Uploaded by Federico Lee

QUECHUA FACIL

advertisement
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 1
Jhon Tamariz Cano
QUECHUA FÁCIL
Aprendizaje - Enseñanza
Angel Ruiz Delgado
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 2
QUECHUA FACIL
Autor:
© Angel Ruiz Delgado
Editado por:
© John Robert Tamariz Cano
Jr. Sol de Oro 7544 - Los Olivos – Lima – Perú
Teléf. +51 983 419 390
idiomaquechua@gmail.com
www.idiomaquechua.com
Ilustración de portada: “Rikchariy”
María Isabel Riveros Andrade
Edición e impresión:
Impreso en Mi Pequeño John E.I.R.L.
Av. Bolivia 148 interior 13192
Lima, Perú
Primera edición – 04 de noviembre de 2022
Tiraje: 1000 ejemplares
El Decreto Legislativo N° 822 ampara los derechos de autor de esta obra.
Abreviaturas
sin. sinónimo
s. sustantivo
v. verbo
adj. adjetivo
adv. adverbio
pron. pronombre
(i): inclusivo
(e): exclusivo
-: concatenación con un sufijo
–: traducción
=>: entonces
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 3
Contenido
Presentación ........................................................................................................................ 7
Capítulo I: Vocabulario......................................................................................................... 8
Agricultura ...................................................................................................................... 10
Ganadería – reino animal............................................................................................ 18
Gastronomía .................................................................................................................. 26
Mineralogía ..................................................................................................................... 33
Tiempo y espacio.......................................................................................................... 35
Finanzas del día, día .................................................................................................... 39
Salud y vida .................................................................................................................... 42
Mitología ......................................................................................................................... 51
Naturaleza ....................................................................................................................... 54
Manifestaciones culturales ........................................................................................ 58
Vestido .............................................................................................................................. 62
Competencia, disputas ............................................................................................... 66
Kaminakuy, insultos o calificativos ......................................................................... 69
Adverbios ....................................................................................................................... 93
Sistema de numeración .............................................................................................. 96
Llimpikuna, los colores............................................................................................... 97
El cuerpo humano ........................................................................................................ 98
Ayllu – La familia ........................................................................................................ 101
Capítulo II: Verbo .............................................................................................................. 103
Pronombre.................................................................................................................... 104
Tiempo Presente ..................................................................................................... 108
Tiempo Pasado........................................................................................................ 112
Tiempo Futuro ......................................................................................................... 116
Capítulo III: La Oración y los sufijos .............................................................................. 121
La oración y los sufijos............................................................................................. 122
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 4
Interrogativos y Adverbios ............................................................................................. 154
Capítulo IV: Escritura completa y uniforme .................................................................. 157
Reconocimiento de patrones para la escritura posvelar ................................. 159
Siete reglas generales para escribir en quechua............................................... 162
Capítulo V: Aplicación ...................................................................................................... 167
Literatura Quechua (Recopilación) ........................................................................ 168
1. Adivinanzas/ Watuchikuna .................................................................................. 168
2. Anécdotas ................................................................................................................ 170
3. Chistes ...................................................................................................................... 179
4. Piropos e Insultos .................................................................................................. 186
5. Canciones ................................................................................................................ 193
6. Dramas/ otros .......................................................................................................... 208
7. Poesías/Harawikuna .............................................................................................. 225
8. Cuentos..................................................................................................................... 243
9. Mitos .......................................................................................................................... 255
10. Leyendas ................................................................................................................ 262
11. Costumbres vivas ................................................................................................ 265
Anexos. ......................................................................................................................... 279
Referencias Bibliográficas ........................................................................................... 294
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 5
Acerca del autor
Angel Ruiz Delgado (Lircay –
Huancavelica, 1971), es un
ingeniero de Sistemas graduado
en la Universidad Nacional de
Ingeniería, experto en
modelamiento de sistemas
sociales. Detenta el grado de
magister en Gestión Pública. Es
nativo y activista quechua que ha
venido impartiendo enseñanzas y
debates acerca del idioma de los
incas. Es autor de los libros
Normalización del quechua –
Enfoque sistémico y Harawi –
Antología de la poesía quechua.
“Si hablas a una persona en una lengua que entiende, las palabras
irán a su cabeza. Si le hablas en su propia lengua, las palabras irán a su
corazón”.
Nelson Mandela
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 6
Presentación
Este libro es resultado de la consolidación de material quechua posteado
en las redes sociales afines, donde recibió la crítica, el debate y la
discusión de los más interesados en la lengua del inca, curtiendo cada
tópico del presente texto.
La escritura se basó en las recomendaciones del libro ‘Normalización del
quechua – Enfoque sistémico’, es decir usar tres vocales en palabras
cerradas (no posvelares) y hasta con cinco vocales las palabras abiertas
(posvelares), dando por resultado una escritura completa y uniforme
aplicado al quechua sureño.
Innovamos una metodología de aprendizaje que consistió en memorizar
las palabras raíz proporcionados en forma gráfica. Luego se conjugó los
verbos en sus tres tiempos, aprendiéndose 42 sufijos verbales. Se hizo
oraciones sencillas apoyándonos en la matriz plantilla de conjugación.
Luego se realimentó en oraciones cada vez más complejas con cada
nueva partícula hasta llegar al sufijo 121.
Figura 1. Metodología de enseñanza/aprendizaje.
El autor
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 7
Capítulo I: Vocabulario
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 8
Vocabulario
En esta primera parte se aprenderá las palabras base o raíz en un
vocabulario categorizado por temas.
Estas palabras van en forma de sustantivos o nombres que se
representa por una s., de palabras verbales que expresan movimiento
representados con una v., de adjetivos que califican al sustantivo
representado por adj., y con algunos adverbios adv.
Ejemplo
Yachay v. saber/vivir.
Wasi s. casa.
Yuraq adj. blanco.
Karu adv. lejos.
En los siguientes capítulos a estas palabras raíz aprendidas se irá
sufijando (adición de partículas) para obtener palabras aglutinantes o
derivadas, característica fundamental del quechua.
Ejemplo
Yacha-sqa-ni-pas-chu. Ni siquiera yo lo sabía
Raíz: yachay -saber
Sufijos:
-sqa – tiempo pasado.
-ni – primera persona.
-pas – aditivo que denota desconocimiento.
-chu – negación.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 9
Agricultura
Actividad económica preponderante en tiempos incas, las labores se
realizaron aplicando la filosofía ayni y la minka. Se construyeron un
sistema de andenería que permitió crear terrenos planos en zonas
empinadas con mejor aprovechamiento del agua de lluvia o de regadío.
La producción era almacenada en qollqas, los excedentes atenuaron en
tiempos difíciles como sequias, heladas, fenómenos del niño. Modelo
que permitió una estabilidad social y política.
Pata pata s. Anden, terraza de cultivo.
Chaqra s. Parcela de tierra de cultivo.
Yaku pallay s. Cosecha de agua. Aqo pallay s. cosecha de arena.
Ayni s. Sistema de trabajo recíproco entre dos personas o familias.
Minka s. Sistema de trabajo comunal, faena.
Mita s. Sistema de trabajo obligatorio para realizar obras públicas
ordenadas por el inca.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 10
Hallmay v. Aporcar, poner tierra a la base de la planta.
Tarpuy v. Sembrar, echar la semilla.
Yapuy v. Barbechar o sembrar usando bueyes.
Rutuy v. Cegar la hierba o la cosecha del maíz, granos.
Qoray v. Deshierbar, quitar la mala hierba que resta nutrientes a la
siembra.
Chakmay v. Roturar la tierra, preparar la tierra.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 11
Para la preservación de alimentos, los incas emplearon métodos del
secado o deshidratación a través del sol y las heladas.
Chuñu s. Papa deshidratada, capaz de ser guardado por lustros.
Charki s. Carne deshidratada con sal y secada al sol y a la helada.
Chankaka s. Azúcar andino obtenido de la cabuya, de la caña, etc.
Llusti sara s. Maíz pelado para preparar pataska o tamal.
Qocha yuyu s. Alga marina, lacustre o de rio.
Wiñapu s. Semillas de maíz germinados con el que se prepara la chicha
de jora. La maduración de esta bebida genera alcohol.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 12
Las herramientas básicamente eran de tipo agrícola.
Chakitaqlla s. Herramienta de roturación, su eficiencia se debe al uso
del peso del operario. Sin. wanas.
Lampa s. Pala.
Lawka s. Azadón.
Rutuna s. Hoz.
Allachu s. Herramienta para la cosecha de tubérculos.
Kituchi s. Herramienta para el aporque.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 13
Pallay v. Recoger frutos.
Tipiy v. Despancar el maíz en la cosecha.
Allay v. Escarbar los tubérculos en la cosecha.
Pirwa s. Montículo de granos recién cosechados.
Taqe s. Almacenamiento en cajas.
Qollqa s. Depósito, almacén que contiene los taqes.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 14
Las flores siempre estuvieron adornando altares y prendas de vestir
(sombreros).
Wayta/sisa/tika s. Flor.
Pawqar s. Jardín. Muya s. huerto.
Parwa s. Flor del maíz.
Qantu s. Cantuta, flor nacional del Perú.
Chinchircuma s. Flor de los parajes alto andinos.
Hamancay s. Amancae, flor nacional del país.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 15
Las hierbas fueron parte de la gastronomía, de la curación de males y
hasta del envenenamiento.
Tara s. Leguminosas con hojas pinnadas de color amarillo rojizas.
Efectivo contra la amigdalitis aguda viral mediante el gargareo.
Marmakilla s. Yerba aromática usada en pachamancas.
Wakatay s. Yerba aromática usada en ensaladas, qapchi.
Muña s. Infusión digestiva. Usado también en taqes de papa para
espantar la polilla.
Itaña s. Ortiga, use usa contra la caída del cabello, para dolores
reumáticos.
Kuka s. Hoja sagrada de los incas presente en rituales. Energizante, se
usa en labores físicamente duras de la chacra y la mina mediante el
chakchado o akulliku. Infusión para el mal de altura.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 16
Las espinas son útiles en la delimitación de chacras.
Ayrampu s. Tipo de espina que da unos frutos pequeños de color
morado.
Hanku kichka s. Espina con espiga, ingresa en la piel, pero dificulta en
salir.
Paqpa s. Cabuya, de sus fibras se hacen sogas.
Sanki s. Tipo de pitajaya.
Titanka s. Puya de Raymondi.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 17
Ganadería – reino animal
La ganadería se basó en la crianza de camélidos sudamericanos que les
proveían carne y lana. La llama además sirvió como medio de transporte
de carga.
Llama s. Llama, además servía como medio de transporte.
Wanaku s. Huanaco, auquénido salvaje de mayor tamaño que la llama.
Paqo s. Paco o alpaca.
Wikuña s. Vicuña, su lana es de mayor calidad.
Taruka s. Venado.
Qowi s. Cuye, conejillo de las indias.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 18
Los depredadores estuvieron y están al acecho de los animales de
corral.
Atoq s. Zorro, animal astuto.
Puma s. Puma, depredador de los auquénidos.
Uturunku s. Jaguar, leopardo, habita en la yunka (selva).
Unchuchuku s. Comadreja, acecha las gallinas y cuyes.
Añas s. Zorrino, su orina es pestilente.
Qarachupa s. Zarigüeya, acecha a gallina y cuyes.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 19
Challwa s. Pez.
Kayra s. Rana.
Ultu s. Renacuajo.
Qotur s. Lagartija.
Hampatu s. Sapo.
Machaqway s. Culebra. Amaru era una boa o anaconda propio de la
selva baja, raro de ver en tiempos incas, por ello su connotación deidal.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 20
Aves
Wachwa s. Pato.
Urpi s. Paloma. Sin. Kukuli.
Kalla s. Loro.
Waqamayu s. Guacamayo, loro de las yunkas.
Akakllu s. Pájaro carpintero.
Pichiwsa s. Gorrión.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 21
Aves de rapiña que cazan presas y otros carroñeros.
Killinchu s. Cernícalo.
Waman s. Halcón.
Anka s. Águila.
Tuku s. Búho, rapaz que caza de noche.
Kuntur s. Cóndor, ave de mayor tamaño del continente, es carroñero.
Chuseq s. Lechuza, rapaz que caza de noche.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 22
Pachak chaki s. Cien pies.
Chilliku s. Grillo.
Llika s. Tela de araña. Red, internet, web.
Piki s. Pulga, parásito.
Chiya s. Liendre, huevo de piojo.
Usa s. Piojo.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 23
Yukra s. Camarón.
Sirara s. Escorpión.
Akatanqa s. Escarabajo.
Apanqoray s. Cangrejo.
Apasanka s. Araña.
Sisi s. Hormiga.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 24
Oronqoy s. Moscardón.
Pillpi s. Mariposa.
Chiririnka s. Mosca grande de color verde. Existe la creencia que el
vuelo silente de este insecto es señal de que alguna alma está
divagando.
Chuspi s. Mosca.
Lachiwa s. Abeja.
Ayawantu s. Avispa, cazador de arañas.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 25
Gastronomía
Una agricultura floreciente, sumado a los diferentes pisos ecológicos
brindan una amplia variedad gastronómica.
Kanka s. Asado al fuego.
Watya s. Horno hecho de terrones. Preparación similar a la pachamanca.
Tullpa s. Cocina.
Pachamanca s. Horno de piedras, cada piedra cocina una pieza (carne o
huminta), se pone la marmakilla, luego se entierra.
Teqti s. Fritura.
Kallana s. Tostadora. Sin. Hamkana.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 26
Ataqo s. Amaranto, yerba comestible de alto valor nutritivo (oxigena el
cerebro).
Chuñu pasi s. Plato en base al chuno, huevo y queso.
Qapchi s. Ensalada de queso desmenuzado con wakatay o lechugas.
Loqro s. Locro, preparado en base a zapallo.
Puka s. Puka picante, plato ayacuchano en base a betarraga.
Llinka s. Papa llinka, puré. Literalmente llinka – arcilla.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 27
Papa yanuy s. Papa cocida, se come con ají, qapchi, queso,
mantequilla, etc.
Mashwa s. Tubérculo dulce, se prepara similar al papa yanuy.
Oqa s. Oca, tubérculo, se prepara similar al papa yanuy.
Pataska s. Patasca, mondongo o sopa de mote, preparado en base al
maíz pelado.
Chupi s. Chupe, sopa.
Patachi s. Sopa en base a trigo pelado.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 28
Machka s. Molido tostado.
Pushpu s. Haba seca cocida.
Huminta s. Humitas, tamal.
Oqopa s. Ocopa, plato de entrada en base a queso con wakatay.
Ulluku s. Olluco con charqui.
Kulli api s. Mazamorra morada. Se prepara en base a ayrampu.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 29
Choqllo s. Choclo, maíz tierno cocido.
Tanta s. Pan.
Kamcha s. Tostado de algún grano.
Roqotu s. Rocoto, tipo de ají.
Uchu s. Ají.
Uchu kuta s. Ají molido.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 30
Bebidas
Mulli aqa s. Chicha de molle.
Mati s. Mate, infusión en base a alguna hierba aromática.
Yaku/unu s. Agua, líquido elemento de la vida que fecunda la tierra.
Kulli aqa s. Chicha morada, en base al maíz de color morado.
Sura aqa s. Chicha de jora, en base al wiñapu.
Paqpa aqa s. Chicha de cabuya, se crea una cavidad en la matriz de la
planta, donde el upi se va llenando.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 31
Timpuy v. Hervir.
Kuchuy v. Cortar.
Kañay v. Quemar.
Chawa adj. Crudo.
Qarwa adj. Dorado.
Rupa adj. Quemado.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 32
Mineralogía
La placa de Nazca al chocar con la placa sudamericana ha levantado los
andes, exponiendo los diferentes metales a flor de piel. La metalurgia
inca tuvo un destacado desarrollo, pese a que el imperio inca estuvo
aislado, a diferencia de los reinos europeos, quienes sí gozaban de la
tecnología importada.
Titi s. Plomo.
Chapi s. Estaño.
Qeqlla s. Hierro.
Anta s. Cobre.
Qollqe s. Plata, dinero, medio de pago.
Qori s. Oro, metal precioso.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 33
Elementos no metálicos.
Isku s. Cal, yeso.
Kachi s. Sal, cloruro de sodio.
Cheqo s. Piedra tallada.
Umiña s. Turquesa.
Qespi s. Brillante.
Qollpa s. Salitre.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 34
Tiempo y espacio
Los incas identificaron a los distintos astros, conociendo a detalle su
periodicidad del Sol, estableciendo un calendario basado en la
agricultura y en las fiestas. En su apogeo llevaron a los confines del
imperio al Sol como su dios.
Teqsi s. Universo, cimiento, vía láctea.
Intipa ayllun s. Sistema solar.
Pacha s. Planeta tierra.
Chaska s. Lucero del amanecer/anochecer, planeta venus.
Qoyllur s. Estrella, tiene luz propia.
Killa s. Luna, satélite de la tierra.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 35
El día y la noche:
Kaya adv. Mañana.
Suka adv. Tarde.
Tuta adv. Noche.
Posiciones del sol:
Anti adv. Al salir por el este.
Inti adv. Cenit, doce horas del meridiano.
Qonti adv. Ocaso, ocultamiento del sol.
Wati adv. Posición del sol mientras no se le ve, está al otro lado del
planeta.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 36
Wata adv. Año.
Killa adv. Mes.
Sillku adv. Semana.
Muray adv. Hora.
Hayri adv. Minuto.
Tuylla adv. Segundo.
Nota. Las palabras nuevas: semana, hora, minuto, segundo se
obtuvieron del diccionario Kichwa – Ecuador.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 37
Sillku punchawkuna. Días de la semana.
Killachaw s. Lunes.
Antichaw s. Martes.
Qoyllurchaw s. Miércoles.
Illapachaw s. Jueves.
Chaskachaw s. Viernes.
Kuchichaw s. Sábado.
Intichaw s. Domingo.
Qayna punchaw adv. Ayer.
Kunan punchaw adv. Hoy día.
Paqarin adv. Mañana.
Mincha adv. Pasado mañana.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 38
Finanzas del día, día
El comercio existió desde siempre, antes de la creación del dinero, se
hizo a través del trueque.
Hamutay v. Pensar.
Yupay v. Contar.
Llasachiy v. Hacer pesar.
Yupana s. Calculadora de operaciones básicas.
Kipu s. Almacenamiento de información, base de datos. Kipuy v.
guardar.
Kamaycha s. Que cabe exacto.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 39
Operaciones básicas.
Yapay v. Adicionar, sumar.
Qechuy v. Quitar, restar, disminuir.
Miray v. Multiplicar.
Rakiy v. Dividir.
Pachakchasqa adj. Porcentaje, centésima parte de un todo.
Sapi adj. Raíz.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 40
Qatuy v. Vender, puesto de venta.
Rantiy v. Comprar.
Chani adv. Valor, precio.
Yankiy v. Truequear, intercambiar productos.
Manuy v. Prestar, fiar. Préstamo.
Yapa s. Incremento.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 41
Salud y vida
El cuidado de la salud fue a base de yerbas. La necesidad de buscar
cosas, alimentos mantuvo en constante ejercicio al cuerpo.
Hampiq s. Médico. Hampipakuq. -curandero.
Hampikuna s. Medicamentos.
Wachachiq s. Partera, obstetra.
Hampina wasi s. Hospital.
Roqya s. Terapia.
Qali adj. Sano, saludable.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 42
Onqosqa adj. Enfermo, paciente.
Kirisqa adj. Herido, convaleciente.
Umpu adj. Decaído, falta de ánimo, deprimido.
Uma nanay s. Dolor de cabeza, migraña.
Kiru nanay s. Dolor de diente.
Wiksa nanay s. Dolor de barriga, cólico.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 43
Hachiy v. Estornudar.
Uhuy v. Toser.
Chulli s. Resfrío.
Wañuy onqoy s. Epilepsia.
Sonqo sayapakuy s. Infarto al corazón.
Rupay onqoy s. Fiebre.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 44
El aparato excretor.
Aka s. Caca, deposición normal.
Aka kichki s. Deposición con estreñimiento.
Qecha s. Deposición acuosa, producto de alguna infección estomacal.
Hispay s. Orina.
Oqoti s. Ano o recto.
Pukuchu s. Vejiga.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 45
Las emociones.
Asiy v. Reír.
Llakisqa adj. Triste. Umpu – decaído
Phiña adj. Molesto, colérico.
Waqay v. Llorar.
Amisqa adj. Harto.
Kusisqa adj. Alegre, feliz.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 46
Sipuyay v. Arrugarse.
Tulluyay v. Adelgazar.
Sasiy v. Ayunar.
Punki s. Hinchado.
Wirayay v. Engordar, subir de peso.
Eqepay v. Atorarse, ahogarse.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 47
Toqay s. Esputo, saliva.
Ñuti s. Moco.
Weqe s. Lágrima.
humpi s. Sudor.
Yawar s. Sangre.
Yuma s. Semen.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 48
Etapas de la vida.
Llullu wawa s. Bebé recién nacido.
Wawa s. Bebé.
Warma s. Niño(a).
Maqta s. Adolescente varón.
Qari s. Hombre adulto.
Machu s. Viejo, anciano. Machula adj. Avejentado.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 49
Roqo adj. Viejo(a) decrepito(a).
Warmakuna s. Niños.
Warmi Warma s. Niña.
Sipas s. Señorita. Pasña –adolescente en tono despectivo.
Warmi s. Mujer adulta. Qoya – señora.
Paya s. Vieja, anciana.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 50
Mitología
Una cultura con holgura económica, se da tiempo para dedicar recursos
a sus dioses en la construcción de oráculos, huacas y templos. La
humanidad siempre creyó en un ser superior.
Mama killa s. Madre luna, diosa de la fertilidad.
Tayta inti s. Dios sol.
Wiraqocha s. Es el dios creador, viene de la cultura Tiahuanaco.
Supay/ saqra s. Es una denominación colonial para el diablo o demonio.
Pachamama s. Madre tierra.
Apu s. Cerro tutelar de cada pueblo.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 51
Chakana s. Cruz andina, servía para transportarse imaginariamente a
otras dimensiones.
Waqa s. Recintos de oración.
Wamani s. Cerros especiales con poderes deidales.
Ayawaska s. Alucinógeno preparado en base a yerbas de la yunka, que
hacía salir al espíritu del cuerpo. Literalmente aya – cadáver, waska –
soga.
Apachita s. Cúmulo de piedras que se colocan como señal de permiso
para entrar a un territorio bajo la tutela de un apu.
Haywa s. Ofrenda a los distintos dioses, apus, wamanis, etc.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 52
Aya s. cadáver.
nuna s. Anima, alma, espíritu.
uriwa s. Dícese de la característica peculiar que adquiere el feto a causa
del sometimiento de su madre embarazada a alguna situación.
hapipu s. Dícese de las energías negativas que se le pega a una
persona en un peculiar lugar (puquio, cueva con gas dormido, etc.). Sin.
chachu.
qayqa s. Dícese de las energías negativas que transmite un cadáver a
una persona.
Manchay s. Mal de susto. Su cura se hace a base al soqopay con sal.
Cuando el miedo es producto de una depresión su cura se hace con el
qowi qaqopay, se frota con un cuye, al cual se transmite la energía
negativa del paciente, en muchos casos el cuye muere.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 53
Naturaleza
Los fenómenos naturales fueron parte de la humanidad, los incas
aprendieron a convivir con ellos construyendo sus casas en las partes
altas lejos del cauce de un rio.
Areq s. Volcán. Tonqor rawa. -garganta ardiente.
Pacha katkatay s. Temblor o terremoto.
Inti wañuy s. Eclipse de sol, cuando la luna se interpone creando un
espectáculo nocturno en pleno día.
Tuñiy s. Derrumbe natural.
Kuchpa s. Galga.
Lloqlla s. Alud, aluvión.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 54
Kuychi/ chirapa s. Arco iris, se genera por los rayos del sol con la lluvia.
Illapa s. Rayo.
Lasta s. Caída de copos de nieve.
Qasa s. Helada.
Para s. Lluvia.
Chikchi s. Granizada.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 55
Orqo s. Cerro, colina.
Rasu s. Cerro nevado. Sin. Riti orqo.
Hirka s. Cordillera, cadena montañosa.
Paqcha s. Cascada o catarata.
Mayu s. Rio.
Qocha s. Laguna, lago.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 56
Punku s. Pongo, entrada angosta que pasa de un nivel geográfico a otro
marcadamente diferente.
Qaqa s. Precipicio, barranco, despeñadero. Literalmente qaqa – roca.
Kichki s. Estrecho o cañón.
Wichay pampa s. Meseta, altiplano.
Wayqo s. Valle o quebrada erosionado por un rio.
Pukyu s. Manantial, naciente de un ojo de agua.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 57
Manifestaciones culturales
Tusuy v. Bailar.
Takiy v. Cantar.
Harawiy v. Cánticos agudos. Literalmente harawi – poesía.
Atipanakuy v. Danza de tijeras, galas, taki onqoy, layqas.
Pukllay v. Carnaval andino, festividad por la alta producción agrícola del
poqoy. Literalmente pukllay – jugar.
Qachwa s. Danza propia de la cosecha de granos(trilla).
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 58
Inti Raymi s. Fiesta del sol, se realiza el día 24 de junio como
agradecimiento al astro rey por su retorno.
Aya marqay s. Fiesta de los difuntos, se realiza en el mes de noviembre.
Es la costumbre más arraigada y viva.
Yaku raymi s. Fiesta del agua, se realiza con limpieza de canales,
represas, etc. en el mes de setiembre, previo a la siembra.
Mosoq wata s. Año nuevo andino, se festeja el 21 de junio en el solsticio
de invierno.
Wayliya s. Danza de zapateo análogo a la danza de tijeras. Festejan la
navidad adorando al niño Jesús, pero los curas cristianos sólo les
permiten en el atrio de la iglesia.
Qhapaq raymi s. Solsticio de verano, se festeja el 21 de diciembre. Esta
festividad inca está quedando en el olvido.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 59
Instrumentos musicales.
Qena s. Quena o flauta.
Antara s. Zampoña.
Tinya s. Tambor delgado.
Wankar s. Bombo.
Waqrapuku s. Corneta de cuernos, típico de santiagos y toriles.
Pututu s. Caracol marino del ecuador, instrumento presente en las
festividades incas.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 60
Qollana s. Sabio, excelso.
Hamawta s. Amauta, de gran conocimiento, prodigioso.
Yachachiq s. Maestro, profesor.
Yachaqkuna s. Alumnos.
Chiwchi adj. Novato, neófito. Yachapakuq. -adj. Aprendiz.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 61
Vestido
Away v. Tejer.
Puchkay v. Hilar.
Siray v. Coser.
Tipa s. Prendedor.
Yawri s. Aguja.
Qaytu s. Hilo, pita. Watu – cordel.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 62
Millma s. Lana.
Utku s. Algodón.
Awaq s. Tejedor.
Kawa s. Madeja.
Kurur s. Ovillo.
Pullu s. Manta frazada. Lliklla s. manta.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 63
Wali s. Falda.
Qata s. Cobertizo, frazada.
Chullu s. Gorra con orejera.
Lliklla s. Manta.
Millqay s. Mandil.
Oqota s. Sandalias.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 64
Wara s. Pantalón.
Unku s. Camisa.
Seqo s. Zapato.
Maku s. Implemento para los brazos.
Punchu s. Poncho.
Chumpi s. Cinturón, faja.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 65
Competencia, disputas
La medición de fuerzas se daba a través del deporte. La agricultura
floreciente permitió el reclutamiento de soldados, fuerza para la
extensión del imperio inca.
Awqanakuy v. Pelea, guerra entre bandos contrarios.
Atipay v. Vencer una competencia deportiva.
Llalliy v. Ganar una guerra o una contienda.
Sinchikuna s. Soldados. Literalmente sinchi – fuerte.
Warachikuy v. Prueba física de transición de joven a adulto.
Toqpa s. Tropa, muchedumbre.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 66
Armas incas.
Waqtana s. Mazo para golpear.
Wachi s. Flecha.
Maqana s. Porra.
Atanawchi s. Lanza.
Waraka s. Honda.
Suntur pawqar s. Vara de mando del inca.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 67
En los jóvenes el juego, el deporte sirven para medir fuerzas.
Takanakuy v. Pelea a puño. Costumbre polémica que va más allá de lo
deportivo.
Kuchuscha v. Golpes de codo en la espalda.
Seqollukuy v. Azotes de látigo en pie descubierto.
Tupa awki s. choque de abuelos.
Chumpi aysakuy s. Lucheo o fajeo, costumbre de carnavales.
Warmi takanakuy s. Pelea a puño en versión femenina.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 68
Vocabulario: adjetivos
Kaminakuy, insultos o calificativos.
Tinkuq moqo adj. Aquel que camina con las rodillas chocando.
Literalmente tinkuq – encuentro, moqo – rodilla.
Rinrisapa adj. Orejón.
Paqla adj. Calvo.
Qopu adj. Jorobado.
Qoyo adj. Moreteado producto de un golpe.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 69
Moqo senqa adj. Nariz con protuberancia.
Wiksasapa adj. Barrigón.
Weqro adj. Cojo.
Churchu adj. Tuerto.
Ñawsa adj. Ciego.
Tampa adj. Cabello enmarañado.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 70
Tinkuy v. Encuentro de dos elementos.
Qenqo adv. Zigzag, senoidal.
Seqay v. Subir.
Pallqa s. Bifurcación.
Uray v. Bajar, parte baja.
Chakata s. Cruce.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 71
Teqsi s. Cimiento, base.
Kincha s. Pared de empalizado revestido.
Qata s. Techo.
Chaqlla s. empalizado, se usa en cielo rasos.
Perqa s. Pared, muro.
Punku s. Puerta.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 72
Karpa s. Carpa.
Chuklla s. Choza.
Wasi s. Casa.
Qorpa s. hospedaje, hotel.
Tampu s. Tambo, posada situado en puntos clave de un camino,
estaban provistos de comida y cama.
Qhapaq wasi s. Mansión, casona. Sin. Wasisu.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 73
Mastay v. Tender.
Ñitiy v. Aplastar.
Yuyay v. Recordar.
Oqllay v. Acurrucar.
Rimay v. Conversar, hablar.
Paskay v. Desatar.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 74
Pisipay v. Agotarse, cansarse.
Qarqoy v. Expulsar.
Yanapay v. Ayudar.
Muruy v. Puntear en un fondo de contraste.
Watukuy v. Investigar.
Wiñay v. Crecer.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 75
Wankuy v. Envolver.
Wikapay/choqay v. Lanzar, aventar.
Sutuy v. Gotear.
Puñuy v. Dormir.
Tikray v. Voltear, invertir el orden.
Wayrachikuy v. Ventearse, ventilarse.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 76
Qoy v. Dar.
Rikuy v. Ver.
Rimanakuy v. Conversatorio.
Soqoy/chonqay v. Chupar, succionar.
Hamuy v. Venir, ven.
Kutiy v. Regresar.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 77
Taqllay v. Aplaudir.
Chaqchuy v. Rociar. Sin. Challay.
Siwi s. Anillo.
Qaparkachay v. Gritonear.
Qatatay v. Arrastrar.
Kanchay v. Iluminar.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 78
Muyuy v. Girar.
Qaqoy v. Frotar, masajear.
Pakiy v. Romper.
Llaqway v. Lamer.
Chaqroy v. Mezclar.
Kachuy/kaniy v. Morder.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 79
Saqmay v. Demolición a causa humana.
Huku s. Rata.
Hukucha s. Ratón.
Yutu s. Perdiz.
Soqya s. Filtración.
Qasuy v. Desterronar.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 80
Kichay v. Abrir.
Wichqay v. Cerrar.
Qonqay v. Olvidar.
Yuyay v. Recordar.
Yuriy v. Nacer (*).
Wañuy v. Morir.
(* ) Pakay – ocultar. Pakarinkama – hasta que se oculte. Cuando uno
dice paqarinkama – hasta mañana, lo que está diciendo hasta que el sol
se vuelva a ocultar. Paqariy más se acerca a un nuevo amanecer,
alejado de la palabra nacer.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 81
Qellqay v. Escribir.
Likay v. Leer (*).
Maytu s. Libro.
Rapi s. Hoja.
Seqe s. Línea, trazo.
Qellqana s. lápiz.
(*) Ñawi – ojo. Ñawin – su ojo. Ñawincha – su ojito. La palabra ñawincha
significa recompensa por haber visto o encontrado un objeto ajeno; lejos
de describir al verbo leer. Likay – ver con detenimiento se ajusta mejor al
acto de leer.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 82
Puriy v. Caminar.
Ichiy v. Correr.
Pinkiy v. Saltar.
Paway v. Volar.
Tiyay v. Sentarse.
Sayay v. Pararse.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 83
Suwa adj. Ladrón.
Qella adj. Ocioso.
Llulla adj. Mentiroso.
En tiempos incas el ama suwa, ama qella, ama llulla eran preceptos,
alineamientos morales. Literalmente ama significa no prohibitivo.
Nina s. Fuego.
Wayra s. Viento.
Hallpa s. Tierra.
Yaku/unu s. Agua.
En muchas culturas se conoce como los cuatro elementos de la
naturaleza.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 84
Wampuy v. Navegar.
Armakuy v. Bañarse.
Paqtay / Waytay v. Nadar.
Tuytuy v. Flotar.
Maqchikuy v. Enjuagarse.
Aywikuy v. Lavarse.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 85
Marqay v. Cargar en brazos.
Rikray v. Cargar al hombro.
Qepiy v. Cargar. Cargar en la espalda.
Wantuy v. Cargar entre dos o más personas.
Tanqay v. Empujar.
Aysay/chutay v. Jalar.
Qoqariy v. Levantar.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 86
Warkuna s. Colgador.
Tupuy v. Medir.
Wincha s. Huincha, cinta métrica.
Simpi s. Gancho.
Qollqe s. Dinero.
Sawna s. Almohada.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 87
Qempiy v. Arremangar.
Simpay v. Trenzar.
Saqtay v. Tumbar desde un caballo o vehículo.
Waqray v. Cornear.
Wayka s. Banda, equipo.
Taqsay v. Lavar ropa.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 88
Astay v. Acarrear, trasladar.
Wichiy/Urmay v. Caer.
Harkay v. Atajar.
Upyay v. Tomar, beber.
Waqtapakuy v. Recostarse.
Muchay v. Besar.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 89
Taqwiy v. Rebuscar, hurgar. Sin. maskapay
Chuychuy v. Ponerse en posición de cuclillas.
Toqlla s. Trampa.
Tawna s. Bastón.
Chuspa s. Bolso, morral.
Yupi s. Huella.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 90
Challpuy v. Remojar.
Pukllay v. Jugar.
Pukuy v. Soplar.
Samay v. Descansar.
Pitay v. Fumar.
Chimpay v. Cruzar.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 91
Hampara s. Mesa.
Chiki adj. Malagüero.
Usnu s. Altar.
Qonqoriy v. Arrodillar. Qonqorikuy – arrodillarse.
Iñiy v. Creer.
Suyay v. Esperar.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 92
Adverbios
Actúan como modificadores o complementos de un verbo. Puede dar
información acerca del modo, lugar, tiempo, certeza, u otras
circunstancias.
De tamaño:
Uña/taksa adv. Pequeño. Sin. Uchuy.
Malta adv. Mediano.
Hatun adv. Grande.
De cantidad:
Achka adv. Bastante, mucho. Sin. llumpay.
Pisi adv. Poco. Sin. ascha.
De distancia:
Sispa adv. Cerca.
Karu adv. Lejos.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 93
Cheqap adv. Verdad. Arí adv. Si.
Yanqa adv. Mentira. Mana adv. No. Ama adv. No prohibitivo.
Qaylla adv. Delante de.
Qepa adv. Detrás.
Hawa adv. Encima.
Uku adv. Dentro.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 94
Qayllanpa adv. Delante.
Qechqanpa adv. De perfil, de costado.
Ichoq/ lloqe adv. Izquierda.
Alleq adv. Derecha. Sin. paña.
Hanay adv. Arriba.
Uray adv. Abajo.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 95
Sistema de numeración
La numeración inca también siguió el sistema decimal: decena–chunka,
centena– pachak, millar– waranqa, millón–hunu. Ejemplos.
27: tiene dos decenas y 7 unidades: Iskay chunka qanchis-niyoq.
El número terminó en consonante qanchis, por lo que se adiciona -niyoq.
1,493: tiene 1 millar, 4 centenas, 9 decenas y 3 unidades: waranqa, tawa
pachak esqon chunka kimsayoq.
El número terminó en vocal kimsa, por lo que se adiciona -yoq.
36’459,842: tiene 3 decenas de millón y 6 unidades de millón; 4 centenas
de millar, 5 decenas de millar y 9 unidades de millar; 8 centenas, 4
decenas y 2 unidades:
Kimsa chunka soqtayoq hunu, tawa pachak pichqa chunka esqonniyoq
waranqa, pusaq pachak tawa chunka iskayniyoq.
Números ordinales. -Basta añadir el sufijo -ñeq al número natural.
Ejemplo. 1º (primero) – hukñeq, 2º – iskayñeq, etc.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 96
Llimpikuna, los colores.
Qarwa adj. Dorado.
Qello adj. Amarillo.
Yuraq adj. Blanco.
Anqas adj. Azul.
Qellmu adj. Anaranjado.
Puka adj. Rojo.
Yana adj. Negro.
Kulli adj. Morado.
Chumpi adj. Marrón.
Qomir adj. Verde.
Oqe adj. Plomo.
Qosi adj. Celeste.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 97
El cuerpo humano
Ruka s. Dedo.
Taqlla s. Palma.
Simi s. Boca.
Rinri s. Oreja.
Senqa s. Nariz.
Qasqo s. Pecho.
Wallwa s. Axila, sobaco.
Wiksa s. Barriga.
Pupu s. Ombligo.
Siki s. Poto, trasero.
Lani s. Pene.
Qorota s. Testículos.
Qonqor s. Rodilla.
Chaki s. Pie.
Uma s. Cabeza.
Ñawi s. Ojo.
Rikra s. Hombro.
Chukcha s. Cabello.
Uya s. Cara.
Kunka s. Cuello.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 98
Ñuñu s. Senos.
Teqni s. Cadera.
Maki s. Mano.
Kuchus s. Codo.
Marqa s. Brazo.
Raka s. Vagina.
chanka s. Pierna.
Weqaw s. Cintura.
Uma s. Cabeza.
Urku s. Frente.
Ñawi s. Ojo.
Senqa s. Nariz.
Kiru s. Diente.
Wirpa s. Labio.
Kunka s. Cuello.
Chukcha s. Cabello.
Qeñipa s. Cejas.
Quechipra s. Pestañas.
Uya s. Cara.
Qaqlli s. Mandíbula.
Kaki s. Quijada, mentón.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 99
Simi s. Boca.
Kiru s. Diente.
Waqo/maray kiru s. Molar.
Waqsu s. Canino.
Amoqllu s. Amígdalas.
Wirpa s. Labio.
Lucha s. Encía.
Sanka s. Paladar.
Uñaqllu s. Úvula, campanilla. Contracción de las palabras uña + qallu.
__________________________________________________________________________
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 100
Ayllu – La familia
Como en otras culturas la familia constituyó la base de la sociedad.
Cuenta la historia que tres incas llegaron a conocerse: el ya anciano
Pachacútec, su hijo el inca Tupac Yupanqui y el entonces niño príncipe
Huayna Cápac.
Cinco generaciones ascendentes y descendentes, a partir del pivote
ubicado en la generación I.
El sufijo posesivo –y significa mí.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 101
Ejemplo. Wawqe – hermano. Wawqey – mi hermano. Siguiendo el
ejemplo tomamos como eje o pivote al elemento 12, desde ahí ubicamos
a un integrante x de la familia.
12->1: warmiy – mi esposa. Del pivote 12, el elemento 1 es su esposa.
12->5: panay – mi hermana.
12->6: wawqey – mi hermano.
12->3: taytay – mi padre.
12->4: mamay – mi madre.
12->24: kakay – mi tío.
12->23: ipay – mi tía.
12->25: awkiy – mi abuelo.
12->26: mawkiy – mi abuela.
12->27: awkiypa taytan – mi bisabuelo.
12->29: mawkiypa maman – mi bisabuela.
12->28: awkiypa awkin – mi tatarabuelo.
12->30: mawkiypa mawkin – mi tatarabuela.
12->31: qonchay – mi sobrino.
12->32: mullay – mi sobrina.
10->15: sispa wawqey – mi primo.
10->16: sispa panay – mi prima.
11->9: sispa turay – mi primo.
11->14: sispa ñañay – mi prima.
11->7: ñañay – mi hermana.
11->14: turay – mi hermano.
1->10: waway – mi hijo.
1->11: warmi waway – mi hija.
12->13: churiy – mi hijo.
12->33: ususiy – mi hija.
12->17: willkay – mi nieto.
