Uploaded by Sarahi Perez

Perez Sarahi Entrega final

advertisement
Unach
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE
ARQUITECTURA
ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN
ESTUDIANTES:
PEREZ SARAHI
TEMA:
ANTEPROYECTO DE TESIS
Tema provisional.
Rehabilitación de las termas Kunugyaku, para diversificar las actividades productivas en la
comunidad Llangahua. (Pilahuin, Tungurahua, Ecuador).
Pregunta de investigación
¿Cómo ayudaría la rehabilitación de las termas Kunugyaku para la actividad productiva de la
comunidad Llangahua?
Problemática
Migración internacional y nacional de los jóvenes de la comunidad al no tener diversidad en
las actividades productivas, generando un asentamiento escaso de fuerza de trabajo y delegando
el cuidado de los niños a adultos mayores, así como su propia manutención.
Falta de potenciación del recurso natural al no enfocarse en la creación de actividades
recreativas afines como zonas deportivas, camping, glamping, ferias artesanales, restaurantes
entre otras que promuevan el turismo en una primera etapa local con un enfoque multinacional.
.
Justificación
La restauración de las termas Kunugyaku se fundamenta la diversificación de actividades para la
comunidad Llangahua donde actualmente se dedican a la agricultura, actividades pecuarias,
productores de queso y pescadores en su mayoría. Actividades que no producen una alta
rentabilidad debido a que los comerciantes venden su producto final a precios de mayoreo.
La propuesta busca incluir la actividad comercial para fomentar mejores oportunidades a
productores de queso y pescadores que venden su producción a precio de mayoreo. En base a lo
expuesto se propone aumentar la afluencia de personas que se dirigen a las termas Kunugyaku e
integraran actividades de comercio que puedan aportar una mayor rentabilidad para los
comerciantes actuales.
Permitiendo que las termas Kunugyaku sean un precursor de un dinamismo económico que se
destaque la comunidad Llangahua, por su valor natural, tradicional y producción artesanal.
.
01
Objetivo general
Rehabilitar las termas de Kunugyaku, para diversificar las actividades productivas de la
comunidad Llangahua.
Objetivos específicos
Entender la dinámica comercial de la comunidad Llangahua.
Comprender el potencial natural del contexto de las termas Kunugyaku.
Rehabilitar las termas Kunugyaku para motivar el desarrollo de la economía de la comunidad
Llangahua potenciando los recursos naturales de las termas y su contexto.
Marco teórico
La rehabilitación de las termas de Kunugyaku, puede ser una oportunidad para diversificar las
actividades productivas de la comunidad de Llangahua, generando una dinámica promotora
del desarrollo económico y social del sector. Además, convirtiéndose en un eje turístico en la
zona centro del país. Para ello se desarrolla en este presente apartado un sustento teórico que
parte de un esquema de que investiga sobre la economía enfocada en lo turístico, la inclusión
del valor natural del contexto, agroturismo y bondades de las aguas termales, que aportara a
la proyección de la rehabilitación de las termas para la dinamización de la economía local.
Además, se ahondará el tema de sostenibilidad, para adecuar la propuesta a un tema resiliente
con las necesidades ambientales actuales.
A continuación, se exponen autores que aportan a los temas planteados.
Turismo y economía.
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2000), “el turismo comprende las
actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su
entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio,
por negocios y otros”. Por lo cual se comprende que estas actividades generan una afluencia
se individuos que buscan cubrir necesidades de alojamiento, comida, distracción, transporte y
otras afines que complementen con la actividad de visitante en un lugar.
02
Boullón (1985), define al turismo de la siguiente manera:
Es un fenómeno históricamente condicionado; se detiene en las causas socioeconómicas del
mismo, al puntualizar que la cantidad de tiempo libre ha ido variando de un modo oscilatorio
a lo largo de la historia, propiciándose a partir de las condiciones económicas y sociales que
se generan en las sociedades capitalistas del siglo XX, la división de este tiempo - al menos
para una parte de la sociedad - en dos grandes categorías: “turismo y recreación”. Se puede
inferir que el sector turístico ha formado parte de las dinámicas comerciales desde el siglo
anterior, por ello se puede asumir que el enfoque de una comunidad turística sería un
esquema viable para el desarrollo de la comunidad Llangahua, este enfocado desde una
actividad de recreación que promueva varias actividades para los visitantes, generando
confort para los turistas.
