Uploaded by Diego Rolin

Transmisión de calor por radiación

advertisement
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA
TRANSFERENCIA DE CALOR
ASIGNACION:
Aplicaciones de la radiación térmica en sus distintos espectros
INSTRUCTOR:
ing. Gustavo Salomón Torres
Alumno:
Rolin Menjívar Diego Alberto
Carnet:
RM16116
Ciudad universitaria, 28 de abril de 2022
Transmisión de calor por radiación
Consiste en un transporte de energía calorífica que puede tener lugar tanto en
presencia de materia como en ausencia de ésta es decir en el vacío. No exige.
Este proceso tiene carácter de onda electromagnética térmica; es decir,
cualitativamente es una onda electromagnética (que en el vacío se propaga a la
velocidad de la luz), y de manera concreta de un determinado rango de
frecuencias. La emisión tiene lugar en todas direcciones y al incidir en un cuerpo
éste puede actuar reflejándola, absorbiéndola (con aumento de la energía interna,
incremento de la temperatura) o transmitiéndola.
La radiación térmica que corresponde a la emisión de energía en función de su
temperatura se sitúa entre 0,1 y 100 𝜇𝑚, y, por tanto, incluye totalmente en su
interior la parte visible del espectro electromagnético.
¿Cuáles son los diferentes tipos de radiación UV?
La radiación UV se clasifica en tres tipos principales: ultravioleta A (UVA),
ultravioleta B (UVB) y ultravioleta C (UVC). Estos grupos se basan en la medida
de su longitud de onda
Tanto la radiación UVA como la UVB pueden afectar la salud. Aunque la radiación
UVA sea más débil que la UVB, penetra la piel más profundamente y es más
constante a lo largo de todo el año. Debido a que la radiación UVC es absorbida
por la capa de ozono de la Tierra, no presenta tanto riesgo.
Beneficios
Los efectos beneficiosos de la radiación UV incluyen la producción de vitamina D,
que es esencial para la salud humana. La vitamina D ayuda al cuerpo a absorber
el calcio y el fósforo de los alimentos y contribuye a la formación de los huesos. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda de 5 a 15 minutos de
exposición al sol, 2 o 3 veces por semana.
Riesgos

Las quemaduras solares son un signo de sobrexposición por un corto
periodo a la radiación UV, mientras que el envejecimiento prematuro y el
cáncer de piel son los efectos secundarios de la exposición prolongada.

Puede que algunos medicamentos orales y tópicos, como los antibióticos,
las píldoras anticonceptivas y los productos que contienen peróxido de
benzoílo, así como algunos cosméticos, aumenten la sensibilidad de la piel
y los ojos a la radiación UV en todos los tipos de piel.

La exposición a la radiación UV aumenta el riesgo de presentar
enfermedades que podrían causar ceguera si no se usa protección para los
ojos.

La sobrexposición a la radiación UV puede causar graves problemas de
salud, incluido el cáncer. El cáncer de piel es el tipo de cáncer más común
en los Estados Unidos. Los dos tipos de cáncer de piel más comunes son el
carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas. Por lo
general, se forman en la cabeza, la cara, el cuello, las manos y los brazos
porque estas son las partes del cuerpo que más se exponen a la radiación
UV. La mayoría de los casos de melanoma, el tipo de cáncer de piel más
mortal, es causada por exposición a la radiación UV.
Aplicaciones de la radiación térmica en el espectro ultravioleta
Luz ultravioleta como germicida
La luz ultravioleta (UV), se usa como germicida para acabar con virus y bacterias
en agua, aire y en ciertos materiales, y que pueden ser causantes de
enfermedades como cólera, polio, fiebre tifoidea, hepatitis, ébola y, acorde a
nuestro tiempo, el coronavirus.
En limpieza de sangre
Para ayudar a que el cuerpo acepte transfusiones o trasplantes, sangre y médula
ósea son sometidas a una irradiación con iones de luz UV que destruyen las
células inmunitarias que son responsables de generar el rechazo en el receptor.