12->18: warmi willkay – mi nieta.
12->20: umpulluy – mi bisnieto.
12->19: warmi umpulluy – mi bisnieta.
12->22: chumpulluy – mi tataranieto.
12->21: warmi chumpulluy – mi tataranieta.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 102
Capítulo II: Verbo
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 103
Pronombre.
Un pronombre es un tipo de palabra que sustituye al nombre o sustantivo
en una oración.
Pronombres personales
Los pronombres personales son:
Ñoqa – Yo.
Qam – Tu.
Pay – El/ ella.
Plural:
Ñoqanchik – Nosotros/ nosotras (incluyente).
Ñoqayku – Nosotros/ nosotras (excluyente).
Qamkuna – Ustedes.
Paykuna – Ellos/ ellas.
Figura. Plural de la primera persona inclusivo vs exclusivo
También hace de pronombre kiki al adherirse con los sufijos posesivos.
Kikiy – yo mismo.
Kikiyki – tú mismo.
Kikin – el mismo.
Kikinchik – nosotros mismos (incluyente).
Kikiyku – nosotros mismos (excluyente).
Kikiykichik – ustedes mismos.
Kikinku – ellos mimos.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 104
Pronombres demostrativos
Kay. Esto.
Kay upaqa kikllupi uyarinchu. Este sordo no escucha en la calle.
Chay. Eso.
Chay warmaqa kanchapi waqachkan. Ese niño está llorando en la
cancha.
Wak/haqay. Aquello.
Wak allqoqa kikllu chimpapi mikuchkan. Aquel perro está comiendo al
frente de la calle.
Pronombres posesivos
Sufijos posesivos:
-y. Primera persona
-yki. Segunda persona
-n. Tercera persona
-nchik. Plural de primera persona inclusivo
-nchik. Plural de primera persona exclusivo
-ykichik. Plural de segunda persona
-nku. Plural de tercera persona
Wasi-y. Mi casa.
Wasiymi llaqtaypi rupakuchkan. Mi casa en mi pueblo se está
incendiando.
Wasi-yki. Tu casa.
Wasiyki pacha katkataypi tuñikurun. Tu casa se derrumbó en el temblor.
Punku-n. Su puerta.
Wasipa punkun ismukuchkasqa. La puerta de la casa se estaba
pudriendo.
Wasi-nchik. Nuestra casa.
Wasi-ykichik. La casa de ustedes.
Wasi-nku. La casa de ellos.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 105
Conjugación verbal
El verbo es la parte de la oración que expresa una acción o movimiento
del sujeto. Este puede conjugarse en cualquier tiempo: presente,
pasado o futuro, en este capítulo usted aprenderá 42 sufijos verbales.
La raíz verbal Kay es la más importante y utilizada en el quechua,
expresa ser, estar, haber y tener.
Kay – ser:
Ñoqa ka-ni. Yo soy.
Qam ka-nki. Tu eres.
Paymi/ payqa (*). El/ ella es.
Ñoqanchik ka-nchik. Nosotros somos (inclusivo).
Ñoqayku ka-niku. Nosotros somos (exclusivo).
Qamkuna ka-nkichik. Ustedes son.
Paykuna ka-nku. Ellos son.
(*): Es un irregular, debido a que no funciona pay kan.
Kay – estar(progresivo):
Ñoqa ka-chka-ni. Yo estoy.
Qam ka-chka-nki. Tu estas.
Pay ka-chka-n. El/ ella está.
Ñoqanchik ka-chka-nchik. Nosotros estamos (inclusivo).
Ñoqayku ka-chka-niku. Nosotros estamos (exclusivo).
Qamkuna ka-chka-nkichik. Ustedes están.
Paykuna ka-chka-nku. Ellos están.
Kay – tener:
Ñoqap ka-puwan. Yo tengo.
Qampa ka-pusu-nki. Tú tienes.
Paypa ka-pu-n. El/ ella tiene.
Ñoqanchikpa ka-puwa-nchik. Nosotros tenemos (inclusivo).
Ñoqaykup ka-puwa-nku. Nosotros tenemos (exclusivo).
Qamkunap ka-pusu-nkichik. Ustedes tienen.
Paykunap ka-pu-nku. Ellos tienen.
La forma básica -ka también puede usarse en las tres formas: ser, estar,
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 106
tener. Será el contexto de la oración la que determine cual significado
toma.
Pasemos a otros verbos menos complejos.
Ejemplo. Conjugar el verbo comer – mikuy en el tiempo presente.
La conjugación se hace con la raíz, en este caso miku.
Ñoqa miku-ni. Yo como.
Qam miku-nki. Tu comes.
Pay miku-n. El come.
Ñoqanchik miku-nchik. Nosotros comemos (inclusivo).
Ñoqayku miku-niku. Nosotros comemos (exclusivo).
Qamkuna miku-nkichik. Ustedes comen.
Paykuna miku-nku. Ellos comen.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 107
Tiempo Presente
Los sufijos de persona para ñoqa, qam, pay son: -ni, -nki, -n
respectivamente.
Ejemplo. Conjugar el verbo suyay – esperar.
Ñoqa suyani – yo espero.
Qam suyanki – tu espera.
Pay suyan – él espera.
Ejemplo. Conjugar el verbo hamuy – venir.
Ñoqa hamuni – yo vengo.
Qam hamunki – tu vienes.
Pay hamun – el viene.
Ejercicio. Conjugar llankay.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 108
Plural del tiempo presente. - Los sufijos de persona en plural para
ñoqanchik, qamkuna, paykuna son: -nchik, -nkichik, -nku
respectivamente.
Ejemplo. Conjugar el verbo suyay – esperar.
Ñoqanchik suyanchik – nosotros esperamos(i).
Ñoqayku suyaniku – nosotros esperamos(e).
Qamkuna suyankichik – ustedes esperan.
Paykuna suyanku – ellos esperan.
Ejemplo. Conjugar el verbo hamuy – venir.
Ñoqanchik hamunchik – nosotros venimos(i).
Ñoqayku hamuniku – nosotros venimos(e).
Qamkuna hamunkichik – ustedes vienen.
Paykuna hamunku – ellos vienen.
Ejercicio. Conjugar llankay.
(i): inclusivo.
(e): exclusivo.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 109
Tiempo Presente continuo
Los sufijos de persona para ñoqa, qam, pay, son: -chka-ni, -chka-nki, chka-n respectivamente.
Ejemplo. Conjugar el verbo suyay – esperar.
Ñoqa suyachkani – yo estoy esperando.
Qam suyachkanki – tu estas esperando.
Pay suyachkan – él está esperando.
Ejemplo. Conjugar el verbo hamuy – venir.
Ñoqa hamuchkani – yo estoy viniendo.
Qam hamuchkanki – tu estas viniendo.
Pay hamuchkan – él está viniendo.
Ejercicio. Conjugar llankay.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 110
Plural del tiempo presente continuo. - Los sufijos de persona en plural
para ñoqanchik, qamkuna, paykuna son: -chka-nchik, chka-nkichik, chka-nku respectivamente.
Ejemplo. Conjugar el verbo suyay – esperar.
Ñoqanchik suyachkanchik – nosotros estamos esperamos(i).
Ñoqayku suyachkaniku – nosotros estamos esperando(e).
Qamkuna suyachkankichik – ustedes están esperando.
Paykuna suyachkanku – ellos están esperando.
Ejemplo. Conjugar el verbo hamuy – venir.
Ñoqanchik hamuchkanchik – nosotros estamos viniendo(i).
Ñoqayku hamuchkaniku – nosotros estamos viniendo(e).
Qamkuna hamuchkankichik – ustedes están viniendo.
Paykuna hamuchkanku – ellos están viniendo.
Ejercicio. Conjugar llankay.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 111
Tiempo Pasado
Los sufijos de persona para ñoqa, qam, pay son: -rqa-ni, -rqa-nki, -rqa-n
respectivamente.
Ejemplo. Conjugar el verbo suyay – esperar.
Ñoqa suyarqani – yo esperé.
Qam suyarqanki – tu esperaste.
Pay suyarqan – él esperó.
Ejemplo. Conjugar el verbo hamuy – venir.
Ñoqa hamurqani – yo vine.
Qam hamurqanki – tu viniste.
Pay hamurqan – él vino.
Ejercicio. Conjugar llankay.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 112
Plural del tiempo pasado. - Los sufijos de persona en plural para
ñoqanchik, qamkuna, paykuna son: -rqa-nchik, -rqa-nkichik, -rqa-nku
respectivamente.
Ejemplo. Conjugar el verbo suyay – esperar.
Ñoqanchik suyarqanchik – nosotros esperamos(i).
Ñoqayku suyarqaniku – nosotros esperamos(e).
Qamkuna suyarqankichik – ustedes esperaron.
Paykuna suyarqanku – ellos esperaron.
Ejemplo. Conjugar el verbo hamuy – venir.
Ñoqanchik hamurqanchik – nosotros vinimos(i).
Ñoqayku hamurqaniku – nosotros vinimos(e).
Qamkuna hamurqankichik – ustedes vinieron.
Paykuna hamurqanku – ellos vinieron.
Ejercicio. Conjugar llankay.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 113
Tiempo Pasado no experimentado
Los sufijos de persona para ñoqa, qam, pay son: -sqa-ni, -sqa-nki, -sqa-n
respectivamente.
Ejemplo. Conjugar el verbo suyay – esperar.
Ñoqa suyasqani – (dicen que) yo esperé.
Qam suyasqanki – (dicen que) tu esperaste.
Pay suyasqan – (dicen que) él esperó.
Ejemplo. Conjugar el verbo hamuy – venir.
Ñoqa hamusqani – (dicen que) yo vine.
Qam hamusqanki – (dicen que) tu viniste.
Pay hamusqan – (dicen que) él vino.
Ejercicio. Conjugar llankay.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 114
Plural del tiempo pasado no experimentado. - Los sufijos de persona
en plural para ñoqanchik, qamkuna, paykuna son: -sqa-nchik, -sqankichik, -sqa-nku respectivamente.
Ejemplo. Conjugar el verbo suyay – esperar.
Ñoqanchik suyasqanchik – (dicen que) nosotros esperamos(i).
Ñoqayku suyasqaniku – (dicen que) nosotros esperamos(e).
Qamkuna suyasqankichik – (dicen que) ustedes esperaron.
Paykuna suyasqanku – (dicen que) ellos esperaron.
Ejemplo. Conjugar el verbo hamuy – venir.
Ñoqanchik hamusqanchik – (dicen que) nosotros vinimos(i).
Ñoqayku hamusqaniku – (dicen que) nosotros vinimos(e).
Qamkuna hamusqankichik – (dicen que) ustedes vinieron.
Paykuna hamusqanku – (dicen que) ellos vinieron.
Ejercicio. Conjugar llankay.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 115
Tiempo Futuro
Los sufijos de persona para ñoqa, qam, pay son irregulares: -saq, -nki, nqa respectivamente.
Ejemplo. Conjugar el verbo suyay – esperar.
Ñoqa suyasaq – yo esperaré.
Qam suyanki – tu esperarás.
Pay suyanqa – él esperará.
Ejemplo. Conjugar el verbo hamuy – venir
Ñoqa hamusaq – yo vendré.
Qam hamunki – tu vendrás.
Pay hamunqa – él vendrá.
Ejercicio. Conjugar llankay.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 116
Plural del tiempo futuro. - Los sufijos de persona en plural para
ñoqanchik, qamkuna, paykuna son irregulares: -sunchik, -nkichik, -nqaku
respectivamente.
Ejemplo. Conjugar el verbo suyay – esperar.
Ñoqanchik suyasunchik – nosotros esperaremos(i).
Ñoqayku suyasaqku – nosotros esperaremos(e).
Qamkuna suyankichik – ustedes esperarán.
Paykuna suyanqaku – ellos esperarán.
Ejemplo. Conjugar el verbo hamuy – venir.
Ñoqanchik hamusunchik – nosotros vendremos(i).
Ñoqayku hamusaqku – nosotros vendremos(e).
Qamkuna hamunkichik – ustedes vendrán.
Paykuna hamunqaku – ellos vendrán.
Ejercicio. Conjugar llankay.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 117
Tiempo Futuro progresivo
Los sufijos de persona para ñoqa, qam, pay son: -chka-saq, -chka-nki, chka-nqa respectivamente.
Ejemplo. Conjugar el verbo suyay – esperar.
Ñoqa suyachkasaq – yo estaré esperando.
Qam suyachkanki – tu estarás esperando.
Pay suyachkanqa – él estará esperando.
Ejemplo. Conjugar el verbo hamuy – venir
Ñoqa hamuchkasaq – yo estaré viniendo.
Qam hamuchkanki – tu estarás viniendo.
Pay hamuchkanqa – él estará viniendo.
Ejercicio. Conjugar llankay.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 118
Plural del tiempo futuro progresivo. - Los sufijos de persona en plural
para ñoqanchik, qamkuna, paykuna son: -chka-saqku, -chka-nkichik, chka-nqaku respectivamente.
Ejemplo. Conjugar el verbo suyay – esperar.
Ñoqanchik suyachkasunchik – nosotros estaremos esperando(i).
Ñoqayku suyachkasaqku – nosotros estaremos esperando(e).
Qamkuna suyachkankichik – ustedes estarán esperando.
Paykuna suyachkanqaku – ellos estarán esperando.
Ejemplo. Conjugar el verbo hamuy – venir.
Ñoqanchik hamuchkasunchik – nosotros estaremos viniendo(i).
Ñoqayku hamuchkasaqku – nosotros estaremos viniendo(e).
Qamkuna hamuchkankichik – ustedes estarán viniendo.
Paykuna hamuchkanqaku – ellos estarán viniendo.
Ejercicio. Conjugar llankay.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 119
Resumiendo.
En las oraciones que construya, el sufijo de su verbo saldrá de esta
matriz. El sufijo escogido será la intersección de una línea horizontal que
parte de un pronombre con una línea vertical que baje de un tiempo.
Ejemplo
Juan jugará en la cancha.
El sujeto es Juan, que equivale a ‘el’(pay). El verbo jugará indica un
futuro simple. Entonces se debe unir la línea horizontal que sale de pay
con la que baja de futuro simple, intersecando en el sufijo -nqa.
La oración en quechua sería: Juan kanchapi puklla-nqa.
Tabla 1
Plantilla de la matriz de conjugación.
Tabla 2
Matriz de conjugación aplicado al verbo pukllay.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 120
Capítulo III: La Oración y los sufijos
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 121
La oración y los sufijos
Oración. - Es un conjunto de palabras que expresa un pensamiento
completo. Tiene sujeto verbo y objeto (predicado).
Ñoqa
orqopi
purini.
Yo
camino
Sujeto
predicado
verbo.
Sujeto verbo
en el cerro.
predicado.
La estructura en quechua es sujeto objeto verbo (SOV); en español es
sujeto verbo objeto (predicado).
El sujeto es la persona, animal o cosa. Este puede reemplazarse por un
pronombre (personal, demostrativo, posesivo, etc.). También hace de
sujeto el adjetivo calificando un sustantivo.
El verbo es la acción que realiza el sujeto. En quechua hay sufijos que
crean a partir palabras nuevos verbos. En una oración quechua el verbo
siempre va al final.
El predicado u objeto es el complemento de la oración.
Ejemplo. Diversas caras del sujeto en una oración.
Sujeto persona.
Juan kanchapi takin. Juan canta en la cancha.
Sujeto pronombre personal.
Pay kanchapi takin. El canta en la cancha.
Sujeto pronombre posesivo.
Kikiy kanchapi takini. Yo mismo canto en la cancha.
Sujeto pronombre demostrativo.
Kay runa kanchapi takin. Este hombre canta en la cancha.
Sujeto pronombre posesivo.
Wasiymi llaqtapi rupakun. Mi casa se quema en el pueblo.
Takiq kanchapi tusun. El cantante baila en la cancha.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 122
Sujeto adjetivo calificando un sustantivo.
Oqe ñawi warmi kanchapi takin. La mujer de ojos claros canta en la
cancha.
Nota. -En quechua el adjetivo califica al sustantivo en orden inverso al
español.
Ejemplo
Yana allqo. Perro negro. Literalmente sería ‘negro perro’.
Hatun llaqta. Pueblo grande. Literalmente sería ‘grande pueblo’.
Sufijos. - Son partículas portadoras de un significado gramatical, se
adhieren a una palabra raíz. Los sufijos le hacen al quechua una lengua
poderosa, estos permiten la reproducción en cadena de palabras
derivadas. Guardia Mayorga dedujo 12 mil palabras derivadas a partir de
la raíz wasi.
Figura. Sufijos del aglutinante quechua.
En el gráfico wasi viene a ser la palabra principal o raíz y man-ta-puni-yá los
sufijos. Raíz más sufijos se traduce a ‘precisamente de la casa pues’.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 123
Tabla 3. Sufijos del aglutinante quechua.
Cuadro de Sufijos
1 ni
33 saqku
65 mu
2 nki
34 nkichik
66 wa
3 n
35 nqaku
67 pu
4 nchik
36 chkasaq
68 chi
5 niku
37 chkanki
69 q
6 nkichik
38 chkanqa
70 kama
7 nku
39 chkasunchik
71 lla
8 chkani
40 chkasaqku
72 pura
9 chkanki
41 chkankichik
73 taq
10 chkan
42 chkanqaku
74 hina
11 chkanchik 43 pi
75 yá
12 chkaniku
44 man
76 pas
13 chkankichik 45 ta
77 puni
14 chkanku
46 manta
78 sqa
15 rqani
47 kuna
79 raq
16 rqanki
48 cha
80 na
17 rqan
49 neq
81 yoq
18 rqanchik
50 wan
82 s/si
19 rqaniku
51 qa
83 rqo
20 rqankichik 52 sun
84 ru
21 rqanku
53 y
85 yku
22 sqani
54 yki
86 spa
23 sqanki
55 n
87 stin
24 sqan
56 nkichik/yku
88 pti
25 sqanchik
57 ykichik
89 masi
26 sqaniku
58 nku
90 rayku
27 sqankichik 59 ku
91 ra
28 sqanku
60 pa
92 ya-y
29 saq
61 m/mi
93 ri/qa
30 nki
62 paq
94 raya
31 nqa
63 chu
95 kamu
32 sunchik
64 ña
96 ykacha
tiempo
movimiento
posesión
nominaliza agranda
probabilidad
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
ntin
chun
ri
nachi
naku
paya
naya
pa
paku
ysi
má
sá
chá
ñeq
la
lu
sapa
chika
karay
su
cha-y
tuku
naq
chaw
chiki
rpari
li
ti
san
ch
tiende a
repetición
negativo
verbaliza
Pág. 124
Tabla 4
Equivalencias entre las variantes sureñas.
Para una mayor inteligibilidad
del presente texto los de la
variante Collao deben seguir
estas cinco equivalencias a
nivel de sufijos.
Al estudiar la conjugación verbal en los 6 tiempos multiplicado por 7
pronombres personales, ya conocemos 42 sufijos que nos indica el
tiempo (pasado, presente, futuro) en que se realiza la acción.
43. Sufijo -pi. Indica donde algo está o se realiza. Equivale a ‘en’.
Orqo – cerro => Orqo-pi – en el cerro.
Ñoqa orqopi purichkani. Yo estoy caminando en el cerro.
Qam wasipi mikunki. Tu comes en la casa.
Pay kikllupi purichkanqa. El estará caminando en la calle.
Juan kanchapi pukllarqa. Juan jugó en la cancha.
Ñoqa wayrapi pawasaq. Yo volaré en el aire.
44. Sufijo -man. Denota dirección o destino Equivale a ‘hacia’.
Kancha – recinto => kancha-man – hacia la cancha.
Juan mayuman purirqa. Juan caminó hacia el rio.
Anka hanaq pachaman pawanqa. El águila volará hacia el cielo.
Ñoqa orqoman rini. Yo voy hacia el cerro.
Julia Ayacuchoman richkan. Julia está yendo a Ayacucho.
Lircay llaqtayman kutisaq. Regresaré a mi pueblo de Lircay.
45. Sufijo -ta. Enfatiza el objeto(predicado) de la oración, es considerado
como un artículo. Denota meta, hacia dónde va la traslación. Equivale a
‘al, a la, la’.
Wayqo – valle => wayqo-ta – al valle.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 125
Ñoqa llaqtata risaq. Yo iré al pueblo.
Qam suwata qawanki. Tu mirarás al ladrón.
Pay wasita llimpinqa. Él pintará la casa.
Ñoqanchik maytuta likanchik. Nosotros leemos el libro.
Jorge Limata rinqa. Jorge irá a Lima.
Carlos kanchata muyun. Carlos gira a la cancha.
Qam yachay wasita rinki. Tu irás a la escuela.
Anka wallpata apachkan. El águila está llevando la gallina.
46. Sufijo -manta. Denota el punto de origen en el tiempo y espacio.
Equivale a ‘de, del’.
Wayqo – valle => wayqo-manta – del valle.
Qam wayqomanta hamunki. Tu vienes del valle.
Pay orqomanta uran. El baja del cerro.
César Limamanta hamusqa. Dicen que César vino de Lima.
Ñoqanchik chaqramanta pallarqanchik. Nosotros recogimos de la chacra.
María ñanmanta wichin. María cae del camino.
Paykuna wayqomanta hamunqaku. Ellos vendrán del valle.
Anka qaqamanta pawan. El águila vuela desde el precipicio.
47. Sufijo -kuna. Denota el plural de objetos. Equivale a la ‘s’ del
español.
Wasi – casa => wasi-kuna – casas.
Warmakuna yachay wasita rirqaku. Los niños fueron a la escuela.
Pesqokuna sarata mikuchkanku. Los pájaros están comiendo el maíz.
Suwakuna qollqe taqeta suwanqaku. Los ladrones robarán el banco.
Wawqeykuna yunkaman illarqanku. Mis hermanos viajaron a la selva.
No cumplen:
El plural de Ñoqa – ñoqanchik /ñoqayku.
Kimsa warmi – tres mujeres. Cuando la frase tiene una expresión
numérica no es necesario pluralizar.
48. Sufijo -cha. Diminutivo de sustantivos, más allá de su significado
referente al tamaño, también evoca apreciación y muestra de cariño.
Equivale a ‘...ito, ...ita’.
Wasi – casa => wasi-cha – casita.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 126
Allqochakuna chaqrapi ichinku. Los perritos corren en la chacra.
Misichakuna wasipi pukllanku. Los gatitos juegan en la casa.
Yachay wasi warmachakuna Tayta Huayllayman rinku. Los niñitos de la
escuela fueron al Señor de Huayllay.
Miguelcha wasipi mikurqa. Miguelito comió en la casa.
49. Sufijo -neq. Espacial, que nos muestra la cercanía de ubicación y
dirección.
Dirección: -man.
Jorge wakneqman richkarqa. Jorge estuvo yendo hacia el de allá.
Kayneqman hamunki. Vendrás hacia el de aquí.
Wasineqman purinki. Caminarás hacia el de la casa.
Wak ñanneqman rinki. Irás hacia el camino de allá.
Locación: -pì.
Warmi wawaqa mulli sachaneqpi tiyachkan. La niña está sentada cerca
del árbol de molle.
50. Sufijo -wan. Instrumental, muestra el objeto con el cual se realiza la
acción. Equivale a ‘con, y’.
Mamay ñaqchawan. Mi madre me peina.
Juana qellqanawan llimpin. Juana pinta con el lápiz.
También refiere compañía, eso quiere decir que acompaña al sujeto en
una acción.
Cesarqa, Amaruwan yachay wasiman rinku. César y Amaru van hacia la
escuela.
Kuntur atoqwan hanan pachata rirqaku. El cóndor y el zorro fueron hacia
el cielo.
Robert papa uchuwan mallinqa.Robert degustará papa con ají.
Julia, Robertinawan papa qapchiwan yanurqaku. Julia y Robertina
cocinaron papa con japchi.
Pedro latanus runtuwan teqtin. Pedro fríe plátanos con huevo.
Churiywan chaqrapi llankachkani. Estoy trabajando con mi hijo en la
chacra.
Yanaywan chakapi tupasaq. Me encontraré en el puente con mi amado.
51. Sufijo -qa. Específica el sujeto de la oración. Sin embargo, su
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 127
ausencia no cambia el significado de la oración.
Wasi – casa => wasi-qa – la casa.
Allqoqa aychata munan. El perro quiere carne.
Payqa llankachkan. Él está trabajando.
Qellaqa yanqa purichkan. El ocioso está deambulando.
Lloqllaqa mayuman chayachkan. El aluvión está llegando al rio.
52. Sufijo -sun. Subjuntivo, modo presente del plural de primera
persona, nosotros. ‘…mos’.
Tusuy – baylar => tusu-sun – bailemos.
Ñoqanchik takisunmi. Nosotros vamos a cantar.
Paqarinmanta llankasunmi. Desde mañana vamos a trabajar.
Sayapakuyta qallarisunmi. Iniciaremos el paro.
Wawqenakusun chulla sikuhina. Hermanémonos como un solo puño.
53. Sufijo -y. Denota posesión de primera persona. Equivale a ‘de mí,
mi’.
Allqo – perro => allqo-y – mi perro.
Allqoyqa aychata mikun. Mi perro come (la) carne.
Taytayqa Ayacuchuman chayanqa. Mi padre llegará a Ayacucho.
Awkiyqa llaqtaypi kachkan. Mi abuelo está en mi pueblo.
Churiyqa yunkamanta hamurqa. Mi hijo vino de la selva.
Ususiyqa, mullaywan raymiyman hamunqaku. Mi hija y mi sobrina
vendrán a mi fiesta.
54. Sufijo -yki. Denota posesión de la segunda persona. Equivale a ‘tu
…’.
Wasi – casa => wasi-yki – tu casa.
Paqarin llaqtaykiman illanki. Mañana viajarás a tu pueblo.
Qam maytuykita apachkanki. Tu estas llevando tu libro.
Panayki hampina wasipi onqochkan. Tu hermana está enferma en el
hospital.
Misichayki punki wiksawan onqochkan. Tu gatito está enfermo con la
barriga hinchada.
55. Sufijo -n. Denota posesión de tercera persona. Equivale a ‘de él, de
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 128
ella’.
Wasi – casa => wasi-n – su casa (de él).
Juanqa wasinpi qollqeta pakarqan. Juan ocultó el dinero en su casa.
Misichaykipa kirun nanachkan. El diente de tu gatito está doliendo.
Wasiykipa perqan wichichkan. La pared de tu casa está cayendo.
56. Sufijo -nkchik / -yku. Posesivo de la primera persona en plural
Equivale a ‘nuestro’.
Wasi – casa => wasi-nchik – nuestra casa, wasi-yku – nuestra
casa(exclusivo).
Wawqenchik Carluscha Limamantas hamunqa. Nuestro hermano Carlos
dice que va a venir de Lima.
Runa siminchikta allinta qellqanchik. Escribimos correctamente nuestro
quechua.
Tayantanchikqa Secclla llaqtapi tiyan. Nuestro padre vive en el pueblo
de Secclla.
Llaqtaykupi saraqa allinta poqon. En nuestro pueblo (no en el tuyo) se
produce bien el maíz.
57. Sufijo -ykichik. Posesivo de la segunda persona en plural. Equivale
a ‘de ustedes’.
Wasi – casa => wasi-ykichik – la casa de ustedes.
Kapuliqa chaqraykichikpi sisachkan. Las guindas están floreciendo en la
chacra de ustedes.
Chaqraykichikneqman uywakuna richkanku. Con dirección a la chacra
de ustedes están yendo los animales.
58. Sufijo -nku. Posesivo de la tercera persona en plural. Equivale a ‘de
ellos’.
Wasi – casa => wasi-nku – la casa de ellos.
Chaqrankupi papata michkanku. En la chacra de ellos sembraron
adelantadamente la papa.
Pachamankata wasinkupi ruranqaku. (ellos) Harán pachamanca en su
casa.
59. Sufijo -ku. Reflexivo, denota una acción cuyo resultado recae sobre
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 129
el mismo sujeto o grupo.
Ñaqchay – peinar => ñaqcha-kuy – peinarse uno mismo.
Pichqakuy. Lavar la ropa en beneficio de la familia del difunto.
Yantakuy, Hacer leña para uso del colectivo.
Aqakuy. Hacer chicha para beneficio del grupo.
Wasichakuy. Techar la casa en beneficio de la familia.
Qosayki sara tipiypì qepakuchkan. Tu esposo se está retrasando (por
culpa de el mismo) en el despancado de maíz.
Juan papanta hallmakuchkan. Juan (él mismo) está cultivando su papa.
Mariaqa sapa punchaw siminta maqchikun. María todos los días se
enjuaga la boca.
Urmakuni. Me caigo.
Urmakunki. Te caes.
Urmakun. Se cae.
60. Sufijo -pa. Doble posesivo. Acompaña al sujeto en la oración, pero
deben ir en combinación con el objeto de la oración que contenga el
sufijo posesivo de acuerdo al sujeto.
Wasipa punkun. De la casa su puerta.
Wasykipa toqon. La ventana de tu casa.
Intipa ayllun. Sistema solar/ la familia del sol.
Wasinchikpa perqan llaqtapi wichinqa. La pared de nuestra casa caerá
en el pueblo.
Misiypaqa uywa hampina wasipi wiksan nanachkan.
La barriga de mi gato le está doliendo en la veterinaria.
Amarupa taytan yachay wasiman hamurqa. El papá de Amaru vino a la
escuela.
Awkinchikpa kirun nanachkan. El diente de nuestro abuelo le está
doliendo.
También se puede usar de la forma -p cuando la palabra termina en
vocal.
Intip churin – hijo del sol.
61. Sufijo -m / mi. Certudinal, información de primera mano m/mi. Se
usa ‘m’ después de vocal y ‘mi’ después de consonante. Equivale a ‘es’.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 130
Llulla – mentiroso => llulla-m – es mentiroso (comprobado).
José runa sipiqmi kasqa. José había sido asesino.
Supim manam akachu. Es pedo, no es caca.
Qollqem, manam qorichu. Es plata, no es oro.
Carlosmi llaqtaman chayanqa. Carlos llegará al pueblo(confirmado).
62. Sufijo -paq. Benefactor. En sustantivos indica al destinatario o
beneficiario de una acción. Equivale a ‘para’.
Yanay – mi amada => yanay-paq – para mi amada.
Kay waliqa warmiypaqmi. Esta falda es para mi esposa.
Wasiy churiypaqmi kanqa. Mi casa será para mi hijo.
Juanaqa pachata qosanpaq rantin. Juana compra ropa para su esposo.
Ñoqa allqoypaq, misiypaqwan tullukunata rantichkani. Yo estoy
comprando huesos para mi perro y mi gato.
En presencia dentro un verbo muestra la finalidad de la acción.
Carlaqa mikunanpaqmi aychata rantichkan. Carla está comprando carne
para que coma.
63. Sufijo -chu. Denota interrogación, expresa pregunta.
¿Wankawillka-chu llaqtayki?. ¿Huancavelica es tu pueblo?
¿Paychu mamayki?/ ¿mamaykichu?. ¿Es ella tu madre?
¿Hatunchu wasiyki?.¿Es grande tu casa?
¿Warmichu?,¿qarichu?. ¿Es mujer o varón?
¿Orqochu?, ¿chinachu?. ¿Es macho o hembra?
¿Qamkunachu hamurqankichik?. ¿Han venido ustedes?
¿Qampa makiykichu?. ¿Es tu mano?
¿Mamay supi llasakunchu?. ¿Mamá el pedo tiene peso?
¿Qamchu kuka qawaq kanki?. ¿Ud. es la vidente que lee la hoja de
coca?
¿Kaytachu mikuni?. ¿Esta cosa sinsabor cómo?
El negativo manam …-chu. Niega una aseveración.
Manam rikunichu. No he visto.
Manam kanchu. No hay.
Manam hukkuwanchu. No me importa.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 131
Manam qollqey haypanchu. Mi dinero no alcanza.
Jorge manam Limaman chayanqachu. Jorge no llegará a Lima.
Sin la necesidad del prefijo mana también ya significa una negación.
kanchu – no hay.
Hamunchu – no viene.
64. Sufijo -ña. Expresa que no se debe continuar. Equivale a ‘ya’.
Ama – no => ama-ña – ya no.
Hamuyña. Ven ya.
Ama lloqsiyñachu. Ya no salgas.
Tayta inti kutiyña. Dios sol regresa ya.
Ama waqayñachu. Ya no llores.
65. Sufijo -mu. Con verbos de movimiento señala una orientación hacia
el hablante. Otros verbos indican que el proceso se realiza en otro lugar
(translocativo).
Hatun pukllay poqoy killapi chayamunqaña. Los carnavales ya llegarán
(hacia nosotros) en febrero.
Tayta inti amaña ayqerikuychu, kutimuyña. Dios sol ya no te alejes,
regresa (a nuestro planeta) ya.
Juanacha ñanninta purimunki. Juanita por el camino vendrás.
Qoqawta chaqraman apamunki. Vas a traer fiambre a la chacra.
Aya marqay killapi paramunqañam. En noviembre ya lloverá.
Translocativo.
Huayllay raymipi takimunkichik. En la fiesta de Huayllay cantarán
ustedes.
66. Sufijo -wa. Indica direccionalidad del verbo hacia el hablante o su
grupo. Equivale a ‘me’.
Qaway – mirar => qawa-way – mírame.
Cheqapta niway. Dime la verdad.
Ñoqa tarikurqani, qoway. Yo me lo encontré, dame.
Cheqapchu yanqachu, niway. Es verdad o mentira, dime.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 132
Manuwasqaykita apamuwankim. Lo que me debes me vas a traer.
Chaqota, yantata astawanaykim. Me tienes que acarrear leña.
Paykuna iskayninmanta maqawarqaku. (Ellos) entre los dos me pegaron.
Kuyaway waylluway, ama cheqniwaychu. Quiéreme ámame, no me
odies.
Wasiykipi suyaway, richkaniñam. Espérame en tu casa, ya estoy yendo.
67. Sufijo -pu. Transitivo, muestra en quién recae la acción (en beneficio
de, para…).
Ruray – hacer => rura-puy – hace selo (para él).
Awkiykiman mikuyta apapuy. A tu abuelo llévale comida.
Oscarman qollqenta qopuy. Dáselo su dinero a Oscar.
Juancha onqochkan, llankapuy. Juancito está enfermo, trabájaselo.
Mamayqa sapa punchawmi mikunata yanupuwan. Mi madre me prepara
la comida cada día.
La composición -pu-wa-y. Acción en beneficio del hablante, pero pidiendo
un favor. Equivale a ‘Por favor …melo’.
Ruray – hacer => rura-puway – Házmelo por favor.
Wasiyta qawapuway. Por favor míramelo mi casa.
Qowiykunata nakapuway. Por favor mátamelo a mis cuyes.
68. Sufijo -chi. Causativo, expresa que el sujeto no realiza la acción por
sí mismo, sino que la hace realizar a otro. Crear verbos a partir de la
acción.
Llankay – trabajar => llanka-chiy – hacer trabajar.
Juan Huayllay wasinta perqachichkan. Juan está haciendo tapiar su casa
de Huayllay.
Policiakuna yachakuqkunata kiklluta chimpachichkan. La policía está
haciendo cruzar la calle a los escolares.
Inka Pachakutiq Tahuantinsuyuta tikachirqa. El inca Pachacútec hizo
florecer el Tahuantinsuyo.
Papa yanuyta qapchiwan yanuchiy. Manda a cocinar papa con japchi.
Pichqakuypi ayapa pachankunata taqsachinku. En el ‘pichqa’ mandan a
lavar las ropas del difunto.
Kutichipuy chaki runtu churiykita. Regrésatelo a tu hijo impotente (*).
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 133
(*): letra de la canción Kutichipuy.
La composición -chi-wa-y. Equivale a ‘hazme’.
Rikuy – ver => riku-chiway – Hazme ver.
Mikuyta mallichiway. Hazme probar la comida.
Mayuta chimpachiway. Hazme cruzar el rio.
Orqota seqachiway. Hazme subir al cerro.
Ama asichiwaychu. No me hagas reír.
Amaña llakichiwaychu. Ya no me hagas entristecer.
Amaña ñakachiwaychu. Ya no me hagas sufrir/padecer.
Warmayta yachachipuway. Por favor enséñamelo a mi hijo.
69. Sufijo -q. Agentivo, denota una profesión u oficio. Crea sujetos a
partir de un verbo.
rikuy – ver => riku-q – espía.
Takiq Juliacaman paqarin hamunqa. El cantante vendrá mañana a
Juliaca.
Puriqkuna Abancaypa kikllunkunata purinqaku. Los caminantes
recorrerán las calles de Abancay.
Hampiq onqoqta qawarqa. El médico revisó al paciente.
LLankaqkuna wasita hatallichinqaku. Los trabajadores edificarán la casa.
Vino malliqkuna Icaman chayanqaku. Los catadores de vino arribarán a
Ica.
Kuka qawaqmi cheqapchallata niwanqa. El vidente de la hoja de coca me
dirá todita la verdad.
La composición -chi-q. Crea otros oficios.
Llankay – trabajar => llanka-chiq – capataz.
Runa wañuchiq. Asesino, sicario.
Llaqta kamachiq. Alcalde.
Hatun kamachiqkuna hamunqakus. Dice que van a venir altos funcionarios.
Yachachiqkuna yachay wasipi qechwata yachachinqaku. Los docentes
enseñaran quechua en la escuela.
70. Sufijo -kama. Limitativo, muestra el punto exacto dónde una acción
termina o el límite de un tiempo y lugar. Equivale a ‘hasta’.
Mayu – rio => mayu-kama – hasta el rio.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 134
Amaru chaqra patankama rinqa. Amaru irá hasta el borde de la chacra.
Juan, Pedrowan Huancayokama chayanqaku. Juan y Pedro llegarán
hasta Huancayo.
Qamkuna iskay soleskama chaskinkichik. Ustedes recibirán a dos soles
cada uno.
Ñoqa Lircaypi intichawkama llankasaq. Yo trabajaré en Lircay hasta el
domingo.
También aplica a verbos.
Juancha tukunankama llankanqa. Juan trabajará hasta que termine.
71. Sufijo -lla. Transmite afecto o es atenuador en las órdenes. También
indica límite, reduce opciones (solo, solamente).
Allqocha – perrito => allqocha-lla – mi querido perrito.
Warma wasichallay yuyaniypi kanki. Mi pequeña y hermosa casita de
infancia estas en mis recuerdos.
Sapachallanmi kanki. Eres de la única, la única.
¿Hawkallachu? / ¿qasillachu?. ¿Todo tranquilo?
Sonqochallay. Mi adorado corazoncito.
Kayllata ruray. Solo has esto (por favor).
Lourdisqa yakullatam munan. Lourdes solamente quiere agua.
72. Sufijo -pura. Equivale a la preposición ‘entre’, ‘solamente entre’,
agrupa elementos de un mismo tipo.
Warmi – mujer => warmi-pura – entre mujeres.
Maqtapura wasiman hamunqaku. Puro jóvenes vendrán a la casa.
Sinchipura machayman yaykunku. Puro valientes entraron a la cueva.
Pasñapura bandurria tusuypiqa kachkasqaku. Pura adolescentes
estaban en el baile de bandurria.
La composición -pura-lla. Equivale a ‘solo/solamente entre ellos nomás’.
Qari – hombre => qari-puralla – solo entre hombres.
Qhapaqpuralla yanapakunku. Solo entre ricos se ayudan.
Warmipuralla tantanakuypi rimachkanku. Solo entre mujeres están
hablando en la asamblea.
Qoya llankaypi qaripurallata chaskinku. En el trabajo de la mina solo
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 135
reciben a hombres.
Chiwchipuralla pukllachkasqaku. Solo estaban jugando entre novatos.
73. Sufijo -taq. Establece una coordinación de tipo contrastivo, tiene
tono contestón imperativo ‘pero’.
Nichkaykitaq. Pero si te estoy diciendo.
Allqoyqa aychata mikun misiytaq mana. Mi perro come carne, pero mi
gato no.
Wasiykipitaq suyarqayki. Pero si te esperé en tu casa.
Aditivo, aplica a verbos ‘también’.
Takisaqtaq tususaqtaq. Cantaré, así como también bailaré.
Dentro de una pregunta.
¿Imatataq qawawanki chakiymanta umaykama?. ¿Qué es lo que me
miras desde los pies a la cabeza?
74. Sufijo -hina. Comparativo, entre dos personas, cosas o lugares que
tienen semejanza Equivale a ‘como’.
Rumi – piedra => rumi-hina – como piedra.
Qam, ñoqahina llankanki. Tu trabajarás como yo.
Qamkuna, paykunahina atipankichik. Ustedes, como ellos vencerán.
Ñoqa, qamhina llallisaq. Yo triunfaré como tú.
Nina qalluhina rimachkanki. Estas hablando como una cizañosa.
Este sufijo también hace de palabra.
Hina kachun. Que sea así.
