Manual de Álgebra Unidad de Acompañamiento y Acceso a la Universidad 2 MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD MANUAL DE ÁLGEBRA TABLA DE CONTENIDOS UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 3 Introducción7 ¿Por Qué Estudiar El Álgebra? 8 Software De Apoyo8 Conceptos Fundamentales Del Álgebra 9 Símbolos9 Números 9 Letras9 Cantidades Conocidas 9 Cantidades Desconocidas9 Signos9 Signos De Operación:9 Signos De Relación9 Signos De Agrupación10 Término Algebraico10 Expresión Algebraica10 Términos Semejantes11 Reducción De Términos Semejantes 11 Reconocer Términos Semejantes: 11 Reducir Términos Semejantes 12 Ejercicios Propuestos12 Propiedades De Los Reales 13 Propiedades De La Adición En ℝ13 Propiedades De La Multiplicación En ℝ. 14 Para La Adición Y La Multiplicación En ℝ. 14 Operatoria Con Polinomios14 Adición (Y Sustracción) De Polinomios 14 Multiplicación15 Productos Notables15 Cuadrado De Binomio15 Suma Por Su Diferencia 16 Producto De Binomios Con Un Término Común 16 Cubo De Binomio17 Cuadrado De Un Trinomio 18 Suma Y Resta De Cubos 18 Ejercicios Propuestos18 Te Invitamos A Ver: 18 Factorización 19 Simplificación De Expresiones Algebraicas 20 Ejercicios Propuestos21 Lógica22 Proposición22 Valor De Verdad22 Tabla De Verdad22 Notación De Operadores En Lógica: 24 Resultados De Los Operadores Lógicos 24 Uso De Paréntesis25 Ejercicios Propuestos28 Demostraciones De Proposiciones 29 Fórmulas Importantes:29 Ley De La Doble Negación 29 Leyes Asociativa:29 Leyes De Idempotencia 29 Leyes Distributiva 29 Leyes Del Complemento 29 Leyes De Morgan29 Leyes De Identidad29 4 MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Leyes De Absorción29 P∧F↔F 29 P∨F↔P29 Ley Del Contra-Recíproco29 Leyes Conmutativa29 P∧Q↔Q∧P29 Otras Leyes29 Leyes Asociativa29 Negaciones Importantes29 Cuantificadores Lógicos30 Cuantificador Universal30 Cuantificador Existencial30 Cuantificador Existencia Y Unicidad 30 Ejercicios Propuestos31 Teoría De Conjuntos32 Formas De Escribir Un Conjunto 32 Ejercicio Propuesto32 Tipos De Conjuntos32 Conjunto Vacío32 Conjunto Universo33 Conjuntos Disjuntos33 Conjuntos Iguales33 Subconjuntos33 Operaciones Con Conjuntos33 Unión De Conjuntos33 Intersección De Conjuntos34 Complemento De Un Conjunto 34 Diferencia De Conjuntos35 Ejercicios Propuestos36 Te Invitamos A Ver:36 Propiedades Para Resolver Problemas En Contextos Cotidianos 37 Funciones41 Relaciones41 Propiedades Del Producto Cartesiano: 41 Asociatividad41 Distributividad Respecto De La Intersección 41 Distributividad Respecto De La Unión 41 El Producto Cartesiano No Es Conmutativo 41 Elementos Básicos De Una Función 42 Variable43 Te Invitamos A Ver:43 Ejercicios Propuestos46 Plano Cartesiano47 Ejercicios Propuestos48 Tipos De Funciones48 Función Lineal Y Afín48 Función Cuadrática 49 Función Raíz Cuadrada: 50 Función Racional 51 F:x→R51 Función Exponencial: 52 Propiedades De Las Potencias 53 Función Logarítmica53 Propiedades De Los Logaritmos 54 Notaciones Importantes:54 Inyectividad, Sobreyectividad Y 59 Biyectividad De Funciones Reales. 59 Inyectividad59 Sobreyectividad60 MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Biyectividad60 Función Inversa61 Composición De Funciones61 Trigonometría65 Razones Trigonométricas En El Triángulo Rectángulo 65 Identidades Trigonométricas67 Tangente:68 Cotangente:68 Identidades Trigonométricas Importantes68 Inversas De Funciones Trigonómetricas 69 Teorema Del Seno Y Del Coseno 69 Ley Del Coseno:69 Ley Del Seno:69 Curvas Sinusoidales69 Números Complejos73 Ejercicios Propuestos74 Representación Gráfica: El Plano Complejo 74 Conjugado De Un Número Complejo 75 Propiedades De Los Conjugados75 Módulo 76 Propiedades Del Módulo76 Representaciones De Los Números Complejos 76 Operaciones Con Números Complejos 77 Adición Y Sustracción77 Multiplicación77 División78 Ejemplo78 Teorema De Moivre78 Polinomios 81 Descomposición En Suma De Fracciones Parciales. 81 Teorema De Descomposición En Suma De Fracciones Parciales 82 Regla De Ruffini82 Teorema Fundamental Del Álgebra83 Bibliografía85 5 MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD E 7 INTRODUCCIÓN n el presente manual se hace entrega de diversos problemas matemáticos con el objetivo de contribuir al desarrollo de los aprendizajes de estudiantes de primer año promoción 2019, pertenecientes a las carreras de Ingeniería civil, Ingeniería civil industrial, Ingeniería civil eléctrica, Ingeniería civil informática, Ingeniería comercial, Contador auditor y Pedagogía en Educación Medía en Matemática en los ramos de Álgebra, Cálculo e Introducción al Análisis, por ende se detalla con precisión cada procedimiento inmerso en la resolución de un problema y los contenidos que el educando debe saber para dar solución a las interrogantes planteadas. MANUAL DE ÁLGEBRA 8 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD ¿POR QUÉ ESTUDIAR EL ÁLGEBRA? P orque es una rama de la matemática que desarrolla habilidades transcendentales en los estudiantes, permitiendo que éstos modelen algebraicamente distintas situaciones de la vida cotidiana, con el objetivo de encontrar soluciones que mejoren la calidad de vida de una sociedad. Por otro lado, desarrolla la creatividad, el pensamiento crítico y reflexivo, promueve la innovación, desarrolla el razonamiento deductivo y amplía la perspectiva del estudiante hacia su entorno que lo rodea, impulsándolo a indagar en más conocimiento, para comprender los acontecimientos físicos que ocurren en el mundo. Software de Apoyo ¿Has usado alguna vez una herramienta que te ayude a resolver tus ejercicios? En internet existe una gran cantidad de opciones y una de ellas es: Escanéa el código QR para visitar el sitio web ¡Te invito a descubrir sus prestaciones! Y claro, a buscar otras opciones hasta que elijas la que más te acomode. MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD E 9 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ÁLGEBRA n Aritmética las cantidades se representan por números que representan valores determinados, por ejemplo el número 5 representa el valor de cinco y si queremos expresar otra cantidad deberemos escoger un número distinto de 5. A diferencia de la Aritmética, en Álgebra las cantidades se estudian de forma general, utilizando cantidades representadas por símbolos que no solo son los números si no que otros como las letras del alfabeto que pueden representar cualquier valor único. Una letra representa cualquier valor porque dicho símbolo asumirá el valor que nosotros le asignemos, y es único porque dentro de un mismo problema esa letra no puede representar otro valor distinto al que le hemos asignado. La gama de problemas que pueden resolverse a través del álgebra es extensa y para enfrentar un problema se requiere transformar la situación a expresiones algebraicas que contienen símbolos y signos. Símbolos Números Se emplean para representar cantidades conocidas y determinadas por su propio valor. Letras Se emplean para representar todo tipo de cantidades, ya sea conocidas o desconocidas. Cantidades conocidas Suelen estar representadas por las primeras letras del alfabeto (a, b, c, …). Cantidades desconocidas Suelen estar representadas por las últimas letras del alfabeto (…, w, x, y, z). TIP Una misma letra puede representar distintas cantidades solo si se escribe de forma diferente por ejemplo agregando súper índices (a,≠ a,,) o sub índices (a1≠ a2). Signos Los signos se agrupan en tres clases: Signos de operación: Las operaciones son las mismas que conocemos de la aritmética, ellas y sus respectivos símbolos son: Adición o Suma: + Sustracción o Resta: – Multiplicación o producto: · ó x División: ÷ ó / Potencias: an donde a es la base y n es el exponente de la potencia. Raíces: n√a donde a es la base y n es el exponente de la raíz, el signo √ es el radical. Signos de relación Se emplean para indicar la relación que hay entre dos cantidades =: Igualdad >: Mayor estricto ≥: Mayor ó igual que <: Menor estricto ≤: Menor ó igual que 10 MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Signos de agrupación Se refiere a la variedad de paréntesis ( ),[ ],{ }, entre otros, y se emplean para indicar que la operación entre ellos debe efectuarse en primer lugar. Ahora que ya hemos definido los símbolos y signos del álgebra podemos definir un término algebraico y luego una expresión algebraica y sus respectivas clasificaciones. Término algebraico Un término algebraico consta de un símbolo o varios símbolos que no están separados entre sí por los signos de adición o sustracción. Ejemplo: Un término algebraico se compone de su signo, coeficiente, su parte literal y su grado. - El signo de un término algebraico es positivo o negativo, cuando es positivo generalmente se omite escribir el signo. - El coeficiente de un término algebraico es la cantidad numérica. - La parte literal de un término algebraico corresponde a sus letras incluyendo sus exponentes. - El grado de un término algebraico puede ser absoluto (suma de los exponentes de todos los factores de su parte literal) o bien relativo, es decir, con respecto a cada factor literal. Ejemplo: Para el término algebraico 2xy2 determine sus componentes: Signo: Positivo Coeficiente: 2 Parte literal: xy2 Grado Absoluto: 1 + 2 = 3 Grado relativo a x: 