Segunda edición Barsallo • Cabrera • Ferrer MANUAL de talleres y laboratorios de BIOLOGÍA 12 Visítenos en: www.pearsoneducacion.net Segunda edición ISBN: 978-607-32-0385-2 MANUAL de talleres y laboratorios de BIOLOGÍA 12 T. E. Barsallo D. F. Cabrera L. E. Ferrer Manual de talleres y laboratorios de BIOLOGÍA 12 Segunda edición Tayra Elizabeth Barsallo Marengo Magíster en Educación con Especialización en Investigación y Docencia de la Educación Superior Profesora de Biología Instituto Justo Arosemena Ciudad de Panamá Diana Francia Cabrera Chifundo Magíster en Administración y Gestión de Centros Escolares Profesora de Biología Instituto José Dolores Moscote Ciudad de Panamá Lidia Esther Ferrer Vega Magíster en Educación con Énfasis en Administración Educativa Profesora de Biología Instituto José Dolores Moscote Ciudad de Panamá ERRNVPHGLFRVRUJ Prentice Hall Datos de catalogación bibliográfica BARSALLO, CABRERA y FERRER Manual de talleres y laboratorios de Biología 12. Segunda edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2011 ISBN: 978-607-32-0385-2 Área: Ciencias Formato: 21⫻ 27 cm Páginas: 152 Este libro es una adaptación autorizada de la edición original titulada: Biología 12 Manual de talleres y laboratorios, 2ª ed. de Tayra Elizabeth Barsallo Marengo, Diana Francia Cabrera Chifundo y Lidia Esther Ferrer Vega; publicado por Pearson Educación de México S.A. de C.V., publicado como PRENTICE HALL, Copyright © 2009. ISBN 978-607-442-110-1. Todos los derechos reservados. Editor: Melvin Núñez Víquez melvin.nunez@pearsoned.com Editor de desarrollo: Claudia Celia Martínez Amigón Supervisor de producción: Enrique Trejo Hernández SEGUNDA EDICIÓN, 2011 D.R. © 2011 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Atlacomulco 500-5° Piso Industrial Atoto 53519, Naucalpan de Juárez, Estado de México Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. núm. 1031. Prentice Hall es marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes. ISBN 978-607-32-0385-2 Impreso en México. Printed in Mexico. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 – 14 13 12 11 Prentice Hall es una marca de www.pearsoneducacion.net ISBN 978-607-32-0385-2 Contenido Prólogo v Manual de talleres y laboratorios de Biología 12 Práctica 1 El ADN recombinante necesita palíndromos 1 Práctica 2 Los cables de unión son similares a los genes de unión Práctica 3 Modelar el ADN recombinante 7 Práctica 4 Modelos de sondas de ADN 5 11 Práctica 5 Niveles de organización: los tejidos Práctica 6 Tejido animal 15 Práctica 7 Los nutrimentos 23 Práctica 8 Vitaminas y minerales de los alimentos 27 19 Práctica 9 Elaboración de una dieta Práctica 10 Sigamos la ruta del alimento 37 31 Práctica 11 Acción de la glándula biliar Práctica 12 Esqueleto en el ser humano Práctica 13 Sistema muscular 49 Práctica 14 Medir la respiración Práctica 15 El sistema respiratorio 57 Práctica 16 Modelo de respiración 59 41 45 53 Práctica 17 Disección de un corazón Práctica 18 Frecuencia cardiaca 67 63 Práctica 19 Sistema circulatorio 71 Práctica 20 Estudio de la composición química de la sangre: células sanguíneas 77 Práctica 21 La sangre: un tejido muy útil 81 Práctica 22 Sistema linfático Práctica 23 Sistema inmunológico 85 89 iii Contenido iv Práctica 24 Un modelo para la transmisión de una enfermedad Práctica 25 Estructura del riñón 97 93 Práctica 26 Estudio experimental de la orina 101 Práctica 27 Identificación de estructuras del Sistema Nervioso Central 105 Práctica 28 Los sentidos 109 Práctica 29 Efectos de algunas lesiones en el Sistema Nervioso Central del sapo 119 Práctica 30 Acción nociva del uso del alcohol, tabaco y drogas Práctica 31 Actividad glandular Práctica 32 Sistema endocrino Práctica 33 El Sistema Reproductor Humano 129 133 135 125 Prólogo En sus inicios, el hombre tenía que observar, analizar y probar los fenómenos y cosas que ocurrían a su alrededor. Tenía que aprender de sus experiencias, y transmitía estos conocimientos por medio de la demostración directa a sus congéneres; es decir, experimentando y repitiendo lo aprendido. Esa forma empírica se ha transformado y formalizado en el método científico. La historia de la ciencia se ha caracterizado porque la mayor parte de los conocimientos se fundamenta en el método científico; una vez que se hacía la observación de los hechos, entonces se formulaba una teoría y se construía un modelo, el cual se debía comprobar por medio de reproducciones a escala bajo condiciones controladas, que nosotros conocemos como experimento. Son varias las ciencias experimentales: la física, la química, etc. La biología es una de las más completas, pues incluye o emplea conocimientos de todas las anteriores, como auxiliares, y además se apoya de otras ciencias que usa como herramientas, como en el caso de las matemáticas. Las ciencias experimentales se distinguen porque contienen una parte teórica que se deriva de la experimentación, por lo cual, para entender con mayor claridad los conceptos teóricos debemos remitirnos a los experimentos prácticos. Sin embargo, en la enseñanza de la biología es muy común darle mayor peso a la parte teórica, a pesar de la poca cantidad de prácticas que se realizan o están presentes en los manuales de laboratorio. Este manual propone un esquema que toca los puntos generales del método científico, lo que le permite a los estudiantes iniciar la aplicación de conceptos científicos, el desarrollo de sus habilidades en el manejo del instrumental básico de laboratorio, la investigación, el manejo de datos experimentales, el trabajo en equipo y la capacidad de poder integrar su experiencia con el conocimiento adquirido en la clase teórica. v Práctica El ADN recombinante necesita palíndromos 1 In­tro­duc­ción Una pa­la­bra, un gru­po de pa­la­bras o de le­tras o nú­me­ros que se lean igual de de­re­ cha a iz­quier­da o de iz­quier­da a de­re­cha se lla­ma pa­lín­dro­mo. Mu­chas en­zi­mas de res­tric­ción cor­tan se­cuen­cias de ADN que son pa­lín­dro­mos. Es­ta pro­pie­dad es esen­cial pa­ra fra­guar el ADN re­com­bi­nan­te. Co­mo re­sul­ta­do de los cor­tes he­chos por las en­zi­mas de res­tric­ción, al­gu­nas se­cuen­cias sen­ci­llas en­ros­ca­das de ADN que­dan col­gan­do en las pun­tas de los frag­men­tos. Es­tas pun­tas es­tán dis­po­ni­bles pa­ra el apa­rea­mien­to con sus ba­ses com­ple­men­ta­rias en un plás­mi­do o en un tro­zo de ADN vi­ral. Objetivo Materiales y reactivos •Com­pren­der de qué ma­ne­ra ac­túan las en­zi­ mas de res­tric­ción. • Hoja blanca • Tijeras • Lápices de colores Pro­ce­di­mien­to 1.Haz un di­bu­jo si­mi­lar a los de las figuras 1 y 2. 2. Su­pón que una en­zi­ma par­ti­cu­lar de res­tric­ ción cor­ta la ca­de­na en­tre –G–G–, de ma­ne­ra que los frag­men­tos son: –CC­TAG y I –G Corte – C C – T A G T C G G– I GATCC– – G G A C – Corte Figura 1 Corte – T T Corte C A T T – ✄ – Ramirez 01.indd 1 A A G T A A – 11/26/08 10:54:12 PM – Biología 12. Manual de talleres y laboratorios G G T A C C – Corte Usa unas ti­je­ras pa­ra cor­tar tu di­bu­jo de la mis­ma ma­ne­ra que lo ha­ría la en­zi­ma de res­ tric­ción. Corte – – - Corte T T C A A G A T T T A A – – Figura 2 Preguntas 1.Las enzimas de restricción se aislaron por primera vez de bacterias. ¿De qué manera pueden ser las enzimas de restricción una defensa bacteriana contra las infecciones virales? 2.¿Por qué las puntas separadas de ADN se llaman puntas pegajosas? 3.¿Por qué una enzima de restricción que hace el corte como se muestra en la figura 2 es menos útil que la que se observa en la figura 1? Ramirez 01.indd 2 11/26/08 10:54:14 PM PRáCTICA 1 El ADN recombinante necesita palíndromos Conclusiones: ✄ Ramirez 01.indd 3 11/26/08 10:54:14 PM Ramirez 01.indd 4 11/26/08 10:54:14 PM Práctica Los cables de unión son similares a los genes de unión 2 INTRODUCCIÓN Con frecuencia, los electricistas usan cables de unión en las cajas terminales. De cierta forma, estos cables se asemejan a los genes de unión. Sin embargo, en vez de usar enzimas de restricción, los electricistas utilizan tenazas y alicates; y en lugar de usar enzimas para unir los cables, los electricistas tuercen juntos los cables y luego los envuelven con cinta adhesiva especial o los cubren. OBJETIVO MATERIALES Y REACTIVOS • Comparar las similitudes existentes entre los cables de unión y los genes de unión. • 2 cables con cubierta de plástico de diferentes colores, uno de 45 cm y el otro de 30 cm. • Tenazas o tijeras PROCEDIMIENTO 1. Consigue dos cables con cubierta de plástico de diferentes colores. 2. Con unas tenazas o unas tijeras corta un trozo de cable en tres partes iguales. Con ayuda de las tenazas o tijeras haz una incisión a la envoltura en la mitad a uno de los trozos de cable. Dale vuelta y retírala. 3. Con las tenazas o unas tijeras corta el otro segmento de cable en dos secciones. Pela las puntas, como lo hiciste en el paso anterior. 4. Une el fragmento de la mitad del cable de la primera pieza con los dos fragmentos que cortaste de la segunda pieza. 5. Enrolla los cables de manera que adquieran la forma de un plásmido. Observa en tu libro de texto la figura del plásmido. ✄ 5 Ramirez 01.indd 5 12/12/08 2:59:28 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Preguntas 1.¿Cómo representan los cables los fragmentos de ADN? 2.Explica por qué se deben pelar las puntas del cable. 3.¿En qué se parece el proceso de unir los genes al de unir los cables? Conclusiones: Ramirez 01.indd 6 11/26/08 10:54:16 PM Práctica Modelar el ADN recombinante 3 In­tro­duc­ción Se han desarrollado procedimientos experimentales que permiten a la molécula de ADN recombinante fraguarse dentro de un tubo de ensayo. Los científicos escogen una o dos enzimas, dentro de un amplio rango de enzimas disponibles, que recono­ cen secuencias particulares de ADN dentro de la secuencia de ADN del cromosoma. Las enzimas se añaden al ADN, el cual se divide en los sitios que las enzimas reco­ nocen. Dado que los fragmentos que se separan tienen puntas que están disponi­ bles para unirse a cadenas complementarias, se pueden añadir a los plásmidos o al ADN viral que se cortó de la misma manera. Cuando los fragmentos se incorporan en el ADN del plásmido o del virus, recibe el nombre de ADN recombinante. Ob­je­ti­vos Materiales y reactivos •Modelar el proceso de preparación de ADN recombinante. •Analizar un modelo para la preparación de ADN recombinante. • • • • Papel Lápices de colores verde y rojo Cinta adhesiva Tijeras Pro­ce­di­mien­to 1. Corta una tira de papel en forma de rectán­ gulo de 3 x 28 cm. El papel representa una secuencia larga de ADN que contiene un gen en particular que se desea combinar con un plásmido. 2. Corta una tira de papel en forma de rectán­ gulo de 3 x 10 cm. Esta pieza representará el plásmido de una bacteria. 3. Usa los lápices indicados para colorear de rojo la tira de papel más larga y de verde, la más corta. 4. Escribe sobre la tira corta la siguiente secuencia de ADN una vez, y dos veces sobre la tira larga, pero separadas entre sí por aproximadamente 5 cm. G G A T C C C C T A G G 5. Después de colorear la tira de papel y de haber escrito la secuencia, pega un extre­ mo con el otro. 6. Supón que una enzima de restricción en particular es capaz de dividir el ADN de forma escalonada como se muestra aquí G C C T A G G A T C C G ✄ Ramirez 01.indd 7 11/26/08 10:54:17 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Corta la tira más larga de ADN en ambos lugares como se indica. Ahora tienes un fragmento donante. 7. Una vez que has dividido en los genes donantes, corta el plásmido de la misma manera. 8. Une los genes donantes con el plásmido; para ello pega el papel de ADN que contiene genes que se pueden insertar en el plásmido. 9. El plásmido nuevo representa el ADN recombinante con la cinta adhesiva, en los lugares donde las puntas pegajosas se ensamblan adecuadamente. G G A T C C C C T A G G A T C C C C T A C C T A -T - -C -G -A-G-G- -T-C-C- -T A- G -G -A G-G-A -C -C TÉRMINOS C G G -G 10. Relaciona los pasos que se llevan a cabo en la producción de un ADN recombinante con lo que hiciste en esta práctica. Explica cómo se relacionan con el modelo que construiste. C-C-T- G G - G G A T C C G G MODELOS DEL BIOLABORATORIO Unión de genes Plásmido Enzimas de restricción Puntas pegajosas ADN recombinante 8 Ramirez 01.indd 8 12/12/08 3:00:05 PM PRáCTICA 3 Modelar el ADN recombinante Preguntas 1. ¿En qué se parece el modelo de papel de un plásmido al plásmido de una bacteria? 2. ¿Cuál es la diferencia entre cortar con unas tijeras y dividir con enzimas de restricción? 3.Explica por qué no se pueden utilizar enzimas de restricción que cuando cortan el ADN no dejan puntas pegajosas para fraguar el ADN recombinante. ¿Qué funciones tienen esas enzi­ mas dentro de la célula? ✄ Ramirez 01.indd 9 11/26/08 10:54:18 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Conclusiones: 10 Ramirez 01.indd 10 11/26/08 10:54:18 PM Práctica Modelos de sondas de ADN 4 In­tro­duc­ción Una sonda de ADN es una molécula de ADN con una sola hebra, ligada a un mar­ cador identificable como una tintura fluorescente. Como la sonda consta de una sola hebra puede ligarse a otro ADN que tenga una secuencia complementaria. Con el fin de hallar una secuencia específica de ADN, los científicos mezclan una sonda con una muestra de ADN desconocida. La sonda sólo se ligará a una mues­ tra de ADN que contenga una secuencia complementaria, mostrando así dónde se encuentra la secuencia deseada. En esta actividad de laboratorio harás un modelo del uso científico de una sonda de ADN. Objetivo Materiales y reactivos •Comprender cómo ayudan las sondas de ADN a identificar individuos. • Papel cuadriculado • Tijeras • Lápiz o marcador de colores Pro­ce­di­mien­to 1. Aquí puedes ver las secuencias de ADN de cinco individuos. Copia el número de cada indi­ viduo y su secuencia de ADN en el papel cua­ driculado, colocando cada letra de la secuen­ cia de ADN en un cuadro. Deja cinco líneas en blanco entre una secuencia y la siguiente. 2. En el papel cuadriculado copia la siguiente secuencia de una sonda de ADN de seis bases, como hiciste con las secuencias de ADN en el paso 1. TCCGAG. 3. Llena el cuadro que sigue a la secuencia de la sonda con un lápiz o marcador de color para representar la tintura fluores­ cente ligada a la sonda. 4. Recorta la tira del papel cuadriculado que representa la sonda y su tintura fluores­ cente. 5. Mueve la sonda sobre la secuencia de ADN de cada individuo. Mientras lo haces, busca las partes de la secuencia de ADN que sean complementarias a la secuencia de la sonda. 6. Encierra en un círculo la parte de la secuencia de ADN que sea complementa­ ria a la secuencia de la sonda de ADN. 7. Anota la cantidad de individuos que fueron identificados por la sonda de ADN. 8. Elige uno de los cinco individuos y crea una nueva sonda de ADN que identifique sólo a ese individuo. Escribe la secuencia de ADN de la nueva sonda como en el paso 2. Tu nueva sonda no necesariamente debe tener una longitud de seis bases. 9. Recorta tu nueva sonda e intercámbiala con la de un compañero o compañera. ✄ 11 Ramirez 01.indd 11 11/26/08 10:54:19 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios 10. Con la sonda que recibiste, repite los pasos 5 y 6 para identificar al individuo Individuo 1 Individuo 2 Individuo 3 Individuo 4 Individuo 5 que seleccionó tu compañero o compañera. ATCTCGAGACTGATAGGCTCTAAGCTCGAG ATTGGCCACTCGAGACGTTGGCCAAGTCCG ATGACCATGGCCAGGCTCGAGCTGATGACG ATATGGCCATTGCTCGAGTGGCCAGATCCG ACTCGAGGTCCCTCGAGTGTAGGCTCATCG PREGUNTAS 1. ¿Qué secuencia de ADN es complementaria a la secuencia de la sonda que muestra el paso 2? 2. ¿Qué individuo(s) fue(ron) identificado(s) por la sonda de ADN del paso 2? 3. ¿Es posible que la misma sonda de ADN identifique a más de un individuo? Explica tu respuesta. 12 Ramirez 01.indd 12 12/12/08 3:01:05 PM PRáCTICA 4 Modelos de sondas de ADN 4.