Uploaded by Samuel Juárez

Historia Económica Tema 1

advertisement
Universidad Carlos III de Madrid
Historia Económica
TEMA 1
INTRODUCCIÓN. CRECIMIENTO Y DESARROLLO. EXPLICANDO
EL CRECIMIENTO EN EL MUY LARGO PLAZO
1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
El producto interior bruto (PIB, inglés GDP) es el valor de mercado de todos los bienes y
servicios finales producidos en una economía durante un determinado período. Por tanto, el PIB
mide el tamaño de una economía.
El PIB per cápita es la relación entre el valor el PIB y la cantidad de habitantes de un país.
También se utiliza como indicador de bienestar social (¿cuánto podemos consumir?).
El PIB por trabajador/población activa (por hora trabajada) es la aproximación a la
productividad (¿Cuánto produce la población activa?).
El crecimiento económico es el incremento real de la producción que puede por usar más
trabajo, bienes de capital o tierra o porque lo empleamos con mayor eficacia. Para dejar claro que
con el crecimiento se incrementa el promedio de la renta (y que no solo hay más personas
trabajando) es preferible medir el crecimiento y la renta per cápita (por cabeza).
El desarrollo es un concepto más amplio que incluye cambios estructurales y/o organizativos
más profundos en una economía.
El crecimiento económico moderno es el incremento (relativamente) rápido, permanente y
continuo de productividad y niveles de vida. Si valoramos esto como positivo, lo podemos llamar
“progreso”.
2. CRECIMIENTO ECONÓMICO MODERNO Y DIVERGENCIA SEGÚN CLARK
Las
rentas
subieron
bruscamente en muchos países a
partir de 1800, pero no en todos.
Salen dos líneas del gráfico, una la
de los países ricos y otra la de los
países pobres. Anteriormente a
esto, todos eran iguales. A partir
de 1800 la riqueza cambia en
ambos modelos de países y, por
eso, como se refleja en el gráfico,
aparecen
los
países
ricos;
anteriormente todos eran países
pobres.
Según Angus Maddison, el crecimiento moderno empieza antes en la Europa Occidental y
países occidentales y más tarde en el resto del mundo.
Universidad Carlos III de Madrid
Historia Económica
Durante miles de años se ha producido la trampa maltusiana: el crecimiento demográfico frena
el crecimiento de la productividad. La población mundial tiene unos niveles de vida muy similares,
tiene un nivel de subsistencia.
Con la revolución industrial la trampa maltusiana desaparece por primera vez en Europa,
apareciendo una etapa caracterizada por un crecimiento económico moderno con tasas de
crecimiento de la renta per cápita positiva durante dos siglos en producción y consumo. Pero no
todos los países seguirán el ejemplo de los países europeos; la diferencia de productividad entre
los países que crecen y los que no es cada vez mayor, produciéndose la Gran Divergencia.
Aunque desde 1990 se puede observar como divergencia está disminuyendo. Por ejemplo la
historia de China es de divergencia entre 1800 y 1980 y de rápida convergencia de 1980 hasta hoy.
Y no solo consumimos más. No podemos medir felicidad, pero podemos evaluar posibilidades y
capacidades, y definitivamente hay cosas que transcienden el nivel de renta y las posibilidades de
consumir:
 Alfabetismo y educación, ya que incrementan nuestras posibilidades de “autodesarollo”.
 Aumento de la esperanza de vida, ya que una vida más larga permite explorar más las
posibilidades (incluyendo invertir en educación y disfrutar de la jubilación).
 Reducción del tiempo de trabajo, gracias al incremento de la productividad por trabajador.
 Disminución de la violencia.
Estas tres forman parte del Índice del Desarrollo Humano (IDC, inglés HDI), elaborado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
2.1. Brechas en renta y desarrollo
El país con el mayor Índice de Desarrollo Humano (Noruega) tenía en el 2008 un PIB per cápita
de 53,433 US$, una esperanza de vida de 80.5 años y una tasa de alfabetismo de casi 100%. Por
otro lado, Níger tenía un PIB per cápita de 627 US$, una esperanza de vida de 50.8 años y una
tasa de alfabetismo de 28.7%. Entre estos dos países se puede observar la Gran Divergencia.
No obstante, poco a poco se empieza a notar el fin de la divergencia. Entre 1994-2015 países en
desarrollo han experimentado un crecimiento acelerado.
La Gran Transformación supone un cambio enorme porque llevamos dos siglos con países
ricos que crecen y pobres que no lo hacen nunca, y esto ha cambiado tras el fracaso del
crecimiento de países pobres entre 1960 y 1994 produciéndose un crecimiento de PIB per cápita de
países pobres de 0% anual. Sin embargo, en las últimas décadas se han producido grandes
cambios. Los más pobres ya no son mayoría.
