INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA COORDINACIÓN DE PROTECCIONES PARA UN SISTEMA ELÉCTRICO INDUSTRIAL TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO ELECTRICISTA PRESENTAN ROMÁN GALVÁN HERNÁNDEZ FRANCISCO JAVIER ROSAS REYES JORGE SANTANA GARCÍA ASESORES: Dr. DAVID SEBASTIÁN BALTAZAR M. en C. RENÉ TOLENTINO ESLAVA MÉXICO, D.F. DICIEMBRE 2009 AGRADECIMIENTOS ÍNDICE RESUMEN........................................................................................................................ i INTRODUCCIÓN..............................................................................................................ii OBJETIVO.......................................................................................................................iv RELACIÓN DE FIGURAS ............................................................................................... v RELACIÓN DE TABLAS .................................................................................................ix CAPÍTULO I PROTECCIONES PARA UN SISTEMA ELÉCTRICO 1.1 Generalidades de los fusibles..........................................................................1 1.1.1 Clasificación de los fusible ...................................................................3 1.1.2 Curvas características de los fusible...................................................11 1.2 Relevadores de protección ............................................................................16 1.3 Interruptores termomagnéticos y electromagnéticos .....................................25 CAPÍTULO II CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO 2.1 Clasificación de las fallas eléctricas industriales ...........................................29 2.2 Fuentes y comportamiento transitorio de las corrientes de cortocircuito ......35 2.2.1 Fuentes que contribuyen a la falla ......................................................35 2.2.2 Reactancia de las máquinas rotatorias ...............................................38 2.3 Criterios de aplicación en la selección de protecciones.................................40 2.3.1 Características de los dispositivos de protección................................41 2.3.2 Esquemas de protección.....................................................................43 2.4 Método de valores en por unidad para el cálculo de corrientes de cortocircuito ...................................................................................................44 2.4.1 Cambio de base para los valores en por unidad .................................45 2.4.2 Cálculos de las corrientes de falla trifásicas del sistema ....................50 2.4.3 Cálculos de las corrientes de falla monofásicas del sistema ..............58 CAPÍTULO III SELECCIÓN DE PROTECCIÓN PARA EQUIPOS ELÉCTRICOS 3.1 Transformadores ...........................................................................................62 3.1.1 Curva ANSI. (American National Standard Institute)...........................62 3.1.2 Limites NEC (National Electric Code) ................................................65 3.1.3 Selección de protección de los Transformadores ...............................66 3.2 Motores eléctricos..........................................................................................87 3.2.1 Protección de motores ........................................................................88 3.2.2 Curvas de arranque ............................................................................90 3.2.3 Selección de protección en los motores eléctricos..............................92 3.3 Conductores eléctricos ................................................................................107 3.3.1 Protección de conductores eléctricos................................................107 3.3.2 Curvas de daño de conductores eléctricos .......................................108 3.3.3 Selección de protecciones de los cables ..........................................114 CAPÍTULO IV COORDINACIÓN DE PROTECCIONES 4.1 Coordinación de protecciones en un sistema eléctrico industrial.................116 4.1.1 Coordinación fusible ­ relevador........................................................118 4.1.2 Coordinación relevador 4.1.3 Coordinación fusible fusible.......................................................124 fusible ...........................................................125 4.1.4 Coordinación fusible­interruptor ........................................................127 4.1.5 Coordinación relevador ­ relevador ...................................................128 4.2 Coordinación de protecciones para la protección de equipos eléctricos .....128 4.3 Simulación software Digsilent Power Factory versión 13.1 .........................144 4.4 Comparación de resultados .........................................................................147 CONCLUSIONES........................................................................................................ 157 REFERENCIAS ........................................................................................................... 158 ANEXO A Curvas tiempo­corriente de dispositivos de protección ...................... 160 ANEXO B Selección de protecciones ...................................................................... 168 ANEXO C Coordinación de protecciones por graficación ..................................... 187 ANEXO D Coordinación de protecciones con Digsilent Power Factory ............... 199 RESUMEN En el presente trabajo se analizó la coordinación de protecciones para un sistema eléctrico industrial, donde se requirieron diferentes tipos de dispositivos de protección para la detección y mitigación de las condiciones de falla, en el cual los dispositivos de protección deben de ser dimensionados y coordinados de tal forma que solo debe de operar el dispositivo de protección que se encuentre más cerca a la falla, si por alguna razón el dispositivo no opera, entonces debe de operar el siguiente. Se realizó el estudio de cortocircuito para conocer las corrientes máximas que circulan encada uno de los elementos del sistema en caso de alguna falla, Los resultados de dicho estudio permiten evaluar y especificar la capacidad de los equipos de maniobra responsables de despejar las corrientes de falla (fusibles, interruptores y relevadores), analizar los niveles de corriente de falla a los que estarán expuestos los componentes del sistema (transformadores, cables, motores), y son insumos para los ajustes y coordinación de las protecciones. La coordinación de protecciones tiene como objetivo verificar la configuración de los esquemas de protección, analizar los ajustes existentes y determinar los ajustes que garanticen despejar selectivamente las fallas en el menor tiempo posible. El procedimiento de coordinación de protecciones, consiste en el análisis grafico donde se involucran las curvas características de los dispositivos de sobrecorriente que se encuentran en serie, para poder así garantizar que el sistema es selectivo. En base a los estudios realizados, podemos concluir que se obtuvo la coordinación de protecciones para un sistema eléctrico industrial que garantiza la correcta operación de los diferentes dispositivos de protección del sistema cuando se presente una falla, garantizando así que los equipos no sufran daño alguno, o que el daño sea mínimo, salvaguardando la integridad humana que se encuentren en el entorno y garantizando la continuidad de producción de dicha industria. i INTRODUCCIÓN La evolución social, cultural y económica de la humanidad está relacionada íntimamente con el dominio de la energía eléctrica, la cual es la principal herramienta que utiliza el hombre para su desarrollo. Por otra parte, la creciente tendencia a un automatismo de los procesos industriales y las actividades comerciales exigen cada vez más un suministro de energía con alto grado de confiabilidad, es por ello que se requiere de un sistema de protecciones para evitar o detectar de manera oportuna una situación anormal o de falla. La prevención de la lesión humana es el objetivo más importante de un sistema eléctrico de protección, la seguridad del personal tiene prioridad aún por encima del equipo o maquinaria, por lo cual al seleccionar un equipo de protección este debe poseer una capacidad de interrupción adecuada para no exponer al personal a explosiones, fuego, arcos eléctricos o descargas. Un dispositivo de protección también debe tener la capacidad de actuar con rapidez ante una falla, asimismo debe ser capaz de minimizar la corriente de cortocircuito y aislar la porción afectada, para impedir que el daño se propague a todo el sistema eléctrico, y de esta manera evitar que los daños sean considerables. Actualmente los dispositivos de protección para un sistema eléctrico industrial son los interruptores termomagnéticos, interruptores electromagnéticos, relevadores de sobrecarga, relevadores diferenciales así como los fusibles. Cada uno de las protecciones son utilizadas para resguardar los equipos que integran al sistema industrial los cuales pueden ser los transformadores, motores y cables. Para evitar una condición anormal del sistema eléctrico industrial se emplea la coordinación de protecciones, cuya característica es hacer más seguro al sistema de protección, mediante el arreglo y combinación de dispositivos de protección para detectar y liberar la falla en el menor tiempo posible. ii La coordinación de protecciones consiste en procurar que los dispositivos de protección sean selectivos, es decir que solo debe operar el dispositivo de protección que se encuentre más cerca a la falla, si por alguna razón el dispositivo no opera, entonces debe de operar el siguiente. Para lograr una operación selectiva, se debe de tener cuidado de seleccionar los dispositivos de protección, con las características interruptivas apropiadas y el conocimiento de sus curvas tiempo­corriente, de cada uno de los dispositivos de protección a emplear, siendo de esta manera que en el capítulo uno se presentan algunos dispositivos de protección los cuales son empleados para la protección de sistemas industriales y comerciales. Cuando no se realiza una coordinación correcta, se presenta un desempeño insatisfactorio e inadecuado, que no satisface los requerimientos de seguridad necesarios, produciendo daños al equipo y componentes del sistema eléctrico además de generar pérdidas económicas. Por tal motivo, la finalidad de este proyecto, es proporcionar la información necesaria para que el usuario pueda seleccionar las protecciones adecuadas para su instalación o sistema eléctrico por medio de coordinación de protecciones; tomando en cuenta el nivel de tensión eléctrica. Otro de los aspectos importantes que se desea con este trabajo es la de proporcionar los elementos fundamentales de información, como apoyo en la manera y metodología para realizar la selección y coordinación de las protecciones que se desean instalar en el sistema eléctrico. La coordinación se llevo a cabo en un sistema eléctrico industrial conectado a un nivel de tensión de 13,8 kV, fue necesario seguir las recomendaciones de la IEEE Std. 242. (1986, 2001.), para la protección y coordinación de un sistema eléctrico industrial y comercial, de esta manera se verificaron los parámetros necesarios para obtener un buen desempeño de los dispositivos de protección. Se implemento el uso de un software especializado para estos fines de nombre Digsilent Power Factory Versión 13.1. Para comparar los resultados obtenidos y verificar que fueran correctos además se emplearon curvas tiempo corriente obtenidas de los fabricantes, para cada uno de los equipos utilizados. iii La metodología seguida se presenta en los cuatro capítulos que conforman este trabajo. El capítulo uno presenta todas las características con las cuales debe contar un dispositivo de protección empleado para la protección. En el capítulo dos se presenta el estudio de cortocircuito, para el cual es necesario contar con el diagrama unifilar, una vez que se obtiene se calculan las corrientes de cortocircuito en cada uno de los puntos que se protegerá. Una vez que se conocen los valores de corriente de cortocircuito, los dispositivos de protección deben ser seleccionados de tal forma que sean capaces de librar la falla de cortocircuito, esto se presenta en el capítulo tres. Finalmente se procede a la coordinación mediante el empleo de las curvas tiempo­corriente de los equipos de protección y conociendo las curvas de daño de los equipos a proteger, esto se presenta en el capítulo cuatro junto con la comparación de los resultados obtenidos mediante la coordinación analítica junto con los obtenidos a partir del software. OBJETIVO Coordinar un sistema de protecciones para una red eléctrica industrial. iv RELACIÓN DE FIGURAS CAPÍTULO 1 Fig. 1.1 Partes de un fusible..................................................................................................... 1 Fig. 1.2 Clasificación de los fusibles......................................................................................... 3 Fig. 1.3 Fusible de simple expulsión tipo XS S&C Electric Mexicana ....................................... 5 Fig. 1.4 Fusible de tres disparos .............................................................................................. 6 Fig. 1.5 Fusible de vacío .......................................................................................................... 6 Fig. 1.6 Fusibles del tipo limitador de corriente AREVA T&D para 1200 A ............................... 7 Fig. 1.7 Fusibles en hexafluoruro de azufre (SF6) .................................................................... 8 Fig. 1.8 Fusible tipo SM­S para 20 kA S&C Electric Mexicana ................................................. 9 Fig. 1.9 Curva promedio, tiempo­corriente ............................................................................. 13 Fig. 1.10 Efecto limitador de corriente de los fusibles............................................................... 14 Fig. 1.11 Acción característica del fusible limitador de corriente............................................... 15 Fig. 1.12 Esquema básico de un relevador de protección ........................................................ 16 Fig. 1.13 Relevadores de atracción electromagnética .............................................................. 19 Fig. 1.14 Relevador de inducción electromagnética ................................................................. 20 Fig. 1.15 Relevador de sobrecorriente estático trifásico instantáneo y de tiempo..................... 22 Fig. 1.16 Relevador digital de sobrecorriente ........................................................................... 23 Fig. 1.17 Curvas características de relevadores de sobrecorriente microprocesador ............... 24 Fig. 1.18 Acción del interruptor con disparo térmico................................................................. 25 Fig. 1.19 Acción del interruptor con disparo magnético ............................................................ 26 Fig. 1.20 Acción del interruptor termomagnético ...................................................................... 26 Fig. 1.21 Curva del interruptor termomagnético para 250 A de Schneider Electric ................... 27 Fig. 1.22 Interruptores termomagnéticos industriales ............................................................... 28 CAPÍTULO 2 Fig. 2.1 Condición de operación de un motor: a) Normal, b) Falla.......................................... 36 Fig. 2.2 Corriente de cortocircuito en un motor síncrono ........................................................ 37 Fig. 2.3 Corriente de cortocircuito producida por un generador .............................................. 38 Fig. 2.4 Variación de corriente de cortocircuito de una máquina rotatoria............................... 40 Fig. 2.5 Diagrama unifilar del sistema eléctrico industrial ....................................................... 51 Fig. 2.6 Diagrama equivalente de impedancias ...................................................................... 55 Fig. 2.7 Diagrama de impedancias de la secuencia positiva Fig. 2.8 Reducción para obtener impedancia õ õ en por unidad .................... 55 de Thévenin en barra 1............................. 56 v Fig. 2.9 Diagrama de impedancias de la secuencia cero Fig. 2.10 Reducción para obtener impedancia ð ð en por unidad ......................... 59 de Thévenin en barra 1 ............................. 59 CAPÍTULO 3 Fig. 3.1 Curva ANSI para transformadores............................................................................. 63 Fig. 3.2 Curva de daño y energización de un motor ............................................................... 91 Fig. 3.3 Clasificación de conductores desnudos................................................................... 109 Fig. 3.4 Curva de daño de un conductor de cobre 1/0 AWG ................................................ 112 Fig. 3.5 Curva de daño de un conductor de cobre 3/0 AWG ................................................ 114 CAPÍTULO 4 Fig. 4.1 Diagrama de flujo para la coordinación de protecciones.......................................... 117 Fig. 4.2 Criterio de coordinación fusible­relevador................................................................ 120 Fig. 4.3 Factor de corrección "kt" para fusibles de potencia de cualquier velocidad ............. 121 Fig. 4.4 Factor de corrección "kt" para fusibles de potencia de velocidad lenta .................... 121 Fig. 4.5 Factor de corrección "kp" para fusibles de potencia de cualquier velocidad ............ 122 Fig. 4.6 Factor de corrección "kp para fusibles de potencia de velocidad lenta .................... 122 Fig. 4.7 Criterio de coordinación fusible­relevador, aplicando factores de corrección........... 123 Fig. 4.8 Criterio de coordinación relevador­fusible................................................................ 125 Fig. 4.9 Criterio de coordinación fusible­ fusible ................................................................... 127 Fig. 4.10 Criterio de coordinación fusible­ interruptor termomagnético .................................. 127 Fig. 4.11 Criterio de coordinación relevador­relevador ........................................................... 128 Fig. 4.12 Proceso de selectividad cuando ocurre una falla..................................................... 129 Fig. 4.13 Valores de corriente para 13,8 kV y su proporcionalidad a 69 kV ............................ 130 Fig. 4.14 Coordinación de protecciones para motores 1, 2 y 3, transformador 2 y línea 2...... 133 Fig. 4.15 Coordinación de protecciones para motores 4, 5 y 6 y transformador 3 ................. 134 Fig. 4.16 Coordinación de protecciones para motores 7, 8 y 9 transformador 4 y línea 3....... 135 Fig. 4.17 Coordinación de protecciones para línea 2, línea 3, transformador 3 y línea 1 ........ 136 Fig. 4.18 Coordinación de protecciones para motor 10, 11 y 12, transformador 5 y línea 4. .. 137 Fig. 4.19 Coordinación de protecciones para motor 13 y transformador 6.............................. 138 Fig. 4.20 Coordinación de protecciones para motor 14, 15 y transformador 7 ........................ 139 Fig. 4.21 Coordinación de protecciones para transformador 6, 7 y línea 5 ............................. 140 Fig. 4.22 Coordinación de protecciones para motores 16, 17, 18, transformador 8 y línea 6.. 141 Fig. 4.23 Coordinación de protecciones para motores 19, 20, transformador 9 y línea 7........ 142 Fig. 4.24 Coordinación de protecciones para línea 1, 4, 5, 6, 7 y transformador 1 .................... 144 vi ANEXO A A.1. Curva característica del interruptor termomagnético para 250 A NFS250 de Federal Pacific by Schneider Electric ................................................................................... 161 A.2. Curva característica del interruptor electromagnético, 700 A de Schneider Electric 162 A.3. Curva clase C inversa ............................................................................................. 163 A.4. Curva clase C muy inversa...................................................................................... 164 A.5. Curva clase C extremadamente inversa .................................................................. 165 A.6. Curvas (TMF) de los fusibles limitadores de corriente 15 kV MT PROTELEC ......... 166 A.7. Curvas (TIT) de los fusibles limitadores de corriente 15 kV MT PROTELEC .......... 167 ANEXO B B.1. Curva de daño del transformador de 12 500 kVA .................................................... 169 B.2. Curva de daño del transformador de 1 500 kVA ...................................................... 170 B.3. Curva de daño del transformador de 500 kVA......................................................... 171 B.4. Curva de daño del transformador de 2 500 kVA ...................................................... 172 B.5. Curva de daño del transformador de 500 kVA......................................................... 173 B.6. Curva de daño del transformador de 3 000 kVA ...................................................... 174 B.7. Curva de daño del transformador de 700 kVA......................................................... 175 B.8. Curva de motor de 150 HP e interruptor termomagnético de 250 A......................... 176 B.9. Curva de motor de 250 HP y curva del relevador 51 ............................................... 177 B.10. Curva de motor de 400 HP y curva del relevador 51 ............................................... 178 B.11. Curva de motor de 500 HP y curva del relevador 51 ............................................... 179 B.12. Curva de motor de 500 HP y curva del relevador 51 ............................................... 180 B.13. Curva de motor de 700 HP y curva del relevador 51 ............................................... 181 B.14. Curva de motor de 850 HP y curva del relevador 51 ............................................... 182 B.15. Curva de motor de 1250 HP y curva del relevador 51 ............................................. 183 B.16. Curva de motor de 1750 HP y curva del relevador 51 ............................................. 184 B.17. Protección de un conductor de cobre 1/0 AWG por medio de fusibles .................... 185 B.18. Protección de un conductor de cobre 3/0 AWG por medio de fusibles .................... 186 ANEXO C C.1. Coordinación de protecciones para motores 1, 2 y 3 transformador 2 y línea 2....... 188 C.2. Coordinación de protecciones para motores 4, 5 y 6 y transformador 3 ................. 189 C.3. Coordinación de protecciones para motores 7, 8 y 9 transformador 4 y línea 3....... 190 vii C.4. Coordinación de protecciones para línea 2, línea 3, transformador 3 y línea 1 ........ 191 C.5. Coordinación de protecciones para motores 10, 11 y 12 transformador 5 y línea 4 . 192 C.6. Coordinación de protecciones para motor 13 y transformador 6.............................. 193 C.7. Coordinación de protecciones para motor 14, 15 y transformador 7........................ 194 C.8. Coordinación de protecciones para transformador 6, transformador 7 y línea 5 ..... 195 C.9. Coordinación de protecciones para motores 16, 17, 18, transformador 8 y línea 6.. 196 C.10. Coordinación de protecciones para motores 19, 20, transformador 9 y línea 7........ 197 C.11. Coordinación de protecciones para las líneas 1, 4, 5, 6, 7 y el transformador 1 ..... 198 ANEXO D D.1. Simulación de coordinación de protecciones para motores 1, 2 y 3, transformador 2 y línea 2 ..................................................................................................................... 200 D.2. Simulación de coordinación de protecciones para motores 4, 5 y 6 y transformador 3 ....................................................................................................... 201 D.3. Simulación de coordinación de protecciones para motores 7, 8 y 9 transformador 4 y línea 3 ..................................................................................................................... 202 D.4. Simulación de coordinación de protecciones para línea 2, línea 3, transformador 3 y línea 1 ..................................................................................................................... 203 D.5. Simulación de coordinación de protecciones para motores 10, 11 y 12 transformador 5 y línea 4................................................................................................................ 204 D.6. Simulación de coordinación de protecciones para motor 13 y transformador 6 ....... 205 D.7. Simulación de coordinación de protecciones para motor 14, 15 y transformador 7 . 206 D.8. Simulación de coordinación de protecciones para transformador 6, transformador 7 y línea 5 ..................................................................................................................... 207 D.9. Simulación de coordinación de protecciones para motores 16, 17, 18, transformador 8 y línea 6................................................................................................................ 208 D.10. Simulación de coordinación de protecciones para motores 19, 20, transformador 9 y línea 7 ..................................................................................................................... 209 D.11. Simulación de coordinación de protecciones para las líneas 1, 4, 5, 6, 7 y el transformador 1 ....................................................................................................... 210 viii RELACIÓN DE TABLAS CAPÍTULO 1 Tab. 1.1 Corriente de cortocircuito máxima para fusibles de distribución .................................. 4 Tab. 1.2 Capacidad interruptiva de los fusibles ....................................................................... 11 Tab. 1.3 Energía permisible I2t ................................................................................................ 15 CAPÍTULO 2 Tab. 2.1 Tipos y causas de falla .............................................................................................. 33 Tab. 2.2 Tipos de falla en paralelo .......................................................................................... 34 Tab. 2.3 Probabilidad de ocurrencia para diferentes fallas ...................................................... 34 Tab. 2.4 Resultados en valores por unidad para los transformadores ..................................... 52 Tab. 2.5 Resultados en valores por unidad para los motores .................................................. 53 Tab. 2.6 Impedancia para conductores eléctricos de cobre trifásicos ...................................... 54 Tab. 2.7 Resultados en valores por unidad para las líneas ..................................................... 54 Tab. 2.8 Resultados de corriente y potencia de cortocircuito trifásico en cada barra............... 57 Tab. 2.9 Resultados de corriente y potencia de cortocircuito monofásico en cada barra ......... 61 CAPÍTULO 3 Tab. 3.1 Categoría del transformador ................................................................................63 Tab. 3.2 Puntos de curva ANSI ........................................................................................64 Tab. 3.3 Impedancias mínimas .........................................................................................64 Tab. 3.4 Impedancias mínimas .........................................................................................65 Tab. 3.5 Limites NEC para transformadores............................................................................ 65 Tab. 3.6 Factores de enfriamiento y temperatura .................................................................... 66 Tab. 3.7 Múltiplos para la corriente de magnetización ............................................................. 66 Tab. 3.8 Valor I­t para definir la curva de daño en transformadores hasta 500 kVA ................ 67 Tab. 3.9 Valores I­t para definir la curva de energización ........................................................ 68 Tab. 3.10 Máximo porcentaje de ajuste para protección contra sobrecarga .............................. 