1 Grado relativo a y: 2 Expresión algebraica Una expresión algebraica es un término algebraico (monomio) o bien la suma o resta de dos o más de ellos (polinomio). Dependiendo de la cantidad de términos los polinomios reciben algunos nombres especiales, así si un polinomio se compone de la suma o resta de dos monomios entonces se le llama binomio, si se compone de tres términos sumados y/o restados entonces se le llama trinomio. Si se compone de la suma y/o resta de cuatro o más términos entonces se le llama genéricamente polinomio. MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 11 Ejemplo: El grado absoluto de un polinomio corresponde al grado de su término de mayor grado, mientras que el grado relativo a una letra es el mayor exponente de la letra en el polinomio. Ejemplo: Sea el polinomio ax4-5x3+x2-3x determine su grado absoluto y relativo a sus factores literales Grado absoluto: 5 Grado relativo a x: 4 Grado relativo a a: 1 Términos semejantes Dos o más términos son semejantes cuando tienen igual parte literal (incluyendo sus exponentes). Reducción de términos semejantes La reducción de términos semejantes es una operación que tiene por objetivo convertir en un solo término dos o más términos semejantes. Ejemplo: Reconocer Términos Semejantes: ¿Término 1 y término 2 son semejantes? Término algebraico 1 Término algebraico 2 2a a Si -2x 7x Si -5a3 b2 10a3 b2 Si 3ax3 3ax4 No MANUAL DE ÁLGEBRA 12 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Ejemplos Reducir términos semejantes a) 2a+5a=7a b) -2a+5a=3a c) ab+ ab +b = ab+b d) -m-3m-6m+5m=-5m e) 3a(x-2)+5a(x-2)-a(x-3)+2a(x-3)+yz2+yz=8a(x-2)+a(x-3)+yz2+yz EJERCICIOS PROPUESTOS Reduce, si es posible, los siguientes polinomios: a) (a2 -3a)-(3a + a2) b) x3 + y2 - (3x3 - 2y2) + (y2 - x3) - (4y2 - 6x3) c) d) MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 13 Propiedades de los Reales A partir del estudio de las operaciones en los conjuntos ℤ y ℚ , concluimos que las sustracciones se pueden considerar como adiciones y las divisiones como multiplicaciones y, por lo tanto, + y · son las operaciones relevantes en dichos conjuntos. Ahora, si dotamos al conjunto R de estas mismas operaciones, formamos una estructura algebraica que, en este caso, recibe el nombre de Cuerpo. Este nombre indica que la estructura (ℝ , + , · ) cumple varias propiedades que son las que nos permiten usar el álgebra como una herramienta eficaz. TIP Considerando la existencia de los números negativos (conjunto ℤ) podemos representar una sustracción como una adición. Ejemplo 5-7=-2 Se puede reescribir 5 + (-7) =-2 8-4=4 Se puede reescribir 8 + (-4)= 4 TIP En cuanto a la división, esta puede considerarse una multiplicación gracias al conjunto de los números Racionales (ℚ) y también con el uso de las potencias. Ejemplo Puede reescribirse 5 · ó bien 5 · 2(-1) A continuación indicaremos simbólicamente estas propiedades: Propiedades de la adición en ℝ 1. Clausura: Si a ∊ ℝ y b ∊ ℝ, entonces (a + b)∊ ℝ 2. Asociatividad: Si a, b, c ∊ ℝ, entonces a + (b + c) = (a + b) + c 3. Conmutatividad: Si a, b ∊ ℝ, entonces a + b = b + a 4. Elemento neutro aditivo: Si a ∊ ℝ, entonces existe un único elemento neutro aditivo, el 0, tal que a+0=a 5. Elemento inverso aditivo u opuesto. Para todo elemento a ∊ ℝ, existe un elemento -a ∊ ℝ, tal que a + (-a) = 0 14 MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Propiedades de la multiplicación en ℝ. 6. Clausura: Si a ∊ ℝ y b ∊ ℝ, entonces ab ∊ ℝ 7. Asociatividad: Si a, b, c ∊ ℝ, entonces a(bc) = (ab)c 8. Conmutatividad: Si a, b ∊ ℝ, entonces ab = ba 9. Elemento neutro multiplicativo: Si a ∊ ℝ, entonces existe un único elemento neutro multiplicativo, el 1, tal que a · 1 = a 10. Elemento inverso multiplicativo o recíproco: Para cada elemento a-1 ∊ ℝ, menos para el 0, existe un elemento a · a-1 ∊ ℝ, tal que . El elemento a-1 también se suele escribir Para la adición y la multiplicación en ℝ. 11. Distributividad :Si a, b, c ∊ ℝ, entonces a(b + c) = ab + ac Operatoria con polinomios Adición (y sustracción) de polinomios La adición y sustracción o suma y resta respectivamente de monomios a sido ejemplificada en la reducción de términos semejantes y su operatoria es extensible a polimonios como se ejemplifica en los siguientes ejercicios resueltos. Ejemplos Sean los siguientes polinomios Polinomio 1: a3b-b4+ab3+5a2+b2 Polinomio 2: -2a2 b2+4ab3+2b4 a) Sumar los polinomios: (a3 b-b4+ab3+5a2 b2)+(-2a2 b2+4ab3+2b4 ) =a3 b-b4+ab3+5a2 b2-2a2 b2+4ab3+2b4 =a3 b+5a2 b2-2a2 b2+4ab3+ab3+2b4-b4 =a3 b+3a2 b2+5ab3+b4 b) Restar del Polinomio 1 el polinomio 2: a3b-b4+ab3+5a2 b2-(-2a2 b2+4ab3+2b4) =a3 b-b4+ab3+5a2 b2+2a2 b2-4ab3-2b4 =a3 b+5a2 b2+2a2 b2-4ab3+ab3-2b4-b4 =a3 b+7a2 b2-3ab3-3b4 MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 15 Multiplicación Para hallar el producto de dos polinomios usamos las propiedades distributivas, ley de los signos, las leyes de los exponentes y la reducción de términos semejantes, como se muestra en el ejemplo que sigue. Ejemplo Sean los siguientes polinomios Polinomio 1: x³ +3x-1 Polinomio 2: 2x2 -4x+5 Calculamos el producto aplicando las propiedades distributivas y luego efectuamos el producto de monomios y la reducción de términos semejantes expresando el resultado final, que es otro polinomio, con sus términos ordenados de mayor a menor grado. =(x3 +3x-1)(2x² -4x+5) =(x3 +3x-1)(2x² )+(x3 +3x-1)(-4x)+(x3 +3x-1)(5) =(x3 )(2x2 )+(3x)(2x² )+(-1)(2x2 )+(x3 )(-4x )+(3x)(-4x) +(-1)(-4x )+(x3 )(5)+(3x)(5)+(-1)(5 ) 5 3 =2x +6x -2x2-4x4 -12x2 +4x+5x3 +15x-5 =2x5 -4x4 +11x3 -14x2+19x-5 Productos notables Ciertos productos de binomios se presentan con tanta frecuencia que debe aprender a reconocerlos, estos son multiplicaciones de expresiones algebraicas fácilmente reconocibles y que para determinar su desarrollo basta con aplicar una fórmula general conocida. Cuadrado de binomio Corresponde a la expresión (x + y)2 ó (x - y)2 que representa el producto (x + y)(x + y) ó (x - y)(x - y) respectivamente. Determinemos la fórmula general de su desarrollo. (x + y)2 = (x + y)(x + y) = (x + y)x + (x + y)y = xx + xy + xy + yy = x2 + 2xy + y2 aplicando distributividad distribuyendo otra vez y reduciendo que es la fórmula buscada. Para el binomio (x - y)2, su fórmula de desarrollo es x2- 2xy + y2. Luego, en general podemos anotar: MANUAL DE ÁLGEBRA 16 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Ejemplos a) (3a + 4)2 b) (a - 3b)2 = (3a)2 + 2·3a·4 + 42 = 9a2 + 24a + 16 = a2 - 2-a-3b + (3b) 2 = a2 - 6ab + 9b2 Suma por su diferencia Corresponde al producto de dos binomios con los mismos términos, pero en un caso se suman y en el otro se restan. Es decir: (x + y)(x - y) Para determinar la fórmula de desarrollo de este producto, aplicamos sucesivamente la propiedad distributiva. (x + y)(x - y) = (x + y)x - (x + y)y = xx + yx - (xy + yy) = x2 + yx - xy - y2 = x2 + 0 - y2 Luego su resultado es: Ejemplos a) b) (3a + 2b)(3a - 2b) (a2 + 8)(a2 - 8) = = = = (3a)2 - (2b)2 9a2 - 4b2 (a2)2 - 82 a4 - 64 Producto de binomios con un término común Corresponde a la multiplicación de dos binomios donde uno de los términos se repite en ambos. Su forma general es: (x + a)(x + b) Determinemos la fórmula de desarrollo empleando el mismo procedimiento de los casos anteriores. (x + a)(x + b) = (x + a)x + (x + a)b = xx + ax + xb + ab MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 17 Y reduciendo términos semejantes se llega a: Ejemplos a) (x + 4)(x + 9)= x2 + (4 + 9)x + 4·9 = x2 + 13x + 36 b) (2x + 5)(2x – 2) c) (x2 + 3)(x2 – 4) = = = = = = Cubo de binomio (2x) 2 + (5 – 2)·2x + 5·(-2) 4x2 + 3·2x + (-10) 4x2 + 6x – 10 (x2) 2 + (3 – 4)x2 + 3·(-4) x4 + (-x2) + (-12) x4 – x2 – 12 Corresponde a la expresión (x + y)3 ó (x – y)3 que representa el producto (x + y)(x + y)(x + y) ó (x – y)(x – y)(x – y) respectivamente. Encontremos su forma general: = (x + y)2(x + y) (x + y)3 = (x2 + 2xy + y2)( x + y) = (x2 + 2xy + y2)x + (x2 + 2xy + y2)y = x3 + 2x2y + xy2 + x2y + 2xy2 + y3 = x3 + 3 x2y + 3 xy2 + y3 Para el binomio (x –y)3, su fórmula de desarrollo es x3 – 3x2y + 3xy² – y3. Luego, en general podemos anotar Ejemplos a) (a + 2)3 = a3 + 3a2·2 + 3a·22 + 23 = a3 + 6a2 + 12a + 8 b) (b – 2)3 = b3 – 3b2·2 + 3b·22 – 23 = b3 – 6b2 + 12b – 8 c) (2x – 3y)3 = (2x)3 + 3·(2x)2(3y) + 3·(2x)(3y)2 + (3y)3 = 8x3 + 36x2y + 54xy2 + 27y3 MANUAL DE ÁLGEBRA 18 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Otros productos notables son: Cuadrado de un trinomio Te invitamos a ver: Suma y resta de cubos EJERCICIOS PROPUESTOS 1. Verifica los siguientes desarrollos, ¿A qué producto notable corresponden? a) b) c) d) Desarrolla los siguientes productos notables, ¿A cuál producto notable corresponden? a) (3a + x)(3a – x) b) (x + 1)(1 – x) c) (a + 4)(a – 4) d) (x + x2)(x – x2) e) f) MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 19 Factorización Factorizar un número es expresarlo como una multiplicación de dos o más factores. Por ejemplo, factorizar el 24 es expresarlo como 3·8, 2·4·3 ó 12·2. Ahora bien, factorizar un término algebraico es expresar dicho término como una multiplicación entre diversos coeficientes y/o factores literales. Ejemplo -3x2 y3= -1 · 3 · x · x · y · y · y Sea la expresión 4x2 – 6x. Esta expresión no se puede reducir ya que los monomios que la componen no poseen términos semejantes, sin embargo si puede transformarse en una multiplicación factorizándola. Para eso, factoricemos previamente cada término. 