Quím mica Físic F ca III I TE EM MA VII VI Foto oquími ica M Cruz Izquierdo Mª I o Sañudo Tema VII FOTOQUÍMICA Esquema de contenidos: 7.1. Introducción 7.2. Leyes de la fotoquímica. 7.3. Secuencia fotoquímica: Diagrama de Jablonski 7.4. Rendimientos cuánticos. 7.5. Cinética de los procesos fotofísicos. 7.6. Desactivación colisional (Quenching). Ecuación de Stern-Volmer. 7.7. Procesos fotoquímicos. 7.7.1. Procesos fotoquímicos primarios 7.7.2. Procesos fotoquímicos secundarios .7.8. Métodos de medida. 7.9. Fotoquímica de los procesos atmosféricos. 7.9.1. Ozono. 7.9.2. Smog fotoquímicobjetivos: x x x x x x x Identificar las características de las reacciones fotoquímicas y compararlas con las de las reacciones químicas estudiadas hasta ahora. Formular las distintas leyes sobre las que se apoya la fotoquímica. Contar todos los posibles procesos que puede seguir una molécula excitada después de la absorción de la radiación, discriminando entre los mecanismos que le hacen volver al estado fundamental (procesos fotofísicos) o sufrir una reacción química (proceso fotoquímico). Explicar el diagrama de Jablonski, donde se muestran los procesos fotofísicos primarios producidos por la absorción de la luz. Definir rendimiento cuántico, diferenciando entre rendimiento cuántico primario y el rendimiento cuántico global. Describir distintos métodos experimentales que nos permitan obtener los distintos rendimientos cuánticos. Completar con el estudio de una de las aplicaciones, dentro de las muchas que tienen relación con nuestra vida cotidiana, como es la química atmosférica y en particular con la desaparición del ozono 7.1. INTRODUCCIÓN La fotoquímica es el estudio de las reacciones químicas producidas por la luz. La absorción de un fotón de luz de suficiente energía puede llevar a una molécula a un estado electrónico excitado, desde donde será más probable que tenga lugar una reacción química que en el estado fundamental. En las reacciones fotoquímicas la energía de activación es suministrada por la absorción de la luz. Por lo contrario, en las reacciones químicas estudiadas hasta ahora, la energía de activación es energía térmica y es suministrada por colisiones intermoleculares. El hecho de que cada molécula absorba radiación a determinadas longitudes de onda constituye otra de las características que diferencian las reacciones fotoquímicas de las reacciones químicas estudiadas hasta ahora. En éstas últimas, la elevación de la temperatura hace aumentar la energía de todas las 1 moléculas presentes. La activación fotoquímica es mucho más selectiva, permitiendo, si se seleccionan adecuadamente las condiciones de trabajo, excitar únicamente un solo tipo de moléculas. Señalaremos que las energías que intervienen en la activación de las moléculas por vía fotoquímica, fundamentalmente visible, ultravioleta e infrarrojo próximo, son muy superiores a las que se ponen en juego en las reacciones térmicas. Ello motiva, que mientras en éstas sólo pueden alcanzarse niveles excitados de rotación o de vibración, en los procesos fotoquímicos las moléculas alcanzan suficiente energía como para pasar a estados electrónicos excitados, llegando incluso a la disociación. Las reacciones fotoquímicas son de gran importancia, basta mencionar a modo de ejemplo que fenómenos como la fotosíntesis, la visión, que consiste en la absorción de un fotón por el pigmento rodopsina, la formación o eliminación de ozono en la estratosfera, la formación de smog consecuencia de la contaminación en las grandes ciudades, la quimioluminiscencia, o desde el punto de vista del interés farmacéutico la inestabilidad de numerosos medicamentos. 7.2. LEYES DE LA FOTOQUÍMICA Uno de los primeros principios relacionados con la fotoquímica fue enunciado en 1818 por Grottus y Draper, y es conocido como Principio de activación fotoquímica según el cual “solo la luz absorbida por una sustancia puede producir un cambio fotoquímico”. Hoy este principio parece obvio, pero en su momento, este principio introduce la idea importante de que es la radiación la que suministra la energía necesaria para la activación de las moléculas de reactivos. Posteriormente, Stark (1918) y Einstein (1912) aplicaron las ideas cuánticas a los procesos fotoquímicos y enunciaran la conocida como ley de Stark- Einstein o también como Principio de activación cuántica, el cual puede expresarse como que “En el primer paso de un proceso fotoquímico, cada cuanto de radiación activa una sola molécula”. Es decir, hay una correspondencia unívoca entre el número de fotones absorbidos y el número de moléculas que sufren una transición a un estado electrónico excitado1. Por otro lado, la cantidad de radiación que absorbe un sistema viene dado por la ley de Lambert-Beer-Bouguer, según la cual, si sobre un sistema incide radiación monocromática de potencia radiante (energía por unidad de tiempo) P0, la potencia radiante transmitida Pt viene dada por la ecuación 1 Esta relación deja de ser válida cuando se emplean fuentes de elevada intensidad como los láseres 2 Pt =P0 10ିİlc (7.1) Donde İ es el coeficiente de absorción molar (función de la longitud de onda de la radiación incidente), l espesor de la sustancia atravesada por la radiación y c la concentración molar de la especie absorbente. Una