Uploaded by A01794576

Manual de Operaciones Aereas Militares

advertisement
DM N 1454
Manual de
Operaciones
Aéreas Militares
Índice
Página
Introducción........................................................................................ xi
Primera Parte
La Guerra .............................................................................................1
Capítulo I
Teoría de la Guerra ..............................................................................1
Primera Sección
Generalidades .......................................................................................1
Segunda Sección
Definiciones sobre la Guerra .................................................................3
Tercera Sección
El Fenómeno de la Guerra.....................................................................5
Cuarta Sección
Causas de la Guerra..............................................................................6
Quinta Sección
Formas de la Guerra..............................................................................8
Sexta Sección
Efectos de la Guerra............................................................................11
Septima Sección
La Guerra como Arte y Ciencia............................................................12
Octava Sección
Concepto de la Guerra en México .......................................................14
Capítulo II
Fases de la Guerra.............................................................................15
ii
Página
Capítulo III
El Arte Militar y los Niveles de Conducción de las Operaciones ...17
Primera Sección
El Arte Militar .......................................................................................17
Segunda Sección
Los Niveles de Conducción de las Operaciones ..................................20
-
Subsección (A)
Nivel Estratégico...........................................................................22
-
Subsección (B)
Definición y Encuadramiento de la Estrategia Aérea ....................23
-
Subsección (C)
Nivel Operacional .........................................................................26
-
Subsección (D)
Nivel Táctico.................................................................................27
Capítulo IV
El Poder Aéreo y los Principios de la Guerra ..................................28
Primera Sección
Sustentadores del Poder Aéreo...........................................................28
Segunda Sección
El Poder Aéreo ....................................................................................33
Tercera Sección
Empleo del Poder Aéreo......................................................................36
Cuarta Sección
Los Principios de la Guerra..................................................................38
iii
Página
Capítulo V
Táctica Aérea .....................................................................................48
Primera Sección
Definición.............................................................................................48
Segunda Sección
Factores que Originan las Tácticas Aéreas .........................................48
Tercera Sección
Factores de Desarrollo de las Nuevas Tácticas ...................................51
Cuarta Sección
Factores de Aplicación de las Nuevas Tácticas ...................................53
Segunda Parte
Organización de las Fuerzas Armadas en México ..........................55
Capítulo I
Generalidades....................................................................................55
Primera Sección
Bases Generales para la Organización ...............................................55
Segunda Sección
Principios y Reglas de Organización ...................................................60
-
Subsección (A)
Organización ................................................................................60
-
Subsección (B)
Principios de Organización ...........................................................61
-
Subsección (C)
Reglas para Organizar .................................................................66
-
Subsección (D)
Condiciones que demanda la Orgánica Militar .............................68
iv
Página
Capítulo II
Organización de las Unidades de Vuelo y Servicios de la Fuerza
Aérea Mexicana .................................................................................70
Primera Sección
Aspectos de la Organización ...............................................................70
Segunda Sección
Mandos................................................................................................73
Tercera Sección
Auxiliares del Mando ...........................................................................74
Cuarta Sección
Ramas de la Fuerza Aérea Mexicana..................................................79
Quinta Sección
Servicios..............................................................................................80
Sexta Sección
Unidades .............................................................................................82
Séptima Sección
Dependencias e Instalaciones .............................................................88
Octava Sección
Cuerpo de Aerotropas .........................................................................89
Capítulo III
Organización del Ejército Mexicano.................................................91
Primera Sección
Concepto y Organización ....................................................................91
-
Subsección (A)
Tropas de Combate......................................................................91
v
Página
-
Subsección (B)
Los Servicios ................................................................................92
-
Subsección (C)
Las Unidades ...............................................................................94
Capítulo IV
Organización de la Armada de México.............................................98
Primera Sección
Generalidades .....................................................................................98
Segunda Sección
Organización .......................................................................................98
-
Subsección (A)
Organización Administrativa .........................................................99
-
Subsección (B)
Organización Operativa .............................................................. 100
Capítulo V
División Militar del Territorio Nacional...........................................107
Primera Sección
División Militar del Territorio Nacional en Tiempo de Paz ..................107
Segunda Sección
División Militar del Territorio Nacional en Tiempo de Guerra .............110
Tercera Sección
Regiones Aéreas de Defensa Aérea..................................................115
Cuarta Sección
Organización Territorial Naval ...........................................................120
-
Subsección (A)
En Tiempo de Paz ......................................................................120
vi
Página
Subsección (B)
En Tiempo de Guerra. ................................................................ 122
Tercera Parte
Operaciones.....................................................................................125
Capítulo I
Operaciones Militares .....................................................................125
Capítulo II
Operaciones Militares de Guerra....................................................126
Primera Sección
Generalidades ...................................................................................126
Segunda Sección
Operaciones Estratégicas..................................................................128
Capítulo III
Operaciones Aéreas Militares.........................................................130
Capítulo IV
Operaciones Aéreas Tácticas .........................................................134
Primera Sección
Principios de las Operaciones Aéreas Tácticas .................................134
Segunda Sección
Concepto de las Operaciones Aéreas Tácticas .................................141
-
Subsección (A)
Generalidades ............................................................................141
-
Subsección (B)
Operaciones de Contra Fuerza Aérea ........................................146
-
Subsección (C)
Operaciones de Interdicción Aérea.............................................150
vii
Página
-
Subsección (D)
Operaciones de Apoyo Aéreo.....................................................154
-
Subsección (E)
Operaciones de Reconocimiento Aerotáctico ............................. 158
-
Subsección (F)
Operaciones de Transporte Aéreo..............................................163
-
Subsección (G)
Operaciones Aéreas Especiales.................................................165
Capítulo V
Sistema de Control Aerotáctico (SCAT).........................................166
Primera Sección
Generalidades ...................................................................................166
Segunda Sección
Definición, Principios, Organización y Funciones del SCAT ..............167
Tercera Sección
Despliegue del SCAT ........................................................................173
Cuarta Sección
Elementos del SCAT .........................................................................174
Capítulo VI
Las Ramas de Vuelo de la Fuerza Aérea........................................192
Primera Sección
Generalidades ...................................................................................192
Segunda Sección
Aviación de Pelea..............................................................................199
Tercera Sección
Aviación de Bombardeo.....................................................................204
viii
Página
Cuarta Sección
Aviación de Reconocimiento.............................................................. 206
Quinta Sección
Aviación de Transporte......................................................................209
Sexta Sección
Aeronaves no Tripuladas...................................................................214
Capítulo VII
Operaciones Militares Diferentes a la Guerra................................ 217
Cuarta Parte
El Componente Aéreo en Operaciones Conjuntas .......................219
Capítulo I
Generalidades..................................................................................219
Capítulo II
Las Fuerzas Componentes del Teatro de Operaciones................224
Primera Sección
El Componente Aéreo .......................................................................224
Segunda Sección
Otras Fuerzas Componentes del Teatro de Operaciones ..................226
Capítulo III
Las Operaciones Aeroterrestres y Aeronavales ...........................228
Primera Sección
Generalidades ...................................................................................228
Segunda Sección
Operaciones Aéreas Tácticas de Apoyo Aéreo .................................229
Tercera Sección
Sistema Aeroterrestre del Ejército (SATE).........................................231
ix
Página
Cuarta Sección
El COAA en Operaciones Aeronavales .............................................232
Quinta Sección
Coordinación y Control de las Operaciones de Apoyo Aéreo
Cercano............................................................................................. 233
-
Subsección (A)
Generalidades ............................................................................233
-
Subsección (B)
Coordinación ..............................................................................236
-
Subseccion (C)
Control........................................................................................237
Capítulo IV
Las Operaciones del Componente Aéreo en Apoyo de una
Operación Anfibia............................................................................242
Primera Sección
Generalidades ...................................................................................242
Segunda Sección
Asalto ................................................................................................ 242
Tercera Sección
Incursión, Finta y Retirada .................................................................244
Cuarta Sección
Las Operaciones Aéreas Tácticas y su relación con las Operaciones
Anfibias.............................................................................................. 245
-
Subsección (A)
Generalidades ............................................................................245
-
Subsección (B)
Mando y Control .........................................................................246
x
Página
Capítulo V
La Inteligencia..................................................................................251
Primera Sección
La Inteligencia para las Operaciones.................................................251
-
Subsección (A)
Conceptos ..................................................................................252
-
Subsección (B)
Jerarquía Cognitiva ....................................................................254
-
Subsección (C)
Disciplinas de la Información ......................................................256
-
Subsección (D)
Requerimientos Críticos de Información del Comandante ..........258
-
Subsección (E)
Centro de Gravedad ...................................................................259
-
Subsección (F)
Ciclo de la Información ............................................................... 262
-
Subsección (G)
Confidencialidad sobre la Información ........................................270
-
Subsección (H)
Información Técnica ...................................................................271
Segunda Sección
La Contrainteligencia .........................................................................271
Tercera Sección
La Propaganda y Contra Propaganda ...............................................278
xi
Introducción
El presente Manual de Operaciones Aéreas Militares, constituye
una actualización de la impresión realizada en enero de 2015 al
Manual de Operaciones Aéreas en Campaña. Esta edición integra
una reestructuración y actualización en su contenido, realizada por el
Comité de Revisión, Actualización y/o Modificación de Textos en los
niveles Estratégico, Operacional y Táctico (CRAMTEOT), buscando
ordenar la información de una manera comprensible para el lector;
asimismo, se actualizaron e incluyeron conceptos doctrinarios en los
niveles de conducción de las operaciones.
Para su redacción, se consideró la visión de la Secretaría de la
Defensa Nacional y la Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana
para el año 2030, en relación con la prospectiva de contar con una
fuerza armada polivalente, ligera, flexible de gran movilidad táctica y
estratégica, con capacidad de respuesta, sólida moral, espíritu de
cuerpo, principios disciplinarios, arraigada vocación de servicio,
dotada de recursos humanos, tecnológicos e informáticos, acordes a
la potencialidad del país, que pueda hacer frente en diversos
ambientes y amenazas externas e internas, que pongan en riesgo la
consecución y/o mantenimiento de los objetivos nacionales.
El contenido consolida la unidad de doctrina esencial para
adiestrar y capacitar al personal militar, produciendo la coordinación
necesaria para el éxito de las operaciones aéreas militares, a fin de
que la institución funcione de manera eficaz, bajo los mismos
principios, logrando la unidad de propósitos y fundamentos, así como
sus modos de acción, dentro de un marco de legalidad e igualdad de
género.
xii
Debe entenderse por doctrina, al conjunto sistematizado de
conocimientos que abarcan la normatividad, teorías y principios que
fundamentan la existencia, estructura, operación y propósito del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, identificando aspectos
filosóficos, sociológicos, históricos, educativos y de tradiciones que
unifican el pensamiento, sentimiento y acción de sus integrantes en
la concepción, conducta y proyección de sus responsabilidades
dentro de este instituto armado en armonía con la política de defensa
nacional y seguridad interior, para salvaguardar el interés supremo
de nuestro país.
La Secretaría de la Defensa Nacional y la Comandancia de la
Fuerza Aérea Mexicana, han considerado conveniente que exista un
texto que consolide lo esencial de los principios, normas y
procedimientos en aspectos operativos, aplicable en todos los
niveles y especialidades; que sea inculcado con el mismo celo con
que se imparten nuestras leyes y reglamentos en todo el Sistema
Educativo Militar; exigido en exámenes de promoción, programas de
adiestramiento y en la concepción de las operaciones aéreas
militares; todo ello tendiendo a lograr un adoctrinamiento unificado,
sistemático y constante.
Propósito. Proporcionar al personal militar la información básica
de las normas de doctrina y procedimientos generales para el
ejercicio del mando en todos los niveles en las operaciones aéreas
militares; además, aportar información general respecto a las
tácticas particulares de las ramas de vuelo de la Fuerza Aérea
Mexicana, con el fin de que el personal militar conozca el papel que
cada una desempeña en conjunto, dentro del marco de las
operaciones militares que se estén desarrollando.
Alcance. Crear unidad de doctrina entre el personal militar, a
efecto de que se produzca la coordinación necesaria para el éxito de
las operaciones militares, por medio de la exposición concisa de los
conceptos generales de doctrina y procedimientos en materia del
arte militar, para el empleo efectivo del poder aéreo en los niveles
táctico y operacional, en razón de las misiones que le sean
encomendadas.
xiii
La conformación de este manual se efectuó observando
fundamentos didácticos, partiendo de los conceptos generales a los
particulares, cubriendo la estratificación del proceso cognitivo desde
el conocimiento hasta la síntesis y producción; todo ello, adecuado
para convertirlo en un instrumento de enseñanza con capacidad
autodidacta, factible de aplicarse en los diversos niveles de estudio,
desde las escuelas de formación hasta los planteles de nivel
superior.
Este manual se integra con cuatro partes, como a continuación
se describen:
A.
Primera parte, La guerra, expone la teoría de la guerra,
sus fases, el arte militar y niveles de conducción de las operaciones,
se define el nivel operacional y la forma de como este nivel vincula al
nivel estratégico con el nivel táctico, finalmente se define al poder
aéreo y los principios de la guerra.
B.
Segunda parte, Organización de las Fuerzas Armadas en
México, trata conceptos relativos a la organización de la Fuerza
Aérea Mexicana, desde las generalidades hasta la organización de
las unidades de vuelo y servicios; se incluye el concepto y
organización del Ejército Mexicano y de la Armada de México, así
como la división militar del territorio nacional en tiempo de paz y de
guerra.
C.
Tercera parte, Operaciones, se definen las operaciones
militares de guerra, a fin de establecer los conceptos de las
operaciones estratégicas, tácticas y logísticas; se describen los
principios de las operaciones aéreas tácticas, el Sistema de Control
Aerotáctico, así como las ramas de vuelo de la fuerza aérea, sus
características posibilidades y limitaciones.
xiv
D.
Cuarta parte, El Componente Aéreo en Operaciones
Conjuntas, se describe a la Fuerza Conjunta que opera en un teatro
de operaciones; se tratan aspectos del componente aéreo en apoyo
de las otras fuerzas componentes durante las operaciones
aeroterrestres, aeronavales y anfibias, así como la forma en que se
materializa el control, coordinación de las operaciones aéreas de
apoyo aéreo, mediante el Sistema de Control Aerotáctico,
estableciendo su relación con el Sistema Aeroterrestre del Ejército y
se presenta información referente a la inteligencia.
La Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
establece las misiones generales del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, que son:1
A.
Defender la integridad, la independencia y la soberanía de
la nación.
B.
Garantizar la seguridad interior.
C.
Auxiliar a la población civil en caso de necesidades
públicas.
D.
Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al
progreso del país; y
E.
En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento
del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de
las zonas afectadas.
Debe entenderse que las misiones generales arriba expuestas,
las cumplirá la Fuerza Aérea Mexicana conjuntamente con el Ejército
cuando sea posible, o bien, en cooperación y coordinadamente con
las atribuciones de la Armada de México, según proceda.
1
SEDENA. (2017). "Ley Organica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos". Mexico: SEDENA.
p.1.
xv
Debe interpretarse que la primera misión se refiere
primordialmente a las amenazas armadas provenientes del exterior y
que la segunda busca el logro del orden interior por el mantenimiento
del imperio de la constitución y demás leyes, en problemas que
requieran ser solucionados por la fuerza y procedimientos militares y
no solamente por métodos policíacos.
Las otras tres misiones se realizan con operaciones diferentes a
la guerra, de manera conjunta con las otras dos fuerzas armadas
para coadyuvar con las autoridades civiles de los tres órdenes de
gobierno, cuando lo ordene el gobierno de la república para el logro
de los objetivos nacionales.
1
Primera Parte
La Guerra
Capítulo I
Teoría de la Guerra
Primera Sección
Generalidades
1. En este capítulo se presentarán definiciones sobre la
guerra, asimismo se explicará el fenómeno de la guerra, sus causas,
formas y efectos.
2. Teoría. Es un conocimiento especulativo, ideal,
independiente de toda aplicación; conjunto de teoremas de leyes
organizadas sistemáticamente, sometidas a la verificación
experimental y que están encaminadas a establecer la veracidad de
un sistema científico; conjunto sistematizado de opiniones o ideas
sobre un tema determinado.2
3. La teoría de la guerra. Es la exposición sistémica de los
conflictos bélicos, integrando a ella sus aspectos como fenómeno
social, connotación política, histórica y sus componentes físicos,
ideológicos y materiales.
2
Española, R. A. (s.f.). “Diccionario”. Consultado en 2017, de DRAE: www.rae.es
2
4. Para el personal integrante de las fuerzas armadas resulta
imprescindible contar con los conocimientos básicos relacionados
con las causas que desde el punto de vista de la Polemología dan
origen a un conflicto; así como de la filosofía de la guerra y su
evolución.3
5. En 1945, el sociólogo francés de origen tunecino Gastón
Bouthoul, publicó el “Tratado de la Polemología (Traité de
Polemologie)”, en el cual estudiaba el fenómeno de la guerra desde
la perspectiva de las causas que la provocan; en dicho trabajo
abordó aspectos relacionados con la demografía como causa de la
guerra, afirmando que es necesario conocer la guerra para poder
tener paz.4
6. En el año de 1946, Bouthoul definió la Polemología, en su
libro Cien Millones de Muertes (Cent Millions de Morts) de la
siguiente forma: “…del griego polemos “guerra” y logos “tratado”; se
define como ciencia de la guerra en general, estudio de sus formas,
de sus causas, de sus efectos y de sus funciones como fenómeno
social…”.5
7. Como contraparte de la Polemología se encuentra la
Irenología, doctrina acuñada principalmente por los británicos a partir
de la década de los años cincuenta, la cual busca estudiar las
épocas de paz, para en consecuencia mantenerla.6
3
Serrano, J. R. (2002). "La Paz como medio de la Política". Ministerio de Defensa de España
(Núm. 115), pp. 156-159.
4 Bouthoul, G. (1984). “Tratados de Polemologia” Sociologia de las Guerras (Vol. 13). (E. E.
España, Ed.) Madrid: Servicios de publicaciones del Estado Mayor de España. pp. 125-130.
5 Bouthoul, G. (1946). “Cent Millions de Morts”. Francia: Sagittaire. p. 130.
6 Tijerina, P. A. (2013). “UANL Repostorio Academico Digital”. (UANL, Ed.) Consultado en
Octubre de 2017, de prints.uanl.mx/11494.
3
Segunda Sección
Definiciones sobre la Guerra
8. El diccionario de la lengua española la define de la
siguiente forma: del germano “werra" pelea, discordia.
A.
Desavenencia y rompimiento de la paz entre dos
potencias.
B.
Lucha armada entre dos o más naciones o entre
bandos de una misma nación.
C.
Pugna entre personas.
D.
Lucha o combate, aunque sea en sentido moral.
E.
Oposición de una cosa con otra.
9. Diversas definiciones tratan de precisar y explicar este
fenómeno social.
10. Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Filósofo, político y
escritor italiano, considerado padre de la ciencia política moderna,
dijo que: “…La guerra es algo ineludible y está presente en la vida de
cualquier Estado e incluso de los pacíficos que son el deseo de sus
vecinos, la guerra es justa cuando es necesaria, las armas son
piadosas cuando en ellas están la última esperanza, tiene por
objetivo el sometimiento del enemigo a la voluntad propia; la
campaña debe llevarse a cabo bajo el principio de unidad de mando
y ha de finalizar en una batalla decisiva. La guerra está determinada
por leyes racionales no se debe dejar nada al azar; la fortuna solo
encuentra campos de actuación donde no hay virtud…”.7
7
Maquiavelo N. (1873). “Del arte de la Guerra”; Florecia: Passerini & Pietro Fanfani. p. 256
4
11. Frantz Funck-Brentano (1862-1947) y Albert Sorel (18421906), historiadores franceses, consideraban que la guerra es el acto
político por el cual varios Estados, no pudiendo conciliar lo que creen
que son sus deberes, sus derechos o sus intereses, recurren a la
fuerza armada para que ésta decida cuál de entre ellos siendo el
más fuerte podrá en razón de su fuerza, imponer su voluntad a los
demás.8
12. El General Carl Von Clausewitz (1780-1831), militar
prusiano historiador y filósofo de la guerra, a principios del siglo XIX
en su libro “De la guerra” decía lo siguiente: "…Vemos, pues, que la
guerra no constituye simplemente un acto político, sino un verdadero
instrumento político, una continuación de la actividad política, una
realización de esta por otros medios…”.9
13. Mao Zedong, mejor conocido como Mao Tse Tung (18931976). Fundador de la República Popular China, decía sobre la
guerra lo siguiente: “…El objetivo de la guerra no es otro que
conservar las fuerzas propias y destruir las enemigas (destruir las
fuerzas enemigas significa desarmarlas o privarlas de su capacidad
para resistir, y no significa aniquilarlas todas físicamente)…”.10
14. Gastón Bouthoul (1899-1980). Sociólogo francés, en su
obra “tratados de la Polemología”, menciona que: “…la guerra es la
lucha armada y sangrienta entre grupos organizados…”.11
15. Se determina que la guerra involucra elementos medulares
de conflicto-lucha, sociedades-grupos de personas y violencia.
8
SEDENA. (2015). "Manual de Operaciones Aereas en Campaña". Mexico: SEDENA. p. 5
Clausewitz, C. V. (2014). “De la Guerra”. México: La esfera de los libros. p. 19.
10 Mao Tse Tung. (1938). “Obras escogidas de Mao Tse-Tung”; Tomo II. Pekín: Lenguas
Extranjeras. P.125.
11 Bouthol G. (1984). “Tratados de la Polemogia” (Sociología de las Guerras), servicios de
publicaciones E.M.E. p.57.
9
5
Tercera Sección
El Fenómeno de la Guerra
16. Manuel Fraga Iribarne (1922-2012), político, diplomático y
profesor español de derecho, en su obra titulada “La guerra y la
teoría del conflicto social”, explica que existen discrepancias para
determinar si la guerra es un fenómeno natural o social; en este
sentido hace alusión a dos teorías.12
17. La primera teoría refiere que la guerra está en la
naturaleza misma del ser humano es decir, al ser un animal (el
último en la cadena alimenticia) en sus genes se encuentra impreso
el instinto de lucha, por: su territorio, familia, pueblo, recursos,
posición en el clan, tribu, nación y en el mundo.
18. Menciona que el ser humano lucha porque quiere
demostrar que es mejor que su contendiente para conseguir lo que
desea, no existe otra manera de solucionar las diferencias, sólo la
guerra.
19. La segunda teoría refiere que la guerra es provocada por la
convivencia entre los seres humanos, ya que son seres sociales y
producto de esa interrelación se dan diferencias o conflictos que se
pueden traducir en luchas violentas o solo luchas por otros medios.13
20. Resulta más benefactora con la guerra, al indicar que no
todos los problemas tienen como medio de zanjarlos la guerra,
existen otras formas y a su vez existen causas previsibles que
pueden evitarlas.
12
Fraga Iribarne M.; “La Guerra y la Teoría del Conflicto Social”; Real Academia de Ciencias
Morales y Políticas, Madrid: 1962 pp. 21-40.
13 Op. Cit. p. 20.
6
21. La teoría descrita en segundo término sustenta que la
guerra es un fenómeno social que ha acompañado a la especie
humana en toda su historia; asimismo, en ella puede apreciarse un
mayor grado de afinidad con la Polemología, ya que ésta, busca
identificar los orígenes, causas y efectos que provocan un conflicto.
22. Por lo tanto para México, la guerra se conceptúa como un
conflicto entre sociedades o grupos de seres humanos que luchan
entre sí violentamente, para imponer los intereses de uno de ellos. 14
23. Para la Fuerza Aérea Mexicana, la Guerra Aérea se
conceptua como el uso del potencial aéreo de la nación para realizar
operaciones aéreas militares durante un conflicto armado; se
manifiesta de manera preponderante en el espacio aéreo para
neutralizar los centros de gravedad del enemigo en el medio aéreo,
terrestre y marítimo.
Cuarta Sección
Causas de la Guerra
24. Para Gastón Bouthoul, las causas que han originado la
guerra se denominan factores polemológicos las cuales pueden ser
reales y aparentes. Nunca uno de estos factores por sí solo ha sido
determinante para iniciar una guerra.
25.
14
15
Entre los factores polemológicos destacan:15
A.
El acceso a los recursos.
B.
Las diferencias.
C.
Las relaciones de poder y debilidad.
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". Mexico: SEDENA. p. 6.
Montesinos, F. A. (2011). “La educacion de la Guerra”. Chile: Montesinos. p. 144.
7
26. El acceso a los recursos. Los recursos son un factor de
conflicto en la medida en que resultan bienes escasos y por tanto
suscitan la pugna por su posesión y control, añadiéndose a otras
causas de conflicto.
27. Las diferencias. Como factor de conflicto considera que
son económicas, políticas, ideológicas, religiosas y culturales.
28.
Las relaciones de poder y debilidad.
A. Las relaciones de poder son las interacciones sociales
que se presentan entre grupos de seres humanos dentro de una
comunidad o Estado, así como entre Estados en el ámbito mundial,
donde cada uno de estos actores ejercen influencia sobre otros,
utilizando los medios de que dispone de forma activa o pasiva,
inclusive una combinación de ambas, para el logro de sus objetivos.
B. El contar con los medios requeridos para el logro de los
objetivos se traduce en el poder que tiene un actor para influir en
otro en una relación continua de fines y medios; cuando las
pretensiones de uno de éstos se oponen a las de otro, se genera un
estado de conflicto que ocasiona que el poder se vea afectado por la
situación existente entre los fines de un actor y los medios que el
otro le opone.
C. El estado de conflicto puede resolverse a través de la
política y los buenos oficios, sin embargo, cuando las pretensiones y
los intereses de un actor sobrepasan el campo de la política y de las
negociaciones originan el empleo de la fuerza coercitiva,
desencadenando un conflicto armado.
D. Entonces el actor con mayor poder se impondrá al más
débil ejerciendo supremacía, dominio y autoridad al articular sus
medios para dominar, vencer y colocar al otro en una situación de
debilidad, obediencia e inclusive dependencia.
8
Quinta Sección
Formas de la Guerra.
29. La Profesora María del Carmen Elorduy Montes, titular de
la materia de Derecho Internacional Público en la Universidad
Anáhuac, en su obra “El sustento jurídico de la guerra”, establece
que: “…Así como en México, la guerra no puede tener más que un
fundamento legítimo y es el derecho de defender la propia existencia
a nivel internacional, se han hecho grandes esfuerzos por erradicar o
por lo menos limitar el uso de la guerra como medio para resolver
conflictos internacionales...”.16
30. Hoy en día es frecuente encontrarse con afirmaciones que
con bastante naturalidad instalan la guerra más allá de sus formas
clásicas entre Estados. Desde esta matriz se fueron acuñando
definiciones tales como “La guerra abarca insurrección, actos
terroristas y actos criminales”.17
31. William Smith Lind, escritor y estratega militar
estadounidense que nació en 1947, dió la siguiente clasificación
generacional de la guerra:18
A. Primera generación. Se refiere a la guerra de táctica
entre líneas y columnas, en un campo de batalla ordenado, duró
aproximadamente desde 1648 hasta 1860.
B. Segunda generación. Los medios modernos permiten
la movilización de las tropas, cubrir frentes más amplios en el campo
de batalla, así como mayor potencia de fuego.
16
Elorduy, M. D. “Sustento Jurídico de la Guerra”. (U. Anáhuac, Ed.) México, México. p. 1.
Bonavena, P. A., Nievas P.A., (2006). “Las nuevas formas de la guerra, sus doctrinas y su
impacto”. Mérida , Venezuela. p. 8-9.
18 Lind, W. S., Nightengale, K., Schmitt, J., Sutton, J., & Wilson, G. (1989). “The Changing Face
Of War: Into The Fourth Generation”. Marine Corps Gazette , 22-26.
17
9
C. Tercera generación. Se basa en la velocidad y la
sorpresa; tácticamente busca penetrar la retaguardia del enemigo
para causar su derrota y colapsarlo de atrás hacia adelante, se
aplican las tácticas de envolvimiento y ruptura.
D. Cuarta
generación.
Llamada
también
guerra
asimétrica; no existe el teatro de operaciones tradicional, la
propaganda se convierte en arma estratégica, además el combate
puede darse entre organizaciones no gubernamentales que resisten
a un ejército convencional.
32. Incluso, en el año 2005, Francis G. Hoffman, Teniente
Coronel estadounidense, nacido en 1944, definió el concepto de
“guerra híbrida” de la siguiente manera: “…una amenaza híbrida
como todo adversario que emplea simultáneamente un número
variado de armas convencionales, tácticas irregulares, de terrorismo
y de comportamiento del tipo crimen organizado dentro del espacio
de la batalla, a fin de alcanzar sus objetivo políticos…”.19
33. En la actualidad, el tema de la guerra es más complejo que
en tiempos de la “Guerra Fría”. Dentro de toda esta complejidad ha
ido desapareciendo el concepto de guerra como guerra entre
Estados.
34. En el escenario internacional han disminuido las guerras y
por otra parte los conflictos armados aún están siendo clasificados,
lo que deriva a una mayor inseguridad mundial; como ejemplo en la
década de los ochentas, Osama Bin Laden creó el grupo terrorista
Al-Qaeda como una facción extremista del islam, y se les han
acreditado actos terroristas en varios países, lo que les ha permitido
ganar influencias y adeptos a su causa, sin que estos pertenezcan a
citada organización.
35. Los grupos armados suceden a los ejércitos y se mezclan
entre la sociedad; se acontecen atentados indiscriminados y se
atribuyen a grupos terroristas que se ocultan en la clandestinidad y
crean el terror entre la población civil.
19
Conferencia impartida en la Universidad de Defensa del Ejército de los Estados Unidos a la
Escuela Superior de Guerra de México, en su viaje de estudios internacional, Junio de 2017.
10
36. Los conflictos armados se privatizan en manos de la
delincuencia organizada con armamento adquirido de forma ilícita y
que prohíbe la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, de
conformidad con el decreto promulgatorio del protocolo contra la
fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas,
componentes y municiones, que complementa la Convención de las
Naciones Unidas contra el trasiego comercial ilícito de la
delincuencia organizada transnacional.
37. Con el avance de las tecnologías de la información y
comunicaciones (TIC) se han incorporado otras formas de conflictos;
como ejemplo: la informática puede mediante el empleo de virus,
piratas informáticos (hackers), espionaje, entre otras, infiltrar
gobiernos y sus instituciones a nivel mundial e incluso minar la
intimidad personal.
38. En el campo de las comunicaciones, la guerra electrónica
es una actividad tecnológica que busca identificar el tipo de señales
en el espectro electromagnético para determinar sus posibles usos
(monitoreo, detección, telemetría, dirección de armas, sistemas de
lanzamientos, radar, radiogoniómetro, sonar, entre otros), así como
decidir la conveniencia de interceptarla, interferirla o destruirla.
39. La guerra ha trascendido hacia conflictos armados de
orden interior e internacional, estas nuevas formas condicionan a los
Estados y a sus fuerzas armadas a un estudio y adiestramiento
permanentemente actualizado, conforme a normas y reglas
internacionales, ya que la tradicional campaña militar ha
evolucionado a operaciones militares de guerra y diferentes a la
guerra.
11
Sexta Sección
Efectos de la Guerra
40. Se define como efecto “aquello que sigue por virtud de una
causa o fin para que se haga algo”.20
41. En su obra “De la guerra” Carl Von Clausewitz, menciona
que: “…Se requiere una entusiasta, estoica e innata valentía, una
ambición imperiosa, o una dilatada familiaridad con el peligro, para
que todos los efectos producidos en este medio cada vez más
agravante no escapen a la medida que desde un despacho puede
aparecer solamente como común…”.21
42. Los efectos de la guerra están relacionados con los
factores polemológicos, pueden
desarrollarse en los ámbitos
económico, político, social, cultural y militar, entre otros;
identificándose
deseados y no deseados. Los primeros
corresponden a los objetivos planeados en el que se emplean todos
los medios para el éxito de las operaciones; los segundos se refieren
a los daños secundarios causados a un Estado de forma
involuntaria, para su mejor comprensión se exponen los siguientes
ejemplos.
43. En las dos grandes contiendas mundiales se presentaron
diversos efectos deseados, como son: los pactos, alianzas y
tratados, modificación de límites territoriales, desarrollo de nuevas
tecnologías de armamento, cambio de sistema de gobierno,
competencia industrial; los no deseados, escases de alimentos,
contaminación ambiental, daños a la salud, elevado número de
pérdidas de vidas humanas, recesión económica, destrucción de la
infraestructura e industria, pérdida de la cultura y destrucción de
edificios históricos.
20
21
Española, R. A. (2017). “Diccionario Usual”. Consultado en Octubre de 2017, de www.rae.es.
Clausewitz, C. V. (2014). “De la Guerra”. México: La esfera de los libros. p. 20.
12
44. Como consecuencia de los diversos conflictos armados en
el mundo, se creó el Derecho Internacional Humanitario (DIH) como
rama del derecho internacional destinado a limitar y evitar el
sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado, en este sentido,
el DIH limita los métodos y el alcance de la guerra por medio de
normas universales, tratados y costumbres, que limitan los efectos
del conflicto armado con el propósito de proteger a personas civiles y
personas que ya no estén participando en hostilidades.22
Séptima Sección
La Guerra como Arte y Ciencia
45. Definiciones
A. Arte. Capacidad, habilidad para hacer algo;
manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta
lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos
o sonoros; conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer
algo.23
B. Arte Militar. Conjunto de preceptos y reglas para la
organización y acción de los ejércitos.
C. Arte operacional. Es un conjunto de conceptos que
permite utilizar medios militares y no militares en un teatro de
operaciones para concebir una campaña u operación mayor, que
posibilita traducir los objetivos estratégicos en acciones tácticas,
orientadas a alcanzar el estado final deseado del comandante del
teatro y del nivel estratégico.24
22
OEA, D. d. (Enero de 2014). “Derecho Internacional Humanitario”. Consultado el 26 de octubre
de 2017, de www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_humanitario.asp.
23 Española, A. d. (Octubre de 2014). “Diccionario de la Lengua Española”. Consultado el 31 de
Octubre de 2017, de www.rae.es.
24 SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México, México: SEDENA. p.13.
13
D. Ciencia. Conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales
con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.
E. Ciencias Militares. Se ocupan de la organización y
empleo de las fuerzas militares en tiempo de paz y guerra. Implica la
observación y sistematización de las informaciones relacionadas con
los fenómenos que tratan sobre la guerra, y el empleo de los medios
militares en el proceso de gestación, desarrollo y evolución de un
conflicto, incluyendo las actividades relacionadas con la prevención
de la guerra o articulación de la paz.
F.
El Coronel del Ejército Chileno Rodolfo Antonio
Ortega Prado, autor de diversas obras de carácter estratégico y
geopolítico, considera que la ciencia militar es explicativa y
predictiva, que sustenta su conocimiento en la historia y en sus
diversas técnicas de análisis e investigación que han permitido
formular diferentes leyes y principios sobre el empleo de las fuerzas.
Concurren en el diseño de su fisonomía diversas ciencias, formales,
naturales y preferentemente sociales, que integradamente dan vida a
una ciencia útil para dirigir la guerra en búsqueda de la paz. 25
46. Respecto al estudio de la guerra como arte, cabe señalar
que a partir del siglo XVIII surgen pensadores enfocados en el arte
de la conducción militar, como fueron: George Henrich Von
Berenhorst (1733-1814), Gerhard Johaan Von Scharnhorst (17551813), Carl Gottlieb Von Clausewitz (1780-1831) y Antoine Henri
Jomini (1779-1869).
47. Con el avance y perfeccionamiento de las estrategias de
guerra surgió el término “Arte de la Guerra”, mismo que ha
evolucionado a Ciencia Militar en virtud de la utilización del método
científico para perfeccionarla, integrando todo tipo de conocimientos
para su desarrollo, esto sin dejar de ser un arte también.
25
Prado, R.A. (2010). “Las Ciencias Militares como Ciencia”. Chile: Departamento de Estudios
Estratégicos de Chile. pp. 17-35.
14
Octava Sección
Concepto de la Guerra en México
48. Siendo la política exterior de México esencialmente
pacifista, considera que todo conflicto internacional puede y debe
resolverse por medios pacíficos y que no existe controversia que
amerite la guerra como única forma de solucionarse. Sin embargo,
no ignora la posibilidad de que en determinadas circunstancias
pueda surgir un agresor, por lo que, por mandato constitucional,
existen las fuerzas armadas para la defensa nacional. Por lo tanto,
una guerra para México sólo podrá ser en defensa de nuestro propio
territorio e impuesta por un caso de agresión.
49. En caso de guerra, la nación la hará con todos los recursos
disponibles, por lo que se manifestarán en ella aspectos políticos,
económicos, tecnológicos, psicológicos y sociales.
50. El aspecto militar de la misma estará reservado a las
fuerzas armadas mexicanas: Ejército, Fuerza Aérea y Armada, a
efecto de confrontar con éxito las amenazas tradicionales o
multidimensionales en los niveles estratégico, operacional y táctico,
de origen interno o externo, provenientes de agentes estatales o no
estatales.26
51. En caso de una guerra convencional, cuando las fuerzas
armadas sean superadas y dispersadas, la lucha se continuará
mediante el apoyo de toda la población del país; actuando en guerra
de guerrillas, resistencia y subversión, hasta lograr la reorganización
de las mismas y la derrota de la nación enemiga.
26
SEDENA. (2013). “Programa Sectorial de Defensa Nacional 2013-2018”. (fundado en la
Declaración sobre Seguridad de las Américas, OEA 2003) México: SEDENA.
15
Capítulo II
Fases de la Guerra
52. Si se delimita un conflicto bélico por épocas, con base en
la manifestación de ciertas actividades que les son comunes; se
identifican tres fases, claramente definidas por las tareas que la
política y la estrategia militar desarrollan, estas fases son:
A.
La preguerra.
B.
La guerra.
C.
La postguerra.
53. La preguerra. Es la fase anterior a la guerra, es decir,
previa a las hostilidades, declaración del estado de guerra o etapa
de las operaciones armadas. En esta fase los estados o grupos en
pugna se dedican a prepararse para la guerra en todos los “frentes”
y a hostilizarse al máximo en los campos diplomático, político,
económico y propagandístico, incluyendo demostraciones de fuerza
militar que a veces ocasionan incidentes más o menos graves y
hechos de armas.
54. Durante el siglo XX algunos países denominaron a esta
fase como “Guerra Fría”, término originado en artículos periodísticos,
plasmado en libros y adoptado por determinados países con carácter
oficial, como parte de su doctrina, por convenirles o interesarles
hacer aparecer como guerra; alguna fase política sumamente álgida,
pero sin dejar de estar en tiempo de paz desde todos los puntos de
vista.
16
55. En esta lucha política internacional se producen
intervenciones disimuladas, se fomenta la subversión, se llevan a
cabo demostraciones de fuerza militar, se atacan los contendientes
en los foros internacionales, se provocan entre sí trastornos
económicos y se desarrolla una intensa propaganda conteniendo
rumores negativos, propalando falsas alarmas o mencionando
incluso verdades que no debieran ser descubiertas.
56. Para México no existe la “guerra fría” aun cuando
reconozca los hechos que ocurran. No es aceptable el concepto ni el
término, en vista de que, siendo nuestro gobierno respetuoso y
cuidadoso en extremo de la observancia del derecho internacional,
no puede reconocer como “guerra” a la situación en la que ésta no
se manifiesta conforme al derecho o cuando menos de hecho, pero
con todas las características que conforman un real y verdadero
estado bélico.
57. La guerra. Es la fase real del conflicto, la lucha en sí;
aquella en que existiendo o no una declaración de guerra, se han
iniciado las actividades operativas con las fuerzas armadas de uno o
más de los Estados en pugna; se inicia con acciones fronterizas o de
fuerzas navales o aéreas y culminan con la derrota de uno de los
beligerantes o mediante un armisticio.
58. La postguerra. Es la fase inmediata a la culminación del
conflicto. Aquella en que el vencedor ha logrado la consecución de
sus objetivos políticos y el derrotado se dedica a reconstruir su
estructura política, social y económica, influido o no por las
condiciones que el vencedor haya impuesto.
17
Capítulo III
El Arte Militar y los Niveles de Conducción de las Operaciones
Primera Sección
El Arte Militar
59. El Arte Militar, es la aplicación de un conjunto de principios,
reglas y normas diversas, tendientes a la preparación y conducción
de la guerra por medio de las armas; se manifiesta en la creación,
organización,
equipamiento,
educación,
adiestramiento,
mantenimiento y control de las fuerzas armadas, así como, en la
planeación y conducción de otras operaciones militares.
60. La práctica del arte militar, así como las actividades
militares resultantes de su aplicación, están influenciadas en la paz y
en la guerra por la administración, ya que interviene en aspectos
legales, de conservación, económicos, educativos, disciplinarios,
contables, de control y en actividades de toda índole. Este hecho
origina que, para fines prácticos, las actividades militares se dividan
para su estudio y ejecución, de la manera siguiente:
A.
operaciones.
Actividades
operativas,
o
del
campo
de
las
B. Actividades administrativas, o del campo de la
administración.
61. Las actividades operativas, son fundamentalmente las
estratégicas, operacionales y tácticas.
62. Las actividades administrativas, son las que se refieren a la
dirección, ejecución de responsabilidades y funciones militares de
todo tipo, excepto las estratégicas, operacionales y tácticas.
18
A. Tienen por objeto, satisfacer las necesidades de
organización, logísticas, de manejo y control de personal, de asuntos
civiles y gobierno militar, de trámite, documentación, archivo,
estadística e historial, de contabilidad y control de bienes, cargos,
consumos y finanzas, de justicia, disciplina, orden y policía, de
régimen y economía internos en unidades y dependencias, de moral,
bienestar y seguridad social, en general, todas aquellas que no
caigan en el campo de las actividades operativas.
B. Dentro de estas actividades se encuentran las
actividades logísticas, las cuales revisten aspectos administrativos
propiamente dichos y aspectos operativos, por lo que deben
considerarse dentro del campo de las operaciones y a la vez dentro
del campo de la administración.
63. Es importante señalar la interrelación que existe entre las
diferentes ramas del arte militar y la estrecha independencia de sus
divisiones subsecuentes, para comprender por qué resulta difícil
establecer una línea de demarcación rígida sobre definiciones,
conceptos, criterios, esferas, influencia y límites de responsabilidad,
ya que frecuentemente una actividad militar específica cae dentro del
campo de acción de dos o más de esas ramas y de sus divisiones
menores. (Fig. No. 1).
Figura No. 1
La guerra y el arte militar.
19
64. El arte militar ha sido conceptuado, para su estudio, en
diversas ramas de conocimiento y actividad, que son:
A.
Estrategia.
B.
Operacional.
C.
Táctica.
D.
Orgánica.
E.
Logística.
65. La estrategia. Es la ciencia y el arte de concebir la forma
de emplear los medios actuales o potenciales, para alcanzar y/o
mantener los objetivos previstos a largo plazo.27
66. La estrategia militar. Comprende la terrestre, la naval y la
aérea, que se ocupan de la preparación y empleo de cada una de las
correspondientes fuerzas armadas, para, en el ámbito que a cada
una corresponde y en coordinación con las otras dos, realizar la
lucha armada contra el agresor existente, a fin de garantizar hasta
donde las circunstancias lo permitan, la defensa de la nación.
67. El nivel operacional. Es el empleo creativo de las fuerzas
militares para alcanzar un objetivo estratégico u operacional a través
del diseño, organización, conducción e integración de estrategias,
campañas, operaciones y batallas; constituye un puente entre el
nivel estratégico y el táctico, permitiendo el empleo de todas las
fuerzas disponibles para alcanzar los objetivos estratégicos y
operacionales.28
68. La táctica. Es la parte del Arte Militar que, refiere a la
actuación de los mandos, los medios de acción y las tropas en el
campo de batalla, en relación con el enemigo existente y con las
misiones a su cargo.
27
28
SEDENA. (2013). "Glosario de Términos Unificados SEDENA-SEMAR". México: SEDENA. p.
4.
SEDENA. (2018). "Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas
Mexicanas". México: SEDENA. p. 37.
20
69. La orgánica. Es la que se ocupa de la reunión y disposición
de los medios de acción humanos y materiales para constituir
unidades, dependencias e instalaciones, con miras a su eficaz
empleo en la guerra; comprende la estructuración funcional de los
organismos, la definición de las funciones, facultades, competencia y
responsabilidades y la determinación de las normas y
procedimientos de funcionamiento para los organismos creados.
70. La aplicación del arte de organizar se ajusta a los
principios y técnicas generales que se manifiestan en cualquier tipo
de organización y, a la vez, a principios y técnicas particulares que
se manifiestan en las organizaciones castrenses exclusivamente.
71. La logística. Es la actividad administrativa militar que
comprende la planeación y ejecución de operaciones en relación con
los abastecimientos, la evacuación y el mantenimiento de materiales,
la evacuación y hospitalización del personal, la construcción de
obras y el alojamiento de las tropas, los transportes que no tengan
finalidad táctica directa, el empleo de mano de obra y de servicios
diversos.
Segunda Sección
Los Niveles de Conducción de las Operaciones
72. Los niveles de conducción de las operaciones, estratégico,
operacional y táctico afectan las dimensiones de un conflicto militar,
cada uno de diferente manera. Por ejemplo, el estratégico apunta
hacia el centro de gravedad enemigo, el cual a menudo tiene que ver
con el deseo de lucha de una nación, o quizá los recursos
materiales.29 (Fig. No. 2).
29
SEDENA. (2018). "Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas
Mexicanas". México: SEDENA. p. 2.
21
Figura No. 2
Los niveles de conducción de las operaciones.
73. Al nivel operacional el objetivo es el grueso de las fuerzas
militares enemigas y la habilidad de la o el comandante para dirigir y
controlar a sus fuerzas para atacar y destruirlo.
74. Al nivel táctico, las y los comandantes tienen una
perspectiva más limitada y se centran en su enemigo inmediato.
75. El nivel estratégico nos dice si se debe o no luchar; el
operacional determina dónde y cúando; mientras que el táctico indica
cómo conducir el combate.
76. Por lo anterior, considerándose que la Fuerza Aérea
Mexicana podría participar en ejercicios, actividades y operaciones
multinacionales, se consideran en este manual aspectos generales
de los niveles de conducción de las operaciones, acorde a la
tendencia mundial de incluir el nivel operacional dentro de citados
niveles, para responder a los retos actuales y a los que en un futuro
próximo se les presentarán a los diversos integrantes de nuestras
fuerzas armadas.
22
Subsección (A)
Nivel Estratégico
77. Es el nivel de la guerra en el que se establecen los
objetivos estratégicos-militares; la planeación realizada a este nivel
se orienta a determinar los medios que se requerirán para alcanzar
dichos objetivos, así como su sostenimiento durante el tiempo que
se tenga previsto realizar operaciones.
78. Desde el nivel estratégico, el o la comandante mira más
allá del resultado de las campañas y batallas como un medio de
lograr los objetivos políticos nacionales, lo cual requiere
concentrarse en un objetivo distante.