4x2 – 6x = 2 · 2 · x · x – 2 · 3 · x Ahora, notamos que se repiten un 2 y una x en los términos de este binomio, luego podemos escribir: 4x2 – 6x = 2x · 2x – 2x · 3 Ahora, sacamos el factor común fuera del binomio de manera que quede multiplicando a los dos términos ya sin el factor común: 4x2 – 6x = 2x · (2x – 3) Ejemplos a) Factorizar: 5a2 b – 15ab + 20a2 b2 = 5ab · a – 5ab · 3 + 5ab · 4ab = 5ab ·(a – 3 + 4ab) b) Factorizar: c) Factorizar: sacar factor común 1 ax2– b = –1·(-ax2) – 1·b = –1(-ax2 + b) = –(b – ax2) MANUAL DE ÁLGEBRA 20 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Tip Sacar factor común –1 es un procedimiento que permite cambiar los signos de una expresión algebraica. EJERCICIOS PROPUESTOS Factorizar las siguientes expresiones 1. 2. 3. -2x3 – 4x² – 6x 3x + 2y – 5z Simplificación de expresiones algebraicas Ahora aplicaremos este mismo concepto a una fracción cuyo numerador y denominador son expresiones algebraicas. Sea la fracción . Esta fracción puede simplificarse por 3x, porque es un divisor común del numerador y del denominador. Dividiendo nos queda: Es decir, factorizamos el numerador y el denominador de manera que tengamos el mismo factor. Luego se expresa este factor común como una fracción equivalente a 1 y, como el 1 es el elemento neutro multiplicativo, el factor común “se va” o “desaparece” de la fracción original. Ejemplos Simplificar: a) b) c) MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIOS PROPUESTOS Simplificar:: a) b) c) d) e) 21 MANUAL DE ÁLGEBRA 22 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Lógica Constantemente usamos el razonamiento lógico para realizar cualquier actividad y este se emplea en matemática para demostrar teoremas, y en ciencias que usan la matemática se utiliza para sacar conclusiones, para verificar la estructura de algoritmos, etc. La lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es o no válido un argumento dado. Proposición Es una expresión con sentido en algún lenguaje que afirma o niega algo y que nos proporciona información. Las proposiciones en lógica se denotan por símbolos como p, q r, etc. Dichas proposiciones pueden ser compuestas usando los conectivos lógicos: Ejemplo Son proposiciones las siguientes afirmaciones: - El pizarrón es blanco - El plumón es negro Las proposiciones del ejemplo pueden ser Verdaderas o Falsas, no aceptan ambigüedades. Ejemplo No son proposiciones los siguientes enunciados - El interruptor - 2x+1=4 - ¿Qué hora es? Ya que no pueden ser afirmadas o negadas. Valor de Verdad Es una función que define una proposición. El valor de verdad puede ser Verdadero (V) o Falso (F). Tabla de Verdad En la figura se detallan los posibles resultados que se pueden obtener a partir de la resolución de una tabla de la verdad. Tabla de Verdad En la figura se detallan los posibles resultados que se pueden obtener a partir de la resolución de una tabla de la verdad. Tautología Tabla de verdad Si obtienes como resultado, todo VERDADERO Contradicción Si obtienes como resultado, todo FALSO Contingencia Si obtienes como resultado FALSOS O VERDADEROS MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 23 Ejemplo Resultados de una tabla de verdad a) Tautología p q (p ∧ q) (p ∧ q) ⇒ p V F F V F F F V F F F V V V V V b) Contradicción p q (p ∨ q) ∼ (p ∨ q) (p ∨ q) ⇔ ∼ (p ∨ q) F F V F V F F F V V F F F F F V F [(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p)] V V V c) Contingencia p q (p ⇔ q) ∨ V V V F F F F V F F F V V V V V V F F V F V F F V V V V MANUAL DE ÁLGEBRA 24 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Notación de operadores en Lógica: ∧, se denomina conjunción, se lee y ∨, lo llamaremos disyunción, se lee o. ∨, lo llamaremos disyunción excluyente, se lee o.… o... ∼, se denomina negación, se lee no. →, se denomina condicional, se lee si..., entonces... ↔, se llama bicondicional, se lee si, y sólo si Resultados de los operadores lógicos Ilustración 2: Resultados de los operadores lógicos Tip p q p∧q p∨q p∨q p→q p↔q V V V V F V V V F F V V F F F V F V V V F F F F F F V V - Debes tener en consideración el o excluyente ∨, ya que como es un operador no trivial, aparece en ejercicios de evaluaciones. - Los operadores → y ↔, dominan sobre los operadores ∨; ∧. - La cantidad de filas de la tabla de verdad se calculan a través del algoritmo 2n , donde el 2 corresponde a las opciones verdaderas o falsas y n es la cantidad de proposiciones que se utilizarán en un ejercicio determinado. MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 25 Ejemplo Resolver mediante una tabla de verdad: p ∧ q → q En este caso se realiza primero la operación q → q y luego a este resultado aplicarle la operación "p∧". Resolvamos, en este caso el algoritmo quedará de la siguiente forma: 22=4, ya que son dos proposiciones, por ende, son 4 filas como se muestra a continuación. p q q→q p∧q→q V V V V V F V V F V V F F F V F CONTINGENCIA Uso de paréntesis El uso de paréntesis es un símbolo que forma parte de la lógica secuencial, el uso de ellos es lógico, sin los paréntesis las fórmulas o expresiones lógicas pueden carecer de sentido. Ejemplo Notar que las expresiones son claramente distintas p→(q ˅ r) (p→q) ˅ r MANUAL DE ÁLGEBRA 26 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Ejemplo Desarrolle la tabla de verdad de la siguiente proposición ~(p ∧ ~ q) Primero completamos las dos primeras columnas correspondientes a las proposiciones p y q, sabemos que la cantidad de filas es igual a 4 dada la fórmula 2n en donde n es la cantidad de proposiciones (p y q) presentes en la proposición compuesta. p q V F F V F F V V Luego agregamos la columna de la negación de q p V q V ∼q V F V F V F F F V F Posteriormente incluimos una columna para el paréntesis p V q V ∼q F (p ∧ ∼ q) V F V V F V F F F F V F F MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 27 Y por último aplicamos la negación del paréntesis, en la columna correspondiente p V q V ∼q F (p ∧ ∼ q) F ∼ (p ∧ ∼ q) V F V V F F V F F V F F V F V V La última columna contiene la solución, que es una contingencia. Tip Estas fórmulas se utilizan para demostrar si se cumple una equivalencia de proposiciones. Se parte aplicando las propiedades a un lado de la equivalencia y se debe llegar a la proposición expuesta al otro lado de la equivalencia. Ejemplo Determine si [p → ( p ∧ q ) ] ↔ [ ( ∼ q → ∼ p ) ⊻ ( p ∨ q ) ] es una equivalencia lógica. p q ∼q ~p p∧q p→(p∧q) ~q→~p p∨q [(∼q→∼p)⊻(p∨q)] V V F F V V V V F V F V F F F F V V F V F V F V V V F F F V V F V V F V [p → ( p ∧ q ) ] ↔ [ ( ∼ q → ∼ p ) ⊻ ( p ∨ q ) ] F F V V Contingencia 28 MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Como el bicondicional no es una tautología, la proposición compuesta [p→(p∧q)]↔[(∼q→∼p)⊻(p∨q)], no es una equivalencia lógica. Ejemplo Sean las siguientes proposiciones: p: 3x +3y =9 q: 5x + y =7 r: 5y + x =11 con x=1,y≠2,y ϵ ℝ Determine el valor de verdad de la siguiente proposición compuesta [(p∨q)∧∼r]→∼q Primero determinamos el valor de verdad de p, q, r. p =q = r = F Luego reemplazamos el valor de verdad de las proposiciones simples en la proposición compuesta: [(p∨q)∧∼r]→∼q [(F∨F)∧∼F]→∼F [(F∨F)∧V]→V [(F)∧V]→V [F]→V V EJERCICIOS PROPUESTOS 1-Considerando las mismas proposiciones p, q, r del ejemplo anterior determine el valor de verdad de: a) ∼[(∼q→∼p)∨∼r] b) [∼p∨∼r]→∼q 2. Desarrolle las siguientes tablas de verdad a) (p∧∼q)→p b) (∼p∨q)→q c) ∼(p→q)∧p d) (p∨∼q)∨(∼p∧∼q) e) ∼(p→r)∧q f) [∼p→(q∧r)]↔ ∼q MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 29 Demostraciones de proposiciones A continuación, se presentan diversas fórmulas que cumplen las proposiciones, para realizar demostraciones de equivalencia. Fórmulas importantes: Ley de la doble negación: ∼(∼p)↔p Leyes Asociativa: (p∨q)∧r↔p∨(q∨r) (p↔q)↔r p↔(q↔r) Leyes de Idempotencia Leyes Distributiva Leyes del Complemento Leyes de Morgan Leyes de Identidad Leyes de Absorción p∧p↔pp∧(q∨r)↔(p∧q)∨(p∧r) p∨p↔p p∨(q∧r)↔(p∨q)∧(p∨r) p∧∼p↔F (p∧q)↔∼p∨∼q p∨∼p↔V(p∨q)↔∼p∧∼q p∧V↔p p∨V↔V p∧(p∨q)↔p p∨(p∧q)↔p p∧F↔F p∨F↔p Ley del Contra-recíproco (p→q)↔(∼q→∼p) Leyes Conmutativa p∧q↔q∧pOtras leyes p∨q↔q∨p (p↔q) (p↔q) (p→q) Leyes Asociativa (p∧q)∧r↔p∧(q∧r) (p→q)∧(q→p) (p∧q)∨(∼p∧∼q) (∼p∨q) Negaciones importantes ∼(p→q)↔(p∧∼q) ∼(p↔q)↔(p∧∼q)∨(q∧∼p) Ejemplo Demuestre la siguiente proposición (p∨q)→q↔p→q Iniciamos de izquierda a derecha (p∨q)→q ∼(p∨q)∨q otras leyes (p→q)↔(∼p∨q) (∼p∧∼q)∨q Leyes de Morgan ∼(p∨q)↔∼p∧∼q (∼p∨q)∧(∼q∨q) Leyes Distributiva p∨(q∧r)↔(p∨q)∧(p∨r) (∼p∨q)∧V Leyes del Complemento p∨∼p↔V (∼p∨q) Leyes de identidad p∧V↔p (p→q) otras leyes (p→q)↔(∼p∨q) 30 MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Ejemplo Simplifique la expresión (p∨q)→∼p e indique cada propiedad utilizada en cada paso. (p∨q) → ∼ p ∼(p∨q) ∨ ∼ p Por propiedad condicional (∼p∧∼q)∨∼p Por leyes de Morgan ∼p∨(∼p∧∼q) Por propiedad conmutativa ∼p Por propiedad de absorción ∴(p∨q)→∼p↔∼p Cuantificadores Lógicos Existen tres tipos de cuantificadores típicos, que se presentan a continuación: Cuantificador universal Nos indica que una función proposicional es verdadera para todos los elementos de un conjunto y se denota por ∀ Cuantificador existencial Nos