unidad muy empleada en fotoquímica es el einstein y que corresponde a la energía de un mol de fotones. Su valor depende de la longitud de onda. Así pues la energía correspondiente a un Einstein de luz de 400nm es: hc 6,02·1023 ·6,62·10ି34 ·3,00·108 ·10ି3 E = NA = =298,75 kJ·molି1 ି9 ɉ 400·10 7.3. SECUENCIA FOTOQUÍMICA: DIAGRAMA DE JABLONSKI Una molécula activada no experimenta necesariamente una reacción. Existe un buen número de procesos, que en general compiten entre sí, a través de los cuales puede desactivarse y cuyo estudio es, pues, fundamental para comprender los fenómenos fotoquímicos. Se entiende por secuencia fotoquímica el conjunto de posibles caminos que puede seguir una molécula excitada después de la absorción de radiación. Como consecuencia de la absorción de un fotón, la molécula pasa de un estado electrónico fundamental a un estado electrónico excitado, en general de la misma multiplicidad (singlete S o triplete T) que la del estado fundamental. Sean S1 y S0 una molécula en su estado singlete excitado y en el estado fundamental. La reacción que tiene lugar por la absorción del fotón será: S0 +hɋืS1 (7.2) A continuación de la absorción de luz, la molécula excitada puede perder el exceso de energía, por distintos mecanismos, que le hagan volver al mismo estado fundamental (procesos fotofísicos) o bien sufrir una reacción química (proceso fotoquímico). También pueden ocurrir procesos secundarios por los cuales las especies químicas originadas por los procesos anteriores pueden a su vez, reaccionar entre sí o con alguna otra presente en la muestra. Secuencia de la absorción de la luz Supongamos una reacción como la (2). A continuación de que se produzca la absorción de la luz pueden ocurrir distintos procesos: 3 x x x x x Transfe erencia de la energía a vibracion nal extra de la moléccula S1 a otras molécullas median nte colision nes interm moleculares s. Este prooceso recibe el nombre e de relajac ción vibraci cional La molé écula producida S1 ttambién pu uede perde er su enerrgía electró ónica por emisión de un u fotón ca ayendo a continuaciión a un eestado singlete más bajjo, que pue ede ser el estado ele ectrónico fu undamentaal: S1 ĺS0 +hȞ. La emissión de la radiación por una transición t electrónicaa en la qu ue no cambia su spin to otal electró ónico, es decir d ǻS=0 0, se llamaa fluoresce encia. El tiemp po de vida de un esta ado electró ónico singlete excitaado es de 10 1 -1210-6 s en ausencia a de colisio ones. écula S1 (e especialme ente despu ués de suffrir relajaciión vibracional) La molé puede también t su ufrir una tra ansición sin radiación n a un estaado electró ónico diferente: S1 ĺS . La cons ervación de d la energ gía requie re que S1 y S tengan la misma energía. G Generalme ente, la mo olécula S1 tiene la misma m energía a electrónic ca y una e energía vib bracional más m alta q ue la molé écula S . Si S1 y S son n ambos siingletes (o o ambos triplete), enttonces S1 ĺS (o T1 ĺT ĺ ) y el pro oceso sin rradiación se s llama co onversión iinterna. Pero también pue ede ocurrirr que S1 se ea un esta ado electróónico singlete y T1 sea un triplete e, entonce s al proce eso S1 ĺT T1 se le deenomina cruce c entre sisstemas. Si la mo olécula excitada esta a en un es stado electrónico tripplete, T. Puede perder la l energía de excitacción electró ónica y volver al estaado electró ónico fundamental dura ante una ccolisión inttermolecular o por uun cruce entre e sistema as. Pero, además, T puede emitir un fotón y ccaer al es stado fundamental sing glete So. A este tipo de em misión see le deno omina fosforesscencia, siendo en e este caso ǻS ǻ 0, es decir, si hhay cambio o del spin tottal electrón nico. El tie empo de vida v media del estaado electró ónico -3 triplete excitado e más m bajo ess de 10 a 1s, en ausencia de colisiones. Fig 7 7.1 Proceso os fotofísico os primarioss producidos por la abs sorción de la luz. Diag grama de Ja ablonski Todo os estos procesos p fo otofísicos p primarios se s recogen n en la figuura (1), en n una repre esentación n conocida a como diag grama de Jablonski J 4 A la emisión de luz por especies excitadas electrónicamente se le denomina luminiscencia, incluye fluorescencia y fosforescencia y también recibe este nombre cuando la emisión ocurre por quimioluminiscencia2, es decir, después de alcanzarse la excitación electrónica de una molécula mediante una reacción química 7 .4. RENDIMIENTOS CUÁNTICOS Un concepto de gran importancia en fotoquímica es el denominado rendimiento cuántico, ), suele definirse como la fracción de moléculas excitadas que experimentan el proceso al que ) se refiere )i = número de moléculas que sufren el proceso nº de fotones absorbidos (7.3) O también, dividiendo el numerador y el denominador por el volumen y el tiempo, se obtiene )= velocidad el proceso nº de fotones absorbidos por unidad de tiempo y de volumen (7.4) De acuerdo con esta definición (3), es claro que cualquier rendimiento cuántico deberá variar entro 0 y 1, a este rendimiento se le conoce también como rendimiento cuántico primario. Los rendimientos cuánticos de fluorescencia y fosforescencia de una sustancia pueden medirse fácilmente comparando su emisión con la de una sustancia patrón de rendimiento cuántico conocido. El rendimiento