79. Toda nación tiene objetivos fundamentales que conducen a
estados generales de seguridad y bienestar, repercutiendo en la
población mediante el establecimiento de un nivel de vida más alto;
por ello los objetivos son comunes a todas las naciones.
80. A medida que se alcanzan los objetivos específicos, total o
parcialmente, mejora la seguridad y bienestar de la nación. La lucha
para alcanzar estos objetivos crea el ambiente internacional; por lo
tanto, las actividades internas de una nación deben estar preparadas
para operar en ese ambiente. Desde luego, las acciones necesarias
para alcanzarlos son determinadas por las dirigencias nacionales.
81. Política nacional. Guía de acciones adoptadas por el
gobierno a nivel nacional, dictadas por el ejecutivo federal, para
alcanzar los objetivos nacionales permanentes.
82. Política de seguridad nacional. Conjunto de principios y
criterios con que el Estado garantiza la seguridad nacional,
protegiendo sus intereses vitales frente a antagonismos que pongan
en peligro su integridad, estabilidad y permanencia.
23
83. Política militar. Guía de acción para organizar, preparar y
actualizar el poder y potencial de las fuerzas armadas, con el fin de
posibilitar el cumplimiento de sus misiones constitucionales.
84. La política militar establece los objetivos y la estrategia
militar de una nación; con base en los objetivos fijados por la política
general, da origen a una serie de acciones que se van conformando
mediante el desarrollo de varias fases: planeación, operación y
ejecución aplicada en forma coordinada y unificada.
Subsección (B)
Definición y Encuadramiento de la Estrategia Aérea
85. La estrategia aérea es parte de la estrategia militar que
concibe la forma de emplear el poder aéreo del país, a fin de
coadyuvar al logro de los objetivos militares.
86. La preparación en la paz de la estrategia aérea, para su
aplicación eficiente a la solución de los problemas de la guerra, exige
el conocimiento anticipado de la magnitud y naturaleza de los
objetivos por alcanzar, así como la deducción lógica de la potencia y
características de los recursos necesarios para la ejecución de la
tarea atribuida.
87. La estructuración de un poder aéreo varía, ya sea que se
le destine a la conquista de objetivos extraterritoriales o sólo a la
defensa de la integridad nacional, surgiendo variantes en su
organización según la magnitud y naturaleza de los objetivos por
alcanzar o defender.
24
88. La organización y desarrollo de los medios de ejecución
aéreos para la solución de las tareas establecidas en el párrafo
anterior, se refleja en el impulso que se dé al poder aéreo, a efecto
de coordinar armónicamente todas las actividades nacionales hacia
el mismo fin: crearle las condiciones que le permitan realizar
íntegramente sus aspiraciones.
89. Precisados los objetivos, en consonancia con las
posibilidades nacionales, es necesario enseguida determinar cuál
será la organización más adecuada que debe darse a los recursos
para lograr el fin propuesto, lo cual implica la solución de un
problema técnico específico para cada actividad por encauzar.
90. La solución del problema técnico militar en este caso, es
profundamente afectado por la incertidumbre que representan las
condiciones bajo las cuales se puede disponer de recursos
esenciales para la organización y desarrollo de la fuerza aérea,
haciendo compatibles las necesidades militares con las exigencias
de carácter económico, político, social, entre otros, que intervengan.
91. La selección de objetivos y las condiciones de
disponibilidad de los recursos, no son de la incumbencia de la
estrategia sino de la política, en cuyos puntos establece sus
primeros contactos, para continuar ambas condicionándose hasta la
consecución del fin propuesto.
92. Hasta este punto, cabe hacer notar que, aunque tanto la
política como la estrategia programan y conducen las actividades
para el logro de los objetivos nacionales, es una realidad que dentro
del concepto de la estrategia militar y para cada una de sus
derivaciones (estrategias terrestre, naval y aérea), la idea de
preparación constante desde tiempo de paz para una ejecución
posterior de los planes específicos para la guerra, no limita esfuerzos
y análisis hacia actividades puramente bélicas.
25
93. Actualmente, una adecuada preparación y ejecución de
actividades mediante las fuerzas armadas en tiempo de paz, son
base para el constante equilibrio del resto de los instrumentos de la
política nacional, en función de un deseado desarrollo armónico; por
ello, se hace necesario abrir campos de participación no únicamente
militar, para funciones que orgánicamente y por ley deben ser
puestos en marcha, a fin de alcanzar el nivel requerido de seguridad
nacional y obtener el grado de desarrollo y bienestar deseado por la
nación; con base en la idea anterior, se deduce:
A. Que toda función estratégica se deriva de una
iniciativa política, traducida como objetivo y que toda actividad
estratégica refleja una acción debidamente calculada.
B. Que la estrategia militar no se conceptúa únicamente
como una acción aislada, sino que se desarrolla armónicamente en
conjunción con el resto de los instrumentos de la política nacional y
campos de la estrategia nacional.
C. Que la estrategia aérea, dentro de su dimensión,
ejerce gran influencia en las decisiones exitosas al igual que el resto
de las derivaciones de la estrategia militar. (Fig. No. 3).
Figura No. 3
Encuadramiento de la estrategia aérea.
26
Subsección (C)
Nivel Operacional
94. Este es el que vincula al nivel estratégico con el nivel
táctico, donde se llevan a cabo las operaciones militares dentro de
un teatro de operaciones para alcanzar objetivos operacionales, que
contribuyan a conseguir objetivos estratégicos-militares.
95. La o el comandante operacional generalmente se enfoca
en un objetivo más cercano, el cual puede ser logrado después de
una serie de campañas y batallas.
96. En este nivel operacional, la o el Comandante de la Fuerza
Conjunta con su Estado Mayor Conjunto, analiza la misión asignada
y determina, mediante un proceso de planeamiento operacional, cual
es el curso de acción más factible de ser utilizado para alcanzar el
estado final deseado.
97. Asimismo, en este nivel es donde se integra la fuerza
conjunta con unidades de las tres fuerzas armadas, las que serán en
composición y magnitud acordes con la misión asignada al
Comandante de la Fuerza Conjunta; estas unidades reciben el
nombre de componentes del teatro de operaciones.
98. Quedarán al mando de sus respectivas o respectivos
Comandantes quienes a su vez estarán subordinados al
Comandante de la Fuerza Conjunta.
27
Subsección (D)
Nivel Táctico
99. En este nivel de la guerra se establecen objetivos militares,
los cuales son asignados a los componentes tácticos y su
consecución permitirá alcanzar los objetivos operacionales, la
planeación y ejecución de las operaciones se centran en la maniobra
táctica, así como en ciertos movimientos logísticos para apoyarla.
100. Quien se desempeñe como comandante táctico se debe
empeñar en el resultado de un combate específico.
101. Es importante indicar que las acciones militares se pueden
definir como estratégicas, operacionales o tácticas, no por el hecho
de realizarse dentro de los niveles mencionados, si no por su
contribución o efecto para alcanzar los objetivos de un nivel en
concreto; en otras palabras, una acción llevada a cabo en el nivel
táctico puede incidir en la consecución de un objetivo estratégico,
por lo cual dicha acción se consideraría estratégica.
28
Capítulo IV
El Poder Aéreo y los Principios de la Guerra
Primera Sección
Sustentadores del Poder Aéreo
102. Las siguientes teorías que se presentan son de algunos
militares que dieron origen a la estrategia aérea y su aplicación como
son: Douhet, Mitchell y Seversky. Las teorías de estos sustentadores
del poder aéreo han sido la base para el empleo de las fuerzas
aéreas en el mundo.
103. La teoría del General italiano Giulio Douhet (1869-1930) y
sus principios.30 Es el sustentador clave de las teorías estratégicas,
principalmente en lo referente a la orgánica y funciones de las
fuerzas armadas. A continuación, se mencionan algunas de las
principales ideas de su teoría.
104. De su concepción original “Máximo beneficio a cambio del
esfuerzo realizado”, se originó su obra “Dominio del aire”, donde
señala que el presupuesto bélico de una nación está limitado por sus
recursos y sus posibilidades de victoria serán tanto mayores, cuanto
mayor sea la actuación de sus fuerzas armadas con un rendimiento
máximo en su conjunto.31 Sobre este particular podemos resumir
que:
A. Las fuerzas armadas deben operar en conjunto
brindándoseles un apoyo económico equitativo de conformidad con
la importancia y dimensiones que representen para la seguridad
nacional.
30
Dohuet G. (1987). "El Dominio del Aire" Madrid: Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica. pp.
30-39
31 Op. Cit. pp. 42-45
29
B. Las erogaciones que puede hacer una nación para
su seguridad y organizar sus fuerzas armadas, es un asunto de
gobierno, en vista de que no solo se trata de técnica militar, sino
también de economía.
C. Las fuerzas armadas son de tres categorías: de
tierra, mar y aire; con base a esta división Douhet les concedió los
rendimientos siguientes:32
a.
En tierra, la defensiva es más fácil que la
ofensiva y menos costosa.
b.
En el mar, ocurre lo mismo que en tierra, pero
este medio se presta para las ofensivas parciales.
c.
En el aire, la defensiva es imposible, sólo es
posible la ofensiva misma que se facilita debido a la defensiva
ineficaz del adversario.
D. Como parte de estos conceptos, el estudio del
rendimiento no debe comprender a cada una de las fuerzas armadas
en particular, sino a las tres en su conjunto.33
E. Organización de las fuerzas armadas. El General
Douhet, con relación a la necesidad de mantener la teoría del
“rendimiento de conjunto”, establece que la organización de las
fuerzas armadas y su control se debe mantener a través de un solo
órgano gubernamental, así como una persona que ejerza el mando
de todas. Es así como la creación de este órgano facilitaría la
distribución de los recursos y las modificaciones rápidas de ésta en
caso de hacerse necesaria. De acuerdo con lo anterior, se obtienen
dos ventajas:
34
32
Dohuet G. (1987). "El Dominio del Aire" Madrid: Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica. pp.
72-83
33 Op. Cit. pp. 103-115
34 Op. Cit. pp. 123-124
30
a.
Quedaría verdaderamente asegurada la acción
de las diferentes fuerzas hacia el mismo objetivo, los esfuerzos hacia
este objetivo común estarían concentrados en vez de estar
dispersos.
b.
Poder concentrar los esfuerzos. No es posible
ser fuerte en diferentes partes, el querer atacar simultáneamente en
los frentes existentes conduce a un desplazamiento en línea y
entonces se es débil en todas partes.
F.
El General Douhet35 es de la opinión que deben ser
cuatro personas subordinadas que se desempeñen cada una como
comandante en jefe de las siguientes fuerzas: terrestres, marítimas,
aéreas y de la defensa aérea del territorio.
G. Las misiones generales de las fuerzas armadas
materializan su teoría sobre el dominio decisivo; Douhet establece
que las fuerzas armadas tienen una misión doble:
a.
Defender a la nación de las agresiones.
b.
Neutralizar a las fuerzas armadas enemigas
para poder alcanzar los núcleos vitales.
105. Para poder lograr el cumplimiento de estas misiones,
Douhet36 expresa que es necesario vencer al conducir la
concentración del esfuerzo sobre el punto decisivo; como resultado,
afirma que el campo decisivo está en el dominio aéreo. La idea es
hacer en el aire el esfuerzo ofensivo máximo con el objeto de forzar
la decisión, al mismo tiempo que en los dominios de superficie se le
oponen a las unidades enemigas fuerzas de resistencia tan sólo para
impedir una decisión en ellos, mientras se busca en el aire.
35
Dohuet G. (1987). "El Dominio del Aire" Madrid: Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica. pp.
139-143
36 Op. Cit. pp. 155-158
31
106. Las ideas del General estadounidense William Lendrum
Mitchell (1879-1936).37 Por las características operativas del avión
en sus aspectos ofensivo y gran alcance, este militar consideraba
que su país debía abandonar los conceptos estratégicos en vigor y
efectuar nuevos estudios que arrojaran planes operativos de la
región más estratégica del mundo: la península de Alaska.
107. Ante el comité de asuntos militares del congreso de los
Estados Unidos de América en 1935,38 propuso el desarrollo de
bases aéreas estratégicas en Alaska, para constituirla, por su
posición geográfica, como la base principal de operaciones para la
aviación, ya que desde ella se podían alcanzar puntos vitales de
enemigos potenciales de este país, con aviones cuyo radio de acción
fuera de 1,500 millas.
108. Esta tesis encontró fuerte oposición de la armada, una de
las fuerzas tradicionales y que mayor arraigo tenía en la mente de
los círculos militares, ya que aceptar esa teoría la relegaba
automáticamente a un plano secundario en la futura guerra y, por lo
tanto, un descenso en esa época, en beneficio de la aviación que
pertenecía al ejército, lo cual no podía permitir.
109. La armada pugnaba por llevar a cabo la guerra, llegado el
momento a través de las islas de Guam, Midway y Filipinas hacia el
Japón, lo cual de aceptarse, lógicamente la situaba en lugar
inicialmente preponderante, ya que para que el ejército pudiera
combatir en ellas, era necesario que antes la armada tuviera los
barcos para transportarlos, acorazados, así como destructores,
necesarios para garantizar su seguridad, brindarles apoyo de fuego
desde el mar; eso implicaba un considerable aumento en su
respectivo presupuesto.
37
Mitchell W. L. (1925). "Winged Defense" The Development and Possibilities of Modern Air
Power. Alabama: Economic and Military. pp. 25-43
38 Op. Cit. pp. 36-39
32
110. Por su parte, el ejército no deseaba distraer de su
presupuesto cantidades de dinero en beneficio de la aviación,
pensando que era más útil un tanque o un cañón que un costoso y
frágil avión, que requería para su operación de instalaciones
especiales costosas y destinar tropas a su cuidado, las cuales
estarían ociosas y lejos del frente de batalla.
111. Años más tarde, las acciones operativas durante la guerra
demostraron la validez de los conceptos del General Mitchell. En
1942, los japoneses se habían apoderado de Kiska, isla de Alaska y
el Departamento de Marina admitió que desembarcaron unos 25,000
japoneses en la península.39
112. La teoría del Mayor ruso Alexander Prokofiev de Seversky
(1894-1974).40 Este militar que emigró a los E.U.A., fue un
sustentador del efecto disuasivo que puede proporcionar la fuerza
aérea a un país, como elemento poderoso de su política nacional.
A. Estableció que un poder aéreo debe extenderse,
conducir la ofensiva en forma extraterritorial como un medio básico
para asegurar las acciones defensivas, conduciendo el poder aéreo
desde bases estratégicas en contra de los núcleos vitales del
enemigo.
B. Para Seversky, la idea del dominio aéreo se integró a
través de una inicial y bien preparada potencia aérea, que con
medios estratégicamente dispuestos asegurarían la superioridad
aérea desde el inicio de las operaciones.
C. Más que por sus efectos tácticos, aseguraba la
victoria por medio del poder aéreo como la única fuerza capaz de
desarrollar sus acciones en forma estratégica por periodos fuera de
la capacidad de otras fuerzas armadas.
39
Coyle B. (2014). "Kiska: The Japanese Occupation of an Alaska Island" Alaska: University of
Alaska Press. pp. 17-19
40 Seversky A. (1942). "Victory Through Air Power" New York: Simon & Schuster. pp. 8-22.
33
113. Las teorías expuestas, permiten comprender el origen de la
estrategia aérea y su aplicación, es decir, expresan ideas acerca del
empleo efectivo del poder aéreo acorde con los objetivos nacionales,
y para aprender mejor estos conceptos doctrinarios, es necesario
conocer con mayor exactitud el poder aéreo.
Segunda Sección
El Poder Aéreo
114. Los gobiernos determinan guías generales y definidas que
controlan y limitan esfuerzos dirigidos hacia la obtención de objetivos
nacionales, los elementos constitutivos del poder nacional deben
aplicarse en forma decidida para el logro de éstos. Por lo tanto, es
importante tener un conocimiento claro acerca de lo que realmente
significa poder.
115. Poder. Es la relación entre varios actores, donde uno tiene
la capacidad basada en la suma de sus recursos actuales y
potenciales para imponer su voluntad sobre la conducta de los otros.
Dentro de este concepto procede distinguir:
A.
Potencia.
B.
Potencial.
116. Potencia. Cantidad y calidad de poder aplicable en el
momento, es decir, el disponible al presentarse un problema que
requiera la aplicación del poder.
117. Potencial. Cantidad y calidad de poder disponible y
aplicable posteriormente, previa movilización de los recursos
existentes que sean fuentes de poder.
34
118. El poder lo da la riqueza económica, aunada al
conocimiento y a la fuerza militar, pero difícilmente se obtiene a base
del derecho y la razón, si éstos no están apoyados por lo anterior;
por ejemplo: Un país fuerte económicamente pero que no posee
pobladores con elevada cultura ni fuerzas militares numerosas y
potentes, puede convertirse en colonia y ser explotado por otros
países, aunque le asista el derecho y la razón.
119. Los países sin potencia y potencial están expuestos a ser
subyugados, inclusive a su desaparición como Estados. A esta falta
de poderío se agrega frecuentemente el carente espíritu de lucha, lo
que también facilita la conquista política, económica y cultural de un
país.
120. El potencial aéreo. Significa la capacidad geográfica,
demográfica, económica, orgánica, psicológica y militar de una
nación en aspectos aeronáuticos, orientados hacia el logro de los
objetivos nacionales dentro del ambiente internacional.
121. Consiste en poseer los recursos naturales indispensables,
contar con las fábricas para construir toda clase de artificios aéreos,
del número y ubicación de bases aéreas y aeródromos estratégicos,
así como del material aéreo cuyas características operativas le
permitan llevar grandes cantidades de equipo a las posiciones donde
puedan ser de mayor provecho.
122. El potencial aéreo de una nación depende de su capacidad
industrial para producir material aeronáutico, equipo y accesorios,
considerando el básico caudal humano necesario y la pericia técnica
precisada para esta producción industrial, así como, el transporte
aéreo, terrestre y fluvial que trasladará las materias primas y los
productos elaborados.
123. La aviación civil, la situación y distribución de la industria
aeronáutica, fábricas de municiones, refinerías, instalaciones de
adiestramiento y depósitos, también contribuyen al potencial aéreo.
35
124. Dentro de este contexto también tiene plena participación
la geografía, el clima, y las características políticas, económicas y
psicológicas del pueblo.
125. En conclusión, el potencial aéreo es la capacidad total
aeronáutica de una nación, tanto en aviación militar como en
aviación civil.
126. Poder aéreo. Antes de definir este concepto es necesario
establecer el significado de poder nacional y poder aéreo nacional,
de la forma siguiente:
A. Poder nacional. Es la capacidad de un Estado para
alcanzar y/o preservar los objetivos nacionales. Se estructura con la
reunión de los recursos y medios de toda índole, disponibles y
potenciales, organizados para su empleo estratégico. Para su
análisis y estudio se puede dividir de manera convencional en los
campos: político, económico, social, militar, tecnológico y
diplomático.
B. Poder aéreo nacional. Capacidad del Estado para
alcanzar y/o preservar los objetivos políticos en el espacio aéreo
nacional, expresada principalmente por los recursos aéreos y de
infraestructura, incluidos los de la fuerza aérea.
127. Poder aéreo. Capacidad bélica del Estado, expresada
principalmente por los recursos de la Fuerza Aérea Mexicana, para
establecer el dominio en el espacio aéreo nacional y el control en el
espacio aéreo de interés derivado de los objetivos militares. Este
poder tiene dos misiones que son:
A.
Poder aéreo en tiempo de paz.
B.
Poder aéreo en tiempo de guerra.
128. La misión del poder aéreo en tiempo de paz es coadyuvar
al mantenimiento de una política nacional, a través de una fuerza
real de tales dimensiones, cuya sola existencia pueda descartar una
agresión determinada contra los anhelos nacionales.
36
129. La misión del poder aéreo en tiempo de guerra es forzar la
capitulación del enemigo, por medio de la acción aérea aplicada
directamente contra sus centros de gravedad.
Tercera Sección
Empleo del Poder Aéreo
130. Para comprender el empleo militar del poder aéreo, se
traducirá su significado directamente a la actuación y desarrollo de la
fuerza aérea en los niveles estratégico, operacional y táctico,
conducidas por la estrategia aérea y por tres consideraciones
básicas, a saber:
A. Un concepto director y una aplicación de los
principios de la guerra dentro de las operaciones aéreas.
B. Selección de objetivos,
emplearán las unidades aéreas.
contra
los
cuales
se
C. Continua evaluación de los resultados obtenidos,
como base para un empleo más efectivo.
131. Un concepto director y una aplicación de los principios de
la guerra dentro de las operaciones aéreas. El establecimiento del
concepto director fija el patrón al que se debe ajustar el desarrollo
del equipo y el tipo de entrenamiento para el empleo de las unidades
aéreas. Además, la aplicación de los principios de la guerra aérea
establecidos, constituyen en todo momento una guía para el empleo
de las fuerzas.
132. Selección de objetivos, contra los cuales se emplearán a
las unidades aéreas. Se establecerán objetivos de manera
doctrinaria y general, a fin de no empeñar a las unidades aéreas en
acciones que no reditúen el costo de su empleo y desaprovechen de
esa manera sus capacidades.
37
133. Un objetivo de tiempo de paz, es coadyuvar al desarrollo
de la política nacional a través de una fuerza real de tal constitución,
cuya existencia sea factor de eliminación de determinadas
agresiones contra los anhelos nacionales.
134. Uno de los objetivos primarios, generalmente el primero en
buscarse, es ganar y mantener la superioridad aérea sobre el propio
territorio, así como sobre el del enemigo potencial.
135. Otro objetivo primario es la destrucción de la capacidad
económica y voluntad de lucha del enemigo. Normalmente se asigna
a este tipo de operaciones el nombre de empleo estratégico, basado
en las misiones del poder aéreo en tiempo de guerra.
136. Otro objetivo principal de las operaciones, es la utilización
de las unidades aéreas en operaciones conjuntas; a este empleo se
le designa con el nombre de empleo táctico, el cual se aplica para
incrementar la movilidad, seguridad de las operaciones y reforzar la
efectividad combativa de las fuerzas terrestres y navales.
137. La continua evaluación de los resultados obtenidos, como
base para un empleo más efectivo. El estudio retrospectivo de la
historia puede proporcionar grandes enseñanzas, principalmente en
lo referente a sistemas de objetivos estratégicos batidos. De las
deducciones realizadas, se estará en capacidad de evitar los errores
cometidos.
138. Posibilidades y limitaciones de empleo del poder aéreo. La
consideración de seguridad deberá descansar en la amenaza de la
acción aérea de cualquier agresor, por lo tanto, las unidades de
combate deberán estar al corriente sobre todo lo que a la acción
aérea enemiga se refiere, por lo siguiente:
A. Las unidades aéreas pueden atacar a la industria
económica básica de una nación, considerando al tiempo y espacio,
dentro de los límites del equipo desarrollado y el dispositivo
geográfico.
38
B. Las unidades aéreas tienen limitaciones relativas a la
retención y ocupación del terreno, por lo tanto, dichas acciones
deberán ser llevadas a cabo por las fuerzas de superficie.
Cuarta Sección
Los Principios de la Guerra
139. El empleo del poder aéreo en el ámbito de la guerra, se
conduce mediante la aplicación de los principios de la guerra. El
Manual de Operaciones Militares define que: “…son ideas
fundamentales del arte militar, deducidos de múltiples hechos
bélicos; el conocimiento, comprensión y aplicación de estos
principios es esencial para tener una mayor probabilidad de éxito en
la conducción de las operaciones militares…”.41
140. El conocimiento y comprensión de estos principios y su
aplicación por el personal militar en todos los niveles, son esenciales
para el buen ejercicio del mando en las diversas situaciones tácticas
y para llevar a cabo con muchas probabilidades de éxito la
conducción de las operaciones militares.
141. El análisis de los principios enunciados en este manual y
su comprensión por parte del personal de la fuerza aérea, se logra
estudiando constantemente la historia militar, su frecuente aplicación
en casos concretos y mediante el entrenamiento en la resolución de
temas tácticos. Esta disciplina constante, dará como resultado, la
facultad de emplearlos con acierto cuando la realidad se presente, lo
que en muchos casos constituirá una garantía para la buena
actuación de los organismos aéreos a sus órdenes.
41
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". Mexico: SEDENA. p. 15
39
142. Se ha dicho que aplicando los principios no siempre se
logrará vencer al enemigo, pero que ignorándolos se puede tener la
certeza de ser vencidos. Asimismo, que, si la derrota se tiene que
sufrir, ya sea por inferioridad manifiesta o falta de apoyos, la
aplicación de estos principios evitará que por lo menos el desastre
sea mayor o total.
143. Los principios de la guerra proporcionan un mejor y
eficiente empleo del poder aéreo. El uso de éstos puede variar de
acuerdo con la situación y la estimación de la persona que ejerza el
mando, quien deberá emplearlos con habilidad para mantener la
iniciativa y el control en el área de operaciones. Estos principios son
interpretados y aplicados de acuerdo con las capacidades de la
fuerza aérea y de las experiencias en su uso.
144. Cabe aclarar que la guerra desde el punto de vista aéreo,
se realiza sin contacto táctico o estratégico con las fuerzas de
superficie. Esta falta de contacto no debe interpretarse como una
independencia, ya que el logro de un objetivo requiere el efecto
coordinado e interdependiente de las fuerzas armadas que participan
en su consecución; la falta de contacto se refiere al campo en que se
desarrolla la guerra aérea y a los efectos resultantes del empleo del
poder aéreo.
145. Los principios de la guerra aplicables en las operaciones
aéreas, son los siguientes:
A.
Unidad de objetivo y continuidad en la acción.
B.
Acción ofensiva.
C.
Concentración y economía de fuerzas.
D.
Maniobra.
E.
Seguridad.
40
F.
Sorpresa.
G.
Sencillez.
H.
Coordinación y cooperación.
146. Unidad de objetivo y continuidad en la acción.
A. Las fuerzas aéreas deben emplearse para alcanzar
el objetivo común que se persigue en la guerra: Vencer al enemigo
para contribuir al logro de los objetivos nacionales.
B. Es por esto, que en este principio el poder aéreo
ejerce una mayor influencia en las modernas concepciones bélicas,
ya que puede con mayor facilidad lograr la victoria por la destrucción
de las verdaderas cosas sustentadoras de la guerra; el control del
aire permite la destrucción de la fuerza económica y moral del
enemigo, logrando someterlo a nuestra voluntad. El poder aéreo
obtiene su máximo rendimiento en el aspecto ofensivo.
C. Por lo que hace al aspecto defensivo, mientras se le
niegue libertad en el aire al enemigo en nuestro territorio, cualquier
esfuerzo agresor estará de antemano condenado al fracaso,
aceptando universalmente que sin el control del espacio aéreo y sin
antes ganar la batalla aérea, ninguna operación tendrá
probabilidades de éxito.
D. El objetivo seleccionado para ser alcanzado y
conquistado con los resultados satisfactorios deseados, necesita de
una acción constante que mantenga el ímpetu suficiente de la
ofensiva con firmeza y decisión para obtenerlo. Puede ser que el
objetivo seleccionado sea el decisivo para la culminación o el éxito
de una operación, pero sí en la consecución de este no se emplea la
continuidad de las acciones, difícilmente se obtendrá.
41
147. Acción ofensiva.
A. Este principio enuncia que, para lograr la victoria,
cualquier esfuerzo posible debe ser dirigido hacia la obtención del
objetivo por medio de la acción ofensiva y que la acción defensiva se
adopta con el fin primario de seguridad, recurriéndose a ella para
obtener una mejor oportunidad para lanzar la ofensiva, asimismo,
confiere la iniciativa y con ella libertad de acción.
B. El ejercicio de la iniciativa en el mayor grado posible,
se relaciona directamente con la acción ofensiva, no obstante, ésta
se puede emplear tanto en operaciones ofensivas como en las
defensivas; en la guerra moderna las fuerzas que la ejercen tienen
una ventaja amplia. La velocidad y el poder destructivo de las armas
y medios aéreos han cambiado completamente el horario de la
guerra, de manera que la acción militar inicial puede ser
inmediatamente decisiva.
C. La acción aérea ofensiva proporciona el mejor medio
para golpear a las fuerzas sustentadoras del enemigo; al ser efectiva
levanta la moral de nuestro personal y disminuye la del enemigo, por
lo tanto, deberá asumirse a la primera oportunidad y mantenerse
hasta la obtención de la victoria. En este tipo de acción, las
características inherentes de las armas aéreas, se prestan a que sus
posibilidades sean explotadas al máximo. El poder aéreo sintetiza en
sí este principio, robusteciéndolo aún más.
148. Concentración y economía de fuerzas.
A. Una vez establecido el objetivo, se debe concentrar
apropiadamente todo el esfuerzo en cuanto a tiempo y espacio. Los
vehículos aéreos y las nuevas armas proporcionan fuerzas ofensivas
con la capacidad de concentrar el poderío del ataque decisivo en
objetivos estratégicos seleccionados. Se debe tener cuidado de que
no se dispendien los recursos, se puede desperdiciar tiempo, fuerza
y oportunidad sí el esfuerzo no alcanza la meta por causa de
vacilación e indecisión.
42
B. El principio de la concentración está expresamente
ligado a la economía teniendo en cuenta los mayores intereses del
esfuerzo general. Sin embargo, el uso demasiado cauteloso del
poder aéreo disponible puede ocasionar una pérdida de la ventaja, lo
cual implica un mayor gasto de recursos para recuperarla. La
concentración apropiada de fuerzas puede impedir dicho
desperdicio.
C. El principio de economía de fuerzas gobierna la
distribución y despliegue de las mismas para el empleo efectivo del
poder combativo. Los esfuerzos principales no deberán confundirse
con el empleo incierto de las tropas desplegadas para tareas
menores. Asimismo, sí se trata de ser fuerte en muchos puntos,
puede traer como consecuencia el no tener la fuerza suficiente en el
punto decisivo. Apegarse a este principio reducirá el elemento
riesgo, de igual forma, es por la economía de fuerzas que no deberá
empeñarse personal antes de tener la debida preparación; por
último, con éste se efectúa el balance y revisión de la aplicación de
los demás principios.
149. Maniobra.
A. La maniobra es la combinación que la persona al
mando ordena y conduce de las capacidades combativas del
material de vuelo como son: Fuego, movimiento y choque, en
conjunción con las ventajas que la situación ofrezca para obtener la
superioridad aérea.
B. En otras palabras, maniobra es el conjunto de
esfuerzos de los medios y elementos aéreos coordinados en tiempo
y espacio, tendientes a lograr mediante ellos la consecución de un
objetivo.
C. Este principio de la guerra, advierte la conveniencia
de recurrir a la maniobra en las acciones de combate para
incrementar el poder aéreo relativo de las fuerzas disponibles sobre
las del enemigo.
43
D. La coordinación de esfuerzos busca siempre la
aplicación del principio de concentración de fuerzas; además,
cuando la maniobra es adecuada, coadyuva también al de unidad de
objetivo y continuidad en la acción.
150. Desde el punto de vista aéreo, la maniobra propiamente
dicha habrá de conceptuarse como la ejecución de operaciones
aéreas mediante el movimiento, fuego y choque; en la inteligencia de
que el choque se manifiesta invariablemente con la acción de los
medios y bajo las siguientes clasificaciones:
A. Será estratégica o táctica según los objetivos y el
alcance de los efectos deseados y no por la magnitud de la fuerza
empleada, ya que la fuerza aérea se ve absolutamente influenciada
por la técnica del ataque y la tecnología aplicada a los medios.
B. Será ofensiva y ofensiva-defensiva, según la
operación aérea que se realice, sea esta estratégica o táctica, sin
que exista la defensiva porque la fuerza aérea se defiende atacando
invariablemente. El poder aéreo nunca se emplea en forma
defensiva.
C. En el empleo del poder aéreo no se conceptúan
algunas de las formas de la maniobra estratégica que se conocen en
las fuerzas de superficie, ya que en la maniobra aérea nunca se
llega a la consolidación del terreno y los ataques ofensivos u
ofensivos-defensivos son logrados en un tiempo mínimo, utilizando o
no el terreno, según se pretenda evadir los medios de defensa del
enemigo o nulificarlos.
D. La maniobra aérea es concebible en forma
tridimensional: En todo tiempo, lugar y en cualquier condición
meteorológica; puede aprovechar o no al terreno y no lo consolida.
El factor o elemento “movimiento”, se realiza de tantas maneras
como creatividad tenga quien ejerza el mando.
E. Debe entenderse que, al conceptuar el fuego,
movimiento y choque en la maniobra, se refiere a:
44
a.
Fuego. Es la acción de las unidades aéreas
mediante el empleo del armamento y aeromuniciones con que están
equipadas; es el factor más importante para el logro de la
destrucción física del enemigo.
b.
Movimiento.
Se
manifiesta
por
el
desplazamiento de las unidades aéreas para aproximarse al
enemigo, en forma directa, indirecta o para alejarse de él, con objeto
de colocar efectivamente sus fuegos o eludir los del enemigo.
c.
Choque. Es la acción de las unidades aéreas a
fin de cerrar contra el enemigo para destruirlo o vencerlo, mediante
el efecto moral y físico del contacto, en el que se manifiesta la acción
destructora y desmoralizadora que causa su armamento y
aeromuniciones.
151. Seguridad.
A. Las operaciones aéreas se deben conducir de
manera que no sean interrumpidas por la acción enemiga. La fuerza
aérea debe estar en capacidad de resistir el primer ataque y todavía
derrotar al enemigo; por consiguiente, la seguridad es un principio
que se debe tener en consideración todo el tiempo; asimismo, debe
tener el grado de seguridad física que asegure que una fuerza
importante capaz de combatir, sobrevivirá en caso de un ataque. La
seguridad debe traducirse desde los puntos de vista nacional, planes
de acción y todas las fuerzas combatientes.
B. Requisito previo para lograr una seguridad aceptable
es contar con un buen servicio de información. El concepto de
seguridad nacional debe radicar, teóricamente, en el mantenimiento
de una fuerza defensiva que sirva de barrera al ataque enemigo y al
mismo tiempo, en otras fuerzas ofensivas que con rapidez puedan
lanzarse contra el atacante. La seguridad de los planes radica en el
secreto y el de las unidades combatientes, en su dispositivo.
C. Debido a que la fuerza aérea puede sobrevivir en su
ambiente de operación, ésta contribuye a la seguridad, la cual se
manifiesta en la alerta aérea que se proporciona con sus propios
medios.
45
152. Sorpresa.
A. Principio que ha resistido la prueba del tiempo y es
apropiado para el empleo del poder aéreo; significa que las
operaciones aéreas se deben conducir en lugares, tiempos e
intensidad y medios no previstos por el adversario; asimismo
mediante ésta quien ejerza el mando puede alcanzar su objetivo con
fuerzas menores que las que se requerirían para vencer una defensa
preparada.
B. La sorpresa es una influencia sumamente poderosa
en las operaciones aéreas y no se debe escatimar esfuerzos para
lograrla, ya que los resultados obtenidos pueden estar fuera de toda
proporción con respecto al esfuerzo desplegado. En algunas
operaciones en que otros factores pueden ser desfavorables, ésta
puede ser el elemento clave del éxito.
C. Por medio de este principio, se reconoce que el
poder de combate logra mayor efectividad en su aplicación cuando el
enemigo no está prevenido para contrarrestarlo. La sorpresa se logra
normalmente por la seguridad, rapidez de movimientos, el uso
premeditado de las armas, la juiciosa realización de una ofensiva
planeada o bien por el empleo de una estrategia o táctica para
engañar al enemigo; la audacia es un factor determinante en el
grado de sorpresa que se logre, así como la forma de realizarla para
bajar la moral del enemigo y obtener una mayor libertad de acción.
D. El mejor medio de evitar la sorpresa es, después de
tomar las medidas pertinentes, estar mentalmente preparado para
las cosas más inverosímiles.
E. El empleo de nuevos métodos y armas aéreas,
pueden producir altos dividendos dentro de las nuevas y variadas
formas en que el poder aéreo puede aplicarla, por lo que la sorpresa
debe ser plenamente realizada en todos sus aspectos.
46
153. Sencillez.
A. Este principio se traduce en la simplificación de los
planes, a fin de evitar confusión y facilitar su ejecución, siendo
además esencial para incrementar la coordinación y cooperación,
asimismo, la simplicidad es prerrequisito de una organización y
administración eficiente. Puede realizarse mediante el empleo de
procedimientos sistemáticos de operar, pero substancialmente, se
consigue a través de un continuo proceso de adiestramiento en
todos los niveles.
B. Aunque existen opiniones en el sentido de que este
principio no puede tener una total aplicación en los medios aéreos, sí
se trata de explotar el factor calidad en un grado satisfactorio por la
complejidad de las máquinas de guerra modernas, cuyo empleo
efectivo demanda la precisa habilidad de un técnico; esto no tiene un
valor absoluto, pues por muchas que sean las exigencias técnicas de
cualquier operación que demande gran capacidad mental de los
realizadores, siempre deberá evitarse la innecesaria complejidad,
resolviéndose el resto a base de un alto grado de planeo,
adiestramiento y prácticas.
154. Coordinación y cooperación.
A. Las operaciones aéreas deben coordinarse
cuidadosamente mediante un control apropiado. La coordinación del
poderío disponible de todas las fuerzas, se puede integrar en un solo
esfuerzo.
B. Mediante este principio se anuncia que el personal
militar, unidades y fuerzas participantes, deberán trabajar juntos
hacia la realización del fin común; una completa cooperación es
necesaria en la ejecución de un plan determinado; en el combate se
logra por medio del entendimiento de conjunto, asimismo, es vital
durante un estado de guerra si se quiere estar acorde con el
principio de economía, debiendo comprender no solo a las
actividades militares, sino a las civiles también. El mando unificado
es el primer requisito para cumplir con la cooperación.
47
C. Este principio tiene plena validez para la esfera del
aire; no obstante, habría de agregarse, que siendo el poder aéreo un
nuevo campo de actividades humanas, las mentes directoras
deberán estar desprovistas de prejuicios tradicionales en cuanto al
empleo de las fuerzas armadas, accionándolas de acuerdo con sus
capacidades.
48
Capítulo V
Táctica Aérea
Primera Sección
Definición
155. Como se estableció anteriormente, la táctica es la parte del
arte militar que trata sobre el empleo de los medios de acción en el
campo de batalla. Se refiere a la actuación de los mandos y sus
tropas en relación con el enemigo existente y con las misiones a su
cargo.
156. Por extensión, la táctica aérea es el arte y la ciencia del
empleo del poder aéreo en el campo de batalla. En el sentido más
estricto, es la que desarrolla en el combate aéreo la aviación táctica;
también es la que en su actuación despliega la aviación estratégica.
Segunda Sección
Factores que Originan las Tácticas Aéreas
157. Las tácticas no surgen del vacío; no importa el éxito que
haya alcanzado una táctica actual, siempre existirán razones o
motivos que originen una nueva táctica; estas razones pueden ser
las siguientes:
A.
Cambios en la misión.
B.
Cambios en el armamento y equipo propios.
C.
Cambios en el armamento y equipo del enemigo.
49
D.
Pensamiento creador.
158. Cambios en la misión.
La misión que se va a realizar, con frecuencia puede
originar una nueva táctica. En muchos casos, se podrá llevar a cabo
una misión con todo éxito mediante tácticas previamente
desarrolladas y probadas. Esto es cierto sí la misión es de
naturaleza convencional y sí anteriormente se han realizado
misiones semejantes. Sin embargo, la o el especialista en táctica
podrá encontrarse frente a una misión sin precedentes para la cual
nunca se había creado una táctica.
159. Cambios en el armamento y equipo propios.
A. Las aeronaves y sistemas de armamento han
evolucionado aceleradamente; este avance está ligado y se produce
paralelamente al desarrollo en las áreas de la aeronáutica,
electrónica e informática, entre otros.
B. Las aeronaves de combate y su armamento, los
vehículos aéreos no tripulados y sistemas modernos de radar,
permiten la aplicación de la fuerza aérea en el campo de batalla; lo
anterior, obliga a los mandos a formular, implementar y evaluar
planes tácticos que le aseguren una ventaja ante el enemigo en el
TO (Teatro de Operaciones).
160. Cambios en el armamento y equipo del enemigo.
A. El armamento enemigo está evolucionando tan
rápidamente como el propio. Muchos cambios en el armamento
enemigo han producido reformas significativas que demandan el uso
de nuevas tácticas.
50
B. Dotadas en sus versiones más recientes de sistemas
de radar avanzados, visión infrarroja, designación laser, además de
otras importantes características operacionales, las aeronaves de los
enemigos
potenciales
han
evolucionado
hasta
alcanzar
características innovadoras en el combate aéreo y ataque a tierra, lo
cual da lugar a la necesidad de que se modernicen las aeronaves,
equipo y armamento propio, así como se perfeccionen las tácticas
de manera anticipada para aprovechar las vulnerabilidades del
enemigo.
161. Pensamiento creador.
A. La total dependencia de las experiencias del pasado,
ya sean propias o de otros, conduce al estancamiento; la lealtad a
una tradición o a una táctica arraigada pero pasada de moda, con
frecuencia conduce al desastre táctico.
B. El éxito en las operaciones aéreas tácticas de hoy,
podrían conducir a la derrota el día de mañana, ya que el enemigo
formularía una nueva táctica para contrarrestar sus efectos.
C. Los mandos y sus auxiliares, durante la concepción,
preparación y conducción de operaciones aéreas tácticas, deben
asumir una mentalidad abierta, disposición y entusiasmo para
considerar nueva información, diferentes puntos de vista y otras
posibilidades; el pensamiento creador en la concepción de la táctica
aérea puede vencer la superioridad en número y recursos de un
adversario.
D. Quizá el más interesante y valioso origen de las
nuevas tácticas, resida en la mente de las personas que generen
tácticas o conceptos muy avanzados antes de su aplicación. Muchos
de los conceptos tácticos de hoy en día surgieron bajo la visión de
antiguos pilotos aviadores, tales como: Chennault, Mitchell, Salinas
Camiña, Fierro Villalobos y otros cuyos nombres son legendarios en
la historia del poder aéreo.42
42
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Aereas en Campaña" Mexico: SEDENA. p. 52
51
Tercera Sección
Factores de Desarrollo de las Nuevas Tácticas
162. Una nueva misión o innovación en el armamento propio o
del enemigo, generará aspectos que tendrán influencia en el
desarrollo de la nueva táctica, éstos podrían incluir:
A.
Capacidades propias.
B.
Posibilidades del enemigo.
C.
Factor riesgo.
163. Capacidades propias.
A. El personal responsable de planificar las operaciones
aéreas tácticas debe hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué capacidad
posee el personal y el equipo que se va a emplear en la nueva
táctica? En el caso del equipo, trátese de aviones, cohetes, sistemas
de control de tiro y sistemas de navegación o bombardeo, sus
características son lo más importante, debiendo analizar
minuciosamente su velocidad, alcance y maniobrabilidad.
B. Las capacidades del personal militar no son tan
fáciles de medir, ya que dependen de muchos factores: inteligencia,
experiencia, preparación y determinación para poner en práctica la
táctica; otros que también influyen son el estado de ánimo, don de
mando y disciplina, que afectan las reacciones ante distintas
situaciones; debido a esto, dos unidades igualmente equipadas,
organizadas y entrenadas podrán utilizar tácticas similares y obtener
resultados totalmente distintos.
C. Lo anterior tendrá como finalidad producir una táctica
que haga sobresalir de sus recursos las fortalezas y reduzca al
mínimo las debilidades.
52
164. Posibilidades del enemigo.
A. Otra consideración que se debe tomar en cuenta es
la habilidad que el enemigo posee para interferir en las nuevas
tácticas que contra él se utilicen. Desafortunadamente, son pocas las
ocasiones en que se cuenta con la total información acerca del
adversario, generalmente se depende de la información
proporcionada por el escalón superior. La aplicación de una buena
táctica debe incluir un análisis completo de las posibilidades
enemigas.
B.
este punto:
A continuación, se dan dos ejemplos para ilustrar
a.
Las fuerzas aéreas ofensivas deben incluir
tácticas de penetración, a fin de atravesar las defensas enemigas y
llegar a sus objetivos; la táctica de baja altura es eficaz porque
permite que una fuerza ofensiva llegue más cerca de su blanco
antes de ser detectada. Sin embargo, la acción ofensiva de la táctica
de baja altura no es factible debido a la distancia considerada o
capacidad limitada de la fuerza ofensiva, requiriéndose primero
destruir el sistema de defensa enemigo para poder seguir avanzando
y así crear una vía por donde pueda encontrarse relativamente poca
oposición.
b.
Otra táctica de penetración podría consistir en
usar aviones equipados con dispositivos de guerra electrónica, a fin
de perturbar los sistemas de radar enemigos y reducir la efectividad
de sus armas defensivas.
C. Las posibilidades del enemigo afectan también las
tácticas defensivas. Durante muchos años, los aviones de pelea
gozaron de la ventaja de la velocidad y altitud en relación con los
bombarderos que intentaban destruir. La táctica más común
consistía en acercarse y atacar el avión de bombardeo por la
retaguardia.
53
D. En la actualidad la situación es distinta. Las
velocidades de los aviones de bombardeo y de pelea son casi
iguales, pero se pueden aplicar nuevas tácticas para reducir este
factor al mínimo.
165. Factor riesgo.
A. El éxito de la misión deberá ser el principal objetivo
en la formulación de una nueva táctica, por lo que ésta deberá
planearse en primer lugar para realizar la misión y, en segundo
lugar, para reducir la pérdida de recursos humanos y materiales. El
personal responsable de planificar las operaciones aéreas tácticas
debe diseñarlas de tal modo que reduzca al mínimo los peligros en el
combate, así como procurar la seguridad y bienestar de la unidad
que está cumpliendo una misión.
B. No se debe enviar personal militar a una operación
que signifique una muerte segura, sin perder de vista que en
cualquier operación el propósito de la misión debe ser primero que la
consideración humana. Cualquier táctica cuyo fin sea el de disminuir
el riesgo de las fuerzas participantes, se expone al fracaso en el
cumplimiento de la misión.
Cuarta Sección
Factores de Aplicación de las Nuevas Tácticas
166. El personal responsable de planificar las operaciones
aéreas tácticas, después de haber considerado las capacidades
propias, posibilidades del enemigo y los factores de riesgo que las
nuevas tácticas implican, debe continuar el proceso de formulación;
para continuarlo, se requieren las ideas que comprenden los detalles
de la táctica y que provienen de los siguientes factores:
A.
Experiencia de combate.
B.
Observación de otras fuerzas.
54
167. Experiencia de combate.
A. En la aplicación de nuevas tácticas, el mando y sus
auxiliares dependen en alto grado de su experiencia; lo ideal sería
que tuviera considerable experiencia de combate o bien la suficiente
adquirida a través de las misiones y adiestramiento llevado a cabo
en tiempo de paz.
B. El combate es el campo de pruebas de la táctica. Las
situaciones de combate muy seguido crean la necesidad de una
táctica nueva o modificada y, en algunos casos, cambios completos
de los conceptos que se tienen en tiempo de paz.