��������������������������������������������������������������������������������������� ¿Crees que las sondas de ADN con secuencias más largas o cortas tendrían mayor probabi­ lidad de identificar a un solo individuo? Explica tu respuesta. Conclusiones: ✄ 13 Ramirez 01.indd 13 11/26/08 10:54:20 PM Ramirez 01.indd 14 11/26/08 10:54:20 PM Práctica Niveles de organización: los tejidos 5 In­tro­duc­ción Un te­ji­do es una uni­dad es­truc­tu­ral y fun­cio­nal for­ma­da por la mis­ma cla­se de cé­lu­ las. Por ejem­plo, en los ani­ma­les, el te­ji­do ner­vio­so es­tá for­ma­do por las cé­lu­las ner­vio­sas; las cé­lu­las mus­cu­la­res for­man el te­ji­do mus­cu­lar. El hue­so, el car­tí­la­go, el mús­cu­lo, la piel, la san­gre y los ner­vios, son di­fe­ren­tes ti­pos de te­ji­dos pre­sen­tes en los ani­ma­les. Al es­pe­cia­li­zar­se las cé­lu­las y agru­par­se en te­ji­dos, los or­ga­nis­mos se ha­cen más com­ple­jos. Ca­da te­ji­do tie­ne cé­lu­las es­pe­cia­li­za­das si­mi­la­res. Objetivo Materiales y reactivos •Re­co­no­cer los di­fe­ren­tes ti­pos de te­ji­do ani­ mal. • Lápices de colores Pro­ce­di­mien­to Lee el con­te­ni­do de Ni­ve­les de or­ga­ni­za­ción: los te­ji­dos, y co­lo­rea las di­fe­ren­tes ilus­tra­cio­nes. Tejidos animales I. Tejido epitelial Sus células forman una capa continua. Cubren las superficies externas e internas, protegen, reparan y regulan el paso de sustancias. Según su forma pueden ser: Epitelio plano Epitelio cúbico A. Tejidos que cubren y revisten •Escamoso: formado por células planas, delgadas, que recubren las cavidades corporales, los vasos sanguíneos y linfáticos y la capa exterior de la piel. Epitelio cilíndrico simple Epitelio cilíndrico ciliado Epitelio con células Epitelio plano estratificado •Cúbicas: revisten los conductos renales y los ovarios. •Cilíndricas: células en forma de pilares alargados, con el núcleo cerca de la base. En general, tiene cilios. Están distribuidos con revestimiento de conductos, como en el tubo digestivo. ✄ 15 Ramirez 01.indd 15 11/26/08 10:54:21 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios B. Tejidos glandulares Secretan sustancias, como leche y sudor. •Exocrinas: glándulas con un conducto hacia el exterior, como las sudoríparas y mamarias. •Endocrinas: glándulas sin conducto que segregan sus productos directamente en el torrente sanguíneo, como las tiroides y las hipófisis. Moléculas de hormonas Productos de la secreción Epitelio Conducto Vaso sanguíneo Células epiteliales grandulares Células epiteliales grandulares (a) Glándula exocrina (b) Glándula endocrina Tejido glandular endocrino II. Muscular Tejido muscular cardiaco Células alargadas, cilíndricas o en forma de aguja, que contienen fibras contráctiles. Efectúan trabajo mecánico mediante contracción. •Cardiaco: fibras que se bifurcan, con muchos núcleos y estrías; localizados sólo en las paredes del corazón. •Del esqueleto: fibras alargadas y cilíndricas con muchos núcleos y estrías. Bajo control voluntario. Ligados a los huesos. •Lisos: células unicelulares fusiformes, sin estriaciones visibles. Involuntarios, generalmente están en capas en las paredes de las vísceras, el tubo digestivo, etcétera. Tejido muscular liso Célula nerviosa III. Tejido nervioso Células alargadas o neuronas especializadas para la irritabilidad y la conductividad. Dendrita •Sistema Nervioso Central: cerebro y médula espinal. Cuerpo celular •Sistema Nervioso Periférico: nervios periféricos, ganglios, sistema nervioso autónomo (nervios simpático y parasimpático) y terminaciones nerviosas de los órganos sensoriales. IV. Tejido conjuntivo Células cuyas secreciones intercelulares sostienen y conservan unidas a las otras células del cuerpo. Axón Núcleo celular Fibras reticulares Melanocito Célula plasmática Fibras elásticas Fibras de colágeno Fibroblastos Linfocitos (en célula) Macrófago libre Linfocito 16 Ramirez 01.indd 16 11/26/08 10:54:22 PM PRáCTICA 5 Niveles de organización: los tejidos A. Fibroso Células ampliamente distribuidas, con secreciones de carbohidratos y proteínas flexibles como colágeno y fibras elásticas. Forman tendones y ligamentos y envuelven muchos órganos, músculos y nervios. B. Soporte •Cartílago: células que secretan una matriz firme y elástica. Sostienen al esqueleto embrionario y parte del esqueleto adulto. •Hueso: sales de calcio secretadas en el cartílago. Proporcionan una gran fortaleza. Sostiene al esqueleto y protegen el sistema nervioso. C. Tejido hematopoyético Sangre: plasma, eritrocitos, leucocitos y plaquetas, derivados de células parecidas al tejido conjuntivo. Preguntas 1.De las si­guien­tes imá­ge­nes, se­lec­cio­na la que re­pre­sen­te un te­ji­do: a) Es­cri­be un gan­cho en la op­ción es­co­gi­da. A. B. A C. B C protozoarios Epitelio plano Epitelio cúbico Nariz Faringe Esófago Laringe Tráquea Pulmón derecho Epitelio cilíndrico simple Pulmón izquierdo Epitelio cilíndrico ciliado euglema (alga unicelular) Bronquios Epitelio con células Epitelio plano estratificado ✄ 17 Ramirez 01.indd 17 11/26/08 10:54:24 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios b) ¿Por qué con­si­de­ras que la ima­gen an­te­rior co­rres­pon­de a un te­ji­do? 2.Es­cri­be el nom­bre de las es­truc­tu­ras que for­man un te­ji­do. 3.Es­cri­be lo que co­no­ces acer­ca de los te­ji­dos. 4.Re­la­cio­na las dos co­lum­nas: a) Glándulas sudoríparas _____ Lleva mensajes al cerebro b) Tejido epitelial _____ Localizado en el corazón c) Tejido conjuntivo _____ Cubren superficies d) Tejido nervioso _____ Función glandular e) Muscular cardiaco _____ Unen células del cuerpo Conclusiones: 18 Ramirez 01.indd 18 11/26/08 10:54:24 PM Práctica Tejido animal 6 In­tro­duc­ción Los te­ji­dos ani­ma­les cons­tan de unos cuan­tos ti­pos de cé­lu­las ín­ti­ma­men­te aso­ cia­das y adap­ta­das pa­ra el de­sem­pe­ño de fun­cio­nes es­pe­cí­fi­cas; los te­ji­dos, ge­ne­ ral­men­te, se cla­si­fi­can en epi­te­lial, con­jun­ti­vos o co­nec­ti­vos, mus­cu­la­res y ner­vio­sos. Ca­da uno de es­tos ti­pos es­tá for­ma­do por cé­lu­las con ta­ma­ño, for­ma y or­ga­ni­za­ción ca­rac­te­rís­ti­ca. • • • • Tejido epitelial: es­tá for­ma­do por cé­lu­las que cu­bren la su­per­fi­cie del cuer­po o re­vis­ten ca­vi­da­des in­ter­nas; pue­de te­ner una o va­rias fun­cio­nes: pro­tec­ción, ab­sor­ción, se­cre­ción y de re­co­no­ci­mien­to. Tejido conjuntivo o conectivo: com­pren­de los hue­sos, car­tí­la­gos, ten­do­nes y li­ga­men­tos; sos­tie­ne o man­tie­ne jun­tas las de­más cé­lu­las del or­ga­nis­mo. Las cé­lu­las óseas pre­sen­tan es­pa­cios en el cen­tro lla­ma­dos ca­na­les de Ha­vers. Tejido muscular: es­tá for­ma­do por cé­lu­las es­pe­cia­li­za­das en la con­trac­ción que fa­ci­li­tan el mo­vi­mien­to del cuer­po. El te­ji­do mus­cu­lar car­dia­co es­tá cons­ti­ tui­do por fi­bras es­tria­das que se unen for­man­do una red. Tejido nervioso: se com­po­ne con cé­lu­las lla­ma­das neu­ro­nas, es­pe­cia­li­za­das en la con­duc­ción de los im­pul­sos ner­vio­sos que con­tro­lan la ma­yo­ría de los ór­ga­nos. Objetivo Materiales y reactivos •Iden­ti­fi­car di­fe­ren­tes ti­pos de te­ji­dos ani­ma­les. • 1 microscopio • 2 portaobjetos • 2 cubreobjetos • 1 lija de aguja • 1 corazón de res • 1 navaja • 1 mechero de Bunsen • 1 pinza de seguridad • 1 vaso de precipitados de 50 ml • 1 hueso plano de pollo •2 gotas de azul de metileno o verde de metilo • 50 ml de agua destilada ✄ 19 Ramirez 01.indd 19 11/26/08 10:54:25 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Pro­ce­di­mien­to 1. Cor­ta un seg­men­to de hue­so de 1 cm de lon­ gi­tud y lí­ja­lo; man­tén hú­me­da la li­ja; haz­lo has­ta que se for­me una del­ga­da pe­lí­cu­la. 2. Co­lo­ca el hue­so so­bre un por­taob­je­tos y agre­ ga 2 go­tas de agua, tá­pa­lo con el cu­breob­je­ tos y ob­sér­va­lo en el mi­cros­co­pio; uti­li­za pri­me­ro el ob­je­ti­vo de me­nor au­men­to, lo­ca­ li­za las cé­lu­las óseas. Mue­ve el re­vól­ver y em­plea un ob­je­ti­vo de ma­yor au­men­to. 3. Haz un cor­te fi­no de co­ra­zón y co­ló­ca­lo en un por­taob­je­tos. En­cien­de el me­che­ro y re­gú­la­lo de ma­ne­ra que dé una lla­ma sua­ve. Pa­sa la pre­pa­ra­ción de co­ra­zón, con el te­ji­do ha­cia arri­ba, dos o tres ve­ces por la fla­ma; no de­jes que se que­me. El ca­lor del por­taob­ je­tos de­be ser to­le­ra­ble en la su­per­fi­cie de la mu­ñe­ca de tu ma­no. 4. De­ja en­friar el por­taob­je­tos. Aña­de 1 o 2 go­tas de azul de me­ti­le­no o de ver­de de me­ti­lo so­bre el te­ji­do y es­pe­ra unos 15 mi­nu­tos. 5. Es­cu­rre el ex­ce­so de co­lo­ran­te y su­mer­ge la pre­pa­ra­ción va­rias ve­ces en un va­so de pre­ci­pi­ta­dos con agua des­ti­la­da. 6. De­ja se­car la pre­pa­ra­ción y co­ló­ca­la en el mi­cros­co­pio; ob­ser­va con el ob­je­ti­vo de me­nor au­men­to e iden­ti­fi­ca las cé­lu­las del mús­cu­lo car­dia­co. Ela­bo­ra un es­que­ma en el es­pa­cio co­rres­pon­dien­te. Observaciones • Rea­li­za los di­bu­jos de las cé­lu­las del te­ji­do óseo y mus­cu­lar. Células del tejido óseo Células del tejido muscular Preguntas 1.¿Cuál es la fun­ción del te­ji­do óseo? 2.¿Cuál es la fun­ción del te­ji­do mus­cu­lar? 3.¿Qué son los canales de Havers? 4. Da una descripción de las células que forman el tejido óseo. 5. ¿Cuáles son las fibras que recubren el tejido cardiaco? 20 Ramirez 01.indd 20 11/26/08 10:54:25 PM PRáCTICA 6 Tejido animal Conclusiones: ✄ 21 Ramirez 01.indd 21 11/26/08 10:54:26 PM Ramirez 01.indd 22 11/26/08 10:54:26 PM Práctica Los nutrimentos 7 In­tro­duc­ción El hom­bre es un ser vi­vo que de­be ali­men­tar­se pa­ra re­po­ner la ma­te­ria y la ener­gía gas­ta­das en las ac­ti­vi­da­des que rea­li­za. Se lla­ma nu­tri­ción al con­jun­to de pro­ce­sos por los cua­les un or­ga­nis­mo di­ri­ge, apro­ve­cha y dis­tri­bu­ye los ali­men­tos y eli­mi­na los de­se­chos. Las sus­tan­cias ali­men­ta­rias que son ne­ce­sa­rias pa­ra el buen fun­cio­na­mien­to del or­ga­nis­mo son in­cor­po­ra­das a és­te me­dian­te la ali­men­ta­ción. Una ade­cua­da ali­men­ta­ción es la ba­se de una bue­na nu­tri­ción. Las nu­tri­cio­nes son: •Glú­ci­dos. Tie­nen la fun­ción de pro­por­cio­nar gran can­ti­dad de ener­gía al or­ga­ nis­mo; los ali­men­tos ri­cos en glú­ci­dos son la miel de abe­ja, al­gu­nas fru­tas co­mo la uva o san­día, los ce­rea­les, los dul­ces y las ha­ri­nas. •Lí­pi­dos. Pro­por­cio­nan ener­gía al cuer­po y se al­ma­ce­nan co­mo ma­te­rial de re­ser­va. Se en­cuen­tran en los ali­men­tos co­mo las car­nes, la man­te­qui­lla, la le­che, los que­sos, los acei­tes, el agua­ca­te, los ca­ca­hua­tes. •Proteí­nas. Son sus­tan­cias que el cuer­po ne­ce­si­ta pa­ra cre­cer y for­mar de­fen­ sas con­tra las en­fer­me­da­des. Se en­cuen­tran en ali­men­tos co­mo el pes­ca­do, el hí­ga­do, las len­te­jas, la so­ya. Objetivo Materiales y reactivos •Iden­ti­fi­car la pre­sen­cia de nu­trien­tes en al­gu­ nos ali­men­tos. • • • • • • • • • • • • • • • • • 6 tubos de ensayo 1 gradilla 6 etiquetas adheribles Aceite vegetal 1 cebolla o papa Manzana, uvas o sandía 1 hígado 1 huevo 1 navaja 1 mechero de Bunsen 1 tela de asbesto 1 trípode 1 agitador 1 vaso de precipitados de 250 ml Papel de estraza 1 gotero Agua ✄ 23 Ramirez 01.indd 23 11/26/08 10:54:27 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios • • • • 6 ml de reactivo de Benedict 5 gotas de reactivo de Fehling 20 gotas de reactivo de Biuret 3 gotas de lugol Pro­ce­di­mien­to 1.Aco­mo­da en la gra­di­lla los tu­bos de en­sa­yo, eti­qué­ta­los con los nú­me­ros 1 a 6. Agre­ga a ca­da uno 5 ml de agua. 2. Co­lo­ca una pe­que­ña por­ción de ce­bo­lla o pa­pa en el tu­bo nú­me­ro 1; en el 2, man­za­na, san­día o uvas; en los tu­bos 3 y 4, un po­co de hue­vo; y en los tu­bos 5 y 6, hí­ga­do. 3. Agre­ga 3 go­tas de lu­gol en el tu­bo nú­me­ro 1. Si hay cam­bios de co­lor, es un ali­men­to ri­co en glú­ci­dos. Ano­ta tus ob­ser­va­cio­nes. 4. Vier­te 3 ml de reac­ti­vo de Be­ne­dict en los tu­bos 2 y 6. Co­lo­ca agua en el va­so de pre­ci­ pi­ta­dos y ca­lién­ta­la has­ta que hier­va. 5. Co­lo­ca los tu­bos de en­sa­yo en el va­so de pre­ci­pi­ta­dos y ca­lién­ta­los du­ran­te 5 mi­nu­ tos. Ob­ser­va el cam­bio de co­lor; és­te in­di­ca que esos ali­men­tos tam­bién con­tie­nen glú­ci­ dos. Re­gis­tra tus ob­ser­va­cio­nes. 6. Aña­de 5 go­tas de reac­ti­vo de Biu­ret en el tu­bo 3 y en el 5. Ob­ser­va si cam­bian de co­lor las sus­tan­cias; si no lo ha­cen, agre­ga otras 5 go­tas del mis­mo reac­ti­vo. El cam­bio de co­lor in­di­ca la pre­sen­cia de pro­teí­nas. Ano­ta lo que ob­ser­vas­te. 7. Adi­cio­na 3 go­tas de reac­ti­vo de Feh­ling en el tu­bo 4 y ob­ser­va el cam­bio de co­lor; es­te cam­bio in­di­ca la pre­sen­cia de lí­pi­dos. Es­cri­ be, en el lu­gar in­di­ca­do, lo que ob­ser­vas­te. 8. Fro­ta una por­ción de hí­ga­do en una par­te del pa­pel de es­tra­za; aña­de 2 go­tas de acei­ te ve­ge­tal en otro si­tio del pa­pel. To­ma el pa­pel de una es­qui­na y ven­tí­la­lo du­ran­te 5 mi­nu­tos. Sos­tén el pa­pel a con­tra luz pa­ra que sea po­si­ble iden­ti­fi­car una man­cha tras­ lú­ci­da que in­di­ca la prue­ba po­si­ti­va pa­ra lí­pi­dos. Preguntas 1.Los ali­men­tos que con­tie­nen glú­ci­dos son: 2.¿Cuál es el ori­gen de los ali­men­tos que con­tie­nen glú­ci­dos? 3.Los ali­men­tos ri­cos en pro­teí­nas son: 24 Ramirez 01.indd 24 11/26/08 10:54:27 PM PRáCTICA 7 Los nutrimentos 4. ¿Cuál es el ori­gen de los ali­men­tos ri­cos en pro­teí­nas? 5.Los ali­men­tos que con­tie­nen lí­pi­dos son: 6.¿Por qué el hí­ga­do y el acei­te man­chan de for­ma pa­re­ci­da el pa­pel? 7.¿Qué tipos de alimentos es necesario que consumamos para evitar enfermedades? 8.¿Cuáles son los alimentos que nos suministran los glúcidos de origen animal? 9 .¿En qué alimentos están presentes los lípidos? Conclusiones: ✄ 25 Ramirez 01.indd 25 11/26/08 10:54:28 PM Ramirez 01.indd 26 11/26/08 10:54:28 PM Práctica Vitaminas y minerales de los alimentos 8 In­tro­duc­ción En­tre los com­pues­tos im­por­tan­tes en la die­ta del ser hu­ma­no des­ta­can las vi­ta­mi­ nas y los mi­ne­ra­les. Las vi­ta­mi­nas son com­pues­tos or­gá­ni­cos im­pres­cin­di­bles pa­ra la vi­da. Ge­ne­ral­ men­te, son pro­du­ci­dos por los ve­ge­ta­les. De acuer­do con el ti­po de sus­tan­cia en la que son so­lu­bles, las vi­ta­mi­nas se di­vi­den en dos gru­pos: las li­po­so­lu­bles (so­lu­bles en gra­sa), co­mo la A, D, E, y K; y las hi­dro­so­lu­bles (so­lu­bles en agua), co­mo la B y C. La vi­ta­mi­na C, tam­bién lla­ma­da áci­do as­cór­bi­co, abun­da en los fru­tos cí­tri­cos, las hor­ta­li­zas y la le­che de va­ca; se des­tru­ye cuan­do se ex­po­ne al ai­re du­ran­te pe­río­dos pro­lon­ga­dos. Tam­bién, in­ter­vie­ne en la sín­te­sis de co­lá­ge­no, pro­teí­na que for­ma par­te de los te­ji­dos re­ti­cu­la­res, en­car­ga­da de man­te­ner la co­he­sión de los te­ji­dos. Se le co­no­ce por su ac­ción re­gu­la­do­ra de las hor­mo­nas an­ties­trés. La ca­ren­cia de vi­ta­mi­na C pro­vo­ca el es­cor­bu­to, pa­de­ci­mien­to ca­rac­te­ri­za­do por he­mo­rra­gias, caí­da de dien­tes y tras­tor­nos di­ges­ti­vos. Es­to fa­vo­re­ce la apa­ri­ ción de in­fec­cio­nes, y en ca­sos gra­ves, la muer­te. Los mi­ne­ra­les son sus­tan­cias inor­gá­ni­cas que nues­tro or­ga­nis­mo ne­ce­si­ta pa­ra rea­li­zar al­gu­nas fun­cio­nes me­ta­bó­li­cas. Se ha­llan en pe­que­ñas can­ti­da­des en ca­si to­dos los ali­men­tos. En­tre los mi­ne­ra­les im­por­tan­tes es­tán los clo­ru­ros, los fos­ fa­tos, los car­bo­na­tos, el cal­cio, el po­ta­sio, el yo­do y el mag­ne­sio. El fos­fa­to y el car­bo­na­to de cal­cio cons­ti­tu­yen el 80% del pe­so de los hue­sos; cier­tas sa­les que con­tie­nen hie­rro sir­ven pa­ra re­no­var la he­mo­glo­bi­na; la sal co­mún o clo­ru­ro de so­dio for­ma par­te de la san­gre y fa­ci­li­ta la di­ges­tión de los ali­men­tos. Objetivo Materiales y reactivos •De­ter­mi­nar la pre­sen­cia de vi­ta­mi­na C y mi­ne­ ra­les en al­gu­nos ali­men­tos. • • • • • • • • • • • • • • 1 gradilla 1 agitador 8 goteros 25 ml de indofenol al 1% 20 ml de jugo de zanahoria 5 g de papa molida 20 ml de jugo de naranja natural 15 gotas de solución de nitrato de plata al 1% 7 tubos de ensayo 7 etiquetas pequeñas 7 depresores de lengua 20 ml de jugo de limón natural 5 ml de solución de cloruro de sodio al 2% 20 ml de jugo de manzana ✄ 27 Ramirez 01.indd 27 11/26/08 10:54:28 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Pro­ce­di­mien­to 1. Co­lo­ca una go­ta de ju­go de li­món so­bre un de­pre­sor de len­gua, prué­ba­la y de­ter­mi­na si su sa­bor es áci­do, dul­ce o agri­dul­ce. Rea­li­za lo mis­mo pa­ra ca­da uno de los ju­gos y ano­ta tus re­sul­ta­dos. 2. Enu­me­ra las eti­que­tas del 1 al 7 y pé­ga­las en los tu­bos co­rres­pon­dien­tes; aco­mo­da és­tos en la gra­di­lla. Vier­te 15 go­tas de so­lu­ción de in­do­fe­nol al 1% en los tu­bos 1, 2, 3 y 4. 