Uploaded by chepkmpos

Analisisdelosmovimientoscorporalesobservablesdurantelaejecucindellanzamientodelpitcherenbeisbol

advertisement
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/309771155
Análisis de los movimientos corporales durante el lanzamiento de un pitcher
Working Paper · August 2016
DOI: 10.13140/RG.2.2.33649.07527
CITATIONS
READS
2
24,708
2 authors:
Angel Alexander Becerra
Anderson Sanchez
University of the Andes (Venezuela)
Universidad Cooperativa de Colombia
7 PUBLICATIONS 2 CITATIONS
1 PUBLICATION 2 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Angel Alexander Becerra on 09 November 2016.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
SEE PROFILE
Universidad de Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Departamento de Educación Física
Asignatura: Análisis del Movimiento Humano
ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS CORPORALES OBSERVADOS DURANTE
LA EJECUCIÓN DEL LANZAMIENTO DEL PITCHER EN BEISBOL
Ángel Becerra
Anderson Sánchez
Mérida, Agosto 2016
INTRODUCCIÓN
El deporte se ha convertido en una amplia red de destrezas. Cada una con funciones
determinadas en sus disciplinas. Incluso, cada una tiene unas ventajas en ciertos momentos
del juego, que permitirán al ejecutante, conseguir buenas posiciones, buenas velocidades,
buenos tiempos, entre otros. En algunos deportes, el ejecutar bien una destreza puede hacer
la diferencia total entre ganar un partido o no. Es acá donde se puede vislumbrar la
importancia de desarrollar los gestos deportivos lo mejor posible.
¿Cómo hacerlo? Además de practicarlo una y otra vez, nunca esta demás plantearse
modelos en los que se pueda notar los movimientos que ejecuta alguien, que podríamos
considerar, como un ejecutante ideal. Más allá de eso, podríamos estudiar la anatomía
involucrada en tal destreza. Músculos, articulaciones y los movimientos que estos realizan
podrían, ser un importante punto de partida.
Lo mencionado antes, podría hacerse con millones de destrezas. En este caso, se
realizará con el lanzamiento del pitcher al home en beisbol. Dentro de este deporte, está
ejecución representa un alto porcentaje de incidencia en el resultado final del partido, bien
sea por la velocidad de los mismos, o por las excelente combinaciones que puede realizar el
lanzador con sus picheos. El beisbol, por su parte, es uno de los deportes más tradicionales
en el mundo y en nuestro país, que año a año atrae a millones de espectadores a los estadios
y a las presentaciones por TV de dichos encuentros. Es, básicamente, un deporte en el que
se enfrentan 9 jugadores vs 9 jugadores, y cuya misión es batear una pelota que es lanzada
por el pitcher, para de esta forma, y pasando por tres bases previas, llegar al home y sumar
una carrera.
Si utilizamos la lógica, vemos que el hecho de anotar una carrera depende de si la
pelota es bateada o no, pero ¿Si no batean? Esto depende del lanzamiento, he aquí la
importancia y trascendencia de lo que se estudiará en este trabajo. Para ello, la destreza se
dividirá por fases, se mostrará la anatomía involucrada e incluso, se propondrán ejercicios
para mejorarla.
EL LANZAMIENTO DE PITCHER
Puede ser definido, muy básicamente, como la acción técnica de arrojar la pelota
hacia el cátcher durante el desarrollo de un partido de beisbol. Como es de esperarse, esta
acción técnica debe ejecutada por un pitcher, quien será el responsable de realizar los
lanzamiento hacia el home, buscando, entre otras cosas, imposibilitar al jugador adversario,
bateador, que conecta la pelota o la ‘batee’ (Conde, 2016).
Como es conocido, el rendimiento del pitcher o lanzador es fundamental para una
buena defensiva, estableciendo una base sólida para su equipo (Beibolers, 2014). Más allá
de esto, el papel del pitcher es tan relevante que podría marcar la diferencia entre perder o
ganar un encuentro (Conde, 2016). Por esta razón, la ejecución de esta técnica es tan
importante, ya que no solo busca lanzar la pelota, sino imprimirle a esta, velocidades que
impidan al jugador bateador conectar. Para ello, los lanzadores llevan a cabo movimientos
que permiten alcanzar velocidades increíbles en sus lanzamientos. Para estudiarlos,
dividiremos el gesto técnico en 3 fases: Fase de preparación, la que se vislumbra la acción
de elevación y agrupamiento; fase principal, en donde se desarrolla la zancada y la
aceleración del brazo y fase final, donde se observa la desaceleración del brazo y el
seguimiento del lanzamiento (Martinez, 2010).
