Uploaded by Jeimmy Pulido

2023 MANUAL PLAN DE FORMACION DIGITAL

advertisement
1
2
TABLA DE CONTENIDO
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1. Actividades del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Objetivos de la formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3. Metodología de la formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4. Convocatoria y matrícula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5. Desarrollo del pack pedagógico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.1 Cartilla de orientaciones del docente para la implementación del
Laboratorio STEM con las NST. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.1.2 Cartilla de rutas didácticas con enfoque educativo STEM, para
docentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.1.3 Manual de uso de componentes NST. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.1.4 Vídeos sobre el funcionamiento y uso de las NST. . . . . . . . . . . . . . . 15
6. Gestión de tutores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6.1 Perfil de los tutores del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6.2 Entrenamiento de los tutores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7. Desarrollo de la fase 1: Dinamización y seguimiento a la
formación virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
8. Desarrollo de la fase 2: Formación presencial in situ . . . . . . . . 22
9. Cronograma del componente de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
10. Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
10.1 Anexo 1: Formato de asistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
10.2 Anexo 2: Pieza de comunicación a docentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
10.3 Anexo 3: Texto para Mailing de entrega de credenciales y acceso
1
Introducción
Este documento busca presentar el plan para desarrollar el plan de formación
del proyecto Laboratorio de Innovación Educativa.
Inicialmente se presenta gráficamente una visión general de las actividades
del proyecto para determinar aquellas de las cuales depende el componente
de formación.
Luego se desarrolla la forma como el proyecto ejecuta cada uno de los
componentes de la formación a saber:
y
y
y
y
y
y
Socialización del proyecto con las ETC y sedes beneficiadas.
Convocatoria de matrícula de docentes y estudiantes.
Selección, contratación y entrenamiento de tutores del proyecto.
Formación virtual MOOC CPE de docentes vinculados al proyecto.
Transporte e instalación de nuevas soluciones tecnológicas en las sedes.
Formación presencial de estudiantes y docentes en las sedes educativas.
Todas estas acciones asociadas a la formación están relacionadas con otros
tres procesos del proyecto:
y El desarrollo del pack pedagógico, que es el contenido de las acciones de
formación.
y El plan de comunicaciones que garantiza que las convocatorias e
invitaciones lleguen oportunamente a sus destinatarios.
y El plan de monitoreo y evaluación con la mesa de ayuda, que hace el
seguimiento al proyecto y a los docentes, directivos docentes y estudiantes
vinculados al proceso.
2
1. Actividades del proyecto
Los componentes del proyecto se relacionan como se muestra en el siguiente
esquema que sirve como guía para detallar los elementos del plan de
formación:
El primer proceso de formación que en el esquema llamamos Fase 1 virtual
sobre los MOOC, está condicionado por la socialización del proyecto y la
matrícula de los docentes de las sedes beneficiadas.
El segundo proceso de formación o Fase 2 presencial en las sedes, está
condicionado por:
y El diseño y desarrollo del pack pedagógico.
y a entrega e instalación de las nuevas soluciones tecnológicas a las sedes
educativas.
3
2. Objetivos de la formación
Transferir el conocimiento de uso de las soluciones tecnológicas a través del
pack de recursos pedagógicos y el desarrollo de una práctica integral, por
cada grupo de formación en las sedes educativas.
3. Metodología de la formación
La formación forma parte del componente de apropiación del proyecto y
buscagarantizar el máximo aprovechamiento de las soluciones tecnológicas
que recibirán las sedes educativas beneficiarias.
En ese sentido es un componente de sostenibilidad. En la medida en que los
docentes, directivos docentes y estudiantes se familiaricen con los elementos
tecnológicos, sepan usarlos y, sobre todo, aprendan a sacarle provecho
pedagógico, se garantiza que se conviertan en medios para la innovación
pedagógica.
La formación está diseñada en dos momentos:
y Fase 1: sensibilización de los docentes sobre los usos pedagógicos de la
impresión 3d, la robótica educativa y las soluciones de gestión de aula. Este
proceso es virtual.
y Fase 2: un segundo proceso de capacitación y práctica en las sedes
educativas con el uso de las soluciones tecnológicas centrado en el desarrollo
de algunas sesiones de las rutas pedagógicas con el uso práctico de los
dispositivos que forman parte de las nuevas soluciones suministradas.
Como se describen en las secciones a continuación.