168. Observación de otras fuerzas.
Otra fuente de la táctica es la observación de las fuerzas,
tanto amigas como enemigas. No existe nación o ejército que tenga
el monopolio de las ideas. Esto puede apreciarse mediante el
estudio de la historia sobre doctrina y táctica aérea. Un concepto
táctico que aún se usa extensamente es el que se refiere a la táctica
de bombardeo a baja altura.
55
Segunda Parte
Organización de las Fuerzas Armadas en México
Capítulo I
Generalidades
Primera Sección
Bases Generales para la Organización
169. Los aspectos que rigen la organización y funcionamiento
de la Fuerza Aérea Mexicana son los siguientes:
A. Los efectivos de las fuerzas que la constituyen serán
en todo caso adecuadas a:
a.
La extensión y configuración geográfica del
b.
El estado de las relaciones internacionales.
c.
Las necesidades de orden interno, y
d.
La situación económica del país.
territorio.
56
B. El mando jerárquico será ejercido por las y los
militares de arma; mando que se ejercerá en sujeción a lo que
dispongan las leyes y reglamentos, que, junto con los manuales y
textos emanados de ellos, son los documentos que contienen y
difunden la doctrina militar de la nación; con ello se garantiza que el
ejercicio del mando en todos los niveles, especialidades y
actividades se unifique respecto a dicha doctrina, garantizando la
disciplina, la eficiencia, el apego al orden y la justicia.
C. Debe organizarse en tiempo de paz, para todas las
operaciones de la guerra. Este importante ordenamiento significa
que toda la organización, administración y preparación de su
personal, deben ser en todo momento dirigidos a su utilización en la
guerra, de acuerdo con las doctrinas, tácticas y técnicas de empleo
imperantes en la época, a la luz de las más recientes experiencias
propias y ajenas.
170. La Secretaría de la Defensa Nacional. Esta expresión tiene
en nuestra organización dos significados:
A. Organismo político administrativo del poder ejecutivo,
cuyas funciones específicas las dicta la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal y,
B. Cuartel General Superior de las Instutuciones Ejército
y Fuerza Aérea Mexicans, concepto derivado de los ordenamientos
de la ley orgánica vigente y de su funcionamiento respecto a la
institución.
171. El término fuerza aérea, se refiere a la Fuerza Aérea
Mexicana en su conjunto, con funciones orgánico-operativas. En
otros países se crean para la guerra grandes unidades superiores
denominadas fuerza aérea táctica o fuerza aérea estratégica, las
cuales agrupan bajo un sólo mando dos o más divisiones aéreas.
57
172. La Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en
relación con el mando, la organización y funcionamiento, señala lo
siguiente:43
A. El Mando Supremo del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, corresponde a la o el Presidente de la República, el cual
lo ejercerá por sí o a través de la persona titular de la Secretaría de
la Defensa Nacional; para el efecto, durante su mandato se le
denominará la o el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.
B. El Alto Mando del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, lo ejercerá quien se desempeñe como titular de la
Secretaría de la Defensa Nacional, de conformidad con las
instrucciones que reciba del Mando Supremo; será responsable de
organizar, equipar, educar, adiestrar, capacitar, administrar y
desarrollar a las fuerzas armadas de tierra y aire.
C. El mando de la fuerza aérea recae en una o un
General Piloto Aviador, a quien se le denominará como Comandante
de la Fuerza Aérea Mexicana; será responsable de la operación y
administración de la misma, así como del empleo de sus unidades,
de conformidad con las directivas, instrucciones, órdenes y demás
disposiciones del Alto Mando.
D. La Fuerza Aérea Mexicana debe ser organizada,
adiestrada y equipada para las operaciones que reclamen el
cumplimiento de sus misiones.
E. La siguiente figura número 4, describe la estructura
orgánica enunciada en los subpárrafos anteriores, considerando
además a la Jefatura de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Mexicana
(J.E.M.F.A.M.), Estado Mayor de la Fuerza Aérea Mexicana
(E.M.F.A..M.) y a las Regiones Aéreas de Defensa Aérea (R.A.D.A.).
43
SEDENA. (2017). "Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos" Mexico: SEDENA.
p.2
58
Figura No. 4
Organigrama estructural de la F.A.M.
59
173. Identidad de la Fuerza Aérea Mexicana y su relación con el
Ejército Mexicano.
A. La Fuerza Aérea Mexicana, por ser una fuerza
armada, es una institución establecida constitucionalmente que
cuenta con una o un Comandante técnico, administrativo y de
asesoramiento operativo.
B.
Pertenece a una organización mayor, descrita como
sigue:
a.
Subordinado directamente al Mando Supremo
se encuentra la persona titular de la Secretaría de la Defensa
Nacional, que constituye el Alto Mando, auxiliado por un Estado
Mayor Conjunto.
b.
Subordinados al Alto Mando, se encuentran dos
fuerzas armadas: Ejército Mexicano y Fuerza Aérea Mexicana; esta
última con su Comandante titular, auxiliado o auxiliada por un Estado
Mayor.
174. Derivado de este razonamiento, se establece que la
Fuerza Aérea Mexicana y el Ejército Mexicano son dos fuerzas
armadas que se subordinan a una institución mayor que actúa
también como Cuartel General Superior, entre las cuales existe
estrecha coordinación y no superposición, debido a que cada una
tiene su propio campo de acción.
60
Segunda Sección
Principios y Reglas de Organización
Subsección (A)
Organización
175. Existe la organización cuando dos o más personas
combinan sus esfuerzos para alcanzar un objetivo común. Dentro del
servicio de las armas se ha reconocido como una habilidad vital y de
importancia capital el organizar o establecer relaciones entre y sobre
las y los individuos, de modo que su esfuerzo en particular
contribuya efectivamente a la consecución de un objetivo común.
176. De hecho, la organización se ha aceptado como la que
ocupa el segundo lugar dentro de las cinco funciones necesarias que
involucra el funcionamiento de las organizaciones, incluyendo a las
fuerzas armadas. Estas cinco funciones propias de la administración
están recibiendo un énfasis creciente en el adiestramiento y
educación del personal integrante de la fuerza aérea. El orden en
que se han aceptado estas funciones es:
A.
Planeamiento.
B.
Organización.
C.
Dirección.
D.
Coordinación.
E.
Control.
61
Subsección (B)
Principios de Organización
177. Aunque son muchos los elementos que contribuyen al
desarrollo de patrones y estructuras de organización, algunos de
ellos son característicos de las organizaciones más eficientes. Se
identifican cuatro de estas características que son aplicadas al
desarrollo de una organización militar firme.
178. Estas características han sido adoptadas por la fuerza
aérea como principios a ser aplicados a la organización y
reorganización de sus unidades, la que ha sido exigida por el
desarrollo de nuevas aeronaves y armamento, así como a la doctrina
que se relaciona con su empleo. Los principios a que hace referencia
están expresados en el orden siguiente:
A.
Unidad de mando.
B.
Límite de control.
C.
Asignación homogénea.
D.
Delegación de autoridad.
179. El completo entendimiento de estos principios proporciona
el conocimiento necesario que permite establecer la relación que
existe entre las funciones y las personas, garantizando con ello la
consecución de la misión. Su número ha sido reducido hasta lo más
práctico que ha sido posible para facilitar su entendimiento.
62
180. Principio de unidad de mando.
A. La unidad de mando significa que el control esencial
de toda acción encaminada hacia la consecución del objetivo
determinado de una organización, deberá estar a cargo de una sola
persona en cada nivel orgánico de control. Esto quiere decir que sólo
debe haber una persona titular en cada uno de los niveles dentro de
la cadena del mando.
B. La correcta aplicación de este principio garantiza que
cualquier persona que ocupe una posición destinada a la supervisión
en la cadena del mando, sea responsable ante una sola con
superioridad de cargo, siendo a la vez responsable de sus propias
actividades y de todo su personal. En su definición, el principio tiene
ciertas implicaciones, éstas incluyen:
a.
Todas las actividades a desarrollar por el
personal subordinado quedan restringidas a un área de
responsabilidad específicamente definida.
b.
Cualquier persona que se encuentre al mando y
supervise un área de responsabilidad, debe saber de lo que es
responsable y a quienes tiene bajo su mando.
c.
Cada persona debe ser responsable ante un
solo superior, sea cual fuere la responsabilidad que se le hubiere
conferido.
d.
La autoridad que se ejerce sobre un área de
responsabilidad nunca debe ser pluralizada o dividida.
e.
La estructura orgánica debe especificar líneas
precisas de autoridad (canales de comunicación) desde los altos
hasta los bajos niveles.
f.
Las comunicaciones o información relativa al
funcionamiento de la organización deberán seguir en ambas
direcciones los canales de comunicación establecidos.
63
181. Principio de límite de control.
A. Significa que siempre existe un límite en cuanto al
efectivo de personal, que dentro de una organización una sola
persona puede controlar eficientemente.
B. La experiencia indica que seis personas, es el
número óptimo que puede ser eficientemente controlado por una
sola.
C. Entre más importancia tenga una persona dentro de
la jerarquía de la organización, menor será el número de gente
subordinada que se le reporten individualmente.
182. Principio de asignación homogénea.
A. Se refiere a que todas las funciones que son
requeridas para lograr la misión de una organización deberán ser
homogéneamente agrupadas y todo el personal deberá asignarse a
dichos grupos de acuerdo con sus propias capacidades y
habilidades.
B. La parte de este principio que se refiere al
agrupamiento de funciones es conocida comúnmente como la fase
orgánica, la parte que se refiere a la asignación de efectivos es
llamada la fase de asignación de personal.
C. Dentro de los organismos militares se ha reconocido
la necesidad de aplicar la fase orgánica. Las diferentes personas
especializadas son usualmente agrupadas y empleadas en conjunto.
La aplicación de esta fase ha sido satisfactoria, particularmente en
los escalones superiores.
D. Cuando han sido encontradas violaciones a este
principio, ocurren usualmente en los niveles inferiores de supervisión
o bien en los niveles operativos, siendo aquí donde menos debería
ocurrir.
64
E. Este principio debe ser cuidadosamente aplicado en
los niveles inferiores debido a las diferentes funciones que se
realizan en las tareas a ejecutar.
F.
En esencia, la fase de asignación de personal es
asignar a la persona apropiada para la tarea adecuada. Tal proceder
promueve la eficiencia, acelera el adiestramiento y reduce las fallas.
G. Cuando se hace la asignación del personal sobre una
base de homogeneidad de las habilidades de éste y las necesidades
de las tareas, se hace entonces una completa utilización de todas las
capacidades del mismo y se sirve mejor a los objetivos de la
organización.
H. La efectiva aplicación del principio de la asignación
homogénea da como resultado una completa utilización de los
recursos y origina una reducción de los costos de las operaciones,
aumenta la eficiencia operacional a la vez que mejora la calidad e
incrementa la cantidad cualquiera que sea el producto. La incorrecta
aplicación de este principio de cualquier forma inevitablemente
obstaculiza la eficiencia operacional de cualquier organización.
183. Principio de delegación de autoridad.
A. Expresa que la autoridad delegada a una persona
deberá estar de acuerdo con las responsabilidades asignadas.
B. En el servicio de las armas, la o el militar dispone de
cierta autoridad específica en virtud de la posición que ocupa. Esta
autoridad es usualmente implícita al mando, cualquiera que fuere la
posición que se ocupare. La autoridad del mando reviste dos
aspectos, que son:
a.
El hecho de que cada titular sea responsable de
absolutamente todo lo que se encuentra dentro de su propia área de
responsabilidad.
b.
Que cada persona con mando sea responsable
ante la autoridad que lo nombro o le asigno el área de
responsabilidad para la ejecución de sus funciones.
65
C. En estos dos aspectos de responsabilidad, los cuales
son inherentes a la autoridad en el mando, siempre se encuentra
que son la causa básica de la mayor parte de las violaciones al
principio de la delegación de autoridad en las organizaciones
militares, principalmente en la retención de la autoridad.
D. Cuando la autoridad es delegada, tanto ésta como la
responsabilidad deberán mantener un balance. En tales casos, el
personal subordinado en cada área de responsabilidad, se
constituye a su vez en “responsable único o única” de acuerdo con el
principio de la unidad de mando, el cual no admite la autoridad dual
o dividida sobre una sola área de responsabilidad.
E. Cuando la autoridad delegada está de acuerdo con la
responsabilidad asignada, la o el jefe hace un completo empleo de
las habilidades del personal subordinado, estimulando en esa forma
su iniciativa, por lo que el desempeño de las personas en su
responsabilidad asignada, depende de sus cualidades y habilidades.
De esta forma, la delegación de la autoridad permite a la persona
responsable a dedicar su tiempo hacia aquellos asuntos que le
atañen directamente, a desarrollar el trabajo de conjunto en la
organización y promover la forma más eficiente de alcanzar el
objetivo.
F.
En lo que respecta a “cómo” delegar autoridad, no
existen a la fecha reglas que se adapten a las diferentes situaciones,
en vista de que no todos los casos son iguales; los procedimientos y
técnicas que se ajustan bien a una situación no pueden producir los
mismos efectos deseados en otra. La autoridad nunca debe ser
delegada, si no se considera el grado inequívoco de dicha
delegación y la precisión, de modo que no queden sujetos a una
falsa interpretación.
G. Una forma adecuada para delegar la autoridad, es la
de incluir en la definición funcional de las tareas y responsabilidades
del personal subordinado, la aclaración de la autoridad especifica al
cargo a desempeñar. Cuando esta definición funcional es expresada
en las planillas orgánicas, éstas se encuentran en los manuales de
organización y funcionamiento.
66
184. El grado al cual los principios de unidad de mando, límite
de control y asignación homogénea son aplicados en una
organización, pueden ser determinados por medio de análisis de los
manuales de organización y funcionamiento. La evaluación de los
mismos se realiza durante su puesta en práctica.
185. La aplicación del principio de la delegación de autoridad
puede ser normalmente determinada por medio del contacto
personal con las o los jefes, en cuanto al grado de autoridad
delegada y la libertad proporcionada para ejercer dicha autoridad.
186. Se debe hacer hincapié en tres puntos los cuales
conciernen a la aplicación de los principios de organización:
A. Los principios no deben ser considerados como
reglas inviolables y que deben ser seguidos al pie de la letra, sino
como guías en el desarrollo de una eficiente organización militar.
B. La completa aplicación de todos los principios no
garantiza un alto o cuando menos satisfactorio grado de efectividad
de la unidad.
C. La correcta aplicación de los cuatros principios
producirán un grado óptimo de eficiencia con el personal y el equipo
disponible.
Subsección (C)
Reglas Para Organizar
187. Se presentan las reglas más importantes que pueden ser
tomadas en consideración para resolver problemas de orgánica, de
los que suelen presentarse a los mandos de distintos niveles, tales
como: Organización de unidades, creación de unidades y
agrupamientos para misiones especiales, organización o
reorganización de instalaciones o dependencias diversas, para
propósitos tácticos, logísticos o administrativos.
67
188. Estos problemas podrán resolverse en múltiples casos de
manera empírica creando por imitación los organismos adecuados al
propósito que se busca, con base en otros ya existentes para casos
similares. Pero en ocasiones, el organismo a ser creado tendrá una
misión novedosa, incluirá materiales que antes no estaban
disponibles o deberá realizar una función diferente a cualquiera que
previamente exista.
189. Será entonces cuando la persona al mando confrontada
con el problema, deberá poner en juego sus habilidades para
organizar, con base en su experiencia profesional, sus
conocimientos técnicos, tácticos, administrativos y aplicar las
siguientes reglas fundamentales al crear organismos:
A. Deberá determinarse con todo detalle el objetivo o
propósito, señalándose su misión, finalidad o función.
B. Se determinará hasta qué grado será autosuficiente
para cumplir su misión y para administrarse, si deberá bastarse así
mismo o depender de otros para solventar sus necesidades de
operación y administración.
C. Se diseñará y establecerá una estructura; en ella se
señalarán todos sus integrantes en forma escalonada, hasta los de
menor nivel. Se indicará para cada uno de estos integrantes
orgánicos, que personal y material lo integrarán. En esta estructura
se considerarán los órganos de mando o dirección, los auxiliares del
mando, los destinados a realizar las tareas o funciones necesarias
para el cumplimiento de la misión y finalmente, los destinados a
satisfacer las necesidades de vida interna y administración de la
organización.
68
Subsección (D)
Condiciones que Demanda la Orgánica Militar
190. Al estructurar el organismo, según lo indicado en la
subsección anterior, deberán aplicarse algunas condiciones que
demanda la orgánica militar, tales como las siguientes:
A.
División del trabajo.
B.
Identidad.
C.
Integración.
D.
Intercambiabilidad.
191. División del trabajo. Consiste en dar una estructura
jerárquica en la que la autoridad se reparta y la función se subdivida
verticalmente en ramas cada vez más pequeñas, en cuyas
terminales se encuentra el personal que lo integra.
192. Identidad. Consiste en que los organismos que tengan una
misma función o propósito, deberán ser similares o iguales de ser
posible, en cuanto a estructura, personal y material de que estén
dotados y forma de funcionar.
193. Integración. Se aplica buscando que el personal afín en
cuanto a funciones, propósitos, misiones, equipo o personal
especializado, se agrupen bajo un mismo mando o dirección, en
orden ascendente. Cada organismo en cada nivel deberá tener como
máximo hasta seis personas directamente subordinadas del escalón
inmediato inferior, los que pueden ser iguales, similares o diferentes
entre sí, pero afines de conformidad con lo antes expresado.
69
194. Intercambiabilidad. Significa que los diversos integrantes
destinados a cumplir misiones similares, deberán ser capaces de
relevarse unos a otros, substituirse mutuamente, sumar sus
esfuerzos y con todo ello, lograr la continuidad en la acción u
operación.
70
Capítulo II
Organización de las Unidades de Vuelo y Servicios de la Fuerza
Aérea Mexicana
Primera Sección
Aspectos de la Organización
195. La organización de esta fuerza armada responde a cuatro
aspectos, a saber:
A. Por su asignación; que toma en cuenta a la aviación
de combate y a la que no está en dicha situación.
B. Por el material con que está equipada; porque éste
determina el tipo de operación aérea que es posible realizar.
C. Por la función que desempeña cada uno de los
órganos que la constituyen.
D. Por su estructura orgánica y manera de funcionar;
que establece la necesidad de organismos compuestos por los
grupos funcionales de los órganos de la fuerza aérea.
196. Por su asignación la fuerza aérea, se divide en dos
categorías generales:
A.
La aviación no combatiente.
B.
La aviación combatiente.
197. La aviación no combatiente estará directamente bajo el
control de la o el Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana; se
incluye en esta categoría:
71
A. Todos los elementos no tácticos de la fuerza aérea,
así como aquellos empleados en las siguientes funciones:
a.
Adiestramiento.
b.
Desarrollo técnico.
c.
Pruebas.
d.
Adquisición.
e.
Almacenamiento.
f.
Mantenimiento.
B. Todas las unidades tácticas de la fuerza aérea que
no estén asignadas a un Teatro de Operaciones (TO), destacamento
o agrupamiento.
198. La aviación combatiente estará bajo el mando directo y
control de sus comandantes, incluyendo en esta categoría a las
unidades aéreas asignadas a las o los comandantes de un TO,
destacamentos o agrupamientos. La comandancia de la fuerza aérea
conservará el mando técnico de esta aviación tanto como sea
necesario, para el control y supervisión del entrenamiento,
abastecimiento y mantenimiento de ellas.
199. Por el material con que está equipada, la fuerza aérea se
organiza, adiestra y equipa para ser empleada en operaciones
aéreas ofensivas y ofensivas-defensivas, empleando para ello
variados tipos de aviones de acuerdo con la misión y circunstancias.
200. De acuerdo con el tipo de material con que están dotadas
se clasifican en las siguientes ramas:
A.
Bombardeo.
B.
Pelea.
72
C.
Reconocimiento.
D.
Transporte.
201. Las formas de acción mencionadas en el párrafo anterior
representan la manifestación de la fuerza aérea en el combate; dicho
de otra manera, la misión y situación determinan la necesidad de
aviones de cierto tipo para poder cumplirla. El contar con ese tipo
determinado de aviones origina la necesidad de organizarlos en
unidades de vuelo.
202. Algunas denominaciones resultan de la utilización de las
ramas en determinadas misiones específicas, por ejemplo:
A. Los aviones de pelea equipados con bombas se
denominan de pelea-bombardeo.
B. Los aviones de reconocimiento que efectúan trabajos
de levantamiento topográfico, se denominan de cartografía.
C. Aviación de combate, es el término general que se
aplica a las unidades de bombardeo y pelea cuando llevan a cabo
sus operaciones en forma simultánea sobre un blanco.
203. Por la función que desempeña cada uno de los órganos
que la constituyen, los órganos de la fuerza aérea se dividen en
cinco grupos de la manera siguiente:
A.
Mandos.
B.
Auxiliares del mando.
C.
Unidades de vuelo.
D.
Tropas terrestres de la fuerza aérea.
E.
Servicios.
73
204. Por su estructura orgánica y manera de funcionar, las
fuerzas se fraccionan en organismos, cada uno de los cuales cuenta
normalmente con los cinco grupos funcionales mencionados en el
párrafo anterior; los organismos se clasifican en:
A.
Unidades.
B.
Dependencias.
C.
Instalaciones.
205. Unidades y dependencias. Se integran conforme a la
planilla orgánica que para cada tipo determina la Secretaría de la
Defensa Nacional, funcionan y actúan de acuerdo con las leyes y
reglamentos, manuales y disposiciones diversas de aplicación
general o particular que les afecten.
206. Instalaciones. Son de carácter permanente o transitorio,
comprenden: bienes muebles, construcciones, terrenos, bases
aéreas y aeródromos destinados al alojamiento y operación de las
unidades y dependencias.
Segunda Sección
Mandos
207. Están constituidos por las o los militares que, en cada nivel
de la organización, tienen depositada la autoridad y la
responsabilidad para que el organismo que comandan cumpla sus
misiones. De esta manera, cada comandante en su escalón es
responsable de lo que su unidad haga o deje de hacer. Tiene la
facultad de decidir, ordenar y el deber de exigir que las órdenes se
cumplan. Puede delegar en los mandos que les son subordinados
parte de su autoridad, pero en ningún caso puede delegar parte
alguna de sus responsabilidades.
208. Aparte del Mando Supremo y Alto Mando, los mandos se
clasifican para efecto de las operaciones de la manera siguiente:
74
A. Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana. Es el
mando superior de mayor cargo operativo, técnico y administrativo
auxiliado por un Estado Mayor.
B. Mandos superiores. Son los territoriales y los de
grandes unidades; corresponden a la jerarquía de Generales de los
diversos grados.
C. Mandos de corporación. Son los de las unidades tipo
escuadrón dentro de cada unidad de vuelo y servicio; estos mandos
corresponden a la jerarquía de Jefes en los diferentes grados.
D. Mandos subalternos. Son los de las unidades
dependientes de una corporación (escuadrilla), incluyendo secciones
de los servicios comunes tanto al Ejército como la fuerza aérea;
corresponden a la jerarquía de Oficiales de los diversos grados.
209. Las atribuciones, así como los deberes generales y
particulares de cada mando, en las diversas circunstancias de
tiempo de paz y tiempo de guerra, son motivo de amplia exposición
en la legislación militar y en las disposiciones administrativas
vigentes.
Tercera Sección
Auxiliares del Mando
210. Los mandos, excepto en las escuadrillas o menores,
dispondrán de órganos auxiliares que les ayuden a evacuar sus
múltiples responsabilidades operativas y administrativas; estos
órganos son los siguientes:
A. Cuarteles Generales, en los mandos superiores. Se
integran con la reunión de la o el comandante, su estado mayor,
titulares de las comandancias de las unidades de vuelo y jefaturas
de los servicios subordinados; así como las tropas destinadas a la
vida interna, enlace, seguridad y servicio del órgano considerado.
75
B. Puesto de Mando, en los mandos de corporación
(escuadrón). Se integran con la reunión de la o el titular de la
comandancia, su grupo de comando y oficiales de los servicios
subordinados.
211. Los estados mayores son la reunión organizada de un
grupo de personal de amplia experiencia y conocimientos militares,
puesto a disposición exclusiva de una o un comandante superior,
para auxiliarlo en su triple función de concebir, preparar y conducir
las operaciones, de acuerdo con las misiones recibidas.
212. Organización de los estados mayores. Las necesidades de
auxilio que tiene la o el comandante, se pueden agrupar en cinco
grupos:
A. Asuntos relativos a la administración.
B.
información.
Información
respecto
al
enemigo
y
contra-
C. Concepción,
preparación
y
conducción
de
operaciones, para cumplir las misiones que tienen encomendadas.
D. Asuntos relativos al abastecimiento, conservación de
efectivos y administrativos.
E.
Administración interna de su propio cuartel general.
213. En razón de estas necesidades, los estados mayores se
organizan de tal manera que cada una de ellas sea desarrollada por
una sección determinada, pudiendo asignárseles otras funciones a
condición de que estas sean coherentes.
214. Los estados mayores en todos los niveles deben
organizarse bajo el mismo sistema, por lo que los métodos de
trabajo y las normas de funcionamiento serán similares. Un estado
mayor consta en un principio de lo siguiente:
76
A. Jefatura del estado mayor. Es el principal elemento
coordinador de las actividades del estado mayor y de las unidades
subordinadas; de preferencia debe de ser de grado jerárquico tal,
que a la vez sea la o el segundo comandante de la gran unidad o
mando territorial de que se trate.
B. Subjefatura del estado mayor. Es el elemento
coordinador y director del funcionamiento interno del cuartel general.
C.
Sección primera (A-1), denominada Personal.
D.
Sección segunda (A-2), denominada Información.
E.
Sección tercera (A-3), denominada Operaciones.
F.
Sección cuarta (A-4), denominada Logística.
G.
Sección secretaría (S-S)
215. En los estados mayores aéreos de grandes unidades, es
necesario en ocasiones separar alguna función importante de la
sección a que corresponde, por lo que puede haber una A-5
denominada planes y una A-6 nombrada asuntos civiles, entre otras.
216. Organización de grupos de comando. Para los mandos de
corporación, los grupos de comando tienen las mismas funciones
que los estados mayores. Por lo tanto, su organización es similar en
estructura y su funcionamiento sigue las mismas normas. En estos
casos, los medios disponibles son menores en la misma proporción
en que son menores las necesidades del mando correspondiente, de
ser auxiliado en su triple función de concebir, preparar y conducir, ya
que muchas de ellas las lleva a cabo personalmente, quien ejerce el
mando, lo cual va siendo menos posible mientras más elevado es el
escalón en que actúe.
217. Por lo anterior, el grupo de comando de una corporación es
al titular de la comandancia, lo que un estado mayor es al mando
superior a quien sirve; la equivalencia orgánica entre unos y otros es
la que sigue:
77
Estado Mayor
Grupo de Comando
Jefatura del Estado Mayor.
Segundo comandante y jefe del
grupo de comando.
Subjefatura del Estado Mayor.
No existe.
Secciones A-1 y A-4.
S.P.A.A.
(Personal,
Abastecimientos y Ayudantía).
Secciones A-2 y A-3.
S.I.I.O. (Instrucción, Información
y Operaciones).
Sección S-S.
Secretaría de la Comandancia.
218. Los estados mayores y los grupos de comando actúan
conforme a los principios de funcionamiento siguientes:
A. Quienes lo integran no deciden ni ordenan por sí
mismos, sino a nombre y por orden de la comandancia.
B. El contacto permanente entre la jefatura del estado
mayor y la comandancia, garantiza el buen trabajo del propio estado
mayor.
C. La cooperación entre quienes integran el estado
mayor es indispensable. El trabajo debe realizarse en equipo entre
las secciones y debe mantenerse la cooperación entre éstas y las de
escalones subordinados, superiores y adyacentes.
D. Todo problema debe resolverse de preferencia por
contacto personal entre las personas que integran las secciones y
entre éstas y las unidades, sin concretarse únicamente a resolverlo
por medio de documentos.
78
E. Debe combinarse el trabajo interior con el exterior. Es
interior el desarrollado en las oficinas; el exterior consiste en los
reconocimientos, visitas, inspecciones y misiones de enlace
tendientes a buscar información y coordinación o realizar la
supervisión.
219. Comandancia de unidades de vuelo y jefaturas de servicio.
Las o los comandantes de unidades y las jefaturas de los servicios
de una unidad forman también parte de los cuarteles generales en
las grandes unidades y actúan como oficiales especialistas en los
grupos de comando de corporación. Entre sus atribuciones están las
siguientes:
A. Asesorar al mando superior y al estado mayor de la
gran unidad en que se encuentran encuadrados en relación con la
unidad o servicio que comanda.
B. Supervisar las actividades de los elementos de su
competencia, en las unidades subordinadas.
C. Elaborar en el estado mayor, documentos relativos a
su especialidad.
220. Tropas de cuartel general. Para los mandos superiores,
estas tropas se organizan en escuadrones de cuartel general, que
son unidades mixtas en las que están representados elementos de
los diversos servicios para satisfacer las necesidades de trabajo en
oficina, transporte, alimentación, atención sanitaria, seguridad y otros
similares dentro del cuartel general. Se agregan a estas tropas el
personal de las unidades de transmisiones, a cuyo cargo está
establecer el o los centros de transmisiones para garantizar el enlace
entre el propio cuartel general y los escalones superiores,
subordinados y adyacentes.
79
221. Por extensión, se llama cuartel general también al local en
que se instala para funcionar este organismo. El cuartel general en
campaña debe funcionar ininterrumpidamente día y noche; para el
efecto, en los desplazamientos el personal indispensable permanece
en el local por abandonar, hasta que el propio cuartel general
empiece a funcionar en el local próximo. En operaciones, funciona
normalmente fraccionado en dos escalones:
A. El escalón avanzado. Constituye el puesto de mando
de quien comanda la unidad; contiene el mínimo posible de personal,
vehículos e impedimenta y puede estar constituido como sigue:
Comandante, Jefatura del estado mayor, A-2 y A-3, Comandantes de
unidades de vuelo; un centro de transmisiones y servicios para
satisfacer las necesidades indispensables.
B. El escalón de retaguardia. Incluye al personal no
indispensable en el puesto de mando, principalmente los de carácter
administrativo.
222. Son los mandos quienes deciden los lugares donde deben
establecerse los escalones de su cuartel general.
Cuarta Sección
Ramas de la Fuerza Aérea Mexicana
223. Son los componentes de la fuerza aérea, cuya misión
principal es el combate aéreo y operaciones conexas; actúan en la
forma peculiar que le impone el material de vuelo de que están
dotadas y son:
A.
Bombardeo.
B.
Pelea.
C.
Reconocimiento.
D.
Transporte.
80
224. Bombardeo. Son aviones diseñados para el ataque aéreo,
mediante el lanzamiento de explosivos u otros ingenios contra
blancos de superficie.
225. Pelea. Son aviones diseñados para el ataque aéreo
ofensivo y ofensivo-defensivo, en tal forma que su velocidad y
maniobrabilidad les permitan acercarse hasta un blanco aéreo o
terrestre y apuntar su armamento.
226. Reconocimiento. Son aviones destinados para llevar a
efecto trabajos de recopilación de información. Esta labor consiste
en obtener la información por diferentes medios.
227. Transporte. Son aviones diseñados para el traslado de
personal, material, pertrechos y abastecimientos, entre otros,
recibiendo el nombre de transporte de combate cuando se trate de
personal combatiente o sus abastecimientos hacia la línea del frente,
sean paracaidistas, fuerzas aerotransportadas, además de otros. Y
de transporte aéreo, simplemente cuando se trate de personal o
material desde la zona del frente hacia la zona del interior.
Quinta Sección
Servicios
228. Los servicios en la acepción orgánica de la palabra, son las
diversas agrupaciones de la fuerza aérea que tienen como misión
principal satisfacer las necesidades de vida y operación de la
institución, por medio del apoyo administrativo y logístico, formando
unidades organizadas, equipadas y adiestradas para el desarrollo de
estas actividades.
81
229. Por sus misiones generales los servicios se clasifican de la
siguiente:
A.
Servicios técnicos.
B.
Servicios administrativos y generales.
C.
Servicios especiales y de seguridad social.
230. Servicios técnicos. Son los que desarrollan esencialmente
funciones logísticas, por lo que existen y funcionan desde tiempo de
paz y su actuación es indispensable en las operaciones aéreas,
estos servicios son los siguientes:
A.
Meteorológico.
B.
Control de vuelo.
C.
Material aéreo.
a.
Mantenimiento de material aéreo.
b.
Abastecimiento de material aéreo.
c.
Material aéreo electrónico.
d.
De armamento aéreo.
e.
Mantenimiento de paracaídas.
f.
Especialistas del servicio de material aéreo.
231. Servicios administrativos y generales. Tienen a su cargo el
desempeño de actividades administrativas, que no sean de carácter
logístico y no todos existen desde tiempo de paz.
232. Servicios especiales y de seguridad social. En algunos
casos existen y funcionan desde tiempo de paz, siendo su finalidad
organizar, dirigir y hacer funcionar actividades tendientes a elevar y
mantener la moral de las tropas.
82
Sexta Sección
Unidades
233. Las unidades son organismos constituidos a base de
tropas de la fuerza aérea, estructurados internamente en dos o más
escalones, equipados y adiestrados para cumplir misiones
operativas diversas y que funcionan esencialmente bajo normas
tácticas en el cumplimiento de sus misiones; eventualmente puede
haber unidades para fines de administración, adiestramiento o
acción disciplinaria. Las unidades se clasifican en pequeñas y
grandes unidades.
234. Las pequeñas unidades son aquellas que pertenecen a
una rama o servicio determinado, aun cuando para su vida interna
tengan representados a diversos servicios técnicos. En orden
ascendente de escalonamiento, las pequeñas unidades de vuelo son
las siguientes:
A. Escuadrilla. Es la más pequeña unidad táctica aérea
que consiste de un mínimo de dos aviones, pudiendo ser hasta
cinco; constituye el elemento básico de combate.
B. Escuadrón. Es la unidad básica de la fuerza aérea;
es una unidad táctica y administrativa que consiste de tres o cuatro
escuadrillas de vuelo y de los servicios; dispone de un grupo de
comando y puede funcionar independientemente por cierto tiempo,
formando parte de un grupo o de un ala aérea.
235. Grandes unidades. Son conjuntos orgánicos de las
diversas unidades bajo un mando, auxiliado por un estado mayor. En
orden ascendente de escalonamiento las grandes unidades son el
grupo, el ala y la división.
83
A. Grupo. Es la gran unidad operativa y administrativa,
organizada con dos o más escuadrones con funciones similares o
afines. Contiene todos los elementos necesarios para sus
operaciones.
B. Ala. Es la gran unidad operativa y administrativa, que
contiene todos los elementos necesarios para llevar a cabo sus
operaciones por sí misma, desde una o varias bases aéreas. Está
formada por un mínimo de tres grupos.
a.
Grupos de operaciones. Formado por dos o
más escuadrones cada uno de las diferentes ramas, para llevar a
cabo las operaciones aéreas del ala.
b.
Grupo de control aerotáctico. Organismo que en
operaciones se despliega para integrar el Sistema de Control
Aerotáctico (SCAT). En el caso de unidades de defensa aérea, este
grupo se sustituye por el Grupo de control de defensa aérea.
c.
Grupo del servicio de material aéreo.
Organismo que contiene a los servicios técnicos de fuerza aérea,
proporciona apoyo en las actividades logísticas de abastecimiento,
mantenimiento hasta de 4/o. escalón y evacuación de material
aéreo.
C. División aérea. Formada por dos o más alas y su
asignación puede ser a un mando conjunto en operaciones en un
TO.
236. Base Aérea. Es un organismo operativo y administrativo
que tiene como propósito la conducción y apoyo de las operaciones
aéreas militares que se realizan para proporcionar la seguridad y
defensa del espacio aéreo asignado.
237. Ordinariamente, el grupo es la unidad táctica más grande
que opera en el aire bajo el mando de una sola persona en el
cumplimiento de sus operaciones. Hoy en día las operaciones
aéreas se cumplen con unidades más pequeñas que el grupo.
84
238. Respecto a los servicios técnicos de la fuerza aérea, éstos
se organizan en pequeñas unidades con una denominación igual a
las unidades mencionadas anteriormente, pero que no son
equiparables en nivel orgánico debido a la cantidad de los elementos
que las constituyen y a la función que desempeñan; siendo las
siguientes:
A. Escuadrilla. Es la más pequeña unidad de apoyo
logístico y administrativo, que constituye el elemento básico de
servicio.
B. Escuadrón. Unidad básica de apoyo logístico y
administrativo, integrada por dos o más escuadrillas.
C. Grupo. Es la gran unidad de apoyo logístico y
administrativo, que funcionan normalmente en una base aérea y está
integrada por dos o más escuadrones.
239. Cuando por la situación se necesiten unidades de servicio
de organización mayor, éstas se establecerán como parte del
sistema del servicio territorial en el que, aunque dependerán de la
fuerza aérea, estarán en una situación especial de encuadramiento.
240. Por otro lado, los servicios están sujetos a una doble línea
en su estratificación orgánica; primeramente, una línea de autoridad
funcional que por definición es aquella que representa la de mando
especializado y no la relación de dependencia jerárquica, misma que
está limitada al método específico de la ejecución de una actividad y
puede existir en forma paralela a la línea de autoridad de mando.
241. La otra línea es precisamente la de autoridad de mando, la
cual establece que los servicios harán sus funciones bajo el mando
de quien comanda la unidad en la que estén encuadrados.
85
242. Las figuras números 5, 6 y 7 muestran un ala tipo,
estructurada para desarrollar sus operaciones desde una o varias
bases aéreas en un TO. El tipo de operación aérea que realice, las
posibilidades económicas, la forma de la guerra que se esté
realizando, entre otras, podrán hacer cambiar los detalles de
organización y equipamiento en mayor o menor grado, pero en todo
caso, la estructura que se muestra será sensiblemente la misma.
243. Existen en la fuerza aérea unidades destinadas a
proporcionar mantenimiento a las instalaciones y seguridad al
personal, material e instalaciones, que por revestir sus funciones
aspectos de combate y de servicio, mantienen la organización
ternaria y denominación que es común en el ejército y que son los
llamados “batallones de fuerza aérea”, que en su conjunto integran
las tropas terrestres de la fuerza aérea.
244. En cuanto a los servicios que son comunes al ejército y a
la fuerza aérea, estos serán empleados por el Alto Mando y Mandos
Superiores, manteniendo lógicamente, la orgánica que les es propia.
Figura No. 5
Organización de un Ala.
86
Figura No. 6
Organización del cuartel general del Ala.
Figura No. 7
Organización del cuartel general del grupo operativo de un Ala.
87
245. Organismos circunstanciales. Además de las pequeñas y
grandes unidades, la orgánica de la fuerza aérea considera varias
clases de organismos circunstanciales de constitución variable,
acorde con las necesidades, los cuales, se crean y funcionan en
cada caso para una finalidad determinada, dejando de existir en
cuanto dicha finalidad ha sido lograda. Entre los principales se
pueden mencionar:
A. Escalón. Cada una de las varias fracciones o núcleos
en que se divide una fuerza para operar y que funcionan distribuidos
sucesivamente en tiempo y espacio, como ejemplo: un escuadrón se
compone de escalón terrestre y escalón aéreo, mismos que pueden
atacar escalonándose en escuadrillas sucesivas.
B. Destacamento. Una fracción perteneciente a una
unidad, que opera cumpliendo una misión específica alejada de ella,
en el propio beneficio de esta o en el de otros elementos.
C. Tren. Conjunto de organismos pertenecientes a los
diversos servicios de una unidad o agrupamiento, que se desplazan,
despliegan y funcionan reunidos bajo un mando común, que los
controla operativa y disciplinariamente.
D. Agrupamiento. Organización creada con varias
unidades disponibles, bajo un mando común, para cumplir una
misión específica; puede ser de tamaño y potencialidad variable,
pudiendo en ocasiones revestir características de gran unidad por la
cantidad y característica de las fuerzas que lo integran.
246. Fuerza de tarea conjunta. Es un conjunto de tropas
compuestas por unidades asignadas o dadas en refuerzo
pertenecientes a dos o más fuerzas armadas, la cual se organiza
generalmente, por orden de los mandos conjuntos y eventualmente
por orden del Alto Mando correspondiente.
88
247. El criterio para el establecimiento de una fuerza de tarea
conjunta es el siguiente:
A.
Como elemento subordinado a un mando conjunto,
no tiene características de permanencia.
B.
Se organiza para el cumplimiento de una misión
específica y de carácter limitado en tiempo y espacio.
C.
Sus funciones logísticas son limitadas, por lo que se
refiere a la coordinación y control.
248. El comandante de la fuerza de tarea conjunta, ejerce
control operacional sobre la totalidad de la fuerza y sobre su propio
componente de fuerza armada, ejerce además el control
administrativo.
249. El agrupamiento aéreo. Es un organismo circunstancial de
integración común en la fuerza aérea debido a la necesidad de
emplear como un todo a unidades de vuelo de los diferentes tipos y
servicios; como se dijo anteriormente, pueden llegar a constituir un
organismo de la dimensión de una gran unidad o una unidad aérea
de teatro.
Séptima Sección
Dependencias e Instalaciones
250. Dependencias. Son los organismos que desempeñan
funciones administrativas técnicas, educativas, disciplinarias y de
control de las operaciones; no reviste forma de unidad sino de
oficina, taller, laboratorio, almacén o de establecimiento similar.
Entre las dependencias se consideran los cuarteles generales de
distintos niveles, planteles militares y otros organismos con
funciones similares a los de estos.
89
251. Instalaciones. Son los organismos creados permanente o
transitoriamente para desempeñar funciones de dirección, control,
abastecimiento, mantenimiento y apoyo de cualquier tipo; son
establecidas por unidades o dependencias.
252. Las instalaciones de la fuerza aérea comprenden: bases
aéreas, estaciones aéreas, bases de operaciones, edificios y
campos militares.
A. Las bases aéreas, estaciones aéreas y bases de
operaciones estarán destinados al alojamiento y operación de las
unidades de vuelo y sus servicios.
B. Los edificios y campos militares, para alojar y
establecer dependencias, oficinas, almacenes, parques, talleres de
mantenimiento y polígonos de tiro, así como el adiestramiento,
experimentación, pruebas y zonas residenciales.
Octava Sección
Cuerpo de Aerotropas
253. Perteneciente a la fuerza aérea, constituido por unidades
organizadas, equipadas y adiestradas para llevar a cabo las
operaciones que le son características; en caso de emergencia, para
ser empleado en la búsqueda y rescate de personal y material.
254. Se organizan en unidades del nivel corporación en cada
arma y servicio, las que reunidas en armas combinadas pueden
llegar a integrar grandes unidades, tales como brigadas, divisiones y
excepcionalmente cuerpos de aerotropas a base de varias de estas
grandes unidades.44
44
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México, México: SEDENA. p. 302
90
255. Para la ejecución de sus misiones son lanzadas desde el
aire por aviones de transporte. Sus operaciones, son de carácter
conjunto ya que participan invariablemente en ellas las dos fuerzas
armadas para su planeación, ejecución y apoyo. Sus operaciones en
tierra se ajustan a las normas y procedimientos tácticos y técnicos
comunes a las demás unidades de cada arma y servicio.
91
Capítulo III
Organización del Ejército Mexicano
Primera Sección
Concepto y Organización
256. Las fuerzas armadas deben organizarse en tiempo de paz,
para todas las operaciones de la guerra. Esto significa que la
organización, administración y preparación del personal, debe ser en
todo momento dirigido a su utilización en la guerra, de acuerdo con
las doctrinas, tácticas y técnicas de empleo imperantes en la época,
a la luz de las más recientes experiencias propias y ajenas.
257. El término ejército se refiere al Ejército Mexicano en su
conjunto, con funciones orgánico-operativas.45
Subsección (A)
Tropas de Combate
258. Son aquellas organizadas en unidades estructuradas,
equipadas y adiestradas para actuar directamente contra el enemigo,
maniobrando mediante la acción del fuego, del movimiento y del
choque con el fin de destruirlo. Las diversas especialidades de
tropas de combate se denominan armas.
259. Las Armas. Son las diversas agrupaciones de tropas que
tienen
una
manera
peculiar
de
combatir,
impuesta
fundamentalmente por el tipo de armamento de que están dotadas, o
bien, por la forma principal de desplazarse en el cumplimiento de sus
misiones. Las armas son las siguientes:
45
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México, México: SEDENA. p. 36.
92
A. Infantería.
paracaidista y aeromóvil.
A
pie,
motorizada,
mecanizada,
B.
Caballería motorizada.
C.
Artillería de campaña, antiaérea y antitanque.
D.
Ingenieros de combate.
E. Arma blindada. Comprende la rama de tanques y la
rama de reconocimiento.
F.
Arma de Aeronáutica.
260. Cada arma tiene una función táctica principal en el
combate. De acuerdo con sus características, posibilidades y
limitaciones, se clasifican en la forma siguiente:
A. De
reconocimiento
y
seguridad:
caballería
motorizada y arma blindada en su rama de reconocimiento.
B.
de tanques.
De combate: infantería y arma blindada en su rama
C.
De apoyo al combate: artillería e ingenieros de
combate.
Subsección (B)
Los Servicios
261. Son las diversas agrupaciones especializadas que tienen
como propósito y finalidad, satisfacer las necesidades de vida y
operación de los mandos, sus auxiliares, de las tropas de combate y
de las tropas de otros servicios mediante el desempeño de toda
clase de actividades administrativas y logísticas de acuerdo con su
especialidad.
93
262. Por sus misiones generales, los servicios se clasifican de
la manera siguiente:
A. Servicios Técnicos. Son los que desarrollan
esencialmente funciones logísticas, existen y funcionan desde
tiempo de paz; estos son:
a.
Ingenieros. Es a la vez un arma.
b.
Intendencia.
c.
Materiales de Guerra.
d.
Sanidad.
e.
Transmisiones.
f.
Transportes.
g.
Veterinaria y Remonta.
h.
Informática.
i.
Cartografía.
B. Servicios administrativos y generales. Tienen a su
cargo el desempeño de actividades administrativas, que no sean de
carácter logístico y no todos existen desde tiempo de paz. Los
principales son:
a.
Servicio de Administración.
b. Servicios Generales. Son los que satisfacen las
necesidades de vida y funcionamiento interno de instalaciones y
dependencias. Existen y funcionan desde tiempo de paz.
94
c.
Servicios Generales de Estado Mayor.
necesarios en tiempo de guerra. Comprende personal y organismos
especializados en actividades técnicas que son responsabilidad
directa de los estados mayores.
d.
Justicia militar.
e. Servicio de Personal. Necesario en tiempo de
guerra. Se encarga del reclutamiento voluntario o por movilización,
del adiestramiento de los reclutas y de organizar, dirigir y hacer
funcionar un eficaz sistema de reemplazos, así como del
licenciamiento y desmovilización.
f.
Policía militar.
C. Servicios especiales y de seguridad social. En
algunos casos existen y funcionan desde tiempo de paz, siendo su
finalidad organizar, dirigir y hacer funcionar actividades tendientes a
elevar y mantener la moral de las tropas.
