Uploaded by polvhhgcb

Trabajo de investigacion 4.0

advertisement
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
El derecho de defensa y su influencia en el plazo razonable de los
procesos penales ante los Tribunales Penales de la ciudad de Huaraz,
2022
AUTOR:
VIZCARRA BALBOA, Jhon Raul (orcid.org/0000-0002-2613-2998)
ASESORA:
Mag. CRIOLLO HIDALGO, Virginia (0000-0003-4619-0818)
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Público y Privado
LINEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y ciudadanía
HUARAZ - PERÚ
2022
INDICE
DEDICATORIA ..................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. iv
RESUMEN ............................................................................................................. v
ABSTRACT ........................................................................................................... vi
I.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
II. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 4
III. METODOLOGÍA .............................................................................................. 9
3.1
Tipo y diseño de investigación ............................................................ 9
3.2
Variables y operacionalización ............................................................ 9
3.3
Población, muestra y muestreo ......................................................... 10
3.4
Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................. 11
3.5
Procedimiento de recolección de datos ............................................. 12
3.6
Método de análisis de datos .............................................................. 12
3.7
Aspectos éticos ................................................................................. 12
IV. RESULTADOS .............................................................................................. 13
V. DISCUSIÓN ................................................................................................... 19
VI. CONCLUSIONES .......................................................................................... 21
REFERENCIAS ................................................................................................... 22
ANEXOS .............................................................................................................. 28
ii
DEDICATORIA
A mis padres, por sus consejos sabios e
incondicional apoyo para encaminarme por
el sendero de la responsabilidad lo que me
permitió cumplir mis sueños y anhelos.
Para
ustedes
siempre
mi
amor
incondicional y respeto.
Jhon R. Vizcarra Balboa
iii
AGRADECIMIENTO
A la prestigiosa casa de estudios la
Universidad Cesar Vallejo por brindarme el
conocimiento científico y guiarme en mi
vocación profesional, igualmente a la Mag.
Virginia Criollo Hidalgo por su meritorias
enseñanzas y apoyo.
A mi digna familia, que permaneció
apoyándome y dándome la fortaleza en
todo el camino de mis estudios.
iv
RESUMEN
Se buscó establecer el nivel del vínculo entre el derecho de defensa y el
plazo razonable de los procesos penales ante los Tribunales Penales de la ciudad
de Huaraz, 2022, como objetivo general. Se tuvo como teorías principales para la
teoría del derecho a la defensa, la teoría del delito fundada en la persona y teoría
garantista del proceso penal, en relación a la variable derecho de defensa; así
también, se tuvo como teorías para la variable plazo razonable, la teoría del plazo
razonable y teoría del plazo no razonable. Se utilizó el tipo de investigación básica,
puesto que se buscó incrementar los conocimientos en las teorías del fenómeno
estudiado. Se contó con una población y muestra de 40 abogados litigantes
penalistas, habiendo utilizado un muestreo no probabilístico; y al cuestionario como
instrumento aplicado para recopilar la información a analizar. Los resultados
principales arrojaron que existe una correlación de R de Pearson de ,832 y con una
significancia de ,000. Por tal motivo, estos resultados concluyeron de que yace un
vínculo directo, alto y significativo entre el derecho de defensa y el plazo razonable
de los procesos penales ante los Tribunales Penales de la ciudad de Huaraz. Esto
implica que, a un mejor ejercicio del derecho de defensa, se generará un mejor
control del plazo razonable de los procesos penales.
Palabras claves: Derecho de defensa, plazo razonable, proceso penal.
v
ABSTRACT
The general objective was to establish the level of the link between the right
to defense and the reasonable term of criminal proceedings before the Criminal
Courts of the city of Huaraz, 2022. The main theories for the theory of the right to
defense were the theory of the crime based on the person and the guarantee theory
of the criminal process, in relation to the variable right to defense; also, the theories
for the variable reasonable term were the theory of the reasonable term and the
theory of the unreasonable term. The basic type of research was used, since the
aim was to increase knowledge of the theories of the phenomenon studied. There
was a population and sample of 40 criminal trial lawyers, having used a nonprobabilistic sampling; and the questionnaire as the instrument applied to collect the
information to be analyzed. The main results showed that there is a Pearson's R
correlation of .832 and a significance of .000. Therefore, these results concluded
that there is a direct, high and significant link between the right of defense and the
reasonable time limit of the criminal proceedings before the Criminal Courts of the
city of Huaraz. This implies that a better exercise of the right to defense will generate
a better control of the reasonable term of criminal proceedings.
Key words: Right of defense, reasonable time, criminal procedure.
vi
I.