Para llegar a la actividad de formación como tal, se realizarán las siguientes
actividades:
4
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO
y Presentación de CPE al operador ante las Entidades Territoriales
Certificadas.
y Presentación de CPE al operador ante las sedes educativas beneficiadas.
y Contacto y presentación a los directivos de las sedes educativas.
CONVOCATORIA Y MATRÍCULA
y
y
y
Convocatoria a los rectores para que inscriban a sus docentes y estudiantes.
Matrícula de los docentes líderes.
Matrícula de los estudiantes.
DISEÑO Y DESARROLLO DEL PACK PEDAGÓGICO
y
y
y
Diseño del pack pedagógico.
Desarrollo del pack pedagógico.
Suministro del pack pedagógico.
5
SELECCIÓN Y VINCULACIÓN DE LOS TUTORES DEL PROYECTO
y
y
Identificación y selección de tutores del proyecto.
Entrenamiento de los Tutores del proyecto.
EJECUCIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN
y Dinamización de la Formación Fase 1.
y Seguimiento de la Formación Fase 1.
y Resultados de la Formación Fase 1.
y Suministro de las dotaciones a las sedes educativas.
y Conformación de grupos de docentes y estudiantes por niveles y grados
para la Formación Fase 2.
y Asignación de tutores a la Formación Fase 2.
y Seguimiento de la Formación Fase 2.
y Resultados de la Formación Fase 2.
4. Convocatoria y matrícula
Alineados con la estrategia de comunicaciones del proyecto, se realiza la
presentación por CPE de la OEI ante las Entidades Territoriales Certificadas a
las cuales pertenecen las sedes educativas participantes.
Del mismo modo la presentación de la OEI ante los rectores de las sedes
educativas beneficiadas, lo que desencadena el inicio del relacionamiento del
proyecto que facilita el resto de las actividades que conducen a la formación
de los docentes y estudiantes de las sedes educativas beneficiadas.
A través de los mecanismos definidos por la OEI en el Plan de Comunicaciones,
se establecerá la comunicación con los rectores de las sedes beneficiadas para
presentarles el proyecto, sus características, las dos fases de formación de los
docentes líderes y estudiantes, y la necesidad de facilitar la convocatoria de
los docentes líderes para su inscripción en el proyecto.
Con la base de datos de 432 sedes educativas suministrada por CPE, se realizará
la convocatoria y contacto con su directivo docente para que inscriban a sus
docentes y estudiantes para los dos componentes de formación del proyecto,
mediante un formulario.
Este proceso de inscripción se realizará tomando el mecanismo que CPE tiene
establecido para la inscripción de los docentes a sus proyectos. Los docentes
6
seleccionados serán inscritos en el sistema de información dispuesto por
CPE contando con el consentimiento de sus padres.
Los estudiantes participarán con los docentes, solo en la fase 2 de la formación
y se gestionará en su momento el aval de los respectivos padres de familia,
acudiente y/o directivo docente. Este aval se recopilará de los avales que
reposan en las entidades territoriales o en las direcciones de los colegios.
Se coordinarán acciones con las Secretarías de Educación focalizadas, no
solo frente a la sensibilización y socialización del proyecto, si no para facilitar
la comunicación con los directivos docentes de las instituciones educativas a
fin de garantizar el proceso de convocatoria, preinscripción y selección de los
estudiantes y docentes que participarán en el proceso.
Con los estudiantes y docentes seleccionados se alimentará la base de datos
“Enséñame”, con la cual se realizará el monitoreo y seguimiento al proceso
de formación, a fin de garantizar los resultados del proyecto.
Avances de la actividad
5. Desarrollo del pack pedagógico
La forma de garantizar el logro de las finalidades del proyecto, su sostenibilidad
y eficiencia es la apropiación por docentes y estudiantes del conocimiento,
características, beneficios y usos de los elementos suministrado con las NST.
Los componentes del pack pedagógico que insumos para el proceso de
formación son los siguientes:
7
5.1 Cartilla de orientaciones del docente para la implementación
del Laboratorio STEM con las NST
Propósito
En esta cartilla se suministra a los docentes las orientaciones pedagógicas
para la implementación del Laboratorio de Innovación Educativa en las
Institución Educativas. La cartilla cobra sentido porque los docentes
beneficiados pueden no tener el conocimiento suficiente sobre el enfoque
STEM y sus potencialidades y por ende se requiere capacitarlos para enseñar
de una manera pertinente a sus estudiantes.
