Uploaded by arancha

3 .Tema 2 rev

advertisement
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
UNIDAD 2.-EL CLIMA EN ESPAÑA
1.-CONCEPTOS PREVIOS
2.-ELEMENTOS DEL CLIMA:
3.-LOS FACTORES DEL CLIMA: geográficos y termodinámicos
4.-TIPOS DE TIEMPO
5.-LOS CLIMAS ESPAÑOLES
1.- CONCEPTOS PREVIOS.
Al hablar de los climas conviene comenzar aclarando la diferencia
entre tiempo atmosférico y clima: Llamamos tiempo
atmosférico (lo cambiante) a las condiciones que presenta la
atmósfera (temperatura, presión, humedad, insolación, viento…) en
un lugar determinado y en un momento concreto. El tiempo
atmosférico está así en continuo cambio. Clima (lo permanente):
tipos de tiempo que se dan en un lugar determinado. Es una media
estadística de las distintas variables atmosféricas. Se necesitan datos
de al menos 30 años. El clima es estable y sus cambios son muy
lentos.
El sol: es el motor del clima. No llega de forma homogénea a toda la
superficie terrestre. Por ello podemos delimitar la Tierra en tres
grandes zonas climáticas en función de la latitud:
-zona cálida, entre los 0º y 30º de latitud, donde los rayos del
sol inciden con mayor perpendicularidad.
-zona templada, entre los 30º y los 60º
-zona fría, por encima de los 60º.
España, teniendo esto en cuenta, pertenece, en su mayor parte, a la
zona climática Templada y al dominio Mediterráneo.
La atmósfera: es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra, siendo la
troposfera su parte más cercana a la superficie y la que más influye
sobre los climas, ya que es allí donde se producen los fenómenos
meteorológicos y climáticos.
La circulación atmosférica. Es el movimiento del aire mediante un
sistema de presiones y vientos que permiten el intercambio de calor
entre el Ecuador y los polos.
1
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
-Hay varios cinturones de altas y bajas presiones que rodean la
Tierra.
2.-ELEMENTOS DEL CLIMA
Cualidades físicas de la atmósfera que son observables y
cuantificables como las temperaturas, precipitaciones….
» INSOLACIÓN Y NUBOSIDAD
Es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre.
Varía con la latitud: cuanto más cerca del Ecuador más insolación
En España, se superan las 2000 horas sol al año, aunque hay
contrastes muy marcados entre la cornisa cantábrica (la de menor
insolación), y áreas de elevada insolación, como el sureste
peninsular, Extremadura, valle del Guadalquivir y Canarias.
Aumenta hacia el sur.
La Nubosidad es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece
cubierto de nubes. El área de mayor nubosidad en España es la
cornisa cantábrica.
»TEMPERATURA.
Es el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados con el
termómetro. En los mapas se representa mediante isotermas (líneas
que unen puntos con igual temperatura).
Las temperaturas se modificarán según la latitud, la distancia al mar
y la altitud.
Los contrastes térmicos entre unas zonas y otras se observa
claramente al estudiar la amplitud térmica anual, es decir, la
diferencia existente entre las temperaturas medias del mes más
cálido y del mes más frío. En España la máxima amplitud térmica
corresponde al interior, sobre todo a la Submeseta Sur, mientras que
2
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
la menor corresponde al litoral, sobre todo en el Cantábrico, y a las
Islas Canarias.
En relación con las temperaturas también tenemos las heladas, es
decir, cuando las temperaturas bajan de 0º. Tienen repercusiones
sobre la actividad humana. Pueden originarse por irradiación (por el
enfriamiento del suelo en noches despejadas) o
por advección (cuando llega una masa de aire muy fría).
En España, el mayor número de heladas corresponde al interior
peninsular, sobre todo en la Submeseta Norte y el valle del Ebro,
además de en los sistemas montañosos. El menor número de heladas
se da en las costas, donde el mar suaviza las temperaturas
»HUMEDAD ATMOSFÉRICA
La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire.
Depende de la proximidad al mar o grandes superficies de agua y de
la temperatura. Si aumenta la temperatura se produce la evaporación
y si desciende se llega al punto de rocío (condensación)
Las nubes son el producto de la condensación del vapor de agua en
la atmósfera.
La niebla es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa
inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de 1 km.
Se produce cuando el aire de la capa inferior de la atmósfera, en
contacto con el suelo, se enfría y se condensa.
La calima Es una bruma seca provocada por el calentamiento del
suelo en verano y los movimientos ascendentes del aire, que dejan
en suspensión partículas de polvo que reducen la visibilidad. Se forma
en la España seca en verano, en situación anticiclónica.
