Uploaded by Federico Lee

1988 - Hinostroza, Lauro - Medicina andina

advertisement
UNI V ERSI DAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
SEMINARIO DE HIST ORIA RURAL ANDINA
DIRECTOR: PABLO MACERA
M E D I C I N A ANDINA
4
LI MA - 1988
I/J'l'HODUCCI0:
i
Con el presénte
raba jo ele investi¿ación denominado,-?¡Can
¿•alio líedi ciña Hural MidinaV;él autor
trata de presentar. un\ ii>-'7 "•
forme amplio y nuevo sobre la práctica y realidad de la medicinaa
que poseen las poblaciones rurales
dé la provincia dé Cangallo;
además- de algunas lonas rurales- de los departamentos -de Apurimac., V
u
y de los mi gran tés andinos rurales' de Lima, con
los vque t: abajó recientemente.
;;v'
■
'.El Informe analisa el-universo- moral religioso de la me­
dicina rural andina; para el efecto ,toma:' en cuenta,las causas do la
enfermedadjformas de curación,los modos de prevención y concepción
inunciamosjque -este trabajp.de informe contribuirá el el esclare­
cimiento cimiento de M a -medicina mal llamada '^folklóricas publicado
y presentado a 1 a c ó mu ni da d nació n al' e '
•i n t erha ci o n a l ,po r im d i o s e s ’
tüdiosos, entre Silos: Fernando Cabieses, David Frisan ello Pineda,Car¥
los' Alberto Seguin,Mariene Dodkin dé Ulos,Óscar Valdivia Ponee y o
tros.-' ;.f-A.?A-d A ' ■
/M a m j -: / ' j y _. . y
•En tr e núes tro s o b jé ti vo s e 'Hipótesi s que.deséame) s al c an aar a'partir dé nuestro estudio son:
’
,
.
OBJETIVOS
:-Ay:.; :;
..:n y.
1*
Incentivar el Desarrollo de- la-Medicina Andina,como alterna ti-,
va válida'para una política realmente nacional de salud.
Crear la ciencia de la ,MitTopología. Módica en nuestro país pa­
ra .que. pueda ésta desarrollar vsis tema timar y promover el uso ypráctica de .la Medicina Andina en-amplios sectores de la pohla
P
ción nacional.
• ■
3V n partir de éste es tu di o.,proponer el uso oficial de la Medici­
na Andina, por ser ésta,parte, de nuestro patrimonio nacional ypor tener funcionalidad y utilidad en amplios sectores de la
población -nacional.
Finalmente,núes tro objetivo es asumir en el. deslinde teórico
k
sobre el significado y' valor de la Medicina, Andina, con los: i n - :
vestigadorés tradicionales, que mal- utilizan •las categorías em-,
el estudio de la medicina rural andina.
T
HIPOTESIS
La Medicina rural andina,contiene un universo de leyes qus re­
gulan?pautan y.controlan las diferentes actividades de ía vi da
religiosa y social del hombre andino rural.
2
Las enfermedades,formas de curación,la salud en la- Medicina An
dina están intimamente relacionadas con los
eres míticos,dioses,héroes antepasados y con los modos di comportamiento del ~
individuo y grupo social.'
.
.
3. La .Medicina andina viene un contenido espiritual,social y a la
ves,es empírico racional.
Los capítulos
que contienen éste informe,en mayor
tud sintetizan y describen lo planteado por el autor,Él primer
capí tulo contiene una breve referencia general.,sobre el lugar
de nuestra investigación,se describe algunos aspectos ;eográ~
ficos y culturales de la provincia de Cangallo y .de la comuni­
dad de San .Cristóbal de putica;por ser nuestro centro de estu­
dios. El segundo capítulo,se refiere al marco,teórico y 9 a una
exposición breve sobre las diferentes
corrientes de interpre­
tación teórica sostenidas por los investigadores y estudiosos
T
tercer capitulo,es el. nás
derla
medicina andina en- el .Perú»El
sustancioso»en .él se hallan" clsificadas las diferentes enferme-,
dades ,las forr.yas de curar,prevenir ,y., en cada, caso,eniste un es.ncerpretar y: esplicar el significado de lal, medicina :con los'-', cànoner ciel conocimiento occidental.
...
'
,1
decir,que las enfermedades andinas son expli
cadas por la cieno: :a occidental.El cuarto y-,'.último capí tul o ,lempa;
la el asi fi c ac :e
■eneral.las f o r m a s d e terapia
ne do una
'lóttp'dóf'lós'agestes .de salud,según la visión del hoivibre;. andino, fu
.ral.
.
,
:
;
Debo mi especial agradecimiento! a la Pontificia; universi!
Católica-; del Perú, donde, obtuve ni Grado de Hagistererv Antro
pología,por su invalorable -colaboración -bibliográfica y por ha-bernie. prestado- las diferentes -atenciones académicas.Del mismo mo
do mi. Profundo reconocimiento a los prestigiosos Antropólogos:vproresores ür,
José Hatos Ha'r.DrA
Ossi o Acuna,Dr, Alejan.
drol Orti-a. Kescaniere,Dr-;-l"Fernando»Fuennalida VollaerúP..Manuel
Margal,quienes en todo n;omérito se interesaron en mi trabajo de:investigación,y' desde luego sus puntos de -vista sirvieron para: ~
presentar este informe,Luego 'mi reconocimiento especíala al Dr.. •»
Carlos del' Río5presidente del Consejo; AaciQnal dé Ciencia -y Tec
hología, COdCYiÉC, quien por medio de la Institución q u e .preside""
me-,prestó- ayuda económica para- la. culminación -de éste ■inforrie..
finalmente debo; mi agradecimiento a todas las- personas-'
que han colaborado en el desarrollo a.tí- (¿s't© trabajo de investiga
IciÓfi, g
a.PITALO
1
BREVE. RJAHIdlfCiA BOBEE EL.'LuGER DE lAHESTlHCIGI!
l. t’
gEHER>-,ÉEfí; '
i7/S
- ,\ El centro fie'nuestra. investigación está ubicado en las común:!-dados campesinas y muelas poblaciones aledañas-a-.la ciudad de Cania.
'ilOj departamento de ltyaciíchd.'.'Cdkani'ós'".en ..cuenta la - comunidades rura
les,porque; en illas hay una persistencia, y- visen,,na dé las formas,A:
/tradicionales de práctica médica,además en éstas, .amas se practicar;.
y i-racionan las-formas- de o r pañi nación social ¿'económica, poli tica de;
la sociedad andina precolombina«!
V ,:
"
' Las principales comunidades que sé lian 'tómaclo en cuenta en núes
tro6estadio ,son las si y ui en ie s :Vu ti ca ,fluar carucma, pampa Cr un ,dura o•-/
ai-cu,Huabuapuquio,noli chamba,. Tuc sin,i¡:::iuana5,ciara ,Ai yo apampa ¡.-paya—
luán ay y Cancalla. .
.
1
Vale reiterartambién., que los datóos que contiene éste informe ~A
proceden.dé nuestra larpa permanencia; en las comunidades rurales de
.ÁAacucbo, Apurin&c, Aua; caveiica, Ji'uiín y Cusco.
.1.1 T¡a Provincic. pie Cc(ji.^;llq
!
;
EétX ubicada al sur de" la ciudad de ayaciicho. Su capital -A
se halla entre los IcAÓA'b?',de lonyitud oeste de Orpnvich. limita
por el, norte; con la ;revino:!. DE Iluamaripa, por .el ;sur' con el. rio par:
pas. que le separa de la provincia de Víctor fajardo,-por el este con
el departan en to- ;de ,purx nrac y por el oeste .con el departamento de-Iluancavelica .,(ver napa.)vActualnente cuenta con 6 distritos,entre' é~"
líos tenépos: Cany.alioj, Chuscri «Los;, ¡..orociu eos piaría varado de Be H i ­
le, puras y Votos
/
■!, ■ La provincia ,cuenta corr una'superficie; de 141,01? Has, »Con.
:una'-altituddb-H,.9c:4-u.s,ú*ri¿-:''E''v;-;'-''.'''y';''‘/©anos el cuadro correspondiente;
.-
■!
.. :
:
Sujyerficíe,x liso..de, la tierra cor cApyritos ele. (
Can pallo !
~jv" !'■!
■■■”’? * .... lE-O Xv¿iC?.X ;"p‘—
..
rtr'*■
D
is t r it o
■'
■' •"
*’
A ’ l ’H 'H
...........
T o t a l
'
f r i t a d . ’ ' I ' r o "v . X H L v m ? : T E s p D 9 ' '
• D . ’o;_yO;'
c ',ü o r
C a n p a llo
2 0 , 8 ?3
4 ,6 1 2
n o J- t
C b u s c h i
1 5 ,8 7 2
3 ,1 0 3
7 5 5
p o ro c h u c o s
1 8 ,6 4 7
4 ,4 9 0
H a r ía
de
7. j .. G G.V <a
■;v.*X c' 0.
3
T o ra l
P a r a d o lO . O b y
1 ,3 9 5 .
f)ec< y o
i
;a , 7 ' 7
u
o
í~>•->r,
(n ú
O v c ll'
. V. v O S
'-i y*,*/-*- ■■*,'-»1-*^-'
' 1 rv , f iv j i
, d i
?O í i t e s
O ria
l oo 5b o l
(
1 6 , ¿ V i
7 8 9
1 6 o
.15 i 3 3 2
2 ,3 4 6
1 2 ,7 6 9
2 3 5
8 2
1 2 ,4 3 2
2 ,5 9 5
i ), i
V^ i .
.
2 0
.1 3 ,0 2 6
■<¿M- -
3 ?
7 , 7 5 ?
2 , lt ?
6 7 0
1 ,6 7 7
1 ,7 8 5
769
i , o i :
vnJ
1 ,1 1 1
7 ,9 1 3
n i
? . e llld o
p e o ra s
lo t o s
1 0 5 ,1 6 4
2 2 ,1 6 6
F IL ÍA T E : R e y :ió n
«
A y .va r r a
' 1 0 1 y ;? ;'
v.:-
e ' A ..... M
. , . A >. A V . : .. ...
......
■ ... - J A . 1 - u n i d a d
dé .■ ! • v \J*.\\u*. U C3.1(y c i #
* A ■*
1 0 0 ,5 9 5
'b
población:Tiene una densa población campesina,la mayoría de ó—
líos practican las-migraciones periódicas a la ciudad de Lima y a
la selvá(Rio V-puriraac) ,en las sobas donde ui.pran practican ac ti vi da'
des similares a 'las de..su comunidad.
•
.
'
“'
:^Ós:.; grumos; migrantes retornan’ atla'veô^iüriiààdt^pórbnotiyo.: deDlas,:
"tie'st.as patronalesjinicio de la siei:Rra:, cosecha.,por:.lós datos o
vbtenláos ;del la Dirección: de 'InformaciónbEGRFm q t e n ê n o s el: sïgüiG;
ente cuadro:
i/' .:.: -y
ioblacijSn d.e_ Ca n d a a 1 ó 19:oif.
ÍP tal
-
Hombrea
L7tLer_es_
58,1.00
IG 57?i
16,909
7,573
Inai cDL
3,67o
3,895
-'.O 607;
¿
.-hS-Mv .1M.
.1 7 ^ 0 3 3 ____A ^ 5 1 D ... . : ■;"i.
EUEKTE: Elaborado por CÓRF,> iÚbécciBh de, Información.
Como-"se puede notar también por el:cuadro que presenta’:
COIÍFi que el 79*06,8/» de 0.a población es rural »
:,
q Da y E d u c a c i ó n ; La' población de: -Cangallo -en su: mayoría es a— >
hálfabeta,quechua hablante.La educación toíicial que brinda el
íEstadó Oficial peruano e s sdeficiente^limitado e incoherente coa
?la realidad poblacional»Eristen pocos centros educativos-,, el pe-:ríd:do 'do:las’labores ■académicas'' tieeren claras contradicciones
con los .per íodos ele'siembra y 'cosecha,actividad económica en 1c.
:queq,'están involucrado los estudiantes;lós textos escolares y el
dietado de las clases se .realizan sólo en.idioma, castellano muy
?a:; pesar.de -que /en toda la nona rural él idioma utilizado es el 6
quechua.
- si'' , / i'
' Gegfui los datos estadísticos que nos proporciona -la Direc
fcSÓn:;Regional de ..Educación-Lyac..choS,;téiiéraós:Para- toda la población de Cangallo ICD Centros Educativosyde .0 i cuales 13 para 1
la Educación Inicial,
,
para la Educación primari
de lienores
.dhaDSs'euela Pora.al en. funcionamiento- en, .Cangallo,
:
.
Desoíros diríamos que la. mayoría de la población rurál de
Cangallo, se educa en el- proceso 'ele la yjráctica cotidiana-' de las
1 &bore s agri co 1 as 3 ¿9¿33-53- O.0 X’ e l S y ¿3.2
artesanía-,
Servicios ele Salud: Los. servicios de salud que presta el '
estado peruano vía medicina moderna,son escaso-s,deficitarios., a~
:doráis mal comprendidos .Les servicios que generalmente se presta
rcofísisten en vacunas, que periódicamente r e s i n a n los sanitarios
-del. hospital de Dyacucho5contra la difteria,tétana,tuberculosis
poliomielitis,sarampión y otras enfermedades que el sanitario
de
indicá.además de éstas'vacunas,en aplicación a la política
control de la natalidad,se está repartiendo en la población ~~
campesina los preservativos, de jebe o condones ¿Por. otra, parte e
visten establecimientos salubres pequemos y servicios médicos “
'due se brindan en los mismos,.por ejemplo -la ciudad de Cangallo
cuenta con un -pequeDo hospital de ÜO camas,en él trabajan 1' mó-.
dicOjp ene f m e r a s , 1 obs.teríz, y q. auxiliares .Del mismo nodo en .el distrito de los ’.iorochucos (pampa Cangallo)existe un Centro
de:. Salud con 9 camas y un per son;-,1 de: 1 e m e r a e r a , ! obsteriv y
5 auxiliares'; y podemos decir también, que en todos los distritos
existen pequemos .puestos sanitarias,que se u t i l m a n - e n lechas
dé -vacunas,Estas ;restricciones de prestación de salud vía medí-”.
cina:moderna,no -es de exclusividad de la provincia de ■Cangallo,
■sino 'de todo el departamento de „yacucho,veamos en todo caso lo
datos que. da la Legión de salud XII de „„yacucho.
gnp or o. X.JH noy cip..Ejétabiecitiientos de.:i;alud ïïaj ó_d¿i¿y.nld
tración. de. la pogión do Salud; XII.g-,../.ó.ocuc A.o :'Tipo cié :establecimiento
Di stri to
íós'pi tal 88 • /
i o m n l a r “i?egiona]- de; ,i acucho
.-.yacucho A
chanta A
io-.spxtal General de Cuanta
hospital General vi0-. han Aiguel
San lliguel
A d Cangallo
ióspila! General Cié •Cañ^all-O.;..'-. ;
. -: ;hospital General de Saín Rricqcisco•;' . ; -yna
;r o n n c i a
ruarían ga
iaunta
La liar
Cangallo
La [lar.
Centros, de Salud.
r*
a * de pauneapi
-/ ha un cap!
híctor Taji
r«O
A;
A
.h'uac,cusan eos Idem.
c .s. cíe .Aluancasancos...;
.1
, Ocres ■ c .s . de Ceros 'Huamanga
; Ilorochucps ; Cangalle
c.s , de Parapa Cangallo •
■■■':_ ;'■-i
i
Ah Achárate - La Convención
c . s . de Pichari
i
i . 'huma .
'."LlShllelí.í(y3.’
c.s . de iuinua
C.S . de San Juári Bautista
A' A u
,.ya cucho
■iiuaiTarryai
r* r*. - : ; ■ .-.yn a - ;
' La Dar
e .o * de 'Slvia';
A
r:
o-'
-. .
■■
La Fiar
A
kj « ov ele ia 1 bo
vA A- V -ha;.,bo h ;
n «.0
£« de;Vilcashuapán A
A ; y b A lilcashuamán Idem.
}:>uej3tes.jlanljuailos/ .t •; :
P.S. .de Ceaccanarea i
Cangallo 'u
: A , :-; Paras -.i '
-it-. i : . : u;A e A . Chus chi ; .Al -Cangallo AP.S. .de Canchacancha
'
*■«
’unO•:■ de ■Chuschi
i
J:
Chuschi
Can gs.l1o
de
Incaháqay •
P.Si
■ Cangallo :
Cangallo A
P.S.; de paras ; :
. Paras ■- .
Cangallo :
c*. de Fona barba . ’
j, ’
eO
h 1 .1 .de Peí-lid0 Cangalló
A .,, A A
P.S. de hotos
Laiigal Icg _
n ...A. lotos .A
líEÜ t e T pegiÓr do''.talud lili" A- ..yacucuo.
- ,”
■
0
0
Sobre rustra a l i m a c i ó n
de escasos servicios de salud,
d o s datos
copiados en éste informe yalcarisados por la Régióii'-áe
S a l u d .e Ayacueho. lo confirman iehácxenteneyr o ;del ¡ursino d o g o ¡da
la calidad de servicios, porque en .nigún'Centro de Salud e n a ten
farmacias o '
acentos redi eos 3acemas en ninguno de ellos e
.ste la presencia del médico» si Con;,alio cono ciudad
d. posee un
íédico ésto ex letras, en los hechos és.te médico
cá asxgnaao
al Hospital de .hyacucho en donde permanece.
También podemos advertir,que hay una buena voluntad•de:
■ pre & 1-cXX' se rvic ios r
v.ì
«.e sLas nona
Á¡.yacuc ho particularmente
,par t i cu I arra
rurales del departamento., de ^yacúcho
a las no
1»,Ae r0 los P roblen, ,;s que obstaculihan
el hecho de voluntad,son las dis tane las soci.il.les
¡rend'
que tienen las población« ¡s ru.ral es p 3 T3
aer a xa m e d i d “
na moderna,por
jo.Utj.xO; iíi iOb-lacióu can osin.3 ta. : miedo a las.
inyecciones- y vacunas,no entienden el lenguájen de los médicosy en fe m e r a s ; estos nisaospio pueden eunlicdrles en pl idioma
auechua las bondades de la medicina moderna,no eriste la réla; médico-paciente,acto importante para conseguir salud.Además de
ésto la política de control de la natalidad, -está siendo nal !&-•
•plemehtacla,esto se traduce .en lo siguiente ose reparte o se deis
el reparto cíe 'Gí írv.'tivos a los grupos de campesinos »estos
•es los utiliian mal o no lo hacen,po'reue estos elementos •
contradicen a sus 'patronee culturales,sus modos y ioraa$ de man
tener sus 'delaciones sexuales y reproducirse 'para el trapa.jo -a“grí cola, ganadero.,Su nal' uso lo. constatases en .que la niáyorpar­
de ésta' mercadería 'sanitaria está depositada en cosiaiillos,sin
que n;-.die .los utilicesotras,si le dieron- uso cono iu0 uetos eré­
ticos p a r a .sus hijos; los inflan con;o ¿..Io d o s j vuelan por los ai
fes .o los.llenan de agusv y los chupan cono verdaderos biberones
Los campesinos de toda esta nona, siyuen'utilizanáo;:loan•servicios de •salud,-que les prestan los .curanderos,comadronas qyi,
otros que -.existen en, la comunidad.
c
i;';,''-y;;
rf.:
r 'f
■■ En las .poblaciones-, cu ralos no hay prevalencia de eníer--redadas que cristen en las ciudades de nuestro país.ñor tanto
los, servicpps de salud; que debía prestar el' Estado Oficial perú
ano debo estar en concordancia co- la cultura,enterpedades ptf
chilares »medié'amentos adecuados y personal de salud bilingüe. ■i
1
'lui-t' .fi u ;lp::
La- 'ciudad de Cangallo en un cono aluvial (ver napa cróqui
por su. territorio recorren los ríos narro,pampas y él riachüel§
denominado Tenería-, que forman"un pequero valle de d i n a cálido.■
''i.'.''. y En esta ciudad se hallan centralizad,os, todos los pecue ios .centros administrativos,político militar del Estado Oficial
peruano;es. decir, en ésta .existen autoridades educativas-, poli t±x
.cas,•aclniiiistrativas,nilitares con.rangos y.-.:poderes '
■a capital de
-.provincia. Del' mismo. íjodoyen esta también sur encuentran- los rife
rentes servicios públicos,éntre 611 o-s los d e :mayor impoif ancla'son los servicios de .educación,salud, transporte in lerproyiucial
.está'última la más utiliráda- por todos Los campesinos ule dalos
y deL gente-.de la ciudad..* par-a, ios viajes de, salida/.y do retorno-•
■de- distintos lugares ¿el: país; Do modo q u e ,ia ciudadqé'st'ünf-pólój
de atracción y con cent ración de diferentes actividades-, dol c a m ­
pe sin ..do,.aledaí:
.o acia ciudad, ellos constantemente seL íialIaruLér,
la c i u d a d ,más- aún: 'eh: lof .’dias de feria (mi ci ñ ó l e s ) hay una; fuer t
concentración ca;r dorna.Le mayoría de.' la población; de;: la : ciudad
es'í''bilingüe;(qv;echua“espanol):,■se ocupan como pequei.os comercian-tes,.artesanos»otrosson empleados del estado (profesoras; prlnoit
■pálmente-)..-Además' de ésta población c i v i l ,hay -.una fuerte gobio ~
cióiiy m i l i t a r ,desde 1981; todos .éllos acantonados. .- en el -l a c á i de
colegio fanta.. fosa y en la ex-posta sanitaria,
'
f
Los .pOblaclorGs de Ir ciudad- están muy vinculados con la-,
capital :del departamento de ;..yaeucro5-están. -en -constante ida y '"vuelta.duchos de ellos poseen residencia ye raen en te y sólo en o
cesiones- periódicas se encuentran en Cangallo.
;
Las prácticas de la religión andina y 'de la medicina lo
realizan de forra sincrética.-hay una fuerte creencia en la relí
pión cristiana,las tiestas de la ,f..r;.,en de la Asunción el ly de
agosto de todos los a.fos,son muy pomposas y concurridas.En ésta
ocasión l a s 'diferentes actividades" de la población se susnenden
por tres dias de lista que dura ia corrida da toros.
'
La fiesta de la viajada de los Hoyos,se inicia el y de e~
ñero y termina el d del -mismo mes; es otr a de. las fiestas impor­
tantes .Además de estas fiestas están los carnavales, todos ‘los *santos,semana santa y otras de menor impoitancia.Con repecho de
la práctica de la medicina annina,hay un sincretismo como hemos
manifestado,-por un lad , se tienen fe y creencia en .los dioses '
andinos y las bondades terapéuticas 3% por el otro,creen y tiee-nen fe en los. dioses cristianos,principalmente, en la patrono la
.Utilinán formas dé terapia andina,cono eomo->
el pagapih ü ofrenda a los dioses andinos, a la' ves utilizan medí
oaraentos’"-fle la medicina moderna..
•Mientras, tanto los centros poblados ubicados :en 'l a "p.erlferia
de la ciudad de Cangallo,en la parte alta — otras'a la.orilla
,de], rio pampas,ál igual’ que los distritos,son organizaciones so'
ciales que poseen las características q/ue ha continuación cíes ”
cribiíios: t •
■, :
■
■■■■■■''
a) ;' Iposeén unterrliório -con límites -'imaginarios.,.que sólo éllos-.: los conocen por' tradición'; a- estos territorios lo©-. cuida,de-. •
tiende,constantemente :en preservación del ingreso de:comuni g
■ dades vécinász
i::
' 1 \ ' h'.g
.
'■
b) tienen una organización social'Vpolí tico ,,éconÓalco de origen
o i precolombino ,colonial' yodo la vida republicanaprevaleciendo
las ■formas tradicinales,asimismo. poseen'autoridades de o r i - .
gen. pre-colonial }couo los 'suquiq^aa o los que conversan— ~ .
con los diiosss jlos 1as t ro_ enirqaq litLas- autoridades cu o bus "
can a los ladrones,Tós;adivinos y los curanderos- A'detíás au~ ,
toridades o delegados ;encargados .en las faenas — -actividade
festivas ;corno los l ^ ^ a y o q 5itanda kámayóqho encargado de las',
ollas,apa kamayoq o encargados del control y expendio ,de la
c ui oh a j.cnir■a 1_^iq%ayo.q o c ca r g a dc s de los animales, asi de uu-~
■
-chas acltTvidaiesTldrl:ás se' observa la presencia de autorida'
d
des y formas ■dé organización de ltradición colonial „como :los
ya.cayog_ jerárquicamente organizados séstas autoridades están
d en franca extinción 'en CíUchaS; comunidades sen'alruvias come yChuscíii, iisplllaqtá3Tomanga5los varas] asumen el ..control y -...
' cuidado de las sementeras .y el desenvolvimiento de las '-fies.-.'
