo (s. XIX). En ese entonces, la política internacional se
podía entender como un coto vedado, dominado por una casta de diplomáticos y de soldados.
En el siglo XX se da lo que se conoce como la democratización de la política exterior, lo que
significó que cada vez más cantidad de estados se incorporaron al sistema internacional. Antes
eran casi todos europeos. También los intereses de los estados iban más allá de las fronteras
nacionales.
Con la primera guerra mundial se da el fin del viejo orden diplomático. Se impulsa el idealismo
(racionalismo) y demora el advenimiento de la disciplina.
E. H. Carr escribe Twenty Years Crisis (1939, Inglaterra), el primer trabajo científico realista de
la política mundial moderna. Estaba destinado a desinflar las pretensiones del racionalismo.
Como disciplina, las RR. II surgen en Estados Unidos, acompañada del ascenso a la categoría de
potencia mundial.
Hans Morgenthau, el padre fundador de la disciplina, escribe “Politics Among Nations”.
Tres factores para el desarrollo de la disciplina:
a) Predisposiciones intelectuales:
 Iluminismo aplicado: todos los problemas pueden ser resueltos aplicando el método
científico. El alcance de esta ideología, y el hecho de que no existía una contra
ideología, reforzaron esta creencia.
 Sofisticación de las ciencias exactas: que lleva al beneficio de las ciencias sociales.
Sobre el final de la guerra, se consideró que la economía llenaba las expectativas
de la ideología nacional. Este triunfo estimuló a otras ciencias sociales (ciencia
política en particular).
 Estudiosos inmigrantes de Europa: traían un talento distinto. Hacían preguntas que
ningún americano había hecho hasta entonces (Kissinger, Morgenthau).
b) Circunstancias políticas:
 Crecimiento de la disciplina atado al rol de los Estados Unidos en el mundo. La
preocupación de su comportamiento en el mundo se mezcló con las RR. II, puesto
que el mundo parecía ser la apuesta de la confrontación EE. UU, URSS. Estudiar
la política internacional necesariamente significaba inmiscuirse en el rol de los EE.
UU en el mundo.
Dos impulsos se unieron en beneficio de la disciplina: el deseo de concentrarse
sobre lo que es más relevante y la tendencia de querer ser útil (no solo como
científico, sino como ciudadano preocupado por los valores amenazados de su
país).
Los líderes buscaban una formula intelectual que sirviera para: dejar el
aislacionismo de lado, racionalizar la acumulación de poder, justificar la
intervención permanente en los asuntos mundiales, etc. El Realismo proveyó, por
más crítico que fuera, lo que era necesario.
c) Factores institucionales:
 Sistema in and out de gobierno, que coloca a los académicos e investigadores en
las cocinas del poder.
 Vasta red de fundaciones que alimentaron la investigación de las RR. II post –
guerra.
 Universidades, las cuales eran flexibles, a causa de su gran variedad, y debido a la
ausencia de regulación pública. Además, la educación superior masiva era un
hecho, y existían departamentos de ciencias políticas.
Luego de 30 años de disciplina vemos tres avances:
a) Construcción del concepto Sistema Internacional, que es una manera de ordenar datos. Este
es una construcción teórica para describir la manera en que las partes se relacionan como
la manera en la cual los patrones de interacción cambian.
b) El análisis de las reglas del juego.
c) Intento actual por estudiar las raíces políticas, la originalidad y los efectos de la
interdependencia económica, con el fin de establecer si es que destruye el paradigma
realista.
El deseo de proceder científicamente se ha topado con tres problemas: el problema de la teoría, la
fragmentación en cada nivel de análisis, y la fragmentación funcional (producto de no encontrar
una teoría abarca todo).
El objeto de estudio de las RR. II es el orden internacional. Este proviene de la noción de orden
social, que son las normas, prácticas y procesos que aseguran la satisfacción de las necesidades
fundamentales del grupo social en cuestión. El grupo social, en este caso, sería el medio
internacional, conformado por el medio interestatal (relaciones entre varias unidades que actúan
sobre la escena mundial como poseedoras del poder público y como la expresión de los deseos y
aspiraciones de los individuos que las componen), y por la sociedad trasnacional (relaciones
formadas a través de las fronteras entre individuos y grupos).
Para analizar el orden internacional hay que hacer tres observaciones (nivel de análisis):
1) El orden mundial y el interno son problemáticas muy diferentes.
2) Las problemáticas que presenta el orden mundial son muy variables, ya que dependen del
origen de las unidades del sistema. Existen tres tipos de estructuras:
 Imperio: poder altamente centralizado, dominación vertical. No hay imperio
universal, por lo que cada uno debe proteger sus fronteras.
 Feudalismo: poder aparece como compartido. Fragmentación del poder público,
jurisdicciones superpuestas, sin fronteras claramente delimitadas y con un orden
jurídico confuso. Es anárquico, ya que hay una ausencia de noción de propiedad
absoluta y soberanía exclusiva. Rigen los valores comunes y los principios
religiosos.