La cartilla de orientaciones les proporciona a los docentes un amplio
panorama del enfoque educativo STEM, los propósitos del proyecto, la
implementación de estrategias en la Institución Educativa y la descripción
y alcance de las rutas didácticas propuestas, que pueden ser desarrolladas
en cualquier área disciplinar o en espacios pedagógicos que promuevan
las Instituciones Educativas entre los que se pueden encontrar semilleros,
dirección de proyectos, clubes, comunidades, entre otros y que logren inspirar
las actividades de integración del aprendizaje con otras áreas académicas.
Las orientaciones pedagógicas proponen una ruta de trabajo en la
Institución Educativa para que el desarrollo de actividades de enseñanza
y aprendizaje que se articulan con las NST cobren relevancia y coherencia
con las actividades a desarrollar. Orientan acciones por medio de estrategias
pedagógicas basadas en teorías del aprendizaje y tendencias metodológicas
innovadoras, el trabajo interdisciplinario, en concordancia con el enfoque
educativo STEM y fomentan una cultura maker, responsable y sostenible en
toda la comunidad educativa.
Estos contenidos son de uso exclusivo del docente para usar el aula, la
gestión, logística, la integración de las prácticas con los estudiantes, entre
otros. En ese sentido se convierte también en un documento de consulta
pedagógica, metodológica y de implementación para el correcto uso,
definición de momentos, espacios y desarrollo del Laboratorio STEM y las NST.
Este documento forma un todo integrado con la Cartilla de rutas didácticas
con enfoque educativo STEM, y con el Manual de uso de componentes NST,
los otros componentes del pack pedagógico.
La OEI realizará el diseño y la propuesta de un esquema de cartilla de
orientaciones a nivel general.
8
Estructura preliminar de la cartilla de orientaciones
La estructura preliminar que se ha propuesto para las Cartilla de orientaciones
del docente para la implementación del Laboratorio STEM es la siguiente:
Presentación
1. Educación en el marco de la ª Revolución Industrial
1.1. El enfoque educativo STEM y las Habilidades del Siglo XXI
1.2. Metodologías activas
2. El proyecto, finalidades, componentes y procesos
3. Descripción de las Nuevas Soluciones Tecnológicas NST
3.1. Kit de ingeniería STEM Descripción, uso, recomendaciones generales
3.1.1. Descripción
3.1.2. Uso
3.2. Impresora 3D
3.2.1. Descripción
3.2.2. Uso
3.3. Sistema de video proyección
3.3.1. Descripción
3.3.2. Uso
3.4. Gestor de contenidos
3.4.1. Descripción
3.4.2. Uso
4. Estrategia para la apropiación pedagógica de las NST
4.1. Formación de los Docentes Líderes STEM
4.2. El Pack pedagógico
4.3. Cartilla de orientaciones para el docente
4.4. Rutas didácticas: Descripción y alcance
4.4.1. Estructura de la sesión dentro de una Ruta Didáctica
4.4.2. Rutas didácticas por grados
4.5. Manual de uso de los componentes NST
4.6. Paquetes de videos sobre los componentes NST
4.6.1. Paquete de videos sobre impresión D
4.6.2. Paquete de videos sobre el kit de ingeniería STEM
4.6.3. Paquete de videos sobre gestor de contenidos y el Sistema de Video
proyección
4.7. Modelo pedagógico y didáctico Ruta de trabajo
5. Bibliografía
9
Características
Una (1) Cartilla de máximo 40 hojas tamaño carta diagramada, de acuerdo
con el diseño aprobado por CPE. Esta cartilla se alojará en el gestor de
contenidos que se suministrará a las instituciones educativas.
Copias: Se realizará la entrega de una (1) cartilla impresa a cada una de las
432 sedes beneficiadas.
5.1.2 Cartilla de rutas didácticas con enfoque educativo STEM,
para docentes.
Se han venido desarrollando una (1) ruta didáctica de 6 sesiones de clase por
cada grado escolar, es decir, 11 rutas didácticas en total, contenidas en una
sola cartilla. Estas rutas serán diferentes por cada grado, pero guardando una
complejidad creciente.
Características pedagógicas:
Duración de cada ruta didáctica: tendrá al menos 6 sesiones de mínimo
2 horas de duración cada una. Cada una de las rutas debe contemplar
orientaciones puntuales a los docentes para que todas las actividades se
puedan desarrollar de manera presencial.