Hinallataq. Así mismo.
Aqo wayrawan ñawiyta harkawan, hinallataq mamayta rikuyta munani.
La arena y el viento tapan mis ojos, sin embargo (así mismo) quiero ver a
mi madre.
75. Sufijo -yá. Exhortativo, expresa una petición, un ruego o un mandato
Equivale a ‘pues’.
Kunanyá. Ahora pues.
Amayá asichiwaychu. No me hagas reír pues.
Rurasaqtaqyá. Si tú deseas también lo haré pues.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 136
Compuesto -ña-yá. Equivale ‘ya pues’.
Hamuyñayá. Ven ya, pues.
Lloqsiyñayá. Sal ya, pues.
Pablucha kutimuyñayá. Pablito regresa ya.
Maestrullapas karuyñayá (*). Aunque sea maestro sé ya pues.
(*): Frase de un abuelo a su hijo sin oficio, en aquella época el maestro era mal
pagado, pero se podía acceder con solo quinto de secundaria.
76. Sufijo -pas. Aditivo. Equivale a ‘también’.
Qam – tu => qam-pas – tú también.
Qaripas warmipas kamachikuqkunam. Hombres, también mujeres son
autoridades.
Ñoqapas chaqrapi llankasaq. Yo también trabajaré en la chacra.
Qamkunapas tantanakuyman hamunkichik. Ustedes también vendrán a
la reunión.
Uña allqochallaypas aychata mikun. Mi cachorrito también come carne.
Ñoqaqa chiri yakuwanpas aywikuni. Me aseo incluso con agua fría.
También connota ambigüedad desconocimiento, imprecisión.
Piwanpas hamuy hinalla. Con quién sea ve nomás.
Imatapas apamuy hinalla. Cualquier cosa trae nomás.
Haykatapas apay hinalla. Cuanto sea lleva nomás.
77. Sufijo -puni. Significa ciertamente/ en serio/ completamente/
definitivamente/ totalmente.
Mana – no => mana-puni – de ninguna manera.
Kaymanpuni hamunki. Exactamente aquí vendrás.
Cheqapuni. La pura verdad.
Paypuni hamuchun. Qué el mismo venga.
Paypaqa manapunim rantinkichu. De ella de ninguna manera comprarás.
Robertapunim punku wasinta pichan. Siempre Roberta barre la puerta
de su casa.
78. Sufijo -sqa. Indica hecho consumado. Convierte sustantivos y verbos
en adjetivos.
Wañuy – morir => wañu-sqa – muerto.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 137
Wañusqata hallpaymanta qorqowankichik. Me sacarán muerto de mis
tierras.
Jorge llankayninpi pisipasqañam kachkan. Jorge ya está agotado en su
trabajo.
Aycha ismusqata qarawachkanki. Carne podrida me estás sirviendo.
Ayataña hampina wasiman chayachisqaku. Cadáver ya habían hecho
llegar al hospital.
Machasqa runaqa manukuyllapi purín. El borracho para pidiendo
prestado.
79.Sufijo -raq. Expresa la continuidad de un estado de cosas. Equivale
a ‘todavía, aun’.
Pukuy – soplar => pukun-raq – (él) todavía sopla.
Jorgeqa raymipi tusukuchkanraq. Jorge todavía está bailándose.
Mikuchkaniraq, suyallaway. Espérame por favor, aún estoy comiendo.
Juanqa chakapi llankachkanraq. Juan todavía está trabajando en el
puente.
Amaraq yakuta chakichiychu, sara chaqrata parqochkanraq.
Todavía no cortes el agua, aún está regando el maizal.
Limapiqa manaraq tutayanchu. En Lima aún no anochece.
Manaraq Buda hamutaykunata yachanichu. Todavía no se la filosofía
budista.
Churiy manaraq hatun yachay wasinta tukunchu. Mi hijo todavía no
termina su universidad.
80. Sufijo -na. Concretiza, crea sustantivos (herramientas) a partir de un
verbo.
Pichay – barrer => pichana – escoba.
Juanqa tiyanapi saman. Juan descansa en la silla.
Pedruqa qellqanawan llimpichkan. Pedro está pintando con el lápiz.
Ñoqaqa lloqanawan seqasaq. (Yo) subiré con la escalera.
Aychata warkunapi churanku. Ellos ponen la carne en el colgador.
Qamkuna kichanawan wasita yaykunkichik. Ustedes entrarán a la casa
con la llave.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 138
Sayanapi suyawanki. En el paradero me esperas.
Qam puñuynapi samanki. Tu descansas en la cama.
Machucha purinawanmi hamunqa. El viejito vendrá con el andador.
Alfalfata rutunawan kuchuy. Corta la alfalfa con la hoz.
81. Sufijo -yoq. Indica posesión, adición. Equivale a “el que tiene” “con”.
Si va después de consonante la marca es -niyoq.
Wasi – casa => wasi-yoq – propietario.
Wiksayoq hampina wasita rirqa. La embarazada ha ido al hospital.
Tawa chunka soqtayoq. Cuarenta y seis.
Waranqa iskayniyoq. Mil dos.
Qanchis pachak qanchis chunka qanchisniyoq. Setecientos setentisiete.
Qosayoqmi, manañam sapallanchu. Es casada, ya no es soltera.
Chaqrayoqkuna manaraq papata tarpuchichkanku. Los dueños de las
chacras aún no están haciendo sembrar la papa.
Kikllu hatun rumiyoqpi suyasayki. Te esperaré en la calle Jatun rumiyoc.
Alto Marayniyoq llaqtaman para chayanchu. La lluvia no llega a Alto
Marayniyocc.
82. Sufijo -s/-si. Información de segunda mano Equivale a ‘dice, dicen’.
Se usa -si después de consonante.
Qori – oro => qori-s – dice que es oro (no me consta).
Manas wañurqachu. Dice que no ha muerto.
Qollqentas suwa qechurqan. Dice que su dinero el ratero le robó.
Kuchi kankawansi eqepakurqa. Comiendo asado de cerdo dice que se
atragantó.
Manqo Qhapaq, mama Oqllowan Titiqaqa qochamantas lloqsirqaku.
Manco Cápac y Mama Ocllo dice que salieron del lago Titicaca.
Nakaqsi llaqtapi purikuchkanraq. Dice que el asesino sigue en el pueblo.
Lircay llaqtas mama qochapa ukunpi karqan. Dice que el pueblo de
Lircay estuvo bajo el mar.
Tampu toqo orqamantas Ayar wawqekuna lloqsirqanku. Dice que del
cerro Tamputoco salieron los hermanos Ayar.
83. Sufijo -rqo. Acción sorpresiva, aplica a verbos en movimiento.
Suway – robar => suwarqon – arranchó.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 139
Wasi ukumanta lloqsirqon. Desde el interior de la casa salió raudo.
Rimachkallaptinku laqechurqon. Estaban conversando, cuando de pronto
le dio una bofetada.
Hawkalla yanukuchkaptin, tullpan toqyarqon. Cuando estaba cocinado de
lo más tranquilo, explosionó su cocina.
84. Sufijo -ru. Cuando el verbo en movimiento no es sorpresivo se usa la
partícula -ru.
Qollqe taqeta suwarunku. Robaron (planificadamente) el banco.
Wasipa punkunta qawaruy. Míralo la puerta de la casa.
Mikunata malliruy. Pruébalo la comida.
Llankaruyraq. Trabájalo todavía.
Tukuruy. Termínalo.
Usqayta ichiy, hayparuwaqraq. Corre rápido todavía le podrías
alcanzarle.
Kallpachakuy, chayaruwaqraq: Esfuérzate, podrías llegar todavía.
Compuesto -ru-sqa. Acción consumada. Equivale a ‘se había’.
Carrupa ukunpi wawanta qonqarusqa. Dentro del carro había olvidado a
su bebé.
Tantaqa watyapi ruparusqaña. El pan ya se había quemado en el horno.
Chupiqa puchqorusqañam. La sopa ya se había avinagrado.
85. Sufijo -yku. Indica movimiento. Hacia adentro.
Wichqay – cerrar => wichqa-ykuy – enciérrale.
Sura aqata llantuman apaykuy, La chicha de jora llévalo a la sombra.
Ñoqaqa wawakunata wasiyman pusaykuni. Llevé a dentro de la casa a
los niños.
Mamacha Carmenpi aynikusun, toruta mayordomuman apaykuspa. En la
fiesta de la Virgen del Carmen hay que llevar de ayni un toro a los
mayordomos.
Acción que se realiza por completo.
Wasiyta pichaykuniña. Ya terminé de barrer mi casa.
Significado de delicadeza.
Sara lawatam mikuykuy. Por favor come la sopa de maíz.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 140
86. Sufijo -spa. Subordinación aproximativa ‘...ando, …endo’.
Takiy – cantar => taki-spa – cantando.
Juanchaqa takispa hamurqa, waqaspataq ripukun. Juancito vino
cantando, sin embargo, se fue llorando.
Rosacha llakispa waqachkarqa. Rosita entristecida estuvo llorando.
Qollqeta munaspaqa qatiway. Si estas deseando dinero sígueme.
Rigobertucha mikuspaña hamunki. Rigoberto vendrás comiendo ya.
Ancha tususpa llakita, ñakayta panpanchik. Bailando bastante olvidamos
las penas, los sufrimientos.
87. Sufijo -stin. Subordinación simultánea. Equivale a ‘a la vez
...ando/…endo’.
Llankay – trabajar => llanka-stin – a la vez trabajando.
Cesarcha llankaykita tukunaykipaq, rimastin rurastin. César para que
termines tu tarea, debes hablar a la vez haciendo.
Kusiyllaña takistin tusustin ripunku. Muy alegres se fueron cantando y
bailando.
Rimastin mikuptiyki eqeparuwaqmi. Si comes hablando podrías atorarte.
88. Sufijo -pti. Condicional, este sufijo se refiere a acciones hipotéticas o
posibles. El verbo de estas oraciones debe estar en tiempo futuro.
Equivale a ‘cuando’.
Chinkasunmi niwaptiyki llikllachayta qopurqayki. Cuando me decías que
nos perderíamos, te di mi mantita.
Ñoqa ripukuptiy yawarta waqastin kawsanki. Cuando me vaya vivirás
llorando sangre.
Yunkamanta kutimuptiy kuskanakusunchik. Cuando regrese de la selva
conviviremos.
Ñoqawan kaptiyki, qollqepa hawallanpiña tiyachikusqayki. Cuando estés
conmigo, te tendré encima del dinero nomás.
Ñoqa wañukuptiy yuraq kawallupi sillasqa ripukusaq. Cuando yo muera
me iré (al cielo) montado en un caballo blanco.
Waqachiwaptin llakichiwaptin Lircay llaqtata saqesaq. Cuando me haga
llorar o me haga entristecer, abandonaré el pueblo de Lircay.
89. Sufijo -masi. Refiere a un elemento similar.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 141
Llankaqmasiykuna Villaman rinqaku. Mis colegas irán a Huancavelica
(Villa rica de Oropesa).
Wiñaymasikuna Arguedas yachay wasipi tinkusaqku. Los de mi
promoción nos encontraremos en el colegio Arguedas.
Kay tuta wasimasiyta suwarusqaku. Esta noche a mi vecino le habían
robado.
Suwamasiykichu karqani. Acaso seré ladrón como los de tu banda.
Challwaqmasikuna tayta Pedruta rikrachkanku. El grupo de pescadores
están cargando en procesión a san Pedro.
90. Sufijo -rayku. Causativo, expresa la causa real o la causa lógica de
la acción (a causa de). Este sufijo puede trabajar con sustantivos,
nombres y verbos. Equivale a ‘por …’.
Qam – tu => qamrayku – por ti.
Ñoqa qamkunarayku Limapi llanksaq.Yo trabajaré en Lima por ustedes.
Payrayku Icaman illasaq. Por él viajaré a Ica.
Llaqtanchikrayku qollqeta churanki. Por nuestro pueblo colaborarás.
Llankaykirayku qawapakusayki, Porque trabajas, te lo cuidaré.
Wasiy hatallichiyrayku sinchita llankachkani. Por construir mi casa
trabajo mucho.
Tambraico orqopa sutinsi qamrayku rimaymanta hamurin. El nombre del
cerro Tambraico dice que proviene de la palabra ‘Por tí’.
Figura. Cerro Tambraico Lircay – Huancavelica.
91. Sufijo -ra. Distributivo, nos indica la acción que se realiza
repetidamente; pero eso no quiere decir que el objeto que se utiliza para
concretizar la acción sea el mismo, tampoco que el recipiente de la
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 142
acción sea el mismo.
Carluscha aqata qellpurachkan. Carlos está llenado las botellas con
chicha.
Ñoqaqa wasiymanta punkukunata kicharani. Yo abro las puertas de mi
casa (no solo de la calle).
Justinaqa buffetpi mikunata mikuran. Justina comió en un buffet.
Ica llaqtapi vinuta malliramurqani. En la ciudad e Ica probé vinos.
Allqoy chuspikunata kachurachkan. Mi perro está mordiendo repetidas
veces a las moscas.
92. Sufijo -ya. Transformativo, muestra la transformación que sufre un
sujeto. Usualmente trabaja con adjetivos y las convierte en acciones.
Tuta – noche => tuta-yay – anochecerse.
Achkata mikunayki, tulluyachkanki. Debes alimentarte bien, estas
adelgazando.
Mitu perqanchik rumiyarusqa. Nuestra tapia se había endurecido (está
como piedra).
Toruta qatukusqay qollqe kanñachu, yakuyakurun. La plata de la venta
del toro ya no hay, se hizo agua.
Pedrupa maman sipuyakuchkan. La mamá de Pedro se está arrugando.
Rupaypi uyayki qelloyakuchkan. En el calor, tu cara se está amarillando.
Taytayqa machuyakuchkanña. Mi papá ya se está volviendo viejo.
Awkiy roqoyakuchkan. Mi abuelo se está volviendo caduco.
Seqoy mawkayakuchkan, hukta rantiway. Mi zapato está volviendo viejo,
cómprame otro.
93. Sufijo -ri / qa. Al combinarse con objetos, pronombres y nombres
tiene un significado de pregunta ¿y?. Retoma la conversación.
¿Payri hamunqachu?. ¿Y él vendrá?
¿Qamri rinkichu?. ¿Y tú irás?
También se usa la marca -qa como reanudador del diálogo.
¿Payqa yachanchu?. ¿Y él sabe?
¿Qamkunaqa llankankichikchu?. ¿Y ustedes trabajarán?
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 143
Al combinarse con verbos, tiene un significado de marca de cortesía.
Cesar, ¿upyayta munarinkichu?. ¿César deseas beber?
¿Kiklluyta picharichkankichikchu?. ¿Están limpiando mi calle? (muy
respetuosamente)
94. Sufijo -raya. Durativo o estativo, indica una condición permanente, o
la duración de la acción por más tiempo del esperado.
Kichay – abrir => kicha-rayay – permanecer abierto.
Pakarayakuyraq. Mantente oculto todavía.
Jorgecha punkuta qawarayankim. Jorgito vigilarás la puerta.
Anqas qochapi pipu qachanmi qonchurayakun. En la laguna azul la
suciedad espesa se decanta.
Compuesto -raya-chka.- Este sufijo durativo se combina con el
progresivo.
Imata hakarayachkanki, llankay!. Que estás(desatendiendo) con la boca
abierta, trabaja.
Mankaqa timpurayachkan. La olla está que hierbe demás.
Pawarayachkayraq panpam rupakuchkan. Mantente volando que la pista
está en llamas.
95. Sufijo -kamu. Reflexivo ku + mu =kamu.
Carlosqa usyaymanta rimakamurqa. Carlos disertó sobre la sequía.
Wawakuna ñutinta pichakamunkuchu. Los bebes no se limpian su moco.
Imallatapas churakamunkichu. No te manifiestas con nada.
Kantuqa kanchapi purikamun. Kantu se pasea por la cancha.
Qoqawniykita mikukamuy. Comete tu fiambre.
96. Sufijo -ykacha. Muestra el movimiento de un cuerpo de un lado
hacia otro desde un punto fijo. También muestra la variación de la
intensidad de una acción.
Puriy – caminar => puriy-kachay – andar por aquí y por allá (inquieto).
Hasillakuy, imata pinkiykachachkanki. Tranquilízate estás que das saltos
por aquí y por allá.
Misiymi tukuy tuta takiykachachkarqa. Mi gato estuvo ronroneando toda
la noche.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 144
Mamay, kay runa qatiykachawachkan. Madre, este hombre está que me
acosa.
Yunka chuspikuna seqsiykachawachkan. Los mosquitos de la selva me
están causando escozor por varias partes de mi cuerpo.
97. Sufijo -ntin. Inclusivo, incluye a un objeto o sujeto. Únicamente
puede estar presente en la tercera persona. Equivale a ‘con su’.
Misi – gato => misi-ntin – con su perro.
Qosantin rikurikamusqa. Se había aparecido con su marido.
Aylluntin hamuchkanku. Están viniendo con toda su familia.
Cuando el inclusivo refiere a la primera persona se usa -tawan.
Ñoqaqa allqoytawan mayuman urmarqani. Yo me caí al rio con todo y mi
perro.
98. Sufijo -chun. Imperativo, expresa orden, ruego dirigido a la tercera
persona. El oyente recibe y es quien transmite el mensaje.
Carlosqa rimachun. Que hable Carlos.
Chay urpiqa pawachunña. Que esa paloma vuele ya.
Hina kachun. Que sea así.
99. Sufijo -ri. Refiere a la transición de una acción.
Puriy – caminar => puri-ri-y – empezar a caminar.
Churillay kutirimuyña. Hijo mío ya es hora que regreses.
Mariacha taytaykiman, cartata qellqarimuy. Marita empieza a escribir la
carta a tu padre.
Kusirikuychik, taqllarikuychik para chayamuchkanña. Empiecen a
regocijarse, a aplaudir que la lluvia ya está llegando.
Kaypi wakpi puririsunchik. Aquí o allá marcharemos.
Helme rikchariyña. Hermenegildo levántate ya.
100. Sufijo -nachi. Indica reciprocidad entre actores, un tercero es el
causante de la acción.
Mamaykim cheqninachiwan. Tu madre hace que me odien.
Kay iskay warmata maqanachimuy. A estos dos niños hazles pelear.
Arguedas yachaywasipi matematicas llallinachiymi kanqa. Habrá
concurso de matemáticas en el colegio Arguedas.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 145
Chay rumita takanachimuy wichinankupaq. A esa piedra hazle chocar
con la otra para que ambos caigan.
Runasimipì harawi tupanachikuynin. Encuentro de la poesía quechua.
101. Sufijo -naku. Indica reciprocidad de la acción, se realiza desde las
partes que protagonizan la acción.
Muchay – besar => mucha-nakuy – besarse mutuamente.
Allqokuna llaqwanakuchkanku. Los perros están lamiéndose entre ellos.
Qechwa simipi kaminakuyqa ancha asikuypaqmi.
El intercambio de insultos en quechua es muy satírico.
Yanakuna anchata wayllunakunku. Los amantes se dan caricias muy
intensas.
Maqtakuna sikuwan takanakuchkanku. Los jovenzuelos están que se
agarran a puñetes.
Chay maqta pasñanwan llaqtamanta suwanakurqaku. Dicen que ese
joven con su enamorada, se fugaron del pueblo (por voluntad propia).
102. Sufijo -paya. La acción se realiza repetidas veces o repetidamente.
Qayna punchaw huk warmi parlapayawarqa. Ayer una
mujer(desconocida) me conversaba.
Carloswan Marthawan takipayanakunku. Carlos y Martha cantaron en
contra punteo.
Mariaqa imamantapas asipayawan. María de cualquier cosa se ríe de mí.
Ñoqaqa allinta yanunaykama yachapayani. Yo sigo practicando hasta
que me salga bien lo cocinado.
103. Sufijo -naya. Muestra el deseo o la intención de hacer algo. Pero,
estas acciones no siempre son concretadas.
Yaku – agua => yaku-nayay – tener sed.
¿Hispana wasita rikurqankichu?. Akanayawachkan. ¿Has visto algún
baño?. Tengo ganas de defecar.
Ñam chawpi punchaw, mikunayawachkan. Ya es medio día, me está
dando ganas de comer.
Chawpi tutañam, puñunayawachkan. Ya es media noche tengo ganas de
dormir.
Yanayta qawanayawachkan. Tengo ansias de ver a mi amado
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 146
104. Sufijo -pa. Indica repetición de una acción o verbo ‘volver a, hacer
de nuevo’. No confundir con el otro sufijo -pa, posesivo parte de algo.
Maskay – buscar => maska-pay – rebuscar.
Wakcha warmikuna papata allapakuchkanku. Las mujeres pobres están
que rebuscan papa tras la cosecha.
Kutipay yachanaykikama. Repite hasta que aprendas.
Pasñataqa rimapayanaykim. A la adolescente tienes que aconsejarle una
y otra vez.
Aqataqa miskipanaykim. A la chicha tienes que echarle más azúcar.
Asnachkanmi, mapas muskiparuy. Está apestando, si no crees vuelve a
olerlo.
Wakcha warmakuna papata allapakuchkanku. Los niños pobres están
que rebuscan la papa ya cosechada.
Warmikuna Puno qori qoyapi pallapakunku. Las ‘pallaqueras’ rebuscan la
escoria en la mina de oro de Puno.
105. Sufijo -paku. Despectivo, oficio o acción que uno mismo se crea.
Se forma del repetitivo -pa + el reflexivo ku.
Llankay – trabajar => llanka-pakuy – cachuelearse.
Paninpa wasillanpi yachapakun. No tiene casa propia, solo vive en la
casa de su hermana.
Chay Mariacha wachapakusqas. Dicen que Marita tuvo hijo de un
casado (alguien que no es su pareja).
¿Allin takiqchu?, Limapis carrukunapi takipakuchkantaq. ¿Es buen
cantante? Pero, dicen que en Lima canta en los micros.
Tukuy raymikunapi mikupakuqmi. Le gusta comer gratis en las
festividades.
Manam paqtachkanchu, tawnapakullachkanmi. No está nadando, solo se
está apoyando en sus brazos.
Imallatapas churakunkichu, upyapakuq. No te pones nada tomas gratis.
Manam allinta rurarqachu, yachapakuqllam. No hizo bien su trabajo, es
principiante.
Manam allin takiq bandachu, huñupakuqllachuch. No es buena banda de
músicos, creo que son reunidos improvisadamente.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 147
106. Sufijo -ysi. Indica ayudar o acompañar en la acción de un verbo.
Takiy – cantar => Takiy-siy – acompañar en un canto.
Juan taytanta llankaysin. Juan ayuda a trabajar a su padre.
Ñoqa mayuta chimpaysini. Yo ayudo a cruzar el rio.
Qam Juanata qellqaysinki. Tu apoyas a escribir a Juana.
Gregorio, Raulwan ayata qepiysinku. Gregorio y Raúl ayudan a cargar el
muerto.
Kay rumita tanqaysiway. Ayúdame a empujar esta piedra.
107. Sufijo -má. Indica una conclusión, información fehaciente m(asertivo) + á(corroborativo).
Qollqen karqachu, maymantamá. Sino tenía dinero, de donde más pues.
Kaymimá muyusqachu, chaymi sayapakurqa. Esta pieza pues no giraba,
por eso (la máquina) se paró.
Qanmimá kasqanki, niway. Habías sido tú, que tienes que decirme.
Manamá carruta rantisaqchu. De ninguna manera compraré un carro.
108. Sufijo -sá. Indica seguridad de la información -s(reportativo) +
á(corroborativo).
Chaynasá kipu kamayoq nin. Así dice que es, lo dice el experto de la
contabilidad.
Qoyapi llankayta munasqasá. Dice que quiso trabajar en la mina.
109. Sufijo -chá. Indica alta probabilidad del hecho -ch (dubitativo) +
á(corroborativo). No confundir con el diminutivo -cha.
Ñam aya marqay killaña, paranqañachá. Ya es noviembre, es probable
que ya llueva.
Wiksayoqqa ñam pusaq killanpiña, wachanqañachá. La embarazada ya
va por su octavo mes, ya debe estar por dar a luz.
Pichqa watanpiña hatun yachay wasipi, tukunqañachá. Ya va cinco años
en la universidad, ya estará culminando (sus estudios).
110. Sufijo -ñeq. Convierte un número natural en ordinal.
Iskay – dos => iskay-ñeq – segundo.
Kimsa chunkañeq wata masachakusqan. Treintavo aniversario de su
matrimonio.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 148
Alboradap rimay apachikuynin, kimsa chunkañeq watanrayku. Mensaje
por el 30° aniversario del Grupo Musical “Alborada”.
111. Sufijo -la. Indica transformación de un estadío.
warmi – mujer => warmi-la – afeminado.
Sixtuchaqa machulachañam. Sixto se había avejentado.
Eduvigesqa qarilachuch. Creo que Eduviges es ahombrada.
112. Sufijo -lu. Incisivo, caracteriza aún más el adjetivo.
China – hembra => chinay-lu – afeminado.
Aycha suwaqa, chay oqelu misim. El ladrón de la carne es ese gato
plomizo.
Chay yanalu asnum chaqraykita yaykurqa. Ese burro, el de color más
oscuro entró a tu chacra.
Qara qompu haytaypi, yanalukunallam kasqaku. Los jugadores del futbol
habían sido todos zambos.
Yantata kañanki sansan pukalunankama. Quemarás la leña hasta que la
brasa se torne rojiza.
113. Sufijo -sapa. Indica abundancia, idea de lleno. Cuando se refiere a
una parte del cuerpo es aumentativo.
Senqa – nariz => senqa-sapa – narizón.
Usasapa warmakuna kawituypi puñurusqaku. Esos niños piojosos se
habían dormido en mi cama.
Iskay, kimsa watallapi wasisapa rikurirusqa. En solo dos o tres años se
había hecho de muchas propiedades.
Waynaypi warmisapa wistu kawsay karqani. En mi juventud fui mujeriego
e informal.
Qollqesapa warmiwan masachakuyman. Me gustaría casarme con una
mujer adinerada.
Churiyqa ñoqahina umasapam. Mi hijo es inteligente como yo.
Kusillukunaqa makisapam. Los monos tienen manos grandes.
Como prefijo significa ‘cada’.
Ñoqaqa sapa punchawmi mayuman rini. Yo voy cada día al río.
Como adverbio significa ‘único’.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 149
Sapa inka Pachakutiq Tahuantinsuyuta tikachirqa. El (único) inca
Pachacútec hizo florecer el Tahuantinsuyo.
Sapallayki hamuptiykiqa chaskisayki. Si vienes sola te recibiré.
114. Sufijo -chika. Aumentativo que opera con demostrativos.
Maychikataya kuyanakurqanchik. Cuanto nos habremos querido.
Kaychikatachu chaqrayta ruparachisqaku. Todo esto lo habían quemado
mi chacra.
115. Sufijo -karay. Aumentativo que agranda aún más un adjetivo.
Hatunkaray runata qayamuy. Llámale al gigantón.
116. Sufijo -su. Intensifica la cualidad de grande.
Wasi – casa => wasi-su – casona, mansión
Qhapaqkunaqa wasisupi yachasqaku. Los ricos vivían en mansiones.
Maqtasuta llankasqankiraq. Aun trabajabas con la vitalidad de un super
joven.
Tawantinsuyu kamachiqkuna allinsum karqaku. Los gobernantes del
Tahuantinsuyo fueron excelentes.
117- Sufijo -cha-y. Verbaliza sustantivos, adjetivos. No confundir con el
diminutivo -cha.
Wasi – casa => Wasi-cha-y – hacer o techar una casa.
Llaqta runanchik wawqechanakusun. Hermanemos a las personas de
nuestro pueblo.
Chay qellqa perqata yanachay. Ennegrece esa pizarra.
Antucuchas rukchunqa yasichakuyninpi. Antonio dice que va a tirar cebo
en el techado de su casa.
Wasiymi sutuchkan, qatanta allichanayki. Hay gotera en mi casa, debes
arreglar el techo.
Ususiyta sumaqcharuy. Has que se vea hermosa mi hija.
Qhapaqkuna runamasinchikta allqochayapanku. Los ricos tratan de
despreciar a nuestros paisanos.
118- Sufijo -tuku. Simula, finge o aparenta algo que no es.
Ancha sakrim, upatukullachkan. Es vivaz, solo se está haciendo el tonto.
Fortuchaqa sinkayllanpi qaritukuq, katkatillum. Fortunato solo de
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 150
borracho alardea ser macho, es tembleque.
Yanqalla qhapaqtukuchkan, anyay allqollanpas kanchu. Alardea ser
poderoso, no tiene ni un perro que le ladre.
Puñuytukuchkan mana puka tiyanamanta qarqochikunanpaq. Está que
se hace el dormido para que no le boten del asiento reservado.
Yachaysapatukuqmi. Se hace al que conoce mucho.
119. Sufijo -naq. Privativo que significa ‘sin’. Este sufijo ha estado
entrando en el desuso a causa del prefijo mana.
¿Reqsinkichu Runawanaq llaqtata?. ¿Conoces el pueblo de
Lunahuaná?.
Yanqa qollqeqa chaninaqmi. El billete falso no tiene valor.
Runa wanaq yapamanta waqrarachikun. La persona que no escarmienta
de nuevo se hizo cornear.
120. Sufijo -chaw. Denota el día de la semana.
Inti – sol => inti-chaw – Dia del sol, día de descanso, domingo.
Imaneqkichikwan antichaw punchawpi tupasaq. Con cualquiera de
ustedes me encontraré el día martes.
Wakinqa kuychichawmanta manañam llankankuchu. Algunos desde el
día sábado ya no laboran.
Sapa killachawpi yachay wasikunapi himno nacionalta takinaykichik. En
los colegios cada lunes deben cantar el himno nacional.
Killachawmanta sillkuqa qallarin. Desde el lunes empieza la semana.
Wakin llankaqkuna chaskachaw tukuyninmanta upyayta qallarinku.
Algunos trabajadores empiezan a tomar desde terminada la jornada del
viernes.
121. Sufijo -chiki. Deja resignación y condescendencia.
Chayna – así => chayna-chiki – así será pues.
Imayna nisqaykichiki. Que sea como Ud. dice.
Llankayninpichiki kakuchkanraq. Es probable que todavía se encuentre
en su trabajo.
Paykunachiki watyata kañanqaku. De seguro que ellos quemarán el
horno.
Carro takanaykuypi iskay runachiki wañurunku. En el choque de carros,
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 151
seguramente dos personas habrán muerto.
Taytanqa wañukunñachiki. Su padre ya se encontrará fallecido.
Amaña qayaychu, puñuchkanñachiki. Ya no le llames, ya debe estar
durmiendo.
122. Sufijo -rpari. Muestra que la acción se desarrolla de prisa, pero no
necesariamente correctamente, más bien con descuido.
Muyuspa muyuspa saqerpariwanki. Girando, girando me dejaste.
Usqayta purispay wichirpariruni. Cuando estaba caminado de prisa me
caí.
Celular qawananrayku carrunta takarparirun. Por ver su celular chocó su
carro.
123. Sufijo -li. Caracteriza aún más el adjetivo.
Onqoy – enfermedad => onqo-li – enfermizo.
Eqoli machu yapamanta onqorun. El anciano enfermizo ha tenido una
recaída.
Awkinchik wañuliñam, qaqa patanpiña kachkan. Nuestro abuelo ya está
al borde de la muerte.
Onqolikunaman corona virusqa usqayllata atipansi. A los que están bajo
en defensas dice que el covid rápido les ataca.
Yapamanta chay qonqalita yuyachimuy. De nuevo recuérdale a ese
olvidadizo.
Penqali warma takiyta munanchu. El niño tímido no quiere cantar.
Manchalim, manam lloqsiyta atinmanchu. Es miedoso no creo que pueda
salir.
124. Sufijo -ti. Caracteriza aún más el adjetivo.
Waqay – llorar => waqa-ti – llorón.
Puñuti warmata rikcharichiyña. Has despertar ya al niño dormilón.
Llunkutim, lloqakuspalla llankayninpi takyan. Es adulón, arrastrándose
nomás se mantiene en su puesto de trabajo.
125. Sufijo -san. Caracteriza una particularidad del verbo.
Wañuysan warmakuna mana anchata likasqanta yachankuchu. Los
niños que dormitan no entienden bien lo que leen.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 152
Chay puñuysan warmi carruwan sarurachikunmanmi. Esa mujer que está
dormitando podría hacerse atropellar con el carro.
Puñuysan kaspaqa amam carruta sillankichu. Si estás dormitando no
debes conducir el carro.
126. Sufijo -ch. Expresa una probabilidad del 50%. Equivale a ‘creo
que’.
Pedro Hamunqach. Creo que vendrá Pedro.
Qollqeqa haypawasunchuch. Creo que el dinero no nos alcanzará.
Qarichuch, warmichuch. Creo que es hombre, creo que es mujer.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 153
Interrogativos y Adverbios
Interrogativos
¿Imataq?. ¿Qué?
¿Imataq sutiyki?. ¿Cómo es tu nombre?
–Sutiyqa Roberto. –Mi nombre es Roberto.
¿Imataq kay?. ¿Qué es esto?
¿Imataq kay akchikuspa kuyukuq?. ¿Qué es esto que se mueve
alumbrando?
–Chayqa nina kurum. –Eso es una luciérnaga.
¿Imataq chay?. ¿Qué es eso?
¿Imataq chay peqta llimpiyoq?. ¿Qué es ese arco de colores?
–Chayqa chirapam/kuychim. –Eso es un arco iris.
¿Imataq wak/haqay?. ¿Qué es aquello?
¿Imataq wak/haqay hanaq pachapi chakatahina?. ¿Qué es aquello que
está en forma de cruz en el cielo?
–Kunturmi. –Es un cóndor.
¿Imaynalla kachkanki?. ¿Cómo estás?
–Ñoqaqa kusisqa kachkani. –Yo estoy feliz.
¿Imaynalla Pedruqa kachkan?. ¿Cómo está Pedro?
–Pedruqa phiñasqa kachkan. –Pedro está molesto.
¿Imaynalla yachakuqkuna kachkanku?. ¿Cómo están los alumnos?
–Yachakuqkunaqa saykusqam kachkanku. –Los alumnos están
cansados.
¿Maypi?. ¿Dónde?
¿Maypi kachkanki? . ¿Dónde estás?
–Llankayniypim kachkani. –Estoy en mi trabajo.
¿Mayman?. ¿A dónde?
¿Mayman richkanki?.¿A dónde vas?
–Orqopa wichayninman richkani. Estoy yendo a la parte alta del cerro.
¿Maymanta?. ¿De dónde?
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 154
¿Maymanta kanki?.¿De dónde eres?
–Lircay llaqtmanta kani. –Soy del pueblo de Lircay.
¿Pitaq?. ¿Quién?
¿Pitaq hamurqa?. ¿Quién vino?
–Taytaymi hamusqa. –Mi padre había venido.
¿Piwan?. ¿Con quién?
¿Piwantaq hamusqa?. ¿Con quién había venido?
–Kakaywan hamusqa. –Había venido con mi tío.
¿Pimanta?. ¿De quién (procedencia)?
¿Pimanta manukurqanki?. ¿De quién te prestaste?
–Wasimasiymanta. –De mi vecino.
¿Piman?. ¿Hacia quién?
¿Piman qollqeta qorqanki?. ¿A quién le diste el dinero?
–Qatukuq warmimanmi. –Le di a la vendedora.
¿Mayqen?. ¿Cual?
¿Mayqen papata munanki?. ¿Cuál papa desea?
–Aqo suytu papatam munani. Quiero la papa arenosa.
¿Mayqen hatun yachay wasiman rinki?. ¿A qué universidad vas?
–UNIman. A la UNI.
¿Hayka?. ¿Cuánto?
¿Hayka watayoq kanki?. ¿Cuántos años tienes?
–Ñoqaqa tawa chunka watayoqmi kani. –Tengo cuarenta años de edad.
¿Imarayku?. ¿Por qué?
¿Imarayku makiyki nanasunki?.¿Por qué te duele la mano?
–Qayna punchawmi urmakurqani. –Ayer me caí.
¿Imarayku Mariata uman nanachkan?. ¿Por qué le está doliendo la
cabeza a María?
–Mariaqa miski miskita mikurqa. María comió demasiado dulce.
¿Yanqa qollqeqa chaninaqchu?. ¿El billete falso no tiene valor?
–Chaynam, mana chaniyoqmi. Así es, no tiene valor.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 155
Adverbios
Achkha. Mucho.
Achka tantata apamuy, haypananpaq. Trae bastante pan, para que
alcance.
Pisi. Poco.
Pisillata apamusqanki, manachuch haypanqa. Habías traído poco, creo
que no va a alcanzar.
Ancha. Muy.
Ancha sumaqmi kanki. Eres muy hermosa.
Tumpa. Un poco.
Tumpallata qaraykuway. Sírveme un poco nomás.
Wakin. Otro.
Wakinkuqa Manamá sayapakunkuchu. El resto no acató el paro.
Haykapas. Nunca.
Ñoqaqa sapa punchaw chuñuta mikuni. Todos los días como chuño.
Ñoqaqa haykapas chunuta mikunichu. Nunca como chuño.
Allin. Bien.
Allinta rurananchik, llallinapaq. Debemos hacer bien, para ganar.
Sumaq. Hermoso.
Mayu patanpi tiyakuymi ancha sumaqmi. Sentarse en la orilla de un rio
es muy complaciente.
Astawan. Más.
Ñoqaqa astawan mikunata munani. Yo quiero más comida.
Sispa. Cerca.
Sispam, chakillawanpas chayawaqmi. Es cerca, hasta yendo a pie
podrías llegar.
Karu. Lejos.
Iquitos llaqtaqa karu karum. La ciudad de Iquitos está bien lejos.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 156
Capítulo IV: Escritura completa y uniforme
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 157
El quechua oral tiene dos grupos de palabras: las trivocálicas que se
generan en la zona de articulación labial, dental, palatal y velar. Estas
representan el 75% del quechua.
Figura. Topónimos posvelares de Huancavelica.
Así mismo existe un 25% de palabras abiertas que se generan en la
zona de articulación posvelar o uvular e, o= f(q), zona que no existe en el
español ni en el inglés.
Tabla 5.
Zonas de articulación – vocales del quechua y el español.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 158
Para llevar esta realidad fonológica del quechua sureño al campo escrito
requerimos usar el alfabeto de 1975: a, c, e, h, i, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s,
t, u, w, y, y aplicar enfoque sistémico, a través del reconocimiento de
patrones que dicte cinco reglas a seguir para tener una escritura
completa y uniforme, modelo que a la vez es inmune al contexto hispano
donde hoy se desarrolla el quechua.
Figura. Flujo de normalización de una palabra.
El contacto de dos lenguas en un mismo territorio origina situaciones
complejas y diversas que afectan la vitalidad de una de estas. El español
‘leer como está escrito’ apabulla al quechua trivocálico, fricativizándolo,
mutilándolo y creando n ambigüedades. En este contexto insistir en una
escritura fonémica es altamente peligroso para el quechua, se está
perdiendo la e, o, q de la oralidad.
El enfoque sistémico toma en cuenta la variable ambiente, la
coexistencia de los dos idiomas y por ello busca una solución óptima que
sea inmune al español, recomendando una escritura posvelar producto
del reconocimiento de patrones.
Reconocimiento de patrones para la escritura posvelar
La lengua quechua es un sistema complejo, su escritura natural e, o=f(q)
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 159
sería caótica, pero después de observar con detenimiento podemos
comenzar a ver cómo el orden, el patrón y la estructura surgen de la
misma lengua convirtiendo elementos dispares en elementos que
trabajan entre sí, formando parte de un ordenamiento. El número de
palabras excepción a estos comportamientos es mínimo.
La palabra raíz abierta debe seguir una regla en su escritura.
♥♣:= sílaba que no contiene una posvelar.
Q#:= sílaba que contiene una posvelar.
V:= vocal.
Patrón 1. Palabras del tipo: VQV
Las vocales que colindan con una posvelar siempre se escriben de forma
abierta.
Ejemplo
Seqo, oqo, oqa, seqe, eqeqo, eqo, oqe, taqe, poqosqa, etc.
Patrón 2. Palabras del tipo ♥♣Q#
La vocal de la sílaba que antecede a la sílaba posvelar casi siempre se
escribe de forma abierta.
Ejemplo
Orqo, erqe, mosqoy, senqa, seqay, potqoy, perqa, penqay, esqo
(cáncer), esqon (nueve), pesqo (pájaro), etc.
No cumplen: puchqo (avinagrado), pichqa (cinco), millqay (mandil).
Esta regla también se aplica a palabras de tres sílabas. Si la primera o
segunda sílaba no contiene una posvelar y la siguiente sí, estas siempre
se escriben de forma abierta.
Ejemplo
Posoqo, potoqchi, osqollu, seqollu.