90 Tab. 3.11 Calibres utilizados en circuitos de distribución aéreos ............................................. 111 Tab. 3.12 Selección de fusibles para los conductores ............................................................. 115 ix CAPÍTULO 4 Tab. 4.1 Valores de corriente de los motores referidos a 13,8 kV.......................................... 130 Tab. 4.2 ................... 131 Tab. 4.3 ................... 131 Tab. 4.4 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 1................................... 148 Tab. 4.5 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 3................................... 150 Tab. 4.6 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 4................................... 151 Tab. 4.7 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 5................................... 151 Tab. 4.8 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 6................................... 152 Tab. 4.9 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 7................................... 153 Tab. 4.10 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 8................................... 153 Tab. 4.11 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 9................................... 154 Tab. 4.12 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 10................................. 155 Tab. 4.13 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 11................................. 156 x CAPÍTULO I PROTECCIONES PARA UN SISTEMA ELÉCTRICO 1.1. Generalidades de los fusibles Un fusible es un dispositivo empleado para proteger un circuito eléctrico mediante la fusión de uno o varios elementos destinados para este efecto, interrumpiendo el flujo de la corriente eléctrica cuando esta sobrepasa el valor de la corriente de fusión del fusible dentro de un tiempo determinado. Los componentes que conforman un cortocircuito fusible se muestran en la figura 1.1, la parte que sirve como elemento de protección para la desconexión del cortocircuito es el elemento fusible, el cual se construye de una sección transversal determinada hecha de una aleación metálica, este se funde al paso de una magnitud de corriente superior para la que fue diseñado, [1]. Para fusibles de un solo elemento es común usar aleaciones a partir de estaño, cobre o plata. Algunos fabricantes establecen que el elemento de temperatura de baja fusión previene el daño al tubo protector que rodea al elemento y al mismo portafusible en sobrecargas y el mejor material consecuentemente para los fusibles de un solo elemento es el estaño puro. Figura 1.1 Partes de un fusible. Página 1 Los fusibles de un solo elemento pueden subdividirse en dos clases: aquellos que tienen una temperatura de fusión baja, tal como los de estaño que se funde a 232 °C; y los que tienen una temperatura de fusión alta como la plata o cobre, que se funden a 960 °C y 1080 °C respectivamente. Con curvas idénticas tiempo­corriente un elemento fusible de estaño puede llevar mayor cantidad de corriente continuamente dentro de la elevación de temperatura permisible que los elementos fusibles de plata o cobre. En fusibles con elementos dobles, las funciones eléctricas y mecánicas de las partes están relacionadas de tal manera, que la elección del material se determina por el tipo de curva que se desee obtener. Este tipo de fusibles incorpora dos elementos en serie, un extremo de cobre estañado se une por medio de una bobina de soldadura. En sobrecargas, la soldadura funde a un valor predeterminado tiempo­corriente provocando la separación de los elementos fusibles. En cortocircuitos e impulsos transitorios el elemento fusible funde antes que la soldadura. Además las características físicas, mecánicas y constructivas de los fusibles, es importante determinar los parámetros eléctricos que identifican a estos elementos de protección. De acuerdo a la norma ANSI C37. 100­1972, los cortocircuitos fusibles son identificados por las siguientes características: Frecuencia. Tensión eléctrica nominal. Corriente eléctrica nominal. Nivel básico de impulso. Servicio (interior o intemperie). Respuesta de operación (curva tiempo­corriente). Capacidad interruptiva (simétrica y asimétrica). Velocidad de respuesta (en el tipo expulsión). Asimismo, los factores que definen la aplicación de un fusible, además de las características anteriores son: Página 2 Corriente de cortocircuito en el punto de instalación. Relación X/R de la impedancia equivalente (Ze). Curva de daño de los elementos a proteger (conductores, transformadores, etc.). Curva de energización del transformador (inrush y carga fría). Costo. 1.1.1. Clasificación de los fusibles En la figura 1.2 se muestra la clasificación de los fusibles por tipo de operación, velocidad de operación y capacidad interruptiva. Tipo N Tipo Expulsión Tipo K y T Triple Disparo Tipo de Operación Vacío Limitador de Corriente Hexafluoruro de Azufre Potencia Acción Rápida CLASIFICACIÓN Velocidad de Operación DE LOS FUSIBLES Acción Retardada Acción Extremadamente Rápidos Clase H Clase K Capacidad Interruptiva Clase R Clase T Tipo Tapón Suplementarios Figura 1.2 Clasificación de los fusibles Página 3 Clasificación por tipo de operación En la actualidad existe una amplia diversidad de fusibles, mismos que dependiendo de la aplicación específica de que se trate, satisfacen en mayor o menor medida los requerimientos técnicos establecidos. A continuación se describen algunos de estos tipos, considerando sus características de operación. Para los fusibles tipo expulsión se definen las siguientes curvas características de operación: TIPO N: Fue el primer intento de normalización de las características de los elementos fusibles, la norma establecía que deberían llevar el 100% de la corriente nominal continuamente y deberían fundirse a no menos del 230% de la corriente nominal en 5 minutos. TIPO K y T: Para la característica de operación de estos fusibles se definieron tres puntos correspondientes a los tiempos de 0,1 s, 10 s y 300 s adicionalmente se normalizó que estos fusibles serían capaces de llevar el 150% de su capacidad nominal continuamente para fusibles de estaño y del 100% para fusibles de plata. Así mismo se normalizaron las capacidades de corriente más comunes de fabricación y que actualmente son de 1 A, 2 A, 3 A, 5 A, 8 A, 15 A, 25 A, 40 A, 65 A, 100 A, 140 A y 200 A. Para los cortocircuitos de distribución que utilizan fusibles tipo expulsión se tienen normalizados los valores máximos de la corriente de interrupción, indicados en la tabla 1.1. [2] Tabla 1.1 Corriente de cortocircuito máxima para fusibles de distribución. TENSIÓN [ kV ] CORRIENTE DE INTERRUPCIÓN [ A ] 4,8 12 500 7,2 12 500 14,4 10 000 25 8 000 Página 4 En la figura 1.3 se muestra un cortacircuito fusible tipo expulsión que está diseñado para utilizarse en instalaciones para proteger transformadores de distribución. En tensiones de 14,4 kV pueden encontrarse corrientes de diseño de 100 A ó 200 A nominales. Para tensiones de 25 kV, generalmente la corriente nominal es de 5 A continuos para transformadores de 75 kVA. Figura 1.3 Fusible de simple expulsión tipo XS S&C Electric Mexicana. Los fusibles de doble y triple disparo constan de dos o tres cortacircuitos fusibles por fase, los cuales se conectan a la fuente mediante una barra común y la salida se conecta al primer cortacircuito fusible. Al momento que pasa una corriente mayor a la mínima de operación, se funde el elemento del primer fusible, abriendo el primer portafusible y cerrando en ese momento el siguiente cortacircuito fusible, en caso de persistir la sobrecorriente operará en forma similar al anterior conectando el siguiente cortacircuito fusible con la carga. En la figura 1.4 se muestra un cortacircuito fusible de tres disparos Página 5 Figura 1.4 Fusible de tres disparos. El fusible de vacio está encerrado en una cámara al vacío, cuenta con una cámara de arqueo, un escudo o pantalla y un aislamiento cerámico como lo muestra la figura 1.5. Para corrientes bajas de falla estos fusibles necesitan algunos ciclos para lograr el quemado del elemento fusible. Para corrientes altas el elemento instantáneamente se vaporiza y forma un arco eléctrico mantenido por el plasma, la diferencia de presión comparada con el vacío acelera la vaporización del metal y la extinción del arco. Figura 1.5 Fusible de vacío. Página 6 Los fusibles limitadores de corriente son básicamente de no expulsión, limitan la energía disponible cuando ocurre un cortocircuito, esto permite que se reduzcan considerablemente los daños en el equipo protegido. Hay tres tipos disponibles: 1. De respaldo o intervalo parcial, el cual debe ser usado en conjunto con uno de expulsión o algún otro dispositivo de protección y solamente es capaz de interrumpir corrientes superiores a un nivel especificado típicamente a 500 A. 2. De propósito general, el cual está diseñado para interrumpir todas las corrientes de falla. Para corrientes de valor bajo, el tiempo de operación es retardado, para corrientes de falla opera en un tiempo muy rápido del orden de un cuarto de ciclo. 3. De intervalo completo, el cual interrumpe cualquier corriente que en forma continua se presente arriba de la corriente nominal. En la figura 1.6 se muestra un fusible limitador de corriente, su principio de operación se basa en que cuando circula una sobrecorriente capaz de fundir el elemento metálico, éste se empieza a fundir en módulos que provocan un valor grande de tensión de arco, el calor generado por el arco vaporiza el metal a una presión muy elevada, condición bajo la cual se presenta una resistencia eléctrica muy alta. Una vez que el vapor metálico se condensa ocurre una descarga en el canal de arco y si tiene una re ignición hasta que la corriente pasa por su valor de cero que es cuando se completa la interrupción del arco. Figura 1.6 Fusibles del tipo limitador de corriente AREVA T&D para 1200 A. Página 7 El hexafluoruro de azufre (SF6) ha sido ampliamente usado en la manufactura del equipo eléctrico, ya que tiene como operación principal extinguir el arco originado por las sobrecorrientes de carga y de cortocircuito. Para que el hexafluoruro de azufre (SF6) sea un medio eficaz en la extinción del arco se requiere que esté a una presión mayor que la atmosférica, es decir que sus propiedades dieléctricas y extintoras del arco eléctrico varían en razón directamente proporcional a la presión que se encuentra contenido. Los fusibles de hexafloruro de azufre (SF 6) son empleados en las redes de distribución subterránea, dado que son para uso en interiores y de tipo limitador de corriente, actualmente se construyen para 15,5 kV, 27 kV y 38 kV de tensión de diseño y con capacidades de 200 A ó 600 A nominales, para 15,5 kV y 27 kV tienen un intervalo de 20 kA de capacidad interruptiva y para 38 kV tienen un intervalo de 13,5 kA de interrupción. En la figura 1.7 se muestra un fusible en hexafluoruro de azufre (SF6). Figura 1.7 Fusibles en hexafluoruro de azufre (SF6). Página 8 Los fusibles de potencia son diseñados para instalarse en subestaciones, líneas de distribución y subtransmisión, en donde los requerimientos de capacidad interruptiva son altos. Existen portafusibles que pueden reutilizarse después de fundirse el elemento fusible en este caso únicamente se reemplaza el elemento de relleno que contiene el fusible y hay portafusibles que una vez operados tienen que ser reemplazados completamente la figura 1.8 muestra este tipo de fusibles. Los fusibles de potencia por su construcción son del tipo expulsión y de acido bórico. El fusible de potencia del tipo expulsión fue el primero que se diseñó, habiendo evolucionado debido a la necesidad de contar con un fusible de mejores características, utilizándose entonces el ácido bórico y otros materiales sólidos que presentan las características siguientes: 1. Para iguales dimensiones de la cámara de interrupción de los portafusibles el ácido bórico puede interrumpir circuitos con una tensión nominal más alta. 2. Un valor mayor de corriente, cubre un intervalo total de interrupción desde la corriente mínima de fusión hasta la corriente de interrupción máxima de diseño. 3. Obliga a que se forme un arco de menor energía. 4. Reduce la emisión de gases y flama. Figura 1.8 Fusible tipo SM­S para 20 kA S&C Electric Mexicana. Página 9 Clasificación por velocidad de operación Los fusibles de acción rápida (también llamados de operación normal) no tienen intencionalmente demora en su acción. El tiempo de apertura típica de estos fusibles es de 500% el valor de operación normal de corriente en un periodo de tiempo entre 0,05 s y 2 s. Los fusibles de acción rápida son de aplicación en cargas no inductivas, tales como iluminación incandescente y alimentadores de uso general en cargas resistivas o en circuitos principales con pequeñas cargas no inductivas. Los fusibles clases CC, G, H, J, RK5 y RK1, pueden ser fusibles de acción retardada (doble elemento), si son identificados en la etiqueta del fusible "time delay", "t­d" o "d". Los fusibles de acción retardada normalizados por UL (Underwriters Laboratories), cumplen con los requerimientos exigidos en la protección de sobrecargas. Para valores altos de corriente, los fusibles de acción retardada ofrecen una excelente limitación de corriente, abriendo el circuito en un periodo de tiempo de menos de medio ciclo. Los fusibles con tiempo de retardo pueden ser seleccionados con valores mucho más cerca de la corriente de operación normal de los circuitos. El principal uso de los fusibles extremadamente rápidos es en la protección de componentes electrónicos de estado­sólido, tales como, semiconductores (diodos, tiristores, semipacks, etc.) su característica especial, es responder en forma rápida a problemas de sobrecarga, con baja energía de fusión (I2t), corriente de pico y transigencias de tensión eléctrica, proveen protección de los componentes que no pueden aislar la línea, este tipo de protecciones son usados para valores de sobrecarga bajos y corrientes de cortocircuito. Clasificación por capacidad interruptiva. La capacidad de interrupción de un fusible es la intensidad de corriente máxima (raíz media cuadrática) que puede soportar adecuadamente el fusible para proteger en forma segura los componentes del sistema eléctrico. Tal como lo exige la NEC en su artículo 240.6. Un fusible debe interrumpir todas las sobrecorrientes que se presentan en el sistema eléctrico . Página 10 Los fusibles están diseñados para operar confiadamente en los siguientes valores: 10 kA, 50 kA, 100 kA, 200 kA y 300 kA respectivamente. Los equipos proyectados para interrumpir la corriente en caso de fallas, deben tener una intensidad de interrupción suficiente para la tensión nominal del circuito y la intensidad que se produzca en los terminales de la línea del equipo. El equipo proyectado para interrumpir el paso de corriente a otros niveles distintos de falla, debe tener una capacidad de interrupción a la tensión nominal del circuito, suficiente para la corriente que deba interrumpir. Los fusibles poseen una capacidad de interrupción de 200 kA, valor que los hacen como los dispositivos más apropiados para aplicar en los sistemas eléctricos. Algunos fabricantes, sin embargo han estado trabajando en fusibles para 300 kA de capacidad de interrupción, así aumentando la confiabilidad de estos dispositivos de protección eléctrica. En cuanto a capacidad interruptiva se clasifican de acuerdo a la tabla 1.2, [3]. Tabla 1.2 Capacidad interruptiva de los fusibles. FUSIBLE CAPACIDAD DE INTERRUPCIÓN [ kA ] Clase H 10 Clase K 50, 100 o 200 Clase RK­1 and Clase RK­5 200 Clase J, Clase CC, Clase T, and Clase L 200 Clase G 100 Fusibles tipo tapón 10 1.1.2. Curvas características de los fusibles. En el estudio de coordinación cuando una inspección no es suficiente, se puede llevar a cabo la utilización de la representación gráfica de las curvas características de los fusibles. Las curvas utilizadas para el estudio de coordinación y las que presentan los fabricantes de fusibles son: Página 11 1. Curva tiempo­corriente. 2. Curva de corriente pico permisible. 3. Curva de energía de fusión I2t. Curvas tiempo­corriente Las curvas de los fusibles son líneas que representan el tiempo promedio de fusión de cada una de las calibraciones de los fusibles. Las curvas de fusión (tiempo­corriente), figura 1.9 muestran el tiempo promedio requerido para fundir el elemento fusible responsable de conducir la corriente. Las características de fusión del elemento fusible se determinan principalmente por: 1. La correcta aleación de los materiales. 2. La pureza de un metal, como la plata o el cobre. 3. El espesor del elemento fusible. 4. El ancho del elemento fusible. Lo anterior permite tener un mejor control en el tiempo de fusión de los fusibles para cumplir con las curvas de tiempo­corriente, las cuales se grafican bajo las siguientes condiciones: 1. Los fusibles no deben ser sometidos a condiciones de sobrecarga, es decir, no deben haber conducido corriente antes de probarse. 2. La temperatura ambiente en la cual se efectúe la prueba sea de 25 °C. Para propósitos de coordinación la corriente de fusión tiene una variación de ± 10%, así en lugar de una línea mostrando el tiempo de fusión de un fusible, se deberá considerar una banda. Las curvas tiempo­corriente de apertura total muestran el tiempo máximo requerido para cumplir esta función a tensión nominal. Para fundir un fusible y abrir el circuito se deben tomar en cuenta lo siguiente: 1. Una corriente que pase a través del elemento fusible debe calentarlo y cambiarlo de un estado sólido a un estado líquido. Página 12 2. En el instante en que el elemento cambia al estado líquido, el eslabón comienza a abrir en algún punto y se establece un arco entre la terminal sólida del elemento restante. Al seguir fundiéndose, el arco se extiende hasta que no puede brincar más el espacio libre interrumpiendo de esta manera el circuito. Actualmente el tiempo de arqueo es medido en ciclos y varía de 0,5 a 2 ciclos. Figura 1.9 Curva promedio, tiempo­corriente. Curvas de corriente pico permisible. La mayor parte de los sistemas eléctricos de distribución actuales son capaces de entregar corrientes de cortocircuito elevadas a sus componentes. Si los componentes no son capaces de manejar estas corrientes de cortocircuito, éstos pueden ser dañados o destruidos fácilmente. Página 13 Debido a la velocidad de respuesta de las corrientes de falla, los fusibles tienen la habilidad de recortar la corriente antes de que ésta alcance proporciones peligrosas. La figura 1.10 muestra el efecto limitador de corriente de los fusibles con dichas características. Figura 1.10 Efecto limitador de corriente de los fusibles. El grado de limitación de corriente de los fusibles generalmente se representa en forma de curvas de corriente pico permisible. Las curvas de corriente pico permisible o curvas del efecto de limitación de corriente son útiles desde el punto de vista de la determinación del grado de protección contra cortocircuito que proporciona el fusible al equipo. Estas curvas muestran el pico instantáneo de corriente permisible como una función de corriente simétrica rms disponible. Curvas de energía de fusión I2t Durante la operación de un fusible cuando se produce una sobrecarga es necesaria una cierta cantidad de energía para fundir el elemento fusible y otra cantidad de energía para extinguir el arco eléctrico después de que el elemento comienza a fundirse, ver figura 1.11. Página 14 Figura 1.11 Acción característica del fusible limitador de corriente. Los datos de energía permisible I2t para cada clase de fusibles se presentan en forma de tablas (tabla 1.3), donde se aprecia el tipo y la capacidad de fusible así como su energía permisible I2t de los mismos, [4]. Tabla 1.3 Energía permisible CLASE J K1 K5 CAPACIDAD [ A ] 30 60 100 200 400 600 30 60 100 200 400 600 30 60 100 200 400 600 IP [ A ] 7 500 10 000 14 000 20 000 30 000 45 000 10 000 12 000 16 000 22 000 35 000 50 000 11 000 21 000 25 000 40 000 60 000 80 000 2 2 [ A² / s. ] 7 X 10 ³ 30 X 10 ³ 80 X 10 ³ 300 X 10 ³ 1 100 X 10 ³ 2 500 X 10 ³ 10 X 10 ³ 40 X 10 ³ 100 X 10 ³ 400 X 10 ³ 1 200 X 10 ³ 3 000 X 10 ³ 50 X 10 ³ 200 X 10 ³ 500 X 10 ³ 1 600 X 10 ³ 5 000 X 10 ³ 10 000X 10 ³ Página 15 1.2. Relevadores de protección. El relevador de protección es un dispositivo que detecta una falla o condición anormal de un equipo eléctrico y lo separa de la red eléctrica en forma automática, tomando en consideración que el relevador se puede energizar por una señal de tensión, una señal de corriente o por ambas. El relevador de protección es un equipo de medición que compara una señal de entrada con una señal de ajuste de la misma naturaleza que la señal de entrada, teniendo en cuenta que su operación se manifiesta cuando la señal de entrada es mayor a la señal de ajuste, cuando esto ocurre se dice que el relevador opera y se manifiesta físicamente abriendo y cerrando contactos propios o de relevadores auxiliares para desconectar automáticamente los interruptores asociados al equipo fallado. Los relevadores proporcionan una indicación de su operación mediante banderas o señales luminosas esto depende de los fabricantes. Los relevadores auxiliares se utilizan para disparar o bloquear el cierre de algunos interruptores y otras funciones de control y alarma. El esquema básico de un relevador de protección se presenta en la figura 1.12, [2]. Figura 1.12 Esquema básico de un relevador de protección. El dispositivo de entrada es por lo general un transformador de intensidad de corriente y de tensión, los cuales realizan la doble función de adaptar las señales procedentes de una perturbación en la instalación a valores aptos para los relevadores de protección y a la vez sirven de separación eléctrica de las partes de tensión alta y baja. Página 16 El dispositivo de conversión se encarga de convertir las señales censadas en el dispositivo de entrada para que puedan ser procesadas por el dispositivo de medida. Algunas veces las señales del dispositivo de entrada se recogen directamente por el dispositivo de medida, por lo que se puede prescindir del dispositivo de conversión. El dispositivo de medida mide las señales procedentes de los dispositivos anteriores, y comparándolas con unos valores de ajuste, decide cuándo debe actuar la protección. Es el dispositivo más importante del relevador. La función del dispositivo de salida es amplificar las señales de débil potencia procedentes del dispositivo de medida para hacer funcionar los elementos que actúan en la protección. Los dispositivos de salida suelen ser contactos de mando y actualmente elementos lógicos con sus correspondientes etapas de amplificación. El dispositivo accionador consiste en la bobina de mando del disyuntor. Cuando esta bobina es accionada produce la desconexión del disyuntor correspondiente. La fuente auxiliar de tensión se encarga de alimentar al relevador de protección. Esta fuente puede ser un banco de baterías, transformadores de tensión o la propia red a través de sistemas de alimentación interrumpida. Los relevadores de sobrecorriente de acuerdo a sus características se clasifican de la siguiente manera: Por su tiempo de operación. Relevadores de sobrecorriente instantáneo (número ANSI 50). Relevadores de sobrecorriente con retardo de tiempo (número ANSI 51). Por su construcción. Relevadores electromecánicos. Relevadores estáticos. Relevadores digitales ó microprocesados. Página 17 Por sus características de tiempo­corriente. Tiempo definido. Tiempo inverso. Tiempo muy inverso. Tiempo extremadamente inverso. Por su nivel de corriente y forma de conexión. Relevadores de sobrecorriente de fase. Relevadores de sobrecorriente de neutro. Relevadores trifásicos. El relevador de sobrecorriente con retardo de tiempo (51), es un relevador con una respuesta retardada la cual se ajusta a una curva característica de tiempo­corriente definida o inversa que funciona cuando la corriente en el circuito excede de un valor predeterminado. Se conoce como tiempo inverso a la característica de tiempo­corriente en que a mayor corriente, menor es el tiempo de respuesta del relevador; y consecuentemente a menor corriente, mayor será el tiempo de operación del relevador. El relevador de sobrecorriente instantáneo (50), es un relevador con respuesta instantánea para un valor predeterminado de corriente su tiempo de respuesta u operación es menor a 3 ciclos (0,05 segundos). Este tipo de relevador de sobrecorriente, no se debe usarse en circuitos en donde se encuentren conectados en serie relevadores del mismo tipo y con los cuales se debe de coordinar, a menos que entre ellos se encuentre una impedancia de un valor suficientemente grande (como la debida a transformadores o alimentadores), que permita limitar la corriente de falla. En los alimentadores principales, debido a las dificultades que presenta coordinar con el mismo tipo de relevador en los ramales, es poco usual su aplicación. Para obtener el ajuste de los relevadores instantáneos, se usan los valores de cortocircuito momentáneo que se obtiene de dicho estudio. Página 18 El relevador de sobrecorriente electromecánico por su principio de funcionamiento se clasifican en: Atracción electromagnética. Inducción electromagnética. El relevador de atracción electromagnética se utiliza básicamente en la construcción de relevadores de sobrecorriente instantáneos. Generalmente es un electroimán cuya bobina es alimentada por un transformador de corriente. El émbolo construido de material ferromagnético, es atraído por el flujo en el entrehierro, como se muestra en la figura 1.13. Figura 1.13 Relevadores de atracción electromagnética. El contacto que cierra durante la puesta en operación (pick­up) del relevador es utilizado para el control de apertura o disparo de uno o varios interruptores. En los relevadores de sobrecorriente instantáneo (50), existe un tornillo de ajuste alojado en la parte superior. Variando la separación o altura del entrehierro se modifica la fuerza actuante. La operación del relevador se identifica por medio de una bandera cuyo color depende de la marca del fabricante. El relevador de sobrecorriente de inducción electromagnética es un motor de inducción de fase auxiliar con contactos. La fuerza actuante se desarrolla en un elemento móvil, que es un disco de material no magnético conductor de corriente, por la interacción de los flujos electromagnéticos con la corriente parásita (de Eddy) que se inducen en el rotor por estos flujos. Página 19 Los relevadores más utilizados tienen la estructura del tipo watthorímetro. El rotor que es un disco en su flecha se encuentra alojado un contacto móvil, en el armazón del relevador se localiza el contacto fijo. La mayor o menor separación de los contactos se obtienen ajustando el ó la palanca y por consiguiente el tiempo de operación de los relevadores (figura 1.14). Figura 1.14 Relevador de inducción electromagnética . Un resorte en forma de espiral cuyos extremos se encuentran fijados a la flecha o disco una sección estática del relevador, proporciona al disco un par de reposición. Cuando el par de reposición del disco es ligeramente menor al par producido a corriente que alimenta al relevador, el disco se arranca. El valor de esta corriente expresada en Amperes es conocido como el pick­up del relevador. Por otra parte este tipo de relevadores tienen disponible una serie de TAP´s o derivaciones de la bobina de corriente. La regleta de TAP´s alojada en la parte superior del relevador tiene un número determinado de orificios con rosca. Uno para cada derivación de la bobina que es conectada al transformador de corriente (TC). Por medio de un tomillo se selecciona el TAP del relevador, y el valor de éste representa la corriente mínima de operación. Página 20 Es decir, el TAP seleccionado corresponde a la corriente secundaria capaz de arrancar al relevador. Aunque la mayoría de los relevadores dispone de un amplio intervalo de TAP´s, se recomienda no ajustar al relevador en un TAP mayor de 5 A, en razón de proteger el circuito secundario del TC. Montado sobre el eje del disco se encuentra el contacto móvil. En la parte superior se tiene fijado un dial