3. Agre­ga en el tu­bo 1, go­ta a go­ta, ju­go de li­món y agi­ta cons­tan­te­men­te has­ta que el co­lor cam­bie de azul a in­co­lo­ro. Ano­ta el nú­me­ro de go­tas que se uti­li­za­ron pa­ra que el co­lor cam­bia­ra. La­va el agi­ta­dor. 4. Aña­de en el tu­bo 2, go­ta a go­ta, el ju­go de na­ran­ja; agi­ta la so­lu­ción con fre­cuen­cia has- ­ ta que cam­bie de co­lor. Vier­te go­ta a go­ta, en el tu­bo 3, el ju­go de man­za­na y, en el tu­bo 4, el ju­go de za­na­ho­ria. Ano­ta, tam­bién, el nú­me­ro de go­tas de ju­go em­plea­das pa­ra que cam­bia­ra el co­lor de la so­lu­ción de ca­da uno de los tu­bos. 5. To­ma el tu­bo 5 y agre­ga 5 ml de clo­ru­ro de so­dio; en el tu­bo 6, 5 g de pa­pa y en el tu­bo 7, 5 ml de ju­go de za­na­ho­ria. 6. Agre­ga en ca­da tu­bo 5 go­tas de so­lu­ción de ni­tra­to de pla­ta y ob­ser­va que se for­ma una sus­tan­cia blan­ca en el fon­do, por la reac­ción con cier­tos mi­ne­ra­les (io­nes clo­ru­ro). Ano­ta en el cua­dro lo que ob­ser­vas­te en es­tos tres tu­bos. Es­cri­be en el cua­dro los re­sul­ta­dos ob­te­ni­dos y con­tes­ta. Tubos 1 2 3 4 5 6 7 Tipo de jugo Sabor Gotas utilizadas Indicador Preguntas 1.¿En cuál de los tu­bos con ni­tra­to de pla­ta se ob­tu­vo ma­yor can­ti­dad de pre­ci­pi­ta­do? Por tan­to, ese ali­men­to tie­ne ma­yor can­ti­dad de: 28 Ramirez 01.indd 28 11/26/08 10:54:29 PM PRáCTICA 8 Vitaminas y minerales de los alimentos 2 .¿Cuáles son los alimentos que nos proporcionan vitamina C? 3 .¿De qué color es el precipitado que se formó cuando se agregó el nitrato de plata a los ali­ mentos? a) ¿A qué se debió? 4 .¿En qué se puede disolver la vitamina C? Conclusiones: ✄ 29 Ramirez 01.indd 29 11/26/08 10:54:29 PM Ramirez 01.indd 30 11/26/08 10:54:30 PM Práctica 9 Elaboración de una dieta Ob­je­ti­vos Materiales y reactivos •Elaborar una dieta balancea­da. •Com­pa­rar una die­ta ba­lan­cea­da con lo que co­mes co­mún­men­te. • Hojas blancas •Tabla de valor nutritivo de algunos alimentos • Figuras de alimentos • Goma o pegamento • Tijeras Pro­ce­di­mien­to 1. Usan­do las ta­blas de la si­guien­te pá­gi­na y con ayu­da de tu pro­fe­sor(a), ela­bo­ra una die­ta ba­lan­cea­da pa­ra la co­mi­da e ilús­tra­la. 2. Com­pa­ra tu die­ta ela­bo­ra­da con lo que co­mún­men­te co­mes. Ano­ta las di­fe­ren­cias en­tre am­bas die­tas. Preguntas 1.¿De qué nu­trien­tes ca­re­ce tu die­ta? 2.¿En cuá­les te has ex­ce­di­do? 3. ¿Si no me­jo­ras tu die­ta crees que po­drías pa­de­cer al­gún ti­po de pro­ble­ma de sa­lud? ✄ 31 Ramirez 01.indd 31 11/26/08 10:54:30 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios 4.¿Cuáles podrían ser estos problemas? Valor nutritivo de algunos alimentos (en 100 gramos de peso neto) Calorías (kilocalorías) Proteínas (gramos) Grasa (gramos) Carbohidratos (gramos) CEREALES Arroz Avena 366 373 7.8 16.2 1.0 5.0 78.8 71.0 MAÍZ Y DERIVADOS Tortilla de maíz 230 5.8 1.7 49.3 TRIGO Y DERIVADOS Pan blanco Pan dulce Pan integral Pastas 296 433 261 343 9.0 9.8 9.2 10.3 0.3 11.6 0.7 0.4 62.5 71.9 53.4 72.8 LEGUMINOSAS Frijol blanco (habas) 354 22.6 2.2 Frijol negro 373 21.0 6.2 Garbanzo 343 22.7 1.5 63.1 61.0 61.9 VERDURAS Apio 18 0.8 0.2 Calabacita 21 1.8 0.1 Repollo 31 2.3 0.1 Chayote 25 1.0 0.1 Guisantes 148 10.4 0.3 Brócoli 29 2.0 0.4 Zapallo 133 3.6 1.4 Pimientos verdes 18 0.6 0.1 Lechuga 14 1.4 0.1 Pepinos 15 0.8 0.2 Tomate 27 1.0 0.6 4.2 4.9 6.3 6.3 26.8 6.3 33.5 4.1 3.1 3.2 5.2 RAÍCES FECULENTAS Papa (promedio) 80 1.5 0.1 Zanahoria 41 0.4 0.3 18.6 10.5 32 Ramirez 01.indd 32 11/26/08 10:54:31 PM PRáCTICA 9 Elaboración de una dieta Valor nutritivo de algunos alimentos (en 100 gramos de peso neto) Calorías (kilocalorías) FRUTAS Durazno Fresa Guayaba Mango Mamey Mandarina Manzana Melón Naranja Papaya Piña Plátano Sandía Tamarindo Toronja Uva Guineo 63 31 65 54 91 49 57 27 40 30 38 86 20 277 48 68 68 Proteínas (gramos) Grasa (gramos) Carbohidratos (gramos) 1.2 0.2 0.8 0.2 1.8 0.4 0.8 0.2 1.7 0.6 1.0 0.0 0.4 1.5 0.6 0.1 0.8 0.0 0.6 0.0 0.6 0.1 1.1 0.2 0.4 0.2 5.9 0.8 0.5 0.3 0.4 1.1 0.1 15.9 7.3 15.6 13.8 22.4 12.7 14.4 6.6 10.3 7.6 9.7 22.4 4.8 69.7 11.8 18.6 17.5 CARNES Aves Pollo 170 18.2 10.2 Carne de cerdo grasosa 376 12.4 35.8 Chicharrón 596 57.1 39.0 Chorizo 278 15.8 22.3 Hígado de res 147 22.9 4.0 0.0 0.0 0.0 1.1 3.1 PESCADOS Y MARISCOS Atún enlatado 268 24.2 20.5 Camarón (fresco) 86 17.3 0.2 Camarón (seco) 293 63.0 2.2 Jaiba cocida 77 17.5 0.2 Ostiones sin concha 42 6.3 0.4 Pescado sierra 91 20.1 0.6 Pescado róbalo 95 20.0 1.0 Sardina (en aceite) 338 21.1 27.0 2.5 1.0 2.0 2.8 0.0 0.0 0.6 LECHE Y DERIVADOS Leche fresca de vaca 59 3.4 3.5 Leche condensada 315 8.1 8.1 3.5 54.0 ✄ 33 Ramirez 01.indd 33 11/26/08 10:54:32 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Valor nutritivo de algunos alimentos (en 100 gramos de peso neto) Calorías (kilocalorías) Leche descremada Queso blanco con sal Queso amarillo Queso mozarella 340 392 456 315 Proteínas (gramos) 33.8 29.1 28.8 25.7 Grasa (gramos) 1.5 30.5 37.0 22.0 Carbohidratos (gramos) 47.2 1.9 3.9 HUEVOS Enteros (frescos) 149 11.3 9.8 2.7 GRASAS Aceite 884 0.0 100.0 Mantequilla (sin sal) 743 1.0 84.0 Margarina 720 0.5 81.0 0.0 0.0 0.1 AZÚCARES Y MIELES Azúcar refinada 385 0.0 0.0 Raspadura 356 0.4 0.4 Miel de abeja 306 0.2 0.0 99.5 90.6 78.0 BEBIDAS Refresco (promedio) 46 0.0 0.0 11.6 OTROS ALIMENTOS Chocolate con azúcar 237 4.0 15.1 Gelatina 66 1.6 0.0 Jalea 290 0.1 0.1 Mayonesa 709 1.6 78.1 77.8 15.2 80.3 3.0 34 Ramirez 01.indd 34 11/26/08 10:54:32 PM PRáCTICA 9 Elaboración de una dieta Conclusiones: ✄ 35 Ramirez 01.indd 35 11/26/08 10:54:32 PM Ramirez 01.indd 36 11/26/08 10:54:33 PM Práctica Sigamos la ruta del alimento 10 In­tro­duc­ción To­dos los se­res vi­vos re­quie­ren ali­men­tar­se con el fin de ob­te­ner la ener­gía y los nu­trien­tes ne­ce­sa­rios pa­ra po­der rea­li­zar sus ac­ti­vi­da­des. Objetivo Glándula salivar •Des­cri­bir có­mo fun­cio­na el sis­te­ma di­ges­ti­vo. oca Faringe Glándulas salivares sófago Vesícula biliar Diafragma stómago Páncreas ígado (levantado un poco) ntestino delgado Intestino grueso Apéndice Recto Ano Pro­ce­di­mien­to Ob­ser­va la ima­gen y re­cuer­da có­mo fun­cio­na tu sis­te­ma di­ges­ti­vo. ✄ 37 Ramirez 01.indd 37 11/26/08 10:54:33 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Preguntas 1.Des­cri­be el re­co­rri­do de los ali­men­tos. 2.Si te co­mes un pe­da­zo de pan con ma­yo­ne­sa, ¿có­mo se di­gie­re? 3.Al co­mer una por­ción de pes­ca­do, ¿có­mo se di­gie­re? 4.¿Cuál es la fun­ción prin­ci­pal que de­sem­pe­ñan los ór­ga­nos de tu sis­te­ma di­ges­ti­vo? 5.¿Qué ocu­rre cuan­do hay pro­ble­mas en el fun­cio­na­mien­to del hí­ga­do? 6. Enu­me­ra al­gu­nos há­bi­tos sa­lu­da­bles pa­ra un buen fun­cio­na­mien­to de tu sis­te­ma di­ges­ti­vo. 7.¿Cuál es la fun­ción del apén­di­ce? 8.¿Por qué es im­por­tan­te la ve­sí­cu­la bi­liar? 9.¿Qué con­se­cuen­cias tie­ne la he­pa­ti­tis? 38 Ramirez 01.indd 38 11/26/08 10:54:34 PM PRáCTICA 10 Sigamos la ruta del alimento Conclusiones: ✄ 39 Ramirez 01.indd 39 11/26/08 10:54:34 PM Ramirez 01.indd 40 11/26/08 10:54:34 PM Práctica Acción de la glándula biliar 11 In­tro­duc­ción El sis­te­ma di­ges­ti­vo hu­ma­no se di­vi­de en tu­bo di­ges­ti­vo y glán­du­las ane­xas. El tu­bo di­ges­ti­vo se in­te­gra por la bo­ca, la fa­rin­ge, el esó­fa­go, el es­tó­ma­go, el in­tes­ti­no del­ ga­do, el in­tes­ti­no grue­so y el rec­to. Las glán­du­las ane­xas del sis­te­ma di­ges­ti­vo son el pán­creas, el hí­ga­do y la ve­sí­cu­la bi­liar. •El pán­creas es una glán­du­la que se­gre­ga el ju­go pan­creá­ti­co, el cual par­ti­ci­pa en la di­ges­tión in­tes­ti­nal de los ali­men­tos y con­tie­ne en­zi­mas, co­mo la trip­si­na, que di­gie­re las pro­teí­nas; la li­pa­sa, que des­com­po­ne las gra­sas; y la ami­la­sa, que trans­for­ma el al­mi­dón en mal­to­sa. Otra re­gión del pán­creas es­tá for­ma­da por ra­ci­mos de cé­lu­las lla­ma­das is­lo­tes de Lan­ger­hans y se­gre­ga la hor­mo­na “in­su­ li­na”. •El hí­ga­do se­cre­ta una so­lu­ción de­no­mi­na­da bi­lis que con­tie­ne una gran can­ti­ dad de sa­les bi­lia­res, una pe­que­ña par­te de co­les­te­rol y un pig­men­to de co­lor ver­de de­no­mi­na­do bi­li­rru­bi­na. Las se­cre­cio­nes del hí­ga­do no con­tie­nen en­zi­ mas di­ges­ti­vas, pe­ro ac­túan pa­ra emul­sio­nar los lí­pi­dos con­vir­tien­do la gra­sa con­te­ni­da en los ali­men­tos en par­tí­cu­las gra­sas más pe­que­ñas. •La ve­sí­cu­la bi­liar es un pe­que­ño sa­co mem­bra­no­so que se en­car­ga de al­ma­ce­nar gran par­te de la bi­lis pro­du­ci­da en el hí­ga­do. Otra fun­ción de es­ta es­truc­tu­ra es va­ciar su con­te­ni­do en el in­tes­ti­no del­ga­do; de es­ta ma­ne­ra, las sa­les bi­lia­res emul­si­fi­can las gra­sas. Objetivo Materiales y reactivos •Ob­ser­var la ac­ción de la glán­du­la bi­liar en la di­ges­tión de los lí­pi­dos. • • • • • • • • • • • • 3 tubos de ensayo 1 gradilla 1 pipeta de 5 ml 1 gotero 1 pinzas 3 ml de jabón líquido 10 ml de agua destilada 1 vesícula biliar de res 1 vidrio de reloj 1 tijeras 3 etiquetas pequeñas 5 ml de aceite vegetal ✄ 41 Ramirez 01.indd 41 11/26/08 10:58:35 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Pro­ce­di­mien­to 1. Eti­que­ta con los nú­me­ros 1 al 3 los tu­bos de en­sa­yo y aco­mó­da­los en la gra­di­lla. Vier­te 5 ml de agua en el tu­bo 1. 2. Di­suel­ve el ja­bón en 2 ml de agua y vier­te la mez­cla en el tu­bo 2. Des­cri­be las ca­rac­te­rís­ ti­cas de la mez­cla. 3. Aco­mo­da en el vi­drio de re­loj la ve­sí­cu­la bi­liar, ob­ser­va su co­lo­ra­ción y con­sis­ten­cia. Su­je­ta cui­da­do­sa­men­te con las pin­zas la ve­sí­cu­la y rea­li­za un cor­te lon­gi­tu­di­nal. 4. Va­cía el con­te­ni­do de la ve­sí­cu­la bi­liar en el tu­bo 3. Ob­ser­va su co­lor y con­sis­ten­cia y ano­ta en el es­pa­cio co­rres­pon­dien­te tus ob­ser­va­cio­nes. 5. Agre­ga 2 go­tas de acei­te a ca­da tu­bo, agi­ta sua­ve­men­te y ob­ser­va lo que su­ce­de. Re­gis­ tra tus re­sul­ta­dos en el es­pa­cio co­rres­pon­ dien­te. Com­ple­ta el si­guien­te cua­dro: Características Tubos Antes del aceite Después del aceite 1 2 3 Preguntas 1.¿Cuál fue la ac­ción del agua so­bre el acei­te? 2.¿Qué su­ce­dió al tu­bo nú­me­ro 2? 3.¿Qué di­fe­ren­cia en­cuen­tras en­tre los re­sul­ta­dos ob­te­ni­dos en­tre el tu­bo 1 y el 3? 42 Ramirez 01.indd 42 11/26/08 10:58:36 PM PRáCTICA 11 Acción de la glándula biliar 4.¿Có­mo ob­ser­vas­te la emul­sión del acei­te? 5.¿De qué co­lor es la bi­lis? 6. ¿Dónde se almacena la bilis? a) ¿Cuál es su función? Conclusiones: ✄ 43 Ramirez 01.indd 43 11/26/08 10:58:36 PM Ramirez 01.indd 44 11/26/08 10:58:36 PM Práctica Esqueleto en el ser humano 12 In­tro­duc­ción Los 206 hue­sos del es­que­le­to hu­ma­no pue­den cla­si­fi­car­se en dos ca­te­go­rías: el es­que­le­to axial y el es­que­le­to apen­di­cu­lar. El es­que­le­to axial, cu­yos hue­sos for­ man el axis del cuer­po, com­pren­de los hue­sos de la ca­be­za, la co­lum­na ver­te­bral y la ca­ja to­rá­ci­ca. El es­que­le­to apen­di­cu­lar, cu­yos hue­sos for­man los apén­di­ces: ex­tre­mi­da­des y sus unio­nes al es­que­le­to axial, in­clu­ye a los cin­tu­ro­nes pec­to­ralhom­bros y pél­vi­co-ca­de­ra y los hue­sos de los bra­zos, pier­nas, ma­nos y pies. Objetivo Materiales y reactivos •Di­fe­ren­ciar las dos ca­te­go­rías de hue­sos que for­man el es­que­le­to en los hu­ma­nos. • Lápices de colores • Libro de texto Axial 80 Cabeza El esqueleto 206 Cráneo Cara Hioides Martillo Yunque Estribo Columna vertebral (8) (14) (1) (2) (2) (2) Cervicales Torácicas Lumbares Sacro Cóccix (7) (12) (5) (1) (1) Tórax Esternón Costillas (1) (24) Apendicular 126 ✄ 45 Ramirez 01.indd 45 11/26/08 10:58:37 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Apendicular 126 Extremidades superiores Cintura escapular Clavícula Omóplato (2) (2) Húmero Cúbito Radio Carpo Metacarpo Falanges (2) (2) (2) (16) (10) (28) Extremidades inferiores Cintura pélvica Hueso de la cadera (2) Fémur Peroné Tibia Rótula Tarso Metatarso Falanges (2) (2) (2) (2) (14) (10) (28) Pro­ce­di­mien­to Di­fe­ren­cia con co­lo­res el es­que­le­to axial y el es­que­le­to apen­di­cu­lar en la si­guien­te ilus­tra­ción: 46 Ramirez 01.indd 46 11/26/08 10:58:39 PM PRáCTICA 12 Esqueleto en el ser humano Preguntas 1.Ex­pli­ca el an­te­rior es­que­ma cla­si­fi­ca­to­rio de los hue­sos. 2.¿Qué hue­sos de tu cuer­po dis­tin­gues? 3.Enu­me­ra los cui­da­dos que le pue­des dar a tus hue­sos. 4.Es­cri­be al la­do de ca­da hue­so el nom­bre de una de las dos ca­te­go­rías de cla­si­fi­ca­ción: es­que­ le­to axial o es­que­le­to apen­di­cu­lar: Crá­neo Ra­dio Fa­lan­ges Vo­mer Cos­ti­llas Ilia­co Cu­boi­des Axis Cor­ne­te in­fe­rior Oc­ci­pi­tal _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ Cla­ví­cu­la Ti­bia Et­moi­des Cú­bi­to Fé­mur Cal­cá­neo Atlas Ma­lar Tar­so Yun­que ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ 5.Es­cri­be el nom­bre de los ór­ga­nos o par­tes de ellos que pro­te­gen los si­guien­tes hue­sos: Cráneo _____________________ Caja torácica _____________________ Columna vertebral ____________________ Temporal ____________________ 6. ¿Qué pro­ce­so lle­va a ca­bo el or­ga­nis­mo cuan­do ocu­rre una frac­tu­ra? 7.In­ves­ti­ga cuá­les son los pri­me­ros au­xi­lios que se de­ben te­ner en cuen­ta cuan­do ocu­rre una frac­tu­ra. ✄ 47 Ramirez 01.indd 47 11/26/08 10:58:39 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios 8.¿Qué es la os­teo­po­ro­sis, quié­nes la pa­de­cen y có­mo se pue­de pre­ve­nir? Conclusiones: 48 Ramirez 01.indd 48 11/26/08 10:58:40 PM Práctica Sistema muscular 13 In­tro­duc­ción Los ani­ma­les tie­nen di­ver­sos ti­pos de mús­cu­los, ca­da uno es­pe­cia­li­za­do en una fun­ción dis­tin­ta. Los ver­te­bra­dos han de­sa­rro­lla­do tres ti­pos de mús­cu­los: 1) es­que­ lé­ti­co, 2) car­dia­co y 3) li­so. To­dos ope­ran se­gún los mis­mos prin­ci­pios bá­si­cos, pe­ro di­fie­ren en fun­ción, as­pec­to y con­trol. Objetivo •Co­no­cer el fun­cio­na­mien­to del sis­te­ma mus­cu­ lar hu­ma­no. Preguntas 1.¿Qué ha­ce que tu cuer­po se mue­va? Ex­pli­ca. 2. ¿Có­mo po­drías com­pro­bar que el mo­vi­mien­to de al­gu­nos mús­cu­los es vo­lun­ta­rio? 3.Rea­li­za la si­guien­te ac­ti­vi­dad pa­ra de­mos­trar si se pue­den o no con­tro­lar los mús­cu­los: a)Pes­ta­ñea tres ve­ces. Aho­ra tra­ta de no pes­ta­ñear. Es­cri­be el tiem­po que te to­mó en­tre una ac­ción y otra. • ¿Cuán­to tiem­po pue­des per­ma­ne­cer sin pes­ta­ñear? b) Re­pi­te es­te pro­ce­di­mien­to dos ve­ces más. ✄ 49 Ramirez 01.indd 49 11/26/08 10:58:40 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios c) Sa­ca el pro­me­dio de tiem­po que per­ma­ne­ces sin pes­ta­ñear. d) Com­pa­ra ese pro­me­dio con el de otros com­pa­ñe­ros de la cla­se. Concluye: 4.¿Se pue­den con­tro­lar o no los mús­cu­los que per­mi­ten el pes­ta­ñeo? • Es­cri­be ejem­plos de otros mús­cu­los si­mi­la­res a és­te. 5.Com­ple­ta la si­guien­te ta­bla es­cri­bien­do có­mo reac­cio­nan los si­guien­tes se­res si se to­can: _________________ Un árbol _________________ Un perro _________________ Un sapo _________________ Una mazorca _________________ Una papaya _________________ Una mosca 6.Ex­pli­ca las si­guien­tes afir­ma­cio­nes: a)Los mús­cu­los que no se ejer­ci­tan se po­nen dé­bi­les, blan­dos y flá­ci­dos. b) El mús­cu­lo es­que­lé­ti­co tam­bién se lla­ma es­tria­do. c)¿Los mús­cu­los de los pár­pa­dos de los ojos se pue­den cla­si­fi­car co­mo vo­lun­ta­rios o in­vo­lun­ ta­rios a la vez? Ex­pli­ca. d) ¿Es ne­ce­sa­rio pa­ra el cuer­po ha­cer ejer­ci­cio o prac­ti­car un de­por­te? ¿Por qué? 7.Ex­pli­ca: a)¿Có­mo se co­nec­tan los mús­cu­los a los hue­sos? 50 Ramirez 01.indd 50 11/26/08 10:58:41 PM PRáCTICA 13 Sistema muscular Des­pués de ca­da nú­me­ro es­cri­be el nom­bre de ca­da uno de los mús­cu­los del cuer­po hu­ma­no, lue­go iden­ti­fí­ca­los en el es­que­ma de la de­re­cha. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. Conclusiones: ✄ 51 Ramirez 01.indd 51 11/26/08 10:58:41 PM Ramirez 01.indd 52 11/26/08 10:58:41 PM Práctica Medir la respiración 14 INTRODUCCIÓN El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la atmósfera, la sangre y las células del cuerpo se llama, comúnmente, respiración. Esta respiración externa no debe confundirse con la respiración celular, que son las reacciones químicas que tienen lugar dentro de las células, para producir energía. En la respiración externa, los pulmones sirven de lugar de intercambio entre la atmósfera y la sangre. La cantidad de aire que se intercambia durante la respiración se puede medir usando una máquina llamada espirómetro. También se puede hacer, aunque de forma menos precisa, usando un globo. OBJETIVOS MATERIALES Y REACTIVOS • Medir la tasa respiratoria durante el descanso. • Medir el volumen respiratorio exhalando dentro de un globo. • Calcular la cantidad de aire inhalado por minuto. • • • • 1 globo redondo 1 cuerda de un metro 1 regla 1 reloj con segundero o cronómetro PROCEDIMIENTO Parte A: Tasa respiratoria durante el descanso 1. Copia la Tabla 14.1. 