' . tas,.Existen funcionan también,autoridades -creadas en la vid
■ da republicana y de los últimos anos,como los jueces.de pan
.1"; los 'agentes iímiicipaíes,l.os"vpresi'dénté's''Cor<iuiiálss(,Junta- de--'
•Vigilancia y gdaluistra-ción)ty -clubes de madres, este- último
v ■ organizado por la ■■política del- partido aprieta. :• ;d
d
c ) l,aI;econor.!Ía .fundamentar de éstos sectores- rurales-, están en- '
marcaros en la actividad agrícola, ganadera -y artesaha5;,susldd
:produdto-s están orientados al autoconsuro fundameiicalnen-ce-u
, salvo -algurosiercedentes al trueque,,al comercio d o T a .ciudg
Sobre la tuensgo mala producción económicasyadsea en T á '1 --y
grisú! tura'. o {:ganadería lo- o api i can por ol cus;;j..;;o y honda des -de..los- -dioses"- y seres m í t i c o Tócales. Dejd mismo modo '-1.a. 'g
riqueza o -la] cumulación, de bienes; por parte, de un individuó
lo explican por la intervención del, --gUos^j^apiarl o por proco ....
sos casuales, cono el hallazgo de un tapado' o •escondido de b
i'Q y plata.
d) .Sobre la religión,en todas las comunidades rurales de Canga
lio,1a religión cristiana se presenta.o es practicada sólo"
en las fiestas patronales;en ésta ocasión los campesinos a
mas de escuchar al cura bilingüe,ore les reprende y amonesta
realizan .las ceremonias de'matrimonio,bautizo y compadrazgo
es una buena ocasión para que :el cura,reciba algunos -rega­
los y dinero de los que llevan los cargos religiosos.úa re­
ligión. que la mayoría de la población rural de Cangallo, prac
tica,es la andina ce origen pre~colon.bi.no,todos creen en Xa"’
existencia y presencia tíe los dioses ianani,apu ouyu,nama
Pacha,„va dullu.i-l),.lodos los campesinos que preetican la
ganederíaj-agricnltura y' otras actividades comunales,evocan .
,a sus dioses,er, la época de siembra,marcación te ganado, teta
> religión de cuite y fe de la naturaleza,montada,cerro,tie r r a .
(1) Diosos; dpu guyu montada,Tacha la tierra, ya lullu uñoso .Uicestral.
■8y
r
i
■
■
h.. giyi.ú
a 0sií el"°es..'■i;-úcos sfani].ias,encostres ;> aro u.s tipo s arcareos,es
'■ 'ta. muy ligado ¿i:'la rtec:.icina; y se ..cees que los Diosos ,_ncli;.
X ..ii;os\ provocan, controlan l¿.g distintas enfermedades en el Don
•
.
b.re y los animales;; además hay la creencia p fe ele .que los- ~
■ dioses andinos son los-gáni-cds duelos y. sdior.es. üe todo cuan
ot
to eraste,son los únicosyaüe' pueden decidir la enfermedad,■■■■ la muerte y la vida de' los hombres y de ola sociedad-. • ’ '
e) . . Sobre el idioma ,1a. luayorxaieslniOnOlin
(quechua) ,incluido
'■y-.- ' los que' tienen orueriencie de n curación a las ciudades de ;■i"- p la costa peruana, '-y'
iyqi'-,.: yfiegóg. gq
í)'y Como una de las aaracte'rlg'tl'c¥s:'-Té'Í'é’v::árités..,'du'é 'sé observa,
.;.- son las 'formas de cumplIniéhtol de:las ley e s .comunales, como
, los actos de solidaridad,reciprocidad,honestidad,veracidad,
: i ";cumplimiento de .las actividades - del trabajo solitario genis
y ten san ex orles -que preservan el cumplimiento;de las leyes; gs.
. . t a s sanciones generalmente vienen dé los Dioses.y de ía sol
g -cioaud.
.
g
i" -;;'■jléspués •'de "'.haber-, señalado '.algunos aspectos importantes ele -las c munidades rurales de Cangallo,pasaremos a ubicar y descri­
bir el marco geográfico de la 'comunidad campesina de San Cristó­
bal de Futíca,por ser nuestra unidad de estudio y por considerar
necesario,aunque en la descripción de las comunidades rurales de
Cangallo ya está comprendido-;'sus características culturales y se
cíales.
ir"
■'
laja Comuiiúdad jle ;:3an. Cristo b ^
'•1.3*1 ha Conunitíaclq
i ;
r
■
'."l
'■y y
Da comunidad' de San Cristóbal de putica se halla si­
tuada en i a parte nor-este de la ciudad de Cangallo,aproximaba. ~
mente a ,12':'Ifii. de distancia, subiendo la pendiente desde la eluda
de Cangallo por- el caminó; de herradura 'Pagaypata -donde se encuen
tra"l'áf vivienda de los .'.ya gallos o divinidad abuelo,se .llega a“’
Malabamba,dahde 'se cree'’morar'io's':.oaiqqachais o seres incestuosos setllega a una' planicie que tiene 'la 'forma de un volcan natural,
sin'embargo es sólo el inicio de la nona- quechua y más; arriba- se
viene:láqsuni que l.se ubica en la cordillera central (quebrada de
üscñongo).;..
■■ ',g
!■ q.
:
'i.;;,;:putica-' está conformada por. planicies "y por su territorio, co
frenados .-riachuelos, e l ;i'uasauuayqo y la genería que vierten sus *■
aguasgc asionalmente al rio lacro que es afluente del rio-pampas
■.hagf planicies'iiás'-..ex:tensas doxide corren el suliu' uayra o viento
dé'" la i r a 'del gsuyu que causa enfermedad; esas- planicies pertenq' -i
een a Xindapámpá ■'y 3-íuntul 1 apampa son lugares desérticos .y con po
ca vegetación natural.!,as móntalas más grandes que Ocupa la ter-cera parte de la. comunicad toma el nombre de gpu-suyu gante, mar
bar-a.Dicha montana es de color rojiuo y existen evidencias de ha
ber sido un centro minero en la época colonial.Otras •móntalas y“'
cerros como gankayllu ,Tankina,Dobles .moco son de menor importan
cia,para los áborígenes con de una jerarquía baja. y. considerados
úamanis pobres.
'
1.5.2 TI.Cu.gá
Se resunta con irlos intensos de 0.5° cajo cero,en los meses de ma y o ,junio y julio.intos meses marcan también la aparición de las en.,!ermedades del .frió como el
chulli o gripe,
^costado”'o yauarqgo.qay 0 espectorado de sangre,para- el mes de a,
gosto cambia el d i n a ligeramente a i° balo cero aumentando
vi¿
entos fuertes o el llamado agosteq vagra ,viento de, agosto cue en
ferma a los hombres.
.
Las. lluvias son .rregulares, en un 'ato normal emploman
de octubre a -noviembre,intensificándose eri los meses de enero a-'
marnoqe.s el periodo del pocjpgg o de maduración de' la siembra ,se
a'cree que en .éstos raese's la boca de l a ;tierra y del 'sujy-u .están, ah
biertasspara beber aqua- de k s lluvias-..
■,
;•-*
.
'’ La época, del chir'a».ó. de secas, son .los meses que nö, comprenden el poqoy; se: afiraá''que gestos- meses .es cuándo la 'tierra y
el apu^jsuyu; y vcgiani están, agresivos., y llenos, cíe ira debido a ••
la TaTt&v'de' lluvia; él aborigen- e.s;en ésta ocasión que debe ,brin~
darle chicha3agurdiente y comida,cada vea que se pone e n 'contacr
.to con', estas di vinidadasporque v al no •;hacerlo,n o .se", está -practi­
cando la reciprocidad con -las --divinidades?ye 2tisté el'temor en i o
hombres, de ser ^empujados!/' ^agarrados” ,''molestadas^ ,y. y castiga­
dos' con eníermeqades.Más aún los individuos, irreváren t-es.
1 *3¿3-: Poblac i ó n . : ;;
;: -
La población' be la ciudad' está constituida' por aboríge ­
nes ágrafos de ambos serös.La población e s t á .en :f unción- a las ac.
..tivi.dades agrícolas,ganaderas y fiestas' patronales,es. que en cad
a una de estas actividades migran,bmi gran ge s ?.si por. ejemplo cue
erx ,el tiempo, de i a siembra la ■gente se -halla en el pueblo,míen.-tras que en el tiempo de la maduración-■migran -a dif erentes' regi­
ones' del país,retornando casi en su mayoría a las fiestas patro­
nales.
i p
■V .
Según datos del: censo' de 197!?,tenemos 'los siguientes clei
tos:
.
•■
.
q
-:
Población, '-comunal
J.'
hombre ,
. E d a de s
dé la
Población
Ó-C
.Cbjiiuni^dy; Total
0-3 o—lO .. n - l p lp:-o.O gl ­ C
J CKi.futica
w
62 - . 36■
? 9 i .. .
'133'“ 133 ■ obi
■29
o>
,1.
Fuente;Información censal-- sinamos,Serie Voi. II.Lima 197?.
.Para. 1932,. con motivo de la fiesta del' ispiri tu Santo; se
visitó ,la comunidad'.-'d;é putica y se hiio .el censo poblaeionál, dán.
donosdoiios el .resultado de 2 5’9 o 0 hàbrtànte's--. de ambos 'sehos'Cl)i.sn
:19,67. la población .comunal ha 'disminuido en ’i.tn 3.02', debido a los probléiaas: políticos y .sociales que afrontan "•las nonas rurales- de, la- provincia de Cangallo y departamento de ...yacucho. .
La comunidad de San Cristóbal de Putica,cómo el r e s t o de las muchas poblaciones y •comunidades campesinas de. la provin­
cia de Cangallo, está inmerso en la caracterización social ¿'cultu­
ral, poli tico que hemos descrito en las páginas anteriores.
(1)Censo, realizado por:Lauro Hinostroza,para preparar el Informe
'liedicina -indina en putica”'.Informe para obtener el’ Grado--dé■ Bachiller en antropología Social. ü’.ii.S. C.II. Ayacucho ,1982.
i
CAPITULO
II
á L G m m 'WMW$0&:
■AÁ’.A. - '■ MEDICIRA. RIJKjX ALDINA
.CI$KTIF I £ Í J,
9.
'A
■ I"!. A
"A
:CONCEPTOS DI; LA HEDI CliíA
Se-la’define tradicinalmente,coso la eieneia.y arte. de
prevenir ,y curar las enfermedades del' cuerpo humanoTLas deffnici
qnes actuales son partícipes de ésta forma de concepción,asi
•
por, ejemplo,e l ..diccionario Médico en 1906 afirma; nLa. medicina es.
arte y ciencia de. conocer . y curar enfermedades, especialmente in,.
ternasii/ios concep tos mencionados sé :refieren a ,un significado. I.
parcial; ;de. la Medicina,pues el ;adto;,de rurar,prev'.enirydiagnnosti '
car y concebir la ■salud y la ex;!'erraedad noces uiv acto ¡Laico de
las sociedades oc ci dental es,ni un he cho universal,sino que c a d a ■
pueblo ,país, sociedad- tienen una fornla peculiar de practicar y r
concebir, la medicina ».En ,concord-ancia con sus respectivas estruc
turas écon5mìcas,pó,liticas,'SOciales5cultural es-.y entorno geográl
fico en el cuál se desarrollan."Demodo, qué -encontrarios dii'erenoi .
a de tecnología y culturas en cada realidad social¿Fór -ejemplo; LA
Estados Unidos’,Rusia^ngiaterraj Albmanias Eranciá :y: Japón tienen-:
una : politi c a y cui tura mèdi c à ..de tecnología desarrollada Jori en-' '
tada a resolver los probieñ;as de la salud y enfermedad de sus.lia,
litantes y de. algunas sociedades qué tierién contacto con Silos,y.
ai sus métodos; esto, debido a los procesos de- intere ambiò comercial
sistemas’ de colonialismo o.los intercambios' de conocimientos .Ai-.
entras debido a la eitístencia :de países o ’pueblos 'de-; escaso re -i
curso tecnológico,con intercambios .culturales- restringidos,se da
distintos tipos de medicina., propias de sü re ali ela d .A os t d s o- den
nomina medicina., tradicional., aborigen,popular,folklóricaIndi gp~ ;
n a ,marginal, negra, y andina; per t ene ciencia láunédicina.lüóderna a- -A
los países occidentales de cultura y tecnologia desarrollad.os. y los demás tipos a los'otros ..de tecnología rudimentaria de tradición cultural distinta al/contento; de la cultura, m ó d i ca o c ci d e n ••
tal de las ciudades.
.Ay.
.y yyMA,Á'
.
A Si end o .nuestro i A ter es e 1 desarro 1 lar iniedic,Lna de lo ;
peruanós: aborígenes: de los ancles rurales,,dejaremos; las; compara clones de tipo general, para dar paso a las definiciones e s p e d i i .
cas de la medicina moderna^y la^ medicina- aborigen,ya.:que ambas I
formas funcionan y, :se desarrollan -independí enteráente- de upas a o
tras,Otras veces-la medicina aborigen sirviéndose de ,1a tecnolo­
gía moderna, '
’■2.1 LA MEDI CHIA ’MQDERMA -0. C IMITI FICA
Se conoce con éste nombre a la.medicina fundada en la experiencia y tradición Je las culturas antiguas,entre Óllas Gre
cía y Roma,asignándosele a Galeno el rol de creador y sistesiatii*
aador de esta ciencia y arte,.
,
»La medicina cosmopolita actual descendiente de, la lla­
mada medicina Griega' sistematizada ’
por Galeno en', el .si
■glo II.Si embargo,alguno de sus diagnósticos y trataml
entos actuales "se basan más .en ir-tuición o; arte que eñ
conocimientos-empíricos y' r añonara! en to lógico ...u
(Kenny y Jesús Miguel Compilador. 1962).
...-AEsta' medicina, de’-tradición griega se ha desarrollado desde niveles de arte empírico y conocimiento mágico en el t r a n s ;
curso de railes de años. A.
12 ')
./ '
^
tas principales, causas de la enf.e'niríé,á^^av@stái»áñ: sustentadas en
las. leyes del Tristianismó;las, infracciones a las. leyes de la re­
ligión cristiana eran consideradas como faltamiento a Dios en la
mente de éstos hombres y,en consecuencia,por obra y gracia dol
todopoderoso,los -hombres occidentales(enfermaban y.morían,Las c,ü
raciones,generalmente,eran asignadas a jueces.,predicadores y sa~
c erdót.es;el mismo de su cris to fu e el curandero •y juez más grande :
de esos tiempos.
;.yy'.y y
i
:'
:■ -
1:1; ;•
(f
'" '- yy.o:(yl-rey
5’La importancia de ;^la medicina en -el.'cristianismo es
agrande*-El propio Jesucristo fue un gran curandero de
la historia; trataba ciegos,leprosos,paralíticos 3cojos,.incluso llegó a resucitar muertos’’«
(Kenny op. cit. pág. 3 0 ). i '
; Esta medicina de carácter moralista y religioso,fundada
en, la experiencia de los pueblos: o c c i d e n t a l e s d e s a r r o l l a d o u n 1
a avanzada tecnología, médica,; debido a la investigación científi­
ca y ai progreso del conocimiento: en generál y y. por eso yes, llama
da- hoyy en dia, medicina moderha:: o' científica.Esta iormá /médica 'da:
sido modelada'por la investigación científica;en los laboratori­
os ?centros académicos;en ios hospitales- y 'es la únicá^mantehidá
o ficialmento por las corporaciones 'profesionales -de médicos. Este,
medicina que ha alcanzado un alto desarrollo tecnológico en la
previsión y curación:de las enfermedades occidentales,se' ha di fundido p o r .todo el mundo,debido a un conjunto de mecanismos de
comercio y sistemas de 'colonialismo.En la actiíali dad,so practica
en 'las pr i ncipalesciudades occidentales,De ésta manera,en los p&
ises -cíe menor desari-o!i..io uecnoxágico,donde ha llegado la .medíel-;
na científica, se dio la crítica 'a la medicina propia de. éstos pif
eblos ;lláÍPándolá: anti~cieñtífica, folklórica, tradicional o dándola
o tro sobr enembre.Sin embargo pía' medicir: 3. rnocierna tiene un con j.un
to de vicios,como señalan .los,estudiosos,Liebeth'Vander y Carlos
Eierch
.■-i
:
,v: ■■yy.ff yy;''L'-'yym;.
... ’’Vicios do la' medicina moderna,/-!, se individualiza al:..i
enfermo y su enfermedad.La. enfermedad es orgánica cau~
- .:/
yy. sada por un mal funcionamiento de -una parte del cuerpo
que se puede sistematizar según, los síntoraas.Hasta mu­
chas enfermedades mentales son consideradas orgánicas.
•V'-v- 2.’-3é considera medicina-moderna,como una medicina científica(Para todo existe una explicación y no es espe
culativa)
’
En la historia de 1« medivina moderna,existieron dos v
visiones sobre enfermedades: a)L^ visión antològica,“ .
dice que la enfermedad es objetiva,sin t e n e r :ninguna ¡r
•relación con la persona,causada por algo externo,causan
do los síntomas de ls enfermedad, b)La visión fisioióty
gica,que dice que la enfermedad.es causada por un des­
equilibrio en el funcionamiento de un individuo;la en!
fermedad no es separada de L persona.De toda.esta áfirma'ción. la visión ontològica tiene mayor aceptación
debido a :que reconocen tres clases.de-causas por el *—
que existe la enfermedad,como es la semáticaOCuando — .
hay una causa directa con .la en f erme dad. Ej,. :E1 virus r
resistencia' 'baja).Psíquica,cuando 1». enfermedad es can
sada por problemas familiares.y personales.Social :Cuan
do la enfermedad es causada por el medió ambiente.Ej.l
La falta de agua potable (Liebeth Vander,1985:102).
.
i, :i
-i.v;
; ( X3 .
Cualesquiera sean los puntos de vista sobre la medicina modernaì;
lo importante es que esta práctica médica llega al Perú con la conquista, siendo' su función la de cu i da ci 1 a co r t e virrey n a l ,i a cual -en compensación le brindaba.'ciertos privilegios.Los médicos
eran fundámentaimente españoles y occidentales y su número era -»
escaso,a fines de sigla las promociones de médicos graduados no
pasaban de. 1 5 -Su .vinculación, con n corte' se simbolizaba àiedi an- '
un acto c er emoni al carao terí s tico de oc ci dente :ÍI,1 médico, estaba
obligado a ofrecer la ciudad de .Lima una corrida, toros en señal '
de su graduación1y filiación al grupo español,
La presencia de los occidentales con un., tecnología y -•
culture-.:, distinta a nuestro país es el inicio de cambios en ’todas
las esferas de la ac tlvidad humana. En ;lo s --ndes es el -comi en zó
clel disturbio
social,po!ítico,económico ;y cultural.El- curso,ñor
mal de desarrollo de los .pueblos andinos se interrumpe opus canien­
te dando lugar- a nuevas formas, de manifestación ideológica, poli-,,
tica, religioso,, económico,social .El modelo médico .de los europeos
comienza' a practicarse paralelamente a la medicina de los aborí-genes del -Perú.'Más: aún con la política española de distinguir -los -ritos médicos aborígenes de los cultos paganos,se persistè en una prácrtica y desarrollo.
g i vA;. ' ;1 g>:
V;'. .Los, diferentes ritos vinculados =... la ..^gricul tura, gonade
ría y la salud muy à. pesar de, la presnela de modelos.,e u r o p e o s d e
las extirpaciones :de idolatrías,no han dejado dé practicarse,es­
tos: persisten y se. redefinen. La respuesta, el: porque de la per sis .
,
tencia,,encontramos- respondida en lar cita que. nos da él libro -del :
A n t r ó p o l ó g o M a n u e l Marzal-: :
;1 : :;:
i; i: '' b)Pntro los ritos
dé le, religión diclina prehispánica - ■
'-, han persistido,sobre todo,los vinculados ■&..'■la. .actividad
.agropecuaria, coito el wpagcv! a la n nacha aasia11 o la ,Ttln
ka a los Apus55 en. favor del ganado y .los' ritos ..vincula^
dos a la-salud.Si el culto oficial del ciclo cus cu elio .
.desapareció':, con la:: calda; del tcliu^-.ntinsuyo,,no -sue odió lo
mismo con el culto popular del: ciclo lo cal, a pesar, del
:
éxito relativo de las ’dos grandes campañas .de- extirpa -,
clon de idolatrías re~.lizsd.a2 en el arzobispado- de- Li - .
■ma durante la segunda y quinta década del Siglo XVIII..
,
.Otro .tanto’.puede decirse de los ritos curativos indíge­
nas. Sn primer lugar,en este punto la actitud1d é l o s mi­
sioneros católicos fue. mucho más tolerante, pu es, aunque
: el 3 o Concilio Límense de 1582 ratifica lo establecido-.
en el 2o Concilio -sobre los hechiceros,confesores,adivi
nos y demás ministros del d e m o n i o , , s e pongan y éncierren en un lugar apartado de-los demás,cerca d é l a igle
■ sia npára examinarlos y,de acuerdo a la falta,mantener­
los encerrados hasta, instruirlos (-consta 3? de los indio)
en cambio ordena que :fa. los médicos, empíricos y de expe
.rienda que suelen' curar entre los indios,no se les im­
pida ,curar...ff.
.
Marzal: 117:1985).
Por la cita, entendemos que lo, actividad médico del abo­
rigen y los ritos de la religión popular, en éste caso' los Agu Su
yus,.wamahis, pachamama,gen til tullos y otras divinidades locales,
persisten por no ser comprendidos en la religión oficial del tahuantinsuyo.De tal modo,estos cultos locales y ritos de la medi­
cina aborigen se continúan practic&ndo,principalmente en las zo­
nas rurales donde hay.desarrollo de la economía agrícola y gana­
dera; pero,la práctica de la medicina moderna, o científica.se ha
14 )
Incrementado notablemente en los,últimos añon de la vida, repto ¡~."
blieaná; como prueba- de ello tenéfiios-ullinisterío- de -salud5vari-;as- universidades yque forman pro fesional.es médicos,c en tenares do
centros, de asistencia; de -salud»univ:'ar'&^fts:^V-dgÍ: productos' íarmaceuticos,ubicados, todos ellos,sin embarco' en los centros; poblados
del Perú. a. y. :':y777 'y7y7.by7-yy.l'7 ^
En resumen lamedicina moderna o cintífica tiene una se­
rle;. de rogos core fccríticos auo.ic, diferencian de las otras, medi­
cinas ,particularmente de la aborigen peruana.'.Entre estas áilcrencias.. t e n é a o s ; : - o - ; b ; d i ; t;y-^;iiv;V t-, y':y -^ y
■ br,■
!..
2.
L - medicina h,.. evolucionado desde un nivel mágico r.<
''so­
-a' un nivel científico,parálélamenteij-ai desarrollo de la c i encía'ytecnología en geriefa;i*i;;:yb3:-:nr;ob-io
77 'y.-, ;.. ,;;i--y 'yi.ri7 ;.y
La elaboración y s elecci ó n ..dé- medicabientos,antes extraídos diréctamente de la naturaleza(producto animal,vegetal o mine
;ral),se :b transformado en‘ una'de -las industrias, más. podero^
de Mádicamentos de tipo;sinté.tic.o
sas ,que cuenta con." .un ars en al de
con grandes pos.icalidades
do curar muchas enfermadades.
posibilidades de
3-
El .ejercicio médico,gracias al dsarrollo tecnológico,realíza­
la-'división del trabajo,existienao especialistas y profesio­
nales ,de.funciones asistencialOs' básicas' o- intermedias;como ;'
técriicóslenf errneras,ob te trices 1 farmacéuticos, auxiliares iyvrnu
......
. .. i ... — .1
--¿i* _-Ti-i.
.. *
_
1„
.............
ubicado.,
en
grandes, c en
tros
cho.s
-masyEl,
trabajo_ .médico
se ha ...i.cas e. institutos.
7yV
asístendíales como hospit
I
.*
‘
-*t
El -desarrollo -de la nrác ti d"medida está orientádojper él
sector empresarial y estatal,siendo ellos loé' que'contratan
médicos,recibiendo estos a cambio,u n a ■remuneración o salario,
La relac ión pac 1 en te. - médico,un hecho de suma importancia
.s
e' h
a -convertido .en una contrata eco
para conseguir. la "salud;,
se
ha:
. y: mica” ;el .enfermo" paga dinero
din ero para obtener,; salud, , '■
y” ■
3
6.
La demanda de las poblaciones.urbanas por la utilización de
la medicina moderna; es 'creciente, debido ,a la eficacia, que ti,
:ene la curación, de,, algunas enfermedades; lo cual: ha sido to”
■ nado en cuenta.:'por los: .gobernantes de. loe alises desarrolla­
dos, forman, pirte-de su política .corad resultado de ello-,mu í
: . chos, países desarrollados,productores de medicamentos y de
:; 7y; tecnología- propios de la medicina moderna, se benefician ^misn
,y-traá;-qué- l.oa países-de bajos niveles industriales .se per.judl
-canpues estos' últimos,ai ayplicar la tecnología médica de ,los
■ -otros, países.;a su realidad nacional, Crean' transtorno's psico™
■' lógicos y orgánicos en su población urbana ,debido a las
grandes distancias culturales* económicas,psicológicas, e-in-*
r
clüso; de tradición histórica y tiempo histórico,existente en,
tr-e los países desarrollados y poco desarrollados.
?•
7*.
Las enfermedades, tanto para los que utilizan la medicina :mo•lerna como: los otros tipos c.e medie iaa, siguen.'siendo- un, prol e m a q u e ¡requiere solución.