Patrón 3. Palabras del tipo ♥♣ VQ
En palabras que terminan en Q, la vocal de la primera sílaba casi
siempre es cerrada.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 160
Ejemplo
Chuseq (lechuza), ichoq (izquierdo), Pultoq (laguna de Huancavelica),
pusaq (ocho), sumaq (hermoso), etc. No cumple: mosoq.
Patrón 4. Palabras del tipo: XVQ♥♣
La palabra cuyo final de primera sílaba es q, su segunda sílaba casi
siempre es trivocálica.
Ejemplo
Waqsu, waqlli, chaqlli, taqñu, cheqniy, weqti, taqwiy, chaqchuy, teqti
(fritura), chaqwi (bulla), raqchi (cerámica), reqsiy, seqsiy, teqsi, teqni
(cadera), teqmuy (hozar), lloqsiy, maqllu.
No cumplen: choqllo, lloqllo, oqllo, loqlo, poqro, weqro.
Patrón 5. Palabras del tipo: QV ♥♣
La sílaba posterior que no lleva una posvelar casi siempre se escribe de
forma cerrada. Guardia Mayorga aplicó esta convención, la cual evita
sufijaciones demasiado abiertas en las palabras derivadas.
Ejemplo
Qomir (verde), qepi (carga), qenti (picaflor), qonti (oeste).
No cumplen: qello (amarillo), qollo (estéril), qoro (mutilado), qero (vaso),
qoto (bocio, montón), qoyo (hematoma).
Para el caso de palabras de tres sílabas, la convención es siempre.
Ejemplo
Osqollu (renacuajo), seqollu (látigo), roqotu (rocoto), onqoli (enfermizo).
Ejemplo de palabras sufijadas.
Qomerta (el color verde), qepeta (la carga), qenteta (el picaflor), seqollota
(el látigo). Estas sufijaciones son demasiado abiertas.
Qomirta, qepita, qentita, osqolluta, seqolluta, roqotuwan. Tienen una
pronunciación más cercana a la realidad.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 161
Patrón 6. Palabras del tipo: QA♥♣
Patrón de descarte. Toda palabra que inicie con qa, cuya segunda silaba
no contenga una posvelar, siempre es trivocálica.
Ejemplo
Qallu (lengua), qatiy (seguir), qatu (mercado), qasi (tranquilo), qasuy
(desterronar), qari (varón), qali (sano).
Cuando hay superposición de pautas, la de mayor nivel es en este orden:
siempre, excepción, casi siempre.
Ejemplo.
La palabra amoqllu/amoqllo tiene 3 sílabas. Dice la regla en toda palabra
de tres silabas, su última silaba es cerrada. Pero también hay una norma,
la excepción que dice si termina en oqllo debe conservar la vocal abierta
en la segunda sílaba. En estos casos predomina la regla siempre sobre
la excepción. Eligiendo amoqllu.
Con estos patrones se consolidó el piloto de diccionario posvelar que se
adjunta como anexo de este texto.
Siete reglas generales para escribir en quechua
1. Grafías A,Ch,L,LL,M,N,Ñ,P,R,S,T,U,Y
Estas grafías se escriben como en el idioma español.
A: allin (bien), apay (llevar), atoq (zorro), arwiy (enredar), akay (defecar).
Ch: chichu (preñada), chinka (extravío), chumay (colar), chusaq (vacío),
cheqap (correcto), chimpay (cruzar), chiki (malagüero), chaka (puente),
chiri (frío), china (hembra), chimuti (bisagra), chumay (colar).
L: liwi (por romperse), paqla (calvo), lawa (viscoso), lasta (niebla), lawka
(azadón), laqo (sin filo), lanuy (censar).
LL: llumpay (mucho), lluchka (resbaloso), llinka (arcilla), llapa (todo),
llañu (delgado), sullu (aborto), lloqlla (alud), llika (red), lluspiy (rascar la
olla).
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 162
M: maqay (pegar), manuy (fiar), mikuy (comer), millay (abominable),
miray (reproducir), muchu (falta), michka (siembra adelantada), micha
(avaricia).
N: nina (fuego), niy (decir), nuna (alma, espíritu), nakay (degollar), napay
(saludar).
Ñ: ñusta (princesa), ñuñu (seno), ñeq (sufijo ordinal), taqñu (ñatado),
wañuy (morir), ñitiy (aplastar), ñoqa (yo), ñaña (hermana de mujer),
wiñay (crecer), kañay (quemar), qoñi (caliente).
P: piki (pulga), puka (rojo), pakay (ocultar), paqpa (cabuya), upa (sordo,
callado), pesqo (pájaro), punki (hinchado).
R: rimay (hablar), rikuy (observar), rinri (oreja), riy (ir), ruyru (esférico),
rumi (piedra), rupay (que quema), runa (hombre).
S: siku (puño), sillu (uña), siray (coser), sansa (brasa), seqo (zapato),
suytu (alargado), simi (boca), sumaq (hermoso), sonqo (corazón), simpay
(trenzar).
T: tarpuy (sembrar), tapuy (preguntar), tinku (encuentro), teqti (fritura),
tupuy (medir), tuta (noche), taki (canto), toqo (ventana), taqe (almacén).
U: urmay(caer), uchku (hueco), urpi (paloma), uchu (ají), uchpa (ceniza),
uña (pequeño), uray (bajar), upa (tonto), usa (piojo).
Y: yana (negro), yanqa (en vano), hamuy (venir), yupi (huella), wayna
(joven), yarqay (hambre), yaku (agua), yaqa (casi), yupay (contar), yuriy
(nacer), yutu (perdiz).
2. Grafía Ph:
Grafica sonidos intermedios entre /p/ y /f/.
Ejemplo
Ph: phuyu (nube) [fuyu], wiphala (bandera) [wifala], phiña (molesto) [fiña],
raphra (ala), phusphuru (fósforo).
3. Grafía W:
Grafica las sílabas hua, hue, hui como wa, we, wi, respectivamente.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 163
Ejemplo
wa: huata wata (año), huasi – wasi (casa), huallpa – wallpa (gallina).
we: hueqe – weqe (lágrima), hueqro – weqro (cojo), hueqti – weqti
(lagaña).
wi: huinku – winku (chueco), huichay – wichay (parte alta), huistu – wistu
(torcido).
Warachikuy – marca el paso simbólico de la adolescencia a la madurez,
previo a unas pruebas.
4. La grafía H:
Grafica sonidos fricativos velares ha, hi, hu similares al inglés, en el
quechua al operar solo en la zona velar (sonidos cerrados) se hace
bastante similar a ja, ji, ju suaves del español.
Figura. Zona de articulación velar fricativa /ha/ [ja].
Ejemplo
ha: hamuy (venir) [jamuy], harawi (poesía) [jarawi], hawa (encima) [jawa],
hamutay (pensar) [jamutay], haku (vamos) [haku], harkay (atajar) [jarkay],
hakapakuy (bostezar) [jakapakuy], hatun (grande) [jatun], hayka (cuándo,
cuánto) [jayka].
hi: hina (cómo) [jina], hillpuy (llenar con embudo) [jillpuy], hispay (orina)
[jispay], hirka (cordillera) [jirka].
hu: hucha (pecado) [jucha], huñuy (juntar) [juñuy], hunu (millón) [junu],
huk (uno) [juk], huypa (plomada) [juypa], hukucha (ratón) [jukucha].
5. Grafía K:
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 164
Grafica sonidos velares ca, qui, cu como ka, ki, ku respectivamente.
Figura. Zona de articulación velar que genera el sonido k.
Ejemplo
ka: cachi – kachi (sal), cancha – kancha (recinto público), cachuy –
kachuy (morder).
ki: quichka – kichka (espina), maqui – maki (mano), quirpay – kirpay
(tapar).
ku: cullu – kullu (tronco), curpa – kurpa (terrón, torpe), curcu – kurku
(cuerpo), pucuy – pukuy (soplar).
6. Grafía Q:
Grafica sonidos abiertos uvulares "cc" que se produce en la úvula: [cca],
[cce], [cco], [acc], [ecc], [occ] deben escribirse como qa, qe, qo, aq, eq,
oq, respectivamente.
Figura. Zona de articulación uvular (úvula) que
genera el sonido qa = [cca].
Ejemplo:
qa: qhapaq (poderoso) [ccapacc], qacha (sucio) [ccacha], qarwa
(dorado) [ccarwa].
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 165
qe: qello (amarillo) [ccello], qesa (nido) [ccesa], qepa (atrás) [ccepa],
qella (ocioso) [ccella].
qo: qopa (basura) [ccopa], qocha (laguna) [ccocha], moqo
(protuberancia) [mocco].
aq: asnaq (que apesta) [asnacc].
eq: chuseq (lechuza) [chusecc].
oq: atoq (zorro) [atocc].
Desde esta zona de articulación uvular es imposible obtener sonidos
cerrados: [cci], [ccu], sus grafos correspondientes /qi/, /qu/, solo son
convenciones creadas.
7. Sufijos posvelares Q
Una palabra raíz trivocálica sufijada con sufijos posvelares puede abrir su
pronunciación. Sin embargo, en el campo escrito la raíz trivocal debe
conservar sus tres vocales.
Un sufijo abierto (yoq, neq, ñeq, rqon) mantiene su forma abierta al
sufijar a una palabra raíz.
Regla general: ningún sufijo modifica a la raíz y ninguna raíz modifica al
sufijo.
Ejemplo
Puriy (caminar), puriq (caminante) suena como [pureq], pero la escritura
de puriq conserva su raíz puri.
Yachachiy (hacer aprender), yachachiq (profesor) suena como
[yachacheq].
Warmiyoq (casado). En este caso la raíz trivocalica wasi no tiene por qué
cerrar al sufijo abierto yoq.
Iskayñeq (segundo).
Kayneqman (hacia acá).
Suwarqon (arranchó), lloqsirqon (salió raudo).
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 166
Capítulo V: Aplicación
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 167
Literatura Quechua (Recopilación)
La literatura quechua es una veta cultural sin fin de la expresión de los
pueblos casi inexplorada.
Burns D. y Alcocer P. (2008) distinguieron que “existe una vasta fuente
de riqueza en la tradición oral del pueblo quechua hablante, hasta el
momento sin conocer, sin analizar y sin incorporar al conocimiento
literario general del país y del mundo” (p 44). La mayor parte de la
literatura quechua fue y aún sigue siendo oral.
Este capítulo de aplicación, es la cúspide del proceso de aprendizaje, a
la vez pone a prueba el modelo de escritura propuesto en el capítulo IV,
comprobando que una escritura completa y uniforme si es posible. Los
resultados validan el método sistémico.
1. Adivinanzas/ Watuchikuna
Imasmari, imasmari?...
Qué será, qué será?…
1.1 Muyurispa, muyurispa chichukun
Girando, girando se preña.
1.2 Mariacha puytikun, Pedrochañataq hawanpi kuyurikun.
María se recuesta, ya también Pedro se mueve encima.
1.3 Maypipas, chaypipas kuska puriqmasiyki.
Por donde sea tu fiel acompañante.
1.4 Hawan akachaw, ukun añallaw.
Por encima pica, por dentro delicioso.
1.5 Kayllapi suyawanki, orqota muyuruspay
kayllamanmi kutisaq.
Espérame aquí nomás, me daré la vuelta y
regresaré a este mismo lugar.
1.6 Hawan warmi, ukun qari.
Por encima mujer, por dentro varón.
1.7 Wichaypi chakata, pampapi suytu rumi.
En el cielo una cruz, en la pampa
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 168
una piedra alargada.
1.8 Walichanta qempiykuspa mikuchakuruy.
Arremangando su faldita cómetelo.
1.9 Kiruyoq, saprayoq; mikuchikuntaq.
Tiene dientes, tiene barba; pero se hace comer.
1.10 Mana makiyoq, panyakuntaq; mana simiyoq, sukakuntaq; mana
raphrayoq, pawakuntaq.
No tiene manos, pero pega; no tiene boca, pero silva; no tiene alas,
pero vuela.
1.11 Chukchanta ñaqchakunchu, kirunwanpas kanikunchu, manaña
kiruyoq kaptintaq, pipas munanñachu.
No se peina el cabello, no muerde con sus dientes, cuando ya no tiene
dientes nadie le desea.
1.12 Sapra saprawan, qara qarachawan
sapa tuta laqa laqaycha.
Vello con vello, piel con piel cada noche bien pegaditos.
1.13 Hawan, chawpin, ukun chakata.
Por encima, por el medio, por dentro cruz.
1.14 Qorotaymanta aysaykachawaptin qaparkachani.
Cuando me jalan de los testículos grito.
1.15 Wiksa wiksawan, siki sikiwan, miski miskicha.
Barriga con barriga, trasero con trasero, dulce muy dulce.
1.16 Riptiyki rin, kutimuptiyki kutimun.
Cuando vas, va; cuando vienes, viene.
1.17 China kaspapas wachakunchu, orqo kaspapas churiyakunchu.
Por más que sea hembra no sabe parir, por más que sea macho, no
puede engendrar.
1.18 Ninaman yaykun, rupakunchu; yakuman yaykun, nuyukunchu.
Entra al fuego y no se quema, entra al agua y no se moja.
1.19 Pampapi puriytapas atinmi, yaku wanpuytapas atinmi, pawaytapas
atillantaqmi.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 169
En la pampa puede caminar, en el agua puede nadar, y también algo
de vuelo puede hacer.
1.20 Ñawisapacha tipi weqawcha, pawaspa chakichanta warkuq.
Ojonita con esbelta cintura que al volar cuelga sus extremidades.
1.21 Uña kaptin, hatun; hatun kaptin, huchuy.
Cuando pequeño lo tenías grande; cuando grande lo tienes pequeño.
1.22 Tutan chinkarin, punchawpi rikurin.
En la noche se oculta, de día se aparece.
1.23 Machayman qepiyoq seqan, qepinaq (mana qepiyoq) uran.
A una cueva sube con carga y baja sin carga.
1.24 Sumaq sipascha, kirusapacha, chukchasapacha, walisapacha.
Señorita hermosa, dentonita, de linda cabellera con harta falda.
1.25 Huk machayman qomir kallachakuna yaykunku, oqe urpichañataq
qatin.
A una cueva entran varios loritos verdes, le sigue una palomita ploma.
Respuestas (leer en este orden ←): 1. akhcup, 2. yaram, 3. utnall, 4.
sanut, 5. ipmuhc, 6. aruc, 7. rodnoc, 8. ihcup ihcup, 9. ollqohc, 10. aryaw,
11. ollqohc, 12. arpihceq, 13. ollivo, 14. anapmac, 15. acacnahc, 16. ipuy,
17. alum, 18. utnall, 19. otap ukay, 20. apsiva, 21. upup, 22. itni, 23.
alsiw, 24. ollqohc, 25. atpill-akuk.
2. Anécdotas
2.1 Tahuantinsuyu chaqrankunapiqa ñawpa ñawpamantaraq ullukuta,
papata, mashwata, oqatapas tarpurqaku. Kay rurukuna hallpa ukunpi
poqorikuqmi; manamá ancha munayninkupa Castilla qalakunapaq
karqachu, paykunas niqku uku pachapi wiñaqkunaqa supayhina millaysi,
qachas. Kay supay rurukunamantas aswanraq milla millaysi karqa
papanchik imanasqa sutinpas kaqchallakuq, rikcharikuq hatun tayta
curap sutinwan, chayraykus paykuna sutinta tikrachirqakus patataman.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 170
Figura. Ilustración de la papa y el Papa.
En las chacras del Tahuantinsuyo desde siempre, se cultivaron muchos
tubérculos como el olluco, la papa, la maswa, la oca, etc, frutos que
maduran dentro de la tierra. Se dice que estos productos eran
despreciados por los españoles quienes afirmaban que por crecer dentro
de la tierra estaban cerca del demonio, por tanto, estaban maldecidos.
De estos, la más maldecida dicen que resultó ser nuestra papa, porque
además de crecer junto al demonio tenía el mismo nombre que el santo
padre el Papa. Se dice que ese fue el motivo por lo que le cambiaron de
nombre a patata.
(Hugo Blanco Galdós)
2.2 Huk llaqtapis pichqakuyta rurasqaku. Chaypis wañukuqpa
runamasinkuna, ayllunkunas mayuman risqaku llapa pachankunata
taqsaq.
En un pueblo estaban realizando el tradicional ‘pichqakuy’. Ahí dice que
amigos y familiares del fallecido, habían ido al río a lavar toda la ropa del
difunto.
Chay wañukuqpa pachakunawansi huk sakri runa panchankunata,
qatankunata chaqrorusqa.
Pero en medio de la ropa del fallecido un palomilla había mezclado sus
propias ropas y frazadas.
Pichqapiqa runa, warmikuna kusikuywan, qochukuywan lliw pachakunata
taqsaqku, mana cheqayta yachaspa pip pachanta, qatankunata
taqsasqankuta.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 171
En este ritual hombres y mujeres habían lavado alegres y contentos toda
la ropa sin saber que también lavaron ropa de otro ajeno al fallecido.
2.3 Huk llaqtamansi mosoq subprefecto chayarusqa, paysi kamachisqa
28 de julio chayaptin, llapa wasikunapi wiphalankuna churanankupaq.
A un pueblo habían designado un nuevo subprefecto, quién había
decretado el embanderamiento de todas las casas por fiestas patrias de
28 de julio.
Kay kamachiy rurakunanpaqsi tayta subprefecto kikinpuni riq wasin,
wasin; mana kasukuqkunapaq multatas churaq.
Para el cumplimiento de esta orden, el mismo subprefecto fue a verificar
casa por casa imponiendo multas a los que incumplían la orden.
Chaynas risqa qawapayaq huk wasita tumpa wichaychapi kaqta,
punkunta qayarisqa, manasmá churasqachu wiphalanta. Wasiyoq
lloqsiptinsi, tayta subprefecto qakchapaspa, nisqa. —imanasqataq mana
churarqankichu wiphalanchikta, kunan multata churasqayki.
En esa verificación que hizo, comprobó que en una vivienda ubicada en
una pendiente que daba hacia un camino a las afueras de la ciudad, no
habían colocado su bandera. Llamó a la puerta y salió el propietario. El
sub prefecto le reclamó por no haber colocado la bandera y le comunicó
que sería multado.
Wasiyoqñataq amachayninpi, nisqa. —tayta subprefecto, kaymantapuni
wichaykamaqa huk sallqa, purun llaqtañam kakuniku, kay
ayllukunamanqa pi kamachiqpas hamurqachu 28rayku wiphala
churananchikta.
Kay sakri ruraywansi, wasiyoq mana multachikusqachu.
El propietario en su defensa, adujo que vivía en el camino que subía a
las zonas rurales y que por eso ya no pertenecía al pueblo ni a los
mandatos de su autoridad y que desde su casa hacía la parte de arriba
ya pertenecían a una comunidad campesina, cuyas autoridades no
habían ordenado colocar banderas por 28 de julio.
Esta astucia, se dice, salvó al propietario de ser multado por el
subprefecto recién llegado.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 172
2.4 Huk mamakucha wakchayninpi imachataya yanukuq. Maqtillu
churinta, nisqas
—mikuy, mikuy.
Maqtilluñataq, nisqa
—mana munallanichu, manam.
Maman yapamanta qaparisqa, nisqa
—mikuy, mikuy, ...akanaykipaqpas kanqachu.
Traducción
Una madrecita dentro de su pobreza que cosilla cocinaría, le dice a su
hijo jovenzuelo:
—come!, ¡come!.
El jovencito le respondió
—no deseo, no.
Su madre le exclamó una vez más
—come, come! ...porque no vas a tener (en el estómago) ni para que
vayas a cagar.
2.5 Huk llaqtapis runakuna riqku, mana riqku misa uyarikuq, kaysi
phiñachisqa tayta curaman, paysi machulachañam kasqa.
Huk misanpis runakunaman, nisqa. —ñoqa wañukuptiy huk yuraq
caballopi sillasqa hanan pachaman ripukusaq, chay riyniypi muyurisaq
qamkunaman qawarinaypaq... chayraqmi qamkuna niwankichik, tayta
curallay, huchaykunatayá pamparillawayku, ama hina kaspa
ñoqanchiktapas chay ñanninta, hanan pachaman pusarillawankiku,
nispaykichik. Ñoqa nisqaykichik “yuca, yuca carajo”!
Figura. Tayta cura.
En un pueblo la gente iba cuando quería a misa y esa conducta
enfadaba al padrecito, quién era una persona ya de edad.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 173
En uno de sus sermones les dijo: “cuando yo me muera, me iré al cielo
montado en un caballo blanco y en ese trayecto voltearé para
verlos…recién ahí me dirán, padrecito perdona nuestros pecados pues,
por favorcito, cuando nosotros muramos también guíanos por ese
camino de llegar al cielo. ¡Yo les diré yuca, yuca carajo…!”.
2.6 Huk sipaskuna llaqtankumanta Limaman kutiyninpis, mama payanta
kunata mañakamusqaku.
sipaskuna nisqaku. —Mamay kunamuwayku.
Mama paya nisqas. —amam imapaqpas wichiykunkichikchu. Yuyaypim
kankichik. Ama pimanpas usqaytaqa mallichinkichikchu, achka runam
mallichita mañakamunqaku. Ñoqaqa pasakuyman, chay runakunata
nispa "sikiyta pichay".
Traducción
Unas jóvenes estaban por regresar de su pueblo a Lima y para ello, le
pidieron un último consejo a su abuela.
Las jóvenes le dijeron: “Abuelita danos un consejo”.
La abuela les aconsejó: “No vayan a caer (en pecado), tienen que tener
mucho entendimiento. A nadie de forma rápida deben darle la prueba del
amor, muchos hombres les pedirán, les rogarán, pidiendo la pruebita. Si
yo fuera ustedes, yéndome les diría a esos hombres "besa mi culo".
(Anónimo)
2.7 Huk maqtas Limamanta llaqtanman chayarusqa, runasimin qonqay
tukuqña, mana yachaqhinaña.
Omnibus sayaruptinsi, suyarisqa qepinta uranankupaq. Bus
hawanmanta, yanapaq maskarisqa qepikunata lliwman tapuspa.
—¿mayqentaq?, ¿mayqentaq?, rimaychik.
Maqtas, nisqa. —pásame mi maleta, que está allí ‘ariba’.
Bus yanapaq, nisqa. —¿mayqentaq?, ¿mayqentaq?, tarinichu.
Maqtas, nisqa. —eso que está ‘ayá’.
Bus yanapaq, nisqa. —mayqenchá, rikunichu.
Bus ichiytaña qallarichkaptin, chayraq uku ukunmanta qaparkachasqa. —
chay puka qaytuwan watasqam!
Runasimipi rimaptinsi, yanapaq chayraq tarirusqa.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 174
Qorqochkaptinñataq huk qepiwan takarachisqa.
Maqtas, nisqa. —con cuidado nomás, porque hay cosas de 'pakina'.
Traducción
Un joven llegó a su pueblo procedente de Lima, dando a entender que
no sabía quechua o que ya había olvidado por completo su lengua
materna.
Cuando el autobús se detuvo, dice que esperó para que bajaran los
bultos. En eso, el ayudante desde la parte superior del bus preguntaba a
los pasajeros: “digan, ¿cuál equipaje?, ¿cuál bulto les pertenece?”
El joven le dijo: “pásame mi maleta que está allí “ariba”.
El ayudante replicó: “¿cuál es?, ¿cuál?, no lo encuentro”.
El joven dijo: “eso que está ‘ayá’.
El ayudante: “cuál será, no encuentro”.
En eso, el carro ya estaba por arrancar y recién el joven gritó, de manera
inconsciente en quechua: “chay puka qaytuwan watasqam!” (¡eso que
está amarrado con cuerda roja!).
Esta frase abrió el entendimiento del ayudante, quién sacó el bulto, pero
chocando con otro bulto.
El joven al ver que su bulto se golpeaba, dijo: “con cuidado nomás,
porque contiene cosas de 'pakina' (frágil)".
(Anónimo)
2.8 Sayri Tupaq karqa Manqo Inkap churinmi, paykuna sayapakurqaku
Willkapampapi. Kay inkam manaña awqanakuykurayku kikinpaq
mañapakurqa chaqrakunata.
Lima tayta curas hatun mikuywan chaskisqa, chay mikuy tukuchkaptinsi
payman nisqaku imachankuna qosqankuta. Chaysi huk llañu qaytuta
hapispa, Sayri Tupaq, nisqa “kunanqa qamkuna kay llañu
chukchachahina qowankichik, ñawpaqpiqa, tukuy llikllantin ñoqaykupa
karqa”.
Juan Betanzos (1558)
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 175
Figura. Izquierda: Sayritupac, Huamán Poma de Ayala (1615). Derecha: hilacha
de un mantel.
Traducción
Sayri Tupac fue hijo de Manco Inca, incas que se rebelaron contra los
españoles en Vilcabamba. Este inca negoció el cese de la rebelión a
cambio de que le entreguen para él y su familia unos fundos y otras
dádivas.
Lo anecdótico de este caso, fue la frase que pronunció al finalizar el
banquete que el arzobispo de Lima le ofreció con motivo de la lectura de
los bienes que le adjudicaban. Cogiendo una hilacha del mantel dijo a los
concurrentes: “Todo este mantel y su guarnición eran míos y ahora me
dan este pelito para mi sustento y el de mi familia”.
2.9 Yaku parqoy awqanakuymanta
Yakuqa ancha chaniyoqmi chaqra runapaqa, yakus mirachin mama
pachata achka ruru poqonanpaq. Manamá ancha chaqra yakuyoq
kanchu; wakinlla parqoyoq, chaykunamanta ancha qechunakuylla
parqokuypas.
Huk llaqtap chaqrankunapi, iskay runakuna awqanakuchkasqaku yaku
parqoy qechukuypi. Paykuna kaminakusqaku qaparkachaspa:
Tayta A: ñoqaqa qochakuspaymi yakuta pusakuni.
Tayta B: qamllachumya mikuq kanki.
Tayta A: ñoqaqa cargutapas pasarqani.
Tayta B: ¿noñaqaqa manachu pasarqani?
Tayta A: haykapitaq carguta pasarqanki. Atapachu.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 176
Tayta B: ¿ima cargutaq kanman chay chulla wankarllawan?
Tayta A: qollqeypa chaninmi chay (hina chulla wankarllawanpas).
Tayta A: mana cargo pasaqpaqa campanapas willay waqananchu.
Allqohinam pampakunanku, mana pitapas musyachikustin.
Traducción
El agua tiene un alto valor para la gente del campo, dice que este líquido,
fecunda a la madre tierra para que produzca buenos frutos. Sin embargo,
son pocas las chacras con riego y aun así, es muy disputado conseguir
un turno de riego que les permita regar sus parcelas.
En las chacras de un pueblo dos hombres peleaban quitándose el agua
de regadío, ellos se gritaban insultos diciéndose:
Señor A: Yo me llevó el agua, porqué yo la empocé.
Señor B: ¿Acaso solo tú sabes comer?
Señor A: Yo he pasado la fiesta del pueblo.
Señor B: ¿y yo no he pasado fiestas?
Señor A: Cuándo has pasado (la fiesta). ¡Pobretón!
Señor B: ¿Qué cargo puede llamarse ese que pasaste con un solo
bombo?
Señor A: Eso (aunque sea con un solo bombo) me cuesta mi plata.
Señor A: Los que no pasan cargo no tiene derecho ni a que le doblen las
campanas. Deben enterrarse como un perro, sin hacerse sentir.
(versión original de Julio Oré Oriundo)
2.10 Huk qasqon sayachiq machu runas sara chaqranta
hallmachichkasqa, chaypaqsi warminta minkarisqa llankaq runakunata
maskarinanpaq.
Chaynas hallmay punchawsi chayarusqa, runakunas hallmachkasqaku,
paykunamantas hukninsi tumpa roqrocham kasqa. Ñá chawpi llankaypis,
kay qhapaq runa risqa qawaq imaynas sara hallmaynin rurasqankuta.
Kay rukana(*) runas, chay tumpa roqro maqtaqachata qawarispa,
warminta qakchaspa, nisqa. —¿Kaytachu maskayman?
Un potentado ya mayor de edad iba a hacer aporcar su maíz, para dicho
efecto, días antes había encargado a su esposa buscar peones.
Llegó el día del aporque, los peones hacían su trabajo, de ellos uno era
relativamente tontito. A media jornada el dueño fue a verificar las labores,
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 177
vio a este trabajador con ciertas debilidades, dirigiéndose a su esposa, le
cuestionó: ¿a esta “cosa” has contratado?
Unay unaymanta, kay qhapaq machucha wañukusqanmanta runakunas
llaqtanpi yuyariqku imayna qasqon sayachiq runa kasqanta. Huk kutis
tapusqaku reqsisqanku runaman. —imatataq kanma karqa huk qaylanka
yanapay runan kaptinqa?
Kay runa nisqa. —Rinrinta chik kuchuparunmanñam kaytaqa.
Muchos años habían pasado desde que el potentado había fallecido, y
las personas aún recordaban el carácter altivo que tenía este señor. En
cierta ocasión, preguntaron a una de estas personas que había conocido
al susodicho: ¿qué hubiera pasado si hubieran contratado de ayudante a
otra persona un tanto informal en su quehacer? La respuesta no se hizo
esperar: “su oreja pues ya lo hubiera hecho picadillo, pues”.
(*) rukana – que ordena con dedo firme.
2.11 Huk warmiyoq runa patintita huk pasñata qatikachaq. Kay pasñas
patronanman willakamusqa; paywan kuska risqaku kay runata
hapichinanpaq. Patronansi kay runata qayllayninpi qakchapasqa, nispa
“¿yaw qacha runa, manachu pesqoyki saksarin?”.
Un hombre casado enamoraba insistentemente a una mozuela. Cansada
del acoso la mujer comunicó su queja a su empleadora, yendo con ella a
increpar al susodicho, gritándole en su cara “¿acaso tu pájaro no se
contenta (con tu mujer)?”.
2.12 Poqoy killapi, huk llaqtas hatun pukllaypi kachkasqaku. Chay
markapis sapan barriokuna riqku plazaman atipanakuq.
Chaypaqmi sapan barrio akllaqku huk runata seqe ñawpaqninpi
rinanpaq. Chaysi hatunkarayrayku huk maqtata maskasqaku. Manamá
kay akllasqa ancha umalliq kasqachu, aswanraq tumpa upacha kasqa.
Ñá tusuypiña iskayñeq seqe qatiqninsi pallqakusqa, chaynallataq llapa
tusuqkuna paytañam qatisqaku.
Kikinllanñas chawpi kikllupì tusuchkasqa, kunturhina raphran kicharispa,
mana hukukuspa, pipas qatisqankuta.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 178
Dicen que un pueblo en el mes de febrero festejaba los carnavales. En
esa localidad los barrios tenían la costumbre de ir a la plaza para
competir.
Para ello cada barrio escogía a su cabeza de pandilla. En esta elección
habían buscado a una persona teniendo en cuenta el perfil de la
estatura. Sin embargo, el escogido no tenía el liderazgo suficiente como
para comandar la pandilla, por esta razón en pleno baile el segundo de
su fila se abrió, siguiéndole a él el resto de la pandilla.
Ya iba algo más de media cuadra que el gigantón seguía bailando en
solitario como un cóndor con los brazos bien abiertos, sin darse cuenta
que era una 'locomotora sin choches'.
3. Chistes
3.1 Huk waynas pichqañeq yachaywasinta tukuruspa, taytanta parlarisqa.
—taytay Lima llaqtata risaq superakuq.
Taytanñataq, nisqa. —kuyasqay churillay imapaqtaq karu karutaraq
rinki... kay wasinchikpa qepallanpi supirqamuy.
Traducción
Un joven que acababa de terminar su quinto de secundaria, le dijo a su
padre: papá, iré a la ciudad de Lima a superarme.
(La palabra superarse se quechuiza como superakuq que coincide con la
frase “irme a soltar unos pedos: supirakuq”)
Respondiéndole su padre: querido hijo mío, ¿para qué vas a ir tan lejos?
...anda detrás de nuestra casa y ahí nomás tírate tus pedos.
(Anónimo)
3.2 Ñawpaq pacha llaqtakunapi mana wasi ukunpi karqachu hispana
wasikuna; llaqta runakunas qopa pataman, chunniq pampakunaman
akakuq, hispakuq riqku.
Chay markapis huk sipas, usqayta huknin sipas wasimasinta
maskachkasqa, punkunta takaspa qayarisqa...manaña rikurikuptin; punku
kamayoqlla lloqsisqa, payman tapusqa. —maskachkani niña Juanata,
usqa usqayta.
Punku kamayoq, kutichisqa, —suyachaykuy tumpachallata, ñachik qopa
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 179
patamanta kutichkanña…supistinñam richkarqa.
Figura. Ilustración del pedo.
Traducción
Hace unos años en muchos pueblos no había servicios higiénicos dentro
de la casa y la gente acostumbraba ir a basurales y descampados a
hacer sus necesidades fisiológicas.
En dicho pueblo, una señorita fue a buscar a su vecina y amiga, tocando
la puerta de su casa y como no aparecía, salió el personal de servicio a
quién le preguntó que estaba buscando a la señorita Juana con mucha
urgencia.
Respondiéndole éste diciendo que si era tan urgente sería mejor que le
espere un poquito, pues, la requerida ya estaría retornando del matorral,
pues había salido ya soltándose unos pedos.
3.3 Huk llaqtapis warmikuna tayta curaman riqku, huchankunata
pampachiq, paka willayninkupis nisqaku wawsarqani kimsa, iskay kutita.
Tayta curaqa penqayninpis nisqa warmikunata...ama chay millay rimayta
chaynataqa ninkichikchu, kunanmanta urmakurqanim ninkichik.
Killa killanmantas chay tayta cura llaqtamanta ripukusqa; manaña tayta
cura kachkaptin, huk mosoq cura chayarusqa.
Hinallas warmikuna huchan willayninkupis nisqaku mosoq tayta curaman,
yapamantam urmaruni...wakinkunapas, iskay kuti urmaruni kunan killapi,
nispa.
Tayta curas kikinman tapukusqa, imanasqataq llumpayta
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 180
urmakuchkanku...chay nispas llaqta kamayoqman risqa. —tayta alcalde
achkañam warmikuna urmakamuchkanku, ñankunata allichanaykim.
Tayta alcaldes, anchata asipakusqa mosoq tayta curamanta, mana
cheqapta yacharispa urmay – wawsay rimaykunamanta.
Tayta curas, nisqa. —tayta alcalde, ama llumpayta asikuychu,
warmiykipas iskay kutitañam urmakurun.
(versión original de Jaime Salazar Espinoza)
Figura. Mujer y el pecado de adulterio.
Traducción
En un pueblo del Perú profundo, las mujeres iban a confesar sus
pecados al cura de su localidad, confesaban ante el sacerdote que solían
cometer el pecado de adulterio dos a tres veces. El cura, un tanto
cucufato con lo que oía, recomendó a dichas mujeres que al momento de
confesarse no utilizaran el término “fornicar” por considerarlo muy
escandaloso y que reemplazaran dicho término por la frase “me caí”.
Al cabo de unos meses, relevaron de su cargo al curita cucufato y en su
reemplazo llegó otro sacerdote.
Las mujeres que acudían al confesionario, siguieron contando sus actos
adúlteros al nuevo sacerdote de la iglesia bajo el formato establecido por
el curita anterior: “Padre, he vuelto a caer…”
El nuevo cura, que nada sabía de los arreglos entre su predecesor y las
feligresas, preocupado porqué éstas se caían demasiado fue en busca
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 181
del alcalde a exigirle que haga arreglar las pistas y caminos del pueblo,
pues, su mal estado estaría siendo causa para que las mujeres sufran
constantes tropiezos.
El alcalde echó a reír a carcajadas por el desconocimiento del real
significado de la palabra caer por parte del cura nuevo.
A lo que el sacerdote nuevo replicó al burgomaestre: “No se ría mucho
señor alcalde. Fíjese que su mujer también ya va cayéndose dos veces”.
3.4 Huk ayllus Tayta Sebas llaqta carguta hapirusqaku, chay raymipaqsi
taytan huk llaqtaman illasqa llankay maskaq, qollqeta huñumunanpaq.
Chay pachapiqa telegramawanmi karumanta willanakuqku.
Killa killanmanta maman warma churinta, nisqa.
—Tayta Sebas hawanchikpiña, pachallanchikpas kanchu, imatataq
rurasun. Usqayta willay qellqata taytaykiman kachamuy, nispa.
Figura. Telegrama en tiempos de Entel Perú.
Kay uyarikuspas, sullka wawan risqa willay qellqata saqeq, kaynatas
taytanman qellqasqa. —‘mamá calata, señor Sebastián encima. Viajar
urgente’.
Traducción
Una familia había agarrado la mayordomía de la festividad de San
Sebastián en un pueblo. Para este fin el padre de la familia viajó en
busca de trabajo para poder reunir dinero. Eso ocurría en tiempos en que
para comunicarse a larga distancia se usaba el telegrama.
Pasaron los meses. La madre del hogar preocupada le comentó a su
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 182
menor dijo: “Tayta Sebastián ya prácticamente está encima y ni siquiera
tenemos ni para la ropa, que vamos a hacer”. Encargándole al menor
que envíe un telegrama a su padre contándole la situación.
El niño al no saber el contexto quechua, solo atinó a traducir literalmente
las frases que su señora madre había manifestado, escribiendo el cable
de esta forma: “mamá calata, señor Sebastián encima. Viajar urgente”.
(Anónimo)
3.5 Huk maqtillu mamanta tapusqa:
—¿Mamay, supi llasakunchu?
Mamanqa, nisqas
—Supiqa wayrallam, imamantataq llasakunman.
Maqtillu qaparispa, nisqa.
—mmm, mana supi kaptinqa.Apihinachuch uraykamuwachkan.
(Abilio Soto Yupanqui)
Traducción
Un niño preguntó a su madre:
—¿Mamá, el pedo pesa?
Su madre le respondió
—El pedo es solo aire, porqué tendría que pesar.
El niño exclamó.
—mmm, si no es un pedo, creo que se me viene algo así como una
mazamorra!
3.6 Limapi, huk maqtillu qechwamasin pasñatas parlarisqa.
Maqtillu: ¿Imasmari, imasmari sutiyqa?
Pasña: manam yachaymanchu, yanapachaykuway.
Maqtillu: "O"wan sutiy qallarin.
Pasña: ¿Oscarchu?, ¿Omarchu?, ¿Odonchu?
Maqtillu: manam chay sutikunachu.
Pasña: mm, sasam, atinichu. Niway sutiykita?
Maqtillu sutinta willakusqa, nispa: Omberto.
Traducción
En Lima un jovenzuelo le conversaba a una muchacha.
Jovencito: adivina, adivina ¿cómo me llamo?
Muchacha: no podría saberlo, tendrías que darme una ayudita.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 183
Jovencito: empieza con una "O".
Muchacha: ¿Oscar?, ¿Omar?, ¿Odón?
Jovencito: no es ninguno de esos nombres.
Muchacha: mm, es difícil, no puedo. ¿Dime cuál es tu nombre?
Finalmente, el jovencito le dio la respuesta: Omberto.
3.7 Huk maqtilluman kachasqaku cinta scotch rantinanpaq.
Maqtillu tiendaman chayaruspas, nisqa. —qatumuway huk sinta skuchita.
Tiendayoqsi, mana allin uyarispa, nisqa. —manam kanchu kuchipaqa
cintan, wakin uywallatam cintanchik.
Maqtilluñataq yachachispa, nisqa. —cinta laqanatam nichkani.
Traducción
A un jovencito le habían enviado a la tienda a comprar cinta scotch.
Cuando el jovencito llegó a la tienda dijo: “véndame una cinta skuchita”.
El dueño de la tienda no le entendió bien y le respondió: “no vendemos
cinta para chancho, sólo se pone cinta a otros animales”.
El jovencito enmendándole respondió. —lo que quiero es una cinta para
pegar.
3.8 Huk sinka runa wasinman tuta tutataña kutisqa. Machayninpi
kawitunman uray senqanpas ustukurusqa, chaymanta warminta
muchapaytas qallarisqa, muchayninpis warminpa chakinta mucharusqa.
Warminta nisqa, —chunu pasitachuch mikurqanki, patintitam
asnakamuchkan.
Warminqa kutichisqa, —yaw taqra machasqa, chakiytam
muchachkankim.
Traducción
Un hombre borracho regresó a su casa muy de noche. Su estado de
embriaguez hizo que se acueste en la cama de forma invertida a la
habitual. Luego empezó a besuquear a su esposa, besando el lado de
sus pies.
Le preguntó a su esposa: “¿has comido chuño?, está oliendo feo”.
La esposa le respondió: “oye borracho y zonzo, lo que estas besando
son mis pies”.
(Anónimo)
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 184
3.9 Huk gringos llaqtapi purichkasqa, imankuna rantichakuspa.
Un gringo estaba caminado por el pueblo haciendo su mercado.