Una sesión contendrá:
y Los momentos específicos del enfoque educativo STEM (mínimo 5
momentos) con el suficiente respaldo teórico de autores relevantes en el
campo.
y En uno de los momentos (que corresponde a la práctica con las NST)
se debe garantizar el uso pedagógico de por los menos 3 de las 4 NST para
diseñar, ensamblar, programar, prototipar, entre otros (en cada ruta didáctica
se debe garantizar el uso y aplicación de las 4 NST).
y Un componente conceptual teórico con apoyo de recursos digitales
que permitan desarrollar en los estudiantes, de forma posterior o previa,
la generación de contenidos y de recursos multimedia, haciendo uso de
simuladores cuando se requiera.
Las rutas incluyen el diseño y desarrollo el uso de las soluciones en coherencia
con los temas a abordar con un lenguaje propio al nivel de escolaridad y
con un resultado del desarrollo de un prototipo o artefacto con las nuevas
soluciones tecnológicas.
10
Las rutas integran al menos 2 áreas académicas del enfoque educativo
STEM y estarán alineadas con los referentes nacionales del Ministerio de
Educación Nacional (Lineamientos, Estándares Básicos de Competencias Orientaciones pedagógicas) de las áreas a integrar.
En las rutas se expresará con claridad claro el contexto y problemática que
se aborda y permitirá conectar los objetivos de aprendizaje con situaciones
del mundo real, preferiblemente del contexto escolar o nacional con
metodologías coherentes para su desarrollo.
Las rutas didácticas indicarán a los docentes: la planeación, ejecución
y evaluaciones (valoraciones continuas) de las actividades propuestas.
Asimismo, acerca de las estrategias propuestas con las respectivas sugerencias
(didácticas y evaluativas), condiciones para su desarrollo, elección y uso de
materiales, y las adaptaciones necesarias de acuerdo con las características
de los estudiantes, las modalidades y las áreas a las que pertenezcan los
docentes.
La OEI anexará junto a cada ruta didáctica, una rúbrica o instrumento de
evaluación que evidencie el nivel de apropiación y uso detallado del desarrollo
de las rutas didácticas una vez finalizada toda su implementación, el desarrollo
del prototipo con las nuevas soluciones tecnológicas y la implementación
de las prácticas pedagógicas de acuerdo con los objetivos de aprendizaje
(alineados a los establecidos para cada sesión de la ruta didáctica).
Estructura de una sesión
La OEI realizará el diseño de la cartilla de rutas didácticas con enfoque
educativo STEM, para docentes, tomando como base la siguiente propuesta
de estructura de una sesión:
11
12
STEAM
13
Formato
La cartilla de rutas didácticas serán de tamaño carta diagramada de acuerdo
con el diseño aprobado por CPE e incluirán portadas, contraportadas,
banderas de créditos, entre otros.
La OEI realizará la entrega de una (1) cartilla impresa a cada una de las 432
sedes beneficiadas. Una copia digital de este material se incorporará al
servidor de contenidos que se suministra como parte del proyecto a cada
institución educativa.
5.1.3 Manual de uso de componentes NST
El manual contendrá las instrucciones de instalación, uso, mantenimiento,
términos y condiciones de la garantía, sostenibilidad, etc., propios para el
correcto uso de todas y cada una de las soluciones suministradas y demás
dispositivos, software o elementos que hacen parte del laboratorio STEM.
Este manual contendrá la información que les permita a los usuarios alojar,
generar contenidos y productos a partir del uso de las soluciones, por ejemplo:
cómo un docente, directivo docente o estudiante puede alojar contenidos
en el gestor de contenidos y usarlo con los estudiantes.
Es importante resaltar que:
y Tanto para este entregable como para el diseño completo de las cartillas
y rutas se tendrá a la mano las soluciones específicas que se van a entregar,
para garantizar un buen diseño de todo el pack de recursos y los manuales,
tutoriales o orientaciones que los acompañan.
y Que las propuestas de documentos, recursos, videos y demás elementos a desarrollar, serán presentados para evaluación, análisis y aprobación
por parte de CPE.
La OEI realizará el diseño de un (1) Manual de uso de cada uno de los
componentes suministrados.
La OEI realizara la entrega de un (1) Manual impreso a cada una de las 432
sedes beneficiadas.
14
Características
Manual que contiene máximo 20 hojas tamaño carta diagramada, de acuerdo
con el diseño aprobado por CPE.