2.2
^ M EDICINA -¡RÜR£L ,ANDINA,
2.2.1, Conc^epytos_ tradicionales, o, corrientes. _de„.in
Sobre la medicina que practican los diferentes países y p u e blo.s de tecnología- rudimentaria, se hcui hecho muchos'-estudio
principalmente en occidente,pero dichas Investigaciones reflejan
í^ realidad cultural,de los pueblos y pulses' occidentales.En. nu­
estro país, se han.realizado trabajos de investigación a p a r t i r de 1922 hasta l<x. fecha, intentando explicar la une di ciña de núes -
(15
tros antepasados aborígenesspero ninguno de éstos trabajos ha da
do una explicación coherente,sistemática y científica,más bien “
üancreado confusión y corrientes de interpretación no concordencon la realidad del mundo andino.Los conceptos tradicionales o ~
corrientes de interpretación han sido .creadas por'.muchos investí
gadores entre ellos, psiquiatras,m é di c o s ,_ío 1 kl cristas,historiado
res y sociólogos,todos ellos formados e n 'la cultura o c ci den tal„~
Si resutado de sus informes y trabajos de investigación, ftíafísidó
influenciados por los prejuicios occidentales,,asi,muchas veces ."
l o o 'criterios políticos,profesionales,culturales, o raciales se h a n impuesto sobre la realidad científica,De modo que, en i a acto.
a.lÍdad,no, hay un^ verdadera- teoríá; ni un planteamiento medodoiógico serio*Los informes y muchos trabajos de investigación sobre
i& medicina(aborigen:andina, están llenos: de planteamientos: exo"
ticos ^y folklóricos,qúe más, bien po drí amos :■catalogar; o Orno una et­
nología de ciencia ficción.De todos los estudios realizados en'~
el Perú hasta la fecha,podemos diferenciar hasta mas de cuatro planteamientos teóricos,pero viendo la importancia ,de cada uño. de ellos hemos recogido:cuatro corrientes ‘de interpretación.A .~
continuación, los presentamos: F " '
■
1
;
a)
, -V
-
... La importancia y mérito de los teóricos de ésta corrieri
te radica en que ellos son l,os iniciadores del estudio de la,me­
dicina de los aborígenes en el Perú y América/Hermilio Valdizán
y Mu.1 dona do en 1922 dan inicio al estudio de la'medicina aborí gen,resumiendo los informes de los cronistas españoles y recogi­
endo un conjunto de datos etnográficos en los diferentes depar­
tamentos del Perú sobre'' todo en Huánuco no solamente la práctica
médica,formas de alimentación,sino un conjunto de de actos cultu
rales de tipo sanitario ;si endo ;siendo el :resultado de .sut i-aba­
jo publicado en'tres volúmenes de libros titulados F fLa Medicina
Popular. Peruari,"'.El planteamiento' qué sustentan se resume en el
.siguiente pensamiento o afirmación ,''Crear una ciencia médica, li­
ra ciencia autónoma.: generada en nuestro territorio peruano."Es-.
tas indigenistas se caracterizan por realizar trabajos etnográfi­
cos ?moverse al interior de 'la cultura andina . y, además.,por:ser"
utópicos.Entre los principales seguidores- tenemos a Jorge A. Li­
ra que ;realiza trabajos de investigación en él Cusco,.siendo su o
bra principal "Medicina Andina Farmacopia y Situai" (1985): " Ana
B. Calder que investiga en el departamento de Junín,siendo uno
de esos trabajos "Asi. nos "Curamos en Canipaco” (1982) y muchos o
tros más de menor importancia. ■
b) Corriente"Mági_cOM_-_Relígiosa
E s .sustentada fundamentalmente por el médico- David Frisancho Pineda;quien plantea que lá medicina andina es propia de
campesinos analfabetos'que,debido a- la carencia de médicos rura­
les en el campo y a la falta de atención del estado,.tienen u n a ­
mente mágica y prac tican la medicina andina.La solución que plan­
tea es la educación y la presencia de médicos rurales.Citemos uno de sus planteamientos,:
""
'" E n lá regiones rurales y en la mayoría cíe las al de
t
; , ; as y villas del departamento de Puno,donde el pro!
greso médico no ha penetrado por la falta de medi­
os." escacez de médicos rurales,la mayoría de indi
genas permanece sumida en el pellodo del pensamieü
:to mágicon . (Frisan'cho :19Ó3).
■,
“
16 ) .
Nosotros diiiiíios que el probleráa de -la- medicina'.' aborigen, n-o. esL
aebido a la falera de educación o de médicos;rural es,-sino que es
ta práctica es propia al desarrollo tecnológico e ideológico--i"
del mundo andino,distinto y diferente .'-a-'.;'la cultura de las exuda
des del mundo occidental »La -magia de 'los aborígenes del mundo t-andido no es igual a la magiadel.mundo ■loccidental .La -magia del ;
mundo y medicina abprígen estálpresento -en là. agricultura ^ la
ganadería,bases;fundamentales,de la existencia del hombre,por 11
lo tánto anular el pensamiento -''mágico" andino via la educación
y la introducciáim de médicos modernos como; afirma Fris&hcboysé-“ ■ría como privar ¿el mismo cultivo do la tierra,cuidado y crianza
del ganado a las nonas andi cías dal Perú, intee las principales o
bras de éste, médico teórico- modèrno: tenémes, "Creencias y Supers
ticióries relacionadas con las enfermedades del „1 biplano Fúñelo
(1.963-) ” (década de 19d3-1952) "Cirugía- en i a s v¿1tiras",éntre ób~.
tros.Los principales seguidores de ésta corriente de; interpreta
ción son médicos que practican la- medicina-moderna, creen, que la
única opción de salud ;es. 1-a practicada por élios, considerando
a otros conoc i ni en. tos médicos sin valor, sani tarlo.
yi-\
■ ■c.) Sfíi^issí^^Pgíáülátrisa ■; x
1
- Esta’corriente cíe -Interpretación es .sustentada por
.
Carlos liberto Seguíh en. su trabajo "Psiquiatría Folklórica"(19
70),quien concibe a la medicina(moáerna)andina; como folklórica,
distinta cié lá cultura, dominante' y enmarcada :dentro de un cua-- :dro psiquiátrico.
-r-- '.
- ya p
."Llamamos psiquiatría folklórica; al estudio de las i-,- deas, las creencias, y a las prácticas que se refie -•
1ren a loo cuadros psiquiátricos ya -su ;tratamiento man
.tenida por tradición popular; aparte ¡y en contra de
y lo aceptado por la cultura dominante en el medio en '
que se .presenta"(Seguín:1970}
, ''9■V -- Entre, 'los .principales-' seguidores de 'ésta corriente te
ném.os .a.„Oscar- ;laidi vx á Ponce ¿’Mari ene: Do dkin de .Ríos,Marió: ,Chia~
pps- y otros de menor import ancla, tocios en su mayoría p si qui a -tras, profesionales occidentales.Para, nosotros,el rpbleaa de la-diciña aborigen,como dicen éilos tiene un contenido, de cuadros
psiquiátricos,pero lo es sólo en parte,pues además existe un'Un
■ni.verso, ideológico,moral,religioso,.■soci-ài,-económico.Los; psiquia:
tras enfocan -solamente tina pe q u e d a -ho j-ad de todo un gran árbol"'
-¡¡¡tejando • el lado sustancioso del árbol que expresa mucho mejor,
el contenido real de- -la medicina aborigen peruana.
d) Corriente del Materialismo JjistÓrico
Esta corriente es sustentada en el perú por Carlos Castillo- Píos ..en su trabajo :"Medicina y Capitalismo"(1970.) y en
Ecuador por, Eduardo Estrella en su libro :»Medicina hbOrfgeny
cua.toriana"(l'977).La medicina andina es discernida a partir del
fenómeno de las clases sóciales,.según éilos ésta medicina siem­
pre se ha movilizado de acuerdo a los intereses de la clase do­
minante» .
.' . ■
"La ciencia médica,por su parte,como fenómeno de cía
se,ha sido absorvida y sometida a los intereses de“
los círculos dominantes,La burguesía internacional
la ha adecuado y modificado a sus intereses económi
■-coa.La situó,arbitrariamente por encima de la socie
. ■'dad.La medicina como ciencia y técnica,se relaciona
. . con la estructura•económica y social..."(Castillo :
1973).
'(17
■ • -Se;'talan-¿ á. su veis-, que la Medicina ■■'.'aborigen es -parte; -de -:
la estructura económica, sócialgdel pueblo .peruanoygstej tipo'- de:..;-;'
planteamiento ;es:Euy general y no tiene carácter; científico,pues
esta escuela no realimó un sólo, trabajó; etnográfico al interior';
de la sobredad andina, terreno de la ■.■investigación, sirio se lian; no.
vido; solamente ; ,sobre' esquenas; de paides capitalistas.Para noso­
tros la sociedad andina tiene una estructura ;e'con'Ómi c a ,pollti c a '
j'
y social .distinta; á los países desarrollados comó.:líusiá, dlém-ania '
p istados Unidos;por lo- tanto requiere de- un trabajo, de investi'gj
pación,una teoría y una metodología' adecuada’a sú realidad.Las ~»i
especulaciones y generalizaciones mári;;istas sólo nos conducirán ■
a una dependencia teóric.a-,'es asi como. el. materialismo-,histórico:
en el'perú no logró, hasta la actualidad aplicar sus métodos, de -trabajo de investigación serio,sobre esta problemática: siéndo. to
dos ;sus planteamientos conjeturares-,producto de -la "masturbación;
mental;5.lespuós de haberles presentado en forma suscirta las di­
ferentes corrientes teóricas y sus.';pri nci/pal es- répre.sentantés ipa­
gáremos -á definir el significado de la medicina andina.Obviauen“ '
te no'es nuestra; Inten c ó n c r e a r otra corriente de interpretación
sillo el deseo ;de esc! are cor algunos- rasgos sustantivos y las ca­
racterísticas peculiares de la;, medíeiiia aborigen peruana, 2.2,2 tgon_c
Acfu
■
podemos definir a la medicine andina cono un 'Conjunto ■
de valores morales,formas de 'concepción religiosa,sistemas de Idéas,formas de conducta:' psicológica, formas de organización socia'.
de -sociedades' á ira fas de economía ganadera, agri cola y; artesaníaubicadas en el .entorno geográfico denominado.los .andes. Cómo :vernos,
la mediciná; andina encierra ;enf su definicióng.todo el universo de ;
vida: decios: hombres andinos;.En■una cultura': tan compleja nomo la.
andina ,no;; se puede;- ver .la medicina.solarmente desde un. ángulo ;, si
no desde; ;üiferentes:ángulos,pensando siempre:;como-. uh poblador an
'dinoi- Ve atóos; eii.t.éncé's•-ias; .principales características' de la- medí-* '
'ciña andina, j. :gg,
y
f .gA'g:./. y' ;...., ..i'
a)
fls: añi-mista.— :El; hombre 'aborigeni.andino;" representa- y vivili“ .
ca a .la naturaleza y sus; elementos,a su iraágen- y .semejanba.
Lab montanas,la tierradlos Ime sos de los .antepasados,algunos.
objetos ;domés:
t;Icos, tienen vida; y :un con junto." de necesidades
; ■ análogas a cualquier miembro del ayllu; esto, quiere .decir; que
ó-ornen’-,beben,practican la: reciprocidad,se enojan,.se vuelven -■
: infecundos,etc.
.'Los' hombres' aborígenes están en la obligación moral de -prac
tiear la reciprocidad-, con éstos seres animados debido ¿ que’
éstos les brindan y protegen la buena.cosecha y el ganado.
: La -omisión.; o transgresión a las'normas de la reciprocidad y
de buenas- relaciones con la naturaleza y sus .elementos trae
consigo l a •eníermedad?¿e acuerdo siempre con la gravedad de
la Infracción.Las enfermedades son siempre
consecuencia del
...ehcoierizamientó y agresión de éstos seres animados hacia -~
los hombres,irreverentes,Se maní.fiesta de distintas formas,
como por ejemplo: puede Hagarrarlos;v :empu jarlos” ,"penetrar­
los”*''fecundarlos”,"vencerlos”'.Los procesos de curación son
ceremonias de reparación de la omisión o transgresión- de las
leyes Infringidas por ei hombre;en éstas ceremonias se real!
:;;a elUpago” o tributación de bienes.y servicios a I q .
s elemeñ
tos animados,;la negativa a la reconciliación por'medio este“
tributo por parte .'de la naturaleza deviene en. la muerte del
hombre,como un triunfo de éste ser animadoj
18)
b) És -Social Moralista.-La. medicina- aborigen:encierra el uíiiver•i BÖ moral de eu sociedad andina;. Las; diferentes en i erm edades 1a»
• borígenes son consecuencia; de la infracción a las'leyes mora-'
y les .de la sociedad andina.En .éste, c a s o lös; enfermos han omití,
do o transgredido las, principales leyes morales que ha conti­
nuación .señal amo si-.
ytf -í g f y 'ygaygyyy-'"
y, i
- ' -óma sur,no ser ladrón; i
■a •
:-.\y'l.' .y-yi. ,H y y
'■ - i a qella,no ser pére'zoso;y.
■¡ -AmayL lu l i a n o ser mentiroso;
i.y' ;
; .
■-'Ama tik-bi,no sor avaro;
'y
; mga" y;.v
y -y'yy
™lma chiqnikuqjilo ser odioso.
1
; El ^cumplimiento de las 'leyes morales .señaladas1 arriba debe ~y
darse a J> niveles icón los- dioses, con los'elementos- de la na tu
.y raleza y" con. los hombres,Por;ejemplo,,la 'omisión' de tributan 5.ly tierra después ;de la cosechaj es- una enfermedad' moral; que - 'produce' la -avaricia como enfermedad, del mismo m o d o ,omisiones
■i de leí práctica de lu solidaridad-.con last5cösas5i■y ,con los 'hörn
brea significa avaricia o enfermedad- del celia .Las' enfermedad
..des- de l- medicina, aborigen, de acuerdo a -estas leyes,se el asi
yficañ, en enfermedades debidas al robo ,'la pereza,la mentira,la
avricia y .el ocio .La curación de éstas enfermedades se reali­
za reparando -las' leyes infringidas ..Pare, lo cual el individuo
enfermo* debe realizar ceremonias yy" ritos de'"purificación¿ Las
enfermedades de éste: orden 'pocas,veces derivan;én la muertey"de -los individuos;pero'los enfermos pueden poseer de por vicia
'. :algunas manifestaciones ;de éste pial, cómo ^boláhdé carne en la
, muñe ca dé, la.■mano o gr anuí aciones., derruyo sas en la;;espalda5'; de la m a n o .
yÉ ' y ..- oy
c) v Es religioso. 1La religión andina es Un coíaponen te indisolubl
:de la ymediclna. aborigen, el
'^Uyuq la. montaña sagrada,
■: le., mama pacha.,la tierra ;y el yya,.ty.llu o el abuelo 'son los. .di
Oses principales,Seguidos por; los secundarios cómo el manant-i
.;y a l ,el arco iris;,y otros; da menor importancia.Las divinidades'"
; .señaladas régulan Isc, yida;de los hombres del ande; ellos: dan ’.
:salud,pueden:'privarla, ante un; ac to inmoral,pueden devolverla, '
■ escuchando arrepentimientos ■o ■recibiendo tributos ,en fin de e
... líos depende la vida de los hombres. La curación" de las enfer/.. -'me'da'dés-.'.cté origen ■divino ‘son las ,má peligrosas y difíciles en
su- tratamiento,Él sacerdote andino o'^yuey-ya^ es,'el' interme­
diario entre los hombres y los dioses;sólo a el está permiti­
do comunicarse -con las divinidades.Ellos son'los ú n i c o s q u e pueden, preguntar- .por los medicamentos y y las diferentes téc­
nicas curativas que pueden utilizarse en ctirar las e-ii-fermeda-.des que proceden de la ira. de los dioses locales.los hombres par-,-, 'preservar' la salud deben estar en armoníacon los dioses;esto -significa que deben tributarle, tenerles
reverencia,'tenerles respeto y fe.La irreverencia,infracciones
a la solidaridad,al trabajo priva al individuo,Ja protección
.do l o s 'dioses.
d ) Es simbolista.^En la curación de las diferentes- enfermedades
se simbolizan, las-actividades de 'la vida cotidiana, del hombrí
andino,La colectividad,reciprocidad y solidaridad simbólica -2
otros actos más se- practican para recuperar la salud pérdida
por"omisión o transgresión hecha a la naturaleza.
ítí;,
: '■
■
. ■■■ ''
'
■. Clá :
'l a 'divinidad o los hora ores.Sil,-por 's jenip'ló., ía;.enfermedad^ es por
la'pereza,entonces para curarla d e b e 1hacerse simulacros de, tr
bajo intenso,siguiendo .,1 pie de 1 . letra-' todos los rituales :
practicados
en realidad social.Los tributos como actos., de re
parar la ánfraccidn,deben estar
también seguidos de cereraó ~
nias 'y"-rituales perfaptamente iguales a- las qué ée realizan. -r'
en los Íntercambios económicos,reales,-de 'lo-- •contrario- la cura croii no tiene efecto por fallar- 'el.rit o ;ceremonial. ;
El .acto simbólico-' y ritual de la curación de l&s distintas .enu
feria edades andinas son fiel, copia y reflejo de. las distintas*”
de las' diferentes ceremonias festivas ¿'religiosas, económicas,
.
politices y '■psicológicas dé la sociedad- andiná-.-Esto -quiere- de
cirjqne se reproduce simbólicamente .y en miniatura' l o s .di fe rentes hechos realesmde la'vida aborigen.
.
e) Es empírico-racional.-La sociedad andina.,aparte d e .su práctica
ganadera -y -agrícola premoni'da de religiosidad,ha desarrollado- " una. tecnología artesanal,guiada por .el conocimiento empírico-..
racional.La tecnología, empírica desarrollada en la línea andi;.
, na se sintetiza-en e l ,conocimiento y uso de los diferentes é“
lementos de la ncturaleza,como' .sóh los vegetales,los animales,
y los recursos minerales.Las: enfermedades que sé curt.n con él
uso de esta tecnología son g e n e m ímente' males provenientes'de
accidentes físicos,como la torcedura y rotula, de las extremi­
dades,la J”volte&deráb';'del estómago,obstrucción- .del "ano por el
consumo exagerado de leí -tuna (ápuntia1indica).; también se cura
y previene enfermedades provenientes del uso exagerado de ali' -.
.lientos,del o.buso del calor y el frío.Las enfermedades enuncia •
das son¿en su mayoría,.dolencias pasajeras .y cúsi ninguna de ella
es mortal.La curación: dé éstas' erieirmedades esta prevista p o r :
los yachaq o loe- que. saben curar,¡Silos son los poseedores de
los conocimiento3 empírico-racionales; en el .mundo andino.
■
Después de haber registrado las principales características >■.
.de la medicina andina en el siguiendo, capí tplo titulado 'í;En~. •
fermedades Andinas signos y síntomas,formas be curación,medi~ .'
das .de prevención e 'ihter prétaeión,antropológica".,vamos a ver
en detalle y con mayor profundidad 'algunos rasgos, de la medi­
cina andina que se- han omitido mencionar.
-:w
i
CAPITULO
III.
ENFERMADADEC .INDINAS : SIGNOS,SINTOMAS,FORMAS DE CURACION,
MEDIDAS' DE PREVENCION E INTERPRETACION /"ríTROPOLOGICA.
En esto, parte del- trabajo, describimos, las ..principales
enfermedades andinas' y eri .cada caso descrita acompañamos las res
.peetívas. formas de manifestación sintomática,maneras de curación
medidas de prevención y la correspondiente .interpretación antro-:
pológicá*Para el efe oto, Hemos, dividido las ..enfermedades e n .tres
categorías:
:
1* Aquellas que se originen por transgredir, las leyes
;.< p ■A.-mo r al es 'y r.eglas de c ompo r.tamiento c on í a s divi ni da '
' des;
•• .■"■
E ’• „ , •■.
• ‘■
2. Las causadas por transgredir las reglas morales de
c ompo r tami en to entre los s er esr h um an o s o en fer m e d ud.e
sociales;
.
.Las
enfermedades
producidas
por
transgredir
reglas "■
3*
m o r al es ele compo r tam i en to co n los e elem en to s de 1a., n a
; ,: ■ . tur al e xa y con 1 as c osas so Xas en f er-me dáqe s cu e pro!
vienen de romper el equilibrio hombre y naturaleza y
. •por' el exceso de consumo de alimentos *Veamos cada., un
o;de estos .casos.
A
.• i .i m F M W P S M A ...p o r ; ttiansgi ^
. - MIENTO CON- LES DIVINIDADES*
i r ..r e g l a d
Mpg:.ligg;.j e
'
'
c o i t p o r t a ;-
-
.
.A
;; ■ ..Según; el h'ombr e a n d in o ,1 as di v in i dad e s *de ¡nayo r im.
por tañe iá, tapto en el ayllu corno en la comunidad, campesina, son 01 apu-suyu,1 a m&rnL pacha y e 1' aya tulla 5s egui do s por 1o s dio ses
secundarios*Estos dioses mencionados son animados,parecidos a -A
los hombres y por Alo tanto, se deben cumplir con' ellos ciertas'c-r
bligaciones- análogas a 'las .que se dan entre los miémbros del ayv
llu..Según ellos la infracción o incumplimiento de .las obligacio­
nes morales,religiosas y económicas con las .divinidades ,acarrea
enfermedades que son castigos consecuentes de los dioses.
A'
A continuación, describimos las- principales enf erme-;da
des- entendidas co m o 'las sanciones de las divinidades impuestas ~
al hombre irreverente.
1.1,1. Enfermedad, .del, .qay/asqa.. o. por los. e.xec.tos....de. la mirada
„del, suxu.
Los suyus en las comunidades, del Perú son las monta ñas sagradas,entendida por los andinos como:guardianes,dueños y
creadores de los animo.les,plantas y de los hombres de un de terial
nado, territorio o .ayllursin e l .permiso y el' aval de estos dioses
locales nadie puede transitar por el interior del territorio' co­
munal .La. enf ermedad se man!fiesta en las personas que hantransí.tado en territorio ajeno,sin haber tributado coca y aguardiente
como recompensa al dio o Ou y u ,sueno rjp; pro o
a. región.'El suyuArar.
tig.ar-a los foráneos irreverentes,utiliza' la mirada fija; el' dios
montaña mira molesto y fijamente al forastero •tranagresor.Entre
Ies principales manifestaciones de la enfermedad .tenemos:■
A) 'Signos.-y, síntomas
•
. A:
-El ojo lagrimea
-Hay ardores en los ojos
-Hay irritación en la vista
.•
-Se deforman'los ojos
-Se nublan los ojos- (narcos)
Formas de curación
Los-f amillares' del enfermo,y en algunos5 casos, el médicp'Vfih.:
'Üino,realizan el diagnóstico en baso a las. antecedentes de1
'la acción de'' le-; mirada"' de la montaña sagrada o sa.vu ódar®
ló ..c.Uc.l se', utilizan las hoyas de cocaqllegándos.e^,. a; afir: -mar. y encontrar por intermedio de su lectura al; autor; def d
la enfermedad.in los andes existen mueras montañas sagra ~
das que tienen ,estas cualidades y otras como itb de "mirar5',
"inhalar !el -alíento,f's"empujar", "proteger" ;tambieh; pueaeh";~
ser"carpintero" y "herrero" y"violinista" 5;;arpis'ta,,:5'"Corne.te;
ro"(l)„ Con relación i-.l-.diagnósticoI
1 .diagnostico,entrevistamos al
delPaz .de la comunidad de; Huancarucmayde la provincia ele ••
Cangallo ^departamento. de Ayacuchoy quien nos dice lo siguí©'
en ce :"Cuando se. viaja de una comunidad a o ti'a ,d e un ay 11 n
a otro,es necesario- cubrir la cara, cíe los niños,a fia que ;
no "mal miren" los suxuÉ. Y también es es necesario.que .las'
personas mayores y los parientes tributen hojas de coca, -chicha y aguardiente .corno una acto "dey'ganarse" la amistad :.;
y restar. la cólera de: los mismos.La curación de la enferme
dad. sed realiza; después ,de ubicar la divinidad molestad,Para
él. efecto, el especialista debe poner tributo o"pagapo"y sé-i
gún la gravedad de; la'.- enf ermedad,depositará ofrendas en.' el
lugar denominado'' "boca5' del sayu.Él especialista,provisto.
. de una barreta,buso--- el lugar 'llamado'' "boca” de lajdivifii
dad. y,luego do, encontarlo,cáw un hoyo donde deposita la o
fren'da del enfermo, consistente e& un puñado de cereales,
chicha, coca, o .algún pequeño animal" do la zona.. ;;
qiyyiy
•Cuándo.,'el enfermo nci consigue la mejoría és ■posibley qué;
sé'haya hecho, un mal;5ípágapuíf;,siendo necesario volver, a ftri:;
butar.
'''byd':’
;':v d c ; y e y u r ó ; ■
;: ;yy.,-y.c:
-■,y;cyyy.::vu';;
Medidos de Prevención
'
iAvrvñ't'ipyy. ■
En los urdesypara prevenirse-:de. l^imirada dél suyu, debe por
liar:;;;:una-porción, de- tierra del lugar de nao i¡.liento,esta,
formas de prevención tienen simí 11 tud cor la -práctica real
.lizada; en otros pueblos,como son Ecuador y los 'deífároa me
:diterrànea;asi5en; Ecuador y España ló llaman "ojeo".En e l
Ecuado r también, -es una ...en.ferraedad causada por la mira-da de
la ,
montaña;vecaiío:s como se produce según "alfredo Loor:
"Al hablar de los indios M anabitas a f£,oreros y que el caci
que Col-anché llevaba en la muñeca izquierda una piedra que decía s e ­ preservativa contr... I mal cu 1, vista,cosa
que 1- piedra impedía que otras cuj
cuser .... i
o enfermedades
:ppr medio del o jo".
