Uploaded by acostacaperon

4 OCTUBRE Manual de introduccion a la economia

advertisement
1
¿QUE ES LA ECONOMIA?
Si preguntamos a cualquier persona, que entiende por Economía, seguramente
emitirá conceptos relativos a, por ejemplo, el dinero, el valor de las cosas, la
riqueza, la suba de los precios o la deuda externa. Pero estas ideas confusas no
hacen en sí a la economía, sino que esta surge dada la realidad de la existencia de
bienes y servicios escasos destinados a satisfacer las necesidades humanas que
son ilimitadas.
De esta manera el hombre esta eligiendo constantemente la mejor manera de
asignar sus recursos, en el día a día optamos entre tomarnos un taxi o viajar en
colectivo; entre comprarnos ropa o un libro. Este tipo de decisiones afectan el
bienestar de todas las personas y de sus familias, pero también la marcha
económica de la sociedad.
La palabra Economía proviene del latín oeconomía y a su vez, esta proviene del
griego oikonomos: administrador domestico, intendente.
Como conclusión, podemos decir que la economía es:
La ciencia social que se ocupa del aspecto de la actividad humana que
busca satisfacer sus diversos fines y necesidades, adecuando para ello
los medios escasos y de uso alternativo. Es decir, la manera en que las
sociedades administran los recursos escasos, con el objeto de obtener y
producir bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo entre los
miembros de la sociedad.
De forma intuitiva puede decirse que la Economía se ocupa de la forma en que los
individuos economizan sus recursos, es decir, de cómo emplean su ingreso de
forma cuidadosa y sabia en orden a obtener el máximo provecho. Desde el punto
de vista de la sociedad en su conjunto, la Economía trata de cómo los individuos
alcanzan el nivel de bienestar mas alto posible a partir de los recursos que ellos
tienen disponibles.
La economía trata de:

Resolver los problemas económicos que generan el proceso productivo y el de
consumo

Otorgar recetas para la resolución de dichos problemas

Proporcionar criterios de aplicación practica que guíen el control
actividad económica.
de la
2
La economía como:

Método o técnica del pensar nos ayuda a sacar conclusiones

Ciencia estudia la forma en que los individuos y la sociedad toman
decisiones y eligen para que los recursos escasos puedan satisfacer las
necesidades individuales y colectivas ilimitadas.
La importancia de su estudio radica en que:

Nos sirve para conocer el funcionamiento de las economías nacionales

Nos permite analizar los problemas que se presentan ante medidas
gubernamentales

Tiene una influencia fundamental en la vida cotidiana de los individuos y de
una sociedad

Permite buscar la mejor manera de obtener y distribuir los ingresos y recursos
para con ellos satisfacer nuestras necesidades, mejorando nuestra calidad de
vida y logrando, así, la subsistencia de la especie
RELACION CON OTRAS CIENCIAS
La economía forma parte de las ciencias sociales. Para poder efectuar el estudio de
los fenómenos comprendidos en su ámbito de acción se vincula con las siguientes
ciencias:
Sociología: porque esta interpreta el comportamiento humano en un
contexto social y las relaciones entre los seres humanos. La vida económica
se encuentra dentro de un conjunto de relaciones que en sí mismas son
sociales, de las cuales podemos ver tres aspectos:
*Se desarrollan dentro de distintas clases por lo que hay que manejarse de
distintas maneras para estudiar los precios y productos que se destinaran a
la venta.
*La sociedad se organiza para llevar a cabo el trabajo dividiéndose, según el
tipo de actividad que realice, en 3 grandes sectores: primario, secundario y
terciario.
*Todo conjunto de tareas que no reciben remuneración (como las amas de
casa) son un ámbito de estudio de los sociólogos y economistas, porque
también afectan el sistema económico.
Historia: porque otorga el contenido del pasado en el cual la economía se
apoya para efectuar sus proyecciones. La historia es la que registra los
cambios en las diversas variables a trabes del tiempo, y sirve para explicar
el comportamiento de un país o una sociedad determinada. La historia y la
economía estudian conjuntamente las formas en que se instauraron y
desarrollaron los diferentes sistemas económicos, ya que cada momento
3
histórico tuvo sus propios pensadores en economía y cada uno de ellos ha
planteado un conjunto de conceptos entendibles en el contexto sociohistórico en que se los elaboraron.
Matemática: porque otorga herramientas para el análisis cuantitativo. Su
lenguaje y sus técnicas son de gran utilidad para el razonamiento deductivo,
ayudando a aumentar la exactitud de las hipótesis.
Estadística: porque provee datos y series numéricas y esto representa para
el economista un sustituto de los experimentos controlados que no puede
llevar a cabo debido a la imposibilidad de aislar los fenómenos sociales.
Sicología: porque estudia el comportamiento y la conducta del ser humano.
La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las
dificultades y las oportunidades afectan sus decisiones, y dentro de estas,
las económicas.
Derecho: La actividad económica funciona en base a condiciones que el
mismo hombre impone y una de las mas importantes es la ley. Esta es la
encargada de que todo funcione en orden, manteniendo un equilibrio y una
constancia, tiene en cuenta los derechos de propiedad, la formación y
conducta de una empresa, y avala sus contratos y transacciones al ejercer
su actividad. Además, a trabes del derecho se constituyen las reglas
necesarias para el desempeño de los agentes económicos dentro de un
mercado y las sanciones para los mismos e caso de equivocar su conducta.
Ciencias Naturales: porque éstas otorgan los estudios sobre los recursos
que utiliza el hombre. Dentro de ellas tiene un papel muy importante la
geografía.
Física y química: estudian las propiedades y la constitución de los elementos
de la naturaleza para darles un máximo aprovechamiento.
Lógica: la economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se
emplean en todas las ciencias empíricas. La preposición particular describe
la causa de la ocurrencia y la predicción o deducción describen el efecto. De
esta manera construye hipótesis de lo que es posible y conveniente.
Ética: como toda actividad humana, las ideas y actividades económicas
deben nutrirse de principios éticos. Los logros materiales no pueden ignorar
ciertos aspectos básicos que ofrezcan una visión humanista, de relaciones
justas y solidarias entre las personas.
4
LAS RAMAS DE LA ECONOMÍA
 Economía Política (o Teoría económica): Crea las leyes que determinan los
problemas económicos.
 Política económica: Consiste en aplicar los conocimientos de la teoría
económica a una región o en todo un estado determinado.
 Finanzas Publicas: estudia lo relacionado a los ingresos y recursos de los
gobiernos, analizando sus causas y sus efectos.
 Historia económica: Brinda información sobre los antecedentes y la
evolución económica.
 Historia de las doctrinas económicas: Agrupa los distintos pensamientos de
los cuales surgieron las distintas teorías y leyes económicas
DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA
a) Según naturaleza de su estudio:
Economía política pura: relaciones entre el hombre y la sociedad.
Economía social: relación entre los hombres para aumentar el
bienestar.
b) Según sus funciones que abarca:
Producción: creación de bienes.
Circulación: circuito que abarca desde el lugar de producción hasta el
lugar de consumo.
Distribución: forma de repartir los bienes con relación a la renta o
―ingreso disponible‖.
Consumo: empleo final de bienes a partir de la I, C y S.
c) Según su amplitud del estudio:
Microeconomía: estudia las pequeñas economías; o sea es aquella
parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de las
unidades económicas, tales como los consumidores, las empresas y
las industrias, y sus interrelaciones.
Macroeconomía: estudia el conjunto de unidades económicas; o sea
se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su
conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la
economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre
el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un
conjunto de países.
d) Según el momento que se refiere:
Estática: en un momento y lugar determinado.
5
Dinámica: estudia las variables macro que integran al proceso
económico.
Otra distinción seria entre:
Positiva: se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas
del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa de lo
que es o podría ser. Un enfoque positivo se limita a indicar cual es el
peso relativo del sector publico sin entrar a valorar si es deseable
aumentarlo o disminuirlo.
Normativa: ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de
valor acerca de lo que es deseable; se ocupa de lo que debería ser.
La doctrina social de la Iglesia constituye un ejemplo de Economía
normativa.
La ECONOMIA mide y describe aspectos materiales de la vida, para ello requiere
de teorías que expliquen el funcionamiento económico y sus fenómenos ( es decir,
necesita de la abstracción). La economía es indispensable para entender el
complejo entorno, dinámico y cambiante. Existen diversos grados según
complejidad de análisis.
INTRUMENTOS ECONOMICOS
Los instrumentos son un conjunto de conceptos, técnicas y procedimientos que
ayudan a afrontar y resolver distintos problemas económicos. Según J.
Schumpeter, lo que distingue a los economistas es el dominio de las tres siguientes
técnicas de análisis: historia, estadística y teoría. El economista emplea los datos
estadísticos y las series históricas, y los analiza en el marco de la teoría económica.
Teorías Económicas
Explican ciertos acontecimientos y justifican la relación entre dos o mas situaciones
dadas. Proveen la estructura lógica para el análisis económico así como también
permiten entender el funcionamiento de la economía
Las diferentes teorías son usadas para poner en orden las observaciones de los
hechos económicos, con el fin de explicar de que manera están relacionados, y es
así como proveen hipótesis y conceptos de las diversas variables y de los
diferentes agentes económicos
Las teorías pretenden explicar por que se observan en el mundo real ciertos
acontecimientos y a la vez facilitan la predicción de las consecuencias que estos
ocasionan.
6
En sí, la teoría económica es el conjunto de hipótesis explicativas que se fueron
estructurando a lo largo del tiempo.
Modelos Económicos
Se usan para entender el funcionamiento de la economía y expresar las relaciones
causa - efecto. Los modelos son sistemas hipotético-deductivos, y deben ser
congruentes (porque están construidos con rigor lógico, tiene coherencia interna y
no se contradice) y relevantes (Pues expresan comportamientos de trascendencia
e implican la toma de decisiones.)
Son una simplificación y abstracción de la realidad que a través de supuestos,
argumentos y conclusiones explican una determinada proposición o un aspecto de
un fenómeno más amplio. Suponen que el comportamiento del individuo es
racional (que optimiza los recursos para lograr el objetivo más conveniente).
Difieren de las teorías, en que estas contienen las definiciones que dan por lo
tanto, sentido a las variables que son tratadas en los modelos.
Las teorías y los modelos, permiten realizar proyecciones económicas, las cuales
no están exentas de la visión personal del científico que las llevó a cabo, ya que
éste tiene intereses propios, ideas, ideología política, de las que no puede
desprenderse.
Datos Estadísticos:
Son tomados de la realidad para concretar las predicciones derivadas de los
modelos.
Series Históricas:
Son recopiladas durante un período para mostrar los cambios de una variable
determinada.
Datos Económicos:
son hechos, generalmente expresados en cifras, que ofrecen información sobre las
variables económicas.
Variable Económica:
Una variable económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los
problemas económicos fundamentales o algo que describe los resultados de tales
decisiones. Samuelson dice: ―es una magnitud de interés que puede definirse y
medirse.‖
Las variables exógenas son aquellas cuyos valores son tomados de la
realidad (la renta, los precios de bienes sustitutos, los gustos, la tecnología, etc.) y
las variables endógenas, las que toman los valores deducidos al operar el modelo.
Las variables stock, refieren a un momento en el tiempo, por ejemplo
población o la riqueza. Las variables flujo sólo tienen sentido si están referidas a
7
un período, por ejemplo cuanto se gano en el transcurso de un tiempo dado, caso
inversión.
LA LEY DE LOS GRANDES NÚMEROS
Sostiene que, por promedio, los movimientos fortuitos de un gran numero de
individuos tienden a eliminarse unos con otros. De esta ley se deduce que si bien
algunos individuos pueden actuar de manera extraña, no por ello el
comportamiento del grupo deja de ser predecible, pues las ―cosas raras‖ que
algunos individuos puedan hacer tenderán a eliminarse con las realizadas por
otros.
El Investigador Económico se basa en esta ley ya que, a través de la estabilidad
que esta supone, puede establecer modelos de uniformidad de los que se obtienen
implicaciones que permiten explicar y predecir los fenómenos observados, así
como elaborar proposiciones contrastables sobre las actividades económicas de
una sociedad.
RECORDAR:
La economía es una ciencia que estudia al hombre. Para ello,
emplea el supuesto de que este presenta un comportamiento
racional a la hora de elegir y consumir.
Como utiliza la abstracción, la teoría y los modelos económicos,
sostiene que las desvirtualización del comportamiento de
algunos hombres, es tapada por el comportamiento racional de
la mayoría. Es por ello que resulta predecible el cambio en el
comportamiento del hombre ante modificaciones en el
contexto.
8
LAS NECESIDADES
La actividad económica tiene como finalidad satisfacer las necesidades propias de
los seres humanos.
Las necesidades representan la apetencia de un determinado objeto y se
consideran de carácter económico cuando los recursos con los que se cuenta para
satisfacerlas son escasosLas necesidades básicas son las que comparte el hombre
con el resto de los seres vivos; las necesidades sociales son originadas por el
momento histórico y el contexto social en que se vive.
Los problemas económicos no surgen solo por necesidades materiales, las
inmateriales (paz, seguridad, bienestar espiritual), también tienen carácter
económico en cuanto los medios para satisfacerlos sean escasos.
Las necesidades sociales se difunden por mecanismos sociales (imitación) y
técnicas publicitarias.
La existencia de necesidades insatisfechas si bien causan malestar individual y
social, también estimulan la producción de nuevos medios que las satisfagan. En
nuestra sociedad el sistema de libre empresa estimula la producción ofreciendo
beneficios al empresario.
El que acierte a satisfacer una necesidad insatisfecha de alguien que está
dispuesto a pagarla obtendrá beneficio.
Esta es la explicación de porqué gran parte de la población mundial no encuentra
forma de satisfacer sus necesidades básicas, porque las fuerzas productivas están
dedicadas a la satisfacción de necesidades sociales de segmentos de población de
mayor capacidad adquisitiva.
Maslow estableció una estructura en la cual las necesidades reciben un orden
jerárquico y escalonado, de modo que cuando quedan satisfechas las de un orden,
empiezan a sentirse las del orden superior.
Esto se plasma en la Pirámide de Maslow:
Necesidades de autorrealización
Necesidades de autoestima
Necesidades de aceptación social
Necesidades de seguridad
Necesidades fisiológicas
9
Según este esquema; el escalón básico lo conforman las necesidades fisiológicas:
hambre y sed. Cuando el hombre tiene cubiertas estas necesidades empieza a
preocuparse por las de seguridad y luego por la aceptación social (2° y 3°
escalón). Una vez cubiertas las anteriores siente la necesidad de obtener éxito y
prestigio. Finalmente cuando llega al punto culmine, desea sentir que esta dando
todo de sí y surge en su interior la necesidad de crear.
Existen numerosas necesidades ya sea en el orden privado como en el colectivo o
público. Para poder satisfacerlas las sociedades recurren a diversas actividades
productivas con el fin de obtener los bienes y servicios deseados.
Según sus características:
 Materiales
alimento
vestido
vivienda.
 No materiales
educación
esparcimiento
etc.
Según su Naturaleza:
 Espirituales
 Primarias o Biológicas (indispensables para la subsistencia misma del
ser humano)
 Secundarias o Relativas (buscan incrementar el bienestar,
respondiendo a deseos que vuelvan la vida mas placentera. Tiene
que ver con el poder adquisitivo del hombre y del desarrollo de una
sociedad)
Según el momento en que deben ser satisfechas:
 Presentes
• corto plazo
mediano plazo
 Futuras
largo plazo (su satisfacción se hace posible
mediante el ahorro)
10
Las necesidades presentan las siguientes características:
 Ilimitadas en número: debido a que se reproducen en forma continua. El
hombre es un sujeto de deseo, ya que ansía diversas cosas en forma
constante. Esos deseos se traducen como necesidades.
 Limitadas en capacidad: las necesidades disminuyen en la medida que se
satisfacen. Esto puede observarse en la satisfacción de necesidades
primarias o secundarias.
 Concurrentes: las necesidades no se dan en forma sucesiva, sino que
generalmente aparecen de forma concurrente. también pueden ser
sustituidas, lo que implica el sacrificio de unas en desmedro de otras.
 Complementarias: es posible que para satisfacer una necesidad se deba
recurrir a un conjunto de bienes que por si solos no presentan la posibilidad
de satisfacerla, solo lo logran cuando actúan en conjunto.
LAS NECESIDADES Y SU SATISFACCIÓN
Teniendo en cuenta que la economía es una ciencia que estudia a los hombres y
las relaciones que desarrollan entre ellos, y tienden a la satisfacción de sus
necesidades con el fin de obtener un mayor bienestar. Para ello tiene en cuenta el
principio de racionalidad aplicada al uso de los recursos, del mismo modo se
presenta el principio Hedonístico que establece que en base a un menor esfuerzo
debe lograrse la obtención de mayor satisfacción o producción de elemento
tendientes a su logro.
Actividad económica
necesidades: ausencia o carencia de algo, unida al deseo de
satisfacerla
bienes: cosas o elementos que satisfacen las necesidades de los
seres humanos.
trabajo: esfuerzo físico necesario para la producción de bienes
11
LOS BIENES
BIEN: es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o
necesidades (ya sean individuales o colectivas)de los seres humanos.
CLASIFICACION DE LOS BIENES
Según su carácter:

Libres: Todos aquellos que se dan en una abundancia tal que el hombre no
debe preocuparse por su elaboración y obtención; y no son propiedad de
nadie. Un ejemplo típico es el aire.
 Económicos: Son aquellos
Accesibles: se encuentran disponibles para el uso y satisfacción de las necesidades
Aptos para satisfacer una necesidad: se encuentran en adecuadas circunstancias
De existencia limitada: para que se le pueda otorgar un valor (escasez).
Transferibles: pueden intercambiarse entre los hombres y así satisfacer las
necesidades de distintos individuos.
De su estudio se ocupa la economía.
Según su naturaleza:

De producción o de capital: son aquellos que dan origen a los bienes de

De consumo: son aquellos que son destinados en forma directa a la
consumo, es decir, los que mediante el agregado de valor pasan a ser bienes
de consumo. No atienden directamente las necesidades humanas y tampoco
son deseados por si mismos sino por su utilización en el proceso productivo.
Ejemplos: herramientas, maquinaria etc.
satisfacción de necesidades:
-Durables: son aquellos que no se terminan en su primer uso, aunque pueden
deteriorarse con el tiempo. Ejemplos: computadoras, ropa, mobiliario, libros, etc.
-No durables: son aquellos que se agotan n su primer uso.

Materiales: son todas aquellas cosas tangibles que se emplean para la
satisfacción de necesidades.

Inmateriales: son las cosas intangibles que se usan para satisfacer los deseos.

Originarios: son aquellos que brinda la naturaleza.
12
Según su función:

Intermedios: son aquellos que deben sufrir transformaciones antes de
convertirse en bienes de consumo o de capital (para algunas empresas
representan bienes finales). Ejemplos: un levanta-vidrios eléctrico para un
auto, un pistón para un motor, etc.

Finales: son aquellos que ya han sufrido todas las transformaciones
necesarias y ya están listos para su uso o consumo. Ejemplo: un automóvil,
un televisor, un par de zapatillas, etc.

Insumos y Consumo (INPUTS – OUTPUTS):
 INSUMOS: bienes necesarios para transformarlos en bienes finales a traves del
proceso productivo.
 CONSUMO: bienes utilizados por los individuos o industrias para satisfacer sus
necesidades (por lo general se traducen como gasto)
Asimismo, los bienes se pueden clasificar en:
Privados: son aquellos producidos y poseídos privadamente.
Públicos: son aquellos cuyo consumo se lleva a cabo simultáneamente por
varios sujetos, por ejemplo, un parque publico.
Dado que los recursos son escasos, la economía se encarga de su administración,
con el fin de producir diversos bienes y distribuirlos entre los integrantes de la
sociedad. En la producción, las empresas tienen que decidir que bienes producir y
que medios emplear para esa producción. La respuesta a la primer pregunta la da
el mercado , mientras que la segunda depende de la tecnología de la Empresa y
de los recursos disponibles.
En lo que se refiere al consumo, las familias tienen que tomar decisiones acerca de
como distribuir su ingreso.
El consumo se ve condicionado por:




Las necesidades
El precio del bien
Las preferencias
El nivel de Ingreso Disponible (YD) que posee.
13
En base al análisis de las condiciones mencionadas determinamos el mejor
resultado.
LEY DE SUSTITUCION:
Explica la reacción de los consumidores ante la existencia de diversos productos,
así como los cambios que los individuos experimentan en sus gustos y preferencias
a la hora de decidir cuál consumir.
De esta ley se deduce:
las necesidades primarias son mas difíciles de sustituir
la sustitución de bienes y la disyuntiva en la elección de un
producto para satisfacer una necesidad es provocada por agentes
externos
la sustitución juega un papel muy importante a la hora de
suprimir o reducir la satisfacción de necesidades, ya sean
primarias o secundarias
UTILIDAD:
Es el grado de satisfacción o placer que experimenta un individuo al consumir un
bien.
A la hora de satisfacer una necesidad, el individuo tenderá a elegir aquellos bienes
que le proporcionen una mayor utilidad.
UTILIDAD TOTAL:
Es la satisfacción producida por el aumento en el consumo de un bien. Así a
medida que se incrementa la cantidad consumida de un bien, aumenta la utilidad
total proporcionada por dicha cantidad.
UTILIDAD MARGINAL:
Representa la satisfacción o utilidad adicional que reporta el consumo de una
unidad adicional de producto.
LEY DE UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE:
Esta ley, establece que en la medida que aumenta la cantidad consumida de un
bien, nuestra utilidad total aumenta a una tasa cada vez menor debido a que la
utilidad marginal disminuye con cada unidad adicional de bien consumida
(decrece).
14
FACTORES PRODUCTIVOS
Partimos de la premisa que el hombre satisface sus necesidades en el mercado con
los bienes y servicios que produce. Para ello es necesario la utilización de los
recursos o factores.
Los factores de producción son los recursos y servicios necesarios (inputs)
empleados por las empresas en sus procesos de producción, combinándolos para
obtener otros productos (outputs) destinados al consumo del hombre o al uso
posterior en la elaboración de otros bienes o servicios.
Los recursos o factores productivos se agrupan en cuatro grandes categorías:
Tierra, o en términos mas generales, Recursos Naturales: Representan los
dones de la naturaleza a nuestros procesos productivos, el hombre intervendrá en
su búsqueda, extracción y refinamiento; también programará su explotación y su
recuperación, en algunos casos. Como no son el resultado del trabajo del hombre,
se los llama factores originarios de la producción. Consiste en la tierra que se
utiliza con fines agrícolas o para construir fabricas, viviendas y carreteras; los
recursos energéticos necesarios para poner en marcha los automóviles o calentar
las casas: los no energéticos como el cobre, el mineral de hierro y la arena.
También debemos considerar que nuestro entorno físico (como el aire que
respiramos y el agua que bebemos) es un recurso natural.
Trabajo: Es el tiempo y las capacidades físicas e intelectuales que las personas
dedican a las actividades productivas. Se lo conoce como capital humano, y el
hombre ha evolucionado en lo referente a su desarrollo y perfeccionamiento, a fin
de adquirir las aptitudes requeridas por la sociedad, cada vez más sofisticadas.
El Capital: Esta conformado por los bienes duraderos que se destinan a la
obtención de otros bienes. No se aplican directamente a la satisfacción de las
necesidades, sino que se emplea en el proceso productivo. Son las maquinarias y
herramientas, que no son deseadas por si mismas, sino como instrumentos que
potencian la capacidad productiva.
Capacidad Empresaria (entrepeneurship): es la que realiza la actividad
organizadora y coordinadora en la elaboración de bienes y servicios. Se encarga de
la planificación y supervisión de dicho proceso, tomando las decisiones sobre la
cantidad y la calidad de los bienes y servicios y la tecnología que se aplicará, la
división del trabajo, y la especialización, las ventas en el mercado, etc.
15
AGENTES PRODUCTIVOS
La actividad económica se concreta en la producción de una amplia gama de
bienes y servicios cuyo destino ultimo es la satisfacción de las necesidades
humanas. Los hombres, mediante su capacidad de trabajo, son los organizadores y
ejecutores de la producción.
En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de
agentes:
Familias o Economías domesticas: cumplen una doble función: son las dueñas
de los factores productivos (trabajo y capital) y por lo tanto lo venden en el
mercado de factores, y consumen bienes y servicios.
En sus actividades de consumo suponemos que los agentes económicos actúan
procurando maximizar la satisfacción o utilidad que obtienen de los bienes que
compran, limitando sus decisiones a la renta disponible.
Empresas: destinadas exclusivamente a producir bienes y servicios. Para lo que
necesitan los factores productivos que les proveen las familias. En contraprestación
pagan salarios.
Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos
a las familias a cambio de su precio.
Estas acciones las realizan tratando de maximizar sus beneficios.
Se supone que las economías domesticas y las empresas toman sus decisiones
racionalmente –es decir, persiguiendo ciertos objetivos, de manera que sus
elecciones sean consistentes con la evaluación de su propio interés.
Estado o Sector Publico: actúa en el mercado como oferente y como
demandante. Tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos de las empresas y
las familias.
Establece el marco jurídico-institucional y es el responsable de la política
económica. En determinado aspectos también actúa como un empresario,
especialmente en el caso de los bienes públicos.
Los agentes económicos -es decir, las familias, las empresas y el sector publicoson los responsables de la actividad económica. Respecto a su comportamiento, se
supone que son coherentes cuando toman decisiones.
16
EL FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
Como se había dicho antes, para que haya actividad económica en un país, deben
interactuar en forma constante 3 componentes: NECESIDADES, BIENES/
SERVICIOS Y TRABAJO.
Para poder satisfacer las necesidades, es necesario que halla bienes o servicios.
Pero estos no se crean por si solos sino que necesitan del esfuerzo físico y
tecnológico; o sea del trabajo.
Teniendo esto en cuenta, trataremos de interpretar el FLUJO CIRCULAR DE LA
ACTIVIDAD ECONOMICA.
Por un lado tenemos las familias que poseen los factores de producción; es decir
aquellos factores que necesitan las empresas para producir bienes y servicios.
Por otro lado están las empresas que reciben los factores de producción y los
combinan de la mejor manera para obtener bienes y servicios.
Hasta aquí tratamos del intercambio físico o real. Pero en una economía monetaria
que tiene como medio de cambio el dinero, a cada factor productivo le
corresponde una retribución. El uso de los recursos naturales en el proceso
productivo genera una renta, al trabajo humano le corresponde el pago de un
salario, al capital el interés, y a la capacidad empresaria un utilidad (o ganancia).
De este modo se integra el flujo monetario
En el centro de la acción se encuentra el Estado que se relaciona con los otros
agentes económicos comprando, vendiendo, cobrando Impuestos y entregando
transferencias.
Familia
Productos
Salarios
ESTADO
Renta
Trabajo
Empresa
17
LA FRONTERA DE POSIBILIDAD DE PRODUCCION (FPP)
La existencia de recursos limitados y necesidades infinitas plantea la necesidad de
elegir, esto puede ser expresado mediante el análisis gráfico.
La FPP muestra la cantidad máxima de un bien o servicio determinado que puede
producir una economía en base a los recursos y la tecnología disponible que
dispone.
Por lo tanto la FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN refleja las
opciones que se le ofrecen a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Una
economía esta situada sobre la FPP cuando todos los factores de que dispone
dicha economía se están utilizando para la producción de bienes y servicios.
Consideremos una economía que solo produce vestidos y alimentos . Si por alguna
razón se decide producir más alimentos , se tendrá que estar dispuesto a producir
menos vestidos. Las diferentes posibilidades que se presentan a la economía se
pueden reflejar en un ejemplo numérico
OPCI ALIMENT VESTID COSTO DE
OS
OS
OPORTUNI
DAD
A
0
18
1
B
1
17
3
C
2
14
5
D
3
9
9
E
4
0
Vestidos
ON
Alimento
A partir de ésta situación inicial se va aumentando la producción de alimentos a
costa de reducir el número de vestidos. A esto llamamos costo de oportunidad.
En el caso particular llamamos costo de oportunidad de una unidad de alimentos al
número de unidades de vestidos que es preciso dejar de producir para obtenerla.
En síntesis, el costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de
otros bienes o servicios a los que se debe renunciar para obtenerlo.
Así el costo de oportunidad de una unidad de alimentos es una unidad de vestidos
para desplazarse del punto A al B, del B al C es de 3 vestidos, la siguiente unidad
de alimentos tiene un costo de 5 y la última un sacrificio de 9 vestidos.
La FPP como su nombre lo indica , es una frontera, pues delimita dos zonas : una
donde la economía está despilfarrando recursos y otra que no es alcanzable. Los
18
puntos que están sobre la FPP representan asignaciones eficientes, los situados
por debajo representan asignaciones ineficientes.
Situaciones eficientes e ineficientes:
Vestidos
La FPP muestra las combinaciones de productos con los
que la sociedad está produciendo eficientemente,
maximizando la producción de un bien con un nivel dado
de producción del otro. Los puntos ubicado por debajo de
la frontera, representan combinaciones ineficientes de
producción, habrá recursos ociosos o no utilizados (punto
I). En la frontera (puntos a, b, c, d, e) la producción es
eficiente. Los puntos mas allá de ella (H) representan
producciones inalcanzables, la sociedad no tiene suficientes
recursos para producir esta combinación de bienes.
I
Alimento
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES:
Si la tecnología permanece constante, el uso de unidades adicionales del insumo
variable, combinado con uno o mas insumos fijos conduce en ultima instancia a
una reducción de la productividad del insumo variable.
Establece que cuando se mantiene fija la cantidad de un factor de producción y se
varía la cantidad de otros factores aplicados a aquél, la producción que se obtiene
por cada unidad de factor variable aplicada va disminuyendo.
TEORIA DE MALTHUS:
Según Malthus, la población tiende a crecer más rápidamente que la oferta de
alimentos disponible para sus necesidades. Cuando se produce un aumento de la
producción de alimentos superior al crecimiento de la población, se estimula la
tasa de crecimiento; por otro lado, si la población aumenta demasiado en
relación a la producción de alimentos, el crecimiento se frena debido a las
hambrunas, las enfermedades y las guerras. La teoría de Malthus contradecía la
creencia optimista, prevaleciente en el siglo XIX, según la cual la fertilidad de una
sociedad acarrearía el progreso económico. Logró bastante apoyo y fue muchas
veces utilizada como argumento en contra de los esfuerzos que pretendían
mejorar las condiciones de los pobres.
Lo que plantea esta teoría es que a medida que la población continua creciendo y
aparecen nuevos trabajadores que inundan la tierra existente (escasa). La
población continua creciendo, y lo mismo ocurre con el producto nacional, pero
ahora, éste debe crecer mas despacio que la población, porque al añadir nuevos
trabajadores a una cantidad fija de tierra cada trabajador tiene menos tierra con la
19
que trabajar (lo que hace que entre en funcionamiento la ley de los rendimientos
decrecientes). Malthus pensaba que las presiones de la población llevarían a la
economía a un punto en el que los trabajadores se encontrarían en el nivel mínimo
de subsistencia. El razonamiento que seguía era que mientras los salarios fueran
superiores al nivel de subsistencia, la población continuaría creciendo. Pero si
fueran inferiores, la mortalidad sería alta y la población disminuiría (creía que las
guerras, pestes, enfermedades, etc. funcionaban como reguladores del nivel
poblacional, y que cuando existía superoblación, a través de alguno de estos
métodos, la situación tendería a estabilizarse). La población solo se encontraría en
un equilibrio estable a los salarios de subsistencia.
20
TRABAJO
Actividad que realiza el hombre para modificar la naturaleza de las
cosas y así transformarlas en otras destinadas a satisfacer sus
necesidades.
El trabajo presenta dos características fundamentales:
La realización de un esfuerzo para vencer las condiciones de la
naturaleza;
Sacrificio del menor esfuerzo.
Clases de trabajo:
1)
Según quien lo realice:
individual: realizado por una sola persona
Colectivo: realizado por 2 o más personas que interactúan entre si.
2)
Según la tarea que se efectúe:
Intelectual: cuando se utiliza la propia inteligencia.
Material: cuando se utiliza la fuerza o habilidad física
3)
Según la actividad desarrollada:
Trabajo de dirección y de ejecución, calificado o no calificado.
4)
Según la relación existente:
Independiente: por cuenta propia.
En relación de dependencia: cundo se efectúa por cuenta ajena. Bajo las
órdenes de otra persona.
21
DIVISIÓN DEL TRABAJO
Especialización humana para el desarrollo de toda tarea productiva
desde el punto de vista económico.
La producción en gran escala, solo es posible alcanzar mediante la especialización
del trabajo; que permite que cada persona aproveche al máximo las aptitudes que
posee.
La división del trabajo establece una relación de cooperación entre los
trabajadores; esta relación puede ser:

SIMPLE: cuando varias personas unen sus esfuerzos para obtener un
resultado determinado.