»PRECIPITACIONES Y SUS TIPOS.
La precipitación es la caída de agua procedente de las nubes, tanto
en forma sólida como líquida. Se mide con el pluviómetro en
milímetros (mm) o litros por metro cuadrado. En los mapas se
representan mediante isoyetas.
El mecanismo que origina las precipitaciones es el siguiente:
ascensión de una masa de aire →enfriamiento → condensación del
vapor de agua del aire y finalmente precipitación.
Tipos:
-orográficas Debidas al relieve. Una masa de aire cálida y
húmeda choca contra una montaña y se ve obligada a ascender. En el
3
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
ascenso se enfría y llega al punto de rocío, produce nubosidad y
precipitaciones en la fachada de barlovento. En la de sotavento, al
aire ya seco desciende rápidamente aumentando la presión y la
temperatura. Es el efecto Foehn.
-convectivas tienen origen en el calentamiento de la
superficie terrestre. El aire, al entrar en contacto con el suelo caliente
se dilata y asciende. Al llegar al nivel de condensación se forma
nubosidad que puede llegar a tener un gran desarrollo vertical y
producirse chubascos. En España son las típicas tormentas de verano.
-frontales resultado del choque de dos masas de aire con
distinta temperatura, es decir un frente. Es el tipo propio de las
latitudes templadas.
4
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
En España, las precipitaciones se caracterizan por un volumen anual
modesto (en torno a los 650 mm) y por una gran variabilidad
interanual, estacional y espacial, debido a la influencia de factores
como la latitud y la situación, la apertura al mar y el relieve.
En cuanto a la distribución espacial de las precipitaciones, se
diferencian:

Las áreas con mayores precipitaciones (por encima de los 1.800
mm) se dan en Galicia y la costa cantábrica, así como en algunos
sistemas montañosos.

Los valores pluviométricos más bajos (con menos de 200 mm) se
localizan en algunas áreas del archipiélago canario, el sureste
peninsular y algunas áreas en el interior de las submesetas y el
valle del Ebro.
En función de las precipitaciones hay tres España:

La España húmeda (+ de 800mm). Cornisa Cantábrica y zonas de
alta montaña.

La España seca (entre 300 y 800 mm). La gran mayoría del
territorio, 70%.

La España árida (por debajo de los 300 mm). Canarias, SE
peninsular, centro del valle del Ebro y algunas zonas de Zamora.
»PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y VIENTOS
La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de
superficie. Para medir la presión se usa el barómetro y la unidad de
medida es el milibar (mb) o hectopascal (hPa). La presión normal a
nivel del mar es de 1013 mb. En los mapas del tiempo se representa
mediante isobaras o líneas que unen puntos con la misma presión.
Los Vientos, son movimientos horizontales del aire en relación con la
superficie terrestre y se producen como consecuencia de los cambios
de presión. Van desde las altas a las bajas presiones.
-La península ibérica se encuentra dentro del dominio de los vientos
del oeste (poniente). También en el levante son frecuentes los
vientos de componente este (levante), relacionados con las bajas
presiones mediterráneas.
Las Canarias se encuentran dentro de la trayectoria de los alisios
(vientos del NE).
Además, hay vientos regionales o locales como el cierzo de Aragón,
el levante de Valencia las brisas de costa y de montaña (soplan hacia
tierra por el día y hacia el mar por la noche).
5
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
»EVAPOTRANSPIRACIÓN Y ARIDEZ
La evapotranspiración es la pérdida de humedad de la superficie
terrestre debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y el
suelo.
La aridez es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera.
Esta es mayor cuanto menor es la precipitación y más alta es la
temperatura. Se mide en mm, igual que las lluvias
Para calcular la aridez existen diversos índices. El que vamos a
utilizar es:
-El índice de Gaussen mide la aridez mensual. Un mes es
árido cuando el doble de su temperatura media es igual o mayor que
las precipitaciones registradas.
2 Tº C ≥ P mm (en los climogramas, la línea de
temperaturas pasa por encima de las barras de precipitaciones)
3.-LOS FACTORES DEL CLIMA
Son variables que ejercen una influencia permanente e inalterable
sobre el clima. Dos grandes grupos:
A) FACTORES GEOGRÁFICOS
»LATITUD
La latitud de España, en la zona templada del hemisferio norte,
determina la existencia de dos estaciones bien marcadas, una cálida
(verano) y otra fría (invierno), separadas por otras dos de transición
(primavera y otoño). La diferente radiación solar y la influencia de las
masas de aire hacen que las temperaturas sean más frías hacia el
norte y cálidas al sur. Por otra parte, España se ve afectada, con
menor incidencia en verano, por el paso de los frentes nubosos que
arrastran los vientos del oeste, que son más activos en el norte y
oeste peninsular.