indica que una función proposicional es verdadera para algunos elementos de un conjunto y se denota por ∃. Cuantificador existencia y unicidad Nos indica que una función proposicional es verdadera para un único elemento de un conjunto y se denota por ∃! Negaciones de proposiciones con cuantificadores ∼(∀x∈A:p(x))↔∃x∈A:~p(x) ∼(∃x∈A:p(x))↔∀x∈A:~p(x) ~(∃!x∈A:p(x))↔(∀x∈A:~p(x))∨(∃x,y∈A:(p(x)∧p(y))∧x≠y) Ejemplo Escriba la negación de la proposición: (∃ x ∈ A) (∀ y ∈ B) [ ( ( p(x) ∧ q(x) ) ∨r(y)) → (x,y) ∈ AXB] Luego: ~ ( ( ∃ x ∈ A ) ( ∀ y ∈ B ) [ ( ( p(x) ∧ q(x) ) ∨ r(y) ) → (x,y) ∈ A X B]) ⇔ (∀x∈A) (∃y∈B) [ ( (p(x) ∧ q(x) ) ∨r (y) ) ∧ (x,y) ∉ A X B] MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 31 Ejemplo Escriba la negación de “cada número real positivo tiene un inverso multiplicativo”. Sea el universo el conjunto de todos los números reales; el enunciado puede representarse por: ∀x,x>0⇒ ∃y,xy=1 Su negación es: ∼(∀x,x>0⇒ ∃y,xy=1) Lo cual resulta en ∃x,∼( x>0⇒∃y,xy=1) Esta última se lee: Existe un número positivo x para el que no hay inverso multiplicativo. EJERCICIOS PROPUESTOS a) Niegue la proposición: (∼p→q∧r) b) Considere el conjunto C={8,9,10} y la proposición: ∀x∈C:∃y∈C,x-y<0 , Determine el valor de verdad de la proposición. c) Niegue la proposición ∀x∈C:∃y∈C,x-y<0 Tip Es importante mencionar que en este ejercicio no sólo se realizó la negación de los cuantificadores, también se aprecia la negación de una proposición lógica, ya que se niega un condicional ⟶, obteniendo como resultado ∧. Te invitamos a ver: MANUAL DE ÁLGEBRA 32 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Teoría de conjuntos Un conjunto es una colección de objetos que está bien definido y se denotan por letras mayúsculas. Cada objeto de un conjunto se llama elemento. Ejemplo: Son conjuntos: A = {Los alumnos de la carrera de pedagogía en matemáticas de la UCSC} B = {a, e, i, o, u} C= {Los números naturales mayores a 5 y menores que 10 } Si un elemento pertenece a un conjunto se denota con el símbolo ϵ y si no pertenece se usa el símbolo ∉. Ejemplo: Denotación de pertenencia Sea el conjunto B tal que B = {a, e, i, o, u} aϵB j∉B Formas de escribir un conjunto Usualmente un conjunto se escribe de dos maneras: Por Comprensión: En esta forma se escribe una característica de los elementos Por Extensión: Escritura en la cual los elementos se identifican. Ejemplo Conjunto C expresado por compresión: C= {Los números naturales mayores a 5 y menores que 10 } Conjunto C expresado por extensión: C= {6, 7, 8, 9} O bien C = {n / 5<n<10} EJERCICIO PROPUESTO Escribir por extensión los siguientes conjuntos A = {x / x es una vocal de la palabra “ambiguo”} B = {x / x es una vocal de la palabra “amapola”} Tipos de conjuntos Conjunto Vacío Conjunto Vacío este conjunto es aquel que no tiene elementos. Se simboliza por ⊘ ó {}. Ejemplo Conjunto Vacío: conjunto de canciones rancheras interpretadas por el grupo Metallica. MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 33 Conjunto Universo Conjunto Universo Es el conjunto que contiene todos los elementos a los cuales pudiéramos hacer referencia en un momento dado, estos pueden ser infinitos o finitos. Ejemplo El conjunto de alumnos de un curso es finito El conjunto de los números reales es infinito Conjuntos Disjuntos Son aquellos conjuntos que no tienen ningún elemento en común Ejemplo El conjunto de alumnos aprobados en Algebra es un conjunto disjunto con el de los alumnos reprobados. Tip Conjuntos de alta importancia son los conjuntos numéricos, a saber los Naturales, Cardinales, Enteros, Racionales, Irracionales, Reales, Complejos. Conjuntos iguales Decimos que dos conjuntos A y B son iguales si tienen los mismos elementos, no importa el orden de éstos. La igualdad se representa por A = B . Subconjuntos Decimos que A es subconjunto de B si cada elemento del conjunto A es también un elemento del conjunto B, es decir, A está contenido en B, simbolizándose por ⊂ A B Operaciones con conjuntos A⊂B Consideremos dos conjuntos cualquieras, a los cuales llamaremos A y B . Unión de conjuntos La Unión de los conjuntos A y B es el conjunto formado por todos los elementos de A o B o ambos. La unión de A y B se representa simbólicamente por A∪B, simbólicamente se escribe: A∪B = { x / x ∈ A ∨ x ∈ B } MANUAL DE ÁLGEBRA 34 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Los siguientes diagramas de Venn muestran gráficamente, que lo achurado representa en cada caso la unión de A y B. B A A B A U U A∪B B U A∪B A ⊂ B , A∪B = B Ilustración 4 Diagramas de Venn unión de conjuntos Intersección de conjuntos La Intersección de los conjuntos A y B se define como el conjunto formado sólo por los elementos que tienen en común A y B. La intersección se representa por A ∩ B, simbólicamente se escribe: A∩B={x/x ∈ A∧x∈B} B A U U A∩B B A B A A ⊂ B , A∩B = A Ilustración 5 Diagramas de Venn intersección de conjuntos Complemento de un conjunto U A∪B=∅ Se define Complemento de un conjunto de la siguiente forma: sea A un conjunto cualquiera, el complemento de A son todos aquellos elementos que están en el Universo, pero que no están en A. Simbólicamente, se representa por AC ó A` AC = { x ∈ U / x ∉ A } MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 35 B A A A B U U AC B U AC AC Ilustración 6 Diagramas de Venn complemento de conjuntos Diferencia de conjuntos La Diferencia entre dos conjuntos A y B, la cual se denota por A - B, es el conjunto formado por todos lo elementos que están en A y no están en B. La Diferencia entre B y A la cual se denota por B - A es el conjunto formado por todos los elementos que están en B y no están en A. Tip A – B ≠B – A Ejemplo Dados los conjuntos A= {1,2,3 } B= {2,4,6 } Calculemos la diferencia de conjuntos A – B = {1,3} B – A= {4,6} En el ejemplo anterior se verifica que efectivamente A – B ≠B – A Luego la diferencia se puede expresar A–B={x ∈ A∧x∉B} B A A A B U U A–B B A–B=∅ U A–B=A 36 MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIOS PROPUESTOS 1. Indique en cada caso lo que se achuró Te invitamos a ver: MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 37 2. Achure en el siguiente diagrama de Venn lo que se solicita a) (A-C)-B b) (A U B)2 c) A – (B ∩ C)2 d) Ac –(B ∩A)c e) (A ∩ B)c – (C ∩ B) f) B U (A - Cc) g) (A ∩ B ∩ C) – A Propiedades para resolver problemas en contextos cotidianos Sean A, B y C tres conjuntos arbitrarios. Definimos la inclusión y la igualdad entre conjuntos, respectivamente, como sigue: A⊆B↔(∀x∈U)(x∈A→x∈B) A=B↔(A⊆B∧B⊆A) A=A (A=B y B=C)→A=C (A⊆B∧B⊆C)→A⊆C ∅⊆A A∪B=(x∈A ∨x∈B) A∩B=(x∈A∧x∈B) A△B={x∈U:x∈A(⋁) x∈B} AxB={(a,b):a∈A∧b∈B} Ejemplo En el Mall plaza el trébol Talcahuano se ofrecen 29 puestos de trabajo, 13 deben ser promotores, 13 vendedores y 15 cajeros. De éstos 6 tienen que ser promotores y vendedores, 4 vendedores y cajeros, y 5 promotores y cajeros. ¿Cuántos tienen que ser las tres cosas a la vez? ¿A cuántas personas que sólo tengan el oficio de promotor se les puede ofrecer empleo? Solución: Sea A=promotores ;B=vendedores y C=cajeros, se tiene que: U A B 6-x x 5-x 4-x C MANUAL DE ÁLGEBRA 38 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD |A|=13 |B|=13 |C|=15 |U|=29 |A∩B|=6 |A∩C|=5 |B∩C|=4 |A∩B∩C|=x Como en total se ofrecen 29 puestos de trabajo, se aplica la siguiente fórmula de la teoría de conjunto. |AUBUC|=|A|+|B|+|C|-|A∩B|-|A∩C|-|B∩C|+|A∩B∩C| Reemplazando: 29=13+13+15-6-5-4+x 29=26+x x=3 U 3 5 6 3 1 2 9 Respuestas: 3 personas deben cumplir la labor de promotor, vendedor y cajero. A 5 personas se les debe contratar solamente como promotor. MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 39 Ejemplo: Recientemente los estudiantes de la UCSC están empleando el uso de tecnologías para complementar su aprendizaje. Se realizó una encuesta sobre el tipo de aparato tecnológico que prefieren, los resultados fueron los siguientes: 60 prefieren notebook, 25 prefieren tablet, 10 prefieren smartphone, 2 prefieren los tres aparatos, 10 prefieren notebook y tablet, 4 prefieren tablet y smartphone, 4 ninguno, 70 no prefieren smartphone. ¿Cuántos prefieren notebook y smartphone, pero no Tablet? Solución: Sea U={Estudiantes de la UCSC} A= {Estudiante que prefieren notebook} B= {Estudiantes que prefieren tablet} C= {Estudiantes que prefieren smarphone} |A|=60 |B|=25 |C|=10 |A∩B∩C|=2 |A∩B|=10 |B∩C|=4 |A∪B∪C|C=4 |C|C=70 Según los datos presentados el diagrama de Venn queda de la siguiente manera: Ahora como nos dicen que hay 70 estudiantes que no prefieren smartphone, debemos restarle a este valor los 8 estudiantes que solamente prefieren notebook y tablet, los 13 estudiantes que solamente prefieren tablet y los 4 estudiantes que no utilizan ninguna de estas tecnologías, tal como se muestra a continuación: 70-8-13-4=45 Estos 45 estudiantes restantes solamente prefieren utilizar el notebook, tal como se expresa en el diagrama de Venn de más abajo: U A B 8 45 Por consiguiente el área achurada corresponde a las personas que solamente prefieren notebook y smartphone pero no tablet las cuales son 5 estudiantes, ya que sumando los 45 estudiantes que solamente prefieren notebook con los 8 estudiantes que solamente prefieren notebook y tablet y los 2 estudiantes que prefieren notebook, tablet y smartphone, se obtiene como resultado 55 estudiantes y en el problema inicial nos indican que existen 60 estudiante que prefieren notebook, por ende en el área achurada están esos 5 estudiantes. Tal como se muestra en la siguiente figura. 