cuántico de una reacción fotoquímica se define como la cantidad (en moles) de reactivo consumido o de producto formado por mol de moléculas excitadas (o por cada mol de fotones absorbidos): )= Cantidad (en moles) de reactivo consumido o de producto formado Cantidad (en moles) de fotones absorbidos (7.5) El rendimiento así definido, recibe también el nombre de rendimiento cuántico global, puede ser muy superior a la unidad, llegándose a alcanzar en el caso de reacciones en cadena con iniciación fotoquímica, valores de 106. Un rayo de láser de mucha potencia aporta una densidad de fotones muy alta. Hay cierta probabilidad de que una molécula sea alcanzada casi simultáneamente por dos fotones del rayo láser, produciéndose transiciones en las cuales una sola molécula absorbe dos fotones al mismo tiempo. También existen casos, poco corrientes, donde un solo fotón puede excitar dos moléculas en contacto. 2 Se llama quimioluminiscencia al proceso por el cual se elimina el exceso de energía cuando una reacción química da lugar a productos en estados excitados 5 7 .5. CINÉTICA DE LOS PROCESOS FOTOFÍSICOS Después de plantear en el apartado anterior los diferentes procesos que puede suceder a una molécula activada fotoquímicamente, pasamos a continuación a plantear las ecuaciones cinéticas de proceso de desactivación. En este apartado nos referiremos a los procesos fotofísicos. Dado que compiten entre sí y, en su caso, con las reacciones fotoquímicas, es importante ver cómo se pueden obtener las ecuaciones y los coeficientes de velocidad correspondientes. Estos procesos son monomoleculares o bimoleculares. Sus velocidades vienen dadas por las expresiones siguientes S0 +hɋืS1 S1 ืS0 +hɋ S1 ืT1 S1 ืSכ T1 ืS0 +hɋ T1 ืS1 Absorción Fluorescencia Cruce entre sistemas Conversión interna Fosforescencia Cruce entre sistemas v=Iabs v=kf ሾS1 ሿ v=kces ሾS1 ሿ v=kci ሾS1 ሿ v=kp ሾT1 ሿ v=kT ሾT1 ሿ Donde Iabs es la velocidad de absorción de radiación y ki los coeficientes de velocidad de los diferentes procesos. La velocidad de despoblación del estado excitado S1, es la suma de las velocidades de los procesos: െ dሾS1 ሿ dt =kf ሾS1 ሿ+kces ሾS1 ሿ+kci ሾS1 ሿ=k[S1 ] (7.6) Siendo k = kf +kces +kci , el coeficiente de la velocidad de despoblación del estado S1. Análogamente a como se hace en cinética, la vida media del estado S1 es el tiempo en el que la concentración de moléculas en ese estado se hace e veces menor (e= 2,718), y viene dada por Wf Tanto k como 1 k (7.7) W f se pueden determinar experimentalmente, para ambas medidas se precisan dispositivos experimentales complicados y costosos porque los tiempos a medir están en el intervalo del picosegundo 6 Veamos a continuación un ejemplo de aplicación con el posterior cálculo del rendimiento cuántico. El proceso escogido es la fluorescencia. Supongamos el siguiente esquema: S0 hQ o S1 Iobs S1 o S0 hQ kf S1 o T1 kces En relación con el primer proceso, si suponemos que la formación de S1 implica la absorción de un solo fotón, la velocidad de formación de S1, es decir, d >S1 @ viene dada por Iabs que equivale al número de fotones absorbidos por dt unidad de tiempo y unidad de volumen. Por otra parte, los coeficientes kf y kces corresponden a los coeficientes de fluorescencia y de cruce de sistemas, respectivamente. Aplicando la hipótesis del estado estacionario para S1 se obtiene que d >S1 @ dt Iabs kf >S1 @ kces >S1 @ 0 (7.8) De donde se obtiene Iabs kf kces >S1 @ (7.9) Para este proceso el rendimiento cuántico ĭf viene dada por: )f velocidad de fluorescencia n º de fotones absorbidos por unidad de tiempo y unidad devolumen (7.10) Que sustituyendo (9) en (10) resulta )f El inverso de kf, kf >S1 @ Iabs kf kf kces (7.11) W 0f se denomina vida media intrínseca de fluorescencia. Representa el valor medio del tiempo que tendría el estado S1, si su despoblación se produjera únicamente por emisión de fluorescencia. Su valor puede calcularse a partir de W f y del rendimiento cuántico de fluorescencia. De acuerdo con su definición, este rendimiento cuántico equivale a la velocidad de 7 emisión de fluorescencia dividida por la suma de las velocidades de todos los procesos de despoblación del estado S1, Así: kf >S1 @ )f Y por tanto, W f0 k >S1 @ Wf W f0 (7.12) W f )f De forma análoga se pueden obtener los coeficientes de velocidad y las vidas medias relacionadas con la fosforescencia y con el estado T1, con la particularidad de que la vida media de este estado es más fácil de medir al ser mucho mayor que la del S1. 7. 