Fase de
preparación
Elevación y
agrupamiento
Zancada
Lanzamiento
del pitcher
Fase Principal
Aceleración del
brazo
Desaceleración
del brazo
Fase Final
Seguimiento del
lanzamiento
Diagrama 1. Fases del lanzamiento de pitcher
FASE 1: DE PREPARACIÓN
Análisis descriptivo del movimiento corporal en la fase de preparación del lanzamiento del pitcher
Gráfico 1. Secuencia gráfica de fase de Preparación. Sujeto 1
Fase de la destreza: Fase 1 Preparación (Martínez, 2010); Tipo de movimiento: Compuesto; Lateralidad analizada: Extremidad Superior Derecha
Cuadro 1. Análisis descriptivo del movimiento corporal en la fase de preparación del lanzamiento del pitcher
Articulación
Tipo de
articulación
Cinturón escapular
(Acromioclavicular
Esternoclavicular)
Artrodia,
Encaje
Reciproco
Escapulo-Humeral
Enartrodia
N° de
Fotograma
P.A. / M.A. observado
Eje de
movimiento
Tipo de
contracción
Función
muscular
1-3
Rotación Inferior
Sagital
Excéntrica
Antagonista
4-6
Rotación Inferior
Sagital
Isométrica
Fijadores
7-8
Rotación Superior
Sagital
Concéntrica
Agonista
1-3
Extensión
Frontal
Excéntrica
Grupo muscular activado
Músculos
Específicos
Músculos accesorios
Rotadores Superiores de
cinturón escapular
Rotadores Inferiores y
superiores de escapula
Rotadores Superiores de
cinturón escapular
T(I), T(III), SM, RB,
SM
Antagonista
Flexores del hombro
D, PM
CB,SE
D, PM, RM, DA
CB, SE, D
CB, SE
T(I), T(III), SM
T(I), T(III), SM
4-6
Extensión
Frontal
Isométrica
Fijadores
Flexores y extensores del
hombro
7-8
Flexión
Frontal
Concéntrica
Agonista
Flexores del hombro
D, PM
Humero-Cubital
Humero- Radial
Condilea,
troclear
1-4
Extensión
Frontal
Excéntrica
Antagonista
Flexores del codo
BB, BA, SL
5-8
Flexión
Frontal
Concéntrica
Agonistas
Flexores del codo
BB, BA, SL
Radio-Cubitales
(Inf, Sup, Med)
Trocoides
1-8
Pronación
Longitudinal
Isométrica
Fijadores
Pronadores y supinadores de
radio-cubitales
SL, PC, PR, SC
BB
Radio-Carpiana
Condilea
1-8
Extensión
Frontal
Isométrica
Fijadores
Extensores y flexores de
muñeca
1R, 2R, CP, CA,
PAM
PAm
T(I):Trapecio I; SM: Serrato Mayor; Pm: Pectoral Menor; D: Deltoide; PM: Pectoral Mayor, IE: Infraespinoso; CB: Coracobraquial; SE: Subescapular; BA: Braquial Anterior; SL: Supinador
Largo; BB: Biceps Braquial; 1R: Primer Radial; 2R: Segundo Radial; CP: Cubital Posterior; RM: Redondo Mayor; DA: Dorsal Ancho; Rm: Redondo Menor; RB: Romboides, TRB: Triceps
Braquial, PC: Pronador Cuadrado; PR: Pronador Redondo; SC: Supinador corto; PAM: Palmar Mayor; CA: Cubital Anterior; PAm: Palmar menor
Análisis descriptivo del movimiento corporal en la fase de preparación del lanzamiento del pitcher
Gráfico 1. Secuencia gráfica de fase de Preparación. Sujeto 1
Fase de la destreza: Fase 1 Preparación (Martínez, 2010); Tipo de movimiento: Compuesto; Lateralidad analizada: Tronco
Cuadro 2. Análisis descriptivo del movimiento corporal en la fase de preparación del lanzamiento del pitcher
Articulación
Tipo de
articulación
Fotograma
P.A. / M.A. observado
Eje de
movimiento
Tipo de
contracción
Función
muscular
Grupo muscular activado
Músculos
Específicos
Columna Cervical
Diartroanfiartrodia
1-8
Rotación
Longitudinal
Concéntrica
Agonistas
Rotadores de Columna
Cervical
EC, RT, EP, ER, SC
Columna Dorso
Lumbar
1-6
Extensión
Frontal
Isométrica
Fijadores
Diartroanfiartrodia
7-8
Rotación
Longitudinal
Concéntrica
Agonistas
Extensores y flexores de
columna dorso-lumbar
Rotadores de Columna
Dorso-Lumbar
RM, OM, Om, ER,
IT, IE, TT, MF
Om, ER, OM, SD,
RT, MF
N° de
Músculos accesorios
Ps, TA
EC: Esternocleidomastoideo; EP: Esplenios; ER: Erectores de columna; SC: Semiespinoso Cervical; CM: Complexo Mayor; IT: Inter transversos; IE: Inter Espinosos; RT: Rotadores; MF:
Multifidos; RM: Recto Mayor; OM: Oblicuo Mayor; Om: Oblicuo menor; SD: Semiespinoso Dorsal; Ps: Psoas; TA: Transverso del abdomen
Análisis descriptivo del movimiento corporal en la fase de preparación del lanzamiento del pitcher
Gráfico 1. Secuencia gráfica de fase de Preparación. Sujeto 1
Fase de la destreza: Fase 1 Preparación (Martínez, 2010); Tipo de movimiento: Compuesto; Lateralidad analizada: Extremidad Inferior Izquierda
Cuadro 3. Análisis descriptivo del movimiento corporal en la fase de preparación del lanzamiento del pitcher
Articulación
Coxo-Femoral
Femoro-tibial
Tibio-peroneoastragalina
Tipo de
articulación
Enartrodia
Bicondilea
N° de
Fotograma
P.A. / M.A. observado
Eje de
movimiento
Tipo de
contracción
Función
muscular
Grupo muscular activado
Músculos
Específicos
1-4
Extensión
Frontal
Isométrica
Fijadores
Flexores y extensores de
cadera
ISQ, GM, Ps, Il, RA,
Pc
5-7
Flexión
Frontal
Concéntrica
Agonista
Flexores de cadera
Ps, Il, RA, Pc
7-8
Aducción
Sagital
Concéntrica
Agonista
Aductores de cadera
Pc, RI, AM, AMm,
Am,
1-4
Extensión
Frontal
Isométrica
Fijadores
5-8
Flexión
Frontal
Concéntrica
Agonistas
1-3
Flexión Dorsal
Frontal
Isométrica
Fijadores
4-8
Flexión Plantar
Frontal
Concéntrica
Agonista
Troclear
Extensores y flexores de la
rodilla
Flexores de la rodilla
Flexores plantares y
dorsales de tobillo
Flexores plantares del
tobillo
Músculos accesorios
RI, AMm, Am, SA,
TFs
RI, AMm, Am, SA,
TFs
ISQ, CUA
RI, PP, GL, Pd
ISQ
TBA, ECD, PA, GL,
SL
RI, PP, GL, Pd
Pd, PLC, FCD, FPD,
TP, PLC
Pd, PLC, FCD, FPD,
TP, PLC
GL, SL
ISQ: Músculos Isquiotibiales (BC: Biceps Crural, ST: Semitendinoso, SM: Semimembranoso); GM: Glúteo Mayor; CDC: Cuadriceps Femoral, GL: Gemelos; SL: Sóleo, Ps: Psoas; Il: Iliaco; RA:
Recto Anterior; Pc: Pectineo; RI: Recto Interno; AM: Aductor Mayor, AMm: Aductor Mediano; Am: Aductor Menor; SA: Sartorio; TFs: Tensor de la fascia lata, CUA: Cuadriceps (RA: Recto
Anterior, VI: Vasto Interno; VE: Vasto Externo, Cr: Crural); PP: Popliteo; Pd: Plantar delgado, TBA: Tibial anterior; ECD: Extensor común de los dedos; PA: Peroneo Anterior; PLC: Peroneo
Lateral Corto; FCD: Flexor común de los dedos; FPD: Flexor propio del dedo gordo; TP: Tibial Posterior; PLC: Peroneo Lateral Corto

Análisis de la fase:
En esta fase el sujeto inicia con la posición reglamentaria, en la cual, está sobre la
goma de lanzar y con su cuerpo orientado hacia el home. En este momento comienzan los
movimientos articulares en todo el cuerpo. En el Grafico 1, se puede visualizar toda la
secuencia, en la que resalta el movimiento con su miembro superior, el cual es elevado para
generar, en la siguiente fase, una proyección hacia el Home (Beibolers, 2014). El punto de
máxima flexión de la cadera (Fotograma 8, Grafico1) se conoce como ‘punto de
equilibrio’. En este punto los hombros del lanzador deben estar orientados hacia el home y
hacia la segunda base, en el caso del hombro del miembro superior que ejecutará el
lanzamiento (Beibolers, 2014).