numerado de 0 a 10 dependiendo del fabricante la numeración bien puede ser de 0 a 11. La posición del dial determina la separación entre los contactos (fijo y móvil) del relevador. A este ajuste se le conoce como palanca y permite establecer un juego de curvas tiempo­corriente similares. Los ajustes de tiempo y corriente pueden ser determinados en las gráficas tiempo­múltiplo TAP (corriente). Estas gráficas son familias de curvas proporcionados por el fabricante del relevador, las cuales indican el tiempo requerido en cerrar sus contactos para cada posición del dial, cuando la corriente es referida como múltiplo del TAP seleccionado. Se puede generalizar al relevador de sobrecorriente electromecánico como un relevador monofásico alojado en una caja con tapa transparente y desmontable, en el interior se aloja una unidad de sobrecorriente instantánea (50) o una unidad de sobrecorriente de tiempo (51) o ambas unidades (50/51), con características de tiempo­corriente propias del relevador que no pueden ser modificadas. La unidad o unidades operadas son señalizadas por medio de banderas de señalización. Las funciones de los relevadores de sobrecorriente estáticos son semejantes a las obtenidas con los del tipo electromecánico, a pesar de que los relevadores estáticos carecen de partes móviles, la terminología relativa al ajuste y operación es similar a la empleada en los relevadores electromecánicos. Los relevadores de sobrecorriente utilizan los siguientes circuitos básicos: Rectificador, cuya función es convertir una entrada de corriente alterna en una señal de tensión, capaz de ser medida y comparada. Detector de nivel, el cual compara una entrada analógica con un nivel prefijado, el cual responde con una salida analógica cuando este nivel es excedido. Página 21 Temporizadores para demorar a manera constante o proporcionar la entrada analógica de corriente. Cada uno de estos circuitos, configuran una parte de los relevadores de sobrecorriente con retardo de tiempo, ilustrado en la figura 1.15. La corriente alterna que alimenta el relevador es convertida en tensión de CD por medio un transformador de corriente, un puente rectificador y una resistencia de carga conectada en paralelo, esta tensión es comparado con un nivel prefijado en el detector de nivel número 1, el cual genera un pulso al temporizador cuando el nivel es excedido. El temporizador responde a un tiempo en segundos. En el caso de relevadores de tiempo, es proporcional a la magnitud de la corriente de entrada. Figura 1.15 Relevador de sobrecorriente estático trifásico instantáneo y de tiempo. Generalmente el temporizador carga un capacitor, de manera que al alcanzar al valor fijado en el detector de nivel número 2, se genera un pulso de salida. Los pulsos para la operación del elemento instantáneo son obtenidos por medio del detector de nivel número 3 el cual opera al pasar por alto al temporizador. Diodos emisores de luz (led's) son utilizados para abanderar la operación de los relevadores, los cuales están normalmente apagados. Se iluminan cuando uno de los valores de ajuste (pick­up) es superado. Pulsando el botón restaurar se reponen. Página 22 Con la aplicación de microprocesadores se han desarrollado relevadores de sobrecorriente digitales (numéricos o microprocesados), que además de cumplir con las funciones de protección, efectúan otras funciones adicionales como son: medición, registro de eventos, localización de fallas y oscilogramas. Lo anterior se realiza mediante el muestreo y manipulación de los parámetros eléctricos, los cuales son utilizados en forma numérica para resolver cada uno de los algoritmos que calcula el microprocesador para cumplir con las tareas anteriormente descritas. Estos relevadores son trifásicos y en un solo módulo están contenidas las unidades de fase y de neutro, reduciendo considerablemente sus dimensiones y el espacio ocupado por ellos en los tableros de control, medición y protección. En la figura 1.16 se presenta un relevador digital en forma esquemática. Figura 1.16 Relevador digital de sobrecorriente. Página 23 Los relevadores microprocesados están constituidos básicamente de la siguiente manera: unidades de entrada analógicas (corriente), unidades de entrada digitales (contactos del interruptor, etc.), filtros, fuente de alimentación, microprocesador para funciones de protección, microprocesador para funciones de medición, memoria RAM para registro de eventos, memoria EEPROM para grabar ajustes, unidades de salida, contactos de disparo y alarma, puertos de comunicación, pantalla y teclado, led´s para señalización de banderas y piloto de encendido y por último la unidad de auto diagnóstico y monitoreo. Las curvas características de operación de los relevadores digitales son utilizadas por el microprocesador para determinar el tiempo de operación en segundos, bajo una condición de sobrecorriente dada. Las cuales han sido normalizadas por la norma ANSI C57.11. En la figura 1.17 se muestran dichas características. Figura 1.17 Curvas características de relevadores de sobrecorriente microprocesados. Página 24 1.3. Interruptores termomagnéticos y electromagnéticos. Los interruptores termomagnéticos también conocidos como interruptores de caja moldeada protegen las instalaciones contra sobrecargas y cortocircuitos. Se usan frecuentemente para la protección de alimentadores secundarios y circuitos derivados. Por lo general tienen una capacidad interruptiva alta con elementos de restablecimiento para permitir operaciones repetitivas. Estos interruptores tienen tres componentes principales: los elementos de disparo, el mecanismo de operación y los extinguidores de arco. El principio de operación del interruptor termomagnético se basa en el disparo térmico y disparo magnético, el disparo térmico se presenta cuando hay una circulación de corriente a través de una tira bimetálica, la resistencia de la tira bimetálica desarrolla calor el cual origina que el bimetal se incline hasta que su movimiento sea lo suficiente para activar el mecanismo y permitir que el interruptor opere. La figura 1.18 muestra cómo actúa el disparo térmico cuando se presenta una corriente de sobrecarga. Figura 1.18 Acción del interruptor con disparo térmico. El disparo magnético se realiza cuando existen corrientes de falla grandes donde un solenoide magnético es el camino de la corriente a través del interruptor, con el cual atrae una armadura magnética para provocar el disparo del interruptor. La figura 1.19 muestra cómo actúa el disparo magnético cuando se presenta una corriente de cortocircuito. Página 25 Figura 1.19 Acción del interruptor con disparo magnético. Un interruptor termomagnético manual permite abrir y cerrar un circuito, tomando en cuenta que este tipo de interruptor se puede abrir de forma automática cuando el valor de la corriente que circula por ellos, excede un cierto valor previamente fijado, después de que estos interruptores abren (disparan) se deben establecer en forma manual. En la figura 1.20 se puede observar la operación de un interruptor termomagnético, la acción térmica provee una respuesta de tiempo inverso, esto es una pequeña sobrecarga, un tiempo mayor y cuando se incrementa la sobrecarga el tiempo se reduce. En el caso de cortocircuito, las corrientes mayores que se producen ponen en serio riesgo la integridad de toda la instalación y son interrumpidas en forma inmediata por la acción magnética. Figura 1.20 Acción del interruptor termomagnético. Página 26 La curva de disparo de los interruptores termomagnéticos son proporcionadas por los fabricantes y es la combinación de las funciones de protección (térmica y magnética) se denominan normalmente curvas de disparo y son establecidas por la norma IEC 60898. En la figura 1.21 se observan las curvas de disparo y sus alcances de dichos interruptores. Figura 1.21 Curva del interruptor termomagnético para 250 A de Schneider Electric. Los interruptores termomagnéticos se fabrican desde 15 A hasta 2,5 kA, en corriente alterna y directa. Con capacidades de interrupción, desde 18 kA hasta 200 kA y 480 V CA. Se tienen los interruptores termomagnéticos industriales (figura 1.22). Página 27 Figura 1.22 Interruptores termomagnéticos industriales. La principal aplicación de los interruptores electromagnéticos se encuentra en la protección secundaria de los transformadores, para proteger centros de carga y centros de control de motores. Cada interruptor tiene distintas características y puede ser distinto tipo de acuerdo al fabricante; dependiendo de esto, se puede ajustar las unidades de disparo disponibles, las cuales son: de tiempo diferido largo (L), de tiempo diferido corto (S), instantáneo (I) y de protección contra fallas (G). El llamado ajuste de tiempo diferido largo, se utiliza para proteger el transformador contra sobrecargas, y para la protección contra cortocircuito, se emplean los de tiempo diferido corto e instantáneo. Cuando el interruptor se usa para la protección de un centro de carga o un centro de control de motores, el ajuste se hace considerando la capacidad del interruptor del motor de mayor potencia, más la suma de las corrientes nominales del resto de las cargas. Para ajustar el instantáneo, se requiere conocer el valor de la corriente de cortocircuito momentánea en la barra, y a partir de este, se determina el valor del múltiplo de ajuste. Para la protección de falla a tierra es recomendable usar el múltiplo más bajo en la unidad. Página 28 CAPÍTULO II CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO 2.1. Clasificación de las fallas eléctricas industriales Los sistemas eléctricos están diseñados para suministrar en forma continua la energía eléctrica a los equipos o dispositivos que deben ser alimentados, por lo que la confiabilidad del servicio es un aspecto que resulta muy importante. El gran riesgo de estos servicios, está en que el flujo de corriente tenga un valor mayor que el esperado de corriente que debe circular por el mismo. Estas corrientes se conocen por lo general como sobrecorrientes, se originan por distintas causas, pero para fines prácticos se clasifican como: sobrecargas y cortocircuitos [3]. Las sobrecargas son corrientes mayores que el flujo de corriente normal, están confinadas a la trayectoria normal de circulación de corriente y pueden causar sobrecalentamiento del conductor, así como deterioro del aislamiento si se permite que continúe circulando la corriente. Las sobrecargas son producidas de distintas maneras, por ejemplo, en el circuito de un motor, las chumaceras del motor o las chumaceras del equipo que acciona el motor requieren lubricación y por lo tanto si no se hace dicha lubricación, esto provoca que se transmita calor sobre el eje y puede ejercer cierto frenado, lo cual se traduce como una sobrecarga, ya que no puede girar a su velocidad y se puede dar el caso de que pare totalmente. El exceso de corriente que demanda es visto por el dispositivo de protección de sobrecorriente, como una sobrecarga. Otro ejemplo más común, es el circuito derivado en una casa habitación que puede estar dimensionado en forma limitada y protegido por un dispositivo de sobrecorriente, pero si un aparato adicional se conecta, causa un exceso de corriente sobre la capacidad del circuito y si el dispositivo de protección es un interruptor termomagnético este se abre. Página 29 Esto ocurre también en una situación de sobrecarga. En general, una sobrecorriente que no excede de cinco a seis veces la corriente normal cae dentro de la clasificación de una sobrecarga, aún cuando pudiera ser un cortocircuito y ser visto por el dispositivo de protección como una sobrecarga. El cortocircuito es una conexión de resistencia o impedancia baja, entre dos o más puntos de un circuito que están normalmente a tensiones diferentes. Las corrientes de cortocircuito se caracterizan por un incremento prácticamente instantáneo y varias veces superior a la corriente nominal, en contraste con las de una sobrecarga que se caracterizan por un incremento mantenido en un intervalo de tiempo y algo mayor a la corriente nominal. En condiciones normales de operación, la carga toma una intensidad de corriente proporcional a la tensión aplicada y a la impedancia de la propia carga. Si se presenta un cortocircuito en las terminales de la carga, la tensión queda aplicada únicamente a la impedancia baja de los conductores de alimentación y a la impedancia de la fuente hasta el punto del cortocircuito, ya no oponiéndose la impedancia normal de la carga y generándose una corriente mucho mayor. Un cortocircuito puede originarse de distintas maneras, por ejemplo la vibración del equipo produce en algunas partes, pérdida de aislamiento, de manera que los conductores quedan expuestos a contacto entre sí o a tierra. Otro caso es el de los aisladores que pueden estar excesivamente sucios por efecto de la contaminación y en presencia de lluvia o llovizna ligera, consigue producir el flameo del conductor a la estructura (tierra). El cortocircuito tiene por lo general, tres efectos: 1. Arco eléctrico. Este es similar al que se presenta cuando se usa soldadura eléctrica, ya que es un arco muy brillante caliente y se presenta en unos niveles de corriente que van de unos cuantos hasta miles de amperes. El efecto de la falla, es muy dramático, ya que el arco quema prácticamente todo lo que se encuentre en su trayectoria. Página 30 2. Calentamiento. Cuando un cortocircuito tiene una gran magnitud de corriente, causa severos efectos de calentamiento, por ejemplo, una corriente de falla de 15 kA en un conductor de cobre, calibre 6 AWG, produce una elevación de temperatura de 205 °C en menos de un ciclo de duración de la falla, estas temperaturas podrían iniciar un incendio en algunos materiales vecinos. 3. Esfuerzos magnéticos. Debido a que un campo magnético se forma alrededor de cualquier conductor cuando circula por él una corriente, se puede deducir fácilmente que cuando circula una corriente de cortocircuito de miles de ampere, el campo magnético se incrementa muchas veces y los esfuerzos magnéticos producidos son significativamente mayores. La finalidad del estudio de cortocircuito es proporcionar información sobre corrientes y tensiones en un sistema eléctrico durante condiciones de falla. Esta información se requiere para determinar las características de capacidad interruptiva y momentánea de los dispositivos de protección localizados en el sistema, los cuales deberán reconocer la existencia de la falla e iniciar la operación de los dispositivos de protección asegurando así la mínima interrupción en el servicio y evitando daños a los equipos. En el diseño de las instalaciones eléctricas, se deben considerar no sólo las corrientes nominales de servicio, sino también las sobrecorrientes debidas a las sobrecargas y a los cortocircuitos. El conocimiento de las corrientes de cortocircuito, en los distintos puntos de la instalación, es indispensable para el diseño de componentes como: Barras Cables Dispositivos de maniobra y protección, etc. Para elegir adecuadamente los dispositivos de protección debemos conocer las corrientes de cortocircuito máximas y mínimas en los distintos niveles. Página 31 Las corrientes de cortocircuito máximas corresponden a un cortocircuito en los bornes de salida del dispositivo de protección, considerando la configuración de la red y al tipo de cortocircuito de mayor aporte. En general, en las instalaciones de baja tensión el tipo de cortocircuito de mayor aporte es el trifásico. Estas corrientes se utilizan para determinar: Los esfuerzos térmicos y electrodinámicos en los componentes. La capacidad de cierre de los interruptores en el caso de recierre sobre fallas Las corrientes de cortocircuito mínimas corresponden a un cortocircuito en el extremo del circuito protegido, considerando la configuración de la red y al tipo de cortocircuito de menor aporte. En las instalaciones de tensión baja los tipos de cortocircuito de menor aporte son el fase­neutro (circuitos con neutro) o entre dos fases (circuitos sin neutro). Estas corrientes se utilizan para determinar el ajuste de los dispositivos de protección para proteger a los conductores frente a un cortocircuito. Por último las corrientes de cortocircuito fase­tierra, se utilizan para elegir los dispositivos de protección contra los contactos eléctricos indirectos. Si se debe suministrar la protección adecuada a un sistema de energía eléctrica, el tamaño de dicho sistema también se debe considerar para determinar la magnitud de la corriente que será entregada. Esto hace que los interruptores o fusibles se seleccionen con la capacidad interruptiva adecuada. Esta capacidad de interrupción debe ser lo suficientemente alta para abrir con seguridad la corriente máxima de cortocircuito la cual el sistema puede hacer que fluya a través de los interruptores si ocurre un cortocircuito en el alimentador o circuito que protege. La magnitud de la corriente de carga se determina por la cantidad de trabajo que se está haciendo y tiene poca relación con el tamaño del sistema que alimenta la carga. Sin embargo, la magnitud de la corriente de cortocircuito es algo independiente de la carga y está directamente relacionada con el tamaño o capacidad de la fuente de potencia. Entre más grande sea el aparato que suministra la potencia eléctrica al sistema, mayor será la corriente de cortocircuito, [2]. Página 32 Las fallas se pueden clasificar de la siguiente manera: Por su causa Un sistema eléctrico a prueba de fallas no es práctico ni económico. Los sistemas eléctricos modernos que como práctica son construidos con altos niveles de aislamiento, tienen suficiente flexibilidad para que uno o más de sus componentes puedan estar fuera de operación afectando en forma mínima la continuidad del servicio. Adicionalmente a las deficiencias de aislamiento, las fallas pueden ser resultados de problemas eléctricos, mecánicos y térmicos o de cualquier combinación de éstos. Para asegurar una adecuada protección, las condiciones existentes en un sistema durante la ocurrencia de diversos tipos de fallas deben ser comprendidas claramente. Estas condiciones anormales proporcionan los medios de discriminación para la operación de los dispositivos de protección. La mayoría de tipos y causas de falla se presentan en la tabla 2.1. Tabla 2.1 Tipos y causas de fallas. TIPO CAUSA AISLAMIENTO Defectos o errores de diseño, fabricación inadecuada, instalación inadecuada, aislamiento envejecido, contaminación. ELÉCTRICO TÉRMICA MECÁNICA Descargas atmosféricas, sobretensiones sobretensiones dinámicas. transitorias por maniobra, Falla de sobrecorriente, sobretensión, temperaturas extremas Esfuerzos por sobrecorriente, sismo, impactos por objetos ajenos, nieve o viento. Por su conexión En un sistema eléctrico trifásico pueden ocurrir las siguientes fallas, también conocidas como fallas en paralelo debido a la forma en que se encuentran instaladas las líneas, las cuales son indicadas en la tabla 2.2. Página 33 a) Falla monofásica: Ocurre cuando el cortocircuito se da entre una fase a tierra. b) Falla bifásica: Ocurre cuando el cortocircuito de da entre dos fases. c) Falla bifásica a tierra: Ocurre cuando el cortocircuito se da entre dos fases a tierra. d) Falla trifásica: Ocurre cuando el cortocircuito se da entre todas las fases. Tabla 2.2 Tipos de falla en paralelo. FALLA MONOFÁSICA FALLA BIFÁSICA FALLA BIFÁSICA A TIERRA FALLA TRIFÁSICA Para los tipos de fallas indicados se pueden considerar dos casos: Falla sólida o franca. Falla a través de una impedancia. Este último caso se presenta, por ejemplo, cuando la falla se establece a través de un arco eléctrico. Un cortocircuito en un sistema trifásico simétrico produce una falla trifásica balanceada, mientras que las fallas de una fase a tierra, entre dos fases y de dos fases a tierra producen fallas desequilibradas. Los dispositivos de protección deben operar para estos tipos de falla, conocidas como fallas en paralelo (shunt), las cuales tienen la probabilidad de ocurrencia indicada en la tabla 2.3, para sistemas de distribución aéreos con conductor desnudo. Tabla 2.3 Probabilidad de ocurrencia para diferentes fallas . TIPO PROBABILIDAD (% ) MONOFÁSICA (fase a tierra) BIFÁSICA A TIERRA (dos fases a tierra) 85 8 BIFÁSICA (entre dos fases) TRIFÁSICA (entre las tres fases) 5 2 Página 34 En condiciones normales de operación, la carga toma una intensidad de corriente proporcional a la tensión aplicada y a la impedancia de la propia carga. Si se presenta un cortocircuito en las terminales de la carga, la tensión queda aplicada únicamente a la baja impedancia de los conductores de alimentación y a la impedancia de la fuente hasta el punto del cortocircuito, ya no oponiéndose la impedancia normal de la carga y generándose una corriente mayor. 2.2. Fuentes y comportamiento transitorio de las corrientes de cortocircuito Cuando se determinan las magnitudes de las corrientes de cortocircuito, es extremadamente importante que se consideren todas las fuentes de corriente de cortocircuito y que las reactancias características de estas fuentes sean conocidas. Existen cuatro fuentes básicas de corrientes de cortocircuito, que alimentan con corriente de cortocircuito a la falla estas son: generadores, motores síncronos, motores de inducción y el sistema de la compañía suministradora de energía. 2.2.1. Fuentes que contribuyen a la falla Generadores Los generadores son movidos por turbinas, motores diesel u otro tipo de fuente motriz, cuando ocurre un cortocircuito en el circuito al cual está conectado el generador, éste continúa generando tensión debido a que la excitación del campo se mantiene y la fuente motriz sigue moviéndolo a velocidad normal. La tensión generada produce una corriente de cortocircuito de gran magnitud, la cual fluye del generador (o generadores) al punto de falla. Este flujo de corriente se limita únicamente por la impedancia del generador y el punto a donde ocurre la falla. Si el cortocircuito ocurre en las terminales del generador, la corriente queda limitada solamente por la impedancia de la máquina, la cual es relativamente baja. Página 35 Motores síncronos Los motores síncronos están construidos por un campo excitado por corriente directa y un devanado en el estator por el cual fluye la corriente alterna. Normalmente el motor obtiene la potencia de la línea y convierte la energía eléctrica en energía mecánica. No obstante, el diseño de un motor síncrono es tan semejante al de un generador de energía eléctrica, que puede producirla justo como un generador, moviendo el motor síncrono como una fuente motriz. Durante el cortocircuito en el sistema el motor síncrono actúa como un generador y entrega corriente de cortocircuito, en lugar de tomar corriente de carga de él como se muestra en la figura 2.1. Tan pronto como el cortocircuito se establece, la tensión en el sistema se reduce a un valor más bajo. Consecuentemente el motor deja de entregar energía a la carga mecánica y empieza a detenerse. Sin embargo, la inercia de la carga y el motor impiden al motor que se detenga; en otras palabras, la energía rotatoria de la carga y el rotor mueven al motor síncrono como un primomotor mueve a un generador. Figura 2.1 Condición de operación de un motor: a) Normal, b) Falla El motor síncrono viene a ser un generador y suministra corriente de cortocircuito por varios ciclos después de que ocurre el cortocircuito en el sistema. La figura 2.2 muestra un oscilograma de la corriente desarrollada por el motor síncrono durante el cortocircuito del sistema. La magnitud de la corriente de cortocircuito depende de la potencia, la tensión nominal y reactancia del motor síncrono y de la reactancia del sistema hasta el punto de falla. Página 36 Figura 2.2 Corriente de cortocircuito en un motor síncrono. Motores de inducción La inercia de la carga y el rotor de un motor de inducción tienen exactamente el mismo efecto sobre el motor de inducción como el motor síncrono; siguen moviendo al motor después de que ocurre un cortocircuito en el sistema. Sólo existe una diferencia, el motor de inducción no tiene un campo excitado por corriente directa, pero existe un flujo en el motor durante la operación normal. Este flujo actúa en forma similar al flujo producido por el campo de corriente directa en el motor síncrono. El campo del motor de inducción se produce por la inducción desde el estator en lugar del devanado de corriente directa. El flujo del motor permanece normal mientras se aplica tensión al estator desde una fuente externa (el sistema eléctrico), sin embargo, si la fuente externa de tensión se elimina súbitamente, esto es, cuando ocurre el cortocircuito en el sistema el flujo en el rotor no puede cambiar instantáneamente. Debido a que el flujo del rotor puede decaer instantáneamente y la inercia sigue moviendo al motor, se genera una tensión en el devanado del estator cuando una corriente de cortocircuito que fluye hasta el punto de falla hasta que el flujo del rotor decae a cero. La magnitud de la corriente de cortocircuito producida por el motor de inducción depende de su potencia, tensión nominal, reactancia del motor y la reactancia del sistema hasta el punto de falla. Consecuentemente, el valor inicial simétrico de la corriente de cortocircuito es aproximadamente igual a la corriente de arranque a tensión plena del motor. Página 37 Sistema de la compañía suministradora Los sistema eléctricos modernos de las compañías suministradoras, representan una red compleja de plantas generadoras interconectadas. En un sistema típico, los generadores no se ven afectados por las corrientes altas de cortocircuito que se producen en una planta industrial, únicamente aparece en ellos un incremento en su corriente de carga que tiende a permanecer constante. Las líneas de transmisión y distribución, así como los transformadores, introducen impedancias entre las plantas generadoras y los consumidores industriales; de no ser así, las compañías suministradoras serían una fuente infinita de corriente de falla. La representación de la compañía suministradora para el estudio del cortocircuito, será una impedancia equivalente referida al punto de conexión (punto de acometida). 2.2.2. Reactancia de las máquinas rotatorias La reactancia de una máquina rotatoria no es un valor simple, como lo es la reactancia de un transformador o de un tramo de cable, sino que es compleja y variable con el tiempo. Por ejemplo, si se aplica un cortocircuito a las terminales de un generador la corriente de cortocircuito es como se muestra en la figura 2.3. Figura 2.3 Corriente de cortocircuito producida por un generador. Página 38 Las corrientes parten de un valor alto y decaen a un estado estable después de que ha pasado algún tiempo desde el inicio del cortocircuito. Puesto que la tensión de excitación del campo y velocidad permanecen constantes dentro del pequeño intervalo de tiempo considerado, se puede considerar un cambio aparente en la reactancia de la máquina, para explicar el cambio en la magnitud de la corriente de cortocircuito con el tiempo. La expresión de la corriente variable para cualquier instante después de que ha ocurrido el cortocircuito es una ecuación complicada en función del tiempo así como de otras variables. Con el fin de la simplificación del procedimiento de los cálculos de cortocircuito para la aplicación de interruptores y protecciones, se consideran tres valores de reactancia para los generadores y motores, estas son, reactancia subtransitoria, reactancia transitoria y reactancia síncrona. 1. Es la reactancia aparente del estator en el instante en que se produce el cortocircuito y determina la corriente que circula en el devanado del estator durante los primeros ciclos mientras dure el cortocircuito. 2. Reactancia transitoria (X´d). Se trata de la reactancia inicial aparente del devanado del estator si se desprecian los efectos de todos los devanados amortiguadores y sólo se consideran los efectos del devanado del campo inductor. Esta reactancia determina la intensidad de corriente que circula durante el intervalo posterior al que se indicó anteriormente y en el que la reactancia subtransitoria constituye el factor decisivo. La reactancia transitoria hace sentir sus efectos durante 0,5 segundos o más, según la construcción de la máquina. 