Uploaded by Sergio Yesid Cardenas Nuñez

ManualPolipastosABUS

advertisement
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
18366-2-DMA-001
MANUAL DE MANTENIMIENTO,
MONTAJE Y OPERACION
Equipo N° 18366-2
PUENTE GRÚA MONOVIGA COLGANTE
7,5 t * 10,25 m LUZ
WATER INDUSTRIAL
IMPULSION PUMPS
CIA. MINERA NEVADA
C/O FLUOR
O/T 18303
ORIGINAL CLIENTE
FLUOR-TECHINT
Pascua Lama Projects
A Proceed. Submit Certified Drawings
B Proceed. Change as Noted and Resubmit as Certified Drawing
C Do Not Proceed. Change as Noted and Resubmit
D Final Certified
Authorization to proceed does not
release Contractor / Vendor from its
responsibilities or commitment under
Contract / Purchase Order conditions.
Signature
REVISION 0
ENERO 2014
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
INDICE
1.
MANTENIMIENTO PUENTE GRUA .................................................................................... 5
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
1.10.
1.11.
1.12.
1.13.
1.14.
1.15.
1.16.
1.17.
1.18.
1.19.
1.20.
2.
2.1.
2.2.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
GENERALIDADES.................................................................................................................. 5
DISPOSICION GENERAL....................................................................................................... 6
CARTILLAS DE INFORME DE INSPECCION...................................................................... 7
RESUMEN DE MANTENCION ............................................................................................ 11
LUBRICACION...................................................................................................................... 13
REDUCTORES....................................................................................................................... 15
DESCANSOS ......................................................................................................................... 15
FRENOS ................................................................................................................................. 16
CABLES ................................................................................................................................. 16
GANCHOS ........................................................................................................................... 18
TESTERAS ........................................................................................................................... 19
CARRO ................................................................................................................................. 19
ESTRUCTURA METALICA ............................................................................................... 20
TORQUE DE APRIETE PERNOS ....................................................................................... 20
PINTURAS ........................................................................................................................... 21
EQUIPO ELECTRICO ......................................................................................................... 21
ALIMENTACION AL CARRO Y BOTONERA ................................................................. 21
ALIMENTACION LONGITUDINAL ................................................................................. 22
VIAS DE RODADURA ........................................................................................................ 22
REPUESTOS ........................................................................................................................ 22
MONTAJE ESTRUCTURAL ................................................................................................. 23
GENERALIDADES................................................................................................................ 23
TRABAJOS PREVIOS AL MONTAJE .................................................................................. 23
MONTAJE DE LOS EQUIPOS ELECTRICOS ..................................................................... 33
MONTAJE DE LOS EQUIPOS ANEXOS ............................................................................. 37
PUESTA EN MARCHA Y PRUEBAS ................................................................................... 39
PROCEDIMIENTO ALMACENAMIENTO PROLONGADO ............................................. 45
PROTOCOLOS PUESTA EN MARCHA .............................................................................. 46
A N E X O S .........................................................................................................................................
A-0 MANUAL GENERAL EQUIPO ABUS .....................................................................................
A-1 INSTRUCCIONES DE MONTAJE, MANEJO Y MANTENCION PARA LOS
POLIPASTOS, PRINCIPAL Y AUXILIAR .........................................................................................
A-2 INSTRUCCIONES DE MONTAJE, MANEJO Y MANTENCION PARA LA TESTERA.......
A-3 TABLA DE TORQUES ..............................................................................................................
A-4 HOJAS DE IDENTIFICACION EQUIPOS................................................................................
A-5 PLANOS .....................................................................................................................................
A-6 CONTROL REMOTO (SOLO SI APLICA) .............................................................................
A-7 VARIADOR DE FRECUENCIA (SOLO SI APLICA) .............................................................
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
3
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
4
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
1. MANTENIMIENTO PUENTE GRUA
1.1.
GENERALIDADES
1.1.1. El presente manual un carácter de aplicación general para todos los equipos
entregados por Inamar Ltda.. y por ello se debe ajustar sus directivas a cada
equipo en particular.
1.1.2. Las instrucciones están dirigidas a la mantención preventiva. Las mantenciones
de carácter correctivo que con el transcurso del tiempo deban ejecutarse, se
realizarán sin modificar el equipo con respecto al proyecto, o sea, empleando los
mismos materiales contemplados originalmente, sin variar sus dimensiones o
agregar o eliminar dispositivos o parte de ellos.
1.1.3. Debe tenerse en cuenta que los periodos de tiempo entre cada mantención para
los diversos elementos se basan en que el equipo está sometido a un trabajo
normal intermitente de 4 a 6 horas diarias. En caso de mayor o menor intensidad
de trabajo queda a criterio del Jefe de Mantenimiento disminuir o aumentar los
periodos indicados.
1.1.4. Si el equipo permanece un largo tiempo inactivo, se debe efectuar en la puesta
en marcha una mantención como se indica para cada mes. Es importante, en
todo caso, que el equipo se haga funcionar, por lo menos ½ hora cada tres
semanas, con el objeto de conservar los lubricantes y eliminar la humedad
acumulada en los circuitos eléctricos.
1.1.5. Una vez al año, por lo menos, se debe inspeccionar el estado general del equipo,
sin perjuicio de las mantenciones que correspondan. En el informe de
inspección se anotará la condición en que se encuentra cada uno de los
elementos.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
5
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
1.2.
DISPOSICION GENERAL
En esta sección se entrega la información que muestra la disposición general de
él o los equipos entregados por Inamar Ltda., indicándose todos aquellos
elementos mecánicos, principales que requieren una mantención.
Los elementos se agrupan como sigue:
EQUIPO PRINCIPAL
 Sistema de traslación
 Estructura
EQUIPO DE LEVANTE
 Sistema de traslación
 Sistema de izamiento
 Estructura
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
6
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
1.3.
CARTILLAS DE INFORME DE INSPECCION
Durante cada inspección realizada al equipo y sus componentes debe ser
completada la cartilla adjunta- la información recogida acerca de las
condiciones de los elementos y registrada en la hoja constituye la base para la
programación de los trabajos de inspección y reparaciones futuras.
El cuadro de inspección entregado es general para cualquier equipo, sin
embargo debe ser completado en caso que el Jefe de mantención disponga que
falta o faltan los detalles de determinados elementos relevantes para una
adecuada mantención. El inspector deberá, por lo tanto, considerar los
elementos coincidentes del cuadro con los del equipo que se está
inspeccionando, tarjando lo que no corresponda e incluyendo los que falten
según la premisa anterior.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
7
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
LUGAR:
INFORME DE INSPECCION EQUIPO IZAMIENTO
INSPECTOR:
CAPACIDAD:
Condición
FECHA:
Buena Reg. Mala
1 BOGGIES
1.01 Ruedas
1.02 Ejes
1.03 Descansos
1.04 Rodamientos
2 MECANISMO DE TRASLACION
2.01 Engranaje Motriz
2.02 Piñon Motriz
2.03 Cadena
2.04 Engranajes Reductor
2.05 Ejes Reductor
2.06 Sellos de aceite
2.07 Aceite Reductor
2.08 Descansos Reductor
2.09 Freno Electromag.
2.10. Bandas de Freno
2.11 Balatas
2.12 Brazo palanca Freno
2.13 Topes de Goma
2.14 Mecanismo de Giro Boggie
2.15 Tenazas
2.16 Mecanismo accion. Ten.
3 ESTRUCTURA
3.01 Pintura
3.02 Pernos de Amarre
3.03 Rotula Boggie
3.04 Eje soporte Grúa
3.05 Barandas y Escaleras
4 CARRO Y PORTACARRO
4.01 Ruedas
4.02 Ejes
4.03 Descansos
4.04 Rodamientos
4.05 Mecanismo de traslación
4.06 Engranaje Motriz
Observaciones
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
8
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
LUGAR:
INFORME DE INSPECCION EQUIPO IZAMIENTO
INSPECTOR:
CAPACIDAD:
FECHA:
4.07 Piñon Motriz
4.08 Cadena
4.09 Engranajes Reductor
4.10. Ejes Reductor
4.11 Sellos de aceite
4.12 Aceite Reductor
4.13 Descansos Reductor
4.14 Freno Electromag.
4.15 Bandas de Freno
4.16 Balatas
4.17 Brazo palanca Freno
5 IZAMIENTO
5.01 Acoplamiento Motor
5.02 Ejes Reductor
5.03 Engranajes Reductor
5.04 Sellos de aceite
5.05 Aceite Reductor
5.06 Descansos Reductor
5.07 Freno Electromag.
5.08 Bandas de Freno
5.09 Balatas
5.10. Rodamientos Reductor
5.11 Piñon Motriz
5.12 Corona Tambor
5.13 Acoplamiento Tambor
5.14 Descanso Tambor
5.15 Brazo palanca Freno
6 APAREJO
6.01 Poleas aparejo
6.02 Ejes Poleas
6.03 Descansos Poleas
6.04 Polea Compensación
6.05 Descansos Polea Comp.
6.06 Block o Aparejo
6.07 Gancho
6.08 Cable
Condición
Buena Reg. Mala
Observaciones
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
9
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
LUGAR:
INFORME DE INSPECCION EQUIPO IZAMIENTO
INSPECTOR:
CAPACIDAD:
Condición
FECHA:
Buena Reg. Mala
6.09 Rodamiento Empuje Gancho
6.10. Poleas Limite emerg.
6.11 Cable Limite emerg.
6.12 Cotrapeso Limite emerg.
7 EQUIPOS ELECTRICOS
7.01 Motor Izamiento Principal
7.02 Motor Traslac. Grúa
7.03 Motor Traslac. Carro
7.04 Motor Traslac. Portacarro
7.05 Freno Izamiento
7.06 Freno Traslac. Grúa
7.07 Freno Traslac. Carro
7.08 Freno Traslac. Portacarro
7.09 Tambor Tomacorriente
7.10. Barras Encapsuladas
7.11 Carro Tomacorriente
7.12 Alimentación Flexible Carro
7.13 Carro Tomacorriente
7.14 Botonera de Comandos
7.15 Instrumentos Cabina
7.16 Cable Tambor de Alimentación
7.17 Caja Control Contactores
7.18 Resistencias
7.19 Luminarias
7.2
Baliza
7.21 Bocina Alarma
7.22 Limite Carrera Grúa
7.23 Limite Carrera Carro
7.24 Limite Carrera Portacarro
7.25 Limite Carrera Izamiento
7.26 Limite Carrera Izamiento Emerg.
Observaciones
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
10
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
1.4.
RESUMEN DE MANTENCION
En este capítulo se entrega un resumen de todos los elementos que requieren
mantención. Los elementos a intervenir se entregan clasificados según la
periodicidad en que requieren ser atendidos.
1.4.1. Inspección después de una detención prolongada (2 meses).
Después de una detención prolongada y antes de poner en servicio la grúa, debe
inspeccionarse como mínimo lo siguiente:





Revisar el estado de engrase de los cables
Soplar los tambores, machones y frenos
Renovar la grasa de los descansos
Revisar el nivel de aceite de todos los reductores
Verificar el ajuste de los límit switch
1.4.2. Inspección mensual
Elemento a intervenir
Informe
en pág.
Frenos
Cables de Acero
Limit switches
HH
Obs.
4
1
1
1.4.3. Inspección trimestral
Elemento a intervenir
Ruedas
Descanso tambor
Descanso polea de reenvío
Descanso polea de compensación
Cadenas
Catalinas
Cables
Informe
en pág.
HH
Obs.
1
1
1
1
1
1
1
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
11
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
1.4.4. Inspección anual
Elemento a intervenir
Informe
en pág.
HH
Reductores de Velocidad
Estructura Metálica
Equipo Eléctrico
Limit Switches
Descanso de Motores
Obs.
4
4
1
1.4.5. Inspección cada seis años
Elemento a intervenir
Testeras
Informe
en pág.
HH
Obs.
8
NOTA IMPORTANTE:
De preferencia se desenergizará el equipo para hacer la mantención
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
12
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
1.5. LUBRICACION
Todos los elementos que están sometidos a desgaste están provistos con
graseras individuales.
Los rodamientos y descansos pueden alcanzar temperaturas de hasta 60°C
durante una operación prolongada. Si se detectan temperaturas superiores se
deberá detener la grúa e inspeccionar el mecanismo.
La lubricación del cable se hará de acuerdo a lo indicado en el cuadro y también
cuando se observe resecamiento o disminución del lubricante que posee. Previa
aplicación de un nuevo lubricante se debe efectuar una limpieza eliminando el
lubricante reseco y la suciedad. Esta operación debe realizarse con el cable
instalado. Y subiendo y bajando el gancho. No se recomienda el uso de
solventes porque ellos eliminan el lubricante del alma del cable.
1.5.1. Cuadro de lubricación de reductores
Número y designación de los
elementos del puente grúa
1 Reductor de Izamiento
2 Reductor de traslación grúa
Lubricante recomendado
cantidad
Ver Manual del Tecle
Ver Manual Reductor Traslación
1.5.2. Cuadro de lubricantes
Número y designación
de los elementos del
Puente grúa
1 Ruedas grúa y carro
Lubricante recomendado
cantidad
Shell Alvania EP Grase 1 Esso Beacon
EP1 Mobil Oil Mobilplex 47
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
13
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
1.5.3. Cuadro de lubricantes carro
1 Descanso Tambor
2 Descanso Aparejo
3 Polea Compensación
Descanso
4 Cable de Izamiento
5 Motor de Traslación
Ver Manual del Tecle
Shell Alvania EP Grease 1 Esso Beacon EP1
Mobil Oil Mobilplex 47
Shell Alvania EP Grease 1 Esso Beacon EP1
Mobil Oil Mobilplex 47
Shell Cardium Compound D Mobil Grease
Graphited N°3
Ver Manual Tecle
NOTAS:
a) Las cantidades indicadas de lubricantes para los reductores corresponden a las
necesarias para un cambio completo. Este se hará para el reductor de izamiento
cada 1500 horas de uso o máximo 2 años. Para los motorreductores de traslación
o giro se hará cada 10000 horas de uso o cada 3 años.
b) Se deberá realizar el primer cambio de lubricantes a las 300 horas de uso o en 2
meses de servicio.
c) Los rodamientos y descansos se deberán llenar con lubricante hasta el 50 a 75%
de su espacio interior libre para no producir sobrecalentamientos excesivos. Este
procedimiento se realizará a lo menos cada tres meses dependiendo del uso de la
grúa.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
14
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
1.6.
REDUCTORES
Conviene hacer comprobaciones en los siguientes periodos de tiempo como
máximo.
 Trimestral
 Comprobar el nivel de aceite. Si fuera necesario agregar aceite del mismo
tipo y marca.
 Comprobar si no se escuchan ruidos anormales y si los descansos no se
calientan.
 Comprobar si hay fugas de aceite por los ejes, retenes o cualquier otra zona.
 Anual
 Comprobar el apriete de los pernos
 Comprobar el estado del aceite y cambiarlo si es necesario. En este caso
realizar una limpieza con aceite delgado del mismo tipo.
1.7. DESCANSOS
Los aspectos que aquí se indican, relacionados con la lubricación de los
descansos son complementarios a los antecedentes indicados en el cuadro de
lubricación. La persona encargada de la mantención aplicará criterio con
relación a lo indicado por el cuadro de lubricación y lo mencionado en este
capítulo, tomando en cuenta la intensidad de uso del equipo.
Los rodamientos deberán ser inspeccionados a lo menos cada 1 año, tratando de
descubrir los siguientes defectos:
 Exceso de partículas metálicas en la grasa lubricante
 Desprendimiento de las superficies endurecidas de contacto
 Los rodamientos deben ser engrasados periódicamente usando la grasa que
se indica en la sección de lubricación. Si el mecanismo está sometido a un
trabajo muy intenso se deberán, cada un año, limpiar cuidadosamente los
rodamientos y re-engrasarlos.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
15
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
1.8.
FRENOS
Frenos electromagnéticos
Los motorreductores de traslación e izamiento están provistos de frenos
electromagnéticos de disco. Para su descripción, instrucciones de
mantenimiento y reparación referirse a las instrucciones que para tal efecto
entrega el fabricante del equipo.
1.9.
CABLES
1.9.1. Generalidades
Mensualmente se observará si existen alambres rotos, la distorsión de los
tirones, el estado de desgaste. Debe tenerse presente que el desgaste de los
cables se produce gradualmente y se manifiesta a través de espiras cortadas y
disminución en el diámetro. Se debe cortar con tijera las puntas de los alambres
rotos que estén sobresalientes.
El cable se deberá mantener en perfecto estado de limpieza y con suficiente
cantidad de lubricante para evitar la corrosión y disminuir el desgaste.
Como control del estado general del cable se recomienda medir su diámetro y
compararlo con el diámetro nominal. Los cables deberán ser substituidos cuando
presenten algunas de las siguientes anomalías:
Falla típica producida por abuso llamada caja de pájaro
Falla por rotación excesiva por mal montaje o torsión
Desgaste localizado producido por la polea ecualizadora
Coca formada por mala manipulación del cable.
Excesiva corrosión. En operación en atmósferas corrosivas puede producir una
importante merma en la capacidad del cable, luego de un periodo de operación
prolongado. Si el cable disminuye su diámetro en más de un 10% del diámetro
nominal, debe ser reemplazado.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
16
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
Desgaste pronunciado aunque sea con pocos alambres rotos. Hay dos tipos de
desgaste abrasivo que deben ser contemplados: a) desgaste por roce interno del
cable, causado por el movimiento relativo de una espira con otra, y b) desgaste
por roce externo con otras partes de la maquina ( poleas y tambores ). En ambos
casos si el diámetro del cable disminuye más de un 10% debe ser reemplazado.
Ubicación de los alambres cortadas. Si los alambres rotos se concentran en un
solo torón, el cable debe ser reemplazado de inmediato.
Secuencia de tiempo de ocurrencia de los cortes de alambres. En algunos casos
puede ser determinable, que un cierto número de alambres se cortan en función
del tiempo. De esta conclusión puede extrapolarse la rotura de alambres, y
anticipar el periodo de recambio del cable. Debe tenerse presente que este
periodo de tiempo regular entre cortes de alambres comienza a ocurrir luego de
un tiempo de operación razonable.
Efectos del calor. Los cables de izamiento que han sido expuestos a excesivo
calor (decoloración de los alambres exteriores), deben ser reemplazados de
inmediato.
Vida útil cumplida. Con una adecuada experiencia operacional, el momento en
el tiempo, en que debe ser reemplazado el cable puede ser estimado por
adelantado, dentro del programa de mantención preventivo, suponiendo que las
condiciones de operación, y el tipo de cable permanecen idénticas siempre. La
determinación de los factores de descarte del cable se mantienen sin embargo
como se han mencionado en los puntos anteriores.
Mensualmente se observará si existen alambres rotos, la distorsión de los
torones, el estado de desgaste. Debe tenerse presente que el desgaste de los
cables se produce gradualmente y se manifiesta a través de espiras cortadas y
disminución en el diámetro. Se debe cortar con tijera las puntas de los alambres
rotos que estén sobresalientes.
El cable se deberá mantener en perfecto estado de limpieza y con suficiente
cantidad de lubricante para evitar la corrosión y disminuir el desgaste.
Como control del estado general del cable se recomienda medir su diámetro y
compararlo con el diámetro nominal. Una disminución de más de tres mm en el
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
17
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
diámetro debe ser investida y EL CABLE EN ESTAS CONDICIONES NO
ES SEGURO PARA EL TRABAJO.
Los cables deberán ser substituidos cuando presenten algunas de las siguientes
anomalías:




Graves deformaciones debidas a aplastamiento, distorsión o rotura del alma.
Excesiva corrosión
Desgaste pronunciado aunque sea con pocos alambres rotos
Cantidad de alambres rotos superior al detallado en la norma DIN 15020
parte 2. Si los alambres rotos se concentran en uno o dos torones se deberá
cambiar el cable antes que lo que recomienda la norma.
1.9.2. Mantención del cable
El engrase aumenta considerablemente la duración del cable de acero. La
lubricación se realizará de acuerdo a lo indicado en el programa y también
cuando se observe resecamiento del lubricante que posee. En condiciones
normales el cable debe ser lubricado cada seis meses, si el tiempo de operación
diaria es prolongado debe acortarse el periodo de lubricación.
1.10. GANCHOS
Las grúas están provistas de un gancho de acuerdo con la norma DIN y la
capacidad nominal de la misma se deberá verificar periódicamente el libre giro
del gancho revisando el apriete de pernos y detentores. Asimismo se verificará
el estado de las poleas y rodamientos de las mismas.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
18
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
1.11. TESTERAS
Las grúas esta equipadas con dos testeras, cada una de ellas con dos ruedas una
de las cuales es motorizada.
1.11.1. Mantención trimestral.
Mientras la grúa se desplaza, escuchar los ruidos que se produzcan en la
transmisión y el funcionamiento de los motores.
Cada tres meses. Mantener siempre bien lubricados los rodamientos de las
ruedas de acuerdo con el cuadro de lubricantes. Mantener regulado los frenos de
modo que su funcionamiento sea suave. Comprobar con regularidad el aspecto
de las partes en contacto con los rieles, caras de los cubos y cojinetes de anillos
de ajuste.
1.11.2. Cada cinco años.
Controlar el diámetro de las ruedas, rectificándolas si fueran diferentes en más
de tres mm. verificar el estado de desgaste de los piñones y coronas del reductor
reemplazándolos si fuera necesario. Desarmar una rueda motriz y una conducida
del mismo lado verificando el estado de ejes, camisas, rodamientos, etc. En caso
de que se detecten picaduras o desgaste excesivo deberá revisarse el resto de las
ruedas.
1.12. CARRO
El carro está equipado con un motorreductor que le permiten un desplazamiento
sobre el puente, pluma o determinado dispositivo.
1.12.1. Trimestralmente
Mientras el carro se desplaza se deberá escuchar los ruidos que se produzcan en
la transmisión y el funcionamiento del motor. Mantener siempre bien lubricados
los rodamientos de las ruedas de acuerdo con el cuadro de lubricaciones.
Mantener regulado el freno de modo que su funcionamiento sea suave.
Comprobar con regularidad el aspecto de las partes en contacto con los rieles,
como de los cubos y cojinetes de los anillos de ajuste.
1.12.2. Cada 5 años
Controlar el diámetro de las ruedas, rectificándolas si fueran diferentes en mas
de tres mm. Verificar el estado de desgaste de los piñones y coronas del reductor
reemplazándolos si fuera necesario. Desarmar una rueda motriz y una conducida
del mismo lado verificando el estado de ejes, camisas, rodamientos, etc., en caso
de que se detecten picaduras o desgaste excesivo deberá revisarse el resto de las
ruedas.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
19
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
1.13. ESTRUCTURA METALICA
1.13.1. Mantención anual.
A lo menos una vez al año debe comprobarse el estado de apriete de todos los
pernos. Ver la tabla de torques que se entrega en los anexos
Se inspeccionarán dentro del mismo periodo anterior las soldaduras principales
de la estructura. Las reparaciones que afecten a estas soldaduras deberán ser
autorizadas por el Jefe de mantenimiento.
Se verificará el estado de la pintura, en especial en las uniones apernadas,
rincones y soldaduras. El retoque oportuno prolonga la vida útil de la pintura
general del equipo
1.14. TORQUE DE APRIETE PERNOS
Los pernos de fijación de cada uno de los equipos han sido torqueados en
fábrica. En caso de ser necesario un reemplazo del perno, o de que el equipo
sea retirado y vuelto a montar, deberán retorquearse los pernos de acuerdo con
la tabla anexada. Los pernos de fijación de las vigas principales no deben ser
reutilizados, y en caso de ser retirados, deben reemplazarse.
Los pernos suministrados con la grúa están cubiertos bajo una de las dos normas
indicadas abajo:
Norma SAE que califica sus pernos de acuerdo con:
Grados 2 Pernos de uso corriente SAE 2, material ASTM A307, resistencia
mínima de tracción 64.000 psi.
Grados 5 Pernos de alta resistencia SAE 5 material ASTM A449, resistencia
mínima de tracción 105.000 psi.
Grados 8 Pernos de alta resistencia SAE 8 material ASTM A490, resistencia
mínima de tracción 150.000 psi.
Norma DIN que califica sus pernos de acuerdo con :
 DIN 5.6 Pernos de uso corriente con resistencia mínima a la tracción de
5.600 kg/cm2
 DIN 8.8 Pernos de uso corriente con resistencia mínima a la tracción de
8.800 kg/cm2
 DIN 10.9 Pernos de uso corriente con resistencia mínima a la tracción de
10.900 kg/cm2
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
20
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
1.15. PINTURAS
1.15.1. Reparación de la pintura
La pintura de protección colocada se reparará a lo menos en los siguientes
casos:
Cuando falten algunas o el total de las capas de la pintura base o terminación.
Cuando por resecamiento o pérdida de elasticidad la pintura se encuentra
resquebrajada.
Cuando la pintura se desprende con facilidad
1.15.2. Aplicación de pintura anticorrosiva
La aplicación de la pintura anticorrosiva requiere de una buena limpieza para
eliminar el óxido y la pintura desprendida además de toda materia grasa o
suciedad. La limpieza deberá realizarse con herramientas manuales o mecánicas
no recomendándose el uso de arena o granalla. La superficie a pintar debe estar
seca y limpia, de preferencia expuesta al sol.
1.16. EQUIPO ELECTRICO
En el tablero eléctrico del puente grúa se encuentra el equipo principal de fuerza
y el control del sistema de traslación de la grúa.
El tablero eléctrico del carro posee el control para el movimiento del mismo y el
movimiento del gancho.
Ambos tableros no requieren más mantención que la de cualquier equipo
eléctrico, se recomienda una vez al año revisar el estado de apriete de todos los
cables en los contactores y bornes y chequear el correcto funcionamiento de los
contactores y protecciones.
1.17. ALIMENTACION AL CARRO Y BOTONERA
El sistema tipo festoon que posee la grúa o pluma es libre de mantenimiento.
Las ruedas de los carritos portacable son de material plástico autolubricante, por
lo tanto, no requieren de mayores cuidados. Deberá revisar a lo menos una vez
al año el estado de apriete de los cables en las borneras y botonera, así como
también el apriete de los pernos de los soportes del riel porta carritos.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
21
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
1.18. ALIMENTACION LONGITUDINAL
A lo menos una vez al año deberá examinarse el estado de los carbones de los
carros tomacorriente, en esta oportunidad también se verificará que no existen
grandes deformaciones de la protección de PVC y que el apriete de los pernos
de sujeción del riel capsulado sea el adecuado.
1.19. VIAS DE RODADURA
Permanentemente deberá asegurarse el buen estado de limpieza de la superficie
del riel así como también que no existan elementos que interfieran con la
traslación de la grúa o del carro. Se chequeará también el estado de los topes de
fin de carrera, revisando las soldaduras y el correcto funcionamiento de los
mismos.
En las vías demasiado largas o expuestas al sol se ha provisto de un adecuado
sistema que permite la dilatación térmica del riel, deberá comprobarse que el
claro existente entre rieles contiguos permanezca libre de impurezas.
1.20. REPUESTOS
Se recomienda mantener permanentemente en bodega un mínimo de repuestos
críticos, tales como sellos, rodamientos, discos de freno etc. El detalle y las
especificaciones de los repuestos para cada uno de los componentes de la grúa o
pluma pueden extraerse de los manuales de cada uno de ellos, entregados en los
anexos de este manual.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
22
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
2. MONTAJE ESTRUCTURAL
2.1.
GENERALIDADES
2.1.1. Estas instrucciones están dirigidas a todas las personas que participaran en las
labores de montaje del puente. Estas instrucciones deben estar a disposición de
todas las personas encargadas del montaje, debiéndose encontrar un ejemplar en
las oficinas del contratista de montaje de la obra.
2.1.2. Estas instrucciones de montaje se refieren a los elementos estructurales,
mecánicos y eléctricos asociados a los puentes grúas. Las instrucciones aquí
entregadas se complementan, con las que se indican en los manuales de
construcción de obras civiles para este tipo de obras, y con todas las
instrucciones relativas a los requerimientos de seguridad personal.
2.1.3. Cada una de las etapas de montaje debe ser protocolizada y aprobada por el
Inspector Jefe antes de comenzar la siguiente etapa en cada uno de los equipos.
Los protocolos deben ser desarrollados por el contratista de montaje, y
aprobados tanto en la forma como en el contenido por el Inspector Jefe. Este
último tendrá el derecho de exigir nuevos controles, si los ya realizados le
merecen dudas.
2.1.4. Para cada uno de los equipos se tomaran las siguientes precauciones previas al
montaje:
 Verificar los espacios disponibles para almacenar los equipos a montar.
 El espacio necesario para la grúa de montaje, teniendo presente las elevadas
cargas puntuales que produce la misma sobre el terreno.
 La zona de montaje debe quedar completamente definida y cercada,
impidiendo que personal ajeno a las labores de montaje ingresen a ella.
 Identificar positivamente la orientación de los equipo, así como las cotas de
implantación del mismo, que están dadas en los planos del proyecto, y en los
desarrollados por Inamar para la construcción de cada uno de los puentes
grúas.
2.2. TRABAJOS PREVIOS AL MONTAJE
Los trabajos previos al montaje de cada uno de las grúas consisten en identificar
la orientación del mismo, su ubicación sobre las obras civiles y vigas portagrúa,
y protocolización de la instalación de rieles y vigas portagrúa. Los rieles y
vigas portagrúas deben estar instalados de acuerdo a las tolerancias indicadas en
ET-INA-ING-003 y ET-INA-ING-002 respectivamente. Los protocolos de esta
etapa serán presentados al Inspector Jefe y cualquier diferencia con los planos
del proyecto será indicada en el libro de obra. El Inspector Jefe decidirá si se
puede proceder con el montaje de la siguiente etapa.
Cada una de las piezas a montar ha sido previamente marcada en fábrica, con
una identificación, que permite la ubicación dentro del puente grúa.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
23
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
2.3.
MONTAJE DE LAS ESTRUCTURAS PRINCIPALES
Una vez aprobados por el Inspector Jefe los protocolos de montaje de las
vigas portagrúa y rieles se podrá continuar con el montaje de las estructuras
principales. La siguiente secuencia de fotos indica cual es el procedimiento más
adecuado para el montaje estructural. Cuando corresponda , si las vigas y
columnas son parte del suministro de Inamar , deberá verificarse que el grouting
aplicado a las base de las columnas esté listo para ser cargado , antes de instalar
el puente grúa sobre las estructuras, en especial para las grúas de elevado peso
propio.
Figura 2.3.1 Montaje de las testeras sobre los rieles.
Una vez identificada la posición de cada una de las testeras sobre la nave, se
procederá al montaje de las mismas sobre tacos de 40 mm altura, encima de los
rieles de rodadura y abierta unos 40 mm más afuera del eje del riel.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
24
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
Figura 2.3.2 Afianzamiento de las testeras sobre las vigas.
Justo frente a alguno de los pilares de la nave, será muy fácil identificar algún
elemento que permita asegurar la posición de la testera en sentido vertical, como
longitudinal. Se deberá chequear que la distancia interior entre los pasadores
calibrados de cada testera sea mayor que la distancia entre los flanges de
amarre de cada viga, dejando un huelgo de al menos 10 mm para permitir el
montaje de la misma. Es posible desplazar la testera sobre los tacos
permitiendo esto.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
25
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
Figura 2.3.3 Estrobado de las vigas principales
Las vigas deben ser estrobadas desde las cañerías diseñadas para tal efecto.
Pueden ser tomadas con una sola grúa, con algún dispositivo especialmente
diseñado para distribuir la carga ( viga de maniobra ) o con dos grúas
convenientemente ubicadas. El caso de equipos monoviga, estos deben ser
“ahorcajados” con eslingas desde ambos extremos para las maniobras de izaje.
Dependiendo de las dimensiones del puente grúa monoviga este puede ser
despachado completamente ensamblado, para llegar y montar sobre las
estructuras.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
26
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
Figura 2.3.4 Concordancia de Marcas de Armado.
El Contratista durante el montaje verificara nuevamente que las marcas
correspondientes al ensamble de cada una de las partes coincidan correctamente.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
27
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
Figura 2.3.5 Instalación de los pernos de seguridad.
Se instalaran sobre cada flange de unión unos 3 o 4 pernos con sus
correspondientes tuercas, sin apriete, para evitar cualquier desplazamiento de la
viga mientras se monta la segunda viga del equipo.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
28
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
Figura 2.3.6 Torqueado de pernos de amarre
Una vez que se han montado las dos vigas sobre las testeras, se retiraran los
apoyos laterales de cada una, y se utilizaran los mismos pernos de amarre como
pernos gata para lograr la luz definitiva del conjunto. Se torquearan los pernos
de amarre de cada uno de los flanges, apretando de a uno, para luego continuar
uno de otro flange, se aplicará un torque de apriete de 300 Nm primeramente.
Mientras se procede al torqueado de los pernos se tomara un área patrón sobre
los rieles de las vigas principales y se ira controlando la diferencia de
diagonales. En caso de requerir una corrección, se soltaran los pernos que
correspondan tomando una secuencia alternativa de apriete. El torque a aplicar
es 450 N-M ( Perno M20 x80 DIN 10.9). Luego de terminado el torqueado de
todos los pernos se chequeara la luz y cuadratura del conjunto completo, las
tolerancias para estas medidas estarán dentro de lo que indica la siguiente tabla.
:
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
29
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
Valor a medir
Rango de la medida
Tolerancia de la medida
Luz
<15 m
± 2 mm
Luz
>= 15m
Diferencia de
diagonales
Diferencia de
diagonales
< 15m
±2 + 0,15*(luz-15) pero
como máximo 15 mm
4 mm
>=15m
4+0.2*(luz-15) pero como
máximo 20 mm
El conjunto completo, vigas y testeras será levantado, retirados los tacos, y
montado sobre los rieles en la posición final de trabajo. Los valores indicados
para la diferencia de diagonales están referidos a la luz de la grúa y a la
distancia entre ruedas. En esta grúa en particular, no es posible medir las
diagonales sobre el eje de las ruedas, por lo que se debe tomar una superficie
mas reducida, y afectar la tolerancia en la misma medida.
Figura 2.3.7 Montaje del carro Principal
El carro principal debe ser instalado de acuerdo a la orientación indicada en el
plano de disposición general del equipo adjunto en los anexos.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
30
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
Figura 2.3.8 Montaje del Polipasto auxiliar. (solo si aplica)
El montaje del polipasto auxiliar, en caso de existir como polipasto
independiente, debajo una de las vigas principales, debe realizarse de acuerdo a
la orientación mostrada en el plano de disposición general adjunto en los
anexos.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
31
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
El montaje del motorreductor de traslación del puente grúa debe realizarse con
sumo cuidado. Deberá previamente identificarse la posición correspondiente de
cada uno de los dos motorreductores y montarse de acuerdo con el manual de
mantenimiento y operación ya entregado . véase documentos relativos a las
testeras ( Anexo A2) en el manual de mantenimiento y operación xxxxxx-xDMA-001 entregado junto con el equipo.
Figura 2.3.9 Montaje de Motorreductores de Traslación
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
32
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
2.4.
MONTAJE DE LOS EQUIPOS ELECTRICOS
Una vez aprobados por el Inspector Jefe el montaje estructural mecánico
completo, se procederá a montar todos los elementos eléctricos y electrónicos
que fueron desmontados para protegerlos durante el transporte. Los elementos a
montar son :
Baliza , sirena , focos entre otros , solo si aplica
Conexionado Completo.
Todos los cables retirados para el transporte han sido marcados en sus
terminales , de acuerdo al borne donde deben ser reconectados. Se procederá al
cableado del festoon, que fue desconectado del carro principal, y al
conexionado de los motorreductores y elementos menores que quedaron por
disposición en la viga que no contiene los gabinetes eléctricos principales. Los
cables han sido suministrados con enchufes rápidos en cada extremo para
facilitar el armado
Conexión del carro mediante enchufe multipolar
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
33
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
Conexión botonera y motorreductores
Ambos partes del equipo han sido suministradas con enchufes de conexión
multipolos. Los cables de alimentación a los motorreductores han sido recogidos
hasta la viga principal, los de la botonera están instalados como parte del
festoon de alimentación a la misma, siendo solo necesario enchufarla.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
34
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
Elementos menores
Una serie de elementos menores tales como baliza, sirena , focos y otros han
sido desmontados durante el transporte. Se deberán montar y reconectar de
acuerdo. ( solo si aplica)
Conexionado de sensores
Los sensores que fueron desmontados deberán ser reinstalados de acuerdo con
los planos adjuntos a este manual y de acuerdo a las marcas de montaje
existentes. Sensores de Posición Puente y Carro.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
35
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
Los protocolos de esta etapa serán realizados por el contratista de montaje y
presentados al Inspector Jefe para su aprobación. Una vez terminado el montaje
eléctrico y aprobado los protocolos de montaje, se podrá continuar con las
siguientes etapas.
Focos iluminación área de trabajo.
Los focos fueron desmontados durante el transporte por seguridad, el cableado
quedo completamente recogido en la viga principal y debe ser reinstalado
siguiendo la ruta de los soportes de fijación, en cada testera.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
36
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
2.5.
MONTAJE DE LOS EQUIPOS ANEXOS
Los equipos anexos a la grúa están compuestos por una serie de elementos
tales como la alimentación longitudinal ( solo si aplica).
Figura 2.5.1 Montaje de la caja de alimentación y brazo tomacorriente
Figura 2.5.2 Alimentación Eléctrica Longitudinal.
La alimentación eléctrica Longitudinal se montara de acuerdo al plano. Las
fotos adjuntas muestran las principales partes de la alimentación.
Caja de alimentación típica
Detalle
alimentadores
tomacorriente
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
y
carro
37
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
Carro tomacorriente
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
38
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
2.6.
PUESTA EN MARCHA Y PRUEBAS
Previa a la puesta en marcha de la grúa, se deberán tener protocolizadas, y
aprobadas cada una de las etapas anteriores por el inspector jefe.
Personal de Inamar revisara el correcto conexionado de cada uno de los equipos,
así como también la correcta secuencia de fases y calidad de la alimentación
eléctrica.
Se protocolizara la puesta a tierra, la calidad de la alimentación eléctrica, y las
medidas de aislación de motores, y equipos en general. Se conectara el
automático general, y paso a paso cada una de las protecciones y breakers de los
diferentes circuitos y equipos. Dentro de los trabajos de puesta en marcha los
puntos más importantes a realizar serán:




Chequeo de la calidad de la alimentación eléctrica
Chequeo de la secuencia de fases
Chequeo del giro de los motores de traslación e izamiento
Chequeo de los torques de apriete de cada conjunto que fue montado.
Una lista completa de chequeos se encuentra en los anexos de este manual, en
los documentos xxxxx-x-CC002-001 y 002 , chequeos de puesta en marcha y
pruebas mecánico – estructurales y eléctricas, respectivamente.
Las pruebas serán desarrolladas y guiadas por el contratista de montaje de la
obra, con presencia del personal de Inamar de asesoría de montajes. Todos los
protocolos de montaje estructural – mecánico deben estar debidamente
aprobados antes de comenzar esta etapa.
Previa la realización de las pruebas de vacío y con carga, personal del
departamento eléctrico de Inamar ( en adelante el asesor ), exigirá el protocolo
que certifica el correcto conexionado del equipo, así como la calidad de la
alimentación eléctrica. Esta certificación deberá ir acompañada también, de un
análisis detallado de prevención de riesgos durante la prueba con carga y
aprobación de las mismas, por el departamento de prevención de riesgos del
cliente final. El jefe de obra dará las pautas de movimientos permitidos durante
la misma. Será recomendable cercar el área de pruebas, impidiendo que personal
ajeno a estas pueda hacer ingreso durante la prueba a sectores de riesgo. La
conducción de las pruebas puede delegarla el jefe de obra en personal calificado
para el movimiento de cargas con puentes grúas.
Antes de comenzar con las pruebas y energizar la grúa, deberán estar
previamente aprobadas todas las etapas de montaje del equipo, y revisar
cuidadosamente la lista de chequeos adjunta en los anexos de este manual. Se
tendrá especial precaución, en las condiciones de seguridad durante las pruebas,
teniendo el operador, siempre visibilidad en todo sentido.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
39
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
Procedimiento de pruebas.
En todo momento el personal de control de calidad llevará el estatus de las
pruebas, y tendrá la cartilla de toma de parámetros previamente estudiada, para
realizar la programación de las mismas. Será esta persona la encargada de tomar
los parámetros durante las pruebas.
Mediciones en vacío.
Primeramente y antes de hacer cualquier movimiento, se chequeará el correcto
conexionado de las fases, para esto personal eléctrico deberá estar emplazado en
terreno, y dispuesto a realizar todas las medidas que sean necesarias.
 Chequear aislamiento de motores y circuitos (sin presencia de energía).
 Chequear el suministro de corriente ( voltaje y ciclaje si fuera necesario)
 Chequeo del sentido de giro de cada motor. Se verificara el sentido de giro
de cada motor de traslación e izaje, y el correcto desbloqueo de los frenos.
 Movimientos del puente grúa. Se procederá primeramente a chequear el
movimiento de izamiento, tomando todas las medidas necesarias tanto en
velocidad lenta como en velocidad rápida. Si hay necesidad de controlar
velocidades, se instalará sobre el gancho principal una huincha que cuelgue
al piso y sobre esta se realizarán las mediciones necesarias. La velocidad
lenta se medirá en un recorrido de a lo menos 1 metros de carrera vertical, y
la rápida en un recorrido de al menos 3 mt de carrera. Para cada velocidad
se medirán los consumos eléctricos en cada fase. Luego de terminar con el
movimiento de izamiento, se procederá con los de traslación grúa y carro. Si
el equipo posee mas de un gancho, deberán ser probados los ganchos en
forma independiente, salvo indicación expresa, de que ambos trabajen juntos
siempre. En cuanto al movimiento de traslación de la grúa, es recomendable
realizar un movimiento completo a lo largo de la pista de rodadura,
verificando correcto desplazamiento, ruidos anormales y el funcionamiento
del sistema eléctrico de alimentación.
Todas las mediciones se protocolizarán en las hojas de control entregadas por
Inamar, incluidas en los anexos a este manual.
Se chequeará el funcionamiento de todos los límites de carrera en velocidad baja
y rápida posteriormente.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
40
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
Mediciones con 100% de la capacidad
En la estructura de la grúa está grabada la información de la capacidad de la
misma, con la cual deberán calcularse las cargas a levantar para cada una de las
condiciones de prueba.
Se realizarán las mismas mediciones que en vacío, teniendo presente que se está
moviendo una carga equivalente al 100% de la carga máxima del puente grúa.
El primer chequeo a realizar será probar el freno del sistema de izamiento
verificando que no resbale con el 100% de la carga, esta prueba se realiza
durante 2 minutos, se levanta la carga a velocidad lenta, y se mantiene a unos 10
a 20 cm del suelo. Finalizada la prueba se baja la carga.
Luego de la medida anterior se procederá a medir la flecha que la grúa toma con
carga. Esta prueba debe realizarse con el puente grúa y carro completamente
detenidos y sin moverlos hasta que finalice la última lectura, El instrumento de
medición tampoco debe ser movido durante la prueba. Se instalará la huincha
sobre una de las vigas del puente grúa lo más cerca de la mitad del mismo, el
carro se posiciona con la carga exactamente a la mitad de la luz. Se procede a
dejar la carga sobre el piso, y se toma la altura de referencia. Luego de esto se
iza la carga y se toma la cota nuevamente, se vuelve a dejar la carga sobre el
piso y se chequea nuevamente la cota de referencia, en equipos estándar este
valor debe ser mayor a L/750, salvo que por requerimientos del proyectos se
haya establecido una deflexión menor.
Medición de consumos del motor de izamiento, velocidades, y luego
movimientos de carro y puente grúa respectivamente, completando todos los
parámetros que figuran en los protocolos adjuntos.
Si la carga es apropiada (en dimensiones) se deberá probar el recorrido
completo en todos los movimientos, en especial izamiento.
Con esta carga se deberá chequear el sensor de carga de la grúa. El sensor
propiamente tal fue ajustado en fábrica, para operar con una carga levemente
superior a la capacidad nominal, con una sobrecarga de 3%, el sensor debería
actuar y detener el movimiento de izaje, permitiendo descender la carga hasta el
piso. Para el gancho auxiliar la situación es similar. Estos valores deberían ser
enterados en forma adicional a la carga nominal de la grúa.
Sobre el mecanismo de izaje auxiliar se realizaran pruebas con el movimiento
vertical y de traslación cuando el carro es independiente. Los movimientos de
traslación grúa son probados con la carga nominal para todos los efectos de
control de parámetros, y con sobrecarga para verificación de los movimientos y
estructuras soportantes.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
41
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
Mediciones con 125% de la capacidad (pruebas con sobrecarga)
Estas pruebas no pueden ser realizadas en todos los equipos, por problemas en
las corrientes en los motores de izamiento, en esos casos, la carga deberá ser un
poco inferior al 125% para poder realizarla prueba de ser necesario. Se pueden
utilizar cargas un poco menores , pero por ningún motivo cargas mayores al
125% de la capacidad rotulada en el equipo.
En esta prueba solo se chequearan los movimientos de la grúa, no se deben
medir consumos, ni flechas, ni velocidades. Se chequeará el funcionamiento de
los frenos.
Bajo ninguna circunstancia se deberá probar la grúa
con una carga que no es posible cubicar, o que no haya
sido pesada con anterioridad.
2.6.1. Lista de chequeos previo a las pruebas
 Protocolo de instalación de rieles aprobado
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
42
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL












Protocolo de torques de apriete aprobado
Protocolo de ubicación de la grúa aprobado
Protocolo del estado del equipo aprobado
Protocolo de alimentación eléctrica aprobado
Protocolo de marcas de montaje aprobado
Protocolo de instalación de topes de fin de carrera
Zona de pruebas debidamente marcada
Cargas de prueba debidamente pesadas o cubicadas
Estrobos acordes al tipo de carga que se va a tomar
Chequeo de la libertad de movimientos del equipo sobre los rieles
Chequeo de los gálibos necesarios para el desplazamiento de la grúa y carga
Precauciones de seguridad debidamente aprobadas por Depto Prevención de
Riesgos Cliente final.
2.6.2. INSTRUCCIONES DE CAPACIDAD DE LA GRÚA.
Grúa de un solo polipasto.
La capacidad de la grúa corresponde a la capacidad del polipasto salvo
indicación contraria.
Grúa de dos Polipastos o dos ganchos.
La capacidad de la grúa dependerá de las indicaciones sobre la estructura de la
grúa de acuerdo con el siguiente ejemplo:
2*8 Ton  grúa de 16 ton de capacidad con dos ganchos de 8 que funcionan
paralelamente.
8+8 Ton  Grúa de 16 ton con dos ganchos que pueden funcionar en conjunto
o por separado.
8/8 Ton Grúa de 8 ton de capacidad donde los ganchos pueden operar en
conjunto o separadamente levantando 8 ton máximo.
Grúas de tres ganchos.
La capacidad de la grúa queda determinada por las marcas sobre la estructura de
la misma de acuerdo con el siguiente esquema:
40/20/20 Ton  Grúa de 40 ton de capacidad máxima, con tres ganchos que
pueden funcionar en paralelo o por separado.
40+20/20 Ton  Grúa de 60 ton de capacidad máxima, pudiendo operar los
ganchos paralelamente o en forma separada.
2*30/5 Ton  Grúa de 60 ton de capacidad máxima con dos ganchos que
funcionan en forma paralela, y un gancho auxiliar de 5 ton
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
43
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
2.6.3. CUADRO DE CARGAS DE PRUEBA
Capacidad de la Carga de prueba del Carga de prueba de observaciones
grúa
100%
125%
1t
1t
1.25 t
1.6 t
1.6 t
2t
2t
2t
2.5 t
2.5 t
2.5 t
3.12 t
3.2 t
3.2 t
4t
4t
4t
5t
5t
5t
6.25 t
6.3 t
6.3 t
7.8 t
8t
8t
10 t
10 t
10 t
12.5 t
12.5 t
12.5 t
15.6 t
16 t
16 t
20 t
20 t
20 t
25 t
25 t
25 t
31.2 t
32 t
32 t
40 t
40 t
40 t
50 t
50 t
50 t
61.25 t
63 t
63 t
78 t
80 t
80 t
100 t
100 t
100 t
125 t
125 t
125 t
156 t
160 t
160 t
200 t
200 t
200 t
250 t
250 t
250 t
312 t
320 t
320 t
400 t
La tabla está dada para las capacidades estándar de grúas, si la grúa tiene una
capacidad intermedia entre alguno de los rangos, se deberá interpolar para
obtener el valor de las cargas de prueba. Si la grúa posee dos ganchos. Se
deberán probar ambos ganchos por separado, y si corresponde de acuerdo a lo
indicado en el punto anterior, se deberán probar los ganchos en conjunto, caso
de las grúas que dicen 20 + 20 ton de capacidad por ejemplo.
Las cargas de prueba no son suministradas por Inamar.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
44
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
2.7.
PROCEDIMIENTO ALMACENAMIENTO PROLONGADO
Si el equipo debe dejarse almacenado durante largo tiempo, deben tomarse las
siguientes precauciones:
 Debe almacenarse en un lugar seco , limpio y techado. No debe estar a la
intemperie.
 Debe almacenarse en la posición en que trabaja cada elemento, es decir por
ejemplo, el carro debe quedar en posición horizontal. Va completamente
lubricada por lo que los reductores no requieren de cuidado, sin embargo, los
variadores de frecuencia y elementos menores como sensores y otros que
fueron retirados de la grúa para despacho , deben quedar almacenados
además en lugar seguro.
 De preferencia debería sellarse las testeras completas, con el film plástico a
modo de evitar las inclemencias del tiempo, si no es posible dejar las vigas
completas bajo techo. Para el carro, debería encarparse completo.
 En el manual hay una breve descripción de los trabajos de puesta en marcha
luego de una detención prolongada, pero eso aplica cuando la grúa ya está en
uso , para la primera puesta en marcha es indiferente si la grúa estuvo o no
largo tiempo almacenada, de todos modos hay que chequear los parámetros
que se mencionan en el protocolo de pruebas, que llevara nuestro técnico a
terreno.
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
45
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA
MIRAFLORES 8425, RENCA, SANTIAGO
FONO : 56‐2‐24959000 , FAX : 56‐2‐24959001
INFO@INAMAR.CL
WWW.INAMAR.CL
2.8.
PROTOCOLOS PUESTA EN MARCHA
INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION
46
INAMAR
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR
Departamento de Control de Calidad
PROTOCOLO PRUEBAS TERRENO
Registro N°
-CC002-001
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Cliente
OT
Proyecto
N° Serie
Equipo
Subconjunto
Planos De Referencia
TAG
Movimiento Puente Grúa
Carga de Prueba 0 %
Tiempo
Segundos
Distancia
m
Velocidad
m/min
Tiempo
Segundos
Distancia
m
Velocidad
m/min
Tiempo
Segundos
Distancia
m
Velocidad
m/min
Velocidad Lenta Adelante
Carga 0
Velocidad Rápida Adelante
Veloc. Lenta Nominal
Velocidad Lenta Atras
Veloc Rápida Nominal
Velocidad Rápida Atras
Movimiento Del Carro
Carga de Prueba 0 %
Velocidad Lenta Izquierda
Carga 0
Velocidad Rápida Izquierda
Veloc. Lenta Nominal
Velocidad Lenta Derecha
Veloc Rápida Nominal
Velocidad Rápida Derecha
Movimiento Del Gancho
Carga de Prueba 0 %
Velocidad Lenta Arriba
Carga 0
Velocidad Rápida Arriba
Veloc. Lenta Nominal
Velocidad Lenta Abajo
Veloc Rápida Nominal
Velocidad Rápida Abajo
Realizado Por:
Aprobado Por:
Recepcionado Por:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
Hoja 1 de 3
INAMAR
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR
Departamento de Control de Calidad
PROTOCOLO PRUEBAS TERRENO
Registro N°
-CC002-001
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Cliente
OT
Proyecto
N° Serie
Equipo
Subconjunto
Planos De Referencia
TAG
Movimiento Puente Grúa
Carga de Prueba 100 %
Tiempo
Segundos
Distancia
m
Velocidad
m/min
Tiempo
Segundos
Distancia
m
Velocidad
m/min
Tiempo
Segundos
Distancia
m
Velocidad
m/min
Velocidad Lenta Adelante
Carga
kg
Velocidad Rápida Adelante
Veloc. Lenta Nominal
Velocidad Lenta Atras
Veloc Rápida Nominal
Velocidad Rápida Atras
Movimiento Del Carro
Carga de Prueba 100 %
Velocidad Lenta Izquierda
Carga
kg
Velocidad Rápida Izquierda
Veloc. Lenta Nominal
Velocidad Lenta Derecha
Veloc Rápida Nominal
Velocidad Rápida Derecha
Movimiento Del Gancho
Carga de Prueba 100 %
Velocidad Lenta Arriba
Carga
kg
Velocidad Rápida Arriba
Veloc. Lenta Nominal
Velocidad Lenta Abajo
Veloc Rápida Nominal
Velocidad Rápida Abajo
Realizado Por:
Aprobado Por:
Recepcionado Por:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
Hoja 2 de 3
INAMAR
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR
Departamento de Control de Calidad
PROTOCOLO PRUEBAS TERRENO
Registro N°
-CC002-001
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Cliente
OT
Proyecto
N° Serie
Equipo
Subconjunto
Planos De Referencia
TAG
DEFLEXION DE VIGAS
COTA
SIN CARGA
CON CARGA 100 %
RESULTADO
VIGA 1
VIGA 2
Lista de Chequeos
Medida
Conforme
No Conforme
Observaciones
Alcance lateral Gancho Lado
alimentación eléctrica
Alcance Lateral Gancho
Lado Opuesto
Alcance Superior Gancho Izaje
Aceite Reductor Izamiento
Torque Apriete Pernos Testera
Torque Apriete Pernos
Motorreductores
Grasa Cable Izamiento
Sensor Acercamiento
Realizado Por:
Aprobado Por:
Recepcionado Por:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
Hoja 3 de 3
INAMAR LTDA
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR
Departamento Eléctrico
Registro N°
PROTOCOLO DE PRUEBAS EN TERRENO
PUENTE GRÚA
-CC002-002
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Cliente
OT
Proyecto
N° Serie
TAG
Subconjunto
Planos de Referencia
Hoja 1 de 9
DESCRIPCION DE COMPONENTES
POLIPASTO MARCA
MODELO
N ° SERIE
ABUS
TESTERAS MARCA
MODELO
N ° SERIE
ABUS
ALIMENTACION LONGITUDINAL
TIPO :
MARCA :
MODELO :
RECORRIDO:
SECCION DE CORDON DE ALIMENTACION:
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
Aprobado
SOPORTES DE RIEL
UNIONES DE RIEL
CARROS FIJOS
CARROS DESLIZANTES
CABLES PLANOS
TOPES DE CARROS
BRAZO DE ARRASTRE
CANALIZACIONES
Realizado Por:
Aprobado Por:
Recepcionado Por:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
Rechazado
INAMAR LTDA
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR
Departamento Eléctrico
Registro N°
PROTOCOLO DE PRUEBAS EN TERRENO
PUENTE GRÚA
-CC002-002
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Cliente
OT
Proyecto
N° Serie
TAG
Subconjunto
Planos de Referencia
Hoja 2 de 9
INSPECCIÓN DE EQUIPOS
ALIMENTACION POLIPASTO
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Aprobado
Rechazado
Aprobado
Rechazado
SOPORTES DE RIEL
UNIONES DE RIEL
CARROS FIJOS
CARROS DESLIZANTES
CABLE DE BOTONERA
PRENSAESTOPAS
CABLES PLANOS
CANALIZACIONES
TOPES DE CARROS
BRAZO DE ARRASTRE
TABLEROS ELECTRICOS
Nº
1
2
3
4
CAJA SELLADA
CONEXIONES APRETADAS
CORRECTA DISTRIBUCION DE CABLEADO
CABLEADO CON TERMINALES
Realizado Por:
Aprobado Por:
Recepcionado Por:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
INAMAR LTDA
Departamento Eléctrico
Registro N°
-CC002-002
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR
PROTOCOLO DE PRUEBAS EN TERRENO
PUENTE GRÚA
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Cliente
OT
Proyecto
N° Serie
TAG
Subconjunto
Planos de Referencia
Hoja 3 de 9
MOTORES DE PUENTE
Nº
1
2
3
4
5
Aprobado
Rechazado
Aprobado
Rechazado
Aprobado
Rechazado
CORRECTO MODELO DE MOTORES
IGUAL SENTIDO DE GIROS (1ª y 2ª velocidad )
LIMITES DE CARRERA
FUNCIONAMIENTO DE FRENOS
AISLACION DE MOTORES
MOTORES DE CARRO
Nº
1
2
3
4
5
CORRECTO MODELO DE MOTORES
IGUAL SENTIDO DE GIROS (1ª y 2ª velocidad )
LIMITES DE CARRERA
FUNCIONAMIENTO DE FRENOS
AISLACION DE MOTORES
MOTOR DE GANCHO
Nº
1
2
3
4
5
CORRECTO MODELO DE MOTORES
IGUAL SENTIDO DE GIROS (1ª y 2ª velocidad )
LIMITES DE CARRERA
FUNCIONAMIENTO DE FRENOS
AISLACION DE MOTOR
Realizado Por:
Aprobado Por:
Recepcionado Por:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
INAMAR LTDA
Departamento Eléctrico
Registro N°
-CC002-002
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR
PROTOCOLO DE PRUEBAS EN TERRENO
PUENTE GRÚA
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Cliente
OT
Proyecto
N° Serie
TAG
Subconjunto
Planos de Referencia
Hoja 4 de 9
CHEQUEOS ELECTRICOS - MECANICOS.
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Aprobado
MONTAJE DE TOPES MECANICOS
ENHEBRADO DE CABLE DE ACERO
MONTAJE DE GUIA DE CABLE
LUBRICACION MOTORREDUCTOR IZAMIENTO
LUBRICACION MOTORREDUCTORES CARRO
LUBRICACION MOTORREDUCTORES PUENTE
LUBRICACION CABLE DE ACERO
LARGO DEL CABLE DE ACERO
DIAMETRO DEL CABLE DE ACERO
PINTURA DEL POLIPASTO
LIMPIEZA DEL EQUIPO
MOVIMIENTO DE IZAJE COMPLETO EN VACIO
MOVIMIENTO DEL CARRO EN COMPLETO EN VACIO
MOVIMIENTO DEL PUENTE COMPLETO EN VACIO
MOVIMIENTO DE IZAJE CON 100% DE LA CARGA
MOVIMIENTO DEL CARRO CON 100% DE LA CARGA
MOVIMIENTO DE PUENTE CON 100% DE LA CARGA
MOVIMIENTO DE IZAJE CON 125% DE LA CARGA
CALIBRACION DEL SENSOR DE CARGA
VERIFICACION DEL BLOQUEO AL LEVANTAR SOBRE CARGA
MONTAJE DEL SISTEMA ALZA BOTONERA
PRUEBA ESTATICA FRENO IZAMIENTO PRINCIPAL
FRENOS ACTUAN AUTOMAT. SIN ENERGIA ELECTRICA
QUEDAN 2 O MAS VUELTAS EN EL TAMBOR COMO MINIMO
NO HAY DESLIZAMIENTO DE CARGA AL SUBIR O BAJAR
FRENADO DEL CARRO
FRENADO DEL PUENTE
Realizado Por:
Aprobado Por:
Recepcionado Por:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
Rechazado
INAMAR LTDA
Departamento Eléctrico
Registro N°
-CC002-002
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR
PROTOCOLO DE PRUEBAS EN TERRENO
PUENTE GRÚA
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Cliente
OT
Proyecto
N° Serie
TAG
Subconjunto
Planos de Referencia
Hoja 5 de 9
CHEQUEOS ELECTRICOS - MECANICOS.
Nº
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
Aprobado
NO PRESENTA DESLIZAMIENTO EL CARRO
NO PRESENTA DESLIZAMIENTO EL PUENTE
REVISION MECANICA DE LOS FRENOS SIN ENERGIA
FUNCIONAM. BOTONERA
FUNCIONAMIENTO RADIO CONTROL
FUNCIONAMIENTO SIRENA
FUNCIONAMIENTO BALIZA
FUNCIONAMENTO LUCES
FUNCIONAMIENTO PARADA EMERGENCIA
FUNCIONAMIENTO LIMITES DE CARRERA IZAJE
FUNCIONAMIENTO LIMITES DE CARRERA CARRO
FUNCIONAMIENTO LIMITES DE CARRERA PUENTE
Realizado Por:
Aprobado Por:
Recepcionado Por:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
Rechazado
INAMAR LTDA
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR
Departamento Eléctrico
Registro N°
PROTOCOLO DE PRUEBAS EN TERRENO
PUENTE GRÚA
-CC002-002
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Cliente
OT
Proyecto
N° Serie
TAG
Subconjunto
Planos de Referencia
Hoja 6 de 9
PROTOCOLO DE CORRIENTES
CARGA
VACIO
Voltaje red:
FASE
MOVIMIENTO
kg
kg
kg
volt.
R
S
T
R
S
T
R
S
T
R
MOTOR IZAJE
SUBIR 1ª VEL. MOTOR 1
SUBIR 2ª VEL. MOTOR 1
BAJAR 1ª VEL MOTOR 1
BAJAR 2ª VEL. MOTOR 1
MOTOR 1 CARRO
IZQUI. 1ª VEL. MOTOR 1
IZQUI. 2ª VEL. MOTOR 1
DERE. 1ª VEL. MOTOR 1
DERE. 2ª VEL. MOTOR 1
MOTOR 2 CARRO
IZQUI. 1ª VEL. MOTOR 2
IZQUI. 2ª VEL. MOTOR 2
DERE. 1ª VEL. MOTOR 2
DERE. 2ª VEL. MOTOR 2
Realizado Por:
Aprobado Por:
Recepcionado Por:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
S
T
INAMAR LTDA
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR
Departamento Eléctrico
Registro N°
PROTOCOLO DE PRUEBAS EN TERRENO
PUENTE GRÚA
-CC002-002
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Cliente
OT
Proyecto
N° Serie
TAG
Subconjunto
Planos de Referencia
Hoja 7 de 9
PROTOCOLO DE CORRIENTES
CARGA
VACIO
kg
Voltaje red:
FASE
MOVIMIENTO
kg
kg
volt.
R
S
T
R
S
T
R
S
T
R
MOTOR 1 PUENTE
ADEL. 1ª VEL. MOTOR 1
ADEL. 2ª VEL. MOTOR 1
ATRÁS 1ª VEL MOTOR 1
ATRÁS 2ª VEL MOTOR 1
MOTOR 2 PUENTE
ADEL. 1ª VEL. MOTOR 2
ADEL. 2ª VEL. MOTOR 2
ATRÁS 1ª VEL MOTOR 2
ATRÁS 2ª VEL MOTOR 2
Realizado Por:
Aprobado Por:
Recepcionado Por:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
S
T
INAMAR LTDA
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR
Departamento Eléctrico
Registro N°
PROTOCOLO DE PRUEBAS EN TERRENO
PUENTE GRÚA
-CC002-002
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Cliente
OT
Proyecto
N° Serie
TAG
Subconjunto
Planos de Referencia
Hoja 8 de 9
PROTOCOLO DE AISLACIÓN MOTORES
ELEMENTO
L1-MASA
L2-MASA
L3-MASA
L4-MASA
L5-MASA
L6-MASA
Motor # 1 gancho
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
Motor # 2 gancho (si
aplica)
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
Motor # 1 carro
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
Motor # 2 carro
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
Motor # 1 puente
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
Motor # 2 puente
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
4000 MΩ
Voltaje aplicado:
Realizado Por:
Aprobado Por:
Recepcionado Por:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
INAMAR LTDA
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR
Departamento Eléctrico
Registro N°
PROTOCOLO DE PRUEBAS EN TERRENO
PUENTE GRÚA
-CC002-002
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Cliente
OT
Proyecto
N° Serie
TAG
Subconjunto
Planos de Referencia
Hoja 9 de 9
PROTOCOLO DE AISLACIÓN FRENOS
ELEMENTO
L1-MASA
Freno Motor # 1 gancho
4000 MΩ
Freno Motor # 2 gancho (si aplica )
4000 MΩ
Freno Motor # 1 carro
4000 MΩ
Freno Motor # 2 carro
4000 MΩ
Freno Motor # 1 Puente
4000 MΩ
Freno Motor # 2 Puente
4000 MΩ
Realizado Por:
Aprobado Por:
Recepcionado Por:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
ANEXOS
A-0 MANUAL GENERAL EQUIPO ABUS
Kransysteme
Manual general de producto
para grúas ABUS
Puente grúa monorraíl y birraíl, puente grúa
suspendido, grúa de consola y grúa semipórtico
ABUS
Grúa pluma giratoria de columna y mural ABUS
Grúa suspendida HB ABUS
Vía de carro monorraíl ABUS
Grúa pórtico ligera ABUS
Polipasto de cadena y de cable ABUS
¡Lea primero este manual de producto!
Los distintos manuales de producto para esta grúa se
complementan entre sí. Lea primero este manual de producto.
Contiene información importante y referencias a otros
manuales.
Numero de pedido
16532318 / 2
ABUS Kransysteme GmbH
Sonnenweg 1
D – 51647 Gummersbach
Tel. 0049 – 2261 – 37-0
Fax. 0049 – 2261 – 37-247
info@abus-kransysteme.de
Prohibida la reproducción o entrega de este documento, se prohíbe la utilización y comunicación de su
contenido sin autorización previa. El incumplimiento obligará a indemnización. Todos los derechos
reservados para obtención de patente y de muestra de utilidad.
(Página 9)
Advertencias sobre la seguridad - General
Descripción del sistema
(Página 14)
Advertencias sobre la seguridad - Puesta en servicio
(Página 24)
Conexión de la grúa a la red eléctrica
(Página 28)
Comprobación de recepción antes de la primera puesta en
servicio
(Página 32)
Comprobación periódica
(Página 35)
Fundamentos sobre la determinación de la vida útil restante
(Página 41)
Advertencias sobre la seguridad - Labores de puesta a punto
(Página 49)
Lubricantes
(Página 53)
AN 120197ES000
2012-02-03
Manual de instrucciones original
Grúa: diseños, variantes y opciones
disponibles
Este manual de producto sirve para grúas de distintos diseños, variantes y opciones. Los pasos de trabajo
descritos y las características técnicas se diferencian según los diseños, las variantes y las opciones de la grúa.
Las partes de este manual de producto que no se aplican a todas las grúas, sino sólo bajo determinadas
condiciones, se presentan dentro de un recuadro con borde punteado. Al principio del recuadro se indica para
qué diseños, variantes y opciones se aplica el apartado en cuestión.
Grúa (diseño)
Puente grúa monorraíl Puente grúa birraíl
Puente grúa
suspendido
Grúa pluma giratoria de columna
Grúa suspendida HB
Polipasto de cadena
Grúa de consola
Grúa semipórtico
Grúa pluma giratoria mural
Vía de carro monorraíl
Polipasto de cable
Diseño E para
puente grúa monorraíl
Polipasto de cable
Diseño S para
puente grúa monorraíl
Grúa pórtico ligera
Polipasto de cable
Diseño D para
puente grúa birraíl
Grúas con zonas de trabajo que se solapan
Dos grúas (aquí un puente grúa y una grúa de consola) cuyas zonas de trabajo se solapan (por ejemplo, aquí, en
dos niveles superpuestos de grúas)
Grúas sobre una misma vía
Dos grúas sobre una vía de grúa común
Funcionamiento tándem (opcional)
Dos grúas en funcionamiento tándem
Dos carros en una grúa (opcional)
Grúa con dos carros
Grúa y carro con pasarela
Carro con pasarela
Grúa con pasarela
Interruptor fin de carrera de la grúa con desconexión previa y/o desconexión
final (opcional)
Î
Î
Compruebe en el libro de verificaciones de la grúa, si la grúa lleva interruptor fin de carrera de la grúa.
Compruebe en el libro de verificaciones de la grúa, si el interruptor fin de carrera de la grúa funciona como
desconexión previa o como desconexión final.
Interruptor fin de carrera del carro con desconexión previa y/o desconexión
final (opcional)
Î
Î
Compruebe en el libro de verificaciones de la grúa, si la grúa lleva interruptor fin de carrera del carro.
Compruebe en el libro de verificaciones de la grúa, si el interruptor fin de carrera del carro funciona como
desconexión previa o como desconexión final.
ABULiner elevación/descenso
Î
Compruebe en el libro de verificaciones de la grúa si el polipasto está equipado con un convertidor de
frecuencia ABULiner.
Contenido
Contenido
1. GENERALIDADES...............................6
1.1 Para empezar ............................................. 6
1.2 Advertencias sobre la seguridad:
Afecta a todas aquellas personas que
trabajan con la grúa, junto a la grúa o
en su proximidad. ........................................ 9
1.3 Advertencias sobre la seguridad:
para el propietario de la grúa .................... 10
1.4 La grúa...................................................... 14
1.5 Almacenaje de la grúa .............................. 23
2. PUESTA EN MARCHA ........................24
2.1 Advertencias sobre la seguridad:
Antes de la puesta en marcha................... 24
2.2 Advertencias sobre la seguridad:
Durante la puesta en marcha .................... 25
2.3 Advertencias sobre la seguridad:
Después de la puesta en marcha.............. 26
2.4 Esquema general de montaje ................... 26
2.5 Equipar la grúa para el servicio en
entornos no protegidos contra la
intemperie ................................................. 27
2.6 Conexión de la grúa a la red eléctrica....... 28
3.8 Comprobar el libro de verificaciones......... 43
3.9 Documentar la verificación........................ 43
3.10 Comprobación de recepción tras
modificaciones importantes ....................... 43
3.11 Comprobación en componentes
sujetos a un esfuerzo especialmente
alto ............................................................ 44
3.12 Plan de verificaciones y
mantenimiento........................................... 45
4. MANTENIMIENTO ............................ 47
4.1 Desconexión de la grúa ............................ 47
4.2 Advertencias sobre la seguridad:
Antes de la puesta a punto........................ 49
4.3 Advertencias sobre la seguridad:
Durante la puesta a punto ......................... 50
4.4 Advertencias sobre la seguridad:
Después de la puesta a punto................... 51
4.5 Autorización de la grúa ............................. 51
4.6 Transformación de la grúa ........................ 51
4.7 Servicio técnico de ABUS ......................... 52
4.8 Lubricantes ............................................... 53
4.9 Esquema eléctrico .................................... 66
2.7 Comprobación de recepción antes de
la primera puesta en servicio .................... 32
4.10 Declaración de conformidad y
declaración del montador .......................... 66
2.8 Puesta fuera de servicio ........................... 34
2.9 Desmontaje............................................... 34
2.10 Nuevo montaje de la grúa ....................... 34
3. VERIFICACIONES .............................35
3.1 Para empezar ........................................... 35
3.2 Alcance de la verificación ......................... 36
3.3 Comprobar el gancho de carga................. 38
3.4 Verificar el cable ....................................... 39
3.5 Comprobar la cadena ............................... 40
3.6 Fundamentos sobre la determinación
de la vida útil restante ............................... 41
3.7 Comprobar la vida útil restante ................. 42
Página 5
Para empezar Å
Generalidades
1. Generalidades
Afecta a todas aquellas personas que trabajan con la grúa, junto a la grúa o en su proximidad.
1.1 Para empezar
Instrucciones sobre el manual de
producto
Cómo utilizar este manual de
producto
Lea detenidamente el manual de producto antes de
iniciar los trabajos. Observe en todos los casos los
demás posibles manuales de producto para
accesorios y componentes.
En este manual de producto se utilizan los símbolos
siguientes:
Conserve después el manual de producto siempre
cerca de la grúa. Debe estar accesible para todas
las personas que trabajan con o en la grúa.
¡Peligro para las personas!
Esta advertencia describe los
peligros para las personas y da
instrucciones sobre cómo evitarlos.
¡Peligro de descarga eléctrica!
Esta advertencia describe los
peligros para las personas cuando
se trabaja en sistemas eléctricos y
con corriente.
¡Peligro de caída de la carga!
Este aviso de advertencia describe
situaciones de peligro que pueden
provocar la caída de la carga.
Î
Ésta es una instrucción de procedimiento
que le exige la realización de un
determinado paso.
•
Éste es el resultado de una acción y
describe lo que sucede en el aparato.
─
Ésta es una enumeración.
Sólo con...
Los apartados con marco punteado se aplican sólo
a determinados diseños, variantes u opciones. En
la primera línea se indica para cuáles se aplican. Si
el apartado se aplica o no a su grúa podrá verlo al
principio del apartado "Distintos modelos, tamaños,
versiones y opciones".
En caso de venta, alquiler o similares, entregue
siempre el manual de producto junto con la grúa.
¡Observe todas las instrucciones
y advertencias de seguridad!
Las instrucciones de seguridad
(general) y las advertencias (de la
instrucción de actuación en
concreto) en el presente manual de
producto advierten de peligros que
no se pueden eliminar desde el
punto de vista constructivo.
Si no se observan estas
instrucciones y advertencias de
seguridad, pueden producirse
lesiones o incluso la muerte de
personas.
¡Lea detenidamente y observe las
instrucciones y advertencias de
seguridad así como todo este
manual de producto completo!
¡Observe la documentación
técnica de componentes de otras
marcas!
La documentación técnica de otros
componentes (como el mando a
distancia por radio, el elemento de
sujeción,...) contiene información
importante sobre el uso y
advertencias de seguridad
adicionales.
¡Lea detenidamente y observe toda
la documentación!
Página 6
Generalidades
Nota sobre el término "grúa"
Con "grúa" se hace referencia en todos los
manuales de producto a aquél producto de ABUS
con el que se pueden elevar y/o transportar cargas.
Æ Para empezar
Uso correcto
La grúa es adecuada para la elevación y el
descenso de cargas correctamente sujetadas, así
como para su desplazamiento, según el diseño.
Con "grúa" se hace, por lo tanto, referencia a
puentes grúa, grúas pluma giratorias, grúas
suspendidas HB y otros tipos de grúa incluyendo el
carro (con polipasto de cable o de cadena). Con
frecuencia se definen también con "grúa" los
polipastos de cable o los de cadena individuales.
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado "Uso
correcto" en los otros manuales de
producto suministrados.
Impresión o disposición en PC de
los manuales de producto
Los manuales de producto que pertenecen a esta
grúa se encuentran todos en el CD adjunto en
forma de archivos PDF. Es posible que además
haya algunos manuales de producto también como
librito impreso en la carpeta de documentación de la
grúa.
Todos los manuales de producto (tanto en CD como
en papel) deben estar permanentemente a
disposición de las personas que trabajen con o
junto a la grúa.
Î
Î
Î
Pude imprimir todos los manuales incluidos
en el CD y conservarlos cerca de la grúa.
Los manuales de producto deben estar en
un lugar al que tengan acceso todas las
personas que trabajen en o con la grúa.
También puede poner los manuales de
producto del CD a disposición por
ordenador. Asegúrese en este caso de que
el PC pueda mostrar archivos PDF, que esté
siempre accesible y que todas las personas
que trabajen en o con la grúa tengan acceso
a dicha información.
El manual de producto "Manejo de grúas
ABUS" debe conservarse en proximidad
inmediata a la grúa. Este manual de
producto contiene información importante
para el gruísta y deberá estar siempre a
mano.
Las grúas ABUS han sido diseñadas para las
aplicaciones siguientes:
─
Puente grúa para el desplazamiento de cargas
por toda la superficie.
─
Grúa pluma giratoria para el desplazamiento
circular de cargas.
─
Grúa suspendida HB para el desplazamiento
de cargas ligeras por toda la superficie.
─
Vía de carro monorraíl para el desplazamiento
lineal de cargas.
─
Grúa pórtico ligera para el desplazamiento de
cargas ligeras por toda la
superficie,independientemente de la ubicación.
─
Polipasto de cadena individual y polipasto de
cable individual, para la elevación y el
descenso estacionarios de cargas.
─
Durante el manejo debe tener en cuenta la
clasificación FEM, la duración de conexión y la
frecuencia de accionamiento. Manual de
producto "Manejo de grúas ABUS".
─
El mecanismo de elevación sólo debe utilizarse
cuando la vida útil real sea menor que la vida
útil teórica.
─
La grúa debe utilizarse exclusivamente en
entornos no agresivos o con peligro de
explosión.
─
El uso continuado de la grúa se permite sólo en
ámbitos protegidos de la intemperie. Se puede
utilizar ocasionalmente en entornos a la
intemperie (al aire libre, con lluvia, nieve o
frío).. En usos prolongados en entornos no
protegidos contra la intemperie hará falta
realizar ciertas modificaciones en la grúa.
Véase "Equipar la grúa para el servicio en
entornos no protegidos contra la intemperie"
página 27.
En caso de viento, la grúa no podrá utilizarse ni
siquiera ocasionalmente. Si la grúa debe
utilizarse con viento, hará falta realizar ciertas
modificaciones en la grúa. Véase "Equipar la
grúa para el servicio en entornos no protegidos
contra la intemperie" en página 27.
Página 7
Generalidades
Para empezar Å
Normativa
En el momento de su fabricación, la instalación se
produce y comprueba según las normas, reglas y
directrices europeas. En la declaración de
conformidad o en la de montaje se especifican los
principios de diseño y construcción. Estos principios
deben cumplirse también durante el montaje, el
manejo, la verificación y el mantenimiento, al igual
que todas las disposiciones de seguridad laboral
aplicables.
Garantía
─
ABUS no asume responsabilidad alguna por
daños causados por un uso indebido, por
personal insuficientemente formado, por
trabajos realizados de forma incorrecta, así
como por modificaciones u otras
transformaciones en la grúa o sus
componentes, no autorizadas por ABUS.
─
El derecho a garantía se cancelará cuando
se modifiquen componentes bajo
responsabilidad propia, cuando se monte,
use o mantengan la grúa y sus componentes
de forma distinta a la descrita en este
manual de producto, o cuando se utilicen
recambios que no sean los originales de
ABUS.
─
Sólo se garantiza el uso seguro de la grúa y
sus componentes cuando se utilicen
recambios originales de ABUS.
¡Peligro para las personas!
El incumplimiento de estas normas
puede causar graves accidentes e
incluso la muerte de personas.
Para un trabajo seguro es
imprescindible una cuidadosa
preparación según este manual de
producto y la normativa aplicable.
Establecer la valoración de riesgos
La normativa aplicable en cada caso particular
depende principalmente de la aplicación de la grúa
y de las normas locales aplicables. ¡Compruebe y
cumpla las normas vigentes y actuales así como las
disposiciones sobre seguridad laboral! Véase
también la declaración de conformidad o de
montaje.
Este manual de producto se fundamente en las
normativas y disposiciones aplicables en Alemania
y en la Unión Europea.
En relación con la grúa, en cualquier situación de
servicio (en funcionamiento, en parada, durante el
mantenimiento) y en todas las fases de vida del
producto se pueden producir situaciones de peligro.
Por quién, por qué, cuándo, dónde y cómo se
presentan estos peligros depende de muchas
condiciones distintas. Entre otras, del ámbito de
aplicación de la grúa, de las circunstancias en la
nave, de los pasos de procesos en la nave, de la
interacción con otra maquinaria, etc.
SI la grúa va a utilizarse en otro país, se aplicarán
también las instrucciones indicadas en este manual
de producto. Serán adicionales a las disposiciones
nacionales. Los contenidos de este manual de
producto se considerarán, en este caso, como
requisitos mínimos de obligado cumplimiento. Las
disposiciones nacionales amplían estos requisitos,
pero en ningún caso los reducen.
Los peligros descritos en este y en otros manuales
de producto se refiere al uso estándar de la grúa y
cubren sobre todo los peligros en la inmediata
proximidad de la grúa.
Excepción: Cuando las disposiciones nacionales se
encuentren en expresa contradicción con los
contenidos de este manual de producto, las
disposiciones nacionales tendrán preferencia.
Finalmente, el cliente deberá tomar las medidas y
establecer los procedimientos correspondientes
para excluir o minimizar estos riesgos.
Página 8
Para poder tener en cuenta todos los demás
peligros, el cliente deberá realizar una valoración de
riesgos y considerar en ella todos los posibles
riesgos en todos los modos de servicio.
El cliente es responsable de la valoración de
riesgos y de la implementación de estas medidas.
Generalidades
Æ Advertencias sobre la seguridad: Afecta a todas aquellas
personas que trabajan con la grúa, junto a la grúa o en su
proximidad.
¡Lleve prendas de seguridad!
1.2 Advertencias sobre la
seguridad: Afecta a todas aquellas
personas que trabajan con la grúa,
junto a la grúa o en su proximidad.
Observe las siguientes instrucciones para un
manejo seguro de la grúa. Encontrará advertencias
de seguridad especiales en los apartados en los
que se dé una situación de peligro.
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado
"Instrucciones de seguridad" en los
otros manuales de producto
suministrados.
Estas indicaciones advierten sobre peligros básicos
que se dan o pueden darse por la grúa. Los demás
riesgos adicionales deben detectarse y excluirse
mediante una valoración de riesgos in situ.
En todos los trabajos existe el
peligro de golpearse la cabeza (por
ejemplo con el gancho), de
aplastamiento de manos (en el
gancho al colocar las eslingas) y
peligro de lesiones en los pies (por
caída de un medio de sujeción, por
ejemplo).
Esto puede causar serias lesiones.
¡Acceso prohibido!
¡En todos los trabajos en o con la grúa hay
que llevar prendas de seguridad adecuadas
(como casco industrial, calzado de
seguridad y guantes protectores)! La
composición concreta del equipamiento
personal de protección dependerá de las
circunstancias en la nave y del uso de la
grúa, y se determina en la valoración de
riesgos.
En la vía de la grúa y en la grúa
misma hay distintos peligros, por
ejemplo por la altura, la corriente
eléctrica, la temperatura, el peligro
de resbalar (por aceite o suciedad),
arranque no intencionado, etc.
Podrían lesionarse o incluso morir
personas por ello.
¡Las personas no autorizadas no deben
acceder a la grúa ni a la vía de la grúa. Esto
se aplica incluso en grúas y polipastos con
pasarelas. Sólo podrán acceder a la grúa y a
la vía de la grúa las personas debidamente
instruidas y autorizadas para ello.
Página 9
Advertencias sobre la seguridad: para el propietario de la grúa Å
¡No se deben llevar prendas
sueltas ni el cabello largo suelto!
Generalidades
1.3 Advertencias sobre la
seguridad: para el propietario de la
grúa
Observe estas advertencias para permitir a los
empleados un trabajo seguro con la grúa.
Todo lo que cuelga suelto del
cuerpo (como joyas, chaquetas
abiertas, bufandas, cabello largo
suelto, corbatas) corre el peligro de
quedar sin querer enganchado en la
grúa (por ejemplo en el gancho al
elevar una carga, o en el motor al
realizar labores de revisión).
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado
"Instrucciones de seguridad" en los
otros manuales de producto
suministrados.
¡Entorno no agresivo!
Esto puede causar serias lesiones.
Antes de comenzar el trabajo hay que
quitarse las joyas, recogerse el cabello
largo, y no se llevarán prendas abiertas.
¡No deben tomarse alcohol,
drogas o determinados
medicamentos!
Los vapores que emanan de
sustancias agresivas (ácidos, sosas
cáusticas, etc.) atacan el metal y las
piezas de plástico de la grúa y los
descomponen.
La grúa puede verse dañada y la
carga podría caer.
El alcohol, las drogas y
determinados medicamentos
influyen en la capacidad de reacción
y concentración de las personas.
En estas situaciones puede no
reconocerse un peligro a tiempo.
Las personas que trabajen en o con la grúa
no deben hacerlo bajo la influencia de
drogas o alcohol ni haber tomado
medicamentos que influyan en la capacidad
de reacción o en la motricidad.
Página 10
¡La grúa no debe utilizarse en entornos
agresivos! Si el entorno es agresivo, utilice
grúas especialmente diseñadas para éstos.
Generalidades
Æ Advertencias sobre la seguridad: para el propietario de la grúa
¡Entorno sin peligro de explosión!
En los paneles eléctricos de la grúa
o en la botonera se generan chispas
eléctricas que pueden hacer
explotar determinados gases.
Podrían lesionarse o incluso morir
personas por ello.
¡La grúa completa no se debe utilizar en
áreas con peligro de explosión! ¡Tampoco se
utilizarán ni la botonera ni el emisor por radio
en áreas con peligro de explosión! Cuando
se utilicen en áreas con peligro de explosión,
los paneles eléctricos y motores, entre otros,
deben estar diseñados con protección
antiexplosión. No es el caso en los
productos estándar.
¡No se permite el uso permanente
en el exterior!
En el uso permanente en la
intemperie pueden producirse daños
e la grúa, que pueden provocar la
caída de la carga o una descarga
eléctrica.
Podrían lesionarse o incluso morir
personas por ello.
¡La grúa no debe utilizarse
permanentemente en el exterior! La grúa
está pensada para un uso permanente en
entornos protegidos de la intemperie. Se
permite el uso momentáneo al aire libre en
caso de lluvia o nieve. En caso de
funcionamiento durante mucho tiempo en la
intemperie será necesario realizar
modificaciones en la grúa. Véase "Equipar la
grúa para el servicio en entornos no
protegidos contra la intemperie", página 27.
En caso de viento, la grúa no podrá
utilizarse ni siquiera ocasionalmente. Si la
grúa debe utilizarse con viento, hará falta
realizar ciertas modificaciones en la grúa.
Véase "Equipar la grúa para el servicio en
entornos no protegidos contra la intemperie"
en página 27.
Página 11
Generalidades
Advertencias sobre la seguridad: para el propietario de la grúa Å
¡Asegurar la comunicación!
¡Instruir al gruísta y al
enganchador!
Para un correcto enganche de
cargas y la elevación y el
desplazamiento correctos de cargas
se requieren conocimientos
especializados.
Si las personas que trabajan al
mismo tiempo en o con la grúa (por
ejemplo el gruísta y el enganchador)
no se pueden entender sin
problemas, pueden darse
situaciones de peligro con la carga
(como una elevación demasiado
pronto).
¡Esto puede causar serias lesiones!
Sobre todo en naves muy ruidosas hay que
garantizar la comunicación. Algunas de las
posibilidades para asegurar la comunicación
son, por ejemplo, señales claras con las
manos, tonos de bocina o el uso de
radiotransmisores.
En caso contrario se pueden
producir accidentes.
Las personas que vayan a trabajar con la
grúa (gruísta o enganchador), deben ser
previamente instruidas. Debe haber una
formación continuada y los operarios deben
ser instruidos con regularidad. El cliente es
responsable de esta formación. La
formación se realizará con la siguiente
documentación:
─
Con todos los manuales de producto
entregados por ABUS
─
Con la formación específicamente
prevista en el país
─
mediante las instrucciones de
servicio confeccionadas por el cliente
─
con las disposiciones generales de
seguridad laboral
─
con las disposiciones adoptadas con
la valoración de riesgos
Es importante que esta formación quede
registrada por escrito.
Página 12
Generalidades
Æ Advertencias sobre la seguridad: para el propietario de la grúa
¡Comprobar la altura máxima del
gancho!
Sólo en grúas con zonas de trabajo
que se solapan
¡Evitar situaciones peligrosas
por la presencia de varias grúas!
Cuando se utilizan varias grúas en
una misma vía o unas encima de
otras con varios niveles de grúa,
pueden solaparse las zonas de
trabajo.
Se pueden producir situaciones de
peligro (por ejemplo, la carga de la
grúa superior puede chocar con la
grúa inferior).
Con determinados medios de
sujeción y tipos de grúa, pueden
producirse situaciones de peligro
cuando el gancho sube hacia la
posición más alta. Por ejemplo, un
travesaño podría chocar contra la
viga principal de un puente grúa
birraíl. O la eslinga de carga podría
rasgarse con la viga principal de una
grúa con carro lateral.
¡Las situaciones peligrosas por zonas de
trabajo que se solapan deben detectarse
con una valoración de riesgos previa y
evitarse, por ejemplo, mediante una
protección con fotocélulas!
La carga podría caer y lesionar o
incluso matar a personas.
En el marco de la valoración de riesgos hay
que comprobar hasta dónde puede subir el
gancho con los medios de sujeción previstos
en cada caso. Las situaciones peligrosas
deben detectarse con una valoración de
riesgos y evitarse, por ejemplo, ajustando el
interruptor de fin de carrera de elevación.
Página 13
Generalidades
La grúa Å
Sólo en funcionamiento tándem
1.4 La grúa
¡Evitar situaciones de peligro en
funcionamiento tándem!
Cuando se transporta una carga
con dos grúas controladas por
separado, existe el peligro de que
los dos gruístas controlen las grúas
de forma distinta.
Este apartado ofrece una visión general de la gama
de productos de ABUS. Hay otras posibilidades de
combinación de grúas y carros. También se pueden
suministrar modelos adicionales de grúas y carros.
Descripción del
puente grúa monorraíl
1
2
Si se desplaza una carga con dos
grúa en funcionamiento tándem,
existe el peligro de que el fallo de
una de las grúas no se detecte a
tiempo.
6
La carga podría caer y lesionar o
incluso matar a personas.
Cuando una carga sea transportada por
varias grúas, las situaciones peligrosas
deben detectarse con una valoración de
riesgos y evitarse, por ejemplo, con una
persona que vigile o con un mando
tándem. Durante el funcionamiento tándem
no se deben perder de vista ni las grúas ni
la carga en ningún momento.
3
4
5
─
1: Viga principal (variante ELV)
─
2: Carro (polipasto de cable o de cadena)
─
3: Accionamiento de traslación de la grúa
─
4: Testero
─
5: Trócola y gancho
─
6: Vía de la grúa
Descripción del
puente grúa birraíl
1
2
6
Página 14
3
4
5
─
1: Viga principal
─
2: Carro (polipasto de cable)
─
3: Testero
─
4: Accionamiento de traslación de la grúa
─
5: Trócola y gancho
─
6: Vía de la grúa
Generalidades
Æ La grúa
Descripción del
puente grúa suspendido
1
2
3
4
Descripción de la
Grúa semipórtico
5
1
2
3
4
5
7
6
6
─
1: Viga principal
─
2: Carro (polipasto de cable o de cadena)
─
3: Accionamiento de traslación de la grúa
─
4: Mecanismo de traslación de la grúa
─
5: Testero
─
6: Vía de la grúa
─
7: Trócola y gancho
─
1: Accionamiento de traslación de la grúa
─
2: Testero superior
─
3: Carro (polipasto de cable)
─
4: Viga principal
─
5: Patas del pórtico
─
6: Testero inferior
Descripción de la
grúa de consola
1
6
2
5
4
3
─
1: Viga principal
─
2: Carro (polipasto de cable o de cadena)
─
3: Vía de la grúa
─
4: Trócola y gancho
─
5: Testero
─
6: Accionamiento de traslación de la grúa
Página 15
Generalidades
La grúa Å
Descripción de la grúa
pluma giratoria de columna
1
2
3
Descripción de la grúa
pluma giratoria mural
4
1
2
3
4
5
10
11
10
6
5
7
6
8
7
9
9
8
─
1: Brazo
─
2: Alimentación de corriente del carro
─
3: Mecanismo de traslación del carro
─
4: Mando desplazable (opcional)
─
5: Carro (polipasto de cable o de cadena)
─
6: Gancho
─
7: Botonera
─
8: Columna
─
9: Pie de columna
─
10: Sistema giratorio
─
11: Consola soporte del brazo
Página 16
─
1: Brazo
─
2: Sistema giratorio
─
3: Alimentación de corriente del carro
─
4: Mecanismo de traslación del carro
─
5: Mando desplazable (opcional)
─
6: Carro (polipasto de cable o de cadena)
─
7: Gancho
─
8: Botonera
─
9: Consola soporte del brazo
─
10: Rodamiento de pared
Generalidades
Æ La grúa
Descripción de la grúa
suspendida HB - vía monorraíl ESB
1
2
Descripción de la grúa
suspendida HB - grúa monorraíl
EHB
3
1
2
3
4
5
8
6
1
7
6
5
4
─
1: Vía de la grúa
─
1: Suspensión
─
2: Suspensión
─
2: Vía de carro
─
3: Mecanismo de traslación de la grúa
─
3: Mecanismo de traslación del carro
─
4: Viga de la grúa
─
4: Carro (polipasto de cadena)
─
5: Mecanismo de traslación del carro
─
5: Gancho
─
6: Carro (polipasto de cadena)
─
6: Alimentación de corriente del carro
─
7: Gancho
─
8: Alimentación de corriente del carro
Descripción de la grúa
suspendida HB - vía birraíl ZSB
1
7
2
6
3
5
4
─
1: Suspensión
─
2: Vía de carro
─
3: Mecanismo de traslación del carro
─
4: Carro (polipasto de cadena)
─
5: Gancho
─
6: Bastidor del carro
─
7: Alimentación de corriente del carro
Página 17
Generalidades
La grúa Å
Descripción de la grúa
suspendida HB - grúa birraíl ZHB
1
2
3
Descripción de la
grúa pórtico ligera
9
1
2
3
4
8
5
9
7
4
4
6
8
6
1
7
5
─
1: Vía de la grúa
─
2: Suspensión
─
3: Mecanismo de traslación de la grúa
─
1: Viga principal
─
4: Bastidor del carro
─
2: Mecanismo de traslación del carro
─
5: Mecanismo de traslación del carro
─
3: Alimentación de corriente del carro
─
6: Carro (polipasto de cadena)
─
4: Patas del pórtico
─
7: Gancho
─
5: Testero
─
8: Alimentación de corriente del carro
─
6: Botonera
─
9: Viga de la grúa
─
7: Gancho
─
8: Carro (polipasto de cadena)
Descripción de la
vía de carro monorraíl
1
2
4
3
─
1: Vía de carro
─
2: Carro (polipasto de cable o de cadena)
─
3: Trócola y gancho
─
4: Botonera
Página 18
Generalidades
Æ La grúa
Descripción del
polipasto de cadena individual
Descripción del polipasto de cable
tipo E para puente grúa monorraíl
1
2
3
1
4
4
6
3
2
5
─
1: Carcasa
─
1: Engranaje de elevación
─
2: Trócola y gancho
─
2: Bastidor del carro
─
3: Botonera
─
3: Mecanismo de traslación del carro
─
4: Caja guardacadena
─
4: Motor de carro
─
5: Trócola y gancho
─
6: Motor de elevación
Página 19
Generalidades
La grúa Å
Características
Descripción del polipasto de cable
tipo S para puente grúa monorraíl
Puente grúa monorraíl y birraíl y puente grúa
suspendido:
1
─
Estas grúas sirven para el desplazamiento
de cargas en superficie completa en una
nave o en una parte de la nave.
─
La grúa se desplaza sobre una vía de grúa
fijada a columnas estructurales o de
hormigón, por debajo del techo de la nave o
a una estructura portante separada.
─
Las grúas tienen como carro un polipasto de
cable o un polipasto de cadena (con
desplazamiento manual HF o eléctrico EF).
2
5
3
4
─
1: Bastidor del carro
─
2: Engranaje de elevación
─
3: Motor de elevación
─
4: Trócola y gancho
─
5: Mecanismo de traslación del carro
La grúa de consola:
Descripción del polipasto de cable
tipo D para puente grúa birraíl
1
4
6
5
─
1: Engranaje de elevación
─
2: Bastidor del carro
─
3: Testero
─
4: Mecanismo de traslación del carro
─
5: Motor de carro
─
6: Trócola y gancho
─
7: Motor de elevación
Página 20
Esta grúa sirve para el transporte de cargas
por toda la superficie dentro de la zona de
trabajo junto a una de las paredes de la
nave.
─
La grúa se traslada sobre una vía de grúa
fijada lateralmente sobre columnas
estructurales o de hormigón.
─
La grúa tiene un polipasto de cable o un
polipasto de cadena (con desplazamiento
manual HF o eléctrico EF) como carro.
2
3
7
─
La grúa semipórtico:
─
Esta grúa sirve para el transporte de cargas
por toda la superficie dentro de la zona de
trabajo junto a una de las paredes de la
nave.
─
La grúa semipórtico se desplaza a lo largo
de la pared de la nave con el testero superior
sobre una vía de grúa. Por el centro de la
nave se desplaza con el testero inferior
sobre el suelo.
─
La grúa va equipada con un polipasto de
cable como carro.
La grúa pluma giratoria de columna:
─
La grúa sirve para el transporte de cargas
dentro de la zona de trabajo en círculo o
semicírculo alrededor de la columna de la
grúa.
─
La columna de la grúa va anclada al suelo
de la nave o a un fundamento especialmente
creado para ella.
─
La grúa tiene un polipasto de cable o un
polipasto de cadena (con desplazamiento
manual HF o eléctrico EF) como carro
(según diseño).
Generalidades
La grúa pluma giratoria mural:
Æ La grúa
El polipasto de cadena individual:
─
La grúa sirve para el transporte de cargas
dentro de la zona de trabajo en semicírculo
alrededor de la fijación a la pared.
─
El polipasto de cadena individual está
previsto para la elevación y el descenso
estacionarios de cargas
─
La grúa se fija mediante anclaje a la pared
de la nave, a una columna estructural o a
una columna de hormigón.
─
Se fija estacionariamente a una estructura
portante correspondiente.
─
La grúa tiene un polipasto de cable o un
polipasto de cadena (con desplazamiento
manual HF o eléctrico EF) como carro
(según diseño).
Las grúas suspendidas HB:
─
─
La grúa monorraíl EHB y la grúa birraíl ZHB
sirven para el transporte de cargas ligeras
por toda la superficie dentro de la zona de
trabajo.
La vía monorraíl ESB y la vía birraíl ZSB
sirven para el desplazamiento lineal de
cargas ligeras.
─
Las grúas cuelgan de las vías de grúa
suspendidas, fijadas al techo de la nave o a
una estructura portante separada.
─
La grúa tiene un polipasto de cadena como
carro.
El polipasto de cable tipo E para puentes grúa
monorraíl:
─
El polipasto de cable está previsto como
carro en puentes grúa monorraíl.
─
El polipasto de cable
El polipasto de cable tipo S para puentes grúa
monorraíl:
─
El polipasto de cable está previsto como
carro lateral en puentes grúa monorraíl
─
El polipasto de cable tiene un mecanismo de
traslación del carro de dos piezas. Con una
parte, el polipasto de cable se desplaza por
el carril del carro, fijado lateralmente sobre la
viga principal. El gancho cuelga por el lado
de la viga principal en el que se ha montado
el carril del carro. Al otro lado de la viga
principal se engancha la otra parte del
mecanismo de traslación del carro, bajo la
cabeza superior.
La vía de carro monorraíl:
─
Esta grúa sirve para el transporte lineal de
cargas por toda la superficie dentro de la
zona de trabajo.
─
La vía de carro va fijada a la pared de la
nave, a columnas estructurales o de
hormigón, o a una estructura portante
separada.
─
La grúa tiene un polipasto de cable o un
polipasto de cadena (con desplazamiento
manual HF o eléctrico EF) como carro.
El polipasto de cable tipo D para puentes grúa
birraíl:
─
El polipasto de cable está previsto como
carro en puentes grúa birraíl.
─
El polipasto de cable tiene dos testeros con
los que se desplaza por el carril del carro de
la viga principal.
La grúa pórtico ligera:
─
La grúa sirve para el desplazamiento de
cargas ligeras, independientemente de la
ubicación.
─
La grúa se desplaza libremente sobre cuatro
ruedas dirigibles y sobre un suelo plano.
─
La grúa tiene un polipasto de cadena como
carro.
Página 21
Generalidades
La grúa Å
Características técnicas
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado
"Características técnicas" en los
otros manuales de producto
suministrados.
Condiciones de entorno normales durante el
servicio:
Ámbito
Temperatura de entorno
-10 °C a +40 °C
Altura
Hasta 1000 m sobre el
nivel del mar
Condiciones del entorno para una grúa completa
incluyendo el mando.
El servicio con otras condiciones del entorno (por
ejemplo, una temperatura ambiente mayor) es
posible en muchos casos. Para aclarar las
circunstancias individuales en la nave (duración y
tipo de calor aplicado sobre la grúa), el servicio
técnico de ABUS estará gustosamente a su
disposición. Véase "Servicio técnico de ABUS"
página 52.
Sólo con mecanismo de traslación
y motor de elevación
Este apartado se aplica sólo a mecanismos de
traslación y a motores de elevación.
Servicio a temperaturas ambiente
superiores:
Duración de
conexión según
placa de
características
Duración de conexión
modificada con temperaturas
ambiente de
+ 40 ºC hasta +65 ºC
60 %
30 %
50 %
25 %
40 %
20 %
Frecuencia de
accionamiento
según placa de
características
Frecuencia de accionamiento
modificada con temperaturas
ambiente de
+40 ºC hasta +65 ºC
420
210
360
180
300
150
240
120
180
90
Î
Con temperaturas ambiente de +40 ºC
hasta +65 ºC se reducirán la duración de
conexión y la frecuencia de accionamiento
según la tabla.
Servicio a mayor altura sobre el nivel del
mar:
A alturas superiores, la grúa no se refrigera bien
debido a la menor presión atmosférica.
Î
En alturas superiores se reducirán la
duración de conexión y la frecuencia de
accionamiento.
Ámbito
Temperatura de entorno
-10 °C a +40 °C
Temperatura ambiente
+40 °C a +65 °C
(con tiempos de conexión
reducidos)
Condiciones del entorno exclusivamente para
mecanismos de traslación y motores de elevación.
Los mecanismos de traslación y los motores de
elevación pueden utilizarse también a una
temperatura ambiente de + 40 ºC hasta +65 ºC con
una duración de conexión y una frecuencia de
accionamiento reducidas.
Página 22
Vida útil teórica
La vida útil teórica de la grúa es de entre 20 y 25
años.
Generalidades
Æ Almacenaje de la grúa
Comprobar el estado tras un
almacenaje prolongado
1.5 Almacenaje de la grúa
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado
"Almacenaje" en los otros
manuales de producto
suministrados.
Si la grúa no se monta de inmediato:
Î
Î
Agua de lluvia en la
viga principal
Limpiar el agua de lluvia.
Cuando la grúa se va a montar tras un
largo período de almacenaje:
Î
Comprobar visualmente todos los
componentes. No deben estar sucios ni
llenos de polvo.
Î
Comprobar la pintura. No debe presentar
desescamado ni grietas.
Î
Comprobar las piezas metálicas. No deben
estar oxidadas.
Î
Comprobar los componentes eléctricos. Las
piezas conductoras de corriente (como
terminales, pasadores y bornes) no deben
estar oxidadas (por ejemplo, decoloradas o
con una capa áspera al tacto).
Lámina
Cubrir las superficies no pintadas y los
orificios con una lámina protectora y sellarla
con cinta adhesiva.
Î
Desempaquetar los componentes
retractilados en plástico (como la columna y
el brazo de una grúa pluma giratoria). En
caso contrario se acumula agua condensada
en la lámina.
Î
Las partes metálicas no pintadas, los
polipastos de cable y de cadena y los
componenets electrónicos deben
almacenarse en lugar seco y libre de polvo.
Î
A ser posible, las piezas metálicas pintadas
se almacenarán también en lugar seco y
libre de polvo.
Página 23
Advertencias sobre la seguridad: Antes de la puesta en marcha Å
Puesta en marcha
2. Puesta en marcha
Afecta a todas aquellas personas que trabajan en la grúa antes de que sea utilizada.
La grúa se entrega premontada. Para el montaje,
deberá seguir los pasos siguientes en la secuencia
indicada.
El cliente/usuario de la grúa es responsable de
elegir a personal operario con la cualificación
adecuada para la puesta en marcha.
¡Peligro para las personas!
Si la grúa se pone indebidamente
en marcha, existe peligro de graves
lesiones.
Si se encarga la puesta en marcha
a personal distinto de ABUS, el
cliente será responsable de que
quien ponga la grúa en
funcionamiento sea personal
debidamente cualificado. Es
imprescindible realizar con precisión
los pasos aquí descritos.
2.1 Advertencias sobre la
seguridad: Antes de la puesta en
marcha
Deben observarse las siguientes advertencias de
seguridad antes de iniciar el proceso de puesta en
marcha:
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado
"Instrucciones de seguridad" en los
otros manuales de producto
suministrados.
¡Utilice una plataforma elevadora
y un arnés de seguridad
adecuados!
Ejemplo de persona capacitada:
─
Personas con amplios conocimientos por
una formación especializada en construcción
de maquinaria y sistemas eléctricos para
grúas.
─
Personas con suficiente experiencia en el
manejo, montaje y mantenimiento de grúas.
─
Personas con amplios conocimientos sobre
la normativa técnica, las directrices y las
normas de seguridad aplicables en cada
país.
─
Personas con formación regular por parte de
ABUS.
ABUS no asume responsabilidad alguna por daños
debidos a puestas en marcha realizadas
incorrectamente o por personal no cualificado.
ABUS recomienda encargar la puesta en marcha al
servicio técnico de ABUS.
Página 24
La caída desde altura elevada
puede producir graves lesiones o
incluso la muerte.
Utilice siempre una plataforma elevadora y
un arnés de seguridad adecuados. Cuando
la grúa disponga de una pasarela en la viga
principal o en el polipasto de cable, se
utilizará una plataforma elevadora y un
arnés de seguridad adecuado para acceder
a la pasarela.
Puesta en marcha
Æ Advertencias sobre la seguridad: Durante la puesta en marcha
¡Asegurar la zona de trabajo!
¡Los trabajos en el sistema
eléctrico de la grúa deben ser
realizados sólo por electricistas
especializados!
Para realizar los trabajos en
instalaciones eléctricas se requieren
conocimientos especiales.
Sin estos conocimientos
especializados, alguien podría sufrir
una descarga eléctrica.
Los trabajos en el sistema eléctrico de la
grúa deben ser realizados sólo por
electricistas especializados.
La caída de objetos (como
herramientas) puede lesionar o
matar a personas. Además, la
plataforma elevadora podría caer
por culpa de una carretilla elevadora
de horquilla.
La zona de trabajo debe protegerse para
evitar cualquier acceso.
¡Desconectar las grúas que se
desplacen sobre la misma vía!
Otras grúas podrían volcar la
plataforma elevadora o chocar
contra la grúa en la que se está
trabajando.
2.2 Advertencias sobre la
seguridad: Durante la puesta en
marcha
Deben observarse las siguientes advertencias de
seguridad durante la puesta en marcha:
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado
"Instrucciones de seguridad" en los
otros manuales de producto
suministrados.
¡No deje las cubiertas abiertas
permanentemente!
Desconectar otras grúas en la misma vía o
grúas por encima o por debajo. Bloquear el
interruptor de red para evitar una reconexión
no intencionada.
¡Informe a las personas sobre la
puesta en marcha!
Las personas que están trabajando
en el entorno de la grúa pueden no
estar informados de los peligros de
la puesta en marcha de la grúa.
Podrían ser alcanzadas, por
ejemplo, por la caída de alguna
herramienta.
Informe sobre la puesta en marcha a las
personas en el entorno de la grúa.
Cuando se abren las cubiertas (por
ejemplo, cubierta del panel eléctrico,
cubiertas de ventilación, tapa del
motor, etc.) ya no están protegidas
las zonas peligrosas.
¡Esto puede causar serias lesiones!
Vuelva a montar todas las cubiertas al
finalizar los trabajos en la grúa. Las
cubiertas no se deben sacar
permanentemente para una mejor
refrigeración de los componentes.
Página 25
Advertencias sobre la seguridad: Después de la puesta en marcha Å
¡Proteja los componentes de la
influencia del calor!
2.4 Esquema general de montaje
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado
"Esquema general de montaje" en
los otros manuales de producto
suministrados.
La aplicación de calor al trabajar en
la grúa (por ejemplo soldaduras,
llama viva, salto de chispas) puede
incendiar piezas.
Se pueden producir gases nocivos y
deformar o dañar componentes de
la grúa.
Cubra o proteja las piezas contra la
influencia del calor. Al finalizar el trabajo,
compruebe el estado de las piezas.
2.3 Advertencias sobre la
seguridad: Después de la puesta en
marcha
Deben observarse las siguientes advertencias de
seguridad tras finalizar la puesta en marcha:
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado
"Instrucciones de seguridad" en los
otros manuales de producto
suministrados.
¡Recoja todas las herramientas y
piezas sueltas!
Podrían caer piezas sueltas al poner
en servicio la grúa y lesionar o
incluso matar a personas.
Recoja las herramientas y piezas sueltas
(recambios, piezas desmontadas,...).
Página 26
Puesta en marcha
Para el montaje de una grúa completa:
Î
Lea los apartados de "Esquema general de
montaje" y "Verificar las condiciones" en
todos los manuales de producto entregados.
Î
Primero hay que disponer las condiciones en
la nave (por ejemplo, en puentes grúa,
montar la vía de grúa, en grúas pluma
giratorias, crear el fundamento,...).
Î
Entonces se establece la secuencia de
montaje según los distintos componentes.
Î
Finalmente hay que llevar a cabo las tareas
de los capítulos de "Puesta en marcha" de
los distintos manuales de producto en la
secuencia establecida y montar así la grúa.
Î
Caso necesario, deberá proteger la grúa de
lluvia, nieve, viento o frío. Véase "Equipar la
grúa para el servicio en entornos no
protegidos contra la intemperie", página 27.
Î
A continuación, conecte la grúa a la red
eléctrica. Véase "Conexión de la grúa a la
red eléctrica", página 28.
Î
Finalmente realice la comprobación de
recepción antes de la primera puesta en
servicio. Véase "Comprobación de recepción
antes de la primera puesta en servicio"
página 32.
Puesta en marcha
Æ Equipar la grúa para el servicio en entornos no protegidos contra
la intemperie
Aplicar un seguro contra el viento
2.5 Equipar la grúa para el servicio
en entornos no protegidos contra la
intemperie
Un fuerte viento puede hacer que la grúa realice
movimientos fuera de control (incluso con la grúa
desconectada).
─
En grúas totalmente en el exterior: la grúa
debe poder fijarse, una vez finalizado el
trabajo, en una posición de reposo (en un
extremo de la vía). En esta posición de
reposo hay un seguro contra el viento que
asegura la grúa.
─
En grúas que funcionen parcialmente en el
exterior: si la grúa puede trasladarse al
interior de la nave una vez finalizados los
trabajos, se puede prescindir de un seguro
contra el viento.
La grúa sólo puede utilizarse permanentemente en
entornos protegidos de la intemperie. Se permite el
uso ocasional de la grúa en entornos no protegidos
(al aire libre, bajo lluvia, nieve o frío).
Si la grúa debe utilizarse durante períodos
prolongados o permanentemente en entornos sin
protección contra las inclemencias del tiempo (al
aire libre, bajo lluvia, nieve o frío) deberán
realizarse modificaciones en la grúa.
En caso de viento, la grúa no podrá utilizarse ni
siquiera ocasionalmente. Si la grúa debe utilizarse
con viento, hará falta realizar ciertas modificaciones
en la grúa.
Respecto a las condiciones del entorno, véase
"Características técnicas", página 22.
Sólo para grúas que pueden ser
operadas con seguridad hasta una
velocidad de viento determinada
Aplicar protección contra lluvia y
nieve
Este apartado sólo se aplica cuando se ha
establecido que la grúa no puede ser utilizada con
seguridad a partir de una velocidad de viento
determinada.
La lluvia y la nieve pueden penetrar en los
componentes eléctricos y causar fallos (por
ejemplo, cortocircuitos).
Instalación de un anemómetro
Î
Colocar un protector de intemperie al motor
de traslación de la grúa.
Î
Colocar un protector de intemperie al
polipasto de cable completo.
Î
Colocar un protector de intemperie en todos
los paneles eléctricos.
La grúa debe ir equipada con un anemómetro. El
anemómetro avisa cuando se supera una
determinada velocidad del viento. En ese caso
debe poder trasladarse la grúa en un tiempo
determinado a su posición de reposo (al final de la
vía de grúa).
En esta posición de reposo hay un seguro contra el
viento que asegura la grúa. Alternativamente, el
seguro contra el viento puede diseñarse de tal
forma que la grúa pueda asegurarse en cualquier
posición de la vía.
En el libro de verificaciones se indica la velocidad
de viento correspondiente hasta la cual se puede
operar la grúa, así como el tiempo máximo en que
la grúa debe desplazarse a su posición de reposo.
Página 27
Puesta en marcha
Conexión de la grúa a la red eléctrica Å
2.6 Conexión de la grúa a la red
eléctrica
Sólo para grúa pluma giratoria de
columna
Resumen: conexiones eléctricas de
la grúa
Sólo para puente grúa
1
2
3
4
Resumen: conexiones eléctricas de
la grúa
1 2
8
3
4
5
6
7
─
La alimentación eléctrica de la grúa comienza
en el subdistribuidor (8) de la red eléctrica.
─
De allí sale un cable (7) hasta el interruptor de
la red (1) de la instalación de grúa.
Un interruptor de red es la mejor posibilidad de
poder desconectar totalmente toda la
instalación de grúa.
El interruptor de la red debe poder asegurarse
contra reconexión no intencionada.
7
Del interruptor de la red sale la línea
ascendente (2) hasta la alimentación (3).
─
La alimentación une la línea ascendente con
la alimentación principal de corriente (4) de la
grúa (normalmente mediante un carril
tomacorriente).
─
En la alimentación principal de corriente se
encuentra una toma de corriente móvil (5) que
se desplaza a lo largo de la vía junto con la
grúa.
─
La grúa se conecta con la alimentación
principal de corriente mediante un enchufe
seccionador de la red (6).
Con este enchufe seccionador de la red se
puede desconectar cada grúa. El enchufe
seccionador de la red se puede asegurar
contra reconexión no intencionada.
En lugar del enchufe seccionador de la red se
puede instalar un interruptor de desconexión
de la red (en forma de interruptor general) en
el cuadro eléctrico de la grúa.
Página 28
5
─
La alimentación eléctrica de la grúa
comienza en el subdistribuidor (7) de la red
eléctrica.
─
De allí sale un cable (6) hasta el pie de
columna de la grúa pluma, donde pasa al
interior de la columna a través del
fundamento (1).
─
El cable llega hasta el interruptor de la red
(5) de la grúa.
El interruptor de la red se suele instalar debajo
de la alimentación principal de corriente de la
grúa, por ejemplo en la pared de la nave o en
una columna estructural o de hormigón.
─
6
Un interruptor de red es la mejor posibilidad
de poder desconectar la grúa completa.
El interruptor de la red debe poder
asegurarse contra reconexión no
intencionada.
El interruptor de la red se encuentra en la
columna a altura de manejo.
─
Desde el interruptor de la red pasa un cable
por dentro de la columna hasta arriba, por
donde vuelve a salir.
En los tipos LS y LSX: el cable sale
directamente de la columna.
En el tipo VS: el cable pasa por la columna
hasta el cuerpo de anillos colectores (3).
─
En los tipos LS y LSX: el cable que sale de
la columna se conecta directamente a la
alimentación de corriente del carro (4).
En el tipo VS: del cuerpo de anillos
colectores pasa el cable al cuadro eléctrico
de la pluma (2) y de allí a la alimentación de
corriente del carro (4), o directamente del
cuerpo de anillos colectores a la
alimentación de corriente del carro.
Puesta en marcha
Æ Conexión de la grúa a la red eléctrica
Sólo para grúa pluma giratoria
mural
Sólo para grúa suspendida HB con
vía monorraíl ESB y vía birraíl ZBS
Resumen: conexiones eléctricas de
la grúa
Resumen: conexiones eléctricas de
la grúa suspendida HB
1
2
3
1 2
6
6
─
─
5
4
5
─
La alimentación eléctrica de la grúa HB
comienza en el subdistribuidor (6) de la red
eléctrica.
─
De allí sale un cable (5) hasta el interruptor
de la red (1) de la instalación de grúa HB.
4
La alimentación eléctrica de la grúa
comienza en el subdistribuidor (6) de la red
eléctrica.
3
Un interruptor de red es la mejor posibilidad
de poder desconectar totalmente toda la
instalación de grúa HB.
De allí sale un cable (5) al interruptor de la
red (4) de la grúa.
El interruptor de la red debe poder
asegurarse contra reconexión no
intencionada.
Un interruptor de red es la mejor posibilidad
de poder desconectar la grúa completa.
El interruptor de la red debe poder
asegurarse contra reconexión no
intencionada.
El interruptor de la red se suele instalar
debajo de la alimentación principal de
corriente de la grúa HB, por ejemplo en la
pared de la nave o en una columna
estructural o de hormigón.
El interruptor de la red se suele instalar
debajo de la grúa, por ejemplo en la pared
de la nave o en una columna estructural o
de hormigón.
─
─
Del interruptor de la red sale la línea
ascendente (1) hasta la grúa.
Del interruptor de la red sale la línea
ascendente (2) hasta la alimentación (3).
─
─
En los tipos LW y LWX: el cable se conecta
directamente a la alimentación de corriente
del carro (4).
En el tipo VW: el cable pasa al cuadro
eléctrico de la pluma (2) y de allí a la
alimentación de corriente del carro (4), o
directamente a la alimentación de corriente
del carro.
Allí se conecta el cable directamente a la
alimentación de corriente del carro (4).
Página 29
Puesta en marcha
Conexión de la grúa a la red eléctrica Å
Sólo para grúa suspendida
monorraíl EHB y grúa suspendida
birraíl ZHB
Resumen: conexiones eléctricas de
la grúa suspendida HB
1 2
3
4
5
─
La grúa HB se conecta con la alimentación
principal de corriente.
Si la instalación de grúa HB cuenta con sólo
una grúa HB, la alimentación principal de
corriente se conecta directamente a la grúa
HB.
─
6
Si la instalación de grúa HB consta de
varias grúas HB, en la grúa se instala un
interruptor de desconexión de la red.
Con este interruptor de desconexión de la
red se pueden desconectar las grúas
individualmente. El interruptor de
desconexión de la red debe poder
asegurarse contra reconexión no
intencionada.
Sólo para vía de carro monorraíl
Resumen: conexiones eléctricas de
la grúa
8
7
─
La alimentación eléctrica de la grúa HB
comienza en el subdistribuidor (8) de la red
eléctrica.
─
De allí sale un cable (7) hasta el interruptor
de la red (1) de la instalación de grúa HB.
1
2
Un interruptor de red es la mejor posibilidad
de poder desconectar totalmente toda la
instalación de grúa HB.
El interruptor de la red debe poder
asegurarse contra reconexión no
intencionada.
El interruptor de la red se suele instalar
debajo de la alimentación principal de
corriente de la grúa HB, por ejemplo en la
pared de la nave o en una columna
estructural o de hormigón.
─
Del interruptor de la red sale la línea
ascendente (2) hasta la alimentación (3).
─
La alimentación une la línea ascendente
con la alimentación principal de corriente (4)
de la grúa.
─
Con carril tomacorriente: en la alimentación
principal de corriente se encuentra una
toma de corriente móvil (5) que se desplaza
a lo largo de la vía suspendida junto con la
grúa HB. En línea de arrastre: el cable de la
alimentación principal de corriente cuelga
en bucles de la vía de grúa suspendida y es
arrastrado por la grúa HB.
Página 30
5
4
3
─
La alimentación eléctrica de la grúa
comienza en el subdistribuidor (3) de la red
eléctrica.
─
De allí sale un cable (4) al interruptor de la
red (5) de la grúa.
Un interruptor de red es la mejor posibilidad
de poder desconectar la grúa completa.
El interruptor de la red debe poder
asegurarse contra reconexión no
intencionada.
El interruptor de la red se suele instalar
debajo de la grúa, por ejemplo en la pared
de la nave o en una columna estructural o
de hormigón.
─
Del interruptor de la red sale la línea
ascendente (1) hasta la grúa.
─
Allí se conecta el cable a la alimentación de
corriente del carro (2).
Puesta en marcha
Æ Conexión de la grúa a la red eléctrica
Sólo para grúa pórtico ligera
Resumen: conexiones eléctricas de
la grúa
Sólo para polipasto de cable
individual
Resumen: conexiones eléctricas de
la grúa
1
4
1
3
3
2
2
─
La alimentación de corriente de la grúa
comienza en un enchufe de corriente alterna
(4).
─
La alimentación de corriente para el
polipasto de cable individual se establece
según las circunstancias de la nave.
─
De allí sale un cable adecuado con enchufe
CEE (3) al enchufe seccionador de la red (2)
de la grúa.
─
El enchufe seccionador de la red (1) en el
polipasto de cable se puede asegurar
contra reconexión no intencionada.
─
De allí sale un cable al interruptor de la red
(1) de la grúa.
─
A pesar de ello es recomendable instalar en
el cable (3) un interruptor general como
interruptor de la red (2).
El interruptor de la red se encuentra en una
de las patas del pórtico en la grúa.
Sólo con polipasto de cadena
individual
Comprobación de la red eléctrica
local
Î
Resumen: conexiones eléctricas de
la grúa
En grúas sin transformador previo: comparar
la tensión de servicio y la frecuencia de la
red de la grúa con la tensión de red de la red
eléctrica local.
La tensión de servicio y la frecuencia de la
red constan en las placas de características
de la grúa y en el libro de verificaciones.
1
La tensión de servicio y la tensión de red, así
como la frecuencia de la red deben coincidir.
Î
3
2
─
La alimentación de corriente para el polipasto
de cadena individual se establece según las
circunstancias de la nave.
─
En la línea (3) debe instalarse un interruptor
general como interruptor de la red (2) o una
conexión por enchufe como enchufe
seccionador de la red.
En grúa con transformador previo: la tensión
de red de la red eléctrica local debe
transformarse con un transformador previo a
la tensión de servicio de la grúa.
Compare la tensión de servicio y la
frecuencia de la red en la entrada del
transformador previo con la tensión y la
frecuencia de red de la red eléctrica local.
El acoplamiento de bayoneta (1) en el
polipasto de cadena no puede protegerse
contra reconexión no intencionada, por lo que
no puede utilizarse como enchufe seccionador
de la red.
Página 31
Comprobación de recepción antes de la primera puesta en servicio Å
Puesta en marcha
Conexión de la grúa
¡Peligro de descarga eléctrica!
Los trabajos en instalaciones y
partes eléctricas sólo podrán ser
realizados por personal electricista
y con toda la instalación
desconectada.
Î
Tendido de cables, colocación del interruptor
de la red y conexión de la grúa.
Comprobar el campo de giro
2.7 Comprobación de recepción
antes de la primera puesta en
servicio
Antes de poder poner en servicio la grúa hay que
realizar una comprobación de recepción. El cliente
es responsable de esta comprobación de recepción
antes de la primera puesta en servicio.
Requisitos para el verificador
El cliente/usuario de la grúa es responsable de
elegir a personal operario con la cualificación
adecuada de verificador.
La grúa sólo puede utilizarse conectada a una red
eléctrica trifásica con campo de giro dextrógiro.
Î
Desbloquear el pulsador de paro de
emergencia.
Î
•
Pulsar el botón de elevación hasta la mitad.
¡Peligro para las personas!
Si la verificación se realiza de forma
incorrecta, existe peligro de graves
lesiones.
Si se encarga la verificación a
personal distinto de ABUS, el
cliente será responsable de que
quien realice la verificación sea
personal debidamente cualificado.
El gancho debe ascender a velocidad de
precisión o quedarse quieto (si se ha
alcanzado el interruptor superior de fin de
carrera).
Si por el contrario, el gancho desciende:
•
Î
Se han intercambiado las fases de la red
eléctrica.
Corregir las fases intercambiadas.
A ser posible, corregir las fases allí donde
fueron invertidas en su momento. Sólo en
casos excepcionales se volverán a
intercambiar las fases directamente en la
línea de acometida de red.
Página 32
Ejemplo de persona capacitada:
─
Personas con amplios conocimientos por
una formación especializada en construcción
de maquinaria y sistemas eléctricos para
grúas.
─
Personas con suficiente experiencia en el
manejo, montaje y mantenimiento de grúas.
─
Personas con amplios conocimientos sobre
la normativa técnica, las directrices y las
normas de seguridad aplicables en cada
país.
─
Personas con formación regular por parte de
ABUS.
Puesta en marcha
Æ Comprobación de recepción antes de la primera puesta en
servicio
Î
Comprobar los tornillos. Todos los tornillos
deben estar fuertemente apretados y
asegurados. Caso contrario, apretar los
tornillos con el par de apriete
correspondiente y asegurarlos..
Î
Si hay: comprobar dispositivos de
advertencia. Deben funcionar tal y como está
previsto.
Î
Comprobar el seguro de sobrecarga (por
ejemplo, sistema de indicación de carga LIS
o embrague de fricción). Debe funcionar tal y
como está previsto.
Î
Comprobar todos los demás dispositivos de
seguridad de la grúa. Deben funcionar tal y
como está previsto.
Si por la normativa local aplicable deben realizarse
otras verificaciones, deberán llevarse también a
cabo.
Î
Si hay: comprobar el estado del seguro
contra el viento. Debe funcionar tal y como
está previsto.
El verificador comprueba la grúa lista para el
servicio. Hay que procurar en ello que nadie esté
expuesto a un peligro evitable.
Î
Comprobar la rotulación. Todos los rótulos
necesarios en la grúa deben estar presentes
y ser legibles. Caso contrario, renovar los
rótulos.
Î
Realizar una comprobación estática de la
capacidad máxima de carga.
Resumen: verificación de la grúa
La persona capacitada, que verifica la grúa, es
responsable del volumen y del tipo de verificación.
Los puntos a verificar en la lista siguiente son un
resumen general del alcance de la verificación de
grúas ABUS. Según el diseño no todos los
componentes están presentes en la grúa.
La decisión sobre el perfecto estado de la grúa es
responsabilidad exclusiva del verificador. Si se
detectaran fallos, deben ser solventados. El
verificador decide si la grúa debe o no comprobarse
luego de nuevo.
Al menos se comprobarán los siguientes puntos:
Î Comprobación del estado en general. Los
componentes de la instalación de grúa no
deben estar dañados, oxidados o mostrar
otro tipo de modificación de material que
resulte peligrosa.
Î
Comprobar el estado de la estructura
portante. No debe estar dañada.
Î
Comprobar el correcto montaje y conexión
de la grúa. Debe estar montada y conectada
según este manual y los demás manuales de
producto.
Î
Î
Î
Î
Î
Comprobar los motores de elevación, los de
traslación del carro y los accionamientos de
traslación de la grúa. Deben funcionar a la
perfección. Par comprobar al ponerla en
marcha, véase el manual de producto
"Manejo de grúas ABUS".
Comprobar los frenos de los motores de
elevación, accionamientos de traslación del
carro y de la grúa. Deben funcionar a la
perfección. Par comprobar al ponerla en
marcha, véase el manual de producto
"Manejo de grúas ABUS".
Comprobar interruptor fin de carrera de
elevación (puntos de conmutación para el
interruptor de fin de carrera de seguridad y el
de emergencia). El polipasto debe
desconectarse en los correspondientes
puntos de conmutación.
Si hay: comprobar interruptor de fin de
desplazamiento. El polipasto debe
desconectarse en los correspondientes
puntos de conmutación.
Comprobar interruptor de fin de recorrido.
Los accionamientos de traslación de la grúa
y los del carro deben desconectarse en los
correspondientes puntos de conmutación.
Realizar la comprobación con una carga de
ensayo equivalente a 1,25 veces la
capacidad máxima de carga de la grúa.
Î
Realizar una comprobación dinámica de la
capacidad máxima de carga.
Realizar la comprobación con una carga de
ensayo equivalente a 1,1 veces la capacidad
máxima de carga de la grúa.
Î
Sólo cuando sea necesario: realizar las
comprobaciones adicionales requeridas por
el país en el que se utiliza la grúa.
Î
Sólo dentro de la UE: comprobar si existe
una declaración de conformidad o
declaración de montaje.
Comprobar el libro de verificaciones
También en los países en los que no es obligatorio
tener un libro de verificaciones, es aconsejable
documentar las verificaciones en este libro.
Î
Comprobar el libro de verificaciones:
─
Debe estar presente:
─
Debe estar al alcance de todas las personas
que trabajan con o junto a la grúa.
─
La pertenencia a la grúa debe estar
claramente descrita.
─
Todas las comprobaciones realizadas
(Comprobación de recepción antes de
primera puesta en servicio, revisiones
periódicas, comprobación de la vía de la
grúa, etc.) deben estar documentadas.
Página 33
Puesta en marcha
Puesta fuera de servicio Å
Documentar la comprobación de
recepción antes de la primera
puesta en servicio
También en los países en los que no es obligatorio
tener un libro de verificaciones, es aconsejable
documentar las verificaciones en este libro.
Libro de verificaciones de la
grúa
Î
Documentar en el libro de verificaciones el
resultado de todas las comprobaciones
realizadas:
─
Tipo y alcance de la verificación
─
Puntos aún pendientes de la verificación
─
Defectos detectados
─
Valoración de si la grúa puede o no
utilizarse.
─
Decisión sobre si es o no necesaria una
verificación posterior.
El libro de verificaciones y la documentación
completa deben estar al alcance de todas las
personas que trabajan con o junto a la grúa.
2.8 Puesta fuera de servicio
Si la grúa debe dejarse fuera de servicio
durante largo tiempo:
Î
Desconectar la grúa. Véase el manual de
producto "Manejo de grúas ABUS".
Î
Bloquear el interruptor de red para evitar una
reconexión no intencionada.
Página 34
2.9 Desmontaje
Si hay que desmontar la grúa:
ABUS recomienda que la grúa sea desmontada por
el personal de puesta en servicio que se encargó en
su día de su puesta en marcha. Véase "Puesta en
marcha" página 24.
Î
La grúa debe desmontarse en el orden
inverso al que fue montada según se
describe en el capítulo "Puesta en servicio"
de todos los manuales de producto.
Î
Los tornillos HV, las tuercas HV y las tuercas
autoblocantes deben eliminarse. Sólo
pueden ser utilizados una vez.
2.10 Nuevo montaje de la grúa
Si hay que volver a montar una grúa
desmontada:
ABUS recomienda que la grúa vuelva a ser
montada por el personal de puesta en servicio que
se encargó en su día de su puesta en marcha.
Véase "Puesta en marcha" página 24.
Î
La grúa debe montarse según se describe
en el capítulo "Puesta en servicio" de todos
los manuales de producto.
Î
Deberán utilizarse imprescindiblemente
tornillos HV, tuercas HV y tuercas
autoblocantes nuevos.
Î
Tras el nuevo montaje será necesaria
también una nueva comprobación de
recepción antes de la primera puesta en
servicio. Véase "Comprobación de recepción
antes de la primera puesta en servicio"
página 32.
Verificaciones
Æ Para empezar
3. Verificaciones
Afecta a todas aquellas personas que comprueban y aprueban la grúa según las normas de
seguridad laboral
La grúa debe someterse a una comprobación
periódica para garantizar su correcto
funcionamiento. El cliente es responsable de dicha
comprobación periódica.
Requisitos para el verificador
El cliente/usuario de la grúa es responsable de
elegir a personal operario con la cualificación
adecuada de verificador.
3.1 Para empezar
¡Peligro para las personas!
Si la verificación se realiza de forma
incorrecta, existe peligro de graves
lesiones.
Intervalos de verificación
La comprobación periódica de la grúa tendrá lugar
al menos una vez al año.
Si se encarga la verificación a
personal distinto de ABUS, el
cliente será responsable de que
quien realice la verificación sea
personal debidamente cualificado.
Bajo determinadas condiciones será necesario
realizar las comprobaciones periódicas con mayor
frecuencia. Los motivos pueden ser:
─
Trabajo frecuente con la carga nominal.
─
Trabajo en varios turnos.
─
Uso muy frecuente.
─
Entorno polvoriento o agresivo.
El cliente es responsable de establecer las
condiciones para las verificaciones y su
periodicidad. Se puede consultar a ABUS en
cualquier momento.
Ejemplo de persona capacitada:
─
Personas con amplios conocimientos por
una formación especializada en construcción
de maquinaria y sistemas eléctricos para
grúas.
─
Personas con suficiente experiencia en el
manejo, montaje y mantenimiento de grúas.
─
Personas con amplios conocimientos sobre
la normativa técnica, las directrices y las
normas de seguridad aplicables en cada
país.
─
Personas con formación regular por parte de
ABUS.
Página 35
Verificaciones
Alcance de la verificación Å
3.2 Alcance de la verificación
La persona capacitada, que verifica la grúa, es
responsable del volumen y del tipo de verificación.
Resumen: verificación de la grúa
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado "Alcance
de la verificación" en los otros
manuales de producto
suministrados.
Los puntos a verificar en la lista siguiente son un
resumen general del alcance de la verificación de
grúas ABUS. Según el diseño no todos los
componentes están presentes en la grúa.
Al menos se comprobarán los siguientes puntos
adicionales:
Î Comprobación del estado en general. Los
componentes de la instalación de grúa no
deben estar dañados, oxidados o mostrar
otro tipo de modificación de material que
resulte peligrosa.
Î
Comprobar el estado de la estructura
portante. No debe estar dañada.
Î
Comprobar el correcto montaje y conexión
de la grúa. Debe estar montada y conectada
según este manual y los demás manuales de
producto.
Î
Comprobar los motores de elevación, los de
traslación del carro y los accionamientos de
traslación de la grúa. Deben funcionar a la
perfección. Par comprobar al ponerla en
marcha, véase el manual de producto
"Manejo de grúas ABUS".
Î
Comprobar los frenos de los motores de
elevación, accionamientos de traslación del
carro y de la grúa. Deben funcionar a la
perfección. Par comprobar al ponerla en
marcha, véase el manual de producto
"Manejo de grúas ABUS".
Î
Comprobar interruptor fin de carrera de
elevación (puntos de conmutación para el
interruptor de fin de carrera de seguridad y el
de emergencia). El polipasto debe
desconectarse en los correspondientes
puntos de conmutación.
Î
Si hay: comprobar interruptor de fin de
desplazamiento. El polipasto debe
desconectarse en los correspondientes
puntos de conmutación.
Î
Comprobar interruptor de fin de recorrido.
Los accionamientos de traslación de la grúa
y los del carro deben desconectarse en los
correspondientes puntos de conmutación.
Î
Comprobar los tornillos. Todos los tornillos
deben estar fuertemente apretados y
asegurados. Caso contrario, apretar los
tornillos con el par de apriete
correspondiente y asegurarlos..
Î
Si hay: comprobar dispositivos de
advertencia. Deben funcionar tal y como está
previsto.
Î
Comprobar el seguro de sobrecarga (por
ejemplo, sistema de indicación de carga LIS
o embrague de fricción). Debe funcionar tal y
como está previsto.
Î
Comprobar todos los demás dispositivos de
seguridad de la grúa. Deben funcionar tal y
como está previsto.
Î
Si hay: comprobar el estado del seguro
contra el viento. Debe funcionar tal y como
está previsto.
Î
Comprobar la rotulación. Todos los rótulos
necesarios en la grúa deben estar presentes
y ser legibles. Caso contrario, renovar los
rótulos.
Junto a los puntos aquí descritos hay que verificar
también todos los demás puntos descritos en los
manuales de producto entregados con la
instalación.
La decisión sobre el perfecto estado de la grúa es
responsabilidad exclusiva del verificador. Si se
detectaran fallos, deben ser solventados. El
verificador decide si la grúa debe o no comprobarse
luego de nuevo.
Si por la normativa local aplicable deben realizarse
otras verificaciones, deberán llevarse también a
cabo.
─
Para una lista de los puntos que se deben
comprobar, véase "Plan de verificaciones y
mantenimiento", en página 45.
─
Para una lista de los cambios de lubricante
en caso de revisión completa o de una
comprobación periódica, véase "Lubricantes"
en página 53.
Página 36
Verificaciones
Î
Comprobar las soldaduras. No deben
presentar grietas ni roturas.
Î
Comprobar el estado de la pintura. No debe
haber desconchados ni rozaduras. Caso
contrario eliminar la pintura suelta y repasar
la pintura.
Î
Comprobar el gancho de carga. Véase
"Comprobar el gancho de carga", página 38.
Î
Comprobar los motores de elevación, los de
traslación del carro y los accionamientos de
traslación de la grúa respecto a
estanqueidad. Los accionamientos no deben
presentar desde fuera indicios de fuga de
lubricante o grietas.
Î
Î
Comprobar el entrehierro y el espesor del
forro de los frenos en motores de elevación,
motores de carro y accionamientos de
traslación de la grúa. El entrehierro debe
mostrar el ancho que se describe en el
manual de producto correspondiente. El forro
del freno debe tener el grosor descrito en el
manual de producto correspondiente. Caso
contrario, ajustar el entrehierro y sustituir los
forros de frenos.
Caso necesario, comprobar la capacidad de
carga.
Comprobar la capacidad de carga con una
carga de ensayo cercana a la capacidad
máxima de carga de la grúa.
Î
Æ Alcance de la verificación
Sólo con polipastos de cadena
Î
Comprobar la cadena. Véase "Comprobar
la cadena" página 40.
Î
Comprobar otros componentes. Véase el
manual de producto del polipasto de
cadena.
Î
Comprobar el libro de verificaciones. Véase
"Comprobar el libro de verificaciones",
página 43.
Î
Determinar la parte consumida de la vida útil
teórica. Véase "Comprobar la vida útil
restante" página 42.
Î
Sólo cuando sea necesario: realizar las
comprobaciones adicionales requeridas por
el país en el que se utiliza la grúa.
Î
Documentar la verificación. Véase
"Documentar la verificación", página 43.
También en los países en los que no es
obligatorio tener un libro de verificaciones, es
aconsejable documentar las verificaciones
en este libro.
Comprobar el engrase de todas las piezas
móviles. Véase "Lubricantes" página 53.
Sólo con polipastos de cable
Î
Verificar el cable. Véase "Verificar el cable",
página 39.
Î
Comprobar la fijación del cable (al tambor y
al travesaño de punto fijo), así como la guía
del cable. Los componentes no deben estar
dañados, muy desgastados, rotos o sueltos.
Î
Comprobar el desgaste de la pestaña de
rueda de las roldanas en el polipasto de
cable.
Î
Comprobar el recorrido de frenada de los
motores de carro.
Î
Comprobar el diámetro de los rodillos guía
en el polipasto de cable.
Î
Comprobar el diámetro de la roldana en el
polipasto de cable.
Î
Comprobar el estado de los topes de
seguridad en el polipasto de cable.
Î
Comprobar el estado de la trócola
(comprobación visual).
Î
Comprobar la cantonera en la trócola
(comprobación visual).
Î
Comprobar el saliente de cuña de cable.
Página 37
Verificaciones
Comprobar el gancho de carga Å
Sólo con polipastos de cable
3.3 Comprobar el gancho de carga
Sólo con polipastos de cadena
Î
Î
Medir la altura de la base 'f' del gancho.
La apertura 'e' medida no debe ser superior
al valor indicado en la tabla. (En la tabla se
indica la apertura máxima).
─
La distancia medida 'y' menos un 10% no
debe ser superior al valor indicado en la
tabla. (En la tabla se indica el valor teórico.
El valor teórico no debe sobrepasarse en
más de un 10%).
─
La altura de la base medida 'f' no debe ser
inferior al valor en la tabla. (En la tabla se
indica la altura mínima de la base).
Individual 30,8 22,8 STE 355
05
Individual 37,5 29,5 34 CrMo 4
1
Individual 44,0 38,0 34 CrMo 4
1,6
Individual 49,5 45,6 34 CrMo 4
Si el gancho está más abierto de lo
permitido, o si la altura de la base es inferior
a la permitida, sustituir el gancho.
Si el gancho está deformado (aunque se
cumplan las dimensiones arriba indicadas):
realizar una comprobación de grietas de
superficie.
Página 38
1
Individual 44
Libro de
38
verificacione
s
1,6
Individual 49,5
Libro de
45,6
verificacione
s
2,5
Doble
44
Libro de
47,5
verificacione
s
2,5
Individual 55
Libro de
55,1
verificacione
s
4
Doble
Libro de
57
verificacione
s
4
Individual 61,6
Libro de
63,7
verificacione
s
6
Doble
93
71,3
6
Individual 78,1
130
80,8
49,5
61,6
altura de la base
mínima, f' [mm]
025
Material
Individual 26,4 18,1 STE 355
Apertura máxima,
e' [mm]
altura de la base
mínima, f' [mm]
Apertura máxima,
e' [mm]
Diseño del
gancho
012
Distancia teórica 'y'
[mm]
─
Medir la altura de la base 'f' del gancho.
Los valores medidos no deben ser
superiores o inferiores a los valores en la
tabla.
Comparar los valores medidos con la tabla.
Diseño del gancho
Î
Medir la apertura 'e' del gancho o la
distancia 'y' de las dos marcas estampadas.
Tamaño del
gancho
Î
Medir la apertura 'e' del gancho.
Tamaño del
gancho
Î
Î
Î
Î
Verificaciones
Æ Verificar el cable
Distancia teórica 'y'
[mm]
altura de la base
mínima, f' [mm]
104,5
80,8
Individual 88
145
90,3
10
Doble
117,5
90,3
10
Individual 99
160
100,7
12
Doble
132,5
100,7
12
Individual 110
180
112,1
16
Doble
148,5
112,1
16
Individual 123
200
125,4
20
Doble
165,5
125,4
20
Individual 138
225
142,5
25
Doble
123
185
142,5
25
Individual 154
255
161,5
32
Doble
138
207
161,5
32
Individual 176
290
180,5
40
Doble
233
142,5
Diseño del gancho
69,3
Tamaño del gancho
Apertura máxima, e'
[mm]
3.4 Verificar el cable
8
Doble
8
78,1
88
99
110
154
40
Individual 198 320
201,4
En el libro de verificaciones se indica la
distancia teórica 'y' para ganchos del
tamaño 1 a 6.
Î
Si el gancho está más abierto de lo
permitido, o si la altura de la base es inferior
a la permitida, sustituir el gancho.
Î
Si el gancho está deformado (aunque se
cumplan las dimensiones arriba indicadas):
realizar una comprobación de grietas de
superficie.
Sólo con polipastos de cable
Î
Compruebe toda la longitud del cable por si
mostrara algún daño. Los daños que se
muestran aquí o similares no deben estar
presentes en el cable.
Ejemplos de daños:
La estructura del cable se ha abierto. Se
pueden ver los cordones interiores del cable.
Se han formado bucles en el cable.
El cable tiene un doblez. Es la consecuencia
de una fuerza externa violenta sobre el
cable.
El cable está aplanado en algún lugar. El
cable se ha visto aprisionado.
En el cable se ha formado una cesta. En
consecuencia de haber girado el cable con
violencia.
El cable muestra una deformación como un
sacacorchos.
Página 39
Verificaciones
Comprobar la cadena Å
3.5 Comprobar la cadena
Î
Compruebe posibles roturas de alambres en
todo el cable. El cable no deberá tener más
roturas de alambres de los permitidos en la
certificación de fabricante de ABUS para
cables, que consta en el libro de
verificaciones, en 6 x el diámetro del cable o
en 30 x el diámetro del cable.
Ejemplos de rotura de alambres:
Sólo con polipastos de cadena
Î
Comprobar el estado de la cadena (engrase,
corrosión, daños superficiales) y comprobar
el desgaste de la cadena (Longitud de la
cadena en 11 eslabones). Véase el manual
de producto del polipasto de cadena.
Ejemplos de daños:
Varias roturas de alambres. La rotura de
alambres es síntoma del desgaste normal
del cable. Se producen cuando el cable se
flexiona en las poleas bajo carga.
El eslabón está muy desgastado.
Rotura de alambre con alambre saliente.
Î
Si en el cable aparecen estos daños o daños
similares, hay que desechar ese cable y
colocar uno nuevo.
Î
Si el cable presente rotura de alambres pero
aún no llega al límite permitido, deberá
reducirse el intervalo de tiempo hasta la
próxima revisión.
Î
Si el cable presenta más roturas de alambre
de lo permitido, hay que desechar ese cable
y colocar uno nuevo.
Página 40
El eslabón muestra daños mecánicos.
Verificaciones
Æ Fundamentos sobre la determinación de la vida útil restante
3.6 Fundamentos sobre la
determinación de la vida útil
restante
Ejemplos:
Máximo esfuerzo muy
Por lo demás
de vez en cuando esfuerzos muy ligeros
Para evitar accidentes con la grúa por desgaste o
envejecimiento, hay que garantizar siempre que el
polipasto trabaja dentro de un período seguro de
servicio.
Vida útil real (S) y vida útil teórica
(D)
El polipasto trabajará dentro de un período de
servicio seguro cuando la vida útil real (S) del
polipasto es menor que la vida útil teórica (D).
Con frecuencia
esfuerzos ligeros
Ejemplo para el colectivo de cargas "Ligero"
(Km = 0,5)
Máximo esfuerzo muy
de vez en cuando
Por lo demás
esfuerzos ligeros
La vida útil teórica (D) la determina y establece
ABUS según las reglas generalmente aplicables de
la técnica. La vida útil teórica viene indicada como
horas a carga completa. Una hora a carga completa
significa que el polipasto ha estado, según el
cálculo, una hora trabajando con su capacidad
máxima de carga.
La vida útil real (S) del polipasto debe ser
determinada por el operario o cliente. El valor se
determina mediante las horas de servicio, los
colectivos de cargas y otros factores adicionales.
Colectivo de cargas
Para poder considerar las fases en el
funcionamiento del polipasto en las que el polipasto
no funciona con la capacidad máxima de carga sino
con cargas menores, hay cuatro colectivos de carga
(Km). El colectivo de cargas (Km) es un factor
matemático. Indica cual es la carga real que el
polipasto ha estado moviendo durante el servicio.
Frecuentes grandes Frecuentes esfuerzos
esfuerzos
medios
Ejemplo para el colectivo de cargas "Medio"
(Km = 0,5 a 0,63)
Por lo demás
esfuerzos medios
Hay cuatro colectivos de carga
─
Ligero (Km = 0,5)
─
Medio (Km = 0,5 a 0,63)
─
Pesado (Km = 0,63 a 0,8)
─
Muy pesado (Km = 0,8 a 1,0)
Frecuentes esfuerzos
máximos
Ejemplo para el colectivo de cargas
"Pesado" (Km = 0,63 a 0,8)
En el colectivo de carga ligero, el polipasto funciona
por ejemplo con frecuencia con el gancho vacío y
transporta cargas ligeras (respecto a su capacidad
máxima de carga). En el colectivo de cargas muy
pesado, por ejemplo, el polipasto no suele funcionar
con el gancho vacío y transporta casi siempre
cargas que alcanzan la capacidad máxima.
El colectivo de cargas indica, por lo tanto, en qué
medida el polipasto está expuesto a grandes
esfuerzos con su capacidad máxima de carga o a
sólo esfuerzos pequeños.
Página 41
Verificaciones
Comprobar la vida útil restante Å
Por lo demás grandes
esfuerzos
Determinar la vida útil restante
Î
En la norma FEM 9.755 consta el
procedimiento exacto para determinar la vida
útil restante.
Resumen:
Î Leer el grupo propulsor del motor de
elevación en la placa de características.
Constantes esfuerzos
máximos
Ejemplo para el colectivo de cargas "Muy
pesado" (Km = 0,8 a 1,0)
Î
Leer la vida útil teórica correspondiente D en
la tabla.
Grupo propulsor 1Bm
1Am
2m
3m
4m
Colectivo de
cargas
3.7 Comprobar la vida útil restante
Ligero
(Km = 0,5)
3200 6300 12500 25000 50000
Al menos una vez al año debe documentarse la
vida útil real (s) en el marco de una comprobación
periódica.
Medio
(Km = 0,5 a
0,63)
1600 3200 6300 12500 25000
Durante la comprobación periódica se verifica la
vida útil restante. Aquí se determina si la vida útil
real (S) sigue siendo menor a la vida útil teórica (D).
Pesado
(Km = 0,63 a
0,8)
800
Si la vida útil restante es muy baja o cero, el
polipasto ya no se podrá utilizar más. En este caso
deberá realizarse una revisión completa de todo el
polipasto por parte de ABUS como fabricante.
Muy pesado
400
(Km = 0,8 a 1,0)
Î
1600 3200 6300 12500
800
1600 3200 6300
Determinar la vida útil real.
Se puede realizar con un registro de
colectivo de cargas, con la documentación
sobre el uso, con un cuentahoras o por
estimación.
Página 42
Î
Se comparan la vida útil teórica (D) con la
vida útil real (S) determinada.
Î
Documentar en el libro de verificaciones la
vida útil restante determinada del polipasto.
Î
Si se ha alcanzado la vida útil teórica del
polipasto: poner el polipasto fuera de servicio
y realizar una revisión completa por parte de
ABUS.
Verificaciones
3.8 Comprobar el libro de
verificaciones
También en los países en los que no es obligatorio
tener un libro de verificaciones, es aconsejable
documentar las verificaciones en este libro.
Î
Comprobar el libro de verificaciones:
─
Debe estar presente:
─
Debe estar al alcance de todas las personas
que trabajan con o junto a la grúa.
─
La pertenencia a la grúa debe estar
claramente descrita.
─
Todas las comprobaciones realizadas
(Comprobación de recepción antes de
primera puesta en servicio, revisiones
periódicas, comprobación de la vía de la
grúa, etc.) deben estar documentadas.
3.9 Documentar la verificación
También en los países en los que no es obligatorio
tener un libro de verificaciones, es aconsejable
documentar las verificaciones en este libro.
Libro de verificaciones de la
grúa
Î
Documentar en el libro de verificaciones el
resultado de todas las comprobaciones
realizadas:
─
Tipo y alcance de la verificación
─
Puntos aún pendientes de la verificación
─
Defectos detectados
─
Valoración de si la grúa puede o no
utilizarse.
─
Decisión sobre si es o no necesaria una
verificación posterior.
Æ Comprobar el libro de verificaciones
3.10 Comprobación de recepción
tras modificaciones importantes
Se en la grúa se han realizado modificaciones
importantes, será necesario realizar una
comprobación de recepción una vez realizados los
cambios.
La comprobación es idéntica a la comprobación de
revisión antes de la primera puesta en servicio.
Véase "Comprobación de recepción antes de la
primera puesta en servicio" página 32.
La comprobación sólo será necesaria en aquellas
partes de la grúa que hayan sido
considerablemente modificadas.
Ejemplos de modificaciones importantes son:
─
Cambios en la alimentación de corriente
─
Sustitución de carros
─
Transformación de los mecanismos de
traslación o de los motores de elevación
─
Aumento de la capacidad máxima de carga
de una instalación de grúa
─
Alargamiento de una vía de grúa
─
Cambio de grúas a otras vías de grúa
─
Soldaduras en estructuras portantes
─
Modificaciones constructivas en la estructura
portante
─
Cambio de lugar de la estructura portante.
Aquí se incluyen, entre otros, la vía de la
grúa, las consolas, los travesaños de la
nave, las columnas estructurales, los
travesaños de hormigón y las columnas de
hormigón.
─
Modificación de las condiciones de servicio
de la instalación de grúa respecto a
clasificación según FEM.
─
Cambio a otro tipo de mando (por ejemplo,
mando a distancia por radio).
─
Cambios en la forma de servicio respecto a
clase de tiempo de servicio y del colectivo de
cargas (por ejemplo, paso de trabajo de un
turno a trabajo de varios turnos).
El libro de verificaciones y la documentación
completa deben estar al alcance de todas las
personas que trabajan con o junto a la grúa.
Página 43
Comprobación en componentes sujetos a un esfuerzo especialmente
alto Å
─
3.11 Comprobación en
componentes sujetos a un esfuerzo
especialmente alto
Al utilizar la grúa, puede llegarse a situaciones en
las que algunos componentes sufren mucho más de
lo esperado.
Pueden aparecer daños que en la revisión periódica
a los intervalos establecidos con anterioridad se
detecten demasiado tarde.
Aún así hay que asegurar un servicio seguro
también con estos componentes.
Por ello puede ser necesario que algunos
componentes de la grúa o que módulos completos
deban ser revisados con mayor frecuencia. Estas
comprobaciones adicionales a las revisiones
periódicas serán entonces necesarias a intervalos
menores.
Ejemplos:
─
La valoración de riesgos ha dado como
resultado que determinados componentes
(como frenos o cables) están sujetos a una
carga considerablemente mayor.
Ejemplo: en una planta de alimentación, por
motivos de higiene no se debe engrasar un
cable. Con la valoración de riesgos queda
claro que este cable estará sujeto a un
esfuerzo mucho mayor. Deberá ser
comprobado con mayor frecuencia que la
comprobación periódica.
─
Debido al repetido fallo de un componente
se sabe que el componente está sujeto a un
gran esfuerzo.
Ejemplo: en una grúa, por segunda vez en
poco tiempo se desgastó mucho el forro del
freno debido a una fuerte carga. Deberá ser
comprobado con mayor frecuencia que la
comprobación periódica.
─
Se han modificado las condiciones de
servicio y no se sabe si estas condiciones
cargan la grúa más que antes o no.
Ejemplo: la grúa se utiliza para un nuevo
proceso de trabajos. Los componentes
principales de la grúa, sobre todo el cable,
deben comprobarse con mayor periodicidad
a la comprobación periódica hasta poder
excluir daños debido al cambio en las
nuevas condiciones de servicio.
Página 44
Verificaciones
La grúa sufrió una carga extraordinariamente
alta en una situación de casi-accidente.
Por ejemplo, una carga en caída fue
sujetada por la grúa que sufrió un fuerte
golpe. Los componentes principales de la
grúa, sobre todo el cable, deben
comprobarse con mayor periodicidad a la
comprobación periódica hasta poder excluir
daños.
El cliente es responsable de la comprobación de
componentes sujetos a un esfuerzo especialmente
intenso. El cliente será también quien establezca
los intervalos en los que se comprobarán estos
componentes sujetos a grandes esfuerzos. Estos
intervalos pueden ser claramente más cortos que
los de la comprobación periódica.
Se puede consultar a Servicio técnico de ABUS en
cualquier momento. Véase "Servicio técnico de
ABUS" página 52.
El cliente/usuario de la grúa es responsable de
elegir a personal operario con la cualificación
adecuada de verificador. Sobre la cualificación
véase "Comprobación de recepción antes de la
primera puesta en servicio", página 32.
Verificaciones
Æ Plan de verificaciones y mantenimiento
Por ello, estos trabajos constan en todos los
manuales de producto en la parte
"Comprobaciones". Véase "Alcance de la
verificación" página 36.
3.12 Plan de verificaciones y
mantenimiento
─
En este plan de verificaciones y mantenimiento se
relacionan todas las verificaciones y los trabajos de
mantenimiento que deben realizarse a intervalos
determinados en la grúa.
Este plan de verificaciones y mantenimiento es un
resumen de la información procedente de distintos
capítulos.
La información sobre los trabajos que se deben
realizar consta en los siguientes lugares:
─
Los trabajos que deben realizarse cada día
(sobre todo comprobaciones del
funcionamiento) los realiza normalmente el
mismo gruísta antes de comenzar a trabajar.
Por ello, estos trabajos constan en todos los
manuales de producto en el apartado de
"Manejo", en la sección "Comprobación
antes de empezar y conexión", así como en
el manual de producto "Manejo de grúas
ABUS".
Por ello, estos trabajos constan en la parte
"Puesta a punto". Véase "Lubricantes"
página 53.
¡Consulte los manuales de
producto!
Los puntos aquí expuestos son un
resumen de los apartados
"Comprobación antes de empezar y
conexión" y "Comprobaciones" en
este manual de producto.
X
X
X
X
X
¿Funcionan el motor de elevación y los mecanismos de traslación?
X
X
X
X
X
X
X
X
¿Funcionan los frenos del motor de elevación y de los mecanismos de
traslación?
X
X
X
X
X
X
X
X
¿Funciona el pulsador de paro de emergencia?
X
X
X
¿Funciona el seguro de sobrecarga?
X
X
En polipastos sin interruptor de fin de desplazamiento: ¿Funciona el
interruptor fin de carrera de emergencia superior?
X
X
X
X
En polipastos con interruptor de fin de desplazamiento: ¿Funciona el
interruptor superior de fin de carrera?
X
X
X
X
En polipastos con interruptor de fin de desplazamiento: ¿Funciona el
interruptor fin de carrera de emergencia superior?
X
X
X
¿Funciona el interruptor de seguridad de fin de carrera?
X
¿Funcionan el interruptor fin de carrera del carro y los interruptores fin de X
carrera de la grúa (desconexión previa / desconexión final)?
X
HF-EF
X
Puente grúa
Comprobación
periódica
Hay que leer, además, los
apartados de "Comprobación antes
de empezar y conexión" y
"Comprobaciones" en los demás
manuales de producto
suministrados.
A diario
Polipasto de cadena
Polipasto de cable
Grúa suspendida HB
Los trabajos que deben realizarse en una
comprobación periódica (sobre todo
comprobaciones a fondo del funcionamiento)
los realiza normalmente el personal del
servicio técnico de ABUS o el personal de
mantenimiento y puesta a punto, o alguna
otra empresa especializada en servicio
técnico.
Grúa pluma giratoria
─
Los cambios de aceite que deben realizarse
en una revisión completa o en una
comprobación periódica los realiza
normalmente el personal del servicio técnico
de ABUS o el personal de mantenimiento y
puesta a punto, o alguna otra empresa
especializada en servicio técnico.
Comprobación del funcionamiento
X
X
X
X
X
Página 45
Grúa pluma giratoria
Grúa suspendida HB
Polipasto de cable
Polipasto de cadena
HF-EF
A diario
Comprobación
periódica
Verificaciones
Puente grúa
Plan de verificaciones y mantenimiento Å
X
X
X
X
X
X
Si hay: ¿Funcionan los dispositivos de advertencia?
X
X
X
X
X
X
X
X
¿Funcionan todos los demás dispositivos de seguridad?
X
X
X
X
X
Si hay: ¿Funciona el seguro contra el viento?
X
Comprobación de componentes
X
X
X
X
X
X
¿Hay algún daño detectable (óxido, piezas sueltas, fugas de aceite,
tornillos ausentes,...)?
X
X
X
X
X
X
¿Se detecta algún daño en la estructura portante?
X
X
X
X
X
X
X
¿Está la grúa correctamente instalada y conectada?
X
X
X
X
X
X
X
¿Están todos los tornillos bien apretados y asegurados?
X
X
X
¿Se puede girar el gancho y está en buen estado?
X
X
X
¿Se detecta algún daño en la cadena o en el cable?
X
X
X
¿Se detecta alguna rotura de alambres en el cable?
X
X
X
¿Se detecta algún daño en la fijación del cable (en el tambor y en el
travesaño de punto fijo) o en la guía del cable?
X
X
¿Es correcto el saliente de cuña de cable?
X
X
¿Están presentes y legibles todos los rótulos necesarios en la grúa?
X
X
¿Se detecta algún daño en las soldaduras?
X
X
¿Se detecta algún daño en la pintura?
X
¿Está el gancho desgastado, deformado o dañado?
X
X
¿Son estancas las reductoras de los mecanismos de traslación y de
elevación?
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
¿Están correctos el entrehierro y el espesor de los forros de freno en los
mecanismos de traslación y de elevación?
X
X
X
X
X
X
X
¿Alcanza la grúa la capacidad máxima de carga?
X
X
X
X
X
X
X
¿Están lubricadas todas las piezas móviles?
X
X
X
¿Están desgastadas las pestañas de las roldanas?
X
X
X
¿Es correcto el recorrido de frenada de los mecanismos de traslación?
X
Si hay: ¿Es correcto el diámetro de los rodillos guía?
X
¿Es correcto el diámetro de las roldanas?
X
¿Está la trócola en buen estado?
X
¿Está en buen estado la cantonera de la trócola?
X
X
¿Están en buen estado los topes de seguridad?
X
X
¿Está correcto el libro de verificaciones?
X
¿Se ha alcanzado la vida útil teórica?
X
¿Hay que realizar alguna otra comprobación específica nacional?
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Página 46
X
X
Mantenimiento
Æ Desconexión de la grúa
4. Mantenimiento
Afecta a todas aquellas personas que mantienen, reparan o transforman la grúa.
El cliente/usuario de la grúa es responsable de
elegir a personal operario con la cualificación
adecuada para el mantenimiento.
¡Peligro para las personas!
Si la grúa se mantiene de forma
incorrecta, existe peligro de graves
lesiones.
4.1 Desconexión de la grúa
Antes de cualquier trabajo en la grúa:
Î
Caso contrario, quedarán componentes del
sistema eléctrico bajo tensión.
Si se encarga el mantenimiento a
personal distinto de ABUS, el
cliente será responsable de que
quien mantenga la grúa sea
personal debidamente cualificado.
Es imprescindible realizar con
precisión los pasos aquí descritos.
Además, pude darse el caso de que otra
persona utilice la grúa sin querer y que
caigan personas u objetos de la grúa o de
plataformas elevadoras.
¡Peligro de descarga eléctrica!
Si se ha pulsado el botón de paro
de emergencia, en el panel eléctrico
y en la botonera seguirá habiendo
tensión. ¡Desconecte totalmente la
grúa antes de iniciar los trabajos!
Ejemplo de persona capacitada:
─
Personas con amplios conocimientos por
una formación especializada en construcción
de maquinaria y sistemas eléctricos para
grúas.
─
Personas con suficiente experiencia en el
manejo, montaje y mantenimiento de grúas.
─
Personas con amplios conocimientos sobre
la normativa técnica, las directrices y las
normas de seguridad aplicables en cada
país.
─
Personas con formación regular por parte de
ABUS.
Desconectar la grúa.
Cuando la grúa debe quedar conectada
para las labores de mantenimiento (por
ejemplo, cambio del cable):
Î
Asegurarse con otras medidas de que se
impide el peligro de una descarga eléctrica y
que otras personas puedan utilizar la grúa
sin querer.
ABUS no asume responsabilidad alguna por daños
debidos a reparaciones realizadas incorrectamente
o por personal no cualificado.
ABUS recomienda encargar el mantenimiento y la
reparación al servicio técnico de ABUS.
Utilice exclusivamente recambios originales ABUS.
En caso contrario se cancelarán todos los derechos
a garantía.
Página 47
Mantenimiento
Desconexión de la grúa Å
Desconectar la grúa por su
interruptor de red.
Interruptor de la red
Sólo en grúas con cuadro eléctrico.
Este apartado se aplica sólo cuando la grúa va
equipada con un cuadro eléctrico (por ejemplo,
puentes grúa e incluso grúas pluma giratorias y
grúas suspendidas HB, según variantes y
opciones).
Desconectar la grúa por su enchufe
seccionador de la red
Esto es especialmente importante cuando no pueda
desconectarse la instalación de grúa completa
mediante un interruptor de la red.
Enchufe seccionador de la red
Î
Î
Candado
Girar el interruptor hasta la posición 0.
Asegurar con uno o más candados.
Î
Î
Enchufe hembra
Extraiga el enchufe seccionador de la red del
enchufe hembra en el panel eléctrico de la
grúa.
Asegure el enchufe hembra con un candado
para que no se pueda volver a enchufar.
Sólo para polipasto de cadena: el
acoplamiento de bayoneta en el polipasto de
cadena no puede protegerse contra
reconexión no intencionada, por lo que no
puede utilizarse como enchufe seccionador
de la red.
Página 48
Mantenimiento
Æ Advertencias sobre la seguridad: Antes de la puesta a punto
¡Asegurar la zona de trabajo!
4.2 Advertencias sobre la
seguridad: Antes de la puesta a
punto
Deben observarse las siguientes advertencias de
seguridad antes de iniciar el proceso de puesta a
punto:
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado
"Instrucciones de seguridad" en los
otros manuales de producto
suministrados.
¡Utilice una plataforma elevadora
y un arnés de seguridad
adecuados!
La caída de objetos (como
herramientas) puede lesionar o
matar a personas. Además, la
plataforma elevadora podría caer
por culpa de una carretilla elevadora
de horquilla.
La zona de trabajo debe protegerse para
evitar cualquier acceso.
¡Desconectar las grúas que se
desplacen sobre la misma vía!
La caída desde altura elevada
puede producir graves lesiones o
incluso la muerte.
Utilice siempre una plataforma elevadora y
un arnés de seguridad adecuados. Cuando
la grúa disponga de una pasarela en la viga
principal o en el polipasto de cable, se
utilizará una plataforma elevadora y un
arnés de seguridad adecuado para acceder
a la pasarela.
Otras grúas podrían volcar la
plataforma elevadora o chocar
contra la grúa en la que se está
trabajando.
Desconectar otras grúas en la misma vía o
grúas por encima o por debajo. Bloquear el
interruptor de red para evitar una reconexión
no intencionada.
Página 49
Advertencias sobre la seguridad: Durante la puesta a punto Å
¡Informe a las personas a su
alrededor del trabajo de puesta a
punto!
Las personas que están trabajando
en el entorno de la grúa pueden no
estar informados de los peligros de
la puesta a punto de la grúa.
Podrían ser alcanzadas, por
ejemplo, por la caída de alguna
herramienta o utilizar sin querer la
grúa que se está revisando.
Informe a las personas a su alrededor del
trabajo de mantenimiento.
¡Los trabajos en el sistema
eléctrico de la grúa deben ser
realizados sólo por electricistas
especializados!
Para realizar los trabajos en
instalaciones eléctricas se requieren
conocimientos especiales.
Sin estos conocimientos
especializados, alguien podría sufrir
una descarga eléctrica.
Mantenimiento
¡No deje las cubiertas abiertas
permanentemente!
Cuando se abren las cubiertas (por
ejemplo, cubierta del panel eléctrico,
cubiertas de ventilación, tapa del
motor, etc.) ya no están protegidas
las zonas peligrosas.
¡Esto puede causar serias lesiones!
Vuelva a montar todas las cubiertas al
finalizar los trabajos en la grúa. Las
cubiertas no se deben sacar
permanentemente para una mejor
refrigeración de los componentes.
¡Proteja los componentes de la
influencia del calor!
Los trabajos en el sistema eléctrico de la
grúa deben ser realizados sólo por
electricistas especializados.
4.3 Advertencias sobre la
seguridad: Durante la puesta a
punto
Deben observarse las siguientes advertencias de
seguridad durante la puesta a punto:
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado
"Instrucciones de seguridad" en los
otros manuales de producto
suministrados.
Página 50
La aplicación de calor al trabajar en
la grúa (por ejemplo soldaduras,
llama viva, salto de chispas) puede
incendiar piezas.
Se pueden producir gases nocivos y
deformar o dañar componentes de
la grúa.
Cubra o proteja las piezas contra la
influencia del calor. Al finalizar el trabajo,
compruebe el estado de las piezas.
Mantenimiento
4.4 Advertencias sobre la
seguridad: Después de la puesta a
punto
Deben observarse las siguientes advertencias de
seguridad tras finalizar la puesta a punto:
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado
"Instrucciones de seguridad" en los
otros manuales de producto
suministrados.
Æ Advertencias sobre la seguridad: Después de la puesta a
punto
4.5 Autorización de la grúa
El cliente debe confirmar la autorización
de la grúa tras los trabajos de puesta a
punto:
Î
Verificar que se han finalizado todos los
trabajos.
Î
Verificar que la grúa se encuentra en un
estado seguro y listo para el servicio.
Î
Verificar si se han recogido todas las piezas
sueltas, herramientas, consumibles, etc.
Î
Î
Poner en marcha la grúa.
¡Recoja todas las herramientas y
piezas sueltas!
Realizar una comprobación completa del
funcionamiento de la grúa. Véase el manual
de producto "Manejo de grúas ABUS".
4.6 Transformación de la grúa
ABUS no se hace responsable de las
transformaciones o modificaciones no autorizadas o
no convenidas.
Podrían caer piezas sueltas al poner
en servicio la grúa y lesionar o
incluso matar a personas.
Recoja las herramientas y piezas sueltas
(recambios, piezas desmontadas,...).
•
La declaración de conformidad o de montaje
expedida por ABUS se cancelará si se
realizan modificaciones o transformaciones
en la grúa sin autorización de ABUS.
Página 51
Mantenimiento
Servicio técnico de ABUS Å
En caso de realizar transformaciones importantes
en la grúa, deben observarse al menos los puntos
siguientes:
─
─
La grúa debe estar desconectada en todo
momento de la red eléctrica mediante un
interruptor de la red.
Según las disposiciones locales o
nacionales, el aparato debe conectarse a un
cable de tierra, el usuario debe estar
protegido contra descargas de tensión y los
motores protegidos contra sobrecarga.
─
Siempre debe haber un pulsador de paro de
emergencia.
─
Si los mecanismos de elevación o de
traslación se controlan mediante
convertidores de frecuencia de otros
fabricantes, deben cumplirse las
prescripciones de instalación y ajuste del
fabricante de dicho convertidor de
frecuencia.
Para evitar daños en los bobinados del
motor de elevación o traslación por picos de
tensión, se utilizará por norma general un
filtro de red cuando se utilice un convertidor
de frecuencia de otra marca.
ABUS recomienda la utilización del sistema
de regulación ABULiner, ya que este
convertidor de frecuencia está óptimamente
diseñado para los motores que se regulan.
4.7 Servicio técnico de ABUS
Sólo en Alemania
Î
Si lo sabe, tenga a mano el número de
producto, el número de serie y el número de
cliente.
Î
Llamar al servicio técnico de ABUS:
─
Teléfono: 02261-37-237
Î
Fuera del horario habitual de oficina, deje
su mensaje grabado en el contestador.
•
El servicio técnico de ABUS se pondrá en
contacto con usted a la mayor brevedad
Î
Caso necesario, envíe una descripción del
problema por fax o correo electrónico:
─
Telefax: 02261-37-265
─
Email: service@abus-kransysteme.de
Sólo fuera de Alemania
Î
Contactar con la sucursal de ABUS o con el
autorizado para servicio técnico in situ.
La sucursal de ABUS o el concesionario
local servicio técnico le informará sobre
datos de contacto, interlocutores y horarios
de llamada.
Página 52
Mantenimiento
Æ Lubricantes
Sólo con polipastos de cable
4.8 Lubricantes
Engranaje de elevación GM 800
¡No engrasar nunca los bujes de
los frenos!
Si se engrasa el buje del freno de
un motor de elevación o de un
mecanismo de traslación, el
lubricante puede llegar al forro del
freno y reducir la capacidad de
frenado. La carga puede resbalar o
la grúa podría no pararse a tiempo.
¡No engrasar nunca los bujes de
los frenos!
Engrase de fábrica con el lubricante denominado
SAE POW-90 DIN 51502
Cantidad: 1500 ml
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado
"Lubricantes" en los otros
manuales de producto
suministrados.
Lubricante alternativo, con el nombre normalizado:
CLP ISO VG 680 DIN 51502
Î
El engranaje de elevación viene engrasado
de por vida. Al final de su vida útil (en una
revisión completa) hay que decidir si se
debe sustituir el lubricante.
Consejo:
¡No mezcle nunca lubricantes sintéticos con
lubricantes minerales!
Cambio de lubricante
Î
Desmontar los componentes en cuestión
(mecanismo de traslación, motor de
elevación,...) y exponerlos.
Î
Eliminar el aceite gastado en estado
caliente.
Î
Eliminar los restos de aceite con un
detergente adecuado.
Î
Î
Rellenar o aplicar el lubricante nuevo.
Volver a montar los componentes y
comprobar la estanqueidad.
Página 53
Mantenimiento
Lubricantes Å
Engranaje de elevación GM 1000
Engranaje de elevación GM 3000
Engrase de fábrica con el lubricante denominado
CLP ISO VG 680 DIN 51502
Cantidad: 1600 ml
Î
El engranaje de elevación viene engrasado
de por vida. Al final de su vida útil (en una
revisión completa) hay que decidir si se
debe sustituir el lubricante.
Engranaje de elevación GM 2000
Engrase de fábrica con el lubricante denominado
CLP ISO VG 320 DIN 51502
Cantidad: 500 ml
Lubricante alternativo, con el nombre normalizado:
CLP ISO VG 680 DIN 51502
Î
El engranaje de elevación viene engrasado
de por vida. Al final de su vida útil (en una
revisión completa) hay que decidir si se
debe sustituir el lubricante.
Página 54
Engrase de fábrica con el lubricante denominado
CLP ISO VG 320 DIN 51502
Cantidad: 800 ml
Lubricante alternativo, con el nombre normalizado:
CLP ISO VG 680 DIN 51502
Î
El engranaje de elevación viene engrasado
de por vida. Al final de su vida útil (en una
revisión completa) hay que decidir si se debe
sustituir el lubricante.
Mantenimiento
Engranaje de elevación GM 5000
Æ Lubricantes
Sólo con polipastos de cable
Depósito de lubricante en el tambor
de cable
Engrase de fábrica con el lubricante denominado
SAE 80W-90 DIN 51502
Engrasado de fábrica con Moly Paul "PBC-SF",
AN 303678.
Cantidad: 4000 ml
Cantidad GM 800: 25 g
Cantidad GM 1000: 25 g
Cantidad GM 2000: 50 g
Cantidad GM 3000: 50 g
Cantidad GM 5000: 70 - 75 g
Cantidad GM 6000: 70 - 75 g
Cantidad GM 7000: 70 - 75 g
Lubricante alternativo, con el nombre normalizado:
CLP ISO VG 680 DIN 51502
Î
El engranaje de elevación viene engrasado
de por vida. Al final de su vida útil (en una
revisión completa) hay que decidir si se debe
sustituir el lubricante.
Engranaje de elevación GM 6000,
GM 7000
Î
Rellenar el depósito de lubricante (detrás
del acoplamiento dentado):
─
Cuando se desmonta y monta de nuevo el
engranaje de elevación.
─
En una revisión completa.
─
Máximo al cabo de 10 años
─
Como mínimo tras 1000 horas de servicio.
Si el polipasto se utiliza con tanta
frecuencia que las 1000 horas de servicio
se alcanzan en menos de 2 años, el
lubricante se cambiará solo cada 2 años (y
no cuando se alcancen las 1000 horas de
servicio).
Engrase de fábrica con el lubricante denominado
CLP ISO VG 680 DIN 51502
Cantidad GM 6000: 13000 ml
Cantidad GM 7000: 27000 ml
Î
─
Cambio de lubricante:
Máximo al cabo de 10 años
Página 55
Mantenimiento
Lubricantes Å
Acoplamiento dentado en el tambor
de cable
Acoplamiento dentado en el eje de
salida del engranaje de elevación,
pasadores en el engranaje de
elevación
Engrasado de fábrica con Moly Paul "PBC-SF",
AN 6758.
Cantidad: aplicar el lubricante con un pincel hasta
recubrir la pieza.
Engrasado de fábrica con Moly Paul "PBC-SF",
AN 6758.
Î
Engrasar el acoplamiento dentado en el
tambor de cable:
─
Cuando se desmonta y monta de nuevo el
engranaje de elevación.
─
En una revisión completa.
─
Máximo al cabo de 10 años
─
Como mínimo tras 1000 horas de servicio.
Si el polipasto se utiliza con tanta
frecuencia que las 1000 horas de servicio
se alcanzan en menos de 2 años, el
lubricante se cambiará solo cada 2 años (y
no cuando se alcancen las 1000 horas de
servicio).
Cantidad: aplicar el lubricante con un pincel hasta
recubrir la pieza.
Î
Engrasar los pasadores:
─
Cuando se desmonta y monta de nuevo el
engranaje de elevación.
Î
Engrasar el acoplamiento dentado en el eje
de salida:
─
Cuando se desmonta y monta de nuevo el
engranaje de elevación.
─
En una revisión completa.
─
Máximo al cabo de 10 años
─
Como mínimo tras 1000 horas de servicio.
Si el polipasto se utiliza con tanta frecuencia
que las 1000 horas de servicio se alcanzan
en menos de 2 años, el lubricante se
cambiará solo cada 2 años (y no cuando se
alcancen las 1000 horas de servicio).
Página 56
Mantenimiento
Æ Lubricantes
Guía de cable
Cable y tambor de cable
Engrase de fábrica con el lubricante denominado
KHC 2 K-60 DIN 51502
Engrasado de fábrica con Moly Paul "Chainlife S"
AN 2717.
Î
Alternativas:
Engrasar la guía del cable desde el principio
hasta la 8ª a 10ª vuelta y después de la
última vuelta (la zona que no entra en
contacto con el cable):
─
Cuando se cambie el cable.
─
Cuando se cambie la guía del cable.
─
En la comprobación periódica.
─
En una revisión completa.
─
Castrol "Viscogen KL 23"
─
Klüber "Grafloscon CA 901 Ultra Spray"
─
Optimol "KL 23"
─
Shell "Malleus GL 95"
Î
Engrasar el cable y el tambor de cable tras la
8ª a 10ª vuelta y hasta la última vuelta:
─
Cuando se cambie el cable.
─
En la comprobación periódica.
─
En una revisión completa.
Página 57
Mantenimiento
Lubricantes Å
Pitón de arrastre en la guía del cable
Sólo para polipasto de cable en
puente grúa birraíl
Bulón de articulación
Engrase de fábrica con el lubricante denominado
KHC 2 K-60 DIN 51502
Î
Engrasar el pitón de arrastre en la guía del
cable:
─
Cuando se cambie el cable.
─
Cuando se cambie la guía del cable.
─
En la comprobación periódica.
─
En una revisión completa.
Engrasado de fábrica con Moly Paul "PBC-SF",
AN 6758.
Cantidad: aplicar el lubricante con un pincel hasta
recubrir la pieza.
Î
─
Trócola
Engrasar el bulón de articulación:
Cuando se desmonte y monte de nuevo el
testero.
Bulón de articulación
Engrasado de fábrica con Moly Paul "PBC-SF",
AN 6758.
Cantidad: aplicar el lubricante con un pincel hasta
recubrir la pieza.
Î
Engrasado de fábrica con Moly Paul "PBC-SF",
AN 6758.
Cantidad: aplicar el lubricante con un pincel hasta
recubrir la pieza.
Engrasar el pivote transversal:
─
Cuando se desmonte y monte de nuevo el
gancho.
─
En una revisión completa.
Página 58
Î
─
Engrasar el bulón de articulación:
Cuando se desmonte y monte de nuevo el
testero.
Mantenimiento
Æ Lubricantes
Sólo en polipastos de cable con LISSE
Sólo en polipastos de cable con
LIS-SV
Bulón de collar de la bolsa del cable
en el travesaño de punto fijo
Perno de medición en la bolsa del
cable en el travesaño de punto fijo
Engrasado de fábrica con Moly Paul "PBC-SF",
AN 6758.
Cantidad: aplicar el lubricante con un pincel hasta
recubrir la pieza.
Engrasado de fábrica con Moly Paul "PBC-SF",
AN 6758.
Cantidad: aplicar el lubricante con un pincel hasta
recubrir la pieza.
Î
Aplicar el lubricante en la bolsa del cable
antes de montarla:
No engrasar el bulón de collar ni el
travesaño de punto fijo. No debe llegar nada
de lubricante al travesaño de punto fijo.
─
Cuando se desmonte y monte de nuevo la
bolsa del cable.
─
Cuando se cambie el cable.
─
En una revisión completa.
Î
Aplicar el lubricante en la bolsa del cable
antes de montarla:
No engrasar el perno de medición ni el
travesaño de punto fijo. No debe llegar
nada de lubricante al travesaño de punto
fijo.
─
Cuando se desmonte y monte de nuevo la
bolsa del cable.
─
Cuando se cambie el cable.
─
En una revisión completa.
Página 59
Mantenimiento
Lubricantes Å
Sólo con polipasto de cable GM 800,
GM 1000, GM 2000, GM 3000,
GM 5000, GM 6000
Sólo con polipasto de cable GM
7000
Travesaño de polea de inversión
Casquillo de cojinete (sobre bulón
de collar) en el travesaño de polea
de inversión y en el travesaño de
punto fijo
Engrasado de fábrica con Moly Paul "PBC-SF",
AN 6758.
Engrasado de fábrica con Molycote "D321 RGleitlack" AN 18930
Cantidad: aplicar el lubricante con un pincel hasta
recubrir la pieza.
Cantidad: aplicar el lubricante recubrir la pieza.
Î
Î
─
─
Engrasar el casquillo de cojinete (sobre
bulón de collar):
Cuando se desmonte y vuelva a montar el
travesaño de polea de inversión o el
travesaño de punto fijo.
En una revisión completa.
Página 60
Engrasar las superficies de contacto del
travesaño de polea de inversión:
─
Cuando se desmonte y vuelva a montar el
travesaño de polea de inversión.
─
En una revisión completa.
Mantenimiento
Rodamiento de rodillos a rótula en
el tambor de cable
Æ Lubricantes
Sólo con roldana a partir del
tamaño 350 y con mecanismo de
traslación E 200
Rodamiento de rodillos a rótula en
la roldana
Engrase de fábrica con el lubricante denominado
Lubricante universal NGLI2 con sólidos MoS2 KF2.
Cantidad: aplicar el lubricante con un pincel hasta
recubrir la pieza con capa gruesa.
Engrase de fábrica con el lubricante denominado
Lubricante universal NGLI2 con sólidos MoS2 KF2.
Î
Engrasar el rodamiento de rodillos a rótula:
─
Cuando se desmonta y monta de nuevo la
roldana
Cantidad: aplicar el lubricante con un pincel hasta
recubrir la pieza con capa gruesa.
Sólo en grúas de 8 roldanas
Î
Engrasar el rodamiento de rodillos a rótula:
─
Cuando se desmonta y monta de nuevo el
rodamiento de rodillos a rótula.
─
En una revisión completa.
Bulón de collar en la biela de
acoplamiento
Sólo para polipasto con rodillos
guía
o en grúas con rodillos guía
Rodamiento de rodillos cilíndricos
de los rodillos guía
Engrase de fábrica con el lubricante denominado
Lubricante universal NGLI2 con sólidos MoS2 KF2.
Cantidad: aplicar el lubricante con un pincel hasta
recubrir la pieza con capa gruesa.
Engrasado de fábrica con Moly Paul "PBC-SF",
AN 6758.
Cantidad: aplicar el lubricante con un pincel hasta
recubrir la pieza.
Î
Î
─
Engrasar el rodamiento de rodillos
cilíndricos:
Cuando se desmonten y monten de nuevo
los rodillos guía.
─
Engrasar el bulón de collar:
Cuando se desmonte y vuelva a montar la
biela de acoplamiento (por ejemplo, cuando
se desmonten y monten de nuevo las
roldanas interiores).
Página 61
Mantenimiento
Lubricantes Å
Sólo con mecanismo de traslación E
y AZP
Reductora en el mecanismo de
traslación E 100, E 130, E 160, E 200,
AZP 130, AZP 160, AZP 200,
AZP 280
Acoplamiento dentado en el eje de
salida en la reductora del
mecanismo de traslación
Engrasado de fábrica con Moly Paul "PBC-SF",
AN 6758.
Cantidad: aplicar el lubricante con un pincel hasta
recubrir la pieza.
Engrasada de fábrica con Klüber "Centoplex CX
4/375"
Cantidad E 100: 40 g
Cantidad E 130: 50 g
Cantidad E 160: 50 g
Cantidad E 200: 90 g
Cantidad AZP 130: 50 g
Cantidad AZP 160: 90 g
Cantidad AZP 200: 160 g
Cantidad AZP 280 (Transmisión 125): 240 g
Cantidad AZP 280 (Transmisión menor de 125):
160 g
Î
La reductora en el mecanismo de traslación
viene engrasado de por vida. Al final de su
vida útil (en una revisión completa) hay que
decidir si se debe sustituir el lubricante.
Página 62
Î
Engrasar el acoplamiento dentado en el eje
de salida:
─
Cuando se desmonte y monte de nuevo el
mecanismo de traslación.
─
Al cabo de 10 años.
─
En una revisión completa.
Mantenimiento
Æ Lubricantes
Sólo con mecanismo de traslación
AZF
Sólo con mecanismo de traslación
AZF V
Reductora en mecanismo de
traslación AZF 350, AZF 420
Reductora en mecanismo de
traslación AZF V 420, AZF V 500,
Engrase de fábrica con el lubricante denominado
CLP ISO VG 460 DIN 51502
Engrase de fábrica con el lubricante denominado
ATF tipo II D
Cantidad: 1200 ml
Cantidad: 3000 ml
Î
Î
La reductora en el mecanismo de traslación
viene engrasado de por vida. Al final de su
vida útil (en una revisión completa) hay que
decidir si se debe sustituir el lubricante.
La reductora en el mecanismo de traslación
viene engrasado de por vida. Al final de su
vida útil (en una revisión completa) hay que
decidir si se debe sustituir el lubricante.
Página 63
Mantenimiento
Lubricantes Å
Sólo con mecanismo de traslación
AZF y AZF V
Sólo con puente grúa suspendido
Coronas dentadas en la roldana
Acoplamiento dentado en el eje de
salida en la reductora del
mecanismo de traslación
pasadores en la reductora
Engrase de fábrica con el lubricante denominado
Lubricante universal NGLI2 con sólidos MoS2 KF2.
Engrasado de fábrica con Moly Paul "PBC-SF",
AN 6758.
Cantidad: aplicar el lubricante con un pincel hasta
recubrir la pieza.
Î
Engrasar los pasadores:
─
Cuando se desmonta y monta de nuevo la
reductora.
Î
Engrasar el acoplamiento dentado en el eje
de salida:
─
Cuando se desmonte y monte de nuevo el
mecanismo de traslación.
─
En una revisión completa.
Página 64
Cantidad: aplicar el lubricante con un pincel hasta
recubrir la pieza con capa gruesa.
Î
Engrase de las coronas dentadas:
─
Cuando se desmonte y monte de nuevo el
mecanismo de traslación.
─
En una revisión completa.
Î
Comprobar regularmente que las coronas
dentadas estén completamente lubricadas y
que el lubricante no esté sucio.
Î
Si el lubricante está sucio: limpiar las
coronas dentadas y reengrasarlas de nuevo.
Mantenimiento
Æ Lubricantes
Sólo con grúas suspendidas HB
Sólo para grúas pluma
Reductora en el mecanismo de
traslación HBF 520, HBF 1040
Coronas dentadas en las ruedas de
apoyo
Engrase de fábrica con el lubricante denominado
ATF tipo II D
Engrase de fábrica con el lubricante denominado
Lubricante universal NGLI2 con sólidos MoS2 KF2.
Cantidad: 800 ml
Cantidad: aplicar el lubricante con un pincel hasta
recubrir la pieza con capa gruesa.
Î
La reductora en el mecanismo de traslación
viene engrasado de por vida. Al final de su
vida útil (en una revisión completa) hay que
decidir si se debe sustituir el lubricante.
Î
Engrase de las coronas dentadas:
─
Cuando se desmonte y monte de nuevo el
motorreductor de giro.
─
En una revisión completa.
Î
Comprobar regularmente que las coronas
dentadas estén completamente lubricadas y
que el lubricante no esté sucio.
Î
Si el lubricante está sucio: limpiar las
coronas dentadas y reengrasarlas de nuevo.
Página 65
Mantenimiento
Esquema eléctrico Å
Reductora en el motorreductor de
giro
4.10 Declaración de conformidad y
declaración del montador
Sólo dentro de la UE
Declaración de conformidad
Si ABUS vende la grúa como máquina
independiente, se expide una declaración de
conformidad. Se encuentra en el libro de
verificaciones de la grúa.
Engrase de fábrica con el lubricante denominado
CLP PG DIN 51502
La declaración de conformidad o de montaje
expedida por ABUS se cancelará si se realizan
modificaciones o transformaciones en la grúa sin
autorización de ABUS.
Cantidad en diámetro de columna 273: 0,34 l
Cantidad en diámetro de columna 323: 0,56 l
Cantidad en diámetro de columna 355: 0,56 l
Cantidad en diámetro de columna 406: 0,56 l
Cantidad en diámetro de columna 457: 0,56 l
Cantidad en diámetro de columna 558: 1,05 l
Cantidad en diámetro de columna 660: 1,05 l
Cantidad en diámetro de columna 762: 2,26 l
Î
1
2
3
La reductora en em motorreductor de giro
viene engrasada de por vida. Al final de su
vida útil (en una revisión completa) hay que
decidir si se debe sustituir el lubricante.
4
5
4.9 Esquema eléctrico
─
Los esquemas eléctricos de la grúa se
encuentran en la carpeta de documentación
de la grúa y en el CD-ROM "ABUDoku".
─
En puentes grúa: los esquemas eléctricos se
encuentran adicionalmente como copia en el
cuadro eléctrico de la grúa.
Página 66
─
1: Dirección de la empresa ABUS
─
2: Apoderado para la recopilación de la
documentación técnica especial
─
3: Datos técnicos identificativos de la grúa
─
4: Datos sobre la normativa aplicable y que
ha sido aplicada en el desarrollo y la
producción.
─
5: Firma del apoderado
Mantenimiento
Æ Declaración de conformidad y declaración del montador
Declaración de montaje
Si ABUS vende la grúa como componente, en
componentes sueltos o para ser montada en otra
máquina, se expide una declaración de montaje en
el sentido de la Directiva de Máquinas, Anexo II
1B. Se encuentra en el libro de verificaciones de la
grúa.
La puesta en marcha quedará prohibida hasta que
se haya determinado que la instalación en la que
se montan los componentes de ABUS cumple en
su totalidad lo dispuesto en las directivas
comunitarias en su versión vigente en el momento
de esta edición.
En los componentes de ABUS hay que realizar una
comprobación de recepción antes de la primera
puesta en servicio, antes de poder expedir una
declaración de conformidad para la instalación
completa. Véase "Comprobación de recepción
antes de la primera puesta en servicio" página 32.
1
2
3
4
5
─
1: Dirección de la empresa ABUS
─
2: Apoderado para la recopilación de la
documentación técnica especial
─
3: Datos técnicos identificativos de la grúa
─
4: Datos sobre la normativa aplicable y que
ha sido aplicada en el desarrollo y la
producción.
─
5: Firma del apoderado
Página 67
AN 120197ES000
2012-02-03
Kransysteme
Manual de producto
Manejo de grúas ABUS
Numero de pedido
250-043969
ABUS Kransysteme GmbH
Sonnenweg 1
D – 51647 Gummersbach
Tel. 0049 – 2261 – 37-0
Fax. 0049 – 2261 – 37-247
info@abus-kransysteme.de
Prohibida la reproducción o entrega de este documento, se prohíbe la utilización y comunicación de su
contenido sin autorización previa. El incumplimiento obligará a indemnización. Todos los derechos
reservados para obtención de patente y de muestra de utilidad.
Advertencias sobre la seguridad
(Página 3)
Advertencias de seguridad para la suspensión de cargas
(Página 8)
Paro de emergencia
(Página 10)
Comprobación antes de empezar y conexión
(Página 10)
Manejar la grúa con la botonera
(Página 15)
Desconexión de la grúa
(Página 22)
AN 120192ES000
2012-02-08
Manual de instrucciones original
Contenido
Contenido
1 Advertencias sobre la seguridad.................... 3
2 Advertencias de seguridad para la
suspensión de cargas ................................. 8
3 Evitar daños en la grúa .................................. 9
4 Paro de emergencia..................................... 10
5 Comprobación antes de empezar y
conexión.................................................... 10
6 Manejar la grúa con la botonera .................. 15
7 Elevación y descenso .................................. 15
8 Traslación de la grúa y del carro, giro.......... 16
9 Seguro de sobrecarga ................................. 17
10 Contador de pulsaciones ........................... 18
11 Observar la duración de conexión ............. 19
12 Trabajo en la zona del interruptor de
fin de recorrido .......................................... 20
13 Indicador de carga y tara ........................... 21
14 Asegurar la grúa en caso de fallo de
alimentación eléctrica................................ 22
15 Desconexión de la grúa ............................. 22
Página 2
Manejo de grúas ABUS
Æ Advertencias sobre la seguridad
Manejo de grúas ABUS
Afecta a todas aquellas personas que levantan cargas con la grúa o que trabajan en su proximidad
¡Es imprescindible leer y cumplir el manual de
producto de la grúa completa! Las instrucciones que
se dan aquí sirven adicionalmente a los demás
manuales de producto.
1 Advertencias sobre la seguridad
Sólo para grúas con un carro
¡Observe la capacidad máxima
de carga!
Observe las siguientes instrucciones para un
manejo seguro de la grúa. Encontrará advertencias
de seguridad especiales en los apartados en los
que se dé una situación de peligro.
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado
"Instrucciones de seguridad" en los
otros manuales de producto
suministrados.
Si se supera la capacidad máxima
de carga, la grúa y la estructura
portante pueden dañarse.
La carga podría caer y lesionar o
incluso matar a personas.
¡Observe la capacidad máxima de carga
del carro y de la grúa y no la supere!
¡La grúa sólo debe ser manejada
por personal debidamente
instruido y autorizado para ello!
Para la correcta colocación de las
eslingas en la carga y para la
elevación y el traslado seguros de
cargas hacen falta conocimientos
expertos y especializados.
En caso contrario se pueden
producir accidentes.
Las personas que vayan a trabajar con la
grúa (gruísta o enganchador), deben ser
previamente instruidas en el manejo y estar
debidamente autorizadas por el cliente.
La capacidad máxima de carga se indica
en el carro y en la trócola o aparejo de
gancho.. Además, la capacidad máxima
de carga se indica en la grúa misma.
─
En puentes grúa, en la viga
principal
─
En las grúas pluma giratorias, en
el brazo
─
En las grúas suspendidas HB, en
la viga de la grúa
─
En vías de carro monorraíl, en la
vía del carro.
¡Trabaje siempre seguro!
Al trabajar con grúas siempre existe
peligro por cargas suspendidas.
Al trabajar con la grúa hay que observar
siempre la seguridad propia y la de las
demás personas. El conocimiento experto
gracias a la formación y los manuales de
producto entregados por ABUS ayudan a
manejar la grúa con seguridad.
Página 3
Manejo de grúas ABUS
Advertencias sobre la seguridad Å
Sólo para grúas con más de un
carro
─
¡Observe la capacidad máxima
de carga!
Si la capacidad máxima de carga de la grúa
no se puede calcular con la suma exacta de
varios carros, se indica primero la capacidad
máxima de carga de la grúa y luego la
capacidad máxima de carga de los carros,
indicándolas entre paréntesis y con una "/".
Capacidad máxima de carga de la grúa
Carro de 16 t
Si se supera la capacidad máxima
de carga, la grúa y la estructura
portante pueden dañarse.
Regla adicional:
Si la capacidad máxima de la grúa es la
misma que la del carro mayor, se obvian la
capacidad máxima de la grúa y los
paréntesis.
La carga podría caer y lesionar o
incluso matar a personas.
¡Observe la capacidad máxima de carga de
los carros y de la grúa y no la supere!
Capacidad máxima de carga de la grúa y al
mismo tiempo la del carro mayor
La capacidad máxima de carga se indica
en el carro y en la trócola o aparejo de
gancho. Además, la capacidad máxima de
carga de la grúa completa se indica en la
grúa misma.
─
─
En puentes grúa, en la viga principal
─
En las grúas pluma giratorias, en el
brazo
─
En las grúas suspendidas HB, en la
viga de la grúa
─
En vías de carro monorraíl, en la vía
del carro.
Si la capacidad máxima de carga de la grúa
se puede sumar con exactitud de varios
carros, se indican las capacidades máximas
de cada carro con el signo "+". La suma es
la capacidad máxima de carga de la grúa.
Primer carro de 5 t
Segundo carro de 5 t
Capacidad máxima de
carga del carro menor
Capacidad máxima de carga de la grúa y al
mismo tiempo la del carro mayor
Capacidad máxima de carga de los carros
menores
─
También aquí se puede calcular la
capacidad máxima de carga de la grúa por la
suma de varios carros.
Carro de 20 t
Suma 10 t, capacidad máxima de carga de
la grúa
Carro de 20 t Carro de 10 t
Carro de 5 t
Suma 35 t, capacidad máxima de carga de
la grúa
Página 4
Carro de 10 t
Carro de 5 t
Carro de 10 t
Suma 25 t, capacidad máxima de carga de
la grúa
Manejo de grúas ABUS
Sólo para grúas con zonas de carga
parcial
Este apartado sólo se aplica cuando la viga
principal (en puentes grúa), el brazo (en grúas
pluma oscilantes), la viga de la grúa (en sistemas
suspendidos HB) o la vía del carro (en vías de carro
monorraíl) se divide en varias zonas con
capacidades de carga máxima distintas.
¡Observe las distintas
capacidades máximas de carga
de la grúa!
Æ Advertencias sobre la seguridad
¡Tenga en cuenta el peso propio
del medio de sujeción de la
carga!
El peso del medio de sujeción de
carga (por ejemplo travesaños)
puede ser elevado y reducir así la
capacidad de carga de la grúa.
Si no se tiene en cuenta este peso,
podría superarse la capacidad de
carga máxima de la grúa.
Si se supera la capacidad máxima
de carga, la grúa y la estructura
portante pueden dañarse.
La carga podría caer y lesionar o
incluso matar a personas.
Según la posición del carro, la grúa tiene
distintas capacidades máximas de carga.
Hay que observar la capacidad máxima de
carga de la parte de la grúa en la que se
encuentra el carro en ese momento. ¡No
debe superarse nunca la capacidad
máxima de carga!
Cuando el operario de la grúa calcule si
puede o no elevar una carga con la grúa,
deberá incluir en su cálculo el peso del
medio de sujeción de carga.
Sólo con grúas equipadas con
dispositivo de advertencia
Este apartado se aplica sólo cuando la grúa cuenta
con un dispositivo de advertencia (por ejemplo,
bocina o campana)
¡Advierta sobre los peligros!
La capacidad máxima de carga de cada
una de las distintas zonas en la viga
principal (en puentes grúa), el brazo (en
grúas pluma oscilantes), la viga de la grúa
(en sistemas suspendidos HB) o la vía del
carro (en vías de carro monorraíl) se
señala mediante línea verticales. Entre las
líneas se indica la capacidad máxima de
carga de esa zona de carga parcial en
Sobre todo cuando el gruísta no
está directamente junto a la grúa
(por ejemplo, al usar un mando a
distancia por radio), puede que las
personas dentro del área no se
percaten de que se está utilizando
la grúa.
Pueden darse situaciones
peligrosas que podrían ocasionar
lesiones o incluso la muerte de
personas.
Utilice un dispositivo de advertencia
(bocina o campana) para advertir de la
carga suspendida a las personas en el
área.
Página 5
Advertencias sobre la seguridad Å
¡No eleve nunca cargas en
diagonal!
Si se tira de una carga en diagonal o
se arrastra (por ejemplo por el
suelo), el carro podría volcar por las
fuerzas laterales y caer. Además, la
cadena o el cable en diagonal
dañarán el carro.
Manejo de grúas ABUS
¡No se debe coger nunca una
carga al vuelo!
¡Eleve la carga sólo en vertical! No se debe
tirar nunca de vehículos o vagones.
Si una carga sujeta al gancho, a las
eslingas o a otro medio de sujeción
de carga se deja caer para cogerla al
vuelo con la grúa (por ejemplo, un
componente se cuelga suelto y luego
se desmonta), el carro podría caer
debido al fuerte tirón.
¡No arranque la carga!
¡Podrían lesionarse o incluso morir
personas por ello!
La carga o la grúa entera podría
caer y lesionar o incluso matar a
personas.
¡No se debe coger nunca una carga al vuelo!
¡No gire la carga!
Si se arranca una carga bloqueada
o enganchada (por ejemplo, oxidada
o atornillada), el carro podría caer
debido al fuerte golpe cuando la
carga se suelta.
¡Podrían lesionarse o incluso morir
personas por ello!
No se debe arrancar la carga con la grúa.
Si se gira o da la vuelta a una carga
suspendida de eslingas u otro medio
de sujeción, podría volcarse
inesperadamente. El fuerte tirón
podría hacer caer el carro.
¡Podrían lesionarse o incluso morir
personas por ello!
Sólo se podrá girar la carga cuando la grúa
disponga de un elemento de sujeción
adecuado para el giro de una carga.
Página 6
Manejo de grúas ABUS
Æ Advertencias sobre la seguridad
¡No transporte nunca a personas!
¡Evite que la carga oscile!
La grúa no está equipada con los
dispositivos de seguridad necesarios
para transportar a personas de
forma segura.
Una oscilación fuerte impide que se
pueda controlar la carga con
seguridad.
Las personas podrían caer durante
el transporte y lesionarse o incluso
morir.
¡No se debe elevar a personas junto con la
carga! Si alguna persona accede a la carga
o al medio de sujeción de la carga (por
ejemplo, si entra en una jaula de rejilla o se
sienta en un travesaño), no se debe elevar
la carga.
¡Podrían lesionarse o incluso morir
personas golpeadas por la carga!
Durante el desplazamiento de la grúa o del
carro, evite que la carga oscile demasiado.
¡No alcance los interruptores de
fin de carrera de emergencia!
¡No transporte nunca cargas por
encima de personas!
El interruptor fin de carrera de
emergencia (en polipastos de cable)
y el embrague de fricción (en
polipastos de cadena) se pueden
dañar con un uso frecuente y dejar
de funcionar cuando el gancho se
desplaza demasiado hacia arriba o
hacia abajo.
La grúa puede verse dañada y la
carga podría caer.
Si la carga no está correctamente
suspendida o si el elemento de
sujeción se rompe, la carga puede
caer.
¡Podrían lesionarse o incluso morir
personas por ello!
No se deben transportar cargas suspendidas
por encima de personas.
Los interruptores de fin de carrera de
emergencia o el embrague de fricción no
deben alcanzarse de forma planificada o
rutinaria. Si por necesidad hay que moverse
muy cerca de las posiciones más alta o más
baja del gencho, se utilizará un interruptor
de fin de desplazamiento adicional, para
evitar daños en el interruptor fin de carrera
de emergencia.
Página 7
Advertencias de seguridad para la suspensión de
cargas Å
Manejo de grúas ABUS
¡No deje que la botonera oscile!
¡No sujete la carga rodeándola
con la cadena o el cable del
polipasto!
Una oscilación descontrolada puede
hacer que la botonera se golpee y
se dañe. Podrían quedar al
descubierto piezas sujetas a tensión
eléctrica.
Ni la cadena ni el cable de los
polipastos son elementos de
sujeción. Siempre deberán estar
rectos. Si se doblan o colocan
contra esquinas agudas se pueden
dañar.
Alguien podría sufrir una descarga
eléctrica.
¡No deje que la botonera oscile sin control!
2 Advertencias de seguridad para la
suspensión de cargas
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado
"Instrucciones de seguridad" en los
otros manuales de producto
suministrados.
La cadena o el cable podrían
romperse y provocar la caída de la
carga.
No sujete la carga rodeándola con la cadena
o el cable del polipasto para elevarla. En su
lugar, utilice eslingas o otro elemento de
sujeción adecuados.
¡Cierre el pestillo de seguridad del
gancho!
Si no se cierra el pestillo de
seguridad del gancho, las eslingas o
el elemento de sujeción podrían
salirse del gancho.
La carga podría caer.
Colgar las eslingas o el medio de sujeción
completamente del gancho y dejar que el
pestillo de seguridad retorne a su posición
cerrada para asegurar el gancho.
Página 8
Manejo de grúas ABUS
¡Observe el ángulo máximo de
apertura y la capacidad máxima
de carga de los elementos de
sujeción!
Æ Evitar daños en la grúa
3 Evitar daños en la grúa
Observe estas instrucciones para una larga vida útil
de la grúa.
¡Evite el funcionamiento intermitente!
Si se superan el ángulo máximo de
apertura o la capacidad máxima de
carga del elemento de sujeción,
puede romperse.
Para posicionar con precisión una carga no se debe
trabajar con funcionamiento intermitente (pulsar
varias veces seguidas brevemente el botón).
Utilice en su lugar la velocidad de precisión de
traslación o de elevación y descenso (pulse el botón
sólo hasta la mitad).
La carga podría caer.
Observe el ángulo máximo de apertura y la
capacidad máxima de carga del elemento
de sujeción.
¡Eleve la carga con la velocidad
de precisión y con el elemento de
sujeción tensado!
El golpe que produce la elevación
desde el suelo a velocidad rápida
puede sobrecargar y dañar la grúa.
Este golpe de tirón es aún más
fuerte si el elemento de sujeción
cuelga sin estar tensado y se pulsa
directamente la velocidad rápida de
elevación.
El tirón puede provocar la rotura del
elemento de sujeción, dañar la grúa
y provocar la caída de la carga.
Eleve la carga desde el suelo a velocidad de
precisión hasta que el elemento de sujeción
se haya tensado y la carga ya cuelgue
libremente del mismo. Sólo entonces podrá
accionarse la velocidad rápida de elevación.
¡No choque contra los topes de seguridad!
Los topes de seguridad están pensados para
amortiguar toda la energía del movimiento. Aún así,
chocar contra los topes de seguridad debe ser una
situación extrema ya que sobrecarga mucho la grúa
y toda la estructura portante.
─
En puentes grúa: no se debe desplazar la
grúa con topes de seguridad hasta el final de
la vía de grúa.
─
En puentes grúa: no se debe desplazar el
carro contra el final de la viga principal.
─
En puentes grúa: no se debe permitir que
una grúa choque contra otra.
─
En grúas pluma giratorias: no se debe
desplazar el brazo contra el tope de
seguridad al final del alcance de giro.
─
En grúas pluma giratorias: no se debe
desplazar el carro contra el tope de
seguridad en el brazo.
─
En grúas suspendidas HB: no se debe
desplazar la grúa suspendida contra el final
de la vía de la grúa.
─
En grúas suspendidas HB: no se debe
desplazar el carro contra el final de la viga
de la grúa.
¡Avise de cualquier ruido o
comportamiento fuera de lo normal!
Hay que observar cualquier posible ruido extraño o
comportamiento inusual de la grúa en
funcionamiento.
Los ruidos extraños o comportamientos inusuales
de la grúa pueden ser indicio de un defecto o de un
excesivo desgaste.
En caso de desperfectos o problemas, no trabaje
con la grúa e informe a sus colegas y superiores.
En caso necesario, desconecte la grúa.
Detectados a tiempo, este tipo de defectos se
pueden solucionar en la mayoría de los casos de
forma simple y económica.
Página 9
Manejo de grúas ABUS
Paro de emergencia Å
4 Paro de emergencia
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado "Paro de
emergencia" en los otros manuales
de producto suministrados.
5 Comprobación antes de empezar y
conexión
Antes de empezar a trabajar con la grúa,
compruebe los puntos siguientes. En caso de
desperfectos o problemas, no trabaje con la grúa e
informe a sus colegas y superiores.
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado
"Comprobación previa y conexión"
en los otros manuales de producto
suministrados.
En situaciones peligrosas con la grúa:
Pulsador de paro de
emergencia
Compruebe el estado externo de la
grúa
Î
•
Î
Compruebe en todos los manuales de
producto adicionales si antes de la conexión
es necesario comprobar otros puntos.
─
¿Se detectan daños en la grúa o en sus
accesorios (óxido, piezas sueltas, fugas de
aceite, tornillos ausentes,...)?
─
¿Se puede girar el gancho y está en buen
estado?
Accionar el pulsador de paro de emergencia.
La grúa frena de inmediato y el gancho de
carga se para.
Cuando se ha eliminado el peligro:
Pulsador de paro de
emergencia
Gancho
Î
•
Girar el pulsador de paro de emergencia un
cuarto de vuelta hacia la derecha.
La grúa está lista para funcionar.
Página 10
Manejo de grúas ABUS
Æ Comprobación antes de empezar y conexión
Sólo con polipastos de cable
Î
Î
Compruebe toda la longitud del cable por si
mostrara algún daño. Los daños que se
muestran aquí o similares no deben estar
presentes en el cable.
Compruebe posibles roturas de alambres
en el cable. Si detecta roturas visibles de
alambres, no trabaje con la grúa. Solicite
una comprobación detallada del cable.
Véase "Manual general de producto para
grúas ABUS".
Ejemplos de daños:
Sólo con polipastos de cadena
La estructura del cable se ha abierto. Se
pueden ver los cordones interiores del cable.
─
¿Está la cadena engrasada?
Se han formado bucles en el cable.
Î
Comprobar posibles daños en toda la
cadena. En la cadena no deben encontrarse
los daños aquí mostrados, o daños similares.
Ejemplos de daños:
El cable tiene un doblez. Es la consecuencia
de una fuerza externa violenta sobre el
cable.
El cable está aplanado en algún lugar. El
cable se ha visto aprisionado.
El eslabón está muy desgastado.
En el cable se ha formado una cesta. En
consecuencia de haber girado el cable con
violencia.
El eslabón muestra daños mecánicos.
El cable muestra una deformación como un
sacacorchos.
Página 11
Manejo de grúas ABUS
Comprobación antes de empezar y conexión Å
Conexión
Î
Compruebe en todos los manuales de
producto adicionales si en la conexión es
necesario observar otros puntos.
Comprobar el pulsador de paro de
emergencia, el motor de elevación y
el freno del motor de elevación.
Comprobar antes de comenzar los
trabajos:
Î
•
Î
•
•
•
Î
Pulsar a fondo el botón de elevación.
El gancho debe subir.
Accionar el pulsador de paro de emergencia.
El gancho se para.
El freno hace un ruido (clac) y el gancho
queda inmediatamente parado.
Ahora ya estarán comprobados el pulsador
de paro de emergencia, el motor de
elevación y el freno del motor de elevación
respecto a su buen funcionamiento.
Reconectar la grúa desde la botonera.
Sólo en carros y grúas equipados
con mecanismo de traslación
eléctrico
Î
Interruptor de red de la instalación de grúa
Sólo cuando la instalación de grúa dispone
de un interruptor de red: conecte toda la
instalación de grúa con el interruptor de red.
Pulsador de paro de
emergencia
Comprobar los mecanismos de
traslación y los frenos de estos
mecanismos.
Comprobar antes de comenzar los
trabajos:
Î
•
Î
Î
•
Girar el pulsador de paro de emergencia un
cuarto de vuelta hacia la derecha.
El carro y la grúa se desplazan en la
dirección correcta.
Accionar el pulsador de paro de
emergencia.
•
La grúa y el carro quedan automáticamente
parados.
•
Los frenos producen un ruido (clac) y tanto
el carro como la grúa se quedan de
inmediato parados.
•
Ahora ya está comprobado el
funcionamiento de los mecanismos de
traslación y los frenos de estos
mecanismos.
Î
Reconectar la grúa desde la botonera.
La grúa está conectada.
Página 12
Pulsar a fondo los botones de traslación del
carro y de traslación de la grúa.
Manejo de grúas ABUS
Sólo en grúas pluma giratorias con
giro eléctrico
Comprobar el motorreductor de
giro
Comprobar antes de comenzar los
trabajos:
Î
•
Î
Pulsar a fondo el botón de giro.
La grúa oscila en la dirección correcta.
Accionar el pulsador de paro de
emergencia.
•
•
La grúa ya no gira y se para lentamente.
•
Ahora está comprobado el funcionamiento
del motorreductor de giro.
Î
El motorreductor de giro no tiene freno, por
lo que la grúa sigue girando lentamente por
la inercia.
Reconectar la grúa desde la botonera.
Sólo con polipastos de cable
y polipastos de cadena con
interruptor mecánico de fin de
carrera de elevación
Æ Comprobación antes de empezar y conexión
Sólo en polipastos de cadena con
interruptor electrónico de fin de
carrera de elevación
Comprobar los puntos de
conmutación
Comprobar antes de comenzar los
trabajos:
Î
Desplazar el gancho hasta los puntos
ajustados de desconexión.
•
El polipasto de cadena ya no sigue
desplazándose al alcanzar ese punto.
Sólo en polipastos de cadena sin
interruptor de fin de carrera de
elevación
El polipasto de cadena cuenta con un embrague
de fricción. Impide que el polipasto se dañe cuando
el gancho choca con la carcasa en la posición de
gancho más alta.
¡Peligro de caída de la carga!
El gancho de carga no debe
llevarse nunca hasta tan arriba
que haga responder al embrague
de fricción.
Comprobación del interruptor de
fin de carrera de elevación
A largo plazo se dañará el
embrague y la carga podría caer y
lesionar o incluso matar a
personas.
Comprobar antes de comenzar los
trabajos:
Î
Pulsar hasta la mitad el botón de elevación
y trasladar el gancho a velocidad de
precisión hasta el tope superior.
•
En la posición de gancho más alta, el
gancho se para.
•
En polipastos sin interruptor de fin de
desplazamiento: ha quedado comprobado
el funcionamiento del interruptor superior de
fin de carrera de emergencia.
•
En polipastos con interruptor de fin de
desplazamiento: ha quedado comprobado
el funcionamiento del interruptor de fin de
desplazamiento superior.
Î
Por ello tampoco hay que comprobar el
funcionamiento del embrague de fricción al
iniciar los trabajos.
Página 13
Manejo de grúas ABUS
Comprobación antes de empezar y conexión Å
Sólo con interruptor de fin de
recorrido provisto de desconexión
previa
Sólo con interruptor de fin de
recorrido provisto de desconexión
previa y desconexión final
Comprobar el interruptor de fin de
recorrido
Comprobar el interruptor de fin de
recorrido
Comprobar antes de comenzar los
trabajos:
Comprobar antes de comenzar los
trabajos:
Î
Comprobar la desconexión previa:
Î
─
En puentes grúa: desplace la grúa a
velocidad rápida hasta el final de la vía de
grúa.
Comprobar la desconexión previa como se
ha descrito antes.
Î
Comprobar la desconexión final:
─
En puentes grúa: desplace el carro a
velocidad rápida hasta el final de la viga
principal.
─
En grúas pluma giratorias: desplazar el
brazo a velocidad rápida hasta el final del
alcance de giro.
─
En grúas pluma giratorias: desplazar el
carro a velocidad rápida hasta el final del
brazo.
─
En grúas suspendidas HB: desplace la grúa
suspendida a velocidad rápida hasta el final
de la vía de grúa.
─
En grúas suspendidas HB: desplace el
carro a velocidad rápida hasta el final de la
viga de la grúa.
─
En vías de carro monorraíl: desplazar el
carro a velocidad rápida hasta el final de la
vía de carro.
•
─
En puentes grúa: desplace la grúa hasta el
final de la vía de grúa.
─
En puentes grúa: desplace el carro hasta el
final de la viga principal.
─
En grúas pluma giratorias: desplace el
brazo hasta el final del alcance de giro.
─
En grúas pluma giratorias: desplace el carro
hasta el final del brazo.
─
En grúas suspendidas HB: desplace la grúa
suspendida hasta el final de la vía de grúa.
─
En grúas suspendidas HB: desplace el
carro hasta el final de la viga de la grúa.
─
En vías de carro monorraíl: desplace el
carro hasta el final de la vía de carro.
•
Al final, la grúa (el carro) frena hasta su
parada total.
•
La grúa (el carro) se queda parado
inmediatamente antes del final.
Poco antes de llegar al final, la grúa (el
carro) frena y sigue desplazándose a menor
velocidad.
Comprobar otros dispositivos de
advertencia y dispositivos de
seguridad
Cuando la grúa dispone de otros
dispositivos de advertencia y dispositivos
de seguridad:
Î
Î
Página 14
Comprobar los dispositivos de advertencia.
Comprobar los dispositivos de seguridad.
Manejo de grúas ABUS
6 Manejar la grúa con la botonera
Æ Manejar la grúa con la botonera
7 Elevación y descenso
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado
"Elevación y descenso" en los otros
manuales de producto
suministrados.
Î
Î
•
Posición del operario
Sujetar la botonera con la mano.
Con la botonera en la mano, girarse hasta
quedar mirando en dirección a la grúa.
Esta es la mejor posición para manejar la
grúa.
En esta posición, la direcciones de las
flechas indicadoras de dirección sobre la
botonera coinciden con las direcciones
reales de desplazamiento de la grúa y el
carro.
Botón para
elevación/descenso
Elevación o descenso a velocidad
de precisión
Î
•
Rótulos de dirección de
movimiento en la grúa
Pulsar el botón hasta la mitad (nivel 1).
El polipasto elevará o descenderá la carga a
velocidad de precisión.
Elevación o descenso a velocidad
rápida
Î
•
Rótulos de dirección de movimiento en la
botonera
•
Î
Pulsar el botón hasta el fondo (nivel 2).
El polipasto acelera y eleva o desciende la
carga a velocidad rápida.
Independientemente de la posición del
operario, los colores de los rótulos de
dirección (flechas amarillas o negras)
muestran siempre la dirección correcta de
desplazamiento de la grúa y del carro.
Observe los rótulos de dirección de
movimiento.
Página 15
Manejo de grúas ABUS
Traslación de la grúa y del carro, giro Å
Frenar
8 Traslación de la grúa y del carro,
giro
Î
•
Soltar el botón hasta la mitad (volver a nivel
1).
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado
"Traslación de la grúa y del carro,
giro" en los otros manuales de
producto suministrados.
El polipasto frena y eleva o desciende la
carga a velocidad de precisión.
Parada
Î
•
Sotar el botón.
El polipasto frena y se para.
Sólo en traslación de la grúa , del
carro y giro eléctricos
Botón para traslación de Botón para traslación del
la grúa
carro
Con velocidad de precisión
Î
•
Pulsar el botón hasta la mitad (nivel 1).
En la grúa: la grúa se desplaza a velocidad
de precisión.
•
En el carro: el carro se desplaza a
velocidad de precisión.
•
En grúas pluma giratorias: la grúa gira a
velocidad lenta de giro.
Con velocidad rápida
Î
•
Página 16
Pulsar el botón hasta el fondo (nivel 2).
En la grúa: la grúa se desplaza a velocidad
rápida.
•
En el carro: el carro se desplaza a
velocidad rápida.
•
En grúas pluma giratorias: la grúa gira a
velocidad rápida de giro.
Manejo de grúas ABUS
Frenar
Î
Soltar el botón hasta la mitad (volver a nivel
1).
•
En la grúa: la grúa frena y sigue
desplazándose a velocidad de precisión.
•
En el carro: el carro frena y sigue
desplazándose a velocidad de precisión.
•
En grúas pluma giratorias: la grúa frena y
sigue girando a velocidad lenta de giro.
Æ Seguro de sobrecarga
9 Seguro de sobrecarga
Sólo con polipastos de cable
El polipasto de cable va equipado con un sistema
de indicación de carga LIS-SE o LIS-SV. Mide la
carga suspendida y se encarga de que no se
pueda elevar con elpolipasto ninguna carga que
supere la capacidad máxima de carga.
Aún así, el polipasto de cable no debe soportar
nunca más de la capacidad máxima de carga.
¡Peligro de caída de la carga!
A pesar del seguro de sobrecarga,
la grúa puede verse dañada por
una carga demasiado pesada y la
carga podría caer.
Parada
Î
•
•
•
Sotar el botón.
En la grúa: la grúa frena y se para.
En el carro: el carro frena y se para.
En la grúa pluma giratoria: la grúa pluma
giratoria frena y se para.
Sólo en traslación de la grúa , del
carro y giro manuales
Î
Para desplazar la carga debe empujar o
tirar de la carga, de la trócola, del aparejo
del gancho, de las eslingas o del medio de
sujeción de carga.
No tirar nunca de la botonera para
desplazar la carga o el gancho vacío.
Î
¡No debe superarse nunca la
capacidad máxima de carga de la
grúa!
Desplace u oscile la carga sólo cuando ésta
pueda pararse con la mano fácilmente y sin
peligro.
Si el polipasato de cable ya no eleva la
carga al pulsar el botón:
•
El sistema de indicación de carga ha
respondido.
Î
Con indicador de carga: el indicador
parpadea.
Î
Î
Soltar el botón de elevación.
Pulsar el botón de descenso y bajar la
carga.
Adicionalmente, el sistema de indicación de carga
lleva una protección para evitar el arranque de una
carga (aumento repentino del peso).
Cuando al elevar una carga, el polipasto
se para momentáneamente:
•
El sistema de indicación de carga ha
detectado el arranque de una carga
(aumento repentino del peso).
•
El polipasto eleva la carga durante un
momento sólo a velocidad de precisión.
Î
•
Mantenga pulsado el botón a fondo (nivel
2).
Tan pronto desaparezca el aumento
repentino de la carga, el polipasto acelera y
retorna a la velocidad rápida de elevación.
Página 17
Manejo de grúas ABUS
Contador de pulsaciones Å
Sólo con polipastos de cadena
El polipasto de cadena cuenta con un seguro de
sobrecarga especial (embrague de fricción). Se
encarga de que no se pueda levantar con el
polipasto una carga que pueda dañarlo
mecánicamente. Impide además que el polipasto
se dañe cuando el gancho choca con la carcasa en
la posición de gancho más alta.
Aún así, el polipasto de cadena no debe soportar
nunca más de la capacidad máxima de carga.
Cuando el gancho ya no se mueva, pero
el polipasto aún funcione:
•
Î
Î
Ha respondido el embrague de fricción.
Soltar el botón de elevación.
Pulsar el botón de descenso y bajar la
carga.
¡Peligro de caída de la carga!
El gancho de carga no debe
llevarse nunca hasta tan arriba
que haga responder al embrague
de fricción.
A largo plazo se dañará el
embrague y la carga podría caer y
lesionar o incluso matar a
personas.
Página 18
10 Contador de pulsaciones
Sólo en polipastos de cable con
LIS-SE
El LIS-SE dispone de un contador de pulsaciones.
Se encarga de que el polipasto de cable no se
utilice demasiado con funcionamiento intermitente
(pulsar varias veces seguidas brevemente el
botón).
Cuando el polipasto de cable ya no
responde tras pulsar varias veces
brevemente el botón:
•
Î
•
Ha respondido el contador de pulsaciones.
El polipasto de cable ha elevado la carga 16
veces en funcionamiento intermitente.
Descender el gancho durante dos
segundos.
El contador de pulsaciones se ha reiniciado.
El polipasto ya se puede usar de forma
normal.
Manejo de grúas ABUS
Æ Observar la duración de conexión
Frecuencia de
accionamiento
total
Frecuencia de
accionamiento a
velocidad de
precisión
Frecuencia de
accionamiento a
velocidad rápida
11 Observar la duración de
conexión
150 c/h
100 c/h
50 c/h
Servicio discontinuo
180 c/h
120 c/h
60 c/h
240 c/h
160 c/h
80 c/h
Normalmente, un motor en una grúa (por ejemplo el
motor de accionamiento del carro), no suele
funcionar de forma continuada, sino sólo
brevemente con pausas (en las que, por ejemplo,
se desplaza la grúa). Este tipo de servicio se llama
servicio discontinuo.
300 c/h
200 c/h
100 c/h
La duración de conexión de los mecanismos de
elevación y de traslación consta en el libro de
verificaciones de la grúa o en el apartado de
"Características técnicas" en el manual de producto
del polipasto o del mecanismo de traslación. Los
valores se pueden extraer también de esta tabla.
Duración de
conexión a
velocidad de
precisión
Duración de
conexión a
velocidad rápida
Se debe observar la duración de conexión
máxima permisible y la frecuencia de
accionamiento máxima del elevador y de los
mecanismos de traslación.
Duración de
conexión total
Î
25 %
2,5 min
0,8 min
1,7 min
30 %
3 min
1 min
2 min
40 %
4 min
1,3 min
2,7 min
50 %
5 min
1,7 min
3,3 min
60 %
6 min
2 min
4 min
Tabla: los valores indicados (porcentajes y minutos)
se refieren a una duración de 10 minutos. Por
ejemplo, una duración de conexión del 40%
significa que en 10 minutos sólo debe funcionar 4
minutos y debe descansar 6 minutos.
Además, la duración de conexión total máxima se
divide en 1/3 de duración de conexión para la
velocidad de precisión y 2/3 de duración de
conexión para la velocidad rápida.
Servicio de corta duración
En situaciones especiales puede ser necesario que
un motor deba accionarse de forma continuada
durante más tiempo que el previsto en el servicio
discontinuo (por ejemplo, cuando se precise una
traslación de grúa muy larga o haya un recorrido de
gancho muy largo). En estos casos se pueden
utilizar los motores en servicio de corta duración.
El motor podrá accionarse como máximo el tiempo
indicado en la tabla. Luego hay que dejar que el
motor se enfríe.
Duración de conexión en servicio de corta duración
para mecanismos de traslación:
Duración de
conexión
correspondiente
en servicio de
corta duración
para velocidad de
i ió
Duración de
conexión
correspondiente
en servicio de
corta duración
para velocidad
á id
Con la duración de conexión se establece el tiempo
que puede estar funcionando un motor y la duración
de las pausas para que se pueda enfriar.
360 c/h
240 c/h
120 c/h
Tabla: los valores se indican en conexiones por
hora. Por ejemplo, 240 conexiones por hora
significa que el motor podrá conectarse un máximo
de 240 veces en una hora.
Además, la frecuencia de accionamiento total
máxima se divide en 2/3 de las conexiones para la
velocidad de precisión y 1/3 de las conexiones para
la velocidad rápida.
Duración de
conexión del
accionamiento en
servicio
discontinuo (ver
tabla anterior)
Los motores de la grúa no están diseñados para un
funcionamiento constante. Deben contar con
pausas para enfriarse.
25 %
2,5 min
15 min
30 %
3 min
15 min
40 %
3,5 min
30 min
50 %
4 min
30 min
60 %
5 min
60 min
Tabla: duración de conexión en servicio discontinuo
y duración de conexión correspondiente cuando se
use el mecanismo en servicio de corta duración.
También en servicio de corta duración, la duración
de conexión se divide en 1/3 de duración de
conexión para la velocidad de precisión y 2/3 de
duración de conexión para la velocidad rápida.
Página 19
Manejo de grúas ABUS
Trabajo en la zona del interruptor de fin de recorrido Å
Duración de
conexión del
motor de
elevación en
servicio
discontinuo (ver
t bl
t i )
Duración de
conexión
correspondiente
en servicio de
corta duración
para velocidad de
i ió
Duración de
conexión
correspondiente
en servicio de
corta duración
para velocidad
á id
Duración de conexión en servicio de corta duración
para motores de elevación:
25 %
3 min
15 min
30 %
3,5 min
30 min
40 %
4 min
30 min
50 %
5 min
60 min
60 %
6 min
Más de 60 min
Tabla: duración de conexión en servicio discontinuo
y duración de conexión correspondiente cuando se
use el motor de elevación en servicio de corta
duración. También en servicio de corta duración, la
duración de conexión se divide en 1/3 de duración
de conexión para la velocidad de precisión y 2/3 de
duración de conexión para la velocidad rápida.
Uso del motor en servicio de corta
duración:
Î
Si la grúa acaba de ser utilizada: espere a
que el motor se haya enfriado hasta alcanzar
la temperatura ambiente.
Î
Accione el motor con velocidad de precisión
o rápida como máximo según se indica en la
tabla.
En servicio de corta duración, el motor no
debe conectarse más de 10 veces.
Î
Espere a que el motor se haya enfriado
hasta la temperatura ambiente.
Î
Ahora puede utilizar de nuevo el motor en
servicio de corta duración o en servicio
discontinuo.
12 Trabajo en la zona del interruptor
de fin de recorrido
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado "Trabajo
en la zona del interruptor de fin de
recorrido" en los otros manuales de
producto suministrados.
Página 20
Sólo con interruptor de fin de
recorrido provisto de desconexión
previa
La grúa (o el carro) dispone de un interruptor de fin
de recorrido provisto de desconexión previa. La
desconexión previa impide que la grúa (o el carro)
choque contra los topes de seguridad a velocidad
rápida de traslación.
Cuando la grúa (o el carro) se desplaza a
velocidad rápida:
•
En el punto de desconexión previa, la grúa
(o el carro) frena:
─
En puentes grúa: la grúa frena un tramo
antes del final de la vía de la grúa.
─
En puentes grúa: el carro frena un tramo
antes del final de la viga principal.
─
En grúas pluma giratorias: el brazo frena un
tramo antes del final del alcance de giro.
─
En grúas pluma giratorias: el carro frena un
tramo antes del final del brazo.
─
En grúas suspendidas HB: la grúa
suspendida frena un tramo antes del final
de la vía de la grúa.
─
En grúas suspendidas HB: el carro frena un
tramo antes del final de la viga de la grúa.
─
En vías de carro monorraíl: el carro frena un
tramo antes del final de la vía de carro.
•
La grúa (o el carro) sigue desplazándose a
velocidad de precisión.
Î
La grúa (o el carro) se puede seguir
desplazando a velocidad de precisión.
Î
En caso necesario, trasladar la grúa (o el
carro) en dirección opuesta saliendo del
área del interruptor de fin de carrera.
Manejo de grúas ABUS
Sólo con interruptor de fin de
recorrido provisto de desconexión
previa y desconexión final
La grúa (o el carro) dispone de un interruptor de fin
de recorrido provisto de desconexión previa y de
desconexión final. La desconexión previa impide
que la grúa (o el carro) choque contra los topes de
seguridad a velocidad rápida de traslación. La
desconexión final impide adicionalmente que la
grúa (o el carro) choque contra los topes de
seguridad a velocidad de precisión.
Æ Indicador de carga y tara
13 Indicador de carga y tara
Sólo en grúas con indicador de
carga
Cuando la grúa (o el carro) se desplaza
hacia la desconexión previa en el área
del interruptor de fin de carrera:
•
En el punto de desconexión final, la grúa (o
el carro) frena:
─
En puentes grúa: la grúa frena
inmediatamente antes del final de la vía de
la grúa
─
En puentes grúa: el carro frena
inmediatamente antes del final de la viga
principal.
─
En grúas pluma giratorias: el brazo frena
inmediatamente antes del final del alcance
de giro.
─
En grúas pluma giratorias: el carro frena
inmediatamente antes del final del brazo.
─
En grúas suspendidas HB: la grúa
suspendida frena inmediatamente antes del
final de la vía de la grúa.
─
En grúas suspendidas HB: el carro frena
inmediatamente antes del final de la viga de
la grúa.
─
En vías de carro monorraíl: el carro frena
inmediatamente antes del final de la vía de
carro.
•
La grúa (o el carro) se encuentra en el
punto más extremo del ámbito de
desplazamiento y no puede continuar.
Î
Indicador de carga
•
En el indicador de carga se muestra el peso
de la carga que cuelga en este momento
del gancho.
Sólo en grúas con indicador de
carga y tara
Tara
Con "Tara" se puede poner a cero el indicador de
carga de la grúa. Así se puede realizar una
medición diferencial, por ejemplo para no incluir el
peso de un medio de sujeción de carga, como
puede ser un travesaño.
Î
•
Pulse el botón de Tara.
La indicación de la carga suspendida se fija
en cero.
En caso necesario, trasladar la grúa (o el
carro) en dirección opuesta saliendo del
área del interruptor de fin de carrera.
Página 21
Asegurar la grúa en caso de fallo de alimentación
eléctrica Å
Manejo de grúas ABUS
Gancho
14 Asegurar la grúa en caso de fallo
de alimentación eléctrica
En caso de fallo de alimentación eléctrica:
Pulsador de paro de
emergencia
Î
Î
•
Por la falta de electricidad, los
accionamientos de traslación y elevación
están parados.
•
Incluso sin electricidad, los motores de
traslación y elevación quedan bloqueados
con seguridad mediante sus frenos.
•
La grúa completa queda parada. La carga no
puede descender ni caer.
•
Por la frenada abrupta, la carga podría
oscilar con mayor fuerza de lo normal.
Î
Î
En caso necesario, asegure la zona
alrededor de la carga suspendida.
Una vez finalizado el trabajo, lleve el gancho
hasta poco antes de la posición más alta de
gancho.
Sólo en grúas que se utilizan
parcialmente en el exterior
Este apartado sólo se aplica cuando la grúa se
utiliza en parte dentro de una nave y en parte en el
exterior (cuando la vía de grúa sale fuera de la
nave).
Î
Suelte todos los botones de la botonera y
presione el pulsador de paro de emergencia.
De esta forma se asegurará de que la grúa
no pueda ser manejada por descuido cuando
se restablezca la alimentación eléctrica.
Medios de sujeción
A ser posible, deposite en el suelo o guarde
los elementos de sujeción (cables,
cadenas,...) y los medios de sujeción
(travesaños,...).
Llevar la grúa a la posición de reposo
dentro de la nave.
Sólo en grúas con seguro contra el
viento mediante gatillo de
seguridad
Este apartado se aplica sólo cuando la grúa se
maneja exclusivamente en el exterior y cuando
puede asegurarse con un gatillo de seguridad
contra el viento.
15 Desconexión de la grúa
¡Consulte los manuales de
producto!
Junto a los puntos aquí descritos
se aplican también todas las demás
instrucciones del apartado
"Desconexión de la grúa" en los
otros manuales de producto
suministrados.
Página 22
Î
Llevar la grúa a la posición de reposo al
final de la vía de la grúa.
Î
Desplazar la grúa hasta que se engarce en
el gatillo de seguridad.
Î
Compruebe que la grúa ha quedado
asegurada.
Manejo de grúas ABUS
Sólo en grúas con seguro contra el
viento mediante pinza de carril
Æ Desconexión de la grúa
En pausas más largas:
Este apartado se aplica sólo cuando la grúa se
maneja exclusivamente en el exterior y cuando
puede asegurarse con una pinza de carril contra el
viento.
Î
Î
Conectar la pinza de carril.
Compruebe que la grúa ha quedado
asegurada.
Pulsador de paro de
emergencia
Î
Î
Interruptor de la red
Desconecte la grúa por el interruptor de la
red.
Accionar el pulsador de paro de emergencia.
Página 23
AN 120192ES000
2012-02-08
A-1 INSTRUCCIONES DE MONTAJE, MANEJO Y MANTENCION
PARA LOS POLIPASTOS, PRINCIPAL Y AUXILIAR
Kransysteme
Características técnicas
incl. Declaración de Conformidad / Declaración de montaje
para
ABUS – Polipasto de cable
E
S
D
Tipo GM 3000.4
DA
-E
-D
- DA
- DQA
-S
- 2/1
- 4/1
Diámetro rueda
DQA
- 130
- 160
- 200
- 280
250-043969
N° de serie ___________________
Fabricante
ABUS Kransysteme GmbH
Sonnenweg 1
D – 51647 Gummersbach
Tel. ##49 2261 / 37–0
Fax. ##49 2261 / 37247
info@abus---kransysteme.de
Queda prohibida la reproducción, utilización y comunicación a terceros de este documento sin previa autorización expresa. El incumplimiento obligará al pago de indemnizaciones. Quedan
reservados todos los derechos de registro de patentes o de modelos de utilidad.
Estas instrucciones de manejo están pensadas para un país de habla castellana y para usuarios
y técnicos de habla castellana.
AN 120061.004_ES / A 772.ES
15.05.2012
Manual de instrucciones original
Indice
1
Datos técnicos . . . . . . . . . . . .
3
1.5.1
Carro tipo GM 3000.4 E2/1 . . . . . . .
10
1.1
Valores de emisión de ruidos . . . . . .
3
1.5.2
Carro tipo GM 3000.4 E4/1 . . . . . . .
11
1.2
Datos eléctricos de
los accionamientos . . . . . . . . . . . . . . .
1.5.3
Carro tipo GM 3000.4 D2/1 . . . . . . .
12
4
1.5.4
Carro tipo GM 3000.4 DQA2/1 . . . .
13
1.3
Pesos y medidas . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
1.3.1
Medidas modelo E . . . . . . . . . . . . . . .
5
1.5.5
Carro tipo GM 3000.4 D4/1 . . . . . . .
14
1.3.2
Medidas modelo D . . . . . . . . . . . . . . .
5
1.5.6
Carro tipo GM 3000.4 DQA4/1 . . . .
15
1.3.3
Medidas modelo S . . . . . . . . . . . . . . .
5
1.5.7
Carro tipo GM 3000.4 DA2/1 . . . . . .
16
1.4
Datos de carga para la vía del carro
6
1.5.8
Carro tipo GM 3000.4 DA4/1 . . . . . .
17
1.4.1
Modelo E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
1.5.9
Carro tipo GM 3000.4 S2/1 . . . . . . .
18
1.4.2
Modelo D_ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
1.5.10 Carro tipo GM 3000.4 S4/1 . . . . . . .
19
1.4.3
Modelo S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
1.5
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
2
20
Página 2
Declaración de Conformidad
Estado : 15.05.2012
1
1.1
Datos técnicos
Valores de emisión de ruidos
En el caso de las grúas, no se puede definir con exactitud la distancia que media entre el puesto de trabajo y
la fuente de ruido. Por este motivo indicamos, aparte
del dato obligatorio del nivel de presión sonora (que
damos aquí para una distancia de 4 m), también el nivel
de potencia acústica.
Con este último se puede calcular el nivel de presión
sonora para cualquier distancia (bajo condiciones de
campo libre ± 2dB (A)).
AN 120061.004_ES / A 772.ES
polipasto
Tipo
Nivel de presión
sonora LP, m
dB(A) a 4 m de
distancia
Nivel de potencia acústica
LW, m dB(A)
GM 3000.4
67
87
Hemos efectuado las mediciones basándonos en DIN
45635, parte 61, aplicando el procedimiento de sustitución con una fuente de potencia acústica.
Página 3
1.2
Datos eléctricos de los accionamientos
Accionamientos de polipastos
Typ
P
[kW]
ED
[%]
c/h
Corriente nominal (IN) y de arranque (IA)
en A a 50 Hz
cos ϕ N
cos ϕ A
380 – 415 V
L6
H6
IN
IA
GM 3000.5
1,2/7,6
1,0/6,2
0,8/4,8
0,6/3,7
60
60
60
60
360
420
420
420
6,1/16,8
5,4/13,0
5,1/11,5
4,9/10,0
9,4/75
9,4/75
9,4/75
9,4/75
0,59/0,83
0,52/0,78
0,45/0,73
0,39/0,67
0,68/0,88
0,68/0,88
0,68/0,88
0,68/0,88
GM 3000.5
1,9/12,3
1,5/9,9
1,3/8,0
1,0/6,2
50
60
60
60
300
360
420
420
8,2/22,9
7,8/18,9
7,5/16,3
7,5/14,0
13,8/117
13,8/117
13,8/117
13,8/117
0,71/0,94
0,62/0,93
0,53/0,89
0,45/0,82
0,80/0,77
0,80/0,77
0,80/0,77
0,80/0,77
Los valores TC (c/h) representan la suma de los valores
de la velocidad de precisión y principal:
Se dividen en 1/3 (2/3) para la velocidad de precisión y
2/3 (1/3) para la velocidad principal.
Los fusibles y secciones transversales de cables de
alimentación necesarios se determinan conforme a los
datos de los motores de elevación. Rigen así mismo en
conexión con un carro de accionamiento elétrico.
Línea de alimentación
La sección transversal del cable de alimentación (A) y
la longitud del cable (L) se calcularán conforme a la siguiente fórmula:
A=
L=
1,73 * L * I A * cos ϕ A
u*κ
u*κ*A
1,73 * I A * cos ϕ A
(mm2)
(m)
u = Caída de tensión en V
(5% máx. de la tensión nominal) por ejemplo
U=400 V
u=U * 5% = 400 * 0,05 = 20 V
κ=Conductibilidad (para el cobre= 57 m
)
Ω * mm2
Accionamientos de traslación del carro
Chasis
n [min –1]
ED [%]
c/h
P [kW]
E 130
E 160
620 / 2690
595 / 2770
50
50
240
240
AZP 130
620 / 2690
50
AZP 130
595 / 2770
AZP 160
380 – 415 V
cos φ N
cos φ A
0.52 / 2.10
0.57 / 3.20
0.75 / 0.85
0.65 / 0.84
0.91 / 0.91
0.82 / 0.92
0.37 / 0.57
0.52 / 2.10
0.75 / 0.85
0.91 / 0.91
0.06 / 0.28
0.35 / 0.83
0.57 / 3.20
0.65 / 0.84
0.82 / 0.92
240
0.10 / 0.48
0.53 / 1.59
0.92 / 5.90
0.66 / 0.80
0.71 / 0.91
50
240
0.14 / 0.65
0.68 / 1.68
1.45 / 8.10
0.67 / 0.86
0.80 / 0.82
620 / 2780
50
240
0.18 / 0.80
0.92 / 2.10
1.75 / 10.1
0.65 / 0.84
0.75 / 0.85
AZP 280
620 / 2750
50
240
0.14 / 0.65
0.68 / 1.68
1.45 / 8.10
0.67 / 0.86
0.80 / 0.82
AZP 280
620 / 2780
50
240
0.18 / 0.80
0.92 / 2.10
1.75 / 10.1
0.65 / 0.84
0.75 / 0.85
IN
IA
0.04 / 0.18
0.06 / 0.28
0.37 / 0.57
0.35 / 0.83
240
0.04 / 0.18
50
240
550 / 2760
50
AZP 200
620 / 2750
AZP 200
Página 4
Estado : 15.05.2012
1.3
Pesos y medidas
1.3.1
Medidas modelo E
Tamaños
Tipo
Carrera del
gancho [m]
Dimensiones [m]
largo x ancho x alto
GM 3000.4
2/1
12
1.05 x 1.40 x 0.65 1)
GM 3000.4
2/1
20
1.25 x 1.40 x 0.65 1)
GM 3000.4
2/1
30
1.55 x 1.40 x 0.65 1)
GM 3000.4
4/1
6
1.05 x 1.40 x 0.65 1)
GM 3000.4
4/1
10
1.25 x 1.40 x 0.65 1)
Dimensión C
en ancho
estándar de
brida
Ampliación de la
dimensión C por
cada 50 mm
adicionales en el
ancho de brida.
665 1)
62 1)
580 1)
80 1)
1) ancho de brida estándard N=300 mm; para otros anchos de brida, la anchura cambia análogamente
Pesos para el polipasto: véase hoja base en el libro de verificación.
1.3.2
Medidas modelo D
Tamaños
Tipo
Modelo
GM 3000.4
2/1
D
2.90 x 1.20 x 0.70
GM 3000.4
2/1
DB
2.80 x 2.20 x 1.10
GM 3000.4
2/1
DQA
GM 3000.4 DL=130
4/1
D
2.90 x 1.40 x 0.70
GM 3000.4 DL=160
4/1
D
3.00 x 1.50 x 0.70
GM 3000.4
4/1
DB
2.80 x 2.20 x 1.10
GM 3000.4
4/1
DQA
GM 3000.4
2/1
DA
2.80 x 1.50 x 0.80
GM 3000.4
4/1
DA
2.90 x 1.20 x 0.70
La longitud se indica para un paso del carro de 2500
mm.
1) La anchura de los carros DQA se aplica para el
mayor recorrido del gancho del polipasto.
Pesos para el polipasto: véase hoja base en el libro de
verificación.
Pesos para los accionamientos de traslación: véase la
tabla siguiente
1.3.3
Dimensiones m
largo x ancho x alto
2.90 x 1.80 x 0.70 1)
2.90 x 1.80 x 0.70 1)
Carro tipo
Medidas [kg]
AZP 130
20
AZP 160
30
AZP 200
40
Medidas modelo S
Tamaños
Tipo
Carrera del gancho
[m]
GM 3000.4
4/1
6 / 10
1.80 x 1.95 x 0.65 ( 0.80 )
GM 3000.4
2/1
12 / 20
1.65 x 1.90 x 0.65 ( 0.80 )
Pesos para el polipasto: véase hoja base en el libro de
verificación.
( ) Dimensiones incl. soporte de la transporte
Pesos para los accionamientos de traslación: véase la
tabla siguiente
AN 120061.004_ES / A 772.ES
Dimensiones m
largo x ancho x alto
Carro tipo
Peso [kg]
AZP 200
40
AZP 280
50
Página 5
1.4
Datos de carga para la vía del carro
1.4.1
Modelo E
Hipótesis de carga H
Carga
(kg)
Hipótesis de carga HZ
Rmax 1)
RKAmin 1)
FSKA 2)
FMKA 3)
(kN)
(kN/rueda)
(kN/carro)
(kN/carro)
Hipótesis de carga HS
FPUKR 4)
4/16 m/min
in (kN/Katze) a
5/20 m/min
7/28 m/min
GM 3000.4 2/1–E Mecanismo de traslación E 130 (HW 12m / 20m)
2500
10.3
1.6
1.6
1.0
8.1
9.9
14.3
3200
12.7
1.6
1.9
1.0
8.7
10.5
15.0
4000
15.5
1.6
2.3
1.0
9.5
11.3
15.7
5000
19.0
1.6
2.8
1.0
10.6
12.3
16.7
GM 3000.4 2/1–E Mecanismo de traslación E 160 (HW 12m / 20m)
6300
27.3
2.0
3.5
1.2
14.3
15.0
21.0
GM 3000.4 2/1–E Mecanismo de traslación E 160 (HW 30m)
2500
13.0
2.0
1.7
1.2
10.4
11.2
17.2
3200
15.6
2.0
2.0
1.2
11.0
11.8
17.9
4000
18.7
2.0
2.4
1.2
11.8
12.7
18.7
5000
22.2
2.0
2.9
1.2
12.9
13.6
19.6
6300
27.3
2.0
3.5
1.2
14.3
15.0
21.0
GM 3000.4 4/1–E Mecanismo de traslación E 160
4000
14.0
1.8
2.4
1.1
––
16.4
24.1
5000
18.5
1.8
2.8
1.1
––
17.7
26.8
6300
22.9
1.8
3.5
1.1
––
19.0
28.1
8000
28.5
1.8
4.3
1.1
––
20.7
29.7
10000
35.1
1.8
5.3
1.1
––
22.6
31.7
12500
43.4
1.8
6.5
1.1
––
24.9
––
1)
2)
3)
4)
Cargas sobre las ruedas, sin coeficiente
Cargas transversales a la vía de traslación según norma DIN 4132 – 3.2.1.
Cargas horizontales longitudinalmente a la vía de traslación según la norma DIN 4132 – 3.2.2.
Fuerzas totales de amortiguación, válidas bajo utilización de topes ABUS
1.4.2
Modelo D_
Hipótesis de carga H
Carga
(k )
(kg)
Rmax
(kN)
1)
Hipótesis de carga HZ
Hipótesis de carga HS
RKAmin 1)
FSKA 2)
FMKA 3)
FPUKR 4)
(kN/rueda)
(kN/via del
carro)
(kN/carro)
5/20 m/min
in
(kN/carro) a
7,5/30 m/min
GM 3000.4 2/1---D Mecanismo de traslación AZP 130
2500
8.2
2.0
2.7
1.2
10.1
14.6
3200
9.9
2.0
3.3
1.2
10.8
15.2
4000
11.9
2.0
3.9
1.2
11.5
16.0
5000
14.4
2.0
4.7
1.2
12.5
17.0
6300
17.5
2.0
5.8
1.2
14.3
20.0
Página 6
Estado : 15.05.2012
Hipótesis de carga H
Carga
(kg)
Rmax
(kN)
1)
Hipótesis de carga HZ
Hipótesis de carga HS
RKAmin 1)
FSKA 2)
FMKA 3)
FPUKR 4)
(kN/rueda)
(kN/via del
carro)
(kN/carro)
5/20 m/min
in
(kN/carro) a
7,5/30 m/min
GM 3000.4 4/1---D Mecanismo de traslación AZP 130
4000
5000
6300
8000
10000
12.3
14.7
17.9
22.1
27.0
2.35
2.35
2.35
2.35
2.35
3.6
4.4
5.3
6.6
8.0
1.4
1.4
1.4
1.4
1.4
12.6
13.5
14.3
16.0
18.0
17.4
18.3
19.6
––
––
GM 3000.4 4/1---D Mecanismo de traslación AZP 160
12500
33.6
3.0
9.7
1.8
21.6
28.6
GM 3000.4 2/1---DB Mecanismo de traslación AZP 130
2500
3200
4000
5000
6300
9.5
11.1
13.0
15.5
19.0
3.5
3.5
3.5
3.5
3.5
2.5
3.1
3.5
4.3
5.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
12.3
12.9
13.6
14.6
17.1
19.3
20.0
20.8
21.8
25.2
GM 3000.4 4/1---DB Mecanismo de traslación AZP 130
4000
5000
6300
8000
10000
13.4
15.8
19.0
23.1
28.1
3.4
3.4
3.4
3.4
3.4
3.5
4.0
4.8
5.8
7.2
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
14.2
15.1
16.4
18.1
20.1
21.9
22.9
24.2
––
––
GM 3000.4 4/1---DB Mecanismo de traslación AZP 160
12500
35.3
4.5
9.3
2.7
25.1
36.0
GM 3000.4 2/1---DQA Mecanismo de traslación AZP 160
2500
3200
4000
5000
6300
12.3
15.1
18.2
22.5
24.5
2.6
2.6
2.6
2.6
2.6
3.2
3.8
4.6
5.7
6.9
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
11.1
11.8
12.5
13.5
15.0
17.4
18.1
18.9
19.9
21.5
GM 3000.4 4/1---DQA Mecanismo de traslación AZP 160
4000
5000
6300
8000
10000
12500
1)
2)
3)
4)
14.0
18.8
23.0
28.3
34.6
43.0
2.7
2.7
2.7
2.7
2.7
2.7
4.1
5.0
5.9
7.2
8.8
10.8
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
1.6
12.8
13.5
14.8
16.5
18.5
21.0
19.0
20.1
21.5
23.0
25.0
27.3
Cargas sobre las ruedas, sin coeficiente
Cargas transversales a la vía de traslación según norma DIN 15018 – 4.2.2.
Cargas horizontales longitudinalmente a la vía de traslación según la norma DIN 4132 – 3.2.2.
Fuerzas totales de amortiguación, válidas bajo utilización de topes ABUS
AN 120061.004_ES / A 772.ES
Página 7
Hipótesis de carga H
Carga
(kg)
Rmax
(kN)
1)
Hipótesis de carga HZ
Hipótesis de carga HS
RKAmin 1)
FSKA 2)
FMKA 3)
FPUKR 4)
(kN/rueda)
(kN/via del
carro)
(kN/carro)
5/20 m/min
in
(kN/carro) a
7,5/30 m/min
GM 3000.4 2/1---DA Mecanismo de traslación AZP 130
2500
3200
4000
5000
6300
8.2
9.9
11.9
14.4
17.5
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
2.7
3.3
3.9
4.7
5.8
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
10.1
10.8
11.5
13.5
14.3
14.6
15.1
16.0
17.0
20.0
GM 3000.4 4/1---DA Mecanismo de traslación AZP 160
4000
5000
6300
8000
10000
12500
1)
2)
3)
4)
12.7
15.1
18.3
22.5
27.5
33.6
2.89
2.89
2.89
2.89
2.89
2.89
3.3
4.0
5.3
6.6
8.0
9.7
1.75
1.75
1.75
1.75
1.75
1.75
13.1
14.0
15.3
17.0
18.9
21.4
20.0
21.0
22.3
24.0
25.9
28.3
Cargas sobre las ruedas, sin coeficiente
Cargas transversales a la vía de traslación según norma DIN 15018 – 4.2.2.
Cargas horizontales longitudinalmente a la vía de traslación según la norma DIN 4132 – 3.2.2.
Fuerzas totales de amortiguación, válidas bajo utilización de topes ABUS
Página 8
Estado : 15.05.2012
1.4.3
Modelo S
Hipótesis de carga H
Carga
(kg)
Rmax
(kN)
1)
Rmin 1)
RGmax
(kN/
rueda)
(kN)
Hipótesis de carga HZ
Hipótesis de carga HS
RGmin
FSKA 2)
FMKA 3)
FPUKR 4)
in
(kN/
rueda)
(kN/via del
carro)
(kN/carro)
5/20 m/min
7,5/30
m/min
1.5
1.9
2.3
2.8
1.6
1.8
2.1
2.3
11.2
12.6
14.2
16.2
15.9
17.3
18.9
20.9
1.45
1.8
2.2
2.7
1.55
1.8
2.0
2.25
11.0
12.5
14.0
15.8
15.6
17.0
18.5
20.4
2.3
2.65
3.25
4.1
5.0
2.5
2.8
3.2
3.6
4.1
14.4
16.8
18.5
21.6
24.7
20.3
22.5
24.5
27.5
31.1
2.0
2.5
3.0
3.7
4.6
2.5
2.7
3.0
3.5
3.9
13.9
16.5
18.0
21.0
24.2
20.0
22.0
24.0
27.0
30.8
(kN/carro) a
GM 3000.4 2/1–S Mecanismo de traslación AZP 200
para S1 (Ancho del cabelzal superior 600mm):
2500
3200
4000
5000
30.5
37.0
44.8
54.8
23
29
35
42
19.0
24.0
30.0
37.5
0.3
0.3
0.3
0.3
para S2 (Ancho del cabelzal superior 700mm):
2500
3200
4000
5000
29.0
36.0
43.0
52.6
22.0
27.0
32.6
39.8
15.9
20.5
25.3
31.4
0.2
0.2
0.2
0.2
GM 3000.4 4/1–S Mecanismo de traslación AZP 280
para S1 (Ancho del cabelzal superior 600mm):
4000
5000
6300
8000
10000
43.0
52.0
64.5
80.0
98.4
5.4
5.4
5.4
5.4
5.4
31.0
38.0
47.2
60.0
74.5
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
para S2 (Ancho del cabelzal superior 700mm):
4000
5000
6300
8000
10000
40.0
49.0
60.0
74.0
92.0
5.1
5.1
5.1
5.1
5.1
25.5
32.0
40.0
50.0
63.0
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
Anchos S1 – S3: Tabla de modelos M–ES–103–..
1)
2)
3)
4)
Cargas sobre las ruedas, sin coeficiente
Cargas transversales a la vía de traslación según norma DIN 15018 – 4.2.2.
Cargas horizontales longitudinalmente a la vía de traslación según la norma DIN 4132 – 3.2.2.
Fuerzas totales de amortiguación, válidas bajo utilización de topes ABUS
AN 120061.004_ES / A 772.ES
Página 9
1.5
Pares de apriete
1.5.1
Carro tipo GM 3000.4 E2/1
M24: 150
M30: 290
42 Nm
25 Nm
6,5 Nm 25 Nm 1) 5 Nm
4 Nm 1)
10 Nm
25 Nm
35 Nm
50 Nm
6,5 Nm
85 Nm
120 Nm
1)
2)
aseguramientos para Loctite 243
sin aseguramientos
Si no se indica lo contrario, todas las uniones
atornilladas son autofrenables
t
desde gruesco de brida t (mm)
< 12 60 Nm
≥ 12 80 Nm
Pares de apriete (en Nm) y aseguramientos de uniones roscadas
Página 10
Dibujo 1
Estado : 15.05.2012
1.5.2
Carro tipo GM 3000.4 E4/1
10 Nm 290 Nm
4 Nm 1)
75 Nm
6,5 Nm 25 Nm1)
75 Nm
25 Nm
5 Nm
35 Nm
6,5 Nm
85 Nm
120 Nm
t
50 Nm
1)
2)
aseguramientos para Loctite 243
sin aseguramientos
Si no se indica lo contrario, todas las uniones
atornilladas son autofrenables
desde gruesco de brida t (mm)
< 12 60 Nm
≥ 12 80 Nm
Dibujo 2
Pares de apriete (en Nm) y aseguramientos de uniones roscadas
AN 120061.004_ES / A 772.ES
Página 11
1.5.3
Carro tipo GM 3000.4 D2/1
50 Nm
75 Nm
42 Nm
10 Nm
25 Nm
42 Nm
42 Nm
42 Nm
5 Nm
50 Nm2)
25 Nm
6.5 Nm
35 Nm
25 Nm1)
25 Nm
42 Nm
85 Nm
5,9 Nm1)
42 Nm
1)
2)
aseguramientos para Loctite 243
sin aseguramientos
Si no se indica lo contrario, todas las uniones atornilladas son autofrenables
Dibujo 3
Pares de apriete (en Nm) y aseguramientos de uniones roscadas
Página 12
Estado : 15.05.2012
1.5.4
Carro tipo GM 3000.4 DQA2/1
50 Nm
115 Nm
42 Nm
42 Nm
6.5 Nm
5 Nm
25 Nm
10 Nm
50 Nm2)
25 Nm1)
42 Nm
75 Nm
75 Nm
75 Nm
85 Nm
1)
2)
42 Nm
10 Nm1)
aseguramientos para Loctite 243
sin aseguramientos
Si no se indica lo contrario, todas las uniones atornilladas son autofrenables
42 Nm
Dibujo 4
Pares de apriete (en Nm) y aseguramientos de uniones roscadas
AN 120061.004_ES / A 772.ES
Página 13
1.5.5
Carro tipo GM 3000.4 D4/1
50 Nm
10 Nm
75 Nm
75 Nm
75 Nm 75 Nm
42 Nm
25 Nm
50 Nm
42 Nm
5 Nm
6.5 Nm
D130: 35 Nm
D160: 75 Nm
25 Nm1)
25 Nm
85 Nm
42 Nm
D130: 5,9 Nm1)
D160: 10 Nm1)
1)
2)
aseguramientos para Loctite 243
sin aseguramientos
Si no se indica lo contrario, todas las uniones atornilladas son autofrenables
D130: 42 Nm
D160: 85 Nm
Dibujo 5
Pares de apriete (en Nm) y aseguramientos de uniones roscadas
Página 14
Estado : 15.05.2012
1.5.6
Carro tipo GM 3000.4 DQA4/1
25 Nm
50 Nm
115 Nm
10 Nm
42 Nm
6.5 Nm
5 Nm
75 Nm
75 Nm
25 Nm1)
50 Nm2)
42 Nm
75 Nm
42 Nm
75 Nm
85 Nm
75 Nm
10 Nm1)
42 Nm
1)
2)
aseguramientos para Loctite 243
sin aseguramientos
Si no se indica lo contrario, todas las uniones atornilladas son autofrenables
Dibujo 6
Pares de apriete (en Nm) y aseguramientos de uniones roscadas
AN 120061.004_ES / A 772.ES
Página 15
1.5.7
Carro tipo GM 3000.4 DA2/1
50 Nm
10 Nm
42 Nm
25 Nm
50 Nm
42 Nm
450 Nm
35 Nm
5 Nm
6.5 Nm
42 Nm
25 Nm1)
25 Nm
85 Nm
25 Nm
42 Nm
75 Nm
5,9 Nm1)
42 Nm
1)
2)
aseguramientos para Loctite 243
sin aseguramientos
Si no se indica lo contrario, todas las uniones
atornilladas son autofrenables
Dibujo 7
Pares de apriete (en Nm) y aseguramientos de uniones roscadas
Página 16
Estado : 15.05.2012
1.5.8
Carro tipo GM 3000.4 DA4/1
75 Nm
75 Nm
42 Nm
10 Nm
50 Nm
50 Nm
25 Nm
6.5 Nm
5 Nm
450 Nm
42 Nm
25 Nm1)
25 Nm
42 Nm
35 Nm
85 Nm
42 Nm
10 Nm1)
85 Nm
75 Nm
1)
2)
aseguramientos para Loctite 243
sin aseguramientos
Si no se indica lo contrario, todas las uniones
atornilladas son autofrenables
Dibujo 8
Pares de apriete (en Nm) y aseguramientos de uniones roscadas
AN 120061.004_ES / A 772.ES
Página 17
1.5.9
Carro tipo GM 3000.4 S2/1
75 Nm
25 Nm
75 Nm
115 Nm
10 Nm
42 Nm
42 Nm
25 Nm
50 Nm2)
6.5 Nm
5 Nm
42 Nm
450 Nm
25 Nm1)
19 Nm
85 Nm
85 Nm
115 Nm
42 Nm
10 Nm1)
85 Nm
1)
2)
aseguramientos para Loctite 243
sin aseguramientos
Si no se indica lo contrario, todas las uniones atornilladas son autofrenables
Dibujo 9
Pares de apriete (en Nm) y aseguramientos de uniones roscadas
Página 18
Estado : 15.05.2012
1.5.10 Carro tipo GM 3000.4 S4/1
50 Nm
115 Nm
50 Nm
25 Nm1)
10 Nm 75 Nm
75 Nm
210 Nm
75 Nm
6.5 Nm
5 Nm
85 Nm
25 Nm 130 Nm
10 Nm1)
130 Nm
450 Nm
19 Nm
300 Nm
42 Nm
1)
2)
aseguramientos para Loctite 243
sin aseguramientos
Si no se indica lo contrario, todas las uniones atornilladas son autofrenables
Dibujo 10
Pares de apriete (en Nm) y aseguramientos de uniones roscadas
AN 120061.004_ES / A 772.ES
Página 19
2
Declaración de Conformidad
será aplicable, cuando se utilice este polipasto de cable como máquina independiente.
Declaración de montaje en el sentido de la Directiva de maquinaria, Anexo II 1B
será aplicable cuando este polipasto de cable se instale en otra máquina. Por lo demás queda prohibida la puesta en marcha de este polipasto de
cable hasta que se haya determinado que la instalación en la que el polipasto irá colocado cumple en su totalidad las normas de las directivas
comunitarias mencionadas, vigentes en el momento de su exposición.
ABUS Kransysteme GmbH
Sonnenweg 1
D – 51647 Gummersbach
Nosotros
Dirección
Apoderado para la recopilación de la documentación técnica especial:
Nombre, cargo, nombre de la empresa
Michael Müller
Jefe de sección, Documentación Técnica
ABUS Kransysteme GmbH
Dirección
Sonnenweg 1
D ---51647 Gummersbach
declaramos, que el producto:
Designación
Polipasto
Modelo
de las estipulaciones de las líneas de orientación europeas
2006/42/EG
Máquinas
2006/95/EG
Baja tensión
2004/108/EG
Compatibilidad electromagnética
ABUS---Polipasto de cable
GM 3000.4
E 2/1 , D 2/1 , DB 2/1 , DQA 2/1
E 4/1 , D 4/1 , DB 4/1 , DQA 4/1
S 2/1 , S 4/1 , DA 2/1 , DA 4/1
en producción en serie
cumple la versión vigente en el momento de su presentación.
Se han aplicado especialmente las siguientes normas armonizadas:
EN ISO 12100
EN 12077
EN 13586
EN 12644--- 1+2
EN 60204 T32
EN 60947
EN 61000--- 6--- 4
EN 61000--- 6--- 2
EN 12385--- 3
Segúridad de las máquinas, de los utensilios y de las instalaciones
Dispositivos limitadores e indicadores
Acceso
Instrucciones de manejo e identificación
Equipo eléctrico de las máquinas; exigencias sobre dispositivos elevadores
Aparellaje de baja tensión
Compatibilidad electromagnética; emisión de interferencias
Compatibilidad electromagnética; resistencia a interferencias
Cables de acero --- Seguridad --- , información para el uso y el mantenimiento
y de las normas nacionales, líneas de orientación y especificaciones
DIN 15018
DIN 15020
FEM 9.511
FEM 9.661
FEM 9.683
FEM 9.755
FEM 9.811
FEM 9.941
Grúas; principios básicos sobre estructuras de acero
Dispositivos elevadores; principios básicos sobre transmisiones de cable
Clasificación de los grupos propulsores
Dimensiones y modelo de accionamientos de cable
Selección de polipastos y de motores de traslación
Medidas para alcanzar vidas útiles seguras
Pliego de condiciones para polipastos eléctricos
Símbolo de órganos de control
y de las demás normas derivadas vigentes.
Una documentación técnica está enteramente disponible.
Las instructiones de servicio correspondientes están en el idioma del país de los utilizadores.
Nombre: Dr. Eckhard Bube
Dirección general
Gummersbach, le 15/05/2012
___________________________
_________________________
Firma de la persona autorizada
Indicación del firmante
Esta declaración corresponde a EN ISO 17050.
La empresa ABUS Kransysteme GmbH sustiene un sistema de seguridad de cualidad conforme a DIN EN ISO
9001.
Página 20
Estado : 15.05.2012
Kransysteme
Instrucciones de montaje
para
E
DQA
D
Z
S
U
ABUS – Polipasto de cable
Modelo
-E
-Z
-D
-S
- DQA
-U
250-043969
N˚ de serie ________________
Fabricante
ABUS Kransysteme GmbH
Sonnenweg 1
D – 51647 Gummersbach
Tel. ##49 2261 / 37–0
Fax. ##49 2261 / 37247
info@abus-kransysteme.de
Queda prohibida la reproducción, utilización y comunicación a terceros de este documento sin previa autorización expresa. El incumplimiento obligará al pago de indemnizaciones. Quedan
reservados todos los derechos de registro de patentes o de modelos de utilidad.
Estas instrucciones de manejo están pensadas para un país de habla castellana y para usuarios
y técnicos de habla castellana.
AN 120055.002_ES / A 766.ES
30.03.2012
Manual de instrucciones original
Explicación de la designació de tipo
GM 2000.6300 H – 20 1. 4 1. 6000.3. E 160.20
Velocidad de traslación (m/min)
Diámetro de la rueda motriz (mm)
Carro tipo: E; D, DQA, DB; Z, ZB; S; U
Generación de modelos
Recorrido del gancho (m)
Ramales tensados
Ramales de carga
Grupo de mecanismo de accionamiento
Velocidda de cable (m/min)
Ejecución del motor
Capacidad de carga (kg)
Dimensiones de carga
Serie de fabricación
Página 2
Estado : 30.03.2012
Indice
1
Descripción . . . . . . . . . . . . . . .
4
1.2
Equipo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
1.1
Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
1.2.1
Polipasto de cable . . . . . . . . . . . . . . . .
5
1.1.1
Armazón de carro . . . . . . . . . . . . . . . .
4
1.2.2
1.1.2
Motor de elevación con freno . . . . . .
4
Carros monorraíl (no aplicable
al tamaño GM 7000) . . . . . . . . . . . . . .
6
1.1.3
Mecanismo de elevación . . . . . . . . . .
4
1.1.4
Tracción del cable . . . . . . . . . . . . . . . .
5
2
Montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
1.1.5
Limitación de elevación . . . . . . . . . . .
5
2.1
Instrucciones de montaje . . . . . . . . . .
8
1.1.6
Limitador de carga . . . . . . . . . . . . . . .
5
2.1.1
Parte mecanica . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
1.1.7
Chasis (carro de traslación lateral) . .
5
2.1.2
Parte electrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
AN 120055.002_ES / A 766.ES
Página 3
1
1.1
1.1.1
Descripción
Componentes
La conexión atornillada consta de las piezas siguientes, véase también la figura arriba:
Armazón de carro
(1) tornillo hexagonal
M 20
material 10.9
DIN 6914
(2) arandela
HV 21
material C 45
DIN 6916
(3) tuerca hexagonal
M 20
material 10
DIN 6915
(4) placa de conexión
verificada US
S 235 JRG2
DIN EN 10025
Nota: Se utilizarán exclusivamente tornillos negros sin
galvanizar
1.1.1.1 Modelo E
Los polipastos eléctricos de cable ABUS modelo E disponen de un armazón de carro compuesto por chapas
soldadas con contrapeso integrado.
El ancho de vía puede adaptarse a todas las vigas de
perfil o anchos de chapa de uso corriente.
1.1.1.2 Modelo D, DQA y Z
Los polipastos eléctricos de cable ABUS de los modelos D, DB, DQA Z y ZB disponen de un armazón del
carro compuesto de perfiles o chapas soldadas.
La unión entre la viga principal y el testero está articulada. De esta forma se garantiza un peso homogéneo
sobre las 4 ruedas incluso cuando el polipasto no lleva
carga.
Hacer coincidir los orificios de las vigas principales y de
los testeros e introducir los tornillos de conexión de alta
resistencia (1) M 20, través de los agujeros de acceso
en los testeros. Para el buen funcionamiento de la
unión es imprescindible utilizar las arandelas (2) bajo
la cabeza del tornillo y de la tuerca. Apretar las tuercas
(3) desde fuera con una llave dinamométrica.
1.1.1.3 Modelo S
Los polipastos eléctricos de cable ABUS de los modelos S disponen de un armazón del carro compuesto de
perfiles o chapas soldadas.
El ancho de vía se adapta a los anchos de chapa de
uso corriente.
No se permite la utilización de atornilladoras de impacto ni del procedimiento del ángulo de giro.
1.1.1.4 Modelo U
Los polipastos eléctricos de cable ABUS de los modelos U disponen de un armazón del carro compuesto de
perfiles o chapas soldadas.
1.1.1.5 Modelo GM 7000
Los polipastos eléctricos de cable ABUS de los modelos D, DB, DQA, Z y ZB disponen de un armazón del
carro compuesto de perfiles o chapas soldadas.
La unión entre la viga principal y el testero está articulada. De esta forma se garantiza un peso homogéneo
sobre las 4 ruedas incluso cuando el polipasto no lleva
carga.
En la configuración DQA, la conexión de la viga principal con el testero es articulada por un lado y atornillada
por el otro.
Dibujo 1
Las juntas en los testeros y en las placas de conexión
del testero (4) deben estar libres de óxido, polvo,
aceite, pintura y suciedad. Las superficies de junta están marcadas con *** en la Dibujo 1.
Página 4
El par de apriete necesario para los tornillos del tamaño
M 20 es de 554 Nm.
Durante el montaje, los tornillos de conexión de la viga
principal, apretados de acuerdo al procedimiento del
par de priete, pueden ser aflojados y reapretados. No
obstante, si después de un uso prolongado se desmonta la grúa separándola en sus componentes, para
un nuevo montaje deben utilizarse tornillos nuevos de
idéntica calidad, desguazando los tornillos antiguos.
En el caso de cuadros de tornillos más grandes, se recomienda apretar primero los tornillos por orden alterno hasta aprox. el 60% del valor teórico de la tensión
previa, alcanzando la tensión definitiva en un segundo
paso de trabajo. Los tornillos situados en los extremos
de la conexión deben apretarse en último lugar.
1.1.2
Motor de elevación con freno
1.1.3
Mecanismo de elevación
El mecanismo de elevación es accionado por motores
de rotor cilíndrico de 12/2 polos con freno de disco
electromagnético y ventilador, clase de aislamiento F,
tipo de protección IP 55. Gracias a la conmutación de
polos se obtiene, de serie, una velocidad de elevación
de precisión en una proporción de 1:6 aprox. con respecto a la velocidad de elevación principal. El forro del
freno, libre de amianto, alcanza una duración de 1x10
(elevado a 6) conexiones.
La transmisión de las revoluciones del motor al tambor
del cable se realiza por medio de un mecanismo de
ruedas dentadas rectas alojadas en una carcasa de
aleación ligera. Las ruedas del mecanismo con dentado en bisel han sido endurecidas y rectificadas o rasqueteadas, y trabajan en un baño de aceite cerrado
con lubricación de duración ilimitada.
Estado : 30.03.2012
1.1.4
Tracción del cable
La tracción del cable se ajusta a las reglas de cálculo
FEM para aparatos elevadores de serie. El gancho de
cargas, provisto de pestillo de seguridad, ha sido dimensionado conforme a DIN 15400. Todos los asientos
de los rodamientos no precisan mantenimiento. La
guía del cable, de plástico deslizante resistente al desgaste, procura que el cable discurra sin dificultades y
contribuye a conservar el cable y el tambor. El cable de
elevación de tipo especial y gran resistencia alcanza
una fuerza de rotura y duración fundamentalmente mayores que los cables de tipo ordinario. Por ello, sólo deberán emplearse cables originales ABUS para su reposición.
1.1.5
Limitación de elevación
La limitación de la elevación en la posición más alta y
más baja del gancho se realiza mediante un final da carrera acoplado directamente al eje del tambor del cable. El final da carrera (–S31) lleva como equipo estándar tres contactos de conexión con las siguientes
funciones:
1. Conmutador de seguridad de elevación,
2. Conmutador límite de emergencia de elevación,
3. Conmutador límite de emergencia de descenso.
El conmutador de seguridad (–S31.1) se conecta
delante del contactor de la grúa (K1). El punto de
conexión está ajustado por parte de fábrica y
precintado y sólo debe regularse por parte del
personal técnico autorizado. El conmutador de
seguridad desconecta al conmutador de la grúa en
caso de fallar el conmutador límite de emergencia de
elevación (–S31.2), en caso de estar soltados los
contactos de relé, o en caso de servicio en campo
giratorio a la izquierda (protección contra falsa
polaridad de fases). En estos casos, el dispositivo
elevador sólo puede ponerse de nuevo en servicio por
parte de un técnico electricista.
La función del interruptor de paro de emergencia se
comprobará, si no hay interruptores final de carrera,
cada vez al iniciar el trabajo. Cuando se traslada el gancho a la posición más alta o más baja, el interruptor o el
circuito debe estar equipado con un sistema de desconexión. las funciones de los interruptores final de carrera se comprobarán cada vez al iniciar el trabajo.
En los polipastos eléctricos de cable ABUS del tipo Z
(polipastos gemelos) esta prueba antes de cada inicio
del trabajo sirve para equilibrar el cable enrollado en
ambos tambores. Con ello se asegura un enrollado
uniforme del cable en los dos tambores. Ya sólo por
este motivo es imprescindible realizar la comprobación
periódica antes de iniciar cada trabajo.”
Ajuste del limitador de elevación: véase Instrucciones
de manejo de Interruptor de límite de elevación en
el capítulo 2.
1.1.6
Limitador de carga
Si la normativa o los reglamentos lo imponen, los elevadores irán provistos de un seguro de sobrecarga
(véase hoja base del elevador). En el uso según las instrucciones, se impide así una sobrecarga del elevador.
AN 120055.002_ES / A 766.ES
Atención!
Los seguros de sobrecarga son dispositivos
de seguridad y no debe alterarse su ajuste ni
ser puenteados.
Los datos sobre otros tipos de seguros contra
sobrecargas se adjuntan en unas instrucciones de
manejo separadas.
1.1.7
Chasis (carro de traslación lateral)
1.2
Equipo eléctrico
Ruedas con pestañas, planas y sobre rodamientos, sin
mantenimiento y de impulsión directa, forjadas con estampa o de fundición esferoidal, procuran unas buenas cualidades de traslación, funcionamiento silencioso y conservación de la vía de rodadura. El
mecanismo de traslación del carro es accionado por
dos moto–reductores de freno, de polos conmutables,
clase de protección IP 55, con freno de disco electromagnético y ventilador. Gracias a la conmutación de
polos se obtiene, de serie, una velocidad de desplazamiento de precisión en una proporción de 1/4 aprox.
con respecto a la velocidad principal de desplazamiento. La compensación de peso en el lado opuesto
del mecanismo de elevación se realiza a través de un
contrapeso integrado en el bastidor del carrito.
Los mandos de los polipastos de cable ABUS cuentan
con una tecnología muy avanzada y pueden utilizarse
en un gran ámbito de aplicaciones gracias a su diseño
modular
Todas las direcciones de movimiento están diseñadas
para su funcionamiento con dos velocidades o mediante conmutación de polos.
La conexión libre de fácil mantenimiento de todos los
motores y de las líneas entrantes de corriente principal
y de mando se realiza a través de conectores enchufables.
Atención!
Los trabajos en el sistema eléctrico se efectuarán exclusivamente por electricistas especializados, y sólo después de desconectar la
tensión.
Los detalles del sistema eléctrico pueden verse en el
esquema eléctrico.
1.2.1
Polipasto de cable
1.2.1.1 Caja de contactores
La caja de contactores está incorporada en el polipasto
de cable y tiene el tipo de protección IP 55.
Los contactores inversores están bloqueados mecánicamente entre sí.
El diseño de los mandos, de fácil mantenimiento y sin
fusibles garantiza un funcionamiento seguro mediante
el uso de bornes de fácil montaje y sin tornillos.
Cada grupo propulsor está protegido por el uso de serie de un contactor de seguridad del motor o por un seguro de sobrecarga para evitar al máximo la sobrecarga no permitida.
Página 5
Para proteger el motor de sobrecargas térmicas a
causa de un funcionamiento intermitente, se retardarán en 0,5 s los fusibles de conmutación para los motores de traslación del carro y de elevación con conmutación de polos.
1.2.2
Carros monorraíl (no aplicable al tamaño GM 7000)
1.2.2.1 Línea de la red
El usuario debe fijar las secciones de cable para la alimentación de la red, desde el subdistribuidor pasando
por el interruptor de conexión a la red hasta la alimentación del carril de tomacorriente. El cable de alimentación corriente debe estar dimensionado de forma que
la tensión en la alimentación de la línea de arrastre no
descienda por debajo del valor mínimo del ámbito de
tensión, incluso en el momento del arranque (véase
“Características técnicas” Punto 1.3 “Datos eléctricos
de los accionamientos”).
1.2.2.2 Interruptor de conexión a la red
Según EN 60204 Parte 32, los polipastos deben poder
desconectarse libremente de la red con un interruptor
que pueda bloquearse contra una reconexión inintencionada.
El interruptor de conexión a la red se encuentra fuera
de la instalación de grúa/del polipasto (véase esquema
eléctrico) y tiene la función de desconectar la alimentación principal de corriente para poder efectuar trabajos
de reparación o de mantenimiento. En caso necesario,
este interruptor también se puede utilizar para la desconexión o parada de emergencia.
Estos accesorios están disponibles en ABUS.
1.2.2.3 Interruptor de desconexión
La función del interruptor de desconexión, que consiste en desconectar el polipasto para efectuar trabajos de mantenimiento y de reparación, se realiza a través de una clavija de desconexión de la red. La clavija
de desconexión de la red se encuentra en el polipasto
de cable, en la caja de contactores SKA, con el identificativo de utillaje (BMK) ”–X0”.
Para efectuar trabajos de mantenimiento y reparación,
se desconecta la tensión de la instalación/del polipasto
desenchufando la clavija de desconexión de la red. La
clavija de desconexión de la red puede asegurarse con
hasta tres candados contra conexiones no autorizadas.
1.2.2.4 Interruptor de la grúa
El interruptor de la grúa se encuentra en la caja de contactores de la grúa (SKR) / en la caja de contactores del
Página 6
carro (SKA), directamente detrás de la clavija de desconexión de la red y consiste en un contactor con el
identificativo BMK ”–K1”. Su función consiste en interrumpir la alimentación energética hacia todos los
accionamientos de movimientos en caso de una
parada de emergencia. (Véase esquema eléctrico).
1.2.2.5 Carril de tomacorriente
En el ámbito de los carros monorraíl se utiliza el carril
de tomacorriente de seguridad ABUS ASL. En la caja
de plástico se encuentran cuatro raíles de cobre (3
fases + toma de tierra), protegidos contra contactos.
El carril de tomacorriente se coloca con consolas de
fijación paralelamente a la vía de la grúa / del carro, distancia de suspensión <= 2000 mm.
El carril de tomacorriente se determina según las condiciones de trabajo, la carga térmica admitida y la caída
de tensión admitida.
Debido a las corrientes de arranque de los motores de
polipastos directamente conectados, se debe evaluar
cuidadosamente la caída de tensión.
1.2.2.6 Caja de contactores
El polipasto de cable en la versión de carro individual
lleva en la caja de contactores SKA un fusible principal
(F1) en forma de cortacircuito fusible estándar, el contactor principal K1 y un transformador de mando está
asegurado primaria y secundariamente mediante fusibles de baja intensidad según la potencia del transformador.
Véase más información en el punto 1.2.1.1
1.2.2.7
Interruptores de final de carrera de desplazamiento del carro (opcional)
Lo habitual es la denominada ”desconexión previa”, es
decir, la reducción de la velocidad a un escalón de marcha más lento. De esta forma se evita que la grúa / el
polipasto de cable se desplace a gran velocidad contra
el límite final de la vía, lo que haría oscilar fuertemente la
carga (peligro de daños y accidentes). El interruptor de
final de carrera reconoce las limitaciones de velocidad
en ambas direcciones de marcha. Para salir del modo
de ”desconexión preventiva” se debe accionar el sentido opuesto a velocidad rápida.
En el caso de un riesgo de seguridad elevado o cuando
se requieren conexiones de seguridad especiales, se
prevé una ”desconexión final”, es decir, frenada hasta
la parada. Un interruptor de final de carrera para
ambas direcciones de marcha desconecta el movimiento de desplazamiento en cuestión. Con el movimiento de desplazamiento en dirección contraria se
puede volver atrás. Para velocidades de marcha de 30
m/min y superiores, la desconexión final siempre se
suministra en combinación con una desconexión previa.
Estado : 30.03.2012
1.2.2.8 Botonera
A. Manejo
Pulsación hasta primer tope (Dibujo 2.1)
⇒ velocidad de precisión / lenta
Pulsación a fondo (Dibujo 2.2)
⇒ velocidad principal / rápida
3
Pulsador de emergencia rojo pulsado (Dibujo 2.3)
⇒ paro, incluso si se pulsa otro botón
girar pulsador de emergencia rojo (Dibujo 2.4)
⇒ funciones liberadas
4
B. Paro de emergencia
Con la tecla de seta roja se realiza la función exigida en
EN 60204, parte 32, de paro de emergencia desde el
suelo y desde el lugar de manejo.
1
2
Dibujo 2
A través de los pulsadores de dos escalonamientos se
controla el motor de polos conmutables. Un bloqueo
mecánico en la botonera impide el accionamiento simultáneo de dos direcciones de movimiento contrarias. A ser posible, se evitarán funcionamientos intermitentes cortos por pulsador, ya que producen fuertes
erosiones eléctricas y, por lo tanto, el desgaste prematuro de los dispositivos de conexión.
Con la botonera suspendida se pueden efectuar las siguientes funciones:
Pulsador suelto
⇒ paro
AN 120055.002_ES / A 766.ES
Atención!
El paro de emergencia no equivale a la desconexión de emergencia, es decir, se interrumpe simplemente la alimentación de energía de los motores y se accionan los frenos.
No obstante, la instalación no queda libre de
tensión.
El paro de emergencia se acciona pulsando la tecla de
seta. La nueva conexión se realiza girándola hacia la izquierda. El paro de emergencia debe efectuarse en las
siguientes situaciones:
D Si los accionamientos de los movimientos de la instalación de grúa no responden a las órdenes de
mando normales, pudiendo originar peligros.
D Si el operario de la grúa sale de su cabina.
1.2.2.9 Cambio de fusibles
El fusible principal (F1) consiste en un cortacircuito
fusible estándar. Para cambiarlo, desenroscar la capucha del fusible, cambiar el cartucho fusible y volver a
enroscar la capucha.
El circuito de mando está asegurado secundariamente
por el fusible F12 en el transformador de mando y
puesto a tierra unilateralmente. El fusible se encuentra
directamente en el transformador en la regleta de bornes de conexión. Retirar el soporte de fusible de su alojamiento, cambiar el fusible y volver a introducirlo.
En la regleta de bornes en la caja de contactores se
encuentran los bornes de fusibles F10 y F11. Girar
hacia arriba el soporte del fusible, cambiar el fusible y
volver a bajar el soporte.
Página 7
2
2.1
Montaje
Instrucciones de montaje
El montaje de la instalación de grúa correrá a cargo de
personal especializado exclusivamente.
2.1.1
Parte mecanica
Es imprescindible que el montaje de los polipastos
eléctricos ABUS sea efectuado por una firma de montajes autorizada.
Los polipastos eléctricos de cable ABUS se entregan
como unidades totalmente listas con el cable enrollado
y la trócola montada en el mismo. El modelo E se entrega con el contrapeso ya instalado.
2.1.1.1 Modelo E
El mecanismo de traslación está ajustado a la anchura
de viga indicada en el pedido.
La holgura lateral entre la vía y las pestañas de las ruedas debe ser de 1,5–2 mm a cada lado.
sobre la vía y, a continuación, se atornillarán de nuevo
los pernos de unión.
Puede darse el caso de que en la puesta en marcha no
todas las 4 ruedas toquen.
En este caso hará falta una adaptación del sistema de
avance a la vía.
Para ello se cuelga del gancho una carga del 25% de la
carga útil aproximadamente y se eleva unos 5 cm.
En este estado se sueltan las tuercas de los 4 pasadores de tensión una sola vuelta y se vuelven a apretar
con el par de apriete especificado (vease “Características técnicas” Punto 1.6 “Pares de apriete”)
2.1.1.2 Modelo D y Z
El paso del carrito está adaptado al ancho de vía de la
grúa de viga doble encargada.
MA =
25 Nm
1,5–2 mm
1,5–2 mm
Dibujo 4
Dibujo 3
Si es necesario, deberá corregirse colocando arandelas intermedias o acortando los tubos distanciadores.
En caso de un extremo de vía de rodadura libremente
accesible, se sueltan los topes de la vía de traslación y
se indtroduce lateralmente el carro. Seguidamente se
fijan de nuevo los topes de la vía de traslación y se aseguran.
Como topes de la vía de traslación son necesarios
amortiguadores finales elásticos. Estos pueden adquirirse como amortiguadores encajables ABUS. La aplicación al soporte de la vía de rodadura se realiza según
la ilustración. (vease “Características técnicas” Punto
1.6 “Pares de apriete”)
Si el extremo de la vía de rodadura es inaccesible, se
soltarán las tuercas de los pernos de unión y se levantarán los laterales del bastidor del carro. Los mecanismos de traslación del carrito se colocarán desde abajo
Página 8
Tras el montaje del carro birraíl hay que insertar los dos
ganchos de retenida sueltos, que se ocupan de la función de seguro de elevación, en los orificios de las ruedas sin tracción.
La unidad preinstalada de estribo roscado/estribo de
apriete se empujará por encima del gancho de retenida de forma que la para más larga del estribo de
apriete entre en la cavidad del gancho.
El gancho de retenida se introduce desde abajo en el
orificio de la rueda y se empujará hasta que se coloque
en orificio abierto por un lado (Dibujo 4).
En grúas con un ancho de vía superior a 50 mm y una
altura de vía superior a los 40 mm, el testero deberá elevarse unos 20 mm antes de montar los ganchos de retenida.
El gancho de retenida se fija con las dos tuercas por
encima del estribo de apriete al testero.
Las tuercas se apretarán con el correspondiente par de
apriete.
Estado : 30.03.2012
2.1.1.3 Modelo DQA
El paso del carrito está adaptado al ancho de vía de la
grúa de viga doble encargada.
Dibujo 5
1
Carro con guía de pestaña de rueda
1
2
Dibujo 7
Desmonte la chapa de seguridad (Dibujo 7, Pos.1).
Coloque el carro birraíl sobre el puente, de forma que el
gancho de retenida (Dibujo 7, Pos.2) se agarre por
debajo de la cabeza superior de la viga.
Monte la chapa de seguridad en el lado opuesto
(Dibujo 7, Pos.1).
Los tornillos de fijación se apretarán con el par de
apriete adecuado (Véase ”datos técnicos”, punto ”1.6
pares de apriete”).
Dibujo 6
Carro con guía de rodillos
Las dobles pestañas de las ruedas sirven para evitar
descarrilamientos. Contienen marcas para comprobar
el desgaste tolerable (1).
El sistema de guía se realiza por las pestañas de las
ruedas o con rodillos guiadores.
Con la guía mediante las pestañas, el juego entre vía y
pestañas es de 7 mm.
En el caso de guía por rodillos, el juego entre vía y rodillos es de 3 mm.
In diesem Fall werden Spurkranzräder mit einem
erhöhtem Spiel eingebaut.
Dibujo 8
1
Carro con guía de pestaña de rueda
Dibujo 9
Carro con guía de rodillos
Las dobles pestañas de las ruedas sirven para evitar
descarrilamientos. Contienen marcas para comprobar
el desgaste tolerable (1).
El sistema de guía se realiza por las pestañas de las
ruedas o con rodillos guiadores.
Con la guía mediante las pestañas, el juego entre vía y
pestañas es de 7 mm.
AN 120055.002_ES / A 766.ES
Página 9
En el caso de guía por rodillos, el juego entre vía y rodillos es de 3 mm.
In diesem Fall werden Spurkranzräder mit einem
erhöhtem Spiel eingebaut.
2.1.1.4 Modelo S
El mecanismo de traslación del carrito está adaptado a
la anchura del puente–grúa. El juego lateral entre la
guía del carro y los rodillos guía es de 3 mm.
2
3
1
Dibujo 12
Como limitación del recorrido se requieren topes finales en el soporte del carril.
Dibujo 10
Antes del montaje del carrito lateral deben desatornillarse las dos chapas de seguridad laterales
(Dibujo 10, Pos. 5).
Después de su colocación sobre el puente–grúa,
deben atornillarse otra vez las chapas de seguridad y el
carrito lateral debe ponerse en posición horizontal
girando el perno excéntrico (Dibujo 11, Pos. 3).
2.1.1.5 Modelo U
El mecanismo de traslación está ajustado a la anchura
de viga indicada en el pedido.
La holgura lateral entre la vía y las pestañas de las ruedas debe ser de 1,5–2 mm a cada lado.
1,5---2 mm
1,5---2 mm
Dibujo 13
1
Dibujo 11
Los tornillos de fijación del perno excéntrico (Fig.
Dibujo 12, Pos. 3) deben apretarse al par de apriete
correspondiente según “Características técnicas”
Punto 1.6 “Pares de apriete”.
Página 10
Caso necesario, el juego lateral de la huella tendrá que
corregirse con la colocación de arandelas.
En caso de un extremo de vía de rodadura libremente
accesible, se sueltan los topes de la vía de traslación y
se indtroduce lateralmente el carro. Seguidamente se
fijan de nuevo los topes de la vía de traslación y se aseguran.
Los cuatro seguros anticaída deben fijarse con el par
de apriete indicado (véase ”Características técnicas”
Punto 1.6 ”Par de apriete”) a las dos placas de tope.
Estado : 30.03.2012
En caso de final de vía inaccesible se extraerán los carros completos con su motor de los bulones articulados.
Se levanta el polipasto de cable por debajo de la vía y
se atornillan los cuatro seguros anticaída a ambos lados de las placas de tope (véase ”Características técnicas” Punto 1.6 ”Par de apriete”).
Se levanta el polipasto de cable por debajo de la vía y
se atornillan los cuatro seguros anticaída a ambos lados de las placas de tope. El polipasto de cable está
ahora asegurado contra posibles caídas.
Finalmente se montan de nuevo los carros y se aprietan los tornillos con el par de apriete correspondiente.
(vease “Características técnicas” Punto 1.6 “Pares de
apriete”).
_________________________________
2.1.2
Parte electrica
Todas las conexiones electricas deben realizarse unicamente en estado sin tension y por parte de un tecnico
electricista
La conexión se realiza según el esquema eléctrico en el
cuadro eléctrico de la grúa o del carrito.
Atención!
Observar la norma EN 60204.
Según esta norma es forzosamente necesario entre
otras cosas, que el conductor de protección pase
desde la conexión a red hasta cada uno de los elementos eléctricos de servicio. El polipasto se conectará únicamente a una red trifásica con giro a la derecha y con
conductor de protección. Por favor, comparar con los
datos de red los datos de potencia de los accionamientos.
El polipasto puede funcionar en todo el margen de ten-
AN 120055.002_ES / A 766.ES
siones indicado. Las divergencias máximas admisibles
son del –5% del valor de tensión inferior y de +5% del
valor de tensión superior.
Sección de la conducción y protección, véase “Características técnicas” Punto 1.3 “Datos eléctricos de los
accionamientos”
2.1.2.1 Efectuar la conexión a la red
El usuario debe efectuar la conexión a la red siguiendo
la norma EN 60204.
2.1.2.2 Interruptor de conexión a red
Las conducciones principales de conexión deben poderse desconectar en todos sus polos mediante un interruptor de conexión a red. El interruptor de conexión
a red debe estar situado en un lugar fácilmente accesible y estar asegurado contra la conexión por equivocación o desautorizada.
Página 11
Kransysteme
Instrucciones de montaje, manejo y mantenimiento
para
ABUS – Accionamiento del mecanismo de elevación
250-043969
N° de fábrica ___________________
Fabricante
ABUS Kransysteme GmbH
Sonnenweg 1
D – 51647 Gummersbach
Tel. ##49 2261 / 37–0
Fax. ##49 2261 / 37247
info@abus---kransysteme.de
Queda prohibida la reproducción, utilización y comunicación a terceros de este documento sin previa autorización expresa. El incumplimiento obligará al pago de indemnizaciones. Quedan
reservados todos los derechos de registro de patentes o de modelos de utilidad.
Estas instrucciones de manejo están pensadas para un país de habla castellana y para usuarios
y técnicos de habla castellana.
AN 120056.001_ES / A 712.ES
13.04.2010
Manual de instrucciones original
Indice
1.1
Motor de elevación con freno . . . . . .
2
1.3.2
Desmontaje del freno . . . . . . . . . . . . .
3
1.2
Mecanismo de elevación . . . . . . . . . .
2
1.3.3
Montaje del freno . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
1.3
Freno del dispositivo de elevacion . .
2
1.3.4
Cambio del rotor de freno y del
disco de anclaje . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
1.3.1
Reajustar la ranura de aire . . . . . . . . .
3
1.3.5
Descenso de emergencia de la carga
4
_________________________________
1.1
Motor de elevación con freno
1.2
Mecanismo de elevación
El mecanismo de elevación es accionado por motores
de rotor cilíndrico de 12/2 polos con freno de disco
electromagnético y ventilador, clase de aislamiento F,
tipo de protección IP 55. Gracias a la conmutación de
polos se obtiene, de serie, una velocidad de elevación
de precisión en una proporción de 1:6 aprox. con respecto a la velocidad de elevación principal. El forro del
freno, libre de amianto, alcanza una duración de 1x10
(elevado a 6) conexiones.
La transmisión de las revoluciones del motor al tambor
del cable se realiza por medio de un mecanismo de
ruedas dentadas rectas alojadas en una carcasa de
aleación ligera. Las ruedas del mecanismo con dentado en bisel han sido endurecidas y rectificadas o rasqueteadas, y trabajan en un baño de aceite cerrado
con lubricación de duración ilimitada.
debe comprobarse a intervalos regulares y ajustarse a
su valor óptimo de 0,4 ± 0,05 mm. La ranura de aire del
freno debe comprobarse a intervalos regulares y reajustarse. De este modo se mantiene en estado óptimo
la función del freno y se consigue el mínimo desgaste.
Para no sobrepasar el espesor mínimo del forro de
freno tmin, está limitada la profundidad de enroscado
de los casquillos roscados (4) en el cuerpo magnético
(9).
Atención!
Las siguientes tareas sólo se llevarán a cabo
con la tensión desconectada e irán a cargo
de un técnico especializado.
a) Motor sin ventilación externa, véase Dibujo 1
M6 : 10 Nm
M8 : 25 Nm
1
2
3
14
1.3
Freno del dispositivo de elevacion
Atención!
Para polipastos de cable GM 7000 con
pasarela (DB y ZB) se aplica lo siguiente: En
todos los trabajos que impliquen desmontaje
del motor de elevación, éste no debe
depositarse nunca sobre la pasarela. ¡Peligro
de accidente por sobrecarga!
Atención!
Para el tamaño GM 800 no se puede adquirir ningún ventilador adicional para el motor
de elevación.
El freno del mecanismo de elevación es un freno de
disco electromagnético. La ranura de aire del freno
Página 2
4
0,4
13
12
11
5
10
6
tmin
9
8
7
Dibujo 1
Estado : 13.04.2010
b) Motor con ventilación externa, véase Dibujo 2
1
2
3
M6 : 10 Nm
M8 : 25 Nm
4
0.4
13
10
16
15
Dibujo 2
tmin
9
1.3.1
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
8
6
7
5
Reajustar la ranura de aire
Motor con o sin ventilación externa,
véase Dibujo 1, Dibujo 2
Quitar la cubierta del ventilador (1) estando desconectado el motor.
Expulsar el anillo toroidal (7)
Soltar media vuelta los 3 tornillos de fijación (2)
Enroscar 3 casquillos roscados (4) aproximadamente una vuelta en el cuerpo magnético (9) (Profundidad de enroscado limitada)
Colocar chapas distanciadoras (3) de 0,4 ± 0,05
mm de espesor entre la placa de anclaje (6) y el
cuerpo magnético (9), junto a los 3 casquillos roscados (4), y apretar los tornillos de fijación (2) de
modo que aún puedan extraerse las chapas distanciadoras (3).
Desenroscar del cuerpo magnético (9) los 3 casquillos roscados (4) hasta presentar contacto
firme.
Apretar los tornillos de fijación (2) con un par de
apriete. Seguidamente comprobar la uniformidad
de la ranura de aire (en aprox. 6 lugares) y, de ser
necesario, corregir de nuevo el ajuste.
Encajar el anillo toroidal (7)
Montar la cubierta del ventilador (1).
Realizar una marcha de prueba para comprobar el
freno.
1.3.2
Desmontaje del freno
a) Motor sin ventilación externa, véase Dibujo 1
1. Bajar y apoyar el cepo inferior de polea (plataforma
de trabajo, suelo de la nave).
2. Quitar la cubierta del ventilador (1) estando desconectado el motor.
3. Quitar el anillo de seguridad (11).
4. Extraer el ventilador (14).
5. Quitar la chaveta de ajuste (12).
6. Expulsar el anillo toroidal (7).
AN 120056.001_ES / A 712.ES
7. Abrir las conexiones de enchufe de la alimentación
de corriente al freno.
8. Desenroscar los tornillos de fijación (2).
9. Quitar el cuerpo magnético (completo con disco de
anclaje (6) y casquillos roscados (4)
10. Extraer el rotor de freno (5).
11. Quitar el anillo de seguridad (10).
12. Extraer el cubo de arrastre (8) utilizando un dispositivo extractor.
b) Motor con ventilación externa, véase Dibujo 2
1. Bajar y apoyar el cepo inferior de polea (plataforma
de trabajo, suelo de la nave).
2. Quitar la cubierta del ventilador (1) estando desconectado el motor.
3. Abrir las conexiones de enchufe de la alimentación
de corriente al freno y a la ventilación del freno.
4. 3 Extraer los tornillos (16) y aflojar el ventilador axial
con su placa de montaje (15).
5. Expulsar el anillo toroidal (7).
6. Desenroscar los tornillos de fijación (2).
7. Quitar el cuerpo magnético (completo con disco de
anclaje (6) y casquillos roscados (4)
8. Extraer el rotor de freno (5).
9. Quitar el anillo de seguridad (10).
10. Extraer el cubo de arrastre (8) utilizando un dispositivo extractor.
1.3.3
Montaje del freno
a) Motor sin ventilación externa, véase Dibujo 1
1. Engrasar ligeramente el árbol del motor (13); calar
el cubo de arrastre (8) y asegurarlo con el anillo de
seguridad (10).
2. Encajar el rotor de freno (5) sobre el cubo de arrastre (8) y comprobar la suavidad de desplazamiento
axial.
3. Colocar el cuerpo magnético (9) completo con la
disco de anclaje (6) y los casquillos roscados (4) y
apretarlo ligeramente con los 3 tornillos de fijación
(2).
4. Enroscar 3 casquillos roscados (4) en el cuerpo
magnético (9)
5. Colocar chapas distanciadoras (3) de 0,4 ± 0,05
mm de espesor entre la placa de anclaje (6) y el
cuerpo magnético (9), junto a los 3 casquillos roscados (4) y apretar los tornillos de fijación (2) de
modo que aún puedan extraerse las chapas distanciadoras (3).
6. Desenroscar del cuerpo magnético (9) los 3 casquillo roscdos (4) hasta presentar contacto firme.
7. Apretar los tornillos de fijación (2) con un par de
apriete. Seguidamente, comprobar la uniformidad
de la ranura de aire (en aprox. 6 lugares) y, de ser
necesario, corregir de nuevo el ajuste.
8. Encajar el anillo toroidal (7).
9. Calar el ventilador (14) y asegurarlo con el anillo de
seguridad (11)
10. Restablecer las conexiones por enchufe de la alimentación de corriente al freno.
11. Montar la cubierta de ventilador (1).
12. Realizar una marcha de prueba para comprobar el
freno.
b) Motor con ventilación externa, véase Dibujo 2
Página 3
1. Engrasar ligeramente el árbol del motor (13); calar
el cubo de arrastre (8) y asegurarlo con el anillo de
seguridad (10).
2. Encajar el rotor de freno (5) sobre el cubo de arrastre (8) y comprobar la suavidad de desplazamiento
axial.
3. Colocar el cuerpo magnético (9) completo con la
disco de anclaje (6) y los casquillos roscados (4) y
apretarlo ligeramente con los 3 tornillos de fijación
(2).
4. Enroscar 3 casquillos roscados (4) en el cuerpo
magnético (9)
5. Colocar chapas distanciadoras (3) de 0,4 ± 0,05
mm de espesor entre la placa de anclaje (6) y el
cuerpo magnético (9), junto a los 3 casquillos roscados (4) y apretar los tornillos de fijación (2) de
modo que aún puedan extraerse las chapas distanciadoras (3).
6. Desenroscar del cuerpo magnético (9) los 3 casquillo roscdos (4) hasta presentar contacto firme.
7. Apretar los tornillos de fijación (2) con un par de
apriete. Seguidamente, comprobar la uniformidad
de la ranura de aire (en aprox. 6 lugares) y, de ser
necesario, corregir de nuevo el ajuste.
8. Encajar el anillo toroidal (7).
9. Ventilador axial con placa de instalación (15) fijada
al cuerpo de imán (9) con 3 tornillos (16).
10. Restablecer las conexiones por enchufe de la alimentación de corriente al freno y a la ventilación externa.
11. Montar la cubierta de ventilador (1).
12. Realizar una marcha de prueba para comprobar el
freno.
1.3.4
Cambio del rotor de freno y del
disco de anclaje
Desmontaje del disco de anclaje, del modo siguiente:
1. Enroscar hasta el tope los casquillos roscados
(Dibujo 1 / Dibujo 2, pos. 4) en el freno desmontado.
2. Desenroscar y destruir los tornillos limitadores de
elevación (Dibujo 3, pos. 2) (El estribo del descenso de emergencia (Dibujo 3, pos. 1) se
suelta.)
3. Desenroscar y destruir los casquillos roscados
(Dibujo 1 / Dibujo 2, pos. 4) (Se descargan así los
resortes entre el disco de anclaje (Dibujo 1 /
Dibujo 2, pos. 6) y el cuerpo magnético (Dibujo 1
/ Dibujo 2, pos. 9)).
4. Quitar el disco de anclaje.
El montaje del nuevo disco de anclaje se realiza por orden inverso de operaciones, debiendo renovarse los
casquillos roscados (Dibujo 1 / Dibujo 2, pos. 4) y los
tornillos limitadores de elevación (Dibujo 3, pos. 2)
La ranura de aire entre el tornillo de anclaje y el cuerpo
magnético (Dibujo 1 / Dibujo 2, pos. 9) debe ajustarse a 1,1 mm, con el freno desmontado, mediante los
tornillos limitadores de elevación (Dibujo 3, pos. 2)
Montaje del freno según el apartado 1.3.3
Tabla de desgastes, forro de freno (motor de elevación)
tmin (mm)
Tipo
L6
H6
U6
800.4
9.3
9.3
9.3
1000.7
9.3
9.3
11.3
2000.3
9.3
11.3
––
3000.4
11.3
12.3
––
5000.3
12.3
13.8
––
6000.3
13.8
––
––
7000.1
13.8
13.8
13.8
1
1.3.5
2
Limitación
de la elevación.
Dibujo 3
1.1
Si el forro de freno se ha desgastado hasta el punto de
alcanzar un tamaño tmin mm y ya no se puede ajustar el
entrehierro, deberán cambiarse el rotor del freno
(Dibujo 1 / Dibujo 2, pos.5) y el disco de anclaje
(Dibujo 1 / Dibujo 2, pos.6).
Para ello deben efectuarse los siguientes trabajos:
Desmontaje del freno según el apartado 1.3.2
Página 4
Descenso de emergencia de la
carga
Atención: Realizarlo únicamente en estado sin tensión
Dibujo 1 / Dibujo 2 / Dibujo 3
Si debido a a caída de tensión o a un defecto en el motor de elevación o en la bobina de freno fuese necesario un descenso de emergencia de la carga, deben realizarse las siguientes operaciones:
1. Sacar la cubierta de la ventilación (o las ventilaciones) (Dibujo 1 / Dibujo 2, pos. 1).
2. Enroscar la(s) barra(s) roscada(s) en cada anillo de
ventilación (Dibujo 3, pos. 1)
3. Abrir el o los frenos girando cuidadosamente de los
anillos de ventilación y bajar lentamente la carga.
Atención!
No se permite una velocidad de descenso
superior a la velocidad nominal.
La velocidad nominal se alcanza al cabo de
muy poco tiempo. El descenso con fricción
puede producir sobrecalentamiento de las
pastillas del freno. Tras un descenso de
emergencia hay que comprobar el freno y, en
caso necesario, cambiar las pastillas.
Estado : 13.04.2010
Kransysteme
Instrucciones de montaje
para
ABUS – Cable, guía del cable
Polipasto de cable
-
GM
800
1000
2000
3000
5000
6000
-
2/1
4/1
6/1
Modelo
4/2
6/2
-
E
D
DA DB DQA -
S
U
Z
ZB
8/2
250-043969
N˚ de serie ________________
Fabricante
ABUS Kransysteme GmbH
Sonnenweg 1
D – 51647 Gummersbach
Tel. ##49 2261 / 37–0
Fax. ##49 2261 / 37247
info@abus-kransysteme.de
Queda prohibida la reproducción, utilización y comunicación a terceros de este documento sin previa autorización expresa. El incumplimiento obligará al pago de indemnizaciones. Quedan
reservados todos los derechos de registro de patentes o de modelos de utilidad.
Estas instrucciones de manejo están pensadas para un país de habla castellana y para usuarios
y técnicos de habla castellana.
AN 120057.002_ES / A 767.ES
30.03.2012
Manual de instrucciones original
Indice
1
2
3
3.1
Tracción del cable . . . . . . . . .
Salientes de cuñas de cable,
distancias de la brida
de sujeción del cable . . . . . .
3
3
Cable de alambery
guia del cable . . . . . . . . . . . . .
3
Cambio del cable metalico y
desmontaje de la guia del cable . . . .
4
Página 2
3.1.1
Tamaños
GM 800.4, 1000.6, 2000.3, 3000.4 . .
4
3.1.2
Tamaños GM 5000.3, 6000.3 . . . . . . .
4
3.1.3
Tamaños GM 3000.4, 5000.3 . . . . . . .
6
3.2
Montaje de un nuevo cable
metalico y de la guia del cable . . . . .
7
3.2.1
Tamaños
GM 800.4, 1000.6, 2000.3, 3000.4 .
7
3.2.2
Tamaños GM 5000.3, 6000.3 . . . . . . .
8
3.2.3
Tamaños GM 3000.4, 5000.3 . . . . . . .
12
3.3
Eliminación de la
torsión por dilatación . . . . . . . . . . . . .
12
Estado : 30.03.2012
1
Tracción del cable
La tracción del cable se ajusta a las reglas de cálculo
FEM para aparatos elevadores de serie. El gancho de
cargas, provisto de pestillo de seguridad, ha sido dimensionado conforme a DIN 15400. Todos los asientos
de los rodamientos no precisan mantenimiento. La
guía del cable, de plástico deslizante resistente al desgaste, procura que el cable discurra sin dificultades y
contribuye a conservar el cable y el tambor. El cable de
elevación de tipo especial y gran resistencia alcanza
una fuerza de rotura y duración fundamentalmente mayores que los cables de tipo ordinario. Por ello, sólo deberán emplearse cables originales ABUS para su reposición.
En la norma EN 12385---3 ”Cables de acero --- Seguridad” se encuentra la información sobre el uso y el mantenimiento de cables.
_________________________________
2
Salientes de cuñas de cable, distancias de la brida de sujeción del cable
Los salientes máximos de cuñas de cable se relacionan en la tabla siguiente.
bolsa del
cable
cuñas de
cable
d
min 1 x d
a,zul
cable
Carro tipo
d [mm]
a,zul [mm]
800.4
6.5
18 +1
1000.6
8.0
3 +1
2000.3
9.0
0 +2
3000.4
11.0
16 +2
5000.3
14.0
19 +3
6000.3
16.2
28 +3
Medir los salientes en el cuadro de las verificaciones
anuales periódicas. Intercambiar la bolsa del cable y la
cuña del cable cuando la medida a admisible esté
sobrepasada.
Las distancias de la brida de sujeción del cable al canto
más próximo (cuña de cable, bolsa de cable) deberán
ser, como mínimo, de 1 x el diámetro del cable tras una
primera carga con carga nominal.
Dibujo 1
_________________________________
3
Cable de alambery guia del cable
El cable de alambre y la guía del cable son piezas de
desgaste cuya duración puede aumentarse mediante
una lubrificación regular, de acuerdo con las indicacio-
AN 120057.002_ES / A 767.ES
nes del plan de mantenimiento. Préviamente deben
limpiarse el tambor y la guía del cable.
Página 3
3.1
Cambio del cable metalico y
desmontaje de la guia del
cable
3.1.1
Tamaños GM 800.4, 1000.6, 2000.3,
3000.4
3.1.1.1
Modelo E, D, DB, DQA y S
Tipos 2/1, 4/1 y 6/1
1
5. Girar el anillo de guía del cable (11) de modo que
se suelte la pieza de unión (14, 15) y pueda ser retirada.
6. Abrir el anillo de guía del cable (11) y desmontarlo.
7. Descolgar el muelle de tracción (17) y quitar el anillo tensor del cable (16).
8. Hacer pasar el cable por completo y soltar las grapas de gargantilla (12, 13).
3.1.2
Tamaños GM 5000.3, 6000.3
3.1.2.1
Modelo E y DQA
Tipos 2/1
1
3
2
1
1
4
4
5
5
6
6
8
8
4
4
9
9
7
7
Dibujo 4
Dibujo 2
10
12
3
2
14 15
11
18
16
19
14
16
15
7
13
17
13 12
Dibujo 3
1. Bajar la garrucha inferior y ponerla en el suelo (plataforma de trabajo, piso del taller).
2. Ajustar el limitador de elevación de forma que sea
posible descender sobrepasando la posición más
baja del gancho.
3. Desmontar los bulones de seguridad (4) y del travesaño de punto fijo (3), descolgar el travesaño de
punto fijo, desmontar la cerradura del cable (2 y
5–9) y soltar el extremo del cable (6, 7 y 8).
4. Desmontar el arrastrador (18 y 19) del anillo de
guía del cable (11).
Página 4
11
7
Dibujo 5
1. Bajar la garrucha inferior y ponerla en el suelo (plataforma de trabajo, piso del taller).
2. Ajustar el limitador de elevación de forma que sea
posible descender sobrepasando la posición más
baja del gancho.
3. Desmontar los bulones de seguridad (4) y del travesaño de punto fijo (3), descolgar el travesaño del
punto fijo, desmontar la cerradura del cable (2 y
