Uploaded by espasandinfacundo

Nutri Normal - Potasio, fluor, cobre (1)

advertisement
Macro
minerales
Nutrición Normal
Hoy vamos a hablar sobre:
•
•
•
•
•
•
•
•
Ejemplo de texto de pie de página
Funciones
Metabolismo y absorción
Recomendación de ingesta
Alimentos fuentes
Deficiencia
Toxicidad
Suplementos con potasio
Rol del potasio en la salud
cardiovascular
31/09/2022
2
¿Que es el potasio y por qué es
importante?
+
El potasio es el principal catión intracelular; posee un ion con carga eléctrica positiva y se
encuentra principalmente dentro de la célula.
+
Su concentración en el espacio intracelular es 30 veces superior a la concentración
plasmática, ésta es controlada por varios mecanismos, sobre todo por la bomba sodiopotasio.
+
Cualquier variación en el potasio puede alterar el funcionamiento normal de los tejidos,
por lo que su regulación es decisiva.
(Fundamentos de la Nutrición Normal, Laura Beatriz López, Marta María Suarez, Edición 3, p. 315
4
Funciones
•
Regula el equilibrio de agua, electrolitos y la presión osmótica: regula el nivel de
hidratación y cantidad de electrolitos (sodio, calcio, potasio, cloruro, fosfato y
magnesio) en el organismo.
•
Es necesario en la actividad enzimática y la síntesis proteica
•
Participa en el mecanismo de transmisión de los impulsos nerviosos, en la
contractibilidad muscular y en la regulación de la presión sanguínea
FNM, Ed 3, p. 315
5
Absorción
+
El 90% del potasio es absorbido en el tracto gastrointestinal. El exceso es eliminado por
el riñón.
+
El exceso de ingesta no modifica su concentración en sangre y la cantidad de potasio
en sangre está correlacionada con el consumo en la dieta.
+
Cuando se inhibe la pérdida urinaria de sodio, se aumenta la excreción de potasio.
FNM, Ed 3, p. 315
6
Ingesta recomendada
+ No hay recomendación dietética de potasio pero se propone un valor de
ingesta adecuada de 3,4 g diarios para los hombres adultos y 2,4 g para las
mujeres. (Institute of Medicine, 2019).
(Institute of Medicine, 2019)
7
El potasio y la salud cardiovascular
+
Aumentar el consumo de potasio reduce la presión arterial y el efecto se hace
especialmente notorio cuando el consumo es superior a los 3,5 gramos (justo por
encima de la ingesta adecuada de 3,4 gr. )
+
Los datos que existen actualmente no son suficientes para establecer un requerimiento,
no se puede establecer una recomendación dietética, sin embargo se propone una
ingesta de 2,4 gramos en mujeres y 3,4 gramos en hombres.
+
Para utilizar estos valores de ingesta estimados se observaron estudios
epidemiológicos en personas normotensas y sin antecedentes de enfermedades
cardiovasculares.
(Organización Mundial de la Salud)
8
Toxicidad
+
El mecanismo de excreción urinaria del potasio es eficaz, por lo tanto no hay evidencia
de efectos adversos vía consumo de alimentos.
+
La toxicidad aguda solo se observa mediante aportes elevados vía enteral (ingestión de
cápsulas) o parenteral (inyección)
+
La toxicidad crónica puede ocurrir en individuos con alteraciones renales que presentan
dificultad en la excreción y en caso de suplementación inadecuada. Los efectos más
leves se manifiestan con alteraciones gastrointestinales y en casos severos arritmia,
que produce falla cardíaca y puede resultar mortal.
(FNM, Ed 3, p. 318)
9
Suplementación
+
EDN Nutrition: 5 gramos (porción), 1750 mg de potasio
+
PipingRock: 1 cápsula , 99 mg de potasio
10
Alimentos fuente
FNM, Ed 3, p. 310
11
Flúor
El flúor es un elemento común en la corteza terrestre, se
encuentra naturalmente en el suelo, las rocas y el agua en todo
el mundo y que se encuentra en altas concentraciones en varias
zonas geográficas.
(FNM, Ed 3, p. 324)
13
Funciones
•Le confiere mayor resistencia al tejido óseo
•Disminuye el riesgo de formación de caries
•Remineralización o la reparación del esmalte de los dientes
(FNM, Ed 3, p. 324)
14
Metabolismo y Absorción
•Alrededor de un 50% - 80% del flúor se absorbe en estómago e intestino en forma
pasiva y el 99% del contenido total del organismo se localiza en los huesos, se
encuentra en contacto con el flúor plasmático durante el proceso de remodelación
ósea.
•La biodisponibilidad del flúor es alta, al ser consumido solubilizado como el fluoruro de
sodio la absorción es casi completa, en pastas dentales la absorción se estima en casi
100%.
•Cuanto mayor la edad, menor cantidad de fluoruro retenido en el hueso y viceversa.
En adultos el 50% del flúor absorbido es retenido en los tejidos óseos y el 50% se
elimina en la orina.
(FNM, Ed 3, p. 325)
15
Recomendación de
ingesta
•Embarazadas de <18 a 50 años: 3μ/d
•Lactancia de <18 a 50 años: 3μ/d
•En niños y adultos 0,05 mg/kg/día para la protección contra las
caries ( Institute of Medicine).
•En adultos, 4 mg para hombres y 3 mg para mujeres.