3. Reactancia síncrona (Xs). Es la reactancia que determina la intensidad de corriente que circula cuando se ha llegado a un estado estable. Sólo hace sentir sus efectos después de transcurrir algunos segundos desde el instante en que se ha producido el cortocircuito y por tanto carece de valor en los cálculos de cortocircuito, para la aplicación en interruptores de potencia, fusibles, y contactores, pero es útil para el estudio de ajustes de sobrecarga en relevadores. Página 39 La figura 2.4 muestra la variación de la corriente con el tiempo y asociada a las reactancias mencionadas anteriormente con el tiempo y la escala de corriente. Antes de que la carga tenga efecto sobre la magnitud de la corriente de cortocircuito suministrada por el generador. Los valores de Xd´ y Xd´´ que generalmente da el diseñador de la máquina son los más bajos que se pueden obtener. Las características de las corrientes de cortocircuito se deben entender antes de que se haga el análisis del sistema [6]. Figura 2.4 Variación de corriente de cortocircuito de una máquina rotatoria 2.3. Criterios de aplicación en la selección de protecciones. La lógica de un sistema de protección divide al sistema eléctrico en varias zonas, cada una de las cuales requiere en particular de su propio esquema de protección. En todos los casos las características que se describen a continuación son comunes a cualquier criterio óptimo de diseño para lograr un eficiente sistema de protección. Es impráctico satisfacer completamente la totalidad de estos criterios de manera simultánea, siendo necesario evaluar cada una de las características en base a una comparación de riesgos. Página 40 2.3.1. Características de los dispositivos de protección Confiabilidad La confiabilidad del sistema de protección es su habilidad para no tener operaciones incorrectas y es función de la dependabilidad y la seguridad. Dependabilidad es la certeza para la operación correcta de la protección en respuesta a un problema del sistema (probabilidad de no tener una falla de operación cuando se le requiere), es decir que corresponde a la correcta operación de una protección para todas las fallas que ocurran dentro de su zona de protección en particular. La seguridad es la habilidad del sistema para evitar la incorrecta operación con o sin fallas (habilidad para no tener una operación indeseada o no requerida), o en otras palabras corresponde a la estabilidad que debe mantener una protección bajo condiciones de no falla o ante la presencia de fallas fuera de su zona de protección. Un sistema de protección debe comportarse correctamente bajo cualquier condición tanto del sistema eléctrico como del entorno. La dependabilidad puede ser verificada en el laboratorio o durante la instalación mediante pruebas de simulación de condiciones de falla. Por otra parte la seguridad es mucho más difícil de verificar. Una prueba real de la seguridad de un sistema tendría que medir la respuesta del mismo a prácticamente una infinita variedad de problemas y disturbios potenciales que pueden presentarse tanto en el sistema eléctrico como en su entorno. Para el caso de relevadores de protección un sistema seguro es usualmente el resultado de una buena experiencia en el diseño, combinada con un programa extensivo de pruebas mediante la simulación en un sistema como el EMTP (Electric Magnetic Transient Program), y puede únicamente ser confirmado dentro del propio sistema eléctrico y su entorno. Rapidez Un dispositivo de protección que pudiera anticiparse a una falla sería una utopía incluso si estuviera disponible, habría siempre la duda sobre su decisión para determinar con certeza si una falla o problema requiere de un disparo. Página 41 El desarrollo de dispositivos de protección más rápidos debe siempre ser evaluado en comparación al incremento en la probabilidad de un mayor número de operaciones no deseadas o inexplicables. El tiempo es un excelente criterio para descartar entre un problema real y uno falso. Aplicando esta característica en particular a un dispositivo de protección, la alta velocidad indica que el tiempo usual de operación no excede los 50 ms (3 ciclos). El término "instantáneo" indica que ningún retardo es introducido a propósito en la operación. Economía Un dispositivo de protección que tiene una zona de influencia perfectamente definida, provee una mejor selectividad pero generalmente su costo es mayor. Los dispositivos de protección de velocidad alta ofrecen una mayor continuidad del servicio al reducir los daños provocados por una falla y los riesgos al personal, por tanto tienen un costo inicial mayor. El más alto desempeño y costo no pueden ser siempre justificados. Consecuentemente, dispositivos de protección de baja y alta velocidad son usados para proteger un sistema eléctrico. Ambos tipos pueden proporcionar una alta confiabilidad. Por ejemplo, un relevador de protección muestra una consistencia en su operación del 99,5% y un mejor desempeño como protección. Simplicidad Como cualquier otra disciplina de la ingeniería, la simplicidad en un sistema de protección refleja un buen diseño. Sin embargo un sistema de protección más simple no es siempre el más económico. Como se indico previamente una mayor economía puede ser posible con un sistema de protección complejo que usa un número mínimo de elementos. Otros factores tales como la simplicidad del diseño, mejoran la simplicidad del sistema, si únicamente hay pocos elementos que pueden representar una mala operación. Página 42 Selectividad Un sistema de protección es diseñado por zonas, las cuales deben cubrir completamente al sistema eléctrico sin dejar porciones desprotegidas. Cuando una falla ocurre, se requiere que la protección sea capaz de seleccionar y disparar únicamente los dispositivos de desconexión adyacentes a la falla. Esta propiedad de acción selectiva es también llamada discriminación. 2.3.2. Esquemas de protección Esquema unitario Es posible diseñar sistemas de protección que respondan únicamente a las condiciones de falla ocurridas dentro de una zona definida. Esta protección unitaria o protección restringida puede ser aplicada a través de todo el sistema eléctrico sin involucrar la coordinación por tiempo, pudiendo ser relativamente rápido en su operación, para cualquier ubicación de falla. Este tipo de esquema es logrado usualmente por medio de una comparación de aquellas cantidades eléctricas presentes en los límites de la zona a proteger. Ciertos esquemas de protección derivan su propiedad de restricción, de la configuración del sistema eléctrico y pueden ser considerados como protección unitaria. Independientemente del método a usar, debe mantenerse presente que la selectividad no es responsabilidad del diseño de la protección, también depende de la correcta selección de ajustes y de la coordinación entre protecciones, para lo cual es necesario tomar en cuenta los valores posibles en que pueden variar las corrientes de falla, la máxima corriente de carga, las impedancias del sistema y otros factores relacionados. Esquema de coordinación por tiempo Los esquemas de protección en zonas adyacentes son ajustados para operar en forma secuencial o con diferentes tiempos, para que durante la ocurrencia de una falla, aunque algunos de ellos respondan al disturbio, únicamente aquellas protecciones adyacentes a la zona de falla completarán su función de disparo. Los otros dispositivos no completarán tal función y posteriormente se restablecerán. Página 43 2.4. Método de valores en por unidad para el cálculo de corrientes de cortocircuito Para conocer las corrientes de cortocircuito que circulan a través de un una red eléctrica, es necesario conocer la forma en la que se puede calcular, por lo cual a continuación se describirá el método que resulta más adecuado para este propósito, el método de valores en por unidad. El estudio de los sistemas eléctricos con frecuencia emplean valores en por unidad de tensiones, corrientes, impedancias, así como de las potencias. El valor en por unidad de una magnitud cualquiera se define como la relación de su valor al valor base, expresado como un decimal. Los métodos de cálculo que utilizan los valores en por unidad son mucho más sencillos que usando los valores nominales en Volt, Ampere y Ohm. Las tensiones, corrientes, impedancias y potencias, están relacionadas entre sí, de tal forma que la elección de valores base para dos cualesquiera determinan los valores base de las otras dos. Si se especifican los valores base de la tensión y la corriente, se pueden determinar la impedancia base y la potencia base. La impedancia base es aquella que da lugar a una caída de tensión igual a la tensión base, cuando la corriente que circula por dicha impedancia sea igual al valor base de la corriente. Las potencias base, en sistemas monofásicos, son el producto de la tensión base en kV por la corriente base en A. Normalmente, las magnitudes elegidas para seleccionar las bases son la potencia en kVA y la tensión en kV. En sistemas monofásicos o trifásicos la corriente se refiere a la corriente de línea, el término tensión se refiere a la tensión al neutro y la potencia son kVA por fase, relacionándose las diversas magnitudes por medio de las ecuaciones siguientes: La cantidad base se designa con el subíndice B, por lo tanto se tiene: Potencia base trifásica= í Tensión base de línea = Página 44 La corriente base y la impedancia base se calculan directamente a partir de los valores trifásicos base en kV y kVA. Se interpreta que los kVA base son los totales de las tres fases y la tensión base en kV es la tensión base de línea, se tiene: ã í ã íI îòï íI Y de la ecuación de la impedancia, î ã î ã îòî í Así se tiene: ã ã î ã í î îòí í 2.4.1. Cambio de base para los valores en por unidad Algunas veces la impedancia por unidad de un componente de un sistema se expresa sobre una base distinta que la seleccionada como base para la parte del sistema en la cual está situado dicho componente. Dado que todas las impedancias de cualquier parte del sistema tienen que ser expresadas respecto a la misma impedancia base, al hacer los cálculos, es preciso tener un medio para pasar las impedancias por unidad de una a otra base. La ecuación 2.3 muestran que la impedancia por unidad es directamente proporcional a los MVA base e inversamente proporcional al cuadrado de la tensión base. Dos impedancias en por unidad referidas a sus respectivas cantidades base se pueden como lo muestra las ecuaciones 2.4 y 2.5. Página 45 ã î ã Å Ã î Despejando de las ecuaciones anteriores a Å îòì à îòë puesto que es igual para cualquier base, se tiene: I î I ã î îòê De donde, î ã îòé Por lo tanto, para cambiar la impedancia por unidad respecto a una base nueva, se aplicará la ecuación 2.7. La ecuación 2.7 no tiene ninguna relación con la transferencia del valor óhmico de la impedancia de un lado del transformador a otro. El gran valor de la ecuación está en el cambio de la impedancia por unidad que se da de una base particular a otra base, sin tener conocimiento del valor óhmico de . Cuando el valor de tensión base es el mismo y se sustituye en la ecuación 2.7 se pueden obtener la ecuación 2.8 cuando el valor de la impedancia está dado en por unidad y la ecuación 2.9 cuando el valor de impedancia está en por ciento. ã ã îòè û ïðð îòç Página 46 Conversión de valores en por unidad a valores reales. Una vez que los cálculos en por unidad en algún sistema se han terminado y se requiere convertir alguna o todas estas cantidades a valores reales, el procedimiento se realiza en forma inversa, esto es: ã îòïð ã îòïï ã îòïî ã îòïí ã îòïì En general no es necesario convertir una impedancia en por unidad en una impedancia en ohm, pero el procedimiento es exactamente el mismo. ã îòïë Selección de la base para los valores por unidad. La selección de los valores base en kV y MVA se hace con el objeto de reducir al mínimo, en la medida de lo posible, el trabajo exigido por el cálculo. Primero se selecciona una base para una parte del circuito. Después debe determinarse, de acuerdo con los principios que se desarrollarán en esta sección, la base en otras partes del circuito, separadas de la primera parte por los transformadores. La base elegida debe ser tal que lleve a valores por unidad de la tensión y la corriente del sistema, aproximadamente iguales a la unidad, de forma que se simplifique el cálculo. Se ahorrará mucho tiempo si la base se selecciona de forma que pocas magnitudes por unidad ya conocidas tengan que convertirse a una nueva base. Página 47 Cuando un fabricante da la resistencia y la reactancia de un aparato en por ciento o por unidad, se sobreentiende que las bases son los kV y MVA nominales del aparato. Hay tablas disponibles que dan los valores aproximados de las impedancias por unidad de generadores, transformadores, motores síncronos y motores de inducción. Los valores obtenidos de las tablas están basados en valores medios para aparatos de tipo y tamaño similar. Los valores de la resistencia óhmica y la reactancia de pérdidas de un transformador dependen de que se midan en el lado de tensión alta o baja del transformador. Si se expresan por unidad, los MVA base se sobreentiende que son los nominales del transformador. La tensión base se sobreentiende que es la tensión nominal en el devanado de baja tensión del transformador y la tensión nominal en el devanado de alta tensión, si están referidos al lado de alta tensión del transformador. La impedancia por unidad de un transformador es la misma, no importa si se determina desde los valores óhmicos referidos a los lados de tensión alta o baja de los transformadores. A fin de preparar un diagrama de impedancias con impedancias por unidad, se inicia con el diagrama unifilar y la información nominal impresa en generadores, transformadores y motores y sus valores óhmicos o impedancias en por unidad o por ciento, más los datos acerca de las líneas de transmisión. Los puntos siguientes se deben tener en cuenta. 1. Se selecciona una base en MVA y kV en una parte del sistema. Los valores base para un sistema trifásico son los kVA o MVA trifásicos y los kV de línea. 2. Para otras partes del sistema, esto es, en otros lados de los transformadores, los kV base para cada parte se determinan de acuerdo con la relación de transformación. Los kVA base serán los mismos en todas las partes del sistema. Será de gran ayuda marcar los kV base de cada parte del sistema sobre el diagrama unifilar. Página 48 3. La información de la impedancia disponible para transformadores trifásicos, generalmente se da en términos de unidades o por ciento y es la base determinada por las especificaciones. 4. Para tres transformadores monofásicos conectados como una unidad trifásica se extraen las especificaciones monofásicas de cada transformador individual. La impedancia en por ciento para la unidad trifásica es la misma que para cada transformador individual. 5. La impedancia en por unidad dada sobre una base diferente a la determinada para la parte del sistema en el cual está localizado el elemento se cambia a la base adecuada. Para la resolución de este sistema se empleará el método de valores por unidad, obteniendo con la aplicación del teorema Thévenin, una impedancia equivalente y una tensión en cada punto de falla. Entonces la corriente de cortocircuito se puede calcular por medio de la relación siguiente [6]: ã Donde es la tensión expresada en en el punto de falla en y îòïê es la impedancia equivalente de Thévenin . La potencia de cortocircuito se puede calcular con la tensión de línea, como lo indica la ecuación 2.17; aunque también con la tensión de fase con la ecuación 2.18. î í ã îòïé î ï ã í ãíI ï îòïè Página 49 2.4.2 Cálculo de las corrientes de falla trifásicas del sistema Con los siguientes datos de la red eléctrica se determinarán las corrientes y potencias de cortocircuito en las barras colectoras para una instalación formada por: a) Una acometida de la Compañía suministradora de 69 kV, 3 fases, 3 hilos, 60 Hz, con una potencia de cortocircuito de 500 MVA. b) Un transformador de 12 500 kVA, 69 kV/13,8 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 8%. c) Dos transformadores de 1 500 kVA, 13,8 kV/2,4 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 5,75%. d) Un transformador de 500 kVA, 13,8 kV /0,48 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 6,75%. e) Un transformador de 2 500 kVA, 13,8 kV /4,16 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 5,75%. f) Un transformador de 500 kVA, 13,8 kV /2,4 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 5,5%. g) Un transformador de 3 000 kVA, 13,8 kV /4,16 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 5,5%. h) Un transformador de 700 kVA, 13,8 kV /2,4 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 5,75%. i) Un transformador de 1 500 kVA, 13,8 kV /4,16 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 5,75%. j) Tres motores de 150 HP, de 2,4 kV V, 60 Hz, con una reactancia de 16,7%. k) Tres motores de 250 HP, de 2,4 kV, 60 Hz, con una reactancia de 16,7%. l) Dos motores de 400 HP, de 2,4 kV, 60 Hz, con una reactancia de 16,7%. m)Cinco motores de 500 HP, de 2,4 kV, 60 Hz, con una reactancia de 16,7% n) Un motor de 500 HP, de 4,16 kV, 60 Hz, con una reactancia de 16,7%. o) Dos motores de 700 HP, de 4,16 kV, 60 Hz, con una reactancia de 16,7%. p) Dos motores de 850 HP, de 4,16 kV, 60 Hz, con una reactancia de 16,7%. q) Un motor de 1250 HP, de 4,16 kV, 60 Hz, con una reactancia de 16,7%. r) Un motor de 1750 HP, de 4,16 kV, 60 Hz, con una reactancia de 16,7%. Página 50 El diagrama unifilar de la red eléctrica se presenta en la figura 2.5. Figura 2.5 Diagrama unifilar del sistema eléctrico industrial. Página 51 Procedimiento para el cálculo de las corrientes de cortocircuito trifásico. Se establecen los valores base de tensión y potencia. VB= 69 kV SB=12,5 MVA Ahora se calculan los valores en por unidad empleando la ecuación 2.9. Por lo que para la compañía suministradora es: ãïI ïîôë ëðð ã ðôðîë Transformador T­1. ã èû ïîôë I ïððû ïîôë ã ðôðè De esta forma se procede a realizar los cálculos en por unidad para cada uno de los transformadores que se encuentran en el sistema eléctrico industrial, los resultados se muestran en la tabla 2.4. Tabla 2.4 Resultados en valores por unidad para los transformadores. Nomenclatura Transformador [ kVA] Impedancia [%] Valor en por unidad [p.u.] T­1 12 500 8 0,08 T­2 1 500 5,75 0,479 T­3 500 6,75 1,688 T­4 2 500 5,75 0,288 T­5 1 500 5,75 0,479 T­6 500 5,5 1,375 T­7 3 000 5,5 0,229 T­8 700 5,75 1,027 T­9 1 500 5,75 0,479 Página 52 Motor de 150 HP (en forma aproximada 1HP = 1 kVA). ã ïêôéû ïîôë I ïððû ðôïë ã ïíôçïê De esta forma se procede a realizar los cálculos en por unidad para cada uno de los motores del sistema eléctrico industrial, los resultados se aprecian en la tabla 2.5. Tabla 2.5 Resultados en valores por unidad para los motores. Motor [HP] Impedancia [%] Valor en por unidad [p.u.] 150 16,7 13,916 250 16,7 8,350 400 16,7 5,218 500 16,7 4,175 700 16,7 2,982 850 16,7 2,456 1 250 16,7 1,670 1 750 16,7 1,192 Ahora se calcula la impedancia en por unidad para las 7 líneas, se tienen dos calibres 1/0 AWG y 3/0 AWG, sus valores de impedancia de acuerdo a la tabla 2.6 para una tensión de 15 kV son ðôïðïïððð y ðôïìíïððð respectivamente. La línea 1 tiene una longitud de 198,12 m, por lo tanto su impedancia en ã ðôïðïïððð I ïçèôïî I ï ðôíðìè es: ã ðôðêëêë Aplicando la ecuación 2.3 ã ðôðêëêë I ïîôë ïíôè î ã ðôððìíï Página 53 De esta forma se procede a realizar los cálculos en por unidad para cada una de los motores del sistema eléctrico industrial, los resultados se aprecian en la tabla 2.7. Tabla 2.6 I En ducto magnético AWG o kcmil 8 8 (sólido) 6 4 4 (sólido) 2 1/0 2/0 3/0 4/0 250 300 350 400 450 500 600 750 600 V y 5 kV sin aislamiento En ducto no magnético 5 kV y 15 kV con aislamiento 600 V y 5 kV sin aislamiento 5 kV y 15 kV con aislamiento R X Z R X Z R X Z R X Z 0,811 0,786 0,510 0,496 0,321 0,312 0,202 0,160 0,128 0,102 0,0805 0,0640 0,0552 0,0464 0,0378 0,0356 0,0322 0,0294 0,0257 0,0216 0,0754 0,0754 0,0685 0,0685 0,0632 0,0632 0,0585 0,0570 0,0540 0,0533 0,0519 0,0497 0,0495 0,0493 0,0491 0,0490 0,0480 0,0466 0,0463 0,0445) 0,814 0,790 0,515 0,501 0,327 0,318 0,210 0,170 0,139 0,115 0,0958 0,0810 0,0742 0,0677 0,0617 0,0606 0,0578 0,0551 0,0530 0,0495 0,811 0,786 0,510 0,496 0,321 0,312 0,202 0,160 0,128 0,103 0,0814 0,0650 0,0557 0,0473 0,0386 0,0362 0,0328 0,0300 0,0264 0,0223 0,0860 0,0860 0,0796 0,0796 0,0742 0,0742 0,0685 0,0675 0,0635 0,0630 0,0605 0,0583 0,570 0,0564 0,0562 0,0548 0,0538 0,0526 0,0516 0,0497 0,816 0,791 0,516 0,502 0,329 0,321 0,214 0,174 0,143 0,121 0,101 0,0929 0,0797 0,0736 0,0681 0,0657 0,0630 0,0505 0,0580 0,0545 0,811 0,786 0,510 0,496 0,321 0,312 0,202 0,160 0,127 0,101 0,0766 0,0633 0,0541 0,0451 0,0368 0,0342 0,0304 0,0276 0,0237 0,0194 0,0603 0,0603 0,0548 0,0548 0,0506 0,0506 0,0467 0,0456 0,0432 0,0426 0,0415 0,0398 0,0396 0,0394 0,0393 0,0392 0,0384 0,0373 0,0371 0,0356 0,813 0,788 0,513 0,499 0,325 0,316 0,207 0,166 0,134 0,110 0,0871 0,0748 0,0670 0,0599 0,0536 0,0520 0,0490 0,0464 0,0440 0,0405 0,811 0,786 0,510 0,496 0,321 0,312 0,202 0,160 0,128 0,102 0,0805 0,0640 0,0547 0,0460 0,0375 0,0348 0,0312 0,0284 0,0246 0,0203 0,0688 0,0688 0,0636 0,0636 0,0594 0,0594 0,0547 0,0540 0,0507 0,0504 0,0484 0,0466 0,0456 0,0451 0,0450 0,0438 0,0430 0,0421 0,0412 0,0396 0,814 0,789 0,514 0,500 0,326 0,318 0,209 0,169 0,138 0,114 0,0939 0,0792 0,0712 0,0644 0,0586 0,0559 0,0531 0,0508 0,0479 0,0445 Tabla 2.7 Resultados en valores por unidad para las líneas. Línea Calibre Longitud [m] Impedancia [ ] Impedancia [pu] 1 1/0 AWG 198,12 0,06565 0,00431 2 3/0 AWG 558,69 0,26211 0,0172 3 3/0 AWG 60,96 0,02860 0,00187 4 3/0 AWG 207,26 0,09723 0,00638 5 1/0 AWG 558,69 0,18513 0,01215 6 3/0 AWG 168,67 0,07913 0,00519 7 3/0 AWG 147,82 0,06935 0,00455 Página 54 A continuación se presenta el diagrama unifilar de impedancias por unidad en la figura 2.6 y figura 2.7. Figura 2.6 Diagrama equivalente de impedancias. Figura 2.7 Diagrama de impedancias de la secuencia positiva õ en por unidad. Página 55 A partir de la figura 2.7 se realiza la reducción de la red para obtener el valor de la impedancia equivalente de Thévenin CÁLCULO EN BARRA COLECTORA 1. La barra 15 tiene 3 impedancias en paralelo, que a la vez están en serie con la impedancia del barra 7 y la barra 3. Se aplica la reducción hasta obtener la impedancia equivalente como lo muestra la figura 2.8. Figura 2.8 Reducción para obtener impedancia õ de Thévenin en barra 1. Los valores de corriente de cortocircuito se obtienen a partir de la ecuación 2.1, 2.10 y 2.15. La corriente de cortocircuito trifásica simétrica será: ã ã ïôð ã ìíôðïð ðôðîíîë ïî ëðð ã ìíôðïð í I êç ã ïðìôëçî I ïðìôëçî ã ìôìçè La potencia de cortocircuito trifásica simétrica se obtiene a partir de la ecuación 2.19. ã íI I îòïç Para este caso, la potencia de cortocircuito trifásica simétrica es: ã í I êç I ìôìçè ã ëíéôêíî Página 56 Tabla 2.8 Resultados de corriente y potencia de cortocircuito trifásico en cada barra. Barra Tensión [kV] Impedancia equivalente [pu] Corriente de cortocircuito [kA] Potencia de cortocircuito [MVA] 1 69 0,02325 4,498 537,632 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 0,48 13,8 2,4 2,4 4,16 2,4 4,16 2,4 4,16 13,8 0,07406 0,07742 0,07995 0,08382 0,07905 0,09313 1,27564 0,07905 0,40816 1,07840 0,22000 0,79393 0,40720 0,41572 0,26713 0,07826 7,601 6,754 6,541 6,239 6,615 5,615 11,790 6,615 7,367 2,788 7,885 3,787 4,260 7,233 6,494 6,682 168,782 161,456 156,347 149,129 158,127 134,211 9,802 158,127 30,625 11,591 56,818 15,744 30,700 30,067 46,798 189,723 2.4.3 Cálculo de las corrientes de falla monofásicas del sistema. Para el cálculo de las corrientes y potencias de cortocircuito en las barras colectoras se emplearan los siguientes datos: a) Una acometida de la compañía suministradora de 69 kV, 3 fases, 3 hilos, 60 Hz, con una potencia de cortocircuito de 500 MVA. b) Un transformador de 12 500 kVA, 69 kV/13,8 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 8,6%. c) Dos transformadores de 1 500 kVA, 13,8 kV/2,4 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 5,5%. Página 57 d) Un transformador de 500 kVA, 13,8 kV /0,48 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 6% e) Un transformador de 2 500 kVA, 13,8 kV /4,16 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 6%. f) Un transformador de 500 kVA, 13,8 kV /2,4 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 5,75%. g) Un transformador de 3 000 kVA, 13,8 kV /4,16 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 6%. h) Un transformador de 700 kVA, 13,8 kV /2,4 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 5,75%. i) Un transformador de 1 500 kVA, 13,8 kV /4,16 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 6%. j) Tres motores de 150 HP, de 2,4 kV V, 60 Hz, reactancia de 15,8% cada uno. k) Tres motores de 250 HP, de 2,4 kV, 60 Hz, reactancia de 15,8% cada uno. l) Dos motores de 400 HP, de 2,4 kV, 60 Hz, reactancia de 15,8% cada uno. m) Cinco motores de 500 HP, de 2,4 kV, 60 Hz, reactancia de 15,8% n) Un motor de 500 HP, de 4,16 kV, 60 Hz, reactancia de 15,8% cada uno. o) Dos motores de 700 HP, de 4,16 kV, 60 Hz, reactancia de 15,8% cada uno. p) Dos motores de 850 HP, de 4,16 kV, 60 Hz, reactancia de 15,8% cada uno. q) Un motor de 1250 HP, de 4,16 kV, 60 Hz, reactancia de 15,8%. r) Un motor de 1750 HP, de 4,16 kV, 60 Hz, con una reactancia de 15,8%. De los datos anteriores de los equipos que componen al sistema eléctrico industrial se realiza el cálculo de las impedancias de secuencia cero [Z 0], donde las impedancias se pueden apreciar en la figura 2.9. Página 58 Figura 2.9 Diagrama de impedancias de la secuencia cero en por unidad. A partir de la figura 2.9 se realiza la reducción de la red para obtener el valor de la impedancia equivalente de Thévenin de secuencia cero [Z0]. CÁLCULO EN BARRA COLECTORA 1. En la barra 1 solo se tiene la impedancia correspondiente a la fuente, ya que se encuentra aislado del resto del sistema por medio del transformador T1 a través de la delta, tal como lo muestra la figura 2.10. Figura 2.10 Reducción para obtener impedancia de Thévenin en barra 1 Página 59 Para el cálculo de la corriente de cortocircuito monofásico se emplean los valores de impedancias de secuencias, en este caso la impedancia de secuencia positiva (Z+) es el mismo valor que él la secuencia negativa (Z­), ya que el sistema es simétrico, mientras que la impedancia cero (Z0), es el calculado anteriormente. Empleando la ecuación 2.20 se obtiene la corriente de cortocircuito. ã íôð õõ îòîð õ ð La corriente de cortocircuito monofásica simétrica será: íôð ã ðôðîíîë õ ðôðîíîë õ ðôðîë ã ã ï ïî ëðð í I êç ã ìïôçëè ìïôçëè ã ïðìôëçî I ïðìôëçî ã ìôíèè La potencia de cortocircuito se obtiene a partir de la ecuación 2.21. ï ã íI I îòîï Para este caso la potencia de cortocircuito es: ï ã í I êç I ìôíèè ã ëîìôìïê De esta forma se procede a realizar el cálculo de las corrientes de cortocircuito monofásico en las otras barras. En la tabla 2.9 se observan los resultados. Página 60 Tabla 2.9 Resultados de corriente y potencia de cortocircuito monofásico en cada barra. Barra Tensión [kV] Impedancia equivalente [pu] Corriente de cortocircuito [kA] Potencia de cortocircuito [MVA] 1 69 0,025 4,388 524,416 2 13,8 0,00351 10,346 247,293 3 13,8 0,00391 9,882 236,203 4 13,8 0,00414 9,563 228,577 5 13,8 0,00352 9,165 219,064 6 13,8 0,00352 9,707 232,019 7 13,8 0,00391 8,249 197,170 8 0,48 1,11793 12,283 10,212 9 13,8 0,00391 9,683 231,445 10 2,4 0,36916 7,610 31,634 11 2,4 1,05394 2,808 11,673 12 4,16 0,18119 8,377 60,359 13 2,4 0,73869 3,876 16,112 14 4,16 0,36916 4,397 31,681 15 2,4 0,34592 7,661 31,846 16 4,16 0,22486 6,856 49,399 17 13,8 0,00352 9,802 234,290 Página 61 CAPÍTULO III SELECCIÓN DE PROTECCIÓN PARA EQUIPOS ELÉCTRICOS Dentro de un sistema eléctrico industrial es posible encontrar diferentes equipos como son: transformadores, motores, relevadores y conductores, los cuales cumplen una función específica. En este capítulo se presenta el comportamiento de dichos elementos ante condiciones anormales de operación o de cortocircuito, estableciéndose los criterios para brindarles una adecuada protección para cada elemento. 