Chaypis qello uchukunata qawapayasqa miski ruru kanmanhina, mana
ancha tapuspa rantirusqa.
En eso vio con especial interés unos ajíes amarillos y percibiéndolos
como unas agradables frutas, los compró sin mayor consulta.
Ñá puriyninpis yarqay hapirusqas, chaysi rurunkunata qorqosqa
mikunanpaq. ‘Rurukunata’ kachupachkaptinsi uchuta kachurusqa,
imapaqsi...simin, qallun nisyuta hayarachikusqa.
Ya en su caminar le había dado hambre y sacó sus frutas para comerlos.
Cuando empezó a dar mordiscos a su ‘fruta’ sintió una intensa picazón
en la lengua y la boca, pues, sin percatarse había mordido el ají.
Huk punchawpiña llaqtaman kutisqa, yapamantas puririsqa rantipakuspa,
chaysi qello uchu qatukuq warmita tarirusqa.
Otro día regresó al pueblo y de nuevo fue al mercado a hacer sus
compras donde encontró a la mujer que le había vendido el ají amarillo.
Kunanñataqsi mielta qatukuchkasqa, mielsi qelloyasqa lawsahina
rikukamusqa. Gringos tapusqa.
Ahora la señora estaba vendiendo miel, producto que se veía como un
concentrado amarillento y viscoso. El gringo preguntó.
—¿Qué ser eso?.
Warmis kutichisqa (respondió la señora):
—miilmi. ¿Munawaqchu? (Es miel. ¿Va a querer?)
Gringos, nisqa.
—ocho hacerme gritar, prefiero no imaginar como picar mil.
El gringo creyó que el líquido viscoso amarillo era un super concentrado
de ají (100 o más veces uchu).
(Anónimo)
3.10 Huk machucha tiyachkasqa ñan patanpi, chaqranta qawarispa, llapa
ima kañarusqankuta, hukkunap uywanku yaykurusqanta.
Chay machucha llaki llakisqa, nisqa —machukay, churillaypas kanchu,
sapay kaptiy kaykunata rurawanku —sasam kasqa mana panayoq, mana
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 185
piniyoq kayqa.
Chay llaki rimaykunata nichkaptinsi, huk Limamantahina pasña
uyarirusqa.
Pasñas nisqa —tayta Pancho imanasqataq llakikunki, mana piniyoq
kaptikipas, Limapi wakin runakuna machu kaspapas aswanraq kusi
kusiyllaña kawsarikunku, nispa.
Un anciano estaba sentado al borde del camino viendo con impotencia
su chacra que lo habían quemado y, además se habían metido animales
ajenos a dañarlo.
Esta persona muy triste se lamentaba: “por ser viejo, sin hijos y estar
solo me hacen estos abusos. Qué doloroso había sido llegar a viejo y sin
nadie que a uno lo ampare”.
Estas quejas como “mana piniyoq” habían sido escuchadas por una
mozuela alimeñada, consolándole. “Don Pancho porque se va a poner
triste, si en Lima, hay muchas personas, incluido abuelos, que viven
felices sin tener operativo ese miembro viril”.
4. Piropos e Insultos
4.1 Piropos
El quechua es uno de los más dulces, románticos y humanos de los
idiomas y esto puede percibirse en las frases de amor y cariño que
suelen dirigir al prójimo o a la pareja.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 186
Figura. Amor.
Anchatam kuyakuykim.
Te quiero demasiado.
Sumaq tikachay kanki.
Eres mi bella flor.
Yuyakuykim sonqochallay.
Te recuerdo cariñito.
Tukuy sonqoywan waylluykim.
Te adoro con toda mi alma.
Ñawi ruru, kapuli ñawichay kanki.
Eres mis ojitos de capulí, mis ojitos negros.
Chaska ñawicha, llampu sonqocha qamllatam kuyayki.
Ojitos de lucero, de corazón dócil, solo a ti te quiero.
Sonqochaykirayku ñoqa munarqayki.
Te quise por tu forma de ser.
Sonqoykita suwaspa, llaqtayman apaykiman.
Conquistando tu amor, te llevaría a mi pueblo.
Chikchipipas, parapipas qamwanqa usyayllam.
En granizada o en lluvia, contigo todo es calmo.
Haykataya kuyarqayki, manaña qonqay atinayta.
Te amé demasiado, hasta que no sea posible olvidarte.
Sonqochallay mosqoypipas apasaykim.
Cariñito te llevaré hasta en mi sueño.
Sapachallan kanki.
Eres de la única, la única.
Maypipas sonqoykitahina tariymanchu.
En ningún lugar encontraría un amor como el tuyo.
Qamtapuni kuyakuyki.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 187
Te amo solo a ti.
Munasqay tikacha kanki.
Eres la florcilla que quiero.
Urpichallay, sonqochallay.
Mi palomita, mi corazoncito.
Yuyaykim yanallay.
Te recuerdo amorcito.
Sonqochallay maypiraq kachkanki.
Amorcito donde estarás.
Urpichallay haykapiraq tinkusun.
Palomita cuando nos encontraremos.
Ama ripuychu, weqe ñawiyoqmi niwarqa.
No te vayas, me dijo con lágrimas en los ojos.
Qamta yuyarispa sonqoy yanyarin.
Recordándote, mi corazón palpita.
Yanallay kutimuy, sonqoyta raphratyachkanki pillpihina.
Amor regresa, mi corazón late por ti como las alas de una mariposa.
Sutiykita yuyarispa, sonqoymi waqarin.
Recordando tu nombre, mi corazón llora.
Ripukusqaykimantapuni, kawsayniy tukuchkan.
Desde el preciso momento que te fuiste, mi vida empieza a morir.
Rumi sonqo, chuchu sonqo, ñoqamantam waqanki.
Corazón insensible, llorarás por mí.
4.2 Adjetivos: insultos/Kamikuna
El idioma quechua es incisivo, preciso; por ende, más hiriente y pícaro
cuando califica un sustantivo. Un ejemplo de esta característica del
runasimi son los insultos. Para quienes hablan otros idiomas estas
palabras y frases les parecerán subidas de tono; sin embargo, es
necesario advertir que los adjetivos en quechua no necesariamente
responden a una traducción literal.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 188
Estos adjetivos se han clasificado en las siguientes categorías.
4.2.1 Sexualidad femenina
Sikisapa adj. nalgona.
Seqsi raka, sansa siki adj. calentona.
Muru ulluku adj. que tiene hijos de diferentes padres.
Wachapakuq adj. parto producto de una relación informal.
4.2.2 Sexualidad masculina
Chiri pesqo adj. impotente.
Raka pichana adj. bigotón.
Hichur asnu adj. aguantado.
Yana runtu adj. huevo negro.
Chaki runtu adj. huevo seco.
Qachqa runtu adj. huevo con rasmillas.
Roqro runtu adj. huevo no fecundado.
Tikti runtu adj. huevo con verruga.
Qolloq adj. estéril.
4.2.3 Hormonal
Chinaylu adj. maricón.
Warmila adj. afeminado.
Qarila adj. machona.
4.2.4 Irrespeto a la vida
Nakaq adj. asesino que degüella.
Runa wañuchiq adj. asesino.
Runa sipiq adj. asesino.
4.2.5 Estado anímico
Manchatiku adj. cobarde, miedoso.
Wañuli adj. mortecino, débil.
Wañuysan adj. mortecino, débil.
Eqoli, onqoli adj. enfermizo.
Umpu adj. decaído.
Qaritukuq adj. que alarde ser ‘macho’.
Aputukuq adj. que alarde tener dinero.
Qhapaqtukuq adj. que alarde ostentar poder.
Katkatillu adj. tembleque, nervioso.
4.2.6 Suciedad
Wiswi adj. sucio de ropa.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 189
Karka adj. sucio de piel.
Qecha siki adj. sin cambio de pañal.
Asnaq siki adj. hediondo.
4.2.7 Embriaguez
Sinka, machasqa adj. borracho.
Wayrasqa adj. cara de borracho, a quien le dio el viento.
Uma muyu adj. zumbado.
4.2.8 Falto de laboriosidad
Yanqa purikuq adj. que camina sin rumbo.
Qella adj. ocioso.
Mawla adj. incumplido, inútil.
Chiwchi adj. novato, aprendiz.
Yachapakuq adj. novato, aprendiz.
Llankapakuq adj. que se cachuelea.
Takipakuq adj. que canta por unas monedas.
Suwa adj. ladrón.
Kurpa adj. inútil, torpe.
Qaylanka adj. informal en hacer una tarea.
4.2.9 Inculto
Sallqa adj. inculto de la puna.
Chunchu adj. inculto de la selva.
Qorma adj. Ignorante, grosero.
4.2.10 Sueño
Wañuy puñuy adj. somnoliento.
Puñuy siki adj. dormilón.
Wata puñu adj. sueño profundo.
4.2.11 Sensorial
Ñawsa adj. ciego.
Qanqa adj. que habla como teniendo la nariz tapada.
Karu rinri adj. sordo.
Churchu adj. tuerto.
4.2.12 Falto de inteligencia
Loqpaku adj. ido.
Qonqay sonqo adj. olvidadizo.
Aka uma adj. cabeza hueca.
Upa adj. zonzo, sordo.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 190
Taqraku adj. tonto.
Tullu uma adj. duro para el aprendizaje.
4.2.13 Personalidad
Lliki simi adj. vociferador.
Nina qallu adj. cizañosa.
Willay qepiq adj. chismosa.
Kullu uya adj. cínico.
Yanqa rimaq adj. que habla por hablar.
Llulla adj. mentiroso.
Aka kichki adj. renegón.
Maqlla adj. mezquino.
Michakuq adj. avaro.
Waqati adj. regatero.
Yarqay adj. hambriento, ridículo.
Phiña phiña runa adj. colérico.
Apuyasqa adj. soberbio.
Qanqo adj. gangoso, que codicia lo ajeno.
4.2.14 Contextura física
Punki wiksa adj. barriga hinchada.
Wiksasapa adj. barrigón.
Chichu adj. barrigón.
Llasaq siki adj. pesado.
Tipi kunka adj. escuálido.
Chakisqa adj. muy flaca.
Charki siki adj. plana sin nalgas.
Chaki ñuñu adj. plana sin senos.
Chanla adj. plana de senos y nalgas.
4.2.15 Aspecto físico. Cara
Chipru uya adj. cara con huecos.
Sipu uya adj. cara arrugada.
Senqasapa adj. narizón.
Moqo senqa adj. nariz con tabique pronunciado.
Ñuti senqa adj. mocoso.
Qoro rinri adj. orejas muy pequeñas.
Lawka senqa adj. nariz en forma de gancho.
Pachpa uya adj. cara quemada por el frio.
Kakichusapa adj. quijadón.
Qala qechipra adj. pestañas despobladas.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 191
Rinrisapa adj. orejón.
Chusu ñawi adj. ojos menudos.
Waqsu kiru adj. con canino prominente.
Haka adj. boca abierta.
4.2.16 Aspecto físico. Cabeza
Paqla adj. calvo.
Qala urku, qala mati adj. frentón.
Kichka uma adj. trinchudo.
Kutu uma adj. pelo corto (referido a una mujer).
Uman qara, qesa uma, arwi uma, tampa uma adj. cabello enmarañado.
Qollota uma adj. cabeza rapada.
Kachi takaku adj. cabeza rapada.
Palta uma adj. cabeza cuadrada.
Soqo uma adj. canoso.
4.2.17 Aspecto físico. Cuerpo
Maray wasa adj. espaldón/ espalda de batán.
Qopu adj. jorobado.
Raku kunka adj. ronco.
Raku tonqor adj. ronco.
Weqro adj. cojo.
Sikisapa adj. nalgona.
Tinkuq moqo adj. caminada con rodillas rozando.
4.2.18 Aspecto físico. Estatura
Supu adj. bajo de estatura.Uñaski adj. bajo de estatura.
Pumpu adj. bajo de estatura.Qepa tarpuycha adj. bajo de estatura.
Qasasqa runa adj. bajo de estatura.
Hatunkaray adj. gigantón.
Lonqo adj. gigantón y gordo.
4.2.19 Aspecto físico. Vestimenta
Weqaw siki adj. con el pantalón cayéndose.
Toqo siki adj. hueco en la parte trasera del pantalón.
Toqo moqo adj. hueco en la rodilla del pantalón.
Wiswi kunka adj. camisa sucia en el cuello.
4.2.20 Moral
Qanra adj. sucio de consciencia, inmoral.
Qacha runa adj. inmoral en lo sexual.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 192
Qarqarya adj. relación sentimental con familiar muy cercano.
5. Canciones
5.1 Taki Himno Nacional
Coro
Qespisqañam kachkanchik
wiñaypaq kananchik wiñaypaq
ñawpaqtaraq pakachun
wachinta Intinchik pakachun
sayasunmi ñoqanchik cheqapta
llaqtanchikmi wiñaypaq rurasqa
sayasunmi ñoqanchik cheqapta
llaqtanchikmi wiñaypaq rurasqa
sayasunmi ñoqanchik cheqapta
llaqtanchikmi wiñaypaq rurasqa
Estrofa I
Ñawchillanpi anti orqo hapichun
puka yuraq unanchanchikta,
kallpasqata wiñayman willachun
qespinqañam (3) wiñaypaq takyan
llantullanpi kawsasun qasilla
orqomanta inti paqarpitaq
hatun sullullchayta yapapasun
chaskichuntaq (3) Jacobpa apun
(Anónimo)
5.2 Taki: Himno al Sol
Intillay taytallay, intillay taytallay
kusikuywanmi napaykuykiku
kanchayniykiwan samikuspayku
kanchayniykiwan samikuspayku
intillay! taytallay!
intillay! taytallay!.
Intillay taytallay, intillay taytallay
teqsimuyutam kallpanchachkanki
qoñiyllaykiwan kuyaykuspayki
qoñiyllaykiwan kuyaykuspayki.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 193
Intillay taytallay, intillay taytallay.
(Anónimo)
Padre Sol
con alegría te saludamos
con tu brillo nos regocijamos
padre Sol
Padre Sol
al mundo estás fortaleciendo
compadeciendo (dando amor) con tu calor
padre Sol
5.3 Taki: Valicha
Valicha lisa pasñari
niñachay de veras
maypiraq kutanki
valicha lisa pasñari
niñachay de veras
maypiraq kutanki
Qosqo uraykunapi
niñachay de veras
maqtata suwachkan
Qosqo uraykunapi
niñachay de veras
maqtata suwachkan
Hermosa flor de la sierra
jilguero andino, flor de la pradera
hermosa flor de la sierra
jilguero andino, flor de la pradera
Por valles, montes, quebradas
cholita cusqueña, qué estarás haciendo
por valles, montes, quebradas
cholita cusqueña, qué estarás haciendo.
(Miguel Ángel Hurtado, 1945)
5.4. Taki: Candado Yale
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 194
Sumaq sipaschallay candado yalem kasqanki
sumaq sipaschallay candado yalem kasqanki
pimanpas llaveyta qospayki, piwanpas kichachikunki
pimanpas llaveyta qospayki, piwanpas kichachikunki
kullu uya warmi kuyaykim niwankiraqtaq
nina qallu pasña waylluykim niwankiraqtaq.
Aguja yawri botón lawniymanta ripunki
aguja yawri botón lawniymanta asunki
kuchun kuchun purispayki, piwanpas ustuchikunki
kullu uya warmi kuyaykim niwankiraqtaq
nina qallu pasña waylluykim niwankiraqtaq.
Chay sumaq simichaykita piwanpas tupaykachinki
chay sumaq simichaykita piwanpas llamiykachinki
ñoqawan tupaykuspa miskinta qarqoykuwanki
kullu uya warmi kuyaykim niwankiraqtaq
nina qallu pasña waylluykim niwankiraqtaq.
Ranra ranrapi cebadillaschallay
ranra ranrapi cebadillaschallay
sapallay kaspaqa marqayman urmamuy
casada kaspaqa qosaykita qatiy.
Ranra ranrapi cebadillaschallay
ranra ranrapi cebadillaschallay
sapallay kaspaqa marqayman urmamuy
casada kaspaqa qosaykita qatiy.
(Hugo Carrillo Cavero)
Traducción
Señorita hermosa, habías sido como el candado Yale
le das mi llave a cualquiera para hacerte abrir
mujer lengua de fuego todavía me dices te amo
con mucho cinismo todavía me dices te quiero
de rincón en rincón con cualquiera te haces agarrar
esa tu boca bonita con cualquiera te haces tocar
al tocarla conmigo, (todavía) te limpias la boca.
Cebadita del pedregal
si eres solterita, ven a mis brazos
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 195
si eres casada, corre con tu marido.
5.5 Taki: Chirapaq
Qayna punchaw kunanhina
sapallaymi waqachkani
mana pipas qawarillasqa
qayna punchaw kunanhina
sapallaymi waqachkani
mana pipas qawarillasqa
Waqallarqani, sapay llakillarqani
sapay kuyay mamayta yuyarillaspay
waqallarqani, sapay llakillarqani
sapay kuyay mamayta yuyarillaspay.
Maypiñaraq sonqochallay
maypiñaraq ñawi ruruy
maytaq kunan llakiysiwanchu
maypiñaraq sonqochallay
maypiñaraq ñawi ruruy
maytaq kunan waqaysiwanchu.
Waqaysiwanchu ñawiy llakiysiwanchu
sonqoy tayta mamayta yuyarillaptiy
waqaysiwanchu ñawiy llakiysiwanchu
sonqoy tayta mamayta yuyarillaptiy.
(Alborada)
Traducción
Ayer como hoy lloraba en soledad
sin que nadie se diera cuenta.
Lloré, triste en soledad
recordando a mi madre querida y única.
Donde ya estará mi amada, mis ojitos negros
que hoy no me acompaña en mi llanto.
Ni mis ojos me ayudan en mi llanto
al recordar a mis amados padres.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 196
5.6 Taki: Ischu Kañasqay
Orqopi ischu kañasqay
qasapi ischu kañasqay
hinallaraqchu mismichkan
hinallaraqchu rawrachkan.
Orqopi ischu kañasqay
qasapi ischu kañasqay
hinallaraqchu rupachkan
hinallaraqchu mismichkan.
Hinalla rupallaptinqa hinalla mismillaptinqa
warmay weqenwanchá tasnusaq
yanay weqenwanchá challasaq
hinalla mismillaptinqa hinalla rawrallaptinqa
warmay weqenwanchá tasnusaq
yanay weqenwanchá challasaq.
(Anónimo)
Traducción
La paja que quemé en el cerro
la paja que incendié en la cumbre
todavía estará ardiendo?
todavía estará prendiendo?
Si todavía está ardiendo
si todavía está prendiendo
apagaré con las lágrimas de mi amor
rociaré con las lágrimas de mi amada.
5.7 Taki: Tambobambino maqta
Tambobambino maqtatas
yawar mayu aparun
tambobambino maqtatas
yawar unu aparun.
Tinyachallanñas tuytuchkan
qenachallanñas tuytuchkan
charangullanñas tuytuchkan
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 197
birretillanñas tuytuchkan.
Wiphalachay wiphala
wiphalalalay wiphala
wiphalachay wiphala
wiphalalalay wiphala.
Kuyakusqan pasñarí
waqayllañas waqachkan
wayllukusqan pasñarí
llakiyllañas llakichkan.
Punchuchallanta qawaspa,
charangullanta rikuspa
birretillanta qawaspa,
qenachallanta rikuspa.
Wiphalachay wiphala
wiphalalalay wiphala
wiphalachay wiphala
wiphalalalay wiphala.
Kunturllañas muyuchkan
tambobambino maskaspa
Kunturllañas muyuchkan
tambobambino maskaspa.
Manapunis tarinchu
yawar mayus apakun
manapunis tarinchu
yawar unus apakun.
Wiphalachay wiphala
wiphalalalay wiphala
wiphalachay wiphala
wiphalalalay wiphala.
(Recopilación de José María Arguedas)
Traducción.
Al joven tambobambino
un río de sangre se lo ha llevado.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 198
Solo está flotando su tambor
solo está flotando su quena
solo está flotando su charango
solo está flotando su birrete.
Su joven enamorada
está llorando mucho
su joven amada
está muy triste.
Mirando solo su ponchito
viendo solo su charango
mirando solo su quena
viendo solo su birrete.
Solo el cóndor está que da vueltas
buscando al joven tambobambino
dice que para nada lo encuentra
dice que un río de sangre se lo ha llevado.
5.8 Taki: Zonzullaqa
Mosoq ternuwan churaykachiwaptin, zonzullaqa
mosoq pachawan pachaykachiwaptin, zonzullaqa
santullay kaptinchá churachillawachkan, nillasqani
santullay kaptiychá pachachillawachkan, nillasqani.
Iglesia punkuta tanqaykachiwaptin, zonzullaqa
iglesia punkuta yaykuykachiwaptin, zonzullaqa
misa uyarikuqchá pusachillawachkan, nillasqani
misa uyarikuqchá yaykuchillawachkan, nillasqani.
Arroz qollqeta potqoykachiwaptin, zonzullaqa
qori siwiwan churaykachiwaptin, zonzullaqa
wakchalla kaptiychá churachillawachkan, nillasqani
pobrella kaptiychá qoykullawachkan, nillasqani.
Iglesia punkupi marqallawaptin, zonzullaqa
arrozwan waytawan maqchipallawaptin, zonzullaqa
sapallay kaptiychá marqallawachkan, nillasqani
santullay kaptiychá maqchipallawachkan, nillasqani.
Yuraq pacha sipaswan tusuykachiwaptin, zonzullaqa
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 199
yuraq pacha sipaswan tusuykachiwaptin, zonzullaqa
raymilla kaptinchá tusuchillawachkan, nillasqani
raymilla kaptinchá tusuchillawachkan, nillasqani.
Kuskallatañam puñuykachiwaptin, zonzullaqa
kuskallatañam puñuykachiwaptin, zonzullaqa
sapallay kaptiychá puñuchillawachkan, nillasqani
chirilla kaptinchá puñuchillawachkan, nillasqani.
(Anónimo)
Traducción
Cuando me vistieron con terno nuevo, me preguntaba —será porque es
mi santo.
Cuando me hicieron entrar a la iglesia, me preguntaba. —será para
escuchar misa.
Cuando me dieron arroz y monedas en la palma de las manos, me
preguntaba. —será porque soy pobre.
Cuando me hicieron poner el anillo de oro, me preguntaba. —será
porque soy pobre.
Cuando me abrazaron en la iglesia, me preguntaba. —será por estar
solo.
Cuando me hicieron bailar con una mujer vestida de blanco, me
preguntaba. —será porque hay una fiesta.
Cuando me hicieron dormir junto a una mujer, me preguntaba. —será
porque hace frio.
5.9 Taki: Kutichipuy
Warmikuna:
Kutichikuy kutichipuy
sinka machasqa churiykita
apakapuy apakapuy
iskay uya churiykita
manaña manaña munallanichu
qella runa churiykita
manaña manaña munallanichu
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 200
miskin tukusqa churiykita.
Qarikuna:
Kutichikuy kutichipuy
tampa uma wawaykita
apakapuy apakapuy
willay qepi wawaykita
manaña manaña munallanichu
nina qallu wawaykita
manaña manaña munallanichu
miskin tukusqa wawaykita.
Warmikuna:
Kutichikuy kutichipuy
chaki runtu churiykita
apakapuy apakapuy
chiri pesqo churiykita
manaña manaña munallanichu
roqro runtu churiykita
manaña manaña munallanichu
miskin tukusqa churiykita.
Qarikuna:
Kutichikuy kutichipuy
chaki ñuñu wawaykita
apakapuy apakapuy
charki siki wawaykita
manaña manaña munallanichu
chanla siki wawaykita
manaña manaña munallanichu
miskin tukusqa wawaykita.
Fuga.
Qaynaqa miskillam karqankim
manamá kunanhinachu
qaynaqa miskillam karqankim
manamá kunanhinachu.
(Parco Alto – Angaraes)
Traducción
Mujeres:
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 201
Regrésatelo, regrésaselo
a tu hijo borracho
llévatelo, llévatelo
a tu hijo sin personalidad
ya no, ya no lo quiero
a tu hijo ocioso
ya no, ya no lo quiero
a tu hijo que ya perdió su encanto.
Varones:
Regrésatela, regrésasela
a tu hija toda despeinada
llévatela, llévatela
a tu hija chismosa
ya no, ya no la quiero
a tu hija cizañera
ya no, ya no la quiero
a tu hija que ya perdió su encanto.
Mujeres:
Regrésatelo, regrésaselo
a tu hijo huevo seco
llévatelo, llévatelo
a tu hijo impotente
ya no, ya no lo quiero
a tu hijo infértil
ya no, ya no lo quiero
a tu hijo que ya perdió su encanto.
Varones:
Regrésatela, regrésasela
a tu hija senos secos
llévatela, llévatela
a tu hija con trasero plano
ya no, ya no la quiero
a tu hija que ya perdió su encanto.
Fuga.
Antes eras atractivo,
no como ahora.
antes eras dulce,
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 202
no como ahora.
5.10 Taki: Recuerdos de Julcán (Jauja)
Chay punchaw qawasqaymanta
hinallam kuyakurqayki
kawsay kuyay waylluyniy
layqaqmi alhelí wayta
laqakurqa ukuyniypi
tukillawan kuyakustin
Chay punchaw qawasqaymanta
hinallam kuyakurqayki
kawsay kuyay waylluyniy
layqaqmi alhelí wayta
laqakurqa ukuyniypi
tukillawan kuyakustin
Willay yuyaytam apasaq
Julcan llaqtamanta
chaypim qorqayki kay sonqoyta
willay yuyaytam apasaq
Julcan llaqtamanta
chaypim ñoqa reqsirqayki
Chayllamantam musyarqani
qamllapaqmi kaypi kani
kawsay kuyay waylluyniy
alhelip waytay miskinnin
mosqoyniypi rikchaypipas
wiñay kuyayta munayki
Willay yuyaytam apasaq
Julcan llaqtamanta
chaypim qorqayki kay sonqoyta
willay yuyaytam apasaq
Julcan llaqtamanta
chaypim ñoqa reqsirqayki
Willay yuyaytam apasaq
Julcan llaqtamanta
chaypim qorqayki kay sonqoyta
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 203
willay yuyaytam apasaq
Julcan llaqtamanta
chaypim ñoqa reqsirqayki
Kuyaylla Mantaro mayu
yachanki kay kuyayniyta
wayllukuywan kuyasqayta
constitución hatun pata
kuyaykuyninchik qawariq
yachanki yuyakusqayta
Kuyaylla Mantaro mayu
yachanki kay kuyayniyta
wayllukuywan kuyasqayta
constitucion hatun pata
kuyaykuyninchik qawariq
yachanki yuyakusqayta.
(Traducción de Jesús Caso Álvarez)
Recuerdos de Julcán (versión original)
Desde el día que yo te vi
simplemente me enamoré,
vida amor mi pasión.
Dulces, cantos, flor de alhelí
se impregnaron dentro de mí
amándote con frenesí.
Desde entonces yo comprendí
que solo existo para ti,
vida amor mi pasión.
Suave aroma flor de alhelí
entre sueños y realidad
quiero amarte por siempre.
Recuerdos siempre llevaré
pueblo de Julcán
donde te entregué mi corazón.
Recuerdos siempre llevaré
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 204
pueblo de Julcán
lugar donde te conocí.
Desde entonces yo comprendí
que solo existo para ti, vida
amor mi pasión.
Suave aroma flor de alhelí
entre sueños y realidad
quiero amarte por siempre.
Recuerdos siempre llevaré
pueblo de Julcán
donde te entregue mi corazón.
Recuerdos siempre llevaré
pueblo de Julcán
lugar donde te conocí.
Hermoso río Mantaro
tú qué sabes de este amor,
sabes que la amo con pasión.
Parque de la Constitución
testigo de nuestro amor
sabes que siempre la añoro. (Bis)
(Edgar Curasma Ramos)
5.11 Linda Huayllinita
Qari:
sumaq huayllinacha kapuli ñawicha
sumaq huayllinacha yana ñawicha
ñawichaykirayku ñoqa munakurqayki
sonqochaykirayku ñoqa wayllukurqayki.
Warmi:
manam ñoqa qamta munaykimanchu
imataq ñoqallay qamta munaykiman
ranra chaqrapi purichiwanaykipaq
qala chakichata purichiwanaykipaq, purichiwanaykipaq.
Qari:
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 205
Ñoqap llaqtallayman pusaruspayqa
San Pablo Oqollaman chayarachispayqa
qollqepa hawallanpi tiyachikusayki, purichikusayki.
Warmi:
Manam imaykitapas munallanichu
Manam qollqeykita munallanichu
ñoqa munayman waylluykita, sonqochaykita.
Fuga.
Yanacha, haku ripukusun
sonqocha, haku pasakusun
kuskacha maypipas kasunchik
qamwanlla kawsayta pasasun
(Cipriano Belito)
Traducción
Varón:
Huayllinita hermosa de ojitos de capulí
huayllinita hermosa de ojitos negros
por tus ojitos me gustaste
por tu corazoncito me enamoré.
Mujer:
No podría quererte a ti
qué sería de mí, si te quisiera
me harías caminar por las chacras pedregosas
me harías pasear toda descalza.
Varón:
Si te llevara a mi pueblo
si a San Pablo de Occo te haría llegar
caminarías, te sentarías sobre el dinero.
Mujer:
No deseo tus cosas (materiales)
No deseo tu dinero
Yo quisiera tu cariño, tu corazoncito.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 206
Fuga.
Vámonos cariñito
vámonos corazoncito
estaremos juntos donde sea
la vida pasaremos solo contigo.
5.12 Madre en mi sueño, mamay mosqoyniypi
Inti pakakuptin, lliw yana phuyukun.
Hamutaykuna mamayman pawarin.
Ñukñu sutuy qowasqayki hanan pachata huntachin.
Pampakuna chinkayninta qawariptiy, ñawiy pisipan.
¿Imanasqa mamay, karu karupi kanki?
Mosqoyniypi makiymanta aysawasqanki
Aqo wayra ñawiyta harkawan,
hinallataq mamayta rikuyta munani.
¿Maypi kanki kuyasqay mamallay?
Urkuyta muchanaykita munayman.
¿Imanasqa mamay, karu karupi kanki?
Mosqoykunapi urkuyta muchasqanki.
Ankahina sinchi kayniyta munanki
sinchita rurawarqanki, wayrapi sapipakuq waytakunahina.
Ñawpaqman puriptiy urkuywan qoqarisqa,
kuskanawasqaykita yachanim.
¿Imanasqa mamay, karu karupi kanki?
Mosqoypi anchata marqawasqanki.
¿Imanasqa mamay, karu karupi kanki?
Suyarillaway, wawayki qanman rinqa.
Traducción
Al ocultarse el sol, todo se vuelve brumoso.
Mis pensamientos vuelan hacia mi madre.
El cielo está lleno de las gotas de leche que me dabas.
Se me cansan los ojos mirando al horizonte.
¿Madre porqué estas tan lejos?
En mis sueños me tomabas de la mano.
Viento y arena cubren mis ojos
aun así, quiero ver a mi madre.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 207
¿Dónde estás amada madre?
Me gustaría que besaras mi frente.
¿Madre porqué estas tan lejos?
En sueños besabas mi frente.
Quieres que sea valiente como un águila.
Tú me hiciste fuerte, como flores en el viento.
Cuando camine adelante con la frente en alto,
sé que estarás caminando a mi lado.
¿Madre porqué estas tan lejos?
En mis sueños me abrazabas fuerte.
¿Madre porqué estas tan lejos?
Espérame que tu hijo irá hacia ti.
(Uudam, Mongolia)
6. Dramas/ otros
6.1 Chinka, chinka
Dicen que el amor es más sublime cuando éste no tiene la aceptación de
los padres. Es por ello que algunos jóvenes deciden fugarse
permaneciendo a ocultas y lejos del pueblo, de tal manera que puedan
emprender una vida de pareja...
Figura. Enamoramiento de jóvenes del ande.
Chinkasunmi niwaptiyki
chinka chinka
llikllachayta qopurqayki
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 208
chinka chinka
chinkasunmi niwaptiyki
chinka chinka
llikllachayta qopurqayki
chinka chinka.
Maytaq kunan chinkanchikchu
chinka chinka
chinkayllapas mana yachaq
chinka chinka
maytaq kunan chinkanchikchu
chinka chinka
chinkayllapas mana yachaq
chinka chinka.
ñam intipas yaykunña
ñam qesqepas qespinña
ñam chiripas atiwanña Pablocha.
Chinkaspaqa chinkasaqsi
chinka chinka
tawa pichqa watachapaq
chinka chinka
chinkaspaqa chinkasaqsi
chinka chinka
tawa pichqa watachapaq
chinka chinka.
Yuyarispa waqanata
chinka chinka
waqaykuspa maskanata
chinka chinka
yuyarispa waqanata
chinka chinka
waqaykuspa maskanata
chinka chinka.
Sonqoyki atinqachu, Pablocha
kay chiri orqo wichaypi
sapayta saqewanaykipaq
mana munana maqta.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 209
(Anónimo)
Traducción
Cuando me dijiste que nos perderíamos
te entregué mi mantita.
Mira que ahora no hay tal promesa,
no sabes de fugas.
Si tengo que perderme, me perderé
por unos cuatro o cinco añitos.
Lloré buscándote
te recordé llorándote
Pablo, tu corazón no podrá.
De frío y en la punta de este cerro
me abandonas solita
hombre para no quererte.
6.2 Helme
Drama pasional ocurrido hace muchos años en la ciudad de Huamanga,
en Ayacucho. El argumento gira en torno a un joven llamado
Hermenegildo, quien es amante de Rosa, esposa del acaudalado
comerciante Santos. Hermenegildo (Helme) y Rosa tenían sus
encuentros furtivos cada vez que Santos se ausentaba de la ciudad para
atender sus negocios; sin embargo, los rumores de infidelidad llegaron a
oídos del traicionado esposo, quien simuló un viaje con retorno
inesperado para comprobar el rumor...
Figura. El drama Helme.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 210
Hawan kikllupis
allqolla anyachkan
uran ñanchapis
allqolla anyachkan
ichiyyá warmacha
qawarqamunki
ichiyyá warmacha
rikurqamunki.
Runalla kaptinqa, si hay remedio
runalla kaptinqa, si hay remedio
qosallay kaptinqa, no hay remedio
yanallay kaptinqa, no hay remedio.
Rikchari Helme, puñunkiraqchu
hatari Helme, puñunkiraqchu
wañuy puñuychu, hapillasunki
wañuy puñuychu, hapillasunki.
Kuyasqay Santusllay, suyaykullaway
kuyasqay Santusllay, suyaykullaway
fustanchaytaraq watakuykusaq
seqochaytaraq churakuykusaq.
Ñaqa tutalla, mosqochallaypim
chisi tutalla, mosqochallaypim
yawar mayullañas, apallawachkasqa
putka mayullañas, apallawachkasqa.
(Anónimo)
Traducción
Por la calle de encima
el perro está ladrando
corre pues niñito, míralo.
Si es un cualquiera, hay remedio
si es mi esposo, no hay remedio.
Helme despierta, o sigues dormido
Helme levántate o vas dormir todavía
o te ha dado un sueño profundo.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 211
...
Amado Santos, espera por favor
mi fustán me arreglaré
mi zapato me pondré
en mis sueños de la última noche
me estaba llevando un río de sangre
me estaba llevando un río de aguas turbias.
6.3 Wasimasillay
En el mundo andino, un vecino es considerado como parte de la familia.
Por eso, cuando ocurre un hecho grave, como el fallecimiento de un ser
querido, uno acude a los vecinos solicitando ayuda, y también para
mitigar el dolor.
Figura. Fallecimiento de una madre.
Wasimasillay rikchariy
wasimasillay sayariy
wasimasillay rikchariy
wasimasillay sayariy.
Sapan mamaysi wañuruchkan
ama hina kaychu waqaysiway
sapan mamaysi wañuruchkan
ama hina kaychu llakiysiway.
Chisi tuta mosqollaypi
sapan mamaywan asisqani
chisi tuta mosqollaypi
sapan mamaywan asisqani.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 212
Imaynallaraq kawsay kanqa
haykallaraq samiy kanqa
imapitaq rikukurqani
maynintataq purillasaq.
Huk tuta hamutanaq
ñoqapas tuta tukullasaq
huk tuta hamutanaq
ñoqapas tuta tukullasaq.
Sichuch runa tapusunki
mayukunallam yachan ninki
sichuch runa tapusunki
qaqakunallam yachan ninki.
(Anónimo)
Traducción
Despierta querido vecino mío
levántate querido vecino mío
dice que mi madrecita está muriendo
por favor ayúdame en este dolor
por favor ayúdame con estas penas.
En mis sueños de la noche reciente
estaba riéndome con mi madrecita.
Que será de mi vida
que será de mi suerte
como voy a enrumbarme
por donde voy a caminar.
Una noche menos pensada
yo también acabaré
si alguien te pregunta
responderás solo el río sabe, solo las rocas saben.
6.4 Qachwa. Trilla de Salcabamba.
Mujeres:
Laqaykamuway rataykamuway sillkawchay
walichallaypa patachallanman sillkawchay
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 213
llikllachallaypa patachallanman sillkawchay,
akakaw sillkawchay (2)
Hombres:
Wallpa wasintam yaykumuni wallpa llustisqa llustisqayki
qowi wasintam yaykumuni qowi llustisqa llustisqayki,
chayna chaynallam llustisqayki (4)
anku kichkata sarumuni mana qawariq atispa
waqra rumita sarumuni mana qawariq atispa
chayna chaynallam sarusqayki (4)
Mujeres:
Tusukuykuy kusikuykuy puriqkuna runa (2)
waknachaman kaynachaman puriqkuna runa (2)
kasuykichu willaykichu alverjonischallay (2)
pikicha sayay runachataqa alverjonischallay
ama pusallay runachataqa alverjonischallay
Hombres:
Munaykichu qawaykichu alverjonischallay (2)
qesa uma pasñachataqa alverjonischallay
tampa chukcha pasñachataqa alverjonischallay
Mujeres:
Qawarimuy erayoq añaskunata
qawarimuy erayoq atoqkunata
añascha pukllaykullanku atoq kuyallay pukllaykullanku
Ambos:
Qawakuykuy, yaykukuykuy kawa qaytuy chapuy chapuy
sumaqllatam paskaruyki sumaqllatam tipiruyki,
tipiytaqa tipiruyki paskaytaqa paskaruyki
warachayki siranaypaq seqochayki seqonaypaq (2)
Mujeres:
Mala hoja wasiyoq culibritaschay sallqa sallqa llaqtayoq sortijillaschay
atispa arwiway culibritaschay atispa arwiway sortijillaschay
hatariy, sayariy culibritaschay kuyuriy rikchariy sortijillaschay kuyay
yanayki suyasuchkanki warma yanayki suyallasuchkanki
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 214
Mujeres:
Imatam arwiwanki tumbischay
ama arwillawaychu tumbischay (2)
Hombres:
Asuri hinari tumbischay
solterullam hamuni tumbischay
asuri hinari tumbischay
qarim hamuchkani tumbischay
Mujeres:
Imam sawanay sawanaykuykuy (2)
chayna sawanay sawanaykuykuy (2)
Hombres:
Imam apaway apanqoraychay (2)
kayta apaway apanqoraychay (2)
imam kuyaway kuyakullaway imam waylluway wayllukullaway
kuyanakusun wayllunakusun (2)
6.5 La hoja de la coca confirma revelación de un sueño
Imaynalla wawqechaykuna, panachaykuna
Qosqo llaqtapim kachkani
tumpa llakisqam tarikuni
chisi tuta millayta mosqoykuruni
mosqoyniypi warma yanayta hukwan puñunapi
oqlla oqllata rikuruni.
Mis queridos hermanos y hermanas
me encuentro en la ciudad de Cusco,
estoy un poco triste
anoche tuve un sueño feo,
en mi sueño vi a mi amada
encamada con otro hombre.
Imapaqmi, haykapaqmi chaynata mosqoychawan
layqapaqchu, qenchapaqchu
imaynam.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 215
Para qué, desde cuándo será eso del sueño,
para brujerías, para separarme?
Cotabambas llatqay rinaypaqmi
Limapi saqerqamurqani warma yanachayta.
Kaykunapi purinaykamachu
chay hukwanña waqlliruchkanpas
chaychu mosqoyniyqa willamuwachkanñapas.
Para mi viaje a Cotabambas,
dejé en Lima a mi amada.
Hasta que esté caminando en este viaje
tal vez ella ya estará con otro,
será eso lo que me está revelando mi sueño?
Sutinta yacharunaypaq
cheqapta yacharunaypaq
kukapi qawarachikamusaq
kuka qawaqwan.
Para saber el nombre de ese fulano
para saber toda la verdad
me haré ver en la coca
con el adivino.
Imapaqña kan chaypas
mama kukaqa sutichallanta willaruwanqa.