13 2 2 5 C MANUAL DE ÁLGEBRA 40 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIOS PROPUESTOS 1. En el diagrama que colocamos a continuación, se han volcado los datos obtenidos en una encuesta, realizada a personas, a las que se les preguntó si tomaban té o café. Los números que aparecen se refieren a las cantidades de personas que respondieron a la pregunta en las diversas formas posibles: solamente té, té y café, ninguna de las dos bebidas, etc. TÉ CAFÉ 2 4 5 1 a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) ¿Cuántas personas tomaban té? ¿Cuántas personas tomaban café? ¿Cuántas personas tomaban té y café? ¿Cuántas personas no tomaban ninguna de las dos bebidas? ¿Cuántas personas no tomaban té? ¿Cuántas personas no tomaban café? ¿Cuántas personas tomaban por lo menos una de esas dos bebidas? ¿Cuántas personas tomaban sólo una de esas dos bebidas? ¿Cuántas personas tomaban sólo café? ¿Cuántas personas tomaban alguna de esas bebidas? 2. Se investigó un grupo de 5500 personas en relación con la estrategia a seguir con objeto de conservar el combustible. De éstas, 2000 opinaron que lo aceptable era el racionamiento, 1500 dijeron que lo apropiado sería fijar un impuesto adicional por litro, y 750 personas indicaron que lo apropiado sería la aplicación de ambos procedimientos. El resto de las personas no aceptan ninguno de los dos sistemas. Determinar: a) Desarrolle un diagrama de Venn, que resuma lo anterior. b) ¿Cuántas personas aceptarían en forma voluntaria el racionamiento pero no el impuesto? c) ¿Cuántas personas aceptarían en forma voluntaria el impuesto, pero no el racionamiento? d) ¿Cuántas personas no aceptarían en forma voluntaria ninguno de los cursos de acción? 3. Se realizó una encuesta a 200 alumnos de Ingeniería en Ejecución en diversas disciplinas acerca de la forma en que ocupaban su tiempo libre, 30 dicen que sólo leen, 60 dicen que solamente escuchan música, 20 dicen que sólo estudian, 16 dicen que leen y escuchan música, 50 dicen que estudian, 16 dicen que escuchan música y estudian y 8 hacen las tres cosas. De acuerdo a la encuesta, responda: a) Grafique la información. b) ¿Cuántos sólo leen o estudian? c) ¿De los que opinan, cuántos dicen que no leen? d) ¿Cuántas personas no contestan alguna de estas tres alternativas? e) ¿Cuántas personas escuchan música, pero no leen? f) ¿Cuántas personas estudian y escuchan música, pero no leen? MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Relaciones 41 Funciones Establecer relaciones entre varios tipos de fenómenos es fundamental para hacer predicciones en todo ámbito, por ejemplo, la correspondencia entre un estudiante y su número de matrícula es una relación. Considere el conjunto A = {1, 2, 3, 4, 5} la representación gráfica del producto AXA que se llama Producto Cartesiano, y se lee "A cruz A" se hace mediante un diagrama cartesiano, como se ve en la figura: Ilustración 8 Producto cartesiano del conjunto A Cada elemento de A X A es un par ordenado de la forma (a,b). Al primer elemento del par ordenado lo llamaremos “abscisa” o “pre imagen” y al segundo elemento “ordenada” o “imagen”. Matemáticamente una relación es una correspondencia entre un primer conjunto llamado Dominio y un segundo conjunto llamado Codominio, de modo que a cada elemento del dominio corresponde uno o más elementos del codominio. En general, una relación es cualquier conjunto de pares ordenados de números reales. Propiedades del producto cartesiano: Para todo conjunto A, B y C cualquiera se tiene: Asociatividad A x (B x C) = (A x B) x C Distributividad respecto de la intersección A x (B ⋂ C) = (A x B) ⋂ (A x C) Distributividad respecto de la unión A x (B ⋃ C) = (A x B) ⋃ (A x C) El producto cartesiano no es conmutativo AxB≉BxA Te invitamos a ver: MANUAL DE ÁLGEBRA 42 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Ejemplos Sea A = {1,2,3} determine las siguientes relaciones: a) R1 = {(a,b) ∈ A x A / a ≼ b} R1 = {(1,1), (1,2), (1,3), (2,2), (2,3), (3,3)} b) R 2 = {(a,b) ∈ A x A / a ≻ b} R 2 = {(2,1), (3,1), (3,2)} c) R3 = {(a,b) ∈ A x A / a + 1 = b} R3 = {(1,2), (2,3)} EJERCICIOS PROPUESTOS Sea A = {1,2,3} determine las siguientes relaciones: R = {(a,b) ∈ A x A / a + 2 ≼ 3} R = {(a,b) ∈ A x A / a + 2 ≼ 3} R = {(a,b) ∈ A x A / a =1} R = {(a,b) ∈ A x A / b = 4} Elementos básicos de una función Ilustración 9 Diagrama de flechas de una función MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 43 Tip Si el codominio de una función real no está señalado, se asume que es el conjunto de los números reales. En la figura presentada se aprecia que el recorrido sólo son los elementos A, B y C, ya que son estos elementos que se relacionan con los valores que toman la variable independiente, mientras que el codominio es todo el conjunto de la variable independiente. Ahora bien, reiteradamente se ha mencionado el concepto de variable por lo cual es preciso definir ésta. Variable Una variable es un objeto tangible o intangible que cambia, como, por ejemplo, el clima, la temperatura, el precio, etc. En una función existe la variable independiente y la variable dependiente, la primera es relevante, ya que ésta, a medida que va tomando valores produce cambios en la variable dependiente por ejemplo el tiempo realiza diversos cambios en distintos objetos. Un ejemplo de estas variables, sería la distancia que puede recorrer un automóvil dependerá de la cantidad de combustible que éste posea. A continuación, se presenta la forma algebraica en que se representa una función: f:A→B x⟼y=f(x) - {xϵA:∃y∈B,y=f(x)}⊆A se llama dominio de la función, y se denota por Dom(f). - B se llama codominio de la función y se denota por B=Cod(f) - {y∈B:∃x∈A,y=f(x)}⊆B se llama recorrido de la función, y se denota por Rec(f). - y=f(x) se llama la imagen de x por f o variable dependiente - x se llama variable de una función o variable independiente. Ejemplos Determine el Dominio y Recorrido de las siguientes relaciones: 1. 2. 3. R1 = {(1,2), (2,3)} Dom R1 = {1, 2} Rec R1= {2, 3} R2 = {(a,b), (a,c), (a,d)} Dom R2 = {a} Rec R2 = {b, c, d} R3 = {(1,2), (2,1)} Dom R3 = {1, 2} Rec R3 = {1, 2} Te invitamos a ver: MANUAL DE ÁLGEBRA 44 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Ejemplo Para el siguiente diagrama de flechas determinar la relación. A = { 1,2,3,4 } y R ={ (a,b) ∈ A x A / a = b} Ejemplos Determine si las siguientes relaciones son función e indique sus dominios. a) f(2) = 7 f(6) = 3 f(13) = 6 Dom f = {2, 6, 13} MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 45 b) f(2) = 7 f(6) = 3 f(13) = 3 Dom f = {2, 6, 13} c) g no es función ya que b no tiene imagen, por lo que no cumple con la condición de que cada elemento del conjunto de partida debe ser parte del Dominio de la función. MANUAL DE ÁLGEBRA 46 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD d) h no es función ya que a tiene dos imágenes y no cumple con la condición de unicidad en las imágenes. EJERCICIOS PROPUESTOS 1. Escriba la relación existente de A y B 2. La grafica de la función y=√(4-x2 ) es una semi circunferencia con centro en el origen y radio 2, determine su dominio y recorrido. 2 y=√(4-x2 ) 1 -2 -1 0 1 2 MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 47 Plano cartesiano El Plano Cartesiano está formado por dos rectas perpendiculares entre sí llamada cada una Eje, y que se intersectan en un par común llamado Origen, el cuál (0,0). Cada par (x,y) se llama punto (x,y). Ilustración 10 Plano Cartesiano Ejemplo Grafiquemos el punto (3, -4) Y 3 -4 A(3, -4) A MANUAL DE ÁLGEBRA 48 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIOS PROPUESTOS Grafique los siguientes puntos en el plano cartesiano A) (1,-1) B) (-3,0) C) (-2,2) D) (0,-2) Tipos de Funciones Función lineal y afín Este tipo de funciones corresponden a rectas que pasan por el origen o rectas que cortan al eje y. Ilustración 11 Ejemplo de gráfica función lineal que pasa por el origen y = 2x f:dom (f) ⊆ R → R x⟼f(x) = 2x Dom(f) = {x∈R:f(x)∈R} Rec(f) = {y∈R:∃x∈Dom(f)∧f(x)=y} MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 49 Tip En resumen, tanto la función lineal como la función afín tienen su dominio y recorrido en el conjunto de los números reales. La forma más común de obtener la gráfica de estas funciones es generando una tabla de valores que incluyan pre imágenes e imágenes. Función cuadrática Este tipo de función, tiene la siguiente forma algebraica: f(x)=ax2+bx+c, donde cada parámetro cumple las siguientes funciones. Ilustración 12: Concavidad de una función cuadrática Si a>0 entonces se tiene una parábola cóncava hacia arriba. f(x)=x2+2x-3 (en este caso a=1), el parámetro c determina donde la parábola corta al eje y, en este caso c=-3 Si a<0 entonces se tiene una parábola cóncava hacia abajo. f(x)=-x2+2x+3 (en este caso a=-1 y c=3) Las raíces (puntos de corte del eje x) de la ecuación de segundo grado se obtienen mediante: En donde b2-4ac se llama discriminante y nos otorga importante información como por ejemplo la cantidad de raíces que tendrá una función cuadrática. f: Dom(f) ⊆ R → R x⟼f(x) =-x2+2x+3 Dom(f) = {x∈R:f(x)∈R} Rec(f) = { y∈ ]-∞,4] ∶∃x∈ Dom(f) ∧ f(x) =y } MANUAL DE ÁLGEBRA 50 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Tip Es importante recalcar que el dominio de la función cuadrática siempre será el conjunto de los números reales y el recorrido dependerá del vértice de ésta y su orientación, es decir si la parábola abre hacia arriba o hacia abajo. Función raíz cuadrada: Es de la forma f(x)=√x, con x≥0; Su representación gráfica es la mitad superior de una parábola que empieza en el origen y se abre hacia la derecha. Ilustración 13 Representación gráfica de la función raíz cuadrada Dom(f) = {x ∈[0,+∞ [:f(x) ∈ R0+ } Rec(f) = {y ∈ [0,+∞[ ∶∃x ∈ Dom(f) ∧ f(x)=y} Dom(f) = {x ∈[0,+∞ [:f(x) ∈ R0- } Rec(f) = {y ∈]-∞,0] ∶∃ x ∈ Dom(f) ∧ f(x) = y} Si f(x)= Tip , con h y k en los reales, entonces Dom(f)=[h,+∞[ y Rec(f)= [k,+∞[ La restricción fundamental para encontrar el dominio de la función raíz cuadrada, es que la cantidad subradical (expresión algebraica que está dentro de la raíz) debe ser mayor o igual que cero. MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 51 Esta igualdad √(x2 )=|x| se cumple, ya que “x”, puede tomar valores tanto positivos como negativos y siempre se llegará al mismo resultado. Ejemplo Con x=-2 y x=2 ,se tiene: √(-2)2 = √4 = 2 √(2)2 = √4 = 2 Función racional Es de la forma f(x)= donde el denominador debe ser distinto de cero, (q(x)≠0), lo cual es fundamental para determinar su dominio y recorrido. Ejemplo f:X→R Tip Restricción principal para el cálculo del dominio de la función racional, es que el denominador de la función debe ser distinto de cero. MANUAL DE ÁLGEBRA 52 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Función exponencial: Se define como f(x)=a x . Si a>1, la función es creciente. Dom(f) ={ x ∈ R: f(x) ∈ R} Rec(f) ={ y ∈ ]0,+∞ [:∃ x ∈ Dom(f) ∧ f(x)=y } Si 0<a<1, la función es decreciente Dom(f)={x∈R:f(x)∈R} Rec(f)={y ∈ ]-∞,0[:∃x ∈ Dom (f) ∧ f(x)=y} Ilustración 14 Representación gráfica de la función exponencial Es importante mencionar que en la función exponencial siempre “a” debe ser mayor que cero, por ende, este parámetro siempre va tomar valores pertenecientes a los números reales positivos. A continuación, se presentan algunas propiedades de las potencias que serán útiles para resolver algunos problemas asociados a la función exponencial. MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Propiedades de las potencias Con, a y b números reales. Función logarítmica Se define de la forma f(x)=loga (x), con a>0 y a≠1 Ilustración 15 Representación gráfica de la función exponencial Si a>1, la función es creciente Dom(f) = {x ∈ R+: f(x) ∈ R} Rec(f) = {y ∈ R : ∃ x ∈ Dom(f) ∧ f(x) =y} 53 MANUAL DE ÁLGEBRA 54 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Si 0<a<1, la función es decreciente Dom(f) = {x ∈ R+ : f(x) ∈ R} Rec(f) = { y ∈ R : ∃ x ∈ Dom(f) ∧ f(x)=y} Definición de logaritmo: logb a = x↔bx=a, esto quiere decir que la base elevada a x es igual al argumento, ejemplo: log10 100=2↔ 102=100. Propiedades de los logaritmos Con a>0 y a≠1 loga (1)=0 loga (a)=1 loga (xy)=loga (x)+loga (y) loga =loga (x)-loga (y) loga (x)n=n*loga (x) loga (x)= ,propiedad del cambio de base. Notaciones importantes: log10=log loge=ln Tip Para encontrar el dominio de la función logarítmica, siempre el argumento debe ser mayor que cero, es la restricción principal que se debe utilizar. MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Ejemplo f(x) = log(x-1) Restricción para encontrar el dominio: x-1>0 x>1 Ejemplo Graficar y = f(x) = 2x + 1 para los puntos conformados por x ={-2,-1,0,1,2} f(–2) = 2 · (–2) + 1 = – 4 + 1 = –3 f(–1) = 2 · (–1) + 1 = –2 + 1 = –1 y = f(x) = 2x + 1 f (0) = 2 · 0 + 1 = 0 + 1 = 1 f (1) = 2 · 1 + 1 = 2 + 1 = 3 f (2) = 2 · 2 + 1 = 4 + 1 = 5 55 56 Ejemplo MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Graficar la función y = x² z – x – 6 Identificando los parámetros a, b y c de la ecuación, tenemos: a = 1, b = –1 y c = –6 Calculemos Δ discriminante Δ = (–1)² – 4·1·(–6) = 1 + 24 = 25 Calculemos ahora las raíces de la parábola. x² – x – 6 = 0 (x – 3)(x + 2) = 0 x1 = –2 y x2 = 3 Como a > 0 y Δ > 0, entonces la parábola tiene ramas hacia arriba y corta al eje X en dos puntos, (–2; 0) y (3; 0). Además, la parábola corta al eje Y en el punto (0; c) = (0; –6). Ubiquemos ahora el vértice de la parábola Gráfico de la función: MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 57 Ejemplo Graficar la función f(x)=√(2x-5) y determinar su dominio y recorrido. Si desarrollamos la desigualdad 2x-5≥0 que asegura la existencia de la función raíz cuadrada encontramos que x≥2.5 Ejemplo Graficar f(x)=log10 (x+10) La gráfica de f(x) se encuentra desplazada en 10 unidades hacia la izquierda. Verificamos que el dominio de la función es el conjunto de los números reales, calculamos el dominio con el requisito que x+10>0, que indica el desplazamiento de 10 unidades hacia la izquerda ya que x>-10. Luego para un esbozo mas acabado de la grafica creaos una tabla de valores de x y evaluamos la función. Notar que x=-10 es una asíntota vertical de la función en estudio. 58 MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIOS PROPUESTOS Graficar las siguientes funciones: a) b) c) d) e) f) EJERCICIOS PROPUESTOS Determine la función del siguiente gráfico Determine la función de segundo grado que tiene por soluciones x1 y x2 tales que x1 + x2 = y x1/x2 = Graficar la función y=√(2-3x) y determinar su dominio y recorrido Grafique la función f(x)=log2 (3-x), determoine su dominio y asíntota vertical. MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 59 Inyectividad, sobreyectividad y biyectividad de funciones reales. Inyectividad Sea f una función que va de A hasta B, f es inyectiva si se cumple que cada elemento del recorrido se relacione con un único elemento del dominio, es decir que cada imagen se relaciona con una única preimagen, por ende, se cumple que: f(a)=f(b)→a=b Ilustración 16 Inyectividad Te invitamos a ver: Por otro lado, también se puede determinar la Inyectividad de una función a través de su gráfica, a continuación, se presenta un ejemplo que detalla lo expuesto. Ejemplo Sea la función f(x)=2x+4 cuya gráfica es: Determinamos su Inyectividad a través de su gráfica trazando rectas paralelas al eje “x”, si se visualiza que estas rectas paralelas cortan en un solo punto a la gráfica, entonces se concluye que la función es inyectiva. MANUAL DE ÁLGEBRA 60 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Sobreyectividad Sea f una función que va de A hasta B, f es sobreyectiva (epiyectiva) si se cumple que el codominio es igual al recorrido. Como se aprecia en la siguiente figura. Ilustración 17 Sobreyectividad Luego se cumple que el cod(f)=Rec(f) Rec (f): {a,b,c} Cod(f): {a,b,c} Biyectividad Para que una función sea biyectiva se debe cumplir que ésta sea inyectiva y sobreyectiva. A continuación, se presenta un ejemplo de una función biyectiva. Ilustración 18 Biyectividad En este caso se cumple que cada imagen se relaciona con una única preimagen (inyectiva) y además el codominio es igual al recorrido. Por ende, f es biyectiva. Sea f una función que va de A hasta B. Para que f sea biyectiva se debe cumplir que sea inyectiva y sobreyectiva (o epiyectiva) a la vez. MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 61 Función inversa Sea f una función que va de A hasta B. Si f es biyectiva, entonces existe la función inversa de f. en caso contrario no. f:A→B , entonces f(-1):B→A a⟼f(a)=b :b↦f(-1) (b)=a (-1) (-1) Dom f =Recf=B y Recf =Domf=A Para determinar la función inversa de una función biyectiva se debe expresar la variable independiente (x) en función de la variable dependiente (y), para luego intercambiar las variables. Por ejemplo: Composición de funciones Sean f y g dos funciones tales que: f:A→B g:B→C, Entonces, se define “g compuesta con f” como una función definida de A hasta C. gof:A→C Ilustración 19 Composición de funciones Tip En general para que exista la composición de funciones debe ocurrir que el recorrido de la segunda función este contenido en el dominio de la primera función. Ejemplo Sea una función f, cuyo dominio es el conjunto {1,2,3}, definida por f(x)=x-1, sea una la función g, con dominio el conjunto {0,1,2,3}, definida por g(x)=x+1. Se puede dar fog y gof. Solución: Para determinar si puede existir fog, debemos determinar el recorrido de g y verificar que este contenido en el dominio de f, por lo cual reemplazaremos los elementos del domino de g en g(x): MANUAL DE ÁLGEBRA 62 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD g(0)=1 g(1)=2 g(2)=3 g(3)=4 Entonces se tiene que el recorrido de g(x):{1,2,3,4}, este conjunto no está contenido en el dominio de f, ya que este es {1,2,3}. Por ende, no puede existir fog. Por otro lado, gof, sí existe, ya que el recorrido de f(x):{0,1,2}, está contenido en el dominio de g que es {0,1,2,3}. gof = g( f(x) ) = (x-1) + 1 = x Ejemplo Considere la siguiente función: f:Dom(f)⊆R→R x⟼f(x)=√(2-x)+3 Determine el Dominio y recorrido de f Determine si f es biyectiva, si no lo es, redefínala para que lo sea Determine la inversa de la función biyectiva definida en el ítem anterior Solución: a) dom(f)= ]-∞,2] Rec(f) = [3,+∞[ b) Para comprobar que f es inyectiva aplicaremos el siguiente teorema: Si f(x1 )= f(x2 )→x1=x2, con x1,x2∈ ]-∞,2] por