Curso de profundización: Manejo integrado de la plaga Burrita de la virgen (Compsus sp.) 1 Manejo integrado de cultivos Boletín Nº01 Manejo integrado de plagas Contenido Pág. Generalidad del cultivo de mora…………….2-5 Generalidades del Compsus Sp …………….6-10 Manejo Integrado de la plaga Campus Sp………………………………………………..…………11 Control Químico…………………………………...12 Bibliografía…………………………………………..13 Autora Burrita de la virgen Silvia Patricia Quintero Parodis Estudiante de ingeniería agronómica. Universidad Francisco de Paula Santander. Cita bibliográfica Quintero P., S.P. Manejo de la plaga: Burrita de la virgen (Compsus sp). Curso de profundización: Manejo integrado de cultivos, Cúcuta Norte de Santander. Boletín Nº01, Manejo integrado de plagas. © UFPS 2022 2 GENERALIDADES DEL CULTIVO DE MORA Origen Estas frutas son oriundas de Asia y Europa y se pueden ver en estado silvestre en márgenes de caminos o torrenteras. Crecen en terrenos húmedos y en algunos casos, se pueden encontrar a 1.500 metros de altitud. Maduran durante los meses de verano y otoño. Actualmente, se cultivan especies con fines comerciales, por lo que es fácil encontrarlas en mercados especializados. 3 GENERALIDADES DEL CULTIVO DE MORA Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Magnolopsida Orden Fabales Familia Fabaceae Género Rubus Especie R. ulmifolius La mora es una planta dicotiledónea, perteneciente a la familia de las Rosáceas. Las especies mas conocidas en Colombia son las del género Rubus, las más cultivadas son Rubus qlaucus, Rubus bogotensis que se cultivan en Antioquía, Cundinamarca, Boyacá y Valle; Rubus notingensis, cultivada en Caldas, Cauca y Cundinamarca, Rubus floribundus es la mas común en la sabana de Bogotá. Es una planta de hábito perenne, de tallos rastreros o semi erguidos, espinosos, hojas trifoliadas, lanceoladas, verdes por el haz y velloso por el envés. 4 GENERALIDADES DEL CULTIVO DE MORA Morfología de la planta Es una planta herbácea anual con las siguientes características: Raíz Posee una raíz principal pivotante, se puede considerar como una raíz típica, las raíces secundarias no profundizan y se encuentran entre los 10 y 20 cm en suelos francos. (ICA, 2011) Las raíces se distribuyen en los primeros 30 cm del suelo y su longitud va desde 50 a 120 cm del tallo principal. (Parra, 2003) Tallo Es herbáceo, recto y se ramifica en secundarios y terciarios. (ICA, 2011) Hojas Son elípticas, oblongas enteras, puntiagudas, de color verde opaco en el envés y más claro y brillante en el haz, dispuestas en forma alterna, con bordes enteros o discretamente dentados. (ICA, 2011) 5 GENERALIDADES DEL CULTIVO DE MORA Morfología de la planta Flores Son blancas, pequeñas con inflorescencias laterales de 6 a 11 mm de ancho, de pedúnculo corto, cáliz con cinco partes, lanceoladas, lineales, corola de cinco segmentos lobulados y estambres desiguales. (ICA, 2011) Semilla Son diminutas, de color café claro, pubescentes, cuyo diámetro polar oscila de 1,2 a 1,3 mm; el diámetro ecuatorial de 1,0 a 1,1 mm. La semilla está clasificada dentro del grupo de las ortodoxas. (ICA, 2011) Fruto Es una baya globosa de color azul oscuro o negro cuando está madura, de 5-7 mm de diámetro, con cinco a ocho frutos en los gajos, el peso individual está cerca de los 0,2 gr, cada fruto tiene numerosas semillas diminutas (alrededor de 65 semillas). Una planta bien desarrollada puede llegar a tener hasta 3.600 frutos. (ICA, 2011) Los frutos son de 2 a 4 cm de longitud de color que va de rojo a purpura o de rojo a rojo oscuro; dispuesto en racimos largos sobre los tallos y ramas secundarias. Los frutos maduran de manera dispareja porque la floración no es homogénea. 6 GENERALIDADES DE LA BURRITA DE LA VIRGEN Los Burritos de la virgen, son plagas secundarias cuyos adultos se alimentan de las hojas de mora; pueden atacar otros cultivos como manzano, durazno, aguacate, café. En cítricos Compsus ha causado problemas en algunos cultivos en el departamento del Quindío. 7 Generalidades del Compsus Sp. Nombre vulgar Burrita de la Virgen Tipo de plaga Insectos Reino animalia Filo anthropoda Clase insecta Orden Coleoptera Familia Curculionidae Género Compsus Schônherr, 1823 Especie Dysmicoccus brevipes Identificación También conocido como picudo de la mora. Es una plaga de doble acción, ya que la larva causa daños a las raíces y el adulto a las hojas. El estado de larva es el más dañino. Al hacer eclosión caen al suelo y se entierran rápidamente para alimentarse; inicialmente lo hacen de raicillas y pelos absorbentes y después se alimentan de las raíces más gruesas. Los adultos se alimentan de los bordes de las hojas, dejándolas con aspecto aserrado. Pueden producir defoliaciones severas en plantaciones jóvenes. Se dejan caer al follaje al sentirse perturbados. El picudo de la mora es de color blanco hueso, la hembra mide 1,2 centímetros, el macho suele ser más pequeño mide de 8 milímetros a 1 centímetro (ICA, 2011). 