Uploaded by Robert Vilca

ACT 8 CYT 1ER 2DO 5TA EXPERIENCIA

advertisement
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5
| 1. er y 2.° grado
ACTIVIDAD 8
Argumentamos las implicancias
del desarrollo científico y tecnológico
para optimizar el acceso al agua
En la actividad anterior comprendiste cómo manejaron
y utilizaron el agua los incas, así como los cambios y
permanencias hasta la actualidad. Ahora vas a elaborar
argumentos luego de revisar información sobre el
desarrollo científico y tecnológico en torno al agua, lo que
permitirá dar sustento a las acciones que propongas para
ejercer el derecho al agua.
Reflexionamos
•
¿Cuáles son las tecnologías que se conocen para hacer uso del agua?
•
¿Cuáles son las acciones que realizamos en el hogar para cuidar el agua?
Considerando las reflexiones junto a los miembros de tu hogar y las actividades que
has desarrollado hasta el momento, ten presente la siguiente pregunta:
¿Cómo podemos hacer un uso más eficiente del recurso agua?
Tomemos en cuenta que...
Para responder esta interrogante, puedes
apoyarte preguntando a tus padres, tus
hermanos mayores o algún familiar de tu
casa.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
1.er y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
Argumentamos las implicancias del desarrollo
científico y tecnológico para optimizar el acceso al agua
Exploro
Para conocer sobre este tema revisa la información del texto "Analizamos algunas
fuentes históricas", que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”:
•
¿Visitaste algún lugar donde se observe esta sabiduría ancestral para el manejo
del agua?
•
¿Por qué algunas de estas tecnologías ancestrales continúan siendo utilizadas
para el manejo del agua? Explica.
Considera que una tecnología es un conjunto
de instrumentos, recursos técnicos o
procedimientos empleados en un determinado
campo o sector con la finalidad de solucionar
un problema humano de manera eficiente.
Registra en tu cuaderno de trabajo
o en el aplicativo "SmartOffice".
Tomemos en cuenta que...
El agua es importante para el desarrollo de los seres vivos,
pero también es importante en las actividades humanas
como la agricultura, minería, industria, entre otras.
Ahora, revisamos la infografía “Perú, paraíso del agua” que encontrarás en la sección
“Recursos para mi aprendizaje” de esta plataforma; en este se brinda información
sobre el agua en nuestro país y el mundo.
•
¿A qué se refieren con que nuestro país es el paraíso del agua?
•
¿Cómo afecta el calentamiento global y cambio climático en la distribución del
agua en nuestro país?
Registra en tu cuaderno de trabajo
o en el aplicativo "SmartOffice".
2
Argumentamos las implicancias del desarrollo
científico y tecnológico para optimizar el acceso al agua
1.er y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
Tomemos en cuenta que...
Revisamos el último texto “Optimizamos el uso
del agua en el hogar”, que se encuentra en la
sección “Recursos para mi aprendizaje”.
Sobre la lectura puedes reflexionar junto a los
miembros de tu hogar sobre:
•
¿Por qué es importante optimizar el
aprovechamiento del agua?
Registra en tu cuaderno de trabajo
o en el aplicativo "SmartOffice".
Después de revisar todos los recursos y la reflexión junto a los miembros de tu hogar,
es el momento de seleccionar las premisas que formarán parte de los argumentos
para tu discurso que fomentará las acciones para ejercer el derecho al agua.
Tomemos en cuenta que...
Las premisas son afirmaciones o ideas que se dan como
ciertas y que sirven como base para un razonamiento o
una discusión. En este caso, todas las premisas tienen
fundamento e información científica presentes en los
recursos de las actividades, pero no te conformes con ellos;
de ser posible, investiga en las páginas web de universidades
o centros de investigación.
Por ejemplo, supongamos que te piden que propongas y sustentes una actividad
física para realizar en familia, es decir, argumentar sobre una propuesta de actividad
física; para esto evaluamos la caminata y ciclismo.