Subsección (C)
Unidades
263. Las unidades. Son los organismos constituidos a base de
tropas, estructurados internamente en varios escalones, equipados y
adiestrados para cumplir misiones operativas diversas y que
funcionan esencialmente bajo normas tácticas en el cumplimiento de
sus misiones. Eventualmente, puede haber unidades para fines de
administración, adiestramiento y acción disciplinaria. Se clasifican en
pequeñas y grandes unidades.
264. Pequeñas unidades. Son aquellas que pertenecen a un
arma o servicio determinado, aun cuando para su vida interna
tengan representados diversos servicios. Ocasionalmente, habrá
unidades que no pertenezcan a un servicio determinado, tales como
las compañías de cuartel general.
95
265. En
siguientes:
orden
ascendente
de
escalonamiento
son
las
A. La Escuadra, normalmente es el equipo mínimo e
indivisible de combate o de trabajo.
B. El Pelotón, se compone de dos o más escuadras
bajo un mando que constituye el elemento mínimo de combate o
apoyo.
C. La Sección, está compuesta por dos o más pelotones
bajo un mando, que, a su vez, dispone de un pequeño grupo de
comando. Es la mínima unidad en que la maniobra táctica puede
materializarse en forma completa, al ser capaz de combinar la acción
de varios pelotones similares o heterogéneos, para el cumplimiento
de una misión.
D. La Compañía, en infantería, ingenieros y servicios; el
escuadrón, en caballería motorizada y unidades del arma blindada;
la batería, en artillería. Estas tres unidades de diferente
denominación, pero del mismo nivel orgánico, se componen de dos o
más secciones bajo un mando que dispone de un grupo de
comando. Son las unidades mínimas administrativas y constituyen el
elemento básico de combate o de servicio, dentro de sus respectivas
armas o servicios.
E. El Batallón, es la unidad táctica básica, se organiza a
base de varias compañías, escuadrones o baterías, más todos los
servicios indispensables para cumplir las misiones por sí mismo. El
mando dispone de un grupo de comando tipo estado mayor.
Representan la máxima unidad en sus respectivas armas o servicios
cuando en estas no existen los regimientos.
F. El Grupo. Es una unidad menor, pero de igual nivel
administrativo que el batallón, dispone de dos compañías,
escuadrones o baterías, según el arma o servicio a que pertenezca.
96
G. El Regimiento. Cuando existe, representa la máxima
unidad de una misma arma o servicio. Está compuesto de dos o más
batallones o grupos, un grupo de comando tipo estado mayor y los
servicios necesarios para sus necesidades operativas.
266. En el Ejército Mexicano, tradicionalmente se llama
regimiento en caballería, artillería y arma blindada a una unidad que
responde a las características descritas para el batallón.
267. La Brigada Divisionaria. Es una unidad de tipo regimental,
constituida con dos o más batallones de maniobra bajo un cuartel
general, más los organismos de apoyo necesarios para cumplir sus
misiones. Forma parte orgánica de las divisiones y constituye en
ellas el elemento básico para maniobrar.
268. Se denomina corporación o cuerpo de tropa, a la pequeña
unidad que tiene funciones administrativas completas respecto a
personal, cargos y finanzas, sin autoridades intermediarias entre la
propia unidad y los organismos de administración del Alto Mando.
269. La corporación característica, es el batallón o regimiento,
pero existen grupos, compañías, escuadrones o baterías, y aun
unidades menores que tienen funciones administrativas como tales.
270. Grandes Unidades. Son conjuntos orgánicos de tropas de
las diversas armas y servicios, bajo un mando auxiliado por un
estado mayor.
271. La Brigada Independiente. Es la gran unidad que, bajo un
cuartel general, agrupa un número variable de batallones o unidades
del mismo nivel, como fuerza de maniobra; dispone, además de un
batallón de artillería, tropas de ingenieros y de los diversos servicios
en cantidad y tipo necesarios para satisfacer las necesidades de
apoyo de sus elementos orgánicos y de refuerzo que es susceptible
de recibir para incrementar sus capacidades en el combate. Esta
brigada no forma parte orgánica de una división.
97
272. La División. Es la gran unidad por excelencia. Se
constituye a base de un cuartel general y de brigadas divisionarias,
unidades de apoyo de fuego y unidades de servicio necesarias para
garantizar las exigencias de vida y combate de la gran unidad, en el
cumplimiento de las misiones normales acorde con sus capacidades.
273. Las Grandes Unidades, reciben la denominación del arma
del núcleo combatiente preponderante, pero ello no significa que
deben ser consideradas como unidades del arma o cuerpo
combatiente que les da el nombre, ya que, en todo caso, son
unidades de armas combinadas que responden a los postulados del
principio divisionario.
274. En la actualidad, el principio divisionario continúa vigente,
sin embargo, para su aplicación se deben considerar ajustes
originados por adelantos tecnológicos, tipo de amenaza y acorde con
la visión a futuro de las fuerzas armadas, lo cual implica que, las
fuerzas de todos los niveles se encuentren capacitadas para cumplir
misiones de diversa índole.
275. Para el efecto el objetivo permanente de operación de las
fuerzas armadas, es constituirse con unidades heterogéneas,
ligeras, polivalentes, flexibles, tecnológicamente avanzadas; con
movilidad estratégica, operacional y táctica, con capacidad de
respuesta; para hacer frente a amenazas tradicionales, emergentes,
retos y desafíos en diversos ambientes; para lo cual, combina la
acción de sus componentes, superponiendo los esfuerzos en
acciones coordinadas y sincronizadas.
276. Cuerpo de Ejército. Es la gran unidad que agrupa dos o
más divisiones del mismo o diferente tipo; también se denomina
cuerpo de ejército a la integración bajo un cuartel general, de dos o
más brigadas independientes iguales o diversas entre sí; puede,
asimismo, haber cuerpos de ejército que agrupen divisiones y
brigadas Independientes simultáneamente. Además de las divisiones
y brigadas independientes que lo integran, debe disponer de
elementos no endivisionados, consistentes en unidades de apoyo al
combate y de servicios.
98
Capítulo IV
Organización de la Armada de México
Primera Sección
Generalidades
277. La misión principal de la Armada de México es la defensa
marítima del territorio nacional y preservación de la soberanía en los
mares nacionales. Una situación de guerra obliga a la Armada de
México a prepararse para garantizar el libre tránsito por los mares
mexicanos y combatir al enemigo en este medio, así como en costas
e islas mexicanas; y cuando se requiera, apoyar con sus medios las
acciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en el territorio
continental.46
Segunda Sección
Organización
278. La organización de la Secretaría de Marina-Armada de
México puede definirse como de tipo administrativo-operativa, toda
vez que combina los aspectos de dirección, de administración, de
alistamiento de los medios y de la conducción de operaciones en
una sola orgánica. Esto significa que coexisten en ella, de manera
simultánea, dos tipos de organización: una de carácter político
administrativo, que integra la Secretaría de Marina al conjunto de las
Dependencias del Poder Ejecutivo Federal y otra de carácter
operativo militar, que da origen a la Armada de México.47
46
47
SEMAR. (2010). "Manual de Operaciones Navales". México: SEMAR. p.1
SEMAR. (2010). “Doctrina de la Armada de México”. México: SEMAR p. 25
99
Subsección (A)
Organización Administrativa
279. La Secretaría de Marina planea y conduce sus actividades
en forma programada, con sujeción a los objetivos, estrategias y
prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y de conformidad con lo
establecido por la Ley Orgánica de la Armada de México, el
Reglamento Interior de la Secretaría de Marina y la normatividad
aplicable.
280. Para desarrollar estas actividades, posee una estructura
básica constituida por el Secretario de Marina, la Subsecretaría, la
Oficialía Mayor, la Inspección y Contraloría General, quienes
concentran la administración de los recursos humanos, materiales y
financieros, a través de direcciones generales, direcciones generales
adjuntas, unidades administrativas y establecimientos navales.
281. Los establecimientos navales según su función son de:
abastecimiento, educación, sanidad, construcción y mantenimiento,
transporte, investigación y servicios.48
282. Los servicios de la Armada de México son:
48
A.
Administración e Intendencia Naval;
B.
Comunicaciones Navales;
C.
Del Medio Ambiente Marino;
D.
Docente Naval;
E.
Logística Naval;
F.
Ingenieros de la Armada;
G.
Justicia Naval;
SEMAR. (2010). “Doctrina de la Armada de México”. México: SEMAR p. 25
100
H.
Meteorología Naval;
I.
Músicos Navales;
J.
Sanidad Naval;
K.
Trabajo Social Naval, y
L.
Otros que sean necesarios a juicio del Alto Mando
Subsección (B)
Organización Operativa
283. Este tipo de organización permite a la Armada de México
emplear el Poder Naval de la Federación a fin de alcanzar y
mantener los intereses marítimos nacionales que habrán de
coadyuvar al logro de los objetivos nacionales permanentes
consagrados en nuestra Constitución Política y que tienen por fin
último el desarrollo y la sobrevivencia del Estado Mexicano.
284. Para llevar a cabo lo anterior la organización operativa de
la armada está constituida por el Alto Mando (auxiliado por el Estado
Mayor General), Mandos Superiores en Jefe (Fuerzas y Regiones
Navales), Mandos Superiores (Zonas Navales) y Mandos
Subordinados (Sectores Navales y Unidades Operativas).49
285. La Armada de México se estructura de la siguiente
manera:
49
SEMAR. (2010). “Doctrina de la Armada de México” México: SEMAR. pp.25-26.
101
A.
Estructura estratégica-operacional.
a. Mando Supremo.
b. Alto Mando. El Alto Mando de la Armada de
México corresponde al Secretario de Marina, quien podrá ser
designado por el Mando Supremo para dirigir al Estado Mayor
Conjunto de la Nación o fungir como Subjefe de dicho Estado Mayor.
c. Estado Mayor Conjunto de la Nación. Podrá ser
creado cuando lo ordene el Mando Supremo y será el organismo
coordinador de las acciones militares en el nivel estratégico. Se
integrará con los Estados Mayores del Ejército, Armada y Fuerza
Aérea, bajo el mando del titular del Ejecutivo Federal.
d. Estado Mayor General de la Armada de México.
Formará parte del Estado Mayor Conjunto. Será dirigido por la o el
Jefe del Estado Mayor General de la Armada, actuará bajo las
órdenes del titular del Ejecutivo Federal, a través del Jefe del Estado
Mayor Conjunto y será el conducto para hacer llegar las órdenes a
los mandos navales.50
B.
Organización de las Unidades Operativas.
a. Al igual que las otras Fuerzas Armadas de
México, las unidades operativas de la Armada de México se
organizan en pequeñas unidades, grandes unidades elementales y
grandes unidades superiores. Las Flotillas, Brigadas Divisionarias de
Infantería de Marina, los Grupos Aeronavales y todas aquellas
unidades inferiores a éstas, son considerados pequeñas unidades;
mientras que las Flotas, las Alas Aeronavales, las Brigadas Anfibias
y las Divisiones de Infantería de Marina son consideradas grandes
unidades elementales. Por otra parte, las Fuerzas Navales, el
Cuerpo de Infantería de Marina, el Cuerpo de Aviación Naval y la
Armada se consideran grandes unidades superiores.
50
SEMAR. (2010). "Manual de Operaciones Navales". México: SEMAR. pp.12-13
102
b.
Unidades de Superficie.
1. Buque. Es un barco de guerra que
constituye la unidad naval básica integrante de una escuadrilla de
buques y sus funciones serán de acuerdo con su tipo.
2. Escuadrilla de Buques. Organización
administrativa o táctica que consta de dos o más buques que tienen
las mismas características o cumplen las mismas funciones.
Constituye un elemento de maniobra o de apoyo integrante de una
flotilla.
3. Flotilla. Unidad naval integrante de una
flota, la cual se compone de dos o más escuadrillas de buques de un
mismo tipo.
4. Flota. Gran unidad elemental naval
integrante de una fuerza naval, la cual se compone de dos o más
flotillas de buques, así como unidades de aviación naval y tropas de
infantería de marina que le sean necesarias para cumplir su misión.
Cuando una flota es temporal, se define como comando móvil, el
cual consta de buques y aeronaves necesarios para el cumplimiento
de una tarea o tareas específicas principales que pueden ser de una
naturaleza continua.
5. Fuerza Naval. Gran unidad superior naval
integrante de la Armada de México, la cual se compone de dos o
más flotas o una combinación de estas con otras grandes unidades
elementales aeronavales y de infantería de marina (ala aeronaval y
división de infantería de marina).
c.
Unidades de Infantería de Marina.
1. Compañía / Batería. Se define como la
unidad mínima administrativa y el elemento básico de combate o de
servicio. En las unidades de artillería de campaña, se les denomina
baterías de artillería y se define como el conjunto de piezas
dispuestas para operar en conjunto.
103
2. Batallón. Es la unidad fundamental del
campo de batalla. Se define como la unidad táctica básica de
maniobra o de apoyo de una brigada de infantería de marina.
Cuando el batallón es de infantería de marina, constituye en las
operaciones anfibias el núcleo de un batallón de desembarco. Se
compone de un mando (mando y grupo de comando), tres
compañías de fusileros de infantería de marina, una compañía de
armas de apoyo y una compañía de servicios.
3. Brigada. En la doctrina de la Armada de
México existen dos tipos de brigada, la brigada de infantería de
marina y la brigada anfibia de infantería de marina. La primera es
una pequeña unidad de tipo regimental de nivel ¨brigada divisionaria”
compuesta por dos o más batallones de infantería de marina bajo un
mismo cuartel general.
4. La Brigada Anfibia de Infantería de Marina.
Es una gran unidad de tipo brigada independiente que agrupa bajo
un mismo cuartel general a un núcleo de dos a cuatro batallones de
infantería de marina, reforzada con un batallón de artillería de
campaña, un batallón de vehículos blindados de asalto anfibio, un
batallón de servicios y demás apoyos que le sean necesarios para el
cumplimiento de su misión.
5. División. Es la gran unidad que agrupa
bajo un mismo cuartel general a un núcleo de dos o más brigadas de
infantería de marina, más los refuerzos adecuados de artillería de
campaña, vehículos blindados de asalto anfibio, servicios y demás
apoyos que le sean necesarios para el cumplimiento de su misión.
6. Cuerpo. Es la gran unidad compuesta de
dos o más divisiones o brigadas anfibias de infantería de marina,
más reservas del Servicio Militar Nacional, se constituye para
materializar el esfuerzo terrestre y anfibio de la Armada de México a
nivel nacional.
104
d.
Unidades Aeronavales.
1. Escuadrilla
compuesta por dos o más aeronaves.
Aérea.
Unidad
aérea
2. Escuadrón. Subdivisión de un grupo
aéreo. Es la unidad básica aérea administrativa que integra un
mando, grupo de comando y tres o cuatro escuadrillas conformadas
de 2, 3 ó 4 aeronaves.
3. Grupo. Subdivisión de un ala aérea,
conformada por dos o más escuadrones bajo un solo mando, para el
control administrativo y táctico de operaciones.
4. Ala. Gran unidad aérea que consta de dos
o más grupos bajo un solo mando.
5. Cuerpo de Aviación Naval. Es la gran
unidad compuesta de dos o más alas.
C.
Organización para el Combate.
a. Fuerza de Tarea. Es la organización temporal
que la Armada de México emplea para llevar a cabo las operaciones
de combate. El tamaño e integración de una fuerza de tarea
dependerá de la misión que tenga que cumplir, pudiendo estar
compuesta por un buque, una compañía de infantería de marina
reforzada y una escuadrilla de helicópteros bajo un solo mando;
hasta un nivel superior compuesta por una flota, una división de
infantería de marina y un ala aeronaval, también bajo un mismo
mando.
b. Dependiendo del ambiente en que se lleven a
cabo las operaciones; ya sea este el marítimo, el terrestre o una
combinación de ambos, una fuerza de tarea podrá ser aeromarítima, aero-terrestre o anfibia. La fuerza de tarea anfibia, es la
organización temporal para llevar a cabo las operaciones anfibias o
aquellas que requieran el empleo de los tres componentes de
combate de la Armada de México que son:
105
1. Grupo de Tarea de Superficie. Es el
componente de combate marítimo cuya tarea es llevar a cabo todas
aquellas misiones que tengan como campo de batalla el mar. Se
compondrá de las unidades de tarea necesarias para el
cumplimiento de su misión, las cuales pueden comprender: de
guerra submarina y antisubmarina, de tendido y barrido de minas, de
transporte, de ataque y cobertura, entre otras unidades.
2. Grupo de Tarea Terrestre. Es el
componente de combate terrestre cuya tarea principal es la captura,
neutralización o destrucción de todos aquellos objetivos que tengan
un campo de batalla en tierra. También se compondrá de las
unidades de tarea de infantería de marina, servicios de combate y de
apoyo al combate necesarias para el cumplimiento de su misión.
3. Grupo de Tarea Aéreo. Es el componente
de combate aéreo de la fuerza de tarea cuya función principal es
apoyar con sus medios aéreos a los demás grupos de tarea. Este es
un grupo de tarea muy versátil ya que proporciona los medios aéreos
ofensivos-defensivos, de transporte y de reconocimiento, a los
grupos de tarea terrestre, grupos de tarea de superficie y de
operaciones especiales. También se compone de las unidades de
tarea necesarias para el cumplimiento de su misión, las cuales
pueden incluir unidades aéreas tanto de ala fija como de ala rotativa
y los servicios propios de su especialidad.
c. Una fuerza de tarea se compone de un cuartel
general y los grupos de tarea necesarios para cumplir la misión
asignada, dependiendo del ambiente de las operaciones. El cuartel
general está conformado por el mando y el estado mayor de la
fuerza de tarea, mientras que los grupos de tarea se componen de
las unidades tácticas necesarias de superficie, submarinas, de
infantería de marina, de aviación naval y/o de operaciones
especiales, incluyendo servicios de combate y de apoyo al combate.
106
d. Los Grupos de Tarea se organizan de dos o
más unidades de tarea; estas últimas se componen de dos o más
elementos de tarea y finalmente cada elemento de tarea todavía se
puede subdividir en equipos de tarea, aunque esto último no es muy
común.51
51
SEMAR. (2010). "Manual de Operaciones Navales". México: SEMAR.pp.14-17
107
Capítulo V
División Militar del Territorio Nacional
286. El territorio nacional comprende la porción de superficie
sobre la cual se ejerce soberanía, abarca el espacio terrestre, aéreo
y marítimo.
287. La división militar del territorio nacional la realizan las
fuerzas armadas para conducir operaciones militares en las
porciones de tierra, espacio aéreo y marítimo asignando
responsabilidades a cada una de ellas en tiempo de paz y en tiempo
de guerra.52
Primera Sección
División Militar del Territorio Nacional en Tiempo de Paz
288. La división militar del territorio nacional en tiempo de paz,
responde principalmente a necesidades de orden interno y se basa
en factores de índole político y económico, aunque atendiendo
también a la necesidad de la creación de probables teatros de
operaciones, de acuerdo con las normas y previsiones establecidas
por el Alto Mando, con miras a la defensa nacional. Esta
organización se traduce en una división territorial militar, que
coincide en principio con los límites de la división política del país y
con áreas geográficas definidas.
52
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México, México: SEDENA. p. 72.
108
289. El país se divide en regiones militares, estas se integran
con una o más zonas militares atendiendo a las necesidades
estratégicas.53
290. Las zonas militares, se establecen atendiendo en principio
a la división política del país y hasta donde es posible, en áreas
geográficas definidas que faciliten la conducción de operaciones
militares, la delimitación de responsabilidades y a la vez una eficaz
administración. Se dividen en sectores y subsectores militares en los
que radican unidades del ejército, pudiendo encontrarse
comandancias de guarnición y bases aéreas, que en todo caso
estarán subordinadas al comandante de la zona militar.
291. Regiones aéreas. La división territorial aérea se prevé
desde tiempo de paz, como una respuesta a las necesidades que
surjan por razones de conflictos o de desastre y a la creación futura
de posibles teatros de operaciones; permitiendo a los mandos
superiores la conducción de grandes unidades aéreas,
responsabilidad en la concepción, preparación y administración de
porciones de territorio nacional. La división territorial aérea está
integrada por cuatro regiones aéreas, pudiéndose modificar según
las necesidades de orden interno y defensa del país.
292. Los factores de estudio para la división territorial aérea,
para tiempo de paz, son:
A.
Geográfico.
B.
Económico.
C.
Militar.
293. Las regiones aéreas en su extensión territorial aérea,
abarcan dos o más regiones militares, extendiéndose sus límites
geográficos conforme a necesidades, cubriendo las áreas que
incluyen el mar territorial y por extensión al mar patrimonial, son las
siguientes: (Fig. No. 8)
53
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México, México: SEDENA. p. 73.
109
A.
Región Aérea del Noroeste (RANO)
B.
Región Aérea del Noreste (RANE)
C.
Región Aérea del Centro (RAC)
D.
Región Aérea del Sureste (RASE)
294. Las regiones aéreas forman parte de la estructura de la
Secretaría de la Defensa Nacional, con autoridad y funciones
aéreas, en que las o los comandantes actúan con base a una doble
dependencia; con el Alto Mando en el aspecto operativo y con el
mando superior de la Fuerza Aérea Mexicana, en los aspectos
técnicos, asesoramientos operativos, administrativos y disciplinarios.
295. Las actividades operativas que se efectúan en las regiones
aéreas en caso de conflictos y desastres, serán en coordinación con
las regiones militares y las navales correspondientes.
Figura No. 8.
Regiones Aéreas.
110
Segunda Sección
División Militar del Territorio Nacional en Tiempo de Guerra
296. En el nivel operacional, el Comandante de la Fuerza
Conjunta y su estado mayor para efectuar el planeamiento
operacional, resultante de la misión conferida desde el nivel
estratégico, consideran una extensión territorial mayor y en
ocasiones intangible, la cual se muestra en la (Fig. No. 9)
Figura No. 9
División territorial operacional.
297. El Entorno Operacional (OE). Es la combinación de
condiciones, circunstancias e influencias que afectan el empleo de
capacidades e influye en las decisiones de la o el comandante;
abarca áreas físicas, factores físicos (de los ámbitos de aire, tierra,
mar y ciberespacio) y el ambiente informativo fuera del Área
Operacional (OA).54
54
SEDENA. (2018). “Manual de Planeamiento Operacional Conjunto para las Fuerzas Armadas
Mexicanas”. México: SEDENA. p. 10.
111
298. El Área de Interés (AOI). Es un área dentro del Entorno
Operacional que contiene fuerzas y/u otros factores que podrían
poner en peligro el cumplimiento de una misión. En las operaciones
de combate, las áreas de interés normalmente se extienden hasta el
territorio enemigo.
299. El Área de Influencia. Es un área geográfica en que el o la
Comandante de la Fuerza Conjunta, puede influir directamente en
las operaciones con maniobras o capacidades de fuego. El área de
influencia regularmente rodea e incluye el Área de Operaciones.
300. Áreas de Operaciones (AoOs). Es un área de tierra, mar o
espacio aéreo, definida para los mandos componentes de cada
fuerza armada, en donde realizarán las operaciones militares para
lograr una misión específica. Las Áreas de Operaciones deben ser lo
suficientemente grandes para que citados mandos alcancen sus
misiones y protejan sus fuerzas. Estas Áreas de Operaciones del
nivel operacional se establecerán como Zonas de Operaciones en el
nivel táctico.
301. En el nivel táctico, la división militar del territorio nacional
en tiempo de guerra, responde a necesidades operativas militares, al
adquirir éstas mayor preponderancia sobre los factores económicos
y políticos. De acuerdo con estudios y planes elaborados de tiempo
de paz y de acuerdo con la situación que impere, se pone en vigor la
división territorial prevista y conveniente.
302. El Mando Supremo decreta la creación de dos grandes
zonas o fajas: (Fig. No. 10).
A. La Zona de Operaciones, en la que como su nombre
lo indica se llevarán a cabo las operaciones militares, y
B. La Zona del Interior, Zona Estratégica o Corazón
Estratégico, que es donde seguirán funcionando los poderes
federales y se establecerán las fuentes principales de apoyo a las
operaciones. El límite entre ambas zonas se conoce con el nombre
de línea de demarcación.
112
303. La Zona del Interior queda bajo las órdenes del Mando
Supremo, quien delegará normalmente las funciones específicas
militares en la o el Secretario de la Defensa Nacional.
304. La Zona de Operaciones se divide en función de las áreas
geográficas que contenga y de la necesidad de llevar a cabo
operaciones diferentes o independientes en una y otra de dichas
áreas, en tantos teatros de operaciones como se considere
necesario.
305. El Teatro de Operaciones (TO) es aquella porción de
territorio, mares y espacio aéreo necesarios para la conducción de
operaciones militares, con miras al cumplimiento de una misión
estratégica específica y a la administración de dichas operaciones.
Al sufrir el país una agresión, las regiones militares afectadas se
activan y se convertirán en teatros de operaciones.
306. La zona de operaciones tendrá tantos comandantes como
teatros de operaciones comprenda, quienes serán designados por el
Mando Supremo a propuesta del Secretario de la Defensa Nacional.
Quien ejerza el mando en los teatros de operaciones serán
comandantes operativos de todas las fuerzas de tierra, mar y aire
que les sean asignadas, lo cual significa que cada fuerza armada
representada en el mismo, tendrá a su vez su propio comandante de
la especialidad de Ejército, Armada y Fuerza Aérea,
respectivamente.
307. Unidad Aérea de Teatro. Es la gran unidad de la fuerza
aérea, asignada para llevar a cabo las operaciones aéreas tácticas
en el TO. En ocasiones, quien ejerza el mando de la unidad de teatro
puede ser a la vez la o el comandante del TO.
113
Esquema de la División Territorial Militar en Tiempo de Guerra.
Z.I. = Zona del Interior.
L.D. = Línea de Demarcación.
TO. = Teatro de Operaciones.
Figura No. 10
Zona de Operaciones dividida en Teatros de Operaciones.
308. División territorial dentro del TO. Quien ejerza el mando en
el teatro, para el mejor control operativo y administrativo de su área,
la divide en dos porciones: Una zona del frente o zona de combate y
una zona de retaguardia. (Fig. No. 11).
114
Figura No. 11
División inicial de un teatro de operaciones.
309. Es necesario establecer que la división al detalle de un TO,
desde el punto de vista terrestre no es aplicable a las necesidades
de la misma división respecto a la fuerza aérea. La coordinación
entre los componentes de la fuerza conjunta (fuerza aérea, ejército,
armada, fuerzas especiales y fuerzas Irregulares) es básicamente en
la zona del frente del TO.
115
310. El Secretario de la Defensa Nacional es responsable del
establecimiento de la línea de demarcación y de los límites laterales
de cada teatro. La o el comandante del TO es responsable de la
organización interior del teatro y de proponer al Alto Mando las
modificaciones de los límites posteriores y laterales.
Tercera Sección
Regiones Aéreas de Defensa Aérea
311. Son áreas definidas del espacio aéreo nacional,
delimitadas con el fin de conducir en ellas operaciones de defensa
aérea activa y pasiva, asimismo, la administración de dichas
operaciones.
312. Las regiones aéreas de defensa aérea se establecen
desde tiempo de paz, dividiéndose en sectores y estos a su vez en
subsectores.
313. Las regiones aéreas de defensa aérea forman parte del
sistema de defensa nacional, mismo que tiene características
operacionales y administrativas autónomas, cuyas funciones se
desarrollan y responden a órdenes directas del Mando Supremo.
314. Dentro de los ordenamientos legales, el Reglamento
Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional, en el Titulo Tercero
capítulo VI, artículo 20/o., establece: "...La comandancia de la fuerza
aérea, es el órgano técnico-operativo responsable de materializar las
acciones de seguridad y defensa en el espacio aéreo nacional, para
contribuir al cumplimiento de las misiones generales de las fuerzas
armadas...". 55
55SEDENA.
(2008). "Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional". México:
SEDENA. p. 13.
116
315. La fuerza aérea conceptúa la defensa aérea como un
sistema integrado con doctrina, funciones específicas, medios
humanos
y
materiales,
cuyo
propósito
es
garantizar
permanentemente la soberanía del espacio aéreo nacional y
preservar las áreas vitales del país.
316. La efectividad de un sistema de defensa aérea, radica en
la capacidad de ejercer en todo momento, efecto disuasivo contra
cualquier posible agresor, mediante la aplicación de sus medios
para:
A. Garantizar y mantener la soberanía del espacio
aéreo y la existencia de los objetivos estratégicos nacionales,
mediante un sistema defensivo integral.
B.
Controlar y vigilar el espacio aéreo nacional.
C. Defender la integridad del territorio nacional ante la
amenaza de ataques aéreos provenientes del exterior.
317. Los medios disuasivos de un sistema de defensa aérea lo
constituyen básicamente, las unidades aéreas de intercepción,
integradas con aviones supersónicos de alto régimen ascensional,
gran maniobrabilidad y dotados con proyectiles aire-aire y cañones.
318. Sin embargo, la parte fundamental del sistema radica en
los medios de detección, identificación y control, de la intercepción,
estructurado con radares de vigilancia de largo alcance y radares
móviles complementarios.
319. En adición, las armas antiaéreas, parte integral del
sistema, deben brindar protección desde tiempo de paz a las áreas
estratégicas.
117
320. También forman parte, la red de bases aéreas
desplegadas convenientemente, con facilidades de apoyo logístico
que garanticen la continua operación de las unidades aéreas
ubicadas en las mismas; como complemento del sistema, la defensa
aérea pasiva que tiende a reducir los efectos de los ataques
enemigos, mediante la dispersión, mimetización, refugios y otras
acciones que organizan a la población en las áreas susceptibles de
ser afectadas.
321. La efectividad de un sistema de defensa aérea, exige que
el mando y control, no así la ejecución, estén unificados en un centro
de operaciones de defensa aérea, el cual cuenta, además, con una
extensa red de centros de control desplegados en las regiones,
sectores y subsectores de defensa aérea.
322. El organismo que tenga como misión la defensa aérea de
un país, debe contar con amplias facultades para la implementación
de las medidas activas y pasivas que integren el sistema, así como
supervisión de la defensa civil, su dependencia debe ser el más alto
nivel de mando a fin de asegurar presteza y eficacia en la
transmisión de órdenes y toma de decisiones.
323. El personal del ejército y la armada destinado a
operaciones de defensa aérea, debe integrarse al sistema cuya
coordinación recae por razones técnicas en la fuerza aérea.
324. El adiestramiento debe estar acorde con los programas de
adquisición de material de vuelo, armamento y equipos, que permita
preparar con suficiente anticipación, personal de pilotos aviadores,
en ingeniería aeronáutica, especialistas técnicos en computación,
electrónica, mantenimiento de aviación, radaristas, control de
intercepción y otros más que el sistema demande.
325. Hasta aquí se ha descrito la estructura ideal de un sistema
de defensa aérea.
118
326. Para definir la extensión y límites de las regiones aéreas
de defensa aérea en nuestro país, se tomaron en cuenta los
siguientes factores:
A.
Geográficos.
B. División política (auxiliar en la demarcación de límites
entre regiones).
C. Económico, agropecuario, forestal, entre otros (áreas
de mayor importancia petrolera e industrial)
D. Militar. La Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, íntimamente asociados con el principio de “no agresión”,
proporcionan los lineamientos para organizar en nuestro territorio,
los medios para defensa.
327. Por lo antes mencionado, el país se ha dividido en cuatro
regiones de defensa aérea (Fig. No. 12), cuyo orden prioritario
acorde con las hipótesis de guerra y áreas estratégicas vitales, son
las siguientes:
A.
(RADASE).
B.
Región Aérea de Defensa Aérea del Sureste
Región
Aérea
de
Defensa
Aérea
del
Centro
(RADAC).
C.
(RADANE).
Región Aérea de Defensa Aérea del Noreste
D.
(RADANO).
Región Aérea de Defensa Aérea del Noroeste
119
Figura No. 12
Regiones Aéreas de Defensa Aérea.
120
Cuarta Sección
Organización Territorial Naval
Subsección (A)
En Tiempo de Paz
328. En el litoral del Golfo de México y Mar Caribe: (Fig. No. 13)
A.
La Primera Región Naval (RN-1) con sede en
Veracruz, Veracruz, agrupando a:
a.
Primera Zona Naval con sede en Ciudad
Madero, Tamaulipas.
b.
Tercera
Coatzacoalcos, Veracruz.
Zona
Naval
con
sede
en
B.
La Tercera Región Naval (RN-3) con sede en Lerma,
Campeche, agrupando a:
a.
Quinta Zona Naval con sede en Frontera,
Tabasco.
b.
Séptima Zona Naval con sede en Ciudad del
Carmen, Campeche.
C.
La Quinta Región Naval (RN-5) con sede en Isla
Mujeres, Quintana Roo, agrupando a:
a.
Novena Zona Naval con sede en Yukalpetén,
Yucatán.
b.
Décimo Primera Zona Naval con sede en
Chetumal, Quintana Roo.
121
329. En el litoral del Océano Pacífico:
A. La Segunda Región Naval (RN-2) con sede en
Ensenada, Baja California, agrupando a la Segunda Zona Naval con
sede en La Paz, Baja California Sur.
B. La Cuarta Región Naval (RN-4) con sede en
Guaymas, Sonora, agrupando a Cuarta Zona Naval con sede en
Mazatlán, Sinaloa.
C. La Sexta Región Naval (RN-6) con sede en
Manzanillo, Colima, agrupando a:
a.
Sexta Zona Naval con sede en San Blas,
b.
Vallarta, Jalisco.
Octava Zona Naval con sede en Puerto
Nayarit.
c.
Décima Zona Naval con sede en Lázaro
Cárdenas, Michoacán.
D. La Octava Región Naval (RN-8) con sede en
Acapulco, Guerrero, agrupando a:
a.
Décimo Segunda Zona Naval con sede en
Salina Cruz, Oaxaca.
b.
Décimo Cuarta Zona Naval con sede en Puerto
56
Chiapas, Chiapas.
56
SEMAR. (2015). " Comunicado 003/2015 Reestructuración de Mandos en Regiones y Zonas
Navales del País ". México: SEMAR
122
Figura No. 13
División territorial de la Armada de México en tiempo de paz.
Subsección (B)
En Tiempo de Guerra.
330. En la división territorial militar en tiempo de guerra, la zona
del Interior y la zona de operaciones es concurrente a las tres
Fuerzas Armadas, el límite entre ambas zonas se le llama línea de
demarcación; sin embargo, la Armada de México para el
cumplimiento de sus misiones constitucionales considera la
activación de los teatros de operaciones del Golfo de México y del
Océano Pacífico los cuales pueden abarcar el espacio continental
que sea necesario o conformar parte de un teatro con
preponderancia terrestre (Fig. No. 14).
123
Figura No. 14
División territorial de la Armada de México en tiempo de guerra.
331. Ambos teatros se activarán por orden del Mando Supremo,
quien designará a los o las comandantes de los mismos, quienes
provendrán de la fuerza armada que represente la preponderancia
de las operaciones o el esfuerzo principal en el teatro.
332. El componente de la armada es capaz de dotar al mando
de teatro de una gran variedad de capacidades de combate
marítimo, aéreo y terrestre. El estado mayor de un teatro de
operaciones es de tipo conjunto por lo que debe incluir personal de
las tres fuerzas.57
57
SEMAR. (2010). D.A.M. 13 "Manual de Operaciones Navales". México: SEMAR. p. 2
124
333. La Armada de México tiene la capacidad de proporcionar al
comandante de teatro de operaciones, el personal de Estado Mayor
necesario para auxiliarle en la planeación, coordinación y supervisión
de las operaciones navales dentro del teatro, así como una fuerza de
tarea componente de la armada, a la cual se le denominará “Unidad
Marítima de Teatro” y actuará de acuerdo con los planes del mando
conjunto que el Mando Supremo ordene.
125
Tercera Parte
Operaciones
Capítulo I
Operaciones Militares
334. Son todas las actividades que desarrollan las fuerzas
armadas de tierra, mar y aire, para cumplir las misiones que tengan
encomendadas en diferentes situaciones.58
335. Consisten en la aplicación de principios, planeamiento,
organización y administración en el uso de los recursos y de la
fuerza militar, para conseguir metas u objetivos específicos.
336. Pueden distinguirse dos tipos de operaciones militares, las
cuales son:
58
A.
Operaciones militares de guerra.
B.
Operaciones militares diferentes a la guerra.
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: SEDENA. p. 94
126
Capítulo II
Operaciones Militares de Guerra
Primera Sección
Generalidades
337. Servicio en campaña es el conjunto de actos del servicio
que el personal militar lleva a cabo en relación con las operaciones
militares determinadas por la guerra. Las normas del servicio interior
y el servicio de guarnición y de plaza que prescriben los reglamentos
y disposiciones vigentes, tienen aplicación en el servicio en
campaña, cuando no interfieren con las operaciones tácticas o
logísticas.59
338. Las operaciones militares de guerra. Pueden revestir la
forma de operaciones regulares, operaciones irregulares o una
combinación de ambas.
339. Las operaciones regulares. Son las que efectúan las
fuerzas armadas, conforme a normas vigentes de doctrina militar y
de acuerdo con las leyes y usos del Derecho Internacional.
340. Las operaciones irregulares. Son las que llevan a cabo
grupos dispersos de civiles armados, pequeñas fracciones militares
o una combinación de ambas, contra una fuerza enemiga de gran
superioridad. Estas actividades bélicas, tienen por objeto hostilizar y
desgastar a dicha fuerza; pueden realizarse como hechos aislados e
individuales o como parte de un plan previamente establecido, en
combinación o no con operaciones regulares.
59
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: SEDENA. p. 95.
127
341. Revisten muchas formas y propósitos, por lo que requieren
de una clasificación para diferenciarlas.60
A.
B.
desarrollan:
60
Por su naturaleza y propósitos:
a.
Estratégicas.
b.
Estratégico-Operacionales.
c.
Tácticas.
d.
Logísticas.
Por las fuerzas que intervienen y el ámbito en que se
a.
Operaciones terrestres.
b.
Operaciones aéreas.
c.
Operaciones navales.
d.
Operaciones conjuntas.
1.
Aeroterrestres.
2.
Aeronavales.
3.
Anfibias.
e.
Operaciones aeroespaciales.
f.
Operaciones en el ciberespacio.
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: SEDENA. p. 95.
128
Segunda Sección
Operaciones Estratégicas
342. Constituyen el nivel superior de planeamiento de las
operaciones militares. Durante su planeamiento se definen los
objetivos estratégicos militares derivados de los objetivos políticos. 61
343. Es aquí, donde se define el empleo de los medios actuales
o potenciales para alcanzar los objetivos establecidos.
344. Las operaciones estratégicas que se realizan para afrontar
una situación de guerra, son:
A.
La Movilización.
B.
La Cobertura Estratégica.
C.
La Concentración.
D.
El Despliegue Estratégico.
E.
La Maniobra Estratégica.
345. La movilización. Consiste en hacer pasar a la nación y a
sus fuerzas armadas, del pie de paz al pie de guerra. Crear las
unidades y fuerzas de todo tipo de acuerdo con, un plan previo de
movilización y por lo que respecta a la movilización industrial, ésta
consiste en transformar la producción para abastecer el esfuerzo de
guerra.
346. La cobertura estratégica. Comprende las medidas
adoptadas y actividades que se realizan para proporcionar seguridad
al país, evitando o neutralizando ataques por sorpresa del enemigo,
a fin de proteger la movilización y la concentración.
61
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: SEDENA. p.95.
129
347. La concentración. Comprende los movimientos y la reunión
de las fuerzas militares creadas por la movilización, destinadas a
realizar la maniobra estratégica, a las zonas desde las cuales se
iniciará el despliegue.
348. El despliegue estratégico. Consiste en articular las fuerzas
operativas repartiéndolas en tiempo y espacio, con miras a ejecutar
la maniobra estratégica. Incluye el avance para el contacto y la
adopción del dispositivo.
349. La maniobra estratégica. Consiste en el empleo coordinado
de las fuerzas militares disponibles, para alcanzar un objetivo
estratégico.
130
Capítulo III
Operaciones Aéreas Militares
350. Las operaciones aéreas de la fuerza aérea, se clasifican
en:
A.
Operaciones aéreas estratégicas.
B.
Operaciones aéreas tácticas.
C.
Operaciones aéreas de defensa aérea.
D.
Operaciones aéreas logísticas.
351. Las operaciones aéreas estratégicas.
A. Es el empleo del poder aéreo que tiene como misión
principal reducir la voluntad de lucha del enemigo, por medio de
operaciones dirigidas hacia la destrucción o neutralización de sus
sistemas industriales, políticos o económicos y hacia el
debilitamiento de la moral del pueblo adversario.
B. La fuerza aérea no conceptúa dentro de las
operaciones aéreas estratégicas los conceptos de movilización,
cobertura estratégica, concentración y despliegue estratégico,
porque éstos pertenecen a la estrategia nacional y se realizan antes
de las operaciones militares propiamente dichas.
352. Las operaciones aéreas tácticas. Son las operaciones
destinadas para la destrucción de la maquinaria de guerra del
enemigo dentro de un TO, en forma conjunta o independiente de las
fuerzas de superficie.
131
353. Las operaciones aéreas de defensa aérea. Son las que
realiza la fuerza aérea en conjunto con las fuerzas de superficie,
para garantizar de forma permanente la soberanía del espacio aéreo
en los niveles estratégico, operacional y táctico. Estas operaciones
en tiempo de guerra son una extensión del sistema establecido
desde tiempo de paz.
354. Las operaciones aéreas logísticas, son las que realiza la
aviación de transporte a fin de transportar personal y todo tipo de
abastecimientos. Estas operaciones son llevadas a cabo desde
tiempo de paz, en operaciones diferentes a la guerra y en tiempo de
guerra.
355. Las operaciones aéreas estratégicas se dividen en:
A.
Estratégicas ofensivas.
B.
Reconocimiento estratégico.
356. Las operaciones aéreas estratégicas ofensivas. Son las
acciones que llevan a cabo la aviación de pelea, bombardeo o de
combate contra las bases sustentadoras del poder enemigo por
medio del lanzamiento o liberación de ingenios de destrucción, con
el fin de minar la voluntad de lucha del enemigo.
357. El reconocimiento estratégico. Son las acciones realizadas
por la aviación de reconocimiento estratégico, para obtener
sistemáticamente información sobre objetivos, situaciones y
actividades del enemigo, mediato o potencial, sobre su territorio.
358. Debe entenderse que la doctrina militar actual de nuestro
país, no contempla llevar a cabo operaciones estratégicas como las
antes mencionadas fuera de nuestras fronteras, salvo que el
Congreso de la Unión autorice la participación de las Fuerzas
Armadas Mexicanas en ejercicios, actividades y operaciones
multinacionales, como integrantes de una fuerza conjunta.
132
359. Las operaciones aéreas tácticas se dividen en:
A.
Contra fuerza aérea.
B.
Interdicción aérea.
C.
Apoyo aéreo.
D.
Reconocimiento aerotáctico.
E.
Transporte aéreo.
F.
Operaciones aéreas especiales.
360. Estas operaciones aéreas tácticas serán definidas y
descritas en el capítulo siguiente.
361. Las operaciones aéreas de defensa aérea, se dividen en:
A.
Defensa aérea estratégica.
B.
Defensa aérea táctica.
362. Defensa aérea estratégica. Son las operaciones aéreas
realizadas por la aviación de defensa aérea estratégica, con el fin de
garantizar permanentemente la soberanía del espacio aéreo y
salvaguardar las bases sustentadoras del poder nacional. Estas
operaciones son realizadas en forma conjunta con fuerzas de
superficie y organismos civiles como parte de un sistema que se
organiza y activa desde tiempo de paz.
363. Defensa aérea táctica. Son las acciones realizadas por la
aviación de pelea del componente aéreo, en forma conjunta con las
fuerzas de superficie, para garantizar la soberanía del espacio aéreo
en un TO y preservar los objetivos vitales del mismo. (Fig. No. 15).
133
Figura No. 15
Las operaciones aéreas militares.
134
Capítulo IV
Operaciones Aéreas Tácticas
Primera Sección
Principios de las Operaciones Aéreas Tácticas
364. Es necesario un completo entendimiento de ciertos
principios antes de emprender operaciones aéreas de carácter
táctico. Naturalmente que esos enunciados no constituyen reglas
que eliminen la necesidad de elaborar estimaciones cuidadosas y
planes apropiados; no obstante, representan una línea directriz para
el planeo de las operaciones aéreas tácticas.
365. Estos principios se encuentran tan estrechamente
vinculados entre sí, que en la práctica algunas veces se sobreponen,
pero un análisis de ellos permite observar que cada uno tiene un
aspecto diferente, relacionado con las operaciones aéreas tácticas.
Estos principios son:
A.
Control centralizado.
B.
Ejecución descentralizada.
C.
Esfuerzo coordinado.
D.
Flexibilidad.
E.
Obtención de la superioridad aérea.
135
366. Control centralizado. El esfuerzo aéreo compatible con la
misión será centralizado bajo el control del cuartel general de un
mando conjunto en un TO; este concepto puede expresarse así
también: nada puede resultar más desfavorable para el éxito de las
operaciones aéreas tácticas, que el disipar el esfuerzo aéreo en
pequeñas fuerzas, cada una operando bajo su propio plan.
367. El control centralizado es importante para el éxito de casi
todas las actividades. La necesidad del control centralizado es
reconocida en la industria, sociedad, gobierno y por supuesto en las
operaciones de la fuerza aérea. En el empleo aerotáctico, el control
centralizado permite la concentración de la potencia de fuego aéreo,
en el lugar y tiempo apropiado, así como en la cantidad exacta
necesaria.
368. Sin el adecuado control en el nivel apropiado, la flexibilidad
pierde toda su efectividad. Bajo el mencionado control, el esfuerzo
aéreo puede ser trasladado rápidamente de un lugar a otro, de
acuerdo con los cambios previstos o imprevistos que surjan en el
TO. En estos términos, el control centralizado permite al equipo
encargado de la elaboración de planes tácticos, ajustarlos con
flexibilidad a los principios de la guerra.
369. El componente aéreo planea y ejecuta sus operaciones de
acuerdo con el principio de control centralizado, conforme a las
órdenes de su comandante. El control centralizado es mantenido
desde el principio a fin, desde la más alta organización hasta la más
simple.
370. Ejecución descentralizada. Debido a que una o un
Comandante no puede dirigir personalmente todas las acciones
detalladas de las unidades subordinadas, resulta esencial el empleo
de este principio fundamental que dice: el mando conjunto en el TO
determina las misiones, para luego ordenar a los mandos
componentes la ejecución de las operaciones.
136
371. Con este principio, se logra que los mandos subordinados
mantengan una fuerza eficaz y con capacidad de respuesta y que el
mando superior tenga libertad para enfocar las operaciones de toda
la fuerza que le dependa para lograr el objetivo general. Esta regla
no limita en forma alguna la autoridad de los mandos subordinados
ni disminuye su responsabilidad; más bien ubica los detalles del
planeamiento de la misión al nivel de ejecución.
372. En las misiones enviadas por el mando conjunto en el TO
al componente aéreo, el control específico es conservado al mínimo.
El cuartel general del mando conjunto prescribe amplios planes,
incluyendo los detalles necesarios para mantener la dirección de las
operaciones y para coordinar las fuerzas, pero en tal forma que no
se destruya la iniciativa y disminuya la oportunidad de cada
comandante subordinado.