('Loor :1937)
v AI '
Interpretación Antropológlca
La enfermedad del gay/asci^ o debida a la mirada de las mon­
tañas no es sino 1.-. conjuntivitis .u otra .dolencia de la — •
'
vista,.surgida bajo los .efectos de la naturaleza.El' hombre
de los andes explica este' mal de la vista desde su conc'epción aiu.:.logista y aniiuista tíos ojos duelen o están, irrita*
dos'porque 1& divinidad.montaña ha mirado m a l ,enferma los
(1)Los campesinos creen que lo s montañas 'y 'cerros., son los. 'ún i c o s ,que tienen especialidades y profesiones,ellos a
sus habitantes los transmite.
•
.
■Í23'
los- ojos del Individuo ±rr:everente,según afirmaciones de- los
■ miembrds del ayllu,dé cuerdo
/pon semiento' pre-logico. anin is t.' que ■poseen jlas' montañas viven, tienen los mismos vicios:
■ y eos timbres ene los miembros del ayllu, pero con poderes som
bre-humanos. ,
.
:
Es asi cbmo í con. sólo dar una mirado a los individuos extra ~
ños del ,ayllu,les ocasiona lo. enfermedad,con ;aayo.r razón,ai
' 'estos individuos no han tributado en su nombre. .
La' enfermedad del- Q&wasoa -reproduce simbólicamente el poder
localizado de las --.ntíguas ¿autoridades del ayllu,los' suvns;-o,,
■ wamanis, como:infirma laman Poma, tenían poderes y control -so.br:
un espacio geográfico.- determinado;se supone que estaba .prohii
bida la -presencia.- de. individuos extraños, al ayllu. La enferme
dad-representa.)la. sanción que impone el s'uyu.La curación eiv
ta representada por el i tributo/que paga. eí. sancionado "o ín
iractor a l^s autoridades representantes del suyu o juris--.
dicción ajeno del suyo.
i
;.
i '
/«1.2 Efermedad ...del,..Suyu j/ajjtra o,.por/- el ..viento., de,,i a
montaña sagrada
■
:
'Esta enfermedad,según,los pobladores andinos,se origi­
nen los 'lugares'donde'--se halla enterrados fetos incestuosos.Muchas mujeres jóvenes,que h.an infringido- las 'regles de prohibi ­
ción de lo.s relaciones sexuales con sus pe.ríen tes, por temor a las sanciones, sociales-, por. parte de l 'ayllu,practico.n el aborto;
el producto de éste .,-cto ílicito Lo .enti erran a escondidas. ;en
lugares Inaccesibles al hombre.El muyug todopoderoso.,protector
la humanidad-andina,al darse cuenta'p¡Ue.. alguien/ha enterrado- un
feto culpable,non lo:, en cólera y castiga -- los habitantes: cíe ésa
jurisdicción ;con la eiiférmedad;.mencionada,En éste caso,1a enfég
medad afectrú a toda person,,. que so'
.hallo.-desnuda en la .orilla”;
o en el mismo río,debido a que el viento junto con la e n f e r m e ­
dad
transcurren la ruta de las o,guas de los ríos.
-O
ternas., i ;
:i ■ i
.ib
:
■
. :-Aparecen granulaciones -en. las partes del cuerpo- q u e t u v i e ron contacto con .el suya yo Yjar.
-Las -granula cio ne.s toman coloraciones n-égras y rojizas..
-Se siente escozor,volviéndose en su fase -más avanzada puru~;
lente:; y s&rnosa.
B) /era,;.-.o, .ib Bá/-a>r,ión
Hay dos formas de curar la enfermedad ir1 primero se conoce
con el ¡nombre.de auntv que consiste ¡en llenar de humo |>a par
te de .»ia. escoriosis, en la creencia de asfixiar y atorar de ~humo 'a la enfermedad que se he. introducido en el cuerpo del
paciente;el segundo,se denomina trueque y consiste en ofre car a la enfermedad diversa variedad de frutas,consideradas-sabrosas y colocarlas al costado del lecho del paciente por
sus parientes,siendo su finalidad-de acuerdo & la.mentalidad
andina,ofrecer regalos a la enfermedad par que ,..bandone 'el «*
cuerpo del paciente.En ésta segunda instancia,afirman quo cu
unto mejor y más - gusto .de la enfermedad sea. el regalo .hay.
mayor posibilidad de curación.
wonquyqa mi ski t a -mikuchkay kuspsm ripukunqa;t
.
q
Traducción f .
HLa enfermedad va- a -retir-..rse después de comer lo s-Ebroso :
24 ').
■
■
;■■■
■
;'
:'
j;
G ) ■ IlíLSlkiL.lle. Pre'^enciDn,; ■
v
La.'sociedad andina recomienda a las mujeres no infringir - ■
las'reglas del parentesco por.-él. peligro que puede repr esqui­
tar .a .11 eomunid.--d con la enf ermedud''.del-,
...wfcpr a,,La reía
clones sexuales' con el padre,la madreólos heruu.nos y loa
compadres están,prohibídas,no solo por ser causantes de las
enfermedades sino por caer en el delito de incesto,que puer".
dé hacer caer un conjunto, de desgracias.en las comunidades
andinas,por haber infringido la moral de los andes.
•>)
Iptor ,nppbeclpn_ -nitro col 6 ele a'
-'f-,
,
1
■
- ;- . ''
■ :;.La- medicina moderna conoce a la enfermedad del su y u '.'wá-Yra'' .como escorxosis q mal de; la piel,siendo 'explicado su origen
por agentes patógenos o epidémicos.La mediciruc andina. no —
llega .a explicarla con una lógica racional-'-y lo•he c.e -a par™ •
de su presupuesto cultural andinista y universo moralista;si
endo éste último un mecanismo de control social,propio de las sociedades, ágrafas:dé economía agrafía y y ganadera.
. Finalmente, en. la enfermedad descrita,encontramos la repro -•/ dUcción-simbólica -de l&s 'relaciones parentesco andino.
■ -.3,1.3 gnf eria.g^ciá; del -samaykusgá;,. .-p..;.por .éljmál .alién to_ji& la
■ pínqntariá,.sagrada 1
' ■ .
1.
i
interiormente'habíamos señalado que .el suyu es una di
'Vinidad :animada, tiene órganos como cualquier ser'humano;en“" este -caso la l’bocaL es. la quc;' produce la. enfermedad del;sa™
-dr.ykrsoa ■el andino cree y afirma que las: montañas abren; la
•-•.yd .-..pbocá"' cuando llueve, entonces- esté prohibido transitar por
■■■-y- la .obocá“ del .suyu, los hombres 'imprudentes que circulan en
en ésos momentos,reciben el mal aliento ,y,a consecuencia de
.. ello,se;enferman o mueren al instante.. ' . .
Ü
A)' .G'^nps;;y...^intoffi^á:
-'..'•••
'■ '
.rSe nota amor-tamiento del rostro.
:'-.S'é hincha el estómago y se producen vómitos.
-Muchos mueren- al instante,como envenenados.
3)
Formas de. Curación-
_
g
-
i
c.
'
- ' ge
g
Una de las formas de-curación -se realiza ,mediante la técnica
del miíLdcjcLyo de sagro demiento,que consiste en h«.cer comer
al enfermo el excremento humano,con la- finalidad de causar
asco - y y repugnancia o. la montana sagrada que supuestoment
e se Ir li a en el interior del individuo enfermo.
En caso de dolores fuertes y agudos,se debe hacer beber-al
enfermo el ag u a ,resultado del lavado del sexo de un pariente
masculino-.-Con respecto a esta afirmación puna señora de 'la comunidad de Pitahua,provincia de Víctor Fajardo,dep<rrtamen
to de cyacucho,nos señala lo siguiente:
■'■'Guando un enfermo de samaykuspa esta' gritando -mucho,es por
que el suyu,quiere llevarlo con él,pensando que no tiene ay
llu,-p-ara que 'no pueda hacerlo asi,se debe lavo.r el sexo de"
uno de los hermanos o hijo,esta agua hacerlp beber,pará que
tengr. iiK..yor fuerza y no se deje llevar.i;
■
Generalmente,no se logra sobrevivir a esta enfermedad.; el mé
dico andino,incapaz de curar -el aml,sólo se limita a decir
suyu kama.
r nrn(la enfermedad de 1¿. divinidad lo venció).
C)
Medidas ,.;de,PrevenciónSe, prohíbe caminar'por la..- ialdería. de los. cerros o ’montañascuando cae, la lluvia,por temor a que la v;bbca‘
,? de Xa divini
dad esté abierta. .
■'/ 7’
..•Se recomienda a,las personas,que' antes de iniciar las cerninatas por l a s 'faiderlas de Xas, montañas', tributen hojas d e >
coca, a', la divinidad como un acto de sumisión y 'humildad an­
te los dioses.
E>)
Interpretación
rrbropo lógica
51 hombre ’.andino llama '^boca” dé ’la- 'montaña sagrada a 'ls di
férentes fisuras de la, misma; creé que’ por estas: ranuras l a ”
divinidad' suyu respira y bebe'agua.Esta 'forma de concepción
• pertenece al ó.undo animista. v-:;-; i' ;
■ ; '■■
,■■■■■-$
La enfermedad en si es: ocasionada. por las em- naciones de
sustancias/tóxicas que salen del interior de las montañas -■
minaralidadas,pbr los efectos de las. lluvias.El hombre dé losaandes,qué no, alcanza a explicar estos fenómenos físieos
'y químicos,se remite a s u ’entorno geográfico y a los elémen
t'os:.de su propia- organización social para entender y expli­
car". lo ocurrido.Por ejemplo,.ei: hacer la curación,lavando el
.sexo de. un miembro del, ayll'u,para ayudar al enfermóles una-,
/forma: simbólica, de,.representar la organización colee tivi-sta
del áylí'u andino,haciendo beber el: lavado' del-sexo de. un pa
rienté se cree que está .-.poniendo mayorjfuerza y resitencia
a lo. enfermedad.
3 .IV ¿p-gnXermedad' .de.’la*jp&c,ha ,o.,;j^by¡en±e&iez\á& la madre; tie­
rra
I'.. pacha- o tierra, dentro de la.''co sinovisión, andina, re™'
sultw, ser mucho mío. de Xvc que os ol sustento jde la' produce
ion:/ alimenticia del áyPLlu. campesino ;es también el centro -•
que sustento, la- vida espiritual' del mundo .andino y el origen
donde: provienen
de las diferentes mitologías
el lugar
muchas enfermedades.S e g ú n •la m e n t e 'andina ¿i a .mama pacha o •,
diosa .de la tierra es la única proporciona alimentos ;pero sí existe indolencia y •falta, de respeto por 'parte de los ho¡
bres 3la divinidad es; capaz .de 'privarles 'dé alimentos,tenlen
do entonce los. -hombres la- obligación dé guardarle revereh'cx
,tributarle o frendasydespués -de cada cosecha o'en los raomen.'
tos de roturar la tierra.
'•
■
La enfermedad hace su aparición en los individuos irreveren
tes o infractores de la moral de la diosa tierra..Señalamos“
las principales causas de la enfermedad:.
-Sufrirá la. enfermedad de la tierra toda .persona aue se
ha olvidado de tributar, en l.os momentos de la siembra,
.la cosecha y roturación,
-Enfermarán todos los individuos que no compartan la —
chicha con los dioses en las' fiestas comunales*
-.Sufrirá la enfermedad todo individuo -que no tribute alimento o poca cuando acampa sobre la, tierra,
todos los infractores,según las versiones orales del cam
pesinojla tierra los 'P,garra;í.Sobre esta, ¿uxrmaciones., ornar
fï”-ma tlea Pu echua' ’ dice lo siguien
di a -Mayorga en su libro ,i:Qr«te : HPacha.gauin(tierra agarra) .En', 1 sierra..existe la. -cre­
encía, tradicional.de que el espíritu de la tierra se apode­
ra del ■hombre, cuaiido duerme en un terreno sin barbecho y
produce ’esta' enfermedad” (Máyorgá:Í 9 dl).
SjLgnQB j ; Síntomas.
p
^
: ^
U '
■
.-.fUlta de apetito- para .-ingeriri':c.ii.a'Uìbos.
-"'-Él'--,enfermo es sensible a los cambios de clima; én 1 as :épocas s
de se:ce tiene fiebra yl eri ias de lluvia, siente frío. -a ■i
;a , -El rostro, del ©nielado 3 ©;.vuelve páib.eío,como el colora de ©la
tierra.,
': ; t'.'.--':u
. .
i ;-Eii -.su- fase, más aván¿ada "tose constantemente.; yoamerejarro-qv
: Jando sangre,
- .
_^ 'p
■
■
B) -£Qrffias.,cLe, Curación1, i,
i
- . ■ ' .^
: .Se realiza, por medio del apachikuy ó envío' de regalos .a la
y ; madre-.tierra. Para- este finpbajo la asesoría' del soyu. aava;:- o
11 ■médico andino,.los farcii oros del enfermo cogen urpequeño ani ■
mal(chancho ppero(carnero}, el cual cubren con járonos m í t i c o
id'flores,colocándole' por" ejemplo cintas majas..- en las oréja.sycor 1
-.pallares blancos y zandalias negras.Seguidamente,en un pedazo
-, de trapo blanco acomodan el regalo- destinado a' la cierra,que
1. consiste' en flores de clavel, no jas de coca, ají y -semillas dea
.aeréales extraños 1 dello;* región.Cocluido. el preparativo'' del ai
■ Vnimal viajero o dél regalo que llevará sobre la espalda, se -•
1 cava un boyo ;'en lú,;tierra molesta” y ahí se deposita ©i pe-1 queño .animal cargado de (regalos; y- de adornos, despidiéndolo” ";;j
:. con una alegré canción de desdedida iLos campesinas 1 afirman '-1
qu© esto 1 forma: de' curación solo :se Hace ca-..ndo la enferme : dad es de carácter, mortal,cuando la 1 divinidad- se niega a rei cibir régelos '.del'hombre-..
.
■■-'1 : p.-.-'-','.■. i:
También puede lograrse L( "cura cica por -medio del daqopay;: o ~ j
;frotamiento conaun cuy.iSsta. técnica se realiza;par&::ubicarl™
v idia zona enferma, del cuerpo y luego extraerla. Sil 'acto de :fro-p
tcuaiento 'consiste en -tomar un cuy ■según, la edad .y sexo del
■■ enfermo,seguidamente frotar el cuerpo desnuno do éste y fi
nalm.énfe concluir la ceremonia cuando el - niual expira, fon
i .expertos médicos '••andinos- señalan. que, el cuy expira"después
■déjhaber' ubicado y extraido la enfermedad. Otros médicos-, cori ::' ñ l a ■ fin., li dad de c er-clorar s e y quedar e oaveheidos plenum en t & i
. ; dèi; lugar -exac to. donde está el m a l ,s e ce ion.an y sac sn lai ; vis
.Ceras dél animal.
. i 1 --. ,h'- "
■'■'Vy.n-'V.Vay
para curar la enfermedad; de la pacha ,'también: se 'utiliza © e l 1 m
sistema de 'pagapuy o tributo de bienes 'alimenticios''.dirigido--:;1'
’ .a ’la divinidad tierna. Todo' el sistem- .de- curación: descrito :'
esta destinado a aplacar la ira de la tierra,.
p) £nher;qr elación AntruiXilógica
La enfermedad de la, tierra o pacha conocida por los andinos
rurales equivale en,,pie die in.,, moderna a la enfermedad de ,1 a
tuberculosis.Basta fijarse en..los síntomas del enfermo.
En la'descripción de la enfermedad encontramos:los elementos
culturales subyacentes.
a. Aparece, el pensamiento animici-- • dei poblador andino ru­
ral,Las :.firinaciones de que ;la tierra. vive,monta en- ira, ;ia '
garra” a los infractores de la moral andina,'-es el testino^
nio claro de este hecho de íeü
b. Se reproduce simbólicamente las formas .de tenencia de la. - tierra y el control de un espacio físico. Por e-jèmpio,el he"
cho. de' caer enfermos de la ;,tierrai: los que acamparon, en
territorios
extraños -a 'su jurisdicción familiar,los que cultivaron tierras extrañas al suyo sin entregar tributo .a
la tierra,nos sugiere y nos indica aimDioicamente las for­
mas de organización y administración de un. espacio físico ■
■ y el respeto a la propiedad de tenencia'-de la tierra, o'qt.-m
También es ."un Mecanismo de control de la propiedad: territorial,
•!1Ho .descanses 5duérr:ia.s en tierras, extrañas a tu: avilo.porque' :;
puede Engarrarte"-. ;
' :
'
. :d -y-n-.fy
''El control dé. un, espacio físico,la propiedad y tenencia' en v
común, de uo espacio físico ;y- la forma específica como es u-ti~,
lisa!, y administrada constituye lino de -los rasgos justan ti
. v o S .que definen la comunidad.-Estefes asi, tanto porque loi CO*
mañeros ,se,.identifican con dicho territorio,poseído
mente desde, tiempos Inmemoriales como, en sü. manejo se' tr¿ iban
las .relaciones y vínculos .que permite definirlos' como inte;.'y* .
'grandes dotuna unidad social. (Matos Mar :1(932/
.
. .
c . Las formas 'de. realizar el oagoouy o tributo a lá .divinidad tí'
erra para-conseguir,o- recuperar 'la saludónos indica simbólica
icebte ,la otrora., condición de tributario del .poblador andino ~ ••
rural.
d . Finalmente,la forma de señalar al individuo enfermo de tierra
por las cciracterística que adopta en .diferentes estaciones del
año 3es criterio de .analogía que practica el aborigen.-:
3»1.5, ^BnXér^fid&d...clel, púkio ,p. mal_. del^
En l a s .comunidades andinas rurales del Perú5los manantía '
les sonó fuentes,; únicas ,de donde los campesinos acarrean a g u a ”
p a r a .el consumo doméstico- y de los gomados .-Debido a la división
del-trabajo existente en estas sociedadesSias mujeres y los ni
'
ños son los .encargados del,trasporte del agua. . /
Alrededor*del manantial se ;tejen un conjunto de tradiciones y
mitos relacionados con Is: enfermedad-,el embarazo de las' mujeres:.. .
la aparición del arco Iris, veamos;la siguiente cita:.
■
"En, el valle, ,de ;la'provincia de' Húuntajdicen :que el ■chir;; .
rapa nace en lo.s pukiales o en los gr&mados¿'Clasifican ■ .los arcos iris fuñidos clases;diurnos que tienen, los he
mosos colores visibles y los nocturnos -que •son de color! :¡:f
blanco -o.-:negro.El arco iris a su vez se clasifica porVsu .
:
género.El .macho 'es que aparece en la parte -superior cu&nc;
do hecy arco iris doblega la vista,; y la Lomera os el qúequeda .en -laiparte. inferior del arcó iris y.-es el que os™ .
tent,.:. los colores" más vivos., .se dice que el ,arco iris sa
cuando, ha- sido atraído por alguna persona'se pone en.su .,
persecución p a r a .penetrarle y causarle-la muerte".
(El ü SCá Paucary "Drama Religioso en quechua del s XVIII)
,
La enfermedad aparece en las mujeres y los niños por las
razones arriba señaladas. .Para enfermar a sus víctimas 3como afir
man los campesinos* el manantial ingresa en el cuerpo de éstos y
luego gen él reproduce sus características peculiares.
A) 8 ijínos..y...Sin,'tomas
-
'
™La parte afectada-se infecta.
-'Se vuelve purulenta.
'
-.be la zona'af ectada mana una sustancia incolora que toma la
similitud del agua del. manantial.
B) formas..do Cbracbín
,
Existen dos formas principales de curación:
a.El chakichy o secado*que .consiste en untar, .y espolvorear con harina de 'maíz las -partes purulentas y sarnosas del cu
erpo del enfermo.,en la creencia- de estar secando el agua del
.U.Í.O-.nantial. reproducida en éste.
b.El trueqúela cáinbi¿iM^'qi2 sé realiza dele' siguieiite erodo ese
frotan 1
del cuerpo del enfermo ■■core, o crii
sarrios;
Ps
s s .de maíz.; trigogdaíassquínuásalverja,luego sestas,mismas son
sembradas a la. orilla del/ manantialpsiendo inspeccionado -pa­
nudos doce dias la: germinación de la -siembra; &21 el supuesto
caso
de que las semillas .10 germinen se cree ; afirma quo ;Hel- .manántial nop-deséa hacer ningún tipo •de ■cambio coñ'gel en;
termo“ .Loe' familiarési de-1p eníorino 3al constatar qüe ninguna s
as
■s formi\s de; cirdción arriba mencionadas ;lia sido e fi cien t
intentan is última: opción;después, de la. cual,.si fracasan,ha-:
,rand una entrega.': simbólica de]n enfermo p Ta l a s 1baños- del m a n a n ;
,i;±a!!:♦El tratáiiÍentor;'fxnalr consiste en la entrega de un crii
■cuto por parte" de'; un ; especialista Pagappcg en este caso co en:
posita pan pequeño,;chancho. -sustraído de otro ayljLu
las:orí
- lias del manántlalqproporcíonúnáose3paraefecto -el nombre
del enfermo o a t' rainos' de súplica' para que sea recibida la.'
ofrenda. '
:q
. ' .
P
-■
.
O
Medidas. ;cle. Pr.ev'
eh-ci . 6 n .
:
-q : i
' ; q
. “Pecomiendan^ teneir’cÚidad,o con los manantis-lést que ingresan,
so introduzcan, al interior del cuerpo,para' cumplir con -esta
prevención,lasop'eréóñás na deben permanecer, mucho tiempo a
, ,la orilla" de. éstas.
qq, : "f .
; :q \p¿:'''¿ i "
~A ,las mujeres}sen les, recomienda' no ir al*; acarreo de ■agua -cíe­
los manantiales con;vestiáo8íillam3’tívosu srelucient'es de co­
lores-rojo sguindaj/xmarillo3pa que existe el te raor de qu e él:
La vapina
arco iris, 'que"pora en: los; raaiia-itiales ingreso po
y. consecuentemente las fecunde.
■
■
b) Trqterprot.acción, .inrrppplpgipá
■;
:
:
■ Los .campesinos/Indinos rurales :dGnóminan-:
--'enfefALé'dád..ilpl.L-.mív
nan rial 5a toda he rida 5llaga, purulenta'o sarna 9debido a que ésto;
/desconocen te.eeerras y .microorg.smos patógenos*.l
ervi
an 1 a.■enfermedad
par tiri- de: comparaciones análogas entre los- 'signos- —
externos da la enfermedad con., el manantial.'Las heridas puruleno«-tas para la mente de los .-andinos 3es, la reproducción elei manantía
;qué. sé '.introdujo en el.cuerpo del enfermo con-anterioridad.Asi
por ejemplo : :
■ .i f
'
-;
P
-'p ' '
■ Herida sarnosa,----i MspantiaX ; P
; I 'Siempre está: iiúrsedá .
-Se- encuentra húmedo
-Tiene forma circular .
-Tiene forma circular
-De- la. in-feción; mana líquido
-El agua ¿el manantial tiene
incoloro*
.líquido incoloro.
¿a concepción a ex arco :i.ris scomo un extrao reinarlo embaraza­
dor- de quieres, se .debe a que el campesino está pensando que la -vagina de la rnuj-ei.cieñe similitud -a la forma de. los manantiales
al que el arco iris,por '‘confusión” puede ingresar,y. el hecho -de
introducir puede causar emb.Arazo en la mujer..En verdad' esta forma
ds pensar es propia de un. campesino ágraío,de' bajos recursos tec­
nológicos sque desconoce las form,..s de reproducción de. animales .y
del-hombre.Ellos se remiten a explicar con elementos de la natura
ieza,coinó las montañas¿ el arco iris y los “gentiles” .