2. Tu compañero contará, durante 30 segundos, el número de veces que inhalas. 3. Repite el paso 2 otras dos veces. 4. Calcula el número promedio de inhalaciones. 5. Multiplica el número promedio de inhalaciones por dos, para tener el promedio de la tasa de respiración por minuto durante el descanso. Tabla 14.1 Tasa respiratoria durante el descanso Ensayo Inhalaciones en 30 segundos 1 2 3 Promedio Inhalaciones por minuto ✄ 53 Ramirez 01.indd 53 12/12/08 3:03:29 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Parte B: Volumen respiratorio 1. Copia la Tabla 14.2. 2. Inhala de manera normal y exhala, de la misma manera, dentro del globo. Anuda el globo. 3. Pide ayuda a un compañero para que coloque la cuerda alrededor de la parte más ancha del globo. 4. Mide, en centímetros, la longitud de la cuerda alrededor de la circunferencia del globo. Anota la medida. Tabla 14.2 Volumen respiratorio Ensayo Medida de la cuerda 1 2 3 4 5 Circunferencia promedio Radio promedio 8. El volumen respiratorio es la cantidad de aire que se expele durante una toma normal de aire. El volumen respiratorio se puede determinar usando el radio del globo y la fórmula para determinar el volumen de una esfera: Volumen = 4pr3 3 Donde: r = radio y p = 3.14. Calcula el volumen respiratorio usando el radio promedio del globo. 9. El volumen que calculaste está en centímetros cúbicos; 1 cm3 = 1 ml. Parte C: Cantidad de aire inhalado 1. Copia la Tabla 14.3. 2. Multiplica el promedio del volumen respiratorio por el número promedio de tomas de aire por minuto, para calcular la cantidad de aire que inhalas en un minuto. 3. Divide el número de mililitros de aire por 1 000 para obtener el número de litros de aire que inhalas en un minuto. Promedio del volumen respiratorio Tabla 14.3 Cantidad de aire inhalado 5. Repite los pasos 2 a 4 otras cuatro veces. 6. Calcula el promedio de la circunferencia de las cinco mediciones. 7. Calcula el radio promedio del globo, dividiendo la circunferencia promedio por 6.28 ('2p). ml/min 1/min PREGUNTAS 1. Compara tu promedio de tomas de aire por minuto y el volumen respiratorio por minuto con los de tus compañeros. 54 Ramirez 01.indd 54 12/12/08 3:03:53 PM PRáCTICA 14 Medir la respiración 2.La can­ti­dad de ai­re in­ha­la­do por un adul­to fue de 6000 ml. Com­pa­ra tu pro­me­dio con el del adul­to. ¿Qué fac­to­res pue­den ser los res­pon­sa­bles de cual­quier di­fe­ren­cia? 3.¿Qué po­drías pre­de­cir de lo que le ocu­rri­rá a tu ta­sa res­pi­ra­to­ria du­ran­te el des­can­so des­ pués de ha­ber prac­ti­ca­do ejer­ci­cio? Conclusiones: ✄ 55 Ramirez 01.indd 55 11/26/08 10:58:43 PM Ramirez 01.indd 56 11/26/08 10:58:43 PM Práctica El sistema respiratorio 15 In­tro­duc­ción El sis­te­ma res­pi­ra­to­rio es el sis­te­ma de nues­tro cuer­po que lle­va el ai­re (oxí­ge­no) que res­pi­ra­mos ha­cia nues­tro in­te­rior, pa­ra ha­cer po­si­ble el cre­ci­mien­to y la ac­ti­ vi­dad. Es­te sis­te­ma es res­pon­sa­ble de dis­tri­buir el oxí­ge­no que se en­cuen­tra en el ai­re a los di­fe­ren­tes te­ji­dos de nues­tro cuer­po y de eli­mi­nar el bió­xi­do de car­bo­no (C02). El sis­te­ma res­pi­ra­to­rio se di­vi­de en dos sec­to­res: las vías res­pi­ra­to­rias al­tas o su­pe­rio­res (la na­riz, la bo­ca y la fa­rin­ge); y las vías res­pi­ra­to­rias ba­jas o in­fe­rio­res (la la­rin­ge, la trá­quea, los bron­quios y los pul­mo­nes, que son los ór­ga­nos pro­pios del apa­ra­to res­pi­ra­to­rio). El ai­re pa­sa des­de la bo­ca y la na­riz has­ta los pul­mo­nes a tra­vés de las vías res­pi­ra­to­rias (fa­rin­ge, la­rin­ge, trá­quea, bron­quios, tu­bos bron­quia­ les, bron­quio­los y fi­nal­men­te los al­veo­los) las cua­les se van ha­cien­do ca­da vez más pe­que­ñas al lle­gar al pul­món. Al fi­nal de ca­da vía hay unos pe­que­ños sa­cos de ai­re co­mo glo­bos lla­ma­dos al­veo­los, don­de ocu­rre es­te ma­ra­vi­llo­so pro­ce­so. La na­riz se di­vi­de en ex­te­rior e in­te­rior y con­tie­ne las ca­vi­da­des na­sa­les. Pre­sen­ ta dos ori­fi­cios lla­ma­dos na­res (na­riz en sin­gu­lar). En las na­res hay unos ci­lios o pe­los que sir­ven pa­ra oler. Tam­bién en­con­tra­mos en la na­riz las fo­sas na­sa­les que co­nec­tan con la fa­rin­ge. Es­tas fo­sas es­tán di­vi­di­das por el ta­bi­que na­sal (fi­na es­truc­ tu­ra ósea, ex­pues­ta a frac­tu­ras). La fa­rin­ge es un tu­bo si­tua­do en las seis pri­me­ras vér­te­bras cer­vi­ca­les. En su par­te al­ta se co­mu­ni­ca con las fo­sas na­sa­les, en el cen­tro, con la bo­ca, y en la par­te ba­ja con la la­rin­ge. La la­rin­ge es un cuer­po hueco en for­ma de pi­rá­mi­de trian­gu­lar. Tie­ne un diá­me­tro ver­ti­cal de 7 cm en el hom­bre y de 5 cm en la mu­jer. Con­tie­ne las cuer­das vo­ca­les, las cua­les nos per­mi­ten ha­blar y can­tar. La trá­quea es una vía res­pi­ra­to­ria de 11 cm de lon­gi­tud. Tie­ne una for­ma se­mi­ cir­cu­lar y es­tá cons­ti­tui­da por 15 a 20 ani­llos car­ti­la­gi­no­sos que le dan ri­gi­dez. En su par­te in­fe­rior se di­vi­de en los bron­quios de­re­cho e iz­quier­do, los cua­les no son exac­ta­men­te igua­les. Hay dos bron­quios prin­ci­pa­les: uno pa­ra ca­da pul­món. El de­re­ cho mi­de de 20 a 26 mm de lar­go y el iz­quier­do al­can­za 40 a 50 mm. Los bron­quios prin­ci­pa­les en­tran al pul­món y se di­vi­den en mu­chos, los que se co­no­cen co­mo tu­bos bron­quia­les. Los al­veo­los son unas for­ma­cio­nes en for­ma de sa­co, en las que la san­gre eli­mi­na bió­xi­do de car­bo­no y re­co­ge oxí­ge­no. No­so­tros te­ne­mos 300 mi­llo­nes de al­veo­los. Los pul­mo­nes se en­cuen­tran de­ba­jo de las cos­ti­llas y tie­nen un pe­so apro­xi­ma­do de 1 300 g ca­da uno. El pul­món de­re­cho es más gran­de y se di­vi­de en tres ló­bu­los, mien­tras que el iz­quier­do se di­vi­de en dos. Los pul­mo­nes mi­den 30 cm de lar­go y tie­nen 70 cm cua­dra­dos de su­per­fi­cie. El dia­frag­ma es un mús­cu­lo que se­pa­ra la ca­vi­dad to­rá­ci­ca de la ca­vi­dad ab­do­ mi­nal, y que al con­traer­se ayu­da a la en­tra­da de ai­re a los pul­mo­nes. ✄ 57 Ramirez 01.indd 57 11/26/08 10:58:44 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Objetivo •Analizar la lectura anterior. Pro­ce­di­mien­to Or­ga­ni­za la in­for­ma­ción en un ma­pa con­cep­tual, de ma­ne­ra ló­gi­ca. Conclusiones: 58 Ramirez 01.indd 58 11/26/08 10:58:44 PM Práctica Modelo de respiración 16 In­tro­duc­ción Cuan­do res­pi­ras, tu cuer­po in­tro­du­ce y sa­ca ai­re de los pul­mo­nes. To­dos los mo­vi­ mien­tos cor­po­ra­les de­pen­den de mús­cu­los, que só­lo fun­cio­nan con­tra­yén­do­se. ¿Có­mo usa tu cuer­po sus mús­cu­los pa­ra que el ai­re en­tre y sal­ga de tus pul­mo­nes? En es­ta in­ves­ti­ga­ción ha­rás un mo­de­lo del fun­cio­na­mien­to de los pul­mo­nes hu­ma­ nos pa­ra res­pon­der a es­ta pre­gun­ta. Objetivo Materiales y reactivos •Co­no­cer có­mo in­tro­du­cen y sa­can ai­re de los pul­mo­nes las con­trac­cio­nes mus­cu­la­res. • • • • • 1 botella pequeña de plástico transparente 1 globo redondo grande 1 globo redondo pequeño 1 tapón de hule con un orificio Tijeras Pro­ce­di­mien­to Par­te A: Un mo­de­lo de pul­mo­nes nor­ma­les 1. Co­lo­ca la bo­te­lla de plás­ti­co trans­pa­ren­te so­bre un cos­ta­do. Pre­sio­na un pun­to con las ti­je­ras, pa­ra per­fo­rar un cos­ta­do de la bo­te­ lla co­mo a 1 cm del fon­do. 2. Usa las ti­je­ras pa­ra cor­tar to­do el fon­do de la bo­te­lla. Re­cor­ta tam­bién cual­quier as­pe­re­ za que pue­da que­dar. 3. Es­ti­ra el glo­bo pe­que­ño e ín­fla­lo va­rias ve­ces pa­ra que se ha­ga fle­xi­ble. 4. Es­ti­ra la aber­tu­ra del glo­bo pe­que­ño y co­ló­ ca­la en la par­te in­fe­rior del ta­pón de hu­le. 5. In­tro­du­ce el glo­bo por el cue­llo de la bo­te­lla. Co­lo­ca con fir­me­za el ta­pón de hu­le pa­ra que su­je­te el la­bio del glo­bo. ✄ 59 Ramirez 01.indd 59 11/26/08 10:58:45 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios 6. Es­ti­ra el glo­bo gran­de e ín­fla­lo va­rias ve­ces pa­ra que se ha­ga fle­xi­ble. 7. Usa las ti­je­ras pa­ra cor­tar más o me­nos 1 cm del ex­tre­mo ce­rra­do y re­don­dea­do del glo­bo gran­de. Anu­da el otro ex­tre­mo pa­ra ce­rrar­lo. 8. Es­ti­ra el glo­bo gran­de lo su­fi­cien­te so­bre el ex­tre­mo cor­ta­do de la bo­te­lla pa­ra que no se sal­ga, co­mo mues­tra la foto. 9. Mien­tras ob­ser­vas el glo­bo pe­que­ño, ti­ra del nu­do del glo­bo gran­de. Lue­go, sin de­jar de ob­ser­var el glo­bo pe­que­ño, pre­sio­na el glo­ bo gran­de ha­cia el in­te­rior de la bo­te­lla. Par­te B: Un mo­de­lo de le­sión pec­to­ral 10. For­mu­lar hi­pó­te­sis. Si una per­so­na su­fre una le­sión que per­fo­ra la piel y los mús­cu­los del pe­cho, el ai­re ex­te­rior pue­de po­ner­se en con­tac­to di­rec­to con la su­per­fi­cie ex­ter­na de los pul­mo­nes. ¿Có­mo afec­ta­ría la ca­pa­ci­ dad de esa per­so­na pa­ra res­pi­rar? Ano­ta tu hi­pó­te­sis. 11. Pien­sa có­mo po­drías mo­di­fi­car tu mo­de­lo de los pul­mo­nes hu­ma­nos pa­ra re­pre­sen­tar los pul­mo­nes de una per­so­na que ha re­ci­bi­ do una he­ri­da pe­ne­tran­te en el pe­cho. Es­cri­ be la des­crip­ción de tu pro­yec­to e in­clu­ye tu pre­dic­ción de có­mo fun­cio­na­rá el mo­de­lo al­ter­na­ti­vo y có­mo de­mos­tra­rás con él tu hi­pó­te­sis. 12. Mues­tra el pro­yec­to a tu maes­tro o maes­tra. Si lo aprue­ba, haz un mo­de­lo de per­fo­ra­ción del pe­cho. Usa el mo­de­lo pa­ra de­mos­trar tu hi­pó­te­sis. Analizar y concluir 1. Ob­ser­var. En la Par­te A, ¿qué le pa­só al glo­ bo pe­que­ño del mo­de­lo cuan­do ti­ras­te del nu­do del glo­bo gran­de? 2. Ob­ser­var. ¿Qué le pa­só al glo­bo pe­que­ño cuan­do opri­mis­te el glo­bo gran­de? 3. In­fe­rir. ¿Qué le pa­só a la pre­sión del in­te­rior de la bo­te­lla cuan­do mo­vis­te ha­cia arri­ba y ha­cia aba­jo el glo­bo gran­de? 4. For­mu­lar hi­pó­te­sis. ¿Por qué se ex­pan­dió y se con­tra­jo el glo­bo pe­que­ño de la Par­te A? 5. Usar mo­de­los. ¿Con­si­de­ras que el mo­de­lo de la Par­te A es una re­pre­sen­ta­ción ade­cua­ da del sis­te­ma res­pi­ra­to­rio hu­ma­no? Ex­pli­ ca tu res­pues­ta. 6. Sa­car con­clu­sio­nes. En la Par­te B, ¿có­mo re­pre­sen­tas­te la le­sión del pe­cho con el mo­de­lo al­ter­na­ti­vo? ¿Qué de­mues­tra el mo­de­lo acer­ca del pa­pel de la ca­vi­dad to­rá­ ci­ca en la res­pi­ra­ción? 7. Eva­luar. En la Par­te B, ¿fue co­rrec­ta tu pre­dic­ción? ¿Apo­ya tu hi­pó­te­sis el com­por­ ta­mien­to de tu se­gun­do mo­de­lo? Ex­pli­ca tu res­pues­ta. 8. Sa­car con­clu­sio­nes. ¿Có­mo ac­túan los mús­cu­los pa­ra que el ai­re en­tre y sal­ga de los pul­mo­nes? 9. Se­gu­ri­dad. Ex­pli­ca cuá­les fue­ron tus me­di­ das de se­gu­ri­dad al usar ob­je­tos cor­tan­tes co­mo las ti­je­ras. Un paso más Ha­cer mo­de­los. Bus­ca in­for­ma­ción en un hos­ pi­tal, con­sul­to­rio mé­di­co o de­par­ta­men­to de sa­lud pú­bli­ca, so­bre la me­cá­ni­ca de la res­pi­ra­ ción y en­fer­me­da­des que la di­fi­cul­tan, co­mo el as­ma y el en­fi­se­ma. Ave­ri­gua qué oca­sio­na es­tas en­fer­me­da­des, có­mo afec­tan la res­pi­ ra­ción y có­mo pue­den pre­ve­nir­se y tra­tar­se. Lue­go, haz un nue­vo mo­de­lo que de­mues­tre los efec­tos de una de es­tas en­fer­me­da­des. Pre­pá­ra­te pa­ra ex­pli­car có­mo re­pre­sen­tas la en­fer­me­dad con tu mo­de­lo. 60 Ramirez 01.indd 60 11/26/08 10:58:46 PM PRáCTICA 16 Modelo de respiración Conclusiones: ✄ 61 Ramirez 01.indd 61 11/26/08 10:58:46 PM Ramirez 01.indd 62 11/26/08 10:58:46 PM Práctica Disección de un corazón 17 In­tro­duc­ción To­dos los co­ra­zo­nes de los ma­mí­fe­ros, in­clu­yen­do el tu­yo, tie­nen cua­tro cá­ma­ras. Las dos cá­ma­ras su­pe­rio­res del co­ra­zón son las au­rí­cu­las y las dos in­fe­rio­res son los ven­trí­cu­los. Las pa­re­des de ca­da au­rí­cu­la son más del­ga­das y me­nos mus­cu­la­ res que las de los ven­trí­cu­los. El co­ra­zón es­tá en­vuel­to en una mem­bra­na lla­ma­da pe­ri­car­dio. En­tre las au­rí­cu­las y los ven­trí­cu­los hay vál­vu­las de un sen­ti­do que evi­tan que la san­gre se de­vuel­va ha­cia las au­rí­cu­las. Tam­bién hay un con­jun­to de vál­vu­las en­tre los ven­trí­cu­los y las ar­te­rias que sa­len del co­ra­zón. Objetivo Materiales y reactivos •Re­co­no­cer y des­cri­bir las di­fe­ren­tes es­truc­tu­ras que cons­ti­tu­yen el co­ra­zón de un ma­mí­fe­ro. •1 corazón pequeño de res o de cerdo (es conveniente encargarlo completo en la carnicería) •Equipo de disección y un cuchillo grande y afilado •Cartulina blanca y cinta adhesiva transparente • 1 cubeta o tabla de disección •Alfileres •2 frascos grandes de boca ancha (frascos de mayonesa o de salsa de tomate) con tapa •Formol Pro­ce­di­mien­to 1.Enu­me­ra cua­dros pe­que­ños de car­tu­li­na blan­ca, plas­ti­fi­ca­dos con la cin­ta, pa­ra in­ser­ tar­los con al­fi­le­res en las di­fe­ren­tes es­truc­ tu­ras ex­ter­nas e in­ter­nas que van a se­ña­ lar­se. 2. La­va el co­ra­zón con abun­dan­te agua y con el bis­tu­rí re­mue­ve los re­si­duos de gra­sa. 3. Co­lo­ca el co­ra­zón la­te­ral­men­te so­bre la ban­ de­ja o la ta­bla y cór­ta­lo en for­ma lon­gi­tu­di­ nal con el cu­chi­llo, en dos por­cio­nes igua­les (an­te­rior y pos­te­rior). 4. A ni­vel ex­ter­no, se­ña­la los va­sos que lle­gan y sa­len del co­ra­zón. 5. A ni­vel in­ter­no, se­ña­la el pe­ri­car­dio, el mio­ car­dio y el en­do­car­dio; au­rí­cu­las y ven­trí­cu­ los; vál­vu­las au­ri­cu­lo­ven­tri­cu­la­res y vál­vu­las se­mi­lu­na­res o sig­moi­deas. 6. Con cui­da­do, co­lo­ca ca­da mi­tad en uno de los fras­cos, llé­na­lo con for­mol y tá­pa­lo her­ mé­ti­ca­men­te. 7. Co­lo­ca so­bre la ta­pa los dis­tin­tos nú­me­ros con las es­truc­tu­ras que re­pre­sen­tan. ✄ 63 Ramirez 01.indd 63 11/26/08 10:58:47 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Preguntas 1.Ob­ser­va y re­co­no­ce las di­fe­ren­tes es­truc­tu­ras in­ter­nas y ex­ter­nas de un co­ra­zón. Es­pe­ci­fi­ca las fun­cio­nes de ca­da una. 2. ¿Cuá­les son las ca­rac­te­rís­ti­cas del co­ra­zón de los ma­mí­fe­ros? 3.