Unidades soberanas: reclaman hacia adentro el monopolio de la violencia y, hacia
afuera, el derecho de tomar decisiones en nombre de sus miembros. Limites
territoriales bien definidos. El problema del orden – anarquía aparece
principalmente en este modelo. A la hora de tratar el medio interestatal, se discutirá
esta estructura.
3) Existen muchos estudios sobre el medio interestatal, pero pocos sobre la sociedad
trasnacional. Existen tres razones: a) el alcance de la sociedad trasnacional depende del
alcance de los medios de comunicación, y de la facilidad material con la que pueden ser
organizados los intercambios a través de las fronteras; b) relaciones trasnacionales están
vinculadas al tipo de sistema económico que existe dentro de los estados; c) sociedad
trasnacional opera dentro de un marco y de acuerdo a ciertas reglas determinadas por los
estados, cuenta con autonomía limitada y condicional.
El orden mundial es aquel que abarca las necesidades básicas del ser humano (cooperación,
derechos humanos, valores, etc.)
El orden interestatal abarca las necesidades esenciales de los estados (preservación de su existencia
y seguridad). Esta satisfacción está constantemente amenazada. Los dos problemas claves de la
vida política (quien manda y quien se beneficia) dependen de que exista un consenso sobre la
organización y regulación del grupo.
El orden interestatal puede existir sin el orden mundial, sin embargo, para que exista un orden
mundial necesariamente debe haber un tipo de orden interestatal. Por eso se dice que hay una
tensión no complementaria entre los dos tipos de órdenes.
Dentro del orden doméstico o nacional, existe un poder centralizado (gobierno), el cual ejerce la
autoridad máxima. Hay reglas e instituciones organizadas que se encargan del cumplimiento de
las mismas.
En el medio interestatal no existe eso, sino que es anárquico, lo que significa que no hay poder
superior al de las unidades, y no existen reglas y valores comunes entre dichas unidades.
Estos dos órdenes están diferenciados por aspectos políticos, jurídicos y éticos:

Política: en el orden doméstico hay unidades políticas apoyadas en el consenso popular. El
poder político sirve a los valores comunes, la coerción solo puede ser ejercida si se atiene
a ciertas reglas y en áreas bien definidas. La jerarquía social no está constantemente
amenazada y hay un contexto de cooperación.
En el plano internacional la contienda entre unidades corre el riesgo de hacerse violenta en
cualquier momento. Además, la jerarquía de las unidades está siempre amenazada,
prevalece la sospecha, la incomprensión y la hostilidad.
Diferencia en la forma en que el poder puede ser desplegado.

Leyes: en el orden doméstico la ley pública es interna, está ideada por el poder central y es
aplicable al conjunto de la sociedad (integración social). El estado se encarga de asegurar
las sanciones de las leyes, que son impuestas directamente a individuos o grupos.
En la ley internacional, el alcance de las leyes no cubre el total de las relaciones
interestatales, y sus sanciones son débiles debido al peso limitado de instituciones
comunes, y están a la merced de la autoayuda. La ley es de naturaleza contractual. De igual
forma, provee un mínimo de orden.
Diferencia en el grado de institucionalización. En el plano internacional no hay poderes
ejecutivo, legislativo o judicial comparables a los de los estados; sustancia misma: una ley
es uniforme, la otra de diferenciación; autoridad / eficiencia: la ley internacional puede
autodestruirse.

