Uploaded by manuel.verme.yauricasa

Diseño de..

advertisement
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y
AGROINDUSTRIA
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE
BENEFICIOS Y COSTOS AMBIENTALES Y SU IMPACTO EN LA
TASA INTERNA DE RETORNO DE UN PROYECTO
AGROINDUSTRIAL EN EL ECUADOR
PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO
AGROINDUSTRIAL
ALFREDO KENJI WAKAO SALVADOR
DIRECTOR: ING. EFRÉN PATRICIO GALÁRRAGA SOTO
QUITO, MARZO 2008
i
DECLARACIÓN
Yo, Alfredo Kenji Wakao Salvador, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas
que se incluyen en este documento.
A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual
correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo
establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y por la
normatividad institucional vigente.
Alfredo Kenji Wakao Salvador
ii
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Alfredo Kenji Wakao
Salvador, bajo mi supervisión.
Ing. Efrén Patricio Galárraga Soto
DIRECTOR DE PROYECTO
iii
DEDICATORIA
Por ser el origen y el fin, el soporte, la inspiración, la guía en mi camino, dedico
todo este trabajo a las personas más importantes en mi vida, a mis padres,
Alejandro y Guadalupe.
iv
AGRADECIMIENTOS
A Dios y mi Madre Dolorosa, por la vida, por las bendiciones, por los retos, por las
oportunidades, por la fuerza, la razón y el ánimo para seguir adelante.
A mis padres, Alejandro y Guadalupe, por darme la vida, por la inversión e
interminable apoyo, sacrificio y dedicación a mi formación y realización personal,
por estar siempre a mi lado y por ser a quienes me debo, mi eterna gratitud.
A mis hermanos, Harue y Kunio. A mi abuelita Michita. A la memoria de mi abuelo
Alfredo, mi Obaachan Harue y mi Ojiichan Sakuichi. A mis tías, tíos y todos los
primos. A toda la familia, por enseñarme, con su ejemplo, el valor de la unión, del
trabajo, la entrega, la solidaridad, la colaboración, la honestidad, la humildad y la
sinceridad.
Al ingeniero Efrén Galárraga, por la iniciativa, la paciencia y el apoyo en todo el
proceso de realización de esta tesis, además, por los vastos conocimientos
transmitidos en su cátedra.
A los ingenieros Ana Balarezo y Patricio Carrasco, por su aporte en la evaluación
de este trabajo.
A los ingenieros Patricio Naranjo, Alberto Aguirre y Jorge Garcés, por su soporte
en el estudio y desarrollo de la parte metodológica de esta tesis, gracias totales.
A todos los profesores, personal administrativo y de apoyo de la carrera de
Ingeniería Agroindustrial de la Escuela Politécnica Nacional, gracias por su ayuda
en todos estos años.
v
A todos mis amigos y compañeros de la universidad, en especial a Gabriela,
Kathya, Carolina, Olga, Luis y Roberto, gracias por su amistad, su comprensión y
su humor. Los estudios no habrían sido lo mismo sin ustedes.
vi
RESUMEN
Se propone un proceso y directrices para la valoración de impactos ambientales
de los proyectos agroindustriales en el Ecuador en términos monetarios con el fin
de incluirlos en el análisis económico de los mismos y establecer conclusiones
acerca de la incidencia de los costos y beneficios ambientales asociados a las
externalidades y el desempeño ambiental de los proyectos, estableciendo su
conveniencia o viabilidad. La metodología integra las características del proyecto
con la identificación y descripción de impactos ambientales, formulación de planes
de manejo ambiental y la posterior valoración de costos y beneficios para su
análisis económico final. Se realiza una aplicación de la metodología en un caso
práctico de estudio, esto es, la operación de una hipotética planta productora de
mermelada de frutilla, encontrándose beneficios ambientales significativos, que se
generan en el análisis económico comparado, llegándose a utilidades más altas
que en el análisis sin considerar aspectos ambientales, lo mismo que la TIR y
todos los demás índices de rendimiento económico del proyecto, que se vieron
fortalecidos, asegurando su viabilidad a la hora de evaluar su desempeño
ambiental.
vii
PRESENTACIÓN
Dentro de las exigencias de ejecución de cualquier proyecto de factibilidad para
un emprendimiento agroindustrial, se encuentra de primordial importancia el
análisis económico del mismo, con el fin de verificar su rentabilidad. Sin embargo,
la viabilidad de un proyecto no solamente se rige por su rentabilidad para los
inversionistas, sino que también se debe tomar en cuenta a la rentabilidad para el
ambiente, considerando dentro de éste a la sociedad. Este concepto se conoce
también como sustentabilidad ambiental y social.
En las últimas décadas, la parte del impacto ambiental de los proyectos ha sido
de importancia a la hora de diseñarlos e implantarlos. Sin embargo, ha sido
tradicionalmente una característica aislada, aparte del fin de los emprendimientos,
que es generar recursos económicos. Se propone, con este estudio, la integración
de la evaluación de impacto ambiental a la totalidad de los proyectos
agroindustriales, por medio de la cuantificación de los beneficios y costos
ambientales incurridos y su consideración dentro de la evaluación económica,
alterando, de esta manera, los indicadores de rentabilidad, como la Tasa Interna
de Retorno, factor único considerado hasta ahora en el análisis en el Ecuador.
El estudio considerará las metodologías existentes para la cuantificación
económica de los impactos ambientales, propuestos y aceptados a nivel
internacional. Los métodos serán analizados, evaluados y adaptados a las
circunstancias propias del Ecuador, teniendo en cuenta que el aspecto ambiental
y de desarrollo social son puntos clave en los intereses nacionales.
Como requisito para la evaluación ambiental, se identificarán cada uno de los
posibles impactos ambientales de un proyecto productivo agroindustrial, sus
viii
características y grado de afectación. Como complemento a esto, se diseñarán
los planes de manejo ambiental apropiados a cada caso.
Se incluye la asociación de los impactos ambientales y planes de manejo
ambiental propuestos con su cuantificación monetaria según el método diseñado.
Esto se realizará probándolo en un caso de estudio sobre un proyecto de
factibilidad para una empresa agroindustrial. Para este proyecto de estudio se
realizará la Evaluación Ambiental de beneficios y costos ambientales, así como el
análisis económico tradicional. Finalmente, se comparará la Tasa Interna de
Retorno considerando e ignorando los resultados de cuantificación de la
Evaluación Ambiental, de tal forma que se evidencie el efecto de éstos sobre la
rentabilidad de un proyecto agroindustrial.
El caso de estudio analizado propondrá un ejemplo apto para la aplicación de la
metodología propuesta en cualquier otro proyecto de producción agroindustrial en
Ecuador. Corresponderá a un modelo apropiado para encontrar y, en su caso,
demostrar la viabilidad económica y ambiental del proyecto, con miras a la
consideración de las externalidades asociadas y su efecto económico para los
inversionistas y la sociedad.
ix
CONTENIDO
RESUMEN ……………………………………………………………………………………………. ........ vi
PRESENTACIÓN …………………………………………………........................................................vii
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 1
1.1. ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ............................................................ 1
1.1.1. Definición de evaluación ambiental ................................................................................. 1
1.1.2. Las externalidades ambientales ...................................................................................... 1
1.1.3. Definición de valoración económica ambiental ............................................................... 2
1.1.4. El proceso de evaluación ambiental ................................................................................ 3
1.1.4.1. Descripción del escenario ambiental ....................................................................... 3
1.1.4.2. Predicción de impactos y evaluación ....................................................................... 3
1.1.4.3. Selección de acciones propuestas........................................................................... 4
1.2. MARCO LEGAL DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL EN EL ECUADOR ............................... 4
1.2.1. Constitución política de la república ................................................................................ 5
1.2.2. Ley de gestión ambiental ................................................................................................. 5
1.2.3. Texto unificado de legislación ambiental (tulas) .............................................................. 6
1.2.4. Otras leyes....................................................................................................................... 6
1.3. EL ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA EMPRESA O PROYECTO............................................ 7
1.3.1. Definición de análisis económico .................................................................................... 7
1.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA E IMPACTO AMBIENTAL .......................................................... 7
1.4.1. El análisis económico de proyectos ................................................................................ 7
1.4.2. Propósito del análisis económico .................................................................................... 8
1.4.3. El proceso de análisis económico ................................................................................... 8
1.4.3.1. El flujo de caja descontado ...................................................................................... 9
1.4.3.2. Tiempo de recuperación ........................................................................................ 10
1.4.3.3. Tasa interna de retorno .......................................................................................... 11
1.4.3.4. Valor presente neto ................................................................................................ 12
1.4.3.5. Índice de rentabilidad ............................................................................................. 12
1.4.3.6. Otras técnicas dentro del análisis económico ........................................................ 13
1.4.4. Conexiones con otros aspectos de la evaluación de impacto ambiental ...................... 13
1.4.5. Las externalidades ........................................................................................................ 14
1.4.5.1. Externalidades ambientales ................................................................................... 16
1.4.6. Aspectos económicos de la evaluación de impacto ambiental ..................................... 17
1.4.6.1. Consecuencias económicas del desarrollo ............................................................ 17
1.4.6.2. Bienestar económico y eficiencia ........................................................................... 17
1.4.6.3. Aspectos ambientales del bienestar económico .................................................... 18
1.4.7. Valoración ambiental ..................................................................................................... 20
1.4.8. Límites del proyecto y horizonte de tiempo ................................................................... 22
1.4.9. Aspectos fiscales de la propuesta ................................................................................. 23
x
1.5. PLANES DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................... 24
1.5.1. Definición ....................................................................................................................... 24
1.5.2. La necesidad de planes de manejo ambiental .............................................................. 25
1.5.3. Objetivos del pma .......................................................................................................... 25
1.5.4. Cómo se relacionan los PMA a la evaluación de impacto ambiental ............................ 27
1.5.5. Valores ambientales e impactos ambientales ............................................................... 28
1.5.6. Contenido y formato de los planes de manejo ambiental ............................................. 28
1.5.7. Compromisos de protección ambiental ......................................................................... 30
1.5.8. Revisión del plan de manejo ambiental ......................................................................... 31
1.5.9. Costos de un plan de manejo ambiental ....................................................................... 31
1.6. METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN AMBIENTAL ............................................................... 32
1.6.1. Generalidades ............................................................................................................... 32
1.6.2. El enfoque del valor económico total............................................................................. 32
1.6.2.1. Valor de uso directo ............................................................................................... 33
1.6.2.2. Valor de uso indirecto............................................................................................. 34
1.6.2.3. Valor de opción ...................................................................................................... 34
1.6.2.4. Valor de no uso ...................................................................................................... 34
1.6.3. Técnicas de valoración .................................................................................................. 35
1.6.3.1. Método de gasto en mitigación .............................................................................. 37
1.6.3.2. Método de costo de reposición .............................................................................. 38
1.6.3.3. Método de estimación del cambio en productividad .............................................. 40
1.6.3.4. Costo de la enfermedad y capital humano ............................................................ 41
1.6.3.5. Método de valoración contingente ......................................................................... 42
1.6.3.6. Método de transferencia de beneficios .................................................................. 44
1.6.3.7. Análisis hedónico ................................................................................................... 45
1.6.4. Incorporación de los costos y beneficios ambientales en el análisis económico .......... 46
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 49
2.1. GENERALIDADES ................................................................................................................... 49
2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 51
2.3. DETERMINACIÓN DE LÍNEA BASE AMBIENTAL ................................................................. 51
2.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ..................................................................... 52
2.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .......................... 55
2.6. PLANES DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................... 55
2.7. VALORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES ......................................................................... 56
2.8. VALORACIÓN DE BENEFICIOS AMBIENTALES .................................................................. 58
2.9. ANÁLISIS ECONÓMICO COMPARADO ................................................................................. 61
2.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ANÁLISIS ECONÓMICO COMPARADO................ 62
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 64
3.1. GENERALIDADES ................................................................................................................... 64
3.1.1. Objetivos ........................................................................................................................ 65
3.1.2. Alcance del estudio ....................................................................................................... 65
3.1.3. Metodología general ...................................................................................................... 66
3.2. LEGISLACIÓN AMBIENTAL RELEVANTE............................................................................. 67
xi
3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 67
3.3.1. Productos....................................................................................................................... 68
3.3.2. Ubicación geográfica ..................................................................................................... 69
3.3.3. Infraestructuras .............................................................................................................. 69
3.3.4. Descripción de los procesos productivos ...................................................................... 70
3.3.4.1. Recepción de la fruta ............................................................................................. 72
3.3.4.2. Selección ................................................................................................................ 72
3.3.4.3. Lavado .................................................................................................................... 72
3.3.4.4. Despedunculado de la fruta ................................................................................... 72
3.3.4.5. Cortado ................................................................................................................... 73
3.3.4.6. Pesado ................................................................................................................... 73
3.3.4.7. Maceración ............................................................................................................. 73
3.3.4.8. Cocción .................................................................................................................. 73
3.3.4.9. Limpieza de envases.............................................................................................. 74
3.3.4.10. Acondicionamiento térmico de envases .............................................................. 74
3.3.4.11. Envasado ............................................................................................................. 74
3.3.4.12. Etiquetado ............................................................................................................ 74
3.3.5. Demanda de recursos físicos ........................................................................................ 74
3.3.6. Justificación del proyecto .............................................................................................. 75
3.4. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................. 76
3.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................ 78
3.5.1. Objetivos ........................................................................................................................ 79
3.5.2. Estructura del plan de manejo ambiental ...................................................................... 80
3.5.3. Gestión ambiental .......................................................................................................... 80
3.5.4. Programa de prevención y mitigación de la contaminación ambiental ......................... 81
3.5.4.1. Objetivos y alcance ................................................................................................ 81
3.5.4.2. Estrategias ............................................................................................................. 81
3.5.4.3. Monitoreo ............................................................................................................... 87
3.5.4.4. Responsabilidades ................................................................................................. 87
3.5.4.5. Reporte ................................................................................................................... 88
3.5.4.6. Frecuencias ............................................................................................................ 88
3.5.4.7. Costos .................................................................................................................... 89
3.5.5. Plan de manejo de desechos ........................................................................................ 89
3.5.5.1. Objetivos y alcance ................................................................................................ 89
3.5.5.2. Estrategias ............................................................................................................. 90
3.5.5.3. Monitoreo ............................................................................................................... 92
3.5.5.4. Responsabilidades ................................................................................................. 93
3.5.5.5. Reporte ................................................................................................................... 93
3.5.5.6. Frecuencias ............................................................................................................ 94
3.5.5.7. Costos .................................................................................................................... 94
3.5.6. Programa de seguridad laboral ..................................................................................... 95
3.5.6.1. Objetivos y alcance ................................................................................................ 95
3.5.6.2. Estrategias ............................................................................................................. 95
3.5.6.3. Monitoreo ............................................................................................................... 98
3.5.6.4. Responsabilidades ................................................................................................. 98
3.5.6.5. Reporte ................................................................................................................... 99
3.5.6.6. Frecuencias ............................................................................................................ 99
3.5.6.7. Costos .................................................................................................................. 100
3.5.7. Plan de capacitación y concientización ambiental ...................................................... 100
3.5.7.1. Objetivos y alcance .............................................................................................. 100
3.5.7.2. Estrategias ........................................................................................................... 101
3.5.7.3. Monitoreo ............................................................................................................. 101
3.5.7.4. Responsabilidades ............................................................................................... 101
3.5.7.5. Reporte ................................................................................................................. 102
3.5.7.6. Frecuencias .......................................................................................................... 102
3.5.7.7. Costos .................................................................................................................. 102
3.5.8. Programa de monitoreo ambiental y seguimiento ....................................................... 102
xii
3.5.8.1. Objetivos y alcance .............................................................................................. 102
3.5.8.2. Estrategias ........................................................................................................... 103
3.5.8.3. Monitoreo ............................................................................................................. 109
3.5.8.4. Responsabilidades ............................................................................................... 110
3.5.8.5. Reporte ................................................................................................................. 111
3.5.8.6. Frecuencias .......................................................................................................... 112
3.5.8.7. Costos .................................................................................................................. 112
3.6. COSTOS AMBIENTALES ...................................................................................................... 113
3.6.1. Costos valorados por oportunidad de trabajo ............................................................. 113
3.6.1.1. Mantenimiento de rejillas de desagües ................................................................ 114
3.6.1.2. Instalación y mantenimiento de fosas de sedimentación..................................... 114
3.6.1.3. Mantenimiento de canales y sumideros de aguas lluvias .................................... 114
3.6.1.4. Limpieza y mantenimiento de chimeneas ............................................................ 114
3.6.1.5. Mantenimiento de la franja de amortiguamiento .................................................. 115
3.6.1.6. Costo de venta de residuos orgánicos ................................................................. 115
3.6.1.7. Donación de papel y cartón ................................................................................. 115
3.6.1.8. Despacho de residuos domésticos ...................................................................... 115
3.6.1.9. Disposición de desechos peligrosos .................................................................... 115
3.6.1.10. Revisión de componentes del reglamento de seguridad industrial ................... 116
3.6.1.11. Inducción y evaluación en seguridad laboral ..................................................... 116
3.6.1.12. Evaluación de conocimientos ambientales del personal ................................... 116
3.6.1.13. Registro de desperdicios .................................................................................... 116
3.6.1.14. Auditorías ........................................................................................................... 116
3.6.1.15. Auditorías ambientales internas ......................................................................... 117
3.6.2. Costos valorados por precios de mercado de servicios .............................................. 117
3.6.3. Costos valorados por otros métodos ........................................................................... 118
3.6.3.1. Tratamiento de aguas .......................................................................................... 118
3.6.3.2. Revisión técnica vehicular ................................................................................... 119
3.6.3.3. Aislamiento acústico sala de calderas ................................................................. 119
3.6.3.4. Recolección desechos ordinarios ........................................................................ 119
3.6.3.5. Elementos de protección personal ....................................................................... 119
3.6.3.6. Equipos de seguridad industrial y mantenimiento ............................................... 120
3.6.3.7. Auditorías ambientales externas .......................................................................... 120
3.6.4. Costos totales .............................................................................................................. 121
3.7. BENEFICIOS AMBIENTALES ............................................................................................... 123
3.7.1. Beneficios no valorados .............................................................................................. 123
3.7.2. Beneficios valorados ................................................................................................... 124
3.7.2.1. Generación de empleos ....................................................................................... 124
3.7.2.2. Utilización de subproductos orgánicos................................................................. 128
3.7.3. Beneficios totales......................................................................................................... 129
3.8. ANÁLISIS FINANCIERO COMPARADO ............................................................................... 130
3.8.1. Resultados financieros sin considerar valoración ambiental ...................................... 130
3.8.2. Resultados financieros considerando valoración ambiental ....................................... 132
3.8.3. Comentarios ................................................................................................................ 134
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 143
4.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 143
4.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 146
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………… …………………….………………....148
xiii
ANEXOS ………………………………………………………………………..……………………….. 153
Anexo 1. Caso de estudio: Estudios de mercado y plan de producción
Anexo 2. Caso de estudio: Aspectos de ingeniería de proyecto
Anexo 3. Caso de estudio: Costo de mano de obra
Anexo 4. Caso de estudio: Presupuesto de materias primas
Anexo 5. Caso de estudio: Carga fabril
Anexo 6. Caso de estudio: Costos de producción
Anexo 7. Caso de estudio: Gasto de mantenimiento y aseguramiento de calidad
Anexo 8. Caso de estudio: Gasto administrativo
Anexo 9. Caso de estudio: Gasto financiero
Anexo 10. Caso de estudio: Determinación del precio de venta
Anexo 11. Caso de estudio: Presupuesto de ventas
Anexo 12. Caso de estudio: Punto de equilibrio
Anexo 13. Caso de estudio: Inversión fija y depreciación
Anexo 14. Caso de estudio: Capital de trabajo
Anexo 15. Caso de estudio: Presupuesto de caja
Anexo 16. Caso de estudio: Inversión y financiamiento
Anexo 17. Caso de estudio: Balance general
Anexo 18. Caso de estudio: Estado de resultados
Anexo 19. Caso de estudio: Costos ambientales
Anexo 20. Caso de estudio: Beneficios ambientales
Anexo 21. Caso de estudio: Capital de trabajo considerando valoración ambiental
Anexo 22. Caso de estudio: Presupuesto de caja considerando valoración ambiental
Anexo 23. Caso de estudio: Inversión y financiamiento considerando valoración ambiental
Anexo 24. Caso de estudio: Balance general considerando valoración ambiental
Anexo 25. Caso de estudio: Estado de resultados considerando valoración ambiental
Anexo 26. Caso de estudio: Análisis comparativo con valoración ambiental
Anexo 27. Caso de estudio: Estudio de impacto ambiental
xiv
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Casos de valoración ambiental. ......................................................................................... 21
Tabla 2. Categorías de valor de un bien ambiental y técnicas propuestas para valoración. .......... 33
Tabla 3. Necesidades anuales máximas de materias primas, material de empaque y recursos. ... 75
Tabla 4. Interacción entre componentes del PMA e impactos ambientales .................................... 79
Tabla 5. Frecuencias del programa de prevención y mitigación de la contaminación ambiental. ... 88
Tabla 6. Costos del programa de prevención y mitigación de la contaminación ambiental. ........... 89
Tabla 7. Frecuencias del plan de manejo de desechos. .................................................................. 94
Tabla 8. Costos del plan de manejo de desechos. .......................................................................... 94
Tabla 9. Frecuencias del programa de seguridad laboral. ............................................................. 100
Tabla 10. Costos del programa de seguridad laboral. ................................................................... 100
Tabla 11. Frecuencias en el plan de capacitación y concientización ambiental............................ 102
Tabla 12. Costos del plan de capacitación y concientización ambiental. ...................................... 102
Tabla 13. Frecuencias del programa de monitoreo ambiental y seguimiento. .............................. 112
Tabla 14. Costos del programa de monitoreo ambiental y seguimiento. ....................................... 112
Tabla 15. Costos del programa de monitoreo ambiental y seguimiento. ....................................... 113
Tabla 16. Proyección del porcentaje de adición a costos de mano de obra por materiales. ........ 114
Tabla 17. Costos y frecuencia de actividades tercerizadas del plan de manejo ambiental........... 118
Tabla 18. Costos ambientales totales. ........................................................................................... 122
Tabla 19. Sueldos totales del personal del proyecto por cargos. .................................................. 125
Tabla 20. Beneficios totales del personal del proyecto por cargos................................................ 127
Tabla 21. Beneficios totales del personal del proyecto por concepto. ........................................... 128
Tabla 22. Valoración del impacto por generación de empleo. ....................................................... 128
Tabla 23. Ingresos por venta de residuos orgánicos. .................................................................... 129
Tabla 24. Beneficios ambientales totales....................................................................................... 129
Tabla 25. Estado de resultados del proyecto. ................................................................................ 131
Tabla 26. Estado de resultados considerando valoración ambiental............................................. 133
Tabla 27. Utilidades netas del proyecto a distribuir. ...................................................................... 134
Tabla 28. TIR, VAN, tiempo de recuperación e índice de rentabilidad del proyecto. .................... 134
xv
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Relación del análisis económico con la evaluación de impacto ambiental . .................... 14
Figura 2. Costo privado y costo social . ........................................................................................... 15
Figura 3. Visiones tradicional y ambiental de la economía . ............................................................ 19
Figura 4. Daño ambiental como función de nivel de actividad . ....................................................... 21
Figura 5. Guía para selección de técnicas de valoración ambiental (BM) . ..................................... 36
Figura 6. Procedimiento para la valoración de impactos ambientales............................................. 50
Figura 7. Diagrama de flujo de operaciones de planta . .................................................................. 71
Figura 8. Beneficios y costos ambientales del proyecto ................................................................ 135
Figura 9. Comparación de evolución de utilidades netas del proyecto.......................................... 136
Figura 10. Tasa interna de retorno del proyecto. ........................................................................... 137
Figura 11. Valor actual neto del proyecto. ..................................................................................... 137
Figura 12. Tiempo de recuperación de la inversión del proyecto. ................................................. 138
Figura 13. Índice de rentabilidad del proyecto. .............................................................................. 139
1
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO
1.1. ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL
1.1.1. DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
Una evaluación ambiental brinda información ambiental crítica a incluirse en la
identificación, preparación e implementación de un proyecto (1). La evaluación
ambiental es, en esencia, un intento de evaluar las consecuencias de una acción
propuesta sobre cada uno de los descriptores en el inventario ambiental. La
evaluación ambiental involucra tres pasos principales (2):
1. Predicción del cambio anticipado en un descriptor ambiental.
2. Determinación de la magnitud o escala del cambio particular.
3. Aplicación de un factor de importancia o significancia al cambio.
El inventario ambiental es una descripción completa del ambiente como tal en un
área donde se está considerando tomar una acción particularmente propuesta (2);
éste se compila a través de una serie de descriptores que abarcan aspectos
bióticos, abióticos y socioeconómicos.
La aproximación realizada en el inventario y evaluación ambiental debe ser de
carácter
interdisciplinario,
sistemático
y
reproducible.
Las
disciplinas
representadas en una evaluación ambiental específica deben estar orientadas a
las características particulares de la acción propuesta y el escenario ambiental
involucrado. Como mínimo, se recomienda la asesoría en los campos básicos de
ingeniería, biología y socieconomía (2).
1.1.2. LAS EXTERNALIDADES AMBIENTALES
La evaluación ambiental implica un proceso en el que se recolecta y analiza
información relevante con el propósito de evitar desarrollos no amigables con el
2
Capítulo 1. Marco Teórico
ambiente. La evaluación ambiental se enfoca en las externalidades ambientales.
Las externalidades son “efectos adversos no intencionados de proyectos de
desarrollo en el ambiente” (1). Las externalidades son atributos secundarios de
productos o acciones, que pueden llegar a tener mayor significancia que el
producto o acción por sí misma (3). Una definición más amplia de externalidades
ambientales se explicará en los capítulos consecutivos.
1.1.3. DEFINICIÓN DE VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL
El propósito de la valoración económica ambiental es mostrar el verdadero costo
del
uso
y
escasez
de
los
recursos
naturales
comprometidos
en
un
emprendimiento. Es la medición cuantitativa, en moneda corriente, de la
disposición social a pagar por estos recursos. Para ello, intervienen y se analizan
factores sociales de los involucrados, ambientales y temporales.
“La valoración económica significa poder contar con un indicador de la
importancia del medio ambiente en el bienestar social, y este indicador debe
permitir compararlo con otros componentes del mismo” (4).
Sin embargo de esto, la valoración no pretende imponer un precio de mercado a
los recursos naturales, sino imponer un indicador monetario particular asignado a
ellos indicando con éste el valor que tiene para el individuo o sociedad.
Además, el indicador resultante de la valoración económica permite relacionar el
aspecto de impacto ambiental dentro del análisis financiero del proyecto, como es
el objetivo del presente estudio.
La valoración económica de los costos ambientales permite estimar un valor del
impacto ambiental físico y social de los proyectos propuestos. La utilización de
esta herramienta económica permite aprovechar el potencial económico de los
recursos naturales desde una base sustentable y además sirve de apoyo para
evaluar la gestión de protección, conservación y explotación de los recursos (4).
Capítulo 1. Marco Teórico
3
1.1.4. EL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
Previa la integración y diseño del estudio de acuerdo a las exigencias ambientales
respectivas, el proceso para la evaluación ambiental convencional de un proyecto
consta de cuatro pasos básicos (2):
1. Descripción del escenario ambiental.
2. Predicción de impactos y evaluación.
3. Selección de acciones propuestas.
4. Preparación de un informe de impacto ambiental.
1.1.4.1. Descripción del escenario ambiental
Una descripción apropiada del escenario ambiental puede proveer información
acerca de la línea base, necesaria para evaluar los impactos predichos asociados
con las alternativas bajo consideración.
Para establecer una lista de ítems ambientales apropiada, se debe partir del
conocimiento del tipo de impactos asociados al tipo de proyecto en cuestión. Las
guías proporcionadas por organismos de control también pueden sugerir los ítems
a tomar en cuenta. Otras metodologías propuestas y evaluaciones ambientales de
proyectos anteriores también son una fuente confiable de información para
elaborar la descripción de un escenario ambiental.
Dependiendo de la variabilidad del ámbito en el que se desarrolle el proyecto,
éste puede ser subdividido para su descripción. Para esta subdivisión se toman
en cuenta factores físico-químicos, biológicos, culturales y socioeconómicos.
1.1.4.2. Predicción de impactos y evaluación
Se requiere una acertada evaluación del impacto del proyecto en torno a factores
componentes del ambiente físico-químico, biológico, cultural y socioeconómico.
Dependiendo del método de estudio de impacto, se pueden obtener predicciones
Capítulo 1. Marco Teórico
4
más o menos cercanas a la realidad. Por ejemplo, existen métodos muy claros
para evaluar el impacto ambiental en el aire, aguas, suelo y ruido; sin embargo,
los métodos para evaluar impactos culturales y sociales son más arbitrarios y
varían en función de la geografía particular alrededor del proyecto.
El criterio de comparación para evidenciar los impactos ambientales será la línea
base o la calidad ambiental estándar del sitio, como una manera de predecir el
escenario ambiental si el proyecto no se ejecutaría.
Los impactos ambientales usualmente se cuantifican, en términos no monetarios,
por metodologías que tienden a calificar tanto su escala como su importancia.
Éste último factor se califica usualmente por criterio profesional.
1.1.4.3. Selección de acciones propuestas
Basándose en la predicción de impactos ambientales del proyecto, se deben
proponer acciones tendientes a evitarlos, disminuirlos, mitigarlos o compensarlos.
Prima el criterio profesional en la selección de estas alternativas. Una manera
común de presentar estas acciones propuestas es a través de los planes de
manejo ambiental. En algunos casos, dentro de las medidas a considerarse, debe
estar incluida también la de no tomar acción alguna.
1.2. MARCO LEGAL DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL EN EL
ECUADOR
En el Ecuador, el tema de evaluación y valoración ambiental se encuentra
cubierto por diversas leyes que pretenden la regulación ante la contaminación de
los recursos involucrados en las actividades productivas en el país: agua, aire,
suelo y biodiversidad, además de confrontar el tema respecto a la salud humana.
Las regulaciones parten desde la constitución política ecuatoriana hasta leyes
específicas a la actividad agroindustrial, incluyendo también la vigencia de leyes
de los gobiernos seccionales.
5
Capítulo 1. Marco Teórico
1.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA
La constitución establece como deber del Estado la protección del medio
ambiente (Tit. 1, Art. 3). Además, se garantiza a las personas “el derecho a vivir
en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación”,
estableciendo, mediante la ley, las limitaciones respectivas que tiendan a la
protección y saneamiento ambiental (Tít. 1, Cap. 2, Art. 23, Num. 6 y 20). Se
propone la regulación de los requisitos para las actividades públicas y privadas
para prevenir la contaminación ambiental y procurar el manejo sustentable de los
recursos naturales (Tít. 3, Cap. 5: derechos colectivos, sección segunda: del
medio ambiente, Art. 86, Num. 2); declara como obligación de los ciudadanos el
preservar un medio ambiente sano. Dentro de la misma sección, se insta a tomar
acciones preventivas ante impactos ambientales (Art. 91).
En el artículo 89, numeral 2, se impone como objetivo del Estado el “Establecer
estímulos tributarios para quienes realicen acciones ambientalmente sanas”. Este
objetivo no se ha cumplido a la fecha; sin embargo, una opción para darle
cumplimiento podría asociarse a una valoración del beneficio – costo ambiental de
las actividades productivas.
1.2.2. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL
La ley de gestión ambiental define las políticas generales del Estado en materia
ambiental.
Define
los
límites
de
control
respectivo
y
las
sanciones
correspondientes de acuerdo a las responsabilidades asumidas por empresas
públicas y privadas.
En el capítulo 2 de la ley de gestión ambiental se establece como requisito en el
proceso de calificación de proyectos de inversión y obras públicas que puedan
causar impactos ambientales a la ejecución de una evaluación del impacto
ambiental. Todo esto con el fin de obtener la licencia ambiental respectiva. De la
6
Capítulo 1. Marco Teórico
misma manera se definen algunas de las características de la evaluación
ambiental para estos proyectos (5).
1.2.3. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL (TULAS)
El texto unificado de legislación ambiental agrupa las normas referentes a las
funciones de los Organismos de Control del Desarrollo Sustentable, el Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, y de la Autoridad Ambiental. Se
define al Ministerio del Ambiente como la autoridad máxima sobre ambiente.
Dentro del TULAS En el libro VI de la calidad ambiental, título 1, del sistema único
de manejo ambiental, capítulo 3 del objetivo y los elementos principales del
subsistema de evaluación de impacto ambiental, se determina la obligatoriedad
de la realización de estudios de impacto ambiental.
En el título IV, reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y
control de la contaminación ambiental se establecen las normas generales,
competencias dentro del marco institucional y las características para ejercer un
control
ambiental
apropiado,
incluyendo
las
normativas
para
estudios
ambientales, planes de manejo ambiental y monitoreo ambiental.
1.2.4. OTRAS LEYES
Existe un gran número de leyes conexas a la evaluación y garantía de la calidad
ambiental. Se dispone de una ley de prevención y control de la contaminación
ambiental en la que se determinan normas acerca de las limitaciones de depósito
de contaminantes en agua, aire y suelos. Entre otras leyes relacionadas se
encuentran pequeñas referencias en el Código de la salud, Ley de desarrollo
agrario y de patrimonio cultural.
Capítulo 1. Marco Teórico
7
1.3. EL ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA EMPRESA O PROYECTO
1.3.1. DEFINICIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO
El análisis económico se emplea para obtener información acerca de si el
proyecto resulta rentable, es decir, que el beneficio económico total del mismo
excede a sus costos. También colabora en el diseño del proyecto para que este
obtenga una fuerte tasa de retorno de la inversión (1).
1.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA E IMPACTO AMBIENTAL
1.4.1. EL ANÁLISIS ECONÓMICO DE PROYECTOS
El análisis económico también puede definirse como una evaluación de eficiencia
económica de proyectos. El término “evaluación” se refiere a la consideración de
un grupo de alternativas y la aplicación de criterios predeterminados para el
propósito de tomar una decisión (6). El mayor fin de una evaluación económica es
proveer información que asistirá a las personas que toman las decisiones a hacer
uso eficiente de los recursos disponibles para maximizar el bienestar de la
comunidad.
Un recurso es algo que es capaz de afectar las condiciones humanas. Así, desde
una perspectiva económica, el término “recursos” incluye los recursos naturales y
el ambiente, a más de los monetarios (1).
El análisis económico utiliza el cálculo de medidas de resumen, como el valor
presente neto (VAN) del proyecto o la tasa interna de retorno (TIR) para identificar
las características de viabilidad del proyecto. Dentro de estas medidas pueden ser
incluidos los aspectos necesarios de impacto ambiental.
El análisis económico es sólo una parte del análisis general del proyecto; este
toma por sentado que el proyecto es técnicamente sensato y que su organización
será efectiva en su implementación.
Capítulo 1. Marco Teórico
8
1.4.2. PROPÓSITO DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
El principal propósito del análisis económico de proyectos es ayudar a diseñar y
seleccionar proyectos que contribuyen al bienestar de una comunidad (6). El
análisis económico es más útil cuando se usa tempranamente en el ciclo del
proyecto, para identificar proyectos (o componentes de estos) inviables. Si se
utiliza al final del ciclo del proyecto, el análisis económico puede ayudar
únicamente en la decisión de si se debe o no proceder con un proyecto.
Las herramientas del análisis económico pueden ayudar a resolver varios
cuestionamientos acerca del impacto del proyecto sobre la entidad que lo lleva a
cabo, la sociedad, el fisco y varios involucrados y acerca de los riesgos y
sostenibilidad del proyecto.
Un buen análisis económico debe ser capaz dar respuesta a cuestiones acerca de
(7):
•
El objetivo del proyecto
•
Las consecuencias de llevarlo o no a cabo.
•
Si el proyecto constituye la mejor alternativa.
•
Identificación de beneficiarios del proyecto.
•
El impacto fiscal del proyecto.
•
La sustentabilidad financiera del proyecto.
•
La necesidad del proyecto como tal.
•
El riesgo alrededor del proyecto.
1.4.3. EL PROCESO DE ANÁLISIS ECONÓMICO
El análisis económico de una actividad inicia con la adquisición de información en
términos monetarios de los costos y los beneficios del proyecto. Esto es,
información sobre la producción del proyecto y las ventas o ingresos esperados
contra todos los costos o gastos que involucre dicha actividad productiva. En el
Capítulo 1. Marco Teórico
9
caso de una empresa de tipo agroindustrial, esta información corresponde a los
costos de producción y pronósticos de ventas.
La técnica aceptada para evaluar cambios en el bienestar económico de una
comunidad es el análisis de costo-beneficio. Esta es la principal herramienta de
análisis de eficiencia económica, especialmente donde los efectos sin precios
deben ser tomados en cuenta. En un análisis de costo-beneficio, la eficiencia
económica máxima se logra cuando el valor presente de los beneficios netos
(beneficios totales menos costos totales) es maximizado. Este criterio de
evaluación se describe luego en indicadores contables.
El punto donde convergen los beneficios y costos del proyecto es el flujo de caja
descontado. Los análisis financieros usualmente yacen en el análisis de flujo de
caja descontado, a pesar de que pueden ser aplicadas otras aproximaciones
contables. Como resumen del flujo de caja de la actividad se pueden obtener
cifras de indicadores que dicen mucho de la viabilidad de la propuesta, como la
Tasa Interna de Retorno y el Valor Actual Neto.
1.4.3.1. El flujo de caja descontado
El flujo de caja se calcula mediante una proyección de efectivo de una empresa a
lo largo de diferentes períodos. Revela el momento y la cuantía de las entradas y
salidas esperadas de efectivo en el período estudiado. Con esta información, se
está en mejores condiciones para determinar las necesidades futuras de efectivo
de las compañías o proyectos, planear el financiamiento de dichos requerimientos
y controlar el efectivo y la liquidez de los mismos (8).
Dentro de las entradas en el flujo de caja se encuentran en lugar principal los
ingresos por ventas. Los valores a colocar por este rubro se basan en un
pronóstico acertado de ventas, fruto de un análisis profundo del mercado del
proyecto de inversión. Otras entradas se dan por la venta de activos, ingresos por
inversión o financiamiento externo (9).
Capítulo 1. Marco Teórico
10
Las salidas del flujo de caja son las formadas por los gastos, que también deben
pronosticarse efectivamente, en función, también, con el pronóstico de ventas
realizado. Los gastos por producción se desprenden de la planeación de un
esquema de producción acorde a las necesidades de producto para la venta, así
se calculan las necesidades de materiales, mano de obra y activos fijos
adicionales (9). Otros gastos operativos son los correspondientes a costos
generales, administrativos y de venta, intereses, energía, luz y calefacción,
mantenimiento, mano de obra indirecta y materiales. Todos estos gastos tienden
a ser razonablemente predecibles en el corto plazo (8). Adicionalmente a los
gastos operativos, son gastos a considerarse en el flujo de caja los de capital,
dividendos, impuesto a la renta y otros egresos que existieren.
