Uploaded by barbie szelubski

Cuadro comparativo

advertisement
Juan Bautista Gori, Narela Irigoyen y Barbara Szelubski
Tradición
Realista
Liberal
Societal
Marxista
Aproximaciones teóricas sin
tradición
Teorías
Teoría del equilibrio de
poder (Teoría realista
clásica y neorrealista
ofensiva o defensiva) ,
Teoría de la hegemonía
(Teoría de la estabilidad
hegemónica, de la
transición de poder, ciclos
de poder y ciclos largos de
poder) y Teorías de menor
alcance
(intergubernamentalismo y
intergubernamentalismo
liberal)
Triangulo Kantiano:
Teoría de la
interdependencia
compleja, teoría del
liberalismo
institucional y
teoría de la paz
democrática
Teoria sociopolitica
Teoría Transnacional
de la sociedad
internacional
Teoria sociocultural
Teoría constructivista
Teoría del imperialismo
Teoría estructuralista
Teoría de la dependencia
y del sistema mundial
Teoria neoestructuralista
Las aproximaciones
reflexivas(Teoría Crítica, Teoría
posmodernas y Teorías
feministas)
Las teorías de la complejidad de
la política mundial
Principales
referentes
teóricos
Tucídides, Hobbes ,
Maquiavelo y Clausewitz
Realismo
clásico:Morgenthau
Neorrealismo
ofensivo:Mearsheimer
Neorrealismo
defensivo:Waltz y Jervis
Estabilidad hegemónica:
Robert Gilpin y Paul
Kennedy
Transición de poder:
Organski y Kugler, Tammen
y Lemke
Hugo Grocio, Adam
Smith, John Locke y
Immanuel Kant
Teoría de la
interdependencia
compleja: Robert
Keohane y Joseph
Nye
Teoría del
liberalismo
institucional :
Krasner,
Keohane,Hasenclev
er y Mayer y
Durkheim, Weber,
Spencer, Comte y
Dilthey
Teoria sociopolitica
Wight y Bull (escuela
inglesa)
Teoría Transnacional
Truyol, Medina, Mesa
y Celestino del Arenal
(escuela española)
Teoria sociocultural
Samuel Huntington,
Spengler, Soronking y
Toynbee
Marx y engels
Teoría imperialista
Hilferding, Luxemburgo,
Lenin y Bujarin
Teoría estructuralista
Raul Prebisch
Teoría Crítica:
Andrew Linklater, Richard
Ashley, Robert Cox
Teorías posmodernas:
John Campbell
Teorías feministas:
J Ann Tickner
Teorías de la complejidad de
la política mundial:
Axerlrod, Cederman, Jervis,
Harrison, Kavalski, Clemens,
Mario Bunge
Juan Bautista Gori, Narela Irigoyen y Barbara Szelubski
Eje de
estudio/análisis
de cada
tradición
Teoría de los largos ciclos
de poder: Modelski
y Goldstein
Teoría de los ciclos de
poder: Doran
Intergubernamentalismo:
Stanley Hoffman
Intergubernamentalismo
Liberal: Moravcsik
Rittberger
Teoría de la paz
democrática:
Babst, Melvin Small,
David Singer, Doyle
, Russet, Gleditsch y
Hegre y McLaughlin
Los Estados son los actores
relevantes de las RRII y
buscan siempre maximizar
sus intereses y poder.
Estudian bajo qué
condiciones la guerra entre
grandes potencias es más o
menos probable que
suceda.
Las teoría de menor
alcance estudian el
fenómeno de la integración
regional en el marco de la
tradición realista
Sostienen que los
Estados no son los
únicos actores
relevantes dentro
del SI y que los
actores
internacionales
orientan sus
acciones no solo en
la búsqueda de sus
propios intereses
sino también para el
beneficio e interés
de la totalidad.
Sostiene que las
Relaciones
Internacionales se
desarrollan en el
marco de una
sociedad internacional
que está compuesta
por grupos y actores
con diferentes grados
de evolución
El eje de estudio es la
relación entre los grupos
dominantes, su antítesis
que son los grupos que se
oponen y su síntesis, el
sistema económico, político
y social
Juan Bautista Gori, Narela Irigoyen y Barbara Szelubski
Eje de
estudio/análisis
de cada teoría
Realismo clásico: El
equilibrio bipolar es
favorable a la inestabilidad
Neorrealismo ofensivo :
es habitual que las grandes
potencias apliquen políticas
expansivas, es por eso que
la configuración multiplicar
es más favorable a la
inestabilidad y conflictos de
lo que es la estructura
multipolar
Neorrealismo defensivo:
Si los Estados conducen
sus acciones a la
maximización de seguridad
y no a su expansión, en
conflicto y la guerra entre
las potencias puede ser
evitado
Estabilidad hegemónica :
El SI tenderá a una mayor
inestabilidad cuando para
una gran potencia en
expansión , el beneficio de
cambiar el orden
internacional supere los
costos
Transición de poder :
Cuando una estructura
hegemónica del sistema se
encuentra en una fase de
transición , el SI se torna
Interdependencia
compleja : En la
arena internacional
existen canales
múltiples que
conectan las
sociedades por lo
tanto en cualquier
interacción entre
diversos actores hay
efectos y costos
recíprocos
Liberalismo
institucional: Por
intermedio de
regímenes
internacionales los
Estados cooperan
para hacer posible
la gobernabilidad
internacional en
distintas áreas
Paz democrática:
Estudian qué tan
pacíficas son las
democracias, que
tan pacíficas son las
relaciones entre las
democracias y dar
cuenta si la
expansión de las
democracias tiene
efectos
Teoría sociopolítica:
Estudia cómo los
principios y valores
resultantes de la
convergencia de los
estados en cuanto a
ciertas normas
orientadoras de sus
relaciones
internacionales
determinan el orden
internacional
Teoría transnacional:
Se centra en el
abordaje científico de
ciertas cuestiones
internacionales como;
el proceso de
integración europea y
el estudio de los
procesos de
universalización de los
DD.HH
Teoria sociocultural
En esta se encuentra
la teoría del choque de
civilizaciones.