Este tipo de terapia también se utiliza para limpiar de los patógenos causantes de
infecciones sanguíneas.
En tratamiento para piel en recién nacidos
El tono amarillo en la piel de algunos recién nacidos se conoce como ictericia y
suele desaparecer en los primeros días de vida. Si los bebés no mejoran sin
ayuda son sometidos a tratamiento con luz UV no dañina mediante lámparas
especiales que destruyen la bilirrubina causante del problema y que se encuentra
en exceso en el cuerpo.
Afecciones en la piel como psoriasis, dermatitis atópica y vitíligo, entre otras,
también son tratadas mediante fototerapia con rayos UV-B, empleando lámparas
especiales por una cantidad determinada de tiempo cada día.
En terapia de depresión estacional
La menor cantidad de luz solar durante los meses invernales afecta a ciertas
personas que desarrollan el llamado trastorno afectivo estacional. Como
tratamiento a este tipo de depresión, los pacientes son sometidos a pequeñas
cantidades de luz UV a diario mediante lámparas especiales. Lo que se busca es
hacer creer al cuerpo que se trata de luz del Sol y que estimule al cerebro a
generar las hormonas que producen la sensación de bienestar.
En la protección de arte
La reacción que la luz UV tiene al hacer contacto con ciertos materiales puede
brindar importante información, incluso para los coleccionistas de arte. Por
ejemplo, puede detectar si el mármol, marfil, porcelana y textiles han sufrido
reparaciones en pinturas, esculturas o muebles, entre muchas otras piezas. Lo
que este tipo de luz haga evidente puede incidir en el valor de una obra.
En inspección policiaca
En las llamadas “escenas del crimen”, los médicos forenses emplean luz UV para
identificar rastros de huellas digitales en armas de fuego, fluidos corporales,
cabellos, restos de drogas y alteraciones de documentos. De igual manera se
detectan licencias, pasaportes, tarjetas de crédito y otros documentos oficiales y
que son susceptibles de falsificación, pues al someterse a luz UV se hacen
visibles marcas fluorescentes que evidencian su adulteración.
Mención especial recibe la fluorescencia a la que son sometidas gemas y piedras
preciosas empleando la radiación UV y que hace evidente impurezas o defectos
estructurales de las joyas. Como dato adicional, en el mercado internacional se
vende a cualquier interesado lámparas de luz UV que al aplicarlas sobre billetes y
monedas pueden demostrar su falsedad.
En mejorar la calidad de la carne
Empleando luz UV en la superficie de ciertos tipos de carne (pescado, pollo, carne
bovina), antes de su refrigeración, científicos rusos y australianos han logrado
reducir la presencia de microbios, lo que aumenta la calidad de la carne, así como
su vida útil por varios días más de lo común.
Otros estudios científicos aplican luz UV en harinas y cereales a fin de reducir la
carga microbiana, especialmente de patógenos como Bacillus cereus, de enorme
toxicidad.
En pasteurización de bebidas
Un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Chihuahua desarrolló un
sistema continuo de luz ultravioleta de longitud de onda corta de 254 nanómetros,
como parte de un nuevo proceso de pasteurización de bebidas.
De acuerdo al portal de la propia Universidad, el método ha sido aprobado por
la Food and Drug Administration (Agencia de Alimentos y Medicamentos de los
Estados Unidos) como una tecnología segura para la obtención de productos
seguros, sin afectar características del producto, como el sabor.
Identificación de plagas en áreas agrícolas para su control
Se usa en aplicaciones como lámparas con un depósito como tramapa para
algunas plagas que pueden dañar los cultivos. Por ejemplo en el control de la
gallina ciega (Coleoptera: Melolonthidae) en maíz (Zea mays L.)
Investigación de incendios
Se usa la luz ultravioleta para la verificación de residuos de carbono de los
combustibles químicos en paredes, pisos, muebles y alfombras.