ende, se tiene que: Por lo tanto f es inyectiva. La función no es sobreyectiva, ya que el Rec(f) = [3,+∞[≠Cod(f)=R, luego f no es biyectiva, por ende, se debe redefinir la función, restringiendo el codominio: f :̂ ]-∞,2]→ [3,+∞[ x ⟼ f(x) = √(2-x)+3 Una vez que se ha restringido el codominio, f cumple con la biyectividad. La inversa de f es: f(-1) :̂ ]3,+∞]→ [-∞,2 [ x ⟼ f(-1) (x)=-(x-3)2+2 MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 63 Ejemplo Considere las siguientes funciones: f:Dom(f)⊆R→R g:Dom(g)⊆R→R x⟼f(x)= a) b) c) x⟼g(x)=3(x-1) Determine el dominio de f Determine el dominio de g Defina (fog) Solución: a) Dom(f) = ]-∞,27[ b) Dom(g)=R c) Dom(fog)={x ∈ R : 3(x-1) ∈ ] - ∞, 27 [ } = ]-∞,4[ Luego se tiene que: fog:]-∞,4[⊆R→R x⟼f(g(x))= Ejemplo Determine el dominio de la función: f(x)= Solución: Dom(f) = {x ∈ R:f(x)∈R} = {x ∈ R:x+3>0∧5-x>0∧x2-1>0} = {x ∈ R:x>-3∧x<5∧|x|>1} = {x ∈ R:x>-3∧x<5∧(x>1∨x<-1} = ]-3,-1[∪]1,5[ Ejemplo Encuentre el dominio y recorrido de la función f:D⊂R→R, cuya gráfica es: Solución: Dom(f) =[0,1]∪[2,7[-{3} Rec(f) =[2,7[∪{1} MANUAL DE ÁLGEBRA 64 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Ejemplo Encuentre el dominio y recorrido de la función: f(x)= Solución: Dom(f) = {x ∈ R: f(x)∈ R} = {x ∈ R:x-4>0} = {x ∈ R:x>4} = ]4,+∞[ Rec(f) ={y∈R:∃x∈Dom(f),y=f(x)} ={y∈R:∃x∈ ]4,+∞[, } ={y∈R:∃x∈ ]4,+∞[,x= +4y>0} ={y∈R:y>0} =]0,+∞[ EJERCICIOS PROPUESTOS Sea f: R→R definida por f(x)=2x-1, ¿Es f una función biyectiva? Si es así determine su inversa. Sea f: R→R definida por f(x)=4x-2, ¿Es f una función biyectiva? Si es así determine su inversa. Sea f: ]-2,+∞[→R0- definida por f(x)=√(5x+10), ¿Es f una función biyectiva? Si es así determine su inversa. MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 65 Trigonometría La trigonometría trata la medición de ángulos mediante relaciones entre trazos. Estas relaciones se llaman razones trigonométricas. Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo Sea Δ ABC rectángulo en C de catetos a y b y de hipotenusa c Ilustración 20 Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo Se definen las razones trigonométricas de la siguiente manera: Seno de α = sen α = Coseno de α = cos α = Tangente de α = tg α = Y sus respectivos recíprocos Cotangente de α = cotg α = Secante de α = sec α = Cosecante de α = cosec α = Tip Las razones trigonométricas son cantidades adimensionales, es decir, no tienen dimensiones a pesar de que los lados de un triángulo corresponden a longitudes. MANUAL DE ÁLGEBRA 66 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Las razones trigonométricas son números reales y como tales les corresponden todas las operaciones y las propiedades de los números reales, es decir, se pueden sumar, multiplicar, asociar, distribuir con otros números, etc. Utilicemos ángulos conocidos para ejemplificar el uso de las razones trigonométricas, vemos los siguientes ejemplos. Ejemplo Sea un triángulo rectángulo isósceles, de la explicación de las razones trigonométricas podemos inferir que no dependen del tamaño del triángulo, entonces nos daremos un triángulo de lados convenientes para hacer fáciles los cálculos. 1. Sea el triángulo rectángulo isósceles de catetos iguales a 1 y ángulo de 45º. tg cotg Ejemplo Para determinar las razones trigonométricas de los ángulos de 30º y 60º, aprovechemos las relaciones que se dan en un triángulo equilátero de lado 1. MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 67 Para el ángulo de 30º: sen tg cotg cosec EJERCICIO PROPUESTO a) Realiza los cálculos de las razones trigonométricas para el Angulo de 60º b) Genera una tabla resumen de las razones trigonométricas para estos ángulos comunes y compáralas con alguna que encuentres en algún teto de matemáticas. Identidades trigonométricas Dada una circunferencia unitaria (de radio 1) x2+y2=1, se define: x=cos(α),y=sen(α) De lo cual se deduce que: cos(0°)=1 cos(90°)=0 cos(180°)=-1 cos(270°)=0 sen(0°)=0 sen(90°)=1 sen(180°)=0 sen(270°)=-1 Ilustración 21 Circunferencia de radio unitario 68 MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Dadas las funciones definidas en una circunferencia unitaria centrada en el origen: sen:R→R, sen(x) y cos:R→R,cos(x), se definen: Tangente: D⊂R→R α⟼y=tan3(α) con tan(α)= Cotangente: D⊂R→R α⟼y=cot(y)= donde D=R- {kπ}, kϵZ Identidades Trigonométricas importantes sen2 (x)+cos2 (x) = 1 1 + tan2 (x) = sec2 (x) 1 + cot2 (x) = csc2 (x) sen (x±y) = sen(x) * cos(y) ± sen (y) cos(x) cos (x±y) = cos(x) * cos(y) ∓ sen(x) sen(y) tan(x±y)= sen(2x)=2sen(x)*cos(x) cos(2x)=cos2 (x)-sen2 (x) cos(2x)=2cos2 (x)-1 cos(2x)=1-2sen2 (x) tan(2x)= sen cos MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Inversas de funciones trigonómetricas arcsen: [-1,1]→ ,x→arcsen(x) arccos: [-1,1]→[0,π],x→arccos(x) arctan:R→ ,x→arctan(x) Teorema del seno y del coseno Dado un triángulo cualquiera, tenemos: Ley del Coseno: a2 = b2+c2 - 2bc * cos(a) b2 = a2+c2 - 2ac * cos(b) c2 = a2+b2 - 2ab * cos(y) Ley del seno: Curvas Sinusoidales Forma algebraíca de las curvas sinusoidales: f(x)=Asen(bx+c)+d Descripción de los parámetros: - Desplazamiento vertical: d - Amplitud: |A| - Fase: solución de bx+c=0 - Periodo: P= 69 MANUAL DE ÁLGEBRA 70 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Ejemplo Trigonometría, Ley del seno Dos personas se encuentran en lados opuestos de un poste con un ángulo de elevación de 75° y 60° respectivamente. Si la distancia entre el primero y el extremo superior del poste es de 7 metros, determine. la distancia entre ambas personas. Para resolver este enunciado debemos realizar una representación de la la situación expuesta. La información que nos entrega la figura, nos permite determinar que a través del teorema del seno podemos encontrar la distancia pedida. x=7√2, luego la distancia solicitada es 7√2 metros. Ejemplo Una lancha que viaja en forma paralela a una playa recta (de Norte a Sur), pasa a las 2 p.m. a 600 metros exactamente enfrente de un observador de la guardia costera que se encuentra en la orilla de la playa. Después de 5 minutos el mismo observador, ubicado en la misma posición de la playa, observa a la lancha con un ángulo de 30° Medidos de Oeste a Norte. Determine la velocidad de la lancha en kilómetros por hora. Solución: Para resolver este enunciado debemos realizar una representación de la la situación expuesta. Te invitamos a ver: Te invitamos a ver: MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Tenemos que cos(30°)= y sen(30°)= 71 luego d= Por ende, la lancha en 5 minutos recorre una distancia de de metros, lo que equivale a y x= por ende x= metros y en 1 hora recorre una distancia kilómetros. Aplicando la siguiente fórmula de física que la velocidad de la lancha en una hora es de km⁄hr. Ejemplo La ecuación cos(x)*(1-√3 tan(x) )=0, con x∈[0,2π] Solución: Como la expresión algebraíca esta igualada a 0 y además esta factorizada, tenemos que: cos(x)=0 y 1-√3 tan(x)=0, pero como tan(x)= , entoces cos(x)≠0 Por ende: 1-√3 tan(x)=0 tan(x)=1/√3, de lo cual se deduce que: Finalmente el conjunto solución es . tenemos MANUAL DE ÁLGEBRA 72 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Ejemplo Considere la siguiente función sinusoidal: f:R→R x⟼f(x)=3sen Determine la amplitud, período y desfase de f. Esboze su gráfica. +1 Solución: Para resolver este enunciado debes recordar las fórmulas expuetas anteriormente en la página 34. Amplitud: A=3 Período: P=π Desface: EJERCICIOS PROPUESTOS a) Sea la función y=3 sen x, determine su grafica. b) Sea la función y=2 sen (2x-π), determine su grafica. Una torre forma un ángulo de 113 o con el plano inclinado sobre el cual está y desde una distancia de 89 m de su base medida hacia abajo del plano se ve la torre bajo un ángulo de 23 o. Calcular la altura de la torre. Dos boyas están apartada por una distancia de 64,2 m y un bote está a 74,1 m de la más cercana. El ángulo que forman las dos visuales del bote a las boyas es de27. ¿Qué distancia hay del bote a la boya más alejada? MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 73 Números Complejos Un número de la forma z=a+bi, en que a,b ∈ℝ se llama número complejo y pertenece al Conjunto de los números complejos ℂ. z: es el número complejo, z ∈ℂ a: es la parte real bi: es la parte imaginaria i: es la unidad imaginaria, i=√(-1) Tip Si a=0 el número Z es un complejo puro Si b=0 el número Z es real y no complejo Luego, el conjunto ℂ se define por: ℂ = { x + iy / x, y ∈ℝ } y en general ∀ n ∈ ℤ El conjunto de los números imaginarios es cíclico, siempre se repiten los mismos resultados (i,-1,-i y 1). Por ende, para obtener cualquier potencia de i, se debe tomar el exponente del número imaginario y dividirlo por 4, si el resto resultante es 1 entonces el número imaginario será igual a i, si el resto obtenido es 2, entonces el número imaginario será igual a -1, si el resto resultante es 3, entonces el número imaginario será igual -i y si el resto obtenido es 0, entonces el número imaginario será igual a 1. i1=i i2=-1 i3=-i i4=1 resto 1 resto 2 resto 3 resto 0 MANUAL DE ÁLGEBRA 74 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Ejemplo Reducir hasta la mínima expresión utilizando las potencias de la unidad imaginaria i2-i3= -1+i 3i4+2i-i5-4 = 3*1+2i-i3 i2-4 = 3+2i-(-1)(-i)-4=-1+i : i343: 343:4=85 por tanto i343=-i