Tiene su foco principal
en las culturas e
identidades y como
estas son las que
configuran las pautas
de cohesión,
Teoría del imperialismo:
Estudia como el capital
tiene la particularidad de
dirigirse desde países con
composiciones orgánicas
más altas hacia aquellos
que tienen composiciones
orgánicas más bajas
Teoria estructuralista:
Para esta teoría el sistema
económico mundial tiene
una configuración binaria;
un centro (paises
industrializados) y una
periferia (países
subdesarrollados)
Teoría de la dependencia
y del sistema mundial:
Los teóricos de la
dependencia estudian la
integración de las
economías nacionales al
mercado internacional.
Y los teóricos del sistema
mundial plantean una
estructura tripartita del
sistema económico mundial
( centro; mayores niveles
de riqueza, semiperiferia;
niveles intermedios y
periferia; pobreza y
subdesarrollo)
Aproximaciones Reflexivas
→ La filosofía subyacente en
estas aproximaciones es
fuertemente constructivista,
todas ellas son coincidentes en
que la realidad es una
construcción por parte de los
observadores de la misma.
Niegan la existencia de una
realidad independiente a los
investigadores y rechazan la
aplicación del método científico
como forma de validación del
conocimiento.
- Teoría Crítica:
Esta teoría analiza cómo se
puede dar una emancipación
universal a través de nuevos
pensamientos sobre distintas
nociones, entre ellas las de
soberanía y ciudadanía. Critican
a la teoría racionalista
neorrealista de Waltz. Son más
que nada teorias con un fin
activista o político
- Teorías posmodernas
de las Relaciones
Internacionales:
Estas teorías se han
concentrado en el estudio y
aplicación de formas de
investigación alternativas. En
Juan Bautista Gori, Narela Irigoyen y Barbara Szelubski
más conflictivo
Largos ciclos de poder:
Los periodos de mayor
conflictividad están
caracterizados por el
desencadenamiento de
guerras globales entre
potencias de una duración
entre veinte y treinta años
Ciclos de poder: Cuando
más de una gran potencia
mundial se sitúa en alguno
de sus puntos críticos de
ascenso y declive en su
proceso evolutivo, se
acrecientan las
probabilidades de guerras y
transformaciones abruptas
Intergubernamentalismo:
La decisión de los
gobiernos en torno a la
integración está
influenciada por los
beneficios y costos para la
economía nacional y los
beneficios y costos
electorales
Intergubernamentalismo
Liberal: Combinan tres
factores que explican la
integración , las ventajas
comerciales. los incentivos
y el poder relativo de
pacificadores en el
SI
desintegración y
conflicto del sistema
internacional en el
mundo post guerra fría
Teoría
constructivista
Estudia cómo el poder
y los intereses son
determinados por una
estructura de ideas
que los antescede
Teoria neoestructuralista:
Estudia el fenómeno de la
globalización y sus efectos.
por ejemplo, el surgimiento
de nuevos regionalismos
ese sentido, proponen un a
forma de validación de
conocimiento que se basa o
bien del enfoque genealógico,
orientado a escribir
contra-historias que evidencian
la exclusión de otros relatos, o
bien en la deconstrucción
basado en oposiciones
conceptuales construidas en la
tradición modernista
- Teorías feministas:
Estas teorías consideran que
sólo incorporando la perspectiva
de género es posible alcanzar
una visión diferente de las RRII.
La construcción teórica del
feminismo ha estado
conformada por tres vertientes:
el feminismo liberal, el
feminismo crítico, el feminismo
posmoderno. Están orientadas a
denunciar las desigualdades de
género a nivel internacional y
proponer reformas.
Teorías de la Complejidad de
la Política Mundial
→ Este enfoque teórico se
centra en la epistemología
sistemista. No estudian el
sistema internacional a partir de
Juan Bautista Gori, Narela Irigoyen y Barbara Szelubski
negociación
una colección de
componentes.Tampoco se
concentran exclusivamente en el
estudio del entorno de los
componentes del sistema.
Estudian problemas que son
emergentes de los modos de
organización y relacion de los
componentes del Sistema
internacional
Problemas que
identifica cada
tradición en el
SI
Hay distintos factores que
condicionan la estabilidad
del SI; los Estados siempre
procuran por sobre todas
las cosas maximizar su
poder e intereses
El estado de guerra
es un estado
natural. Pluralidad
de actores y de
intereses/ temas.
El problema central es
el orden internacional
El problema central es el
sistema económico, político
y social
5 palabras ,
conceptos
claves para
cada tradición
Anarquía, Eterna lucha por
el poder, Concepción
antropológica negativa,
Carácter “egocéntrico” de
los países y Seguridad ,
guerra y supervivencia
Cooperación
internacional,Forma
s democráticas de
gobierno, Estados
como individuos
racionales,
Instituciones
internacionales y
acuerdos de
seguridad colectiva
Sociedad internacional
Orden internacional
Multiplicidad de
actores
Ideas
Principios
Economía
Capitalismo
Industrialización
Subdesarrollo
Globalización
Sistema Internacional
Estructura de poder
Forma de validación de
conocimiento
Epistemológico y metodológico
Métodos interpretativos
Juan Bautista Gori, Narela Irigoyen y Barbara Szelubski
Download