La Organización Mundial del Turismo (OMT, 2004), considera que uno de los elementos
fundamentales para desarrollar el turismo es “dar un uso óptimo a los recursos
medioambientales”. Para ello es necesario mantener los procesos ecológicos esenciales y
ayudar a conservar la biodiversidad y los recursos naturales. Hay tres claves fijadas por esta
organización para lograr que el turismo pueda ser sostenible: Optimizar los recursos
medioambientales, autenticidad de la cultura local y la distribución de la riqueza. Por ello
toda actividad económica que se enfoque en un rol turístico debe respetar su entorno debido a
que gracias al mismo se puede generar la experiencia para el turista, esto combinando la
cultura de los locales y una administración eficiente de los bienes económicos producidos.
Santana (1997) menciona, que los impactos generados por la actividad turística pueden
englobarse en tres categorías.
El impacto económico, vinculado al costo-beneficio, creación de riqueza y su distribución, en
el caso de la comunidad sería los principales dueños accionistas de las termas y la inclusión
de mano de obra local en las actividades de entretenimiento ofertadas para el turista,
comprendiendo los estragos poco benévolos a los que se ha tienen otros comunitarios del
sector que se pueden ver afectados por el cambio propuesto. El cual debe ser lo más objetivo
y equitativo posible.
El impacto físico o ambiental, este se da según el autor por el mal manejo del crecimiento
turístico, en otras palabras, se entiende como el desborde o crecimiento indiscriminado de
entidades privadas que afectan al entorno natural en post de su beneficio personal,
involucrando daños a la imagen urbana y a los recursos naturales existentes.
Finalmente se menciona el impacto social cultural, donde se habla de la relación del turista
con el local para interactuar con la identidad del lugar, esto desde un punto de vista objetivo
se aprecia como una necesidad del ser humando de conocer y hacerse conocer por otros
semejantes, diversificando su noción de la forma de vida e intereses, en el tema turístico
económico se puede adherir un beneficio económico al involucrar al turista más con el valor
03
cultural que oferta la comunidad beneficiaria, debido a su clara identidad cultural que aun
conserva tradiciones evidentes como la vestimenta de sus ancestros.
El autor señala además que la interpretación de estos tres impactos puede generar un
multiplicador de gastos. Se entiende como la comparativa entre el gasto inicial planificado
del turista frente a al gasto real que se involucra con la intensidad de la experiencia frente a
los impactos planteados.
El turismo sustentable es una actividad económica, que parte de la premisa de proteger al
medio ambiente. Donde la no sustentabilidad o insustentabilidad, es vista como la cuestión
del deterioro de los recursos naturales, se traduce en una disminución de los ingresos que esta
actividad genera y las llegadas de turistas a causa del proceso continuo de deterioro de los
atractivos que los motivan (Rivera, 2004) De lo cual interpretamos la relevancia de mantener
el valor del contexto para fomentar el valor turístico de las termas en su contexto y esencia de
un potencial natural disponible.
Valor natural del contexto
Entendemos en una primera instancia que el contexto de las termas de Kunugyaku están en el
páramo andino, en las faldas del volcán Chimborazo. Por ello el cuidado de sus entorno y
vistas presenta un apartado de interés en la propuesta del proyecto.
Según la bióloga C. Perez (2021) Los páramos son ecosistemas extremadamente sensibles,
que funciona como una esponja gigante, el musgo y la hierba tienen una función importante.
Tienen que absorber el agua y almacenarla en el suelo. Estas cámaras de almacenamiento la
liberan lentamente en pequeños estanques, que se convierten en pequeños arroyos, que se
convierten en ríos salvajes y, finalmente, en enormes y apacibles corrientes en las tierras
bajas de la Amazonía. Por ello se debe mantener estas extensas áreas de paramo que
contempla la zona delimitando el crecimiento de los nuevos intereses turísticos a zonas que
no infieran en el desarrollo del ecosistema tanto en el prospecto visual para el potencial
turístico, como en lo natural para el deterioro del páramo.
La declaratoria de áreas protegidas requiere de normas que reflejen la realidad de ocupación y
uso del área, especialmente en territorios históricamente ocupados, de alta densidad
demográfica y mayoritariamente indígenas. CODESAN (2012) Involucramos una mención a
la protección de las áreas naturales y a las reservas con las que ya cuenta el sector en su
proximidad como el arenal, la reserva del Chimborazo, el sendero al Carihuairazo y la reserva
de la Laguna de Colocoha.