El archipiélago canario, localizado en latitudes subtropicales, los
contrastes entre estaciones son menos marcados.
6
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
»SITUACIÓN
La situación de la Península entre dos masas continentales, la
euroasiática y la africana, y dos masas marinas, el océano Atlántico y
el mar Mediterráneo, la convierte en lugar de encrucijada de masas
de aire de propiedades distintas. El mar ejerce un efecto
termorregulador, suaviza las temperaturas.
España se ve afectada por el paso de frentes que llevan los vientos
del oeste (salvo en verano), más activos en el norte y el oeste que en
el resto de la península.
Por su insularidad y su proximidad a las costas africanas, Canarias
reciben influencias atmosféricas diferentes.
»El RELIEVE
La influencia del relieve en el clima se manifiesta de varias formas:
- La altitud influye en el descenso de las temperaturas, a razón de
0,6° C cada 100 m, y en el aumento de las precipitaciones (efecto
Foehn). Así, las zonas montañosas son más frías y húmedas.
- La orientación del relieve influye en la insolación, siendo las laderas
orientadas al sur (solanas) más cálidas y menos húmedas que las
orientadas al norte (umbrías), y en las precipitaciones,
concentrándose éstas en las laderas expuestas al viento (barlovento).
- Disposición. En España, los sistemas montañosos paralelos a la
costa frenan la influencia del mar y, por tanto, de las lluvias en el
interior. Así la Meseta, por su altura y aislamiento, presenta un clima
7
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
mediterráneo continentalizado: lluvias escasas y elevada amplitud
térmica (temperaturas muy frías o muy cálidas).
Por otra parte, la disposición oeste-este de la mayoría de los relieves
montañosos (excepto el Sistema Ibérico, la cordillera Costerocatalana y parte de la Béticas) dificulta la entrada de las masas de
aire procedentes del norte o del sur y favorece la entrada de las
masas del aire del oeste, aunque el carácter macizo de la Península
hace que al penetrar en el interior pierdan gran parte de su
humedad.
Las cuencas encerradas por montañas (Ebro y Duero) tienen
precipitaciones escasas.
»LA INFLUENCIA DEL MAR
La influencia que tiene el mar en la Península Ibérica es escasa,
debido a su gran anchura, a sus costas poco recortadas y a la
existencia de relieves montañosos paralelos a la costa. Se limita a la
costa e islas. El interior se caracteriza por la continentalidad o
ausencia de influencia marina (grandes contrastes térmicos entre el
invierno y el verano).
B) FACTORES TERMODINÁMICOS
Los factores termodinámicos o atmosféricos están relacionados con la
circulación general atmosférica (movimiento del aire mediante un
sistema de presiones y vientos que permiten el intercambio de calor
entre el ecuador y los polos) tanto en altura como en superficie. En
España intervienen:
En altura: Corriente en Chorro o Jet Stream
En superficie: centros de acción, las masas de aire y los
frentes.
8
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
•CIRCULACIÓN EL ALTURA: JET STREAM, CORRIENTE
EN CHORRO O CHORRO POLAR.
En la zona templada, la circulación atmosférica en altura está dirigida
por la corriente en chorro o jet Stream. Se trata de una fuerte
corriente de viento procedente del oeste y que circula
aproximadamente a 10 km de altitud. Esta corriente se forma en los
límites de dos masas de aire bien diferentes (polar y tropical).
Tiene una forma tubular y circula formando un círculo alrededor de la
Tierra.
1-Corriente en Chorro Zonal 2- Corriente en chorro ondulada 3- Formación
anticiclones y borrascas
La corriente en chorro es la responsable del tiempo en superficie.
Este depende de las variaciones que experimenta la velocidad de la
corriente y de sus desplazamientos estacionales:
▶La velocidad de la corriente es variable:
-Inicialmente la corriente discurre de oeste a este en el sentido
de los paralelos, con pequeñas ondulaciones que se corresponden en
superficie con el frente polar y sus borrascas; es entonces cuando
desarrolla su máxima velocidad, a más de 100 km/h.
-Pero cuando su velocidad disminuye, describe profundas
ondulaciones: crestas o dorsales, que originan altas presiones, y
valles o vaguadas que originan bajas presiones. Las ondulaciones,
que pueden llegar a desprenderse del chorro principal, permiten al
aire polar penetrar muy al sur y al aire tropical desplazarse hacia el
norte, lo que confiere gran variabilidad al tiempo de la zona
templada.