INTRODUCCIÓN
El derecho de defensa, como afirma Baculima et al. (2020), es un derecho
inherente y fundamental para el ser humano, el cual le otorga validez a toda la
actuación que se desarrolla en este marco, garantizando al sindicado como
investigado en todo momento, contradecir, rebatir, esclarecer hechos, entre otras
actuaciones frente al sistema de la administración de justicia. El mencionado
derecho, tiene una estrecha relación con el plazo razonable, por el control que
ejerce en esta última. Siendo así, según Espinoza (2018), el plazo razonable se
aplica a todas las etapas de la causa de carácter penal, es decir, que puede
aplicarse tanto en preparatoria, como en intermedia y por último en juicio.
Si se avizora este contexto en el ámbito internacional, tenemos que, los
Sistemas de Derechos Humanos, tanto el Interamericano como el Europeo, a pesar
que garantizan el derecho de defensa y la razonabilidad del plazo en toda causa
judicial, los sistemas de administración de justicia de algunos países hacen caso
omiso a estas consideraciones, perjudicando a los sindicados como investigados,
con la demora de la tramitación de sus pretensiones, o con la demora de dilucidar
su inocencia o culpabilidad ante un delito. Esta desmesurada y arbitraria duración
de los procesos judiciales, además, vienen causando injustos daños económicos y
problemas a la salud de los investigados, como consecuencia del tardío proceder
de las instituciones que se encuentran relacionadas a la administración de justicia
(Cusi, 2019).
En cuanto a nuestro ámbito nacional, el Ministerio Público (2019) menciona
respecto al plazo razonable, que el problema está vinculado a un tema presupuestal
que no permite contar con más personal fiscal y material logístico, lo que genera un
retraso en la atención de los procesos, significando ello, una vulneración a la
garantía de ser procesado dentro de un plazo legal razonable. Esto ocasionó que
los casos se prolonguen de cinco hasta diez años, no teniendo un control adecuado
por parte de los jueces. Es entendible esta falta de control, puesto que, el Poder
Judicial del Perú (2022) en los últimos dos años ha tenido un alza de 379,244
procesos por atender a nivel nacional, lo que de cierta forma los exime de
responsabilidad de hacer un control del plazo, dejando esta tarea para el imputado
en el uso legítimo de su derecho de defensa.
1
Por otro lado, en el ámbito local, tenemos a Vizurraga (2014), quien
menciona que, en Áncash, la Corte Superior en el desarrollo de sus funciones, no
puede hacer frente al lento desarrollo de los procesos judiciales, en particular el de
los casos de corrupción; lo que genera duda en la población hacia la administración
de justicia, dando a entender que los jueces que ven este tipo de casos, vienen
siendo corrompidos para no acelerar el trámite de estos procesos; lo que además
genera indignación en la población quienes esperan una justicia rápida para
aquellos personas que han delinquido y generado perjuicios hacia su comunidad.
Pero, este lento trajinar de los procesos también es culpa del Ministerio Público,
quienes no avanzan con sus investigaciones de forma eficiente (Urbano, 2022).
Ante lo expuesto, el estudio se enfocó netamente en las causas penales que
se llevan ante los Tribunales penales de la ciudad de Huaraz, Distrito Judicial de
Áncash, donde los actores directos son los abogados especialistas en esta materia,
de quienes se ha evidenciado cierta negligencia al momento de ejercer la defensa
técnica de sus patrocinados, ya que a pesar de que tienen los conocimientos
necesarios de cómo aplicar los mecanismos que el Nuevo Código Procesal Penal
brinda para concluir los procesos con mayor rapidez, estos no actúan con la
diligencia debida, lo que se refleja en procesos que duran años por la falta del
control del plazo razonable.
Considerando este planteamiento, es que se formuló la problemática general
de la investigación: ¿Qué nivel de relación existe entre el derecho de defensa y el
plazo razonable de los procesos penales ante los Tribunales Penales de la ciudad
de Huaraz, 2022?; así también se formuló las problemáticas específicas a partir del
problema general: a) ¿Qué nivel de relación existe entre la defensa eficaz y el plazo
razonable de los procesos penales ante los Tribunales Penales de la ciudad de
Huaraz, 2022?; y b) ¿Qué nivel de relación existe entre la defensa cautiva y el plazo
razonable de los procesos penales ante los Tribunales Penales de la ciudad de
Huaraz, 2022?
Por ello, que la investigación dentro de su aspecto teórico, se encuentra
justificado al brindar las teorías y el conocimiento de cómo una defensa técnica si
puede controlar el plazo legal en los procesos penales, y así poder garantizar una
investigación dentro del término que la ley estipula y sin prolongaciones
2
innecesarias. También, está justificado en su aspecto práctico, porque permite
transformar la teoría recopilada, en estrategias para ser usada en cada
procedimiento de este control del plazo razonable, como son las audiencias de
control de plazo y otros mecanismos legales que se dan ante los juzgados penales.
