Uploaded by Manuel Alejandro Sanabria Liendro

Degradacion de compuestos aromaticos

advertisement
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MOLECULAR
Degradación de compuestos aromáticos y
alicíclicos en la bacteria Azoarcus sp. CIB,
y sus aplicaciones biotecnológicas
TESIS DOCTORAL
DAVID SANZ MATA
Madrid, 2020
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MOLECULAR
Degradación de compuestos aromáticos y
alicíclicos en la bacteria Azoarcus sp. CIB, y sus
aplicaciones biotecnológicas
Firmado por SANZ
MATA, DAVID
(FIRMA) el día
Memoria presentada por David Sanz Mata, Licenciado en Biología,
para optar al grado de Doctor en Biociencias Moleculares
por la Universidad Autónoma de Madrid
Director:
Firmado por DIAZ
FERNANDEZ
EDUARDO - DNI
00808442S el día
Eduardo Díaz Fernández
Tutor:
HIDALGO
HUERTAS
AURELIO 30591892Y
Firmado digitalmente por HIDALGO
HUERTAS AURELIO - 30591892Y
Nombre de reconocimiento (DN):
c=ES,
serialNumber=IDCES-30591892Y,
givenName=AURELIO, sn=HIDALGO
HUERTAS, cn=HIDALGO HUERTAS
AURELIO - 30591892Y
Fecha: 2020.04.27 14:21:50 +01'00'
Aurelio Hidalgo Huertas
CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
MARGARITA SALAS - CSIC
Madrid, 2020
ZAFRA
GOMEZ
FRANCISCO 24170820M
Firmado digitalmente por ZAFRA
GOMEZ FRANCISCO - 24170820M
Nombre de reconocimiento (DN):
c=ES,
serialNumber=IDCES-24170820M,
givenName=FRANCISCO,
sn=ZAFRA GOMEZ, cn=ZAFRA
GOMEZ FRANCISCO - 24170820M
Fecha: 2020.04.27 18:03:25 +02'00'
El trabajo presentado en esta memoria ha sido
realizado en el Departamento de Biotecnología Microbiana
y de Plantas del Centro de Investigaciones Biológicas
Margarita Salas (CIB), perteneciente al Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC), bajo la dirección del
Doctor Eduardo Díaz Fernández.
David Sanz Mata ha disfrutado de una beca del
Programa de Becas de Doctorado “Formación de
Profesorado Universitario (FPU)”, convocatoria 2014,
otorgada por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte (actualmente Ministerio de Universidades).
A todos los que siempre confiaron en mi
“La mayoría de la gente dice que el intelecto es lo que hace
a un gran científico. Están equivocados: es el carácter”
Albert Einstein
Índice
Índice
Índice
Abreviaturas
23
Resumen
29
Abstract
33
Introducción:
37
1. Relevancia de los compuestos aromáticos en la naturaleza
37
2. Catabolismo bacteriano de los compuestos aromáticos
38
2.1. Catabolismo aeróbico
39
2.1.1. Rutas aeróbicas clásicas
39
2.1.2. Rutas aeróbicas híbridas
40
2.2. Catabolismo anaeróbico
42
2.2.1. Rutas periféricas
44
2.2.2. Rutas centrales
45
2.2.2.1. Ruta alta del benzoil-CoA
46
i) Reducción del anillo aromático (desaromatización)
46
ii) β-oxidación modificada
47
2.2.2.2. Ruta baja del benzoil-CoA
47
2.3. Transporte de los compuestos aromáticos
49
2.3.1. Transportadores monocomponente
49
2.3.2. Transportadores multicomponente
50
2.3.3. Transportadores de membrana externa
51
3. Metabolismo de compuestos alicíclicos: degradación del ciclohexano carboxilato (CHC)
51
4. Metabolismo del o-ftalato
53
4.1. Catabolismo aeróbico del o-ftalato (PA)
53
4.2. Catabolismo anaeróbico del PA
54
Objetivos
59
Materiales y métodos:
63
1. Cepas bacterianas y plásmidos
63
2. Medios y condiciones de cultivo
68
2.1. Medios ricos
68
2.2. Medio mínimo
68
11
Índice
2.3. Obtención de condiciones anaeróbicas en los medios de cultivo
69
2.4. Condiciones de cultivo
69
2.5. Conservación de las cepas bacterianas
69
3. Técnicas de manipulación de DNA y RNA
70
3.1. Extracción y purificación de DNA
70
3.2. Reacción de amplificación en cadena con DNA polimerasa termorresistente (PCR)
70
3.3. Ensamblaje de DNA mediante la técnica “Gibson Assembly”
82
3.4. Producción de DNA sintético
82
3.5. Secuenciación automática de DNA
83
3.6. Extracción y purificación de RNA
83
3.7. Ensayos de retrotranscripción (RT-PCR) y PCR cuantitativa
83
3.8. Electroforesis en geles de agarosa
84
4. Procedimientos de transferencia genética
4.1. Transformación de células de E. coli, A. baylyi ADP1 y P. putida KT2440
84
84
mediante choque térmico o electroporación
4.2. Transferencia de plásmidos a Azoarcus sp. CIB, A. communis, B. xenovorans, C.
85
necator y C. pinatubonensis mediante conjugación biparental
5. Construcción de cepas mutantes de deleción en Azoarcus sp. CIB por doble
85
recombinación homóloga
6. Técnicas de manipulación de proteínas.
87
6.1. Electroforesis en geles de poliacrilamida-SDS (SDS-PAGE)
87
6.2. Sobreproducción y purificación de proteínas desde los vectores de expresión
87
pET28
7. Ensayos de actividad enzimática
7.1. Ensayos de actividad β-galactosidasa
8. Ensayos de unión de proteína a DNA
88
88
88
8.1. Marcaje de sondas radiactivas
88
8.2. Ensayos de retardo en gel
89
9. Ensayos de transporte de o-ftalato radiactivo
89
10. Cromatografía líquida de alta presión (HPLC)
90
11. Microscopía electrónica de transmisión (TEM)
90
12. Análisis mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) de la
91
composición y cantidad de PHB intracelular
13. Recursos informáticos
91
Resultados:
95
12
Índice
1. Capítulo 1: Caracterización de la ruta periférica de la degradación anaeróbica del o-
95
ftalato
1.1. Diseño de una cassette recombinante portadora de los genes catabólicos de la ruta
95
periférica de o-ftalato
1.2. Identificación de un transportador activo de o-ftalato.
97
1.3. Diseño de una cassette funcional portadora de la ruta periférica de o-ftalato
99
1.4. Caracterización del transportador (PhtTab) de o-ftalato
101
1.5. La ruta periférica pht del o-ftalato es funcional también en condiciones aeróbicas
102
1.6. Requerimientos de la célula huésped para el metabolismo aeróbico del o-ftalato vía
104
ruta periférica pht
1.7. Aplicaciones biotecnológicas de la cassette pht
2. Capítulo 2: Estudio y caracterización de la ruta bad de Azoarcus sp. CIB
106
108
2.1. La ruta bad no sustituye a la ruta bzd para la degradación anaeróbica del benzoato
109
2.2. Caracterización del cluster bad
112
2.3. Análisis in silico de la distribución del cluster bad en bacterias
113
2.4. Estudio de la regulación del cluster bad
115
2.4.1. Análisis transcripcional y regulación específica de los genes bad
115
2.4.2. Caracterización del inductor de los genes bad
118
2.4.3. Caracterización in vitro de la interacción de BadR con el promotor PaliB
119
2.5. Diseño de una cassette bad para el metabolismo del CHC
3. Capítulo 3: Identificación y estudio de la ruta baja del metabolismo del benzoato, CHC y
121
124
pimelato en Azoarcus sp. CIB
3.1. Identificación de dos clusters implicados en la β-oxidación de ácidos grasos
124
dicarboxílicos en la cepa Azoarcus sp. CIB
3.2. Estudio del cluster aab
127
3.3. Estudio del cluster pim
130
3.4. Diseño y construcción de cassettes híbridas para la degradación de CHC y
133
pimelato
Discusión:
139
1. Estudio de la ruta periférica de la degradación de o-ftalato (PA) vía benzoil-CoA
139
1.1. Identificación del primer transportador tipo TAXI-TRAP implicado en el
139
transporte del PA
1.2. La ruta pht permite el catabolismo aeróbico del PA en bacterias con una ruta box
141
funcional
1.3. La cassette pht como herramienta biotecnológica para la revalorización del PA
2. Caracterización de la ruta bad en la cepa Azoarcus sp. CIB
143
144
13
Índice
3. Estudio de la ruta baja de β-oxidación del pimelil-CoA en la cepa Azoarcus sp. CIB: el
147
catabolón del pimelil-CoA
3.1. Estudio del cluster aab que codifica la ruta baja de degradación de benzoato y
148
CHC
3.2. Estudio del cluster pim que codifica la ruta de degradación de pimelato
149
3.3. Diseño de cassettes catabólicas para la degradación de CHC y pimelato
151
Conclusiones
155
Conclusions
159
Bibliografía
163
14
Índice
Lista de figuras
1. Esquema de las rutas del catabolismo aeróbico del benzoato
41
2. Esquema del catabolismo anaeróbico del benzoato en diversas bacterias
45
3. Ruta baja del benzoil-CoA
48
4. Esquema del catabolismo del ciclohexano carboxilato en diversas bacterias
52
5. Catabolismo del o-ftalato en organismos aerobios y anaerobios
55
6. Esquema de la técnica Gibson Assembly
82
7. Estrategia seguida para la construcción de los mutantes mediante deleción en Azoarcus sp.
86
CIB
8. Organización del cluster génico implicado en la ruta periférica de degradación del o-ftalato
95
en la bacteria Aromatoleum aromaticum EbN1
9. Esquema de la clonación de los genes phtDa, phtDb, phtSa y phtSb en el vector de
96
expresión pIZ1016
10. Crecimiento de la cepa Azoarcus sp. CIB (pIZPHT)
97
11. Organización del cluster pht en la bacteria Azoarcus sp. PA01
98
12. Ensayos de transporte de [14C]-o-ftalato en A. evansii
99
13. Esquema de la construcción del plásmido pIZPHTRAP
100
14. Crecimiento de la cepa Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP)
100
15. Ensayos de transporte de [14C]-o-ftalato en Azoarcus sp. CIB (pIZPHT) y Azoarcus sp.
101
CIB (pIZPHTRAP)
16. Crecimiento aeróbico de la cepa Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP) en o-ftalato
102
17. Esquema de la construcción del plásmido pIZPHTRAPΔPDC
103
18. Crecimiento de la cepa Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAPΔPDC)
104
19. Organización de los clusters génicos responsables de la degradación de benzoato en C.
105
necator H16 vía catecol (ruta ben/cat) o vía benzoil-CoA (ruta box)
20. Crecimiento en o-ftalato y expresión de la ruta box en C. necator H16 (pIZPHTRAP)
106
21. Producción de PHB en C. necator H16 (pIZPHTRAP)
107
15
Índice
22. Degradación del CHC en Azoarcus sp. CIB
109
23. Crecimiento de las cepas Azoarcus sp. CIB y Azoarcus sp. CIBΔbzdW en medio MC a
110
30ºC utilizando benzoato como única fuente de carbono en condiciones anaeróbicas
24. Análisis de la expresión de la ruta bad en Azoarcus sp. CIBΔbzdW
111
25. Crecimiento de las cepas Azoarcus sp. CIBT y Azoarcus sp. CIBTΔbzdW en medio MC
111
a 30ºC utilizando benzoato como única fuente de carbono en condiciones anaeróbicas
26. Crecimiento de las cepas Azoarcus sp. CIB y Azoarcus sp. CIBΔbadHI en medio MC a
112
30ºC utilizando CHC como única fuente de carbono, en condiciones aeróbicas (A) o
anaeróbicas (B)
27. Análisis de la expresión de la ruta bad en Azoarcus sp. CIB
113
28. Organización génica de los clusters bad en proteobacterias
114
29. Análisis co-transcripcional de los genes bad en Azoarcus sp. CIB
116
30. Localización de las secuencias de unión de BadR en el cluster bad de Azoarcus sp. CIB
116
31. Expresión de la fusión traduccional PaliB::lacZ en E. coli
117
32. Actividad de BadR sobre la expresión de la fusión traduccional PaliB::lacZ
117
33. Expresión de la fusión traduccional PaliB::lacZ en células de E. coli que contienen los
118
genes badR y aliA
34 Actividad del promotor PaliB en presencia de diferentes inductores
119
35: Clonación, hiperproducción y purificación del regulador BadR
120
36. Ensayos in vitro de la interacción de la proteína BadR con el promotor PaliB
121
37. Esquema de la cassette bad
122
38. Esquema bioquímico propuesto para la transformación del CHC en biotina
123
39. Crecimiento de las cepas E. coli ΔbioH y E. coli ΔbioH (pIZBad)
124
40. Degradación del pimelil-CoA en Azoarcus sp. CIB
125
41. Análisis de la expresión del cluster de β-oxidación I y II en Azoarcus sp. CIB
127
42. Análisis de la expresión del cluster aab y del cluster bad en Azoarcus sp. CIB
127
43. Crecimiento de la cepa Azoarcus sp. CIBΔAzCIB_1938
128
16
Índice
44. Construcción del plásmido pIZBadβ1 y degradación de CHC en huéspedes heterólogos
129
45. Organización y expresión de los genes pim en Azoarcus sp. CIB
131
46. Construcción de los plásmidos pIZPim1, pIZPim2 y pIZPim3 y degradación de pimelato
132
en huéspedes heterólogos
47. Esquema de la estrategia seguida para la clonación de los genes AzCIB_2917 y
134
AzCIB_2911 en el plásmido pIZBadβ1
48. Esquema de la estrategia seguida para la subclonación de la cassette Pim1 y la cassette
135
Pim2 en el plásmido pIZBad
49. Degradación de pimelato y CHC en huéspedes heterólogos
136
50. Árbol filogenético de la proteína de unión a sustrato (SBP) de diferentes transportadores
141
primarios (tipo ABC) y secundarios (tipo TRAP-, TAXI-TRAP, TTT-) de compuestos
aromáticos
17
Índice
Lista de tablas
1. Cepas bacterianas utilizadas en este trabajo
63
2. Plásmidos empleados en este trabajo
65
3. Oligonucleótidos utilizados
71
19
Abreviaturas
Abreviaturas
Abreviaturas
A
Adenina
AAHS
Aromatic acid:H+ Symporter Family
ABC
ATP-binding cassette transporters
A600
Densidad óptica medida a 600 nm
aa
Aminoácido
ADP
Adenosina difosfato
ATP
Adenosina 5’-trifosfato
b
Base
BCR
Benzoil-CoA reductasa
BSA
Seroalbúmina bovina
BTEX
Benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos
Bz
Benzoato
C
Citosina
cDNA
DNA complementario
Ci
Curio
CHC
Ciclohexano carboxilato
CHDC
Ciclohexano dicarboxilato
CoA
Coenzima A
CNEMC
Chinese National Environmental Monitoring Center
Ct
Carboxilo-terminal
Da
Dalton
DAMP
Dimetilalilmonofosfato
dATP
Desoxiadenosina 5’-trifosfato
DCCD
N,N’-diciclohexilcarbodiimida
dCTP
Desoxicitidina 5’-trifosfato
dGTP
Desoxiguanosina 5’-trifosfato
DMSO
Dimetilsulfóxido
DNA
Ácido desoxirribonucleico
DNP
2,4, Dinitrofenol
dNTP
Desoxinucleótido trifosfato
DTT
Ditiotreitol
dTTP
Desoxitimidina 5’-trifosfato
EDTA
Ácido etilendiaminotetracético
EPA
Environmental Protection Agency
Etf
Electron transfer flavoprotein
FAD
Dinucleótido de flavina y adenina
FADH
Dinucleótido de flavina y adenina reducido
23
Abreviaturas
FMN
Flavinadenosinmononucleótido
G
Guanina
Gmr
Resistencia a gentamicina
GTP
Guanosina 5’-trifosfato
h
Hora
His6
Secuencia de aminoácidos compuesta por 6 histidinas
HTH
Motivo hélice-giro-hélice
IPA
Isoftalato
IPTG
Kan
Isopropil-β-D-tiogalatopiranósido
R
Resistencia a kanamicina
kb
kilobase
kDa
kilodalton
Km
Constante de Michaelis-Menten
lacI
Q
Gen que codifica el represor LacI del operón lac
LB
Medio Lysogeny Broth
m/v
Relación masa/volumen
M63
Medio mínimo M63
MC
Medio mínimo MC
MHS
Metabolite:H+ Symporter Family
min
Minuto
ml
Mililitro
mM
Milimolar
mob
Región para la movilización
NAD
Nicotinamida-adenina-dinucleótido
NADH+H+
Nicotinamida-adenina-dinucleótido reducido
NADP
Fosfato de nicotinamida-adenina-dinucleótido
+
24
+
NADPH H
Fosfato de nicotinamida-adenina-dinucleótido reducido
NCBI
National Center for Biotechnology Information
nm
Nanómetro
nt
Nucleótido
Nt
Amino-terminal
ori
Origen de replicación
PA
o-ftalato
PAEs
Phthalic Acid Esters
PAGE
Electroforesis en gel de poliacrilamida
pb
Pares de bases
PCBs
Polychlorinated Biphenyls
PCR
Reacción en cadena de la polimerasa
PDC
o-ftaloil-CoA una descarboxilasa
Abreviaturas
PDB
Protein Data Bank
PHA
Polihidroxialcanoato
PHB
Polihidroxibutirato
Pim
Pimelato
prFMN
Flavinadenosinmononucleótido prenilado
PT7
Promotor T7
Ptac
Promotor tac
PVC
Cloruro de polivinilo
RBS
Secuencia de unión al ribosoma
RNA
Ácido ribonucleico
mRNA
RNA mensajero
RNAP
RNA polimerasa
RNAt
RNA de transferencia
r.p.m.
Revoluciones por minuto
RT-PCR
Reacción de retrotranscripción acoplada a PCR
σ
Factor sigma de la RNA polimerasa
SBP
Substrate Binding Protein
SDS
Dodecilsulfato sódico
Sm
Estreptomicina
SPT
o-ftalato succinil-CoA transferasa
T
Timina
TAE
Tampón Tris-Acetato-EDTA
TAXI
TRAP associated extracytoplasmic immunogenic
TBDRs
TonB-dependent receptors
TBE
Tampón Tris-Borato-EDTA
TE
Tampón Tris-EDTA
TMDs
Transmembrane Domains
TPA
Tereftalato
TRAP
Tripartite ATP-independent Periplasmic
Tris
Tri(hidroximetil)aminometano
TTT
Tripartite Tricarboxylate Transporters
U
Unidad de actividad enzimática
UTP
Uridina trifosfato
UV
Ultravioleta
v/v
Relación volumen-volumen
X-gal
5-bromo-4-cloro-3-indolil-β-D-galactopiranósido
25
Resumen
Resumen
La β-proteobacteria Azoarcus sp. CIB es un organismo modelo para el estudio de la degradación
anaeróbica/aeróbica de compuestos aromáticos. En esta tesis doctoral se ha profundizado en el conocimiento
de dichas rutas metabólicas, ampliando la capacidad degradadora de la cepa CIB a nuevos compuestos
contaminantes (o-ftalato) y estudiando el metabolismo de compuestos alicíclicos, como el ciclohexano
carboxilato (CHC), cuya degradación converge con la de los compuestos aromáticos a nivel de la ruta baja de
β-oxidación de ácidos dicarboxílicos alifáticos (catabolón del (hidroxi)pimelil-CoA).
El primer objetivo ha consistido en el desarrollo de una cassette pht (a partir de los genes de
Aromatoleum aromaticum EbN1) que incluye tanto los genes catabólicos necesarios para el metabolismo
anaeróbico periférico del o-ftalato hasta benzoil-CoA, como los genes phtTaTb, que codifican el primer
transportador tipo TAXI-TRAP que se describe para el transporte de o-ftalato y que son esenciales para el
crecimiento anaeróbico de la cepa CIB recombinante en o-ftalato. Inesperadamente, la ruta pht también se ha
demostrado funcional en presencia de oxígeno, y se ha confirmado la consiguiente mineralización del benzoilCoA generado a través de la ruta aeróbica híbrida box. La expresión de la cassette pht en la bacteria
Cupriavidus necator H16 ha permitido el desarrollo de un biocatalizador capaz de revalorizar o-ftalato hacia
la producción de polihidroxibutirato (PHB), lo que supone un abordaje pionero para el reciclado de sustancias
plastificantes que son también contaminantes emergentes.
En el segundo objetivo se han caracterizado los genes bad implicados en el metabolismo
aeróbico/anaeróbico del CHC en Azoarcus sp. CIB. A diferencia de lo descrito en bacterias fotótrofas o en
anaerobios estrictos degradadores de compuestos aromáticos, la ruta bad de bacterias desnitrificantes, como la
cepa CIB, no converge con la ruta central anaeróbica del benzoil-CoA (ruta bzd). Se ha caracterizado la
regulación específica del cluster bad de Azoarcus sp. CIB, que está mediada por el represor transcripcional
BadR y la molécula inductora CHC-CoA. La presencia de clusters bad con una organización génica similar
en diversas proteobacterias sugiere una regulación transcripcional conservada en todos ellos y revela que la
capacidad para metabolizar CHC está más extendida de lo que inicialmente se había sospechado. El desarrollo
de una cassette bad y su expresión en Escherichia coli para la producción de pimelil-CoA (un precursor de
biotina) a partir de CHC es un ejemplo del valor biotecnológico de los estudios realizados.
En el tercer objetivo de la tesis se han identificado los genes aab implicados en la ruta baja de βoxidación del (hidroxi)pimelil-CoA derivado de la ruta central anaeróbica del benzoil-CoA (ruta bzd) y de la
ruta del CHC en Azoarcus sp. CIB. Un segundo cluster de β-oxidación similar al anterior (genes pim) es el
encargado de la degradación de pimelato en la cepa CIB. Aunque los clusters aab y pim se inducen
específicamente en presencia de sus diferentes sustratos, la inactivación de uno de ellos se compensa con la
inducción del otro. La caracterización del catabolón del (hidroxi)pimelil-CoA para el metabolismo de
compuestos aromáticos (anaeróbico), alicíclicos (CHC) y alifáticos (pimelato) ha permitido la construcción de
diferentes cassettes metabólicas que, combinadas con los genes bad, permiten expandir la degradación del
CHC y pimelato a huéspedes heterólogos, e.g. Pseudomonas putida, y pueden ser de gran interés
biotecnológico para la síntesis de nuevos biopolímeros.
29
Abstract
Abstract
The β-proteobacteria Azoarcus sp. CIB is a model organism for the study of the anaerobic/aerobic
degradation of aromatic compounds. In this doctoral thesis, the knowledge on these metabolic pathways has
been expanded, broadening the degrading capacity of the CIB strain over new contaminant compounds (PA)
and studying the metabolism of alicyclic compounds, such as cyclohexane carboxylate (CHC), whose
degradation converge with that of aromatic compounds at the level of the lower pathway of aliphatic
dicarboxylic acids β-oxidation (the (hydroxy)pimeloyl-CoA catabolon).
The development of a pht cassette (from the Aromatoleum aromaticum EbN1 genes) was the first
objective of this work. This cassette includes both the catabolic genes needed for the peripheral anaerobic
metabolism of PA to benzoyl-CoA, and the genes phtTaTb that encode for the first TAXI-TRAP transporter
described for the transport of PA and that are essential for the anaerobic growth of the recombinant CIB strain
in PA. Unexpectedly, the pht pathway has been demonstrated to be functional in the presence of oxygen, and
it has been confirmed the subsequent mineralization of the benzoyl-CoA generated through the box hybrid
aerobic pathway. The expression of the pht cassette in the bacteria Cupriavidus necator H16 has allowed us
to develop a biocatalyst able to valorize PA for polyhydroxybutyrate (PHB) production. This represents a
pioneer approach for the recycling of plasticizing substances that are also emerging contaminants.
The characterization of the bad genes involved in the aerobic/anaerobic metabolism of CHC in
Azoarcus sp. CIB was the second objective of this thesis. Unlike what was described for phototroph bacteria
or strict anaerobic degraders of aromatic compounds, the bad pathway of denitrificant bacteria, such as the
CIB strain, does not converge with the central anaerobic pathway of benzoyl-CoA (bzd pathway). The specific
regulation of the Azoarcus sp. CIB bad cluster, mediated by the BadR transcriptional repressor and the CHCCoA inductor molecule, has been characterized. The presence of bad clusters with a similar genetic
organization in diverse proteobacteria suggests a conserved transcriptional regulation and reveals that the
capacity to metabolize CHC is more widespread than what it was initially thought. The development of a bad
cassette and its expression in E. coli to produce pimeloyl-CoA (a biotin precursor) from CHC is an example
of the biotechnological value of these discoveries.
The third objective of this work was to identify the aab genes, involved in the lower pathway for the
β-oxidation of (hydroxy)pimeloyl-CoA, which is derived from the anaerobic central pathway of benzoyl-CoA
(bzd pathway) and the bad pathway in Azoarcus sp. CIB. A second β-oxidation cluster (pim genes), that is
similar to the previous one, is responsible for the degradation of pimelate in the CIB strain. Although the aab
and pim clusters are specifically induced in the presence of their diverse substrates, the inactivation of one of
them is compensated with the induction of the other. The characterization of the catabolon of
(hydroxy)pimeloyl-CoA for the metabolism of aromatic (anaerobic conditions), alicyclic (CHC) and aliphatic
(pimelate) compounds has allowed us to construct diverse metabolic cassettes that, in combination with the
bad genes, allow to widespread CHC and pimelate degradation to heterologous hosts, such as Pseudomonas
putida, and that can be of great biotechnological interest for the synthesis of new biopolymers.
33
Introducción
Introducción
Introducción
1. Relevancia de los compuestos aromáticos en la naturaleza
Se denominan compuestos aromáticos a todas aquellas moléculas químicas que poseen estructuras
cíclicas, planas y completamente conjugadas, es decir que presentan sus enlaces covalentes dobles alternados
con enlaces simples de forma que existe influencia mutua entre ellos lo que permite generar una región llamada
de "deslocalización electrónica". Los compuestos aromáticos presentan, por tanto, los electrones π
deslocalizados, en concreto (4n+2) siguiendo la regla de Hückel, donde n es un número entero positivo
(Vollhardt y Schore, 1994). La "deslocalización electrónica" o energía de resonancia de la nube π, es lo que se
denomina "aromaticidad", siendo esta propiedad la responsable de la elevada estabilidad termodinámica
característica de este tipo de moléculas.
Los compuestos aromáticos, incluyendo las estructuras homocíclicas (derivadas del benceno y por
tanto que contienen únicamente átomos de carbono e hidrógeno) y heterocíclicas (que incluyen N-; S-; Oheterociclos), son el segundo grupo más abundante de compuestos orgánicos presentes en la naturaleza, tan
solo por detrás de los carbohidratos, y derivan principalmente del polímero denominado lignina. Este polímero
polifenólico es uno de los componentes fundamentales de la pared celular de las plantas y constituye el 25%
de la biomasa de la Tierra (Katahira et al., 2018; Granja-Travez et al., 2020; Kumar y Chandra, 2020). Otras
fuentes naturales de compuestos aromáticos son los flavonoides, taninos, y quinonas (derivados del
metabolismo secundario de las plantas), los aminoácidos aromáticos, y los hidrocarburos aromáticos presentes
en los combustibles fósiles (Gibson y Harwood, 2002). Por otra parte, los compuestos aromáticos tienen una
gran relevancia en la industria moderna ya que se utilizan para producir disolventes, pesticidas o polímeros
artificiales como plásticos o fibras sintéticas (Swoboda-Colberg, 1995). A una buena parte de estos compuestos
se les denomina "xenobióticos", puesto que tienen un origen antropogénico y su estructura o sustituyentes no
se encuentran de forma habitual en la naturaleza (Pieper y Reineke, 2000).
Muchos compuestos aromáticos son tóxicos y, debido a la estabilidad termodinámica del anillo
bencénico, permanecen en el medio ambiente durante mucho tiempo constituyendo un serio problema de
contaminación ambiental (McLeod y Eltis, 2008). Dentro de los compuestos especialmente contaminantes se
encuentra el grupo denominado BTEX, constituido por benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos, y los
hidrocarburos policíclicos aromáticos, entre los que se incluyen el naftaleno, fenantreno o antraceno, que están
constituidos por uno o varios anillos de benceno fusionados. Estos compuestos se producen en grandes
cantidades, y un tratamiento negligente de los mismos puede conducir a la contaminación de acuíferos y
sedimentos (B. Lin et al., 2002; Alegbeleye et al., 2017; Seaton y Neidle, 2018). El caso de los compuestos
xenobióticos representa un problema adicional puesto que, además de que están siendo liberados al medio
ambiente en altas cantidades, el hecho de que su estructura sea novedosa en la naturaleza hace que todavía no
hayan aparecido mecanismos biológicos que permitan su completa degradación, siendo además algunos de
estos compuestos particularmente tóxicos, como por ejemplo, los derivados polihalogenados de las dioxinas y
los bifenilos (PCBs), los compuestos nitroaromáticos, los derivados fenólicos halogenados (Häggblom, et al.,
2000; Abraham et al., 2002), y los ésteres de ftalato (Benjamin et al., 2015; Gao y Wen, 2016). A nivel celular,
37
Introducción
el carácter tóxico de los compuestos aromáticos se debe a los daños que producen en la membrana celular, en
los ácidos nucleicos y en ciertas proteínas citoplasmáticas, pudiendo ocasionar la muerte celular (de Smet et
al., 1978; Sikkema et al., 1995; Casida y Durkin, 2017; Floriano et al., 2019). A nivel sistémico, en los
organismos pluricelulares, ciertos compuestos aromáticos pueden provocar desde leves daños dermatológicos
hasta graves afecciones del sistema nervioso central y sistema endocrino, favorecer el desarrollo de distintos
tipos de cáncer, o malformaciones durante del desarrollo embrionario (Chee-Sanford et al., 1996; Incardona
et al., 2004; Annamalai y Namasivayam, 2015).
Como se ha indicado anteriormente, los compuestos aromáticos son muy abundantes en la naturaleza
y por tanto su reciclaje es indispensable para poder cerrar el ciclo del carbono y para el mantenimiento de la
biosfera (Dagley, 1978; Harwood y Parales, 1996; Rabus et al., 2016). En este punto, los microorganismos,
incluyendo bacterias, arqueas y hongos, juegan un papel esencial, puesto que no solo han sido capaces de
adaptarse a la toxicidad de este tipo de compuestos, sino que además han desarrollado distintas estrategias
metabólicas para poder utilizarlos como única fuente de carbono y energía (mineralización) (Harayama y
Timmis, 1992; Gibson y Harwood, 2002; Vaillancourt et al., 2004; Díaz, 2004; Fuchs, 2008; Rabus et al.,
2016; Durante-Rodríguez et al., 2018). Además, y debido a la promiscuidad que presentan algunas de las
enzimas implicadas en el metabolismo de los compuestos aromáticos, ciertas bacterias son capaces de
degradar, al menos parcialmente, distintos compuestos xenobióticos que presentan similitud estructural con
compuestos aromáticos naturales (Díaz, 2004; McLeod y Eltis, 2008; Carmona et al., 2009; Rabus et al., 2016;
Durante-Rodríguez et al., 2018). Por tanto, la utilización de microorganismos para reducir o eliminar
contaminantes, también denominada "biorremediación" (Ramos et al., 1994), parece la estrategia ecológica
óptima para hacer frente a este problema medioambiental.
Una eficaz biorremediación precisa, no obstante, de un mayor conocimiento de las capacidades
catabólicas de los microorganismos para diseñar racionalmente nuevas cepas genéticamente modificadas
capaces de metabolizar más eficientemente distintos tipos de compuestos aromáticos, incluidos los más tóxicos
o recalcitrantes, e incluso mineralizar completamente los compuestos xenobióticos (de Lorenzo, 2001; Rabus
et al., 2016; Martínez-García y de Lorenzo, 2019). Por otro lado, las modernas técnicas de biología de sistemas
y biología sintética permiten el diseño de auténticas “biorefinerías”, es decir, la utilización de los
microorganismos, especialmente las bacterias, para la síntesis de productos de interés industrial, incluyendo
ciertos compuestos aromáticos, a partir de fuentes de carbono renovables o de contaminantes (Thompson et al.,
2018; Eltis y Singh, 2018; Cao et al., 2019; Huccetogullari et al., 2019; Martínez-García y de Lorenzo, 2019).
2. Catabolismo bacteriano de los compuestos aromáticos
El catabolismo de los compuestos aromáticos comprende dos etapas secuenciales: 1) modificación de
la densidad electrónica del anillo aromático (activación), y 2) ruptura del anillo aromático. Las estrategias que
emplean los microrganismos para realizar estas dos etapas dependen de la presencia o ausencia de oxígeno en
el proceso, distinguiéndose, por tanto, el catabolismo aeróbico y el anaeróbico, los cuales presentan una serie
de características diferenciales que se detallarán más adelante. En ambos casos las bacterias han desarrollado
38
Introducción
una gran variedad de “rutas periféricas”, que son las encargadas de activar los diferentes sustratos y
transformarlos en una serie de intermediarios centrales que serán desaromatizados y metabolizados
posteriormente a través de las llamadas “rutas centrales” (Heider y Fuchs, 1997; Harwood et al., 1998; Heider
et al., 1998; Pieper et al., 2004). La convergencia de la gran diversidad de “rutas periféricas” en unas pocas
“rutas centrales”, es lo que se ha denominado “embudo catabólico” (Harayama y Timmis, 1989; Carmona
et al., 2009; Sudarsan et al., 2016; Thompson et al., 2018; Durante-Rodríguez et al., 2018; Perez et al., 2019).
2.1. Catabolismo aeróbico
2.1.1. Rutas aeróbicas clásicas
En el caso del metabolismo aeróbico de los compuestos aromáticos, el oxígeno es esencial puesto que
no solo actúa como aceptor final de electrones en la cadena respiratoria, sino que, además, es necesario como
cosustrato de las enzimas (oxigenasas) que catalizan tanto la activación como la ruptura del anillo aromático
(Parales y Resnick, 2006; Vaillancourt et al., 2006). La estrategia clásica para la mineralización aeróbica de
los compuestos aromáticos consiste en la desestabilización del anillo aromático mediante la incorporación de
grupos hidroxilo y la formación de derivados mono-, di- o tri- hidroxilados. Estas rutas periféricas están
catalizadas por oxigenasas que pueden ser monooxigenasas o dioxigenasas (Fig. 1) en función de que
introduzcan uno o dos grupos hidroxilo, respectivamente (Gibson y Parales, 2000; Seaton y Neidle, 2018);
pero en ambos casos requieren oxígeno molecular como co-sustrato, NAD(P)H como poder reductor y
cofactores metálicos como el hierro (el más frecuente) (Fetzner, 2000; Seaton y Neidle, 2018). Las enzimas
de las rutas periféricas tienen una mayor o menor especificidad por sus sustratos y su síntesis está
frecuentemente inducida en presencia de éstos (Heider y Fuchs, 1997). Las diversas “rutas periféricas” generan
un número limitado de intermediarios centrales, e.g. catecol, protocatecuato, homoprotocatecuato, gentisato,
homogentisato, hidroxiquinol e hidroquinona, que son susceptibles de sufrir una apertura del anillo aromático
desestabilizado a través de una serie de “rutas centrales”, generando un compuesto intermediario no aromático.
Este proceso de ruptura del anillo aromático está catalizado por dioxigenasas de ruptura, que son
metaloenzimas capaces de romper un enlace C-C mediante la adición de dos átomos de oxígeno molecular a
los intermediarios centrales hidroxilados (Harayama et al., 1989; Harayama y Timmis, 1992; van der Meer
et al., 1992; Harwood y Parales, 1996; Seaton y Neidle, 2018). Mientras que las intradiol dioxigenasas son
dependientes de Fe3+ y catalizan la denominada “ruptura ortho”, que ocurre entre los dos grupos hidroxilo de
sustratos catecólicos, las extradiol dioxigenasas son dependientes de Fe2+, y catalizan la “ruptura meta”
adyacente a uno de los grupos hidroxilo, actuando tanto sobre sustratos catecólicos, e.g. catecol (Fig. 1),
protocatecuato, homoprotocatecuato, como sobre aquellos que no presentan dos grupos hidroxilo contiguos,
tales como, el gentisato el homogentisato y la hidroquinona (Vaillancourt et al., 2004). Se han descrito también
dioxigenasas de ruptura capaces de catalizar la apertura de compuestos monohidroxilados, como el 2aminofenol (Takenaka et al., 1997), el salicilato (2-hidroxibenzoato) (Hintner et al., 2001) y el 1-hidroxi-2naftoato (Iwabuchi y Harayama, 1998), y trihidroxilados como el hidroxiquinol (Armengaud et al., 1999) y el
ácido gálico (Nogales et al., 2005). La posterior degradación del compuesto alifático generado tiene lugar a
39
Introducción
través de rutas bien caracterizadas como por ejemplo la ruta ortho del β-cetoadipato (Fig. 1) (Gescher et al.,
2006), o las rutas de degradación meta, e.g. metil-catecol, homogentisato, gentisato, etc. (Fig. 1) (Vaillancourt
et al., 2004).
2.1.2. Rutas aeróbicas híbridas
Dentro del metabolismo aeróbico de los compuestos aromáticos se han descrito una serie de rutas
enzimáticas denominadas “híbridas” puesto que combinan características tanto del catabolismo aeróbico como
del anaeróbico. En la primera etapa, los compuestos aromáticos son transformados a sus respectivos derivados
de coenzima A (CoA) mediante una tioesterificación catalizada por aril-CoA ligasas que requieren para su
actividad CoA, Mg2+ y ATP (Boll y Fuchs, 1995). El proceso de tioesterificación es una característica típica
de las rutas anaeróbicas de degradación de compuestos aromáticos (como se detallará en el apartado 2.2), ya
que la unión de la molécula de CoA facilita la desestabilización del anillo aumentando su densidad electrónica
(Heider y Fuchs, 1997). En la siguiente etapa se produce la apertura del anillo aromático, y por tanto la pérdida
del carácter aromático del derivado de CoA, mediante sucesivas reacciones de oxidación, u
oxidación/reducción, en las que se requiere la presencia de oxígeno como cosustrato, lo que es característico
de las rutas aeróbicas.
Dentro de las rutas híbridas, una de las más estudiadas es la denominada “ruta box” para el
metabolismo del benzoato (Fig. 1) (Zaar et al., 2004; Gescher et al., 2005, 2006). Después de la activación del
benzoato a benzoil-CoA (ruta periférica), catalizada por la benzoato CoA ligasa (Gescher et al., 2002), la
monooxigenasa (epoxidasa) BoxAB adiciona oxígeno molecular en los carbonos 2 y 3 produciendo el
correspondiente epoxibenzoil-CoA (Zaar et al., 2004). La posterior apertura del anillo alicíclico del
epoxibenzoil-CoA está catalizada por una 2,3-epoxibenzoil-CoA hidrolasa (BoxC), perteneciente a la familia
de las enoil-CoA hidratasas/isomerasas (Gescher et al., 2005). Finalmente, el producto alifático originado (3,4dihidroadipil-CoA semialdehído) se metaboliza a través de una serie de reacciones similares a las de la βoxidación de ácidos grasos (todavía no muy bien caracterizadas, y que incluyen la formación de una posible
lactona), generando muy probablemente β-cetoadipil-CoA, que es un intermediario de la ruta aeróbica clásica
del β-cetoadipato (Gescher et al., 2006). Finalmente, el β-cetoadipil-CoA se transforma en acetil-CoA y
succinil-CoA mediante una reacción catalizada por una β-cetoadipil-CoA tiolasa (BoxE) (Fuchs et al., 2011).
40
Introducción
Figura 1. Esquema de las rutas del catabolismo aeróbico del benzoato. En sombrado azul se muestra la ruta híbrida
box para el metabolismo del benzoato vía benzoil-CoA. En sombreado amarillo se representa la ruta ben-cat para el
metabolismo del benzoato a catecol (ruta ben), y la posterior degradación de éste a través de la ruta cat (ruta ortho con
ruptura de anillo tipo intradiol catalizada por la enzima catecol 1,2-dioxigenasa) (flecha roja). En sombreado verde se
muestra la reacción donde convergen las rutas box y ben/cat. Las enzimas y los intermediarios metabólicos están
señalados en cada paso. Se representa además la ruta meta para la degradación del catecol a través de una ruptura de anillo
tipo extradiol, catalizada por la enzima catecol-2,3-dioxigenasa (flecha morada).
41
Introducción
La ruta box se ha estudiado extensivamente en Azoarcus evansii (actualmente reclasificada como
Aromatoleum evansii (Rabus et al., 2019) pero también se ha descrito en otras bacterias tales como Azoarcus
sp. CIB (Valderrama et al., 2012), Thauera aromatica (Schühle et al., 2001), Bacillus stearothermophilus
(Zaar et al., 2001), Burkholderia xenovorans LB400 (Denef et al., 2006), Comamonas testosteroni (Chen et
al., 2014; Suvorova y Gelfand, 2019). También se han descrito otras rutas aeróbicas híbridas tales como la de
la degradación del ácido fenilacético en bacterias (Luengo et al., 2001; Bartolomé-Martín et al., 2004, Arias
et al., 2008) el 2-aminobenzoato en A. evansii (Schühle et al., 2001); las rutas de degradación de compuestos
aromáticos heterocíclicos, como el ácido isonicotínico en Mycobacterium sp. INA1 (Kretzer et al., 1993), y
las de degradación de los ácidos 2-furano y 2-tiofeno carboxilato en algunas bacterias (Cripps, 1973; Koenig
y Andreesen, 1990).
La presencia de estas rutas híbridas puede suponer una ventaja evolutiva para aquellos
microorganismos anaerobios facultativos que vivan en ambientes en los que la concentración de oxígeno sufra
importantes fluctuaciones, puesto que el derivado de CoA generado puede ser intermediario central tanto para
las rutas aeróbicas como para las anaeróbicas. De esta forma, estos microorganismos se garantizan el
aprovechamiento de la fuente de carbono independientemente de la presencia o ausencia de oxígeno, lo que
puede suponer una ventaja adaptativa con respecto a otros competidores que únicamente posean la ruta
aeróbica clásica (Niemetz et al., 1995).
2.2. Catabolismo anaeróbico
Se define como ecosistema anóxico aquel en el que el aporte de oxígeno sea inferior al consumo de
esta molécula en el medio. Como ejemplos, se pueden destacar: los suelos con difícil drenaje, aguas residuales
con alta actividad microbiana, el tracto intestinal de los animales, hábitats acuáticos estáticos, acuíferos
subterráneos y sedimentos marinos (Widdel y Rabus, 2001; Lovley, 2003). Muchos de estos ecosistemas están
contaminados por compuestos aromáticos, por lo que los microorganismos anaeróbicos capaces de degradarlos
constituyen un pilar fundamental de los ciclos biogeoquímicos (Evans y Fuchs 1988; Lovley 2001, 2003;
Widdel y Rabus 2001; Gibson y Harwood, 2002; Heider, 2007; Rabus et al., 2016). En estas condiciones, la
estrategia para conseguir la desaromatización del anillo aromático difiere sustancialmente a la de las
condiciones aeróbicas y se fundamenta en una serie de reacciones de reducción (Gibson y Harwood, 2002;
Fuchs, 2008) utilizando como aceptor final de electrones distintos compuestos inorgánicos como el NO3- (que
es reducido a NO2¯ o a N2) (Spormann y Widdel 2000), el Fe3+ (que es reducido a Fe2+) (Coates et al., 2001)
o el SO42- (que es reducido a SO32- o a SO2-) (Morasch et al., 2004; Peters et al., 2004), u otros menos comunes
como el Mn4+, el ClO4-, el Cr4+, el V4+, el óxido de trimetilamina, e incluso algunos compuestos orgánicos
como el dimetil sulfóxido (DMSO), el fumarato, etc. (Coates et al., 2002; Gibson y Harwood, 2002; Lovley,
2003; Chakraborty y Coates, 2004; Carmona et al., 2009; Rabus et al., 2016; Durante-Rodríguez et al., 2018).
Además, se han descrito microorganismos capaces de fermentar los compuestos aromáticos aunque el
rendimiento energético es tan bajo que generalmente los compuestos aromáticos no se mineralizan
completamente sino que se transforman en ácidos orgánicos alifáticos de cadena corta, que serán
42
Introducción
posteriormente metabolizados por microorganismos metanógenos o reductores de azufre, estableciéndose así
una asociación sintrófica entre ellos y los microorganismos fermentadores de compuestos aromáticos (Evans
y Fuchs, 1988; M. S. Elshahed et al., 2001). Tradicionalmente, el catabolismo anaeróbico de los compuestos
aromáticos ha sido menos estudiado que el catabolismo aeróbico, debido a la dificultad que representa el
aislamiento de nuevas cepas anaeróbicas, el crecimiento de cultivos anaeróbicos puros, así como la
manipulación genética de estas bacterias. Es por ello por lo que todavía existen muchos interrogantes acerca
del metabolismo de los compuestos aromáticos en condiciones anaeróbicas. Sin embargo, durante las últimas
décadas se han realizado importantes descubrimientos tanto a nivel bioquímico, mediante la caracterización
de las enzimas implicadas en el proceso; como a nivel genético, a través de la identificación de los clusters
génicos que codifican estas enzimas, así como del estudio de los mecanismos reguladores que determinan la
expresión de estos genes (Carmona et al., 2009; Rabus et al., 2014; Nešvera et al., 2015).
En ausencia de oxígeno el anillo aromático presenta una reactividad extremadamente baja, por lo que
su metabolismo en condiciones anaeróbicas precisa de unas reacciones poco convencionales. El estudio de
estas reacciones metabólicas representa una oportunidad excepcional de adquirir nuevos conocimientos no
solo a nivel de ciencia básica (estudios bioquímicos o evolutivos) sino desde el punto de vista biotecnológico
debido a las potenciales aplicaciones industriales que se pueden obtener (Fuchs 2008).
Existe una serie de microorganismos en los que se ha estudiado más en detalle el metabolismo
anaeróbico de los compuestos aromáticos:
ā–Ŗ
α-proteobacterias: Magnetospirillum spp. (Shinoda et al., 2005) y Rhodopseudomonas palustris
(Egland et al., 2001; Harwood et al., 1998).
ā–Ŗ
β-proteobacterias: Aromatoleum aromaticum (Rabus, 2005) Azoarcus spp. (Anders et al., 1995;
Hirsch et al., 1998; Barragán et al., 2004) y Thauera spp. (Leuthner y Heider, 2000; Philipp y
Schink, 2000; Song et al., 2000).
ā–Ŗ
δ-proteobacterias: anaerobias estrictas reductoras de hierro como Geobacter spp. (Coates et al.,
2001), reductoras de azufre como Desulfococcus multivorans (Peters et al., 2004),
Desulfobacterium, Desulfobacula, Desulfotignum (Durante-Rodríguez et al., 2018); y las
fermentadoras Syntrophus aciditrophicus SB (McInerney et al., 2007) y Syntrophorhabdus spp.
(Durante-Rodríguez et al., 2018).
ā–Ŗ
ļ§-proteobacterias: Sedimenticola spp. y Dechloromarinus spp. (Durante-Rodríguez et al., 2018).
ā–Ŗ
Gram positivos: Desulfitobacterium, Pelotomaculum, y Desulfotomaculum, pertenecientes a la
clase Clostridia (Durante-Rodríguez et al., 2018).
ā–Ŗ
Arqueas: como la reductora de hierro Ferroglobus placidus (Tor y Lovley, 2001).
De entre las bacterias anaerobias facultativas destacan T. aromatica, Aromatoleum aromaticum, o
distintas cepas de Azoarcus y Magnetospirillum como modelos de estudio para la degradación anaeróbica de
compuestos aromáticos utilizando nitrato como aceptor final de electrones; así como la bacteria fotótrofa R.
palustris. Dentro de los anaerobios estrictos, los organismos modelo son: Geobacter metallireducens y
43
Introducción
Ferroglobus placidus, que utilizan hierro como aceptor de electrones; y Syntrophus aciditrophicus, en
condiciones de fermentación (Durante-Rodríguez et al., 2018).
2.2.1. Rutas periféricas
En el metabolismo anaeróbico las rutas periféricas catalizan la desestabilización del anillo de diversos
compuestos aromáticos y su transformación, eliminando en el caso de que sea necesario distintos grupos
funcionales, en uno de los 9 intermediarios centrales descritos hasta la fecha: resorcinol (1,3dihidroxibenceno),
6-hidroxinicotinato,
pirogalol/floroglucinol
(1,3,5-trihidroxibenceno),
hidroxihidroquinona (1,2,4-trihidroxibenceno), 2-aminobenzoil-CoA, 3-hidroxibenzoil-CoA, 3-metilbenzoilCoA, 4-metilbenzoil-CoA, y el benzoil-CoA (este último es el mayoritario y mejor estudiado) (Heider y Fuchs,
1997; Harwood et al., 1998; Alhapel et al., 2006; Gibson y Harwood, 2002; Fuchs, 2008; Carmona et al.,
2009; Rabus et al., 2016; Durante-Rodríguez et al., 2018).
Como se indicó anteriormente, la molécula de CoA ejerce un papel desestabilizador del anillo
aromático, al igual que ocurre con los grupos hidroxilo en el metabolismo aeróbico (Heider y Fuchs, 1997).
La activación o incorporación de CoA al compuesto aromático ocurre a través de una reacción de
tioesterificación catalizada por las enzimas denominadas aril-CoA ligasas, que utilizan Mg2+ como cofactor,
así como dos sustratos, CoA y ATP (este último se hidroliza a AMP + 2Pi). Se han identificado y estudiado
diversas CoA ligasas implicadas en el catabolismo anaeróbico de compuestos aromáticos en distintos
microorganismos, de entre las que cabe destacar las benzoato-CoA ligasas de R. palustris, T. aromatica,
Azoarcus sp. CIB (Fig. 2) (Egland et al., 1995; Schühle et al., 2003; Barragán et al., 2004), las 4hidroxibenzoato-CoA ligasas de R. palustris y T. aromatica (Biegert et al., 1993; Gibson et al., 1994), o la 3metilbenzoato-CoA ligasa de Azoarcus sp. CIB (Juárez et al., 2013). En algunas bacterias, como en algunos
reductores de hierro pertenecientes a la familia Geobacteraceae (Oberender et al., 2012), en reductores de
azufre o en microorganismos fermentadores (Kuever et al., 2014), la activación del compuesto aromático al
correspondiente aril-CoA derivado tiene lugar a través de CoA transferasas que incorporan CoA a partir de
acetil-CoA/succinil-CoA (Leuthner y Heider, 2000; Martín-Moldes et al., 2016; Blázquez et al., 2018). Cabe
destacar que un mismo microorganismo puede codificar diferentes aril-CoA ligasas capaces de reconocer el
mismo sustrato aromático, como es el caso de R. palustris en cuyo genoma se encuentran los genes badA,
hbaA y aliA que codifican una benzoato-CoA ligasa, una 4-hidroxibenzoato-CoA ligasa y una
ciclohexanocarboxilato-CoA ligasa, respectivamente, todas ellas capaces de catalizar la activación del
benzoato a benzoil-CoA (Egland et al., 1995). Por el contrario, existen microorganismos como T. aromatica
o Magnetospirillum spp. que han evolucionado una única benzoato-CoA ligasa tanto para la ruta aeróbica
hibrida box como para la ruta anaeróbica bzd (Carmona et al., 2009; Durante-Rodríguez et al., 2018).
44
Introducción
Figura 2. Esquema del catabolismo anaeróbico del benzoato en diversas bacterias. Las diferentes etapas de la
degradación se encuentran sombreadas en diferentes colores: (I) Ruta periférica o de activación del benzoato a benzoilCoA por medio de la benzoato-CoA ligasa (sombreado rojo); (II) Ruta central del benzoil-CoA (sombreado amarillo)
donde tiene lugar la reducción del anillo aromático por medio de la benzoil-CoA reductasa (sombrado azul oscuro) y la
β-oxidación modificada (sombreado verde) mediante hidratación (flechas verde oscuro), deshidrogenación (flechas azul
claro) e hidrólisis (flechas naranjas) del compuesto alicíclico; (III) Ruta baja del benzoil-CoA (sombreado gris) que genera
3 moléculas de acetil-CoA y una de CO2. Se indican también las enzimas implicadas en cada una de las etapas señaladas
en R. palustris (Bad), Thauera/Magnetospirillum (Bcr), Azoarcus (Bzd), Geobacter/Syntrophus/ Desulfitobacterium
(Bam). Los metabolitos representados en la figura se indican a continuación: (1) benzoato; (2) benzoil-CoA; (3) ciclohex1,5-dieno-1-carbonil-CoA (dienoil-CoA); (4) ciclohex-1-eno-1-carbonil-CoA (monoenoil-CoA); (5) 6-hidroxiciclohex1-eno-1-carbonil-CoA; (6) 2-hidroxiciclohexano-1-carbonil-CoA; (7) 6-cetociclohex-1-eno-1-carbonil-CoA; (8) 2cetociclohexano-1-carbonil-CoA; (9) 3-hidroxipimelil-CoA; (10) pimelil-CoA.