9
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
- Cuando se desgaja una célula de aire frío del chorro polar y queda
aislada en altura decimos que se ha formado una gota fría (término
sustituido por el de DANA: Depresión Aislada de Niveles Altos-). Este
embolsamiento de aire frío en altura produce nubosidad de gran
desarrollo vertical y fuertes precipitaciones. Las gotas frías son
características del Levante español a comienzos del otoño.
▶Desplazamientos estacionales del chorro
La posición latitudinal de la corriente en chorro y el frente polar varía
a lo largo del año. Así, en invierno se sitúa más al sur, afectando a la
península Ibérica, mientras que en verano se retira hacia latitudes
más septentrionales, afectando solo a la franja cantábrica.
•LA CIRCULACIÓNEN SUPERFICIE: CENTROS DE
ACCIÓN, MASAS DE AIRE Y FRENTES.
•Los centros de acción Los centros de acción4 son las altas (A) y
las bajas presiones (B).
-Una alta presión o anticiclón es una zona de altas presiones
(+1016 mb) rodeada por otras de presión más baja. Los vientos
circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj. Produce
tiempo estable.
-Una baja presión, depresión, borrasca o ciclón es una zona de
bajas presiones (-1016 mb) rodeada de otras de presión más alta.
Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas
del reloj. Produce tiempo inestable, frecuentemente lluvioso.
El origen de los centros de acción puede ser térmico o dinámico.
10
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
ㆍ Los centros de acción térmicos se forman por el enfriamiento o
el calentamiento del aire.
*Un anticiclón térmico se forma cuando una masa de aire se
enfría: el aire frío pesa más, desciende y ejerce una alta presión.
* Una baja térmica se forma cuando el aire se calienta: el aire
caliente pesa menos, se eleva y ejerce una baja presión.
ㆍ Los centros de acción dinámicos se forman a partir de las
crestas y vaguadas de la corriente en chorro: las crestas generan
anticiclones, y las vaguadas borrascas.
En la Península Ibérica tanto en invierno como en verano dominan las
altas presiones, mientras que en otoño y primavera dominan las
bajas presiones. En Canarias hay predominio de altas presiones todo
el año.
Los principales centros de acción que dirigen la circulación sobre la
Península son los siguientes:
*Centros de acción anticiclónicos:
 Anticiclón de las Azores, que en verano se desplaza hacia el
norte y en invierno hacia el sur.
 Anticiclones polares atlánticos. o Anticiclón escandinavo.
 Anticiclones térmicos del continente europeo.
 Anticiclón peninsular, formados por el enfriamiento del suelo en
invierno.
*Centros de acción depresionarios:
 Depresión de Islandia.
 Depresión del golfo de Génova, formada cuando coladas de aire
frío continental europeo llegan al Mediterráneo, más cálido y
húmedo.
 Depresiones térmicas del norte de África y del interior
peninsular, formadas por el calentamiento del suelo en verano.
•Las masas de aire
11
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
Las masas de aire son porciones de aire con unas características
concretas de temperatura, humedad y presión. Estas propiedades las
adquieren en sus regiones de origen. España, debido a su latitud,
recibe masas de aire frías árticas (A) o polares (P) y masas de aire
cálidas tropicales (T). Las tres, dependiendo de la superficie sobre la
que se forman, pueden ser marítimas húmedas (m) o continentales
secas (c).
En la península Ibérica influyen las masas de Aire Tropical marítimo,
de Aire Polar marítimo, de Aire Ártico marítimo, de Aire Polar
continental y de Aire Tropical continental
•Frent es
Los frentes son superficies que separan dos masas de aire de
características distintas. La diferencia de presión hace que el aire
cálido ascienda por encima del frío; esto hace que se condense el
vapor de agua y dé lugar a precipitaciones.
Podemos distinguir tres tipos de frentes:
 Frente cálido. Se produce cuando una masa de aire cálido
avanza sobre una masa de aire frío, ascendiendo lentamente
por encima de ella.
 Frente frío. Se forma cuando una masa de aire frío se acerca a
una masa de aire cálido. El aire frío, más denso, desplaza la
masa de aire cálido hacia las capas superiores.
 Frente ocluido. Se produce si un frente cálido es seguido por un
frente frío, con un desplazamiento más veloz. El frente frío
alcanza al cálido, desplazándolo hacia arriba. Los dos frentes
continúan moviéndose uno detrás del otro, y la línea entre ellos
es el frente ocluido.