Continuando en el punto de equilibrio, es fácil pensar que la
base de sustentación es bastante limitada, ya que el sujeto se encuentra
en apoyo unipodal. Esta situación hace que el centro de gravedad
corporal (CGC) se proyecte ligeramente hacia delante de la base de
sustentación,
proyectando
el
movimiento
hacia
el
bateador,
beneficiando la posterior cadena de movimientos hacia el home
(Beibolers, 2014). Una elevación excesiva del miembro inferior podría
ocasionar un esfuerzo mayor de la parte del superior del cuerpo en
busca de orientar el lanzamiento hacia adelante. En general, en esta
fase se realizan los movimientos de arranque del lanzamiento, en la
que todos los segmentos se mueven en busca de que el CGC se
Imagen 1. CGC en
el punto de
equilibrio
proyecte hacia adelante, para luego aprovechar dicha proyección hacia el home.
En nuestro sujeto de estudio, a la flexión de la cadera que lleva el miembro inferior
hacia arriba, lo acompaña una aducción, que lleva a la rodilla hacia el cuerpo del deportista.
Así mismo, esta flexión en cadera trae como consecuencia una flexión en la rodilla, como
movimiento necesario para mantener el cuerpo estable. A grandes rasgos, la fase de
preparación funciona como inicio de los movimientos de arranque, sin gran esfuerzo
muscular, sino más bien, en esta fase se busca perfilar el cuerpo hacia el home.
FASE 2: PRINCIPAL
Análisis descriptivo del movimiento corporal en la fase principal del lanzamiento del pitcher
Gráfico 2. Secuencia gráfica de fase principal. Sujeto 1
Fase de la destreza: Fase 2 Principal (Martínez, 2010); Tipo de movimiento: Compuesto; Lateralidad analizada: Extremidad Superior Derecha
Cuadro 4. Análisis descriptivo del movimiento corporal en la fase principal del lanzamiento del pitcher
Articulación
Cinturón escapular
(Acromioclavicular
Esternoclavicular)
Escapulo-Humeral
Humero-Cubital
Humero- Radial
Tipo de
articulación
Artrodia,
Encaje
Reciproco
Enartrodia
Condilea,
troclear
Radio-Cubitales
(Inf, Sup, Med)
Trocoides
Radio-Carpiana
Condilea
N° de
Fotograma
P.A. / M.A. observado
Eje de
movimiento
Tipo de
contracción
Función
muscular
Grupo muscular activado
Músculos
Específicos
1-6
Rotación Superior
Sagital
Concéntrica
Agonista
Rotadores Superiores de
cinturón escapular
T(I), T(III), SM
6-8
Rotación Superior
Sagital
Isométrica
Fijadores
7-8
Rotación Inferior
Sagital
Concéntrica
Agonistas
1-6
Abducción
Sagital
Concéntrica
Músculos accesorios
Rotadores Superiores e
inferiores de escapula
Rotadores Inferiores de
cinturón escapular
T(I), T(III), SM,
RB,Pm
Agonista
Abductores del Hombro
D, Se;
D, PM, RM, SE
D, Se, PM, RM
SE
D
RB, Pm
6-8
Abducción
Sagital
Isométrica
Fijadora
Abductores y aductores del
hombro
7-8
Extensión
Frontal
Concéntrica
Agonista
Extensores del hombro
PM, RM, DA
1-4
Extensión
Frontal
Excéntrica
Antagonista
Flexores del codo
BB, BA, SL
5-7
Flexión
Frontal
Concéntrica
Agonistas
Flexores del codo
BB, BA, SL
7-8
Extensión
Frontal
Concéntrica
Agonista
Extensores del codo
TRB
AC
1-8
Pronación
Longitudinal
Isométrica
Fijadores
Pronadores y supinadores de
radio-cubitales
SL, PC, PR, SC
BB
1-7
Extensión
Frontal
Isométrica
Fijadores
Extensores y flexores de
muñeca
1R, 2R, CP, CA,
PAM
PAm
7-8
Flexión
Frontal
Concéntrica
Agonistas
Extensores de muñeca
1R, 2R, CP
T(I):Trapecio I; SM: Serrato Mayor; Pm: Pectoral Menor; D: Deltoide; PM: Pectoral Mayor, IE: Infraespinoso; Se: Supraespinoso; CB: Coracobraquial; SE: Subescapular; BA: Braquial Anterior;
SL: Supinador Largo; AC: Anconeo; BB: Biceps Braquial; 1R: Primer Radial; 2R: Segundo Radial; CP: Cubital Posterior; RM: Redondo Mayor; DA: Dorsal Ancho; Rm: Redondo Menor; RB:
Romboides, TRB: Triceps Braquial, PC: Pronador Cuadrado; PR: Pronador Redondo; SC: Supinador corto; PAM: Palmar Mayor; CA: Cubital Anterior; PAm: Palmar menor
Análisis descriptivo del movimiento corporal en la fase principal del lanzamiento del pitcher
Gráfico 2. Secuencia gráfica de fase principal. Sujeto 1
Fase de la destreza: Fase 2 Principal (Martínez, 2010); Tipo de movimiento: Compuesto; Lateralidad analizada: Tronco
Cuadro 5. Análisis descriptivo del movimiento corporal en la fase principal del lanzamiento del pitcher
Articulación
Tipo de
articulación
Fotograma
P.A. / M.A. observado
Eje de
movimiento
Tipo de
contracción
Función
muscular
Grupo muscular activado
Músculos
Específicos
Columna Cervical
Diartroanfiartrodia
1-8
Rotación
Longitudinal
Isométrica
Fijadores
Rotadores de Columna