6. DESACTIVACIÓN COLISIONAL (QUENCHING). ECUACIÓN DE STERN-VOLMER Otro de los procesos, este no radiactivo, por el que se puede desactivar el primer estado singlete excitado S1 es la desactivación bimolecular o quenching. Supongamos que en el esquema anterior de activación de S0 y desactivación de S1, se añade una sustancia Q tal, que puede reaccionar con la molécula excitada S1 desactivándola, es decir se produce el siguiente proceso S1 Q o productos (7.13) Este proceso hace disminuir la concentración de moléculas excitadas y, en consecuencia, la intensidad de la emisión de la fluorescencia: Aplicando la hipótesis del estado estacionario a [S1], se obtiene: Iabs k f k ces kQ >Q @ >S1 @ (7.14) Donde ahora kQ, es el coeficiente del proceso de desactivación del proceso (13) y >Q @ la concentración del “quencher” o desactivador. La intensidad de fluorescencia viene dada por If kf >S1 @ , que sustituyendo >S1 @ da: kf Iabs kf kces kQ >Q @ If (7.15) Que en ausencia de desactivador >Q @ =0 se reduce a I0 kf Iabs kf kces (7.16) Si dividimos I0 entre If, se obtiene: 8 I0 If ) 0f )f kf kces kQ >Q @ kf kcees 1 kQ >Q @ kf kces 1 kSV >Q @ (7 7.17) ) 0f Dond de rep presenta el cociente de rendim mientos cuá ánticos, enn ausencia y en )f pressencia del desactivad d dor. Expressión que se conoce como c ecuaación de SternS I Volm mer. Así pu ues, una re epresentacción de 0 frente a >Q @ deberíaa dar una línea If recta a de cuya pendiente e puede ob btenerse kQ, si se dispone de los valore es de kf kces hallado os por otro os métodoss complem mentarios. En la figurra 2 se muestra unoss ejemploss de repres sentación d de la ecuac ción de Ste ern-Volmerr Fig 7.2 Reprresentación de la eecuación de d Stern-V Volmer del quenching g de fluore escencia de e cinco hidrocarburos por xenón en etanol: A=criseno,, B= fenanttreno, C= ccoraneno, D= D fluoreno y E= Bence eno. (Repre esentación tomada de un trabajo A. R. Horro ocks y col, Trans Faraday Soc. (1 966) 62, 33 393 La e ecuación de d Stern-Volmer es vválida para a reaccion nes en fasse gaseosa a. En disolución la situación s es e más co ompleja, pu ues los pro ocesos dee desactiva ación por colisión son más rápidos y pueden estar contro olados poor proceso os de difussión. Un desarrollo totalmente análogo podría seg t guirse en rrelación co on el estado triple T1 y la fosfo orescencia , donde se e produce el e siguientee proceso T1 Q o produ uctos 7.18) (7 SOS FOTO OQUÍMICO OS 7. 7.. PROCES 7.7.1 1 Procesoss fotoquímicos prima arios Las especies electrónica e as excitada as, ya sean n singletes s o tripletess, al posee er un exce eso de ene ergía pued den conside erarse esp pecies activadas dessde el puntto de vista a cinetoqu uímico. Pueden, po or tanto, sufrir rea acciones químicas que compitan con los l proceso os fotofísiccos que se e acaban de estudiar.. 9 Un proceso fotoquímico primario es un proceso químico elemental sufrido por una entidad molecular excitada electrónicamente y que da lugar a un fotoproducto primario. La gran mayoría de estos procesos se pueden agrupar como sigue: a. Procesos monomoleculares: S1 o productos T1 o productos Ejemplos: x Disociación en radicales libres: AB o A·B· x Disociación en moléculas: AB o A B x Isomerización: ABC o BAC x Fotoionización: AB o AB e x Transferencia interna de electrones: AB o A B b. Procesos bimoleculares: S1 R o productos T1 R o productos Ejemplos: x Abstracción de hidrógeno: A RH o AH R x Fotoadición: AB AB o AB x Transferencia externa de electrones: AB o A B 2 7. 7. 2. Procesos fotoquímicos secundarios Frecuentemente los productos de los procesos fotoquímicos primarios son especies químicas muy reactivas, como átomos o radicales libres, a veces incluso estados excitados. Estas especies pueden, a su vez, iniciar otras reacciones químicas que se conocen como procesos fotoquímicos secundarios. Un ejemplo típico es la reacción en fase gaseosa entre Br2 y H2, con la muestra expuesta a radiación de Ȝ < 511nm, región en la que absorbe el Br2. Se trata de una reacción en cadena, en la que la primera etapa consiste en una fotodisociación de la molécula Br2: El mecanismo propuesto para la reacción es 10 Velocidad Br2 hQ o 2Br Iniciación Iabs Br H2 o HBr H Propagación k 2 >Br @>H 2 @ H Br2 o HBr Br Propagación k3 >H @>Br2 @ H HBr o H2 Br Retardo k 4 >H @>HBr @ 2Br o Br2 Ruptura k5 >Br @ 2 El tratamiento cinético para obtener la ecuación de velocidad de la reacción es el mismo que se ha usado en temas anteriores para las reacciones en cadena. La velocidad de formación de HBr es d >HBr @ k 2 >H2 @>Br @ k3 >H @>Br2 @ k 4 >HBr @>H @ dt (7.19) Aplicando la hipótesis del estado estacionario a los átomos de H y de Br se tiene d >H @ dt d >Br @ dt k2 >H2 @>Br @ k3 >H @>Br2 @ k 4 >HBr @>H @ (7.20) 0 2Iabs k2 >H2 @>Br @ k3 >H @>Br2 @ k 4 >HBr @>H @ 2k5 >Br @ 2 0 (7.21) A partir de estas dos ecuaciones, sumando (20) y (21), se obtienen las concentraciones de H y de Br en el estado estacionario >Br @ 12 § Iabs · ¨ ¸ © k5 ¹ (7.22) Y 12 §I · k2 ¨ abs ¸ >H2 @ © k5 ¹ k3 >Br2 @ k 4 >HBr @ >H @ (7.23) A partir de la ecuación (19) y (20) podemos escribir. d >HBr @ dt 2k3 >H @>Br2 @ (7.24) Sustituyendo [H] en (24) por (23) 11 12 d >HBr @ dt §I · 2k2 ¨ abs ¸ >H2 @ © k5 ¹ § k >HBr @ · 1 ¨ 4 ¨ k >Br @ ¸¸ 2 ¹ © 3 (7.25) El rendimiento cuántico de la reacción será: 12 ) § 1· 2k2 ¨ ¸ >H2 @ © k5 ¹ § k >HBr @ · 12 (1 ¨ 4 ) Iabs ¨ k >Br @ ¸¸ 2 ¹ © 3 d >HBr @ dt Iabs (7.26) Se puede destacar, al observar la ecuación que ĭ disminuye al aumentar Iabs. La explicación es que al aumentar la intensidad de absorción aumenta la proporción de átomos de Br que se recombinan para dar lugar a Br2 7.8. MÉTODOS DE MEDIDA Hemos visto hasta ahora que para la determinación de los rendimientos cuánticos es necesario conocer la intensidad de radiación absorbida, lo cual no es un procedimiento sencillo. Aunque existen en la actualidad sistemas experimentales capaces de medir intensidades absolutas, en fotoquímica se utiliza mucho una técnica denominada actinometría. La actinometría es un procedimiento mediante el