Por último, se justifica en su aspecto metodológico, porque se recopiló información
objetiva para obtener resultados confiables, a través de la aplicación de métodos
científicos y uso de la tecnología, lo que permitirá ser tomado en cuenta a futuro en
otras investigaciones similares.
Por consiguiente, para dar respuesta a esta problemática se planteó el
objetivo general de la investigación: Establecer el nivel de relación entre el derecho
de defensa y el plazo razonable de los procesos penales ante los Tribunales
Penales de la ciudad de Huaraz, 2022; también se planteó los objetivos específicos
a partir del objetivo general: a) Analizar el nivel de relación entre la defensa eficaz
y el plazo razonable de los procesos penales ante los Tribunales Penales de la
ciudad de Huaraz, 2022; y, b) Demostrar el nivel de relación entre la defensa cautiva
y el plazo razonable de los procesos penales ante los Tribunales Penales de la
ciudad de Huaraz, 2022.
De la misma forma se presentó la hipótesis general de la investigación:
Existe relación entre la defensa eficaz y el plazo razonable de los procesos penales
ante los Tribunales Penales de la ciudad de Huaraz, 2022; además, se presentó las
hipótesis específicas que derivan de la hipótesis general: a) Existe relación entre la
defensa eficaz y el plazo razonable de los procesos penales ante los Tribunales
Penales de la ciudad de Huaraz, 2022; y, b) Existe relación entre la defensa cautiva
y el plazo razonable de los procesos penales ante los Tribunales Penales de la
ciudad de Huaraz, 2022. Siendo este último punto, el más importante del presente
trabajo de investigación.
3
II.
MARCO TEÓRICO
Tres componentes intervinieron en el desarrollo de la investigación:
antecedentes, bases teóricas y enfoque conceptual. Estos componentes fueron
fundamentales, puesto que sirvieron de guía y de soporte conceptual para el tema
investigado (Gallego, 2018).
Partiendo de esta premisa, en relación a los antecedentes internacionales,
se realizó la búsqueda de información en trabajos previos, de las cuales destaca,
Chugá et al. (2021), quien en su investigación de enfoque cuantitativo “El plazo
razonable como elemento constitutivo de la tutela judicial efectiva”; concluyó que,
el no respeto al plazo razonable perjudica a los sujetos procesales, debido a que
este plazo no se atiende desde el inicio del proceso. Por su parte, Guerra (2021),
en su tesis de enfoque cuantitativo “La razonabilidad del tiempo en el proceso
judicial y su medición en los tribunales”; concluyó que, el plazo razonable al formar
parte de la tutela jurisdiccional, requiere que el acceso a la justicia se dé dentro de
plazos breves, con juzgadores que concluyan de una manera rápida y efectiva los
procesos. Siguiendo esta línea, Morales (2022), en su tesis de enfoque cuantitativo
“La responsabilidad civil del estado frente a la mora de la actividad judicial en
Colombia entre los años 2010 a 2020”; concluyó que, el plazo razonable respecto
a la mora judicial, depende del caso en concreto y en atención a las conductas
desplegadas por las partes procesales y su complejidad.
Así también, dentro de los antecedentes nacionales, destaca el de
Bustamante (2022), con su tesis de enfoque cuantitativo “La conclusión de la
investigación preparatoria y el derecho al plazo razonable, en los procesos a cargo
del Juzgado de Investigación Preparatoria de Pasco, 2017 - 2020”; concluyó que,
existe un vínculo entre la forma como concluir la investigación de una causa penal,
con la razonabilidad del plazo del proceso, la cual no puede ser desconocida. En
esta línea, Ramírez y Daza (2020), con su tesis de enfoque cuantitativo
“Comparecencia con restricciones y la regulación del plazo razonable en el Nuevo
Código Procesal Penal en el Distrital Judicial de Ucayali, año 2019”, concluyeron
que, el despliegue eficiente del derecho de defensa a través del proceso penal,
influye en el plazo razonable. Por su parte, Guerrero y Rojas (2022), con su
investigación de enfoque cuantitativo “Plazos procesales y el debido proceso como
4
garantías en un estado de derecho, 2021”; concluyeron que, un incorrecto control
de los plazos implica ir en contra del derecho de defensa y el debido proceso en el
proceso inmediato que se lleva a cabo ante los tribunales penales.