Cervical
EC, RT, EP, ER, SC
1-5
Flexión Lateral
Sagital
Isométrica
Fijadores
6-8
Rotación
Longitudinal
Concéntrica
Agonistas
7-8
Flexión
Frontal
Concéntrica
Agonistas
Columna Dorso
Lumbar
Diartroanfiartrodia
N° de
Flexores laterales de
columna dorso-lumbar
Rotadores de columna
Dorso-Lumbar
Flexores de columna dorsolumbar
OM, Om, CL, ER,
SD, IT
Om, ER, OM, SD,
RT, MF
RM, OM, Om
Músculos accesorios
RM
Ps, TA
EC: Esternocleidomastoideo; EP: Esplenios; ER: Erectores de columna; SC: Semiespinoso Cervical; CM: Complexo Mayor; IT: Inter transversos; IE: Inter Espinosos; RT: Rotadores; MF:
Multifidos; RM: Recto Mayor; OM: Oblicuo Mayor; Om: Oblicuo menor; SD: Semiespinoso Dorsal; Ps: Psoas; TA: Transverso del abdomen; CL: Cuadrado Lumbar
Análisis descriptivo del movimiento corporal en la fase principal del lanzamiento del pitcher
Gráfico 2. Secuencia gráfica de fase principal. Sujeto 1
Fase de la destreza: Fase 2 Principal (Martínez, 2010); Tipo de movimiento: Compuesto; Lateralidad analizada: Extremidad Inferior Izquierda
Cuadro 6. Análisis descriptivo del movimiento corporal en la fase principal del lanzamiento del pitcher
Articulación
Coxo-Femoral
Femoro-tibial
Tibio-peroneoastragalina
Tipo de
articulación
N° de
Fotograma
P.A. / M.A. observado
Eje de
movimiento
Tipo de
contracción
Función
muscular
Grupo muscular activado
Músculos
Específicos
Músculos accesorios
1-5
Aducción
Sagital
Concéntrica
Agonistas
Abductores de cadera
GMm
Gm, SA
1-5
Extensión
Frontal
Concéntrica
Agonistas
Extensores de cadera
ISQ
GM
Enartrodia
Bicondilea
Troclear
3-6
Rotación Externa
Longitudinal
Concéntrica
Agonistas
Rotadores externos de
cadera
6-8
Flexión
Frontal
Concéntrica
Agonistas
Flexores de cadera
Ps, Il, RA, Pc
1-5
Extensión
Frontal
Concéntrica
Agonista
CUA
3-6
Rotación Externa
Longitudinal
Concéntrica
Agonista
5-6
Flexión
Frontal
Concéntrica
Agonistas
6-8
Flexión
Frontal
Isométrica
Fijadores
1-8
Flexión Plantar
Frontal
Isométrica
Fijadores
Extensores de rodilla
Rotadores externos de
rodilla
Flexores de la rodilla
Flexores y extensores de
rodilla
Flexores plantares y
dorsales de tobillo
Pc, BC, AMm, Am,
SA
RI, AMm, Am, Sam
TFs
RA, BC
ISQ
RI, PP, GL, Pd
ISQ, CUA
RI, PP, GL, Pd
TBA, ECD, PA, GL,
SL
Pd, PLC, FCD, FPD,
TP, PLC
ISQ: Músculos Isquiotibiales (BC: Biceps Crural, ST: Semitendinoso, SM: Semimembranoso); GM: Glúteo Mayor; CDC: Cuadriceps Femoral, GL: Gemelos; SL: Sóleo, Ps: Psoas; Il: Iliaco; RA:
Recto Anterior; Pc: Pectineo; RI: Recto Interno; AM: Aductor Mayor, AMm: Aductor Mediano; Am: Aductor Menor; SA: Sartorio; TFs: Tensor de la fascia lata, CUA: Cuadriceps (RA: Recto
Anterior, VI: Vasto Interno; VE: Vasto Externo, Cr: Crural); PP: Popliteo; Pd: Plantar delgado, TBA: Tibial anterior; ECD: Extensor común de los dedos; PA: Peroneo Anterior; PLC: Peroneo
Lateral Corto; FCD: Flexor común de los dedos; FPD: Flexor propio del dedo gordo; TP: Tibial Posterior; PLC: Peroneo Lateral Corto; GMm: Glúteo Mediano; Gm: Glúteo Menor.

Análisis de la fase:
En esta fase se visualizan dos momentos importantes: La zancada del jugador y la
aceleración del brazo de lanzamiento. Son dos momentos que tienen estrecha relación, ya
que de uno, se suma energía para el otro. Básicamente, en nuestra fase de preparación,
cuando nuestro sujeto alcanza el punto de equilibrio en donde está en apoyo unipodal, se
encuentra ‘acumulando’ energía para realizar una zancada más larga, y por ende, imprimir
mayor fuerza al lanzamiento (Beibolers, 2014).
De igual forma, se aprecia una serie de movimientos direccionales que perfilan la
punta de pie, la rodilla, la cadera, el hombro, el codo y la muñeca hacia el home (Guerrero,
Zamora, & Miranda, 2014), cuestión que determina la trayectoria de la pelota posterior al
lanzamiento. Uno de los elementos más determinantes será la dirección de la pierna de
ataque (Pierna que realiza la zancada). Así mismo, la zancada juega un papel preponderante
en la velocidad del lanzamiento, ya que una zancada larga aumenta el tiempo de rotación
del tronco, el cual es un movimiento importante que suma gran parte de la fuerza con la que
se proyectará la pelota (Beibolers, 2014). Si volvemos atrás, recordaremos que nuestra
pierna de ataque es la misma que fue elevada en la fase de preparación. Vemos como existe
una fase de transferencia de energía entre un miembro superior y el otro en el momento en
que la pierna de ataque hace contacto con el suelo en dirección al home (Beibolers, 2014).