373. Muchas batallas se han perdido por órdenes que no
permitieron a la persona que comandaba tomar ventaja de una
situación inesperada, por ejemplo: en una operación aeroterrestre,
donde pocas situaciones pueden ser previstas con precisión, la
ejecución descentralizada no sólo constituye una cuestión de buen
entendimiento militar, sino que resulta materialmente esencial para el
planeo conjunto.
374. Esfuerzo coordinado. El mando conjunto en el TO, elabora
sus planes para que los mandos componentes subordinados
(terrestre, naval, aéreo, fuerzas especiales y de fuerzas irregulares)
se coordinen para alcanzar los objetivos establecidos en el nivel
operacional.
375. La acción coordinada deberá materializarse desde el
momento en que el planeo comienza y continua hasta que la
operación conjunta concluye.
376. En el nivel táctico, donde las fuerzas de aire y superficie
integran la maniobra y la potencia de fuego, cada fuerza componente
del TO, debe tener responsabilidad en el mando y control de sus
unidades.
137
377. Axiomáticamente, el componente aéreo empeñado en la
acción conjunta, deberá ser comandado por el representante de esta
fuerza armada, designado como mando del componente aéreo en el
TO. En el esfuerzo coordinado, al momento de realizarse las
operaciones conjuntas, los mandos componentes de superficie no
considerarán el concepto de las operaciones tácticas como lo haría
el mando componente aéreo, quien proporciona el asesoramiento
específico al Comandante del TO.
378. Los objetivos de los componentes de superficie son
relativamente limitados con respecto al área, distancia y tiempo,
debido a las características del combate en su ámbito, tales como la
movilidad de sus unidades de combate y el alcance de su
armamento. Interesados solo en objetivos de los frentes inmediatos y
obligados a conservar su posición por la constante presión de una
fuerza terrestre hostil, los mandos componentes de superficie del
TO, tienen comparativamente, oportunidades restringidas para la
maniobra y el fuego.
379. Debido al alcance, velocidad de los aviones y a los
constantes cambios en la situación aérea, el mando componente
aéreo puede atacar blancos localizados en una extensa área,
dispersar a sus fuerzas completamente o concentrar la acción de sus
unidades de vuelo en el TO.
380. No obstante que la fuerza aérea apoya en un sentido real a
las fuerzas de superficie con las cuales realiza operaciones
conjuntas, la acción aérea no puede limitarse exclusivamente a
objetivos de estas fuerzas, ya que el apoyo aéreo es sólo una de las
operaciones aéreas tácticas que realiza esta fuerza armada,
desperdiciando en tal caso la acción ofensiva que debe desarrollar.
381. Una División Aérea generalmente planea y se coordina con
un Cuerpo de Ejército y sus similares de la Armada, Fuerzas
Especiales y Fuerzas Irregulares. En campañas de objetivos
limitados, cuando fuerzas de menor magnitud tales como una Ala y
División constituyan el equipo aeroterrestre, el planeo conjunto en
esos niveles también será necesario.
138
382. El principio de la guerra concerniente a coordinación y
cooperación se aplica al concepto de esfuerzo coordinado y es
responsabilidad absoluta de quien se desempeñe como Comandante
de la fuerza conjunta en el TO.
383. La estrecha coordinación requiere que las relaciones
personales y los procedimientos sistemáticos de operar, sean
observados por todos los mandos componentes del TO., así como
por sus respectivos estados mayores.
384. El espíritu de cooperación debe establecerse en todos los
escalones de tal manera que cada uno conozca las capacidades y
limitaciones de los otros componentes. Un sincero deseo de trabajar
juntos, trae por resultado la confianza mutua, comprensión y el
respeto. En todo tiempo deberá existir un libre intercambio de
peticiones, sugerencias, ideas y problemas.
385. La cooperación significa la colectiva y coordinada acción
en la consecución de una meta común. Cada componente de la
fuerza conjunta deberá ayudar, proteger, completar y si es
necesario, sostenerlo. Los mandos componentes del TO, no
determinan por si solos como ha de ser asignado el esfuerzo aéreo.
La decisión es hecha por el comandante de la fuerza conjunta, pero
sólo después de que éste y los mandos componentes hayan
considerado conjuntamente la misión que les concierne.
386. Todo lo dicho anteriormente se refiere, a la aplicación del
principio fundamental “Esfuerzo Coordinado” en una operación
conjunta.
387. Flexibilidad. Los más grandes coeficientes de flexibilidad
en lo relativo a organización, planeo, ejecución y control, constituyen
la clave del éxito de las operaciones aéreas tácticas.
139
388. No obstante que la flexibilidad es una característica común
de todas las operaciones aéreas, adquiere particular importancia en
las operaciones conjuntas, debido a que la heterogeneidad de las
operaciones aéreas desarrolladas en esta clase de campaña, las
variadas clases de ataques aéreos, los incontables tipos de blancos
por atacar y el infinito número de situaciones aeroterrestres,
requieren de un alto grado de flexibilidad.
389. Dentro de la fuerza aérea la flexibilidad se manifiesta en
varias formas. Algunas de las más importantes son:
A. Puede atacar rápidamente una gran variedad de
blancos bajo diferentes condiciones y con intensidad variable.
B.
Puede cambiar con rapidez el control operacional.
C. Puede cambiar sus planes tácticos cuando así sea
requerido por la situación e iniciar su ejecución sin pérdida de tiempo
o de efectividad, tomando en cuenta los factores relativos a la
misión, terreno, fuerzas amigas y enemigo.
D. Puede modificar su organización de acuerdo con las
necesidades de operación y de la situación.
390. En relación con los ataques, éstos pueden ser ejecutados
según las técnicas de: ametrallamiento, lanzamiento de cohetes,
bombardeo horizontal, bombardeo por pilotaje, bombardeo a gran,
media o baja altura y bombardeo electrónico, entre otras.
391. El mando componente aéreo puede trasladar el control de
las unidades tácticas de combate rápidamente, de tal manera que
parte o toda la fuerza de ataque pueda ser dirigida hacia un nuevo
punto donde sea requerida. Bajo ciertas condiciones, el esfuerzo
aéreo total del TO, incluyendo la aviación de otros componentes y
aviación civil, puede ser controlado por el mando del componente
aéreo, de modo que todo el esfuerzo aéreo pueda ser concentrado
sobre un sólo objetivo táctico.
140
392. El hecho de que la situación es variable, hace necesaria
una extrema flexibilidad en el planeamiento y en la ejecución. Los
planes tácticos y las misiones deben tener la posibilidad de efectuar
cambios al primer aviso. El desarrollo de nuevas misiones deberá
ser efectuado de inmediato.
393. Las operaciones de apoyo aéreo cercano consideradas
según petición de los componentes de superficie deberán recibir
pronta atención. Las oportunidades que se presenten durante las
operaciones de contra fuerza aérea y de interdicción aérea deberán
ser explotadas al máximo. La habilidad para responder a acciones
inmediatas, es primordial para lograr el éxito en las operaciones
aéreas tácticas.
394. La organización de los componentes de superficie que
integrarán el esfuerzo conjunto en el TO, será la base para la
organización del componente aéreo.
395. Una acción aérea táctica práctica, económica y
devastadora puede ser obtenida solamente con un alto grado de
flexibilidad en el mando, planeo, ejecución y organización.
396. Obtención de la superioridad aérea. La aplicación de este
principio es fundamental para el éxito de cualquier operación, tanto
de superficie como aérea. En toda circunstancia debe buscarse
obtener cierto grado de superioridad aérea, con el fin de lograr la
libertad de acción en las operaciones aéreas y de superficie que se
realicen. La superioridad aérea se obtiene atacando y destruyendo al
poder aéreo enemigo hasta obtener el grado de superioridad aérea
deseado; de esta forma se disminuyen los efectos desmoralizadores
de los ataques y daños causados por el enemigo aéreo en contra de
las fuerzas amigas, permitiendo explotar al máximo su movilidad y
demás características.
141
397. La libertad de operación en el espacio aéreo le permite a la
fuerza aérea aprovechar sus características en un grado que las
otras fuerzas armadas no pueden alcanzar, ya que no es impedida
por los obstáculos naturales. De esta forma, puede realizar sus
operaciones con rapidez a grandes distancias y en cualquier
dirección, obteniendo una facilidad de maniobra tridimensional
dentro del medio aéreo.
Segunda Sección
Concepto de las Operaciones Aéreas Tácticas
Subsección (A)
Generalidades
398. Definición. Las operaciones aéreas tácticas son las
destinadas para la destrucción de la maquinaria de guerra del
enemigo, dentro del TO, en forma independiente o conjunta con los
componentes de superficie.
399. Las operaciones aéreas tácticas se clasifican en:
A.
Contra fuerza aérea.
B.
Interdicción aérea.
C.
Apoyo aéreo.
D.
Reconocimiento aerotáctico.
E.
Transporte aéreo.
F.
Operaciones aéreas especiales.
142
400. Para enfrentarse y contener las acciones de un enemigo
aéreo que ataca, el componente aéreo del TO, debe ser capaz de
realizar acciones simultáneas en contra del enemigo aéreo, terrestre
y naval.
401. A fin de derrotar a un enemigo que viene a la ofensiva, se
deben combinar las operaciones aéreas tácticas. Para un mejor
entendimiento de cada una de estas misiones, se discutirán
separadamente.
402. Objetivos. Las unidades aéreas en operaciones tácticas,
tienen por objeto los siguientes cometidos:
A. Destruir a las fuerzas aéreas enemigas; esto se logra
por medio de ataques contra aviones posados en tierra o en vuelo,
así como por el ataque a instalaciones que el enemigo necesita para
la aplicación de su poder aéreo.
B. Llevar a cabo la destrucción de las bases hostiles y
evitar el establecimiento de otras nuevas, desde las cuales el
enemigo pueda conducir sus operaciones aéreas, terrestres y
navales.
C. Operar activamente contra las fuerzas terrestres y
navales del enemigo.
D. Desencadenar la guerra aérea contra las fuentes del
potencial económico y militar del enemigo, que se encuentran en el
TO.
E. Operar en
componentes de superficie.
forma
conjunta
con
los
demás
143
403. Un perfecto conocimiento de las posibilidades y
limitaciones del poderío aéreo en las operaciones aéreas tácticas,
constituye el requisito indispensable para su empleo lógico e
inteligente. Las operaciones aéreas casi siempre anteceden al
contacto de las fuerzas terrestres y navales. La ordenada
movilización, concentración estratégica de las fuerzas de superficie,
habilidad para desplazarse desde sus áreas de concentración y de
acuerdo con el plan estratégico de operaciones, depende en gran
parte del éxito de las operaciones preliminares.
404. Las operaciones aéreas tácticas en acciones conjuntas,
son llevadas a cabo de acuerdo con las misiones emitidas por el
comandante de la fuerza conjunta a los mandos componentes del
TO. El éxito de mencionadas operaciones aéreas puede asegurarse
solamente por medio de un adecuado entrenamiento desde tiempo
de paz y un cuidadoso planeo conjunto.
405. El dominio del espacio aéreo en el TO., es un grado
avanzado de superioridad aérea, que puede ser ganado y mantenido
solamente mediante la total destrucción de la aviación enemiga, pero
considerando que éste rara vez sucede o puede lograrse, las
operaciones de contra fuerza aérea deben ser llevadas continua e
intensamente para proveer seguridad ante la amenaza de las
operaciones aéreas del adversario.
406. Las misiones aéreas tácticas pueden conceptuarse en dos
formas:
A.
Por el tiempo permitido para su empleo.
B.
Por la técnica empleada.
407. Por el tiempo permitido para su empleo. De acuerdo con
esta clasificación las misiones aéreas tácticas pueden ser:
A.
Inmediatas.
B.
Preplaneadas.
144
408. Inmediatas. No obstante, la posibilidad de que ocurra en
cualquiera de las operaciones aerotácticas, las misiones
“inmediatas” corresponden generalmente a las operaciones de
apoyo aéreo cercano, despachadas como respuesta a una petición
urgente de un componente de superficie. Aviones ya en ruta hacia
un objetivo, pueden ser desviados hacia un blanco de apoyo aéreo
cercano. Si esto es posible, es preferible realizar planes avanzados
antes que desviar aviones en cumplimiento de otra misión.
409. Para responder a misiones del tipo llamado “inmediatas”,
un número calculado de aviones son considerados en situación de
“alerta terrestre” o “alerta aérea”, durante aquellos periodos en que
se esperan misiones de llamada inmediata.
410. Cuando una unidad se encuentra en “alerta terrestre”, un
número de aviones con sus tripulaciones estarán listos en sus bases
aéreas para despegar al primer aviso de alguna petición. Las
tripulaciones son enteradas acerca de la misión que se presenta,
tanto como sea posible. Durante una alerta terrestre, una unidad
debe despegar dentro de los periodos de tiempo: 5 minutos, 30
minutos o 2 horas después de recibir órdenes.
411. Generalmente, cuando un grupo aéreo es colocado en
situación de alerta terrestre, sus escuadrones operan como sigue: un
escuadrón en alerta de 5 minutos, otro escuadrón en alerta de 30
minutos y uno más en alerta de 2 horas. Una vez que el primer
escuadrón despegue para cumplir una misión, el segundo escuadrón
pasará a la situación de alerta de 5 minutos y el tercero a la alerta de
30 minutos. A su retorno, el primer escuadrón pasa a la alerta de dos
horas.
412. La alerta terrestre constituye un excelente procedimiento
para el lanzamiento de ataques contra blancos de oportunidad y para
el apoyo aéreo cercano de fuerzas de superficie. La ventaja de la
alerta terrestre consiste en que los aviones se encontrarán listos
cuando se hagan necesarios, cuando los blancos apropiados sean
localizados o cuando una urgente petición de los componentes de
superficie es recibida, la acción puede ser asignada a una de las
unidades en alerta terrestre y así la misión de llamada inmediata se
cumple rápidamente.
145
413. Los aviones en “alerta aérea”, reciben órdenes para
permanecer volando sobre un punto o sobre una zona a una hora
determinada y posteriormente se les dan instrucciones concernientes
a su misión inmediata. A menos que constantemente existan blancos
valiosos en el frente o que uno haya de ser realizado
instantáneamente, las misiones de alerta aérea no resultan
económicas y el componente aéreo se verá obligado a mantener una
parte de su efectivo continuamente volando.
414. Durante periodos críticos tales como un desembarco
anfibio, una ruptura mecanizada o una contra ofensiva, puede ser
conveniente mantener una alerta aérea cerca de la zona crítica.
415. Cuando la acción aérea es necesaria, la formación
completa de aviones o una parte de ella puede ser dirigida al blanco
sin pérdida de tiempo. La efectividad de la alerta aérea depende en
gran parte del estado mayor de planeo conjunto y del Sistema de
Control Aerotáctico (SCAT). Los y las pilotos pueden ser informados
respecto a su misión por radio y las misiones controladas por medios
electrónicos o visuales, una vez que la operación comienza.
416. En las misiones inmediatas, tanto las alertas aéreas como
las terrestres, tienen sendas desventajas: no se emplean las fuerzas
en forma económica; sólo es posible dar breves instrucciones, a la
vez que las cargas de armamento serán solamente de tipo estándar
y en contadas ocasiones las necesarias ante el blanco actual. Las
misiones “preplaneadas”, recibirán preferencia respecto a las
“inmediatas”.
417. Las misiones aéreas preplaneadas, son generalmente
planeadas con bastante anticipación y son programadas como
resultado de las decisiones alcanzadas en las diarias conferencias
conjuntas. Son más económicas y eficientes, permiten que el mando
del componente aéreo tenga tiempo de preparar información acerca
del blanco y de difundirla. Asimismo, conceden el tiempo que la
unidad de combate necesita para planear cuidadosamente los
detalles del ataque. Las misiones de la aviación de bombardeo son
generalmente del tipo preplaneadas.
146
Subsección (B)
Operaciones de Contra Fuerza Aérea
418. Concepto. Las operaciones de contra fuerza aérea
representan el esfuerzo aéreo requerido para ganar y mantener la
superioridad aérea, ya que ésta proporciona la libertad de acción
necesaria para conducir operaciones aéreas, terrestres o navales
con la mínima pérdida de efectividad o recursos.
419. La superioridad aérea es relativa en grado, área y
duración. Puede variar desde el control de un área limitada por un
periodo limitado de tiempo (superioridad aérea local), hasta el control
de toda el área de operaciones con poca o ninguna interferencia por
parte del enemigo aéreo (superioridad aérea general).
420. Empleo. Las operaciones de contra fuerza aérea se llevan
a cabo para destruir el poder aéreo enemigo; son conducidas contra
la estructura y organización del enemigo aéreo, incluyendo aviones,
proyectiles, personal y la totalidad de su sistema logístico. Estas
operaciones deben efectuarse en todo el TO.
421. La fuerza aérea puede penetrar profundamente dentro del
territorio hostil para neutralizar las instalaciones aéreas enemigas,
personal y equipo, o bien pueden neutralizar al enemigo aéreo en el
aire por medio de operaciones ofensivo-defensivas u ofensivas. Sin
embargo, las operaciones decisivas son logradas a través de las
acciones ofensivas. Aun cuando las medidas defensivas deben ser
empleadas en conjunción con las operaciones ofensivas, la defensa
sólo se puede emplear cuando no existen capacidades ofensivas
disponibles.
147
422. Los resultados decisivos en las operaciones de contra
fuerza aérea se logran por medio de la concentración del esfuerzo
ofensivo y por la sencillez del propósito. Uno de los requerimientos
fundamentales del mando componente aéreo del TO, es el de
obtener una fuerza preponderante y potente en el momento y lugar
que sean decisivos. La flexibilidad y la movilidad de la fuerza aérea
son empleadas en forma tal, que las oportunidades favorables que
pueden ocurrir en la batalla aérea sean explotadas inmediatamente,
con el objeto de lograr y asegurar el control en el espacio aéreo.
423. Misiones. Las operaciones de contra fuerza aérea pueden
ser cumplidas a través de las siguientes misiones:
A. Ataques aéreos contra blancos específicos de
superficie, tales como:
a.
Campos aéreos.
b.
Aeronaves en tierra.
c.
Emplazamientos de proyectiles.
d.
Abastecimientos para aeronaves.
e.
Centros de mando y control.
f.
Unidades o centros de radar.
g.
Depósitos de abastecimientos.
B. Barridos aéreos. Conducidos sobre amplias áreas
para destruir aeronaves en el aire o en tierra y sistemas de
proyectiles. Como esta misión se planea para cubrir áreas
específicas, siempre estará dirigida contra blancos de oportunidad.
148
C. Misiones de escolta. Proporcionadas a las aeronaves
que están desarrollando otros tipos de misiones aéreas, con el
objeto de prevenir la interferencia del enemigo. Las escoltas pueden
ser asignadas para proteger las misiones de transporte,
reconocimiento aéreo y para protección de la aviación de peleabombardeo que se ha tornado relativamente más vulnerable por la
carga de armamento pesado.
D. Patrullas aéreas de combate. Se utilizan para
complementar o suplir el SCAT. La misión se vuela con el propósito
de mantener una continua fuerza sobre una ruta dada, para negar al
enemigo aéreo el acceso al área protegida.
E. Intercepciones. Son realizadas por los aviones en
patrulla aérea de combate o por aviones en alerta terrestre en
situación de listos. Las misiones de intercepción pueden ser
conducidas visualmente o bajo la dirección del personal de
controladores aéreos o terrestres, al recibir la alarma de la
aproximación de aviones hostiles. La intercepción es la acción
ofensiva-defensiva fundamental en las operaciones de contra fuerza
aérea. (Fig. No. 16).
149
Figura No. 16
Operaciones de contra fuerza aérea.
150
Subsección (C)
Operaciones de Interdicción Aérea
424. Concepto. La interdicción aérea constituye el esfuerzo
asignado para negar a las fuerzas enemigas desplegadas, los
abastecimientos, reemplazos y refuerzos que necesitan para
operaciones continuas y para limitar su libertad de movimiento. Un
objetivo fundamental en la guerra ha sido siempre impedir al
enemigo la habilidad para proporcionar apoyo a sus fuerzas por
medio del abastecimiento y refuerzos, así como limitarles sus
movimientos.
425. Antes del advenimiento del poder aéreo, los medios para
esta táctica estaban limitados a las acciones tomadas por las fuerzas
de superficie para posesionarse o controlar áreas a través de las
cuales pasaran las líneas de comunicación del enemigo. A veces,
este posesionamiento o control era obtenido por medio del bloqueo
naval. Debido a las limitaciones del armamento empleado tanto por
las fuerzas terrestres como navales, las acciones de estas fuerzas
estaban limitadas al área periférica de la acción enemiga.
426. El desarrollo de las fuerzas aéreas y la explotación de sus
características inherentes de alcance, velocidad, flexibilidad y poder
de fuego, hacen posible vencer las limitaciones que en este aspecto
tienen las fuerzas de superficie y penetrar profundamente dentro del
territorio enemigo, lo que ha hecho posible y ventajoso el atacar a los
componentes del sistema logístico del enemigo que resulten más
lucrativos y vulnerables. Sin embargo, las operaciones de
interdicción no podrán ser explotadas completamente hasta que la
fuerza aérea haya obtenido un grado aceptable del control del
espacio aéreo en el TO.
151
427. La estructura logística necesaria para proporcionar
abastecimientos y reservas a las fuerzas militares, consiste en
depósitos de abastecimientos, facilidades de almacenamiento,
centros de reparación y modificaciones, centros terminales de
transportación, líneas de comunicación y áreas de distribución,
localizadas tanto en la retaguardia como en las áreas avanzadas del
enemigo.
428. Por medio de las operaciones de interdicción, conducidas
por la fuerza aérea contra estas facilidades y recursos, es posible
crear condiciones que afecten a la totalidad de las fuerzas enemigas.
429. Empleo. El objetivo de la interdicción aérea es negar los
recursos humanos y materiales, que puedan sostener el despliegue
de las fuerzas enemigas y limitar la libertad de sus movimientos.
430. La obtención de este objetivo disminuye la amenaza que
significan las fuerzas enemigas y previene contra su reorganización.
431. La disminución de las capacidades de combate de las
fuerzas enemigas significa:
A. Proporcionar libertad de acción para que las fuerzas
componentes propias conduzcan sus operaciones.
B. Ganar tiempo para la movilización y concentración de
las fuerzas componentes propias, con gran capacidad para las
operaciones.
C. Permitir a nuestras fuerzas componentes conducir
operaciones ofensivas o defensivas, de acuerdo con la mejor ventaja
táctica que se quiera lograr.
D.
hostiles.
Contener y reducir la amenaza de las fuerzas
152
432. Prevenir la reorganización del enemigo significa:
A. Negar o disminuir la habilidad del enemigo para
conducir una operación ofensiva u ofensiva-defensiva.
B. Impedir que el enemigo afecte la potencia de las
fuerzas componentes propias.
433. El objetivo de las operaciones de interdicción aérea,
incluye la formulación y ejecución de un plan para aislar el TO a fin
de evitar que todos los medios de apoyo alcancen el área de
conflicto. Para lograrlo, es necesario atacar constantemente los
principales elementos del sistema logístico del enemigo y mantener
un alto grado de destrucción, hasta que los efectos deseados se
hayan conseguido.
434. Los efectos producidos por las operaciones de interdicción
aérea, deben afectar a la totalidad de las fuerzas enemigas del TO.
Estos efectos pueden ser temporales o permanentes. Los
temporales son necesarios para operaciones específicas de corta
duración y objetivos limitados.
435. Misiones. La interdicción aérea puede ser cumplida por
medio de:
A. Ataques aéreos preplaneados contra blancos
seleccionados, escogidos del producto de los reconocimientos
aéreos y de otros medios.
B. Misiones de reconocimiento armado, realizadas por
la aviación de pelea sobre áreas o rutas designadas para descubrir o
destruir blancos de oportunidad. (Fig. No. 17).
153
Figura No. 17
Operaciones de interdicción aérea.
154
436. El planeamiento del componente aéreo del TO, asigna la
misión que debe ser cumplida por las unidades subordinadas. Este
plan está basado en el plan general que formula la o el comandante
de la fuerza conjunta. El mando componente aéreo determina las
operaciones diarias, entre estas las operaciones de interdicción del
TO. En este plan se cubren las acciones específicas de interdicción
detalladas para las unidades de vuelo que van a ser empleadas.
Subsección (D)
Operaciones de Apoyo Aéreo
437. Concepto. El apoyo aéreo son aquellas acciones contra
blancos enemigos que están en cercana proximidad a los
componentes de superficie propios.
438. La destrucción de los blancos de apoyo aéreo siempre
tendrá un efecto inmediato en el progreso de la batalla. Los ataques
de apoyo aéreo requieren de una cuidadosa y detallada integración
del poder de fuego aéreo con el fuego y el movimiento de los
componentes de superficie propios. Esto se logra por medio del
SCAT. En el curso normal de las operaciones, el apoyo aéreo se
proporciona a petición de las fuerzas de superficie.
439. Empleo. El apoyo aéreo es más efectivo cuando el
componente aéreo se emplea para desarrollar alguna de las
siguientes acciones:
A. Participar en una acción coordinada con los
componentes de superficie propios para efectuar un rompimiento.
B. Intervenir en la conducción de operaciones de
explotación del éxito.
C. Colaborar en una acción conjunta con los
componentes de superficie para impedir una ofensiva o una
contraofensiva en gran escala por parte del enemigo.
155
D. Conducir ataques contra blancos seleccionados que
se encuentren más allá de las capacidades de ataque del
armamento orgánico de los componentes de superficie y que
representen una amenaza para su seguridad.
E. Tomar parte en una acción conjunta con los
componentes de superficie, en la conducción de operaciones
aerotransportadas.
F.
Participar con los componentes de superficie en la
conducción de operaciones anfibias.
440. Estas operaciones en el TO, se caracterizan por las
situaciones extremadamente fluidas, durante las cuales los
componentes de superficie debido a sus movimientos, se encuentran
expuestos a la acción concentrada y desmoralizadora de la fuerza
aérea enemiga.
441. Como caso contrario al anterior, una menor cantidad de
esfuerzo aéreo es necesario para las operaciones de apoyo aéreo
cercano cuando la situación terrestre se encuentra estática, excepto
cuando se atacan a blancos aislados o específicos. Durante la
situación estática, los resultados más remunerativos son logrados
por medio de las operaciones de contra fuerza aérea e interdicción.
442. Misiones. Todas las operaciones realizadas en el TO
competen al apoyo aéreo, el cual puede ser conceptuado en dos
misiones: (Fig. No. 18)
A.
Apoyo aéreo general.
B.
Apoyo aéreo cercano.
156
Figura No. 18
Operaciones aéreas de apoyo aéreo.
443. Apoyo aéreo general. Comprende aquellas acciones
aéreas contra blancos dentro del TO; incluye operaciones contra las
fuerzas aéreas enemigas y de superficie, instalaciones militares y
contra líneas de comunicación, en la inmediata o proyectada área de
batalla y que no requiere detallada integración con el fuego y el
movimiento de los componentes de superficie.
444. Apoyo aéreo cercano. Lo constituyen los ataques aéreos
contra blancos hostiles que se encuentran cerca de los componentes
de superficie y que requieren la integración detallada de cada misión
aérea con el fuego y el movimiento de esos componentes. Las
misiones de apoyo aéreo cercano normalmente son controladas por
elementos del SCAT.
157
445. Las operaciones de apoyo aéreo cercano se dividen en los
siguientes tipos:
A.
Protección del campo de batalla.
B.
Apoyo directo por el fuego.
C.
Apoyo por el reconocimiento.
D.
Apoyo por el transporte aéreo.
446. Protección del campo de batalla. Las misiones más
comunes para dar protección al campo de batalla son: la sombrilla
aérea y la cubierta de columna.
A. La sombrilla aérea. Es un número de aviones que
permanecen en el aire, dando así la protección a un área.
B. Cubierta de columna. Es utilizada cuando las
unidades que integran los componentes de superficie empiezan a
moverse; se emplea un número de aviones que sobrevuela la
columna y esta cantidad de aviones es determinada por la extensión
o profundidad de la unidad que avanza; ésta persigue tres objetivos
que son:
a.
Ofrecer protección aérea.
b.
Reconocer adelante y flancos de la columna.
c.
Atacar elementos hostiles.
447. Apoyo directo por el fuego. Consiste en el ataque continuo
y coordinado contra las fuerzas de superficie enemigas, que se
opongan al avance y maniobra de los componentes de superficie,
para lo cual se combina el ametrallamiento, bombardeo y
lanzamiento de cohetes.
158
448. Apoyo por el reconocimiento. Estas operaciones son
realizadas por el componente aéreo antes, durante y después de las
acciones de los componentes de superficie. Los variados
requerimientos de reconocimiento aéreo nunca cesan a través de
una campaña conjunta.
449. Apoyo por el transporte aéreo. Este apoyo es provisto a los
componentes de superficie, para transportar personal y material,
desde o hacia el TO.
Subsección (E)
Operaciones de Reconocimiento Aerotáctico
450. Concepto. El reconocimiento aerotáctico proporciona
información esencial acerca del dispositivo, movimiento y capacidad
de las fuerzas enemigas. La recolección, interpretación, evaluación y
diseminación de los datos de reconocimiento provee a quien se
desempeña como comandante de la fuerza conjunta y a los mandos
componentes del TO, la información necesaria para realizar el
planeamiento, entrenamiento y conducción de las operaciones.
451. Las unidades de reconocimiento aerotáctico del
componente aéreo, son empleadas en beneficio de todos los
componentes de la fuerza conjunta y no exclusivamente de uno de
ellos. Es por esta razón que su manejo es centralizado por el mando
componente aéreo; sólo a través de un manejo centralizado, las
operaciones de estas unidades pueden ser suficientemente flexibles
para utilizar plenamente sus posibilidades y asegurar su
aprovechamiento en el lugar y momento en que las fuerzas
combatientes pretendan explotar las debilidades del enemigo.
159
452. Empleo:
A. En los conflictos armados en los que se llevan a cabo
operaciones conjuntas de gran poder de fuego, existe la posibilidad
de incrementar su intensidad y expandir el área geográfica del TO,
con el consiguiente aumento de blancos de interés táctico. Por lo
tanto, la o el comandante de la fuerza conjunta debe recibir la
información que abarque la amplitud del TO, y en especial sobre las
actividades del área de retaguardia enemiga, obtenidas por medio de
las capacidades de penetración de los sistemas de reconocimiento
aéreo.
B. El mando del componente aéreo debe obtener
información continua sobre el orden de batalla aéreo del enemigo y
sus actividades logísticas, a fin de llevar a cabo sus operaciones de
contra fuerza aérea e interdicción.
C. Los mandos componentes de superficie deben contar
con la información obtenida por medio de los reconocimientos
aéreos acerca del despliegue de tropas enemigas, concentraciones
de reservas, emplazamientos de armamento, líneas de
comunicación, entre otros, ya que estos informes pueden
proporcionar blancos redituables.
D. En una guerra que involucre el uso de gran volumen
de fuego, la función de reconocimiento debe proporcionar a quienes
la utilizan, información oportuna sobre blancos que se encuentren
ampliamente dispersos. La naturaleza fugaz de la mayor parte de los
blancos adecuados para artillería de gran calibre y alcance, requiere
del uso combinado de las capacidades de reconocimiento y ataque.
453. Las misiones de reconocimiento aerotáctico para propósito
de planeamiento se conceptúan en dos clases: misiones
preplaneadas y misiones inmediatas.
160
A. Misiones preplaneadas. Son aquellas en las que las
peticiones pueden ser previstas y son incluidas en las operaciones
diarias; representan el modo más económico y eficiente de empleo
del reconocimiento aerotáctico siempre que se disponga de tiempo
para coordinación, planeo, reunión previa y consolidación de
peticiones. Como resultado de una sola salida se pueden desarrollar
varias misiones, es por esta razón que cada esfuerzo debe ser
encauzado a anticipar las peticiones para el reconocimiento
aerotáctico preplaneado.
B. Misiones inmediatas. Son aquellas cuyo empleo no
puede ser previsto, resultan de peticiones inesperadas y son
desarrolladas con la mayor prontitud posible, por medio del empleo
de una alerta terrestre o desviando aeronaves en vuelo.
C. Las misiones de reconocimiento, tanto preplaneadas
como inmediatas, pueden ser de los siguientes tipos:
a.
Reconocimiento visual.
b.
Reconocimiento fotográfico.
c.
Reconocimiento electrónico.
d.
Reconocimiento táctico meteorológico.
e.
Reconocimiento fotográfico de radar.
454. Reconocimiento visual. Provee los medios rápidos para
una segura corriente informativa; incluye exploración específica, ruta
y reconocimiento de contacto, así como ajuste de fuego de artillería
terrestre y naval. Se caracteriza por la rapidez con que se obtiene la
información; para el efecto, deben ser utilizados medios seguros de
comunicación, a fin de que la información obtenida por el
reconocimiento visual pueda ser utilizada sin tardanza.
455. Reconocimiento fotográfico. Es un medio primordial de
información, ya que provee una fuente gráfica de información para
estudios detallados y análisis; también puede ser utilizada para
confirmar reportes visuales.
161
A.
Los tipos de fotografía de este reconocimiento son:
a.
Cubierta de área (mosaico vertical sobrepuesto
que cubre un área específica).
b.
Cubierta de punto (vertical o estéreo-oblicua
que cubre un blanco específico o un área limitada).
c.
Franja (sobrepuesta vertical o estéreo-oblicua
que cubre una ruta más o menos larga o una línea de
comunicaciones).
B. Todas las fotografías pueden ser tomadas en blanco
y negro o a color; los tipos de cámaras con que se toman son:
a.
Vertical (día o noche).
b.
Oblicua (hacia adelante o a los lados).
c.
Panorámica (horizonte a horizonte).
d.
De radar, que incluye perfil e infrarrojos.
456. Reconocimiento electrónico. Es usado para localizar y
analizar aparatos de radiación electromagnética. La información de
reconocimiento electrónico puede ser utilizada para comprobar el
orden de batalla enemigo y así tener una guía para contra medidas
electrónicas y tácticas ofensivas, necesarias para restar capacidad al
enemigo. Los blancos típicos son:
A.
Radares de control y manejo de proyectiles guiados.
B.
Radares de control y precisión de fuego.
C.
Radares de intercepción de control terrestre.
D.
Radares de alarma avanzada.
E.
Sistemas de control y comunicaciones.
162
F.
Sistema de control de navegación.
G.
Instalaciones de radioperturbación.
457. Reconocimiento táctico meteorológico. Los datos del
tiempo en aquellos lugares donde no pueden ser obtenidos de otras
fuentes para el mando componente aéreo, son obtenidos a través
del reconocimiento táctico meteorológico; los tipos de este
reconocimiento son:
A. Reconocimiento meteorológico de ruta. Se efectúa
aproximadamente 48 horas antes del movimiento de los
componentes de la fuerza conjunta del TO. La información se
concentra en el centro de pronósticos meteorológicos para su
análisis y difusión; simultáneamente, se pueden llevar a cabo otras
misiones de reconocimiento al ejecutarse ésta.
B. Reconocimiento de localizadores de trayectoria. Se
efectúa a lo largo de la ruta a seguir por los componentes de la
fuerza conjunta del TO, antes de su salida. Los datos de estos
reconocimientos ayudan a quien comanda a dar sus decisiones de
envío.
C. Reconocimiento de exploración. Los datos de este
reconocimiento son dados en lenguaje sencillo para que no se
requiera la interpretación de personal de meteorología. Los reportes
son hechos en el blanco u otras áreas de interés y se puede utilizar
equipo especial lanzable, si la situación táctica lo permite.
458. Reconocimiento fotográfico de radar. Puede ser empleado
junto con otras misiones de reconocimiento, durante periodos en los
cuales el reconocimiento visual o fotográfico no es permisible; se
lleva a cabo en ruta y se utiliza para detectar y localizar blancos, así
como para proporcionar ayudas de identificación para la preparación
de circulares de navegación y de blancos; es utilizado en la
valuación de daños causados por los bombardeos durante y
después del ataque en el área del objetivo.
163
Subsección (F)
Operaciones de Transporte Aéreo
459. Concepto. El transporte aéreo es el medio principal
disponible para el movimiento de recursos humanos y materiales,
cuando el tiempo es el factor más importante o cuando el terreno o
las fuerzas enemigas hacen prohibitivo el transporte por los medios
de superficie.
460. Los cambios de situación del combate requieren rápidos
movimientos de personal combatiente, material y evacuación de
heridos; en razón de que la transportación aérea desempeña un
papel importante en la efectividad del combate, el sostenimiento de
la capacidad del transporte aéreo es de vital importancia para la o el
comandante del TO; por lo tanto, las prioridades de transporte aéreo
son establecidas en el nivel de planeo conjunto.
461. Una operación mayor de transporte aéreo ocasiona severo
desgaste en el personal y material; además de las peticiones de
transporte para llevar tropas y pertrechos dentro del TO, las
operaciones de reabastecimiento y evacuación generarán mayores
necesidades de aerotransporte.
462. A las operaciones de transporte aéreo le son esenciales la
realización previa de operaciones aéreas tácticas de contra fuerza
aérea, interdicción aérea, apoyo aéreo y reconocimiento aerotáctico,
cuya participación debe ser cuidadosamente valorada de acuerdo
con las necesidades en otras áreas. Los planes de todos los
componentes de la fuerza conjunta del TO, deben ser
cuidadosamente coordinados para asegurar la completa integración
del esfuerzo.
164
463. Empleo.
A. Las operaciones de transporte aéreo se han
convertido en un elemento vital de la logística ya que proporcionan
un alto grado de movilidad de las fuerzas de tierra, mar y aire.
B. Al determinar el medio de transporte que se va a
usar, el mando componente aéreo debe considerar primero las
necesidades de operación y la economía en términos del costo de
transporte, acumulación de existencias y tiempo de espera.
464. El transporte aéreo no se ve afectado por los obstáculos
intermedios del terreno y proporciona: velocidad y flexibilidad para
satisfacer las necesidades de operación, selección ilimitada de rutas,
adaptabilidad al movimiento de grandes unidades cuando el tiempo
es una consideración básica, despliegue rápido de las fuerzas,
traslado de material de la zona del interior a el TO, abastecimiento
eficaz y económico de artículos de alto costo por peso y críticos a las
unidades, asimismo, es un medio para abastecer a las unidades que
están aisladas o rodeadas.
465. El éxito de las operaciones de transporte aéreo también
depende de las comunicaciones adecuadas, que permitan la
dirección y coordinación centralizada de todo el puente aéreo.
466. Misiones. Por la variedad de requerimientos en el TO,
ninguna misión de los componentes de la fuerza conjunta debe ser
considerada como la más importante. Las unidades de transporte
deben estar preparadas para ejecutar cualquiera de las siguientes
misiones:
A. Transporte de combate. Se realiza para trasladar
personal, material, armamento, paracaidistas, entre otros, desde la
zona de retaguardia hacia la zona del frente.
B. Transporte aéreo. Se realiza desde la zona del frente
hacia la zona de retaguardia o de una zona de retaguardia a otra.
165
Subsección (G)
Operaciones Aéreas Especiales
467. Concepto. Las operaciones aéreas especiales son aquellas
que, por su necesidad de adiestramiento especializado, explotación
de capacidades y alto grado de seguridad operativa, no están
consideradas en alguna de las operaciones aéreas tácticas descritas
anteriormente y cuya finalidad es la de apoyar a éstas.
468. Empleo. En el TO las operaciones aéreas especiales son
llevadas a cabo por unidades específicas, para apoyar de manera
directa o indirecta al resto de las operaciones aéreas tácticas; la
manera de llevarlas a cabo es determinada por la naturaleza e
importancia de la misión asignada, así como por las condiciones bajo
las cuales se deben desarrollar.
469. Misiones. Las más comunes son las siguientes:
A.
Reabastecimiento aéreo.
B.
Operaciones psicológicas.
C.
Transporte de agentes.
D.
Contra medidas electrónicas.
E.
Sembrado de minas.
F.
Rescate de prisioneros de guerra.
G.
Búsqueda y rescate.
H.
Persecuciones aéreas.
I.
Vigilancia.
J.
Operaciones contra incendio, entre otros.
166
Capítulo V
Sistema de Control Aerotáctico (SCAT)
Primera Sección
Generalidades
470. Para explicar el Sistema de Control Aerotáctico (SCAT), se
exponen primeramente las generalidades sobre el mismo, a fin de
estar plenamente ciertos de cuál es el nivel dentro de la fuerza aérea
en que opera, de dónde parte su organización y para qué sirve. De
esta manera, estaremos en condiciones de comprender cuáles son
sus partes constitutivas y sus obligaciones de manera general.
471. Orgánicamente, un ala cuenta con un grupo de control
aerotáctico que bajo el principio fundamental de control centralizado
se encarga de controlar las operaciones que realiza esta gran unidad
desde tiempo de paz; dicho organismo debe estar en constante
entrenamiento y reorganización para que, en caso de necesidad y
como producto de una movilización, organice y despliegue un SCAT.
472. La magnitud del sistema será acorde con las misiones y el
tamaño de la fuerza conjunta del TO, ya que se trata de un
organismo altamente flexible, pero en todo caso, un SCAT podrá
controlar a una División como máximo.
473. Debe entenderse que el término “control” al tratar el SCAT
como organización, se refiere a las funciones que éste realiza:
planeo, dirección, control y coordinación.
167
474. En una situación de guerra, el mando componente aéreo
desplegará un SCAT, para planear, dirigir, controlar y coordinar
todas las operaciones aéreas tácticas. Esto lo hará bajo un control
centralizado y con dos modalidades:
A. El mando componente aéreo recibe las misiones que
emite la o el comandante de la fuerza conjunta y lleva a cabo las
operaciones bajo su directa supervisión, a través de una persona de
su estado mayor, quien está directamente subordinada al A-3 y se
denomina Directora o Director de operaciones de combate.
B. Cuando la situación lo amerite, el mando
componente aéreo ejercerá la función de Directora o Director de
operaciones de combate, para planear, dirigir, controlar y coordinar
las operaciones aéreas tácticas del componente aéreo.
475. Algunas fuerzas aéreas de otros países lo tienen en forma
más compleja y con más medios. Otras lo poseen en forma
elemental, porque como se citó, el SCAT es un organismo que
puede: ser incrementado o disminuido, actuar independiente o en
forma conjunta, integrarse a otro sistema, operar en forma
computarizada o no, entre otros. Por lo tanto, el SCAT que se
describe es un modelo al que se puede agregar o reducir lo
necesario para satisfacer las diversas necesidades.
Segunda Sección
Definición, Principios, Organización y Funciones del SCAT
476. Definición. El SCAT es un organismo compuesto por
personal, instalaciones, medios de detección y de comunicación,
mediante el cual el mando componente aéreo planea, dirige y
controla las operaciones aéreas tácticas, coordinando además las
operaciones conjuntas. En esencia, es un sistema de mando,
comunicación y control.
168
477. El SCAT está integrado por elementos operacionales que,
por su movilidad y flexibilidad, permiten su adaptación a operaciones
militares de pequeña a gran escala y de distinto grado de intensidad
bélica; éstos pueden desplegarse de tal manera que formen un
sistema completo o como complemento de un sistema de control
móvil o fijo ya existente en el TO.
478. El SCAT se emplea para llevar a cabo un planeo
actualizado, la asignación de fuerza, control, coordinación e
integración de las misiones de defensa aérea y operaciones aéreas
tácticas. Además, efectúa el despliegue necesario para que el
mando componente aéreo ejerza sus responsabilidades relativas al
control del espacio aéreo sobre el TO y la defensa aérea de la zona
del frente.
479. Principios de operación del SCAT. Las operaciones de este
sistema se basan en los principios de: control centralizado, ejecución
descentralizada y esfuerzo coordinado en el empleo de la fuerza.
480. El SCAT es un organismo de combate que forma parte
integral e inseparable del componente aéreo del TO.
481. El principio de control centralizado se pone en práctica a
través de los cuadros orgánicos del SCAT, lo cual le proporciona al
mando componente aéreo la capacidad de dirigir todo el esfuerzo
aéreo que está bajo su control.
482. El SCAT aplica la capacidad inherente del poder aéreo
para concentrar todo su esfuerzo en todo lo ancho de un frente, en
momentos y lugares decisivos; esta flexibilidad le permite al mando
componente aéreo desplazar y redesplegar las unidades aéreas
según sea necesario, para hacer frente a situaciones tácticas
rápidamente cambiantes y permite la ejecución de una gran variedad
de operaciones en forma simultánea o de rápida secuencia.
169
483. Mientras que el control centralizado es esencial para el
empleo efectivo del componente aéreo del TO, la ejecución
descentralizada permite la reacción rápida en condiciones y
exigencias locales, produce mayor efectividad y mejora la capacidad
de reacción; sin embargo, el mando componente aéreo puede
asumir mediante el uso de las comunicaciones del SCAT, el control
directo de las operaciones tácticas en cualquier momento en que la
situación lo exija.
484. El SCAT proporciona el enlace con los componentes de
superficie del TO. El enlace efectivo le permite al mando
componente aéreo planear y coordinar sus operaciones con los otros
mandos componentes de la fuerza conjunta, con el fin de lograr el
objetivo de la misión. Este enlace es esencial para coordinar
mutuamente las actividades de apoyo.
485. Organización y funciones. Cada elemento del SCAT
incluye al personal, equipo y material apropiado a su nivel y la
función a desempeñar. Los elementos modulares y la organización
de este sistema, permiten una estructuración adecuada para
satisfacer las necesidades y aplicación de las operaciones aéreas
tácticas; asimismo, asegura la comunicación efectiva de todos sus
elementos integrantes. (Fig. No. 19)
486. Las actividades del SCAT son controladas por el Centro de
Control Aerotáctico (CCAT), el cual constituye el elemento de control
de operaciones aéreas tácticas de mayor jerarquía dentro de este
sistema.
487. Los elementos subordinados del SCAT, realizan funciones
que generalmente se agrupan en cuatro categorías relacionadas
entre sí.
A.
Vigilancia aérea y control del espacio aéreo.
B.
Asesoramiento de informática.
C. Control y coordinación del apoyo aéreo y del
transporte aéreo.
D.
Vigilancia y control aerotransportados.
170
488. Vigilancia aérea y control del espacio aéreo. Estas
funciones son efectuadas por elementos dotados con equipo de
radar. Estos elementos prestan servicio de control y/o vigilancia de
las aeronaves e ingenios que están en vuelo dentro de sus áreas de
responsabilidad, siendo los siguientes:
A.
El Centro de Reporte y Control (CRC).
B.
El Puesto de Reporte y Control (PRC).
C.
El Puesto de Control Aéreo Adelantado (PCAA).
D.
El Equipo de Radar de Apoyo Aéreo (ERAA).
489. Asesoramiento de informática. La labor primordial consiste
en suministrar información procesada y casi instantánea sobre los
blancos de superficie, por medio del Puesto de Informática (PI).
490. Control y coordinación del apoyo aéreo y del transporte
aéreo.