8 Generalidades del Compsus sp. Huevos de burritos de la virgen. Larva de burritos de la virgen El ciclo de vida de este insecto depende completamente de árbol, ya que durante su vida de adulto se alimenta de hojas y en sus estadios larvarios se alimenta de raíces del mismo árbol. 9 Generalidades del Compsus Sp. Durante el ciclo de vida entero, una hembra de Picudo puede ovopositar hasta 3500 huevos, lo que implica que una sola hembra puede infectar un cultivo entero si no se ejerce ninguna medida de control directo. Las épocas ideales para su reproducción por lo que debiese muestrearse con mayor frecuencia precisamente- es los inicios de las lluvias. Los hospederos de este insecto son diversos siendo para fines prácticos, todos los árboles frutales por lo que debe revisarse bien la presencia al momento de establecer un cultivo nuevo, tanto como el material vegetal de vivero. 10 Generalidades del Compsus sp. Daños y sintomatología en la planta El daño consiste en consumir el borde de las hojas, dejándolas aserradas, hasta llegar a la nervadura central; en mora no es frecuente ver ataques severos. 11 Manejo integrado Los adultos y las larvas son los que ocasionan daño en el cultivo. Sin embargo, las pupas son de difícil control puesto que caen al suelo y se protegen; es por esto que se recomienda realizar aplicaciones dirigidas al suelo con insecticidas químicos o controles biológicos como es el caso de Beauveria bassiana, teniendo en cuenta que éstas no penetran más de 2 cm en el perfil de suelo; a nivel foliar se debe acompañar las aplicaciones con extractos de ajo-ají que permiten exponer la plaga. Aplicaciones de extractos naturales como té, neem, Stemona japonica reportan control de los trips adultos (Arévalo, H. Fraulo, AB. Liburd, OE., 2009). Se debe realizar monitoreo frecuente, podas sanitarias, eliminación de residuos vegetales y malezas. Aplicación de insecticidas químicos; en control biológico se reportan éxito con el uso de cepas específicas de Beauveria bassiana. 12 CONTROL QUIMICO Químico. Dependiendo de los niveles de infestación que se establezcan con el monitoreo, el asistente técnico determinará la necesidad de apliPicudos plaga en mora. Adulto de sp. car un insecticida aprobado para ela.cultivo. El Compsus control químico debe ser considerado como la última estrategia por utilizar en el manejo integrado del cultivo, debido al impacto que puede presentar sobre los insectos benéficos. Se basa en el uso de insecticidas producidos mayormente por síntesis química, aunque en el mercado se encuentran insecticidas orgánicos que también pueden ser utilizados (Franco y Giraldo, 1999). Para el caso de especies de hábito picador succionador son muy empleados los productos sistémicos que entran a los tejidos vasculares de las plantas, son transportados por la savia y se distribuyen uniformemente en ellas. Finalmente, los compuestos son absorbidos por los insectos, lo que causa su muerte por la afectación del sistema nervioso. El uso de insecticidas para el cultivo de mora debe estar supeditado a la categoría toxicológica, para lo cual se recomienda el uso de principios activos de las categorías III y IV que cuenten con registro ante el ICA para su uso en este cultivo. Se debe contar con la asesoría de un ingeniero agrónomo y a la vez plantear un plan de rotación de ingredientes activos; de esta manera se procura que los insectos no desarrollen resistencia. Dentro de las moléculas a emplear se encuentra spiromesifen, acetamiprid y novaluron. 13 Referencias Bibliográficas Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Manual Mora. Manejo Poscosecha y Evaluación de La Calidad Para La Mora de Castilla (Rubus Glaucus) Que Se Comercializa e La Ciudad de Neiva, 1–54. Díaz Jiménez, A. L., Galindo Álvarez, J. R., Rivero Cruz, M. R., & Leiva, L. C. (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth): medidas para la temporada invernal. 32 p. http://hdl.handle.net/20.500.12324/2279 Fecan, C., & Huaraca, H. (2019). Guía para facilitar el aprendizaje en el manejo integrado del cultivo de Mora (Rubus glaucus Benth). Jimenez, E. (2006). Insectos plagas y benéficos asociados al cultivo de mora (Rubus glaucus, benth) en la Sabana, Madriz, Nicaragua. 33–45. Lardizabal, R.D; Medlicott, A. P. (2013). Planes de manejo integrado de cultivo. www.fintrac.com Parra, M. (2003). Manual técnico cultivo de la mora en el Huila. https:// sioc.minagricultura.gov.co/Mora/Normatividad/9. Manual tecnico cultivo de la mora en el Huila.pdf Saldarriaga, A., Franco, G., Diaz, C., & Munera, G. (2017). Manual de campo para reconocimiento monitoreo y manejo de las enfermedades de la mora Rubus glaucus Benth. In Manual de campo para reconocimiento monitoreo y manejo de las enfermedades de la mora Rubus glaucus Benth. (Issue September). https://doi.org/10.21930/978-958-740-242-1 Uribe, V., Montoya, C. A., & Hincapié, L. A. (1997). Principales enfermedades y plagas en el cultivo de la mora. 20 páginas. http:// hdl.handle.net/20.500.12324/1162