Ein<--lmen'te, se debe rem,. rcar, que el, pensamiento énimista del hom­
bro andino es constante *Por ejemplo sel- hecho .de que el manantial,
viva ■y pueda ingresar al cuerpo del hombre ;es una -muestra. La,, o-~tra es que el. arco
<0-i \J iris puede fecundar a las mujeres, r>) •iJ-*b
4y
ermodad del yatullo o hueso del abuel o
La pal;abrá ^atullg,, es' ?ana
ca :áya igual muerto' antiguo
tulle igual hueso antiguo.'
alabra- compuesta que signifi­
-/
•
:
;
'
'
V
■ (29En las ■comunidades■campesinas'del Perú,par.ticuinrffiehte'. en:
los departamentos de Ay&cucho-sl;purimac:-y. hu&ncavelica existe lacreencia de que...los restos fósiles,ubicados en las ruinas lunera:
rias, o en las cuevas,-pertenecen a sus ■antecesores o ’’abuelos” ;di.
cen de ellos también que oran los- primeros i-uiidadores o -iniciado
res de la vida.Al,- respecto,hay un conjunto dé leyendas-y mitos,-“"
de l o s cuales,ol más -importante y difundido en Ipo;departamentos
arriba mencionados es el mito del nina pará o lluvia de fuego , .
que -tiene un contenido moral.,filosófico y religioso',de la otrora
confederación Chanka (l)f- ■y.''y .
d
Transcribimos el texto del m i t o ,en ly Versión di?ai de los-'
c.árapesinos:
d
■■■
.y y
d
:nt o sanos rúo -:otes, ...ntes que llaguen los yiraaociegí (es
-;
p a ñ o l e s ) e n -tiempo dc-: los gentiles, nuestros; abuelos dicen
,se hablan convertido pon "ávdros,perezóso-s ,mentirosos,in­
cestuosos o yu.ryacdiae,los padres procreaban én sus rijas
.- d , las madres -parían de- sus hijos, ya no ••
:exis tía''-ningún tipo
y
de ..respeto, todo estaba, en desorden'; -y ;perdido ,6 1 sol •que
observaba desde arriba en un "acto de cólera hizov que. cal™
- ga lenguas de. lluvia de fuego\o;. njraapArá sobre toda la'po
Ilación de nuestros ayllus.í)e modo’;que. Xa mayoría de la-y
- población:-hy muerto, calcinada-,inclusive, los .que se- oculta
ban dentro de l a s ;cuevas'.'Sólo s e s a l v a r o n de esta hecatoS
d
be. los- princ i p a l e s ,o sea los hbnibresrmunayñ i quy O;- jí^asis
;y
(je:fes)y"los hombres de búena conducta, estos sobreviviérr-tes .nuevamente: poblaron y llenaron él múndoV, pero con te-mores- de: que
Igún día se. iov^nteíi: IOS. abuelos o a ya tullo
a partir de estos.momentos llegaron wiraqocñas españoles,
y esperaron £v transgredir 'lasyleyp's dei mundo,Los ayatu ~
.ty y .líos viven,hay.- que cuidar de ellos,no perniitió'a.ác .que rompin "sus huesosyparque ellos sesionan y en cualquier mo ■?■■■■
- nenio pueden voiver a 1 vida, entonces para que ellos, rs. gresen y nos sal ven, hay que' cuidar de .ellos, no permitieny romper sus huesos,hurten sus enseres,destruyan sus ‘'vivi­
endas”'.
,
'd .
; ....
y
"
■ (Versión .oral,contado■:"por..:los; campesinos decías pomuiida-,
des do la provincia .de 'Cangalla,, departamento de :y a cu:cío
19ÓÓ)
- ; o.
y
'La uniera edad ,aya tullo según los I n d i n ó éy aparece en todas
las.personas que contravienen l a s 'leyes morales;-con el supuesto'
abuelo, 'o .abuelos’del ayl.l.u «Entre las principales,. normas morales
que todo comunero andino debe cumplir para preservarse de la en­
fermedad están:
1 ,
-■ Ingresar a las urnas funerarias,o lupahuLoG del!iabuelo” previo
pago do tributo,consistente en harina de ..trigo, coc a 3agua rolen
te o cigarrillos.
■
-- No hurtar o sacar vasijas u. objetos cerámicos del interior de
las ruinas funerarias;ya que se consideran como propiedad dé­
los ’’abuelos” del ayl,l.R*
- Los comuneros clonen la obligación de recoger y proteger los
huesos de los ’’abuelos” y todas sus -pertenencias,-que se creo
.pertenecen a los ’’abuelos” ,entre ellos están los distintos u->
ten sillos <2erámic o s ,ob 3 e to s de -trabajo,adornos de urnas fune­
rarias ,conocidas como la casa de 'los. ’’abuelos” .Debido a .que cuando llegue le. fecha de volver a vivir los ayyqtuljas,, tengan
enseres que utilizar .Los comuneros no deben cometer la impru
dencia de caminar -carca a. las ruinas o cosas* de los. »abuelos^
en noches y dias de luna llena ,puea satos instantes son'.los -■
que se cree se reúnen los!iabueíos”para' tomar acuerdos .impon—
tantea sobre sus tierras*y sus ayllus.
.; ;Coma se .ve }hay .norias /de vcmportcuniento que todo miembro
del "ayllu debe cumplir con respecto '&• sus ;¡ubueío.s';.Los iníractO]
o ■1 as person
tranagresoras el J,ciS ■normas a las normas; as
rrí'fcá -señaladas son los quep sufren la en ;eriaoaaa como por el, es .
tigQ de los ”s Duelos” del-ayllu,tu- personifican •k los aya tuli o Ü'
o huesos.
, u . .. ó) pi grips y pian tona.s
1
■•!! ■enfermo ; presente en los írnosos LLe 1 o extremidades in fe*";
riores o. superiores-donderse cree Que se introdujo el ayatu
llo'jS'ecresión de- nu.t'éria purulenta.
Ip:s partes afectadas;por él apabullo '"queman” ,se siente in­
tenso /calor, y so sensibles 'al agua fria".
g
Eos enfermos creen(queden EL-a parte del cuerpo donde- se in -•
Produjo ■el ru;¡'U'--¿to cry;a fufllug se siente, intenso c a l o r ,debido
a -que'loa
-.duelos" han sido castigados por -el dios" sol.
B ) : ___
Formas
___ de._ -.'crac 10 :i
La curación .de ésta enfermedad es simbólica y .-a n ic iis t
como
en todas de origen divino..Aquí presentarnos las principales formas de curación. Parvd la ,curación de Jla enfermedad; es -im­
prescindible conocer los motivos por ios que se cree se in­
trodujo el hueso del abuelo al 'cuerpo del, enfermo.Por las in
tarrogantes, que se laxe al paciéntense conoé-er á;l'a•'infrac
ción -moral conté ti da, con :el supuesto- abuelo jy.- según 1 a grave
vedad del "delito” se procederá a curar.Si por ejemplo :el :,individuo esta enfermo por- introducirse dentro de las ruinas
funerarias,; íl
sacado los .''enseres'*'; o utensilios del
.buslo,ia- cu.racionpse 'realiza devolviendo todo lo. sacado con ,
el agregado-;,'dé un ;tbibuto: de teca,aguardiente-y m a í x m o l i á o
esta última orr la creencia'de que el abuelo . gusta dél maíz :
molido por ,la-'careitcia de dientes en c l.
’ : -C
:La curación.- de. la enfermedad, se. hace- preparando la -infract-*^
'tííón- cometida con el liüeso del abuelo „para gal -efecto se tome;,
en cuenta las causas de la enfermedad.En caso de que ,el en­
fermo no haya cometido ■alguna infracción y está castigado,
se ,-cr'e.e-.-que está, asumiendo una- infracción de sus -.antee eso~r-:
res que -no estaba -reparado;en estos casos la curación es del
modo;siguiente:el medico andino junto con sus familiares de­
ben constituirse al lugar '.de los huesos de los abuelos.allí
di© depositará, una ofrenda pidiendo ''perdón” y disculpas a -r~
■nombré del ayllu,Se creo que-con este acto los miembros del.
ayllu logran '
‘disculparse” y están fuera de la cólera de los
abuelos.
r>
V
j\
! Interpretación. Antropológica
El ayatul l o ,en la medicina-moderna,es equivalente a la :ostimielitis o enfermedad de los huesos (ver los sxii’coocis y sixnos descritos).Para el .campesino peruano an din o ,el ayatullo
es una. enfermedad que proviene de la cóler
ra de los huesos an
del -ayllu, a quitíguoé,considerados por ellos,como abueloss del-ayllu
enes, por ser tales se les. debe respeto ,reverencia y tribute
al 'igual qu-c a cualquier padre o abuelo del ayllu.La' trans­
gresión d e 'l a .normatividad ritual hacia "estos supuestos abu;
'
los,trae consigo la enfermedad del iraní igresor.
'El ayatullo cue causa, la enfermedad a las personas irreveren
tes,según la afirmación campesina es ingresando a -su. interio;*
y. pegándose-a sus huesos.
,
dara nosotros.la enfermedad del ayatullo es' una enfermedad
de huesos que"el campesino andino,a partir de un pensamiento
logice occidental no puede explicar,lo hace & partir de arito
logias.
- .'.
'• .
‘(31-V--■
Asi,el' &c to de curación,guiado .por; su Poncepcióir aáiaista,re-.:
produce y .aplica las cotidianas formas do' relaciones Inter™! •
personales. Por oj erróla,en la creencia de que;el ayatnrllc), es™.
• un .hueso del a puelo'- que. está: molesto,los enf eraos .llevan la.-ffi&chka^ .harina de maíz tostado requerida 'qór los 'ancianos -— l
.del-ayllu,con el mismo criterio ponen como ofrenda" la .coca,.'
la chicha y el aguardiente.
'
,
;
.
'
.
En la enfermedad también están .presentes ■las. formas de -orga- ■
'
'ni zac i ó ñ .pa tr i U n eal.£ó s padr es po.se en todo s .las pod er .es so­
bre .las hijos :eí «respeto” ,«veneración” ,«tributo” ;s.: los aya™ .
lulloBjno es sino la reproducción simbólica de los poderes ,qg
' que tienen los padres'sobre -sus'hijos,debido a.su relación e
conómica.El iiijo respeta a sus padres,hasta, el dia de su
■«tuerte,debido a que este posee los 'bienes- ma.teiriales.CuandO'- Pmusre el;padre,ei hijo heréda loa bieneSséste hará lo mismo
■ ; con sus hijos, ed' decir hayx.una cadena.de ¿esencias.Un obserp yador nota fácilmente pueblos campesinos de ios andes rura­
les ,nunca o.muy rara' vez,compran o venden terrenos o cualqui
er.propiedad debido a que los bienes se guardan p a r a 1dejar - la herencia a los hijos. -.
., '
•
:
3-J-7 i u
del.mp.ruhi.arisoa. o. .por ..oí'.octps..,do.j.p;/-v ' ■ :
emllkh 1 1 1 .
1 .isiór
.
' -v
' p
; Pos, campesinos afirman que la. enfermedad del susto o ,
mancharisqa, es ocasionada: por las -montañas -sagradas,la- madre tie
rfa,los huesos áe los-abuelos y por los seres incestuosos o cqcc•
gachas.Cada .uno de. éstos seres sobrenaturales 1 ocasionan la- enf.er
rgedad bajó las siguientes condiciones: ;
..c
,
' , -Cuando los campesinos labran la tierra sin-hacer la mlnka o
-■ trabajo, có-leb’tlyo ,.es en éstas circunstancias que'la tierra
los «agarra” arrebatando la ;fuerza, del individuo. ■ ;
-A los campesinos que .teniendo ganado; omiten'realizar tribu-'
:
tos a'las montañas sagradasVreciben de ést a s p ’gritos” ,«sil^bidosif y !iempujones” que los asustan.:. , .'
1
■ -A los -campesinos- que he desplazan solos por los lugares:del j
tullo,les asusta esta divinidad «abuelo” ,bajo•distintas monal ráaaeo,
c ■
,p;.p.l. p
-:-v: ',.... b. ■
-'Los campesinos que viajan de noche' están propensos a. encon­
trarse con los seres incestuosos y sufrir .el mal de mancha- ,.„risaa.Los campesinos enfermos con ron el«manchar'Isqa,siempre
. 'manifiestan lo siguiente:«Me asustó qar gacha, -,me gritó el su ■
yu,rae- asustó la tierra9me asustó el -.ayatuilo”.
En cuanto al susto de los niños hay un concenso en el cam­
pesinado de afirmar,que estos,son fáciles presas del susto y dé­
la muerte,debido a que ellos no tributan & las divinidades y —
por tanto n o v a l e n nada ante las divinidades -protectoras de se­
res humanos.
’
A)
g.iguos „y .jgiritpma^
-Los enfermos tienen-ojos'desorbitados y los'párpados ergui­
dos.
:
-Se manifiestan constantes ujaquecas” y mucha angustia.•
-En cuanto a los niños,ellos sienten sobresaltos,lloran cons
tan temen te., no ingieren alimentos y finalmente -por deshidra!
tación mueren,
£.) £SíB§J.f.
'
■
Para curar'este mal interviene oí pava nao. -o^especxchLista en
'llamar 'el múspay o ánima, para que la. curación sea óptima, se
realiza en "el lugar del 'hecho, del susto, dirigido al ente so­
brenatural que causó el «susto15.■
■
32)
.
La técnica del llamado consiste; oh fío siguiente: !;E 1 pacxcrte-es. colocado .en cuclillas 3luego se; Uoxcs el umapiuknin o
centró-de la. ca'besasahí se deposita, unas'gotas de, agua"o de.
lo :contrario pequeñas partículas:-ole alimentos 3m i e l su hojas-..-'
de coca y acercando la boca a é s t e l u g a r sacra!izado 5 e l 'qa-i■ja-paq; hace el, .rito del llamado .que a continuación copiamos,
corno ejemplo:
j
-yeu- '
u
^Añastubhaaa teutiykamüyy, ama::mancharxychu,kutikarriuyYy}kuti-••••:- ...kamúy, j.aypim,¡ kanaykiy waqallaehkah,llakillachkanj^kú ti'kámuyj-,- y
suyalíachkikunijkuskaripusunchikjkutikamuy 5kutik 3m u y 5kutika-~ •.
■muy. :i
'
‘ty-u-y,. fy; :
:v'^f.r
:
S l ^ ú u c c i ^ c vijq -'m.y. - i . u'b'-.ty.f'y.
■ kA ñas tito sregresa,no te :fesustéü ^regihsa,-'r'Ogre_s.á'j.regresa-, re-r -gresa,.aquí está tu cuerpo que;' está llorando 5 está muy triste
:.regresa s.te 1estamos esperan do para regrosar todos., regresa, re
gresay-egresa, rcgresaaa-1.
;
: . --■ .y
CkeeopilsdO;utilizado por Lauro HirióSthoza García).
Concluido .el...llamado,se pone de' pie el. enfermo,se le-infier
e 'sacudones y. apretones de cabeza y -se amarra ésta como cu- .
hiriéndola con una pequeña manta,finalmente se le conduce a
. su casa por caminos- por dónde no haya mucha gente ni anima­
les, é-n -prevención a que-el alma recuperada, que camina junto
con. ellos a la casa del .ayllu. noysey distraiga Ó se traslade- ;
al cuerpo de', .ellos.Muchas veces para, que no; ocurra ■el desliz
del médico ,andino' delega;-a una- persona que -marche delante de :
la comitiva: rutilando X ó y obstáculos;con la llegada a l a d a
sá• ;del enfermó
termina'la-ceremonia- de curación.;
:
• ;• .'
..d: ■
_ y.
'■ •>
la las comunidades del- departamento -de Huancayelica,cuando
los enfermos del susto: están en un estado grávido (ño pueden,■ levantarse) -presentan simbólicamente ti cuerpo ..fíe éste con su vestido y-,proceden:.a:,llamar 'al ánima deteste,utilizando
. la misma técnica del qáyapay'- ya1,enunciada. y
11
-.
..
G ):
i
.
p ;
:'
-y
.
c-
i -Para no' enfermarse del :ísusto;: los: campesinos deben: realizar
; sus actividades en forma colectiva. :
..
q-fí.e .le' debe'- tributar, a las .divinidades,principalmente,. a la
. tierra'y .la montaña sagrada,por'ser éstos benefactores,y
dadores ,de vida,
■.
y
:
-•El*
'campesino, .para no •sufrirs'el. susto, debe- caminar siempre:..
"premunido¡de:coca
D) In terpretación..Antropológica
A ia enfermedad 'delumancharisq-- la medicina -moderna la cono'
ce como :transtornos psicológicos por desequilibrios .emocio
nales*Su tratamiento,generalmente lo nace un psic ólogo o - .
psiquiatra.
’
;
En la_ medicina, andina el marichax;úsya5 es la- salida del ánima
del cuerpo del individuo,por lá acc-ión de-los-dioses y divi •
nidales nmolestos;:.Esta es .una -forma de concepción andinista
■y deísta¿correspondiente a una sociedad que tiene un entor­
no geográfico accidentado de cultivadores y ganaderos.En el
modo de curar el 'mancñarisga o ¡,sú-sto!i, el andino , actúa a.
partir ' de su concepción.Es'fácil explicar: 'el acto de curar.
- llamando el ánima 'del enfermo, como si fuera ün miembro'.más
del ayllu,El' decir ál ánima ;iregresa 5.n'o te vayas;tú cuerpo
está llorando, te estamos -esperando para' regresar ■todos” .Son .
formas do concebir a l 'ánima del hombre como u n .ser viviente
- sujeto al convencimiento .y a la persuación..
■
y
.
a
(3 -
3 .2 . hiNFERMEDADES POÏÎ'^222 ^SGa2;,I)ÏI3 LELLAd ....MCÆUUIÆo.' UE ..COMrO^-'
Entre las principales.réglas morales de ç'ompo r tami en ta ~previstas y practitadas por' los pobladores de- là cocinase ;,nd ¡.na
rural tenémoslAma. Llulla-no ser mentiroso sama sua ;no ser ladrón ?
a.ma -qella,no ser.
.perezoso,,aaia tikti,qó..ser avaro!Estos- principios
morales,se-daban ya en la época "pro™ euro p.sa como señalan ios h i s ­
toriadores ValCarcel y Pons Mus soy eraft, mandatos -"cuyo: incunplivniento era severamente' castigado,robar .mentir ,ser áva-ro y ocioso «i
eran graves delitos, a- quienes cometían delitos de éste'tipo se
les imponía severas penas;la muerto era una de las más frecuen­
tes- en los caso.s. de, reincidencia.Las- leyes morales eran írecuen-temerte inculcadas a todas las esferas sociales.En la actualidad
aunque ya no es tan severo como la..fhuer.te, el castigo'.a la-infrac
ción de las reglas .morales' se continúa practicando .en forma per~manente y..activa,pobre' todo por -el teior de transgredir alguna, 'i
de. las leyes morales y. sufrir,por causa.; de ella, una determinada,
enfermedad.
■
./P/i
:.
Los- campesinos de -las- comunidades 'campesinas rurales y
los suyu .qayaq( el qué..llama :divinidades')•,afirman que las enfer­
medades rió sólo provienen de .la infracción- dé; las -reglas-morales
con las.- divinidades -sino t a m b i é n d e l mal comportamiento ?cntre los hombres.Tales como en las relaciones'interpersonales y de -ygrupo.Ási mismo ■.afirman /que estas i enfermedades -'.de tipo social
no son mor tales,sino lesiones 'externas' o -.afecciones pasajeras,
que pueden .curarse con e l .reencuentro 1 de la norma moral Infrin­
gida..! y'\ I.:
;P.'- Entre las principales enfermedades ,que provienen de la .
Infracción de las leyes morales humanas tenemos
En-las comunidades campesinas de los departamentos de;
Ayacucho ,Huancavelica y apurlmac ^'co nocen por tilti-quepo a peque
ñas granulaciones de carne que brotan principalmente' en las nía
nos.lá gente de la ciudad lo conoce .'vulgármenté-' coso verruga.
Lo-s campesinos señalan que'los-granos 'de ''carne o tik-'
ti aparecen solamente en mano de los á v arosdebido a. que las ma
nod de estos nunca saben alcanzar un bien a -sus semejantes,
Normalmente las personas afectadas con si mal del tik
ti esconden las ruanos,para no ser sometidos a la risa de la gen
te.
"Porque no rae invitaste la comida, es por eso te. creció,
el tik ti. Otros dirán.... Porque no. diste leche de. tu gaz­
nado, por eso tienes tik til,
(observación directa:1985)
~
.
.
A) SiignpsyiSíntpipac^ .-Aparecen en las .nanos en forma efe granos de carne.
-™Los- granos son propensos a .multiplicarse y' aumentar de tama­
ño.
-Algunas veces escuecen.
.■
B)
-lomas,Curación .
La curación de este mal varía de una región a otra,pero en , la mayoría de ellas,se cura utilizando .-granos, de semillas de
cereales'.
I
.34):
' , Por, e jemplo,en. la regióh •de Ayacucho .ss eura; forxanác y_contan<io los granos cíe cárne(tikti)con granos le maíz-.Tantós
;.r granos de’raí 2 stantos granos de g t l L ü e g o los granos se -a: ;
. marran en un pequeño mantel y se depositan érelos orificios p ,
■/del la\ casa para que los ratones l o 1 cievorer; ,de modo también .i;, que la enfermedad sea devorada.En la región de Kuancavelica:,
para ■curarse .del tí,|qtí,r'ecomiendan a lose campesinos ser allin ;
; ... runas.9o buenos -hombresyesto consiste- en obsequiar alimentos a i,
; los que transitan apon los caminos vprincipalós.Hermilio Valdi-q
zánpque hizo: un excelente trabajo etnográfico',nos indica alga
h a s .formas do curación practicadasLeu diferentes regiones ¡ieT
boro.
.1
r
..jq'q- :
'.V-:
nCoh doc.e., papes de semillas ds trigo se frotan poe espacio de
..media hora .la manó que tiene^tiktis^ygen.-seguida se arrogan .ral suelo los granos de' irrigo spara .cus los^tiktis^se ■v a y a n ..a . la tierra con u m pi edrecita del tamaño äöl''wtikti!i .y con una
. semilla d e 'trigo se envuelve- en un papel a trapo y.se arroja
:.: , a,:.un ubofetalr, ocho 'dias después se hace la misma operación-pe
ro cuidando de arrojar él. envoltorio hacia atrás-sin volverla: vista ale jándose■rápidamente' (cusco) .Tres granos de .trigo-,q
•se mojan ,en la-, sangré .de los ntik:tis-!;enterrando •dicnos granos
■ en un lugar húmedo., tur equipa)'..
:
ir r :
'
-a
O/aldizín y baldonado ri.gl'r)
;r ¿ri
...
.— .
C)
aqiUiro...do.2x0 ve;solón. ; i; g;•' ':f
'
: j
:
i -Se recomienda, practicar: la ce libar i dan y la reciprocidad en­
tro los miembros, del avllu comunal.
'
qm- '
• ■'/■/■-Se recomiendo, practicar la solidaridad con lös fors:
n eQs principalimente j'a !estos se le debe- invitar agua y comida, sin que
q:'-' ellos lo: soliciten,
qgmr
;
qf
t -
D) ' I n t ^ r p r e t m i P ^
i'"'
.
q’La.'-, denominada enfermedad- del avaro os conocida por'la ciencia
■■■'.; médica como eondúiornas ogverruga;'p-áre. su curación utilizan ,ge
. ■.-neralménté.'nitratoqde plata.La medicina andina cree: que- estos:.
■ id males t'iktis son; enfermedades qpor transgredir reglas morales' q
■d: de poli.dadri.dad. La enfermedad ataca .a los "individuosqqú© no— - •circulan los- bienest principalmente alimentos.Es decir ¿ó lata en t
el avaro puede sufrir estos males.
■ : -L,¿ curación de estas enfermedades,solo se puedo .hadar -deshaciéndose -den bien retenido. El acto simbólico- de contar ca
da tiirti con un .¿grano de cereal y luego nconvidar" al pericotejes. una ..reproducción a las formas de circular los bienes,prin­
cipalmente cereales al interior de la comunidad andina.
■ La -enfermedad del tíkti cumplo la- función social de controlar
la circulación de bienes,principalmente .alimentos al interiorde la comunidad campesina ¿e bajos recursos económicos,cor;.
segmentos de población .que poseen mayor cantidad de recursos
económicos,es decir se buscc la armonía económica' entre en -■
tre el ■campesinado .diferenciado,por los. recursos que controla
en los diferentes pisos ecológicos.
. 3.2 .
' Esta enfermedad,también está'en la línea del mal leí
•avaro.Los campesinos dicen mil munay es una enfermedad que tió
ne sus orígenes' en'-el' antojo a, una determinada comida o- bebf ••
.da; aunque también ai i m a n que hay rnunay a otros elementos ma­
teriales •
-
: i;
i
■ i:,, .i ' ' :
, ;
C3 q
iri Fñ la actualidad¿ias comunidades c ampe silla'© ’e'stao/;;S:iénc|p; Ínté
; gradas -al .'mercado:' de las' ciudades depilan era directa 'oleen las
: mismas'; comunidades a través de las ferias';s:emanales.Ss-'aqui;
donde e l ,Campesino ''observa una serie-de cosas extrañas sudme■ '■ ciio social y cuturaldaáy comidas iie arrozj de fideos ,bebidas '
gaseosas,frutas de distinta variedad,, .Enfespas.condiciones, el
•deseo de. comer cosas: exóticas; alcanza ,iffiportar.ciaj,pero .como ~
; , el campesino'no posee di ñero, y no sabe de intercambios' cómer-’cíales,salvo el,, sistema de trueque,las comidáis y bebidas ¿ese
adas ,quedan,al nivel del münay ó la ;represión del 'gustómás"*
a ú n ,cón el agravante.de que el campesino 'qUe asiste ,-a las ";ier
. ■ las tiene la tradición de practicar la reciprocidad.; de':'alimen
to y bebida, esperando de' los comercian tes .impacto- similar. 'De­
fraudado de éstas espectatlvas tiene' e l ,camino del múnay. .o 'la
'
. insatisfacción de comer y beber.'
1,
i
. '. "i"-"
A)
Síntomas
•
t e
.■
i'
r-El'enfermo tiene giltitly o diarrea.
' .-Tiene constante angustia-: o.- Jacapakuv;. '1
-No. tiene'apetito de ingerir alimentosa; ■
B)
Formas,,''de C ú r a clon
.