En busca de proyectarse hacia adelante, el centro de gravedad corporal se mueve
hacia adelante durante la zancada. Es importante hacer notar la gran cantidad de
musculatura que se involucra en esta fase, y como todos esos movimientos siguen una
cadena muy rápida. El hombro, por ejemplo, realiza una abducción que lo lleva a una
posición que le permite, junto con la rotación del tronco, realizar una muy fuerte extensión
hacia el bateador. Obviamente, se puede ver la incidencia que tiene la articulación del codo,
realizando, también, una extensión. Acá, el tríceps es un musculo de preponderancia, ya
que es él, prácticamente, el último musculo en contraerse para realizar el lanzamiento. En la
cadena de movimientos que suman fuerza se vislumbra: La larga zancada, que dará tiempo
al tronco para rotarse y mientras el hombro adquiere una posición en la cual logra un
impulso importante, para luego dirigirse al home y terminar con la extensión del codo.
Según la teoría, el movimiento que realiza el hombro y todo su recorrido hasta la
liberación de la bola, es uno de los gestos más rápidos del deporte, que termina por
imprimirle a la pelota velocidades entre 80 y hasta 98 millas por hora (Gonzalez, Gotera, &
Cobos, 2009), de hecho, el lanzamiento más rápido medido en las Grandes Ligas es de 105
millas por hora, lanzado por el cubano Aroldis Chapman (Henson, 2015). Esto demuestra la
efectividad de la técnica para imprimirle al implemento velocidades tan altas.
Sin embargo, esta fase es conocida por ser una fase sensible, en la que pudieren
llegar todo tipo de lesiones, tal es el caso de la luxación de hombro. El musculo
subescapular es uno de los más importantes en el rol de evitar dicha lesión (Larrain, 2012),
por ello, es un musculo al cual se le debe prestar mucha atención. Si vemos el cuadro 4,
entendemos que el hombro, en el momento de liberación, se encuentra ligeramente
abducido, y el subescapular activado como musculo accesorio. En base a esto, se trae a
acotación la comparación realizada entre lanzadores profesionales y amateur, en la cual se
notó que los amateurs tienen una activación 2 veces mayor que el lanzador profesional,
cuestión que lo hace vulnerable a lesiones en el hombro (Larrain, 2012).
Además de esto, los lanzadores tienen muchas otras lesiones por las cuales
preocuparse, por ello, se hace importante el correcto acondicionamiento de las
extremidades inferiores y del tronco, ya que una falta de generación de impulso de estos
dos provocaría una sobrecarga de los músculos de los miembros superiores, derivando en
corto o largo plazo, en lesiones en el manguito rotador o problemas con ligamentos, por
nombrar algunas (Larrain, 2012).
Más allá del acondicionamiento de los musculo, el entrenamiento de una técnica
correcta, respetando las diferentes características del jugador, podría ser el secreto de evitar
lesiones importantes en el sistema articular y muscular del atleta.
FASE 3: FINAL
Análisis descriptivo del movimiento corporal en la fase principal del lanzamiento del pitcher
Gráfico 3. Secuencia gráfica de fase principal. Sujeto 1
Fase de la destreza: Fase 3 Final (Martínez, 2010); Tipo de movimiento: Compuesto; Lateralidad analizada: Extremidad Superior Derecha
Cuadro 7. Análisis descriptivo del movimiento corporal en la fase final del lanzamiento del pitcher
Articulación
Cinturón escapular
(Acromioclavicular
Esternoclavicular)
Escapulo-Humeral
Tipo de
articulación
Artrodia,
Encaje
Reciproco
N° de
Fotograma
P.A. / M.A. observado
Eje de
movimiento
Tipo de
contracción
Función
muscular
1-3
Rotación Superior
Sagital
Isométrica
Agonista
1-3
Rotación Inferior
Sagital
Concéntrica
Agonistas
3-5
Abducción
Concéntrica
Agonistas
5-8
Aducción
Excéntrica
Antagonista
1-3
Abducción
Sagital
Isométrica
Fijadores
1-3
Extensión
Frontal
Concéntrica
Agonista
Enartrodia
Grupo muscular activado
Músculos
Específicos
Rotadores Superiores e
inferiores de escapula
Rotadores Inferiores de
cinturón escapular
Abductores de escapula
T(I), T(III), SM, RB,
Pm
Abductores de escapula
Abductores y aductores del
hombro
SM, Pm
Extensores del hombro
RB, Pm
SM, Pm
D, Se, PM, RM
SE
PM, RM, DA
D
D, PM, CB
SE
D, PM, CB
SE
Humero-Cubital
Humero- Radial
Condilea,
troclear
1-2
Flexión
Frontal
Concéntrica
Agonistas
Flexores horizontales del
hombro
Flexores horizontales del
hombro
Flexores del codo
3-8
Extensión
Frontal
Excéntrica
Antagonista
Flexores del codo
BB, BA, SL
Radio-Cubitales
(Inf, Sup, Med)
Trocoides
1-8
Pronación
Longitudinal
Isométrica
Fijadores
Pronadores y supinadores de
radio-cubitales
SL, PC, PR, SC
1-5
Flexión
Frontal
Concéntrica
Agonistas
Radio-Carpiana
Condilea
5-8
Extensión
Frontal
Isométrica
Fijadores
Extensores de muñeca
Extensores y flexores de
muñeca
1R, 2R, CP
1R, 2R, CP, CA,
PAM
3-5
Flexión Horizontal
Longitudinal
Concéntrica
Agonista
5-8
Extensión Horizontal
Longitudinal
Excéntrica
Antagonista
Músculos accesorios
BB, BA, SL
BB
PAm