2.2.2. Rutas centrales
El intermediario central más común en la degradación anaeróbica de compuestos monoaromáticos es
el benzoil-CoA, puesto que en él convergen las diferentes rutas periféricas de una gran variedad de compuestos
aromáticos tales como el etilbenceno, bencilalcohol, p-cresol, tolueno, fenol, fenilacetato, fenilpropionato,
fenilalanina, vanilina, anilina, benzoato, y sus derivados hidroxilados o aminados, así como moléculas
aromáticas halogenadas (Egland et al., 1997; Heider y Fuchs, 1997; Breese et al., 1998; Harwood et al., 1998;
Schink et al., 2000; Barragán et al., 2004; Samanta y Harwood, 2005; Shinoda et al., 2005; Wischgoll et al.,
2005; McInerney et al., 2007; Rabus et al., 2016; Durante-Rodríguez et al., 2018). Las rutas de degradación
del 3-hidroxibenzoil-CoA, 2-aminobenzoil-CoA, 3-metilbenzoil-CoA y 4-metilbenzoil-CoA han sido mucho
menos estudiadas (Lochmeyer et al., 1992; Heider et al., 1998; Philipp y Schink, 2000; Schink et al., 2000;
Laempe et al., 2001; Boll, 2005b; Darley et al., 2007; Wöhlbrand et al., 2008; Lahme et al., 2012; Juárez et al.,
2013). Algunas rutas periféricas generan intermediarios aromáticos tales como el floroglucinol, resorcinol, 6hidroxinicotinato e hidroxihidroquinona, que no requieren la activación mediada por CoA debido a la menor
aromaticidad de su anillo. En estos casos, el anillo aromático es susceptible de ser reducido, sin gasto de ATP,
45
Introducción
mediante la acción de enzimas que utilizan directamente NAD(P)H, en el caso del floroglucinol y la
hidroxiquinona (Haddock y Ferry, 1989; Schink et al., 2000; Pacheco-Sánchez et al., 2019) o ferredoxinas, en
el caso del resorcinol (Kluge et al., 1990; Darley et al., 2007; Molina-Fuentes et al., 2015; Pacheco-Sánchez
et al., 2017) y 6-hidroxinicotinato (Alhapel et al., 2006).
La ruta central del benzoil-CoA se estructura en dos módulos catabólicos: i) la ruta alta, que
comprende la transformación del benzoil-CoA hasta un compuesto alifático de 7 carbonos (pimelil-CoA o 3hidroxipimelil-CoA), y ii) la ruta baja, que engloba la conversión de este compuesto alifático C7-dicarboxilCoA en acetil-CoA y glutaril-CoA a través de una serie de reacciones similares a las de la β-oxidación de
ácidos dicarboxílicos (Carmona y Díaz, 2005; Blázquez et al., 2008; Carmona et al., 2009; Rabus et al., 2016;
Durante-Rodríguez et al., 2018).
2.2.2.1. Ruta alta del benzoil-CoA
La ruta alta del benzoil-CoA se estructura en dos módulos metabólicos principales: i) la reducción del
anillo aromático del benzoil-CoA, y ii) la β-oxidación modificada del compuesto alicíclico generado (Fig. 2).
i. Reducción del anillo aromático (desaromatización)
Esta es la etapa clave de la degradación anaeróbica puesto que supone la pérdida del carácter aromático
del compuesto intermediario. Esta reacción está catalizada por la benzoil-CoA reductasa (BCR), siendo esta
enzima la única de toda la ruta que es sensible a la presencia de oxígeno (Boll y Fuchs, 1995). El benzoil-CoA
se reduce mediante un mecanismo semejante a la reacción de Birch, en la que ocurre una transferencia
secuencial de electrones y protones a potenciales rédox extremadamente bajos (Boll et al., 2002; Boll, 2005a,
2005b; Meckenstock et al., 2016). Esta reducción está facilitada la por presencia del grupo tioéster, lo cual
explica por qué las rutas anaeróbicas suelen implicar tioésteres de CoA (Fuchs 2008; Meckenstock et al.,
2016).
En el caso de BCRs de bacterias anaerobias facultativas, tales como las de T. aromatica (Boll y Fuchs,
1995), R. palustris (Gibson y Gibson, 1992), Azoarcus spp. (Barragán et al., 2004; Ebenau-Jehle et al., 2003),
se trata de heterotetrámeros que requieren la hidrólisis de dos moléculas de ATP para vencer la barrera
energética de reducción del anillo y se clasifican como BCRs clase I (Boll, 2005b). Por el contrario, las BCRs
de bacterias anaerobias estrictas, tales como las de G. metallireducens, Desulfococcus multivorans y S.
aciditrophicus (Kung et al., 2009; Löffler et al., 2011), se clasifican como BCRs clase II y son complejos
enzimáticos que realizan la reducción del anillo aromático independientemente de ATP y utilizando
mecanismos de bifurcación de electrones (Boll et al., 2016; Meckenstock et al., 2016).
Por otra parte, las BCRs clase I se clasifican en dos grupos en función del producto alicíclico que
generan: i) BCRs tipo Thauera: el benzoil-CoA se reduce a ciclohex-1,5-dieno-1-carbonil-CoA (dienoil-CoA)
como ocurre en T. aromatica, Azoarcus spp., Magnetospirillum spp., Desulfococcus multivorans, G.
metallireducens y S. aciditrophicus (Fig. 2); ii) BCRs tipo Rhodopseudomonas: se produce una reducción
extra que implica dos electrones adicionales y que da lugar a ciclohex-1-eno-1-carbonil-CoA (enoil-CoA)
como ocurre en R. palustris (Egland et al., 1997; Boll 2005a, 2005b; Carmona y Díaz, 2005; Boll et al., 2016).
46
Introducción
ii. β-oxidación modificada
El producto alicíclico, mono- o dienoil-CoA, generado por la acción de las BCRs, se metaboliza
posteriormente mediante una serie de reacciones similares a las de la β-oxidación de ácidos grasos (Fig. 2).
Primero, el compuesto alicíclico sufre la incorporación de una molécula de agua al doble enlace catalizada por
una acil-CoA hidratasa, a continuación, se produce una deshidrogenación mediada por una hidroxiacil-CoA
deshidrogenasa y, finalmente, el compuesto alicíclico se hidroliza por medio de una oxoacil-CoA hidrolasa,
generando un compuesto alifático C7-dicarboxil-CoA. Dependiendo de la naturaleza del producto de la
reducción del benzoil-CoA, se han identificado dos vías alternativas (Fig. 2): i) β-oxidación tipo Thauera: es
la más frecuente, emplea como sustrato el dienoil-CoA cíclico y genera 3-hidroxipimelil-CoA (Harwood et al.,
1998; Laempe et al., 1998; Laempe, et al., 1999); ii) β-oxidación tipo Rhodopseudomonas: descrita
únicamente en R. palustris, cataliza la transformación del enoil-CoA cíclico producto de la BCR dando lugar
a pimelil-CoA (Harwood et al., 1998; Pelletier y Harwood, 1998, 2000). El análisis comparativo de las enzimas
implicadas en las dos variantes de la β-oxidación revela diferencias significativas tanto a nivel de secuencia
primaria como a nivel de especificidad de sustrato (Carmona et al., 2009; Durante-Rodríguez et al., 2018).
Los genes implicados en la ruta alta del metabolismo anaeróbico del benzoato, incluyendo la benzoatoCoA ligasa, se suelen agrupar en un único cluster, como por ejemplo el cluster bad de R. palustris, el cluster
bcr de T. aromatica y Magnetospirillum, el cluster bzd de Azoarcus spp. y Syntrophus aciditrophicus o el
cluster bam de G. metallireducens (Gibson y Harwood, 2002; Carmona et al., 2009; Durante-Rodríguez et al.,
2018). La mayoría de estos clusters suelen contener también genes reguladores transcripcionales específicos
y genes que codifican presuntos transportadores para la entrada del benzoato al interior celular (Carmona et al.,
2009; Durante-Rodríguez et al., 2018). Los reguladores transcripcionales específicos mejor estudiados hasta
la fecha son las proteínas BadR y BzdR que controlan las rutas anaeróbicas para la degradación de benzoato
en R. palustris y Azoarcus sp. CIB, respectivamente (Egland y Harwood, 1999; Barragán et al., 2005;
Hirakawa et al., 2015; Durante-Rodríguez et al., 2019).
2.2.2.2. Ruta baja del benzoil-CoA
A través de la ruta baja el compuesto alifático C7-dicarboxil-CoA se transforma en acetil-CoA y
glutaril-CoA, que es finalmente oxidado a dos moléculas de acetil-CoA y CO2 (Gallus y Schink, 1994; Harrison
y Harwood, 2005) (Fig. 3). El pimelil-CoA que se genera en la ruta alta de Rhodopseudomonas se convierte
en 3-hidroxipimelil-CoA, por lo que su degradación converge con la de la ruta tipo Thauera (Fig. 3) (Harrison
y Harwood, 2005). Las bacterias presentan diversos genes codificantes de enzimas que podrían participar en
el catabolismo de estos intermediarios dicarboxil-CoA, que pueden provenir no solo del catabolismo
anaeróbico de ácidos aromáticos, sino también del metabolismo de compuestos alicíclicos, como el
ciclohexano carboxilato (Fig. 2), o del catabolismo de determinados compuestos alifáticos como los ácidos
dicarboxílicos, e.g. pimelato (Fig. 3).
47
Introducción
Figura 3. Ruta baja del benzoil-CoA. A través de la ruta central, el benzoil-CoA se transforma en pimelil-CoA (R.
palustris) o 3-hidroxipimelil-CoA (en otras bacterias), dos intermediarios de la ruta de degradación del ácido graso
dicarboxílico pimelato. El compuesto C7-dicarboxil-CoA se degrada a través de la serie de reacciones que se muestran
hasta dar lugar a tres moléculas de acetil-CoA y una de CO2. La ruta baja consiste en una β-oxidación de ácidos grasos
dicarboxílicos de cadena larga (flechas verdes), una etapa enzimática catalizada por la glutaril-CoA deshidrogenasa
(flecha roja) y una β-oxidación de ácidos grasos de cadena corta (flechas azules). Las actividades de las enzimas Pim se
detallan a continuación: PimA (acil-CoA ligasa); PimCD (acil-CoA deshidrogenasa); PimF (enoil-CoA hidratasa); PimE
(hidroxiacil-CoA deshidrogensasa); PimB (β-cetotiolasa).
En R. palustris se han caracterizado varios clusters de genes pimFABCDE que se inducen
específicamente cuando las células crecen anaeróbicamente en benzoato (o pimelato). Los genes pim codifican
todas las enzimas necesarias para llevar a cabo la β-oxidación de los ácidos dicarboxílicos de cadena impar
hasta glutaril-CoA (Larimer et al., 2004; Harrison y Harwood, 2005; VerBerkmoes et al., 2006). En el genoma
de otras bacterias anaerobias degradadoras de compuestos aromáticos, tales como A. aromaticum sp. EbN1
(Rabus, 2005), Azoarcus sp. CIB (Martín-Moldes et al., 2015) y G. metallireducens (Butler et al., 2007), se
han identificado in silico diversos clusters génicos que codifican posibles rutas de β-oxidación de ácidos
dicarboxílicos, pero ninguno de ellos se ha confirmado y caracterizado experimentalmente.
La oxidación y descarboxilación del glutaril-CoA a crotonil-CoA está catalizada en la mayoría de las
bacterias por una glutaril-CoA deshidrogenasa bifuncional codificada por el gen gcdH (Fig. 3) (Blázquez et al.,
2008; Wischgoll et al., 2009). Sin embargo, en las bacterias fermentadoras o en las reductoras de sulfato, el
glutaril-CoA es oxidado por una glutaril-CoA deshidrogenasa dependiente de NAD+ (Wischgoll et al., 2009,
2010) y el glutaconil-CoA generado es descarboxilado gracias a una glutaconil-CoA descarboxilasa
48
Introducción
multicomponente anclada a la membrana que sintetiza ATP (Dimroth y Schink, 1998). La transformación del
crotonil-CoA en acetil-CoA forma parte del catabolismo de ácidos grasos de cadena corta, e implica las
actividades de una crotonil-CoA hidratasa (3-hidroxibutiril-CoA deshidratasa), una 3-hidroxibutiril-CoA
deshidrogenasa y una acetoacetil-CoA tiolasa (Fig. 3) (Gallus y Schink, 1994; Auburger y Winter, 1996;
Elshahed et al., 2001; Elshahed y McInerney, 2001). Los genes codificantes de dichas enzimas se han
identificado mediante análisis in silico en el genoma de algunos biodegradadores anaeróbicos (Harrison y
Harwood, 2005; Martín-Moldes et al., 2015; Rabus, 2005).
2.3. Transporte de los compuestos aromáticos
Aunque el carácter hidrofóbico de muchos compuestos aromáticos les permite atravesar la membrana
citoplásmica de las bacterias por difusión pasiva, es frecuente la existencia de transportadores específicos que
facilitan la entrada de estos compuestos al interior de la célula. Por otro lado, el transporte de ciertos
compuestos aromáticos polares, e.g. ácidos aromáticos, puede llegar a ser esencial para la degradación de estas
moléculas, y está en muchos casos relacionado con la quimiotaxis positiva hacia dichas fuentes de carbono
(Martín-Moldes et al., 2016). Los genes que codifican los transportadores suelen encontrarse asociados a los
genes catabólicos y reguladores formando parte del mismo cluster génico. Si bien se han estudiado y
caracterizado varios transportadores de compuestos aromáticos en las rutas de degradación aeróbica
(Kamimura et al., 2017), y existen algunos estudios in vitro con proteínas transportadoras de compuestos
aromáticos en la bacteria anaerobia R. palustris (Michalska et al., 2012; Salmon et al., 2013; Tan et al., 2013),
hasta la fecha no se ha demostrado in vivo la necesidad de un transporte activo para la degradación anaeróbica
de los compuestos aromáticos. De hecho, se ha sugerido que la activación de los compuestos aromáticos a sus
correspondientes derivados CoA en el metabolismo anaeróbico podría ser un mecanismo que facilitase su
acumulación en el citoplasma favoreciendo así su transporte por difusión pasiva (Fuchs, 2008; Carmona et al.,
2009).
Los transportadores de compuestos aromáticos que se han estudiado con mayor detalle se
corresponden con los implicados en el transporte de ácidos aromáticos y otros monómeros que derivan de la
lignina (Kamimura et al., 2017). Estos sistemas de transporte activo pueden ser monocomponente o
multicomponente, y pueden requerir ATP (transportadores primarios) o la fuerza protón-motriz
(transportadores secundarios) como fuente de energía.
2.3.1. Transportadores monocomponente
Los transportadores MFS (Major Facilitator Superfamily) son los transportadores secundarios de
membrana interna mejor estudiados (Pao et al., 1998). Son proteínas de entre 400-600 aminoácidos que poseen
12-14 α-hélices que les permiten integrarse en la membrana plasmática (Reddy et al., 2012). Pueden catalizar
diferentes tipos de transporte como el uniporte de un solo sustrato, el simporte sustrato:catión (Na +, H+, entre
otros) o el antiporte sustrato:sustrato o sustrato:catión (Yan, 2015), y han sido clasificados en 83 familias
distintas (Västermark et al., 2014). En concreto, la mayor parte de los transportadores MFS de compuestos
49
Introducción
aromáticos pertenecen a la familia 15 y catalizan el transporte tipo simporte acido aromático:H+ (AAHS), e.g.
PcaK (p-hidroxibenzoato y protocatecuato), MhbT (3-hidroxibenzoato), BenK (benzoato), GenK (gentisato),
VanK (vanilato), GalT (galato) (Nichols y Harwood, 1997; D’Argenio et al., 1999; Merkens et al., 2005;
Nogales et al., 2011; Seaton y Neidle, 2018), o PmdK para el transporte de protocatecuato en Comamonas sp.
E6 (Kamimura et al., 2010). Sin embargo, el transportador CouT de R. jostii RHA1, para la adquisición al
interior celular de sustratos aromáticos como el ferulato, el p-coumarato y el dihidroferulato, pertenece a la
Familia 6 de transportadores MFS que catalizan el simporte metabolito:H+ (MHS) (Otani et al., 2014).
Existen también algunos ejemplos de transportadores de compuestos aromáticos monocomponente
que no pertenecen a la superfamilia MFS. Es el caso de la proteína GacP perteneciente a la superfamilia de
transportadores de iones (IT, ion transporter) y que interviene en el transporte de galato en Lactobacillus
plantarum WCFS1 (Reverón et al., 2017).
2.3.2. Transportadores multicomponente
Son aquellos que están constituídos por una proteína de unión al sustrato (SBP, Substrate Binding
Protein) que interacciona con un componente integral de membrana. Los más extendidos y mejor estudiados
son los transportadores ABC (ATP-binding cassette transporters) que se encuentran en arqueas, procariotas y
eucariotas y requieren energía en forma de ATP para realizar su función (transportadores primarios) (Fath y
Kolter, 1993). Generalmente están constituidos por dos proteínas transmembrana, dos proteínas con dominios
de unión a nucleótidos que forman la subunidad ATPasa citoplasmática y que se encuentran interaccionando
con las proteínas transmembrana (TMDs) (Wilkens, 2015), y la subunidad SBP de reconocimiento del sustrato
que se encuentra en el periplasma en el caso de las bacterias Gram-negativas o unida a la proteína
transmembrana en el caso de las bacterias Gram-positivas (Berntsson et al., 2010). Como ejemplos de
transportadores ABC de sustratos aromáticos cabe destacar el transportador PatDCAB (o-ftalato) (Hara, et al.,
2010), PcaMNVW (protocatecuato) (Maclean et al., 2011), o el transportador CouPSTU (p-cumarato,
cinamato, cafeato y ferulato) (Salmon et al., 2013). Además, se han identificado 12 presuntas SBP mediante
ensayos bioquímicos in vitro capaces de reconocer diferentes compuestos aromáticos derivados de la lignina
en diversas cepas R. palustris (CGA009, HaA2, BisB5) S. meliloti 1021 y B. diazoefficiens USDA 110
(Michalska et al., 2012; Tan et al., 2013).
Los transportadores tipo TRAP (tripartite ATP-independent periplasmic) están constituidos por una
SBP y dos TMDs que tienen entre 4 y 12 hélices α, que les permite integrarse en la membrana y formar el
canal. Como en el caso de los transportadores MFS, no requieren ATP para llevar a cabo su función, sino que
dependen de la fuerza protón motriz (H+ o Na+). Este tipo de transportadores secundarios se encuentran
ampliamente distribuidos en procariotas, sin embargo, no están presentes en eucariotas (Mulligan et al., 2011;
Rosa et al., 2018). Hasta la fecha se han descrito únicamente tres transportadores TRAP involucrados en la
incorporación de compuestos aromáticos: FcbT1-3 en Comamonas sp. DJ-12, para el transporte del 4clorobenzoato (Chae et al., 2000; Chae y Zylstra, 2006); TarPQM en R. palustris CGA009, para el transporte
de p-cumarato, cinamato, cafeato y ferulato (Salmon et al., 2013); y TphC-TpiAB en Comamonas sp. Strain
E6, para el transporte del tereftalato (Hosaka et al., 2013).
50
Introducción
2.3.3. Transportadores de membrana externa
En el caso de las bacterias Gram-negativas, los compuestos aromáticos deben ser capaces de atravesar
la membrana externa. Esto puede ocurrir mediante sistemas de transporte pasivo: i) porinas inespecíficas, e.g.
OmpW para el transporte de naftaleno y otros compuestos aromáticos policíclicos (Neher y Lueking, 2009);
ii) canales específicos de sustrato, e.g. miembros de la subfamilia OpdK para el transporte de vanilato, ftalato,
fenilacetato y galato, en diversas cepas de Pseudomonas (Tamber et al., 2006; Biswas et al., 2008; Nogales
et al., 2011). También se han descrito sistemas de transporte activo a través de receptores dependientes de
TonB (TBDRs, TonB-dependent receptors) (Nikaido, 2003). Los TBDRs son transportadores activos de
membrana externa que utilizan la fuerza protón motriz transmitida desde el complejo TonB-ExbB-ExbD
localizado en la membrana interna (Noinaj et al., 2010). Los genes que codifican TBDRs aumentan su
expresión en diversos microorganismos cuando éstos utilizan algún compuesto aromático como fuente de
carbono (Tamber, et al., 2006; Hartmann y Armengaud, 2014; Simon et al., 2014; Yun et al., 2014), y
recientemente se ha caracterizado el primer TBDR implicado en el transporte de un dímero aromático derivado
de la lignina en Sphingobium sp. SYK-6 (Fujita et al., 2019).
3. Metabolismo de compuestos alicíclicos: degradación de ciclohexano carboxilato
(CHC)
La degradación de ciertos compuestos alicíclicos está íntimamente relacionada con la de los
compuestos aromáticos, ya que implica la aromatización de estos sustratos o su incorporación como
intermediarios (no aromáticos) en alguna de las etapas de las rutas de degradación de compuestos aromáticos.
El ciclohexano carboxilato (CHC) es un modelo de compuesto alicíclico que está ampliamente difundido en
el medio ambiente puesto que se produce de forma natural en plantas a través de la vía del shikimato como
grupo funcional para formar parte de diversos productos secundarios (Floss et al., 1992) o se encuentra
formando parte de diversos policétidos sintetizados por microorganismos pertenecientes al género
Streptomyces (Cropp et al., 2000). Por otro lado, el CHC se utiliza en la industria química para la producción
de medicamentos o pesticidas (Wang et al., 2016), pero también está siendo liberado al medio ambiente en
altas concentraciones debido a las aguas residuales que se vierten desde las plantas productoras de compuestos
petroquímicos, que utilizan fenol o acetona como sustratos para la producción de estos compuestos, o durante
el refinado del petróleo crudo que provoca la liberación de ácidos nafténicos (algunos de los cuales se pueden
transformar finalmente en CHC) (Brient et al., 2000; Holowenko et al., 2001). Las altas concentraciones de
CHC en la naturaleza constituyen un serio problema dada la toxicidad del CHC y los efectos negativos que
tiene sobre animales, plantas o microorganismos (Rogers et al., 2002). La biodegradación microbiana de CHC
es una estrategia ecológica de interés para tratar de eliminar este compuesto de los lugares contaminados. Se
han descrito dos estrategias para la degradación microbiana del CHC: catabolismo aeróbico y catabolismo
anaeróbico.
51
Introducción
En presencia de oxígeno la ruta de degradación del CHC genera 4-hidroxibenzoato y está catalizada
por monooxigenasas y oxidasas (desaturasas) que aromatizan el compuesto alicíclico. Esta ruta se ha descrito
en bacterias pertenecientes a los géneros Alcaligenes, Arthrobacter, y en Corynebacterium cyclohexanicum
(Kaneda, 1974; Smith y Callely, 1975; Blakley, 1978; Taylor y Trudgill, 1978). Estas bacterias convierten el
4-hidroxibenzoato en protocatecuato como intermedio central que se degrada posteriormente a través de la ruta
del β-cetoadipato (Fig. 4).
Figura 4. Esquema del catabolismo del ciclohexano carboxilato en diversas bacterias. En sombreado verde se
representa la ruta de degradación aeróbica a través de dioxigenasas que transforman el compuesto alicíclico en el
intermediario central aromático protocatecuato, en las bacterias Alcaligenes, Arthrobacter y C. cyclohexanicum. En
sombreado rojo se representa la ruta de degradación, tanto aeróbica como anaeróbica, en la bacteria fotosintética R.
palustris y que converge a nivel del intermediario alicíclico monoenoil-CoA (compuesto 4 de la figura 2) en la ruta bad
también implicada en la degradación anaeróbica del benzoato (Fig. 2). En sombreado azul se representa la ruta de
degradación anaeróbica que converge a nivel del intermediario alicíclico dienoil-CoA (compuesto 3 de la figura 2) en la
ruta bam implicada en la degradación anaeróbica del benzoato en organismos anaerobios estrictos de los géneros
Geobacter, Syntrophus y Desulfococcus (Fig. 2).
Se han descrito dos rutas catabólicas diferentes para la degradación anaeróbica de CHC, pero en ambos
casos las rutas convergen con la ruta anaeróbica central del benzoil-CoA. En la α-proteobacteria fotosintética
anaerobia facultativa R. palustris (Küver et al., 1995) el CHC se convierte en ciclohex-1-eno-1-carbonil-CoA
(enoil-CoA; primer intermediario no aromático de la ruta bad para la degradación anaeróbica de benzoato) a
través de su activación a CHC-CoA, catalizado por una CoA ligasa específica (AliA) (Samanta y Harwood
2005), y una posterior oxidación adicional, catalizada por la acil-CoA deshidrogenasa AliB (Hirakawa et al.,
2015) (Fig. 4). En la δ-proteobacteria anaerobia estricta G. metallireducens (reductor de hierro) el metabolismo
anaeróbico del CHC implica tres etapas enzimáticas mediadas por: (1) succinil-CoA:CHC-CoA transferasa
que activa el CHC a CHC-CoA; (2) CHC-CoA deshidrogenasa que cataliza la 1,2-deshidrogenación de CHC-
52
Introducción
CoA a CHeneCoA; (3) ciclohexa-1,5-dieno-1-carboxil-CoA deshidrogenasa que cataliza una 1,4deshidrogenación generando ciclohexa-1,5-dieno-1-carboxil-CoA (dienoil-CoA; primer intermediario no
aromático de la ruta central del benzoil-CoA) (Fig. 4) (Kung et al., 2014).
Si bien la ruta de degradación anaeróbica del CHC en otras bacterias anaerobias estrictas, e.g. cepas
de Desulfococcus (reductores de sulfato) y Syntrophus (fermentadores), parece ser similar a la descrita en G.
metallireducens (Kung et al., 2014), la degradación anaeróbica del CHC en bacterias anaerobias facultativas
capaces de utilizar nitrato como aceptor final de electrones (desnitrificantes) no se ha estudiado hasta la fecha
y podría requerir una ruta diferente a la ruta central del benzoil-CoA.
4. Metabolismo del o-ftalato
Se denominan ftalatos (de inglés Phthalic Acid Esters, PAEs) a los compuestos aromáticos derivados
del ácido o-ftálico (ácido 1,2-benceno dicarboxílico), al cual se unen radicales alquílicos o aromáticos
mediante enlaces éster con uno o ambos grupos carboxilo. Los ftalatos se añaden habitualmente a los plásticos
como moduladores de las propiedades de estos materiales, por ejemplo para conferir flexibilidad, elasticidad
o plasticidad (Giam, 1984; Nilsson, 1994; Boll et al., 2019). Se utilizan en la fabricación de productos de
cloruro de polivinilo (PVC), materiales de construcción, juguetes, ropa, cosméticos, perfumes, aditivos para
pinturas, envases de alimentos y aparatos médicos (Vats et al., 2013; Benjamin et al., 2015; Boll et al., 2019).
Por lo general, los ftalatos se unen de manera no covalente a los polímeros plásticos, lo que facilita su difusión
al medio ambiente y son, por ello, uno de los contaminantes orgánicos emergentes más frecuentes (Nilsson,
1994; Gao y Wen, 2016). Los ftalatos y sus derivados metabólicos son potencialmente dañinos para los
humanos y la vida silvestre debido a sus efectos hepatotóxicos, teratogénicos, carcinogénicos y además, están
clasificados como disruptores endocrinos, pudiendo causar infertilidad (Fushiwaki et al., 2003; Latini et al.,
2006; Lambrot et al., 2009; Annamalai y Namasivayam, 2015). Debido a estos efectos nocivos, se ha prohibido
su uso por distintas agencias como la EPA (Environmental Protection Agency) en Estados Unidos o el CNEMC
(Chinese National Environmental Monitoring Center) en China (Net et al., 2015).
El o-ftalato o ácido ftálico (PA) deriva fundamentalmente de la biodegradación de los PAEs a través
de reacciones de desesterificación o desalquilación, β-oxidación o transesterificación (Liang et al., 2008). Sin
embargo, el o-ftalato también se ha identificado como un intermediario central en la degradación bacteriana
de hidrocarburos aromáticos policíclicos como el fenantreno (Kiyohara y Nagao, 1978), el fluoreno (Grifoll,
et al., 1994) y el fluoranteno (Sepic et al., 1998).
4.1. Catabolismo aeróbico del o-ftalato (PA)
El metabolismo del o-ftalato en condiciones aeróbicas se conoce desde la década de los 70-80, y
consiste en la transformación de este sustrato aromático en el intermediario central protocatecuato a través de
3 etapas enzimáticas: 1) dioxigenación, 2) deshidrogenación y 3) descarboxilación, catalizadas por
dioxigenasas de dos componentes (reductasa y oxigenasa),
cis-(di)hidrodiol-deshidrogenasas y
dihidroxiftalato decarboxilasas, respectivamente (Fig. 5) (Boll et al., 2019). Se han descrito dos tipos de
53
Introducción
dioxigenasas de dos componentes que transforman el o-ftalato en 4,5-dihidro-cis-4,5-dihidroxiftalato (Keyser
et al., 1976; Nomura et al., 1992), o en 3,4-dihidro-cis-3,4-dihidroxiftalato (Eaton y Ribbons, 1982). Estos
intermediarios son los sustratos de las cis-diol-deshidrogenasas para producir 4,5-dihidroxi-ftalato, como en
Burkholderia cepacia DBO1 (Chang y Zylstra, 1998), Pseudomonas fluorescens PHK (Pujar y Ribbons,
1985), y Comamonas testosteroni (Nakazawa y Hayashi, 1977); o 3,4-dihidroxi-ftalato, como en
Mycobacterium vanbaalenii PYR-1 (Stingley et al., 2004), Arthrobacter keyseri 12B (Eaton, 2001),
Terrabacter sp. strain DBF63 (Habe et al., 2003), o Rhodococcus jostii RHA1 (Patrauchan et al., 2005).
Ambos intermediarios tienen grupos hidroxilo en posición “ortho” o “para” a uno de los dos grupos carboxilo,
lo cual es esencial para su posterior descarboxilación, generando en ambos casos protocatecuato. El
protocatecuato se metaboliza posteriormente a través de rutas ortho o meta (Fig. 5) (Eaton y Ribbons, 1982;
Seaton y Neidle, 2018). Recientemente se ha descrito una ruta aeróbica nueva en la cepa Pseudomonas sp.
PTH10 en la que el PA se convierte en 2,3-dihidroxibenzoato por una ftalato 2,3-dioxigenasa, y éste es
posteriormente metabolizado por una 3,4-dioxigenasa que rompe el anillo aromático en posición meta (Fig. 5)
(Kasai et al., 2019).
4.2. Catabolismo anaeróbico del PA
Los primeros estudios sobre la degradación anaeróbica de PA proponían una ruta periférica consistente
en dos pasos enzimáticos catalizados por una reductasa y una descarboxilasa con la formación de benzoato
(Taylor y Ribbons, 1983). Posteriormente, se propuso la formación de ftaloil-CoA como intermediario inicial
seguido de la descarboxilación a benzoil-CoA (Nozawa y Maruyama, 1988). Sin embargo, solo recientemente
(y durante el transcurso de esta tesis doctoral) se han conseguido caracterizar las enzimas involucradas en la
ruta periférica anaeróbica del PA hasta benzoil-CoA mediante estudios de proteogenómica diferencial y
ensayos enzimáticos in vitro en varios microorganismos desnitrificantes estrechamente relacionados
filogenéticamente: Azoarcus sp. PA01 (Junghare et al., 2016), Thauera chlorobenzoica 3CB-1, Aromatoleum
aromaticum EbN1 y A. evansii KB740 (Ebenau-Jehle et al., 2017) (Fig. 5). El PA se activa primero a o-ftaloilCoA, mediante una succinil-CoA:PA transferasa (SPT) dependiente de succinil-CoA (perteneciente a la
familia de las CoA transferasas tipo III (Heider, 2001; Mergelsberg, et al., 2018). Posteriormente, el o-ftaloilCoA se descarboxila a benzoil-CoA por la acción de una o-ftaloil-CoA descarboxilasa (PDC) perteneciente a
la familia de enzimas UbiD (des)carboxilasas (Mergelsberg et al., 2017). Las enzimas UbiD, que están
involucradas también en la síntesis de ubiquinonas (Cox et al., 1969) o en la descarboxilación de cinamato a
estireno (Payne et al., 2015), requieren un cofactor flavinadenosinmononucleótido prenilado (prFMN) que se
genera a partir del FMN por la acción de una proteína UbiX que utiliza el dimetilalilmonofosfato (DAMP)
como cosustrato (F. Lin et al., 2015; White et al., 2015). La enzima PDC forma un hexámero que utiliza
prFMN, K+ y Fe2+ como cofactores; en presencia de oxígeno el Fe2+ se oxida Fe3+ lo que evita la interacción
de PDC con el prFMN y conduce a la inactivación de la enzima (Mergelsberg et al., 2017). Los genes pht que
codifican las enzimas SPT, PDC y la proteína UbiX, se organizan en un cluster que está conservado en los
distintos organismos desnitrificantes estudiados hasta la fecha (Fig. 5) (Ebenau-Jehle et al., 2017; Junghare et
54
Introducción
al., 2016). Asociados a los genes pht catabólicos se han identificado dos genes adicionales que presuntamente
codificarían un sistema de transporte activo del PA al interior de la bacteria (Fig. 5), pero cuya demostración
experimental todavía está pendiente (comunicación personal de M. Boll).
Figura 5. Catabolismo del o-ftalato en organismos aerobios y anaerobios. En verde se representa la ruta metabólica
de degradación del o-ftalato en condiciones anaeróbicas. La succinil-CoA:ftalato-CoA transferasa (SPT) cataliza la
transformación del o-ftalato en o-ftalaoil-CoA, el cual es posteriormente metabolizado a benzoil-CoA por una ftalato
descarboxilasa (PDC) que necesita un cofactor prenilado prFMN. Se representan además las vías clásicas del metabolismo
aeróbico del o-ftalato a través de la ftalato 4,5-dioxigenasa (naranja) o ftalato 3,4-dioxigenasa (azul), que en ambos casos
conducen al intermediario central protocatecuato, el cual se puede metabolizar a través de rutas ortho o meta. También
se encuentra representada la ruta metabólica recientemente descrita en Pseudomonas sp. PHT10 que transforma el oftalato en 2,3-dihidroxibenzoato mediante una ftalato 2,3-dioxigenasa (rojo).
55
Introducción
En organismos anaerobios estrictos, como es el caso de Pelotomaculum isopthalicum, que es capaz de
metabolizar PA a través de una asociación sintrófica con organismos metanogénicos (Qiu et al., 2006), o
Desulfosarcina cetónica, que lo mineraliza utilizando sulfato como aceptor final de electrones (Geiger et al.,
2019), la ruta periférica es similar a la descrita en bacterias desnitrificantes si bien la activación del PA a oftaloil-CoA esta catalizada por una CoA ligasa dependiente de ATP en lugar de la SPT caracterizada en
microorganismos desnitrificantes (Geiger et al., 2019).
56
Objetivos
Objetivos
Objetivos
Como se ha indicado en la Introducción, Azoarcus sp. CIB es una β-proteobacteria anaerobia
facultativa capaz de degradar compuestos aromáticos, entre los que se incluyen los hidrocarburos tóxicos
tolueno y m-xileno, utilizando nitrato como aceptor final de electrones (anaerobiosis) o en presencia de oxígeno
(aerobiosis), lo que lo convierte en un organismo muy interesante para estudiar la bioquímica y regulación de
los mecanismos de degradación aeróbicos y anaeróbicos en una misma célula. Además, Azoarcus sp. CIB
muestra resistencia a distintos metales y metaloides y se ha descrito que puede presentar un estilo de vida
endófito cuando interacciona con el arroz (Fernández et al., 2014). La posibilidad de poder manipular
genéticamente la cepa CIB y el hecho de disponer de un modelo metabólico a escala genómica de ésta
(iLA1020) nos ha permitido poder utilizarla como chasis para distintos bioprocesos anaeróbicos tales como la
producción de bioplásticos (PHB) (Zamarro et al., 2017), nanopartículas metálicas (Fernández-Llamosas
et al., 2016), o enzimas anaeróbicas (Jacoby et al., 2018). En esta tesis, Azoarcus sp. CIB se ha utilizado para
seguir investigando distintos aspectos desconocidos hasta la fecha de la degradación anaeróbica/aeróbica de
ciertos compuestos aromáticos y alicíclicos contaminantes, e.g. PA y CHC, así como alguna de sus posibles
aplicaciones biotecnológicas. En concreto, los objetivos específicos de este trabajo han sido:
1. Caracterización de la ruta periférica de la degradación del o-ftalato.
2. Estudio y caracterización de la ruta bad de Azoarcus sp. CIB.
3. Identificación y estudio de la ruta baja del metabolismo del benzoato, CHC y pimelato en
Azoarcus sp. CIB.
59
Materiales y
métodos
Materiales y métodos
Materiales y métodos
1. Cepas bacterianas y plásmidos
La Tabla 1 muestra las diferentes cepas bacterianas empleadas en este trabajo, junto con sus genotipos
y características más relevantes. Los plásmidos utilizados en este trabajo se describen en la Tabla 2, donde se
muestra el nombre de cada plásmido y sus características más relevantes.
Tabla 1. Cepas bacterianas utilizadas en este trabajo.
Cepa
Genotipo/Fenotipo
Referencia
E. coli
DH10β
F´, mcrA, Δ(mrr hsdRMS-mcrBC), Φ80lacZΔM15, Life Technologies
ΔlacX74, deoR, recA1, araD139, Δ(ara-leu)7697, galU,
galK, rpsL (SmR), endA1, nupG
S17-1λpir
BL21 (DE3)
MC4100
Tpr Smr recA thi hsdRM+ RP42ā€«×ƒ×ƒā€¬.Tcā€«×ƒ×ƒā€¬Muā€«×ƒ×ƒā€¬Kan Tn7 λpir de
Lorenzo
y
fago lisogénico.
Timmis, 1994
F-, ompT, hsdSB(rB- mB- ), gal, dcm, λDE3
Green et al., 2012
araD139 Δ(argF-lac)U169 rpsL 150 (Smr) relA1 Casadaban 1976
flbB5301 deoC1 ptsF25 rbsR
ΔbioH
F+, fadR601, atoC512(Const)
Spratt et al., 1981;
Jenkins et al., 1987
Azoarcus sp. CIB
Azoarcus sp. CIB
Cepa silvestre.
Barragan
et
al.,
et
al.,
2004
Azoarcus pIZPHT
Azoarcus pIZPHTRAP
Azoarcus
pIZPHTRAPΔphtΔβ
Azoarcus ΔbzdW
Azoarcus sp. CIBT
Cepa CIB conteniendo el plásmido pIZPHT.
Este trabajo
Cepa CIB conteniendo el plásmido pIZPHTRAP.
Este trabajo
Cepa
CIB
conteniendo
el
plásmido
Azoarcus Este trabajo
pIZPHTRAPΔphtΔβ.
Cepa CIB mutante de deleción en el gen bzdW.
Este trabajo
Cepa CIB que carece del elemento genético móvil Zamarro
ICEXTD (isla metabólica que contiene las rutas de 2016
degradación anaeróbica de tolueno, m-xileno y 3metilbenzoato).
Azoarcus CIBTΔbzdW
Azoarcus ΔbadHI
Cepa CIBT mutante de deleción en el gen bzdW.
Cepa CIB mutante de deleción en los genes badH y
Este trabajo
Este trabajo
badI.
63
Materiales y métodos
Cepa
Genotipo/Fenotipo
Referencia
Azoarcus ΔAzCIB_1938
Cepa CIB mutante de deleción en el gen AzCIB_1938.
Este trabajo
Cepa silvestre.
Anders et al., 1995
Cepa silvestre (LMG22127).
Reinhold
Aromamtoleum evansii
Aromamtoleum evansii
KB 740
Azoarcus communis
Azoarcus communis
SWub3
A. communis pIZBadβ1
et al.,
1993
A. communis conteniendo el plasmido pIZBadβ1.
Este trabajo
Cepa silvestre.
Juni y Janik, 1969
A. baylyi ADP1 conteniendo el plásmido pIZBadβ1.
Este trabajo
Cepa silvestre.
Denef et al., 2004
B. xenovorans conteniendo el plásmido pIZBadβ1.
Este trabajo
Cepa silvestre.
Pohlmann et al.,
Acinetobacter baylyi
Acinetobacter baylyi
ADP1
A. baylyi ADP1 pIZBadβ1
Burkholderia xenovorans
Burkholderia xenovorans
LB400
B. xenovorans pIZBadβ1
Cupriavidus necator
Cupriavidus necator H16
2006
C. necator pIZPHTRAP
Cupriavidus conteniendo el plásmido pIZPHTRAP.
Este trabajo
Cepa silvestre.
Don y Pemberton,
Cupriavidus
pinatubonensis
Cupriavidus
pinatubonensis JMP134
C. pinatubonensis
1981
Cupriavidus conteniendo el plásmido pIZPHTRAP.
Este trabajo
Cepa silvestre.
Franklin
pIZPHTRAP
Pseudomonas putida
P. putida KT2440
1981
P. putida pIZPHTRAP
P. putida pIZBadβ1
64
P. putida conteniendo el plásmido pIZPHTRAP.
P. putida conteniendo el plásmido pIZBadβ1.
Este trabajo
Este trabajo
et al.,
Materiales y métodos
Cepa
P. putida
pIZBadβ1AzCIB_2917
Genotipo/Fenotipo
P.
putida
conteniendo
Referencia
el
plásmido Este trabajo
pIZBadβ1AzCIB_2917.
P. putida pIZPim 1
P. putida conteniendo el plásmido pIZPim1.
Este trabajo
P. putida pIZPim 2
P. putida conteniendo el plásmido pIZPim2.
Este trabajo
P. putida pIZPim 3
P. putida conteniendo el plásmido pIZPim3.
Este trabajo
P. putida
pIZBadβ1AzCIB_2917
P. putida
pIZBadβ1AzCIB_2917-11
P.
putida
conteniendo
el
plásmido Este trabajo
el
plásmido Este trabajo
pIZBadβ1AzCIB_2917.
P.
putida
conteniendo
pIZBadβ1AzCIB_2917-2911.
P. putida pIZBadPim1
P. putida conteniendo el plásmido pIZBadPim1.
Este trabajo
P. putida pIZBadPim2
P. putida conteniendo el plásmido pIZBadPim2.
Este trabajo
Tabla 2. Plásmidos empleados en este trabajo.
Plásmido
Descripción
Referencia
pIZ1016
pIZ1016
GmR, derivado del vector de clonación y expresión de Moreno-Ruiz et al.,
amplio espectro de huésped pBBR1MCS-5, con el 2003
promotor Ptac y el gen lacIQ de pMM40.
pIZPHT
GmR, derivado de pIZ1016 que contiene los genes Este trabajo
catabólicos de la ruta periférica para la degradación
anaeróbica del o-ftalato (phtSa, phtSb, phtDa y
phtDb) de Aromatoleum aromaticum EbN1 bajo el
control del promotor Ptac.
pIZPHTRAP
GmR, derivado de pIZ1016, que contiene los genes Este trabajo
catabólicos y de transporte de la ruta periférica del oftalato (phtTa y phtTb) de Aromatoleum aromaticum
EbN1 bajo el control del promotor Ptac.
pIZPHTRAPΔPDC
GmR, derivado de pIZPHTRAP, con el gen que Este trabajo
codifica la o-ftaloil-CoA descarboxilasa delecionado.
65
Materiales y métodos
Plásmido
Descripción
pIZ2
GmR, derivado de pIZ1016 con un MCS optimizado.
Referencia
Laboratorio
Eduardo
Díaz
pIZBadR
GmR, derivado de pIZ2, que contiene el gen badR de Este trabajo
Azoarcus sp. CIB bajo el control del promotor Ptac.
pIZBadRAliA
GmR, derivado de pIZ2, que contiene los genes badR Este trabajo
y aliA de Azoarcus sp. CIB bajo el control del
promotor Ptac.
pIZBad
GmR, derivado de pIZ2, que contiene el cluster bad Este trabajo
sintético bajo el control del promotor Ptac.
pIZBadβ1
GmR, derivado de pIZBad, que contiene el cluster bad Este trabajo
sintético y el cluster de β-oxidación I (aab) de
Azoarcus sp. CIB bajo el control del promotor Ptac.
pIZBadβ1AzCIB_2917
GmR, derivado de pIZBad, que contiene el cluster bad Este trabajo
sintético, el cluster de β-oxidación I (aab) y la CoA
transferasa del pimelato (AzCIB_2917) de Azoarcus
sp. CIB bajo el control del promotor Ptac.
pIZBadβ1AzCIB_2917-11
GmR, derivado de pIZBad, que contiene el cluster bad Este trabajo
sintético, el cluster de β-oxidación I (aab), la CoA
transferasa (AzCIB_2917) y el transportador MFS del
pimelato (AzCIB_2911) de Azoarcus sp. CIB bajo el
control del promotor Ptac.
pIZPim1
GmR, derivado de pIZ2, que contiene el cluster de β- Este trabajo
oxidación II (incluye los genes pim catabólicos, el
transportador MFS y las ETFs implicadas en el
metabolismo del pimelato) de Azoarcus sp. CIB bajo
el control del promotor Ptac.
pIZPim2
GmR, derivado de pIZ2, que contiene el cluster de β- Este trabajo
oxidación II (incluye los genes pim catabólicos y el
transportador MFS del pimelato) de Azoarcus sp. CIB
bajo el control del promotor Ptac.
pIZPim3
GmR, derivado de pIZ2, que contiene el cluster de β- Este trabajo
oxidación II (incluye exclusivamente los genes pim
catabólicos) de Azoarcus sp. CIB bajo el control del
promotor Ptac.
66
Materiales y métodos
Plásmido
pIZBadPim1
Descripción
Referencia
GmR, derivado de pIZBad, que contiene el cluster bad Este trabajo
sintético, el cluster de β-oxidación II (incluye los
genes pim catabólicos, el transportador MFS y las
ETFs implicadas en el metabolismo del pimelato) de
Azoarcus sp. CIB bajo el control del promotor Ptac.
pIZBadPim2
GmR, derivado de pIZBad, que contiene el cluster bad Este trabajo
sintético, el cluster de β-oxidación II (incluye los
genes pim catabólicos y el transportador MFS del
pimelato) de Azoarcus sp. CIB bajo el control del
promotor Ptac.
pSEVA
pSEVA225T
KanR, oriRK2, ‘lacZ, vector para la búsqueda de (Silva-Rocha et al.,
promotores con el gen testigo lacZ.
pSEVA225TPaliB
2013)
KanR, derivado de pSEVA225T, que contiene una Este trabajo
fusión traduccional del promotor PaliB con el gen
lacZ.
pET
pET-28a
KanR, vector de clonación e hiperexpresión orif1,
Novagen
oriColE1, promotor T7, operador lac, N-terminal
His6.
pET-28BadR
KanR, derivado de pET-28a que expresa la proteína Este trabajo
BadR con una fusión de 6 histidinas en su extremo
amino terminal.
pK18mobsacB
pK18mobsacB
KanR, oriColE1, Mob+, lacZα. Vector suicida con el Schäfer et al., 1994
marcador de selección sacB para la construcción de
mutantes de deleción por doble recombinación
homóloga en
dos eventos de recombinación
independientes.
pK18mobsacBΔbzdW
KanR, pK18mobsacB conteniendo un fragmento Este trabajo
quimérico de 1.7-kb XbaI/HindIII con las regiones
flanqueantes al gen bzdW.
pK18mobsacBΔbadHI
KanR, pK18mobsacB conteniendo un fragmento Este trabajo
quimérico de 1.6-kb XbaI/HindIII con las regiones
flanqueantes a los genes badH y badI.
67
Materiales y métodos
Plásmido
Descripción
Referencia
pK18mobsacBΔAzCIB_1938 KanR, pK18mobsacB conteniendo un fragmento Este trabajo
quimérico de 1.4-kb XbaI/HindIII con las regiones
flanqueantes al gen AzCIB_1938.
2. Medios y condiciones de cultivo
Todas las soluciones y medios de cultivo utilizados en este trabajo se esterilizaron por calor húmedo
en autoclave a 121°C y 1 atmósfera de presión, o mediante filtración utilizando filtros estériles Millipore de
0,2 μm de tamaño de poro. Para el crecimiento de las diferentes bacterias se utilizó dos tipos de medios de
cultivo, medio rico y medio mínimo, cuya composición se detalla a continuación.
2.1. Medios ricos
Para las bacterias A. baylyi, E. coli y P. putida, el medio rico empleado fue Lysogeny Broth (LB)
(Sambrook y Rusell, 2001), que se complementó con agar al 1,5% (m/v) para los cultivos en medio sólido.
Para las bacterias Azoarcus sp. CIB, A. communis, A. evansii, B. xenovorans y C. necator el medio
rico utilizado fue Nutrient Broth (NB) (Difco, 234000) que contiene 3 g de extracto de carne de ternera y 5 g
de peptona por litro, con pH 6,8.
Cuando fue necesario, se complementaron con antibióticos a las concentraciones que se indican:
kanamicina (Kan) 50 μg/ml, gentamicina (Gm) 10 μg/ml y estreptomicina (Sm) 10 μg/ml. Los antibióticos se
prepararon en soluciones 1000 veces concentradas en agua. Estas soluciones se esterilizaron por filtración y
se almacenaron a -20°C hasta su utilización.
2.2. Medio mínimo
El medio mínimo empleado en este trabajo para cultivar las cepas de Azoarcus sp. CIB, A. communis,
A. evansii, A. baylyi, B. xenovorans, C. necator, C. pinatubonensis y P. putida está basado en el medio basal
MA (pH 7,5), cuya composición, para un litro, se detalla a continuación: 0,33 g KH2PO4; 1,2 g Na2HPO4; 0,11
g NH4Cl; 0,1 g MgSO4⋅7H2O; 0,04 g CaCl2. Este medio basal fue suplementado con una solución de elementos
traza (pH 6,5), cuya composición (1000x para 1 l de H2O destilada) se detalla a continuación: 1,5 g ácido
nitrilotriacético (NTA); 3,0 g MgSO4⋅7H2O; 0,5 g MnSO4⋅2H2O; 1,0 g NaCl; 0,1 g FeSO4⋅7H2O; 0,18 g
CoSO4⋅7H2O; 0,3 g NaSeO3⋅5H2O; 0,18 g ZnSO4⋅7H2O; 0,01 g CuSO4⋅5H2O; 0,02 g KAl(SO4)2⋅12H2O; 0,01
g H3BO3; 0,01 g Na2MoO⋅2H2O; 0,025 g NiCl2⋅6H2O. También se suplementó el medio MA con una solución
de vitaminas cuya composición (1000x para 1 l de H2O destilada) es la siguiente: 20 mg biotina; 10 mg
piridoxina-HCl; 50 mg riboflavina; 50 mg D-pantotenato cálcico; 50 mg ácido paminobenzoico; 20 mg ácido
fólico; 50 mg tiamina-HCl⋅2H2O; 50 mg ácido nicotínico y 50 mg vitamina B12.
Para el crecimiento anaeróbico de Azoarcus sp. CIB se añadió 10 mM KNO3 como aceptor final de
electrones al medio MC (medio basal complementado con vitaminas y elementos traza). Además, para asegurar
68
Materiales y métodos
el ambiente reductor, se añadió al medio MC una solución de sulfuro ferroso a una concentración final de
0,044 mg/ml. Para Azoarcus sp. CIB las concentraciones finales de antibióticos utilizadas fueron kanamicina
(Kan) 30 μg/ml y gentamicina (Gm) 7 μg/ml.
Para los cultivos sólidos se añadió agar purificado (Neogen MC006) al 2% (m/v).
2.3. Obtención de condiciones anaeróbicas en los medios de cultivo
Para obtener condiciones de anaerobiosis, el medio de cultivo, así como las soluciones de elementos
traza, nitrato potásico, sulfuro ferroso y todos los compuestos que fueron utilizados como fuente de carbono,
se dispensaron en frascos de vidrio, los cuales se taparon con tapones de goma y se sellaron con arandelas de
aluminio. A través del tapón de goma se inyectó una aguja conectada a un depósito de nitrógeno (Air Liquide),
permitiendo pasar un flujo de este gas al medio líquido durante varios minutos con el objeto de eliminar el
oxígeno. Finalmente, todos los frascos fueron autoclavados. Para obtener una solución anaeróbica y estéril de
vitaminas (las cuales son sensibles al calor) se realizó la misma operación descrita anteriormente, pero con
frascos de vidrio vacíos en los que, después de ser esterilizados por autoclave, se inyectó la solución de
vitaminas mediante una jeringa conectada a un filtro estéril Millipore (de 0,2 μm de diámetro de poro). Una
vez preparadas estas soluciones, fueron añadidas al medio basal MA para obtener así el medio MC
complementado con las correspondientes fuentes de carbono. Tanto la filtración de las soluciones de vitaminas
como la inoculación de los medios de cultivo con las distintas cepas bacterianas se realizó en una cámara de
anaerobiosis (Forma Scientific).