4.1.Transformadores. Los transformadores son una de las máquinas más empleadas en la vida cotidiana del ser humano, ya que con ellos se pueden elevar o reducir valores de tensión y corriente en los circuitos de corriente alterna (CA). Finalmente, el transformador permite trasmitir energía eléctrica a grandes distancias (desde las centrales generadoras, subestaciones hasta el usuario) y distribuir en forma segura a industrias, comercios y finalmente a los hogares. Este equipo es el elemento más importante y costoso de una subestación, se encuentra en todos los niveles de tensión. En el esquema de protección de un transformador se toman en cuenta aspectos propios del equipo como son: capacidad, tensión, tipo, conexión y aplicación, así como el principio de detección de fallas eléctricas, mecánicas y térmicas [7]. 4.1.1. Curva ANSI (American National Standard Institute). La curva ANSI (American National Standard Institute), representa la máxima capacidad que puede soportar el transformador sin dañarse cuando es sometido a esfuerzos mecánicos y térmicos ocasionados por un cortocircuito. Para calcular la curva ANSI es necesario clasificar a los transformadores en categorías como se muestra en la tabla 3.1 [16 ]. Página 62 Tabla 3.1 Categoría del transformador. CATEGORÍA DE TRANSFORMADORES kVA Nominales de placa (Devanado principal) CATEGORÍA MONOFÁSICOS TRIFÁSICOS I 5 ­ 500 15 ­ 500 II 501 ­ 1 667 501 ­ 5 000 III 1 668 ­ 10 000 5 001 ­ 30 000 IV arriba de 10 000 arriba de 30 000 La categoría del transformador define la forma de la curva ANSI, esta curva se presenta en la figura 3.1. Figura 3.1 Curva ANSI para transformadores. Cada uno de los puntos que se aprecian en la figura 3.1 se deben calcular en base a la tabla 3.2, esta tabla indica las características tiempo y corriente a los cuales se deben calcular los puntos de la curva ANSI, para el cálculo de los puntos ANSI se debe tomar en cuenta la categoría del transformador la cual se obtiene en la tabla 3.1. Página 63 Tabla 3.2 Puntos de curva ANSI. PUNTO 1 CATEGORÍA DEL TRANSFORMADOR TIEMPO [s ] CORRIENTE [A] 2 I 1 250 (Zt) Ipc / Zt II 2 Ipc / Zt III, IV 2 Ipc / (Zt + Zs) II 4,08 0,7 Ipc / Zt III, IV 8,0 0,5 Ipc / (Zt + Zs) 2 II 2 551 (Zt) 2 3 III, IV 4 5 000 (Zt + Zs) I, II, III, IV 0,7 Ipc / Zt 2 0,5 Ipc / (Zt + Zs) 50 5 Ipc Donde: Zt = Impedancia del transformador en por unidad en base a los kVA con enfriamiento OA. Zs = Impedancia de la fuente en por unidad en base a los kVA de transformador con enfriamiento OA. Ipc = Corriente en A a plena carga del transformador en base a su capacidad con enfriamiento OA. Al calcular los puntos de la curva ANSI es necesario verificar que la impedancia del transformador no sea menor a las indicadas en la Tabla 3.3. Tabla 3.3 Impedancias mínimas. MONOFÁSICO [kVA] 5 ­ 25 37,5 ­ 100 167 ­ 500 TRIFÁSICO [kVA] 15 ­ 75 112,5 ­ 300 500 Impedancia mínima Zt en por unidad en base a los kVA del transformador 0,0250 0,0286 0,0400 Dependiendo de la conexión del transformador los valores de la curva se deben multiplicar por el factor ANSI de la tabla 3.4, en la cual se aprecian los diferentes tipos de conexión de los transformadores. Página 64 Tabla 3.4 Impedancias mínimas. FACTOR ANSI 0,87 CONEXIÓN DEL TRANSFORMADOR Delta ­ Delta Delta ­ Estrella Aterrizada 0,58 Delta ­ Estrella 1,00 Estrella Aterrizada ­ Estrella 1,00 Estrella Aterrizada ­ Estrella Aterrizada 1,00 Estrella ­ Estrella Aterrizada (Tipo Núcleo) 0,67 Estrella ­ Estrella (Tipo Acorazado) 1,00 Estrella ­ Estrella 1,00 Estrella Aterrizada ­ Delta 1,00 Estrella ­ Delta 1,00 4.1.2. Limites NEC (National Electric Code). El National Electric Code (NEC) proporciona los límites máximos requeridos para protección contra sobrecorriente de transformadores, en la tabla 3.5 se resumen estos límites en por ciento, tomando como base la corriente nominal del transformador. Tabla 3.5 Límites NEC para transformadores. Secundario Primario Impedancia del transformador Tensión [V] 6 Ajuste Capacidad del Ajuste interruptor fusible interruptor [%] [%] [%] Arriba de 600 Capacidad fusible [%] 600 V o menos Interruptor o fusible [%] Arriba de 600 V 500 300 300 250 125* 400 300 250 225 125* *En lugares con supervisión este límite puede ser de hasta 250% Capacidad de Sobrecarga. La capacidad de sobrecarga de un transformador se refiere a los amperes de plena carga multiplicados por los factores de enfriamiento y elevación de temperatura, la sobrecarga de un transformador depende de su tipo de enfriamiento y de la temperatura de diseño, los factores de enfriamiento y temperatura se indican en la tabla 3.6. Página 65 Tabla 3.6 Factores de enfriamiento y temperatura. TIPO DE TRANSFORMADOR CAPACIDAD TIPO FACTOR < 2 500 AA FA OA 1 1,3 1 < 500 FA 1 > 500 < 2 000 > 2 000 < 2 500 FA 1,15 FA 1,25 OA FA FOA 1 1,33 1,67 AA 1 [kVA] < 2 500 SECO CENTRO DE CARGA ENFRIAMIENTO SUBESTACIÓN PRIMARIA < 2 500 TEMPERATURA ELEVACIÓN FACTOR [°C] 150 1 55 / 65 65 55 / 65 65 55 / 65 65 55 / 65 65 55 / 65 65 55 / 65 65 150 1,12 1 1,12 1 1,12 1 1,12 1 1,12 1 1,12 1 1 Punto de magnetización. En una aproximación del efecto que ocasiona la corriente de magnetización en el transformador, este punto es variable y depende principalmente del magnetismo residual y del punto de las ondas de tensión aplicado cuando ocurre la energización del transformador. La corriente de magnetización de un transformador es considerada como un múltiplo de su corriente nominal que varía de acuerdo a la capacidad nominal del transformador como se indica en la tabla 3.7. Tabla 3.7 Múltiplos para la corriente de magnetización. CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR MÚLTIPLO 1 500 < kVA < 3 750 8 10 12 Página 66 El tiempo de duración de la corriente de magnetización es invariablemente de 0,10 s. La tabla 3.8 se utiliza para definir la curva de daño en transformadores hasta 500 kVA donde se pueden obtener el daño térmico y el daño mecánico del transformador a analizar. Tabla 3.8 Valor I­t para definir la curva de daño en transformadores hasta 500 kVA. TIPO DE DAÑO TÉRMICO MECÁNICO No. DE VECES LA CORRIENTE NOMINAL TIEMPO EN [s] 2 2000 3 300 4 100 5 50 6 35 7 25 8 20 9 15 10 12,5 11 5,8 12 3,3 13 2 14 1,5 15 0,8 16 0,5 La energización inicial de transformadores crea corrientes transitorias de magnetización que alcanzan valores como los que se muestran en la tabla 3.9 que dependen del ángulo de fase en la forma de tensión inicial y del estado de flujo magnético residual en el núcleo, dichos valores son básicos para seleccionar la protección mínima o máxima. Página 67 Tabla 3.9 Valores I­t para definir la curva de energización. CORRIENTE TRANSITORIA INRUSH CARGA FRÍA No. DE VECES TIEMPO EN LA CORRIENTE [s] NOMINAL 25 0,01 12 0,1 6 1 3 10 De acuerdo con el artículo 450­3 de la NOM­001.SEDE, señala que cada transformador de más de 600 V nominales deberá tener dispositivos de protección en la parte del primario como la del secundario de capacidad o de ajuste para abrir a no más de los valores anotados en las tablas correspondientes. 4.1.3. Selección de protección de los transformadores. Los transformadores por ser máquinas estáticas, tienen un número de fallas relativamente bajo en comparación con otros elementos del sistema eléctrico; sin embargo, cuando ocurre una falla puede que sea aparatosa y grave, la cual puede causar un incendio. Es frecuente también, que la magnitud de las corrientes de falla interna, sea baja en comparación con la corriente nominal o de plena carga, por lo que la protección requiere de una alta sensibilidad y rapidez de operación. Para realizar la selección de la protección se necesita saber los datos del transformador los cuales son el nivel de tensión, la potencia en MVA, la impedancia, tipo de enfriamiento, la conexión del primario y el secundario respectivamente. A continuación se muestran los cálculos correspondientes para la protección de los transformadores que se encuentran en el sistema. s) Transformador 12 500 kVA, 69 kV/13,8 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 8 %. Aplicando la tabla 3.1 se puede deducir que el transformador es de categoría III, por lo cual su curva ANSI se representa por los cuatro puntos, los cuales podemos observar en la figura 3.1. Página 68 Se consulta la tabla 3.2 para proceder a realizar los cálculos de los puntos ANSI normativos de la curva de daño. Para calcular la corriente nominal (I N), la cual se considera igual a la corriente a plena carga (Ipc) se debe de aplicar la ecuación 3.1. ã ã µÊß íI íòï Se debe realizar el cambio en porciento de la impedancia tanto de la fuente como del transformador, las cuales son representadas en las ecuaciones 3.2 y 3.3. ã ã ã ã û ïðð û ïðð íòî íòí Para el cálculo del punto ANSI número 1, se debe calcular el tiempo (t 1) para la categoría I la cual se hace referencia en la ecuación 3.4 y para la categoría de los transformadores II, III y IV se contempla un tiempo de 2 s, la corriente (I 1) para categoría I y II se calcula con la ecuación 3.5, las categorías III y IV se calculan con la ecuación 3.6 respectivamente. ï ã Åïîëð ï ï ã ã ÷î íòì íòë õ íòê Para el cálculo del punto ANSI número 2 se toman en cuenta tiempos de 4,08 s para categoría del transformador II y 8 s para la categoría III y IV de los transformadores para el cálculo (I2) categoría II y para el cálculo (I2) categoría III y IV se calcula con las ecuaciones 3.7 y 3.8 respectivamente. î ã ðôé íòé Página 69 ðôë õ ã î íòè Para el cálculo del punto ANSI número 3, se debe calcular dependiendo de la categoría del transformador, se tiene que para la categoría II se aplica la ecuación 3.9 para determinar el tiempo (t3), para la categoría III y IV se aplica la ecuación 3.10 para (t 3) y para calcular la corriente (I3) categoría II se aplica que I 3= I2 (de categoría II) de igual forma para las categorías III y IV, (de categoría III y IV de I2 ) . í ã îëëïø ÷î í ã ëðððø õ íòç ÷î íòïð Para el cálculo del punto ANSI número 4 se toma un tiempo t 4= 50 s, para el cálculo de la corriente I4 se muestra en la ecuación 3.10. ì ãë íòïï Aplicando la ecuación 3.1 para la obtención de la corriente nominal se tiene: ã ïî ëðð ã í I êç ã ïðìô ëçî Realizando el cambio de impedancias de la fuente y del transformador se aplican las ecuaciones 3.2 y 3.3 de las cuales se obtiene: ã îôëû ã ðôðîë ïðð ã èû ã ðôðè ïðð Calculando los puntos ANSI se tiene: Punto ANSI 1 se aplica la ecuación 3.6. ï ãî Página 70 ï ã ïðìô ëçî ã ççêôïïì ðô ðè õ ðôðîë Punto ANSI 2 se aplica la ecuación 3.8 î î ã è ã ðôë øïðìô ëçî÷ ã ëïîôíìí ðôðè õ ðôðîë Punto ANSI 3 se aplican las ecuaciones 3.10 y 3.8 se obteniéndose: í ã ëðððøðôðè õ ðôðîí÷î ã ëíòðìë í ã ðôë øïðìô ëçî÷ ã ëïîôíìí ðôðè õ ðôðîí Punto ANSI 4 se tiene un tiempo definido que es de 50 s realizando el cálculo de I 4 de la ecuación 3.11 se obtiene: ì ã ë ïðìô ëçî ã ëîîô çê De la tabla 3.3, se tienen las impedancias mínimas de los transformadores para este caso: ã ðô ðè ã ðô ðìðð factor ANSI es igual a 1. La protección para el transformador de 12 500 kVA va a ser una protección diferencial, ya que esta protección es capaz no solo de detectar todos los tipos de cortocircuitos internos, sino que también entre espiras y fallas debidas a arcos eléctricos localizados en las boquillas del transformador. Página 71 La conexión de los TC´s en ambos extremos del transformador obedece a una regla la cual establece que los TC´s conectados del lado de delta del transformador, se deben conectar en estrella y los TC´s conectados en el lado de la estrella del transformador se deben conectar en delta. Se debe tomar en cuenta que la conexión de los TC´s a los relevadores debe cubrir con las siguientes prioridades, el relevador diferencial no debe de operar para falla externa y que el relevador diferencial debe entrar en operación cuando ocurra una falla interna suficientemente severa. El devanado primario de 69 kV está conectado en delta por lo tanto sus TC´s se conectan en estrella. El devanado de 13,8 kV está conectado en estrella por lo tanto sus TC´s se conectan en delta. Para la selección de las relaciones de transformación de los TC´s se calcula la corriente a plena carga en los devanados primario y secundario respectivamente haciendo uso de la ecuación 3.1 ã ïî ëðð µÊß í I êç ã ïðìôëçî ã ïî ëðð µÊß í I ïíôè ã ëîîôçê Aplicando la relación de los TC´s se obtiene: ã ïôë íòïî Para el devanado del primario (69 kV) ã ïôë ïðìô ëçî ã ïëêô èèß ÎÌÝ ã îððæ ë ã ìð Para el devanado secundario (13,8 kV) ã ïôë ëîîô çê ã éèìô ììß ÎÌÝ ã èððæ ë ã ïêð Calculando la corriente de arranque de los relevadores (TAP) que se obtiene de la ecuación 3.13. ã íòïí Para el devanado del primario (69 kV) y para el devanado secundario (13,8 kV) se obtiene los siguientes TAP´s: Página 72 ã ïëêô èè ã íô çîî ìð ã éèìô ìì ã ìô çðí ïêð Para la protección diferencial del transformador, se usa un relevador diferencial de ABB, con los siguientes TAP´s de ajuste para las alimentaciones que recibe por ambos extremos los cuales van de 2 A a 8 A. Para el ajuste se puede iniciar seleccionando el TAP más alto para la corriente mayor, es decir: ãè ã ìô çðí Donde de la relación anterior se puede seleccionar el TAP para el lado de la corriente más baja quedando de esta forma: ã I ã îôêïìè I è ìô çðí ã ìô í - ãè - ã ìôí Para el ajuste de la protección de sobrecorriente 51, la corriente de arranque primaria, se debe de ajustar al 200 % de la corriente nominal de esta forma se tiene: ã ïðìô ëçî I î ã îðçô ïèì Los TC´s que alimentan a este relevador, se conectan en estrella en el secundario, por lo que se deben de cubrir los siguientes requerimientos: Se requiere que a una corriente máxima de carga la corriente secundaria no sea mayor de 5 A. Se requiere que a una corriente máxima de falla la corriente del secundario no sea mayor que 200 A. Página 73 El valor máximo de cortocircuito soportado por el transformador representa la condición de prueba que garantiza que el transformador no falla mecánicamente pero este valor no es aplicable a la protección del mismo y es por esto que se hace referencia para su protección a la curva de daño del transformador; la corriente de cortocircuito máxima va a ser igual a la ecuación 3.14. ï û ã ã íòïì ï ïðìô ëçî ã ï íðéôì ß ðô ðè El valor en el secundario debe ser: ã ï íðéôì ß ä îðð Por lo tanto: ã ìðð ã èð ë Para la selección del TAP se debe de utilizar la corriente al 200 % que es la corriente pick up (corriente mínima de arranque) y el RTC seleccionado, de esta forma se tiene: ã ã îðçô ïèì ã îô êî èð Se toma el TAP más cercano en este caso: ãí Con lo que se puede definir el valor exacto de la corriente pick up (corriente mínima de arranque). ×°·½µ «° ã í ã I ã í I èð ã îìð ï ëîîôçê ã êëíé ß ðô ðè Página 74 Referido a 69 kV, se tiene: í ã êëíé ß ïíôè ã ï íðéôì ß êç Se calcula el múltiplo del TAP de la siguiente forma: í ø ÎÌÝ ÷ ã ø ã ï íðéôì ìð ÷ ã ëôìì ê De la curva característica del fabricante de la figura A.3 de anexos, se puede ubicar en el eje de las abscisas con un múltiplo del TAP de 5,44, y se traza una vertical tomando un tiempo de 0,6 s, observando donde cruza se obtiene la palanca o dial para este caso es 0,2. De la tabla 3.6 se obtienen los factores de enfriamiento (FE) y factores de temperatura (FT), con estos factores se determina el factor de sobrecarga el cual se calcula a partir de la ecuación 3.15, con el factor de sobrecarga se procede a calcular la corriente de sobrecarga por medio de la ecuación 3.16 (para todos los transformadores propuestos son de tipo FOA) donde se obtiene que: FE=1,67, FT= 1,12. ã I íòïë ã ïô êé I ïô ïî ã ïô èéðì ã ×Ò I íòïê ã ïðìô ëçî I ïô èéðì ã ïçëô êîè ß Para calcular la corriente inrush (corriente mínima de magnetización) se multiplica el múltiplo de magnetización de la tabla 3.7 por la IPC. ã ïðìô ëçî I ïî ã ï îëëôïðì ß Donde se considera un tiempo (t inrush )= 0,10 s La curva de daño del transformador representa la máxima capacidad que puede soportar el trasformador en operación sin dañarse, esto es cuando se somete a los esfuerzos mecánicos térmicos de cortocircuito (figura B.1 en anexos). Página 75 t) Transformador 1 500 kVA, 13,8 kV /2,4 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 5,75 %. Aplicando la tabla 3.1 se puede deducir que el transformador es de categoría II, por lo cual su curva ANSI se representa por los cuatro puntos. Aplicando la ecuación número 3.1 para la obtención de la corriente nominal se tiene: ã ã ï ëðð í I ïíô è ã êîô éë Realizando el cambio de impedancia del transformador se aplica la ecuación 3.3 de la cual se obtiene: ã ëôéëû ã ðôðëéë ïðð Calculando los puntos ANSI se obtiene: Punto ANSI 1 es: ï ï ã ãî êîôéë ã ïðçïô íç ðôðëéë Punto ANSI 2 se aplica: î î ã ã ìô ðè ðôé øêîôéë÷ ã éêíô çè ðôðëéë Punto ANSI 3 se obtiene: í ã îëëïøðôðëéë÷î ã èô ìíì í ã ðôéøêîôéë÷ ã éêíô çè ðôðëéë Punto ANSI 4 se tiene un tiempo definido que es de 50 s realizando el cálculo de I 4 de la ecuación 3.11 se obtiene: Página 76 ì ã ë êîôéë ã íïíô éé De la tabla 3.3, se tienen las impedancias mínimas que deben de tener los transformadores para este caso: Zt= 0,0575 Zmin= 0,0400 factor ANSI es igual a 1, FA=1 La protección del transformador depende del equipo que lo esté protegiendo y la tabla 3.5 que indica los límites NEC normativos para el caso de este transformador es un fusible: ã íððû íòïé ã í I êîô éëë ã ïèèô îêêî ß De la tabla 3.6 se obtienen los factores de enfriamiento (FE) y factores de temperatura (FT), con estos factores se determina la corriente de sobrecarga que puede soportar el transformador, donde se obtiene que: FE=1,67 FT= 1,12 ã ïô êé I ïô ïî ã ïô èéðì ã ïðìô ëçî I ïô èéðì ã ïçëô êîè ß Para calcular la corriente inrush (corriente mínima de magnetización) se multiplica el múltiplo de magnetización de la tabla 3.7 por la IPC. ×·²®«-¸ ã êîô éëë I è ã ëðîô ðìíî ß Donde se considera un tiempo (t inrush )= 0,10 s Cálculo de la corriente de cortocircuito máxima (figura B.2 en anexos). ã ï êîô éëë ã ïðçïô íçè ß ðô ðëéë Página 77 u) Transformador 500 kVA, 13,8 kV /0, 48 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 6,75 %. Aplicando la tabla 3.1 se puede deducir que el transformador es de categoría I, por lo cual su curva ANSI se representa por dos puntos como se muestra en la figura 3.1. Aplicando la ecuación 3.1 para la obtención de la corriente nominal se tiene: ã ã ëðð í I ïíô è ã îðô çïèë Realizando el cambio de impedancia del transformador se aplica la ecuación 3.3 de la cual se obtiene: ã êôéëû ã ðôðêéë ïðð Calculando los puntos ANSI se tiene: Punto ANSI 1 se aplica: ï ã ï îëð øðô ðêéë÷î ã ëô êç ï ã îðô çïèë ã íðçô çðì ðô ðêéë Punto ANSI 4 se tiene un tiempo definido que es de 50 s realizando el cálculo de I 4 de la ecuación 3.11 se obtiene: ì ã ë îðô çïèë ã íïíô éé De la tabla 3.3, se tiene las impedancias mínimas que deben de tener los transformadores para este caso: Zt= 0,0675 Zmin= 0,0400 factor ANSI es igual a 1. La protección del transformador depende del equipo que lo esté protegiendo y de la tabla 3.5 que indica los límites NEC normativos para el caso de este transformador es un fusible el cual se calcula a partir de la ecuación 3.17: Página 78 ã í I îðô çïèë ã êîô éëë ß De la tabla 3.6 se obtienen los factores de enfriamiento (FE) y factores de temperatura (FT), con estos factores se determina la corriente de sobrecarga que puede soportar el transformador, donde se obtiene que: FE=1,67 FT= 1,12 ã ïô êé I ïô ïî ã ïô èéðì ã îðô çïèë I ïô èéðì ã íçô ïîë ß Para calcular la corriente inrush (corriente mínima de magnetización) se multiplica el múltiplo de magnetización de la tabla 3.7 por la IPC. ×·²®«-¸ ã îðô çïèë I è ã ïêéô íìè ß Donde se considera un tiempo (t inrush )= 0,10 s Cálculo de la corriente de cortocircuito máxima (figura B.3 en anexos). ã ï îðô çïèë ã íïèô ïëî ß ðô ðêéë v) Transformador 2 500 kVA, 13,8 kV / 4,16 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 5,75 %. Aplicando la tabla 3.1 se puede deducir que el transformador es de categoría II, por lo cual su curva ANSI se representa por los cuatro puntos. Aplicando la ecuación número 3.1 para la obtención de la corriente nominal se tiene: ã î ëðð ã í I ïíô è ã ïðìô ëç Realizando el cambio de impedancia del transformador se aplica la ecuación 3.3 de la cual se obtiene: ëôéëû ã ðôðëéë ïðð ã Calculando los puntos ANSI se tiene: Punto ANSI 1 se aplica: ï ãî Página 79 ï ã ïðìô ëç ã ïèïç ðôðëéë Punto ANSI 2 se aplica: î ã ìô ðè ðôé øïðìô ëç÷ ã ïîéíô îé ðôðëéë î ã í ã îëëïøðôðëéë÷î ã èô ìíì í ã Punto ANSI 3 se obtiene: ðôéøïðìô ëç÷ ã ïîéíô îé ðôðëéë Punto ANSI 4 se tiene un tiempo definido que es de 50 s realizando el cálculo de I 4 de la ecuación 3.11 se obtiene: ì ã ë ïðìô ëç ã ëîîô çë De la tabla 3.3, se obtiene las impedancias mínimas que deben de tener los transformadores para este caso: Zt= 0,0575 Zmin= 0,0400 factor ANSI es igual a 1. La protección del transformador depende del equipo que lo esté protegiendo y de la tabla 3.5 que indica los límites NEC normativos para el caso de este transformador es un fusible el cual se calcula a partir de la ecuación 3.17: ã í I ïðìô ëç ã íïíô ééé ß De la tabla 3.6 se obtiene los factores de enfriamiento (FE) y factores de temperatura (FT), con estos factores se determina la corriente de sobrecarga que puede soportar el transformador, donde se obtiene que: FE=1,67 FT= 1,12 ã ïô êé I ïô ïî ã ïô èéðì . Página 80 ã ïðìô ëç I ïô èéðì ã ïçëô êí ß Para calcular la corriente inrush (corriente mínima de magnetización) se multiplica el múltiplo de magnetización de la tabla 3.7 por la IPC. ×·²®«-¸ ã ïðìô ëç I ïð ã ïðìëô ç ß Donde se considera un tiempo (t inrush )= 0,10 s Cálculo de la corriente de cortocircuito máxima (figura B.4 en anexos). ã ï ïðìô ëç ã ïèïç ß ðô ðëéë w)Transformador 500 kVA, 13,8 kV /2,4 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 5,5 %. Aplicando la tabla 3.1 se puede deducir que el transformador es de categoría I, por lo cual su curva ANSI se representa por dos puntos. Aplicando la ecuación número 3.1 para la obtención de la corriente nominal se tiene: ã ëðð ã í I ïíô è ã îðô çïèë Realizando el cambio de impedancia del transformador se aplica la ecuación 3.3 de la cual se obtiene: ã ëôëû ã ðôðëë ïðð Calculando los puntos ANSI se tiene: Punto ANSI 1 se aplica: ï ã ï îëð øðô ðëë÷î ã íô éè ï ã îðô çïèë ã íèðô ííê ðô ðëë Punto ANSI 4 se tiene un tiempo definido que es de 50 s realizando el cálculo de I 4 de la ecuación 3.11 se obtiene: Página 81 ì ã ë îðô çïèë ã íïíô éé De la tabla 3.3, se obtiene las impedancias mínimas que deben de tener los transformadores para este caso: Zt= 0,055 Zmin= 0,0400 factor ANSI es igual a 1. La protección del transformador depende del equipo que lo esté protegiendo y de la tabla 3.5 que indica los límites NEC normativos para el caso de este transformador es un fusible el cual se calcula a partir de la ecuación 3.17: ã í I îðô çïèë ã êîô éëë ß De la tabla 3.6 se obtienen los factores de enfriamiento (FE) y factores de temperatura (FT), con estos factores se determina la corriente de sobrecarga que puede soportar el transformador, donde se obtiene que: FE=1,67 FT= 1,12 ã ïô êé I ïô ïî ã ïô èéðì ã îðô çïèë I ïô èéðì ã íçô ïîë ß Para calcular la corriente inrush (corriente mínima de magnetización) se multiplica el múltiplo de magnetización de la tabla 3.7 por la IPC. ×·²®«-¸ ã îðô çïèë I è ã ïêéô íìè ß Donde se considera un tiempo (t inrush )= 0,10 s Cálculo de la corriente de cortocircuito máxima (figura B.5 en anexos). ã ï îðô çïèë ã íïèô ïëî ß ðô ðêéë Página 82 x) Transformador 3 000 kVA, 13,8 kV /4,16 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 5,5 %. Aplicando la tabla 3.1 se puede deducir que el transformador es de categoría II, por lo cual su curva ANSI se representa por los cuatro puntos. Aplicando la ecuación número 3.1 para la obtención de la corriente nominal se tiene: ã í ððð ã í I ïíô è ã ïîëô ëïï Realizando el cambio de impedancia del transformador se aplica la ecuación 3.3 de la cual se obtiene: ã ëôëû ã ðôðëë ïðð Calculando los puntos ANSI se tiene: Punto ANSI 1 se aplica: ï ï ã ãî ïîëô ëïï ã îîèîô ðî ðôðëë Punto ANSI 2 se aplica: î î ã ìô ðè ã ðôé øïîëô ëïï÷ ã ïëçéô ìï ðôðëë Punto ANSI 3 se obtiene: í ã îëëïøðôðëë÷î ã éô í ã éïêé ðôéøïîëô ëïï÷ ã ïëçéô ìï ðôðëë Página 83 Punto ANSI 4 se tiene un tiempo definido que es de 50 s realizando el cálculo de I 4 de la ecuación 3.11 se obtiene: ì ã ë ïîëô ëïï ã êîéô ëë De la tabla 3.3, se obtiene las impedancias mínimas que deben de tener los transformadores para este caso: Zt= 0,055 Zmin= 0,0400 factor ANSI es igual a 1. La protección del transformador depende del equipo que lo esté protegiendo y de la tabla 3.5 que indica los límites NEC normativos para el caso de este transformador es un fusible el cual se calcula a partir de la ecuación 3.17: ã í I ïîëô ëïï ã íéëô íí ß De la tabla 3.6 se obtienen los factores de enfriamiento (FE) y factores de temperatura (FT), con estos factores se determina la corriente de sobrecarga que puede soportar el transformador, donde se obtiene que: FE=1,67 FT= 1,12 ã ïô êé I ïô ïî ã ïô èéðì ã ïîëô ëïï I ïô èéðì ã îíì ß Para calcular la corriente inrush (corriente mínima de magnetización) se multiplica el múltiplo de magnetización de la tabla 3.7 por la IPC. ×·²®«-¸ ã ïîëô ëïï I ïð ã ïîëïô ï ß Donde se considera un tiempo (t inrush )= 0,10 s Cálculo de la corriente de cortocircuito máxima (figura B.6 en anexos). ã ï ïîëô ëïï ã î îèî ß ðô ðëë Página 84 y) Transformador 700 kVA, 13,8 kV /2,4 kV, conexión delta en el primario y estrella en el secundario, impedancia 5,75 %. Aplicando la tabla 3.1 se puede deducir que el transformador es de categoría II, por lo cual su curva ANSI se representa por los cuatro puntos. Aplicando la ecuación número 3.1 para la obtención de la corriente nominal se tiene: ã éðð ã í I ïíô è ã îçô îèë Realizando el cambio de impedancia del transformador se aplica la ecuación 3.3 de la cual se obtiene: ã ëôéëû ã ðôðëéë ïðð Calculando los puntos ANSI se obtiene: Punto ANSI 1 se aplica: ï ï ãî ã îçô îèë ã ëðçô íî ðôðëéë Punto ANSI 2 se aplica: î ã ìô ðè î ã í ã îëëïøðôðëéë÷î ã èô ìíì í ã ðôé øîçô îèë÷ ã íëêô ëîí ðôðëéë Punto ANSI 3 se obtiene: ðôéøîçô îèë÷ ã íëêô ëîí ðôðëéë Punto ANSI 4 se tiene un tiempo definido que es de 50 s realizando el cálculo de I4 de la ecuación 3.11 se obtiene: Página 85 ì ã ë îçô îèë ã ïìêô ìîç De la tabla 3.3, se tienen las impedancias mínimas que deben de tener los transformadores para este caso: Zt= 0,0575 Zmin= 0,0400 De la tabla 3.4 se obtiene el factor ANSI (FA), factor ANSI es igual a 1. La protección del transformador depende del equipo que lo esté protegiendo y de la tabla 3.5 que indica los límites NEC normativos para el caso de este transformador es un fusible el cual se calcula a partir de la ecuación 3.17: ã í I îçô îèëè ã èéô èë ß De la tabla 3.6 se obtienen los factores de enfriamiento (FE) y factores de temperatura (FT), con estos factores se determina la corriente de sobrecarga que puede soportar el transformador, donde se obtiene que: FE=1,67 FT= 1,12 ã ïô êé I ïô ïî ã ïô èéðì ã îçô îèëè I ïô èéðì ã ëìô éé ß Para calcular la corriente inrush (corriente mínima de magnetización) se multiplica el múltiplo de magnetización de la tabla 3.7 por la IPC. ×·²®«-¸ ã îçô îèëè I è ã îíìô îè ß Donde se considera un tiempo (t inrush )= 0,10 s Cálculo de la corriente de cortocircuito máxima (figura B.7 en anexos). ã ï îçô îèëè ã ëðçô íî ß ðô ðëéë Página 86 Cada transformador tiene sus curvas características tanto de daño térmico como de daño mecánico y además cuentan con una curva de energización, estas curvas proporcionan el tipo de protección a utilizar ya que existe una regla la cual es que la curva de la protección a implementar nunca debe de tocar la curva de energización del transformador ya que si la curva de la protección seleccionada toca a la curva de energización del transformador este no va a entrar en funcionamiento. Para obtener la curva de energización se aplica la tabla 3.9, donde los valores que sean encontrados se deben puntualizar o graficar en la hoja log­log donde se encuentren las curvas de daño térmico y daño mecánico del transformador a evaluar. La selección de las protecciones va a depender de las curvas tiempo corriente ya que los cálculos de las protecciones para los transformadores se deben de analizar gráficamente para comprobar que la selección de las protecciones calculadas sean las adecuadas. Es deseable que los dispositivos de protección se ajusten tan sensibles como sea posible, cabe señalar que los fusibles y relevadores no deben de operar en cualquier condición no tolerable, tal como las corrientes de magnetización, los valores máximos de sobrecarga o cualquier condición de operación de emergencia. Por otro lado los relevadores y fusibles, deben de proteger a los transformadores contra daños por fallas propias. Las corrientes de valor alto que pasan en el transformador, pueden causar daños térmicos y mecánicos, los valores de temperatura elevados aceleran el deterioro del aislamiento. Las fuerzas físicas debidas a las altas corrientes de falla, pueden llegar a provocar compresión en el aislamiento, falla de aislamiento y problemas de fricción. 