5.1.4 Vídeos sobre el funcionamiento y uso de las NST
Paquete de videos sobre impresión 3D
Diseño de video tutoriales educativos de 2 a 3 minutos de duración, con
orientación para todo tipo de público. Incluye entrega de archivos digitales
con paquetes de 10 videos para cada una de las sedes beneficiadas (432 sedes
en total).
Preliminarmente los temas para la secuencia de videos que se propone para
este ítem es el siguiente:
Paquete de videos sobre el kit de ingeniería
Diseño de video tutoriales educativos de 2 a 3 minutos de duración, con
orientación para todo tipo de público. Incluye entrega de archivos digitales
con paquetes de 10 videos para cada una de las sedes beneficiadas (432 sedes
en total).
15
Paquete de videos sobre gestor de contenidos y el Sistema de
Video proyección
Diseño de video tutoriales educativos de 2 a 3 minutos de duración, con
orientación para todo tipo de público. Incluye entrega de archivos digitales
con paquetes de 10 videos para cada una de las sedes beneficiadas (432 sedes
en total).
16
6. Gestión de tutores
Se ha definido el número de tutores requeridos para la formación fase 2,
para identificarlos y seleccionarlos de acuerdo con el perfil definido por CPE,
entrenarlos para el que cumplan exitosamente su función de formador de
formadores, distribuirlos en las sedes educativas y hacerle seguimiento a su
desempeño.
Se proyecta que un (1) tutor en promedio puede atender 2 sedes por semana,
por lo tanto, al mes el tutor podrá atender 8 sedes educativas. Se estima
que las 432 sedes deben ser visitadas en el transcurso de un mes por lo cual
proponemos un número de 54 tutores para atender las 432 sedes educativas,
de acuerdo con la siguiente tabla.
De esta forma se requieren 54 tutores cada uno con una asignación de 8
sedes que ejecutarán en un lapso de 2 meses de a 2 sedes por semana.
6.1 Perfil de los tutores del proyecto
La formación de docentes y estudiantes estará a cargo de tutores, los cuales
tienen el perfil y funciones que se describe a continuación.
Requisitos de Formación
Profesional universitario en ingeniería de sistemas, telemática,
telecomunicaciones, electrónica, eléctrica, mecatrónica o afines, o ciencias
de la educación relacionadas con tecnología.
Requisitos de experiencia
Acreditar mínimo dos (2) años de experiencia en la formación, enseñanza,
entrenamiento, capacitación o tutoría sobre el manejo de herramientas
digitales o proyectos educativos con apropiación de uso TIC.
17
Funciones
Corresponde al profesional encargado de:
1. Apropiar información relacionada con las nuevas soluciones tecnológicas
que serán entregadas a las sedes focalizadas para el beneficio.
2. Realizar la instalación, configuración y legalización de las nuevas soluciones
tecnológicas en las sedes beneficiarias.
3. Desarrollar virtual y/o presencialmente todas las actividades diseñadas
en el marco de la estrategia que será dirigida a los grupos de aprendices
(docentes y estudiantes) beneficiarios.
Los tutores deberán guiar al grupo de aprendices (docentes y estudiantes),
ayudarlos a identificar sus estilos de aprendizaje, recomendarle hábitos de
estudio y de apropiación tecnológica, motivarlos y enseñarles estrategias
didáctico/pedagógicas que le permitan generar aprendizaje significativo en
la implementación de las experiencias que desarrollarán con sus estudiantes
y sortear las dificultades que se le presenten durante las capacitaciones. A
continuación, se describe el esquema sugerido por CPE de tutores para la
implementación del proyecto:
6.2 Entrenamiento de los tutores
El entrenamiento de tutores tendrá una duración de 42 horas, 26 en la
modalidad virtual y 16 de forma presencial en la ciudad de Bogotá en las
cuales se desarrollarán las siguientes temáticas de formación
18
El entrenamiento virtual se realizará con base en un curso virtual desarrollado y
ubicado en la siguiente dirección:
https://laboratorioinnovacioneducativa.co/course/view.php?id=38
Estas jornadas contemplarán la transferencia de conocimiento técnicos y
tecnológicos sobre cada una de las soluciones, manejo metodológico del pack
de recursos pedagógicos, agenda, contenidos y actividades a desarrollar en la
capacitación virtual y/o presencial en cada una de las sedes, demás aspectos
contemplados en el proyecto.