En España, el frente más frecuente es el frente polar, que separa las
masas de aire tropical y polar. Sus ondulaciones originan borrascas
de dos frentes, que provocan precipitaciones
12
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
4.-TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO
Como resultado de la circulación en altura y en superficie se producen
situaciones atmosféricas características que se suceden a lo largo del
año y que constituyen los tipos de tiempo.
En verano.
La corriente en chorro se sitúa en latitudes más al norte y el
anticiclón de las Azores actúa sobre toda la península Ibérica,
favoreciendo un tiempo seco, soleado y muy caluroso.
Pueden producirse algunas anomalías: por un lado, las borrascas
atlánticas pueden afectar a la zona norte provocando algunas lluvias
y, por otra parte, el intenso recalentamiento del suelo puede generar
una zona de bajas presiones en el interior que provocan las
tormentas estivales, de corta duración.
En ocasiones la entrada de aire cálido provoca las olas de calor
En inverno.
Predominan las situaciones anticiclónicas (anticiclón central europeo,
polar o térmico peninsular), dando lugar a tiempo frío, seco y con
cielo despejado.
Cuando esta situación anticiclónica se debilita favorece la entrada de
borrascas atlánticas por el oeste, dando lugar a un tiempo lluvioso.
Por el contrario, cuando el anticiclón de las Azores se sitúa más al
norte de lo normal se produce un invierno suave y seco
En primavera y otoño.
El tiempo es más variable. La llegada de borrascas atlánticas del
frente polar trae lluvias abundantes en el norte (Galicia y franja
cantábrica), que disminuyen conformen avanzan hacia el interior
peninsular.
En estas épocas del año suele formarse la gota fría. Este proceso trae
como consecuencia fuertes lluvias en poco tiempo, que puede
provocar inundaciones (desbordamiento de los ríos)
13
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
Por otro lado, cuando hay presencia de un anticiclón, el tipo de
tiempo es seco, semejante al de verano o invierno.
5-TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA
Hay una gran diversidad climática. Se distinguen los siguientes
conjuntos climáticos:
1.- Clima oceánico.
-Dos tipos: oceánico puro y de transición
-Localización: zona norte (cornisa cantábrica y Galicia el puro/
interior gallego y franja estrecha al sur, en el de transición))
-Características:
*Precipitaciones:
- abundantes y regulares (más de 800 mm anuales). En el de
transición menos abundantes por estar a resguardo de la Cordillera
Cantábrica)
- La distribución regular está ocasionada por la acción de las
borrascas del frente polar y disposición de la Cordillera
Cantábrica que favorece las lluvias orográficas,
- con un máximo de precipitaciones en invierno y un mínimo en
verano.
- Las lluvias se caracterizan por ser de carácter suave.
- Puede haber como mucho un máximo de dos meses secos.
14
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
*Temperaturas: son suaves y la amplitud térmica menos de 15 ºC.
Los veranos son frescos (ningún mes supera los 22 ºC) e inviernos
moderados. En el de transición hay mayores contrastes térmicos,
inviernos más fríos y máximas veraniegas más elevadas (tendencia a
la continentalidad).
2.- Clima mediterráneo.
-Localización: ocupa la mayor parte de España (territorio peninsular
al sur de la zona climática oceánica, Baleares y Ceuta y Melilla.
*Precipitaciones escasas e irregulares, inferior a 800 mm anuales.
Verano muy seco (aridez estival por el Anticiclón de las Azores).
Máximos en otoño y primavera (muchas veces torrenciales).
*Temperaturas: varían entre la costa y el interior y de norte a sur,
por ello hay varios subtipos
a. Continentalizado
-Localización: interior peninsular (excepto áreas de montaña), la
zona media del valle del Ebro y el interior de la depresión del
Guadalquivir.
-Características:
*Precipitaciones: oscilan entre 800 y 300 mm. Las menores
precipitaciones se localizan en las depresiones castellanas y del Ebro.
Las mayores precipitaciones se dan en el sector occidental en
provincias como Ávila y Salamanca, zonas en las que tienen una
mayor incidencia las borrascas atlánticas.
*Temperaturas: presentan amplitudes térmicas altas, superiores a los
16 ºC (veranos más calurosos e inviernos más fríos que en la costa)
pudiendo distinguirse los siguientes subtipos:
- Subtipo de la submeseta norte y tierras altas de Teruel y
Cuenca, con veranos frescos e inviernos fríos. Con frecuencia de
*heladas y nieblas. Burgos, Soria y Ávila
son las capitales más
frías
- Subtipo de la submeseta sur y bordes del Valle del Ebro, con
veranos calurosos e
inviernos fríos, pero con menor incidencia de
heladas.