COMPLEJA: cuando varias personas realizan tareas independientes; pero
con el fin de obtener un producto final común.
Organización del trabajo:
TIPO
CREADOR
FAYOLISMO
Fayol
(1841– 1925)
TAYLORISMO
Taylor
(1855– 1915)
PRINCIPIOS
RESULTADO
Puso atención en el Adecuación de los
estudio de la función principios
administrativa
administrativos,
(como
EQUIDAD,
CENTRALIZACION,
etc.) a la división del
trabajo.
El trabajador no sabe Optimización
del
nada
y
debe movimiento a un
enseñársele todo.
patrón de conducta
que
hace
al
resultado productivo
económico, eficiente
y eficaz
La técnica, el maquinismo y la automatización, como factores, incorporados
al proceso productivo:
22
a) TECNICA: aplicada en el campo de la ciencia, es considerada la
materialización de los procesos científicos abstractos. Es muy
importante para la economía ya que nos muestra el procedimiento
a seguir en la elaboración de un producto y así asegurar la mayor
productividad.
b) MAQUINISMO: reemplazo de la mano de obra o esfuerzo humano
en la línea de producción por el de una máquina. Esta aplicación
de las maquinas en el proceso productivo introdujo numerosas
ventajas:
bajo costo de producción e incremento de la productividad
aumento del grado de bienestar colectivo.
Aplicación de la tecnología al campo de la producción.
c) AUTOMATIZACION: alto grado de mecanización en las tareas
productivas que amplió el campo de los recursos humanos al
servicio de la producción de bienes. La aplicación de la
electrónica, permitió que las tares administrativas y burocráticas
sean más efectivas y rápidas.
Aplicación de la tecnología al campo de la administración.
CAPITAL
Son los bienes destinados a producir otros bienes.
Concepto
Actividad desarrollada sobre la base de la
cual los bienes necesarios para la
producción son retenidos en propiedad
individual por personas físicas o jurídicas.
Origen y desarrollo
Siglo XII y XIII
Ventajas
Desventajas
* Crecimiento alto y sostenido de las
empresas.
* Incrementa el PBI de los Estados.
* Aumento del nivel de vida del trabajador,
que se traduce con aumentos del salario.
* Desocupación que aumentan cuando
las empresas inician un proceso de
inactividad.
* Desigual y arbitrario reparto o
distribución de la riqueza, que depende
de la eficiencia, capacidad y espíritu del
ahorro.
23
Tipos de capital:
Capital Físico o real: Este se subdivide en dos tipos de capital:
Capital fijo: consiste en los instrumentos de toda clase empleados en la
producción, tales como edificios y maquinarias. Su duración se extiende sobre
varios ciclos de la producción.
Capital circulante: consiste en bienes en proceso de preparación para el consumo,
básicamente materias primas y existencias.
Capital Humano: la educación, la formación profesional y la experiencia y,
en general, todo lo que contribuya a elevar la capacidad productiva de los
seres humanos
Capital Financiero: fondos disponibles para la compra de capital físico o
activos financieros, como abonos o acciones.
EL VALOR
Entre las necesidades y los bienes destinados a su satisfacción, se establecen las
siguientes relaciones económicas:
entre el individuo y el objeto
Entre individuos y los objetos disponibles.
Entre todos los productos disponibles para el hombre, éste establece un orden
jerárquico tomando como partida aquel bien que le produce mayor satisfacción y
concluye con aquel que menor satisfacción le aporta.
No todos los sujetos tienen los mismos gustos, por lo cual algunos eligen ciertos
bienes mientras que otros se orientan a la compra de otros productos.
Dado que el hombre busca alcanzar el máximo grado de satisfacción, realiza una
escala jerárquica entre los bienes. Esa jerarquía, es la que nos da el concepto del
VALOR de los bienes económicos.
Es el grado de satisfacción que le proporciona un bien económico a un
individuo, con relación a otros bienes. Es la importancia que se le atribuye a un
bien o a un servicio, en forma personal o individual.
La unidad de medida que emplea el hombre para saber que producto le
proporciona mayor satisfacción en función de su uso es el VALOR.
24
Cuando se trata de una persona solo con relación a un producto y el grado de
satisfacción que proporciona, se está hablando del VALOR DE USO. Pero cuando se
habla de una sociedad y la relación entre los productos; aquí debe existir un
común acuerdo en términos de valor. Podemos decir que el grado de aptitud de
los bienes para estos sujetos, comparados unos con otros, constituye un VALOR
DE CAMBIO.
El valor de los bienes que estará dado por la sociedad, será el valor de cambio (los
bienes que tengan asignado este valor servirá para intercambio en la comunidad).
Valor de Uso: esta determinado por la utilidad, por las cualidades de un
determinado bien, prescindiendo del esfuerzo que haya costado su adquisición. El
valor de uso tiene en cuenta el empleo que da al bien el dueño del mismo para la
satisfacción de sus necesidades, siguiendo su propio criterio, sin importar la
apreciación de los demás sobre el mismo. No considera en el bien más que su
finalidad ultima de servir al consumo.
La utilidad no es directamente el valor de uso, sino que es la mercancía la que
tiene la cualidad de ser un valor de uso, y los productos que tienen un alto valor
de uso no siempre tienen un alto valor de cambio (como por ejemplo el pan o el
agua, que son fundamentales para la supervivencia y sin embargo sus precios son
bajos)
Valor de Cambio: Este valor surge cuando, en lugar de destinarse al consumo
inmediato, se emplea un bien para el intercambio. Es entonces cuando se pone en
evidencia su cualidad de poderse cambiar por otros bienes (o servicios) y su
apreciación dentro de la sociedad. La referencia común para medir este valor es el
dinero, que determina su precio.
Aspectos que diferencian el VALOR DE USO, respecto del VALOR DE CAMBIO:
UTILIDAD: los bienes para tener un valor, deben satisfacer una
necesidad determinada.
RAREZA: los bienes deben ser escasos con respecto al uso que las
personas desean destinarlos; los bienes abundantes no son susceptibles
de valor alguno (ya sea monetario o de uso)
25
TEORIAS SOBRE LAS CAUSAS DEL VALOR:
El valor es el eje sobre el cual se edifica toda la economía; pues si existe actividad
económica en torno a los bienes, es porque se les atribuye un valor.
La noción clara de valor es necesaria para fundamentar toda la teoría de mercado
y la formación de los precios, pues el precio es la expresión concreta que se asigna
a los bienes y servicios a través de la acción de la oferta y la demanda en el
cambio.
VALOR es la importancia que se atribuye un bien o a un servicio
En forma personal o individual: valor de uso que los lleve a elegir y
satisfacer sus necesidades
Su apreciación dentro de la sociedad, como valor de cambio. Están en el
mercado y son objeto de intercambio y la medida común de todos los
valores es el dinero.
Las distintas teorías del valor procuran aplicar la razón de ser del
valor y su determinación cuantitativa.
Las teorías del valor :
1- Valor objetivo: teoría del costo de la producción
2- Utilidad marginal : toma como punto de partida un aspecto subjetivo en
su valoración
TEORIA CLÁSICA DEL VALOR O TEORIA OBJETIVA O
TEORIA RICARDIANA DEL VALOR.
Según David Ricardo el valor de un bien esta dado por la suma de todos los gastos
necesarios para fabricarlo, que en el mercado vienen a representar un
determinado costo de producción
Y Stuart Mills, afirma que el costo de producción es el precio necesario o valor de
los objetos elaborados por el trabajo y el capital, incluyendo los beneficios
normales.
Ricardo utilizó el trabajo y las horas de trabajo como medida, no el dinero.
Entonces:
VALOR de un bien = Numero de horas de trabajo mas la cantidad de trabajo
requerido por los bienes instrumentados (maquinas)
26
CRITICAS A LA TEORIA CLÁSICA DEL VALOR
1- No explica porque dos bienes que representan igual costo de producción
poseen valor diferente.
2- No aclara a qué trabajo se refiere cuando habla de trabajo fijo o medio
3- Toma en cuenta solo la posición del productor, olvida la posición del
demandante. Solo refiere al valor de la oferta y olvida la influencia de la
demanda
4- No comprende porque muchos bienes adquieren valor luego de su
producción o por motivos ajenos al costo requerido para su fabricación
LA TEORÍA SOCIALISTA DEL VALOR (inspirada en Ricardo)
Marx arriba a la idea de plusvalía.
Según Marx el trabajo del obrero y solo el trabajo del obrero tiene valor en los
bienes y por tanto la medida de valor esta dada exclusivamente por la cantidad de
trabajo contenida en el objeto producido (cantidad de trabajo incorporado al bien.
La idea de trabajo de Marx es trabajo manual.
Sobre la base de esto, Marx nos expresa que el trabajador tiene derecho al
producto íntegro de su trabajo y, por consiguiente, el salario debería representar el
valor total del bien en el mercado. Marx sostiene que el capitalista paga al obrero
solamente el salario fijado por el mercado que es solo una parte des valor del
producto y toma para sí la diferencia (=plusvalía)
Como los trabajadores son muchos mas que los capitalistas empresarios, se hacen
competencia entre ellos y de esta manera decrece el salario al nivel de
subsistencia del obrero y que es el salario que determina el mercado.
Si fuese tan beneficioso para el capitalista, tomando mas obreros tendría mas
plusvalía y sin embargo hay preferencia por los equipos de capital. Sin dudas, al
estar basada en la teoría de Ricardo, caben las mismas críticas que al modelo
clásico.
LA TEORÍA SUBJETIVA
Fue enunciada por la escuela austriaca o sociológica.
Da como fundamento del valor la utilidad del bien.
La importancia que el adquiriente asigna, depende de la utilidad no considerada en
forma abstracta sino de utilidad concreta que depende principalmente de la
cantidad del bien que se dispone.
Luego, relaciona la cantidad del bien que se halla a disposición del sujeto
económico en cada uso, con la medida de la utilidad marginal o utilidad limite.
27
Los elementos que influyen en la formación de los juicios de valor son:
1- Intensidad decreciente de la necesidad (ley de Gossen)
2- Jerarquía que se establece entre las necesidades y que varía según los
individuos.
3- La apreciación del tiempo, bien presente o bien futuro.
4- La pena del gasto. Como el presupuesto es escaso se debe distribuir entre
diferentes bienes a adquirir, de allí que se debe realizar una elección que es
el resultado de una relación de comparación entre un bien y los demás
bienes.
Igual que en la teoría clásica pero en forma análoga, se coloca del lado del
consumidor y obvia el valor del costo del bien a ser cubierto para que la corriente
de producción se mantenga. Se da en esta teoría la paradoja del valor, el pan es
más importante que un reloj, sin embargo el reloj tiene más valor que el pan.
Ferrara y Carey han sostenido que el fundamento del valor no se halla en el costo
de producción histórico, como decían los clásicos, sino en el costo de reproducción
en el futuro.
TEORIA SOBRE EL COSTO DE PRODUCCION
El valor de un bien está dado por todos aquellos costos incurridos o generados en
su proceso de producción mas la ganancia del empresario. Podemos decir
entonces, que alrededor de los costos de producción, oscila el precio de venta de
los bienes.
Marshall, a través del tiempo pretendió conciliar la teoría objetiva con la subjetiva.
Así, para periodos cortos la actitud del demandante predomina pues el productor
no puede modificar la oferta, por el contrario, en periodos largos, prevalece el
costo de producción.
PRECIO DE LAS
MATERIAS PRIMAS
GOBIERNO
+
TIERRA
RIQUEZA GENERADA
REMUNERACIONES
=
=
PRECIO DE VENTA
UTILIDAD
INTERES
REMUNERACIONES
REMUNERACIONES
CAPITAL
RENTA
TRABAJADORES
EMPRESARIOS
REMUNERACIONES
Impuestos
Indirectos
Subsidios
28
RIQUEZA: conjunto de bienes que posee una persona.
Desde el punto de vista de una Nación, se refiere al
conjunto de bienes económicos que posee una comunidad.
No hay que confundir la riqueza con el valor que tienen los bienes.
29
LOS MERCADOS
Podemos definir el mercado como la institución socio-económica donde se
encuentran la oferta y la demanda de bienes, servicios y factores de producción.
Aunque podemos definirlo también como el mecanismo en el que los compradores
y los vendedores determinan conjuntamente los precios y la cantidades de los
bienes y servicios, así, realizan transacciones o acuerdos de negocios. Algunos se
encuentran en lugares físicos (como la bolsa de valores o un mercado callejero),
pero esto no es condición indispensable, también puede realizarse a través de un
teléfono o una computadora. La importancia de la existencia de los mercados se
debe a que en ellos se determina el precio y las cantidades de los bienes y
servicios, y además cumplen la función de abastecer a la población de los
productos que necesita para satisfacer sus necesidades.
El funcionamiento de una economía de mercado descansa en un conjunto de
mercados donde se compran y venden los bienes v servicios producidos.
En todo mercado en el que se utiliza el dinero existen dos tipos de agentes bien
diferenciados: los compradores y los vendedores. El mercado es cl Jugar en cl que
ambos tipos de agentes se ponen en contacto.
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, la cantidad de
pesos que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.
La cantidad que los individuos demandan de un bien, en un momento
determinado de tiempo, depende fundamentalmente de su precio. Cuanto mayor
sea el precio que se cobra por un bien menor será la cantidad que los individuos
estén dispuestos a comprar. La demanda también depende de otros factores, tales
como los gustos o preferencias de los individuos, sus ingresos y los precios de los
bienes relacionados.
La oferta muestra, para distintos precios, las cantidades que los productores
estarían dispuestos a ofrecer. Cuando los precios son bajos, los costos de
producción apenas se cubren y se ofrecerá una cantidad reducida. Conforme
aumentan los precios, la cantidad ofrecida crece.
El precio de equilibrio es aquel en el que coinciden los planes de los
demandantes y de los oferentes o productores.
En el sistema de economía de mercado todos los bienes y servicios, y los factores
productivos tienen su precio. Los precios actúan de guía para que libremente se
asignen los recursos productivos y se resuelvan los tres problemas básicos: ¿que
producir?, ¿corno producir? y ¿para quien producir?
O sea, el mercado es el que da las señales a las empresas sobre Qué producir,
Para quién producir y Cómo producir. Es decir, los consumidores revelan sus
preferencias en los mercados al efectuar las compras; esto condiciona a los
productores y, de esta forma, se decide qué cosas han de producirse. La
competencia entre los distintos productores en busca de beneficios decide cómo
se ha de producir. La oferta y demanda en los mercados de factores productivos
determina el para quién.
30
Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque (el valor de
los bienes o servicios se expresaba en términos de otros bienes o servicios). El
mercado aparece en agrupaciones humanas primitivas. También lo encontramos,
por ejemplo, en las antiguas civilizaciones de Egipto, Cartago, Atenas (su ámbito
era el ágora), Roma (su escenario era el foro), etc. En la edad media eran ―las
gildas‖ y, posteriormente, las corporaciones organizaron mercados de economía
cerrada, por su carácter local, en forma predominante.
Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio
que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e
internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y
los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los
mercados.
Entre las distintas clases de mercados podemos distinguir los mercados al por
menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados de
productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones.
Los mercados se clasifican, también, según el grado de competencia que haya en
ellos, de esta manera encontramos distintas características y condiciones que nos
permiten elaborar una tipología de ellos. Es así como podemos dividir, a grandes
rasgos, los mercados en:
mercados de competencia perfecta: Mercado con muchos
compradores y vendedores, en el cual ningún comprador o vendedor
individual ejerce influencia (decisiva sobre el precio). Es decir,
compradores y vendedores son aceptadores de precios. Se requiere,
además, un perfecto conocimiento de las condiciones generales del
mercado y libre movilidad de los recursos productivos.
mercados de competencia imperfecta: Situación en el mercado en la
que un comprador o vendedor es lo suficientemente grande para tener un
efecto notable en el precio.
Aunque estos modelos teóricos que desarrollaré a lo largo del trabajo no siempre
tienen una exacta correspondencia con la realidad, son de gran utilidad analítica
y predictiva de fenómenos tales como la determinación de los precios y las
cantidades en transacción de los distintos mercados.
En el mercado las dos ramas de la economía estudian:
La microeconomía estudia en el mercado las razones del comportamiento de las
familias como consumidoras, de las empresas como productoras, de los mercados
de factores y de bienes. El objetivo básico es conocer como se forman los precios
relativos de las mercancías, utilizando el esquema de análisis basado en la oferta y
la demanda.
31
La macroeconomía mide la producción, la renta nacional, y como puede influir
el estado manipulando los flujos
LA EMPRESA EN LOS DISTINTOS MERCADOS
Al referirnos a ingresos y costos de una empresa, solo tenemos en cuenta la
necesidad de maximizar beneficios y obtener utilidades por parte de esta (no tiene
en cuenta modificaciones ni agentes externos).
En el mercado, existen ciertos factores que modifican el equilibrio de la empresa.
Él más importante es la existencia de competidores.
La competencia es el verdadero motor de un gran número de actividades. La
competencia se asocia, con frecuencia, a la idea de rivalidad u oposición entre dos
o más sujetos para el logro de un objetivo, como la utilidad personal o la ganancia
económica privada. En Economía, esta concepción se ha visto complementada por
aquella otra que considera a la competencia como un mecanismo de la
organización de la producción y de la determinación de precios y rentas. Así, para
los economistas clásicos de libre competencia era la forzada ordenadora que
impulsaba a una empresa individual a la reducción del precio de sus productos con
la finalidad de incrementar su participación en el mercado.
La competencia es una forma de organizar los mercados que permite
determinar los precios y las cantidades de equilibrio.
Con posterioridad, han surgido teorías que identificaban la competencia con las
distintas formas que adoptan los mercados. El criterio que hace referencia al
número de participantes en el mercado ha sido más profundamente utilizado para
clasificar las diferentes situaciones de competencia.
La competencia que se produzca entre un gran número de vendedores
(competencia perfecta) será distinta de aquella que se genere en un mercado
donde ocurra un número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo
donde la competencia es inexistente, destaca aquel en que el mercado es
controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones,
los productores compartirán el mercado con un elevado número de compradores.
También caben, sin embargo, las situaciones en que hay un reducido número de
demandantes, como, por ejemplo, los casos de monopsonio y oligopsonio. En
general, puede afirmarse que cuanto más alto resulte el número de participantes
más competitivo será el mercado.
32
COMPETENCIA PERFECTA
La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de
bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y de la
demanda determina el precio. Para que este proceso opere correctamente, el
planeamiento formal de los mercados competitivos requiere que se cumplan las
siguientes condiciones siguientes:
1- Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado.
Esto significa que la cantidad que cada uno de ellos demanda u ofrece resulta tan
pequeña respecto a la demanda u oferta de mercado que su comportamiento
individual no puede tener efectos perceptibles sobre los precios de los bienes y
servicios (esto se denomina atomización). Por ello, los productores y los
compradores aceptarán los precios del mercado como datos. En este caso, la
competencia entre los compradores conducirá a que nadie pueda comprar a un
precio inferior al que compra el resto. Asimismo, la competencia entre los
vendedores llevará a que ninguno de ellos pueda vender a un precio más alto del
que lo hacen los demás, pues si lo intentara la competencia del resto de los
productores lo expulsaría del mercado.
Dado que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin que
ello tenga efectos significativos sobre el precio del producto que vende, ha de
aceptar el precio de mercado como un dato, esto es, tiene un comportamiento que
se denomina cono de precio aceptante. El precio se toma como un parámetro y las
decisiones de las empresas no dependen de las reacciones que estiman que las
demás empresas llevarán a cabo como consecuencias de modificaciones en la s
políticas productivas. En los mercados competitivos no hay rivalidad entre las
empresas, sino competencia impersonal.
2- Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quien
comprar o vender. Este supuesto implica, en realidad, que el bien comprado o
vendido sea homogéneo. Se presupone implícitamente, por tanto, que cada unidad
de determinado bien deberá ser idéntica a cualquier otra del mismo; de lo
contrario el productor de algún bien o servicio ligeramente diferente a los demás
tendrá cierto control sobre el mercado y, por tanto, sobre el precio de su producto.
En otras palabras, este supuesto implica que no hay marcas que diferencien a los
productos. Respecto al bien, se supone, que es un bien económico infinitamente
divisible.
3-Que todos los compradores y los vendedores tengan un conocimiento pleno de
las condiciones generales de mercado. De este supuesto se infiere que los
vendedores generalmente conocen lo que los compradores están dispuestos a
33
pagar por sus productos, mientras que los demandantes saben a que precio los
oferentes desean vender. De esta manera, es posible predecir correctamente aquel
precio que equilibra el mercado. Una vez que es conocido el precio de equilibrio,
los compradores no aceptan comprar a un precio mayor y los oferentes rechazan
vender a un precio inferior al de equilibrio. En tal situación, no habrá compradores
ni vendedores insatisfechos; todos aquellos los que quieran vender podrán hacerlo,
y todos los que quieran comprar lo harán en la cantidad deseada, pero siempre al
precio de equilibrio.
4-La libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen
libertad de entrada y salida al mercado. La totalidad de los agentes que participan
en la producción podrán, consecuentemente, entrar y salir del mercado de forma
inmediata como respuesta a incentivos pecuniarios. De igual manera, quien desee
dedicarse a la producción de un bien o servicio podrá hacerlo sin que se lo impida
ninguna restricción.
5-La curva de demanda a la que se enfrenta cada productor es totalmente
horizontal, es decir, infinitamente elástica.
6-Vender una unidad mas de producto significa obtener un ingreso adicional igual
que el precio de mercado
Los mercados que más se aproximan a la competencia perfecta son los de algunos
productos agrícolas y las bolsas de valores.
La inexistencia en el mundo real de la competencia perfecta llevó a que se
buscara una alternativa más realista para evaluar la operatividad de los
mercados. En el mundo real, el número de empresas que operan en un mercado
suele ser limitado, lo que les da poder para influir en las condiciones de
compraventa. Además, la información perfecta tampoco existe. Pero, si la
situación no es tan grave como para requerir la intervención del Estado, se
considera que el nivel de competencia es aceptable: ésta se produce cuando los
resultados son muy parecidos a los que se obtendrían en un mercado que se
rigiera por las condiciones de competencia perfecta ideales. La principal crítica
que se hace a este concepto es su vaguedad: no existen criterios precisos para
determinar si la competencia es aceptable o no.
La asignación de recursos que deriva de los mercados de competencia perfecta
es la mas eficiente (existe eficiencia cuando no hay ninguna reorganización
posible de la producción que mejore el bienestar de todas las personas). Esto es
así porque el precio que están pagando los consumidores del bien es el mas bajo
de los posibles, ya que es igual que el costo del último bien producido y que el
costo medio mínimo.
34
Sin embargo, la eficiencia no implica equidad. Una economía puede ubicarse en
su FPP, con lo cual esta produciendo eficientemente a partir de un conjunto de
recursos limitados, pero la distribución de la renta puede ser desigual e injusta.
COMPETENCIA IMPERFECTA
Una mercado es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes
influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas
concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes,
puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado.
Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es que,
debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para
incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes.
El grado de maniobra que tenga cada oferente puede diferir dentro de cada
industria. Precisamente, esta diversidad incrementa la competitividad y rivalidad
dentro del mercado, tratando sus productores de alcanzar la mayor cuota. Es
predominante el numero de industrias que se manejan dentro de este marco.
Características básicas de la competencia imperfecta
La competencia imperfecta no implica que una empresa tenga un control absoluto
sobre el precio de su producto. Basta con que tenga un cierto poder discrecional a
la hora de fijar los precios. De hecho, el grado de discrecionalidad sobre el precio
difiere de una empresa a otra y también depende de la industria.
La diferencia entre la competencia perfecta y la imperfecta puede expresarse
también en términos de las elasticidad precio de la demanda, en el caso de la
empresa competitiva, la curva de demanda es completamente elástica, mientras
que en el caso de la competencia imperfecta, la empresa se enfrenta a una curva
de demanda con una elasticidad precio de la demanda finita.
De lo señalado se desprende que la competencia imperfecta se diferencia de la
competencia perfecta en el papel desempeñado por los precios. En la competencia
perfecta el precio es un dato para las empresas, mientras que las cantidades se
ajustan instantáneamente. En la competencia imperfecta, sin embargo, las
variables de ajustes pueden ser los precios o las cantidades. El distinto papel que
cumplen los precios como variables de ajuste se debe a que las empresas en
régimen de competencia imperfecta se enfrentan siempre a una curva de demanda
decreciente, mientras que las curvas e demanda de las empresas competitivas son
completamente elásticas.
Causas de imperfección de los mercados
35
Las causas que llevan a la imperfección a los mercados pueden ser.:
Reglamentaciones o leyes: puede tratarse de una patente que protege la
elaboración de un bien o de una reglamentación que impide la competencia
(por ejemplo la cláusula del contrato con las empresas de telefonía vigente
hasta 1997 en la Argentina). Asimismo, es el caso de la existencia de
aranceles sobre el comercio exterior. Implican barreras de entrada.
Estructuras de costos: cuando la producción a gran escala ( o en gran
volumen) se logran menores costos, las compañías de mayor dimensión
pueden producir a un precio menor que las pequeñas, las cuales tenderán a
desaparecer. La estructura de costos significa una barrera de competencia,
ya que reduce el numero de competidores.
Marcas arraigadas en el gusto de los consumidores y formulas perfectas: el
producto resulta ser único e inimitable, ya sea por su naturaleza o porque
así lo estableció la publicidad. Implica una barrera de competencia e
incrementa la concentración del mercado.
MONOPOLIO
El caso extremo de un mercado imperfectamente competitivo es el monopolio, es
decir, que sólo hay un único oferente en la industria. Tal como se señaló al
presentar los distintos tipos de mercado, puede haber monopolio por el lado de la
oferta y por el lado de la demanda. El tipo de monopolio más frecuente es el
monopolio de la oferta. Por ello se emplea la expresión monopolio,
sobreentendiendo que nos estamos refiriendo a una actividad productiva y
comercial en la que hay un único oferente en un mercado al que no es imposible la
entrada de otros competidores. El monopolio también se puede dar del lado de la
demanda y es llamado monopsonio (mercados donde hay un solo demandante)
Los monopolios económicos han existido a lo largo de la historia de la humanidad.
En la antigüedad y durante la edad media era frecuente padecer una escasez
extrema de algunos recursos, que afectaban a la vida de casi toda la población.
Cuando los recursos son escasos, es difícil que haya diversos fabricantes de bienes
y servicios. Los emperadores chinos de la dinastía Han y sus sucesores utilizaban
los monopolios para crear industrias clave. Los gremios medievales, por ejemplo,
eran asociaciones de comerciantes que controlaban la oferta, establecían las
condiciones para poder entrar en su oficio y reglamentaban los precios y los
salarios.
A medida que surgían las naciones Estado durante el renacimiento, los
monopolios se prodigaron al proporcionar cuantiosos ingresos a los monarcas,
siempre necesitados de fondos para mantener sus ejércitos, cortes y
extravagantes costumbres. Los derechos derivados del monopolio eran
concedidos a los favoritos de la Corte para que fabricaran y comerciaran con
36
bienes esenciales para la vida, como la sal o el tabaco. Todos estos monopolios
nacionales debían ceder al monarca una gran parte de los beneficios.
Dos acontecimientos, desencadenados por los comerciantes británicos,
cambiaron estas condiciones al implantar a principios del siglo XIX un orden
económico basado en la competencia. En primer lugar, gracias al derecho
consuetudinario inglés fue naciendo una actitud hostil hacia las combinaciones
privadas que restringían el comercio. En este derecho consuetudinario, los
acuerdos privados de naturaleza monopolista que restringían el libre comercio no
eran legalmente aplicables. Esta hostilidad hacia el monopolio tuvo especial
relevancia en el Reino Unido y en Estados Unidos. El segundo acontecimiento fue
la expansión de la producción que siguió a la Revolución Industrial, junto con las
ideas del filósofo y economista escocés Adam Smith sobre la propiedad privada,
los mercados y el papel de la libre competencia, ideas que predominaron y
determinaron la vida económica de la primera mitad del siglo XIX. Este periodo
fue el más acorde con el modelo teórico de Smith sobre el orden económico
competitivo, modelo que establecía que en todas las industrias el número de
empresas debía ser elevado y tenían que tener un tamaño reducido.
A finales del siglo XIX las tendencias inherentes a la economía de libre mercado
provocaron nuevos cambios. En el Reino Unido, Estados Unidos y otros países
industrializados empezaron a aparecer enormes empresas que dominaron la
economía. El resultado de estos cambios no fue la aparición de auténticos
monopolios, sino de un orden económico conocido como oligopolio, en el que la
producción está controlada por un reducido número de empresas.
Durante la segunda mitad del siglo XX casi todos los gobiernos han intentado,
mediante leyes sobre la competencia, limitar la aparición de monopolios en las
principales industrias, sancionando con normas las condiciones competitivas que
deben respetar las empresas de estas industrias. Si no es posible imponer estas
condiciones —cuando estamos ante un monopolio natural— los gobiernos han
nacionalizado la industria o han establecido reglamentaciones para restringir los
beneficios y proteger a los consumidores.
Características del monopolio:
Existe un único vendedor del producto. Por lo tanto la industria esta
integrada por una sola empresa que fabrica la producción total del bien.
El producto no tiene sustitutivos aceptables
Existen barreras a la entrada en la industria. Estas barreras pueden ser:
naturales (dan lugar a los llamados ―monopolios naturales‖) que se originan
por las características técnicas de la industria, en la cual la existencia de
mas de una compañía provocaría una duplicación innecesaria de recursos,
elevando así los costos unitarios, por ejemplo algunos servicios públicos
como la provisión del agua potable. O pueden ser barreras artificiales, que
37
son impuestas, generalmente por reglamentaciones y disposiciones legales
del Estado, algunos ejemplos de barreras artificiales son la propiedad de los
recursos naturales (que el monopolista controle la oferta de recursos),
patentes (que el empresarios monopolista tenga acceso a un proceso
productivo concreto que solo el conoce y que la ley de patentes impide que
otras firmas lo utilicen, o los monopolios legales (que el productor tenga
una concesión estatal exclusiva o disfrute de contratos exclusivos con el
Estado).
OLIGOPOLIO
El oligopolio es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan
unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de
mercado con sus propias actividades.
Como forma de mercado, el oligopolio puede existir tanto por el lado de la oferta
como por el lado de la demanda; así, un oligopolio será de oferta cuando la
demanda esté atendida por unos pocos oferentes. Por otro lado, cuando un escaso
número de demandantes debe absorber el bien o servicio producido por un gran
número de oferentes, estaremos ante un oligopolio de demanda también
denominado oligopsonio. El oligopsonio bilateral será el caso en que las dos
fuerzas de mercado estén integradas por pocos agentes económicos.
Tal como se señalo en el caso del monopolio, cuando los economistas utilizan la
expresión genérica oligopolio se refieren a situaciones no competitivas por el lado
de la oferta, pues son las más frecuentes en la economía real.
Por oligopolio, normalmente se entiende una estructura de mercado en la que
participan pocos productores, tanto si se producen un bien homogéneo como
diferenciado mediante marcas. El caso extremo del oligopolio es aquel en el que
existen dos productores y se denomina duopolio. Una de las características de este
tipo de mercado es la capacidad que el empresario tiene de influir sobre las
decisiones de sus competidores con sus propias acciones y de ser influenciado por
las decisiones de sus rivales. El ejemplo clásico de esta posibilidad son las guerra
de precios, en las que la decisión de un empresario de rebajar el precio como
objeto de absorber una mayor parte del mercado se ve neutralizada por la
respuesta de sus competidores de rebajar a su vez sus precios.
El equilibrio del oligopolio se da solamente en los mercados de competencia
imperfecta. No es tan fácil de determinar como en el caso de los monopolios, ya
que hay que tener en cuanta que existen otros competidores que están en
condiciones de arrebatarle una parte del mercado.
Dentro de los tipos de oligopolios también podemos encontrar (aparte del
duopolio) los oligopolios colusorios, esta situación se refiere a una situación donde
38
dos o mas empresas cooperan entre ellas fijando los precios o los niveles de
producción, repartiéndose así, el mercado, también pueden llegar a tomar otro tipo
de decisiones conjuntamente.
Clases de oligopolio: de acuerdo a la diferenciación del producto, el oligopolio se
divide en:
HOMOGENEOS: el producto no permite a los ofertantes especular
con alguna diferenciación para elevar el precio.
DIFERENCIADOS: las características del producto permiten a las
empresas elevar su precio de venta por sobre el de la competencia. Tal
es el ejemplo el mercado de autos.
Por lo general, en el oligopolio se genera guerra de precios que comienza con la
caída de los precios de uno de los productores y sigue con la reducción de los
precios de la competencia como respuesta. Esta baja en los precios puede
mantenerse solo cuando el ofertante puede soportar la perdida de su beneficio,
por lo cual los ofertantes más débiles deben retirarse. Debe entenderse este
proceso como la posibilidad de eliminar al más débil. Muchas veces tal posibilidad
se debe a un acuerdo entre empresas disfrazado bajo la apariencia de una