¿En qué se di­fe­ren­cia el co­ra­zón de los ma­mí­fe­ros del co­ra­zón de otros ver­te­bra­dos? 4. Di­bu­ja las par­tes in­ter­nas del co­ra­zón e in­di­ca el re­co­rri­do de la san­gre. 5.Rea­li­za las con­clu­sio­nes per­ti­nen­tes so­bre el la­bo­ra­to­rio. 64 Ramirez 01.indd 64 11/26/08 10:58:47 PM PRáCTICA 17 Disección de un corazón Conclusiones: ✄ 65 Ramirez 01.indd 65 11/26/08 10:58:48 PM Ramirez 01.indd 66 11/26/08 10:58:48 PM Práctica Frecuencia cardiaca 18 In­tro­duc­ción El cuer­po hu­ma­no es­tá in­te­gra­do por una se­rie de ór­ga­nos y sis­te­mas que cum­plen una fun­ción es­pe­cí­fi­ca. A pe­sar de que ca­da sis­te­ma rea­li­za una ta­rea es­pe­cial, exis­ te una aso­cia­ción en­tre ellos pa­ra sa­tis­fa­cer las de­man­das del cuer­po en un mo­men­ to de­ter­mi­na­do. En­tre los sis­te­mas del cuer­po hu­ma­no es­tán los si­guien­tes: • • • El sistema respiratorio. Cap­ta y rea­li­za el in­ter­cam­bio de oxí­ge­no y dió­xi­do de car­ bo­no en­tre los gló­bu­los ro­jos y el me­dio ex­te­rior. Es­tá cons­ti­tui­do por los si­guien­ tes ór­ga­nos: fo­sas na­sa­les, la­rin­ge, fa­rin­ge, trá­quea, bron­quios y pul­mo­nes. El sistema circulatorio. Cons­ti­tu­ye una red de trans­por­te del cuer­po; po­ne en mo­vi­mien­to cier­tos ele­men­tos úti­les pa­ra las cé­lu­las y des­he­chos del me­ta­bo­ lis­mo de los te­ji­dos. Jun­to con el apa­ra­to res­pi­ra­to­rio rea­li­za el in­ter­cam­bio ga­seo­ so; es­tá for­ma­do por el co­ra­zón, va­sos san­guí­neos, ve­nas, ar­te­rias y ca­pi­la­res. El sistema muscular. Se en­car­ga de pro­por­cio­nar mo­vi­mien­to, man­te­ner la pos­tu­ra cor­po­ral y dar ca­lor; lo­gra es­tas fun­cio­nes me­dian­te la pre­sen­cia de ór­ga­nos lla­ma­dos mús­cu­los, que son cuer­pos fi­bro­sos y elás­ti­cos, los cua­les, me­dian­te con­trac­cio­nes y re­la­ja­cio­nes, pro­du­cen el mo­vi­mien­to del cuer­po. Los sis­te­mas res­pi­ra­to­rio, cir­cu­la­to­rio y mus­cu­lar tra­ba­jan en con­jun­to pa­ra man­te­ner el equi­li­brio del cuer­po. Por ejem­plo, si el cuer­po rea­li­za­ra una gran ac­ti­vi­dad sin el apo­yo del sis­te­ma res­pi­ra­to­rio, las cé­lu­las mus­cu­la­res ca­re­ce­rían de oxí­ge­no su­fi­cien­te y mo­ri­rían, por tan­to, se de­be ace­le­rar la ac­ti­vi­dad res­pi­ra­to­ria; tam­bién, es ne­ce­sa­rio que el oxí­ge­no se trans­por­te rá­pi­da­men­te ha­cia las cé­lu­las mus­cu­la­res, fun­ción rea­li­za­da por el sis­te­ma cir­cu­la­to­rio. Objetivo Materiales y reactivos •Com­pren­der la re­la­ción que exis­te en­tre los sis­te­mas mus­cu­lar, res­pi­ra­to­rio y cir­cu­la­to­rio. •1 cronómetro Pro­ce­di­mien­to 1.Sién­ta­te en uno de los ban­cos del la­bo­ra­ to­rio, re­lá­ja­te y per­ci­be có­mo es tu res­ pi­ra­ción y có­mo sien­tes los mús­cu­los de las pier­nas; anó­ta­lo en la ta­bla que se te pro­por­cio­na. 2. Co­lo­ca el de­do anu­lar y me­dio de la ma­no de­re­cha en la ar­te­ria que se en­cuen­tra en la par­te in­te­rior de tu mu­ñe­ca iz­quier­da o en la ve­na yu­gu­lar que se en­cuen­tra en la par­te al­ta del cue­llo, a un la­do de la gar­- ✄ 67 Ramirez 01.indd 67 11/26/08 10:58:48 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios gan­ta. Cuen­ta con el cro­nó­me­tro el nú­me­ro de pul­sa­cio­nes que tie­nes en un mi­nu­to. Anó­ta­lo en la ta­bla co­rres­pon­dien­te. 3. Ca­mi­na lo más rá­pi­do que pue­das du­ran­te un mi­nu­to den­tro de tu sa­lón; pos­te­rior­men­ te, tó­ma­te el pul­so y cuen­ta el nú­me­ro de pul­sa­cio­nes por mi­nu­to. Es­cri­be el re­sul­ta­do en el lu­gar co­rres­pon­dien­te. 4. To­ca tus ro­di­llas des­pués de ha­ber rea­li­za­do un ejer­ci­cio in­ten­so. Ve­ri­fi­ca si las sien­tes tran­qui­las, si per­ci­bes can­san­cio o cier­to mo­vi­mien­to co­mo tem­blor. 5. Per­ci­be la fre­cuen­cia de tu res­pi­ra­ción: si és­ta au­men­tó o per­ma­ne­ció igual; tam­bién, ob­ser­va si la tem­pe­ra­tu­ra de tu cuer­po cam­ bió. Ano­ta tus ob­ser­va­cio­nes. 6. Re­gis­tra el tiem­po que trans­cu­rre pa­ra que el pul­so y la res­pi­ra­ción se nor­ma­li­cen. Ob­ser­va los cam­bios que tie­nen las fun­cio­ nes de tu cuer­po en el re­po­so y en la ac­ti­vi­ dad, y ano­ta los re­sul­ta­dos que ob­ten­gas en los es­pa­cios co­rres­pon­dien­tes. Es­cri­be en el es­pa­cio co­rres­pon­dien­te los re­gis­tros ob­ser­va­dos. Tu respiración es: En reposo En actividad Cuando se normaliza intensael pulso Los músculos de las piernas se sienten: Pulsaciones por minuto: Preguntas 1.¿Cam­bió la tem­pe­ra­tu­ra de tu cuer­po al ca­mi­nar rá­pi­do? 68 Ramirez 01.indd 68 11/26/08 10:58:49 PM PRáCTICA 18 Frecuencia cardiaca 2. ¿Por qué crees que su­ce­dió es­to? 3.Eli­ge la op­ción que com­ple­te o res­pon­da ca­da enun­cia­do y su­brá­ya­la. •En un tra­ba­jo in­ten­so del sis­te­ma mus­cu­lar, el sis­te­ma res­pi­ra­to­rio au­men­ta su ac­ti­vi­dad pa­ra: a) in­tro­du­cir ma­yor can­ti­dad de oxí­ge­no b) ace­le­rar el rit­mo car­dia­co c) trans­por­tar más rá­pi­da­men­te la san­gre d) pro­du­cir más ca­lor • El co­ra­zón au­men­ta los la­ti­dos por mi­nu­to pa­ra: a) en­viar ma­yor can­ti­dad de san­gre b) in­tro­du­cir ma­yor can­ti­dad de oxí­ge­no c) en­viar con ma­yor ra­pi­dez la san­gre d) pro­du­cir ca­lor • El ejer­ci­cio pe­rió­di­co be­ne­fi­cia ór­ga­nos co­mo: a) los pul­mo­nes y el co­ra­zón b) el hí­ga­do y el es­tó­ma­go c) el in­tes­ti­no y el pán­creas d) las glán­du­las y el ce­re­bro Conclusiones: ✄ 69 Ramirez 01.indd 69 11/26/08 10:58:50 PM Ramirez 01.indd 70 11/26/08 10:58:50 PM Práctica Sistema circulatorio 19 In­tro­duc­ción Nues­tro sis­te­ma cir­cu­la­to­rio apo­ya a to­dos los sis­te­mas del cuer­po. Es­te sis­te­ma rea­li­za mu­chas fun­cio­nes im­por­tan­tes. El pul­so se to­ma pa­ra me­dir la pre­sión ar­te­ rial de una per­so­na. Objetivo •Rea­li­zar un aná­li­sis com­pa­ra­ti­vo de los cam­bios que su­fre el pul­so con el ejer­ci­cio cor­po­ral. Pro­ce­di­mien­to 1. Un mé­di­co en con­sul­ta re­vi­sa siem­pre el pul­so del pa­cien­te. ¿Por qué crees que lo ha­ce? a. Bus­ca tu pul­so en la par­te in­te­rior de tu mu­ñe­ ca iz­quier­da. Tó­ma­te el pul­so du­ran­te 15 se­gun­dos. Un com­pa­ñe­ro con­tro­la­rá el tiem­ po. Mul­ti­pli­ca el re­sul­ta­do por 4 pa­ra ob­te­ner el nú­me­ro de pul­sa­cio­nes por mi­nu­to. Re­pi­te la me­di­ción 4 ve­ces, es­ta­ble­ce el pro­me­dio y ano­ta los re­sul­ta­dos en un cua­dro. Rea­li­za un ejer­ci­cio fí­si­co; pue­des tro­tar en el mis­mo si­tio du­ran­te 5 mi­nu­tos. Tan pron­ to ter­mi­nes, es­ta­ble­ce tu pul­so. Rea­li­za las mis­mas me­di­cio­nes que hi­cis­te al co­mien­zo y cal­cu­la tu pro­me­dio. Com­pa­ra tus pul­sa­cio­nes en re­po­so y des­ pués de rea­li­zar ejer­ci­cio. ¿Cuá­les son las di­fe­ren­cias? Ela­bo­ra al­gu­nas ra­zo­nes que ex­pli­quen el re­sul­ta­do. Es pro­ba­ble que tu pul­so en re­po­so fue­ ra di­fe­ren­te ca­da vez. ¿Por qué ocu­rri­ría es­to? Si se rea­li­za­ran es­tas mis­mas me­di­cio­nes en un atle­ta pro­fe­sio­nal, ¿se pa­re­ce­ría su pul­so en re­po­so y des­pués del ejer­ci­cio al nues­tro? Jus­ti­fi­ca tu res­pues­ta. Preguntas 1.¿Cuá­les son las fun­cio­nes del sis­te­ma cir­cu­la­to­rio? ✄ 71 Ramirez 01.indd 71 11/26/08 10:58:51 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios 2. ¿En qué be­ne­fi­cia el ejer­ci­cio al sis­te­ma cir­cu­la­to­rio? 3.Ex­pli­ca la re­la­ción en­tre el la­ti­do del co­ra­zón y el pul­so. 4. ¿Qué sus­tan­cias trans­por­ta la san­gre? Ti­pos de cir­cu­la­ción • Sistémica: su­ple oxí­ge­no y nu­trien­tes a to­dos los te­ji­dos del cuer­po, ex­cep­to pul­mo­nes y co­ra­zón. Es­ta cir­cu­la­ción com­pren­de, a su vez, va­rias cir­cu­la­cio­nes más re­du­ci­das, ca­da una de las cua­les rie­ga a un ór­ga­no en es­pe­cial, por ejem­plo, la cir­cu­la­ción re­nal irri­ga a los ri­ño­nes. Distribución de la sangre en el cuerpo humano 25 1 2 20 15 3 10 7 4 5 1 Músculos 2 Riñones 3 Intestinos 4 Hígado 5 Cerebro 6 Circulación coronaria Pulmones y otros 7 5 6 0 Diagrama de barras que muestra la distribución de la sangre en el cuerpo humano 72 Ramirez 01.indd 72 11/26/08 10:58:52 PM PRáCTICA 19 Sistema circulatorio 5. Con ba­se en el dia­gra­ma de ba­rras de la dis­tri­bu­ción de la san­gre en el cuer­po, ana­li­za: a) ¿Cuál par­te del cuer­po tie­ne más san­gre? b)Ex­pli­ca por qué en esas par­tes hay más san­gre que en otras. c) ¿Cuál par­te tie­ne me­nos san­gre? ¿Por qué? 6.Co­lo­ca el nom­bre de las ar­te­rias, ve­nas y ca­vi­da­des, en la par­te que le co­rres­pon­de en la fi­gu­ ra del co­ra­zón hu­ma­no. ✄ 73 Ramirez 01.indd 73 11/26/08 10:58:52 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios 7.En­cuen­tra en la si­guien­te so­pa de le­tras el nom­bre de di­fe­ren­tes par­tes y elementos que con­ for­man el sis­te­ma cir­cu­la­to­rio. En­cié­rra­los con un tra­zo y lue­go es­crí­be­los. G C V G N F Q G R V E N O N A L Y O E Q X V W J U K A F M B O R C R N L Y I V C C L S S E B L E A A A X M N Y W A O O H U J U R P Z S Z R O L T T A O L O H Q G I O J W P I Z R Q J O A J H Q H L N D C E S D T R S K U N W B R A O D V Q S L F T N G E H I A R R S D U Z B R P L R Q G T T K F E A G K Q K M E D U R I U C V T S N O N D H I L O R G G L S H S V G X O Z L A E H O J F E L R Y J R W K H D V U A A R T E R I A S E P L A Q U E T A S L L J K T B ¿Qué ha­ce el sis­te­ma lin­fá­ti­co? ¿Por qué el sis­te­ma lin­fá­ti­co es otro sis­te­ma cir­cu­la­to­rio? a. Es­cri­be el nom­bre de los nó­du­los lin­fá­ti­cos que apa­re­cen en la si­guien­te fi­gu­ra: 74 Ramirez 01.indd 74 11/26/08 10:58:53 PM PRáCTICA 19 Sistema circulatorio Preguntas 1.¿Qué son los gan­glios y cuál es su fun­ción? 2. ¿Có­mo rea­li­za la fun­ción de trans­por­te el sis­te­ma lin­fá­ti­co? 3. ¿Dón­de en­tran en con­tac­to el sis­te­ma cir­cu­la­to­rio y el sis­te­ma lin­fá­ti­co? 4. Re­suel­ve el si­guien­te cru­cien­cias: 2 1 3 5 4 6 7 8 Horizontales 1. Lo que indican las glándulas inflamadas. 7. Se relaciona con el sistema linfático. 8. Líquido intersticial. Verticales 2. El sistema linfático nos defiende de ellas. 3. Órgano que hace parte del sistema inmunitario. 4. Un ejemplo de ganglio linfático. 5. Parte donde se sienten muchos ganglios. 6. Masas de tejido por donde pasan tubos del sistema linfático. ✄ 75 Ramirez 01.indd 75 11/26/08 10:58:54 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios 5.¿Qué haces para evitar las enfermedades de tu cuerpo? Explica. Conclusiones: 76 Ramirez 01.indd 76 11/26/08 10:58:55 PM Práctica Estudio de la composición química de la sangre: células sanguíneas 20 In­tro­duc­ción La san­gre es el me­dio por el cual las hor­mo­nas o las sus­tan­cias quí­mi­cas que tie­nen fun­cio­nes es­pe­cia­les pa­san de un ór­ga­no a otro. És­ta via­ja a tra­vés de unos con­duc­ tos lla­ma­dos va­sos san­guí­neos. Un ór­ga­no mus­cu­lo­so lla­ma­do co­ra­zón bom­bea la san­gre por es­tos va­sos san­guí­neos. La san­gre po­see fun­cio­nes im­por­tan­tes, ta­les co­mo: a.Trans­por­ta el oxí­ge­no a las cé­lu­las y lle­va o re­co­ge el bió­xi­do de car­bo­no pa­ra eli­mi­nar­lo a tra­vés de los pul­mo­nes y otras sus­tan­cias de de­se­cho que se eli­mi­ nan por los ri­ño­nes. b.La san­gre trans­por­ta, ade­más, nu­trien­tes di­suel­tos, des­de el sis­te­ma di­ges­ti­vo ha­cia otras par­tes del cuer­po. Trans­por­ta ma­te­ria­les, co­mo el cal­cio, el cual se al­ma­ce­na en los hue­sos, pe­ro se uti­li­za en los mús­cu­los y en otros ór­ga­nos. c.Trans­fie­re el ca­lor del cuer­po. El ca­lor se pro­du­ce en los mús­cu­los. La san­gre lle­va es­te ca­lor a las par­tes más frías del cuer­po. d.Fi­nal­men­te, la san­gre es­tá re­la­cio­na­da con las de­fen­sas del cuer­po con­tra las en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas. Más de la mi­tad es­tá for­ma­da por un me­dio lí­qui­do al cual se le de­no­mi­na plas­ ma, for­ma­do prin­ci­pal­men­te de agua y otras sus­tan­cias, co­mo pro­teí­nas y sa­les. Otro de los com­po­nen­tes san­guí­neos son las cé­lu­las: gló­bu­los ro­jos o eri­tro­ci­ tos, los cua­les sir­ven de trans­por­te; y los gló­bu­los blan­cos o fa­go­ci­tos o leu­co­ci­tos, que cons­ti­tu­yen la de­fen­sa del or­ga­nis­mo. Exis­ten cin­co cla­ses de leu­co­ci­tos: neu­ tró­fi­los, lin­fo­ci­tos, mo­no­ci­tos, ba­só­fi­los y lin­fo­ci­tos, y cons­ti­tu­yen la prin­ci­pal de­fen­sa del or­ga­nis­mo. Los lin­fo­ci­tos T son las cé­lu­las que ata­ca, por ejem­plo, el vi­rus del Si­da. Otras cé­lu­las san­guí­neas son las pla­que­tas o trom­bo­ci­tos, las cua­les se re­la­ cio­nan con la coa­gu­la­ción de la san­gre y se for­man en la mé­du­la ósea. Los gló­bu­ los ro­jos se for­man en la mé­du­la ósea ro­ja que se en­cuen­tra en las ca­vi­da­des de cier­tos hue­sos. És­tas son las cé­lu­las más nu­me­ro­sas de la san­gre. Un li­tro de és­ta con­tie­ne apro­xi­ma­da­men­te de 4.5 a 6 bi­llo­nes de gló­bu­los ro­jos. El com­po­nen­te prin­ci­pal de los gló­bu­los ro­jos es un pig­men­to lla­ma­do he­mo­glo­ bi­na. És­tos, en el es­ta­do adul­to, ca­re­cen de nú­cleo y po­seen un pe­rio­do de vi­da de 120 días. Los eri­tro­ci­tos vie­jos se des­tru­yen en el ba­zo. Los gló­bu­los blan­cos son más vo­lu­mi­no­sos y se en­cuen­tran en me­nor can­ti­dad que los ro­jos. La re­la­ción nor­mal es 1 gló­bu­lo blan­co por 700 ro­jos. És­tos po­seen nú­cleo du­ran­te to­da su vi­da y se for­man en la mé­du­la ósea y en otras par­tes del cuer­po. En el pre­sen­te la­bo­ra­to­rio, iden­ti­fi­ca­rás los di­fe­ren­tes ti­pos de cé­lu­las san­guí­neas hu­ma­nas. ✄ 77 Ramirez 02.indd 77 11/26/08 11:00:27 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Ob­je­ti­vos Materiales y reactivos • Des­cri­bir la com­po­si­ción de la san­gre. •Iden­ti­fi­car los di­fe­ren­tes ti­pos de cé­lu­las san­ guí­neas. • Ex­pli­car las fun­ciones de las células. • • • • • • • • • 1 microscopio compuesto 1 portaobjetos 1 cubreobjetos Palillos de dientes Lancetas Algodón Reactivo de Wright Placas fijas de células sanguíneas Bálsamo de Canadá Pro­ce­di­mien­to 1. Ob­tén un por­taob­je­tos lim­pio y se­co, lím­pia­ lo con al­co­hol pa­ra evi­tar que la pre­pa­ra­ ción sal­ga de­fec­tuo­sa, ya que las man­chas de acei­te da­ñan el fro­tis. 2. Con al­go­dón mo­ja­do en al­co­hol, lim­pia o de­sin­fec­ta el de­do y con una lan­ce­ta pin­ cha el de­do (el pro­fe­sor te ex­pli­ca­rá cómo ha­cer­lo). Co­lo­ca la go­ta de san­gre so­bre el por­taob­je­tos y haz el fro­tis, se­gún las in­di­ca­ cio­nes del pro­fe­sor. 3. Ti­ñe la pla­ca con el reac­ti­vo de Wright y de­ja re­po­sar por es­pa­cio de 10 mi­nu­tos. Pro­ce­ de a la­var sua­ve­men­te con agua del grifo y de­ja se­car. Co­lo­ca una go­ta de Bál­sa­mo de Eritrocito Linfocito Ca­na­dá y ob­ser­va al mi­cros­co­pio con el ob­je­ti­vo de al­to po­der. Lo­ca­li­za en los gló­bu­los blan­cos, el nú­cleo, el ci­to­plas­ma, y la mem­ bra­na ce­lu­lar. Lo­caliza un gló­bu­lo ro­jo y com­pa­ra. Ob­ser­va la di­fe­ren­cia en ta­ma­ño y can­ ti­dad en­tre am­bas cé­lu­las. 4. Lo­ca­li­za unos pe­que­ños cor­pús­cu­los ova­la­ dos en­tre los gló­bu­los blan­cos y los ro­jos; és­tos cons­ti­tu­yen las pla­que­tas. 5. De no ha­cer el fro­tis, sus­ti­tú­ye­lo con una pre­pa­ra­ción fi­ja y haz la mis­ma ob­ser­va­ ción. 6. Ano­ta to­das tus ob­ser­va­cio­nes en la sec­ ción de re­por­te de la­bo­ra­to­rio. Leucocito neutrófilo Leucocito basófilo Monocito Leucocito eosinófilo Plaquetas Células sanguíneas 78 Ramirez 02.indd 78 11/26/08 11:00:30 PM PRáCTICA 20 Estudio de la composición química de la sangre: células sanguíneas Forma de preparar un frotis Conclusiones: ✄ 79 Ramirez 02.indd 79 11/26/08 11:00:30 PM Ramirez 02.indd 80 11/26/08 11:00:31 PM Práctica La sangre: un tejido muy útil 21 In­tro­duc­ción La san­gre es­tá for­ma­da por un com­po­nen­te lí­qui­do y otro ce­lu­lar. La par­te lí­qui­da de la san­gre es el plas­ma, en el que se en­cuen­tran cé­lu­las co­mo los gló­bu­los ro­jos y los gló­bu­los blan­cos. Preguntas 1.¿Có­mo son las cé­lu­las de la san­gre? In­di­ca los nom­bres de las cé­lu­las san­guí­neas que apa­re­cen en los si­guien­tes di­bu­jos: a)¿Cuá­les son las ca­rac­te­rís­ti­cas de es­tas cé­lu­las? b)¿Cuál es la fun­ción de es­tas cé­lu­las san­guí­neas? c)¿De dón­de pro­vie­ne el co­lor ro­jo de la san­gre? d)¿Cuál es la fun­ción de la he­mo­glo­bi­na? ✄ 81 Ramirez 02.indd 81 11/26/08 11:00:32 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios e)¿Cuál es el ele­men­to quí­mi­co ca­rac­te­rís­ti­co de la he­mo­glo­bi­na hu­ma­na? f)¿En qué ór­ga­nos se pro­du­cen los gló­bu­los ro­jos y los gló­bu­los blan­cos? 2.¿Cómo nos defiende el sistema circulatorio? a)Si te cortaras con una lata oxidada, ¿qué pro­ce­sos ocu­rren en tu he­ri­da? ¿Qué con­se­cuen­ cias pue­de te­ner? b)¿Cuán­do es ne­ce­sa­ria la trans­fu­sión de san­gre? 3.¿Qué su­ce­de si te trans­fun­den san­gre de ti­po di­fe­ren­te al tu­yo? 4.¿Qué otros cui­da­dos crees que se de­be te­ner en cuen­ta en una trans­fu­sión san­guí­nea? 5.