5–9) y soltar el extremo del cable (6, 7 y 8).
Estado : 30.03.2012
4. Desmontar el arrastrador (18 y 19) del anillo de
guía del cable (11).
5. Soltar los elementos de presión (16) y desmontar
la guía del cable (11).
6. Hacer pasar el cable por completo y soltar las grapas de gargantilla (12, 13).
3.1.2.2
Modelo D, DB y U
Tipos 2/1, 4/1 y 6/1
12
3.1.2.3
13
14
10
3. Desmontar el travesaño de punto fijo (14) con sus
elementos de seguridad, desmontar el cierre del
cable (6–12) y soltar el extremo del cable (6,7 y 8).
4. Demontar el arrastrador (20 y 21) del anillo conductor del cable (17).
5. Soltar los elementos tensores (22) y desmontar la
guía del cable (17).
6. Dejar salir por completo el cable y soltar las piezas
de fijación del cable (18 y 19).
11 12
11
10
15
6
9
Modelo DQA
Tipos 4/1 (Dibujo 6 y Dibujo 7 )
1. Bajar y apoyar el cepo inferior de polea (plataforma
de trabajo, suelo de la nave)
2. Regular el conmutador límite de elevación de
modo que sea posible bajar el gancho superando
la posición más baja.
3. Desmontar el travesaño de punto fijo (14) con sus
elementos de seguridad, desmontar el cierre del
cable (6–12) y soltar el extremo del cable (6,7 y 8).
4. Demontar el arrastrador (20 y 21) del anillo conductor del cable (17).
5. Soltar los elementos tensores (22) y desmontar la
guía del cable (17).
6. Dejar salir por completo el cable y soltar las piezas
de fijación del cable (18 y 19).
3.1.2.4
Modelo Z
8
7
16
Dibujo 6
1
2
22
20
Typ 8/2
Dibujo 8
21
1
17
7
2
19 18
Dibujo 7
1. Bajar y apoyar el cepo inferior de polea (plataforma
de trabajo, suelo de la nave)
2. Regular el conmutador límite de elevación de
modo que sea posible bajar el gancho superando
la posición más baja.
AN 120057.002_ES / A 767.ES
Typ 4/2
Dibujo 9
Página 5
1/2
1. Bajar y apoyar el cepo inferior de polea
2. Cambiar la posición del interruptor límite de elevación en ambos mecanismos elevadores, de modo
que sea posible bajar superando la posición inferior del gancho.
3. Desmontar el arastrador (7) en ambos anillos conductores del cable (3).
4. Soltar los elementos tensores (8) y desmontar
ambas guías de cable (3)
5. Extraer del mecanismo elevador 1 el enchufe del
motor de elevación y dejar salir por completo el
extremo del cable del mecanismo de elevación 2.
Soltar las piezas de fijación del cable (5).
6. Conectar en el mecanismo de elevación 1 el
enchufe del motor de elevación y extraerlo del
mecanismo de elevación 2. Dejar salir por completo el extremo del cable del mecanismo de elevación 1 y soltar las piezas de fijación del cable (5).
8
6
7
3
10
5
4
Dibujo 10
_________________________________
3.1.3
Tamaños GM 3000.4, 5000.3
3.1.3.1
Modelo E y D
Tipo 4/2
1. Bajar la garrucha inferior y ponerla en el suelo (plataforma de trabajo, piso del taller).
2. Ajustar el limitador de elevación de forma que sea
posible descender sobrepasando la posición más
baja del gancho.
3. Desmontar los arrastres (9, 10) en ambas guías de
cable (5).
4. Girar las guías hasta que los muelles de tracción
(8) se puedan descolgar.
5. Descolgar los muelles de tracción y desmontar las
dos guías de cable tras el desbloqueo de los ganchos de montaje.
6. Desenrollar totalmente el cable y soltar las sujeciones (3, 4).
10
5
9
6
3
8
7
4
2
1
Tipo 4/2
2
Dibujo 11
Página 6
Estado : 30.03.2012
3.2
Montaje de un nuevo cable
metalico y de la guia del
cable
3.2.1
Tamaños GM 800.4, 1000.6, 2000.3,
3000.4
3.2.1.1
Modelo E, D, DB, DQA y S
Tipos 2/1, 4/1 y 6/1
véase Dibujo 2 y Dibujo 3
1. Desenrollar el cable metálico (repuesto original)
sobre el suelo debajo del polipasto eléctrico,
teniendo cuidado de que no se tuerza a fin de que
no surjan puntos de doblados.
6. Aplicar grasa especial PG 75 en la zona del anillo
de guía del tambor del cable.
7. Abrir el anillo de guía del cable (11) y pasarlo sobre
el tambor de forma que sus segmentos roscados
encajen en las estrías del tambor del cable y la
muesca sobre la nervatura del anillo tensor del
cable.
8. Pasar el ramal del cable final a través de la ranura
de la guía del anillo del guía cable y atornillar la
pieza de unión (15).
9. Girar la guía del cable hasta que el borde de la guía
de la carcasa del tambor encaje en la ranura del
arrastrador (18). A continuación, atornillar el firme
arrastrador sobre el anillo de guía del cable (11, 18
y 19).
10. Limpiar el orificio en el cierre de la cadena (9) y engrasar con la pasta de montaje PBC.
11. Encajar sin retorcer el extremo libre del cable y
fijarlo en la cerradura del cable (2 y 5–9) del travesaño de punto fijo (3). Encajamiento: véase
Dibujo 14.
2/1
4/1
Dibujo 12
2. Limpiar el tambor del cable (10) y aplicarle grasa
uniformemente rociándolo con chainlife S.
3. Pasar el cable metálico (7) por debajo de las grapas de gargantilla (12, 13) de modo que el extremo
del cable sobresalga 3 cm aprox. Sujetar los tornillos de fijación con el par de apriete prescrito.
Dibujo 13 (1) y “Datos técnicos; Polipasto de cable, capítulo 1.6 -- Pares de apriete”.
6/1
1
Dibujo 14
Dibujo 13
4. Enrollar el cable 6 a 8 vueltas en el tambor (10) de
modo que quede tirante y cuidando de que no se
tuerza.
5. Pasar el anillo tensor (16) sobre el tambor y enganchar el muelle de tracción (17) de forma que el anillo tensor del cable apoye firmemente sobre las
vueltas del cable. La nervatura del anillo tensor del
cable deberá señalar hacia el lado del mecanismo
de elevación.
AN 120057.002_ES / A 767.ES
12. Enganchar el travesaño de punto fijo y montar los
bulones de seguridad (1 y 4).
13. Se montará una grapa de gargantilla (8 véase
Dibujo 2) en el extremo libre del cable. Véase el
“Datos técnicos; Polipasto de cable, capítulo
1.6 -- Pares de apriete”. resp. capítulo 2 para pares de apriete y salientes de las bridas de sujeción.
14. Enrollar por completo el cable y ajustar el conmutador límite a las posiciones máximas superior e inferior. véase “Instrucciones de manejo Instrucciones de ajuste interruptor final de carrera de
elevación”
Página 7
3.2.2
Tamaños GM 5000.3, 6000.3
3.2.2.1
Modelo E
Tipos 2/1
véase Dibujo 4 y Dibujo 5
1. Desenrollar el cable metálico (repuesto original)
sobre el suelo debajo del aparejo eléctrico,
teniendo cuidado de que no se tuerza a fin de que
no surjan puntos de doblados.
Dibujo 15
2. Limpiar el tambor del cable (10) y aplicarle grasa
uniformemente rociándola con chainlife S.
3. Pasar el cable metálico (7) por debajo de las grapas de gargantilla (12, 13) de modo que el extremo
del cable sobresalga 3 cm aprox. Sujetar los tornillos de fijación con el par de apriete prescrito.
Dibujo 16 (1) y “Datos técnicos; Polipasto de cable, capítulo 1.6 -- Pares de apriete”.
6. Abrir la guía del cable (11) y pasarla sobre el tambor (10) de forma que sus segmentos roscados
encajen en las estrías del tambor del cable y el
ramal del cable final (7a) salga a través de la ranura
de guía.
7. Enganchar los elementos tensores (16) y, girando
los tornillos de armella, ajustarlos de tal modo que
se consiga un asiento libre de juego del tornillo de
guía del cable.
8. Girar el anillo de guía del cable (11) hasta que el
borde de guía de la carcasa del tambor encaje en la
ranura del arrastrador (15). A continuación, atornillar en firme el arrastrador sobre el anillo de guía del
cable (14).
9. Limpiar el orificio en el cierre de la cadena (9) y engrasar con la pasta de montaje PBC.
10. Encajar sin retorcer el extremo libre del cable y
fijarlo en la cerradura del cable (2 y 5–9) del travesaño del punto fijo (3). Encajamiento: véase
Dibujo 17.
1
Dibujo 17
Dibujo 16
4. Enrollar el cable 6 a 8 vueltas en el tambor (10) de
modo que quede tirante y cuidando de que no se
tuerza.
5. Aplicar grasa especial PG 75 en la zona del anillo
de guía del tambor del cable.
Página 8
11. Enganchar el travesaño de punto fijo (3) y montar
los bulones de aseguramiento (1 y 4). Se montará
una grapa de gargantilla (8 véase Dibujo 4) en el
extremo libre del cable. Véase el “Datos técnicos;
Polipasto de cable, capítulo 1.6 -- Pares de
apriete”. resp. capítulo 2 para pares de apriete y
salientes de las bridas de sujeción.
12. Enrollar por completo el cable y ajustar el conmutador límite a las posiciones máximas superior e inferior. véase “Instrucciones de manejo Instrucciones de ajuste interruptor final de carrera de
elevación”
Estado : 30.03.2012
3.2.2.2
Modelo D, DB, DQA
Tipos 2/1, 4/1 y 6/1
(véase Dibujo 6 y Dibujo 7)
1. Desenrollar sobre el suelo el cable de repuesto original, sin retorcerlo para que no se formen dobladuras y colocarlo debajo del polipasto eléctrico.
obtenga un asiento sin holgura del anillo conductor
del cable.
8. Girar el anillo conductor del cable (17) de modo
que la arista conductora en la carcasa del tambor
encaje en la ranura del arrastrador (21). Atornillar
seguidamente el arrastrador sobre el anillo conductor del cable (20).
9. Enhebrar sin retorcer el extremo libre del cable y
fijarlo en el cierre del cable (6,8,9,10,11,15) del travesaño de punto fijo (14). Forma de pasar el cable
véase Dibujo 20
2/1
4/1
Dibujo 18
2. Limpiar el tambor del cable (16) y rociarlo uniformemente con grasa pulverizable chainlife S.
3. Encajar desde abajo el cable de alambre (7), por
debajo de las piezas de fijación del cable (18, 19)
de modo que el extremo del cable sobresalga
aprox. 3 cm. Apretar los tornillos de fijación con el
par de apriete prescrito. Dibujo 19 (1) y “Datos
técnicos; Polipasto de cable, capítulo 1.6 -- Pares de apriete”.
6/1
1
Dibujo 20
Dibujo 19
4. Enrollar firmemente el cable sobre el tambor (16)
dando aprox. 6–8 vueltas de cable. Observar que el
cable se enrolle sin retorcimientos.
5. Engrasar con grasa especial PG 75 el tambor del
cable en la zona del anillo conductor del cable.
6. Abrir la guía del cable (17) y pasarla sobre el tambor (16) de modo que sus segmentos roscados
encajen en las ranuras del tambor del cable y que
el ramal saliente del cable (7a) salga por la ranura
guía.
7. Enganchar los elementos tensores (22) y ajustarlos girando los tornillos de armella, de modo que se
AN 120057.002_ES / A 767.ES
10. Limpiar el orificio en el cierre de la cadena (9) y engrasar con la pasta de montaje PBC.
11. Enganchar el travesaño de punto fijo (14) en su
soporte, mediante los pernos (13) y los casquillos
de cojinete (12), y asegurarlo mediante tapa y tornillos (10,11).
Se montará una grapa de gargantilla (8) en el
extremo libre del cable. Véase el “Datos técnicos;
Polipasto de cable, capítulo 1.6 -- Pares de
apriete”. resp. capítulo 2 para pares de apriete y
salientes de las bridas de sujeción.
12. Enrollar por completo el cable y ajustar el conmutador límite a las posiciones máximas superior e inferior. véase “Instrucciones de manejo Instrucciones de ajuste interruptor final de carrera de
elevación”
Página 9
3.2.2.3
Modelo U
véase Dibujo 6 y Dibujo 7
1. Desenrollar el cable metálico (repuesto original)
sobre el suelo debajo del polipasto eléctrico,
teniendo cuidado de que no se tuerza a fin de que
no surjan puntos de doblados.
7.
8.
9.
10.
Dibujo 21
2. Limpiar el tambor del cable (16) y rociarlo uniformemente con grasa pulverizable chainlife S.
3. Encajar desde abajo el cable de alambre (7), por
debajo de las piezas de fijación del cable (18, 19)
de modo que el extremo del cable sobresalga
aprox. 3 cm. Apretar los tornillos de fijación con el
par de apriete prescrito. Dibujo 22 (1) y “Datos
técnicos; Polipasto de cable, capítulo 1.6 -- Pares de apriete”.
1
encajen en las ranuras del tambor del cable y que
el ramal saliente del cable (7a) salga por la ranura
guía.
Enganchar los elementos tensores (22) y ajustarlos girando los tornillos de armella, de modo que se
obtenga un asiento sin holgura del anillo conductor
del cable.
Girar el anillo conductor del cable (17) de modo
que la arista conductora en la carcasa del tambor
encaje en la ranura del arrastrador (21). Atornillar
seguidamente el arrastrador sobre el anillo conductor del cable (20).
Limpiar el orificio en el cierre de la cadena (9) y engrasar con la pasta de montaje PBC.
Enhebrar sin retorcer el extremo libre del cable y
fijarlo en el cierre del cable (6,8,9,10,11,15) del travesaño de punto fijo (15). Forma de pasar el cable
véase Dibujo 23
2/1
4/1
Dibujo 23
Dibujo 22
4. Enrollar firmemente el cable sobre el tambor (16)
dando aprox. 6–8 vueltas de cable. Observar que el
cable se enrolle sin retorcimientos.
5. Engrasar con grasa especial PG 75 el tambor del
cable en la zona del anillo conductor del cable.
6. Abrir la guía del cable (17) y pasarla sobre el tambor (16) de modo que sus segmentos roscados
Página 10
11. Enganchar el travesaño de punto fijo (14) en su
soporte, mediante los pernos (13) y los casquillos
de cojinete (12), y asegurarlo mediante tapa y tornillos (10,11).
Se montará una grapa de gargantilla (8) en el
extremo libre del cable.
Véase el “Datos técnicos; Polipasto de cable,
capítulo 1.6 -- Pares de apriete”. resp. capítulo 2
para pares de apriete y salientes de las bridas de
sujeción.
12. Enrollar por completo el cable y ajustar el conmutador límite a las posiciones máximas superior e inferior. véase “Instrucciones de manejo Instrucciones de ajuste interruptor final de carrera de
elevación”
Estado : 30.03.2012
3.2.2.4
Modelo Z
véase Dibujo 10
1. Desenrollar sobre el suelo, sin retorcer, el cable de
alambre original, debajo del mecanismo de elevación gemelo, para que no se produzcan dobladuras.
2. Limpiar el tambor del cable (1) y rociarlo uniformemente con grasa pulverizable chainlife S.
3. Introducir en el mecanismo de elevación 1 el
enchufe del motor de elevación y extraerlo del
mecanismo de elevación 2. Pasar el cable de alambre (10) por debajo de las piezas de fijación del
cable (5) en el tambor del cable (1), de modo, que
el extremo del cable sobresalga aprox. 3 cm. Apretar los tornillos de fijación (4) con el par de apriete
prescrito. Dibujo 24 (1) y “Datos técnicos; Polipasto de cable, capítulo 1.6 -- Pares de apriete”.
1
Dibujo 24
4. Enrollar firmemente aprox. 6–8 vueltas de cable
sobre el tambor del cable. Observar al hacerlo que
el cable quede enrollado sin retorcer.
AN 120057.002_ES / A 767.ES
5. Engrasar el tambor del cable con grasa especial
PG 75 en la zona del anillo guía del cable.
6. Abrir el anillo guía del cable (3) y conducirlo sobre
el tambor del cable, de modo que los segmentos
roscados encajen en las estrías del tambor del
cable y el ramal saliente del cable (10a) sobresalga
por la ranura guía.
7. Enganchar los elementos tensores (8) y girando
los tornillos de armella, ajustarlos de modo que se
obtenga un asiento exento de holgura del anillo
guía del cable.
8. Girar el anillo guía del cable hasta que la arista guía
en el cuerpo del tambor, engrane en la ranura del
arrastrador (7). Seguidamente, atornillar firmemente el arrastrador sobre el anillo guía del cable
(6).
9. Dejar enrollar el cable de alambre hasta que el tambor (1) presente un arrollamiento completo.
10. Extraer del mecanismo elevador 1 el enchufe del
motor de elevación y enchufarlo en el mecanismo
elevador 2.
11. Enhebrar sin retorcer el extremo libre del cable y
pasarlo por debajo de las piezas de fijación del
cable (5) en el tambor del cable (2), de modo que
el extremo del cable sobresalga aprox. 3 cm. Apretar los tornillos de fijación con el par de apriete
prescrito.
12. Realizar los pasos 4–9 también en el tambor de
cable (2).
13. Ajustar el interruptor límite de elevación a las posiciones más alta y más baja. véase “Instrucciones
de manejo Instrucciones de ajuste interruptor final de carrera de elevación”
Página 11
3.2.3
Tamaños GM 3000.4, 5000.3
3.2.3.1
Modelo E y D
Tipo 4/2
1. Desenrollar totalmente y sin torsión el cable original de sustitución en el suelo, debajo del polipasto
eléctrico de cable, para que no haya dobleces, o
preparar el cable enrollado sin torsión en un torno
especial (con dos extremos de cable guiados hacia
fuera).
2. Limpiar el tambor del cable (1) y rociarlo uniformemente con grasa pulverizable chainlife S.
3. Insertar el cable (2) por la trócola e introducirlo
desde abajo en la parte inferior de las sujeciones
en ambos extremos del tambor (3, 4) hasta que los
extremos de cable sobresalgan unos 3 cm por el
otro lado. Apretar los tornillos de fijación con el par
de apriete indicado. Dibujo 25 (1) y “Datos técnicos; Polipasto de cable, capítulo 1.6 -- Pares de
apriete”.
4. Enrollar firmemente aprox. 6–8 vueltas de cable
sobre el tambor del cable. Observar al hacerlo que
el cable quede enrollado sin retorcer.
5. Engrasar el tambor del cable con grasa especial
PG 75 en la zona del anillo guía del cable.
10
5
9
6
3
8
7
4
Dibujo 25
2
1
6. Colocar una guía de cable (5) alrededor del tambor
de forma que el ramal saliente de cable pase por la
ranura guía. Los elementos de guía (6) se encuentran entonces junto al cable ya enrollado hacia el
centro del tambor. Insertar entre sí los extremos de
plástico (7) de la guía de cable hasta que los ganchos de montaje se engarcen en la primera posición con un sonoro clic.
7. Orientar correctamente la guía de cable: El cable
saliente debe situarse en el centro de la ranura
guía; los elementos de guía deben alinearse en una
ranura del tambor.
8. Colgar los muelles (8). Los ganchos de montaje se
2
enganchan con un sonoro clic en la segunda posición.
9. Girar la guía de cable hasta que el canto de la guía
engarce en la ranura del arrastre (9). Atornillar entonces el arrastre en la guía del cable. (5, 9 y 10)
10. Realizar los puntos 5 a 9 también en la segunda
guía de cable.
11. Enrollar del todo el cable y ajustar de nuevo el interruptor de fin de carrera de elevación para las posiciones máximas superior e inferior. véase
“Instrucciones de manejo Instrucciones de
ajuste interruptor final de carrera de elevación”
_________________________________
3.3
Eliminación de la torsión por
dilatación
Cuando se utilizan cables sin giro se forma con el
tiempo una torsión por dilatación. Este fenómeno se
produce cuando se descarga los cables al retorcerse
la trócola.
Para evitar esta torsión por dilatación se depositará la
Página 12
trócola en el suelo. Una vez abierta la sujeción del
cable se girará primero el cable en 180 grados el dirección de cierre de trenzado y se volverá a fijar con firmeza. Se comprobará la efectividad de esta medida
con un funcionamiento en vacío.
Según el resultado se repetirá este proceso varias veces.
Estado : 30.03.2012
Kransysteme
Instrucciones de montaje, manejo y mantenimiento
para
ABUS – Accionamiento de translación AZP
N° de fábrica ___________________
250-043969
Fabricante
ABUS Kransysteme GmbH
Sonnenweg 1
D – 51647 Gummersbach
Tel. ##49 2261 / 37–0
Fax. ##49 2261 / 37247
info@abus---kransysteme.de
Queda prohibida la reproducción, utilización y comunicación a terceros de este documento sin previa autorización expresa. El incumplimiento obligará al pago de indemnizaciones. Quedan
reservados todos los derechos de registro de patentes o de modelos de utilidad.
Estas instrucciones de manejo están pensadas para un país de habla castellana y para usuarios
y técnicos de habla castellana.
AN 120009.000_ES / A 609.ES
12.03.2010
Manual de instrucciones original
Indice
1.1
1.2
1.2.1
1.2.2
Mecanismo de traslación . . . . . . . . . .
Frenos del mecanismo
de traslacion AZP . . . . . . . . . . . . . . . .
Reajustar la ranura de aire . . . . . . . . .
Sustitución de la aleta de
ventilación del freno con el
forro de freno, tuerca de
ajuste y el disco de anclaje . . . . . . . .
Página 2
3
1.2.3
Desmontaje de la placa de
cojinete de freno y del freno . . . . . . .
4
3
3
1.2.4
Montaje de la placa de
cojinete del freno y del freno . . . . . . .
4
4
Estado : 12.03.2010
1.1
Mecanismo de traslación
Ruedas con pestañas, planas y sobre rodamientos, sin
mantenimiento y de impulsión directa, forjadas con estampa o de fundición esferoidal, procuran unas buenas cualidades de traslación, funcionamiento silencioso y conservación de la vía de rodadura. El
mecanismo de traslación del carro es accionado por
dos moto–reductores de freno, de polos conmutables,
clase de protección IP 55, con freno de disco electromagnético y ventilador. Gracias a la conmutación de
polos se obtiene, de serie, una velocidad de desplazamiento de precisión en una proporción de 1/4 aprox.
con respecto a la velocidad principal de desplazamiento. La compensación de peso en el lado opuesto
del mecanismo de elevación se realiza a través de un
contrapeso integrado en el bastidor del carrito.
justarse a su valor óptimo (a)= 0,4±0,05 mm. Haciéndolo así se mantiene en estado óptimo la función del
freno y se consigue el mínimo desgaste.
Si se ha alcanzado el espesor mínimo de 2 mm del forro
de freno, es necesario sustituir la aleta de ventilación
del freno con el forro de freno, conjuntamente con
el disco de anclaje.
La diferencia entre los entrehierros de ambos accionamientos nodebe ser superior a 0,1 mm.
Atención!
Los trabajos en el freno sólo deben
efectuarse por especialistas.
1.2.1
1
1.2
Frenos del mecanismo de
traslacion AZP
Reajustar la ranura de aire
2
13
14
a
15
10
9
8
3
6
7
b
min. 2 mm Dib. 1
Los frenos de los accionamientos de traslación del carrito son frenos de disco electromagnéticos. Para garantizar una ventilación segura están provistos los frenos con una limitación de ranura de aire. La ranura de
aire óptima (a) es de 0,4±0,05 mm. La ranura aumenta
al desgastarse el forro del freno. La ranura de aire del
freno debe comprobarse a intervalos regulares y rea-
AN120009.000_ES / A 609.ES
12
4
5
Dib. 2
1. Quitar la cubierta del ventilador (15) estando
desconectado el motor.
2. Con la tuerca de ajuste autofrenante (8) girar la
aleta del ventilador del freno (6) y el disco de
anclaje (7) contra los muelles de compresión (3) y
el anillo toroidal (4) para que la medida de control b
= 3,1 (+ 0,2) mm entre el disco de anclaje (7) y el
bloque soporte (12) sea observada.
3. Montar la cubierta del ventilador (15).
4. Realizar una marcha de prueba para comprobar
los frenos.
Página 3
1.2.2
Sustitución de la aleta de ventilación del freno con el forro de
freno, tuerca de ajuste y el disco
de anclaje
1. Quitar la cubierta del ventilador (15) estando
desconectado el motor.
2. Sujetar la aleta del ventilador de freno (6) y
desenroscar la tuerca de ajuste autofrenante (8).
3. Extraer la aleta del ventilador de freno (6).
4. Desenroscar los tornillos limitadores de elevación
(5) y quitar el disco de anclaje (7).
5. Atornillar un nuevo disco de anclaje (7) con los
tornillos limitadores de elevación (5), atendiendo al
correcto asiento de los muelles de presión (3) y del
anillo toroidal (4).
6. Limpiar el árbol del motor y engrasarlo
ligeramente.
7. Encajar una aleta de ventilador de freno nueva con
forro de freno (6), sujetarla y enroscar la nueva
tuerca de ajuste autofrenante (8).
8. Ajustar la ranura de aire como se expone en el
apartado 1.2.1.
9. Montar la cubierta del ventilador (15)
10. Efectuar una marcha de prueba para comprobar
los frenos.
1.2.3
Desmontaje de la placa de cojinete de freno y del freno
1. Desmontar el motor reductor completo y
prepararlo con el árbol inducido hacia abajo.
2. Soltar la unidad de enchufe (2) y desatornillar la
conducción del freno en los bornes 7 y 8.
3. Sujetar la aleta del ventilador del freno (6) y
desenroscar la tuerca de ajuste autofrenante (8).
4. Extraer la aleta del ventilador de freno (6).
Página 4
5. Soltar los 4 tornillos (14) y extraer la placa de
cojinete de freno (12) contra el árbol del motor.
6. Extraer de la vaina protectora (13) la conducción
de conexión de freno.
7. Dejar colocada la chaveta de ajuste (9),
manteniéndose así bajo tensión previa los resortes
de disco (10).
8. El anillo toroidal (4), los muelles de compresión (3)
y el disco de anclaje (7) pueden volverse a utilizar
después de soltar los tornillos limitadores de
elevación (5), si está garantizado su buen estado.
El disco de anclaje (7) debe estar exento de grasa.
1.2.4
Montaje de la placa de cojinete
del freno y del freno
1. Introducir el cable de conexión del freno a través de
la vaina de protección (13) en la caja de bornes (1).
2. Atornillar la placa de cojinete del freno (12) con 4
tornillos (14). Apretar alternadamente en diagonal
los tornillos (14) para evitar que entre ladeada la
placa de cojinete del freno. Deben observarse los
pares de apriete indicados para los tornillos.
3. Atornillar el cable de conexión del freno en el borne
7 y 8.
4. Atornillar la unidad de enchufe (2).
5. Colocar los muelles de compresión (3).
6. Colocar sin retorcer el anillo toroidal (4).
7. Atornillar el disco de anclaje (7) con los tornillos
limitadores de elevación (5). Asegurar con ”Loctite
núm. 243” los tornillos limitadores de elevación.
8. Encajar la aleta del ventilador del freno (6),
sujetarla y enroscar la tuerca de ajuste
autofrenante (8).
9. Ajustar la ranura de aire (a) como se indica en el
apartado 1.2.1.
10. Par de apriete de los tornillos (14), calidad 8.8.
M 5 TA = 5 Nm
M 6 TA = 7 Nm
Estado : 12.03.2010
Kransysteme
Instrucciones de manejo
para
ABUS – Interruptor de fin de elevación
Polipasto de cable
GM -
800
1000
2000
3000
5000
6000
7000
-
2/1
4/1
6/1
4/2
6/2
8/2
10/2
Modelo
-
E
D, DB
DA
DQA
Z, ZB, ZA
S
U
12/2
250-043969
N˚ de serie ________________
Fabricante
ABUS Kransysteme GmbH
Sonnenweg 1
D – 51647 Gummersbach
Tel. ##49 2261 / 37–0
Fax. ##49 2261 / 37247
info@abus-kransysteme.de
Queda prohibida la reproducción, utilización y comunicación a terceros de este documento sin previa autorización expresa. El incumplimiento obligará al pago de indemnizaciones. Quedan
reservados todos los derechos de registro de patentes o de modelos de utilidad.
Estas instrucciones de manejo están pensadas para un país de habla castellana y para usuarios
y técnicos de habla castellana.
AN 120064.003_ES / A 740.ES
15.10.2010
Manual de instrucciones original
Indice
1
2
2.1
2.1.1
Limitación de elevación . . . .
Instrucciones de ajuste
interruptor final de carrera
de elevación . . . . . . . . . . . . . .
3
3
Interruptor final de carrera de
elevación GP con 3 puntos
de conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Instrucciones de ajuste . . . . . . . . . . .
3
Página 2
2.1.2
Para ajustar los puntos de conexión
10
2.2
Interruptor final de carrera de
elevación GP con opción
“interruptor final de carrera de
trabajo” con 4 puntos de conexión .
10
2.2.1
Instrucciones de ajuste . . . . . . . . . . .
10
2.2.2
Para ajustar los puntos de conexión
11
2.3
Comprobación de la función
”Nuevo arranque” con polipastos
provistos de interruptores de
fin de carrera (opcional) . . . . . . . . . . .
12
Estado : 15.10.2010
1
Limitación de elevación
La limitación de la elevación en la posición más alta y
más baja del gancho se realiza mediante un final da carrera acoplado directamente al eje del tambor del cable. El final da carrera (–S31) lleva como equipo estándar tres contactos de conexión con las siguientes
funciones:
1. Conmutador de seguridad de elevación,
2. Conmutador límite de emergencia de elevación,
3. Conmutador límite de emergencia de descenso.
El conmutador de seguridad (–S31.1) se conecta
delante del contactor de la grúa (K1). El punto de
conexión está ajustado por parte de fábrica y
precintado y sólo debe regularse por parte del
personal técnico autorizado. El conmutador de
seguridad desconecta al conmutador de la grúa en
caso de fallar el conmutador límite de emergencia de
elevación (–S31.2), en caso de estar soltados los
contactos de relé, o en caso de servicio en campo
giratorio a la izquierda (protección contra falsa
polaridad de fases). En estos casos, el dispositivo
elevador sólo puede ponerse de nuevo en servicio por
parte de un técnico electricista.
La función del interruptor de paro de emergencia se
comprobará, si no hay interruptores final de carrera,
cada vez al iniciar el trabajo. Cuando se traslada el gancho a la posición más alta o más baja, el interruptor o el
circuito debe estar equipado con un sistema de desconexión. las funciones de los interruptores final de carrera se comprobarán cada vez al iniciar el trabajo.
En los polipastos eléctricos de cable ABUS del tipo Z
(polipastos gemelos) esta prueba antes de cada inicio
del trabajo sirve para equilibrar el cable enrollado en
ambos tambores. Con ello se asegura un enrollado
uniforme del cable en los dos tambores. Ya sólo por
este motivo es imprescindible realizar la comprobación
periódica antes de iniciar cada trabajo.”
Ajuste del limitador de elevación: véase Instrucciones
de manejo de Interruptor de límite de elevación en
el capítulo 2.
_________________________________
2
Instrucciones de ajuste interruptor final de carrera de
elevación
2.1
Interruptor final de carrera de
elevación GP con 3 puntos de
conexión
2.1.1
Instrucciones de ajuste
Hay que tener en cuenta que los valores de
ajuste indicados en la tabla se refieren a polipastos de cable en funcionamiento de red.
Con la opción del convertidor de frecuencias
se extraerán los valores correspondientes de
la documentación ”ABULiner”.
El interruptor final de carrera de elevación GP de ABUS
protege el polipasto eléctrico, como dispositivo automático de parada final de emergencia que limita el movimiento de elevación descenso dentro de las posiciones máximas superior e inferior del gancho.
Para aumentar todavía más la seguridad, ABUS ha previsto en serie un segundo interruptor para la posición
más alta del gancho, el “interruptor de seguridad”.
Si la instalación está equipada adicionalmente (opcional) con interruptores de fin de carrera, se observará el
ajuste especificado en el capítulo 2.2.
En los elevadores de ABUS se realiza por norma general, en fábrica, un ajuste previo y el emplomado de los
puntos de conexión .1 y .2. El preajuste se realiza según la tabla ”Tabla de ajuste del interruptor de fin de carrera de elevación”.
En la primera puesta en marcha así como después de
efectuar trabajos de mantenimiento en la transmisión
por cable (p. ej. cambio del cable), los puntos de cone-
AN 120064.003_ES / A 740.ES
xión del interruptor final de carrera de elevación serán
ajustados por un especialista de acuerdo con la tabla
”Tabla de ajustes interruptor límite de elevación”. Tras
elegir la arista de referencia pueden utilizarse las medidas indicadas en las columnas C1 y C2 o A1 y A2 o B1 y
B2. (véase Dibujo 2 --- Dibujo 8). C1 y C2 sólo sirven
para ganchos estándar.
Con un destornillador de 6 mm ø o con una llave de macho hexagonal de 4 mm pueden ajustarse los puntos
de conexión en los tornillos de ajuste 1 – 3. 146 vueltas
del tornillo de ajuste corresponden a 360° en el disco
de levas. En la tabla ”Tabla de ajustes interruptor límite
de elevación” se indica cuántos mm de recorrido del
gancho corresponden a una vuelta del tornillo de
ajuste.
Girando el tornillo de ajuste a la izquierda
=
se desplaza el punto de conexión hacia arriba
Girando el tornillo de ajuste a la derecha
=
se desplaza el punto de conexión hacia abajo
La versión estándar GP_75 está dispuesta para 75
vueltas útiles. Para recoridos de gancho mayores ofrecemos el tipo GPM125 con 125 vueltas útiles.
Atención!
Una vez realizados los ajustes debe comprobarse repetidas veces mediante un test de
función con velocidad máxima, si los ajustes
son correctos y si no se llega a tocar el interruptor de seguridad de fin de carrera.
En caso necesario se corregirá el ajuste.
Página 3
F
Capuchón
de precinto
guía del cable
75 (125)
voltas
máx.
Tornillos de ajuste
1 2 3
1 2 3
Levas de conmutación
146
Engrenaje
planetario
=360 ˚
1
3
5
6
Interruptoe de seguridad
“elevación”
.2
Interruptor de emergencia
final de carrera “elevación”
.3
Interruptor de emergencia
final de carrera “descenso”
B2
A2
HW
C2
C
C1
.1
Bo 20--40
4
.3
Bu
2
.2
B1
A1
.1
Dibujo 1
Página 4
Estado : 15.10.2010
AN 120064.003_ES / A 740.ES
Página 5
*
4
6
3
4
3
3
GM 800 – E
GM 1000 – E
GM 2000 – E
GM 3000 – E
GM 5000 – E
GM 6000 – E
≤300
≤350
2/1
4/1
2/1
4/1
≤350
≤300
2/1
4/1
2/1
≤300
≤300
Ancho de
viga
*
2/1
4/1
4/1
Paso del
cable
830
830
825
664
580
580
500
567
500
400
[mm]
Dimensión C
295
295
377
214
235
180
195
210
229
108
108
190
68
89
68
83
106
125
72
790
790
805
624
560
540
480
527
480
380
Punto de conexión 1
B1
C1
ganchos
estándar
[mm]
163
A1
395
395
427
314
285
280
245
310
279
208
208
240
168
139
168
133
206
175
122
890
890
855
734
610
640
530
627
530
430
Punto de conexión 2
B2
C2
ganchos
estándar
[mm]
213
A2
Valores de ajuste
194
89
178
80
160
65
130
60
120
55
194
89
178
80
160
65
130
60
120
55
Histéresis de conexión
arriba
abajo
Bo
Bu
[mm]
260
119
238
107
214
86
172
77
154
71
Recorrido del
gancho por
cada vuelta
del tornillo de
ajuste [mm]
102  3
87.5  3
73  2.5
59  2.5
56  2
42  2
[mm]
Festlagerseite
Dimensión F
4
3
GM 3000 – S
GM 5000 – U
1
3
GM 2000 – S
GM 7000 – U
6
GM 1000 – S
3
4
GM 800 – S
GM 6000 – U
Generación
Polipasto tipo
Modele S / U
2/1
2/1
4/1
1615
1256
1241
1132
699
550
2/1
4/1
4/1
440
420
343
[mm]
Dimensión C
4/1
4/1
4/1
Paso del
cable
329
235
260
270
519
540
405
419
88
48
73
83
373
394
293
315
245
1575
1216
1221
1112
659
530
420
400
323
Punto de conexión 1
B1
C1
ganchos
estándar
[mm]
336
A1
429
335
310
320
619
590
455
469
188
148
123
133
473
444
343
365
295
1675
1316
1271
1162
759
580
470
450
373
Punto de conexión 2
B2
C2
ganchos
estándar
[mm]
386
A2
Valores de ajuste
254
194
97
89
160
80
65
60
55
254
194
97
89
160
80
65
60
55
Histéresis de conexión
arriba
abajo
Bo
Bu
[mm]
342
260
130
119
214
107
86
77
71
Recorrido del
gancho por
cada vuelta
del tornillo de
ajuste [mm]
131  4
102  3
87.5  3
73  2.5
59  2.5
56  2
42  2
[mm]
Festlagerseite
Dimensión F
Con anchos mayores de brida se darán mayores medidas C. En estos casos se ampliarán los puntos de conexión C1, A1, B1, C2, A2 y B2 con la medida C que se
determinará con la tabla del “Características técnicas” capítulo 1.4 ”Pesos y medidas; Modele E”.
Generación
Polipasto tipo
Modele E
Tablas de ajuste de interruptores de límite de elevación para funcionamiento en red
Página 6
Estado: 15.10.2010
6
3
4
4
4
4
3
3
3
3
3
1
1
GM 1000 – D
GM 2000 – D
GM 3000 – D
GM 3000 – D130
GM 3000--- D160
GM 3000 – D
GM 3000 – D160
GM 3000 --- D200
GM 5000 – D
GM 5000 – D160
GM 5000 --- D200
GM 5000 – D
GM 5000 – D200
GM 5000 --- D280
GM 6000 – D
GM 7000 – D
GM 7000 – D
1
4
GM 800 – D
GM 7000 – D
Generación
Polipasto tipo
572
501
2/1
4/1
4/2
8/2
236
516
717
897
520
267
606
2/1
4/1
6/1
6/1
611
606
320
385
440
469
429
250
260
6/1
4/2
4/1
2/1
6/1
4/2
4/1
4/1
315
295
215
2/1
4/1
2/1
195
2000
> 2000
[mm]
[mm]
144
Dimensión C
Vía del
carro
4/1
4/1
Paso del
cable
Modele D / DB
240
260
522
344
380
235
260
355
370
355
330
287
307
240
224
250
230
225
196
160
175
189
53
73
281
103
139
48
73
168
183
168
218
100
120
53
77
138
84
79
50
48
63
85
81
196
496
697
877
532
481
480
247
586
591
586
280
365
400
449
409
210
240
275
255
195
175
124
Punto de conexión 1
B1
C1
ganchos
estándar
[mm]
172
A1
340
310
572
444
430
335
310
405
420
405
430
337
345
274
350
280
275
296
260
225
239
153
123
331
203
189
148
123
218
233
218
318
150
170
153
127
238
134
129
150
148
113
135
131
296
546
747
927
632
531
580
297
636
641
636
380
415
500
499
459
310
290
375
355
245
225
174
Punto de conexión 2
B2
C2
ganchos
estándar
[mm]
222
A2
Valores de ajuste
254
127
85
254
127
194
97
65
59
178
89
178
53
160
80
160
130
65
60
55
254
127
85
254
127
194
97
65
59
178
89
178
53
160
80
160
130
65
60
55
Histéresis de conexión
arriba
abajo
Bo
Bu
[mm]
342
171
114
342
171
260
130
87
79
238
119
238
71
214
107
214
172
86
77
71
Recorrido del
gancho por
cada vuelta
del tornillo de
ajuste [mm]
87/ 84  3
131  4
131  4
102  3
87.5  3
87.5  3
87.5  3
87.5  3
73  2.5
73  2.5
73  2.5
73  2.5
59  2.5
56  2
42  2
Dimensión F
Festlagerseite /
reductor de
elevación
[mm]
AN 120064.003_ES / A 740.ES
Página 7
4
6
3
4
3
3
1
1
GM 800 – DA
GM 1000 – DA
GM 2000 – DA
GM 3000 – DA
GM 5000 – DA
GM 6000 – DA 160
GM 6000 --- DA 200
GM 6000 --- DA1 280
GM 6000 --- DA 280
GM 7000 – DA
GM 7000 – DA
1
3
GM 5000 – DQA
GM 7000 – DQA 350
GM 7000 --- DQA 400
4
GM 3000 – DQA
3
3
GM 2000 – DQA
GM 6000 – DQA
Generación
Polipasto tipo
Modele DQA
Generación
Polipasto tipo
Modele DA
700
620
853
825
813
2/1
4/1
6/1
2/1
4/1
810
712
870
745
2/1
4/1
2/1
4/1
970
998
639
555
2/1
4/1
4/1
525
445
2/1
4/1
[mm]
Dimensión C
913
1370
4/1
6/1
Paso del
cable
1284
2/1
949
470
832
1068
621
544
2/1
4/1
2/1
4/1
4/1
6/1
520
429
[mm]
Dimensión C
4/1
4/1
Paso del
cable
134
276
103
48
73
73
165
53
98
46
79
77
49
63
85
893
1350
1244
909
450
812
1048
785
793
660
600
833
581
520
500
409
374
402
335
250
275
264
189
210
133
161
148
63
88
77
43
64
13
28
950
978
830
725
770
692
599
535
485
425
Punto de conexión 1
B1
C1
ganchos
estándar
[mm]
125
140
A1
375
517
344
235
260
260
352
240
285
193
225
225
161
175
189
81
Punto de conexión 1
B1
C1
ganchos
estándar
[mm]
172
A1
943
1400
1344
1009
500
862
1098
885
843
760
650
883
681
570
550
Valores de ajuste
184
326
203
148
123
123
215
153
148
144
129
127
149
113
135
459
424
452
435
300
375
314
289
260
183
211
248
113
188
127
143
114
113
78
1000
1028
930
775
870
742
699
585
585
475
Punto de conexión 2
B2
C2
ganchos
estándar
[mm]
225
190
A2
425
567
444
335
310
310
402
340
335
290
275
275
261
225
239
131
Punto de conexión 2
B2
C2
ganchos
estándar
[mm]
222
A2
Valores de ajuste
127
85
254
194
97
97
65
178
89
160
80
53
130
65
60
55
127
194
97
178
89
160
80
130
65
127
194
97
178
89
160
80
130
65
Histéresis de conexión
arriba
abajo
Bo
Bu
[mm]
127
85
254
194
97
97
65
178
89
160
80
53
130
65
60
55
Histéresis de conexión
arriba
abajo
Bo
Bu
[mm]
171
260
130
238
119
214
107
172
86
Recorrido del
gancho por
cada vuelta
del tornillo de
ajuste [mm]
171
114
342
260
130
130
87
238
119
214
107
71
172
86
77
71
Recorrido del
gancho por
cada vuelta
del tornillo de
ajuste [mm]
131  4
102  3
87.5  3
73  2.5
59  2.5
Dimensión F
Festlagerseite /
reductor de
elevación
[mm]
131  4
131  4
102  3
87.5  3
73  2.5
59  2.5
56  2
42  2
Dimensión F
Festlagerseite /
reductor de
elevación
[mm]
Página 8
Estado: 15.10.2010
Generación
3
3
3
1
1
1
1
1
3
3
1
1
Polipasto tipo
GM 5000 – Z
GM 6000 – Z
GM 6000 – Z 280
GM 6000 --- Z 350
GM 7000 – Z
GM 7000 – Z
GM 7000 – Z 420
GM 7000 – Z
GM 7000 – Z V500
GM 5000 – ZA
GM 6000 – ZA 280
GM 6000 --- ZA 350
GM 7000 – ZA
GM 7000 – ZA
1430
1312
8/2
10/2
1253
1163
1195
1378
960
915
717
897
668
638
643
414
1370
2000
> 2000
[mm]
[mm]
413
631
Dimensión C
Vía del
carro
6/2
8/2
8/2
12/2
10/2
8/2
6/2
4/2
8/2
4/2
4/2
8/2
Paso del
cable
Modele Z / ZB / ZA
517
482
517
493
443
494
761
482
525
522
527
498
448
485
276
241
276
306
256
307
482
241
284
281
286
311
261
298
303
317
1410
1292
1350
1233
1143
1175
1358
940
895
697
877
628
618
623
374
373
611
Punto de conexión 1
B1
C1
ganchos
estándar
[mm]
490
504
A1
567
532
567
543
493
544
811
532
575
572
627
548
498
585
326
291
326
356
306
357
532
291
334
331
386
361
311
398
403
367
1460
1342
1400
1283
1193
1225
1408
990
945
747
927
728
668
673
474
473
661
Punto de conexión 2
B2
C2
ganchos
estándar
[mm]
590
554
A2
Valores de ajuste
64
51
85
97
89
85
51
64
85
127
97
194
178
89
64
51
85
97
89
85
51
64
85
127
97
194
178
89
Histéresis de conexión
arriba
abajo
Bo
Bu
[mm]
85.5
46.5
114
130
119
57
46.5
85.5
114
171
130
260
238
119
Recorrido del
gancho por
cada vuelta del
tornillo de ajuste [mm]
87/ 84  3
87/ 84  3
102  3
87.5  3
87/ 84  3
87/ 84  3
87/ 84  3
87/ 84  3
87/ 84  3
102  3
102  3
87.5  3
Dimensión F
Festlagerseite /
reductor de
elevación
[mm]
Modele Z
FB
B ..
A ..
A ..
C ..
B ..
Modele E
C ..
Dibujo 2
Modele D
A ..
B ..
Dibujo 6
A ..
B ..
C ..
Modele S
C ..
Dibujo 3
Dibujo 7
A ..
C ..
B ..
Modele DA
Modele U
Dibujo 4
A ..
C ..
C ..
A ..
B ..
B ..
Modele DQA
Dibujo 8
Dibujo 5
AN 120064.003_ES / A 740.ES
Página 9
2.1.2
Para ajustar los puntos de conexión
Punto de conexión 1 “Interruptor de seguridad ’elevación’“
El punto de conexión se ajusta en fábrica a la medida
C1 y se precinta. Las modificaciones de este punto de
conexión sólo se permiten en el caso de tener que efectuar trabajos de mantenimiento y deben efectuarse por
personas especializadas. Recomendamos que, después de efectuar trabajos de mantenimiento, haga
comprobar el ajuste por un técnico del servicio de mantenimiento de ABUS, que lo precintará de nuevo.
¡Por motivos de seguridad no se debe estar nunca por debajo de la dimensión C1!
Es imprescindible observar la posición de
montaje y el modo de funcionamiento del
polipasto de cable (p. ej. funcionamiento
en travesaño...). Las dimensiones A1, B1,
C1 y A2, B2, C2 deberán elegirse entonces
algo más grandes según el análisis de
riesgos del propietario.
Ajuste: Subir el gancho de carga hasta 5 mm (para un
paso de cable de 4/1) o 10 mm (para un paso de cable
de 2/1) antes de la posición más alta del gancho (medida C 1 + 5(10) mm). En caso necesario, girar previamente el tornillo de ajuste hacia la izquierda.
Girar el tornillo de ajuste 1 hacia la derecha hasta que
se oiga como conmuta el contacto de conexión 1.
Controlar el punto de conexión subiendo el gancho
dos veces hasta la posición máxima y corregirlo si fuera
necesario. El punto de conexión 1 sólo puede alcanzarse puenteando manualmente el “interruptor de
emergencia final de carrera ’elevación’”.
Punto de conexión 2 “Interruptor de emergencia final de carrera ’elevación’”
El punto de conexión 2 se ajusta de fábrica en la medida C2 y se precinta con emplomado.
Ajuste: Subir el gancho de carga hasta 5 mm (para un
paso de cable de 4/1) o 10 mm (para un paso de cable
de 2/1) antes de la posición del gancho deseada (medida mínima C 2 + 5(10) mm). En caso necesario, girar
previamente el tornillo de ajuste 2 hacia la izquierda.
Girar el tornillo de ajuste 2 hacia la derecha hasta que
se oiga como conmuta el contacto de conexión 2.
Controlar el punto de conexión subiendo el gancho
dos veces hasta la posición deseada y corregirlo si
fuera necesario. Atención: al hacerlo, no debe conmutar el “interruptor de seguridad ’elevación’”.
Punto de conexión 3 “Interruptor de emergencia final de carrera ’descenso’”
Este punto de conexión viene sólo preajustado de fábrica. La posición más baja del gancho debe adaptarse a cada caso de aplicación. Efectúe el ajuste de tal
forma que el gancho vacío no toque el suelo (para evitar que se afloje el cable).
Ajuste: Descenso del gancho de carga hasta 500 mm
antes de la posición de gancho más baja. En caso necesario, girar previamente el tornillo de ajuste 3 hacia la
izquierda.
Página 10
Girar el tornillo de ajuste 3 hacia la izquierda hasta que
se oiga como conmuta el contacto de conexión 3. Controlar el punto de conexión bajando el gancho dos veces hasta la posición más baja y corregirlo si fuera necesario.
Por razones de seguridad, la medida HW
(véase Dibujo 1) no debe ser mayor que el
recorrido del gancho indicado – véase
placa de características del polipasto de cable.
La dimensión F (véase Dibujo 1 y tablas)
tampoco debe infrapasarse nunca por motivos de seguridad.
2.2
Interruptor final de carrera de
elevación GP con opción “interruptor final de carrera de
trabajo” con 4 puntos de conexión
2.2.1
Instrucciones de ajuste
Hay que tener en cuenta que los valores de
ajuste indicados en la tabla se refieren a polipastos de cable en funcionamiento de red.
Con la opción del convertidor de frecuencias
se extraerán los valores correspondientes de
la documentación ”ABULiner”.
El interruptor de final de carrera de elevación GP de
ABUS protege el polipasto eléctrico, como dispositivo
automático de parada final de emergencia que limita el
movimiento de elevación/descenso dentro de las posiciones máximas superior e inferior del gancho.
Cuando se traslada el gancho a la posición más alta o
más baja, antes del ”interruptor de paro de emergencia” se instalará un conmutador adicional, el ”interruptor final de carrera”. Ates de iniciar el trabajo se comprobará la función del interruptor final de carrera. Las
teclas sin enclavar de ”Reset” situadas en la caja de
contactores de la grúa se utilizarán para el ajuste de los
interruptores de emergencia final, véase también 2.3.
Para aplicaciones especiales, la función de los distintos puntos de conexión pueden diferir de la siguiente
descripción. En estos casos deben observarse las instrucciones de manejo especiales.
En la primera puesta en marcha así como después de
efecuar trabajos de mantenimiento en la transmisión
por cable (p. ej. cambio del cable), los puntos de conexión del interruptor final de carrera de elevación deben
ajustarse de acuerdo con la tabla ”Tabla de ajustes interruptor límite de elevación”. Tras la elección del borde
de referencia se pueden utilizar las dimensiones de las
columnas C1 y C2, o A1 y A2, o B1 y B2. C1 y C2 sólo
sirven para ganchos estándar.
Con un destornillador de 6 mm ø o con una llave de
macho hexagonal de 4 mm, pueden ajustarse los puntos de conexión en los tornillos de ajuste 1 – 3. 146 vueltas del tornillo de ajuste corresponden a 360° en el
disco de levas. En la tabla ”Tabla de ajustes interruptor
límite de elevación” se indica cuántos mm de recorrido
del gancho corresponden a una vuelta del tornillo de
ajuste.
Estado : 15.10.2010
Girando el tornillo de ajuste a la izquierda = se desplaza el punto de conexión hacia arriba
Girando el tornillo de ajuste a la derecha = se desplaza el punto de conexión hacia abajo
F
Capuchón
de precinto
guía del cable
Tornillos de ajuste
0 1 2 3 4
75 (125)
vueltas
máx.
1 2 3 4
Levas
de
conmutación
.1
Interruptor de emergencia
final de carrera “elevación”
.2
Interruptor final de carrera de
trabajo “ elevación”
.3
Interruptor final de carrera de
trabajo “ descenso”
.4
Interruptor de emergencio
final de carrera “descenso”
2.2.2
Para ajustar los puntos de conexión
Punto de conexión 1 “Interruptor de emergencia final de carrera ’elevación’”
El punto de conexión se ajusta en fábrica a la medida C
1 y se precinta. Las modificaciones de este punto de
conexión sólo se permiten en el caso de tener que efectuar trabajos de mantenimiento, y deben efectuarse
por personas especializadas. Re–comendamos que,
después de efectuar trabajos de mantenimiento, haga
comprobar el ajuste por un técnico del servicio de mantenimiento de ABUS, que lo precintará de nuevo.
AN 120064.003_ES / A 740.ES
B1
A1
8
6
C1
4
B2
A2
7
C2
3 .3 5 .4
C
2
.2
recorrido útil
del gancho
HW
1
Bo 20--40
.1
Bu
=360 ˚
D
146
Engranaje
planetario
Dibujo 9
¡Por motivos de seguridad no se debe estar nunca por debajo de la dimensión C1!
Es imprescindible observar la posición de
montaje y el modo de funcionamiento del
polipasto de cable (p. ej. funcionamiento
en travesaño...). Las dimensiones A1, B1,
C1 y A2, B2, C2 deberán elegirse entonces
algo más grandes según el análisis de
riesgos del propietario.
Ajuste: Subir el gancho de carga hasta 5 mm (para un
paso de cable de 4/1) o 10 mm (para un paso de cable
de 2/1) antes de la posición más alta del gancho (medida C 1 + 5(10) mm). En caso necesario, girar previamente el tornillo de ajuste hacia la izquierda.
Página 11
Girar el tornillo de ajuste 1 hacia la derecha hasta que
se oiga como conmuta el contacto de conexión 1.
Controlar el punto de conexión subiendo el gancho
dos veces hasta la posición máxima y corregirlo si fuera
necesario.
Punto de conexión 2 “Interruptor final de carrera de
trabajo ’elevación’”
El punto de conexión 2 se ajusta de fábrica en la medida C2 y se precinta con emplomado.
Ajuste: Subir el gancho de carga hasta 5 mm (para un
paso de cable de 4/1) o 10 mm (para un paso de cable
de 2/1) antes de la posición del gancho deseada (medida mínima C 2 + 5(10) mm). En caso necesario, girar
previamente el tornillo de ajuste 2 hacia la izquierda.
Girar el tornillo de ajuste 2 hacia la derecha hasta que
se oiga como conmuta el contacto de conexión 2.
Controlar el punto de conexión subiendo el gancho
dos veces hasta la posición deseada y corregirlo si
fuera necesario. Atención: al hacerlo, no debe conmutar el “interruptor de emergencia final de carrera ’elevación’”.
Punto de conexión 4 (3) “Interruptor de emergencia
final de carrera ’descenso’”
Este punto de conexión sólo se preajusta en fábrica. La
posición más baja del gancho debe adaptarse a cada
caso de aplicación. Efectúe el ajuste de tal forma que el
gancho vacío no toque el suelo (para evitar que el cable
se afloje).
Ajuste: Descenso del gancho de carga hasta 500 mm
antes de la posición de gancho más baja. En caso necesario, girar previamente el tornillo de ajuste 4 hacia la
izquierda.
Girar el tornillo de ajuste 4 hacia la izquierda hasta que
se oiga como conmuta el contacto de conexión 4. Controlar el punto de conexión bajando el gancho dos veces hasta la posición más baja y corregirlo si fuera necesario.
Por razones de seguridad, la medida HW
no debe ser mayor que el recorrido del
gancho indicado – véase placa de características del polipasto de cable.
La dimensión F (véase Dibujo 9 y tablas)
tampoco debe infrapasarse nunca por motivos de seguridad.
Punto de conexión 3 “Interruptor final de carrera de
trabajo ’descenso’” (solamente para GP con 4 puntos
de conexión)
El punto de conmutación se puede situar en cualquier
punto entre ”interruptor límite de funcionamiento” e ”interruptor límite de emergencia en descenso”.
La distancia mínima ”D” se elegirá de la tabla siguiente:
Paso del cable
Funcionamiento normal
50 / 60 Hz
2/1 – 4/2
D = 100
4/1 – 8/2 --- 10/2
D = 50
6/1 --- 12/2
D = 40
6/2
D = 80
Página 12
Ajuste: Bajar el gancho de carga hasta 50 mm (para un
paso de cable de 4/1) o 100 mm (para un paso de cable
de 2/1) antes de la posición más baja del gancho deseada (medida mínima C 2 + 5(10) mm). En caso necesario, girar previamente el tornillo de ajuste 3 hacia la
derecha.
Girar el tornillo de ajuste 3 hacia la izquierda hasta que
se oiga como conmuta el contacto de conexión 3. Controlar el punto de conexión llevando el gancho dos veces hasta la esta posición y corregirlo si fuera necesario.
Tornillo de ajuste 0 “ajuste en bloque” (precintado)
El ajuste en bloque sirve para desplazar simultáneamente todos los puntos de conexión, manteniéndose
la distancia entre ambos. 626 vueltas del tornillo de
ajuste corresponden a 360° en el disco de levas de los
puntos de conexión.
Después de cambiar el cable, los cuatro puntos de conexión pueden ajustarse de nuevo simultáneamente a
través del ajuste en bloque. Ajuste el punto de conexión 1 mediante el tornillo de ajuste 0, siguiendo las instrucciones de arriba. Con ello, los demás puntos de conexión vuelven también a su posición original.
Recomendamos que haga comprobar el ajuste por un
técnico del servicio de mantenimiento de ABUS, que lo
precintará de nuevo.
2.3
Comprobación de la función
”Nuevo arranque” con polipastos provistos de interruptores de fin de carrera (opcional)
Cuando se sobrepasa el interruptor fin de carrera y se
activa el interruptor de emergencia final, hay que comprobar si el movimiento en ambos sentidos resulta imposible hasta la ejecución de un nuevo arranque.
Test
Llevar el gancho hasta accionar el interruptor de final
de carrera de arriba (abajo). Al girar la tecla sin enclavar
”Reset arriba (abajo)” en la caja de contactores de la
grúa en sentido elevación (descenso) se activa el interruptor de fin de carrera. Al mantener pulsado al mismo
tiempo el botón de elevación (descenso) en el dispositivo de mando, se desplaza el gancho hasta el interruptor de paro de emergencia y el contactor principal se
desconecta. La grúa ya no puede accionarse desde la
unidad de mando.
Reinicio
Al girar la tecla sin enclavar ”Reset arriba (abajo)” en la
caja de contactores de la grúa en sentido descenso
(elevación) se activa el contactor principal. Al mantener
pulsado al mismo tiempo el botón de descenso (elevación) en el dispositivo de mando, se abandona el interruptor de paro de emergencia y se alcanza la zona de
funcionamiento normal. La grúa puede volver a manejarse desde la unidad de mando.
Estado : 15.10.2010
Kransysteme
Instrucciones de servicio
para
Sistema indicador de carga
LIS – SE
16532318 / 2
No de fábrica _______________________
Fabricante
ABUS Kransysteme GmbH
Sonnenweg 1
D - 51647 Gummersbach
Tel. ##49 2261 / 37-0
Fax. ##49 2261 / 37247
info@abus---kransysteme.de
Queda prohibida la reproducción, utilización y comunicación a terceros de este documento sin previa autorización expresa. El incumplimiento obligará al pago de indemnizaciones. Quedan
reservados todos los derechos de registro de patentes o de modelos de utilidad.
Estas instrucciones de manejo están pensadas para un país de habla castellana y para usuarios
y técnicos de habla castellana.
AN 102594 / A 734.ES
20.09.2010
Manual de instrucciones original
Indice
1
Generalidades . . . . . . . . . . . .
3
1.1
Descripción breve del sistema . . . . .
3
1.2
Utilización prevista . . . . . . . . . . . . . . . .
3
1.3
Observaciones acerca de la garantía
1.4
Sustitución del aparato . . . . . . . . . . . .
5.3
Lectura de la memoria del
colectivo de cargas . . . . . . . . . . . . . . .
9
3
6
Instalación . . . . . . . . . . . . . . . .
9
3
6.1
Caja y esquemas eléctricos . . . . . . . .
9
6.2
Normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
2
Funciones . . . . . . . . . . . . . . . .
3
2.1
Desconexión de sobrecarga . . . . . . .
4
7
Fallos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
2.2
Interruptor de carga parcial . . . . . . . .
4
7.1
Causa / eliminación . . . . . . . . . . . . . . .
13
2.3
Tarado alternativo . . . . . . . . . . . . . . . .
4
7.2
Información de servicio . . . . . . . . . . .
13
2.4
8
5
5
Activación de la unidad
de control LIS . . . . . . . . . . . . .
14
2.4.2
Memoria de colectivos
de carga (OPCIONAL) . . . . . . . . . . . .
Clasificación en grupos
de mecanismos propulsores . . . . . . .
Terminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5
Función de control integrada . . . . . .
6
2.6
Funciones de seguridad . . . . . . . . . . .
6
9
Eliminación, puesta fuera
de servicio . . . . . . . . . . . . . . . .
14
3
Componentes . . . . . . . . . . . . .
6
3.1
Unidad de análisis LIS–SE . . . . . . . . .
6
10
Lista de parámetros LIS – SE
14
3.2
Módulo de medición de corriente . . .
6
3.3
3.3.1
Indicación de carga (OPCIONAL) . . .
Función de indicación de carga . . . .
7
7
11
Descripción individual de los
parámetros LIS – SE . . . . . . .
15
4
Datos Técnicos . . . . . . . . . . . .
7
12
Ajuste estándar . . . . . . . . . . .
22
4.1
Sistema indicador de cargas LIS–SE
7
4.2
Indicador de carga LAZ / GLZ . . . . . .
8
13
5
Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Clasificación de módulos de
medición de corriente a
motores de elevación GM . .
27
5.1
Unidad de mando digital . . . . . . . . . .
8
5.2
Ajustes básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Declaración de Conformidad
37
2.4.1
Página 2
4
14
Estado: 20.09.2010
1
Generalidades
Las instrucciones de montaje, servicio y mantenimiento deben guardarse siempre en el lugar donde
está instalado el polipasto eléctrico, de forma que el
personal de manejo tenga acceso a ellas en cualquier
momento.
Antes de iniciar los trabajos, el personal encargado del
manejo, del mantenimiento o de las reparaciones debe
haber leído y entendido bien las instrucciones de manejo.
1.1
Descripción breve del sistema
El Sistema Indicador de Cargas LIS---SE de ABUS es
un sistema compacto y universal de medición y valoración de cargas para polipastos y grúas. Adicionalmente se encarga de algunas funciones de control del
elevador.
La concepción del LIS–SE se basa en un análisis que
se realiza por microcontrolador de la corriente y de la
tensión del motor de elevación en cuestión. El módulo
básico LIS–SE, con memoria opcional de colectivo de
cargas, permite protocolizar y valorar el funcionamiento real de un polipasto según FEM 9.755.
Con el LIS---SE se puede controlar la carga máxima de
un mecanismo de elevación, al mismo tiempo se logra
una máxima flexibilidad gracias a la integración de muchas y variadas funciones.
Características especiales:
D Desconexión por sobrecarga
D Análisis de cargas
D indicador de carga LAZ y/o GLZ (OPCIONAL)
D Memoria de colectivos de carga para FEM 9.511
(OPCIONAL)
D Segundo punto de desconexión (ajustable en pasos de 2%)
D desconexión de la velocidad de elevación principal
cuando la carga se levante bruscamente
D Puntos de conmutación de sobrecarga hasta
máximo el 110% de la capacidad de carga ajustables de forma variable
D Puntos de desconexión por sobrecarga de ajuste
variable
D El ajuste de los dispositivos se efectúa a través de
una unidad de mando digital integrada
D Mensajes de fallo a través de la unidad de mando
digital y del indicador de carga
D Señales de mando galvánicamente separadas
D Requieren poco espacio gracias a su construcción
compacta
D
D
Fácil mantenimiento, ya que todas las conexiones
son de enchufe
función integrada de supervisión y control
1.2
Utilización prevista
1.3
Observaciones acerca de la
garantía
El sistema LIS---SE de ABUS está destinado a su aplicación en controladoras de polipastos eléctricos. El
aparato ha sido desarrollado especialmente para su
aplicación en aparatos asíncronos de conmutación de
polos; pero también puede aplicarse para la supervisión de máquinas asíncronas sin conmutación de polos. Está concebido para el empleo en cajas cerradas y
se recomienda utilizarlo sólo en el marco de los Datos
Técnicos indicados en el capítulo 4. Las condiciones de
uso y formas de trabajo distintas a las previstas deben
verificarse y ajustarse en cada caso. Eventualmente se
requiere la autorización del fabricante.
ABUS no se responsabilizará, ni ante el usuario ni ante
terceros, de los daños causados por un uso indebido,
incorrecto o por ajustes y trabajos realizados por personal no cualificado.
Atencion!
a garantía se considerará extinguida en caso
de llevar a cabo, bajo responsabilidad propia, modificaciones en los componentes,
efectuar el montaje de forma distinta a las instrucciones y/o al plan de instalación o utilizar
piezas que no sean piezas originales ABUS.
ABUS no se responsabilidad de los daños
adicionales en grúas o polipastos causados
por ajustes incorrectos en el aparato.
Recomendamos encargar los trabajos de
mantenimiento y reparación al servicio postventa de ABUS.
1.4
Sustitución del aparato
Si se realiza un cambio del aparato con memoria colectiva de carga, debe leerse el valor de esta memoria e
introducirlo en el nuevo aparato como valor inicial. Se
hará también una anotación en el libro de verificaciones.
_________________________________
2
Funciones
En general:
Para la medición de cargas, el LIS---SE capta el todas
las tres líneas de alimentación del motor la tensión y la
AN102594 / A 734.ES
corriente del polipasto controlado; la medición de corriente se realiza a través de un módulo convertidor de
corriente externo.
Página 3
Con las dimensiones medidas se forma una señal proporcional a la carga.
Ya que durante la fase inicial del motor de elevación no
puede haber valoración de carga durante unos 150
ms, en la elevación se permite al principio sólo la velocidad de precisión. Sólo cuando finaliza la medición de
la carga y después de un tiempo de retardo de 0,5 seg,
se desbloquea también la velocidad principal, siempre
y cuando no se haya detectado una sobrecarga.
Para evitar una elevación de la carga con funcionamiento a pequeñas pulsaciones se ha añadido un contador de pulsaciones que desconecta el elevador si se
supera el límite programado sin que se haya podido
efectuar una medición.
Si el régimen de pulsaciones intermitentes se realiza
durante un exceso de tiempo y si se sobrepasa la carga
máxima permitida, el aparato cambia a ”sobrecarga”.
2.1
Desconexión de sobrecarga
El punto de desconexión por sobrecarga se puede ajustar libremente a través de la unidad de mando DBE de
0 a 110% de la capacidad nominal de carga. Los valores introducidos dentro de este campo se refieren al
ajuste estándar del 110%. El LIS–SE dispone de dos
relés de conexión para desbloquear la velocidad de
elevación de precisión y la velocidad de elevación principal. En caso de sobrecarga, estos relés desconectan
el movimiento de elevación, al mismo tiempo el indicador de carga avisa con luz intermitente en intervalos de
un segundo.
La acción de la desconexión de sobrecarga puede dividirse en dos campos:
a) Desconexión de sobrecarga estática: Las cargas
estáticas no deben superar el 110% de la carga nominal. Como valor real de la carga se toma el promedio de las cargas registradas durante un determinado tiempo, que se compara con el valor límite.
De esta forma se evita una desconexión prematura
debida a puntas de carga dinámicas. Cuando se
detectan cargas estáticas por encima del 110 %,
ambos relés de salida se desconectan.
b) Desconexión en caso de aumento rápido de la
carga: Si la carga aumenta demasiado rápidamente, se desactiva el relé de salida para la velocidad de elevación principal. No vuelve a excitarse
hasta el final del aumento de la carga si durante
este tiempo no se ha producido una sobrecarga.
De esta forma se evita que una sobrecarga se
pueda elevar demasiado bruscamente y con el cable flojo, o que el cable se vea sometido a fuerzas
excesivas si el gancho se encalla repentinamente.
Página 4
Observación:
La carga puede bajarse en cualquier momento, incluso si se ha accionado la desconexión de sobrecarga. El estado ”sobrecarga” sólo podrá borrarse bajando la carga,
con una duración mínima del proceso de descenso de 1 seg.
El estado ”sobrecarga” no podrá borrarse
desconectando la tensión de alimentación o
accionando el ”PARO DE EMERGENCIA”.
2.2
Interruptor de carga parcial
2.3
Tarado alternativo
En algunos casos de aplicación se requiere, aparte de
la desconexión por sobrecarga en sí, un segundo
punto de desconexión para una carga por debajo de la
carga nominal. Este es el caso, por ejemplo, si una
parte de la construcción de la nave no está dispuesta
para la capacidad de carga total de la instalación de
grúa.
El sistema LIS---SE ofrece la posibilidad de activar un
punto de desconexión adicional (ajustable por el
parámetro 4.0). Si en la entrada EA del aparato hay
señal, los relés del elevador saltan cuando se supera el
valor programado en P4.0.
El aparato pasa a estado de ”sobrecarga”.
Para otras aplicaciones se puede incorporar un
módulo transformador con relé adicional. A través del
parámetro 4.2 se puede programar libremente el punto
de conexión de este relé dentro del ámbito de 0---110%
de la carga nominal.
A través de una tecla de tara (TARA), que suele estar en
la botonera, se puede poner a cero la indicación de
carga LAZ o GLZ con una carga determinada en el gancho (por ejemplo, la plataforma de transporte de cargas). Para ello hay que pulsar la tecla de tara en plena
elevación durante 3 segundos, hasta que la pantalla se
ponga a cero.
Anteriormente debe haberse registrado una carga.
Repitiendo el proceso se puede registrar una nueva
tara en cualquier momento.
Al elevar una carga inferior a la carga tarada anteriormente, aparecerá en el indicador el valor ”-0.00”, que
indica que la carga suspendida es inferior a la carga tarada.
La tara se borra cuando se pulsa la tecla de tara durante unos 3 segundos con el motor de elevación parado.
2.4
Memoria de colectivos
de carga (OPCIONAL)
El sistema indicador de carga LIS–SE con memoria de
colectivos de carga integrado ofrece la posibilidad de
Estado: 20.09.2010
protocolizar el funcionamiento real de un elevador.
Aparte del tiempo de trabajo total T, correspondiente al
tiempo de conexión efectivo del motor, se registra también la carga real del elevador mediante el continuo análisis de los valores de carga medidos.
ello se han fijado las siguientes medidas para alcanzar
períodos de trabajo seguros (S.W.P.).
El dispositivo LIS–SE calcula a partir de estos datos el
uso real S, el factor del espectro de cargas Km, así
como la duración restante del elevador según la norma
FEM 9.755. El factor del espectro de cargas corresponde al colectivo de cargas con el cual se ha utilizado
la grúa.
El explotador del elevador de serie es responsable de
que se protocolice el funcionamiento real, documentándolo como mínimo una vez al año en el libro de
verificaciones.
2.4.1
Clasificación en grupos
de mecanismos propulsores
La Directiva sobre Maquinaria de la CE exige medidas
de protección para evitar peligros en polipastos y
grúas por cansancio o envejecimiento del material. Por
Grupos propulsores
1Dm
M1
1Cm
M2
1Bm
M3
Los polipastos se clasifican en diferentes grupos de
mecanismo impulsor según FEM 9.511.
En las comprobaciones periódicas debe reproducirse
y documentarse si el uso del polipasto de serie está todavía dentro del S.W.P. (Safe Working Period = Período
de Funcionamiento Seguro).
La siguiente tabla muestra la duración teórica de uso D
según la clasificación del mecanismo propulsor y el
factor del espectro de cargas.
Utilización teórica D (h)
1Am
M4
2m
M5
3m
M6
4m
M7
5m
M8
Linea
Colectivos de carga /
factor del espectro de
carga
1
ligero/a 1 / L1
K = 0.5
(Km1 = 0.125 ≡ 0.53)
800
1600
3200
6300
12500
25000
50000
100000
2
medio/a 2 / L2
0.5 < K < 0.63
(Km2 = 0.25 ≡ 0.633)
400
800
1600
3200
6300
12500
25000
50000
3
pesado/a 3 / L3
0.63 < K < 0.8
(Km3 = 0.5 ≡ 0.83)
200
400
800
1600
3200
6300
12500
25000
4
muy pesado/a 4 / L4
0.8 < K < 1
(Km4 = 1 ≡ 13)
100
200
400
800
1600
3200
6300
12500
Utilización teórica D (h)
Una vez consumida la vida útil teórica D puede haber
peligro para personas y máquinas en el uso de grúas y
polipastos. La utilización de una memoria de colectivos de carga permite averiguar la utilización real S, con
la cual se puede calcular la vida restante.
En el caso de los elevadores de serie provistos de un
LIS–SE con memoria de colectivos de carga, el funcionamiento se protocoliza de forma electrónica. El verifi-
cador (perito) puede visualizar en cualquier momento
la utilización real S y otras magnitudes características
(véase cap. 5.3).
La clasificación del mecanismo propulsor está grabada en el dispositivo LIS–SE y puede visualizarse a
través de la unidad de mando digital. Se indica en horas de carga completa.
_________________________________
2.4.2
Terminología
Utilización teórica
La vida útil teórica D es el tiempo total de funcionamiento calculado de un polipasto para una duración
útil estimada de unos 10 años con la clasificación de
grupos impulsores según FEM 9.511.
Utilización real
La utilización real S o utilización efectiva se averigua a
base de los colectivos de carga y de las correspondientes horas de trabajo.
Duración total de uso
El período transcurrido desde la puesta en marcha haAN102594 / A 734.ES
sta la puesta fuera de servicio definitiva de un elevador
de serie se denomina duración total de uso.
Vida restante
La vida restante, es decir, el uso residual teórico, resulta de la diferencia entre la utilización real S y la utilización teórica D. Cuando se acabe la vida útil debe realizarse una revisión completa del equipo.
Período de funcionamiento seguro (S.W.P.)
El período de funcionamiento seguro está vigente
mientras que S/D sea <=1
Página 5
2.5
Función de control integrada
Junto a su función de seguro de sobrecarga, LIS---SE
ofrece toda una serie de funciones integradas que controlan el funcionamiento del elevador.
D AC---4 Conexión protectora
Para alargar la vida del contactor de la velocidad
rápida de elevación, LIS---SE controla que el contactor correspondiente se desconecte después de
transcurrido el tiempo prefijado de arranque del
motor. De esta forma se reduce notablemente el
desgaste térmico de los contactos.
D Freno generador
Cada proceso de frenado en la velocidad rápida se
realiza bajo control de LIS---SE con un frenado generador a través de la velocidad de precisión antes
de cerrarse del todo. Así se multiplica la vida útil del
rotor de frenado.
D Supervisión de la corriente del motor LIS---SE controla permanentemente las entradas de corriente.
Si se detecta una corriente de motor demasiado
elevada durante mucho tiempo, el aparato desconecta de inmediato el contactor K1.
También se desconecta el contactor principal si se
detecta una corriente de motor sin que haya una
señal de ”elevación” o ”descenso” activa.
Tras la desconexión, la pantalla del aparato parpadea indicando el valor de corriente detectado.
Tras una espera de 2 minutos, el aparato se vuelve
a conectar automáticamente.
Se puede lograr un rearme anticipado con:
a. Desconexión de la tensión de alimentación
b. Accionamiento simultáneo de la tecla ”subir”
o bajar en la unidad de mando digital.
2.6
Funciones de seguridad
El LIS---SE es un dispositivo controlado por microprocesador. Para lograr un máximo nivel de seguridad se
ha previsto un circuito de seguridad adicional que sólo
permite los movimientos de elevación y descenso
cuando se haya reconocido previamente un funcionamiento correcto del microprocesador. La valoración de
un funcionamiento correcto se realiza mediante un circuito lógico independiente del procesador.
Antes de permitir el funcionamiento del polipasto se
comprueba si el relé está en posición de reposo. Si no
es éste el caso, por ejemplo por el desgaste de los contactos de relé, el sistema impedirá el funcionamiento
del polipasto.
Otra función de seguridad es el control constante de la
existencia de la señal de ”subir” o ”bajar” cuando el
motor está en marcha. Si el sistema lógico detecta que
no hay señales de control, el circuito de seguridad desconectará automáticamente el mecanismo de elevación.
_________________________________
3
3.1
Componentes
Unidad de análisis LIS–SE
El dispositivo LIS–SE (véase Figure 1) es apto para realizar un análisis del rendimiento del motor de elevación. Las conexiones para la tensión del motor están
marcadas con L1 - L3, la del módulo de corriente con l1
- l3. Las entradas de mando separadas galvánicamente E1-E7, EA tienen el siguiente significado:
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
EA
= no se usa
= señal de mando ”bajar”
= señal de mando ”tara”
= Supervisión de velocidad rápida de elevación
= Entrada de aviso de fallo de polipasto 2
= señal de mando ”elevar”
= señal de mando ”rápido”
= Activación del segundo punto de interrupción
por sobrecarga
La salida Q suministra un protocolo de datos en serie
para controlar los indicadores de carga ABUS LAZ (indicador de botonera) o GLZ (indicador grande de
carga).
El LAZ se alimenta con los 5V procedentes del dispositivo LIS–SE.
Por el contrario, la GLZ posee una alimentación de tensión propia de 24 V (CA).
Página 6
Para visualizar o ajustar magnitudes características variables en el LIS–SE, se utiliza la unidad de mando digital DBE (véase cap. 5.1).
3.2
Módulo de medición de corriente
La elección del módulo de medición de corriente depende de la corriente nominal del motor de elevación
necesaria para la elevación principal (véase tabla).
Los extremos del cable del módulo de medición se conectan según la identificación de los conductores en
las conexiones l1, l2, l3 o GND del dispositivo SM.
Campo de medición
corriente nominal
[A]
nº art.
0
3
19683
I
8
9743
II
16
9744
III
23
9745
IV
36
9746
V
60
9747
VI
136
19862
Estado: 20.09.2010
3.3
Indicación de carga (OPCIONAL)
El LIS–SE ofrece la posibilidad de utilizar un indicador
de carga ABUS a través de unos contactos de conexión ya previstos. La carga suspendida puede indicarse a través de un indicador de carga LAZ de cuatro
dígitos integrado en la botonera suspendida ABUS, y/o
a través de un indicador de carga de gran tamaño GLZ.
En ambos casos, el indicador de carga está dispuesto
de tal forma que el valor indicado puede leerse fácilmente, incluso bajo condiciones visuales desfavorables.
El paso excitador del indicador se actualiza cada 2 segundos durante el movimiento de elevación, por lo que
cualquier modificación de la carga será indicada con
rapidez. Ya que la medición de la carga se hace por separado en los motores de polipastos con conmutación
de polos según sea la velocidad de precisión o principal, para poder distinguir las dos valoraciones de
carga se muestra la medición realizada a velocidad de
precisión con un ritmo de intermitencia de 2/1 segundos. A velocidad de precisión y con cargas nominales
de motor se alcanzan precisiones mejores del 10% de
la capacidad nominal en general; a velocidad principal
la precisión de indicación es de aprox. 5%.
2. En parada y en el descenso se indica la última medición de un proceso de elevación.
Por ejemplo
04.93
3. La indicación se actualiza con un nuevo proceso de
elevación.
12.31
4. Si el polipasto se desconecta debido a una carga
demasiado elevada, la pantalla parpadea una vez
por segundo.
16.57
3.3.1.2 Mensajes de error
1. En la desconexión por superar el límite permitido
del contador de pulsaciones se indica la cantidad
de pulsaciones realizadas.
Por ejemplo
--- ---17
2. En el control mutuo de dos polipastos , en caso de
fallo de uno de ellos mientras se mantiene pulsada
la tecla ”subir” o ”bajar”, se mostrará en la pantalla
– – H2
3.3.1
Función de indicación de carga
3.3.1.1 Funciones normales
1. La carga se mide siempre con el motor en marcha
durante la elevación y el descenso de la carga.
3. Si con el motor en marcha se detecta una potencia
de campo de giro <10 vatios, el mecanismo de elevación se desconecta y la pantalla muestra
U_I
mientras se mantienen pulsadas las teclas de subir
o bajar en la botonera.
04.93
_________________________________
4
Datos Técnicos
4.1
Sistema indicador de cargas LIS–SE
LIS – SE
Tensión de alimentación A1,A2:
Ámbito de tensiones de entrada E1–E7; EA
17787
17788
17789
230VAC ± 10%
110VAC ± 10%
48VAC ± 10%
120–230VAC
90–110VAC
35–48VAC
Ámbito de medición L1, L2, L3
0 – 627 V AC
Tensión de salida del transformador I1, I2, I3
0 – 7,24 V AC
Frecuencia de la red
Contactos de conexión (3u,1a):
Potencia absorbida
Temperatura ambiente
Tensión de salida para LAZ
Señal indicadora Q
Tiempo máximo de aceleración para el
motor de elevación
AN102594 / A 734.ES
50 – 60 Hz
250 V AC, 8A
max. 15VA
–20 hasta +55 °C, sin condensación por humedad
5V, max. 250 mA
Protocolo de datos en serie ± 12V
Velocidad lenta:150 ms
Velocidad rápida:460 ms
Página 7
4.2
Indicador de carga LAZ / GLZ
5
Botonera LAZ
Indicador grande de
carga GLZ
Tensión de alimentación
5VDC
24VAC
Tamaño de las cifras
10 mm (LED)
127 mm (LED)
Manejo
5.1
Unidad de mando digital
La unidad de mando digital integrada (DBE) con display de diodos luminosos y teclado de tres botones
(Figure 1, pos. 1-4) sirve para ajustar el dispositivo y
para la lectura de los parámetros de servicio. Normalmente se encuentra en el modo de baja potencia
(Power-Down). Esto aparecerá en la pantalla (4) con
una barra horizontal de izquierda a derecha.
–
Si el dispositivo detecta una señal de control para
”subir” (E6), la pantalla cambia a una curva escalonada
de abajo arriba.
–
– –
En ”bajar” (E2) la curva escalonada va de arriba abajo.
– –
–
Tras cada accionamiento del mecanismo de elevación
se muestra en pantalla el valor del contador de horas
durante unos 3 segundos.
El nivel de parámetros dispone de 3 niveles de acceso
distintos, de los que el nivel 3 sólo es accesible tras introducir un PIN autorizado por ABUS. Adicionalmente
al número de PIN hace falta un número CODE especial.
Al nivel de manejo 2 se accede introduciendo el
número ”0055”
El nivel de manejo 1 sirve exclusivamente para leer los
datos de la memoria colectiva de cargas y sólo está
disponible con la memoria de colectivo de cargas
desbloqueada. A este nivel de manejo se llega
pulsando la tecla ENTER durante unos 2 segundos e
introduciendo al final el número de código
correspondiente (véase capítulo 5.3).
Si se introduce varias veces seguidas un código o un
PIN erróneos se bloquea el nivel de parámetros y sólo
podrá ser desbloqueado por ABUS.
En este caso aparece en pantalla
[no]
95
4
3
1 tecla “Enter”
75
100
2 tecla “bajar“
2
3 tecla “subir”
5
4 Display
1
5 unidad de mando
digital integrada DBE
100
Alto: 112
Figure 1
_________________________________
5.2
Ajustes básicos
En la entrega del aparato con una instalación ABUS se
realiza un ajuste básico en fábrica. Los posibles ajustes de precisión o nuevos ajustes del aparato se pueden realizar in situ con las instrucciones de ajuste
(véase capítulo 10). Para ello hace falta una carga de
prueba que se corresponda a ser posible con la carga
nominal. Las cargas de control inferiores empeoran
Página 8
considerablemente la exactitud del sistema. El principio es el siguiente: cuanto mayor sea la carga de control, más exacto será el ajuste. Se recomienda una
carga de control de un mínimo del 80% de la carga nominal.
Estado: 20.09.2010
5.3
Lectura de la memoria del colectivo de cargas
Nivel de manejo 1
Sólo el servicio técnico de ABUS puede tomar las medidas necesarias para activar la memoria del colectivo de
cargas. Después de introducir el código “2223” cor-
recto para el parámetro correspondiente, los valores
almacenados y calculados de la memoria de colectivos
de carga se muestran sucesivamente. Pulsando la tecla ”Enter” (1, Figure 1) durante un tiempo algo más
prolongado se accede de nuevo al nivel de manejo.
_________________________________
6
Instalación
Atencion!
Antes de la puesta en marcha es imprescindible comprobar si el cableado de la instalación corresponde a los esquemas eléctricos
que se adjuntan a las instrucciones de manejo.
La instalación del ABUS LIS–SE sólo podrá ser efectuada por electricistas profesionales.
AN102594 / A 734.ES
En caos de una instalación posterior hará falta una
aprobación por un perito. (véase BGV D6 § 25)
6.1
Caja y esquemas eléctricos
Las medidas necesarias para el montaje del LIS–SE
pueden verse en la Figure 1.
Página 9
Circuito electrónico estándar LIS---SE con un polipasto
Figure 2
Página 10
Estado: 20.09.2010
Circuito electrónico estándar LIS---SE con dos polipastos
Conmutación del carro
Figure 3
AN102594 / A 734.ES
Página 11
Circuito electrónico estándar LIS---SE con polipastos gemelos
rápido
Figure 4
Página 12
Estado: 20.09.2010
6.2
Normas
nuestro departamento de servicio post-venta.
El Sistema indicador de cargas LIS–SE cumple las siguientes directrices y normas:
Para evitar lesiones personales o daños materiales,
NSR 2006/95/EG
(Baja tensión)
sólo deben efectuar trabajos en los dispositivos persoEMV 2004/108/EG (Tolerancia electromagnética)
nas cualificadas y familiarizadas con equipos de accioEN 61000---6---4
emisión de interferencias
namiento eléctricos. Antes de proceder a la instalación
EN 61000---6---2
resistencia a interferencias
y puesta en marcha, estas personas deben leer deteniAl realizar la instalación eléctrica deben observarse las
damente las instrucciones de manejo y observar las
prescricpciones generales de instalación:
advertencias de seguridad.
IIEC 60364---5---56
Atención:
Determinación para la ejecución de instalaciones de
Las modificaciones, instalaciones posteriores o transcorriente de alta intensidad con tensiones nominales
formaciones que puedan perjudicar la seguridad del
hasta 1000V
equipo de elevación ABUS deben autorizarse previaEN 60204---32
mente por el fabricante. En el caso de daños causados
Seguridad de maquinaria: Sistema eléctrico de maquipor modificaciones no autorizadas o uso indebido,
naria, requisitos para elevadores
ABUS declina toda responsabilidad.
Para campos de aplicación especiales, deben obserAdvertencia:
varse también las posibles prescripciones adicionales.
PROTECCIÓN ANTIPARASITARIA
Advertencias de seguridad:
Este dispositivo se ha construido teniendo en
Rogamos no efectúen ningún tipo de intercuenta la directiva sobre Tolerancia Electrovención en el dispositivo.
magnética 89/336/CEE.
En casos de fallos en el LIS–SE rogamos diríjase a
_________________________________
7
7.1
Fallos
Causa / eliminación
El LIS–SE señaliza a través del display de la DBE o a través de la indicación de carga los siguientes fallos:
Err–Code Importancia
Solución
Err 1
No se introdujo el factor de corrección
de corriente
Introducir el factor de corrección de corriente en el
parámetros P 1.3
Err 2
No se introdujo la capacidad de carga
nominal
Introducir la capacidad de carga nominal en el
parámetro P 0.1
Err 3
El aparato no está ajustado
Proceder al ajuste del aparato con una carga conocida.
Err 6
se muestra en el parámetro P 2.3 con
debe aumentarse la carga de ajuste
una carga de ajuste demasiado ligera o (80% de la capacidad nominal de carga)
con fallos de ajuste o de conexión
Err 7
El proceso de ajuste no se ha realizado véase página 14
correctamente
Err 8
Fallo al almacenar datos
Sustituir el aparato
Err 9
Fallo al leer datos
Accione la tecla Enter hasta que la función vuelva a
activarse; caso contrario, sustituir el aparato
U_I
Potencia de campo de giro calculada
<10 vatios
Comprobar el ajuste básico del aparato; si es OK, el
mensaje de error lo emite probablemente un factor de
cableado.
Los valores de tensión de las tensiones de entrada y
salida, importantes para una búsqueda de fallos, se indican bajo el punto 4 ”Datos Técnicos”.
Si se producen fallos de otra naturaleza, rogamos se
dirijan a nuestra central de servicio post-venta (véase
cap. 7.2).
AN102594 / A 734.ES
7.2
Información de servicio
Observación:
En caso de anomalías en el Sistema indicador de cargas LIS–SE, está siempre a su disposición nuestro servicio postventa:
Número teléfono:
0938 811 438
Fax.:
0938 811 481
ALEMANIA: teléfono 0049 2261 37237
Fax:
0049 2261 37180
Página 13
8
Activación de la unidad
de control LIS
Importante: Este proceso de ajuste no puede deshacerse con posterioridad.
Para activar la Unidad de mando LIS en un sistema de
medición y valoración de cargas se elegirá el parámetro 3.0 con la tecla adecuada. Tras pulsar un cierto
tiempo la tecla Enter se pide la introducción de un
número PIN. Introducción: 0055. Si se acciona de
nuevo la tecla Enter, el aparato se reinicializa y la activación ha finalizado.
_________________________________
9
Eliminación, puesta fuera
de servicio
En la construcción de tipo modular de los productos
útil. El grupo electrónico se recicla en vertederos espeABUS se ha tenido siempre en cuenta la protección del
ciales observando las normativas de las autoridades
medio ambiente, por lo que estos productos se puelocales.
den procesar y reciclar con facilidad al final de su vida
_________________________________
10
Parámetros
Lista de parámetros LIS – SE
Ámbito
Uni- Denominación
de ajuste dad
CodE
Lectura de la memoria de colectivo de cargas
“Nivel de manejo 1”
Sólo disponible con LKS
existente.
CÓDIGO 2223
Entrada no necesaria.
P 0.0
0 – 100
t
Capacidad de carga nominal
P 0.1
0 – 80
t
Indicación y entrada de datos capacidad de carga del
polipasto 1
P 1.1
0 – 17
Indicación y entrada de datos Tipo de motor
P 1.2
0–97,999
Indicación y entrada de datos Resistencia de bobinado
P 1.3
Indicación y entrada de datos Factor de corrección para
medición de corriente.
P 2.1
Indicación y entrada de datos Ajuste del aparato,
elevación de precisión
P 2.2
Indicación y entrada de datos Ajuste del aparato,
elevación principal
P 2.3
Ajuste de aparato t carga “Teach–in – 1 –”
P 2.4
Parámetros para diagnóstico del aparato CÓDIGO 1443
P 3.0
t
Modo de indicación ”indicador de carga”
P 3.1
kW
Modo de indicación “Potencia del campo giratorio”
P 3.2
t
Modo de indicación “Indicador de cargas”
P 3.3
A
Modo de indicación “Corriente conductora”
P 3.4
V
Modo de indicación “Tensión de red.”
P 3.41
V
Análisis de la tensión de red
P 4.0
0–110
%
Indicación y entrada del segundo punto de desconexión
P 4.1
0–110
%
Indicación y entrada de datos Desconexión de
sobrecargamecanismo elevador 1
Página 14
Observaciones
Según tabla
sólo activo cuando hay
tensión en la entrada EA
Estado: 20.09.2010
metros
Ámbito
Uni- Denominación
de ajuste dad
P 4.2
0–110
Pará-
%
Observaciones
Indicación y entrada de datos Punto de conexión
interruptor de carga parcial 1
P 4.3
Sin función
P 4.4
Funcionamiento con sistemas de doble polipasto
P 5.0
300
ms
P 5.01
20 – 255
Ampliación del tiempo de medición(sólo para HH).
Código
Sólo podrá modificarse con
autorización de ABUS.
Código
Sólo podrá modificarse con
autorización de ABUS.
Sensibilidad “elevación rápida de carga”
P 5.1
h
Indicación de la vida útil teórica
P 5.2
h
Leer la memoria del colectivo de cargas
P 5.3
P 5.4
Test de aprobación
12 – 30
Ajustar contador de pulsaciones / modificar
Sólo podrá modificarse con
autorización de ABUS.
P 5.5
Borrado general de los ajustes
P 6.1
Indicación, entrada de datos Valor de inicio de la
memoria del colectivo de cargas
P 6.2
h
Indicación, entrada de datos Vida útil real S.
P 6.3
h
Indicación, entrada de datos Tiempo total Ti
P 6.4
h
Clasificación de los grupos de motopropulsión ajuste de
la planta de engrase
CÓDIGO especial de ABUS
Código
Con éste parámetro se libera
la memoria colectiva de
cargas (LKS).
sólo puede ajustarse en ABUS
P 6.5
Borrar código de colectivo de cargas.
P 7.0
Introducción de la contraseña para el nivel de manejo 3
Sólo accesible a ABUS
P 9.9
Salto desde el nivel de parámetros (nivel de manejo)
Abandonar nivel de manejo
11
Descripción individual de los parámetros LIS – SE
0015
Datos en la pantalla del aparato =
Horas de servicio
La indicación aparece:
1. tras desconectar el elevador durante unos 3 segundos
2. tras pulsar brevemente la tecla ”Enter”
Nivel de manejo 1
CodE
Código Nº sólo para peritos
Leer la memoria colectiva de
cargas (LKS) para el cliente.
Aparece en pantalla tras un accionamiento largo de la
tecla ”Enter”, siempre y cuando en ABUS se haya liberado el LKS.
Nivel de manejo 2
Antes de proceder a los ajustes en el aparato
LIS–SE, lea atentamente la descripción de
los parámetros.
Piense siempre que los ajustes incorrectos
conllevan un posible mal funcionamiento del
aparato. ABUS no se responsabilizará de los
daños resultantes en grúas u otros aparatos
o personas.
AN102594 / A 734.ES
Si en el nivel de manejo 2 no se introducen datos en el
plazo de 5 minutos, el aparato retorna automáticamente al modo de funcionamiento normal.
Se conservan todos los datos introducidos y almacenados hasta entonces.
Parámetro:
P 0.0 Capacidad de carga total de la
grúa o de la instalación
Ajuste:
El ajuste de este parámetro no influye en la valoración
que realiza el aparato, por lo que no hace falta introducir datos.
Parámetro:
P 0.1 Capacidad polipasto 1
Con este parámetro se introduce la capacidad del
polipasto.
En el aparato LIS–SE hay unos 200 valores de
capacidad de carga almacenados. En el ámbito de
cargas hasta 10 t en saltos de 100 Kg, en el ámbito de
más de 10 t en saltos de 500 kg y por encima de las 20 t
en saltos de 1 t.
Ajuste:
Debe introducirse siempre la capacidad de carga nominal del mecanismo de elevación.
Página 15
Parámetro:
P 1.1 Introducción del tipo de motor
Con este parámetro se introducen los datos del motor
de la tabla “Clasificación de los módulos de medición
de corriente a motores de polipastos GM”.
La tabla tiene validez sólo para motores ABUS, generación actual, tensiones de 380 a 415 voltios, estrella.
Ajuste:
Se introduce el número según el motor existente, de la
tabla ”Tipo de motor” para polipastos ABUS de la actual generación.
En este caso no hace falta introducir los parámetros P
1.2 ni P 1.3. El aparato ordena automáticamente los
valores según el tipo de motor introducido. (Los
valores para la generación actual de polipastos están
almacenados en el aparato).
Para polipastos ABUS ”generación antigua” o de otras
marcas o tensiones de red distintas a 400 V debe
introducirse “0”
En este caso se introducen los parámetros P1.2 y P 1.3.
Para evitar el borrado indeseado de los datos preajustados en el tipo de motor ”0”, sólo podrán realizarse
cambios tras introducir el código de seguridad.
Para ello, mantenga pulsada la tecla Enter hasta que en
pantalla aparezca Code erscheint. Introduzca el
código 1443 y el aparato pasará inmediatamente al
parámetro 1.2 y seguidamente al 1.3, sin que antes se
indique el número del parámetro.
P 1.2 Introducción de la resistencia de
bobinado.
Con este parámetro se introduce la resistencia en
Ohmios (R) de la bobina de elevación normal y de
precisión.
Las resistencias del bobinado se miden directamente
en el motor. En el aparato se introducen los valores de
resistencia de una fase contra el neutro del
arrollamiento. En motores conectados en “triángulo”
se introduce siempre la resistencia de sustitución de
estrella.
Ajuste:
Este parámetro tiene 2 niveles
Parámetro:
Nivel 1:
1. Indicación del valor R almacenado (en Ohmios) del
bobinado de elevación de precisión.
2. Indicación del valor R almacenado (en Ohmios) del
bobinado de elevación normal.
Nivel 2: accesible con CÓDIGO 1443
1. Introducción del valor R medido (en Ohmios) del
bobinado de elevación de precisión.
2. Introducción del valor R medido (en Ohmios) del
bobinado de elevación principal.
Una vez introducido un valor R – en Ω y tras la
comprobación en pantalla, el valor que aparece puede
apartarse un poco del dato introducido. Esta desviación se debe a fallos de redondeo al almacenar las cifras en el aparato, pero no influye en absoluto en la precisión de la valoración.
P 1.3 Introducción del factor de
corrección de corriente.
Con este parámetro se introduce el factor de
corrección de los módulos de medición de corriente
ABUS.
Parámetro:
Página 16
Introducir el factor de corrección según la tabla 1
“Determinación de los ámbitos de medición para
módulos de medición de corriente”.
Ajuste:
Este parámetro tiene 2 niveles
Nivel 1:
--- Indicación del factor de corrección almacenado
Nivel 2: accesible con CÓDIGO 1443
--- Introducción del factor de corrección según la tabla
1.
P 2.1 Ajuste del aparato, elevación de
precisión
A través de este parámetro se pueden leer datos almacenados e introducir nuevos.
Introducción:
Este parámetro se divide en 2 niveles
Parámetro:
Nivel 1:
Carga – 1 – Indicación de la carga almacenada con
gancho vacío en elevación de precisión.
(carga – 0)
Po–r – 1 – Indicación de la potencia de campo de
giro almacenada con gancho vacío en
elevación de precisión.
Carga – 2 – Indicación de la carga almacenada y
conocida en el gancho, con velocidad de
precisión.
Po–r – 2 – Indicación de la potencia de campo de
giro almacenada con carga conocida en
el gancho y con elevación de precisión.
Nivel 2: accesible con CÓDIGO 1443
Carga – 1 – Introducción de la carga con gancho
vacío en elevación de precisión. (carga –
0)
Po–r – 1 – Introducción de la potencia de campo de
giro con gancho vacío en elevación de
precisión.
Carga – 2 – Introducción de la carga conocida en el
gancho, con velocidad de precisión.
Po–r – 2 – Introducción de la potencia de campo de
giro con carga conocida en el gancho y
con velocidad de precisión.
Carfa = significa carga en el gancho
Po–r = significa potencia de campo de giro
– 1 – = significa carga 0 – en el gancho
– 2 – = significa carga conocida en el
gancho
P 2.2 Ajuste del aparato, elevación
principal
Con este parámetro se pueden leer datos
almacenados e introducir nuevos datos.
Parámetro:
Introducción:
Este parámetro tiene 2 niveles
Nivel 1:
Carga – 1 – Indicación de la carga almacenada con
gancho vacío en elevación principal.
(carga – 0)
Po–r – 1 – Indicación de la potencia de campo de
giro almacenada con gancho vacío en
elevación principal.
Carga – 2 – Indicación de la carga almacenada y
conocida en el gancho, con velocidad
principal.
Estado: 20.09.2010
Po–r
– 2 – Indicación de la potencia de campo de
giro almacenada con carga conocida en
el gancho y en elevación principal.
Nivel 2: accesible con CÓDIGO 1443
Carga – 1 – Introducción de la carga con gancho
vacío en elevación principal. (carga – 0)
Po–r – 1 – Introducción de la potencia de campo de
giro con gancho vacío en elevación
principal.
Carga – 2 – Introducción de la carga conocida en el
gancho, con velocidad principal.
Po–r – 2 – Introducción de la potencia de campo de
giro con carga conocida en el gancho y
con velocidad principal.
Carga = significa carga en el gancho
Po–r = significa potencia de campo de giro
– 1 – = significa carga 0 – en el gancho
– 2 – = significa carga conocida en el
gancho
Parámetro:
P 2.3 Ajuste del aparato con carga
Con este parámetro se captan y almacenan
automáticamente los puntos para la recta de cargas en
elevación de precisión y en elevación principal según
un programa fijo.
Ajuste:
Paso 1: Introducir en el aparato la carga conocida a
través del teclado (DBE).
Los demás pasos se realizan sólo con la
botonera colgante.
Paso 2: Pro 1 = Ajuste con velocidad de precisión
con carga 0 en el gancho.
Desde la botonera, accionar velocidad de
precisión hasta que el motor de elevación se
desconecte solo (unos 5 s.).
En este tiempo, el aparato realiza las
mediciones y el almacenamiento de la
potencia del campo de giro de forma
automática. La potencia del campo de giro
almacenada se puede ver en pantalla
mientras no se suelte el botón.
Paso 3: Pro 2 = Ajuste con velocidad principal con
carga 0 en el gancho.
Desde la botonera, accionar velocidad
principal hasta que el motor de elevación se
desconecte solo (unos 5 s.).
En este tiempo, el aparato realiza las
mediciones y el almacenamiento de la
potencia del campo de giro de forma
automática. La potencia del campo de giro
almacenada se puede ver en pantalla
mientras no se suelte el botón.
Paso 4: Elevar la carga conocida a velocidad de
precisión hasta que la carga cuelgue
libremente.
Esta función estará liberada durante 15
minutos. Si durante este tiempo no hay una
confirmación por PARO DE EMERGENCIA, el
LIS–SE retorna al modo normal. En este caso
debe repetirse el ajuste.
Paso 5: Para indicar al aparato que la carga cuelga
libremente debe accionarse el PARO DE
AN102594 / A 734.ES
Paso 6:
Paso 7:
Paso 8:
Paso 9:
Paso 10:
EMERGENCIA al menos durante 5 s. Tras el
desbloqueo del PARO DE EMERGENCIA se
pasa al paso de programación 6.
Pro 3 = Ajuste con velocidad de precisión
con carga conocida en el gancho.
Desde la botonera, accionar velocidad de
precisión hasta que el motor de elevación se
desconecte solo (unos 5 s.).
En este tiempo, el aparato realiza las
mediciones y el almacenamiento de la
potencia del campo de giro de forma
automática. La potencia del campo de giro
almacenada se puede ver en pantalla
mientras no se suelte el botón.
Pro 4 = Ajuste con velocidad principal con
carga conocida en el gancho.
Desde la botonera, accionar velocidad
principal hasta que el motor de elevación se
desconecte solo (unos 5 s.).
En este tiempo, el aparato realiza las
mediciones y el almacenamiento de la
potencia del campo de giro de forma
automática. La potencia del campo de giro
almacenada se puede ver en pantalla
mientras no se suelte el botón.
Elevar la carga conocida a velocidad
principal hasta que el motor de elevación se
desconecte solo. En recorridos de gancho
breves se puede realizar la medición también
con velocidad de precisión.
Bajar la carga
Comparar la carga conocida con la
indicación en el aparato LIS–SE. Si la
desviación es superior el 10% debe repetirse
el ajuste.
¡Cuidado!
Si se interrumpe alguno de los pasos 2, 3, 6, ó
7 por soltar demasiado pronto el botón (el
motor de elevación no se ha desconectado
solo), en la pantalla aparecerá el error 7. Al
soltar la tecla y accionar la tecla ”Enter”, el
programa salta automáticamente al paso 2.
El ajuste debe repetirse.
Si la carga de ajuste es demasiado ligera,
tras el paso 6 aparecerá en pantalla Err6. En
este caso debe repetirse también el ajuste.
Parámetro:
P 2.4 Diagnóstico del aparato.
Con este parámetro se pueden activar manualmente
los relés para las salidas del LIS–SE. Además puede
comprobarse la señal en las entradas E1 – E7, EA.
Tras introducir el CODIGO 1443 se accede al parámetro de diagnósticos.
El parámetro se divide en:
--- Test de los relés de salida
--- Test del interruptor de carga parcial
--- Test de las entradas
Al pulsar la tecla ”Enter” se pueden llamar a pantalla los
distintos puntos de test uno tras otro.
En este parámetro, la función de sobrecarga no
funciona. (No hay desconexión por sobrecarga)
Página 17
Test de los relés de salida
Estado de los contactos
En la pantalla
Observaciones
Pantalla en
caso de fallo
Punto
de test
Subir
Bajar
Rápido
Supervisión
--0-
0
0
0
0
0001
todos los relés en reposo
0000
--1-
1
0
0
0
1000
Relé para ”Subir” conectado
1001
--2-
0
1
0
0
0100
Relé para ”Bajar” conectado
0101
--3-
0
0
1
1
0011
Relé para ”Rápido” conectado
Test para interruptor de carga parcial
--4-
Test para interruptor de carga parcial externo momentáneamente no activo
--5-
Test de las entradas “E6” / “E2” / “E7” / “EA”
Estado de las entradas
--6-
En la pantalla
Observaciones
Pantalla en
caso de fallo
E6
E2
E7
EA
0
0
0
0
4000
no hay señal en las entradas
Supervisión OK
0000
1
0
0
0
0001
Señal a la entrada ”Subir”
4000
0
1
0
0
0020
Señal de ”Bajar” en la entrada
4000
1
0
0
1
1
1
0301
0320
Señal en la entrada ”Rápido” + “Subir”
Señal en la entrada ”Rápido” + “Bajar”
4000
Test de las entradas “E1” / “E3” / “E4” / “E5”
Estado de las entradas
--7-
En la pantalla
Observaciones
Pantalla en
caso de fallo
E5
E4
E3
E1
0
0
0
1
0005
Señal en la entrada E1 valorada
0000
0
0
1
0
0060
Señal en la entrada E3 valorada
0000
0
1
0
0
0700
Señal en la entrada E4 valorada
0000
1
0
0
0
8000
Señal en la entrada E5 valorada
0000
(0 = Contacto abierto, 1 = Contacto cerrado)
Debe abandonarse este parámetro tras cada
diagnóstico de la instalación.
Por motivos de seguridad se ha incorporado una
limitación de tiempo. Tras 45 minutos el LIS–SE retorna
a funcionamiento normal.
Se puede salir del parámetro de diagnóstico pulsando
un rato la tecla ”Enter.
P 3.1 Modo de indicación, potencia de
campo de giro (en kW)
Con este parámetro se puede leer la potencia de
campo de giro más actual.
La medición y la indicación sólo son posibles con el
motor en marcha. Una vez desconectado el motor se
queda la pantalla congelada.
Parámetro:
P 3.2 Modo de indicación de carga (en
t)
Como en el parámetro 3.0, aunque la función de
seguro de sobrecarga está fuera de servicio.
Parámetro:
P 3.0 Modo de indicación de carga (en
t)
Este parámetro muestra la última carga elevada.
La medición y la indicación sólo son posibles con el
motor en marcha. Una vez desconectado el motor y
bajando la carga se queda la pantalla congelada. Tras
un nuevo proceso de elevación se actualiza la pantalla.
Tras elegir este parámetro el aparato se conecta en un
modo especial de funcionamiento. La función de
sobrecarga está activa, pero en la pantalla aparece la
carga actual del gancho en lugar de las horas de
servicio.
Parámetro:
Página 18
P 3.3 Modo de indicación, corriente de
conductor (en A)
Con este parámetro se lee la corriente del conductor.
La medición y la indicación sólo son posibles con el
motor en marcha. Una vez desconectado el motor se
queda la pantalla congelada. Tras volver a arrancar el
motor se actualiza la pantalla al cabo del tiempo de
medición.
Parámetro:
Estado: 20.09.2010
P 3.4 Modo de indicación, tensión de
red (en V).
Con este parámetro se puede leer la tensión de red.
La medición y la indicación sólo son posibles con el
motor en marcha. Una vez desconectado el motor se
queda la pantalla congelada. Si se vuelve a conectar el
motor, la pantalla se actualizará transcurrido el tiempo
de medición.
Parámetro:
Nota:
En los parámetros 3.1–3.4 el seguro de
sobrecarga está desactivado.
Cada modo de indicación está activo durante
unos 20 minutos. Pasado este período el
aparato retorna automáticamente al modo de
funcionamiento normal.
Si el modo de indicación se abandonara
antes de transcurridos los 20 minutos, debe
activarse de nuevo el modo de
funcionamiento normal a través del
parámetro 9.9.
Parámetro:
P 3.41 Análisis de la tensión de red
Este aparato sirve para el diagnóstico ráido y sencillo
de la red de alimentación en el manejo del polipasto.
Si el aparato se encuentra en modo de funcionamietno
normal, cada vez que se accione la velocidad pricipal
se muestra la tensión principal durante unos 500 ms.
Tras seleccionar el parámetro se calcula el valor efectivo de la tensión de red a lo alrgo de intervalos de 50
ms; tras cada pulsación dela tecla ”Enter se indica el
valor del siguiente intervalo.
Parámetro:
P4.0 Segundo punto de desconexión
A través del parámetro P 0.4 se ajusta el punto
adicional de desconexión en el ámbito de 0 a 110% en
pasos de 2%. Una vez elegido el parámetro aparece
primero el valor almacenado; al accionar la tecla
”subir” o ”bajar” se puede modificar este valor. El valor
ajustado se almacena al pulsar la tecla ”Enter”.
Aviso de seguridad:
Ya que el aparato dispone de un control interno que impide el desgaste de los contactos del relé, en la entrada EA puede haber
tensión para activar el punto de conmutación
sólo cuando las salidas K21 y K22 hayan conmutado.
Parámetro:
P 4.2 Interruptor de carga parcial 1
Con estos parámetros se pueden fijar puntos de
desconexión por debajo de la capacidad nominal. (de
0 a 100% de la capacidad nominal en pasos de 2%)
El punto de desconexión del interruptor de carga parcial se refiere siempre a la capacidad total de carga del
polipasto.
Sólo hará falta este ajuste cuando se desee una función de interrupción de carga parcial.
Parámetro:
P 4.3 actualmente no utilizado
Parámetro:
P 4.4 Manejo en polipastos gemelos
Con el parámetro P4.4 se ajuste el aparato para su manejo en aplicaciones especiales. El parámetro de ajuste puede tener los valores 0, 1, 2.
Según el campo de aplicación se elegirá el ajuste siguiente:
Funcionamiento
Aparato 1
Aparato 2
un polipasto
0
--- --- ---
dos polipastos en paralelo
1
1
Manejo con polipasto gemelo
1
2
P 5.0 Ampliación del tiempo de
medición para velocidad principal.
Con este parámetro se puede ampliar el tiempo de
medición durante el arranque de los motores.
Este parámetro sólo es accesible con un CÓDIGO
especial.
Parámetro:
Ajuste:
Ajuste estándar 300 ms.
P 5.01 Modificar la sensibilidad
“elevación rápida de carga”.
Este parámetro sólo es accesible con un CÓDIGO
especial y modificable sólo con autorización de ABUS.
Parámetro:
P 5.1 Mostrar la clasificación de grupo
impulsor
Este parámetro muestra las horas a carga plena del
grupo impulsor en cuestión, en el que se encuentra el
polipasto. Con este parámetro no se puede modificar
el grupo impulsor (por ejemplo, la vida útil teórica).
Cuando la memoria colectiva de cargas no está
activada aparece en la pantalla 0000.
Parámetro:
Grupo impulsor
P4.1 Desconexión de sobrecarga del
polipasto 1
Con este parámetro y la introducción del parámetro P
0.1 se fija el punto de desconexión por sobrecarga.
Ajuste:
Ajuste al 110% de la capacidad nominal.
No es posible ajustar un valor superior al 110% de la
capacidad nominal.
El punto de desconexión del seguro de sobrecarga
puede modificarse hacia abajo. El ajuste puede
realizarse entre 2% y 110%.
Parámetro:
AN102594 / A 734.ES
Horas carga plena
1Dm
M1
100
1Cm
M2
200
1Bm
M3
400
1Am
M4
800
2m
M5
1600
3m
M6
3200
4m
M7
6300
5m
M8
12500
Página 19
P 5.2 Memoria colectiva de cargas
(LKS)
Con este parámetro se pueden leer los datos de la
memoria colectiva de cargas.
1. Vida útil teórica D
2. Vida útil real S
3. Factor del espectro de carga Kmi
4. Tiempo total Ti
5. Vida útil restante
6. Valor de inicio
Parámetro:
Ajuste:
La lectura de datos de la memoria colectiva de cargas
(LKS) sólo es posible cuando ésta está desbloqueada
y, por lo tanto, activada. Este desbloqueo sólo puede
realizarse, en principio, en ABUS.
Si la LKS no está desbloqueada, no es posible acceder
a sus datos.
Si la LKS está desbloqueada y activada, los datos
pueden leerse también a través del nivel de manejo 1
tras introducir el CÓDIGO 2223.
Parámetro:
P 5.3 Test de aceptación
Con éste parámetro se pueden activar manualmente
los relés para las salidas del LIS–SE la función de
sobrecarga está desactivada. (No hay desconexión
por sobrecarga)
Atención: Los contactos se activan normalmente
según la señal de mando que se dé.
Parámetro:
P 6.1 Introducir el valor inicial
Con este parámetro se establece un valor (en horas)
que se restará de las horas teóricas de carga plena al
calcular la vida útil restante.
(p. ej. en el montaje de un LIS – SE en una instalación
de grúa antigua)
Ajuste:
Este parámetro tiene 2 niveles:
1. Nivel 1 = Indicación del valor inicial almacenado
2. Nivel 2 = Ajuste de un nuevo valor inicial
El nivel 2 sólo puede seleccionarse a través del
CÓDIGO 1443.
Parámetro:
P 6.2 Mostrar vida útil real S
Tras accionar la tecla ”Enter” se muestra el valor
almacenado
P 6.3 Mostrar duración total Ti (horas
de servicio)
Tras accionar la tecla ”Enter” se muestra el valor
almacenado
Parámetro:
P 6.4 Introducir la categoría de
mecanismo impulsor
Con este parámetro se determina la clasificación del
mecanismo impulsor y se activa la memoria colectiva
de cargas (LKS), siempre y cuando ésta haya sido
desbloqueada por ABUS.
Parámetro:
Presentación en la
pantalla
Función
1
No es posible Subir / Bajar
2
Sólo Subir / Bajar lentamente
3
Subir / Bajar rápido permitido
4
–––
5
–––
(0 = Contacto abierto, 1 = Contacto cerrado)
Este parámetro debe abandonarse después de cada
prueba.
Si no se observan estas normas, el polipasto funcionará, pero la función de control de sobrecarga no. Por
ello se incorporó un límite temporal que hace que
LIS---SE se vuelva a conectar automáticamente a funcionamiento normal al cabo de 45 minutos.
(La función de sobrecarga vuelve a estar activa)
P 5.4 conmutaciones máximas
(contador de pulsaciones rápidas)
Este parámetro sólo es accesible con un CÓDIGO
especial.
Parámetro:
Ajuste
El parámetro está ajustado a 16 conmutaciones
rápidas.
Página 20
P 5.5 borrar todo excepto los datos de
la memoria de colectivo de cargas
Este parámetro sólo es accesible con el “CÓDIGO
1443”.
A t e n c i ó n !!
Con este parámetro se borran todos los
datos introducidos, excepto los valores de la
memoria colectiva de cargas.
Parámetro:
Ajuste:
Este parámetro sólo es accesible cuando ha sido
desbloqueado en fábrica por ABUS.
Se introduce la vida útil teórica indicada por el
fabricante (en horas de carga total). (véase también la
tabla 1 de FEM 9.755)
P 6.5 Borrado total de la memoria
colectiva de cargas.
Con este parámetro se borra la memoria colectiva de
carga.
Parámetro:
Ajuste
Seleccionable sólo con un CÓDIGO especial.
P 7.0 Introducción de la contraseña
para el nivel de manejo 3.
El nivel de manejo 3 es, en principio, sólo accesible
para ABUS.
Parámetro:
P 9.9 Salto desde el nivel de
parámetros.
Con este parámetro se abandona el nivel de
parámetros. El polipasto vuelve a estar listo para
servicio y la función de sobrecarga está activada.
Parámetro:
Estado: 20.09.2010
Otras informaciones
1. El parámetro P 0.1 debe ajustarse siempre según
la capacidad del polipasto.
Si no es el caso, el punto de desconexión para el
seguro de sobrecarga puede estar demasiado alto
o demasiado bajo.
2. El ajuste del LIS – SE debería realizarse con una
carga = 80% de la capacidad nominal. La precisión
indicada queda así, por lo general, garantizada. La
carga mínima con la que puede realizarse el ajuste
es de 40% de la capacidad nominal. En este caso
no siempre se puede garantizar la precisión indicada.
Si debe ajustarse una instalación con una carga del
40% – 80%, deberá hacerse constar en el protocolo
correspondiente. (Incumplimiento de datos de tolerancias)
3. Si se introduce el nº de Pin o el CÓDIGO 4 veces
seguidas mal, el aparato quedará bloqueado y no
se podrán introducir ni Pin ni CÓDIGO.
3. Si se ha introducido el nº de PIN o del ”CÓDIGO”
mal 4 veces seguidas, el aparato quedará bloqueado para cualquier otra introducción o nº de
PIN o de ”CÓDIGO”
[no]
Sólo ABUS podrá desbloquear un aparato bloqueado, aunque éste continuará funcionando.
4. Al salir del nivel de manejo se muestra brevemente
la versión del software.
_________________________________
5. Tabla 1: Determinación de los ámbitos de medición para módulos de medición de corriente.
Módulo de medición de corriente
In
Factor de
corrección
AN
0
3
115
19683
I
8
306
9743
II
16
613
9744
III
23
873
9745
IV
36
1381
9746
V
60
2344
9747
VI
136
5169
19682
Ámbito de
medición
[A]
Módulo de medición de corriente
AN102594 / A 734.ES
Observaciones
Página 21
12
Ajuste estándar
Cuidado:
0
Los puntos 1a* y 1b* se tendrán en cuenta sólo cuando la memoria colectiva de cargas (LKS)
esté activa .
(Punto 1 no aplicable). Cuando la LKS está inactiva comience el ajuste por el punto 1.
parpadea
Nº
secue
Teclas
Descripción
Indicación
1a*
Enter
En la pantalla aparece ”CodE”.
CodE
1b*
Enter
En la pantalla aparece ”P – nr.”.
P – nr
brevemente
1
Enter
mantener pulsado hasta que aparezca ”P – nr.”
P – nr
2
Enter
Pulsar durante 1 segundo, soltar, en la pantalla aparece:
0000
Introducir el PIN de izquierda a derecha
0055
3
+ Tras elegir la última cifra, pulse ”Enter” hasta que en pantalla aparezca P
parpa.
Enter 0.0.
4
El aparato se encuentra en el nivel de manejo 2 (nivel de parámetros)
5
Elegir el parámetro P 0.1
6
Enter
7
8
Enter
9
10
Enter
11
12
Enter
13
14
15
16
Enter
Página 22
Capacidad de carga polipasto 1
P 0.1
aparece el valor actualmente almacenado para la capacidad de carga del
polipasto 1 (en toneladas)
3.20
z.B
introducir el valor deseado para la capacidad del polipasto 1. (en
toneladas)
5.00
z.B.
SP parpadea brevemente; el valor introducido para la capacidad de
carga del polipasto 1 queda almacenado;
en pantalla aparece:
P 0.1
Elegir el parámetro P 4.1
Seguro de sobrecarga polipasto 1
P 4.1
En pantalla aparece 110;
(o el que esté actualmente almacenado)
110
introducir el valor deseado (en % de la capacidad de carga polipasto 1)
100
En pantalla aparece P 4.1
(el valor introducido queda almacenado)
P 4.1
segundo punto de desconexión
P 4.0
elegir el parámetro P 4.0
Enter
P 0.0
En pantalla aparece 0;
(o el que esté actualmente almacenado)
0
introducir el valor deseado
(Conmutador carga parcial p. ej. 40%)
(en % de la capacidad de carga de polipasto 1; véase parámetro P 0.1)
Si la entrada EA no está conectada, el ajuste no tiene consecuencia alguna
40
En pantalla aparece P 4.0
P 4.0
(el valor introducido queda almacenado)
z.B.
z.B.
Estado: 20.09.2010
0
parpadea
Nº
secue
Teclas
Descripción
17
18
elegir el parámetro P 4.2
Enter
En pantalla aparece 0;
19
20
Enter
21
22
Indicación
Conmutador de carga parcial 2
(o el que esté actualmente almacenado)
0
introducir el valor deseado
(Conmutador carga parcial p. ej. 20%)
(en % de la capacidad de carga de polipasto 1; véase parámetro P 0.1)
Si el conmutador de carga parcial no está activo (módulo sin relé de
conexión), el ajuste no tiene consecuencia alguna.
20
En pantalla aparece P 4.2
(el valor introducido queda almacenado)
P 4.2
Tipo de motor
P 1.1
elegir el parámetro 1.1;
Enter
P 4.2
En la pantalla aparece el tipo de motor almacenado
z.B.
– – 0 9 z.B.
Para los polipastos de ABUS de la última generación (L6 o H6 en la descripción de tipos) deben llevarse a
cabo los puntos 23a y 23b; siga luego con el punto 31 (los puntos 23 a 30 deben saltarse).
23a*
23b*
elija el tipo de motor deseado
según la tabla “Clasificación de los módulos de medición de corriente para
polipastos GM
– – 0 7 z.B.
“SP” parpadea unas cuantas veces; los datos del motor quedan almacenados.
En la pantalla aparece P 1.1
Enter
Para polipastos ABUS (no contenidos en laSección 13) y otras marcas o tensiones de red distintas de los
400 V no se aplican los puntos 23a y 23b. Siga entonces con el punto 23.
23
24
Enter
25
26
Una vez confirmado con “ENTER”aparece en pantalla:
0.00 0 (#)
Introducir el valor de resistencia de la velocidad de precisión – Bobinado
en una fase (en Ω) de izquierda a derecha (confirmar cada cifra con “
Enter ENTER”)
Enter
Una vez confirmado el último número con “ENTER” parpadea brevemente
SP y aparece en pantalla:
Introducir el valor de resistencia de la velocidad principal – Bobinado en
una fase (en Ω) de izquierda a derecha (confirmar cada cifra con “
Enter ENTER”)
+
Enter
29
30
––00
+
27
28
elegir el tipo de motor 0
Una vez confirmado el último número con “ENTER” parpadea brevemente
SP y aparece en pantalla:
+ introducir de izquierda a derecha el factor de corrección de corriente
(véase ámbito de medición para módulos de medición de corriente).
Enter (Confirmar cada número con “ENTER”)
Enter
31
12.31 z.B.
parpadea
(#)
0.00 0 (#)
2.350 z.B.
parpadea
(#)
0.00 0 (#)
0613 z.B.
parpadea
Una vez confirmado el último número con “ENTER” parpadea SP un par de P 1.1
veces; los datos del motor quedan almacenados y aparece en pantalla:
elegir el parámetro P 2.3
Teach – In
P 2.3
32
Enter
En la pantalla aparece:
Carga
33
Enter
Pulsar durante 1 segundo, soltar; en la pantalla aparece:
0.00 0 (#)
(#) véase Página 26 “Observaciones”
AN102594 / A 734.ES
Página 23
Nº
secue
Teclas
Descripción
Indicación
+ introducir la carga conocida de derecha a izquierda
Enter confirmar cada número con “ENTER”
34
10.50 z.B.
parpadea
35
Enter
Una vez confirmado el último número con “ENTER” parpadea brevemente
SP; la carga conocida queda almacenada y aparece en pantalla:
Pro 1
36
HT
FH
Sin carga (gancho vacío)
Accionar la velocidad principal (HH) hasta que el motor de elevación se
desconecte solo (unos 5 s.)
El LIS – SE realiza la medición y el almacenamiento automáticamente. Una
vez realizada la memorización, el mecanismo elevador se desconecta solo.
La potencia del campo de giro almacenada se puede ver en pantalla mientras no se suelte el botón. (en KW) Este proceso no debe ser interrumpido.
0.542 z.B.
37
HT
HH
Sin carga (gancho vacío)
1.025 z.B.
38
HT
FH
Elevar la carga conocida a velocidad de precisión hasta que la carga
cuelgue libremente.
La barra se
desplaza de
abajo a la
izquierda hacia
arriba a la
derecha.
Accionar el PARO DE EMERGENCIA
El accionamiento del PARO DE EMERGENCIA debe durar más de 5
segundos
tras el
desbloqueo
del PARO DE
EMERGENCIA
Accionar la velocidad principal (HH) hasta que el motor de elevación se
desconecte solo (unos 5 s.).
El LIS – SE realiza la medición y el almacenamiento automáticamente. Una
vez realizada la memorización, el mecanismo elevador se desconecta solo.
La potencia del campo de giro almacenada se puede ver en pantalla mientras no se suelte el botón. (en KW) Este proceso no debe ser interrumpido.
Esta función estará liberada durante 15 minutos. Si durante este tiempo no
hay una confirmación por PARO DE EMERGENCIA (como se describe en el
punto 33) el LIS–SE retorna al modo normal. El ajuste debe repetirse como
sigue: Puntos 1 a 4 y luego a partir del punto 25.
39
HT
PARO DE
EMERGEN
CIA
tras soltar
el botón
Pro 2
Tras soltar la
botonera, la
barra se
mueve de
abajo a la
izquierda hacia
arriba a la
derecha.
Pro 3
40
41
HT
FH
Carga conocida en el gancho
Accionar la velocidad de precisión (FH) hasta que el motor de elevación se
desconecte solo (unos 5 s.).
El LIS – SE realiza la medición y el almacenamiento automáticamente. Una
vez realizada la memorización, el mecanismo elevador se desconecta solo.
La potencia del campo de giro almacenada se puede ver en pantalla mientras no se suelte el botón. (en KW) Este proceso no debe ser interrumpido
0.722 z.B.
HT
HH
Carga conocida en el gancho
Accionar la velocidad principal (HH) hasta que el motor de elevación se
desconecte solo (unos 5 s.).
El LIS – SE realiza la medición y el almacenamiento automáticamente. Tras
finalizar el almacenamiento el motor de elevación se para por sí solo.
La potencia del campo de giro almacenada se puede ver en pantalla mientras no se suelte el botón. (en KW) Este proceso no debe ser interrumpido.
3.623 z.B.
Tras soltar
el botón
parpadea
brevemente
SP y ABUS
aparece en
movimiento
en pantalla.
Luego aparece el
mensaje
siguiente:
00.00
Página 24
tras soltar
el botón
Pro 4
Estado: 20.09.2010
Atención:
0
Los puntos 44a* y 44b* sólo se tendrán en cuenta cuando la LKS esté activa. (El punto 44 no se
aplica).
Cuando la LKS esté inactiva, el ajuste comienza con el punto 44.
parpadea
Nº
secue
Teclas
Descripción
Indicación
42
HT
HH
Elevar la carga conocida a velocidad principal hasta que el motor de
elevación se desconecte automáticamente.
El LIS – SE pasa al modo de ajuste de sobrecarga. La pantalla parpadea y
aparece el valor de la carga conocida medido por el LIS – SE (en t).
El ajuste de sobrecarga no puede borrarse con un descenso de la carga.
3.120 z.B.
parpadea
43
HT
FS
Bajar la carga conocida.
3.120 z.B.
parpadea
Comparar la carga conocida con la indicación en el aparato LIS–SE.
Debe cumplirse el siguiente requisito.
Carga conocida = valor indicado (en t) ± 10%
Si no se cumple esta condición deberá repetirse el ajuste con el parámetro
P 2.3.
Si se cumple el requisito se puede continuar con el punto 44a o 44.
44a* Enter
En la pantalla aparece ”CodE”.
CodE
44b* Enter
En la pantalla aparece ”P – nr.”.
P – nr
brevemente
44
Enter
mantener pulsado hasta que aparezca ”P – nr.”
P – nr
45
Enter
Pulsar durante 1 segundo, soltar, en la pantalla aparece:
0000
46
47
+ Introducir el PIN de izquierda a derecha
Enter Tras elegir la última cifra, pulse ”Enter” hasta que en pantalla aparezca P
0.0.
Enter
48
0055
parpad.
Una vez confirmado el último número con “ENTER”aparece en pantalla:
P 0.0
Elegir el parámetro P 9.9
P 9.9
49
Enter
El LIS – SE se activa en el modo normal.
En la pantalla aparece:
50
HT
FS
Accionar Descenso durante unos 3 segundos. Se borra el ajuste de
sobrecarga.
Queda ajustada la sobrecarga; el polipasto está preparado para funcionar.
0.000
Atención!
1º de los puntos 36 – 43 siempre es posible
bajar la carga, sin que cambie nada en el
desarrollo del programa.
2º de los puntos 40 – 43 no se puede bajar
tanto para que la carga no se apoye en el
suelo. (La carga debe colgar siempre libre)
3º Si la potencia medida con carga no es al
menos un 10% mayor que la potencia
medida sin carga, se ostrará el error Err 6.
Debe comenzarse el ajuste de nuevo en Pro
1 (Punto 31).
AN102594 / A 734.ES
Página 25
#) Observaciones:
1.
Indicación
Posibilidades de
ajuste
0.0 0 0
0–9
0–9
0–9
0 – 97
Ejemplo:
Introducción
Pantalla
1250 kg
1.250
10250 kg
10.25
2. 0
la cifra subrayada parpadea
3. La resistencia de los motores de elevación es la resistencia medida en una fase.
La medición se realiza con un ohmímetro o con un tester (ajustado a ohmios) en el polipasto.
Medición en motores conectados en estrella (Y).
Medición
entre el punto Y y U1
= Valor de resistencia en una fase
= Valor de introducción en P 1.2
entre U1 y V1
= Valor de resistencia en dos fases
= Valor de introducción en P 1.2 =
valor leído * 0,5
Medición en motores conectados en triángulo (
entre U1 y V1
Página 26
)
= Valor de introducción en P 1.2 =
valor leído * 0,5
Estado: 20.09.2010
AN102594 / A 734.ES
Página 27
GM 1000 H.6
GM 1000 U.6
GM 2000 L.3
GM 2000 H.3
GM 3000 L.4
6
7
8
9
10
GM 5000 L.3
GM 1000 L.6
5
12
GM 800 U.4
4
GM 3000 H.4
GM 800 H.4
3
11
GM 800 L.4
antigua de ABUS, u otro
ámbito de tensión.
Motor ajeno o versión
Polipasto
Tipo
0,90 / 6,0
0,80 / 4,9
1,1 / 7,6
1,2 / 7,4
0
5
6
7
1,9 / 12,3
0,80 / 4,9
4
9
0,45 / 3,0
3
1,9 / 12,3
0,55 / 4,0
0
8
0,45 / 3,2
2
(ver placa de tipos)
0
0,28 / 1,9
12 / 2 polos
1
bei 50 Hz.
(Introducción
P 1.1)
[KW]
P
In
8,2 / 22,9
8,2 / 22,9
5,6 / 15,3
5,1 / 15,9
4,4 / 11,2
4,6 / 13,0
4,4 / 11,2
2,4 / 7,7
4,0 / 8,5
3,1 / 7,2
1,8 / 5,0
(ver placa de
tipos)
[A]
12 / 2 polos
Motor de elevación
Motor
Tipo
Ámbito de tensión 3 Y
6,65 / 0,51
6,65 / 0,51
10,4 / 1,0
8,65 / 0,79
11,2 / 1,3
10,2 / 1,05
11,2 / 1,3
18,6 / 2,16
17,6 / 1,76
21,0 / 2,16
28,2 / 4,06
medir e introducir
bajo P 1.2
Introducción
bajo P 1.2
[en Ohmios]
12 / 2 polos
R–
III
III
II
II
II
II
II
I
I
I
I
23
23
16
16
16
16
16
8
8
8
8
de corriente
873
873
613
613
613
613
613
306
306
306
306
Ámbito
Factor de
In
de
corrección
[A]
medi- Módulo de
medición
ción
9745
9745
9744
9744
9744
9744
9744
9743
9743
9743
9743
AN
Observaciones
Módulo de medición de corriente
(380 – 415 V; 50 Hz. // 440 – 480 V; 60 Hz.)
Versión actual de los motores de polipastos
Clasificación de módulos de medición de corriente a motores de elevación GM
2
1
secu
enci
al
Nº
13
Página 28
Estado: 20.09.2010
Nº
15
16
18 GM 7000 M
19 GM 7000 U
R Introducción = R Fase
2
6 / 40
3 / 20
4,8 / 32
2,4 / 16
2,9 / 18,8
2,9 / 18,8
12 / 2 polos
bei 50 Hz.
[KW]
P
R medida [U – V]
R Fase = ––––––––––––––––
14
17 GM 7000 H
20
13
16 GM 7000 L
15 Reserve
11
14 GM 6000 L 3
(Introducción
P 1.1)
Motor
Tipo
10
Polipasto
Tipo
13 GM 5000 H.3
secu
enci
al
In
oder
27 / 79
1,99 / 0,135
3,97 / 0,27
2,24 / 0,212
4,48 / 0,42
3,97 / 0,27
3,97 / 0,27
Introducción
bajo P 1.2
[en Ohmios]
12 / 2 polos
R–
VI
IV
V
IV
IV
IV
19682
9746
9747
9746
9746
9746
2
2 motores
1 motor
2 motores
1 motor
Observaciones
R Fase un motor
R Introducción = ––––––––––––––––
5169
1381
2344
1381
1381
1381
Con 2 motores
136
36
60
36
36
36
de corriente
AN
Módulo de medición de corriente
Ámbito
Factor de
In
de
corrección
[A]
medi- Módulo de
medición
ción
R Fase = R medida [Y – U]
13,5 / 39,5
22 / 59
11 / 29,5
12,2 / 34,0
12,2 / 34,0
[A]
12 / 2 polos
Motor de elevación
(380 – 415 V; 50 Hz. // 440 – 480 V; 60 Hz.)
Ámbito de tensión 3 Y
AN102594 / A 734.ES
Página 29
Nº
GM 1000 L.6
GM 1000 H.6
GM 1000 U.6
GM 2000 L.3
GM 2000 H.3
GM 3000 L.4
5
6
7
8
9
10
GM 5000 L.3
GM 800 U.4
4
12
GM 800 H.4
3
GM 3000 H.4
GM 800 L.4
2
11
Motor ajeno o
versión antigua de
ABUS
Polipasto
Tipo
1
secu
enci
al
bei 50 Hz.
12 / 2 polos
(ver placa de tipos)
0,28 / 1,9
0,45 / 3,2
0,55 / 4,0
0,45 / 3,0
0,80 / 4,9
0,90 / 6,0
0,80 / 4,9
1,1 / 7,6
1,2 / 7,4
1,9 / 12,3
1,9 / 12,3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
[KW]
P
(Introducción
P 1.1)
Motor
Tipo
In
14,2 / 39,7
14,2 / 39,7
9,7 / 26,5
8,8 / 27,5
7,6 / 19,4
8,0 / 22,5
7,6 / 19,4
4,2 / 12,8
6,9 / 14,7
5,4 / 12,5
3,1 / 8,7
(ver placa de
tipos)
[A]
12 / 2 polos
Motor de elevación
2,22 / 0,17
2,22 / 0,17
3,45 / 0,33
2,9 / 0,26
3,70 / 0,43
3,4 / 0,35
3,70 / 0,43
6,15 / 0,707
5,86 / 0,585
7 / 0,72
4,7 / 0,677
medir e introducir
bajo P 1.2
Introducción
bajo P 1.2
[en Ohmios]
12 / 2 polos
R–
IV
IV
IV
IV
III
III
III
II
II
II
I
36
36
36
36
23
23
23
16
16
16
8
de corriente
1381
1381
1381
1381
873
873
873
613
613
613
306
9746
9746
9746
9746
9745
9745
9745
9744
9744
9744
9743
AN
Observaciones
Módulo de medición de corriente
Ámbito
Factor de
In
de
corrección
[A]
medi- Módulo de
medición
ción
Ámbito de tensión 3
(220 – 240 V; 50 Hz. // 255 – 280 V; 60 Hz.)
Página 30
Estado: 20.09.2010
Nº
0
0
18 GM 7000 M
19 GM 7000 U
2
0
17 GM 7000 H
R medida
R Introducción = –––––––––––––
20
0
16 GM 7000 L
15 Reserve
0
14 GM 6000 L 3
6 / 40
3 / 20
4,8 / 32
2,4 / 16
2,9 / 18,8
2,9 / 18,8
12 / 2 polos
bei 50 Hz.
[KW]
P
2
46,8 / 138
23,4 / 69
38,2 / 102
19,1 / 51
21,1 / 59
21,1 / 59
[A]
12 / 2 polos
In
3 * R medida [U – V]
R Fase = ––––––––––––––––––
(Introducción
P 1.1)
Motor
Tipo
0
Polipasto
Tipo
13 GM 5000 H.3
secu
enci
al
Motor de elevación
VI
VI
VI
V
V
V
4
5169
5169
5169
2344
2344
2344
R medida
R Introducción = –––––––––––
136
136
136
60
60
60
de corriente
19682
19682
19682
9747
9747
9747
AN
2 motores
1 motor
2 motores
1 motor
Observaciones
Módulo de medición de corriente
Ámbito
Factor de
In
de
corrección
[A]
medi- Módulo de
medición
ción
Con 2 motores
0,44 / 0,045
1,31 / 0,09
0,745 / 0,07
1,49 / 0,141
1,31 / 0,09
1,31 / 0,09
Introducción
bajo P 1.2
[en Ohmios]
12 / 2 polos
R–
Ámbito de tensión 3
(220 – 240 V; 50 Hz. // 255 – 280 V; 60 Hz.)
AN102594 / A 734.ES
Página 31
Nº
GM 1000 L.6
GM 1000 H.6
GM 1000 U.6
GM 2000 L.3
GM 2000 H.3
GM 3000 L.4
5
6
7
8
9
10
GM 5000 L.3
GM 800 U.4
4
12
GM 800 H.4
3
GM 3000 H.4
GM 800 L.4
2
11
Motor ajeno o
versión antigua de
ABUS
Polipasto
Tipo
1
secu
enci
al
bei 50 Hz.
12 / 2 polos
(ver placa de tipos)
0,28 / 1,9
0,45 / 3,2
0,55 / 4,0
0,45 / 3,0
0,80 / 4,9
0,90 / 6,0
0,80 / 4,9
1,1 / 7,6
1,2 / 7,4
1,9 / 12,3
1,9 / 12,3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
[KW]
P
(Introducción
P 1.1)
Motor
Tipo
In
6,8 / 19,1
6,8 / 19,1
4,7 / 12,7
4,3 / 13,3
3,7 / 9,3
3,8 / 10,8
3,7 / 9,3
2,6 / 6,2
3,3 / 7,1
2,6 / 6
1,5 / 4,1
(ver placa de
tipos)
[A]
12 / 2 polos
Motor de elevación
9,15 / 0,67
9,15 / 0,67
15,8 / 1,46
12,5 / 1,14
15,45 / 1,97
15,5 / 1,32
15,45 / 1,94
26,8 / 3,07
26,1 / 2,5
25,4 / 2,59
20,3 / 2,9
medir e introducir
bajo P 1.2
Introducción
bajo P 1.2
[en Ohmios]
12 / 2 polos
R–
III
III
II
II
II
II
II
I
I
I
I
23
23
16
16
16
16
16
8
8
8
8
de corriente
873
873
613
613
613
613
613
306
306
306
306
Ámbito
Factor de
In
de
corrección
[A]
medi- Módulo de
medición
ción
9745
9745
9744
9744
9744
9744
9744
9743
9743
9743
9743
AN
Observaciones
Módulo de medición de corriente
(460 – 500 V; 50 Hz. // 550 – 600 V; 60 Hz.)
Ámbito de tensión 5 Y
Página 32
Estado: 20.09.2010
Nº
0
0
18 GM 7000 M
19 GM 7000 U
R Introducción = R Fase
2
6 / 40
3 / 20
4,8 / 32
2,4 / 16
2,9 / 18,8
2,9 / 18,8
12 / 2 polos
bei 50 Hz.
[KW]
P
R medida [U – V]
R Fase = ––––––––––––––––
0
17 GM 7000 H
20
0
16 GM 7000 L
15 Reserve
0
14 GM 6000 L 3
(Introducción
P 1.1)
Motor
Tipo
0
Polipasto
Tipo
13 GM 5000 H.3
secu
enci
al
In
oder
22 / 66
11,3 / 33
2,8 / 0,207
5,6 / 0,414
3,075 / 0,32
6,15 / 0,64
5,6 / 0,414
5,6 / 0,414
Introducción
bajo P 1.2
[en Ohmios]
12 / 2 polos
R–
V
IV
V
IV
IV
IV
9747
9746
9747
9746
9746
9746
2
2 motores
1 motor
2 motores
1 motor
Observaciones
R Fase un motor
R Introducción = ––––––––––––––––
2344
1381
2344
1381
1381
1381
Con 2 motores
60
36
60
36
36
36
de corriente
AN
Módulo de medición de corriente
Ámbito
Factor de
In
de
corrección
[A]
medi- Módulo de
medición
ción
R Fase = R medida [Y – U]
18,4 / 49,2
9,2 / 24,6
10,2 / 28,3
10,2 / 28,3
[A]
12 / 2 polos
Motor de elevación
(460 – 500 V; 50 Hz. // 550 – 600 V; 60 Hz.)
Ámbito de tensión 5 Y
AN102594 / A 734.ES
Página 33
Nº
GM 1000 L.6
GM 1000 H.6
GM 1000 U.6
GM 2000 L.3
GM 2000 H.3
GM 3000 L.4
5
6
7
8
9
10
GM 5000 L.3
GM 800 U.4
4
12
GM 800 H.4
3
GM 3000 H.4
GM 800 L.4
2
11
Motor ajeno o
versión antigua de
ABUS
Polipasto
Tipo
1
secu
enci
al
bei 60 Hz.
12 / 2 polos
(ver placa de tipos)
0,34 / 2,3
0,54 / 3,8
0,66 / 4,8
0,54 / 3,6
0,96 / 5,9
1,1 / 7,2
0,96 / 5,9
1,3 / 9,1
1,44 / 8,9
2,3 / 14,8
2,3 / 14,8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
[KW]
P
(Introducción
P 1.1)
Motor
Tipo
In
9,8 / 27,5
9,8 / 27,5
6,7 / 18,3
6,4 / 20
5,5 / 14
5,8 / 16,4
5,5 / 14
3 / 9,3
5,0 / 10,7
3,9 / 9,1
2,3 / 8,3
(ver placa de
tipos)
[A]
12 / 2 polos
Motor de elevación
4,09 / 0,34
4,09 / 0,34
6,65 / 0,59
5,47 / 0,5
7,08 / 0,82
6,37 / 0,59
7,08 / 0,82
11,7 / 1,34
11,1 / 1,08
13,3 / 1,35
8,9 / 1,28
medir e introducir
bajo P 1.2
Introducción
bajo P 1.2
[en Ohmios]
12 / 2 polos
R–
IV
IV
III
III
II
II
II
II
II
II
I
36
36
23
23
16
16
16
16
16
16
8
de corriente
1381
1381
873
873
613
613
613
613
613
613
306
Ámbito
Factor de
In
de
corrección
[A]
medi- Módulo de
medición
ción
9746
9746
9745
9745
9744
9744
9744
9744
9744
9744
9743
AN
Observaciones
Módulo de medición de corriente
(300 – 335 V; 50 Hz. // 360 – 400 V; 60 Hz.)
Ámbito de tensión 1 Y
Página 34
Estado: 20.09.2010
Nº
0
0
18 GM 7000 M
19 GM 7000 U
R Introducción = R Fase
2
7,2 / 48
3,6 / 24
5,8 / 38,4
2,9 / 19,2
3,5 / 22,6
3,5 / 22,6
12 / 2 polos
bei 60 Hz.
[KW]
P
R medida [U – V]
R Fase = ––––––––––––––––
0
17 GM 7000 H
20
0
16 GM 7000 L
15 Reserve
0
14 GM 6000 L 3
(Introducción
P 1.1)
Motor
Tipo
0
Polipasto
Tipo
13 GM 5000 H.3
secu
enci
al
In
oder
28,4 / 84
14,2 / 42
23,2 / 62
11,6 / 31
15,3 / 43
15,3 / 43
1,3 / 0,075
2,6 / 0,15
1,4 / 0,134
2,79 / 0.268
2,6 / 0,15
2,6 / 0,15
Introducción
bajo P 1.2
[en Ohmios]
12 / 2 polos
R–
VI
V
V
IV
V
V
19682
9747
9747
9746
9747
9747
2
2 motores
1 motor
2 motores
1 motor
Observaciones
R Fase un motor
R Introducción = ––––––––––––––––
5169
2344
2344
1381
2344
2344
Con 2 motores
136
60
60
36
60
60
de corriente
AN
Módulo de medición de corriente
Ámbito
Factor de
In
de
corrección
[A]
medi- Módulo de
medición
ción
R Fase = R medida [Y – U]
[A]
12 / 2 polos
Motor de elevación
(300 V – 335 V; 50 Hz. // 360 – 400 V; 60 Hz.)
Ámbito de tensión 1 Y
AN102594 / A 734.ES
Página 35
Nº
GM 1000 L.6
GM 1000 H.6
GM 1000 U.6
GM 2000 L.3
GM 2000 H.3
GM 3000 L.4
5
6
7
8
9
10
GM 5000 L.3
GM 800 U.4
4
12
GM 800 H.4
3
GM 3000 H.4
GM 800 L.4
2
11
Motor ajeno o
versión antigua de
ABUS
Polipasto
Tipo
1
secu
enci
al
bei 60 Hz.
12 / 2 polos
(ver placa de tipos)
0,34 / 2,3
0,54 / 3,8
0,66 / 4,8
0,54 / 3,6
0,96 / 5,9
1,1 / 7,2
0,96 / 5,9
1,3 / 9,1
1,44 / 8,9
2,3 / 14.8
2,3 / 14,8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
[KW]
P
(Introducción
P 1.1)
Motor
Tipo
In
17 / 47,6
17 / 47,6
11,6 / 31,7
11,1 / 35
9,5 / 24,2
10,0 / 28,3
9,5 / 24,2
5,2 / 16
8,7 / 18,5
6,7 / 15,7
4 / 10,9
(ver placa de
tipos)
[A]
12 / 2 polos
Motor de elevación
1,366 / 0,114
1,366 / 0,114
2,22 / 0,196
1,80 / 0,166
2,33 / 0,27
2,13 / 0,20
2,33 / 0,27
3,88 / 0,44
3,7 / 0,36
4,4 / 0,45
2,95 / 0,42
medir e introducir
bajo P 1.2
Introducción
bajo P 1.2
[en Ohmios]
12 / 2 polos
R–
V
V
IV
IV
III
IV
III
II
III
II
II
60
60
36
36
23
36
23
16
23
16
16
riente
2344
2344
1381
1381
873
1381
873
613
873
613
613
9747
9747
9746
9746
9745
9746
9745
9744
9745
9744
9744
AN
Observaciones
Módulo de medición de corriente
Factor de
In
Ámbito
corrección
[A]
de
Módulo de
medimedición
ción
de cor-
Ámbito de tensión 1
(175 – 195 V; 50 Hz. // 208 – 230 V; 60 Hz.)
Página 36
Estado: 20.09.2010
Nº
0
0
18 GM 7000 M
19 GM 7000 U
2
0
17 GM 7000 H
R medida
R Introducción = –––––––––––––
20
0
16 GM 7000 L
15 Reserve
0
14 GM 6000 L 3
7,2 / 48
3,6 / 24
5,8 / 38,4
2,9 / 19,2
3,5 / 22,6
3,5 / 22,6
12 / 2 polos
bei 60 Hz.
[KW]
P
2
50 / 146
25 / 73
40,2 / 108
20,1 / 54
26,5 / 74
26,5 / 74
[A]
12 / 2 polos
In
3 * R medida [U – V]
R Fase = ––––––––––––––––––
(Introducción
P 1.1)
Motor
Tipo
0
Polipasto
Tipo
13 GM 5000 H.3
secu
enci
al
Motor de elevación
VI
VI
VI
V
VI
VI
Meßbe–
reich
136
136
136
60
136
136
[A]
Módulo de
medición
de corriente
In
4
5169
5169
5169
2344
5169
5169
Factor de
corrección
19682
19682
19682
9747
AN
2 motores
1 motor
2 motores
1 motor
Observaciones
Módulo de medición de corriente
R medida
Con 2 motores R Introducción = –––––––––––––
0,433 / 0,025
0,866 / 0,05
0,465 / 0,045
0,93 / 0,09
0,866 / 0,05
0,866 / 0,05
Introducción
bajo P 1.2
[en Ohmios]
12 / 2 polos
R–
Ámbito de tensión 1
(175 – 195 V; 50 Hz. // 208 – 230 V; 60 Hz.)
14
Declaración de Conformidad
en el sentido de la Directiva de maquinaria, Anexo II 1A
ABUS Kransysteme GmbH
Sonnenweg 1
D – 51647 Gummersbach
Nosotros
Dirección
Apoderado para la recopilación de la documentación técnica especial:
Nombre, cargo, nombre de la empresa
Michael Müller
Jefe de sección, Documentación Técnica
ABUS Kransysteme GmbH
Dirección
Sonnenweg 1
D ---51647 Gummersbach
declaramos, que el producto:
Designación
Sistema Indicador de Cargas
Tipo
LIS---SE
en producción en serie
de las estipulaciones de las líneas de orientación europeas
2006/42/EG
2006/95/EG
2004/108/EG
Máquinas
Baja tensión
Compatibilidad electromagnética
cumple la versión vigente en el momento de su presentación.
Se han aplicado especialmente las siguientes normas armonizadas:
EN 954---1
EN ISO 12100---1
EN ISO 12100---2
EN 60204 T32
EN 61000---6---4
EN 61000---6---2
Segúridad de las máquinas
Segúridad de las máquinas, de los utensilios y de las instalaciones
Segúridad de las máquinas, Basic concepts, general principles for design
Equipo eléctrico de las máquinas; exigencias sobre dispositivos elevadores
Compatibilidad electromagnética; emisión de interferencias
Compatibilidad electromagnética; resistencia a interferencias
y de las demás normas derivadas vigentes.
Una documentación técnica está enteramente disponible.
Las instructiones de servicio correspondientes están en el idioma del país de los utilizadores.
Nombre: Dr. Eckhard Bube
Dirección general
Gummersbach, 20.09.2010
_____________________
Firma de la persona autorizada
_____________________
Indicación del firmante
Esta declaración corresponde a EN ISO 17050.
La empresa ABUS Kransysteme GmbH sustiene un sistema de seguridad de cualidad conforme a DIN EN ISO
9001.
AN102594 / A 734.ES
Página 37
Kransysteme
Lista de pieza
para
ABUS – Polipasto de cable
D
E
DQA
Typ GM 3000.4
-E
-D
- DA
- DQA
-S
DA
S
- 2/1
Diámetro rueda
- 4/1
- 130
- 160
- 200
- 280
250-043969
N° de serie ____________________
Fabricante
ABUS Kransysteme GmbH
Sonnenweg 1
D – 51647 Gummersbach
Tel. ##49 2261 / 37–0
Fax. ##49 2261 / 37247
info@abus---kransysteme.de
Queda prohibida la reproducción, utilización y comunicación a terceros de este documento sin previa autorización expresa. El incumplimiento obligará al pago de indemnizaciones. Quedan
reservados todos los derechos de registro de patentes o de modelos de utilidad.
Estas lista de piezas están pensadas para un país de habla castellana y para usuarios y técnicos
de habla castellana.
A120143.004_ES / E 399.ES
28.02.2013
Manual de instrucciones original
Indice
1
Lista de pieza . . . . . . . . . . . . .
3
1.1
Ejemplo para pedidos . . . . . . . . . . . .
3
1.2
1.2.1
1.2.2
Mecanismo de traslación . . . . . . . . . .
E 130 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E 160 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
4
5
1.7.6
1.7.7
1.3
1.3.1
1.3.2
Mecanismo de traslación abombada
E 130 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E 160 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
6
7
1.8
Ventilatión extraña (Opcion) . . . . . . .
42
1.9
Traversaño de punto fijo . . . . . . . . . . .
44
1.4
1.4.1
1.4.2
1.4.3
1.4.4
1.4.5
1.4.6
1.4.7
1.4.8
Rueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D 130.3 accionado . . . . . . . . . . . . . . .
D 160.3, DQA 160.3 accionado . . . .
D 200.3, S 200.3 accionado . . . . . . .
S 280.3 accionado . . . . . . . . . . . . . . . .
D 130.3 no accionado . . . . . . . . . . . . .
D 160.3, DQA 160.3 no accionado . .
D 200.3, S 200.3 no accionado . . . . .
S 280.3 no accionado . . . . . . . . . . . . .
8
9
10
11
13
16
17
18
20
1.10
Traversaño de la poleo de inversión
45
1.11
Sistema de medición
de cargas (Opcion) . . . . . . . . . . . . . . .
46
1.5
1.5.1
1.5.2
Perno de sujeción . . . . . . . . . . . . . . . .
E 130 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E 160 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
23
23
1.12
1.12.1
1.12.2
1.12.3
1.12.4
1.12.5
Batistor del carrito . . . . . . . . . . . . . . . .
D 130 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D 160 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DQA 160 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
S 200 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
S 280 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
47
47
47
48
50
50
1.6
1.6.1
1.6.2
1.6.3
1.6.4
1.6.5
1.6.6
Accionamiento de translación . . . . . .
E 130 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E 160 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D 130 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D 160, DQA 160 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D 200, S 200 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
S 280 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
25
27
28
30
32
34
1.13 Contrafuerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.13.1 S 130 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.13.2 S 160 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
51
51
51
1.7
Accionamiento del mecanismo
de elevación 3000.5 . . . . . . . . . . . . . .
Engrenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Embrague . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
37
37
38
1.7.1
1.7.2
1.7.3
Página 2
1.7.4
1.7.5
1.14
Freno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Motor de polipasto complet
con Freno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Motor de polipasto complet sin Freno
Accionamiento del mecanismo
de elevación compl.
(Motor con engrenaje) . . . . . . . . . . . .
40
41
41
41
Tambor del cable ,
guía del cable , cable . . . . . . . . . . . . .
52
1.15 Trócola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.15.1 Construcción 2/1 . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.15.2 Construcción 4/1 . . . . . . . . . . . . . . . . .
54
54
56
1.16
Interruptor final de
carrera de elevación . . . . . . . . . . . . . .
58
1.17
1.17.1
1.17.2
1.17.3
Anexo Modelo DA . . . . . . . . . . . . . . . .
Articulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conexión del soporte principal . . . . .
Topes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
59
59
60
60
Estado: 28.02.2013
1
Lista de pieza
1.1
Ejemplo para pedidos
Instrucciones para pedidos de piezas sueltas
Rogamos dirijan sus pedidos de piezas sueltas a:
ABUS Kransysteme GmbH
Sonnenweg 1
D – 51647 Gummersbach
Telefon
Telefax
eMail
##49 2261 37 – 121 , 425 , 421 , 145 , 411
##49 2261 37 – 414
info@abus---kransysteme.de
Indique en el pedido:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Número de fabricación
Número de las lista de pieza
Número de la página
Número de posición
Número de la pieza
Cantidad
Ejemplo para pedidos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
123456
A120143.004
Página 4
1
30626
1
A120143.004_ES / E 399.ES
Página 3
1.2
Mecanismo de traslación
1.2.1
E 130
2
1
Fig. 1
Juegos disponibles
Set
1
2
pieza nº cantidad
30626
32627
Página 4
1
1
denominación
Volumen del paquete (pos.):
rueda accionado compl.
rueda no accionado compl.
Estado : 28.02.2013
1.2.2
E 160
2
1
Fig. 2
Juegos disponibles
Set
1
2
pieza nº cantidad
41371
41370
1
1
A120143.004_ES / E 399.ES
denominación
Volumen del paquete (pos.):
rueda accionado compl.
rueda no accionado compl.
Página 5
1.3
Mecanismo de traslación abombada
1.3.1
E 130
2
1
Fig. 3
Juegos disponibles
Set
1
2
pieza nº cantidad
30651
13018
Página 6
1
1
denominación
Volumen del paquete (pos.):
rueda accionado compl.
rueda no accionado compl.
Estado : 28.02.2013
1.3.2
E 160
2
1
Fig. 4
Juegos disponibles
Set
1
2
pieza nº cantidad
41429
41428
1
1
A120143.004_ES / E 399.ES
denominación
Volumen del paquete (pos.):
rueda accionado compl.
rueda no accionado compl.
Página 7
1.4
Rueda
13
19
7
8
10 12
8
17
6
Y
11
X
15 14
9
16
6
18
5
2
3
4
16
20
Dibujo 5
El alargamiento AD de las ruedas de su polipasto los encontrará en la hoja técnica del polipasto, en su libro de
comprobaciones.
Página 8
Estado : 28.02.2013
1.4.1
D 130.3 accionado
véase Dib. 5 Página 8
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
denominación
Medidas
DIN
Rodamiento radial rígido
Brida de cojinete
Perno de cojinete
Tornillo nervado
Plancha atornillable
Plancha atornillable
Tornillo nervado
6208 Z
DIN 625
3
4
5
6
7
19
8
215
82559
82563
6086
71551
71552
5606
2
1
1
12
1
1
2
9
83876
83420
82418
83421
83422
83423
83424
2
2
2
2
2
2
2
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
ø70 mm
ø75 mm
ø80 mm
ø82 mm
ø85 mm
ø90 mm
ø92 mm
10
11
12
13
14
15
16
82428
82427
3704
1193
82419
82429
83148
2
2
2
2
2
6
1
Rodamiento de rodillos cilíndricos
Aro Nilos
Anillo de seguridad
Tornillo nervado
Tapa del sistema de guía
Tornillo avellanado
Tensor
NUP 204 ECP
NUP 204 JV
I 47 x 1,75
M8 x 45
DIN 5412
M5 x 16
DIN EN ISO 10642
17
83185
1
Soporte
83190
1
Soporte
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
X=135mm
Y=44 mm
X=135mm
Y=48 mm
83182
1
Protector
18
M8 x 25
6 x M8
8 x M8
M8 x 16
DIN 472
Juegos disponibles
Set
1
pieza nº cantidad
denominación
Volumen del paquete (pos.):
Pos. 2 ---3
82861
82862
82863
82864
1
1
1
1
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
AD = 47mm
AD = 52mm
AD = 57mm
AD = 62mm
82869
1
Rueda accionado con rodamiento
sin pestaña de rueda
SB x SH min
[mm]
Rodillo guia
Grua [mm]
Rodillo guia
Carro [mm]
X
Y
40 x 30
90
92
135
44
50 x 30
80
82
135
44
60 x 30
70
135
44
A 45 ( 45 x 55 )
85
135
48
A 55 ( 55 x 65 )
75
135
48
A120143.004_ES / E 399.ES
Página 9
1.4.2
D 160.3, DQA 160.3 accionado
véase Dib. 5 Página 8
Piezas sueltas disponibles
Pos. pieza nº cantidad
3
4
5
6
7
19
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Medidas
DIN
Rodamiento radial rígido
Brida de cojinete
Perno de cojinete
Tornillo nervado
Plancha atornillable
Plancha atornillable
Tornillo nervado
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodamiento de rodillos cilíndricos
Aro Nilos
Anillo de seguridad
Tornillo nervado
Tapa del sistema de guía
Tornillo avellanado
Tensor
Soporte
6211 Z
DIN 625
83265
82564
82562
6086
85460
85461
5606
76463
83542
76464
76416
82378
76465
76466
83539
83540
77497
77498
47034
83319
76425
72429
83147
83184
2
1
1
12
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
6
1
1
85463
1
Soporte
83189
1
Soporte
83181
1
Protector
Juegos disponibles
Set
pieza nº cantidad
1
denominación
M8 x 25
M8 x 16
ø90 mm
ø92 mm
ø95 mm
ø100 mm
ø102 mm
ø105 mm
ø110 mm
ø112 mm
ø115 mm
NUP 205 EC
NUP 205 JV
I 52 x 2
M10 x 50
DIN 5412
DIN 472
M6 x 16
DIN EN ISO 10642
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
X=155mm
Y=56 mm
X=165mm
Y=56 mm
X=165mm
Y=59 mm
denominación
Volumen del paquete (pos.):
Pos. 2 ---3
82873
82946
82947
82948
82949
82950
82951
82952
1
1
1
1
1
1
1
1
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
AD = 47mm
AD = 52mm
AD = 57mm
AD = 62mm
AD = 67mm
AD = 72mm
AD = 77mm
AD = 82mm
82953
1
Rueda accionado con rodamiento
sin pestaña de rueda
SB x SH min
[mm]
Rodillo guia
Grua [mm]
Rodillo guia
Carro [mm]
X
Y
40 x 30
110
112
155
56
50 x 30
110
112
165
59
60 x 40
100
102
165
59
70 x 70
90
92
165
59
A 45 ( 45 x 55 )
115
165
59
A 55 ( 55 x 65 )
105
165
59
A 65 ( 65 x 75 )
95
165
59
Página 10
Estado : 28.02.2013
1.4.3
D 200.3, S 200.3 accionado
véase Dib. 5 Página 8
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
denominación
Medidas
DIN
Rodamiento radial rígido
Brida de cojinete
Perno de cojinete
Tornillo nervado
Plancha atornillable
Plancha atornillable
Tornillo nervado
6212 Z
DIN 625
3
4
5
6
7
19
8
204
77626
73818
77379
71553
71554
5607
2
1
1
12
1
1
2
9
83541
85459
83540
83539
76466
76465
82378
76416
2
2
2
2
2
2
2
2
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
ø125 mm
ø122 mm
ø115 mm
ø112 mm
ø110 mm
ø105 mm
ø102 mm
ø100 mm
10
11
12
13
14
15
16
77497
77498
47034
83319
76425
72429
83146
2
2
2
2
2
6
1
Rodamiento de rodillos cilíndricos
Aro Nilos
Anillo de seguridad
Tornillo nervado
Tapa del sistema de guía
Tornillo avellanado
Tensor
NUP 205 EC
NUP 205 JV
I 52 x 2
M10 x 50
DIN 5412
M6 x 16
DIN EN ISO 10642
17
83183
1
Soporte
83188
1
Soporte
85458
1
Soporte
83191
1
Soporte
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
X=155mm
Y=57 mm
X=155mm
Y=61 mm
X=175mm
Y=61 mm
X=175mm
Y=66 mm
83180
1
Protector
18
Juegos disponibles
Set
pieza nº cantidad
1
M10 x 30
6 x M10
8 x M10
M10 x 20
denominación
DIN 472
Volumen del paquete (pos.):
Pos. 2 ---3
77631
77633
77634
77635
77636
77637
77638
77639
77640
77641
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
AD = 47mm
AD = 52mm
AD = 57mm
AD = 62mm
AD = 67mm
AD = 72mm
AD = 77mm
AD = 82mm
AD = 87mm
AD = 92mm
77629
1
Rueda accionado con rodamiento
sin pestaña de rueda
A120143.004_ES / E 399.ES
Página 11
SB x SH min
[mm]
Rodillo guia
Grua [mm]
40 x 30
110
40 x 30
110
50 x 30
50 x 30
X
Y
155
57
155
61
100
155
57
100
155
61
175
66
175
61
175
66
175
61
175
66
50 x 40
Rodillo guia
Carro [mm]
112
112
60 x 40
110
60 x 40
110
70 x 40
100
70 x 40
100
A 45 ( 45 x 55 )
125
175
61
A 45 ( 45 x 55 )
125
175
66
A 55 ( 55 x 65 )
115
175
61
A 55 ( 55 x 65 )
115
175
66
A 65 ( 65 x 75 )
105
175
61
A 65 ( 65 x 75 )
105
175
66
Página 12
112
102
Estado : 28.02.2013
1.4.4
S 280.3 accionado
véase 5 Página 8
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
denominación
Medidas
DIN
Rodamiento radial rígido
Brida de cojinete
Perno de cojinete
Tornillo nervado
Plancha atornillable
Plancha atornillable
Tornillo nervado
6216 Z
DIN 625
3
4
5
6
7
19
8
206
86632
71909
8804
71908
71908
8606
2
1
1
12
1
1
2
9
86781
86782
86783
86784
2
2
2
2
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
ø133 mm
ø138 mm
ø143 mm
ø145 mm
10
11
12
13
14
15
16
72428
87127
236
8405
86792
72429
86793
2
2
2
2
2
6
1
Rodamiento de rodillos cilíndricos
Aro Nilos
Anillo de seguridad
Tornillo
Tapa del sistema de guía
Tornillo avellanado
Tensor
NUP 206 E
NUP 206 JV
I 62 x 2
M12 x 60
DIN 472
DIN 6914
M6 x 16
DIN EN ISO 10642
17
86785
1
Soporte
86786
1
Soporte
86787
1
Soporte
86788
1
Soporte
86789
1
Soporte
86790
1
Soporte
87174
1
Soporte
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
X=188 mm
Y=77 mm
X=188 mm
Y=68 mm
X=198 mm
Y=77 mm
X=198 mm
Y=68 mm
X=208 mm
Y=77 mm
X=218 mm
Y=77 mm
X=208 mm
Y=68 mm
83180
87497
1
1
Protector
Pieza de apriete
18
20
Juegos disponibles
Set
pieza nº cantidad
1
M12 x 40
M12 x 30
denominación
DIN 5412
Volumen del paquete (pos.):
Pos. 2 ---3
86655
86657
86658
86659
86660
86661
86662
86663
86664
86665
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
Rueda accionado con rodamiento
AD = 52mm
AD = 57mm
AD = 62mm
AD = 67mm
AD = 72mm
AD = 77mm
AD = 82mm
AD = 87mm
AD = 92mm
AD = 97mm
86666
1
Rueda accionado con rodamiento
sin pestaña de rueda
A120143.004_ES / E 399.ES
Página 13
SB x SH min
[mm]
Rodillo guia
Grua [mm]
40 x 30
X
Y
143
188
68
40 x 40
143
188
77
50 x 30
143
198
68
50 x 40
143
198
77
60 x 30
143
208
68
60 x 40
133
198
77
208
77
208
77
218
77
60 x 40
Rodillo guia
Carro [mm]
145
145
70 x 40
133
70 x 40
145
A 45 ( 45 x 55 )
138
188
77
A 55 ( 55 x 65 )
138
198
77
A 65 ( 65 x 75 )
138
208
77
A 75 ( 75 x 85 )
138
218
77
Página 14
145
Estado : 28.02.2013
11
8 10
15
Y
9
X
14 12
7
6
14
16
4
2
21
3
5
20
22
17
18
19
Dibujo 6
El alargamiento AD de las ruedas de su polipasto los encontrará en la hoja técnica del polipasto, en su libro de
comprobaciones.
A120143.004_ES / E 399.ES
Página 15
1.4.5
D 130.3 no accionado
véase Dib. 6 Página 15
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
denominación
Medidas
DIN
3
4
5
6
215
5155
5156
5240
2
1
1
1
Rodamiento radial rígido
Casquillo distanciador
Perno
Anillo de seguridad
6208 Z
DIN 625
A40 x 1,75
DIN 471
7
83876
83420
82418
83421
83422
83423
83424
2
2
2
2
2
2
2
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
ø70 mm
ø75 mm
ø80 mm
ø82 mm
ø85 mm
ø90 mm
ø92 mm
8
9
10
11
12
13
14
82428
82427
3704
1193
82419
82429
83148
2
2
2
2
2
6
1
Rodamiento de rodillos cilíndricos
Aro Nilos
Anillo de seguridad
Tornillo nervado
Tapa del sistema de guía
Tornillo avellanado
Tensor
NUP 204 ECP
NUP 204 JV
I 47 x 1,75
M8 x 45
DIN 5412
M5 x 16
DIN EN ISO 10642
15
83185
1
Soporte
83190
1
Soporte
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
X=135mm
Y=44 mm
X=135mm
Y=48 mm
83182
1
Protector
16
DIN 472
Juegos disponibles
Set
1
pieza nº cantidad
denominación
Volumen del paquete (pos.):
Pos. 2 ---3
82865
82866
82867
82868
1
1
1
1
Rueda no accionado con rodamiento AD = 47mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 52mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 57mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 62mm
82870
1
Rueda no accionado con rodamiento sin pestaña de rueda
83920
83927
2
2
Seguro de levantamiento para polipasto
Seguro de levantamiento para polipasto
SH = 30---40 mm Pos. 17 ---19
SH = 50---60 mm Pos. 17 ---19
83911
2
Seguro de levantamiento para polipasto
Pos. 20 ---22
SB x SH min
[mm]
Rodillo guia
Grua [mm]
Rodillo guia
Carro [mm]
X
Y
40 x 30
90
92
135
44
50 x 30
80
82
135
44
60 x 30
70
135
44
A 45 ( 45 x 55 )
85
135
48
A 55 ( 55 x 65 )
75
135
48
Página 16
Estado : 28.02.2013
1.4.6
D 160.3, DQA 160.3 no accionado
véase Dib. 6 Página 15
Piezas sueltas disponibles
Pos. pieza nº cantidad
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Medidas
DIN
6211 Z
DIN 625
A55 x 2
ø90 mm
ø92 mm
ø95 mm
ø100 mm
ø102 mm
ø105 mm
ø110 mm
ø112 mm
ø115 mm
NUP 205 EC
NUP 205 JV
I 52 x 2
M10 x 50
DIN 471
M6 x 16
DIN EN ISO 10642
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
X=155mm
Y=56 mm
X=165mm
Y=56 mm
X=165mm
Y=59 mm
83265
84035
84034
1375
76463
83542
76464
76416
82378
76465
76466
83539
83540
77497
77498
47034
83319
76425
72429
83147
83184
2
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
6
1
1
Rodamiento radial rígido
Casquillo distanciador
Perno
Anillo de seguridad
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodamiento de rodillos cilíndricos
Aro Nilos
Anillo de seguridad
Tornillo nervado
Tapa del sistema de guía
Tornillo avellanado
Tensor
Soporte
85463
1
Soporte
83189
1
Soporte
83181
1
Protector
Juegos disponibles
Set
pieza nº cantidad
1
denominación
denominación
DIN 5412
DIN 472
Volumen del paquete (pos.):
82874
82954
82955
82956
82957
82958
82959
82960
82961
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Rueda no accionado con rodamiento AD = 47mm
Pos. 2 ---3
Rueda no accionado con rodamiento AD = 52mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 57mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 62mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 67mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 72mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 77mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 82mm
Rueda no accionado con rodamiento sin pestaña de rueda
85464
85465
83912
2
2
2
Seguro de levantamiento para polipasto
Seguro de levantamiento para polipasto
Seguro de levantamiento para polipasto
SH = 30---40
SH = 60---70
Pos. 17 ---19
Pos. 17 ---19
Pos. 20 ---22
SB x SH min
[mm]
Rodillo guia
Grua [mm]
Rodillo guia
Carro [mm]
X
Y
40 x 30
110
112
155
56
50 x 30
110
112
165
59
60 x 40
100
102
165
59
70 x 70
90
92
165
59
A 45 ( 45 x 55 )
115
165
59
A 55 ( 55 x 65 )
105
165
59
A 65 ( 65 x 75 )
95
165
59
A120143.004_ES / E 399.ES
Página 17
1.4.7
D 200.3, S 200.3 no accionado
véase Dib. 6 Página 15
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
denominación
Medidas
DIN
3
4
5
6
204
5187
5663
231
2
1
1
1
Rodamiento radial rígido
Casquillo distanciador
Perno
Anillo de seguridad
6212 Z
DIN 625
A60 x 2
DIN 471
7
83541
85459
83540
83539
76466
76465
82378
76416
2
2
2
2
2
2
2
2
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
ø125 mm
ø122 mm
ø115 mm
ø112 mm
ø110 mm
ø105 mm
ø102 mm
ø100 mm
8
9
10
11
12
13
14
77497
77498
47034
83319
76425
72429
83146
2
2
2
2
2
6
1
Rodamiento de rodillos cilíndricos
Aro Nilos
Anillo de seguridad
Tornillo nervado
Tapa del sistema de guía
Tornillo avellanado
Tensor
NUP 205 EC
NUP 205 JV
I 52 x 2
M10 x 50
DIN 5412
M6 x 16
DIN EN ISO 10642
15
83183
1
Soporte
83188
1
Soporte
85458
1
Soporte
83191
1
Soporte
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
X=155mm
Y=57 mm
X=155mm
Y=61 mm
X=175mm
Y=61 mm
X=175mm
Y=66 mm
83180
1
Protector
16
Juegos disponibles
Set
pieza nº cantidad
1
DIN 472
denominación
Volumen del paquete (pos.):
Pos. 2 ---3
77632
77642
77643
77644
77645
77646
77647
77648
77649
77650
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Rueda no accionado con rodamiento AD = 47mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 52mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 57mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 62mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 67mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 72mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 77mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 82mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 87mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 92mm
77630
1
Rueda no accionado con rodamiento sin pestaña de rueda
83722
83723
83913
2
2
2
Seguro de elevación polipasto
Seguro de elevación polipasto
Seguro de elevación polipasto
Página 18
SH = 30---40
SH = 60---70
Pos. 17 ---19
Pos. 17 ---19
Pos. 20 ---22
Estado : 28.02.2013
SB x SH min
[mm]
Rodillo guia
Grua [mm]
40 x 30
110
40 x 30
110
50 x 30
50 x 30
X
Y
155
57
155
61
100
155
57
100
155
61
175
66
175
61
175
66
175
61
175
66
50 x 40
Rodillo guia
Carro [mm]
112
112
60 x 40
110
60 x 40
110
70 x 40
100
70 x 40
100
A 45 ( 45 x 55 )
125
175
61
A 45 ( 45 x 55 )
125
175
66
A 55 ( 55 x 65 )
115
175
61
A 55 ( 55 x 65 )
115
175
66
A 65 ( 65 x 75 )
105
175
61
A 65 ( 65 x 75 )
105
175
66
A120143.004_ES / E 399.ES
112
102
Página 19
1.4.8
S 280.3 no accionado
véase 6 Página 15
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
denominación
Medidas
DIN
3
4
5
6
206
5371
5664
233
2
1
1
1
Rodamiento radial rígido
Casquillo distanciador
Perno
Anillo de seguridad
6216 Z
DIN 625
A80 x 2.5
DIN 471
7
86781
86782
86783
86784
2
2
2
2
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
Rodillo guia
ø133 mm
ø138 mm
ø143 mm
ø145 mm
8
9
10
11
12
13
14
72428
87127
236
8405
86792
72429
86793
2
2
2
2
2
6
1
Rodamiento de rodillos cilíndricos
Aro Nilos
Anillo de seguridad
Tornillo
Tapa del sistema de guía
Tornillo avellanado
Tensor
NUP 206 E
NUP 206 JV
I 62 x 2
M12 x 60
DIN 472
DIN 6914
M6 x 16
DIN EN ISO 10642
15
86785
1
Soporte
86786
1
Soporte
86787
1
Soporte
86788
1
Soporte
86789
1
Soporte
86790
1
Soporte
87174
1
Soporte
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
Distancia media
Altura total
X=188 mm
Y=77 mm
X=188 mm
Y=68 mm
X=198 mm
Y=77 mm
X=198 mm
Y=68 mm
X=208 mm
Y=77 mm
X=218 mm
Y=77 mm
X=208 mm
Y=68 mm
83180
1
Protector
16
Juegos disponibles
Set
pieza nº cantidad
1
DIN 5412
denominación
Volumen del paquete (pos.):
Pos. 2 ---3
86656
86667
86668
86669
86670
86671
86672
86673
86674
86675
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Rueda no accionado con rodamiento AD = 52mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 57mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 62mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 67mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 72mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 77mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 82mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 87mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 92mm
Rueda no accionado con rodamiento AD = 97mm
86676
1
Rueda no accionado con rodamiento sin pestaña de rueda
87936
87937
87938
2
2
2
Seguro de elevación polipasto
Seguro de elevación polipasto
Seguro de elevación polipasto
Página 20
SH = 30---40
SH = 50---70
Pos. 17 ---19
Pos. 17 ---19
Pos. 20 ---22
Estado : 28.02.2013
SB x SH min
[mm]
Rodillo guia
Grua [mm]
40 x 30
X
Y
143
188
68
40 x 40
143
188
77
50 x 30
143
198
68
50 x 40
143
198
77
60 x 30
143
208
68
60 x 40
133
198
77
208
77
208
77
218
77
60 x 40
Rodillo guia
Carro [mm]
145
145
70 x 40
133
70 x 40
145
A 45 ( 45 x 55 )
138
188
77
A 55 ( 55 x 65 )
138
198
77
A 65 ( 65 x 75 )
138
208
77
A 75 ( 75 x 85 )
138
218
77
A120143.004_ES / E 399.ES
145
Página 21
1.5
Perno de sujeción
2
1
Fig. 7
Página 22
Estado : 28.02.2013
1.5.1
E 130
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
1
2
9182
31556
30968
31001
31555
30417
30416
30415
30414
30413
30412
31856
30490
31867
37304
37305
1.5.2
E 160
1
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
denominación
Medidas
protección cantos
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
perno de sujeción compl.
perno de sujeción compl.
perno de sujeción compl.
perno de sujeción compl.
FB=150 mm
FB=155 mm
FB=170 mm
FB=190 mm
FB=200 mm
FB=220 mm
FB=240 mm
FB=260 mm
FB=280 mm
FB=300 mm
FB=305 mm
FB=350 mm
FB=400 mm
FB=500 mm
FB=600 mm
FB= ... mm
denominación
Medidas
protección cantos
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
tornillo de sujeción compl.
perno de sujeción compl.
perno de sujeción compl.
perno de sujeción compl.
perno de sujeción compl.
FB=143 mm
FB=200 mm
FB=220 mm
FB=240 mm
FB=260 mm
FB=280 mm
FB=300 mm
FB=305 mm
FB=350 mm
FB=400 mm
FB=500 mm
FB=600 mm
FB= ... mm
DIN
Piezas sueltas disponibles
Pos.
1
2
pieza nº cantidad
9182
30607
30317
30316
30315
30314
30313
30312
31860
30395
31346
37306
37307
1
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
DIN
El ancho da viga FB de la polipasto lo encontrará en la hoja matriz de la polipasto en el libro de comprobaciones.
A120143.004_ES / E 399.ES
Página 23
1.6
Accionamiento de translación
100
Fig. 8
Página 24
Estado : 28.02.2013
1.6.1
E 130
Piezas sueltas disponibles
Pos.
11
40
56
57
59
61
64
65
80
83
99
100
pieza nº cantidad
310051
6961
2231
25284
2237
83118
86445
86815
11364
6977
6086
86526
1
4
1
1
1
1
1
1
4
2
4
1
denominación
caja del engranaje
anillo de seguridad
placa de anclaje
ventilación con zapata freno
cubierta de ventilación
tapa
regleta de bornes
regleta de bornes
tornillo
anillo tórico motor
tornillo nervado Verbus
control electrónico del freno
Medidas
DIN
110 x 2.5
7 pol.
4 pol.
M 6 x 190
102 x 2.5
M 8 x 25
Motor 0.18 / 0.22 kW
Juegos disponibles
Set
pieza nº cantidad
denominación
Volumen del paquete (pos.):
309356
309358
309359
1
1
1
accionamiento de translación
4/16
accionamiento de translación
5/20
accionamiento de translación
7/28
(380–415 V / 50 Hz // 440–480 V / 60 Hz // estrello)
6978
105581
11363
1
1
1
anillo tórico engrenaje
caja de conexiones
rodamiente radial rígido
Pos. 38,39
Pos.: 60; 61; 62; 63; 64; 65
Pos.: 71; 93
11366
1
piezas sueltos freno
Pos. 73,74,76,77,79,82
Motor 0.18 / 0.22 kW
2255
1
ventilación con zapata freno
Pos. 57,77
1
estator compl.
Pos. 52,60 – 62,81,84
Motor 0.18 / 0.22 kW
1
placa de cojinete de freno
Pos. 55,56,74,79,82
Motor 0.18 / 0.22 kW
6990
3121
4.8/19.2
6/24
8.4/33.6
m/min
m/min
m/min
El número AN del motor de traslación de la polipasto lo encontrará en la hoja matriz de la polipasto en el libro de
comprobaciones.
A120143.004_ES / E 399.ES
Página 25
100
Fig. 9
Página 26
Estado : 28.02.2013
1.6.2
E 160
Piezas sueltas disponibles
Pos.
11
40
56
57
61
64
65
80
83
99
100
pieza nº cantidad
310051
6961
2231
25284
83118
86445
86815
7116
6977
6086
86526
1
4
1
1
1
1
1
4
2
4
1
denominación
caja del engranaje
anillo de seguridad
placa de anclaje
ventilación con zapata freno
tapa
regleta de bornes
regleta de bornes
tornillo
anillo tórico motor
tornillo nervado Verbus
control electrónico del freno
Medidas
DIN
SB 110 x 2.5
DIN 472
7 pol.
4 pol.
M 6 x 230
102 x 2.5
M 8 x 25
Motor 0.28 / 0.34 kW
Juegos disponibles
Set
pieza nº cantidad
denominación
Volumen del paquete (pos.):
306388
308956
1
1
accionamiento de translación
5/20
accionamiento de translación
7/28
(380–415 V / 50 Hz // 440–480 V / 60 Hz // estrello)
7117
105581
11363
1
1
1
anillo tórico engrenaje
caja de conexiones
rodamiente radial rígido
Pos. 38,39
Pos.: 60; 61; 62; 63; 64; 65
Pos.: 71; 93
11547
1
piezas sueltos freno
Pos. 73,74,76,77,79,82
Motor 0.28 / 0.34 kW
2255
1
ventilación con zapata freno
Pos. 57,77
1
estator compl.
Pos. 52,60 – 62,81,84
Motor 0.28 / 0.34 kW
1
placa de cojinete de freno
Pos. 55,56,74,79,82
Motor 0.28 / 0.34 kW
7526
3606
6/24
8.4/33.6
m/min
m/min
El número AN del motor de traslación de la polipasto lo encontrará en la hoja matriz de la polipasto en el libro de
comprobaciones.
A120143.004_ES / E 399.ES
Página 27
1.6.3
D 130
100
Fig. 10
El número GE del motor de traslación de la polipasto lo encontrará en la hoja matriz de la polipasto en el libro de
comprobaciones.
Piezas sueltas disponibles
Pos.
11
40
56
57
61
64
65
80
83
99
100
pieza nº cantidad
6959
6961
2231
25284
83118
86445
86815
11364
7116
11610
6977
6086
86526
Página 28
1
4
1
1
1
1
1
4
4
4
2
4
1
denominación
caja del engranaje
anillo de seguridad
placa de anclaje
ventilación con zapata freno
tapa
regleta de bornes
regleta de bornes
tornillo
tornillo
tornillo
anillo tórico motor
tornillo nervado Verbus
control electrónico del freno
dimensiones
DIN
7 pol.
4 pol.
M6 x 190
M6 x 230
M6 x 250
Motor 0.18 / 0.22 kW
Motor 0.28 / 0.34 kW
Motor 0.37 / 0.44 kW
M8 x 25
Estado : 28.02.2013
Juegos disponibles
Juego pieza nº cantidad
denominación
volumen del paquete (pos.):
6239
84433
6297
6183
6184
79559
8321
79560
1
1
1
1
1
1
1
1
accion.de translación
GE 1361 5/20
accion.de translación
GE 1382 5/20
accion.de translación
GE 1362 7.5/30
accion.de translación
GE 1349 7.5/30
accion.de translación
GE 1350 10/40
accion.de translación
GE 1375 10/40
accion.de translación
GE 1365 12.5/50
accion.de translación
GE 1376 12.5/50
(380 – 415 V / 50 Hz // 440 --- 480 V / 60 Hz // estrello)
7117
105581
11363
1
1
1
anillo tórico engranaje
caja de conexiones
rodamiente radial rígido
Pos.: 38; 39
Pos.: 60; 61; 62; 63; 64; 65
Pos.: 71; 93
11366
1
piezas sueltas de freno
Pos.: 73; 74; 76; 77; 79; 82
Motor 0.18 / 0.22 kW
11547
1
piezas sueltas de freno
Pos.: 73; 74; 76; 77; 79; 82
Motor 0.28 / 0.34 kW
72078
1
piezas sueltas de freno
Pos.: 73; 74; 76; 77; 79; 82
Motor 0.37 / 0.44 kW
2255
1
ventilación con zapata freno
Pos.: 57; 77
1
estator compl.
Pos.: 52; 60; 61; 62; 81; 84
Motor 0.18 / 0.22 kW
Motor 0.28 / 0.34 kW
Motor 0.37 / 0.44 kW
3121
1
placa de cojineto de freno compl.
Pos.: 55; 56; 74; 79; 82
Motor 0.18 / 0.22 kW
3606
1
placa de cojineto de freno compl.
Pos.: 55; 56; 74; 79; 82
Motor 0.28 / 0.34 kW
101901
1
placa de cojineto de freno compl.
Pos.: 55; 56; 74; 79; 82
Motor 0.37 / 0.44 kW
6990
7526
72071
A120143.004_ES / E 399.ES
6/24
6/24
9/36
9/36
12/48
12/48
15/60
15/60
m/min
m/min
m/min
m/min
m/min
m/min
m/min
m/min
Página 29
1.6.4
D 160, DQA 160
100
FIg. 11
Piezas sueltas disponibles
Pos.
11
40
56
57
61
64
65
80
83
99
100
pieza nº cantidad
11108
11609
11608
25285
83118
86445
86815
11610
11614
5921
86526
Página 30
1
1
1
1
1
1
1
4
2
4
1
denominación
caja del engranaje
anillo de seguridad
placa de anclaje
ventilación con zapata freno
tapa
regleta de bornes
regleta de bornes
tornillo
anillo tórico motor
tornillo nervado Verbus
control electrónico del freno
dimensiones
DIN
SB 120 x 2.5
DIN 472
7 pol.
4 pol.
M 6 x 250
Motor 0.48 / 0.58 kW
M 10 x 25
Estado : 28.02.2013
Juegos disponibles
Juego pieza nº cantidad
denominación
volumen del paquete (pos.):
3199
3201
3211
3212
5796
1
1
1
1
1
accion.de translación
GE 1655 5/20
accion.de translación
GE 1656 7.5/30
accion.de translación
GE 1657 10/40
accion.de translación
GE 1616 12.5/50
accion.de translación
GE 1641 15/60
(380 – 415 V / 50 Hz // 440 --- 480 V / 60 Hz // estrello)
11633
105581
11114
11634
11612
1
1
1
1
1
anillo tórico engranaje
caja de conexiones
rodamiente radial rígido
piezas sueltas de freno
ventilación con zapata freno
Pos.: 38; 39
Pos.: 60; 61; 62; 63; 64; 65
Pos.: 71; 93
Pos.: 73; 74; 76; 77; 79; 82
Pos.: 57; 77
Motor 0.48 / 0.58 kW
1
estator compl.
Pos.: 52; 60; 61; 62; 81; 84
Motor 0.48 / 0.58 kW
1
placa de cojineto de freno compl.
Pos.: 55; 56; 74; 79; 82
Motor 0.48 / 0.58 kW
11635
9304
6/24
9/36
12/48
15/60
m/min
m/min
m/min
m/min
m/min
El número GE del motor de traslación de la polipasto lo encontrará en la hoja matriz de la polipasto en el libro de
comprobaciones.
A120143.004_ES / E 399.ES
Página 31
1.6.5
D 200, S 200
100
Fig. 12
Piezas sueltas disponibles
Pos.
11
40
56
57
61
64
65
80
83
99
100
pieza nº cantidad
11132
12872
12873
12874
83118
86445
86815
12877
13200
12878
8803
86526
Página 32
1
4
1
1
1
1
1
4
4
2
4
1
denominación
caja del engranaje
anillo de seguridad
placa de anclaje
ventilación con zapata freno
tapa
regleta de bornes
regleta de bornes
tornillo
tornillo
anillo tórico motor
tornillo nervado Verbus
control electrónico del freno
Medidas
DIN
SB 150 x 2.5
DIN 472
7 pol.
4 pol.
M6 x 270
M6 x 290
Motor 0.65 / 0.77 kW
Motor 0.80 / 0.96 kW
M12 x 30
Estado : 28.02.2013
Juegos disponibles
Juego pieza nº cantidad
denominación
volumen del paquete (pos.):
3115
3116
12986
3117
12987
3122
12988
3123
12997
1
1
1
1
1
1
1
1
1
accion.de translación
GE 2065 5/20
accion.de translación
GE 2066 7.5/30
accion.de translación
GE 2090 7.5/30
accion.de translación
GE 2067 10/40
accion.de translación
GE 2091 10/40
accion.de translación
GE 2068 12.5/50
accion.de translación
GE 2092 12.5/50
accion.de translación
GE 2069 15/60
accion.de translación
GE 2093 15/60
(380 – 415 V / 50 Hz // 440 --- 480 V / 60 Hz // estrello)
12879
105581
11252
13388
1
1
1
1
anillo tórico engranaje
caja de conexiones
rodamiente radial rígido
cubierta de ventilación compl.
Pos.: 38; 39
Pos.: 60; 61; 62; 63; 64; 65
Pos.: 71; 93
Pos.: 59; 89
12881
1
piezas sueltas de freno
Pos.: 73; 74; 76; 77; 79; 82
Motor 0.65 / 0.77 kW
13203
1
piezas sueltas de freno
Pos.: 73; 74; 76; 77; 79; 82
Motor 0.80 / 0.96 kW
1
estator compl.
Pos.: 52; 60; 61; 62; 81; 84
Motor 0.65 / 0.77 kW
Motor 0.80 / 0.96 kW
13390
1
placa de cojineto de freno compl.
Pos.: 55; 56; 74; 79; 82
Motor 0.65 / 0.77 kW
13391
1
placa de cojineto de freno compl.
Pos.: 55; 56; 74; 79; 82
Motor 0.80 / 0.96 kW
12882
13230
6/24
9/36
9/36
12/48
12/48
15/60
15/60
m/min
m/min
m/min
m/min
m/min
m/min
m/min
m/min
m/min
El número GE del motor de traslación de la polipasto lo encontrará en la hoja matriz de la polipasto en el libro de
comprobaciones.
A120143.004_ES / E 399.ES
Página 33
1.6.6
S 280
100
Fig. 13
Piezas sueltas disponibles
Pos.
11
40
56
57
61
64
65
80
83
99
100
pieza nº cantidad
90023
90024
12872
12873
12874
83118
86445
86815
12877
13200
72481
12878
12685
86526
Página 34
1
1
4
1
1
1
1
1
4
4
4
2
4
1
denominación
caja del engranaje
caja del engranaje
anillo de seguridad
placa de anclaje
ventilación con zapata freno
tapa
regleta de bornes
regleta de bornes
tornillo
tornillo
tirante
anillo tórico motor
tornillo nervado Verbus
control electrónico del freno
dimensiones
DIN
SB 150 x 2.5
3---stufig
2---stufig
DIN 472
7 pol.
4 pol.
M 6 x 270
M 6 x 290
M 6 x 340
Motor 0,65/0,78 kW
Motor 0,80/0,96 kW
Motor 1,10/1,30 kW
M 16 x 35
Estado : 28.02.2013
Juegos disponibles
Juego pieza nº cantidad
denominación
volumen del paquete (pos.):
87054
87056
87057
87055
87058
87061
87059
87062
87060
87063
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
accion.de translación
accion.de translación
accion.de translación
accion.de translación
accion.de translación
accion.de translación
accion.de translación
accion.de translación
accion.de translación
accion.de translación
(380 – 415 V / 50 Hz // 440 --- 480 V / 60 Hz // estrello)
13201
105581
72482
13388
12881
1
1
1
1
1
anillo tórico engranaje
caja de conexiones
rodamiente radial rígido
cubierta de ventilación compl.
piezas sueltas de freno
Pos.: 38; 39
Pos.: 60; 61; 62; 63; 64; 65
Pos.: 71; 93
Pos.: 59; 89
Pos.: 73; 74; 76; 77; 79; 82
Motor 0,65/0,78 kW
13203
1
piezas sueltas de freno
Pos.: 73; 74; 76; 77; 79; 82
Motor 0,80/0,96 kW
72480
1
piezas sueltas de freno
Pos.: 73; 74; 76; 77; 79; 82
Motor 1,10/1,30 kW
1
estator compl.
Pos.: 52; 60; 61; 62; 81; 84
Motor 0,65/0,78 kW
Motor 0,80/0,96 kW
Motor 1,10/1,30 kW
13390
1
placa de cojineto de freno compl.
Pos.: 55; 56; 74; 79; 82
Motor 0,65/0,78 kW
13391
1
placa de cojineto de freno compl.
Pos.: 55; 56; 74; 79; 82
Motor 0,80/0,96 kW
72298
1
placa de cojineto de freno compl.
Pos.: 55; 56; 74; 79; 82
Motor 1,10/1,30 kW
12882
13230
72478
5/20
5/20
7,5/30
10/40
10/40
10/40
12,5/50
12,5/50
15/60
15/60
6/24
6/24
9/36
12/48
12/48
12/48
15/60
15/60
m/min
m/min
m/min
m/min
m/min
m/min
m/min
m/min
m/min
m/min
El número de pieza del motor de traslación de la polipasto lo encontrará en la hoja matriz de la polipasto en el libro
de comprobaciones.
A120143.004_ES / E 399.ES
Página 35
1.7
Accionamiento del mecanismo de elevación 3000.5
Fig. 14
El número de serie del motor completo de su mecanismo de elevación aparece en la placa indicativa del mecanismo.
Página 36
Estado : 28.02.2013
1.7.1
Engrenaje
Piezas sueltas disponibles
Pos.
11
12
13
14
55
pieza nº cantidad
--- --6373
7242
--- ----- ---
2
4
4
12
1
denominación
Medidas
DIN
clavija cilíndrica
arandela
tornillo cilíndrico
tornillo cilíndrico
tornillo de cierre
B---10---m6 x 35
DIN EN ISO 2338
DIN EN ISO 7092
DIN EN ISO 4762
DIN EN ISO 4762
DIN 908
M12 x 160 – 8.8
M10 x 70 – 8.8
M16 x 1.5
Juegos disponibles
Set
1.7.2
pieza nº cantidad
denominación
Volumen del paquete (pos.):
300144
1
engranaje compl., i = 73.6
Velocidad de elevac. 4/1 = 8m/min
Velocidad de elevac. 2/1 = 16m/min
300143
1
engranaje compl., i = 93.9
Velocidad de elevac. 4/1 = 6.3 m/min
Velocidad de elevac. 2/1 = 12.5 m/min
300142
1
engranaje compl., i = 118.5
Velocidad de elevac. 4/1 = 5 m/min
Velocidad de elevac. 2/1 = 10 m/min
300141
1
engranaje compl., i = 152.9
Velocidad de elevac. 4/1 = 4 m/min
Velocidad de elevac. 2/1 = 8 m/min
---------
1
1
1
1
tren de engranajes compl.
tren de engranajes compl.
tren de engranajes compl.
tren de engranajes compl.
i = 73.6
i = 93.9
i = 118.5
i = 152.9
---
1
rodamiento engrenaje
todos relación de transmisión
Pos. 1 ---4; 7 ---8
300145
1
retén para ejes engrenaje (Set)
todos relación de transmisión
Pos. 9, 10
denominación
Medidas
DIN
A 5 x 5 x 25
DIN 6885---1
A 8 x 7 x 25
DIN 6885---1
A 5 x 5 x 25
DIN 6885---1
A 10 x 8 x 32
DIN 6885---1
(Set)
(Set)
(Set)
(Set)
Embrague
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
Embrague Rotex 24, Motor Bgr. 112
16
--- --1
chaveta lado engranaje
17
18465
1
corona dentada
18
--- --1
mitad de embrague lado engranaje
19
--- --1
mitad de embrague lado motor
20
--- --1
chaveta lado motor
Embrague Rotex 38, Motor Bgr. 132
16
--- --1
chaveta lado engranaje
17
18553
1
corona dentada
18
--- --1
mitad de embrague lado engranaje
19
--- --1
mitad de embrague lado motor
20
--- --1
chaveta lado motor
A120143.004_ES / E 399.ES
Página 37
véase Fig. 14 Página 36
Juegos disponibles
Set
pieza nº cantidad
304126
301696
1.7.3
1
1
denominación
embrague compl. (Set)
embrague compl. (Set)
Volumen del paquete (pos.):
Motor Bgr. 112
Motor Bgr. 132
Pos. 16 --- 20
Motor
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
denominación
Medidas
DIN
15
25
77379
--- ---
4
1
tornillo nervado Verbus
M10 x 30
Gütekl. 100
estator
(contenido en ”motor con freno” y en ”motor sin freno”)
29
31
--- ----- ---
1
1
anillo de seguridad
anillo de seguridad
47
9674
11919
1
1
tapa del rodamiento, FDB 17
tapa del rodamiento, FDB 20
Motor 7,6KW
Motor 12,3KW
48
11959
4
tornillo cilíndrico
M8 x 316 x 30 – DIN EN 4762
Motor 7,6KW
11959
4
tornillo cilíndrico
M8 x 316 x 30 – DIN EN 4762
Motor 12,3KW
54
Página 38
--- ---
A 85 x 3
A 35 x 1.5
DIN 472
DIN 471
brida
Estado : 28.02.2013
véase Fig. 14 Página 36
Juegos disponibles
Set
pieza nº cantidad
denominación
Volumen del paquete (pos.):
parte para enchufe del motor
incl. enchufe
parte para enchufe del motor
incl. enchufe
Tamaño 1 kpl.
Motor 7,6KW
Tamaño 2 kpl.
Motor 12,3 KW
Pos.: 49
Gr. 112 kpl.
Pos. 37, 39, 40
1
1
1
aleta del ventilador compl.
compuesto de:
ventilador
chaveta
anillo de seguridad
--- ----- ----- ---
1
1
1
aleta del ventilador compl.
compuesto de:
ventilador
chaveta
anillo de seguridad
11390
--- ----- ---
1
3
cubierta de ventilación compl.
cubierta de ventilación
tornillo hexagonal
11933
--- ----- ---
1
3
cubierta de ventilación compl.
cubierta de ventilación
tornillo hexagonal
2
1
1
rodamiento / junta
compuesto de:
rodamiento radial rígido
anillo interior
retén para ejes
1
1
1
1
1
1
rodamiento / junta
compuesto de:
rodamiento radial rígido
rodamiento radial rígido
anillo interior
anillo interior
arandela de apoyo
retén para ejes
105581
1
106206
1
12709
--- ----- ----- --11935
11389
--- ----- ----- --11728
--- ----- ----- ----- ----- ----- ---
A120143.004_ES / E 399.ES
Pos.: 49
A8x7x20
A25x1.2
Gr. 132 kpl.
Pos. 37, 39, 40
A8x7x25
A29x1.5
Gr. 112 kpl.
Pos. 36, 46
M6x12
Gr. 132 kpl.
Pos. 36, 46
M6x16
Motor 7.6 kW
Pos. 22, 23, 30, 32
6307
IR 40 x 45 x 30
35 x 52 x 7
Motor 12,3KW
6211--6308--IR 40 x 45 x 20
IR 55 x 65 x 28
SS 40 x 2,5
45x 62 x 8
Página 39
véase Fig. 14 Página 36
1.7.4
Freno
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
denominación
Medidas
DIN
150 x 4 para Freno FDB 17
175 x 4 para Freno FDB 20
33
33
11381
11923
1
1
anillo de junta
anillo de junta
34
11462
1
enchufe
35
12486
--- --- ---
3
3
tornillo hexagonal M8 x 80
tornillo hexagonal M8 x 90
Freno FDB 17
Freno FDB 20
56
13990
3
tornillo
Freno FDB 17 y FDB 20
44
44
5485
5484
1
1
placa de anclaj
placa de anclaj
Freno FDB 17
Freno FDB 20
45
45
11380
11922
1
1
rotor de frenado
rotor de frenado
Freno FDB 17
Freno FDB 20
DIN EN ISO 4014
DIN EN ISO 4014
70Nm
110Nm
Juegos disponibles
Set
pieza nº cantidad
denominación
Volumen del paquete (pos.):
1
1
1
1
1
1
3
rotor de frenado FDB 17 compl. con buje
Pos. 33, 41, 42, 44,
(Motor 7.6 KW, Bgr. 112)
45, 38, 56
compuesto de:
buje
Bgr. 112
rotor de frenado
FDB 17 mit Belag
anillo de seguridad
A 30 x 1.5
chaveta
A 8 x 7 x 25
placa de anclaje
FDB 17
anillo tórico
150 x 4
tornillo
11706
11922
5240
15349
5484
11923
13390
1
1
1
1
1
1
3
rotor de frenado FDB 20 compl. con buje
Pos. 33, 41, 42, 44,
(Motor 12.3 KW, Bgr. 132)
45, 38, 56
compuesto de:
buje
Bgr. 132
rotor de frenado
FDB 20 mit Belag
anillo de seguridad
A 40 x 1.75
chaveta
A 12 x 8 x 28
placa de anclaje
FDB 20
anillo tórico
175 x 4
tornillo
11382
1
cuerpo del imán compl.
BRSP 81---98 VDC
FDB 17, 70Nm
Pos. 34, 35
Pos. 43
11470
1
cuerpo del imán compl.
BRSP 109---133 VDC
FDB 17, 70Nm
Pos. 34, 35
Pos. 43
11939
1
cuerpo del imán compl.
BRSP 81---98 VDC
FDB 20, 110Nm
Pos. 34, 35
Pos. 43
11938
1
cuerpo del imán compl.
BRSP 109---133 VDC
FDB 20, 110Nm
Pos. 34, 35
Pos. 43
11383
11703
11380
229
15348
5485
11381
13390
11940
Página 40
Estado : 28.02.2013
véase Fig. 14 Página 36
1.7.5
Motor de polipasto complet con Freno
(contienen la brida de sujeción, el motor con la mitad del embrague y la carcasa de conexiones, freno completo,
cubierta de ventilador)
380---415 V / 50Hz / estrello
304121
1
102137
1
1.7.6
Motor compl.
Motor compl.
7,6 kW
12,3 kW
(Tamaño 112)
(Tamaño 132)
Motor de polipasto complet sin Freno
(contienen motores completos con brida de sujeción, pero sin las posiciones de freno, aleros de ventilación, cubierta de ventilador ni piezas del embrague)
380---415 V / 50Hz / estrello
304122
1
102488
1
1.7.7
Motor compl.
Motor compl.
7,6 kW
12,3 kW
(Tamaño 112)
(Tamaño 132)
Accionamiento del mecanismo de elevación compl.
(Motor con engrenaje)
380-- 415 V / 50Hz / estrello
304142
1
304147
1
304148
1
304149
1
304150
304151
304152
304153
1
1
1
1
A120143.004_ES / E 399.ES
accionamiento del mecanismo
de elevación compl.
7,6 KW
7,6 KW
7,6 KW
7,6 KW
i = 73.6
i = 93.9
i = 118.5
i = 152.9
accionamiento del mecanismo
de elevación compl.
12,3 KW
12,3 KW
12,3 KW
12,3 KW
i = 73.6
i = 93.9
i = 118.5
i = 152.9
Página 41
1.8
Ventilatión extraña (Opcion)
1
2
5
3
7
4
6
8a/8b
9
Fig. 15
Página 42
Estado : 28.02.2013
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
denominación
Medidas
DIN
1
15457
1
ventilador axial
2
13211
15459
1
1
placa adaptatora
placa adaptatora
L6–Motor de elevación
H6–Motor de elevación
3
4
5
15458
12929
15365
1
3
4
condensador
tornillo cilíndrico
tornillo
AM 5 x 8
M4x8
6
13099
13202
1
1
cuerpo del imán compl.
cuerpo del imán compl.
L6–Motor de elevación
H6–Motor de elevación
7
8a
8b
9
13106
13118
13119
6688
1
3
1
3
cubierta de ventilación
perno roscado
perno roscado
tuerca
M6
DIN EN ISO 1207
DIN EN ISO 2009
Nota:
Al utilizar este ventilador axial las piezas
siguientes no figuran más en la lista de
piezas sueltas para el motor de
elevación estándar:
cuerpo del imán compl.
ventilador compl.
cubierta de ventilación compl.
A120143.004_ES / E 399.ES
Fig. 14
Fig. 14
Fig. 14
Pos: B6, B41, B51
Pos: M15, M52, M96
Pos: M14, M74
Página 43
1.9
Traversaño de punto fijo
14
8
3
2
9
8
4
6
14
9
5
7
Fig. 16
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
denominación
Medidas
DIN
2
9240
9242
1
1
traversaño de punto fijo
traversaño de punto fijo
10 / 20 recorrido de gancho (sólo DQA)
7
14
6028
9282
1
2
grapa de gargantilla
casquillo de cojinete
10
28 x 32 x 20
DIN EN 13411---5
Juegos disponibles
Set
1
pieza nº cantidad
denominación
36840
36841
1
1
traversaño de punto fijo compl.
traversaño de punto fijo compl.
11601
11602
11437
1
1
2
bolsa del cable compl.
perno compl.
perno compl.
Página 44
Volumen del paquete (pos.):
10 / 20 m recorrido de gancho (sólo DQA)
Pos. 5 – 7
Pos. 3,4
Pos. 8,9
Estado : 28.02.2013
1.10
Traversaño de la poleo de inversión
6
9
11
2
9
10
7
8
3
11
5
10
4
4
Fig. 17
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
denominación
Medidas
DIN
2
36807
36808
1
1
traversaño de la poleo de inversión
traversaño de la poleo de inversión
10 m recorrido de gancho (sólo DQA)
11
7048
2
casquillo de cojinete
48 x 55 x 35
Juegos disponibles
Set
1
pieza nº cantidad
denominación
Volumen del paquete (pos.):
36837
36838
1
1
traversaño poleo de inversión compl.
traversaño poleo de inversión compl. 10 m recorrido de gancho (sólo DQA)
36152
36846
11600
1
1
2
roldana con rodamientos
perno compl.
perno compl.
A120143.004_ES / E 399.ES
Pos. 3 – 5
Pos. 6 – 8
Pos. 9,10
Página 45
1.11
Sistema de medición de cargas (Opcion)
14
8
12
13
9
2
8
11
6
14
9
5
7
Fig. 18
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
denominación
Medidas
eje de medición
soporte del eje
tornillo nervado Verbus
MA 3000.4
DIN
Velox eje de medición
11
12
13
13715
5500
5605
Página 46
1
1
1
M 6 x 12
Estado : 28.02.2013
1.12
Batistor del carrito
2
5
4
4
5
2
3
1
Fig. 19
1.12.1 D 130
Piezas sueltas disponibles
Pos.
1
2
3
4
5
pieza nº cantidad
10431
30677
7143
30956
5607
4
3
2
3
6
denominación
Medidas
topes
perno de articulación
casquillo
soporte del eje
tornillo nervado Verbus
80 x 80
55 / 42 x 30
denominación
Medidas
topes
perno de articulación
casquillo
soporte del eje
tornillo nervado Verbus
80 x 80
DIN
M 10 x 20
1.12.2 D 160
Piezas sueltas disponibles
Pos.
1
2
3
4
5
pieza nº cantidad
10431
39694
6815
30956
5607
4
3
2
3
6
A120143.004_ES / E 399.ES
DIN
M 10 x 20
Página 47
1.12.3 DQA 160
Fig. 20
Piezas sueltas disponibles
Pos.
1
pieza nº cantidad
10431
4
denominación
Medidas
topes
80 x 80
DIN
Juegos disponibles
Set
3
pieza nº cantidad
38186
Página 48
1
denominación
Volumen del paquete (pos.):
perno de articulación compl.
Estado : 28.02.2013
Fig. 21
A120143.004_ES / E 399.ES
Página 49
1.12.4 S 200
Piezas sueltas disponibles
Pos.
1
2
5
pieza nº cantidad
10431
5925
43183
2
4
2
denominación
Medidas
topes
casquillo de cojinete
seguro (contra descarrilamientos)
80 x 80
32 x 40 x 30
DIN
Juegos disponibles
Set
3
4
pieza nº cantidad
43191
13038
1
2
denominación
Volumen del paquete (pos.):
articulación completa
perno compl.
1.12.5 S 280
Piezas sueltas disponibles
Pos.
1
2
5
pieza nº cantidad
10431
6661
43183
2
4
2
denominación
Medidas
topes
casquillo de cojinete
seguro (contra descarrilamientos)
80 x 80
40 x 48 x 40
DIN
Juegos disponibles
Set
3
4
pieza nº cantidad
43058
13023
Página 50
1
2
denominación
Volumen del paquete (pos.):
articulación completa
perno compl.
Estado : 28.02.2013
1.13
Contrafuerte
Fig. 22
1.13.1 S 130
Juegos disponibles
Set
1
pieza nº cantidad
13040
1
denominación
Volumen del paquete (pos.):
contrafuerte compl.
1.13.2 S 160
Juegos disponibles
Set
1
pieza nº cantidad
13022
1
A120143.004_ES / E 399.ES
denominación
Volumen del paquete (pos.):
contrafuerte compl.
Página 51
1.14
Tambor del cable , guía del cable , cable
2
3
4
5
6
7
8
9
14
11
16
12
13
15
14
Fig. 23
Página 52
Estado : 28.02.2013
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
2
denominación
Medidas
DIN
1
1
1
1
1
tambor del cable
tambor del cable
tambor del cable
tambor del cable
tambor del cable
6 / 12 m recorrido de gancho
10 / 20 m recorrido de gancho
15 / 30 m recorrido de gancho
6.6 m recorrido de gancho (6/1)
10 m recorrido de gancho (6/1)
3
4
5
6
7
8
31726
32
235
234
5936
1399
2
2
2
1
1
1
brida final
tornillo cilíndrico
anillo de muelle
anillo de graduación
arandela de apoyo
anillo de seguridad
11 mm
M 8 x 20
SW 80
BE 35
SS 35 x 45 x 2.5
AS 35 x 2.5
9
671
9673
83936
19845
19846
19847
18049
18050
1
1
1
1
1
1
1
1
cable, galvanizado
cable, galvanizado
cable, galvanizado
cable, galvanizado
cable, galvanizado
cable, galvanizado
cable, galvanizado
cable, galvanizado
11 mm x 30.65 m
11 mm x 46.65 m
11 mm x 66.65 m
11 mm x 31.90 m
11 mm x 47.90 m
11 mm x 67.90 m
11 mm x 50.30 m
11 mm x 70.10 m
DIN EN ISO 4762
DIN 988
DIN 471
(2/1)
(2/1)
(2/1)
(4/1)
(4/1)
(4/1)
(6/1)
(6/1)
12 m HW *
20 m HW *
30 m HW *
6 m HW *
10 m HW *
15 m HW *
6.6 m HW *
10 m HW *
HW * = recorrido de gancho
11
12
13
14
15
16
9337
9338
6403
7155
9339
7485
1
cable, galvanizado
11.5 mm x ... m
1
1
1
5
1
1
anillo de guía del cable
abrazadera de apriete de cable
muelle de tracción
tornillo hexagonal
unión
arrastre
266
266
Sonder
M 6 x 16
266
DIN EN 1661
Juegos disponibles
Set
1
10
pieza nº cantidad
34350
34351
44107
34350
34351
44107
34351
44107
1
1
1
1
1
1
1
1
1
34978
34979
34978
34979
1
1
1
1
36848
1
A120143.004_ES / E 399.ES
denominación
tambor del cable
guía del cable
Volumen del paquete (pos.):
266 compl.
12 m recorrido gancho
20 m recorrido gancho
30 m recorrido gancho
6 m recorrido gancho
10 m recorrido gancho
15 m recorrido gancho
6.6 m recorrido gancho
10 m recorrido gancho
Pos. 2 – 8
2/1
2/1
2/1
4/1
4/1
4/1
6/1
6/1
12 m recorrido gancho
20 m recorrido gancho
6 m recorrido gancho
10 m recorrido gancho
2/1 DQA
2/1 DQA
4/1 DQA
4/1 DQA
266 compl.
Pos. 11 – 16
Página 53
1.15
Trócola
1.15.1 Construcción 2/1
Fig. 24
Página 54
Estado : 28.02.2013
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
denominación
Medidas
DIN
DIN 7337 A
1
2
4358
5606
2
4
remache de macho
tornillo nervado Verbus
4x6
M 8 x 16
3
7772
19764
7773
7775
7776
25944
7777
1
1
1
1
1
1
1
rótulo de capacidad
rótulo de capacidad
rótulo de capacidad
rótulo de capacidad
rótulo de capacidad
rótulo de capacidad
rótulo de capacidad
2.5 t
3.2 t
3.5 t
4.0 t
5.0 t
6.3 t
6.5 t
4
5
6
7
8
13
14
15
16
17
18
19
33384
6007
5581
31026
33383
5451
5926
33385
31027
8587
37589
8586
2
1
2
1
1
2
1
2
1
2
2
2
tapa
rótulo del fabricante
tapa (exterior)
perfil de empalme a hebra
perno
protección cantos
rodamiento axial bolas doble efecto 511 08
tubo de distanciador
perfil de empalme a hebra
tornillo cilíndrico
M 8 x 10
pieza de unión
tornillo cilíndrico
M 8 x 100
DIN 6912
20
150
150
629
150
150
629
1
1
1
1
1
1
cierre de seguridad
cierre de seguridad
cierre de seguridad
cierre de seguridad
cierre de seguridad
cierre de seguridad
gancho simple
gancho simple
gancho simple
gancho doble
gancho doble
gancho doble
Gr. 2.5
Gr. 4
Gr. 6
Gr. 2.5
Gr. 4
Gr. 6
21
22
29
36330
5927
4358
1
1
2
traversaño
manguito de sujeción
remache de macho
6 x 60
4x6
DIN EN 28752
DIN 7337 A
DIN 711
DIN EN ISO 4762
Juegos disponibles
Set
pieza nº cantidad
denominación
Volumen del paquete (pos.):
Pos. 10 – 12
9
36152
1
roldana con rodamientos
23
34896
34897
34898
1
1
1
gancho simple con tuerca
gancho simple con tuerca
gancho simple con tuerca
GSN 2.5
GSN 4
GSN 6
24
34899
37576
37577
1
1
1
gancho doble con tuerca
gancho doble con tuerca
gancho doble con tuerca
GSN 2.5
GSN 4
GSN 6
25
37612
37615
37616
1
1
1
trócola compl. con gancho simple
trócola compl. con gancho simple
trócola compl. con gancho simple
GSN 2.5
GSN 4
GSN 6
26
37617
37613
37614
1
1
1
trócola compl. con gancho doble
trócola compl. con gancho doble
trócola compl. con gancho doble
GSN 2.5
GSN 4
GSN 6
27
36420
36421
36423
1
1
1
suspensión del gancho
de carga con
gancho simple
GSN 2.5
GSN 4
GSN 6
28
36424
37579
37580
1
1
1
suspensión del gancho
de carga con
gancho doble
GSN 2.5
GSN 4
GSN 6
11880
11605
1
tapa compl.
protección cantos compl.
A120143.004_ES / E 399.ES
Pos. 6, 7, 13, 16
Pos. 7, 13, 16
Página 55
1.15.2 Construcción 4/1
Fig. 25
Página 56
Estado : 28.02.2013
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
denominación
Medidas
DIN
DIN 7337 A
1
2
3
4
5
6
11
12
13
14
15
4358
6007
7615
5451
31280
31026
5582
33299
31027
5581
5579
2
1
1
4
1
2
2
2
2
2
2
remache de macho
rótulo del fabricante
tapón de cierre
protección cantos
perno
perfil de empalme a hebra
tapa (interior)
pieza de unión
perfil de empalme a hebra
tapa (exterior)
tapa
4x6
16
7775
7776
25944
7777
7779
7780
7787
1
1
1
1
1
1
1
rótulo de capacidad
rótulo de capacidad
rótulo de capacidad
rótulo de capacidad
rótulo de capacidad
rótulo de capacidad
rótulo de capacidad
4.0 t
5.0 t
6.3 t
6.5 t
8.0 t
10.0 t
12.5 t
17
18
19
20
21
5607
6402
6391
6538
150
629
630
150
629
630
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
tornillo nervado Verbus
rodamiento axial bolas doble efecto
manguito de sujeción
traversaño
cierre de seguridad
cierre de seguridad
cierre de seguridad
cierre de seguridad
cierre de seguridad
cierre de seguridad
M 10 x 20
511 12
8 x 80
DIN 711
DIN EN 28752
gancho simple
gancho simple
gancho simple
gancho doble
gancho doble
gancho doble
Gr. 4
Gr. 6
Gr. 8
Gr. 4
Gr. 6
Gr. 8
Juegos disponibles
Set
pieza nº cantidad
denominación
Volumen del paquete (pos.):
Pos. 8 – 10
7
36152
1
roldana con rodamientos
22
37594
37595
37596
1
1
1
gancho simple con tuerca
gancho simple con tuerca
gancho simple con tuerca
GSN 4
GSN 6
GSN 8
23
31811
31813
31814
1
1
1
gancho doble con tuerca
gancho doble con tuerca
gancho doble con tuerca
GSN 4
GSN 6
GSN 8
24
33389
33391
33392
1
1
1
trócola compl. con gancho simple
trócola compl. con gancho simple
trócola compl. con gancho simple
GSN 4
GSN 6
GSN 8
25
33393
33395
33396
1
1
1
trócola compl. con gancho doble
trócola compl. con gancho doble
trócola compl. con gancho doble
GSN 4
GSN 6
GSN 8
26
30745
30975
30977
1
1
1
suspensión del gancho
de carga con
gancho simple
GSN 4
GSN 6
GSN 8
27
30746
30979
31019
1
1
1
suspensión del gancho
de carga con
gancho doble
GSN 4
GSN 6
GSN 8
15144
1
11605
1
tapa interior y exterior
con elemento de unión
protección cantos compl.
A120143.004_ES / E 399.ES
Pos. 4, 6, 11, 13, 14
Pos. 4, 6, 13
Página 57
1.16
Interruptor final de carrera de elevación
1
6
2
7
10
8
3
4
11
7
6
12
5
9
Fig. 26
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
18966
6085
10580
17527
18967
14443
15187
8308
35834
18968
5400
1
2
1
2
1
1
2
1
1
1
1
12
18066
1
denominación
Cubierta, parte inferior
Tornillo nervado Verbus
Eje adaptador
Tornillos para chapa
Tapa de cubierta
Cordel de sujeción
Tornillo de cabeza de lenteja
Paso de cable
Rótulo de tipo en blanco
Adaptador de cubierta
Interruptor final de
carrera de elevación
Enchufe
Medidas
DIN
M 6 x 25
B 6,3 x 22
4 x 12
10---14 mm
GPK 75.3–2
6pol.
Juegos disponibles
Set
pieza nº cantidad
32320
Página 58
1
1
denominación
Volumen del paquete (pos.):
Recubimiento del interruptor final compl.
Interruptor final de
carrera de elevación compl.
Pos. 1, 2, 4 --- 10
Pos. 3, 11, 12
Estado : 28.02.2013
1.17
Anexo Modelo DA
1.17.1 Articulación
1
3
4
2
Fig. 27
1.17.1.1 DA 130 -- Construcción 2/1
Piezas sueltas disponibles
Pos.
1
2
3
4
pieza nº cantidad
28796
37662
37661
5921
1
2
2
4
denominación
Medidas
perno de articulación
manguito articulado
tapa
tornillo nervado Verbus
M 10 x 25
DIN
1.17.1.2 DA 160 -- Construcción 4/1
Piezas sueltas disponibles
Pos.
1
2
3
4
pieza nº cantidad
14737
4560
38121
5921
1
2
2
4
A120143.004_ES / E 399.ES
denominación
Medidas
perno de articulación
manguito articulado
tapa
tornillo nervado Verbus
M 10 x 25
DIN
Página 59
1.17.2 Conexión del soporte principal
7
2
1
8
3
5
6
4
Fig. 28
Piezas sueltas disponibles
Pos.
pieza nº cantidad
denominación
Medidas
DIN
M 20 x 70 10.9
HV-tZn
21
C45
HV-tZn
M 20
10
HV-tZn
PVC
DIN EN 14399---4
1
83388
4
Tornillo hexagonal
2
83391
8
Arandela
4
Tuerca hexagonal
1
Rótulo de empalme de alta resistencia
3
4
84392
DIN EN 14399---6
Lubricado con MoS2
DIN EN 14399---4
Lubricado con MoS2
1.17.3 Topes
2
1
Fig. 29
Piezas sueltas disponibles
Pos.
1
2
pieza nº cantidad
10432
8818
Página 60
4
4
denominación
Medidas
DIN
Topes
Tuerca hexagonal
Ø 100
M10
DIN EN ISO 10511
Estado : 28.02.2013
A-2 INSTRUCCIONES DE MONTAJE, MANEJO Y MANTENCION
PARA LA TESTERA
Kransysteme
Características técnicas
para
ABUS – Puente–grúa Suspendida monorrail
Tipo
DLVM EDL
EDK
-
- 80
con diámetro de rueda
- 112
- 140
N° de fábrica ___________________
Fabricante
ABUS Kransysteme GmbH
Sonnenweg 1
D – 51647 Gummersbach
Tel. ##49 2261 / 37–0
Fax. ##49 2261 / 37247
info@abus---kransysteme.de
Queda prohibida la reproducción, utilización y comunicación a terceros de este documento sin previa autorización expresa. El incumplimiento obligará al pago de indemnizaciones. Quedan
reservados todos los derechos de registro de patentes o de modelos de utilidad.
Estas instrucciones de manejo están pensadas para un país de habla castellana y para usuarios
y técnicos de habla castellana.
AN 120021.001_ES / A 778.ES
30.05.2012
Manual de instrucciones original
Indice
1
Datos técnicos . . . . . . . . . . . .
3
1.1
Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
1.2
Valores de emisión de ruidos . . . . . .
1.3
Lubricantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AN 120021.001_ES / A 778.ES
1.3.1
Lubricantes utilizados en los
accionamientos de
traslación de las grúas . . . . . . . . . . . .
4
1.3.2
Lubricantes alternativos . . . . . . . . . . .
4
4
1.4
Datos eléctricos de
los accionamientos . . . . . . . . . . . . . . .
5
4
1.5
Pesos y medidas . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
Página 2
1
1.1
Datos técnicos
Pares de apriete
120 Nm
t<12: 60 Nm
t≥12: 80 Nm
450 Nm
EDL
EDK
50 Nm
36 Nm
10 Nm
DL 80 : 130 Nm
DL 112 : 160 Nm
DL 140 : 220 Nm
AN 120021.001_ES / A 778.ES
Fig. 1
Página 3
1.2
Valores de emisión de ruidos
En el caso de las grúas, no se puede definir con exactitud la distancia que media entre el puesto de trabajo y
la fuente de ruido. Por este motivo indicamos, aparte
del dato obligatorio del nivel de presión sonora (que
damos aquí para una distancia de 3 m), también el nivel
de potencia acústica.
Con este último se puede calcular el nivel de presión
sonora para cualquier distancia (bajo condiciones de
campo libre ± 2dB (A)).
polipasto
Tipo
Nivel de presión
sonora LP, m
dB(A) a 3 m de
distancia
Nivel de potencia acústica
LW, m dB(A)
DL 80
63
80
DL 112
63
80
DL 140
60
77
Hemos efectuado las mediciones basándonos en DIN
45635, parte 61, aplicando el procedimiento de sustitución con una fuente de potencia acústica.
Estos valores sólo son válidos para los accionamientos
de traslación de las grúas. Para los valores del mecanismo de elevación, rogamos consulten las instrucciones de manejo vigentes.
1.3
Lubricantes
1.3.1
Lubricantes utilizados en los accionamientos de traslación de las
grúas
Todos los rodamientos llevan una lubricación de duración permanente.
Todos los engranajes llevan de fábrica la cantidad de
lubricante necesaria.
lubricantes de fábrica
cantidad
litros
DL 80,
DL 112
BP Energrease LS-EP 00
0.20
DL 140
BP Energrease LS-EP 00
0.20
DL 80,
DL 112
Klüber Centoplex CX4 / 375
0.03
DL 140
Klüber Centoplex CX4 / 375
0.03
Carro
Tipo
DSN 700329
DSN 703717
La unión entre el árbol del motor y la rueda de traslación, formada por el árbol dentado está lubricada de fábrica con una grasa especial marca Kuhbinol 3261 del
fabricante Kuhbier.
1.3.2
Lubricantes alternativos
para Kuhbinol Spezialfett 3261
D ARAL
Grasa de multiuso F
D BP
Grasa de multiuso L 21 M
D ESSO
Grasa de multiuso M
D Klüber
Unimoly 402
D Mobil
Mobilgrease Spezial
D Shell
Retinax EP X2
D Texaco
Texalube F
D u otras grasas equivalentes de otros fabricantes
para BP Energrease LS-EP 00
D ARAL
ARALUB MKL 00
D DEA
Dealit EP 00
D ESSO
Grease TCL 435
D Klüber
Microlube GB 00
D Shell
Alvania GL 00
D u otras grasas equivalentes de otros fabricantes,
con la denominación normada GB 00 K-45 según
DIN 51502
para Klüber Centoplex CX4 / 375
D BP
Energrease CS 0
D DEA
Glissando EP 0
D Shell
Alvania EP (LF) 1
D u otras grasas equivalentes de otros fabricantes,
con la denominación normada KOK 35 bzw.
GOK–35 según DIN 51502
Atención!
Los lubricantes sintéticos no deben mezclarse con los lubricantes minerales.
Página 4
Estado : 30.05.2012
1.4
Datos eléctricos de los accionamientos
Para saber el número de fabricante del motor de traslación de su grúa rogamos consulten la ”hoja base para puentes grúa” en el libro de verificaciones de la grúa.
DL 80 y 112
tensión de trabajo
frequencia
duración do conexión FEM
V
Hz
%
220 - 240
50
40
380 - 415
50
40
460 - 500
50
40
208 - 230
60
40
440 - 480
60
40
500 - 600
60
40
velocidad de traslación
m/min
número de fabricación
AN
número de conexiones FEM c/h
potencia del motor
kW
número del revolutiones
1/min
corriente de arranque
A
corriente nominal
A
cos phi – arranque
cos phi – nominal
18167
240
0.06/0.28
620/2880
1,20/6,80
0,87/1,55
0,87/0,90
0,74/0,79
5/20
17821
240
0.06/0.28
620/2880
0,70/3,90
0,50/0,90
0,87/0,90
0,74/0,79
velocidad de traslación
m/min
número de fabricación
AN
número de conexiones FEM c/h
potencia del motor
kW
número del revolutiones
1/min
corriente de arranque
A
corriente nominal
A
cos phi – arranque
cos phi – nominal
18169
240
0.06/0.28
620/2880
1,20/6,80
0,87/1,55
0,87/0,90
0,74/0,79
7,5/30
17819
240
0.06/0.28
620/2880
0,70/3,90
0,50/0,90
0,87/0,90
0,74/0,79
18168
240
0,06/0,28
620/2800
0,60/3,55
0,39/0,72
0,87/0,90
0,74/0,79
18166
240
0.07/0.34
740/3450
1.50/8.20
1.04/1.90
0.80/0.90
0.62/0.75
9/36
17819
240
0.07/0.34
740/3450
0.70/3.90
0.50/0.90
0.87/0.90
0.74/0.79
18168
240
0.07/0.34
740/3450
0.60/3.55
0.39/0.72
0.87/0.90
0.74/0.79
V
Hz
%
220 - 240
50
40
380 - 415
50
40
460 - 500
50
40
208 - 230
60
40
440 - 480
60
40
500 - 600
60
40
velocidad de traslación
m/min
número de fabricación
AN
número de conexiones FEM c/h
potencia del motor
kW
número del revolutiones
1/min
corriente de arranque
A
corriente nominal
A
cos phi – arranque
cos phi – nominal
18171
240
0.09/0.37
620/2880
1,60/8,80
1,00/1,70
0,87/0,90
0,70/0,80
5/20
17822
240
0.09/0.37
620/2880
0,90/5,10
0,60/1,00
0,87/0,90
0,70/0,80
6/24
17822
240
0.11/0.44
740/3450
0.90/5.10
0.60/1.00
0.87/0.90
0.70/0.80
18172
240
0.09/0.37
620/2880
1,60/8,80
1,00/1,70
0,87/0,90
0,70/0,80
7,5/30
17820
240
0.09/0.37
620/2880
0,90/5,10
0,60/1,00
0,87/0,90
0,70/0,80
9/36
17820
240
0.11/0.44
740/3450
0.90/5.10
0.60/1.00
0.87/0.90
0.70/0.80
6/24
17821
240
0.07/0.34
620/2880
0.70/3.90
0.50/0.90
0.87/0.90
0.74/0.79
DL 140
tensión de trabajo
frequencia
duración do conexión FEM
velocidad de traslación
m/min
número de fabricación
AN
número de conexiones FEM c/h
potencia del motor
kW
número del revolutiones
1/min
corriente de arranque
A
corriente nominal
A
cos phi – arranque
cos phi – nominal
AN 120021.001_ES / A 778.ES
18170
240
0,09/0,37
620/2800
0,77/4,40
0,50/0,83
0,87/0,90
0,70/0,80
18173
240
0.11/0.44
740/3450
2.40/13.0
1.30/2.30
0.79/0.82
0.60/0.75
18170
240
0.11/0.44
740/3450
0.77/4.40
0.50/0.83
0.87/0.90
0.70/0.80
Página 5
1.5
Pesos y medidas
Las dimensiones, los pesos etc. del puente grúa, así
como los datos de carga de la vía de la grúa, constan
en la hoja de datos y el esquema resumen en el libro de
verificaciones de la grúa.
Los pesos para los motores constan en la tabla siguiente.
Página 6
Carro
Tipo
Peso
kg
DL 80
20
DL 112
20
DL 140
30
Estado : 30.05.2012
Kransysteme
Instrucciones de montaje
incl. Declaración de montaje
para
FWT---DL
FWT---LK
ABUS – Chasis testeros
- 80
FWT-- LK Tipo
FWT-- DL -
con diámetro de rueda
- V 500
- 112
- 140
N° de fábrica ___________________
Fabricante
ABUS Kransysteme GmbH
Sonnenweg 1
D – 51647 Gummersbach
Tel. ##49 2261 / 37–0
Fax. ##49 2261 / 37247
info@abus---kransysteme.de
Queda prohibida la reproducción, utilización y comunicación a terceros de este documento sin previa autorización expresa. El incumplimiento obligará al pago de indemnizaciones. Quedan
reservados todos los derechos de registro de patentes o de modelos de utilidad.
Estas instrucciones de manejo están pensadas para un país de habla castellana y para usuarios
y técnicos de habla castellana.
AN 120030.002_ES / A 781.ES
30.05.2012
Manual de instrucciones original
Indice
1
Descripción . . . . . . . . . . . . . . .
3
2.2.3
Placa de tope ( V 500 ) . . . . . . . . . . . .
8
1.1
Componentes de la grúa . . . . . . . . . .
3
2.2.4
Rodillos guía (opcional V 500) . . . . . .
8
1.1.1
Chasis testeros ; DL = V 500 . . . . . .
3
2.2.5
Indicadores del sentido de la marcha
8
1.1.2
Chasis testeros ; DL = 80, 112, 140
3
2.3
Desmontaje de una rueda de la grúa
9
1.1.3
Mecanismos testeros ; DL = V 500 .
3
2.3.1
Lado accionado ; DL = V 500 . . . . . .
9
1.1.4
Mecanismos testeros ;
DL = 80, 112, 140 . . . . . . . . . . . . . . . .
4
2.3.2
Lado no accionado;
grúa de 4 ruedas ; DL = V 500 . . . . .
10
1.1.5
Accionamientos ; DL = V500 . . . . . .
4
2.3.3
1.1.6
Accionamientos ; DL = 80, 112, 140
4
Lado no accionado;
grúa de 8 ruedas ; DL = V 500 . . . . .
10
2.4
Desmontaje de una rueda de
la grúa para puente grúa suspendida
11
3
Declaración de montaje . . . .
12
2
Montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
2.1
Preparativos para el montaje . . . . . . .
5
2.1.1
Depósito, períodos de interrupción
de marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
3.1
Chasis testeros . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
2.2
Instrucciones de montaje . . . . . . . . . .
5
2.2.1
Chasis testeros . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
3.1.1
Chasis testeros para puente grúa . .
12
2.2.2
Motores de traslación de la grúa . . .
6
3.1.2
Chasis testeros para
puente grúa suspendida . . . . . . . . . .
13
Página 2
Estado : 30.05.2012
1
1.1
Descripción
Componentes de la grúa
1.1.1
Chasis testeros ; DL = V 500
1.1.1.1
Grúa de 4 ruedas
Fig. 1
1.1.1.2
Los testeros están construidos con perfiles, laminado
”U”, en forma de cajón y unidos por soldadura automática.
Los mecanismos de rodadura tienen cojinetes articulados para garantizar un contacto uniforme de todas las
ruedas.
Hay topes amortiguadores de plá stico celular en las tapas externas de la viga del mecanismo transversal que
absorben eficazmente la energía cinética.
La viga principal y los testeros están atornillados junto
por medio de tornillos de alta resistencia apretados
hasta un par exactamente definido.
1.1.3
Mecanismos testeros ; DL = V 500
1.1.3.1
Pestaña de rueda
Grúa de 8 ruedas
Fig. 2
Los testeros están construidos con perfiles, laminado
”U”, en forma de cajón y unidos por soldadura automática.
Las posiciones geométricamente exactas de las ruedas se logran mediante un mecanizado de sus rodamientos en instalaciones de mecanizado CNC sobre
un armazón.
Hay topes amortiguadores de plá stico celular en las tapas externas de la viga del mecanismo transversal que
absorben eficazmente la energía cinética.
La viga principal y los testeros están atornillados junto
por medio de tornillos de alta resistencia apretados
hasta un par exactamente definido.
1.1.2
Fig. 4
1.1.3.2
Rodillos guiadores
Chasis testeros ; DL = 80, 112,
140
Fig. 5
Fig. 3
AN 120030.002_ES / A 781.ES
Los testeros está n equipados con ruedas de pestaña
accionadas directamente, con rodamientos y con engrase permanente. El cuerpo de la rueda, fabricado de
fundición esferoidal es resistente al desgaste y autolubricante.
Los rodamientos de las ruedas son fáciles de instalar y
de mantener.
Página 3
1.1.4
Mecanismos testeros ; DL = 80,
112, 140
Fig. 6
1.1.5
Accionamientos ; DL = V500
Mecanismos de traslación ”ABUS soft go & soft stop”
de bajo mantenimiento como motores de engranaje de
frenado con conmutación de polos.
La relación entre la velocidad de precisión y la velocidad principal es de 1/4 con engranajes estándar.
En grúas en las que la velocidad se regula sin escalas
con ABUliner, la relación es de 1/20 (véase las instrucciones de manejo especiales).
Bajo el punto 1.2 ”Frenos del mecanismo de traslación;
Instrucciones de montaje, manejo y mantenimiento
ABUS – Accionamiento de translación AZP” se describen con más detalle las instrucciones de mantenimiento para los frenos del mecanismo de traslación,
como son el reajuste del entrehierro, el cambio del forro de freno, el montaje y desmontaje del freno.
Características técnicas de los motores de traslación
como duración de conexión, frecuencia de conexión,
consumo, etc, constan en el punto 1.4 ”Datos eléctricos de los motores” en ”Características técnicas”.
Las conexiones eléctricas son fáciles de instalar por el
uso de conectores de enchufe rápido.
1.1.6
Los testeros están suspendidos de forma móvil en mecanismos standar transversales diseñados para desplazarse por el ala inferior de la viga. La fuerza de accionamiento es transmitida por un motor–freno con
reductr y acoplado con brida. El piñón de accionamiento engrana con dos de las cuatro ruedas de cada
mecanismo motriz. Las ruedas son de funciónesferoidal autolubricada y giran sobre rodamientos, reduciendo el rozamiento en la pestaña y protegiendo la
pista.
Los rodamientos de las ruedas son fáciles de instalar y
de mantener.
Accionamientos ; DL = 80, 112,
140
Los accionamientos ABUS, de marcha y parada suave,
son a base de motores–freno con engranajes y número
variable de polos (necesitando poco mantenimiento).
La relación entre la velocidad de precisión y la velocidad principal es de 1/4 con engranajes estándar.
En grúas en las que la velocidad se regula sin escalas
con ABUliner, la relación es de 1/20 (véase las instrucciones de manejo especiales).
Se utilizan dos tipos de accionamientos de traslación.
Se distinguen por la denominación DSN 700329 y DSN
703717.
El número DSN aparece en la placa de tipos del motor.
Bajo el punto 1.2 y 1.3 ”Frenos del mecanismo de traslación; Instrucciones de montaje, manejo y
mantenimiento ABUS – Accionamiento de translación
AZP” se describen con más detalle las instrucciones
de mantenimiento para los frenos del mecanismo de
traslación, como son el reajuste del entrehierro, el cambio del forro de freno, el montaje y desmontaje del
freno.
Los datos técnicos de los accionamientos como son
duración de marcha, frecuencia de conmutación, consumo, etc. se encuentran bajo el punto 1.4 ”Datos eléctricos de los accionamientos; Características técnicas
ABUS – Puente grúa”.
Las conexiones eléctricas son fáciles de instalar por el
uso de conectores de enchufe rápido.
Página 4
Estado : 30.05.2012
2
Montaje
2.1
Preparativos para el montaje
(7) Pasador estriado semicircular
(8) Cubierta
2.1.1
Depósito, períodos de interrupción de marcha
Atención: Sólo se utilizarán tornillos no galvanizados.
En el caso de que la instalación de puente no pueda
montarse inmediatamente después del suministro, o
en el caso de que la instalación no esté utilizada durante algún tiempo después del montaje, o en el caso
de que haya períodos de interrupción de marcha bastante largos, el puente debe depositarse en un lugar
limpio y seco.
El puente y sus componentes deben protegerse contra
daños, ensuciamiento y corrosión mediante medidas
adecuadas.
Si se diera el caso, se debe contactar al fabricante para
saber las medidas necesarias.
2.2
Superponer las plantillas de perforación de la viga principal y del testero.
Introducir los sets de tornillos (3,5,6,7,8) premontados
por el agujero de acceso en el testero y hacer coincidir
con la plantilla de perforación del testero.
Atornillar los tornillos y apretarlos desde fuera a través
de las cabezas con una llave dinamométrica en 2 pasos.
El par de apriete necesario para los tornillos del tamaño
M 20 es de 450 Nm.
2.2.1.2
Grúa de 4 ruedas ; DL = V 500
Instrucciones de montaje
El montaje de la instalación de grúa correrá a cargo de
personal especializado exclusivamente.
2.2.1
Chasis testeros
Fig. 8
2.2.1.1
DL = 80, 112, 140
2.2.1.3
***
Grúa de 8 ruedas ; DL = V 500
4
2
1
Fig. 9
3
6
7
5
Fig. 7
Las juntas en los testeros y en las placas de conexión
del testero (4) deben estar libres de óxido, polvo,
aceite, pintura y suciedad. Las superficies de junta están marcadas con *** en la Fig. 7.
La conexión atornillada consta de las piezas siguientes, véase también la figura arriba:
(1) tornillo hexagonal
M 20
material 10.9
DIN 6914
(2) arandela
material C 45
(3) Tuerca hexagonal
material 10
HV-tZn
(4) Placa de conexión
(5) Placa de sujeción
(6) Chapa de seguridad
HV 21 Lubricado con MoS2
DIN 6916
M 20 Lubricado con MoS2
DIN 6915
AN 120030.002_ES / A 781.ES
Entonces se unen los testeros entre sí mediante la varilla de acoplamiento
MA=130 Nm
Fig. 10
La unión de los testeros se realiza a través de una varilla
de acoplamiento articulada.
Los pernos de la varilla de acoplamiento se montarán
debidamente engrasados.
Conexión roscada mediante tornillos M12 nervados
tipo Verbus; El par de apriete necesario para estos tornillos es de 130 Nm.
Página 5
2.2.1.4
Generalidades ; DL = V 500
Tras el apriete, las llaves de colocación se pueden desechar o dejar sobre las cabezas de los tornillos
3
2
***
4
2
1
1
2
4
Grúa de 4 ruedas
2
2
***
3
2
1
3
Fig. 11
Grúa de 8 ruedas
Las juntas en los testeros y en las placas de conexión
del testero (4) deben estar libres de óxido, polvo,
aceite, pintura y suciedad. Las superficies de junta están marcadas con *** en la Fig. 11.
La conexión atornillada consta de las piezas siguientes, véase también la figura arriba:
(1) tornillo hexagonal
material 10.9 HV-t Zn
(2) arandela
material C 45 HV-t Zn
(3) tuerca hexagonal
material 10
HV-t Zn
(4) placa de conexión
S 235 JRG2
M 20
DIN 6914
HV 21
DIN 6916
M 20
engrasarse con MoS2
DIN 6915
verificada US
DIN EN 10025
Nota: Sólo se permiten guarniciones de tornillo galvanizadas. Las tuercas deben engrasarse con MoS2.
El par de apriete necesario para los tornillos del tamaño
M 20 es de 450 Nm.
2.2.1.5
Generalidades ; DL = V 500 y 80, 112,
140
Hacer coincidir los orificios de las vigas principales y de
los testeros e introducir los tornillos de conexión de alta
resistencia (1) M 20, través de los agujeros de acceso
en los testeros. Para el buen funcionamiento de la
unión es imprescindible utilizar las arandelas (2) bajo
la cabeza del tornillo y de la tuerca. Apretar las tuercas
(3) desde fuera con una llave dinamométrica.
No se permite la utilización de atornilladoras de impacto ni del procedimiento del ángulo de giro.
Durante el montaje, los tornillos de conexión de la viga
principal, apretados de acuerdo al procedimiento del
par de priete, pueden ser aflojados y reapretados. No
obstante, si después de un uso prolongado se desmonta la grúa separándola en sus componentes, para
un nuevo montaje deben utilizarse tornillos nuevos de
idéntica calidad, desguazando los tornillos antiguos.
En el caso de cuadros de tornillos más grandes, se recomienda apretar primero los tornillos por orden alterno hasta aprox. el 60% del valor teórico de la tensión
previa, alcanzando la tensión definitiva en un segundo
paso de trabajo. Los tornillos situados en los extremos
de la conexión deben apretarse en último lugar.
2.2.2
Motores de traslación de la grúa
Fig. 13
Fig. 12
Como ayuda de montaje se utilizan las llaves de colocación suministradas (véase Fig. 12)
Se pueden colocar sobre 2 cabezas de tornillo y sirven
de contratope auxiliar.
Los tornillos se aprietan por las tuercas.
Página 6
Tras aflojar los tornillos de fijación, los motores de traslación de la grúa pueden retirarse en dirección axial,
teniendo cuidado de no cargar radialmente el árbol de
los mecanismos de accionamiento AZ. Esto significa
que durante el desmontaje, el peso del mecanismo impulsor (véase punto 1.5 ”Pesos y
medidas;
Características técnicas ABUS – Puente grúa”) debe
contrarrestarse con medios adecuados.
En el montaje de los accionamientos propulsores deben haber suficiente engrase de la unión de árbol dentado del eje motriz.
Para datos sobre los lubricantes que deben utilizarse,
véase la hoja de datos el capitulo 1.3 ”lubricantes;
Características técnicas ABUS – Puente grúa”.
Estado : 30.05.2012
Los pares de apriete correctos para los tornillos de fijación del motor, que dependen del diámetro de la rueda
de traslación, constan en la siguiente tabla:
Rueda
∅ DL
tornillo nervado
grado de resistencia
100
par de
apriete
MA en Nm
Representación tipificada de la fijación del
motor
80 , 112
4 x M 6 x 20
10
1
140
4 x M 6 x 20
10
1
210
3
Fijación
tornillo hexagonal
DIN EN ISO 4762
material 8.8
V 500
4 x M 16 x 140
* con brida adaptación
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
Unión por
pasador
Tornillo
Fig. 14
Bajo el punto 1.2 ”Frenos del mecanismo de traslación;
Instrucciones de montaje, manejo y mantenimiento
ABUS – Accionamiento de translación AZP” se describen con más detalle las instrucciones de mantenimiento para los frenos del mecanismo de traslación,
como son el reajuste del entrehierro, el cambio del forro de freno, el montaje y desmontaje del freno.
AN 120030.002_ES / A 781.ES
sólo para Tamaño V 500
Como apoyo para el par de apriete se ha elegido un sistema intercomunicado compuesto por 4 tornillos de
conexión pretensados M 16,8.8 y otros 4 pasadores cilíndricos de Ø 12.
Página 7
2.2.3
Placa de tope ( V 500 )
Los pares de apriete adecuados de los tornillos de fijación de la placa de tope, dependiendo del diámetro de
la roldana, son los de la tabla siguiente:
Rueda
∅ DL
tornillo hexagonal
HV-t Zn ; DIN 6914
material 10.9
Par de
apriete
MA en Nm
V 500
6 x M 16 x 60
250
2.2.4
Rodillos guía (opcional V 500)
Cuando se desmonten las ruedas se extraerá también
la unidad de rodillos guía. Para ello se aflojarán los 3
tornillos de fijación.
***
Fig. 15
Todas las superficies de unión y zonas de atornillado
estarán libres de óxido, polvo, aceite, pintura y otras
impurezas. Las superficies de unión se identifican en el
Fig. 15 con ***.
Los pares de apriete adecuados de los tornillos de fijación, dependiendo del diámetro de la roldana, son los
de la tabla siguiente:
Rueda
∅ DL
tornillo hexagonal
DIN 6914
material 10.9
Par de
apriete
MA en Nm
V 500
6 x M 20 x 70
554
_________________________________
2.2.5
Indicadores del sentido de la marcha
Los indicadores del sentido de la marcha son rótulos
magnéticos autoadherentes.
Atención!
Punto de vista desde la botonera a la grúa
Si hay más grúas en la planta, tienen prioridad los datos de los indicadores del sentido de la marcha en el
plano de situación del libro de verificaciones.
Marcas
Traslación
de carro
Traslación
de grúa
“izquierda“
“atras”
“derecha”
“adelante”
∼ 2500 *
Mando desplazable
Vista desde abajo
Fig. 16
* Para una luz < 10 m los rótulos se colocan sólo una
vez en el centro de la viga principal.
Las marcas para el posicionamiento del rótulo en la caPágina 8
beza inferior de la viga principal se hacen con un rotulador resistente al agua.
Estado : 30.05.2012
2.3
Desmontaje de una rueda de
la grúa
El montaje se efectúa en cada caso en el sentido inverso.
2.3.1
2
Lado accionado ; DL = V 500
6
5
7
2
4
1
1. Levantar algo la grúa sobre tacos (11), de forma
que la rueda (5) no toque la vía. Asegurar la rueda
para que no pueda salir.
2. Soltar los tornillos HV de la fijación de la placa de
tope (3) y desmontar la placa de tope.
3. Aflojar los tornillos (1) y extraer el motor sin dañar
los pasadores cilíndricos. Colóquese en lugar seguro.
4. Aflojar los tornillos nervados Verbus (2) a ambos lados y desmontar los pernos de cojinete (4, 6) a través de las roscas de montaje.
5. Extraer la rueda de traslación a través de la apertura en la placa de tope.
El par de apriete de los tornillos es de:
11
3
Fig. 17
Pos.
1
2
3
Tipo de tornillo
material
tornillo hexagonal
DIN EN ISO 4762
8.8
M 16 x 140
tornillo nervado Verbus
W 158
10.9
M 16 x 60
tornillo hexagonal
HV-t Zn ; DIN 6914
10.9
M 16 x 60
par de apriete
MA en Nm
210
300
250
En el montaje se procurará que el rodamiento esté bien
engrasado y que la junta (7) esté en perfecto estado.
AN 120030.002_ES / A 781.ES
Página 9
2.3.2
7
Lado no accionado; grúa de 4 ruedas ; DL = V 500
10
9
8
3
11
Fig. 18
1. Levantar algo la grúa sobre tacos (11), de forma
que la rueda (9) no toque la vía. Asegurar la rueda
para que no pueda salir.
2. Soltar los tornillos HV de la fijación de la placa de
tope (3) y desmontar la placa de tope.
3. Retirar la arandela de seguridad (7).
4. Retirar los pernos (8); el casquillo distanciador (10)
puede salirse.
5. Retirar la rueda (9) a través de la apertura en la
placa de tope.
_________________________________
2.3.3
Lado no accionado; grúa de 8 ruedas ; DL = V 500
Aflojar la varilla de acoplamiento de uno de los testeros.
Atención!
Los testeros estarán asegurados contra desplazamiento inesperado para evitar que
caiga el elevador.
Página 10
Vea 2.3.2 para ulteriores procedimientos.
Tras montar de nuevo la rueda de traslación de la grúa
se fijará de nuevo la varilla de acoplamiento procediendo de igual forma con el otro testero.
Estado : 30.05.2012
2.4
Desmontaje de una rueda de
la grúa para puente grúa suspendida
Siempre deben haber una arandela de 5 mm. (Elemento 2) bajo la arandela de soporte (Elemento 4) y la
tuerca (Elemento 5). Ambas tuercas deben ser re–
apretadas después del reajuste.
El par máximo de apriete para los distintos tamaños de
testeros consta en la tabla siguiente:
Fig. 19
Carro Tipo
Apriete [Nm]
DL 80
130
DL 112
160
DL 140
220
Número de arandelas:
Rueda
[mm]
Los carros de los testeros pueden reajustarse má s
tarde: para diferentes anchuras de pestaña o para reducir las holguras de carrro (si está gastado), reemplazando los anillos espaciadores en el interior y el exterior
de las placas laterales (Elemento 1), tal como sigue:
El número de arandelas de ambos espesores (Elemento 2+3) deben ser los mismos en la placa de
mano derecha y en la placa de mano izquierda, tanto
dentro como fuera.
AN 120030.002_ES / A 781.ES
Anchura
pestaña
carril
[mm]
Arance- Arance- Arancelas
las
las
Pos. 3
Pos. 2
Pos 6
2.5 mm
5 mm
8 mm
80
64-125
126-200
201-300
4
6
4
16
18
24
112
82-150
151-200
201-300
4
4
4
18
14
24
140
98-190
200-300
4
4
18
20
2
2
La diferencia entre los valores mechanismos testeros
(véase Fig. 19)
DL
SW ≤[m]
SS [mm]
80
10.5
2.5
112
15.0
2.5
15.0
3
25.0
4
140
Página 11
3
Declaración de montaje en el sentido de la Directiva de maquinaria, Anexo II 1B
3.1
Chasis testeros
3.1.1
Chasis testeros para puente grúa
Nostros
Dirección
ABUS Kransysteme GmbH
Sonnenweg 1
D – 51647 Gummersbach
Apoderado para la recopilación de la documentación técnica especial:
Nombre, cargo, nombre de la empresa
Michael Müller
Jefe de sección, Documentación Técnica
ABUS Kransysteme GmbH
Dirección
Sonnenweg 1
D ---51647 Gummersbach
declaramos, que el producto:
Designación
ABUS – Chasis testeros para puente grúa
Tipos
AZF V500
en producción en serie
de las estipulaciones de las líneas de orientación europeas
2006/42/EG
2006/95/EG
2004/108/EG
Máquinas
Baja tensión
Compatibilidad electromagnética
cumple la versión vigente en el momento de su presentación.
Se han aplicado especialmente las siguientes normas armonizadas:
EN ISO 12100
EN 60204 T32
EN 60947
EN 61000---6---4
EN 61000---6---2
Segúridad de las máquinas, de los utensilios y de las instalaciones
Equipo eléctrico de las máquinas; exigencias sobre dispositivos elevadores
Aparellaje de baja tensión
Compatibilidad electromagnética; emisión de interferencias
Compatibilidad electromagnética; resistencia a interferencias
y de las normas nacionales, líneas de orientación y especificaciones
DIN 15018
Grúas; principios básicos sobre estructuras de acero
y de las demás normas derivadas vigentes.
Una documentación técnica está enteramente disponible.
Las instructiones de servicio correspondientes están en el idioma del país de los utilizadores.
Nombre: Michael Müller
Gummersbach, le 30. 05. 2012
_____________________
Firma de la persona autorizada
El Jefe del Departamento
Techn. Documentación
_____________________
Indicación del firmante
Esta declaración corresponde a EN ISO 17050.
La empresa ABUS Kransysteme GmbH sustiene un sistema de seguridad de cualidad conforme a DIN EN ISO
9001.
Página 12
Estado : 30.05.2012
3.1.2
Chasis testeros para puente grúa suspendida
Nostros
Dirección
ABUS Kransysteme GmbH
Sonnenweg 1
D – 51647 Gummersbach
Apoderado para la recopilación de la documentación técnica especial:
Nombre, cargo, nombre de la empresa
Michael Müller
Jefe de sección, Documentación Técnica
ABUS Kransysteme GmbH
Dirección
Sonnenweg 1
D ---51647 Gummersbach
declaramos, que el producto:
Designación
ABUS – Chasis testeros
para puente grúa suspendida
Tipos
DL 80, DL 112, DL 140
en producción en serie
de las estipulaciones de las líneas de orientación europeas
2006/42/EG
2006/95/EG
2004/108/EG
Máquinas
Baja tensión
Compatibilidad electromagnética
cumple la versión vigente en el momento de su presentación.
Se han aplicado especialmente las siguientes normas armonizadas:
EN ISO 12100
EN 60204 T32
EN 60947
EN 61000---6---4
EN 61000---6---2
Segúridad de las máquinas, de los utensilios y de las instalaciones
Equipo eléctrico de las máquinas; exigencias sobre dispositivos elevadores
Aparellaje de baja tensión
Compatibilidad electromagnética; emisión de interferencias
Compatibilidad electromagnética; resistencia a interferencias
y de las normas nacionales, líneas de orientación y especificaciones
DIN 15018
Grúas; principios básicos sobre estructuras de acero
y de las demás normas derivadas vigentes.
Una documentación técnica está enteramente disponible.
Las instructiones de servicio correspondientes están en el idioma del país de los utilizadores.
Nombre: Michael Müller
Gummersbach, le 30. 05. 2012
_____________________
Firma de la persona autorizada
El Jefe del Departamento
Techn. Documentación
_____________________
Indicación del firmante
Esta declaración corresponde a EN ISO 17050.
La empresa ABUS Kransysteme GmbH sustiene un sistema de seguridad de cualidad conforme a DIN EN ISO
9001.
AN 120030.002_ES / A 781.ES
Página 13
Kransysteme
Instrucciones de montaje, manejo y mantenimiento
para
ABUS – Accionamiento de translación AZ
N° de fábrica ___________________
Fabricante
ABUS Kransysteme GmbH
Sonnenweg 1
D – 51647 Gummersbach
Tel. ##49 2261 / 37–0
Fax. ##49 2261 / 37247
info@abus---kransysteme.de
Queda prohibida la reproducción, utilización y comunicación a terceros de este documento sin previa autorización expresa. El incumplimiento obligará al pago de indemnizaciones. Quedan
reservados todos los derechos de registro de patentes o de modelos de utilidad.
Estas instrucciones de manejo están pensadas para un país de habla castellana y para usuarios
y técnicos de habla castellana.
AN 120011.000_ES / A 631.ES
01.04.2010
Manual de instrucciones original
Indice
1.1
Mecanismo de traslación . . . . . . . . . .
3
1.2
Desmontaje instalacion y ajuste
de las frenos; DSN 700329 . . . . . . . .
3
1.2.1
Desmontaje del freno . . . . . . . . . . . . .
3
1.2.2
Instalacion del freno . . . . . . . . . . . . . .
3
1.2.3
Reglaje del freno . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
1.2.4
Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
AN120011.000_ES / A 631.ES
1.3
Frenos des mecanismo de
traslación; DSN 703717 . . . . . . . . . . .
5
1.3.1
Reajustar la ranura de aire . . . . . . . . .
5
1.3.2
Sustitución de la aleta de
ventilación del freno con el forro
de freno, tuerca de ajuste y el
disco de anclaje . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
1.3.3
Desmontaje de la placa de
cojinete de freno y del freno . . . . . . .
6
1.3.4
Montaje de la placa de
cojinete del freno y del freno . . . . . . .
6
Página 2
1.1
Mecanismo de traslación
Ruedas con pestañas, planas y sobre rodamientos, sin
mantenimiento y de impulsión directa, forjadas con estampa o de fundición esferoidal, procuran unas buenas cualidades de traslación, funcionamiento silencioso y conservación de la vía de rodadura.
El mecanismo de traslación del carro es accionado por
dos moto–reductores de freno, de polos conmutables,
clase de protección IP 55, con freno de disco electromagnético y ventilador. Gracias a la conmutación de
polos se obtiene, de serie, una velocidad de desplazamiento de precisión en una proporción de 1/4 aprox.
con respecto a la velocidad principal de desplazamiento.
La compensación de peso en el lado opuesto del mecanismo de elevación se realiza a través de un contrapeso integrado en el bastidor del carrito.
Se utilizan dos tipos de accionamientos de traslación.
Se distinguen por la denominación DSN 700329 y DSN
703717.
El número DSN aparece en la placa de tipos del motor.
1.2
Desmontaje instalacion y
ajuste de las frenos; DSN
700329
Dibujo 1
9. Retirar los tornillos de fijación (2), separa la placa
testera de soporte del freno (19) del borde y retirarla.
1.2.2
Instalacion del freno
Los frenos de los accionamientos de traslación son frenos de disco electromagnéticos. Para garantizar una
ventilación segura están provistos los frenos con una
limitación de ranura de aire. El entrehierro óptimo viene
indicado en una etiqueta adhesiva en el freno. La ranura aumenta al desgastarse el forro del freno. La ranura de aire del freno debe comprobarse a intervalos
regulares y reajustarse a su valor óptimo ±0,05 mm.
Haciéndolo así se mantiene en estado óptimo la función del freno y se consigue el mínimo desgaste.
La diferencia del entrehierro entre los accionamientos
en el lado derecho y el lado izquierdo no debe ser superior a 0,1 mm.
Atención!
Los trabajos en el freno sólo deben efectuarse por especialistas.
1.2.1
Desmontaje del freno
1. Retirar la tapa del ventilador (9)
2. Retirar la arandela (15)
3. Aflojar los tornillos de fijación del ventilador (11) y
extraer el soporte del forro (8).
4. Retirar la chaveta (12).
5. Quitar los tornillos (16), aflojá ndolos por turnos y
equilibradamente.
6. Retirar la placa posterior (7), la junta tórica (6), el
muelle de empuje (10) y (20).
7. Desconectar en el enchufe adaptador la alimentación de corriente para el cuerpo del imán.
8. Retirar los tornillos de fijación (5).
AN120011.000_ES / A 631.ES
Dibujo 2
1. Montar el tornillo de presión en la tapa del rodamiento (1). (Puede usarse cualquier tornillo de presión adecuado. Ver la tabla, columna 9 para las medidas).
2. Pasar el cable de alimentación para el freno por el
manguito (4) hasta el enchufe, montar la arandela
de sujección (21) y empujar la placa testera del cojinete del freno sobre el tornillo de presión (26).
Precaución: No atrapar el cable de freno en el
borde de montaje de la tapa del cojinete.
3. Fijar la placa testera del cojinete de freno (19).
4. Montar los tornillos de fijación (5) en los agujeros
abiertos, quitar el tornillo de presión (26) y apretar
todos los tornillos por igual.
5. Poner la galgas (20) (el número de galgas y su grosor se indica en la columna 10 de tabla) y el muelle
de empuje (10) en la placa testera del cojinete de
freno (19).
6. Acoplar la placa de anclaje (7) con el cojinete cilíndrico (17) por medio de los tornillos (16) (par de
apriete según la tabla, columna 7).
7. Montar la chaveta (12).
Página 3
8. Montar la placa de calzo (25) entre la placa de anclaje (7) y la placa adhesiva (18) (el grueso de las
placas de calzo (25) según la tabla, columna 3).
9. Montar el soporte del forro (8) en posición.
10. Montar la arandela (15) y apretar el tornillo (13)
permitiendo que pueden quitarse los calzos (25).
Precaución: No olvidar la arandela ajustable con el
tornillo (13).
11. Apretar los tornillos de jigación del ventilador (11)
por igual; empezar por el tornillo opuesto al chavetero (pares de apriete según la tabla, columna 6).
12. Apretar algo má s el tornillo (13) (aprox. 1/4 de
vuelta).
13. Retirar los calzos (25).
14. Montar la junta tórica (6).
15. Instalar la tapa del ventilador (9).
16. Conectar el freno en el enchufe, contactos 7 y 8, según el diagrama de circuitos.
17. Realizar una operación de prueba para comprobar
el funcionamiento de los frenos.
9. Realizar una operación de prueba para comprobar
el funcionamiento de los frenos.
Dibujo 4
Dibujo 3
1.2.3
Reglaje del freno
El feno debe ajustarse si el forro gastado tanto que la
holgura del freno está al máximo (la holgura máxima
está controlada por el dispositivo limitador de carrera
(16/17)).
1. Retirar la tapa del ventilador (9).
2. Aflojar los tornillos de sujección del ventilador (11).
3. Retirar la junta tórica (6), colocar las galgas (25)
entre la placa de anclaje (7) y la placa adhesiva
(18) (el grosor de las galgas (25) según la tabla,
columna 3).
4. Apretar los tornillos (13) permitiendo que las galgas se puedan retirar.
5. Apretar los tornillos de sujección del ventilador (11)
de forma uniforme, empezando por el tornillo
opuesto al chavetero (los pares de apriete según la
tabla, columna 6).
6. Apretar algo más el tornillo (13) (aprox. 1/4 de
vuelta).
7. Retirar las galgas (25).
8. Instalar la tapa del ventilador (9).
Página 4
1.2.4
Tablas
0
Tipo de carro
DL 140
DL 80/112
1
Par de frenado nominal TBr [Nm]
1.0-1.4
0.7-1.1
2
Ventilador (8) con
ferado
WS 5900
3
Placas ajuste (galgas[mm]
(25)
0.25 - 0.3
4
Holgura entrehierro
max. [mm]
0.9
1.1
5
Muelle de empuje
color
(10)
marrón
claro
rojo brillo
6
Par de apriete
tornillo [Nm]
(11)
4 - 5.5
7
Par de apriete
tornillo [Nm]
(16)
4.5 + 0.5
8
Placa adhesiva (18)
si
9
Tornillo de presión
(26)
M4 * 60
Par de frenado nominal
TBr [Nm]
10
Chaveta (20)
cantidad y
anchura
[mm]
0
1x1
2x1
3x1
4x1
1.2
0.9
Estado : 01.04.2010
1.3
Frenos des mecanismo de
traslación; DSN 703717
2
1
a
13
14
15
10
9
8
3
6
b
min. 2 mm
Dibujo 5
Los frenos de los accionamientos de traslación son frenos de disco electromagnéticos. Para garantizar una
ventilación segura están provistos los frenos con una
limitación de ranura de aire. La ranura de aire óptima
(a) es de 0,4±0,05 mm. La ranura aumenta al desgastarse el forro del freno. La ranura de aire del freno debe
comprobarse a intervalos regulares y reajustarse a su
valor óptimo (a) = 0,4±0,05 mm. Haciéndolo así se
mantiene en estado óptimo la función del freno y se
consigue el mínimo desgaste.
Si se ha alcanzado el espesor mínimo de 2 mm del forro
de freno, es necesario sustituir la aleta de ventilación
del freno con el forro de freno, conjuntamente con el
disco de anclaje.
La diferencia del entrehierro entre los accionamientos
en el lado derecho y el lado izquierdo no debe ser superior a 0,1 mm.
Atención!
Los trabajos en el freno sólo deben efectuarse por especialistas.
1.3.1
Reajustar la ranura de aire
1. Quitar la cubierta del ventilador (15) estando desconectado el motor.
2. Con la tuerca de ajuste autofrenante (8) girar la
aleta del ventilador del freno (6) y el disco de
anclaje (7) contra los muelles de compresión (3) y
el anillo toroidal (4) para que la medida de control b
= 3,1 (+ 0,2) mm entre el disco de anclaje (7) y el
bloque soporte (12) sea observada.
AN120011.000_ES / A 631.ES
Dibujo 6
12
4
5
7
3. Montar la cubierta del ventilador (15).
4. Realizar una marcha de prueba para comprobar
los frenos.
1.3.2
Sustitución de la aleta de ventilación del freno con el forro de
freno, tuerca de ajuste y el disco
de anclaje
1. Quitar la cubierta del ventilador (15) estando
desconectado el motor.
2. Sujetar la aleta del ventilador de freno (6) y
desenroscar la tuerca de ajuste autofrenante (8).
3. Extraer la aleta del ventilador de freno (6).
4. Desenroscar los tornillos limitadores de elevación
(5) y quitar el disco de anclaje (7).
5. Atornillar un nuevo disco de anclaje (7) con los
tornillos limitadores de elevación (5), atendiendo al
correcto asiento de los muelles de presión (3) y del
anillo toroidal (4).
6. Limpiar el árbol del motor y engrasarlo
ligeramente.
7. Encajar una aleta de ventilador de freno nueva con
forro de freno (6), sujetarla y enroscar la nueva
tuerca de ajuste autofrenante (8).
8. Ajustar la ranura de aire como se expone en el
apartado 1.2.1.
9. Montar la cubierta del ventilador (15)
10. Efectuar una marcha de prueba para comprobar
los frenos.
Página 5
1.3.3
Desmontaje de la placa de cojinete de freno y del freno
1. Desmontar el motor reductor completo y
prepararlo con el árbol inducido hacia abajo.
2. Soltar la unidad de enchufe (2) y desatornillar la
conducción del freno en los bornes 7 y 8.
3. Sujetar la aleta del ventilador del freno (6) y
desenroscar la tuerca de ajuste autofrenante (8).
4. Extraer la aleta del ventilador de freno (6).
5. Soltar los 4 tornillos (14) y extraer la placa de
cojinete de freno (12) contra el árbol del motor.
6. Extraer de la vaina protectora (13) la conducción
de conexión de freno.
7. Dejar colocada la chaveta de ajuste (9),
manteniéndose así bajo tensión previa los resortes
de disco (10).
8. El anillo toroidal (4), los muelles de compresión (3)
y el disco de anclaje (7) pueden volverse a utilizar
después de soltar los tornillos limitadores de
elevación (5), si está garantizado su buen estado.
El disco de anclaje (7) debe estar exento de grasa.
Página 6
1.3.4
Montaje de la placa de cojinete
del freno y del freno
1. Introducir el cable de conexión del freno a través de
la vaina de protección (13) en la caja de bornes (1).
2. Atornillar la placa de cojinete del freno (12) con 4
tornillos (14). Apretar alternadamente en diagonal
los tornillos (14) para evitar que entre ladeada la
placa de cojinete del freno. Deben observarse los
pares de apriete indicados para los tornillos.
3. Atornillar el cable de conexión del freno en el borne
7 y 8.
4. Atornillar la unidad de enchufe (2).
5. Colocar los muelles de compresión (3).
6. Colocar sin retorcer el anillo toroidal (4).
7. Atornillar el disco de anclaje (7) con los tornillos
limitadores de elevación (5). Asegurar con ”Loctite
núm. 243” los tornillos limitadores de elevación.
8. Encajar la aleta del ventilador del freno (6),
sujetarla y enroscar la tuerca de ajuste
autofrenante (8).
9. Ajustar la ranura de aire (a) como se indica en el
apartado 1.2.1.
10. Par de apriete de los tornillos (14), calidad 8.8.
M 5 TA = 5 Nm
M 6 TA = 7 Nm
Estado : 01.04.2010
A-3 TABLA DE TORQUES
20
28
18
24
16
24
14
20
13
20
12
18
11
18
10
16
9
14
8
14
7
12
7
12
1/4"
5/16"
3/8"
7/16"
1/2"
9/16"
5/8"
3/4"
7/8"
1"
1 1/8"
1 1/4"
UNC
UNF
UNC
UNF
UNC
UNF
UNC
UNF
UNC
UNF
UNC
UNF
UNC
UNF
UNC
UNF
UNC
UNF
UNC
UNF
UNC
UNF
UNC
UNF
Tipo de Rosca
142222
157333
112000
125333
88889
97333
67556
74667
81778
91111
55111
62667
44444
49778
34667
39111
26000
29111
18889
21333
12889
14222
7778
8889
Carga de
Prueba
N
258222
286222
203556
228444
161778
176889
123111
135556
109778
122667
74222
84000
60000
66667
46667
52444
34889
39111
25556
28889
17333
19111
10444
12000
Grado 2
Resistencia
Minima
N
637
705
447
501
316
354
210
232
217
243
123
140
89
99
61
69
41
45
25
28
14
16
7
8
732
813
515
576
366
407
244
271
248
278
142
159
102
115
70
80
47
53
30
33
17
19
8
9
Torque recom.
min
Max
380000
352889
251111
281333
228889
250667
174667
192444
126222
140889
85333
96889
68889
76889
53778
60444
40222
44889
29333
33111
20000
21778
12000
13778
Carga de
Prueba
N
N-M
452000
500889
356000
399556
323111
353778
246222
271556
178222
199111
120444
136444
96889
108444
75556
85333
56889
63111
41333
46667
28000
30889
16889
19333
Grado 5
Resistencia
Minima
N
torques de apriete
1423
1572
1003
1125
813
894
542
603
339
373
203
217
140
153
96
108
64
70
40
44
22
24
11
12
1653
1822
1165
1294
955
1050
630
698
393
434
230
244
157
176
111
122
73
81
45
50
25
28
12
14
Torque recom.
min
Max
516889
572444
407111
362222
323111
353778
246222
271556
178222
199111
120444
136444
96889
108444
75556
85333
56889
63111
41333
46667
28000
30889
16889
19333
Carga de
Prueba
N
646222
715556
508444
570667
404000
441778
308000
339556
222667
248889
150667
170667
121333
135111
94667
106667
70667
79111
51556
58667
34889
38667
21111
24222
Grado 8
Resistencia
Minima
N
2304
2547
1626
1829
1152
1260
772
840
474
528
271
305
196
217
136
152
88
99
54
62
31
35
15
17
2656
2954
1897
2093
1355
1477
894
989
549
610
312
346
224
249
156
173
103
114
64
70
37
41
18
19
Torque recom.
min
Max
A-4 HOJAS DE IDENTIFICACION EQUIPOS
INAMAR
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA.
Departamento de Control de Calidad
PROTOCOLO IDENTIFICACION PUENTE GRUA
Registro N° 18366-2 -BB102-001
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
COMPAÑÍA MINERA NEVADA SPA
Cliente
WATER INDUSTRIAL IMPULSION PUMPS
Proyecto
Equipo
PUENTE GRÚA MONOVIGA COLGANTE 7.5 TON*10.25 M LUZ
Planos De Referencia
18366-1-PME-001
Equipo Izamiento Principal
Modelo
18366
OT
N° Serie
18366-2
Sub conjunto
Polipasto
TAG
6421-5HI-001
POLIPASTO
Marca
ABUS
GM 3000.8000
L-202.41.6000.4.E 160.20
Capacidad
8000 Kg
N° De Serie
250-043969
Potencia Izamiento ( Kw )
1.1 / 7.6
Velocidad Izamiento ( Mt/Min )
0.8 / 5
Potencia Trasl. Carro (Kw)
2 * 0.06 / 0.28
Velocidad Trasl. Carro (Mt/Min)
5 / 20
Carrera Gancho (Mt)
6.0
Cable / Cadena
Cable
Equipo Izamiento Auxiliar
N/A
Clasificación
Clase F 2m
Diámetro / Paso
11 mm
Marca
Modelo
Capacidad
N° De Serie
Potencia Izamiento ( Kw )
Velocidad Izamiento ( Mt/Min )
Potencia Trasl. Carro (Kw)
Velocidad Trasl. Carro (Mt/Min)
Carrera Gancho (Mt)
Clasificación
Cable / Cadena
Diámetro / Paso
Mecanismo Traslación
Puente Grúa
Modelo
Potencia Kw
N° De Serie
TESTERAS
Marca
ABUS
AZP 130 / DL 140
Diámetro Rueda
140 mm
2 * 0.08 / 0.37
Velocidad Trasl. Puente (Mt/Min)
5 / 20
GS 135672004
GS 135175004
Realizado Por: Raúl Fuentes V.
Aprobado Por: Jaime Taboada M.
Recepcionado Por:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Fecha: 27-12-2013
Fecha: 27-12-2013
Fecha:
Hoja 1 de 5
INAMAR
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA.
Departamento de Control de Calidad
PROTOCOLO IDENTIFICACION MOTOREDUCTOR
Registro N° 18366-2 -BB102-002
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
COMPAÑÍA MINERA NEVADA SPA
Cliente
WATER INDUSTRIAL IMPULSION PUMPS
Proyecto
Equipo
18366-1-PME-001
18366-2
Motoreductor
izamiento
6421-5HI-001
N° Serie
PUENTE GRÚA MONOVIGA COLGANTE 7.5 TON*10.25 M LUZ
Planos de Referencia
18366
OT
Sub conjunto
TAG
Marca Motor
ABUS
Modelo Motor
112 / 220 12/2
AN
304121
N° De Serie
32-13-3019.008
DSN
708137
Potencia / RPM
Voltaje / Ciclaje
I Nominal
Freno Tipo / Capacidad
1.1 / 7.6 Kw
400 V
50 Hz
430 / 2825 RPM
Protección / Aislación
IP 55
5.7 / 15.9 A
Cos ϕ
0.6 / 0.87
---
Corriente / Voltaje
Marca Reductor
Resist En Ω
---
---
ABUS
Modelo Reductor
GM3000.5
AN
300142
N° Serie Reductor
1005186 / 009-13
DSN
713055
Montaje
---
Indice Reducción
118.5
Aceite
---
Volumen Aceite
---
Posición dentro de la Grúa
POLIPASTO PRINCIPAL
Observaciones :
Realizado Por: Raúl Fuentes V.
Aprobado Por: Jaime Taboada M.
Recepcionado Por:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Fecha: 27-12-2013
Fecha: 27-12-2013
Fecha:
Hoja 2 de 5
INAMAR
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA.
Departamento de Control de Calidad
PROTOCOLO IDENTIFICACION MOTOREDUCTOR
Registro N° 18366-2 -BB102-003
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
COMPAÑÍA MINERA NEVADA SPA
Cliente
WATER INDUSTRIAL IMPULSION PUMPS
Proyecto
Equipo
PUENTE GRÚA MONOVIGA COLGANTE 7.5 TON*10.25 M LUZ
Planos de Referencia
18366-1-PME-001
18366-2
N° Serie
Trasl. Carro
Sub conjunto
TAG
Marca Motor
6421-5HI-001
ABUS
Modelo Motor
E 160 /AZP 130
N° De Serie
GS 135993020
Potencia / RPM
Voltaje / Ciclaje
18366
OT
GS 135993011
2 * 0.06 / 0.28 Kw
380-415 V
I Nominal
Freno Tipo / Capacidad
50 Hz
7526
DSN
703717
595 / 2770 RPM
Protección / Aislación
IP 55
0.35 / 0.83 A
Cos ϕ
0.65 / 0.84
---
Corriente / Voltaje
Marca Reductor
Resist En Ω
---
---
ABUS
Modelo Reductor
N° Serie Reductor
AN
E 160
GS 135993020
GS 135993011
AN
306388
DSN
703717
Montaje
---
Indice Reducción
72.25
Aceite
---
Volumen Aceite
---
Posición dentro de la Grúa
POLIPASTO PRINCIPAL
Observaciones :
Realizado Por: Raúl Fuentes V.
Aprobado Por: Jaime Taboada M.
Recepcionado Por:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Fecha: 27-12-2013
Fecha: 27-12-2013
Fecha:
Hoja 3 de 5
INAMAR
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA.
Departamento de Control de Calidad
PROTOCOLO IDENTIFICACION MOTOREDUCTOR
Registro N° 18366-2-BB102-004
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
COMPAÑÍA MINERA NEVADA SPA
Cliente
WATER INDUSTRIAL IMPULSION PUMPS
Proyecto
Equipo
Traslación Puente
Sub conjunto
18366-1-PME-001
TAG
Marca Motor
6421-5HI-001
ABUS
Modelo Motor
AZP 130 / DL 140
N° De Serie
GS 135672004
Potencia / RPM
Voltaje / Ciclaje
18366-2
N° Serie
PUENTE GRÚA MONOVIGA COLGANTE 7.5 TON*10.25 M LUZ
Planos de Referencia
18366
OT
GS 135175004
2 * 0.08 / 0.37 Kw
380-415 V
I Nominal
Freno Tipo / Capacidad
50 Hz
72071
DSN
703717
545 / 2760 RPM
Protección / Aislación
IP 55
0.57 / 1.05 A
Cos ϕ
0.65 / 0.78
---
Corriente / Voltaje
Marca Reductor
Resist En Ω
---
---
ABUS
Modelo Reductor
N° Serie Reductor
AN
DL 140
GS 135672004
GS 135175004
AN
3199
DSN
703717
Montaje
---
Indice Reducción
17.80
Aceite
---
Volumen Aceite
---
Posición dentro de la Grúa
TESTERAS
Observaciones :
Realizado Por: Raúl Fuentes V.
Aprobado Por: Jaime Taboada M.
Recepcionado Por:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Fecha: 27-12-2013
Fecha: 27-12-2013
Fecha:
Hoja 4 de 5
INAMAR
INDUSTRIA METALURGICA INAMAR LTDA.
Departamento de Control de Calidad
PROTOCOLO IDENTIFICACION MOTOREDUCTOR
Registro N° 18366-2-BB102-005
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
COMPAÑÍA MINERA NEVADA SPA
Cliente
WATER INDUSTRIAL IMPULSION PUMPS
Proyecto
Equipo
N° Serie
PUENTE GRÚA MONOVIGA COLGANTE 7.5 TON*10.25 M LUZ
Planos De Referencia
18366-1-PME-001
Radio Control
TAG
6421-5HI-001
HBC Remote Control
Modelo Control
Micron 5
516-13 12988
Voltaje
42-240 V
IP / NEMA
65 / 4
Frecuencia
433,1000 – 434,7500 MHz
TX - FB
EU-1 FS4
TX – Freq.
Radiomatic ION
Freq. - Mode
Radiomatic AFS
Fabricado en
ALEMANIA
Fecha
18366-2
Sub conjunto
Marca Control
N° De Serie
18366
OT
0913
Observaciones :
Realizado Por: Raúl Fuentes V.
Aprobado Por: Jaime Taboada M.
Recepcionado Por:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Firma y Timbre:
Fecha: 27-12-2013
Fecha: 27-12-2013
Fecha:
Hoja 5 de 5
Manual de instrucciones original
para
Polipasto eléctrico de cable ABUS
Pedido: 16532318 / 2
Polipasto
Nº de serie
Capacidad de carga
Modelo
Modelo
Paso del cable
Diámetro rueda
250-043969
8000 kg
3000
E
4/1
160 mm
Botonera
-
documentación:
Manual de producto Manejo de grúas, A120192E_000
Manual de producto Obserbaciones generales, A120197E_000
Instrucciones de montaje, manejo y mantenimiento para polipasto de cable ABUS, A120055E_002
Instrucciones de manejo de accionamiento del mecanismo de elevación, A120056E_001
Instrucciones de manejo de dicho interruptor, A120064E_003
Instrucciones de montaje para accionamiento de translación AZP, A120009E_000
Instrucciones de manejo de guía del cable GM800-GM6000, A120057E_002
Datos técnicos para Polipasto de cable GM3000, A120061E_004
Lista de pieza para Polipasto de cable GM3000, A120143E_004
Instrucciones de montaje, manejo y mantenimiento para ABUS-LIS-SE, A102594_000
Lista del material electrico
Esquema eléctrico, Nº 500000E_004
ABUS Kransysteme GmbH
D-51647 Gummersbach, 16.09.2013
© ABUS Kransysteme GmbH, DruckDoku Version 5.9w669
Manual de instrucciones original
para
ABUS Chasis testeros
Tipo ED (Einträgerdeckenkrane)
Pedido: 16532318 / 1
Puente grúa
Nº de serie
Tipo
Diámetro rueda
Cantidad ruedas
270-003637
ED
140 mm
16
documentación:
Manual de producto Manejo de grúas, A120192E_000
Manual de producto Obserbaciones generales, A120197E_000
Instrucciones de montaje para Chasis testeros VAZ, A120030E_002
Instrucciones de montaje para accionamiento de translación DL, A120011E_000
Datos técnicos para Chasis testeros DL, A120021E_001
Lista de pieza para Chasis testeros DL, A120026E_002
ABUS Kransysteme GmbH
D-51647 Gummersbach, 13.09.2013
© ABUS Kransysteme GmbH, DruckDoku Version 5.9w668
A-5 PLANOS
FONO 24959000 FAX 24959001
MIRAFLORES 8425 RENCA
WWW.INAMAR.CL INFO@INAMAR.CL
ARREGLO GRAL. PLANO
FONO 24959000 FAX 24959001
MIRAFLORES 8425 RENCA
WWW.INAMAR.CL INFO@INAMAR.CL
N
REVISION
FECHA
N
REVISION
FECHA
N
REVISION
FECHA
22
K45
TEMPORIZADOR
K43
CONTACTOR VELOCIDAD RAPIDA CARRO
21
CONTACTOR MOV. IZQUIERDA CARRO
20
K42
19
K41
CONTACTOR MOV. DERECHA CARRO
18
V21
RECTIFICADOR DE FRENO
17
K23
CONTACTOR RAPIDA IZAJE
16
U32
LIMITADOR DE CARGA LIS-SE
15
T32
TRANSFORMADOR DE CORRIENTE
GUARDAMOTOR PROTECCION MOTORES DE CARRO (1,8 - 2,5 A)
Q41
14
13
CONTACTOR BAJAR IZAJE
K22
12
K21
CONTACTOR SUBIR IZAJE
11
U61
RELE DE FRENADO SUAVE
PORTAFUSIBLE BASCULANTE PARA FUSIBLE G5 X 20 MM C/F 2 A
F15
10
PORTAFUSIBLE BASCULANTE PARA FUSIBLE G5 X 20 MM C/F 1 A
10
F14
PORTAFUSIBLE BASCULANTE PARA FUSIBLE G5 X 20 MM C/F 1 A
10
F13
PORTAFUSIBLE BASCULANTE PARA FUSIBLE G5 X 20 MM C/F 1 A
10
F11
PORTAFUSIBLE BASCULANTE PARA FUSIBLE G5 X 20 MM C/F 1 A
10
F10
TRANSFORMADOR 380/220V: 100 VA
9
T2
8
K1
CONTACTOR PRINCIPAL
7
K65
TEMPORIZADOR
6
K63
CONTACTOR VELOCIDAD RAPIDA PUENTE GRUA
5
K62
CONTACTOR MOV. ATRAS PUENTE GRUA + CONTACTO AUX.
4
K61
CONTACTOR MOV. ADELANTE PUENTE GRUA + CONTACTO AUX.
GUARDAMOTOR PROTECCION MOTORES DE PORTAL (2,8 - 4 A)
Q61
3
T1 ; F12
2
1
F1
PROTECCION PRINCIPAL 3 X 25 A
ITEM NOMENCLATURA DESCRIPCION
LISTADO DE COMPONENTES TABLERO DE FUERZA Y CONTROL SKR-SKA
AN 3916
LC1D098
LC1D09
LC1D09
AN-542
LC1D188
AN 17789
AN 9744
3RV1011-1CA10
LC1DT40
LC1DT40
AN 4127
281-611
281-611
281-611
281-611
281-611
LC1D18
AN 3916
LC1D098
LC1D09 + LADN11G
LC1D09 + LADN11G
3RV1011-1EA10
STT 0,1
E18 3 POLOS + D02 25A Gg
CODIGO
SCHNEIDER
SCHNEIDER
SCHNEIDER
SCHNEIDER
ABUS
SCHNEIDER
ABUS
ABUS
SIEMENS
SCHNEIDER
SCHNEIDER
ABUS
WAGO
WAGO
WAGO
WAGO
WAGO
EFH
SCHNEIDER
ABUS
SCHNEIDER
SCHNEIDER
SCHNEIDER
SCHNEIDER
ABUS
WOHNER
MARCA
A-6 CONTROL REMOTO
(SOLO SI APLICA)
Instrucciones de uso
Instrucciones de uso originales
micron 5
AOM5IE04
Índice
Avisos de seguridad
Uso conforme al empleo previsto
Avisos de seguridad para instalación y servicio
Manejo
Conectar el transmisor
Desconectar el transmisor
Desconexión automática del transmisor (Función APO)
Batería y cargador de batería
Batería de NiMH
Cargador
Opciones
Funciones de seguridad
Conmutación de frecuencia
Liberación-Transferencia
Funcionamiento en tándem
Liberación-Transferencia-Funcionamiento en tándem
radiomatic ® infrakey
Control de cable
radiomatic ® masterkey
Conmutación de dirección a través de enchufe codificador
La activación de pulsadores del transmisor
Pulsador
como pulsador de conmutación
Liberar las salidas proporcionales
Selector de preselección de velocidad
Posición veleta
Feedback mediante LED
Selección previa de carro o polipasto
Datos técnicos
Dimensiones
Solución de fallos
Mantenimiento
Anexos:
Declaración de conformidad CE, albarán de devolución, lista de frecuencias para Europa,
vistas específicas de la instalación, diagramas de conexión y/o cableados de salida
Pos: 2 /Technische Dokumentation/Betriebsanleitungen/Allgemein/----- Seitenumbruch ------ @ 1\mod_1219672326234_0.doc @ 29508
Explicación de símbolos
Peligro por tensión eléctrica. El contacto con piezas conductoras de tensión en el interior del
aparato puede conducir a la muerte o a graves lesiones.
Nota sobre seguridad en el trabajo. En caso de inobservancia de estas notas pueden producirse
accidentes, que conduzcan a daños materiales o graves lesiones hasta la muerte.
Informaciones importantes sobre el sistema de radiocontrol.
Fabricante:
HBC-radiomatic GmbH • Haller Straße 45 – 53 • 74564 Crailsheim • Germany • Tel. +49 7951 393-0 • info@radiomatic.com.
¡No asumimos ninguna responsabilidad por equivocaciones o errores de imprenta! - Nos reservamos el derecho de realizar
modificaciones técnicas.
® radiomatic y radiobus son marcas registradas alemanas.
© 01 / 2010, HBC-radiomatic GmbH, 74564 Crailsheim, Germany
Reproducción y multiplicación (aún parcialmente) sólo es posible con el expreso consentimiento por escrito de HBC-radiomatic GmbH.
Avisos de seguridad
Lea atentamente estas instrucciones de uso antes de trabajar con el sistema de radiocontrol. Ello vale
especialmente también para instalación, puesta en servicio y mantenimiento de dicho sistema.
Las instrucciones de uso forman parte del sistema de radiocontrol y deben conservarse al alcance de la
mano del personal responsable.
En las instrucciones de uso se emplea el concepto “máquina” para las diferentes posibilidades de
empleo del sistema de radiocontrol.
Uso conforme al empleo previsto