2.4. Condiciones de cultivo
Para los cultivos aeróbicos, las cepas de E. coli se cultivaron a 37°C, y Azoarcus sp. CIB, A. evansii,
A. communis, A. baylyi, B. xenovorans, C. necator y P. putida se cultivaron a 30°C, con una agitación de 200
r.p.m.. Los cultivos anaeróbicos de Azoarcus sp. CIB, A. evansii y A. communis se incubaron a 30°C sin
agitación utilizando 10 mM KNO3 como aceptor final de electrones. Las fuentes de carbono no aromáticas,
como por ejemplo sales de ácidos orgánicos (piruvato, succinato, glutarato, etc) fueron añadidas a los medios
de cultivo en una relación 0,2% (m/v), salvo que se indique lo contrario. Cuando se utilizó una fuente de
carbono aromática como el benzoato o el o-ftalato, ésta se añadió al medio MC a una concentración de 3 mM.
En el caso especial del ciclohexano carboxilato y el pimelato, fuentes de carbono no aromáticas, se añadieron
a los medios de cultivo a una concentración de 3mM.
El crecimiento de los cultivos fue monitorizado midiendo la absorbancia a 600 nm (A600) empleando
un espectrofotómetro Shimadzu UV-260. La morfología celular se analizó con un microscopio de contraste de
fase Nikon OPTIPHOT-2. La desnitrificación en cultivos anaeróbicos fue monitorizada midiendo los niveles
de NO3- y NO2- con el Test Nitrates (Merck). El consumo de o-ftalato en el medio de cultivo fue monitorizado
mediante HPLC, tal y como se detalla en el apartado 10 de Materiales y métodos.
2.5. Conservación de las cepas bacterianas
69
Materiales y métodos
Durante cortos períodos de tiempo (inferiores a un mes) E. coli se conservó a 4°C en placas de medio
LB. Los cultivos anaeróbicos de Azoarcus sp. CIB se conservaron adecuadamente durante un periodo
aproximado de un mes a 4°C en viales de vidrio. Para su conservación a largo plazo, las bacterias se congelaron
en el medio de cultivo correspondiente con glicerol al 15% (v/v) y se mantuvieron a -80°C.
3. Técnicas de manipulación de DNA y RNA
La manipulación del DNA, así como la mayor parte de las técnicas de biología molecular utilizadas
en este trabajo, se realizó esencialmente tal y como se describen en Molecular cloning: a laboratory manual,
4th ed (Green et al., 2012). Las endonucleasas de restricción fueron suministradas por New England Biolabs.
La DNA ligasa T4 y los kits de ligación Quick Ligation™ Kit e Instant Sticky-end Ligase Master Mix fueron
suministrados por New England Biolabs. La DNA polimerasa I fue suministrada por Biotools, las polimerasas
de alta fidelidad Phusion® y GXL® por New England Biolabs y Takara respectivamente. Todas las enzimas
se emplearon atendiendo a las especificaciones de las diferentes casas comerciales. Los fragmentos de DNA
se purificaron mediante los productos IllustraTM PCR DNA and Gel Band Purification kit (GE Healthcare) o
QIAquick PCR Purification Kit y QIAquick Gel Extraction Kit (Qiagen).
3.1. Extracción y purificación de DNA
La purificación de DNA plasmídico se realizó mediante el uso de High Pure Plasmid Purification Kit
(Roche). El DNA cromosómico se extrajo de rutina empleando el procedimiento descrito en Current protocols
in molecular biology (Ausubel, 2007). Para la extracción del DNA cromosómico más puro y concentrado se
utilizó el kit PureLink™ Genomic DNA Mini Kit (Invitrogen™). La concentración y pureza del DNA obtenido
se analizó espectrofotométricamente evaluando la ratio A260/A280, (Nanophotometer Pearl, IMPLEN), y
mediante la visualización en geles de agarosa.
3.2. Reacción de amplificación en cadena con DNA polimerasa termorresistente (PCR)
La amplificación del DNA se realizó en un equipo Mastercycler Gradient (Eppendorf) o Veriti™ 96Well Thermal Cycler (Applied Biosystems™) y las enzimas que se emplearon fueron la DNA polimerasa I
termorresistente Taq y las polimerasas de alta fidelidad Phusion® y GXL®. Las mezclas de reacción contenían
1,5 mM MgCl2, 0,5 μM oligonucleótidos y 0,25 mM dNTPs. Los distintos oligonucleótidos empleados en las
reacciones de PCR se indican en la Tabla 3, en la que se detalla la secuencia de nucleótidos y la finalidad del
producto de PCR. Todos los oligonucleótidos fueron adquiridos a Sigma-Aldrich.
Las condiciones estándar de PCR para cada polimerasa fueron las siguientes:
1. Taq: generalmente utilizada para PCRs de comprobación a partir de colonia de E. coli o de DNA
genómico de Azoarcus sp. CIB. Un primer ciclo de 95°C 5-10 min (dependiendo del molde de DNA),
seguido de 35 ciclos de 95°C 1 min, 60°C 1 min (o la temperatura adecuada, optimizada por gradiente
según los oligonucleótidos utilizados), 72°C 1 min por cada 1.000 pb según el fragmento a
amplificar, y un ciclo final de 72°C 10 min. El volumen final de reacción son 25 µl.
70
Materiales y métodos
2. Phusion®: utilizada puntualmente para el proceso de síntesis de DNA para la construcción de
plásmidos, o para PCRs de comprobación a partir de colonia de E. coli o de DNA genómico de
Azoarcus sp. CIB cuando era necesario amplificar más de 3 kb o el contenido en GC del fragmento
de DNA era superior al 63%, empleando para ello un buffer adecuado. Un primer ciclo de 95°C 1-5
min (dependiendo del molde de DNA), seguido de 35 ciclos de 98°C 15 s, 58°C 30 s (o la temperatura
adecuada, optimizada por gradiente según los oligonucleótidos utilizados), 72°C 30 s por cada 1.000
pb según el fragmento a amplificar, y un ciclo final de 72°C 5 min. El volumen final de reacción son
25 µl en el caso de una PCR de comprobación o de 50 µl si es una PCR para la obtención de un
fragmento de DNA utilizado para la construcción de un plásmido.
3. GXL®: utilizada de rutina para el proceso de síntesis de DNA para la construcción de plásmidos.
Un primer ciclo de 98°C 1 min, seguido de 30 ciclos de 98°C 15 s, 58°C 30 s (o la temperatura
adecuada, optimizada por gradiente según los oligonucleótidos utilizados), 68°C 1 min por cada
1.000 pb según el fragmento a amplificar, y un ciclo final de 68°C 5 min. El volumen final de reacción
son 50 µl.
Tabla 3. Oligonucleótidos utilizados. Las regiones subrayadas pertenecen a la diana de restricción que
se indica al final de la secuencia.
Secuencia (5'→3')
Nombre
Utilización
(Diana restricción)
EbN1 113 FW
EbN1 102 RV
CCAAGCTTTGACCTAAGGAGG
Clonación
de
TAAATAATGAAAAGACTGATA
EB_RS21715 de “A. aromaticum” (4.692 pb de
GTGGGGAT (HindIII)
DNA) en el plásmido pIZ1016 doblemente
CCACTAGTTCACTGGAACGCT
digerido
CCTTCGATCTG (SpeI)
secuencia Shine-Dalgarno (doble subrayado), para
con
los
genes
HindIII/SpeI
EB_RS21730-
incluyendo
una
generar el plásmido pIZPHT.
97 FW Gibson
95 RV Gibson
GAGTATGCGGAATATCAGATC
Clonación
de
los
genes
EB_RS21705-
GAAGGAGCGTTCCAGTGAAC
EB_RS21695 de “A. aromaticum” (3.864 pb de
AATTGACTAGTATGTTACGAA
DNA) mediante Gibson Assembly para introducir
ACATCGTTTGT (MfeI, SpeI)
nuevas dianas de restricción (MfeI, SpeI, SbfI y
GGCGAATTGGAGCTCCACCGC
XbaI) en el plásmido pIZPHT digerido con SpeI,
GGTGGCGGCCGCTCTAGAACC
para generar el plásmido pIZPHTRAP.
TGCAGGACTAGTTCACTCCCC
TCGCAGCCAGCG (XbaI, SbfI,
SpeI)
71
Materiales y métodos
Secuencia (5'→3')
Nombre
Utilización
(Diana restricción)
badR Fw XbaI
CCCCCTCTAGATGACCTAAGG
Clonación del gen badR (509 pb) de Azoarcus sp.
AGGTAAATAATGAAAGACCTT
CIB en el plásmido pIZ2 doblemente digerido con
TCCGCTGCC (XbaI)
XbaI/HindIII incluyendo una secuencia Shine-
badR Rv AvrII CCCCCAAGCTTCCTAGGCTAA
Dalgarno (doble subrayado), para generar el
HindIII
plásmido pIZBadR.
AGCCTGGCCATGTTTCGC
(HindIII)
aliA
Fw CCCCCCAAGCTTTGACCTAAG
Clonación del gen aliA (1.672 pb) de Azoarcus sp.
GAGGTAAATAATGAATTTCGA
CIB en el plásmido pIZBadR doblemente digerido
CCCGGTGCTG (HindIII)
con HindIII/SacI incluyendo una secuencia Shine-
AAAAAAGAGCTCTCACTTGTC
Dalgarno (doble subrayado), para generar el
GTTGCCGAAGGAC (SacI)
plásmido pIZBadRAliA.
TCGTTCAGGTGATGCAGGGC
Secuenciación cluster bad sintético en el plásmido
HindIII
aliA Rv SacI
Bad Sec 1
pIZBad.
Bad Sec 2
ATCGACGTGCATTTCCAGCG
Secuenciación cluster bad sintético en del
plásmido pIZBad.
Bad Sec 3
TTGAGAAGTCTGGCGTCTCGG
Secuenciación cluster bad sintético en el plásmido
pIZBad.
Bad Sec 4
CTTCGGCAACGACAAGTGACC
Secuenciación cluster bad sintético en el plásmido
pIZBad.
AzCIB_1942
CCCCCACTAGTTGACCTAAGG
Clonación del gen AzCIB_1942 (1.198 pb) de
Fw SpeI
AGGTAAATAATGATCCGCGAC
Azoarcus sp. CIB en el plásmido pIZBad
CAGGAGAC (SpeI)
doblemente digerido con SpeI/HindIII incluyendo
AzCIB_1942
AAAAACCTGCAGGTCATTCGC
una secuencia Shine-Dalgarno (doble subrayado),
Rv SbfI
CTGCAGCCCGG (SbfI)
para generar el plásmido pIZBadβ1.
AzCIB_1939
GGGGGCCTGCAGGTGACCTAA
Clonación de los genes AzCIB_1939- AzCIB_1937
Fw SbfI
GGAGGTAAATAATGGATGCA
(3.580 pb) de Azoarcus sp. CIB en el plásmido
GTAGTCGTCGAACG (SbfI)
pIZBad doblemente digerido con SpeI/HindIII
AzCIB_1937
CCCCCCAAGCTTCAATTGTCT
incluyendo una secuencia Shine-Dalgarno (doble
Rv HindIII
AGATTCAGCCCGGAATGCGCT
subrayado) y dos dianas nuevas de restricción XbaI
CG (HindIII)
y MfeI, para generar el plásmido pIZBadβ1.
72
Materiales y métodos
Secuencia (5'→3')
Nombre
Utilización
(Diana restricción)
AzCIB_2917
CCCCCCCTCTAGATGACCTAA
Clonación del gen AzCIB_2917 (1.268 pb) de
Fw XbaI
GGAGGTAAATAATGTCAGGA
Azoarcus sp. CIB en el plásmido pIZBadβ1
GCACTTTCACATATTCGCG
doblemente digerido con XbaI/HindIII incluyendo
(XbaI)
una secuencia Shine-Dalgarno (doble subrayado),
AzCIB_2917
CCCCCCAAGCTTTCAGATCAC
para generar el plásmido pIZBadβ1AzCIB_2917.
Rv HindIII
GGCATTCGCCTTCAG (HindIII)
AzCIB_2917
CCCCCCCTCTAGATGACCTAA
Clonación de los genes AzCIB_2917 (1.268 pb) y
Fw XbaI
GGAGGTAAATAATGTCAGGA
AzCIB_2911 (1.269 pb) de Azoarcus sp. CIB a
GCACTTTCACATATTCGCG
través de la diana SbfI en el plásmido pIZBadβ1
(XbaI)
doblemente digerido con XbaI/HindIII incluyendo
Pim M1 Rv AAAAAACCTGCAGGTCAGATC
dos secuencias Shine-Dalgarno (doble subrayado)
SbfI
ACGGCATTCGCCTTCAG (SbfI)
delante de cada gen, para generar el plásmido
AzCIB_2910
AAAAAAACCTGCAGGTGACCT
pIZBadβ1AzCIB_2917-11.
Fw SbfI
AAGGAGGTAAATAATGGAAA
TGACGGCCAACGGGCAG (SbfI)
Pim M3 Rv CCCCCCCAAGCTTTCACTTCT
HindIII
GCGGGTCGTAGAGTTTTTCCT
(HindIII)
Pim M1 Fw GGGGGGGACTAGTTGACCTAA
Clonación de los genes AzCIB_2914-AzCIB_2917
SpeI
GGAGGTAAATAATGAACGAA
(4.799 pb) de Azoarcus sp. CIB en el plásmido
GTCCTTCTCGCGGGAC (SpeI)
pIZ1016 doblemente digerido con SpeI/HindIII
Pim M1 Rv AAAAAACCTGCAGGTCAGATC
incluyendo una secuencia Shine-Dalgarno (doble
SbfI
subrayado), para generar los plásmidos pIZPim1,
ACGGCATTCGCCTTCAG (SbfI)
pIZPim2 o pIZPim3.
Pim M2 Fw GGGGGGCCTGCAGGTGACCTA
Clonación de los genes AzCIB_2912-AzCIB_2909
SbfI
AGGAGGTAAATAATGATTCGC
(4.252 pb) de Azoarcus sp. CIB en el plásmido
GACCAGGAAACCCTTAACG
pIZ1016 doblemente digerido con SpeI/HindIII
(SbfI)
incluyendo
una
secuencia
Shine-Dalgarno
Pim M2 Rv AAAAAAAAGCTTTCAGATTTG
(subrayada dos veces), para generar el plásmido
HindIII
pIZPim1.
CGCGGCCAGCTCCG (HindIII)
73
Materiales y métodos
Secuencia (5'→3')
Nombre
Utilización
(Diana restricción)
Pim M2 Fw GGGGGGCCTGCAGGTGACCTA
Clonación de los genes AzCIB_2912-AzCIB_2911
SbfI
AGGAGGTAAATAATGATTCGC
(2.522 pb) de Azoarcus sp. CIB en el plásmido
GACCAGGAAACCCTTAACG
pIZ1016 doblemente digerido con SpeI/HindIII
(SbfI)
incluyendo una secuencia Shine-Dalgarno (doble
Pim M3 Rv CCCCCCCAAGCTTTCACTTCT
HindIII
subrayado), para generar el plásmido pIZPim2.
GCGGGTCGTAGAGTTTTTCCT
(HindIII)
Pim M2 Fw GGGGGGCCTGCAGGTGACCTA
Clonación del gen AzCIB_2912 (1.155 pb) de
SbfI
AGGAGGTAAATAATGATTCGC
Azoarcus sp. CIB en el plásmido pIZ1016
GACCAGGAAACCCTTAACG
doblemente digerido con SpeI/HindIII incluyendo
(SbfI)
una secuencia Shine-Dalgarno (doble subrayado),
Pim M4 Rv AAAAAAAAGCTTTCAGTTCGC
HindIII
para generar el plásmido pIZPim3.
GGCGTCGCGGATCATGTTG
(HindIII)
PaliB
Fw CCCCCAAGCTTCTTGCGGTGT
HindIII
PaliB
CGACGAGCGCTTGC (HindIII)
Rv AAAAAGGATCCTCGCAACGG
Clonación del promotor del gen aliB (262 pb) de
Azoarcus sp. CIB en el plásmido pSEVA225T
doblemente digerido con HindIII/BamHI, para
BamHI
CGGGTATGCGTGGC (BamHI)
generar el plásmido pSEVA225TPaliB.
BadR Fw NdeI
GGGGGGCATATGAAAGACCTT
Clonación del gen badR (477 pb) de Azoarcus sp.
TCCGCTGCC (NdeI)
CIB en el plásmido pET28a doblemente digerido
badR Rv AvrII CCCCCAAGCTTCCTAGGCTAA
con NdeI/HindIII, para generar el plásmido
HindIII
pET28BadR.
AGCCTGGCCATGTTTCGC
(HindIII)
ΔbzdW Fw 1
CCTCTAGACGACATCTCCGAA
Clonación de las regiones flanqueantes del gen
XbaI
GTGCTGCT (XbaI)
bzdW: ΔbzdW 1 (788 pb) y ΔbzdW 2 (967 pb), a
ΔbzdW Rv 1
CCGGATCCGAATTGCGCTTTA
través de la diana intermedia BamHI en el
BamHI
CTCATGGTGTCTCC (BamHI)
plásmido pK18mobsacB doblemente digerido con
ΔbzdW Fw 2
CCGGATCCGTGTGGAAGAACA
XbaI/HindIII,
BamHI
CCTGATTTAGACGGTC (BamHI)
pK18mobsacBΔbzdW. Plásmido necesario para la
ΔbzdW Rv 2
CCAAGCTTCCCGGTTTGCTGC
obtención de las cepas mutantes Azoarcus ΔbzdW
HindIII
CAGTGAC (HindIII)
y Azoarcus CIBTΔbzdW.
BzdW- Fw
CGTGGAGACGGATCGCAAGG
Comprobación de la mutación de deleción del gen
BzdW- Rv
AGGCCATCAGCTTCGAGAGC
bzdW.
74
para
generar
el
plásmido
Materiales y métodos
Secuencia (5'→3')
Nombre
Utilización
(Diana restricción)
ΔbadHI Fw 1 CCAATCTAGAGCGAGCGACTA
Clonación de las regiones flanqueantes de los
XbaI
genes badH y badI: ΔbadHI 1 (719 pb) y ΔbadHI
CGACTTCGG (XbaI)
ΔbadHI Rv 1 CCAAGGATCCCGCAAGCACCA
2 (939 pb), a través de la diana intermedia BamHI
BamHI
en
GAAGTAAGCC (BamHI)
el
plásmido
pK18mobsacB
doblemente
ΔbadHI Fw 2 CCAAGGATCCGCCTTCAAGAC
digerido con XbaI/HindIII, para generar el
BamHI
plásmido
CTCTCATTTTGC (BamHI)
pK18mobsacBΔbadHI.
Plásmido
ΔbadHI Rv 2 GGCCAAGCTTCTTGTCGAGCA
necesario para la obtención de la cepa mutante
HindIII
CCTTCATCGCGG (HindIII)
Azoarcus ΔbadHI.
BadHI- Fw
AAGAAGATCGGCGAATTCCA
Comprobación de la mutación de deleción de los
GGGCG
genes badH y badI.
BadHI- Rv
GCAGCACATTTCCGAAGCGAA
GAGC
ΔAzCIB_1938
AGGGGTCTAGACAGCGAAGC
Clonación de las regiones flanqueantes del gen
Fw 1 XbaI
GGTCCGAATCC (XbaI)
AzCIB_1938:
ΔAzCIB_1938
CCCCCCATATGCTGACGCCCG
ΔAzCIB_1938 2 (809 pb), a través de la diana
Rv 1 NdeI
ACAACTGAC (NdeI)
intermedia NdeI en el plásmido pK18mobsacB
ΔAzCIB_1938
GGGGGCATATGACGCATTGCA
doblemente digerido con XbaI/HindIII, para
Fw 2 NdeI
TCGAACATCTC (NdeI)
generar el plásmido pK18mobsacBΔAzCIB_1938.
ΔAzCIB_1938
GGGGGAAGCTTCGAGATGGA
Plásmido necesario para la obtención de la cepa
Rv 2 HindIII
TGCAGTAGTCGTCG (HindIII)
mutante Azoarcus ΔAzCIB_1938.
AzCIB_1938-
TCCGATCACGGCGTTGTCCAT
Comprobación de la mutación de deleción del gen
Fw
CACC
AzCIB_1938.
AzCIB_1938-
TCTTCCATTTCCCCACCTCCAC
Rv
GCG
ΔAzCIB_1938
(612
pb)
y
BoxB CIB RT AACTCGACCAACTACGACGTG
Amplificación de un fragmento interno (90 pb) del
Fw
gen boxB de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
BoxB CIB RT GTCGTGCATCTTGACGTAGC
ensayos de RT-PCR.
Rv
BoxD CIB RT AAGGCCCTTACCTACGAGGA
Amplificación de un fragmento interno (82 pb) del
Fw
gen boxD de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
BoxD CIB RT CGAAATATTCTGCACGTTTGG
ensayos de RT-PCR.
Rv
75
Materiales y métodos
Secuencia (5'→3')
Nombre
Utilización
(Diana restricción)
boxB1 H16 RT CGCACAGCTTCGATGTCTAC
Amplificación de un fragmento interno (81 pb) del
Fw
gen boxB1 de C. necator H16, utilizado en ensayos
boxB1 H16 RT GCATCTTGACGTGGTCGAA
de RT-PCR.
Rv
benA H16 RT GCCTCGACCTGGATACCTT
Amplificación de un fragmento interno (101 pb)
Fw
del gen benA de C. necator H16, utilizado en
benA H16 RT CATCTCGAGTTCGAACAGCTC
ensayos de RT-PCR.
Rv
boxB2 H16 RT GGCAGCCCAACTACCTGA
Amplificación de un fragmento interno (75 pb) del
Fw
gen boxB2 de C. necator H16, utilizado en ensayos
boxB22
H16 TGCGCAGATAAATGTCATGG
de RT-PCR.
RT Rv
HK H16 RT CTGGATCCGCTCAAGTACG
Amplificación de un fragmento interno (72 pb) del
Fw
gen housekeeping dnaE, codificante de la
HK H16 RT GAAGTCGGGCATCGAGAC
subunidad α de la DNA polimerasa III de C.
Rv
necator H16, utilizado en ensayos de RT-PCR.
recA H16 RT AGATCGGCGTGATGTTCG
Amplificación de un fragmento interno (70 pb) del
Fw
gen
recA H16 RT ACCGAGGCGTAGAACTTGAG
recombinasa de DNA de C. necator H16, utilizado
Rv
en ensayos de RT-PCR.
HK CIB RT GGACGCAGTCTTTTGCGTGGT
Amplificación de un fragmento interno (220 pb)
Fw
del gen housekeeping dnaE, codificante de la
AAC
housekeeping recA, codificante
de la
HK CIB RT GTGCGTCAAAGTCGCTGCTGT
subunidad α de la DNA polimerasa III de Azoarcus
Rv
sp. CIB, utilizado en ensayos de RT-PCR.
CG
recA CIB RT CGAAATCGAAGGTGAGATGG
Amplificación de un fragmento interno (87 pb) del
Fw
gen
recA CIB RT ATGTTGGCGGTGAGCTTG
recombinasa de DNA de Azoarcus sp. CIB,
Rv
utilizado en ensayos de RT-PCR.
housekeeping recA, codificante
de la
bzdN RT Fw
GCATGTTCTGCCCGTTCT
Amplificación de un fragmento interno (69 pb) del
bzdN RT Rv
CTTCCGCGTAGTCGAAGC
gen bzdN de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
ensayos de RT-PCR.
76
Materiales y métodos
Nombre
Secuencia (5'→3')
Utilización
(Diana restricción)
bzdW RT Fw
TTCAACGTCCTCGACATCC
Amplificación de un fragmento interno (84 pb) del
bzdW RT Rv
CAGCAGCTTCACGCTGTTAT
gen bzdW de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
ensayos de RT-PCR.
bzdX RT Fw
AGTGCGAGCTGTGCAAGAC
Amplificación de un fragmento interno (75 pb) del
bzdX RT Rv
AGATGCCCATCGAATTGC
gen bzdX de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
ensayos de RT-PCR.
bzdY RT Fw
AGCGCCTTCGGTGATCTT
Amplificación de un fragmento interno (99 pb) del
bzdY RT Rv
GTCGGGTTGTTCAGGATGAT
gen bzdY de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
ensayos de RT-PCR.
mbdY F1
GCAAGGAAGCAGGGCGCG
Amplificación de un fragmento de 324 pb
mbdW R2
CGCGCCGAAGCTGAAGTGC
comprendido entre los genes mbdY y mbdW de
Azoarcus sp. CIB, utilizado en ensayos de RT-PCR
(Juárez et al., 2013).
mbdO RT Fw
CCGAGAGTGGTTCGACAGTT
Amplificación de un fragmento interno (75 pb) del
mbdO RT Rv
TTCCCGGCGATAAAACAGTA
gen mbdO de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
ensayos de RT-PCR.
aliA RT Fw
TTCCGCAAGTTCGACCAC
Amplificación de un fragmento interno (77 pb) del
aliA RT Rv
ACGACGACGACCTGCTTC
gen aliA de Azoarcus sp. CIB, utilizado en ensayos
de RT-PCR.
badK RT Fw
ATGGACCTGTGCCTGACC
Amplificación de un fragmento interno (135 pb)
badK RT Rv
CGAGAACTCGGCGATCTT
del gen badK de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
ensayos de RT-PCR.
aliB RT Fw
AAGTGATCCGCGAAATGG
Amplificación de un fragmento interno (120 pb)
aliB RT Rv
CGCCATACGAGATCTGCTC
del gen aliB de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
ensayos de RT-PCR.
badH RT Fw
AGCCGTTGTAGCGGAAATC
Amplificación de un fragmento interno (64 pb) del
badH RT Rv
CGTCAGATCGACCGCATAG
gen badH de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
ensayos de RT-PCR.
badI RT Fw
GCGACCGTTACGATCAACCG
Amplificación de un fragmento interno (104 pb)
badI RT Rv
ATGCTGCGGTCGTAATCCG
del gen badI de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
ensayos de RT-PCR.
77
Materiales y métodos
Nombre
Secuencia (5'→3')
Utilización
(Diana restricción)
AzCIB_1942
TGTTCGGGCTGTCGATTC
RT Fw
AzCIB_1942
Amplificación de un fragmento interno (88 pb) del
gen AzCIB_1942 de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
GTGCGACCGATCTCGAAG
ensayos de RT-PCR.
CGCTCGACTGGCTGATCT
Amplificación de un fragmento interno (74 pb) del
RT Rv
AzCIB_1941
RT Fw
AzCIB_1941
gen AzCIB_1941 de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
GATCGTGCCCGTATCGAC
ensayos de RT-PCR.
GCATTGCTGCACGATCAAG
Amplificación de un fragmento interno (82 pb) del
RT Rv
AzCIB_1940
RT Fw
AzCIB_1940
gen AzCIB_1940 de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
GGTGTTCTCTCCGATCACG
ensayos de RT-PCR.
TCTACGCAGGGGAGATCCT
Amplificación de un fragmento interno (112 pb)
RT Rv
AzCIB_1937
RT Fw
AzCIB_1937
del gen AzCIB_1937 de Azoarcus sp. CIB,
GCCAGCGACTCGTAGGTC
utilizado en ensayos de RT-PCR.
GCTGCATTGCTGCTTATCG
Amplificación de un fragmento interno (81 pb) del
RT Rv
AzCIB_2918
RT Fw
AzCIB_2918
gen AzCIB_2918 de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
CCGTGCAATGAACAACTGAG
ensayos de RT-PCR.
GCGATGGCGATCTCTACATT
Amplificación de un fragmento interno (109 pb)
RT Rv
AzCIB_2916
RT Fw
AzCIB_2916
del gen AzCIB_2916 de Azoarcus sp. CIB,
GAGTCGAACACCTTGAAGTCG
utilizado en ensayos de RT-PCR.
GTGCATCCCCGAGGAATA
Amplificación de un fragmento interno (70 pb) del
RT Rv
AzCIB_2912
RT Fw
AzCIB_2912
gen AzCIB_2912 de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
GATCTCGAACGCGACCAG
ensayos de RT-PCR.
CCTGACGAACGTCGAAGC
Amplificación de un fragmento interno (141 pb)
RT Rv
AzCIB_2911
RT Fw
AzCIB_2911
RT Rv
78
del gen AzCIB_2911 de Azoarcus sp. CIB,
CCGACCGAAAAGACGATG
utilizado en ensayos de RT-PCR.
Materiales y métodos
Nombre
Secuencia (5'→3')
Utilización
(Diana restricción)
AzCIB_2910
TCGAGTGTGGTGAACTGAGC
RT Fw
AzCIB_2910
Amplificación de un fragmento interno (88 pb) del
gen AzCIB_2910 de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
GTCGGCTGTTCCTTGTCG
ensayos de RT-PCR.
TTATTGCAGAACACGACAACG
Amplificación de un fragmento interno (106 pb)
RT Rv
AzCIB_2909
RT Fw
AzCIB_2909
del gen AzCIB_2910 de Azoarcus sp. CIB,
ATCAGCACGTGGACCTCAGT
utilizado en ensayos de RT-PCR.
GCACGCTGACTTTCGAGGACC
Amplificación de un fragmento de 300 pb
RT Rv
aliA-badK
CRT Fw
aliA-badK
comprendido entre los genes aliA y badK de
TGGCCGATCCCGGTCATCAC
para el análisis cotranscripcional.
CRT Rv
aliB-badH
TGATGGGTCTGCAGATCGGCG
CRT Fw
aliB-badH
GCAGATTGCGGAACCGATGCC
Azoarcus sp. CIB, utilizado en ensayos de RT-PCR
para el análisis cotranscripcional.
GAAGCTCCGTACCGCCTTC
CRT Fw
badI RT Rv
Amplificación de un fragmento de 721 pb
comprendido entre los genes aliA y badK de
CRT Rv
badH-badI
Azoarcus sp. CIB, utilizado en ensayos de RT-PCR
Amplificación de un fragmento de 337 pb
comprendido entre los genes badH y badI de
ATGCTGCGGTCGTAATCCG
Azoarcus sp. CIB, utilizado en ensayos de RT-PCR
para el análisis cotranscripcional.
badI-
CTCTACTACGAGACGGCCGAG
Amplificación de un fragmento de 325 pb
AzCIB_1942
comprendido entre los genes badI y AzCIB_1942
CRT Fw
de Azoarcus sp. CIB, utilizado en ensayos de RT-
badI-
GCACGAAGCGCGAAATCGTG
PCR para el análisis cotranscripcional.
TTCGGAAATGTGCTGCCGCG
Amplificación de un fragmento de 328 pb
AzCIB_1942
CRT Rv
AzCIB_194241 CRT Fw
AzCIB_194241 CRT Rv
comprendido entre los genes AzCIB_1942 y
CGATCCGCAGCACATCCTCG
AzCIB_1941 de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
ensayos
de
RT-PCR
para
el
análisis
cotranscripcional.
79
Materiales y métodos
Secuencia (5'→3')
Nombre
Utilización
(Diana restricción)
AzCIB_1941-
GCCCTTGTCGGAATTCGTTGT
Amplificación de un fragmento de 1108 pb
39 CRT Fw
C
comprendido entre los genes AzCIB_1941 y
AzCIB_1941-
ATGCGCACCTGCTGGTTC
AzCIB_1939 de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
ensayos
39 CRT Rv
de
RT-PCR
para
el
análisis
cotranscripcional.
AzCIB_1939-
CCCAGATCAAGGAAGTGCTGC
38 CRT Fw
Amplificación de un fragmento de 356 pb
comprendido entre los genes AzCIB_1941 y
AzCIB_1939-
CATCTTGCCCTTCTCGGCG
AzCIB_1939 de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
ensayos
38 CRT Rv
de
RT-PCR
para
el
análisis
cotranscripcional.
AzCIB_1938-
CTCGACGATCCTCGCGATCC
37 CRT Fw
Amplificación de un fragmento de 354 pb
comprendido entre los genes AzCIB_1941 y
AzCIB_1938-
TGCGACGTTGCGCGAATCC
AzCIB_1939 de Azoarcus sp. CIB, utilizado en
ensayos
37 CRT Rv
de
RT-PCR
para
el
análisis
cotranscripcional.
PaliB
Fw GGGGGGGAATTCCGCTGCTCC
Extremo 5’ para amplificar un fragmento de 100
EMSA
WT TCCTGTGTAGGTTGAGCGCAT
pb que incluye la región promotora del gen aliB
EcoRI
TCTAGGGAGCATCGAACTTAT
(PaliB), utilizado para los ensayos de retardo en gel.
CTGT (EcoRI)
PaliB
Rv TGAACCCAGTTTTGGCCGGTT
Extremo 3’ para amplificar un fragmento de 100
AAAAAAAGAAATAGCAATGT
pb que incluye PaliB con el sitio consenso de unión
ATTGACAGATAAGTTCGATGC
a BadR (negrita y subrayado), utilizado para los
TCCC
ensayos de retardo en gel.
EMSA WT
Rv TGAACCCAGTTTTGGCCGGTT
Extremo 3’ para amplificar un fragmento de 100
EMSA
AAAAAAAGAAATAGCAATAT
pb que incluye PaliB con el sitio de unión a BadR
CAATATTG
TGACAGATAAGTTCGATGCTC
modificado (negrita y subrayado), utilizado para
CC
los ensayos de retardo en gel.
PaliB
Rv TGAACCCAGTTTTGGCCGGTT
Extremo 3’ para amplificar un fragmento de 100
EMSA
AAAAAAAGAAATAGCAATGT
pb que incluye PaliB con el sitio de unión a BadR
GAATACAT
ATTCACAGATAAGTTCGATGC
modificado (negrita y subrayado), utilizado para
TG
TCCC
los ensayos de retardo en gel.
PaliB
Rv TGAACCCAGTTTTGGCCGGTT
Extremo 3’ para amplificar un fragmento de 100
EMSA
AAAAAAAGAAATAGCAACCC
pb que incluye PaliB con el sitio de unión a BadR
CAAGGGGT
CTTGACAGATAAGTTCGATGC
modificado (negrita y subrayado), utilizado para
TG
TCCC
los ensayos de retardo en gel.
PaliB
80
Materiales y métodos
Secuencia (5'→3')
Nombre
Utilización
(Diana restricción)
Rv TGAACCCAGTTTTGGCCGGTT
Extremo 3’ para amplificar un fragmento de 100
EMSA
AAAAAAAGAAATAGCATTAT
pb que incluye PaliB con el sitio de unión a BadR
CAATATAA
ATTGACAGATAAGTTCGATGC
modificado (negrita y subrayado), utilizado para
TG
TCCC
los ensayos de retardo en gel.
PaliB
Rv TGAACCCAGTTTTGGCCGGTT
Extremo 3’ para amplificar un fragmento de 100
EMSA
AAAAAAAGAAATAGCAATGT
pb que incluye PaliB con el sitio de unión a BadR
CAATACAC
GTATTGACAGATAAGTTCGAT
modificado (negrita y subrayado), utilizado para
ATTG
GCTCCC
los ensayos de retardo en gel.
PaliB
Rv TGAACCCAGTTTTGGCCGGTT
Extremo 3’ para amplificar un fragmento de 100
EMSA
AAAAAAAGAAATAGCTTTGT
pb que incluye PaliB con el sitio de unión a BadR
CAATACAA
ATTGACAGATAAGTTCGATGC
modificado (negrita y subrayado), utilizado para
AG
TCCC
los ensayos de retardo en gel.
PaliB
Rv TGAACCCAGTTTTGGCCGGTT
Extremo 3’ para amplificar un fragmento de 100
EMSA
AAAAAAAGAAATAGCAATGT
pb que incluye PaliB con el sitio de unión a BadR
CAATACAC
GTGTATTGACAGATAAGTTC
modificado (negrita y subrayado), utilizado para
ACATTG
GATGCTCCC
los ensayos de retardo en gel.
F24
CGCCAGGGTTTTCCCAGTCAC
Secuenciación de los fragmentos de DNA
GAC
clonados en plásmidos que portan el gen lacZa
PaliB
(pIZ1016).
R24
AGCGGATAACAATTTCACACA
Secuenciación de los fragmentos DNA clonados
GGA
en plásmidos que portan el promotor Plac o
derivados.
T7
TAATACGACTCACTATAGGG
Secuenciación de los fragmentos de DNA
clonados en plásmidos que contienen el promotor
T7 (pET).
TT7
GCTAGTTATTGCTCAGCGG
Secuenciación de los fragmentos de DNA
clonados en plásmidos que contienen el terminador
transcripcional TT7 (pET).
16S1
AAGGAGGTGATCCAGCC
Secuenciación del 16S rDNA para comprobar la
identidad de las cepas bacterianas.
16S2
GAGASTTTGATCHTGGCTCAG
Secuenciación del 16S rDNA para comprobar la
identidad de las cepas bacterianas.
1387 Rv
GGGCGGWGTGTACAAGGC
Secuenciación del 16S rDNA para comprobar la
identidad de las cepas bacterianas.
81
Materiales y métodos
Nombre
Secuencia (5'→3')
Utilización
(Diana restricción)
63 Fw
CAGGCCTAACACATGCAAGTC
Secuenciación del 16S rDNA para comprobar la
identidad de las cepas bacterianas.
3.3. Ensamblaje de DNA mediante la técnica “Gibson Assembly”
La técnica Gibson Assembly (Gibson et al., 2009; Gibson, et al., 2010) emplea tres actividades
enzimáticas en una única reacción:
1) Actividad exonucleasa 5': degrada una de las hebras del DNA a partir de los extremos 5' dejando unos
largos extremos de DNA monocatenarios y exponiendo esa secuencia para que ocurra un anillamiento con la
secuencia complementaria que se encuentra en otro fragmento de DNA.
2) Actividad polimerasa: rellena los espacios en las regiones complementarias anilladas.
3) Actividad DNA ligasa: sella covalentemente los fragmentos de DNA en las regiones complementarias
anilladas y rellenadas para generar fragmentos de DNA de doble cadena híbridos.
Figura 6. Esquema de la técnica Gibson Assembly. Se representa como los fragmentos A y B generados mediante PCR
para tener extremos solapantes con el vector y entre si (representados con los mismos colores) se insertan en el plásmido
de destino mediante esta técnica, gracias a las actividades 5’ exonucleasa, DNA polimerasa y DNA ligasa.
La reacción se llevó a cabo en un equipo ThermoMixer™ modelo F2.0 (Eppendorf) durante 1 hora a
50°C utilizando el kit Gibson Assembly Master Mix (New England Biolabs).
3.4. Producción de DNA sintético
82
Materiales y métodos
La cassette bad sintética fue generada por la empresa GeneScript® en la plataforma GenPlus. El
plásmido pIZBad también fue generado por GeneScript® gracias a su servicio de clonaje en vectores
personalizados.
3.5. Secuenciación automática de DNA
La secuenciación de DNA se llevó a cabo utilizando un secuenciador automático modelo ABI Prism
37 automated DNA sequencer (Applied Biosystems Inc), en el Servicio de Secuenciación Automática de DNA
gestionado por la empresa Secugen S. L. en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas. Para la
reacción de secuenciación se utilizó el Dye Terminator Cycle Sequencing Ready Reaction Kit (Applied
Biosystems), y la DNA polimerasa AmpliTaq FS, siguiendo las recomendaciones de los proveedores. Las
reacciones se llevaron a cabo con un termociclador Gene Amp PCR System 2400 (Perkin-Elmer).
3.6. Extracción y purificación de RNA
La purificación del RNA se realizó partiendo de las células bacterianas resuspendidas en una solución
de lisozima 50 mg/ml (Sigma) en tampón TE (Tris-HCl 10mM pH 8,0, EDTA 1 mM). A continuación, el RNA
total del cultivo se aisló mediante el High Pure RNA Isolation kit (Roche), siguiendo las recomendaciones del
fabricante.
Para la eliminación del DNA contaminante se empleó el DNAse and Removal treatment kit (Ambion),
siguiendo las especificaciones del fabricante. La concentración y pureza del RNA obtenido se analizó mediante
un análisis espectrofotométrico a A260 y de la ratio A260/A280, respectivamente, manteniéndose este último
siempre entre 1,8 y 2 (Nanophotometer Pearl, IMPLEN), y mediante su visualización en geles de agarosa.
3.7. Ensayos de retrotranscripción (RT-PCR) y PCR cuantitativa
Una vez extraído el RNA para comprobar que no tuviera DNA contaminante, se realizó una PCR
usando la DNA polimerasa I Taq (Biotools), como se indica en el apartado 3.2, utilizando 1 µl de RNA como
molde y utilizando los oligonucleótidos para la amplificación de los genes housekeeping dnaE o recA,
indicados en la tabla 3. La ausencia de banda de amplificación significa que el RNA no está contaminado con
DNA (puesto que en esta PCR se busca obtener un resultado negativo es necesario incluir un control positivo
añadiendo 1 µl de DNA genómico para comprobar que la reacción se ha llevado a cabo correctamente). En el
caso de observar amplificación es necesario repetir el tratamiento con DNAse and Removal treatment kit
(Ambion), y realizar de nuevo la PCR de comprobación.
Una vez purificado el RNA y eliminado el DNA contaminante, se realizó una reacción de
retrotranscripción mediada por la transcriptasa reversa del Transcriptor First Strand cDNA Synthesis kit
(Roche). Cada reacción de retrotranscripción (20 μl) contenía 1 μg de RNA, 10 U de transcriptasa reversa, 20
U de inhibidor de RNasas, dNTPs 1 mM y 60 μM random hexamer primer del kit. Los hexámeros se emplearon
como cebadores para poder utilizar las mismas alícuotas de cDNA como molde para reacciones de PCR en las
que se emplean diversos pares de oligonucleótidos. El protocolo estándar para la síntesis de cDNA consistió
83
Materiales y métodos
en una incubación de 10 min a 25°C, seguido de un ciclo de 30 min a 55°C y una última incubación de 5 min
a 85°C, utilizando un equipo Mastercycler Gradient (Eppendorf). Posteriormente se empleó 1 μl del cDNA
obtenido como molde para la PCR posterior. El cDNA se amplificó utilizando los oligonucleótidos requeridos
en cada caso a una concentración final de 0,5 μM, y 1 U de la DNA polimerasa I Taq (Biotools). El volumen
total de la reacción de PCR fue de 50 μl y se realizaron 25 ciclos de amplificación siguiendo el programa
descrito en el apartado 3.2.
Cuando se llevó a cabo experimentos de PCR a tiempo real, se utilizó un termociclador
LightCycler®480 II Real-Time PCR Instrument (Roche). El volumen de cada reacción fue de 20 μl, que
contenían 1 μl de cDNA de la mezcla de la reacción de la retrotranscripción, 0,25 μM de la pareja de
oligonucleótidos correspondiente y 10 μl de SYBR Green Master Mix (Roche). Los genes dnaE y recA, que
codifican para la subunidad α de la DNA polimerasa III y la recombinasa RecA, respectivamente, cuya
expresión se ha demostrado constitutiva a lo largo del ciclo celular, fueron utilizados como control interno en
las reacciones de PCR a tiempo real, empleando la pareja de oligonucleótidos HK H16 RT Fw / HK H16 RT
Rv (Tabla 3). Los resultados se mostraron como cuantificaciones relativas utilizando el método ΔΔCt (Livak
y Schmittgen, 2001).
Las amplificaciones por PCR se llevaron a cabo de la siguiente forma: 1 ciclo inicial de
desnaturalización (95°C, 4 min), seguido de 55 ciclos de amplificación (desnaturalización, 95°C, 10 s;
hibridación, 60°C, 10 s; elongación y medida de la señal, 72°C, 10 s). Para la cuantificación relativa de los
valores de fluorescencia obtenidos, se realizó una curva de calibrado con las mismas parejas de
oligonucleótidos y con diluciones seriadas de DNA genómico de C. necator H16.
3.8. Electroforesis en geles de agarosa
Para visualizar los fragmentos de DNA y la integridad del RNA total se utilizaron geles del 0,7% o
1,5% (m/v) de agarosa en tampón TAE (40 mM Tris-HCl; 20 mM ácido acético; 2 mM EDTA, pH 8),
utilizando el mismo tampón como electrolito.
A las muestras se les añadió ¼ de su volumen de tampón de carga (30% Ficoll 400 (m/v); 0,2% azul
de bromofenol (m/v); 0,2% xileno cianol (m/v) y 40 mM EDTA pH 8,0). La electroforesis se realizó a 100 V
durante 15-20 min y, una vez finalizada, los geles se tiñeron con Gel Red Nucleid Acid Gel Stain (Biotium),
visualizándose los fragmentos de ácidos nucleicos con radiación ultravioleta en un transiluminador. Como
marcador de tamaño de DNA se utilizaron Quick-LoadTM 100bp DNA Ladder o Quick-LoadTM 1kp DNA Ladder
(New England BioLabs).
4. Procedimientos de transferencia genética
4.1. Transformación de células de E. coli, A. baylyi ADP1 y P. putida KT2440 mediante
choque térmico o electroporación
Las células de E. coli se transformaron utilizando dos procedimientos distintos: choque térmico y
electroporación. Las células de A. baylyi ADP1 y P. putida KT2440 se transformaron exclusivamente por
84
Materiales y métodos
electroporación. La transformación por choque térmico requiere la preparación previa de células competentes
con RbCl (Green et al., 2012) o utilizando el kit Mix & Go! E.coli Transformation Kit (Zymo Research®). La
transformación por electroporación (Wirth et al., 1989) se llevó a cabo en un equipo Gene Pulser/Pulse
Controller (Bio-Rad), según las recomendaciones del fabricante, utilizando las siguientes condiciones: 2,5 kV,
25 μF, 200 Ω.
4.2. Transferencia de plásmidos a Azoarcus sp. CIB, A. communis, B. xenovorans, C.
necator y C. pinatubonensis mediante conjugación biparental
Los plásmidos se movilizaron a Azoarcus sp. CIB, A. communis, B. xenovorans, C. necator y C.
pinatubonensis por conjugación biparental utilizando la cepa E. coli S17-1λpir como donador, siguiendo el
protocolo establecido por de Lorenzo y Timmis (1994) con algunas modificaciones. Para su realización, se
utilizó una cantidad de células de la cepa donadora correspondiente a una A600 de 5 provenientes de un cultivo
en LB con Kan y Sm; y de la cepa receptora, Azoarcus sp. CIB, A. communis, B. xenovorans, C. necator y C.
pinatubonensis cultivadas en medio mínimo MC con piruvato 0,2% (m/v), succinato 0,2% (m/v) o benzoato
3mM. Se empleó una cantidad de células correspondiente a una A600 de 35. Los exconjugantes fueron
seleccionados aeróbicamente en placas de medio mínimo MC con 10 mM ácido glutárico (0,2%), 3 mM CHC
o 3 mM benzoato (contra-selección de la cepa donadora) y el correspondiente antibiótico cuyo gen de
resistencia se encuentra en el plásmido. Este protocolo de conjugación se empleó tanto para la transferencia
de plásmidos replicativos como de plásmidos suicidas.
5. Construcción de cepas mutantes de deleción en Azoarcus sp. CIB por doble
recombinación homóloga
Para la construcción de los mutantes de deleción de Azoarcus sp. CIB (Azoarcus ΔbzdW, Azoarcus
CIBTΔbzdW, Azoarcus ΔbadHI, Azoarcus ΔAzCIB_1938) se clonaron en el vector pK18mobsacB (Tabla 2)
dos fragmentos de DNA flanqueantes a las regiones que se quiere delecionar (Fig. 6). Para generar los mutantes
Azoarcus ΔbzdW y Azoarcus CIBTΔbzdW se clonó una región de DNA localizada en posición 5’ al gen bzdW
(fragmento ΔbzdW 1 de 788 pb), utilizando la pareja de oligonucleótidos ΔbzdW Fw/Rv 1(XbaI/BamHI)
(Tabla 3) y otra región localizada en posición 3’ al gen bzdW (fragmento ΔbzdW 2 de 967 pb), utilizando la
pareja de oligonucleótidos ΔbzdW Fw/Rv 2 (BamHI/HindIII) (Tabla 3), dando lugar al plásmido
pK18mobsacBΔbzdW (Tabla 2). Para generar el mutante Azoarcus ΔbadHI se clonó una región de DNA
localizada en posición 5’ al gen badH (fragmento ΔbadHI 1 de 719 pb), utilizando la pareja de oligonucleótidos
ΔbadHI Fw/Rv 1(XbaI/BamHI) (Tabla 3) y otra región en posición 3’ al gen badI (fragmento ΔbadHI 2 de
939 pb), utilizando la pareja de oligonucleótidos ΔbadHI Fw/Rv 2 (BamHI/HindIII) (Tabla 3), dando lugar al
plásmido pK18mobsacBΔbadHI (Tabla 2). Para generar el mutante Azoarcus ΔAzCIB_1938 se clonó una
región de DNA localizada en posición 5’ al gen AzCIB_1938 (fragmento ΔAzCIB_1938 1 de 612 pb),
85
Materiales y métodos
utilizando la pareja de oligonucleótidos ΔAzCIB_1938 Fw/Rv 1(NdeI/HindIII) (Tabla 3) y otra región en
posición 3’ al gen AzCIB_1938 (fragmento ΔAzCIB_1938 2 de 809 pb), utilizando la pareja de oligonucleótidos
Figura 7. Estrategia seguida para la construcción de los mutantes mediante deleción en Azoarcus sp. CIB. En la
parte superior de la figura se representa el cromosoma de Azoarcus sp. CIB. Se toma como ejemplo para mutar el gen
bzdW (verde). En morado y en azul se representan las regiones localizadas en posición 5’ y 3’, respectivamente, al gen
bzdW. Tras amplificar por PCR los productos de dichas regiones con las parejas de oligonucleótidos ΔbzdW Fw/Rv 1 y
ΔbzdW Fw/Rv 2, son clonados en un vector suicida. Tras dos sucesos de recombinación homóloga, se seleccionan los
exconjugantes resistentes a sacarosa y sensibles al antibiótico correspondiente del plásmido, y son analizadas por PCR
para confirmar la cepa mutante Azoarcus ΔbzdW que porta la deleción del gen bzdW en su cromosoma.
ΔAzCIB_1938 Fw/Rv 2 (XbaI/NdeI) (Tabla 3), dando lugar al plásmido pK18mobsacBΔAzCIB_1938 (Tabla
2).
Las
construcciones
resultantes
pK18mobsacBΔbzdW,
pK18mobsacBΔbadHI
y
pK18mobsacBΔAzCIB_1938 fueron transferidas de la cepa donadora E. coli S17-1 λpir (Tabla 1) a la cepa
receptora Azoarcus sp. CIB (y también a Azoarcus sp. CIBT en el caso de pK18mobsacBΔbzdW), mediante
conjugación biparental, tal y como se indica en el apartado 4.2. de esta sección. Los exconjugantes fueron
seleccionados aeróbicamente en placas de medio mínimo MC con kanamicina (30 μg/ml) y ácido glutárico 10
86
Materiales y métodos
mM (0,2%) (en el caso de pK18mobsacBΔbadHI y pK18mobsacBΔAzCIB_1938), o 3 mM CHC (en el caso
de pK18mobsacBΔbzdW) como fuente de carbono para la contra-selección de la cepa donadora. Las colonias
obtenidas sufrieron una recombinación simple que integra los plásmidos suicidas dentro del cromosoma.
Posteriormente fueron crecidas en medio líquido MA con 10 mM ácido glutárico o 3mM CHC sin antibiótico
durante 3 pases sucesivos y manteniendo el cultivo en fase estacionaria durante 24h-48h en cada pase para
favorecer el segundo evento de recombinación espontáneo. Durante el cuarto pase, y recogiendo el cultivo en
fase exponencial, las cepas fueron inoculadas en placas de MA con 10 mM ácido glutárico o 3mM CHC y 5%
sacarosa (m/v) para seleccionar aquéllas que habían perdido el plásmido suicida integrado en el genoma. Al
menos 20 candidatos de estos nuevos exconjugantes se crecieron en MA con 10 mM ácido glutárico o 3mM
CHC y 5% sacarosa (m/v) fueron analizados por PCR con las parejas de oligonucleótidos BzdW - Fw/Rv,
BadHI- Fw/Rv o AzCIB_1938- Fw/Rv para confirmar si durante la segunda recombinación había sucedido la
deleción del gen correspondiente o la reversión al gen silvestre. Aquellos candidatos en los que se confirmó la
deleción se crecieron en MA con 10 mM ácido glutárico o 3mM CHC, 5% sacarosa (m/v) y kanamicina (30
μg/ml) para confirmar su resistencia a sacarosa y su sensibilidad al antibiótico para corroborar la pérdida del
plásmido suicida y que éste no hubiese recombinado en otra región del genoma causando efectos polares.
6. Técnicas de manipulación de proteínas
6.1. Electroforesis en geles de poliacrilamida-SDS (SDS-PAGE)
Las electroforesis analíticas de proteínas se realizaron en todos los casos en condiciones
desnaturalizantes en presencia de dodecilsulfato sódico (SDS). La técnica utilizada fue la descrita por Laemmli
(1970) utilizando geles de poliacrilamida a diferentes concentraciones (7.5-12.5%). Las muestras se hirvieron
a 100 °C durante 10 min en presencia del tampón de ruptura (62,5 mM Tris-HCl pH 6,8, 2% SDS, 5% βmercaptoetanol, 10% glicerol y 0,005% azul de bromofenol). Las electroforesis se realizaron a temperatura
ambiente y a 150 V (corriente constante), utilizando un electrolito que contenía 25 mM Tris-HCl pH 8,8, 192
mM glicina y 0,1% SDS. Las proteínas de los geles se tiñeron con azul brillante de Coomassie R-250 (Swank
y Munkres, 1971). Las proteínas empleadas como marcadores de masa molecular (miosina, 200 kDa; βgalactosidasa E. coli, 116.3 kDa; fosforilasa B, 97.4 kDa; BSA, 66.2 kDa; ovoalbúmina, 45 kDa; anhidrasa
carbónica, 31 kDa; inhibidor de tripsina, 21.5 kDa; lisozima, 14.4 kDa y aprotinina, 6.5 kDa) se adquirieron a
Bio-Rad.