Las causas de esta transformación son:
 El cambio institucional producido con el fin de la Guerra Fría y las dictaduras, lo que han
conllevado a que se produzcan menos guerras civiles y haya más democracias.
 El efecto de la globalización, creando más manufacturas en países en desarrollo, lo cual
permite que la transferencia de tecnología sea más fácil.
 El incremento capital humano.
Universidad Carlos III de Madrid
Historia Económica
3. FACTORES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO A CORTO PLAZO
Algunos países son ricos y otros pobres. Pero, ¿por qué?
 Porque producen más bienes por persona, lo cual implica que tienen una productividad por
trabajador mayor, probablemente por producir los bienes más avanzados con la tecnología más
avanzada.
 Porque tienen tasas más altas de alfabetismo y educación, lo cual se debe al resultado de
mejores sistemas educativos.
 Porque permiten a sus residentes llevar una vida más larga, gracias a una mejor alimentación,
mejores sistemas de salud, condiciones sanitarias y/o factores ambientales de salud.
Para saber por qué existe esta diferencia entre los países es necesario conocer las causas del
crecimiento económico a corto y largo plazo.
A corto plazo, los economistas usan la contabilidad del crecimiento para analizar las fuentes
del crecimiento.
La renta de un país crece porque hay más trabajadores (L), son mejores (mejor formados, más
capital humano –H-), pero también son más sanos, mejor alimentados, y cuentan con más capital
(más maquinaria, edificios, carreteras, puertos) a través de la inversión (K), lo cual permite
incrementar recursos naturales. Y la tecnología es mejor en general. Al aumentar uno o todos estos
factores, la renta crece.
 Trabajo
El trabajo somos todos nosotros, todos los que producimos algo. Hasta el año 11,000 D.C.
(durante 99% de la historia humana) éramos cazadores, recolectores, nómadas, etc., colectamos y
cazamos recursos disponibles en tierras amplias.
En la revolución neolítica empezamos a ser productores de alimentos (agricultura y ganadería);
hasta al menos el s. XVII (en muchos países hasta más tarde) la mayoría de las personas trabajaba
en el campo
Cambios en la cantidad de personas (debido a tasas de natalidad o de mortalidad más alta o
baja) afectan a los recursos (tierra) disponibles por persona y, con ello, la productividad. Las
diferentes composiciones de la población (según edades, esperanza de vida y tasas de actividad)
también son importantes
 Capital humano
El capital humano es un sacrificio de consumo actual para incrementar la producción y la renta
en el futuro, es decir, es una inversión.
El capital humano depende de los costes y beneficios y de la tasa de descuento subjetivo: si la
esperanza de vida es baja, un año de educación implica más ingresos no percibidos (y es “más
caro”) que cuando la esperanza de vida es alta.
No solo incluye educación formal, sino también otros factores como salud, experiencia,
aprendizaje por la práctica, etc.
 Capital físico
El capital físico es también un sacrificio de consumo actual para incrementar la producción en el
futuro (inversión). Puede ser ahorro (dinero, capital monetario) o tiempo de producción dedicado a
producir bienes de producción.
Universidad Carlos III de Madrid
Historia Económica
Al igual que el capital humano, también depende de costes y beneficios. Incluye capital
residencial (edificios), capital no-residencial (máquinas, herramientas, otro equipamiento) y
existencias. A lo largo de la historia se ha reducido la participación del capital residencial en el total
y ha aumentado la de los bienes de equipo.
El cambio tecnológico se transmite a menudo incluido en él (calidad del capital, como mejores
máquinas)
 Progreso tecnológico
El progreso tecnológico es cualquier factor que mejore la productividad de los otros factores
(tierra, trabajo, capital). No sólo es la maquinaria, sino también son las instituciones, las
organizaciones, el estado, la mayor eficiencia de los mercados, etc.
Es un único factor que permite el progreso a largo plazo (crecimiento intensivo/crecimiento
extensivo, que es el crecimiento de la producción por usar más “inputs”). A corto plazo, tecnologías,
instituciones y preferencias pueden aparecer como “fijas”, pero al largo plazo se convierten en las
variables más importantes.
La destrucción creativa es producida por un cambio técnico que vuelve obsoletos bienes de
capital, cierto tipo de capital humano, etc. La oposición al cambio puede ser muy importante.
4. FACTORES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO A LARGO PLAZO
4.1. Geografía
El clima, el suelo y los recursos naturales explican el éxito o fracaso de los países. La distancia
al Ecuador está relacionada positivamente con el desarrollo. Gran parte de África tiene malaria y
otras enfermedades y, además, los suelos ecuatoriales son pobres, debido a lluvias intensas y
suelos pobres en nutrientes.