4.2.Motores eléctricos La protección para motores existe en distintas formas ya que hay una gran variedad de diseños y se pueden hacer en forma individual o en distintas combinaciones. Cada una tiene sus propias particularidades por lo que resulta difícil que sea en forma general. Página 87 Los fundamentos básicos de la protección de motores eléctricos establecen que se debe permitir operar por encima, pero sin exceder demasiado sus límites térmico y mecánico para sobrecargas y condiciones de operaciones anormales proporcionando la máxima sensibilidad para fallas. En el caso de motores arriba de 600 V, se establece que cada motor se debe proteger contra sobrecargas peligrosas y fallas en el arranque, por medio de un dispositivo térmico que sea sensible a la corriente. Si la sobrecorriente es por falla, se deben usar fusibles o interruptores con la capacidad adecuada. Para motores de hasta 600 V cada motor se deba proteger contra sobrecargas peligrosas y fallas en el arranque, por medio de un dispositivo protector contra sobrecarga y sobrecorriente. Para motores de 600 V o mayores se pueden adoptar las protecciones que a continuación se presentan. 4.2.1. Protección de motores La protección de motores se puede realizar por distintos dispositivos de protección, pero es necesario comparar cual es más eficiente. A continuación se describen los dispositivos empleados para la protección de estos equipos. Tipos de protección Contra falla de fase. Para este tipo de falla, se pueden usar relevadores de sobrecorriente del tipo instantáneo no direccionales. Por lo general, estas fallas proporcionan una corriente mayor que la de arranque a rotor bloqueado. El motor representa un elemento de suma importancia en una red eléctrica, de manera que se puede usar un relevador de tipo instantáneo, lo cual no representa un problema de coordinación. La contribución del motor al cortocircuito, es relativamente pequeña ( ï þ ) y decae rápidamente en unos cuantos ciclos, de manera que se pueden aplicar relevadores no direccionales. Página 88 Los TC's que alimentan a estos relevadores se deben seleccionar, de manera que la máxima corriente del motor proporcione entre 4 A y 5 A en el secundario. Los relevadores instantáneos de fase, se deben ajustar arriba de la corriente simétrica de rotor bloqueado y debajo de la mínima corriente de falla. Sobrecorriente instantánea de fase El propósito de esta protección es detectar condiciones de falla sin retardo alguno. La rápida interrupción de esta falla da como resultado los siguientes puntos: Limita los daños en el punto de falla. Limita la duración de la variación de tensión que acompaña la falla. Limita la posibilidad de que la falla extienda la presencia de fuego, daño o explosión. Esta protección se logra con la aplicación de relevadores de sobrecorriente instantáneo de fase. Sobrecorriente de fase con retardo de tiempo. El propósito de esta protección es detectar: Fallas para acelerar a velocidad nominal en el intervalo de arranque normal. Condiciones de reposo del motor. Condiciones de falla de baja magnitud. Puede usarse para detectar fallas en la aceleración o variaciones de velocidad en el intervalo de arranque, o cuando existen condiciones de frenado repentino del motor, para la protección de este tipo de fallas se emplean relevadores con retardo de tiempo. Sobrecarga Motores de trabajo continuo mayores a 1 HP. En este caso se aplica un factor no mayor del 125 % de la corriente a plena carga, para motores con factor de servicio no menor a 1,15 y elevaciones de temperatura no mayor a 40 °C. Se aplica un factor no mayor al 115 % de la corriente a plena carga para todos los demás motores. Si los valores indicados anteriormente no son suficientes para arrancar el motor o conducir su corriente de carga, se permite tomar los valores inmediatos superiores, sin exceder los siguientes límites: Página 89 El factor es 140 % de la corriente a plena carga para motores con factor de servicio no menor a 1,15 y elevaciones de temperatura no mayor a 40 °C y 130 % para los demás motores. Motores para servicio intermitente. Estos motores se consideran protegidos contra sobrecarga, si los dispositivos para protección contra cortocircuito no rebasan los valores indicados antes. La protección contra sobrecarga deberá de tener un ajuste de tiempo suficiente que permita que circule la corriente de arranque del motor, pero que le permita operar en caso de que se alcance el tiempo de atascamiento máximo permitido al rotor. Los ajustes máximos permitidos a los dispositivos de protección contra sobrecarga, son indicados en la tabla 3.10, donde se indica el porcentaje de ajuste en función de la corriente a plena carga del motor [7]. Tabla 3.10 Máximo porcentaje de ajuste para protección contra sobrecarga. Sobrecarga en motores Consideraciones Máximo ajuste (%) 140 Todos los demás 130 Donde: FS: Factor de servicio. T: Elevación de temperatura en °C. 3.2.2. Curvas de arranque Las curvas características tiempo­corriente de los motores están constituidas por las siguientes partes: a) Corriente a plena carga: Es el valor de la corriente que demanda el motor en condiciones de tensión, potencia y frecuencia nominales. Normalmente este dato aparece anotado en la placa del motor. En caso de que no se conozca, se pueden utilizar datos típicos proporcionados por los fabricantes. Página 90 b) Corriente de magnetización: Es el valor de la corriente que circula a través de los devanados del motor, cuando este es energizado inicialmente. En forma aproximada su valor alcanza 1,76 veces la corriente a rotor bloqueado para motores de tensión media y alta y 1,5 veces para los motores de tensión baja, con una duración de 0,1 s. c) Tiempo de aceleración: Es el tiempo de transición entre la corriente de arranque y la de plena carga del motor. Depende de la capacidad nominal del motor, del par de arranque y de la inercia de la carga. d) Corriente a rotor bloqueado: Es la corriente del motor a velocidad cero. Si no se conoce su valor, se puede utilizar la letra código NEMA para determinarlo. e) Tiempo de atascamiento máximo permitido: El tiempo de atascamiento del rotor, representa en un motor, un punto en la curva limite de calentamiento, definido por î a corriente de rotor bloqueado. Generalmente este valor lo proporciona el fabricante del motor. En la figura 3.2 se muestra la curva típica de un motor. Figura 3.2 Curva de daño y energización de un motor. Página 91 3.2.3. Selección de protección en los motores. Para realizar la selección de la protección se necesita conocer el nivel de tensión en la cual va a operar el dispositivo, en este caso se trata de tensión baja y media, el valor de la corriente de operación del equipo y el valor de cortocircuito que interrumpirá la protección. Basados en estos criterios se seleccionan los dispositivos de protección. Debido a que los motores son de la misma capacidad solo se realizará el cálculo para uno de ellos. Para el cálculo se considera que 1 kVA=1 HP 1.­Motor de 150 HP de 480 V. Los datos del motor son los siguientes: La corriente nominal del motor es: ã ïëð í I ðôìè ã ïèðôìîî ðôì La corriente a rotor bloqueado es: ãêI ã ê I ïèðôìîî ã ï ðèîôëíî ðôï ðôì La corriente de arranque se calcula como 1,5 veces la corriente a rotor bloqueado. ã ïôë I ï ðìê ã ï ëêç ð ðôï Dado que la tensión está en el nivel de tensión baja se utilizará un interruptor termomagnético y para su ajuste se toma el 150 % de ajuste de la corriente nominal. Por lo tanto la protección es: ïèðôìîî I ïôë ã îéðôêí Su valor comercial es de: 250 A marca Federal Pacific. La curva de energización y la curva del interruptor termomagnético se muestran en los anexos (figura B.8). Página 92 2.­Motor de 250 HP de 2,4 kV. Los puntos de la curva de energización del motor son los siguientes: ã îëð í I îôì ãêI ã ïôéê I ã êðôïìï ã ê I êðôïìï ðôì ã íêðôèìì ã ïôéê I íêðôèìì ðôï ã êíëôðèë ðôì ð ðôï Este motor se protegerá por medio de relevador, ya que el nivel de tensión es de tensión media, se utilizará un relevador de sobrecorriente instantáneo y uno de sobrecorriente con retardo de tiempo denominado como SEL 351, por lo cual se calcularán a continuación los ajustes. Para el ajuste del relevador se toma un factor de servicio del motor del 115 %, además de que los relevadores de sobrecorriente son ajustados a un 125 % de la corriente a plena carga, por lo tanto la relación del transformador de corriente ( partir de la corriente de ajuste de la protección ( ), se calcula a ) lo cual se obtiene con la ecuación 3.18: ã ïôïë I ïôîë I ã ïôïë I ïôîë I êðôïìï íòïè ã èêôìëî En este caso el motor de 250 HP se encuentra conectado a la barra 13, en la cual se presenta un corriente de cortocircuito trifásica simétrica de 3,787 kA. El TC debe soportar esta corriente para evitar saturarse, por lo cual se elige el TC de 200:5, ya que îð I îðð ãì , que es lo necesario para soportar la falla; por lo tanto: ã îðð ã ìð ë Página 93 Ajuste de los relevadores 50 de fase Para el ajuste del relevador del 50 de fase se realiza un ajuste para la corriente de arranque del relevador ( ã ) de acuerdo a la ecuación 3.19 ã ã ïôé I ïôé I íêðôèìì ã íòïç êïíôìíë ìð ã ïëôííë Ajuste de los relevadores 51 de fase. Los ajustes del relevador 51 se realizan de acuerdo a la ecuación 3.20. ã ã èêôìëî ìð íòîð ã îôïêï Por lo que la corriente de arranque del relevador ( ) al arrancar el motor se obtiene de la ecuación 3.21. ã ã íêðôèìì ìð íòîï ã çôðîï A partir de la corriente de arranque de la protección se obtiene el múltiplo de TAP ( ) con la ecuación 3.22 ã ã çôðîï îôïêï íòîî ã ìôïé Página 94 Con el valor anterior y observando el tiempo máximo de arranque del motor de 0,4 s, se selecciona la familia de curvas C3: Curva Clase C extremadamente inversa, y de esta el dial 0,1 mostrado en la figura B.9 de anexos (proporcionadas por el fabricante para el relevador SEL351). 3.­Motor de 400 HP de 2,4 kV. Siguiendo el mismo procedimiento del motor de 250 HP, se calculan los ajustes del motor de 400 HP. ã ìðð ã çêôîîë í I îôì ã êI ã ïôéê I ã ê I çêôîîë ðôì ã ëééôíë ã ïôéê I ëëè ðôï ã çèîôðè ã ïôïë I ïôîë I çêôîîë ð ðôì ðôï ã ïíèôíîí Este motor se encuentra conectado a la barra 10, por lo tanto se elige el TC 400:5 para evitar la saturación. ã ìðð ã èð ë ã çìèôê èð Ajuste de los relevadores 50 de fase La corriente de arranque es: ã ïôé I ëëè èð ã ïïôèëé Ajuste de los relevadores 51 de fase. La corriente de ajuste del relevador es: ã ïíèôíîí èð ã ïôéîç Por lo que la corriente de arranque del relevador durante el arranque del motor es: ã ëëè ã êôçéë èð Página 95 ã êôçéë ïôéîç ã ìôðí Con el valor anterior y observando el tiempo máximo de arranque del motor de 0,4 s, se selecciona la familia de curvas C3: Curva Clase C extremadamente inversa, y de esta el dial 0,1 mostrado en la figura B.10 anexos. 4.­Motor de 500 HP de 2,4 kV. Los datos del motor son los siguientes: ã ëðð ãêI ã ê I ïîðôîèï ã ïôéê I Calculando la ã ïîðôîèï í I îôì ðôì ã éîïôêèê ã ïôéê I éðî ðôï ã ïîíëôëî ð ðôì ðôï . ã ïôïë I ïôîë I ïîðôîèï ã ïéîôçð Este motor se encuentra conectado a la barra 10, por lo tanto se elige el TC 400:5 para evitar la saturación. ã ìðð ã èð ë ã ï ïçíôì èð Ajuste de los relevadores 50 de fase La corriente de arranque es: ã ïôé I éðî èð ã ïìôçïé Ajuste de los relevadores 51 de fase. La corriente de ajuste del relevador es: ã ïéîôçð èð ã îôïêï Página 96 Por lo que la corriente de arranque del relevador durante el arranque del motor es: ã ã éðî ã èôééë èð èôééë îôïêï ã ìôðê Con el valor anterior y observando el tiempo máximo de arranque del motor de 0,4 s, se selecciona la familia de curvas C3: Curva Clase C extremadamente inversa, y de esta el dial 0,1 mostrado en la figura B.11 de anexos. 5.­Motor de 500 HP de 4,16 kV. ã ëðð ã êçôíçí í I ìôïê ãêI ã ê I êçôíçí ã ïôéê I ðôì ã ìïêôíëè ã ïôéê I ìïêôíëè ðôï ã éíîôèíé ðôì ð ðôï Calculando la ã ïôïë I ïôîë I êçôíçí ã ççôéëî Este motor se encuentra conectado a la barra 16, por lo tanto se elige el TC 400:5 para evitar la saturación. ã ìðð ã èð ë Ajuste de los relevadores 50 de fase La corriente de arranque es: ã ïôé I ìïêôíèë èð ã éðéôèë èð ã èôèìè Ajuste de los relevadores 51 de fase. La corriente de ajuste del relevador es: ã ççôéëî èð ã ïôîìé Página 97 Por lo que la corriente de arranque del relevador durante el arranque del motor es: ã ìïêôíëè èð ã ëôîðì ïôîìé ã ëôîðì ã ìôïè Con el valor anterior y observando el tiempo máximo de arranque del motor de 0,4 s, se selecciona la familia de curvas C3: Curva Clase C extremadamente inversa, y de esta el dial 0,2 mostrado en la figura B.12 de anexos. 6.­Motor de 700 HP de 4,16 kV. Los datos del motor son los siguientes: ã éðð í I ìôïê ãêI ã ê I çéôïë ã ïôéê I Calculando la ã çéôïë ðôì ã ëèîôçðî ã ïôéê I ëèîôçðî ðôï ã ï ðîëôçðé ðôì ð ðôï . ã ïôïë I ïôîë I çéôïë ã ïíçôêëí Este motor se encuentra conectado a la barra 14, por lo tanto se elige el TC 300:5 para evitar la saturación. ã íðð ã êð ë Ajuste de los relevadores 50 de fase La corriente de arranque es: ã ïôé I ëèîôçðî êð ã ççðôçíí êð ã ïêôëïë Página 98 Ajuste de los relevadores 51 de fase. La corriente de ajuste del relevador es: ã ïíçôêëí êð ã îôíîé Por lo que la corriente de arranque del relevador durante el arranque del motor es: ã ëèîôçðî êð ã çôéïë îôíîé ã çôéïë ã ìôïé Con el valor anterior y observando el tiempo máximo de arranque del motor de 0,4 s, se selecciona la familia de curvas C3: Curva Clase C extremadamente inversa, y de esta el dial 0,1 mostrado en la figura B.13 de anexos. 7.­Motor de 850 HP de 4,16 kV. ã èëð í I ìôïê ãêI ã ê I ïïéôçé ã ïôéê I Calculando la ã ïïéôçé ðôì ã éðéôèï ã ïôéê I éðéôèï ðôï ã ï îìëôéì ðôì ð ðôï . ã ïôïë I ïôîë I ïïéôçé ã ïêçôëèî Este motor se encuentra conectado a la barra 16, por lo tanto se elige el TC 400:5 para evitar la saturación. ã ìðð ã èð ë Ajuste de los relevadores 50 de fase La corriente de arranque es: Página 99 ã ïôé I éðéôèï èð ã ï îðíôîéé èð ã ïëôðìï Ajuste de los relevadores 51 de fase. La corriente de ajuste del relevador es: ã ïêçôëèî èð ã îôïïç Por lo que la corriente de arranque del relevador durante el arranque del motor es: ã éðéôèï èð ã èôèìé îôïïç ã èôèìé ã ìôïé Con el valor anterior y observando el tiempo máximo de arranque del motor de 0,4 s, se selecciona la familia de curvas C3: Curva Clase C extremadamente inversa, y de esta el dial 0,1 mostrado en la figura B.14 de anexos. 8.­Motor de 1250 HP de 4,16 kV. Los datos del motor son los siguientes: ã ïîëð í I ìôïê ãêI ã ê I ïéíôìèí ã ïôéê I Calculando la ã ïéíôìèí ðôì ã ï ðìðôç ã ïôéê I ï ðìðôç ðôï ã ï èíïôçèì ðôì ð ðôï . ã ïôïë I ïôîë I ïéíôìèí ã îìçôíèî Este motor se encuentra conectado a la barra 12, por lo tanto se elige el TC 400:5 para evitar la saturación. ã ìðð ã èð ë Ajuste de los relevadores 50 de fase La corriente de arranque es: Página 100 ã ïôé I ï ðìðôç èð ï éêçôëî èð ã ã îîôïïç Ajuste de los relevadores 51 de fase. La corriente de ajuste del relevador es: ã îìçôíèî èð ã íôïïé Por lo que la corriente de arranque del relevador durante el arranque del motor es: ï ðìðôç èð ïíôðïï ã íôïïé ã ã ïíôðïï ã ìôïé Con el valor anterior y observando el tiempo máximo de arranque del motor de 0,4 s, se selecciona la familia de curvas C3: Curva Clase C extremadamente inversa, y de esta el dial 0,1 mostrado en la figura B.15 de anexos. 9.­Motor de 1750 HP de 4,16 kV. Los datos del motor son los siguientes: ã ïéëð í I ìôïê ãêI ã ïôéê I ã îìîôèéë ã ê I îìîôèéë ðôì ã ï ìëéôîëì ã ïôéê I ï ìëéôîëì ðôï ã î ëêìôéêé ðôì ð ðôï Calculando la ã ïôïë I ïôîë I îìîôèéë ã íìèôìîì Este motor se encuentra conectado a la barra 12, por lo tanto se elige el TC 400:5 para evitar la saturación. ã ìðð ã èð ë Ajuste de los relevadores 50 de fase Página 101 La corriente de arranque es: ã ïôé I ï ìëéôîëì èð ã î ìééôííî èð ã íðôçê Ajuste de los relevadores 51 de fase. La corriente de ajuste del relevador es: ã íìèôìîì èð ã ìôíë Por lo que la corriente de arranque del relevador durante el arranque del motor es: ï ìëéôîëì ã ïèôîï èð ïèôîï ã ã ìôïç ìôíë ã Con el valor anterior y observando el tiempo máximo de arranque del motor de 0,4 s, se selecciona la familia de curvas C3: Curva Clase C extremadamente inversa, y de esta el dial 0,1 mostrado en la figura B.16 de anexos. 10.­ Lado secundario del transformador T­2 Para proteger el lado secundario del transformador se considerará un relevador de sobrecorriente de tiempo (51), por lo que se calcularan sus ajustes. Para elegir la relación del transformador de corriente se toma en base a la corriente nominal del transformador T­2. ã ï ëðð í I îôì ã íêðôèìì Por lo tanto, para evitar posibles saturaciones en el TC se toma el 150 % de la corriente nominal del T­2 esto es: ã ïôë I íêðôèìì ã ã ëìïôîêë êðð ã ïîð ë Página 102 ã ëìïôîêë ïîð ã ìôëï Por lo que la corriente de arranque del relevador durante el arranque de los motores es: ã ï çêî ïîð ã ïêôíë ã ïêôíë ìôëï ã íôêî Con este valor de TAP y un tiempo de 0,6 s se selecciona la familia de curvas C3: Curva Clase C extremadamente inversa, y de esta el dial 0,1. 11.­ Lado secundario del transformador T­3 Para la protección del lado secundario del transformador de 500 kVA o T­3, se protege por medio de un interruptor electromagnético, para el cual se calcula su capacidad como a continuación se presenta. ã ëðð í I ðôìè ã êðïôìðê El interruptor por ser electromagnético puede ser de 700 A. Estos interruptores tienen un margen de operación de tiempo largo ( ) y otro de tiempo corto ( ). El margen de tiempo largo se obtiene con la ecuación 3.23. I ã íòîí El factor de temperatura para este transformador es de 1,12 y el factor de enfriamiento es de 1,67 (tabla 3.6), mientras la corriente de ajuste es de 1,25. ã ïôêé I ïôïî ã ïôë ïôîë De los datos del interruptor, se puede seleccionar: =4sy =0,18 s. Página 103 12.­ Lado secundario del transformador T­4 Para elegir la relación del transformador de corriente es en base a la corriente del transformador T­4. î ëðð ã ã íìêôçê í I ìôïê Por lo tanto para evitar posibles saturaciones en el TC se toma el 125 % de la corriente nominal del T­4. ã ïôîë I íìêôçê ã ã ìííôéð êðð ã ïîð ë La corriente de ajuste del relevador: ã ìííôéð ïîð ã íôêï Por lo que la corriente de arranque del relevador durante el arranque de los motores es: ã ï èíïôçè ïîð ã ïëôîê íôêï ã ïëôîê ã ìôîî Con este valor de TAP y un tiempo de 0,5 se selecciona la familia de curvas C3: Curva Clase C extremadamente inversa, y de esta el dial 0,1. 13.­ Lado secundario del transformador T­5 Para elegir la relación del transformador de corriente se hace en base a la corriente del transformador T­5 ã ï ëðð í I îôì ã íêðôèìì Por lo tanto, para evitar posibles saturaciones en el TC se toma el 125 % de la corriente nominal del T­5. ã ïôîë I íêðôèìì ã ìëïôðëë Página 104 ã ëðð ã ïðð ë La corriente de ajuste del relevador es: ìëïôðëë ïðð ã ã ìôëï Por lo que la corriente de arranque del relevador durante el arranque de los motores es: ã ï çêî ïðð ã ïçôêî ìôëï ã ïçôêî ã ìôíë Con este valor de TAP y un tiempo de 0,5 s se selecciona la familia de curvas C3: Curva Clase C extremadamente inversa, y de esta el dial 0,1. 14.­ Lado secundario del transformador T­7 La relación del transformador de corriente se selecciona en base a la corriente del transformador T­7 ã í ððð í I ìôïê ã ìïêôíëè Por lo tanto, para evitar posibles saturaciones en el TC se toma el 125 % de la corriente nominal del T­7. ã ïôîë I ìïêôíëè ã ã ëîðôììé êðð ã ïîð ë La corriente de ajuste del relevador es: ã ëîðôììé ïîð ã ìôíì Por lo que la corriente de arranque del relevador durante el arranque de los motores es: Página 105 ã î ìçèôïëì ïîð ã îðôèï ìôíì ã îðôèï ã ìôéç Con este valor de TAP y un tiempo de 3 s se selecciona la familia de curvas C3: Curva Clase C extremadamente inversa, y de esta el dial 0,1. 15.­ Lado secundario del transformador T­8 La selección de la relación del transformador de corriente se hace en base a la corriente del transformador T­8. éðð ã í I îôì ã ïêèôíç Por lo tanto para evitar posibles saturaciones en el TC se toma el 125 % de la corriente nominal del T­8. ã ïôîë I ïêèôíç ã ã îïðôìèé íðð ã êð ë La corriente de ajuste del relevador es: ã îïðôìèé êð ã íôëð Por lo que la corriente de arranque del relevador durante el arranque de los motores es: ã ï ðèîôëíî êð ã ïèôðì íôëð ã ïèôðì ã ëôïë Con este valor de TAP y un tiempo de 1 s se selecciona la familia de curvas C3: Curva Clase C extremadamente inversa, y de esta el dial 0,1. Página 106 16.­ Lado secundario del transformador T­9 La relación del transformador de corriente se selecciona en base a la corriente del transformador T­9 ï ëðð ã ã îðèôïéç í I ìôïê Por lo tanto, para evitar posibles saturaciones en el TC se toma el 125 % de la corriente nominal del T­9. ã ïôîë I îðèôïéç ã ã îêðôîîí íðð ã êð ë La corriente de ajuste del relevador es: ã îêðôîîí êð ã ìôíì Por lo que la corriente de arranque del relevador durante el arranque de los motores es: ã ï ïêëôèðì êð ã ïçôìí ìôíì ã ïçôìí ã ìôìé Con este valor de TAP y un tiempo de 3 s, se selecciona la familia de curvas C3: Curva Clase C extremadamente inversa, y de esta el dial 0,1. 5.3.Conductores eléctricos 5.3.1. Protección de conductores eléctricos De la misma manera que las corrientes de falla afectan al transformador, se debe considerar que estas corrientes elevan la temperatura de los conductores de las líneas; por lo cual es necesario conocer el comportamiento de los conductores durante esta condición. Página 107 Las normas eléctricas establecen que para los conductores de más, de 600 V el dispositivo de protección podrá ser ajustado al 600 % de la ampacidad del conductor; sin embargo, es conveniente incluir la gráfica de la curva de daño de los conductores al realizar el análisis de las características de operación tiempo­corriente de los elementos del sistema eléctrico. Los conductores eléctricos utilizados en los sistemas eléctricos industriales están determinados por cuatro factores básicos: 1) Eléctricos: Pérdidas, ampacidad, resistencia, configuración, factores de carga y de coincidencia. 2) Mecánicos: Carga de ruptura del conductor, flecha, temperatura y presión del viento. 3) Económicos: Costos de inversión, costo de pérdidas, vida útil, material del conductor, costo de operación y mantenimiento, tipo de cambio de dólar y tasa de interés. 4) Ambientales: Temperatura, viento, contaminación salina y contaminación industrial. Cuando un conductor va a ser seleccionado se deberán tener en cuenta los factores mencionados. 5.3.2. Curvas de daño de conductores eléctricos En el caso de los conductores eléctricos la capacidad de conducción de corriente se conoce como la corriente de ampacidad y representa la conducción de corriente en estado estable, la capacidad de disipación del calor producido por esta corriente está limitada por el limite de temperatura de aislamiento del conductor, ya que depende del material de que este fabricado el mismo. En la figura 3.3 se presenta la clasificación de los conductores de acuerdo al tipo de material Página 108 . Figura 3.3 Clasificación de conductores desnudos. Cuando ocurre el cortocircuito en un conductor eléctrico la corriente puede aumentar varias veces la corriente de ampacidad del conductor, sí este valor de corriente fuera permanente, entonces la elevación de temperatura sería tal que el aislamiento fallaría por exceso de calor, entonces para relacionar o correlacionar las características de resistencia electromagnética del conductor eléctrico para los valores de corriente en función del tiempo y las características de los dispositivos de protección asociados a cada elemento, se debe trazar la curva de daño del conductor. Página 109 Para la protección de los conductores eléctricos dependiendo del nivel de tensión y de la importancia de la instalación pueden usarse como medios de protección desde fusibles hasta interruptores termomagnético o electromagnéticos. Para el caso de un interruptor como medio de protección y que representa el caso de mayor atención, la capacidad del interruptor no debe de ser mayor de 600 % de la ampacidad del cable o conductor. Para el trazo de la curva de daño se emplea generalmente las curvas proporcionadas por los fabricantes pero en caso de que no se conozcan, se aplican las ecuaciones 3.24 y 3.25 respectivamente: Para el cobre: î ã ðôðîçé ´±¹ïð õ îíìôë÷ ø ð õ îíìôë÷ íòîì ã ðôðïîë ´±¹ïð õ îîèô ï÷ ø ð õ îîèô ï÷ íòîë Para el aluminio: î Donde: I = Corriente que circula por el conductor en A. CM= Calibre del conductor. t= Tiempo en que circula la corriente, en s. t 0= Temperatura inicial antes de un camb.io de corriente, en °C. t F= Temperatura final después de un cambio de corriente, en °C. Fac= Relación de efecto piel o relación de corriente alterna a corriente directa. En la tabla 3.11 se observa el calibre de conductores utilizados en circuitos de distribución aéreos. Página 110 Tabla 3.11 Calibres utilizados en circuitos de distribución aéreos. TENSIÓN ELÉCTRICA CALIBRE PREFERENTE [kCM/AWG] [kV] 3/0 1/0 13,8 MATERIAL CAPACIDAD MÁXIMA [A] Cu Cu 355 275 APLICACIÓN Troncales Troncales­Ramales Trazar la curva de daño de un conductor de cobre 1/0 AWG (53.5 mm²) en hoja logarítmica que tiene una ampacidad de 275 A, su temperatura a esta corriente es de 90 °C, la temperatura final estimada límite del aislamiento es de 150 °C, el factor de efecto piel es de 1,10. ï îëôì î ëíôë³³ î ïÝÓ ê î ì ïð °«´¹ ã ïðë ëèíô êððë Despejando la corriente que circula por el conductor de la ecuación 3.24 queda: ðôðîçé ´±¹ïð ã õ îíìôë p ð õ îíìôëp Para trazar la curva de daño del cable 1/0 se considera los tiempos de referencia. t o = 0,1 s, t f = 10 s ïëðp õ îíìôë p çðp õ îíìôëp ðôï ïôïð ðôðîçé ´±¹ïð ðôï ã ïëðp õ îíìôë p çðp õ îíìôëp ïð ïôïð ïðë ëèíô êððë ã ïì èçîô ïéðëí ïðë ëèíô êððë ã ïì èçôîôïéðëí ðôðîçé ´±¹ïð ïð ã Página 111 En la figura 3.4 se observa la curva de daño del conductor de cobre 1/0 AWG. Figura 3.4 Curva de daño de un conductor de cobre 1/0 AWG. Página 112 Trazar la curva de daño de un conductor de cobre 3/0 AWG (85 mm²) en hoja logarítmica que tiene una ampacidad de 355 A, su temperatura a esta corriente es de 90 °C, la temperatura final estimada límite del aislamiento es de 150 °C, el factor de efecto piel es de 1,10. èë³³î ï îëôì î ïÝÓ ê î ì ïð °«´¹ ã ïêé éìçô êìëê Despejando la corriente que circula por el conductor de la ecuación 3.24 queda: ðôðîçé ´±¹ïð ã õ îíìôë p ð õ îíìôëp Para trazar la curva de daño del cable 3/0 se considera los tiempos de referencia. t o = 0,1 s, t f = 10 s ïëðp õ îíìôë p çðp õ îíìôëp ðôï ïôïð ðôðîçé ´±¹ïð ðôï ã ïëðp õ îíìôë p çðp õ îíìôëp ïð ïôïð ïêé éìçô êìëê ã îí êêðôìëéèì ïêé éìçô êìëê ã î íêêôðìëéèì ðôðîçé ´±¹ïð ïð ã En la figura 3.5 se observa la curva de daño del conductor de cobre 3/0 AWG Página 113 Figura 3.5 Curva de daño de un conductor de cobre 3/0 AWG. 3.3.3. Selección de protección de conductores eléctricos. La protección de los conductores 1/0 AWG y 3/0 AWG se realiza trazando la curva de daño del conductor y la curva de su ampacidad en hojas logarítmicas, la ampacidad de los conductores se toma de la norma NOM­001­SEDE­2005. Página 114 La protección con fusibles se realizara al 300 % de la corriente de su ampacidad por lo que la protección debe ser siempre este porcentaje, si se llegará pasar este porcentaje la protección del conductor con fusibles estaría