- Subtipo de Extremadura y el interior andaluz, con veranos
muy calurosos e inviernos moderados.
b. Mediterráneo marítimo o costero
-Localización: costa mediterránea (menos la zona del sureste), la
costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla.
-Características:
*Precipitaciones: son escasas e irregulares, entre 800 y 300 mm
(descendiendo y aumentando la aridez estival de norte a sur en el
litoral y de oeste a este en el litoral en el sur peninsular)).
15
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
En Cataluña se da un régimen pluviométrico más húmedo
(llegan la influencia atlántica desde la cornisa cantábrica)
En la costa mediterránea se producen las menores
precipitaciones debido a la menor incidencia de las borrascas
atlánticas. Las mayores precipitaciones suelen originarse en otoño
por la incidencia de la gota fría, lluvias torrenciales que provocan
riadas e inundaciones.
En la costa suratlántica se producen mayores precipitaciones
por la incidencia de las borrascas atlánticas que penetran por el golfo
de Cádiz (ej. Sierra de Grazalema en Cádiz).
*Temperaturas: aumentan de norte a sur (factor latitud) con
amplitudes térmicas medias o moderadas (12-16 ºC), veranos
calurosos e inviernos suaves.
Mediterráneo seco o subdesertico (subárido)
-Localización: en el sureste peninsular, Almería, sur de Granada,
sur de Alicante, zonas de Murcia y zona media del valle del Ebro (el
desierto de los Monegros).
-Características:
*Precipitaciones: inferiores a 300 mm, irregulares, de carácter
torrencial (gota fría).
La aridez se debe a la influencia del anticiclón del norte de África y a
la presencia de las cordilleras Béticas (zona a sotavento de las masas
de aire atlántico). En el cabo de Gata se localiza ya un clima desértico
con menos de 150 mm de precipitación.
*Temperatura: en la zona costera los inviernos son muy suaves y las
temperaturas medias anuales elevadas.
3.- Clima de montaña.
Comprende los territorios situados a más de 1000 metros de altitud.
A medida que se asciende en altura las precipitaciones
aumentan y las temperaturas disminuyen (es lo que se conoce
como gradiente térmico, es decir, disminución de la temperatura en
función de la altitud – 0,5/0,6 ºC menos por cada 100 m. de subida)
Las precipitaciones suelen superar los 1000 mm al año.
Las temperaturas se caracterizan por una media anual baja
(siempre inferior a 10 ºC), veranos frescos e inviernos fríos, lo que
hace que sean frecuentes las precipitaciones en forma de nieve.
La influencia de la altura respecto al clima del entorno varía con la
latitud:
- Montañas situadas en la España húmeda: tienen el doble de
precipitaciones que las partes bajas y bastante menor temperatura.
Por ello, las precipitaciones en invierno caen en forma de nieve.
- Montañas del interior: constituyen islotes más o menos extensos de
la España húmeda dentro de la España seca. Las temperaturas
medias son más altas que en las del norte y se produce un descenso
de las precipitaciones.
16
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
- Montañas del sur: la influencia de la altitud sobre el aumento de las
precipitaciones solo se percibe a alturas considerables.
4.- El clima de Canarias (subtropical).
El clima subtropical de las islas Canarias.
Debido a su latitud, las islas presentan un clima de tipo subtropical,
caracterizado por:
- El dominio de las altas presiones tropicales y el viento alisio (es un
viento fresco y húmedo que da lugar a temperaturas suaves en
verano e invierno) y la configuración del relieve
- Las precipitaciones son muy escasas e irregulares
- Las temperaturas son cálidas todo el año en las zonas bajas
(ningún mes baja de 17 ºC, lo que origina una amplitud térmica
anual pequeña, por debajo de 8 ºC. Las temperaturas descienden con
la altura.
- Se pueden establecer tres variedades climáticas según la
altitud:
► Variedad de costa (de 0 a 600 m.). Clima estepario o
subdesértico:
Temperatura media anual por encima de 18 ºC
Precipitaciones por debajo de 350 mm
►Variedad de medianías (de 600 m a 1500 m).
Precipitaciones entre 500-1000 mm Anuales y temperaturas frescas
(entre13-16 ºC)
►Variedad de cumbres (de 1500 a 3700 m.).
Temperaturas medias inferiores a 12 ºC, con heladas en invierno.
Precipitaciones en torno a 500 mm/año.
5.-Climas locales
Existen variaciones climáticas en áreas concretas en las que se
producen climas locales o microclimas. Un ejemplo es el Parque
Natural de los Arribes del Duero (entre Zamora y Salamanca). En
esta zona el Duero se encaja en las penillanuras formando gargantas.