T(I):Trapecio I; SM: Serrato Mayor; Pm: Pectoral Menor; D: Deltoide; PM: Pectoral Mayor, IE: Infraespinoso; Se: Supraespinoso; CB: Coracobraquial; SE: Subescapular; BA: Braquial Anterior;
SL: Supinador Largo; AC: Anconeo; BB: Biceps Braquial; 1R: Primer Radial; 2R: Segundo Radial; CP: Cubital Posterior; RM: Redondo Mayor; DA: Dorsal Ancho; Rm: Redondo Menor; RB:
Romboides, TRB: Triceps Braquial, PC: Pronador Cuadrado; PR: Pronador Redondo; SC: Supinador corto; PAM: Palmar Mayor; CA: Cubital Anterior; PAm: Palmar menor
Análisis descriptivo del movimiento corporal en la fase principal del lanzamiento del pitcher
Gráfico 3. Secuencia gráfica de fase principal. Sujeto 1
Fase de la destreza: Fase 3 Final (Martínez, 2010); Tipo de movimiento: Compuesto; Lateralidad analizada: Tronco
Cuadro 8. Análisis descriptivo del movimiento corporal en la fase final del lanzamiento del pitcher
Articulación
Columna Cervical
Columna Dorso
Lumbar
Tipo de
articulación
Fotograma
P.A. / M.A. observado
Eje de
movimiento
Tipo de
contracción
Función
muscular
Grupo muscular activado
Músculos
Específicos
Músculos accesorios
1-4
Extensión
Frontal
Isométrica
Fijadores
Flexores y extensores de
columna Cervical
EC, EP, ER, SC, CM,
IT, IE, RT, MF
3E
4-8
Rotación
Longitudinal
Concéntrica
Agonista
Rotadores de Columna
Cervical
EC, RT, EP, ER, SC
1-4
Flexión
Frontal
Concéntrica
Agonistas
4-6
Rotación
Longitudinal
Concéntrica
Agonistas
6-8
Rotación
Longitudinal
Excéntrica
Antagonista
N° de
Diartroanfiartrodia
Diartroanfiartrodia
Flexores de columna dorsolumbar
Rotadores de columna
Dorso-Lumbar
Rotadores de columna
Dorso-Lumbar
RM, OM, Om
Ps, TA
Om, ER, OM, SD,
RT, MF
Om, ER, OM, SD,
RT, MF
EC: Esternocleidomastoideo; EP: Esplenios; ER: Erectores de columna; SC: Semiespinoso Cervical; CM: Complexo Mayor; IT: Inter transversos; IE: Inter Espinosos; RT: Rotadores; MF:
Multifidos; RM: Recto Mayor; OM: Oblicuo Mayor; Om: Oblicuo menor; SD: Semiespinoso Dorsal; Ps: Psoas; TA: Transverso del abdomen; CL: Cuadrado Lumbar; 3E: Los tres escalenos
Análisis descriptivo del movimiento corporal en la fase principal del lanzamiento del pitcher
Gráfico 3. Secuencia gráfica de fase principal. Sujeto 1
Fase de la destreza: Fase 3 Final (Martínez, 2010); Tipo de movimiento: Compuesto; Lateralidad analizada: Extremidad Inferior Izquierda
Cuadro 9. Análisis descriptivo del movimiento corporal en la fase final del lanzamiento del pitcher
Articulación
Coxo-Femoral
Tipo de
articulación
N° de
Fotograma
P.A. / M.A. observado
Eje de
movimiento
Tipo de
contracción
Función
muscular
Grupo muscular activado
Músculos
Específicos
Músculos accesorios
1-5
Flexión
Frontal
Isométrica
Fijadores
Flexores y extensores de
cadera
Ps, Il, RA, Pc, ISQ
RI, AMm, Am, SA,
TFs
5-8
Rotación Interna
Longitudinal
Concéntrica
Agonistas
Gm, TFs
SM, ST, RI
1-3
Extensión
Frontal
Concéntrica
Agonistas
3-8
Extensión
Frontal
Isométrica
Fijadores
1-8
Flexión Plantar
Frontal
Isométrica
Fijadores
CUA
TBA, ECD, PA, GL,
SL
TBA, ECD, PA, GL,
SL
Pd, PLC, FCD, FPD,
TP, PLC
Pd, PLC, FCD, FPD,
TP, PLC
Enartrodia
Femoro-tibial
Bicondilea
Tibio-peroneoastragalina
Troclear
Rotadores internos de
cadera
Extensores de rodilla
Flexores y extensores de
rodilla
Flexores plantares y
dorsales de tobillo
ISQ: Músculos Isquiotibiales (BC: Biceps Crural, ST: Semitendinoso, SM: Semimembranoso); GM: Glúteo Mayor; CDC: Cuadriceps Femoral, GL: Gemelos; SL: Sóleo, Ps: Psoas; Il: Iliaco; RA:
Recto Anterior; Pc: Pectineo; RI: Recto Interno; AM: Aductor Mayor, AMm: Aductor Mediano; Am: Aductor Menor; SA: Sartorio; TFs: Tensor de la fascia lata, CUA: Cuadriceps (RA: Recto
Anterior, VI: Vasto Interno; VE: Vasto Externo, Cr: Crural); PP: Popliteo; Pd: Plantar delgado, TBA: Tibial anterior; ECD: Extensor común de los dedos; PA: Peroneo Anterior; PLC: Peroneo
Lateral Corto; FCD: Flexor común de los dedos; FPD: Flexor propio del dedo gordo; TP: Tibial Posterior; PLC: Peroneo Lateral Corto; GMm: Glúteo Mediano; Gm: Glúteo Menor.

Análisis de la fase:
Conocida en algunos textos como Follow- through ‘Seguir adelante’, la fase final es
de extrema importancia para impedir que la energía generada en la fase principal ocasione
daños estructurales al hombro (Larrain, 2012). Se inicia justo en el momento en que es
liberada la bola y se observan 2 características destacables: la desaceleración del brazo
ejecutor y la búsqueda de estabilidad corporal posterior al lanzamiento (Martinez, 2010).
Como nos revela el grafico 3, en esta fase el jugador se encuentra, nuevamente,
sobre un apoyo unipodal, resultante de la transferencia de energía entre miembros inferiores
explicada en el análisis de la fase 2. Este apoyo unipodal exige a los músculos involucrados
a realizar contracciones isométricas muy importantes en la pierna de ataque, con el fin de
mantener el equilibrio. Si existiese baja condición en los músculos del miembro inferior,
estos estarían muy vulnerables a sufrir lesiones. Al revisar la secuencia, notamos que todo
el peso del atleta reposa sobre esta pierna hasta que vuelve a colocar el otro pie sobre el
suelo.