cual se determina de manera absoluta la intensidad de la radiación que incide sobre la muestra. Un actinómetro es un compuesto químico del que se conoce el rendimiento cuántico de un tipo específico de proceso fotoquímico, de modo que una vez que ha incidido sobre él una cantidad de radiación, ésta puede determinarse por la medida cuantitativa de uno de los productos de reacción. Aunque existe una gran variedad de actinómetros, uno de los más conocidos y utilizados es el ferrioxalato potásico disuelto en ácido sulfúrico3. Fe C2O4 3 3 H hQ o Fe 2 2CO2 2H2C2O4 (7.27) Cuando el ion ferrioxalato, en disolución ácida, se ilumina con radiación electromagnética en el intervalo de longitudes de onda de 250-500 nm, tiene lugar una serie de reacciones que producen Fe+2. Este ion, en presencia de fenantrolina forma un complejo rojo que tiene una banda característica muy intensa de absorción centrada a 510 nm. y donde la absorción del complejo debida al ion ferrioxalato es muy pequeña. La absortividad molar de este 3 Fue desarrollado por Parker y Hatchard en 1959 12 complejo es conocida de modo o que pu uede dete erminarse fácilmentte la +2 conccentración de los ione es Fe . El e estudio cin nético de una reaccción fotoquímica req quiere meedir no só ólo la veloccidad de la reacción n sino tam mbién la ca antidad de radiación absorbida a. Un esqu uema del dispositivo o experim mental utiliz zado pued de ser coomo el que se repre esenta en la figura 3. Fig 7.3 Esque ema del dispositivo d experimen ntal para el e estudio de reacc ciones fotoq químicas. En e este diagra ama A es una u fuente de luz que e emite una radiaciónn de intens sidad apro opiada en el e rango es spectral de eseado. Pa ara seleccionar la raadiación de e una longitud de onda o de un na banda e estrecha, la a luz se pa asa a travéés de la len nte B a un n monocromador (filttro C). De C la luz entra e en la a célula D inmersa en e un , la luz ttransmitida term mostato qu ue contien ne los rea activos. Finalmente F a es reco ogida por el e detector E. El d detector mide la inte ensidad de e radiación que atra aviesa la celda, primero a y despu vacía ués con la mezcla d e reacción n. Como detector d see puede uttilizar una termopila,, es decir un conjun to de term mopares re ecubiertos de una lámina metá álica enneg grecida, dispuesto de e tal forma a que abso orba toda laa radiación n que llega a. Ésta hace que au umente la temperatu ura de la termopila y la medid da de este aumento permite conocer c la a intensida ad absorbiida, previoo calibrado o del siste ema con un na fuente conocida c d de radiación. Una técnica de d gran utiilidad para a la obtenc ción del espectro dee absorció ón de espe ecies de vida v corta (radicaless, tripletes s, singletes s, excitadoos, etc.) es e la fotolisis de desstello ya es studiada en n el tema 3. 3 a de las téccnicas más s importan nte para la medición de los conntaminante es en Otra la a atmósfera urbana es s la llama ada LIDAR R, del ing glés Light detection and rang ging, que podríamos p traducir ccomo algo así, detección de l uz y mediida a dista ancia. Esta a técnica co onsiste en un láser p pulsado sin ntonizable a dos longgitudes de onda (reso onante y no n resonan nte), con ssu telescop pio y óptica a de deteccción. Desde el 13 punto de vista operativo, su funcionamiento es igual a un radar. Es decir, un pulso de radiación es enviado a la atmósfera y los “ecos” de la radiación son detectados y analizados para obtener información acerca de la composición de la atmósfera. Cuando la radiación emitida es resonante con alguna banda de absorción molecular, el “eco”, en realidad la radiación dispersada, será lógicamente menor que cuando la radiación no sea resonante. De ahí que la comparación entre estas dos señales permite detectar la presencia de dicha sustancia. Y si la técnica esta calibrada, es posible determinar la concentración de la misma. 7.9. FOTOQUÍMICA DE LOS PROCESOS ATMOSFÉRICOS. Una de las aplicaciones más importantes de la fotoquímica, dentro de las muchas en las que interviene en nuestra vida cotidiana, es en la química de la atmósfera. Convencionalmente la atmósfera terrestre suele dividirse en varias capas: troposfera, estratosfera e ionosfera o atmósfera alta. Fig 4 x x x La troposfera alcanza hasta los 10 km, y constituye la atmósfera baja, donde se presentan los problemas de contaminación de claro carácter químico y fotoquímico. La estratosfera está situada aproximadamente entre los 10 y 50 km, el fenómeno más importante que tiene lugar es el ciclo de ozono y su destrucción por agentes químicos con graves consecuencias para la vida sobre el planeta. La ionosfera o también llamada atmósfera alta es la parte situada por encima de los 50 km y sin límite claramente definido. Esta región se subdivide a su vez en dos partes: la mesosfera (de 50 a 85 km) y la termosfera (desde 85 km hasta el final de la atmósfera) La información que de ella se dispone se obtiene fundamentalmente mediante experimentos de satélites provistos de espectrómetros de masas y ópticos. La presión disminuye a medida que la altura aumenta, mientras que la variación de la temperatura con la altura es compleja debido a los procesos que captan la energía radiante del sol (fig 4). En la troposfera la temperatura va disminuyendo con la altura, alcanzando así unos 217K en el límite superior. En la estratosfera se observa una inversión de temperatura debido a las reacciones fotoquímicas en cadena que producen ozono a partir de O2, llegándose al máximo de 271K. En la mesosfera, al no existir especies capaces de absorber radiaciones, la temperatura disminuye hasta unos 181K. Finalmente, en la termosfera, por el contrario, las temperaturas pueden llegar hasta unos 1470K ya que las especies gaseosas que existen allí absorben radiaciones de energía muy elevadas. 