Para qué será eso
la madre coca me avisará nombre y todo.
Kaypim kachkani kuka qawaqwan
tapurikusaq, imapaqmi, haykapaqmi
chay mosqoyniychayqa.
Aquí estoy con la maestra que lee la hoja de coca
le preguntaré, para qué, desde cuándo
es lo que dice mi sueño.
Pregunta a la vidente:
—mosqoyniypim warma yanayta hukwan puñunapi oqlla oqllata
rikurqani.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 216
—en mi sueño le vi a mi amada encamada con otro hombre.
Urpillay, sonqollay tapuripuy mama kukanchikta
imapaqmi, haykapaqmi chay mosqoyniy
chaynatachu warma yanay purichkanpas,
kaypi purichkanaykama.
Queridísima señora, pregúntale a nuestra sagrada hoja de coca para qué
y desde cuándo sucede lo que me revela mi sueño.
¿Estará mi amada caminando en esas cosas, mientras que yo estoy de
viaje?
...
Imaninmi, imallatapas willakunchu.
Qué dice, no avisa nada?
La vidente responde:
—Suyaykuy!
—arí, hukwanmi waqllin
—huk reqsisqayki maqtallawanmi waqllin
—mana chaypi kanaykikama, ñá purunkuña.
—Espera, no estés impaciente
—Si, está con un amante
—es una persona de tu entorno, que le conoces
— mientras estabas ausente, ya se ha consumado.
Hukpaycha kanman warmiqa
saqracha kanman warmiqa
tukuy sonqoywan munakuchkaptiy
maypitaq chaytaqa rurawanan
hamunallaypaqtaq saksa saksaytaraq saqerqamuniqa
chupintachu seqsichikun
imaynataq chayta hukta mallirun.
Como puede ser así
como puede ser inmoral.
Todo esto cuando yo la estaba queriendo con todo mi corazón,
incluso la dejé muy satisfecha
Acaso le escocía su cosa,
Como es posible que haya probado a otro.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 217
Yaw saqra
manam yacharunqachu, nirqankichu
pakachallapi hukwan muhuchikusaq, nirqankichu.
Oye inmoral
habrás pensado que no me enteraría
habrás pensado que a ocultas estarías con otro.
Kunanmi sipisqayki
manam, manam, sipiykimanchu.
Ahora mismo verás que te mataré
no, no... no haré eso.
Sipispaqa makiytachik qachachayman
qam qanrawan.
Si hago eso ensuciaría mis manos
contigo inmoral.
Aswan chay inkaykiwan ripuy,
maymanpas qatikapuy chay inkaykita.
Por el contrario, anda vete con tu amante
a donde sea síguele a ese tu querido.
Qamtaqa kunachallan pachamantapuni
ñá qonqaruykiña,
qamhina warmitaqa millakuni
manapuni munaymanchu warmitaqa
ripuy, ripuy, ripullay.
A ti desde este preciso instante
ya te he olvidado
mujeres como tú, las aborrezco
de ninguna manera podría querer a una mujer así
vete, vete, por favor vete.
Ñoqapaqa kallanqa
huk munay sipas,
qanmantapas aswan miski sipas
mana pip llamisqachan
qepa wiñaycha.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 218
Para mi vendrá
una chica bonita
más hermosa que tú,
que no haya sido tocada por nadie
que sea jovencita.
Chay sipaswan puñuspayqa
qamtaqa manam mosqoyllaypipas yuyarisaykichu.
cuando esté con esa joven
a ti te olvidaré, ni en mis sueños te recordaré.
Edilberto Mantilla (2017)
6.6 Un ex amor pide regresar por teléfono
Imaynalla wawqechaykuna, panachaykuna
allinllachu, sumaqllachu, qalillachu kakuchkankichik.
Ñoqa wawqeykichik, ñoqa turaykichik,
ñoqa wayna Mantilla napaykichik.
Maypiña tarikunkichik, may kuchupiña,
may waqrapiña tiyakuspapas,
kay napayniyta chaski apakay
tukuy sonqoywan apachikamuykichik.
Como están hermanos y hermanas
están bien, se encuentran bien de salud?
les saluda su hermano, su amigo Wayna Mantilla
Donde se encuentren, en cualquier rincón o sobre alguna punta de un
cuerno,
reciban y extiendan mi saludo
que les hago llegar con todo mi corazón.
Allinllachu riki, sumaqllachu riki, kay iskay waranqa chunka qanchisniyoq
mosoq watata
chaskirqankichik, llapan aylluykikunawan huñukuspa sumaqta munayta...
...suyaway, suyaway, pitaq qayarimuwachkan.
Seguro que recibieron un buen año nuevo 2017,
junto a toda su familia…
….espérenme, espérenme, quién me estará llamando.
aló,
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 219
xxxxxx
ahh, qanmi kasqanki.
ahh, habías sido tú.
¿Imaynalla?
¿Cómo estás?
xxxxxx
allinllam kachkani. Qamri?
estoy bien nomás. ¿Y tú?
xxxxxx
ja,
xxxxxx
ja,
xxxxxx
ja
xxxxxx
imá?,
qué?,
xxxxxx
Imayna kutiyanakusun?
yuyayniykipi rimamuy yaw
yarqarusunkichu imaynataqri.
¿Cómo que regresemos?
estás bien, estás en tus cabales
o estás con hambre, qué es lo que te pasa.
xxxxxx
imá?
qué?
xxxxxx
ja,
xxxxxx
ja.
xxxxxx
Amaya asichiwaychu yaw.
Oye, no me hagas reír pues.
xxxxxx
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 220
Inkaykiwan,
yaw, inkaykiwan allinta qochpanarachikuspa
chayraqchu kunan kutimuwachkanki
munakuykiraq, wayllukuykiraqmi
kutiyanakusun, nispa.
con tu amante,
oye, después de revolcarte con tu amante
recién ahora regresas
te quiero todavía, te amo todavía diciendo?
Qanmi kikiykimanta hukwan asispa ripukurqanki
imatataq kunanqa munanki?
Fuiste tú quien se fue contenta con otro
qué es lo que quieres ahora?
xxxxxx
ja,
xxxxxx
ja,
xxxxxx
manam
no
xxxxxx
manam,
no,
xxxxxx
manam.
no.
Yaw, qamri ima nirqanki
munallawanqa, wayllullawanqa, kutiyanakullasaq, nirqankichu.
¿Oye tú qué has creído?
habrás dicho que me querrá, me amará, que regresaré.
Yachay hukpaqkama, qamtaqa ñá qonqaruykiñam.
Para que te lo sepas, yo ya te he olvidado.
Sonqoyqa manañam munasunkichu
kunanqa huk warma yanayoqwanñam kani.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 221
Mi corazón ya no te quiere,
ahora estoy con otra chica.
Chay warma yanaywan kusi kusi kawsakuchkani
amaña hukmanta maskariwankichu
amapuni hukmanta qayawankichu.
Con este mi nuevo amor vivo muy feliz
ya no me busques más
de ninguna manera me vuelvas a llamar.
(cuelga el teléfono)
Tukuy puchukuna chaskikuqchu
karqani ñoqaqa.
Acaso yo seré el que recoge las sobras.
Ñawpa yanay, unaymantaña qayarimuwan munakuykiraq,
wayllukuykiraqmi
mana qonqayta atiykichu,
mana qonqay atina kasqanki, nispa.
Una ex después de mucho tiempo me llamó
diciéndome no puedo olvidarte,
habías sido difícil de olvidar, diciendo.
Hukwan waqllispan, ñoqa wischurqani.
Cuando descubrí que estaba con otro, yo la boté.
Inkanwan tariruspay ñoqa qarqorqani
inkaykiwan, ripuy paywan llamichikamuy,
paywan oqllachikamuy, paywan muhuchikamuy.
Yo la encontré con su amante y la largué,
ahora que se vaya con su amante, con él que se haga tocar, con él que
haga lo que quiera.
Ñoqataqa amapuni haykapas maskawankichu
hukmanta maskariwanki, chayqa ñoqaman manam tariwankichu.
A mí nunca más me busques
por más que me busques, no me vas a encontrar.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 222
Ñoqa qampaqa wañuniñam, nispa nirqani.
Yo para ti ya no existo, le he dicho.
Chaymanta pacha chayraq kunan, qayarimuwachkan
kutiyanakusun, manachu, nispa,
Imas ñoqa kutiyanakuyman
haykas ñoqa kutiyanakuyman.
Desde esa fecha, recién ahora me estaba llamando,
diciéndome hay que regresar,
cómo yo podría regresar
cuándo yo podría regresar
Tukuypi llamisqa, tukuyta muchasqawan, tukuypa hapisqa, tukuypa
puchunta
maypis ñoqa chaskiruyman,
qorimantachuch, qollqemantachuch imayna ñoqa kachkayman.
ja,ja,ja,ya.
Toda tocada, besada, agarrada, sobras
cómo yo la podría recibir,
estaré falto de dinero, de oro,
ja,ja,ja,ya.
Asikuyman ñoqa may pacha qonqaniñam,
kunanqa huk warma yanaywanña kani
chay warma yanay paymantapas
aswan allintaraq oqllakuwan
chaysi ñoqa payta chaskiruchkayman.
Me río, desde hace tiempo ya la he olvidado,
ahora yo tengo otra enamorada
incluso mejor me calienta.
Cómo podría yo estar recibiéndola.
Edilberto Mantilla (2017)
6.7 Alboradap rimay apachikuynin, kimsa chunkañeq watanrayku
Mensaje por el 30° aniversario del Grupo Musical “Alborada”.
Rimaykullaykichik
sumaq hatun,
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 223
kay Peru marka, cheqap marka.
Nos dirigimos a ustedes,
grande y hermoso
es nuestra patria Perú,
un pueblo de veras.
Kunan punchawmi Alboradap sutinpi
hayllasta anchata Alborada añancham
kay kimsa chunka watapi
kay kuska, kay sumaq takina wasiman
hayllas asuykamusqaykichiktam
Alborada anchata mañasunkichik
hayllasta sapankamata.
Hoy día en nombre de Alborada
estamos muy agradecidos por el vitoreo
por nuestro 30 aniversario,
infinitas gracias por venir
y estar juntos en este hermoso escenario,
vivas para todos y cada uno de ustedes.
Aswan wiñaypaq sapinchakuchun
kay runasiminchik
kay taytanchikunap yachachiwasqanchik simi
inka taytanchikuna,chankas taytanchikuna.
Para un mejor crecimiento y enraizamiento
de este nuestro quechua,
de esta lengua, herencia de nuestros padres,
de nuestros ancestros incas y chancas.
Paykunap yupinta qatisun
mosoqmanta kay llaqtanchikta
sayarachiyta munaspaqa.
Sigamos el camino dejado por nuestros incas,
de raíz, si queremos
levantar nuestro pueblo.
Paykunahina yuyanchasun umanchasun,
paykunam llankarqaku mana pisipaspa,
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 224
mana qollqeta huñuspa;
aswan aynipi, minkapi, yanapanakuspa
chaynam hatun kasun llaqtahina;
mana chayqa hukllam apuyanqa,
wakinqa hina wakchallam kasun.
Recordemos el liderazgo que ellos tuvieron,
ellos trabajaron sin descanso,
sin juntar el dinero para uno,
ellos tuvieron la filosofía
de la reciprocidad colectiva,
así llegaron a ser grandes;
de lo contrario solo unos cuantos
se enriquecerán,
dejándonos al resto en la miseria.
Chaytam qatinanchik
wawqe panaykuna.
Esos son ejemplos a seguir
queridos hermanos y hermanas.
Icharaq poqoq punchaw
kay sumaq Peru marka
mosoqmanta qori llaqtahina
ñawpaqhina sisarinman, wawqekuna.
Hermanos, ojalá madure un día
este hermoso país
para resplandecer como el oro
para volver a florecer
como en nuestro pasado glorioso.
Sixto Ayvar Alfaro /Alborada (2014)
7. Poesías/Harawikuna
7.1 Hatarimuy runasimi
Sumaq runasimilláy.
¿Maypitaq kunan kawsachkanki?
Chuklla wasi perqankunapi uyarayastin
yana tullpap uchpanwan pukllakustin,
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 225
allpa mankapi pusa pusa lawata qaychirispa
kullu wisllawan qarakuykustin.
Kuyasqay runasimilláy
¿Maypitaq kunan yachachkanki?
Purunkunap wayranpi
orqokunap qapariyninpi
mayukunawan rimapakustin
kuka kintuchata akuykustin.
Wayllukusqay runasimichallay
¿May ñannintataq kunan puririnki?
¿Maytaq ñawpa runa qespichimusqayki?
¿Maytaq ñawpa llaqta paqarichisqayki?
¿Maypitaq kachkankichik sonqokuna?
Kunanyá qawariykuwayku runasimichalláy
kaynata kunan ñakarichkaptiyku llakipayakuq qori sonqoyki
mosoqmanta kamachikamuchun
Ama qella,
ama llulla,
ama suwa
kanaykupaq!
hatarimuy runasimi!
Traducción
Levántate runasimi
Mi lindo quechua
¿Dónde vives ahora?
escuchando atento, en las paredes de cada choza
jugando con la ceniza del fogón negro,
removiendo en la olla de barro tu pobre sopa de cebada,
y sirviéndote con cucharón de palo.
Mi querido quechua
¿Por dónde te encuentras?
En el aire de las punas
en el grito de los cerros
conversando con el agua de los ríos
chakchando coca-quinto
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 226
Adorado quechuita mío
¿Por cuál camino empiezas ahora?
¿Dónde está la gente antigua que hiciste crecer?
¿Dónde están los pueblos que erigiste?
¿Dónde están los corazones solidarios?
Míranos pues ahora quechua amado
como estamos sufriendo
y despierte tu compasivo corazón de oro
para ordenar de nuevo
que no seamos
¡ociosos,
mentirosos,
ni ladrones!
¡Levántate runasimi!
(Nola Romero Jurado)
7.2 Tambraico
Figura. Culto al Apu Tambraico.
Qamrayku apu orqollay
karumantaraq qawachikunki
chimpamantaraq rikuchikunki
chayaykullaptiñataq lasta phuyu harkawanku.
Qamrayku apu orqollay
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 227
wayrallam llamisunki
qasallam muchasunki
mana munanahina.
Qamrayku apu orqollay
wiñay llaqtakuna qawaq
poqoy wayqokuna rikuq
qamlla yachanki kawsayniyku.
Qamrayku apu orqollay
uyarikuy llaqta qapariyninta
chaskirikuy ima mañakuyninta
pusariwaykuyá wiñayman.
Traducción
Tambraico cerro tutelar
se te divisa desde lo lejos
se te observa desde el frente,
y cuando se te visita, ya también una neblina nos ataja.
Tambraico cerro tutelar
solo el viento te ha tocado
solo la nieve te ha besado
es difícil alcanzarte.
Tambraico cerro tutelar
desde lo alto ves el progreso de los pueblos
desde lo alto ves el crecer de los valles
solo tú conoces nuestro porvenir.
Tambraico cerro tutelar
escucha el grito de tu pueblo
recibe el clamor de tu pueblo
guíanos al desarrollo.
7.3 ¡Kutisaq!
Sapaynipim wayra
¡ripukuy! niwaq
wiksaymanta hasapakuspa
yarqaymanta kaptin.
Ripusqay punchawñataqmi,
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 228
orqokuna, chaqrakuna waqarqa;
rumikuna, sachakuna, mayupas,
qowikuna, uywakuna, atoqkunapas,
¡wañuyni unanchaq tukupas!
Allqoypa anyayninkunam rikchakapuwaq
aychaymanta rurasqa charango cuerdakuna
nanaywan siptikuq
karunchakusqaymanhina.
Ripuytaqa ripukurqanim,
chu, llaqtaypim sonqoyta saqerqani,
yuyarisqay wawqeykunatapas
sara ukupi pukllachkaq
qala chaki warmakunatahina.
Mamaytapas yuyarinim
waqasqanpi sutuchkaq weqeyoqta;
chaqraykunata, uywaykunatapas,
yanaytañataq mayu patanpi
samayninwan kuyayninta
chayachimuwachkaqtahina.
Kunanñataqmi kay karu llaqtapi,
mana nunayoq runap llaqtanpi,
musyanim llaqtaymanta hamuq wayrata
kutichikuwayta munaspa,
musyaykim yanallay
lliw ima hapisqaypi
musyanim qamwan sonqoy kasqanta
chayraykum ¡kutisaq! llaqtayman.
Traducción
¡Volveré!
El aire en silencio
me decía que me vaya,
bostezando desde mis entrañas,
cuando tenía hambre.
El día de mi partida lloraron
los cerros, las chacras,
las piedras, los árboles, el río,
los cuyes, las ovejas, los zorros,
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 229
hasta el búho que presagiaba mi muerte.
Los aullidos de mi perro parecían
cuerdas de charango hechas de mi propia carne,
que poco a poco se arrancaban,
con la distancia y el dolor.
Entonces me fui,
pero en mi pueblo quedó mi alma,
mis hermanos que aún los imagino
niños descalzos
jugando en el maizal;
también recuerdo a mi madre,
con sus ojitos llorosos
por mi partida
mis chacras y ovejas aun llorando,
y mi amor en el río,
con su aliento
llena de candor.
Y en esta ciudad lejana
ciudad de gente sin alma,
siento el aire venido de mi tierra
queriendo llevarme de regreso;
te siento a ti amor mío
en todo lo que toco;
siento que mi corazón quedó contigo,
y por eso ¡volveré!
(Ciro Gálvez Herrera)
7.4 Qampaq
Umaypim yuyayniyki
patpatachkan,
pillpintup raphranhina
mana samaq.
Rinriypim sutiyki
tuta punchaw sirwan,
mana wayrap apasqan
mana pipas uyarisqan.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 230
Sonqoypim waylluyniyki kawsan,
arwi qorahina
arwiwaspa.
Llakispa, asiq tukuni,
mana pipas llakisqayta
musyananpaq.
Qamllam, sonqoypi cheqapta yachanki,
imay kusikusqayta,
haykaq llakikusqayta.
Traducción
Para ti
En mi mente
palpita tu recuerdo,
como alas de mariposa,
sin descanso.
En mis oídos
vibra tu nombre
noche y día,
sin que nadie lo oiga,
sin que se lo lleve el viento.
En mi corazón
vive tu amor,
aprisionándome
como enredadera.
Sufriendo, simulo reír
para que nadie
sospeche siquiera
que sufro.
Sólo tú sabes en mi corazón
cuánto me alegro en verdad,
cuánto en verdad sufro!
(César Guardia Mayorga)
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 231
7.5 Canto Coral a Túpac Amaru
Toqyaytaqa toqyachinqaku
awqa tantanakuspa hapiykunqakuchá
aysanqakuchá saqtaspa
nanaywan siminta huntanqaku
toqyachinqakuchá.
wañuchiytaqa manam atinqakuchu haykaqpas.
umamanta churanqaku
mosqonta qechunqaku; kirunta, qaparkachaynintapas.
haytanqakuchá nanaqta, yawarninta usuchispa
wañuchiytaqa manam atinqakuchu haykaqpas.
umanta yawarninwan nuyunqaku,
uyanpi maqapanqaku. waqtanninta takapanqaku.
saqtanqakuchá.
wañuchiytaqa manam atinqakuchu haykaqpas
ñawinta, mosqonta qechunqaku
qaparkachaspa chakatayta munanqaku
aqtunqaku, wañuy maqayta chakatanqakuchá.
wañuchiytaqa manam atinqakuchu haykaqpas.
chawpi plazapichá hinaspa pusanqaku
siminta hanaq pachaman qawachispa
makinta, chakinta watanqaku
chutay aysanqakuchá.
wañuchiytaqa manam atinqakuchu haykaqpas.
toqyachiyta munapanqaku…manam toqyanqakuchu
pakichiyta munapanqaku…manam pakinqakuchu
sipiyta munapanqaku…manam sipinqakuchu
chakatayta, sarunchayta, saqmayta munanqaku
nunanta qechuyta munanqaku.
toqyachiyta munapanqaku…manam toqyanqakuchu
pakichiyta munapanqaku…manam pakinqakuchu
sipiyta munapanqaku…manam sipinqakuchu
kimsa punchaw ñakarichisqankumanta
atipasqa iñisqan munayninpi,
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 232
uyarikunqa qespichiyninchik,
pachamamanchikpaq
chayamunqa.
wañuchiytaqa manam atinqakuchu haykaqpas.
(Braulio Torres Sullca)
Figura. Ejecución de Túpac Amaru II Cusco (1781)
Poema Canto Coral (versión original)
Lo harán volar
con dinamita. En masa,
lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes
le llenarán de pólvora la boca
Lo volarán:
¡y no podrán matarlo!
Lo pondrán de cabeza. Arrancarán
sus deseos, sus dientes y sus gritos,
Lo patearán a toda furia. Luego
lo sangrarán
¡y no podrán matarlo!
Coronarán con sangre su cabeza;
sus pómulos, con golpes. Y con clavos
sus costillas. Le harán morder el polvo
Lo golpearán:
¡y no podrán matarlo!
Le sacarán los sueños y los ojos
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 233
Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán. Y a golpes de matanza
lo clavarán:
¡y no podrán matarlo!
Lo podrán en el centro de la plaza,
boca arriba, mirando al infinito.
Le amarrarán los miembros. A la mala
tirarán:
¡y no podrán matarlo!
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo,
mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Al tercer día de los sufrimientos,
cuando se crea todo consumado,
gritando ¡libertad! sobre la tierra,
ha de volver.
Y no podrán matarlo.
(Alejandro Romualdo Valle Palomino, 1950)
7.6 Qonqawankimanchu
Chay sonqoykim, mati sonqoykim
chay waqayniy pakayasqan rumin
qoñi qesayman tukurqam
chiripaqpas wayrapaqpas.
Qechipraykip llantullanpim
kawsayniyta samachirqani,
puka ñukchu simiykimantam
kawsay yawarta chonqarqani.
Qonqawaqchu yanaykita
ñawiykip yananpi kawsaqta,
cheqtawaqchu sonqoykita
sonqoyta takarparispa.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 234
Andrés Alencastre Gutiérrez (Kilku Waraka)
¿Me olvidarías?
Ese tu duro corazón
pedrusco remojado por mi llanto
tibio nido fue para mí
en el frío, en el viento.
A la sombra de tus pestañas
dejé reposar mi vida,
y de tus labios tintos
sorbí la sangre nutricia.
¿Olvidarías a tu amor
al que mora en el limbo
/de tus ojos,
segarías tu corazón
despedazando el mío?
(Traducción de Odi Gonzales)
7.7 Atahualpa wañuy/Elegía a la muerte de Atahualpa
Raku kuskunku
hatun pakaypi
wañuy waqaywan
waqakuchkan;
urpi wawapas
hanaq yurapi
llaki llakilla
waqakuchkan;
Phuyu phuyullahina
Qalakuna,
qorita nispa
huntarikurqaku.
Inca yayata
hapiykachispa,
siripayaspa
wañuchirqaku.
Puma sonqowan,
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 235
atoq makiwan,
llamatahina
tukuchirqaku.
Runtu urmaspa,
illapaspa,
inti yaykuspa
tutayakurqa.
Hamawtakuna
mancharikuspa
kawsaq runawan
pamparikurqaku.
Imas hinata?
mana llakisaq?
Ñoqap llaqtaypi
hukta rikuspa?
Turikunallay
tantanakusun,
yawar pampapi
waqanakusun.
Inka yayalla,
hanaq pachapim
Ñoqa llakilla rikuni
kayta yuyaspa
mana wañunichu,
sonqoy lloqsisqa
kawsarikuni.
Jacinto Collahuazo (Ecuador,1708)
Traducción
En un corpulento guabo
un viejo cárabo está
con el lloro de los muertos
llorando en la soledad;
y la tierna tortolilla,
en otro árbol más allá,
lamentando tristemente
le acompaña en su pesar.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 236
Como nieblas vi a los blancos;
en muchedumbre llegar,
y oro y más oro queriendo,
se aumentaban más y más.
Al venerado padre inca,
con una astucia falaz
cogiéronle, y ya rendido
le dieron muerte fatal.
¡Corazón de león cruel,
manos de lobo voraz,
como a indefenso cordero
le acabásteis sin piedad!
Reventaba el trueno entonces,
granizo caía asaz,
y el sol entrando en ocaso,
reinaba la oscuridad.
Al mirar los sacerdotes
tan espantosa maldad,
con los hombres que aún vivían
se enterraron de pesar.
¿Y por qué no he de sentir?
¿Y por qué no he de llorar?
Si solamente extranjeros
en mi tierra habitan ya?
¡Ay! venid, hermanos míos,
juntemos nuestro pesar,
y en este llano de sangre
lloremos nuestra orfandad,
y vos Inca, Padre mío,
que el alto mundo habitáis
estas lágrimas de duelo
no olvidéis allá jamás.
¡Ay, no muero recordando
tan funesta adversidad!
¡Y vivo, cuando desgarra
mi corazón el pesar!
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 237
(Traducción Luis Cordero/Juan León Mera)
Figura. Ejecución de Atahualpa en la plaza de Cajamarca (1533). Alonzo
Chappel (1870)
7.8 Katkatay
Llaqtay phuyus katkatachkan
warmikunap llaki phuyu sonqonwan tupaykuspa.
¡Ama katkataychu, llaki,
kunturpa llantunmi hamuykuchkan!
─Imapaqmi hamun chay llantu
awkikunap sutinpichu
icha Jesus yawarninpa kamachisqanchu.
Manchakunim, taytallay.
─Ama katkataychu;
manam yawarchu,
manam awki wamanichu;
Intip kanchariyninmi kuntur raphranpi hamuchkan.
─Manchakunim, taytay.
Intiqa kañanmi, uywakunata, chaqrakunata.
Orqokunapis, may sacha sachakunapis,
yarqasqa machaqway, Intip churin.
─Manam Intichu, sonqonpa kusiy, qhapaq kanchariynillanmi
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 238
kunturpa llantu ñawinpi hamuchkan.
Manam Intichu; kanchariynillanmi.
¡Sayay, sayariy! Chay mana chanin kunturpa ñawinta
chaskiy; katkatay paywan.
Hatun yunka sachakunahina, kuyuy,
qapariyta kachaykuy.
¡Huñunakuychik, llaqtay runa,
kanchariywan katkataychik!
Amaru yawarta upyaychik;
rawraq yawarqa kunturpa ñawinman chayanmi,
cieluta huntanmi, tusuchinmi,
qaparichinmi, chay qori yawar.
Paqariy, taytay, kawsay; runachallay runa,
ancha kuyana.
(José María Arguedas)
Temblar
Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo;
está temblando porque ha tocado la triste sombra del corazón
de las mujeres.
¡No tiembles, dolor, dolor!
¡La sombra de los cóndores se acerca!
─¿A qué viene la sombra?
¿Viene en nombre de las montañas sagradas
o a nombre de la sangre de Jesús?
─No tiembles; no estés temblando;
no es sangre; no son montañas;
es el resplandor del Sol que llega en las plumas de los cóndores.
─Tengo miedo, padre mío.
El Sol quema; quema al ganado, quema la sementera.
Dicen que en los cerros lejanos
que, en los bosques sin fin,
una hambrienta serpiente,
serpiente diosa, hijo del Sol, dorada,
está buscando hombres.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 239
─No es el Sol, es el corazón del Sol,
su resplandor,
su poderoso, su alegre resplandor;
que viene en la sombra de los ojos de los cóndores.
No es el Sol, es una luz.
¡Levántate, ponte de pie; recibe ese ojo sin límites!
Tiembla con su luz;
sacúdete con los árboles de la gran selva,
empieza a gritar.
Formen una sola sombra, hombres, hombres de mi pueblo;
todos juntos
tiemblen con la luz que llega.
Beban la sangre áurea de la serpiente de dios.
La sangre ardiente llega al ojo de los cóndores,
carga los cielos, los hace danzar,
desatarse y parir, crear.
Crea tú, padre mío, vida;
hombre, semejante, mío, querido.
7.9 Puma
Phuyupa wawan oqe misi
phiña uywa rumi maki
orqollantam purichkanki
ritillantam kumu kumu.
Phiña phiña qawarispam
phuyutaraq picharinki
chupaykita maywirispam
orqokunata maytunki.
Chawar kichka sunkaykiwan
intitaraq llakllachinki
qalluykitaq sansaq puka
yawartaña llaqwarichkan.
Apukunapa sumaq uywan
inkakunapa yupaychanan,
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 240
yarqasqachu purichkanki
aychatachu maskachkanki?
Hamuy ñoqa qarasqayki
kay sonqoyta qasurispa,
qasqoy patapi tallaykuy
llakiykunata ñitiykuy.
Qaqa haspiq silluykiwan
hankuykunata watariy
hinaspataq puñuchiway
ama llaki muchunaypaq.
(Kilku Waraka)
Puma
Tiznado gato, crío de la niebla
airada fiera, garra de piedra
deambulas por los cerros
cabizbajo por la nieve.
Acechando con furor
barres la niebla
laceando con tu rabo
lías montañas.
Espinos filudos tus bigotes
al sol deslumbran, relucientes
candente brasa tu lengua
se reclame por sangre.
Gracias felino de los apus
venerado crío
¿deambulas hambriento
rastreando una presa?
Ven y prueba
mi desgarrado corazón,
reposa en mi pecho
aplasta mis penas.
Con tus garras
que rasguñan piedras
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 241
trenza mis nervios
y adorméceme pronto
para no padecer pesares.
(Traducción de Odi Gonzales)
7.10 ¡Imanaykusaqtaq!
Imanaykusaqtaq kunanqa,
llakiymi kichkahina
sonqoyta nanachichkan.
Imanaykusaqtaq kunanqa,
yuyayniykim tutahina
punchawniyta tutayachichkan.
Imanaykusaqtaq kunanqa,
waqayta munaspapas
weqellaymi mana lloqsinchu.
Imanaykusaqtaq kunanqa,
kayta wakta qawaptiypas,
manam imatapas rikunichu.
Sonqollaymi sapanpi,
imapaqraq pipas maypas,
mana kuyananta kuyan,
nispa niwan.
(Guardia Mayorga)
“¿Qué voy hacer?
¿Qué voy hacer ahora?
mi pena como una espina
está hincando mi corazón!
¿Qué voy hacer ahora?
¡tu recuerdo como la noche
está oscureciendo mi día!
¿Qué voy hacer ahora?
¡hasta cuando quiero llorar
no asoman las lágrimas!
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 242
¿Qué voy hacer ahora?
¡hasta cuando quiero mirar
no miro nada!
Solo mi corazón en su soledad
Se pregunta a sí mismo:
¿Para qué se amará
lo que no se debe amar?
8. Cuentos
8.1. Fiesta en el cielo: El zorro y el cóndor / Hanaq pacha raymi:
atoqmanta kunturtawan
Hanaq pachapi huk hatun raymis kasqa, chaypaqsi llapa pesqokuna
allichakusqaku: anka, waman, killinchu, qenti, kuntur, urpi, wayanaku,
pichiwsa, qellwa, tukupas, kay hawka tusuy huñunakuypi.
Cierta vez, hubo una gran fiesta de confraternidad de pájaros en el cielo
donde estuvieron el águila, el halcón, el picaflor, la paloma, la golondrina,
el gorrión, la gaviota, el búho y muchas otras aves.
Raymi punchaw chayaptinsi, achikyachkaptinraq, rampi rampimanta
pawarispa llapa pesqokuna raymiman illasqaku.
Cuando llegó el día del evento, desde muy temprano todas las aves
alzaron vuelo para dirigirse a la fiesta.
Chay pesqo toqpata musyarispas huk atoq tapukusqa kunturman, nispa.
—maytam richkankichik. Kunturñataq, nisqa. —hanan pachapi hatun
raymi kanqa, allin mikuywan, achka aqa upyaywan.
Un zorro que había advertido de la muchedumbre de aves, le había
preguntado a su compadre cóndor “¿A dónde se están dirigiendo? “. El
cóndor le dijo que en el cielo habría una gran fiesta de confraternidad de
las aves con buena comida y abundante chicha.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 243
Figura. Viajando a la fiesta del cielo. Themo Lobos.
Kay uyarikuspas atoqqa mañakamusqa kunturman. —amahina kaspayki
raymiman apallaway, pusallaway.
Kuntursi, nisqa. —manam apaykimanchu kay tusuyqa
pesqopurallapaqmi. Atoqñataq yapamanta mañapakusqa, nispa. —hinata
aparillaway.
Kunturñataq, nisqa. —hinata apasayki, manamá yanqa millaykunata
rurankichu, reqsisqañam kanki.
Atoqsi kutichisqa. —arí, allinta, cheqannintapuni puririsaq.
El zorro se entusiasmó y le pidió al cóndor que por favor le lleve a la
fiesta. El cóndor se negó alegando que la fiesta era solo para los pájaros.
El zorro insistió en su pedido, accediendo el cóndor con la condición que
se comporte bien, porque ya era conocida su mala conducta. El zorro
prometió comportarse de manera correcta.
Chayraqsi kuntur atoqta qepisqa, iskayninku pawasqaku wichaykama,
hanaq pachaman chayaptinkus ñas wakinkunaqa allin pachayoq
tiyasqaña kachkasqaku; chaypi paykunapas tiyarikusqaku.
Así, el zorro se subió sobre el cóndor y emprendieron vuelo hacia el
cielo. Cuando llegaron ya había ambiente de fiesta, y todas las aves
estaban sentadas ataviadas con lo mejor de su vestimenta.
Takiy, tusuyñataq qallarirusqa, llapa pesqo kusi kusiyllañas kasqaku.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 244
Atoqpas yapakamusqa tusuyman, trago upyayman manaña kacharikuqta;
kuntur qawariptinsi nisqa. —yaw atoq ama anchata upyaychu
macharuwaqmi. Atoqqa uyarikunchu, iskay, kimsa kutita yaparikusqa
upyayta, mikuykunata, manaña saksariqhina, machakunankama.
Cuando empezó la música, los pájaros empezaron a bailar alegremente.
El zorro rápidamente se unió a la reunión y empezó a beber y comer de
manera descontrolada. El cóndor le exigió sobriedad en el consumo de
las bebidas y la comida, pero el zorro siguió comiendo y bebiendo con
frenesí hasta quedar completamente borracho.
Ñam raymi ñaqa tukuyninpis, kuntur yapamanta nisqa atoqqta. —amaña
upyayñachu, sinkañam kachkanki.
Atoqñataq kutichisqa, nispa. —manam kay sura aqachaqa
sinkachiwanmanchu ñoqataqa. Aswanraq upyaykunata yapakurusqa
Ya casi al término de la fiesta el cóndor le dijo una vez más que ya no
tome tanto, que ya estaba borracho, pero el zorro no hizo caso y siguió
tomando más y más.
Chaynas raymi tukurusqa, llapa pesqokunañataq qallarisqaku
kutiyninkuta mama pachaman; kunturñataq atoqta kuyurichisqa
hatarichinanpaq, huk kuchupis puñukurusqa. —tayta atoq, ñam raymi
tukurunña, kutisunña, rikchari, hatariy.
Atoqqa manas rikchariqchu, wañuy puñuysi hapirusqa. Yapamantas
hatarichiyta munasqa, manas atoqqa rikchariqchu. Chaysi kuntur
sapallanña kutiyninta tutapi qallarisqa.
Cuando terminó la fiesta, todos los pájaros alzaron vuelo para regresar a
la tierra. El cóndor intentó despertar al zorro que dormía en un rincón,
pero éste no se despertaba porque estaba sumido en un profundo
sueño. Así, el cóndor tuvo que retornar a la tierra sólo, dejando a su
compadre zorro en el cielo.
Achikyay mosoq punchawñas chayarusqa, chayraq atoqqa rikchapasqa,
hatarispansi kunturta maskarisqa mana tarispa, pipas kasqañachu.
Llegó el nuevo día y recién se despertó el zorro. Se levantó y empezó a
buscar al cóndor, pero no le encontró, tampoco vio a los demás pájaros.
Imatataq rurasaq!, Imaynataq kutisaq, nispa. Hamutayninpis nisqa, hatun
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 245
paqpa waskata simparusaq, kay sachaman watarusaq, chayninta
uraykusaq.
Preocupado se preguntó: ¿ahora que voy a hacer? ¿cómo voy a
regresar? Se puso a pensar e hizo un plan. Díjose a sí mismo: “haré una
soga de cabuya, la ataré a un árbol y con eso bajaré”.
Chaynapunis waskanninta urayta qallarisqa. Ña chawpi illayninpi, mana
hukuchikuqta huk kallata wichayninpi qawarisqa, qaparkachaspa,
kaminarusqa. —yaw moqo senqa, lawka senqa, choqllo suwa,
yanqallaraqtaq waskayta tipiruwaq.
Kallaqa mana rikusqanmanta muyurisqa, sinchipakuspa waskata
tipiparusqa, kuchunankama.
Dicho y hecho, el zorro empezó a bajar por su soga. Y fue que estando a
medio bajar, vio pasar por lo alto a un loro que volaba indiferente a lo
que pasaba con el zorro. Entonces, sin que mediara motivo, el zorro
empezó a insultarle con gritos: “oye loro nariz con ‘punche’, nariz de
gancho, roba choclo, cuidado que vayas a cortar mi soga”. El loro que
hasta ese momento volaba tranquilo, se molestó con los insultos, giró en
su vuelo y se vengó del zorro cortando la soga.
Atoqqa wichiytas, urmaytas qallarisqa, mancharikuspa qayarikusqa,
nispa. —llapa sisikuna, chillikukuna, kurukuna, mastariwaychik
millwakunata, ischukunata, chayallasaykichik. Sisikuna, chillikukuna,
kurukunawan kuska ñam atoqtaqa reqsisqaku; aswanraq itañakunata,
kichkakunata mastarusqaku. Atoq wichiyninpis tuksikurusqa
wañunankama.
El zorro empezó a caer rápidamente a tierra. Muy asustado empezó a
gritar pidiendo auxilio a las hormigas, grillos, gusanos rogándoles para
que les tiendan lana, paja y todo aquello que pueda amortiguar su caída.
Los insectos que ya conocían del comportamiento abusivo del zorro,
encontraron la ocasión propicia para vengar sus excesos y se
preocuparon en juntar y colocar espinos y ortigas en el lugar donde
caería el zorro. Y así fue como el zorro cayó a tierra y murió.
Yachayninchik: ama ancha sakri kanachu.
Moraleja: no hay que darse de muy vivo.
(Anónimo)
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 246
8.2. Nina para
Huk atoq purichkasqas mikuyninta maskarispa, chaypis mana
musyachikuspa huk wiskata tarirusqa, uchkuta rurachkaqta. Wiskaqa
manaña ayqerikuyta atispansi; aswanraq usqayta qaqata uchkupasqa.
Un zorro iba caminando buscando su comida. En eso vio a una vizcacha
que cavaba un hueco de manera distraída. La vizcacha, sabedora que
para el zorro era una opción de comida, quiso correr para ponerse fuera
de su alcance, pero al sacar cuentas que ya era tarde para correr, no le
quedó más remedio que acudir a su ingenio y se puso a cavar con sumo
apuro la tierra en el mismo lugar donde se encontraba.
Figura. La vizcacha y el zorro en la nina para.
Atoq hamutayninpi tapukusqa. —imanasqataq mana ayqerikurqachu?
Chaynas rimariyta, parlariyta qallarisqa wiskawan, tapuspa. —imapaqtaq
uku ukuta haspichkanki?
Wiskas kutichisqa. —paqarin, teqsi muyunchik tukukunqa, nina param
qallarikunqa nisyu nisyuta llapa imatapas rupachispa, chaypaqmi kay
uchkuta rurachkani, nina paramanta pampakunaypaq, harkakunaypaq,
qatakunaypaq, nispa.
El zorro se puso a pensar y se preguntó. —¿por qué no se escapó? y le
preguntó. ¿para qué estás haciendo ese hoyo profundo?
La vizcacha le respondió asegurando que al día siguiente caería una
lluvia de fuego y que el hueco que estaba cavando le serviría de refugio.
Qanqo atoqqa kay uyarikuspas wiskata nisqa. —manañam
mikusaykiñachu, ñoqapaqmá kachun kay uchkusqayki.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 247
Wiskas nisqa. —arí allinmi qampaq kachun.
El zorro ambicioso le dijo. —no te haré nada, pero déjame el hueco que
cavaste. A lo que accedió la vizcacha.
Chaynas atoq wiskawan pampachikusqa, qatachikusqa,
chaypaqsi,qallariyninpi allpallawan, chaymantañataq kichkakunawan,
itañakunawan chaqrospa qatarusqa, kirparusqa.
Y así, el zorro se dejó enterrar. La vizcacha en la primera capa usó tierra,
luego la mezcló con espinas y ortigas y la extendió sobre la boca del
hoyo.
Chaynas wiska kawsayninta qespichispa, wasinman samakuq ripukusqa.