Agroturismo
Los turistas que renuncian a la idea de pasar sus vacaciones en un hotel junto al mar, y
quieren unas vacaciones activas y poco convencionales, suelen elegir el turismo rural. No
todas las vacaciones son de playa, compras y fiestas ruidosas. Muchas personas, cansadas de
04
la vida en la ciudad, anhelan un simple descanso en la naturaleza, en silencio y con calma,
para respirar aire fresco y comer alimentos ecológicos. D. Cotez (2023). Entendiendo que el
sector cuenta con una gran cantidad de locales dedicados al campo y la producción artesanal
de queso, así como la pesca se ve en una virtud potenciar el sector con la nueva dinámica en
tendencia que promueve la experiencia de los ciudadanos de ciudad a una vida más austera
vinculada con la naturaleza misma.
La Organización Mundial del Turismo tiene como prioridad hacer visible y empoderar
económicamente a las comunidades rurales a través del turismo. Por tal motivo, el
agroturismo se presenta como una gran oportunidad de apertura y consecución de dicho
objetivo. En base a ello se interpreta la vialidad del desarrollo de esta actividad turística como
complemento al fuerte del desarrollo de la rehabilitación de las aguas termales.
Aguas termales.
Remontando en la historia el filósofo Hipócrates desde hace más de 2 mil años fue el primero
en detectar las propiedades medicinales de ciertas aguas. Las cuales utilizan como insumo el
agua y como único fármaco, el barro y las arcillas en su estado natural y el masaje como
estrategia de aplicación, sirven para prevenir o mejorar y curar las más diversas afecciones
del organismo humano especialmente las del aparato locomotor, respiratorio y digestivo. Hoy
día esta actividad cuenta con gran popularidad para combatir enfermedades relacionadas al
ritmo de vida como son la depresión, el estrés, para rejuvenecer y adelgazar, así como para
mejorar el estado espiritual (Sectur, 2010). Proporcionando una actividad de recreación que
se ha sido de las predilectas desde la antigüedad y la cual promueve la vitalidad y mejor salud
de quienes convergen en la actividad.
Con relación a Latinoamérica debe de existir una integración para fortalecer esta rama con
una visión de sustentabilidad y calidad, con certificados internacionales para desarrollar una
diversificación de productos y cambiar la forma de ver el uso de aguas termales no solo con
fines recreativos sino también científicos, promocionando proyectos conjuntamente con la
formación de políticas que fomenten esta actividad de forma viable (Suarez, 2011). Para
garantizar la seguridad de esta actividad además de garantizar los tres ejes promotores que
menciona el autor, lúdico, diversión y recreación.
Metodología
Se empleará la metodología mixta de pragmatismo, la cual según el autor Tashakkori y Teddlie,
2003) se considera una postura dialéctica donde se busca y se trata con ideas contradictorias.
Rechaza conceptos como “verdad” y “realidad”, y en cambio se concentra en “qué funciona” en
función de la pregunta de investigación. Los investigadores adoptan intencionalmente varios
05
juegos de paradigmas, en vez de hacer elecciones disyuntivas y examinan las tensiones que
surgen de la “yuxtaposición de esas múltiples perspectivas”. Este es el paradigma más común en
la investigación con metodologías mixtas es porque funciona al aplicarse en escenarios con
fenómenos sociales complejos.
Los investigadores pragmatistas consideran que es más
importante la pregunta que el método para responderla o el paradigma que define ese método.
En cuanto a la metodología usa para el desarrollo del documento, se empleará la metodología
mixta expuesta se desarrollará abarcando un análisis más completo que abarque tanto el factor
estadístico de datos como su interpretación por medio de la compresión del contexto social y las
circunstancias atenuantes que involucran en los valores aportado.
Para la parte del análisis de la actividad económica actual se partirá de encuestas de muestra que
declinen en un porcentaje apto de la población, este cercano al 15%. El cual nos dará un error del
5% en los datos resultantes de la muestra de las preguntas de la actividad económica y la calidad
de vida actual.
De empleará un método de análisis de datos por medio de herramientas digitales de estadísticas
que proporcionará histogramas y cuadros representativos en cuanto al cruce de las variables a
influir en la actividad económica. Para poder ser sujetos al planteamiento de una hipótesis por
parte del investigador, esta debe ser objetiva y debe abstraerse de los resultados obtenidos.