La presencia de hidrocarburos, en la tierra o en el agua
Vale la pena señalar que actualmente la luz UV indica la presencia de
hidrocarburos, en la tierra o en el agua, cuando se hacen investigaciones
medioambientales en las que hay daños por derrames y/o fugas.
La luz ultravioleta como herramienta para la horticultura
Una manipulación precisa de la luz ultravioleta que llega a los cultivos permite
mejorar diferentes aspectos de la producción: la forma y el color de las plantas, la
precocidad de las cosechas y una mejora en el control de plagas y enfermedades.
Las plantas son capaces de detectar la luz ultravioleta (LUV) y responder a ella.
hace ya algunos años, nadie hubiera dicho que la LUV se podría convertir en una
herramienta aplicable a la producción vegetal en ambientes controlados, sino que
se consideraba más como una importante fuente potencial de daños. Sin
embargo, en los últimos años hemos asistido a una profunda transformación del
conocimiento básico y la percepción que se tiene sobre las respuestas de las
plantas a la LUV. Estos hallazgos, junto con los avances tecnológicos en la
manipulación de la LUV, están creando oportunidades nuevas e interesantes para
la producción de cultivos protegidos. Además, Europa es líder en la integración de
la investigación básica y aplicada en relación con la LUV, tanto por los proyectos
nacionales que están en marcha como por la financiación por parte de la Unión
Europea de la Acción Cost 'UV4growth', que está forjando nuevos vínculos entre
los países participantes y también entre los investigadores y los productores
relacionados con el manejo de la LUV.
Los estudios aplicados que se han realizado hasta el momento destacan los
beneficios potenciales de usar plásticos transparentes a la LUV y/o suplementar
con UV-B en cultivos controlados. De este modo se pueden conseguir efectos
como la regulación de algunos aspectos del crecimiento y desarrollo de los
cultivos, mejoras en la calidad de las plántulas en cultivos de propagación,
mejoras en el color y el contenido de ciertos pigmentos, cambios bioquimicos de la
planta relacionados con el gusto y el aroma, mejoras en el contenido de aceites en
plantas aromáticas y medicinales, y nuevas alternativas de control de plagas y
enfermedades.
Por ejemplo, la compañía inglesa 'Crystal Heart Salad' ha conseguido producir
plántulas de lechuga más compactas y coloreadas utilizando plásticos
transparentes a la LUV. El uso de este tipo de plásticos, en comparación con los
estándar que bloquean una buena parte de la LUV, ha proporcionado otros
hallazgos interesantes. Así, la empresa turca Fethiye Fide mejoró la calidad de
plántulas de tomate, que eran más compactas y tenían mayor densidad de raíces
y hojas más gruesas. Otra compañía turca (Imoz Tarim), trabajando también con
tomate, consiguió aumentar el número de frutos comercializables, con coloración
más temprana y mayor firmeza.
La radiación térmica en el espectro de luz visible
La energía solar
La gran cantidad de energía que el Sol irradia se puede almacenar en dispositivos
llamados colectores, para luego transformarla y utilizarla convenientemente como
energía eléctrica.
Los colectores absorben la energía del sol, con lo que interesa que su absortividad
(y, por tanto, emisividad) sea máxima en la región del espectro electromagnético
ocupado por la radiación solar. A su vez, el colector solar radía y pierde energía,
con lo que interesa que su emisividad sea mínima en la región ocupada por su
propio espectro. Mientras que el sol (a 5000K) emite en el visible y ultravioleta, el
colector solar, con una temperatura de unos 200 � 300oC, emite en el infrarrojo.
Por tanto, un material con una emisividad selectiva como la indicada abajo
optimiza el aprovechamiento de la energía solar.
Los materiales empleados para esto suelen ser compuestos multicapa con una
estructura muy compleja. La investigación en este tipo de materiales es hoy día un
campo muy activo, con ingentes cantidades de trabajo para optimizar cada vez
más las propiedades de los colectores solares.