6.2. Sobreproducción y purificación de proteínas desde los vectores de expresión pET28
La cepa E. coli BL21 (DE3) pET28BadR se empleó para la sobreproducción de la proteína His6-BadR.
Todos los cultivos se realizaron en medio LB + Kan incubados en agitación a 37°C. A partir de un preinóculo
overnight se inocularon 100 ml de medio a una A600 inicial de 0,05 y se incubó a 37°C. Una vez el cultivo
alcanzó una A600 de 0,5 se adicionó 0,5 mM IPTG y la temperatura de incubación se redujo a 30°C. El cultivo
se incubó 4 horas y posteriormente las células se recogieron por centrifugación y se conservaron a -20°C.
87
Materiales y métodos
Las células se resuspendieron en 10 ml de tampón de trabajo (50 mM NaH2PO4, 50 mM Na2HPO4, 300
mM NaCl, imidazol (diferentes concentraciones entre 50 mM-2 M), pH 7,8) y a continuación se dividieron en
alícuotas de 2 ml. Las células se rompieron por sonicación (5 rondas de pulsos cada 0.5 segundos a lo largo de
30 segundos al 70% amplitud; Bandelin Sonoplus). El extracto obtenido se centrifugó a 4°C y 20.000 g durante
20 minutos y se recogió el sobrenadante (extracto crudo). La purificación de la proteína His 6-BadR se realizó
empleando una columna de afinidad que contenía níquel (Ni-NTA, Qiagen). Una vez equilibrada la columna
con el tampón de trabajo, se hizo pasar el extracto celular a través de la misma y se lavó con 2 volúmenes del
mismo tampón. Finalmente, las proteínas fueron eluídas con el tampón de trabajo, con un gradiente ascendiente
de concentración de imidazol que partía de 50 mM y llegaba a 2 M. Se recogieron fracciones de 1 ml, y la
concentración de proteína se estimó mediante espectrofotometría a 280 nm, teniendo en cuenta el coeficiente
de extinción molar teórico de la proteína (84840 M-1 cm-1). Las alícuotas que presentaban una mayor
absorbancia a 280 nm (500 mM, 1 M y 2 M de imidazol) se analizaron mediante SDS-PAGE. Las fracciones
que contenían His6-BadR se dializaron a 4°C en el tampón de análisis (50 mM NaH2PO4, 50 mM Na2HPO4,
300 mM NaCl, 10% glicerol, pH 7,8). Posteriormente, las proteínas fueron repartidas en alícuotas y
almacenadas a – 20°C durante al menos 3 meses sin observar pérdida de su actividad.
7. Ensayos de actividad enzimática
7.1. Ensayos de actividad β-galactosidasa
Para los ensayos de actividad β-galactosidasa se emplearon células de E. coli portadoras de la fusión
traduccional PaliB::lacZ en el plásmido pSEVA225TPaliB (Tabla 2). Las células se cultivaron a 37°C en
medio LB con 1 mM IPTG y, cuando se indica, ciclohexano carboxilato (CHC), hasta alcanzar la densidad
óptica deseada en cada caso (mitad de la fase exponencial de crecimiento, A600 0,6-0,8). La actividad βgalactosidasa se analizó permeabilizando las células, y las unidades de actividad enzimática (Unidades Miller)
se determinaron según el método descrito por Miller (1972).
8. Ensayos de unión de proteína a DNA
8.1. Marcaje de sondas radiactivas
Las sondas se amplificaron mediante PCR empleando la DNA polimerasa Taq (Biotools) y las parejas
de oligonucleótidos específicos PaliB Fw EMSA WT EcoRI y el oligonucleótido Rv correspondiente para
generar las diferentes sondas con el sitio de unión a BadR modificado (Tabla 3). En todos los casos la longitud
de las sondas fue de 100 pb e incluía un sitio de restricción EcoRI en su extremo.
ā–Ŗ
Sonda PaliB WT: sonda generada con el oligonucleótido PaliB Rv EMSA WT que incluye el sitio
consenso de unión a BadR (CAATN2ATTG).
ā–Ŗ
Sonda PaliB CAATATTG: sonda generada con el oligonucleótido PaliB Rv EMSA CAATATTG
WT que incluye el sitio de unión a BadR modificado (CAAT-ATTG).
ā–Ŗ
Sonda PaliB GAATACATTG: sonda generada con el oligonucleótido PaliB Rv EMSA
GAATACATTG que incluye el sitio de unión a BadR modificado (GAATN2ATTG).
88
Materiales y métodos
ā–Ŗ
Sonda PaliB CAAGGGGTTG: sonda generada con el oligonucleótido PaliB Rv EMSA
CAAGGGGTTG que incluye el sitio de unión a BadR modificado (CAAGGGGTTG).
ā–Ŗ
Sonda PaliB CAATATAATG: sonda generada con el oligonucleótido PaliB Rv EMSA
CAATATAATG que incluye el sitio de unión a BadR modificado (CAATN2AATG).
ā–Ŗ
Sonda PaliB CAATACACATTG: sonda generada con el oligo PaliB Rv EMSA CAATACACATTG
que incluye el sitio de unión a BadR modificado (CAATN4ATTG).
ā–Ŗ
Sonda PaliB CAATACAAAG: sonda generada con el oligonucleótido PaliB Rv EMSA
CAATACAAAG que incluye el sitio de unión a BadR modificado (CAATN2AAAG).
ā–Ŗ
Sonda PaliB CAATACACACATTG: sonda generada con el oligonucleótido PaliB Rv EMSA
CAATACACACATTG que incluye el sitio de unión a BadR modificado (CAATN6ATTG).
Los fragmentos de PCR se purificaron mediante el kit QIAquick PCR Purification Kit (Qiagen) y se
digirieron con la enzima de restricción EcoRI. Los productos obtenidos se marcaron en el extremo digerido
mediante incorporación de [α-32P] dATP (6000 Ci/mmol, 20mCi/ml; Perkin-Elmer) con el fragmento Klenow
de la DNA polimerasa I de E. coli (5 U/μl, Promega). Los fragmentos marcados se purificaron mediante el kit
QIAquick PCR Purification Kit (Qiagen).
8.2. Ensayos de retardo en gel
Para los ensayos de retardo en gel se utilizaron las sondas radiactivas obtenidas tal y como se detalla
en el apartado anterior. Las mezclas de reacción contenían la proteína purificada His6-BadR a diversas
concentraciones (1-8 pM), así como la sonda correspondiente marcada radiactivamente a una concentración
de 0.5 nM en un volumen final de reacción de 9 μl. El tampón utilizado contenía 20 mM Tris-HCl pH 7.5,
10% glicerol, 50 mM KCl, 2 mM β-mercaptoetanol, 250 μg/ml seroalbúmina bovina (BSA) y DNA
inespecífico de esperma de salmón a una concentración de 50 μg/ml. El resultado de la reacción se analizó por
PAGE al 5% en tampón TBE 0.5x (45 mM Tris-borato, 1 mM EDTA). El gel se secó sobre papel Whatman
3MM y los productos de la reacción se detectaron por autorradiografía con películas Hyperfilm MP
(Amersham Biosciences) con pantallas amplificadoras (Cronex Lightning Plus DuPont).
9. Ensayos de transporte de o-ftalato radiactivo
Los ensayos de transporte se realizaron con las cepas A. evansii y Azoarcus sp. CIB conteniendo los
plásmidos pIZPHTRAP o pIZPHT (control negativo). En el caso de A. evansii, a partir de un cultivo crecido
en medio MC con benzoato en condiciones anaeróbicas, se inocularon células a una A600 inicial de 0,1 en 20
ml de medio MC con 3 mM benzoato (control) o con 3 mM PA, y los cultivos se incubaron durante 24h. En
el caso de las cepas de Azoarcus sp. CIB conteniendo los plásmidos pIZPHTRAP o pIZPHT, las células se
crecieron anaeróbicamente en medio MC con 3 mM benzoato y Gm (7 μg/ml), y se inocularon a una A600
inicial de 0,1 en 20 ml de medio NB con IPTG (isopropiltiogalactopiranósido) 1mM para inducir la expresión
de los genes pht durante 16h hasta que los cultivos alcanzaron el comienzo de la fase estacionaria de
crecimiento (A600 1,8-2,0). En todos los casos las células se recogieron por centrifugación a 4°C y se lavaron
89
Materiales y métodos
dos veces con solución salina. Finalmente, las células se resuspendieron en 2 mL de solución salina a una A600
de 4.
Los ensayos de transporte se realizaron en un volumen final de 100 μl, conteniendo 10 μl de 14C-oftalato (50 μCi/mmol; American Radiolabeled Chemicals) (concentración final entre 5 y 25 µM), 40 μl de
solución salina, 50 μl de células resuspendidas en solución salina a una A600 de 2. El ensayo de transporte
comienza cuando se añaden las células, y se realiza en un termobloque a 30°C y 300 r.p.m. Cuando se
realizaron ensayos de competición con ftalatos no marcados radiactivamente, se utilizó 10 μl de
14
C-PA
(concentración final 25 µM), 10 μl de o-ftalato, isoftalato o tereftalato fríos (no marcados radiactivamente) a
una concentración final de 250 µM, 30 μl de solución salina, y 50 μl de células resuspendidas en solución
salina a una A600 de 2. Para los ensayos en presencia de inhibidores, se utilizaron 10 μl de
14
C-PA
(concentración final 25 µM), 10 μl de N,N’-diciclohexilcarbodiimida 10 mM (DCCD, Sigma) o 2,4dinitrofenol 10 mM (DNP, Sigma), 30 μl de solución salina, 50 μl de células resuspendidas en solución salina
a una A600 de 2. En este caso, las células se incuban a 30°C y 300 r.p.m. en un termobloque durante 10 min, y
el ensayo de transporte comienza cuando se añade el 14C-PA.
Para finalizar el ensayo de transporte, se añadió 1 ml de solución salina a 4°C, y se procedió
inmediatamente a la filtración de las células mediante un sistema de filtración múltiple Millipore con filtros de
un tamaño de poro de 0,22 µm. Las células retenidas en el filtro se lavaron secuencialmente con 5 ml de
solución salina. Los filtros se dejaron secar y posteriormente se pasaron a tubos eppendorf de 2 ml con líquido
de centelleo para medir la radiactividad en un contador de centelleo líquido (LKB Wallac).
10. Cromatografía líquida de alta presión (HPLC)
La detección y cuantificación de la desaparición del benzoato y o-ftalato utilizados como fuente de
carbono en los medios de cultivo se realizó mediante HPLC-DAD usando un equipo de cromatografía líquida
de alta presión (Agilent Series 1260 Infinity II, Agilent, CA, USA) equipado con inyector automático acoplado
en serie a un detector DAD que permitió monitorizar la elución a A225. La separación de los metabolitos se
realizó con una columna de fase reversa C18 (MediterraneaTM sea 18 (TEKNOKROMA) (15 cm x 0,46 5μm)),
a temperatura ambiente con un flujo de 1 mL min-1 e inyectando 25 µl de muestra. La fase móvil fue: agua
ácida con 1% de ácido trifluoroacético (TFA) (A) y acetonitrilo (B). El método de elución fue el siguiente: Al
inicio 100% de fase A; después de 5 min se incrementó de forma linear el porcentaje de la fase B hasta llegar
al 100% en 20 min; finalmente, se modificó la mezcla hasta llegar a la original (100% de A) en 2 min y
posteriormente se equilibró la columna durante 5 min con esa misma fase. Los datos se procesaron con el
software proporcionado por la propia casa comercial (OpenLab CDS, Agilent, CA, USA).
11. Microscopía electrónica de transmisión (TEM)
Para observar la producción de PHB en el interior celular, los cultivos bacterianos se recogieron en
una fase de la curva de crecimiento adecuada mediante centrifugación a 3.800 r.p.m. 20 min a 4°C, se lavaron
dos veces en solución salina y se fijaron en glutaraldehído al 5% (m/v). Posteriormente, las células se
90
Materiales y métodos
suspendieron en OsO4 al 2,5% (m/v) durante 1 h, se deshidrataron gradualmente en soluciones de etanol (30%,
50%, 70%, 90% y 100% (v/v)); 30 min cada una) y óxido de propileno (1h), y se embebieron en resina Epon
812. Se cortaron secciones ultrafinas con un microtomo usando un cuchillo de diamante Diatome. Las
secciones se recogieron en rejillas de cobre de malla 400 recubiertas con una capa de carbono y se observaron
utilizando un microscopio electrónico de transmisión Jeol JEM-1230 en el servicio de Microscopía Electrónica
del CIB.
12. Análisis mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS)
de la composición y cantidad de PHB intracelular
Para determinar el contenido de PHB de Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP) y C. necator (pIZPHTRAP),
las células se cultivaron a 30°C en medio MC con 3 mM benzoato o 3 mM PA en condiciones anaeróbicas o
aeróbicas, respectivamente, hasta que alcanzaron la fase estacionaria de crecimiento. La producción de PHB
se cuantificó por GC-MS del poliéster hidrolizado mediante metanolisis y se mostró como el porcentaje de
monómero de PHB con respecto al peso seco total de la célula (CDW). El procedimiento de metanolisis se
realizó resuspendiendo 3 mg de células liofilizadas en 0,5 ml de cloroformo y 2 ml de metanol que contenía
ácido sulfúrico al 15% y 0,5 mg ml-1 de ácido 3-metilbenzoico (patrón interno), y posterior incubación a 80°C
durante 4 h. Tras enfriar la muestra, se añadió 1 ml de agua desmineralizada y 1 ml de cloroformo, y la fase
orgánica que contiene los ésteres metílicos de los monómeros resultantes se analizó mediante GC-MS (de
Eugenio et al., 2009). Se utilizó para el análisis un cromatógrafo de gases Agilent 7890A con un detector MS
5975C (EI, 70 eV) y un inyector split-splitless. Una alícuota (1 µl) de la fase orgánica se inyectó en el
cromatógrafo de gas a una relación de división de 1:20. La separación de los compuestos se logró usando un
sistema HP-5 MS columna capilar (5% fenil-95% de siloxano de metilo, de 30 m x 0,25 mm de espesor de
película). Se utilizó helio como gas portador a una velocidad de flujo de 1 ml min-1. La temperatura del inyector
y la línea de transferencia se fijaron en 275°C y 300°C, respectivamente. El programa de temperatura del horno
fue: temperatura inicial 80°C durante 2 min, luego desde 80°C hasta 150°C a una velocidad de 5°C min-1 y se
mantuvo durante 1 min. Los espectros de masas se registraron en modo de barrido completo (m/z 40 hasta
550). El éster metílico del ácido 3-hidroxibutírico se resolvió usando el modo de seguimiento de iones
seleccionados (SIM).
13. Recursos informáticos
El análisis de las secuencias nucleotídicas se realizó con los siguientes programas y servidores:
Chromas 2.01 (Technelysium Pty Ltd.) para el análisis de cromatogramas procedentes de reacciones rutinarias
de secuenciación, el análisis de secuencias, diseño de experimentos de ingeniería genética y diseño y análisis
de
oligonucleótidos;
SnapGene
software
(GSL
Biotech);
la
aplicación
QPCRProbefinder
(https://qpcr.probefinder.com/organism.jsp) para el diseño y análisis de oligonucleótidos de qRT-PCR y RTPCR; y OligoAnalyzer Tool (Integrated DNA Technologies) para el diseño y análisis de oligonucleótidos
previa a su solicitud a la casa comercial para comprobar que no formasen estructuras secundarias o dimerizasen
91
Materiales y métodos
consigo mismos o con su pareja y evitar los consiguientes problemas en el paso de amplificación de DNA por
PCR.
Las secuencias de nucleótidos y las secuencias deducidas de aminoácidos se compararon con las
existentes en las bases de datos mediante el uso de los algoritmos BlastN y BlastP, respectivamente (Altschul
et al., 1990). El servidor seleccionado para ejecutar estos algoritmos fue el del National Center for
Biotechnology Information (NCBI; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST/BLAST.cgi).
La comparación de parejas de secuencias proteicas se realizó con el programa Blast2sequences a través
del servidor del NCBI, mientras que para los alineamientos múltiples de secuencias se empleó el programa
ClustalOmega desde el servidor EMBL-EBI (http://www.ebi.ac.uk/Tools/msa/clustalo/).
Como genoma de referencia de Azoarcus sp. CIB se empleó la secuencia depositada en la base de
datos del NCBI (número de acceso en GenBank CP011072). Para el análisis de genes se utilizó la base de datos
KEGG (Kyoto Encyclopedia of Genes and Genomes) (Kanehisa y Goto, 2000).
Los
estudios
filogenéticos
se
realizaron
mediante
la
herramienta
Phylogeny
(http://www.phylogeny.fr/), empleando el algoritmo MUSCLE para el alineamiento múltiple de secuencias y
Gblocks para el curado de dichos alineamientos. Los filogramas se construyeron empleando un procedimiento
bootstrap (100 replicados) y un modelo de sustitución WAG (Dereeper et al., 2008).
92
Resultados
Resultados
Resultados
1. Capítulo 1: Caracterización de la ruta periférica de la degradación anaeróbica
del o-ftalato
1.1. Diseño de una cassette recombinante portadora de los genes catabólicos de la ruta
periférica de o-ftalato
Como se ha comentado en la Introducción, al inicio de esta tesis doctoral no se conocían los genes
implicados en la degradación anaeróbica del o-ftalato. Gracias a nuestra colaboración con el grupo de Prof.
Matthias Boll (Universidad Friburgo, Alemania) y a sus estudios bioquímicos y proteómicos sobre la
degradación anaeróbica del o-ftalato en bacterias desnitrificantes (Thauera chlorobenzoica 3CB-1,
Aromatoleum evansii y Aromatoleum aromaticum EbN1), pudimos conocer (previo a su publicación) que la
ruta periférica implicada en el metabolismo anaeróbico del o-ftalato incluía dos etapas enzimáticas: la
activación del compuesto aromático a o-ftaloil-CoA, y la subsiguiente descarboxilación de éste para generar
benzoil-CoA, que es metabolizado posteriormente a través de la ruta central bzd (Fig. 2) (Ebenau-Jehle et al.,
2017). En la bacteria A. aromaticum EbN1 se determinó que los genes de la ruta periférica se encontraban
localizados entre las posiciones 62.049-71.015 pb en el megaplásmido p2A en una región rica en transposasas
(Fig. 8). Este cluster génico consta de 7 marcos abiertos de lectura (ORFs) que codifican: una descarboxilasa
de la familia UbiD (gen phtDa), una FMN preniltransferasa hipotética perteneciente a la familia UbiX (phtDb),
dos subunidades de una hipotética CoA transferasa tipo III (genes phtSa y phtSb), y un hipotético sistema de
transporte (phtTa y phtTb) que se encuentra separado de los genes anteriores por una presunta transposasa
(Fig. 8).
Figura 8. Organización del cluster génico implicado en la ruta periférica de degradación del o-ftalato en la bacteria
Aromatoleum aromaticum EbN1. La región representada es la secuencia comprendida entre las bases 62.049-71.015 pb
del megaplásmido p2A de esta cepa (GenBank: CR555308.1). Los genes pht han sido representados con flechas de
diversos colores: azul oscuro, gen que codifica la FMN preniltransferasa (phtDb); azul claro, gen que codifica la o-ftaloilCoA una descarboxilasa PDC (phtDa); naranja y amarillo, genes que codifican las dos subunidades de la o-ftalato
succinil-CoA transferasa (SPT) tipo III (phtSa y phtSb); rojo, genes que codifican un supuesto transportador de o-ftalato.
En gris se representa el gen que codifica una hipotética transposasa.
Para confirmar que las 4 proteínas mencionadas anteriormente (PhtSa, PhtSb, PhtDa y PhtDb), las
cuales se inducen específicamente cuando la cepa EbN1 se cultiva anaeróbicamente en o-ftalato como única
fuente de carbono (Ebenau-Jehle et al., 2017), son las encargadas de la ruta periférica que convierte el o-ftalato
en benzoil-CoA, se procedió a la clonación de los genes pht correspondientes como una cassette de DNA
95
Resultados
recombinante. Dicha cassette se clonó en el plásmido de amplio espectro de huésped pIZ1016 (Tabla 2), que
permite la expresión génica gracias al promotor Ptac, controlado por la proteína LacIQ e inducible en presencia
de isopropil-β-D-1-tiogalactopiranósido (IPTG), generando el plásmido pIZPHT (Fig. 9).
Figura 9. Esquema de la clonación de los genes phtDa, phtDb, phtSa y phtSb en el vector de expresión pIZ1016. Se
utilizaron los oligonucleótidos EbN1 113 Fw/EbN1 102 Rv para amplificar mediante PCR los genes pht (4,6 kb) del
plásmido p2A de A. aromaticum EbN1. Posteriormente, el fragmento amplificado se digirió con las enzimas de restricción
HindIII y SpeI y se introdujo en el plásmido pIZ1016 (previamente digerido con las mismas enzimas) mediante ligación,
para así obtener el plásmido pIZPHT. Las abreviaturas indicadas en el esquema son: Gm R (gen que confiere resistencia a
la gentamicina), oripBBR1 (origen de replicación del plásmido pBBR1), mob (región para la movilización), lacIQ (gen
que codifica el represor LacI del operón lac) y Ptac (promotor Ptac).
El plásmido pIZPHT se introdujo mediante conjugación (Materiales y métodos 4.2.) en la cepa
Azoarcus sp. CIB, que, como se ha comentado con anterioridad, carece de la capacidad de metabolizar el oftalato, pero sí es capaz de degradar benzoil-CoA anaeróbicamente a través de la ruta bzd (Barragán et al.,
2004). Sin embargo, la cepa resultante Azoarcus sp. CIB (pIZPHT) no fue capaz de crecer usando o-ftalato
como única fuente de carbono en condiciones anaeróbicas (utilizando nitrato 10 mM como aceptor final de
electrones), en comparación con el crecimiento observado en benzoato (control positivo) (Fig. 10). Este
resultado sugería que los genes catabólicos phtDa, phtDb, phtSa y phtSb no son suficientes para permitir la
conversión anaeróbica del o-ftalato en benzoil-CoA.
96
Resultados
Figura 10. Crecimiento de la cepa Azoarcus
sp. CIB (pIZPHT). La cepa se cultivó en
medio MC a 30ºC utilizando benzoato (3mM,
círculos rojos) u o-ftalato (3mM, triángulos
negros), como únicas fuentes de carbono, en
condiciones anaeróbicas. El crecimiento se
monitorizó midiendo el incremento de
absorbancia a 600 nm (A600). Las barras
muestran la desviación estándar de los
resultados de tres experimentos independientes.
1.2. Identificación de un transportador activo de o-ftalato
Puesto que el plásmido pIZPHT portador de los genes catabólicos pht no confería la capacidad para
degradar o-ftalato a la cepa CIB, se planteó la hipótesis de que quizás existiesen una serie de genes auxiliares
adicionales involucrados en el metabolismo de este compuesto aromático. Curiosamente, próximos a los genes
catabólicos de la degradación del o-ftalato, y separados de éstos por un gen que codifica una transposasa, se
localizan los genes phtTa y phtTb que podrían codificar un transportador de este compuesto al interior celular
(Fig. 8). Además, no muy alejados de los genes catabólicos pht, se localizan otros genes que podrían codificar
un trasportador de tipo ABC (GenBank: CR555308.1). Por otro lado, y como se indicó en la Introducción, ya
se habían descrito dos transportadores tipo ABC involucrados en el transporte de o-ftalato durante la
degradación aeróbica de este compuesto en R. jostii RHA1 (PatDCAB) (Hara et al., 2010) y B. multivorans
(OphFGH) (Chang et al., 2009). La publicación de un trabajo por el grupo del Prof. Bernhard Schink
(Universidad Konstanz , Alemania) sobre el aislamiento y secuenciación de la cepa Azoarcus sp. PA01, capaz
de degradar el o-ftalato en condiciones anaeróbicas (Junghare et al., 2015), permitió disponer del segundo
genoma completo de un organismo degradador de o-ftalato. La disponibilidad del genoma de Azoarcus sp.
PA01 permitió identificar los genes pht y compararlos con los de A. aromaticum EbN1. En la cepa PA01, los
genes pht se encuentran localizados en el genoma, ya que la cepa carece de plásmidos, en la región 206.830214.955 pb, también flanqueada por transposasas. El cluster pht de la cepa PA01 presenta una organización
similar al de la cepa EbN1, y codifica las dos subunidades correspondientes a la succinil-CoA (o-ftalato-CoA
transferasa (SPT) (genes phtSa y phtSb), que presentan un 96% y 94% de identidad con respecto a las de EbN1;
la PDC descarboxilasa UbiD y la proteína UbiX (genes phtDa y phtDb, con 99% y 98% de identidad con
respecto a las de EbN1, respectivamente), y dos genes adicionales, que podrían codificar las dos subunidades
97
Resultados
de un presunto transportador (genes phtTa y phtTb) con 99% y 98% de identidad con respecto a los de la cepa
EbN1) (Fig. 11).
Figura 11. Organización del cluster pht en la bacteria Azoarcus sp. PA01. La región representada corresponde con la
secuencia comprendida entre las bases 206.830-214.955 pb del genoma de esta cepa (GenBank: NZ_LARU01000001.1).
Los genes pht han sido representados con flechas de diversos colores: azul oscuro, gen que codifica la FMN
preniltransferasa (phtDb); azul claro, gen que codifica la o-ftaloil-CoA una descarboxilasa PDC (phtDa); naranja y
amarillo, genes que codifican las dos subunidades de la o-ftalato succinil-CoA transferasa (SPT) tipo III (phtSa y phtSb);
rojo, genes que codifican un supuesto transportador de o-ftalato.
Dado que los diferentes análisis in silico del cluster pht sugerían la existencia de un transporte activo
de o-ftalato al interior de la bacteria, se decidió confirmar experimentalmente la existencia de dicho transporte.
Puesto que en el laboratorio no disponíamos de la cepa EbN1 pero sí de la bacteria A. evansii, la cual también
utiliza o-ftalato como única fuente de carbono en condiciones anaeróbicas (Ebenau-Jehle et al., 2017). Se
cultivó anaeróbicamente esta cepa hasta fase exponencial (A600 de 0,3) usando como fuente de carbono
benzoato (control) u o-ftalato, y se realizaron ensayos de transporte de o-ftalato marcado radiactivamente, tal
y como se detalla en el apartado 9 de Materiales y métodos. En la figura 12A se observa la acumulación dentro
de las células del sustrato marcado radiactivamente a medida que transcurre el tiempo del ensayo cuando se
utilizan células cultivadas en o-ftalato, pero no cuando las células utilizadas proceden de cultivos crecidos en
benzoato. Para confirmar que la entrada del o-ftalato estaba mediada por un sistema de transporte activo y
discriminar si se trata de un transportador primario (tipo ABC) que requiere ATP o uno secundario que requiere
fuerza protón motriz, se realizaron los ensayos de transporte preincubando las células con inhibidores
energéticos tales como la N,N’-diciclohexilcarbodiimida (DCCD), inhibidor de la ATP sintasa, o el 2,4dinitrofenol (DNP), ionóforo que desestabiliza la cadena de transporte de electrones e impide la generación de
la fuerza protón motriz.
Tal y como se muestra en la figura 12B, la incubación con DCCD no impide que las células de A.
evansii sigan incorporando el sustrato marcado radiactivamente, sin embargo, la incubación con DNP inhibe
completamente el transporte de 14C-o-ftalato.
98
Resultados
Figura 12. Ensayos de transporte de [14C]-o-ftalato en A. evansii. A. Medida de la acumulación de [14C]-o-ftalato
[10μM] por A. evansii cultivado anaeróbicamente en medio MC con benzoato 3 mM como única fuente de carbono y
energía (barras blancas) o con o-ftalato 3 mM (barras negras). Los ensayos de transporte se realizaron a tiempo 0, 1, 5 y
10 minutos, como se detalla en el apartado 9 de Materiales y métodos. B. Transporte de [14C]-o-ftalato en A. evansii
(cultivado en MC + o-ftalato 3 mM) a tiempo 0 y 5 minutos. Las células han sido previamente incubadas (10 min) con
1mM 2,4-dinitrofenol (DNP) (barras grises); 1 mM N,N’-diciclohexilcarbodiimida (DCCD) (barras rayadas), o en
ausencia de inhibidores (control) (barras negras). Se muestran los valores promedio de tres experimentos independientes,
junto con la desviación estándar correspondiente.
Estos resultados nos permiten concluir que en la cepa A. evansii cultivada anaeróbicamente en o-ftalato
se induce un transporte activo de esta molécula, cuyo mecanismo de acción es independiente de ATP pero que
depende de la fuerza protón motriz.
1.3. Diseño de una cassette funcional que codifica la ruta periférica de o-ftalato
Teniendo en cuenta los resultados presentados anteriormente, el transporte activo de o-ftalato
(dependiente de la fuerza protón-motriz) al interior celular es un requisito indispensable para la degradación
de éste.
Puesto que tanto en el cluster pht de la cepa EbN1 como en el de la cepa PA01 se encuentran
conservados los genes que codifican un presunto transportador (Fig. 8), se decidió clonar los genes phtTa, que
codifica la subunidad que formaría el canal transmembrana, y phtTb, que codifica la presunta proteína
periplásmica de unión a sustrato, en el plásmido pIZPHT, generándose el plásmido resultante pIZPHTRAP
(Fig. 13).
99
Resultados
Figura 13. Esquema de la construcción del plásmido pIZPHTRAP. Se utilizaron los oligosnucleótidos 97 Fw
GIBSON/95 Rv GIBSON para amplificar los genes phtTa y phtTb (3.864 pb) del plásmido p2A de A. aromaticum EbN1.
El fragmento se introdujo en el plásmido pIZPHT (previamente linearizado con la enzima de restricción SpeI) mediante
la técnica de “Gibson Assembly” para obtener el plásmido pIZPHTRAP. Las abreviaturas indicadas en el esquema son:
GmR (gen que confiere resistencia a la gentamicina), ori (origen de replicación), mob (región para la movilización), lacIQ
(gen que codifica el represor LacI del operón lac) y Ptac (promotor tac).
Cuando se introdujo el plásmido pIZPHTRAP en Azoarcus sp. CIB, la cepa recombinante Azoarcus
sp. CIB (pIZPHTRAP) fue capaz de crecer en condiciones anaeróbicas utilizando o-ftalato como única fuente
de carbono (Fig. 14). Este resultado, que contrasta con la ausencia de crecimiento de la cepa Azoarcus sp. CIB
(pIZPHT), demuestra la funcionalidad de la nueva cassette recombinante (cassette pht), y sugiere que los genes
phtTaTb codifican el transportador de o-ftalato al interior celular, el cual es indispensable para la degradación
del o-ftalato en bacterias desnitrificantes.
Figura 14. Crecimiento de la cepa Azoarcus
sp. CIB (pIZPHTRAP). La cepa se cultivó en
medio MC en condiciones anaeróbicas
utilizando o-ftalato (3 mM) como única fuente
de carbono, cuyo consumo se midió mediante
HPLC (triángulos azules), tal y como se detalla
en el apartado 10 de Materiales y métodos. Se
valoró el incremento de absorbancia a 600 nm
(A600) (círculos negros). Las barras muestran la
desviación estándar de los resultados de tres
experimentos independientes.
100
Resultados
1.4. Caracterización del transportador (PhtTab) de o-ftalato
Para confirmar que los genes phtTaTb codifican un transportador de o-ftalato, se comparó la cinética
del transporte en células de Azoarcus sp. CIB (pIZPHT) y Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP) utilizando
concentraciones crecientes de 14C-o-ftalato en un rango de 5 a 25 µM (Fig. 15A). Mientras que no se observó
transporte significativo de 14C-o-ftalato con la cepa Azoarcus sp. CIB (pIZPHT), sí se observó transporte con
la cepa Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP), siendo la velocidad máxima y la KM de 156 ± 14 pmol/min/mg
proteína y 15µM, respectivamente. Por lo tanto, estos resultados indicaban que los genes phtTaTb, ausentes en
pIZPHT pero presentes en la cassette pht, codifican un transportador de o-ftalato.
Para confirmar que PhtTaTb constituye un sistema de transporte activo, se realizaron los experimentos
de transporte preincubando las células con los inhibidores DNP y DCCD. Tal y como se muestra en la figura
15B, la adición de DCCD no supuso un cambio en la eficiencia de transporte del 14C-o-ftalato, sin embargo,
la presencia de DNP sí inhibió completamente el transporte. Estos resultados son coherentes con los obtenidos
en A. evansii (Fig.12), y revelan que el transportador PhtTaTb requiere la fuerza protón motriz para el
transporte de o-ftalato, un comportamiento típico de transportadores tipo TRAP.
Figura 15. Ensayos de transporte de [14C]-o-ftalato en Azoarcus sp. CIB (pIZPHT) y Azoarcus sp. CIB
(pIZPHTRAP). A. Transporte de [14C]-o-ftalato tras 5 min de incubación con células de Azoarcus pIZPHT (barras
blancas) y Azoarcus pIZPHTRAP (barras negras), utilizando un rango de concentración de 5-25 μM de sustrato radiactivo.
B. Transporte de [14C]-o-ftalato 25 μM en células de Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP). Se muestran ensayos de transporte
realizados con células preincubadas durante 10 min en presencia de 1mM 2,4-dinitrofenol (DNP), 1 mM N,N’diciclohexilcarbodiimida (DCCD) o en ausencia de inhibidores (Control). También se muestran ensayos de transporte en
ausencia de inhibidores a los que se añadió 250 μM de o-ftalato no radioactivo (PA), 250 μM de isoftalato no radioactivo
(IPA) o 250 μM de tereftalato no radiactivo (TPA). En todos los casos, se muestran los valores promedio de tres
experimentos independientes, junto con la desviación estándar correspondiente.
Finalmente, para estudiar la especificidad de sustrato del transportador PhtTaTb se realizaron
experimentos de transporte de 14C-o-ftalato (25 µM) en presencia de una concentración 10 veces superior de
sustrato no marcado radioactivamente o de los otros dos isómeros del ftalato, isoftalato y tereftalato. En estos
ensayos de competición, la presencia de una elevada concentración de un compuesto que es sustrato del
101
Resultados
transportador debería reducir la eficiencia del transporte de una baja concentración de o-ftalato marcado
radiactivamente. Como cabría esperar, la presencia de o-ftalato no marcado impide el transporte de 14C-oftalato (Fig. 15B, columna PA). En el caso de los isómeros isoftalato y tereftalato, se observa una disminución
en torno al 50% de la capacidad de transporte de 14C-o-ftalato (Fig. 15B, columnas IPA y TPA), lo que indica
que el transportador es capaz de reconocer estos isómeros, aunque con menor eficiencia que el o-ftalato.
1.5. La ruta periférica pht del o-ftalato es funcional también en condiciones aeróbicas
Aunque se había descrito que en T. chlorobenzoica 3CB-1 la segunda etapa enzimática de la ruta
periférica del o-ftalato, la catalizada por la PDC descarboxilasa, se inhibe en ensayos in vitro en presencia de
oxígeno (Ebenau-Jehle et al., 2017; Mergelsberg et al., 2017), ensayos realizados con extractos celulares de
Azoarcus sp. PA01 revelaron que las enzimas SPT y PDC descarboxilasa eran funcionales en condiciones
aeróbicas (Junghare et al., 2016). Curiosamente, está descrito que Azoarcus sp. PA01 es incapaz de crecer en
o-ftalato aeróbicamente (Junghare et al., 2016), pero esto podría ser debido no tanto a que la ruta periférica no
sea activa en aerobiosis sino más bien a que la cepa carece de la ruta box para la degradación aeróbica del
benzoil-CoA generado en la ruta pht. Para tratar de confirmar si la ruta pht es funcional in vivo también en
condiciones aeróbicas, se ensayó la cassette pht en una cepa capaz de metabolizar benzoil-CoA en presencia
de oxígeno a través de la ruta aeróbica híbrida box (Valderrama et al., 2012). Tal y como se muestra en la
figura 16A, la cepa Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP) fue capaz de crecer en condiciones aeróbicas utilizando
o-ftalato como única fuente de carbono y energía, si bien el consumo del sustrato aromático (en torno a 0,5
mM) fue inferior al detectado en condiciones anaeróbicas (Fig. 14). En la figura 16B se observa que en
presencia de o-ftalato la cepa Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP) está induciendo el gen boxB, lo que sugiere
que está metabolizando el benzoil-CoA generado en la ruta periférica a través de la ruta aeróbica híbrida box.
102
Resultados
Figura 16 (página anterior). Crecimiento aeróbico de la cepa Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP) en o-ftalato. A. La
cepa se cultivó en medio MC a 30ºC en condiciones anaeróbicas utilizando o-ftalato (3 mM) como única fuente de
carbono. El crecimiento se valoró midiendo el incremento de absorbancia a 600 nm (A600) (círculos negros). El consumo
de o-ftalato se monitorizó mediante HPLC (triángulos azules), tal y como se detalla en el apartado 10 de Materiales y
métodos. Las barras muestran la desviación estándar de los resultados de tres experimentos independientes. B. Expresión
del gen boxB de la cepa Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP) creciendo en medio MC en condiciones aeróbicas en presencia
de benzoato 3 mM (control positivo (calle 1), piruvato (0,2% p/v) (calle 2) u o-ftalato 3 mM (calle 3). Las células se
recogieron en mitad de la fase exponencial de crecimiento y la extracción del RNA y los ensayos de RT-PCR se realizaron
como se detalla en los apartados 3.7 y 3.8 de Materiales y métodos. Calle M, patrones de DNA (Quick-LoadTM 100bp
DNA Ladder): a la izquierda del gel se indican los tamaños de las bandas de patrones (en pb).
Estos resultados sugerían que la ruta periférica pht es funcional in vivo tanto en condiciones
anaeróbicas como en condiciones aeróbicas. No obstante, y aunque un análisis bioinformático del genoma de
la cepa CIB no reveló la existencia de ninguna enzima con similitud significativa a la PDC descarboxilasa; no
se podía descartar la posibilidad de que la PDC descarboxilasa de la cepa EbN1 (que comparte una identidad
de aminoácidos del 93,7% con la de T. chlorobenzoica 3CB-1), clonada en la cassette pht y expresada en
Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP), realmente no fuese funcional en condiciones aeróbicas y que alguna enzima
endógena de la cepa CIB pudiese suplir inespecíficamente la actividad PDC descarboxilasa necesaria para la
generación del benzoil-CoA. Para descartar esta hipótesis, se procedió a delecionar un fragmento interno (595
pb) del gen phtDa que codifica la PDC descarboxilasa en la cassette pht (Fig. 9). El plásmido resultante,
pIZPHTRAPΔPDC, se transformó en Azoarcus sp. CIB, dando lugar a la cepa Azoarcus sp. CIB
(pIZPHTRAPΔPDC).
Figura 17. Esquema de la construcción del plásmido pIZPHTRAPΔPDC. El plásmido pIZPHTRAP se digirió con
las enzimas de restricción SphI y SnaB1 (liberándose un fragmento de 595 pb) y se recircularizó mediante tratamiento
con la enzima Klenow, que rellena los extremos cohesivos generados, y posterior ligación obteniéndose el plásmido
pIZPHTRAPΔPDC.
En la figura 18 se puede observar que la cepa Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAPΔPDC) no es capaz de
crecer utilizando o-ftalato como única fuente de carbono, ni en condiciones aeróbicas (Fig. 18A) ni en
condiciones anaeróbicas (Fig. 18B). De este resultado se puede concluir que la PDC descarboxilasa presente
en la cassette pht es indispensable para el metabolismo del o-ftalato en Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP) tanto
103
Resultados
en condiciones aeróbicas como anaeróbicas, demostrando que la ruta periférica pht es ciertamente activa
cuando las bacterias se incuban en presencia de oxígeno.
Figura 18. Crecimiento de la cepa Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAPΔPDC). La cepa se cultivó en medio MC a 30ºC
utilizando benzoato (3mM, círculos verdes) u o-ftalato (3mM, triángulos negros), como únicas fuentes de carbono, en
condiciones aeróbicas (A) o anaeróbicas (B). El crecimiento se monitorizó midiendo el incremento de absorbancia a 600
nm (A600). Las barras muestran la desviación estándar de los resultados de tres experimentos independientes.
1.6. Requerimientos de la célula huésped para el metabolismo aeróbico del o-ftalato vía
ruta periférica pht
En el apartado anterior se demostró que la cepa Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP) es capaz de
metabolizar o-ftalato aeróbicamente. La ruta periférica pht convierte el o-ftalato en benzoil-CoA, que después
será metabolizado a través de la ruta aeróbica híbrida box, la cual se induce en presencia de este derivado de
CoA (Valderrama et al., 2012). No obstante, se planteó la hipótesis de que el benzoil-CoA pudiese ser
transformado en benzoato gracias a la actividad, inespecífica o específica, de alguna enzima tioesterasa o CoAtransferasa presente en la célula huésped, de forma que bacterias que presentan un metabolismo clásico del
benzoato vía ruta ben (oxida el benzoato a catecol)-cat (degrada catecol a intermediarios del metabolismo
central) (Fig. 1) (Harwood y Parales, 1996), pudiesen ser capaces también de metabolizar el o-ftalato
aeróbicamente mediante la ruta periférica pht. Para explorar esta posibilidad y establecer cuáles son los
requisitos metabólicos de la bacteria huésped que le permitan degradar o-ftalato a través de la ruta pht en
presencia de oxígeno, se transfirió el plásmido pIZPHTRAP a diferentes bacterias que presentaban diferentes
combinaciones de rutas de degradación aeróbica del benzoato, incluyendo tanto el cluster box, que codifica la
ruta aeróbica hibrida, como el ben/cat, que codifica la ruta aeróbica clásica. Así, se generaron cepas
recombinantes a partir de las bacterias P. putida KT2440, que contiene únicamente el cluster ben/cat (Nelson
et al., 2002), Cupriavidus pinatubonensis JMP134, que contiene un cluster ben/cat y un cluster box que carece
del gen boxD y, por tanto, no es funcional (Lykidis et al., 2010; Donoso et al., 2011; Pérez-Pantoja et al., 2008,
104
Resultados
2015), y Cupriavidus necator H16, que contiene un cluster ben/cat (en el cromosoma 1) y dos clusters box
(cluster box1 en cromosoma 1 y cluster box2 en cromosoma 2) (Fig. 19) (Pohlmann et al., 2006).
Figura 19. Organización de los clusters génicos responsables de la degradación de benzoato en C. necator H16 vía
catecol (ruta ben/cat) o vía benzoil-CoA (ruta box). A. Esquema del cluster box1 localizado en el cromosoma 1 de C.
necator H16 (NC_008313.1) en la región 1.523.605-1.536.880 pb, y que incluye los genes H16_A1408- H16_A1418
(genes que codifican las enzimas catabólicas en azul, genes que codifican un supuesto transportador ABC en verde). B.
Esquema del cluster box2 que se encuentra en el cromosoma 2 de esta bacteria (NC_008314.1) en la región 2.159.4812.170.364 pb e incluye los genes H16_B1912-H16_B1919 (genes que codifican las enzimas catabólicas en morado, genes
que codifican un supuesto transportador MFS en azul). C. Esquema del cluster ben/cat que se encuentra en el cromosoma
1 de esta bacteria (NC_008313.1) en la región 2.130.339-2.138.599 pb e incluye los genes H16_A1960-H16_A1968
(genes que codifican las enzimas catabólicas en naranja). En negro se representan los genes que codifican las proteínas
reguladoras. En gris se representa un gen que codifica una proteína de función desconocida.
Las cepas C. pinatubonensis JMP134 (pIZPHTRAP) y P. putida KT2440 (pIZPHTRAP) no fueron
capaces de crecer en o-ftalato; sin embargo, la cepa C. necator H16 (pIZPHTRAP) sí fue capaz de crecer en
condiciones aeróbicas en este sustrato aromático como única fuente de carbono y energía (Fig. 20A). Este
resultado demostraba por primera vez la funcionalidad de la ruta pht en bacterias desnitrificantes no
105
Resultados
pertenecientes al grupo Azoarcus/Aromatoleum/Thauera, y sugería la necesidad de una ruta box funcional en
la célula huésped.
Figura 20. Crecimiento en o-ftalato y expresión de la ruta box en C. necator H16 (pIZPHTRAP). A. Crecimiento
de las cepas C. necator H16 (triángulos negros) y C. necator H16 (pIZPHTRAP) (círculos negros) en medio MC a 30ºC
en condiciones aeróbicas utilizando o-ftalato (3 mM) como única fuente de carbono, cuyo consumo se midió mediante
HPLC (círculos morados), tal y como se detalla en el apartado 10 de Materiales y métodos. Se valoró el incremento de
absorbancia a 600 nm (A600). Las barras muestran la desviación estándar de los resultados de tres experimentos
independientes. B. Expresión de los genes benA (naranja), boxB1 (azul), boxB2 (morado) y recA (gris, control) de la cepa
C. necator H16 (pIZPHTRAP) creciendo en medio MC con piruvato (0,2% p/v) u o-ftalato (3 mM) como única fuente
de carbono. Las células se recogieron en mitad de la fase exponencial de crecimiento y la extracción del RNA y los
ensayos de qRT-PCR se realizaron como se detalla en los apartados 3.7 y 3.8 de Materiales y métodos. Se utilizó el gen
recA, cuya expresión no cambia significativamente en las dos condiciones ensayadas, como estándar interno. Las barras
muestran la desviación estándar de los resultados de tres experimentos independientes.
Para confirmar la implicación de la ruta box en el metabolismo del o-ftalato a través de la ruta pht en
la cepa recombinante C. necator H16 (pIZPHTRAP), se monitorizó mediante qRT-PCR la expresión de los
genes benA, boxB1 y boxB2 a partir del RNA extraído de dicha cepa creciendo en o-ftalato o en piruvato
(condición control). Tal y como se muestra en la figura 20B, los genes boxB1 y boxB2 presentan una clara
inducción en o-ftalato respecto a su expresión en piruvato (entre 40 y 400 veces superior), mientras que el gen
benA muestra una expresión basal tanto en piruvato como en o-ftalato. Este resultado permite concluir que C.
necator H16 (pIZPHTRAP) metaboliza el o-ftalato en condiciones aeróbicas mediante la expresión heteróloga
de los genes pht y la expresión endógena de los genes box presentes en su genoma, siendo la primera vez que
se demuestra la expresión de la ruta box en un microorganismo perteneciente al género Cupriavidus.
1.7. Aplicaciones biotecnológicas de la cassette pht
Dado que el o-ftalato derivado de los ésteres presentes en los plásticos está atrayendo mucho interés
como fuente de carbono abundante procedente de los desechos plásticos (Annamalai y Namasivayam, 2015;
Benjamin et al., 2015) su revalorización hacia la producción de sustancias de interés industrial, tales como los
polihidroxialcanoatos (PHAs), es una estrategia prometedora que hasta la fecha no se ha abordado. Los PHAs
son poliésteres naturales que pueden ser utilizados como plásticos biodegradables (Anderson y Dawes, 1990),
y sus características biocompatibles los convierten además en un material adecuado para ciertas aplicaciones
médicas (Brigham y Sinskey, 2012; Dwivedi et al., 2020). El polihidroxibutirato (PHB) se describió por
106
Resultados
primera vez en 1925 (López-Cortés et al., 2008) como un tipo común de PHA que contiene únicamente 3hidroxibutirato en su estructura, y constituye el biopolímero más frecuente y abundante dentro de los PHAs
(Raza et al., 2019).
Figura 21. Producción de PHB en C. necator H16 (pIZPHTRAP). A y B. Imágenes de microscopía electrónica de
transmisión (TEM) de la cepa C. necator H16 (pIZPHTRAP) en medio MC a 30ºC en condiciones aeróbicas utilizando
o-ftalato 3 mM como única fuente de carbono. Las muestras se prepararon siguiendo el protocolo detallado en el apartado
11 de Materiales y métodos. C. Cromatograma obtenido por GC del contenido de PHB intracelular: C4, muestra el pico
correspondiente al metil-butirato que se genera tras la metanolisis; 3-MBz, muestra el pico correspondiente al patrón
interno de 3-metilbenzoato.
C. necator H16 es la bacteria modelo por excelencia para la producción aeróbica de PHB (Pohlmann
et al., 2006; Reinecke y Steinbüchel, 2009), pudiendo acumular hasta el 80% de su peso seco en forma de este
polímero en presencia de fuentes de carbono fácilmente asimilables y en condiciones de limitación de
nitrógeno (Reinecke y Steinbüchel, 2009). Además, se ha descrito también la acumulación de PHB cuando la
cepa H16 utiliza ciertos compuestos aromáticos (Tomizawa et al., 2014; Kumar et al., 2019). Puesto que se ha
demostrado anteriormente que la ruta pht es funcional en C. necator H16, se analizó si la cepa C. necator H16
(pIZPHTRAP) era capaz de acumular gránulos de PHB cuando metabolizaba o-ftalato. Tal y como se muestra
en la figura 21, se observaron efectivamente gránulos de PHB en el interior de las células de la cepa
recombinante. La composición y el contenido del PHB de las células liofilizadas se determinaron mediante
cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) del poliéster metanolizado como se
describió previamente en el apartado 12 de Materiales y métodos. El perfil cromatográfico obtenido por GC-
107
Resultados
MS de los productos liberados por la metanolisis mostró un único pico correspondiente al monómero de 3hidroxibutirato (Fig. 21C). El PHB acumulado representaba aproximadamente el 8-9% del peso seco total de
la célula. Una acumulación similar de PHB (14%) se pudo observar cuando la cepa se cultivó en benzoato.
Está descrito que Azoarcus sp. CIB es capaz de producir PHB creciendo anaeróbicamente en
hidrocarburos aromáticos como única fuente de carbono y energía (Zamarro et al., 2017). Por tanto, se decidió
verificar si la cepa Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP) creciendo anaeróbicamente en o-ftalato era capaz de
producir gránulos de PHB. Al igual que ocurrió con la cepa H16 recombinante en condiciones aeróbicas,
Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP) cultivado anaeróbicamente en o-ftalato fue capaz de acumular PHB si bien
éste solo alcanzó un 1,5% del peso seco total de la célula.
Todos estos resultados tomados en su conjunto revelan que la cassette recombinante pht puede ser
utilizada para la transformación del o-ftalato en PHB tanto en condiciones anaeróbicas, como se demuestra
con la cepa Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP), como aeróbicas, como es el caso de la cepa C. necator H16
(pIZPHTRAP).
2. Capítulo 2: Estudio y caracterización de la ruta bad de Azoarcus sp. CIB
Como se ha comentado en la Introducción, y hasta la realización de esta tesis, las etapas iniciales del
catabolismo anaeróbico del benzoato, modelo de compuesto aromático, y del ciclohexano carboxilato (CHC),
modelo de compuesto alicíclico, se habían descrito como rutas convergentes de una ruta central común de βoxidación del compuesto alicíclico insaturado resultante, y que está codificada por los genes bad en la bacteria
fotótrofa anaerobia facultativa R. palustris (Harwood et al., 1998; Pelletier y Harwood, 1998, 2000; Hirakawa
et al., 2015) y por los genes bam en organismos anaerobios estrictos tales como G. metallireducens (Kung
et al., 2009, 2014) (Fig. 4). Sin embargo, en el genoma de Azoarcus sp. CIB (posiciones 2.171.368- 2.177.524
pb) se había descrito la existencia de un cluster de genes cuyos productos muestran una identidad de secuencia
aminoacídica en torno al 56% con respecto a los productos codificados por los genes del cluster bad de R.
palustris (Fig. 22A) (Martín-Moldes et al., 2015). El cluster bad de Azoarcus incluye a los genes que codifican
la presunta CoA ligasa AliA (AzCIB_1947), que activa el CHC a CHC-CoA, la acil-CoA deshidrogenasa AliB
(AzCIB_1946), que transforma el CHC-CoA en ciclohex-1-eno-1-carbonil-CoA el cual es posteriormente
metabolizado por la enoil-CoA hidratasa BadK (AzCIB_1948), la 2-hidroxiciclohexanocarboxil-CoA
deshidrogenasa BadH (AzCIB_1944) y la 2-cetociclohexanocarboxil-CoA hidrolasa BadI (AzCIB_1943),
generando finalmente pimelil-CoA (Fig. 22B). Esta observación hacía sospechar que en bacterias
desnitrificantes anaerobias facultativas la degradación anaeróbica del benzoato y del CHC podría seguir un
esquema metabólico diferente al descrito hasta la fecha y requerir rutas centrales independientes, i.e. la ruta
bzd previamente caracterizada para la degradación del benzoato (Barragán et al., 2004) y una nueva ruta bad
para la degradación del CHC. No obstante, no se podía descartar a priori que los genes bad de la cepa CIB
pudiesen constituir además una ruta alternativa para la degradación anaeróbica del benzoato cuando la ruta
principal bzd estuviese bloqueada en alguna de sus etapas de β-oxidación. Para confirmar esta hipótesis, se
procedió a estudiar el papel de los genes bad en Azoarcus sp. CIB.