■ ■
'. e
■
.V '
c-'
;;
.i
?,--.ra la curacióíi se. recomienda q u e ;el enfermo 'satisfaga su
teres de comer- y beber' el' alimento; requerido con ■anterioridad
;
que-no l o pudo hacer ven, su- oportunidad. Si' por ejemplo-: una ...per
• ;..Soria esta enferma .de mur ay_ o quer'e comer tallarinesj para cura
se tiene ;que;comer tallarines;de modo igual si está enfermo'"
. de- comer- chicliarrories de ‘c h a n c h o ,se curará, comiendo.’éste .ali;¡ien to.
'''lia
i ;■■n
. ó.
1.
p.
:■
C)
M edi da s de Preven ción
ii •
'fifi; . f f i f " :1 .
'
' -Se debe .practicar el obsequio cié alimentos .y bebidas, especl-—
almente.cc.on mujeres embarazadas;.'-'';;í ;;;.;í .
.-y Los alimen tos, principales se debo repartir entre; todos los.
.- ••’miembros, -del ayl-luj aunque ■unnp o q u i t o \deben;' s ér,los: chicharró;
■ nes,la' Chicha,eí, gatáchi; y el mondongo. f
. .”,
~A las. personas que'Kdn’ 'visto, o, sentido -el 'olor lie-, las ’-comidas
fe,; ■consideradas sabñosas 3:s.e’les ’debe :Invitar; que "coman^ño-iimpor“
l e ta que sea poco.Tratándose de los chicharrones 'de .carne deo-”
'i 'cahncho,la invitación se- hace primero a los, vecinos yuluego- a
las personas que han colaborado en su crianza.
D)
Interpretación Antronológica
-
'- -.-
;
La enfermedad del iflun á y .o de los transtornos emociónales por
.no satisfacer una demanda del y o ,aún no es clara para la m e d í
ciña, moderna, es ppor esta razón que no enco-ntramos una equiva­
lencia. Si embrago ,en ■la medicina andina, el munaytiene 'un sig*nificado económico social, evidente en el-.-Hecho'espontáneo' de
repartir alimentos,que practican l o © 'campesinos rurales.
En lo, económico': el cuidado de las amistades ,1a producción de
; los alimentos,el 'cuidado de los animales se realiza, colectr,vamentesde modo que el reparto as gratuito "> colectivo.Por e
jemplo én la chacra.de un miembro del ayllu,cultivan maíz y~
zapallos ,el cul tivo se hizo por sodio de la minka (traba.i o oo
inclusive la cosecha se
lectivo),el deshierbe,la maduración
recoge colectivamente ,del consumo, nc se- puede' esperar otra co
sa,..sino consumo éntre los- participantes..
• ' ; ■
• ■.Socialmente, a los miembros del ayllu que después de haber uti­
lizado el trabajo- colectivo "en la producción, de -bienes alimeri
ticios c¡ü:e n o 'circulan los productos,so les conoce-con le de™
; 36)' ; - ...... '
j„
; v m.q ■. .........
. ' .
)nominación' nc.^Lls. o^fikfciL; )y) aOTi sólo el 1 1-arti
: najo'ese o aquél) es- _ti&>_i,pri.vá del uso de le colectividadf en
V la producción de bienes:m'ateriálas y alimenticios,.
)■'. :
-q- •
■ye-■3 .2 .3 . £nferiaeda¿/.del-;'Ílulla..._o.;riel mentiroso.. v e.'
Los'. comuneros:)^deV.lo'd)dndea del Perú,creen que
. : V:tpdo '-malest.ar de la;/bócatsarna5escorbuto,infección de Xas erq
cías) y otros) aparece, en)las'personas nientinosas. )) '
, :).)
■'
q w jp i .qalltd estájhinchádo.'porque'¡mintió .la. -persona
) ) Si,acón y glotonas
: )t ;))).)y-) . )
-, ) ) ’
parecen eran;;los re Jiros chula lengua.)
' qq a q;; :
■.■'éHay'-f inflamación. en la toca.
.
-)"v- p:'q..q l , ■'
■q ■■ “Sé'nota, hichazón en las encías de la boca, ¡
q :qq. ; q )B>
G)
;Formas de Curación)'
...
. • )
q.-.qn q
Entre ias. principales) formas de curar5qué se practican con ■ mayor frecuencia tehém'osJv.l enfermo •."del mentiroso-” se le o
i bliga a beber orín humano mezclado con ají ,.en. la, creencia a<
hacdr sentir " a s c o i - a l »mentiroso ” ,que .según, ellos está-: se
' tado en ¡la boca,
qd
■
ó
q.
' En la .comunidad -de. Tan quila; a ,pro vinera ae Cangallo ,departamentó de iyacucho, a lo-s enfermos )!mentiróso.sbqse les frota
■ la poca.' .con ;'é'l)sapo,, bajo la. ere en ocia) de -qué..éste animal- va
a. "asustarle a la enfermedad5'.En Putiea, alos enfermos .'.raer
tirosos)'; s e :lee chicoteá la boca con hopas de-ortigar., a) í'irf
;
. de que la enfermedad, sienta ardores o hincones y luego se r
)qretire..-- ..:)r\.,;
)j;.:... , .g
'\q q :q
v-.f-.q
Hedidas., de Prevención
- v .
--Ce recomiendan a los' comuneros,que
D)
Interpretación Antropológica . ;
--).- '
- ) )- ■
nctiduen la"veracidad.
,
.
. -q,i
v.
Laq enfermedad.- del mentiroso es ün ■mecanismo "muy eficaz) pa-))rá)controlar la práctica de la veracidad al interior del ayllu 'andina.
qt: ■ i : ' :
))--' ' ■ :v- V)
)q q :q
. La práctica de la veracidad de las actuales comunidades, .an )<
dinas rurales del Perúses parte; de la tradición y logado ñi-fe
tóricó- .'dé. las) iéyés.- morales- dé la otrora) sociedad, pre-qcolo. nial.
.- .
■ El temor a que aparezca enfermedades en' la boca hace que el
individuo aborigen practique la. veracidad.
;3*2.-f+ Enfermedad.....del. ge1.1a o del Perezoso
B)
.Denominan enfermedad del q e l l a a la hinchazón
de l a mano, en la- zona de la. muñeca.La mano, según, ellos,se . - i n m o v i l i z a j o r q u e le ingresó la enfermedad de., la.pereza
Llaman también quella a las parejas'convivientes que no ti
enen hijos,creen en éste .caso,que el hombre y la ¡mujer es­
tán atacados por la 'enfermedad del quella,- -y por ello no se reproducen.
Signos y. Sin tomas
,
,
“iparece una bola de -carne en la muñeca.de la-¡mano que difi­
culta la movilidad de, la manó.“So siente dolores' en las' articulaciones -de la mano„
-La mano .duele cuando s e -mueve los. dedos. .
• ■.
Formas^ de "Curación
’
,
■Para curar, n o 'hay cosa mejor que frotar la mano del -enfer­
mó- con dsitintas herramientás -de 'trabajo,al -momento, .de -fro
tar se debe decir:"lluqiy quella, llu-qsly,lluqsiy, lluqsiy”
Traducción
Y
''»Salga pereza ,salga ,salga ,salga* ''
■ Mientras -tanto*al hombre puuqlla S.lí9 no' repr-o ciu'ce ,1 e suben a- la
espálda varios niños cíe su ayllu.A. estos se:les recomienda'có»“
■■ mo medida- de.:curación el janapachl k u y .ayuda' oue vendría de .uno
de sus h erroanos,'o de uno de los: viene ros de su. ■a-yliíu-,este, le-~
ayuda en relaciones sexuales al enfereo dé /pereza» gene raM&nt.é
debe'ser el hermano mayor del enfermo'. A-f A
-E
C )Medidas, d e -Prevención -•
E':
■“Kecosiendan ser laboriosos.'
■
.
'■
. «Toda -labor -ganadera'o agrícola deben realizar con ■rapidez;-:y d
íic&cia,porque la lentitud;deriva en là enfermedad, dei quella
~A las personas emparejadas,se les exige'mayor actividad agri—
■ .cola,porque '-'la fio jera ’puede derivar en la ehf erme dad', del. mis
1m o ,-mayor 'actividad' sexual« »
: ;
D)Medldas de Interpretación
.
yin
A la enfermedad del quella, por, las características sintomatoló
gicas,la medicina moderna le llama artriti s-~reuma tísao..La me­
dicina andina parte de su punto de vista peculiar, y.cree que
el.tpal ;de le Mano es por inf ringir reglas* sócíales del; trabajodie modo quejen la medicina' aborigen cumple una función soci
al, al regular las relaciones .ele .trabajo' al.-:interior del■
,ayllu
Simbólicamente,es una reproducción del trabajo cooperativo in­
condicional ■:Raymond Firth dice reimportan más la opinión que me
rece la laboriosi dad.,’el r epro che según.', el cual la holgazane '■?
ría e s .un raodo d e ’aprovecharse-’ del prójimo¿eé el estimuló -a la
tarea colectiva.
'
j'
■
;
■Antiguamente el pueblo Maorí se valía de gran- cantidad».de pro­
verbios. para curar a/los holgazanes y para; estimular,al labori
oso ;!iProverbs in native "lif éhj in--’folk-ÌÓré,X X X V I I - i ^ b ^ o s K s .
1 3 5 -5 3 , 2 4 5 -7 0 .
",
'
' : A"A. ,'j.. .3 - : 'i. y-- Ó.EE
3• 3 EHgEEMEDADES POR. TMAhSGREDIR REghAS MORALES' DE ■.CQMPQ'RTAMÍLN»
TO CON LOS 'ELEMENTOS- BE' IÀ NATURilLEZA Y COSAS,''
'
Los campesinos que -pueblan las diferentes comunidades; rúra—
lea dejlos departamentos .de Ayacucho»Hüahcavélica y.jAjmríniac
creen que un conjunto: de' cosas y 'elementos de: la, naturaleza a "■
causan- enfermedades -cuando" los hombres ’abusan' del uso y consu­
mo de;éstos.Señalan que el comer en. ’excesoj exponerse al- inten™
. so calor o al intenso frío;utilizar una determinada parte' del
cuerpo,como los dientes o la manojalzár ’o cargar sobrepaso.,u—
tilizar mucho la fuerza física,observar el sexo de las' mujeres
•tiende a Hmoletsra;í a ;los- elementos de la naturaleza g a l a ;
cosas.Si por ejemplo :una persona se somete al intenso calor¿ -creen que el calor »se ha bñoietsado” con el individuo y le c&u
sa -dolores de cabeza. Lo 'mismo- pasa con. los alim.en.on tos »si al A
guien consumió en exceso- tuna,se va' a pensar’que la t u n a .se ;E
lestóH y le obstruyó el ano.
Lo importante en es ta tercera parte de la 'clasificación de r.
enfermedades,se identifica al elemento o cosa que causa et mal
y sobre ésta basé los médicos andinos actúan de manera directa
El tratamiento de estas enfermedades señaladas,es previsto por
'el q.ampiq o médico' andino especialista y conocedor de’ las pro­
piedades curativas de las plantas,elementos, animales,vegetales
y -sustancias humanas.Es decir»para la curación de., éstas enfer­
medades, el agente de salud andino tiene que utilizar su conocí
miento ■empírico--racional.Las principales enfermedades que per-tenecen a esta clasificación,son descritas' a continuación como
eh los anteriores casos.
E
”
■: 33)
y 3 > 3 *i ■ finteria e dad
..
u
y
/ yyy/
,u obs;feiÁ¿ciQn,,de^^ana. ;-
;: '
'
En-los Sep&rtomentos del .Cusco sApurimac ,Ayaeucno y u™
ha parte de-:Huanoáyelicá 5hc,y, úna abundancia de producción na- l
■;-y, curai do la tuna (apuntia ficus indica)ylos frutos de esta
planta son abundantes y do variados .
’■colores.«En loa meses ,áe o
be ./itero-, febreromarzo ,abril y.-mayó y sé yda-.,là. temporada de' madura-/ y ción y de. .consumo. Durante estos .tíes el señalados/, la. gente ’de' -•
Vi •l;a ciudad y los campesinos la' consume,La, supuesta ..enfermedad,
aparece- en. ios individuos .que exageranV. el .consumo dei la. tuna
V /Las 2.L\. horas- do haber exagerado en ;su 'consumo,aparece l á :
obstrucción, del ano por el apilonaraiento de las pepas, de la -y
tuna en ol 'co-lóh.-El padre Lira,que /realizó un- excelente■/traba ■
r/: Vjo monografico,sobre la medicina, andina en el Cusco-, al. rospec
i;o nos céñala lo -siguiente:
///■ . . ... f
V v, ':V''
.
-1
"Akaski, es un,mal terrible causado cuando por comerse '/,tunas .con .pepas y todo sy pin precaverse/ también se come
/. • '■
.tostado de-maízjlawa de akapoila,harinas,olpadafete.El /
' .,
único remedio es asar dos o tres tunas y comerlo.sni á*-*' ■
-,
caires ni lávs.tiva,ni pu'rgás/ valen contra el mal',sólo •
v/fy y.-- y-yla;misma tuna” y.(/Lira ílpóp), 1 i d
"i ’-V ■■■■'■■ Zv.tyy'“íS'd^hinc-iíá'~oá^mago.;.h'■'■i''-/.';:■■■''■ ",'/-;
y - .;-: ./y / : y..y-V..
.
--Hay obstrucción a el recto yor las pepas' de tuna, luego-, despu- ■
es do haber comido mis o menos /Li horas después. ./"'...
;
ú) |ójinai;'de- C u r a c i ó n :V "
: /
; -'y y ■ /'y
í..//
/A/vio-s,obstruidos .da ano-por acción d e ,las pepas de tuna,so
hace beber /aceite, con la finalidad .de ;que.'est-e elementa sua-“
/-.y y vice l a obstrucción,-Otros le/cían a beber .leche desn-atada, cdn
-la finalidad de alterar di normal funcionamiento■del estómago
- /de modo quel sirve como un bien purgante-, La. "otra fórma/'do "curación'/de: mayor uso es- la-denominada atkiy o desatorar, que
y. ../consiste, en 'tomar- una agujayde arriero-, con ésta se procede a
'"sAsacÁr pepa por/ pepa,/.hasta. logar sacar más de la mitad,pro- ...
v cesò ayudado- con el esfuerzo- que ■hace- el 'agraviado, que •con--—
■'ocluye Con la .salida. de todas .las pepas -do'la' tuna. :
0..)/ '/Medidas. /;.dp/Preyen còrni
-■//./
1.//, -/.'V/-V,r:./:;.///
y.-/"La/-/tuna no/ee' debe, corner exageradamente,porque -:al hacerlo se
■ '//y-le/'.'inol'e'sta-" a la" turia.iiista es,la. versión, de ios' comuheros.Ov
■..y-;'tros--recomiendan,comer las tunas después del almuerzo.
lió'; comer las tunas-/ juntas con .'tostado ^de maíz ni con l a s / m a y
kas o harinas de trigo,'
D
lu'/áy-yy/í' tgc,i 6g... A trina .¡Jgixy
SI mal' del akatipay,,u obstrucción del ano es u n 'traumatismo .
fisiológico•El ’campesino ubica al causante del mal,q-ue- en • este, caso es la. tuna, pero no sabe, corno' es que oste fruto afeo
ta al- organismo o aparato digestivo ,1 a explicación la hará, a"
partir de su concepción animista, croen que la tuna.se ha !rmo~• lest&do 11 para el individuo que 'ha consumido, en exceso,
En el mal del akytipay, se nota, también,que el .comunero rural
.se enfrenta a-este problema de salud con su tecnología rudi­
mentaria premunido■de un-conocimiento empiri co-rac io nal. y lo­
gra- resolverlo,dando' por tanto, fe y prestigio a la medicina andina.
3-3.2 Enf g rm§dad :„del...kirunanay/
-y , .
. El hombre andino rural,que nunca se ha preocupado
; de lavarse los dientes',qué ..desconoce --el uso de las pastas den
tales., tampoco sa/bo de las. caries dental.-Cuando- le- duelen los
dientes c-reen que- éstos se han. h'áolestado”-.y. por eso- duelen.
¿Los" dientes pueden molestarse por' comer-.cosas duras?Si,según
la lógico -campesina.
•A)
Signos' y Síntomas.
^Los .dientes- duelen inCesant-emente.
' . .. /.
-Calman los dolores 'después de inflamarse las' encías,
3)
Formas^ de-'Curación
.
■.
.
.1 los u o 1 o r 5s intensos de muela-, se -les calma con agua' fría,o
frotándose--: la bo,ca con un sapo.En la "provincia de Víctor Fa­
jardo pos campesinos curan el dolor de ..muelas ■cauterizándolos
con aguja del arriero.En la .provincia de Huamanga los uniones
de muelas'los1 curan los nojalateros,empleando el ácido/muriótico 5-que utilizan, para/soldar latas.Se introduce una.- pequeñí­
sima cantidad a la gnu el a cariada, inmediatamente se enjuaga.-—
,...con •agua.- ■
. ■; 1
-.
.;
;../,; v
■ „
C) .1/odidas de Prevención
--Se 'recomienda no comer alimentos duros:Jso;' pretexto'de ;'triolestar;r a los dientes.
'
-No debo- exponerse á las’ corrientes dé-, viento frío. ;.;,.../ .....
D)
Interpret-ación Ahtropóiógica.
En las comunidades: cainpesinas rurales se- desconoce del o don te
logo j.tampoco se tiene; demanda de éste, debido a que" los caiiipt«;sinos-a pés.ar" de'no practicar -.la higiene-dental como lo hace
la- gente de la ciudad, conservan los dientes'casi ;intactos, los.
dolores de■-muelas son raros*. La razón de esto 'se explica por ■él- escazo uso del azúcar.El campesino andino mastica coca,-y é
alimento consiste .en -comidas "de cereal,tubérculos ,.la -mayoría.
las come con sal.Pero,ciando afrontan dolores de muela,las cu
■raciones, las asumen con “su tecnología rudimentaria;como .las'”
cauterizaciones con agujas'de arriero y.hierbas 'medicinales.
./
"3:* 3'* 3- S n f e ra e d a'd/de l t'ábájrd i l l o ' :'ó-"Por. niúcho- c.ál'5 'f/■
-'■/.'
1
: El taparqilio, es. un mal que seorigina.; a -consecuan
cia. de -estar sometido a.'un-' intenso, calor. Los campesinos, seña^
lan -que ;el tabardillo 1 es da ,porque estuvieron •sin- sombrero;o
sin chgqll.o.
' •"
- ■
-- ■
...) Signos y: S í n tomas ■'
':"■/
.; -./■■■■• I ;. -:-. ..
- './-a p-;
-Se; siente dolores intensos u-la cabeza.
x,.
:
:;x
-La cabeza ;s e :vuelve intocable y se nublan los ojos.
B)
Forma s .de^Fur.acó^n
....-/ I:'-'-.
Los campesinos-a.Kiarran.ula cabeza al enfermo,con rodajas he
chas de la' penca, .de la tuna;o ’
de lo contrario con el -caetu
con la finalidad,según ellos,de enfriarles la cabeza.que ,e T
caliente,on 3.as comu-ulciades ganaderas como Pampa Cangallo,
los enfermos se les amarra con carne fresca. Z.
nEl tabardillo es producto .de la' calor' intensa,se cura con- el
sankay, cactus y cortando pencos de tuna, con este se amarra 1;.
cabeza." (Val-dizán,pág> 66 op.cit.)
■
C)
Medidas de.Prevención
.
Se recomienda cubrirte'siempre la cabeza con sombrero o gorra
No exponerse'al calor.
D)
Interpretación.Antro polo,cica
"El campesino en el m s s o de éste n a l ,utiliza sustancias'que se
oponen a los efectos del caltor-«En el tratamiento aparece el 'criterio dicotómicoucalor se cura con filo- y. frío con calor.
5 .3 .4 Enfermedad del ukueh a pa chupan ú '.orzuelo ■
Los armiños afirman ou.e el íTíC í. del ukuc-napa cn-upei
aparece en los ojos',debido a. que. él 'individuo a visto' eí sexo
de una mujer.
.
■.
.
-'J )
m
M m ó s - "y ASiritomáB'
" ■ !;
Aparée en.': perillas en :el bordo dé los o jos.
S é f o r m a n pus..
v
.Se infectan y- se hinchan ir borde del ojo.
,
,-d;.
; '
1 ) Firmas, de 'Curación
S e :hacen hervirV lio jas de llantén (llantin)junto con cola'de ca;
bailo (eqiiisiturn) .Con .esta, agua se debe desiniectárj en caso dolí
baya-'•y»v j
pui
o u o j se
debe reventar-" utilizando una ■agu ja dei coser ropa:,
-i i--.
Fó.rimas de i Prevención
lio se debe observar el;sexo :de las muj eres,porque-, al mirar, se .:
propicia; :
el mal .Esta, é.s la receta preventiva de la mayor!,% c,.-z .'
pesina y\de los pobladores de la ciudad :;de Cangallo»: .j '
,
3) ■Interpy-etación Antropológica
.El .campesino andino' deduce las.- causas! de la enfirmed-ad, e parear
de una comparación de un órgano análogo1'que se observa. El sexo
femenino se aparece a, la- forma-de los ojosipo-r eso,si se mira ;;,
el sexo femenino aparecerá el orzuelo-,late principio derahaioif
gíaS j.que siempre .aparece en la magia y canciones ;tradicionales^
:;'i
3.3.5 Enfermedad .del.- sillki- oj-desarticulación (riu-scular
.j.-.;;;- ■
;*
' ' .El mal 'denominado.
.siíiki ,.para el’;
-campesino es orijgihadd ■por levantar ,cargar excesb 'de 'peso rG^per.^mé'nt'é;^^i-t,i-e§;y
qpo!;'de; siembra y Cosecha*-el campesino tiene que tjp^spp'r-tá'^::.;i.r“;'-ój
^constantemente-;;materiales -de siembra y el .producto deiiábiCtíseb:,--'■chaqnmchasfveces a falta de:acémila, el tiene que cargar; e i ;"e:S“:;;:
;p.al'daj'es entone es,bajo estas -condiciones que su i.re la g es arti­
culación -de los músculos de: la columna vertebral.
I-;. '; ; j i-i
M
-Signos jy- Sin comas ':~ -. n-: j / . : -i;'
'
t" .-j’";' j'1.-1 ;■■■b;l-Ai:'caminar -siente 'cansancio,
;
>1 .
-'."’fui -ye ;
'.t;:b; "Pifi.bu.ltad' para- movilizar sus extremidades.»: 1
;; ; g :'fqr.yyfhir;
"iiene; dificultad -de ingerir-sus cdLimen tos. /
i y ;;-'".1 y;;;/rCfi;:y
•istá -irposxbil -tado de'-levantar peso. '
;
j
f;f;
i') firmas- de. C.u,.;qc,q¿n
:i ;. . : y, .j:
f;
y -.-fio
Lé;;:curación 'la ..hace un especialista, que sabe >ycomponer -y des-- componer** huesos y' articulaciones;para este caso-.debo frotar laespalda -del enfermo con grasa de- gallina, luego con, masajes sua g
.yes/y con -jalones;delosfbrazas se debe volver á;-su restado nata;
ral :las articulacioíies,o los
esos descompuestos.
:) Medidas dé Provericlón
,Se: recomienda levantar o car;
peso,solamente de -acuerdo
posibilidad de fuerza.Según elloslo¿- costales de' maíz,o, jcualy.
quxer sobrepeso que se llev
consigo ” 8 e moIes'
tari” ,y por su s
íectos un individuó, sufre la ciesarticui .ció;
3) I-rit er-pr e tació ri Antro polo g.ica
.En realidad-el. mal conocido -como sillki ,es una CiífSci.-T'Oli.CU 10;.
cióndde las verte-bras de la c o luíana vertebral, a causa de- alzar
un peso ..mayor a: la fuerza del individuo.
La curación que realizan los campdsinos es empírica, y.racional
pese a ser concebida con- criterios o nimio tas.Además, en .la medí
da de prevención se observa,el criterio.decuso.mesurado. ;
'3*■3 *6 Enfermedad del, ñatiy q yvoletaderci. de estóm ago:!
:a
Este mal es conocido, por e.l camnesino coico
tikrakusaa o estómago volteado .Según ellos,-el estómago sé voi
tea a causa de. un accidente o cuando,en caso de los jovenes,
juegan'dando volteretas .o.volatines.
A) .Signos y Síntomas
.....
•í-Iay constantes vómitos'
-Falta apetito .para ingerir- alimentos.
■•
■El. enfermo se deshidrata,
-Tiene los 'o jos hundidos
'
y -"
-Cada vez que come lo arroja o vomita .lo ingérido;
' .'
■
'■
■
■ ■
Í4I
B). Formas, de- Curación
; ■■ ■ . 7 '
A los enfermos se les hace el t^-splpffy; o sacudones rítmicos.;
con la finalidad d e .calentar las articulaciones y el ■estoma-" sopara, proceder 'al.»arregloH ..\l -enfermo s e le acuesta, en :1 a ''
cama, se le unta el estómago con .grasa d e 'gallina y se- empie­
za a 11colocarv' el estómago en su posición- normal;para el e-~ '’
fecto se utiliza las cíanos»con flexiones armónicas se- dan ma.
sajes, al estómago. Concluido el acto mecánico y e la amarra la
cintura con una faja especial,poniendo un rállete en la boca,
del estómago*
1 :
. ■ .pC) M edidas de Prevención
-q' '. .