¿Qué re­la­ción hay en­tre el vi­rus de la in­mu­no­de­fi­cien­cia hu­ma­na (VIH) y la san­gre hu­ma­na? 82 Ramirez 02.indd 82 11/26/08 11:00:32 PM PRáCTICA 21 La sangre: un tejido muy útil Conclusiones: ✄ 83 Ramirez 02.indd 83 11/26/08 11:00:32 PM Ramirez 02.indd 84 11/26/08 11:00:32 PM Práctica Sistema linfático 22 In­tro­duc­ción La linfa Par­te de la por­ción lí­qui­da de la san­gre sa­le de los ca­pi­la­res. Es­te lí­qui­do pa­sa ha­cia el te­ji­do que lo ro­dea. El plas­ma lí­qui­do que sa­le fue­ra de los ca­pi­la­res se lla­ma lin­ fa. Es el lí­qui­do in­co­lo­ro que se ob­ser­va en una am­po­lla. El lí­qui­do se mue­ve por los in­ters­ti­cios —hue­cos— de los te­ji­dos y las cé­lu­las. Lue­go, es­te lí­qui­do se va re­co­gien­do en nu­me­ro­sos tu­bos que se unen pa­ra for­mar tu­bos más gran­des. Los tu­bos lin­fá­ti­cos for­man una red lla­ma­da sis­te­ma lin­fá­ti­co. Se en­cuen­tra, en su ma­yo­ría, en el cue­llo, la in­gle y las axi­las. La lin­fa es par­te vi­tal del sis­te­ma cir­cu­la­to­rio. Mu­chas cé­lu­las del cuer­po no que­dan cer­ca de los ca­pi­la­res, pa­ra que les lle­guen nu­trien­tes y oxí­ge­no. Por con­ si­guien­te, la lin­fa se en­car­ga de lle­var es­tos pro­duc­tos des­de la san­gre has­ta esas cé­lu­las. Tam­bién re­mue­ve los ma­te­ria­les de­se­cha­bles de las cé­lu­las, los lle­va a los tu­bos del sis­te­ma lin­fá­ti­co y los pa­sa por ma­sas de te­ji­do lla­ma­das nó­du­los o gan­ glios lin­fá­ti­cos. Es­tos gan­glios se en­cuen­tran, en su ma­yo­ría, en las axi­las, la in­gle, el cue­llo y al­re­de­dor de las ore­jas. Las amíg­da­las son gan­glios lin­fá­ti­cos. Los gan­glios pro­du­cen cé­lu­las blan­cas de la san­gre que pu­ri­fi­can la lin­fa. A me­di­da que la lin­fa pa­sa por los nó­du­los o gan­glios, se re­mue­ven los mi­cro­ bios muer­tos. Una in­fec­ción en la ma­no o en el bra­zo pue­de cau­sar que los gan­glios lin­fá­ti­cos de la axi­la au­men­ten de ta­ma­ño. Si has te­ni­do una in­fec­ción qui­zá no­tas­te es­to. La hin­cha­zón se de­be a la pro­duc­ción de gló­bu­los blan­cos de la san­gre que “com­ba­ ten” la in­fec­ción. El sis­te­ma lin­fá­ti­co es muy im­por­tan­te en la de­fen­sa del cuer­po con­tra las en­fer­ me­da­des, ya que tie­ne cé­lu­las es­pe­cia­li­za­das y an­ti­cuer­pos, y ex­pul­sa, ade­más, bac­te­rias y par­tí­cu­las ex­tra­ñas al or­ga­nis­mo. Amígdalas Timo Ganglios linfáticos Vasos linfáticos Objetivo •Reconocer las funciones del sistema linfá­ tico. Hígado Bazo Placas de Peyer en intestino Apéndice Médula ósea El sis­te­ma lin­fá­ti­co se com­po­ne de con­duc­tos, nó­du­los y la lin­fa. ✄ 85 Ramirez 02.indd 85 11/26/08 11:00:33 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Debes saber que: • Las glán­du­las in­fla­ma­das son se­ñal de in­fec­ ción. • Los gan­glios lin­fá­ti­cos son más nu­me­ro­sos en las axi­las y en la in­gle. • El ba­zo fil­tra los gló­bu­los ro­jos des­trui­dos. • El ba­zo es un ór­ga­no que ha­ce par­te del sis­ te­ma in­mu­ni­ta­rio. • Los flui­dos del ojo, los del es­tó­ma­go y los bu­ca­les ayu­dan a com­ba­tir la in­fec­ción. Preguntas 1.¿Qué in­fec­cio­nes has te­ni­do? 2.¿Tus amíg­da­las se han in­fla­ma­do al­gu­na vez? 3.Cuan­do tú o al­guien de la fa­mi­lia se en­fer­man, ¿has no­ta­do que de­trás de las ore­jas o en las axi­las se for­man abul­ta­mien­tos? ¿Por qué crees que es­to su­ce­de? 4.¿Có­mo nos de­fien­de nues­tro cuer­po con­tra las in­fec­cio­nes? Es­cri­be tus ideas. 86 Ramirez 02.indd 86 11/26/08 11:00:34 PM PRáCTICA 20 Sistema linfático Conclusiones: ✄ 87 Ramirez 02.indd 87 11/26/08 11:00:34 PM Ramirez 02.indd 88 11/26/08 11:00:34 PM Práctica Sistema inmunológico 23 In­tro­duc­ción El sis­te­ma in­mu­ni­ta­rio es­tá for­ma­do por la mé­du­la ósea, el ti­mo, los gan­glios lin­fá­ ti­cos, los va­sos san­guí­neos, el ba­zo y los va­sos lin­fá­ti­cos. El sistema inmunológico Objetivo •Ana­li­zar la im­por­tan­cia del sis­te­ma in­mu­no­ ló­gi­co en la pro­tec­ción del or­ga­nis­mo con­tra las en­fer­me­da­des cau­sa­das por mi­croor­ga­nis­ mos y sus­tan­cias quí­mi­cas. Adenoides Amígdala palatina Timo Nódulos linfáticos Los vasos sanguíneos: con­du­cen a los gló­ bu­los blan­cos y a los an­ti­cuer­pos por to­do el or­ga­nis­mo. Vasos linfáticos Los va­sos lin­fá­ti­cos: trans­por­tan las par­tí­cu­las de los or­ga­nis­mos in­fec­ta­dos de to­do el cuer­po a los gan­glios lin­fá­ti­cos don­de se de­sin­te­gran. Apéndice Bazo Placa de Peyer Médula ósea El ti­mo: si­tua­do de­trás del es­ter­nón, pro­du­ce los gló­bu­los blan­cos, que una vez ma­du­ros, se con­vier­ten en lin­fo­ci­tos T pa­ra pro­te­ger al or­ga­ nis­mo con­tra to­dos los vi­rus in­va­so­res. Los gan­glios lin­fá­ti­cos: pro­du­cen lin­fo­ci­tos B, que son gló­bu­los blan­cos en­car­ga­dos de pro­du­ cir an­ti­cuer­pos. La mé­du­la ósea: pro­du­ce gló­bu­los blan­cos pa­ra com­ba­tir los or­ga­nis­mos in­tru­sos. El ba­zo: en él se des­tru­yen to­dos los or­ga­nis­ mos in­fec­cio­sos que cir­cu­lan por la san­gre. ✄ 89 Ramirez 02.indd 89 11/26/08 11:00:35 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Procedimiento Efec­tos cau­sa­dos por agen­tes pa­tó­ge­nos Los agen­tes pa­tó­ge­nos son aque­llos que pro­ du­cen en­fer­me­da­des en el or­ga­nis­mo. Es­tos agen­tes tra­tan de en­trar al cuer­po así: • • • • Al cor­tar­nos en­tran por la piel. Al res­pi­rar pe­ne­tran por la na­riz. Al co­mer los ali­men­tos. Por cual­quier ro­tu­ra. de­fi­cien­cia Ad­qui­ri­da). En es­te ca­so, las cé­lu­ las T que ayu­dan a otras cé­lu­las in­mu­no­ló­gi­ cas son ata­ca­das y dis­mi­nu­yen. Es­to de­bi­li­ta al cuer­po pa­ra lu­char con­tra la in­fec­ción. ¿Pa­ra qué son las va­cu­nas? La in­te­gri­dad con­ti­nua del cuer­po de­pen­de de su ca­pa­ci­dad pa­ra re­pe­ler a los in­tru­sos. El cuer­po tie­ne una se­rie de de­fen­sas con­ tra es­tos agen­tes que pue­den ser vi­vos, co­mo las bac­te­rias; o no vi­vos, co­mo las pro­teí­nas o to­xi­nas; vi­rus, ya sea de un ór­ga­no tras­plan­ta­do o de la su­cie­dad que con­ta­mi­na una he­ri­da. La de­fen­sa del or­ga­nis­mo de­pen­de de su ca­pa­ ci­dad de iden­ti­fi­car los te­ji­dos y sus­tan­cias pro­pias de las que no lo son. Una vez que una sus­tan­cia se re­co­no­ce co­mo ex­tra­ña, em­pie­za la ba­ta­lla. Al­gu­nos vi­rus que nos pue­den ata­car: • Los vi­rus que pro­du­cen la gri­pa. • El VIH, vi­rus de in­mu­no­de­fi­cien­cia hu­ma­na que oca­sio­na el Si­da (Sín­dro­me de In­mu­no­ Al­gu­nas en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas pue­den evi­tar­se gra­cias a las va­cu­nas, las cua­les se pre­ pa­ran a ba­se de mi­croor­ga­nis­mos muer­tos y mo­di­fi­ca­dos, y que ya no pro­vo­can la en­fer­me­ dad, si­no que es­ti­mu­lan al or­ga­nis­mo a for­mar los an­ti­cuer­pos con­tra ella. Gra­cias a la in­mu­ni­ za­ción se ha lo­gra­do erra­di­car en­fer­me­da­des co­mo la vi­rue­la. Cui­da­dos que de­bes te­ner con el sis­te­ma in­mu­ni­ta­rio • Se de­be co­mer una die­ta ali­men­ti­cia equi­li­ bra­da ri­ca en vi­ta­mi­nas. • Hay que prac­ti­car ejer­ci­cio fí­si­co con re­gu­la­ ri­dad y sin exa­ge­ra­ción. • Evi­tar el es­trés fí­si­co y men­tal. • Se de­ben evi­tar las be­bi­das al­co­hó­li­cas. Preguntas 1.¿Qué te su­gie­re la pa­la­bra in­mu­ni­dad? 2.¿Por qué se in­fec­tan las he­ri­das del cuer­po? 90 Ramirez 02.indd 90 11/26/08 11:00:35 PM PRáCTICA 23 Sistema inmunológico 3.¿Qué sa­bes del Si­da? 4.¿Qué en­fer­me­da­des con­ta­gio­sas has te­ni­do? 5.¿Có­mo ha ayu­da­do tu or­ga­nis­mo en su re­cu­pe­ra­ción? 6.¿En qué se di­fe­ren­cia la in­mu­ni­dad na­tu­ral de la ad­qui­ri­da? 7.Pre­di­ce: a) ¿Qué su­ce­de­ría si tu cuer­po no tu­vie­ra un sis­te­ma in­mu­ne? b) ¿Qué tie­nen que ver las aler­gias con el sis­te­ma in­mu­ne? 8.Qué im­por­tan­cia tie­nen... a) Los ve­llos de la na­riz. b) La ce­ra de los oí­dos. c) El se­bo de la piel y el ca­be­llo. ✄ 91 Ramirez 02.indd 91 11/26/08 11:00:36 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios d) La mu­co­si­dad de la na­riz. 9.¿Qué efec­tos se pro­du­cen en tu cuer­po al te­ner gri­pe? ¿Por qué su­ce­de es­to? 10.Re­la­cio­na las dos co­lum­nas: a) Los va­sos san­guí­neos _______ Pro­du­ce gló­bu­los blan­cos que se con­vier­ten en lin­fo­ci­tos T b) La mé­du­la ósea _______ Pro­du­ce lin­fo­ci­tos B c) El ti­mo _______ En él se des­tru­yen to­dos los in­va­so­res d) Los gan­glios lin­fá­ti­cos _______ Pro­du­ce gló­bu­los blan­cos e) El ba­zo _______ Con­du­ce a los gló­bu­los blan­cos y an­ti­cuer­pos Conclusiones: 92 Ramirez 02.indd 92 11/26/08 11:00:36 PM Práctica Un modelo para la transmisión de una enfermedad 24 In­tro­duc­ción Las en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas son cau­sa­das por mi­croor­ga­nis­mos co­mo las bac­te­ rias y los vi­rus. La ma­yo­ría de los mi­croor­ga­nis­mos cau­san­tes de en­fer­me­dad no se mue­ven de una per­so­na a otra por sí mis­mos. Por el con­tra­rio, son trans­mi­ti­dos a tra­vés del con­tac­to con una per­so­na in­fec­ta­da, con un ob­je­to con­ta­mi­na­do o con una sus­tan­cia. Objetivo Materiales y reactivos •Re­co­no­cer la fa­ci­li­dad con que se trans­mi­te un or­ga­nis­mo mi­cros­có­pi­co da­ñi­no de una per­so­na a otra. •4 muestras de agar en cajas de Petri •4 marcadores de vidrio •Guantes quirúrgicos •Copos de algodón esterilizados •Agua esterilizada •Cultivo de bacterias •Asa bacteriológica •1 mechero de Bunsen Pro­ce­di­mien­to 1. Asig­na un nú­me­ro de 1 a 4 a ca­da miem­bro del gru­po. 2. Con los mar­ca­do­res de vi­drio, ca­da miem­bro del gru­po de­be di­bu­jar una lí­nea en la par­te su­pe­rior del pla­to de agar pa­ra di­vi­dir­lo por la mi­tad; una se mar­ca co­mo “con­trol” y la otra co­mo “ex­pe­ri­men­to”. Ca­da uno de­be mar­car tam­bién su nú­me­ro en la par­te su­pe­ rior del pla­to. 3. Los miem­bros del gru­po de­ben em­pa­par un co­po de al­go­dón con la ma­no iz­quier­da en agua es­te­ri­li­za­da; lue­go, su­mer­gir una es­qui­ na del la­do de con­trol en el agar de la mis­ma mez­cla. 4. Ca­da uno de­be es­te­ri­li­zar un asa, pa­sán­do­la a tra­vés de la lla­ma del me­che­ro, has­ta que la to­ta­li­dad sea ca­len­ta­da y en­ro­je­ci­da. Pre­cau­ción: pon­te los guan­tes siem­pre que ten­gas con­tac­to con bac­te­rias. 5. A con­ti­nua­ción, es­te­ri­li­za los pla­tos. La es­te­ ri­li­za­ción de­be co­men­zar des­de el pun­to en el cual el pla­to fue to­ca­do con el co­po de al­go­dón. No­ta: el asa se es­te­ri­li­za des­pués de ca­da uso, me­dian­te ca­len­ta­mien­to. ✄ 93 Ramirez 02.indd 93 11/26/08 11:00:37 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios 6. El (la) pro­fe­sor (a) de­be su­mer­gir el co­po de al­go­dón de la ma­no de­re­cha con el cul­ti­vo de bac­te­rias. 7. El miem­bro del gru­po 1 de­be to­mar la ma­no del co­rres­pon­dien­te miem­bro del gru­ po 2. El miem­bro del gru­po 2, la del miem­ bro del gru­po 3. Fi­nal­men­te, el miem­bro del gru­po 3 de­be to­car la ma­no del miem­bro del gru­po 4. 8. To­dos los in­te­gran­tes del gru­po de­ben sos­te­ ner en su ma­no de­re­cha co­pos de al­go­dón es­te­ri­li­za­do. En­ton­ces, con el mis­mo co­po de al­go­dón, de­ben de­li­near una es­qui­na del la­do ex­pe­ri­men­tal de ca­da ca­ja de agar y re­pe­tir los pro­ce­sos 4 y 5. 9. Lá­va­te las ma­nos des­pués de de­li­near el bor­ de del pla­to. 10. Cu­bre to­das las ca­jas de Pe­tri e in­cu­ba en una po­si­ción in­ver­ti­da, a tem­pe­ra­tu­ra am­bien­te, por 48 ho­ras. Al ca­bo de es­te lap­so, so­me­te los pla­tos a exa­men. Preguntas 1.Com­pa­ra el la­do ex­pe­ri­men­tal y de con­trol de los pla­tos. Des­cri­be las di­fe­ren­cias en­tre am­bos. 2.¿Por qué es ne­ce­sa­rio com­pa­rar las ca­jas de Pe­tri con el cul­ti­vo de bac­te­rias? 3.¿Cuál es la ma­yor cau­sa de trans­mi­sión de en­fer­me­da­des por mi­croor­ga­nis­mos? 4.¿Có­mo se trans­mi­tie­ron las co­lo­nias de bac­te­rias de la ca­ja 1 a las ca­jas 2, 3 y 4? 5.¿Cuál ca­ja de­tu­vo el ma­yor nú­me­ro de bac­te­rias? ¿Cuál es el me­nor nú­me­ro? Ex­pli­ca tu res­pues­ta. 94 Ramirez 02.indd 94 11/26/08 11:00:37 PM PRáCTICA 24 Un modelo para la transmisión de una enfermedad 6.¿Cuál es la me­jor ma­ne­ra pa­ra pre­ve­nir la trans­mi­sión de en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas? 7.¿Có­mo in­flu­ye la den­si­dad de po­bla­ción en la trans­mi­sión de en­fer­me­da­des? Conclusiones: ✄ 95 Ramirez 02.indd 95 11/26/08 11:00:37 PM Ramirez 02.indd 96 11/26/08 11:00:38 PM Práctica Estructura del riñón 25 In­tro­duc­ción El sis­te­ma uri­na­rio es­tá for­ma­do por un par de ri­ño­nes, ve­ji­ga uri­na­ria y ure­tra. Los ri­ño­nes fil­tran la san­gre y re­ti­ran sus de­se­chos man­te­nien­do la ho­meos­ta­ sis de los flui­dos cor­po­ra­les. Objetivo Materiales y reactivos •Iden­ti­fi­car las es­truc­tu­ras in­ter­nas del ri­ñón de los ma­mí­fe­ros. •1 riñón de res o de cerdo •1 bandeja •1 bisturí o un cuchillo afilado o eléctrico •1 lupa •1 ilustración o fotografía del riñón humano •Alfileres •Pedazos de cartulina para colocar los nom­ bres de las partes •Frasco grande de boca ancha Pro­ce­di­mien­to 1. La­va el ri­ñón con su­fi­cien­te agua. 2. El ri­ñón tie­ne for­ma de fri­jol; prac­ti­ca un cor­te lon­gi­tu­di­nal, des­de la par­te con­ve­xa ha­cia la cón­ca­va, don­de se en­cuen­tra el hi­lio. 3. Lá­va­lo y ob­sér­va­lo cui­da­do­sa­men­te con la lu­pa. 4. Con ba­se en la lá­mi­na del ri­ñón hu­ma­no, tra­ta de iden­ti­fi­car las mis­mas par­tes en el ri­ñón que es­tás exa­mi­nan­do en el la­bo­ra­to­rio. 5. Ya iden­ti­fi­ca­da la es­truc­tu­ra, ro­tú­la­la con un al­fi­ler que ten­ga en su ex­tre­mo un pe­que­ño rec­tán­gu­lo de car­tu­li­na con el nom­bre de ca­da una de las par­tes. ✄ 97 Ramirez 02.indd 97 11/26/08 11:00:38 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Preguntas 1.Enu­me­ra las es­truc­tu­ras iden­ti­fi­ca­das e in­ves­ti­ga sus fun­cio­nes. 2.¿Qué se­me­jan­zas en­con­tras­te en­tre el ri­ñón hu­ma­no y el del ani­mal? 3.¿Cuá­les son las di­men­sio­nes del ri­ñón, su co­lor y tex­tu­ra? 4.¿Cuál es la fun­ción del ri­ñón? ¿Có­mo pue­des cui­dar­lo? 5.¿En dón­de se pro­du­ce la ori­na? 6.¿Qué le pa­sa­ría a una per­so­na si le ex­tir­pa­ran los ri­ño­nes? 7.¿Qué sa­bes de los tras­plan­tes de ri­ñón? 8.¿Qué pue­des con­cluir so­bre es­ta ac­ti­vi­dad? 98 Ramirez 02.indd 98 11/26/08 11:00:39 PM PRáCTICA 25 Estructura del riñón Conclusiones: ✄ 99 Ramirez 02.indd 99 11/26/08 11:00:39 PM Ramirez 02.indd 100 11/26/08 11:00:39 PM Práctica Estudio experimental de la orina 26 In­tro­duc­ción La ex­cre­ción es el pro­ce­so me­dian­te el cual el cuer­po eli­mi­na los des­per­di­cios quí­mi­cos y cual­quier ma­te­rial que ha­ya en ex­ce­so. Va­rios ór­ga­nos par­ti­ci­pan en la ex­cre­ción: los ri­ño­nes, los pul­mo­nes, la piel y los ór­ga­nos di­ges­ti­vos. La ex­cre­ción es una par­te im­por­tan­te del man­te­ni­mien­to de la ho­meos­ta­sis. La urea es un des­per­di­cio que con­tie­ne ni­tró­ge­no y que se pro­du­ce por la de­gra­da­ción de las pro­teí­nas. Es­ta sus­tan­cia es un ve­ne­no, se for­ma en el hí­ga­do y es lle­va­da a los riñones en el lí­qui­do que for­ma par­te de la san­gre. Los ri­ño­nes son los prin­ci­pa­les ór­ga­nos de ex­cre­ción. Su fun­ción es fil­trar la san­ gre y pro­du­cir la ori­na, un des­per­di­cio lí­qui­do. La urea se fil­tra des­de la san­gre ha­cia la cáp­su­la de Bow­man jun­to con otras sus­tan­cias, ta­les co­mo la glu­co­sa y las sa­les. Al­go de la urea que­da en el ne­frón, di­suel­ta en la ori­na, y pa­sa a tra­vés de los tú­bu­los y ca­na­les co­lec­to­res a la ve­ji­ga. Otros com­po­nen­tes de la ori­na son el amo­nía­co (NH3) —que es una sus­tan­cia tó­xi­ca—, la bi­lis, los ni­tri­tos, los fos­fa­tos, el áci­do úri­co y los oxa­la­tos. Ob­je­ti­vos Materiales y reactivos •Estudiar la composición química de la orina. •Determinar el pH de la orina. • • • • • • • • • • • • • • 1 microscopio compuesto Centrífuga Policial 1 mechero de Bunsen o lamparilla Reactivo de Benedict Papel indicador de pH 1 tubo de ensayo 1 gradilla Ácido acético Orina 1 portaobjetos 1 cubreobjetos 1 vaso químico 1 linterna de mano ✄ 101 Ramirez 02.indd 101 11/26/08 11:00:40 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Pro­ce­di­mien­to Pri­me­ra par­te: Ca­rac­te­rís­ti­cas ge­ne­ra­les 1. Pre­vio al la­bo­ra­to­rio, un es­tu­dian­te vo­lun­ta­ rio trae­rá ori­na en un va­so quí­mi­co. 2. Co­lo­ca en un tu­bo de en­sa­yo apro­xi­ma­ da­men­te 10 ml de ori­na y ob­ser­va, con la ayu­da de una lin­ter­na de ma­no, su co­lor y as­pec­to. 3. In­tro­du­ce un pe­da­zo de pa­pel in­di­ca­dor de pH en el tu­bo de en­sa­yo con la ori­na. De­ter­ mi­na el pH uti­li­zan­do la es­ca­la de co­lo­res. En otro tu­bo de en­sa­yo que con­tie­ne agua, re­pi­te la ope­ra­ción y com­pa­ra (Con­trol). Se­gun­da par­te: Prue­ba cua­li­ta­ti­va pa­ra de­ter­mi­nar la pre­sen­cia de al­bú­mi­na 1. Co­lo­ca apro­xi­ma­da­men­te 5 ml de ori­na en un tu­bo de en­sa­yo; man­tén­lo in­cli­na­do, de tal for­ma que se ca­lien­te la par­te que es­tá más cer­ca de la bo­ca del tu­bo. Re­ti­ra el tu­bo des­pués de que esa par­te de la ori­na ha lle­ ga­do ca­si al pun­to de ebu­lli­ción. Exa­mi­na la tur­bie­dad de la ori­na de la par­te su­pe­rior. Si el co­lor es cla­ro en la par­te su­pe­rior, in­di­ca que la prue­ba es ne­ga­ti­va. Es­to sig­ni­fi­ca que no hay al­bú­mi­na en la mues­tra de ori­ na. Si la tur­bie­dad es evi­den­te, agre­ga dos go­tas de áci­do acé­ti­co a la mues­tra. Si la tur­bie­dad de­sa­pa­re­ce, en­ton­ces se de­be­rá a la pre­sen­cia de fos­fa­tos. Si la tur­bie­dad per­ma­ne­ce en es­ta prue­ba, la reac­ción se­rá po­si­ti­va pa­ra la pre­sen­cia de al­bú­mi­na. (Ano­ta tus ob­ser­va­cio­nes en el re­por­te de la­bo­ra­to­rio.) Ter­ce­ra par­te: Prue­ba cua­li­ta­ti­va pa­ra de­ter­mi­nar la pre­sen­cia de glu­co­sa 1. Co­lo­ca 5 ml del Reac­ti­vo de Be­ne­dict en un tu­bo de en­sa­yo y agre­ga 10 go­tas de ori­na. Pon el tu­bo de en­sa­yo en un va­so quí­mi­co con agua hir­vien­do. Haz lo mis­mo, con 10 go­tas de agua (Tu­bo Con­trol). Si exis­te glu­co­sa en la ori­na, la so­lu­ción se tor­na­rá de azul a na­ran­ja ro­ji­zo. (Ano­ta tus re­sul­ta­ dos en el re­por­te de la­bo­ra­to­rio.) Cuar­ta par­te: Pre­sen­cia de se­di­men­tos en la ori­na 1. Co­lo­ca 10 ml de ori­na en un tu­bo de cen­trí­ fu­ga. Cen­tri­fu­ga apro­xi­ma­da­men­te du­ran­te 1 mi­nu­to, a ve­lo­ci­dad mo­de­ra­da. Co­lo­ca una go­ta del pre­ci­pi­ta­do del fon­do del tu­bo en un por­taob­je­tos. Cu­bre con el cu­breob­je­tos y exa­mí­na­la ba­jo el mi­cros­co­pio en 40, 60 o 100X. Se pue­den ob­ser­var mu­co­si­da­des. Tam­bién, se pue­den en­con­trar va­rias sa­les en for­ma de cris­ta­les. La pre­sen­cia de es­tas sus­tan­cias no in­di­ca, ne­ce­sa­ria­men­te, que ha­ya tras­tor­nos en el cuer­po. (Haz un di­bu­ jo de lo ob­ser­va­do en el re­por­te de la­bo­ra­ to­rio.) 102 Ramirez 02.indd 102 11/26/08 11:00:40 PM PRÁCTICA 26 Estudio experimental de la orina PREGUNTAS 1. Observación realizada en el color y aspecto de la orina: 2. ¿Cuál es el pH de la orina, comparado con el del agua? Explica. 