108
Resultados
Figura 22. Degradación del CHC en Azoarcus sp. CIB. A. Organización del cluster de genes presuntamente implicados
en la ruta de degradación del CHC en Azoarcus sp. CIB. La región representada se localiza entre las bases 2.171.3682.177.524 pb del genoma de Azoarcus sp. CIB (NZ_CP011072.1). Los genes han sido representados con flechas de
diversos colores: en verde, el gen que codifica la enoil-CoA hidratasa (badK); en rojo, el gen que codifica la
ciclohexanocarboxilato-CoA ligasa (aliA); en rosa, el gen que codifica la ciclohexanocarboxil-CoA deshidrogenasa
(aliB); en negro, el gen regulador (badR); en azul, el gen que codifica la hidroxiacil-CoA deshidrogenasa dependiente de
NAD+ (badH); y en naranja, el gen que codifica la oxoacil-CoA hidrolasa (badI). B. Esquema bioquímico de la ruta bad
descrita en R. palustris. Las proteínas que catalizan las reacciones, así como otras moléculas necesarias para la catálisis,
junto con los intermediarios que se generan se indican en cada paso.
2.1. La ruta bad no sustituye a la ruta bzd para la degradación anaeróbica del benzoato
Trabajos previos habían demostrado que mutaciones en el cluster bzd de Azoarcus sp. CIB impiden el
crecimiento anaeróbico en benzoato de las cepas mutantes (Barragán et al., 2004), lo cual sugiere que no hay
rutas alternativas a la ruta bzd para el metabolismo anaeróbico del benzoato en esta bacteria. Sin embargo,
todas las mutaciones realizadas mediante disrupción génica por inserción tenían efectos polares sobre el último
gen del operón bzd que codifica la primera de las actividades enzimáticas necesarias para el catabolismo del
benzoato, es decir, la activación de éste a benzoil-CoA por la benzoato CoA ligasa (BzdA). Por ello, se
procedió a construir un mutante de deleción (sin efectos polares) en uno de los genes del operón bzd que
permitiese la activación y reducción anaeróbica del benzoato con la consiguiente acumulación del producto
alicíclico resultante que posteriormente pudiese ser metabolizado por una ruta central de β-oxidación distinta
a la ruta bzd. Así, se diseñó una estrategia de deleción del gen bzdW y construcción de la cepa mutante Azoarcus
sp. CIBΔbzdW siguiendo el protocolo detallado en la sección 5 de Materiales y métodos. La ausencia de la
enzima BzdW en la cepa mutante cultivada en presencia de benzoato en condiciones anaeróbicas permitiría la
acumulación del intermediario ciclohex-1,5-dieno-1-carbonil-CoA (Fig. 2), que podría ser sustrato de alguna
109
Resultados
otra hidratasa de la célula capaz de actuar sobre un sustrato similar, e.g. la enzima BadK que presuntamente
actúa sobre el ciclohex-1-eno-1-carbonil-CoA.
Tal y como se muestra en la figura 23, la cepa Azoarcus sp. CIBΔbzdW fue capaz de crecer en benzoato
como única fuente de carbono en condiciones desnitrificantes, aunque mostró una fase de latencia de unas 24h
antes de iniciar su crecimiento. Este resultado contrasta con los experimentos previos realizados con los
mutantes de inserción en el cluster bzd los cuales eran incapaces de metabolizar benzoato (Barragán et al.,
2004), y sugiere que el genoma de Azoarcus sp. CIB codifica otra ruta metabólica capaz de suplir a la ruta de
β-oxidación bzd o, al menos, otra actividad hidratasa capaz de suplir a BzdW.
Figura 23. Crecimiento de las cepas Azoarcus
sp. CIB (círculos negros) y Azoarcus sp.
CIBΔbzdW (círculos morados) en medio MC
a 30ºC utilizando benzoato (3mM) como
única fuente de carbono en condiciones
anaeróbicas. Se valoró el incremento de
absorbancia a 600 nm (A600). Las barras
muestran la desviación estándar de los
resultados de tres experimentos independientes.
Para confirmar si los genes bad estaban supliendo la función de los genes bzd en la β-oxidación del
intermediario ciclohex-1,5-dieno-1-carbonil-CoA cuando la cepa Azoarcus sp. CIBΔbzdW estaba
metabolizando benzoato en condiciones anaeróbicas, se analizó la expresión de los genes badK, badH y badI
mediante RT-PCR. Tal y como se muestra en la figura 24, no se observó expresión de ninguno de los genes
bad en la cepa mutante. Este resultado sugiere que la ruta bad (o la supuesta hidratasa BadK) no está implicada
en el metabolismo del ciclohex-1,5-dieno-1-carbonil-CoA en Azoarcus sp. CIBΔbzdW.
Para tratar de averiguar qué enzima estaba supliendo a BzdW en la cepa mutante Azoarcus sp.
CIBΔbzdW, se realizó un análisis bioinformático buscando posibles parálogos. Se observó que la enzima
MbdW presentaba la mayor identidad en la secuencia de aminoácidos (41,7%) con BzdW, siendo superior a
la identidad de secuencia que presentaba BadK (37,7%). La enzima MbdW forma parte de la ruta mbd para la
degradación anaeróbica del 3-metilbenzoato en Azoarcus sp. CIB, y se ha postulado como la hidratasa que
actúa sobre el metil-ciclohex-1,5-dieno-1-carbonil-CoA (Juárez et al., 2013). Mediante técnicas de RT-PCR
se confirmó la expresión del gen mbdW en la cepa Azoarcus sp. CIBΔbzdW cultivada anaeróbicamente en
benzoato (Fig. 24), lo que sugiere que MbdW es capaz de suplir la actividad de BzdW en el catabolismo
110
Resultados
anaeróbico del benzoato. Para confirmar la implicación de los genes mbd en el catabolismo anaeróbico del
benzoato, se construyó un mutante de deleción del gen bzdW en Azoarcus sp. CIBT, una cepa derivada de
Azoarcus sp. CIB que carece del elemento integrativo-conjugativo ICEXTD el cual contiene los genes mbd,
entre otros (Zamarro et al., 2016).
Figura 24. Análisis de la expresión
de la ruta bad en Azoarcus sp.
CIBΔbzdW. Expresión de los genes
badH, aliB, aliA, badK y mbdW de la
cepa Azoarcus sp. CIBΔbzdW
creciendo en medio MC con benzoato
(3 mM) como única fuente de carbono.
Las células se recogieron en mitad de
la fase exponencial de crecimiento y la
extracción del RNA y los ensayos de
qRT-PCR se realizaron como se detalla
en los apartados 3.7 y 3.8 de Materiales
y métodos.
La construcción de la cepa mutante Azoarcus CIBTΔbzdW se detalla en la sección 5 de Materiales y
métodos. Tal y como se observa en la figura 25, la cepa mutante Azoarcus CIBTΔbzdW no fue capaz de crecer
en benzoato en ausencia de oxígeno. Este resultado indica que en ausencia de la enzima MbdW, no existe
ninguna otra enzima codificada en el genoma de Azoarcus sp. CIB capaz de suplir la función de BzdW.
Figura 25. Crecimiento de las cepas Azoarcus
sp. CIBT (círculos grises) y Azoarcus sp.
CIBTΔbzdW (círculos morados) en medio
MC a 30ºC utilizando benzoato (3mM) como
única fuente de carbono en condiciones
anaeróbicas. Se valoró el incremento de
absorbancia a 600 nm (A600). Las barras
muestran la desviación estándar de los
resultados de tres experimentos independientes.
En resumen, los resultados presentados más arriba revelan que la cepa CIB posee una importante
robustez metabólica en lo que se refiere al metabolismo anaeróbico del benzoato, puesto que el bloqueo de su
111
Resultados
ruta principal de degradación anaeróbica (ruta bzd) no impide el crecimiento en esta fuente de carbono
utilizando para ello actividades enzimáticas de otras rutas centrales de degradación de compuestos aromáticos
tales como la ruta mbd. Por otro lado, los resultados presentados confirman que la ruta bad no está implicada
en la degradación anaeróbica del benzoato en la cepa CIB, lo que constituye una diferencia significativa con
lo descrito hasta la fecha en otras bacterias anaerobias facultativas tales como la bacteria fotótrofa R. palustris.
2.2. Caracterización del cluster bad
Una vez confirmado que los genes bad de Azoarcus sp. CIB no suplen a los genes bzd para la
degradación anaeróbica del benzoato, se decidió comprobar si el cluster bad está realmente implicado en la
degradación del CHC. Para ello, inicialmente, se comprobó experimentalmente que Azoarcus sp. CIB era capaz
de crecer en CHC tanto en presencia de oxígeno como en condiciones desnitrificantes (Fig. 26).
Posteriormente, se analizó la expresión de los genes bad en ambas condiciones cuando las células se
encontraban en la fase exponencial de crecimiento. Tal y como se muestra en la figura 27, todos los genes
catabólicos (badI, badH, aliB, aliA y badK) se encuentran inducidos cuando Azoarcus sp. CIB está
metabolizando CHC, lo que contrasta con su ausencia de expresión cuando la bacteria se cultiva en benzoato,
tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas. Por lo tanto, los estudios de expresión génica del cluster
bad están de acuerdo con su participación en la degradación aeróbica/anaeróbica de CHC.
Figura 26. Crecimiento de las cepas Azoarcus sp. CIB (cuadrados negros) y Azoarcus sp. CIBΔbadHI (triángulos
naranjas) en medio MC a 30ºC utilizando CHC (3mM) como única fuente de carbono, en condiciones aeróbicas
(A) o anaeróbicas (B). Se valoró el incremento de absorbancia a 600 nm (A600). Las barras muestran la desviación
estándar de los resultados de tres experimentos independientes.
Para confirmar que las enzimas implicadas en el metabolismo del CHC están codificadas por los genes
bad, se construyó un mutante de deleción de los genes badH y badI, tal y como se detalla en el apartado 5 de
Materiales y métodos. En la figura 26 se muestra que la cepa mutante resultante, Azoarcus sp. CIBΔbadHI,
112
Resultados
es incapaz de crecer utilizando CHC como única fuente de carbono y energía, tanto en condiciones aeróbicas
(Fig. 26A) como anaeróbicas (Fig. 26B). Este resultado valida la hipótesis de que los genes bad están
realmente involucrados en el metabolismo del CHC, y revela que la ruta bad es la única implicada en el
metabolismo del CHC en Azoarcus sp. CIB.
Figura 27. Análisis de la expresión de la ruta bad en Azoarcus sp. CIB. Expresión de los genes badI, badH, aliB, aliA,
badK de la cepa Azoarcus sp. CIB creciendo en medio MC con benzoato (3 mM, carriles Bz) o ciclohexanocarboxilato
(3mM, carriles CHC) como única fuente de carbono tanto en condiciones aeróbicas (A) como anaeróbicas (B). Las células
se recogieron en mitad de la fase exponencial de crecimiento y la extracción del RNA y los ensayos de qRT-PCR se
realizaron como se detalla en los apartados 3.7 y 3.8 de Materiales y métodos.
2.3. Análisis in silico de la distribución del cluster bad en bacterias
Se decidió analizar la presencia del cluster bad en los genomas de otras bacterias para determinar la
distribución de la ruta bad como estrategia común para la degradación del CHC.
En la figura 28 se representan algunos de los clusters bad encontrados en diferentes α, β y γproteobacterias. Los clusters bad dentro del género Azoarcus/Aromatoleum presentan una disposición de los
genes idéntica a la descrita para el cluster de Azoarcus sp. CIB. Esta organización también se encuentra en la
cepa Thauera phenolivorans, la única Thauera descrita hasta la fecha que contiene un cluster bad. Sin
embargo, otras β-proteobacterias, e.g. Cupriavidus necator H16, Acidovorax carolinensis NA3, Alicycliphilus
113
Resultados
Figura 28. Organización génica de los clusters bad en proteobacterias. Los genes han sido representados con flechas
de diversos colores: en verde, el gen que codifica la enoil-CoA hidratasa (badK); en rojo, el gen que codifica la
ciclohexanocarboxilato-CoA ligasa (aliA); en rosa, el gen que codifica la ciclohexanocarboxil-CoA deshidrogenasa
(aliB); en negro, el gen regulador perteneciente a la familia MarR (badR); en azul, el gen que codifica la hidroxiacil-CoA
deshidrogenasa dependiente de NAD+ (badH); en naranja, el gen que codifica la oxoacil-CoA hidrolasa (badI); y en azul
oscuro, el gen que codifica la acil-CoA deshidrogenasa implicada en el metabolismo de ácidos dicarboxílicos (dcaA). La
estrella amarilla indica la posible caja de unión de BadR (CAAN 4TTG). Dos rayas verticales separan los genes no
adyacentes en el genoma.
denitrificans BC, Burkholderia cenocepacia DDS 22E-1, Comamonas serinivorans, Leptothrix cholodnii,
Polaromonas naphthalenivorans, Ralstonia pickettii DTP0602, Variovorax boronicumulans, entre otras,
114
Resultados
presentan un cluster bad constituido por los genes aliA, aliB, badI y badH orientados en el mismo sentido,
probablemente constituyendo un único operón de genes catabólicos, mientras que el supuesto regulador, badR,
está orientado en sentido contrario; y un ortólogo del gen badK se localiza siempre fuera del cluster bad en
otra región del genoma.
Dentro de las α-proteobacterias el cluster bad solo se encuentra presente, además de en R. palustris,
en la bacteria Pelagibaca abyssi, en concreto en el plásmido pPABY2. En ambos casos, la distribución de los
genes en el cluster es similar a la descrita en C. necator H16. Sin embargo, en el caso de R. palustris, el gen
badK se encuentra detrás del gen aliA, formando un operón de genes catabólicos orientado en sentido
divergente al regulador badR; mientras que en el caso de P. abyssi el gen badK se encuentra separado del resto
de genes catabólicos y aguas abajo del regulador badR (Fig. 28).
En el caso de las γ-proteobacterias el cluster bad se encuentra presente en dos cepas del género
Pseudomonas, P. silesiensis y Pseudomonas sp. TCU-HL1, y en dos cepas del género Marinobacter, M.
adhaerens y M. salinus. En todas ellas los genes aliA, badH, badI, aliB y badR se encuentran formando
probablemente un operón. Este operón está orientado de forma divergente al gen badK, en el caso de las cepas
pertenecientes al género Pseudomonas, mientras que en las cepas pertenecientes al género Marinobacter el
gen badK se encuentra localizado en una región distinta del genoma (Fig. 28).
En resumen, todos estos análisis sugieren que la capacidad de degradar CHC a través de la ruta bad es
más común de lo que se había supuesto en un principio.
La regulación transcripcional de todos los clusters bad descritos parece estar conservada y mediada
por la proteína BadR, un represor de la familia MarR (ver apartado 2.4). Curiosamente, en todos los clusters
bad identificados se encuentra una secuencia consenso similar a la de unión de BadR (CAANNNNTTG) en la
región intergénica de los dos operones divergentes, lo que sugiere un mecanismo de regulación similar en
todos ellos.
2.4. Estudio de la regulación del cluster bad
2.4.1. Análisis transcripcional y regulación específica de los genes bad
Para estudiar la organización transcripcional del cluster bad de Azoarcus sp. CIB, se realizaron
experimentos de RT-PCR de las correspondientes regiones intergénicas (Fig. 29). Tal y como se muestra en
la figura 29, los genes aliA y badK forman una unidad transcripcional. Por otro lado, los genes aliB, badH y
badI forman parte de un operón divergente al operón aliAbadK. Curiosamente, el gen badR, que codifica un
presunto regulador transcripcional, se localiza dentro del operón aliBbadHbadI y se transcribe en orientación
divergente a éste.
115
Resultados
Figura 29. Análisis co-transcripcional de los genes
bad en Azoarcus sp. CIB. Co-expresión de los genes
aliA-badK; badH-bad y aliB-badH de la cepa Azoarcus
sp. CIB creciendo en medio MC con benzoato (3 mM,
carriles Bz) o ciclohexano carboxilato (3mM, carriles
CHC) como única fuente de carbono en condiciones
anaeróbicas. Las células se recogieron en mitad de la
fase exponencial de crecimiento y la extracción del
RNA y los ensayos de qRT-PCR se realizaron como se
detalla en los apartados 3.7 y 3.8 de Materiales y
métodos.
En el cluster bad de R. palustris el gen badR codifica un represor transcripcional de la familia MarR
(Egland y Harwood, 1999). La proteína BadR se une a la región operadora (CAATNNATTG) que se localiza
entre los genes divergentes badR y badH, concretamente entre las cajas -35 y -10 del gen badR (Hirakawa
et al., 2015). En el caso del cluster bad de Azoarcus sp. CIB, se detectan 2 cajas operadoras de unión de BadR
(CAATNNATTG) entre los genes aliA y aliB, solapando con las presuntas cajas -35 de los promotores PaliA
y PaliB, respectivamente (Fig. 30).
Figura 30. Localización de las secuencias de unión de BadR en el cluster bad de Azoarcus sp. CIB. La región
representada corresponde con la secuencia intergénica de 434 pb entre los codones de inicio (ATG) de los genes aliB y
aliA. Las flechas grises y azules representan las cajas -10 y -35, respectivamente, de los promotores PaliB y PaliA. En
morado están indicadas las secuencias de unión de BadR solapando en parte con las cajas -35 (subrayadas en azul).
Para estudiar la regulación específica de los genes bad de la cepa CIB se construyó una fusión
traduccional del promotor del gen aliB (PaliB) con el gen reportero lacZ (PaliB::lacZ), generando el plásmido
pSEVA225TPaliB (Fig. 31A, Tabla 2). Utilizando la cepa E. coli DH10B (pSEVA225TPaliB) se realizaron
ensayos β-galactosidasa, confirmándose una significativa actividad del promotor PaliB (Fig. 31B), y
sugiriendo que dicha actividad se encuentra regulada de forma negativa en la cepa CIB.
Figura 31 (siguiente página). Expresión de la fusión traduccional PaliB::lacZ en E. coli. A. Esquema de la clonación
del promotor PaliB (incluyendo los 51 primeros nucleótidos del gen aliB) en el vector de búsqueda de promotores
pSEVA225T (Tabla 2). El plásmido resultante pSEVA225TPaliB permite expresar la proteína quimérica resultante de la
fusión traduccional del gen aliB con el gen reportero lacZ bajo el control del promotor PaliB. B. Medida de la actividad
β-galactosidasa (Unidades Miller, U.M.) en células de E. coli DH10B que contienen los plásmidos pSEVA225T (barra
negra) o pSEVA225TPaliB (barra roja). Las células fueron cultivadas en medio LB y la actividad enzimática ensayada
como se describe en el apartado 7.1 de Materiales y métodos. Las barras muestran la desviación estándar de los resultados
de tres experimentos independientes.
116
Resultados
Para comprobar si el gen badR codifica el regulador específico que controla la actividad del promotor
PaliB se clonó dicho gen bajo el control de la pareja reguladora LacI/Ptac en el plásmido pIZ2, generando el
plásmido pIZBadR (Fig. 32A, Tabla 2), que permite inducir la expresión del gen regulador en presencia de
IPTG. Tal y como se muestra en la figura 32B, la presencia del regulador BadR inhibe significativamente la
actividad del promotor PaliB. Estos resultados revelan que BadR actúa como un represor transcripcional de
los genes bad.
Figura 32. Actividad de BadR sobre la expresión de la fusión traduccional PaliB::lacZ. A. Esquema de la clonación
del gen badR (AzCIB_1945) en el vector de amplio rango de huésped pIZ2 (Tabla 2). El plásmido resultante pIZBadR
permite expresar el regulador bajo el control de la pareja reguladora LacIQ/Ptac. B. Medida de la actividad β-galactosidasa
(Unidades Miller, U.M.) en células de E. coli DH10B que contienen los plásmidos pSEVA225TPaliB y pIZ2 (barra verde)
o pIZBadR (barra negra). Las células fueron cultivadas en medio LB con 1mM de IPTG, y la actividad enzimática
ensayada como se describe en el apartado 7.1 de Materiales y métodos. Las barras muestran la desviación estándar de los
resultados de tres experimentos independientes.
117
Resultados
2.4.2. Caracterización del inductor de los genes bad
Para identificar la molécula inductora de los genes bad se probó inicialmente la adición del sustrato de
la ruta (CHC) al medio de cultivo utilizado para crecer la cepa E. coli DH10B (pSEVA225TPaliB/pIZBadR).
En estas condiciones no se observó actividad del promotor PaliB, lo que sugería que la molécula inductora no
era el sustrato inicial de la ruta sino alguno de los intermediarios CoA generados en dicha ruta. Para confirmar
esta hipótesis, se clonó el gen aliA (codifica la presunta CHC-CoA ligasa) en el plásmido pIZBadRAliA (Fig.
33A, Tabla 2). La cepa E. coli DH10B (pSEVA225TPaliB, pIZBadRAliA) cultivada en presencia de CHC
(3mM) permite la actividad del promotor PaliB, ya que genera unos elevados niveles de actividad βgalactosidasa (Fig. 33B).
Estos resultados sugieren que el gen aliA codifica la enzima CoA ligasa que activa el CHC a su
derivado CoA (CHC-CoA) el cual funciona como efector del represor BadR y permite la desrepresión del
promotor PaliB y la consiguiente inducción de los genes bad.
Una vez determinado que el CHC-CoA era el inductor del sistema, se determinó el rango de
concentraciones de CHC capaces de generar una respuesta del promotor PaliB. Para ello, se realizaron ensayos
β-galactosidasa con la cepa E. coli DH10B (pSEVA225TPaliB, pIZBadRAliA) añadiendo distintas
concentraciones de CHC al medio de cultivo. En la figura 34B se puede observar que la concentración mínima
de CHC necesaria para inducir la activación del promotor PaliB es 0,1 µM, siendo 1 µM la concentración de
CHC a la que se obtiene la máxima inducción.
Figura 33. Expresión de la fusión traduccional PaliB::lacZ en células de E. coli que contienen los genes badR y aliA.
A. Esquema de la clonación del gen aliA en el vector de amplio rango de huésped pIZBadR. El plásmido resultante,
pIZBadRAliA, permite expresar el gen regulador badR y el gen aliA, que codifica la CHC-CoA ligasa, bajo el control de
la pareja reguladora LacIQ/Ptac. B. Medida de la actividad β-galactosidasa (Unidades Miller, U.M.) en células de E. coli
DH10B que contienen los plásmidos pSEVA225TPaliB y pIZBadR (barra negra) o pIZBadRAliA (barra naranja). Las
células fueron cultivadas en medio LB con 1mM de IPTG y 3mM de CHC, y la actividad enzimática ensayada como se
describe en el apartado 7.1 de Materiales y métodos. Las barras muestran la desviación estándar de los resultados de tres
experimentos independientes.
118
Resultados
Para determinar el perfil de efectores del sistema regulador AliA/BadR, se ensayó la activación del
promotor PaliB en la cepa E. coli DH10B (pSEVA225TPaliB, pIZBadRAliA) cultivada en presencia de
distintos análogos estructurales del CHC tales como el ciclohexano 1,2-dicarboxilato (CHDC), el pimelato
(ácido dicarboxílico alifático) y el benzoato (análogo aromático). Solo el benzoato permitió una cierta
desrepresión que fue entre 4 y 5 veces inferior a la detectada en presencia de CHC, lo que indica que el sistema
AliA/BadR es relativamente específico para el CHC (Fig. 34A).
Figura 34. Actividad del promotor PaliB en presencia de diferentes inductores. A. Medida de la actividad βgalactosidasa (Unidades Miller, U.M.) en células de E. coli DH10B que contienen los plásmidos pSEVA225TPaliB y
pIZBadRAliA. Las células fueron cultivadas en medio LB con 1mM de IPTG y 3mM de CHC (CHC, barra naranja),
benzoato (Bz, barra verde), ciclohexano dicarboxilato (CHDC, barra azul), pimelato (Pim, barra roja) o sin adicionar
ningún compuesto (control, barra gris). B. Medida de la actividad β-galactosidasa (Unidades Miller, U.M.) en células de
E. coli DH10B que contienen los plásmidos pSEVA225TPaliB y pIZBadRAliA. Las células fueron cultivadas en medio
LB con 1mM de IPTG y diferentes concentraciones de CHC (0,05 µM- 1µM). La actividad enzimática se ensayó como
se describe en el apartado 7.1 de Materiales y métodos. Las barras muestran la desviación estándar de los resultados de
tres experimentos independientes.
2.4.3. Caracterización in vitro de la interacción de BadR con el promotor PaliB
Una vez determinado que el represor BadR era capaz de modular in vivo la actividad del promotor
PaliB en respuesta al inductor CHC-CoA, se decidió estudiar la interacción de este regulador con el promotor
PaliB mediante ensayos in vitro. Para ello, se clonó el gen badR en el plásmido de sobreexpresión pET28BadR
(Fig. 35A). La inducción de la expresión del gen badR en la cepa E. coli BL21 conteniendo el plásmido
pET28BadR permitió la obtención de la proteína His6-BadR, la cual fue parcialmente purificada mediante
cromatografía de afinidad tal y como se detalla en el apartado 6.2 de Materiales y métodos (Fig. 35B). Una
vez purificadas ambas proteínas, se analizó su capacidad de interaccionar con el promotor PaliB mediante
ensayos de retardo en gel. Para ello, se diseñó una sonda de DNA marcada radiactivamente con 32P que incluye
la región promotora PaliB (ver apartado 8.1 de Materiales y métodos).
119
Resultados
Figura 35. Clonación, hiperproducción y purificación del regulador BadR. A. Esquema de la clonación del gen badR
en el vector de expresión pET28a. Las abreviaturas indicadas son: PT7 (promotor del gen 10 del bacteriófago T7), KanR
(gen que confiere resistencia a la kanamicina), ori pBR322, lacIQ (gen que codifica el represor LacIQ). B. Gel SDS-PAGE
(12.5%) en el que se analizó la proteína parcialmente purificada mediante el método descrito en la sección 6.2 de
Materiales y métodos a partir de extractos de E. coli BL21 (DE3) que contiene el plásmido pET28BadR. Carril S:
sobrenadante del extracto lisado. Carriles L1 y L2: lavados correspondientes a la fracción del sobrenadante que no se
adhiere a la membrana de Zn. Carriles 50, 250, 500, 750 1M y 2M hacen referencia a los sucesivos lavados añadiendo
entre 50mM y 2M de imidazol para despegar la proteína de la resina de Zn.
Tal y como se observa en la figura 36 (panel A), la proteína His6-BadR fue capaz de unirse a la sonda
PaliB de forma específica, lo que confirmaba la interacción del regulador con el promotor diana. Además, este
resultado indica que el hecho de tener una cola de histidinas en el N-terminal no le impide al regulador BadR
interaccionar con el ADN.
Para confirmar la caja operadora de BadR, se construyeron sondas del promotor PaliB con diferentes
sustituciones de nucleótidos en la presunta región operadora CAATN2ATTG (ver apartado 8.1 de Materiales
y métodos). Si se produce una modificación en el primer (Fig. 36B, carriles 1-5) o segundo nucleótido del
palíndromo (Fig. 36D, carriles 1-5), el regulador BadR ya no es capaz de unirse al ADN. Sin embargo,
mutaciones en el tercer (Fig. 36C, carriles 1-5) o cuarto nucleótido (Fig. 36B, carriles 6-10) no afectan a su
capacidad para reconocer su región operadora. En lo que respecta a la distancia entre las secuencias
palindrómicas, se observa que si se eliminan los dos nucleótidos que separan estas secuencias, BadR no
interacciona con el ADN (Fig. 36A, carriles 6-10), al igual que si la distancia aumenta hasta 6 nucleótidos
(Fig. 36D, carriles 6-10). Por otra parte, si la distancia entre ambas cajas es de 4 nucleótidos (Fig. 36C, carriles
6-10), el regulador reconoce esta región operadora con la misma eficiencia con la que reconoce la región
nativa.
120
Resultados
Figura 36. Ensayos in vitro de la interacción de la proteína BadR con el promotor PaliB. Ensayos de retardo en gel
en los que se emplearon concentraciones crecientes de la proteína His6-BadR purificada (0 pmol, carriles 1 y 6; 1 pmol,
carriles 2 y 7; 2 pmol, carriles 3 y 8; 4 pmol, carriles 4 y 9; 8 pmol, carriles 5 y 10) y distintas sondas del promotor PaliB.
A. Sonda PaliB con el sitio de unión a BadR consenso CAATACATTG (carriles 1-5) o modificado CAAT-ATTG
(carriles 6-10). B. Sonda PaliB con el sitio de unión a BadR modificado a GAATACATTG (carriles 1-5) o a
CAATGGGGATTG (carriles 6-10). C. Sonda PaliB con el sitio de unión a BadR modificado a CAATATAATG (carriles
1-5) o a CAATACACATTG (carriles 6-10). D. Sonda PaliB con el sitio de unión a BadR modificado a CAATACAAAG
(carriles 1-5) o a CAATACACACATTG (carriles 6-10).
Teniendo en cuenta estos datos en conjunto, se puede concluir que la interacción de BadR con su
región operadora depende en su mayor parte de los dos primeros nucleótidos de las regiones palindrómicas
(los cuales deben estar altamente conservados) y la distancia de separación entre ambas regiones palindrómicas
no puede ser inferior a 2 nucleótidos ni exceder los 4.
2.5. Diseño de una cassette bad para el metabolismo del CHC
Como se ha indicado anteriormente, la ruta propuesta para la degradación de CHC en Azoarcus sp.
CIB implica la activación inicial de este compuesto a CHC-CoA por la actividad de AliA, y su posterior βoxidación hasta pimelil-CoA mediada por las actividades de AliB, BadK, BadH y BadI (Fig. 22B). Para
confirmar que los genes catabólicos bad eran los únicos necesarios y suficientes para la conversión de CHC
121
Resultados
en pimelil-CoA, se diseñó una cassette de DNA que expresase dichos genes formando un único operón bajo
el control heterólogo de la pareja reguladora Ptac/LacIQ. Para ello, se construyó el plásmido promiscuo pIZBad
(Fig. 37, Tabla 2).
Figura 37. Esquema de la cassette bad. Diseño de la cassette bad modificando el orden de los genes bad con respecto
al cluster bad de Azoarcus sp CIB y cuya secuencia ha sido optimizada para eliminar ciertas dianas de restricción. El
plásmido resultante pIZBad permite la expresión heteróloga de los genes bad bajo el control de la pareja reguladora
Ptac/LacIQ.
Para comprobar la funcionalidad de la cassette bad se utilizó una estrategia previamente descrita
(Bernstein et al., 2008), y que consiste en emplear como huésped la cepa E. coli ΔbioH, la cual tiene afectada
la ruta de síntesis de pimelil-ACP, un precursor de la biotina, por lo que es incapaz de crecer en medios
mínimos sin la presencia de esta vitamina. Dado que el pimelil-CoA puede ser utilizado como sustrato de la
enzima BioF para la síntesis de biotina, el crecimiento de E. coli ΔbioH en medios carentes de biotina se puede
utilizar como método de selección para identificar la formación de pimelil-CoA en la célula (Fig. 38).
122
Resultados
Figura 38. Esquema bioquímico propuesto para la transformación del CHC en biotina. Las proteínas que catalizan
las reacciones, así como otras moléculas necesarias para la catálisis, junto con los intermediarios que se generan, se
indican en cada paso. Las proteínas en color gris se corresponden con las enzimas de E. coli que participan en la síntesis
de biotina.
Tal y como se muestra en la figura 39, la cepa E. coli ΔbioH (pIZBad) fue incapaz de crecer en un
medio mínimo sin biotina, pero la adición de CHC permitió el crecimiento de la cepa. Por el contrario, la cepa
control E. coli ΔbioH no fue capaz de crecer en este medio sin vitamina ni siquiera tras la adición de CHC.
Este resultado confirma que la cassette bad es funcional y permite la transformación de CHC en pimelil-CoA.
Por otro lado, la cassette bad constituye una herramienta biotecnológica de gran interés para expandir la
capacidad de degradar CHC a organismos que carecen de dicha habilidad (ver apartado 3.2 de Resultados).
123
Resultados
Figura 39. Crecimiento de las cepas E. coli
ΔbioH y E. coli ΔbioH (pIZBad). Las cepas E.
coli ΔbioH (cuadrados negros) y E. coli ΔbioH
(pIZBad) (círculos morados) se cultivaron en
medio MC a 30ºC utilizando glucosa (0,2%)
como fuente de carbono, CHC (3mM) e IPTG
(1mM) como inductor, en condiciones
anaeróbicas. El crecimiento se monitorizó
midiendo el incremento de absorbancia a 600
nm (A600). Las barras muestran la desviación
estándar de los resultados de tres experimentos
independientes.
3. Capítulo 3: Identificación y estudio de la ruta baja del metabolismo del
benzoato, CHC y pimelato en Azoarcus sp. CIB
3.1. Identificación de dos clusters implicados en la β-oxidación de ácidos grasos
dicarboxílicos en la cepa Azoarcus sp. CIB
Como se ha descrito en la Introducción, la ruta central de la degradación anaeróbica del benzoato
produce 3-hidroxipimelil-CoA. Por otro lado, el catabolismo del CHC, tanto aeróbico como anaeróbico,
produce pimelil-CoA. Ambos derivados de CoA son metabolizados hasta glutaril-CoA y acetil-CoA a través
de una ruta baja de β-oxidación que se ha identificado en R. palustris y está codificada por varios clusters de
genes pimFABCDE que se localizan en distintas regiones del genoma (Larimer et al., 2004; Harrison y
Harwood, 2005; VerBerkmoes et al., 2006). Cuando se analizó la presencia de ortólogos de los genes pim en
el genoma de Azoarcus sp. CIB, se identificaron dos clusters génicos que podrían codificar las enzimas
implicadas en la ruta baja del metabolismo de compuestos aromáticos (benzoato) y alicíclicos (CHC), así como
en la degradación de ácidos grasos dicarboxílicos de número impar de átomos de carbono (e.g. pimelato). El
cluster de β-oxidación I está formado por los genes AzCIB_1937-AzCIB_1942, y se localiza adyacente al
cluster bad, mientras que el cluster de β-oxidación II está formado por los genes AzCIB_2912-AzCIB_2917
(Fig. 40A). Las funciones predichas para cada uno de los genes se indican en la figura 40B. Los genes
AzCIB_1942/AzCIB_2912 (79,3% identidad) codifican la presunta acil-CoA deshidrogenasa que transforma el
pimelil-CoA en trans-Δ-2-pimelil-CoA (2,3-dideshidropimelil-CoA); los genes AzCIB_1939/AzCIB_2914
(74,5% identidad) codifican la enoil-CoA hidratasa que transforma el trans-Δ-2-pimelil-CoA en 3hidroxipimelil-CoA; los genes AzCIB_1938/AzCIB_2915 (66,5% identidad) codifican la 3-hidroxiacil-CoA
124
Resultados
125
Resultados
Figura 40 (página anterior). Degradación del pimelil-CoA en Azoarcus sp. CIB. A. Organización génica de los
posibles clusters de genes implicados en la ruta de degradación (β-oxidación) del pimelil-CoA en Azoarcus sp. CIB. Las
regiones representadas corresponden con las secuencias comprendidas entre las bases 2.164,808-2.171,187 (cluster de βoxidación I, flechas azul oscuro) y 3.265,574-3.272,591 (cluster de β-oxidación II, flechas rojas) del genoma de Azoarcus
sp. CIB (NZ_CP011072.1). En gris, genes de función desconocida; y en negro, el gen que codifica una proteína reguladora
perteneciente a la familia IclR. B. Esquema bioquímico propuesto para el metabolismo del 3-hidroxipimelil-CoA que
puede provenir del metabolismo de ácidos dicarboxílicos como el pimelato, la ruta de degradación del CHC (ruta bad,
flechas naranjas) o la ruta de degradación anaeróbica del benzoato (ruta bzd, flechas moradas). Las proteínas que catalizan
las reacciones y los genes que las codifican, así como otras moléculas necesarias para la catálisis, junto con los
intermediarios que se generan, se indican en cada paso.
deshidrogenasa involucrada en la transformación del 3-hidroxipimelil-CoA en 3-cetopimelil-CoA; los genes
AzCIB_1937/AzCIB_2916 (77% identidad) codifican la β-cetotiolasa (acetil-CoA aciltransferasa) que cataliza
la conversión del 3-cetopimelil-CoA en glutaril-CoA y acetil-CoA. En el cluster de β-oxidación I existen dos
genes adicionales, AzCIB_1940 y AzCIB_1941, de función desconocida y cuyos productos muestran similitud
con la proteína PaaY involucrada en la degradación del ácido fenilacético y con una hipotética nitroreductasa,
respectivamente. Por otra parte, el cluster de β-oxidación II contiene además: i) el gen AzCIB_2917, que
codifica una presunta CoA transferasa encargada de la activación del pimelato a pimelil-CoA; ii) el gen
AzCIB_2913, que codifica un posible regulador transcripcional perteneciente a la familia IclR; y iii) los genes
"accesorios" (AzCIB_2909-2911 y AzCIB_2918), que también podrían estar implicados en el metabolismo del
pimelato (ver más adelante).
Para tratar de discernir si alguno de los clusters de β-oxidación comentados anteriormente estaban
realmente involucrados en el metabolismo del benzoato, CHC y/o pimelato, se estudió su expresión. Para ello,
se realizaron experimentos de RT-PCR para comprobar la inducción de los genes AzCIB_1937 (marcador del
cluster I) y AzCIB_2912 (marcador del cluster II) cuando Azoarcus sp. CIB se cultiva en condiciones
anaeróbicas utilizando benzoato, CHC o pimelato como fuente de carbono. Tal y como se muestra en la figura
41A, el gen AzCIB_1937 se encuentra inducido en presencia de CHC y benzoato, pero no cuando la cepa CIB
está creciendo en pimelato como fuente de carbono. Por el contrario, el gen AzCIB_2912 solo se encuentra
inducido en presencia de pimelato pero no cuando Azoarcus sp. CIB está creciendo en benzoato o CHC como
fuentes de carbono (Fig. 41B). Este resultado sugiere que en Azoarcus sp. CIB el cluster de β-oxidación I (a
partir de ahora denominado cluster aab por "aromatic and alicyclic beta-oxidation") codifica la ruta baja del
metabolismo de compuestos aromáticos (anaeróbico) y alicíclicos (aeróbico/anaeróbico), mientras que el
cluster de β-oxidación II (a partir de ahora denominado cluster pim por "pimelate degradation") es el encargado
del metabolismo aeróbico/anaeróbico de ácidos dicarboxílicos alifáticos de cadena impar, como es el caso del
pimelato.
Figura 41 (siguiente página). Análisis de la expresión del cluster de β-oxidación I y II en Azoarcus sp. CIB. Expresión
de los genes AzCIB_1937 (β-oxidación I) (A) y AzCIB_2912 (β-oxidación I) (B) de la cepa Azoarcus sp. CIB creciendo
en medio MC con benzoato (3 mM, carriles Bz), ciclohexano carboxilato (3mM, carriles CHC) o pimelato (3 mM, carriles
Pim) como única fuente de carbono en condiciones anaeróbicas. Las células se recogieron en mitad de la fase exponencial
de crecimiento y la extracción del RNA y los ensayos de qRT-PCR se realizaron como se detalla en los apartados 3.7 y
3.8 de Materiales y métodos.
126
Resultados
3.2. Estudio del cluster aab
Para conocer la organización transcripcional del cluster aab, se realizó un estudio de la posible cotranscripción de los genes AzCIB_1937-AzCIB_1939, y de la expresión del gen AzCIB_1942 cuando Azoarcus
sp. CIB se cultiva anaeróbicamente en benzoato. Tal y como se observa en la figura 42, los tres genes
AzCIB_1937-AzCIB_1939 forman un único operón que se está expresando en presencia de benzoato. Por el
contrario, el gen AzCIB_1942 no se expresa en benzoato y solo se induce su expresión cuando la cepa CIB se
cultiva en CHC (Fig. 42A). Este resultado está de acuerdo con la función predicha para AzCIB_1942, que sería
necesaria para el metabolismo del pimelil-CoA generado en la degradación del CHC, pero no para el
metabolismo del 3-hidroxipimelil-CoA generado en la degradación anaeróbica del benzoato. Dado que el gen
AzCIB_1942 se encuentra localizado en posición 3´ al gen badI (AzCIB_1943) y codifica la actividad
enzimática que actúa sobre el producto de la enzima BadI, se analizó si estos genes pudieran estar cotranscribiéndose cuando Azoarcus sp. CIB se cultiva en CHC. Tal y como se muestra en la figura 42B,
AzCIB_1942 y AzCIB_1943 se co-transcriben en presencia de CHC. Este resultado revela que el operón
catabólico formado por los genes aliB, badH, badI, contiene un cuarto gen (AzCIB_1942) que, por tanto, forma
parte también del cluster bad.
Figura 42. Análisis de la expresión del cluster aab y del cluster bad en Azoarcus sp. CIB. A. Co-transcripción de los
genes AzCIB_1939-AzCIB_1937 de la cepa Azoarcus sp. CIB creciendo en medio MC con benzoato (3 mM, carriles Bz)
o pimelato (3 mM, carriles Pim) como única fuente de carbono en condiciones anaeróbicas. B. Expresión del gen
AzCIB_1942 de la cepa Azoarcus sp. CIB creciendo en medio MC con benzoato (3 mM, carril Bz), ciclohexano
carboxilato (3mM, carril CHC) o pimelato (3 mM, carril Pim) como única fuente de carbono en condiciones anaeróbicas.
C. Co-transcripción de los genes badI (AzCIB_1943)-AzCIB_1942 de la cepa Azoarcus sp. CIB creciendo en medio MC
con benzoato (3 mM, carril Bz) o ciclohexano carboxilato (3mM, carril CHC) como única fuente de carbono en
condiciones anaeróbicas. Las células se recogieron en mitad de la fase exponencial de crecimiento y la extracción del
RNA y los ensayos de qRT-PCR se realizaron como se detalla en los apartados 3.7 y 3.8 de Materiales y métodos.
127
Resultados
Para confirmar que el cluster aab está involucrado en el metabolismo del benzoato y CHC se construyó
un mutante de la cepa CIB en el gen AzCIB_1938, tal y como se detalla en el apartado 5 de Materiales y
métodos. La cepa Azoarcus sp. CIBΔAzCIB_1938 mostró un crecimiento anaeróbico más lento en CHC y en
benzoato que el de la cepa silvestre (Fig. 43B y C), si bien el crecimiento aeróbico en CHC fue similar en
ambas cepas (Fig. 43A). Estos resultados sugieren que el cluster aab es el principal responsable de la ruta baja
de degradación anaeróbica del benzoato, así como de la degradación aeróbica/anaeróbica de CHC. Además,
tal y como se observa en la figura 43D, el cluster aab puede ser sustituido por el cluster pim en la cepa
Azoarcus sp. CIBΔAzCIB_1938, puesto que el gen AzCIB_2912 (indicador del cluster pim) está inducido en
la cepa mutante pero no en la silvestre. Es decir, que esta cepa es capaz de sobreponerse a su propia regulación
e inducir el cluster pim en ausencia de pimelato, aunque en condiciones aeróbicas en presencia de CHC es
capaz de adaptarse muy rápido dado que tiene una tasa de crecimiento similar a la de la cepa silvestre, mientras
que en condiciones anaeróbicas tanto en CHC y benzoato requiere más tiempo para poder inducir el cluster
pim.
Figura 43. Crecimiento de la cepa Azoarcus sp. CIBΔAzCIB_1938. La cepa se cultivó en medio MC a 30ºC utilizando
CHC (3mM, triángulos verdes) en condiciones aeróbicas (A) o anaeróbicas (B) o benzoato en condiciones anaeróbicas
(3mM, triángulos azules) (C), como únicas fuentes de carbono, comparando su crecimiento en todas las condiciones con
la cepa silvestre Azoarcus sp. CIB (cuadrados negros). Se valoró el incremento de absorbancia a 600 nm (A600). Las barras
muestran la desviación estándar de los resultados de tres experimentos independientes. D. Expresión del gen AzCIB_2912
en las cepas Azoarcus sp. CIB (carriles CIB) y Azoarcus sp. CIBΔAzCIB_1938 creciendo en CHC aeróbico y anaeróbico
o benzoato anaeróbico. Las células se recogieron en mitad de la fase exponencial de crecimiento y la extracción del RNA
y los ensayos de qRT-PCR se realizaron como se detalla en los apartados 3.7 y 3.8 de Materiales y métodos.
128
Resultados
Figura 44. Construcción del plásmido pIZBadβ1 y degradación de CHC en huéspedes heterólogos. A. Esquema de
la estrategia seguida para la clonación del cluster aab en el plásmido pIZBad. Se utilizaron los oligonucleótidos
AzCIB_1942 Fw SpeI/AzCIB_1942 Rv SbfI (Tabla 3) para amplificar por PCR el gen AzCIB_1942 (1.198 pb), y los
oligos AzCIB_1939 Fw SbfI/AzCIB_1937 Rv HindIII (Tabla 3) para amplificar por PCR los genes AzCIB_1937-1939
(3.584 pb); Los fragmentos se digirieron con las enzimas de restricción SpeI/SbfI y SbfI/HindIII, respectivamente, y se
introdujeron en el plásmido pIZBad (previamente digerido con las enzimas SpeI/HindIII) mediante ligación para obtener
el plásmido pIZCBadβ1 B. Crecimiento de las cepas P. putida KT 2440 (triángulos negros), A. baylyi (círculos rosas), A.
communis (cuadrados azules) y B. xenovorans (triángulos verdes) en medio MC a 30ºC utilizando CHC (3mM) en
condiciones aeróbicas como única fuente de carbono. Se valoró el incremento de absorbancia a 600 nm (A600). Las barras
muestran la desviación estándar de los resultados de tres experimentos independientes.
129
Resultados
Para confirmar que el cluster aab codifica todas las actividades enzimáticas necesarias y suficientes
para la conversión del pimelil-CoA en glutaril-CoA, se diseñó una cassette recombinante aab que contiene en
el mismo operón los genes AzCIB_1937-AzCIB_1939, así como el gen AzCIB_1942, con una secuencia ShineDalgarno sintética en su extremo 5´para asegurar su traducción, y se clonó bajo el control del promotor Ptac
en el plásmido pIZBad portador de la cassette chc (Fig. 44A). El plásmido resultante, pIZBadβ1, se introdujo
en diversas bacterias que degradan glutarato (vía glutaril-CoA) pero que no eran capaces de degradar CHC de
forma natural, e.g. P. putida KT2440, A. baylyi ADP1, B. xenovorans y A. communis. Tal y como se observa
en la figura 44B, todas las cepas recombinantes portadoras del plásmido pIZBadβ1 fueron capaces de utilizar
CHC como única fuente de carbono y energía en condiciones aeróbicas.
Este resultado demuestra que el plásmido pIZCBadβ1 contiene todos los genes necesarios para la
transformación del CHC en glutaril-CoA y, por lo tanto, que el cluster aab es responsable de la conversión del
pimelil-CoA (generado en la ruta bad) en glutaril-CoA. Por otra parte, el resultado obtenido indica que los
genes AzCIB_1941-AzCIB_1940, que están ausentes en la cassette aab, no son estrictamente necesarios para
el metabolismo del CHC.
3.3. Estudio del cluster pim
El cluster pim de Azoarcus sp. CIB contiene, entre otros, los genes catabólicos (y el presunto gen
regulador) que se inducen específicamente cuando las células se cultivan en pimelato organizados en dos
presuntos operones divergentes, AzCIB_2914-AzCIB_2917 y AzCIB_2912-AzCIB_2913 (Fig. 45A). Además
de los genes mencionados anteriormente, el cluster pim también incluye una serie de genes "accesorios" que
podrían estar implicados en el metabolismo del pimelato (Fig. 46 A). Así, en posición 3´ del gen AzCIB_2912
se localizan los genes AzCIB_2911, que codifica un transportador de membrana de la familia MFS
posiblemente implicado en la entrada de pimelato al interior celular, y AzCIB_2909 y AzCIB_2910, que
codifican las subunidades α y β de una presunta flavoproteína transferente de electrones (EtfAB, electron
transfer flavoprotein) desde el FADH generado por la acil-CoA deshidrogenasa (AzCIB_2912) hasta las
quinonas de la cadena de transporte de electrones. Por otro lado, en posición 3' del gen AzCIB_2917 se localiza
otro gen (AzCIB_2918) que podría codificar otro transportador MFS implicado en el transporte de pimelato.
Para tratar de averiguar si estos genes “accesorios” realmente estaban implicados en el metabolismo del
pimelato, inicialmente se estudió su inducción mediante RT-PCR cuando Azoarcus sp. CIB se cultiva, tanto
en condiciones aeróbicas como anaeróbicas, en pimelato como única fuente de carbono y energía. Tal y como
se observa en la figura 45B, los genes AzCIB_2909 y AzCIB_2910, así como el gen AzCIB_2911, se
encuentran inducidos en presencia de pimelato, sin embargo, el gen AzCIB_2918 mostró una escasa inducción
en este compuesto alifático.
Este resultado sugiere que en el metabolismo del pimelato intervienen, además de las enzimas
directamente implicadas en la ruta metabólica, un sistema Etf flavoproteína (AzCIB_2909 y AzCIB_2910) y
un sistema de transporte específico (AzCIB_2911) para incorporar el sustrato del medio.
130
Resultados
Figura 45. Organización y expresión de los genes pim en Azoarcus sp. CIB. A. Las regiones representadas
corresponden con las secuencias comprendidas entre las bases 3.262.510-3.273.956 del genoma de Azoarcus sp. CIB. Las
flechas en rojo corresponden con los genes que codifican para las enzimas implicadas en el metabolismo del pimelato;
las flechas grises corresponden con los genes que codifican las subunidades α y β de una presunta flavoproteína
transferente de electrones; las flechas blancas corresponden con los genes que codifican proteínas transmembrana
pertenecientes a la familia MFS (major facilitator superfamily), y la flecha negra corresponde con el gen que codifica
para una proteína reguladora perteneciente a la familia IclR. B. Expresión de los genes AzCIB_2909, AzCIB_2910,
AzCIB_2911, AzCIB_2915 y AzCIB_2918 de la cepa Azoarcus sp. CIB creciendo en medio MC con benzoato (3 mM,
carriles Bz) o pimelato (3 mM, carriles Pim) como única fuente de carbono en condiciones anaeróbicas. Las células se
recogieron en mitad de la fase exponencial de crecimiento y la extracción del RNA y los ensayos de qRT-PCR se
realizaron como se detalla en los apartados 3.7 y 3.8 de Materiales y métodos.
Para profundizar en el estudio del papel de los genes accesorios del cluster pim en el metabolismo del
pimelato, se decidió diseñar una serie de cassettes recombinantes portadoras de los genes pim catabólicos
(AzCIB_2914-AzCIB_2917 y AzCIB_2912) y distintas combinaciones de genes accesorios: i) cassette Pim1
(cassette completa que incluye los genes AzCIB_2911; AzCIB_2909 y AzCIB_2910); ii) cassette Pim2 (incluye
solo el gen AzCIB_2911); y iii) cassette Pim3 (no incluye ninguno de los genes accesorios) (Fig. 46A). Estas
cassettes se clonaron en el plásmido pIZ2, de forma que su expresión estuviese regulada por la pareja
reguladora Ptac/LacIQ, generando los plásmidos pIZPim1, pIZPim2 y pIZPim3 (Fig. 46A, Tabla 2). Estos
plásmidos se transfirieron posteriormente a la bacteria P. putida KT2440, la cual es capaz de degradar
glutarato/glutaril-CoA, pero no pimelato.
131
Resultados
132
Resultados
Figura 46 (página anterior). Construcción de los plásmidos pIZPim1, pIZPim2 y pIZPim3 y degradación de
pimelato en huéspedes heterólogos. A. Esquema de la estrategia seguida para la construcción de las cassettes Pim1,
Pim2 y Pim3. Se utilizaron los oligonucleótidos PimM1 Fw SbfI /PimM1 Rv SpeI (Tabla 3) para amplificar por PCR los
genes AzCIB_2914-2917 (4.808 pb), y los oligonucleótidos PimM2 SbfI/ PimM2/PimM3/PimM4 Rv HindIII (Tabla 3)
para amplificar por PCR los genes AzCIB_2909-2912 (4.264 pb), AzCIB_2911-2912 (2.534 pb) y AzCIB_2912 (1.200
pb). Los fragmentos se digirieron con las enzimas de restricción SbfI/SpeI y SbfI/HindIII respectivamente y se introdujeron
en el plásmido pIZ1016 (previamente digerido con las enzimas SpeI/HindIII) mediante ligación para obtener los
plásmidos pIZPim1, pIZPim2 y pIZPim3. B. Crecimiento de las cepas P. putida KT 2440 pIZPim1 (círculos rojos), P.
putida KT 2440 pIZPim2 (cuadrados naranjas) y P. putida KT 2440 pIZPim1 (triángulos negros) en medio MC a 30ºC
utilizando pimelato (3mM) como única fuente de carbono en condiciones aeróbicas. Se valoró el incremento de
absorbancia a 600 nm (A600). Las barras muestran la desviación estándar de los resultados de tres experimentos
independientes.