confrontación.
OTROS TIPOS DE MERCADOS:
MONOPSOMIO: existe un solo comprador, por lo tanto es quien fija los precios.
CORNER: expansión horizontal de un mismo capital; al decir horizontal nos
referimos a un grupo de accionistas más importantes de una empresa van
adquiriendo la propiedad de otra que realiza los mismos productos y servicios. Así
se produce una concentración de la oferta. (Aerolíneas Arg. Y austral fueron
adquiridas por Iberia)
CARTEL: Hoy en día, el cártel es quizás la forma de asociación monopolista más
conocida debido a la importancia de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP).
Un cártel es una organización de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de
mercado, controlar la producción y regular los precios. Puede definirse como un
acuerdo de empresarios con fines determinados pero si unificar los capitales de
sus empresas; estas se mantienen independientes financiera, administrativa y
jurídicamente. Significan un monopolio dentro de un determinado mercado. La
39
OPEP defiende estos mismos objetivos, y es mundialmente conocida por haber
podido imponer el precio del petróleo en todo el planeta.
En resumen podemos definir un cartel como un mercado imperfecto en el cual
varios ofertantes de un mismo producto poco diferenciado se asocian poniéndose
de acuerdo sobre: #nivel de producción, #precio de venta, #lugar geográfico
donde realizar las actividades; así evitan la competencia entre ellos. Existen legales
e ilegales. (Legal: OPEP), (ilegal: CALI o MEDELLIN)
TRUST: se caracteriza por una expansión vertical, compra empresas de materia
prima para realizar su producto o adquieren a través de la compra empresas
dedicadas a la distribución y comercialización. Un ejemplo sería Beneton.
HOLDING: El holding surgió como ―trampa‖ a las leyes antitrust. Su
denominación proviene del ingles ―to hold‖.
El holding es una integración económica de empresas de diferente categoría
aunque en apariencia cada una subsiste independientemente (persona jurídica
no absorbida). Sin embargo se trata de una verdadera concentración de capitales
en la que el ―hold‖ (empresa de control) posee la mayoría de las acciones de las
integrantes. De este modo, los directivos pueden manejar la asamblea de
accionistas de cada una de ellas con las complementaciones económicas más
convenientes dentro del holding. Las sociedades participantes reciben los
dividendos del ―hold‖ y luego los distribuyen como dividendos propios entre sus
accionistas.
Es decir, existe una expansión del capital comandado por una empresa que no
respeta ningún criterio (vertical o horizontal). Las adquisiciones de otras
empresas tiene ver con el incremento de la rentabilidad. Es ejemplos el grupo
Excel, el grupo Bunge y Born, etc.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Los principales métodos que pueden usar los gobiernos de las economías de
mercado para controlar los abusos de la competencia imperfecta son:
Los impuestos: se han empleado algunas veces para paliar los efectos
producidos en la distribución de la renta. Gravando los monopolios, un
gobierno puede reducir los beneficios monopolísticos y paliar así algunos de
sus efectos socialmente inaceptables. Pero los impuestos son un arma de
doble filo porque un impuesto que no introduzca distorsiones elimina los
beneficios, pero no influye en la producción. Si eleva el costo marginal,
probablemente alejará mas a los monopolistas del nivel eficiente de
producción, elevando el precio y reduciendo la producción aun mas.
40
Los controles de precios
La propiedad publica de algunos monopolios claves. Existen economías que
optaron por la propiedad estatal de dichos monopolios y otros países que
optaron por privatizarlos y ejercer una función reguladora.
La política antimonopolio
La regulación
El fomento a la competencia.
FALLAS DEL MERCADO
Una asignación es un óptimo de Pareto, si no existe otra que permita mejorar la
posición de un individuo sin que los otros se vean perjudicados.
Se conseguiría si el sistema de precios fuera tal que conformara tanto a
consumidores como productores y ninguno quisiera alterarla.
Cuando esto no se logra es porque existen fallas en el mercado. Se refieren a
situaciones concretas derivadas por presencia de monopolio, interdependencia de
los agentes económicos externo al mecanismo de mercado, bienes públicos y
recursos de acceso común.
Las fallas de mercado son la consecuencia de las siguientes causas:
Externalidades
Bienes públicos
Monopolio
Externalidades: cuando la producción o el consumo de un bien afecta
directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su
venta, y cuando esos efectos no se reflejan en los precios de mercado
Ejemplo: pensemos en un campo de hortalizas situado aguas debajo de una
fábrica de papel que vierte residuos contaminantes a la corriente. El agricultor se
encontrará con que el costo de las hortalizas dependerá de la elección que hagan
los responsables de la papelera sobre el nivel de producción y la cantidad de
residuos vertidos al río que han de eliminarse. Estamos ante una externalidad
perjudicial, ya que la calidad y el costo de la producción de hortalizas se ve
afectado negativamente por la actividad de la fábrica de papel .Estos costos no se
reflejan en el precio de mercado del papel. Por ello decimos que dicho precio
subestima el verdadero costo social ligado a su producción.
Existen casos de externalidades positivas, como el de un agricultor de manzanas
que se ve favorecido por la polinización que realizan las abejas del apicultor
vecino.
41
Conclusión unos agentes ocasionan perjuicios o beneficios a otros agentes, sin
que exista ningún mecanismo que obligue a ofrecer la correspondiente
contrapartida.
Bienes públicos: son aquellos cuyo consumo por parte de un individuo no
reduce, ni real ni potencialmente, la cantidad disponible para otro individuo.
Ejemplo: cualquier individuo puede incrementar su consumo de programas de
radio o televisión, sin que esto reduzca el consumo real o potencial de otra
persona. Las fallas de mercado pueden manifestarse de dos formas: que no se
ofrezca cantidad alguna del bien o que sea insuficiente. La falla radica en que
muchos bienes públicos no son excluíbles, como lo es la defensa
Monopolio:
EL MONOPOLIO: él más imperfecto de
todos los mercados, debido al hecho de que un
único ofertante abastece el mercado de un
determinado producto, le otorga un amplio
poder para controlar el precio.
Clases de monopolios: de acuerdo a la forma en que los ofertantes logran
transformarse en únicos, podemos determinar las siguientes categorías:
MONOPOLIOS NATURALES: se originan en una ventaja inicial otorgada por el
hecho de haber alcanzado el nivel de producción en escala antes que los otros
competidores. Al producir en escala, la empresa opera en condiciones de costos
decrecientes. La producción en escala es lograda gracias al incremento de la
productividad que se ha generado por la compra de maquinaria y alta
tecnología. Dado que los costos de producción bajo esta condición son muy
reducidos, los precios de venta de esos productos serán menor que el de la
competencia. Así los competidores se retirarán del mercado, dejando solo al
ofertante que tenía una ventaja competitiva por sobre ellos (se transforma en
monopolio).
MONOPOLIO CREADO POR LEY: el Estado se transforma en el único ofertante y
no permite el ingreso de otros competidores, tal fue el caso de ENTEL, Obras
sanitarias, SEGBA, etc.
MONOPOLIO DE PATENTES: el propietario de la patente de un invento o de
una producción intelectual, se transforma en monopolista de la misma. Esto no
indica que no autorice la producción del invento a las empresas. Aquella
empresa que desee producir tal invento deberá pagarle al dueño de la patente
42
un derecho de uso. Son ejemplos la fórmula de COCA-COLA, la birome, el
caucho, el velcro o abrojo, etc.
MONOPOLIOS QUE SURGEN DE LA PROPIEDAD ESCLUSIVA DE ALGUN
ELEMENTO CONSIDERADO INDISPENSABLE EN LA PRODUCCION DE OTROS
BIENES: tal es el caso de SOMISA (sociedad Mixta siderúrgica Argentina) única
forma proveedora de acero al país o bien el de YPF (yacimientos petrolíferos
fiscales). Por lo general estos tipos de monopolios terminan siendo monopolios
creados por ley.
RESUMEN:
Públicos
Fiscales: solo buscan ingresos para el
tesoro publico, es ejercido por el estado.
Económico Sociales:
transporte.
moneda,
correos,
Monopolios
Privados
Naturales: surgen de la naturaleza.
De Hecho: Comercio Único (Por Ej. En un
pueblo chico)
Legales: (marca de fabrica, patente,..)
De coalición: Holdings, Fusiones,...
importante: Los monopolios pueden controlar los
precios y llevarlos hasta el límite de la elasticidad de la
demanda.
Los monopolios se caracterizan por la discriminación de
precios y así captar la mayor porción del mercado. El monopolio
lanza al mercado un producto similar, levemente diferente del
primero, con un precio menor. De esta manera, capta diferentes
segmentos de mercado con diferente poder adquisitivo y se
perpetúa como único ofertante en cada segmento de mercado.
43
MERCADO FRENTE A ESTADO
Al analizar las diversas formas de organización económica que se han sucedido a lo
largo de la historia, observamos la presencia de dos tipos de instituciones: estado
y mercado que conviven en tensión. Son dos sistemas opuestos y en conflicto
pero que se necesitan mutuamente.
Se suele considerar que el mecanismo del mercado conduce a la adopción de
medidas más eficaces pero menos equitativas, mientras que los mecanismos del
estado resultan más equitativas pero menos eficaces.
En la actualidad los economistas están de acuerdo en que convivan ambos
sistemas, las discrepancias son sobre que proporciones deben mantenerse ambas
instituciones.
En general, hoy en día el Estado es el encargado de establecer:
 Marco Legal
El Estado regula el funcionamiento de la economía mediante un conjunto de leyes,
normas y reglamentaciones como por ejemplo, las que definen la propiedad
privada, regulación de los contratos de sociedades, uso del suelo urbano e
industrial, higiene en el trabajo y dentro del marco legal, la legislación laboral. Las
agencias de regulación del estado son activas, controlan los precios y regulan los
monopolios, tratan así, de proteger al consumidor.
 Políticas Económicas
Son los instrumentos macroeconómicos que tiene el Estado para regular algunos
aspectos económicos:
a- Políticas fiscales: pueden ser contractivas o expansivas, o bien, estar el nivel
de impuestos aplicados a la producción.
b- Políticas Monetarias: pueden ser contractivas o expansivas.
c- Políticas de Estabilización: intentan controlar la actividad económica para
mantener el PBN cercano a su nivel potencial, y la tasa de inflación baja y
estable.
d- Políticas Económicas Internacionales: se desarrollan políticas comerciales y
arancelarias que permiten controlar un posible déficit comercial.
e- Política Monetaria y Fiscal.
 Redistribución de la Renta
44
Si en una sociedad no se esta de acuerdo con la distribución de la renta, se puede
acudir a distintas medidas para alterarla, utilizando algunos instrumentos como los
impuestos y los gastos públicos, y en particular, las transferencias. El Estado utiliza
estos elementos para redistribuir la renta.
45
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA
ANALIZA
Conducta de
SE BASA EN
Curva de la demanda
consumidores
Conducta de productores
DETERMINA
teoría de la utilidad
Ley de igualdad de utilidades marginales
Curva de la oferta
teoría de la producción
Ley de rendimientos decrecientes
Determinación de precios Oferta- demanda
Elasticidad : elástica, inelástica y unitaria
relativos
Conducta del estado
Controla y regula. Obtiene ingresos y realiza gastos
47
TEORIA GENERAL DE LOS PRECIOS
La base de la economía se encuentra en la especialización del trabajo del hombre
en función de las necesidades del mercado y con el fin de percibir un ingreso para
así comprar los productos que desee o requiera.
Las familias son las dueñas de los factores de la producción y a la vez los
individuos que la componen adquieren bienes para su propia satisfacción,
consumen. A las familias se las denomina unidades económicas de consumo.
En cuanto a las empresas, son las denominadas unidades económicas de
producción. Estas combinan los factores de producción de tal manera que
obtienen a cambio resultados productivos. Estos bienes tendrán un precio que será
la forma de expresar su valor, en términos monetarios.
PRECIO: relación existente entre dos cosas y que motiva el
cambio de una de ellas por la otra.
Por consiguiente el precio de un bien resulta de la utilidad y rareza de este:
a mayor utilidad mayor precio
a mayor escases mayor precio
De Mercado
Precio Corriente: punto preciso donde se cortan la curva de la
oferta y de la demanda
Precio Único: para un bien todos los compradores conocen todas
las ofertas y los vendedores, el total de la demanda existente
Precio Normal: cuando los precios corrientes, se mantienen un
tiempo suficiente como para asegurar la continuidad de la
producción y su ajuste con respecto al consumo
Precio de Monopolio: determinado por la influencia de un solo
vendedor
PRECIOS
Fuera de
Mercado
Precio Máximo: para los artículos de primera necesidad
Pago a los factores de producción
Precio Sostén: para evitar bajas que perjudiquen a los
Bienes y servicios
49
productores
FAMILIAS
EMPRESAS
o
unidades
económic
as de
consumo
o unidades
económica
s de
producción
Factores de la producción
Pago a los bienes y servicios
Oferta y Demanda: Como habíamos dicho anteriormente, en el mercado se
encuentran los que ofrecen sus bienes y servicios (oferta) y los que adquieren los
bienes y servicios ofrecidos (demanda).
Los primeros estarán dispuestos a ofrecer la mayor cantidad de bienes y servicios
al mayor precio. Los segundos, en cambio, estarán dispuestos a comprar la mayor
cantidad de bienes al menor precio. Ocasionada por estas dos pujas, surgen dos
leyes:
 LEY DE LA OFERTA: Si se incrementa la cantidad vendida de un producto,
su precio aumentará.
 LEY DE LA DEMANDA: si disminuye el precio de los bienes comprados, su
consumo aumentará.
DEMANDA
OFERTA
P
P
O
D
Q
Q
50
Así resulta que la ecuación de la recta de la función demanda es:
D(Q)= -aDQ + bD
Relación que hay entre la cantidad demandada y su precio
Y la ecuación de la función oferta resulta:
O(Q)= aOQ +
bO
Relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio
Ya se había dicho que el mercado es el punto de encuentro entre la oferta y la
demanda. Si graficamos en forma conjunta la oferta y la demanda, sucede que
existe un punto de intersección entre ambas. Allí es donde se produce el equilibrio
del mercado. En el PUNTO DE EQUILIBRIO, los oferentes están de acuerdo de
vender cierta cantidad (Qn) a cierto precio (Pn) y los demandantes están dispuestos
a comprar esa cantidad (Qn) a ese precio (Pn).
Analíticamente, tal punto resulta igualando ambas funciones:
-aDQ + bD = aOQ + bO
Q = (bD – bO) : (aD + aO)
Punto de equilibrio
P
D
Excedente
O
PE
Escasez
Q
En el gráfico se observa que dado el precio de equilibrio, cuando el precio es
inferior hay un exceso de demanda (escasez), lo que tiende a elevarlo. Cuando es
superior hay un exceso de oferta (excedente) y ello tiende a bajarlo. En un
mercado en equilibrio los precios tienden al nivel de equilibrio.
51
ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DEL ESTADO
El sector público interviene en la actividad económica regulándola y estableciendo
controles, por lo general tratando de proteger al consumidor
El estado actúa como un consumidor y un productor más, obteniendo ingresos y
realizando gastos.
Dentro de los gastos los podemos clasificar como corrientes y de inversión. Gastos
corrientes son los producidos en la compra de bienes de consumo y los de
transferencias
Ingresos públicos: son los recursos que el sector capta de los particulares y de las
empresas por medio de los impuestos. Estos son la principal fuente de financiación
del gasto público, pero además es una forma de incidir en la distribución de la
renta.
Los impuestos pueden ser proporcionales, progresivos y regresivos, según la
proporción de exacciones sobre las rentas.
 Variación de los precios: el precio de cualquier bien es susceptible de
cambio alguno. Las causas de sus modificaciones pueden ser:
 Variaciones irregulares: coaccionadas por contingencias o accidentes. Ej.
 Problemas climáticos.
 Variaciones estacionales: producidos por productos de venta en
determinado período.
 Variaciones cíclicas: ocasionadas por los ciclos económicos. Por lo
general la economía de un país varía en función a las economías de los
países con los cuales comercia.
 Variaciones seculares: se genera a largo plazo. Ej. ante modificaciones
de los factores que alteren la oferta y la demanda.
DESPLAZAMIENTOS DE LAS FUNCIONES DE OFERTA Y DEMANDA
Demanda
Renta de los consumidores
Precio de los bienes relacionados
Gustos o preferencias
Ante modificaciones de cualquiera de estos tres factores, la demanda se desplaza
hacia la derecha o hacia la izquierda.
 Renta de los consumidores:
Y
QD
D hacia la derecha
Y
QD
D hacia la izquierda
52
Derivado de este desplazamiento, podemos clasificar los bienes en NORMALES (Y
su QD ) y bienes INFERIORES (Y su QD ).
Bien normal: es aquel cuya cantidad demandada a cada uno de los precios
aumenta cuando aumenta el ingreso.
Bien Inferior: es aquel cuya cantidad demandada disminuye cuando
aumenta el ingreso.
 Precio de los bienes relacionados:
La influencia de una variación del precio de un bien en la curva de demanda de
otro depende de que ambos sean sustitutivos o complementarios.
Bien complementario: aumenta el precio de uno de ellos, entonces baja
la cantidad demandada de uno de ellos.
Bien sustitutivos: aumenta el precio de uno de ellos, entonces aumenta
la cantidad demandada del otro.
 Gustos o preferencias:
Si aumenta el gusto por un producto, entonces aumentará la cantidad
demandada de dicho bien; pero si el gusto de ese bien baja, entonces bajará la
cantidad demandada del mismo.
Las preferencias de los consumidores se pueden alterar porque los gustos se
modifiquen con el transcurso del tiempo o bien por campañas publicitarias
dirigidas a lograr este objetivo.
Oferta
Precio de los factores de producción
Precio de los bienes relacionados
Tecnología existente
Si aumenta algunos de estos factores, se produce el desplazamiento de la oferta.
 Si aumenta el precio de cualquier factor de la producción, los vendedores
estarán dispuestos a vender con un mayor precio por lo cual bajará la
cantidad producida y así se desplazará hacia la izquierda la oferta.
 Si el precio de un bien baja, entonces los productores dedicarán parte de su
producción a otro bien desplazando la curva de la oferta de este último
hacia la derecha.
 Producir en escala, ocasiona la reducción del precio de los productos y el
aumento de la cantidad producida. Así la oferta se desplazará hacia la
derecha.
53
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
ELASTICIDAD: sensibilidad que posee el
consumido ante variaciones del precio de un
bien en el mercado. La elasticidad de un
producto dependerá del grado de sustitución
que posea.
La demanda puede ser:
 ELASTICA: cuando una reducción del precio genera un aumento de la
cantidad.
 INELASTICA: cuando una reducción del precio genera un menor aumento
de la cantidad.
Para conocer como se forman los precios se utiliza el esquema de análisis basado
en la oferta y la demanda. El precio relativo de un bien A con respecto a otro
bien B es igual al cociente entre el precio de A y el precio de B.
Supongamos que aumente el precio de un bien y el consumo no varíe ¿ qué
ocurrió, si dijimos que si aumenta el precio del bien la lógica dice que se consuma
menos ? (ley de demanda). A esto llamaremos elasticidad precio de la
demanda que mide el grado en que la cantidad demandada responde a las
variaciones del precio de mercado.
Para calcular la elasticidad precio de la demanda (Ep), puede utilizarse esta
expresión:
VARIACION PORCENTUAL
DE LA CANTIDAD DEMANDADA
Ep =
VARIACION PORCENTUAL
DE PRECIO
La demanda es elástica si la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1,
esto es, el cambio en la cantidad es porcentualmente mayor que en el precio.
54
La demanda es inelástica si la elasticidad precio de la demanda es menor que 1,
esto es, el cambio en la cantidad es porcentualmente menor que la variación del
precio.
La demanda tiene elasticidad unitaria si es igual a 1, esto es, si una variación
porcentual del precio produce una variación porcentual de la cantidad demandada
igual a aquélla.
La elasticidad de la demanda: casos extremos
Los dos casos extremos que vamos a considerar son: cuando la demanda es
perfectamente inelástica y cuando la demanda es perfectamente elástica.
La demanda es perfectamente inelástica –es decir, su elasticidad es cerocuando la demanda no muestra absolutamente ninguna respuesta de la cantidad
demandada a las variaciones del precio.
Cuando una persona dice: ―tengo que conseguirlo a cualquier precio‖, esta
afirmando que para ella la demanda del bien es perfectamente inelastica
La demanda es perfectamente elástica, o infinita, cuando los compradores no
estén dispuestos a pagar mas de un determinado precio, cualquiera que sea la
cantidad del bien.
Este tipo de curva de demanda representa la situación a la que se enfrenta una
pequeña empresa en un gran mercado en el que ninguno tiene poder para influir
sobre los precios. Si una empresa de este tipo trata de cobrar mas que los demás
vendedores perderá todos sus clientes. Pero como es pequeña en relación con el
conjunto del mercado, puede vender tanto como desee producir al precio p0
P
D
P
5
a
P
3
3
b
100
D
180 Q
DEMANDA
ELÁSTICA
(EP= 2)
a
2
5
b
15
D
20 Q
DEMANDA DE
ELASTICIDAD
UNITARIA (EP= 1)
4
a
b
100 180
Q
DEMANDA
INELÁSTICA
(EP= 0,5)
55
P
D
P
D
50
INELASTICIDAD
PERFECTA
(EP= 0)
Q
Q
ELASTICIDAD PERFECTA
(EP=  )
Factores determinantes del coeficiente de la elasticidad precio de la demanda:
-El numero y la proximidad de los sustitutos del articulo: Cuando mas y
mejores sean los sustitutos disponibles de un articulo, probablemente será mayor
su elasticidad precio de la demanda.
-El número de usos del articulo: Cuanto mayor sea el número de usos de un
articulo, mayor será su elasticidad precio.
-Los gastos en el articulo: Cuanto mayor sea el porcentaje del ingreso que se
gasta en un articulo, probablemente será mayor su elasticidad.
-El tiempo de ajuste: Cuanto mayor sea el periodo para lograr el ajuste de la
cantidad de un articulo demandado, probablemente mas elástica será su demanda.
-El nivel de los precios: Si el precio vigente se localiza en el extremo superior de
la curva de la demanda es probable que sea mas elástica la demanda que si
ubicara en el extremo inferior.
56
ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA
Mide la capacidad de reacción de los productores ante alteraciones en el precio, y
se mide como la variación de la cantidad ofrecida en respuesta a la variación
porcentual del precio.
Elasticidad de la oferta: Variación experimentada por
la cantidad ofrecida de un bien cuando su precio
aumenta.
Elasticidad = 0
oferta vertical
Elasticidad =
oferta horizontal
Cuando la elasticidad de la demanda aumenta en función a la renta del
consumidor, sucede :
a) Un bien normal y de lujo
elasticidad renta positiva
b) Un bien inferior y necesario
elasticidad renta negativa
QD
Bs. Lujo
Bs. Normales
Bs. Inferiores
100
Y
CURVAS DE INDIFERENCIA: conjunto de puntos tal que cada
una es una combinación distinta de cantidades de dos bienes
ante las cuales el consumidor no establece una relación de
preferencia. Son igualmente aceptables y proporcionan igual
satisfacción. La proporción de una mayor cantidad de un bien se
compensa con la renuncia de parte del otro.
57
Carne
U
Leche
Efecto renta: constituida por tres curvas de indiferencia que me marcan el grado
de preferencia que le tengo a las combinaciones. La curva U1 representa los bienes
indiferentes, la U2 bienes necesarios y la U3 de lujo. Al aumentar mi renta, paso de
una curva a la otra y así alcanzo la mayor utilidad y satisfacción.
Carne
U1
U3
U2
Renta
Leche
Efecto precio: las preferencias se efectúan según lo que estoy dispuesto a pagar
por cada unidad de ambos bienes (se alcanza la satisfacción sujeta a la restricción
presupuestaria)
58
Carne
U1
U3
U2
Leche
Efecto sustitución: se produce cuando sube el precio de un bien y el consumidor
debe incrementar el consumo del otro bien para satisfacer sus necesidades.
Carne
U1
U3
U2
Leche
59
LA EMPRESA, LA TEORIA DE LA PRODUCCION Y DE LOS COSTOS
En un sistema de economía de mercado, la empresa privada realiza la función
productiva fundamental. La empresa es la unidad económica de producción por
excelencia encargada de combinar los factores o recursos productivos, trabajo,
capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios que después se
venden en el mercado.
El objetivo principal de la empresa consiste en tratar de maximizar los
beneficios que obtiene en el ejercicio de su actividad.
Una primera explicación de que las empresas realmente pretenden alcanzar este
objetivo seria que la competencia les obliga a minimizar los costos, lo que
equivale a comportarse como si estuvieran maximizando el beneficio. Una segunda
explicación vendría dada porque los propietarios –esto es, los accionistas- intentan
incentivar a los directivos para lograr que estos realmente traten de maximizar los
beneficios.
El beneficio de una empresa es la diferencia entre los ingresos y los costos
durante un periodo determinado.
BENEFICIOS = INGRESOS - COSTOS
Los ingresos son las cantidades en pesos que obtiene la empresa por la venta de
sus bienes o servicios durante un periodo determinado. Estos resultan de
multiplicar el numero de unidades vendidas por el precio de venta.
Los costos son los gastos ligados a la producción de los bienes y servicios
vendidos durante un periodo considerado, y se deben a los pagos derivados de
contratar la mano de obra y los demás factores productivos.
LA TECNOLOGÍA Y LA EMPRESA
En la mayoría de los procesos productivos se utilizan todos los factores de
producción, si bien la proporción en que intervienen puede variar de forma
bastante apreciable, siempre dentro de las posibilidades que ofrezca la tecnología
disponible.
Por tecnología se entiende el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad
en un momento determinado. En el caso de la empresa, la tecnología se
representa por la función de producción.
La función de producción de una empresa muestra la cantidad máxima de
producto que se puede obtener con una cantidad dada de factores productivos.
Cuando permanece fija la cantidad de un factor ( tierra), la productividad del factor
variable (trabajo) aumenta con la cantidad empleada de trabajo, pero a partir de
un determinado momento lo hace menos que proporcionalmente.
60
LA PRODUCCIÓN Y EL CORTO PLAZO
El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos
de los factores que se denominan factores fijos (como maquinarias y edificios). La
empresa si puede ajustar los factores variables (como el factor trabajo), incluso a
corto plazo.
El producto total es la cantidad de producción que se obtiene para diferentes
niveles de trabajo.
El producto medio del trabajo (o productividad del trabajo) es el cociente
entre el nivel total de producción y la cantidad de trabajo utilizada, e indica el nivel
de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleada.
El producto medio o productividad media se utiliza frecuentemente como una
medida de la eficiencia con la que se lleva a cabo la producción.
Rendimientos crecientes y decrecientes:
La evolución de la productividad media del trabajo se caracteriza porque
inicialmente aumenta, alcanza un máximo y posteriormente disminuye. Durante la
primera fase decimos que hay rendimientos crecientes y, cuando disminuye, que
los rendimientos son decrecientes.
Una explicación intuitiva de este hecho se puede formular diciendo que cuando
hay pocos trabajadores tienen medios de capital suficientes y esto los permite
incrementar su productividad, pero, conforme el numero de trabajadores aumenta,
llegara un momento en que, al ser constante el numero de maquinas disponibles,
el producto unitario del trabajo empezara a disminuir. Cuando esto ocurre se dice
que hay rendimientos decrecientes del factor trabajo. La moraleja que se puede
obtener respecto del planteamiento tecnológico de la empresa es que, cuando solo
puede variar un único factor y los demás permanecen fijos o constantes, acabaran
apareciendo rendimientos decrecientes. A largo plazo, sin embargo, el panorama
que se les presenta a la empresa es muy distinto.
LA PRODUCCIÓN Y EL LARGO PLAZO
A largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de
cualquiera de los factores que emplean en la producción. Precisamente, en
economía, la distinción entre corto y largo plazo se establece únicamente
atendiendo a la existencia o no de factores fijos.
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al
concepto de rendimientos de escala (escala significa el tamaño de la empresa
medida por su producción), y este se aplica solo al caso en que todos los factores
varíen simultáneamente en la misma proporción.
61
Existen rendimiento o economías de escala crecientes cuando al variar la
cantidad utilizada de todos los factores, en una determinada proporción,
la cantidad obtenida del producto varia en proporción mayor. Este seria
el caso si, al doblar las cantidades utilizadas de todos los factores,
obtenemos mas del doble del producto.
Existen rendimiento constantes de escala cuando la cantidad utilizada de
todos los factores y la cantidad obtenida de producto varia en la misma
proporción.
Existen rendimiento de escala decrecientes cuando al variar la cantidad
utilizada de todos los factores, en una determinada proporción, la
cantidad obtenida del producto varia en una proporción menor.
A la hora de producir el empresario elegirá la combinación de factores que le
permita obtener la cantidad de productos que desee. Para ello buscará eficiencia
técnica y eficiencia económica.
Eficiencia técnica: un método de producción es técnicamente eficiente si la
producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores
especificados.
Eficiencia económica: el método de producción económicamente eficiente
minimiza el costo de oportunidad de los factores utilizados para obtener un nivel
de producción dado.
La sustitución en el empleo de unos factores por otros
La elección entre procesos o técnicas productivas y, en consecuencia, la sustitución
de unos factores por otros depende de los precios o costos relativos de los factores
productivos.
Cualquiera que sea el nivel de producción que se desee obtener la elección
racional del método mas eficiente implica que éste sea técnica y económicamente
eficiente. La eficiencia técnica se refiere al uso adecuado de los factores desde un
punto de vista físico. La eficiencia económica determina como se combinan los
factores productivos con referencia a los precios de los factores. El método
económicamente mas eficiente será el que cueste menos. Desde esta perspectiva,
la eficiencia técnica se supone dada y se pretende determinar la combinación
optima de factores siguiendo las reglas de la eficiencia económica. Las empresas
que actúen mas eficientemente serán que resulten mas competitivas.
62
Equilibrio de la empresa
Como ya sabemos, el factor empresario es el coordinador de los demás factores de
la producción. Su objetivo es tener resultados productivos (de ahí su nombre de
UNIDAD ECONOMICA DE PRODUCCION) que luego venderá en el mercado de
bienes y servicios y así obtener a cambio, un beneficio. Pero el beneficio de una
empresa se encuentra limitado por:
Costos de producción
Ingresos por venta (demanda)
Estos dos factores limítrofes se encuentran relacionados, y a corto y largo plazo
presentan distintas características. No hay que olvidar que la capacidad productiva
de la empresa juega un papel muy importante.
LOS COSTOS DE LA PRODUCCION
Toda decisión implica un costo, ya que al tomar una opción estamos dejando a un
lado toda una serie de alternativas. Por una parte, los costos son importantes,
pues ayudan a seleccionar las mejores decisiones para ajustarse a los objetivos de
la empresa. Asimismo, permiten evaluar en que medida las empresas utilizan
adecuadamente los recursos y factores productivos.
Los costos a corto plazo
En el corto plazo, hay dos tipos de costos:. Los fijos (aquellos que no dependen
del volumen de producción) y los variables (los que aumentan con el nivel de
producción).
Los costos fijos son los costos de los factores fijos de la empresa y, por
tanto, a corto plazo son independientes del nivel de producción. Los
costos variables dependen, por el contrario, de la cantidad empleada de
los factores variables y, por tanto, del nivel de producción.
Los costos totales son iguales a los costos fijos mas los costos variables.
CT = CF + QCV
63
Gráficamente, toma la siguiente forma:
CT
CT
CV
CF
Q
Si vemos la gráfica, resulta que el costo variable es la pendiente del costo total.
Los costos medios se obtiene dividiendo el costo total respectivo por el
numero de unidades producidas.
Cme = CT/Q
El costo marginal (CM) puede expresarse como la razon de cambio en el costo
total ante un cambio en la producción:
CM = ∆CT/∆Q
Los Costos a largo plazo
A largo plazo la empresa es capaz de ajustarse totalmente al cambio de las
circunstancias de forma que no existen factores fijos. La producción de la empresa,
aunque no este en absoluto limitada por la elección de los niveles de factores que
utiliza, implica unos costos. La empresa, en cada nivel de producción, elige el
método menos costoso.
Los costos y la capacidad de la empresa:
A medida que las unidades producidas aumentan, los costos variables permanecen
constantes (sin variación) dado que reflejan lo que cuesta producir cada unidad.
Sucede lo contrario con los costos fijos, pues van decayendo ya que a medida que
aumenta la producción se los puede absorber en mayor cantidad y así reducir el
costo total.
64
Toda empresa posee una capacidad máxima de producción, lo que quiere decir
que al llegar a ese nivel de producción los costos totales ya no podrán disminuir.
Así una vez alcanzado el nivel máximo de producción, solo se podrá hacer:
a) aumentar las horas de trabajo, por lo cual se requerirá mas mano
de obra y ocupar un mayor tiempo la maquinaria. Como
consecuencia se desgastará el equipo y aumentará el costo por el
mayor factor de la producción empleado.
b) Realizar una inversión en bienes de capital lo que incrementará la
capacidad de producción de la empresa, como también su capital
circulante.
Observemos el siguiente cuadro:
PRODUCCION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
COSTO TOTAL
COSTO MEDIO
COSTO MARGINAL
30
40
45
48
50
72
105
160
270
450
30
20
15
12
10
12
15
20
30
45
30
10
5
3
2
22
33
55
110
180
Véase que para cada nivel de producción hay un costo total, un costo medio y un
costo marginal. A medida que aumenta la producción el costo total aumenta, el
costo medio y marginal decrecen hasta cierto nivel de producción en donde
comienzan a incrementar. Esto sucede ya que a partir de la unidad 6 aparecen los
rendimientos decrecientes.
Veamos su gráfica:
Costo
CT
CMg
CMe
65
Q
Recordemos que:
Costo total: costo generado a partir de cada nivel de actividad de
la empresa.
CT = CF + QCV
Costo medio: resulta de dividir el costo total por la cantidad
producida. Suele llamárselo costo promedio unitario.
CMe = CT : Q
Costo Marginal: costo necesario para producir una unidad
adicional de producto.
CMg = CTn - CTn-1
Ingresos y costos:
Si comparamos los costos con los ingresos de una empresa, lo que estamos
haciendo es medir su eficiencia. Así a mayor costo y menor ingreso, se obtendrá
ineficiencia o pérdida. Pero a menor costo y mayor ingreso, se obtendrá beneficio.
Los problemas de pérdida en el resultado productivo de una empresa pueden ser
generados por:
No-absorción de los costos fijos, es decir mayores costos fijos en
comparación al ingreso.
No-absorción de los costos variables, es decir en la estructura de
costos de producción el costo variable es mayor al nivel de
ingresos.
66
En ambos casos los costos de producción no son absorbidos por los ingresos por
ventas. Veamos puntualmente el primer caso. Toda empresa posee una estructura
de costo total de producción y por lo general los costos fijos son los más difíciles
de absorber por los ingresos por ventas.
Veamos el siguiente gráfico:
CT
YV
CT
CF
Q
Donde:
CT = CF + QCV
YV = PV . QV
Al observar el gráfico, podemos llegar a la conclusión:
Hacia cierta cantidad de producción ubicada a la izquierda del
punto de intersección del costo total y del ingreso por venta,
resulta que el costo total es mayor al ingreso por venta, por lo
tanto se genera pérdida.
Hacia cierta cantidad de producción ubicada a la derecha del
punto de intersección del costo total y del ingreso por venta,
resulta que el costo total es menor al ingreso por venta, por lo
tanto se genera beneficio.
Así podemos decir que los costos totales se absorben en el punto de intersección
de las funciones de costo total con la de ingreso por ventas. Ese punto se
denomina PUNTO DE EQUILIBRIO ECONOMICO.
67
Analíticamente surge:
CT = YV
CF + QV .CV = PV . QV
QV .CV - PV . QV = - CF
QV (CV - PV) = - CF
QV = - CF : (CV - PV)
QV = CF : (PV – CV)
Ingresos totales, ingresos medios y marginales:
Observemos la siguiente tabla:
PRODUCCION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
INGRESO
TOTAL
10
19
27
34
40
45
49
52
54
55
INGRESO MEDIO
10
9.5
9
8.25
8
7.50
7
6.50
6
5.50
INGRESO
MARGINAL
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Para cada nivel de producción, existe un ingreso total, un ingreso medio y un
ingreso marginal. Así al aumentar la producción, el ingreso total aumenta, pero el
ingreso medio y marginal tienden a decrecer hasta cierto punto en donde
permanecen constantes.
Recordemos un poco:
Ingreso total: surge de multiplicar el precio de venta por la
cantidad vendida.
YV = PV . QV
68
Ingreso medio: surge de dividir el ingreso total por las unidades
vendidas.
YMe = YT : QV
Ingreso marginal: surge de la variación de la venta de una unidad
adicional de producto
YMg = YTn - YTn-1
69
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
METODOS Y ESCUELAS ECONOMICAS:
Un mismo fenómeno estudiado desde distintos puntos de vista representa la base
de las escuelas económicas.
ESCUELAS
Una misma cosa desde distintos puntos de vista y en función de ello
las soluciones.
OBJETIVO: el bienestar del hombre
METODOS
INDUCTIVO(empirico): de lo particular a lo general. Del hecho particular
deducen características de carácter general. Se basa en la observacion
DEDUCTIVO(abstracto): se parte de los principiuos generales para luego
establecer el grado de verdad o falcedad de las propociciones investigadas.
Se denomina sintético o progresivo.
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO:
a) 1era época
Origen del pensamiento económico: los fenómenos
económicos sucedían por manifestación de una voluntad misteriosa y divina.
Luego de un tiempo se distinguen entre manifestaciones naturales y
manifestaciones del hombre. Moral, economía y política eran 3 conceptos
ligados. En definitiva, todo se reducía al plano religioso.
b) 2da época
Nacimiento de la disciplina: la economía aparece como
ciencia, se distinguen dos ramas:
MERCANTILISMO: la riqueza de una nación se encuentra representada
por el oro y la plata que esta posea. La forma de adquirir riqueza es
explotando a fondo las minas de esos metales o bien encontrar en otros
territorios tales metales, explotar las minas y a cambio pagar con
productos manufacturados.
FISIOCRATAS: su fundador fue Francois Quesnay. Distinguía 3 clases
sociales Productiva, Propietarios y estéril.
70
a- Productiva: por medio del cultivo del suelo producen riqueza a
la nación.
b- Propietarios: viven de la renta del suelo que paga la clase a.
c- Estéril: aquellos que brindan los servicios a la clase a y b.
c) 3era época
Investigación económica: Con el advenimiento de
la revolución industrial comenzaron los problemas económicos.
ESCUELA CLASICA
Su fundador fue Adam Smith (1723-1790) en el siglo XVIII (más
específicamente 1776).
Publicó la ―teoría de los sentimientos moralistas‖ en 1759 , fue su primera
gran obra y la que lo hizo ser escuchado en el mundo intelectual.
En 1776 publicó ―investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de
las naciones‖ libro que inaugura la economía moderna en varios aspectos, a
pesar de no ser un libro puramente económico.
Estuvo influenciado por algunos postulados de los fisiócratas, por el
pensamiento ingles referido a las criticas al mercantilismo y al
proteccionismo, por la literatura economía de los siglos XVI a XVIII, por la
filosofía escolástica medieval ( que derivó en la preocupación por las
cuestiones éticas como la propiedad, el precio justo, el valor, ...) y
pensadores como Rosseau, Voltaire, Hume, Locke y Montesquieu.
Consideraba que la fuente de riqueza de una nación estaba
compuesta por todas sus actividades productivas.
División del trabajo
Teoría de la acumulación
Teoría del valor
SMITH
L
Renta económica
Ley
de
rendimientos
decrecientes
DAVID
RICARDO
A
J. B. SAY
S
I
Ley del mercado
Economía de trueque
Economía monetaria
2 tipos de bienes: esenciales y
no esenciales. De los primeros
71
MALTHUS
C
O
J.S. MILL
existe demanda pero de los
segundos hay que estimularla.
La ley de la producción es
inmutable pero la de la
distribución varía.
S
La División del Trabajo: para mostrar que la especialización
aumentaba la productividad, Adam Smith puso el ejemplo clásico de
la fabricación de alfileres. Un trabajador podía fabricar a lo sumo
unas cuantas docenas de alfileres imperfectos por día. Sin embargo,
cuando la fabricación se dividía en una serie de pequeñas
operaciones repetitivas, unos pocos trabajadores podían fabricar
diariamente cientos de miles de alfileres perfectos.
La Teoría del Valor: cuanto mayor es la cantidad existente de una
mercadería, menor es el deseo relativo de conseguir una última
unidad. Así pues, resulta evidente porque una gran cantidad de agua
tiene un bajo precio o porque un bien absolutamente necesario como
el aire es un bien libre. En ambos casos, son las grandes cantidades
las que reducen la utilidad marginal y por lo tanto, el precio de estas
mercancías vitales.
La Teoría de la Acumulación: indica que la inversión que permite el
incremento de la producción depende del nivel de los beneficios.
Creía que las leyes económicas (sobretodo el egoísmo y la
competencia) determinan los precios y la retribución de los factores y
que el mecanismo de precio es el mejor mecanismo posible para
asignar recursos.
Su teoría macroeconómica se basa en la Ley de Say (la oferta crea su
propia demanda, sostiene que los precios y los salarios flexibles
eliminan rápidamente cualquier exceso de oferta o demanda y
reestablecen el pleno empleo y la producción de plena capacidad).
La producción física de la economía esta en función del nivel de
empleo y la producción sometida a la ley de los rendimientos
decrecientes (a medida que la población se incrementa, añaden
trabajadores a una cantidad limitada de tierras, de modo que cada
trabajador adicional genera un producto cada vez menor)
Concibe al hombre como un ser absolutamente racional.
72
En la economía clásica se opera en nivel de ajuste por el que un
aumento en el nivel de ingresos produce un aumento en la oferta
monetaria
Otorgaron cierta autonomía científica a la economía, desligándola de
la filosofía moral y delimitando su campo de estudio.
Defendieron la idea de la no intervención del Estado en los asuntos
económicos (laissez-faire), argumentando que el orden natural, a
través de la ―mano invisible‖, es justo y conduce automáticamente al
equilibrio.
La producción aumenta cuando la inversión es alta; esto genera que
suban los salarios y, junto con ellos, la población.
Definieron una nueva estructura social en reemplazo de la antigua
división de los fisiócratas (campesinos, artesanos y terratenientes)
ahora compuesta por trabajadores, capitalistas y terratenientes.
Teoría objetiva del valor: el trabajo es la fuente de valor, el costo de
la producción es medido en términos del tiempo de trabajo utilizado.
También diferencian el valor de uso del valor de cambio.
ESCUELA ANTILIBERALES
a- El principio de lucha entre clases radica en que los capitalistas son los
responsables del sufrimiento de la clase trabajadora.
b- La concentración de bienes en una pequeña porción de la sociedad, algunos
gozan de cierto beneficio y bienestar gracias a la mayoría que es explotada
para tal fin.
La corriente más importante es la Escuela del socialismo científico. Sostiene que la
sociedad posee las herramientas para destruir a la clase burguesa y así construir la
sociedad del futuro. El principal referente de esta escuela fue Karl Marx cuyo
aporte mas importante fue el concepto de la PLUSVALIA. La plusvalía nos dice:
Entre el trabajo incorporado y el valor de las cosas existe una parte de ello que no
vuelve como retribución a manos del trabajador.
Realmente producido – realmente pagado = PLUSVALIA
FORMA EL K1.
Según Marx, existen dos sectores de producción:
c- Medios de
productivo.
producción:
mercaderías
incorporadas
al
proceso
d- Medios de consumo: bienes manufacturados destinados al consumo.
1
K = Capital
73
A su vez el capital invertido se divide en:
e- Variable: el trabajo, cuyo salario varía en función de la producción.
f- Constante: elementos destinados a la producción. Pueden ser fijos o
circulantes.
d) 4ta etapa
Análisis científico:
ESCUELA MATEMATICA
Por medio de la noción de función matemática, trata de explicar la oferta y la
demanda; la variación de precios, etc.
MARSHALL
WALRAS
Preferencia de los consumidores =
Utilidad
Teoría de la producción
Teoría cuantitativa del dinero
Teoría de la determinación del
precio (en un mercado de
competencia
perfecta,
consumidores y vendedores se
ponen de acuerdo con el precio)
ESCUELA KEYNESIANA
El fundador fue John Maynard Keynes, en la primera mitad del siglo XX (mas
específicamente en la década de 1930)
Keynes publicó la ―Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero‖(1936).
Esta obra propinó un golpe mortal a la creencia en la ley de Say (según la cual la
superproducción era imposible). Las teorías neoclásicas del dinero y del nivel de
precios desarrolladas anteriormente por Alfred Marshall (1842-1924) e Irwing
Fisher (1867-1947) se reformularon de una manera mas fructífera utilizando los
conceptos Keynesianos de la demanda del dinero.
Keynes se propone establecer el nivel de empleo en un momento determinado,
ya sea éste pleno, de paro (desempleo) generalizado o alguna situación
intermedia. Critica a los clásicos por tratar únicamente el caso especial de
empleo total (ya que estos consideran que la situación normal es el pleno
empleo o la tendencia hacia el)
74
Para este autor, tanto la inflación como el desempleo dependen del volumen de
la demanda efectiva: si es insuficiente, se produce paro, y si es excesiva,
inflación. Establece una teoría cambiante y supone que lo normal es el empleo
incompleto o fluctuante.
La teoría refiere al sistema económico en su conjunto. Los conceptos que
estudia son fundamentalmente las variables agregadas o globales de la
economía (renta nacional, inversión y ahorro, oferta y demanda globales, etc)
Rechaza la ley de Say.
Introduce la innovación de la demanda monetaria con fin especulativo, en
función de la tasa de interés. Según Keynes el dinero cumple tres funciones:
* medio de cambio
* unidad de cuenta
* acumulador de valor.
La inversión es determinante del nivel de empleo (dado que el empleo en
actividades de inversión sostiene la demanda de consumo). Por lo tanto el
desempleo se origina por una insuficiencia de inversión, por ello Keynes
aconseja la intervención del Estado para estimular el consumo y la inversión.
Diferencia el ahorro de la inversión y sostiene que esta dependerá de los
rendimientos que se esperan del capital aunque también es influida por el tipo
de interés.
El Estado debe intervenir con políticas fiscales y monetarias, aun a costa de
incurrir en déficit fiscal.
El equilibrio se logra con combinaciones de la tasa de interés y el nivel de
ingresos.
En el sistema keynesiano- se desprenden además de ciertas condiciones dadasvariables dependientes (ingreso, demanda, ocupación) y variables
independientes (propensión al consumo, eficiencia marginal del capital,
propensión de liquidez y cantidad de dinero)
Teoría del multiplicador, en esencia pretende explicar en qué medida crece el
ingreso cuando cae la inversión, según una supuesta relación directa entre el
monto del ingreso y el nivel de inversiones.
El estado debe mantener el monto de sus inversiones fijo y no disminuirlas con
el objetivo de evitar que las inversiones privadas disminuyan. También puede
acrecentar las inversiones privadas, y consecuentemente los ingresos, bajando,
a través de su regulación, la tasa de interés.
La cantidad de dinero según Keynes debe ser regulada por el Estado bajo la
idea que se debe concluir con la idea errónea de que el dinero no puede
conseguirse en la cantidad que se necesita.
75
Teoría de los sistemas económicos
El Sistema Económico es la forma en que se organiza la actividad económica
(producción y distribución) de una sociedad, cada sistema económico tiene su
orden jurídico que especifica el régimen de propiedad, y las condiciones de
contratación entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese orden
jurídico.
En el presente siglo han coexistido sistemas opuestos en diferentes partes del
mundo que mostraban similar desarrollo de las fuerzas productivas. El estado ha
dominado la economía tanto en países desarrollados como subdesarrollados. Las
transformaciones sociales siguen siendo dirigidas por grupos de poder, ejército,
religiosos, burócratas.
Analizando el paso de la historia desde los recolectores / cazadores, la revolución
neolítica, los primeros grandes imperios en torno a grandes ríos, encontramos un
común denominador que conviene destacar: la importancia de la transmisión de la
información como forma de desarrollo económico y social.
Esa transmisión no era solo oral, los instrumentos de trabajo (hachas, arpones,
agujas, flechas) fueron durante milenios fuentes de información del grupo social.
Al igual que las tablas de arcilla, los papiros, los ríos fueron una vía natural de
comunicación y transporte por el que circulan informaciones, mercancías, personas
y tropas.
A este sistema de transporte de bienes e información llamaremos redes, las
cuales tienen una importancia económica extraordinaria y permiten explicar gran
número de acontecimientos y procesos históricos.
Podemos constatar que la base del imperio Chino fue la red de caminos y de
canales de riego. La Grecia clásica se basaba en una red de transporte marítimo.
La importancia de las calzadas romanas, de los acueductos, y del sistema de
alcantarillado. El desarrollo del ferrocarril va unido a la expansión del sistema
capitalista en el siglo
.
Estas primeras redes tardaron siglos en comunicar usuarios, la radio y la televisión
tardaron decenios en conseguir unos cuantos millones de usuarios. El sistema
WWW (INTERNET) estaba siendo utilizado por cincuenta millones de personas a
los cuatro años de su invención. La historia de la humanidad es la historia de sus
redes de comunicación.
76
MACROECONOMIA
ESTUDIA
DEFINE
OBJETIVO
Mercado de Bienes
(Precio del bien)
Mercado Financiero
PIB
Políticas macroeconómicas: P30
(Tipo de interés)
Política fiscales
Mercado del Trabajo
Políticas monetarias
Inflación
Desempleo
(Salarios)
Mercado de la Tierra
Crecimiento
( Renta )
Mercado de Capital
(Rendimiento del
capital)
EXPECTATIVAS
77
¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?
La macroeconomía analiza, mediante agregados, los procesos económicos globales
(por ejemplo, inflación o desempleo).2
Estudia las variables económicas agregadas, como la producción en su conjunto
(producción agregada) o el precio de todos los bienes (el nivel agregado de los
precios). A diferencia de la microeconomía que estudia la producción y los precios
de mercados específicos.
La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la
economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión
simplificada del funcionamiento de la economía, pero que al mismo
tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica
de un país determinado o de un conjunto de países.
Dada la complejidad de la disciplina , la labor de la macroeconomía es encontrar
la manera de simplificar, por ejemplo en lugar de seguir la pista a los numerosos
bienes y los mercados en que se venden, normalmente recurren a la ficción de
que solo hay un bien con una única curva de la demanda y de la oferta que se
comercializa en un mercado.
Una vez realizada esta simplificación establece modelos, para describir el
funcionamiento de la economía, para luego comparar con la realidad..
POLÍTICA MACROECONOMICA
La macroeconomía, para analizar el funcionamiento de la Economía, se centra en
el estudio de una serie de variables clave que le permiten establecer objetivos
concretos y diseñar la política macroeconómica.
La política macroeconómica esta integrada por el conjunto de medidas
gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en
su conjunto.
Los objetivos últimos de la política económica suelen ser: la inflación, el desempleo
y el crecimiento.
2
por la via del análisis de los agregados (consumo, inversión, salario) son sumas de términos individuales
cuya consistencia lógica depende de la estabilidad de las proporciones entre ellos, lo cual con el tiempo se va
modificando.
78
Inflacion
Es el crecimiento continuado y sostenido de los precios de los bienes y servicios
existentes en una economía. Hay números índices que sirven para representar el
nivel de precios que son: el índice de precios al consumidor, y el deflactor del PIB.
Las teorías tradicionales de la inflación la atribuyen a tres factores:
Comportamiento de la demanda: para los monetaristas el motivo de
la subida de los precios es el aumento de la cantidad de dinero por
encima del crecimiento de la producción . Desde la óptica keynesiana el
dinero no solo se demanda para realizar transacciones, sino también
como activo, por lo que la relación entre el nivel de los precios y la
oferta monetaria no es tan directa
Inflación de costos: señala que los culpables de que los precios suban
son los sindicatos, al imponer aumentos salariales por encima del
crecimiento de la productividad del trabajo.
Inflación estructural: es la típica de países en desarrollo. las bases de
la inflación descansan en desequilibrios del sistema productivo/social.
Cualquiera sea el motivo la inflación tiene efectos distorsivos sobre la
actividad económica, ya que todo proceso inflacionario suele ir asociado con
una alteración de los precios
relativos.
La Inflación es la subida duradera del nivel general de precios, un
aumento generalizado del nivel de precios. La tasa de inflación es la tasa
a la que sube el nivel de precios.
IPC: Es el coste monetario de una determinada lista de bienes y servicios
consumidos por un residente urbano representativo en el tiempo.
IPM: Mide la evolución de los precios de todos los bienes comercializados en la
economía, nacionales e importados, sobre la base de la primera venta (primera
transacción). Es un índice del tipo de Laspeyres.
Su metodología es bastante mas compleja que la del IPC, ya que los precios de
estos grupos de bienes evolucionan en forma muy distinta unos de otros.
79
Enfoques teóricos sobre la inflación
Enfoque monetario
Uno de los supuestos básicos del enfoque monetarista es la teoría cuantitativa del
dinero.
Dicha teoría considera que las modificaciones en la cantidad nominal de dinero son
las que determinan las variaciones en el nivel general de precios. Esta afirmación
se fundamenta en varios supuestos:
1- El público demanda dinero solo para "transacciones" (para comprar bienes y
servicios), es decir, no mantiene saldos ociosos o inactivos. Por lo tanto, la
demanda de dinero depende del volumen de transacciones o producto (PIB) y de
factores institucionales, que se mantienen relativamente estables.
2- Supone que la producción se encuentra en el pleno empleo y, por ello, la
relación entre el volumen de transacciones y el de la producción es constante.
3- Dado que la gente demanda dinero solo para transacciones, los factores
institucionales para mantener saldos en efectivo (únicamente para transacciones
futuras) casi no varían y el volumen de transacciones es constante, ya que
corresponde a la situación de pleno empleo, la velocidad de circulación o
transacción del dinero (es decir, la cantidad de veces que rota o cambia de manos
el dinero en un año) es estable.
Todos estos supuestos derivan en la llamada teoría cuantitativa del dinero que se
expresa mediante la siguiente ecuación:
M.V=P.T
M = cantidad de dinero
V = velocidad de circulación o transacción del dinero
P = nivel medio de precios
T = volumen de transacciones.
Las rayas sobre las letras V y T significan que las variables son constantes o
exógenas.
En conclusión, para esta teoría los precios varían proporcionalmente a las
modificaciones de la oferta monetaria (cantidad de dinero).
En cambio, los keynesianos afirman que la velocidad de circulación del dinero no
es estable (dado que el dinero no solo se demanda para transacciones) y la
economía. no siempre se encuentra en el pleno empleo (que es un caso especial),
ya que está sujeta a fluctuaciones. Por lo tanto, los cambios en la oferta monetaria
no necesariamente inciden en los precios sino que impactan en la producción y en
el empleo.
Entonces, los enfoques monetarios establecen que el nivel de precios está dado
por la oferta y la demanda monetarias considerando la cantidad de dinero como
una variable exógena que regula la demanda agregada y, por medio de esta, el
80
nivel de actividad económica, el producto real y el nivel de los precios. La
expansión monetaria, sea por déficit fiscal, por el incremento del crédito al sector
privado o por otras causas, eleva la demanda global por encima de la
disponibilidad de bienes y presiona sobre los precios.
El incremento de la cantidad de dinero, para el enfoque monetario de la inflación
de demanda, eleva la demanda agregada que, en pleno empleo, impacta en el
nivel general de precios.
Enfoque no monetario
De pugna por la distribución del ingreso
La teoría de la inflación por pugna distributiva enfatiza el aumento de los
componentes de los costos (salarios, tarifas, tipo de cambio, precios de los
insumos importados o márgenes de utilidad) como el impulso de la inflación que, a
veces, obliga a la autoridad monetaria a seguir una política monetaria que
convalide esos nuevos costos o genere una recesión. Es decir que la pugna
distributiva se materializa a través de costos. Este enfoque no niega que. en última
instancia y en el largo plazo, exista una relación directa entre moneda y precios (M
y P), sino que asegura que la causalidad es no necesariamente de M a P. Podría
ser de costos a precios y luego a una expansión monetaria que las convalida, es
decir, de P a M, por lo que si el impulso inicial es monetario, en un segundo
momento se desata la puja, y viceversa, si en el primer momento se da la puja, en
el segundo la emisión convalida.
La presión de los costos materializada por la pugna distributiva puede provenir de
presiones oligopólicas (mark-up) para elevar los márgenes de utilidad, o de puja
salarial por presión de los sindicatos, por aumentos en los precios de los insumos
importados, o por devaluaciones. Es decir que, en los modelos de pugna
distributiva, los salarios y los márgenes de beneficio -y, por lo tanto, los precios
relativos- se fijan por la operación de grupos sociales en una secuencia de
acciones y reacciones y en un juego colectivo que genera inflación.
Enfoques estructuralistas
Estos modelos tienen en cuenta las heterogeneidades estructurales de la economía
que generan estrangulamientos e inflexibilidades de la oferta para adaptarse con
rapidez a los cambios de la demanda.
Las heterogeneidades estructurales pueden ser provocadas por factores
institucionales, mercados oligopolicos y segmentados, falta de capacidad e
iniciativa empresariales, alta concentración del ingreso, riqueza y poder, y
rigedeces en los sectores externo, público y laboral.
Ante un stock de oferta o demanda como presión inicial de la inflación, se podría
llegar a altísimos niveles por los mecanismos de propagación e indexación (
salarios, precios, tipos
de cambio, tarifas, impuestos), los cuales casi no guardan relación con la presión
inflacionaria inicial.
81
En síntesis, los enfoques que explican la inflación -ya sea por tiron de demanda, o
de costos. o estructural- podrían demostrar las causas del brote inflacionario
inicial, pero
son insuficientes para explicar su persistencia.
Recientes enfoques se refieren no a los desequilibrios agregados sino a los
desequilibrios sectoriales, que se denominan microdesequilibrios, y que no pueden
ser corregidos por políticas agregadas de demanda, fiscal o monetarias,
requiriéndose un mayor grado de selectividad.
Los modelos teóricos de base keynesiana, con incorporación de la inflación inercial,
provienen inicialmente de los modelos de dos sectores (propios de las décadas del
60 y 70), donde se incluye un tercer sector, alimentos no comerciables y servicios
públicos y privados.
Debate monetarismo vs. Estructuralismo
La polémica se centra en varias posiciones fundamentales. La primera es la
referente a las causas de la inflación.
El monetarismo consigna que la causa de la inflación se da por un exceso de
demanda en los mercados de bienes y servicios (economía real) provocado por un
desequilibrio en el mercado monetario, y en el que el crecimiento de la cantidad de
dinero supera los requerimientos de los negocios.
Para el estructuralismo, las causas de la inflación deben buscarse en desequilibrios
sectoriales y microdesequilibrios, y no en un desajuste entre oferta y demanda
globales. Por la inflexibilidad de la oferta se producen estrangulamientos y
aumentos sectoriales de precios que a veces se hacen crónicos y luego se
generalizan. Es decir, el alza de los precios ocurre por rigideces en la estructura
productiva y por imperfección de los mercados, y no exclusivamente por decisiones
autónomas de expansión de la oferta monetaria por parte de las autoridades.
La segunda posición controvertida se refiere a los objetivos de la política
económica donde se involucran los conceptos de estabilidad y crecimiento. Para el
monetarismo, la estabilidad es precondición del crecimiento, y en general este es
una consecuencia normal de la estabilidad de precios porque con ella mejora la
capacidad de realizar ahorro genuino, desaparecen las inversiones especulativas y
se reorientan las inversiones productivas, liberándose las fuerzas inmanentes de la
economía, sin trabas para su expansión. Para los estructuralistas, la estabilidad no
es garantía de crecimiento, y muchas veces este es precondición para la
estabilidad. El proceso de crecimiento del producto provoca desequilibrios parciales
en distintos sectores que se expanden en forma general al resto de la economía,
En tercer lugar, para el monetarismo la política monetaria es el instrumento
fundamental y más apto para lograr la estabilidad. Para el estructuralismo, la
política monetaria con restricción de la cantidad de dinero es ineficaz para la
estabilización porque no considera los factores no monetarios que empujan el alza
de precios.
82
Para el estructuralismo, la expansión monetaria es una consecuencia y no una
causa de la inflación. Se produce por las propias necesidades de abastecer de
liquidez adicional al incrementar los precios en el sistema económico. Por otro
lado, la poca elasticidad de la oferta que privilegian los estructuralistas como causa
de los estrangulamientos productivos no es un fenómeno tan autónomo e
independiente de la inflación para los monetaristas. En síntesis, los problemas
estructurales para el monetarismo no son exógenos, sino inducidos por la inflación.
En cuanto al rol del Estado en la economía, el monetarismo sostiene que no debe
ser protagonista ni productor. Propone la privatización de las empresas públicas,
poniendo énfasis en la participación de las empresas privadas capitalistas. Para el
estructuralismo, sin embargo, la empresa privada y la pública se complementan. El
modelo monetarista propone un modelo pasivo y políticas económicas neutrales. El
otro modelo se basa en un gobierno activo y políticas económicas selectivas.
Estos dos enfoques son muy distintos en lo que respecta a la intervención de los
agentes económicos.
El sistema tributario para los defensores del monetarismo debe ser neutro, salvo
en la promoción del ahorro y la inversión privados. Para quienes defienden al otro
modelo, debe ser progresivo, redistribuidor de los gastos y reasignador de recursos
productivos.
El monetarismo propone un sistema financiero libre, la tasa de interés debe
determinarse libremente por el mercado y el banco central debe ser autónomo de
la autoridad política. Para los estructuralistas: el banco central debe subordinarse
al Ejecutivo, el sistema financiero debe tener un grado razonable de regulación,
con tasas de interés real preferenciales para productores pequeños.
Para el estructuralismo, debe haber un tipo de cambio real regulado que puede ser
único o dual. En cambio, para el monetarismo propone un tipo de cambio único y
tasa libre o fija. El tipo de cambio real no debe ser modificado por el gobierno,
excepto en el corto plazo.
La Desinflación
Lo mas importante para decir es que la inflación es la disminución o reducción de
la inflación. La desinflación solo puede conseguirse a costa de un mayor
desempleo.
El punto año de exceso de desempleo es la diferencia de un punto porcentual al
año entre la tasa efectiva de desempleo y la tasa natural. El banco central puede
ser capaz de elegir la distribución del exceso de desempleo a lo largo del tiempo,
pero no puede alterar el numero total de puntos- año de exceso de desempleo
necesarios para conseguir una reducción de la inflación del 1 %.
83
Los macroeconomistas no saben con mucha certeza qué ocurriría si la política
monetaria aspirara a provocar una reducción tan grande de la producción. Pero en
su mayoría seguramente no estarían dispuestos a intentarlo. El aumento de la tasa
global de desempleo provocaría, tasas de desempleo extraordinariamente elevadas
en el caso de algunos grupos, especialmente los jóvenes y los no cualificados. No
solo serían elevados los costes de bienestar para estos grupos, sino que, además,
ese elevado desempleo podría dejar unas cicatrices permanentes. La brusca
reducción de la producción probablemente también provocaría un elevado número
de quiebras, lo que produciría efectos duraderos en la actividad económica.
Por lo tanto, es más razonable aspirar a lograr la desinflación en varios años. El
banco central no controla ni la inflación ni el desempleo directamente. Lo que
controla es el crecimiento del dinero.
La manera más fácil de hallar la senda de crecimiento del dinero que conseguirá
esta desinflación es comenzar con la senda deseada de inflación, hallar la senda
necesaria de desempleo y la de crecimiento de la producción y, por último, hallar
la senda necesaria de crecimiento del dinero.
La primera línea indica la senda de inflación fijada como objetivo.
La segunda línea indica la senda de desempleo necesaria que implica la curva de
Plaillips.
La tercera línea indica la senda de crecimiento de la producción necesaria.
Sabemos por la ley de Okun que el aumento inicial del desempleo requiere un
crecimiento menor de la producción.
En otras palabras, entro los años 2 y 5, la economía crece a una tasa normal, pero
tiene una tasa de desempleo superior a la natural en 2 puntos. Entonces, una vez
lograda la desinflación, es necesario un aumento del crecimiento en el año 6 para
que el desempleo retorne a su nivel normal.
La cuarta línea indica la senda implícita de crecimiento de la cantidad nominal de
dinero. Sabemos por la relación de demanda agregada [ecuación (18.6)] que el
crecimiento de la producción es igual al crecimiento de la cantidad nominal de
dinero menos la inflación o, en otras palabras, que el crecimiento de la cantidad
nominal de dinero es igual al crecimiento de la producción más la inflación, Por lo
tanto, sumando las cifras de la primera línea correspondientes a la inflación y las
de la tercera correspondientes al crecimiento de la producción, obtenemos la
senda necesaria de la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero. Esta
senda parece sorprendente al principio: el crecimiento del dinero disminuye
bruscamente en el año 1, a continuación vuelve a aumentar, después disminuye
durante tres años y después aumenta de nuevo durante el año posterior a la
desinflación.
Para iniciar la desinflación, el banco central debe provocar un aumento del
desempleo, para lo cual es necesaria una brusca contracción del crecimiento del
dinero en el año 1. La reducción de la cantidad nominal de dinero es mucho mayor
que la disminución de la inflación. El resultado es, pues, una brusca disminución
del crecimiento de la cantidad real de dinero y, por lo tanto, una reducción de la
demanda y de la producción y, a su vez. un aumento de la tasa de desempleo.
84
En los cuatro años siguientes, la política monetaria aspira a mantener el
desempleo y no a aumentarlo aun más. Por lo tanto, el crecimiento de la cantidad
nominal de dinero aspira a permitir que crezca la demanda y, por consiguiente, la
producción a la tasa normal de crecimiento. En otras palabras, se fija un
crecimiento de la cantidad nominal de dinero igual a la inflación más la tasa de
crecimiento nominal. Y cuando la inflación disminuye --debido al elevado
desempleo---, también disminuye el crecimiento de la cantidad nominal de dinero.
Al final de la desinflacíón, el banco central debe permitir que el desempleo retorne
a su tasa natural.
A largo plazo, el crecimiento del dinero y la inflación son más bajos y la tasa de
desempleo y el crecimiento de la producción retornan a la normalidad. Pero la
transición a una menor tasa de crecimiento del dinero y de inflación va
acompañada de un período de aumento del desempleo.
Pero todas las sendas comparten que el desempleo debe ser superior a su tasa
natural en una cuantía suficiente y/o durante un numero suficiente de años para
conseguir una desinflación.
Desempleo
La macroeconomía se ocupa de porqué el mercado de trabajo a veces presenta
porcentajes muy elevados de desempleo y de las posibles medidas a tomar para
tratar de reducirlos ya que además de los costos sociales y personales sobre los
individuos afectados, el desempleo supone un despilfarro de recursos.
La tasa de desempleo es el porcentaje de la población activa que no tiene empleo
y está buscando trabajo.
Número de desocupados
Tasa de desempleo =
*100
Población activa
La tasa de desempleo puede variar por dos razones: porque se altera la población
activa o porque las personas que entran y salen del fondo de desempleo lo hacen
a un ritmo diferente.
Durante las recesiones el desempleo aumenta y en expansiones disminuye. De lo
señalado se desprende que la tasa de desempleo disminuye cuando la producción
85
aumenta. La relación cuantitativa entre la brecha del PBI y el desempleo es la
denominada ley de Okun.
Las teorías tradicionales sobre el desempleo:
Desempleo friccional: es aquel que engloba a aquellos trabajadores
que abandonan sus trabajos para buscar uno mejor, y los que buscan
trabajo por primera vez.
Desempleo estructural: se vuelve a desajustes entre la calificación o
la localización de la fuerza de trabajo y la calificación o localización
requerida por el empleador
.
Distintos tipos de desempleo:
1. Desempleo Estructural: moderada relación estructural – capital – trabajo
(K / T); abundante recurso humano y reducida dotación de capital,
expresado en maquinas y equipos, es difícil de eliminar en el corto plazo.
2. Desempleo Tecnológico: es un caso particular de desempleo Estructural,
pues se produce al requerir un factor productivo de determinada cualidad
de otro factor para llevar adelante el proceso de producción.
3. Desempleo Friccional: se produce entre el lapso de abandono de un
empleo y se ingresa a otro. También podemos considerarlo como la
sobreoferta de una mano de obra especifica frente a la escasez de otra.
4. Desempleo Estacional: surge de aquellas actividades que su producción
varían en el tiempo.
5. Desempleo Cíclico: implica desocupación simultánea de todos los factores
productivos, el desempleo es masivo de la fuerza laboral.
6. Desempleo Voluntario: cuando no se ofrece gente en el mercado laboral,
por no desear hacerlo.
Los clásicos sostienen que el desempleo está motivado porque los trabajadores
piden
un
salario
superior
al
de
equilibrio. La solución al desempleo descansa básicamente en una política de
salarios suficientemente flexible que permitan que éstos se ajusten a las
condiciones cambiantes de la demanda.
86