■’Se ■recomienda a los jóvenes, y-niños,no. jugar a los volatines
porque pueden sufrir el-fia tiy.
•
Interpretan^
■
.
j SI ñatiy es una desu’bicación de la cavidad estomacal,a causa
de movimientos’ bruscos o por accidente.El andino cura este ~v'
traumatismo yia conocimiento empírico, racional.Interviene tam
bien5como conocimiento empírico la anatomía humana.
■~
3*3*7 M l y - ^ a l í i s ^
: El tullu nakisca o./rotura de huesos generalmente
tiene su origen en accidentes,-este tratamiento,es previsto’ por
la medicina andina del/siguiente modo:
’ '
A '>’l^aasg..M„Cur^cJ:.gn •' .
,
.;
’
a la extremidad a f e c t a d a s e torta con grasa de culebra;si está
;astillado el hueso',se compone y se- amarra con pequeños .palos hechos -con esta finalidad,luego se cubre con la ’piel de culs •«*.
-brs.El enfermo se quejará bastante,luego irá acostumbrándoser
Pasado- u n ’'mes y medio,so le saca la venda y se''verá,que ya er~
tá perfectamente ..-"soldado!i.3e repite la curación y aproximadamente en tres; meses el enfermo,: puede caminar normalmente.
B) Medidas de.. "Prevención
■ . Los curanderos aborígenes' recomiendan fe. los- individucs,para y
que estos no sufran roturas.de los;.pies o luxaciones.,io. siguien
te:
...
■
;
a. Antes de salir de su casa, ver por. las hojas de coca; lóg bue­
no o malo del recorrido o camino;si indicara m a l o 3cambiará
la ruta del camino antes .pensado,de nodo ,qu.e. se evitan acci­
dentes'.’’
b. Al salir de' la casa,si el individuo ó 'familiar- se encuentra
se-encuentra a su paso con una- -mujer,debe postergar el-, via~
:
je-,porque hay la. posibilidad de laxarse los pies o -sufrir una fractura.
C) Interpretación Antropológica
El aborigen andino en la. curación- de -luxaciones de los huesos
’’ y la ro|¡ura de estos,utilizan el conocimiento de las propieda
des curativas ele la grasa o la piel de la culebra. Luego este
conocimiento empírico,está relacionado con el penasamiento animista, cree que las icrcunstancias fortuitas,como el enco-n—
tñrse con una mujer,a quien consideran de mal augurio,puede lo
• cidir sobre el resultado del viaje(ver medidas de prevención-)~
'pero generalmente según éllos.motivando accidente en las extre
midades inferiores,que- imposibilitará al individuo caminante 1
És una forma de manifestación de inseguridad permenente que Vy
seen los campesinos do bajos recursos-tecnológicos,como de los
andes rurales'del Perú.'
'Las formas de' verificar y animatizar la naturaleza en. el mundo
andino pareciera que corresponde -a sus modos de vida tradicio­
nal y a su entorno geográfico.Estas son materia de otra inves
tigación.
.
-
-
' .. .
CAPITULO
IV
;y ■
::•
/y
.
■ -y
- y■
:.,.'> y ■
’v
v .i.
;
y ;- • — . y
■ ; : -■y
A) Aat'e'óeáeát«B=V/■-:'■ ■. ' V.
W . A • / ■
y,
y En- los; primeros periodos, del desarrollo histórico-,.el me
dico era al mismo ■tiempo sacerdote, curandero,juez,Mediaba, los di
furentes 'problemas .que- tenía el hombro,sobre .todo ,.cuando este ■
transgredía las leyes morales,tenia' conocimiento sobre el valor .
'terapeutico.,'.de las plantas,elementos animales,vegetales*minerales
y ysustanclas■humanas.Actuaba sobre el' cuerpo mediante maniobras
quirúrgicas primitivas- y ritos ceremonial de-., contenido moral.Su formación correspondía a su diaria' experiencia-de.cazador,agricultor,ganadero,s u s .fundsunéhtes de curación e r a .en base a imita~
,ción,observación,simbolización e intuición.La.’religión andina era
el fundamento de su concepción medica,los sacerdotes eran jefes d
un- suyu o *guamanis .jerárquica.mente .0 rganizado.s,en tal sentilo to
dos los cerros y montañas eran divinizados y. estaban, a cargo del
suyu aayaa y guarnan eros (1), al "respecto-Guarnían :Poma de nyala, nos
dice lo siguiente:
y;
.
...,. 1 .y .
.. •’ ■
''Los hechiceros qüe tuvieron la jerarquía;de canónigos y
sirvieron en las uacas mayores comò, las de. sawayciray, ..
■- y
■ ritüciray,aü&ahcata, òeròpona, suri vili ca, y qui chi cali a,y
todos- los. volcanes ;cíe este reino,fUeron-sostenidos por
cuenta del inca,siendo nombrados por éste entre suspri'
• '• ' y ’ ' y • , v i l é g i a á o s .
d y
y
y.;.y, V" ; ; y' . ' . l . . ;, ,-;; ' y . :l-
,y
y,-'-yv"V-Los -hechiceros que tenían la jeparquía de simples sacei
■ dotesservian .en .los;uuanianÍ3S,provincia, de diez mil en
los apachitas,a los ídolos,dioses y uacás ;comunes,.de .1
-• ios que habrían muchos, en este reino,-api como confesor,
res y sacerdotes, comunés.Éstos 'enseñaban facilmente a .
. '' • la gente ■diciendo :ias;nacas,beber,comen y hablan,Uo si
.endo cierno esto.Asi de modo todos loá pueblos dol reí. ,
•y : no pudieron tener uacas e ídolos,a los habitantes.que™ ;
no los tuvieran los mundaban :matarfy .,;y . ,
(Guarnan Pona: pág, 201)
Luego con la organización- inca el sistema‘de conocimi­
ento^ médico,los 'agentes de salud,jueces o sacerdotes mayores y
menores,encuentran un mayor impulso para su desarrollo cacnoló
gico. y -forma de organización, sin que esto signifique que hayan,
creado nuevas formas técnicas hasta la llegada de los español-es
Kilos han continuado reforzando con mayor eficacia,Ai respecto,
Federico Kauffman nos señala :iSLa unificación del imperio se re­
alizó sobre cierta homogeneidad' étnica-:preexistente” .
Con la llegada de loo españoles se inicia la organización y de­
sarrollo' de tres modelos médicos que actualmente encontramos eri
toda el área andina y son:Moderno o científico,a.ndino urbano y
andino rural(comunidad)este último siendo del aborigen.
Sobre las características y formas peculiares de es tos modelos,el único que es de interés para esta investigacion­
es el médico andino,el de la comunidad r u r a l 'campesina.
B)£iÍMSsAá&J¿ 8±i!ai
A continuación voy à referirme a las característi­
cas de'los agentes de salud de Xa medicina andina rural,para es
to empezaré señalando las peculiaridades' y las funciones do ca- ;
ácx agente comunal,utilizaré nombres con que se la conoce en las
comunidades.
i* ^ ^ c j ^ r i ^ p a j L & n$^s?.M&3&a., •• y
Es el genuino repréB ©litante- de'la cultura andina, por en
:dé, de ,1 a medicina que lia sido 'capaz de 'mantener 'ias .ideas .y prac
'ticas, de su cultura, redi ante la transmisión oral del conocimien
t o ,el. aprendizaje en la práctica "y la. persistencia' en mantener- ■
sus- antiguas formas de organización poli tica,económica,social- y
'religiosa.El- esté, plenamente convencido que los dioses supremos
...-son PEI &J3U .w&ujn¿51 & .Pacha M ama ;y el Ayatullo; de los cuales es un
intermediario,los venera y respeta.No ’sólo se -dedica a curar, si.
'ño .
que realiza ..todas las actividades normales de la comunidad-,
--manteniendo eso si,un status relevante,atiende a' cualquiere-;m.i'em.
brb"de su' comunidad o áyllü"que: lo 'solicita .y s.n pago- recibe i. .
,guardiexrte,coc.a, cigarro ,cereales o algún producto animal (esto
.
cómo';.un. .acto espontáneo del solicitante),muchas veces lo .hace ^
gr.átuitriEienté, esperando la recompensa en otra fecha que necesa-t
riamente. le llega,Este medicó es reservado,:sus curaciones' las
realiza secretamente,por' el riesgo de ser. acusado de .brujo y.
:
'ser castigado p o r :las autorids.des del estado Oficial,-Desconfía
de todo extraño y transmite su desconfianza a la gente de su g~
■grupo ■familiar *.
. '. - ..
; . .h.:.
2 . Feyrmag^
-i ^ -f f :
:
. Según los comuneros, los -qampiq'' o médicos son foras.dos
por el apu suyu y los wamanis(l) ^manifiestan)que ..'estas 'divini­
dades son. las qü.e. confieren atribuciones especiales para curar-enfermos* todos ,los Comuneros también manifiestan,que los médico,
andinos son hijos :del suyu,son los escogidos por la- divinidad,-.-•,
para; intercambiar .'los diferentes conflictos que surgen entre los
hombres -y las divinidades.Es tees el único que puede.,conversar r,".
con la divinidad,por ser.parte de el, 1 a comunidad es quien le
'forija-'el miedo y- el respeto ,1 o tienen como a un juez,consejero,
protector.Cuando un medico' andino,'muere,'surge otro comunero ■co­
lmo.. un -personaje- necesario e indispensable 1apara..- el -funeionamien-r
tocahmónico de la comunidad .'Sé cree que sin ellas comunidades - caiHpésinas -cometerían■muchas, infracciones mordles.
;
■;
Finalmente su "IOrmación obedece' también, a 1.a experi™
'.snc'ia diaria de enfreiitarse a'la naturaleza y á los hombres.
'v
"
'3 .1 . Él 'suyu. gayag; bmmamaner’O o. él- que U a n á al su,
yu; es un miembrq. de la comunidad, su principal función es !illa ~
ma ru y- ’
-'conversar” con la divinidad montaña o cerro-,de aquí de­
viene su nombre,
El llamado' o. la divinidad lo hace a pedido de algúnmiembro de 1<^ .comunidad. Generalmente los comuneros que sufren enfermedades divinas- o loo que tienen problemas trascentesíllg
var cargo¡matrimonio,pleito,compra do ganado,vcalculo motoriza­
do u -otro)acuden.a la casa del médico,para que este le llame al
suyu,y que esta divinidad,una' vez en casa del eniyu...yayaq,,1 e o riente,íe aconseje,le recete, o lo amoneste.Las actividades 'tra
candentes de loo comuneros están .orientadas y canalizadas por los s u y u oavaq;quien en realidad-,os.-''un comunero ,que en la oscu­
ridad de la vivienda imita las voces--do!; ser- misterioso divino
y resuelve un sinnúmero de problemas de los comuneros. Par a. los 0
comuneros y ¿1 suyu. q.ay.yq ofectivemente eonvérsa y llama a la -divinidad suyu,
: ■ •, . '
(1) Súyus-wamani s :s é denomina suyu a las'montañas divinizadas,-- A
mientras wamani- se refiera a las pequeñas divinidades o cerros
pero el especialista que conversa con estas divinidades se-les
llama suyu 'qayaq o el que llana a la divinidad, por esta razóndenominamos suyu come sinónimo de vaqsuii.
Este agente de salud es- el continuador, de las■autoridades.-preved.,
loniales,pre-colombinas.Cieza de León nos dice por ejemplo:
fíCas& de adoración ;bo se le hemos visto. ninguno cuando .
■ -hablan- con. el demonio dicen que es a ■oscuras jsin lumbre ■
,
:;9y que para ,uno que para aquello está señalado' habla
,
por todos, el cual :da Is respuesta” . (Cieza:l- 6£ ) .'
El suyu qayaq.,nunca. dice haber curado o resuelto algún
problema individual ¡o comunal,el siempre dice ,t!'yo sólo- le llamó V
a la divinidad”,.Lo.- divinidad es quien cura, quien aconseja, final ..
mente dice:el euyu'es poderoso,dueño de todos nosotros,yo. solo'!
cumplo con' llamar y. permitir ,que ,1 a gente de la comunidad con— :'f
verse y sea curada por la divinidad.Todas las actividades de es ;
te/agente de salud son secuoyas,generalmente el llamado-' ál-'.^uyU';
ló;;hacé'a altas horas de ;la/noche' yo dura hasta, el dia siguien­
te resto según la cantidad do solicitantes,
.
'óg
3« 2 El lastro chuqaq o el'.investigador de robos-.
■
Este :personaje es un miembro de .la .'coraunidad, peroc/.lgunás veces son especialistas contratados: de.¡ otras corran!dade si Su principal función es la de--descubrir toda clase ele- robos
.Este, agente pur^ ubicar los posibles rpbos_utiliza--.su conocimi ­
ento' de observar huellas..y señales dejadas.'por los .animales o™
ladrones3cüandq hay’- p'érdidas de ganado- ellos .los buscanqponien“
dose al bolsillo- el excremento del animal .extraviado.Estos,Mis™ .
mos agentes después de descubgir 'ál autor.'del robo., aplican las ■
sancionessdesde, las exhibiciones del individuo por/todas las .co
rnunidades,hasta, la.'castración del culpable . '
i .'"’
'
.Estos agentes do salud son especialistas, en curar las enfermedades provenientes de la transgresión- moral por parte de
los: Hombres.Su. prestigio'; reb asar á los 1 ími tes de 1 a ■eo inuní da d pó
sus .ciertos.Los comuneros y el mismo /médico, afirman que sus habilidad.es y aciertos se debe- al dios suyu.
.
3 * 3 El qatipaq o el.:especialista- en hacer seguimiento!'
-■ fEste agente.'de salubres especialista en la precog^;
/alción (conocimiento de acontecimientos futuros).. El -arte- del q a ™ :
tipaq todos :los ;comuneros, andinos rurales, lo/ dominan-, cacha .pásoy /
de ,su actividad diaria está .orientada por 'un -seguimiento.,’simple:
que realizo, con' las hojas de la coca.Per-o si pesar de que oi /cono. ;
cimiento de ^a^ijpag está generalizado en la, comunidad,hay '-especi'alista que tiene mayor dominio, .y por ende,,más aciertos y -,1una nré” •
jor formación en el arte.Ellos utilizan hojas de coca,granos de".,
cereales,pequeños, huesos de animales y están capacitados para p're
decir el pasado,presente,y futuro de los hechos,mediante la lee
tura de las hojas de coca,color de los granos de cereales y posi­
ción de los huesos.Este agente de salud,cura las principales en”
fermedades de carácter social,es decir,transgresiones de morales
por parte de los hombres.Sumisión es canalizar, y orientar la angustia de los habitantes comuneros.
El aavapaq o el llamador del anima.
Este agente desalud so dedica, fundaraeñtalmento a.
recuperar' el ánima del ”asustado” .Para realizar las curaciones,
tiene .memorizadas las oraciones y los ritos a seguir- para una u
otra divinidad !!substractora del ánima del -enfermo”.La oración
que pronuncian codos los cayapaó ■tiene un código que todos de bien saber.
■
'
i?Mar lacha kutikamuy maytara ripunky,kutikamuy'kaypin— •
kanayki v/áqal 1 achkan,ku'tik&muy,ku tikamuy.!5
Pese a; la existencia de especialistas,la gente de. la comunidad,c •
conoce la técnica del qayapaq.,-muchas-ve.ces,.sin la intervención - .
del especialista, curan la enfermedad,solamente acudiendo ¿ los.servicios del especialista,en casos de enfermedad divina.
46);
-3..r El pagapaq o el que sabe tributar
' f. j l P
f.p;---,f v
Esto agente de salud e s 'un/especialista, en 'realizar 'trx '
butos a las divinidades,el saber por experiencia y cono-cimiento";
poner las ofrendas a un determinado-lugar ",esto ;csssogán loe oO:.;u
ñeros, a' la '.a±sila,"-;boca;! do i. dlyiiíiclaínhuehos’-poi'odyscoíio'cor suf
supuesta ;íboca!ide las divinidades irán realizado" tributos; sip nin
gun.: valor ni eficacia., debido a que las divinidades Pan realiza^
do tributos u o.írendas puestas, a su ;;boc:i:.
i
-..gil;
. '-g 11 espacia Lis ta en tributar, sabe también los :;gustosK y
exigencias' tí'e -los '
yp ffl'^aapa^ha^nl'--dirá; l.os rae seo s;;
de las. divinidades para que el ■enfermo- deposite- lo ■requerídolPor
ejemplar la madre tierra.. "gusiáM de ,animales, el suyu gus ta de co
cafcigarros y. aguardiente,otras veces estos gustos, pueden' sor 1:10 ;
difLeados,entonces el especialista, comunica al 'enfermó ,1 os deseo
-s dé las divinidades.
;
'-pp; ;p;b-'tp;;
■■ 3 .6 . 1;1 qampiy yachaq
.;
-p' ‘ . ;
_ ; - p ..v ■Este.'agente de salud es conocedor profundo do' las cuo~ :
iidudes de las planfas,elementos animalespminepáles y ■sustancias i
humanas,el:- también practica técnicas primi ti vas de; curación;piti;
las;manos,es decir ;interpreta la medicini- externa1;cono dice Fer­
nando Cabieses :;íQuierip tiene que interpretar un problema depredi™;;
ciña; ÍText'ernaí! lo h a c e :cotí; relativa' facilidad mediante un proco-dimiento mental que se denomina empírico-racional.Las causas es­
tán allí visibies -y .es cuestión.de atar- 'cabos y sacar cóncq'usxo“ nesí!P CCabieses. :1980) .Efectivamente "el utiliza, su conocimiento era '
c tonal en la curación- de enfermedades más aun de las enferme da do
llamadas o" conocidas- como niales producto de la toansgrosión. moral
.con.:;;los elementos de nla.naturaleza, por parte del hombre, esto qui :
lere fdecxrmpue. los dolores de muela, es tómago ,’ob'strij-ccióTíéds^'trfiúiaai
tismos; de las :extremidades---se curan con el conocimiento: empíricp
que^tiepe el qgente de-salud.Estos agentes de' salud son muy osea
sos:-.en fias; comunidades ■■■■'campéalnas, se :encuentran' con...abundanciaf-f
en las poblaciones de mestizos.
■ ; fffj -;; p';f;p;
fpf;.;'-Finalmente debemos :decir, que. tocias las co1;unidades oampesihas..."están, protegidas -por un conjunto de agentes 'do salud. El
■agente'-- que-pr eviene 'todas las enfermedades., es't el. llamado '■^dyugp.3
egayaq-,;•segpido•por otro pde menor' importancia,pero necesario;.;'i" ;;-i;
■
'rilemos afirmado ,en el transcurso- de las--páginas f'an.te'rid^res,que la medicina' andina' rural en nuestro país y,par ti'c'Ul&rmen t
e en la zona de investigación,es un problema moral.La salud se en
tiend; como un equilibrio de las relaciones con las divinidades, ""
loa hombres y la naturaleza;la enfermedad a.e origina por la trans
grasión Pe P. s leyes corales en -los tres casos ya señalados,-la
gente de los andes se enferma porque ha dejado -de practicar .la re
'ciprocidad¡».solidaridad u otras leyes comunales,la curación-de esl
tas mismas lo. asumen los agentes de salud apoyados -por la colecti
viciad comunal; en este caso el ageáte realiza 'un conjunto de .ritos
y ceremonias dirigidas a persuadir,amenguar y apaciguar.la ira.de
los dioses,los medios 4 ’
u©, utiliza son las oraciones seguidas de tributos y ofrendadíim continuación, señalamos las principales for­
mas de curación de enfermedades.
s
' '
4.2 •1 ‘
..jjpiguMl
•
'
La práctica qe solidaridad entre los miembros del ayllu
o comunidad fes la -característica -principal de. los pobladores 'an­
dinos.El hombre aitdino no se enfrenta sólo & las-enfermedades,los
miembro!; de la comunidad intervienen en su curación,ya 'sea direc­
tamente. pero .nunca abandona a. un individuo a su suerte.;f-f.p;-mifif'
.?-
■ '
-
,:
;
' ..
'(47.■
.
. £1 andina,- enfermo . sabe.-tambìen que es-■
■protégido; por;los:'
■
■miembros de suo grupo. j-se. sienten con. la inorai; aita para resis.tirf
eli castigo dè: la .divini dad ..Su preocupación por lei coiìiida, él tra-—
de' sus .chacras y .familiares, os ■;asumido por los miembpo.s .de. set
grupo familiar o 'comunal:. ' • o y .'
V¿i,*$.¿ Terapia .religiosay"i :•
y SÍ hombre/.andino que /hai sufrido grandes 'influencias reí i •
glosas jCUltUralesVno ha dejado de..,adorar aq bu s divinidad© s.-Tóda e
’ religiosidad*Z ;1 y u y u l a
su actividad práuctivá estaypremunida de
PachayMama y el aya tullo . son los 'que causan .la euierooii&d.. y e l ­
■mismo tiempo ,son ■ellos los que curan, cuandó èi .in vi duo se .
■arreni
ente y repara la moral; transgredida.: ■yu? .'.y,".-y,
y ■,',;y.yy .n'~'” y;
"•v"ay-y..'- Todos- los agóntos^;dé.;sálud .hablan- dé sor simples' ojeen''
toros do la voluntad d é l a s divinidades;las: curaciones.para ellos
y para los: andinos enygeneral os prevista -por las, divinidades»:.
■■".'.
' ' T^s-'agentes siempre 'están recóiíiéndando.,el;,cumplimiento
de; las leyes divinas,en e l ;regreso/),á- las oraciones.-- y ritos »Lo que e -pide al' paciente.para .encontrar ,1 a 'curación yes '-él regresó­
& i adoración
la ■'divinidad ¡>:er tributo :y la., o fronda después de ■
cada actividad, ganadera; y agrícola . .11 suy.u es el podero so que cus■
ra todos los Rn.les. del hombre.: ,:í ‘
/El-ruyu-es élyquien .curacy©: solamente: cumplo 1 c qué. es"
te ■■'■mandai-Si le haden-'ün^ buen pagápu:' el:tay.ta suyu perdo
noy ours;:.
j
;y
'■ . ’■
' ■: éyy".
'■
■Las divinidadesy finalménte' son los :t[U¿ curan 5 causan en­
fermedades jüiaghostica' y utilizan /sólo é l :ayudante- qú-e. es.-el agen
te de salud y v ©amos por O j émpló jla 'curación: con. que 'practican ,'éh' I
la región
‘ 'del sur' del léru^qúe
"
‘
" á las d é la-pròvirici;
son ;"
similares,.
de Cangallo.
nEl apusuyu para obtener el diagnóstico.'-según :-e--st'e. pro ce
■dimiehtp .el hechicero ;se"encierra' "en 'un cuarto 'de- la. :ca^
sa del
LÍermp j lugar, 'ái que é.s 'terminarle emente' prohibido mirar ¿.Ya
úna.yve'z: posesionado: invoca en-: voz alta 'al ypusuyuyyy lé .
pide que venga,pues lo,llama c-1 pacién^e.Lntpnces há.ce: algún; trudo, generalmente; sacude -cueros, para versar l a esa
nación dé, que el aqusuyu vien y yvolando.Luego ..cambiando!“/tOSglqUiC n me
completamente de. voz, dyee.;/hquijystQ'sglquiÓny
lama?y :
'
no l
llama?
el'.enfermo dice-lo; que tienésle- é u onta-,
h
p
3 U:S" síntomas ;y i
pide que lo curo.
. ';: ■
di anusuyu le informa que contrajo la enter■aedad en tal
o cual sitio9donde
interrumpió'las oraciones de--.Dios ,'y1
9
que se ;ay er e c ....carss tar ;o el (01 e ni’èrmo ) como sus 'fam.
liares debe hacer todo lo que- le indique por medio delpongo v--grega que la enfermedad se debe a- que nEl ha to c
>ía
■
do ál enfermo ■'en- el corazón,o pulmones,o intestinos,coxn
cidiehdo con.ola sintotiatología sel enfermo.
comí
Dé esta situación se aprovecha
el n echi cero -y
y
"
c
X
gic;
,""
das para el apa asi como- chicha, fguar diente,coca
estas-■
rri'llos..Antes -.de.■retirarse .llevándose un atado d
cósas,fija la focha-para la curación,ya sea por "-romo
' '
la -pagana o lar :
''warak'aspan .y y
;
'
■
'•
(Vol. VI Informe ■.Monográfico ,19l,9') *"
■
Esta cita es'pues la descripción de toda 1& actividad ceremonial
que realiza" el' sh.yu cavan o médico andino »lies 'variaciones de un
gar a otró solamente difieren■er los participantes;los ritos y i
oración a la' divinidad tiene un corpus general» ,
48) .
■
V
'■Tepagia;. Simbólica ■
■ .- .
'1 '3
./.".i .]í:l .campesino andino rural desde/tiempos prér •colombino;
ha creado sistemas de organización5que hacen-posible -'el-rfùrie ib*
námiento de la sociedad andina.Entre cellos /gata/las' normas .inora
1 es 3.forinas'.de intercambio comercial j'sistbmas ié^ traba.jo' cGlecti'
yo' -y o tros oLa medicina andina reproducárestas formas de organiza
clon,en/ la. -creencia de que
que' la1 enfermedad /vi
vive;,y
ve/;g:/tiene.