Tal y como se muestra en la figura 46B, mientras que P. putida KT2440 (pIZPim3) fue incapaz de
utilizar pimelato como única fuente de carbono y energía, la cepa P. putida KT2440 (pIZPim2) sí mostró
crecimiento en pimelato. Este resultado confirma que el gen AzCIB_2911 es esencial para el catabolismo del
pimelato y sugiere que el transporte de este ácido dicarboxílico al citoplasma bacteriano está mediado por un
transportador de membrana de la superfamilia MFS.
Cuando se comparó el crecimiento de P. putida KT2440 conteniendo la cassette Pim2 con el de la
misma cepa conteniendo la cassette completa Pim1 se pudo apreciar que ésta última presentaba una tasa de
crecimiento en pimelato muy superior a la primera (Fig. 46B), lo cual sugiere que la presunta Etf codificada
por los genes AzCIB_2909 y AzCIB_2910 (presentes solo en la cassette Pim1) facilita la degradación de
pimelato al participar en la regeneración del FAD utilizado como cofactor por la pimelil-CoA deshidrogenasa
(AzCIB_2912) (Fig. 46B).
En resumen, los resultados presentados más arriba confirman el papel del cluster pim en la degradación
del pimelato, y revelan por primera vez que el transporte de este sustrato al interior bacteriano está mediado
por una proteína de membrana de la superfamilia MFS que es esencial para un catabolismo eficaz.
3.4. Diseño y construcción de cassettes híbridas para la degradación de CHC y pimelato
Como se ha comentado anteriormente en el apartado 3.2, la cepa Azoarcus sp. CIBΔAzCIB_1938 fue
capaz de crecer anaeróbicamente en benzoato, así como en CHC tanto en condiciones aeróbicas como
anaeróbicas concluyendo que el cluster pim es capaz de sustituir al cluster aab. Entonces, se planteó la
hipótesis de que el cluster aab pudiese ser sustituido por el cluster pim, por lo que se procedió a comprobarla
mediante el diseño de una cassette que incorporase los genes necesarios para degradar el pimelato pero
utilizando los genes que codifican los pasos enzimáticos del cluster aab en lugar del cluster pim. Por otro lado,
sería interesante poder combinar en una única cassette de DNA la capacidad para degradar CHC y pimelato,
de forma que se pudiesen transferir simultáneamente ambas habilidades a organismos incapaces de realizar
estos procesos. Con estos objetivos, se procedió a construir cassettes recombinantes que incluyesen todos los
genes necesarios para la degradación de CHC y pimelato hasta glutaril-CoA.
Dado que el plásmido pIZBadβ1 confiere la capacidad de degradar CHC y el plásmido pIZPim1
confiere la capacidad de metabolizar pimelato, se utilizaron ambos para diseñar una nueva generación de
133
Resultados
cassettes híbridas portadoras de los genes: i) bad-aab-AzCIB_2917 (plásmido pIZBad1-2917), ii) bad-aabAzCIB_2917/2911 (plásmido pIZBad1-2917-11) (Fig. 47) y iii) bad-pim (plásmido pIZBadPim1) (Fig. 48).
Figura 47. Esquema de la estrategia seguida para la clonación de los genes AzCIB_2917 y AzCIB_2911 en el
plásmido pIZBadβ1. Se utilizaron los oligonucleótidos AzCIB_2917 Fw XbaI/ AzCIB_2917 Rv HindIII o PimM1 Fw
SbfI (Tabla 3) para amplificar por PCR el gen AzCIB_2917 (1.207 pb), y los oligonucleótidos AzCIB_2910 Fw SbfI/
PimM3 Rv HindIII para amplificar por PCR el gen AzCIB_2911 (1.316 pb). Los fragmentos se digirieron con las enzimas
de restricción XbaI/HindIII y XbaI/SbfI y SbfI/HindIII, respectivamente, y se introdujeron en el plásmido pIZBadβ1
(previamente digerido con las enzimas XbaI/HindIII) mediante ligación para obtener los plásmidos
pIZBadβ1AzCIB_2917 y pIZBadβ1AzCIB_2917-11 respectivamente.
134
Resultados
Además, se siguió la misma estrategia para generar el plásmido pIZCBadPim2 (Fig. 48B, Tabla 2)
para determinar si la flavoproteína transferente de electrones del cluster pim también influye en la eficiencia
de degradación del CHC.
Figura 48. Esquema de la estrategia seguida para la subclonación de la cassette Pim1 (9.033 pb) y la cassette Pim2
(7.303 pb) en el plásmido pIZBad. Se digirieron los plásmidos pIZPim1 y pIZPim2 con las enzimas SpeI/HindIII. Los
fragmentos resultantes se purificaron y se introdujeron en el plásmido pIZBad (previamente digerido con las enzimas
XbaI/HindIII) mediante ligación para obtener los plásmidos pIZBadPim1 y pIZBadPim2.
135
Resultados
Los plásmidos resultantes se transfirieron a la cepa P. putida KT 2440 y se analizó la capacidad de las
cepas recombinantes para metabolizar CHC y pimelato. Tal y como se observa en la figura 49A, todas las
cepas recombinantes fueron capaces de crecer en CHC, si bien la cassette con el cluster pim (pIZBadPim1 y
pIZBadPim2) generó un menor crecimiento que las cassettes basadas en el cluster aab. En cualquier caso, este
resultado confirma que la expresión de los genes pim permite el metabolismo del pimelil-CoA generado en la
degradación del CHC, si bien la eficiencia de las enzimas Pim pudiera ser más baja que la de las enzimas Aab.
Por otro lado, en la figura 49B se muestra que las cepas que contienen los plásmidos pIZBadPim1 o pIZBadβ12917/11 son capaces de utilizar pimelato como única fuente de carbono y energía, lo que indica de nuevo que
las enzimas Aab y Pim son intercambiables para el metabolismo del pimelil-CoA. Cabe destacar que la cepa
P. putida KT2440 (pIZCBadβ1-2917) no fue capaz de metabolizar pimelato a pesar de expresar la CoA
transferasa que activa éste a pimelil-CoA, lo que vuelve a confirmar el papel esencial del gen AzCIB_2911
para el transporte del pimelato al interior celular.
Figura 49. Degradación de pimelato y CHC en huéspedes heterólogos. Las cepas P. putida KT2440 (pIZCBadβ12917-11) (cuadrados negros), P. putida KT2440 (pIZCBadβ1-2917) (cuadrados rojos), P. putida KT2440 (pIZBadPim1)
(círculos verdes) y P. putida KT2440 (pIZBadPim1) (círculos azules) se cultivaron en medio MC a 30ºC utilizando CHC
(3 mM) (A) o pimelato (3 mM) (B) como únicas fuentes de carbono en condiciones aeróbicas. El crecimiento se
monitorizó midiendo el incremento de absorbancia a 600 nm (A600). Las barras muestran la desviación estándar de los
resultados de tres experimentos independientes.
136
Discusión
Discusión
Discusión
1. Estudio de la ruta periférica de la degradación de o-ftalato (PA) vía benzoilCoA
Al comienzo de la presente tesis doctoral se desconocían los genes implicados en la ruta periférica de
degradación anaeróbica del PA vía benzoil-CoA, por lo que uno de los objetivos iniciales de este trabajo fue
la identificación de los mismos para diseñar una cassette de DNA recombinante que, como herramienta
biotecnológica, permitiese el metabolismo anaeróbico del PA en bacterias. Simultáneamente al desarrollo de
esta tesis doctoral se identificaron los genes catabólicos implicados en la degradación anaeróbica de PA, i.e.,
los genes phtSaSb (codifican la enzima SPT) y phtDaDb (codifican la enzima PDC y la FMN preniltransferasa
asociada), en diversas bacterias pertenecientes a los géneros Aromatoleum, Azoarcus y Thauera (Junghare et
al., 2016; Ebenau-Jehle et al., 2017; Mergelsberg et al., 2017; Mergelsberg et al., 2018). Sin embargo, como
se demuestra en el apartado 1.1 de Resultados, la expresión exclusiva de estos 4 genes catabólicos no confería
la capacidad de metabolizar este sustrato aromático a un huésped heterólogo (Azoarcus sp. CIB) incapaz de
utilizar PA (Fig. 10), por lo que se concluyó que el metabolismo del PA hasta benzoil-CoA debería implicar
una serie de genes auxiliares adicionales a los genes catabólicos.
1.1. Identificación del primer transportador tipo TAXI-TRAP implicado en el
transporte del PA
La comparación de los distintos clusters pht que codifican la ruta periférica de PA, tanto en bacterias
anaerobias facultativas (β-proteobacterias desnitrificantes), e.g., cepas de los géneros Azoarcus/
Aromatoleum/Thauera, como en bacterias anaerobias estrictas (δ-proteobacterias reductoras de sulfato), e.g.,
Desulfobacula toluolica (Geiger et al., 2019; Boll et al., 2019), revela que al lado de los correspondientes
genes catabólicos se localizan dos genes adicionales, denominados en esta tesis phtTa and phtTb (Fig. 8), que
presuntamente codifican un sistema de transporte activo tipo TRAP para la incorporación de PA al interior
celular. Además, no muy alejados de los genes catabólicos pht, en algunos genomas, como el de A. aromaticum
EbN1, se localizan otros genes que podrían codificar un trasportador de tipo ABC (GenBank: CR555308.1).
La más que probable necesidad de un transporte activo del PA muy probablemente se deba a la naturaleza
polar de esta molécula aromática con dos grupos carboxilos que dificultan la difusión de este compuesto a
través de la membrana. En este sentido, ya se ha descrito la necesidad de un transporte activo de PA para su
metabolismo aeróbico en bacterias tales como diferentes cepas de Burkholderia, e.g., los transportadores
monocomponente OphD and MopB de la superfamilia MFS, y el transportador OphFGH de tipo ABC (Saint
y Romas, 1996; Chang et al., 2009); y Rhodococcus, e.g., el transportador PatDABC de tipo ABC (Hara et al.,
2010).
Para confirmar experimentalmente la necesidad de un transporte activo del PA durante su degradación
anaeróbica por bacterias desnitrificantes se realizaron ensayos de transporte de
evansii. Dichos ensayos revelaron una clara inducción del transporte de
14
C-PA con células de A.
14
C-PA cuando las células se
139
Discusión
cultivaban anaeróbicamente en PA pero no cuando procedían de cultivos crecidos en presencia de benzoato
(Fig. 12). Además, la inhibición del transporte cuando se empleaba un inhibidor específico de la fuerza protónmotriz, e.g., DNP, y no cuando se utilizaba un inhibidor específico de la ATPasa, e.g. DCCD (Fig. 12), permitía
concluir que se trataba de un transporte activo e independiente de ATP. Estos resultados indicaban que el
transportador de PA en la ruta anaeróbica era un transportador secundario dependiente de la fuerza protónmotriz, lo cual estaba de acuerdo con la función asignada a los productos génicos PhtTa-PhtTb. La clonación
de los genes phtTaTb en el plásmido pIZPHT (contiene los genes catabólicos phtSaSb-phtDaDb) generó la
cassette pht (plásmido pIZPHTRAP) la cual confirió crecimiento anaeróbico en PA a Azoarcus sp. CIB (Fig.
14), y confirmó el papel esencial de los genes phtTaTb en el metabolismo anaeróbico del PA en bacterias
desnitrificantes. La demostración experimental de que los genes phtTaTb codifican un transportador activo de
PA dependiente de la fuerza protón-motriz se obtuvo confirmando la ausencia de transporte de 14C-PA en
Azoarcus sp. CIB portador del plásmido pIZPHT (carente de los genes phtT), y la existencia de dicho transporte
en células de Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP) cuando los ensayos se realizaban en ausencia de DNP (Fig.
15B). Además, el transportador fue capaz de reconocer los isómeros isoftalato y tereftalato, aunque con menor
eficiencia que el PA (Fig. 15B). Todos estos resultados permiten concluir que PhtTaTb constituye el primer
transportador de PA que se caracteriza en el metabolismo anaeróbico de este aromático. En este sentido, se
había discutido en la literatura que la activación inicial de los ácidos aromáticos a sus correspondientes ésteres
de CoA por la actividad de la aril-CoA ligasas podría ser un mecanismo que facilitase la entrada y acumulación
de dichos compuestos en el citoplasma celular (Fuchs, 2008; Carmona et al., 2009), lo cual podría hacer
dispensables a los sistemas clásicos de transporte en el metabolismo anaeróbico de los compuestos aromáticos.
Por lo tanto, el trabajo presentado en esta tesis demuestra por primera vez la necesidad de sistemas de transporte
activo también para el metabolismo anaeróbico de los compuestos aromáticos.
Los genes phtTa y phtTb codifican la proteína integral de membrana citoplásmica y la proteína
periplásmica de unión a sustrato (SBP) del transportador, respectivamente. El análisis detallado de la
comparación de la estructura primaria de PhtTb (326 aa) con la de otras proteínas similares presentes en las
bases de datos revela una muy alta identidad (96%) con PhtTb (PA01_RS0095) de Azoarcus sp. PA01
(Junghare et al., 2016) y una relativamente alta identidad con sus ortólogos PhtTb de A. toluclasticus (82%) y
T. clorobenzoica (81%) (Ebenau-Jehle et al., 2017) (Fig. 46). Fuera del grupo de las β-proteobacterias, también
se observa una significativa identidad de secuencia (en torno al 45-50%) con presuntas SBPs de miembros de
los géneros Halomonas y Marinobacterium (γ-proteobacterias), y Tistlia y Zhengella (α-proteobacteria), las
cuales están codificadas en clusters génicos muy probablemente implicados en el metabolismo aeróbico del
PA vía protocatecuato. Con una identidad del 28% se encuentra la SBP (OpaL) del presunto transportador
identificado en el clúster de degradación aeróbica del PA vía 2,3-dihidroxibenzoato en la cepa Pseudomonas
sp. strain PTH10 (Kasai et al., 2019) (Fig. 5). Todas estas SBP de reconocimiento de PA se agrupan
filogenéticamente fuera del grupo de las SBPs de la familia TRAP y dentro de la familia TAXI-TRAP, cuyo
prototipo es la SBP TTHA115 (TT1099) de Thermus thermophilus HB8 (26,7% identidad con PhtTb) que se
ha predicho implicada en el transporte de L-glutamato o L-glutamina (Takahashi et al., 2004). Los
transportadores de la familia TAXI-TRAP, muy frecuentes en arqueas, se caracterizan por presentar SBPs
140
Discusión
diferentes a las de los transportadores TRAP, y una única proteína integral de membrana correspondiente a la
fusión de la subunidad grande (DctM) y pequeña (DctQ) de las proteínas de membrana de los transportadores
TRAP (Mulligan et al., 2011; Rosa et al., 2018). De acuerdo con estas características generales de los TAXITRAP, la proteína PhtTa (657 aa) contiene 15 presuntos dominios transmembrana, 10 de los cuales se localizan
en el extremo N-terminal y serían equivalentes a la subunidad DctM, 4 se localizan en el extremo C-terminal
y serían equivalentes a la subunidad DctQ, y el dominio adicional estaría implicado en la fusión de las regiones
N- y C-terminal. Dado que hasta la fecha no se había demostrado la función biológica de ningún transportador
de la familia TAXI-TRAP, el trabajo presentado en esta tesis permite concluir que PhtTaTb es el primer TAXITRAP que se describe de función conocida. Finalmente, merece la pena destacar que el transportador PhtTaTb
caracterizado en esta tesis incrementa aún más la ya conocida diversidad de mecanismos de transporte de los
ftalatos al citoplasma bacteriano, sumándose a los transportadores monocomponente de la superfamilia MFS,
e.g. OphD y MopB (Saint y Romas, 1996; Chang et al., 2009), y a los transportadores multicomponente
dependientes de SBP tales como los de las familias ABC (e.g., OphFGH, PatDABC) (Chang et al., 2009) y
TTT (TpiABTphC, TpiABIphC) (Hosaka et al., 2013) (Fig. 50).
Figura 50. Árbol filogenético de la proteína de unión a sustrato (SBP) de diferentes transportadores primarios
(tipo ABC) y secundarios (tipo TRAP-, TAXI-TRAP, TTT-) de compuestos aromáticos. El alineamiento múltiple de
las diferentes proteínas y el árbol filogenético resultante se realizó como se detalla en el apartado 13 de Materiales y
métodos. La barra representa 0,1 sustituciones por aminoácido. Se indican los nombres de las proteínas, los códigos
GenBank y el nombre del microorganismo que alberga la proteína correspondiente. El sustrato de cada sistema
transportador también se indica entre paréntesis. El prototipo SBP de los transportadores TRAP, TTT y TAXI-TRAP se
muestra en negrita. Entre los transportadores TAXI-TRAP (en azul), la proteína PhtTb de A. aromaticum EbN1 estudiada
en este trabajo se indica con una flecha. En sombreado naranja se muestran las proteínas similares a PhtTb codificadas en
los clusters pht; En sombreado amarillo se muestran las proteínas PhtTb codificadas en los clusters presuntamente
implicados en la degradación aeróbica de PA vía protocatecuato.
1.2. La ruta pht permite el catabolismo aeróbico del PA en bacterias con una ruta box
funcional
141
Discusión
Durante el desarrollo de la presente tesis doctoral se planteó la hipótesis de que la ruta pht no fuese
estrictamente anaeróbica puesto que los experimentos realizados en Azoarcus sp. PA01 indicaban que las
enzimas SPT y PDC decarboxilasa mantenían su actividad en presencia de oxígeno (Junghare et al., 2016); sin
embargo, esta bacteria no era capaz de metabolizar el PA aeróbicamente puesto que carecía de las enzimas
necesarias para degradar el benzoail-CoA (ruta box) generado por la ruta periférica pht. En este sentido la cepa
Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP) representaba una oportunidad única para comprobar si la ruta pht era
funcional en condiciones aeróbicas puesto que estaba descrito que es capaz de metabolizar el benzoato en
presencia de oxígeno vía benzoil-CoA a través de la ruta box (Valderrama et al., 2012).
En el Resultado 1.5 se demostró que la cepa Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAP) era capaz de crecer en
PA como única fuente de carbono en condiciones aeróbicas, además la inducción de los genes box en estas
condiciones confirmaba que el metabolismo aeróbico del PA se producía vía benzoil-CoA a través de la ruta
box (Fig. 16B). Puesto que este resultado contradecía el hecho de que la PDC descarboxilasa purificada de T.
chlorobenzoica 3CB-1 se inhibía en presencia de oxígeno (Mergelsberg et al., 2017); se decidió eliminar la
PDC de la cassette pht generando la cepa Azoarcus sp. CIB (pIZPHTRAPΔPDC). En la figura 18 se demuestra
que esta cepa fue incapaz de crecer en presencia de PA tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas
descartando así la hipótesis de que en el genoma de Azoarcus sp. CIB pudiese haber otra enzima capaz de
suplir la función de la PDC de A. aromaticum EbN1 de la cassette pht, siendo esta por tanto la enzima
responsable de descarboxilar el o-ftaloil-CoA a benzoil-CoA tanto en ausencia como en presencia de oxígeno.
Una posible explicación para comprender estos resultados es que la PDC descarboxilasa sea en efecto
sensible al oxígeno, pero en el interior celular puede estar protegida de alguna forma, envuelta en membranas
citoplasmáticas o rodeada de enzimas que utilicen el oxígeno como cofactor, de manera que la concentración
de oxígeno a la que está expuesta sea inferior a aquella que le causa la perdida de sus capacidades enzimáticas,
circunstancia que no ocurre al purificarla, lo cual provoca su inactivación. En cualquier caso, los resultados
aquí presentados revelan una nueva función para la ruta pht como una ruta periférica alternativa para la
degradación aeróbica de PA. Las rutas aeróbicas clásicas se basan en dioxigenasas de hidroxilación en anillo
que requieren altas tensiones de oxígeno que pueden convertirse rápidamente en limitantes en muchos
ecosistemas naturales o cuando las bacterias crecen en las superficies formando biopelículas (Boll et al., 2019).
Además de su papel en la degradación anaeróbica de PA, la ruta pht podría constituir una adquisición evolutiva
para la degradación de este compuesto aromático por bacterias que viven en entornos en los que se enfrentan
limitaciones de oxígeno, y que dependen de benzoil-CoA en lugar de intermediarios centrales catecólicos para
el catabolismo aeróbico de compuestos aromáticos.
Por último, se ha demostrado la funcionalidad de la cassette pht en bacterias desnitrificantes fuera de
los géneros Azoarcus/Aromatoleum/Thauera, puesto que la cepa C. necator H16 (pIZPHTRAP) fue capaz de
metabolizar el PA en condiciones aeróbicas (Resultado 1.6). El hecho de que las cepas C. pinatubonensis
JMP134 (pIZPHTRAP) y P. putida KT2440 (pIZPHTRAP) fuesen incapaces de degradar el PA descartaba la
hipótesis de que hubiese alguna enzima tiolesterasa o CoA-transferasa presente en estas bacterias que las
permitiese transformar el benzoil-CoA, generado en la ruta pht, en benzoato, el cual sería posteriormente
metabolizado por la ruta clásica ben/cat. Hasta la fecha solo se ha caracterizado una única benzoil-CoA
142
Discusión
tioesterasa perteneciente a la bacteria A. evansii (Ismail, 2008), y tanto C. necator H16, C. pinatubonensis
JMP134 como P. putida KT2440 carecen de proteínas similares a esta. Como se comentó anteriormente, P.
putida KT2440 carece de los genes box (Nelson et al., 2002), mientras que C. pinatubonensis JMP134 a pesar
de tener un cluster box (Lykidis et al., 2010), se ha demostrado que no codifica para una ruta box funcional
puesto que no permite el crecimiento en benzoato al mutante en la ruta ben/cat JMP134ΔbenA (Donoso et al.,
2011), probablemente porque es un cluster incompleto al carecer del gen boxD. Estos resultados en conjunto
sugerían a su vez que la cepa C. necator H16 (pIZPHTRAP) probablemente metabolizase el PA a través de
una ruta box funcional como en el caso de Azoarcus sp. CIB, y no a través de la ruta ben/cat; hecho que se
demostró al observar la inducción de los genes box mediante experimentos de qRT-PCR (Fig. 19B) cuando
esta cepa se cultivaba en presencia de PA, siendo por tanto ésta la primera vez que se demuestra la expresión
de la ruta box funcional en un microorganismo perteneciente al género Cupriavidus.
Mientras que la ruta clásica ben/cat de degradación del benzoato se ha estudiado ampliamente en una
amplia variedad de bacterias, la ruta híbrida aeróbica (ruta box) se ha caracterizado más recientemente
(Gescher et al., 2002, 2005, 2006). Aunque los estudios realizados in silico sugieren que los genes box se
encuentran diseminados entre las α, β y algunas δ proteobacterias (Valderrama et al., 2012; Suvorova y
Gelfand, 2019), solo existen unos casos descritos en los que demuestren una ruta box activa en ciertas cepas
de Azoarcus (Gescher et al., 2002; Valderrama et al., 2012), Comamonas (Chen et al., 2014), Burkholderia
(Denef et al., 2006) o Thauera (Schühle et al., 2001). Los resultados aquí presentados con las cepas de
Cupriavidus revelan que el cassette pht es una herramienta genética interesante puesto que puede ser utilizada
para detectar rutas box funcionales en bacterias. Por otra parte, estos resultados pueden aportar información
adicional para tratar de descifrar el papel fisiológico de los genes box presentes en microorganismos aeróbicos
que están a su vez dotados de las rutas clásicas de degradación de benzoato (genes ben-cat). En general, se
cree que en estos microorganismos las rutas box están preferentemente activas cuando las células metabolizan
benzoato en condiciones de tensión de oxígeno reducidas (transición a la fase estacionaria) o cuando la ruta
principal ben está mutada (Denef et al., 2004, 2006). Los resultados obtenidos en la presente tesis doctoral
podrían indicar que las rutas box pueden formar parte de un mecanismo de adaptación cuando las células se
enfrentan a la presencia de benzoil-CoA generado por el metabolismo endógeno de ciertos sustratos y/o por la
adquisición de rutas periféricas heterólogas, por ejemplo, los genes pht, que también conducen a la formación
de este derivado de CoA. En este sentido, la ubicación natural de los genes pht en plásmidos o en regiones
cromosómicas flanqueadas por transposasas y repeticiones invertidas (Ebenau-Jehle et al., 2017; Boll et al.,
2019;), podría facilitar su transferencia horizontal y la propagación de la capacidad de degradación del PA
entre las bacterias receptoras que albergan una ruta box funcional.
1.3. La cassette pht como herramienta biotecnológica para la revalorización del PA
Los polihidroxialcanoatos (PHAs) son poliésteres naturales que pueden ser utilizados como
bioplásticos biodegradables (Anderson y Dawes, 1990), y dadas sus características biocompatibles los
convierte en un material adecuado para ciertas aplicaciones médicas (Brigham y Sinskey, 2012).
143
Discusión
C. necator H16 es un modelo de producción de polihidroxibutirato (PHB) (Pohlmann et al., 2006;
Reinecke y Steinbüchel, 2009), que es el biopolímero de PHA más común, pudiendo acumular entre el 80% y
90% de su peso seco en forma de este polímero en función de la fuente de carbono y en condiciones de
limitación de nitrógeno. Esta bacteria es capaz de producir PHB a partir de distintos sustratos como azucares
simples o triacilgliceroles (Jiang et al., 2016), los cuales a su vez pueden provenir de residuos industriales. La
conversión de aceites vegetales (Budde et al., 2011) o grasas animales (Riedel et al., 2015) en bioplásticos es
una estrategia para disminuir la contaminación, mejorar la eficiencia de la industria revalorizando estos
residuos y contribuyendo a generar una economía circular más respetuosa con el medio ambiente.
Esta estrategia de revalorización se ha intentado aplicar con otro tipo de sustratos más complejos de
degradar, como son los hidrocarburos aromáticos o polímeros plásticos (Jiang et al., 2016) o los derivados
aromáticos provenientes de la lignina (Tomizawa et al., 2014). Sin embargo, hay pocos ejemplos de bacterias
que puedan utilizar este tipo de sustratos aromáticos para la producción de PHAs: C. necator es capaz de
utilizar el 3-hidroxibenzoato y el 4-hidroxibenzoato produciendo un 63-65% de su peso seco en PHB; ciertas
bacterias pertenecientes al género Pseudomonas que pueden acumular PHAs a partir de hidrocarburos
aromáticos (Tobin y O’Connor, 2005; Ni et al., 2010) o del tereftalato derivado de la pirolisis del tereftalato
(Kenny et al., 2008), produciendo entre 14-26% de su peso seco en PHAs de diversa composición; y por último
fuera del género Pseudomonas, Rhodococcus aetherivorans IAR1 capaz de producir poli (3-hidroxibutiratoco-3-hidroxivalerato) (PHBV) a partir de tolueno llegando a acumular hasta un 30% de su peso seco de este
compuesto (Hori et al., 2009), y A. aromaticum que es capaz de metabolizar el etilbenceno y el tolueno,
acumulando en el proceso entre un 5-10% de su peso seco en PHB (Trautwein et al., 2008).
Como se ha descrito anteriormente la cepa C. necator pIZPHTRAP fue capaz de metabolizar el PA en
condiciones aeróbicas, además el metabolismo de este sustrato aromático le permitió a esta bacteria acumular
en su interior reservas de polihidroxibutirato (PHB), hasta un 8,2% de su peso seco (Resultado 1.8). Hasta la
fecha no se ha descrito ninguna bacteria capaz de producir PHB a partir de PA, por lo que la cepa recombinante
C. necator pIZPHTRAP representa una oportunidad de revalorizar los residuos procedentes de la industria
plástica (esteres de ftalato), mediante la producción de bioplásticos a partir de ellos.
2. Caracterización de la ruta bad en la cepa Azoarcus sp. CIB
El metabolismo anaeróbico del CHC se ha estudiado en detalle en dos microorganismos, R. palustris
(Hirakawa et al., 2015) y G. metallireducens (Kung et al., 2014), y en ambos casos las rutas de degradación
convergen con la ruta central de degradación anaeróbica del benzoato (Harwood et al., 1998; Pelletier y
Harwood, 1998, 2000; Kung et al., 2009, 2014). Previo al desarrollo de esta tesis doctoral se habían
identificado, dada la similitud de secuencia que presentan con los genes bad de R. palustris, los genes que
codifican las enzimas que podrían estar involucradas en el metabolismo del CHC en la cepa Azoarcus sp. CIB
(Martín-Moldes et al., 2015). De esta forma, en Azoarcus sp. CIB el metabolismo anaeróbico del CHC
ocurriría a través de la ruta bad mientras que el metabolismo anaeróbico del benzoato tiene lugar a través de
la ruta bzd previamente caracterizada (Barragán et al., 2004). Los experimentos genéticos presentados en esta
144
Discusión
tesis, i.e., estudios de inducción de los genes bzd y bad, y la construcción del mutante Azoarcus sp. CIBΔbadHI
incapaz de utilizar CHC como fuente de carbono, confirman que el metabolismo anaeróbico del benzoato y
CHC en Azoarcus sp. CIB tiene lugar a través de dos rutas independientes, i.e., la ruta bzd y la ruta bad,
respectivamente, que no son sustitutorias en el caso de bloqueo de alguna de ellas. Azoarcus sp. CIB,
representa, por lo tanto, un nuevo paradigma de bacteria en la que la degradación anaeróbica del sustrato
alicíclico (CHC) y aromático (benzoato) ocurre a través de dos rutas metabólicas independientes. Sin embargo,
la inactivación del producto del gen bzdW en la cepa Azoarcus sp. CIBΔbzdW sí puede ser complementada
con la actividad del producto del gen mbdW (Fig. 24), lo que sugiere que la co-existencia de la ruta bzd para
el metabolismo del benzoato (Barragán et al., 2004) y la ruta mbd para el metabolismo del 3-metilbenzoato
(Juárez et al., 2013) constituye un mecanismo de robustez metabólica para la cepa CIB, que puede conservar
una degradación eficiente de benzoato a pesar de tener bloqueada alguna de las etapas enzimáticas de la ruta
bzd específica para dicha degradación.
Los resultados de crecimiento celular (Fig. 26) y expresión génica (Fig. 27) presentados en esta tesis
demuestran que la ruta bad de Azoarcus sp. CIB es funcional tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas,
lo que está de acuerdo con las observaciones previas realizadas en R. palustris (Hirakawa et al., 2015). La ruta
bad constituye, por lo tanto, una estrategia aeróbica/anaeróbica de degradación de CHC. La ruta conocida de
degradación aeróbica del CHC genera 4-hidroxibenzoato y está catalizada por una monooxigenasa y una
oxidasa (Kaneda, 1974; Smith y Callely, 1975; Blakley, 1978; Taylor y Trudgill, 1978). La ruta bad constituye,
por lo tanto, una nueva estrategia de degradación aeróbica de CHC que no implica las rutas aeróbicas clásicas
que generan 4-hidroxibenzoato/protocatecuato, los cuales son finalmente degradados a través de la ruta central
del beta-cetoadipato. Estas observaciones están de acuerdo con los análisis in silico realizados en esta tesis que
revelan la presencia de clusters bad en genomas de bacterias que no son anaerobias, e indican que la capacidad
de degradar CHC a través de la ruta bad es más común de lo que se había supuesto en un principio.
Los estudios realizados en esta tesis sobre la regulación del cluster bad de Azoarcus sp. CIB revelaron
la existencia de tres unidades transcripcionales, i.e., los dos operones catabólicos divergentes aliAbadK y
aliBbadHbadI, y el gen regulador badR (Fig. 29). El gen badR codifica un regulador transcripcional de la
familia MarR que muestra 49% identidad de secuencia con el regulador ortólogo del cluster bad de R. palustris
(BadRRp) (Egland y Harwood, 1999; Hirakawa et al., 2015). Al igual que BadRRp, el regulador BadR de la
cepa CIB es un represor transcripcional que reconoce la caja operadora CAATN2ATTG presente en los
promotores catabólicos regulados. Sin embargo, mientras que la caja operadora de BadRRp se localiza entre las
cajas -35 y -10 del gen badR y solapando con el sitio de inicio de la transcripción (+1) del gen badI (Hirakawa
et al., 2015), en Azoarcus sp. CIB existen dos cajas operadoras en la región intergénica entre los genes
divergentes aliA y aliB, en ambos casos solapando parcialmente con las respectivas cajas -35 de los
correspondientes promotores. La posición de la caja operadora BadR en el promotor PaliB está de acuerdo con
el papel represor observado para esta proteína sobre la actividad de dicho promotor (Fig. 30).
Los experimentos de retardo en gel (Fig. 36) demostraron que la especificidad de BadR se debe
fundamentalmente a los dos primeros nucleótidos de las regiones palindrómicas así como la distancia de
separación entre dichas regiones, la cual no puede ser inferior a 2 nucleótidos ni exceder los 4.
145
Discusión
Estudios genéticos in vivo utilizando la fusión PaliB::lacZ han revelado que el regulador BadR no
reconoce al CHC como molécula efectora capaz de inducir la actividad del promotor catabólico. La
desrepresión de BadR sobre PaliB solo se observó cuando las células, creciendo en presencia de CHC,
expresaban la presunta CoA ligasa (AliA) capaz de activar CHC a CHC-CoA (Fig. 33), indicando que el primer
intermediario de la ruta actúa como inductor de la expresión de los genes catabólicos. Este resultado contrasta
con el descrito en R. palustris, en donde experimentos de retardo en gel demostraron que el inductor del cluster
bad es el último intermediario de la ruta, i.e., 2-cetociclohexano-1-carboxil–CoA (Hirakawa et al., 2015), si
bien no se ensayaron otros posibles intermediarios tales como el CHC-CoA. Por tanto, los resultados
presentados en esta tesis permiten concluir que el CHC-CoA es un inductor de los genes bad, aunque no se
pueda descartar que otros derivados CoA intermediarios de la ruta puedan ser reconocidos por BadR y
funcionar también como inductores. En este sentido, cabe mencionar que la CoA ligasa AliA de la cepa CIB
también parece reconocer y activar el benzoato a benzoil-CoA, al igual que se observó con la enzima ortóloga
AliA de R. palustris (Samanta y Harwood, 2005), el cual es capaz de activar al promotor PaliB aunque con
significativa menor eficiencia que el CHC-CoA (Fig. 33A). No obstante, el ligero efecto inductor del benzoilCoA sobre la actividad de PaliB observado en E. coli no parece tener un reflejo biológico en Azoacus sp. CIB
ya que los genes bad no se ven inducidos cuando la cepa CIB se cultiva en benzoato y, por tanto, genera
benzoil-CoA (Fig. 27).
La construcción de una cassette bad recombinante portadora de los genes catabólicos aliABbadHIK
bajo el control heterólogo de la pareja reguladora LacIQ/Ptac, y su expresión en la cepa E. coli ΔbioH confirmó
que dichos genes son necesarios y suficientes para la conversión de CHC en pimelil-CoA (Fig. 39). Una
cassette sintética similar basada en los genes bad de R. palustris y su aplicación para la biosíntesis de biotina
en E. coli ya se había descrito anteriormente (Bernstein et al., 2008). Sin embargo, la cassette bad construida
en esta tesis se ha clonado y expresado en un plásmido derivado de pIZ1016 y, por tanto, capaz de replicar en
un elevado número de bacterias gram-negativas, lo que permite su utilización no solo en E. coli sino en otras
bacterias de interés industrial y/o medioambiental, ampliando así su utilidad como una herramienta genética
de interés para distintas aplicaciones biotecnológicas. Así, la cassette bad (plásmido pIZBad) se ha utilizado
para expandir la capacidad de mineralizar CHC a bacterias incapaces de degradar este contaminante (ver más
adelante). La posibilidad de transferir la cassette bad a bacterias altamente productoras de biotina, como
Pseudomonas mutabilis ATCC31014 (la cual se ha modificado genéticamente para convertirse en el organismo
más eficiente en la producción de biotina, llegando a los 271.88 mg/L (Xiao et al., 2019), podría incrementar
aún más los niveles de producción de esta vitamina a partir del pimelil-CoA generado al suministrar CHC a
los cultivos. La biotina, también conocida como vitamina B7 o vitamina H, es un cofactor esencial y universal
para una gran variedad de reacciones de carboxilación tanto en arqueas, bacterias como plantas, hongos y
animales (Beckett, 2007; Tong, 2013). Tiene una gran relevancia desde el punto de vista industrial puesto que
se usa como componente en la industria cosmética, farmacéutica, alimentaria y ganadera, produciéndose a
nivel mundial entre 10 y 30 toneladas con un valor de varios cientos de millones de dolares (Shaw et al., 1999;
Streit y Entcheva, 2003). Actualmente, la mayor parte de la biotina comercial se sintetiza a través de un proceso
químico que incluye varias etapas derivado del proceso originalmente desarrollado por Goldberg y Sternbach
146
Discusión
(1949. Synthesis of Biotin, US2489235), lo que supone un alto coste energético y la producción de enormes
cantidades de residuos químicos. Debido a las desventajas que plantea esta forma de producción industrial de
biotina, sobre todo desde el punto de vista medioambiental, se han intentado desarrollar nuevas estrategias de
síntesis de este cofactor utilizando un enfoque biotecnológico mediante el uso de distintos microorganismos
genéticamente modificados sobreproductores de biotina, entre los que se incluyen: E. coli, Bacillus subtilis,
Bacillus sphaericus, Serratia marcescens, Kurthia sp., o Agrobacterium/Rhizobium (Streit y Entcheva, 2003).
La validación experimental de la utilidad del plásmido pIZBad para incrementar la producción de biotina a
partir del pimelil-CoA generado al suministrar CHC a organismos de interés industrial será objeto de trabajo
futuro.
3. Estudio de la ruta baja de β-oxidación del pimelil-CoA en la cepa Azoarcus sp.
CIB: el catabolón del pimelil-CoA
El pimelil-CoA es un compuesto intermediario central en el que convergen distintas rutas metabólicas
(catabolón del pimelil-CoA) tales como las implicadas en: i) la ω-oxidación de ciertos ácidos grasos (Kusunose
et al., 1964), ii) la oxidación de algunos alcanos (Kester y Foster, 1963) y cicloalcanos, e.g. tetralina (LópezSánchez et al., 2010), iii) la degradación del ciclohexanocarboxilato (Blakley, 1978); iv) la degradación
anaeróbica de compuestos monoaromáticos, como el benzoato y otros compuestos aromáticos que generan
benzoil-CoA en su degradación (Harwood y Gibson, 1997) o poliaromáticos como el naftaleno (Weyrauch
et al., 2017); v) la degradación de ciertos ácidos grasos dicarboxílicos de número impar de átomos de carbono
como el pimelato (u otros de más de 7 C), que se encuentra de forma natural en el medio ambiente derivados
de materia vegetal como la suberina (Bernards y Razem, 2001) o formando parte de los aceites de las semillas
de las plantas (Harrison y Harwood, 2005). La capacidad de algunas bacterias, como Pseudomonas
fluorescens, para degradar ácidos dicarboxílicos mediante una serie de enzimas inducibles que generan
derivados de CoA se conoce desde finales de la década de los 60 (Hoet y Stanier, 1970). Sin embargo, no fue
hasta mediados de la década de los 90 cuando se propuso una ruta de β-oxidación para el metabolismo del
pimelato hasta glutaril-CoA (Gallus y Schink, 1994; Harrison y Harwood, 2005). Hasta la fecha esta ruta no
ha podido ser corroborada experimentalmente en bacterias, tan solo se ha caracterizado la pimelil-CoA ligasa
para la activación del pimelico (Gallus y Schink, 1994). Una de las principales razones que explican el escaso
conocimiento que existe sobre las rutas de β-oxidación de pimelato en bacterias es la redundancia génica
encontrada en la mayor parte de los genomas disponibles. Así, por ejemplo, en R. palustris se han identificado
hasta 160 genes que podrían estar involucrados en la β-oxidación de ácidos grasos y ácidos dicarboxílicos, y
se han descrito varios clusters de genes pim todos ellos presuntamente implicados en la degradación de
pimelato (Harrison y Harwood, 2005).
En esta tesis se ha profundizado en la identificación y estudio de los determinantes genéticos del
catabolón del pimelil-CoA en bacterias. Como se ha indicado en la Introducción, al comienzo de la presente
Tesis doctoral se conocía que la cepa Azoarcus sp. CIB era capaz de metabolizar el pimelato (Martín-Moldes
et al., 2015) y el CHC (Blázquez et al., 2008) tanto aeróbica como anaeróbicamente, y que además era capaz
147
Discusión
de utilizar el benzoato y otros compuestos aromáticos que generan benzoil-CoA (e.g. tolueno, fenilacetato,
Tyr, p-hidroxibenzoato, etc.), en condiciones anaeróbicas (Barragán et al., 2004). Sin embargo, se desconocían
los genes implicados en el metabolismo del pimelil-CoA, o 3-hidroxipimelil-CoA, que se generaba al
metabolizar todos estos sustratos alifáticos, alicíclicos y aromáticos hasta glutaril-CoA (ruta baja). Para tratar
de identificar estos genes, se procedió inicialmente a analizar en detalle el genoma de la cepa CIB (buscando
ortólogos de los genes pim de R. palustris) y se detectaron dos posibles clusters génicos (aab y pim) que
podrían codificar las enzimas encargadas de la β-oxidación del pimelil-CoA, generando 3-hidroxipimelil-CoA
como intermediario y produciendo glutaril-CoA como metabolito final.
3.1. Estudio del cluster aab que codifica la ruta baja de degradación de benzoato y CHC
El cluster aab (cluster de β-oxidación I) se induce específicamente cuando Azoarcus sp. CIB se cultiva
anaeróbicamente en benzoato o cuando se cultiva en CHC (tanto en presencia como en ausencia de oxígeno)
(Fig. 41 y 42), y confiere crecimiento en CHC cuando se combina con la ruta bad y se expresa en bacterias
incapaces de metabolizar este sustrato alicíclico, e.g. P. putida (Fig. 44). Todos estos resultados permiten
concluir que el cluster aab codifica las enzimas implicadas en la ruta baja del metabolismo anaeróbico del
benzoato y del metabolismo (aeróbico/anaeróbico) del CHC en Azoarcus sp. CIB. Además, el hecho de que el
mutante AzCIB_1938 fuese capaz de utilizar benzoato y CHC se corresponde con lo observado previamente
en otras bacterias como R. palustris en las que la inactivación de un cluster de β-oxidación se compensaba con
la expresión de otros clusters de β-oxidación alternativos (Harrison y Harwood, 2005).
La relación funcional entre el cluster bad y el cluster aab tiene un claro reflejo en la localización
genómica adyacente de ambos agrupamientos génicos. En la literatura se han descrito otros casos en el que los
genes de la ruta central del metabolismo de un compuesto aromático o alicíclico forman un cluster con los
genes de la ruta baja. Así por ejemplo, es el caso del cluster thn cuyos genes codifican las enzimas implicadas
en la degradación de la tetralina (1,2,3,4-tetrahidronaftaleno) en Sphingomonas macrogolitabida TFA,
incluyendo aquellas para la degradación del pimelato generado como intermediario en el metabolismo de este
compuesto formado por un anillo aromático y otro alicíclico (López-Sánchez et al., 2010). En el cluster mbd
del propio Azoarcus sp. CIB, también se encuentran localizados los genes presuntamente implicados en la ruta
baja para la degradación del ácido dicarboxílico (metil-hidroxipimelil-CoA) que se genera en la ruta central
del 3-metilbenzoil-CoA incluyendo una supuesta (metil)-glutaril-CoA deshidrogenasa (Juárez et al., 2013).
Una agrupación genómica bad-aab similar a la descrita en Azoarcus sp. CIB también se observa en
los genomas de otras bacterias de los géneros Aromatoleum, Azoarcus y Thauera. En el caso concreto de T.
phenolivorans, entre los genes que separan a los ortólogos de AzCIB_1942 y AzCIB_1937-AzCIB_1939, se
localiza el gen gcdH, lo que refleja un nivel superior de agrupamiento génico que incluye también a los
determinantes genéticos encargados del metabolismo del glutaril-CoA generado en la ruta baja. Sin embargo,
en otras bacterias portadoras del cluster bad, éste no se encuentra asociado físicamente a un cluster aab.
La ruta central del CHC (ruta bad) genera pimelil-CoA, por lo que atendiendo a la ruta de β-oxidación
propuesta (Gallus y Schink, 1994), sería necesario la inducción de los cuatro genes del cluster aab, i.e.,
148
Discusión
AzCIB_1942 y AzCIB_1939-AzCIB_1937, para la conversión de dicho pimelil-CoA en glutaril-CoA. Sin
embargo, el metabolismo anaeróbico del benzoato genera directamente 3-hidroxipimelil-CoA, para cuya
degradación solo serían necesarias las enzimas codificadas por los genes AzCIB_1938 y AzCIB_1937 (Fig.
42). Cuando se analiza la expresión de los genes aab en la cepa CIB cultivada en benzoato o en CHC, se
observa que en CHC están inducidos los 4 genes catabólicos, mientras que en benzoato el gen AzCIB_1942 no
se expresa, lo que está de acuerdo con la función predicha para cada uno de estos genes y con la necesidad de
expresar el gen AzCIB_1942 solo en presencia de CHC (Fig. 42).La expresión del gen AzCIB_1939 en
benzoato, un sustrato cuya degradación no necesita a priori el producto génico AzCIB_1939, se explicaría
porque forma parte de una unidad transcripcional junto con los genes AzCIB_1938 y AzCIB_1937 (Fig. 42),
los cuales sí son necesarios para la degradación del 3-hidroxipimelil-CoA generado por la ruta central bzd. Un
estudio más detallado de la expresión del gen AzCIB_1942 reveló que éste realmente forma parte del cluster
bad ya que se co-transcribe con los genes aliB, badH y badI los cuales solo se expresan en presencia de CHC
(Fig. 42). Por tanto, el cluster aab estaría formado básicamente por los genes AzCIB_1937-AzCIB_1939, los
cuales forman una unidad transcripcional inducible en presencia de CHC y de benzoato (en condiciones
anaeróbicas). Actualmente se desconoce el mecanismo de regulación de estos tres genes, aunque se sabe que
son inducibles puesto que no se están expresando en presencia de pimelato. Aunque el gen regulador más
cercano es badR, es poco probable que este represor de la familia MarR esté regulando la expresión génica del
operón aab ya que: I) la región promotora del gen AzCIB_1939 carece de una caja operadora BadR, II) estos
genes se encuentran inducidos en benzoato anaeróbico y en esas condiciones no se genera el inductor (CHCCoA) de BadR. Por otro lado, es poco probable que el inductor del operón aab sea uno de los intermediarios
de la ruta, como el 3-hidroxipimelil-CoA, puesto que en ese caso este cluster también estaría inducido en
presencia de pimelato, ya que su ruta de β-oxidación genera los mismos intermediarios que la ruta aab.
Dado que ortólogos de los genes aab se encuentran en genomas de bacterias que no son capaces de
degradar anaeróbicamente benzoato (carecen del cluster bzd), y que el cluster aab se localiza adyacente al
cluster bad en bacterias que poseen un cluster bzd, e.g. A. aromaticum EbN1, Azoarcus sp. DN11, Azoarcus
sp. KH32C,T. phenolivorans, etc.; se podría concluir que el cluster aab ha evolucionado para la degradación
de CHC pero que también ha sido reclutado por la ruta bzd en organismos que degradan anaeróbicamente
compuestos aromáticos por la ruta del benzoil-CoA. No obstante, también se ha detectado órtologos de los
genes AzCIB_1937-AzCIB_1939 en bacterias que no son capaces de degradar ni benzoato, ni CHC ni pimelato,
como es el caso de A. communis. Esta observación sugiere que las bacterias han ido adquiriendo clusters de
genes implicados en procesos de β-oxidación de ácidos dicarboxílicos, y sus derivados, generados en el
metabolismo de compuestos naturales o en el reciclado de los lípidos de membrana, y que en algunas bacterias,
como es el caso de Azoarcus sp. CIB, han ido evolucionando y especializándose (al menos en lo que se refiere
al control de su expresión génica) para la degradación de intermediarios generados en el catabolismo de ácidos
aromáticos y alicíclicos (e.g. cluster aab) o de ácidos dicarboxílicos alifáticos (e.g. cluster pim).
3.2. Estudio del cluster pim que codifica la ruta de degradación de pimelato
149
Discusión
El cluster pim (clúster de β-oxidación II) se induce específicamente cuando Azoarcus sp. CIB se cultiva
anaeróbicamente en pimelato (tanto en presencia como en ausencia de oxígeno) (Fig. 45), y confiere
crecimiento en este compuesto alifático cuando se expresa en bacterias incapaces de metabolizarlo, e.g. P.
putida (Fig. 46B). Estos resultados permiten concluir que el cluster pim codifica las enzimas implicadas en la
ruta baja del metabolismo (aeróbico/anaeróbico) del pimelato en Azoarcus sp. CIB. A diferencia del cluster
aab, en el que solo se localizan los genes que codifican las actividades enzimáticas encargadas de la
transformación del pimelil-CoA a glutaril-CoA, en el clúster pim se encuentran además los genes que codifican
un transportador de pimelato de tipo MFS (AzCIB_2911), una pimelato CoA transferasa (AzCIB_2917) que
activará el pimelato a pimelil-CoA, un sistema Etf flavoproteína (AzCIB_2909 y AzCIB_2910), y un regulador
transcripcional perteneciente a la familia IclR (AzCIB_2913) que supuestamente controlará la expresión de los
genes pim. Por lo tanto, el cluster pim de la cepa CIB se asemeja más a los otros clusters de metabolismo de
ácidos dicarboxílicos descritos en la literatura. El cluster dca de Acinetobacter baylyi ADP1 (Parke et al.,
2001) y los ortólogos en B. abortus y P. aeruginosa PAO1 (Herrou et al., 2018) presentan también estos tres
genes, mientras que los clusters pim de R. palustris y Bradyrhizobium japonicum presentan un gen que codifica
una CoA ligasa (pimA), un sistema de transporte tipo ABC que podría estar involucrado en el transporte de los
ácidos dicarboxílicos, y mantienen el gen regulador tipo IclR (Harrison y Harwood, 2005).
Puesto que el primer paso de la β-oxidación del pimelato es su transformación a pimelil-CoA, parece
lógico que la enzima que cataliza ese proceso (una acil-CoA transferasa o una acil-CoA ligasa) esté codificada
dentro del cluster (Parke et al., 2001; Harrison y Harwood, 2005; Herrou et al., 2018). Hasta la fecha, la enzima
que activa el pimelato mejor caracterizada es la CoA ligasa PimA de R. palustris, la cual presenta un amplio
rango de sustratos puesto que es capaz de activar tanto ácidos grasos como ácidos dicarboxílicos, curiosamente
el pimelato es uno de los sustratos sobre los que tiene una menor actividad (Harrison y Harwood, 2005). En el
cluster thn de la degradación de tetralina en S. macrogolitabida se encuentra el gen thnH, el cual codifica una
CoA transferasa que activa el pimelato (generado en el catabolismo de la tetralina) a pimelil-CoA (LópezSánchez et al., 2010).
Además, el trabajo presentado sugiere que la expresión de un sistema Etf que acople la regeneración
del cofactor FAD necesario para la actividad de las acil-CoA deshidrogenasas es una nueva estrategia a tener
en cuenta para mejorar el rendimiento de ciertas rutas metabólicas en las que participan dichas enzimas.
Como se ha comentado anteriormente la presencia de un gen regulador que codifica una proteína de
la familia IclR parece ser una constante en los clusters de degradación de ácidos dicarboxílicos, incluido el
cluster pim de Azoarcus sp. CIB, siendo el represor BaaR de B. abortus el único caracterizado hasta el
momento (Herrou et al., 2018). La caja operadora de BaaR está formada por dos secuencias palindrómicas
(IBS1 e IBS2) ricas en A y T localizadas en la región intergénica entre dos operones divergentes, el del propio
gen baaR y el del gen bab2_0216. En el caso de Azoarcus sp. CIB, el cluster pim también parece estar formado
por 2 operones divergentes y en la región intergénica entre ambos, que incluye la propia región promotora del
gen AzCIB_2913, también existen regiones ricas en A/T. En esta tesis se demuestra que los genes pim de
Azoarcus sp. CIB son inducibles puesto que se expresan en presencia de pimelato, mientras que en presencia
de benzoato o CHC permanecen silentes. Dado que las rutas de β-oxidación codificadas por los clusters aab y
150
Discusión
pim comparten los mismos intermediarios, parecería lógico asumir que el sustrato inicial, i.e., pimelato, es el
inductor del cluster pim. Sin embargo, atendiendo a lo descrito para el represor BaaR, el cual presenta una
identidad del 51% con la proteína codificada por el gen AzCIB_2913, los ácidos adípico, ε-aminocaproico,
tetradecanoico y la ε-caprolactona son capaces de desreprimir el sistema in vivo, pero estas moléculas no
interaccionan directamente con el represor en ensayos de retardo en gel (Herrou et al., 2018). Por lo tanto, no
es evidente que el pimelato sea capaz de interaccionar directamente con el regulador IclR de Azoarcus. sp CIB
y serán necesarios estudios futuros para dilucidar el mecanismo de regulación del cluster pim de Azoarcus sp.
CIB.