El sistema de radiocontrol sirve para el control de máquinas y para la transmisión de datos. Tenga
en cuenta en todo caso las disposiciones sobre seguridad en el trabajo y prevención de accidentes.
Al uso conforme al empleo previsto pertenecen también la lectura de las instrucciones de uso y la
observación de todos los avisos de seguridad allí contenidos.
El sistema de radiocontrol no puede ser empleado en áreas con riesgo de explosión o para el
control de máquinas para transporte de personas, siempre que no haya sido explícitamente
homologado por el fabricante para estas áreas de aplicación.
Cualquier modificación al sistema de radiocontrol debe ser efectuada únicamente por personal
técnico capacitado y autorizado por HBC-radiomatic. Todas las modificaciones deben documentarse
por parte de la fábrica en la ficha maestra del sistema de radiocontrol.
No está permitido modificar, retirar o evitar los dispositivos de seguridad del sistema de
radiocontrol. Quedan prohibidas especialmente las modificaciones en todo el sistema de parada de
emergencia.
Avisos de seguridad para instalación y servicio










La conexión eléctrica conforme al esquema de cableado de salida debe estar exclusivamente a
cargo de un técnico electricista.
Únicamente el personal versado está autorizado para abrir el receptor. Los componentes en el
interior del receptor pueden estar sometidos a una tensión eléctrica letal. Hay que desconectar la
tensión de alimentación de la máquina antes de abrir el receptor.
Tenga en cuenta también al trabajar con radiocontrol, que de ninguna manera está permitida la
permanencia de personas en la zona de peligro, especialmente debajo de la carga (¡grúas!).
Escoja para trabajar con radiocontrol un emplazamiento seguro desde el cual pueda visualizar
completamente los movimientos de la máquina al trabajar, los movimientos de las cargas y las
condiciones del entorno de trabajo.
No está permitido dejar a un lado un transmisor encendido sin supervisión. Apague siempre el
transmisor cuando no lo utilice. Ello vale especialmente cuando cambie de lugar, al trabajar sin
radiocontrol, en las pausas de trabajo o al finalizar las tareas. Asegure siempre el transmisor contra
el uso por parte de personas no autorizadas, por ejemplo bloqueándolo.
En caso de emergencia y en todos los casos de avería apague de inmediato el radiotransmisor
presionando el interruptor STOP.
Opere el sistema de radiocontrol sólo cuando se encuentre en perfecto estado técnico. Toda avería
o defecto que pudiera afectar la seguridad deberá ser subsanado por técnicos capacitados y
autorizados por HBC-radiomatic antes de poner nuevamente en servicio el aparato.
Tenga en cuenta que, según el lugar y el ángulo visual hacia la máquina, las direcciones de los
movimientos de los elementos de mando pueden permutarse aparentemente. Ello sucede
especialmente en el caso de grúas giratorias, cuando Ud. cambia su lugar de emplazamiento desde
dentro del radio de viraje hacia fuera del mismo. El operador debe familiarizarse desde el comienzo
del trabajo con las marcaciones de dirección en la máquina.
Haga efectuar las reparaciones únicamente por personal técnico capacitado y autorizado por HBCradiomatic. Sólo deben emplearse piezas de recambio y accesorios originales (p. ej. baterías), ya
que de otro modo no queda garantizada la seguridad del aparato, extinguiéndose también nuestra
garantía ampliada.
Trabaje en forma prudente con el radiocontrol y familiarícese con sus funciones. Ello vale
especialmente cuando trabaje con él por primera vez o lo haga muy raramente.