3. Observación realizada en la prueba cualitativa de la albúmina: 4. Observación realizada en la prueba cualitativa de la glucosa: 5. Dibujo de los sedimentos en la orina: ✄ 103 Ramirez 02.indd 103 12/12/08 3:04:21 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Conclusiones: 104 Ramirez 02.indd 104 11/26/08 11:00:41 PM Práctica 27 Identificación de estructuras del Sistema Nervioso Central Materiales y reactivos • Lápices de colores Pro­ce­di­mien­to 1. Co­lo­rea los ór­ga­nos que apa­re­cen en el si­guien­te es­que­ma y ano­ta los nom­bres co­rres­pon­dien­tes a ca­da es­truc­tu­ra se­ña­la­da: Preguntas 1.Es­cri­be las fun­cio­nes prin­ci­pa­les de los si­guien­tes ór­ga­nos del sis­te­ma ner­vio­so cen­tral: Cerebro ✄ 105 Ramirez 02.indd 105 11/26/08 11:00:41 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Ce­re­be­lo Bul­bo ra­quí­deo Mé­du­la es­pi­nal 2.Lis­ta a con­ti­nua­ción las fun­cio­nes que rea­li­za el Sis­te­ma Ner­vio­so Au­tó­no­mo Sim­pá­ti­co y Pa­ra­sim­pá­ti­co: SIM­PÁ­TI­CO PA­RA­SIM­PÁ­TI­CO 3.Con­sul­ta y ano­ta lo que se te in­di­ca: La ra­zón por la que re­ci­be el Sis­te­ma Ner­vio­so Au­tó­no­ mo, tam­bién, el nom­bre de Sis­te­ma Ner­vio­so de la Vi­da Ve­ge­ta­ti­va. 4.¿A qué se de­be que las fun­cio­nes del Sim­pá­ti­co y del Pa­ra­sim­pá­ti­co es­tén con­si­de­ra­das co­mo an­ta­gó­ni­cas? SIS­TE­MA NER­VIO­SO 1.Investiga y anota el significado de los siguientes conceptos: a)Neu­ro­na b)En­cé­fa­lo c) Ac­to re­fle­jo d) Fun­ción an­ta­gó­ni­ca e) Au­tó­no­mo 106 Ramirez 02.indd 106 11/26/08 11:00:42 PM PRáCTICA 27 Identificación de estructuras del Sistema Nervioso Central Conclusiones: ✄ 107 Ramirez 02.indd 107 11/26/08 11:00:42 PM Ramirez 02.indd 108 11/26/08 11:00:42 PM Práctica Los sentidos 28 In­tro­duc­ción El hom­bre se co­mu­ni­ca con el me­dio que le ro­dea gra­cias a la irri­ta­bi­li­dad de sus neu­ro­nas, las cua­les es­tán or­ga­ni­za­das for­man­do un sis­te­ma que cap­ta a tra­vés de los ór­ga­nos de los sen­ti­dos los dis­tin­tos es­tí­mu­los pa­ra ha­cer­los cons­cien­tes; en es­ta for­ma, las va­ria­das par­tí­cu­las dis­per­sas en el ai­re son per­ci­bi­das por las ter­mi­na­cio­nes ner­vio­sas que co­rres­pon­den al sen­ti­do del ol­fa­to, a la vez que las sa­bo­ri­zan­tes lo son por las que for­man la par­te re­cep­ti­va del sen­ti­do del gus­to. Objetivo Materiales y reactivos •Am­plía tus co­no­ci­mien­tos so­bre los ór­ga­nos del ol­fa­to y del gus­to. • • • • • • • 1 naranja Perfume Alcohol 1 diente de ajo 1 cebolla Algodón 1 pañuelo SENTIDO DEL OLFATO 1.Ilu­mi­na el es­que­ma del sen­ti­do del ol­fa­to que apa­re­ce a con­ti­nua­ción y ano­ta los nom­bres de las par­tes que se se­ña­lan. 2. De­mos­tra­ción de la per­cep­ción ol­fa­ti­va. ✄ 109 Ramirez 02.indd 109 11/26/08 11:00:43 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Pro­ce­di­mien­to 1. Vén­da­le los ojos a un in­te­gran­te de tu equi­ po, sin apre­tar mu­cho la mas­ca­da. 2. Ras­pa la cás­ca­ra de la na­ran­ja con las uñas y acér­ca­la a su na­riz; pí­de­le que iden­ti­fi­que el ob­je­to por su olor. Re­gis­tra. 3. Re­pi­te la ac­ti­vi­dad usan­do ajo, al­co­hol, ce­bo­ lla y el per­fu­me, en es­te or­den, y re­gis­tra si cap­tó e iden­ti­fi­có las sus­tan­cias y ob­je­tos in­di­ca­dos. Preguntas 1.Apli­ca­cio­nes: a)Ano­ta a con­ti­nua­ción de ca­da tér­mi­no si tu com­pa­ñe­ro cap­tó e iden­ti­fi­có las sus­tan­cias u ob­je­tos por su olor. Cap­tó Iden­ti­fi­có Na­ran­ja Ajo Al­co­hol Ce­bo­lla Per­fu­me b)Con­clu­ye qué sen­ti­do fue em­plea­do en es­ta ac­ti­vi­dad. 110 Ramirez 02.indd 110 11/26/08 11:00:43 PM PRáCTICA 28 Los sentidos SENTIDO DEL gusto 1.Lo­ca­li­za­ción de las dis­tin­tas zo­nas cap­ta­do­ ras de los sa­bo­res en la len­gua. Materiales y reactivos • • • • • • • Palillos para dientes Alcohol Miel Jugo de limón Sal de mesa Solución concentrada de café 1 pañuelo Pro­ce­di­mien­to 1. Fo­rra la pun­ta de cua­tro pa­li­llos con al­go­ dón (apli­ca­do­res). 2. Vén­da­le los ojos con la mas­ca­da, sin pre­sio­ nar, a otro in­te­gran­te de tu equi­po. 3. In­dí­ca­le que en­se­ñe la len­gua y co­lo­ca un apli­ca­dor im­preg­na­do de miel en la pun­ta, a los la­dos, en el cen­tro y, por úl­ti­mo, en la par­te pos­te­rior de ella. Re­gis­tra. 4. Vuel­ve a rea­li­zar la ac­ti­vi­dad an­te­rior, pe­ro aho­ra con el li­món, la sal y la so­lu­ción de ca­fé con­cen­tra­do, y con la par­ti­ci­pa­ción —en ca­da ca­so— de un miem­bro di­fe­ren­te de tu equi­po. Re­gis­tra. Preguntas 1.Apli­ca­ción: a)Con los da­tos apor­ta­dos por tus com­pa­ñe­ros de equi­po ilu­mi­na el es­que­ma del ór­ga­no del sen­ti­do del gus­to que apa­re­ce a con­ti­nua­ción, co­mo se te in­di­ca: De ama­ri­llo la zo­na que cap­ta el sa­bor dul­ce, de ana­ran­ja­do la que cap­ta el sa­bor áci­do, de ca­fé la del sa­bor sa­la­do y de ver­de la del amar­go. ✄ 111 Ramirez 02.indd 111 11/26/08 11:00:44 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios b)Ela­bo­ra con tu equi­po re­glas hi­gié­ni­cas pa­ra la con­ser­va­ción del sen­ti­do del gus­to y del ol­fa­to. Es­crí­be­las. Gus­to Ol­fa­to 112 Ramirez 02.indd 112 11/26/08 11:00:44 PM PRáCTICA 28 Los sentidos HA­BRÁS PRO­FUN­DI­ZA­DO EN EL CO­NO­CI­MIEN­TO SO­BRE EL SEN­TI­DO DEL TAC­TO Las ter­mi­na­cio­nes ner­vio­sas y cor­pús­cu­los re­cep­to­res que exis­ten en la piel, in­te­gran el sen­ti­do del tac­to, por me­dio del cual son cap­ta­dos los es­tí­mu­los am­bien­ta­les, co­mo el frío, el ca­lor, la hu­me­dad, así co­mo al­gu­nas sen­sa­cio­nes (do­lor, pre­sión, et­cé­te­ra). Lo an­te­rior obli­ga a re­fle­xio­nar so­bre la im­por­ tan­cia que tie­ne con­ser­var lo más lim­pia y cui­da­da po­si­ble la piel. 1.Rea­li­za lo que se te in­di­ca: a)In­ves­ti­ga y ano­ta el sig­ni­fi­ca­do de los con­cep­tos si­guien­tes: • Cor­pús­cu­lo • Gér­me­nes pa­tó­ge­nos • Sus­tan­cias tó­xi­cas • Cos­mé­ti­cos • Ac­né • Mi­co­sis b)Iden­ti­fi­ca en el es­que­ma los di­fe­ren­tes cor­pús­cu­los tác­ti­les y ano­ta los nom­bres co­rres­pon­dien­ tes; lue­go, ilu­mí­na­lo. 2. De­mos­tra­ción prác­ti­ca del sen­ti­do del tac­to: Materiales y reactivos • • • • • • • • 1 lija 1 hoja de papel 1 pelota de goma Masilla 1 aguja Recipiente con agua tibia Recipiente con agua fría 1 pañuelo ✄ 113 Ramirez 02.indd 113 11/26/08 11:00:45 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Pro­ce­di­mien­to 1. Ven­da con cui­da­do los ojos de un com­pa­ñe­ ro de tu equi­po. 2. Pre­sén­ta­le los dis­tin­tos ob­je­tos y sus­tan­cias y haz que los pal­pe con las ye­mas de los de­dos y los iden­ti­fi­que. Re­gis­tra. 3. En ca­so de que no ha­ya iden­ti­fi­ca­ción, pí­de­ le que em­plee la pal­ma de la ma­no. 4. Re­gis­tra tus ob­ser­va­cio­nes en el cua­dro ad­jun­to: Estimulante Hubo identificación (Sí o No) Preguntas 1.Apli­ca­ción: a)Co­men­ta con tu equi­po acer­ca de la im­por­tan­cia que tie­ne con­ser­var la piel lim­pia y sa­na. Ano­ta la con­clu­sión a la que lle­ga­ron. 114 Ramirez 02.indd 114 11/26/08 11:00:45 PM PRáCTICA 28 Los sentidos HA­BRÁS AM­PLIA­DO TUS CO­NO­CI­MIEN­TOS SO­BRE EL SEN­TI­DO DEL OÍ­DO Los es­tí­mu­los au­di­ti­vos son cap­ta­dos por el sen­ti­do del oí­do a tra­vés del ór­ga­no de la au­di­ción; por ello, su co­no­ci­mien­to y cui­da­do de­ben ser ex­tre­mos, con la fi­na­li­dad de que los her­mo­sos so­ni­dos re­pre­sen­ta­dos por la mú­si­ca, el can­to de las aves y la voz hu­ma­na, en­tre otros, sean per­ci­bi­dos en to­da su mag­ni­fi­cen­cia. Sin em­bar­go, los rui­dos que con­ta­mi­nan el am­bien­te pro­vo­can se­rias afec­cio­ nes que pue­den cau­sar la pér­di­da de es­te va­lio­so don, por lo que de­be­mos lu­char con ahín­co pa­ra des­te­rrar­los. 1.Iden­ti­fi­ca­ción de las par­tes del ór­ga­no de la au­di­ción: Ilu­mi­na el es­que­ma del ór­ga­no de la au­di­ción e iden­ti­fi­ca las es­truc­tu­ras que se in­di­can, ano­tan­do los nom­bres. 2. Me­di­ción de la ca­pa­ci­dad au­di­ti­va: Materiales y reactivos • 1 reloj de pulso (no de pilas) • 1 regla de 30 a 40 cm • 1 pañuelo Pro­ce­di­mien­to 1. Vén­da­le los ojos a uno de tus com­pa­ñe­ros de equi­po con la mas­ca­da. 2. Co­lo­ca la re­gla per­pen­di­cu­lar a su oí­do, atrás de la ore­ja de­re­cha. ✄ 115 Ramirez 02.indd 115 11/26/08 11:00:46 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios 3. Pon el re­loj de pul­so so­bre la re­gla y ve acer­ cán­do­lo len­ta­men­te has­ta que te in­di­que tu com­pa­ñe­ro que per­ci­be el tic tac. 4. Re­gis­tra en el cua­dro ad­jun­to la dis­tan­cia ob­te­ni­da en cen­tí­me­tros. Nombre Oído derecho 5. Re­pi­te es­te pro­ce­di­mien­to con el oí­do iz­quier­do. 6. Haz lo mis­mo con ca­da uno de los in­te­gran­ tes de tu equi­po. Oído izquierdo Diferencia Preguntas 1.Apli­ca­ción: a)¿Es igual la dis­tan­cia de cap­ta­ción de so­ni­dos en am­bos oí­dos? b)¿En qué oí­do es más in­ten­sa la cap­ta­ción del so­ni­do, co­mo pro­me­dio? c)¿A qué crees que se de­be que un oí­do sea más sen­si­ble que el otro? d)Co­men­ta con tus com­pa­ñe­ros acer­ca de los efec­tos que pro­du­ce en el sen­ti­do del oí­do la con­ta­mi­na­ción del am­bien­te por rui­dos. Ano­ta la con­clu­sión a que lle­ga­ron. 116 Ramirez 02.indd 116 11/26/08 11:00:46 PM PRáCTICA 28 Los sentidos Pre­gun­tas de In­ter­pre­ta­ción 1.¿Cuá­les son las ca­te­go­rías de cé­lu­las re­cep­to­ras? 2. ¿Qué re­cep­to­res se en­cuen­tran en la piel y cuá­les son sus fun­cio­nes? 3. ¿Qué es un qui­mio­rre­cep­tor? 4. ¿Cuá­les son las par­tes del oí­do? 5. ¿Qué son las pa­pi­las gus­ta­ti­vas? 6. ¿Có­mo se dis­tin­guen los olo­res? 7. ¿Có­mo per­ci­bes una ca­ri­cia? Enu­me­ra las cé­lu­las in­vo­lu­cra­das en la sen­sa­ción tác­til. 8. ¿Qué cui­da­dos de­ben te­ner­se pa­ra man­te­ner sa­lu­da­ble el sen­ti­do de la vis­ta? ✄ 117 Ramirez 02.indd 117 11/26/08 11:00:47 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios 9.In­ter­pre­ta la fra­se: “La com­pren­sión del mun­do en­tra por los sen­ti­dos.” Conclusiones: 118 Ramirez 02.indd 118 11/26/08 11:00:47 PM Práctica 29 Efectos de algunas lesiones en el Sistema Nervioso Central del sapo In­tro­duc­ción El sis­te­ma ner­vio­so se com­po­ne de en­cé­fa­lo, la mé­du­la es­pi­nal y los ner­vios que se ex­tien­den por to­do el cuer­po. Una de las fun­cio­nes prin­ci­pa­les del sis­te­ma ner­ vio­so es la coor­di­na­ción de las di­fe­ren­tes ac­cio­nes del cuer­po. La se­gun­da fun­ción prin­ci­pal es la coor­di­na­ción de la res­pues­ta del cuer­po al mun­do ex­ter­no. El sis­te­ma ner­vio­so ob­tie­ne in­for­ma­ción del am­bien­te ex­ter­no y pue­de en­viar men­sa­jes a di­fe­ ren­tes par­tes del cuer­po que res­pon­den a es­ta in­for­ma­ción; los men­sa­jes es­tán en for­ma de se­ña­les eléc­tri­cas. Las es­truc­tu­ras que re­ci­ben in­for­ma­ción del am­bien­te se lla­man re­cep­to­res. Por ejem­plo, los ojos tie­nen re­cep­to­res que re­co­gen in­for­ma­ ción vi­sual so­bre el mun­do ex­ter­no. Ade­más de re­ci­bir, pa­sar y pro­ce­sar la in­for­ma­ ción del am­bien­te, las se­ña­les del sis­te­ma ner­vio­so pue­den cau­sar efec­tos en las es­truc­tu­ras que pro­du­cen la res­pues­ta. Los mús­cu­los y las glán­du­las son ejem­plos de efec­to­res. La in­for­ma­ción del mun­do ex­ter­no pue­de lle­var a mo­ver el cuer­po por la ac­ción de los efec­tos. Otra in­for­ma­ción pue­de traer un cam­bio den­tro del cuer­po a tra­vés de las se­cre­cio­nes de las glán­du­las. El sis­te­ma ner­vio­so se di­vi­de en Sis­te­ma Ner­vio­so Cen­tral y Sis­te­ma Ner­vio­so Pe­ri­fé­ri­co. El en­cé­fa­lo y la mé­du­la es­pi­nal for­man el Sis­te­ma Ner­vio­so Cen­tral. Es­te sis­te­ma re­ci­be y pro­ce­sa la in­for­ma­ción de los re­cep­to­res. El pro­ce­sa­mien­to de la in­for­ma­ ción in­clu­ye de­ter­mi­nar qué ac­ción se to­ma­rá en res­pues­ta a la in­for­ma­ción re­ci­bi­ da. El Sis­te­ma Ner­vio­so Cen­tral coor­di­na los sis­te­mas de ór­ga­nos del cuer­po. Al­gu­nas ac­cio­nes con­tro­la­das por el Sis­te­ma Ner­vio­so Cen­tral son vo­lun­ta­ rias. Las ac­cio­nes vo­lun­ta­rias, co­mo el mo­vi­mien­to de los mús­cu­los del es­que­le­to, es­tán ba­jo con­trol con­sis­ten­te. Otras ac­cio­nes con­tro­la­das por es­te sis­te­ma son in­vo­lun­ta­rias. El Sis­te­ma Ner­vio­so Pe­ri­fé­ri­co cons­ta de los ner­vios que co­nec­tan el Sis­te­ma Ner­vio­so Cen­tral con las otras par­tes del cuer­po. És­te in­clu­ye mu­chos gan­glios, los 31 pa­res de ner­vios es­pi­na­les y los 12 pa­res de ner­vios cra­nea­les. Ca­da ner­vio cra­ neal en­tra al en­cé­fa­lo di­rec­ta­men­te. El Sis­te­ma Ner­vio­so Pe­ri­fé­ri­co se com­po­ne por com­ple­to de neu­ro­nas sen­so­ria­les y mo­to­ras. Al­gu­nas ac­ti­vi­da­des son ma­ne­ja­das au­to­má­ti­ca­men­te por es­te sis­te­ma sin que par­ti­ci­pe el en­cé­fa­lo. Es­tas ac­ti­vi­da­des se lla­man ac­tos re­fle­jos. El le­van­tar el pie en res­pues­ta a pi­sar un ob­je­to pun­tia­gu­do es un ac­to re­fle­jo. El en­cé­fa­lo es­tá cons­ cien­te de es­ta ac­ción, pe­ro no cau­sa ni con­tro­la el ac­to de le­van­tar el pie. El tra­yec­ to del Sis­te­ma Ner­vio­so Pe­ri­fé­ri­co pa­ra los im­pul­sos en una res­pues­ta au­to­má­ti­ca se lla­ma ar­co re­fle­jo. Los re­cep­to­res pa­ra el tac­to son las den­dri­tas de las neu­ro­nas sen­so­ria­les ba­jo la su­per­fi­cie de la piel. El Sis­te­ma Ner­vio­so Au­tó­no­mo es aque­lla por­ción del Sis­te­ma Ner­vio­so Pe­ri­fé­ ri­co que pro­vee con­trol in­vo­lun­ta­rio a los ór­ga­nos in­ter­nos. El con­trol de ór­ga­nos co­mo el co­ra­zón y los pul­mo­nes ocu­rre in­de­pen­dien­te­men­te del pen­sa­mien­to cons­ cien­te. El Sis­te­ma Ner­vio­so Au­tó­no­mo con­tie­ne dos sub­di­vi­sio­nes. Una sub­di­vi­sión: el Sis­te­ma Ner­vio­so Sim­pá­ti­co que con­tro­la los ór­ga­nos in­ter­nos cuan­do hay si­tua­ cio­nes de ten­sión y au­men­to de ac­ti­vi­dad. ✄ 119 Ramirez 02.indd 119 11/26/08 11:00:47 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios La ma­yo­ría de los ór­ga­nos in­ter­nos ha­cen con­tac­to con axo­nes de am­bos sis­te­mas, el sim­pá­ti­co y pa­ra­sim­pá­ti­co. Ge­ne­ral­men­te, es­tos sis­te­mas tie­nen efec­ tos opues­tos en un ór­ga­no da­do. Por ejem­plo, du­ran­te con­di­cio­nes de ru­ti­na, los im­pul­sos trans­por­ta­dos por neu­ro­nas mo­to­ras del Sis­te­ma Ner­vio­so Pa­ra­sim­pá­ti­co ac­túan pa­ra re­du­cir los la­ti­dos del co­ra­zón. Du­ran­te ejer­ci­cio fuer­te o du­ran­te una si­tua­ción de ten­sión, co­mo un gol­pe, el sim­pá­ti­co asu­me el con­trol. Los im­pul­sos trans­por­ta­dos por las neu­ro­nas mo­to­ras ha­cen que se ace­le­ren los la­ti­dos del co­ra­zón. En el si­guien­te ex­pe­ri­me­nto ten­drás la opor­tu­ni­dad de ha­cer un es­tu­dio del Sis­te­ma Ner­vio­so del sa­po. Ob­je­ti­vos Materiales y reactivos •Describir cómo el Sistema Nervioso controla las funciones internas del cuerpo. •Identificar las principales estructuras del Sistema Nervioso. •Comparar la función del Sistema Nervioso del hombre con la del sapo. • • • • • • • • • 1 sapo experimental 1 juego de disección 1 tabla de disección Papel periódico 1 toalla o limpión 1 jabón antibacterial Guantes 1 pincel 1 recipiente de cristal o de cualquier otro tipo Pro­ce­di­mien­to Par­te A: Sa­po es­pi­nal 1. Ob­ser­va cui­da­do­sa­men­te el sa­po y des­cri­be a con­ti­nua­ción lo si­guien­te: po­si­ción nor­ mal del ani­mal, mo­vi­mien­tos es­pon­tá­neos, et­cé­te­ra. (Ano­ta tus ob­ser­va­cio­nes en el Re­por­te de La­bo­ra­to­rio.) 2. Co­lo­ca el ani­mal en po­si­ción dor­sal y ob­ser­ va có­mo res­pon­de. (Re­por­te de La­bo­ra­to­ rio.) 3. Co­lo­ca el sa­po en un re­ci­pien­te con agua y ob­ser­va de­te­ni­da­men­te sus mo­vi­mien­tos. (Re­por­te de La­bo­ra­to­rio.) 4. Pin­cha la pa­ta del ani­mal fue­ra del agua y ob­ser­va su res­pues­ta. Pin­cha más fuer­te y ob­ser­va la in­ten­si­dad del mis­mo. 5. Co­loca el sa­po so­bre una ta­bla de ma­de­ra y haz­la gi­rar rá­pi­da­men­te. Ob­ser­va su res­ pues­ta. (Re­por­te de La­bo­ra­to­rio.) 6. Ro­za la cór­nea del ani­mal con un pin­cel y ano­ta tus ob­ser­va­cio­nes. (Re­por­te de La­bo­ ra­to­rio.) Par­te B: 1. Si­guien­do las in­di­ca­cio­nes del pro­fe­sor, y uti­ li­zan­do el bis­tu­rí, des­tru­ye la co­ne­xión en­tre la mé­du­la y el en­cé­fa­lo. Ob­ser­va los efec­tos in­me­dia­tos des­pués de la le­sión. 2. Pro­ce­de a rea­li­zar la ex­pe­rien­cia con el ani­ mal, si­guien­do los pa­sos 2, 3, 4, 5 y 6, de la par­te A. (Ano­ta tus ob­ser­va­cio­nes.) 120 Ramirez 02.indd 120 11/26/08 11:00:48 PM PRáCTICA 29 Efectos de algunas lesiones en el Sistema Nervioso Central del sapo Preguntas 1.Des­cri­be la po­si­ción nor­mal y mo­vi­mien­tos es­pon­tá­neos del ani­mal. 2.