La radiación térmica en el espectro ultravioleta
Pirometría
Pirometría es el proceso de medición de la temperatura de un objeto por medir su
radiación infrarroja y se asume generalmente para referirse a las operaciones en
condiciones de alta temperatura. Un instrumento llamado un pirómetro, que es un
tipo de termómetro, se utiliza para este proceso, y existen varios tipos.
Hay muchas aplicaciones para pirometría, que se encuentran tanto en la vida
cotidiana y los procesos industriales. Pirómetros se utilizan con frecuencia en las
fundiciones y otras fábricas para medir las temperaturas de varios materiales,
incluyendo metales fundidos, gases y baños de sal. Pirómetros portátiles de bajo
costo, también conocidos como los termómetros infrarrojos, son también de uso
común.
Cámaras infrarrojas
Son cámaras que, como su nombre indica, operan en la región del infrarrojo en
vez de hacerlo en la luz visible, como las cámaras comunes. Ellas aprovechan el
hecho de que todos los cuerpos emiten radiación térmica en mayor o menor
medida según su temperatura.
Corrosión de materiales
Las mediciones de emisividad de un material en contacto con el oxígeno u otros
agentes corrosivos pueden servir para analizar el mecanismo de corrosión de ese
material.
Esto se debe a que se crea una capa de óxido, que actúa fundamentalmente
como un dieléctrico entre el aire y el sustrato emisor. Como sabemos del
electromagnetismo, en las interfaces entre materiales se producen reflexiones de
las ondas incidentes. Si las ondas reflejadas en la frontera oxido-aire están en
contrafase con las emitidas desde el sustrato, se anularan. Por el contrario, si
están en fase se amplificaran. De esta forma, la introducción de un agente
oxidante puede modificar sustancialmente la cantidad de energía que abandona la
muestra, modificando así la emisividad. Como el parámetro fundamental que
gobierna el mecanismo de interferencia es el grosor de la capa de óxido, midiendo
la emisividad en función del tiempo podemos observar picos y valles que nos
darán información sobre la velocidad de oxidación de la muestra.
No existen imágenes de dominio público que ilustren este fenómeno, así que se
remite a las personas interesadas a un artículo publicado por investigadores de la
UPV/EHU sobre el tema:
del Campo, L., Perez-Sáez, R.B., Tello, M.J. (2008), Iron oxidation kinetics study
by using infrared spectral emissivity measurements below 570°C, Corrosion
Science, 50 (1), 194-199
Referencias
Zapata, Fanny. (14 de abril de 2020). Radiación térmica: propiedades,
ejemplos, aplicaciones. Lifeder. Recuperado de
https://www.lifeder.com/radiacion-termica/.
Serrano, R. (2020, 14 septiembre). Siete usos de la luz UV que son poco
conocidos. iluminet. Recuperado 27 de abril de 2022, de
https://www.iluminet.com/siete-usos-de-la-luz-uv-que-son-poco-conocidos/
García, A. A., Trujillo, C. D. N., Morón, M. Á., & Olguín, J. F. L. (2008, marzo). Uso
de trampas de luz fluorescente para el manejo de la gallina ciega (Coleoptera:
Melolonthidae) en maíz (Zea mays L.). scielo. Recuperado 27 de abril de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140531952008000200009
Centro para el control y prevencion de enfermedades. (2021, 28 junio). Radiación
UV. CDC. Recuperado 27 de abril de 2022, de
https://www.cdc.gov/spanish/nceh/especiales/radiacionuv/index.html
N.P., A.F., & Abaigar, J. M. (2013, 8 abril). La luz ultravioleta, una nueva
herramienta para la horticultura. Interempresas. Recuperado 27 de abril de 2022,
de https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/107840-La-luz-ultravioletauna-nueva-herramienta-para-la-horticultura.html
https://help.solidworks.com/2015/spanish/solidworks/cworks/c_Radiation.htm
http://www.aq.upm.es/Departamentos/Fisica/UDfisica/RADIACION.htm#:~:text=La%20radiaci%C3%B3n%20t%C3%A9rmica%20q
ue%20corresponde,parte%20visible%20del%20espectro%20electromagn%C3%A
9tico.
Download