El flujo de caja se establece mediante el cálculo, para cada período de tiempo
acordado, de los saldos acumulativos respectivos, descontando las salidas de las
entradas. Los valores de los saldos acumulativos de cada período son los datos
fundamentales para la derivación de índices de resultados y obtención de
conclusiones al análisis económico del proyecto. Los principales índices a obtener
de los saldos son la tasa interna de retorno (TIR) y el valor actual neto (VAN), así
también como el tiempo de recuperación de la inversión y el índice de
rentabilidad.
1.4.3.2. Tiempo de recuperación
El tiempo de recuperación es el lapso de tiempo requerido para el flujo esperado
de efectivo acumulado, derivado de un proyecto de inversión para igualar la salida
inicial de efectivo (6). La cifra se obtiene de la observación directa en el flujo de
caja del período de tiempo en que el flujo acumulado alcanza el valor de la
inversión inicial.
Si se desea una cifra exacta de tiempo de recuperación, se puede tomar el
número de período correspondiente al anterior al que tiene un flujo acumulado
que logra superar la inversión y hacer una aproximación de la fracción del período
11
Capítulo 1. Marco Teórico
siguiente necesaria para la recuperación del saldo de inversión todavía no
recuperado. En forma de ecuación se tiene (6):
TR = a +
b−c
d
Donde:
a = Número de período anterior al de superación de inversión
b = Inversión
c = Ingreso acumulado al fin del período a
d = Flujo de efectivo para el período de superación de la inversión
Si se calcula que el tiempo de recuperación es menor que un tiempo máximo de
recuperación aceptable, la propuesta podrá ser aprobada.
1.4.3.3. Tasa interna de retorno
La tasa interna de retorno o rendimiento (TIR) es la tasa de descuento que iguala
el valor presente de los flujos de efectivo netos (FE) futuros de un proyecto de
inversión con el gasto inicial (GI) del proyecto (6). Si el gasto inicial ocurre en el
momento 0, el concepto de TIR se representa de la siguiente manera:
GI =
FE1
FE 2
FE n
+
+ ... +
1
2
(1 + TIR) (1 + TIR)
(1 + TIR) n
El cálculo de la TIR a veces implica un proceso de prueba y error con las tablas
de valor presente. Sin embargo, existen programas de computación y
calculadoras programadas para determinar dicha tasa, los cuales permiten
prescindir del largo procedimiento de cálculo. Sin utilizar los automatismos de
cálculo existentes, se puede llegar a calcular una TIR aproximada por un proceso
de interpolación entre dos valores de tasas de interés con las que se han
encontrado el valor presente de los flujos de efectivo respecto al número de
períodos correspondientes, estando entre estos dos valores, el de la inversión
12
Capítulo 1. Marco Teórico
inicial. La interpolación se establece comparando valores presentes calculados y
tasas de interés.
El criterio de aceptación que por lo general se utiliza con el método de tasa
interna de rendimiento consiste en comparar la tasa interna de rendimiento con
una tasa de rendimiento requerida, conocida como tasa de rendimiento mínima
aceptable. Si la tasa interna de rendimiento rebasa la tasa requerida, el proyecto
es aprobado.
1.4.3.4. Valor presente neto
El valor actual o presente neto (VAN) es el valor presente de los flujos de efectivo
netos de un proyecto de inversión, menos la inversión inicial del proyecto (6). En
una ecuación, el valor actual neto se representa así:
VAN =
FE1
FE 2
FEn
+
+ ... +
− GI
1
2
(1 + k) (1 + k)
(1 + k)n
Donde FE son los flujos de efectivo netos para cada período, GI es el gasto inicial
y k es la tasa de rendimiento requerida, como se definió en la sección anterior.
Si el valor presente neto de una inversión es de cero o más, el proyecto puede ser
aprobado. Otra forma de expresar el criterio de aceptación es afirmar que dicho
proyecto será aceptable si el valor presente de los ingresos rebasa el valor actual
de los egresos.
1.4.3.5. Índice de rentabilidad
El índice de rentabilidad (IR) es la razón del valor presente de los flujos futuros de
efectivo de un proyecto con el gasto inicial del mismo (GI) (6). Se expresa así:
13
Capítulo 1. Marco Teórico
āŽ” FE1
FE 2
FEn āŽ¤
āŽ¢ (1 + k)1 + (1 + k)2 + ... + (1 + k)n āŽ„
āŽ¦
IR = āŽ£
GI
En la medida en que el índice de rentabilidad sea de 1 o más, será aceptable la
propuesta de inversión. Este criterio de aceptación indica lo mismo que un valor
positivo de VAN.
1.4.3.6. Otras técnicas dentro del análisis económico
La evaluación de opciones en términos económicos puede involucrar una
variedad de técnicas económicas como el análisis de probabilidad (para la
evaluación del riesgo), técnicas de análisis de decisiones (para afrontar el
problema de la incertidumbre), análisis incidental (para evaluar la equidad intrageneracional), variación de la tasa de descuento (cuando se pretende manejar la
equidad inter-generacional), y la estimación de los costos de oportunidad o
valores marginales de objetivos ambientales especiales (como estándares
mínimos seguros) para proteger la diversidad biológica o la integridad del
ecosistema (7).
1.4.4. CONEXIONES CON OTROS ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL
Los impactos ambientales significativos también tienen importancia económica, de
esta manera, es esencial el colaborar con otros expertos contribuyendo con
información sobre los impactos físicos, ecológicos, ambientales, culturales y
sociales. El rol de la economía es interpretar esta información en términos de
eficiencia económica así también como identificar otros aspectos de importancia
económica en una evaluación de impacto ambiental (7).
14
Capítulo 1. Marco Teórico
Entradas
Incluye:
y tierra
y energía
y recursos
naturales
y infrestructura
y capital social
y financiero
Proyecto
Salidas
Incluye:
y naturaleza
y carcaterísticas
y tamaño
y localización
Incluye:
y productos
y subproductos
y infrestructura
y desperdicios
y emisiones
Resultados
Incluye:
y empleo
y inversión
y ecología
y social:
y salud
y amenidades
y visual
y patrimonio
y capital
Análisis económico
Análisis social
Figura 1. Relación del análisis económico con la evaluación de impacto ambiental (7).
1.4.5. LAS EXTERNALIDADES
En términos conceptuales, el problema de las externalidades es tan simple que
puede ser descrito como la diferencia entre los beneficios (costos) que acaecen a
la sociedad y los beneficios (costos) que acaecen a la entidad del proyecto (10).
Las externalidades ocurren en la producción y el consumo y en prácticamente
todo aspecto de la vida. La inhalación involuntaria del humo de otra persona es un
ejemplo de una externalidad. El placer del fumador produce displacer en la otra
persona. Para evaluar el placer total derivado de fumar, puede ser necesario
reducir el placer del fumador por el displacer de la persona que involuntariamente
inhala el humo. El principal problema con las externalidades es su medición; a
pesar de que es fácil entender cómo el fumar produce una externalidad, no es
fácil asignar un precio al placer del fumador o el displacer del inhalador.
De esa manera, el problema de las externalidades es particularmente fácil de
describir. Considerando como ejemplo de algún bien a la electricidad, se puede
suponer que para la producción de electricidad, se emite hollines que incrementan
los costos de mantenimiento de los edificios adyacentes. Los costos de la
compañía no reflejarían los costos que incurrirán a los vecinos al limpiar las
edificaciones adyacentes (a menos que la legislación lo requiera). De esta
manera, los costos a la sociedad por generación de electricidad incluyen no
15
Capítulo 1. Marco Teórico
solamente aquellos que aparecen en los libros de la empresa, sino también los
costos adicionales de mantenimiento de los edificios adjuntos.
En la Figura 2, CMP es el costo marginal de producir electricidad como se indica
en los libros de la empresa, y CMS es el costo marginal de producir electricidad y
limpiar los edificios. El CMS es el costo social marginal de producir electricidad.
Evidentemente, este costo sería mayor que el costo privado (el costo para la
empresa de servicio) (6).
Figura 2. Costo privado y costo social (6).
Para cualquier nivel de producción, por ejemplo q, el costo total de producir ese
volumen es dado por el área bajo la curva. La diferencia entre las áreas bajo las
dos curvas da la diferencia entre el costo privado y social. Los costos financieros
del proyecto no incluirán los costos de la externalidad, y entonces una evaluación
del proyecto basada en CMP no contendrá los costos sociales del proyecto y
sobreestimarán sus beneficios netos.
Capítulo 1. Marco Teórico
16
Así y en principio, se debe tomar la contabilidad de las externalidades, trabajando
con costos sociales antes que con los costos privados. Sin embargo, en la
práctica, las dificultades de medida son enormes porque a menudo la forma de la
curva de CMS, y también su relación con la curva de CMP, es desconocida (7).
Además, no siempre es factible seguir y medir todos los efectos externos. De
todas maneras, siempre debe ser hecho un intento para identificarlos y, si
aparecen significantes, medirlos. Cuando las externalidades no puedan ser
identificadas, éstas deben ser discutidas en términos cualitativos.
En algunos casos, es de ayuda “internalizar” las externalidades considerando un
paquete de actividades estrechamente relacionadas como un proyecto, dibujando
la frontera de proyecto para incluirlas. Por ejemplo, en el caso de la planta
emisora de hollín, la externalidad puede ser “internalizada” tratando a la planta y
los edificios vecinos como si todos ellos pertenecieran a la entidad del proyecto
(6). En tal caso, los costos adicionales de mantenimiento se tornan parte de los
costos de mantenimiento de la entidad del proyecto y son “internalizados”. Si la
planta paga por los costos adicionales de mantenimiento o si es forzada a instalar
un sistema que no produce hollín, la externalidad además se torna internalizada.
Es estos casos, el anteriormente llamado costo “externo” se vuelve un costo
“interno” que es reflejado en las cuentas de la planta.
1.4.5.1. Externalidades ambientales
Los impactos sobre el ambiente resultantes del desarrollo que tienen un efecto
positivo o negativo sobre una tercera parte sin contabilidad, son definidos como
“externalidades ambientales” (3).
Las externalidades ambientales son una forma particular de externalidades que
un buen análisis económico debería tomar en cuenta. Las externalidades
ambientales son identificadas como una parte de la evaluación ambiental,
cuantificadas cuando sea posible, e incluidas en el análisis económico como
costos del proyecto (como puede ser el caso de decremento en producción
pesquera en áreas costeras) o benéficos (como puede ser el caso de la reducción
Capítulo 1. Marco Teórico
17
de la contaminación en las costas) (11). Así y luego de que un valor monetario es
asignado a los costos y beneficios, estos son ingresados a las tablas de flujos de
caja como cualquier otro costo o beneficio habitual.
1.4.6. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
1.4.6.1. Consecuencias económicas del desarrollo
Los efectos económicos del desarrollo son usualmente complejos y extensivos,
influenciando a diferentes grupos dentro de la comunidad, la viabilidad de los
negocios y las finanzas de las agencias gubernamentales. El principal propósito
de conducir un análisis económico es interpretar estos efectos de una manera que
guíe las decisiones sobre cómo delinear el proceso de desarrollo, incluyendo la
gestión de impactos ambientales (7).
Los cambios en el bienestar económico de la comunidad son el principal enfoque
de un análisis económico. Una tarea esencial es predecir qué podría pasar al
ambiente con y sin opciones de desarrollo específicas, y trasladar las diferencias
a cambios en el bienestar económico de la comunidad.
1.4.6.2. Bienestar económico y eficiencia
La eficiencia en la reubicación de recursos se consigue cuando se satisface el
llamado criterio de Pareto, que anuncia que “ninguna reasignación puede tener un
efecto benéfico sin provocar a otro un efecto de detrimento” (10). En realidad, es
inusual para la reasignación de recursos, como la introducción de nuevos
proyectos, el no afectar a algunos individuos o grupos sociales adversamente. El
criterio de eficiencia económica que es aplicado concordantemente en
evaluaciones económicas, y que subyace en los conceptos y técnicas del análisis
de costo-beneficio, es el llamado desarrollo potencial de Pareto (10). Este criterio
dice que una reasignación de recursos es deseable en términos económicos si,
en principio, los ganadores son capaces de compensar a los perdedores. La
Capítulo 1. Marco Teórico
18
compensación no necesita ser realizada en la práctica. En otras palabras, el
criterio operacional de la eficiencia económica considera la incidencia resultante
de los beneficios y los costos como aceptables o irrelevantes evaluando el cambio
producido.
Los cambios en el bienestar económico resultantes de una propuesta de
desarrollo comprenden la suma de cualquier cambio en el excedente del
consumidor y el excedente del productor.
El excedente del consumidor es la diferencia entre lo que una persona estaría
dispuesta a pagar por un bien o servicio y lo que de hecho tiene que pagar (6). Se
mide como el área entre la curva de demanda y la línea de precio.
El excedente del productor es la diferencia entre los costos de las entradas
usadas en el proceso de producción y el precio recibido por el producto terminado
(6). Se mide como el área entre una curva de aprovisionamiento y un precio dado
para una cantidad específica provista. En términos prácticos, es el ingreso neto
que es ganado por los productores. Estos conceptos se explican ampliamente en
textos de microeconomía y análisis de costo-beneficio.
1.4.6.3. Aspectos ambientales del bienestar económico
Desde una perspectiva amplia, el bienestar económico de la comunidad se refiere
a la calidad de vida, que a su vez depende no solamente del consumo de bienes y
servicios convencionales producidos por el sistema económico, sino también del
disfrute del uso de atributos, materiales o servicios provistos por el ambiente. La
economía tiene que ver con todos los aspectos del uso y gestión de recursos que
contribuyen al bienestar de la comunidad, incluyendo al ambiente.
La Figura 3 ilustra la diferencia entre el punto de vista estrecho de la economía
tradicional y un punto de vista más amplio mostrando la conexión entre la
economía tradicional y el ambiente.
Capítulo 1. Marco Teórico
19
Figura 3. Visiones tradicional y ambiental de la economía (7).
Algunos aspectos de los beneficios del ambiente no se evidencian en los
mercados y así, pueden no tener precios. Los conceptos de excedente del
consumidor y excedente del productor se aplican a los bienes y servicios
ambientales, aún cuando esto no siempre es directamente observable en los
mercados. La falla de los mercados en dar señales correctas de precios para el
ambiente es una causa mayor de sobreexplotación o abuso del ambiente.
Donde los derechos de uso sobre el ambiente están bien definidos, el sector
privado asume la responsabilidad por impactos adversos sobre otros. Sin
embargo, donde el sistema de derechos no está claro o no se hace cumplir, la
intervención del gobierno vía el proceso de evaluación de impacto ambiental u
otros mecanismos de políticas y regulaciones es requerida para alcanzar una
reasignación eficiente de recursos (10). Es aquí que técnicas como la evaluación
de impactos ambientales y el análisis de costo-beneficio pueden jugar un rol
importante.
20
Capítulo 1. Marco Teórico
Desde una perspectiva económica, una de las principales funciones del
procedimiento de evaluación el impacto ambiental es reconocer el impacto de los
efectos ambientales adversos sobre el bienestar económico e internalizarlos en el
proceso de toma de decisiones. La tarea del análisis económico es identificar y
medir, en la medida de lo posible, el valor de los cambios en el ambiente y sus
atributos y funciones, como una guía para mejores decisiones sobre cómo los
proyectos de desarrollo deben ser planeados e implementados (7).
1.4.7. VALORACIÓN AMBIENTAL
Las evaluaciones económicas no son primariamente concernientes a la viabilidad
financiera de un proyecto o las transacciones financieras que ocurren dentro de la
economía. El enfoque primario del análisis económico en una evaluación de
impacto ambiental es evaluar las opciones de uso de recursos en términos de sus
efectos sobre el bienestar económico de la comunidad (4).
Algunos de los beneficios disfrutados por la comunidad, especialmente aquellos
referentes al ambiente, carecen de precios. De manera similar, los impactos
ambientales adversos a menudo son carentes de precios, pero también tienen
efectos sobre el bienestar de la comunidad. La principal característica de una
evaluación económica es que ésta compara
los efectos favorables y no
favorables de opciones para proyectos propuestos usando un criterio común de
valor monetario (11).
El primer paso en la evaluación de los costos o beneficios de los impactos
ambientales es determinar la relación funcional entre el proyecto y el impacto
ambiental, esto es, determinar una relación como la de la Figura 4. El segundo
paso es asignar un valor monetario al impacto ambiental. Estos dos pasos son
equivalentes a determinar la forma de la curva CMS y su relación con la curva de
CMP de la Figura 2. Por ejemplo, se supone un proyecto cuyo objetivo es reducir
la contaminación del aire. El primer paso es determinar el impacto del proyecto en
la calidad del aire, medido por una característica física. El segundo paso es
evaluar el valor monetario del mejoramiento en la calidad del aire. En la mayoría
21
Capítulo 1. Marco Teórico
de los casos, no es necesario estimar toda la curva de costo, es suficiente con
identificar el costo (o beneficio) de una externalidad a un nivel dado de actividad,
o lo que es lo mismo, es suficiente con estimar la diferencia entre el costo privado
y el social para un nivel dado de actividad (7).
Figura 4. Daño ambiental como función de nivel de actividad (7).
De esa forma, y conceptualmente, cuatro casos pueden distinguirse:
Se conoce la relación
funcional
Se desconoce la
relación funcional
Existe un valor
de mercado
No existe un
valor de mercado
Caso 1
Caso 3
Caso 2
Caso 4
Tabla 1. Casos de valoración ambiental (6).
Los casos más difíciles son aquellos en los que el valor de mercado de la
externalidad no es disponible a primera instancia, como son los casos 3 y 4, de
los cuales el más difícil es el caso 4, donde se desconoce tanto el valor de
Capítulo 1. Marco Teórico
22
mercado como la relación funcional entre el nivel de actividad y el impacto
ambiental. Algunas relaciones funcionales que relacionan el nivel de actividades
al grado de daño físico (o beneficio) han sido desarrolladas para varios impactos
ambientales. Los daños ambientales incluyen cambios en producción (por
ejemplo, de cosechas o pesca por aguas contaminadas), cambios en la salud, o
daño a la infraestructura debido a contaminación de aire o agua, y aún la pérdida
de beneficios provenientes de oportunidades recreacionales y de estética (6).
También son aplicables las técnicas de valoración objetiva, las cuales se basan
en relaciones técnicas o físicas que pueden ser medidas. Ellas se fundamentan
en cambios ambientales observables y en precios de mercado de bienes o
servicios. Las técnicas de valoración subjetivas se basan en relaciones
comportacionales o reveladas (10). Frecuentemente, ellas usan medidas de
reemplazo para estimar valores, esto es, los analistas usan un valor para un bien
existente en el mercado para inferir un valor para un bien o servicio ambiental sin
precio. Las medidas subjetivas se basan en mercados subrogantes, hipotéticos
(basados en encuestas), o valores implícitos expresados por varias técnicas
“hedónicas”. Las técnicas subjetivas ofrecen la única manera práctica para medir
ciertas categorías de beneficios y costos relacionados al ambiente, y se está
incrementando su aceptación para la toma de decisiones.
Una selección de técnicas comúnmente empleadas para la valoración de costos y
beneficios ambientales para incluirlos en el análisis económico de proyectos se
explica con mayor amplitud más adelante.
1.4.8. LÍMITES DEL PROYECTO Y HORIZONTE DE TIEMPO
Los analistas deben tomar dos decisiones mayores al evaluar los impactos
ambientales. Primero, deben decidir qué tan lejos buscar los impactos
ambientales, esto es, que deben determinar los límites del análisis económico.
Donde sea que se evalúen los beneficios y costos internos de un proyecto, los
límites del análisis son claros: si los beneficios acaecen a la entidad del proyecto
o si los costos surgen por la entidad del proyecto, estos entran al análisis. Cuando
Capítulo 1. Marco Teórico
23
se trata de evaluar las externalidades de un proyecto para determinar su impacto
en la sociedad, los límites se tornan difusos. La identificación de las
externalidades implica la expansión de los límites conceptuales y físicos del
análisis. Otros impactos sobre el ambiente pueden ser más distantes o más
difíciles de identificar: los efectos de las emisiones de una planta generadora de
electricidad sobre la creación de lluvia ácida, por ejemplo (10). La magnitud de la
expansión es materia de juicio, y depende de cada proyecto individual.
La segunda decisión tiene que ver con el horizonte de tiempo. Como los límites
físicos del proyecto, su horizonte de tiempo también se torna difuso cuando se va
al análisis económico. El impacto ambiental del proyecto puede no durar tanto
como la duración del proyecto, o puede superarlo. Si el impacto ambiental dura
menos tiempo que la vida económica esperada del proyecto, los efectos pueden
ser incluidos en el análisis económico estándar. Si, por otro lado, se espera que
los efectos duren más allá del tiempo de vida del proyecto, el horizonte de tiempo
debe ser extendido. Esto puede ser realizado de dos maneras, ya sea
extendiendo el análisis de flujo de caja algunos años, o añadiendo al último año
del proyecto el valor capitalizado de la parte del impacto ambiental que se
extiende más allá de la vida del proyecto. La última técnica trata el impacto
ambiental como se trataría un bien de capital del proyecto cuya vida se extiende
más allá del tiempo de vida del proyecto dándole un “valor salvaje” (6).
1.4.9. ASPECTOS FISCALES DE LA PROPUESTA
Los impactos fiscales primariamente tienen que ver con las ganancias y costos
financieros de los gobiernos. Donde una propuesta de desarrollo es probable de
tener un efecto sustancial sobre los presupuestos de gobiernos locales o
estatales, la evaluación de impacto fiscal puede ser llevada como un aspecto de
un análisis de impacto económico.
En algunos casos, los impactos fiscales representan una serie de pagos de
transferencia. Sin embargo, donde los gobiernos están obligados a proveer
infraestructuras de soporte como adecuaciones de alcantarillado y aguas, puertos,
24
Capítulo 1. Marco Teórico
caminos y suministro de energía para atender a nuevos proyectos, esto puede
involucrar costos adicionales que contarían como parte de los costos generales a
la comunidad y serían incluidos en el análisis de eficiencia económica (6).
1.5. PLANES DE MANEJO AMBIENTAL
1.5.1. DEFINICIÓN
La predicción de impactos ambientales y sociales adversos de intervenciones de
desarrollo se encuentra en el centro técnico del proceso de evaluación ambiental.
Un elemento igualmente esencial de este proceso es el desarrollar medidas para
eliminar, compensar o reducir impactos a niveles aceptables durante los
proyectos de implementación y operación. La integración de tales medidas a la
implementación y operación del proyecto es apoyada definiendo claramente los
requerimientos ambientales dentro de un plan de manejo ambiental.
Un plan de manejo ambiental es el documento producto de una evaluación
ambiental
que
establece,
de
manera
detallada,
las
acciones
que
se
implementarán para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos
ambientales negativos que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o
actividad (12). Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia y
abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad.
Los planes de manejo ambiental son un vehículo útil para integrar e implementar
los compromisos de gestión ambiental, condiciones y requerimientos estatutarios
que los propósitos de desarrollo pueden o deben observar (13). Los planes de
manejo ambiental son desarrollados por los proponentes durante el diseño y
planificación de la propuesta.
Los planes de manejo ambiental proveen un enlace esencial entre los impactos
predichos y las medidas de mitigación especificadas dentro del reporte de
evaluación ambiental, y las actividades de implementación y operación (13). Ellos
delinean, de acuerdo a las particularidades de cada caso, los impactos
Capítulo 1. Marco Teórico
25
ambientales anticipados de los proyectos, las medidas a ser tomadas para mitigar
estos impactos, responsabilidades para la mitigación, cronogramas, costos de
mitigación y hasta fuentes de fondos.
Promocionan la auto-regulación y la integración de asuntos de gestión ambiental
a la planeación y operación. Pueden dirigir todos los asuntos de gestión ambiental
relevantes, pueden ser delineados en una manera consultiva y pueden incorporar
requerimientos regulatorios (11). Pueden además colaborar al punto de vista de
diversos implicados.
1.5.2. LA NECESIDAD DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL
La necesidad para un proyecto de incorporar el desarrollo de un plan de manejo
ambiental puede surgir o ser requerida por (13):
•
Las guías o términos de referencia (TDR) para delinear evaluaciones de
impacto ambiental, que pueden incluir requerimiento de un plan de manejo
ambiental, así también como especificaciones en contenido y forma.
•
Esquemas de planeación de gobiernos locales.
•
Requerimientos de información para sistemas integrados de evaluación del
desarrollo.
•
Requerimientos legales.
•
Los planes de manejo ambiental también pueden ser requeridos como
condiciones para permisos o licencias o ser referidos como información de
soporte.
•
Desarrollo voluntario de un plan de manejo ambiental por un proponente
como parte de la información de la propuesta o como parte del Sistema de
Gestión Ambiental (SGA) del proponente.
1.5.3. OBJETIVOS DEL PMA
Un plan de manejo ambiental provee estrategias de control en el tiempo de vida
útil de acuerdo con los criterios de desempeño acordados para niveles
26
Capítulo 1. Marco Teórico
específicamente aceptables de daño ambiental. Los planes de manejo ambiental
pueden especificar todos los valores ambientales afectados, todos los impactos
potenciales sobre los valores ambientales, estrategias de mitigación, monitoreo
relevante junto a indicadores apropiados y criterios de desempeño, reporte de
requerimientos y, si ocurre un impacto indeseable o un nivel de impacto
imprevisto, las acciones correctivas apropiadas disponibles.
Las medidas de mitigación tienen un rango de objetivos primarios, algunos de los
cuales se definen en orden aproximado de prioridad, y se mencionan a
continuación (14):
1. Anulación. Evitar proyectos o actividades que pueden resultar en impactos
adversos; evitando ciertos tipos de recursos o áreas consideradas
ambientalmente sensibles. Esta aproximación es la más efectiva cuando se
aplica en las primeras etapas de planeación del proyecto.
2. Prevención. Las medidas conducidas a impedir la ocurrencia de impactos
ambientales negativos y/o prevenir una ocurrencia tal que implique impactos
ambientales y sociales perjudiciales.
3. Preservación.
Prevenir
cualquier
acción
futura
que
puede
afectar
adversamente un recurso atributo ambiental. Esto es típicamente conseguido
extendiendo una protección legal a recursos seleccionados más allá de las
necesidades inmediatas del proyecto.
4. Minimización. Limitar o reducir el grado, extensión, magnitud o duración de
impactos adversos. La mitigación puede ser conseguida reduciendo escalas,
reubicando o rediseñando los elementos de un proyecto.
5. Rehabilitación. Reparando o mejorando los recursos afectados, como hábitats
naturales o fuentes de aguas, particularmente cuando el desarrollo previo ha
resultado en una degradación significativa del recurso.
6. Restauración. Restaurando los recursos afectados a un estado anterior (y
posiblemente más estable y productivo), típicamente una condición previa
perfecta.
7. Compensación. La creación, mejora o protección del mismo tipo de recurso
en otra ubicación, para compensar los recursos perdidos por el desarrollo.
Capítulo 1. Marco Teórico
27
1.5.4. CÓMO SE RELACIONAN LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL A LA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Los planes de manejo ambiental se pueden relacionar a las varias etapas de
planeación para una propuesta incluyendo la realización de la evaluación,
operaciones post aprobación y abandono del proyecto.
La evaluación de impacto ambiental incorpora el desarrollo de un plan de manejo
ambiental y es un proceso establecido para (13):
•
Asegurar que los proponentes toman responsabilidad primaria por la
protección del ambiente que puede ser afectado por su propuesta. Esta
responsabilidad puede ser expresada en el plan de manejo ambiental como
compromisos.
•
Formar una base para decisiones estatuarias en el proceder de la propuesta.
El plan de manejo ambiental puede ser una parte integral de una aprobación
estatuaria.
•
Incluir puntos de vista de la comunidad en la evaluación y proceso de toma de
decisiones. El plan de manejo ambiental provee un resumen de los impactos
ambientales probables y cómo ellos serían gestionados.
•
Determinar la base para la gestión y monitoreo ambiental en curso, si la
propuesta se ejecuta. El plan de manejo ambiental es el documento de
planeación que puede ser usado y actualizado durante la fase operacional.
El plan de manejo ambiental fluye de la evaluación de impactos ambientales y
puede continuar a través del tiempo de funcionamiento de la propuesta, por
ejemplo, a través de las fases de pre-construcción, construcción, operación y
abandono.
Las medidas de mitigación y gestión para todos los temas de gestión ambiental se
consolidan en un plan de manejo ambiental, al que se le puede dar efecto
Capítulo 1. Marco Teórico
28
estatuario a través de aprobaciones formales (11). El plan de manejo ambiental
entra en efecto cuando se toma la decisión de proceder con la propuesta.
1.5.5. VALORES AMBIENTALES E IMPACTOS AMBIENTALES
Los planes de manejo ambiental proveen declaraciones claramente identificando
cada uno de los valores ambientales que probablemente serían afectados por la
propuesta. Los valores ambientales son aquellas cualidades o características
físicas del ambiente que conducen a salud ecológica, amenidad pública o
seguridad, que son afectados por las actividades propuestas y pueden incluir,
pero no están limitadas a (13):
•
Valores ambientales específicamente identificados o prescritos en las políticas
de protección ambiental o la legislación.
•
Valores ambientales identificados en documentos relevantes de planeación.
•
Las cualidades o características físicas a ser probablemente afectadas por la
propuesta.
Los planes de manejo ambiental deben declarar los impactos potenciales
adversos y benéficos de las propuestas en los valores ambientales relevantes.
1.5.6. CONTENIDO Y FORMATO DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL
Un plan de manejo ambiental contiene compromisos claros, enmarcados en una
manera que posibilita la evaluación de la extensión para la que el compromiso se
ha establecido. Los compromisos deben ser auditables.
Un plan de manejo ambiental efectivo debe estar estructurado para manejar los
elementos clave de la gestión ambiental de la propuesta para el tiempo de su
funcionamiento. Los criterios de desempeño para todos los elementos son
determinados en el proceso de formulación de un plan de manejo ambiental
aceptable.
Capítulo 1. Marco Teórico
29
Un plan de manejo ambiental efectivo puede incluir (pero no se limita a) los
siguientes componentes (14):
•
Establecimiento de criterios y objetivos de desempeño acordados en relación
a los impactos ambientales y sociales. Estos deberían incluir indicadores y
estándares medibles.
•
Estrategias de prevención, minimización y mitigación o programas de acción
detallados (incluyendo estándares de diseño) para controlar impactos
ambientales en sitios específicos.
•
Detalles del monitoreo propuesto de la efectividad de medidas de remediación
contra los criterios de desempeño acordados en consulta con las agencias del
gobierno relacionadas y la comunidad.
•
Detalles de las responsabilidades de implementación para la gestión
ambiental.
•
Hitos temporales para las iniciativas de gestión ambiental.
•
Reporte de requerimientos y responsabilidades de auditoria para satisfacer
los objetivos de desempeño ambiental.
•
Acciones correctivas (como opciones) para rectificar cualquier desviación de
los estándares de desempeño.
La estructura recomendada de cada elemento del plan de manejo ambiental debe
contener (13):
1. Objetivo y alcance: La política operacional u objetivo de gestión que aplica al
elemento. Criterios medibles de desempeño (resultados) para cada elemento
de la operación.
2. Estrategia de implementación: Las estrategias, tareas o programa de acción
que será implementado para alcanzar los criterios de desempeño.
3. Monitoreo: Los requerimientos de monitoreo para medir el desempeño actual
(por ejemplo, límites especificados a indicadores preseleccionados de
cambio).
4. Responsabilidades: Roles, funciones, atribuciones y autoridad general del
personal y organizaciones responsables del cumplimiento del plan.
Capítulo 1. Marco Teórico
30
5. Reporte: Receptores de los datos, información y resultados de monitoreo.
1.5.7. COMPROMISOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
Los planes de manejo ambiental se comprometen a gestionar, ampliar o proteger
valores ambientales identificados. Debe haber uno o más compromisos
correspondientes a un valor ambiental. Los compromisos deben contener los
siguientes componentes dentro de un plan de manejo ambiental para criterios de
desempeño y estrategias de implementación (7).
•
Objetivos estatales de protección ambiental para ampliar o proteger cada
valor relevante.
•
Propuesta de indicadores a ser medidos para demostrar la extensión en la
que el objetivo de protección se alcanza.
•
Declaración del estándar de protección ambiental (un objetivo numérico o
valor para el indicador), que define el logro del objetivo.
•
Descripción de un programa de acción para asegurar que los compromisos de
protección ambiental se consigan e implementen. Esto incluirá estrategias en
relación a:
•
Mejora continua.
•
Auditoría ambiental.
•
Monitoreo.
•
Reporte.
•
Entrenamiento del personal.
Los indicadores medibles y los estándares de protección ambiental pueden ser
determinados de la legislación y regulaciones existentes, políticas del gobierno y
gobiernos locales, políticas de protección ambiental, resultados de la evaluación
de impacto ambiental, resultados de investigaciones y guías de los organismos de
control ambiental.
Capítulo 1. Marco Teórico
31
Para habilitar los compromisos de protección ambiental en el plan de manejo
ambiental a ser instituidos a condiciones de cualquier aprobación (por ejemplo,
por parte de la autoridad ambiental), éstos deben estar declarados en una manera
tal que puedan ser auditados y fortalecidos (15).
1.5.8. REVISIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Un plan de manejo ambiental es revisado y periódicamente actualizado para
reflejar el conocimiento ganado durante el curso de las operaciones y para reflejar
el nuevo conocimiento y los cambios en estándares de la comunidad. Los
cambios en el plan de gestión pueden ser desarrollados e implementados en
consenso con autoridades relevantes y involucrados.
1.5.9. COSTOS DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Los planes de manejo ambiental aplicados a una empresa agroindustrial guardan
una estructura de costos claramente definida por la valoración de las
instalaciones, insumos, servicios y mano de obra que se exigen dentro de cada
estrategia adoptada para afrontar a los impactos perjudiciales posibles
encontrados en el estudio previo para cada elemento del ambiente.
Los costos de un plan de manejo ambiental se conducen en un contexto de
análisis económico a razón del tiempo. Los costos de un plan de manejo
ambiental, en la mayoría de los casos fluctúan en el tiempo y responden al tipo e
intensidad de las medidas tomadas dentro de la gestión ambiental del proyecto.
El dueño del proyecto de producción es quien asume en primera instancia los
costos del plan de manejo ambiental. Sin embargo, estos costos frecuentemente
se trasladan al cliente del proyecto. De esta manera, los costos incurridos sufren
un proceso de socialización, que conlleva a la posibilidad de tomarlos dentro de
un criterio de impacto ambiental económico para la sociedad, que inclusive va
más allá del área de influencia directa del proyecto, en términos ambientales. Este
criterio se retomará en secciones posteriores de este documento.
Capítulo 1. Marco Teórico
32
1.6. METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN AMBIENTAL
1.6.1. GENERALIDADES
La identificación y medición de los impactos ambientales en un proyecto puede
ser una tarea cargada de dificultades. Existe la posibilidad de que los impactos se
encuentren muy desplazados en un horizonte espacial, temporal, o en ambos. De
esta manera, el establecimiento de las respectivas relaciones de causas y efectos
se torna complicado. Además, el origen de los impactos ambientales mayores
puede darse en la acumulación de problemas menores a lo largo del tiempo.
Otra característica que dificulta a la valoración ambiental es que muchos de los
bienes y servicios ambientales no se encuentran dentro de un mercado
claramente definido (11). Ante esto es necesaria la apreciación del bien ambiental
como una fuente de un número de beneficios, tal como propone el enfoque del
valor económico total.
Todas estas peculiaridades alrededor de la valoración ambiental han limitado la
cantidad de información disponible para el efecto. Los estudios realizados
anteriormente se sostienen sobre una base empírica (16). De igual manera, la
valoración de impactos ambientales guarda un carácter más subjetivo que exacto;
es susceptible a múltiples interpretaciones. Sin embargo, el grado de certeza de
los resultados de un estudio por el estilo podrá ser aceptable si la metodología
empleada es sensata con los intereses ambientales a los que se dirige.
1.6.2. EL ENFOQUE DEL VALOR ECONÓMICO TOTAL
La teoría del enfoque del valor económico total trata de facilitar la valoración de un
bien ambiental para el que no existe mercado mediante su disgregación en
componentes de valor individuales (11). Los bienes ambientales se componen de
varios atributos, siendo unos más valorables que otros, y se puede llegar a un
valor económico de dicho bien si se trata de valorar cada atributo por separado y
33
Capítulo 1. Marco Teórico
por diferentes métodos. La suma de estos valores consiste el valor económico
total.
Las categorías de valor de un bien ambiental en general se indican en la tabla y
se pueden clasificar en tres grandes valores: valor de uso directo, valor de uso
indirecto y valor de no uso
Valor de uso
directo
(extractivo)
Cambio en la
producción de
bienes
comercializables
Enfoques basados
en costo
Precios hedónicos
Valoración
contingente
Valor económico total
Valor de uso
Valor de uso
indirecto (no
Valor de opción
extractivo)
Valor de no uso
Valor de
existencia
Valor de legado
Enfoques
basados en
costo
Valoración
contingente
Cambio en la
producción de
bienes
comercializables
Valoración
contingente
Precios
hedónicos
Valoración
contingente
Valoración
contingente
Tabla 2. Categorías de valor de un bien ambiental y técnicas propuestas para valoración (1).
1.6.2.1. Valor de uso directo
El valor de uso directo o extractivo abarca todos los valores de bienes que pueden
ser extraídos, consumidos o disfrutados directamente del bien ambiental (1).
Estos valores pueden involucrar o no el consumo del bien ambiental. Un ejemplo
es el valor de la madera que puede extraerse de un bosque, así como el de
productos menores derivados como hierbas, frutos, pesca y caza; también puede
incluir el valor por derecho de ingreso de visitantes, como uso directo no
consuntivo, y además, de consumo no rival (el consumo por parte de una persona
no reduce el consumo del mismo bien por parte de otra).
El uso directo es el más fácil de valorar, puesto que se trata de bienes que existen
en el mercado y en cantidades claramente observables y medibles.
Capítulo 1. Marco Teórico
34
1.6.2.2. Valor de uso indirecto
El valor de uso indirecto o no extractivo deviene de los servicios que el bien
ambiental origina. No requiere de la extracción o aprovechamiento in situ de algún
bien relacionado. Un ejemplo es la retención de humedad por parte de un bosque
húmedo, que es útil para el entorno climático y la provisión de agua ríos abajo.
La medición de estos valores en muy difícil, además, la cantidad de estos
servicios ambientales prestados es casi imposible de objetivizar.
1.6.2.3. Valor de opción
El valor de opción constituye el correspondiente de conservar el valor de uso del
bien ambiental para una fecha futura. Actúa de manera similar a una póliza de
seguro.
El valor de opción es el valor de otras oportunidades de desarrollo a las que se
renuncia al dejar de explotar el bien ambiental. Por esto, el valor de opción da una
idea del costo económico de la protección ambiental para una sociedad.
Basándose en este valor, el Fondo Mundial de Medio Ambiente y otros donantes
ofrecen cubrir estos costos a las comunidades respectivas cuando los beneficios
de la protección ambiental son globales (1).
1.6.2.4. Valor de no uso
El valor de no uso se compone por el valor de existencia y el valor de legado. El
valor de existencia abarca los beneficios que otorga el bien ambiental aparte de
su uso de cualquier manera, directa o indirecta. Es el valor que impone la gente al
conocimiento de la existencia del bien ambiental. No involucra de ninguna manera
su capacidad de explotación presente o futura por parte del individuo (11). Sería
una valoración del sentimiento de pérdida que experimentarían las personas en
caso de que el bien ambiental deje de existir.