El hecho de que la cepa Azoarcus ΔAzCIB_1938 fuese capaz de metabolizar el CHC y el benzoato
mediante la inducción de los genes pim (Fig. 39D), indica que el cluster pim puede complementar al cluster
aab cuando se produce un bloqueo en esta ruta de β-oxidación, sugiriendo cambios adaptativos en la regulación
del cluster pim. Este resultado concuerda con lo descrito previamente en la literatura puesto que mutaciones
en los genes dca en Acinetobacter baylyi ADP1 (Parke et al., 2001), en los genes pim en R. palustris (Harrison
y Harwood, 2005) o en los genes thn implicados en la ruta baja del metabolismo de la tetralina en S.
macrogolitabida (López-Sánchez et al., 2010), no impiden que estos microorganismos mantengan la
capacidad de metabolizar ácidos dicarboxílicos. En conclusión, estos resultados demuestran la gran robustez
metabólica que presentan las bacterias, incluida Azoarcus sp. CIB, en el metabolismo oxidativo de este tipo de
ácidos dicarboxílicos.
Por último, como se ha descrito anteriormente, la presencia de genes que codifican presuntos
transportadores tipo MFS es habitual en otros clusters implicados en el metabolismo de ácidos dicarboxílicos,
e.g. genes dcaK, mucK, y bab2_0213 en A. baylyi ADP1 (Parke et al., 2001; Herrou et al., 2018) P. aeruginosa
PAO1 (Herrou et al., 2018) y B. abortus (Herrou et al., 2018), respectivamente. Sin embargo, tan solo en este
último caso se ha demostrado experimentalmente que la proteína Bab2_0213 es un transportador MFS
implicado en el transporte del ácido adípico, pero no es capaz de incorporar el ε-aminocaproico, el
tetradecanoico o la ε-caprolactona. En esta tesis se demuestra que el gen AzCIB_2911 es esencial para el
crecimiento en pimelato (Fig. 46), lo que sugiere fuertemente que codifica un transportador tipo MFS
implicado en la incorporación de pimelato al interior celular, siendo el primer transportador de pimelato
descrito hasta la fecha en la literatura. El hecho de que este transportador sea imprescindible para el
metabolismo eficiente de este acido dicarboxílico no es de extrañar, puesto que ya se había demostrado que el
pimelato, al igual que ocurre con otros ácidos dicarboxílicos, no es capaz de atravesar la membrana interna
bacteriana, aunque la bacteria Bacillus sphaericus es capaz de incorporarlo únicamente por difusión pasiva
pero de manera muy poco eficiente (Ploux et al., 1992).
3.3. Diseño de cassettes catabólicas para la degradación de CHC y pimelato.
El estudio de los clusters de β-oxidación de ácidos dicarboxílicos y sus derivados de Azoarcus sp. CIB
ha permitido el desarrollo de cassettes de DNA recombinantes que constituyen herramientas genéticas de
151
Discusión
interés biotecnológico para expandir la capacidad de metabolizar CHC y pimelato a bacterias incapaces de
degradar estos compuestos de forma natural.
La combinación de los genes bad junto con el cluster aab permitió el desarrollo de la primera
herramienta molecular descrita en la literatura, el plásmido pIZBadβ1, que incluía todos los genes necesarios
para la transformación del CHC en glutaril-CoA, permitiendo el crecimiento en este sustrato alicíclico a
bacterias que de forma natural no pueden utilizarlo como única fuente de carbono y energía, tales como P.
putida KT2440, A. baylyi ADP1, B. xenovorans y A. communis (Fig. 44B).
De igual forma, el estudio del cluster pim de Azoarcus sp. CIB facilitó el desarrollo de las primeras
cassettes recombinantes, plásmidos pIZPim1 y pIZPim2, que permiten el metabolismo del pimelato a bacterias
que de forma natural no pueden utilizar este sustrato dicarboxílico como única fuente de carbono y energía,
como es el caso de P. putida KT2440 (Fig. 46). Además, el trabajo presentado sugiere que la expresión de un
sistema Etf que acople la regeneración del cofactor FAD necesario para la actividad de las acil-CoA
deshidrogenasas es una nueva estrategia a tener en cuenta para mejorar el rendimiento de aquellas rutas
metabólicas en las que participan dichas enzimas.
Dado que la degradación de CHC y de pimelato convergen en pimelil-CoA pero requieren etapas
iniciales independientes, i.e., ruta bad para el CHC y CoA transferasa (AzCIB_2917)/transportador MFS
(AzCIB_2911) para el pimelato, se diseñaron cassettes recombinantes híbridas capaces de metabolizar ambos
sustratos. Para ello se combinaron los genes bad-aab-AzCIB_2917/2911 (plásmido pIZBad1-2917/11) (Fig.
47) y los genes bad-pim (plásmidos pIZBadPim1 y pIZBadPim2) (Fig. 48). Las cepas recombinantes
constituyen los primeros biocatalizadores derivados de P. putida capaces de utilizar tanto CHC como pimelato
como únicas fuentes de carbono y energía (Fig. 49), ampliando así el rango de sustratos que este
microorganismo de interés industrial puede metabolizar y convertir en productos de valor añadido, tales como
mcl-PHAs, cuando se cultive en las condiciones de fermentación adecuadas (limitación de nitrógeno, etc.).
La construcción de las cassettes híbridas también ha permitido confirmar que los productos génicos
aab y pim son intercambiables y catalizan reacciones similares cuando se expresan de forma heteróloga, lo
que no ocurre de forma natural en Azoarcus sp. CIB en donde la regulación endógena impide la expresión
simultánea de ambos clusters.
Las cassettes recombinantes generadas en este trabajo son también de gran interés biotecnológico para
el desarrollo de bioprocesos que conviertan compuestos contaminantes, como el CHC, en pimelil-CoA
(cassette bad) y glutaril-CoA (cassettes bad-aab o bad-pim1), cuando se expresen en huéspedes adecuados
capaces de acumularlos y secretarlos al medio en forma de ácidos pimélico y glutárico, respectivamente.
Ambos ácidos son de interés biotecnológico para la síntesis de polímeros como el nailon (Turk et al., 2016).
152
Conclusiones
Conclusiones
Conclusiones
1.
Los genes phtTb y phtTa codifican el primer transportador de o-ftalato tipo TAXI-TRAP descrito en la
literatura, el cual es necesario para una biodegradación eficiente de este sustrato aromático a través de la
ruta periférica pht. Por primera vez se demuestra la importancia del transporte en el metabolismo
anaeróbico de compuestos aromáticos.
2.
La ruta pht es también funcional en condiciones aeróbicas y requiere su acoplamiento a la ruta híbrida
box para la completa mineralización del benzoil-CoA generado. La cassette pht ha permitido demostrar
la funcionalidad de la ruta box en organismos modelo tales como Cupriavidus necator H16, permitiendo
expandir las capacidades degradadoras de éstos frente al o-fatalo.
3.
La cassette pht es una herramienta biotecnológica de gran relevancia puesto que permite revalorizar el oftalato derivado de los plásticos mediante su transformación en PHB, tal y como se demuestra en la cepa
recombinante C. necator H16 (pIZPHTRAP).
4.
La existencia de más de una ruta central para la degradación anaeróbica de compuestos aromáticos le
confiere a Azoarcus sp. CIB una gran robustez metabólica. Así, la inactivación del gen bzdW en la ruta
central del benzoil-CoA se suple con la expresión del gen mbdW, implicado en la degradación anaeróbica
del 3-metilbenzoato.
5.
Los genes bad codifican las enzimas necesarias para el metabolismo del compuesto alicíclico ciclohexano
carboxilato tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas en la cepa Azoarcus sp. CIB. A diferencia
de lo descrito hasta la fecha en organismos fotótrofos o en anaerobios estrictos degradadores de
compuestos aromáticos, la degradación de ciclohexano carboxilato en bacterias desnitrificantes no
converge con la ruta central del benzoil-CoA (ruta bzd), y ninguna de estas rutas complementa
funcionalmente la inactivación de la otra.
6.
El cluster bad se organiza en dos operones catabólicos divergentes (aliAbadK y aliBbadHI) regulados por
el represor transcripcional BadR (proteína de la familia MarR), que se une a la secuencia operadora
“CAATNNATTG” presente en la región intergénica de los operones catabólicos. La presencia del primer
intermediario de la ruta, CHC-CoA, provoca la liberación de BadR de su promotor diana y la consiguiente
inducción de los genes bad. Un análisis mutacional de la caja operadora revela que los dos primeros
nucleótidos del palíndromo, así como una distancia adecuada entre las dos mitades de éste, son esenciales
para la interacción con BadR.
7.
Los genes bad están presentes en distintos grupos de proteobacterias lo que sugiere que la capacidad para
degradar ciclohexano carboxilato vía CHC-CoA está más extendida de lo que inicialmente se sospechaba.
155
Conclusiones
Además, los clusters bad poseen una organización genética similar con la conservación del gen regulador
badR y la caja operadora consenso “CAANNNANTG” situada en la región intergénica entre los operones
divergentes, lo que sugiere una regulación transcripcional similar a la descrita en Rhodopseudomonas
palustris y Azoarcus sp. CIB.
8.
Azoarcus sp. CIB presenta dos clusters génicos para la degradación de ácidos dicarboxílicos alifáticos. El
cluster aab codifica las enzimas necesarias para la β-oxidación del pimelil-CoA proveniente de la ruta
bad o del 3-hidroxipimelil-CoA proveniente de la ruta central anaeróbica bzd. Por el contrario, el cluster
pim codifica las enzimas implicadas en la b-oxidación de ácidos dicarboxílicos, e.g. pimelato,
provenientes del medio extracelular. Aunque los genes aab y pim solo se inducen cuando la cepa CIB se
cultiva en presencia de ciclohexano carboxilato/benzoato o pimelato, respectivamente, la inactivación de
uno de ellos conlleva la aparición de células que expresan el cluster complementario.
9.
Estudios genéticos revelan que el cluster pim codifica, además: i) el primer transportador tipo MFS
(AzCIB_2911) que se describe para el transporte del pimelato, siendo esencial para el metabolismo de este
ácido graso; y ii) un presunto sistema ETF (AzCIB_2909 y AzCIB_2910) que facilita el metabolismo de
este sustrato alifático.
10. La construcción de cassettes recombinantes con los genes bad, para la producción de biotina en E. coli, o
su combinación con los genes aab y los genes pim que codifican el transportador y la CoA transferasa
que activa pimelato a pimelil-CoA, para la degradación de ciclohexano carboxilato y pimelato en P.
putida, revela el potencial biotecnológico de los estudios realizados y abre las puertas al diseño de nuevas
cassettes que permitan el desarrollo de biocatalizadores a la carta para la producción de nuevos
bioplásticos y/o monómeros para la síntesis de biopolímeros con nuevas propiedades.
156
Conclusions
Conclusions
Conclusions
1.
The phtTb and phtTa genes encode for the first TAXI-TRAP PA transporter described in literature. This
transporter is necessary for the efficient biodegradation of this aromatic substrate through the peripheral
pht pathway. It has been demonstrated for the first time the importance of transport in the anaerobic
metabolism of aromatic compounds.
2.
The pht pathway is also functional under aerobic conditions and requires its coupling to the hybrid box
pathway for the complete mineralization of the generated benzoyl-CoA. The cassette pht has enabled us
to demonstrate the functionality of the box pathway in model organisms such as Cupriavidus necator
H16, allowing to widespread their degrading capacities over PA.
3.
The pht cassette is a highly relevant biotechnological tool since it allows to valorize the PA derived from
plastics through its transformation to PHB, as it is shown with the recombinant strain C. necator H16
(pIZPHTRAP).
4.
The availability of more than one central pathway for the anaerobic degradation of aromatic compounds
confers Azoarcus sp. CIB a great metabolic robustness. Thus, the inactivation of the bzdW gene in the
central pathway of benzoyl-CoA is supplemented with the expression of the mbdW gene, that is involved
in the anaerobic degradation of 3-methylbenzoate.
5.
The bad genes encode the enzymes needed for the metabolism of the alicyclic compound CHC both under
aerobic and anaerobic conditions by the Azoarcus sp. CIB strain. Unlike what it was described to date for
phototroph organisms or strict anaerobic degraders of aromatic compounds, the degradation of CHC in
denitrificant bacteria does not converge with the central pathway of benzoyl-CoA (bzd pathway), and
none of these pathways functionally complements the inactivation of the other.
6.
The bad cluster is organized in two divergent catabolic operons (aliAbadK and aliBbadHI), that are
regulated by the transcriptional repressor BadR (a protein that belongs to the MarR family), that binds to
the operator sequence “CAATNNATT”, which is present in the intergenic region of the catabolic operons.
The presence of the first intermediate of the pathway, CHC-CoA, causes the release of BadR from its
target promoter and the subsequent induction of the bad genes. A mutational analysis of the operator box
reveals that the first two nucleotides of the palindrome, together with an adequate distance between the
two halfs of it, are essential for the interaction with BadR.
7.
The bad genes are present in diverse groups of proteobacteria. This suggests that the capacity to degrade
CHC via CHC-CoA is more widespread than what is was initially thought. In addition, the bad clusters
have a similar genetic organization, involving the conservation of the badR regulatory gene and the
159
Conclusions
consensus operator box “CAANNNANTG”, that is located in the intergenic region between the divergent
operons. This suggests a similar transcriptional regulation to that described for R. palustris and Azoarcus
sp. CIB.
8.
Azoarcus sp. CIB has two gene clusters for the degradation of aliphatic dicarboxylic acids. The aab cluster
encodes the enzymes needed for the the b-oxidation of the pimeloyl-CoA from the bad pathway or the 3hydroxipimeloyl-CoA from the bzd anaerobic central pathway. Conversely, the pim cluster encodes the
enzymes involved in the b-oxidation of dicarboxylic acids, e.g. pimelate, from the extracellular medium.
Although the aab and pim genes are only induced when the CIB strain is grown in the presence of
cyclohexane carboxylate/benzoate or pimelate, respectively, the inactivation of one of them causes the
emergence of cells that express the complementary cluster.
9.
Genetic studies reveal that the pim cluster encode, in addition: i) the first MFS transporter (AzCIB_2911)
described for the transport of pimelate, that is essential for the metabolism of this fatty acid; and ii) a
presumed ETF system (AzCIB_2909 and AzCIB_2910) that facilitates the metabolism of this aliphatic
substrate.
10. The construction of recombinant cassettes bearing the bad genes, for the production of biotin in E. coli;
or its combination with the aab and pim genes that encode the transporter and the CoA transferase that
activates pimelate to pimeloyl-CoA, for the degradation of cyclohexane carboxylate and pimelate in P.
putida, reveals the biotechnological potential of these studies and pave the way to design new cassettes
that allow to develop customized biocatalysts for the production of new bioplastics and/or monomers for
the synthesis of biopolymers with new properties.
160
Bibliografía
Bibliografía
Bibliografía
Abraham, W.R., Nogales, B., Golyshin, P.N., Pieper, D.H., Timmis, K.N., 2002. Polychlorinated biphenyldegrading microbial communities in soils and sediments. Curr. Opin. Microbiol. 5, 246–253.
Alegbeleye, O.O., Opeolu, B.O., Jackson, V.A., 2017. Polycyclic Aromatic Hydrocarbons: A Critical Review
of
Environmental
Occurrence
and
Bioremediation.
Environ
Manage
60,
758–783.
https://doi.org/10.1007/s00267-017-0896-2
Alhapel, A., Darley, D.J., Wagener, N., Eckel, E., Elsner, N., Pierik, A.J., 2006. Molecular and functional
analysis of nicotinate catabolism in Eubacterium barkeri. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 103, 12341–
12346. https://doi.org/10.1073/pnas.0601635103
Altschul, S.F., Gish, W., Miller, W., Myers, E.W., Lipman, D.J., 1990. Basic local alignment search tool. J.
Mol. Biol. 215, 403–410. https://doi.org/10.1016/S0022-2836(05)80360-2
Anders, H.J., Kaetzke, A., Kämpfer, P., Ludwig, W., Fuchs, G., 1995. Taxonomic position of aromaticdegrading denitrifying pseudomonad strains K 172 and KB 740 and their description as new members
of the genera Thauera, as Thauera aromatica sp. nov., and Azoarcus, as Azoarcus evansii sp. nov.,
respectively, members of the beta subclass of the Proteobacteria. Int. J. Syst. Bacteriol. 45, 327–333.
https://doi.org/10.1099/00207713-45-2-327
Anderson, A.J., Dawes, E.A., 1990. Occurrence, metabolism, metabolic role, and industrial uses of bacterial
polyhydroxyalkanoates. Microbiol Rev 54, 450–472.
Annamalai, J., Namasivayam, V., 2015. Endocrine disrupting chemicals in the atmosphere: Their effects on
humans and wildlife. Environ Int 76, 78–97. https://doi.org/10.1016/j.envint.2014.12.006
Arias, S., Olivera, E.R., Arcos, M., Naharro, G., Luengo, J.M., 2008. Genetic analyses and molecular
characterization of the pathways involved in the conversion of 2-phenylethylamine and 2-phenylethanol
into
phenylacetic
acid
in
Pseudomonas
putida
U.
Environ.
Microbiol.
10,
413–432.
https://doi.org/10.1111/j.1462-2920.2007.01464.x
Armengaud, J., Timmis, K.N., Wittich, R.-M., 1999. A Functional 4-Hydroxysalicylate/Hydroxyquinol
Degradative Pathway Gene Cluster Is Linked to the Initial Dibenzo-p-Dioxin Pathway Genes in
Sphingomonas sp. Strain RW1. J Bacteriol 181, 3452–3461.
Auburger, G., Winter, J., 1996. Activation and degradation of benzoate, 3-phenylpropionate and crotonate by
Syntrophus buswellii strain GA. Evidence for electron-transport phosphorylation during crotonate
respiration. Appl Microbiol Biotechnol 44, 807–815. https://doi.org/10.1007/BF00178623
Ausubel, F.M., 2007. Current protocols in molecular biology. John Wiley & Sons, New York.
Barragán, M.J.L., Blázquez, B., Zamarro, M.T., Mancheño, J.M., García, J.L., Díaz, E., Carmona, M., 2005.
BzdR, a repressor that controls the anaerobic catabolism of benzoate in Azoarcus sp. CIB, is the first
member of a new subfamily of transcriptional regulators. J. Biol. Chem. 280, 10683–10694.
https://doi.org/10.1074/jbc.M412259200
163
Bibliografía
Bartolomé-Martín, D., Martínez-García, E., Mascaraque, V., Rubio, J., Perera, J., Alonso, S., 2004.
Characterization of a second functional gene cluster for the catabolism of phenylacetic acid in
Pseudomonas sp. strain Y2. Gene 341, 167–179. https://doi.org/10.1016/j.gene.2004.06.042
Beckett, D., 2007. Biotin sensing: universal influence of biotin status on transcription. Annu. Rev. Genet. 41,
443–464. https://doi.org/10.1146/annurev.genet.41.042007.170450
Benjamin, S., Pradeep, S., Josh, M.S., Kumar, S., Masai, E., 2015. A monograph on the remediation of
hazardous phthalates. J. Hazard. Mater. 298, 58–72. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2015.05.004
Bernards, M.A., Razem, F.A., 2001. The poly(phenolic) domain of potato suberin: a non-lignin cell wall biopolymer. Phytochemistry 57, 1115–1122. https://doi.org/10.1016/s0031-9422(01)00046-2
Bernstein, J.R., Bulter, T., Liao, J.C., 2008. Transfer of the high GC cyclohexane carboxylate degradation
pathway from Rhodopseudomonas palustris to Escherichia coli for production of biotin. Metab Eng 10,
131–140. https://doi.org/10.1016/j.ymben.2008.02.001
Berntsson, R.P.-A., Smits, S.H.J., Schmitt, L., Slotboom, D.-J., Poolman, B., 2010. A structural classification
of substrate-binding proteins. FEBS Letters 584, 2606–2617.
https://doi.org/10.1016/j.febslet.2010.04.043
Biegert, T., Altenschmidt, U., Eckerskorn, C., Fuchs, G., 1993. Enzymes of anaerobic metabolism of phenolic
compounds. 4-Hydroxybenzoate-CoA ligase from a denitrifying Pseudomonas species. Eur. J. Biochem.
213, 555–561. https://doi.org/10.1111/j.1432-1033.1993.tb17794.x
Biswas, S., Mohammad, M.M., Movileanu, L., van den Berg, B., 2008. Crystal structure of the outer
membrane
protein
OpdK
from
Pseudomonas
aeruginosa.
Structure
16,
1027–1035.
https://doi.org/10.1016/j.str.2008.04.009
Blakley, E.R., 1978. The microbial degradation of cyclohexanecarboxylic acid by a beta-oxidation pathway
with simultaneous induction to the utilization of benzoate. Can. J. Microbiol. 24, 847–855.
https://doi.org/10.1139/m78-141
Blázquez, B., Carmona, M., Díaz, E., 2018. Transcriptional Regulation of the Peripheral Pathway for the
Anaerobic Catabolism of Toluene and m-Xylene in Azoarcus sp. CIB. Front Microbiol 9, 506.
https://doi.org/10.3389/fmicb.2018.00506
Blázquez, B., Carmona, M., García, J.L., Díaz, E., 2008. Identification and analysis of a glutaryl-CoA
dehydrogenase-encoding gene and its cognate transcriptional regulator from Azoarcus sp. CIB. Environ.
Microbiol. 10, 474–482. https://doi.org/10.1111/j.1462-2920.2007.01468.x
Boll, M., 2005a. Dearomatizing Benzene Ring Reductases. MMB 10, 132–142.
https://doi.org/10.1159/000091560
Boll, M., 2005b. Key enzymes in the anaerobic aromatic metabolism catalysing Birch-like reductions.
Biochim. Biophys. Acta 1707, 34–50. https://doi.org/10.1016/j.bbabio.2004.01.009
Boll, M., Einsle, O., Ermler, U., Kroneck, P.M.H., Ullmann, G.M., 2016. Structure and Function of the
Unusual Tungsten Enzymes Acetylene Hydratase and Class II Benzoyl-Coenzyme A Reductase. J. Mol.
Microbiol. Biotechnol. 26, 119–137. https://doi.org/10.1159/000440805
164
Bibliografía
Boll, M., Fuchs, G., 1995. Benzoyl-coenzyme A reductase (dearomatizing), a key enzyme of anaerobic
aromatic metabolism. ATP dependence of the reaction, purification and some properties of the enzyme
from Thauera aromatica strain K172. Eur. J. Biochem. 234, 921–933. https://doi.org/10.1111/j.14321033.1995.921_a.x
Boll, M., Fuchs, G., Heider, J., 2002. Anaerobic oxidation of aromatic compounds and hydrocarbons. Curr
Opin Chem Biol 6, 604–611.
Boll, M., Geiger, R., Junghare, M., Schink, B., 2019. Microbial degradation of phthalates: biochemistry and
environmental implications. Environ Microbiol Rep. https://doi.org/10.1111/1758-2229.12787
Breese, K., Boll, M., Alt-Mörbe, J., Schägger, H., Fuchs, G., 1998. Genes coding for the benzoyl-CoA pathway
of anaerobic aromatic metabolism in the bacterium Thauera aromatica. Eur. J. Biochem. 256, 148–154.
https://doi.org/10.1046/j.1432-1327.1998.2560148.x
Brient, J.A., Wessner, P.J., Doyle, M.N., 2000. Naphthenic Acids, in: John Wiley & Sons, Inc. (Ed.), KirkOthmer Encyclopedia of Chemical Technology. John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, NJ, USA, p.
1401160802180905.a01. https://doi.org/10.1002/0471238961.1401160802180905.a01
Brigham, C.J., Sinskey, A.J., 2012. Applications of polyhydroxyalkanoates in the medical industry.
International Journal of Biotechnology for Wellness Industries 1, 52-60–60.
Budde, C.F., Riedel, S.L., Hübner, F., Risch, S., Popović, M.K., Rha, C., Sinskey, A.J., 2011. Growth and
polyhydroxybutyrate production by Ralstonia eutropha in emulsified plant oil medium. Appl. Microbiol.
Biotechnol. 89, 1611–1619. https://doi.org/10.1007/s00253-011-3102-0
Butler, J.E., He, Q., Nevin, K.P., He, Z., Zhou, J., Lovley, D.R., 2007. Genomic and microarray analysis of
aromatics degradation in Geobacter metallireducens and comparison to a Geobacter isolate from a
contaminated field site. BMC Genomics 8, 180. https://doi.org/10.1186/1471-2164-8-180
Cao, M., Gao, M., Suastegui, M., Mei, Y., Shao, Z., 2019. Building microbial factories for the production of
aromatic amino acid pathway derivatives: From commodity chemicals to plant-sourced natural
products. Metab. Eng. https://doi.org/10.1016/j.ymben.2019.08.008
Carmona, M., Díaz, E., 2005. Iron-reducing bacteria unravel novel strategies for the anaerobic catabolism of
aromatic
compounds.
Mol.
Microbiol.
58,
1210–1215.
https://doi.org/10.1111/j.1365-
2958.2005.04937.x
Carmona, M., Zamarro, M.T., Blázquez, B., Durante-Rodríguez, G., Juárez, J.F., Valderrama, J.A., Barragán,
M.J.L., García, J.L., Díaz, E., 2009. Anaerobic catabolism of aromatic compounds: a genetic and
genomic view. Microbiol. Mol. Biol. Rev. 73, 71–133. https://doi.org/10.1128/MMBR.00021-08
Casida, J.E., Durkin, K.A., 2017. Pesticide Chemical Research in Toxicology: Lessons from Nature. Chem.
Res. Toxicol. 30, 94–104. https://doi.org/10.1021/acs.chemrestox.6b00303
Chae, J.-C., Kim, Y., Kim, Y.-C., Zylstra, G.J., Kim, C.-K., 2000. Genetic structure and functional implication
of the fcb gene cluster for hydrolytic dechlorination of 4-chlorobenzoate from Pseudomonas sp. DJ-12.
Gene 258, 109–116. https://doi.org/10.1016/S0378-1119(00)00419-4
165
Bibliografía
Chae, J.-C., Zylstra, G.J., 2006. 4-Chlorobenzoate uptake in Comamonas sp. strain DJ-12 is mediated by a
tripartite
ATP-independent
periplasmic
transporter.
J.
Bacteriol.
188,
8407–8412.
https://doi.org/10.1128/JB.00880-06
Chakraborty, R., Coates, J.D., 2004. Anaerobic degradation of monoaromatic hydrocarbons. Appl. Microbiol.
Biotechnol. 64, 437–446. https://doi.org/10.1007/s00253-003-1526-x
Chang, H.-K., Dennis, J.J., Zylstra, G.J., 2009. Involvement of Two Transport Systems and a Specific Porin in
the Uptake of Phthalate by Burkholderia spp. J Bacteriol 191, 4671–4673.
https://doi.org/10.1128/JB.00377-09
Chang, H.-K., Zylstra, G.J., 1998. Novel Organization of the Genes for Phthalate Degradation from
Burkholderia cepacia DBO1. Journal of Bacteriology 180, 6529.
Chee-Sanford, J.C., Frost, J.W., Fries, M.R., Zhou, J., Tiedje, J.M., 1996. Evidence for acetyl coenzyme A and
cinnamoyl coenzyme A in the anaerobic toluene mineralization pathway in Azoarcus tolulyticus Tol-4.
Appl Environ Microbiol 62, 964–973.
Chen, D.-W., Zhang, Y., Jiang, C.-Y., Liu, S.-J., 2014. Benzoate metabolism intermediate benzoyl coenzyme
A affects gentisate pathway regulation in Comamonas testosteroni. Appl. Environ. Microbiol. 80, 4051–
4062. https://doi.org/10.1128/AEM.01146-14
Coates, J.D., Bhupathiraju, V.K., Achenbach, L.A., Mclnerney, M.J., Lovley, D.R., 2001. Geobacter
hydrogenophilus, Geobacter chapellei and Geobacter grbiciae, three new, strictly anaerobic,
dissimilatory Fe(III)-reducers. Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 51, 581–588.
https://doi.org/10.1099/00207713-51-2-581
Coates, J.D., Chakraborty, R., McInerney, M.J., 2002. Anaerobic benzene biodegradation--a new era. Res.
Microbiol. 153, 621–628.
Cox, G.B., Young, I.G., McCann, L.M., Gibson, F., 1969. Biosynthesis of ubiquinone in Escherichia coli K12: location of genes affecting the metabolism of 3-octaprenyl-4-hydroxybenzoic acid and 2octaprenylphenol. J. Bacteriol. 99, 450–458.
Cripps, R.E., 1973. The microbial metabolism of thiophen-2-carboxylate. Biochem J 134, 353–366.
Cropp, T.A., Wilson, D.J., Reynolds, K.A., 2000. Identification of a cyclohexylcarbonyl CoA biosynthetic gene
cluster and application in the production of doramectin. Nat Biotechnol 18, 980–983.
https://doi.org/10.1038/79479
Dagley, S., 1978. Determinants of biodegradability. Q. Rev. Biophys. 11, 577–602.
D’Argenio, D.A., Segura, A., Coco, W.M., Bünz, P.V., Ornston, L.N., 1999. The Physiological Contribution
ofAcinetobacter PcaK, a Transport System That Acts upon Protocatechuate, Can Be Masked by the
Overlapping Specificity of VanK. Journal of Bacteriology 181, 3505–3515.
Darley, P.I., Hellstern, J.A., Medina-Bellver, J.I., Marqués, S., Schink, B., Philipp, B., 2007a. Heterologous
expression and identification of the genes involved in anaerobic degradation of 1,3-dihydroxybenzene
(resorcinol) in Azoarcus anaerobius. J. Bacteriol. 189, 3824–3833. https://doi.org/10.1128/JB.01729-06
de Eugenio, L.I., Escapa, I.F., Morales, V., Dinjaski, N., Galán, B., García, J.L., Prieto, M.A., 2010. The
turnover of medium-chain-length polyhydroxyalkanoates in Pseudomonas putida KT2442 and the
166
Bibliografía
fundamental role of PhaZ depolymerase for the metabolic balance. Environ. Microbiol. 12, 207–221.
https://doi.org/10.1111/j.1462-2920.2009.02061.x
de Lorenzo, V., 2001. Cleaning up behind us. The potential of genetically modified bacteria to break down
toxic pollutants in the environment. EMBO Rep. 2, 357–359. https://doi.org/10.1093/emboreports/kve100
de Lorenzo, V., Timmis, K.N., 1994. Analysis and construction of stable phenotypes in gram-negative bacteria
with Tn5- and Tn10-derived minitransposons. Meth. Enzymol. 235, 386–405.
https://doi.org/10.1016/0076-6879(94)35157-0
de Smet, M.J., Kingma, J., Witholt, B., 1978. The effect of toluene on the structure and permeability of the
outer and cytoplasmic membranes of Escherichia coli. Biochim. Biophys. Acta 506, 64–80.
https://doi.org/10.1016/0005-2736(78)90435-2
Denef, V.J., Klappenbach, J.A., Patrauchan, M.A., Florizone, C., Rodrigues, J.L.M., Tsoi, T.V., Verstraete,
W., Eltis, L.D., Tiedje, J.M., 2006. Genetic and Genomic Insights into the Role of Benzoate-Catabolic
Pathway Redundancy in Burkholderia xenovorans LB400. Appl Environ Microbiol 72, 585–595.
https://doi.org/10.1128/AEM.72.1.585-595.2006
Denef, V.J., Park, J., Tsoi, T.V., Rouillard, J.-M., Zhang, H., Wibbenmeyer, J.A., Verstraete, W., Gulari, E.,
Hashsham, S.A., Tiedje, J.M., 2004. Biphenyl and Benzoate Metabolism in a Genomic Context: Outlining
Genome-Wide Metabolic Networks in Burkholderia xenovorans LB400. Appl. Environ. Microbiol. 70,
4961–4970. https://doi.org/10.1128/AEM.70.8.4961-4970.2004
Dereeper, A., Guignon, V., Blanc, G., Audic, S., Buffet, S., Chevenet, F., Dufayard, J.-F., Guindon, S., Lefort,
V., Lescot, M., Claverie, J.-M., Gascuel, O., 2008. Phylogeny.fr: robust phylogenetic analysis for the
non-specialist. Nucleic Acids Res. 36, W465-469. https://doi.org/10.1093/nar/gkn180
Díaz, E., 2004. Bacterial degradation of aromatic pollutants: a paradigm of metabolic versatility. Int.
Microbiol. 7, 173–180.
Dimroth, P., Schink, B., 1998. Energy conservation in the decarboxylation of dicarboxylic acids by fermenting
bacteria. Arch Microbiol 170, 69–77. https://doi.org/10.1007/s002030050616
Don, R.H., Pemberton, J.M., 1981. Properties of six pesticide degradation plasmids isolated from Alcaligenes
paradoxus and Alcaligenes eutrophus. J. Bacteriol. 145, 681–686.
Donoso, R.A., Pérez-Pantoja, D., González, B., 2011. Strict and direct transcriptional repression of the pobA
gene by benzoate avoids 4-hydroxybenzoate degradation in the pollutant degrader bacterium
Cupriavidus necator JMP134. Environ. Microbiol. 13, 1590–1600. https://doi.org/10.1111/j.14622920.2011.02470.x
Durante-Rodríguez, G., Gómez-Álvarez, H., Blázquez, B., Fernández-Llamosas, H., Martín-Moldes, Z., Sanz,
D., Nogales, J., Carmona, M., Díaz, E., 2018. Chapter 13: Anaerobic Pathways for the Catabolism of
Aromatic Compounds, in: Lignin Valorization. pp. 333–390. https://doi.org/10.1039/978178801035100333
167
Bibliografía
Durante-Rodríguez, G., Gutiérrez-Del-Arroyo, P., Vélez, M., Díaz, E., Carmona, M., 2019. Further Insights
into the Architecture of the PN Promoter That Controls the Expression of the bzd Genes in Azoarcus.
Genes (Basel) 10. https://doi.org/10.3390/genes10070489
Dwivedi, R., Pandey, R., Kumar, S., Mehrotra, D., 2020. Poly hydroxyalkanoates (PHA): Role in bone
scaffolds. J Oral Biol Craniofac Res 10, 389–392. https://doi.org/10.1016/j.jobcr.2019.10.004
Eaton, R.W., 2001. Plasmid-Encoded Phthalate Catabolic Pathway in Arthrobacter keyseri 12B. Journal of
Bacteriology 183, 3689. https://doi.org/10.1128/JB.183.12.3689-3703.2001
Eaton, R.W., Ribbons, D.W., 1982. Metabolism of dibutylphthalate and phthalate by Micrococcus sp. strain
12B. J. Bacteriol. 151, 48–57.
Ebenau-Jehle, C., Boll, M., Fuchs, G., 2003. 2-Oxoglutarate:NADP+ Oxidoreductase in Azoarcus evansii:
Properties and Function in Electron Transfer Reactions in Aromatic Ring Reduction. J Bacteriol 185,
6119–6129. https://doi.org/10.1128/JB.185.20.6119-6129.2003
Ebenau-Jehle, C., Mergelsberg, M., Fischer, S., Brüls, T., Jehmlich, N., von Bergen, M., Boll, M., 2017. An
unusual
strategy
for
the
anoxic
biodegradation
of
phthalate.
ISME
J
11,
224–236.
https://doi.org/10.1038/ismej.2016.91
Egland, P.G., Gibson, J., Harwood, C.S., 2001. Reductive, Coenzyme A-Mediated Pathway for 3Chlorobenzoate Degradation in the Phototrophic Bacterium Rhodopseudomonas palustris. Appl
Environ Microbiol 67, 1396–1399. https://doi.org/10.1128/AEM.67.3.1396-1399.2001
Egland, P.G., Gibson, J., Harwood, C.S., 1995. Benzoate-coenzyme A ligase, encoded by badA, is one of three
ligases able to catalyze benzoyl-coenzyme A formation during anaerobic growth of Rhodopseudomonas
palustris on benzoate. J. Bacteriol. 177, 6545–6551. https://doi.org/10.1128/jb.177.22.6545-6551.1995
Egland, P.G., Harwood, C.S., 1999. BadR, a new MarR family member, regulates anaerobic benzoate
degradation by Rhodopseudomonas palustris in concert with AadR, an Fnr family member. J. Bacteriol.
181, 2102–2109.
Egland, P.G., Pelletier, D.A., Dispensa, M., Gibson, J., Harwood, C.S., 1997. A cluster of bacterial genes for
anaerobic benzene ring biodegradation. Proc Natl Acad Sci U S A 94, 6484–6489.
Elshahed, M.S., Bhupathiraju, V.K., Wofford, N.Q., Nanny, M.A., McInerney, M.J., 2001. Metabolism of
benzoate, cyclohex-1-ene carboxylate, and cyclohexane carboxylate by “Syntrophus aciditrophicus”
strain SB in syntrophic association with H(2)-using microorganisms. Appl. Environ. Microbiol. 67,
1728–1738. https://doi.org/10.1128/AEM.67.4.1728-1738.2001
Eltis, L.D., Singh, R., 2018. Chapter 11: Biological Funneling as a Means of Transforming Lignin-derived
Aromatic Compounds into Value-added Chemicals, in: Lignin Valorization. pp. 290–313.
https://doi.org/10.1039/9781788010351-00290
Evans, W.C., Fuchs, G., 1988. Anaerobic degradation of aromatic compounds. Annu. Rev. Microbiol. 42,
289–317. https://doi.org/10.1146/annurev.mi.42.100188.001445
Fernández, H., Prandoni, N., Fernández-Pascual, M., Fajardo, S., Morcillo, C., Díaz, E., Carmona, M., 2014.
Azoarcus sp. CIB, an anaerobic biodegrader of aromatic compounds shows an endophytic lifestyle. PLoS
ONE 9, e110771. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0110771
168
Bibliografía
Fernández-Llamosas, H., Castro, L., Blázquez, M.L., Díaz, E., Carmona, M., 2016. Biosynthesis of selenium
nanoparticles by Azoarcus sp. CIB. Microb. Cell Fact. 15, 109. https://doi.org/10.1186/s12934-0160510-y
Fetzner, S., 2000. Enzymes involved in the aerobic bacterial degradation of Nheteroaromatic compounds:
molybdenum hydroxylases and ring-opening 2,4- dioxygenases. Naturwissenschaften 87: 59-69.
Floriano, B., Santero, E., Reyes-Ramírez, F., 2019. Biodegradation of Tetralin: Genomics, Gene Function and
Regulation. Genes (Basel) 10. https://doi.org/10.3390/genes10050339
Floss, H.G., Cho, H., Casati, R., Reynolds, K.A., Kennedy, E., Moore, B.S., Beale, J.M., Mocek, U.M., Poralla,
K., 1992. Diversions of the Shikimate Pathway — The Biosynthesis of Cyclohexanecarboxylic Acid, in:
Petroski, R.J., McCormick, S.P. (Eds.), Secondary-Metabolite Biosynthesis and Metabolism. Springer
US, Boston, MA, pp. 77–88. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-3012-1_6
Franklin, F.C., Bagdasarian, M., Bagdasarian, M.M., Timmis, K.N., 1981. Molecular and functional analysis
of the TOL plasmid pWWO from Pseudomonas putida and cloning of genes for the entire regulated
aromatic ring meta cleavage pathway. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 78, 7458–7462.
https://doi.org/10.1073/pnas.78.12.7458
Fuchs, G., 2008. Anaerobic metabolism of aromatic compounds. Ann. N. Y. Acad. Sci. 1125, 82–99.
https://doi.org/10.1196/annals.1419.010
Fuchs, G., Boll, M., Heider, J., 2011. Microbial degradation of aromatic compounds - from one strategy to
four. Nat. Rev. Microbiol. 9, 803–816. https://doi.org/10.1038/nrmicro2652
Fujita, M., Mori, K., Hara, H., Hishiyama, S., Kamimura, N., Masai, E., 2019. A TonB-dependent receptor
constitutes the outer membrane transport system for a lignin-derived aromatic compound.
Communications Biology 2, 1–10. https://doi.org/10.1038/s42003-019-0676-z
Fushiwaki, Y., Niino, T., Ishibashi, T., Takeda, K., Onodera, S., 2003. Tumor-Promoting Activity of Phthalate
Esters Estimated by in Vitro Transformation Using Bhas Cells. Journal of Health Science 49, 82–87.
https://doi.org/10.1248/jhs.49.82
Gallus, C., Schink, B., 1994. Anaerobic degradation of pimelate by newly isolated denitrifying bacteria.
Microbiology (Reading, Engl.) 140 (Pt 2), 409–416. https://doi.org/10.1099/13500872-140-2-409
Gao, D.-W., Wen, Z.-D., 2016. Phthalate esters in the environment: A critical review of their occurrence,
biodegradation, and removal during wastewater treatment processes. Sci. Total Environ. 541, 986–1001.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.09.148
Geiger, R.A., Junghare, M., Mergelsberg, M., Ebenau-Jehle, C., Jesenofsky, V.J., Jehmlich, N., von Bergen,
M., Schink, B., Boll, M., 2019. Enzymes involved in phthalate degradation in sulphate-reducing bacteria.
Environ. Microbiol. https://doi.org/10.1111/1462-2920.14681
Gescher, J., Eisenreich, W., Wörth, J., Bacher, A., Fuchs, G., 2005. Aerobic benzoyl-CoA catabolic pathway
in Azoarcus evansii: studies on the non-oxygenolytic ring cleavage enzyme. Mol. Microbiol. 56, 1586–
1600. https://doi.org/10.1111/j.1365-2958.2005.04637.x
169
Bibliografía
Gescher, J., Ismail, W., Olgeschläger, E., Eisenreich, W., Wörth, J., Fuchs, G., 2006. Aerobic benzoylcoenzyme A (CoA) catabolic pathway in Azoarcus evansii: conversion of ring cleavage product by 3,4dehydroadipyl-CoA semialdehyde dehydrogenase. J. Bacteriol. 188, 2919–2927.
https://doi.org/10.1128/JB.188.8.2919-2927.2006
Gescher, J., Zaar, A., Mohamed, M., Schägger, H., Fuchs, G., 2002. Genes Coding for a New Pathway of
Aerobic Benzoate Metabolism in Azoarcus evansii. J Bacteriol 184, 6301–6315.
https://doi.org/10.1128/JB.184.22.6301-6315.2002
Giam, C.S., Atlas, E., Powers, M.A., Leonard, J.E., 1984. Phthalic Acid Esters, in: Atlas, Elliot, Fishbein, L.,
Giam, C.S., Leonard, Jack E., Muir, D.C.G., Powers, Mack A., Schoer, J. (Eds.), Anthropogenic
Compounds, The Handbook of Environmental Chemistry. Springer, Berlin, Heidelberg, pp. 67–142.
https://doi.org/10.1007/978-3-540-38819-7_3
Gibson, D.T., Parales, R.E., 2000. Aromatic hydrocarbon dioxygenases in environmental biotechnology. Curr.
Opin. Biotechnol. 11, 236–243.
Gibson, J., Dispensa, M., Fogg, G.C., Evans, D.T., Harwood, C.S., 1994. 4-Hydroxybenzoate-coenzyme A
ligase from Rhodopseudomonas palustris: purification, gene sequence, and role in anaerobic
degradation. J. Bacteriol. 176, 634–641. https://doi.org/10.1128/jb.176.3.634-641.1994
Gibson, J., S Harwood, C., 2002. Metabolic diversity in aromatic compound utilization by anaerobic microbes.
Annu. Rev. Microbiol. 56, 345–369.
https://doi.org/10.1146/annurev.micro.56.012302.160749
Gibson, K.J., Gibson, J., 1992. Potential early intermediates in anaerobic benzoate degradation by
Rhodopseudomonas palustris. Appl Environ Microbiol 58, 696–698.
Granja-Travez, R.S., Persinoti, G.F., Squina, F.M., Bugg, T.D.H., 2020. Functional genomic analysis of
bacterial lignin degraders: diversity in mechanisms of lignin oxidation and metabolism. Appl. Microbiol.
Biotechnol. https://doi.org/10.1007/s00253-019-10318-y
Green, M.R., Sambrook, J., Sambrook, J., 2012. Molecular cloning: a laboratory manual, 4th ed. ed. Cold
Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, N.Y.
Grifoll, M., Selifonov, S.A., Chapman, P.J., 1994. Evidence for a novel pathway in the degradation of fluorene
by Pseudomonas sp. strain F274. Appl. Environ. Microbiol. 60, 2438–2449.
Habe, H., Miyakoshi, M., Chung, J., Kasuga, K., Yoshida, T., Nojiri, H., Omori, T., 2003. Phthalate catabolic
gene cluster is linked to the angular dioxygenase gene in Terrabacter sp. strain DBF63. Appl Microbiol
Biotechnol 61, 44–54. https://doi.org/10.1007/s00253-002-1166-6
Haddock, J.D., Ferry, J.G., 1989. Purification and properties of phloroglucinol reductase from Eubacterium
oxidoreducens G-41. J. Biol. Chem. 264, 4423–4427.
Häggblom, M.M., Knight, V.K., Kerkhof, L.J., 2000. Anaerobic decomposition of halogenated aromatic
compounds. Environ. Pollut. 107, 199–207. https://doi.org/10.1016/s0269-7491(99)00138-4
Hara, H., Stewart, G.R., Mohn, W.W., 2010. Involvement of a novel ABC transporter and monoalkyl phthalate
ester hydrolase in phthalate ester catabolism by Rhodococcus jostii RHA1. Appl. Environ. Microbiol.
76, 1516–1523. https://doi.org/10.1128/AEM.02621-09
170
Bibliografía
Harayama, S., Rekik, M., Ngai, K.L., Ornston, L.N., 1989. Physically associated enzymes produce and
metabolize 2-hydroxy-2,4-dienoate, a chemically unstable intermediate formed in catechol metabolism
via meta cleavage in Pseudomonas putida. J. Bacteriol. 171, 6251–6258.
https://doi.org/10.1128/jb.171.11.6251-6258.1989
Harayama, S., Timmis, K.N., 1989. Catabolism of aromatic hydrocarbons by Pseudomonas. In Genetics of
bacterial diversity. Hopwood, D.A. (ed). N.Y.: Academic Press Inc, pp. 151-174.
Harayama, S., Timmis, K., 1992. Aerobic biodegradation of aromatic hydrocarbons by bacteria. In Metal ions
in biological systems. Sigel, H. and Sigel, A. (eds). New York: Marcel Dekker.
Harrison, F.H., Harwood, C.S., 2005. The pimFABCDE operon from Rhodopseudomonas palustris mediates
dicarboxylic acid degradation and participates in anaerobic benzoate degradation. Microbiology
(Reading, Engl.) 151, 727–736. https://doi.org/10.1099/mic.0.27731-0
Hartmann, E.M., Armengaud, J., 2014. Shotgun proteomics suggests involvement of additional enzymes in
dioxin
degradation
by
Sphingomonas
wittichii
RW1.
Environ.
Microbiol.
16,
162–176.
https://doi.org/10.1111/1462-2920.12264
Harwood, C.S., Burchhardt, G., Herrmann, H., Fuchs, G., 1998. Anaerobic metabolism of aromatic compounds
via
the
benzoyl-CoA
pathway.
FEMS
Microbiology
Reviews
22,
439–458.
https://doi.org/10.1016/S0168-6445(98)00026-6
Harwood, C.S., Gibson, J., 1997. Shedding light on anaerobic benzene ring degradation: a process unique to
prokaryotes? J Bacteriol 179, 301–309.
Harwood, C.S., Parales, R.E., 1996. The beta-ketoadipate pathway and the biology of self-identity. Annu. Rev.
Microbiol. 50, 553–590. https://doi.org/10.1146/annurev.micro.50.1.553
Heider, J., 2007. Adding handles to unhandy substrates: anaerobic hydrocarbon activation mechanisms. Curr
Opin Chem Biol 11, 188–194. https://doi.org/10.1016/j.cbpa.2007.02.027
Heider, J., 2001. A new family of CoA-transferases. FEBS Letters 509, 345–349.
https://doi.org/10.1016/S0014-5793(01)03178-7
Heider, J., Boll, M., Breese, K., Breinig, S., Ebenau-Jehle, C., Feil, U., Gad’on, N., Laempe, D., Leuthner, B.,
Mohamed, M.E., Schneider, S., Burchhardt, G., Fuchs, G., 1998. Differential induction of enzymes
involved in anaerobic metabolism of aromatic compounds in the denitrifying bacterium Thauera
aromatica. Arch. Microbiol. 170, 120–131.
Heider, J., Fuchs, G., 1997. Anaerobic metabolism of aromatic compounds. Eur. J. Biochem. 243, 577–596.
https://doi.org/10.1111/j.1432-1033.1997.00577.x
Herrou, J., Czyż, D.M., Fiebig, A., Willett, J.W., Kim, Y., Wu, R., Babnigg, G., Crosson, S., 2018. Molecular
control of gene expression by Brucella BaaR, an IclR-family repressor. Biochemistry.
https://doi.org/10.1101/251942
Hintner, J.-P., Lechner, C., Riegert, U., Kuhm, A.E., Storm, T., Reemtsma, T., Stolz, A., 2001. Direct Ring
Fission of Salicylate by a Salicylate 1,2-Dioxygenase Activity from Pseudaminobacter salicylatoxidans.
J Bacteriol 183, 6936–6942. https://doi.org/10.1128/JB.183.23.6936-6942.2001
171
Bibliografía
Hirakawa, H., Hirakawa, Y., Greenberg, E.P., Harwood, C.S., 2015. BadR and BadM Proteins
Transcriptionally Regulate Two Operons Needed for Anaerobic Benzoate Degradation by
Rhodopseudomonas
palustris.
Appl
Environ
Microbiol
81,
4253–4262.
https://doi.org/10.1128/AEM.00377-15
Hirsch, W., Schägger, H., Fuchs, G., 1998. Phenylglyoxylate : NAD+ oxidoreductase (CoA benzoylating), a
new enzyme of anaerobic phenylalanine metabolism in the denitrifying bacterium Azoarcus evansii.
European Journal of Biochemistry 251, 907–915. https://doi.org/10.1046/j.1432-1327.1998.2510907.x
Hoet, P.P., Stanier, R.Y., 1970. The dissimilation of higher dicarboxylic acids by Pseudomonas fluorscens.
Eur. J. Biochem. 13, 65–70. https://doi.org/10.1111/j.1432-1033.1970.tb00899.x
Holowenko, F.M., Mackinnon, M.D., Fedorak, P.M., 2001. Naphthenic acids and surrogate naphthenic acids
in methanogenic microcosms. Water Res. 35, 2595–2606.
Hori, K., Abe, M., Unno, H., 2009. Production of triacylglycerol and poly(3-hydroxybutyrate-co-3hydroxyvalerate) by the toluene-degrading bacterium Rhodococcus aetherivorans IAR1. J. Biosci.
Bioeng. 108, 319–324. https://doi.org/10.1016/j.jbiosc.2009.04.020
Hosaka, M., Kamimura, N., Toribami, S., Mori, K., Kasai, D., Fukuda, M., Masai, E., 2013. Novel Tripartite
Aromatic Acid Transporter Essential for Terephthalate Uptake in Comamonas sp. Strain E6. Appl
Environ Microbiol 79, 6148–6155. https://doi.org/10.1128/AEM.01600-13
Huccetogullari, D., Luo, Z.W., Lee, S.Y., 2019. Metabolic engineering of microorganisms for production of
aromatic compounds. Microb. Cell Fact. 18, 41. https://doi.org/10.1186/s12934-019-1090-4
Incardona, J.P., Collier, T.K., Scholz, N.L., 2004. Defects in cardiac function precede morphological
abnormalities in fish embryos exposed to polycyclic aromatic hydrocarbons. Toxicol. Appl. Pharmacol.
196, 191–205. https://doi.org/10.1016/j.taap.2003.11.026
Ismail, W., 2008. Benzoyl-coenzyme A thioesterase of Azoarcus evansii: properties and function. Arch.
Microbiol. 190, 451–460. https://doi.org/10.1007/s00203-008-0393-3
Iwabuchi, T., Harayama, S., 1998. Biochemical and Molecular Characterization of 1-Hydroxy-2-naphthoate
Dioxygenase from Nocardioides sp. KP7. J. Biol. Chem. 273, 8332–8336.
https://doi.org/10.1074/jbc.273.14.8332
Jacoby, C., Eipper, J., Warnke, M., Tiedt, O., Mergelsberg, M., Stärk, H.-J., Daus, B., Martín-Moldes, Z.,
Zamarro, M.T., Díaz, E., Boll, M., 2018. Four Molybdenum-Dependent Steroid C-25 Hydroxylases:
Heterologous Overproduction, Role in Steroid Degradation, and Application for 25-Hydroxyvitamin D3
Synthesis. mBio 9. https://doi.org/10.1128/mBio.00694-18
Jenkins, L.S., W.D. Nunn 1987. Genetic and molecular characterization of the genes involved in short-chain
fatty acid degradation in Escherichia coli: the ato system. J.Bacteriol. 169:42-52
Jiang, G., Hill, D.J., Kowalczuk, M., Johnston, B., Adamus, G., Irorere, V., Radecka, I., 2016. Carbon Sources
for Polyhydroxyalkanoates and an Integrated Biorefinery. Int J Mol Sci 17.
https://doi.org/10.3390/ijms17071157
172
Bibliografía
Juárez, J.F., Zamarro, M.T., Eberlein, C., Boll, M., Carmona, M., Díaz, E., 2013. Characterization of the mbd
cluster encoding the anaerobic 3-methylbenzoyl-CoA central pathway. Environ. Microbiol. 15, 148–166.
https://doi.org/10.1111/j.1462-2920.2012.02818.x
Junghare, M., Patil, Y., Schink, B., 2015. Draft genome sequence of a nitrate-reducing, o-phthalate degrading
bacterium, Azoarcus sp. strain PA01(T). Stand Genomic Sci 10, 90. https://doi.org/10.1186/s40793-0150079-9
Junghare, M., Spiteller, D., Schink, B., 2016. Enzymes involved in the anaerobic degradation of orthophthalate by the nitrate-reducing bacterium Azoarcus sp. strain PA01. Environ. Microbiol. 18, 3175–
3188. https://doi.org/10.1111/1462-2920.13447
Juni, E., Janik, A., 1969. Transformation of Acinetobacter calco-aceticus (Bacterium anitratum). J. Bacteriol.