¿Có­mo res­pon­de el ani­mal al ser co­lo­ca­do en po­si­ción dor­sal? 3.¿Có­mo es la lo­co­mo­ción del ani­mal den­tro y fue­ra del agua? Ex­pli­ca tu res­pues­ta. 4.¿Có­mo res­pon­de el sa­po al ser pin­cha­do sua­ve­men­te y fuer­te­men­te con la agu­ja de di­sec­ ción? Ex­pli­ca tu res­pues­ta. 5.¿Có­mo res­pon­de el ani­mal al ha­cer gi­rar la ta­bla de ma­de­ra? ¿Por qué? ✄ 121 Ramirez 02.indd 121 11/26/08 11:00:49 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios 6.¿Có­mo es la res­pues­ta del ani­mal al to­car­le la cór­nea? 7.Ano­ta tus ob­ser­va­cio­nes so­bre el ani­mal lue­go de su­frir és­te la le­sión: 8.¿Qué di­fe­ren­cias exis­ten en­tre un sa­po nor­mal y uno que su­frió una le­sión en la mé­du­la es­pi­ nal? Ex­pli­ca tu res­pues­ta. 122 Ramirez 02.indd 122 11/26/08 11:00:49 PM PRáCTICA 29 Efectos de algunas lesiones en el Sistema Nervioso Central del sapo Conclusiones: ✄ 123 Ramirez 02.indd 123 11/26/08 11:00:49 PM Ramirez 02.indd 124 11/26/08 11:00:49 PM Práctica Acción nociva del uso del alcohol, tabaco y drogas 30 In­tro­duc­ción Uno de los pro­ble­mas que ac­tual­men­te aque­ja a la hu­ma­ni­dad es el con­su­mo del ta­ba­co, el al­co­hol y las dro­gas, sus­tan­cias que se han da­do a la pu­bli­ci­dad a tra­vés de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción de ma­sas. Es­tas sus­tan­cias son el ene­mi­go nú­me­ro uno no so­la­men­te pa­ra el ado­les­cen­te, si­no tam­bién pa­ra el adul­to, con se­cue­las gra­ves no úni­ca­men­te en él, si­no —lo que es más gra­ve— en su des­cen­den­cia. Objetivo Materiales y reactivos •Ad­ver­tir la ac­ción que ejer­ce el uso del ta­ba­ co, el al­co­hol y las dro­gas, en ge­ne­ral, en el or­ga­nis­mo. • Lápices de colores. 1. In­ves­ti­ga y ano­ta el sig­ni­fi­ca­do de los tér­mi­nos si­guien­tes: a) Dro­ga b) Dro­ga­dic­ción c) Ta­ba­quis­mo d) Ni­co­ti­na e) Cán­cer f) Al­co­ho­lis­mo g) Ci­rro­sis he­pá­ti­ca h) De­li­rium tre­mens ✄ 125 Ramirez 02.indd 125 11/26/08 11:00:50 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios i) Fár­ma­co j) Fár­ma­co­de­pen­den­cia k) Alu­ci­na­ción Pro­ce­di­mien­to Efec­tos no­ci­vos de al­gu­nas sus­tan­cias en el or­ga­nis­mo hu­ma­no 1. Localiza y pega, o dibuja, un esquema humano con los ór­ga­nos que son afec­ta­dos por al­gu­nas sus­tan­cias no­ci­vas. Coloréalo de acuerdo con la siguiente guía. a) Tabaco, de café b) Alcohol, de rojo c) Fármacos, de amarillo Preguntas 1.Des­cri­be los sín­to­mas que ha­yas ob­ser­va­do en una per­so­na al­co­hó­li­ca. 126 Ramirez 02.indd 126 11/26/08 11:00:50 PM PRáCTICA 30 Acción nociva del uso del alcohol, tabaco y drogas 2.Si en al­gu­na oca­sión has ob­ser­va­do a un farma­co­de­pen­dien­te, ano­ta las reac­cio­nes que has no­ta­do en él. 3.Co­la­bo­ra en cam­pa­ñas con­tra el ta­ba­quis­mo, el al­co­ho­lis­mo y la far­ma­co­de­pen­den­cia en tu es­cue­la. Ela­bo­ra car­te­les a co­lo­res con le­yen­das alu­si­vas. Ilus­tra al­gu­no de ellos. Conclusiones: ✄ 127 Ramirez 02.indd 127 11/26/08 11:00:51 PM Ramirez 02.indd 128 11/26/08 11:00:51 PM Práctica Actividad glandular 31 In­tro­duc­ción El de­sa­rro­llo es un pro­ce­so com­ple­jo que im­pli­ca la par­ti­ci­pa­ción de te­ji­dos, ór­ga­ nos y apa­ra­tos, y es­pe­cial­men­te de cier­tas glán­du­las en­do­cri­nas y exo­cri­nas, al­gu­ nas de las cua­les es­ti­mu­lan por me­dio de sus hor­mo­nas, a de­ter­mi­na­da edad, a cier­tos ór­ga­nos que no ha­bían fun­cio­na­do con an­te­rio­ri­dad, co­mo ocu­rre con el apa­ra­to re­pro­duc­tor, cu­ya ac­ti­vi­dad se ini­cia con la ado­les­cen­cia. Objetivo Materiales y reactivos •Ad­ver­tir que los cam­bios psi­co­so­má­ti­cos que ex­pe­ri­men­ta el ser hu­ma­no du­ran­te la ado­ les­cen­cia es­tán re­la­cio­na­dos con la ac­ti­vi­dad glan­du­lar. • Lápices de colores •Ilustraciones de alteraciones del sistema endocrino 1. In­ves­ti­ga y ano­ta el sig­ni­fi­ca­do de los si­guien­tes tér­mi­nos: a) Glán­du­la exo­cri­na b) Glán­du­la en­do­cri­na c) Hor­mo­na d) Ado­les­cen­cia e) Fi­sio­ló­gi­co ✄ 129 Ramirez 02.indd 129 11/26/08 11:00:51 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios f) Psi­co­ló­gi­co g) Eya­cu­la­ción h) Po­lu­ción i) Mens­trua­ción Pro­ce­di­mien­to 1. Lo­ca­li­za­ción de al­gu­nas glán­du­las en­do­cri­ nas y las hor­mo­nas que pro­du­cen: Nombre de la glándula Hormonas que produce A B C D E F G 130 Ramirez 02.indd 130 11/26/08 11:00:52 PM PRáCTICA 31 Actividad glandular Preguntas 1.Ano­ta el tér­mi­no ade­cua­do en la lí­nea que co­rres­pon­da. Cre­ci­mien­to Ca­rac­te­res se­xua­les se­cun­da­rios mas­cu­li­nos Ca­rac­te­res se­xua­les se­cun­da­rios femeninos (Glándula) (Glándula) (Glándula) (Hormona) (Hormona) (Hormona) 2.Al­te­ra­cio­nes que pue­de su­frir el or­ga­nis­mo cuan­do las si­guien­tes glán­du­las en­do­cri­nas no fun­cio­nan nor­mal­men­te: Pán­creas Ti­roi­des 3.Ilus­tra con re­cor­tes, di­bu­jos, et­cé­te­ra, al­gu­na de las al­te­ra­cio­nes que su­fre el or­ga­nis­mo cuan­ do las glán­du­las en­do­cri­nas no fun­cio­nan nor­mal­men­te. ✄ 131 Ramirez 02.indd 131 11/26/08 11:00:52 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Conclusiones: 132 Ramirez 02.indd 132 11/26/08 11:00:52 PM Práctica Sistema endocrino 32 In­tro­duc­ción La ma­yo­ría de los cam­bios que ex­pe­ri­men­tan plan­tas y ani­ma­les, co­mo el de­sa­ rro­llo, el cre­ci­mien­to y la ma­du­rez, se en­cuen­tran ba­jo el con­trol de sus­tan­cias lla­ma­das hor­mo­nas. Son sus­tan­cias quí­mi­cas que se pro­du­cen en las glán­du­las en­do­cri­nas y mix­tas. Objetivo •Conocer las glándulas endocrinas. Preguntas 1.Co­lo­ca los nom­bres de las glán­du­las en­do­cri­nas: 2. ¿Qué es cre­ci­mien­to y cuá­les son las hor­mo­nas que par­ti­ci­pan? ✄ 133 Ramirez 02.indd 133 11/26/08 11:00:53 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios 3. ¿Qué es desarrollo y cuáles son las hormonas que participan? 4. ¿Qué son las hormonas? 5. ¿Qué son las glán­du­las y có­mo se cla­si­fi­can? 6. ¿Qué re­la­ción hay en­tre el Sis­te­ma Glan­du­lar En­do­cri­no y el Sis­te­ma Ner­vio­so? Conclusiones: 134 Ramirez 02.indd 134 11/26/08 11:00:53 PM Práctica 33 El Sistema Reproductor Humano In­tro­duc­ción El Sis­te­ma Re­pro­duc­tor mas­cu­li­no es­tá for­ma­do por los ór­ga­nos, glán­du­las y con­ duc­tos se­xua­les: unos son in­ter­nos y otros ex­ter­nos. Los tes­tí­cu­los son un par de ór­ga­nos de for­ma ova­la­da, se en­cuen­tran en­tre las pier­nas, por de­ba­jo del pe­ne, den­tro de una bol­sa de piel lla­ma­da es­cro­to. De ca­da tes­tí­cu­lo sa­le un con­duc­to con for­ma de tu­bo lla­ma­do epi­dí­di­mo. Ca­da epi­dí­di­mo es­tá uni­do a un con­duc­to de­fe­ren­te. Los con­duc­tos de­fe­ren­tes tam­bién son tu­bu­la­res y de­sem­bo­can, ca­da uno, a un la­do de las ve­sí­cu­las se­mi­na­les, que tie­nen for­ma de sa­cos alar­ga­dos. Los con­duc­tos de­fe­ren­tes es­tán co­nec­ta­dos a los con­duc­tos eya­cu­la­to­rios, que tie­nen for­ma de tu­bo y es­tán ubi­ca­dos den­tro de la prós­ta­ta, una glán­du­la de for­ma ovoi­de que se ha­lla de­ba­jo de la ve­ji­ga. Las ve­sí­ cu­las se­mi­na­les es­tán co­nec­ta­das a esos con­duc­tos eya­cu­la­to­rios. Los dos con­duc­tos eya­cu­la­do­res se unen con la ure­tra, un con­duc­to tu­bu­lar que co­mien­za en la ve­ji­ga uri­na­ria. La ure­tra se con­ti­núa has­ta el in­te­rior del pe­ne y ter­mi­na en la aber­tu­ra ure­tral. Ba­jo la prós­ta­ta hay dos glán­du­las lla­ma­das de Cow­per, las cua­les se co­nec­tan con la ure­tra. El pe­ne es un ór­ga­no ex­ter­no for­ma­do por te­ji­do epi­te­lial en su ex­te­rior, y en su in­te­rior por otro de ti­po es­pe­cial lla­ma­do te­ji­do es­pon­jo­so. El pe­ne cons­ta de una par­te nom­bra­da ta­llo prin­ci­pal, y una par­te fi­nal más an­cha lla­ma­da glan­de. Al glan­de lo cu­bre una del­ga­da piel, el pre­pu­cio. A al­gu­nos ni­ños, e in­clu­so adul­tos, se les cor­ta es­ta piel, en una ope­ra­ción co­no­ci­da co­mo cir­cun­ci­sión. Aun­que, su­pues­ ta­men­te, es­ta ope­ra­ción per­mi­te una me­jor lim­pie­za del pe­ne, en la ac­tua­li­dad se re­co­mien­da no efec­tuar­la, pues el pre­pu­cio pro­te­ge al glan­de, ya que su piel es muy de­li­ca­da. El Sis­te­ma Re­pro­duc­tor fe­me­ni­no es­ta cons­ti­tui­do por par­tes se­xua­les ex­ter­ nas e in­ter­nas. Los ova­rios son un par de ór­ga­nos ova­la­dos, de apro­xi­ma­da­men­te cua­tro cen­ tí­me­tros de lar­go por dos cen­tí­me­tros de an­cho y uno de gro­sor; se en­cuen­tran en la ca­vi­dad ab­do­mi­nal. Los ovi­duc­tos o trom­pas de Fa­lo­pio son dos con­duc­tos que van des­de los ova­rios has­ta el úte­ro. Tie­nen for­ma de tu­bo y, en la par­te cer­ca­na a los ova­rios, for­ma co­mo de es­tre­lla, pues tie­nen unas pro­lon­ga­cio­nes que ro­dean al ova­rio. Por el ovi­duc­to des­cien­de el óvu­lo ha­cia el úte­ro. El úte­ro o ma­triz es un ór­ga­no hue­co con for­ma de pe­ra, al que es­tán co­nec­ta­ dos los dos ovi­duc­tos. El úte­ro, a su vez, se co­nec­ta con la va­gi­na, ór­ga­no alar­ga­do y hue­co que de­sem­bo­ca en el ex­te­rior del cuer­po, por el ori­fi­cio va­gi­nal. En al­gu­ nas mu­je­res jó­ve­nes, al­re­de­dor del ori­fi­cio va­gi­nal, se en­cuen­tra una piel del­ga­da lla­ma­da hi­men. És­ta se pue­de rom­per fá­cil­men­te du­ran­te un ejer­ci­cio o al rea­li­zar el pri­mer ac­to se­xual. En el ex­te­rior se en­cuen­tra la vul­va, for­ma­da por los la­bios me­no­res, que son dos plie­gues que pro­te­gen al clí­to­ris, al ori­fi­cio va­gi­nal y al ori­fi­cio ure­tral. Los la­bios ma­yo­res re­cu­bren las par­tes an­te­rio­res. ✄ 135 Ramirez 02.indd 135 11/26/08 11:00:54 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios Objetivo •Co­no­cer las es­truc­tu­ras y el fun­cio­na­mien­to de los sis­te­mas re­pro­duc­to­res mas­cu­li­no y fe­me­ni­no. Preguntas 1.¿Qué di­fe­ren­cia no­tas, con res­pec­to a la fun­ción de la ure­tra, en­tre los apa­ra­tos re­pro­duc­to­ res mas­cu­li­no y fe­me­ni­no? 2.¿Cuán­tos con­duc­tos con for­ma de tu­bo hay en el Apa­ra­to Re­pro­duc­tor mas­cu­li­no? 3.¿Có­mo se lla­ma ca­da uno de ellos? 4.¿Cuán­tas glán­du­las hay en es­te apa­ra­to re­pro­duc­tor? a) ¿Cuá­les son sus nom­bres? 5.¿Qué fun­cio­nes rea­li­zan los tes­tí­cu­los? 136 Ramirez 02.indd 136 11/26/08 11:00:54 PM PRáCTICA 33 El Sistema Reproductor Humano 6.Ade­más de los tes­tí­cu­los, ¿qué otras glán­du­las per­te­ne­cen al Apa­ra­to Re­pro­duc­tor mas­cu­li­no? 7.¿En qué par­te de los tes­tí­cu­los se pro­du­cen los es­per­ma­to­zoi­des? 8.¿Có­mo fun­cio­na el Apa­ra­to Re­pro­duc­tor mas­cu­li­no? 9.Es­co­ge la pa­la­bra ade­cua­da y es­crí­be­la en la lí­nea que an­te­ce­de a ca­da ex­pre­sión. Con­duc­tos de­fe­ren­tes-Epi­dí­di­mo–Tes­tí­cu­los–Ure­tra–Pre­pu­cio-Ve­sí­cu­la se­mi­nal– Pe­ne–Es­cro­to-Se­men En sus tu­bos se­mi­ní­fe­ros se pro­du­cen los es­per­ma­to­zoi­des. Con­duc­tos que se ori­gi­nan en el epi­dí­di­mo; por ellos cir­cu­lan los es­per­ ma­to­zoi­des más los lí­qui­dos que los acom­pa­ñan en la eya­cu­la­ción. Al­ma­ce­na a los es­per­ma­to­zoi­des has­ta el mo­men­to de la eya­cu­la­ ción. Con­du­ce a los es­per­ma­to­zoi­des al ex­te­rior del cuer­po. Ór­ga­no co­pu­la­dor mas­cu­li­no, que se co­lo­ca den­tro de la va­gi­na du­ran­ te el coi­to. Piel que pro­te­ge al glan­de. Con­tie­ne a los tes­tí­cu­los. 10.¿Qué es el ci­clo mens­trual? 11.¿Qué es la mens­trua­ción? 12.¿Qué es la ovu­la­ción? ✄ 137 Ramirez 02.indd 137 11/26/08 11:00:55 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios 13. ¿Qué hor­mo­nas pro­pi­cian la ovu­la­ción? 14.¿Por qué crees que so­la­men­te un es­per­ma­to­zoi­de de­ba unir­se al óvu­lo? 15.Re­la­cio­na am­bas co­lum­nas y ano­ta el nú­me­ro de la res­pues­ta en el pa­rén­te­sis co­rres­pon­dien­te. Te­ji­do que se for­ma en las pa­re­des del úte­ro. En él se im­plan­ta el óvu­lo fe­cun­da­do. Re­ci­be el óvu­lo que pro­vie­ne del ova­rio y lo con­du­ce al úte­ro. Ór­ga­no se­xual don­de cre­ce y se de­sa­rro­lla el em­brión. Con­sis­te en que el óvu­lo sa­le del ova­rio. Glán­du­las que se­cre­tan es­tró­ge­no y pro­ges­te­ro­na, y si­tio don­de ma­du­ran los óvu­los. Cons­ti­tu­ye a los ór­ga­nos se­xua­les ex­ter­nos de la mu­jer. Nom­bre de la pri­me­ra mens­trua­ción. Nom­bre de la úl­ti­ma mens­trua­ción. Allí se de­po­si­tan los es­per­ma­to­zoi­des du­ran­te el coi­to. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Ovarios Útero Oviducto Vagina Óvulo Endometrio Menarquia Ovulación Próstata Vulva Climaterio 16.Ins­truc­cio­nes: iden­ti­fi­ca ca­da uno de los ór­ga­nos de los sis­te­mas re­pro­duc­to­res hu­ma­nos por la fun­ción que de­sem­pe­ñan. Co­lo­ca la le­tra que co­rres­pon­da en ca­da pa­rén­te­sis. L K J A B A I C D H B C D K J E F G L I H G E F 138 Ramirez 02.indd 138 11/26/08 11:00:56 PM PRáCTICA 33 El Sistema Reproductor Humano a) ( ) Ór­ga­no que al­ma­ce­na los es­per­ma­to­zoi­des. b) ( ) Ani­da al ser en for­ma­ción. c) ( ) Ór­ga­no mas­cu­li­no co­mún al apa­ra­to re­pro­duc­tor y al uri­na­rio. d) ( ) Re­ci­be los es­per­ma­to­zoi­des en la eya­cu­la­ción. e) ( ) In­ter­vie­ne en el pro­ce­so de eya­cu­la­ción. Se­cre­ta una sus­tan­cia le­cho­sa que for­ma par­te del se­men. f) ( ) g) ( ) Se­cre­tan la hor­mo­na lla­ma­da pro­ges­te­ro­na. h) ( ) Lu­gar en don­de se rea­li­za la es­per­ma­to­gé­ne­sis. i) ( ) Ór­ga­no en don­de se for­ma el en­do­me­trio. j) ( ) Lu­gar en don­de ma­du­ran los óvu­los. k) ( ) Ac­túan so­bre los ca­rac­te­res se­xua­les se­cun­da­rios en el va­rón. Ór­ga­no en don­de se rea­li­za la ovo­gé­ne­sis. l) ( ) m) ( ) En ellos ac­túa la hor­mo­na es­ti­mu­lan­te del fo­lí­cu­lo. n) ( ) Se­cre­tan la hor­mo­na lla­ma­da tes­tos­te­ro­na. 17.Es­cri­be los si­guien­tes enun­cia­dos en la lí­nea que co­rres­pon­da, se­gún los pro­ce­sos del ci­clo mens­trual. Ovu­la­ción-flu­jo san­guí­neo-re­co­rri­do del óvu­lo fe­cun­da­docre­ci­mien­to del en­do­me­trio-ma­du­ra­ción del fo­lí­cu­lo-en­do­me­trio com­ple­to 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 1. 2. 3. 4. 5. 6. ✄ 139 Ramirez 02.indd 139 11/26/08 11:00:56 PM Biología 12. Manual de talleres y laboratorios 18.Ins­truc­cio­nes. Re­la­cio­na am­bas co­lum­nas: co­lo­ca en los pa­rén­te­sis la le­tra que co­rres­pon­ da. a) Si no se atien­de pa­sa por tres eta­pas pro­gre­si­vas ( ) b) El vi­rus de­sa­rro­lla ve­sí­cu­las ( ) c) In­fec­ción vi­ral con cu­ra­ción mé­di­ca ( ) d) La gra­ve­dad ra­di­ca en las com­pli­ca­cio­nes in­fec­cio­sas ( ) e) Se ori­gi­na por bac­te­rias y no es mor­tal ( ) f) El vi­rus ata­ca las de­fen­sas del or­ga­nis­mo ( ) g) En la úl­ti­ma eta­pa es po­si­ble la muer­te ( ) h) In­fec­ción vi­ral que cau­sa la muer­te ( ) A. Sí­fi­lis B. Go­no­rrea C. Her­pes D. Si­da 140 Ramirez 02.indd 140 11/26/08 11:00:57 PM PRáCTICA 33 El Sistema Reproductor Humano Conclusiones: ✄ 141 Ramirez 02.indd 141 11/26/08 11:00:57 PM NOTAS Ramirez 02.indd 142 11/26/08 11:00:57 PM NOTAS Ramirez 02.indd 143 11/26/08 11:00:57 PM NOTAS Ramirez 02.indd 144 11/26/08 11:00:57 PM