A. La función de control y coordinación del apoyo aéreo,
son realizadas por el Centro de Operaciones de Apoyo Aéreo
(COAA) y los Destacamentos de Control Aerotáctico (DCAT),
mismos que se encuentran ubicados en las unidades de los
componentes de superficie del TO.
B. La función de control y coordinación del transporte
aéreo, son efectuadas por conducto del Elemento de Control de
Transporte Aéreo (ECTA) y el Equipo de Control de Combate (ECC).
491. Vigilancia y control aerotransportado. La función principal
de los elementos aerotransportados de vigilancia y control, consiste
en controlar las operaciones aéreas tácticas, suministrar información
y servicios de comunicaciones sobre la situación aérea y de las
misiones que no pueden obtenerse por los medios en tierra.
171
492. Los elementos aerotransportados vienen a ser una
extensión del SCAT y tienen las mismas funciones que los
elementos de superficie a los cuales complementan. Además, le
suministran a los aviones amigos que se adentran profundamente
sobre territorio enemigo, información sobre aeronaves hostiles que
se encuentran en el aire, asimismo proporcionan vigilancia aérea a
los elementos de superficie; estos elementos son:
A. El Centro Aerotransportado de Mando y Control del
Campo de Batalla (CAMCCB).
B. El
Sistema
Aerotransportado (SACA).
de
Advertencia
y
Control
493. En resumen, el SCAT suministra al mando componente
aéreo del TO, los medios para el control centralizado del
componente aéreo, la coordinación de las operaciones aéreas
tácticas con los componentes de superficie de la fuerza conjunta y la
ejecución descentralizada.
172
Figura No. 19
Organización del SCAT.
173
Tercera Sección
Despliegue del SCAT
494. El SCAT está integrado por aquellos elementos necesarios
para controlar las operaciones aéreas en una situación táctica dada.
Cuando se vaya a establecer y operar un SCAT, deben tomarse en
cuenta por lo menos, los siguientes factores:
A.
Misión.
B.
Concepto operacional.
C.
Fuerzas amigas y enemigas.
D.
Posibilidades de control en el área de operaciones.
E.
Geografía y topografía del TO.
495. Los requisitos para contar con elementos de vigilancia
aérea y control del espacio aéreo, dependen en gran parte de la
naturaleza de las actividades aéreas y del tamaño y topografía del
TO. La distancia que existe entre los elementos varía según el
terreno y otros factores, pero los sitios que se escojan deben
suministrar suficiente cobertura de radar y vigilancia a baja altura.
496. El número y configuración de los elementos de control y
coordinación del apoyo aéreo, se basan en la estructura de los
componentes de superficie y el alcance de las operaciones de apoyo
aéreo.
497. El PI y los elementos de vigilancia
aerotransportado suministran información adicional
requiera.
y control
según se
174
498. Para tener la capacidad de responder a cualquier
contingencia, los elementos del SCAT deben estar debidamente
equipados, con óptimos efectivos, bien adiestrados y ser utilizados
operacionalmente desde tiempo de paz. La condición de estar listo o
preparado, se logra mediante el adiestramiento y la práctica en
forma constante y de conformidad con los requisitos de las misiones
en tiempo de guerra.
499. Para su movilidad, el SCAT necesita vehículos aéreos
capaces de transportar rápidamente y apoyar en forma continua al
personal y equipo de los elementos que deben desplegarse. Además
de aeronaves de transporte táctico de ala fija, se emplearán las de
ala rotativa para que brinden apoyo al despliegue, reubicación y
reabastecimiento de emergencia, además de la evacuación de los
elementos que operan en lugares remotos.
Cuarta Sección
Elementos del SCAT
500. El mando componente aéreo tiene la responsabilidad de la
planificación y asignación diaria de los recursos aéreos tácticos en
respuesta a la misión emitida por la o el comandante de la fuerza
conjunta. Esta función incluye la asignación detallada de los recursos
aéreos disponibles en términos de “salidas” para las distintas
operaciones aéreas tácticas.
501. La A-3 del estado mayor del componente aéreo, tiene la
responsabilidad de planear, coordinar y supervisar todas las
actividades que directamente tienen que ver con la misión. Las
prioridades, los objetivos y la táctica a seguir durante las
operaciones aéreas, se reflejan en el Plan Diario de las Operaciones
Aéreas.
502. Inmediatamente subordinado a la A-3, se encuentra la o el
Director de Operaciones de Combate (DOC), quien a su vez ejerce
la dirección del CCAT, el cual normalmente se encuentra ubicado en
las proximidades del cuartel general del componente aéreo del TO.
175
503. El Plan Diario de las Operaciones Aéreas es puesto en
ejecución por el CCAT, el cual señala las misiones a las unidades
aéreas asignadas y designa blancos específicos. Esto le facilita al
CCAT la ejecución del citado plan y le permite concentrar sus
esfuerzos en aumentar la capacidad de reacción de las unidades
aéreas tácticas mediante el control casi instantáneo, así como la
dirección y coordinación de las operaciones que se estén
desarrollando.
504. El CCAT constituye el elemento del sistema que controla y
coordina las operaciones aéreas tácticas ordenadas por el mando
componente aéreo dentro del TO.
505. El CCAT tiene la responsabilidad de formular y difundir los
procedimientos para el control del tránsito aéreo, la utilización del
espacio aéreo y supervisar que los planes de control de tránsito
aéreo sean compatibles con las capacidades de las unidades de
vuelo. En las operaciones conjuntas, el CCAT incluye la coordinación
adecuada con los componentes de superficie.
506. El CCAT tiene la capacidad de representar gráficamente la
situación aérea táctica en forma casi simultánea, mediante los datos
suministrados por distintas fuentes. La representación gráfica de la
situación, tanto aérea como terrestre, ayuda al mando componente
aéreo a evaluar la información esencial para dirigir y controlar las
operaciones aéreas tácticas.
507. La información representada incluye:
A. Datos recopilados y enviados inmediatamente por los
medios aerotransportados y los terrestres del SCAT.
B. Datos vigentes de las operaciones, recibidos a través
de las instalaciones de comunicación del SCAT.
C. La posición de las fuerzas de superficie enemigas,
enviada por los elementos de enlace y datos de inteligencia
obtenidos del personal o centros de inteligencia.
176
508. Las principales funciones del CCAT son:
A. Proporcionar control centralizado del componente
aéreo del TO.
B.
Recomendar a la A-3 la asignación del esfuerzo
aéreo.
C. Planear operaciones de contra fuerza aérea,
interdicción aérea, reconocimiento aerotáctico y transporte aéreo.
D. Asignar salidas de aviones al COAA para satisfacer
los requerimientos de las fuerzas de superficie en cuanto a apoyo
aéreo.
E. Planear y ejecutar el apoyo aéreo, general o cercano,
inmediato o preplaneado, basado en las peticiones de los
componentes de superficie.
F.
Ejercer el control de todos los elementos del SCAT.
509. El mando componente aéreo, a través del DOC, controla
todo el esfuerzo aerotáctico.
510. El CCAT proporciona los medios para dirigir el empleo
detallado del componente aéreo, mantiene un registro continúo
sobre el estado de los recursos aéreos disponibles y realiza una
preparación y coordinación final para la asignación de las unidades
de vuelo que cumplirán la misión.
511. Las operaciones aéreas tácticas son vigiladas
estrechamente para verificar si los objetivos planeados se están
cumpliendo, de modo que pueda tomarse acción oportuna en el
sentido de reubicar el esfuerzo según sea necesario. Los elementos
subordinados del SCAT reciben órdenes verbales de parte de los
componentes del CCAT apropiados para controlar las operaciones
que estén en desarrollo. Se mantiene información sobre todas las
operaciones tácticas que se están llevando a cabo.
177
512. El CCAT se compone de 4 divisiones funcionales, las
cuales son: (Fig. No. 20)
A.
División de inteligencia de operaciones de combate.
B.
División de planes de combate.
C.
División de fusión táctica.
D.
División de operaciones de combate.
513. División de inteligencia de operaciones de combate.
A. Procesar y evaluar todas las peticiones de
inteligencia provenientes de las unidades aéreas, asignándolas a los
órganos de búsqueda disponibles o las gestiona a un escalón
superior para que sean satisfechas.
B. Valorar la amenaza y determinar las capacidades y
vulnerabilidades del enemigo, por medio de la evaluación y
correlación clasificada.
C. Preparar y diseminar inteligencia a los componentes
de superficie del TO.
D. Ser responsable del análisis y proceso de la
selección de blancos a ser atacados, utilización de armas y
evaluación de daños.
514. División de planes de combate.
A.
Planear la ejecución de las operaciones diarias.
B. Proporcionar los medios para dirigir la distribución
detallada del esfuerzo aéreo disponible, en términos de salidas de
aeronaves, para las diversas operaciones que hayan de realizarse,
con base a los planes y órdenes preparadas por la o el DOC.
178
C. De acuerdo con la situación, expedir órdenes
detalladas a las unidades aéreas que ejecutarán las operaciones
aéreas tácticas.
D. Entre sus integrantes, se encuentra por lo menos una
persona especialista de operaciones por cada componente de
superficie del TO.
515. División de fusión táctica.
A. Asistir a la división de operaciones de combate en la
ejecución de las operaciones aéreas tácticas, proporcionando
información actualizada y constante respecto al estado operacional,
orden de batalla y situación general.
B. Antes del inicio de las hostilidades, observar y
reportar las acciones del enemigo que puedan afectar la defensa y
las condiciones de preparación del componente aéreo.
C. Durante el combate, determinar la amenaza
inmediata a las fuerzas amigas, emitir alertas e identificar objetivos
para ataque inmediato y/o reconocimiento.
516. División de operaciones de combate.
Coordinar, integrar y supervisar la ejecución detallada de
las operaciones aéreas tácticas, facilitando el control centralizado de
estas operaciones en respuesta a los objetivos asignados y a la
situación táctica presente.
179
Figura No. 20
Organización y funciones del SCAT.
180
517. El Centro de Control de Transporte Aéreo (CCTA) es una
entidad subordinada al CCAT, para dirigir en forma centralizada a las
operaciones de transporte aéreo en razón del gran volumen que se
estén realizando. Esta centralización reduce a un mínimo la
interferencia con los componentes de superficie del TO y asegura
una respuesta apropiada a las órdenes del mando componente
aéreo, lo cual logra una coordinación efectiva de los planes y las
operaciones, además de promover una reacción con economía de
fuerza.
518. Las misiones típicas con las que tiene que ver el CCTA,
incluyen los movimientos logísticos efectuados por las unidades de
transporte aéreo y las misiones transporte de combate.
519. Las o los Oficiales de Enlace (OE) de los componentes de
superficie de la fuerza conjunta, tienen su puesto de mando en el
CCTA, para que desempeñen su función de enlace y coordinación.
520. Centro de Reporte y Control (CRC).
A. Está subordinado directamente al CCAT y constituye
el elemento que principalmente tiene que ver con la ejecución
descentralizada de la defensa aérea y el control del espacio aéreo.
B. Dentro de su área de responsabilidad dirige la
defensa aérea de su sector, guía a los aviones o vigila las misiones
tanto ofensivas como defensivas, retransmite instrucciones relativas
a cambios en las misiones a las aeronaves que se encuentran en el
aire conforme se le indique y coordina el control de las misiones con
elementos subordinados del SCAT y de otros organismos, según sea
necesario.
C. Un factor inherente de estas funciones lo constituye
el requisito de supervisar los elementos de radar subordinados y de
advertir a las aeronaves amigas sobre la existencia de alguna
amenaza, coordinar el servicio de advertencia con la artillería amiga,
procurar los medios para regular el tránsito aéreo y la identificación
del mismo y brindar asistencia en las operaciones de rescate aéreo.
181
521. En el cumplimiento de su responsabilidad de dirigir la
defensa aérea, el CRC detecta e identifica medios aéreos hostiles,
designa las condiciones de advertencia para la defensa aérea,
señala la condición en que deben mantenerse las unidades de vuelo
y lanza al combate o desvía los aviones que están dispuestos para la
defensa aérea.
522. El CRC tiene entre otras, las siguientes funciones
específicas:
A. Conducir operaciones de defensa aérea bajo la
dirección del CCAT
B.
Proporcionar ayuda de navegación.
C. Establecer coordinación con las unidades de
búsqueda y rescate, así como dirigir estas misiones según se
requiera.
D. Ejercer el control del tráfico aéreo propio, para
proporcionar separación de tráfico y advertencia sobre actividades
aéreas hostiles.
E. Coordinar las actividades de vigilancia y control de
elementos de radar subordinados.
F.
Proporcionar evaluación de la situación aérea al
CCAT y al COAA.
523. Centro Regulador del Tránsito Aéreo (CRTA). Es un
componente funcional del CRC, para cubrir las necesidades de
control de tráfico en los espacios aéreos. Tiene las siguientes
responsabilidades específicas:
A. Poner en vigencia las directivas procedentes del
escalón superior, relacionadas con el uso del espacio aéreo y los
procedimientos de control, además de notificar los cambios que han
de efectuarse en los procedimientos vigentes de operación.
182
524. Coordinar el espacio aéreo, las rutas preferenciales y los
puntos y patrones de espera, con los organismos de control
correspondientes.
525. Puesto de Reporte y Control (PRC).
A. Es un organismo subordinado al CRC y tiene la
función de mantener la vigilancia y control radar dentro de un
subsector asignado.
B. Tiene capacidad de funcionamiento semejante a la
del CRC y puede asumir las responsabilidades de éste, en caso de
emergencia.
C. En ciertos casos, pueden emplearse uno o más PRC,
dependiendo del tamaño del área, las características del terreno y el
nivel anticipado de las operaciones aéreas.
526. Puesto de Control Aéreo Adelantado (PCAA).
A. Es un elemento altamente móvil provisto de radar,
subordinado al PRC, normalmente se le ubica en las áreas de
vanguardia para extender la cobertura radar, controlar las
operaciones aéreas ofensivas, proporcionar advertencia anticipada y
dar servicio complementario.
B. Por razones de su construcción compacta y alta
movilidad, las unidades de los PCAA pueden desplazarse con
rapidez para mantener una ubicación ventajosa en situaciones
tácticas cambiantes.
C. Posee la capacidad de situar aviones sobre un punto
determinado en el terreno.
183
527. Equipo de Radar de Apoyo Aéreo (ERAA).
A. Es un organismo de vanguardia altamente móvil que
está equipado con radar de precisión, capaz de guiar desde tierra a
los aviones de pelea, bombardeo, transporte y reconocimiento;
asimismo, proporciona asistencia de navegación bajo toda condición
meteorológica para situarlos sobre coordenadas predeterminadas.
B. Generalmente el ERAA está bajo el control
operacional del PRC. No obstante, puede ser asignado a funcionar
directamente bajo órdenes del CRC.
528. Puesto de Informática (PI).
A. Es un organismo de procesamiento de datos,
automatizado, cuya función consiste en recopilar, evaluar y difundir
los datos capturados por dispositivos de detección emplazados en
tierra.
B. Por lo general, opera bajo las órdenes directas del
CCAT o puede funcionar en forma autónoma conforme se requiera.
C. Puede
formar
parte
de
una
instalación
funcionalmente superior, concebida como una unidad receptora y
procesadora de datos, que evalúa y da a conocer información
primordialmente sobre blancos terrestres que obtienen los sistemas
de reconocimiento.
529. Centro Aerotransportado de Mando y Control del Campo
de Batalla (CAMCCB).
A. Provee mando y control de las misiones aéreas
tácticas, en áreas de combate avanzadas fuera del alcance de los
elementos terrestres del SCAT.
B.
del CCAT.
Este centro es empleado como una extensión directa
184
530. Sistema de Advertencia y Control Aerotransportado
(SACA).
A. Es un sistema aerotransportado que brinda la
capacidad de vigilancia y control, el cual puede emplearse en lugar
de o incrementar elementos específicos del SCAT instalados en
tierra.
B. Proporciona mayores posibilidades de supervivencia
que los elementos instalados en tierra.
C. No es más que un elemento aerotransportado del
SCAT, puede utilizarse durante las fases de despliegue y
reubicación en las operaciones aéreas tácticas, además de
desempeñar funciones específicas del SCAT hasta que las
instalaciones de radar en tierra quedan ubicadas o reparadas
después de haber sufrido daños ocasionados por el enemigo.
531. El SACA extiende el alcance del radar y de las
comunicaciones a distancias mucho mayores que las obtenibles con
los elementos en tierra. Esto permite dar la advertencia de defensa
aérea, efectuar el control de los aviones de combate/intercepción,
brindar ayuda de navegación, coordinar las actividades de rescate
aéreo y efectuar cambios en las misiones tácticas a distancia que
sobrepasen el borde de vanguardia de la zona del frente.
532. El SACA puede utilizarse en los casos de operaciones de
corta duración que no justifican la instalación de elementos
terrestres, o cuando las condiciones tácticas o geográficas, impiden
el acceso a lugares seguros en tierra.
533. Centro de Operaciones de Apoyo Aéreo (COAA).
A. Es un organismo del SCAT de gran movilidad,
subordinado al CCAT, cuya función es coordinar y dirigir las
operaciones aéreas tácticas en apoyo de los componentes terrestre
y marítimo; excepcionalmente el mando componente aéreo puede
decidir establecer un COAA en los componentes de fuerzas
especiales o de fuerzas irregulares, por la magnitud de las
operaciones que éstos vayan a realizar.
185
B. Su función incluye el brindar respuesta a las
peticiones inmediatas de los componentes de superficie para que se
les proporcione apoyo aéreo, mediante el intercambio de
información, coordinación y ejecución detallada de las operaciones.
C. Tiene la capacidad de desplazarse con rapidez,
permitiendo su continuo funcionamiento durante los movimientos de
los componentes de superficie.
D. Las y los integrantes del COAA normalmente serán:
pilotos aviadores de las unidades de vuelo del componente aéreo,
personal de controladores de vuelo, meteorólogos, armamento aéreo
y transmisiones, así como de los demás servicios del ejército y
fuerza aérea que sean necesarios para el cumplimiento de sus
funciones.
534. Las peticiones de apoyo aéreo táctico inmediato son
transmitidas a través de la red de comunicaciones del SCAT, la cual
incluye los Destacamentos de Control Aerotáctico (DCAT) que
operan bajo el control del COAA. Al recibirse una petición, se inicia la
preparación simultánea y coordinada del componente aéreo y el
componente de superficie; esta acción simultánea, le permite a quien
dirige el COAA iniciar sus funciones, reduciendo a un mínimo las
demoras una vez que confirman sus peticiones.
535. El Sistema Aeroterrestre del Ejercito (SATE), establece
coordinación con el SCAT, específicamente con el COAA y sus
elementos subordinados, en lo referente a la validez de las
solicitudes de apoyo aéreo cercano que elevan sus unidades
subordinadas.
536. Las funciones del COAA son:
A. Recibir y coordinar las peticiones de apoyo aéreo
inmediato, iniciando el planeamiento y coordinación concurrente de
la acción conjunta. Sus integrantes determinan el esfuerzo aéreo que
se requiere y el armamento que debe emplearse, se evalúan las
condiciones meteorológicas, los datos de inteligencia y se selecciona
la unidad del componente aéreo para satisfacer la petición.
186
B. Mantiene al CCAT al tanto de los esfuerzos aéreos
necesarios, a fin de satisfacer las necesidades de apoyo aéreo
inmediato para el componente de superficie apoyado.
C. Controla el esfuerzo aéreo asignado para satisfacer
la necesidad de apoyo aéreo inmediato.
D. Informa al mando componente de superficie apoyado
sobre la situación aérea actual y sobre los planes para operaciones
futuras.
E.
Intercambia información de inteligencia con el CCAT.
F.
Coordina las peticiones preplaneadas de apoyo
aéreo, antes de enviarlas al CCAT para que adopte medidas.
537. Destacamento de Control Aerotáctico (DCAT).
A. Está integrado por pilotos aviadores y personal
técnico con experiencia táctica, vehículos aéreos y terrestres, así
como el equipo de comunicaciones requerido para obtener,
coordinar y controlar el apoyo aerotáctico para los componentes de
superficie.
B. Se asignan a las unidades de los componentes de
superficie apoyados, para asesorar a las o los Comandantes de
Cuerpo de Ejército, División, Brigada y Batallón o sus similares en la
armada.
C.
Solicita y controla el apoyo aéreo.
538. Los DCAT al nivel de Cuerpo de Ejército o División están
integrados por personal de oficiales de enlace de la fuerza aérea,
especialistas en todas las fases de las operaciones aéreas tácticas.
Los DCAT que funcionan con unidades del nivel de División o
Brigada no desempeñan la función de Controlador Aéreo Adelantado
(CAA); las o los CAA no se asignan a organismos inferiores al nivel
de Batallón.
187
539. Controlador Aéreo Adelantado (CAA).
A. Es personal calificado de pilotos aviadores asignados
a los DCAT que funcionan a nivel Batallón.
B. Realiza funciones propias como Oficial de Enlace
Aéreo (OEA.) en el puesto de mando del Batallón.
C. Controla el apoyo aéreo cercano y coordina los
ataques aéreos con el fuego y el movimiento del componente de
superficie apoyado. Estas funciones se realizan desde posiciones en
tierra o en el aire, con el fin de vigilar y dirigir los ataques aéreos
contra los blancos señalados.
540. Coordinador Aerotáctico Aerotransportado (CATA).
A. Normalmente desempeña sus funciones desde un
avión de combate táctico, coordinando y dirigiendo el apoyo aéreo
cercano.
B. Sus funciones son similares a las que desempeña un
CAA desde el aire. Durante la ejecución de su función, mantiene
estrecha coordinación con el DCAT correspondiente.
C. Opera principalmente en las áreas de mayor
amenaza, donde se requiere control aéreo y un CAA no podría
operar adecuadamente.
541. Controlador de Ataque y Reconocimiento (CAR).
A. Es una o un piloto aviador que, cuando se necesita
como extensión de vanguardia del SCAT, dirige y coordina la
maniobra de los aviones atacantes, principalmente contra los
blancos de interdicción.
B. Sus funciones incluyen la ubicación de los blancos, el
señalamiento de éstos y el control de los ataques aéreos.
188
542. Según las condiciones meteorológicas, el CAR vuela en
aviones de alto o bajo rendimiento y las situaciones tácticas pueden
exigir el empleo de aviones artillados para acosar y restringir el
movimiento de blancos escurridizos, hasta que lleguen aviones de
mayor poder de fuego.
543. Elemento de Control de Transporte Aéreo (ECTA).
A. Es un organismo del SCAT que está subordinado al
CCAT, y que queda bajo la dirección del CCTA, sí es que este centro
llega a formarse.
B. Se establece cuando los aviones de transporte aéreo
lo necesitan en los aeródromos de partida, en ruta, aeródromos de
destino y zonas de aterrizaje.
C. Su tamaño y composición varía, según el lugar y el
volumen anticipado de actividad e incluye personal adecuado en
representación del componente de superficie apoyado.
D. Mantiene el control operacional de los aviones de
transporte aéreo asignados a la misión, en el sitio donde funciona.
E. Este organismo tiene la responsabilidad de controlar
el movimiento de los aviones de transporte, las comunicaciones, la
supervisión de la carga y descarga de los aviones, así como la
coordinación de las labores de evacuación aeromédica en las
localidades donde opera.
544. Equipo de Control de Combate (ECC).
A. Está integrado por personal de la fuerza aérea
adiestrado en paracaidismo, organizado, entrenado y equipado para
localizar, identificar y señalar zonas de lanzamiento, aterrizaje y
extracción.
B. Suministra información limitada sobre condiciones
meteorológicas en el área, recopila y transmite información militar,
instala y opera ayudas de navegación, así como equipo de
comunicaciones y controla el tráfico que se mueve sobre el área.
189
C. Después de la fase inicial de las operaciones de
asalto, el ECC funciona como parte del ECTA cuando éste se
integra.
D. Sí se contempla una operación prolongada, el ECC
puede ser reemplazado por unidades móviles de comunicación,
ayudas de navegación y facilidades para el vuelo.
545. En las figuras números 21 y 22 se muestra el organigrama
y esquema del SCAT.
190
Figura No. 21
Despliegue del SCAT.
191
Figura No. 22
SCAT (actual).
192
Capítulo VI
Las Ramas de Vuelo de la Fuerza Aérea
Primera Sección
Generalidades
546. El propósito de éste capítulo es proporcionar los
conocimientos que todo el personal militar debe poseer,
independientemente de su grado y especialidad, respecto a las
diversas ramas de la Fuerza Aérea Mexicana, a fin de estar en
capacidad de emplearlas, coordinarse o cooperar con ellas y
apoyarlas, según sea la función que en cada caso le toque
desempeñar.
547. De cada rama, se tratan únicamente los aspectos
sobresalientes relacionados con su definición, misión, organización y
equipo, características, posibilidades, limitaciones y normas de
empleo que rigen su utilización en el combate.
548. Por lo tanto, los detalles y procedimientos de operación en
las diversas situaciones tácticas y en los diversos escalones,
deberán ser consultados en las planillas orgánicas, manuales
tácticos y técnicos que para cada rama y tipo de aeronave estén en
vigor.
549. Las misiones principales de una rama, son las funciones
que normalmente tiene a su cargo en el combate y las cuales
desempeña por si sola o en coordinación con las otras ramas. Estas
funciones están determinadas por la forma peculiar de combatir, lo
cual a su vez es resultante del armamento y equipo con que están
dotadas.
193
550. A cada rama se le han considerado determinadas
características, que son aquellos rasgos distintivos o atributos
exclusivos que la diferencía de las demás y determina su manera de
actuar, así como sus capacidades y limitaciones.
551. Estas características son resultantes del conjunto de
particularidades del personal y del material que integran las
unidades.
A.
intelectuales.
Personal.
Se
dividen
en
físicas,
morales
e
B. Material. Pueden ser balísticas, mecánicas y tácticas,
las que se traducen en mayor o menor alcance, precisión, potencia
de fuego, movilidad, vulnerabilidad y otras semejantes; atributos
todos ellos que a su vez influyen en la eficiencia de los fuegos y en
las posibilidades de maniobra.
552. El conjunto de particularidades físicas, morales,
intelectuales, balísticas, mecánicas y tácticas de los diversos
elementos constitutivos, se traducen en determinadas características
de cada rama de la aviación, que entre otras, las principales son:
velocidad, rapidez, maniobrabilidad, movilidad, potencia de fuego,
volumen de fuego, versatilidad, flexibilidad, capacidad de
penetración, invisibilidad, alto poder destructivo, techo de combate,
alcance y vulnerabilidad. Estas características generales son
consideradas durante todo el ejercicio del mando en una situación
táctica.
553. Existen otras características, por ejemplo: la operación
diurna, nocturna y en toda condición meteorológica o la capacidad
de aterrizar en pistas poco preparadas, entre otras, que por ser
particulares de cada rama serán tratadas en la parte
correspondiente, ya que representan aspectos deseables o bien
derivadas exclusivamente del material.
194
554. Respecto a las características mencionadas, cabe hacer
notar el hecho importante de que los medios materiales de fuego con
que es posible dotar en la actualidad a las unidades de las diversas
ramas, han originado que algunas de ellas que anteriormente eran
exclusivas y distintivas, hayan perdido este carácter o por lo menos
disminuido respecto a cómo eran hasta un pasado no muy lejano;
por ejemplo: el volumen de fuego en los helicópteros.
555. Para cada una de las características citadas, debe
entenderse lo siguiente:
A. Velocidad. Característica que permite reducir el
tiempo para llegar hasta un objetivo o punto determinado; es decir, la
relación entre el espacio recorrido y el tiempo empleado en
recorrerlo.
B. Rapidez. Característica que permite reunir en el
menor tiempo los medios y elementos para el cumplimiento de una
misión.
C. Maniobrabilidad. Característica que tienen las
aeronaves y que les permite cambiar su actitud de vuelo con
facilidad.
D. Movilidad. Esta viene a ser una de las características
más importantes. Se refiere a la capacidad de reacción ante
cualquier conflicto con mayor rapidez y con más opciones que
cualquier otra fuerza armada.
E. Potencia de fuego. Es una característica que resulta
de la posibilidad de lanzar fuegos de amplio poder de destrucción y
neutralización. Está determinada por el calibre y cantidad de las
bocas de fuego, así como por las características y disponibilidad de
las municiones.
195
F.
Volumen de fuego. Es la característica resultante de
poder colocar gran cantidad de proyectiles en breve tiempo,
independientemente del calibre y el poder destructor de éstos. Está
determinado por el número de armas disponibles, la cadencia de tiro
de las mismas y la disponibilidad de municiones.
G. Versatilidad. Es la característica que le permite a las
aeronaves adaptarse a múltiples misiones, como consecuencia de la
variedad de equipo y sistemas de que disponen, así como la
facilidad para cambiarlo.
H. Flexibilidad. Característica que consiste en modificar
o cambiar con facilidad y rapidez el esfuerzo aéreo, sin disminuir la
eficiencia del poder combativo; es decir, que se puede realizar gran
variedad de misiones en diferentes situaciones y condiciones.
I.
Capacidad de penetración. Característica que
permite eludir las defensas enemigas y penetrar en su territorio para
poder dar golpes decisivos, mediante la combinación de la velocidad,
maniobrabilidad, alcance y en algunos casos la invisibilidad.
J.
Invisibilidad. Característica que le permite a algunas
aeronaves pasar inadvertidas a los sistemas de radar, por medio de
tecnología furtiva, usando fuselajes con superficies angulosas y
materiales absorbentes.
K. Alto poder destructivo. Característica que resulta del
lanzamiento y liberación de ingenios de gran poder destructivo y de
neutralización. Está determinada por el tipo de armamento y
municiones; asimismo, por la cantidad y disponibilidad de los
mismos.
L.
Techo de combate. Esta característica se refiere a la
altitud máxima a la cual se pueden llevar a cabo las misiones
específicas para las que fueron diseñadas las aeronaves.
M. Alcance. Característica que consiste en llegar a
grandes distancias sin reabastecimiento de combustible.
196
N. Vulnerabilidad. Característica negativa que poseen
algunas de las ramas, que consiste en la dificultad de sustraerse a
las vistas y fuegos enemigos durante su actuación; esta
característica se acentúa cuando las aeronaves se encuentran
posadas en tierra.
556. Cada rama de la fuerza aérea tiene sus propias
posibilidades y limitaciones, entendiéndose por estos términos lo
siguiente:
A. Posibilidades. Son las capacidades que posee para
realizar determinadas misiones, acordes con sus características en
las diversas situaciones tácticas.
B. Limitaciones. Son las restricciones a su actuación
impuestas por sus propias características negativas, que reducen
sus posibilidades y que se traducen en inconvenientes para su
empleo u operación.
557. Las normas de empleo y operación de una rama, son todas
aquellas reglas generales que deben tomarse en consideración para
utilizar o accionar a las unidades en las diversas situaciones tácticas.
Estas normas son resultantes de su orgánica y equipo, misión
principal, características, posibilidades y limitaciones.
558. El concepto moderno de fuerza aérea, considera que ésta
es capaz por su organización, equipamiento y adiestramiento, de
operar y combatir en todo medio; este concepto ha creado escuela
universalmente, constituyéndose como doctrina común en las
fuerzas armadas de todas las naciones, lo que ha originado que la
fuerza aérea disponga orgánicamente para su utilización directa, de
medios terrestres de características limitadas y de personal
especializado para la defensa terrestre. En ocasiones y conforme a
su disponibilidad, los medios terrestres son parte orgánica de las
unidades y en otros casos le son proporcionados en refuerzo o en
apoyo.
559. Las unidades de la fuerza aérea se integran con personal,
material de vuelo y material de apoyo.
197
560. El personal es el elemento humano que bajo un estatus
militar puede ser profesional o de reserva; entendiéndose por
profesional el que voluntariamente se dedica a la carrera de las
armas y por reserva el que es movilizado o llamado al servicio, de
acuerdo con la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
para efectos de la defensa de la nación.62
561. En su conjunto y en detalle, son las mujeres y hombres con
quienes se constituyen e integran las unidades aéreas.
562. En la actualidad, los organismos de la fuerza aérea,
cuentan con una gran variedad de armamento, aeronaves, vehículos
terrestres, instrumentos, equipo electrónico y otros materiales de
características técnicas avanzadas. A medida que la tecnología se
desarrolla, se requiere de personal con amplios conocimientos
técnicos y profesionales, cultura general, así como física y
psicológicamente sano para que pueda integrarse a la Fuerza Aérea
Mexicana.
563. En tiempo de paz, el personal que integra las diversas
unidades de vuelo debe ser especialista o especializado mediante un
amplio y adecuado adiestramiento; esto sólo resolverá el problema al
inicio de las operaciones, porque tal clase de personal ya se tiene
disponible.
564. Durante el curso de la campaña se producirán bajas por
combate, enfermedades, accidentes, motivos disciplinarios y otras
causas, que crearan escasez de personal especialista o
especializado, siendo imperioso cubrir rápidamente las plazas con
mujeres y hombres disponibles dentro de las respectivas
corporaciones, hasta en tanto se logra obtener reemplazos
adiestrados provenientes de la retaguardia, si es que las
circunstancias de la campaña permiten al Alto Mando organizar y
hacer funcionar un sistema eficiente de reemplazos.
62
SEDENA. (2017). "Ley Organica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos". Mexico: SEDENA.
p. 19.
198
565. Por razones similares a las expuestas en el párrafo
anterior, debe preverse que en operaciones militares los diversos
servicios técnicos y administrativos dentro de los escuadrones, sean
integrados con personal de los mismos, ya que será poco probable
que los escalones superiores dispongan de personal de cada
servicio y especialidad para destinarlo a cubrir oportunamente las
vacantes como ocurre en tiempo de paz, en que esta clase de
elementos son pertenecientes a sus respectivos servicios.
566. Por lo que respecta al material de vuelo, está constituido
por aviones y helicópteros de todo tipo con su armamento,
municiones y equipos electrónicos. El material de apoyo está
integrado por vehículos de arrastre y terrestres, aparatos de
transmisiones, instrumentos diversos, herramientas y otros artículos.
Muchos de los existentes son de uso común en las diversas
unidades de vuelo y solo algunos de características muy específicas
son de uso particular.
567. Las unidades constituidas desde tiempo de paz,
normalmente estarán dotadas de materiales específicamente
fabricados para fines militares, con los que estas unidades entrarán
en campaña. Pero al producirse la movilización, las unidades de
nueva creación no siempre podrán ser dotadas con equipo similar,
pues en muchos casos se hará uso del material disponible en el
medio civil, apto para servir a las unidades aéreas y susceptible de
ser adquirido para este fin, por lo menos mientras se está en
condiciones de relevarlo por equipo específico cuando la producción
interior y adquisición en el exterior lo permitan.
199
Segunda Sección
Aviación de Pelea
568. Definición. Son las unidades de vuelo equipadas con
aviones diseñados para el ataque aéreo ofensivo y ofensivodefensivo, en tal forma que su velocidad y maniobrabilidad le permita
acercarse hasta un blanco y apuntar su armamento con el propio
avión, pudiendo hacerlo por sí sola o en combinación con las otras
ramas de vuelo, en cuyo caso actúa en apoyo para incrementar sus
capacidades.
569. Misión. Atacar a la aviación enemiga y dar protección a las
unidades amigas, realizando para ello operaciones aéreas tácticas y
de defensa aérea táctica en el TO.
570. Organización y equipo. La aviación de pelea desde tiempo
de paz tiene como base para su organización el escuadrón. Esta
unidad se organiza básicamente con mando, grupo de comando,
grupo de enlace, tres o cuatro escuadrillas operativas, una
escuadrilla de mantenimiento, una escuadrilla de implementos
bélicos y una escuadrilla de abastecimientos técnicos. Los detalles
de organización y equipamiento podrán variar en mayor o menor
grado, dependiendo del tipo del material de vuelo con que esté
dotado, porque éste determina las necesidades de organización,
pero en todo caso la estructura general que se muestra será
esencialmente la misma. (Fig. No. 23).
200
Figura No. 23
Organización de un escuadrón de pelea.
201
571. Las unidades de vuelo de pelea no están equipadas con
diferente material, sino que siempre se busca que sean de un mismo
tipo de avión.
572. El escuadrón es una pequeña unidad del máximo nivel;
dos o más escuadrones con funciones similares o afines constituyen
un grupo.
573. El ala constituye la más grande organización de pelea;
podrán existir organizaciones mayores que mantendrán el nombre
de estas unidades, por ejemplo: división de pelea, por ser el núcleo
combatiente preponderante, pero estaría compuesta por elementos
de las diversas ramas, unidades de vuelo y servicios.
574. Características. Se considera que la aviación de pelea
posee la mayor parte de las características a que se refiere el
párrafo 556, variando según el tipo de avión de que se trate. Podrán
existir otras características derivadas del desarrollo tecnológico que
este manual no trata, destacándose entre otras las siguientes:
A.
Velocidad.
B.
Maniobrabilidad.
C.
Potencia de fuego.
D.
Volumen de fuego.
E.
Invisibilidad.
F.
Techo de combate.
G.
Autonomía.
H.
Régimen ascensional.
I.
Visibilidad.
J.
Factor de seguridad.
K.
Facilidad de mantenimiento.
202
575. Se definen las características particulares de este tipo de
unidades de vuelo que por lo mismo, no fueron definidas en el
párrafo 556.
A. Régimen ascensional. Característica que junto con la
maniobrabilidad, le permite al avión de pelea ascender a niveles
requeridos en el menor tiempo posible.
B. Autonomía. Capacidad de las aeronaves para
funcionar sin la necesidad de recargar combustible; es una
característica negativa del avión de pelea, porque le sacrifica otras
que le son esenciales, la cual actualmente ha sido reducida por
medio de reabastecimientos aéreos.
C. Visibilidad. Característica de la aeronave que permite
a la o el piloto tener mejores ángulos de visibilidad, debida al diseño
de la cabina y a la tecnología a bordo.
D. Factor de seguridad. Esta característica, es el
coeficiente de cargas aerodinámicas de diseño superior a los
esfuerzos de ruptura a que está sujeta la estructura del avión.
E. Facilidad de mantenimiento. Característica deseable
en el avión de pelea, a fin de explotar al máximo sus capacidades
operativas.
576. Posibilidades. Las posibilidades sobresalientes resultan de
las características que posee este tipo de unidades:
A.
Puede operar en Toda Condición Meteorológica
B.
Puede utilizar gran variedad de armamento.
(TCM).
C. Tiene la capacidad de desplegarse y entrar en acción
con mayor rapidez que las otras ramas de vuelo.
D. Puede defenderse en el aire por sí misma, utilizando
sólo su equipo y armamento.
203
E. Puede atacar una gran variedad de blancos, tanto en
el aire como en la superficie.
577. Las limitaciones de la aviación de pelea, también son
resultantes de sus características:
A. Tiene la necesidad de contar con bases aéreas
adecuadas para su operación.
B.
Está limitada por su radio de combate.
C.
Dependencia logística.
D.
Dependencia electrónica.
E.
Fatiga del personal.
F.
Personal de difícil reposición.
578. Normas a considerar para el empleo de la aviación de
pelea.
A. El avión de pelea, debido a su flexibilidad y su poder
de ataque, tiene profunda influencia en las operaciones realizadas
en el TO; es por ello que deberá ser empleado en misiones que le
permitan obtener resultados terminantes.
B.
Es el medio más eficaz para la defensa de áreas o
puntos.
C. Deberá ser destinada a objetivos que se encuentran
dentro de su radio de acción en el TO y acorde a su capacidad
destructiva.
D. Será utilizada en la destrucción de la aviación
enemiga, ya que cuenta con el armamento diseñado para el combate
aire-aire.
E. Deberá ser empleada tanto ofensivamente como
ofensiva-defensiva, para el establecimiento y conservación de la
superioridad aérea.
204
Tercera Sección
Aviación de Bombardeo
579. Definición. Son las unidades de vuelo equipadas con
aviones diseñados para el ataque de objetivos de superficie,
mediante el lanzamiento y liberación de explosivos u otros ingenios
de gran volumen y potencia de fuego.
580. Misión. La destrucción o neutralización de objetivos
enemigos de superficie, por medio del lanzamiento y liberación de
ingenios de destrucción, cuyo resultado puede causar graves daños
morales y materiales al adversario.
581. Organización y equipo. Su organización parte de un
escuadrón tipo con los cambios que el material de vuelo imponga;
sin embargo, el elemento básico de organización es el avión
individual y su tripulación.
582. Opera con aviones de diferentes dimensiones y
capacidades; es decir, que tienen características diferentes en lo que
se refiere a cargas ofensivas, ingenios defensivos y radio de acción.
Normalmente, se dividen en bombarderos medianos y pesados.
583. Sus características son:
A.
Movilidad.
B.
Flexibilidad.
C.
Alto poder destructivo.
D.
Alcance.
E.
Techo de combate.
205
584. Posibilidades. Derivadas de sus características principales,
cuenta con las siguientes:
A. Tiene la capacidad para atacar objetivos estratégicos
del enemigo y doblegar su voluntad de lucha y, en ciertas
circunstancias decidir la guerra.
B. Tiene la posibilidad de atacar blancos en todo tiempo
y en toda condición meteorológica.
585. Sus limitaciones son las siguientes:
A. Tiene la necesidad de contar con bases aéreas
adecuadas para su operación.
B. Escasa maniobrabilidad debido a sus grandes
dimensiones.
C. Tiene la necesidad de contar con planes adecuados
para el ataque a diferentes blancos.
D.
enemigos.
Es fácilmente detectable por los sistemas de radares
586. Normas a considerar para el empleo de la aviación de
bombardeo.
A. No debe emplearse en combates aéreos y, aún si es
posible, deberán ser evitados.
B. La cantidad de medios a emplear deberá ser tal que
puedan conseguirse resultados planeados en una sola acción,
actuando simultáneamente, logrando con ello concentración en el
espacio y en el tiempo.
C. La selección de objetivos al considerar el empleo de
la aviación de bombardeo, será con base a que no es posible
destruirlos por otros medios, sean éstos aéreos o de superficie.
206
D. Sus operaciones deben ser intensivas; esto es,
prefiriendo reducir el número de objetivos que limitar la intensidad de
sus acciones.
Cuarta Sección
Aviación de Reconocimiento
587. Definición. Son las unidades de vuelo que utilizan el avión
con todo tipo de equipos y medios disponibles para llevar a cabo
trabajos de recopilación de información. La información obtenida es
procesada y difundida a todos los componentes de la fuerza conjunta
del TO.
588. Misión. Búsqueda, localización y obtención de información
acerca del terreno, dispositivo, movimiento y capacidad de las
fuerzas enemigas. Los datos obtenidos son sometidos a un análisis,
interpretación y evaluación, así como su distribución a los
componentes de la fuerza conjunta.
589. Organización y equipo. En las unidades de este tipo, se
modifica la organización del escuadrón de acuerdo a necesidades
técnicas. (Fig. No. 24).
590. Las tripulaciones de la aviación de reconocimiento pueden
utilizar aeronaves de alto o bajo rendimiento, de acuerdo a la
situación táctica imperante, empleando el tipo y medios de
reconocimiento más redituables y con capacidad para cubrir una
amplia variedad de blancos, llegando a obtener gran cantidad de
datos durante la ejecución de sus operaciones.
207
Figura No. 24
Organización de un escuadrón de reconocimiento.
208
591. El escuadrón constituye la unidad básica y normalmente no
serán organizadas en unidades mayores a un grupo.
592. Sus características son:
A.
Velocidad.
B.
Maniobrabilidad.
C.
Movilidad.
D.
Versatilidad.
E.
Flexibilidad.
F.
Capacidad de penetración.
G.
Techo de combate.
H.
Alcance.
I.
Vulnerabilidad.
593. Sus posibilidades son:
A. Tiene la capacidad de obtener información precisa
con mayor rapidez que otros medios.
B. Tiene la capacidad para volar a igual o mayor rapidez
que otros aviones.
C. Tiene la posibilidad de actuar en apoyo de otros tipos
de unidades de vuelo y de superficie con gran efectividad.
D.
posible.
Obtiene información que por otros medios no ha sido
209
594. Las limitaciones en orden de prioridad son:
A.
La aviación de pelea enemiga.
B.
Las armas antiaéreas enemigas.
C.
La visibilidad y las condiciones meteorológicas
adversas.
D. El tiempo que requiere el procesamiento de la
información obtenida.
595. Normas a considerar para el empleo de la aviación de
reconocimiento.
A. Deberá ser empleada en misiones para obtención de
información, que definitivamente no se haya podido obtener por otros
medios.
B. El combate aéreo para los aviones de reconocimiento
será prohibitivo; de ahí que el entrenamiento de las tripulaciones de
vuelo esté encaminado a las tácticas evasivas, obteniendo con ello
mayores ventajas por la mayor velocidad y radio de acción, obtenido
por el no uso de armamento.
C. En el asignamiento de aviones de reconocimiento
para llevar a cabo una misión, podrán emplearse como máximo dos
aviones.
Quinta Sección
Aviación de Transporte
596. Definición. Son las unidades de vuelo que tienen a su
cargo la transportación aérea de todo tipo y las cuales actúan desde
tiempo de paz.
210
597. Misión. Transportar personal, material, pertrechos y todo
tipo de abastecimientos dentro, hacia o desde el TO o de un TO a
otro. Recibiendo el nombre de transporte de combate cuando se
trate de elementos combatientes o sus abastecimientos hacia la
zona del frente, sean paracaidistas, fuerzas aerotransportadas, entre
otros. Y de transporte aéreo, simplemente cuando se trate de
personal o material desde la zona del frente hacia la zona del
interior.
598. Organización y equipo. El escuadrón es la base de su
organización; estos escuadrones de transporte pueden ser de dos
tipos: pesados y medianos. Normalmente, no se organizan unidades
mayores que el ala. (Fig. No. 25).
599. Las características con que cuenta esta aviación son las
siguientes:
A.
Velocidad.
B.
Movilidad.
C.
Flexibilidad.
D.
Alcance.
E.
Vulnerabilidad.
600. Sus posibilidades son:
A.
Capacidad operacional diurna y nocturna, así como
en TCM.
B. Tiene la capacidad de transportar más rápido tropas,
equipo y abastecimientos, en comparación con otros medios de
transporte y donde otra transportación es inadecuada.
C.
Capacidad para la sorpresa efectiva.
211
D. Tiene la capacidad para la evacuación aérea, bien
sea por aviones aterrizados o por levantamientos desde el aire de
planeadores.
E. Puede efectuar las entregas por medio del aterrizaje,
lanzamiento o extracción.
601. Las limitaciones son:
A.
Falta de armamento y blindaje.
B.
Su seguridad depende de las misiones de escolta.
C. Dificultad en la navegación a objetivos específicos,
debido a la probable necesidad de operar a bajas alturas, bajo
condiciones de visibilidad limitada.
D. La necesidad de bases aéreas, con áreas adecuadas
de embarque y desembarque.
602. Normas a considerar en el empleo de la aviación de
transporte.
A. Superioridad aérea. Es un requisito previo
fundamental para todo tipo de operaciones de transporte, debido a
que carece de armamento o si acaso está ligeramente armada, tiene
que depender de la protección de las misiones de escolta y de
tácticas evasivas.