Luego, la vizcacha que había salvado su vida de esta manera se fue a su
casa a descansar.
Atoqñataq uchkupi tukuy punchaw suyarisqas; chaynas qallarisqa munay
musyakuyta imayna hawapi nina para kasqanta. Chaysi munay
lloqsiyninpi llamisqa kichkakunata, kaykunawan tuksirachikusqa, nispa.
—akachaw, akachallaw, chayqaya chay nina paraqa urmachkasqaraq.
El zorro pasó todo el día esperando dentro del hoyo. Y deseoso de saber
cómo iba la lluvia de fuego afuera, sacó la mano para probar si estaba
lloviendo. En ese intento, una de las púas de los espinos hincó su mano
causándole singular dolor. Esta sensación hizo que el zorro creyera que
la lluvia de fuego seguía cayendo.
Chaynas puñukusqa tukuy tutapiwan. Paqarinninpi yakunayarusqa,
yarqaypas anchata hapirusqas; chaysi atoq sinchipakuspa, yapamanta
lloqsiyta puririsqa; kunanqa allichamantalla hallpata haspisqa; chaynas
lloqsiyninpi itañakunata, kichkakunata tarirusqa.
Y decidió seguir esperando durante toda la noche. Ya al amanecer,
cansado y con mucha hambre, el zorro se dio el valor de volver a sacar
la mano con más cuidado, dándose con la sorpresa de que la vizcacha al
enterrarle, lo había hecho poniendo encima una capa de espinos y
ortigas.
Mmm, wiskam kay llullata, yanqa nina paramanta iñichiwarqa, nisqas.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 248
Phiña phiñallañas risqa wiskata maskariq.
Mmm… díjose el zorro, esta farsa de la lluvia de fuego que me hizo la
vizcacha tendrá que pagármela. Y furioso, fue en busca de la susodicha.
Chay puriy maskayninpis, huk uña qochapi yaku upyaspa wiskata
tarirusqa; atoq harkaspas, nisqa. —Chayqaya tariruykim, yanqa nina
paramanta rurawasqaykimanta.
Wiskañataq manaña atiyninpis, nisqa. —tayta atoq amaña
phiñarikuychu… aswan qamllapaqmá nisqayki. kay yakuta llapa
atisqaykita upyakuykuy; lliw mayu, qochakuna chakikunqas, chaymi
ñoqapas huntata millpukuchkani. Chayraqsi atoqqa phiñakasqanmanta
qasillakusqa, hawkallakusqa.
Y andando y buscando, encontró a la vizcacha bebiendo agua de una
laguna. Cerrándole el paso, el zorro le increpó su conducta recordándole
la farsa de la lluvia de fuego. La vizcacha al verse perdida, recurrió
nuevamente a su ingenio: “señor zorro no se moleste. Le diré solo a
usted: estoy tomando toda el agua que pueda porque dicen que se van a
secar las fuentes de agua, los ríos, lagunas”. Este inquietante dato calmó
la furia del zorro.
Chaynas atoq yaku upyakuyta qallarisqa, manaña saksariqhina, ancha
yakunayasqahina, yapakuspa huk iskay kutita, manaña wiksan
haypanankama; chaynas wiksa ukunpi chunchulnin toqyarusqa,
chaywansi wañurusqa.
El zorro, temeroso de morir de sed empezó a tomar sin descanso
grandes cantidades de agua hasta que su barriga no soportó y reventó
precipitando su muerte.
Yachayninchik. Ama ancha sakri kanachu; aswan huk sakri sakriwan
tuparunchikmanmi.
Moraleja. No hay que ser muy vivos, nos podemos encontrar con uno
más astuto aún.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 249
8.3 Warmachakuna tin, tin, tin
Huk llaqtap uraykunanpis, poqoy killapi, kapuli ruru timpu timpuyta
tikarusqa, poqorusqa; chaymansi kimsa warmachakuna kapuli pallakuq
risqaku. Kapuli sachaman seqasqaku lloqakuspa; chay wichaypis
kusiyllaña kapulita mikuchkaqku, chiwakuhinaraq suksuspa.
Figura. Bruja tocando su tinya al pie del capulí.
En afueras de un pueblo, durante el mes de febrero, las guindas habían
fructificado en grandes cantidades. Hasta ese lugar habían llegado tres
niños para comer guindas y treparon a uno de los árboles donde
comieron muy contentos. Parecían unos zorzales comiendo su capulí.
Tumpa unaychamantas chay sacha sikinpi huk paya rikurirusqa, allinta
qawaptinkus layqa payam kasqa, yana runkukunata hapiykuspa. Chay
layqa paya runkup siminta kicharisqa, hukñeq warma seqeyninpi
churakuykuspa, nisqa layqa rimaykunata tinyanwan takispa
“warmachakuna, warmachakuna tin, tin, tin”. Chay takiywansi huk warma
runkuman urmarusqa, wichirusqa; chaynallataq iskayñeq warmap
seqeyninpi runkuta suyachisqa, yapamantas layqa takiyninwan,
“warmachakuna, warmachakuna tin, tin, tin”, chay niptinsi iskayñeq
warmacha wichirusqa.
Chulla warmallañas sacha wichayninpi takyasqa allin allinta hapipakusqa,
kunanñataq takirisqa kimsañeq warmapaq...manasmá warmaqa
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 250
wichirinchu, urmanchu, yapamanta takirisqa “warmachakuna,
warmachakuna tin, tin, tin”, manas urmakunchu. Manaña atiyninpis, layqa
payaqa kapuli sachata seqasqa kimsañeq warmata tanqananpaq.
En eso, una anciana se apareció al pie del árbol. Cuando los niños la
vieron con detenimiento, se dieron cuenta de que se trataba de una bruja
que tenía unos costales negros y un tambor. La bruja, tomando un costal
y abriendo la boca de éste, lo colocó en dirección de uno de los niños e
inició un canto maléfico. “niñitos, niñitos tin, tin, tin”, cayendo el primer
niño dentro de la saca; luego repitió el canto dirigido al segundo niño,
cayendo también igual. El tercer niño, advertido de las intenciones de la
bruja, se aferró con todas sus fuerzas del árbol y no caía pese a los
reiterados cantos maléficos de la hechicera. Esta situación, obligó a la
bruja a subir al árbol para empujar al niño.
Layqa paya seqanankamas pampapi iskay warmakuna
runkuyasqanmanta, hukninsi paskakurusqa; kallpayllatañas kay
warmacha runkuta kicharisqa, tinyantinwan, layqa payap seqeyninpi
churakuykuspas takirisqa “payachakuna, payachakuna tin, tin, tin”. Chay
takiywansi layqa payaqa runkuman urmarusqa; usqayllatañas teqo
teqoyta watarusqa. Wichaypi kaq warmañataq usqayta uraykurusqa;
chaymanta huknin warmata paskaspankus, kimsankuña qespikurusqaku.
Chaymantañataq layqa payata wanturusqaku mayu apakunanpaq.
En ese momento, uno de los niños que estaba en el suelo dentro de uno
de los costales logró zafarse de su cautiverio. Con rapidez tomó el
tambor y el costal y lo colocó justo debajo de la bruja, principiando a
cantar la copla maléfica: “viejitas, viejitas, tin, tin, tin”, cayendo la bruja
dentro del costal, amarrando el costal muy fuerte y rápidamente. El tercer
niño que se encontraba en el árbol bajó y ayudó a liberar al otro niño que
aún se encontraba cautivo dentro del otro costal. Y luego, entre los tres
niños, cargaron el costal con la bruja hacia el río, y lo arrojaron allí para
que se lo lleve.
Yachayninchik: Ama millayta ruraychu, qanmanmi tikrarusunkimanmi.
Moraleja: No hagas cosas malvadas, te podría rebotar.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 251
8.4. El taqra
Huk llaqtapis warmi qarintin huk ayllu kawsakusqaku, qosansi tumpa
taqracha kasqa, paykunas uñachanmanta huk kuchichata uywakusqaku.
Warminsi sapa kuti niq kay kuchinchikta wiñachichkanchik Mosoq
Watapaq, chaypaqmi michinayki, mikuchinayki, qawanayki; kaynas
qosanman minkakuq. Chaysi upachaqa sapa punchaw michiq riq llaqta
hanayninta, urayninta, mayu patanta, ñankunanta; kaynas kuchinku
wiñarusqa, chaymanta kapachisqaku ancha wirayananpaq.
Figura. El taqra y su esposa.
En un pueblo vivía una pareja de esposos. El hombre era medio tontito.
Ellos criaban desde muy pequeñito un cerdito. La esposa decía
reiteradamente que ese chanchito lo estaban criando para Año Nuevo,
tarea que la mujer encargó a su esposo para que pastee por zonas
cercanas al pueblo (caminos, orillas del río, etc.). Así hicieron crecer al
chancho e incluso le habían castrado para que pueda engordar más.
Huk punchawsi qosan, chay michiyninpi huk runawan tuparusqa, kay
runas tapukusqa, –tayta rimaykullayki, hayka chaniyoqtaq chay kuchiyki.
Upañataq imatapas kutichisqachu, runas kikinman rimakamusqa,
uyarikunchuch, chaysi yapamanta aswan qaparkachaspas nisqa, —
haykataq kay kuchiyki, chayraqsi upaqa uyarikusqa, kutichispa, —manam
rantipaqchu, Mosoq Watapaqmi —Qamchu kanki Mosoq Wata?, nispa;
runaqas sakrillaña nisqa, arí, ñoqam Mosoq wata kani, upañataq nisqa
qam kaptikiqa, qamñayá kay kuchichata pusarikuy, warmiymi nimuwarqa,
Mosoq Watapaqmi kuchinchikqa. Chaynas runaqa, iskay, kimsa
tantachata upaman haywarisqa, kuchin apakunanrayku.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 252
Cierto día en que pastaba a su animal, se encontró con un hombre que
le preguntó cuánto costaba su chancho y si quería venderlo. El dueño del
chancho, tontito como era, no respondía a las preguntas, por lo que el
hombre atinó a pensar que éste era sordo. Volvió a preguntarle
gritándole más fuerte si el cerdo estaba en venta o no. Esta vez el tontito
respondió diciendo que no estaba a la venta porque el cerdo era para
Año Nuevo y que, si él era Año Nuevo no tendría reparos en
entregárselo. El hombre que se había dado cuenta de la ingenuidad del
tonto, afirmó que efectivamente él era el señor Año Nuevo. Entonces, el
opa le entregó el chancho diciendo que se lo lleve porque ese chancho lo
criaban para Año Nuevo. Y el hombre se llevó al animal, regalándole a
cambio tres panes.
Upas sapallanña ñanninta kutirisqa, wasinman chayachkaptinsi warmin
mana kuchiyoq rikuruspas nisqa, maytaq kuchinchik, upañataq nisqa,
Mosoq Wataman qoykuniñam, qanmi niwarqanki kuchiqa Mosoq
Watapaqmi. Warminsi phiña phiña usqayllatas risqa chay runa kuchi
apakuq haypaq, chaypaqsi upa qosanta minkakusqa, kayllapi tiyanki,
maytapas lloqsinkichu mana punkunchikta qawarispa, chaynas warmiqa
qatiq ripusqa. Upañataq punkun qawapakuspa qepakurusqa, ñas
amirusqa punku sikillanpi sayariyta; chaysi punkunta orqorusqa, chay
punkun wasanpi qepiruspa warminta qatisqa, icharaq yanapayman kuchi
kutichiypi, nispa.
Cuando retornó solo a su casa, su mujer le preguntó por el chancho. El
opa respondió diciendo que ya le había entregado al señor Año Nuevo,
tal como antes ella le había afirmado en reiteradas ocasiones. Muy
molesta, la mujer fue tras el desconocido para recuperar su chancho,
encargando a su esposo se quedase cuidando la puerta de su casa.
Transcurrida varias horas y al ver que su mujer no regresaba, el opa se
animó a ir en ayuda de su esposa para recuperar el chancho, pero como
tenía la orden de cuidar la puerta de su casa para que nadie se lo lleve,
decidió sacar la puerta de su lugar, cargarlo sobre su espalda y salir en
alcance de su mujer.
Warmin maskayninpi manas tarisqañachu runa kuchi apakuqta, llakiywan
chay chaymantas kutiytaña qallarisqa, chay kutiyninpis ñanpi tupasqa
upa qosanwan, allin rikuykuptinsi punkunta qepirichkasqa, payman nisqa,
—yaw upa imapaqtaq punkunchikta qepichkanki. Upa qosan nisqa, —
niwarqankitaq manam kacharinkichu imapaqpas punkunchiktaqa, chaymi
maskanaykirayku hamurqani mana punkunchikta saqespa.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 253
La esposa, que no había podido encontrar al hombre que se llevó su
cerdo, retornaba llorosa a su casa. En el camino se encontró con su
esposo que iba en sentido contrario y cargando la puerta. Al preguntarle
que hacía en ese lugar cargando la puerta, el opa le respondió diciendo
que estaba allí para ayudarle en la búsqueda del chancho y como le
había encargado cuidar la puerta de la casa, había decidido, para mayor
seguridad, iniciar la búsqueda con la puerta a cuestas.
Chaynas iskayninkuña warmi qari llaqtan kutiyninkupi tutayarusqaku,
chay ñan patallanpi huk hatun sachaman punkuntin lloqasqaku, chay
wichaypis punkunta kawituhinata mastasqaku, chaypis tutantin
puñusqaku. Ñá mosoq punchaw qallariyninpis, chay pampapi kasqas huk
hatun ranti qatuchay, mulakunawan, asnukunawan llapa imata apasqaku.
Rampi rampichamantas ranti qatukuykuna qallarisqa, upañataq punku
qepisqanwanrayku wañuy puñuywansi puñukuchkasqaraq, chaysi mana
ima wichaypi puñusqanta yuyarispa ancha sinchita kuyurikusqa, chay
kuyukuywansi punkuqa wichaymanta wichiykurusqa, urmaykurusqa, llapa
mulakunata, asnukunata mancharichispa, chaysi kay mulakuna
ayqerikuytas qallarinku, mulayoq runakunañataq mana ancha imanku
apaspa qatikachankus asnunkuta, mulankunata karunchakuspa,
chaymantas ripukusqaku.
De retorno a casa, la noche los sorprendió a los esposos y decidieron
acampar al borde del camino. Como disponían de la puerta, la subieron a
la parte alta de un árbol, la acomodaron a manera de una provisoria
cama y ahí pasaron la noche. Al día siguiente, la mujer se percató que
desde muy temprano, unos hombres habían instalado una feria comercial
debajo del árbol y allí comerciaban sus productos que habían llevado en
mulas y caballos. El opa, que cansado por el trajín del día anterior aún
dormía, hizo un movimiento involuntario haciendo caer del árbol la
pesada puerta. Este hecho provocó un fuerte ruido y asustó a la recua de
mulas y asnos de los comerciantes que huyeron despavoridos, y tras
ellos, sus dueños para retenerlos, dejando algunas de sus pertenencias
en el lugar.
Chaysi upaqa warminwan allichallamanta sachamanta urasqaku,
pampapiñataqsi llapa qollqenkunata saqerusqaku, chaykunata
qepikuspas llaqtanman kusiyllaña kutisqaku. Chay qollqewansi mosoq
punkuta wasinman churachisqaku, aswanraq iskay kuchitawan
rantisqaku; chikimantahina kasqankuta qonqasqaku.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 254
Los esposos, que encontraron dinero y mercancías que los comerciantes
habían dejado, aprovecharon para cargar ese botín y regresar contentos
a su pueblo. Con ese dinero hicieron poner nueva puerta y se compraron
dos cerdos, y así olvidaron los malos momentos que habían pasado.
Yachayninchik: ñakarispapas chikihina kaspapas, hatarikunchikraq
Moraleja: Por muy mal que estemos, siempre podremos levantarnos.
(Anónimo)
9. Mitos
9.1 Qarqacha
Huk runa kikin ayllu warmikunanwan wawsaptinsi, chay runa
tikrakamunsi qarqaryapi, llamahinas runa umayoq, tutapi puriykachan
qar, qar, nispa.
Figura. Qarqarya en la calle de un pueblo.
Dicen que cuando un hombre fornica con mujeres de su propia familia,
esa persona se convierte en ‘qarqarya’, una especie de llama con rostro
humano que recorre por las noches diciendo ‘qar, qar, qar’.
Wayra wayra nisyuta pukukamuptinsi, allqokunañataq anyayta
qallariptinku, kay yupikunas willakamuchkan qarqarya
hamuchkasqanmanta.
Dicen que los vientos extremos y el ladrido de los perros son señales de
que el qarqarya está viniendo.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 255
Llaqta runakuna manchayllatañas punku wasinta wichqarinku; wakinkulla
waykakuspa sinchipakuspa rinkus millwa llamap waskawan toqllaq,
sichuch hapirunkumanku, manapas; hapiruspaqas, allin teqo teqoyta
watasqatas takyachinku tukuy tuta, suyarispa achikyanankama, inti
kanchariyninwan qawanankupaq pim kasqanta. Wakin qarqaryakuna
reqsichikuptinkus, qori, qollqetas mastarinsi kachachikunanpaq, mana
penqaynin llaqta runa yachanankupaq.
Es entonces en que la gente del pueblo se atemoriza y cierra las puertas
de sus casas. Algunos hombres se llenan de valor, se agrupan y van al
encuentro del qarqarya provisto de sogas tejidas de lana de llama para
enlazarlo. El resultado de apresarlo puede ser exitoso como no. Cuando
logran capturarlo, lo atan bien fuerte y lo retienen toda la noche
esperando que amanezca, porque con la llegada de los primeros rayos
del sol, se puede reconocer el verdadero rostro del qarqarya. Dicen que
algunos qarqaryas, para evitar que se conozca su conducta incestuosa,
corrompen a sus captores pagándoles con objetos de valor para que lo
liberen y guarden silencio sobre su identidad.
(Anónimo)
9.2 Nakaq
Hatun hatalliykunapis, chakakunapi, minakunapi, huk runap ayan,
makinku qoqarisqa ruraykunata sayachichkansi; mana ayakunata
churaspaqas, kay hatun ruraykuna tuñikurunmansis,
saqmakurunmankus.
Dicen que en la construcción de grandes obras como minas, puentes,
túneles, etc., los constructores colocan un cadáver humano con los
brazos sosteniendo las estructuras, para de esta manera, las obras sean
sólidas y no se derrumben.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 256
Figura. Cuerpo momificado sosteniendo una estructura.
Aya runap tarinankupaqsi, qollqe qhapaqkuna kamachinkus kay millay
minkakuyta, huk yuraq hatunkaray runata, ñawpaq tayta
haciendayoqhina.
Los adinerados contratistas dicen que encargan este trabajo sucio de
conseguir un cadáver humano a sujetos de buena de estatura y de tez
blanca, algo así como era el biotipo de un patrón de las haciendas.
Kay misti runa chunniq ñankunapi pakakuspa suyarinsi ima purun runa
sapallan purisqanta, rikuruspansi qatikachan hapirunankama, chaymanta
waskawan wataruspas kunkanta kuchun nakanankama. Chay ayatas
qhapaqkunap minkakusqanta apachin.
Este sujeto se ubica camuflado en caminos solitarios a la espera de
algún campesino distraído, a quién persigue hasta capturarlo, lo ata con
sogas y lo degüella hasta matarlo. Luego el cadáver de su víctima lo
envía a quienes le encargaron el trabajito.
Llaqta runakuna chinkakuptinkus ayllunqa upallalla kakunku,
manchaymanta imatapas ninkuchu, qasillas takyanku; kay nakaqsi
qhapaq mistipurallawan harkapakunkus llapa ima millay huchankuta
pakarispa, purun runakuna qonqanankama.
Cuando alguien se entera de la desaparición de un ser querido, prefiere
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 257
no denunciar el hecho ante las autoridades y permanece callado por
temor a represalias del nakaq, dicen, porque éste tiene mucha influencia
en gente poderosa que les encubre sus crímenes… y así, hasta que
llegue el olvido.
(Anónimo)
9.3 Inkarri
Inkakunap toqri, kamachiy pachakunapi llanka yanapanakuysi karqa
ayniwan, minkawan, llapanrayku. Chay ruray-hamutay llaqtakunata
tikarichisqa, sisarichisqa wiña wiñayman, allin kawsayman. Chaqra
tarpuy, uywa wiñachiykuna alli allintas poqochisqaku; chaynallataq
ñankunata, yarkakunata, kanchakunata hatarichisqaku; ñakay
pachakunapaqñataq mikuytas pirwan pirwan qollqakunapi taqerqaku.
Kay ruraywan hatun Tawantinsuyuta hatallichirqaku.
Figura. Sistema económico inca. Christian Olivares
En tiempos de los gobernantes incas, existía la filosofía de la
reciprocidad y el trabajo colectivo. Gracias a esa filosofía, los incas
lograron una convivencia armoniosa entre las gentes de sus pueblos,
construyendo grandes obras como caminos, canchas, acueductos,
cultivos comunales, etc.; incluso proveían alimentos para tiempos
difíciles almacenándolos en inmensos tambos. Así se construyó el gran
Tahuantinsuyo.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 258
Saprayoq runakuna, hawa karu suyumanta chayamuptinkus,
muchuymansi tikrachikamusqaku. Chaymantapunis, hallpa qechukuylla,
warminku qechukuylla llakiylla, ñakaylla, pisillaña, yarqayllaña
paykunapaq karqa.
Pero todo esto cambió con la llegada de los españoles. Desde entonces,
todo fue arrebatos, sufrimiento, dificultad y escasez para ellos.
Kay amiykunamantas wakinku sayarikuqku, Willkapampa inkakunahina,
paykuna ayqerikunkus Qosqop antisuyunman, chaypi toqrikuqku wata
watantin.
Estos abusos motivaron que los incas de Vilcabamba se sublevaran
contra los españoles, conservando una forma de gobierno por varios
años en la zona este del Cusco.
Figura. Resistencia de los incas de Vilcabamba. Máximo Sánchez Huincho.
Virrey Toledo chayaptinsi qatikachay aswanraq yapakurusqa,
sinchikurusqa, chay Willkapampa awqanakuypi hukñeq Tupaq Amaru
inkata hapirusqakus, kay sayapakuy qollonanpaqsi, witunanpaqsi, payta
nakarqaku, sipirqaku Qosqo plazapi llapa runap qayllanpi, qawayninpi,
huk rimayllañas qaparkachasqa “qollana Pachakamaq rikuy awqaykuna
yawarniy hichasqankuta”, nispa. Nakaruspankus umanta huk kaspipi
tuksisqata plazapi churasqakus, hinallataqsi chayman runakuna riqku
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 259
qonqorikuq; chay mana ruranankupaqsi Qosqo iglesia ukunpi umanta
pampasqaku; chakin, makin, qasqonñataq apachisqaku karu
llaqtakunaman manchakuy mirachinankupaq, qawachinankupaq, mana
sayapakuy yapamanta kananpaq.
Con la llegada del virrey Toledo, la persecución a los incas de
Vilcabamba se agudizó. Con la finalidad de acabar con las sublevaciones
incas, los españoles aprisionaron a Tupac Amaru I, el último de los
soberanos incas y lo ejecutaron públicamente en la plaza principal del
Cusco. Allí, desde un patíbulo construido por los españoles para asesinar
al inca, Túpac Amaru I lanzó la siguiente proclama: “Ilustre Pachacámac,
atestigua cómo mis enemigos derraman mi sangre”. Luego de estas
palabras fue vilmente degollado. Dicen que su cabeza la clavaron en una
pica, hasta cuyo lugar, la gente iba a rendirle veneración. Para evitar este
culto, los españoles optaron por enterrarlo en una iglesia y sus
extremidades las enviaron a pueblos lejanos para infundir temor a los
sublevados.
Figura. Ejecución de Túpac Amaru I en la plaza del Cusco (1572). Huamán
Poma de Ayala (1615)
Manamá ancha manchayqa atiparqachuch, chaymantapunis, ratarin,
rawrayan hamutayninkupi, ninkus. –haykapiya chay inkapa chakin,
makin, wiñachkaq, umanwan huñunakunqa, mosoq inka hatarinanpaq,
paqarinanpaq ñawpaq pachahina toqrinanpaq, kamachinanpaq;
amiykuna, llapa ñakaykuna tukukunanpaq, ninkus.
Sin embargo, el miedo no caló en los pueblos sojuzgados. Y desde
entonces, el sentimiento andino concertó la posibilidad de que, en algún
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 260
momento, esa cabeza ha de unirse a sus extremidades para dar
nacimiento a un nuevo inca que ha de venir a redimir a su pueblo y
gobernarlos como fue en su pasado glorioso.
Chaynallataq muchuy, ñakay kawsayqa qatirqa iskay pachak watantin,
iskayñeq Tupaq Amaru paqarinankama, kay sinchi runa sayakuruptinsi,
llapan llapan, tukuy tukuy llaqta runakuna qatirqaku,
ninkuraqsis...chayqaya, wakqaya Inkarri chayarqamun, nispanku. Tupaq
Amaru iskay watantin awqanakurqa, atipanakurqa ...manamá kay inkap
sirkayoqpas llallirqachu, atiparqachu. Ñá hapichisqa kachkaptinsi
qaparkachasqa 'kutisaqmi achka hunu runahina', chay hamuta suyaysi
qatirqa watan watan.
Tuvieron que trascurrir doscientos años de infamia hasta la llegada de
José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), un hombre valiente que se
rebeló contra los españoles. Esta sublevación, que contó con el apoyo
de mucha gente y la adhesión de poblados enteros, era la ocasión
propicia que el pueblo incásico estaba esperando para liberarse de su
sojuzgamiento; incluso, muchos decían que Túpac Amaru II era el inkarri
que tanto estaban esperando. Al cabo de dos años de fragorosa lucha, el
inca rebelde fue apresado y ejecutado, tan igual como lo fuera su
tatarabuelo Túpac Amaru I. De él se recuerda la esperanzadora frase
“volveré y seré millones”, y desde entonces hasta hoy, se sigue
esperando el retorno del ansiado inkarri.
Chayna iskay pachak wata yapamanta qatirqa, tayta Velasco Alavaradop
kamachiyninkama, kay wiraqocha, hatun kamachiq llapa chaqrakunata
kutichirqa purun runakunaman, nispa, “kunanmanta manañam
qhapaqkuna mikunqañachu qamkunamanta”, chaynallataq sapa kuti
Tupaq Amarupa, inkakunap sutinta, uyanta yuyariqmi karqa. Kay
ruraykunaraykus wakinku, nisqaku, tayta Velascochuch inkarri
suyasqanchis, nispa; wakinkuñataq kunankamaraq inkarri suyayqa
hinallas rawrachkan, hinallas mismichkan.
Casi doscientos años después de la rebelión tupacamarista, un nuevo
adalid emergió para reivindicar los derechos del pueblo campesino: el
presidente Juan Velasco Alvarado. En su gobierno, las tierras agrícolas
les fueron confiscadas a los terratenientes y entregadas a los
campesinos bajo el lema “campesino, el patrón ya no comerá más de tu
pobreza”. Asimismo, en cada acto de gobierno, restituyó la imagen y el
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 261
recuerdo de Túpac Amaru II y de los incas como forma de recuperar
nuestra identidad y desagraviar los años de ignominia sufrida por los
peruanos. Por estas acciones, algunos autores como Aranda (Chile,
2009), impulsaron a que el nombre de Velasco ingrese a la lista de los
posibles Inkarris que el pueblo andino ha venido esperando por siglos;
sin embargo, para muchos otros, el inkarri aún no ha llegado, por lo que
la esperanza de su retorno, sigue encendida hasta la actualidad.
Figura. Ilustración del nuevo inca tomando el mando.
(Anónimo)
10. Leyendas
10.1 Los hermanos Ayar
Ñawpaq pachapi apuyaya Wiraqocha kachakusqas tawa qarinkunata,
paykuna warmintin Tamputoqo orqomanta lloqsisqakus allin tarpuy
hallpata maskarinankupaq.
En tiempos remotos, el Dios Viracocha había enviado a cuatro de sus
hombres con sus respectivas parejas, quienes salieron del cerro
Tamputoco en busca de tierras fértiles.
kay wawqekunamanta Ayar Kachis ancha kallpasapa kasqa, wakinku
manas allinta qawariqkuchu, chaysi yanqanpi kachasqaku muhukunata
apamunanpaq huk uku machaymanta; yaykuruspansi kimsa
wawqenkuna machay siminta hatun llasaq rumiwan kirparusqaku,
manaña haykaqpas lloqsiyta atinanpaq.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 262
Figura. Los hermanos Ayar.
De estos hermanos, Ayar Kachi era quién demostraba una descomunal
fuerza física, de cuya cualidad, los demás hermanos se sentían celosos
en extremo. A fin de deshacerse de él, montaron una farsa diciéndole
que habían olvidado unas semillas en la cueva, enviándole a ir por ellas.
Una vez dentro de la cueva, sus hermanos, que habían ido tras él,
taparon la entrada de la cueva con una inmensa y pesada roca para que
se quede encerrado para siempre.
Chaynas kimsanku puriyninku qatirisqa. Chaypis Ayar Uchu huk
runakunapa waqanta qellmakuspa pinkirusqa, chay millay ruraysi
Wiraqocha rumiyasqa rumipi tikrarqachisqa; chaynallataq Ayar Awqa
raphran wiñaruspansi pawatyaq llapa maynintapas, chay pawatyayninpi
sayarusqas huk lluchka oqoyasqa pampapi, manaña lloqsiy atinankama,
paypas chayllapiña rumiyarusqa.
Así los tres hermanos continuaron su caminar. Al llegar a una
comunidad, Ayar Uchu observó un ídolo que era objeto de veneración de
ese pueblo, y en un acto de burla, empezó a dar saltos sobre él. Por este
abominable acto, fue castigado por Viracocha quedando petrificado en el
lugar. A Ayar Awqa, por otro lado, le habían crecido unas alas con las
que revoloteaba de un lugar para otro y en algún momento se posó
sobre un pantano y de allí ya no le fue posible salir porque también se
convirtió en piedra.
Manqo Qhapaqllañas purisqa aylluntin, qori varanta tuksispa, sichuch
winakurunman, chaysi allin hallpa kanman. Chaynas Qosqo wayqopi qori
varaqa winakurusqa, chaypipunis huk hatun llaqtata hatarichisqa.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 263
Manco Cápac, el último de los hermanos, continuó su camino
acompañado de su familia. En el camino, trataba de hundir en el suelo
una barreta de oro que llevaba consigo porque donde se hundiera dicho
instrumento, sería señal de que la tierra era buena para la agricultura.
Por fin, la vara se hundió en el valle del Cusco y fue ahí donde se
asentaron y edificaron las bases del gran imperio incaico.
(Anónimo)
10.2 La laguna de Choclococha
Ñawpa ñawpa pachapis kasqa huk llaqta, chaypis awqalla phiña qanra
runankuna kaqku. Chaymansi tayta Wiraqocha kachamusqa huk runata
parlarinanpaq qasillanankupaq, allin puriyman rinankupaq. Kay runa
wakcha machulahina pachakusqas, paysi wasin wasinta risqa tayta
Wiraqocha minkanta apachispa; pipasmá uyarikusqachu, chaynallataq
mañapakuptin ima mikuyllatapas haywakuqkuchu, hinallataq tuta
chayaptin qorpasqakuchu, ima puñunallatapas qoykuqchu. Kay llaqta
llumpaytaña michayman, yarqayman qewikurusqas.
Figura. Familia petrificada en la laguna de Choclococha.
En tiempos muy remotos había un pueblo donde reinaba el caos y el
desorden moral entre sus habitantes. Preocupado por esta situación, el
dios Viracocha envió a dicho pueblo un emisario para reconvenir a sus
habitantes para que rectifiquen su conducta y se conduzcan por el
camino del bien. El emisario era un hombre disfrazado de anciano
mendigo, pese a su empeño en cumplir bien su tarea, nadie quiso
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 264
escucharlo, por lo que cansado y hambriento decidió retornar de donde
vino, no sin antes visitar las viviendas pidiendo alimentos para paliar su
hambre y posada para descansar esa noche. La avaricia y mezquindad
había llegado a este pueblo en demasía.
Ñam ripukuchkaptinñas huk allin sonqoyoq runawan tupasqa, paysi
aylluntin chaskisqa, mikuyta haywasqa, puñanatapas mastarisqa,
qorpasqaku kay machulapaq. Kay allin rurayraykus, machula nisqaku. —
paqarin aylluynikiwan rampi rampimanta kay llaqtata saqenkichik,
ripunkichik mana imapaqpas umaykichikta qewinkichikchu.
Cuando el emisario mendigo se aprestaba a retornar y dar cuenta a
Viracocha sobre los penosos resultados de su comisión, una familia
pobre y de buen corazón accedió a dar posada y atenuar el hambre del
anciano. Por este benévolo acto, el anciano advirtió a la familia que, al
amanecer del día siguiente, abandonaran el pueblo y que al llegar al
camino de ninguna manera voltearán a observar lo que ocurra en su
pueblo.
Chaynas mosoq punchaw qallariptinsi, illariyninpi kay allin sonqo runa
aylluntin ripukuchkarqa, chay pasayninpis, samachasqaku tumpachallata,
kunkanku qewirispa llaqtan saqesqata qawanankupaq. Kay ayllu mana
uyarikuysi kimsanku llaqtan qawakuspa rumiyarusqaku, llaqtankuñataq
qocharikusqa, ponqokurusqa.
En la alborada del día siguiente, la familia abandonó el pueblo y
emprendió su peregrinaje por el camino de salida. Estando en lo alto del
camino, decidieron hacer una parada para descansar. Fue entonces que
la curiosidad pudo más que la promesa hecha al emisario de no ver
hacia atrás, y voltearon la mirada hacia su comarca. Grande fue su
sorpresa cuando observaron que su pueblo se estaba empozando como
una laguna; mientras que ellos, en castigo a su desobediencia, quedaron
petrificados con la mirada a su pueblo ya convertido en laguna.
(Anónimo)
11. Costumbres vivas
Hoy en día 500 años después de la época inca en muchos pueblos aún
viven ciertas costumbres, ritos, danzas, formas de trabajo, etc.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 265
11.1 Pichqakuy
Huk runa wañuptinsi nunan huk, iskay…pichqa punchawkamas
takyakunraq pachanpi, wasinpi, imam law purisqanpi. Kay pichqañeq
puchawraqsi pachamamanta ripukun, pasakun haykaqpas manaña
kutinanpaq. Chaypaqsi llapa pachankunata, qatankunata mayupi
taqsana; mikuypañataq saramanta ima mikuytapas yanuna, hinallataq
sura aqata rurana, qarana. Kay ruraykunawansi nunan qasillalla,
hawkalla illanqa.
Se dice que cuando fallece una persona, su alma aún vive durante cinco
días, está presente en su ropa, en su casa y en todo lugar por donde en
vida transitó. Recién al finalizar el quinto día, emprende el viaje para
nunca más regresar. Para facilitarle un buen viaje, los familiares deben
dirigirse a un río para lavar su ropa y frazadas y despedirle con una
buena comida hecha de maíz y con bastante chicha. Este ritual,
aseguran, da tranquilidad y paz al espíritu en su viaje al más allá.
Figura. Lavando la ropa del difunto.
Kay kamachiykunata mana ayllun ruraptinkus, manas allinta nunan
takyanchu, samanchu; nunansi mayniraq kawsayninpi kasqanta yanqa
purikuqsi, chiririnkaman tikrakuspa pawatyan. Kay mana wañuyninsi
cheqap wiraqochakunaman phiñachinsi, runakunapaqa wañuywanmi
kawsayninchikta tukun, manamá apuyayahina purityananchu,
kawsarikunanraqchu.
Cuando la familia no realiza este ritual, el alma del difunto no permanece
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 266
tranquila ni descansa en paz y empieza a penar por todo lugar de la
vivienda, pululando convertido en un moscón verde. Este acto impropio
para un mortal de seguir vivo aún después de la muerte, dice que
encoleriza a los dioses.
Wasikunapi chiririnka pawatyaptinsi wañukuqpa nunan ayllunkunaman
nichkan, willachkan mana allin chay nunan kasqanmanta. Chay hucha
takyachinapaqsi churana qarwa sarata intip kanchariyninpi... sara
chakinankama. Kay qepachasqa ruraykuna qasillachinsi, hawkallachinsi
nunakunata allin samayta tarichispa.
El vuelo pululante del “chiririnka” en la casa, es una señal dirigida a los
familiares de que algo anda mal con el espíritu del fallecido por no
haberle hecho un buen pichqakuy. Para subsanar este error, los
familiares buscan mazorcas de maíz qarway (poto colorado y de filas
ordenadas) y las colocan en el alar de la casa en dirección a los rayos
del sol hasta que progresivamente se sequen. Esta acción, a posteriori
ayudará al espíritu del fallecido a encontrar paz para su eterno descanso.
Kay aknana ruray hinallataq sispa ayllunkunamanpas yanapansi
sonqonkuta hawkallachiypi.
La buena realización de este rito, dice que también ayuda a los familiares
cercanos del difunto a aceptar la partida definitiva de su ser querido.
11.2 Aya Marqay – Fiesta de los difuntos
Noviembre killa qallariyninpi, llapa ayllukuna pampana wasita rinku,
ayllumasin wañukuqman watukuq. Pampana wasipi sapan aya wasinkuta
pichanku, allichayanku, chaynallataq achka waytakunawan churanku.
Wakinku apanku mikuykunata, takiqkunata ripukuq ayllumasinta
yuyarispa.
El primero de noviembre todas las familias se dirigen a los cementerios a
visitar a su familiar fallecido. En el campo santo, limpian y arreglan sus
tumbas colocando sobre ellas sendos ramos de flores. Algunos familiares
llevan comida y grupos de cantores para dedicarles a su ser querido que
partió al más allá.
Pampana wasi hawankunapiñataq, taytakuna hampatu simin qellpuchiypi
pukllanku; warmi warmachakunañataq apanku teqe wawankuta tayta
curawan saminchachinankupaq. Kay suyukunapi aya marqay killapi
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 267
qallarin mama pachapa oqllokuynin, chaysi qolloq warmikuna
mañakunanku wiksayoq kanankupaq.
Mientras tanto, en las afueras del cementerio, los señores juegan al sapo
(insertar fichas metálicas en un tablero) y las niñas llevan sus muñecas
para que reciban la bendición del bautizo a cargo de un jovenzuelo que
hace una parodia del ‘waqra cura’. En estas latitudes, en el mes de
noviembre empieza la fertilidad de la tierra. Este hecho se simboliza con
las muñecas, para lo cual, aquellas mujeres que no pueden embarazarse
hacen su petición para concebir un niño.
Figura. Aya marqay. Huamán Poma de Ayala (1615).
Ñawpaq pachapi, inka taytanchik pachapi ayllukuna pampana wasita
riqku, charki ayankunata orqoqku, mosoq pachata, purukunata
churachiqku, chaymanta marqaspa apaqku kanchakunaman, chaypi
usnukunata hatallichiqku, chaymanta wasinman puriykachiqku. Kay
punchawkuna allin mikuytas yanuqku, sura aqatawan ruraqku, kay mikuy
upyaykunata charki ayankunata qaraqku. Kay aya marqay ruraykuna
tukuptinsi pampana wasiman sapan pukullukunaman kutichiqku…
kaynapunim watan watan ruraqku.
Antiguamente en tiempos de nuestros ancestros incas, las familias iban a
los cementerios a sacar las momias de sus familiares, los vestían con
ropa nueva y plumas, luego los llevaban cargando en andas hacia las
plazas donde levantaban estrados, ahí reposaban un buen rato, luego
los hacían pasear visitando su casa. En estos días las familias
preparaban buena comida con abundante chicha de jora la cual
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 268
convidaban a la momia. Terminada estas actividades regresaban a las
momias a sus respectivos capullos…y así año, tras año.
11.3 Haywa a deidades del mundo andino – Inti raymi
En la actualidad, el mundo andino aún mantiene vigente una serie de
cultos y ofrendas que se practicaban en el ancestral imperio incaico, para
homenajear a diversas deidades como el Sol en el solsticio de invierno
(21 de junio), a los apu huamanis (cerros tutelares locales), a la madre
tierra, al agua, entre otros.
Figura. Inti raymi. Sebastián Giacobino.
Ceremonia del mosoq wata en Ocopa, Angaraes
Tayta inti, qhapaq inti
llapa churiykikuna napaykiku
kunan punchaw.
Padre Sol, poderoso Sol
todos tus hijos te saludamos
en este día.
Apu Orqo, tayta Tambrayku, Willkamarka, Chaqere,
tayta intinchikta chaskisunchik kunan punchaw
kusikuy kachun, kunanqa punchawninchik.
Wamanis, cerros locales
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 269
hoy día recibiremos a nuestro padre el dios Sol
este nuestro día, será de alegría.
Chayqaya qoñiylla chayaykamunki tayta Inti
kunan punchawmi yuyarimuykiku
llapa churiykikuna.