En cuanto la parte superior, se vislumbran contracciones excéntricas en la
musculatura del hombro y de la escapula. Todas estas, tienen como objetivo frenar el
movimiento y disipar la energía generada en la fase anterior, la cual, podría dañar el
hombro. Así mismo, la contracción excéntrica del bíceps braquial ayuda a desacelerar el
movimiento del codo impidiendo, que la máxima velocidad generada en la fase anterior,
incida negativamente sobre las estructuras anatómicas de todo el miembro inferior (Larrain,
2012).
En mitad de esta fase, el jugador se encuentra frontal hacia el bateador, sin embargo,
y en busca de estabilizar el cuerpo, el atleta en estudio termina de lado respecto al home. Es
importante resaltar que el lanzamiento debe ser ‘seguido’ por el lanzador, es decir, debe
estar atento al lanzamiento para reaccionar ante alguna conexión del rival. Por ende, es
importante que el jugador, finalice esta fase asumiendo una posición de alerta y frontal al
home.
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL LANZAMIENTO
Cuando se plantean ejercicios para mejorar el lanzamiento de beisbol, o para
desarrollar la musculatura inmersa en él, muchos optan por lo obvio: Pesos libres o
maquinas. Esto funcionaria, en nuestro caso, para fortalecer músculos importantes, como el
psoas e iliaco, ambos responsables casi máximos en la flexión de la cadera que lleva
nuestro miembro inferior hasta arriba en la fase de preparación, e igualmente importante en
el momento de transferencia de energía entre los miembros inferiores de la fase 2. En este
caso en particular es adecuado ejercicios como elevación de piernas contra una resistencia.
Al igual que el psoas y el iliaco, se puede entrenar aisladamente músculos como el tríceps,
con ejercicios de extensión de codo, como por ejemplo los fondos en paralelas; músculos
como el pectoral mayor, el deltoides y el redondo mayor, los cuales tienen una incidencia
importante en el lanzamiento, pueden entrenarse aisladamente con ejercicios como el press
tras nuca con barra, elevaciones laterales con tronco inclinado y el press frontal con barra.
Así mismo, músculos importantes para impedir lesiones, como el subescapular,
pueden ser acondicionados con ejercicios de rotación interna de hombro con banda. Sin
embargo, se ha demostrado la importancia que tiene entrenar los movimientos y no los
músculos aisladamente. Los lanzadores de beisbol no deben entrenar sus músculos
aisladamente como en el culturismo, ya que el lanzamiento, y todas las destrezas
deportivas, son movimientos multiarticulares que se producen en un orden determinando, al
cual se le conoce como cadena cinética (Bompa, 2006). Cada gesto deportivo requiere de
una activación particular de los músculos actuantes, razón por la cual, cuando el atleta
entrena el movimiento, sus músculos se integran y fortalecen para realizar el gesto con
mayor potencia, por esta razón, los deportistas en general (no solo los lanzadores), no
deben solo recurrir a los entrenamientos con pesos, sino que también deben entrenar los
movimientos incorporando gomas elásticas, implementos más pesados, etc (Bompa, 2006).
En base a lo expuesto anteriormente, se plantearán 6 ejercicios donde se entrena el
movimiento en sí, y no solo los músculos aislados. Sin embargo, es importante aclarar que
no se está dejando de entrenar a los músculos, solo que se entrenan como conjunto,
enmarcado en el desarrollo del lanzamiento de pitcher en beisbol.
Cuadro 10. Ejercicios para el mejoramiento del lanzamiento
Ejercicio
Desarrollo
Músculos Objetivo
Lanzamiento
Largo
Dos jugadores se lanzan la pelota mientras, de manera
progresiva, van incrementando la distancia de
separación entre uno y otro hasta llegar al punto donde
ya se hace imposible hacerle llegar la pelota a su
compañero
Todos los vinculados con el
lanzamiento (Abductores y
extensores de hombro,
extensores de codo, etc)
Freno de banda
elástica
Se sujeta una banda elástica a una cerca (por ejemplo).
El otro extremo es sujetado por el participante, quien
deberá realizar el movimientos de aceleración del brazo
de la fase dos (Fotograma 5-8, Grafico 2)
Abductores, aductores y
extensores del hombro mas
músculos rotadores de
cinturón escapular y
extensores del codo
Lanzamiento
sobre escalón
Lanzamiento con
elevación de
pierna atrasada
El sujeto desarrolla la fase de preparación, posterior a
esto, realiza la zancada. El pie de ataque deberá
situarse en una caja con unos 15 – 20cm de altura, a
pesar de ello, intentará culminar el lanzamiento. Es
escalón forzará a los músculos involucrados a
contraerse con más fuerza para realizar la transferencia
de energía entre los miembros inferiores.
El sujeto se coloca lateral a su objetivo, con la pierna
atrasada sobre un cajón o soporte de unos 45cm, o que
sea lo suficientemente alto para forzar una flexión de
rodilla de 90º. Desde esa postura, realiza lanzamientos
hacia su objetivo, intentando incorporar la musculatura
del tronco lo más posible.
Flexores de la cadera,
rotadores del tronco,
extensores de rodilla
Rotadores del tronco
Los ejercicios expuestos en el cuadro 10 son meramente orientativos. Solo se
intenta, con ellos, demostrar de forma referencial los ejercicios que se pueden hacer para el
mejoramiento del lanzamiento mientras se practica el movimiento en sí y no solo el
musculo de manera aislada. A pesar de ello, no se busca eliminar los ejercicios con pesas,
solo se busca hacer una complementación idónea. Los ejercicios que se pueden realizar con
pesas son los siguientes: Elevación de piernas (p. Psoas e iliaco), fondos en paralelas (p.
tríceps braquial), press tras nuca (p. tríceps braquial y deltoides), press anterior con rotación
de muñeca (p. pectoral mayor y deltoides), rotación interna de hombro con banda (p.
Subescapular), extensiones de tríceps en polea alta (p. tríceps) y muchos otros ejercicios.
Para prescribirlos, es importante conocer la función del musculo que queremos trabajar,
para en base a ello, seleccionar los ejercicios más adecuados.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Tal y como pudimos visualizar, el lanzamiento del pitcher es un movimiento muy
complejo, que lleva inmerso en sí, una serie de variables muy interesantes e importantes
para la ejecución de la técnica. En base a esta premisa y a este estudio en general, se pude
concluir que:

El lanzador es uno de los máximos responsables del juego defensivo,
considerándolo, algunos autores, como el jugador con mayor incidencia en el
resultado final del partido.