El modelo clásico no parece explicar de forma convincente la persistencia e incluso
el aumento del desempleo durante las depresiones.
El modelo keynesiano se centra en la problemática del denominado desempleo
coyuntural o cíclico. Se puede centrar en tres puntos:
Aunque los trabajadores están interesados en el poder adquisitivo de
sus salarios, en realidad los salarios reales no se determinan en los
convenios entre trabajadores y empresarios.
El salario nominal no disminuirá ante un exceso de oferta de mano de
obra.
Si los salarios nominales se redujesen, el resultado no sería
necesariamente un aumento del nivel de empleo.
El desempleo tiene efectos negativos para la sociedad y para los individuos que lo
sufren. El subsidio de desempleo mitiga los males, pero sólo es una solución
parcial.
Debemos tener en cuenta las siguientes definiciones:
PEA: Es la población económicamente activa. La integran las personas que tienen
ocupación o lo están buscando activamente; esta compuesta por la población
ocupada mas la desocupada.
Desocupado: Son las personas que, al no tener ocupación, buscan trabajo
activamente. Corresponde a la desocupación abierta; por lo tanto, no incluye otras
formas de precariedad laboral.
Subocupado: Es la población ocupada que trabaja menos de treinta y cinco horas
semanales y desea trabajar mas.
Curva Phillips.
Es la curva que representa la relación entre (1) las variaciones de la inflación y (2)
el desempleo.
La curva original de Phillips recogía la relación entre la tasa de inflación y la tasa
de desempleo.
La curva de Phillips modificada ( también denominada aceleracionista o con
expectativas) recoge la relación entre (1) la variación de la tasa de inflación y (2)
la tasa de desempleo.
Los economistas normalmente no predicen bien los grandes cambios antes de que
ocurran y formulan la mayoría de sus ideas después de que los hechos han
sucedido. Pero en este caso hay una excepción que confirma la regla.
A fines de los años 60 -precisamente cuando la curva original de Phillips estaba
funcionando a las mil maravillas-, dos economistas, Milton Friedrnan y Edmund
87
Phelps, afirmaron que la aparición de una relación entre la inflación y el desempleo
era un espejismo.
Aquí algunas citas de Milton Friedman refiriéndose a la curva de Phillips:
˝Phillips escribió su artículo para un mundo en el que todos preveían que los
precios nominales se mantendrían estables y en el que esta previsión era
inquebrantable e inmutable independientemente de lo que ocurriera efectivamente
con los precios y los salarios. Pero si supone que todo el mundo previera que los
precios van a subir a una tasa superior al 75 % al año. En ese caso, los salarios
deberían subir a esa tasa simplemente para que no variaran los salarios reales. Un
exceso de oferta de trabajo se traduciría en una subida de los salarios nominales
menos rápida que la de los precios previstos, no en una reducción absoluta de los
salarios".
Y continuaba diciendo:
―Formulando [mi] conclusión de otra forma, siempre existe una relación temporal
entre la inflación y el desempleo; no existe una relación permanente. La relación
temporal no se debe a la inflación per se sino a una creciente tasa de inflación".
A continuación trataba de imaginar cuánto duraría la relación aparente entre la
inflación y el desempleo en Estados Unidos:
"Pero ¿qué quiere decir 'temporal‖Puedo aventurarme a lo sumo a expresar mi
opinión personal, basada en el examen de los datos históricos, de que el efecto
inicial de una tasa de inflación más alta e imprevista dura entre dos y cinco años;
que entonces comienza a invertirse este efecto inicial: y el ajuste a la nueva tasa
de inflación tarda lo mismo que para el empleo y los tipos de interés, digamos u
par de décadas‖.
Unos años mas tarde, la curva original de Phillips comenzó a desaparecer,
exactamente de la misma forma que había predicho Friedman.
Crecimiento
La macroeconomía también se ocupa del crecimiento de la producción. Cuando
una economía experimenta un crecimiento notable, se crean puestos e trabajo y el
bienestar del individuo crece.
La tasa de crecimiento es la tasa porcentual de aumento del conjunto total de
bienes y servicios producidos por una economía a lo largo de un período de
tiempo determinado
Junto a éstos tres grandes objetivos, como la inflación, el desempleo, y el
crecimiento, las autoridades económicas le prestan especial atención al
presupuesto público y a las cuentas con el sector exterior.
88
La ley de Okun
Es la relación entre el crecimiento de la producción (PBI) y la variación de la tasa
de desempleo.
Cuando la producción y el empleo varían al unísono, un aumento de la producción
del 1 % provoca un aumento del empleo del 1 %. Y como las variaciones del
empleo se traducen en variaciones contrarias del desempleo, un aumento del
empleo del 1% provoca una reducción de la tasa de desempleo del 1%.
La variación de la tasa de desempleo debe ser igual al valor negativo de la tasa de
crecimiento de la producción. Por ejemplo, si esta es del 4 %, la tasa de
desempleo debe disminuir un 4 %
El crecimiento anual de la producción tiene que ser del 3,0 % como mínimo para
impedir que la tasa de desempleo aumente. ¿Por qué? Por dos factores que hemos
pasado por alto hasta ahora: el crecimiento de población activa y el crecimiento de
la productividad del trabajo.
De aquí en adelante llamaremos tasa normal de crecimiento a la tasa de
crecimiento de la producción necesaria para mantener constante la tasa de
desempleo.
Cuando la producción crece un 1 % más de lo normal, la tasa de desempleo solo
disminuye un 0,4 % en lugar de un 1 % por dos razones:
1- EÍ crecimiento de la producción se desvía de la tasa normal, las empresas
ajustan el empleo en una cuantía inferior a esa desviación. Más concretamente,
cuando la producción aumenta un 1 % más de lo normal, la tasa de empleo solo
aumenta un 0,6 %. Una de las razones se halla en que es necesario tener algunos
trabajadores, cualquiera que sea el nivel de producción. Otra razón reside en que
la formación de nuevos trabajadores es cara por lo que muchas empresas
prefieren conservar a los que ya tienen, en lugar de despedirlos cuando la
demanda es baja, y pedirles que trabajen horas extraordinarias, en lugar de
contratar otros nuevos cuando la demanda es elevada. Por lo tanto, en las épocas
malas, las empresas atesoran trabajo; este efecto se denomina atesoramiento de
trabajo.
2- Un aumento de la tasa de empleo no provoca una reducción de la tasa de
desempleo de la misma cuantía. Un aumento de la tasa de empleo del 0,6 % solo
provoca una reducción de la tasa de del 0,4 %. La razón se halla en que la
actividad aumenta. Cuando aumenta el empleo, no todos los puestos de trabajo
nuevos son ocupados por desempleados. Algunos son ocupados por personas
clasificadas como inactivas, es decir, personas que no estaban buscando trabajo
oficialmente. Y, a medida que mejoran las perspectivas laborales de los
desempleados, algunos trabajadores desanimados -que antes se consideraban
inactivos- se animan y comienzan a buscar trabajo activamente y, por lo tanto, se
clasifican en la categoría de desempleados.
89
CONTABILIDAD NACIONAL
La actividad económica de un país es una empresa colectiva muy compleja que
incluye un sin número de actividades que se desarrollan simultáneamente. Cada
fase del proceso productivo (producción, distribución, circulación y consumo)
depende a su vez de todas las demás. Si alguna de ellas se detuviera , se
paralizaría el sistema en su conjunto.
La contabilidad nacional tiene como objetivo de producción, distribución y uso de
los bienes y servicios dentro de una sociedad determinada. Se pretende reflejar la
actividad económica realizada en un periodo de tiempo.
La contabilidad nacional define y relaciona los agregados económicos y
mide el valor de los mismos. Mediante la serie de cuentas que integran la
Contabilidad nacional se obtiene un registro de las transacciones
realizadas entre los distintos sectores que llevan a cabo la actividad
económica del país.
Para ello se recopila un sin número de datos estadísticos, los que debes
sistematizarse, procesarse e interpretarse.
Los datos deben entenderse como aproximativos y parciales. La aproximación a la
realidad económica concreta depende de varios aspectos:
a- La elección de una metodología correcta, que comprenda todos los aspectos
de cada variable estudiada.
b- La veracidad de los datos estadísticos obtenidos en las fuentes.
c- La elección de un método correcto de aproximación de la muestra al
universo económico.
EL PRODUCTO O INGRESO NACIONAL
De los distintos agregados que recoge la Contabilidad nacional el mas significativo
es el producto o ingreso nacional.
El ingreso nacional es el valor total de todos los bienes y servicios finales
(producidos para uso final, y no para venderlos de nuevo o para producir
otros bienes) producidos en un año por una economía. Esto es, se han
descontado todos los bienes intermedios (aquellos bienes que han
sufrido alguna transformación, pero que todavía no han alcanzado la
fase en que se convierten en bienes finales) que se han utilizados para
producirlos.
El valor agregado es el valor del producto de una empresa menos el costo de los
productos intermedios comprados a sus proveedores externos.
90
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PBN)
El producto nacional bruto es el valor de mercado de los bienes y servicios
producidos en un periodo dado por los factores de producción nacional.
En la medición de la producción tenemos que evitar a doble contabilización, es
decir, el contabilizar dos veces la misma producción. Esto se evita centrándose en
el valor agregado de cada empresa. Al deducir el costo de todos los bienes
intermedios, lo que queda es el valor de los servicios de trabajo utilizados por la
empresa y los servicios de su maquinaria y fabrica.
Debe incluirse toda la producción. El problema es que no toda la producción se
vende a través de los mercados, por lo que es difícil de valorar. El PNB contiene
estimaciones de una parte de la producción que no se vende a través de los
mercados. Es el valor de los bienes producidos corrientemente el que se forma
parte del PNB. No se incluyen las transacciones de activos existentes.
El producto interior bruto mide la producción realizada por factores de producción
residentes en el país, independientemente de quien sea su propietario.
Dividiendo el PNB entre la población, obtenemos el PNB per capita.
EL PNB Y LA RENTA NACIONAL.
Es necesarios hacer dos ajustes fundamentales para pasar del PNB a la renta
nacional.
1) PNB – depreciación = PNN (producto nacional neto)
2) PNN – impuestos indirectos + subvenciones renta nacional.
Esta renta es la percibida por los factores de producción. Existen dos tipos básicos
de renta: la renta procedente del trabajo y la renta procedente de la propiedad.
Composición de la renta nacional: remuneración de los asalariados; renta de los
propietarios; renta de alquileres de las personas; beneficio S.A.; intereses
netos.
LA RENTA NACIONAL Y LA RENTA PERSONAL DISPONIBLE.
A partir del Producto Nacional Bruto o ingreso Nacional (IN), se obtiene el Ingreso
Nacional Disponible (IND) sumándole las transferencias netas del resto del mundo.
La renta o ingreso nacional disponible es la renta que pueden gastar o
ahorrar las economías domesticas. Para calcularla son necesarios algunos ajustes.
La renta personal disponible es una medida de la renta que reciben realmente las
economías domesticas.
91
Renta Nacional – Beneficios SA – Aportes – Impuestos Personales y Contribuciones
no Impositivas + Ingreso por Transferencia + Ajustes por Intereses + Dividendos
= Renta Personal Disponible.
EL PNB Y EL GASTO
La cantidad total de bienes y servicios producidos, el PNB, se vende a los
demandantes de producción. Dividiremos la economía en cuatro sectores de gasto:
las economías domesticas, las empresas , el estado y el resto del mundo o sector
exterior.
Comenzaremos por el sector de las economías domesticas. Su gasto en bienes y
servicios se denomina consumo; se representa mediante el símbolo C.
El gasto de las empresas en bienes y servicios que no son bienes intermedios es,
por definición, gastos de inversión .Las empresas adquieren bienes para aumentar
sus stocks de capital físico, como maquinas, edificios. Además compran o producen
bienes para aumentar sus existencias. Los aumentos de estas existencias se
consideran parte de la inversión, que se representa mediante el símbolo I .
El siguiente comprador de bienes y servicios es el estado, que adquiere los
servicios del trabajo proporcionados , por ejemplo por soldados, profesores y
burócratas, y bienes como tanques y edificios escolares . Se representa mediante
el símbolo G .
El ultimo sector cuyo gastos genera una demanda de producción interior es el
sector exterior. Sin embargo no hemos incluido el gasto que realizan en nuestros
bienes los extranjeros, que son las exportaciones .
Las exportaciones netas son iguales a las exportaciones menos las importaciones.
Las sumas de las categorías existentes del gasto en bienes y servicios es igual al
PBN.
PBN = C + I + G + NX (exportaciones netas).
EL PBN NOMINAL Y REAL
El PBN nominal (o en pesos corrientes) es el valor de la producción medido a los
precios de ese año y no se han eliminado los efectos del crecimiento de los
precios.
El PBN real (o en pesos constantes) es el valor de la producción medido en grupo
común de precios: los precios del año base y si se han eliminado dichos efectos.
EL PBN real corrige el PBN nominal para tener en cuenta la inflación.
Dado que los precios de los distintos bienes varían en diferentes proporciones se
debe tratar de establecer la variación general de los mismos. Para ello se recure a
los índices de precios.
Los índices de precios son unas medidas ponderadas de los precios de cada
periodo en los que cada bien o servicio se valora de acuerdo con su peso o
92
importancia en el producto total. Estos índices se utilizan para deflactar –esto es,
para eliminar el efecto de la variación de los precios en los valores corrientes de
las macromagnitudes- o, en otras palabras, para pasar de magnitudes corrientes a
magnitudes reales.
EL DEFLACTOR DEL PBN
El deflactor del PBN es la relación entre el PBN nominal y el real expresada en
forma de índice. Es la segunda medida mas utilizada de la inflación . Expresar el
deflactor en forma de índice significa que la relación entre el PBN nominal y el real
se multiplica por 100 .
DEL PRODUCTO NACIONAL AL PRODUCTO INTERNO
El Producto Bruto Interno al costo de factores se define como el valor de los
bienes y servicios producidos en una economía durante un periodo de tiempo
determinado. La expresión costo de factores indica que la variación efectuada del
producto nacional se realiza sin incluir los impuestos directos y añadiéndole las
subvenciones concedidas por el Estado a las empresas. Quiere esto decir que los
productos se valoran tratando de recoger el costo de producción. El termino
interno hace referencia a la actividad productiva desarrollada dentro de las
fronteras del país, con independencia de la nacionalidad de los propietarios de los
recursos empleados.
La distinción entre el producto interno y el producto nacional estriba en
el hecho de que mientras en el producto interno se valora toda la
producción de bienes y servicios finales realizada en el interior del país.
Para ello se le restan los ingresos obtenidos por los residentes
extranjeros en el país (IRE) y se le suman los ingresos que los residentes
de este obtienen en el extranjero.
PNB = PBI – IRE +_IRN
Ecuación de equilibrio macroeconómico: (economía cerrada / abierta).
PBI = C + I + G
Economía cerrada
(PBI + M)= (C + I + G + Xn)
Economía abierta
(oferta agregada): Es lo que se ofrece, es lo que yo traigo del exterior para el
consumo, etc..
(demanda agregada): Se refiere al nivel del gasto global de la economía
93
MERCADO DE BIENES
El indicador de la producción agregada en la economía nacional es el producto
interior bruto o PIB. Veremos como está compuesto el PIB
 El primer componente es el consumo (C) es el mayor componente del PIB.
Son todos los bienes y servicios comprados por los consumidores, representa
el 69% del PBI. El consumo se divide en tres componentes: las compras de
bienes duraderos que son mercancías que pueden almacenarse y que tienen
una duración media de tres años (compra de automóviles), los bienes no
duraderos: son los que pueden almacenarse pero que duran menos de tres
años y los servicios son mercancías que no pueden almacenarse y que por lo
tanto, deben consumirse en el lugar y el momento que se compran.
 El segundo componente es la inversión (I). Los economistas usan el término
relacionado a la compra de bienes de capital como máquinas, edificios o
viviendas.
Es la suma de la inversión residencial (la compra de nuevas viviendas o
departamentos por parte de las personas) y la inversión no residencial (la
compra de nuevos bienes de capital (maquinas y plantas) por parte de las
empresas). Se identifica con la letra I.
 El tercer componente es el gasto público en bienes y servicios (G). Son los
bienes y servicios comprados por el Estado en todas sus instancias, no
comprende las transferencias del Estado, como el servicio nacional de salud o
las pensiones de la seguridad social ni los intereses pagados por la deuda
publica. Se identifica con la letra G.
 Las exportaciones (X), son las ventas de productos y servicios nacionales al
extranjero.
 Las importaciones (Q), son las compras realizadas al extranjero de bienes o
servicios
Las exportaciones netas es la diferencia entre las exportaciones (X) y las
importaciones (Q). También llamadas Balanza Comercial.
Con la ayuda de esta descomposición del PIB podemos pasar a analizar el modelo
de determinación de la producción.
94
Se denomina IS a la condición de equilibrio que establece que la demanda de
bienes debe ser igual a la oferta de bienes o, en otras palabras, que la inversión
debe ser igual al ahorro. Condición de equilibrio del mercado de bienes.
El equilibrio del mercado de bienes es la condición según la cual la oferta de bienes
(Y) debe ser igual a su demanda (Z)
Y=Z
DETERMINACION DE LA DEMANDA
Z=
C+I+G+X-Q
1
Como simplificamos el modelo consideramos una economía cerrada, por lo tanto
no consideramos el comercio exterior (1).
Así como vimos en el flujo circular en la economía (punto 8), la estrecha relación
existente entre demanda, producción y renta podemos definir:
Que a corto plazo, la producción depende de la demanda
Que el consumo depende de la renta disponible
Que la producción de equilibrio es el punto donde la
igual a la demanda
producción es
DEMANDA AGREGADA
La demanda agregada se refiere al nivel de gasto global de la economía.
Los dos integrantes del gasto son los bienes de consumo que demandan las
familias y los bienes de inversión que demandan las empresas.
Gasto o demanda agregada = Demanda de consumo = Demanda de inversión
EL INGRESO NACIONAL, EL CONSUMO Y EL AHORRO
Los ingresos que perciben las familias, esto es, el total del ingreso nacional en una
economía simple sin comercio con el exterior y sin sector publico, tiene dos
destinos posibles, el consumo en el periodo o bien el ahorro, que posibilitara el
consumo futuro.
95
Los individuos suelen ahorrar por diversas razones, como pueden ser:
incrementar o mantener el patrimonio familiar, dejar una herencia a
los sucesores, constituir un fondo de riqueza del que puedan vivir en
los años de jubilaci6n o retiro. Asimismo, los individuos suelen ahorrar
para cubrir gastos significativos con respecto al ingreso de la familia,
como la compra de la vivienda, o para hacer frente a posibles
contingencias.
LOS DETERMINANTES DEL CONSUMO Y DEL AHORRO
E1 consumo y el ahorro de una familia están fuertemente condicionados por sus
ingresos. Cuanto mayor sea el ingreso de la familia mayor será el porcentaje del
mismo
que destinara a ahorrar. Las familias de bajos ingresos se ven obligadas a destinar
1a
mayor parte ellos a cubrir sus necesidades básicas y difícilmente pueden ahorrar.
Además, las familias de ingresos medios y bajos se ven inducidas a consumir por
el denominado efecto demostración que les impulsa a imitar el estilo de vida de los
individuos con niveles de ingreso mas alto, constituyendo un obstáculo para el
ahorro.
En cualquier caso, debe señalarse, que las familias toman sus decisiones con
relación a su ingreso disponible.
El ingreso disponible es aquel con el que finalmente, cuentan los
individuos después de pagar los impuestos y recibir las subvenciones.
El Estado, por tanto, puede provocar un aumento o una disminución del consumo
mediante una alteración de los impuestos. Por otro lado, y precisando aun mas la
relación entre decisiones de consumo, ahorro e ingreso.
EL CONSUMO Y EL AHORRO AGREGADOS
El primer determinante del consumo y del ahorro es el ingreso del país. A nivel
agregado, otro factor que influye de forma determinante sobre el nivel de
consumo es la distribución del ingreso entre los distintos individuos.
La propensión al consumo es la relación entre el consumo agregado de
las economías domesticas y el ingreso nacional.
96
LA DEMANDA DE INVERSION
Las fluctuaciones que experimentan las economías se deben en buena medida a la
inestabilidad de la inversión. Una primera dificultad se deriva de que la inversión y
el ahorro lo realizan personas distintas y por razones diferentes. En una economía
mixta como la que estamos estudiando, el ahorro lo realizan las economías
domesticas y lo efectúan sin tener en cuenta las oportunidades de inversión de las
empresas.
La inversión se ve condicionada por un conjunto de variables, entre las que cabe
destacar las siguientes:
Las expectativas empresariales sobre el futuro de la actividad económica.
La tasa de interés
El nivel de capacidad instalada utilizada para las empresas
Por ahora, basta con señalar que, si bien existe una relación funcional entre la tasa
de interés y la inversión, la sensibilidad de la inversión ante variaciones en la tasa
de interés es un tema relativamente controvertido entre los economistas. Inciden
muchos factores sobre las decisiones de inversión y resulta difícil aislar cl efecto de
las tasas de interés.
LA DISTRIBUCION DEL INGRESO
Dada una distribución de la riqueza, los ingresos o renta de cada una de las
economías domesticas dependerán de las cantidades de recursos que posean, de
la fracción de estos que se venda en el mercado y de los precios que alcancen. Es
preciso, no obstante, distinguir entre distribución del ingreso y distribución de la
riqueza.
la riqueza.
La riqueza de un país es el conjunto de activos físicos, propiedad de las economías
domesticas. El ingreso de un país en un periodo determinado es el producto de la
utilización de recursos productivos durante ese periodo.
Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la distribución del ingreso de un país
entre los distintos agentes económicos será el resultado no solo de los ingresos
libremente obtenidos por los distintos factores productivos, sino que también se
vera fuertemente condicionada por la acci6n del sector publico mediante el
establecimiento de impuestos y subvenciones.
97
LA MEDICION DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
El ingreso nacional que se genera en un país se distribuye a través de los
mercados de factores entre los individuos y familias que lo integran. La distribuci6n
resultante será mas o menos igualitaria, según como este repartida la propiedad
de los factores productivos y cual sea el sistema de precios o retribuciones vigente
en el país en cuestión.
Para reflejar intuitivamente la desigualdad se suele acudir al análisis grafico y en
particular a la curva de Lorenz, llamada así en honor al estadístico
norteamericano que la elaboro en 1905. Esta curva sirve para mostrar la relación
que existe entre los grupos de la población y sus respectivas participaciones en el
ingreso nacional.
LA DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL INGRESO
La distribución funcional del ingreso se refiere al reparto del ingreso entre los
factores de la producción, fundamentalmente el trabajo y el capital.
LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA Y SUS INSTRUMENTOS
La política distributiva comprende un conjunto de medidas cuyo objetivo principal
es modificar la distribución del ingreso entre los individuos o los grupos sociales.
Los instrumentos de que dispone la política de distribuci6n son, fundamental
Los instrumentos de que dispone la política de distribución son, fundamentalmente:
1.El sistema impositivo.
2. Los gastos de transferencias, entre los que cabe destacar los, correspondientes
al seguro de desempleo y a las jubilaciones y pensiones.
3.Aquellas medidas que implican intervención directa en el mecanismo de mercado.
EL SISTEMA IMPOSITIVO
El sistema impositivo es el instrumento cuantitativamente mas relevante dentro de
la política distributiva.
Los impuestos son una imposición del Estado a los individuos, unidades familiares
y empresas, para que paguen una cierta cantidad de dinero en relación con
determinados actos económicos, como por ejemplo:.al realizar el consumo de un
bien, al obtener ingresos por el trabajo o al generar beneficios las empresas.
Se suelen dividir según:
 Según recaigan sobre los individuos o sobre los bienes y servicios:
98
Impuestos directos: Recaen sobre el contribuyente y no sobre los bienes. El
ejemplo mas típico es el Impuesto a las Ganancias.
Impuestos indirectos: Son los recaudados en el momento de comprar los
bienes y servicios y, por tanto, solo afectan indirectamente al contribuyente. Un
ejemplo característico es el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA).
 Atendiendo a la proporción en que los impuestos recaen sobre los diferentes
ingresos:
Impuestos regresivos: Un impuesto es regresivo si el porcentaje tributado es
cada vez menor a medida que el ingreso aumenta.
Impuestos progresivos: Un impuesto es progresivo cuando a medida que
aumenta el ingreso se tributa un porcentaje cada vez mayor.
Impuestos proporcionales: Un impuesto es proporcional cuando se debe pagar
un porcentaje constante del ingreso.
GASTOS DE TRANSFERENCIAS
Las transferencias permiten garantizar una base mínima de nivel de vida para
todos los individuos y procurar una igualación primaria en la distribución del
ingreso. El seguro de desempleo y las jubilaciones y pensiones garantizan una
base mínima a personas que, de otra forma, no podrían obtener tales ingrsos.
Las transferencias son los pagos que se realizan sin la provisión
correspondientes de bienes y servicios por parte del receptor.
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
Los instrumentos mas importantes que emplea el sector publico para intervenir en
la economía son: los gastos públicos, los impuestos y la reglamentación de la
actividad económica.
En la actualidad corresponden a la entidades vinculadas con el sector publico tanto
las funciones básicas en la programación económica como el papel dominante en
las actividades de carácter social.
99
Funciones y los objetivos del sector publico
Las funciones principales del sector publico son las siguientes:
Fiscal: Estableciendo y cobrando impuestos.
Reguladora: Mediante leyes y disposiciones administrativas que afectan a
la actividad económica.
Proveedora de bienes y servicios: Mediante las empresas publicas, esto
es, las empresas propiedad del Estado, este facilita bienes y servicios
públicos.
Redistributiva: Tratando de modificar la distribución de la renta o de la
riqueza entre personas, regiones o colectivos, procurando que resulte mas
igualitaria.
Estabilizadora: Procurando controlar los grandes agregados económicos,
evitando excesivas fluctuaciones de los mismos y tratando de paliar los
efectos de las caídas de la actividad productiva.
Los gobiernos, con su intervención en la Economía, persiguen unos objetivos
últimos de carácter general, tales como el progreso económico y social del país:
El mayor nivel de empleo posible
La estabilidad de los precios
El crecimiento económico
A mas largo plazo el Estado también persigue otros objetivos, como por ejemplo el
logro de una equitativa distribución del ingreso y el equilibrio de los intercambios
comerciales con el resto del mundo.
GASTOS O EROGACIONES PUBLICAS
El gasto publico es ―el empleo de la riqueza realizado por la autoridad competente
del estado, en virtud de una autorización legal previa, destinado a la satisfacción
de las necesidades publicas‖.
Para la escuela clásica los gastos públicos eran de dos clases:
Ordinarios y extraordinarios. Los primeros comprendían las erogaciones necesarias
para que el estado cumpliera su función de ―Gendarme‖. Incluían los gastos de
mantenimiento del ente publico: principalmente los sueldos de los funcionarios y
los emergentes del desarrollo normal de sus actividades.
Los gastos extraordinarios, en cambio, eran realizados en periodos de excepción
de la actividad económica . Eran gastos no habituales .
En la concepción postkeynesiana, el gasto publico se clasifica en dos grandes
tipos: Gastos corrientes , operativos o de funcionamiento , y gasto de capital o
inversión.
Los primeros son los destinados a atender los requerimientos del funcionamiento
del sector durante un periodo, principalmente gastos del personal mantenimiento,
100
compra de bienes de consumo durables y no durables. Los segundos incluyen los
gastos destinados a incrementar la capacidad productiva, la infraestructura,
inversiones financieras , etc.
Un tercer tipo de gasto dentro de la clasificación moderna son los llamados gasto
de transferencias. Los mismos corresponden a las funciones que el estado
desempeñan en la actualidad como redistribuidor de los ingresos del sector
privado. El estado realiza gastos en los servicios sociales , subvenciona ciertas
regiones, sectores o actividades, paga jubilaciones y pensiones , etc. En la
practica, sin embargo, los gastos de transferencia se funden en general en los
tipos anteriores según que su destino ultimo sean un gasto corriente o un gasto de
capital.
INGRESOS O RECURSOS PUBLICOS
Los recursos públicos son ―todo caudal que afluya a una actividad publica, en
virtud en el ejercicio financiero de esta y que se destina a la realizacion de los fines
de la misma‖.
Los recursos públicos han cumplido dos fines diferenciados: un fin fiscal y otro
extrafiscal.
La finalidad fiscal fue la mas importante. Se refiere a la necesidad de obtener
financiamiento para los gastos específicos del sector, sean estos corrientes o de
inversión. La finalidad extrafiscal se refiere a la incidencia que la obtención de
recursos públicos posee sobre el desarrollo de la actividad del sector privado, en
virtud de requerimientos específicos de la política económica.
Los ingresos públicos se clasifican en originarios y derivados. Los primeros se
obtienen sin ejercer el estado coercitivo : Ventas de bienes y servicios , tarifas,
contribuciones de empresas publicas , crédito publico , etc. Los segundos surgen
del ejercicio del poder coersitivo del estado. Son los ingresos tributarios:
impuestos, tasas, contribuciones especiales y aportes provisionales.
Los ingresos públicos se clasifican en corrientes y no corrientes o de capital.
Los corrientes son los que obtiene el estado sin contraer endeudamiento con el
sector privado u otros organismos nacionales o internacionales. Los ingresos no
corrientes o de capital se obtienen contrayendo endeudamiento con el sector
privado y publico nacional e internacional.
Otra clasificación importante, referida a los recursos tributarios y mas
específicamente los impuestos , es la que los divide en directos e indirectos.
Por ultimo los impuestos pueden clasificarse en progresivos y regresivos. En los
primeros , el peso relativo de su incidencia crece con el nivel de la base imponible.
En el segundo la incidencia relativa es mayor para los menores niveles de base
imponible.
101
LOS INSTRUMENTOS DEL SECTOR PUBLICO
El gobierno, para alcanzar los objetivos que se propone, se vale de la política
económica. Esta generalmente se lleva a cabo mediante los instrumentos que
proporcionan la política fiscal y la política monetaria
 Política fiscal: la integran las decisiones del gobierno referentes al gasto
público y a los impuestos.
Una política fiscal expansiva
(contractiva) se llevará a cabo aumentando
(reduciendo), los gastos públicos o reduciendo (aumentando), los impuestos, de
forma que al aumentar (disminuir) la demanda agregada se incrementarán
(reducirán) el empleo y la renta.
La política fiscal se concreta en el presupuesto del sector publico. Este se define
como la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos.
La política fiscal no solo se lleva a cabo mediante acciones discrecionales -esto es,
medidas explicitas-, sino que también hay una serie de mecanismos que actúan de
forma automática, contribuyendo a estabilizar la actividad económica. Los
impuestos (dado que suelen ser de naturaleza proporcional o progresiva) son el
ejemplo mas representativo de estabilizador automático, ya que al alterarse el
ingreso varia la cantidad recaudada de forma automática. El seguro de desempleo
también actúa como un estabilizador automático, puesto ue aumenta en las
depresiones y se reduce en las fases de recuperación. A pesar de la existencia de
estabilizadores automáticos las fluctuaciones persisten, por lo que cabe pensar en
recurrir a la intervención del sector publico. Las políticas puestas en practica mas
frecuentemente son: los programas de obras publicas y otros gastos, los proyectos
públicos de empleo, los programas de transferencias, y la alteración de las tasa
impositivas.
102
Los efectos de una política fiscal en una economía abierta.
Si partiendo de un equilibrio presupuestario, el gobierno decide elevar el gasto en
defensa y, por lo tanto, incurrir en un déficit presupuestario provoca una reducción
del tipo de cambio, es decir, una apreciación.
Por lo tanto, un incremento del gasto público provoca un aumento de la
producción, una subida del tipo de interés y una apreciación.
Un incremento del gasto público provoca un aumento de la demanda y, por lo
tanto, un aumento de la producción. Al aumentar la producción, también aumenta
la demanda de dinero, presionando al alza sobre el tipo de interés. La subida del
tipo de interés, que aumenta el atractivo de los bonos nacionales, también provoca
una apreciación de la moneda nacional. La subida del tipo de interés y la
apreciación reducen ambas la demanda interior de bienes, contrarrestando en
parte la influencia del gasto público en la demanda y en la producción.
El consumo y el gasto público aumentan, el consumo debido al aumento de la
renta y el gasto público por hipótesis. Pero lo que ocurre con la inversión es
ambiguo, ya que esta depende tanto de la producción como del tipo de interés: I
= I(Y. i). Por una parte, la producción aumenta, lo que eleva la inversión. Pero por
otra, el tipo de interés también sube, lo que provoca una reducción de la inversión.
Según cuál de estos dos efectos predomine, la inversión puede aumentar o
disminuir.
La apreciación como el aumento de la producción reducen conjuntamente las
exportaciones netas; la apreciación reduce las exportaciones y eleva las
importaciones y el aumento de la producción eleva aun mas las importaciones. El
déficit presupuestario provoca un empeoramiento de la balanza comercial.
103
Características de una política fiscal con tipo de cambio fijo
En un sistema de tipos de cambio fijos, la política fiscal es mas eficaz que en un
sistema de tipos flexibles, debido a que la política fiscal provoca una acomodación
monetaria.
El Banco Central debe desplazar la curva LM hacia abajo a medida que la curva IS
se desplaza hacia la derecha, por lo que el tipo de interés y, por lo tanto, el tipo de
cambio no varían y hay un nivel de producción mas alto.
 Política monetaria: se refiere a las decisiones que toma la autoridad
monetaria para alterar el equilibrio en el mercado de dinero, esto es para
modificar la cantidad de dinero o el tipo de interés.
La política monetaria pretende incidir sobre la actividad económica actuando sobre
el gasto total de la economía. Si se desea reducir el gasto total, la política
monetaria tratara de elevar el costo de los prestamos y dificultara la obtención de
créditos (política monetaria restrictiva). Si lo que pretende es aumentar el nivel del
gasto total, se tomaran medidas tendentes a abaratar los prestamos y a facilitar la
concesión de créditos (política monetaria expansiva).
Los instrumentos de la política monetaria en la Argentina son: el efectivo mínimo,