sobrada. ã îéë I í ã èîë ß øп®¿ »´ ½±²¼«½¬±® ¼» ½±¾®» ïñð ßÉÙ÷ò ã íëë I í ã ï ðêë ß øп®¿ »´ ½±²¼«½¬±® ¼» ½±¾®» íñð ßÉÙ÷ò Para elegir la curva del fusible que permita proteger correctamente a los conductores de cobre 1/0 AWG y 3/0 AWG se usa una de las curvas que se encuentran dentro de los límites de la corriente de ampacidad y la curva del daño eléctrico del conductor. La curva del fusible que se escoge para proteger al conductor 1/0 AWG y 3/0 AWG es la que se encuentra enseguida de la curva de la corriente del fusible. De esta manera se puede llevar a cabo la selección del fusible deseado para los ejemplos con el cual se requiere de un fusible de 825 A para el conductor de cobre 1/0 AWG se utiliza el de 160 A, ya que este opera con una corriente de 650 A. Para el conductor de cobre 3/0 AWG utilizaremos el de 160 A, ya que este opera con una corriente de 650 A. En la tabla 3.12 se muestra la selección de las curvas de los fusibles ideales para proteger a los conductores 1/0 AWG y 3/0 AWG así como los intervalos en que varia las curvas de los fusibles para proteger al conductor. Tabla 3.12 Selección de fusibles para los conductores. Fusible limitador de corriente Número de curva Calibre [AWG] Ampacidad [A] I Fusible [A] Ideal [A] 1 1/0 275 825 160 2 3/0 355 1065 160 En las figuras B.17 y B.18 en anexos se observa la selección de los fusibles para proteger a los conductores de cobre 1/0 AWG y 3/0 AWG que para este caso son 175 E y 250 E respectivamente. Página 115 CAPÍTULO IV COORDINACIÓN DE PROTECCIONES Para realizar la coordinación de protecciones se debe de considerar la información mostrada en el diagrama de flujo de la figura 4.1, donde especifica cada paso que se deben de realizar. INICIO VISITA A LA INDUSTRIA NO REALIZAR UN LEVANTAMIENTO, PARA PODER REALIZAR EL DIAGRAMA ELECTRICO DE LA INDUSTRIA. DIAGRAMA ELÉCTRICO INDUSTRIAL SI CORROBORAR SI LOS EQUIPOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL DIAGRAMA, CORRESPONDEN A LOS EQUIPOS QUE SE ENCUENTRAN EN LA INDUSTRIA. RECOPILACION DE DATOS DE TODOS Y CADA UNO DE LOS EQUIPOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA ELECTRICO INDUSTRIAL. NO SI PLACA DE DATOS CONSULTAR AL PROVEEDOR PARA QUE PROPORCIONE LAS CARACTERISTÍCAS DEL EQUIPO. REGISTRAR LOS DATOS EN EL DIAGRAMA ELÉCTRICO. REALIZAR EL DIAGRAMA DE IMPEDANCIAS. CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO EN LAS BARRAS DEL SISTEMA A Página 116 A TRAZO DE LAS CURVAS DE ENERGIZACIÓN TRANSFORMADORES MOTORES CONDUCTORES SE UTILIZAN LOS PUNTOS ANSI PARA LA OBTENCIÓN DE LA CURVA DE DAÑO, TAMBIEN SE OBTIENE LA CURVA DE ENERGIZACIÓN POR MEDIO DE LA CORRIENTE INRRUSH Y DE LA CORRIENTE DE CARGA FRIA Y SE PLASMAN EN HOJAS LOG‐LOG. SE DEBE DE TOMAR EN CUENTA LA CORRIENTE A PLENA CARGA, CORRIENTE DE MAGNETIZACIÓN, TIEMPO DE ACELERACIÓN, CORRIENTE A ROTOR BLOQUEADO Y EL TIEMPO DE ATASCAMIENTO MÁXIMO PERMITIDO Y SE DEBEN DE PLASMAR EN HOJAS LOG‐LOG. SE REQUIERE SABER LA CORRIENTE DE AMPACIDAD, TAMBIEN SE REQUIREN LOS CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN DE SÍ EL NIVEL DE TENSIÓN ES MAYOR A 600 V, LA PROTECCIÓN PRIMARIA PUEDE SER FUSIBLES, LOS CUALES NO DEBEN DE SER MAYOR DEL 150% DE LA IN , PARA TRANSFORMADORES DE POTENCIA SE UTILIZAN RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE (50/51) EN CONJUNTO CON RELEVADORES DIFERENCIALES (87) EN EL LADO PRIMARIO. DE PARA MOTORES ARRIBA DE 600 V, CADA MOTOR SE DEBE DE PROTEGER CONTRA SOBRECARGAS PELIGROSAS Y FALLAS DE ARRANQUE DONDE SE DEBEN DE UTILIZAR FUSIBLES O INTERRUPTORES CON CAPACIDAD ADECUADA. PARA MOTORES HASTA 600 V SE UTILIZAN RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE (50/51). TIEMPOS DE REFERENCIA (t0, CALCULAR LAS CORRIENTES tf) PARA (I0, If) Y DE ESTA FORMA SE TRAZA LA CURVA DE DAÑO EN LAS HOJAS LOG‐LOG. DEPENDEN DEL NIVEL DE TENSIÓN, DONDE SE PUEDEN UTILIZAR FUSIBLES O INTERRUPTORES, SIENDO ESTOS ULTIMOS LOS QUE NO DEBEN DE SER MAYOR AL 600% DE LA CORRIENTE DE AMPACIDAD DEL CONDUCTOR. SELECCIÓN DE LA PROTECCIÓN SE SOLICITAN LAS CURVAS CARACTERISTÍCAS A LOS PROVEEDORES DE CADA UNA DE LAS PROTECCIONES A EMPLEAR Y SE SELECCIONA LAS CURVAS DE CADA PROTECCIÓN SE TRAZAN LAS CURVAS DE ENERGIZACIÓN, DE DAÑO JUNTO CON LA CURVA DEL DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN NO LA SELECCIÓN DE LA CURVA NO ES LA ADECUDA PARA LA COORDINACIÓN SI CRITERIOS DE COORDINACIÓN DE LA COORDINACIÓN ES ADECUADA Figura 4.1 Diagrama de flujo para la coordinación de protecciones. Página 117 4.1. COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN UN SISTEMA ELÉCTRICO INDUSTRIAL. Existen diversos equipos de protección, como lo son relevadores, fusibles, restauradores, interruptores de potencia, etc. La importancia no es seleccionar los más costosos, sino aquellos que sean capaces de librar una falla rápidamente y evitar que se propague. Cada individuo encargado de la protección puede tener un criterio al proteger un sistema eléctrico, como pueden ser el costo, la eficiencia, la rapidez o la simplicidad. Dichos criterios son producto del análisis de las características particulares de operación de cada uno de los dispositivos y de cómo deben interactuar esas características entre dos o más dispositivos adyacentes. Los criterios establecen las reglas para definir la coordinación adecuada entre dichos dispositivos. Es importante puntualizar que los criterios señalados establecen y recomiendan rangos o márgenes de aplicación que de no respetarse se pueden obtener resultados inesperados, uno de los márgenes de aplicación son el tiempo y la corriente que soporta el equipo, cada dispositivo cuenta con un intervalo mínimo y máximo de operación con otro dispositivo de protección, como lo describen los siguientes temas. 4.1.1. Coordinación fusible­relevador. La aplicación de este tipo de arreglo se da fundamentalmente entre dispositivos ubicados en una misma subestación (protección de banco en alta tensión­protección de banco en baja tensión). Dichas instalaciones son generalmente del tipo rural o suburbano, alimentadas de sistemas de subtransmisión y con transformadores de potencia cuya capacidad no excede de 10 MVA, para los cuales los fusibles deben ser del tipo potencia. Página 118 El criterio establece que debe existir un margen mínimo en tiempo de coordinación del 25% del tiempo entre la curva TMF (tiempo mínimo de fusión) del fusible, y la curva característica tiempo­corriente del relevador cuando está presente la máxima corriente de cortocircuito. Con dicho margen se pretende no sólo que el fusible no opere, sino que el calentamiento transitorio a que se ve sometido no provoque alguna modificación del tipo irreversible en sus características físicas, de tal forma que su comportamiento para otras fallas pudiera ser diferente al esperado. En otras palabras, si se define a î como el tiempo mínimo de fusión del fusible de potencia para la falla de referencia y a ï, como el tiempo de operación del relevador para la misma falla, el criterio puede ser escrito como: ¬ï ðôéë¬ î Una recomendación que facilita un estudio de coordinación cuando se aplica este criterio, es seleccionar la característica tiempo­corriente del dispositivo primario o delantero con una inversidad similar a la del dispositivo de respaldo (en este caso los fusibles poseen un curva extremadamente inversa), lográndose mantener con esto una separación uniforme entre ambas curvas al ser sus trayectorias prácticamente paralelas. Un estudio de coordinación se verá comprometido, si la característica tiempo­corriente del dispositivo primario es seleccionada con una inversidad menor que la del dispositivo de respaldo, en razón del acercamiento de curvas para valores de falla altos. Al respecto, los relevadores de nueva tecnología ofrecen una amplia variedad para la selección de diferentes características de operación tiempo­corriente. Para el caso de los fusibles de potencia, la mayoría de los fabricantes disponen de algunas alternativas en cuanto a la velocidad de operación se refiere; por ejemplo el fabricante SCHWEITZER ENGINEERING LABORATORIES, INC, ofrece las siguientes curvas características: inversa, muy inversa y extremadamente inversa (figura A. 3, A.4 y A.5). El criterio anterior se ilustra gráficamente en la figura 4.2. Página 119 Figura 4.2 Criterio de coordinación fusible­relevador. Por otra parte, sí se requiere asegurar al máximo posible la no ocurrencia de operaciones en falso del fusible de potencia por fallas después del interruptor de banco en baja tensión, se recomienda que la aplicación del criterio se haga sobre una curva TMF del fusible de potencia, modificada por los factores de corrección por temperatura ambiente "KT" y por corriente de "pre­falla" "Kp". La finalidad de dichos factores, es desplazar verticalmente sobre el eje coordenado del tiempo a la curva TMF del fusible, adicionando de esta forma un margen extra de coordinación. Dicho desplazamiento puede ser hacia abajo cuando el entorno del fusible representa mayor severidad de operación para el fusible (temperatura ambiente alta y/o cierto nivel de sobrecarga en el transformador de potencia); o hacia arriba cuando el entorno del fusible ayuda a mantener sus características debajo de las condiciones normalizadas de diseño (temperatura ambiente baja y/o transformador de potencia con capacidad sobrada). Página 120 En las figuras 4.3, 4.4, 4.5 y 4.6 se muestran las gráficas correspondientes a dichos factores para una marca y tipo de fusibles. En la figura 4.7 se ilustra gráficamente esta variante del criterio. Figura 4.3 Factor de corrección " kt" para fusibles de potencia de cualquier velocidad. Figura 4.4 Factor de corrección " kt" para fusibles de potencia de velocidad lenta. Página 121 Figura 4.5 Factor de corrección " kp" para fusibles de potencia de cualquier velocidad. Figura 4.6 Factor de corrección " kp para fusibles de potencia de velocidad lenta. Página 122 Figura 4.7 Criterio de coordinación fusible­relevador, aplicando factores de corrección. La metodología para la aplicación de este criterio, es la siguiente: 1.­Se selecciona la capacidad mínima del fusible en función de la capacidad del transformador, considerando tanto condiciones normales de operación, como de sobrecarga por emergencia. 2.­Se define la velocidad más apropiada para la característica de operación del fusible, tomando en cuenta para la componente TIT (tiempo de interrupción total) los tiempos requeridos de operación tanto para falla en alta tensión como para falla en baja tensión. Dicha característica debe verificarse además en su componente TMF (tiempo mínimo de fusión), para las condiciones de inrush y carga fría. 3.­Si las condiciones del entorno así lo requieren, se modifica la curva TMF mediante la aplicación de los factores de corrección respectivos. 4.­Se define la característica de operación tiempo­corriente del relevador, en función de los requerimientos de coordinación del sistema. Página 123 5.­Finalmente, se seleccionan los ajustes del relevador para cumplir con el margen de coordinación establecido por el criterio para este arreglo. Es importante puntualizar que dada la conexión delta­estrella de los transformadores de potencia empleados en subestaciones de distribución, la aplicación del criterio se limita a la comparación de las características tiempo­corriente del fusible con la de los relevadores de fase (51F) para fallas trifásicas en la barra de baja tensión. Si se requiere un análisis con respecto a la falla monofásica, se recomienda desplazar las curvas del fusible en función del factor de conexión para un arreglo delta­estrella. Cabe señalar que al estar los dos dispositivos de protección instalados en niveles de tensión diferentes, es necesario definir una tensión base para realizar el estudio de coordinación de protecciones respectivo. Por tal razón, las características tiempo­ corriente de uno de los equipos (generalmente el fusible de potencia) deben ser referidas a dicha tensión base, con el objeto de efectuar el análisis comparativo correspondiente. 4.1.2. Coordinación relevador­fusible La aplicación de este tipo de arreglo se da frecuentemente entre dispositivos ubicados en diferentes localidades, el relevador en una subestación como protección de un circuito de distribución y el fusible como protección de un ramal sobre la línea de distribución. El criterio establece que debe existir un margen mínimo en tiempo de coordinación de cuando menos 0,3 segundos entre la curva TIT del fusible y la curva característica del relevador para la máxima corriente de cortocircuito común a ambos dispositivos. Con la operación selectiva de la unidad instantánea del relevador de sobrecorriente, para cualquier falla en el ramal, el primer disparo lo efectúa el propio relevador, reenergizando el circuito a través del relevador de recierre o de la función de recierre. Página 124 Posteriormente al cerrar el interruptor y mediante un arreglo en el circuito de control del esquema (relevadores electromecánicos o estáticos) o por programación (relevadores microprocesados), es inhabilitada o bloqueada la acción de la unidad instantánea del relevador, de tal forma que si la falla persiste se fundirá el fusible debido al margen de coordinación de 0,3 segundos mantenido entre su curva característica TIT y la curva característica de la unidad 51 del relevador. En la figura 4.8 se ilustra la aplicación de este criterio. Figura 4.8 Criterio de coordinación relevador­fusible. 4.1.3. Coordinación fusible­fusible La aplicación de este tipo de arreglo se da entre dispositivos ubicados en una línea o red de distribución, siendo el fusible de respaldo la protección de un ramal o subramal del circuito y pudiendo ser el fusible primario, la protección de un subramal o bien de un transformador de distribución. El criterio establece que debe existir un margen mínimo en tiempo de coordinación del 25% del tiempo de la curva característica TMF del fusible de respaldo, entre esta y la curva característica TIT del fusible primario, para la máxima corriente de cortocircuito común a ambos dispositivos. Página 125 Este margen es para evitar posibles modificaciones en las características físicas del fusible debido al calentamiento excesivo. Se define a î como el tiempo mínimo de fusión del fusible de respaldo para la falla de referencia y a ï como el tiempo de máximo de apertura del fusible primario para la misma falla, el criterio puede ser escrito como: ¬ï ðôéë¬ î Es decir que la curva TIT del fusible lado carga no debe exceder el 75% en tiempo a la curva TMF del fusible lado fuente para la máxima corriente de cortocircuito. Por otra parte cabe señalar que en un estudio de coordinación de protecciones en donde se involucran fusibles, debe contarse dentro de la información requerida con las características de operación tiempo­corriente garantizadas por el fabricante. Por consiguiente, cada estudio de coordinación de protecciones identifica a uno o varios tipos específicos de elementos fusibles, cada uno de los cuales se encuentra asociado al régimen de corriente que debe utilizarse para asegurar una coordinación adecuada. Los elementos fusibles requieren de su reemplazo después de operar por una falla, por lo que es necesario reemplazar al elemento fundido, por otro del mismo tipo y régimen de corriente, siendo recomendable también que preferentemente sea del mismo fabricante. Una acción que simplifica y facilita tal labor de reemplazo, es tratar de uniformizar las capacidades de todos los fusibles primarios que se encuentran coordinados con un dispositivo de respaldo común sea este, relevador, restaurador, fusible o seccionalizador. Esto puede lograrse desde el estudio de coordinación de protecciones, seleccionando la capacidad del fusible más crítico en cuanto a condiciones de carga y cortocircuito se refiere, y aplicar esa misma capacidad al resto de los elementos. Generalmente si existe coordinación con el elemento crítico, la misma se mantiene con los elementos menos críticos. En la figura 4.9 se ilustra gráficamente la aplicación de este criterio. Página 126 Figura 4.9 Criterio de coordinación fusible­ fusible. 4.1.4. Coordinación fusible­interruptor La selectividad entre un interruptor y un fusible que se conectan en serie, se da cuando la curva característica del fusible no toca la curva característica de disparo del interruptor, en el intervalo de las sobrecargas y hasta aproximarse a la zona de disparo. La coordinación se da cuando el tiempo máximo de respuesta entre ellos es entre 0,2 segundos y 0,4 segundos para la falla máxima (figura 4.10). Figura 4.10 Criterio de coordinación fusible­Interruptor termomagnético Página 127 4.1.5. Coordinación relevador­relevador Cuando se usan relevadores de sobrecorriente en serie, se establece un margen de tiempo entre 0,2 segundos y 0,4 segundos al valor máximo de falla que se presente, este tiempo incluye el tiempo de operación del interruptor (alrededor de 0,12 segundos) y el tiempo del relevador (0,10 segundos), aun cuando puede haber diferencias entre fabricantes, esto se observa en la figura 4.11. Figura 4.11 Criterio de coordinación relevador­relevador. 4.2. Coordinación de protecciones para la protección de equipos eléctricos. Para coordinar el sistema debe ser selectivo, es decir que opere solo el dispositivo de protección que se encuentre más cercano a la falla; si por alguna razón este dispositivo falla, entonces debe operar el siguiente. En la figura 4.12 se muestra el proceso de selectividad. La forma más fácil de dibujar las curvas es trazar las curvas sobre hojas de papel log­log en limpio, para esto es recomendable el uso de una mesa con el fondo iluminado. Página 128 Figura 4.12 Proceso de selectividad cuando ocurre una falla. Otro punto importante es que se debe de tomar en cuenta una escala, ya que los dispositivos se encuentran a diferentes niveles de tensión, un ejemplo de ellos se ve en la figura 4.13. Para realizar esta escala se necesita únicamente la relación del transformador para pasar de un nivel de tensión a otro. En este caso el transformador es de 69 kV en el primario y 13,8 kV en el secundario, por lo tanto: ã ã ã êç ïíôè ãë Por lo tanto, suponiendo una corriente de 100 A a 69 kV y sí se quiere tomar como referencia 13,8 kV se aplica lo siguiente: ãëI ã ë I ïðð ã ëðð Página 129 Figura 4.13 Valores de corriente para 13,8 kV y su proporcionalidad a 69 kV. En la tabla 4.1, 4.2 y 4.3 se observan los valores de corrientes calculados en el capítulo anterior referidos a 13,8 kV para graficar en las hojas log­log. Tabla 4.1 Valores de corriente de los motores referidos a 13,8 kV Motor 150 HP 250 HP 400 HP 500 HP 500 HP 700 HP 850 HP 1250 HP 1750 HP Dato In IRB Iarr In IRB Iarr In IRB Iarr In IRB Iarr In IRB Iarr In IRB Iarr In IRB Iarr In IRB Iarr In IRB Iarr I [A] 180,422 1 082,532 1 569 60,141 360,844 635,085 96,225 577,350 982,080 120,281 721,686 1 235,520 69,393 416,358 732,837 97,150 582,902 1 025,907 117,970 707,810 1 245,740 173,483 1 040,900 1 831,984 242,875 1 457,245 2 564,767 VP [kV] VS [kV] Relación 13,8 0,48 28,75 13,8 2,4 5,75 13,8 2,4 5,75 13,8 2,4 5,75 13,8 4,16 3,317 13,8 4,16 3,317 13,8 4,16 3,317 13,8 4,16 3,317 13,8 4,16 3,317 Iref [A] 6,275 37,653 54,592 10,459 62,755 110,449 16,734 100,408 170,796 20,918 125,511 214,873 21,010 125,522 220,933 29,288 175,732 309,287 35,565 213,388 375,562 52,301 313,807 552,301 73,221 439,326 773,219 Página 130 Tabla 4.2 Valores de corriente de cort Barra I [kA] VP [kV] VS [kV] Relación Iref [kA] 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 4,498 7,601 6,754 6,541 6,239 6,615 5,615 11,790 6,615 7,367 2,788 7,885 3,787 4,260 7,233 6,494 6,682 69 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 0,48 13,8 2,4 2,4 4,16 2,4 4,16 2,4 4,16 13,8 5 1 1 1 1 1 1 28,75 1 5,75 5,75 3,3173 5,75 3,3173 5,75 3,3173 1 22,490 7,601 6,754 6,541 6,239 6,615 5,615 0,410 6,615 1,281 0,485 2,377 0,659 1,284 1,258 1,958 6,682 Barra I [kA] VP [kV] VS [kV] Relación Iref [kA] 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 4,388 10,346 9,882 9,563 9,165 9,707 8,249 12,283 9,683 7,610 2,808 8,377 3,876 4,397 7,661 6,856 9,802 69 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 13,8 0,48 13,8 2,4 2,4 4,16 2,4 4,16 2,4 4,16 13,8 5 1 1 1 1 1 1 28,75 1 5,75 5,75 3,3173 5,75 3,3173 5,75 3,3173 1 21,940 10,346 9,882 9,563 9,165 9,707 8,249 0,427 9,683 1,323 0,488 2,525 0,674 1,325 1,332 2,066 9,802 Página 131 Proceso de coordinación. Coordinando la rama 1. La rama 1 incluye la barra 3 con una corriente de falla de 9,882 kA, la barra 7 una de 8,249 kA y la barra 15 una de 1,332 kA, la figura 4.14 muestra la rama. 1. Para la falla de 1,332 kA en la barra 15 se tiene un relevador 51 para operar como protección principal, en caso de no operar se cuenta con un fusible 80 E de respaldo que pertenece al transformador T­2. Para observar la coordinación se emplea el criterio relevador­fusible, por lo tanto los tiempos de operación (figura C.1 en anexos) para dicha falla es: Tiempo relevador: 0,029 segundos Tiempo fusible 80 E: 0,065 segundos Con estos tiempos de operación se emplea la ecuación 4.1 para obtener el porcentaje de coordinación entre protecciones. û ã û ã ø ÷ I ïðð ìòï ðôðîç I ïðð ã ììôêïû ðôðêë Para que la coordinación sea la adecuada se debe encontrar en el intervalo de 30% al 75%, en este caso el porciento de coordinación es de 44,61% por lo tanto estos dispositivos si coordinan. 2. Para coordinar el fusible 80 E del transformador con el fusible 200 E de la línea y una falla de 8,249 kA se emplea la ecuación 4.2 û ã ø ø ÷ I ïðð ÷ ìòî Los tiempos de operación son: Página 132 Tiempo fusible principal 80 E (curva TIT): 0,01 segundos Tiempo fusible respaldo 200 E (curva TMF): 0,019 segundos û ã ðôðï I ïðð ã ëîôêíû ðôðïç Figura 4.14 Coordinación de protecciones para motores 1, 2 y 3, transformador 2 y línea 2. Coordinando la rama 2. La rama 2 incluye la barra 3 con una corriente de falla de 9,882 kA y la barra 8 con una corriente de falla de 0,427 kA, la figura 4.15 muestra la rama. 1. Para la falla de 0,427 kA en la barra 8 se tiene un interruptor electromagnético y un fusible 50 E como protección de respaldo, el tiempo (figura C.2) para liberar la falla es: Tiempo interruptor electromagnético: 0,06 segundos Tiempo fusible 50 E (TMF): 0,36 segundos Página 133 Por lo tanto el tiempo de diferencia es de 0,30 segundos, lo necesario para la coordinación. Figura 4.15 Coordinación de protecciones para motores 4, 5 y 6 y transformador 3. Coordinando la rama 3. La rama 3 incluye la barra 3 con una corriente de falla de 9,882 kA, la barra 9 con 9,683 kA y la barra 16 con 2,066 kA, la figura 4.16 muestra la rama. 1. Para la falla en la barra 16 se tiene un relevador 51 para operar como protección principal, en caso de no operar, se cuenta con un fusible 150 E de respaldo que pertenece al transformador T­4. Los tiempos a operar para una falla de 2,066 kA (figura C.3) son: Tiempo relevador: 0,047 segundos Tiempo fusible 150 E: 0,12 segundos Por lo tanto el porciento de coordinación es: û ã ðôðìé I ïðð ã íçôïêû ðôïî 2. En la selección de protecciones para un conductor calibre 1/0 AWG se obtuvo un fusible 200 E, pero debido a que no hay coordinación con el fusible 150 E del transformador T­4 se selecciona el inmediato superior en este caso se eligió el Página 134 fusible 250 E, ya que los anteriores a este no coordinan. Los tiempos a operar para una falla en la barra 9 con un valor de 9,683 kA son: Tiempo fusible principal 150 E (curva TIT): 0,014 segundos Tiempo fusible respaldo 250 E (curva TMF): 0,024 segundos û ã ðôðïì I ïðð ã ëèôííû ðôðîì Figura 4.16 Coordinación de protecciones para motores 7, 8 y 9 transformador 4 y línea 3. Coordinando la rama 4. La rama 4 incluye la barra 2 con una corriente de falla de 10,346 kA y la barra 3 con 9,882 kA. Cada uno de los elemento de la barra 3 deben coordinar con el de la barra 2, la figura 4.17 muestra la rama. 1. Para la falla en la barra 3, es necesario coordinar los fusibles 200 E (L2), 50 E (T­3) y 250 E (L3) con el 300 E (L1). La coordinación será con una falla presente de 9,882 kA, los tiempos de operación (figura C.4) de los dispositivos son: Página 135 Tiempo fusible principal 200 E (curva TIT): 0,018 segundos Tiempo fusible principal 50 E (curva TIT): 0,01 segundos Tiempo fusible principal 250 E (curva TIT): 0,026 segundos Tiempo fusible respaldo 300 E (curva TMF): 0,038 segundos û î ï ã û û ðôðïè I ïðð ã ìéôíêû ðôðíè í í ï ã ï ã ðôðï I ïðð ã îêôíïû ðôðíè ðôðîê I ïðð ã êèôìîû ðôðíè En este caso el fusible 50 E (T­3) obtiene un 26,31% de coordinación, esto no quiere decir que la protección no existe, sino que el tiempo de operación es mayor, en caso de no operar se cuenta con el fusible 300 E como respaldo. Figura 4.17 Coordinación de protecciones para línea 2, línea 3, transformador 3 y línea 1. Coordinando la rama 5. La rama 5 incluye la barra 2 con una corriente de falla de 10,346 kA, la barra 4 con 9,563 kA y la barra 10 con 1,323 kA, la figura 4.18 muestra la rama. 1. Para la falla de 1,323 kA en la barra 10 se tiene un relevador 51 para operar como protección principal, en caso de no operar, se cuenta con un fusible 80 E de respaldo que pertenece al transformador T­5. Los tiempos de operación (figura C.5) para dicha falla son: Página 136 Tiempo relevador: 0,028 segundos Tiempo fusible respaldo 80 E: 0,06 segundos û ã ðôðîè I ïðð ã ìêôêéû ðôðê 2. La coordinación del fusible 80 E (T­5) con el fusible 250 E (L4), es para una falla de 9,563 kA, por lo que los tiempos de operación son: Tiempo fusible principal 80 E (curva TIT): 0,013 segundos Tiempo fusible respaldo 250 E (curva TMF): 0,024 segundos û ã ðôðïí I ïðð ã ëìôïéû ðôðîì Figura 4.18 Coordinación de protecciones para motores 10, 11 y 12, transformador 5 y línea 4. Coordinando la rama 6. La rama 6 incluye la barra 5 con una corriente de falla de 9,165 kA y la barra 11 con una corriente de falla de 0,488 kA, la figura 4.19 muestra la rama. Página 137 1. Para la falla de 0,488 kA en la barra 11, se tiene un relevador de protección de sobrecorriente (50/51) como protección principal y un fusible 65 E como protección de respaldo. Los tiempos de operación (figura C.6) cuando ocurre la falla son: Tiempo relevador: 0,12 segundos Tiempo fusible respaldo 65 E: 0,29 segundos û ã ðôïî I ïðð ã ìïôíéû ðôîç Figura 4.19 Coordinación de protecciones para motor 13 y transformador 6. Coordinando la rama 7. La rama 7 incluye la barra 5 con una corriente de falla de 9,165 kA y la barra 12 con una corriente de falla de 2,525 kA, la figura 4.20 muestra la rama. 1. Para la falla de 2,525 kA en la barra 12, se tiene un relevador de protección de sobrecorriente (50/51) como protección principal y un fusible 150 E como protección de respaldo. Los tiempos de operación (figura C.7) cuando ocurre la falla son: Tiempo relevador: 0,035 segundos Tiempo fusible respaldo 150 E: 0,08 segundos Página 138 û ã ðôðíë I ïðð ã ìîôëðû ðôðèð Figura 4.20 Coordinación de protecciones para motor 14, 15 y transformador 7. Coordinando la rama 8. La barra 8 incluye la barra 2 con una corriente de falla de 10,346 kA y la barra 5 con una corriente de falla de 9,165 kA, la figura 4.21 muestra la rama. 1. Para la falla en la barra 5, es necesario coordinar los fusibles 65 E (T­6) y 150 E (T­7) con el 250 E (L5), la coordinación será con una falla presente de 9,165 kA. Los tiempos de operación (figura C.8) de los dispositivos son: Tiempo fusible principal 65 E (curva TIT): 0,01 segundos Tiempo fusible principal 150 E (curva TIT): 0,015 segundos Tiempo fusible respaldo 250 E (curva TMF): 0,025 segundos û ê ë ã ðôðï I ïðð ã ìðû ðôðîë Página 139 û é ë ã ðôðïë I ïðð ã êð ðôðîë Figura 4.21 Coordinación de protecciones para transformador 6, transformador 7 y línea 5. Coordinando la rama 9. La rama 9 incluye la barra 2 con una corriente de falla de 10,346 kA, la barra 6 con 9,707 kA y la barra 13 con 0,674 kA, la figura 4.22 muestra la rama. 1. Para la falla de 0,674 kA en la barra 13 se tiene un relevador 51 para operar como protección principal, en caso de no operar se cuenta con un fusible 40 E de respaldo que pertenece al transformador T­8. Los tiempos de operación (figura C.9) para dicha falla son: Tiempo relevador: 0,049 segundos Tiempo fusible respaldo 40 E: 0,091 segundos û ã ðôðìè I ïðð ã ëíôèìû ðôðçï 2. La coordinación del fusible 40 E (T­8) con el fusible 250 E (L6), es para una falla de 9,707 kA, por lo que los tiempos de operación son: Tiempo fusible principal 40 E (curva TIT): 0,01 segundos Tiempo fusible respaldo 250 E (curva TMF): 0,022 segundos Página 140 û ã ðôðï I ïðð ã ìëôìëû ðôðîî Figura 4.22 Coordinación de protecciones para motores 16, 17, 18, transformador 8 y línea 6. Coordinando la rama 10. La rama 10 incluye la barra 2 con una corriente de falla de 10,346 kA, la barra 17 con 9,802 kA y la barra 14 con 1,625 kA, la figura 4.23 muestra la rama. 1. Para la falla de 1,325 kA en la barra 14 se tiene un relevador 51 para operar como protección principal, en caso de no operar, se cuenta con un fusible 80 E de respaldo que pertenece al transformador T­9. Los tiempos de operación (figura C.10) para dicha falla son: Tiempo relevador: 0,029 segundos Tiempo fusible respaldo 80 E: 0,059 segundos û ã ðôðîç I ïðð ã ìçôïëû ðôðëç Página 141 2. La coordinación del fusible 80 E (T­9) con el fusible 250 E (L7), es para una falla de 9,802 kA, por lo que los tiempos de operación son: Tiempo fusible principal 80 E (curva TIT): 0,01 segundos Tiempo fusible respaldo 250 E (curva TMF): 0,022 segundos û ã ðôðï I ïðð ã ìëôìëû ðôðîî Figura 4.23 Coordinación de protecciones para motores 19, 20, transformador 9 y línea 7. Coordinando la rama 11. La rama 11 incluye la barra 1 con una corriente de falla de 21,940 kA y la barra 2 con una corriente de falla 10,346 kA. La línea 1, 4, 5, 6 y 7 deben coordinar con el relevador 50/51 que protege al transformador T­1, la figura 4.24 muestra la rama. Página 142 1. Para la falla de 21,940 kA en la barra 1 se tienen tres fusibles 250 E que protegen las líneas 5, 6 y 7 respectivamente; un fusible 300 E y otro 200 E que protegen las líneas 1 y 4 respectivamente, para operar como protecciones principales, en caso de no operar, se cuenta con un relevador 51 para operar como protección de respaldo que pertenece al transformador T­1. Los tiempos de operación (figura C.11) para dicha falla son: Tiempo de los fusibles principales 200 E: 0,01 segundos Tiempo del relevador 51 de respaldo: 0,43 segundos Tiempo de los fusibles principales 250 E: 0,013 segundos Tiempo del relevador 51 de respaldo: 0,43 segundos Tiempo de los fusibles principales 300 E: 0,014 segundos Tiempo del relevador 51 de respaldo: 0,43 segundos De acuerdo al criterio de coordinación relevador­fusible debe de existir un margen mínimo en tiempo de coordinación de cuando menos 0,3 a 0,4 segundos entre la curva TIT y la curva característica del relevador, para la máxima corriente de cortocircuito. Para los fusibles de 200 E coordinado con el relevador 51 se tiene: ã ðôìí ðôðï ã ðôìî Por lo tanto, estos dispositivos si coordinan. Para los fusibles de 250 E coordinado con el relevador 51 se tiene: ã ðôìí ðôðïí ã ðôìïé Por lo tanto, estos dispositivos si coordinan. Para los fusibles de 300 E coordinado con el relevador 51 se tiene: ã ðôìí ðôðïì ã ðôìïê Página 143 Figura 4.24 Coordinación de protecciones para L1, L4, L5, L6, L7 y transformador 1. 