El desarrollo de una técnica correcta de lanzamiento, beneficiará el objetivo
principal de la destreza: Imprimirle velocidad al lanzamiento. El entrenamiento del
gesto adecuado se traducirá en lanzamientos excelentes.

Durante la fase de preparación, es fundamental alcanzar el punto de equilibrio lo
suficientemente alto, sin embargo, no es correcto excederse, ya que si el
levantamiento es excesivo, el centro de gravedad corporal se trasladará hacia atrás
del sujeto llevándolo en dirección contraria al home, cuestión que le restará potencia
al lanzamiento. Se recomienda que el levantamiento ocasione un ligero movimiento
del centro de gravedad hacia adelante, el cual servirá para proyectarse hacia el
home.

La zancada es uno de los momentos más importantes del lanzamiento, gracias a ella,
se aprovecha la energía liberada por la rotación del tronco. Tal energía es transferida
a los miembros superiores para el posterior lanzamiento. La zancada debe ser larga,
ya que, mientras más larga sea más tiempo tendrá el tronco para realizar la rotación
lo más completa posible.

En pro de darle direccionalidad al lanzamiento, es recomendable que durante la fase
principal, el cuerpo perfile hacia el home, dirigiendo hacia él, a la punta del pie, la
rodilla, el codo y la muñeca.

El movimiento realizado por el hombro antes de la liberación de la pelota es uno de
los movimientos más rápidos del deporte, por ello, es fácil deducir que la
musculatura adyacente debe estar preparada para soportar tales cargas. Es por ello
que es importante que se entrene a esta musculatura para evitar daños estructurales.

La desaceleración es un punto crítico durante la ejecución, siendo esta, una de las
etapas más importantes para evitar las lesiones. En ella, el miembro superior ya
soltó la bola y ahora busca desacelerar el movimiento veloz generado en la fase
anterior. Los músculos se contraen excéntricamente en busca de ese objetivo.

Al finalizar el movimiento entero, es aconsejable que el jugador ‘siga’ el recorrido
de la bola hasta que llega al home. Esto se debe realizar con el objetivo de estar
atentos a un posible contacto del bateador, para esto, es importante que el lanzador
se coloque frontal al home, con las rodillas ligeramente flexionadas y en estado de
alerta. A esta posición muchas veces se le conoce como posición de pre-acción, y
dentro del argot beisbolero, como posición de fildeo.
En resumen, el lanzamiento al home es una secuencia de movimientos orientados a
generar la mayor fuerza posible, para luego transferírsela a la pelota. Estos movimientos
traen consigo, obviamente, una serie de contracciones musculares que se realizan de
manera rápida y continuada, debido a la alta velocidad que requiere esta ejecución y a la
cadena de movimientos que la componen. Este tipo de estudios, permiten vislumbrar la
musculatura involucrada, permitiendo conocer los músculos actuantes para luego diseñar
planes de entrenamiento acordes, nos solo para fortalecer su rendimiento, sino para prevenir
cualquier tipo de lesiones, bien sea muscular o en alguna de las estructuras anatómicas,
recordando que el musculo, junto con los ligamentos, son los responsables de proteger cada
articulación en nuestro cuerpo.
REFERENCIAS
Beibolers. (12 de Julio de 2014). El Lanzador. Recuperado el 2016 de Julio de 2016, de
Beibolers: https://beisbolers.wordpress.com/2014/07/12/el-lanzador-analisis-de-lasfases-de-lanzamiento-wind-up-parte-1/
Beibolers. (1 de Junio de 2016). Stride (La zancada en los lanzadores). Recuperado el 30
de Julio de 2016, de Beibolers: https://beisbolers.wordpress.com/2016/06/01/stridela-zancada-en-los-lanzadores/
Bompa, T. (2006). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo.
Castelló, Y. (2011). Conjunto de ejercicios para mejorar la mecánica de movimientos de
los lanzadores de béisbol.
Conde, F. (2016). El pitcheo en el beisbol. Recuperado el 28 de Julio de 2016, de About en
Español: http://beisbol.about.com/od/pitcheo/a/el_pitcheo.htm
Delavier, F. (2011). Guia de los movimientos de musculación. Barcelona: Paidotribo.
Gonzalez, J., Gotera, E., & Cobos, I. (2009). Análisis descriptivo de variables cinemáticas
de la acción técnica del pitcheo en béisbol. Omni, 15(3), 44-57.
Guerrero, A., Zamora, H., & Miranda, M. (Febrero de 2014). El analisis biocinematico de
los lanzadores de béisbol para la prevencion de lesiones. EFDeportes.com Revista
Digital, 18(189).
Henson, S. (25 de Septiembre de 2015). Chapman lanza 105 millas e impone récord en
MLB. Recuperado el 30 de Julio de 2016, de Desde mi palco de fanatico:
https://desdemipalcodefanatico.wordpress.com/archivo/chapman-lanza-105-millase-impone-record-en-mlb/
Hernandez, A. (2013). Movimiento del cuerpo humano. Mérida: Consejo de publicaciones
de la Universidad de Los Andes.
Larrain, R. (10 de Agosto de 2012). Biomecánica durante el lanzamiento del pitcher.
Recuperado el 30 de Julio de 2016, de Medicina Deportiva:
http://medicinadeportivard.blogspot.com/2012/08/biomecanica-durante-ellanzamiento-del_3896.html
Martinez, A. (2010). Análisis cinemático de la técnica del lanzamiento rápido. La Habana.
Martinez, A. (Febrero de 2012). Análisis biocinemático de la ejecución técnica del
lanzamiento rapido en los lanzadores de beisbol de la categoria 15-16 años de la
EIDE 'Ormani Arenado' de Pinar del Rio. EFDeportes, 16(165).
Onkst, T. (2016). Ejercicios de brazo para aumentar la velocidad de lanzamiento.
Recuperado el 31 de Julio de 2016, de Livestrong:
http://www.livestrong.com/es/ejercicios-brazo-aumentar-info_8195/
Schirm, M. (28 de Junio de 2015). Ejercicios para el fortalecimiento para subescapulares.
Recuperado el 31 de Julio de 2016, de Livestrong:
http://www.livestrong.com/article/465813-strengthening-exercises-forsubscapularis/
View publication stats
Download