las operaciones de mercado abierto y los redescuentos.
Política monetaria y tipo de interés:
El tipo de interés viene determinado por la igualdad de la oferta de dinero. El
banco central puede influir en el tipo de interés realizando operaciones de mercado
abierto en los mercados de bonos. Las operaciones de mercado abierto en las que
el banco central incrementa la oferta monetaria comprando bonos provocan una
104
subida de su precio y, por lo tanto, una reducción del tipo de interés. Las
operaciones de mercado abierto en las que el banco central reduce la oferta
monetaria vendiendo bonos provocan una reducción de precio y, por lo tanto, una
subida del tipo de interés. Las operaciones de mercado abierto son, de hecho. el
instrumento básico que utiliza la mayoría de los bancos centrales modernos para
influir en los tipos de interés.
Por lo tanto, debemos examinar la oferta monetaria teniendo en cuenta el dinero
ofrecido por los bancos. En una economía en la que el dinero está formado por
efectivo, y en parte, por depósitos a la vista. el banco central ya no controla
directamente la cantidad total de dinero. Sin embargo, la controla indirectamente.
Aun puede utilizar las operaciones de mercado abierto –las compras y ventas de
bonos- para aumentar o reducir la cantidad total de dinero e influir en el tipo de
interés.
Los efectos de una política monetaria en una economía abierta.
Si se incurre en una contracción monetaria, esta provoca una reducción de la
producción, una subida del tipo de interés y una apreciación.
Una contracción monetaria provoca una subida del tipo de interés, lo que aumenta
el atractivo de los bonos nacionales y desencadena una apreciación. La subida del
tipo de interés y la apreciación reducen ambas la demanda y la producción. Al
disminuir la producción, el descenso inducido de la demanda de dinero reduce el
tipo de interés, contrarrestando parte de la subida inicial y parte de la apreciación
inicial.
Una política monetaria expansiva provoca a corto plazo un aumento de la cantidad
real de dinero, una reducción del tipo de interés y aumento de la producción. Con
el paso del tiempo, el nivel de producción aumenta, provocando una reducción de
la cantidad real de dinero hasta que la producción retorna a su nivel natural. Como
consecuencia de la subida del nivel de precios, el aumento de la cantidad real de
dinero es menor que la cantidad nominal. Por lo tanto, los efectos sobre la
105
producción y el tipo de interés son menores que si los precios permanecieran
constantes.
A largo plazo, el aumento de la cantidad nominal de dinero se traduce totalmente
en un aumento proporcional del nivel de precios; no influye en la producción y en
el tipo de interés. Los economistas se refieren al hecho de que el dinero no influye
a largo plazo en la producción y en el tipo de interés diciendo que a largo plazo es
neutral. El dinero es neutral: no afecta a la producción y las variaciones del dinero
se traducen en un aumento proporcional del nivel de precios.
MERCADO FINANCIERO
Los individuos tienen la posibilidad e elegir literalmente entre miles de activos
financieros diferentes, que van desde el dinero hasta los bonos, las acciones, y los
fondos de inversión.
El dinero sirve para realizar transacciones y no rinde interés. Los bonos no pueden
utilizarse para realizar transacciones, pero rinden un interés positivo, que lo
representamos por medio de i.
Nuestra riqueza financiera o sencillamente riqueza está formada por todos los
activos financieros menos los pasivos .
Imaginemos que tenemos 50000 U$S y tenemos que tomar la decisión de cómo
repartirlos entre bonos y dinero. Nuestra decisión depende de dos variables :
Nuestro nivel de transacciones. Suponemos que gastamos 5000 U$S
por mes y por precaución queremos tener otros 5000 U$S por lo tanto
nos quedaremos con U$S 10000, y colocaremos el resto en bonos que
generarán intereses.
El tipo de interés de los bonos. si el interés es alto, quizás decidamos
reducir la tenencia de dinero ya que los bonos generarán buenos
dividendos.
Para centrar la atención en el mecanismo básico de la formación del tipo de
interés, examinaremos una economía donde solo existan dinero y bonos.
DEMANDA DE DINERO
Vimos que la demanda de dinero depende del nivel de transacciones y del tipo de
interés. Resulta difícil saber el nivel global de transacciones, pero es razonable
pensar que será más o menos proporcional a la renta nominal ($Y), en función del
106
tipo de interés si es atractivo o no. Por lo tanto podemos definir la demanda de
dinero así:
Md = $Y L(i)
Función de i
La demanda de dinero es igual a la renta nominal en función decreciente del tipo
de interés (a mayor interés menor demanda de dinero).
DETERMINACION DEL TIPO DE INTERES
El tipo de interés depende de la igualdad de la oferta y la demanda de dinero:
M = $YL(i). Esta ecuación nos dice que el tipo de interés debe ser tal que los
individuos estén dispuestos a tener una cantidad de dinero igual a la oferta
monetaria existente. Esta relación de equilibrio se denomina relación LM.
Así también la demanda de dinero depende negativamente del tipo de interés y un
aumento de la oferta monetaria provoca una reducción del tipo de interés.
Partimos del concepto que para que los mercados financieros estén en equilibrio la
oferta de dinero (M) debe ser igual a la demanda:
M = $Y L(i)
Analizaremos muy sencillamente la función del interés.
1. ¿Qué pasa si aumenta la oferta (M)?
El interés baja para que los demandantes no se sientan atraídos por los intereses
que generaría su dinero convertido en bonos. De ésta manera se logra que se
mantenga la igualdad entre la oferta y la demanda de dinero.
2. ¿ Qué pasa si aumenta la renta (Y) ?
El interés sube para que la gente que tiene más dinero, no demande más del
debido y se pueda mantener la igualdad
Dijimos que aumenta la oferta, pero ...
¿quién la aumenta?
El Banco Central es el que altera la oferta monetaria y por ende lo que
ocurre en los mercados financieros.
107
¿Cómo la aumenta?
Si quiere aumentar la cantidad de dinero, compra bonos y los paga creando
dinero. Si quiere reducir vende bonos y retira de esta manera dinero del
mercado. Estas operaciones se denominan de mercado abierto, y es una
operación básica que utilizan los bancos centrales para influir en el interés.
La política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades
monetarias toman para alterar el equilibrio en el mercado de dinero, esto es
para modificar la cantidad de dinero o el tipo de interés.
LA MONEDA
El trueque exige dos condiciones: de necesidad y de posición.
Es aquella mercancía a la que por un acuerdo de valor entre las personas se le
asigna la función de intermediaria en los cambios. Adam Smith como hombre
pudiente se forzó por ordenar sus negocios de manera tal que siempre tuviera a su
disposición, además de los productos especiales para su industria, determinada
cantidad de cualquier objeto que imagino como no remudable por aquellos a quien
solicitaba en cambio los productos de su propia industria.
No se recibe la moneda por si misma, sino por la posibilidad de uso interior, no
requiere tampoco ser un bien que intrínsicamente posea utilidad (Paceto sostenía
que cuanto menos utilidad tuviese, mas será moneda), la moneda es confianza.
Funciones
1. Intermediaria de cambio: para trocar lo que necesitemos.
2. Común denominador de valores: su precio o valor de cambio expresado en
moneda. (Genous: en 100 Bienes las combinaciones de cambio se elevan a
4950 veces, en un régimen de Trueque.
3. Instrumento de atesoramiento o ahorro: permite realizar actos de reserva
en previsión de necesidades futuras.
4. Patrón de pago futuro: valor inalterable a fin que cuando el acreedor reciba
su pago en el futuro, los valores sean equivalentes a los que le hubiera
correspondido en caso de pago al contado.
Clases de moneda
1. Moneda Mercancía: pieles de castor, tabaco, cigarrillos, harina, etc.
108
2. Moneda Metálica: distintas formas hasta llegar a la moneda acuñada, son
marcas y señas cuyo peso y ley, garantizan los Estados. Se llama tipo,
cuando a cambio de ella se obtienen otros bienes en cantidad similar a la
que se conseguiría con el metal contenido y subsidiaria o de bellon
cuando solo en virtud de una ley se obtienen con ella, bienes en una
cantidad superior a la que se obtendría con el metal.
3. Moneda Papel: promesa escrita para entregar moneda metálica por parte
del Estado, Banco Emisor, moneda papel, cantidad de moneda metálica,
papel moneda que no de posibilidades de cambio por la cantidad que
representa un metálico [tiene curso legal, forzoso e inconvertible].
Moneda Real: la que existe efectivamente como intermediaria en los
cambios.
Moneda Ideal: consistiendo en una cantidad de metal fino por unidad ideal.
Carece de existencia material (peso oro ó 1 argentino, 5 pesos oro)
Los metales – oro / plata
Duración indefinida.
Identidad de calidad.
Dificultad de falsificación.
Divisibilidad perfecta.
Maleabilidad.
Gran valor frente a su volumen y peso.
Estabilidad de valor.
Sucedáneos del dinero
1. Cheque
2. Pagare
3. Letra de Contrato
Ley de Gresham
De acuerdo a esta ley en todo país en que dos monedas legales se encuentran en
circulación a un mismo tiempo, la mala moneda excluye de la circulación a la
buena. Noto que cuando mando acuñar monedas nuevas para reemplazar las
existentes deterioradas, las mismas seguían circulando y desaparecían las nuevas.
Las causas determinantes de la ley, se pueden estimar en:
1. Atesoramiento que instintivamente lleva a guardar la moneda valiosa.
2. Los pagos al exterior que exigen la buena moneda.
109
3. Las ventas al peso, logicas cuando el valor del metal contenido, es superior
al legal.
Sistemas Monetarios
Constituyen elementos esenciales de los sistemas monetarios establecidos en cada
país, son los siguientes:
1.
2.
3.
4.
Existencia de unidad monetaria.
Determinación de las diferentes clases de monedas reales.
Determinación del poder cancelatorio.
Fijación del interés de acuñación.
Patrón oro
Cuando aparecían saldos deudores en la balanza comercial, la disminución del
encaje de metálico generaba una elevación de la tasa de descuento, una reducción
en el volumen de los créditos y transacciones y una declinación de la X en oro.
Papel Moneda – Invención y curso Forzoso
La moneda papel (promesa escrita de entregar moneda metálica) fue
evolucionando y de ―representativa‖ (representaba igual suma de metálico
depositado) paso a fiduciario, (promesa de pago, siendo superior la emisión de
encaje) para transformarse en ―convencional‖ (billetes emitidos sin garantía de
deposito de Moneda Metálica).
MONEDA PAPEL
PAPEL MONEDA DE CURSO LEGAL - FORZOSO
Inconvertible
(1)
(2)
(1) Los acreedores no tienen derecho a realizar el pago en billetes.
(2) Forzoso, los tenedores no tienen derecho a la conversión.
110
(3) Su característica es la inconvertibilidad.
Inconvenientes de las Emisiones
Que un signo monetario pierda su valor, resulta un perjuicio para la actividad
económica (perdida de la condición de estabilidad de precios), de los acreedores
(que son reembolsados en moneda depreciada) y de quienes viven de entrada fija
(dado el aumento de costo de vida).
No siempre la cantidad de medios de pago guarda relación con su riqueza y
producción.
Es difícil rembolsar la buena moneda con moneda depreciada, y se puede recurrir
en:
1. Repudiación: (sustitución de la vieja moneda por una nueva).
2. Desvalorización: (disminución del peso fino de la unidad metálica hasta
hacerlo coincidir con el valor actual de la unidad papel)
3. Estabilización: (determinación de una nueva relación entre unidad metálica
y el papel).
La estabilización de una moneda, requiere consideraciones previas.
Equilibrio presupuestario
Promoción de reserva de oro y división adecuados.
Políticas de nuevas emisiones restrictivas.
Teoría Cuantitativa de la moneda
En su forma rudimentaria, fue enunciada por Looke y reiterada por Montesquieu
en su ―Espíritu de las Leyes‖.
La teoría sostiene: ―la existencia de una relación estrecha entre la cantidad de
moneda y su valor o poder adquisitivo‖.
A esta observación se llega cuando: el nivel de precios sube o baja en la misma
proporción que la cantidad de dinero en circulación (siendo constante la velocidad
de circulación y la cantidad de los bienes ofrecidos), y que subiendo los precios,
disminuye el poder adquisitivo de la moneda, y disminuyendo los precios aumenta
el poder adquisitivo de la misma.
P=M
B
111
Siendo P el nivel de precios, M la cantidad de moneda en circulación en un tiempo
dado, B total de bienes ofrecidos.
M=P*B
La cantidad total de moneda en circulación destinada a consumos es igual a la
cantidad de bienes disponibles en oferta, multiplicada por sus precios de venta.
La formula en si es mas compleja pues hay que tener en cuenta a los sucedáneos
de la moneda y particularmente a la ―Velocidad de Circulación‖, (cada unidad
monetaria suele ser empleada en mas de una transacción).
Es una forma particular de aplicación de teoría, de la oferta y la demanda (la
moneda es una mercadería mas), pero prescinde de la influencia de elementos
tales como el balance económico y de factores subjetivos como la confianza
publica.
Si se supone que el Nº de veces que rota el dinero permanece razonablemente
estable porque aumenta la demanda de dinero en forma proporcional al aumento
de la renta. De esta forma al aumentar el producto nominal en unidades
monetarias corrientes, también aumenta la cantidad de dinero.
PBN
Nominal
D dinero
Y2
Y1
QM1
QM2
QM
112
V = PB nominal.
QM
V: indica el número de veces que el dinero rota para financiar el PB nominal del
periodo.
Ejemplo:
Si cobros y pagos $1000; QM = $500
V=2
MV = P x Q
Q
x
(Cantidad de dinero)
V
=
P x Y = PBN nominal
(Velocidad de circulación)
FUNCIONES DEL DINERO:
 Instrumento de Cambio: el dinero es un instrumento de cambio
generalmente aceptado para la realizaci6n de transacciones y la cancelació
n de deudas y que por lo tanto, evita el trueque directo.
 Unidad de Cuenta: el dinero se utiliza corno unidad porque sirve de medida
de valor, para calcular cuanto valen los diferentes bienes y servicios.
 Medida de valor: el dinero mide el quantum de valor de los demás bienes.
Es el termino de referencia que nos permite hacer equivalente el valor de
los demás bienes físicos.
 Patrón de pago Diferido: Cumple también esta función en razón de que los
pagos que deben efectuarse en el futuro, generalmente se especifican en
dinero
 Deposito de Valor: el dinero sirve también como deposito de valor en el
tiempo y en el espacio, debido a que puede cambiarse con gran facilidad en
cualquier momento por bienes y servicios.
Debe tenerse en cuenta, que el poder de compra del dinero, es decir la cantidad
de bienes y servicios que con él pueden adquirirse, varia ante las alteraciones del
nivel general de precios.
Dinero Legal
113
Dinero seguro, emitido por una institución que monopoliza la emisión y adopta la
forma de moneda metálica o billete.
Dinero Bancario
Son los activos financieros indirectos de determinadas intermediarios financieros
que son aceptados generalmente como medios de pago.
Depósitos
A la vista: disponibilidad inmediata del titular
De ahorro: admiten casi las mismas operaciones que los depósitos a la
vista, si bien no se usa cheque para su disposición.
A plazo: fondos que no pueden ser tomados sin una penalización.
¿Qué es el dinero?
Cantidad de dinero
Oferta Monetaria
Cantidad de billetes y monedas (cantidad de dinero) que poseen los individuos
para sus transacciones MAS lo que poseen las empresas MAS los depósitos en los
bancos.
Agregados Monetarios
La liquidez es la cualidad de los instrumentos financieros que hace que se pueda
considerar dinero de distintas categorías. Un instrumento es liquido cuando se
puede convertir en efectivo en un corto plazo y son ilíquidos aquellos activos que
son difíciles de convertir en dinero, que ocasione perdidas o que la transformación
en liquido requiera mas de un periodo.
La base monetaria se puede definir como la suma total del efectivo (monedas y
billetes), mas los depósitos de los bancos en el Banco Central, y esta integrada por
los pasivos monetarios del Banco Central en poder de particulares y bancos.
La diferencia entre efectivo y bonos es: la liquidez y el tipo de interés que pagan.
Normalmente los activos mas líquidos son los que menos intereses pagan, es
decir, que pueden utilizarse directamente en las transacciones.
M1 Comprende los activos más líquidos (monedas y billetes, mas los depósitos en
cuenta corriente)}
114
M2 Tiene una definición mas generosa de liquidez, porque incluye los activos que
se pueden utilizar en otras transacciones (es la sumatoria de M1 mas los depósitos
en caja de ahorro)
M3 Es la sumatoria del M2 y los depósitos a plazo fijo.
La carta orgánica del Banco Central, en 1935, ya fijaba con precisión el objetivo de
la política monetaria Argentina. Era: determinar como la función esencial del BCRA,
mantener el valor de la moneda regulando la cantidad de dinero es decir, que el
objetivo en concreto es la regulación de la oferta monetaria.
La oferta monetaria es el dinero en manos de particulares mas los depósitos a la
vista en el sistema bancario.
La base monetaria y el dinero emitido por el BCRA resulta del mecanismo
multiplicador monetario.
Los bancos crean medios de pago en forma de nuevas obligaciones a la vista
contra si mismo, que ponen a disposición de sus clientes, es decir, prestan el
dinero que los mismos bancos crean, comprometiéndose a cambiar ese dinero
bancario por dinero del Banco Central en cualquier momento y a simple
requerimiento del titular de una cuenta corriente. De esta manera, sobre la base
de las tenencias (encajes) de dinero emitido por el Banco Central, el sistema
bancario es capaz de crear dinero bancario en cantidad superior a esas tenencias.
FUENTES PARA LA CREACION DE DINERO
El Sector Externo: compra y vende dinero provocando el aumento o disminución
de la Base Monetaria.
El Gobierno
El Sector Financiero (los bancos privados)
Intermediarios Financieros
Cuando se realiza una operación – distinta y separada – compra / venta; el
dinero se convierte en un elemento que justamente los hace distintos y
separadas. (En cambio en el trueque esto no es así ya que tanto venta
como compra son simultáneas).
El uso del dinero que se obtiene, por una venta puede ser diferido cuanto
se desee y claro, siempre que con el tiempo no pierda valor.
La perdida de valor del dinero se debe a expectativas sobre el futuro en
cuanto a los aumentos de precio. (Se podrá contar con menor cantidad de
bienes – empobreciendo al que se queda con billetes), por tanto esa
115
expectativa que habrá suba de precios en el futuro, origina que quien
posea billetes se desprenda de ellos en forma rápida.
La inflación empobrece a quien se queda con dinero y se alimenta por la
velocidad con que circula.
Los precios son la comparación natural del valor del dinero en su forma
nominal ya que establece en cuanto al mismo como un conservador de
valor.
Si M es la cantidad nominal del dinero, si P es el nivel de precio – General.
Entonces 1 unidad de dinero tiene un poder adquisitivo 1 / P, y el de M
unidades M / P (saldos monetarios reales).
Para una familia, el dinero coincide con su ingreso y tal ingreso disponible
tiene dos destinos
1. Forzoso, alimentos,………….
2. Reserva el excedente de los gastos forzosos depende de las
opciones disponibles, ejemplo: puede prestarse y obtienen un
beneficio que compensen la inflación y el no uso (tasa de interés), lo
mismo sucede a nivel de Sociedad, en cuanto a consumo necesario y
optimización.
Keynes:……―toda reducción de saldos monetarios ociosos (tenencias), se
ven reflejados en el aumento de la tenencia de bonos (demanda de Bonos).
La demanda de dinero:
Instrumento general de cambio, pues trasfieren y disponen poder de compra.
La demanda L (y), [y * PBy] * Ls, o en función del tipo de interés L (r), o
de estabilidad monetaria
L (M / P)
L (y; r; M / P) * Patinkin
L (y), fue estudiada por Petti; Smith; Marshall y Pigou. Keynes introduce la
preferencia por la liquidez, que si bien no excluía el valor de:
L (y); L (r)
Los saldos monetarios, no consideraba el alza de precios.
116
EXPECTATIVAS
Es enorme la importancia de las expectativas en las economías modernas. Los
consumidores, las empresas, y los mercados financieros se pasan mucho tiempo
escudriñando el futuro. el pesimismo sobre el futuro, justificado o no puede
provocar una expansión. Las medidas dan resultado no solo por sus efectos
directos, sino también por los efectos que producen las expectativas y a veces
principalmente a través de ellas.
MODELO IS-LM
El modelo IS – LM es el modelo básico de demanda agregada que incorpora los
mercados de activos, además del mercado de bienes. Hace especial hincapié en las
vías a través de las cuales las políticas monetarias y fiscales afectan a la economía.
La curva IS esta formada por las combinaciones de tipos de interés y niveles de
renta con los que el mercado de bienes esta en equilibrio.
Los incrementos de tipo de interés reducen la demanda agregada, porque reducen
la demanda de inversión. Así, cuando los tipos de interés son mas altos, el nivel de
renta que el mercado de bienes esta en equilibrio, es menor y la curva IS es
decreciente.
La demanda de dinero es una demanda de saldos reales. La demanda de saldos
reales aumenta cuando se eleva la renta y disminuye cuando sube el tipo de
interés, que es el costo de mantener dinero en lugar de otros activos.
Suponiendo que la oferta de saldos reales se determine exógenamente, la curva
LM, que representa el equilibrio en el mercado de dinero es creciente. Como
consecuencia entonces de la restricción de riqueza, si hay equilibrio en el mercado
de dinero, también la hay en el mercado de los restantes activos, englobados
como ―Mercados de Bonos‖.
Tanto el tipo de interés y el nivel de producción son determinados conjuntamente
por el equilibrio simultaneo de los mercados de bienes y de dinero (punto de
intersección IS; LM)
117
Suponiendo que la producción se incrementa cuando hay un exceso de demanda
de bienes y el tipo de interés se incrementa cuando hay un exceso de demanda de
dinero, la economía se despliega a un nuevo equilibrio cuando se traslada una de
las curvas.
En general creemos que los mercados de activos se vacían rápidamente de modo
que, en respuesta a una perturbación, la economía tiende a desplazarse al nuevo
equilibrio a lo largo de la curva LM.
La política Monetaria afecta a la economía influyendo, en primer término en el tipo
de interés y a continuación en la demanda agregada. Un incremento de la oferta
monetaria reduce el tipo de interés, eleva la demanda de inversión y la demanda
agregada y por tanto, la producción de equilibrio.
Hay dos casos extremos en el funcionamiento de la política monetaria. En el caso
clásico la demanda de saldos reales, es independiente del tipo de interés, bajo este
supuesto la política monetaria es muy eficaz.
El otro extremo, es la trampa de liquidez, donde el público, desea mantener
cualquier cantidad de saldos reales al tipo de interés existente. En este caso las
variaciones de la oferta de saldos reales, no afectan a los tipos de interés y, por
tanto, tampoco a la demanda agregada ni a la producción.
*supongamos que las Empresas puedan producir al nivel de precios constantes,
cualquier cantidad que se demande.
* Con la trampa de liquides – LM – es horizontal El modelo IS-LM describe las
implicaciones del equilibrio simultaneo de los mercados de bienes y servicios
En conclusión:
La relación IS y la curva de IS muestran las combinaciones del tipo de interés y del
nivel de producción que son coherentes con el equilibrio del mercado de bienes.
Una subida del tipo de interés provoca una reducción de la elaboración.
La relación LM y la curva LM muestran las combinaciones del tipo de interés y del
nivel de producción que son coherentes con el equilibrio de los mercados
financieros. Dada la oferta monetaria real, un aumento de la producción provoca
una subida del tipo de interés.
 La curva IS, representa el equilibrio en el mercado de bienes y servicios
 La curva LM, representa el equilibrio en el mercado monetario. Saldos
monetarios reales.
118
Tasa de
Interés
 IS –
LM,
LM
determinan el ingreso
B
r2
r1
IS2
A
AG
PMG
IS1
Y
Nacional en el
nivel de precios
INGRESO PRODUCTO
C.P., cuando
es fijo.
el
Se analizan con IS – LM 3 temas:
1. causas potenciales de las fluctuaciones del Ingreso Nacional [(observar
como las variables exógenas influyen en las endógenas) (a) política
monetaria y fiscal son exógenos] como influyen en el C.P.
2. como encaja en el modelo de oferta agregada y demanda agregada.
3. Se la estudia desde la Gran Depresión, que llevo a Keynes a enfatizar la
demanda agregada como clave del ingreso.
Cambios en la Política Fiscal:
Los cambios en IS, Política Fiscal como afecta ingreso y tasa de interés.
INGRESO – PRODUCTO
A cualquier tasa de interés dada, la variación de Política Fiscal, eleva el nivel de
ingresos.
Cambio de la Política Monetaria:
Un cambio en la Política Monetaria LM, afecta al ingreso y la tasa de interés.
119
Tasa de
Interés
LM1
r1
A
LM2
r2
B
R2
Y
Y1
Y2
Un aumento en los saldos monetarios reales conduce a una tasa de interés más
baja, y aumenta el ingreso.
IS – LM, demuestra que la política monetaria influye sobre el ingreso, modificando
la tasa de interés.
―Mecanismo de transmisión monetaria, de la oferta de dinero  la tasa de
interés y con ello se estimula la inversión, aumentando la demanda de bienes y
servicios‖.
Shock´s en el modelo IS – LM:
Los supuestos pesimistas, desalientan la inversión y la reducción en la
demanda de Bienes de Capital, genera un desplazamiento contractivo en la
120
función inversión (Aun a cualquier tasa de interés, las empresas invierten
menos)
Variación en la demanda de bienes de consumo, una disminución de la
confianza de los consumidores, provocan que consuman menos y ahorren
más, la disminución de la función consumo, termina disminuyendo el
ingreso.
Surge cambios en la demanda de dinero (supongamos un aumento),
implicando que a cualquier nivel de ingreso. La tasa de interés necesaria
para equilibrar el mercado monetario es más alta, un aumento en la tasa
de interés reduce el ingreso.
Modelo IS – LM, curva de Demanda Agregada:
Se usa para demostrar que (IS – LM) el Ingreso Nacional disminuye a medida que
aumenta el nivel de precios.
LMP2
LMP1
IS
Y2
Y1
Interés
121
El modelo IS – LM, nos proporciona una teoría general sobre la demanda
agregada.
Las variables exógenos, política Fiscal y Monetaria.
Explica dos variables endógenas (ingresos y tasa de interés).
La curva IS representa la relación negativa entre tasa de interés y nivel de
ingreso en el equilibrio del mercado de bienes y servicios.
El equilibrio de IS; LM nos presenta el equilibrio simultaneo del mercado de
bienes y servicios y el mercado de los saldos monetarios reales.
Una política fiscal expansiva (aumento del gasto público o reducción de
impuestos), aumenta la tasa de interés y el ingreso, de la misma forma,
una política fiscal constructiva, reduce la tasa de interés y el ingreso.
Una política monetaria expansiva, reduce la tasa de interés y aumenta el
ingreso. De idéntica forma, una política monetaria constructiva, eleva la
tasa de interés y reduce el ingreso.
Modelo Mundell- Fleming
Es el modelo IS extendido a una economía abierta donde se examina las
implicaciones del equilibrio simultaneo del mercado de bienes como en los
mercados financieros, incluido el de divisas, lo cual permite caracterizar las
variaciones conjuntas de la producción, el tipo de interés y el tipo de cambio.
122
EL SISTEMA MONETARIO FINANCIERO
Papel de los bancos:
Los Bancos son intermediarios financieros: reciben fondos de los individuos y de
las empresas y los utilizan para hacer préstamos y comprar bonos. Lo que los
diferencia de otros intermediarios financieros es que reciben los fondos ofreciendo
depósitos -depósitos a la vista- que permiten a los depositantes extender cheques
o retirar efectivo a la vista en una cantidad igual al saldo de la cuenta (por este
motivo, estas cuentas también se denominan depósitos a la vista). Dado que los
cheques pueden utilizarse para pagar transacciones, estos depósitos constituyen
dinero.
La autoridad monetaria o banco central tiene, en todos los países del mundo, el
monopolio de la emisión de billetes y su misión más importante es la de controlar
el buen funcionamiento de las variables monetarias. El Banco Central de la
República Argentina (BCRA) cumple el rol de autoridad monetaria en nuestro país.
Sus funciones más relevantes son:
1.Controlar las variables monetarias.
El Banco central desempeña el rol de autoridad monetaria y por lo tanto puede
realizar políticas monetarias para influir, directamente, en la cantidad de dinero o
123
en las tasas de interés y así lograr, indirectamente, algún efecto en la actividad
económica.
El BCRA debe obedecer un reglamento interno que limita sus posibilidades de
realizar políticas monetarias. Este reglamento es su Carta Orgánica.
Actualmente, la Carta Orgánica del BCRA limita sus funciones de política monetaria
al control de la política monetaria al control de la convertibilidad.
2.Regir el sistema financiero.
El BCRA regula los aspectos técnicos del sistema-financiero.
Debe velar por la solvencia del sistema, regular la act. bancaria, autorizar a las
instituciones a operar en el mercado y realizar prestamos y salvatajes cuando sea
necesario.
3.Establecer una moneda de curso legal
Cada país establece una moneda de curso legal, que otorga a su poseedor el poder
de realizar un pago y cancelar una deuda, debiendo el vendedor o el acreedor
aceptar el pago compulsivamente.
Determinación de la oferta monetaria:
El pasivo del banco central es el dinero que ha emitido, es decir, el dinero del
banco central. Una parte esta formada ahora por reservas de los bancos y el resto,
por efectivo en manos del publico. El activo del banco central son los bonos que
tiene en su cartera.
La oferta monetaria –es decir, la cantidad de dinero que tiene el publico para
realizar transacciones- es igual al efectivo mas los depósitos a la vista.
Para entender mejor el tema:
Banco Central y Política Monetaria
Los bancos tratan de maximizar sus beneficios, tienden a hacer que la oferta
monetaria aumente rápidamente en los años prósperos y que no crezca o lo haga
muy lentamente en recesiones.
Para regular esto están los Bancos Centrales.
Los Bancos Centrales, controlan los agregados monetarios.
BCRA, entidad autarquica, cuyo capital es propiedad del Estado, actúa como
agente financiero del Estado. actúa con relación al Poder Ejecutivo por medio del
Ministerio de Economía. Si bien no depende ni se halla sujeto a órdenes o
indicaciones del PE.
Su misión es la de preservar el valor de la Moneda, Inspecciona y Controla por
medio de la Superintendencia de Entidades Financieras y cambiarias las
instituciones bancarias.
124
Regulación de la circulación monetaria
Emisión de billetes y monedas.
Retiro y canje de monedas y billetes.
Agente financiero del Estado Nacional
Realizar remesas y transacciones bancarias del Gobierno Nacional.
Recibir depósitos del Gobierno Nacional y de todas las Reparticiones
Autarquicas.
Efectuar pagos por cuenta del Gobierno Nacional y entes Autarquicos.
Colocar empréstitos públicos.
Banco de bancos
Custodia de sus reservas liquidas.
Otorgamiento de redescuentos o bonos por liquidez insuficiente.
Operaciones de Mercado abierto
Compra y venta de Valores públicos con fines de regular.
Compra y venta de divisas.
Política Cambiaria
Venta de divisas para mantener regla cambiaria.
Manejo y colocación de reservas.
Superintendencia
Autoriza nuevas entidades.
Retiro de autorización.
Control del funcionamiento del sistema financiero.
 CUSTODIO Y ADMINISTRADOR DE LAS RESERVAS
 AGENTE FINANCIERO DEL GOBIERNO
 RESPONSABLE DE LA POLITICA MONETARIA
125
 BANCO DE BANCOS
 PROVEEDOR DE BIENES DE CURSO LEGAL
BANCO CENTRAL
ACTIVOS
PASIVOS
Oro, divisas y otros activos externos
Cuentas del Gobierno Nacional
Financiación externa al Gobierno Nacional
Créditos al sistema financiero del país
Deudas de entidades financieras
Deudas de entidades financieras intervenidas
Deudas de entidades financieras en liquidación
Recursos devengados sobre deudas del sistema
financiero del país.
Otros.
Circulación monetaria
Depósitos - Entidades Financieras – Gobierno Nacional
Depósitos del Gobierno Nacional en moneda extranjera
Otras obligaciones con gobiernos nacionales
Organismos Internacionales FMI
Otras obligaciones en moneda extranjera
Otras cuentas del pasivo.
Base monetaria – Dinero de Alta Potencia
Suma total de efectivo (billetes y monedas) mas depósitos de los bancos.
Base Monetaria = Total Activos (BCRA) - Pasivos no Monetarios
efectivo en manos del público
en oro y divisas
Base Monetaria  
+
Reserva de los bancos
sector publico
Reservas externas
Crédito
+
Prestamos
sistema bancario
al
del
(+ -)
Otras cuentas
126
Base Monetaria – Factores de creación y de absorción
1. Sector exterior
2. Sector Público
Creación
Factores de
3. Prestamos al sistema bancario
ó
Destrucción
4. Otros factores
Efectivo en manos
del público.
Base Monetaria = 1 + 2 + 3 + 4 =
Reserva de los bancos
usos
Oferta Monetaria = Efectivo en manos + Depósitos en el
del público
sistema bancario
OM
=
Base Monetaria
OM
=
EMP
+
EMP
+
D
Reserva
R
EMP + D
OM =
EMP + R
x BM
Multiplicador Monetario
Indica cuanto varia la cantidad de dinero por cada peso de variación en la base
monetaria.
127
QM = Multiplicador de dinero x Base Monetaria
¿Cómo regula la cantidad de dinero?
Encajes Legales
Provisión de dinero que deben mantener los bancos en reserva.
Operaciones de Mercado Abierto
Compra y venta de Deuda Pública.
Redescuentos y Adelantos
Q.D.C.P.
Política Monetaria
BCRA
SISTEMA
FINANCIERO
OFERTA
MONETARIA
TASA
INTERES
CONDICION
CREDITOS
DEMANDA AGREGADA
C
I
128
Instrumentos de Política Monetaria
Instrumentos
Requisitos de liquidez
Mercado abierto
Redescuentos
Objetivos Intermedios
OM
Tasa de interés
Objetivos Últimos
Est. Monetaria
Las funciones y orígenes de la moneda
En tiempos primitivos el trabajo se ejercía directamente sobre la naturaleza y
el hombre. Con el pasar del tiempo y la acumulación de experiencia, se avanza en
el sentido de una embrionario división del trabajo, que trae como una de las
consecuencias mas importantes el exceso de resultados por el trabajo aislado de
cada grupo, lo que desenlaza de forma natural en el intercambio, acto por el que
valiéndose de un animal se obtendrá tantas unidades de otro, basándose en una
relación de utilidad y esfuerzo de obtención. En esta comparación inmediata de
valores surge el precio relativo.
La diversificación de actividades humanas se amplia cada vez mas y con ello
la complejidad del intercambio, por lo que se hace necesario un bien económico
como patrón de referencia, surgiendo así la moneda – mercancía.
En un período mas adelantado la producción deja de tener como objetivo
principal la satisfacción directa de las necesidades para pasar a hora a buscar la
venta en el mercado. En correspondencia a este movimiento, la función de la
moneda se amplia transformándose en un medio de pago (de uso corriente en la
efectivación de los cambios) y reserva de valor (para la distribución de su uso en
función de las necesidades en el tiempo) .
Estas atribuciones imponen nuevas características a la moneda, siendo ahora:
homogénea, divisible, fácilmente transportable, de difícil falsificación, etc. Aquí
comienza, con la utilización de metales preciosos como base física, el régimen
monetario y su nueva denominación, moneda – metálica.
El uso de la moneda – metal acompaña a las sociedades durante muchos
años, hasta que con la aparición de los bancos comerciales, se inicia el desarrollo
129
de formas monetarias que progresivamente se desvinculan del modelo metálico
original, para llegar al uso del papel – moneda.
Actualmente los recursos monetarios con los cuales opera la economía
comprenden la moneda manual ( papel moneda y moneda metal) y la moneda
fiduciaria ( depósitos a la vista en el sist. Banacario) . Cada una tiene su mecánica
propia de expansión, estando el control de la primera en manos de las autoridades
públicas y el de la segunda en manos de determinados aspectos del
comportamiento del sistema bancario – público.
Significado y uso del Crédito
La evolución de los sistemas acarrea, el surgimiento de operaciones en las
cuales ya no ocurren simultáneamente la venta de mercancías y el respectivo pago
en especie. Entre los fenómenos que produjeron esta situación podemos señalar:

La extensión del comercio a todas partes del mundo,
dividiendo espacial y temporalmente a compradores y vendedores.

El fenómeno de almacenamiento de mercancías por parte del
comercio, respondiendo a tener la mercadería en el momento de sus
pedido.

La necesidad, por parte de las empresas, de remunerar el
trabajo y de obtener insumos.
La solución adoptada fue recurrir a Títulos de crédito, por lo que se denomina
a una promesa de contraprestación futura entrega de inmediato. Así llegamos a
ver que la moneda no es mas que un título especial de crédito , encontrando como
única diferencia que estos propiamente dichos tienen su vencimiento
preestablecido en cuanto ala fecha y además, sometido al real cumplimiento, por
el deudor, de la promesa de pago – no pudiendo en consecuencia llenar ala
función de medio de pago.
El Sistema de operación: la necesidad de recursos monetarios
En los regímenes caracterizados por la propiedad privada se detentan
patrimonios abarcados por dos tipos de bienes:

Tierras, residencias, instalaciones, equipos, etc., los cuales
reciben la denominación conjunta de Activo Real.

Títulos de crédito de todo orden, dinero en billetes, monedas
metálicas y depósitos bancarios, integrantes todos, del Activo Financiero.
Algunos de los activos mencionados son susceptibles de servir rápidamente
de instrumento de cambio para la satisfacción de necesidades económicas –
ejemplo máximo: los medios de cambio. Pero existen otros, cuya negociación
depende de un proceso de venta – ej.: tierras. Un patrimonio tiene un grado de
mayor liquidez en la medida en que una mayor proporción de sus componentes se
presente bajo la forma natural de contrapartida de transacciones.
130
Genéricamente, el activo de la gente esta constituido por una parte estable y
otra periódicamente reconstituida, a través de los ingresos, y continuamente
disminuida, a través de los gastos corrientes. El mantenimiento de la parte del
patrimonio bajo forma absolutamente líquida se justifica, por los desequilibrios que
resultan de la discontinuidad del ingreso y la continuidad de los gastos .
A los largo del desarrollo económico, a medida que se intensifica el aparato
productivo se atiende especialmente a la demanda de las comunidades de
creciente capacidad adquisitiva. De esta manera, una economía basada en el
latifundio esclavista necesita menos moneda por unidad de producto, que una mas
madura y urbana, con una red de relaciones económicas mas densa.
Obviamente, la necesidad de moneda se correlaciona también con otros
factores institucionales y de comportamiento general. De estos destaquemos las
expectativas de valorización o desvalorización monetaria, las perspectivas de los
negocios y hasta las preocupaciones por la estabilidad política.
Mientras se generan en cada período, producto e ingreso, los medios de
pago preexisten y sirven para difundir la producción, pero siempre manteniendo
una relación entre las necesidades de medio de pago y el ingreso generado en el
sistema. O sea, de acuerdo con el grado de desarrollo económico y con ciertas
instituciones, un sistema tiende a mantener bajo forma absolutamente líquida,
cerca del 20 % del ingreso. Entonces, si el ingreso (Y) es generado en una
economía cuyos medios de pago (M) totalizan, solamente , 1/5 de aquel mismo
valor, se concluye que las unidades que componen la masa M deben, ser
convertidas cinco veces en ingresos.
Lo que precede nos permite introducir los siguientes conceptos:
K = M / Y , en donde, K consiste en la razón entre el disponible exigido por la
realización de la serie de transacciones que acompañan el funcionamiento de la
economía y el ingreso generado por el mismo proceso.
Vy = Y / M, en donde, Vy (velocidad de ingreso de circulación de la moneda) indica
el número de veces que las unidades monetarias deben ser convertidas a ingresos
a lo largo de un período determinado.
Observada a lo largo de períodos extensos, se eleva el coeficiente K. Las
exigencias mas que proporcionales de los recursos monetarios reflejan, la
disminución de relaciones económicas y la creciente necesidad de liquidez, en la
medida que la economía se hace mas compleja y diversificada.
El desarrollo de las actividades requiere ir acompañado de un volumen de
expansión de medios de pago. El crecimiento de este, cuando supera el ritmo de
crecimiento de las necesidades monetarias, resulta en elevación de precios,
representado en Vy X M = Y . En efecto sabemos que el Y al ser equivalente al
producto, puede ser expresado por Cfπ, en donde Cf representa la cantidad de
bienes y servs. Que constituyen el producto y π el respectivo índice medio de los
precios.
131
Tenemos así, Vy X M = Cf X π , de donde se deduce que cualquier elevación
de M, no acompañada por la expansión de Cf siempre y cuando Vy se mantenga
estable, redunda en aumento del índice de precios.
En análisis, un alza de precios de una rama de actividades estimula al
aumento de sus producción. En contraposición un alza general, inflacionaria, no
presenta tendencias autocorrectivas.
Una vez empezado un proceso inflacionario, sin importar las causa de su
origen, tienden a mantenerse el ritmo de expansión de los medios de pago muy
por arriba del crecimiento del producto real, cae el coeficiente K.
Con la evolución de la economía la masa monetaria de que disponen sufre
transformaciones cualitativas y cuantitativas, acompañando la variación continua
de las exigencias nominales de los agentes económicos, estos problemas son
solucionados por el Sistema Bancario.
Bancos Comerciales
Primitivamente solo se encargaban de la custodia de valores y monedas,
con el paso del tiempo aparecieron dos factores determinantes de su introducción
en el sist. Económico:
 Sustituye el empleo de especies monetarias, a través de sus sólida
garantía en documentos de depósitos.
 Paralelamente se comenzó a aplicar en distintas operaciones una parte
sustancial de los que se les confiaba, o sea, transformando en
prestamos al público las reservas de sus clientes, lejos de permanecer
ociosas.
Podemos describir así un proceso de multiplicación de dinero, donde
depósitos originales permiten prestamos que, transformados en depósitos por los
prestatarios, permiten nuevos prestamos que desembocan en nuevos depósitos. El
proceso no es ilimitado, ya que sufre drenajes que tienden a frenarlo:
Estas instituciones deben tener una reserva – encaje- compuesta de moneda
manual y depósitos en el banco central, de un monto total que permita la
cobertura de las retiradas rutinarias. Cada vez que el banco presta, recibe
depósitos y vuelve a prestar, crece el monto de moneda manual con que debe
contar para satisfacer el margen de seguridad con el cual opera. Esto estancaría la
producción de moneda fiduciaria por otro lado, el publico exige moneda manual
por lo que impide la repetición indefinida de préstamo – deposito.
La moda fiduciaria generada por la red de bancos comerciales es absorbida
por quienes necesitan recursos de corto plazo, estos recursos constituyen un fondo
rotatorio llamado capital de giro , utilizado en el financiamiento de la producción
corriente.
132
Continuamente otorgan y recobran los prestamos, por lo que deben decidir a
quien prestar , cuando y como, aquí reside lo que podemos decir como la función
mas importante del Sist. Bancario, cotizar los recursos entre las empresas, según
consideraciones de lucratividad, confianza y conocimiento de los clientes.
Por medio de una conversión de títulos de crédito en medios de pago , se
apoya de manera financiera las actividades productivas por el sistema bancario.
Además puede proporcionar recursos al sector público, así como facultar a las
empresas los adelantos necesarios a la apertura de creditos a los consumidores .
Las posibilidades del sistema bancario de incrementar el volumen de los
medios de pago a través de la creación de moneda fiduciaria se definen en tres
áreas:
1. Los bancos pueden multiplicar los recursos monetarios nuevos.
2. Pueden, multiplicar los recursos monetarios que hasta entonces el
publico guardo como reserva manual.
3. Pueden disminuir la razón de encaje, con autorización de las
autoridades.
En el primer caso dependemos de las autoridades, en el segundo ocurren
cambios en el comportamiento por parte del público y en el tercero tenemos
modificación del comportamiento bancario.
133
EL MERCADO DE TRABAJO
Pensemos en la secuencia de acontecimientos que se producen cuando las
empresas responden a un aumento de la demanda elevando la producción.
Aumenta el empleo
Suben los salarios
Se elevan los costos de producción
Suben los precios
Se encuentra en el centro de la escena, el mercado del trabajo y es allí donde se
determinan los salarios. A los asalariados lo que les interesa, más que la cantidad
de pesos que cobrarán, es saber cuantos bienes podrán comprar con sus salarios o
sea el salario real.
DETERMINACION DE LOS SALARIOS
W
=
Pe* F (u, z )
Otras variables ( 3 )
Tasa de desempleo ( 2 )
Precios esperados ( 1 )
Salario nominal
1.¿ por qué afectan los precios esperados a los salarios , y no los precios?
Porque cuando se determinan los salarios nominales, aún no se sabe el nivel
de precios durante ese año, por eso se hace una estimación de ellos.
2 ¿ por qué afecta la tasa de desempleo ?
porque a mayor desempleo, disminuye el poder de negociación de los
trabajadores y por consiguiente disminuyen los salarios.
3.
Son todos los otros factores que afectan al salario de manera positiva
como el seguro de desempleo, modificaciones del salario mínimo, las
contrataciones, etc
134
DETERMINACION DE LOS PRECIOS
Los precios dependen de los costes, éstos de la función de producción, pero las
empresas cobran un precio superior al coste marginal.
Para que haya equilibrio en el mercado de trabajo, es necesario que el salario real
que implica la fijación de los salarios sea coherente con el que implica la fijación de
precios
MERCADO DE LA TIERRA
La tierra constituye un factor primario de la producción que se diferencia de otros
factores en el hecho de que la cantidad disponible puede considerarse
constante..El valor de la tierra, deriva de la producción que genere, a esto
llamamos renta de la tierra.
MERCADO DE CAPITAL
El capital físico es el stock de bienes producidos que contribuye a la producción de
bienes y servicios. Hay tres categorías de bienes:
 Equipo: bienes de consumo duradero (autos, máquinas)
 Estructuras: como las fábricas
 Existencias: como los vestidos en una tienda
El stock de capital aumenta a través de la inversión, esto es cuando utiliza parte de
la producción para aumentar el stock de capital.
Un problema importante para los individuos es decidir como asignar su capital
entre las posibles inversiones. Para ello debe medir los rendimientos de las
distintas inversiones.: tasa de rendimiento del capital.
135
EL BALANCE O BALANZA DE PAGOS
Las transacciones económicas entre países se pueden registrar contablemente en
la balanza de pagos.
La balanza de pagos es un documento contable que registra sistemáticamente el
conjunto de transacciones económicas realizadas entre los residentes de un país y
los residentes en el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado.
Suministra información detallada acerca de todas las transacciones económicas con
el exterior, ya sean bienes y servicios o financieras
Comprende tres grandes rubros:
1- Mercancías y Servicios (balanza comercial): se registran transacciones
reales cuyo resultado es la transferencia de bienes entre residentes y no
residentes. El débito de este rubro comprende importaciones de mercancías
y compras de servicios a no residentes. El crédito comprende exportaciones
de mercancías y ventas de servicios a los no residentes.
2- Las Transferencias Unilaterales (balanza de transferencias):
representan operaciones con bienes, servicios o activos financieros que no
poseen una contraprestación económica (donaciones)
3- Capital y Oro Monetario (balanza en cuenta capital): representa la
variación en los activos y pasivos externos como consecuencia de las
transacciones en mercancías y servicios y las transferencias unilaterales.
El balance de pagos comprende otros sub-balances que pueden ser deficitarios o
superavitarios (varios economistas se confunden al afirmar que la balanza de
pagos lo es). Estos son balances comerciales, balances de partidas en cuenta
corriente y balances de partidas en cuenta capital.
El Balance de Partidas en cuenta corriente: comprende el rubro de
mercancías y servicios y presentan las transacciones por estos conceptos entre
recientes y no recientes.
El Balance de Partidas en Cuenta Capital: presenta la evolución del
endeudamiento externo.
TIPOS DE CAMBIO
Básico: Es el tipo de cambio legal prefijado por la autoridad monetaria. Es
normalmente único.
Efectivo: Es aquel cobrado por el exportador o pagado por el importados de un
producto especifico. Surge de adicionar o sustraer al tipo de cambio basico los
aranceles, gravámenes correspondientes.
De Paridad: tipo de cambio teórico que debería cumplirse si se desea reflejar la
evolución de los precios internos.
136
CRECIMIENTO ECONOMICO
El crecimiento económico es la clave para lograr una serie de hechos positivos en
una sociedad. El aumento del nivel de vida y el incremento del empleo van ligados
al crecimiento económico.
El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo
en el que los niveles de actividad económica aumentan constantemente.
Las dos magnitudes que se suelen emplear para medir el crecimiento económico
son:
La tasa de crecimiento del PBI en términos reales
El PBI real por habitante.
FACTORES CONDICIONANTES DEL CRECIMIENTO ECONOMICO
Si bien las causas del crecimiento económico y las características del mismo
adoptan peculiaridades distintas para cada país y momento determinado, se suele
considerar que los determinantes básicos del crecimiento son los siguientes:
La disponibilidad de recursos productivos
La productividad
La actitud de la sociedad ante el ahorro.
El crecimiento económico suele ser la llave para alcanzar un nivel de vida mas
elevado y, además, ofrece un margen para poder llevar a cabo políticas
redistributivas.
El aumento de la producción también incide favorablemente sobre el nivel de
empleo.
En cualquier caso, el crecimiento económico conlleva ciertos inconvenientes. Uno
de ellos seria el sacrificio del consumo presente, exigido para incrementar la
inversión en equipo y maquinaria. Otro tipo de sacrificio se concretaría en las
externalidades negativas que el aumento de la producción genera sobre el medio
ambiente.
La contaminación aparece, pues, como un costo que la sociedad debe pagar por
el crecimiento economico.
137
EL DESARROLLO Y EL SUBDESARROLLO ECONOMICO
Los conceptos de desarrollo v subdesarrollo económico son relativos y difíciles de
definir con precisión. Hacen referencia a la brecha real que separa los niveles de
que se alcanzan en unos y otros países y a los procesos que dan lugar a la del
nivel de vida.
Desarrollo es el proceso del crecimiento de una economía, a lo largo del
cual se aplican nuevas tecnologías y se producen transformaciones
sociales, con la consecuencia de una mejor distribución de la riqueza y
del ingreso.
Subdesarrollo es la situación de los países menos avanzados,
caracterizada por cl bajo ingreso por habitante, reducido nivel de ahorro
e insuficiente dotación tecnológica: todo lo cual limita al crecimiento
económico.
Los indicadores del grado de desarrollo
Los países en vías de desarrollo se caracterizan por un conjunto de insuficiencias,
en comparación con las economías que se pueden considerar como desarrolladas.
El grado de subdesarrollo se puede medir mediante un conjunto amplio de
indicadores, entre los que cabe destacar los siguientes:
Bajo ingreso por habitante
Altos índices de analfabetismo
Débil estructura sanitaria
Baja tasa de ahorro por habitante
Elevado peso relativo de la agricultura
Elevada tasa de desempleo
Fuertes diferencias en la distribución interna del ingreso.
Elevada tasa de crecimiento de la población.
Las Causas del Subdesarrollo:
Escasez de capital físico
Insuficiencia de capital humano
Relación de dependencia.
Las estrategias para salir del subdesarrollo son escasas, ya que el sector publico de
estos países tiene una estructura muy limitada. La puesta en practica de recetas
basadas en el libre juego del mercado plantea en ocasiones dificultades derivadas
de la propia debilidad de los mercados nacionales. El desarrollo del capital
138
endógeno, junto a la potenciación de las ventajas comparativas, se plantea como
otra estrategia a seguir.
El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo desempeñan un papel
importante en la financiación de programas de desarrollo.
CICLO ECONOMICOS
La actividad económica se desarrolla en períodos donde se alternan la expansión y
la recesión, llamados ciclos económicos, dando origen a la Teoría del ciclo La
noción del ciclo es aceptada plenamente, en cuanto a la repetición de las fases
consecuentes y contrapuestas, no así en la causa, intensidad y alcance geográfico.
El ciclo económico es la secuencia mas o menos regular de
recuperaciones y recesiones de la producción real en torno a la senda de
largo plazo de crecimiento de la economía.
El ciclo: Sus fases
Los elementos comunes que se encuentran en todo ciclo son los siguientes:
Depresión o fondo
Recuperación o expansión
Auge o cima
Recesion
Depresión o fondo:
La depresión es el punto mas bajo del ciclo. Durante la depresión existe un nivel
de demanda bajo en relación con la capacidad productiva disponible. La presencia
de esta capacidad productiva no empleada ocasionara desempleo de los recursos
productivos v se dispondrá de grandes cantidades de stocks, pues no se
encuentran demandantes para los productos terminados. En esta fase del ciclo
algunos precios descenderán y otros permanecerán invariables y serán pocos los
que experimenten subidas. Las empresas verán reducir sus beneficios, lo que
ocasionará una pérdida de confianza en el futuro, por lo que los empresarios
estarán poco dispuestos a arriesgarse a realizar nuevas inversiones.
Recuperación o expansión:
La recuperación es la fase ascendente del ciclo. El paso de la depresión a la
recuperación se explica porque el envejecimiento del capital, que suele producirse
durante la depresión, hará que este tenga en algún momento que empezar a
reemplazarse. Esta renovación del capital tiene efectos multiplicadores sobre la
139
actividad económica de forma que el ingreso y el gasto de los consumidores
empezará a crecer. Este impulso de la demanda alentara la producción, así como
las ventas y los beneficios, por lo que las expectativas serán mas favorables. La
inversion se animará, dado que riesgo se ha reducido, y las posibilidades de ahorro
habrán aumentado con el mayor ingreso. Consecuentemente, la capacidad
productiva instalada aumentará y el empleo se elevará. En la recuperación, al
haber un nivel de demanda inferior a la capacidad disponible, los precios
permanecerán relativamente estables o aumentaran y continuamente.
Auge o cima:
El auge es el punto máximo del ciclo. A este máximo se llega porque en los últimos
momentos de la fase anterior aparecerán rigideces; primero en determinados
factores específicos, tales como mano de obra calificada y ciertas materias primas
claves, y posteriormente se generalizarán a la mayoría de los factores, pues la
capacidad instalada estará a plena utilizaci6n. Además, al aproximarnos al nivel de
producción potencial será cada vez mas difícil aumentar la producci6n mediante el
empleo de recursos ociosos. De hecho, una vez alcanzado el pleno empleo, la
producción únicamente podrá crecer al mismo ritmo que aumenta la capacidad
producida mediante nuevas inversiones que eleven la productividad de la mano de
obra ya empleada.
Recesion:
La recesion es la fase descendente del ciclo. La recesion puede producirse de
forma suave o abrupta, considerándose en este caso que se trata de una crisis.
Para explicar el comienzo de una recesion, piénsese que si se esta ante un
panorama como el esbozado al final de la fase anterior, las inversiones dejarán de
ser rentables, pues las expectativas sobre el crecimiento continuo de ventas y
precios no se verán confirmadas debido a una cierta saturación de la demanda.
Por otro lado, al disminuir las ventas, los costos financieros se convertirán en una
carga pesada. Las empresas acumularan excesivas cantidades de stocks, por lo
que la inversión se reducirá y algunas empezaran a quebrar. La producción y el
empleo descenderán, y en consecuencia los ingresos y el gasto disminuirán,
determinando que nuevas empresas empiecen a tener dificultades. Los precios y
los beneficios caerán y la inversión se reducirá de forma apreciable, pues la
capacidad productiva no utilizada aumentara. Puede, además, que en estas
circunstancias el nivel de stock de capital antes deseado resulte ahora demasiado
alto, por lo que la inversión sufrirá nuevas reducciones. Esta dinámica de recesion
conducirá a un periodo de depresión generalizada, que fue la fase con la que
iniciamos este análisis.
140
POSICIONES TEORICAS
Varias son las posiciones tomadas al respecto por distintos teórico: Mitchell
sostiene que las crisis que movilizan los ciclos no son todas iguales y algunos
países o sectores escapan Schumpeter: lo que interesa es porque se produce la
crisis, más que donde se producen. Smith: desechó la teoría ― la libertad
económica generaría un continuo incremento de la riqueza‖. Say: al formular su
ley ―toda oferta, genera su propia demanda‖ desestima el ciclo y la crisis. Ricardo:
consideró que el ciclo no es objeto de la ciencia económica. Malthus: consideró a
la crisis como un exceso de ahorro.Sismondi: la crisis es producto de la
dependencia del asalariado respecto del empresario, sumado a la tecnificación que
contribuye a la baja de los salarios y por ende una disminución del consumo. Marx:
la crisis capitalista se debe a la excesiva acumulación del capital que no es
proporcional al rendimiento que implica la correspondencia adecuada entre la
producción de bienes de capital y de consumo. Deriva de ello la sobreproducción y
el desequilibrio
LA INFLACION.
El problema de la inflación consiste en el aumento sostenido de los precios, las
características mas importantes son la persistencia en el tiempo y la generalidad.
La inflación no es neutral, sus efectos son nocivos, desorienta a los productores y
a los consumidores, desalienta la inversión y frena el crecimiento.
La discusión sobre las teorías de la inflación están claramente encausadas en dos
teorías. Uno es la monetaria que hace un enfoque básicamente monetarista, la
otra es la estructural que tiene un enfoque monetario.
Los enfoques monetarios establecen que el nivel de precios esta dados por la
oferta y la demanda monetaria. Considerando la cantidad de dinero como una
variable exogena que regula la demanda agregada y por medio de esta, el nivel de
actividad económica, el producto fiscal real y el nivel de los precios.
En los enfoques no monetarios la teoría de la inflación por pugna distributiva
enfatiza el aumento de los componentes de los costos (salarios, tarifas, tipos de
cambio, precios de los insumos y márgenes de utilidad ) como el impulso de la
inflación que , obliga a la autoridad monetaria a seguir una política monetaria que
convalide esos nuevos costos o genere una recesion. Significa que la pugna
distributiva se materializa a través de los costos.
Los modelos estructuralistas tienen en cuenta las heterogeneidades estructurales
de la economía que generan estrangulamientos e inflexibilidades de la oferta para
adaptarse con rapidez a los cambios de la demanda.
Las asimetrías del sector real de la economía provocan una presión inflacionaria
que podría difundirse y ser persistente en el tiempo por mecanismo propagadores
de la pugna por la distribución del ingreso.
Si comparamos algunos temas fundamentales sobre la teoría de la inflación entre
los monetaristas y los estructuralistas veremos como tiene marcadas diferencias.
141
Para el monetarismo la inflación es producida por el exceso de la demanda en los
mercados de bienes y servicios provocado por un desequilibrio en el mercado
monetario y en el crecimiento de la cantidad de dinero supera los requerimientos
de los negocios. Para el estructuralismo las causas de la inflación deben buscarse
en desequilibrios sectoriales y micro desequilibrios y no en un desajuste de la
oferta y la demanda global.
Para los primeros la estabilidad es precondición del crecimiento y en general esta
es una consecuencia normal de la estabilidad que facilita la capacidad de ahorro
genuino y la desaparición de las inversiones especulativas. Para los estructuralistas
es completamente a la inversa, es decir, no solo la estabilidad no es garantía del
crecimiento sino que se necesita un cierto grado de crecimiento para lograr
estabilidad. La política monetaria para la extinción monetaria no es eficaz y no
tiene efectos sobre la inflación.
Como conclusión de los distintos enfoque mencionados cabe señalar que no puede
darse una explicación única a la inflación ya que no es monocausal. No existe aun
una teoría completa que justifique las influencias exogenas y los mecanismos de
propagación. Los debates se centran en general en la expansión de la oferta
monetaria y sus efectos, en las variaciones de los salarios y costos y sus