98, 281–288.
Kamimura, N., Aoyama, T., Yoshida, R., Takahashi, K., Kasai, D., Abe, T., Mase, K., Katayama, Y., Fukuda,
M., Masai, E., 2010. Characterization of the Protocatechuate 4,5-Cleavage Pathway Operon in
Comamonas sp. Strain E6 and Discovery of a Novel Pathway Gene. Appl. Environ. Microbiol. 76, 8093–
8101. https://doi.org/10.1128/AEM.01863-10
Kamimura, N., Takahashi, K., Mori, K., Araki, T., Fujita, M., Higuchi, Y., Masai, E., 2017. Bacterial
catabolism of lignin-derived aromatics: New findings in a recent decade: Update on bacterial lignin
catabolism. Environ Microbiol Rep 9, 679–705. https://doi.org/10.1111/1758-2229.12597
Kaneda, T., 1974. Enzymatic aromatization of 4-ketocyclohexanecarboxylic acid to p-hydroxybenzoic acid.
Biochemical and Biophysical Research Communications 58, 140–144. https://doi.org/10.1016/0006291X(74)90902-4
Kanehisa, M., Goto, S., 2000. KEGG: kyoto encyclopedia of genes and genomes. Nucleic Acids Res. 28, 27–
30. https://doi.org/10.1093/nar/28.1.27
Kasai, D., Iwasaki, T., Nagai, K., Araki, N., Nishi, T., Fukuda, M., 2019. 2,3-Dihydroxybenzoate metaCleavage Pathway is Involved in o-Phthalate Utilization in Pseudomonas sp. strain PTH10. Sci Rep 9.
https://doi.org/10.1038/s41598-018-38077-2
Katahira, R., Elder, T.J., Beckham, G.T., 2018. Chapter 1: A Brief Introduction to Lignin Structure, in: Lignin
Valorization. pp. 1–20. https://doi.org/10.1039/9781788010351-00001
Kenny, S.T., Runic, J.N., Kaminsky, W., Woods, T., Babu, R.P., Keely, C.M., Blau, W., O’Connor, K.E.,
2008. Up-Cycling of PET (Polyethylene Terephthalate) to the Biodegradable Plastic PHA
(Polyhydroxyalkanoate). Environ. Sci. Technol. 42, 7696–7701. https://doi.org/10.1021/es801010e
Kester, A.S., Foster, J.W., 1963. Diterminal oxidation of long-chain alkanes by bacteria. J. Bacteriol. 85, 859–
869.
Keyser, P., Pujar, B.G., Eaton, R.W., Ribbons, D.W., 1976. Biodegradation of the phthalates and their esters
by bacteria. Environ Health Perspect 18, 159–166.
Kiyohara, H., Nagao, K., 1978. The Catabolism of Phenanthrene and Naphthalene by Bacteria. Journal of
General Microbiology 105, 69–75. https://doi.org/10.1099/00221287-105-1-69
173
Bibliografía
Kluge, C., Tschech, A., Fuchs, G., 1990. Anaerobic metabolism of resorcyclic acids (m-dihydroxybenzoic
acids) and resorcinol (1,3-benzenediol) in a fermenting and in a denitrifying bacterium. Arch. Microbiol.
155, 68–74. https://doi.org/10.1007/BF00291277
Koenig, K., Andreesen, J.R., 1990. Xanthine dehydrogenase and 2-furoyl-coenzyme A dehydrogenase from
Pseudomonas putida Fu1: two molybdenum-containing dehydrogenases of novel structural composition.
J. Bacteriol. 172, 5999–6009. https://doi.org/10.1128/jb.172.10.5999-6009.1990
Kretzer, A., Frunzke, K., Andreesen, J.R., 1993. Catabolism of isonicotinate by Mycobacterium sp. INA1:
extended description of the pathway and purification of the molybdoenzyme isonicotinate dehydrogenase.
J. Gen. Microbiol. 139, 2763–2772. https://doi.org/10.1099/00221287-139-11-2763
Kuever, J., Visser, M., Loeffler, C., Boll, M., Worm, P., Sousa, D.Z., Plugge, C.M., Schaap, P.J., Muyzer, G.,
Pereira, I.A.C., Parshina, S.N., Goodwin, L.A., Kyrpides, N.C., Detter, J., Woyke, T., Chain, P.,
Davenport, K.W., Rohde, M., Spring, S., Klenk, H.-P., Stams, A.J.M., 2014. Genome analysis of
Desulfotomaculum gibsoniae strain Groll(T) a highly versatile Gram-positive sulfate-reducing
bacterium. Stand Genomic Sci 9, 821–839. https://doi.org/10.4056/sigs.5209235
Kumar, A., Chandra, R., 2020. Ligninolytic enzymes and its mechanisms for degradation of lignocellulosic
waste in environment. Heliyon 6. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e03170
Kumar, P., Maharjan, A., Jun, H.-B., Kim, B.S., 2019. Bioconversion of lignin and its derivatives into
polyhydroxyalkanoates: Challenges and opportunities. Biotechnol. Appl. Biochem. 66, 153–162.
https://doi.org/10.1002/bab.1720
Kung, J.W., Löffler, C., Dörner, K., Heintz, D., Gallien, S., Van Dorsselaer, A., Friedrich, T., Boll, M., 2009.
Identification and characterization of the tungsten-containing class of benzoyl-coenzyme A reductases.
Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 106, 17687–17692. https://doi.org/10.1073/pnas.0905073106
Kung, J.W., Meier, A.-K., Mergelsberg, M., Boll, M., 2014. Enzymes Involved in a Novel Anaerobic
Cyclohexane
Carboxylic
Acid
Degradation
Pathway.
J
Bacteriol
196,
3667–3674.
https://doi.org/10.1128/JB.02071-14
Kusunose, M., Kusunose, E., Coon, M.J., 1964. Enzymatic omega-oxidation of fatty acids. i. products of
octanoate, deconate, and laurate oxidation. J. Biol. Chem. 239, 1374–1380.
Küver, J., Xu, Y., Gibson, J., 1995. Metabolism of cyclohexane carboxylic acid by the photosynthetic
bacteriumRhodopseudomonas palustris. Arch. Microbiol. 164, 337–345.
https://doi.org/10.1007/BF02529980
Laemmli, U.K., 1970. Cleavage of Structural Proteins during the Assembly of the Head of Bacteriophage T4.
Nature 227, 680–685. https://doi.org/10.1038/227680a0
Laempe, D., Eisenreich, W., Bacher, A., Fuchs, G., 1998. Cyclohexa-1,5-diene-1-carbonyl-CoA hydratase
[corrected], an enzyme involved in anaerobic metabolism of benzoyl-CoA in the denitrifying bacterium
Thauera aromatica. Eur. J. Biochem. 255, 618–627.
https://doi.org/10.1046/j.1432-1327.1998.2550618.x
Laempe, D., Jahn, M., Breese, K., Schägger, H., Fuchs, G., 2001. Anaerobic Metabolism of 3-Hydroxybenzoate
by the Denitrifying Bacterium Thauera aromatica. J Bacteriol 183, 968–979.
174
Bibliografía
https://doi.org/10.1128/JB.183.3.968-979.2001
Laempe, D., Jahn, M., Fuchs, G., 1999. 6-Hydroxycyclohex-1-ene-1-carbonyl-CoA dehydrogenase and 6oxocyclohex-1-ene-1-carbonyl-CoA hydrolase, enzymes of the benzoyl-CoA pathway of anaerobic
aromatic metabolism in the denitrifying bacterium Thauera aromatica. Eur. J. Biochem. 263, 420–429.
https://doi.org/10.1046/j.1432-1327.1999.00504.x
Lahme, S., Eberlein, C., Jarling, R., Kube, M., Boll, M., Wilkes, H., Reinhardt, R., Rabus, R., 2012. Anaerobic
degradation of 4-methylbenzoate via a specific 4-methylbenzoyl-CoA pathway. Environmental
Microbiology 14, 1118–1132. https://doi.org/10.1111/j.1462-2920.2011.02693.x
Lambrot, R., Muczynski, V., Lécureuil, C., Angenard, G., Coffigny, H., Pairault, C., Moison, D., Frydman,
R., Habert, R., Rouiller-Fabre, V., 2009. Phthalates impair germ cell development in the human fetal
testis in vitro without change in testosterone production. Environ. Health Perspect. 117, 32–37.
https://doi.org/10.1289/ehp.11146
Larimer, F.W., Chain, P., Hauser, L., Lamerdin, J., Malfatti, S., Do, L., Land, M.L., Pelletier, D.A., Beatty,
J.T., Lang, A.S., Tabita, F.R., Gibson, J.L., Hanson, T.E., Bobst, C., Torres, J.L.T. y, Peres, C., Harrison,
F.H., Gibson, J., Harwood, C.S., 2004. Complete genome sequence of the metabolically versatile
photosynthetic bacterium Rhodopseudomonas palustris. Nat. Biotechnol. 22, 55–61.
https://doi.org/10.1038/nbt923
Latini, G., Del Vecchio, A., Massaro, M., Verrotti, A., De Felice, C., 2006. Phthalate exposure and male
infertility. Toxicology 226, 90–98. https://doi.org/10.1016/j.tox.2006.07.011
Leuthner, B., Heider, J., 2000. Anaerobic toluene catabolism of Thauera aromatica: the bbs operon codes for
enzymes of beta oxidation of the intermediate benzylsuccinate. J. Bacteriol. 182, 272–277.
https://doi.org/10.1128/jb.182.2.272-277.2000
Liang, D.-W., Zhang, T., Fang, H.H.P., He, J., 2008. Phthalates biodegradation in the environment. Appl.
Microbiol. Biotechnol. 80, 183–198. https://doi.org/10.1007/s00253-008-1548-5
Lin, B., Van Verseveld, H.W., Röling, W.F.M., 2002. Microbial aspects of anaerobic BTEX degradation.
Biomed. Environ. Sci. 15, 130–144.
Livak, K.J., Schmittgen, T.D., 2001. Analysis of relative gene expression data using real-time quantitative
PCR and the 2(-Delta Delta C(T)) Method. Methods 25, 402–408.
https://doi.org/10.1006/meth.2001.1262
Lochmeyer, C., Koch, J., Fuchs, G., 1992. Anaerobic degradation of 2-aminobenzoic acid (anthranilic acid)
via benzoyl-coenzyme A (CoA) and cyclohex-1-enecarboxyl-CoA in a denitrifying bacterium. J Bacteriol
174, 3621–3628.
Löffler, C., Kuntze, K., Vazquez, J.R., Rugor, A., Kung, J.W., Böttcher, A., Boll, M., 2011. Occurrence, genes
and expression of the W/Se-containing class II benzoyl-coenzyme A reductases in anaerobic bacteria.
Environ. Microbiol. 13, 696–709. https://doi.org/10.1111/j.1462-2920.2010.02374.x
López Barragán, M.J., Díaz, E., García, J.L., Carmona, M., 2004. Genetic clues on the evolution of anaerobic
catabolism of aromatic compounds. Microbiology (Reading, Engl.) 150, 2018–2021.
https://doi.org/10.1099/mic.0.27186-0
175
Bibliografía
López-Cortés, A., Lanz-Landázuri, A., García-Maldonado, J.Q., 2008. Screening and isolation of PHBproducing bacteria in a polluted marine microbial mat. Microb. Ecol. 56, 112–120.
https://doi.org/10.1007/s00248-007-9329-8
López-Sánchez, A., Floriano, B., Andújar, E., Hernáez, M.J., Santero, E., 2010. Tetralin-Induced and ThnRRegulated Aldehyde Dehydrogenase and β-Oxidation Genes in Sphingomonas macrogolitabida Strain
TFA. Appl Environ Microbiol 76, 110–118. https://doi.org/10.1128/AEM.01846-09
Lovley, D.R., 2003. Cleaning up with genomics: applying molecular biology to bioremediation. Nat. Rev.
Microbiol. 1, 35–44. https://doi.org/10.1038/nrmicro731
Lovley, D.R., 2001. Anaerobes to the Rescue. https://doi.org/10.1126/science.1063294
Luengo, J.M., García, J.L., Olivera, E.R., 2001. The phenylacetyl-CoA catabolon: a complex catabolic unit
with
broad
biotechnological
applications.
Mol.
Microbiol.
39,
1434–1442.
https://doi.org/10.1046/j.1365-2958.2001.02344.x
Lykidis, A., Pérez-Pantoja, D., Ledger, T., Mavromatis, K., Anderson, I.J., Ivanova, N.N., Hooper, S.D.,
Lapidus, A., Lucas, S., González, B., Kyrpides, N.C., 2010. The complete multipartite genome sequence
of Cupriavidus necator JMP134, a versatile pollutant degrader. PLoS ONE 5, e9729.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0009729
Maclean, A.M., Haerty, W., Golding, G.B., Finan, T.M., 2011. The LysR-type PcaQ protein regulates
expression of a protocatechuate-inducible ABC-type transport system in Sinorhizobium meliloti.
Microbiology (Reading, Engl.) 157, 2522–2533. https://doi.org/10.1099/mic.0.050542-0
Martínez-García, E., de Lorenzo, V., 2019. Pseudomonas putida in the quest of programmable chemistry.
Curr. Opin. Biotechnol. 59, 111–121. https://doi.org/10.1016/j.copbio.2019.03.012
Martín-Moldes, Z., Blázquez, B., Baraquet, C., Harwood, C.S., Zamarro, M.T., Díaz, E., 2016. Degradation
of cyclic diguanosine monophosphate by a hybrid two-component protein protects Azoarcus sp. strain
CIB from toluene toxicity. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 113, 13174–13179.
https://doi.org/10.1073/pnas.1615981113
Martín-Moldes, Z., Zamarro, M.T., Del Cerro, C., Valencia, A., Gómez, M.J., Arcas, A., Udaondo, Z., García,
J.L., Nogales, J., Carmona, M., Díaz, E., 2015. Whole-genome analysis of Azoarcus sp. strain CIB
provides genetic insights to its different lifestyles and predicts novel metabolic features. Syst. Appl.
Microbiol. 38, 462–471. https://doi.org/10.1016/j.syapm.2015.07.002
McInerney, M.J., Rohlin, L., Mouttaki, H., Kim, U., Krupp, R.S., Rios-Hernandez, L., Sieber, J.,
Struchtemeyer, C.G., Bhattacharyya, A., Campbell, J.W., Gunsalus, R.P., 2007. The genome of
Syntrophus aciditrophicus: life at the thermodynamic limit of microbial growth. Proc. Natl. Acad. Sci.
U.S.A. 104, 7600–7605. https://doi.org/10.1073/pnas.0610456104
McLeod MP., Eltis LD., 2008. “Genomic Insights Into the Aerobic Pathways for degradation of Organic
Pollutants”. Microbial biodegradation: Genomics and Molecular Biology. Caiser Academic Press. ISBN
978-1-904455-17-2
176
Bibliografía
Meckenstock, R.U., Boll, M., Mouttaki, H., Koelschbach, J.S., Cunha Tarouco, P., Weyrauch, P., Dong, X.,
Himmelberg, A.M., 2016. Anaerobic Degradation of Benzene and Polycyclic Aromatic Hydrocarbons.
J. Mol. Microbiol. Biotechnol. 26, 92–118. https://doi.org/10.1159/000441358
Mergelsberg, M., Egle, V., Boll, M., 2018. Evolution of a xenobiotic degradation pathway: formation and
capture of the labile phthaloyl-CoA intermediate during anaerobic phthalate degradation. Mol.
Microbiol. 108, 614–626. https://doi.org/10.1111/mmi.13962
Mergelsberg, M., Willistein, M., Meyer, H., Stärk, H.-J., Bechtel, D.F., Pierik, A.J., Boll, M., 2017. Phthaloylcoenzyme A decarboxylase from Thauera chlorobenzoica: the prenylated flavin-, K+-and Fe2+-dependent
key
enzyme
of
anaerobic
phthalate
degradation.
Environ.
Microbiol.
19,
3734–3744.
https://doi.org/10.1111/1462-2920.13875
Merkens, H., Beckers, G., Wirtz, A., Burkovski, A., 2005. Vanillate Metabolism in Corynebacterium
glutamicum. Curr Microbiol 51, 59–65. https://doi.org/10.1007/s00284-005-4531-8
Michalska, K., Chang, C., Mack, J.C., Zerbs, S., Joachimiak, A., Collart, F.R., 2012. Characterization of
Transport Proteins for Aromatic Compounds Derived from Lignin: Benzoate Derivative Binding
Proteins. J Mol Biol 423. https://doi.org/10.1016/j.jmb.2012.08.017
Miller, J.H., 1972. Experiments in molecular genetics. Cold Spring Harbor Laboratory, [Cold Spring Harbor,
N.Y.].
Molina-Fuentes, Á., Pacheco, D., Marín, P., Philipp, B., Schink, B., Marqués, S., 2015. Identification of the
Gene Cluster for the Anaerobic Degradation of 3,5-Dihydroxybenzoate (α-Resorcylate) in Thauera
aromatica Strain AR-1. Appl. Environ. Microbiol. 81, 7201–7214. https://doi.org/10.1128/AEM.0169815
Morasch, B., Schink, B., Tebbe, C.C., Meckenstock, R.U., 2004. Degradation of o-xylene and m-xylene by a
novel sulfate-reducer belonging to the genus Desulfotomaculum. Arch. Microbiol. 181, 407–417.
https://doi.org/10.1007/s00203-004-0672-6
Moreno-Ruiz, E., Hernáez, M.J., Martínez-Pérez, O., Santero, E., 2003. Identification and functional
characterization of Sphingomonas macrogolitabida strain TFA genes involved in the first two steps of
the tetralin catabolic pathway. J. Bacteriol. 185, 2026–2030.
Mulligan, C., Fischer, M., Thomas, G.H., 2011. Tripartite ATP-independent periplasmic (TRAP) transporters
in bacteria and archaea. FEMS Microbiology Reviews 35, 68–86. https://doi.org/10.1111/j.15746976.2010.00236.x
Nakazawa, T., Hayashi, E., 1977. Phthalate metabolism in Pseudomonas testosteroni: accumulation of 4,5dihydroxyphthalate by a mutant strain. Journal of Bacteriology 131, 42.
Neher, T.M., Lueking, D.R., 2009. Pseudomonas fluorescens ompW: plasmid localization and requirement
for naphthalene uptake. Can. J. Microbiol. 55, 553–563. https://doi.org/10.1139/w09-002
Nelson, K.E., Weinel, C., Paulsen, I.T., Dodson, R.J., Hilbert, H., Martins dos Santos, V. a. P., Fouts, D.E.,
Gill, S.R., Pop, M., Holmes, M., Brinkac, L., Beanan, M., DeBoy, R.T., Daugherty, S., Kolonay, J.,
Madupu, R., Nelson, W., White, O., Peterson, J., Khouri, H., Hance, I., Chris Lee, P., Holtzapple, E.,
Scanlan, D., Tran, K., Moazzez, A., Utterback, T., Rizzo, M., Lee, K., Kosack, D., Moestl, D., Wedler,
177
Bibliografía
H., Lauber, J., Stjepandic, D., Hoheisel, J., Straetz, M., Heim, S., Kiewitz, C., Eisen, J.A., Timmis, K.N.,
Düsterhöft, A., Tümmler, B., Fraser, C.M., 2002. Complete genome sequence and comparative analysis
of the metabolically versatile Pseudomonas putida KT2440. Environ. Microbiol. 4, 799–808.
https://doi.org/10.1046/j.1462-2920.2002.00366.x
Nešvera, J., Rucká, L., Pátek, M., 2015. Catabolism of Phenol and Its Derivatives in Bacteria: Genes, Their
Regulation, and Use in the Biodegradation of Toxic Pollutants. Adv. Appl. Microbiol. 93, 107–160.
https://doi.org/10.1016/bs.aambs.2015.06.002
Net, S., Sempéré, R., Delmont, A., Paluselli, A., Ouddane, B., 2015. Occurrence, fate, behavior and
ecotoxicological state of phthalates in different environmental matrices. Environ. Sci. Technol. 49, 4019–
4035. https://doi.org/10.1021/es505233b
Ni, Y.-Y., Kim, D.Y., Chung, M.G., Lee, S.H., Park, H.-Y., Rhee, Y.H., 2010. Biosynthesis of medium-chainlength poly(3-hydroxyalkanoates) by volatile aromatic hydrocarbons-degrading Pseudomonas fulva
TY16. Bioresour. Technol. 101, 8485–8488. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2010.06.033
Nichols, N.N., Harwood, C.S., 1997. PcaK, a high-affinity permease for the aromatic compounds 4hydroxybenzoate and protocatechuate from Pseudomonas putida. Journal of Bacteriology 179, 5056–
5061. https://doi.org/10.1128/jb.179.16.5056-5061.1997
Niemetz, R., Altenschmidt, U., Brucker, S., Fuchs, G., 1995. Benzoyl-coenzyme-A 3-monooxygenase, a flavindependent hydroxylase. Purification, some properties and its role in aerobic benzoate oxidation via
gentisate in a denitrifying bacterium. Eur. J. Biochem. 227, 161–168. https://doi.org/10.1111/j.14321033.1995.tb20372.x
Nikaido, H., 2003. Molecular basis of bacterial outer membrane permeability revisited. Microbiol. Mol. Biol.
Rev. 67, 593–656. https://doi.org/10.1128/mmbr.67.4.593-656.2003
Nilsson, C., 1994. Phthalic Acid Esters Used as Plastic Addi-tives Comparisons of Toxicological Effects.
Solna: SwedishNational Chemicals Inspectorate.
Nogales, J., Canales, Á., Jiménezā€Barbero, J., Serra, B., Pingarrón, J.M., García, J.L., Díaz, E., 2011.
Unravelling the gallic acid degradation pathway in bacteria: the gal cluster from Pseudomonas putida.
Molecular Microbiology 79, 359–374. https://doi.org/10.1111/j.1365-2958.2010.07448.x
Noinaj, N., Guillier, M., Barnard, T.J., Buchanan, S.K., 2010. TonB-dependent transporters: regulation,
structure, and function. Annu Rev Microbiol 64, 43–60.
https://doi.org/10.1146/annurev.micro.112408.134247
Nomura, Y., Nakagawa, M., Ogawa, N., Harashima, S., Oshima, Y., 1992. Genes in PHT plasmid encoding
the initial degradation pathway of phthalate in Pseudomonas putida. Journal of Fermentation and
Bioengineering 74, 333–344. https://doi.org/10.1016/0922-338X(92)90028-S
Nozawa, T., Maruyama, Y., 1988. Anaerobic metabolism of phthalate and other aromatic compounds by a
denitrifying bacterium. J. Bacteriol. 170, 5778–5784.
https://doi.org/10.1128/jb.170.12.5778-5784.1988
178
Bibliografía
Oberender, J., Kung, J.W., Seifert, J., von Bergen, M., Boll, M., 2012. Identification and characterization of
a succinyl-coenzyme A (CoA):benzoate CoA transferase in Geobacter metallireducens. J. Bacteriol. 194,
2501–2508. https://doi.org/10.1128/JB.00306-12
Otani, H., Lee, Y.-E., Casabon, I., Eltis, L.D., 2014. Characterization of p-Hydroxycinnamate Catabolism in
a Soil Actinobacterium. Journal of Bacteriology 196, 4293–4303. https://doi.org/10.1128/JB.02247-14
Pacheco-Sánchez, D., Molina-Fuentes, Á., Marín, P., Medina-Bellver, J.-I., González-López, Ó., Marqués, S.,
2017. The Azoarcus anaerobius 1,3-Dihydroxybenzene (Resorcinol) Anaerobic Degradation Pathway Is
Controlled by the Coordinated Activity of Two Enhancer-Binding Proteins. Appl. Environ. Microbiol.
83. https://doi.org/10.1128/AEM.03042-16
Pacheco-Sánchez, D., Rama-Garda, R., Marín, P., Martirani-Von Abercron, S.-M., Marqués, S., 2019.
Occurrence and diversity of the oxidative hydroxyhydroquinone pathway for the anaerobic degradation
of aromatic compounds in nitrate-reducing bacteria. Environ Microbiol Rep 11, 525–537.
https://doi.org/10.1111/1758-2229.12752
Pao, S.S., Paulsen, I.T., Saier, M.H., 1998. Major facilitator superfamily. Microbiol. Mol. Biol. Rev. 62, 1–
34.
Parales, R.E., M. Resnick S., 2006. Aromatic ring hydroxylating dioxygenases. p. 287- 340. In J. L. Ramos
and R. C. Levesque (eds.), Pseudomonas vol. 4: Molecular biology of emerging issues. Springer,
Netherlands.
Parke, D., Garcia, M.A., Ornston, L.N., 2001. Cloning and Genetic Characterization of dca Genes Required
for β-Oxidation of Straight-Chain Dicarboxylic Acids in Acinetobacter sp. Strain ADP1. Appl Environ
Microbiol 67, 4817–4827. https://doi.org/10.1128/AEM.67.10.4817-4827.2001
Patrauchan, M.A., Florizone, C., Dosanjh, M., Mohn, W.W., Davies, J., Eltis, L.D., 2005. Catabolism of
Benzoate and Phthalate in Rhodococcus sp. Strain RHA1: Redundancies and Convergence. Journal of
Bacteriology 187, 4050. https://doi.org/10.1128/JB.187.12.4050-4063.2005
Payne, K.A.P., White, M.D., Fisher, K., Khara, B., Bailey, S.S., Parker, D., Rattray, N.J.W., Trivedi, D.K.,
Goodacre, R., Beveridge, R., Barran, P., Rigby, S.E.J., Scrutton, N.S., Hay, S., Leys, D., 2015. New
cofactor supports α,β-unsaturated acid decarboxylation via 1,3-dipolar cycloaddition. Nature 522, 497–
501.
https://doi.org/10.1038/nature14560
Pelletier, D.A., Harwood, C.S., 2000. 2-Hydroxycyclohexanecarboxyl Coenzyme A Dehydrogenase, an
Enzyme Characteristic of the Anaerobic Benzoate Degradation Pathway Used by Rhodopseudomonas
palustris. J Bacteriol 182, 2753–2760.
Pelletier, D.A., Harwood, C.S., 1998. 2-Ketocyclohexanecarboxyl Coenzyme A Hydrolase, the Ring Cleavage
Enzyme Required for Anaerobic Benzoate Degradation by Rhodopseudomonas palustris. J Bacteriol 180,
2330–2336.
Perez, J.M., Kontur, W.S., Alherech, M., Coplien, J., Karlen, S.D., Stahl, S.S., Donohue, T.J., Noguera, D.R.,
2019. Funneling aromatic products of chemically depolymerized lignin into 2-pyrone-4-6-dicarboxylic
acid with Novosphingobium aromaticivorans. Green Chem. 21, 1340–1350.
179
Bibliografía
https://doi.org/10.1039/C8GC03504K
Pérez-Pantoja, D., De la Iglesia, R., Pieper, D.H., González, B., 2008. Metabolic reconstruction of aromatic
compounds degradation from the genome of the amazing pollutant-degrading bacterium Cupriavidus
necator JMP134. FEMS Microbiol Rev 32, 736–794. https://doi.org/10.1111/j.1574-6976.2008.00122.x
Pérez-Pantoja, D., Leiva-Novoa, P., Donoso, R.A., Little, C., Godoy, M., Pieper, D.H., González, B., 2015.
Hierarchy of Carbon Source Utilization in Soil Bacteria: Hegemonic Preference for Benzoate in
Complex Aromatic Compound Mixtures Degraded by Cupriavidus pinatubonensis Strain JMP134. Appl.
Environ. Microbiol. 81, 3914–3924. https://doi.org/10.1128/AEM.04207-14
Peters, F., Rother, M., Boll, M., 2004. Selenocysteine-Containing Proteins in Anaerobic Benzoate Metabolism
of Desulfococcus multivorans. J Bacteriol 186, 2156–2163. https://doi.org/10.1128/JB.186.7.21562163.2004
Philipp, B., Schink, B., 2000. Two distinct pathways for anaerobic degradation of aromatic compounds in the
denitrifying bacterium Thauera aromatica strain AR-1. Arch. Microbiol. 173, 91–96.
Pieper, D.H., Martins dos Santos, V.A.P., Golyshin, P.N., 2004. Genomic and mechanistic insights into the
biodegradation of organic pollutants. Curr. Opin. Biotechnol. 15, 215–224.
https://doi.org/10.1016/j.copbio.2004.03.008
Pieper, D.H., Reineke, W., 2000. Engineering bacteria for bioremediation. Curr. Opin. Biotechnol. 11, 262–
270.
Ploux, O., Soularue, P., Marquet, A., Gloeckler, R., Lemoine, Y., 1992. Investigation of the first step of biotin
biosynthesis in Bacillus sphaericus. Purification and characterization of the pimeloyl-CoA synthase, and
uptake of pimelate. Biochem J 287, 685–690.
Pohlmann, A., Fricke, W.F., Reinecke, F., Kusian, B., Liesegang, H., Cramm, R., Eitinger, T., Ewering, C.,
Pötter, M., Schwartz, E., Strittmatter, A., Voss, I., Gottschalk, G., Steinbüchel, A., Friedrich, B., Bowien,
B., 2006. Genome sequence of the bioplastic-producing “Knallgas” bacterium Ralstonia eutropha H16.
Nat. Biotechnol. 24, 1257–1262. https://doi.org/10.1038/nbt1244
Pujar, B.G., Ribbons, D.W., 1985. Phthalate metabolism in Pseudomonas fluorescens PHK: purification and
properties of 4,5-dihydroxyphthalate decarboxylase. Applied and Environmental Microbiology 49, 374.
Qiu, Y.-L., Sekiguchi, Y., Hanada, S., Imachi, H., Tseng, I.-C., Cheng, S.-S., Ohashi, A., Harada, H.,
Kamagata, Y., 2006. Pelotomaculum terephthalicum sp. nov. and Pelotomaculum isophthalicum sp. nov.:
two anaerobic bacteria that degrade phthalate isomers in syntrophic association with hydrogenotrophic
methanogens. Arch. Microbiol. 185, 172–182. https://doi.org/10.1007/s00203-005-0081-5
Rabus, R., 2005. Functional genomics of an anaerobic aromatic-degrading denitrifying bacterium, strain
EbN1. Appl. Microbiol. Biotechnol. 68, 580–587. https://doi.org/10.1007/s00253-005-0030-x
Rabus, R., Boll, M., Heider, J., Meckenstock, R.U., Buckel, W., Einsle, O., Ermler, U., Golding, B.T.,
Gunsalus, R.P., Kroneck, P.M.H., Krüger, M., Lueders, T., Martins, B.M., Musat, F., Richnow, H.H.,
Schink, B., Seifert, J., Szaleniec, M., Treude, T., Ullmann, G.M., Vogt, C., von Bergen, M., Wilkes, H.,
2016. Anaerobic Microbial Degradation of Hydrocarbons: From Enzymatic Reactions to the
Environment. J. Mol. Microbiol. Biotechnol. 26, 5–28. https://doi.org/10.1159/000443997
180
Bibliografía
Rabus, R., Trautwein, K., Wöhlbrand, L., 2014. Towards habitat-oriented systems biology of “Aromatoleum
aromaticum” EbN1: chemical sensing, catabolic network modulation and growth control in anaerobic
aromatic compound degradation. Appl. Microbiol. Biotechnol. 98, 3371–3388.
https://doi.org/10.1007/s00253-013-5466-9
Rabus, R., Wöhlbrand, L., Thies, D., Meyer, M., Reinhold-Hurek, B., Kämpfer, P., 2019. Aromatoleum gen.
nov., a novel genus accommodating the phylogenetic lineage including Azoarcus evansii and related
species, and proposal of Aromatoleum aromaticum sp. nov., Aromatoleum petrolei sp. nov.,
Aromatoleum bremense sp. nov., Aromatoleum toluolicum sp. nov. and Aromatoleum diolicum sp. nov.
Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 69, 982–997. https://doi.org/10.1099/ijsem.0.003244
Ramos, J.L., Díaz, E., Dowling, D., Lorenzo, V. de, Molin, S., O’Gara, F., Ramos, C., Timmis, K.N., 1994.
The Behavior of Bacteria Designed for Biodegradation. Nat Biotechnol 12, 1349–1356.
https://doi.org/10.1038/nbt1294-1349
Raza, Z.A., Noor, S., Khalil, S., 2019. Recent developments in the synthesis of poly(hydroxybutyrate) based
biocomposites. Biotechnol. Prog. 35, e2855. https://doi.org/10.1002/btpr.2855
Reddy, V.S., Shlykov, M.A., Castillo, R., Sun, E.I., Saier, M.H., 2012. The major facilitator superfamily
(MFS) revisited. The FEBS Journal 279, 2022–2035. https://doi.org/10.1111/j.1742-4658.2012.08588.x
Reinecke, F., Steinbüchel, A., 2009. Ralstonia eutropha Strain H16 as Model Organism for PHA Metabolism
and for Biotechnological Production of Technically Interesting Biopolymers. MMB 16, 91–108.
https://doi.org/10.1159/000142897
Reverón, I., Jiménez, N., Curiel, J.A., Peñas, E., López de Felipe, F., de las Rivas, B., Muñoz, R., 2017.
Differential Gene Expression by Lactobacillus plantarum WCFS1 in Response to Phenolic Compounds
Reveals New Genes Involved in Tannin Degradation. Appl Environ Microbiol 83.
https://doi.org/10.1128/AEM.03387-16
Riedel, S.L., Jahns, S., Koenig, S., Bock, M.C.E., Brigham, C.J., Bader, J., Stahl, U., 2015.
Polyhydroxyalkanoates production with Ralstonia eutropha from low quality waste animal fats. J.
Biotechnol. 214, 119–127.
https://doi.org/10.1016/j.jbiotec.2015.09.002
Rogers, V.V., Wickstrom, M., Liber, K., MacKinnon, M.D., 2002. Acute and subchronic mammalian toxicity
of naphthenic acids from oil sands tailings. Toxicol. Sci. 66, 347–355.
https://doi.org/10.1093/toxsci/66.2.347
Rosa, L.T., Bianconi, M.E., Thomas, G.H., Kelly, D.J., 2018. Tripartite ATP-Independent Periplasmic (TRAP)
Transporters and Tripartite Tricarboxylate Transporters (TTT): From Uptake to Pathogenicity. Front
Cell Infect Microbiol 8. https://doi.org/10.3389/fcimb.2018.00033
Saint, C.P., Romas, P., 1996. 4-Methylphthalate catabolism in Burkholderia (Pseudomonas) cepacia Pc701:
a gene encoding a phthalate-specific permease forms part of a novel gene cluster. Microbiology
(Reading, Engl.) 142 (Pt 9), 2407–2418. https://doi.org/10.1099/00221287-142-9-2407
181
Bibliografía
Salmon, R.C., Cliff, M.J., Rafferty, J.B., Kelly, D.J., 2013. The CouPSTU and TarPQM Transporters in
Rhodopseudomonas palustris: Redundant, Promiscuous Uptake Systems for Lignin-Derived Aromatic
Substrates. PLoS One 8. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0059844
Samanta, S.K., Harwood, C.S., 2005. Use of the Rhodopseudomonas palustris genome sequence to identify a
single amino acid that contributes to the activity of a coenzyme A ligase with chlorinated substrates. Mol
Microbiol 55, 1151–1159. https://doi.org/10.1111/j.1365-2958.2004.04452.x
Schäfer, A., Tauch, A., Jäger, W., Kalinowski, J., Thierbach, G., Pühler, A., 1994. Small mobilizable multipurpose cloning vectors derived from the Escherichia coli plasmids pK18 and pK19: selection of defined
deletions in the chromosome of Corynebacterium glutamicum. Gene 145, 69–73.
Schink, B., Philipp, B., Müller, J., 2000. Anaerobic degradation of phenolic compounds. Naturwissenschaften
87, 12–23. https://doi.org/10.1007/s001140050002
Schühle, K., Gescher, J., Feil, U., Paul, M., Jahn, M., Schägger, H., Fuchs, G., 2003. Benzoate-coenzyme A
ligase from Thauera aromatica: an enzyme acting in anaerobic and aerobic pathways. J. Bacteriol. 185,
4920–4929. https://doi.org/10.1128/jb.185.16.4920-4929.2003
Schühle, K., Jahn, M., Ghisla, S., Fuchs, G., 2001. Two Similar Gene Clusters Coding for Enzymes of a New
Type of Aerobic 2-Aminobenzoate (Anthranilate) Metabolism in the Bacterium Azoarcus evansii. J
Bacteriol 183, 5268–5278. https://doi.org/10.1128/JB.183.18.5268-5278.2001
Seaton, S.C., Neidle, E.L., 2018. Chapter 10: Using Aerobic Pathways for Aromatic Compound Degradation
to Engineer Lignin Metabolism, in: Lignin Valorization. pp. 252–289.
https://doi.org/10.1039/9781788010351-00252
Sepic, E., Bricelj, M., Leskovsek, H., 1998. Degradation of fluoranthene by Pasteurella sp. IFA and
Mycobacterium sp. PYR-1: isolation and identification of metabolites. J. Appl. Microbiol. 85, 746–754.
Shaw, Lehner, Fuhrmann, Kulla, Brass, Birch, Tinschert, Venetz, Venetz, Sanchez, Tonella, Hochstrasser,
1999. Biotin production under limiting growth conditions by Agrobacterium/Rhizobium HK4
transformed with a modified Escherichia coli bio operon. J. Ind. Microbiol. Biotechnol. 22, 590–599.
https://doi.org/10.1038/sj.jim.2900669
Shaw, J.G., Hamblin, M.J., Kelly, D.J., 1991. Purification, characterization and nucleotide sequence of the
periplasmic C4-dicarboxylate-binding protein (DctP) from Rhodobacter capsulatus. Mol. Microbiol. 5,
3055–3062. https://doi.org/10.1111/j.1365-2958.1991.tb01865.x
Shinoda, Y., Akagi, J., Uchihashi, Y., Hiraishi, A., Yukawa, H., Yurimoto, H., Sakai, Y., Kato, N., 2005.
Anaerobic degradation of aromatic compounds by magnetospirillum strains: isolation and degradation
genes. Biosci. Biotechnol. Biochem. 69, 1483–1491. https://doi.org/10.1271/bbb.69.1483
Sikkema, J., de Bont, J.A., Poolman, B., 1995. Mechanisms of membrane toxicity of hydrocarbons. Microbiol.
Rev. 59, 201–222.
Silva-Rocha, R., Martínez-García, E., Calles, B., Chavarría, M., Arce-Rodríguez, A., de Las Heras, A., PáezEspino, A.D., Durante-Rodríguez, G., Kim, J., Nikel, P.I., Platero, R., de Lorenzo, V., 2013. The
Standard European Vector Architecture (SEVA): a coherent platform for the analysis and deployment of
complex prokaryotic phenotypes. Nucleic Acids Res. 41, D666-675.
182
Bibliografía
https://doi.org/10.1093/nar/gks1119
Simon, O., Klaiber, I., Huber, A., Pfannstiel, J., 2014. Comprehensive proteome analysis of the response of
Pseudomonas putida KT2440 to the flavor compound vanillin. J Proteomics 109, 212–227.
https://doi.org/10.1016/j.jprot.2014.07.006
Singh, P.R.K., n.d. Phthalates- A Priority Pollutant.
Spratt, B.G., C.L. Ginsburgh, W.D. Nunn, 1981. Isolation and genetic characterization of Escherichia coli
mutants defective in propionate metabolism. J.Bacteriol. 146:1166-1169
Smith, D.I., Callely, A.G., 1975. The microbial degradation of cyclohexane carboxylic acid. J. Gen. Microbiol.
91, 210–212. https://doi.org/10.1099/00221287-91-1-210
Song, B., Palleroni, N.J., Häggblom, M.M., 2000. Description of strain 3CB-1, a genomovar of Thauera
aromatica, capable of degrading 3-chlorobenzoate coupled to nitrate reduction. Int. J. Syst. Evol.
Microbiol. 50 Pt 2, 551–558. https://doi.org/10.1099/00207713-50-2-551
Stingley, R.L., Brezna, B., Khan, A.A., Cerniglia, C.E., 2004. Novel organization of genes in a phthalate
degradation operon of Mycobacterium vanbaalenii PYR-1. Microbiology, 150, 3749–3761.
https://doi.org/10.1099/mic.0.27263-0
Streit, W.R., Entcheva, P., 2003. Biotin in microbes, the genes involved in its biosynthesis, its biochemical role
and perspectives for biotechnological production. Appl. Microbiol. Biotechnol. 61, 21–31.
https://doi.org/10.1007/s00253-002-1186-2
Sudarsan, S., Blank, L.M., Dietrich, A., Vielhauer, O., Takors, R., Schmid, A., Reuss, M., 2016. Dynamics of
benzoate metabolism in Pseudomonas putida KT2440. Metab Eng Commun 3, 97–110.
https://doi.org/10.1016/j.meteno.2016.03.005
Suvorova, I.A., Gelfand, M.S., 2019. Comparative Genomic Analysis of the Regulation of Aromatic
Metabolism in Betaproteobacteria. Front. Microbiol. 10. https://doi.org/10.3389/fmicb.2019.00642
Swoboda-Colberg, N.G., 1995. Chemical contamination of the environment: sources, types, and fates of
synthetic organic chemicals. p.27-74. In: L.Y. Young y C.E. Cerniglia, Microbial transformations and
degradation of toxic organic
Takahashi, H., Inagaki, E., Kuroishi, C., Tahirov, T.H., 2004. Structure of the Thermus thermophilus putative
periplasmic glutamate/glutamine-binding protein. Acta Crystallogr. D Biol. Crystallogr. 60, 1846–1854.
https://doi.org/10.1107/S0907444904019420
Takenaka, S., Murakami, S., Shinke, R., Hatakeyama, K., Yukawa, H., Aoki, K., 1997. Novel genes encoding
2-aminophenol 1,6-dioxygenase from Pseudomonas species AP-3 growing on 2-aminophenol and
catalytic properties of the purified enzyme. J. Biol. Chem. 272, 14727–14732.
https://doi.org/10.1074/jbc.272.23.14727
Tamber, S., Ochs, M.M., Hancock, R.E.W., 2006. Role of the novel OprD family of porins in nutrient uptake
in Pseudomonas aeruginosa. J. Bacteriol. 188, 45–54. https://doi.org/10.1128/JB.188.1.45-54.2006
Tan, K., Chang, C., Cuff, M., Osipiuk, J., Landorf, E., Mack, J.C., Zerbs, S., Joachimiak, A., Collart, F.R.,
2013. Structural and functional characterization of solute binding proteins for aromatic compounds
derived from lignin: p-coumaric acid and related aromatic acids. Proteins 81, 1709–1726.
183
Bibliografía
https://doi.org/10.1002/prot.24305
Taylor, B.F., Ribbons, D.W., 1983. Bacterial Decarboxylation of o-Phthalic Acids. Appl Environ Microbiol
46, 1276–1281.
Taylor, D.G., Trudgill, P.W., 1978. Metabolism of cyclohexane carboxylic acid by Alcaligenes strain W1. J.
Bacteriol. 134, 401–411.
Thompson, B., Pugh, S., Machas, M., Nielsen, D.R., 2018. Muconic Acid Production via Alternative Pathways
and a Synthetic “Metabolic Funnel”. ACS Synth Biol 7, 565–575.
https://doi.org/10.1021/acssynbio.7b00331
Tobin, K.M., O’Connor, K.E., 2005. Polyhydroxyalkanoate accumulating diversity of Pseudomonas species
utilising aromatic hydrocarbons. FEMS Microbiol. Lett. 253, 111–118.
https://doi.org/10.1016/j.femsle.2005.09.025
Tomizawa, S., Chuah, J.-A., Matsumoto, K., Doi, Y., Numata, K., 2014. Understanding the Limitations in the
Biosynthesis of Polyhydroxyalkanoate (PHA) from Lignin Derivatives. ACS Sustainable Chem. Eng. 2,
1106–1113. https://doi.org/10.1021/sc500066f
Tong, L., 2013. Structure and function of biotin-dependent carboxylases. Cell. Mol. Life Sci. 70, 863–891.
https://doi.org/10.1007/s00018-012-1096-0
Tor, J.M., Lovley, D.R., 2001. Anaerobic degradation of aromatic compounds coupled to Fe(III) reduction by
Ferroglobus placidus. Environ. Microbiol. 3, 281–287.
Trautwein, K., Kühner, S., Wöhlbrand, L., Halder, T., Kuchta, K., Steinbüchel, A., Rabus, R., 2008. Solvent
Stress Response of the Denitrifying Bacterium “Aromatoleum aromaticum” Strain EbN1. Appl Environ
Microbiol 74, 2267–2274. https://doi.org/10.1128/AEM.02381-07
Turk, S.C.H.J., Kloosterman, W.P., Ninaber, D.K., Kolen, K.P.A.M., Knutova, J., Suir, E., Schürmann, M.,
Raemakers-Franken, P.C., Müller, M., de Wildeman, S.M.A., Raamsdonk, L.M., van der Pol, R., Wu,
L., Temudo, M.F., van der Hoeven, R.A.M., Akeroyd, M., van der Stoel, R.E., Noorman, H.J.,
Bovenberg, R.A.L., Trefzer, A.C., 2016. Metabolic Engineering toward Sustainable Production of
Nylon-6. ACS Synth Biol 5, 65–73. https://doi.org/10.1021/acssynbio.5b00129
Vaillancourt, F., Bolin, J.T. y Eltis, L.D., 2004. Ring-cleavage dioxygenases. In Pseudomonas. New York:
Kluwer Academic/Plenum Publishers, pp. 359-395.
Vaillancourt, F.H., Bolin, J.T., Eltis, L.D., 2006. The ins and outs of ring-cleaving dioxygenases. Crit. Rev.
Biochem. Mol. Biol. 41, 241–267. https://doi.org/10.1080/10409230600817422
Valderrama, J.A., Durante-Rodríguez, G., Blázquez, B., García, J.L., Carmona, M., Díaz, E., 2012. Bacterial
degradation of benzoate: cross-regulation between aerobic and anaerobic pathways. J. Biol. Chem. 287,
10494–10508. https://doi.org/10.1074/jbc.M111.309005
van der Meer, J.R., de Vos, W.M., Harayama, S., Zehnder, A.J., 1992. Molecular mechanisms of genetic
adaptation to xenobiotic compounds. Microbiol. Rev. 56, 677–694.
Västermark, A., Saier, M.H., 2014. Major Facilitator Superfamily (MFS) evolved without 3-transmembrane
segment unit rearrangements. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 111, E1162-1163.
https://doi.org/10.1073/pnas.1400016111
184
Bibliografía
Vats, S., Singh, R.K., Tyagi, P., n.d. Phthalates - a priority pollutant 3, 8.
VerBerkmoes, N.C., Shah, M.B., Lankford, P.K., Pelletier, D.A., Strader, M.B., Tabb, D.L., McDonald, W.H.,
Barton, J.W., Hurst, G.B., Hauser, L., Davison, B.H., Beatty, J.T., Harwood, C.S., Tabita, F.R., Hettich,
R.L., Larimer, F.W., 2006. Determination and comparison of the baseline proteomes of the versatile
microbe Rhodopseudomonas palustris under its major metabolic states. J. Proteome Res. 5, 287–298.
https://doi.org/10.1021/pr0503230
Vollhardt, K.P., Schore, N.E., 1994. Organic Chemistry. New York: Freeman and co.
Wang, C., Shi, S., Chen, H., 2016. Study of kinetics of degradation of cyclohexane carboxylic acid by
acclimated activated sludge. Water Sci. Technol. 73, 2552–2558.
https://doi.org/10.2166/wst.2016.114
Weyrauch, P., Zaytsev, A.V., Stephan, S., Kocks, L., Schmitz, O.J., Golding, B.T., Meckenstock, R.U., 2017.
Conversion of cis-2-carboxycyclohexylacetyl-CoA in the downstream pathway of anaerobic naphthalene
degradation. Environ. Microbiol. 19, 2819–2830. https://doi.org/10.1111/1462-2920.13806
White, M.D., Payne, K.A.P., Fisher, K., Marshall, S.A., Parker, D., Rattray, N.J.W., Trivedi, D.K., Goodacre,
R., Rigby, S.E.J., Scrutton, N.S., Hay, S., Leys, D., 2015. UbiX is a flavin prenyltransferase required for
bacterial ubiquinone biosynthesis. Nature 522, 502–506. https://doi.org/10.1038/nature14559
Widdel, F., Rabus, R., 2001. Anaerobic biodegradation of saturated and aromatic hydrocarbons. Curr. Opin.
Biotechnol. 12, 259–276.
Wilkens, S., 2015. Structure and mechanism of ABC transporters. F1000Prime Rep 7.
https://doi.org/10.12703/P7-14
Wirth, R., Friesenegger, A., Fiedler, S., 1989. Transformation of various species of gram-negative bacteria
belonging to 11 different genera by electroporation. Mol Gen Genet 216, 175–177.
https://doi.org/10.1007/BF00332248
Wischgoll, S., Demmer, U., Warkentin, E., Günther, R., Boll, M., Ermler, U., 2010. Structural Basis for
Promoting and Preventing Decarboxylation in Glutaryl-Coenzyme A Dehydrogenases. Biochemistry 49,
5350–5357. https://doi.org/10.1021/bi100317m
Wischgoll, S., Heintz, D., Peters, F., Erxleben, A., Sarnighausen, E., Reski, R., Van Dorsselaer, A., Boll, M.,
2005. Gene clusters involved in anaerobic benzoate degradation of Geobacter metallireducens. Mol.
Microbiol. 58, 1238–1252. https://doi.org/10.1111/j.1365-2958.2005.04909.x
Wischgoll, S., Taubert, M., Peters, F., Jehmlich, N., Bergen, M. von, Boll, M., 2009. Decarboxylating and
Nondecarboxylating Glutaryl-Coenzyme A Dehydrogenases in the Aromatic Metabolism of Obligately
Anaerobic Bacteria. Journal of Bacteriology 191, 4401–4409. https://doi.org/10.1128/JB.00205-09
Wöhlbrand, L., Wilkes, H., Halder, T., Rabus, R., 2008. Anaerobic Degradation of p-Ethylphenol by
“Aromatoleum aromaticum” Strain EbN1: Pathway, Regulation, and Involved Proteins. J Bacteriol 190,
5699–5709. https://doi.org/10.1128/JB.00409-08
Xiao, F., Wang, H., Shi, Z., Huang, Q., Huang, L., Lian, J., Cai, J., Xu, Z., 2019. Multi-level metabolic
engineering of Pseudomonas mutabilis ATCC31014 for efficient production of biotin. Metabolic
Engineering. https://doi.org/10.1016/j.ymben.2019.05.005
185
Bibliografía
Yan, N., 2015. Structural Biology of the Major Facilitator Superfamily Transporters. Annual Review of
Biophysics 44, 257–283. https://doi.org/10.1146/annurev-biophys-060414-033901
Yun, S.H., Choi, C.-W., Lee, S.-Y., Lee, Y.G., Kwon, J., Leem, S.H., Chung, Y.H., Kahng, H.-Y., Kim, S.J.,
Kwon, K.K., Kim, S.I., 2014. Proteomic Characterization of Plasmid pLA1 for Biodegradation of
Polycyclic Aromatic Hydrocarbons in the Marine Bacterium, Novosphingobium pentaromativorans
US6-1. PLOS ONE 9, e90812. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0090812
Zaar, A., Eisenreich, W., Bacher, A., Fuchs, G., 2001. A novel pathway of aerobic benzoate catabolism in the
bacteria Azoarcus evansii and Bacillus stearothermophilus. J. Biol. Chem. 276, 24997–25004.
https://doi.org/10.1074/jbc.M100291200
Zaar, A., Gescher, J., Eisenreich, W., Bacher, A., Fuchs, G., 2004. New enzymes involved in aerobic benzoate
metabolism in Azoarcus evansii. Mol Microbiol 54, 223–238. https://doi.org/10.1111/j.13652958.2004.04263.x
Zamarro, M.T., Barragán, M.J.L., Carmona, M., García, J.L., Díaz, E., 2017. Engineering a bzd cassette for
the anaerobic bioconversion of aromatic compounds. Microb Biotechnol 10, 1418–1425.
https://doi.org/10.1111/1751-7915.12746
Zamarro, M.T., Martín-Moldes, Z., Díaz, E., 2016. The ICEXTD of Azoarcus sp. CIB, an integrative and
conjugative element with aerobic and anaerobic catabolic properties. Environ. Microbiol. 18, 5018–
5031. https://doi.org/10.1111/1462-2920.13465
186
Download