3
Argumentamos las implicancias del desarrollo
científico y tecnológico para optimizar el acceso al agua
Premisas
Conclusiones
1.er y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
•
La caminata es un ejercicio de baja intensidad que no
requiere de implementos sofisticados.
•
El ciclismo es una actividad de mayor intensidad que
requiere la bicicleta y una red vial que permita la seguridad
de las personas.
•
La caminata puede ser incorporada fácilmente en la rutina
cotidiana de muchas personas.
•
El ciclismo es una actividad que requiere de mayor cantidad
de implementos personales y de la ciudad.
Argumento
La caminata es una actividad física que constituye una alternativa de ejercicio para
las personas, porque puede ser practicada por la mayor cantidad de personas y
requiere de poca implementación personal y de la ciudad.
Evaluamos nuestros avances
Es el momento de autoevaluarnos para reconocer nuestros
avances y lo que necesitamos mejorar.
4
Argumentamos las implicancias del desarrollo
científico y tecnológico para optimizar el acceso al agua
1.er y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Criterios de evaluación
Lo logré
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo
hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Expliqué basado en información científica sobre las
propiedades del agua y por qué el agua es escasa.
Argumenté utilizando conocimientos científicos
mi posición sobre la importancia del agua para
los seres vivos, que formará parte de mi discurso.
Vamos a la siguiente actividad
¡Muy bien, has culminado la actividad! En esta conociste la
importancia de optimizar el uso del agua, que la tecnología
permite soluciones eficientes a los problemas, y seleccionaste
premisas para sustentar el discurso sobre las acciones
para ejercer el derecho al agua. A continuación, elaborarás
propuestas de acciones para ejercer nuestro derecho a este
recurso básico.
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
5
Actividad 8 | Recurso 1 | 1.er y 2.° grado
Perú: Paraíso del agua
Perú: Paraíso del agua1
1
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (s.f.) Infografía Perú Paraíso del Agua.
https://www.dropbox.com/s/zp4x1gf5jomee8a/010%20Infograf%C3%ADa%20Per%C3%BA%20Para%C3%ADso%20del%20Agua.pdf?dl=0
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Actividad 8 | Recurso 2 | 1.er y 2.° grado
Optimizamos el uso del agua en el hogar
Piensa en lo siguiente, el agua de la que dispones ingresa a tu hogar y luego la utilizas en tus
actividades cotidianas como la alimentación, el aseo, entre otras. Por lo tanto, para optimizar tienes
que hacer un uso eficiente de la misma; es allí donde pensamos en la tecnología. A continuación,
te presentamos una lectura sobre el uso más eficiente del agua.
Aguas grises1
Las aguas grises son aguas provenientes de las lavadoras, regaderas, tinas y lavabos. Son aguas
residuales que tuvieron un uso ligero, que pueden contener jabón, cabello, suciedad o bacterias,
pero que están suficientemente limpias para regar las plantas. En algunos lugares, el agua de la
tarja de la cocina es considerada agua gris, mientras que en otros lugares es clasificada como “agua
negra”, lo mismo que el agua del inodoro. El agua proveniente del inodoro, así como el agua del
lavado de pañales, no debe ser considerada agua gris. Tampoco reutilices agua de ningún lavabo
que reciba productos químicos ni de casas que usan descalcificador de agua a base de sodio.
Ejemplo de un sistema simple de aguas grises. Crédito: Brad Lancaster1
1
Fuente: Allen L. (2015) Manual de diseño para manejo de aguas grises para riego exterior. Greywater Action pág. 3 y 25. Recuperado de
https://greywateraction.org/wp-content/uploads/2014/11/finalGWmanual-esp-5-29-15.pdf
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
1.er y 2.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 5
Optimizamos el uso del agua en el hogar
Visión general del sistema de la lavadora al jardín. Crédito: SFPUC Graywater Manual2
2
Fuente: Allen L. (2015) Manual de diseño para manejo de aguas grises para riego exterior. Greywater Action pág. 3 y 25. Recuperado de
https://greywateraction.org/wp-content/uploads/2014/11/finalGWmanual-esp-5-29-15.pdf
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
2
Download