EJERCICIOS PROPUESTOS Reducir hasta la mínima expresión utilizando las potencias de la unidad imaginaria i(-1)+2i73-i(-35) i37+i126 Representación gráfica: El plano complejo Sea el número complejo z=x+yi, z puede representarse gráficamente por el punto T de coordenadas rectangulares (x,y). El punto O, de coordenadas (0,0) representa el complejo 0 + 0i. Todos los puntos del eje X tienen coordenadas de la forma ( x,0 ) y corresponden a números reales x + 0i = x. Por tal razón se llama al eje X eje de los reales o eje real. Todos los puntos del eje Y tienen coordenadas de la forma (0, y) corresponden a números imaginarios puros 0 + yi . El eje Y se llama por eso eje de los imaginarios o eje imaginario. El plano en que se representan los números complejos se llama plano complejo. Ilustración 23 Plano complejo MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 75 Ejemplo Represente gráficamente los siguientes números complejos a) -4+6i b) 6+2i c) 3 d) i e) -5-3i f) -4i g) -6 Conjugado de un número complejo El conjugado del número complejo z = a + bi es z ̅=a-bi (se lee el conjugado de zeta), y para obtenerlo se cambia el signo de la parte imaginaria del número complejo original) Propiedades de los conjugados a) z = z b) z1 + z2 = z1 + z2 c) z1 · z2 = z1 · z2 d) z + z = 2a + Oi = 2a, ∀ a ∈ ℝ e) z – z = 0 + 2bi = 2bi, ∀ b ∈ ℝ 76 MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Módulo |z|=√(a2+b2 ) (Se lee el modulo de zeta, y es la distancía desde el origen hasta donde llega el complejo en el plano cartesiano) Propiedades del Módulo a) |z|≥ 0 b) |z1 · z2| = |z1| · |z2| c) d) |z1 + z2| ≤ |z1| + |z2| e) ||z1| – |z2|| ≤ |z1| – |z2| Representaciones de los números complejos Un número complejo se puede representar de 4 formas: - Forma canónica = 3+√3 i - Par ordenado = (3,√3) - Representación gráfica - Forma polar = 2√3 cis(30°) Ilustración 25 Representación gráfica de un complejo MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 77 La forma polar se representa a través de la siguiente fórmula: rcis(θ)=r(cos(θ)+isen(θ)), donde r es la distancia desde el origen (0,0) hasta el punto final del número complejo en este caso A y θ es el ángulo que forma este número complejo con el eje x y se obtiene aplicando la siguiente función trigonométrica θ=arctan , entonces θ=30°. Operaciones con números complejos Adición y sustracción Para sumar o restar dos números complejos se suman o restan las partes reales y las imaginarias por separado. Veamos el caso de la suma que es análogo a la resta. (x+yi)+(a+bi) = (x+a)+(yi+bi) = (x+a)+(y+b)i Ejemplo (2+3i)+(4-5i)=(2+4)+(3i-5i)=6+(-2i)=6-2i Multiplicación Para multiplicar dos complejos, se usa la multiplicación de binomios y se utilizan las potencias de complejos vistas anteriormente. (x + iy)(a + ib) = xa + xib + iya + i2yb = ax + bxi + ayi + i2by = ax + i(bx + ayi) + ( -1)by = (ax – by) + i(bx + ay) Ejemplo (2 + 3i)(4 – 5i) = 8 – 10i + 12i – 15i2 = 8 + 2i – 15( –1) = 8 + 2i + 15 = 23 + 2i 78 MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD División Para la división de complejos se multiplica el numerador y el denominador por el conjugado del denominador. Ejemplo Teorema de Moivre z = |z| cis(θ) ϵ C, nϵN Esta fórmula se utiliza para calcular potencias de números complejos, como por ejemplo (1+i)20. Esta fórmula se utiliza para calcular las raíces de un número complejo, como, por ejemplo, ∛(2-3i). MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Ejercicio Encuentre las soluciones de la siguiente ecuación para z∈C: 2z4-4z2+4=0 Solución: se procede factorizando por 2 2(z4-2z2+2)=0, luego queda z4-2z2+2=0 Completamos el cuadrado: (z2-1)2+1 = 0 (z2-1)2 = -1/ se aplica raíz cuadrada |z2-1| = i→ z2-1=i ∨ z2-1=-i z2 = 1+i ∨ z2=1-i z2 = Se aplica el teorema de Moivre (cálculo de raíces de un complejo) Caso 1: Caso 2: Por lo tanto, la solución de las ecuaciones dadas es 79 MANUAL DE ÁLGEBRA 80 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIOS PROPUESTOS 1. Sean los complejos Z1=1+i y Z2=2-i calcule: a) Z1 Z2 b) Z1+Z2 c) Z1 d) Resuelva y exprese los resultado en las cuatro formas posibles a) 2(3+i)-4(5+i)-7(4-i) b) (3+2i)2 c) d) Te invitamos a ver: MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 81 Polinomios Un polinomio es una función P definida por la ecuación P(x)=an xn+a(n-1) x(n-1)+a(n-2)-x(n-2)+⋯+a1 x1+a0 x0 con a valores constantes y n ϵ N. El grado del polinomio es la mayor potencia de la variable x. La operatoria con polinomios fue vista en el primer capítulo de la presente guía “Conceptos fundamentales del álgebra”. Luego de haber estudiado con detención dichos aspectos nos abocaremos a la división y a encontrar las raíces. Descomposición en suma de fracciones parciales. Definición: Sean p(x) y q(x)ϵ k(x),q(x)≠0, llamaremos fracción racional al cuociente: Ejemplo Se llama fracción propia a la fracción racional grado de p(x) es menor que el grado de q(x). donde gr ( p(x) )< gr ( q(x) ). Esto quiere decir que el Ejemplo Fracción propia: si gr(p(x))≥gr(q(x)), se efectúa la división de modo que: =q(x)+ , donde gr(r(x))<gr(q(x)) y la fracción es propia. MANUAL DE ÁLGEBRA 82 UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Teorema de descomposición en suma de fracciones parciales Cualquier fracción propia como sigue: , con p(x) ,d(x) ϵ R[x], se puede descomponer en suma de fracciones parciales Si q(x) tiene un factor lineal de la forma ax+b, no repetido, entonces la descomposición en fracciones parciales tiene un término de la forma: ,donde A es constante. Si q(x) tiene un factor lineal de la forma ax+b, repetido k veces, es decir (ax+b)k , entonces la descomposición son constantes. en fracciones parciales contiene los términos: Si q(x) tiene un factor cuadrático irreductible de la forma ax2+bx+c, no repetido, entonces la descomposición en fracciones parciales contiene un término de la forma: , A y B son constantes. Si q(x) tiene un factor cuadrático irreductible en R[x] de la forma ax2+bx+c, repetido k veces, es decir, (ax2+bx+c)k , entonces la descomposición en fracciones parciales contiene los términos: con i=1,2,……,k son constantes. Regla de Ruffini Esta regla se utiliza para dividir polinomios, siendo el divisor (x-c), de manera rápida. Para dividir p(x)=an xn+a(n-1) x(n-1)+⋯+a1 x+a0, p(x) ∈ pn (R) y c∈R. (polinomio) por (x-c), construimos la siguiente tabla para calcular los bi, con i ϵ {0,….,n-1}: En el paso i≤1, multiplicabamos b(i+1) por c y sumamos el resultado a a(i+1). O sea bi=a(i+1)+b(i+1)c. Luego, el cuociente de dividir p por x-c es: q(x)=b(n-1) x(n-1)+ b(n-2) x(n-2)+⋯+b1 x+b0. Además, el último término calculado en la tabla es el resto de dividir p por (x-c): r(x)=r=a0+b0c. p(x)=q(x)(x-c)+r(x) MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 83 Luego, el cuociente de dividir p por x-c es: q(x)=b(n-1) x(n-1)+ b(n-2) x(n-2)+⋯+b1 x+b0. Además, el último término calculado en la tabla es el resto de dividir p por (x-c): r(x) = r = a0+b0 c. p(x) =q(x) (x-c) + r(x). Ejemplo p(x)=-2x3+x2+x-1:(x+1) Cuando se anotan los coeficientes del polinomio, éste debe estar ordenado del grado mayor al menor y si no aparece un grado se considera un coeficiente de cero es decir, q(x)=x2+4, entonces sus grados serían, 1,0 y 4, ya que el polinomio real es q(x)=x2+0x+4. Teorema fundamental del álgebra Todo polinomio de grado n, con coeficientes complejos, tiene n raíces complejas. Propiedades. Sea p∈P(R) y z∈C una raíz de p, entonces, el conjugado z ̅ también es raíz de p. Sea p∈P(R) y a+√b, con a,b∈R y √b∈I, una raíz de p, entonces a-√b, es también raíz de p. Sea p(x) ∈ P (R), con coeficientes a0,…..,a_n∈Z (polinomio con coeficientes enteros). Para calcular las raices racionales de p(x) se determinan todos los divisores r de a0 y todos los divisores s de an , luego se forman todos los números r/s posibles y se verifican cuales de ellos son raíces. Ejemplo Encuentre las raíces en C de p(x)=x5+9x3-4x4-18x2+20x-8 Las posibles raices son los divisores de 8, es decir, {±1,±2,±4,±8} 84 MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Luego el polinomio se puede factorizar como p(x)=(x-1)2 (x-2)(x2+4) =(x-1)2 (x-2)(x-2i)(x+2i), por lo tanto las raices son {1,2,2i,-2i} Ejemplo Descomponga en suma de fracciones parciales: Solución: A+B=1 C=0 A=-1, por lo tanto B=2 Por consiguiente, la descomposición queda: EJERCICIOS PROPUESTOS 1. Encuentre las raíces de los siguientes polinomios a) x3-7x-6 b) x4-5x3+5x2+5x-6 c) x5-16 d) 3x3-10x2+9x-2 2. Es 2 una raíz de x4-2x2-x+7 MANUAL DE ÁLGEBRA UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD Bibliografía Barnett, R. (1998). Álgebra y Trigonometría. México. Editorial McGraw-Hill. Hernández, E. (1994). Álgebra y Trigonometría. España, Madrid. Addison Wesley Editores. Leithold, L. (1994). Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. México. Editorial Harla. Swokowski, E. (1998). Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. Madrid. Grupo Editorial Iberoamericano. ZILL, D. (1997). Álgebra y Trigonometría. Madrid, España. Editorial McGraw-Hill. Además de estos textos que te recomendamos estudies, nos hemos basado en las guías de estudio elaboradas por la oficina de apoyo docente de la Facultad de Ingeniería UCSC. ¡¡Revisa la bibliografía!! ¿Has consultado los textos que menciona el programa del curso? 85