Ya ven el dios Sol llega con su calor
hoy día te recordamos
todos tus hijos.
Kay pachamama, kayna chiripi kachkaniku
amaya ayqeychu, amaya asuriwaykuchu tayta Inti.
En esta tierra estamos de frio
no te alejes pues, no te escapes padre Sol.
Ñam kunan punchawkama, anchata ayqekurunki
kunanqa kutirimuyñayá, kutirimuyña.
Hasta ahora te has alejado demasiado
ahora regresa ya pues, regresa ya.
Mana qamwanqa,
manam kanqachu yakupas, wiñaypas, uywapas, kawsaypas.
Sin ti.
no habrá agua, plantas, ganados, ni la propia vida.
Kunan punchawmi
ñoqayku tukuy sonqoykuwan
qochukuspa, kusikuspa yuyarimuykiku
hinaspa apachimusaykiku tayta Inti
kimsa haywata apachimusaykiku.
Hoy día
nosotros te recordamos con alegría
es por eso padre Sol que te traemos
tres encargos.
Hanan pacha, kay pacha, uku pacha
yuyarisunchik tayta intinchikta.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 270
Para los tres puntos de la tierra
recordemos a nuestro padre Sol.
Apamuykiku llamputa, allin llamputa
kay orqonchikunapi allin riti takyananpaq
kukata apamuykiku muruntinta, ancha muhu kananpaq, ancha wiñay
kananpaq
apamuykiku wayllawaylla chuta sumaqlla qoñi qoñilla kawsanaykupaq.
Te traemos el llampu (polvo blanco que representa a la nieve)
para que nuestros cerros retengan la nieve
te traemos la coca con semilla y todo para que haya buena semilla, buen
crecimiento
te traemos esta planta para que haya calor, bastante calor en nuestras
vidas.
Kunan punchaw Qollasuyu, Antisuyu, Chinchaysuyu, Qontisuyu
tawa suyumanta yuyarimuykiku
kay Ocopa – Anqara llaqtamanta
(…haywa, apamuy llampunchikta)
(…ayudante, alcánzame el polvo blanco)
Hoy día Collasuyo, Antisuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo
te recordamos desde las cuatro regiones
desde aquí del pueblo de Ocopa – Angaraes.
Hanan pacha, kay pacha, uku pacha kusikuychik
tayta Tambrayku, tayta Apu orqo, Willkamarka, tayta Chaqere.
Los tres puntos de la tierra, alégrense
señores apus.
(…tawa kuchuman llamputa chaqchun)
(…rocía el llampu, polvo blanco a los cuatro puntos cardinales)
Qontisuyu, Chinchaysuyu, Qollasuyu, Antisuyu
Contisuyo, Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo.
(…hakuchik haywamusunchik)
(…vamos alcancémosle la ofrenda)
(…hakuchik apasun)
(…vamos llevemos)
...
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 271
(…muruta, kukata, llamputa saqemunku)
(…dejan la semilla, la coca y el polvo)
Kaymi kanqa, uku, hana, kay pachapaq
tayta Inti chaskiykuwaykuyá
kay haywata.
Para los tres puntos de la tierra
padre Sol, recíbenos pues
esta ofrenda.
Watan watanmi yuyamusaykiku
manam qonqasaykikuchu
amayá phiñakuychu.
Año, tras año te recordaremos
no te olvidaremos
ya no te molestes.
(…runakunaman kutinku)
(…regresan a la muchedumbre)
Kunanqa wawqe panaykuna tukurunchikña
tayta intinchik kuyakuyta.
Hermanos y hermanas, ya terminamos con la ceremonia
de veneración a nuestro padre sol.
Taqllakusunchik
Aplaudámonos
Kunan punchawmantam mosoq wata.
A partir de hoy empieza el año nuevo.
Kusikuychik, tusukuychik!
¡Alégrense, bailen!
(Eduardo Candiotti/Guillermo Caso)
11.4 Danzaq/ Layqas/ Taki onqoy/ Galas
Castilla runakuna inka taytanchikta atipaspanku, apamurqaku huk
apuyayata; manaña munarqaku waqakunaman, intiman, pachamaman,
yakuman kuyakuyninchikta, chaymi wakinkuna sayapakurqaku Taki
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 272
Onqoypi, paykuna orqokunapi takiqku ñawpaq waqankunata yuyarispa.
Figura. Danzante de tijeras en una Huaca. Ariel Cayo, A. Huamaní.
Con la llegada de los españoles, llegaron también nuevos dioses
(cristianismo) prohibiendo el culto a las huacas, al sol, a la pachamama,
al agua y a los descendientes incas. Ellos, que se rebelaron contra esta
imposición, crearon una corriente mística denominada Taki Onqoy
tocando en los cerros para recordar a sus huacas.
Nisyu nisyuta llaqtakunamanta kay danzaqkunata qatikachaqku,
qarqoqku, chaypaqmi orqokunap wichayninpi chakatakunata sayachiqku,
layqakunas mana asuykunanpaq. Hinallataq kay tusuyqa, chay
pachakunamanta kunankama kawsakuchkan.
La persecución de los españoles contra estos danzantes fue tan feroz
que incluso los expulsaron de sus pueblos. Llegaron a colocar cruces en
los cerros para espantar a los ‘demonios’, porque los consideraban como
tales. Sin embargo, esta danza siguió y se sigue practicando desde
aquellos tiempos hasta nuestros días.
Taki: Atipanakuy
Layqam niwanku sapay qariyta
manaña tusuyta wakin atispa
kaykunapi wakkunapi
chaykunapi sapachallaymi
kaykunapi wakkunapi
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 273
chaykunapi sapaymi.
Le dicen brujos a mi gente
aquellos que ya no pueden danzar
en estos y en esos lugares
en esos lugares solitito
en estos y en esos lugares
en esos lugares solitito.
Layqawankichu
icha manachu
chuyata willaykuway
Qarqaryachu Qorisisichu
mayqenllaraq layqaruwanqa
Qarqaryachu Qorisisichu
mayqenllaraq kanqa.
Me vas a embrujar
sí o no
dime la verdad
Qarqarya o Qorisisi
cuál de ellos me hechizará
Qarqarya o Qorisisi
cuál de ellos será.
Killawan kuska ñoqay ripusaq
wayrawan kuska ñoqay pasasaq
wayta rosaspa chawpichallanta
chawpi tutata ripukusaq
wayta rosaspa chawpichallanta
chawpi tuta illasaq.
Me iré junto a la luna
me iré junto con el viento
por medio del rosal
me iré a la media noche
por medio del rosal
me marcharé a la media noche.
(Alborada/ Sixto Ayvar)
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 274
11.5 Yaku Raymi
Anti llaqtakunap hamutayninpi yakus pachamamata mirachin, chaywanmi
allin tarpuy wiñarin achka ruru poqochispa. Chaymi taqen taqen, pirwan
pirwan Tampukunapi huntaqkum, ñakay pachapi mikuy mana
muchunanpaq.
Para la cosmovisión andina, el agua es el elemento que fecunda la tierra
y que gracias a ella hay una buena siembra con la consiguiente
abundante producción. Esta siembra permitió mantener llenos los
almacenes y depósitos de los tambos, contingencia alimentaria para
tiempos difíciles.
Figura. Acuíferos de Nazca.
Chaymi inkakunamanta ñawpaqninpiraq kunankama minka llankaywan
yarkakunata, ponqokunata pichaqku, allichaqku.
Es por ello que desde tiempos preincas y a través de faenas comunales,
se realizan trabajos de limpieza y mantenimiento de canales de riego y
reservorios.
Chay ruraykuna apachimun yaku raymita, chaypi ruranku haywata,
yakumama kusirikunanpaq, qochukunanpaq; chaqra runakuna
harawinku, nispa “watan watan yakumama kawsachun”, allin wiñay
tikarinanpaq.
Estos trabajos colectivos devienen en la fiesta al agua. Allí se realizan
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 275
pagos a la madre agua, contentándole con harawis y vivas, para que les
provea un buen vivir.
11.6 Taki: Yaku Raymi
Yaku raymiman risunchik mamallay
unu raymiman hakuchik mamallay
wiphala lampata apasaq
Mayllay mayllay qallarisun
yarka aspiyta torcaza
yaku raymi qallarinña
chuya yakuchata upyakuy
Danzaq tusuq supaychaki
orqop wawankuna
yaku raymi tusuyta
kusisqalla tusumun
(Harawi)
Ay yaku raymi…
chayaykamunña…
yaaaww…
Yarkatachu aspisunchik
tukuy kallpawan aspisun
(Araskaskas)
Aysarillaway chutarillaway
qori waska watuchaymanta
qollqe waska watuchaymanta
(Haywa)
Chinchay suyu chuya yaku way… way… way…
Qonti suyu chuya yaku way… way… way…
Anti suyu chuya yaku way… way… way…
Qolla suyu chuya yaku way… way… way…
Ama tuta purinkichu sumaq sipas
hampatutataq saruruwaq sumaq pasña.
Traducción
Madrecita vamos a la fiesta del agua
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 276
que alegría llevaré mi pala
Empecemos a limpiar
escarbando el canal
ya empezó la fiesta del agua
agua cristalina beberemos
Danzantes, hijos de la montaña
bailen al agua
con alegría
Ay fiesta del agua…
ya llegó…
yaaaww…
Cavaremos la acequia
con todas nuestras fuerzas
Jálame de mi cadena de oro
jálame de mi cadena de plata
Chinchaysuyo agua cristalina way… way… way…
Contisuyo agua cristalina way… way… way…
Antisuyo agua cristalina way… way… way…
Collasuyo agua cristalina way… way… way…
Joven hermosa no camines de noche
podrías tropezar con un sapo.
(Anónimo)
11.7 Yantakuy
Ñawpaq pachapi, taytanchik inka pachakunapi, llapanrayku llankarqaku,
chaymi hatarichirqaku kanchakunata, chakakunata yarkakunata,
ñankunata, mikuykunatapas taqerqaku hatun qollqakunapi, tampukunapi.
Kay pachakunapi qawakamunraq chay minka llankay, purun chaqra
chakmaypi, llaqtakunap rayminkunapiñataq, yantakuypi.
Yantakuypi llankanku aylluntin mana ima qollerayku, sachakunata
kuchunku, kullunkuta cheqtanku, chay llantata huñunku, chaymantañataq
carguyoq wasinman astanku, kay ruraykunata harawikuna kuskayan,
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 277
achka traguyoq, achka mikuykunawan. Kay yantakunawanmi
carguyoqkuna yanunku chawpi raymi mamachankupa, chaypi sapa
punchaw hatun mankakunapi, paylakunapi timpuchinku achka mikuyta.
Figura. Leñado.
En tiempos antiguos, en la época inca, practicaron el trabajo con fines
colectivos. En base a esa filosofía construyeron templos, puentes,
canales de riego, caminos e incluso almacenaron comida en los tambos.
Este sistema de trabajo colectivo, conocido como la minca aún perdura
en la actualidad en el cultivo de tierras comunales en el campo, y de
forma más visible al ojo contemporáneo y urbano, en los leñados que se
realizan en las fiestas patronales.
En estos leñados cortan y trozan la leña para luego trasladarla a la casa
de los mayordomos o alferados encargados de realizar la fiesta patronal
de sus pueblos. Todas estas labores son a título gratuito y van
acompañados de harawis, harto trago, chicha y comida. Con la leña
obtenida en esta actividad, el mayordomo de la fiesta patronal cocinará
grandes cantidades de comida que servirá a las personas que asistan a
los días centrales de la festividad.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 278
Anexos.
1.Plantilla de conjugación verbal
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 279
2.Diccionario Q, H, K
En el quechua se dan tres sonidos que se generan en zonas de
articulación cercanas entre ellas, las posvelares Q y las velares K y H.
Estos sonidos ligeramente similares conllevan a tremendas confusiones.
Para discriminarlos se ha visto conveniente incluirlos en un diccionario.
Las posvelares se escribieron siguiendo los patrones descritos en el
capítulo IV.
Diccionario Posvelar Q
q fon. sonido [cc] uvular(posvelar) fuerte y abierto típico del quechua
sureño.
alleq adv. derecha
allqo s. perro
allqochay v. despreciar
allqoyay v. volverse ruin
amoqllu s. amígdalas
anoqay v. detestar
anqosay v. premiar, brindar
apanqoray s. cangrejo
aqe s. suegra, sin. kisma
aqo s. arena
aqoylla adj. Infeliz
aqoyraki adj. Aciago
areq s. volcán
arqey v. respirar
ataqo s. yerba comestible
atoq s. zorro
ayqey v. escapar
ayqoy v. agonizar
chaqey v. lapidar
chaqo s. desmonte, leña caída
chaqoy v. talar
chaqroy v. mezclar
chellqo s. lagartija, corteza
chenqo adj. recio
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
cheqap adj. cierto, verdad
cheqachay v. certificar
cheqanpuni adv. es la pura
verdad
cheqanmi adv. es verdad
cheqanpi adv. en verdad
cheqallanmi adv. es la pura
verdad
cheqataq adv. es la verdad
cheqaypa adv. adrede, a
propósito
cheqas s. sitio indeterminado
cheqchiy v. coquetear, sonreír
cheqe adj. disperso
cheqeray v. separar la cría de su
madre
cheqey v. esparcir
cheqechiy v. divulgar, publicar
cheqni s. discordia
cheqniy v. odiar
cheqnipakuy v. odiar sin. razón
cheqmiy v. tener insomnio
cheqmikuy s. desvelarse
cheqo adj. duro
Pág. 280
cheqoy v. labrar
cheqellu s. ruiseñor
cheqlay v. eyacular, expeler
cheqpa v. feo, horrible
cheqtay v. trozar en mitades
cherqe s. curtido
cherqey v. curtir
chollqe adj. Reseco
chonqay v. succionar. sin. soqoy
chonqo s. sedimento no fino
choqa s. gallareta, tipo de ave
choqay v. lanzar, aventar sin.
wikapay
choqchi adj. Escuálido
choqe s. oro fino, metal
choqllo s. mazorca
choqmay v. filtrar sin. soqyay
choqmi s. puño, sin. siku
choqñi s. enfermedad del ojo
choqo s. cono, sin. amalgama,
candado
choqri s. daño
choqriy v. dañar
choqro adj. no maduro
choqta adj. feo, deforme,
descolorido
chorqa s. ramada
chuseq s. lechuza
chunka iskayniyoq adj. Doce
chunka tawayoq adj. Catorce
enqey v. gemir
enqa s. amuleto, combustible
enqay v. atizar el fuego
enqaychu s. talismán
eqa s. piel
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
eqala adv. último
eqakuy v. rasmillarse
eqa s. plato
eqay v. despegar
eqallu s. manantial de agua
salada
eqe s. buche
eqepay v. atorar, ahogar
eqeqo s. muñeco de la suerte
eqma s. viuda
eqo s. débil, enclenque
eqoli adj. enfermizo, sin. onqoli
erqe adj. Engreído
erqenchu s. ave
ichoq adv. izquierdo, sin. Lloque
esqo s. cáncer
esqon adj. Nueve
kamayoq s. el que tiene mando
kayneqpi adv. hacia aquí
laqechu s. lapo, bofetada
laqo adj. falto de filo
leqe s. lepra
leqeqe adj. espesado, sin. pipu
leqliy s. hervor
leqlis s. centinela, tipo de ave
leqti s. ulcera
leqoy v. atinar, dar en el blanco,
sin. chimplay
lerqo adj. Bizco
loqpaku adj. Tonto
lonqe s. desidia
lonqo adj. Regordete
lonqor s. clarín, sin. Pututu
loqo s. gorra
loqlo s. huevo que no desarrolla
Pág. 281
loqro s. comida en base a zapallo
loqyay v. lavar tubérculos
lorqo adj. chueco de cuerpo
llaqe s. hoja, sin. Rapi
llaqolla s. capa
llenqa s. sentado a sus anchas
lleqe adj. Desalineado
lleqmay v. rebasar
lleqmis. maltrecho, magullado de
cara
lleqwi s. acuoso
lleqwiy v. aguar. sin. yakuyachiy
lloqay v. gatear, trepar
lloqana s. escalera
lloqe adj. zurdo, adv. Izquierdo,
sin. ichoq
lloqlla s. alud, avalancha
lloqllo s. deslizadizo
lloqoy v. llevar bajo el brazo
lloqsiy v. salir
llawqe adj. Laxo
llosqo adj. liso, superficie sin
asperezas
llosqoy v. alisar, afinar
manqoss. iglesia, templo
mallqo s. pichón de ave
mayneqman adv. hacia dónde, a
qué parte
mayneqmantapas adv. de
cualquier lugar
mayqenniykichikpas adv.
cualquiera de ustedes
mayqellanpas adv. siquiera,
algunos de ellos
mayqenninpas adv. cualquiera
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
de ellos
mayqenpas adv. Cualquiera
mayqen pron. interrog. cuál?
mayqenta pron. interrog. cuál?
mayqenpaq pron. interrog. para
cuál?
mayqenwan pron. interrog. con
cuál?
meqa s. mechero
mollqo s. roncha
mollqoy v. enrronchar
moqey v. dislocar, desarticular,
desencajar
moqo s. protuberancia
moqochu s. articulación
moqomoqo s. matico, hierba
desinflamante
mosoq adj. nuevo
morqo adj. usado
mosqoy s. sueño
naqe adj. marchito
naqey v. marchitar
naqo adj. Agotado
neq-man gram. sufijo de lugar
ñeq suf. ordinal, orden
ñeqay v. oponerse, resistir
ñeqwi s. médula
ñoqa pron. Yo
ñoqanchik pron. nosotros
(inclusivo)
ñoqayku pron.
nosotros(exclusivo)
ñoqo s. hoyo
ñosqo s. seso, cerebro
onqena s. ovas
Pág. 282
onqoy s. enfermedad
onqoli adj. Enfermizo
oqa s. oca, tipo de tubérculo
oqe adj. Plomo
oqechka s. tipo de espina que se
usa como leña
oqe qora s. marrubio, tipo de
yerba
oqelu adj. Plomizo
oqllay v. empollar, acurrucar
oqllo adj. femenina, fecunda
oqo s. húmedo, humedal
oqoy v. humedecer
oqochu adj. Gordo
oqollu s. renacuajo
oqopa s. crema de ají molido
oqoqo s. sapo, sin. hampatu
oqoti s. ano, recto
oqota s. sandalia, ojota
oqya s. gárgara
oqyay v. hacer gárgaras
oronqoy s. tipo de abeja
orqo s. cerro, adj. Macho
osqo adj. tímido, cobarde
osqollu s. gato montés, adj.
Tímido
pallqo adj. disimulado
panqo s. pasto, sin. qewa
paqo s. curandero, s. alpaca, sin.
allpaka, adj.rubio
parqoy v. regar, sin. qarpay
payqo s. yerba aromática que
hace de condimento
penqay v. avergonzar
penqali adj. vergonzoso
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
peqa s. jugo de frutas, cabeza
peqay v. triturar, amasar
peqoy s. paja dura
peqta s. arco
peqtay v. arquear
peqtu s. trastorno, desorden
peqtuy v. desordenar
perqa s. muro, pared
pesqo s. pájaro
pollqo s. guante
ponqe s. embutido
ponqo s. represa, pozo
ponqoy v. represar, sin.
Qochachiy
poqcha s. medida de cantidad
poqchi s. ola de mar
poqchiy v. invertir un orden
poqe s. calostro, primera leche,
polen
poqlliy v. desbordar
poqoy v. madurar, desarrollar
poqpuy v. burbujear
porqay v. enlazar
posoqo s. espuma
potqoy s. lo que cabe en las dos
manos
puchqo adj. avinagrado, s.
levadura, fermento
qalqey v. garabatear
qanchisñeq adj. séptimo
qanqo adj. gangoso
qaqe adj. escabroso
qaqoy v. sobar
qarqoy v. expulsar
qasqo s. pecho
Pág. 283
qatqe adj. agrio
qea s. purulencia, pus
qeay v. supurar
qecha s. diarrea
qechi adj. erizado
qechincha s. hollín
qechipra s. pestaña
qechqech s. langosta
qechiy v. romper una tela
qechqa adv. de costado, lateral,
sin. waqtanpa
qechqe adj. Ruido
qechuy v. arrebatar
qechwa s. zona templada, lengua
inca
qekuy v. insistir
qella adj. ocioso
qelliy v. rehusar, no aceptar
qelli s. mancha, suciedad, sin.
qacha
qellma s. broma, sátira
qellmay v. bromear
qellmu adj. Anaranjado
qello adj. Amarillo
qellpa s. cuña
qellpu s. cielo
qellpuy v. envolver
qellqa s. escrito
qellqay v. escribir
qellwa s. gaviota
qellwi adj. Patizambo
qollqa s. granero, depósito
qemchiy v. guiñar, sin. chimsiy
qemiy v. apoyar, apuntalar,
arrimar
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
qempiy v. arremangar
qena s. quena
qencha s. divorcio, separación
qenqo s. zigzag, adj. sinuoso
qensiy v. señalar
qenti s. picaflor, sin. siwar
qentiy v. encoger
qenuy v. moler con el mortero,
triturar
qeñipa s. cejas
qepa adv. atrás
qepnay v. vomitar, sin. aqtuy
qepqe s. mochuelo, similar al
búho
qepi s. carga, bulto
qepiy v. cargar
qepuy v. zurcir
qeqa adv. desigual
qeqas s. tiza, adj. inclinado
qeqey v. rechinar, comprimir
qeqlla s. hierro
qeqo s. engaño, farsa
qero s. vaso
qerpa s. caspa
qerqa s. mantada
qerqo s. descomposición
qesa s. nido
qeski s. parte opuesta a la rodilla
qespi s. vidrio, joya que brilla
qespichiy v. criar, dar vida, hacer
subir
qespiy v. librar de un mal, cuidar
como a una joya; subir, trepar
qesqa s. cuarzo
qesqes s. tallo tubular, tubo
Pág. 284
qesqentu s. cigarra
qeswa s. tipo de pasto para
sogas
qeta adj. ramera, prostituta
qeti s. zancudo
qetiti adj. Renegón
qetu s. insecto
qetuy v. raspar
qesu adj. bizco
qewa adj. cobarde, s. pasto
qewincha s. tipo de arbusto
qewi s. curva
qewiy v. torcer, curvar sin. Inkuy
qewlla v. tipo de pato
qewña s. tipo de árbol
qowas. nutria
qocha s. laguna
qochachiy s. inundar, represar,
sin. ponqoy
qochayuyu s. tipo de alga
qochi s. regalo, gratis
qochu s. gozo
qochpay v. revolcarse
qokuwan adv. me importa
qokuwanchu adv. no me importa
qola s. prostituta
qolu s. grano
qolla s. región del altiplano
qollana s. sabio
qolliy v. encenizar
qollo adj. Estéril
qolloq adj. persona que no puede
tener hijos
qolloy v. extinguir
qollota s. pilón de mortero
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
qollpa s. cocina, salitre
qollqa s. granero, almacén
qollqe s. plata, dinero
qolltiy v. tragar
qollway v. derogar, abolir
qoma s. delito, crimen
qomay v. pujar
qomalliq adj. Delincuente
qomchiy v. asfixiar
qomir adj. Verde
qomi s. híbrido
qomllu adj. Manco
qompi s. brisa
qompuy v. sahumar
qoncha s. sobrino
qonchu s. sedimento
qonchuy v. sedimentar
qonqay v. olvidar
qonqay adv. de repente, de
improviso
qonqali adj. olvidadizo
qonqor s. rodilla, sin. moqo
qonqoriy v. arrodillarse
qonsu s. incógnita
qonta s. magnesio
qompu s. esfera, pelota
qonti s. región del oeste, antes
del meridiano
qoña s. tejido
qoñi s. caliente
qopa s. basura
qopin s. dibujante, pintor
qopu adj. Jorobado
qopuy v. dáselo
qoqa adj. descolorido, aclarado
Pág. 285
qoqara s. moho
qoqariy v. recoger, levantar
qoqaw s. fiambre
qoqe s. polvo
qoqey v. empolvar
qoqllo s. romo, mochado
qoqma s. gemido, pujo
qoqo s. guiso
qora s. yerba
qoray v. desyerbar
qori s. oro
qorma adj. tosco, grosero,
ignorante
qormay v. rodar
qorqor s. ronquido
qorqoriy v. roncar
qoro adj. mutilado
qoroy v. mutilar, sin. wituy
qoronta s. marlo
qorota s. testículo
qorpa s. huésped
qorpay v. alojar, hospedar
qorqaw s. cúmulo
qorqoy v. sacar
qosa s. esposo
qosi adj. celeste, s. zapallo
qosni s. humo
qosqo s. Cusco, lecho seco
qosu adj. exquisito para comer
qoto s. bocio
qoto adv. montón
qotur s. lagartija, sin. arash,
qaraywa
qotoy v. amontonar
qotqo s. migaja, residuo, resto
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
qowi s. cuy
qoway v. dame
qoy v. dar
qoya s. señora, mina
qoyllur s. estrella
qoyllurchaw s. día miércoles
qoymiy v. sahumar
qoyo adj. amoratado, hematoma
qoyru s. short, ropa corta
qoysu s. holgado, vestido largo
reqa s. aflojado, sin. waya
reqsiy v. reconocer, conocer
rqo suf. acción en movimiento
rápido, repentino
roqa adj. Prudente
roqey v. desmoronar
roqo adj. decrépito, caduco
roqoy v. caducar
roqotu s. tipo de ají, rocoto
roqro adj. tonto, zonzo, cretino
roqtu adj. sordo
roqya s. crujir, ruido, bullicio
saqey v. dejar, abandonar
saqo s. desecho
saqro s. esqueleto
senqa s. nariz
seqay v. subir
seqe s. línea, ordenado
seqey v. alinear, ordenar
seqo s. zapato
seqoy v. ahorcar
seqollu s. látigo
seqsa adj. tortuoso
seqsiy v. escocer, escozor
serqay v. retraer una articulación
Pág. 286
de otra
sonqo s. corazón
soqa adj. antiguos gentiles,
males psíquicos
soqama s. cresta
soqe adj. fofo
soqlla s. quebrada
soqo s. cana
soqos s. carrizo, bambú
soqoy v. succionar, sin. chonqay
soqsiy v. perforar, carcomer
soqsuy v. estar débil
soqta adj. Seis
soqya s. filtración
sorqa s. conducto perforado
taqe s. almacén, sin. pirwa,
qollqa
tenqe s. rígido de cuerpo
teqe s. gráfico, adj. Embutido
teqey v. embutir, graficar
teqmu s. holgura, suficiencia
teqni s. cadera
teqo s. bolsón, talega
teqoy v. apretar, sujetar
teqpay v. mondar, pelar, quitar la
cáscara o corteza
teqsi s. cimiento, fundamento,
universo
teqsimuyu s. vía láctea
teqsiy v. fundar
teqti s. fritura
teqtiy v. freír
terqe s. arrugado como pieles
por el calor
tonqor s. tráquea
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
tonqorawa s. volcán de Ecuador
toqapu s. jeroglífico
toqay s. saliva
toqay v. esputar
toqe s. jefe, superior
toqey v comandar
toqli adj. aflojado
toqllay v. enlazar
toqlla s. trampa
toqlu s. cráneo, calavera
toqo s. ventana, agujero
toqoy v. ahuecar
toqpa s. muchedumbre, tropa
toqpi adj. inquieto
toqpiy v. indicar, hurgar, sin.
rukana
toqra s. ají para la coca, sin.
llipta, adj. color opaco
toqri s. gobierno
toqriy v. gobernar, sin. kamachiy
toqti adj. escuálido, flaco
toqtu s. crocante, chicharrón
toqtu s. clueca
toqyay v. reventar
torqe s. joroba
wanqoyru adj. mujeriego, s.
picaflor
wakneqpi adv. hacia allá
waqe s. ¡que viva!, sin.
kawsachun
waqo s. diente canino
waraqo s. espina camuflada,
emboscada
waroqlla adj. Badulaque
wawqe s. hermano del varón
Pág. 287
wayqo s. valle, quebrada
wayronqo s. moscardón
weqaw s. cintura
weqe s. lágrima
weqoy v. horadar, perforar
weqontu s. gladiolo
weqro adj. cojo
Diccionario velar fricativa H
h fon. velar fricativa, como una j
suave. No es muda.
ha? pron. que?
ha! interjec. qué!
hachi s. estornudo
hachiy v. estornudar
hachu adj. mascujado
haka s. boca abierta
hakapakuy v. bostezar
hakllu adj. tartamudo
hakra adj. miope
haku v. vamos
hakya adv. liviano
haku s. harina
hallka s. aldea, caserío
hallmay v. aporcar
hallmu adj. desdentado
hamankay s. azucena, amancae
hamawta s. sabio, maestro
hamaku s. garrapata
hamchi s. afrecho, sin. chapa,
pusa
hamka s. maíz tostado, sin.
kamcha
hamkana s. tostadora, sin.
kallana
hampatu s. sapo
hampiy v. curar
hamra adj. ingenuo, incauto
hamu adj. mudo
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
weqti s. lagaña
weqwiy v. beber
wiraqocha s. dios inca
werqe adj. ronco, voz grave
yoq suf. sufijo de tenencia
yoqo s. medida en cuartas
hamutay v. pensar
hamuta s. razón, saber
hamuy v. venir
hamya adj. insípido
hanan adv. parte de arriba, sin.
hanaq
hanaypi adv. arriba
hanka s. puna
hankay v. cojear sin. weqroy
hanku s. tendón, nervio
hanllari gram. vocal
hampara s. mesa
hampuy v. retornar
haña s. compromiso de
discreción
hañali adj. amiguero
hapay v. eructar
hapchi s. ensalada
hapiku s. trapo para agarrar
cosas calientes
hapiy v. agarrar
haplla adj. insolente, atrevido
hapra adj. miope
hapta s. puñado de algo
haqay pron. aquel
haqchu adj. amargo
haqllu adj. gago
harawa s. patíbulo
harawi s. poesía
harkay v. atajar
harqay v. prohibir
harwiy v. tostar a medias
Pág. 288
haspiy v. arañar, rasgar,
escarbar
hatalli s. derecho de poseer
hatalliy v. crear bienes
hatariy v. levantarse
hatarichiy v. sublevar
hatun adj. grande, extenso
hawa adv. encima
hawapi adv. afuera
hawmay v. ayudar en el trabajo
de otro
hawcha adj. cruel, furioso
hawi s. aceite
hawiy v. untar
hawinka s. tipo de calabaza
hawka adj. tranquilo, apacible,
sin. Qasi/sampa
hawmay v. culminar
hawsay s. sodomía
haya adj. picante, de sabor
amargo
hayaq s. bilis, vesícula
hayka adv. cuando, cuanto, por
más
hayniy v. contestar
hayninpi adv. en su respuesta
hayra adj. pesado, flojo, lento
haylli s. triunfo, victoria; canto
triunfal
haynu s. garañón, semental
haypay v. dar alcance
haypuy v. distribuir, hacer llegar
algo sin costo.
hayray v. reprimir, castigar
hayni s. respeto
hayniy v. respetar, honrar, dar
prestigio
hayri adv. minuto
hayru. adv. pronto, presto, luego.
hayta s. patada, puntapié
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
haytay v. patear
hayu adj. adversario, traidor
haywa s. ofrenda o pago
hayway v. alcanzar algo
hichay v. verter, derramar
hichur adj. arrecho
hikay v. partir
hiki s. hipo
hikiy v. sollozar
hilli s. caldo, jugo
hillpuy v. trasegar, trasladar
líquidos
hillpuna s. embudo
hillu adj. glotón
hina suf. como
hina adv. es así
hinachu interrog. ¿es así?
hinam adv. así, es
hinaptin adv. entonces
hinchay v. suspirar
hinkiy v. empinar
hipay v. eructar
hipi s. establo
hirka s. cordillera
hirku s. sin pluma
hispay v. orinar, s. orina
hitiy v. apartarse
hitkay v. raspar
hiwiy v. mermar, escasear
hucha s. pecado, falta, delito
huchuy adj. pequeño
huk adj. uno
huku s. rata
hukucha s. ratón
huminta s. pastel de choclo,
tamal
humpi s. sudor
humpiy v. sudar
humpullu s. callo
huntay v. llenar, sin. llimpay
Pág. 289
hunta adj. colmado, lleno
huntama s. baños termales
hunu adj. millón
hunyay v. zumbar, espantar
huñiy v. dar licencia, conceder
huñunakuy v. juntarse
huñuy v. juntar
huñu s. reunión
hupa s. fantasma
huptay v. sazonar, aderezar
hurka s. compromiso
hutu s. caries
huya v. rogar
huysa s. ganado lanar, oveja
huypa s. plomada
huypay v. nivelar
ahay v. abandonar, negar a sus
hijos.
muhu s. semilla
uhu s. tos
uhuy v. toser
Diccionario
velar explosiva K
k fon. velar explosiva
kacha suf. reiteración, insistencia
kachariy v. soltar, liberar
kacharikuy v. liberarse,
independizarse
kacharpa s. enseres de poco
valor
kachay v. enviar a una persona,
mandar
kachi s. sal
kachikachi s. libélula
kachiyasqa adj. salado
kachkani v. estoy, estoy presente
kachkay v. roer la carne del
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
hueso
kachuy v. morder, sin. kaniy
kaka s. tío, hermano de la madre
kaki s. quijada
kaklla s. mejilla
kakllu s. rendija
kakñu s. cuña
kaku adj. tartamudo
kaku s. partícula que se
desprende de un todo
kalla s. loro
kallampa s. hongo
kallana s. tostadora, sin.
hamkana
kallanka s. auditorio
kallapu s. camilla
kallapa s. cresta de ave
kallka s. cascajo
kallkiy v. enlozar, empedrar
kallma s. tallo, rama
kallmay v. podar
kallpa s. fuerza
kallu s. pieza, adj. simétrico
kallwa s. golondrina, sin.
wayanaku
kama suf. hasta
kamachiy v. ordenar
kaman v. cabe
kamay s. ordenanza
kamayoq s. jefe de grupo,
especialista
kamcha s. tostado de granos
kamchu adj. bufón
kamiy v. insultar
kamu suf. ir a
kancha s. recinto
kanchiy v. iluminar, alumbrar
Pág. 290
kaniy v. morder, sin. kachuy
kanka s. asado
kanki v. eres
kampa s. tribu selvática
kañay v. quemar, sin. rupachiy
kapay v. castrar
kapchay v. cortar con tijera
kapchi adj. delicado, elegante,
pulido
kapka s. grano a medio cocer
kapuli s. guindas
kapuy v. pertenencia
kapu suf. acción sobre lo que es
de uno
kapchiy v. quebramiento
kaq v. el que es
kaqlla adj. idéntico
kaqpa adv. del que es
karay v. escocer el cuerpo sin.
seqsiy
kariy v. participar
karka adj. sucio de piel
karma s. forraje
karpa s. carpa
karu adv. lejos
karunka s. arco triunfal
kasay v. eructar
kaschay v. impedir el
cumplimiento de una tarea
kaski adj. jactancioso
kaspi s. palo
kastu s. rumiante
kastuy v. rumiar
kasuy v. obedecer, sin. uyakuy
kata s. suegro
katkatay v. temblar
katari s. serpiente venenosa
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
kawa s. madeja
kawchi adj. filo, puntiagudo
kawata adj. turquesa
kawiti s. Cahuide, guerrero inca
kawitu s. cama, catre
kawpu s. rueda, sin. llanta
kawri s. monstruo
kawsariy v. revivir
kawsay v. vivir, s. vida
kawti adj. flaco
kay v. ser, estar, haber
kayniyoq s. propietario
kaykama adv. hasta aquí
kaylla adv. cerca, aquí nomás,
sin. sispa
kayman adv. hacia aquí
kaymanta adv. desde aquí
kaypi adv. aquí
kayra s. rana
kaywa s. planta comestible, sin.
achoqcha
kaywi s. banda, cinta con
distintivos
kichay v. abrir
kichka s. espina
kichpa s. hígado
kichki adj. estrecho
kika s. mancornado
kikay v. esposar, mancornar
kikiy pron. yo mismo
kiku s. menstruación
kikllu s. calle
kikuy v. menstruar
killa s. luna, adv. mes
killachaw s. día lunes
killi adj. goloso, s. ribete, franja,
gallardete
Pág. 291
killinchu s. cernícalo
killpa s. marca
killwi s. astilla
kimsa adj. tres
kina s. tipo de árbol
kinis s. funcionario que juzga a
autoridades
kinki s. arista
kincha s. pared de empalizado
kinllay v. parpadear
kinray s. esquina en un borde
kintu s. hoja de coca redonda
kintuy v. agrupar con criterio
kinuwa s. grano, quinua
kimchu s. senos
kiña s. hendidura
kiñuy v. horadar
kipa s. intervalo, intermitencia
kipay v. abandonar
kiptay v. desencajar
kipu s. nudo, almacenamiento de
información
kipuy v. anudar
kiraw s. cuna
kiri s. herida
kiriy v. herir
kirkinchu s. armadillo
kirkinchuy v. propulsar una hélice
kirki s. apiñado
kirkiy v. que habla, pero no hace
kirma s. parihuela
kirpa s. tapa
kirpay v. tapar
kiru s. diente
kisa s. ortiga, sin. itaña
kisñiy v. encajar
kiskis s. general de Atahualpa
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
kisma s. matriz, útero
kiswar s. tipo de árbol
kita s. esquivo
kitay v. fugarse
kiti s. lugar, sitio, distrito
kiwicha s. cereal nutritivo
ku suf. verbal me, te, se
kuchi s. cerdo
kuchpa s. galga
kuchu s. rincón, ángulo
kuchus s. codo
kuchuy v. cortar
kuchuna s. cuchillo, sin. tumi
kuka s. coca/hoja sagrada de los
incas con propiedades
energéticas
kukachu s. golpe corrector
kuku s. ser que atemoriza
kukuli s. tipo de paloma
kukupi s. hígado
kulla s. cosquilla
kullay v. cosquillar
kulli adj. morado
kullkiy v raspar
kullka s. silo
kullku s. tórtola
kullpu s. estaca
kullu s. tronco, adj. cínico
kumay v. pujar
kumñi s. ruido violento
kumpay v. tumbar
kumpi s. tejido fino
kumu s. mango de herramientas
kumuy v. agachar, humillarse
kuna gram. sufijo que pluraliza
kuna s. consejo, asesoría
kunay v. aconsejar, asesorar
Pág. 292
kunachallan adv. En este
instante, inmediatamente.
kunallan adv. ahora mismo.
kunan adv. ahora, hoy.
kunka s. cuello
kunkachay v. precipitar la caída
kumpay v. tumbar
kuntur s. cóndor
kuntuy s. perfume de flores
kunuy v. marchitar
kunya s. llamarada de fuego
kuraka s. autoridad de un pueblo,
gobernador
kuraq adv. mayor, s. adulto
kuri s. mellizo
kurku adj. jorobado, s. cuerpo
kurpa s. terrón, adj. inútil
kuru s. gusano
kururpay v. orbitar
kurur s. ovillo
kusa adj. bien, ok
kusay v. asar en brasa
kusi s. alegría
kusillu s. mono
kusichiy v. hacer alegrar
kusikuy v. alegrate
kuska adv. juntos
kuskiy v examinar, escudriñar,
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
investigar
kusku s. tinte
kuskuy v. matizar colores
kuskunku s. búho, sin. tuku
kusluy v. rasurar
kusma s. camisa, túnica
kutama s. costal, sin. runku
kutay v. moler
kuta s. molido
kutkuy v. roar
kuti adv. veces
kutichiy v. devolver
kutimuy v. regresar a mí
kutipakuy v. replicar
kutipay v. rehacer
kutiy v. regresar
kututu adj. con potencia sexual
kutu s. mocho
kutuy v. roer
kuyay v querer
kuychi s. arco iris, sin. Chirapa
kuychichaw s. día sábado
kuyka s. lombriz
kuypa adj. alazán
kuyru s. nube del ojo
kuytu adj. retraído
kuyuy v. mover
Pág. 293
Referencias Bibliográficas
Andia Grageda, E. (2022) Quechua, Kichwa and Runa simi. Ohio State
University – USA. Recuperado de:
https://ohiostate.pressbooks.pub/quechua/
Olivares C. Ministerio de Educación de Chile (2010). Terrazas de cultivos
incas. Recuperado de:
https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-General/HistoriaGeografia-y-Ciencias-Sociales-4-basico/HI04-OA-03/33984:Terrazas-decultivos-incas
Guardia Mayorga, C. (1973). Gramática Kechwa. Lima: Editorial Los
Andes.
Ministerio de Educación de Ecuador (2013). Diccionario Kichwa.
Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/03/RK_diccionario_kichwa_castellano.p
df
Ruiz Delgado A. (2021). Normalización del quechua – Enfoque sistémico.
Quechua Fácil – Angel Ruiz Delgado
Pág. 294
Download