14 Figurra 7. 4. Pe erfil de temperatura de e la atmosfera según la altitud y alguna de d las reaccciones que ocurren en cada regió ón. 7.9.1 1. Ozono Uno de los pun ntos de gra an interés de hoy día a es la pro oducción y destrucció ón de la ca apa de ozo ono. La presencia de e ozono no o sólo influ uye en la ttemperaturra de la e estratosfera a sino qu ue, ademá ás, es res sponsable de la abbsorción de d la radia ación ultra avioleta en el interva alo de 240 0-320 nm, radiación que de no o ser abso orbida alcanzaría la a superficcie terrestrre con el consiguieente pelig gro y desttrucción de e las célula as de la piiel de las plantas y animales. a Dichos efe ectos tiene en una in ncidencia directa d en n el aume ento de lo os cancerees de pie el en hum manos. Hoy día existte una grran preocu upación por p la polución atm mosférica y en partiicular por la desaparición del “o ozono de la a estratosffera”. El intterés surge e por el po osible aum mento de la radiació ón ultravioleta 290-32 20 nm quee alcanzarría la tierra a como consecuencia de la dessaparición del ozono o. La cconcentracción de oz zono en la a atmósfera a y su dis stribución ddepende de d la conccentración de su prec cursor, el O 2. La con ncentración n de O3 esttá determinada por un proce eso cinétic co gobern nado por las veloc cidades dee formació ón y desa aparición. Las reaccione es que participan en n la forma ación y de estrucción del ozono se cono ocen desd de 1930, cuando fueron establecida e as por C Chapman. Las reaccciones má ás importan ntes son la as siguiente es: 15 Formación: O2 hQ o O O O 242 nm O O2 M o O3 M (7.28) (7.29) Destrucción o fotolisis: O3 hQ o O O2 O 290 nm (7.30) Reacción: O3 O o O2 O2 (7.31) Donde M es un tercer cuerpo arbitrario que ayuda a eliminar el exceso de energía generado. O y O3, son los llamados oxígeno impares. Los procesos (29) y (30) convierten dos formas de oxígeno impar, mientras los procesos (28) y (31) forman y destruyen el oxígeno impar. En la estratosfera el balance entre (29) y (30) se alcanza en un minuto o menos, mientras que la escala de tiempos para (28) y (31) es de meses. La energía solar absorbida por el ozono en el proceso (30) calienta la estratosfera, originando la inversión de temperaturas responsable de su estabilidad. La reacción (31) es lenta debido a que su energía de activación es de 19 kJ mol-1. Hoy tenemos información que nos indica que la reacción (31) es responsable sólo de 1/5 del oxígeno impar que se consume en la atmósfera. El responsable de los 4/5 se debe a ciclos catalíticos del tipo: X O3 o XO O2 (7.32) XO O o X O2 (7.33) O O3 o O2 O2 (7.34) Sumando (32) y (33) Tales ciclos se han estudiado para X=H, HO, Cl, NO. Los radicales H y HO son producidos en la estratosfera mediante fotolisis del vapor de agua y por el ataque del vapor de agua y metano por O. Los halógenos y el Cl provienen de los clorofluormetanos o freones y el NO es producido directa o indirectamente por los óxidos de nitrógeno de los tubos de escape de los coches, vuelos supersónicos o de los fertilizantes. Con las reacciones anteriores alcanzan el mismo resultado que la (31) pero con una energía de activación menor. 16 7.9.2 2. Smog4 fotoquímico f o Mucchas de lass sustancias de la p polución de e la atmós sfera urba na reaccio onan, inclu uso a conccentracione es bajas, e entre ellas s o con otrras sustanncias prese entes en lla atmosfe era, bien según re eacciones térmicas o más ffrecuentem mente med diante reaccciones fo otoquímica as. Alguna as de esttas reacciiones elim minan susta ancias nocivas, perro otras re eacciones originan productos que son más perju udiciales que las sustanciass primera as. Estos productoss irritan ojos, desttruyen las plantas y reducen la a visibilida ad urbana por lo quee se deno omina smo og fotoquím mico. El smog se manifiesta m en las grrandes ciudades con n mucho ttráfico y/o o con gran ndes indusstrias, con la formacción de un na neblina por la preesencia de e los conttaminantess. Se obs serva, prin ncipalmentte cuando o compuesstos orgán nicos voláttiles y óxxidos de nitrógeno, n NOx (NO O2 y NO) que son emitidos a la atmó ósfera son atrapados s por una in nversión té érmica e irradiados ppor la luz solar. Dura ante los ep pisodios de e smog se e producen n niveles altos de ozzono a nive el del suelo o, debido o a una a complejja serie de reacc ciones prroducidas por conttaminantess químicos inducidas por luz (fo otoquímica a) 4 La palabra sm mog proviene e de la conttracción de las palabras s inglesas ““smoke” (humo) y “fog”((niebla). 