Antes de comenzar cualquier trabajo compruebe el funcionamiento del interruptor STOP.
Al pulsar el interruptor STOP con el transmisor conectado debe apagarse el LED de estado del
transmisor. Si el LED de estado no se apaga debe poner inmediatamente fuera de servicio el
sistema de radiocontrol.
Retire la batería y el radiomatic ® iON del transmisor y póngase en contacto con un técnico de
asistencia.
Manejo
El transmisor está equipado con la clave electrónica radiomatic ® iON. radiomatic ® iON contiene todos
los datos necesarios para el funcionamiento del transmisor. Sin radiomatic ® iON no puede funcionar el
transmisor.
El radiomatic ® iON también, según la versión, puede ser utilizado por transmisores de repuesto de
iguales características.
En caso que la radiocomunicación se interrumpa durante un procedimiento de trabajo; aún cuando esto
se produce muy ocasionalmente; el transmisor y el receptor reaccionan con el así llamado "Obligación
de posición cero".
Esto significa: Debe soltar los elementos de manejo, para que estos puedan retornar a la posición 0.
Sólo a continuación reacciona la máquina nuevamente a órdenes de radio. De este modo se impide que
tras una interrupción de la radiocomunicación se produzcan movimientos incontrolados de la máquina.
Conectar el transmisor
Coloque una batería cargada dentro del compartimiento de batería.
Los siguientes pasos se deben realizar en 4 segundos:
1. Tire del interruptor STOP.
2. Accione brevemente el pulsador de arranque y suéltelo. Si el pulsador
se mantiene accionado más de medio segundo, el transmisor se
desconecta!
3. Vuelva a accionar el pulsador de arranque y manténgalo pulsado hasta que
el LED de estado parpadea en verde y suéltelo.
El transmisor está listo disponible para el servicio.
Nota:
El transmisor se desconecta si
 se mantiene accionado el pulsador de arranque más de medio
segundo (véase arriba, punto 2).
 el proceso de conexión dura más de 4 segundos.
 se pulsa otro pulsador durante el proceso de conexión.
En ese caso, deberá pulsar el interruptor STOP y repetir los pasos
1 a 3.
Atención:
Antes del comienzo del trabajo debe activar siempre la señal de
advertencia acústica. De esta manera advierte a sus compañeros
de trabajo, que ahora deben tener en cuenta el movimiento de la
máquina.
Desconectar el transmisor
Oprime el interruptor STOP.
 Interruptor STOP
 Pulsador de arranque
 LED de estado
 radiomatic ® iON
Nota:
Cuando el LED de estado en el transmisor parpadea en rojo y suena la señal acústica, debe
cambiar la batería. En caso contrario el transmisor se desconecta en pocos minutos.
Recargue la batería exclusivamente con el cargador correspondiente.
Desconexión automática del transmisor (Función APO)
El transmisor está equipado con una desconexión automática (Función APO), esto es, tras aprox. 15
minutos de introducción de la última orden de control, se desconecta automáticamente. La desconexión
automática del transmisor también sirve para ahorrar energía de la batería.
Para conectar el transmisor se debe accionar el pulsador de arranque.
Atención:
La desconexión automática del transmisor no eximen al usuario en ningún caso de su obligación
de desconectar el transmisor a través del interruptor STOP cuando este ya no se necesita.
Batería y cargador de batería
Batería de NiMH
La capacidad de la batería depende de la antigüedad de la misma y de la temperatura ambiente. Las
baterías muy antiguas pierden con el tiempo su capacidad. A temperaturas inferiores a 0 °C y
superiores a 40 °C la capacidad de la batería se reduce con mayor rapidez.
Nota:







Cargue completamente la batería antes de usar el aparato por primera vez y/o después de un
almacenamiento por más de 6 meses. Tenga en cuenta que la batería alcanza su plena
capacidad tan solo después de 3-5 ciclos de carga (cargar y descargar por completo cada
vez).
Cargue la batería exclusivamente con el correspondiente cargador HBC.
Cargue la batería a una temperatura ambiente de 0 – 40 °C.
Cargue recién la batería, cuando el LED de estado en el transmisor parpadea en rojo y suena
una señal acústica.
Cargue completamente la batería antes que sea almacenado por tiempo prolongado. En caso
contrario pueda producirse una descarga total de la batería.
Almacene la batería a temperatura ambiente (aprox. 20 ºC).
Proteja la batería de cortocircuitos y emplee para su conservación siempre la tapa protectora
suministrada.
Con un trato adecuado de la batería se pueden alcanzar más de 500 ciclos de carga
Cargador
Hay disponible un cargador de CA o CC, según las necesidades del cliente.
Observe las siguientes instrucciones:
 Utilice el cargador exclusivamente para cargar las baterías indicadas en la placa de
características.
 No opere el cargador en áreas con riesgo de explosión.
 Opere el cargador únicamente con la tensión de red indicada sobre el lado inferior.
 Opere el cargador únicamente en vehículos o espacios interiores cerrados.
 Opere el cargador dentro del rango de temperaturas indicado.
 No permita que el cargador sobrecalienta y protéjalo del polvo y la humedad.
 No cubra el cargador durante el servicio.
 Desconecte el cargador de la alimentación de corriente cuando no se utiliza.
 Ponga inmediatamente el aparato fuera de servicio, si se presenta un defecto en el aparato o
en el cable de conexión.
 No realice modificaciones técnicas en el cargador o en el cable de conexión.
 Encargue la ejecución de reparaciones exclusivamente a un profesional.
El estado actual se indica mediante tres LEDs.
LED verde: Se ilumina cuando la batería está cargada.
LED naranja: Se ilumina cuando la batería se está cargando.
LED rojo: Se ilumina cuando la batería está muy descargada o defectuosa.
Nota:
Si se introduce una batería muy descargada en el cargador, se ilumina el LED rojo durante unos
segundos antes de iniciarse el proceso de carga (se ilumina el LED naranja).
QA119600 / QD119300 / QD319300 con homologación CE
El cargador se suministra con un cable de conexión con el conector de red adecuado.
Cargar batería:
1. Conecte el cargador a la alimentación de corriente mediante el cable de conexión.
2. Coloque la batería en el compartimiento de carga.
Se iniciará el proceso automático de carga.
Datos técnicos
Tensión de alimentación
100 – 240 V CA (QA119600)
10 – 30 V CC (QD119300 / QD319300)
Duración de carga
max. 1 hora
Temperatura de
funcionamiento
10 – 40 °C
Material de la carcasa
Plástico
Clase de protección del
aparato
II
Opciones
La disponibilidad de las siguientes opciones depende de la versión y de la configuración de su sistema
de radiocontrol.
Funciones de seguridad
Las características de seguridad posibilitan un veloz apagado automático del radiocontrol en situaciones
de emergencia específicas. De ese modo se impiden eficazmente posibles peligros a causa de una
activación accidental de la máquina.
radiomatic ® shock-off puede activar un apagado automático del control en caso de
un impacto en el emisor, por ejemplo cuando el emisor es golpeado por un objeto duro
y debido a ello queda fuera de control.
radiomatic ® roll-detect puede reconocer automáticamente una rodadura del emisor y
en tal caso procurar un apagado instantáneo.
radiomatic ® zero-g puede reconocer automáticamente una caída o un lanzamiento
del emisor y disparar el apagado del mismo en fracciones de segundo.
inclination switch puede activar un apagado automático cuando el emisor sobrepasa
un ángulo de inclinación de aprox. 130º - 170º durante un determinado tiempo y/o
yace con la parte frontal hacia abajo.
Si el emisor fue apagado mediante radiomatic ® shock-off/roll-detect/zero-g o
inclination switch, hay que accionar el pulsador de arranque hasta que el LED de
estado parpadee en verde. El emisor se encuentra entonces nuevamente listo para el
servicio.
Las características de seguridad no eximen al usuario en ningún caso de su
obligación de desconectar el transmisor a través del interruptor STOP cuando
este ya no se necesita.
Conmutación de frecuencia
Frecuencia fija
Si en la placa de características del compartimiento de batería del transmisor hay registrada una
frecuencia (p .ej., 433,500 MHz), el transmisor dispone de frecuencia fija.
Si fuera necesario modificar la frecuencia porque el canal de frecuencia está ocupado por otra entidad
explotadora, póngase en contacto con su departamento de servicio técnico.
Conmutación de frecuencia a través de escáner
El transmisor y el receptor están equipados con 4 frecuencias (véase documentación de circuitos).
Si el canal de frecuencia está ocupado, puede cambiar a otro canal de frecuencia mediante el selector
del transmisor. El escáner del receptor sigue al transmisor de manera automática en un segundo hasta
la frecuencia ajustada.
En caso que todas las frecuencias disponibles estén ocupadas, por favor entre en contacto con su
departamento de servicio técnico.
Transferencia manual de frecuencia
Cuando en la placa de características del compartimiento de batería del transmisor aparece la
indicación man, el transmisor dispone de la función de Transferencia manual de frecuencia.
Esta función permite cambiar el canal de frecuencia durante el servicio radioeléctrico.
Para ello accione el pulsador de arranque hacia la 1ª etapa, hasta que suena una señal acústica. A
continuación, suéltelo.
En caso que todas las frecuencias disponibles estén ocupadas, por favor entre en contacto con su
departamento de servicio técnico.
radiomatic ® AFS
Cuando en la placa de características del compartimiento de batería del transmisor aparece la
indicación AFS, el transmisor está equipado con la función de radiomatic ® AFS (Automatic Frequency
Selection).
Al conectar el transmisor, radiomatic ® AFS comprueba si está libre el canal de frecuencia que se ha
utilizado la última vez. Si el canal de frecuencia está ocupado, el sistema busca automáticamente un
canal de frecuencia libre y lo registra.
En caso de que el canal de frecuencia usado actualmente sea momentáneamente ocupado por otro
sistema de radiocontrol, debe desconectar y volver a conectar el transmisor para que
radiomatic ® AFS pueda cambiar a un canal de frecuencia libre.
La opción radiomatic ® AFS también dispone de la función Transferencia manual de frecuencia.
Nota:
Para un rendimiento óptimo de radiomatic ® AFS, antes de la primera puesta en servicio del
radiocontrol deben encenderse todos los otros sistemas de radio en el entorno inmediato de
trabajo (p. ej. en la nave industrial o en la obra). De esa manera, radiomatic ® AFS puede
reconocer automáticamente los radiocanales que están ya ocupados por otros sistemas en las
operaciones de trabajo y seleccionar el correspondiente radiocanal libre para el propio sistema.
Además, al encender por primera vez el control, el operador debe prestar atención a que su
distancia al radio receptor y a la máquina corresponda a una situación de trabajo realista.
radiomatic ® AFM
Cuando en la placa de características del compartimiento de batería del transmisor aparece la
indicación AFM, el transmisor está equipado con la función de radiomatic ® AFM (Automatic Frequency
Management).
radiomatic ® AFM detecta constantemente los canales de frecuencia libre. Si el canal de frecuencia
actualmente en uso está ocupado de un otro sistema de radio, radiomatic ® AFM cambia
automáticamente a un canal de frecuencia libre.
Liberación-Transferencia
Con la opción Liberación-Transferencia pueden dos o más
transmisores controlar alternadamente una máquina.
Tras la conexión del receptor la máquina de momento puede ser
asumida por cualquiera de los transmisores correspondientes. Cuando
el receptor ha sido asumido por un transmisor, los otros transmisores
ya no tienen posibilidades de acceso.
Asumir máquina
1. Conectar el transmisor.
2. En el transmisor dar la orden "Transferencia" y accionar el
pulsador de arranque.
Los derechos de acceso a la máquina permanecen en el transmisor de
transferencia, hasta que nuevamente la vuelve a entregar con la orden
"Liberación".
Liberar máquina
1. En el transmisor dar la orden "Liberación".
2. Desconectar el transmisor.
Los derechos de acceso a la máquina se borran. La máquina puede ser asumida por otro transmisor.
Ejemplo de manejo:
El transmisor 1 ha asumido la máquina. La máquina ahora tiene que ser transferida al transmisor 2.
1. En el transmisor 1 dar la orden "Liberación"
2. Desconectar el transmisor 1.
3. Conectar el transmisor 2.
4. En el transmisor 2 dar la orden "Transferencia" y accionar el pulsador de arranque.
Todas las funciones de la máquina ahora están a disposición del transmisor 2.
Notas:



Si un receptor ya ha sido asumido por un transmisor, puede ser indicado a través de un piloto
en la máquina.
En caso de interrupción de la tensión de alimentación del receptor, este retorna a las
condiciones de inicio, en el que puede ser asumido por cualquier transmisor. El receptor en
caso dado debe volver a ser asumido.
Si el transmisor se pone fuera de servicio sin que se haya dado la orden "Liberación", los
otros transmisores no tiene posibilidad de acceso al o a los receptores. Sólo por desconexión
de la tensión de alimentación en el receptor se puede restablecer la condición de inicio
descrita.
Funcionamiento en tándem
Funcionamiento en tándem T1
El sistema de radiocontrol está constituido de 1 transmisor y 2
receptores para 2 máquinas. Con el transmisor se pueden controlar
las máquinas individualmente o en paralelo.
Las máquinas se seleccionan mediante selector en el transmisor:
A
sólo máquina A
A+B
máquina A + máquina B
B
sólo máquina B
Funcionamiento en tándem T2
El sistema de radiocontrol está constituido de 2 transmisores y 2
receptores para 2 máquina. Ambos transmisores son transmisores-maestros y pueden controlar las
máquinas individualmente o en paralelo.
En el servicio normal el transmisor 1 controla la máquina A y el transmisor 2 la máquina B. Para p.ej.
poder conmutar en el transmisor 1 a máquina B o A+B, se debe extraer la llave del transmisor 2 y ser
colocada en el transmisor 1.
Las máquinas se seleccionan mediante selector en el transmisor:
A
sólo máquina A
A+B
máquina A + máquina B
B
sólo máquina B
Ejemplo de manejo: Transmisor 1 debe controlar máquina A+B.
1. Desconectar el transmisor 1 y 2 y extraer la llave del transmisor 2.
2. Colocar la llave del transmisor 2 en el transmisor 1.
La liberación a la preselección en el transmisor 1 se activa.
3. Colocar el selector del transmisor-maestro a A+B.
4. Conectar el transmisor 1 y accionar el pulsador de arranque.
El sistema de radiocontrol trabaja ahora en servicio de tándem.
Funcionamiento en tándem TM/TS
El sistema de radiocontrol está constituido de 2 transmisores y 2 receptores para 2 máquinas. Un
transmisor es un transmisor-maestro y puede controlar la máquina A y B individualmente o en paralelo.
El otro transmisor es un transmisor-esclavo y sólo puede controlar la máquina B.
Para poder conmutar en el transmisor-maestro a máquina B o A + B, se debe retirar la llave del
transmisor-esclavo y ser colocado en el transmisor-maestro.
Las máquinas se seleccionan mediante selector en el transmisor:
A
sólo máquina A
A+B
máquina A + máquina B
B
sólo máquina B
Ejemplo de manejo: Transmisor-maestro debe controlar máquina A+B.
1. Desconectar el transmisor-maestro y esclavo y extraer la llave del transmisor-esclavo.
2. Colocar la llave del transmisor-esclavo en el transmisor-maestro.
La liberación a la preselección en el transmisor-maestro se activa.
3. Colocar el selector del transmisor-maestro a A+B.
4. Conectar el transmisor-maestro y accionar el pulsador de arranque.
El sistema de radiocontrol trabaja ahora en servicio de tándem.
Liberación-Transferencia-Funcionamiento en tándem
Con la opción Liberación-Transferencia-Funcionamiento en tándem pueden operar alternadamente dos
o más transmisores varias máquinas.
Cada ma´quina posee un receptor que capta y supervisa todas las frecuencias de emisión.
Tras conectar el receptor de momento todos los transmisores poseen los mismos derechos.
Asumir máquina
1. Conectar el transmisor.
2. Girar el selector en el transmisor a la correspondiente posición.
3. En el transmisor dar la orden "Transferencia" y accionar el pulsador de arranque.
Los derechos de acceso a la / a las máquina(s) permanece ahora con el transmisor asumido hasta tanto
lo entrega nuevamente mediante la orden "Liberación".
Liberar máquina
1. En el transmisor dar la orden "Liberación".
2. Desconectar el transmisor.
Los derechos de acceso al / a las máquinas(s) se borran. La grúa puede ser asumida por otro
transmisor.
Ejemplo de manejo:
Transmisor 1 ha asumido la máquina A. Máquina A+B ahora deben ser transferidas al transmisor 2.
1. En el transmisor 1 dar la orden "Liberación".
2. Desconectar el transmisor 1.
3. Conectar el transmisor 2.
4. Colocar el selector del transmisor 2 en A+B.
5. En el transmisor 2 dar la orden "Transferencia" y accionar el pulsador de arranque.
Todas las funciones de la máquina ahora están a disposición del transmisor 2.
Notas:



Si un receptor ya ha sido asumido por un transmisor, puede ser indicado a través de un piloto
en la máquina.
En caso de interrupción de la tensión de alimentación del receptor, este retorna a las
condiciones de inicio, en el que puede ser asumido por cualquier transmisor. El receptor en
caso dado debe volver a ser asumido.
Si el transmisor se pone fuera de servicio sin que se haya dado la orden "Liberación", los
otros transmisores no tiene posibilidad de acceso al o a los receptores. Sólo por desconexión
de la tensión de alimentación en el receptor se puede restablecer la condición de inicio
descrita.
radiomatic ® infrakey
Para activar el sistema de radiocontrol es necesaria una
conexión de infrarrojos entre el transmisor y el receptor.
Mediante una activación separada de máquina mediante
tramo infrarrojo, se incrementa la seguridad de
operación, esto es, se evita una conexión accidental de
la máquina.
radiomatic ® infrakey funciona mediante un módulo de
infrarrojos en la carcasa del receptor (radiomatic ®
infrakey interna) o mediante la antena infrarroja separada
focus I (radiomatic ® infrakey externa).
Para la activación de radiomatic ® infrakey se debe
accionar el pulsador de arranque en el transmisor.
®
Modo de functionamento de radiomatic infrakey con focus I
Notas:



El alcance de los rayos infrarrojos es de máx. 20 m.
El ángulo de emisión infrarroja es de 34º.
Debe existir contacto visual con el lado frontal del receptor
(solamente radiomatic ® infrakey interna).
Control de cable
Mediante un cable se establece una conexión directa de
datos entre el transmisor y el receptor. El tramo de radio
en este caso se desconecta. Al mismo tiempo, el
transmisor recibe la alimentación a través del cable.
Conectar el cable de unión
1. Desconectar el transmisor.
2. Soltar la cubierta del enchufe y casquillo en el
transmisor y el receptor.
3. Conectar el cable de control con el transmisor y el
receptor. Asegurar las conexiones enchufables
mediante uniones atornilladas.
4. Conectar el transmisor.
Notas:



Cuando conecte el cable de unión a un transmisor conectado, este se desconecta
automáticamente. En este caso debe accionar el pulsador de arranque, para conmutar al
servicio de cable.
Cuando el sistema está conectado a través de cable, el transmisor se alimenta con tensión
del receptor y el transmisor puede ser operado sin batería.
Cuando desconecte el cable de unión entre el transmisor y el receptor, el sistema de
radiocontrol se desconecta automáticamente. En este caso debe accionar el pulsador de
arranque, para conmutar al servicio de radio.
radiomatic ® masterkey
Esta opción le ofrece al operador la posibilidad de sustituir sin problemas un transmisor defectuoso por
un transmisor de repuesto. Sobre el radiomatic ® masterkey (clave) se encuentran todos los datos
específicos de la instalación, como p.ej. frecuencia y dirección del sistema. Estas informaciones se
transmiten al transmisor de repuesto al enchufar.
La transmisión de datos funciona sólo en transmisores que están equipados con esta opción. En caso
contrario el radiomatic ® masterkey sirve solamente para conectar y desconectar el transmisor.
En caso de que un transmisor se opere con radiomatic ® masterkey sin la preparación para radiomatic ®
masterkey (la llave tiene mecánicamente el mismo cierre), este continua funcionando sobre "su"
receptor interno programado (véase placa de características).
Conmutación de dirección a través de enchufe codificador
El enchufe codificador activa en el transmisor una frecuencia preseleccionada y la multiselección
codificada, que coincida con los datos del receptor correspondiente.
Cuando el enchufe codificador se emplea en transmisores de repuesto de idénticas características, este
recibe los mismos datos que el transmisor original y puede de este modo acceder a su receptor.
Cambiar el enchufe codificador:
Girar la tuerca de racor del
enchufe hacia la izquierda y
extraer el enchufe codificador
hacia arriba.
Insertar el enchufe codificador en el
casquillo del transmisor de epuesto.
Enclavar el enchufe codificador
girando la tuerca de racor del
enchufe hacia la derecha.
Notas:



Sin enchufe codificador no puede funcionar el transmisor.
Si se extrae el enchufe codificador durante el servicio, el transmisor se desconecta.
El enchufe codificador está provisto con el número de fabricación del
correspondiente.
receptor
La activación de pulsadores del transmisor
Los transmisores con la función de activación de pulsadores del transmisor se activa únicamente
mediante introducción de órdenes y se desconectan automáticamente 7 segundos después de la
introducción de la última orden de mando. De esta manera por ejemplo se pueden abrir y cerrar las
puertas autorreguladores de varios transmisores.
Ante pausas prolongadas de trabajo, el transmisor debe ser desconectado pulsando el interruptor
STOP.
La activación de pulsadores del transmisor prolonga el tiempo de uso de la batería
Atención:
La activación de pulsadores del transmisor no eximen al usuario en ningún caso de su obligación
de desconectar el transmisor a través del interruptor STOP cuando este ya no se necesita.
Pulsador
como pulsador de conmutación
Los pulsadores "RPM+" y "RPM–" tienen una función doble.
y se activa adicionalmente la tecla "RPM+" o "RPM–", entonces
Si se mantiene pulsada el pulsador
se emite "Arranque Motor" o "Paro Motor".
Liberar las salidas proporcionales
Después de activar el sistema y de la liberación con Si1 (en el receptor) tiene que accionar el pulsador
de arranque. Sólo entonces están conectadas libres las funciones de la palanca lineal en el receptor.
Selector de preselección de velocidad
Mediante el selector se pueden ajustar cuatro velocidades máximas en la máquina en función de los
requisitos del cliente.
Los símbolos respectivos del control de velocidad significan:
= velocidad máxima, un 100 %
= velocidad máxima, limitada a un 75 %
= velocidad máxima, limitada a un 50 %
= velocidad máxima, limitada a un 25 %
Posición veleta
Nota:
Cuando su transmisor está equipado con la función "Posición veleta", se debe montar en la
máquina un indicador de luz claramente visible, que señalice que ha sido ejecutada la "Posición
veleta" en la máquina.
Feedback mediante LED
Con esta función los datos del sistema o de la máquina pueden mostrarse en el
transmisor mediante LED.
Selección previa de carro o polipasto
El usuario puede seleccionar el carro o el polipasto que desea controlar. También es posible el control
simultáneo de carro y polipasto, por ejemplo, para el transporte de cargas especialmente largas o
anchas.
Datos técnicos
Número max. de órdenes de mando
23
Gamas de frecuencia
334 – 338 MHz, 400 – 475 MHz 1 , 865 – 870 MHz,
902 – 928 MHz
1
Canalizacíón
No todos los rangos de frecuencia están disponibles.
12,5 / 20 / 25 / 50 / 250 kHz
Potencia de transmisión
max. 10 mW ERP
Tensión de alimentación
6V
Tipo de batería
BA2090_0 (NiMH)
Capacidad de batería
650 mAh
Tiempo de funcionamiento durante uso
continuo
aprox. 8 h
Antena di transmisor
interna
Direcciones exclusivas del sistema
más de 1.000.000 posibilidades
Rango de temperatura de functionamiento
–25 °C – 70 °C
Material de la carcasa
plástico
Dimensiones
255 x 64 x 50 mm
Peso (con batería)
aprox. 450 g
Tipo de protección
IP 55
Dimensiones
Solución de fallos
Nota:
Comprobar las funciones primero con un control de cabina o de cable!
Fallo
Ninguna reacción al conectar el
transmisor.
Causa posible

No hay tensión de
alimentación.
Medidas



Aviso de baja tensión ya tras un
periodo de servicio breve.



Los contactos de la batería
están sucios o dañados.
Batería no cargada.
Batería defectuosa.




El LED de estado parpadea en
verde, pero no pueden
realizarse órdenes de mando.



Órdenes individuales no se
ejecutan.


Receptor no tiene tensión de
servicio.
No hay ninguna
radiocomunicación.
No se dio la orden "(Grúa)
CON".
Receptor defectuoso.
Conductor de conexión a la
máquina interrumpido.



Comprobar daños o
suciedad en contactos de
batería.
Colocar una batería
cargada en el
compartimiento específico.
Cargar la batería
completamente.
Comprobar daños
osuciedad en contactos de
batería.
Cargar la batería
completamente.
Compruebe, si el
procedimiento de carga se
desarrolla correctamente.
Compruebe la función de
transmisión con una
batería totalmente cargada
o bien una de recambio.
Verificar el cable de unión
al receptor.
Verificar las funciones a
través de los LEDs en el
panel de lámparas de
control del receptor.
Comprobar el firme asiento
del cable de unión al
receptor.
En caso que ninguna de las medidas mencionadas conduzcan a la eliminación del problema,
informe por favor a su técnico de asistencia, su distribuidor o a HBC-radiomatic GmbH.
Mantenimiento
El sistema de radiocontrol está ampliamente libre de mantenimiento. Observe sin embargo los
siguientes puntos:




Compruebe regularmente la capacidad funcional del interruptor STOP. Depósitos de suciedad en el
interruptor pueden obstaculizar el mecanismo y afectar el funcionamiento.
Compruebe regularmente la estanqueidad de los fuelles o las obturaciones de goma de los
elementos de manejo. Los fuelles o las obturaciones de goma defectuosos deben ser sustituidos
inmediatamente, debido a que la penetración de humedad y suciedad puede afectar el
funcionamiento de los elementos de manejo.
No limpie nunca el transmisor con un aparato de limpieza a presión ni con objetos cortantes o
afilados.
Las baterías de transmisores deben ser recargadas y descargadas regularmente.
En caso de fallo
Atención:
¡Con un sistema de radiocontrol defectuosa, no se puede continuar trabajando!


No intente jamás realizar intervenciones propias en la electrónica del sistema de radiocontrol. En
caso contrario debemos rechazar cualquier derecho de garantía.
 Envíe sin demora el aparato defectuoso a su distribuidor o al fabricante. Él está familiarizado
perfectamente con el sistema y dispone de los repuestos originales necesarios.
 Envíe fundamentalmente transmisor y receptor y adjunte una detallada descripción de los fallos.
 No olvide, junto a su dirección exacta, también indicar su número de teléfono, para que en caso
de consultas pueda ser llamado.
Para prevenir daños de transporte, utilice por favor el embalaje conformado multiuso, que ha
recibido con la primera entrega del sistema de radiocontrol o embale la misma a prueba de golpes.
Envíe entonces el suministro franco a su distribuidor:
HBC-radiomatic Ibérica S.L.
c/. Vall d'Aran, n o 20 Local 4
08940 Cornellá de Llobregat (Barcelona), Spain
Fon: +34 93 475 21 40
Fax: +34 93 377 01 71
E-Mail: hbc.iberica@hbc.es
o la siguiente dirección:
HBC-radiomatic GmbH
Haller Str. 45 – 53
74564 Crailsheim, Germany
Fon: +49 7951 393-0
Fax: +49 7951 393-50
E-Mail: info@radiomatic.com

En caso que se decida llevar personalmente un sistema de radiocontrol defectuosa a su distribuidor
o a la fábrica para su reparación, le pedimos concretar una cita previa.
Lista de frecuencias para Europa (Estado 10/2007)
f-liste-es-2007-v1 [PMSK/DOKUS]
433,050 MHz–434,790 MHz
100 % factor de trabajo
según ERC 70-03
Bélgica
434,040 MHz–434,790 MHz
100 % factor de trabajo
según ERC 70-03
X
Bosnia y Herzegovina
X
Bulgaria
X
Dinamarca
Alemania
X
X
Estonia
X
X
Finlandia
X
Francia
X
X
Grecia
Irlanda
X
Islandia
X
Italia
X
Croacia
1)
Letonia
X
Liechtenstein
X
Lituania
X
Luxemburgo
X
Malta
X
Macedonia
X
Montenegro
Países Bajos
X
X
X
Noruega
X
Austria
X
Polonia
X
Portugal
X
Rumania
Suecia
X
X
Suiza
X
Serbia
X
Eslovaquia
X
Eslovenia
X
España
X
República Checa
X
Turquía
X
Hungría
1)
Reino Unido
Chipre
X
X
X
1) con restricciones
Indicación importante:
Aparatos con la identificación
sólo pueden ser puestos en circulación en los
países identificados con X. Por favor, observe las indicaciones de frecuencias en la
placa de características de los aparatos.
Indicación importante:
Aparatos con la identificación
pueden ser puestos en circulación en todos los países
de la UE (p.ej. rango de frecuencia 869,700 MHz – 870,000 MHz).
Por favor, observe las indicaciones de frecuencias en la placa de características de los
aparatos.
Consultar sobre otras frecuencias nacionales.
Copying of this document, and giving it to others and the use or communication of the
contents thereof, are forbidden without express authority. Offenders are liable to the
payment of damages. All rights are reserved in the event of the grant of patent or the
registration of a utility model or design.
Form
Return Delivery Note
HBC-radiomatic GmbH
Haller Str. 45 – 53
Transaction No. (provided by HBC):
74564 Crailsheim, Germany
......................................................................
Phone:
Fax:
Email:
Internet:
+ 49 (0)7951 393 800
+ 49 (0)7951 393 802
service@radiomatic.com
www.hbc-radiomatic.com
Contact for further information:
Contact person: ....................................... ……..
Phone: ...................................... Fax: ……………………………….
..........................................................................
Email: ………………………………
Reason for return *):
Repair
Estimate required?
yes
no
Modification
Wrong order
customer’s order no.: ..…………………………………………………….
Wrong delivery
HBC-radiomatic
GMBH
For credit
corresponding invoice no.: ……............................................ ….….
*) in order to work on your return rapidly, please state precisely the fault report and invoice no.
HBC Fabr. No.: ..............................
Description of problem:
Transmitter: ...................................
.............................................................................................................
Receiver: ........................................
.............................................................................................................
Charger: .........................................
.............................................................................................................
Batteries: ........................................
.............................................................................................................
Cable: ............................................
.............................................................................................................
Other accessories: .........................
.............................................................................................................
Weitergabe sowie Vervielfältigung dieser Unterlage, Verwertung und Mitteilung ihres Inhalts sind nicht gestattet, soweit nicht ausdrücklich zugestanden. Zuwiderhandlungen
verpflichten zu Schadensersatz. Alle Rechte für den Fall der Patentierung oder GM-Eintragung vorbehalten.
Absolutely necessary information::
PCB .............................. from system
Problem appears:
Fabr. No.: .......................................
.....................................
.....................................
.....................................
due to vibration / shock
if warm or hot
if cold
sometimes
always
never
commonness: ………………..
(in good order, not needed pcb)
Note:
For system repairs, please send (if possible) the complete system including transmitter, receiver, batteries, charger and cable
with detailed description of the problem.
The return is subject to the conditions described in paragraph 8 (Guarantee) in our standard terms & conditions.
Returns will only be accepted CIF Crailsheim, Germany. Preferred shipping via DPD and UPS Standard.
Please use the original HBC packaging if possible. Please use proper packaging to avoid electrostatic discharge hazards with
pcbs and/or modules. Warranty claims may not be accepted in case of improper packaging.
Returns shipped ex works or unpaid will not be accepted without express written consent by HBC.
HBC
Date: 27.07.2004
Revision: 9
U. Weissmann / G. Brose / A. Hemming
Page: 1 of 1
Copying of this document, and giving it to others and the use or communication of the
contents thereof, are forbidden without express authority. Offenders are liable to the
payment of damages. All rights are reserved in the event of the grant of patent or the
registration of a utility model or design.
Formblatt
Rücklieferschein
HBC-radiomatic GmbH
Haller Str. 45 – 53
Vorgangs-Nr. (von HBC vergeben)
74564 Crailsheim
………………………………………………….
Tel.:
Fax:
E-Mail:
Internet:
+ 49 (0)7951 393 800
+ 49 (0)7951 393 802
service@radiomatic.com
www.hbc-radiomatic.com
Kontakt bei Rückfragen
Ansprechpartner: ..................................... ……..
Telefon: .................................... Fax: ……………………………….
..........................................................................
Email: ………………………………
Grund der Rücklieferung *):
Reparatur
Kostenvoranschlag gewünscht?
ja
nein
Umbau
Falschbestellung
zu Bestell-Nr.: …………………………………………………………….
Falschlieferung
zur Gutschrift
zu Rechnungs-Nr.: .......................................................................
HBC-radiomatic
GMBH
*) Um Ihre Rücklieferung rasch bearbeiten zu können, geben Sie bitte die Fehlerbeschreibung sowie die Rechnungs-Nr. der Ware an.
HBC Fabr. Nr.: ...............................
Fehlerbeschreibung:
Sender: ..........................................
.............................................................................................................
Empfänger: ....................................
.............................................................................................................
Ladegerät: ......................................
.............................................................................................................
Akkus: ............................................
.............................................................................................................
Anschlusskabel: .............................
.............................................................................................................
Sonstiges Zubehör: ........................
.............................................................................................................
Weitergabe sowie Vervielfältigung dieser Unterlage, Verwertung und Mitteilung ihres Inhalts sind nicht gestattet, soweit nicht ausdrücklich zugestanden. Zuwiderhandlungen
verpflichten zu Schadensersatz. Alle Rechte für den Fall der Patentierung oder GM-Eintragung vorbehalten.
unbedingt auszufüllen::
Platine........................... aus System
mit Fabr. Nr.: ..................................
Mangel tritt auf:
bei Erschütterung
bei Wärme
bei Kälte
manchmal
immer
nie
Häufigkeit: ..............................
(intakte, nicht benötigte Platine)
Hinweis:
Bitte senden Sie bei System-Reparaturen möglichst das komplette System zurück - inkl. Sender, Empfänger, Akkus, Ladegerät und eventuell Anschlusskabel mit einer detaillierten Fehlerbeschreibung.
Die Rücksendung erfolgt unter Beachtung der in Ziffer 8 (Gewährleistung) unserer Allgemeinen Geschäftsbedingungen enthaltenen Bestimmungen.
Bitte liefern Sie die Ware frei Haus an uns zurück! Bevorzugte Speditionen: DPD und UPS Standard. Verwenden Sie möglichst die original HBC Umverpackung für die Rücklieferung. Für elektronische Bauteile und/oder Platinen ist eine ESD-SchutzVerpackung zu verwenden. Garantieansprüche können bei Fehlen der ESD-Schutz-Verpackung erlöschen.
Anlieferungen „unfrei“ ohne vorherige schriftliche Freigabe durch HBC werden nicht akzeptiert.
HBC
Erstellt am: 27.07.2004
Von: U. Weissmann / G. Brose / A. Hemming
Revision: 9
Seite: 1 von 1
Declaración de conformidad CE
de acuerdo con la directiva de máquinas 2006/42/CE, anexo II y
de acuerdo con la directiva R&TTE 1999/5/CE, anexo III
El fabricante:
HBC-radiomatic GmbH
Haller Straße 45 – 53 • 74564 Crailsheim • Germany
declara por la presente que el siguiente producto:
Transmisor
micron 5
Componente de seguridad conforme a la directiva para máquinas (2006/42/CE),
cumple con todas las disposiciones de la directiva para máquinas (2006/42/CE).
El producto mencionado cumple también con todas las disposiciones de las siguientes directivas europeas:
2006/95/CE .................................... Directiva sobre baja tensión
2004/108/CE ................................... Compatibilidad electromagnética
1999/5/CE ....................................... Directiva R&TTE (Radio & Telecommunications Terminal Equipment)
Se aplicaron las siguientes normas harmonizadas:
EN ISO 13849-1:2008 .....................
........................................................
EN 60204-1:2006 ............................
........................................................
EN 60950-1:2006 ............................
........................................................
EN 301 489-1:2008-04 V1.8.1 ......
........................................................
EN 301 489-3:2002-08 V1.4.1 ......
........................................................
EN 300 220-2:2007-06 V2.1.2 ......
........................................................
........................................................
Safety of machinery - Safety-related parts of control systems
Part 1: General principles for design
Safety of machinery - Electrical equipment of machines
Part 1: General requirements
Information technology equipment - Safety
Part 1: General requirements
Electromagnetic compatibility and Radio spectrum Matters (ERM)
Part 1: Common technical requirements
Electromagnetic compatibility and Radio spectrum Matters (ERM)
Part 3: Specific conditions for Short-Range Devices (SRD)
Electromagnetic compatibility and Radio spectrum Matters (ERM)
Part 2: Harmonized EN covering essential requirements under article 3.2
of the R&TTE Directive
Se aplicaron las siguientes disposiciones nacionales:
ZH 1/547:1976 ............................... Directivas para telecontrol por radio de grúas
BGR 149:1995 ............................... Reglamentos para la seguridad de dispositivos para la transmisión
........................................................ inalámbrica de instrucciones de mando
Gestión de calidad en conformidad con DIN EN ISO 9001:2008 a cargo de:
El responsable de documentación:
LGA InterCert GmbH
Tillystr. 2
90431 Nürnberg, Germany
Martin Schuster
Nota: Está prohibida la puesta en servicio de la máquina a la cual se incorporó este producto, hasta tanto
se haya comprobado que dicha máquina cumple con las disposiciones de la directiva 2006/42/CE.
Lugar y fecha:
10.2.2010
Crailsheim, 7.1.2014
Firma válida:
Nombre y apellido:
Wolfgang Brendel
(Gerente)
Instrucciones de uso
Instrucciones de uso originales
FSE 516
AO516E03
Índice
Avisos de seguridad
Uso conforme al empleo previsto
Avisos de seguridad para instalación y servicio
Montaje del radioreceptor
Montaje con soporte de pared "snap-in"
Montaje con pletinas de fijación integradas
Montaje con pletinas de fijación
Conexión eléctrica
Panel de lámparas de control
Datos técnicos
Dimensiones
Carcasa del receptor HR268
Carcasa del receptor HR270 (aluminio) y HR272 (plástico)
Posibilidades de conexión
Solución de fallos
Mantenimiento
Anexos:
Declaración de conformidad CE, albarán de devolución, lista de frecuencias para Europa,
vistas específicas de la instalación, diagramas de conexión y/o cableados de salida
Pos: 2 /Technische Dokumentation/Betriebsanleitungen/Allgemein/----- Seitenumbruch ------ @ 1\mod_1219672326234_0.doc @ 29508
Explicación de símbolos
Peligro por tensión eléctrica. El contacto con piezas conductoras de tensión en el interior del
aparato puede conducir a la muerte o a graves lesiones.
Nota sobre seguridad en el trabajo. En caso de inobservancia de estas notas pueden producirse
accidentes, que conduzcan a daños materiales o graves lesiones hasta la muerte.
Informaciones importantes sobre el sistema de radiocontrol.
Fabricante:
HBC-radiomatic GmbH • Haller Straße 45 – 53 • 74564 Crailsheim • Germany • Tel. +49 7951 393-0 • info@radiomatic.com.
¡No asumimos ninguna responsabilidad por equivocaciones o errores de imprenta! - Nos reservamos el derecho de realizar
modificaciones técnicas.
® radiomatic y radiobus son marcas registradas alemanas.
© 01 / 2010, HBC-radiomatic GmbH, 74564 Crailsheim, Germany
Reproducción y multiplicación (aún parcialmente) sólo es posible con el expreso consentimiento por escrito de HBC-radiomatic GmbH.
Avisos de seguridad
Lea atentamente estas instrucciones de uso antes de trabajar con el sistema de radiocontrol. Ello vale
especialmente también para instalación, puesta en servicio y mantenimiento de dicho sistema.
Las instrucciones de uso forman parte del sistema de radiocontrol y deben conservarse al alcance de la
mano del personal responsable.
En las instrucciones de uso se emplea el concepto “máquina” para las diferentes posibilidades de
empleo del sistema de radiocontrol.
Uso conforme al empleo previsto





El sistema de radiocontrol sirve para el control de máquinas y para la transmisión de datos. Tenga
en cuenta en todo caso las disposiciones sobre seguridad en el trabajo y prevención de accidentes.
Al uso conforme al empleo previsto pertenecen también la lectura de las instrucciones de uso y la
observación de todos los avisos de seguridad allí contenidos.
El sistema de radiocontrol no puede ser empleado en áreas con riesgo de explosión o para el
control de máquinas para transporte de personas, siempre que no haya sido explícitamente
homologado por el fabricante para estas áreas de aplicación.
Cualquier modificación al sistema de radiocontrol debe ser efectuada únicamente por personal
técnico capacitado y autorizado por HBC-radiomatic. Todas las modificaciones deben documentarse
por parte de la fábrica en la ficha maestra del sistema de radiocontrol.
No está permitido modificar, retirar o evitar los dispositivos de seguridad del sistema de
radiocontrol. Quedan prohibidas especialmente las modificaciones en todo el sistema de parada de
emergencia.
Avisos de seguridad para instalación y servicio










La conexión eléctrica conforme al esquema de cableado de salida debe estar exclusivamente a
cargo de un técnico electricista.
Únicamente el personal versado está autorizado para abrir el receptor. Los componentes en el
interior del receptor pueden estar sometidos a una tensión eléctrica letal. Hay que desconectar la
tensión de alimentación de la máquina antes de abrir el receptor.
Tenga en cuenta también al trabajar con radiocontrol, que de ninguna manera está permitida la
permanencia de personas en la zona de peligro, especialmente debajo de la carga (¡grúas!).
Escoja para trabajar con radiocontrol un emplazamiento seguro desde el cual pueda visualizar
completamente los movimientos de la máquina al trabajar, los movimientos de las cargas y las
condiciones del entorno de trabajo.
No está permitido dejar a un lado un transmisor encendido sin supervisión. Apague siempre el
transmisor cuando no lo utilice. Ello vale especialmente cuando cambie de lugar, al trabajar sin
radiocontrol, en las pausas de trabajo o al finalizar las tareas. Asegure siempre el transmisor contra
el uso por parte de personas no autorizadas, por ejemplo bloqueándolo.
En caso de emergencia y en todos los casos de avería apague de inmediato el radiotransmisor
presionando el interruptor STOP.
Opere el sistema de radiocontrol sólo cuando se encuentre en perfecto estado técnico. Toda avería
o defecto que pudiera afectar la seguridad deberá ser subsanado por técnicos capacitados y
autorizados por HBC-radiomatic antes de poner nuevamente en servicio el aparato.
Tenga en cuenta que, según el lugar y el ángulo visual hacia la máquina, las direcciones de los
movimientos de los elementos de mando pueden permutarse aparentemente. Ello sucede
especialmente en el caso de grúas giratorias, cuando Ud. cambia su lugar de emplazamiento desde
dentro del radio de viraje hacia fuera del mismo. El operador debe familiarizarse desde el comienzo
del trabajo con las marcaciones de dirección en la máquina.
Haga efectuar las reparaciones únicamente por personal técnico capacitado y autorizado por HBCradiomatic. Sólo deben emplearse piezas de recambio y accesorios originales (p. ej. baterías), ya
que de otro modo no queda garantizada la seguridad del aparato, extinguiéndose también nuestra
garantía ampliada.
Trabaje en forma prudente con el radiocontrol y familiarícese con sus funciones. Ello vale
especialmente cuando trabaje con él por primera vez o lo haga muy raramente.
Montaje del radioreceptor




Monte el receptor de forma vertical con la salida de cable hacia abajo.
Observe, que por sobre el receptor no se encuentren piezas metálicas en un perímetro de 1 m.
Cuando el receptor se monta dentro de un armario de distribución, se debe montar una antena
separada.
Receptores con antena exterior debe ser montado de tal manera, que la antena se encuentre libre y
no entre en contacto con paredes o piezas metálicas. En caso contrario se debe emplear una
antena separada, que puede ser suministrada en caso necesario.
Distancia mínima a
partes metálicas 1 m
Ilustraciones de ejemplo
Montaje con soporte de pared "snap-in"
El receptor se monta en un soporte de pared “snap-in” que se suministra con el equipo. Para ello fije el
soporte de pared sobre las perforaciones previstas para ello. Emplee únicamente tornillos (máx. M6),
que sean apropiados para el lugar de instalación.
Carcasa del receptor HR145
(FSE 508, FSE 509)
Desliga el receptor con el dispositivo de montaje
abajo hasta que encaje.

en el soporte de pared y oprima el receptor hacia
Para extraer el receptor del soporte de pared, sólo debe presionar el dispositivo de desenclavamiento
hacia abajo e extraer el receptor hacia arriba.

Carcasa del receptor HR165
(FSE 510, FSE 511, FSE 512)
Coloque el receptor con los ojales sobre las espigas del soporte de pared y oprima el receptor sobre
este último hasta que encaje.
Para extraer el receptor del soporte de pared, sólo debe presionar las pestañas hacia fuera, p.ej. con un
destornillador grande. De esta forma el receptor se suelta del soporte de pared y puede ser extraído
hacia delante.
Montaje con pletinas de fijación integradas
(FSE 516 con carcasa HR268, FSE 726/727 radiobus ® )
El receptor se monta a través de las pletinas de fijación integradas lateralmente en el receptor. Emplee
para el montaje los elementos antivibratorios, para amortiguar las vibraciones que eventualmente
puedan presentarse.
Montaje con pletinas de fijación
(FSE 516 con carcasa HR270 o HR272, FSE 524, FSE 736/737 radiobus ® )
El receptor se monta a través de pletinas de fijación suministradas. Emplee para el montaje los
elementos antivibratorios, para amortiguar las vibraciones que eventualmente puedan presentarse.
Unas instrucciones detalladas de montaje se adjuntan al suministro.
Conexión eléctrica
El receptor esta conectado a la parte eléctrica de la máquina según la version, ya sea a través de un
racor atornillado para cables o con una conexión enchufable Harting.
¡Observe que el receptor sólo puede ser conectado a la tensión de alimentación indicada en la placa de
características!
Atención – Tension eléctrica



Los trabajos de conexión eléctrica sólo pueden ser ejecutados por profesionales.
La conexión eléctrica debe ser ejecutada de acuerdo al esquema de cableado de salida
adjunto.
Desconecte la tensión de alimentación, antes de abrir el receptor. ¡En caso de contacto con
componentes conductores de tensión del interior, existe peligro de vida!
Panel de lámparas de control
En la tapa del receptor se encuentra un panel de lámparas de control con LEDs, que indican el estado
de servicio de sistema de radiocontrol.
Los LEDs tienen el siguiente significado:
On (amarillo) se ilumina, en el momento que el receptor se encuentra bajo tensión de alimentación. La
conexión al equipo eléctrico de la máquina está establecida, la tensión de alimentación interna (12 V)
está aplicada.
RF (rojo) está iluminado con el transmisor desconectado. El LED se apaga inmediatamente, cuando el
transmisor se conecta y el receptor recibe una señal sobre su radiofrecuencia.
Si 1 (verde) se ilumina de forma continua tras conectar el transmisor, es decir, cuando el receptor ha
reconocido a su transmisor en la misma dirección del sistema (código). Se libera el circuito de seguridad
Si 1.
Si 2 (verde) se refiere al circuito interno de seguridad Si 2, que desconecta doblemente las órdenes de
marcha, cuando el emisor de órdenes se encuentra en la posición cero, esto es, "Si 2" no está ilumina.
¡Sólo cuando se dan una o varias órdenes del mecanismo de accionamiento (p.ej., girar, traslación del
carro, polipasto o traslación de grúa), puede iluminarse el indicador "Si2"!
Disponible en FSE 510, FSE 511, FSE 516, FSE 524, FSE 726/727/736/737 radiobus ® :
Feedback (amarillo) se ilumina, cuando el receptor envía un telegrama de feedback al transmisor.
Datos técnicos
Número max. de órdenes de
mando
16 digitales + 1 analógica + paro de emergencia +
relé de infrarrojos
Tensión de alimentación
(véase placa de características)
24 – 48 V AC
42 – 240 V AC
Potencia absorbida
4 – 14 W
Entradas digitales
4 como optoacoplador
Entradas analógicas
4 (0 – 10 V o 4 – 20 mA / V24)
Interface serial
CANopen
Posibilidades de conexión
racor atornillado para cables (métrico M25/20)
opción: Harting Han 32
Paro de emergencia o bien
supervisión Si1, Si2
1 x salida paro de emergencia, 2 relé 4 A
Interfaces AF
HBC TC6XX
Gamas de frecuencia
334 – 338 MHz, 400 – 475 MHz 1 , 865 – 870 MHz,
902 – 928 MHz
1
No todos los rangos de frecuencia están disponibles
Canalizacíón
12,5 / 20 / 25 / 50 / 250 kHz
Sensibilidad RX
TC 6_1: –115 dBm / 10 -2 BER
TC 680/690: –95 dBm / 10 -2 BER
Antena
interna
opción: externa, FL 30 o FL 70
opción: antena separada con 5 m de cable y enchufe BNC
Direcciones exclusivas del
sistema
más de 1.000.000 posibilidades
Rango de temperatura de
functionamiento
–25 °C – 70 °C
Material de la carcasa
plástico
opción: aluminio
Dimensiones
269 x 202 x 60 mm (HR268)
270 x 160 x 115 mm (HR270 y HR272)
Peso
ca. 1,3 kg (HR268)
ca. 2,0 kg (HR272)
ca. 3,5 kg (HR270)
Tipo de protección
IP 65
Categoria paro de emergencia
3 según EN 954-1
Áreas con riesgo de explosión de la zona 2: –20 °C – 60 °C
(La categoría de paro de emergencia del radiocomando depende de cada
transmisor)
Dimensiones
Carcasa del receptor HR268
(FSE 516)
Altura de la carcasa:
60 mm (2.36 ")
Ilustraciones de ejemplo
Carcasa del receptor HR270 (aluminio) y HR272 (plástico)
(FSE 516, FSE 524, FSE 736/737 radiobus ® )
Altura de la carcasa:
115 mm (4.53 ")
Ilustraciones de ejemplo
Posibilidades de conexión
Conexión enchufable Harting
FSE 510, FSE 511, FSE 512
FSE 516, FSE 524, FSE 726/727/736/737 radiobus ®
Racor métrico atornillado para cables
FSE 510, FSE 511, FSE 512
Racor atornillado para cables PG
FSE 508, FSE 509
FSE 516, FSE 524, FSE 726/727/736/737 radiobus ®
Solución de fallos
Nota:
Comprobar las funciones primero con un control de cabina o de cable!
Fallo
Ninguna reacción al conectar el
transmisor.
Causa posible

No hay tensión de
alimentación.
Medidas



Aviso de baja tensión ya tras un
periodo de servicio breve.



Los contactos de la batería
están sucios o dañados.
Batería no cargada.
Batería defectuosa.




Órdenes individuales no se
ejecutan.


Receptor defectuoso.
Conductor de conexión a la
máquina interrumpido.

Comprobar daños o
suciedad en contactos de
batería.
Colocar una batería cargada
en el compartimiento
específico.
Cargar la batería
completamente.
Comprobar daños o
suciedad en contactos de
batería.
Cargar la batería
completamente.
Compruebe, si el
procedimiento de carga se
desarrolla correctamente.
Compruebe la función de
transmisión con una batería
totalmente cargada o bien
una de recambio.
Comprobar el firme asiento
del cable de unión al
receptor.
En caso que ninguna de las medidas mencionadas conduzcan a la eliminación del problema, informe
por favor a su técnico de asistencia, su distribuidor o a HBC-radiomatic GmbH.
Mantenimiento
El sistema de radiocontrol está ampliamente libre de mantenimiento. Observe sin embargo los
siguientes puntos:


No limpie nunca el receptor con un aparato de limpieza a presión ni con objetos cortantes o afilados.
Cuando en la máquina se debe realizar soldadura eléctrica:
 Desconecte el sistema de radiocontrol.
 Desconecte la máquina.
 Desconecte toda comunicación eléctrica con el receptor.
En caso contrario, la electrónica del receptor puede ser destruido.
En caso de fallo
Atención:
¡Con un sistema de radiocontrol defectuosa, no se puede continuar trabajando!


No intente jamás realizar intervenciones propias en la electrónica del sistema de radiocontrol. En
caso contrario debemos rechazar cualquier derecho de garantía.
 Envíe sin demora el aparato defectuoso a su distribuidor o al fabricante. Él está familiarizado
perfectamente con el sistema y dispone de los repuestos originales necesarios.
 Envíe fundamentalmente transmisor y receptor y adjunte una detallada descripción de los fallos.
 No olvide, junto a su dirección exacta, también indicar su número de teléfono, para que en caso
de consultas pueda ser llamado.
Para prevenir daños de transporte, utilice por favor el embalaje conformado multiuso, que ha
recibido con la primera entrega del sistema de radiocontrol o embale la misma a prueba de golpes.
Envíe entonces el suministro franco a su distribuidor:
HBC-radiomatic Ibérica S.L.
c/. Vall d'Aran, n o 20 Local 4
08940 Cornellá de Llobregat (Barcelona), Spain
Fon: +34 93 475 21 40
Fax: +34 93 377 01 71
E-Mail: hbc.iberica@hbc.es
o la siguiente dirección:
HBC-radiomatic GmbH
Haller Str. 45 – 53
74564 Crailsheim, Germany
Fon: +49 7951 393-0
Fax: +49 7951 393-50
E-Mail: info@radiomatic.com

En caso que se decida llevar personalmente un sistema de radiocontrol defectuosa a su distribuidor
o a la fábrica para su reparación, le pedimos concretar una cita previa.
Lista de frecuencias para Europa (Estado 10/2007)
f-liste-es-2007-v1 [PMSK/DOKUS]
433,050 MHz–434,790 MHz
100 % factor de trabajo
según ERC 70-03
Bélgica
434,040 MHz–434,790 MHz
100 % factor de trabajo
según ERC 70-03
X
Bosnia y Herzegovina
X
Bulgaria
X
Dinamarca
Alemania
X
X
Estonia
X
X
Finlandia
X
Francia
X
X
Grecia
Irlanda
X
Islandia
X
Italia
X
Croacia
1)
Letonia
X
Liechtenstein
X
Lituania
X
Luxemburgo
X
Malta
X
Macedonia
X
Montenegro
Países Bajos
X
X
X
Noruega
X
Austria
X
Polonia
X
Portugal
X
Rumania
Suecia
X
X
Suiza
X
Serbia
X
Eslovaquia
X
Eslovenia
X
España
X
República Checa
X
Turquía
X
Hungría
1)
Reino Unido
Chipre
X
X
X
1) con restricciones
Indicación importante:
Aparatos con la identificación
sólo pueden ser puestos en circulación en los
países identificados con X. Por favor, observe las indicaciones de frecuencias en la
placa de características de los aparatos.
Indicación importante:
Aparatos con la identificación
pueden ser puestos en circulación en todos los países
de la UE (p.ej. rango de frecuencia 869,700 MHz – 870,000 MHz).
Por favor, observe las indicaciones de frecuencias en la placa de características de los
aparatos.
Consultar sobre otras frecuencias nacionales.
Copying of this document, and giving it to others and the use or communication of the
contents thereof, are forbidden without express authority. Offenders are liable to the
payment of damages. All rights are reserved in the event of the grant of patent or the
registration of a utility model or design.
Form
Return Delivery Note
HBC-radiomatic GmbH
Haller Str. 45 – 53
Transaction No. (provided by HBC):
74564 Crailsheim, Germany
......................................................................
Phone:
Fax:
Email:
Internet:
+ 49 (0)7951 393 800
+ 49 (0)7951 393 802
service@radiomatic.com
www.hbc-radiomatic.com
Contact for further information:
Contact person: ....................................... ……..
Phone: ...................................... Fax: ……………………………….
..........................................................................
Email: ………………………………
Reason for return *):
Repair
Estimate required?
yes
no
Modification
Wrong order
customer’s order no.: ..…………………………………………………….
Wrong delivery
HBC-radiomatic
GMBH
For credit
corresponding invoice no.: ……............................................ ….….
*) in order to work on your return rapidly, please state precisely the fault report and invoice no.
HBC Fabr. No.: ..............................
Description of problem:
Transmitter: ...................................
.............................................................................................................
Receiver: ........................................
.............................................................................................................
Charger: .........................................
.............................................................................................................
Batteries: ........................................
.............................................................................................................
Cable: ............................................
.............................................................................................................
Other accessories: .........................
.............................................................................................................
Weitergabe sowie Vervielfältigung dieser Unterlage, Verwertung und Mitteilung ihres Inhalts sind nicht gestattet, soweit nicht ausdrücklich zugestanden. Zuwiderhandlungen
verpflichten zu Schadensersatz. Alle Rechte für den Fall der Patentierung oder GM-Eintragung vorbehalten.
Absolutely necessary information::
PCB .............................. from system
Problem appears:
Fabr. No.: .......................................
.....................................
.....................................
.....................................
due to vibration / shock
if warm or hot
if cold
sometimes
always
never
commonness: ………………..
(in good order, not needed pcb)
Note:
For system repairs, please send (if possible) the complete system including transmitter, receiver, batteries, charger and cable
with detailed description of the problem.
The return is subject to the conditions described in paragraph 8 (Guarantee) in our standard terms & conditions.
Returns will only be accepted CIF Crailsheim, Germany. Preferred shipping via DPD and UPS Standard.
Please use the original HBC packaging if possible. Please use proper packaging to avoid electrostatic discharge hazards with
pcbs and/or modules. Warranty claims may not be accepted in case of improper packaging.
Returns shipped ex works or unpaid will not be accepted without express written consent by HBC.
HBC
Date: 27.07.2004
Revision: 9
U. Weissmann / G. Brose / A. Hemming
Page: 1 of 1
Copying of this document, and giving it to others and the use or communication of the
contents thereof, are forbidden without express authority. Offenders are liable to the
payment of damages. All rights are reserved in the event of the grant of patent or the
registration of a utility model or design.
Formblatt
Rücklieferschein
HBC-radiomatic GmbH
Haller Str. 45 – 53
Vorgangs-Nr. (von HBC vergeben)
74564 Crailsheim
………………………………………………….
Tel.:
Fax:
E-Mail:
Internet:
+ 49 (0)7951 393 800
+ 49 (0)7951 393 802
service@radiomatic.com
www.hbc-radiomatic.com
Kontakt bei Rückfragen
Ansprechpartner: ..................................... ……..
Telefon: .................................... Fax: ……………………………….
..........................................................................
Email: ………………………………
Grund der Rücklieferung *):
Reparatur
Kostenvoranschlag gewünscht?
ja
nein
Umbau
Falschbestellung
zu Bestell-Nr.: …………………………………………………………….
Falschlieferung
zur Gutschrift
zu Rechnungs-Nr.: .......................................................................
HBC-radiomatic
GMBH
*) Um Ihre Rücklieferung rasch bearbeiten zu können, geben Sie bitte die Fehlerbeschreibung sowie die Rechnungs-Nr. der Ware an.
HBC Fabr. Nr.: ...............................
Fehlerbeschreibung:
Sender: ..........................................
.............................................................................................................
Empfänger: ....................................
.............................................................................................................
Ladegerät: ......................................
.............................................................................................................
Akkus: ............................................
.............................................................................................................
Anschlusskabel: .............................
.............................................................................................................
Sonstiges Zubehör: ........................
.............................................................................................................
Weitergabe sowie Vervielfältigung dieser Unterlage, Verwertung und Mitteilung ihres Inhalts sind nicht gestattet, soweit nicht ausdrücklich zugestanden. Zuwiderhandlungen
verpflichten zu Schadensersatz. Alle Rechte für den Fall der Patentierung oder GM-Eintragung vorbehalten.
unbedingt auszufüllen::
Platine........................... aus System
mit Fabr. Nr.: ..................................
Mangel tritt auf:
bei Erschütterung
bei Wärme
bei Kälte
manchmal
immer
nie
Häufigkeit: ..............................
(intakte, nicht benötigte Platine)
Hinweis:
Bitte senden Sie bei System-Reparaturen möglichst das komplette System zurück - inkl. Sender, Empfänger, Akkus, Ladegerät und eventuell Anschlusskabel mit einer detaillierten Fehlerbeschreibung.
Die Rücksendung erfolgt unter Beachtung der in Ziffer 8 (Gewährleistung) unserer Allgemeinen Geschäftsbedingungen enthaltenen Bestimmungen.
Bitte liefern Sie die Ware frei Haus an uns zurück! Bevorzugte Speditionen: DPD und UPS Standard. Verwenden Sie möglichst die original HBC Umverpackung für die Rücklieferung. Für elektronische Bauteile und/oder Platinen ist eine ESD-SchutzVerpackung zu verwenden. Garantieansprüche können bei Fehlen der ESD-Schutz-Verpackung erlöschen.
Anlieferungen „unfrei“ ohne vorherige schriftliche Freigabe durch HBC werden nicht akzeptiert.
HBC
Erstellt am: 27.07.2004
Von: U. Weissmann / G. Brose / A. Hemming
Revision: 9
Seite: 1 von 1
Declaración de conformidad CE
de acuerdo con la directiva de máquinas 2006/42/CE, anexo II y
de acuerdo con la directiva R&TTE 1999/5/CE, anexo III
El fabricante:
HBC-radiomatic GmbH
Haller Straße 45 – 53 • 74564 Crailsheim • Germany
declara por la presente que el siguiente producto:
Receptor
FSE 516
Componente de seguridad conforme a la directiva para máquinas (2006/42/CE),
cumple con todas las disposiciones de la directiva para máquinas (2006/42/CE).
El producto mencionado cumple también con todas las disposiciones de las siguientes directivas europeas:
2006/95/CE .................................... Directiva sobre baja tensión
2004/108/CE ................................... Compatibilidad electromagnética
1999/5/CE ....................................... Directiva R&TTE (Radio & Telecommunications Terminal Equipment)
Se aplicaron las siguientes normas harmonizadas:
EN ISO 13849-1:2008 .....................
........................................................
EN 60204-1:2006 ............................
........................................................
EN 60950-1:2006 ............................
........................................................
EN 301 489-1:2008-04 V1.8.1 ......
........................................................
EN 301 489-3:2002-08 V1.4.1 ......
........................................................
EN 300 220-2:2007-06 V2.1.2 ......
........................................................
........................................................
Safety of machinery - Safety-related parts of control systems
Part 1: General principles for design
Safety of machinery - Electrical equipment of machines
Part 1: General requirements
Information technology equipment - Safety
Part 1: General requirements
Electromagnetic compatibility and Radio spectrum Matters (ERM)
Part 1: Common technical requirements
Electromagnetic compatibility and Radio spectrum Matters (ERM)
Part 3: Specific conditions for Short-Range Devices (SRD)
Electromagnetic compatibility and Radio spectrum Matters (ERM)
Part 2: Harmonized EN covering essential requirements under article 3.2
of the R&TTE Directive
Se aplicaron las siguientes disposiciones nacionales:
ZH 1/547:1976 ............................... Directivas para telecontrol por radio de grúas
BGR 149:1995 ............................... Reglamentos para la seguridad de dispositivos para la transmisión
........................................................ inalámbrica de instrucciones de mando
Gestión de calidad en conformidad con DIN EN ISO 9001:2008 a cargo de:
El responsable de documentación:
LGA InterCert GmbH
Tillystr. 2
90431 Nürnberg, Germany
Martin Schuster
Nota: Está prohibida la puesta en servicio de la máquina a la cual se incorporó este producto, hasta tanto
se haya comprobado que dicha máquina cumple con las disposiciones de la directiva 2006/42/CE.
Lugar y fecha:
Crailsheim, 10.2.2010
Firma válida:
Nombre y apellido:
Wolfgang Brendel
(Gerente)
Download