19
Estas jornadas se desarrollarán en modalidad híbrida buscando que el equipo
de tutores apropie de manera correcta cada una de las soluciones tanto en lo
técnico y tecnológico como en el uso pedagógico de estas.
La OEI garantizará que se desarrollen las convocatorias y logísticas respectivas
para estas jornadas presenciales.
7. Desarrollo de la fase 1: Dinamización y seguimiento a
la formación virtual
La fase 1 virtual 100% sobre 3 MOOC diseñados y desarrollados por CPE,
orientado a garantizar que por lo menos 864 docentes estudien los MOOC
dispuestos por CPE para el proyecto en su plataforma.
Los docentes del proyecto tomarán los 3 cursos en la plataforma de formación
virtual de Computadores para Educar, en lo referente al uso pedagógico de
las tecnologías entregadas en el laboratorio. Cada curso tiene una duración
de entre 8 y 12 horas.
Los cursos virtuales que realizarán son los siguientes:
y
y
y
Curso 1 – MOOC Robótica Educativa
Curso 2 – MOOC Impresión 3D
Curso 3 - MOOC: Soluciones de Gestión en el Aula
Esta formación tiene como propósito sensibilizar y preparar a los docentes en
el conocimiento y uso de las NST que entregará el proyecto y contará con las
siguientes características:
y La formación se impartirá en formato MOOC en la modalidad de formación
virtual no tutorizada.
y Va orientada específicamente a los docentes de las sedes educativas.
y Estará orientada por los tutores del proyecto.
y Se designará un coordinador exclusivamente para realizar seguimiento a
este proceso.
y Se busca que un mínimo de 864 docentes, es decir, dos docentes por sede
educativa reciban esta formación.
y La OEI realizará labores cuidadosas de dinamización y seguimiento de
este proceso, a fin de garantizar la meta mínima de docentes líderes STEM
que participan en esta fase.
y Se realizará 1 hora de presencialidad remota en cada MOOC.
20
y El proyecto implementará las acciones necesarias para garantizar este
seguimiento.
y Se generarán y suministrarán las evidencias como reportes de ingreso
y participación de la formación virtual y se presentarán los informes
correspondientes CPE.
Formación de responsables del seguimiento de la formación
Se realizará el entrenamiento de los tutores responsables del seguimiento a
la formación virtual de los docentes durante cinco (5) días con tres (3) horas
diarias en modalidad virtual con el desarrollo de la siguiente agenda de
formación.
Mediante una pieza de comunicación se informará a los docentes del inicio
de los procesos de formación del proyecto.
Se enviará un correo personalizado a cada uno de los docentes informándoles
las características de esta formación, su carácter autónomo y virtual y la ruta
de acceso a la plataforma junto con las credenciales de acceso.
21
Adicionalmente se preparará un instructivo paso a paso para que los docentes
puedan fácilmente acceder y realizar los MOOC.
8. Desarrollo de la fase 2: Formación presencial in situ
La Fase 2 se realiza en la modalidad presencial.
Se realizará una (1) jornada de capacitación de dos (2) días por sede a mínimo
2 docentes líderes y máximo 5 docentes líderes STEM, acompañados de
mínimo 2 y máximo 5 estudiantes, para conformar un grupo líder STEM base
por sede educativa.
Entregadas e instaladas las NST en las sedes educativas, se realizará la fase 2
de la formación de forma presencial en cada sede educativa.
La formación busca sobre todo garantizar el aprovechamiento pedagógico
de las NST suministradas. Por ello toda la formación se realizará sobre los
materiales que conforman el pack pedagógico que ha sido diseñado y
desarrollado con ese propósito.
De esta manera, el número total máximo de docentes y estudiantes a formar
se presentan en la siguiente tabla:
54 tutores estarán a cargo de este proceso. Así, en promedio, cada tutor
atenderá una media de 40 docentes y estudiantes en el proceso de formación.
La formación tendrá una duración de 16 horas bajo las siguientes condiciones
y Se identificará en cada sede educativa el perfil de los docentes a partir de
los niveles, grados y áreas que atienden en la sede educativa.
22
y Se conformarán grupos de docentes líderes que coincidan en el nivel y
grados que atienden.
y Se asignarán a los tutores, los grupos así conformados.
A continuación, la propuesta de agenda de la formación:
En el día 1 se presentarán los objetivos, alcances y componentes del proyecto
y, en lo fundamental se dedicará a la presentación e interacción técnica con
los componentes tecnológicos del laboratorio.