17 Bibliografía: 1. A.Levine. Físicoquímica Vol 2 Editorial Mc Graw-Hill 5ª Edición 2004. (Tema 21) 2. P. Atkins y J. de Paula, “Química Física” Editorial Médica Panamericana 2008 (Tema 23) 3. A.González Ureña, “Cinética Química” Editorial Síntesis 2001 Editorial Ariel 2002 (Tema 12) 4. T. Engel y P. Reid, Química Física. Editado por Pearson Educatión. 2006 (tema 37) 5. J. Beltrán Rousca y J. Núñez Delgado (coord) “Química Física II” tema 57 6. P. Sanz Pedrero (coordinador) “Fisicoquímica para Farmacia y Biología”. Ediciones Científicas y Técnicas. 1992 (Tema 25) 7. F. Wilkinson, Chemical Kinetics and Reactión Mechanisms. Editorial Van Nostrand Reinhold Company. 1980 (Tema 9) 8. http://web.usal.es/~jmcsil/biblioteca/fisicoquimica/capitulo25/capitulo25.p df 18 Cuestiones y problemas Cuestiones 1. Compare las reacciones fotoquímicas con las reacciones cinéticas ordinarias. 2. ¿A qué se llama rendimiento cuántico? 3. ¿De qué tipo es la desactivación por quenching? 4. ¿Qué es lo que expresa la ecuación de Stern-Volmer? 5. Conteste si son ciertas o falsas las cuestiones que se proponen, razonando las respuestas. En todo proceso fotoquímico hay absorción de energía radiante de la región visible-ultravioleta: a) La energía de esta radiación depende de su longitud de onda b) Por cada cuanto de radiación absorbida se produce disociación de una molécula. c) Puede producirse remisión de energía sin haber ocurrido reacción. d) Puede producirse además pérdida de energía por fenómenos de relajación. Problemas 1. El rendimiento cuántico de la descomposición fotoquímica del yoduro de hidrógeno es dos. ¿Cuántos moles de yoduro de hidrógeno por kJ de energía radiante pueden descomponerse al absorber radiación ultravioleta de 253,7 nm? 2. Un láser de Ar+ emite 5W de potencia en la línea centrada a 514,4 nm ¿Cuántos einstein emite por segundo? Si una molécula se excita con esta radiación, absorbiendo un 80% de la misma, y emite mediante fluorescencia 10-6 einsteins por segundo, ¿Cuál será su rendimiento cuántico de fluorescencia? 3. Cuando el aldehído propiónico en forma de vapor, a 200 mmHg y 30ºC, se irradia con radiación de longitud de onda de 302nm, el rendimiento cuántico respecto a la formación de monóxido de carbono se ha comprobado que es 0,54. Si la intensidad de la radiación incidente es de 1,5·10-3 W, calcule la velocidad de formación del CO. 4. La descomposición fotoquímica de HI sigue el siguiente mecanismo: HI hQ o H I H HI o H2 I I I M o I2 M 19 Donde la velocidad de la primera etapa del mecanismo es ɎIa con Ɏ=1 d >HI @ 2Ia , y por tanto que el rendimiento cuántico a) Demuestre que dt con respecto al HI es 2. b) ¿Cuántas moléculas de HI se descompondrán cuando sea absorbida 1 kcal de radiación de 250 nm? 5. La propanona absorbe radiación de 313 nm y exhibe una débil emisión azul (380-470 nm) desde un estado triplete con un tiempo de vida de 2·10-4s. El biacetilo no absorbe radiación de 313 nm, pero desactiva muy eficazmente la emisión del triplete. A partir de los datos que se dan a continuación, donde Ɏ0 y ɎB son los rendimientos cuánticos de fosforescencia en ausencia y presencia de biacetilo, determine la constante de desactivación molecular. )0 ) B 1,21 1,43 1,65 1,84 2,02 Biacetilo/mol dm-3 0,006 0,012 0,018 0,023 0,028 20 Respuestas cuestiones y problemas Cuestiones: Cuestión 1 Respuesta: La Fotoquímica se ocupa del estudio del efecto de la radiación visible y del ultravioleta cercano sobre las reacciones químicas, así como de las velocidades y mecanismos de las reacciones iniciadas por las radiaciones anteriores. Las reacciones cinéticas ordinarias o reacciones térmicas son iniciadas por la activación producida a través de colisiones moleculares. Es característico de tales reacciones que tengan lugar únicamente cuando las reacciones van acompañadas por una disminución de la energía libre. Sin embargo la activación térmica no es la única manera por la cual los átomos o las moléculas pueden alcanzar suficiente energía para que se produzca la reacción. Los átomos y las moléculas pueden absorber radiación, tal absorción de luz conduce a la excitación y si la activación es suficiente puede llevarse a cabo la reacción química. Esto significa que la luz absorbida puede afectar a la velocidad de una reacción química y frecuentemente llevar a cabo cambios químicos en unas condiciones donde la activación térmica por sí sola no sería efectiva. La velocidad de una reacción térmica no catalizada a una determinada concentración, únicamente puede variar si cambia la temperatura. Sin embargo, en las reacciones fotoquímicas la velocidad puede ser también controlada variando la intensidad de la luz usada en la irradiación. La activación fotoquímica no depende de la temperatura. Cualquier incremento en la velocidad de una reacción fotoquímica con la temperatura es debido en primer lugar a reacciones térmicas que siguen al proceso de activación. Cuestión 2 Respuesta: Rendimiento cuántico, ĭ, suele definirse como la fracción de moléculas excitadas que experimentan el proceso al que ĭ se refiere número de moleculas que sufren el proceso )i n º de fotones absorbidos O también, dividiendo el numerador y el denominador por el volumen y el tiempo, se obtiene 21 velocidad del proceso n º de fotones absorbidos por unidad de tiempo y devolumen El rendimiento cuántico de una reacción fotoquímica se define como la cantidad (en moles) de reactivo consumido o de