Ética: en el orden doméstico el conflicto de ideologías rara vez es totalmente destructivo,
ya que el marco político y constitucional y los valores comunes proveen a todos
oportunidades para la acción moral.
En el plano internacional los conflictos se dan entre unidades armadas, lo que amenaza su
supervivencia y a la justicia en general.
Modelos de orden
Teoría: Paz precaria / Orden perturbado, este es el medio Enel cual hay fuerzas capaces de asegurar
un mínimo orden. Es el resultado de la sociabilidad de intereses comunes, que conducen a normas
comunes. La política internacional no se encuentra en estado de guerra. Estado de guerra: en las
relaciones entre estados todo es guerra o preparación para la misma, las normas comunes son
frágiles, temporarias, proporcionales a la cantidad de poder que las sostienen, además, dependen
de una convergencia de intereses. No hay razón común que modere las ambiciones y cálculos de
cada actor. Existe una única racionalidad instrumental: la búsqueda de los mejores medios hacia
un objetivo particular.
Datos empíricos:
Orden pre nuclear: tres dimensiones del sistema internacional. Horizontal (relaciones entre los
actores principales, de las cuales depende el orden y la paz, o el desorden y el caos). Vertical
(relaciones entre el fuerte y el débil, “los fuertes hacen lo que pueden, los débiles lo que deben”).
Funcional (áreas cubiertas por relaciones interestatales, los objetivos en juego son la
independencia, la conquista, la expansión territorial, etc.)
Orden contemporáneo: primer sistema a nivel mundial, el campo diplomático se extiende a todo
el mundo. Ahora algunas potencias son capaces de destruir todo el mundo. Sistema bipolar y
heterogéneo, muestra gran flexibilidad y moderación. La dimensión horizontal es la más
importante, puesto que las superpotencias han logrado preservar la paz mundial. De todas formas,
quizás el orden no dure para siempre (la moderación puede terminar / la evolución tecnológica
debilitará la estabilidad de la crisis).
Orden económico mundial: dimensión funcional. La sociedad trasnacional es fuertemente política
y la política mundial no es meramente estatal. Relaciones económicas manejadas por actores
trasnacionales. Este sistema es tanto interestatal como trasnacional, pero igual se permanece en el
terreno de la autoayuda. Además, los regímenes internacionales siguen siendo débiles y las
contiendas económicas se dan por riqueza y poder.
Superpotencias y otros estados. La jerarquía cambió por:
1) La posibilidad de los más chicos de chantajear a las grandes potencias (pugna entre las
grandes potencias por obtener la lealtad de los débiles).
2) Emancipación de antiguas colonias y destrucción de imperios de ultramar (llevó a la
creación de estados nuevos).
3) Resistencia a utilizar la fuerza contra los débiles (sentido post imperial de culpa y
expresión de valores liberales).
4) Superpotencias creen que la intervención de un tercer país puede provocar una contra
intervención de su rival.
5) Fragmentación del sistema, la cual da a los actores de escenarios limitados una libertad
de maniobra y la oportunidad de tratar de conseguir preponderancia militar como los
grandes.
Emancipación de pequeñas y medianas potencias. Se manifiesta de dos maneras:
1) Hubo una proliferación de armas nucleares y medios para obtenerlas.
2) Se recurrió a la fuerza con menos límites que las superpotencias. A pesar de esto, las
grandes potencias no les permiten a otros estados debilitar el frágil orden del sistema.
El mayor riesgo para el orden mundial surge de la impredecible combinación de lo
nuevo y lo viejo.
Paloma García Picazo
Tres tradiciones del pensamiento internacional:

Realismo político. Este considera a la naturaleza humana como algo intrínsecamente
egoísta, calculador, interesado, belicoso. Ve en la guerra algo inevitable, inherente a la
condición humana, una necesidad e incluso un factor de progreso para la sociedad y la
especie humana en su conjunto.
La política internacional se entiende como una “política de fuerza”. La idea es que el fin
justifica los medias, y este fin suele ser el de consolidar posiciones dominantes en la escena
internacional, perpetuada por la codicia de los actores.
La diplomacia se concibe como un ejercicio de astucia y habilidad. Los tratados
internacionales tienen un valor y una validez limitados.
La justicia tiene un carácter de venganza, de sanción impartida por el vencedor sobre el
vencido.
Aristóteles, Maquiavelo, Tucídides.