;bien un coniin"
to': de necesidades, análogas a cualqüien miembro 'dei
.Por'
iempio :riru no 'causarle :Miran;a la enfermedad: que supuestamente
esta introducida eu el cuerpo del- enfermo lo tratan 'cariños amen"
te. ai individuo" ■enfermo lluego 1 e o fre ceri c ornadas sabrosas yr.bce/
fin de que' le.:.- 'enfermedad ncdgpröiahdöUq<i estado :animi
bidas-,
•cö- armOnicöq reciproco 5solidario..bondadoso del salín no persista
én el cuerpo dél individuo ¿abandone/de 1inmediato:.. •; ■■■■:/ ■
:
'v
: El universo ..simbólico ^o:-representación 'en miniatura .de,,
toda fíat actividad diaria ■del .hombre,/ andino.,.está'- inserta 'en la *-'•
medicina’andina-*Es a s i ,exista la reciprocidadjsolidaridad con :-.
ios ■-elementos ineoairaados i ; V
'■ ' ie/r/ir./.,: :..-p o:i .’ xb.-qr ■
'
2 >¿jJ•''T’éráni'a■••Empirica-'Ò- r : ..r-■ -..r■■ • r //:. V:;.-c"u;i'
gir: / b Lai'medicina.andìh/a, desde- losibieffipos/de cazadoras y. re
colectores,ha sido apropiándose de una Upar te del mundo obqetivq,
que a través de la experiencia demostraba .s:éri;ió-gic0 ,p¿rraanpnt'e'.:
eri/suis;' eíéctos 3mani-f estable.Es asi ;corno 'se' ha generado un cono­
cimiento coherente do las cualidades.■terapéuticas'., -de las plan ~
■tas 5.el em en tos ■ animales ¿minerales y .sustancias humanas. • ■
1 ///..’/■ , 11 hombre endino a travos do los arios ha .ido. ine remen
ban do.sus .cono cimientos del mane jo,, pro cesamie,nto by^ suinnistrO •de /
•sustancias- de la ce tur. loza, también poi aun oxeeriñelas mismas
se' informi sobre- el. funcionamiento de algunos"ás los Órganos!/:
'par'à/.'actù'àr sobre él>Por •e jemplo Icuando/hay.dolores .de estóma­
go 3de ;'mú'éra,hinchazón''de la' cara 5obstrucción del an o ,luxaciones
:0 rotura de lás- extremidadessel 'médico, aridiim interviene con los
de su tecnologici, rudimentariaHaciendo -posible la recuperación
der la
lud. .
:, ■/.// qi ' ■/Si i-.. i:. -■/.':-':: \-./. /..--ib
-/; :
/i/.-.■i- //b -Las par teras en el :kismov’
prQbesQ:/de^ Ía:'práctica y experi.enciájhán aprendido la atención del-par’to¿de m o d o q u e es un
agente .de- 'salud ne.cesario: eg indispensable, q . -i
i
■
.
'
- Las comunidades//andinas rurales no tienen, otra forma'
demedicina,sino ,sólo la'propia, con él la solucionan los' dife ­
rentes problemas 'de salud que se presan tari en la comunidad.
Mas clejconclusión,¡trataremos-'de ofrecer anuí --un cuadro. esquemáti
. co -de Xas hipótesis asumidas y .desarrolladas a lo largo.del- traba
. jo .
:- - - - ,f'p
p¡
pc- pg;
p * Y.
:g ;
v
;;i p
¡
“
fl, ■■ "En primerplugar ?,a,
s unÍDOs: que Via" medicina; ..reina, que se. crac;'
tica»" é» las actuales comunidades.rurales l e ! territorio pe
■ ' ruano ,son partes y componente^ dela: religión andina ció-; tra
¡¡dibiórr Tiro-colombina. "¡ 'i
..g¡p- .-..i
■-&v. ' '
■
'.i'':.
'2.
Las dif ereritesfnánifestaciones^ religiosas^-y- leyes' de la'-atí~.
■•, ;• tual '■..■■sociedad'. andina contenidas 'en la medicina; está», erg con■
cor d ancla o; tienen sustento' ép/las'-actividades agrícolas,ga
: ; v:nacieras, formas; de; organización social j-económic o. poli tico Vy“ ■
entorno geográfico.la medicina 'indina,no' es solamente la.ac
p "g.pg p tiyidad de practicar nediciná enpírico-racional,previo. coxiT
pi ' V:
cimiento
de- algunas cualidades, terapéuticas' de -elementos a
■
"ninales,vegetal.es,mineralesVy sustancias'humanas,iii. una ác -1
.••
■tividad psicológica,cono müchpS; investigadores:Üe via'-Viedi el
-f p - na folklórica- Lo u firman ,La Hedíciña andina,el igual' qu'.el
,
; la ^religión andina, están .entroncadas' en las estructuras •
profundas de la sociedad andina. / ,y:...pv.p.f ■.p p .
• 3. c:: Las..enfermedades son mecanismos. eficaces que. regulan,pautan
■ - ' controlan las diferentes actividades-y relaciones del kcr.tr
, V .-■■■- -con' respectóla la, sociedad, dioses y elementos- físicos;; ademá
p p. l p ¡ erigen; mesura. erc;el consumo :de ai ¡.rentos, uso de c i e r t a car
V .. tes. del -cuerpo; en la' fefy cr.eenCid def que-- tocio ..uso y conis.úr
v.'pfpV- rio enacerado deteriora al hombre,animal o cosa.
'
-¿i-.
Las. enfermedades en la 'Hedicina indina, también .-aparecen cóm
- ,f ■
o castigos consecuentes de Xa ruptura, ú, omisión, de--alguno. 1
- ' ■ de- los, valores o leyes derla -sociedad.fas' enfermedades apár.
r rreceñí én .el rindiviouo- o grupo¡; sociáT irreveréntepeon los di
'rr - f oses-O faltos' de; y alores sociales-, Esldecir, en ;los; :no. solida
'1
.r'ri'ós,no' recíprocosjdeshonestos,mentirosos;,Las leyes..'divinas;
. f llf-reglamentan el aspecto ideológico Te; laV apele dad.- Ihitíina; ha-'
:p..r con que-'los Individuospy- grupo 'recuerden' de .'.sus ¡dioses,né-T
p
V ,i roes "niticos.; autoridades arcaicos, parientes,historia, rf fea..
-¡
¡tantos- y ¡leyendas.,mientras"; las-leyes PsQciáles reglame;:itan.--;:
las actividades 'del ináivíauo o .grupo- en. lo -referente.a las
•'relaciono!, sociales’'de producción d.e bienes,el reparto y — ...- consumo dé .las mismas. ¡ ■
•
/>*
■g
.'
■
,-En la--Medicina ,,ndma la curación de las' enfermedades, están
previstas por los agentes de- salud.y por la sociedad.Las en
. ■ fermedades se curan a 'tres' niveles'»Las divinas se curan por
medio' de ritos,-oraciones-,invo'cációnesjruegos-,'.oflercáas apios
' dioses; y elementos divinos, que supuestamente- están -moles. toa-- con- el-..-individuo o sociedad irreverente,emisor o infra
. - tor de leyes, divinas. Estas curaciones ,suponen..tributo y ora
■ ’ clones a locpdioses -molestos^ ■a' fin de .’rué retiren las san
clones (enfermedades) impuestas a-diferente grado de culpa'*
.. o .delito,.Mientras- -tanto, las curaciones 'de las.' e n l o m e da de s-'
sociales, son actos 8inbol.ic.os,pue representan en'diminuto - p íos-valores sociales; la finalidad os resacar una u-otra ley
infringida.Otras .veces-la -curación "se ,reaii.na. practicando —
intensamente la solidaridad,reciprocidad,desprendimiento- e~¡
conómiqo »Todo, según los signos o síntomas de ..la enfer m e d a d
social,La tercera .forma -dé curar las enfermedades se- aleja
■~mv poco
.d¿ los. rituales, divinos y sociales, en ésta-,m i e r a ■'
viene el conocimiento empirico-racional del. agen t e d e .salud
O *.
La.;, enfermedad' y curación en la Medicina andina ésx&iorlen^ ;/
: tadó siempre accada Órgano ,.o parte idei individuo y sociedav.
que se .supone..- infractor •infractor de leyes.Por e tempio-:T.-aí •
i- ¿ano ,de un .individuo- y tan sólo la. .manotl puede .estar en:a--f
.í'ermá, y -no •-asi-.la: cabezaylós comuneros de fputica puéder .es
tar: enfermos' por ser meiitirosís y ño 'asi. .por laborioso si 1 ...
-Las cura clones se realizan,pues 'òri en tados a Cada órgano og
parte •del cuerpo supuestamente enfermo, ay \ y ; y'y--t'y.y.
La salud en la ;Medicina Hura i indina *
'se, entiende' c omo .sa— ,
ludi dì vina, social y salud(por guàrdàiC. equilibrio ,y lesurá
e n :’el' usó ‘y ;consumo de’ olean tos físicos (calor, trio,).,ali mendos;, algunas par tes del o.rgani s a o ,Los hombres y ’soci edad '
que poseen buòna salud,. Sn el mundo andino son. :Los.: que iribú
tan, res-petan, recuerdan, rememoran,.rinden, pleuterís,-a sus dio
ses ¿'ancestros,autoridades oí ticas u otras divinidades ar—
c alcas.Del': pi sino modo,ti en-erv 'buena 'sal ud- los que ■p fa c ti can
i.a'-'ieciprocidad¿Ponestidad,sinceridad o l o dos ios f ue curi
.píen los valores, mofóles ycleyes -ae la. soci edad :andinaiFi*-.
nálmente,tienen buena -saludólos oue consumen -alimentos cocí
■dos,utili zan atuendos /contra ,él calórvtdel sol -y el frío', u - 1
sel y 'consúman ,todo elennto-- con mesura y prudencia.
:
a.
Los :ágentes:'.de salud en la -ridiciná Jhral:/ Indina son aspe-’
ycilistas en curar enfermedades d i v i n a s s o c i a l e s .Otros senagentes do salud practicantes uc: la 'liédie ina'.empi-ri c a - ra~,~
:ció.nal».istes. son. ;inte-rmediarios entre los hombres y. los ...di-.
.oses ■y d i v i n i d a d e s iiiticús.Los ■Campesino^ m a n i frestan 'sioii
:pre, qua. ,lasocuraciones!lo,hacén:los- dioses ¿iSl principal' a~
gente .de salud es elc'iuy^qyp^ o el cue^conversa -con 'los ~ .
. dioses,luego; de .eí ,le. siguen en jerarquía los.'agentes -sòci'
. ales y . i o s empíricos.
' .7 t i l •
i / . q- v; • i y- ; i l ' i g ' r
9y :; . Todos: los; el.enrentos 'divines Ssüclales y de; o t r a ’índole -que';
.y yty- ó o-ncurren án 'la Medicina Dural- indina sapar entemen t e ,inéi>-piirábles,Llenen equivalencia' en la medicina Moderna; y. a .la
" r y 1 --;vez;3 se puede suplicar por .la" ciencia de la antropología-.y .
"y. ,
otras disciplinas‘afines*.
y " f :\
•
■ Observamos también que en los áltimos' anos,La socaotíad, in­
dina rural,principalmente‘de Cangallo,está •quebrando alguno de sus
v flores-inórales ancestrales,por ejemplo: La presencia de las ferias
y la economía: de 1 tipo capitalista -le-’ está induciendo a- dejar las. prácticas d e ,reciprocidad,por.otro lado,las con di clones-"so ei ale s y
políticas actuales por ios que atraviesa está redefiilenáo algunos
de sus conceptos, religiosos y'conceptos morales.
La presencia de les yan.ahuia.as '-u hombres con easaoontamas -■
negras,lös ,tu ta_ puri 1 . o .i o s que c&m 1 nan de no che ,lo s uajcao o de- folladores.. 'dTlfombrely las. muertes-por torturas,violaciones ~y un conjunto de atrocidades humanas que a diario- observa el campesino,
les induce'pensar que. están muy enfermos,principalmente de las en­
fermedades. .divinas y .sociales,éllos creen . que se aproxima la cái.da .y muerte definitiva de sus dioses y- normas.
. •, ■ ■ .. ILLnalinen'te^debo. manifestar que 'todo proyecto -de política, -u
de* prestación de. salud, vía medicina moderna, para. iá.zona ■rural del
Peru, debe comprender el elemento ideológico-religj.osos,las ;formas
‘ele organización ■económica,poli cica, social ,0 a l a vez debe obserrar
el -nivel tecnológico, con que cuenta cada zona o región.
¿¿YGNXin .
* /,s20/ooo
cvMtMttòfiùes: ' »'« - *
Vttev ;.
■@
A
. ' .
;7
?'-"<#»&/ -f
...
P
PR! # 0
i PA LES:V 'EÀ FÉR
M ED A. D E .S' •3>£-C
A R A Í T• E■ R S O C IA L
'■
■ ■
■■■
t .
‘C- B l ü
$*-Ll ü Ü
■■■■■■' - ô a-v3.ro .
a o m e n t iros o
~Tt sert ,son rumore ttes p«qvefcas se&re la p» €,î 'p r W u c i dos po~r un
V i ru s li5iJîUdp p a p p a v i r y s . y SLpjLira-ce p 'rirtc tp & ím a /rre enLa.% « ^ ^ 5 es una. htneW®z&n y j c
a r e ce e n i a- muñeca. <U i.a_ mano e
ZrrriTt*. •
, .•
• ’; •
sen p<îq,u®ms granos r o ¿ $ $ eri U
.Ungu* d ■« s c o r i e f o . .
£m f e ä
■ÿ
m
£D/ïûEs'
ne-LatíTEñima ¿riPímca-limiWfiL-
■BIBLIOGRAFIA
X « G&.■s t i l l o TRxo s-, C a r lo s
nM sdi c iñ a . y C a p ì t a l i smo ”E d .Jí e a l id a d i
' R a c io n a l;. L i g a .: ■7,: ,.-.g; 7 7 ■77 .7 ■■7-7s-7; ■
2 •C ie z a do -León,- Pedro' '
■" C ró n ic a - ■d e l ■■Fórú^ZIXiÉd.'/iius'tisvl-5 ■ .
'5V7 F iis in c lio v ’P in e d a >D a v id :
i'-/'; . ggt JI963 ■
71 y i y,::,,gPa
"C re e n -c ia s ;, Signor s t i c io iie s . j eaLp.ione.~a
. eia6 co n l a e cn à/ruetì-r.de;; :g ,I a l t : e : , no
P u neilori»ld « Dos And-es P u n o -P e ru ,
P a to lo g ia . 7 C lr a g ia em l a a lt u r a .E d , 7
Ju a n Meyjxa ; l i a c a . L im a .-.-■ -7...
7 ’; .
g-gP
1981
.
; :7 9 -1 1 ;
,, t j 7.
il.". •
j7 ,
, .. .
C:
1982
7 , 7- ■y;; i C p :.;
3 , ■Ca b i e s e s „ F e r n a n d o t
• • ■ H i s t o r i a ' dp ,1 a,. C i ó n c ia ,;y 1 a - T e c n o lo g ía
■P P ; . : ' 1 9 o 0 . : ’
.ÇPPPP : e n e l P e r ú . Pu b . o n .- ei L i t ro : R i s t o r i à P ; J
,, '7
' ■.,
-m■
- . de L ? c r ù , ïo u io X 77i . J . 7u.: x
b ac a . J i j a . -:
•'¡- .Fl U s e 0 . P a u c a r - ■ ’ t ; :' 0 D ram as " K ë ï i g i ô s o s . en. Que c h u a ; d e l , S i g i o
- x v iï
: pi- :7r7m-X.■; 8 :- :p ù y p p i 9 b 9 i y 7 :: y;
^¿V-¿a>7J''T90l..:' '7"
; .1,.. ::
?.Guaiàn: Poma1 de •yala
o .i
^996
'
J-971
^;
.7 7 .77 .;:
• S I P r i n i è r i N u e v a . C r ò n i c a y D u e n . 'G a . b i e r P
n o - E d i c i o n e s L i m a . , 77.
8-, 6ónoàlés7Carr0s:Enriqù.e ..-"El.Impèrio PWari9 Publicado- con yol aùs
::
Ipil
i : ; piejo:'del^;lvS:..Cv777yacucn:
q,.:*
.9 * Guàrdia Mayorgal,7 '.7-r Gramática QueOhua'Edìeiones'.RNSCH-Aya
7 .7
: 7 7 7 .; 77 cuchóte
■7 7 . 7 ; gg.ygPg-
iO.Hinostroza García, Lauro , Breve li torno Sóbre: la 'CocavPreparado
7:1985,'
l l . K é h ï i e ÿ 1 M.- d e M i g u ó l
1 2 . L i esb o lli
Vendor
\a ■■
1 5 .Lira 7- A.dbrgé P
..gip v;-7 :7 ;1 9 8 5
. 7 ,vg;.
li .L0 O17,liiifr edo (1 9 3 5 )‘;
Ib. Marzal M,¡a,Manuel
1 6 . M a to s M ira Jo s é
para la Ü . E . A .
A n t r o p o l o g í a M e d í c á . E d i c i o n e s ; /ipiagran'ia
Madrid-EspaüaP 7 :id-g; -'7;'7-io :i" 7,
"Perspectivas;; deMe.diciíia i n d i n a V : . 7
Centro de' Medlexna cdina-Lima. •
y
..PMidicina -tndina.^Fármpcopiá; y k:ltual::
Centro do Est, dar colon ó de las;' Casas ■'
Cisco-Perú. ::
7 ,-,7y.-. .-i'ggg y.gg' ■ ..Í-7.
77-' i.:.
Eos- indios'Mauobi Ede Ecuatoriana„ ■;7 ■ j
"El Sincretismo Iberoamericano" yin-;; - ■
Ed. ;;P. ünxV'. C á t . del: Perú.~ Limad-Perú.7 ■a
Comunidades del 7rea Ladina. CSopr-irra)
7 ; .777:
^-E-.
d e .-d a e x en d a y . C o r u n i d a á X a n ge s i n o T y y C à l
7 7 . ; , i i : : : ; : - 7'gy i x : g g y 7 g g - g r r s i n a d o e n e l P e r ú - P e r ú - P r o c l a m a y ; . r r
1 7 . I n f o r m e : P l a n M a c . : p a r a ’ e i :iá . n d a r a p a P r o b l e m a s -1 M é d i c o s / L n t r o p o l b 7 : D e s a r r o l l o d e l s u r ./ p P . ■g i c o s e n u n a R e g i ó n ' . T í p i c a ffE d . ' B ó p ú b l i ■’
•
.
’
a ç'a d e C h i l e . ™ L i m a V o l - , V I . ,
1 8 ,
Pons M u z.zO jG u s ta v o
V
■" L a s F r o n t e r a s d e l P e r ú ■H i s t o r i a d e l o s
7 ’ ' I 962
’ .L ím it e s ^ B d .' -Hosca A z u l - ,L i m a ™ P e r ú ...
1 9 . R a y m u n d , B i r t h ,7
.T i p o s H u m a n o s .E d . 7 í l n i v e r s o . S . A . Lim a .;
2 0 . S e g u i n , C a r l o s A l b e r t o . ' P s i c i u i a i r í a F o l k l ó r i c a . E d i c i o n o s - E rm a r
’ 1977
Lim a- - Perú .
■
;
'
7 /
2 1 -, V a l d i z á n J H e r m x lio y A n g e l ” L a M e d i c i n a - P o p u lá r Pe ru a n á ^ To m o F I ,
M a l donador- . •
I I I Im p r e n t a . T o r r e s ’A g u i r r e , L im a ,
2 2 . V a l c á r c e l , G a r lo s D a n i e l " • T e o r ía , d e l a H i s t o r i a . l i d i e io n e s " U n iv o r *
■1975
'
s i d a d , L im a - P e rú .
. ",
i ^d i c é '
.
if t pc íd u c o ió f
CAPITULO I
;~d; ■;d, dd .'d d >donUp.;/ f
Págs
d 1
/ ^adv/dad .-,dnv : •
. V n ’d/V
; ."
'V''', v :
í&UVfe: ]IS?BRPFCIA':AL Lü GATÍ j)U in^ÉSTIGAC IGF
X *-Ante c edente s Cene rale s-A '
•
. / •.
■
lol La'-provincia ele Cangallo •
6
1 o2 La ciudad, ele Cangallo y centros, poblados-
11
1«, 3 C.orauniclad cié'San Cristóbal ••ele dPutica. ' i
17
\ /
1«3°1 La comunidad ,
'• V. .- - 1 .3.2' ClAtlá d
-'!V-
l*3°-3 Población
' :1 ’
* •,
;-,V: i;.;
'
•o .
.
• /i- ■
pn
.• /
18
ddd. dd
1 »3 o;4i»A.ct:lvidadAéconómica.- p
c a pit u l ó i i
..p:tdp.p . ‘ .
17
19.
20
.
, ' " *'
de i
AÍUUÚbS7.n:ÓF0U3?T0S GEFE AALdíC SOUBU. LA Ú1QIUIFAd 0 IENTr ÍCA
Y í üSDÍOIÚA ALOIÍCUN . / i d d T i . . '
;2d Concepto ele medicina; •,
.Upa/
''-vddl ; >T;
d d
.,21
pd d. 1 ■ p l
d U -2 01 - L a ’
.me di ciña moderna..o científica.
.21
22
d d •;;
oo
¿
L>
d; 2> 2 L a m e d i c i n a p aborigen
d_
2 * 2 ol C o n c e p t o s .tradicionales- o corrientes de in
.
,T/ 1 . .-TT: J terppetación
;;di •;.p p.pd.
1d 12 o2 o2-Concento actual
CAPITULO
III
• - ;d .d” „'
•.
**¿C^V*
■■
■
.ddd
•' . ^
... - ■
:o
«
-'
:;-;:'
:'-‘dd-d
-■J d
H
<!•
'-d/p
,
•■ ••
IUUUIlMLLA'OUS ATOIFAS t 8 IGF03, SPA'OÚAS ,r'01dAU IX)- CUPAC IOF,
F33DIUÁ3 Pd. P U U V U ^ I O F U IFTUliPdUTiClOF A tT.1Q^ O LOGICA
3 ol Enfermedades. por transgredir reglas .morales de
. comportamiento, con las divinidades
3o
d; .d
.
39
■ '3 .1 « 1 Enfermedad del 'aawasqa o por la mirada de la
-•mon-talla •sagrada
39
3 ,1 o2 Enferme dad del su^u wayra o por viento 'de la
•.
montana
-, . •
’:
_
43
3ólo3 Enfermedad del samaykusoa o por- el oval alien
l ; : to de l a montana'
-. ■
■
.d
45
53)
3 »1 «4
Enfermedad elela pacha o proveniente ele lá ■
p diosa tierra ,
V v
3 *1 »5 ;Enf e m e dad
■■ ', :C .i
■i
Ep p'.U’
.
4 7 ',
del pide io o mal del manantial
. 51
3*1* 6 .Enf e rme ciad, del aya tul lo o hues o del abuelo
3 ¿1 .«7
:.
3*2
•5.5
Enfermedad de 1 ;mancharis q a •o ñor los efectos i;i:•’
;
de una fuerte
impresión
’
..
.
•,,;r "
60
Enfermedades. . por transgredir reglas morales d e .
com portam iento e n tre lo e • s e r e s humanos o; e h f é r
me dalles -s o c ia le s
.
••
'Ipp E Up -
:
\ •• p
64
3o 2 *1 Enfermedad- d el t i ú t l ; o d el avaro
’ 65
, 3*2, 2- Enfermedad d e l miináy. o- d e l gu sto 're p rim id o
p
.3*2 v3 Enferme dad
d e l H u l l a o ele 1 ment i r o so :
•3* 2»4 ■Enf em e da.d d e l q e l l a o d e l pe re sos o
3*3
. E n f e
r m e
l a c l e
s
p o r
c o m p o r t a m i e n t o
l e s a
3
y
* 3 * 1
3 »3 *2
E n f e
m
t r a n s g r e d i r
c o n '
c o s a s
¿ i :' p
e
d a
d
d e
E n f e r m e d a d ,
68
l o s '
e l e m e n t o s
. ' I p - v i
1
d e l
r e g l a s
i i
;
:
: a b a t i p a y
d e
i :
p - p .
o
k i j r u n a n a y
i r : . ' 72
m o r a l e s ,
l a
:
70
d e
n a t u r a -
* p.'P.
.
'
i-:.
. o b s t r u c c i ó n ' . d e l
o
d o l o r
d e
74.
p
a n o
m u e l a - i
•3 ç3,3 Enfermedach ele1 tabardillo o Por mucho calor
7.5
■ 77-.
.79.'.
3 *3 *4 Enferme dad del ukuchapa chupan, u o rru.e'1 o -i;.--f,:. 80 ■
3 *3 *5 Enferme dad del -sillhi .0 ;des artículacion
muscular 1 '
l
/".'di
i . p v- ■■
'•8 l
3*3*6 Enfermedad, del ííatiy o valtendera del esto
mago
'
',
82
3*3*7' Enferme dacU ele tulla pakisqa o rotura de
hueso .
‘
'
83
CAPITULO IV;
a c en t ;s de .s pl ïj d •y
Eobmas
4o 1
Agentes de salud.
4 *2
Fom a s
■86
94
,
7
BIBLIOMANIA
■'
0 u iias io n
d e c ur ac ion
CONCLUSION
d ib u j o s
pe
■ .
•'
: ■■ ; :
V,:
.-
:
f
i
'
Download