Capítulo 1. Marco Teórico
35
El valor de legado es el que impone el individuo al bien ambiental por su deseo de
conservar el bien ambiental para las generaciones futuras.
En ambos casos, el valor de no uso es extremadamente difícil de determinar, ya
que no es observable por definición. No incide explícitamente en el
comportamiento de las personas y mucho menos en el mercado.
1.6.3. TÉCNICAS DE VALORACIÓN
Para la incorporación de datos de evaluación ambiental en el análisis de un
proyecto, se deben, a primera instancia, identificar claramente los impactos
ambientales, mediante una evaluación ambiental tradicional. El siguiente paso, y
más importante, es la valoración de los impactos encontrados, siempre y cuando
sea factible y sensato. Al final, se tendrá una referencia monetaria útil para la
evaluación costo – beneficio del proyecto
Figura 5 ofrece pautas para elegir un mecanismo de valoración de acuerdo a las
características del impacto ambiental. La primera decisión se basa en la evidencia
o no de un cambio medible en la productividad, que de producirse, facilitaría el
proceso, ya que se basaría en los precios de mercado. Si sólo se observa
claramente un cambio en la calidad ambiental, dependiendo de las características
de este cambio se dispone de varias técnicas de valoración. En todo caso, la
selección de una técnica en particular dependerá únicamente de la situación
individual y de la disponibilidad de información para el estudio.
Figura 5. Guía para selección de técnicas de valoración ambiental (BM) (1).
Capítulo 1. Marco Teórico
36
Capítulo 1. Marco Teórico
37
1.6.3.1. Método de gasto en mitigación
El método de gasto en prevención y mitigación se basa en las medidas que se
pueden tomar para minimizar o prevenir los impactos ambientales generados en
un proyecto. El método resulta muy útil para valorar económicamente impactos de
tipo físico que pueden ser reducidos.
El valor que se asigna al impacto es el correspondiente al que la población
potencialmente afectada estaría dispuesta a pagar para evitar las consecuencias
de dicho impacto. Este valor se toma del gasto de esta población en el mercado
de productos y servicios que ayudan a mitigar el impacto (17).
El método parte también del supuesto de que el individuo gasta en mitigación una
cantidad que justifique el beneficio prestado. Así, se da la existencia de un nivel
óptimo económico de mitigación por defecto (4).
a. Aplicación
El método requiere de una identificación concreta de los impactos ambientales
susceptibles de mitigación asociados al proyecto. En segundo lugar, se necesita
la definición y/o observación de las medidas tendientes a mitigación de cada
impacto por parte de las personas u organizaciones implicadas.
Se debe determinar el costo, en función del tiempo, de la toma de las acciones de
mitigación de los impactos. Es preciso tomar en cuenta la variabilidad de estos
costos en función de las variaciones en intensidad de los impactos ambientales y
la naturaleza de las medidas de mitigación (4).
b. Limitaciones
Se puede subestimar el monto de valoración de los impactos ambientales, en el
caso de que los datos procedan del gasto realizado efectivamente por la
38
Capítulo 1. Marco Teórico
población. De esta manera se obvia la máxima disposición a pagar por parte del
individuo.
El gasto en mitigación se encuentra sometido a los límites de la capacidad de
pago de los involucrados (4).
Existen beneficios secundarios al implantar medidas de mitigación de impactos
ambientales que pueden afectar al valor calculado para el impacto.
Hay la posibilidad de sesgos en la información, por la variabilidad de los impactos
ambientales respecto a su duración (impactos momentáneos) y consecuencias en
el largo plazo.
1.6.3.2. Método de costo de reposición
Este método de valoración ambiental implica a los gastos incurridos en el caso de
restaurar todos los aspectos ambientales que se alteran con el impacto del
proyecto. Para esto, los impactos identificados deberán ser físicos y de carácter
reversible.
Se trata de valorar el costo de reponer, mediante estimaciones ex ante contables
o de ingeniería, el daño potencial ocasionado por el impacto ambiental a calificar.
Se refiere, entonces, a costos por restauración o reparación (4).
El método de costo de reposición también se basa en medidas de compensación
por los impactos ambientales incurridos. Este es el caso de los llamados
proyectos
sombra
o
complementarios
al
proyecto
principal,
como
emprendimientos de carácter social sustentados por la empresa provocante de los
impactos ambientales, que significan un gasto para el proyecto de desarrollo (17).
Se han realizado numerosas aplicaciones de este método de valoración ambiental
a la hora de evaluar el impacto ambiental sobre la calidad de aguas por el
emprendimiento de labores agrícolas intensivas. En este caso, el costo de
Capítulo 1. Marco Teórico
39
reemplazo se basó en los costos de implementación de nuevas fuentes de agua
potable alternativas para la población afectada (16).
La información proveniente de un estudio de costos de reposición puede ser muy
útil para decidir si resulta ser más eficiente ocasionar el daño ambiental y pagar
los costos respectivos de reemplazo o realizar inversión en prevención del
impacto ambiental.
a. Aplicación
Una vez identificados los impactos ambientales respectivos, corresponde al juicio
de expertos el planteamiento de las medidas o subproyectos de reposición y/o
compensación. El costo de mercado de los bienes y servicios requeridos en estas
actividades se calcula y se agrupa en un total de costo de reposición.
El costo de reposición tiene especial aplicabilidad en proyectos que consideran
programas de reforestación, tratamiento de aguas residuales, readecuación de
nichos ecológicos, etc.
b. Limitaciones
La restitución o reconstrucción del ambiente a su estado inicial antes del proyecto
resulta en pocos casos posible.
Se depende de una disponibilidad de productos y servicios adecuados para la
restitución del ambiente a fin de valorarlos. En muchos ejemplos, estos elementos
son inexistentes en el mercado, por tanto, su valor, por este medio, resulta
incuantificable (11).
La técnica es menos útil en el caso de bienes ambientales únicos como
patrimonios naturales o culturales imposibles de reemplazarse o difíciles de
restaurar.
Capítulo 1. Marco Teórico
40
1.6.3.3. Método de estimación del cambio en productividad
El método de estimación en cambio en productividad valora el impacto ambiental
de acuerdo al efecto económico de éste sobre la producción de un bien o servicio
sensible y del cual se tiene un mercado definido. La alteración en el ambiente
puede afectar a la productividad de la región en la que se implanta el proyecto
respecto a algunos bienes o servicios resultado de la explotación de los recursos
ambientales (4).
a. Aplicación
El método exige la identificación correcta de los efectos en productividad del
impacto ambiental. Para esto es necesaria la investigación de tipo causa – efecto
que diferencie e identifique al impacto ambiental como causal directo de la
alteración productiva. Una vez identificados y cuantificadas las variaciones en la
productividad de los bienes o servicios relacionados, se procede a la valoración
estableciendo los costos en el mercado de la disminución y/o las ganancias en el
aumento de la producción.
Un ejemplo concreto es la pérdida en rendimiento de la actividad agrícola por
deterioro de los suelos como consecuencia de su explotación en un proyecto (17).
La disminución en la producción puede cuantificarse por las ganancias que se
dejarían de percibir.
b. Limitaciones
Existe una dificultad inminente a la hora de evaluar los múltiples efectos de un
impacto ambiental sobre la productividad de un número muchas veces
indeterminado de bienes y servicios que podrían asociarse de múltiples formas a
los ítems ambientales afectados.
En el mercado, los bienes y servicios afectados pueden provocar, a su vez,
impactos directos e indirectos sobre la productividad de otros bienes y servicios
Capítulo 1. Marco Teórico
41
finales. Una vez más, establecer la relación dentro de la cadena de productividad
puede resultar demasiado complicado (4).
1.6.3.4. Costo de la enfermedad y capital humano
Los impactos ambientales pueden contribuir a un deterioro o beneficio (por
ejemplo, en el caso de la implementación de una planta de tratamiento de aguas)
en la salud de las personas (16). Esto induce a otras consecuencias, como
cambio en la disponibilidad de capital humano y aumento en el gasto médico.
Dentro del método, se cuantifican variables como el número de días de
ausentismo laboral por enfermedades asociadas y el gasto en atención
hospitalaria y en tratamientos médicos. Para ello, cabe diferenciar entre grupos
poblacionales, ya que la incidencia de las condiciones ambientales sobre la salud
diferirá según las características de las personas.
Dentro del costo por tratamiento médico, se debe diferenciar el alcance del
impacto en términos económicos. Es decir, identificar al que se encuentra
afectado económicamente por la enfermedad y en qué nivel. Será diferente la
socialización de los costos médicos cuando son cubiertos por el IESS, a la
particularización si el propio enfermo es quien asume los costos, o a la
intervención de terceros, en el caso de los seguros privados.
La valoración de la pérdida por inasistencia laboral se realiza en base a los
salarios de las personas afectadas de acuerdo al período de ausentismo. Si se
trata del trabajo doméstico no remunerado, se deberá imponer un costo basado
en el salario de un cargo similar. En el ausentismo escolar, el valor de la pérdida
constituye una fracción de los costos educativos por el servicio que se deja de
percibir (4).
La propiedad del enfoque en la morbilidad como respuesta al impacto ambiental
es el ser simétrico. Es decir, que califica de manera semejante a los impactos
benéficos sobre la salud de las personas. Por ejemplo, en un proyecto de
Capítulo 1. Marco Teórico
42
potabilización de agua, el impacto en morbilidad es benéfico, disminuyendo los
costos asociados a este enfoque (ausentismo, gastos médicos, etc.).
Sin embargo, muchos efectos sobre la productividad de las personas resultan
difíciles de valorar. Este es el caso de enfermedades degenerativas, deficiencias
mentales, males congénitos, entre otros provocados por el deterioro ambiental (4).
El método delinea el límite inferior de los costos o beneficios respecto a cambios
en la morbilidad, ya que no se considera la disposición a pagar de las personas
respecto a atención médica. Además, no se considera la toma de acciones
preventivas por parte de los individuos para evitar daños a su salud, así como
costos de limitaciones en el ejercicio de actividades no laborales (11).
El enfoque también puede ser usado estimando los costos respecto a cambios en
la mortalidad, como aplicación a la teoría del capital humano. Se puede valorar
monetariamente el costo de pérdida de vidas basándose en su aporte al PIB (PIB
per cápita) o en la determinación del flujo de ingresos futuro del individuo.
Se trata de manejar la técnica de manera semejante a un cambio en la
productividad. Sin embargo, el uso de este enfoque es un tema demasiado
controversial y sujeto a crítica por sus bases éticas, por lo tanto, no es
recomendable su utilización en ningún caso (1). Como sustituto, se puede obviar
la valoración económica y dirigirse, en lugar de un enfoque de costo – beneficio, a
uno de costo – efectividad, tomando en cuenta el cambio en el número de
muertes producidas.
1.6.3.5. Método de valoración contingente
El método de valoración contingente determina la actitud de las personas
afectadas, en términos económicos, frente a cambios realizados sobre la oferta de
un bien ambiental en particular, basándose en la condición de su bienestar.
43
Capítulo 1. Marco Teórico
Se utilizan, para la recolección de la información necesaria, a las encuestas como
la herramienta fundamental para el método. Dentro de las encuestas se averiguan
los montos por persona de la máxima disposición a pagar o la disposición a
aceptar por las alteraciones ocasionadas por el impacto ambiental. Con el
procesamiento de las encuestas se encuentra el valor que otorga la población, por
término medio, al bien ambiental.
Las encuestas de valoración por contingentes pretenden informar e involucrar al
entrevistado en la problemática, obtener el dato de la disposición a pagar y,
además, definir a la persona, como una manera de identificar características que
influyan en la valoración ambiental (4).
El valor de la disposición a pagar se puede preguntar de diferentes maneras. Se
puede plantear una sola pregunta, verbalmente o de manera escrita, abierta o
anteponiendo una o más opciones de valores. También es posible realizar
preguntas
iterativas para obtener
valores más veraces y que eludan
apropiadamente problemas de sesgos estadísticos; incluye la realización de
preguntas a modo de remate con un valor base o preguntas sucesivas con
variaciones en los valores propuestos (11).
a. Limitaciones
Es probable que se presenten sesgos a los valores de respuesta a la disposición
a pagar por parte de la población, debido a defectos en el modo de realización de
las encuestas, sugestión por parte del entrevistador o características propias de
los entrevistados.
Muchas personas podrían no ser susceptibles a responder cuestiones de
valoración de recursos ambientales por no disponer de previa información
apropiada o limitaciones morales o de apreciación personal.
Capítulo 1. Marco Teórico
44
1.6.3.6. Método de transferencia de beneficios
El método de transferencia de beneficios consiste en la valoración de bienes
ambientales bajo sus características específicas basándose en la adaptación de
otras valoraciones de otros bienes ambientales de características semejantes.
Se utiliza la transferencia de beneficios cuando es necesaria una información
secundaria por limitaciones de recursos económicos y logísticos para el estudio
de valoración y se observa similitudes en políticas, problemas y perfiles
ambientales en general.
Existen tres tipos diferentes de transferencia de beneficios ambientales (4):
•
Transferencia de valores fijos. Se toman valores por unidad estándar de otros
estudios de valoración ambiental.
•
Juicio de especialistas. Se recopilan valores por unidad provistos por juicio de
un especialista o un panel de opinión.
•
Modelos estimadores de valor. Se utilizan valores unitarios relacionados con
datos adicionales de variables explicatorias para modificarlos.
A pesar de la gran utilidad del método de transferencia de beneficios, este
enfoque guarda algunos riesgos de inexactitud, cuando las valoraciones
estimadas de una situación previa no resultan adecuadas para la que es objeto de
estudio actual. El Departamento de Ambiente del Banco Mundial propone dos
condiciones necesarias para la aplicación de la transferencia de beneficios (1):
•
El bien ambiental a ser valorado debe ser muy similar en el sitio de estudio
previo y en el sitio de estudio actual.
•
La sociedad afectada debe ser semejante.
Capítulo 1. Marco Teórico
45
1.6.3.7. Análisis hedónico
El análisis hedónico se enfoca en la valoración económica de las características
particulares del recurso ambiental en términos de calidad ambiental apreciada por
el individuo y reflejada en diferenciales en los precios de mercado.
La calidad ambiental del sitio se mide conforme a varios atributos; por ejemplo,
nivel de contaminación de aire, así, el valor de la tierra en un área de baja
contaminación será indudablemente mayor que el valor de la tierra en lugares con
más contaminación atmosférica, a pesar de que otros atributos sean iguales. Esta
diferencia implícita en los precios marcada por la calidad ambiental es la que se
propone encontrar un análisis hedónico.
El análisis hedónico se puede aplicar en enfoques de valor de la propiedad,
cuando se refiere a cuestiones de vivienda y diferenciales de salario, cuando se
refiere a pagos por calidad ambiental para los trabajadores (11).
Aplicándose a la valoración de impacto ambiental, el análisis hedónico puede
encontrar el valor de costos o beneficios ambientales ante el cambio percibido en
la calidad ambiental. Por ejemplo, un Proyecto de Protección y Reconstrucción del
Bosque Costero en Croacia basó parte de su cuantificación de beneficios
ambientales en las ganancias producidas en la industria hotelera por la
recuperación de paisajes; se encontró que las habitaciones de hotel con vistas a
paisajes de bosques cuestan en promedio de 3 a 5 dólares al día más que
aquellas sin estas vistas (1).
El método de valoración por análisis hedónico exige la realización de amplias
observaciones de precios y atributos de bienes relacionados a la calidad
ambiental. Para esto, necesariamente se requerirá de gran disponibilidad de estos
datos, lo que limita la aplicabilidad de esta técnica.
Capítulo 1. Marco Teórico
46
1.6.4. INCORPORACIÓN DE LOS COSTOS Y BENEFICIOS AMBIENTALES EN
EL ANÁLISIS ECONÓMICO
Cuando los impactos ambientales han sido correctamente identificados,
evaluados, y las valoraciones de costos y beneficios ambientales debidamente
expresadas en términos monetarios por uno o más de las metodologías de
valoración ambiental que se han propuesto, e incluidos en los Planes de Manejo
Ambiental, sigue la incorporación de estos rubros al análisis económico del
proyecto.
En el análisis económico del proyecto, bajo un esquema de evaluación beneficio –
costo, se compara el flujo de beneficios y costos sobre un período de tiempo
definido. Los beneficios y costos incluyen tanto a los insumos y productos,
directos e indirectos del proyecto, como a los beneficios y costos asociados a los
impactos ambientales del mismo, monetizados.
Los indicadores que se buscarían para informar de los resultados de la evaluación
económica son la tasa interna de retorno (TIR), el valor actual neto (VAN) y el
índice de rentabilidad (IR). Además, para la obtención de estos indicadores, los
valores deberán estar ajustados a valores comunes en el tiempo mediante la
utilización de una tasa de descuento que refleje las características probablemente
futuras del entorno económico del proyecto (11).
En lo que concierne a costos y beneficios ambientales, éstos en algunos casos se
observan o son significativos en tiempos y escenarios más allá de los que limitan
al proyecto. Por esta razón, los límites temporales y espaciales del análisis
económico deben ser considerados de manera especial cuando se incluyen los
resultados económicos de la evaluación ambiental del proyecto.
El horizonte temporal del análisis económico considerando costos y beneficios
ambientales debe extenderse hasta tanto influencian los impactos ambientales.
En muchos casos, los efectos ambientales de un proyecto de inversión continúan
mucho después del tiempo de vida efectiva del mismo.
Capítulo 1. Marco Teórico
47
Los límites espaciales del proyecto también deben ser ampliados a la hora de
tomar en cuenta el impacto ambiental del mismo. Se debe revisar el efecto del
proyecto sobre regiones geográficas completas, e inclusive, en algunos casos,
considerando consecuencias globales (3).
Otro factor de importancia en el análisis económico es la correcta elección de una
tasa de descuento que refleje la situación económica alrededor del proyecto. La
tasa de descuento va a influenciar en gran medida la valoración de los costos y
beneficios ambientales, ya que estos interactúan ampliamente con el factor
tiempo. Es necesaria la realización de un análisis de sensibilidad utilizando
diferentes tasas de descuento que reflejen diversas situaciones posibles en el
futuro del proyecto.
Los límites temporales y espaciales del análisis económico, así como las tasas de
descuento empleadas, deben estar plenamente justificados. De la misma manera,
la metodología empleada para valorar los impactos ambientales debe ser la
apropiada. Sin embargo de esto, siempre existe el riesgo de incurrir en una
subestimación. Muchas veces, la disponibilidad de datos y su presentación
formarían un sesgo en el que los impactos son disminuidos, así, los beneficios
serán conservadores y los costos optimistas. Además, los beneficios, inclusive los
no cuantificables, deben ser tomados en cuenta como factores de peso para la
consideración del proyecto (11).
También existe el problema de caer en una doble contabilidad. Así, las
valoraciones resultarían sobreestimadas. El problema surge cuando se aplican
varios métodos de valoración simultáneamente sin delimitar claramente los
impactos a los que se dirigen. Por ejemplo, un análisis de costos de enfermedad
por contaminación del aire, si se adjunta a un análisis hedónico de la calidad
ambiental, originaría la consideración por duplicado del impacto sobre la
atmósfera por un proyecto (1).
Capítulo 1. Marco Teórico
48
Adicionalmente, se debe considerar el entorno social afectado por el proyecto
como un factor muy importante en la valoración ambiental. Existe, en muchas
ocasiones, una variación considerable entre los costos y beneficios sociales y los
respectivos en el ámbito individual. Por esta razón, es recomendable el análisis
individual de los impactos ambientales donde esto aplique.
49
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA
2.1. GENERALIDADES
La metodología del presente estudio pretende llegar a determinar la medida en
que incide el efecto de un proyecto agroindustrial sobre el ambiente reflejado en
términos de su vialidad en un punto de vista económico. Para esto, se aplicará el
fundamento teórico a la determinación de un proceso de valoración de impactos
ambientales.
De manera particular, se incorporan los métodos de valoración descritos a
impactos ambientales específicos, procurando mantener una simplicidad, certeza
y aplicabilidad a los casos de los proyectos de tipo agroindustrial en el Ecuador.
El procedimiento para la valoración de impactos ambientales que se propone se
especifica en el siguiente diagrama.
Capítulo 2. Metodología
50
Figura 6. Procedimiento para la valoración de impactos ambientales.
La información necesaria para seguir el procedimiento propuesto puede provenir
de las fuentes que se encuentren disponibles para el efecto, ya sean de tipo
primario o secundario. Las fuentes primarias incluyen cálculo de parámetros de
ingeniería de proyecto, encuestas de mercado, encuestas a involucrados y
observaciones de campo. Las fuentes secundarias incluyen información de
estadística e inventarios ambientales recopilada por organismos oficiales
respectivos (18). De igual manera, y aplicando el método de valoración por
Capítulo 2. Metodología
51
transferencia de beneficios, se recurre a estimaciones basadas en datos de
experiencia en proyectos total o parcialmente semejantes.
De igual manera, se debe fijar un alcance manejable para el análisis de impactos,
referente a los límites del proyecto, tanto espaciales como temporales, reflejados
posteriormente en la definición de aspectos y actividades a considerarse en el
estudio.
2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Es preciso obtener una descripción de los aspectos relevantes del proyecto
respecto a su desempeño ambiental. Se incluye una explicación de elementos de
generalidades del proyecto, como los productos, especificando su cantidad y
calidad, ubicación, infraestructuras, descripción de procesos productivos,
demanda de recursos físicos y una justificación del proyecto.
Para la determinación y valoración de impactos ambientales, se requiere
información adicional acerca de las características ambientales y económicas del
proyecto, a considerarse en los siguientes pasos del método.
2.3. DETERMINACIÓN DE LÍNEA BASE AMBIENTAL
La determinación de la línea base ambiental comprende una descripción de las
características ambientales suponiendo la no existencia del proyecto. La intención
debajo de la determinación de la línea base ambiental es verificar posteriormente
la alteración del ambiente durante y después de la ejecución del proyecto.
La línea base ambiental comprende tres aspectos generales (5):
1. Medio abiótico
2. Medio biótico
3. Entorno socioeconómico
Capítulo 2. Metodología
52
El medio abiótico engloba todas las características físicas del ambiente, entre
estas se encuentran climatología, geología, aguas subterráneas, riesgos físicos,
suelos, hidrología, calidad de aguas, paisaje, calidad del aire ambiente y niveles
de ruido ambiental.
El medio biótico abarca los aspectos biológicos del ambiente. Esto es, una
descripción de la flora y fauna ambientalmente importante y endémica en el área
de influencia del proyecto.
El entorno socioeconómico describe las características de la población dentro del
área de influencia del proyecto. Esto comprende asentamientos humanos,
población, estructura etaria y de sexo, instrucción, etnias, ocupación, ingresos,
tipo de ocupación, viviendas, abastecimiento de aguas, energía eléctrica y
comunicaciones, eliminación de aguas servidas y basura, economía y producción,
transporte, salud, turismo, etc. Todos estos se denominan indicadores
socioeconómicos.
2.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
La evaluación de impactos ambientales comprende varias etapas dentro de la
metodología propuesta. Estas etapas son (19):
1. Identificación de impactos ambientales
2. Descripción de impactos ambientales
3. Determinación del área de influencia de impactos ambientales
Para la identificación de impactos ambientales significativos, se recurre a una
adaptación del método matricial de Leopold, el cual califica el factor ambiental en
términos de intensidad - magnitud, a fin de establecer una relación causa-efecto.
El método matricial ayuda a identificar los impactos posibles generados por y
durante las diferentes actividades del proyecto, y su intensidad relativa de una
manera empírica y arbitraria. Para esto se requiere de la propuesta, los factores
Capítulo 2. Metodología
53
ambientales que nacen de la descripción del área y acciones del proyecto a
considerarse
Los factores ambientales son aspectos del entorno, tanto abiótico, biótico, como
socioeconómico, que son susceptibles a cambios por influencias externas. Por lo
general, los factores ambientales se caracterizan en la línea base ambiental (11).
Los factores ambientales deben tomarse en cuenta respecto a su importancia
relativa dentro del análisis de impactos ambientales. Su importancia debe ser
valorada en un criterio que considere el punto de vista de todos los involucrados
en los impactos ambientales. Para el caso de agroindustrias, y proponiéndose una
variación del método de Leopold, todos los factores ambientales serán
considerados significativamente importantes, razón por la cual no se hará una
valoración de su importancia relativa.
Las acciones a considerarse del proyecto deben comprender la totalidad de
actividades que se llevan a cabo en el proyecto, tomando en cuenta el alcance
definido anteriormente. Las acciones deben extenderse más allá de las
respectivas a la parte de operaciones o producción hacia aspectos de apoyo y
complementarios como el mantenimiento y la gestión de elementos de entrada y
salida del proyecto.
En el cálculo de la Magnitud se utiliza una matriz cualitativa que relaciona las
acciones del proyecto con los aspectos ambientales considerados, uno a uno, en
términos cualitativos. La matriz está compuesta de los siguientes parámetros:
Tipo de impacto: permite la evaluación en función del efecto positivo o negativo
que causa el factor.
Benéfico
(B) = +
Detrimente
(N) = -
Capítulo 2. Metodología
54
Área de influencia: mide la extensión del impacto.
Puntual
(P) = 2.5
Local
(L) = 5.0
Regional
(R) = 10.0
Intensidad de impacto: mide el grado del impacto (fuerza)
Baja
(1) = 2.5
Media (2) = 5.0
Alta
(3) = 10.0
Duración del impacto: mide el tiempo que dura el impacto
Inmediato
(i) = 2.5
Temporal
(t) = 5.0
Permanente (p) = 10.0
Reversibilidad: mide la posibilidad de atenuar (mitigar, compensar o indemnizar)
el impacto.
Reversible
(R) = 2.5
Irreversible
(IR) = 10.0
Una vez obtenidos los datos de la calificación cualitativa, se procederá a asignar
los valores de puntaje mencionados para cada respuesta, después, se promedian
los puntajes numéricos (área de influencia, intensidad del impacto, duración del
impacto y reversibilidad) y el valor obtenido, con el respectivo signo derivado de la
evaluación de tipo de impacto se registra como el puntaje total de magnitud del
valor.
Una vez que se identifican los impactos ambientales de manera global para el
proyecto, es posible su análisis individual, tomando como referencia a las
Capítulo 2. Metodología
55
condiciones descritas en la línea base ambiental. Los impactos ambientales
posibles del proyecto se deben describir, en lo posible, de una manera
cuantitativa, posibilitando la consecuente valoración de los mismos.
2.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
El estudio de impacto ambiental realizado previamente a la valoración de
impactos ambientales de un proyecto agroindustrial deberá arrojar resultados
generales acerca del desempeño ambiental del emprendimiento. En este análisis
se deberá identificar los impactos más significativos, sus características y
consecuencias, justificando la importancia impuesta para ellos.
El análisis de resultados del estudio de impacto ambiental se debe ejecutar con
una clara orientación hacia su mitigación o eliminación mediante la formulación de
los planes de manejo ambiental respectivos. Estos planes se deberán formular
consecuentemente.
2.6. PLANES DE MANEJO AMBIENTAL
Como una repuesta a lo encontrado en pasos anteriores, enmarcados en un
estudio de impacto ambiental, se deben desarrollar planes de manejo ambiental.
Los planes de manejo ambiental comprenderán las medidas y directrices a
considerarse para la eliminación, reducción o mitigación de los impactos
ambientales perjudiciales (13).
El desarrollo de los planes de manejo ambiental se debe llevar a cabo conforme a
lo propuesto en capítulos anteriores. Sin embargo, cuando se tiende a obtener
una valoración económica de impactos ambientales por la mayoría de los
métodos descritos anteriormente, es recomendable mantener una estructura por
programas.
Capítulo 2. Metodología
56
Se deberá especificar, para cada programa, elementos como objetivos, alcance,
estrategias, responsabilidades y frecuencias. Finalmente, se debe incluir un
prospecto de costos por programa, teniendo en cuenta todas las características
encontradas para los programas de los planes de manejo ambiental.
Los datos de costos de los planes de manejo ambiental pueden ser de mucha
utilidad a la hora de valorar los costos ambientales del proyecto desde el punto de
vista de un procedimiento de valoración por costo de mitigación, reposición y
otros.
2.7. VALORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES
Dadas las características del impacto y desempeño ambiental de la agroindustria
en el Ecuador, un enfoque basado en la valoración contingente para la obtención
de costos ambientales de proyectos agroindustriales individuales es muy
recomendable.
Una valoración enfocada a los costos de los planes de manejo ambiental de los
proyectos agroindustriales constituye una aproximación muy cercana a la
cuantificación económica de los impactos ambientales de los mismos, logrando, a
la vez, la obtención de criterios sólidos para la evaluación de su viabilidad en
términos ambientales.
Lo afirmado anteriormente se justifica en la razón de que los planes de manejo
ambiental abarcan estrategias con acciones reales, posibles, y, de hecho
ejecutadas como parte del cumplimiento de medidas de protección ambiental por
parte de los proyectos agroindustriales en el país. El cumplimiento de los planes
de manejo ambiental ocurre, ya sea por iniciativa propia, o por las exigencias
enmarcadas dentro de la legislación ambiental vigente, tanto nacional como de
gobiernos seccionales.
Capítulo 2. Metodología
57
Los planes de manejo ambiental son fácilmente aplicables y, por tanto, valorables,
para impactos de tipo reversible, sin embargo, también pueden ser aplicados en la
valoración de impactos de tipo irreversible mediante un enfoque especializado. El
plan de manejo ambiental de un proyecto puede, y debe considerar medidas para
afrontar impactos irreversibles. Estas medidas se dirigirán a la compensación de
estos impactos. De esta manera, el método de valoración de estos impactos se
basará en una perspectiva de costos de compensación, reposición o de proyectos
sombra.
Si se consideran impactos ambientales que involucran la pérdida irrecuperable de
bienes ambientales, por ejemplo, la deforestación de especies nativas en grandes
extensiones por cambio de uso de la tierra, es posible que los costos ambientales
asociados excedan los límites del plan de manejo ambiental del proyecto en
cuestión. En estos casos, es recomendable valorar el costo ambiental a través del
precio encontrado del bien ambiental que se pierde. El precio de los bienes
ambientales puede ser calculado por varios métodos, empleando un enfoque de
valor económico de no uso del bien. Según el tipo específico de impacto, se
recomienda seguir las directrices consideradas en la Figura 5.
.
Los proyectos agroindustriales tienden a incurrir en algunos costos ambientales
asociados a sus respectivos impactos. Normalmente los impactos ambientales de
la agroindustria son reversibles y admiten la aplicación de planes de manejo
ambiental para afrontarlos. Algunos ejemplos de estos impactos son la generación
de efluentes líquidos, la generación de desechos sólidos (la mayor parte son
orgánicos), los riesgos a la salud y seguridad del personal que trabaja en el
proyecto y las emisiones a la atmósfera, entre otros (20) (21) (22) (23).
Los costos ambientales en los que incurre el proyecto se calculan basándose en
los impactos negativos identificados previamente para el mismo.
Si existe una debida correspondencia entre impactos ambientales provocados y
propuesta, generación y consecución de planes de manejo ambiental, se
entendería una clara toma de acciones tendientes a la eliminación, reducción,
Capítulo 2. Metodología
58
mitigación o compensación de todos los impactos significativos encontrados para
el proyecto.
Los planes de manejo ambiental pueden ser y de hecho son valorados en
términos económicos, al implicar desembolsos para el proyecto por la utilización
de mano de obra, interna o externa al proyecto, materiales, suministros y servicios
contratados. Para todos estos rubros existen mercados fácilmente reconocibles y,
por lo tanto, precios o valores contables respectivos aplicables a cada caso en
cuestión.
Cuando de incluyen, dentro del plan de manejo ambiental, estrategias que
emplean los recursos propios de la parte operativa del proyecto, corresponde una
valoración de su uso respecto a su costo de oportunidad involucrado. Los
recursos operativos empleados en los planes de manejo ambiental pueden ser la
mano de obra y la maquinaria (usualmente de mantenimiento) del proyecto.
Los costos de oportunidad de estos recursos se pueden calcular en términos de
factores unitarios por tiempo de trabajo en las estrategias del plan de manejo
ambiental, así, conviene obtener factores de costo por hora hombre u hora
máquina. Dentro de la determinación de los costos unitarios se deben considerar
factores como sueldos del personal (acorde a sus características), empleo de
energía, depreciación, etc. Los costos de oportunidad obtenidos así, se incluyen
en el costeo del plan de manejo ambiental, y posteriormente, este valor se
considera como un costo ambiental.
Finalmente, la sumatoria de todos los costos ambientales encontrados resultará
en el costo ambiental global del proyecto, a ser analizado posteriormente.
2.8. VALORACIÓN DE BENEFICIOS AMBIENTALES
Los proyectos agroindustriales generan impactos positivos significativos como
consecuencia de su operación y mantenimiento. Estos impactos ambientales
benéficos significan, aplicando la teoría de la valoración ambiental, montos en
59
Capítulo 2. Metodología
términos monetarios que implicarían un adicional a la utilidad del proyecto. Los
impactos beneficiosos que se someten a valoración económica se conocen como
beneficios ambientales.
Los beneficios ambientales de un proyecto agroindustrial requieren una
metodología mucho más especializada para cada caso. Los proyectos
agroindustriales
tienden
a
provocar
impactos
ambientales
positivos
de
características muy variadas, sin embargo, poseen rasgos comunes que dan la
oportunidad de desarrollar directrices de valoración aplicables en gran medida y
en términos generales.
No
todos
los
beneficios
ambientales
provocados
por
los
proyectos
agroindustriales tienen una valoración recomendable. En casos en los que la
certeza acerca de la magnitud del impacto ambiental es escasa, a pesar de
asegurarse
su
existencia
como
consecuencia
directa
o
indirecta
del
funcionamiento del proyecto, la valoración no es recomendable. Una valoración
económica de este tipo de beneficios implicaría la utilización de métodos de poca
exactitud
(métodos
hedónicos
o
encuestas),
que
contrastarían
con
la
característica de certeza que se trata de lograr con el método que se plantea, y
por consiguiente, se alteraría la precisión de todo el análisis.
Los beneficios ambientales que no se recomienda valorar tienen como
característica el desconocimiento del alcance espacial, temporal y social que
tienen. Además, su magnitud se encontraría alterada en función a múltiples
factores, la mayoría de los cuales serían ajenos a la gestión del proyecto y se
encontrarían supeditados a algunos supuestos y condiciones específicas.
Ejemplos de beneficios ambientales no valorados son los cambios en el
comportamiento de los mercados de bienes y servicios, excluyendo al mercado
laboral.
El aspecto sobre el que inciden los beneficios ambientales de los proyectos
agroindustriales generalmente es el respectivo al entorno socioeconómico
Capítulo 2. Metodología
60
definido en la línea base ambiental. Más específicamente, el impacto beneficioso,
y por ende, el beneficio ambiental que siempre se presenta en los proyectos
agroindustriales es la generación de empleo para la población local. La
generación de empleo puede ser de diferentes cualidades, dependiendo de
factores como necesidad de calificación de la mano de obra a emplear, el
volumen de la misma y la disposición de pago por la misma. En otras palabras, el
beneficio ambiental se presenta como el aumento en la demanda sobre el
mercado laboral que surge por el funcionamiento del proyecto.
La generación de empleo se puede valorar considerando los recursos económicos
que genera el proyecto y se dirigen a la población que compone su mano de obra.
Los montos que reflejan este movimiento de capitales hacia el entorno
socioeconómico son los referentes a egresos por remuneración a la mano de obra
y los beneficios adicionales que se destinan a los empleados.
De esta manera, la valoración de la generación de empleo se basa en la
sumatoria de lo desembolsado por concepto de sueldos y los beneficios al
personal, que como mínimos legales representan los aportes patronales al seguro
social, el pago de décimo tercer y décimo cuarto sueldos. Un tercer valor a
considerar dentro del beneficio ambiental por generación de empleo es el dinero
que se destina a los trabajadores por concepto de su participación en las
utilidades generadas en el proyecto.
En resumen, el beneficio ambiental común a los proyectos agroindustriales en el
Ecuador, que es la generación de empleo, se valora con el total de dinero pagado
por sueldos totales, beneficios totales y la participación de los trabajadores en
utilidades del proyecto.
Existen otros beneficios ambientales de los proyectos agroindustriales, de común
aparición, que requieren de otros métodos para su valoración. Normalmente, los
beneficios ambientales que no afectan al entorno socioeconómico de manera
principal o directa, pueden ser valorados en función de ingresos referenciales al
proyecto.
Capítulo 2. Metodología
61
Un ejemplo de este tipo de beneficios es la utilización de los subproductos que
implican una reducción en generación de salidas contaminantes del proyecto.
Aquí se valorarían como el resultado en ingresos al proyecto por consecuencia de
su uso y/o venta.
2.9. ANÁLISIS ECONÓMICO COMPARADO
Luego de la respectiva valoración de costos y beneficios ambientales, el siguiente
paso dentro de la metodología propuesta es la integración de todas las cantidades
económicas encontradas para identificar los resultados económicos del proyecto
agroindustrial cuando se considera su impacto ambiental.
Como se ha mencionado en apartados previos de este documento, la eficiencia
ambiental de un proyecto agroindustrial puede reflejarse como eficiencia
económica del mismo. La herramienta para evidenciar este efecto es la inclusión
de los costos y beneficios ambientales dentro del análisis económico del proyecto.
Para el análisis económico comparado se debe establecer dos escenarios. El
primero corresponde al análisis habitual de los ingresos y egresos por las
operaciones y mantenimiento del proyecto. El segundo incluirá, además de todos
los detalles del primer escenario, los beneficios ambientales como un ingreso a
una cuenta económica, y los costos ambientales, como un egreso del proyecto.
Los beneficios y costos ambientales, por consiguiente, deben ser considerados
para todo el período de análisis económico del proyecto. Esto posibilita su
inclusión dentro de estamentos como el capital de trabajo, flujo de caja,
financiamiento, balance general y finalmente en el estado de resultados.
Los esquemas de financiamiento, aportes de capital y montos de inversión deben
permanecer iguales para ambos escenarios a comparar, ya que los aspectos
financieros no deben considerarse alterables por la consideración del efecto
ambiental del proyecto.
Capítulo 2. Metodología
62
El análisis de inclusión de costos y beneficios ambientales debe ejecutarse a
partir del segundo año de análisis, para obtener un punto de inicio de operaciones
de proyecto común a ambos escenarios. Esta consideración también hace
evidente el comportamiento del rendimiento económico ambiental a través del
tiempo, dando la posibilidad de analizar la sostenibilidad ambiental del proyecto
en términos económicos.
El tener un punto de partida de análisis semejante, también le concede al estudio
un criterio de revisión de consecuencias de toma de acciones que afectan la
calidad del ambiente, y sus respectivas secuelas, expresadas como efectos sobre
la viabilidad económica del proyecto.
Los resultados de los análisis económicos de ambos escenarios se expresan en
los diferentes reportes que implica esta revisión. De manera especial, lo
presentado en los balances de resultados y en el cálculo de índices de
rentabilidad y viabilidad económica proporciona información crucial acerca de la
factibilidad y robustez del proyecto.
