La lar­va mi­grans vis­ce­ral o to­xo­ca­ria­sis es el sín­dro­me pro­du­ci­do en el hom­bre por lar­vas de ne­ma­to­dos cu­yos hués­pe­des de­fi­ni­ti­vos son pe­rros y ga­tos en­tre otros ani­ma­les. Los más im­por­tan­tes son To­xo­ca­ra ca­nis y To­xo­ca­ra ca­tis. El hom­bre se in­fec­ta por la in­ges­tión de hue­vos lar­va­dos pre­sen­tes en la tie­rra o en el pe­la­je de ca­cho­rros. De­bi­do a que el hom­bre no es el hués­ped de­fi­ni­ti­vo, las lar­vas no ma­du­ran en él y mi­gran errá­ti­ca­men­te por el cuer­po pro­du­cien­do re­ac­cio­nes in­fla­ma­to­rias (lar­va mi­grans vis­ce­ral), en hí­ga­do (he­pa­to­es­ple­no­me­ga­lia), pul­món (bron­qui­tis neu­mo­nía); sis­te­ma ner­vio­so (en­ce­fa­li­tis), e in­clu­so com­pro­mi­so ocu­lar. (REM BA 2016, P1030) La sin­to­ma­to­lo­gí­a de la to­xo­ca­ria­sis hu­ma­na es muy va­ria­ble, y de­pen­de del nú­me­ro de hue­vos in­ge­ri­dos, la es­pe­cie de lar­va y la res­pues­ta in­mu­ne del hués­ped. Se des­cri­ben di­ver­sas for­mas clí­ni­cas pu­dien­do ser des­de asin­to­má­ti­co a te­ner un com­pro­mi­so sis­té­mi­co: La sin­to­ma­to­lo­gí­a de la to­xo­ca­ria­sis hu­ma­na es muy va­ria­ble, y de­pen­de del nú­me­ro de hue­vos in­ge­ri­dos, la es­pe­cie de lar­va y la res­pues­ta in­mu­ne del hués­ped. Se des­cri­ben di­ver­sas for­mas clí­ni­cas pu­dien­do ser des­de asin­to­má­ti­co a te­ner un com­pro­mi­so sis­té­mi­co: To­xo­ca­ria­sis sis­té­mi­ca, con as­te­nia, sín­dro­me fe­bril, com­pro­mi­so pul­mo­nar, he­pa­to­es­ple­no­me­ga­lia y has­ta com­pro­mi­so de sis­te­ma ner­vio­so cen­tral. (REM MSAL 2018, P2302) Tam­bién se pue­de pre­sen­tar en la for­ma de to­xo­ca­ria­sis ocu­lar; es­ta se pre­sen­ta en ni­ños de ma­yor edad, 4-14 años, en su ma­yo­rí­a va­ro­nes y cu­yas ma­ni­fes­ta­cio­nes clí­ni­cas más re­le­van­tes son: dis­mi­nu­ción de la agu­de­za vi­sual, leu­co­co­ria y uve­í­tis an­te­rior.Fig. 15-1 La con­fir­ma­ción diag­nós­ti­ca se lo­gra me­dian­te la re­ac­ción de ELISA. Re­cor­dar ade­más que la to­xo­ca­ria­sis una im­por­tan­te cau­sa de eo­si­no­fi­lia en niños. El tra­ta­mien­to de los ca­sos sis­té­mi­cos se efec­tú­a pre­fe­ren­te­men­te con tia­ben­da­zol 25 mg/­kg/­dí­a por 5 dí­as. Se aso­cia a cor­ti­cos­te­roi­des en pa­cien­tes con com­pro­mi­so ocu­lar gra­ve, y en aquel­los con com­pro­mi­so neu­ro­ló­gi­co, res­pi­ra­to­rio o car­dí­a­co. En ni­ños ma­yo­res de 2 años se ha em­ple­a­do con éxi­to el al­ben­da­zol a 10 mg/­kg/­dí­a di­vi­di­do en dos do­sis dia­rias du­ran­te 5 dí­as, con una do­sis má­xi­ma de 400 mg/­día. Fig. 15-1To­xo­ca­riasis ocular El tra­ta­mien­to de los ca­sos sis­té­mi­cos se efec­tú­a pre­fe­ren­te­men­te con tia­ben­da­zol 25 mg/­kg/­dí­a por 5 dí­as. Se aso­cia a cor­ti­cos­te­roi­des en pa­cien­tes con com­pro­mi­so ocu­lar gra­ve, y en aquel­los con com­pro­mi­so neu­ro­ló­gi­co, res­pi­ra­to­rio o car­dí­a­co. En ni­ños ma­yo­res de 2 años se ha em­ple­a­do con éxi­to el al­ben­da­zol a 10 mg/­kg/­dí­a di­vi­di­do en dos do­sis dia­rias du­ran­te 5 dí­as, con una do­sis má­xi­ma de 400 mg/­día.