Para la fase de propuesta se hará el levantamiento por medio de indicadores de relevancia en
cuanto al contexto, para priorizar las visuales más importantes y su inferencia ante el proyecto
global. Lo cual repercutirá en el diseño y propuesta de la rehabilitación de las termas Kunuyaku,
en esta ultima etapa de diseño se procederá con la valoración previa del contexto económico y de
entorno para el planteamiento de los ejes estructurantes del proyecto, además se completará con
la metodología con el proceso de diseño diseñado consecutivamente en los semestres de la
Unach. El cual se puede resumir en levantamiento del estado actual, fase de propuesta conforme
al programa y relaciones funcionales, diseño de planos y proceso de ilustración digital.
Herramientas
Se utilizarán programas de estadística como el SPSS versión 2021, estos para el análisis de los
valores estadísticos económicos que servirán de guía para la proyección de la actividad
económica. Las encuestas digitales por parte de Google forms, aportaran los primeros gráficos
interpretativos estadísticos, y las aplicaciones de Word la diagramación y registro de los
resultados analizados.
En la etapa de la rehabilitación se emplearán softwares como ilustrador para las representaciones
gráficas del contexto, Google Maps para vistas aéreas y análisis de contexto. Estas herramientas
se implementan con el fin de justificar el proyecto de la rehabilitación de las ternas,
06
posteriormente para la fase de diseño se emplearán programas como Excel para la programación
arquitectónica, AutoCAD para el dibujo en 2D y Sketch Up para la visualización 3D del
proyecto. El uso de hojas e instrumentos de librería están implícitos en el proceso de diseño que
se llevará acabó, así como toda herramienta afín a esta mención.
Cronograma
MES 1
ACTIVIDAD
Fase
de
investigación
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
MES 6
MES 7
MES 8
MES 9
X
(Antecedentes)
Propuesta de formularios y
X
preguntas en sitio
Levantamiento de datos e
interpretación
X
X
Abstracción esquemática de
los
análisis
económicos,
X
naturales y sociales
Propuesta de rehabilitación
Proceso de diseño
X
X
Seguimiento y presentación
X
X
del proyecto
Descripción: Cronograma de actividades para el desarrollo del tema.
Fuente propia.
En este esquema se puede ver el cronograma planteado para el desarrollo del proyecto de tesis, el
cual estará distribuido a lo largo de nueve meses, teniendo dos etapas diferencias.
La primera delimitada por el diagnostico general de la zona vinculada al sector poblacional más
cercano Llangahua, infiriendo en su análisis en el aspecto económico, natural y social debido a
su gran relevancia para el proyecto, esto con una duración total de 5 meses desde su
investigación a teórica hasta la esquematización de datos para la fase propuesta. En esta segunda
fase ya mencionada como fase de propuesta se desarrolla netamente el equipamiento
arquitectónico de la propuesta, este según el método descrito anteriormente y con una duración
de cuatro meses partir de la culminación de la primera fase.
07
Referencias
Suarez, M. (2011).”Termas Word” . Revista electronica de termalismo y talasoterapia.
Sectur. (2009). “Turismo de salud”.Recuperado el 23 de diciembre de 2011.
Disponible en web: http//www.sectur.gob.mx.
Arévalo, G. J., & Guerrero, H. R. (2014). Turismo de salud por medio del aprovechamiento de
aguas termales (1.a ed., Vol. 1).
Cortés, D. (2021, 20 abril). ¿Qué es el agroturismo?
Disponible en web: https://www.cesuma.mx/blog/que-es-el-agroturismo.html
Salazar, M. (2021b, febrero 10). En los Andes ecuatorianos, los protectores de los páramos
resguardan su fuente de agua. Noticias ambientales.
https://es.mongabay.com/2021/02/en-los-andes-ecuatorianos-los-protectores-de-losparamos-resguardan-su-fuente-de-agua/
Staff, E. T. (2023b, enero 2). Planificación del espacio turístico de Roberto C. Boullon [PDF].
Entorno Turístico. https://www.entornoturistico.com/planificacion-del-espacioturistico-de-roberto-c-boullon-pdf/
OMT, Cooperación sectores público y privado y la competitividad del turismo, Madrid 2000.
OMT, Collection of Domestic Tourism Statistics A Technical Manual, Madrid, 2004, n.º 3.
Santana, A., Antropología del turismo ¿viejas culturas?, Barcelona 1997.
Altimira, R., & Muñoz, X. M. V. (2007). El turismo como motor de crecimiento económico.
08
Download