2.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE RESULTADOS
DEL ANÁLISIS ECONÓMICO COMPARADO
Los resultados del análisis económico comparado, es decir, la información
finalmente conseguida de la revisión de los escenarios omitiendo y considerando
la valoración de impactos ambientales, deben ser comparados.
De la comparación que se realiza, se deben exponer las principales diferencias
económicas existentes. De esta manera, se logra obtener y declarar el grado de
afectación de los valores ambientales en el contexto económico del proyecto.
Adicionalmente, se deberá encontrar los factores que inciden significativamente
en la aparición de estas diferencias, y analizarlos apropiadamente.
Capítulo 2. Metodología
63
La finalidad de las conclusiones debe aclarar la factibilidad ambiental del
proyecto, basándose en argumentos monetarios y financieros. A partir de las
conclusiones encontradas, será necesaria la declaración de las recomendaciones
respectivas, en función de la finalidad del estudio de valoración ambiental
(aprobación estatal, otorgamiento de recursos, información pública, etc.).
64
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1. GENERALIDADES
Como complemento al desarrollo de metodología expuesto en capítulos anteriores
de este estudio, se procederá a ejemplificar una aplicación de la misma a una
propuesta de proyecto agroindustrial hipotético. El proyecto en cuestión trata de la
implementación, operación y mantenimiento de una planta de producción de
mermelada de frutilla a mediana escala empleando un nivel de tecnología habitual
entre las empresas que producen este tipo de alimentos en el país.
El diseño del proyecto productivo se basa en propuestas realizadas por varios
autores para el emprendimiento de este tipo de industrias. Las características y
valores respectivos han sido adaptados a una situación particular de una industria
de producción de mermelada de frutilla ubicada en el Ecuador, el nivel del detalle
del proyecto pretende acercarse lo más posible a una industria real.
Se pretende dar a conocer que el proyecto “Producción de Mermelada de Frutilla”,
al ser implementado, tenderá a controlar un posible daño en el ecosistema y
producirá un mínimo de perdidas en la fase de operación y mantenimiento.
Se desarrollará una evaluación de impactos ambientales que la implantación del
proyecto ocasionará en la etapa de operación y mantenimiento.
A continuación se definirá un plan de manejo ambiental basado en la evaluación
de impacto ambiental y las medidas de mitigación pertinentes al proyecto en su
fase de operación. De la misma manera, se investigarán sus costos respectivos.
Finalmente, aplicando la metodología desarrollada, se procederá a la valoración
económica de costos y beneficios ambientales, para evidenciar la probable
incidencia respecto a la rentabilidad y viabilidad del proyecto de la consideración
de estos factores.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
65
3.1.1. OBJETIVOS
•
Determinar la manera en que las diferentes acciones a ser ejecutadas para la
implementación del proyecto “Producción de Mermelada de Frutilla” alterarán
los componentes de los ecosistemas culturales y naturales en sus aspectos
bióticos, abióticos y socio-económicos del área de influencia.
•
Generar un plan de manejo ambiental en el que se definan las medidas
adecuadas de mitigación, compensación o indemnización de las acciones
detrimentes a fin de atenuar, reducir o eliminar estos efectos sobre los
factores ambientales.
•
Establecer el plan de manejo ambiental de forma que permita asegurar la
continuidad y vida útil del proyecto para beneficio de los usuarios y el
mantenimiento de condiciones ambientales favorables.
•
Identificar de la manera más clara posible los distintos costos y beneficios
ambientales asociados al proyecto en su fase operativa, para cuantificarlos en
términos económicos
•
Evaluar la viabilidad económica del proyecto respecto a la consideración de
los costos y beneficios ambientales y sociales y su efecto sobre índices de
rentabilidad.
3.1.2. ALCANCE DEL ESTUDIO
El alcance del estudio de caso presente abarca la elaboración de una
aproximación a un Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del
proyecto “Producción de Mermelada de Frutilla” en su fase de operaciones.
El estudio trata de predecir los posibles impactos que se podrían originar durante
el funcionamiento de la planta de producción sobre su entorno. Se descartan los
Capítulo 3. Análisis de Resultados
66
impactos ambientales en la fase de construcción por considerarlos temporales y
de poca implicancia en el tiempo con respecto a los que se generarían durante la
fase operativa del proyecto.
Se pondrá especial atención a los impactos generados por el proyecto, asociados
a condiciones como la generación de aguas residuales, desechos sólidos, gases
residuales de combustión, ruido y factores socio económicos como la generación
de empleo y fuentes de trabajo a lo largo de la cadena productiva respectiva.
El estudio de caso no incluye el análisis de impacto de actividades de
proveedores del proyecto. Tampoco se incluye en el alcance el desempeño
ambiental de las actividades de distribución del producto final.
3.1.3. METODOLOGÍA GENERAL
En el establecimiento de la línea base ambiental del proyecto, se utilizó
información de fuentes secundarias disponibles, prestando especial atención a la
información más relevante a los fines del estudio. Las fuentes consultadas fueron,
entre otros: el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAHMI), el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Consejo Nacional de
Recursos Hídricos (CNRH), la Superintendencia de Bancos y Seguros, entre
otros.
La información adicional requerida se obtuvo de fuentes primarias a través de
inspecciones dentro del área de influencia del proyecto y experiencias
provenientes de la operación de plantas de producción semejantes.
La evaluación de impactos ambientales se basa principalmente en prácticas
aceptadas de ingeniería, en el conocimiento científico disponible, y en las
normativas ambientales existentes y aplicables. De la identificación inicial de
impactos ambientales, comunes para instalaciones industriales similares al
proyecto Producción de Mermelada de Frutilla, se determinaron y evaluaron
aquellos que por su magnitud y relevancia, se consideran como significativos.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
67
3.2. LEGISLACIÓN AMBIENTAL RELEVANTE
La legislación ambiental relevante al estudio de caso del proyecto Planta
Productora de Mermelada de Frutilla es la que ya se describió en los aspectos de
marco legal de la introducción del presente documento. Adicionalmente, se aplica
lo estipulado en la ordenanza 146 y 243 del Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito, por corresponder a la jurisdicción respectiva.
Los impactos ambientales identificados y el plan de manejo ambiental se han
establecido teniendo en cuenta las regulaciones específicas provenientes de las
Normas Técnicas Ambientales Nacionales, las mismas que constan como Anexos
al Libro VI de la Calidad Ambiental dentro del Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) y las normas del Distrito
Metropolitano de Quito. Dentro de estas normas se encuentran en especial
relación con el proyecto las de descarga de efluentes, suelos, emisiones al aire de
fuentes fijas, niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y de disposición de
desechos sólidos.
3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El sector de procesamiento de alimentos, y la agroindustria en general, se
encuentra ampliamente desarrollado en el territorio ecuatoriano, y emplea a gran
parte de la población en empresas de diverso tamaño. La principal motivación
para la instalación de este tipo de industrias es el atractivo retorno de inversión
basado en el diferencial de precios de las materias primas y la necesidad de
incorporar el “valor agregado” a los productos agrícolas nacionales.
El proyecto consistirá en operar una planta productora de mermelada de frutilla
ubicada en las inmediaciones de la ciudad de Quito, en la parroquia de Pifo,
empleando una tecnología habitual para un nivel de producción de mediana a alta
capacidad.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
68
Para esta aplicación, se supone la construcción y adecuación de las instalaciones
necesarias para una planta de producción de mermeladas de frutilla, procesando
aproximadamente 1,500 Kg de fruta al día.
La planta se encuentra en condiciones físicas y de capacidad óptimas y se
encuentra en condiciones plenas de producción. Desde este punto se realiza la
evaluación de impactos ambientales, es decir, dentro de la fase operativa del
proyecto.
La planta procesará, como materias primas, frutillas cultivadas por pequeños,
medianos y grandes productores de la región Sierra norte y centro, adquiridas a
precios vigentes en el mercado y azúcar proveniente de los ingenios nacionales,
se abastecerá de insumos de proveedores locales y sus productos serán
distribuidos a mercados de mayoristas a nivel nacional.
La planta trabajará de manera uniforme durante todo el año en jornadas de ocho
horas diarias a razón de cinco días por semana. Se ha previsto en el diseño del
proyecto la logística necesaria para trabajar cómodamente con un abastecimiento
y despacho con una frecuencia menor a la semanal (se posee espacio suficiente
para un inventario de amortiguamiento en abastecimiento de materias primas y
despacho de productos terminados para un intervalo de hasta cinco días).
3.3.1. PRODUCTOS
La planta tendrá una capacidad instalada de producción de 600 Kg de mermelada
de frutilla al día. El producto será una mermelada de frutilla, definiendo a
mermelada como el producto preparado por cocción de frutas enteras troceadas o
tamizadas y azúcar hasta conseguir un producto semifluído o espeso
(añadiéndole pectina y ácido si fuera necesario para conseguir cierta textura). El
contenido mínimo en fruta debe ser del 30% en peso del producto terminado, y los
grados Brix, como mínimo, de 45º (24).
69
Capítulo 3. Análisis de Resultados
La mermelada se expenderá en frascos de vidrio etiquetados con una capacidad
de 300 g de producto. El empaque secundario son cajas de cartón corrugado
etiquetadas por 24 unidades.
3.3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El proyecto se pretende llevar a cabo en una propiedad ubicada en la parroquia
Pifo, Cantón Quito, Km. 22.5 de la vía a Baeza, con una extensión de 2,000
metros cuadrados.
El predio tiene como límites: al Norte, la vía de primer orden que conduce a
Papallacta y Baeza; al sur, una quebrada con desembocadura al río Chiche, al
este, limitado por el Colegio Técnico Agropecuario “Eduardo Salazar Gómez”; al
oeste, una finca dedicada a la crianza de avestruces.
Toda el área ha sido afectada por actividades humana desde hace
mucho
tiempo, incluso por cultivos intensivos.
3.3.3. INFRAESTRUCTURAS
La planta de producción, por razones de economía de espacios y recursos, se
compondrá de un solo bloque de construcción de forma rectangular con una
superficie de 1,125 m2 (45 m de largo x 25 m de ancho). Se cuenta con una sala
de calderas anexa a uno de los laterales de la nave principal, de 24 m2 de
superficie (6 m de largo x 4 m de ancho). La nave principal de planta incluye,
además
del
área
designada
de
producción,
áreas
adicionales
para
almacenamiento de materias primas, suministros y productos terminados, cámara
frigorífica, oficinas y vestuarios.
La infraestructura del proyecto incluye espacios designados a diferentes recursos
necesarios para la producción. Estos espacios se asignan a:
•
Producto terminado.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
70
•
Insumos adicionales: azúcar, pectina y ácido cítrico.
•
Envases para producto final.
•
Suministros de embalaje: planchas de cartón, pallets, rollos de polietileno
retráctil y etiquetas.
3.3.4. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
El proyecto contempla, además del proceso de elaboración, actividades
complementarias a éste que conforman la cadena de valor total, como el
abastecimiento, el almacenamiento y el mantenimiento de las instalaciones y
equipos.
La elaboración de
mermelada de frutilla se basa en el siguiente proceso,
esquematizado en el diagrama de flujo y descrito en la Figura 7.
71
Capítulo 3. Análisis de Resultados
Frutillas
Recepción
Selección
Lavado
Despedunculado
Material no conforme
Materiales extraños
Pedúnculos
Pesado
Picado
Azúcar
Agua
Maceración
Ácido
Envases
Azúcar
Ácido
Cocción
Vapor de agua
Limpieza
Pectina
Tapas
Envasado
Etiquetas
Etiquetado
Acondicionamiento
térmico
Mermelada de
Frutilla
Figura 7. Diagrama de flujo de operaciones de planta (24).
Capítulo 3. Análisis de Resultados
72
3.3.4.1. Recepción de la fruta
La frutilla procedente del campo es recibida en el área correspondiente para
registrar el peso neto de la fruta, la labor se la realiza con una báscula con
capacidad de 200 kg. En esta primera labor se efectúa la revisión del grado de
madurez.
3.3.4.2. Selección
En esta etapa se procede a seleccionar la fruta de acuerdo a su estado físico
general. Se eliminan frutos podridos, con hongos, infestaciones o de color u
aroma desagradable. Se espera que el material no conforme sea un 2% del total.
3.3.4.3. Lavado
Una vez que la fruta está seleccionada, primeramente se efectúa un lavado inicial
mediante su inmersión en un tanque incorporado a la maquinaria de proceso,
luego el producto es transportado por un elevador de cangilones para
nuevamente ser lavados bajo supervisión con pequeños chorros de agua a
presión, luego pasan por un transportador a una zona de escurrimiento de agua
para el siguiente trabajo. El objetivo es eliminar impurezas como tierra, ramas,
hojas y otros que alcanzarían un 1 % del material.
3.3.4.4. Despedunculado de la fruta
Luego se procede a hacer la separación de pedúnculo, para lo que se emplea un
cuchillo o una pequeña uña metálica, luego la fruta es llevada en jabas plásticas
para ser transportadas al siguiente paso en el proceso. Se estima que los
pedúnculos constituyan un 15% del peso de la fruta lavada.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
73
3.3.4.5. Cortado
Una vez que las frutillas están limpias se cortan en trozos de igual tamaño para lo
cual se utiliza cuchillos y tablas de plástico.
3.3.4.6. Pesado
En esta etapa se pesa todos los ingredientes de la mermelada como cantidad de
frutilla, ácido, azúcar, en cantidades establecidas previamente en la formulación
de la mermelada.
3.3.4.7. Maceración
Las frutillas cortadas se colocan junto con el 60% del azúcar y un 50% del ácido
en una olla (25). Ésta se cubre con un paño y se deja reposar unas horas.
Periódicamente conviene mezclar con una paleta el conjunto de fruta y azúcar a
medida que la fruta cede agua, para un mejor unificado del preparado. En un paso
final de la maceración se añade el agua.
3.3.4.8. Cocción
La fruta se coloca en la marmita con un 10% de azúcar de la dosis total a agregar,
a fin de impedir que la masa se pegue a la pared de la marmita y para asegurar la
inversión deseada de la sacarosa (25).
A continuación se prosigue con la evaporación hasta un nivel de concentración
que es alrededor de 37 a 40 °Brix. En este momento se agrega y disuelve el resto
de edulcorante que se tenía pesado. Aquí sin necesidad de concentrar más, se
alcanzan los 65 a 68 °Brix. Luego se procede a adicionar la cantidad de solución
de ácido previsto para llevar al pH adecuado. Se añade la pectina necesaria para
conseguir una correcta gelificación (26).
Capítulo 3. Análisis de Resultados
74
En esta etapa se espera la eliminación de una considerable cantidad de agua por
evaporación.
3.3.4.9. Limpieza de envases
El proceso consiste en lavar los frascos con agua y detergente y enjuagarlos bien.
Se lleva a cabo en una maquinaria específica para esta función.
3.3.4.10. Acondicionamiento térmico de envases
Este paso consiste en someter a los envases de vidrio a una esterilización a
través de su sometimiento a una corriente de vapor en un túnel de
acondicionamiento.
3.3.4.11. Envasado
Los frascos, aún calientes, reciben la mermelada en caliente, dejando un espacio
libre de encabezamiento de aproximadamente un centímetro. Una vez sellados
los envases, éstos se voltean para esterilizar la parte de la tapa de los mismos
(26). Los envases de producto se llevan a una superficie regular para su
enfriamiento hasta temperatura ambiente.
3.3.4.12. Etiquetado
Los frascos con mermelada son conducidos por bandas transportadoras a la
etiquetadora. Es importante etiquetar correctamente el producto elaborado, ya
que esto brinda información y seguridad al consumidor. Los frascos de
mermelada se colocan en las cajas de cartón del embalaje secundario.
3.3.5. DEMANDA DE RECURSOS FÍSICOS
Para la operación del proyecto al cien por ciento de su capacidad se requerirán
anualmente las cantidades de recursos especificadas en la tabla a continuación,
75
Capítulo 3. Análisis de Resultados
que constituyen una referencia a las necesidades máximas hipotéticas de la
planta de producción. Se entiende como recursos físicos a las materias primas,
material de empaque, agua, electricidad y combustibles necesarios en el área de
producción de la planta.
Recurso
Frutilla
Azúcar
Ácido cítrico
Pectina
Envases
Tapas
Etiquetas
Cajas x 24 unidades
Agua
Electricidad
Diesel
Unidades
Kg
Kg
Kg
Kg
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
m3
Kw-h
Gal
Necesidad
356,209
293,755
294
2,938
1,598,515
1,598,515
1,598,515
66,605
2,992
98,440
26,304
Tabla 3. Necesidades anuales máximas de materias primas, material de empaque y recursos.
3.3.6. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La producción de frutilla en el Ecuador está localizada en las zonas con 2,800 a
3,400 metros sobre el nivel del mar, clima frío, suelos fértiles y sin la presencia de
granizadas. En el primer año se obtienen rendimientos de 24 toneladas de frutilla
por cada hectárea, en el segundo son 34 toneladas y en el tercero y cuarto
disminuyen a 30 (27).
El Ecuador cuenta con una superficie sembrada de 28 ha con una producción de
741 TM y el costo promedio es de $ 0.80 el Kg (28). Esto indica una clara
disponibilidad de materia prima en la zona de instalación del proyecto industrial.
La cantidad de insumos necesaria para el emprendimiento del proyecto es
fácilmente provista por varias empresas. Esto se puede comprobar con el
abastecimiento constante para las industrias que en la actualidad se encuentran
instaladas en la zona de influencia del proyecto.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
76
La producción agrícola de frutilla en el país se encuentra difundida únicamente
como un cultivo para el consumo local en fresco, siendo mínima la proporción de
las cosechas que se dirigen a su procesamiento. El procesamiento de frutas y
hortalizas en el Ecuador constituye una forma de agregar valor a los productos
primarios del campo, ejerciendo un paso muy importante dentro de la cadena de
valor agroalimentaria nacional. La brecha en los precios de mercado del producto
frutícola en fresco y sus correspondientes procesados, ya sean semipreparados o
listos para su consumo por parte del cliente, es muy amplia, lo que dice mucho de
la importancia de la industria.
La instalación de una planta procesadora de frutilla podría ser un instrumento
eficaz para la generación de valor, no sólo para los dueños del proyecto, sino para
todos los involucrados a lo largo de una cadena productiva de gran tamaño que
puede formarse. El aumento de la demanda de materia prima hace posible el
involucramiento de más agricultores a esta actividad y la correspondiente
generación de fuentes de trabajo, además de dinamizar la economía al
incrementarse la competencia en el mercado y generarse comercio de las
materias primas involucradas y los productos finales.
Resumiendo, aparte de la evidente rentabilidad que ofrece el proyecto industrial
para sus dueños, existe una serie de efectos benéficos que justifican la ejecución
del proyecto, como la disponibilidad de materias primas, la existencia de mercado
y la posibilidad de generar valor económico a los diferentes involucrados en
eslabones previos y posteriores de la cadena productiva alrededor de la
mermelada de frutilla.
3.4. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
La determinación de la Línea Base Ambiental, la Identificación de Impactos
Ambientales, la Descripción de los Impactos Ambientales, la Descripción de
Impactos Socioeconómicos, el Área de Influencia de los Impactos y un Análisis de
Resultados del Estudio de Impacto Ambiental, realizados por el autor, para el
proyecto del caso de estudio “Producción de Mermelada de Frutilla”, se presentan
Capítulo 3. Análisis de Resultados
77
en el Anexo 27 de este documento. Sin embargo, un resumen de los hallazgos de
todo el estudio se describirá brevemente en esta sección.
El estudio de impacto ambiental sigue la metodología respectiva propuesta en el
capítulo anterior. Se ha descrito la línea base ambiental en cuanto a factores
físicos (abióticos), bióticos y socioeconómicos, con el fin de marcar una referencia
a las condiciones originales del ambiente circundante al proyecto.
La identificación de impactos ambientales empleó matrices para identificar las
diferentes interacciones entre factores ambientales y actividades del proyecto. Las
actividades que más afectan a los factores ambientales son el Proceso de
elaboración, el Mantenimiento y el Abastecimiento.
Concluyendo a esta parte del estudio, se identificaron los siguientes impactos
ambientales negativos, ordenados de acuerdo a la magnitud de la afectación, de
mayor a menor:
1. Contaminación de aguas
2. Emisiones al aire
3. Manejo de hidrocarburos
4. Producción de desechos sólidos
5. Riesgos a la salud y seguridad laboral
6. Afectación sobre la estética, paisaje y turismo
7. Afectación sobre la salud, flora y fauna
8. Producción de ruido
Los impactos beneficiosos identificados para el proyecto se identificaron como
sigue, en orden de mayor a menor afectación:
1. Aumento de la producción agrícola
2. Utilización de subproductos orgánicos
3. Generación de empleos
4. Demanda de servicios complementarios
Capítulo 3. Análisis de Resultados
78
5. Reducción de la importación de producto terminado
Adicionalmente, del cálculo de matrices se obtiene para todo el proyecto un
impacto global positivo.
Posterior, y complementariamente, se realizó una descripción detallada de los
impactos del proyecto, tanto ambientales, como socioeconómicos. De igual
manera, se definió claramente el área de influencia de estos impactos
ambientales.
En el análisis de resultados del estudio de impacto ambiental se concluye que los
efectos de los impactos ambientales negativos producidos por la operación del
proyecto son mitigables, siendo afrontados a través de un plan de manejo
ambiental apropiado. Además, la línea base ambiental, por sus características
propias, no se ve afectada en una muy alta proporción por las actividades del
proyecto. De esta manera, y considerando las altas calificaciones de perturbación
obtenidas para los impactos benéficos, se dice que el proyecto en general
conlleva un beneficio social neto a su área de influencia.
3.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El estudio de impacto ambiental realizado deriva en la formulación de un plan de
manejo ambiental para el proyecto Elaboración de Mermelada de Frutilla. El plan
de manejo ambiental propuesto abarca programas, procedimientos y prácticas
tendientes a mitigar o eliminar los impactos ambientales negativos que se han
encontrado para el proyecto. Los diferentes componentes del plan de manejo
ambiental tienden a mitigar los impactos negativos del proyecto conforme a la
correspondencia mostrada en la Tabla 4, donde las “X” muestran la interacción
entre el componente del plan de manejo ambiental y el impacto ambiental al que
va dirigido.
79
Capítulo 3. Análisis de Resultados
X
X
Programa de seguridad laboral
Producción de ruido
X
Afectación sobre la salud,
flora y fauna
X
Afectación sobre la
estética, paisaje y turismo
X
X
Riesgos a la salud y
seguridad laboral
Plan de manejo de desechos
Producción de desechos
sólidos
X
Manejo de hidrocarburos
Programa de prevención y mitigación
de la contaminación ambiental
Emisiones al aire
Contaminación de aguas
Componentes del PMA
Impactos Ambientales Negativos
X
X
X
X
Plan de capacitación y
concientización ambiental
X
X
X
X
X
X
X
X
Programa de monitoreo ambiental y
seguimiento
X
X
X
X
X
X
X
X
Tabla 4. Interacción entre componentes del Plan de manejo ambiental (PMA) y e impactos
ambientales
El presente plan de manejo ambiental corresponde a una versión inicial del
sistema de gestión para afrontar los impactos ambientales negativos del proyecto.
Sin embargo, éste puede y debe ser alterado conforme varían las condiciones
bajo las que se ha desarrollado, siendo un documento “vivo”.
3.5.1. OBJETIVOS
•
Prevenir, mitigar o eliminar en lo posible los impactos ambientales negativos
que la operación del proyecto genera.
•
Hacer que el proyecto cumpla con los reglamentos ambientales pertinentes
vigentes a la fecha.
•
Aprovechar oportunidades de promover o potenciar los impactos ambientales
positivos del proyecto, teniendo especial atención al impacto socioeconómico.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
80
3.5.2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El plan de manejo ambiental se compone de varios programas y planes dedicados
a afrontar las temáticas ambientales más importantes. Estos elementos se
descomponen a su vez en guías referentes a prácticas a tomarse para cumplir
con los objetivos del plan. A partir del plan de manejo ambiental se deberán
desarrollar políticas, procedimientos, registros y demás componentes de gestión
necesarios para su correcta ejecución.
Los siguientes son los componentes el plan de manejo ambiental:
1. Programa de prevención y mitigación de la contaminación ambiental
2. Plan de manejo de desechos
3. Programa de seguridad laboral
4. Plan de capacitación y concientización ambiental
5. Programa de monitoreo ambiental y seguimiento
Para cada uno de estos componentes se desarrollan los siguientes contenidos:
1. Objetivos y alcance
2. Estrategias
3. Monitoreo
4. Responsabilidades
5. Reporte
6. Frecuencias
7. Costos anuales
3.5.3. GESTIÓN AMBIENTAL
El proyecto deberá formar un sistema de gestión ambiental en la industria con el
fin de implementar, revisar, asegurar y mantener la práctica del plan de manejo
ambiental bajo políticas administrativas eficaces.
81
Capítulo 3. Análisis de Resultados
Como parte de la gestión ambiental del proyecto se deberá: adoptar una
estructura organizacional apropiada con nombramiento de responsables,
establecer procedimientos y actividades programadas bajo cronogramas, que
también incluyen aspectos de su seguimiento e instituir un sistema de registros
para evidenciar la eficacia en la gestión.
De igual manera, la gestión ambiental implica un involucramiento y compromiso
de todos los propietarios del proyecto para su cumplimiento.
3.5.4.
PROGRAMA
DE
PREVENCIÓN
Y
MITIGACIÓN
DE
LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
3.5.4.1. Objetivos y alcance
El programa de prevención y mitigación de la contaminación ambiental pretende
definir las prácticas a seguir durante la operación del proyecto para disminuir el
impacto ambiental físico negativo asociado al mismo, conforme disponen las
normativas ambientales aplicables. En lo posible, se maximizarán los beneficios
ambientales que se pueden dar.
El programa se aplica a todas las operaciones que se realizan dentro de la planta
de procesamiento, haciendo una extensión para definir el manejo de desechos
una vez que dejan las instalaciones.
3.5.4.2. Estrategias
a. Desechos sólidos
Los desechos sólidos producidos en todas las instalaciones de la planta de
procesamiento se manejarán de acuerdo al plan de manejo de desechos que se
describe posteriormente. Se aplican estrategias tendientes a la reducción de su
cantidad, clasificación, usos y disposición final.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
82
b. Usos del agua
b.a. Aguas de proceso
Se deberán instalar y mantener en óptimas condiciones rejillas de calibres
apropiados en los desagües de equipos e instalaciones de planta. Para las
operaciones de lavado, selección, corte, lavado de envases, enfriamiento y
transporte, las rejillas de desagüe de los equipos correspondientes deberán tener
una abertura máxima de 1cm2, y las rejillas de desagües instaladas en el piso,
una abertura máxima de 0.5 cm2 (21).
Las rejillas de desagües de aguas de proceso y limpieza de áreas de proceso se
limpiarán y liberarán de cualquier material extraño por lo menos dos veces por
turno. Los materiales retirados se manejarán como residuos sólidos comunes.
Se deberá contar con un sistema apropiado de recolección de aguas residuales
de proceso por medio de tuberías de PVC de diámetro mínimo nominal de dos
pulgadas. El sistema de recolección de estas aguas deberá estar completamente
cerrado y en ningún momento correrá como aguas superficiales.
El sistema de recolección deberá contar con por lo menos dos fosas de
sedimentación diseñadas bajo criterios técnicos sanitarios eficaces para receptar
la mayor cantidad posible de materiales sólidos de alta densidad contenidos en
las aguas residuales. El mantenimiento de las fosas de sedimentación se realizará
una vez por mes, y consistirá en la succión de líquido remanente en la fosa y su
filtración para su eliminación por los ductos subsecuentes, recolección de los
sólidos depositados en la fosa y limpieza de las paredes de la fosa. Los sólidos
retenidos y recogidos se tratarán como residuos sólidos comunes.
Las aguas residuales de proceso que salen de las fosas de sedimentación se
dirigirán, por tubería cubierta y la acometida correspondiente, a la red de
alcantarillado disponible en la vía pública.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
83
En caso detectarse estancamientos, taponamientos, fugas o fallas en el sistema
de recogida y manejo de residuos líquidos de proceso que impidan su correcto
funcionamiento, se tomarán medidas correctivas inmediatas y permanentes,
asignando responsables y tomando un plan de seguimiento hasta la completa
solución del problema.
b.b. Aguas domésticas
Las aguas residuales domésticas, provenientes de baños, comedores, lavamanos
y desagües de pisos de áreas cubiertas aparte de las zonas de producción se
recogerán por medio de instalaciones sanitarias correspondientes, por medio de
tuberías de diámetro nominal mínimo de dos pulgadas a tres pozos sépticos
ubicados dentro de las instalaciones de la planta.
Los pozos sépticos estarán instalados cumpliendo con los estándares sanitarios
respectivos y su mantenimiento se realizará semestralmente. El servicio de
mantenimiento será tercerizado a una empresa que demuestre certificadamente el
manejo amigable con el ambiente de este tipo de residuos, y consistirá en la
evacuación de estos pozos.
Los residuos evacuados deberán ser tratados y dispuestos de una manera que
asegure un impacto ambiental mínimo. El tratamiento y disposición de los
residuos evacuados correrá por cuenta de la empresa contratada, sin embargo,
esto no exime de la revisión y aprobación de las prácticas por parte de personal
del proyecto.
En caso detectarse estancamientos, taponamientos, fugas o fallas en el sistema
de recogida y manejo de residuos líquidos domésticos que impidan su correcto
funcionamiento, se tomarán medidas correctivas inmediatas y permanentes,
asignando responsables y tomando un plan de seguimiento hasta la completa
solución del problema.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
84
b.c. Aguas lluvias
Las aguas lluvias y excedentes de riego de jardines se recogerán por medio de un
sistema de alcantarillado expuesto interno de la planta.
Los canales de recolección y conducción deberán estar cubiertos con rejillas con
aberturas de máximo 15 cm2 de superficie. Los canales serán construidos de
acuerdo a los estándares establecidos para ello.
Los canales de recolección y conducción desembocarán directamente en el
sistema de alcantarillado público del sector.
Los pisos dentro de las instalaciones descubiertas de la planta deberán
mantenerse limpios, libres de cantidades considerables de polvo y cualquier
material sólido suelto que puedan llegar al sistema de recogida de aguas lluvias.
De igual manera, los derrames de sustancias peligrosas en el piso deberán ser
controlados inmediatamente y contenidos antes de la llegada de dichas
sustancias al sistema de recolección de aguas lluvias.
El mantenimiento de canales y sumideros de aguas lluvias se realizará
semestralmente y consistirá en la limpieza de los canales descubiertos y
eliminación de los sedimentos en ellos. Los materiales sólidos remanentes se
tratarán como residuos sólidos comunes.
En caso detectarse estancamientos, taponamientos, fugas, derrames de
sustancias peligrosas o fallas en el sistema de recogida y manejo de aguas lluvias
que impidan su correcto funcionamiento, se tomarán medidas correctivas
inmediatas y permanentes, asignando responsables y tomando un plan de
seguimiento hasta la completa solución del problema.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
85
c. Emisiones al aire
El impacto ambiental producido por emisiones al aire, evaluado en secciones
anteriores, es relativamente mínimo. Por ende, las estrategias de mitigación de
este impacto serán de baja complejidad.
Se realizará mantenimiento del sistema de caldero con una frecuencia semestral.
Este servicio se tercerizará y consistirá en limpieza integral del sistema de caldero
de la planta.
La cámara frigorífica se someterá a mantenimiento semestralmente por servicios
tercerizados y se realizarán controles planeados y con resultados de
observaciones registrados. Ante cualquier alteración de su funcionamiento
habitual, se deberán tomar acciones correctivas permanentes y con un respectivo
seguimiento de los resultados.
d. Control de emisiones evaporativas
Las emisiones evaporativas se controlarán mediante el mantenimiento correcto de
las chimeneas del galpón, conservando su altura original. Se deberá realizar
limpieza y mantenimiento semestral.
e. Control de emisiones de fuentes móviles
Las emisiones provenientes de fuentes móviles en el proyecto, las que son
camiones y camionetas de traslado de materias primas, producto terminado, y
suministros, se controlarán de acuerdo a los estándares de desempeño ambiental
impuestos por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
De esta manera, sólo se permitirá el funcionamiento de transportes que hayan
sido sometidos a, y hayan aprobado, los controles vehiculares respectivos
exigidos por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a través de Corpaire
86
Capítulo 3. Análisis de Resultados
para el año en curso. El control del cumplimiento se realizará constantemente,
llevando un registro actualizado de ello.
f. Mitigación y prevención de ruido
El personal expuesto a los niveles más altos de ruido ambiental deberá utilizar los
equipos respectivos de protección auditiva de manera obligatoria, y de acuerdo al
reglamento interno de seguridad industrial del proyecto.
La sala de calderas de la planta contará con paredes y tumbados construidos con
materiales y estructuras aislantes de ruido. En el área de producción, se
conservarán las puertas cerradas el mayor tiempo posible para disminuir el ruido
hacia el exterior de la planta.
Los vehículos de carga deberán mantener sus motores encendidos el menor
tiempo posible durante las operaciones en las que intervienen. Se deberán
mantener los motores apagados durante la carga/descarga. La prevención de
ruido también justificará la exigencia de aprobación de los controles vehiculares
exigidos por el Distrito Metropolitano de Quito.
De incorporarse turnos en horario nocturno, el volumen de producción se limitaría
a máximo el 50% de su correspondiente en horario diurno.
g. Franja de amortiguamiento
Se
deberá
mantener,
bajo
las
condiciones
originales,
una
franja
de
amortiguamiento, compuesta por el cerramiento de la planta industrial, franja de
arbustos y jardineras exteriores. Se deberá dar mantenimiento de estos
elementos con una frecuencia acorde a sus condiciones de deterioro. En caso de
daños a la franja de amortiguamiento, se deberá tomar acciones correctivas y
formar un plan de seguimiento a estas acciones.
87
Capítulo 3. Análisis de Resultados
3.5.4.3. Monitoreo
El monitoreo del programa de prevención y mitigación de la contaminación
ambiental se realizará mediante dos controles; un chequeo rápido de
cumplimiento al inicio de turno y un procedimiento de auditorias escalonadas de
puntos referentes al empleo de las estrategias propuestas. Estos controles se
llevarán a cabo utilizando los reportes respectivos.
Adicionalmente, un factor de medición del desempeño del programa serán los
resultados periódicos del plan de monitoreo ambiental.
3.5.4.4. Responsabilidades
Las responsabilidades para el programa de prevención y mitigación de la
contaminación ambiental radicarán en varios niveles organizativos del personal de
la empresa.
Todos los empleados del área operativa serán responsables de cumplir las
estrategias de frecuencia diaria y de dar apoyo a las actividades menos
frecuentes,
de
ser
necesario;
además,
se
encargarán
de
comunicar
oportunamente novedades en el cumplimiento del plan. El jefe de producción será
responsable de verificar el cumplimiento del programa, revisarlo, contratar los
servicios tercerizados especificados, además, percibirá, dará resolución rápida y
controlará el seguimiento a problemas referentes al programa. El gerente del
proyecto será responsable de asegurar el cumplimiento integral del programa y
sus objetivos, además de brindar recursos y el apoyo necesario para su
cumplimiento.
La revisión vehicular correrá por responsabilidad conjunta de los propietarios de
los vehículos y el Municipio del distrito Metropolitano de Quito, por los medios que
éste disponga para la actividad.
88
Capítulo 3. Análisis de Resultados
3.5.4.5. Reporte
El cumplimiento del programa se verificará mediante el empleo de dos registros
de listas de chequeo: el chequeo de inicio de turno y el formato de auditorías
escalonadas. Complementarán el sistema documental del programa los
procedimientos respectivos a las estrategias descritas y los procedimientos de
auditorias internas. Se deberán llevar, además, registros de problemas
encontrados, acciones tomadas y seguimiento.
3.5.4.6. Frecuencias
Se proponen las siguientes frecuencias de acuerdo a las estrategias previstas del
programa.
Actividad
Frecuencia
Limpieza rejillas de desagües de aguas y áreas de proceso
Mantenimiento de fosas de sedimentación
Mantenimiento de pozos sépticos
Mantenimiento de canales y sumideros de aguas lluvias
Mantenimiento de sistema de caldero
Mantenimiento de cámara frigorífica
Mantenimiento de chimeneas de galpón
Control de emisiones y ruido vehicular
Chequeo de inicio de turno
Dos veces por turno
Mensual
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Anual
Una vez por turno
De acuerdo al plan de
auditorías escalonadas
Auditorías
Tabla 5. Frecuencias dentro del programa de prevención y mitigación de la contaminación
ambiental.
89
Capítulo 3. Análisis de Resultados
3.5.4.7. Costos
Concepto
Mantenimiento de rejillas
desagües
Instalación y
mantenimiento de fosas
de sedimentación
Mantenimiento de pozos
sépticos
Mantenimiento de
canales y sumideros de
aguas lluvias
Tratamiento de aguas
Mantenimiento sistema
de caldero
Mantenimiento de
cámara frigorífica
Limpieza y
mantenimiento de
chimeneas
Revisión técnica
vehicular
Aislamiento acústico sala
de calderas
Mantenimiento de la
franja de
amortiguamiento
Auditorías
Total
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
84.13
35.87
37.70
39.62
41.64
43.77
46.01
415.95
43.04
45.23
47.54
49.97
52.52
55.21
300.00
306.00
312.12
318.36
324.73
331.22
337.85
30.71
32.28
33.93
35.66
37.48
39.39
41.40
1082.49
58.78
61.21
63.77
66.45
69.27
72.23
350.00
357.00
364.14
371.42
378.85
386.43
394.16
340.00
346.80
353.74
360.81
368.03
375.39
382.90
54.60
57.38
60.31
63.39
66.63
70.03
73.61
132.00
132.00
132.00
132.00
132.00
132.00
132.00
150.00
0.00
0.00
100.00
0.00
0.00
0.00
68.25
71.73
75.39
79.24
83.28
87.54
92.01
39.00
3047.13
40.95
1481.82
43.00
1518.76
45.15
1656.96
47.40
1596.47
49.77
1637.34
52.26
1679.63
Tabla 6. Costos asociados al programa de prevención y mitigación de la contaminación ambiental.
3.5.5. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
3.5.5.1. Objetivos y alcance
El plan de manejo de desechos se propone establecer las directrices a tomar se
en cuenta durante la operación del proyecto para controlar y disminuir el impacto
ambiental asociado a la generación de desechos sólidos durante este período. Se
pretende, mediante las estrategias tomadas, cumplir con las regulaciones
ambientales aplicables. Trata, además, de obtener beneficios ambientales a
través de la formulación de estrategias que aprovechen esta posibilidad.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
90
El plan se aplica a todos los procesos dentro de la planta de procesamiento y a
los desechos sólidos que abandonan la planta y se administran externamente por
terceros.
3.5.5.2. Estrategias
a. Medidas de minimización de desechos
Las materias primas y demás materiales que ingresen a la planta de producción
deberán ser contenidos en los mínimos empaques requeridos en su respectivo
caso.
La frutilla se recolectará en bandejas plásticas desde los centros de cosecha y
acopio. Estas bandejas plásticas se reutilizarán una vez ingresada la materia
prima al proceso. La limpieza y mantenimiento de las bandejas correrá a cargo de
los proveedores de la materia prima.
Los residuos orgánicos de proceso se manejarán separadamente del resto de
residuos sólidos de la planta de producción, conforme la estrategia respectiva de
manejo.