En las laderas protegidas del viento y frío de la meseta se pueden
cultivar productos típicos de otras latitudes como los naranjos.
Otro ejemplo es la llamada “Isla de calor” que se produce en las
grandes ciudades.
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
1.-Definición: Un climograma es un diagrama donde se representan
las precipitaciones (en mm) y las temperaturas (en ºC) registradas
en un lugar durante los doce meses del año. Las precipitaciones son
17
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
las barras (siempre en color azul) y las temperaturas se unen en una
línea de color rojo. Normalmente, junto con el climograma, aparece
una tabla donde se reflejan los datos numéricos de precipitación
mensual y total; y las cifras de temperatura mensual y temperatura
media anual. Conocer estos datos
serán decisivos a la hora de comentar el climograma.
2. Análisis de las precipitaciones
Primero analizaremos las precipitaciones teniendo en cuenta:
a. Total de precipitaciones anuales
-Muy abundante: si supera los 1000 mm (climas de montaña)
-Abundante: si supera los 800 mm (clima oceánico)
-Escaso: si se halla entre 800 y 300 mm (clima mediterráneo costero
o continentalizado)
-Muy escaso: inferior a 300 mm (clima desértico o estepario)
-Desértico: menos de 150 mm
b. La distribución de las precipitaciones
-La existencia o no de meses secos (un mes es seco cuando la
precipitación es inferior a 30 mm)
-Regular: si no hay ningún mes seco o con precipitaciones inferiores
a 30 mm (clima oceánico)
-Bastante regular: como máximo dos meses secos (clima oceánico
de transición a mediterráneo continentalizado)
-Irregular: si hay más de dos meses con sequía (clima
mediterráneo). Si los meses secos son más de 7 (clima mediterráneo
seco, subdesertico o estepario).
-Señalar en que estación las precipitaciones son mayores o en cuál
menor o si hay sequía.
c. La forma en la que cae la precipitación.
-Lluvia
-Nieve: se da en los meses de invierno con temperatura media de 0
ºC (clima de montaña)
3. Análisis de las temperaturas
En segundo lugar, nos detendremos en varios datos de las
temperaturas:
a. Temperatura media anual
b. Amplitud térmica (diferencia entre la temperatura media del mes
más cálido y el mes más frío).
-Zonas costeras: llega hasta 16 ºC
*Muy baja: menos de 8 ºC (Canarias)
*Baja: entre 9 ºC y 12ºC (costa cantábrica)
18
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
*Media: entre 13 ºC y 15 ºC/16 ºC (costas mediterránea y
suratlántica)
-Zonas del interior: supera los 16 ºC
*Alta: oscila entre los 16 ºC – 18 ºC
*Muy alta: supera los 18 ºC
c. Temperatura del verano
Caluroso: si algún mes tiene una temperatura media igual o superior
a 22 ºC
Fresco: por debajo de los 22 ºC
d. Temperatura del invierno
-Suave: si la temperatura del mes más frío no baja de 10 ºC
-Moderado: si la temperatura del mes más frío está entre 10 ºC y 6
ºC
-Frío: si la temperatura del mes más frío está entre 6 ºC y -3 ºC
Los climas de montaña tienen temperaturas cercanas o por debajo de
0 ºC
4. Análisis de la aridez
Posteriormente, podemos analizar la aridez
a. Aridez mensual
- Índice de Gaussen: un mes es árido cuando el doble de su
temperatura es mayor o igual que el total de sus precipitaciones 2T
ºC ≥ P mm .Se detecta observando en el climograma si la curva de
las temperaturas está por encima de la barra de las precipitaciones.
b. Aridez general
-Índice de Lautensach-Meyer: determina la aridez general en
función del número de meses con déficit de agua (menos de 30 mm):
*Ningún mes seco: clima húmedo
*De 1 a 3 meses secos: clima semihúmedo
*De 4 a 6 meses secos: clima semiárido
*De 7 a 11 meses secos: clima semiárido extremado
5. Clasificación del clima
Analizados los datos anteriores estaremos en disposición de
determinar el tipo de clima (oceánico, mediterráneo, de montaña,
etc.).
Habrá que relacionarlo posteriormente con los factores geográficos
(latitud, relieve, continentalidad) y atmosféricos que lo explican
(anticiclones, borrascas, frentes, relieve, etc.)
6. Localización geográfica del clima
Localizar el clima geográficamente teniendo en cuenta la amplitud
térmica, que nos indicará si está en la costa o en el interior, y las
temperaturas del invierno o verano, que señalan la posición norte o
sur.