(FNM, Ed 3, p. 66),(FNM, Ed 3, p. 326)
16
Toxicidad
El consumo excesivo de flúor por largos períodos de tiempo causa
efectos nocivos, entre ellos:
• Fluorosis dental; dientes manchados
• Fluorosis esquelética y no esquelética; osteoporosis en huesos
largos, calcificación de ligamentos y vértebras, alteraciones
neurológicas
En adultos los efectos adversos se asocian a ingestas superiores a los 10
mg/día por períodos de 10 a más años, la fluorosis es un problema de
alta prevalencia en zonas geográficas donde las aguas subterráneas
poseen alto contenido de flúor.
FNM, Ed 3, p. 327)
17
Cobre
El cobre es un elemento traza esencial. Se deposita principalmente
en los riñones y en el hígado, en menores cantidades se encuentra
en el cerebro, el corazón y el hueso.
Más de la mitad del cobre presente en el organismo se encuentra
depositado en estos órganos. Además está presente en algunas
proteínas.
(FNM, Ed 3, p. 319)
FNM, Ed 3, p. 319)
18
Funciones
I.
Participa en el metabolismo del hierro, en procesos fisiológicos del sistema
nervioso central, del tejido conectivo, y el desarrollo de vasos sanguíneos.
II. Es utilizada por las metaloenzimas, que catalizan reacciones de oxido-reducción,
entre ellas se encuentran:
• Las aminoxidasas, como la monoaminoxidasa que participa en la degradación de la
serotonina y en el metabolismo de catecolaminas (epinefrina, norepinefrina y
dopamina), la lisiloxidasa que participa en el desarrollo del tejido conectivo.
• Las ferroxidasas, que oxidan al hierro ferroso a hierro férrico y este es incorporado y
vehiculizado por la transferrina. Se encuentra de forma predominante como
ferroxidasa 1 en el plasma y la ferroxidasa 2 también se encuentra en el plasma
pero lleva a cabo sus funciones en sitios celulares específicos.
FNM, Ed 3, p. 319-320)
19
Funciones
•
La citocromo c oxidasa es una enzima localizada en mitocondria y es
encargada de la reducción del o2 a h2o y se encuentra en
abundancia en tejidos con actividad metabólica alta.
•
La lisil-oxidasa es una quinoenzima que contiene cobre y lisil-tirosilquinona como cofactor y es precursora del colágeno y elastina.
•
La cobre/zinc/superóxido dismutasa localizada en citosol utiliza dos
átomos de cobre para la conversión del anión superóxido en h2o y o2
y constituye una defensa contra el daño oxidativo.
FNM, Ed 3, p. 319-320)
20
Absorción metabolismo y
excreción
•
Una vez disociado (de las macromoleculas en las que se
encuentra unido en los alimentos) la mayoría del cobre se
absorbe en el duodeno y una pequeña parte puede hacerlo por
estómago. Su porcentaje de absorción es de un 20/70%
dependiendo de la cantidad consumida. Ingestas elevadas de
Zinc, Hierro y fructosa disminuyen la cantidad absorbida o
asimilada.
FNM, Ed 3, p. 319-320)
21
Deficiencia
•
Cuando la dieta aporta bajas cantidades de cobre, la actividad de las
metaloenzimas está disminuida (tanto en hombre como en animales) esto
incrementa aún más la deficiencia. Los principales órganos afectados son el
hueso, sistema nervioso, el corazón y los vasos sanguíneos.
•
Puede incidir en una ineficiente utilización del hierro, también se han
registrado alteraciones en la tasa de fertilidad y abortos espontáneos. En
voluntarios con una depleción controlada de cobre se registraron:
alteraciones en el electrocardiograma, en la regulación de la presión
sanguínea, en la tolerancia a la glucosa y el metabolismo de los lípidos
(aumento del colesterol plasmático).
FNM, Ed 3, p. 319-320)
22
Deficiencia
• El medir el cobre en plasma no es un buen indicador dado a que es
muy susceptible a los cambios hormonales e inflamatorios presentes
en el individuo. Los suplementos de zinc pueden ocasionar
anormalidades en el metabolismo del cobre, hipocupremia.
• Las deficiencias de cobre son raras, pero puede presentarse en
infantes prematuros alimentados con fórmulas inadecuadas.
FNM, Ed 3, p. 319-320)
23
Ingesta dietética recomendada
• La ingesta adecuada para mantener en limites normales los niveles
plasmáticos de cobre, asi como las concentraciones de ceruloplasmina y la
actividad de la superóxido-dismutasa eritrocitaria en los adultos de ambos
sexos, se ha determinado un 0,9 mg al dia.
• Aunque el cobre es reconocido como un oligoelemento esencial, persisten
incertidumbres con respecto a los valores de ingesta de referencia y surgen
discrepancias entre las recomendaciones emitidas por diferentes
organismos, la autoridad europea de seguridad alimentaria recomienda una
ingesta adecuada de 1,6 mg diario para los hombres y 1,3 mg para las
mujeres.
FNM, Ed 3, p. 319-320)
24
Alimento fuente
• El cobre se encuentra ampliamente distribuido en los alimentos.
los que contienen en cantidades mas elevadas son los mariscos,
carnes, vísceras, frutos secos, legumbres y cereales integrales.
FNM, Ed 3, p. 319-320)
25
Toxicidad
• El cobre es relativamente poco tóxico comparado con otros elementos
traza. Algunas investigaciones han documentado la aparición de
alteraciones gastrointestinales como el dolor abdominal, náuseas,
diarrea y vómitos en personas que consumieron agua y bebidas que
contienen niveles elevados de cobre.
FNM, Ed 3, p. 319-320)
26
Download