Se establecerán todos los controles necesarios en proceso de tal manera de que
se disminuya en lo posible la cantidad de productos no conformes y que tengan
que ser desechados. Se tomarán acciones correctivas, con responsables y
seguimiento con el objetivo de disminuir al mínimo las no conformidades.
En oficinas, se disminuirá el uso de papel en cuanto sea posible, tendiendo al
aprovechamiento de sistemas informáticos para el registro, comunicación y
demás actividades administrativas.
Se deberá establecer, a futuro un plan de reciclaje de residuos sólidos de toda la
planta, que comprenda la clasificación de desechos y su tratamiento. Esto se
deberá llevar a cabo participando en sistemas de reciclaje junto a la comunidad.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
91
b. Manejo de desechos sólidos no peligrosos
Los residuos sólidos orgánicos de proceso, consistentes en sobrantes de las
operaciones de preparación de la frutilla (selección, lavado y despedunculado) y
residuos orgánicos de comedor, serán acopiados en barriles plásticos de alta
capacidad y se tomarán las medidas necesarias para venderlos. El destino de
estos residuos será la producción de abonos orgánicos o alimentos animales. Se
procurará la comercialización a los precios más altos posibles.
Los residuos sólidos orgánicos se despacharán dos veces por semana, como una
frecuencia mínima. De igual manera que la materia prima, los barriles plásticos
serán reutilizados y conservados bajo un ambiente seco y fresco, protegidos de la
intemperie.
El papel y cartón de desecho producido en oficinas y en el proceso de producción
será acopiado en un sitio apartado de la intemperie para su posterior donación a
pequeños recicladores de estos materiales. La frecuencia de este despacho de
residuos será quincenal.
Todo el producto no conforme se deberá reprocesar siempre y cuando esto sea
factible. Cuando no sea el caso, se tratará como residuos sólidos comunes. Los
recipientes de producto no conformes se reingresarán a proceso para su lavado y
utilización posterior. Las devoluciones de producto se tratarán como producto no
conforme.
Los escombros, hojalatas y demás residuos sólidos producidos por proyectos
civiles, reparaciones, reformas, ampliaciones, renovaciones o cualquier tipo de
intervención a la infraestructura, instalaciones o equipos de planta se tratarán
conforme a las regulaciones del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Los residuos sólidos comunes, es decir, todos aquellos no especificados en
estrategias anteriores o como desechos peligrosos, que sean producidos en todas
Capítulo 3. Análisis de Resultados
92
las instalaciones de la planta de manera habitual, se acopiarán internamente en
contenedores metálicos y enviados para su disposición por el servicio de
recolección de basura del distrito Metropolitano de Quito como residuos
domésticos. Esto se llevará a cabo con cumpliendo con los horarios de
recolección y disposiciones establecidas al respecto.
c. Manejo de desechos peligrosos
Los desechos peligrosos son residuos de productos químicos, combustibles,
lubricantes y de limpieza, incluyendo sus envases, y cartuchos y restos de tinta,
producidos eventualmente en la planta de procesamiento.
Los restos de combustibles y lubricantes se dispondrán junto a los residuos de
establecimientos de mantenimiento automotriz del sector, gestionando esto con
las lubricadoras ubicadas cerca de la planta. Se deberá asegurar que estas
lubricadoras poseen los respectivos permisos de funcionamiento y gestionan los
residuos conforme las disposiciones ambientales para el Distrito Metropolitano de
Quito.
Los desechos de productos químicos y de limpieza producidos serán tratados
como desechos industriales conforme lo establecido en la legislación ambiental
del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (ordenanza 146) (29).
Los cartuchos y restos de tintas de impresión se reciclarán donándose a centros
de recarga de estos cartuchos eventualmente.
3.5.5.3. Monitoreo
El cumplimiento del plan de manejo de desechos del proyecto se verificará
mediante una auditoria escalonada de los registros generados de venta y
donación de residuos y de monitoreo ambiental respecto a la generación de
residuos domésticos.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
93
Se verificará la eficiencia del plan mediante el control de índices de desechos
tratados dentro de las diferentes categorías especificadas en las estrategias,
incluyendo un control de la cantidad de residuos esperada por balances de masa
en la producción semanal.
Dentro de la auditoria escalonada se verificará físicamente el adecuado manejo
de los residuos respecto a su clasificación, mantenimiento en planta y prácticas
de disposición final.
3.5.5.4. Responsabilidades
Todos los empleados del proyecto tendrán la responsabilidad de clasificar y
separar los desechos en un punto muy próximo a su origen, asimismo, se
encargarán de verificar el correcto funcionamiento del plan. También se
encargarán directamente de la disposición de los mismos.
El jefe de producción controlará el correcto funcionamiento del plan de manejo de
desechos y mantendrá los registros necesarios y correspondientes. El gerente del
proyecto intervendrá en las auditorias escalonadas y realizará las gestiones
externas necesarias para el cumplimiento de las estrategias del plan respecto a la
venta donación y disposición final de todos los desechos, además, se encargará
de asignar los recursos necesarios.
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de las instituciones y
empresas respectivas, será responsable del manejo y disposición final de los
desechos domésticos e industriales generados por el proyecto, conforme lo
establecen las ordenanzas municipales vigentes al respecto.
3.5.5.5. Reporte
Los reportes generados dentro del plan de manejo de desechos constituirán
registros de venta y donación de residuos, así también como resultados de
auditorias escalonadas y cálculo de índices de producción de residuos.
94
Capítulo 3. Análisis de Resultados
La documentación del plan se complementará con los procedimientos generados
de acuerdo a las estrategias planteadas y los registros de problemas y acciones
correctivas tomadas.
3.5.5.6. Frecuencias
Se proponen las siguientes frecuencias de acuerdo a las estrategias previstas del
plan.
Actividad
Frecuencia
Venta de residuos orgánicos
Donación de papel y cartón
Despacho de residuos domésticos
Disposición de desechos peligrosos
Auditorías escalonadas
Dos veces por semana
Quincenal
Conforme frecuencias de recolección
De acuerdo a la cantidad producida
De acuerdo al plan de auditorías escalonadas
Tabla 7. Frecuencias en el plan de manejo de desechos.
3.5.5.7. Costos
Concepto
Recolección
desechos ordinarios
Costo de venta de
residuos orgánicos
Donación de papel y
cartón
Despacho de
residuos domésticos
Disposición de
desechos peligrosos
Auditorías
Total
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
770.50
783.92
798.01
812.81
828.35
844.66
861.79
39.00
40.95
43.00
45.15
47.40
49.77
52.26
1.95
2.05
2.15
2.26
2.37
2.49
2.61
39.00
40.95
43.00
45.15
47.40
49.77
52.26
9.75
10.24
10.75
11.29
11.85
12.44
13.07
39.00
899.20
40.95
919.06
43.00
939.91
45.15
961.80
47.40
984.79
49.77
1008.92
52.26
1034.26
Tabla 8. Costos del plan de manejo de desechos.
95
Capítulo 3. Análisis de Resultados
3.5.6. PROGRAMA DE SEGURIDAD LABORAL
3.5.6.1. Objetivos y alcance
Como parte del plan de manejo ambiental es imprescindible considerar acciones
referentes al impacto de la fase de operación del proyecto de planta de
producción de mermelada de frutilla sobre la seguridad de las personas que
trabajan en él.
El objetivo del programa de seguridad laboral es identificar y disminuir y/o
controlar los riesgos a los que se someten los trabajadores dentro de la planta de
producción, mediante el uso de prácticas y equipos adecuados.
El programa de seguridad laboral tiene por alcance a todas las operaciones que
se llevan a cabo dentro de la parte operativa del proyecto en las que se involucran
los trabajadores.
3.5.6.2. Estrategias
a. Compromiso gerencial
Ante el tema de seguridad laboral, la gerencia deberá ejercer, como primera
estrategia, el planteamiento de un compromiso y políticas de seguridad laboral,
según las cuales la seguridad laboral sea responsabilidad de todos los
involucrados en el proyecto. Por política, se deberán establecer procedimientos,
brindar recursos e información necesaria para minimizar el riesgo de accidentes
en la planta.
Los
compromisos,
políticas,
responsabilidades,
sanciones,
normativas
y
procedimientos de seguridad laboral serán establecidos para cada proceso dentro
del reglamento interno de seguridad industrial del proyecto, que detallará y
desarrollará las directrices expuestas en el presente programa. Este reglamento
96
Capítulo 3. Análisis de Resultados
será el documento base para el cumplimiento del objetivo del programa de
seguridad laboral. Todos los componentes del reglamento deberán ser revisados
en intervalos planificados.
b. Riesgos
Existen riesgos implícitos en las operaciones de la planta de producción. Dentro
de estos riesgos se enumeran:
1. Quemaduras;
ocasionado
por
exposición
a
producto,
superficies
y
maquinarias calientes.
2. Incendios; ocasionado por manejo de combustibles y peligro de falla en
instalaciones eléctricas.
3. Atropello y aplastamiento; producido por manejo de montacargas en espacios
reducidos.
4. Caídas; producido por obstáculos y pisos mojados.
5. Cortes; ocasionado por manipulación de cuchillos.
6. Contacto con sustancias nocivas; por manipulación de ácidos, limpiadores,
lubricantes, plaguicidas, combustibles y otros.
c. Instalaciones
Se deberá conservar en todo momento en las áreas de trabajo una amplitud
suficiente, un fácil acceso y desplazamiento por las mismas. Deberá existir una
buena iluminación, los equipos deberán someterse a mantenimiento planificado
bajo cronogramas establecidos. Los pisos, paredes y techos deberán ser de fácil
limpieza, para evitar la exposición a situaciones de riesgo.
Se deberá instalar la señalización apropiada para indicar posibles peligros, líneas
de tráfico, reglamentación de uso de elementos de protección personal, rutas de
escape y medidas exigidas por el reglamento interno de seguridad industrial
97
Capítulo 3. Análisis de Resultados
Se instalará y se mantendrá en perfecto estado un sistema de control de
incendios que se encuentre de acuerdo a las instalaciones de la planta. Se
contará con sistemas de detección y alarma apropiados.
Se desarrollará un plan, mapa y procedimiento de evacuación apropiado para la
reacción ante emergencias.
d. Capacitación
Se deberá diseñar, dentro del plan de inducción a nuevo personal, una sección
destinada a la capacitación en medidas de seguridad laboral. De igual manera, se
beberá dar charlas de capacitación
y simulacros de accidentes con una
frecuencia mínima de tres meses para instruir al personal en los contenidos del
reglamento de seguridad industrial del proyecto.
Todos estos eventos de capacitación deberán contar con su respectiva evaluación
de eficacia. Esta evaluación se la lleva a cabo mediante exámenes escritos y
prácticos de los conocimientos impartidos.
e. Medidas para el personal de planta
El personal de planta deberá conservar normas de comportamiento y prácticas
apropiadas para procurar su propia seguridad y la de sus compañeros de labores.
Estará prohibido fumar o laborar bajo los efectos del consumo de alcohol o
estupefacientes. De igual manera, se prohibirán los actos que pongan en riesgo la
seguridad del personal, como correr, saltar, dar empujones, utilizar herramientas
de manera inapropiada, llevar cargas de manera poco controlable, lanzar objetos,
etc.
El reglamento interno de seguridad industrial especificará, para cada área y
operación, la normativa procedente para el accionar del personal involucrado, así
también como la normativa respecto al uso de elementos de protección personal
obligatorios de acuerdo a las condiciones de trabajo. Los elementos de protección
Capítulo 3. Análisis de Resultados
98
personal incluirán botas antideslizantes con puntera de acero, guantes de látex,
guantes de cuero, guantes antideslizantes, mandiles, overoles, gafas de
seguridad, mascarillas de diverso tipo, arneses, tapones de oídos, entre otros,
donde apliquen.
De manera semejante, el personal estará atento, durante el manejo de
substancias químicas a las disposiciones de las hojas de seguridad de material
(MSDS), las acatará y controlará su uso.
Como parte de la capacitación y preparación para situaciones de emergencia, el
personal estará obligado a participar como brigadistas y asumir funciones
específicas en caso de accidentes. De esta manera, el daño causado podrá ser
controlado.
3.5.6.3. Monitoreo
El monitoreo del programa de seguridad laboral se ejecutará por el análisis de
resultados de evaluaciones de la capacitación e inducción en la temática
respectiva.
La eficacia del programa se verificará junto al cumplimiento del reglamento de
seguridad industrial del proyecto. Esto se logrará con la verificación de la
frecuencia de problemas encontrados en seguridad laboral, para los cuales habrá
que proponer acciones correctivas y seguimiento respectivos.
3.5.6.4. Responsabilidades
Todos los empleados serán responsables de cumplir con lo estipulado en el
reglamento de seguridad laboral para las labores que efectúen respecto a uso de
elementos de protección personal y prácticas de seguridad laboral. Además,
serán los primeros en controlar el cumplimiento del reglamento por parte de
terceros.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
99
El jefe de producción será encargado de supervisar el cumplimiento del
reglamento de seguridad laboral a nivel operativo mediante su participación en el
plan de auditorias escalonadas.
El gerente de proyecto será el encargado de mantener compromisos y políticas de
seguridad laboral sensatas y de acuerdo con la situación del proyecto, además de
verificar el cumplimiento del reglamento de seguridad laboral en auditorias
escalonadas y asegurar los recursos necesarios para su cumplimiento.
3.5.6.5. Reporte
El reporte de cumplimiento del programa de seguridad laboral se dará mediante el
uso de registros anexos al reglamento de seguridad laboral. Estos registros serán
los resultados de auditorias escalonadas respecto a seguridad laboral.
Además, se deberá mantener un registro de las no conformidades encontradas en
auditoria, las acciones correctivas definitivas tomadas y el seguimiento a estos
problemas.
Para verificar la capacitación en seguridad laboral, se obtendrán registros
respectivos de asistencia a eventos de capacitación y de determinación de
conocimientos del personal ya capacitado.
3.5.6.6. Frecuencias
Se proponen las siguientes frecuencias de acuerdo a las estrategias previstas del
programa.
100
Capítulo 3. Análisis de Resultados
Actividad
Frecuencia
Revisión de componentes del reglamento
de seguridad industrial
Inducción y evaluación en seguridad
laboral
Capacitación y evaluación en seguridad
laboral
Semestral
Conforme ingreso de nuevo
personal
Trimestral
De acuerdo al plan de
auditorias escalonadas
Auditorias escalonadas
Tabla 9. Frecuencias del programa de seguridad laboral.
3.5.6.7. Costos
Concepto
Revisión de componentes
del reglamento de
seguridad industrial
Inducción y evaluación en
seguridad laboral
Capacitación y evaluación
en seguridad laboral
Elementos de protección
personal
Equipos de seguridad
industrial y mantenimiento
Auditorías
Total
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
296.40
311.22
326.78
343.12
360.28
378.29
397.20
49.40
51.87
54.46
57.19
60.05
63.05
66.20
800.00
816.00
832.32
848.97
865.95
883.26
900.93
1840.00
1876.80
1914.34
1952.62
1991.68
2031.51
2072.14
1725.00
229.50
234.09
238.77
243.55
248.42
253.39
39.00
4749.80
40.95
3326.34
43.00
3404.99
45.15
3485.82
47.40
3568.89
49.77
3654.30
52.26
3742.12
Tabla 10. Costos del programa de seguridad laboral.
3.5.7. PLAN DE CAPACITACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL
3.5.7.1. Objetivos y alcance
El plan de capacitación y concientización ambiental tendrá por objeto el establecer
en los trabajadores los fundamentos y las estrategias que se exige tomar por
parte del plan de manejo ambiental del proyecto.
El alcance del plan comprende la capacitación en lo que informa el plan de
manejo ambiental del proyecto, además de los aspectos ambientales incluidos en
los procedimientos y reglamentos del proyecto.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
101
3.5.7.2. Estrategias
La capacitación se dará a través de charlas y talleres periódicos a todo el
personal. Se dictarán por medio de facilitadores debidamente capacitados en
temas de ambiente.
Los temas a tratarse en la capacitación incluirán como mínimo conceptos básicos
de medio ambiente, prevención y mitigación de la contaminación, manejo de
desechos y monitoreo ambiental.
El proyecto establecerá la frecuencia de la capacitación del personal y mantendrá
los debidos registros de asistencia y evaluación de los participantes.
3.5.7.3. Monitoreo
El cumplimiento del plan de capacitación y concientización laboral se verificará a
través de los registros de participación en capacitación, y su efectividad, en los
registros de evaluación del personal respecto a medio ambiente.
El cumplimiento del plan también se revisará dentro de los ítems del plan de
auditorias escalonadas
3.5.7.4. Responsabilidades
Será responsabilidad de todo el personal el asistir a los diferentes eventos de
capacitación, adquirir los conocimientos, demostrarlos y aplicarlos en su trabajo.
Los facilitadores de capacitación se responsabilizarán de brindar una capacitación
a la medida y asegurar la asimilación de la información por parte de los
asistentes. También se encargarán de medir y evaluar los resultados del plan.
102
Capítulo 3. Análisis de Resultados
La gerencia del proyecto será responsable de dar los recursos necesarios al plan,
convocar a facilitadores y revisar los resultados del proceso.
3.5.7.5. Reporte
El reporte será formado por los facilitadores de capacitación y consistirá en los
resultados de evaluación al personal. Estos reportes serán analizados por la
gerencia del proyecto.
3.5.7.6. Frecuencias
Actividad
Frecuencia
Charlas y talleres de capacitación y concientización ambiental
Evaluación de conocimientos ambientales del personal
Semestral
Semestral
De acuerdo al plan de
auditorias escalonadas
Auditorias escalonadas
Tabla 11. Frecuencias en el plan de capacitación y concientización ambiental.
3.5.7.7. Costos
Concepto
Charlas y talleres de
capacitación y
concientización ambiental
Evaluación de conocimientos
ambientales del personal
Auditorías
Total
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
400.00
408.00
416.16
424.48
432.97
441.63
450.46
40.95
43.00
45.15
47.40
49.77
52.26
54.88
39.00
479.95
40.95
491.95
43.00
504.30
45.15
517.04
47.40
530.15
49.77
543.67
52.26
557.61
Tabla 12. Costos del plan de capacitación y concientización ambiental.
3.5.8. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO
3.5.8.1. Objetivos y alcance
El programa de monitoreo ambiental y seguimiento tiene por objeto primario el
verificar el cumplimiento de todos los objetivos propuestos respecto a protección
103
Capítulo 3. Análisis de Resultados
ambiental. Con esto se puede evidenciar la eficacia del plan de manejo ambiental
del proyecto
Un segundo objetivo del programa es el cumplir con la legislación vigente al poner
bajo disponibilidad algunos datos para que la autoridad ambiental verifique el
cumplimiento de las normas ambientales aplicables.
3.5.8.2. Estrategias
a. Monitoreo de emisiones al aire
El proyecto generará emisiones a la atmósfera por parte de los gases residuales
de funcionamiento del sistema de caldero y por parte de las emisiones
evaporativas provenientes de las etapas donde interviene intercambio calorífico
en el proceso (cocción, lavado de envases, envasado, etc.).
El monitoreo de emisiones al aire comprobará en una frecuencia dada, el estado
del proyecto respecto al cumplimiento de las normas ambientales de emisiones a
la atmósfera para las industrias de alimentos. El plan de monitoreo ambiental
contemplará únicamente a las fuentes fijas, dado que se presupone el
cumplimiento respecto a fuentes móviles, fruto del monitoreo por parte de los
controles municipales referidos en el plan de mitigación y prevención de la
contaminación.
Los parámetros a determinarse en estas mediciones serán la cantidad de material
particulado, NOx, SO2 y CO emitido, como principales contaminantes potenciales
a la atmósfera por parte del proyecto (30). Las mediciones se darán con una
frecuencia semestral y para ello se solicitarán los servicios de un laboratorio
nacional acreditado, incluyendo su colaboración en el muestreo.
El muestreo y análisis de gases de emisión a la atmósfera se realizará conforme a
la
técnica
establecida
en
la
legislación
ecuatoriana
correspondiente
a
características técnicas de equipos de medición a utilizarse, método de laboratorio
Capítulo 3. Análisis de Resultados
104
a seguirse, número, ubicación y características de puntos de muestreo al interior
de las chimeneas. Para el muestreo se establecerán las condiciones de
producción al momento como una referencia adicional.
Adicionalmente, dentro del plan de monitoreo de emisiones al aire del proyecto se
incluirá un control de contenido atmosférico de material particulado en los linderos
de la planta de producción. Aunque los resultados no serán un indicativo de los
niveles de deterioro ambiental que provoca el proyecto, porque el contenido de
material particulado se da por múltiples factores en la zona, aparte de la influencia
de las actividades del proyecto, este monitoreo otorgará una idea de la calidad
ambiental percibida por la población dentro del área de influencia. Se planea un
control semestral de PM10. Para esto, las muestras se tomarán en dos sitios de
muestreo diferentes ubicados en los exteriores del cerramiento del terreno de la
planta de producción.
b. Monitoreo de niveles de ruido
Se deberá ejecutar un control semestral de los niveles de ruido en los linderos del
terreno de la planta. Se deberá levantar las observaciones correspondientes a las
operaciones que se desarrollen en la planta al momento de las mediciones, así
también como de factores internos y externos que alteren los niveles de ruido
percibidos al momento.
Las mediciones se realizarán en tres puntos por fuera del cerramiento del terreno
de la planta de producción y a alguna hora en la que se desarrollen actividades
laborales dentro de las instalaciones del proyecto.
De igual manera, se medirá el ruido laboral, al que se someten los trabajadores
en la planta para controlar y establecer la necesidad de protección auditiva una
vez al año en las tres zonas con mayor ruido de la planta.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
105
c. Calidad de agua y descarga de efluentes
El proyecto deberá controlar, cuando sea factible, la cantidad y calidad del agua
que utiliza y los efluentes que descarga. Este control se basará en análisis de
laboratorio y de campo ejecutados por personal de laboratorios acreditados. Este
servicio será tercerizado.
c.a. Agua subterránea
Se verificará la calidad del agua subterránea de la que se abastecen las
actividades productivas del proyecto, con el fin de detectar la existencia de
anomalías en la misma y asegurar la efectividad del tratamiento previo a proceso.
Se controlará el caudal de agua captada para consumo en la planta de producción
por medio de un medidor instalado en la acometida que ingresa al terreno de la
planta. Los parámetros de control en esta agua serán:
•
Aceites y grasas
•
Coliformes totales
•
Coliformes fecales
•
Oxígeno disuelto
•
pH
•
Metales pesados
Se analizarán dos muestras de manera semestral. Una muestra se tomará antes
del sistema de tratamiento básico de agua para procesos y la otra se tomará en
algún punto después del sistema de tratamiento.
c.b. Sistema de aguas lluvias
La calidad del agua recogida por el sistema de aguas lluvias se verificará con el
fin de detectar oportunamente cualquier posible fuente de contaminación
superficial para el agua.
106
Capítulo 3. Análisis de Resultados
Los parámetros de control deberán incluir:
•
Aceites y grasas
•
Sólidos suspendidos
•
pH
•
DQO
Se
controlará
semestralmente
una
muestra
tomada
en
algún
punto
inmediatamente previo a la conexión del sistema de recogida de aguas lluvias con
el sistema de alcantarillado del sector.
c.c. Descargas de proceso
El proyecto deberá controlar la cantidad y calidad de las descargas líquidas del
proceso hacia la red de alcantarillado. De esta manera se pretenderá verificar el
cumplimiento de las normas correspondientes por parte del proyecto y tener
información para la toma de acciones tendientes a mitigar este tipo de
contaminación.
Los parámetros de control mensual de descargas de proceso incluyen (31):
•
Caudal de descarga
•
Potencial hidrógeno
•
Temperatura
•
Sólidos sedimentables
•
Sólidos suspendidos
•
Materia flotante
•
Sustancias solubles en hexano (grasas y aceites)
•
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)
•
Demanda química de oxígeno (DQO)
•
Fenoles
Capítulo 3. Análisis de Resultados
•
107
Tensoactivos
El punto de muestreo será justo antes de la unión del sistema de conducción de
aguas residuales de proceso con la red pública de alcantarillado del sector. Se
deberá tener cuidado de no tomar muestras que incluyan los efluentes del sistema
de recogida de aguas lluvias.
d. Monitoreo de desechos
Se deberá cumplir con lo dispuesto en el plan de manejo de desperdicios vigente
descrito dentro del plan de manejo ambiental del proyecto. Siguiendo estas
instrucciones, se deberá controlar la cantidad de los desperdicios producidos en la
planta de producción.
Se deberán mantener registros de las cantidades de residuos ordinarios,
orgánicos vendidos, papel y cartón donados y residuos peligrosos despachados.
Estos registros se llenarán al momento de la salida de estos materiales de la
planta de producción y se expresarán en kilogramos.
Para cada despacho de desperdicios se especificará el método de disposición, y
el correspondiente receptor. Además, se registrarán las observaciones que
apliquen, de existir.
La frecuencia de control se realizará conforme a la frecuencia de despacho
prevista en el plan de manejo de desperdicios.
e. Valores máximos permisibles
Si se encontrase que los resultados encontrados en el plan de monitoreo
ambiental para parámetros atribuibles al proyecto no cumple con la normativa
ambiental aplicable, el proyecto será responsable de la toma de acciones
inmediatas.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
108
Las acciones a seguirse contarán con un método inmediato de contención de la
contaminación y el desarrollo de un plan de acción para la erradicación
permanente del incumplimiento, nombrando responsables y estableciendo los
plazos máximos a controlar la no conformidad.
Será necesario tener un plan de seguimiento apropiado de los problemas
encontrados. De ser necesario, se podrán incrementar las frecuencias de
monitoreo establecidas en este plan a fin de controlar las no conformidades.
f. Auditorías ambientales internas
Como parte del plan de monitoreo ambiental se deberá contar con un plan de
auditorías ambientales internas del proyecto. Las auditorías ambientales podrán
formar parte del plan de auditoria escalonadas del sistema de gestión integral del
proyecto.
El objetivo de las auditorías internas de gestión ambiental será el verificar el
cumplimiento y aplicación del plan de manejo ambiental en toda su extensión.
El plan de auditoría escalonada especificará los niveles administrativos que
desarrollarán auditorías estándar a intervalos definidos de tiempo para todos los
aspectos auditables de las operaciones del proyecto, siendo el cumplimiento
ambiental uno de éstos. La frecuencia podrá variar desde diaria para los niveles
operativos hasta semestral, para los niveles directivos. El proyecto deberá
delinear un plan de auditorias escalonadas sensato y que alcance a todos los
aspectos de gestión del mismo.
En lo referente a gestión ambiental, la auditoría interna se basará en el control del
cumplimiento de las estrategias establecidas dentro del plan de manejo ambiental.
Todas las estrategias previstas se consultarán en forma de lista de chequeo para
su verificación con las frecuencias del plan de auditorias escalonadas.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
109
Todos los resultados de auditoría deberán ser oportunamente comunicados y
evaluados por la gerencia y se deberán tomar, si se lo considera necesario,
acciones correctivas para cada no conformidad encontrada. A estas acciones se
les deberá asignar responsables, plazos, recursos y los medios necesarios para
su éxito y seguimiento hasta eliminar las no conformidades o conseguir los
objetivos de mejora.
g. Auditorías ambientales externas
Las auditorías externas del sistema de gestión ambiental del proyecto tendrán los
mismos objetivos que las auditorías internas. Sin embargo, producto de éstas, un
organismo aparte certificaría la toma de acciones respecto al plan de manejo
ambiental. De igual manera, se procurará la emisión de recomendaciones para la
corrección y mejora de lo propuesto en el plan de manejo ambiental.
El alcance de auditorías externas, al igual que el de las auditorías internas, se
aplicará al cumplimiento de todo el contenido del plan de manejo ambiental del
proyecto.
La frecuencia de contratación para la realización de auditorías ambientales será
de intervalos de dos años. Para esto se escogerá una auditora que cuente con la
experiencia, certificaciones y autorizaciones necesarias para aportar resultados
de auditoría con validez legal. Los resultados de auditoría externa serán
reportados directamente a la autoridad ambiental competente.
3.5.8.3. Monitoreo
El monitoreo de este plan se llevará a cabo con el registro y revisión de los
resultados de los diferentes parámetros medidos dentro de las estrategias
previstas. Los resultados se utilizarán para desarrollar acciones de mejora
continua en el manejo ambiental del proyecto. Dichas mejoras o cambios en la
gestión ambiental deberán reflejarse en el plan de manejo ambiental, un
documento “vivo”.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
110
Como parte del monitoreo del plan se revisarán los resultados de auditorías
escalonadas referentes a ítems ambientales y se realizará el seguimiento a los
problemas encontrados durante las mismas.
La autoridad ambiental correspondiente se encargará del monitoreo del
desempeño ambiental de todo el proyecto en la revisión de resultados de
auditorias ambientales externas.
3.5.8.4. Responsabilidades
El personal operativo de planta del proyecto se encargará de colaborar en
algunas tareas del plan de monitoreo ambiental. Se encargará del muestreo de
efluentes líquidos según las directivas de los laboratorios contratados,
colaborarán con los técnicos de laboratorio contratados y participarán en el plan
de auditorías escalonadas evaluando el cumplimiento del plan de manejo
ambiental.
El jefe de producción se encargará de controlar los registros de control de
desperdicios correspondientes, coordinará y facilitará las actividades con los
laboratorios de control ambiental contratados y participará en el plan de auditorías
escalonadas.
La gerencia del proyecto se encargará de la provisión adecuada de recursos para
la ejecución del plan de monitoreo, se encargará de la revisión de resultados de
las actividades de monitoreo y acciones correctivas y de mejora. Se ocupará del
seguimiento hasta la resolución de no conformidades y logro de objetivos de
mejora del plan, así también como del despliegue de la comunicación y
despliegue de las estrategias y sus resultados del plan de manejo ambiental. La
gerencia deberá participar en el plan de auditorías escalonadas y seleccionará y
contratará los servicios de los laboratorios externos y auditoras ambientales
correspondientes. De igual manera, reportará los resultados de auditorías
Capítulo 3. Análisis de Resultados
111
externas a la autoridad ambiental competente y atenderá sus observaciones
oportunamente.
La autoridad ambiental, a través del Municipio del distrito Metropolitano de Quito,
será la encargada de verificar y exigir el cumplimiento de las normativas
ambientales vigentes, a través de la revisión de los resultados de monitoreo
ambiental.
Los laboratorios de control ambiental y auditoras ambientales contratadas, se
encargarán de desempeñar oportuna y eficazmente las estrategias para las
cuales se requieran sus servicios, como el muestreo y análisis de emisiones,
análisis de aguas y efluentes líquidos y la realización de auditorías externas.
Deberán entregar resultados veraces y claros, además de manejar su trabajo
según las exigencias internacionales aplicables.
3.5.8.5. Reporte
El proyecto deberá mantener un sistema de registro de resultados de monitoreo
ambiental sensato, en unidades comprensibles y bajo condiciones uniformes en lo
posible. Se desarrollarán índices que faciliten el cumplimiento y propuesta de
metas ambientales.
Los resultados del monitoreo ambiental se deberán conservar por un período de
hasta 5 años para verificar las tendencias y el historial de desempeño ambiental
del proyecto.
Todos los resultados deberán desplegarse para información de todos los
involucrados, internos y externos, del proyecto. Los resultados de auditoría interna
serán debidamente procesados, evaluados y comunicados a todos los entes de
toma de decisiones dentro del proyecto. Los resultados de auditoría externa serán
inmediatamente enviados a la autoridad ambiental correspondiente.
112
Capítulo 3. Análisis de Resultados
3.5.8.6. Frecuencias
Actividad
Frecuencia
Monitoreo de emisiones a la atmósfera
Medición de ruido externo
Medición de ruido laboral
Control de agua subterránea
Control de efluentes del sistema de aguas
lluvias
Control de descargas de proceso
Registro de desperdicios
Semestral
Semestral
Anual
Semestral
Auditorías ambientales internas
Auditorías ambientales externas
Semestral
Mensual
Conforme despacho
De acuerdo al plan de
auditorias escalonadas
Cada dos años
Tabla 13. Frecuencias del programa de monitoreo ambiental y seguimiento.
3.5.8.7. Costos
Concepto
Monitoreo de
emisiones a la
atmósfera
Medición de ruido
externo
Medición de ruido
laboral
Control de agua
subterránea
Control de
efluentes del
sistema de aguas
lluvias
Control de
descargas de
proceso
Registro de
desperdicios
Auditorías
ambientales
internas
Auditorías
ambientales
externas
Total
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
680.00
693.60
707.47
721.62
736.05
750.77
765.79
500.00
510.00
520.20
530.60
541.22
552.04
563.08
250.00
255.00
260.10
265.30
270.61
276.02
281.54
510.00
520.20
530.60
541.22
552.04
563.08
574.34
510.00
520.20
530.60
541.22
552.04
563.08
574.34
3060.00
3121.20
3183.62
3247.30
3312.24
3378.49
3446.06
130.00
136.50
143.33
150.49
158.02
165.92
174.21
1248.00
1310.40
1375.92
1444.72
1516.95
1592.80
1672.44
1710.00
0.00
2268.48
0.00
2318.92
0.00
2371.39
8598.00
7067.10
9520.33
7442.46
9958.09
7842.20
10423.20
Tabla 14. Costos del programa de monitoreo ambiental y seguimiento.
113
Capítulo 3. Análisis de Resultados
3.6. COSTOS AMBIENTALES
Los costos ambientales se han obtenido a partir del presupuesto de actividades
componentes del plan de manejo ambiental. Los costos de las diferentes
actividades del plan de manejo ambiental ya se han obtenido teniendo en cuenta
criterios descritos en la metodología propuesta. Así se distinguen dos tipos de
valoración que se aplican de acuerdo a las características de las actividades: la
valoración por costo de oportunidad de trabajo y la valoración por costos
probables de mercado de servicios. Existen, además actividades que requieren un
costeo particular por sus características.
3.6.1. COSTOS VALORADOS POR OPORTUNIDAD DE TRABAJO
Este criterio de valoración hipotética se establece para las actividades que
empleen al propio personal del proyecto, se den en una frecuencia relativamente
alta y no requieran de un empleo de mano de obra experta dada su simplicidad en
el cumplimiento.
Se ha previsto una proyección del pago básico por hora hombre basado en el
sueldo total de los operarios de planta. De esta manera se obtienen los valores de
la tabla siguiente para el costo básico proyectado de hora hombre.
Concepto
Pago básico por
hora hombre
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
1.6250
1.7063
1.7916
1.8811
1.9752
2.0740
2.1777
Tabla 15. Costos del programa de monitoreo ambiental y seguimiento.
En actividades seleccionadas, se observa la necesidad de empleo de materiales
consumibles. El rubro por estos materiales constituye un porcentaje adicional al
costo por empleo de personal. Este porcentaje también debe ser proyectado en
función de la inflación, que, como para todo el estudio, se considera de un 2%
anual. En la tabla se presenta dicha proyección.
114
Capítulo 3. Análisis de Resultados
Concepto
Porcentaje de adición por
materiales
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
5.00%
5.10%
5.20%
5.31%
5.41%
5.52%
5.63%
Tabla 16. Proyección del porcentaje de adición a costos de mano de obra por cuenta de
materiales.
Las actividades valoradas por esta modalidad, junto a los criterios empleados
para ello, se describen a continuación.
3.6.1.1. Mantenimiento de rejillas de desagües
Se aplicó un costo inicial por instalación de $ 50.00 al primer año. El
mantenimiento se calcula aplicando 0.083 horas hombre con una repetición diaria
(240 días por año). El costo por hora hombre es el básico y se emplean
materiales por un monto adicional en función de los porcentajes explicados
anteriormente.
3.6.1.2. Instalación y mantenimiento de fosas de sedimentación
Se propone un costo por instalación de $ 375.00 en el primer año. El
mantenimiento se realiza mensualmente empleando 2 horas hombre con costo
básico de mano de obra. Se aplica cargos por uso de materiales.
3.6.1.3. Mantenimiento de canales y sumideros de aguas lluvias
Se aplica mantenimiento dos veces por año, empleando cada vez 9 horas hombre
con mano de obra con costo básico y aplicando cargos por costo de materiales.
3.6.1.4. Limpieza y mantenimiento de chimeneas
El mantenimiento de chimeneas se realiza dos veces por año utilizando en ello 16
horas hombre con costos básicos y con el modelo de cargo por materiales que se
ha propuesto.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
115
3.6.1.5. Mantenimiento de la franja de amortiguamiento
El costo de instalación de la franja de amortiguamiento se encuentra abarcado en
los costos por construcción. Se tiene previsto un mantenimiento anual que
requiera de 40 horas hombre y que utilice una mano de obra básicamente
remunerada.
3.6.1.6. Costo de venta de residuos orgánicos
Para esta actividad se tiene prevista la utilización de 0.25 horas hombre por cada
vez que se repita. Se ejecutará dos veces por semana (96 veces al año) y
empleará una mano de obra remunerada de acuerdo a los costos básicos
anteriormente indicados. Los valores recaudados por esta venta se consideran en
otra cuenta del análisis de valoración de beneficios ambientales.
3.6.1.7. Donación de papel y cartón
La donación de papel y cartón se realiza quincenalmente y emplea cada vez 0.05
horas hombre de trabajadores con costos básicos de remuneración. No se aplican
cargos por utilización de materiales en esta actividad.
3.6.1.8. Despacho de residuos domésticos
Como la venta de residuos orgánicos, se realiza dos veces por semana y requiere
de 0.25 horas hombre en cada ocasión. Se aplican costos básicos por mano de
obra.
3.6.1.9. Disposición de desechos peligrosos
La disposición de desechos peligrosos se planifica ejecutarla dos veces al año,
siendo una actividad que ocupa 3 horas hombre en cada vez que se ejecute.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
116
3.6.1.10. Revisión de componentes del reglamento de seguridad industrial
La revisión del reglamento de seguridad industrial del proyecto es una actividad
que involucra a personal con remuneraciones más altas, por ello, a la
remuneración básica se la multiplica por un factor de 3.8 como medio que simule
esta particularidad. Se realizará semestralmente y tomará 24 horas hombre en
cada jornada de revisión.
3.6.1.11. Inducción y evaluación en seguridad laboral
Esta es otra actividad que emplea personal con mayor carga salarial, aplicándose
nuevamente el factor de 3.8 que se explicó anteriormente. Se planea ejecutarla 4
veces al año, requiriendo 2 horas hombre su realización.
3.6.1.12. Evaluación de conocimientos ambientales del personal
La evaluación de conocimientos ambientales se realiza con una frecuencia
semestral, tomando 7 horas hombre su consecución. Se aplica un factor
multiplicador de 1.8 a los rubros de sueldos al personal involucrado, por ser una
mano de obra de mandos medios.
3.6.1.13. Registro de desperdicios
El registro de desperdicios se ejecuta diariamente (240 veces al año) y toma 0.33
horas hombre para completarse. Los responsables del registro son parte del
personal operativo con un costo de acuerdo a los montos básicos por hora que se
plantearon inicialmente.