B. Bases aéreas y facilidad de abastecimiento. Las
unidades de transporte deben ser reunidas para operar únicamente
desde áreas en donde las bases aéreas sean adecuadas para todas
las unidades participantes. Las áreas de embarque y desembarque y
las facilidades de abastecimiento deben ser suficientes para
expeditar el movimiento de abastecimientos y coordinación con otros
componentes de superficie del TO.
212
C. Coordinación de la información. Es un requisito que
todos los componentes de la fuerza conjunta estén totalmente
informados de las rutas, alturas, itinerarios y medios de identificación
que deben emplearse en las operaciones de transporte; estos datos
deben difundirse con suficiente antelación para garantizar su
recepción por todas las unidades y organismos interesados en la
operación. Las comunicaciones deben ser seguras y bien
establecidas entre las bases aéreas desde las cuales se van a lanzar
las operaciones.
D. Economía de fuerza y masa. En las operaciones de
combate la economía de fuerza y masa son aplicadas a la aviación
de transporte. Para el cumplimiento de una misión, debe asignarse la
fuerza adecuada y suficientemente protegida para contener al
enemigo durante la ejecución de la misión. La principal fuerza debe
ser concentrada en el objetivo principal.
E. Abastecimiento y reabastecimiento. El empleo de
unidades para el abastecimiento por aire, es adecuado para periodos
de emergencia. Las necesidades de operaciones continuas de
abastecimiento por aire deben ser cuidadosamente coordinadas con
las misiones de transporte de combate.
213
Figura No. 25
Organización de un escuadrón de transporte.
214
Sexta Sección
Aeronaves no Tripuladas
603. Definición. Una aeronave no tripulada es aquella que vuela
sin tripulación humana a bordo, capaz de mantener un nivel de vuelo
controlado y sostenido, propulsada por motores de explosión o de
reacción.
604. El sistema de aeronave no tripulada se define como aquel
que está compuesto por una o más aeronaves no tripuladas y todos
aquellos elementos necesarios para su operación (sistemas de
control, comunicaciones, medios de lanzamiento y recuperación,
elementos de transporte, entre otros) y equipos de apoyo asociados.
605. Los sistemas de aeronaves no tripuladas
compuestos por un escalón aéreo y un escalón terrestre.
están
606. Misión. El sistema de aeronave no tripulada tiene como
misión la búsqueda, localización, obtención y difusión de información
en tiempo real, diurno y nocturno, sobre blancos fijos y móviles,
áreas específicas, situaciones de combate y diversas, realizando
operaciones de reconocimiento en áreas urbanas y rurales, con el
objeto de generar inteligencia para coadyuvar con el cumplimiento
de la misión de la unidad apoyada, proporcionando vigilancia,
seguridad, transmisión de comunicaciones, así como ataque a
objetivos terrestres y aéreos con el fin de fijar, neutralizar y
consolidar objetivos.
607. Características de las aeronaves no tripuladas:
A. Reducen y/o aminoran las limitaciones humanas
causadas por los diferentes factores de rendimiento y fatiga.
B. No hay piloto a bordo, lo que incrementa la
capacidad de carga útil o combustible, aumentando sus capacidades
o autonomía.
215
C. Pueden generar fuerzas aerodinámicas en vuelo más
allá de la capacidad humana.
D.
Son reutilizables o recuperables.
E. Pueden volar por control remoto o de forma más o
menos autónoma.
F.
Cuentan con un sistema de propulsión propio.
608. Los sistemas de aeronaves no tripuladas cuentan con las
siguientes posibilidades:
A.
Uso en áreas de alto riesgo o difícil acceso.
B. Realizar reconocimientos de imagen, de área y de
punto, así como seguimiento de blancos en tierra.
C. Cubrir varias misiones preplaneadas en una sola
salida de manera continua, aprovechando su autonomía.
D. Localizar la posición de un blanco por coordenadas,
indicando su ubicación exacta mediante el uso del puntero laser.
E. Guiar a las tropas de superficie hacia los objetivos
seleccionados y proporciona ayuda inmediata, mediante información
sobre la situación que rodea a las unidades de superficie.
F.
Excelente medio para misiones de obtención de
información, vigilancia y reconocimiento a través de sus sensores.
609. Las limitaciones de las aeronaves no tripuladas son:
A. Vulnerabilidad al fuego enemigo y ataque electrónico,
su sistema puede ser alterado indebidamente por piratas
informaticos (hackers).
B.
Dependencia logística.
C. Restricciones meteorológicas para el vuelo, por
nubes, turbulencia y otros.
216
D.
Radio de acción limitado a línea de vista.
E. Limitado campo de acción de los sensores y
capacidad de detección en zonas de alta vegetación.
F.
Requiere tiempo para preparar la aeronave no
tripulada y sus sensores en la fase de prevuelo.
G.
Limitada capacidad de integración de armamento.
H. Las normas del derecho de la guerra pueden limitar
mayores niveles de autonomía.
610. Normas de empleo:
A.
Antes de la operación de un sistema de aeronave no
tripulada,
deberá
contarse
previamente
con
inteligencia
proporcionada por el mando componente apoyado para explotar al
máximo las capacidades de la aeronave.
B. Deberá llevarse un seguimiento sobre las
condiciones meteorológicas, a fin de estar en posibilidad de llevar a
cabo las diferentes misiones que pueden realizar las aeronaves no
tripuladas.
C. Deberá ser destinada a objetivos que se encuentren
dentro de su radio de acción y acordes a sus capacidades.
611. Las aeronaves no tripuladas han evolucionado hacia su
uso en el combate con capacidad de ataque a blancos de superficie.
Sin embargo, éstas aún se encuentran en desarrollo respecto a su
capacidad de combate aéreo y características de invisibilidad a los
sistemas de radar.
217
Capítulo VII
Operaciones Militares Diferentes a la Guerra
612. En tiempo de paz las fuerzas armadas mexicanas
desarrollan diversas operaciones para afrontar situaciones en las
que no se manifiesta un enemigo convencional como lo sería en una
situación de guerra, sino mediante operaciones en las que no se
emplean a las unidades para la batalla o el despliegue del poder de
combate.63
613. Las operaciones diferentes a la guerra están orientadas
principalmente a contribuir tanto en la preservación de la vida
institucional del país, como al logro de los objetivos nacionales de
desarrollo que se establezcan, para lo cual se hará necesario que las
tropas actúen aplicando las tácticas, técnicas y procedimientos más
adecuados para cada caso específico. En todo caso, la actuación del
personal militar en este tipo de operaciones, estará sujeta a
directrices, lineamientos o restricciones que dicte el gobierno de la
república.
614. Dichas operaciones encuentran fundamento en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en las
misiones que legalmente tienen conferidas el Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos en su Ley Orgánica.
615. Para el desempeño de las referidas operaciones, las
fuerzas armadas adaptan su organización, equipo y adiestramiento,
a un despliegue y una actuación adecuada para el efecto;
considerando la división territorial vigente en tiempo de paz, la
distribución o despliegue de tropas y el establecimiento de diversos
servicios.
63
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: SEDENA.p. 132.
218
616. Las operaciones diferentes a la guerra, podrán realizarlas
las fuerzas armadas en forma independiente o de manera conjunta y
manteniendo en un estrecho enlace y coordinación con las
autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como
organizaciones civiles que tengan responsabilidad o injerencia.
617. Las fuerzas armadas mexicanas, realizan actividades que
no están relacionadas directamente con la guerra, para el logro de
los objetivos nacionales emanados de sus misiones generales.
618. Estas operaciones militares se manifiestan en una amplia
gama de acciones, como las de labor social, aplicación del plan DNIII-E, seguridad a instalaciones estratégicas, reforestación,
ceremonias y desfiles entre otras; quedan incluidas en las misiones
generales siguientes:
A.
Auxiliar a la población civil en caso de necesidades
públicas.
B. Realizar acciones cívicas, obras sociales y otras que
contribuyan al logro de los objetivos nacionales de desarrollo.
C. En caso de desastre prestar ayuda para el
mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la
reconstrucción de las zonas afectadas.
219
Cuarta Parte
El Componente Aéreo en Operaciones Conjuntas
Capítulo I
Generalidades
619. Definición de Operaciones Conjuntas. Son las actividades
realizadas por los componentes del ejército, fuerza aérea y armada o
por dos componentes de estas fuerzas armadas, para llevar a cabo
operaciones aeroterrestres, aeronavales y anfibias dentro de un TO,
bajo el mando de una o un sólo Comandante designado por el
Mando Supremo.64
620. La o el comandante de una fuerza conjunta, será quien
dirija las operaciones tácticas dentro del TO y responsable de emitir
las órdenes y misiones a los mandos componentes del ejército,
fuerza aérea, armada, fuerzas especiales y fuerzas irregulares que le
estén asignados.
621. El Estado Mayor Conjunto es la representación balanceada
de los componentes de las Fuerzas Armadas que integran la Fuerza
Conjunta, para garantizar el asesoramiento adecuado a la o el
Comandante de la Fuerza Conjunta en cuanto a táctica, técnica,
posibilidades, necesidades y limitaciones de los elementos de las
Fuerzas Armadas integrantes de la Fuerza Conjunta.
64
SEDENA. (2001). " Manual de Estado Mayor, Libro séptimo, El Estado Mayor". México:
SEDENA. pp. 17-21.
220
622. El Estado Mayor Conjunto está integrado por:
A.
Jefe del Estado Mayor Conjunto
B.
Subjefe del Estado Mayor Conjunto
C.
Grupo de asesores:
D.
a.
Ejército.
b.
Fuerza Aérea
c.
Armada
d.
Apoyos logísticos
Secciones del Estado Mayor Conjunto:
a.
S-1 (Personal)
b.
S-2 (Inteligencia)
c.
S-3 (Operaciones)
d.
S-4 (Logística)
e.
S-5 (Planes estratégicos)
623. Mando componente es aquel que está directamente
subordinado a quien se desempeñe como comandante de la fuerza
conjunta y representa a la fuerza armada o especialidad a la cual
pertenece (ejército, armada, fuerza aérea, fuerzas especiales y
fuerzas irregulares), por lo que siempre existirán dos o más mandos
componentes dentro de una Fuerza Conjunta.
624. Quienes asuman los mandos componentes, planean y
ejecutan operaciones militares en el nivel táctico y proporcionan
personal experto y asesoramiento específico, respecto a su fuerza
armada o especialidad al comandante de la fuerza conjunta y a su
Estado Mayor.
221
625. Mando Componente Aéreo. Es la o el Comandante de la
unidad aérea de teatro asignada para integrar la fuerza conjunta. Es
responsable de asesorar al comandante de la fuerza conjunta y al
Estado Mayor Conjunto sobre el mejor empleo de los medios
disponibles y manifestar las necesidades con relación a las
operaciones conjuntas del componente a su mando. Su permanencia
en el Cuartel General Conjunto no es constante, salvo excepciones;
solamente se integra físicamente a él, durante las juntas de Cuartel
General a que es convocado, pero puede estar permanentemente
representado mediante equipos de enlace.
626. Asimismo, el mando componente aéreo será responsable
de organizar y administrar el sistema de defensa aérea, elaborar los
planes correspondientes, ejercer control de los medios activos,
coordinar las medidas pasivas y suministrar alarma aérea a los
organismos militares y civiles, empleo y control operacional de la
artillería antiaérea en los teatros de operaciones que se activen.
627. Se pueden presentar diversas estructuras de organización
respecto a quienes asuman los mandos componentes; en algunas, el
comandante de la fuerza conjunta es a la vez la o el Comandante de
uno de los mandos componentes; en otras, por el tipo de
operaciones a desarrollarse, se incorpora como mando componente
la o el Comandante de una unidad especialista en algún tipo de
operaciones. Como ejemplo, se muestra una estructura de mandos
componentes para una Fuerza Conjunta. (Fig. No. 26).
222
Figura No. 26
Estructura de mandos componentes.
628. Los mandos componentes tienen la responsabilidad de
ejecutar los planes del comandante de la fuerza conjunta y de la
administración de sus propias unidades, así como coordinar el apoyo
mutuo.
629. Existen operaciones conjuntas en que están involucradas
las tres fuerzas armadas, por ejemplo: las operaciones que realiza el
componente aéreo en apoyo de una operación anfibia. Estas
operaciones serán llamadas con el nombre de la operación más
importante, ya que el tercer componente estará en apoyo.
630. Toda operación conjunta requiere de gran coordinación y
esta solo se logra mediante la sistematización respecto del enlace y
de la comprensión de la manera de operar que tienen las otras
fuerzas armadas.
223
631. Las fuerzas componentes en el TO, comprenden unidades
aéreas, terrestres, navales, Fuerzas Especiales y Fuerzas
Irregulares, bajo el mando del o la comandante de la fuerza conjunta.
224
Capítulo II
Las Fuerzas Componentes del Teatro de Operaciones
Primera Sección
El Componente Aéreo
632. La composición y magnitud de la unidad aérea en un TO
es determinada por la misión.
633. La unidad aérea de teatro es la gran unidad de la fuerza
aérea, asignada para llevar a cabo las operaciones aéreas tácticas
en el TO.
634. En ocasiones, la persona que ejerza el mando de la unidad
aérea del teatro y debido a la preponderancia de las operaciones
aéreas, puede ser a la vez la o el comandante del TO, quien para el
cumplimiento de una misión, debe desarrollar la triple función de
concebir, preparar y conducir esas operaciones; para el efecto, se
apegará a lo descrito en la sexta parte del Manual de Operaciones
Militares, respecto a “La Planeamiento y la Acción del Mando”.65
635. La unidad aérea de teatro debe constituir una organización
flexible, estructurada para llevar a cabo las operaciones aéreas
tácticas que se le asignen, en condiciones de realizar los cambios
apropiados en su organización en forma expedita, conforme a la
situación táctica imperante y las órdenes que emita la o el
comandante de la fuerza conjunta.
636. La División es la máxima unidad designada como
componente aéreo de la fuerza conjunta o bien una unidad menor
como el Ala.
65
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". Mexico: SEDENA. p 331.
225
A. División. Formada por dos o más alas y su
asignación puede ser a un mando conjunto en operaciones en un
TO.
B. Ala. Es la gran unidad operativa y administrativa, que
contiene todos los elementos necesarios para llevar a cabo sus
operaciones por sí misma, desde una o varias bases aéreas. Está
formada por un mínimo de tres grupos.
637. Los elementos subordinados al ala deberán ser los
siguientes:
A. Grupos de operaciones, en los que se encuentren
representadas las unidades de vuelo de las ramas de: pelea,
bombardeo, reconocimiento y transporte.
B.
Grupo de Control Aerotáctico, el cual desplegará el
C.
Grupo del servicio de material aéreo.
SCAT.
638. Los Grupos de operaciones, se integrarán con
escuadrones de pelea, bombardeo, reconocimiento y transporte,
para realizar las operaciones aéreas tácticas en el TO, en contra de
las fuerzas armadas del enemigo.
639. El mando componente aéreo designará a uno de los
Grupos de operaciones subordinados al Ala, como responsable de la
defensa aérea en la zona del frente y de retaguardia del TO,
mediante la intercepción y destrucción de los aviones y proyectiles
enemigos que lo invadan.
640. Las unidades de vuelo de las diferentes ramas serán
asignadas en la cantidad necesaria, de acuerdo con la misión que
tenga mayor preponderancia para el comandante de la fuerza conjunta
y las necesidades de apoyo aéreo de los componentes de superficie.
641. Conforme a las operaciones militares que se lleven a cabo en
el TO, el asignamiento de las alas deberá ser acorde con las misiones
a cumplir; por lo que su estructura orgánica variará en cuanto a las
unidades de vuelo de las ramas de la fuerza aérea que le queden
subordinadas (pelea, bombardeo, reconocimiento o transporte).
226
Segunda Sección
Otras Fuerzas Componentes del Teatro de Operaciones
642. Las unidades del Ejército, y Armada en un TO también son
determinadas por la misión.
643. Unidad de teatro. De conformidad a lo contenido en el
Manual de Operaciones Militares,66 es la gran unidad de fuerzas del
Ejército asignada para llevar a cabo las operaciones militares
terrestres en el TO. En ocasiones, quien ejerza el mando de la
unidad de teatro puede ser a la vez la o el comandante del TO.
A. Cuerpo de Ejército. Es la gran unidad que agrupa dos
o más divisiones del mismo o diferente tipo; también se denomina
Cuerpo de Ejército a la integración, bajo un cuartel general, de dos o
más Brigadas Independientes iguales o diversas entre si
B. La División. Es la gran unidad por Excelencia. se
constituye a base de un cuartel general y de brigadas divisionarias,
más las unidades de apoyo de fuego, y unidades de servicio
necesarias para garantizar las exigencias de vida y combate de la
gran unidad, en el cumplimiento de las misiones normales acorde
con sus capacidades.
644. El Cuerpo de Ejército y la Fuerza de Tarea, son las
máximas unidades designadas como otras fuerzas componentes del
TO de la fuerza conjunta, pudiendo ser unidades menores tales
como la División y Fuerza de Tarea.
66
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: SEDENA. p.79.
227
645. La organización de los componentes de Fuerzas
Especiales y Fuerzas Irregulares, será conforme a las necesidades
de la misión asignada en el TO.
646. Una reserva en el TO es mantenida cuando así es
necesario; esto normalmente incluye aerotropas y otras fuerzas
adiestradas para misiones específicas que puedan llevarse a efecto.
647. El Cuerpo de Ejército y la División Aérea son las unidades
más grandes de vida propia, razón por la cual, a estas dos grandes
unidades actuando conjuntamente, se les considera como el “Equipo
Fundamental Aeroterrestre”.
648. El SCAT que controla las operaciones de la División Aérea
será como el descrito en la parte correspondiente. Lo antes descrito
no quiere decir que la orgánica deba ser rígida, ya que ésta atenderá
a las necesidades del TO.
228
Capítulo III
Las Operaciones Aeroterrestres y Aeronavales
Primera Sección
Generalidades
649. En la guerra moderna, las operaciones militares se
caracterizan por el empleo integral y coordinado de las fuerzas
armadas; su objeto es el empleo articulado de las mismas tendientes
a la obtención de los objetivos importantes para la nación. Por ello, la
dirección conjunta es absolutamente indispensable para el desarrollo
de planes particulares.
650. En el nivel táctico de la guerra se establecen objetivos
militares, los cuales son asignados a los componentes tácticos
(Aéreo, Terrestre y Marítimo) y su consecución permitirá alcanzar los
objetivos operacionales; la planeación y ejecución de las
operaciones se centran en la maniobra táctica.
651. Las operaciones aeroterrestres y aeronavales consisten en
la integración del esfuerzo conjunto de los componentes de las
fuerzas armadas correspondientes, cada una de ellas operando bajo
su propio mando componente, con el objeto de adquirir la máxima
efectividad, bajo la dirección de la persona que funja como
Comandante de la Fuerza Conjunta, quien es el responsable de las
operaciones conjuntas en el TO.
229
652. Los Mandos Componentes Terrestre y Marítimo. Son las o
los Comandantes de las unidades de teatro, asignadas para integrar
la Fuerza Conjunta. Son responsables de asesorar al Comandante
de la Fuerza Conjunta y al Estado Mayor Conjunto sobre el mejor
empleo de los medios disponibles con relación a las operaciones
conjuntas.
Segunda Sección
Operaciones Aéreas Tácticas de Apoyo Aéreo
653. El ataque aéreo contra objetivos seleccionados en el TO
requiere cooperación, entendimiento mutuo y apropiado enlace entre
las unidades aéreas, terrestres y navales. Tales ataques son
dirigidos contra los blancos anteriormente identificados desde el aire.
654. La seguridad es prevista para las tropas amigas por medio
de líneas de coordinación y líneas de seguridad de bombardeo o por
arreglos detallados para cada ataque aéreo, en caso de que el
blanco se encuentre tan cerca de las líneas del frente que requieran
una previa identificación e integración con el fuego y movimiento de
las fuerzas amigas de tierra y mar.
655. Las operaciones aéreas tácticas de apoyo aéreo, son las
acciones llevadas a cabo por las aeronaves que integran el
componente aéreo en un TO, en beneficio directo de las fuerzas de
superficie y de mar, en estrecha coordinación e integración con su
maniobra.
230
656. Las operaciones de apoyo aéreo realizadas en el TO,
pueden ser conceptuadas en dos misiones:
A.
B.
de misiones:
Apoyo aéreo general.
Apoyo aéreo cercano, mediante los siguientes tipos
a.
Protección del campo de batalla.
b.
Apoyo directo por el fuego.
c.
Apoyo por el reconocimiento.
d.
Apoyo por el transporte aéreo.
657. Estas operaciones ya fueron definidas en la Tercera Parte
de este manual.
658. Las misiones de apoyo aéreo cercano normalmente son
controladas por elementos del Sistema de Control Aerotáctico
(SCAT).
659. El SCAT es un organismo compuesto por personal,
instalaciones, medios de detección y de comunicación, mediante el
cual el mando componente aéreo planea, dirige y controla las
operaciones aéreas tácticas, coordinando además las operaciones
conjuntas.
660. Dentro de los elementos del SCAT, se encuentra el Centro
de Operaciones de Apoyo Aéreo (COAA), el cual es un organismo
cuya función es coordinar y dirigir las operaciones aéreas tácticas en
apoyo de los componentes terrestre y marítimo.
661. Una de las funciones del COAA es dar respuesta a las
peticiones inmediatas de los componentes de superficie y de mar,
para que se les proporcione apoyo aéreo mediante el intercambio de
información, coordinación y ejecución detallada de las operaciones.
231
662. Las peticiones de apoyo aéreo táctico inmediato son
transmitidas a través de la red de comunicaciones del SCAT, la cual
incluye los Destacamentos de Control Aerotáctico (DCAT) que
operan bajo el control del COAA.
Tercera Sección
Sistema Aeroterrestre del Ejército (SATE)
663. El SATE establece coordinación con el SCAT,
específicamente con el COAA y sus elementos subordinados, en lo
referente a la validez de las solicitudes de apoyo aéreo cercano que
elevan sus unidades subordinadas.
664. El SATE comienza a nivel de Cuerpo de Ejército y se
extiende en forma descendente a través de todos los escalones
hasta el nivel Batallón.
665. Este sistema se usa para coordinar e integrar el apoyo
aéreo cercano con las operaciones terrestres del ejército. También
proporciona intercambio de información entre los componentes de la
fuerza conjunta de cada escalón.
666. La organización y funcionamiento de este sistema, así
como su establecimiento le corresponde al ejército, por lo que no es
competencia de este manual. Sin embargo, es mencionado aquí
porque una parte del SCAT trabaja en estrecha coordinación con el
SATE, específicamente el COAA y sus elementos subordinados, en
lo referente al apoyo aéreo cercano.
667. Las funciones básicas del SATE, consisten en asesorar a
los y las comandantes de las unidades subordinadas del
componente terrestre, acerca de la validez de sus solicitudes de
apoyo aéreo inmediato para integrarlas con sus operaciones; así
mismo, informar a la unidad aérea de teatro por medio de los
elementos subordinados del COAA, acerca de la situación que
guarda cada una de las unidades de superficie.
232
Cuarta Sección
El COAA en Operaciones Aeronavales
668. En igual forma que se establece el COAA en el SATE
descrito anteriormente, sus elementos subordinados se despliegan
en las unidades del Componente Marítimo equivalentes desde nivel
corporación y superiores de esta fuerza armada, para coordinar e
integrar el apoyo aéreo cercano con las operaciones navales.
También proporciona intercambio de información entre los
componentes de la fuerza conjunta de cada escalón.
669. Las funciones de los DCAT con sus elementos asignados,
consisten en asesorar a los y las comandantes de las unidades
subordinadas del componente marítimo, acerca de la validez de sus
solicitudes de apoyo aéreo inmediato para integrarlas con sus
operaciones; así mismo, informar a la unidad aérea de teatro por
medio de los elementos subordinados del COAA, acerca de la
situación que guarda cada una de las unidades de superficie y de
mar.
670. En ocasiones, el establecimiento del mando y control de
los DCAT podrán encontrarse a bordo de barcos de la flota naval.
233
Quinta Sección
Coordinación y Control
de las Operaciones de Apoyo Aéreo Cercano
Subsección (A)
Generalidades
671. El apoyo aéreo cercano requiere la integración detallada
de las operaciones de aire, tierra y mar.
672. Las misiones de apoyo aéreo cercano son planificadas y
ejecutadas de conformidad con procedimientos de operación
conjuntamente acordados y en estrecha coordinación con las fuerzas
apoyadas. Tomando en cuenta la situación táctica, las unidades
desde el nivel batallón y su equivalente en la armada, pueden enviar
peticiones de apoyo aéreo cercano.
673. La inminente amenaza determinará el tipo de petición de
apoyo aéreo que deba elevar la unidad terrestre o naval; en los
casos de situaciones que pueden preverse, se envía una petición
preplaneada, mientras que las peticiones de apoyo aéreo inmediato
se elevan para atender a los cambios imprevistos de la situación
táctica.
674. Las peticiones de apoyo aéreo preplaneado se emplean
para cumplir misiones que pueden preverse hasta el punto de
permitir el planeamiento y coordinación detallados. Estas peticiones
se originan en cada nivel de mando de las unidades terrestres o
navales y son evaluadas, se asigna una prioridad y compaginan
dentro del plan general de operaciones de los componentes terrestre
o marítimo.
234
675. Al ser aprobadas, pasan al siguiente nivel jerárquico para
integrarlas al plan de operaciones de ese nivel. Cuando las
peticiones son puestas en un orden prioritario en la unidad terrestre
o naval de mayor jerarquía, pasan al CCAT. La aprobación de las
peticiones es hecha mediante el asesoramiento que los elementos
del SATE o unidad naval hacen a su propio comandante.
676. Las peticiones de apoyo aéreo inmediato son concebidas
con el fin de satisfacer necesidades específicas que no pueden
planearse de antemano; pueden tener su origen en un cambio de
último minuto en las operaciones o en una situación táctica de
emergencia en la que predomina el factor tiempo. Estas peticiones
pueden ser iniciadas en cualquier unidad terrestre o naval. Sin
embargo, el batallón o su equivalente en la armada, es la
organización militar de menor nivel que puede solicitar apoyo aéreo
inmediato.
677. Cuando las peticiones de apoyo aéreo inmediato son
recibidas en el DCAT, éstas son presentadas directamente al COAA,
a través de la red de solicitudes del SCAT; los DCAT que operan
junto a las unidades terrestres o navales de mayor jerarquía,
confirman estas peticiones y coordinan todas las solicitudes de
apoyo aéreo cercano con el personal del SATE o unidad naval a su
nivel.
678. El silencio por parte de los DCAT por un espacio de tiempo
señalado, indicará normalmente la aprobación de la petición
formulada por los correspondientes elementos de la unidad terrestre
o naval. Simultáneamente, el COAA realiza las diligencias
necesarias para cumplir las solicitudes, utilizando las salidas que le
han sido asignadas y ordena que se vuele la misión.
235
679. Las necesidades de apoyo aéreo cercano que se
presentan durante el desarrollo de un combate y que en
consecuencia no se pueden prever de antemano, serán cumplidas
en la forma más expedita posible, tomando en cuenta las prioridades
establecidas y el número total de los objetivos. Esto puede lograrse
desviando aviones asignados a otras misiones que se encuentran en
el aire o que se hayan lanzado al aire previamente por causa de una
alerta.
680. Las funciones básicas de los DCAT son:
A. Asesorar a la o el Comandante de la unidad terrestre
o naval sobre el empleo del esfuerzo aéreo.
B.
Asesorar en el planeamiento del apoyo aéreo
cercano.
C. Operar y mantener la red de solicitudes del SCAT y
transmitir directamente al COAA o al CRTA respecto a las solicitudes
de apoyo aéreo inmediato.
D.
Controlar y coordinar el apoyo aéreo cercano.
E. Ayudar a seleccionar las zonas de aterrizaje, de
lanzamiento y extracción.
F.
Proporcionar al COAA información complementaria
sobre condiciones meteorológicas en el frente de combate.
681. Los y las OEA y CAA, integrantes de los DCAT,
suministran información a los mandos sobre la capacidad,
disponibilidad y respuesta del componente aéreo y les asesoran en
la preparación de solicitudes.
682. Los DCAT que elevan una solicitud de apoyo aéreo, le
suministran al COAA, la información necesaria para ayudar al
planeamiento de la misión. El COAA mantiene a su vez informados a
los DCAT sobre la situación de las solicitudes de apoyo aéreo.
236
Subsección (B)
Coordinación
683. El COAA es un organismo del SCAT que funciona a nivel
Cuerpo de Ejército o División y sus equivalentes en la armada,
cuando una de éstas se asigna como unidad de teatro. Su
responsabilidad principal consiste en responder rápidamente a las
necesidades de apoyo aéreo cercano a las unidades terrestres o
navales.
684. Este organismo lleva a cabo la coordinación constante
entre las unidades terrestres o navales, y las unidades de vuelo del
componente aéreo, constituyendo el punto central para el trámite de
solicitudes de apoyo aéreo cercano y para su ejecución
descentralizada.
685. La magnitud del COAA es determinada por la necesidad de
las operaciones; está integrado por personal de la fuerza aérea que
brinda servicio durante las 24 horas; normalmente sus integrantes
son: Director, pilotos aviadores de las ramas de pelea, bombardeo,
reconocimiento y transporte, así como personal de inteligencia,
meteorología, controladores de vuelo, armamento aéreo,
transmisiones y otros que brinden apoyo en labores administrativas y
comunicaciones. Cuando las circunstancias lo exijan, contará con
representantes del Ejército y Armada.
686. Aunque este organismo funciona normalmente a nivel
Cuerpo de Ejército o su similar en la armada, puede presentarse el
caso de situaciones tácticas y necesidades específicas que exijan el
apoyo a fuerzas terrestres o navales de menor nivel.
237
Subsección (C)
Control
687. El CCAT asigna un número de salidas al COAA para
cumplir con las peticiones de apoyo aéreo cercano formuladas por
las unidades terrestres o navales.
688. Las solicitudes inmediatas de apoyo aéreo cercano que
sobrepasan el número de salidas asignadas en la orden de
operaciones diarias, son pasadas al CCAT para la posible
asignación de fuerzas adicionales.
689. El CCAT puede proporcionar salidas adicionales, mediante
la redistribución de sus recursos o empleando las reservas que
retiene para tales contingencias.
690. El COAA asignará un DCAT a cada una de las
Comandancias de las unidades terrestres o navales, los cuales están
organizados y equipados de tal manera que puedan ejercer
funciones de enlace y control.
691. El DCAT se establece en el puesto de mando o cuartel
general de la unidad terrestre o naval, incluyendo el Centro
Coordinador de Fuegos de Apoyo (CCFA) en las unidades de
artillería.
692. El personal clave de los DCAT son los o las OEA, que
incluyen pilotos aviadores y personal técnico con experiencia táctica
en apoyo por el fuego, reconocimiento y transporte aéreo, además
de CAA que prestan servicio a nivel batallón.
693. Operaciones de apoyo por el fuego.
A. Los aviones que realizan operaciones de apoyo por
el fuego, por lo general se dirigen a un punto de control cercano al
área del blanco.
238
B. El control de los aviones de combate desde el punto
de control hacia el blanco y posteriormente al punto de lanzamiento,
liberación o empleo de su sistema de armamento, generalmente es
efectuado por personal designado como CAA, CATA o ERAA.
C. Cuando el ataque visual no es posible y el blanco ha
sido ubicado con exactitud, una o un CAA, así como un ERAA
pueden dirigir el ataque utilizando el radar u otra guía electrónica en
tierra.
D. La o el CAA emplea una variedad de métodos para
ayudar al personal de pilotos de los aviones que brindan apoyo por
el fuego a ubicar sus blancos, incluyendo la vectorización verbal,
puntos de referencia sobre superficie, señalamiento con proyectiles
trazadores, mediante el empleo de medios electrónicos,
electroópticos o una combinación de métodos.
E. Según la situación existente, la o el CAA puede dirigir
el apoyo por el fuego desde tierra o a bordo de una aeronave en
vuelo.
F.
Un o una CAA que brinde asesoramiento desde una
aeronave en vuelo, tiene la ventaja de poder ubicar los blancos con
mayor facilidad, pudiendo controlar los aviones de combate con más
precisión, especialmente cuando su avión está equipado con sistema
de observación y señalamientos de blancos.
G. La o el CAA mantiene comunicación directa con el
DCAT de la unidad terrestre o naval apoyada y los aviones de
combate, con el fin de coordinar el ataque aéreo con el fuego de
artillería y el movimiento de las fuerzas de superficie.
694. Normalmente habrá disponible un o una CAA que dirija las
misiones de apoyo por el fuego; sin embargo, cuando esto no sea
posible, el o la Comandante de la unidad de vuelo que proporcione el
apoyo designará a una de las tripulaciones de las aeronaves para
que desempeñe esta función.
239
695. En situaciones urgentes, la o el Comandante de la unidad
terrestre o naval apoyada puede designar a una persona no
habilitada como CAA o como CATA, para señalar o identificar los
blancos a los aviones de combate; en esos casos, dicho mando
debe asumir la responsabilidad por la seguridad de las tropas.
A. Cuando se ha aprobado una misión de apoyo por el
fuego y se sabe que no habrá disponible un o una CAA para que
dirija el ataque, se designará a una o un observador de vanguardia
del fuego de artillería o morteros para identificar y señalar el blanco a
los aviones de combate; para el efecto, se le deberá notificar con
anticipación para que tenga tiempo de ubicarse antes de la misión.
B. Las o los pilotos de aviones de combate recibirán del
COAA o DCAT, un prontuario relacionado con el blanco y la
información de la persona que se desempeñará como observador
avanzado. Cuando las tripulaciones de los aviones de combate se
ponen en contacto con referida persona, les proporcionará la
descripción del blanco, coordenadas e información sobre la
proximidad del mismo con respecto a las fuerzas amigas. Para el
efecto, podrá utilizar referencias del terreno o señalar el objetivo
mediante el empleo de los proyectiles apropiados de artillería o de
morteros.
C. Si la persona nombrada como observador avanzado
no cuenta con comunicaciones tierra-aire, puede establecer contacto
con el DCAT correspondiente para que retransmita su información a
los aviones de combate.
D. Si no hay disponible un o una observadora avanzada,
podrá emplearse cualquier oficial competente de la unidad terrestre o
naval apoyada, para que ayude a localizar el blanco en una misión
de apoyo por el fuego, utilizando las comunicaciones de tierra-aire o
retransmitiendo por conducto del DCAT o COAA.
240
E. Los procedimientos descritos en los párrafos
precedentes son procedimientos de emergencia que constituyen la
excepción y no la regla. Sin la presencia de un CAA, pueden quedar
seriamente afectadas la seguridad de las unidades terrestres o
navales y el ataque del blanco. La decisión final concerniente al
ataque del blanco es prerrogativa del o la piloto aviador al mando de
la escuadrilla de aviones atacantes.
696. Operaciones de reconocimiento aerotáctico.
A. En sus planes de operaciones, la o el comandante de
la fuerza conjunta establece sus necesidades de reconocimiento
aerotáctico y sus objetivos de inteligencia, así como sus prioridades.
B. Los procedimientos que se emplean para solicitar
reconocimiento aerotáctico por parte de las unidades del
componente terrestre o marítimo, son esencialmente los mismos que
se emplean en las peticiones de apoyo por el fuego, las cuales son
revisadas por personal de inteligencia para verificar si su contenido
requiere información nueva o adicional que todavía no está
disponible.
C. La información sobre las fuerzas terrestres enemigas
se obtiene casi instantáneamente del reconocimiento aerotáctico, la
cual estará disponible inmediatamente por conducto de los
elementos apropiados del SCAT, de modo que pueda iniciarse la
reacción oportuna a las acciones del enemigo.
697. Operaciones de transporte aéreo.
A. El control de las unidades de vuelo de transporte
aéreo es efectuado por el CCAT o por el CCTA cuando la magnitud
de las operaciones tácticas de transporte aéreo así lo exige.
B. Solicitudes preplaneadas para transporte aéreo. En
el TO, siempre existe la necesidad de transporte aéreo rápido y
confiable para el personal, carga, correo y material de entrega
inmediata, por medio de un servicio basado en un itinerario.
241
C. Estos itinerarios tienen su base en necesidades
conocidas y normalmente se programan con la anticipación debida.
El transporte aéreo de itinerario está disponible para todos los
componentes de la fuerza conjunta, de conformidad con la
distribución hecha por el mando componente aéreo.
698. Excepcionalmente, las necesidades de transporte aéreo
que no puedan ser cumplidas por el transporte aéreo de itinerario,
pueden ser atendidas por vuelos específicos. Las solicitudes
preplaneadas para estos vuelos son tramitadas de acuerdo con los
procedimientos descritos anteriormente.
699. Las peticiones para transporte aéreo inmediato con
frecuencia tienen su origen en necesidades imprevistas, las cuales
comprenden desde la entrega de materiales de alta prioridad en
aviones individuales, hasta el apoyo masivo de transporte aéreo.
700. Para cumplir estas necesidades de acción inmediata, las
unidades de transporte aéreo pueden enviar aviones que se
mantienen en estado de alerta a los lugares designados para carga o
mediante el desvío o cancelación de misiones preplaneadas. Las
solicitudes inmediatas de este apoyo son transmitidas a través de la
red del SCAT como se describió anteriormente.
242
Capítulo IV
Las Operaciones del Componente Aéreo en Apoyo de una
Operación Anfibia
Primera Sección
Generalidades
701. Una operación anfibia es un ataque lanzado desde el mar
por medio de fuerzas navales, con el fin de efectuar un desembarco
en una costa hostil.
702. El éxito de la operación depende de la superioridad aérea,
el control del mar en la zona del objetivo, la sorpresa, la rapidez y
superioridad de combate de la fuerza que va a desembarcar.
703. La característica predominante es la acción de choque, la
capacidad para concentrar una fuerza especializada y atacar un
punto seleccionado en el sistema defensivo hostil con gran
intensidad.
Segunda Sección
Asalto
704. El tipo básico de la operación anfibia es el asalto anfibio;
incluye el desembarco y establecimiento de una fuerza de
desembarco en una costa hostil.
243
705. La finalidad será normalmente desembarcar unidades
armadas para atacar y defender el área hasta recibir los suficientes
refuerzos y crear una posición lo bastante fuerte para comenzar el
avance ofensivo.
706. Lo anterior, significa establecer una “cabeza de playa”,
desde la cual se puedan llevar a cabo otras operaciones o capturar y
ocupar una posición para impedir que la use el enemigo.
707. El asalto anfibio puede ser el precursor de operaciones
adicionales aéreas y de superficie, en cuyo caso usualmente cesa
por orden de la o el comandante de la fuerza conjunta, una vez que
se sepa que no corre peligro la posición establecida y se haya
asegurado el apoyo logístico para las fuerzas atacantes.
708. Las operaciones anfibias de asalto comprenden seis fases:
A. La primera comprende el planeamiento y
adiestramiento en preparación del asalto, la cual es realizada por el
personal de Estado Mayor conjunto.
B. La segunda es la fase del embarque de las tropas, el
equipo y los suministros en los buques de transporte y desembarco.
C. La tercera fase comprende el desplazamiento
marítimo hacia el área del asalto.
D. La cuarta fase incluye la preparación de lo que se
considera el preasalto del sitio o sitios de desembarco.
E. La quinta fase comprende el ataque del mar hacia
tierra a bordo de las naves anfibias, o sea la fase de asalto
propiamente dicha. Este es el periodo comprendido entre la llegada
al área del objetivo de las fuerzas de asalto y en el momento que
logra cumplir su misión.
244
F.
La sexta fase incluye el combate para establecer la
cabeza de playa. Esta lucha la realizan las fuerzas que han llegado a
tierra, las cuales son apoyadas por la artillería naval y los aviones de
combate.
709. La operación de asalto anfibio concluye cuando se ha
establecido una firme cabeza de playa. Normalmente esto ocurre
unos cuantos días después del asalto inicial.
710. De las seis fases anteriores, la fase de asalto es la más
decisiva y también la más crítica, ya que exige un alto grado de
coordinación del esfuerzo de los componentes participantes.
Tercera sección
Incursión, Finta y Retirada
711. Entre los tipos menores incluidos en las operaciones
anfibias, que no implican el establecimiento de una fuerza de
desembarco en una costa hostil, se encuentran: la incursión, la finta
y la retirada.
712. Incursión. Su propósito puede ser la obtención de
información para el ataque a fuerzas e instalaciones enemigas en
una zona específica. Los objetivos y las fuerzas empleadas son
limitados, considerando siempre necesaria la retirada. Las
operaciones son de naturaleza temporal y no incluyen
necesariamente todas las distintas fases del asalto.
713. Finta. Su finalidad es engañar al enemigo y dividir sus
fuerzas; se puede lograr atacando un punto distinto al que se intenta
usar como sitio de desembarco. Puede ser aérea o de superficie o
una combinación de ellas; pueden llevarse a cabo ataques fuertes en
zonas distintas a aquellas en las cuales se efectuarán las
operaciones anfibias. En esta forma se puede lograr que el enemigo
crea que el lugar que se está atacando es el sitio por el cual se
intenta desembarcar.
245
714. Las acciones de superficie pueden incluir fuego de artillería
naval contra un lugar falso de desembarco, la bajada de botes de
desembarco y el ataque simulado contra una posición fortificada o el
desembarco verdadero en una costa que no sea aquella en la cual
se intenta desembarcar. Los efectos de las acciones de engaño son
usualmente mayores cuando se planean y se llevan a cabo
conjuntamente con un asalto.
715. Retirada. Puede ser una acción planeada para replegar las
fuerzas o puede ser necesaria en una acción retardatriz. Su
propósito depende del tipo de operación que sea determinada.
Cuarta Sección
Las Operaciones Aéreas Tácticas y su Relación con las
Operaciones Anfibias
Subsección (A)
Generalidades
716. Las operaciones aéreas tácticas del componente aéreo en
apoyo de una operación anfibia son esencialmente iguales. No existe
diferencia entre éstas y las requeridas en los asaltos anfibios, así
como entre el asalto anfibio y las actividades subsiguientes.
717. La diferencia principal es que puede ser necesario que los
elementos de control aéreo estén a bordo de barcos o aviones hasta
el momento en que se pueda establecer una instalación adecuada
en tierra en la zona del objetivo.
246
718. Además de las operaciones de contra fuerza aérea,
interdicción, apoyo aéreo, reconocimiento y transporte aéreo,
algunas unidades de vuelo del componente aéreo pueden utilizarse
en operaciones aéreas especiales en apoyo de operaciones anfibias.
Ellas incluyen contramedidas electrónicas, búsqueda y rescate,
patrulla antisubmarina, guerra psicológica, operaciones secretas y
asalto aéreo.
719. El asalto aéreo, aunque no es parte directa del asalto
anfibio, puede llevarse a cabo conjuntamente con las operaciones
anfibias, para acrecentar sus probabilidades de éxito.
720. La finalidad del asalto aéreo es situar tropas en puntos
estratégicos antes del establecimiento de la cabeza de playa o en
otras posiciones inaccesibles al acercamiento de unidades de
superficie, con el fin de atacar al enemigo en todos los puntos
posibles o capturar o neutralizar objetivos específicos.
Subsección (B)
Mando y Control
721. El mando y control de las operaciones aérea tácticas en la
zona del objetivo se logra mediante el establecimiento de un SCAT,
inicialmente ubicado a bordo del barco insignia. Después que la
fuerza de desembarco se haya establecido, las funciones de mando
y control se pueden transferir al SCAT con base en tierra. Se deben
adoptar medidas adecuadas para transferir el control del uno al otro,
sin interrupción en la continuidad de las operaciones.
722. En ciertas circunstancias, puede ser necesario revertir el
control del SCAT con base en tierra a la instalación de control de a
bordo y consecuentemente el SCAT que no tiene el control principal
debe continuar vigilando la actividad aérea.
247
723. En cualquiera de los casos, la persona designada como
Director de Operaciones de Combate continuará dirigiendo todas las
operaciones aéreas que se desarrollen dentro del área del objetivo
anfibio.
724. Reconocimiento aerotáctico.
A. Al planear y llevar a cabo una operación anfibia, el
reconocimiento aerotáctico es un factor de vital importancia. En
muchos casos, es el único medio para obtener información nueva o
para poner al día la información obtenida de otras fuentes.
B. Durante la fase de planeamiento, el reconocimiento
aerotáctico
proporcionará
información
sobre
condiciones
meteorológicas, mareas, configuración e inclinación de la playa,
defensas enemigas, terreno interior, líneas de comunicación y otros
datos relacionados con la selección de una zona apropiada del
objetivo. Una vez que se haya seleccionado el área de desembarco,
se requiere vigilancia continua de la zona para mantener al día la
información.
C. Al igual que en otras operaciones aéreas tácticas,
durante las primeras etapas de planeamiento, la actividad de
reconocimiento debe incluir actividades de engaño para evitar el
descubrimiento del lugar donde se intenta efectuar el desembarco.
La intensidad de las operaciones de reconocimiento aéreo aumenta
a medida que las fuerzas anfibias toman sus posiciones y lanzan el
asalto.
725. Contra fuerza aérea.
A. La ejecución de una operación anfibia no es posible a
menos que se elimine la amenaza de ataques aéreos enemigos; por
lo tanto, la superioridad aérea se debe asegurar antes de ejecutar
una operación anfibia.
248
B. Las tácticas de las fuerzas de superficie, tales como
la dispersión, el despliegue durante la oscuridad y las tácticas de
defensa pasiva una vez que la fuerza haya desembarcado, harán
que las fuerzas anfibias sean menos vulnerables a los ataques
aéreos enemigos, pero no reducirá la necesidad de superioridad
aérea.
726. Interdicción aérea en la cabeza de playa.
A. Después de seleccionar el lugar de desembarco, las
actividades de interdicción aérea entran en un periodo de creciente
intensidad sobre una zona que se va estrechando gradualmente.
Con el fin de ocultar el lugar y el tiempo escogidos para el
desembarco, los blancos de interdicción seleccionados deberán
estar relativamente alejados de la zona del objetivo; sin embargo, su
destrucción total interrumpirá o estorbará el flujo de personal,
material y comunicaciones del enemigo hacia la zona de
operaciones planeada.
B. Ciertos blancos clave, vitales para los componentes
de superficie, seleccionados por medio de un planeamiento conjunto,
se pueden designar para dejarlos sin ser atacados.
C. En los últimos días y horas posibles, después que se
ha llegado a una decisión irrevocable de emplear la fuerza y se han
establecido el día “D” y la hora “H”, los ataques de interdicción aérea
se concentran en todos los caminos, vías férreas, puentes e
instalaciones de comunicaciones vitales, para aislar de manera tan
efectiva como sea posible, la zona inmediata adyacente al lugar de
desembarco. La postergación de estas operaciones hasta el último
momento contribuye a la seguridad y reduce el tiempo de
recuperación disponible para el enemigo. Una vez que la fuerza de
desembarco está en tierra, las operaciones de interdicción aérea se
alejan de la zona de la cabeza de playa.
249
727. Apoyo por el fuego.
A. La necesidad de apoyo por el fuego en las
operaciones de asalto anfibio varía con cada fase.