mecanismos de propagación , postulándose reglas automáticas de fijación de
salarios y precios pero sin dar precisiones sobre como se llega a esas reglas de
decisión ni sobre las acciones y reacciones que provocan en la política económica.
Por ultimo, para otros enfoques las heterogeneidades y rigideces estructurales
provocarían los brotes inflacionarios existiendo controversias entre los enfoques
monetarios y no monetarios, sobre sus causas, efectos y diseños de política para
su control.
Se ha intentado realizar, una revisión de las teorías sobre la inflación y los debates
aun latentes sobre este fenómeno. Queda por realizar una revisión de los
problemas de la estabilización del ajuste, las experiencias, así como el diseño de
políticas alternativas que compatibilicen la estabilización y el ajuste con el
desarrollo y el cambio global social.
Este es el desafío actual.
142
HISTORIA DE LA MACROECONOMIA
Salvo Malthus y Marx, los teóricos no consideraban al ciclo, bajo la idea que el
sistema capitalista se encaminaba al equilibrio. El primero en formular la crisis , a
la que no consideraba ni accidental, ni permanente en un ciclo de nueve a diez
años y volvían a repetirse, fue Juglar (1862). A principio del siglo xx otros varios
economistas estudian el desarrollo de los ciclos y las crisis como Kondratieff con
ciclos de cincuenta y seis a sesenta años; ó Kitchin de cuarenta meses.
La Gran Depresión no fue solo una catástrofe económica, sino también un fracaso
intelectual para los economistas que estudiaban la teoría de los ciclos económicos.
Pocos tenían una explicación coherente de la depresión, de su profundidad, ó de
su duración. Las medidas económicas tomadas por Roosevelt en el New Deal se
basaban en el instinto más que en la teoría económica.
JOHN MAYNARD KEYNES
La ―Teoría General de la ocupación, del interés y del dinero‖, de Keynes, ofrecía
una interpretación de los hechos, un marco intelectual, y un claro argumento a
favor de la intervención del Estado.
El énfasis estaba puesto en la demanda efectiva, que determina la producción en
el corto plazo. Para la obtención de la demanda efectiva, Keynes introdujo muchos
de los componentes de la macroeconomía moderna:
 El multiplicador, que explica como pueden magnificarse las perturbaciones de la
demanda y provocar mayores cambios en la producción
 Preferencia por la liquidez, (demanda de dinero) que explica como puede
afectar la política monetaria a los tipos de interés y a la demanda efectiva
 Expectativas en el consumo y la inversión, constituye un factor fundamental
que subyace a las variaciones de la demanda y de la producción
 Uso activo de la política fiscal, consideraba irresponsable pensar que la
economía retornara por si sola a su nivel natural y era esencial para que el país
regresara a un elevado empleo.
En unos años, la Teoría General había transformado la economía, no todo el
mundo estaba de acuerdo con toda ella y comenzaron los debates.
A principio de los 50 había surgido un gran consenso basado en la integración de
conceptos keynesianos y de los economistas anteriores. Este consenso se
143
denominó síntesis neoclásica. Corriente dominante durante veinte años más,
donde los progresos fueron asombrosos y puede llamarse a esta época como la
edad de oro de la macroeconomía.
La primera tarea tras la publicación fue formalizar matemáticamente lo
que quería decir Keynes, surgiendo el modelo IS-LM, desarrollado por
Hicks y Hansen, entre el 30 y el 40. Ampliado más tarde por la curva
Phillips.
Cada vez se comprendía más la naturaleza de las desviaciones de la
producción, de su nivel natural; el desarrollo de los modelos permitía
usar de una forma sofisticada la economía.
No parecía lejano el momento de ajustar la economía y eliminar las recesiones.
Este optimismo se topó con el escepticismo de los monetaristas, siendo su líder
intelectual Milton Friedman, que creía que la comprensión de la economía seguía
siendo muy limitada. Los debates giraban entre los keynesianos y los monetaristas
en torno a las siguientes cuestiones
 Política monetaria frente a política fiscal en la lucha contra la
recesión.
Keynes: sostenía que las variaciones del tipo de interés apenas afectaban a la
demanda y a la producción. Por lo tanto la política monetaria no funcionaba muy
bien a diferencia de la política fiscal que afecta directamente a la demanda y por
ende a la producción.
Friedman: después de un pormenorizado estudio de la política monetaria y su
relación con el dinero y la producción llega a la conclusión que la política monetaria
es eficaz y que puede dar razones de las fluctuaciones en la producción.
 La curva Phillips
Keynes: si bien no era original keynesiano fue incorporado por su comodidad para
explicar las variaciones de los salarios y de los precios. En la década del 60 creían
que existía un intercambio entre el desempleo y la inflación, incluso a largo plazo.
Friedman: sostenía que éste intercambio desaparecería si las autoridades se
proponían conseguir un bajo desempleo aceptando una inflación más elevada.
A pesar de las batallas entre keynesianos y monetaristas, en 1970 la
macroeconomía parecía un campo próspero y maduro. Sin embargo , a mediados
144
de la década la mayoría de los países se encontraban en una estanflación:
elevado desempleo y elevada inflación, y los economistas no la habían predicho.
Por esto la disciplina se vio seriamente afectada, amen de un grupo de
economistas que ya habían comenzado a cuestionar la macroeconomía
convencional, liderados por Robert Lucas, Thomas Sargent y Robert Barros.
La principal crítica a la economía keynesiana era que había pasado por alto las
expectativas sobre el comportamiento, y la gente tenía expectativas racionales,
basándose en lo que sabía. Estas expectativas racionales tenían tres implicancias:
 Las variables que utilizaban los modelos económicos eran funciones de los
valores actuales y pasados de otras variables de esa política económica. Lucas
sostenía que si se cambiaba esa política también cambiarían las expectativas de
la gente, lo que haría que las relaciones estimadas no fueran una buena guía.
Esta crítica a los modelos macroeconómicos se la conoce como “ crítica de
Lucas ‖
 Expectativas racionales y la curva Phillips. En el modelo keynesiano el lento
retorno de la producción con respecto a su tasa natural era el resultado del
lento ajuste de los precios y salarios a través de la curva Phillips, esto ocurría
porque los encargados de fijar los salarios formaban sus expectativas sobre la
inflación pasada. Pero con la introducción de las expectativas racionales se
llega a la conclusión que los desvíos en la producción con respecto a la tasa
natural eran breves, porque los encargados de fijar los salarios tenían
expectativas racionales y por consiguiente eran más rápidos.
 Control óptimo frente a teoría del juego. al tener en cuenta las expectativas
racionales, era incorrecto concebir la política económica como el sistema de
control pasivo, más bien debía ser como un juego entre las autoridades
económicas y la economía
En la década del 70 tiene lugar el proceso de integración de las ideas sobre las
expectativas racionales ya que parecían un punto de referencia lógico.
En la actualidad son tres los grupos de investigación : los nuevos clásicos, los
nuevos keynesianos, y los nuevos teóricos del crecimiento. Los primeros analizan
en que medida es posible explicar las fluctuaciones como variaciones del nivel
natural de producción. Los segundos admiten la crítica sobre la importancia de las
expectativas racionales y están analizando más formalmente las imperfecciones del
mercado. Los terceros examinan el papel de la I+D y de los rendimientos
crecientes . A pesar de las diferentes corrientes todos coinciden en dos
proposiciones básicas a corto plazo la demanda afecta a la producción; a largo
plazo la producción retoma el nivel natural.
145
MILTON FRIEDMAN
―La libertad económica es un requisito fundamental de la libertad
política”
Milton Friedman, en ― La libertad para elegir‖, enuncia su postura liberal ante el
avance del Estado. Sostiene que, si bien ninguna sociedad funciona en base al
principio jerárquico, tampoco hay ninguna que funcione exclusivamente en base a
la cooperación voluntaria. Si bien el intercambio voluntario no es condición
suficiente para lograr la prosperidad y la libertad, es notable que las sociedades
organizadas con arreglos a ese principio se han desarrollado mejor que las
sociedades autoritarias.
Esta sincronización, sin órdenes militares, es posible como dijo Adam Smith, hace
200 años ― si un intercambio entre dos partes es voluntario no se llevará a cabo a
menos que ambos crean que el intercambio los beneficiará‖.
Este proceso de intercambio entre personas de distintos países, de distintas
lenguas es posible por el sistema de precios que organiza la actividad económica
sin necesidad de una dirección centralizada.
Adam Smith dijo que el soberano solo tiene tres obligaciones:
 proteger a la sociedad de la violencia y la invasión de otra sociedad
 obligación de proteger a cada uno de los miembros de la sociedad, de la
injusticia y de la opresión
 realizar y conservar determinadas obras públicas cuya realización no podrá ser
de interés de un individuo, porque el beneficio de la misma no podrá rembolsar
el gasto a ningún individuo particular.
Esta última obligación genera grandes abusos, en nombre del bien común, se
benefician intereses particulares.
La retórica de comerciantes e industriales ha dado lugar a una proliferación de
restricciones sobre lo que podemos comprar, vender, y en que condiciones.
Cuando el interés del conjunto de la población estriba en comprar cuanto
necesitamos, a quien más barato lo vende, las restricciones hacen que perdamos
más a consecuencia de las medidas que benefician a otros intereses especiales en
vez de a nuestros intereses. Un buen ejemplo en el comercio exterior son los
146
aranceles en nombre de una supuesta ―protección‖. Un buen nombre para una
mala causa.
La libertad económica consiste en escoger en que vamos a usar nuestros ingresos,
cuanto vamos a ahorrar, cuanto vamos a gastar.
Pero en realidad el gobierno utiliza el 40% de nuestros ingresos en sus gastos, que
nosotros le hemos concedido el derecho por el voto y no nos place.
 No somos libres para ejercer la profesión sin conseguir un permiso
 No podemos abrir un banco sin autorización gubernamental
 No somos libres de disponer de los beneficios de la S.A.,ya que el estado se
queda con 46 centavos por cada dólar
 No somos libres de comprarnos un auto sin cinturón de seguridad
Como vemos las restricciones a la libertad económica afectan a la libertad en
general. Es lógico pensar que la libertad no puede ser absoluta y que algunas
limitaciones son necesarias, pero se ha ido muy lejos. Hoy la necesidad estriba en
eliminar barreras
Producto de la Gran Depresión el hombre común se convenció que el capitalismo
era un sistema inestable y que el Estado tenía que desempeñar un papel más
activo de control. En el ámbito profesional se hizo añicos la creencia de que la
política monetaria constituía un potente instrumento para alcanzar la estabilidad
económica.
Surgiendo la teoría alternativa de Keynes que dio una justificación para una serie
de medidas que condujeron a una amplia intervención del Estado
Nace el Estado benefactor con la falsa utopía de ― seguridad de la cuna a la
tumba‖, prometiendo seguridad social, asistencia pública, subvenciones a la
vivienda, cuidados médicos.
No obstante las buenas intenciones del Estado benefactor los programas
fracasaron porque los funcionarios administran dinero de otras personas para
beneficio de terceros. La tentación de corrupción es enorme, si bien el despilfarro
es angustiante, cada vez es más el dinero que se destina para salud, educación y
bienestar y cada vez son peores los servicios
Innumerables son los casos donde el Estado se arroga derechos en nuestro propio
bien (ferrocarriles, aviones, camiones, salud, consumidores, trabajadores, etc.).
innumerables los casos de fracaso en su intervención, como por ejemplo fue la
prohibición del alcohol.. A donde nos condujo? Gansters manejaron el negocio
147
corrompiendo a respetables ciudadanos que para tener una bebida debieron
infrigir la ley. La prohibición no acabó con el alcohol, al contrario lo potenció. El
fracaso de los gobiernos, con administraciones poderosas, ha generado el rechazo
a un estado macrocéfalo. Cuanto más pequeño sea, y más restringidas sus
funciones, menos probable es que sus actuaciones reflejen los intereses
privados en vez de los generales.
Los que deseen poner fin e invertir esta tendencia deberán oponerse a todas las
disposiciones adicionales que aumenten el poder del estado. En la Constitución
está como deberíamos actuar: ‖ establecer normas generales que limiten el
poder del estado”
La primera enmienda muestra claramente este planteamiento dado que muchos
legisladores aprobarían limitaciones específicas a la libertad de expresión ( de
grupos de nazis, los adventistas del séptimo día, los testigos de Jehová, los
miembros del Ku Klux Klan, los vegetarianos, solo por nombrar algunos ) para ello
la enmienda habla de adoptar el criterio general de que el Congreso no aprobará
ninguna ley que limite la libertad de expresión.
La idea básica de las enmiendas estatales y federales consiste en corregir el
defecto de la estructura actual bajo la cual los representantes elegidos
democráticamente aprueban gastos superiores a los aque la mayoría de los
votantes consideran deseables.
El movimiento para conseguir la aprobación de enmiendas constitucionales que
limiten la actuación del estado se está llevando a cabo en un campo: el impositivo
y del gasto.
Una es instar al Congreso a que convoque una convención nacional para proponer
una enmienda que exija el equilibrio del presupuesto; otra es una enmienda para
limitar el gasto a nivel federal. Las enmiendas darían limitaciones a los legisladores
de por ejemplo cuanto podrían recaudar.
Como el estado federal puede imprimir dinero, la limitación de los impuestos no es
un método efectivo, por eso la enmienda propone la limitación del gasto sea cual
fuere la fuente de financiamiento
Otras cláusulas constitucionales. Hay otros controles perjudiciales sobre nuestras
vidas que no entrañan un gasto público excesivo como los aranceles, los controles
de precios y salarios, la autorización para la práctica de la profesión, la regulación
de la industria, la legislación al consumidor Respecto al comercio internacional la
Constirución dice:― Ningún estado, sin el consentimiento del Congreso, podrá
imponer ningún gravamen o derecho de aduana sobre las importaciones o las
148
exportaciones, excepto los que puedan ser absolutamente necesarios para el
cumplimiento de sus leyes de inspección‖
La enmienda debería decir:
―El Congreso no podrá imponer ningún gravamen o derecho de aduana sobre las
importaciones o las exportaciones, excepto los que puedan ser absolutamente
necesarios para el cumplimiento de sus leyes de inspección‖
Suponer esto, sería ser un soñador, pero tener el control sobre los derechos de
aduana consolida los intereses que todos tenemos como consumidores para hacer
frente a los intereses especiales que cada uno de nosotros tenemos como
productores.
Segunda enmienda: controles de precios y salarios ― el Congreso no aprobará
ninguna ley que reduzca la libertad de los vendedores de bienes o de fuerza de
trabajo para establecer los precios de sus productos o servicios.
Tercera enmienda: La autorización para la práctica de una profesión ―Ningún
Estado aprobará o impondrá ninguna ley que limite el derecho de cualquier
ciudadano de los Estados Unidos a seguir cualquier ocupación o profesión de su
elección‖
La creación de impuestos sobre la renta de las personas físicas y sobre las
sociedades es muy imperfecto ya que constituye una doble imposición, primero a
la sociedad y luego a los accionistas cuando se distribuyen los beneficios. debería
derogarse esta decimosexta enmienda por otra que diga que el Congreso
grabará a todos los ingresos con el mismo tipo de gravamen, ya sean personas o
sociedades.
Afortunadamente, estamos reconociendo los peligros de una sociedad demasiado
gobernada, que la confianza en la libertad de los individuos para que controlen sus
vidas de acuerdo a sus propios valores constituye el camino más seguro para
alcanzar una gran sociedad
“Tenemos, como pueblo, la libertad de elegir que camino debemos
tomar, continuar con un estado poderoso o detenernos y cambiar de
dirección.”
149
150
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA
RESEÑA HISTORICA
Un sistema financiero no existe por el solo hecho de que hayan individuos o
empresas que operan en la intermediación, por importantes que sean. Es
necesario , además que también conformen un conjunto integrado que responda a
una concepción general de su función, actuando bajo una dirección y pautas
comunes. Así entendido, no podemos decir que antes de 1935 hubo en la
argentina un sistema financiero. Había muchos bancos y uno de ellos, el de la
Nación Argentina, ejercía una indudable influencia en el mercado, pero no bastaba
para estructurar el conjunto y dirigirlo o supervisarlo. Tales requisitos se dan desde
aquel año al dictarse nuestra primera Ley de Bancos y crearse el Banco Central.
Dos clases de factores gravitaron en reformas del „35
Factores internos y externos.
Factores internos: el crecimiento económico de la segunda mitad del siglo XIX fue
acompañado de un aumento notable de la actividad financiera y la creación de
bancos con capitales del país y del exterior.
Los organismos fundamentales eran la Caja de Conversión como eje de la política
monetaria y el Banco de la Nación Argentina por la importancia de sus recursos y
mas aun por su política de crédito estrechamente vinculadas con las necesidades
del sector agropecuario .
La guerra iniciada en 1914 trajo dificultades que hicieron dudar de la bondad de la
Caja ; pese a que los problemas se superaron temporariamente y en 1927 se
volvió a la convertibilidad, ya en plena guerra mundial aparecieron estudios y
proyectos de leyes para modificarlo. El primero de ellos fue el de Eleodoro Lobos
que en 1917 propuso crear un banco central. Dos iniciativas se conocieron en la
década del 20 (las de Sergio Piñeiro y de Victor Molina y Salvador Oria )y otras dos
en los años 1931 y 1932, ambas provenientes de comisiones formadas al efecto.
Había sólidos antecedentes para la reforma. Pero el ambiente favorable no fue
consecuencia simplemente de disquisiciones teóricas, si no de las derivaciones de
la crisis desatada en octubre de 1929 en la bolsa de Nueva York. Dos meses
después Argentina abandono la convertibilidad y posteriormente redujeron los
precios
y el valor de las exportaciones, y conocimos todas las demás
manifestaciones de la crisis incluyendo graves situaciones de liquidez de las
entidades financieras.
Internacionalmente se había desarrollado un proceso favorable a la creación de
bancos centrales y a la estructuración de sistemas financieros con el criterio actual.
La emisión de dinero bancario no ha sido siempre asunto del estado.
151
Se inicio en el siglo XII en Europa bajo la forma de documentos equivalentes a
certificados de depósitos que comenzaron a transferirse dando lugar a recibos
negociables aceptados como dinero sin necesidad de movilizar el metálico.
Esto hizo posible que los depositarios, ante la relativa inmovilización de las
monedas de oro y plata, comenzaron a conceder prestamos en ellas o en billetes.
El paso siguiente fue la aparición de entidades que se hacían cargo de la emisión
de billetes de banco con cifras impresas en números redondos como una función
especial, orgánica y estable.
Esto ocurrió, según los historiadores, con la creación del Banco de Inglaterra en
1964, aunque ya antes se había constituido en 1956 el de Estocolmo que cumplió
una labor similar. Durante mucho tiempo esta función, aparte de no ser cumplida
por el Estado, tampoco era exclusiva de una entidad, e incluso los bancos
encargados actuaban con frecuencia como cualquier banco comercial manteniendo
separadas las dos áreas: la de emisión y la operativa.
La evolución posterior es en el sentido de asignar la emisión a una sola entidad, a
que esta sea estatal( el Banco de Francia se nacionaliza recién en 1945 y el de
Inglaterra en 1946) y a que no realice operaciones comerciales.
Dentro de esta evolución la idea de monopolizar la emisión se consolida después
de la Primera Guerra Mundial.
En 1920, la conferencia Internacional de Bruselas recomendó la creación de
entidades de ese carácter, es decir, bancos centrales.
Así lo hicieron algunos países, dándole ese nombre; en otros, que ya contaban con
esas instituciones, mantuvieron sus viejas denominaciones: bancos de emisión, de
reserva o con el nombre del país. Asimismo se va aceptando como función propia
de estas entidades (aparte de la dirección y de la política monetaria que cumplían
organismos como nuestra Caja de Conversión) la supervisión del sector financiero.
De aquí a las otras funciones que habitualmente cumple hay un paso.
LAS REFORMAS DE 1985
En el contexto nacional e internacional esbozado, de 1933, es designado ministro
de haciendo el doctor Federico Pinedo. Poco antes se había encargado a Otto
Niemeyer (experto del Banco de Inglaterra con actuación en organismos
internacionales y en varios países que lo consultaron ) que estudiaría un régimen
de organización bancaria. Elabora dos proyectos, uno de creación de un Banco
Central o de Reserva y otro de Régimen Bancario.
El doctor Pinedo introduce varias modificaciones. Por ejemplo: crea el control de
cambios y el fondo de divisas y la inspección de bancos, impone limitaciones a la
tenencia de divisas como parte de la reserva monetaria, y lo convierte en un banco
mixto y no exclusivamente privado como en el proyecto, aprobándose el conjunto
de leyes en enero de 1935.
La reforma se baso en las siguientes leyes:
 N° 12155: de creación del Banco Central de la Republica Argentina.
152
 N°12156: o Ley de Bancos
 N°12157: que crea el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias,
destinado a sanear el sistema financiero, donde varios establecimientos
(cuyos activos fueron luego adquiridos por el Instituto) atravesaban graves
dificultades que debían superarse para que el Banco Central pueda
funcionar y la Ley de bancos aplicarse.
 N°12158 / 59: Reforman las cartas orgánicas de los bancos de la Nación
Argentina e Hipotecario Nacional.
 N°12160: o de organización, que se ocupa de la constitución del Banco
Central y del I.M.I.B entre otras disposiciones.
De estas normas nos interesan las que se refieren al Banco Central y al sistema
bancario:
El Banco Central creado en 1935 es una entidad mixta, con capital del gobierno
nacional y de los bancos nacionales y extranjeros, formula que entonces era
predominante.
El gobierno del Banco estaba a cargo de un presidente, un vicepresidente y 12
directores. Los dos primeros eran elegidos por el poder ejecutivo con acuerdo del
senado, de una terna aprobada por la asamblea de Accionistas y duraban en su
cargo 7 años.
El Banco se dividió en departamentos, contando con un Gerente General que
dependía del Presidente quien era la figura máxima en el orden administrativo,
vale decir, que el directorio era un órgano legislativo.
En cuanto a la misión y funciones del Banco serán expresadas en su Carta
Orgánica.
DESDE 1984
Desde la asunción del gobierno constitucional en 1983 (y lo mismo cuando el que
asumió en 1989) se hablo insistentemente de ―la reforma financiera‖, que se
materializaría básicamente en reformas de la Carta Orgánica del Banco Central y
de la ley de Entidades Financieras. Pero tales cambios no se concretaron hasta
1992. La explicación es simple: después de la crisis de 1980, con la caída del
Banco de Intercambio Regional, el sistema financiero es sacudido por la crisis
económica y el recrudecimiento de la inflación, creándose condiciones que
obligaron a atender primordialmente al saneamiento, redimensionamiento y
eficiencia del sector. Las medidas elementales de orden legal con tal finalidad
fueron tomadas en la segunda mitad de la etapa anterior, al contenerse la
expansión injustificada y dictarse normas mas apropiadas para la regularización,
saneamiento y liquidación.
153
En los años siguientes la tarea fundamental fue de carácter operativo, valiéndose
de las leyes en vigencia convenientemente ajustadas.
No obstante la aplicación de una política económica liberal, en un grado
desconocido en el país, indujo a introducir en ambas normas cambios afines con
aquellas, con la intención a la vez de avanzar en el camino del reordenamiento del
sistema.
CARTA ORGANICA DEL BANCO CENTRAL.
 Acentúa la autarquía al suprimir expresiones que colocaban a esa institución
en dependencia del Ministerio de Economía, señalando que en la
formulación y ejecución de la política monetaria y financiera no estará
sujeta a indicaciones de otros órganos del Poder Ejecutivo Nacional.
 El capital que las leyes anteriores habían fijado en un monto determinado.
 Se crea La Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, órgano
―descentralizado‖ pero presupuestariamente dependiente del Banco Central.
Se le otorgan las funciones de supervisión que eran propias del Banco,
mientras este mantiene el trazado de las políticas.
154
155
156
157
Download