3.6.1.14. Auditorías
Las auditorías contempladas como parte del plan de auditorías escalonadas
requerirían 0.1 horas hombre al día. Los encargados de ejecutarlas son los
mismos empleados operativos a quienes aplican los costos básicos calculados.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
117
3.6.1.15. Auditorías ambientales internas
Las auditorías ambientales internas se realizan trimestralmente de acuerdo a lo
planeado. Cada vez que se ejecuten emplearán 96 horas hombre que tendrán un
costo de oportunidad del doble de los costos básicos por mano de obra, por
tratarse de personal con mayor entrenamiento y calificación para sus actividades.
3.6.2. COSTOS VALORADOS POR PRECIOS DE MERCADO DE SERVICIOS
Los rubros que se incluyen en esta categoría de metodología de valoración
corresponden a valores reales de las actividades en el merado de servicios. Esto
es posible ya que las características de estas acciones, ya sea por su complejidad
o por su nivel de especialización muestran una mayor conveniencia en su
tercerización dentro del mercado real.
La toma de este criterio de valoración se respalda en lo declarado en el plan de
manejo ambiental respecto a las responsabilidades sobre estas actividades, que
subyacen en el contratista del servicio y no directamente en el personal de planta.
Los costos aproximados por los servicios prestados se obtienen de promedios
respectivos de precios de los servicios ofrecidos por varias empresas en el
mercado local. Estos costos por servicio se muestran en la tabla a continuación,
así también como la frecuencia de necesidad de las mismas por año de
funcionamiento del proyecto. Estos dos son los únicos criterios que entran al
cálculo de valoración de costos ambientales.
118
Capítulo 3. Análisis de Resultados
Actividad
Mantenimiento de pozos sépticos
Mantenimiento sistema de caldero
Mantenimiento de cámara frigorífica
Capacitación y evaluación en seguridad laboral
Charlas y talleres de capacitación y
concientización ambiental
Monitoreo de emisiones a la atmósfera
Medición de ruido externo
Medición de ruido laboral
Control de agua subterránea
Control de efluentes del sistema de aguas lluvias
Control de descargas de proceso
Frecuencia
por año
2
2
2
4
Costo por
actividad
150.00
175.00
170.00
200.00
2
200.00
2
2
1
2
2
12
340.00
250.00
250.00
255.00
255.00
255.00
Tabla 17. Costos y frecuencia de actividades tercerizadas del plan de manejo ambiental.
3.6.3. COSTOS VALORADOS POR OTROS MÉTODOS
Debido a sus características, existen rubros del plan de manejo ambiental que
debieron ser costeados de manera especial y particular en cada caso.
3.6.3.1. Tratamiento de aguas
El costo por tratamiento de aguas se calculó de acuerdo a datos estadísticos de
fuentes secundarias para un tratamiento primario de aguas residuales de la
industria de procesamiento de frutas y vegetales (23). El costo propuesto por
instalación fue de $ 0.5682 por metro cúbico de descarga máxima al año (se
empleó el mayor volumen de descarga esperado, 1,806 metros cúbicos al año
2012). A este valor se le adicionó un costo por mantenimiento de $ 0.04 por metro
cúbico descargado al año. De esta manera se muestra el sentido de costo
variable de mantenimiento, correlacionándolo de manera directa al volumen de
agua a tratar.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
119
3.6.3.2. Revisión técnica vehicular
Se estableció un número de 6 unidades de transporte a someterse a revisión
todos los años, considerando este número como el componente de una flota, no
perteneciente al proyecto, pero dependiente de él, necesaria para el transporte de
materias primas y producto terminado. Se ha previsto que este costo se mantenga
fijo en el período de análisis, por no tratarse de un valor en un mercado
competitivo. De esta manera, el costo se establece en $ 22.00 por unidad al año.
3.6.3.3. Aislamiento acústico sala de calderas
El aislamiento acústico de la sala de calderas se costea de manera simple. Esta
no es una actividad con una frecuencia determinada en el plan de manejo
ambiental. En su lugar, los costos asociados responden a su tiempo de vida útil
previsto. De esta manera, se prevé un costo inicial de $ 150.00 en instalación y un
costo adicional por reparaciones o reposiciones, al cuarto año de vida, estimado
en $ 100.00.
3.6.3.4. Recolección desechos ordinarios
Este rubro corresponde a la tasa por recolección de basura que cobra el Municipio
del Distrito Metropolitano de Quito al brindar el servicio. El costo establecido por la
entidad pública es del 10% del costo del consumo eléctrico del proyecto.
3.6.3.5. Elementos de protección personal
Se ha planificado un presupuesto de $ 160.00 para el equipamiento completo
necesario al año para el trabajo individual del personal de mano de obra directa y
el gerente del proyecto (9 personas). Este valor cubre todos los suministros
especificados en el plan de manejo ambiental al respecto en cantidades previstas
para cubrir el reemplazo por desgaste.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
120
Para el resto del personal (5 personas) se prevé la provisión de elementos de
protección personal por un 50% del valor individual para el personal de mano de
obra directa, por las características de trabajo de este elemento humano respecto
a la exposición a riesgos laborales.
Para cada año consecutivo se hace la previsión por el efecto de la inflación,
incrementándose el costo a razón del 2% anual.
3.6.3.6. Equipos de seguridad industrial y mantenimiento
Para la adquisición de equipos e instalaciones de seguridad industrial exigidos a
través del plan de manejo ambiental, se estima un monto de $ 1,500.00. A este
monto se le adiciona un 15% por costo de mantenimiento en el primer año ($
225.00). Por efectos de la inflación, el costo de mantenimiento se incrementa
cada año en un 2%.
3.6.3.7. Auditorías ambientales externas
En el rubro de auditorías ambientales externas, se ha considerado la unión de dos
valores. Por una parte, se toma en cuenta el costo por contratación de estos
servicios a una empresa consultora en temas ambientales, y por otro, los valores
cobrados por la autoridad ambiental para la certificación de estas auditorías.
El valor por consultoría se calcula en $ 50.00 por hora, empleándose en esta
actividad 24 horas. Este costo se ve afectado por la inflación del 2% anual.
El valor por certificación es fijo por decreto administrativo y se establece en $
1,020.00 por cada auditoría. Se debe mencionar que según el plan de manejo
ambiental, las auditorías ambientales externas se ejecutan cada dos años.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
121
3.6.4. COSTOS TOTALES
El total de costos de todo el plan de manejo ambiental, que conforme a la
metodología propuesta constituye el rubro valorado por costos ambientales del
proyecto, se muestra en la siguiente tabla.
Concepto
Programa de prevención y mitigación
de la contaminación ambiental
Plan de manejo de desechos
Programa de seguridad laboral
Plan de capacitación y
concientización ambiental
Programa de monitoreo ambiental y
seguimiento
TOTAL COSTOS AMBIENTALES
1,481.82
919.06
3,326.34
491.95
7,067.10
13,286.27
3,047.13
899.20
4,749.80
479.95
8,598.00
17,774.08
15,888.29
9,520.33
504.30
939.91
3,404.99
1,518.76
2008
7,442.46
517.04
961.80
3,485.82
1,656.96
2009
14,064.07
Tabla 18. Costos ambientales totales.
2007
2006
16,638.39
9,958.09
530.15
984.79
3,568.89
1,596.47
2010
14,686.44
7,842.20
543.67
1,008.92
3,654.30
1,637.34
2011
17,436.83
10,423.20
557.61
1,034.26
3,742.12
1,679.63
2012
Capítulo 3. Análisis de Resultados
122
Capítulo 3. Análisis de Resultados
123
3.7. BENEFICIOS AMBIENTALES
La valoración de beneficios ambientales se desarrolla siguiendo la metodología
propuesta para los impactos en los que una atribución de montos monetarios sea
aplicable, pueda ser percibida, sean relativamente significativos y se identifique la
contribución particular del proyecto a la creación de dicho impacto.
3.7.1. BENEFICIOS NO VALORADOS
La valoración de beneficios ambientales del proyecto caso de estudio no tomará
en cuenta los valores económicos atribuibles a los siguientes impactos
beneficiosos, identificados con anterioridad.
1. Aumento de la producción agrícola
2. Demanda de servicios complementarios
3. Reducción de importación de producto terminado
La omisión de los valores económicos asociados a estos impactos ambientales se
debe a la dificultad de diferenciar la contribución de las actividades del proyecto a
su generación. De igual manera, la certeza de la aparición de estos impactos
como consecuencia de la operación y mantenimiento es relativamente escasa,
frente a la certeza de aparición de los beneficios ambientales que sí se valoran en
el proyecto, como generación de empleos y utilización de subproductos orgánicos.
La operación del proyecto puede o no provocar un incremento en la producción
agrícola. La presentación de este impacto se ve supeditada a otros factores como
el funcionamiento de plantas procesadoras de la misma materia prima y el
comportamiento del mercado respecto al destino de la materia prima de origen
agrícola. Puede ser que la demanda de materia prima del proyecto sea atendida
mediante un redireccionamiento de la cadena agroproductiva de la frutilla que no
involucre aumento alguno en la producción. De esta forma, una valoración de
este impacto benéfico ambiental carece de sustento, ya que se basaría en un
número grande de supuestos y condicionantes que representarían una mínima
124
Capítulo 3. Análisis de Resultados
parte de las posibilidades de escenarios a presentarse con el funcionamiento del
proyecto.
Un criterio similar al empleado con el aumento de la producción agrícola se
empleó para excluir del análisis de valoración de beneficios ambientales a la
demanda de servicios complementarios al proyecto. Una valoración al respecto se
encontraría limitada a un escenario fijo que exigiría la presentación de múltiples
condicionantes y supuestos, no solamente sobre el funcionamiento del proyecto,
sino
también
sobre
el
comportamiento
del
mercado
de
los
servicios
complementarios al proyecto
La reducción de importación de producto terminado también es un beneficio
ambiental que supone una restringida valoración, en tanto su aparición y magnitud
obedece a condiciones externas al proyecto, limitando la relación existente entre
la acción (operación del proyecto) y el impacto en cuestión.
Los impactos benéficos, transformados en beneficios (económicos) ambientales
se explican a continuación, así como la manera en que se aplicó la metodología
propuesta para su valoración.
3.7.2. BENEFICIOS VALORADOS
3.7.2.1. Generación de empleos
El proyecto generará catorce puestos de trabajo disponibles en preferencialmente
para los pobladores del sector. La valoración de este impacto, siguiendo la
metodología propuesta, se basa en la sumatoria de los egresos por concepto de
sueldos en el proyecto.
12,600.00
7,560.00
20,160.00
19,656.00
11,340.00
3,780.00
34,776.00
15,120.00
4,410.00
2,772.00
22,302.00
57,078.00
12,000.00
7,200.00
19,200.00
18,720.00
10,800.00
3,600.00
33,120.00
14,400.00
4,200.00
2,640.00
21,240.00
54,360.00
73,560.00
TOTAL
81,099.90
15,876.00
4,630.50
2,910.60
23,417.10
59,931.90
20,638.80
11,907.00
3,969.00
36,514.80
13,230.00
7,938.00
21,168.00
2008
85,154.90
16,669.80
4,862.03
3,056.13
24,587.96
62,928.50
21,670.74
12,502.35
4,167.45
38,340.54
13,891.50
8,334.90
22,226.40
2009
89,412.64
17,503.29
5,105.13
3,208.94
25,817.35
66,074.92
22,754.28
13,127.47
4,375.82
40,257.57
14,586.08
8,751.65
23,337.72
2010
Tabla 19. Sueldos totales del personal del proyecto por cargos.
77,238.00
2007
2006
Cargo
1. Administración
Gerente
Contador
Subtotal Admin.
2. Producción y ventas
Mano de Obra Directa
Operarios de planta
Jefe de producción
Bodeguero
Subtotal MOD
Mano de Obra Indirecta
Vendedores
Secretaria
Guardia
Subtotal MOI
Subtotal Producción
93,883.27
18,378.45
5,360.38
3,369.38
27,108.22
69,378.67
23,891.99
13,783.84
4,594.61
42,270.45
15,315.38
9,189.23
24,504.61
2011
98,577.44
19,297.38
5,628.40
3,537.85
28,463.63
72,847.60
25,086.59
14,473.03
4,824.34
44,383.97
16,081.15
9,648.69
25,729.84
2012
Capítulo 3. Análisis de Resultados
125
Capítulo 3. Análisis de Resultados
126
El impacto generación de empleos implica todos los recursos económicos que se
dirigen a la comunidad empleada, aunque ésta no los perciba directamente en
forma de moneda circulante. Por ello, es necesario tomar en cuenta los beneficios
económicos adicionales a los sueldos para encontrar una valoración total del
impacto. Estos beneficios incluyen los que llegan en términos monetarios a la
comunidad como el décimo tercer y décimo cuarto sueldo y los que se destinan a
través de la seguridad social, como los fondos de reserva y los aportes al IESS.
19,505.49
3,601.20
1,313.73
24,420.42
1,663.00
3,146.31
1,361.03
6,170.34
30,590.76
18,625.22
3,437.81
1,259.27
23,322.30
1,600.00
3,004.58
1,304.32
5,908.90
29,231.20
35,380.64
TOTAL
38,763.20
1,729.15
3,295.12
1,420.58
6,444.86
32,018.30
20,429.76
3,772.76
1,370.92
25,573.44
4,173.07
2,571.84
6,744.91
2009
40,582.36
1,798.61
3,451.38
1,483.11
6,733.10
33,517.21
21,400.25
3,952.90
1,430.97
26,784.11
4,373.22
2,691.93
7,065.15
2010
Tabla 20. Beneficios totales del personal del proyecto por cargos.
37,030.67
3,982.45
2,457.47
6,439.91
3,800.90
2,348.54
6,149.44
28,359.18
2008
2007
Cargo
2006
1. Administración
Gerente
2,618.00
Contador
1,634.80
Subtotal Admin.
4,252.80
2. Producción y ventas
Mano de Obra Directa
Operarios de planta
16,166.88
Jefe de producción
2,372.20
Bodeguero
897.40
Subtotal MOD
19,436.48
Mano de Obra Indirecta
Vendedores
1,520.00
Secretaria
2,259.60
Guardia
890.30
Subtotal MOI
4,669.90
Subtotal Producción
24,106.38
42,492.48
1,871.54
3,615.45
1,548.77
7,035.75
35,091.07
22,419.26
4,142.04
1,494.01
28,055.32
4,583.38
2,818.03
7,401.41
2011
44,498.11
1,948.11
3,787.72
1,617.71
7,353.54
36,743.63
23,489.22
4,340.65
1,560.22
29,390.08
4,804.05
2,950.43
7,754.48
2012
Capítulo 3. Análisis de Resultados
127
128
Capítulo 3. Análisis de Resultados
Concepto
Décimo
tercero
Décimo
cuarto
Fondos de
reserva
Aportes
IESS
TOTAL
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
6,130.00
5,575.50
5,854.28
6,146.99
6,454.34
6,777.06
7,115.91
2,240.00
2,380.00
2,380.00
2,380.00
2,380.00
2,380.00
2,380.00
0.00
6,436.50
6,758.33
7,096.24
7,451.05
7,823.61
8,214.79
19,989.18
20,988.64
22,038.07
23,139.97
24,296.97
25,511.82
26,787.41
28,359.18
35,380.64
37,030.67
38,763.20
40,582.36
42,492.48
44,498.11
Tabla 21. Beneficios totales del personal del proyecto por concepto.
Otro valor que compone el beneficio económico de la generación de empleo es el
correspondiente a las utilidades que se reparten entre los trabajadores del
proyecto, que corresponde al 15% de las utilidades antes de sufrir deducción por
impuestos.
La suma de sueldos del proyecto y los respectivos montos por beneficios al
personal da como resultado los valores económicos atribuidos al impacto por
generación de empleo.
Concepto
Sueldos
totales
Beneficios
totales
Participación
trabajadores
TOTAL
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
73,560.00
77,238.00
81,099.90
85,154.90
89,412.64
93,883.27
98,577.44
28,359.18
35,380.64
37,030.67
38,763.20
40,582.36
42,492.48
44,498.11
12,905.24
14,866.09
16,428.54
18,741.10
21,258.07
23,979.44
26,697.26
114,824.42
127,484.73
134,559.11
142,659.20
151,253.08
160,355.20
169,772.81
Tabla 22. Valoración del impacto por generación de empleo.
3.7.2.2. Utilización de subproductos orgánicos
La utilización de subproductos orgánicos de proceso, como hojas, pedúnculos y
materiales de baja calidad, es un impacto que se puede manifestar de varias
maneras, como generación de industrias complementarias, aumento de
producción hortícola orgánica y la reducción de desperdicios a gestionar como
tales.
129
Capítulo 3. Análisis de Resultados
Sin embargo, desde la perspectiva del proyecto productivo, la principal
manifestación del impacto producido por la actividad de venta de los residuos
orgánicos, es la que se presenta de manera más directa en términos económicos.
Esta manifestación la constituye el ingreso que representa la venta de estos
residuos orgánicos de proceso.
De esta manera, la valoración se limitaría a calcular, aplicando los precios de
mercado disponibles a las cantidades a generar y vender de estos residuos. Para
el proyecto, se asume un precio de venta de $ 0.01 por kilogramo. Las demás
manifestaciones
particulares
de
este
impacto
se
consideran
relativa
y
económicamente marginales en comparación a los fondos percibidos, por precios
de mercado, por la venta de este material.
Concepto
Venta de residuos
orgánicos
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
395.99
415.79
436.58
458.41
481.33
505.40
530.67
Tabla 23. Ingresos por venta de residuos orgánicos.
3.7.3. BENEFICIOS TOTALES
Acumulando los beneficios valorados se obtienen los beneficios ambientales
valorados en total que se muestran en la siguiente tabla.
Concepto
Venta de
residuos
orgánicos
Generación de
empleo
TOTAL
BENEFICIOS
AMBIENTALES
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
395.99
415.79
436.58
458.41
481.33
505.40
530.67
114,824.42
127,484.73
134,559.11
142,659.20
151,253.08
160,355.20
169,772.81
115,220.41
127,900.52
134,995.70
143,117.61
151,734.41
160,860.60
170,303.48
Tabla 24. Beneficios ambientales totales.
130
Capítulo 3. Análisis de Resultados
3.8. ANÁLISIS FINANCIERO COMPARADO
3.8.1.
RESULTADOS
FINANCIEROS
SIN
CONSIDERAR
VALORACIÓN
AMBIENTAL
En la sección de anexos de este documento se presenta un análisis económico y
financiero completo del proyecto. Los datos del estado de resultados para el
período de análisis (7 años) se presentan en la tabla a continuación.
86,034.90
12,905.24
73,129.67
18,282.42
(=) Utilidad Antes Participaciones
(-) 15% Participación Trabajadores
(=) Utilidad Neta Antes de Impuestos
(-) 25% Impuesto a la Renta
-60,000.00
10,238.55
5,751.84
-4,486.70
12,244.10
0.00
-12,244.10
6,318.09
5,484.72
49,362.52
(=) Utilidad Neta a Distribuir
62,839.18
6,982.13
69,821.31
93,095.08
23,273.77
109,523.62
16,428.54
8,032.44
2,294.63
-5,737.81
115,261.43
31,117.12
31,117.12
146,378.55
715,608.10
715,608.10
861,986.66
861,986.66
2008
2009
71,684.69
7,964.97
79,649.66
106,199.55
26,549.89
124,940.64
18,741.10
5,605.72
2,644.02
-2,961.71
127,902.35
32,566.33
32,566.33
160,468.67
762,719.04
762,719.04
923,187.71
923,187.71
Tabla 25. Estado de resultados del proyecto.
56,862.80
63,180.89
54,847.25
(=) Utilidad Neta Después de
Impuestos
(-) 10% Reserva Legal
84,241.18
21,060.30
99,107.27
14,866.09
103,593.98
98,279.00
29,736.92
29,736.92
26,802.45
26,802.45
671,511.91
671,511.91
626,405.77
626,405.77
133,330.90
804,842.82
804,842.82
751,487.22
751,487.22
125,081.45
2007
2006
(=) Utilidad Operacional
(+/-) Ingresos y Gastos Financieros
Gastos Financieros
Ingresos Financieros
Total Gastos e Ingresos Financieros
(=) Utilidad Bruta en Vtas
(-) Gastos de Operación
Gastos de Administración
Total Gastos de Operación
Concepto
Ventas
Mermelada de frutilla
Total Ventas Netas
(-) Costo de Ventas
Costo de Producción
Total Costo de Ventas
81,312.13
9,034.68
90,346.81
120,462.42
30,115.60
141,720.49
21,258.07
2,936.33
3,063.73
127.41
141,593.09
34,087.99
34,087.99
175,681.08
813,052.96
813,052.96
988,734.04
988,734.04
2010
91,721.37
10,191.26
101,912.64
135,883.52
33,970.88
159,862.96
23,979.44
0.00
3,447.15
3,447.15
156,415.81
35,685.74
35,685.74
192,101.56
866,832.60
866,832.60
1,058,934.15
1,058,934.15
2011
102,117.04
11,346.34
113,463.37
151,284.50
37,821.12
177,981.76
26,697.26
0.00
5,522.88
5,522.88
172,458.89
37,363.38
37,363.38
209,822.27
924,296.21
924,296.21
1,134,118.48
1,134,118.48
2012
Capítulo 3. Análisis de Resultados
131
132
Capítulo 3. Análisis de Resultados
Del estudio económico y financiero se planteó una inversión de socios capitalistas
por $ 60,000.00. Los activos fijos y de producción para iniciar el proyecto se
financian con un crédito bancario por $ 121,091.42 a cinco años de plazo, con una
tasa de interés del 10% anual con cuotas anuales fijas de $ 32,299.63.
Los índices financieros del proyecto mencionan un valor actual neto por $
197,125.11 y una tasa interna de retorno del 93.84%. El tiempo de recuperación
de la inversión de los socios es de 1.10 años y el índice de rentabilidad es de
4.29.
El valor actual neto es positivo, la tasa interna de retorno es superior a la tasa de
interés bancaria nominal escogida para comparación (10%), el tiempo de
recuperación de la inversión es mínimo considerando el monto, y el índice de
rentabilidad es superior a 1. Todos estos indicadores dan fe de la rentabilidad
atractiva del proyecto, ya que sus valores se encontrarían satisfaciendo los
criterios de éxito económico esperado para cualquier inversionista.
3.8.2.
RESULTADOS
FINANCIEROS
CONSIDERANDO
VALORACIÓN
AMBIENTAL
Como se menciona en la sección de metodología, los rubros de costos y
beneficios ambientales se aplican como cuentas dentro de todo el análisis
económico y financiero del proyecto. De esta manera, el estado de resultados
considerando la valoración de impactos ambientales se asienta en las cifras
mostradas en la siguiente tabla.
49,362.52
(=) Utilidad Neta a Distribuir
122,622.73
136,247.47
13,624.75
181,663.30
45,415.82
134,270.48
149,189.42
14,918.94
198,919.22
49,729.81
234,022.62
35,103.39
15,888.29
134,995.70
119,107.41
114,915.21
8,032.44
2,294.63
-5,737.81
115,261.43
31,117.12
31,117.12
146,378.55
715,608.10
715,608.10
861,986.66
861,986.66
2008
147,837.00
164,263.33
16,426.33
219,017.77
54,754.44
257,667.97
38,650.19
14,064.07
143,117.61
129,053.54
128,614.43
5,605.72
2,644.02
-2,961.71
127,902.35
32,566.33
32,566.33
160,468.67
762,719.04
762,719.04
923,187.71
923,187.71
2009
Tabla 26. Estado de resultados considerando valoración ambiental.
54,847.25
5,484.72
(=) Utilidad Neta Después de Impuestos
(-) 10% Reserva Legal
-60,000.00
73,129.67
18,282.42
(=) Utilidad Neta Antes de Impuestos
(-) 25% Impuesto a la Renta
213,721.53
32,058.23
13,286.27
127,900.52
114,614.25
0.00
0.00
0.00
86,034.90
12,905.24
99,107.27
10,238.55
5,751.84
-4,486.70
12,244.10
0.00
-12,244.10
86,034.90
103,593.98
98,279.00
29,736.92
29,736.92
26,802.45
26,802.45
671,511.91
671,511.91
626,405.77
626,405.77
133,330.90
804,842.82
804,842.82
751,487.22
751,487.22
125,081.45
2007
2006
(=) Utilidad Antes Participaciones
(-) 15% Participación Trabajadores
(=) Utilidad Antes de Valoración Amb.
(+/-) Beneficios y Costos Ambientales
Costos Ambientales
Beneficios Ambientales
Total Beneficios y Costos Ambientales
(=) Utilidad Operacional
(+/-) Ingresos y Gastos Financieros
Gastos Financieros
Ingresos Financieros
Total Gastos e Ingresos Financieros
(=) Utilidad Bruta en Vtas
(-) Gastos de Operación
Gastos de Administración
Total Gastos de Operación
Concepto
Ventas
Mermelada de frutilla
Total Ventas Netas
(-) Costo de Ventas
Costo de Producción
Total Costo de Ventas
161,114.78
179,016.42
17,901.64
238,688.56
59,672.14
280,810.07
42,121.51
16,638.39
151,734.41
135,096.02
145,714.04
2,936.33
3,063.73
127.41
141,593.09
34,087.99
34,087.99
175,681.08
813,052.96
813,052.96
988,734.04
988,734.04
2010
177,953.49
197,726.10
19,772.61
263,634.81
65,908.70
310,158.60
46,523.79
14,686.44
160,860.60
146,174.16
163,984.43
0.00
3,447.15
3,447.15
156,415.81
35,685.74
35,685.74
192,101.56
866,832.60
866,832.60
1,058,934.15
1,058,934.15
2011
192,438.31
213,820.35
21,382.03
285,093.79
71,273.45
335,404.46
50,310.67
17,436.83
170,303.48
152,866.65
182,537.82
0.00
5,522.88
5,522.88
172,458.89
37,363.38
37,363.38
209,822.27
924,296.21
924,296.21
1,134,118.48
1,134,118.48
2012
Capítulo 3. Análisis de Resultados
133
134
Capítulo 3. Análisis de Resultados
Los datos de utilidad neta en el período de análisis se emplearon para calcular los
índices financieros respectivos para su comparación con los correspondientes al
análisis financiero y económico sin contar con la valoración ambiental.
Se obtiene una tasa interna de retorno del 138.89%, un valor calculado actual
neto de $ 415,510.47, un período de recuperación de la inversión de 1.06 años y
un índice de rentabilidad de 7.93.
3.8.3. COMENTARIOS
Una comparación de las utilidades netas a distribuir omitiendo y considerando la
valoración ambiental se muestra en la Tabla 27.
Concepto
Sin considerar
valoración
ambiental
Considerando
valoración
ambiental
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
49,362.52
56,862.80
62,839.18
71,684.69
81,312.13
91,721.37
102,117.04
49,362.52
122,622.73
134,270.48
147,837.00
161,114.78
177,953.49
192,438.31
Tabla 27. Utilidades netas del proyecto a distribuir.
Concepto
Sin considerar valoración
ambiental
Considerando valoración
ambiental
TIR
VAN
TR
IR
93.84%
197,125.11
1.10
4.29
138.89%
415,510.47
1.06
7.93
Tabla 28. Tasa interna de retorno, valor actual neto, tiempo de recuperación e índice de
rentabilidad del proyecto.
Se observa que en todos los períodos de análisis se presentan valores de
utilidades superiores para cuando se consideran los valores por el impacto
ambiental del proyecto. Los respectivos incrementos van del 115.65% en el primer
período de análisis, al 88.45% en el último año de estudio. Sin embargo, y como
se evidencia en estos porcentajes, la diferencia existente va disminuyendo en
cada período.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
135
Los costos ambientales del proyecto se mantienen relativamente constantes a lo
largo del período de análisis. Sin embargo, los beneficios ambientales,
impulsados en gran medida por el aumento en los salarios y beneficios al
personal, crecen en cada año significativamente. En consecuencia, las utilidades
del proyecto cuando se consideran los resultados de valoración de impacto
ambiental muestran el crecimiento descrito en la Tabla 27.
Figura 8. Beneficios y costos ambientales del proyecto
El incremento significativo de beneficios ambientales a lo largo del tiempo, sin
embargo, es menor al crecimiento reportado en utilidades provocadas por los
aspectos operativos del proyecto. De ahí se muestra la disminución progresiva de
la diferencia de utilidad entre los dos modelos analizados (con y sin valoración
ambiental). Esto indica que en una prolongación del análisis en el largo plazo, los
beneficios ambientales podrían ser insignificantes respecto a las utilidades
regulares del proyecto. El comportamiento descrito, entonces, implicaría una
afectación relativamente mayor al ambiente cuando se incrementa la producción,
Capítulo 3. Análisis de Resultados
136
llegando a un punto en que los beneficios ambientales del proyecto no colaboren
a la generación de utilidad, y, por lo tanto, no justifiquen en términos globales el
impacto negativo producido por el mismo proyecto, resultando ambientalmente
(observando desde un punto de vista económico) no favorable.
Figura 9. Comparación de evolución de utilidades netas del proyecto.
Analizando los índices de resultados de rentabilidad del proyecto, se encuentra
que la tasa interna de retorno considerando la valoración ambiental es superior en
45 puntos a la respectiva al proyecto sin tomar en cuenta sus efectos
ambientales. Esta es una evidencia más del incremento de rentabilidad que se
observa en el desempeño del proyecto cuando se considera la valoración
ambiental, y más específicamente, a los beneficios sociales del mismo. De esta
manera, los retornos son mayores y el dinero generado en los sucesivos
ejercicios es mayor.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
137
Figura 10. Tasa interna de retorno del proyecto.
El valor actual neto, tomando en cuenta los efectos ambientales monetarizados
del proyecto, supera en aproximadamente $ 218,000.00 al mismo índice calculado
sobre los retornos sin considerar la valoración ambiental. Como la tasa interna de
retorno, el incremento en VAN refleja las ventajas de obtener un ingreso adicional
por la carga laboral del proyecto que se convierte en beneficio ambiental.
Figura 11. Valor actual neto del proyecto.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
138
En cuanto al tiempo de recuperación de la inversión, este disminuye en apenas
dos semanas, aproximadamente en el modelo bajo valoración del impacto
ambiental. Este tiempo de reducción para la recuperación de la inversión es la
respuesta al nivel relativamente bajo de inversión propia que requiere el proyecto,
ya que en su configuración se considera el financiamiento de activos a largo plazo
con deuda a largo plazo. Esta condición es igual en ambos escenarios planteados
en análisis. De cualquier manera, la inversión se recupera en un plazo mínimo,
dada la naturaleza del proyecto.
Figura 12. Tiempo de recuperación de la inversión del proyecto.
El índice de rentabilidad del proyecto ofrece una relación directa entre el monto de
inversión propia y los valores que genera el proyecto productivo en el período de
análisis. Este índice, cuando se toma en cuenta la valoración ambiental llega a
prácticamente duplicarse y tornarse a un nivel mucho más alto que el mínimo
aceptable. Esto se debe al efecto de los flujos de efectivo drásticamente
aumentados en el análisis y al hecho, que afecta a ambos escenarios de que la
inversión inicial es relativamente mínima, haciendo del proyecto, en el análisis
tradicional, muy rentable, fenómeno que se intensifica cuando se consideran los
beneficios ambientales del mismo.
Capítulo 3. Análisis de Resultados
139
Figura 13. Índice de rentabilidad del proyecto.
En términos generales,
como conclusión al análisis económico del caso de
estudio, se pueden evidenciar cambios muy significativos en el desempeño
económico del proyecto.
La valoración ambiental ha demostrado que los impactos negativos al ambiente,
que son provocados por el proyecto de inversión en su etapa de operación son
saldados y superados en gran medida por los beneficios al entorno
socioeconómico que el mismo proyecto implica. Por tanto a esto, los flujos de
efectivo cuando se consideran estos valores se ven claramente aumentados. A su
vez, este aumento de flujos, provoca índices de rendimiento económicos óptimos
para cualquier emprendimiento viable.
Los resultados del análisis de flujos de efectivo del proyecto original indican una
plena viabilidad económica del mismo, dados los retornos positivos, altos y la
pronta recuperación de la inversión mínima del proyecto. Precisamente esta es
una característica común de la agroindustria en el país, ya que existe un buen
diferencial entre costos de materias primas y productos terminados, siendo bien
retribuido en dinero el valor agregado a los productos agrícolas, concepto base
del sector.
140
Capítulo 3. Análisis de Resultados
Por
otra
parte,
al
considerar
el impacto
ambiental
de
los
proyectos
agroindustriales en el Ecuador, se observa una clara predominancia de los
beneficios sobre los costos ambientales presentados. El proyecto de operación de
una planta productora de mermelada de frutilla será un emprendimiento que
genere de manera directa e indirecta una cantidad de empleos significativa para la
población incluida dentro de su área de influencia. Esta es otra característica
importante del sector agroindustrial, lo que hace que los beneficios ambientales
sean muy altos, logrando compensar cualquier impacto (traducido a costo)
ambiental que el mismo proyecto genere.
La generación de empleos como consecuencia del funcionamiento de la planta de
procesamiento es únicamente una faceta de un efecto socioeconómico de gran
amplitud. Este mismo impacto incide en la generación de recursos en general
para muchos involucrados dentro de la cadena de valor que se conforma
alrededor del proyecto.
El proyecto implica el empleo directo y permanente de 14 personas en modalidad
a tiempo completo y con salarios acorde a sus funciones dentro de la planta. En el
largo plazo, existe la posibilidad de ampliación de la producción y, por
consiguiente, generación de más plazas de trabajo con mayores montos por
remuneración.
Aguas arriba, en la cadena productiva de las materias primas del proyecto, el
cultivo de frutilla se vería promovido. La demanda amplia y creciente de la
principal materia prima provocaría un aumento en el dinamismo del mercado de la
fruta. Se da la aparición de nuevos agricultores de la fruta que compiten
aumentando la calidad de sus cosechas. Se tiene un destino seguro para las
mismas, ya sea a través del proyecto o de otros consumidores, atraídos por la
potencial mejora en la calidad.
Alrededor del cultivo de frutilla se juntan otras ramas de servicios y productos
especializados para el cultivo. Dentro de los servicios, se incluye la
Capítulo 3. Análisis de Resultados
141
implementación de tecnologías de riego, control de plagas y mejora de la
productividad. Para los productos asociados, se forman nuevas cadenas
productivas de insumos, materiales, maquinaria y otros, para la agricultura.
Es de esperar, a primera instancia, el fomento de la producción de frutilla en las
parroquias cercanas al proyecto. En estos sectores, la producción de frutas se da
mayoritariamente por pequeños agricultores. Con el incremento en la demanda de
la fruta, se obtiene un beneficio primario para un número importante de unidades
de producción pequeñas, típicamente familiares, ampliando el beneficio del
impacto socioeconómico a un número mayor y diverso de personas.
Aguas abajo, también se produciría un incremento en el movimiento del mercado
del producto terminado. La comercialización de la mermelada de frutilla producida
se dirigiría a través de intermediarios de diferente tamaño a nivel nacional. Los
comercializadores del producto emplearían, a su vez, a un número considerable
de personas e incluyen a más actores dentro de la cadena de valor del producto.
El mercado de las mermeladas tiene una gran participación en poder de
productores de fuera del país. La inclusión de una marca de producción local
direccionaría una fracción adicional de los recursos generados por este mercado
al sistema económico nacional, en lugar de salir al extranjero.
Como un aspecto adicional a considerarse, el proyecto implica un impacto fiscal
importante. Se calcula el aporte anual aproximado de 27,300 dólares que se
dirigirían de una manera directa a las arcas fiscales del Estado a través del
Servicio de Rentas Internas y la recaudación de impuestos por parte del gobierno
seccional correspondiente (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito). Estos
recursos se deben dirigir al beneficio comunitario a través de la provisión de obras
como deberían imponer las políticas de Estado y seccionales que se tomen.
Finalmente, se debe encontrar al Ecuador como un país en el que la generación
de trabajo en las cadenas productivas es una fundamental necesidad, y a las
empresas agroindustriales como un gran generador de dinámica en un sector
Capítulo 3. Análisis de Resultados
142
productivo. Esta particularidad toma mayor importancia en el Ecuador como un
país en vías de desarrollo, donde el aspecto social tiene prioridad. De esta
manera, considerando la línea base ambiental del país, prácticamente todo
proyecto agroindustrial muestra viabilidad considerando su impacto para la
población.
143
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
1. La valoración económica del impacto ambiental de un proyecto agroindustrial
es una herramienta económica que pretende estimar un valor en términos
monetarios para los efectos de dicho proyecto sobre el ambiente, con el fin de
manejarlos en términos de fácil análisis y comparación, con miras a
determinar la viabilidad o justificación del proyecto considerando su
desempeño ambiental.
2. El propósito de este estudio es brindar una referencia para la evaluación
económica de los impactos ambientales de los proyectos agroindustriales de
acuerdo a sus probables condiciones en el Ecuador y los temas
preferenciales al respecto. Sin embargo, solamente constituye un ejemplo de
metodología a aplicarse, ya que hace falta una particularización y ajuste de la
misma para su aplicación a cada proyecto, a pesar de que en términos
generales, los principios aquí aplicados se mantengan.
3. El presente estudio propone una metodología para la valoración económica
de impactos ambientales basada en un proceso de análisis. El proceso
incluye, en pasos generales: una descripción del proyecto, la determinación
de la línea base ambiental, la determinación de impactos ambientales, la
descripción de los mismos y su área de influencia, la formulación de un plan
de manejo ambiental, la valoración de costos y beneficios ambientales, el
análisis económico del proyecto y la generación de los respectivos resultados.
4. La metodología propuesta para la valoración económica de los impactos
ambientales se basa en el hallazgo y estimación de los costos y beneficios
ambientales asociados al proyecto. Los costos se encuentran a través del
desarrollo y cotización de un plan de manejo ambiental efectivo y sensato
para afrontar los impactos ambientales negativos (costo de mitigación). Los
144
Capítulo 4. Conclusiones y Recomendaciones
beneficios se cuantifican por métodos particulares según sus características,
sin embargo, se aplica siempre la valoración del capital de trabajo humano,
como un índice de los recursos dejados por el funcionamiento del proyecto a
la población directamente influenciada por él. Predominantemente, en el
desarrollo y aplicación de la metodología se procura tener un enfoque
antropocéntrico, dimensionando principalmente los impactos ambientales que
tienen mayor y directa afectación sobre el ser humano.
5. El caso de estudio descrito, en el que se aplicó la metodología propuesta,
mostró resultados importantes que muestran los efectos ambientales del
proyecto. En el análisis económico comparado, se observaron incrementos de
entre el 116% y el 88% de las utilidades en todos los períodos de análisis
cuando se tomaron en cuenta los costos y beneficios ambientales. De igual
manera, la TIR fue superior en 45 puntos, el VAN fue superior en $
218,000.00, el tiempo de recuperación se redujo en dos semanas y el índice
de rentabilidad se duplicó. Estos índices hablan del incremento de rentabilidad
del proyecto y, por ende, la viabilidad económica del proyecto cuando se
incorporaron los valores de su impacto ambiental a los estudios económicos
del mismo.
6. Basándose en los resultados del análisis del caso de estudio propuesto, se
puede afirmar que la mayoría de los proyectos agroindustriales que se llevan
a
cabo
en
el
Ecuador
son
ambientalmente
viables
evaluándolos
completamente en términos económicos bajo la metodología descrita en este
texto. Esto es posible ya que en términos generales, los proyectos
agroindustriales generan beneficios ambientales muy significativos, como la
generación de empleo y el incremento de la dinámica de las cadenas
agroproductivas, al agregar valor a los productos agrícolas. Los beneficios
ambientales que conllevan son suficientemente altos como para alcanzar a
cubrir todos los costos ambientales, generando un superávit ambiental que se
suma a las utilidades directamente tangibles del proyecto.
