Uploaded by Gina Mosquera

Ensayo En el lenguaje de los niños

advertisement
1
En los lenguajes del Niño
Durante años, los seres humanos han encontrado diversas formas de darse a entender, lo
cual se ha consolidado en distintos procesos de comunicación como códigos escritos y orales que
independientemente de la cultura, se convirtieron en un requisito fundamental para vivir. La
habilidad de escribir y leer, entonces, además de trascender la oralidad, permite compartir
conocimientos, experiencias, motivaciones, entre otras, que perduran en el tiempo y son
susceptibles de ser consultadas.
Lo anterior, explica que uno de los compromisos de los países sea la erradicación del
analfabetismo a través de una educación que garantice a sus ciudadanos habilidades, entre las que
escribir y leer, sean un requisito para avanzar en los niveles de la educación pública y gratuita. Estas
propuestas, impregnaron con métodos no acordes y sin reglamentación explicita, la educación
preescolar durante muchos años, trayendo consigo una generación de padres que no conciben una
educación inicial distinta. Es importante, por lo tanto, resaltar que la infancia posee distintos
lenguajes en donde leen y expresan de diversas formas según sus etapas, las cuales los adultos
deben conocer, comprender y fomentar.
Cabe considerar que el lenguaje es “el estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en
particular” (RAE.2022), en primera infancia, el niño hace acopio de diversos lenguajes para expresar
el conocimiento que tiene del mundo, lo cual se convierte en un proceso que se complejiza y
perfecciona con el tiempo. La formación infantil, promotora de la expresión propia del niño, por lo
tanto, tiene su fundamento en varias ramas del conocimiento que según los lineamientos
curriculares (s.f.) tiene enfoques pedagógicos, sociológicos, antropológicos, epistemológicos y
2
psicológicos,que pretende una educación integral para la posterior adquisición de habilidades
escolares dentro de los principios de integralidad, participación y lúdica.
En este sentido, las concepciones actuales de la infancia nace de la teorización de varios
aspectos de las características del infante en distintas momentos, en la rama pedagógica,
específicamente, se destacan las teorías de Piaget, Vygotsky, Montessori, entre otros, las cuales
muestran cómo aprovechar el periodo de la infancia sin ser arbitrarios. Cabe resaltar, en cuanto a
lo científico, que los aporte y evidencias de la neurociencia, también, enfatizan en el efecto de las
experiencias estresantes o placenteras durante la infancia y su repercusión en la escolaridad.
En efecto, los agentes educativos se comprometen y entienden la naturaleza del niño y la
incidencia del ambiente, convirtiéndose en una responsabilidad social que las personas capacitadas
en esta primera etapa de la vida, den a conocer y fomenten de forma dinámica la naturaleza de los
lenguajes de la infancia. Por lo tanto, las maestras y maestros de primera infancia través de un
trabajo para nada improvisado, planean con compromiso, conocimiento y responsabilidad guiar al
niño en la apropiación e integración de imágenes mentales que les permite conocer, concluir y
expresar a través de diversos lenguajes los aprendizajes adquiridos del medio en el que está
inmerso.
De esta manera, los procesos de enseñanza en la primera infancia considera las actividades
rectoras, a través de las cuales, el docente infantil hace acopio para crear experiencias que guíen a
los infantes a la construcción de conocimientos cada vez más especializados, los cuales serán base
de los distintos niveles escolares. Es así como el juego, el arte, la exploración al medio y la literatura,
inherentes al niño, implican aprendizajes con base en el disfrute, libertad y capacidad del niño para
apropiarse y conocer el entorno.
3
En función de lo planteado, un claro ejemplo de los lenguajes del niño que se está llamado
a conocer y fomentar, son las expresiones artísticas, entre las que destaca la dramática y las artes
plásticas, las cuales son reflejo de imágenes mentales que se instalan en la memoria, para luego,
en otras etapas escolares pueda representarse en los tecnicismos de los códigos escritos y orales
propios del idioma. Con respecto a los lenguajes, especialmente los artísticos, el MEN(2017) resalta
que:
Se convierten en formas orgánicas y vitales de habitar el mundo y contribuyen a evidenciar,
por medio de diversas formas de comunicación y expresión, la necesidad simbólica que hace
disfrutar la vida, contemplarla, transformarla y llenarla de sentido (p.14).
Dentro de esta perspectiva, para nadie es un secreto, si se hace una exhaustiva observación,
que los niños y las niñas juegan, pintan, leen y exploran de forma espontánea y natural el medio que
lo rodea. Los infantes, por lo tanto, poseen diversos lenguajes en donde expresan sus necesidades,
juicios y generan procesos que les permite conocer el mundo, para de esta esta forma, más
adelante, poder representarlo en códigos orales y escritos.
Sin duda alguna, la importancia de los lenguajes de la infancia radica en el avance y
perfección de bases que faciliten al niño, en el periodo escolar, aprender los tecnicismo de la
lectoescritura del idioma. Pasar de entender que las “solo divertidas” experiencias del niño a través
del juego, el arte, la exploración y lectura ,inherentes a su ser, tiene una valía escolar a posteriori,
invita a fomentar espacios donde los niños usen distintos lenguajes para plasmar y construir
conocimientos de distintas formas.
En función de lo planteado, la idea de que el niño es una tabula rasa, los aprendizajes
memorísticos, acondicionamiento pasividad y arbitrariedad en la adquisición habilidades escolares
deben ser reemplazados por la innovación, el conocimiento, construcción, la creación y apropiación
4
de experiencias significativas que procuren el uso de distintos lenguajes que evidencien la lectura y
pre escritura de los aprendizajes del niño en sus distintas etapas.
Se puede concluir que la habilidad de escribir y leer en la infancia empiezan en la
codificación mental del conocimiento del mundo, de sí mismos y los demás, expresándose a través
de diversos lenguajes propios de la infancia. Este es un tema que ha sido teorizado por varias ramas
del saber, las cuales, enfatizan en la importancia de experiencias significativas que promuevan un
buen proceso que se convierte en las bases que permite al niño, más adelante, plasmar lo conocido
en códigos orales y escritos del idioma. Los maestros y maestras de primera infancia como personas
capacitadas, tiene la responsabilidad social de dar a conocer y promover en el ambiente en el que
está inmerso el niño , los lenguajes de la infancia, entre los que resalta lo artístico, que no es sino
la lectura y escritura particular del mundo, reconociendo así que: “los niños tienen su propia lógica
y formas de conocer, las cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando
la madurez e interactúan con el entorno.(s.f., p. 2)
Referencias
Ministerio de Educación Nacional (s.f.). Serie de Lineamientos curriculares preescolar.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf
Tomas,
J.,
Jaume
A.(s.f.)
Master
en
Paidopsiquiatría.
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
Ministerio
de
Educación
Nacional
(2014).
El
arte
en
la
Educación
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_archivo_pdf_doc_21.pdf
Inicial.
5
Real
Academia
Española(2022)
https://www.rae.es/desen/lenguaje
Diccionario
esencial
de
la
española.
Download