producto formado por mol de moléculas excitadas (o por cada mol de fotones absorbidos): Cantidad en moles de reactivo consumido o de producto formado ) Cantidad en moles de fotones absorbido ) El rendimiento así definido, recibe también el nombre de rendimiento cuántico global. Cuestión 3 Respuesta: Es un choque bimolecular entre la molécula activada en sus estados S1 o T1 y otra molécula, llamada aceptor, que recibe la energía, en forma total o parcial acumulada en la molécula activada. Cuestión 4 Respuesta: La ecuación de Stern-Volmer se refiere al proceso de quenching o desactivación y relaciona el cociente entre los rendimientos cuánticos de fluorescencia, si se parte del estado S1 o de fosforescencia si se parte del estado T1, en ausencia y presencia del aceptor, con la concentración del aceptor, y demuestra que esta relación es lineal. A partir de los datos experimentales de ambos rendimientos y de la concentración de aceptor, permite determinar el coeficiente de velocidad del proceso de quenching. Cuestión 5 Respuesta: a) Cierto. Porque según las leyes de Plank, la energía de un cuanto de hc radiación es E hQ . Se observa que la energía de un cuanto de O radiación es tanto mayor cuanto menor es la longitud de onda. En Fotoquímica esta energía se mide en einsteins, que equivale a la energía de un mol de fotones. b) Falso. Lo que sí es cierto es que no por cada cuanto absorbido se activa una molécula, pero una molécula excitada puede seguir diversos caminos que son los diversos procesos físicos y químicos. Es precisamente el rendimiento cuántico correspondiente al proceso de 22 disociación el que dará cuenta de la fracción de cuantos absorbidos que posteriormente se traducen en procesos de disociación de las moléculas excitadas. c) Cierto. Ocurre con las moléculas excitadas que desde estados S1 o T1 dan lugar a remisión por fluorescencia o fosforescencia. d) Cierto. Después de la activación por absorción de la radiación, las moléculas excitadas pasan a estados de vibración superiores al estado con Q= 0, y estas moléculas inmediatamente vuelven al estado Q = 0 por relajación vibracional y rotacional. También puede ocurrir conversión interna desde este estado excitado a un estado superior de vibración del estado electrónico fundamental, desde el que se desactiva la molécula por relajación vibracional. 23 Problemas Problema 1 Respuesta: La energía E absorbida por mol de gas cuando este es irradiado con luz de longitud de onda Ȝ, viene dada por, E 6,023·1023 mol -1 6,62·10-34 J s · 3,00·108 m s -1 NAhc O -9 253,7·10 m 471,6 kJ mol 1 El número de einsteins absorbidos por un mol, es por consiguiente 1 por kJ 471,6 de energía radiante absorbida. El rendimiento cuántico Ɏ se define como: )= Número de moléculas descompuestas Número de cuantos absorbidos Número de moles descompuestos Número de einsteins absorbidos Esto es, el número de moles de HI descompuestos 2 4,24·10 3 por kJ de energía radiante absorbida 471,6 es igual a Problema 2 Respuesta: Para saber cuántos fotones están contenidos en los 5 W de potencia, necesitamos calcular la energía de un fotón de 514,5 nm. E hQ hc O 6,62·10-34 J s·3,00·108 m s -1 514,4·10-9 m 3,862·1019 J Dividiendo la potencia por la energía de cada fotón, calcularemos el número de fotones que hay en el haz láser, 5 J s 1 1,28·1019 fotones s 1 19 3,862·10 J Para calcular el número de einsteins debemos dividir por el número de Avogadro, NA resultando 24 1,28·1019 fotones s 1 6,022·1023 mol -1 2,15·10 5 einstein s 1 El rendimiento cuántico de fluorescencia se define como el cociente entre la velocidad del proceso estudiado y los fotones absorbidos 10 6 einstein s 1 0,8·2,15 ·10 5 einstein s 1 If )f Iobs 0,05 Es decir el rendimiento cuántico es aproximadamente un 5%. Problema 3 Respuesta: La reacción es: CH3 CH 2 CHO hQ o CH3 CH3 CO v I El rendimiento cuántico: ) 0,54 La intensidad de la radiación I: I E·O hc E J hQ J -3 1,5·10 J·s -1 3,020·10-5 cm -34 10 6,626·10 J·s 2,998·10 cm·s 2,28·1015 moléculas s 1 -1 Velocidad de reacción: v )·I 0,54 2,28·1015 1,23·1015 molécula s 1 2,05·10 9 mol s 1 Problema 4 Respuesta: a) La velocidad de formación de HI será: d >HI @ dt )Ia k 2 >H @>HI @ (1) Aplicando la aproximación del estado estacionario al intermedio [H], tenemos: d >H @ )Ia k 2 >H @>HI @ 0 dt Luego k 2 >H @>HI @ ) Ia 25 Sustituyendo en la ecuación (1) tenemos: d >HI @ 2)Ia dt 2Ia Ya que el rendimiento cuántico Ɏ es igual a 1. b) El número de fotones absorbidos N cumple que: 1kcal= 4184 J= NhQ Nhc O Siendo h la constante de Plank, c la velocidad de la luz y Ȝ la longitud de onda N 4184J 250·10 9 m 6,626·10 34 Js 8 2,988·10 ms 5,27·1021 1 El número de moléculas de HI descompuestas es 2 ( 5,27·1021 )=1,05·1022 Problema 5 Respuesta: Utilizando la ecuación de Stern-Volmer, teniendo en cuenta que la desactivación es desde un triplete, sustituiremos los subíndices f (de fluorescencia) por p (de fosforescencia). I0 Ip Representando )0 )B k p kces kQ >Q @ k p kces 1 kQ >Q @ k p kces 1 kSV >Q @ )0 frente a >Q @ = [biacetilo], se obtiene una línea recta de )B pendiente kSV y de ordenada en el origen la unidad. 26 2,0 IRI% 1,8 1,6 1,4 1,2 0,005 0,010 0,015 Q/ mol dm 0,020 0,025 0,030 -3 Pendiente= kSV= 36,9 dm3 mol-1 Ordenada en el origen =0,99 Luego kSV= 36,9 dm3 mol-1 27