Capítulo 4. Conclusiones y Recomendaciones
145
7. La cuantificación de los impactos ambientales de los proyectos productivos en
términos monetarios brinda una base para la fijación de las directrices y
políticas necesarias para la incorporación de “pagos por contaminar” (poluter
payments). Esta es una manera de asegurar la sostenibilidad de una buena
calidad ambiental de un área, a través de la acción de las autoridades y
gobiernos respectivos, haciendo que los inversionistas de los proyectos
asuman plena y concretamente su responsabilidad social y ambiental.
8. La valoración económica de los impactos ambientales siempre brinda un
mejor entendimiento de los efectos no comerciales de los proyectos
agroindustriales sobre el ambiente. Estos efectos son traducidos a datos con
relevancia para la obtención de conclusiones acerca de la viabilidad general
de los proyectos.
9. Los impactos ambientales no son hechos habituales de los procesos
económicos y, por tanto, las externalidades son parte normal e inevitable de
estos procesos. La valoración de estas externalidad dará lugar al hallazgo y
desarrollo de costos y beneficios ambientales asociados al desenvolvimiento
de la actividad económica.
10. Muchos autores han propuesto variadas metodologías aplicables para la
valoración económica individual de cada uno de los impactos ambientales de
un proyecto. Dichas metodologías, descritas brevemente e incluidas en este
estudio, tienen una aplicabilidad en función de las características individuales
del proyecto a evaluarse, la exactitud necesaria, disponibilidad de fondos y
tiempo, además del propósito para la obtención de estos datos. Sin embargo,
se ha propuesto su integración a la metodología general de acuerdo a los
criterios generales considerados para los proyectos agroindustriales en el
Ecuador.
11. Los planes de manejo ambiental comprenden las estrategias tendientes a
eliminar, reducir o mitigar los impactos ambientales negativos de un proyecto.
Bajo este concepto, los PMA ofrecen una oportunidad real de valoración de
Capítulo 4. Conclusiones y Recomendaciones
146
costos ambientales, aplicando los conceptos de costo de mitigación, como se
incluye en la metodología que se propone.
4.2. RECOMENDACIONES
1. La valoración económica de impactos ambientales es un aspecto que debería
ser incluido en todo proceso de evaluación de viabilidad de proyectos. Los
aspectos de desempeño ambiental de los proyectos comprenden una
consideración fundamental y decisiva a la hora de decidir la consecución de
todas las fases de un emprendimiento. Esta inclusión se toma como una
faceta más de la evaluación de costos y beneficios, en este caso, también
ambientales.
2. Es necesaria la implementación particular de la metodología descrita en
proyectos agroindustriales dentro de todos los subsectores que se ejercen en
el Ecuador. Aunque se ha procurado una aplicabilidad a todos los casos, esto
no exime la existencia de impactos ambientales característicos de las
operaciones y procesos relacionados a otras industrias diferentes a las
representadas en el caso de estudio. Los impactos particulares pueden
requerir métodos de valoración de igual manera específicos para asegurar
una mayor certeza y exactitud en las cifras económicas que se obtienen.
3. El desarrollo de una metodología definitiva para la valoración económica de
impactos ambientales de los proyectos agroindustriales sólo puede ser
conseguido a través de la consideración del ensayo y error. Al no existir una
metodología universal y de una precisión y certeza completamente fiables, es
imperativo el recurrir a procesos experimentales con el fin de acercarse a un
modelo muy cercano a ello.
4. Los resultados de análisis con valoración de impactos ambientales de los
proyectos proveen información crucial acerca del desempeño ambiental de los
mismos. Esta información debe ser empleada por los diferentes involucrados
en el proyecto. Los inversionistas la deben emplear como base a su gestión,
Capítulo 4. Conclusiones y Recomendaciones
147
la población afectada, para establecer su posición respecto a la viabilidad del
proyecto, y los gobiernos, entidades normativas, de financiamiento y de
desarrollo, como la base para la ejecución de sus políticas.
5. Complementariamente, la metodología propuesta en este trabajo guarda un
concepto fundamental sobre el que se pueden y deben desarrollar directrices
y políticas para promover justicia en el manejo de los recursos ambientales. Al
valorar los impactos ambientales de un proyecto, es posible la propuesta y
exigencia de medidas de compensación muy equilibradas con la magnitud de
los efectos del proyecto sobre el ambiente.
148
BIBLIOGRAFÍA
1. Dixon, John y Pagiola, Stefeno, "Análisis Económico y Evaluación Ambiental",
Environmental Assesment Sourcebook Update, núm. 23 (abril, 1998), 1-15.
2. Canter, Larry, Environmental Impact Assessment, Nueva York, McGraw Hill,
1989.
3. Davis, Otto y Kamien, Morton, "Externalities, Information and Alternative
Collective Action", en Economics of the Environment, 2da. ed., compilado por
Robert Dorfman y Nancy Dorfman, Nueva York, W W Norton & Company Inc.,
1977, pp 111-129.
4. Osorio, Juan, Directrices para la Valoración Económica de los Costos
Ambientales, Medellín, Colombia. Unidad de Recursos Naturales y del Medio
Ambiente, Contraloría General de Antioquia, 2005.
5. Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Manual de Procedimientos
Ambientales para el Proyecto de Competitividad Agropecuaria y Desarrollo Rural
Sostenible CADERS, Quito, 2006.
6. Banco Mundial, Handbook on Economic Analysis and Investment Operations,
2da. ed., Nueva York, 1996.
7. Australia. New South Wales Environmental Protection Authority, Guideline for
Economic Effects and Evaluation in Environmental Impact Assesment, 3era. ed.,
Chatswood, 2002.
8. Van Horne, C. y Wachowitz, J., Fundamentos de Administración Financiera,
11ma. ed., México, Prentice Hall, 2002.
9. Horngren, C., Cost Accounting: a Managerial Emphasis, 3era. ed., Londres,
Prentice Hall, 1972.
10. Estados Unidos. Environmental Protection Agency, Economic Analysis of
Proposed Effluent Limitations Guidelines and Standards for the Meat and Poultry
Products Industriy, Washington, 2002.
11. Banco Mundial, Environmental Assesment Sourcebook, 12da. ed., Nueva
York, 1999.
12. Banco Mundial, Polution Prevention and Abatement Handbook. 9na. ed.,
Nueva York, 1998.
149
13. Australia. Environmental Protection Agency. Queensland Parks and Wildlife
Service. Queensland Government, Preparing Environmental Management Plans,
5ta. ed., Brisbane, 2003.
14. Banco Mundial, Environmental Management Plans, Nueva York, 1999.
15. Australia. Environmental Protection Agency. Queensland Parks and Wildlife
Service. Queensland Government, A Guide to Environmental Impact Assesment,
5ta. ed., Brisbane, 2003.
16. Zamora, A. y Pérez, M., Criterios Económicos y Ambientales para la Selección
de Tecnología de Sistemas de Potabilización de Agua, Cali, Instituto Cinara.
Universidad del Valle, 2004.
17. Glave, Manuel y Torres, Juan, Proyecto Desarrollo Rural de la Sierra PDRS:
Análisis de Impacto Ambiental, Lima, Perú. Ministerio de Agricultura, 1999.
18. Colombia. CPTS, Herramientas de Gestión Ambiental: Contabilidad de Costos
Ambientales, Bogotá, 2006.
19. Australia. Environmental Protection Agency. Queensland Parks and Wildlife
Service. Queensland Government, Introduction to Environmental Economic
Valuation and its Relationship to Environmental Impact Assessment, Brisbane,
2003.
20. Estados Unidos. Environmental Protection Agency. Midwest Research
Institute, Emission Factor Documentation for AP-42, Nueva York, 1995.
21. Banco Mundial, Environmental Guidelines for Fruit and Vegetable Processing,
Nueva York, 1999.
22. España. Institut Mediterrani pel Desenvolupament Sostenible (IMEDES), El
Empleo Ambiental y las Necesidades de Formación en los Sectores Cerámico,
Agroalimentario, Madera y Metal-mecánico, Valencia, 2003.
23. Chile. Comisión Nacional de Medio Ambiente, Guía Para el Control y
Prevención de la Contaminación Industrial: Industria Procesadora de Frutas y
Hortalizas, Santiago, 1998.
24. Corrales, Geovana, Plan de Negocios Para la Creación de una Empresa que
Elabore, Distribuya y Comercialice Mermeladas de Frutas Exóticas en la Ciudad
de Quito, Quito, PUCE. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables., 2006.
25. Betancourt, Pablo, Industrialización de Frutas y Hortalizas: Dulces,
Mermeladas y Jaleas, Bogotá, LATU. Departamento Agroalimentario, 2003.
150
26. SEHDA, Fruit Jam, Jelly And Marmalades. Projects Profiles - National Small
Industries
Corporation
Ltd.,
(Citado
el:
23
de
enero
de
2007)
http://www.sehda.org/docs/fruit%20jam%20jelly%20and%20marmalade.pdf.
27. Chiriboga, Alejandra y Vega, Rosa, Análisis de Rentabilidad de Producción y
Comercialización de Mermelada de Frutilla, Quito, PUCE. Facultad de Ciencias
Administrativas y Contables, 2006.
28. Ecuador. Superintendecia de Bancos y Seguros, Estudio Sectorial: Evolución
de los Principales Sectores Productivos, Segundo Trimestre del 2006,
Quito, Subdirección de Estudios de la Superintendencia de Bancos y Seguros del
Ecuador, 2006.
29. Ecuador. Concejo del Distrito Metropolitano de Quito, Ordenanza Sustitutiva
del Título V "Del Medio Ambiente", Libro Segundo del Código Municipal Para el
Distrito Metropolitano de Quito, Quito, Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito, 2005.
30. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA, Guía de
Buenas Prácticas Para el Sector Alimentos, Subsector Frutas y Verduras,
Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, 2004.
31. Estados Unidos. New York State. Department of Environmental Conservation,
Environmental Compliance and Pollution Prevention Guide for the Food
Processing Industry, Nueva York, 2001.
32. James, David y Gillespie, Robert, Guideline for Economics Effects and
Evaluation in EIA, 2da. ed., New South Wales, Planning NSW, 2002.
33. Riveros, Hernando, Baquero, Margarita y Troya, Ximena, Buenas Prácticas de
Manufactura en el Procesamiento de Mermeladas Artesanales, Quito, IICA, 2003.
34. España. Ministerio de Medio Ambiente, Manual de Buenas Prácticas
Ambientales en la Familia Profesional: Industrias Alimentarias, Madrid, Analtier,
2003.
35. Estados Unidos. Environmental Protection Agency, Economic Analysis of
Proposed Effluent Limitations, Washington, 2002.
36. Estados Unidos. New York State. Department of Environmental Conservation,
Environmental Self-assessment for the Food Processing Industry, Nueva York,
2001.
151
37. Estados Unidos. Environmental Protection Agency, Multimedia Environmental
Compliance Guide for Food Processors, Nueva York, 1999.
38. Efficacitas Consultora, Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Área de
Fundición Planta Industrial Alóag, Guayaquil, ADELCA, 2006.
39. Barreiro, Jesús y Nogueira, Emilio, "Los métodos de valoración de beneficios
ambientales: Una visión crítica del método de valoración contingente", Revista
Universitaria, 5, núm. 61, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de
Compostela, 2005, 11-15.
40. Australia. Commonwealth of Australia. Greenhouse Office, Economic Issues
Relevant to Costing Climate Change Impacts, Camberra, 2004.
41.
Ecuador.
Instituto
Nacional
de
Meteorología
e
Hidrología,
Boletín
Metereológico Mensual Enero 2007, Quito, 2007.
42. Australia. Environmental Protection Agency. Queensland Government,
Environmental Economic Valuation, An Introductory Guide for Policy-makers and
Practicioners, Brisbane, 2003.
43. Schumacher Centre for Technology and Development, Technical Brief: Food
Processing Building Design, Warwickshire, Intermediate Technology Development
Group, 2002.
44. Schumacher Centre for Technology and Development, Technical Brief: Food
Processing
Equipment
Design,
Warwickshire,
Intermediate
Technology
Development Group, 2002.
45. Khalid, A. R. y Wan Mustafa, W. A., "External benefits of environmental
regulation: Resource recovery and the utilisation of effluents", UPM Journal, 4,
núm. 12, Kuala Lumpur, Universiti Pertanian Malaysia, 1992, 277-285.
46. Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Resultados Definitivos
del Censo de Vivienda 2001, Quito, 2002.
47. Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Resultados Definitivos
del Censo de Población del 2001, Quito, 2002.
48. Entrix Inc., Proyecto Oleoducto Para Crudos Pesados, Estudios Ambientales:
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles, Quito, OCP Ecuador S.A.,
2001.
49. Ecuador. Consejo Nacional de Recursos Hídricos, Inventario de Pozos, Quito,
2006.
152
50. Rausch, Kent D. y Erickson, Donald B., Selection and Purchase of Used Food
Processing Equipment, Kansas City, Kansas State University Agricultural
Experiment Station and Cooperative Extension Service, 1996.
51. Polar Ware Co., Food Service Catalog, Houston, 2006.
52. Alvarado, Juan de Dios, Principios de Ingeniería Aplicados a Alimentos,
Ambato, Universidad Técnica de Ambato, 2005.
53. Australia. Environmental Protection Agency. Queensland Government,
Techniques for Environmental Economic Valuation, Brisbane, 2003.
54. Arabatzis, Efstratios, y otros, The Implementation of the “Polluter Pays”
Principle in the Fruit and Vegetable Canning Industry in the Prefecture of Imathia,
Northern Greece, Thessaloniki, University of Thessaloniki, 1999.
55. Romero, Javier, Central Térmica de Biomasa de 5 Mw de Potencia, Castilla,
Universidad de Castilla La Mancha. Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola, 2005.
56. Ecuador. Gobierno de la Provincia de Pichincha, Inventario de Atractivos
Turísticos de la Provincia de Pichincha, (Citado el: 1 de febrero de 2007)
http://www.ramirogonzalez.net/rg.php?c=240.
57. Ecuador. Congreso Nacional, "Ley de Gestión Ambiental", Registro Oficial,
núm. 244 (29 de julio de 1999), Quito, 1-26.
153
ANEXOS
ANEXO 1
CASO DE ESTUDIO: ESTUDIOS DE MERCADO Y PLAN DE
PRODUCCIÓN1
1
Chiriboga, Alejandra y Vega, Rosa. Análisis de rentabilidad de producción y comercialización de mermelada
de frutilla. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, PUCE. Quito : s.n., 2006. 216p, Tesis de grado.
ANEXO 2
CASO DE ESTUDIO: ASPECTOS DE INGENIERÍA DE PROYECTO
12
1
Betancourt, Pablo. Industrialización de frutas y hortalizas: Dulces, mermeladas y jaleas. Departamento
Agroalimentario LATU, Bogotá. 2003.
2
SEHDA. Fruit jam, jelly and marmalades. Projects Profiles - NSIC. [En línea] National Small Industries
Corporation Ltd. [Citado el: 23 de enero de 2007.]
http://www.sehda.org/docs/fruit%20jam%20jelly%20and%20marmalade.pdf.
ANEXO 3
CASO DE ESTUDIO: COSTO DE MANO DE OBRA
ANEXO 4
CASO DE ESTUDIO: PRESUPUESTO DE MATERIAS PRIMAS
ANEXO 5
CASO DE ESTUDIO: CARGA FABRIL
ANEXO 6
CASO DE ESTUDIO: COSTOS DE PRODUCCIÓN
ANEXO 7
CASO DE ESTUDIO: GASTO DE MANTENIMIENTO Y
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
ANEXO 8
CASO DE ESTUDIO: GASTO ADMINISTRATIVO
ANEXO 9
CASO DE ESTUDIO: GASTO FINANCIERO
ANEXO 10
CASO DE ESTUDIO: DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA
ANEXO 11
CASO DE ESTUDIO: PRESUPUESTO DE VENTAS
ANEXO 12
CASO DE ESTUDIO: PUNTO DE EQUILIBRIO
ANEXO 13
CASO DE ESTUDIO: INVERSIÓN FIJA Y DEPRECIACIÓN
ANEXO 14
CASO DE ESTUDIO: CAPITAL DE TRABAJO
ANEXO 15
CASO DE ESTUDIO: PRESUPUESTO DE CAJA
ANEXO 16
CASO DE ESTUDIO: INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
ANEXO 17
CASO DE ESTUDIO: BALANCE GENERAL
ANEXO 18
CASO DE ESTUDIO: ESTADO DE RESULTADOS
ANEXO 19
CASO DE ESTUDIO: COSTOS AMBIENTALES
ANEXO 20
CASO DE ESTUDIO: BENEFICIOS AMBIENTALES
ANEXO 21
CASO DE ESTUDIO: CAPITAL DE TRABAJO CONSIDERANDO
VALORACIÓN AMBIENTAL
ANEXO 22
CASO DE ESTUDIO: PRESUPUESTO DE CAJA CONSIDERANDO
VALORACIÓN AMBIENTAL
ANEXO 23
CASO DE ESTUDIO: INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
CONSIDERANDO VALORACIÓN AMBIENTAL
ANEXO 24
CASO DE ESTUDIO: BALANCE GENERAL CONSIDERANDO
VALORACIÓN AMBIENTAL
ANEXO 25
CASO DE ESTUDIO: ESTADO DE RESULTADOS
CONSIDERANDO VALORACIÓN AMBIENTAL
ANEXO 26
CASO DE ESTUDIO: ANÁLISIS COMPARATIVO CON
VALORACIÓN AMBIENTAL
ANEXO 27
CASO DE ESTUDIO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO “PRODUCCIÓN DE MERMELADA DE FRUTILLA”
1. DETERMINACIÓN DE LÍNEA BASE AMBIENTAL
1.1. MEDIO FÍSICO
1.1.1. Climatología
La caracterización meteorológica del sector pudo ser determinado por medio de
los datos aportados por la estación meteorológica La Tola del INAMHI, ubicada a
2,480m de altitud, a 4 kilómetros del área del proyecto (1).
La temperatura máxima absoluta es de 28°C y la mínima de 3°C. La media
mensual y multianual es estable manteniéndose en 16° C.
La precipitación es variable anualmente con valores desde 500 mm/año a 1,000
mm/año, en el sector se presenta un déficit de agua que llega a totalizar 221
mm/año, lo cual le convierte en un clima seco; en el mes de abril existe
generalmente exceso de agua y a partir de junio a octubre, déficit de agua.
La humedad media del aire es del 73%, con máximos de 100% y mínimos de
30%.
La nubosidad promedio anual es de 5 octavos. El mes de enero, es el mes de
mayor nubosidad (6 octavos) y la nubosidad más baja se registra durante el
período de junio a septiembre y esto se debe a que son los meses de menor
precipitación en el año.
La velocidad media del viento es de 2.9 m/s, los vientos predominan los meses de
junio, julio agosto y septiembre en dirección sur-este.
El valor anual de evaporación media en el sector es de 1,580 mm.
1.1.2. Geología
La explanada donde se encuentra el área del proyecto está situada al este y
noreste del valle de Quito y se extiende en forma de plano inclinado desde el
cauce del río San Pedro hacia el este, entre los 2,300 y 2,750 m.s.n.m (2).
La zona se halla limitada naturalmente hacia el norte por un nudo que se
desprende de la Cordillera Oriental y los separa del valle de Cayambe; el lado
oriental está cercado por la cordillera Real; al sur está separado del valle de los
Chillos por el cerro Ilaló; por el lado occidental esta separado naturalmente del
valle de Quito por el cauce del río San Pedro.
El área del proyecto no es completamente plana, tiene un declive dirigido,
mayormente hacia la quebrada Chiche o Andrango con dirección norte - sur en
donde se han elaborado terrazas para evitar la erosión del suelo.
1.1.3. Aguas subterráneas
Los mantos freáticos de acuerdo a los inventarios de pozos del CNRH, indican
que se hallan a más de 180 metros de profundidad (3).
1.1.4. Riesgos
En cuanto al riesgo sísmico, de acuerdo con los estudios publicados por el
Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, existe registro de varios
movimientos telúricos que han afectado la provincia de Pichincha, aún cuando en
ocasiones el epicentro haya estado fuera de esta provincia. Se tiene registro de
terremotos de intensidad V y VI en la escala de Mercalli con epicentro en el
Centro y Este de la provincia. Se estima un período de regresión de sismos de
mediana a alta intensidad de 50 años o menos. Por la topografía aplanada del
terreno, se considera el riesgo sísmico como medio (4).
Analizando el riesgo volcánico, la zona del proyecto se encuentra a corta distancia
de varios centros volcánicos como el Rucu Pichincha, Cayambe, Ilinizas, Cotopaxi
y Guagua Pichincha, que han presentado actividad cuaternaria e histórica en el
caso de los dos últimos. Existe una susceptibilidad de caída de cenizas de los
centros volcánicos activos dependiendo de la dirección de los vientos. El área de
la planta se encuentra en sectores de riesgo bajo en caso de erupción de los
volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha. El riesgo volcánico se considera por lo
tanto, menor.
En el área cercana al proyecto no se han registrado deslizamientos de tierra o
hundimientos de terreno considerables en la historia reciente. Además, no existen
excavaciones de ningún tipo que provoquen deslaves en el sector. El riesgo de
inundación es mínimo, debido al declive del terreno y la disposición de cauces
naturales
que
evacuan
efectivamente
cualquier
exceso
de
aguas
por
precipitaciones.
1.1.5. Tipos y calidad de suelos
El suelo en la actualidad está dedicado al cultivo de frutales, maíz, fréjol, arveja y
donde existe disponibilidad de riego, son utilizados para alfalfares, pastizales; en
la zona aledaña se cultivan bajo invernaderos: flores, tomate, babaco, pepinillo,
verduras y hortalizas.
El suelo del área tiene un pH ligeramente ácido, alrededor de 6.5 y baja salinidad.
El suelo contiene niveles normales de potasio y magnesio y bajos niveles de
nitrógeno, fósforo y calcio. Se tiene además altos contenidos de cobre y hierro y
bajos niveles de zinc, boro y magnesio (4).
El suelo en cuanto a su estructura es franco arcilloso arenoso (arcilla 20% arena
fina 48% y limos 32%) (4).
1.1.6. Hidrología
El
proyecto se halla ubicado junto a la estructura hídrica constituida por la
quebrada Chiche que corre en dirección E-SE hacia O-SO, manteniendo caudales
variables durante el año. Esta quebrada desemboca en las nacientes del río
Chupahuaycu (a 500 metros del área del proyecto). Finalmente ese río conforma
el río Chiche que recorre en dirección S-SE hacia N-NO. Existe otra estructura
hídrica que constituye la quebrada Chantag ubicada a un kilómetro al norte del
proyecto (5).
Debido a que los suelos del sector de Pifo son de uso agrícola, existe una amplia
red de canales y acequias que irrigan los cultivos. En el caso del proyecto, por el
lado occidental pasa el canal de riego que sirve a la propiedad.
1.1.7. Calidad de agua
Se recolectaron datos de análisis de aguas de pozos cercanos al sitio del
proyecto, con profundidades superiores a 150 metros, los resultados de estos
análisis se comparan con los valores que se especifican como aptos para la
utilización de agua en actividades industriales del tipo correspondiente al proyecto
(Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico,
que únicamente requieren tratamiento convencional, Anexo 1 del Reglamento a la
Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente).
Parámetros
Físico - Químicos
pH
Conductividad
Sólidos totales disueltos
Sólidos Suspendidos
Sólidos totales
Oxígeno
Oxígeno saturación
Parámetros orgánicos
DQO mg/L
DBO mg/L
Fenoles mg/L
Aceites y grasas mg/L
Hidrocarburos totales de petróleo
Coliformes totales
Colifomes fecales
Agua de
pozo
Especificación
µS/cm
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
%
7.2
341
205
8
213
2
35
6-9
1000
-
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
NMP/100 mL
NMP/100 mL
<4
<3
<0.050
<0.20
<0.20
<30
<30
2.0
0.002
0.3
3000
600
Unidades
Tabla 1. Calidad del agua en el área de influencia del proyecto (5).
En los resultados obtenidos, se encuentra que el agua de pozo, a ser utilizada en
el proyecto, se encuentra bajo las especificaciones previstas por la ley para su
uso intencionado.
1.1.8. Paisaje
Desde el sitio de ubicación del proyecto se puede tener una visión de 360° del
entorno sin barreras físicas considerables que impidan la apreciación del paisaje
circundante.
El área es típicamente de tipo Valle Interandino, con una extensa superficie
aplanada cruzada por pocas quebradas y rodeada de volcanes que consisten el
principal llamativo visual del sitio.
Por otro lado, el área es extensivamente utilizada con fines agrícolas, pastoriles y
en menor grado residenciales particularmente al oeste, donde se encuentra la
población de Pifo. La baja densidad demográfica del área hace que el impacto
visual por la presencia de pobladores sea moderado.
La vía Interoceánica, de intensa y permanente circulación, es el factor de
perturbación más importante y compromete en mucho la armonía del área.
1.1.9. Calidad del aire ambiente
En la zona, mediante diferentes mediciones se ha obtenido un promedio de
material particulado en el aire ambiente de 65.5 microgramos por metro cúbico
(4).
El principal factor que contribuye a la existencia de material particulado en la
atmósfera es la existencia de vías sin asfaltar o adoquinar en el sector. El polvo
de estas vías se levanta constantemente por acción del viento y el paso de los
vehículos.
1.1.10. Niveles de ruido
Los niveles de ruido en el sector son relativamente altos, dadas las características
de actividad en el sitio del proyecto. Mediciones realizadas en el lugar arrojaron
niveles de ruido de 52 dB en el día y 47 dB en la noche (5).
El principal factor que incide en la existencia del ruido ambiental es la cercanía
respecto a la vía Interoceánica, carretera de amplia utilización por transportes
pesados y livianos. Se pudo contabilizar el paso de 21 camiones y 24 vehículos
livianos en un intervalo diurno de 15 minutos de observación. Esto da fe de la
amplia utilización de esta vía.
Cabe mencionar que los valores medidos no exceden a la normativa nacional de
niveles de ruido para zonas industriales, de 70 dB para el día y 65 dB para la
noche (6).
1.2. MEDIO BIÓTICO
1.2.1. Flora
Los residuos de vegetación se hallan en la quebrada del Chiche situados en
lindero sur y en los bordes de los campos agrícolas. La vegetación natural en el
área casi ha desaparecido debido a la intervención humana. En la actualidad
existen no más de 80 árboles de eucalipto de más de 20 años. Entre las especies
de flora que se encuentran en la actualidad están: Bernadesia sp., Mimosa sp.,
Hesperomeles sp., Durannta sp., Baccharis sp., Evolvulus sp., Onoseris sp.,
Taraxacum sp., Tillandsia sp., Lantana sp., Salix sp., Acacia sp., Buddleia sp.,
Schinus sp., Gunnera sp., entre otras (5).
Además se encuentra Eucalyptus globulus, y algunos Pinus spp.
1.2.2. Fauna
En cuanto a fauna, observaciones directas indicaron la presencia de insectos,
especialmente en el área de las quebradas y en los alrededores de los cultivos
actuales.
Las especies más representativas son: Pharomachrus sp., Zonotrichia sp.,
Aeschna sp., Rosthschildia
sp., Streptoprocne sp., Turdus sp., Euphonia sp.,
Pheucticus sp., Pholidobalus sp., Gastroheca sp., entre otras (5).
1.3. ENTORNO SOCIOECONÓMICO
El área del proyecto se halla a 100 metros de la población de Pifo, en dirección
noreste. Existen centros poblados cercanos como son la ciudadela Amazonas,
ubicada al este del predio a una distancia de 900 metros y la ciudadela San
Francisco ubicada a 600 metros al oeste. En razón de esto, se analizan los
aspectos socioeconómicos de la parroquia Pifo, definida como el área de
influencia directa del proyecto.
1.3.1. Población (7)
En la parroquia de Pifo, para el período 1990 al 2001, la población al inicio del
período había alcanzado la cifra de 6,431 habitantes, y hacia fines del año 2001,
en base a los resultados definitivos del Censo de Población 2001, se registran
12,334 habitantes. Así, se observa un crecimiento poblacional en la zona del 6.1%
anual.
Año
1990
2001
Población
país
9,697,979
12,156,608
Población
parroquia Pifo
6,431
12,334
Contribución
parroquia Pifo
0.07%
0.10%
Tabla 2. Población de la parroquia Pifo respecto a la población nacional (7).
El aumento poblacional de la parroquia se puede atribuir al fomento de la zona
como un sector residencial emergente. La parroquia constituye un centro de
atracción por sus atributos paisajísticos y por la generación de empleos por parte
del gran número de industrias que se asientan en la misma.
Figura 1. Crecimiento y contribución poblacional de la parroquia Pifo a la población país (7).
El gran atractivo de la parroquia para la emigración hacia ésta se representa con
la considerable tasa de crecimiento del período 1990-2001, de 6.1% respecto a la
nacional, que fue del 2.1% para el mismo período.
El número de habitantes que cuenta la parroquia de Pifo es de 12,334,
distribuidos en 6,142 hombres y 6,192 mujeres.
1.3.2. Estructura etaria y sexo de la población (7)
La distribución de la población por edad en el área de influencia del proyecto, la
parroquia Pifo, muestra que la población de 0 a 9 y 10 a 19 años de edad
representa el 23.98% y 21.60% para el año 2001.
Figura 2. Estructura etaria y de sexo en la parroquia Pifo (7).
Las personas que tenían edades entre 20 y 59 años y que representan a los
adultos en edades productivas, conformaban un 46.85% de la población; mientras
que el grupo de 60 y más años de edad contiene el 7,57% de la población.
La tasa de dependencia demográfica es del 113.46 habitantes en edades no
productivas por cada cien habitantes en edades productivas. El índice de
masculinidad es de 99.19 hombres por cada cien mujeres, lo que indica un
equilibrio en la población por sexos, ya que no han existido fenómenos de
migración laboral considerable de hombres.
1.3.3. Educación (7)
En la parroquia existe un alto índice de analfabetismo, que alcanza al 9.08% de la
población en general, al 4.78 en la zona urbana y llega al 14.24% en la porción
rural de la misma. Existe un claro déficit de medios para el fomento de la
alfabetización en el sector, así también como una falta de interés evidente sobre
la educación.
Figura 3. Nivel de instrucción de la población de 5 años y más en la parroquia Pifo (7).
En el área de influencia de la planta, el 25.14% de la población de 5 a 18 años de
edad no asiste a un establecimiento de enseñanza.
1.3.4. Viviendas y promedio de ocupantes (8)
El Censo de Vivienda del 2001 registró un total de 2,989 viviendas en la parroquia
Pifo. De éstas, el 57.8 % corresponden a viviendas ubicadas en la cabecera
parroquial.
En el área de influencia del proyecto, el promedio es de 4,1 habitantes por
vivienda con personas presentes, siendo este índice menor (3,8) en la cabecera
parroquial que en el resto de la parroquia (1).
El 85.8% de las viviendas están construidas con hormigón armado, el 13.3% son
mediaguas con paredes y pisos de ladrillo, adobe, bloque con techo de paja, zinc
o asbesto. El resto son construcciones rústicas (ranchos, covachas y chozas).
1.3.5. Abastecimiento de agua en las viviendas (8)
De las 2,989 viviendas particulares ocupadas con personas presentes registradas
en el 2001, el 55.1% recibe agua por tubería dentro de la vivienda, el resto carece
de este servicio o tienen otras formas de abastecerse de agua como por tubería
fuera de vivienda o edificio, situación precaria que en su conjunto tiene 44.9%
Figura 4. Fuentes de agua de viviendas en la parroquia Pifo (8).
El agua para consumo humano tiene varios orígenes, como se detalla en la tabla.
En resumen, el 71.96% de las viviendas reciben el agua de la red pública y un
25.06% de ellas recibe el agua de ríos, vertientes, acequias o canales. El resto de
viviendas se abastecen de aguas de pozo, carros repartidores y otras fuentes.
Total Pifo
Cabecera
parroquial
Resto de la
parroquia
Red
pública
Pozo
2,151
41
Río, vertiente,
acequia o
canal
749
1,589
18
562
23
Carro
repartidor
Otro
9
39
103
2
16
646
7
23
Tabla 3. Fuentes de agua para la población de la parroquia Pifo (8)
1.3.6. Eliminación de aguas servidas (8)
En el área de influencia las formas dominantes de evacuar las aguas servidas,
según indican los resultados del censo de vivienda realizado en noviembre del
2001, es a través de la “red pública de alcantarillado” con un porcentaje de 53.1
%, seguido por “Pozo Ciego” con el 18.4 %, mientras que “Otra forma” (a cielo
abierto o al río) y “Pozo Séptico” representan el 11.3 % y 17.23 %
respectivamente.
Total Pifo
Cabecera
Parroquial
Resto de la
parroquia
Conectado a red
pública de
alcantarillado
1,586
Pozo
ciego
Pozo
séptico
Otra
forma
550
515
338
1,456
68
130
74
130
482
385
264
Tabla 4. Eliminación de aguas servidas de la población de la parroquia Pifo (8)
Figura 5. Eliminación de aguas servidas de viviendas de la parroquia Pifo (8).
1.3.7. Energía eléctrica (8)
El número de viviendas que se encuentran conectadas a la red de suministro
eléctrico local es de 2,780, correspondiente al 93 % de éstas.
La Empresa Eléctrica Quito, suministra un promedio estimado de 5,720 Kwh
diarios, que son manejados mediante un transformador de 45 Kva., ubicado en el
área del proyecto (5).
1.3.8. Servicios de comunicaciones (8)
El área del proyecto cuenta con servicio telefónico de Andinatel. El servicio se
extiende a 1,190 viviendas, lo que corresponde al 39.81 % del total de viviendas
ocupadas.
Se reciben todos los canales de televisión gratuitos y todas las radios AM y FM
que se escuchan en Quito. Llegan todos los diarios matutinos y vespertinos que
se editan para la ciudad de Quito. Asimismo, la planta industrial se encuentra
dentro del área de cobertura de todas las operadoras de telefonía celular del país.
1.3.9. Eliminación de basura (8)
En el área de influencia las formas dominantes de eliminar la basura, es a través
de “Carro Recolector” con un porcentaje de 63.27 por ciento, seguido por
“Incineración” con el 25.56 %, “Terreno baldío o quebrada” y “Otra Forma” con el
9.47 y 1.71 por ciento respectivamente.
1891
En terreno
baldío o
quebrada
283
Por
incineración
o entierro
764
1569
53
92
14
322
230
672
37
Por carro
recolector
Total Pifo
Cabecera
Parroquial
Resto de la
parroquia
Otra forma
51
Tabla 5. Formas de eliminación de basura de los habitantes de la parroquia Pifo (8)
Figura 6. Disposición de basura de viviendas en la parroquia Pifo (8).
1.3.10. Economía y producción (7)
En la parroquia Pifo existen varios aspectos que ayudan al desarrollo de su
economía; ésta se fortalece por el comercio generado en las ferias, por la
presencia de industrias de magnitud en el área y por las grandes extensiones
agropecuarias productivas. Además, en el área existe diversidad de producción
agrícola, ganadera y pecuaria.
Población Activa
Total
Cabecera
Parroquial
Resto de la
Parroquia
Población
inactiva
75
Buscando
trabajo por
primera vez
35
2863
51
23
2768
2383
24
12
2362
Total
Total
activa
Ocupado
Cesante
10809
5356
5246
5901
2937
4908
2419
5130
Tabla 6. Actividad económica de la población de 5 años y más en la parroquia Pifo (7).
Del total de la población de la parroquia Pifo, el 49.55% corresponde a la
población activa, mientras que la población inactiva en toda la parroquia es el
47.46% del total declarado en el censo de población y vivienda del año 2000. La
tasa de desempleo es del 2.05% en toda la parroquia, del 2.52% en la cabecera
parroquial y del 1.49% en el resto de la parroquia. La población activa que cuenta
con empleo asciende a los 5,356 habitantes.
Figura 7. Empleo de la población activa de la parroquia Pifo (7).
De la población económica activa ocupada, aproximadamente el 30% se dedica a
la agricultura, el 10% a la artesanía y el 60% a labores comerciales o trabajan en
la ciudad de Quito.
1.3.11. Transporte
Pifo cuenta con una carretera de primer orden, vinculo de unión entre los tramos
Sur y Norte de la panamericana, empata con el de Tambillo – Amaguaña –
Sangolquí y el tramo Pifo –Yaruquí – Quinche – Olón.
Al área del proyecto se puede llegar desde la ciudad de Quito a través de cuatro
distintas líneas de buses interparroquiales, que laboran de 5 AM a 10 PM.
Además, por la zona circulan líneas de transporte que pasan por la vía
Interoceánica como sitio de paso obligado entre las provincias de Pichincha y
Napo.
El acceso a la propiedad es la vía que conduce a Papallacta - Baeza, siguiendo la
dirección oeste este, esta es asfaltada de
primer orden. Dentro del área del
proyecto existe una sola vía empedrada de no más de 50 metros.
1.3.12. Turismo
El sector de Pifo, ya desde tiempos de la Colonia, constituyó una puerta de
entrada y salida de productos y personas desde y hacia la región amazónica. Así,
se convirtió en un sitio de hospedaje y abastecimiento para las personas que
hacían viajes en la ruta sobre la que se encuentra la parroquia.
Pifo se instituyó como parroquia en 1869, cuando se separó de la parroquia
Puembo. Las fiestas más populares en la parroquia son las que se dan en honor a
su patrono, San Sebastián, el 20 de enero.
El Gobierno de la Provincia de Pichincha reconoce, dentro del inventario de
atractivos turísticos de la provincia, los siguientes sitios como lugares de interés
turístico de la parroquia Pifo del Distrito Metropolitano de Quito (9).
•
Bosque leñoso en la vía Pifo Papallacta
•
Laguna de Yuyos
•
Laguna de Boyeros
•
Reserva Ecológica Cayambe Coca
1.3.13. Salud
Existe un centro de salud en Pifo y un Policlínico particular, sin embargo
el
abastecimiento de medicinas es escaso por la falta de farmacias. Debido a la falta
de agua potable, (sólo el 71% tiene servicio, el resto ocupa agua de vertientes,
acequias. Sólo el 53% tiene eliminación de aguas servidas a través del sistema de
alcantarillado) la mayor parte de enfermedades detectadas es de origen hídrico
(8) (5).
2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
2.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
2.1.1. Factores ambientales considerados
Se ha realizado un análisis de los factores y potenciales impactos de la operación
del proyecto. Como resultado de éste, se obtienen los siguientes factores
ambientales a considerar.
1. Emisiones al aire
2. Ruido
3. Aguas
4. Desechos sólidos
5. Manejo de hidrocarburos
6. Calidad del suelo
7. Estética, paisaje y turismo
8. Salud y seguridad laboral
9. Salud, flora, fauna
Adicionalmente, se han encontrado factores socioeconómicos sobre los cuales
afectaría la operación del proyecto:
1. Generación de empleos
2. Utilización de subproductos orgánicos
3. Aumento de la producción agrícola
4. Demanda de servicios complementarios
5. Reducción de importación de producto terminado
2.1.2. Acciones consideradas
Para el análisis de relación entre actividades y factores ambientales para la
identificación de impactos, se consideran las siguientes acciones dentro de la
operación del proyecto.