B. Inicialmente, antes de hacer contacto con las
unidades subordinadas a los componentes de superficie, el esfuerzo
aéreo táctico se concentra en las operaciones de contra fuerza
aérea, interdicción, reconocimiento y fintas. Sin embargo, el esfuerzo
cambia rápidamente una vez que se inicia el asalto, ya que se le da
mayor importancia a la tarea de establecer la cabeza de playa.
C. Este es el periodo más crítico para la fuerza de
desembarco, ya que todo el fuego de apoyo debe provenir del
componente marítimo y sus armas, hasta que se pueda emplear el
armamento orgánico de las unidades de desembarco. Durante este
periodo de transición, se necesita de apoyo por el fuego intensivo
antes del asalto para reducir la resistencia que se haga al
desembarco.
D. Una vez que la fuerza de desembarco está en tierra,
el apoyo por el fuego se dirige hacia la consolidación y
establecimiento de la cabeza de playa. Es durante este periodo que
se presentará la necesidad de mayor apoyo aéreo.
728. Operaciones aéreas especiales.
A. Entre las funciones más provechosas del esfuerzo
aéreo están la de engaño y las diversorias, cuya finalidad es engañar
al enemigo y hacer que desvíe sus fuerzas alejándolas de la zona
del objetivo que se va a atacar. Esta aplicación es muy adecuada si
se usa en combinación con una demostración anfibia destinada a
desorientar al enemigo, para que éste crea que se está llevando a
cabo un ataque en un lugar distinto al área de desembarco.
250
B. En las fases preparatorias de una operación anfibia,
se puede usar extensamente el transporte aéreo para reunir el
personal y el material de guerra en la zona de embarque y
posteriormente puede requerirse el abastecimiento aéreo en el área
de desembarco. Se pueden usar todas las técnicas de
abastecimiento para complementar el apoyo logístico normal de
superficie. A medida que se disponga de campos de aterrizaje
apropiados, se intensificará la capacidad de evacuación.
251
Capítulo V
La Inteligencia
Primera Sección
La Inteligencia para las Operaciones
729. Ante una situación táctica, la o el comandante que la
afronta, conoce la misión a su cargo porque le ha sido dada a
conocer, o bien la ha deducido; conoce los medios de que dispone
para cumplirla, porque se trata de las tropas a sus órdenes y las que
lo apoyan o reforzarán su acción; a éstos dos factores, se les
considera factores conocidos. Pero hay dos factores más de la
situación, que se consideran factores desconocidos, o parcialmente
conocidos, que son el área donde se llevaran a cabo las operaciones
militares (terreno-espacio aéreo) y el enemigo, en virtud que es
frecuente que de ellos se ignore en mayor o menor grado su
conjunto y sus detalles.67
730. El conocimiento de estos factores, resulta indispensable al
mando para estar en condiciones de concebir, preparar y conducir
las operaciones que lo llevarán al cumplimiento de sus misiones. A
mayor conocimiento de los factores desconocidos o parcialmente
conocidos, habrá mayores garantías de éxito.
731. En todo escalón del mando, quien se desempeñe como
comandante es responsable de encauzar y dirigir la búsqueda de
información militar, de valorarla una vez obtenida, de explotarla y de
divulgarla cuando sea de utilidad a sus unidades de vuelo, al escalón
superior o a las fuerzas adyacentes.
67
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México, México: SEDENA. p.166.
252
732. Ninguna información deberá ser menospreciada. Su poca
importancia a primera vista podrá variar y convertirse en información
de importancia capital cuando se complemente con otros informes o
cuando la situación cambie.
733. La información militar de que disponen las tropas en
operaciones, se clasifica en:
A. Información de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Es aquella que proporciona en todo tiempo el Alto Mando para
satisfacer necesidades de información de los mandos operativos, en
aspectos y datos cuya búsqueda y obtención no está al alcance de
éstos.
B. Información de combate. Es la que obtienen los
mandos y sus tropas en operaciones valiéndose de los medios a su
alcance y que proporciona los datos del momento respecto al
enemigo que se les opone y al entorno donde operan.
C. Información para las operaciones diferentes a la
guerra. Es la que en toda ocasión se obtiene y utiliza respecto a
amenazas y grupos transgresores existentes o probables y al lugar
en que operen, que atenten contra la seguridad (seguridad interior,
seguridad pública o seguridad nacional) y el estado de derecho.
Subsección (A)
Conceptos
734. Dato. Es el elemento de conocimiento básico que
representa un indicio sobre alguna persona, objeto, lugar o evento. 68
735. Información. Es el conjunto de datos sobre personas,
objetos, lugares o eventos que agrupados tienen un significado.
68
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México, México: SEDENA. p. 168.
253
736. Información militar. Es el conjunto de datos respecto al
enemigo y al entorno, que son indispensables al mando para estar
en condiciones de concebir, preparar y conducir las operaciones
necesarias para el cumplimiento de sus misiones.
737. Información bruta. Es aquella que no ha sido valorada ni
interpretada.
738. Información de valor militar. Es aquella que ha sido sujeta
a un proceso de análisis y tiene relevancia para la toma de
decisiones militares actuales o futuras; o bien para incluirla como
lecciones aprendidas.
739. Inteligencia. Es el producto resultante de la trasformación
de la información relativa a las naciones extranjeras, fuerzas o
elementos hostiles o potencialmente hostiles o área de operaciones
actuales o potenciales. El término también se aplica a la actividad
que se traduce en el producto y a las organizaciones involucradas en
tal actividad.
740. Información, vigilancia y reconocimiento. Son las
operaciones de búsqueda de información mediante el empleo
programado de vehículos aéreos no tripulados.
741. Conocimiento. Es estar enterado y saber exactamente la
situación de acción o inacción de personas, objetos, ubicaciones o
hechos y su interrelación, así como su significado.
742. Entendimiento. Es tener un conocimiento amplio de las
personas, grupos de personas, organizaciones o sociedades,
objetos, lugares y hechos, logrando discernir su funcionamiento,
interpretar sus interrelaciones y pronosticar con seguridad sus
acciones actuales o futuras.
743. Agencias de información. Son los organismos militares o
civiles, de los que es posible obtener información, pero que no se
encuentran bajo control de la o el comandante, pudiendo ser el
escalón superior, unidades adyacentes, apoyadas o en apoyo.
254
744. Órganos de búsqueda. Son personas u organismos que
pueden obtener información y que se encuentran bajo las órdenes
del o la comandante, tales como unidades subordinadas, orgánicas y
en refuerzo, el personal especializado y los servicios especiales de
información, cuando disponga de ellos.
745. Fuentes de información. Son las personas, objetos,
documentos, imágenes, terreno, ondas electromagnéticas, datos
cibernéticos, actividades, inactividades y/o acontecimientos, de los
cuales se puede obtener información militar, por sí mismo o
mediante sus órganos de búsqueda.
746. Las principales fuentes de información en operaciones son:
la actividad o inactividad enemiga que puede ser observada o
experimentada; las condiciones del terreno, incluidas las
meteorológicas; los prisioneros de guerra, personal civil del área de
operaciones; los escapados propios; documentos, cartas, material
video gráfico; las armas, vehículos y demás materiales del enemigo,
capturados u observados.
747. Entorno Operacional. Es la combinación de condiciones y
circunstancias que afectan el empleo de nuestros medios de acción
e influyen en las decisiones de la o el comandante. El entorno
operacional abarca los ámbitos terrestre, aéreo, marítimo,
ciberespacio y espectro electromagnético, así como el ambiente
político, social y económico dentro y fuera del área de operaciones.
Además, los sistemas adversarios, amigos y neutrales que son
relevantes en una operación conjunta específica.
Subsección (B)
Jerarquía Cognitiva
748. La inteligencia tiene una jerarquización, que es el resultado
escalonado del proceso a que se somete, a saber (Fig. No. 27):69
69
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México, México: SEDENA. p. 170.
255
Figura No. 27
Jerarquía cognitiva.
749. Cada unidad es responsable de contribuir a esta pirámide
cognitiva, dependiendo de sus misiones específicas y recursos. Así
en las escuadras, pelotones, secciones y compañías, además de sus
misiones operativas, recaban datos remitiéndolos al escalón
superior. Los grupos de comando de las corporaciones y estados
mayores de grandes unidades, someten la información a un proceso
de mayor profundidad comparándola con la obtenida por otros
medios, como geoespacial y de información, vigilancia y
reconocimiento (IVR), obteniendo productos de inteligencia que
puede explotar y a la vez remitirla al escalón superior.
750. La inteligencia se emplea en tres niveles:
A. Nivel Estratégico. Apoya la implementación de
estrategias, políticas y el planeamiento de operaciones de alcance
nacional.
B. Nivel Operacional. Apoya el planeamiento y la
conducción de operaciones mayores.
256
C. Nivel Táctico. Apoya la ejecución de acciones
directas en el campo de batalla.
Subsección (C)
Disciplinas de la Información
751. Debido a la diversidad de herramientas para la obtención
de información, y el constante flujo de datos de todo tipo, se hace
necesario designar personal especialista en funciones de inteligencia
para que administre la información. Para ello se contemplan las
siguientes disciplinas de inteligencia:70
A. Inteligencia Geoespacial. La ciencia y la tecnología de
gestión de la información geoespacial, incluyendo la adquisición,
almacenamiento, análisis y procesamiento, exhibición y difusión de
información georreferenciada.
B. Inteligencia Humana. Es la que realiza un órgano de
búsqueda capacitado, relativa a información sobre personas y/o
multimedia a fin de identificar elementos, intenciones, composición,
fuerza, disposiciones, tácticas, equipo y capacidades enemigas,
amigas o de lealtad dudosa.
C. Las operaciones de inteligencia humana, se enfocan
en determinar las capacidades, características, vulnerabilidades e
intenciones de una amenaza inmediata, mediata o potencial. Lo
realiza mediante selección y revisión de personas y documentos,
interrogatorios a prisioneros de guerra, sesiones informativas con
personas de diversos organismos militares y civiles cooperativos,
recopilación de información en operaciones de fuentes militares
superiores, adyacentes y subordinadas y, la vinculación resultante
del razonamiento del órgano de búsqueda sobre la información que
está trabajando.
70
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México, México: SEDENA. p. 171
257
D. Inteligencia de Fuentes Abiertas. Es la disciplina que
concierne a la inteligencia producida a partir de información pública
disponible en todo tipo de medios, que es recopilada, explotada y
divulgada de manera oportuna a la audiencia correspondiente para
cumplir un requerimiento de inteligencia específico. La Inteligencia
de fuentes abiertas, deriva de la búsqueda, recopilación,
procesamiento y análisis sistemáticos de información pública
disponible y relevante, en respuesta a los requerimientos de
inteligencia.
E. Inteligencia de Imágenes. Es la información técnica,
geográfica y de inteligencia, derivada de la interpretación o análisis
de imágenes y materiales colaterales. Ayuda al mando a aplicar y
proteger su poder de combate. Se utiliza para la planeación,
entrenamiento y operaciones militares que incluyen: navegación,
planeación de misiones, modelado de ensayo de misiones,
simulacros y localización precisa de objetivos. Las imágenes pueden
ser obtenidas por reconocimientos aéreos, operaciones de
inteligencia, vigilancia y reconocimiento, por satélite y por imágenes
históricas de archivo.
F. Inteligencia de Señales. Es la que proporciona
conocimiento sobre las capacidades, disposición, composición e
intenciones de las amenazas. Además, proporciona información
sobre la localización de objetivos para asestar fuegos letales o no
letales. Tiene tres subcategorías:
a. Inteligencia de Comunicaciones. Es información
técnica e inteligencia obtenida de las comunicaciones enemigas.
b. Inteligencia Electrónica. Es inteligencia técnica y de
geolocalización derivada de radiaciones electromagnéticas
enemigas, que no sean detonaciones nucleares o fuentes
radiactivas.
c. Inteligencia de Transmisiones de Instrumentación
Enemiga. Es información técnica e inteligencia derivada de la
intercepción de las emisiones electromagnéticas enemigas
relacionadas con las pruebas y despliegue operacional de sus
sistemas aeroespaciales, de superficie y bajo la superficie.
258
G. Inteligencia Técnica. Deriva de la recolección,
procesamiento, análisis y explotación de datos e información
concerniente a equipo y material enemigo, con el propósito de evitar
sorpresas tecnológicas, evaluar sus capacidades científicas y
técnicas, así como, desarrollar contramedidas para neutralizar
cualquier ventaja tecnológica del adversario. Su objetivo es
garantizar que los combatientes comprendan todas las capacidades
tecnológicas de la amenaza.
H. Inteligencia de todas las fuentes. Es la información de
todas las fuentes disponibles, que incluye a todas las anteriores. El
mando de una fuerza, cualquiera que sea el nivel, debe contar con
un oficial de inteligencia especializado que produzca Inteligencia del
Campo de Batalla.
Subsección (D)
Requerimientos Críticos de Información del comandante
752. Requerimientos Críticos de Información del Comandante.
Son elementos de información que la o el comandante identifica
como críticos dentro del proceso de planeamiento para la toma de
decisiones; permiten enfocarse dentro del manejo de información y
ayuda a evaluar el entorno operacional o el campo de batalla,
dependiendo si es a nivel operacional o táctico, y también a
identificar los puntos de decisión durante el desarrollo de las
operaciones.
753. Ante las necesidades de información de todo comandante,
sus asesores proceden a la elaboración de un plan detallado de
búsqueda de información, el cual, una vez aprobado se procede a
designar QUIÉN deberá proporcionarla, (agencias, fuentes u
órganos de información) y para CUÁNDO, a efecto de contar con
información útil, oportuna y aprovechable.
259
754. Se dividen en dos categorías:
A. Requerimientos Prioritarios de Información. Se enfocan
en la información relacionada al enemigo o al Área Operacional y se
traducen en requerimientos o peticiones de información, seguridad y
reconocimiento.
B. Requerimientos de información de las fuerzas amigas.
Se concentran en la información que el mando debe evaluar
respecto a fuerzas amigas y las capacidades de éstas.
755. Aunque todos los integrantes del estado mayor o grupo de
comando tienen la posibilidad de proponer requerimientos prioritarios
de información, el o la titular de la A-2 (S.I.I.O.) o quien haga sus
funciones, tendrá la responsabilidad de definirlos y proponerlos al
mando, los cuales una vez aprobados, se convierten en
requerimientos esenciales de información.
756. Uno de los requerimientos críticos de información para
todo comandante, es la identificación y análisis del centro de
gravedad, tanto del propio como del enemigo, el cual una vez
identificado, si bien no garantiza el éxito de la operación, si
proporciona al o la comandante, una ventaja agregada durante la
toma de decisiones.
Subsección (E)
Centro de Gravedad
757. Centro de Gravedad. Son las características, funciones o
localidades, de las que una nación, una alianza, una fuerza militar u
otra agrupación, deriva su voluntad de acción, la fuerza física o la
voluntad para luchar.71
758. En el nivel estratégico un centro de gravedad, puede ser la
fuerza militar, una alianza, líderes políticos o militares, un conjunto
de capacidades críticas o la voluntad nacional; puede ser tangible o
intangible.
71
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México, México: SEDENA. p. 175.
260
759. En el nivel operacional el centro de gravedad, es asociado
con las capacidades militares, pero puede incluir otras capacidades
en el entorno operacional y normalmente es físico o tangible.
760. Identificar y analizar el centro de gravedad enemigo y el
propio, son tareas muy importantes que el mando y su estado mayor
deben realizar; es un paso determinante en el diseño operacional y
en el proceso de planeamiento operacional; asimismo, sirve de base
para determinar la forma más adecuada para atacar el centro de
gravedad del enemigo y proteger el propio.
761. Determinar cuál es el centro de gravedad no es una tarea
sencilla, en este proceso se toman en consideración las
características comunes y se conjuntan con la experiencia y
conocimiento profesionales, aunque existirán ocasiones en que, del
análisis de los factores críticos, se pueda determinar el centro de
gravedad. (Fig. No. 28).
762. Las características de un centro de gravedad son:
A.
Existe en todos los niveles de las operaciones.
B.
En el ámbito operacional y táctico normalmente es
C.
Es una fuente de impulso.
D.
Permite o mejora la libertad de acción.
físico.
E. Puede ser un punto donde exista mayor densidad o
concentración de fuerzas.
F.
Puede ser de naturaleza transitoria.
G. Está relacionado con los objetivos.
H.
Puede cambiar con el tiempo o entre fases.
I.
Puede depender de los factores de tiempo y espacio.
J.
En el ámbito estratégico puede ser intangible.
261
763. Capacidades Críticas (CC). Es de lo que depende el centro
de gravedad. Son consideradas como un factor indispensable para
que el centro de gravedad funcione como tal y son esenciales para el
cumplimiento de los objetivos, básicamente es la habilidad de hacer
algo. Para definirlas, se empleará una frase con un verbo asociado
con la capacidad.
764. Requerimientos Críticos (RC). Es de lo que dependen las
capacidades críticas para ser efectivas. Son aquellas condiciones,
recursos o medios que son esenciales para la realización de las
capacidades críticas y en caso de afectarse anularán o degradarán a
estas. Pueden ser físicos o morales y para definirlos se emplearán
sustantivos.
765. Vulnerabilidades Críticas (VC). Es en lo que se puede
influenciar en un requerimiento crítico, es decir, sus deficiencias,
debilidades o carencias, de tal forma que son vulnerables a un
ataque; para definirlas también se emplearán sustantivos, estas
vulnerabilidades críticas, se convertirán posteriormente en puntos
decisivos.
Figura No. 28
Centro de gravedad.
262
Subsección (F)
Ciclo de la Información
766. La información se obtiene mediante la aplicación de un
conjunto de conocimientos técnicas y procedimientos que encauzan
y gobiernan las actividades relacionadas con su búsqueda,
obtención, valuación, interpretación, explotación y divulgación, si
procede. La información respecto al entorno debe incluir las
condiciones meteorológicas.72
767. En todo escalón del mando, la o el comandante es el
responsable de encauzar y dirigir la búsqueda de información militar,
de valorarla una vez obtenida, de explotarla cuando le sea útil y de
divulgarla cuando sea de utilidad a sus tropas, al escalón superior o
a fuerzas adyacentes.
768. La información militar se produce mediante un ciclo
continuo de cuatro tipos de actividades: búsqueda; recolección y
centralización; valuación e interpretación; explotación y difusión. Este
ciclo es constante y permanente y se aplica a cualquier situación,
operación o unidad de que se trate, (Fig. No. 29).
72
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México, México: SEDENA. p. 177.
263
Figura No. 29
Ciclo de la información.
769. Búsqueda de información. Implica la realización de las
siguientes actividades:
A. Determinar necesidades de información.
B. Determinar quiénes la proporcionarán.
C. Impartir órdenes para la búsqueda.
D. Formular peticiones.
E. Obtener información por sí mismo.
F. Supervisar la búsqueda.
264
770. La o el comandante determina sus necesidades en
información respecto al enemigo y al entorno, de acuerdo con la
situación que vive, planteándose la pregunta: ¿Qué necesito saber?
771. Cuando el mando dispone de un grupo de comando o
estado mayor, orienta la planeación de la búsqueda de información
expresando sus requerimientos críticos de información, también
conocidos como elementos esenciales de información (EEI), que son
preguntas de carácter muy amplio y general, que expresan sus
necesidades esenciales respecto a informes que necesita para una
operación o una fase de ella. Con base en ellos, sus colaboradores
estarán en capacidad de formular planes detallados respecto a la
búsqueda del informe. Pero en todo caso, para obtener sus
requerimientos
críticos
de información,
puede ayudarse
respondiendo a interrogantes como las siguientes:
A. ¿Qué información requiero para obtener seguridad?
B. ¿Qué actividades enemigas afectan seriamente el
cumplimiento de la misión?
C. ¿Cuál me es necesaria para cumplir con la misión que
tengo encomendada?
D. ¿Cuál necesito para conducir la maniobra?
E. ¿Qué información debo buscar para satisfacer las
peticiones de las comandancias subordinadas, adyacentes,
apoyadas o que me apoyan, o para cumplir las órdenes de búsqueda
del escalón superior?
F. ¿Qué información necesito respecto al entorno?
772. Una vez determinadas sus necesidades de información, el
mando debe señalar, para cada clase y tipo de información que
necesita, quién o quiénes podrán proporcionársela. Para el efecto
empleará las agencias y órganos de que disponga, así como de las
fuentes a su alcance.
265
773. Después de determinar de dónde obtendrá la información
requerida, impartirá órdenes a los órganos y formulará peticiones a
las agencias, indicándoles cuándo se necesita el informe, a fin de
que sea oportuno, útil y aprovechable. Además, el mando debe
obtener información por sí mismo en todo momento.
774. Finalmente, el o la comandante deberá supervisar y dirigir
personalmente las actividades encaminadas a la búsqueda de
información, tanto como el tiempo y las circunstancias se lo
permitan.
775. La recolección y centralización de la información. Consiste
en reunir la que vaya siendo conseguida de las diversas agencias,
órganos de búsqueda y fuentes; clasificarla y agruparla por asuntos
de que se trate, para facilitar su estudio y comparación. Esta
actividad implica realizar lo siguiente:
A. Asegurarse de que el informe que se ha obtenido, es
claro y completo.
B.
Anotarlo en la carta de situación.
C.
Incluirlo en una base de datos.
D.
su consulta.
Si el informe ha llegado por escrito, archivarlo para
776. Valuación e interpretación de la información. Esta fase del
ciclo tiene por objeto determinar, mediante un análisis, el crédito de
la información bruta y su probable exactitud, a fin de obtener
conclusiones respecto a su significado e importancia, para
convertirla en información de valor militar.
777. La valuación de la información bruta se realiza mediante un
estudio que comprende los siguientes pasos: (Fig. No. 30)
A. Un examen inicial sujeto a las siguientes tres
preguntas: ¿El informe se refiere al enemigo(a), entorno o ambos?
¿Es de necesidad inmediata y si es esto, a quién le interesa? ¿Es de
valor futuro?
266
B. Determinación del crédito del informe. ¿Es digna de
confiar la fuente, la agencia o el órgano de búsqueda de donde se
obtuvo el informe? ¿Pudo haber sido obtenido el informe, de acuerdo
con la distancia, medios empleados, visibilidad y otras circunstancias
que mediaron en su obtención?
C. Determinación de la exactitud del informe. ¿El
informe es confirmado o corroborado por otros obtenidos de otras
agencias, órganos o fuentes? ¿Con qué otros informes similares
están de acuerdo o en desacuerdo, particularmente de aquellos
previamente determinados como correctos? Si hay diferencia
respecto a los informes de otro origen, ¿Cuál es el que parece más
correcto?
Figura No. 30
Valuación de la información.
778. Un informe mal interpretado puede llevar a proporcionar
falsos informes a otros escalones, dictar órdenes injustificadas, sufrir
un fracaso táctico o imponer sacrificios y desgaste innecesario a las
tropas.
779. La interpretación de la información. Tiene por objeto
determinar su probable significado e importancia para finalmente
llegar a obtener conclusiones que le permitan utilizarlo
adecuadamente. Esta interpretación implica un proceso lógico que
demanda capacidad profesional y crítica del mando, siendo una de
las tareas más exigentes, en la que muestra sus aptitudes para el
razonamiento, principalmente las de análisis, comparación,
deducción y síntesis.73
73
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México, México: SEDENA. p. 181.
267
780. El proceso lógico para interpretar la información, puede ser
solamente mental, sin utilizar documentos, registros y demás medios
en que se tenga ordenada la información previa; pero lo aconsejable
es realizar la interpretación teniendo a la vista el entorno y una carta
de situación en que figure mediante símbolos, abreviaturas y notas;
toda la información enemiga disponible hasta el momento, la
situación propia y las operaciones en proyecto o en ejecución. Si él o
la comandante dispone de un estado mayor o grupo de comando,
puede serle de gran utilidad estudiar los datos anotados en la hoja
de trabajo redactada por la A-2.
781. La interpretación se lleva a cabo relacionando el hecho
informado con la demás información de valor militar ya disponible por
la o el comandante. En primer lugar, determina el significado del
hecho, y posteriormente su importancia.
A. Determinación del significado del hecho informado.
Para ello, el o la comandante relaciona el informe sujeto a
interpretación con la información ya disponible, formulándose
algunas preguntas tales como las siguientes:
a.
que ya se sabe?
¿Qué significa el hecho informado respecto a lo
b. ¿Confirma, niega, altera o añade importancia, a
la información que ya tenía de antemano?
c.
¿Confirma, niega o refuta la situación conocida
del enemigo?
B. Determinación de la importancia del hecho informado.
Se compara y analiza el hecho informado, a la luz de algunas
consideraciones como las siguientes:
a.
¿Dónde ocurrió el hecho? Terreno en que lo sitúa
el informe.
b. ¿Cuándo ocurrió? En el conjunto cronológico de
los hechos acontecidos.
268
c.
¿Concuerda con los modos de actuar conocidos
al enemigo?
d. ¿Concuerda o no, con los indicios que se tienen
respecto a las operaciones del enemigo?
e. ¿Indica
capacidades del enemigo?
f.
el
hecho
algún
cambio
en
las
¿Será el hecho informado una medida de
engaño?
782. Conclusiones. De la respuesta a estas preguntas y a otras
similares que la o el comandante se formula, obtendrá conclusiones
respecto a cómo se afecta en mayor o menor grado, su proceso de
planeo. La utilización de estas conclusiones es lo que constituye la
explotación del informe y le permiten establecer nuevos cursos de
acción del enemigo, confirmar otros ya establecidos, desechar
algunos previamente considerados; con esto, a su vez, establecerá
nuevos cursos de acción, o ratificará los que había inicialmente
considerado para cumplir su misión, dictará nuevas órdenes o
ratificará las vigentes. Asimismo, le surgirán nuevas necesidades de
información, por lo que dictará las órdenes para su búsqueda,
formulará las peticiones que procedan y realizará actividades
personales para obtenerla, reiniciándose de este modo el ciclo.
783. Explotación y difusión de la información. Cuando una o un
comandante ha obtenido información de valor militar, después de
haber valuado e interpretado los informes recabados, le surge la
necesidad o conveniencia de utilizarla o explotarla, en beneficio de
sus propias operaciones y de divulgarla a quienes la necesiten.
784. La explotación de la información consiste en utilizarla,
mediante su inclusión y consideración dentro del proceso de planeo
y en las demás actividades del mando relacionadas con su triple
función de concebir, preparar y conducir las operaciones.
269
785. La difusión de la información, consiste en hacerla llegar en
forma oportuna, completa y adecuada a otros mandos que la
requieran; en cada escalón del mando, la difusión de la información
se hace siguiendo una triple corriente:
A. Una ascendente, hacia el escalón superior.
B. Una descendente, hacia los escalones subordinados.
C. Una lateral, hacia las unidades vecinas, apoyadas o
en apoyo.
786. Según sea la importancia de la información de valor militar,
su difusión deberá hacerse en forma inmediata y periódicamente, de
conformidad con las prescripciones siguientes:
A. En forma inmediata. Cuando el conocimiento de la
información sea urgente, tales como los incidentes o detalles
relacionados con el combate o las operaciones en general, cuyo
retardo en la difusión ocasionaría graves consecuencias o perjuicios
a las tropas o a la conducción de las operaciones.
B. Periódicamente. Para la información rutinaria
susceptible de explotación mediata, que puede ser utilizada en la
preparación de operaciones a largo plazo; de carácter técnico; que
no influya en la seguridad y durante la conducción de las
operaciones.
787. Los métodos para difundir la información, serán todos los
que estén disponibles al mando considerado, para comunicarla a
quienes deba dirigirla. Estos pueden ser; la entrevista personal,
medios de comunicación; así como documentos de estado mayor,
anexos de información, partes periódicos, partes de unidad, estudios
tácticos del terreno, sumarios de información, boletines, historiales
enemigos y otros similares.
270
Subsección (G)
Confidencialidad sobre la Información
788. Los documentos deben ser examinados, con el propósito
de determinar la clase de información que contienen y su
importancia, a fin de ver si deben o no ser clasificados.
789. Los documentos (informes o materiales), según su
contenido, se clasifican en las siguientes categorías.
A. Muy secretos. Deberá usarse, para designar a
ciertos documentos, cuyo contenido al ser descubiertos sin
autorización, causaría daños excepcionales a la nación.
B. Secreto. Se utilizará para designar los documentos,
cuyo contenido al ser descubierto sin autorización, podría poner en
peligro la seguridad nacional, causar serios daños a los intereses o
prestigio del estado o a cualquier actividad gubernamental, o
finalmente, que su contenido proporcione grandes ventajas a alguna
nación extranjera.
C. Confidencial. Se utilizará para designar los
documentos, cuyo contenido al ser descubierto sin autorización,
pueda ser perjudicial a los intereses o prestigio del Estado, ventajoso
para un país extranjero, perjudicial a las actividades
gubernamentales o embarazosas para algún alto funcionario.
271
Subsección (H)
Información Técnica
790. La adquisición de información técnica, es un proceso
continuo que incluye la búsqueda y obtención, recolección y
centralización, valuación e interpretación, explotación y difusión, lo
que constituye la base de las demás acciones.
791. Además de los medios tradicionales de obtención de
información, en este caso se debe considerar específicamente la
aplicación de las medidas de apoyo electrónico.
792. La información técnica, debe de estar enfocada a obtener
datos técnicos relativos al funcionamiento y características del
equipo electrónico del enemigo, ser precisa en su existencia y
ubicación para llevar a cabo las acciones de guerra electrónica,
desarrollo, producción o adquisición de equipo para combatir,
eliminar o reducir los sistemas electrónicos del enemigo, aplicación
táctica y estratégica de los sistemas electrónicos (búsqueda de
objetivos y blancos, así como la aplicación de contramedidas
electrónicas).
Segunda Sección
La Contrainteligencia
793. Es el conjunto de medidas que impiden, minimizan o
neutralizan las actividades de espionaje, sabotaje, terrorismo,
entendiéndose éste, como la o el enemigo al que nos enfrentamos,
así como las personas, grupos u organizaciones que buscan conocer
la información y actividades que realizan las fuerzas armadas, para
emplearla en beneficio de sus intereses, tiene una decisiva influencia
en la seguridad y en la sorpresa.
272
794. Con base en la definición descrita, se establece que la
misión general de la contrainteligencia, es: detectar, identificar,
prevenir, impedir, mitigar y/o neutralizar, en cualquier circunstancia,
tiempo y lugar, las vulnerabilidades de los sistemas de seguridad
propios, las amenazas que constituyen las actividades del adversario
y los riesgos que ambas representan, a fin de brindar protección a la
fuerza.
795. Protección a la fuerza. Son las medidas y medios para
minimizar las vulnerabilidades del personal, instalaciones, material,
operaciones y actividades propias, ante amenazas y daños de la
fuerza adversaria, con el fin de preservar la libertad de acción y la
efectividad operacional, aplicando la sorpresa y así contribuir al éxito
de la misión.
796. Las responsabilidades respecto a la contrainteligencia,
recaen tanto en los mandos como en cada integrante de una fuerza,
por lo que todo el personal en ella, debe estar adiestrado para
aplicar las medidas necesarias en el ámbito de su competencia, para
la protección de la fuerza.
797. En las unidades tipo corporación, el responsable de la
supervisión de la aplicación de estas medidas, es la o el jefe de la
sección de instrucción, información y operaciones (S.I.I.O.), a través
de la o el comandante del pelotón de información o quien haga las
veces.
798. Para el empleo adecuado de la contrainteligencia es
necesario observar las normas siguientes:
A. Su aplicación y observancia es obligación de todo el
personal.
B. Las actividades
aplicación general en:
administrativas.
de
contrainteligencia
son
de
a.
Los ámbitos estratégico, operacional y táctico.
b.
Las
actividades
operativas,
logísticas
y
273
c. Es parte integral de cualquier operación y
actividad, por lo que debe adoptarse en toda situación, lugar y
tiempo.
d. La o el titular en cada organismo es responsable
de aplicar las medidas de contrainteligencia en el ámbito de su
competencia.
e. El personal que tenga conocimiento de que se
intenta algo en contra de la seguridad de la información o actividades
castrenses, está obligado a dar parte de ello a su inmediato superior
de conformidad con lo estipulado en las leyes y reglamentos
militares.
799. La base de una eficiente actividad de contrainteligencia,
debe estar sustentada por la aplicación de los siguientes principios:
A. Oportuna iniciación de sus actividades. Serán
anticipadas a las amenazas encubiertas del personal adversario, lo
que facilitaría la obtención de resultados positivos.
B. Persistencia de sus funciones. Este principio debe
ser permanente, para impedir que el adversario organice y ponga en
acción sus medios de inteligencia.
C. Amplitud de su acción. Considerando todas las
actividades que estén ligadas con la defensa y seguridad de la
nación, así como, en la esfera de acción del sistema de inteligencia
militar.
D. Adecuada especialización del personal. Garantizar
que el personal responsable de las medidas de contrainteligencia,
cuente con un amplio conocimiento en materias afines.
E. Estructuración del organismo. Se realiza en función
de las características y posibilidades propias y del adversario, sin
perder de vista la misión de la contrainteligencia.
274
F. Correcto funcionamiento del sistema. Funciona sobre
la base de métodos definidos y flexibles, así como de medidas de
contrainteligencia planeadas y hábilmente ejecutadas por los
medios.
G. Aplicación de la sorpresa. El secreto, la rapidez, la
audacia y la variación de procedimientos y medios en las
operaciones de contrainteligencia, son factores determinantes de
este principio.
800. Las medidas de contrainteligencia se materializan
mediante un conjunto de acciones preventivas y reactivas, las cuales
se deben concebir, preparar, coordinar, conducir y supervisar, para
detectar, identificar, prevenir, impedir, mitigar y/o neutralizar la labor
del adversario que represente una amenaza a la información,
actividades operativas, logísticas y administrativas.
801. Dichas medidas son: normas, actividades y controles, que
una vez ejecutadas impiden, mitigan o neutralizan las actividades de
espionaje, sabotaje, terrorismo y otras que realice el adversario y
que representan una amenaza; las cuales se clasifican en: pasivas,
activas y de engaño.
A. Medidas pasivas.
a. Son aquellas que tienen como finalidad, impedir,
mitigar o neutralizar la búsqueda de información por parte del
adversario, mediante la ocultación de la situación, intenciones y
actividades propias.
b. Tienen un carácter eminentemente defensivo,
son llamadas pasivas porque están a la espera de la acción hostil.
c. Se establecen o aplican como consecuencia de
estudios de contrainteligencia, algunas son de amplio alcance ya que
pueden impedir, mitigar o neutralizar más de un tipo de riesgo o
amenaza.
275
d. Constituyen acciones que llegan a convertirse
en rutinarias, que están establecidas en directivas, manuales,
reglamentos, procedimientos sistemáticos de operar, entre otros;
para ser aplicadas de forma permanente de manera individual y
colectiva.
e. Están ligadas a la protección inmediata del
personal, documentación, comunicaciones, medios informáticos e
instalaciones, en todos los niveles de mando y actividades
operativas, logísticas y administrativas.
B. Medidas activas.
a. Tienen carácter eminentemente ofensivo, ya
que no esperan a que el adversario actúe, sino que se adelantan a
su acción, impidiéndola o neutralizándola antes de su ejecución.
b. Son aplicadas como consecuencia de una
intensa labor de detección e identificación de las acciones por parte
del adversario.
c. A diferencia de las pasivas, las activas son
específicas, debido a que cada acción del adversario emplea
modalidades distintas.
C.
Medidas de engaño.
a.
Es la distorsión de la percepción de una
realidad.
b. Su propósito es aparentar una falsedad en
presencia de la verdad, es decir, constituyen mentiras disfrazadas
con habilidad, inducen al adversario a creer y tener por verdaderas
las situaciones, acciones, medidas, operaciones, documentos,
comunicaciones y ente otros, mismos que son ficticios
especialmente planeados y ejecutados para alcanzar dicha finalidad,
logrando con ello desviar la atención del adversario hacia objetivos
falsos.
276
c. El engaño se puede desarrollar mediante la
disimulación y/o la simulación.
1. La disimulación. Es una operación furtiva
que oculta la actividad verdadera y constituye el objetivo del engaño
(no es más que el camuflaje).
2. La simulación. Ocurre cuando se refleja una
falsedad de tal manera que esta parezca un objeto, actividad o
creencia reconocible o aceptada. Puede ser expresada a través de
actividades imaginarias, tales como el uso de señuelos en el área de
reunión.
d. Ejemplo de una medida de engaño. Para
proteger a un vehículo de combate contra la inteligencia y sabotaje
del adversario, se pueden aplicar las siguientes medidas de
contrainteligencia:
1. Pasivas. Instalando un cerco de alambre a
su alrededor y un sistema de vigilancia armada que impidan el
acceso no autorizado de espías y saboteadores.
2. Activas.
Planeando
y
ejecutando
operaciones de contraespionaje y contra sabotaje para capturar o
neutralizar al adversario antes de que alcance sus objetivos.
3. Disimulación. Se refuerzan las medidas
pasivas, ejecutando un enmascaramiento o camuflaje que ocultan al
vehículo real de la observación.
e. Simulación. Se logra construyendo un vehículo
idéntico de otro material, para hacer creer al adversario, que existe
en ese lugar uno real.
802. Los diversos tipos de medidas de contrainteligencia que es
posible utilizar en operaciones, pueden ser:
277
A. Disciplina del secreto, tendiente a evitar la
efectividad del espionaje enemigo. En este renglón quedan
comprendidas las restricciones en la preparación y uso de
documentos y material clasificado.
B. Control de los movimientos de las tropas y de los
individuos.
C. Enmascaramiento, que incluye el uso de cubiertas,
camuflaje, movimientos nocturnos, empleo del humo y otros medios
similares.
D. Seguridad en las comunicaciones, que incluyen la
seguridad criptográfica, la operativa y la material.
E. Censura de la correspondencia de todo tipo.
F. Control del personal de prensa y similares, tales
como corresponsales de guerra, fotógrafos, locutores, comentaristas
y visitantes.
G. Medidas
tácticas.
Entre
estas
figuran
fundamentalmente
el
contra
reconocimiento;
las
fintas,
demostraciones y artimañas para engañar al enemigo; las medidas
de seguridad en las tropas en el estacionamiento y en movimiento; el
evitar formas y procedimientos rutinarios en la ejecución de las
actividades operativas.
H. Las medidas activas de contraespionaje.
I. Control de toda clase de actividades de los civiles
dentro del área.
278
Tercera Sección
La Propaganda y Contra propaganda
803. Son actividades que están íntimamente relacionadas con
las de información y contra información en el campo de las
operaciones militares. Al uso planeado de estas actividades se les
conoce en la actualidad como Guerra Psicológica, la cual tiene por
objeto influir en las opiniones, emociones, actitudes y
comportamiento de grupos de gente amigos, enemigos y neutrales,
con el fin de alcanzar objetivos militares.74
804. La propaganda es usada en las operaciones tácticas, para
preparar y difundir información en territorio adversario con los
siguientes propósitos:
A.
Menoscabar o deprimir la moral de las tropas
enemigas sembrando el desafecto y el derrotismo.
B.
Ganar la confianza de los civiles y minar su voluntad
para participar en el esfuerzo de guerra enemigo.
C.
Dar a conocer a las tropas y a la población civil el
conocimiento del tratamiento humanitario de parte de las tropas
propias.
D.
Inducir al enemigo a rendirse.
E.
Ganar adeptos entre los neutrales.
805. Los medios de propaganda pueden ser:
A.
Orales: arengas, discursos y rumores, entre la
población civil, principalmente.
74
SEDENA. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México, México: SEDENA. p. 192.
279
B.
Impresos: volantes, folletos, carteles, periódicos,
fotografías, distribuidos por agentes o lanzados por medios aéreos.
C.
Radiodifusión, desde transmisoras locales, otras
especialmente instaladas para el efecto, o bien mediante estaciones
de radioaficionados.
D.
Magnavoces o altoparlantes, aún en las líneas del
frente, instalados en tierra o desde aeronaves.
E.
Medios audiovisuales. Cinematografía, televisión,
redes sociales e internet.
F.
Obsequios: cigarrillos, alimentos, ropa, entre otros.
806. La contra propaganda consiste en el conjunto de medidas
que un mando y sus tropas adoptan para contrarrestar la
propaganda enemiga, neutralizando o nulificando sus efectos sobre
las tropas propias y sobre la población civil del área de operaciones.
La contra propaganda incluye el aprovecharse de la propaganda
enemiga para los propios fines.
807. Los medios para la contra propaganda pueden ser los
mismos señalados para la propaganda. Por lo que respecta a las
medidas aplicables, éstas pueden ser:
A.
Medidas prácticas:
a. Creación y fomento entre las tropas propias, de
un alto grado de resistencia a la propaganda enemiga, cualquiera
que ésta sea.
b. Recolección y destrucción de volantes, folletos y
material impreso en general, así como de obsequios.
c. Interferencia y bloqueo de las comunicaciones
de propaganda enemigas.
d.
Supresión de rumores.
280
B.
e.
Censura en todos los ámbitos.
f.
Control de actividades de la población civil.
Medidas técnicas.
a. De anticipación. Contrarrestar o aprovecharse
de un tema susceptible de ser usado por la propaganda enemiga,
antes de que ésta lo utilice.
b. Directas. Responder a la propaganda enemiga
refutando punto por punto los cargos, hechos, contradiciéndolos en
forma completa y eficaz.
c. Indirectas. Introducir en la propaganda propia,
temas que refuten los argumentos de la propaganda enemiga, por la
deducción e insinuación.
d. Diversorias. Desviar la atención de las tropas
propias, respecto a la propaganda enemiga, mediante la utilización
de temas que faciliten este propósito.
e. Silencio. Ignorar la propaganda enemiga
permaneciendo en silencio respecto a ella, cuando su tema no es tan
importante que requiera refutación o contradicción.
f.
Menosprecio.
Este
se
logra
por
tres
procedimientos:
1.
Recalcar o enfatizar aspectos favorables
que la propaganda enemiga pueda contener.
2.
Indicar que la propaganda enemiga es
falsa, pero que existen aspectos que por el momento deben callarse.
3.
Aludir brevemente a la propaganda
enemiga, para mantener la confianza en la información, después
ignorar completamente el asunto.
281
Bibliografía.
1.
Secretaría de la Defensa Nacional. “Ley Orgánica del Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos”. México. (2017). SEDENA.
2.
Secretaría de la Defensa Nacional. “Manual de
planeamiento operacional conjunto para las fuerzas
armadas mexicanas”. (2018). México. SEDENA.
3.
Secretaría de la Defensa Nacional. (2015). "Manual de
Operaciones Aereas en Campaña". Mexico: SEDENA.
4.
Secretaría de la Defensa Nacional. (2018). "Manual de
Operaciones Militares". Mexico: SEDENA.
5.
Secretaría de Marina Armada de México. (2010). "Manual de
Operaciones Navales". México: SEMAR.
6.
Secretaría de Marina Armada de México. (2010). “Doctrina de la
Armada de México”. México: SEMAR.
7.
Secretaría de la Defensa Nacional. (2008). "Reglamento Interior
de la Secretaría de la Defensa Nacional". México: SEDENA.
8.
Secretaría de la Defensa Nacional. (2017). " Manual de Estado
Mayor, Libro séptimo, El Estado Mayor". México: SEDENA.
9.
Secretaría de la Defensa Nacional. (2013). “Glosario de
términos unificados por personal de la SEDENA-SEMAR”.
10. Secretaría de la Defensa Nacional. “Programa sectorial de
defensa nacional 2013-2018”. SEDENA.
México
11. Real Academia Española. “Diccionario”. www.rae.es.
12. José Romero Serrano en: Julien Freund. La Paz como medio de
la política. “Ministerio de Defensa”. Cuadernos de Estrategia
ISSN 1697-6924, Núm. 115 2002. España.
282
13. Gaston Bouthoul, “Tratado de Polemología” (1984) (Sociología
de las guerras), Servicio de publicaciones Del E.M.E.
14. Bouthoul, G. (1946). “Cent Millions de Morts”. Francia: sagittaire.
15. Tijerina, P. A. (2013). “UANL Repostorio Academico Digital”.
(UANL, Ed.) eprints.uanl.mx/11494.
16. Maquiavelo N. (1873). “Del arte de la Guerra”; Florecia:
Passerini & Pietro Fanfani.
17. Carl Von Clausewitz. “De la Guerra”. México: La esfera de los
libros.
18. Mao Tse Tung. (1938). “Obras escogidas de Mao Tse-Tung”;
Tomo II. Pekín: Lenguas Extranjeras.
19. Fraga Iribarne M.; “La guerra y la teoría del conflicto social”
(1962.); Real Academia de Ciencias Morales y Políticas,
Madrid.
20. Montesinos, Fernandez A. “La ecuación de la guerra” (2011).
Chile: Montesinos.
21. Elorduy, M. d. “Sustento jurídico de la guerra”. (U. Anáhuac,
Ed.) México.
22. Bonavena, P. A., Nievas P.A., “Las nuevas formas de la
guerra, sus doctrinas y su impacto” (2006).Venezuela.
23. Lind, W. S., Nightengale, K., Schmitt, J., Sutton, J., &
Wilson, G. (1989). “The changing face of war: into the fourth
generation”. Marine Corps Gazette.
24. Conferencia impartida en la Universidad de Defensa del
Ejército de los Estados Unidos a la Escuela Superior de
Guerra de México, en su viaje de estudios internacional,
junio de 2017.
25. OEA, D. d. “Derecho internacional humanitario”. (2014).
www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_humanitario. asp
283
26. Escuela Superior de Guerra; “Teoría de la Guerra”: causas,
filosofía, evolución, pensadores de la guerra y su derivación en
el Arte Operacional. Sesión Plenaria 2017.
27. Prado, R. A. “Las ciencias militares como ciencia” (2010).
Chile: Departamento de Estudios Estratégicos de Chile.
28. Dohuet G. (1987). "El Dominio del Aire" Madrid: Instituto de
Historia y Cultura Aeronáutica.
29. Mitchell W. L. (1925). "Winged Defense" The Development and
Possibilities of Modern Air Power. Alabama: Economic and
Military.
30. Coyle B. (2014). "Kiska: The Japanese Occupation of an Alaska
Island" Alaska: University of Alaska Press.
31. Seversky A. (1942). "Victory Through Air Power" New York:
Simon & Schuster.
.
284
A fin de mejorar el contenido de esta obra, se recomienda a
las y los lectores que propongan los cambios que estimen
pertinentes, los cuales serán sometidos a consideración de
la superioridad; toda propuesta deberá citar en forma
específica la página, párrafo y líneas del texto cuyo cambio
se recomiende, indicando en cada caso las razones que lo
fundamenten, con el fin de asegurar su comprensión y su
mejor valoración, remitiéndose a la Secretaría de la
Defensa Nacional, Estado Mayor, S-6 (E. y D.M.), Lomas
de Sotelo, Ciudad de México.
Organismo
responsable
elaboración y/o actualización.
de
Dirección General de Educación
Militar y Rectoría de la Universidad
del Ejército y Fuerza Aérea.
Creación.
2017
Revisión en el E.M.D.N.
2017
Próxima revisión
2019
Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad
de género.
Download