Racionalismo político: su visión del hombre no es del todo optimista, pero considera que
las situaciones de violencia pueden mejorarse mediante el ejercicio de la razón, la
templanza, la sociabilidad y la cultura.
La guerra puede paliarse con dispositivos diplomáticos. Los tratados son de gran
importancia.
Cualidad humana que atempera la agresividad de la guerra: sociabilidad, predilecta del
estoicismo.
La política internacional implica el ejercicio consecuente de la razón. Esta situación
favorece un clima de confianza mutua.
La alegoría de la justicia, propia del racionalismo, pone el énfasis en la balanza más que
en la espada, dulcificándose la noción de equidad o equilibrio.

Revolucionarismo político: comparten con los realistas un pesimismo existencial,
antropológico y cultural. Denuncian las miserias de la condición humana (unos se lo
atribuyen a la naturaleza perversa del hombre, y otros a la de la sociedad).
Ven en el hombre a una criatura situada en un mundo que le trasciende, bien en sentido
espiritual (Dios), o bien en sentido material (Historia, Filosofía, Progreso).
La cualidad que los distingue del realismo es que son “idealistas” en cierta forma, respecto
de sus posibilidades de transformar la realidad. Esta se describe en términos dicotómicos
(Bien y Mal, etc.) En el futuro reinan la paz, la solución de todos los problemas. A esta
realidad se llega mediante la erradicación física de los disidentes.
El fin justifica los medios. La guerra y el conflicto abierto están justificados. Propensión al
totalitarismo.
También hay un Revolucionarismo pacífico, cuyas ideas también son igual de extremas,
llegando al martirio y a la inmolación en aras de sus ideales.
Los pactos o tratados no son muy apreciados. Tampoco valoran el papel de la diplomacia.
Su simbolismo de la justicia tiende a preferir las cualidades de la espada.
Graham Allison
El modelo de actor racional estudia la acción gubernamental como elección, es decir, que los
acontecimientos de política exterior o internacional son acciones elegidas por una nación con la
intención de maximizar ciertos fines u objetivos estratégicos propios.
La unidad básica de análisis es la acción gubernamental como elección. Los acontecimientos
aparecen como acciones elegidas por la nación o el gobierno nacional, acción que maximiza fines
u objetivos estratégicos.
El patrón de inferencia dominante se entiende como poder explicativo del modelo de actor
racional, puesto que los rompecabezas se resuelven encontrando el patrón de propósitos dentro del
cual el acontecimiento queda ubicado como un medio de maximizar ciertos valores. La acción es
elegida por un sujeto unitario y racional que toma decisiones. Tal toma de decisiones está
controlada desde un centro, y se orienta a la maximización de ciertos valores.
Los conceptos organizadores son cuatro:




Actor racional: la nación o el gobierno, instancia unitaria y racional de toma de decisiones.
El problema: acción que se elige como respuesta a un problema estratégico enfrentado por
la nación.
Selección estática: la suma de la actividad de los representantes de gobierno que sean
relevantes para un problema dado constituye lo que la nación elige como su solución, la
acción aparece como una elección, ordenada y regular.
Acción como elección racional: los componentes incluyen fines y objetivos (seguridad
nacional e intereses nacionales), opciones, consecuencias y elección (orientada a la
maximización de valores).
Para este modelo, explicar un hecho de las relaciones internacionales es simplemente mostrar
cómo pudo el gobierno elegir racionalmente tal acción. La decisión supone alguien que decide y
una elección entre alternativas que guardan referencia a algún fin; la política significa la
realización. Los fines y objetivos son definidos en una función de rédito y utilidad. La elección
racional consiste en la selección de aquella alternativa cuyas consecuencias están en el nivel más
alto dentro de la escala de los beneficios que puede obtener quien toma las decisiones. La acción
racional consiste en la adaptación de acuerdo a una maximización de valores en función de
beneficios dados. La acción aparece como una acción ordenada y regular entre resultados
alternativos.
El modelo de proceso organizacional parte del supuesto de que un gobierno consiste en un
conglomerado semi feudal de organizaciones articuladas de manera difusa, cada una con vida
propia. Los conductores gubernamentales se ubican en la cúspide de este conglomerado.
La conducta internacional se entiende como los outputs de grandes organizaciones, las cuales
funcionan de acuerdo a patrones estandarizados de conducta. La acción gubernamental como
output organizacional. Estas organizaciones se dividen de acuerdo a diversos conjuntos específicos
de problemas de los cuales se encargarán.
Este modelo funciona mediante procedimientos operativos estandarizados, que serían reglas según
las cuales deben hacerse las cosas.
La unidad básica de análisis es la acción gubernamental como outputs organizacionales.
Los conceptos organizadores son los siguientes:






Actores organizacionales: el actor deja de ser entendido como un gobierno monolítico, sino
que pasa a ser una constelación de organizaciones aliadas de manera difusa.
Segmentación de problemas y fraccionamiento del poder: aparece la necesidad de que los
problemas se dividan entre varias organizaciones. La envergadura de las organizaciones
impide la existencia de una autoridad única y central que se encargue de todas las
decisiones importantes.
Prioridades y percepciones parroquiales: el conjunto limitado de estos problemas provoca
cierto parroquialismo, que se ve reforzado por factores como: 1) la información selectiva
accesible a la organización 2) el reclutamiento del personal 3) la contratación del personal
4) las presiones de los grupos existentes dentro de ésta 5) la distribución de las recompensas
dentro de la organización. En consecuencia, las organizaciones llevan a cabo tendencias
bastante estables en cuanto a las prioridades, percepciones y cuestiones operativas.
Acción como output organizacional: las organizaciones se caracterizan por su naturaleza
programada, es decir, una conducta particular significa la actualización de rutinas
preestablecidas. La actividad de cada organización está caracterizada por: 1) fines 2)
procedimientos operativos estandarizados 3) programas y repertorios 4) evitar la
incertidumbre 5) búsqueda dirigida al problema 6) aprendizaje organizacional y cambio
Coordinación y control centralizado: la acción gubernamental requiere la descentralización
de la responsabilidad y el poder, pero los problemas no pueden atribuirse únicamente a
ciertos dominios separados, por lo que el funcionamiento de cada organización tiene
consecuencias considerables para los otros departamentos, es por eso que la necesidad de
descentralización coexiste con la necesidad de coordinación.
Decisiones de los líderes gubernamentales: muchos asuntos requieren la intervención
particular de los líderes, quienes determinan que programas y que organizaciones deben
usarse.
El patrón de inferencia dominante afirma que, si una nación realiza hoy una acción de
determinado tipo, es porque sus componentes organizacionales han realizado anteriormente
una acción similar. La cuestión más característica de la acción gubernamental será, entonces,
las rutinas preestablecidas y la elección que los conductores gubernamentales lleven adelante.
Las proposiciones generales son las siguientes:

Implementación organizacional: las rutinas organizacionales son las que determinan
las particularidades de una actividad organizacional.








Opciones organizacionales: tienen severas limitaciones en número y tipo, lo que
evidencia su costo de generación y el interés por parte de las organizaciones en
controlar las opciones en lugar de solo limitarse a presentarlas.
Flexibilidad limitada y cambio gradual: las principales orientaciones de la acción
organizacional son rectas y presentan cambios marginales muy graduales.
Planificación a largo plazo: tiende a institucionalizarse y a perder relevancia.
Fines y recompensas
Imperialismo: la mayoría de las organizaciones tienen como uno de sus objetivos
centrales el crecimiento del presupuesto, cantidad de hombres y territorio.
Opciones y organización: al haber más opciones, baja la probabilidad de elegir alguna
de ellas.
Factibilidad administrativa: debe ser incluida para que las explicaciones y las
predicciones resulten adecuadas.
Cambio dirigido: las rutinas organizacionales son susceptibles al mismo.
Las proposiciones específicas son las siguientes:


Disuasión: la probabilidad de un ataque nuclear es menos sensible a las variaciones en
el balance y la estabilidad, que a una serie de factores organizacionales.
Postura de la fuerza soviética: determinada por factores organizacionales como pueden
ser los fines y los procedimientos de los cuerpos militares existentes y de los
laboratorios de investigación y de diseño.
“El segundo modelo se centra en los procesos y procedimientos de las grandes organizaciones que
conforman un gobierno. Lo que en el primer modelo es concebido como actos y elecciones, en
este segundo modelo es considerado como producto del funcionamiento de esas grandes
organizaciones, funcionamiento que opera en base a patrones de conducta regulares.
Los gobiernos perciben los problemas a través de sensores organizacionales; definen alternativas
y estiman consecuencias a través de los procesos de información de las organizaciones que los
componen.
Las teorías de elección individual y organizacional emplean el concepto de “racionalidad
comprehensiva”, según la cual los individuos y las organizaciones eligen la mejor alternativa,
tomando en cuenta las consecuencias, sus probabilidades y utilidades. Sin embargo, también existe
la limitación de las capacidades humanas, pues las organizaciones no son capaces de poseer toda
la información, de generar todas las alternativas, y de calcular todas las consecuencias, por lo que
se adopta un medio negociado y reglas que orientan la elección.
La organización es una coalición de participantes con demandas dispares, con focos de atención
cambiantes y con una capacidad limitada para considerar todos los problemas simultáneamente.
La base de análisis de esta teoría es que los acontecimientos en el ámbito de las políticas
internacionales son outputs de procesos organizacionales.”
En el modelo de Política Gubernamental, los líderes políticos instalados en las cimas de las
organizaciones no constituyen un grupo unitario, sino que cada individuo del juego es participante
de un juego altamente competitivo. La conducta gubernamental se entenderá entonces como
resultado de un juego de pactos. Esta vez el actor no será considerado como unitario, sino que se
describen varios actores.
El círculo de jugadores centrales es entendido como aquel compuesto por los líderes políticos que
se encuentran en la cima del sistema, sumados a quienes ocupan la cúpula de las distintas
organizaciones más importantes. Estas personas difieren con respecto a lo que debe hacerse y
poseen diferentes objetivos entre sí, por lo que, mediante la negociación, producirán un resultante,
que no refleja los propósitos de ninguna persona o grupo particular.
La unidad de análisis es la acción gubernamental como resultante política. El accionar del gobierno
es un resultante de compromisos, conflictos y confusiones entre funcionarios. Este resultante surge
de pactos entre miembros del gobierno.
Los conceptos organizadores son los siguientes:




¿Quién juega? Jugadores en posición. El actor gubernamental deja de ser un agente unitario
o conglomerado de organizaciones para pasar a ser un conjunto de jugadores individuales.
¿Qué determina la postura de un jugador? Percepciones y prioridades parroquiales; fines e
intereses; apuestas y posturas.
¿Qué determina el impacto que cada jugador tiene sobre los resultados? Poder, entendido
como la influencia efectiva sobre las decisiones y acciones gubernamentales. Se caracteriza
con tres elementos: la ventaja para la concreción de pactos, la destreza y la voluntad para
usar esas ventajas y las percepciones que otros jugadores tienen de los dos factores
anteriores.
¿Cuál es el juego? ¿Cómo se combinan las posturas, influencias y movimientos de los
actores para resultar en decisiones y acciones gubernamentales? Canales de acción (medio
regularizado mediante el cual se toman acciones gubernamentales con respecto a una
cuestión específica. Estructuran el juego), reglas de juego, acción como resultante político.
El mecanismo de toma de decisiones funciona en un contexto definido por el poder
compartido.
Medio en el que se desenvuelve (caracterizado por la incertidumbre y el desorden), ritmo
del juego (al haber muchos juegos dándose al mismo tiempo, los jugadores deben luchar
por ganarse la atención de los otros), estructura del juego (caracterizada por el poder
compartido y las responsabilidades separadas), ley del juego (presiona a tomar decisiones)
y recompensa (estimula el juego).
El patrón de inferencia dominante entiende que, si una acción desenvuelve una acción, esta es
entendida como la resultante de pactos establecidos entre individuos y grupos dentro del gobierno.
Las proposiciones generales son las siguientes:








Resultantes políticas: existen factores que intervienen entre las cuestiones y las resultantes,
que pueden tener un efecto significativo sobre las acciones gubernamentales.
Acción e intención: la acción gubernamental no presupone una intención gubernamental,
sino que, son individuos separados, con diferentes intenciones los que suministran las
diversas contribuciones a un resultante.
Problemas y soluciones: los jugadores se centran en pequeñas partes del problema, aquellas
que deben ser resueltas con más urgencia, eso lleva a la solución.
El lugar donde se está parado depende del lugar donde se está sentado: refiere a la dimensión
horizontal del modelo.
Jefes e indios: dimensión vertical. Las demandas hacia los puestos más altos difieren de
aquellas dirigidas hacia los más bajos, en cuanto a la realización de las políticas o su
implementación.
El principio 51-49: el jugador tiene la responsabilidad de seleccionar muchas decisiones
políticas difíciles en mucho menor tiempo que un analista.
Relaciones inter e internacionales: Los jugadores deben tener en mente que las acciones de
una nación afectan a las acciones de otra. Esto puede resultar ventajoso o desventajoso.
El rostro de la cuestión difiere de acuerdo al sitio donde se está sentado: no solo importa el
puesto, sino la persona que lo ocupa.
Proposiciones específicas:


Crisis nucleares: si el líder es un político, habrá menores chances de usar armas nucleares
que en caso de que un militar sea líder. Además, la percepción de los individuos con
respecto a su uso diferirá radicalmente.
Acción militar: son decisiones que involucran una pluralidad amplia, y deben llevarse
adelante siempre mediante una extensa consulta a los jugadores militares. En estas
cuestiones casi nunca se dispone de la información referida a los detalles.
“El modelo burocrático dirige su atención hacia la política de gobierno, las acciones en política
exterior no son ni elecciones ni productos, sino resultantes de los acuerdos establecidos por los
participantes que operan desde el gobierno.
A este juego se le denomina “política”, que no es más que un conjunto de pactos entre jugadores
dentro de la jerarquía gubernamental. La conducta gubernamental ya no se entiende como outputs
organizacionales, sino como resultados de estos pactos. La elección no es única y racional sino
producto del tira y afloja característico de la política. Las acciones no son fruto de la razón o de
las rutinas organizacionales, sino del poder y la destreza de los que defienden y los que se oponen
a una acción. La elección es el resultado de compromisos, conflictos y confusiones entre
funcionarios que tienen intereses diversos.
El poder es el elemento esencial en esta teoría”.
Bacchus
El término “proceso de elaboración de política” se usará para denominar a todo el complejo patrón
de interacciones entre funcionarios y organizaciones que dan origen a decisiones y líneas de acción
específicas.
La resolución de problemas se refiere a la ocasión en que se actúa o a la situación en que se decide.
Es el pensamiento que conduce a la solución de los problemas.
La toma de decisiones es aquel pensamiento que resulta de la selección entre cursos posibles de
acción.
El proceso mediante el cual un individuo racional llega a una conclusión se puede resumir en seis
puntos:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Un hombre racional ante un problema determinado.
Primero establece sus metas, valores u objetivos, y entonces los clasifica y organiza.
Luego enlista todas las maneras posibles de lograr sus metas.
Investiga todas las consecuencias importantes que resultarían de cada opción.
Se encuentra en posición de comparar las consecuencias de cada política con las metas.
Escoge la política cuyas consecuencias son más acordes a sus metas.
Los críticos del modelo racional están divididos en dos escuelas: aquellos que modificarían el
modelo para dar cuenta de la falta de certeza, de la información incompleta y de otras
presunciones irreales; y aquellos que sugieren que aun el modelo racional modificado no es
descriptivamente exacto ni descriptivamente deseado.
Herbert Simon es un intelectual que adhiere a al primer corriente de pensamiento. Sus dos
principales alteraciones de los modelos racionales clásicos son las ideas de “racionalidad
limitada” y “satisfacción”. Los principales elementos de sus modificaciones son:





Optimizar es reemplazado por satisfacer: el requerimiento de que los niveles de
satisfacción de las variables de criterio deben ser logrado.
Posibilidades y consecuencias de acción son descubiertas secuencialmente por medio de
procesos de búsqueda.
Repertorios de programas de acción son desarrollados por organizaciones e individuos, y
éstos sirven como las posibilidades de selección en situaciones recurrentes.
Cada programa de acción específico trata con una gama restringida de consecuencias.
Cada programa de acción puede ser ejecutado semi - independientemente de los demás.
La otra escuela, representada por Lindblom, está de acuerdo con Simon en que el modelo
racional deductivo es incapaz de realizarse completamente, pero va aún más lejos: argumenta
que es, “en la mayoría de las circunstancias y en la mayoría de las conexiones, vano e inútil
como ideal”. La estrategia que utilizan es la de “incrementalismo desarticulado”, la cual tiene las
siguientes características:






El analista compara y evalúa sólo las políticas que difieren marginalmente de las
políticas existentes.
Se considera un número o una variedad restringida de opciones.
Se considera solamente un número restringido de consecuencias importantes para cada
opción dada.
El problema está constantemente redefinido, con los fines ajustados a los medios y
viceversa.
Son posibles los análisis y evaluaciones seriados, lo cual significa que no existe una
única solución correcta para siempre, sino que cualquier problema está sujeto a una serie
de ataques sin fin.
Como consecuencia, el incrementalismo desarticulado tiene una orientación terapéutica,
la cual está dirigida más al alivio de las imperfecciones actuales concretas que a la
promoción de metas futuras.
El proceso de toma de decisiones en política exterior se puede caracterizar en siete puntos:







Colectivo: involucra tanto a funcionarios y departamentos, como a personas ajenas a
estos.
Continuo: los sucesos individuales están siempre vinculados con lo que pasó
anteriormente y con lo que pasará en el futuro.
Complejo: se debe a la naturaleza de los problemas que enfrentan, así como a la
multiplicidad de los participantes en el proceso.
Abierto: se relaciona con el ambiente.
Insatisfacción: es lo que motiva a las acciones.
Interacción: constante entre el individuo y la institución.
Desarticulado y gradual: el proceso suele reaccionar ante los problemas percibidos, por lo
que está más a tono con los hechos, las circunstancias o percepciones de las situaciones
que con las metas.
Hughes
Tres factores que intervienen conjuntamente para determinar la política exterior:
1) Ambiente externo: hace referencia a las fuerzas y las políticas de otras naciones. Se
imponen restricciones a cualquier tipo de política que se desee ejecutar ya que se será
responsable de las cuestiones que evocan una política exterior.
2) Ambiente interno: dentro de los estados existen grupos diversos que trabajan en pro o en
contra de la realización de políticas particulares, y esto puede resultar una cuestión
determinante a la hora de hacer política exterior.
3) Quienes están a cargo: quienes tienen el poder real de toma de decisiones con respecto a
la política exterior.
El modelo pluralista sostiene la idea de que, en cada área de asuntos relevantes para el gobierno,
existe un grupo de especialistas que conforman diversas elites. Pero estas no tienen una relación
estrecha entre ellas, sino que compiten en el proceso de elaboración de política y se encuentran
en conflicto casi constante. Estos conflictos, al ser tan extensos, pueden llegar a abarcar grupos
de interés y hasta al público en general.
El modelo de elite de poder hace referencia a que gran parte del poder de toma de decisiones se
encuentra en manos de un subgrupo del número total de funcionarios elegidos para los cargos de
gobierno. Este está constituido por un número bastante pequeño de individuos que comparten la
misma opinión y terminan por constituir una elite, que en la mayoría de los casos muestra un
gran desinterés por el público en general.
Download