7. Relación del clima con otros elementos del medio natural
Para finalizar hay que relacionar el clima con otros elementos del
medio natural como la vegetación, la hidrografía y los suelos.
19
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
1.-Definición
2. Análisis de las precipitaciones
a. Total de precipitaciones
-Muy abundante: si supera los 1000 mm (climas de montaña)
-Abundante: si supera los 800 mm (clima oceánico)
-Escaso: si se halla entre 800 y 300 mm (clima mediterráneo costero o
continentalizado)
-Muy escaso: inferior a 300 mm (clima desértico o estepario)
-Desértico: menos de 150 mm
b.La distribución de las precipitaciones
-Regular: si no hay ningún mes seco o con precipitaciones inferiores a 30
mm (clima oceánico)
-Bastante regular: como máximo dos meses secos (clima oceánico de
transición a mediterráneo continentalizado)
-Irregular: si hay más de dos meses con sequía (clima mediterráneo). Si
los meses secos son mas de 7 (clima mediterráneo seco, subdesertico o
estepario).
-Señalar en que estación las precipitaciones son mayores o en cuál menores
o si hay sequía.
c. La forma en la que cae la precipitación.
-Lluvia
-Nieve: se da en los meses de invierno con temperatura media de 0 ºC
(clima de montaña)
3. Análisis de las temperaturas
a. Temperatura media anual
b.Amplitud térmica (diferencia entre la temperatura media del mes más
cálido y el mes más frío).
-Zonas costeras: llega hasta 15 o 16 ºC
*Muy baja: menos de 8 ºC (Canarias)
*Baja: entre 9 ºC y 12ºC (costa cantábrica)
*Media: entre 13 ºC y 15 ºC/16 ºC (costas mediterránea y suratlántica)
-Zonas del interior: supera los 16 ºC
*Alta: oscila entre los 16 ºC – 18 ºC
*Muy alta: supera los 18 ºC
c. Temperatura del verano
Caluroso: si algún mes tiene una temperatura media igual o superior a 22
ºC
Fresco: por debajo de los 22 ºC
d.Temperatura del invierno
-Suave: si la temperatura del mes más frío no baja de 10 ºC
-Moderado: si la temperatura del mes más frío está entre 10 ºC y 6 ºC
-Frío: si la temperatura del mes mas frío está entre 6 ºC y -3 ºC
20
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
Los climas de montaña tienen temperaturas cercanas o por debajo de 0 ºC
4. Análisis de la aridez
a.Aridez mensual
- Índice de Gaussen: un mes es árido cuando el doble de su temperatura
es mayor o igual que el total de sus precipitaciones 2T ºC ≥ P mm. Se
detecta observando en el climograma si la curva de las temperaturas está
por encima de la barra de las precipitaciones.
b.Aridez general
-Índice de Lautensach-Meyer: determina la aridez general en función del
número de meses con déficit de agua (menos de 30 mm):
*Ningún mes seco: clima húmedo
*De 1 a 3 meses secos: clima semihúmedo
*De 4 a 6 meses secos: clima semiárido
*De 7 a 11 meses secos: clima semiárido extremado
5. Clasificación del clima
Analizados los datos anteriores estaremos en disposición de determinar el
tipo de clima (oceánico, mediterráneo, de montaña, etc.).
Habrá que relacionarlo posteriormente con los factores geográficos y
atmosféricos que lo explican (anticiclones, borrascas, frentes, relieve, etc.)
6. Localización geográfica del clima
Localizar el clima geográficamente teniendo en cuenta la amplitud térmica,
que nos indicará si está en la costa o en el interior, y las temperaturas del
invierno o verano, que señalan la posición norte o sur.
7. Relación del clima con otros elementos del medio natural
Para finalizar hay que relacionar el clima con la vegetación, ríos y suelo.
21
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
Las precipitaciones
Mapa: “Isoyetas anuales”
1. Definir el concepto de isoyeta.
2. Comentar la relación existente entre los valores de las
precipitaciones y el relieve de la Península.
3. Comparar las precipitaciones que se reciben en el noroeste
peninsular y las que se recogen en el sureste de la península.
Explicar las diferencias que existen y las posibles causas.
22
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
Las temperaturas
Mapa: “Isotermas medias anuales”
1. Definir el concepto de isoterma.
2. Observar las temperaturas de la costa cantábrica y
compararlas con las de la costa mediterránea andaluza. Explicar
si hay diferencias y cuáles son las causas de esas diferencias
3. A partir de la información del mapa deducir la influencia del
relieve en la distribución de las temperaturas en la península
Ibérica.
23
Download