En el día 2, en la primera hora, se presentarán y analizarán los elementos
que conforman el pack de recursos pedagógicos y su finalidad dentro del
proyecto.
En el resto de la jornada se realizarán dos sesiones que forman parte de
las rutas didácticas. El tutor identificará el perfil del grupo de docentes y
estudiantes que participarán en la capacitación y de acuerdo con el nivel
educativo y el grado al que mayoritariamente pertenecen, determinará las
sesiones que se desarrollarán.
También el día 2 al finalizar la jornada se aplicará el instrumento de evaluación
de salida que se encuentra en el servidor de contenidos de la NST. La
evaluación de conocimientos de entrada se aplicará antes de las sesiones
presenciales, mediante correos que se enviará a los docentes.
A continuación, el detalle minuto a minuto de estas dos jornadas:
23
24
Los docentes seleccionados estarán adscritos a una Secretaría de Educación
que forma parte del proyecto y serán inscritos en el Sistema de Información
dispuesto por CPE, previo a la formación. Cabe resaltar que cuando se menciona
docentes también incluye a directivos docentes, si estos manifiestan su interés.
Para este ejercicio, se realizará la selección de la ruta didáctica que mejor se
aplique para los docentes y estudiantes por cada sede educativa, teniendo en
cuenta las edades, grados y nivel de cada IE.
Entregables de la actividad
Como resultado de la capacitación se reportarán:
25
y Los listados de asistencia de cada jornada, por sede educativa y grupo de
formación
y Mínimo 4 fotografías por cada jornada, donde se evidencien las actividades realizadas con cada una de las soluciones dentro del Laboratorio STEM.
Se coordinará con CPE el repositorio en el cual se irán depositando las evidencias de todos los componentes y procesos del proyecto.
9. Cronograma del componente de formación
26
10. Anexos
10.1 Anexo 1.: Formato de asistencia
27
10.2 Anexo 2: Pieza de comunicación a docentes
28
10.3 Anexo 3: Texto para Mailing de entrega de credenciales y
acceso Fase 1
<<NOMBRE>> <<APELLIDO>>
<<Institución Educativa>>
<<Sede>>
<<Municipio>>
<<Departamento>>
Estimada(o) docente.
Como es de su conocimiento, su sede educativa forma parte del proyecto
“Laboratorio de Innovación Educativa” que desarrolla Computadores para
Educar CPE y usted ha sido inscrito(a) por su institución para formar parte
del grupo de docentes del proyecto.
El “Laboratorio de Innovación Educativa” comprende en lo fundamental, la
dotación con soluciones tecnológicas NST tales como una impresora 3D, una
solución de gestión del aula, un monitor interactivo y un kit STEM, con lo cual
se busca integrar el enfoque STEM en el currículo.
El Laboratorio de Innovación Educativa incluye también dos momentos de
formación:
La Fase I preparatoria, en la modalidad virtual, dirigida exclusivamente a los
docentes, con los siguientes tres MOOC (Abreviatura en inglés de Massive
Open Online Course: cursos en línea masivos y abiertos):
29
Estos cursos son en la modalidad virtual y están diseñados para que ser
realizados autónomamente. Le informamos que ya se encuentra registrado
en cada uno de ellos que deberá realizar en las fechas mencionadas,
empleando la siguiente información:
Enlace para el acceso a los cursos: https://formacion.cpe.gov.co
Usuario: <<username>>
Contraseña: <<password>>
Adjunto a este mensaje encontrará un instructivo paso a paso que le
facilitará el acceso, el desarrollo y la obtención de la certificación de cada
curso.
Al iniciar el curso un agente de acompañamiento lo contactará para ofrecerle
asesoría en caso de presentarse inconvenientes con su desarrollo.
Por cada curso estaremos realizando una sesión remota para resolver dudas
el último día de las fechas indicadas, para lo cual oportunamente estaremos
enviando enlace a la reunión.
Oportunamente lo estaremos contactado sobre la Fase II de formación en
modalidad presencial en su sede educativa.
Le doy la bienvenida formal a este proceso de cualificación que
indudablemente significa un aporte importante para la educación de su
territorio y su inserción en las dinámicas de la ciencia, la tecnología y la
innovación impulsados por la cuarta revolución industrial.
Cordialmente,
Laboratorio de Innovación Educativa
30
Download