4.3. Simulación software Digsilent Power Factory versión 13.1 En el mercado se encuentran programas de cómputo para calcular el cortocircuito en diferentes puntos de una red eléctrica. Su costo es proporcional a la exactitud, sofisticación y principalmente al número de buses y nodos que resuelven. Dichos programas se pueden agrupar en tres grupos según los procedimientos utilizados: Métodos tradicionales Métodos basados en IEC 60609 Métodos basados en ANSI/IEEE En muchas revistas y en Internet se anuncian programas de software de una gran gama de precios. Inclusive algunos gratuitos como el de punto a punto de Bussmann Página 144 PROGRAMAS IEC 60609 DOCWin ­ Programa de ABB, que incluye módulo de coordinación de protecciones. El único defecto que se puede encontrar es que solo usa calibres de cables en mm2, y para la coordinación de protecciones, únicamente tiene modelos de interruptores de la marca ABB. PROGRAMAS ANSI/IEEE ETAP ­ Programa modular que calcula cortocircuito y protecciones bajo normas IEC o ANSI/IEEE. NEPLAN ­ Poderosa suite de programas de análisis de sistemas representada en Europa por ABB y en América por Gers. Utiliza los dos métodos de solución IEC. ANSI/IEEE. Posee una extensa biblioteca de curvas de protecciones. PALADIN. Programa desarrollado por la empresa americana EDSA (Manual con ejemplo de CC1) (Manual con ejemplo de CC3). POWER*TOOLS ­ Programa de la serie de programas de análisis de sistemas eléctricos que la compañía SKM ha desarrollado. También utiliza los dos métodos de solución IEC y ANSI/IEEE. Lo representa en México Schneider Electric Con el programa Digsilent Power Factory se coordinan los dispositivos de protección contra sobrecorriente en función del tiempo para sistemas industriales, comerciales y de distribución eléctrica. El programa viene con una extensa base de datos que contiene más de 5 000 dispositivos de protección fácilmente reproducibles en gráficas de tiempo­ corriente y en reportes de ajustes de dispositivos. Digsilent Power Factory proporciona por igual un asistente para la coordinación que sugiere los ajustes, las reglas y características asignadas de los dispositivos de protección. Página 145 Características del programa Digsilent Power Factory 13.1. Digsilent Power Factory proporciona un editor de tipo CAD que permite construir el diagrama unifilar de la red de forma simple. Las curvas se pueden imprimen en papel logarítmico de forma directa. El programa genera todas las referencias necesarias de estudio como curvas de daño térmico de cables y conductores, curvas de arranque de motores, curvas de resistencia de transformadores, puntos de corrientes de arranque y térmicos. El programa ofrece también medios gráficos y tabulares para verificar los márgenes de curvas a cualquier corriente de falla o nivel de tensión del sistema. Las capacidades analíticas del programa son: Arrastre gráfico de la curva para reajustar la coordinación. Despliegue y salida gráfica de alta calidad. Impresión en papel logarítmico (curvas solamente) o en papel ordinario (curvas y cuadrícula). Toma en cuenta de las corrientes de falla LL y LT en transformadores delta­ estrella. Verificación automática de la duración aplicando criterios definidos por el usuario. Reportes interactivos de análisis. Asistente para la coordinación que sugiere ajustes de dispositivos de protección y valores nominales. Herramienta para medir el tiempo de separación entre cada par de dispositivos. Considera reconectadores electrónicos COOPER: VXE, Forma 4C, 5C, 6C, Tipo FX, FXA, etc. Control de la escala de corriente, colores, sombreado de las curvas, ubicación de la etiqueta de identificación, estilo de los bloques de título, etc. Facilidad para importar gráficos (por ejemplo: logotipos de compañías) al trazado de curvas. Página 146 Facilidad para exportar trazados de curvas a Auto CAD DWG/DXF, SVG (XML) y otros formatos. Posibilidad de abrir dos o más estudios y copiar las curvas de un estudio al otro. Selección automática de los cuadrantes de tiempo de los relés basados en el tiempo de operación deseado. Posibilidad de introducir ecuaciones numéricas para modelar los relés electrónicos. Herramienta de búsqueda y creación de dispositivos. Biblioteca de dispositivos Digsilent Power Factory tiene integrado un programa administrador de la biblioteca de dispositivos que permite al usuario añadir nuevas características de dispositivos a la base de datos y modificar las curvas existentes. Los dispositivos están clasificados y almacenados por nombre de fabricante y tipo de dispositivo para su fácil recuperación. La base de datos contiene más de 5 000 dispositivos de marcas norteamericanas, europeas y asiáticas. Incluye interruptores de tensión baja (electromecánicos, de estado sólido y de caja moldeada), fusibles, relevadores (electromecánicos y electrónicos) y reconectadores (hidráulicos y electrónicos). 4.4. Comparación de resultados Para verificar que la coordinación es la adecuada, es necesario comparar los resultados obtenidos con los del programa, por lo tanto se presenta la comparación de dichos resultados y el porcentaje de margen de error obtenido. Comparación de la coordinación de la rama 1 con el programa Digsilent Power Factory. Comparando los resultados de la coordinación (figura C.1) con el programa Digsilent Power Factory (figura D.1) se tienen los siguientes tiempos: Página 147 Tiempo relevador: 0,033 segundos Tiempo fusible 80 E: 0,08 segundos Se emplea la ecuación 4.1 para calcular la coordinación relevador­fusible. û ã ðôðíí I ïðð ã ìïôîëû ðôðè Para calcular la coordinación fusible­fusible se tiene los siguientes tiempos: Tiempo fusible principal 80 E (curva TIT): 0,01 segundos Tiempo fusible respaldo 200 E (curva TMF): 0,018 segundos û ã ðôðï I ïðð ã ëëôëëû ðôðïè En la tabla 4.4 se presenta la comparación de los resultados obtenidos por medio de los cálculos y los de la simulación del programa, así como el de error. Tabla 4.4 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 1. Elementos de coordinación % Coordinación Calculada % Coordinación Software % error Relevador­Fusible 44,61 41,25 ­0,075% Fusible­Fusible 52,63 55,55 0,055% De la tabla 4.4 se puede decir que el error es mínimo, las probables causas de este error, se debe a la escala de las hojas logarítmicas empleadas en la coordinación ya que eran distintas. Comparación de la coordinación de la rama 2 con el programa Digsilent Power Factory. Comparando los resultados de la coordinación de la rama (figura C.2) con el programa Digsilent Power Factory (figura D.2), se tiene los siguientes tiempos de la coordinación interruptor fusible. Página 148 El tiempo empleado para liberar la falla es: Tiempo interruptor electromagnético: 0,06 segundos Tiempo fusible 50 E (TMF): 0,35 segundos Por lo tanto, el tiempo de diferencia es de 0,29 segundos, lo necesario para la coordinación ya que un interruptor­fusible se coordinan en base al tiempo de 0,2 a 0,4 segundos siendo así que se encuentran tanto como en los cálculos como en el software dentro de este intervalo. ðôîç ðôíð ã ðô ðííû ðôíð û Siendo así que estos dispositivos si coordinan tanto por el método de cálculo como por medio de la simulación. Comparación de la coordinación de la rama 3 con el programa Digsilent Power Factory. Comparando los resultados de la coordinación (figura C.3) con el programa Digsilent Power Factory (figura D.3) se tiene los siguientes tiempos para calcular la coordinación relevador­fusible. Tiempo relevador: 0,055 segundos Tiempo fusible 150 E: 0,15 segundos Por lo tanto, el porciento de coordinación es: û ã ðôðëë I ïðð ã íêô êéû ðôïë Para calcular la coordinación fusible­fusible se tiene los siguientes tiempos y empleando la ecuación 4.2 en este caso la corriente de falla es de 9,683 kA. Tiempo fusible principal 150 E (curva TIT): 0,012 segundos Página 149 Tiempo fusible respaldo 200 E (curva TMF): 0,023 segundos En la tabla 4.5 se presenta la comparación de resultados. û ã ðôðïî I ïðð ã ëîôïéû ðôðîí Tabla 4.5 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 3. Elementos de coordinación % Coordinación Calculada % Coordinación Software % error Relevador­Fusible 39,16 36,67 0,064% Fusible­Fusible 58,33 52,17 ­0,106% De la tabla 4.5 se aprecia que tanto la coordinación calculada como la coordinación realizada con el software son parecidas, teniendo un % de error mínimo, por lo tanto quiere decir que los cálculos fueron correctos. Comparación de la coordinación de la rama 4 con el programa Digsilent Power Factory. Comparando los resultados de la coordinación (figura C.4) con el programa Digsilent Power Factory (figura D.4) se tiene los siguientes tiempos de operación de los dispositivos, la tabla 4.6 muestra la comparación de resultados. Tiempo fusible principal 200 E (curva TIT): 0,018 segundos Tiempo fusible principal 50 E (curva TIT): 0,01 segundos Tiempo fusible principal 250 E (curva TIT): 0,027 segundos Tiempo fusible respaldo 300 E (curva TMF): 0,038 segundos û î ï ã ðôðïè I ïðð ã ìéôíéû ðôðíè û í ï ã ðôðï I ïðð ã îêôíîû ðôðíè û í ï ã ðôðîé I ïðð ã éïôðëû ðôðíè Página 150 Tabla 4.6 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 4. Elementos de coordinación % Coordinación Calculada % Coordinación Software % error Fus200ETIT­Fus300ETMF 47,36 47,36 0% Fus50ETIT­Fus300ETMF 26,31 26,31 0% Fus250ETIT­Fus3000ETMF 68,42 71,05 0,038% Comparación de la coordinación de la rama 5 con el programa Digsilent Power Factory. Comparando los resultados de la coordinación (figura C.5) con el programa Digsilent Power Factory (figura D.5) se tienen los siguientes tiempos para calcular la coordinación relevador­fusible, la tabla 4.7 muestra la comparación de resultados Tiempo relevador: 0,027 segundos Tiempo fusible respaldo 80 E: 0,07 segundos û ã ðôðîé I ïðð ã íèô ëéû ðôðé La coordinación del fusible 80 E (T­5) con el fusible 250 E (L4), es para una falla de 1,323 kA, por lo que los tiempos de operación son: Tiempo fusible principal 80 E (curva TIT): 0,01 segundos Tiempo fusible respaldo 250 E (curva TMF): 0,023 segundos û ã ðôðï I ïðð ã ìíô ìéû ðôðîí Tabla 4.7 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 5. Elementos de coordinación % Coordinación Calculada % Coordinación Software % error Relevador­Fus 80 E 46,67 38,57 ­0,174% Fus80ETIT­Fus175ETMF 54,17 43,47 ­0,197% Página 151 Comparación de la coordinación de la rama 6 con el programa Digsilent Power Factory. Comparando los resultados de la coordinación (figura C.6) con el programa Digsilent Power Factory (figura D.6) se tienen los siguientes tiempos para calcular la coordinación relevador­fusible. La tabla 4.8 muestra la comparación de resultados. Tiempo relevador: 0,12 segundos Tiempo fusible respaldo 65 E: 0,04 segundos û ã ðôïî I ïðð ã íðû ðôì Tabla 4.8 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 6. Elementos de coordinación % Coordinación Calculada % Coordinación Software % error Relevador­Fus 65 E 41,37 30 ­0,275% x 100 Comparación de la coordinación de la rama 7 con el programa Digsilent Power Factory. Comparando los resultados de la coordinación (figura C.7) con el programa Digsilent Power Factory (figura D.7) se tienen los siguientes tiempos para calcular la coordinación relevador­fusible. En la tabla 4.9 se comparan los resultados. Tiempo relevador: 0,038 segundos Tiempo fusible respaldo 150 E: 0,08 segundos û ã ðôðíè I ïðð ã ìéôëû ðôðè Página 152 Tabla 4.9 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 7. Elementos de coordinación % Coordinación Calculada % Coordinación Software % error Relevador­Fus 150 E 42,50 47,5 0,118% Comparación de la coordinación de la rama 8 con el programa Digsilent Power Factory Comparando los resultados de la coordinación (figura C.8) con el programa Digsilent Power Factory (figura D.8) se tienen los siguientes tiempos de operación. La tabla 4.10 muestra la comparación de resultados. Tiempo fusible principal 65 E (curva TIT): 0,01 segundos Tiempo fusible principal 150 E (curva TIT): 0,016 segundos Tiempo fusible respaldo 250 E (curva TMF): 0,024 segundos û ê ë ã ðôðï I ïðð ã ìïôêêû ðôðîì û é ë ã ðôðïê I ïðð ã êêôêêû ðôðîì Tabla 4.10 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 8. Elementos de coordinación % Coordinación Calculada % Coordinación Software % error Fus65ETIT­Fus250ETMF 40 41,66 0,042% Fus150ETIT­Fus250ETMF 60 66,66 0,111% Comparación de la coordinación de la rama 9 con el programa Digsilent Power Factory Comparando los resultados de la coordinación (figura C.9) con el programa Digsilent Power Factory (figura D.9) se tienen los siguientes tiempos para calcular la coordinación relevador­fusible. La tabla 4.11 muestra la comparación. Página 153 Tiempo relevador: 0,045 segundos Tiempo fusible respaldo 40 E: 0,08 segundos û ã ðôðìë I ïðð ã ëêôîëû ðôðè La coordinación del fusible 40 E (T­8) con el fusible 250 E (L­6), es para una falla de 9,707 kA, por lo que los tiempos de operación son: Tiempo fusible principal 40 E (curva TIT): 0,01 segundos Tiempo fusible respaldo 250 E (curva TMF): 0,023 segundos û ã ðôðï I ïðð ã ìíôìéû ðôðîí Tabla 4.11 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 9. Elementos de coordinación % Coordinación Calculada % Coordinación Software % error Relevador­Fus40E 53,84 56,25 0,048% Fus40ETIT­Fus250ETMF 45,45 43,47 0,055% Comparación de la coordinación de la rama 10 con el programa Digsilent Power Factory. Comparando los resultados de la coordinación (figura C.10) con el programa Digsilent Power Factory (figura D.10) se tienen los siguientes tiempos para calcular la coordinación relevador­fusible. La tabla 4.12 muestra la comparación. Tiempo relevador: 0,027 segundos Tiempo fusible respaldo 80 E: 0,08 segundos û ã ðôðîé I ïðð ã ííôéëû ðôðè Página 154 La coordinación del fusible 80 E (T­9) con el fusible 250 E (L7), es para una falla de 9,802 kA, por lo que los tiempos de operación son: Tiempo fusible principal 80 E (curva TIT): 0,01 segundos Tiempo fusible respaldo 250 E (curva TMF): 0,023 segundos û ã ðôðï I ïðð ã ìíôìéû ðôðîí Tabla 4.12 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 10. Elementos de coordinación % Coordinación Calculada % Coordinación Software % error Relevador­Fus80E 49,15 33,75 ­0,313% Fus80ETIT­Fus250ETMF 45,45 43,47 ­0,043% Comparación de la coordinación de la rama 11 con el programa Digsilent Power Factory. Comparando los resultados de la coordinación (figura C.11) con el programa Digsilent Power Factory (figura D.11) se tiene una falla de 21,940 kA, en la barra 1 se tienen los siguientes fusibles de 200 E, 250 E y 300 E, que protegen las líneas (1,4,5,6,7) , para operar como protecciones principales, en caso de no operar se cuenta con un relevador 51 para operar como protección de respaldo que pertenece al transformador T­1 los tiempos de operación para dicha falla son: Tiempo de los fusibles principales 200 E: 0,01 segundos Tiempo del relevador 51 de respaldo: 0,43 segundos Tiempo de los fusibles principales 250 E: 0,0125 segundos Tiempo del relevador 51 de respaldo: 0,43 segundos Tiempo de los fusibles principales 300 E: 0,0133 segundos Tiempo del relevador 51 de respaldo: 0,43 segundos La tabla 4.13 muestra la comparación. Para los fusibles de 200 E coordinado con el relevador 51 se tiene: Página 155 ã ðôìí ðôðï ã ðôìî Para los fusibles de 250 E coordinado con el relevador 51 se tiene: ã ðôìí ðôðïîë ã ðôìïé Para los fusibles de 300 E coordinado con el relevador 51 se tiene: ã ðôìí ðôðïíí ã ðôìïê Tabla 4.13 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 11. Elementos de coordinación Tiempo de Coordinación Calculada Tiempo de Coordinación Software Fus200ETIT­Relevador 0,42 0,42 0% Fus250ETIT­Relevador 0,41 0,417 0,017% Fus300ETIT­Relevador 0,41 0,416 0,0146% % error De la tabla 4.13 se aprecia que tanto la coordinación calculada como la coordinación realizada con el software son parecidas, teniendo un % de error mínimo, por lo que es conveniente utilizar el software, ya que es mucho más rápido para la realización de la coordinación de protecciones deseadas. Página 156 CONCLUSIONES Página 157 REFERENCIAS 1. IEEE 100. The Authoritative Dictionary of IEEE Standards Terms, Seventh Edition. 2. Comisión Federal de Electricidad. Gerencia de distribución. Equipos de protección para media tensión. 3. IEEE Std. 242. Recommended Practice for Protection of Coordination of Industrial and Commercial Power System, 2001. 4. J. R. Martín. Diseño de Subestaciones Eléctricas. Mc Graw Hill. 1987 5. Marfil S. Ramírez Alanis. Protección de sistemas eléctricos de potencia. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Universidad Autónoma de Nuevo León. Julio 2005. 6. Benjamín Cedeño Aguilar. Apuntes de electrotecnia III. Ingeniería eléctrica. Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Instituto Politécnico Nacional. 7. Enríquez Harper Gilberto. Protección de instalaciones eléctricas industriales y comerciales. LIMUSA. Segunda edición. 2003. 8. Stanley H. Horowitz. Research Studies Press LTD. Power System Relaying. 1985 9. IEEE Std. 141. Recommended for Industrial Plants, 1993. Practice for Electric Power Distribution 10. ANSI/IEEE Std. C 37.2. Standard Electrical Power System Device Function Numbers, 1979. 11. ANSI/IEEE Std. 241. Recommended Practice for Electric Power System in Commercial Building.1997. 12. ANSI/IEEE Std. 339.Recommended Practice for industrial and Commercial Power System Analysis.1997. 13. ANSI C37.46. American National Standard Specifications for Power Fuses and Fuse Disconnecting Switches.1992. 14. NEC. National Electrical Code ANSI/NFPA 70 1993. Página 158 15. NOM­001­SEDE­1994. Relativa a las Instalaciones Destinadas a Suministro y Uso de la Energía Eléctrica. 16. Comisión Federal de Electricidad. Procedimiento Para Coordinación de Protecciones de Sobrecorriente en Sistemas de Distribución. 17. Martínez Pascual Tomas Técnicas de aplicación de fusibles. Hoy Tampico CV. SA Página 159 ANEXO A Curvas tiempo‐corriente de dispositivos de protección. Página 160 Figura A.1 Curva característica del interruptor termomagnético para 250 A NFS250 de Federal Pacific by Schneider Electric. Página 161 Figura A.2 Curva característica del interruptor electromagnético, 700 A de Schneider Electric. Página 162 Figura A.3 Curva clase C inversa. Página 163 Figura A.4 Curva clase C muy inversa. Página 164 Figura A.5 Curva clase C extremadamente inversa. Página 165 Figura A.6 Curvas (TMF) de los fusibles limitadores de corriente 15 kV MT Protelec. Página 166 Figura A.7 Curvas (TIT) de los fusibles limitadores de corriente 15 kV MT Protelec. Página 167 ANEXO B Selección de protecciones. Página 168 Curva de daño TR 12 500 kVA Corriente nominal del TR Curva 0,2 de relevador SEL 351 Curva de energización del TR Figura B.1 Curva de daño del transformador de 12 500 kVA. Página 169 Curva de daño TR 1 500 kVA Corriente nominal del TR Curva de energización del TR Curva fusible 80 E PROTELEC Figura B.2 Curva de daño del transformador de 1 500 kVA. Página 170 Corriente nominal del TR Curva de daño TR 500 kVA Curva de energización del TR Curva fusible 40 E PROTELEC Figura B.3 Curva de daño del transformador de 500 kVA. Página 171 Curva de daño TR 2 500 kVA Corriente nominal del TR Curva de energización del TR Curva fusible 150 E PROTELEC Figura B.4 Curva de daño del transformador de 2 500 kVA. Página 172 Corriente nominal del TR Curva de daño TR 500 kVA Curva de energización del TR Curva fusible 50 E PROTELEC Figura B.5 Curva de daño del transformador de 500 kVA. Página 173 Curva de daño TR 3 000 kVA Corriente nominal del TR Curva fusible 150 E PROTELEC Curva de energización del TR Figura B.6 Curva de daño del transformador de 3 000 kVA. Página 174 Curva de daño TR 700 kVA Corriente nominal del TR Curva fusible 40 E PROTELEC Curva de energización del TR Figura B.7 Curva de daño del transformador de 700 kVA. Página 175 Curva de interruptor NFS250 Schneider Electric Curva de energización de motor 150 HP, 0,48 kV Figura B.8 Curva de motor de 150 HP e interruptor termomagnético de 250 A. Página 176 Curva de magnetización de motor de 250 HP, 2,4 kV Curva 0,1 de relevador SEL 351 Figura B.9 Curva de motor de 250 HP y curva del relevador 51. Página 177 Curva de magnetización de motor de 400 HP, 2,4 kV Dial: 0,1 de relevador SEL 351 Figura B.10 Curva de motor de 400 HP y curva del relevador 51. Página 178 Curva de magnetización de motor de 500 HP, 2,4 kV Dial 0,1 de relevador SEL 351 Figura B.11 Curva de motor de 500 HP y curva del relevador 51. Página 179 Curva de magnetización de motor de 500 HP, 4,8 kV Dial 0,1 de relevador SEL 351 Figura B.12 Curva de motor de 500 HP y curva del relevador 51. Página 180 Curva de magnetización de motor de 700 HP, 4,8 kV Dial 0,1 de relevador SEL 351 Figura B.13 Curva de motor de 700 HP y curva del relevador 51. Página 181 Curva de magnetización de motor de 850 HP, 4,8 kV Dial 0,1 de relevador SEL 351 Figura B.14 Curva de motor de 850 HP y curva del relevador 51. Página 182 Curva de magnetización de motor de 1250 HP, 4,8 kV Dial 0,1 de relevador SEL 351 Figura B.15 Curva de motor de 1250 HP y curva del relevador 51. Página 183 Curva de magnetización de motor de 1750 HP, 4,8 kV Dial 0,1 de relevador SEL 351 Figura B.16 Curva de motor de 1750 HP y curva del relevador 51. Página 184 Curva de daño conductor 1/0 AWG Curva fusible 200 E PROTELEC Figura B.17 Protección de un conductor de cobre 1/0 AWG por medio de fusibles. Página 185 Curva de daño conductor 3/0 AWG Curva fusible 250 E PROTELEC Figura B.18 Protección de un conductor de cobre 3/0 AWG por medio de fusibles. Página 186 ANEXO C Coordinación de protecciones por graficación. Página 187 Icc = 1,332 kA Curva TMF fusible 200 E Curva TMF y TIT fusible 80 E Curva relevador 51 Icc = 8,249 kA Curva relevador d50/51 Figura C.1 Coordinación de protecciones para motores 1, 2 y 3, transformador 2 y línea 2. Página 188 Curva TMF fusible 50 E Curva interruptor electromagnético Icc = 0,427 kA Curva interruptor termomagnético Figura C.2 Coordinación de protecciones para motores 4, 5 y 6 y transformador 3. Página 189 Curva TMF fusible 250 E Curva TMF y TIT fusible 150 E Icc = 2,066 kA Curva relevador 51 Icc = 9,683 kA Curva relevador 50/51 Figura C.3 Coordinación de protecciones para motores 7, 8 y 9, transformador 4 y línea 3. Página 190 Curva TIT fusible 250 E Curva TIT fusible 200 E Curva TMF fusible 300 E Curva TIT fusible 50 E Icc = 9,882 kA Figura C.4 Coordinación de protecciones para línea 2, línea 3, transformador 3 y línea 1. Página 191 Curva TMF y TIT fusible 80 E Curva TMF fusible 250 E Icc = 1,323 kA Curva relevador 51 Icc = 9,563 kA Curva relevador 50/51 Figura C.5 Coordinación de protecciones para motores 10, 11 y 12, transformador 5 y línea 4. Página 192 Curva TIT fusible 65 E Icc = 0,488 kA Curva relevador 50/51 Figura C.6 Coordinación de protecciones para motor 13 y transformador 6. Página 193 Curva TMF fusible 150 E Curva relevador 51 Icc = 2,525 kA Curva relevador 50/51 Figura C.7 Coordinación de protecciones para motor 14, 15 y transformador 7. Página 194 Curva TIT fusible 150 E Curva TIT fusible 65 E Curva TMF fusible 250 E Icc = 9,165 kA Figura C.8 Coordinación de protecciones para transformador 6, transformador 7 y línea 5. Página 195 Curva TMF fusible 250 E Icc = 0,674 kA Curva TMF y TIT fusible 40 E Curva relevador 51 Icc = 9,707 kA Curva relevador 50/51 Figura C.9 Coordinación de protecciones para motores 16, 17, 18, transformador 8 y línea 6. Página 196 Curva TMF fusible 250 E Curva TMF y TIT fusible 80 E Curva relevador 51 Icc = 1,325 kA Curva relevador 50/51 Icc = 9,802 kA Figura C.10 Coordinación de protecciones para motores 19, 20, transformador 9 y línea 7. Página 197 Curva TIT fusible 200 E Curva TIT fusible 250 E Curva TIT fusible 300 E Icc = 7,601 kA Icc = 22,490 kA Curva relevador 51 Figura C.11 Coordinación de protecciones para las líneas 1, 4, 5, 6, 7 y transformador 1. Página 198 ANEXO D Coordinación de protecciones con Digsilent Power Factory. Página 199 Figura D.1 Simulación de coordinación de protecciones para motores 1, 2 y 3, transformador 2 y línea 2. Página 200 Figura D.2 Simulación de coordinación de protecciones para motores 4, 5 y 6 y transformador 3 Página 201 Figura D.3 Simulación de coordinación de protecciones para motores 7, 8 y 9, transformador 4 y línea 3. Página 202 Figura D.4 Simulación de coordinación de protecciones para línea 2, línea 3, transformador 3 y línea 1. Página 203 Figura D.5 Simulación de coordinación de protecciones para motores 10, 11 y 12, transformador 5 y línea 4. Página 204 Figura D.6 Simulación de coordinación de protecciones para motor 13 y transformador 6. Página 205 Figura D.7 Simulación de coordinación de protecciones para motor 14, 15 y transformador 7. Página 206 Figura D.8 Simulación de coordinación de protecciones para transformador 6, transformador 7 y línea 5. Página 207 Figura D.9 Simulación de coordinación de protecciones para motores 16, 17, 18, transformador 8 y línea 6. Página 208 Figura D.10 Simulación de coordinación de protecciones para motores 19, 20, transformador 9 y línea 7. Página 209 Figura D.11 Simulación de coordinación de protecciones para las líneas 1, 4, 5, 6, 7 y transformador 1. Página 210