1. Abastecimiento
2. Proceso de elaboración
3. Almacenamiento
4. Mantenimiento
2.1.3. Determinación de la magnitud de impactos ambientales
Según la metodología descrita, se compone la matriz cualitativa de identificación
de impactos ambientales.
Emisiones al aire
Ruido
Aguas
Desechos sólidos
Manejo de hidrocarburos
Calidad del suelo
Estética, paisaje y turismo
Salud y seguridad laboral
Salud, flora, fauna
Generación de empleos
Utilización de subproductos
orgánicos
Aumento de la producción
agrícola
Demanda de servicios
complementarios
Reducción de importación
de producto terminado
B.R.L.1.t
B.R.L.2.t
B.R.P.1.i
B.R.P.1.t
N.R.P.1.i
N.R.P.1.i
N.R.P.2.p
Almacenamiento
Tabla 7. Matriz cualitativa de identificación de impactos ambientales.
B.R.L.1.t
B.R.R.2.t
B.R.L.2.p
N.R.P.1.t
N.R.P.2.t
N.R.P.1.t
B.R.L.3.p
Proceso de
elaboración
N.R.P.1.p
N.R.P.2.i
N.R.L.2.p
N.R.L.3.p
N.R.P.1.t
B.R.R.3.t
B.R.L.1.t
N.R.P.2.t
N.R.P.1.t
N.R.L.2.t
N.R.L.2.i
Abastecimiento
B.R.L.2.t
B.R.L.2.t
N.R.P.2.t
N.R.P.1.i
N.R.P.1.i
N.R.L.1.t
N.R.P.1.i
N.R.P.1.t
Mantenimiento
Número de impactos
Número de impactos positivos
Número de impactos negativos
Porcentaje impactos positivos
Porcentaje impactos negativos
Promedio impactos positivos
Promedio impactos negativos
Impacto global
Resultados
Emisiones al aire
Ruido
Aguas
Desechos sólidos
Manejo de hidrocarburos
Calidad del suelo
Estética, paisaje y turismo
Salud y seguridad laboral
Salud, flora, fauna
Generación de empleos
Utilización de subproductos orgánicos
Aumento de la producción agrícola
Demanda de servicios
complementarios
Reducción de importación de producto
terminado
13
5
8
38.46%
61.54%
20.50
-16.56
5
2
3
40.00%
60.00%
11.25
-13.33
10
12.5
-10
-10
-20
8
2
6
25.00%
75.00%
17.50
-12.08
17.5
17.5
-15
-10
-10
-15
-10
-12.5
Mantenimiento
3.07
Almacenamiento
Tabla 8. Matriz cuantitativa de identificación de impactos ambientales.
7
3
4
42.86%
57.14%
20.00
-15.00
15
15
17.5
15
-15
27.5
Proceso de
elaboración
-17.5
-12.5
-22.5
-27.5
-12.5
-12.5
-15
-12.5
27.5
22.5
22.5
-12.5
-17.5
-15
Abastecimiento
33
12
21
36.36%
63.64%
1
4
Total
impactos
3
3
2
4
3
0
1
4
1
4
1
2
17.31
-14.24
15.00
15.00
-15.00
-12.50
-18.75
-15.00
-15.00
0.00
-12.50
-13.75
-12.50
18.13
22.50
25.00
Promedios
2.1.4. Resultados del análisis de matrices
Se ha logrado determinar 33 impactos a considerar como resultado de la interacción
de las actividades del proyecto con los factores ambientales propuestos. De estos
impactos, 12 son positivos y 21 son negativos.
Sin embargo, se observa un peso relativo mayor hacia los impactos positivos, que
se causan sobre aspectos de tipo socioeconómicos, evidenciando preliminarmente
un beneficio ambiental global para el proyecto, asegurado por el resultado de
impacto global, de 3.07. La actividad con mayor significancia en la provocación de
impactos es la de procesos de elaboración de producto.
En cuanto a los factores más importantes en cuanto a generación de impactos se
refiere, la generación de desechos sólidos, el impacto a la salud y seguridad laboral,
la generación de empleos y la demanda de servicios complementarios presentan el
mayor número de interacciones.
De acuerdo a su calificación global, existen factores que son alterados tanto
negativa, como positivamente. La Tabla 9 muestra los factores analizados
ordenados de acuerdo a sus calificaciones de interacción con las actividades del
proyecto.
Factor
Aguas
Emisiones al aire
Manejo de hidrocarburos
Desechos sólidos
Salud y seguridad laboral
Estética, paisaje y turismo
Salud, flora y fauna
Ruido
Calidad del suelo
Reducción de importación de producto terminado
Demanda de servicios complementarios
Generación de empleos
Utilización de subproductos orgánicos
Aumento de la producción agrícola
Número de
Interacciones
2
3
3
4
4
1
1
3
0
1
4
4
1
2
Calificación
Tabla 9. Factores ambientales ordenados por calificación.
-18.75
-15.00
-15.00
-15.00
-13.75
-12.50
-12.50
-12.50
0.00
15.00
15.00
18.13
22.50
25.00
Los factores más afectados negativamente serían la calidad del agua, las emisiones
al aire, el manejo de hidrocarburos y desechos sólidos y la salud y seguridad
laboral. Los factores más beneficiados serían el aumento de la producción agrícola,
la utilización de subproductos orgánicos y la generación de empleos. Por otra parte,
no hay interacción alguna con la calidad del suelo.
De la calificación de factores se desprende que los impactos ambientales
perjudiciales que generaría el proyecto serían la contaminación de aguas, las
emisiones al aire, el manejo de hidrocarburos, la producción de desechos sólidos, el
riesgo a la salud y seguridad ocupacional, la afectación sobre la estética y la salud,
flora y fauna y la producción de ruido.
Los impactos benéficos del proyecto serían el aumento de la producción agrícola, el
aprovechamiento de subproductos orgánicos, la generación de empleos, la
demanda de servicios complementarios y la reducción de importación de
mermeladas.
Frente a estos resultados, se hace necesaria una ampliación de la descripción de la
afectación sobre los factores ambientales involucrados en el impacto ambiental y el
correspondiente desarrollo de un plan de manejo ambiental encaminado a mitigar o
eliminar los impactos ambientales negativos que se han encontrado.
El plan de manejo ambiental deberá contener acciones relevantes dirigidas
específicamente a la prevención y mitigación de la contaminación ambiental, al
manejo de desechos y a la seguridad laboral. Complementariamente, se tendrán
que incluir aspectos adicionales como capacitación y concientización y monitoreo y
seguimiento ambiental.
2.2. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
2.2.1. Emisiones al aire
Por la magnitud de producción de la planta industrial, el impacto ambiental
producido por las emisiones al aire es muy limitado y puede ser considerado de
importancia marginal (10).
Las emisiones de material particulado se limitarían a las producidas por el manejo
de los desechos sólidos y la flota de camiones de abastecimiento y despacho de
materiales. En este caso, serían emisiones puntuales, de efecto reducido y de
frecuencia ocasional, dependiendo también de las condiciones climáticas. De
cualquier forma, las emisiones de MP no serían particularmente diferentes a las
encontradas en la línea base ambiental. Ante esto, es innecesaria la existencia de
un sistema de ventilación en la planta.
Las emisiones de compuestos orgánicos volátiles provenientes del tratamiento
térmico del producto serían también reducidas, basándose en la capacidad de
producción de la planta, aunque no existe literatura que indique datos aplicables al
respecto. Sin embargo, dada la experiencia de industrias similares, e inclusive de
mayor capacidad, el impacto ambiental producido por emisiones de COV no es
considerable en este caso. Lo mismo se aplica a las emisiones en la fase de
etiquetado (11).
Las emisiones atmosféricas más significativas de la planta de producción serían las
referentes a vapor de agua, proveniente de todos los pasos de procesamiento
térmico del producto y los envases respectivos. Sin embargo, al ser el carácter de
estas emisiones inofensivo, su impacto ambiental es muy reducido y limitado a una
zona puntual dentro de los predios del proyecto.
La operación de un caldero industrial como abastecedor de energía para las
diferentes operaciones durante el procesamiento de la fruta podría ser una fuente de
gases de combustión, como óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre. A continuación
se presentan los resultados de mediciones de emisiones de calderos de similares
características al empleado en el proyecto.
Contaminante
Emitido
Particulas totales
Oxidos de Nitrógeno
Dióxido de azufre
Unidad
Promedio
mg/m3
Ppm
Ppm
13.65
271
390
Tabla 10. Emisiones de caldero de 120 HP (12).
Fuera de los galpones de producción, no existe evidencia de olores provenientes de
la actividad industrial.
2.2.2. Ruido
Para analizar el efecto ambiental por contaminación sonora, se debe determinar las
posibles fuentes de ruido dentro del proyecto. Estas posibles fuentes son la
recepción de materias primas, las operaciones de producción dentro del galpón
industrial y el despacho de productos terminados.
Durante la recepción de materias primas, el principal factor generador de ruido sería
la utilización de camiones de transporte pesado. La recepción de las materias
primas, principalmente las frutillas en fresco, emplearía camiones al menos tres
veces por semana. Se espera que el impacto alrededor de esta actividad sea bajo,
ya que es puntual y de escasa duración. Se prevé niveles de ruido máximos de 55
dB medidos en los exteriores del predio industrial (13).
En las operaciones de producción que se llevan a cabo dentro del galpón industrial,
las maquinarías que emitirían los niveles de ruido más altos serían la envasadora y
la lavadora de envases. A este ruido debe sumarse el generado por el personal en
las operaciones manuales previas de tratamiento de las materias primas como
fuentes considerables de contaminación sonora. Se espera una emisión constante
de ruido desde las 7:00 hasta las 17:00, cinco días a la semana. Los niveles
máximos de ruido generados por este concepto se espera que sean de 70 dB
medidos dentro del galpón industrial (13).
En el despacho de productos terminados, se espera una contaminación sonora
semejante a la producida por la recepción de materias primas. Sin embargo, la
frecuencia de este impacto es diaria generando ocasionalmente durante el día
niveles de ruido de 55 dB como máximo.
Si bien las operaciones de producción producen los niveles más altos de ruido, éste
logra atenuarse debido a las características de disposición de la planta. Así, en los
exteriores de ésta, los niveles máximos de ruido serían de 55 dB generados por las
operaciones de carga y descarga de materiales. Así mismo, el ruido será generado
en horas del día y nunca durante la noche, debido a la inexistencia de operaciones
de planta en ese horario.
La contaminación por ruido puede ser considerada de baja importancia, ya que las
magnitudes de ésta se igualan a los de la línea base ambiental. Esto sin dejar de
considerar que en el sitio del proyecto existe un alto impacto ambiental por ruido
generado por otras fuentes ajenas al proyecto. A pesar de esto, el proyecto tenderá
a mitigar los impactos por ruido durante su operación.
2.2.3. Aguas
La planta generaría aguas residuales a lo largo de las operaciones dentro de los
procesos de elaboración. Estos residuos líquidos de proceso provendrán en mayor
medida del lavado de materia prima y envases, y en segundo término, del agua
utilizada en transporte y enfriamiento. Estas aguas tendrían contenidos orgánicos
altos.
Adicionalmente se generarían aguas de limpieza de equipos e instalaciones a diario,
que arrastren materiales en proceso, tensoactivos e impurezas varias. Asimismo se
desecharían en menor proporción aguas de servicio, utilizadas en intercambio
térmico, principalmente (14).
Otro efluente líquido lo constituiría el agua residual de origen doméstico, es decir, el
líquido servido de baños, comedor, riegos y otros servicios al personal. Esta
descarga llegaría a los 15 metros cúbicos al mes.
En términos globales respecto a las descargas líquidas industriales del proyecto, la
planta industrial generaría un promedio de 165 metros cúbicos al mes de residuos
líquidos con una demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de 57 mg/l y sólidos
suspendidos totales (SST) del orden de de 15 mg/l (10).
La inexistencia de residuos altamente peligrosos en el agua hace posible su
descarga a través de la red de alcantarillado del sector. Esta red primitiva lleva las
aguas servidas de la planta y otros puntos de origen (casas, industrias, etc.) en los
alrededores. El alcantarillado desemboca en la quebrada del río Chiche
directamente al cauce fluvial sin ningún tratamiento previo.
Debido a la naturaleza de este impacto y el volumen de descargas líquidas del
proyecto, es necesaria la aplicación de un tratamiento primario que conlleve, como
mínimo, a la disminución del contenido de sólidos en suspensión contenidos en el
agua de desecho de proceso y limpieza.
Las aguas negras domésticas (cocina, baños, lavabos, etc.) se conducen por
alcantarillado interno a un pozo séptico dentro de los predios de la planta.
La red de recogida de aguas lluvias se envía por canales a la red de alcantarillado
local.
2.2.4. Desechos sólidos
Se esperaría como resultado de las actividades de producción del proyecto, la
generación de 4,422 Kg de residuos sólidos orgánicos al mes. Esta cantidad sería la
proveniente de producto no conforme separado en selección y residuos de
despedunculado de la fruta.
A esta cantidad se sumaría aproximadamente 140 Kg al mes de residuos sólidos
varios provenientes de etiquetado, envasado, empaque, recipientes de materias
primas, trabajos de mantenimiento, lodos, labores administrativas y residuos
domésticos.
Los residuos sólidos orgánicos de producción se venderían al peso a productores de
abonos orgánicos a un costo de $ 0.01 por kilogramo. De esta manera se obtendrá
un rédito adicional para el proyecto por aprovechamiento de residuos sólidos que se
convertirían en subproductos de la industria.
Las cajas de madera en que se transportan las frutillas hacia la planta no
constituyen un residuo sólido de operaciones, ya que se las retorna a los
proveedores para su utilización en futuros embarques, con esto se espera también
reducir el costo de materia prima por su empaque.
Los residuos sólidos varios restantes se acumulan en contenedores de basura y son
recogidos por el servicio municipal de recolección de basura semanalmente en los
exteriores de la planta. No existe ninguna dificultad adicional al recolectar estos
desperdicios, ya que no implican riesgo alguno para las personas que los manipulan
y pueden ser tratados junto a los desperdicios domésticos comunes que maneja el
sistema de tratamiento de desechos sólidos del Distrito Metropolitano de Quito, ya
que no contendrían cantidades significativas de desechos de plástico, madera,
jardinería, etc.
Se
esperaría
ocasionalmente
la
generación
de
escombros
y
cantidades
significativas de residuos de vidrio, madera, plástico o restos de jardinería. En estos
casos, el proyecto los trataría por medio del uso de las escombreras autorizadas por
el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, asumiendo los costos respectivos.
La planta no produce cantidades apreciables de residuos tóxicos, aceites o
lubricantes. En el caso de los últimos, estos se recogen en bidones plásticos y
cuando su cantidad es considerable, se desechan junto a los residuos de este
mismo tipo de un taller de mecánica cercano a la planta, sin que represente un
costo adicional al proyecto.
El impacto ambiental provocado por generación de residuos sólidos se ve mitigado
por la diferenciación de subproductos orgánicos de proceso y su venta como
materia prima de otras industrias. De esta manera, la cantidad generada se reduce
drásticamente y se obtiene un beneficio económico directo, e indirectamente, un
beneficio ambiental.
2.2.5. Manejo de hidrocarburos
En la planta se cuenta con la instalación de un tanque de almacenamiento de
combustible (diesel). Este tanque se ubicará apartado del galpón principal del lado
del cuarto de caldero y tendrá una capacidad de 100 galones.
Un impacto principal del tanque de almacenamiento de combustible es la posibilidad
de un derrame de su contenido hacia acequias o canales de aguas de riego o de
alcantarillado del sector. Para minimizar esta posibilidad se instala una fosa de
contención con capacidad semejante a la del tanque ubicada en torno a éste. Este
es un requisito exigido por los reglamentos ambientales nacionales.
2.2.6. Impactos a la calidad del suelo
El proyecto no emplea almacenamiento en el suelo a la intemperie de ningún
material. De igual manera, los desechos sólidos y líquidos se manejan en
contenedores y vías, respectivamente, adecuados. En ningún momento se vierten
sustancias químicas al suelo ni se altera su configuración física en la etapa de
operación. Así, el impacto sobre la calidad del suelo en el área de influencia del
proyecto es nulo.
2.2.7. Impactos a estética, paisaje y turismo
El proyecto se desarrolla en un complejo industrial constituido por un solo galpón
industrial y algunas construcciones complementarias exteriores. Todo este complejo
se encuentra cercado por un cerramiento de bloque pintado de color blanco y de
2.40 metros de altura. De esta manera, el impacto visual del interior de la planta es
nulo.
Para minimizar el impacto visual exterior del complejo se cuenta con hileras de
arbustos que cubren un 70% de la altura del cerramiento en la parte exterior del
mismo. Igualmente, se cuenta con algunos árboles propios de la región dentro del
terreno y aledaños a los linderos de éste que forman una barrera mitigante.
Dentro del área de influencia del proyecto no se encuentra ningún atractivo turístico
registrado por la autoridad de la provincia o del Distrito Metropolitano. No se
generan impactos ambientales sobre algún atractivo turístico por parte de la planta
industrial.
2.2.8. Impactos y riesgos a la salud y seguridad laboral
Las operaciones del proyecto, tanto en recepción, almacenamiento, producción y
mantenimiento implican varios riesgos de accidentes o deterioro de la salud para el
personal.
El riesgo más inminente e importante dentro de la planta de producción es el de
quemaduras. Estas pueden darse en cualquier etapa del proceso de producción que
implique calentamiento de los materiales. Estas etapas incluyen la maceración, la
cocción, el acondicionamiento de envases, el envasado y el etiquetado. También se
incluyen como factores que alimenten este riesgo a actividades de mantenimiento
sobre el caldero o las instalaciones de líneas de vapor de la planta. El riesgo de
quemaduras deberá mitigarse mediante una correcta capacitación en el uso de
medidas y equipos de seguridad industrial como guantes, gafas de protección y
delantales apropiados. Este riesgo se muestra de manera semejante sobre las
actividades que se llevan a cabo dentro y alrededor de la cámara de frío de la
planta.
Existe un riesgo latente de incendios y explosiones por mal manejo de materiales y
suministros combustibles, falla de instalaciones eléctricas y falla de instalaciones de
diesel. El peligro de incendios se mitiga mediante la capacitación necesaria al
personal y la implementación de equipos e instalaciones reglamentarias contra
incendios.
Durante la manipulación de la fruta, desechos y cualquier otra carga por parte de
vehículos dentro de la planta, hay un riesgo de atropello o aplastamiento. El
contingente de este riesgo es la debida capacitación a los transportistas acerca del
aseguramiento de carga, aseguramiento del perfecto funcionamiento del vehículos,
comunicación con el personal que labora cerca de ellos y asignación de los
espacios necesarios respectivos para la circulación de éstos.
Las zonas de paso y de trabajo dentro de la planta pueden quedar obstruidas parcial
o totalmente por materiales, productos, equipos y otros, ocasionando un riesgo de
tropiezos y caídas. Es necesario conservar un orden y limpieza dentro de las
instalaciones del proyecto con el fin de evitar este riesgo.
Las actividades productivas dentro de la planta implican la carga de materias
primas, productos terminados, envases, suministros y otros, labor que se realiza por
los obreros respectivos. Estas actividades pueden ocasionar daños físicos al
personal que las ejecuta, para ello, el riesgo de daño se debe minimizar mediante la
utilización del equipo de seguridad apropiado (fajas ergonómicas).
Especialmente en las labores de despedunculado y picado, existe un riesgo
significativo de cortaduras, no solo para el personal encargado de estas labores,
sino también para personal involucrado indirectamente con la manipulación de
cuchillos y exposición a los mismos. Ante este riesgo se debe implementar una
acertada capacitación y las respectivas normas sobre el uso y disposición de
cuchillos.
Se utilizan varios productos químicos como ácidos, limpiadores, lubricantes,
plaguicidas, combustibles y otros, que conllevan posibles riesgos para el personal
durante su manejo. Siguiendo las indicaciones de las hojas de seguridad de material
(MSDS) respectivas, se deberán diseñar procedimientos sensatos que impongan el
uso de equipos de protección personal y precauciones de manejo, según sea el
caso, para evitar quemaduras, intoxicaciones y otros.
2.2.9. Impactos a la salud, flora, fauna
Las emisiones al aire por parte de la planta industrial no implican factores de riesgo
para el deterioro progresivo de la salud de los habitantes dentro del área de
influencia del proyecto. Varias organizaciones internacionales establecen valores de
concentración de material particulado, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno
como los agentes, provenientes de industrias, de mayor riesgo a la salud pública.
De esta manera, la OMS establece un máximo permisible de 500 ug/m3 de material
particulado como una concentración promedio durante 24 horas. Igualmente, la US
EPA establece valores de 125 ppm de CO como promedio de exposición en una
hora y de 0.053 ppm de NO2 como promedio de exposición en un año como los
niveles perjudiciales más bajos para la salud humana respecto a la inhalación de
estos compuestos (4) (11).
La naturaleza del proyecto, así como la disposición de chimeneas y la existencia de
factores ambientales como el viento, que disminuyen la concentración de material
particulado y gases contaminantes en las zonas de presencia humana anexa a la
planta industrial, hace que los niveles especificados como peligrosos por la OMS y
la US EPA sean difícilmente alcanzables. A nivel nacional, no existen registros que
correlacionen las emisiones aéreas de industrias de este tipo con el incremento de
enfermedades respiratorias en las respectivas áreas de influencia.
La exposición prolongada a niveles altos de ruido puede ocasionar problemas de
eficiencia auditiva en los individuos. Este impacto se disminuye con la obligatoriedad
de uso de protección auditiva para los empleados de la planta. En los exteriores de
la misma, el riesgo a la salud por causa de este factor es inexistente.
No es posible establecer la incidencia de los residuos líquidos en la salud de las
personas dentro del área de influencia, debido a la naturaleza del alcantarillado que
conduce estos líquidos. Sin embargo, a juzgar por el volumen de estas descargas y
su calidad, además del manejo de estas aguas en la red local de alcantarillado (lejos
del contacto humano). El riesgo a la salud por el impacto por descargas líquidas
atribuible al proyecto es mínimo considerando la línea base ambiental respectiva.
La exposición de la población aledaña a los desechos sólidos de la planta es muy
pequeña, y el volumen de los mismos no implica la existencia de un incremento del
riesgo a la salud humana causado por el proyecto. Puede haber un ligero aumento
en la presencia de plagas asociadas a estos desechos como vectores de
enfermedades. A pesar de esto, la exposición a estas plagas es un factor
claramente mitigable a través de un mínimo control de plagas establecido como
norma dentro de las operaciones de este o cualquier otro proyecto similar.
2.3. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS
2.3.1. Comparación multitemporal
La zona geográfica en la que se asientan las instalaciones del proyecto productivo, y
que constituye la zona de influencia de impacto ambiental considerada, ha sufrido
algunos cambios en el tipo de uso de tierra en su historia reciente.
Durante la primera mitad del siglo XX, la parroquia Pifo constituyó primariamente
una zona de producción agropecuaria de especies típicas de la serranía
ecuatoriana. Posteriormente, en la parroquia se instalaron plantas industriales de
diverso tipo. La evolución industrial del sector ha ocasionado la llegada de nuevas
industrias al sector y el crecimiento de otras, con un consecuente impacto ambiental
global generado.
Aún se conservan espacios aislados de propietarios que conservan las actividades
agropecuarias de pequeña escala, incluso a niveles de autoabastecimiento en
algunos casos.
En tiempos recientes, por el crecimiento de la zona urbana del Distrito Metropolitano
de Quito, se ha generado un impulso en la actividad inmobiliaria orientada a la
urbanización de toda la parroquia. Esto hace que los impactos ambientales
producidos por la actividad industrial previamente existente en el sitio, cobren
especial importancia porque afectan a la valoración de la tierra para su uso
residencial e involucran a una población creciente.
2.3.2. Generación de empleos
En su etapa de operación, el proyecto generará una demanda de mano de obra
calificada y no calificada para cubrir las vacantes respectivas. Este es un impacto
positivo muy importante del proyecto.
Se prevé el empleo de catorce personas de manera para las operaciones del
proyecto, con sueldos de diferente magnitud. Estos sueldos tienen previsto un
incremento del 5% anual. De igual manera, se deberá tener preferencia por el
empleo de habitantes de la parroquia. Los cargos a generarse se detallan en la
tabla.
Administración central
Cargo
Número de
personas
Gerente
1
Contador
1
Totales
2
Producción y ventas
Mano de obra directa
Mano de obra indirecta
Número de
Número de
Cargo
Cargo
personas
personas
Operarios
6
Vendedor
2
de planta
Jefe de
1
Secretaria
1
producción
Bodeguero
1
Guardia
1
8
4
12
Tabla 11. Cargos a generarse para la operación del proyecto.
Un factor anexo a la generación de empleo es la capacitación brindada a los
trabajadores. Se brindará capacitación en torno a buenas prácticas de manufactura,
seguridad industrial y charlas de motivación para la eficiencia laboral y económica
aplicable no solamente a su lugar de trabajo, sino a las actividades familiares.
Los beneficios sociales alrededor del pago de obligaciones legales a los
trabajadores de la empresa corresponden un impacto significativo si se trata en
términos monetarios, como se tratará en secciones posteriores. Estos beneficios
incluyen el pago de aportes y fondos de reserva al IESS, pago del decimo tercero y
décimo cuarto sueldos. Para este último, se considera constante su valor en los
próximos siete años.
2.3.3. Utilización de subproductos orgánicos
Mediante la venta de los residuos orgánicos procedentes de los procesos de
selección y corte, el proyecto tiende a mitigar su propio impacto ambiental generado
por la producción de residuos sólidos y a proveer de materias primas para la
producción de abonos orgánicos, generando un ingreso adicional para sí mismo.
Con el aprovechamiento de este subproducto por parte de terceros, se colabora en
la generación de una nueva industria que implica impactos socioeconómicos
relevantes que terminan en la provisión de recursos para los involucrados en esta
cadena productiva anexa.
El manejo de desechos sólidos es un problema de gran amplitud en el Distrito
Metropolitano de Quito. Al tomar iniciativas para reducir el volumen de desperdicios
sólidos del proyecto que manejaría el sistema municipal de recolección y
procesamiento de basuras, se colabora en la reducción del tamaño del problema.
El objetivo principal de la reutilización y aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos del proyecto es convertirlos de pasivos ambientales a materias primas
útiles para el desarrollo económico de la población.
2.3.4. Aumento de la producción agrícola
El proyecto generaría un incremento en la demanda de su materia prima principal, la
frutilla. Actualmente es poco probable que la oferta actual de esta fruta sea
suficiente para cubrir las necesidades del proyecto. Sin embargo, mediante una
buena negociación y con el ofrecimiento de precios atractivos al agricultor, es
posible un fomento en las actividades agrícolas alrededor de la frutilla.
Es de esperar que la instalación de una empresa agroindustrial motive el
movimiento en los demás eslabones de la cadena productiva del sector. Una
primera parte de esta cadena es la producción agrícola relacionada a las materias
primas de la industria.
El impulso en la producción agrícola produciría recursos para un número importante
de involucrados, como pequeños y medianos agricultores, transportistas e
intermediarios del mercado de la fruta.
2.3.5. Demanda de servicios complementarios y dinamización de la cadena
productiva
El proyecto generaría, además de la demanda de frutilla, una demanda de servicios
complementarios, como de distribución de producto terminado, provisión de material
de envase y embalaje, provisión de mantenimiento, servicio de alimentación al
personal, transportes, entre otros.
Estos servicios complementarios involucrarían a muchas más personas generando
un crecimiento económico en los diferentes sectores de abastecimiento del
proyecto.
2.3.6. Reducción de importación de producto terminado
La introducción al mercado nacional de un nuevo producto a un precio competitivo
podría disminuir la dependencia que el mercado ecuatoriano de las mermeladas
tiene de proveedores en el exterior.
De esta manera, se dirigirán más recursos provenientes del mercado interno a sus
propios involucrados, evitando la fuga de estos valores a economías en el
extranjero. La reducción de importaciones y el incremento en el movimiento del
comercio de productos nacionales es un factor que contribuye a la generación de
crecimiento económico para el país.
2.4. ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS IMPACTOS
Los resultados de la evaluación de impactos ambientales del proyecto permiten la
definición de un área de influencia directa y un área de influencia indirecta en las
que se desarrollarán los impactos previstos en el estudio.
2.4.1. Área de influencia directa
Dentro del área de influencia directa del proyecto se tendrán los impactos de mayor
significancia considerados para las actividades productivas de la planta industrial.
El área de influencia directa se encuentra en una zona dentro de la parroquia Pifo
del Distrito Metropolitano de Quito, dentro de un sector en el que se ubican algunas
plantas industriales de pequeño y mediano tamaño, además de encontrarse cruzada
por la Vía Interoceánica, carretera de amplia utilización del tráfico entrante y saliente
de la ciudad de Quito.
2.4.2. Área de influencia directa al entorno físico
El área de influencia directa al entorno físico relevante a los impactos producidos
por el proyecto consiste en un círculo con centro en las instalaciones de la planta de
producción y con un radio de 500 metros.
Esta zona se ha definido basándose en la magnitud de los impactos ambientales
percibidos conforme a la distancia física desde la planta industrial. Para ello se ha
considerado la evaluación presentada de emisiones, ruidos, residuos sólidos y otros.
El material particulado en el aire se encontraría en mayor concentración en un radio
de 100 metros de la planta, basándose en observación de procesos de carga y
descarga de materias primas, principalmente, como las actividades de mayor
generación de este tipo de emisiones. Como ya se ha mencionado con anterioridad,
el impacto por emisiones de gases contaminantes es mínimo dada la magnitud de la
planta industrial. Así, las concentraciones más altas de estos gases en el aire se
encontrarán aún dentro de los predios de la planta, es decir, en un radio aproximado
de 20 metros.
Un factor de importancia, a la hora de definir el área de influencia directa del
impacto físico del proyecto es la consideración del tránsito de vehículos en el sector.
Las emisiones provenientes de los vehículos relacionados al proyecto se
evidenciarían con mayor intensidad dentro del radio propuesto de 500 metros. Cabe
mencionar que esta es la distancia que separa al terreno de la planta de la Vía
Interoceánica y que se recorre en un camino sin carpeta asfáltica, lo que incrementa
la concentración de material particulado en la atmósfera.
La mayor cantidad de ruidos generados en la operación del proyecto se producirán
a causa de las actividades de carga y descarga de materiales. El ruido se podría
percibir con mayor magnitud hasta los 500 metros de la planta industrial,
considerando en esto a la contaminación sonora por los vehículos de transporte de
materias primas y producto terminado. El ruido también se produce, y con mayor
intensidad, por factores externos al proyecto, principalmente, el tránsito de vehículos
en la Via Interoceánica. Esto hace que el área de influencia del impacto producido
por ruido sea convergente a una zona mayor de influencia del ruido producido por la
carretera.
Dentro del área de influencia prevista, los impactos visuales serán efectivamente
más importantes.
El control dado a los residuos sólidos y líquidos de la planta dirige el impacto
producido por éstos a zonas de influencia indirecta. Definir un área de influencia
directa de estos impactos resulta difícil ya que estos materiales se trasladan a
espacios lejanos al proyecto sin impacto percibido en zonas intermedias entre el
sitio de su origen y el de su disposición final.
2.4.3. Área de influencia directa social
El impacto social del proyecto, de la manera que se ha expuesto en la sección
respectiva de este estudio, es muy amplio y abarca a una serie de involucrados
alrededor de una cadena productiva que la industria moviliza, además de una serie
de servicios paralelos que el proyecto tiende a impulsar.
A pesar de esto, se puede definir un área de influencia social para el proyecto
limitándose a los involucrados directos del mismo. Se tiene una influencia positiva
para los trabajadores que laboran en las diferentes etapas de procesos de la planta
industrial. Se ha dicho que la mayor parte de empleados serán pobladores del
sector, lo que delimita un área de influencia directa social a un sector relativamente
pequeño alrededor de la planta.
También se detecta un impacto potencial negativo para las personas que residen en
la zona aledaña a la planta, particularmente, dentro de la zona de influencia de
directa al entorno físico, donde se encuentren impactos ambientales en la más alta
magnitud.
Tomando en cuenta estas consideraciones, el área de influencia directa social
puede extenderse más allá de la correspondiente directa al entorno físico, definida
anteriormente. El área de influencia directa social se puede ampliar a toda la
parroquia de Pifo, como lugar de residencia de la mayoría de los involucrados
directos al proyecto, que perciben con más amplitud la magnitud de los impactos
sociales.
2.4.4. Área de influencia indirecta
Un área de influencia indirecta del proyecto industrial en operación se definiría
analizando el espacio físico donde exista una posibilidad de generación de impactos
ambientales por parte del proyecto.
Bajo este concepto, los posibles impacto a tener un efecto en zonas más allá del
área reinfluencia directa ya definida se refieren a los impactos sociales y a los
provocados por generación de desechos sólidos y líquidos, ya que, a pesar de
generarse en la planta industrial, tienen un alcance mucho más amplio, en términos
geográficos.
Los impactos sociales del proyecto son positivos para muchos involucrados de
diversas formas en la cadena productiva que conforma la industria. Así, se
encuentran a proveedores, agricultores, comerciantes al detal, proveedores de
insumos y materiales anexos y procesadores de subproductos de la planta. Es muy
probable que la mayor parte de estos actores se encuentren en zonas lejanas a la
de la planta industrial, y se extiendan a localidades de toda la serranía norte del
país.
Los efluentes sólidos y líquidos de la planta de producción se manejan por los
servicios formalmente encargados para ello dentro del Distrito Metropolitano de
Quito. Esto es, la Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua Potable, y la Empresa
Municipal de Aseo, para residuos líquidos y sólidos, respectivamente. Aunque se
extralimita a las responsabilidades del proyecto, el manejo de estos residuos
constituye la posibilidad de generación de impactos ambientales indirectos de los
que el proyecto se encuentra parcialmente comprometido.
Los desechos sólidos se depositarían en los rellenos sanitarios que administra
EMASEO, trasladando el impacto generado por ellos a estos otros sectores dentro
del DMQ. Los efluentes líquidos se conducen sin tratamiento alguno de la red
pública a la quebrada del río Chiche, provocando deterioro de la calidad del agua
del sistema hidrológico que incluye al río Guayllabamba y posteriormente al río
Esmeraldas, que recorren la provincia de Pichincha y Esmeraldas.
Además de los impactos ya mencionados, que se consideran de mayor importancia,
existen impactos secundarios que tienen una afectación regional, como el
incremento del tránsito vehicular y los riesgos implicados en ello, como incremento
de la contaminación atmosférica y por ruido, además del peligro de accidentes, que
se localizarían en cualquier sector del sistema vial utilizado en el traslado de
materias primas y productos terminados.
Concluyendo, un área de influencia indirecta del proyecto establecida en términos
del traslado de su posible impacto ambiental, incluiría a la zona centro - norte del
país, incluyendo a las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura y
Esmeraldas.
4.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ESTUDIO AMBIENTAL
En materia ambiental, se ha demostrado en el estudio de impactos ambientales la
poca incidencia de los impactos ambientales generados por el proyecto en la
alteración de las características respectivas definidas dentro de la descripción de
línea base.
Los cambios en las emisiones a la atmósfera no serán significativos y únicamente
en situaciones aisladas podrán ser percibidas por la población dentro del área de
influencia.
Los ruidos generados por la planta de producción serán controlados y, de cualquier
manera superarían los máximos permisibles establecidos en las normas
ambientales y los niveles detectados en la línea base ambiental, siendo éstos
últimos los valores mayores.
La producción de residuos sólidos y líquidos sería controlada y atenuada bajo lo
dispuestos en los planes de manejo ambiental correspondientes. De cualquier
manera, los niveles de este impacto no alteran significativamente lo detectado en la
línea base ambiental.
Los impactos relacionados a la estética y paisaje serían mínimos y atenuados, de tal
manera que su influencia se reduce significativamente en el deterioro de la calidad
ambiental previamente establecida.
Se impondrá dentro del proyecto un plan de manejo ambiental respecto a la
preocupación por la seguridad y salud laboral, reduciendo así el riesgo de perjuicio
asociado a este tipo de impacto.
Concluyendo, y en términos generales, la operación del proyecto, conlleva un
beneficio social neto posterior a un análisis cualitativo de ventajas y desventajas de
esta opción. Los impactos socioeconómicos son mayormente significativos y
benéficos, contrastando con los impactos a la calidad física del ambiente, que a
pesar de ser negativos, han demostrado, por su magnitud, que no alteran la línea
base ambiental en los ítems correspondientes. Sin embargo, cabe recalcar que la
línea base ambiental del sector corresponde a un estado de calidad de ambiente
que no se considera óptima y que ya se ha alterado, y continúa deteriorándose, por
otros proyectos ajenos previos.
CITAS Y BIBLIOGRAFÍA PARA EL ANEXO 27
1. INAMHI. Boletín metereológico mensual. Quito : INAMHI, enero 2007.
2. Chiriboga, Alejandra y Vega, Rosa. Análisis de rentabilidad de producción y
comercialización de mermelada de frutilla. Facultad de Ciencias Administrativas y
Contables, PUCE. Quito : s.n., 2006. pág. 216, Tesis de grado.
3. Consejo Nacional de Recursos Hídricos. Inventario de pozos. Quito : CNRH,
2006.
4. Efficacitas Consultora. Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Área de
Fundición Planta Industrial Alóag. Guayaquil : Adelca, 2006.
5. Entrix Inc. Proyecto oleoducto para crudos pesados, Estudios Ambientales: Fase
de transporte, almacenamiento y obras civiles. Quito : OCP Ecuador S.A., 2001.
6. Concejo del Distrito Metropolitano de Quito. Ordenanza sustitutiva del título V
"Del Medio Ambiente", libro segundo del código municipal para el Distrito
Metropolitano de Quito. Quito : Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2005.
7. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Resultados Definitivos del Censo
de Población del 2001. Quito : INEC, 2002.
8. —. Resultados Definitivos del Censo de Vivienda 2001. Quito : INEC, 2002.
9. Gobierno de la Provincia de Pichincha. Inventario de atractivos turísticos de la
provincia de Pichincha. Obras y proyectos. [En línea] Ramiro González. [Citado el: 1
de febrero de 2007.] http://www.ramirogonzalez.net/rg.php?c=240.
10. New York State Department of Environmental Conservation. Environmental
compliance and pollution prevention guide for the food processing industry. primera.
Nueva York : New York State Department of Environmental Conservation, Pollution
Prevention Unit, 2001.
11. Midwest Research Institute. Emission Factor Documentation for AP-42. Nueva
York : US Environmental Protection Agency, 1995.
12. Ministerio de Medio Ambiente de España. Manual de buenas prácticas
ambientales en la familia profesional: Industrias alimentarias. primera. Madrid :
Analtier, 2003.
13. Banco Mundial. Environmental guidelines for fruit and vegetable processing.
Nueva York : Banco Mundial, 1999.
14. Comisión Nacional de Medio Ambiente. Guía para el control y prevención de
la contaminación industrial: Industria procesadora de frutas y hortalizas. primera.
Santiago : CNMA, 1998.
Download