Los países encerrados tienen costes de transporte más altos y menos acceso a los mercados, lo
cual explica que algunos de los países encerrados sean los más pobres del mundo. Además, una
ventaja para el crecimiento económico es estar cerca de los grandes mercados.
El acceso al mar también es un factor clave en el crecimiento económico. Los europeos y
asiáticos tenían imperios en los siglos XV y XVI, además, la tecnología euroasiática era superior:
barcos, tecnología militar (pólvora, acero), etc. Antes que África o América, ya que los Incas no
tenían imperio marítimo.
Entre Europa y Asia, eje Oeste-Este, América o África, Norte-sur es más fácil transferir plantas.
Existe una mayor proporción de cereales sobre arboles. Además, el trigo y el arroz son más
alimenticios que el maíz o la mandioca. Tuvieron suerte en el tipo de grandes mamíferos que se
pudieron domesticar, vacas y cerdos en vez de Antílopes y elefantes.
Pero la geografía no lo explica todo. Nogales (México) y el condado de Santa Cruz (US) están
separados por unos pocos kilómetros, tienen similares características geográficas, pero el PIB per
cápita en Nogales es de 10.000 $ en Nogales, y de 30.000 en Santa Cruz. La geografía no explica
la decadencia (Italia o España) después de 1600.
4.2. Cultura
La cultura es el sistema de creencias, valores, costumbres y compartimientos compartidos, que
usan los miembros de la sociedad para hacer frente al mundo y entre ellos mismos. Se transmite de
generación en generación.
Universidad Carlos III de Madrid
Historia Económica
Son valores relacionados con el desarrollo económico:
 Valores empresariales, trabajo duro y la asunción de riesgos son importantes para el desarrollo
económico.
 La cooperación y confianza (capital social).
La tesis de Weber afirma que la ética protestante y el espíritu del capitalismo favorecen los
valores individuales, la libertad y la responsabilidad, y promueve el alfabetismo y la educación. En
cambio, en países musulmanes, la falta de derechos de la mujer, las altas tasas de fertilidad y el
alto crecimiento demográfico son malos para el ingreso per cápita.
Pero la cultura no lo explica todo. Los católicos franceses imitan rápidamente las innovaciones
sociales y políticas de las sociedades protestantes del norte (y luego Italia y España).
Las prácticas corruptas no son permanentes: las ciudades americanas en 1900. Los cambios
institucionales modifican los incentivos y reducen la corrupción.
La fertilidad según el modelo europeo: matrimonio tardío, muchas mujeres solteras (10%), la
fertilidad se reducía un 40%. Pero, el patrón europeo es cada vez más común en otros países.
4.3. Imperialismo
El imperialismo tiene enfoques muy distintos. Los países más avanzados actúan para impedir el
desarrollo de los más pobres, conocido como colonialismo e imperialismo, valiéndose de la fuerza
militar. Los países ricos tenían un poder sobre los países pobres imperial en forma de colonias.
Las instituciones capitalistas más antiguas surgen precisamente en el comercio colonial (la
Compañía de Indias Orientales). La primera multinacional de la historia es holandesa y se creó en
el s. XVII para controlar las colonias.
Acumulación primitiva, el capitalismo se crea para que haya fábricas, acumulando previamente
dinero procedente de las colonias. Materias primas baratas, mercados cautivos, ya que solo pueden
comercializar en determinados países, mediante el control del país que control dicha colonia. Así, lo
que hace a Europa diferente es haber desarrollado un comercio colonial más temprano y ello
explicaría el capitalismo.
Según la tesis de Hilferding o Lenin, por ejemplo, Europa y América son ricos gracias a la
miseria de los países periféricos.
Pero no todos los grandes imperios generaron grandes beneficios: España o Portugal. El
comercio colonial no era tan buen negocio, a pesar de producir grandes beneficios, era muy
arriesgado. Los capitales fueron hacia las colonias, y no al revés, para invertir en ferrocarriles, por
ejemplo. Por tanto, no está claro que fuera tan rentable. Además, no es buen mercado para
productos europeos; al ser pobres, no son buenos compradores, y el objetivo es vender en otros
lugares y no en estos países pobres.
4.4. Las instituciones
La idea central de las instituciones es que los incentivos son importantes, incentivos para
especializarse, comerciar, invertir, innovar, etc.
Las instituciones son las restricciones de tipo humano que estructuran la interacción política,
económica y social. Han sido creadas por los seres humanos para crear orden y reducir la
incertidumbre del intercambio. Incluyen las restricciones informales (tabú, sanciones, costumbre,
tradición) y las reglas formales (constituciones, leyes, derechos de propiedad).
Download