De igual modo, Heredia (2019), con su tesis de enfoque cuantitativo “El
proceso inmediato y su relación con el derecho de defensa del imputado en caso
flagrancia en el Poder Judicial de Villa El Salvador 2019”, concluyó que, el
investigado tiene como instrumento primordial su derecho de defensa, para
ejercerlo a lo largo de la causa penal. Mientras que, Mercado (2018), con su tesis
de enfoque cuantitativo “Derecho a plazo razonable de la Investigación Preliminar
según actuación del investigado y fiscal de delitos contra la Administración Pública
Puno 2017”, concluyó que, el desempeño del abogado defensor influye en las
investigaciones que se archivan o sobreseen en el proceso penal. En cambio,
Vargas (2019), con su tesis de enfoque cuantitativo “La audiencia de Tutela de
Derechos y el Juzgamiento en un plazo razonable en la Legislación Procesal
Penal”, concluyó que, con la incoación a la audiencia de tutela de derechos se
puede juzgar si un plazo es razonable o no, lo que implica el rol fundamental que
cumple el abogado defensor en este tipo de procesos. Entre tanto, Cabello (2017),
con su tesis de enfoque cuantitativo “Proceso inmediato de flagrancia delictiva en
el derecho a ser juzgado en un plazo razonable en la Corte Superior de Justicia de
Lima, 2017”, concluyó que, el derecho a ser juzgado en un plazo razonable esta
influenciado por la actuación del abogado defensor a lo largo de la causa penal.
Por último, dentro de los antecedentes locales, destaca Arana (2017), con
su tesis de enfoque cuantitativo “Aplicación del control de plazo y su efectividad en
los juzgados de investigación preparatoria de Huaraz, 2012-2015”; quien concluyó
que, el control de plazo no es efectiva, puesto que, no existe una interpretación
uniforme por parte de los jueces para su aplicación, lo que la convierte en ineficaz.
Por ello, la actuación tardía en algunas ocasiones de los jueces, y por otro lado,
una mala conducta procesal de abogados defensores y de los representantes del
Ministerio Público; siendo estos últimos quienes solicitan más tiempo para
investigar, cuando los plazos ya han caducado.
Ahora bien, Diaz (2019), con su tesis de enfoque cuantitativo “La
constitucionalización del plazo razonable en la investigación preparatoria”; concluyó
5
que, es necesario la constitucionalización del plazo razonable en nuestro
ordenamiento jurídico, ya que su trasgresión implica vulnerar derechos
establecidos en la Constitución, como el de la presunción de inocencia, debido
proceso y libertad individual de la persona. Derechos que son garantizados por
diferentes
pronunciamientos
jurisprudenciales
nacionales,
así
como
pronunciamientos internacionales derivados de la CIDH.
Asimismo, en cuanto a las bases teóricas de la variable derecho de defensa,
tenemos a la teoría del derecho a la defensa escrita por Gimeno (1985), que
menciona, que son los actos de defensa en toda su expansión, desde que comienza
una investigación hasta la culminación del proceso; no es algo potestativo del
investigado, sino producto de la defensa legal, que responde al Estado en dentro
de un proceso penal, lo que garantiza la defensa eficaz del procesado. Por otro
lado, la teoría del delito fundada en la persona escrita por García (2019), señala
que es obligación del Derecho Penal proteger a la persona, como parte de su rol
social, pues está estrechamente relacionado con la dignidad humana. Por último,
la teoría garantista del proceso penal escrita por Ferrajoli (1999), afirma que el
garantismo surgió como respuesta a las constituciones y demás normas jurídicas
que consagraron derechos y garantías fundamentales para todos sus ciudadanos.
La primera dimensión identificada: defensa eficaz, desprende sus
indicadores de lo señalado por la CIDH (2015): a) Mínima actividad probatoria; b)
Actividad argumentativa; c) Conocimiento técnico; d) Interposición de recursos; e)
Debida fundamentación de los recursos; y, f) No abandono de la defensa. Así
también, el artículo IX del Título Preliminar del Decreto Legislativo Nº 957, Nuevo
Código Procesal Penal, que regula legalmente la variable derecha de defensa,
desprende la segunda dimensión: defensa cautiva, y sus indicadores que se
desprenden del artículo 84 del citado código: 1. Prestar asesoramiento; 2. Interrogar
directamente; 3. Recurrir a la asistencia reservada de un experto; 4. Participar en
todas las diligencias; 5. Aportar los medios de investigación y de prueba; 6.
Presentar peticiones orales o escritas; 7. Tener acceso a los expedientes; 8.
Ingresar a los establecimientos penales y dependencias policiales; 9. Expresarse
con amplia libertad; y, 10. Interponer demás medios de defensa.
6
A su vez, respecto a las bases teóricas de la variable plazo razonable,
tenemos a la teoría del plazo razonable escrita por Pastor (2004), quien menciona
que el plazo está estrictamente relacionado al tiempo establecido en una norma
legal, por la que se realiza un acto procesal. Por otro lado, la teoría del plazo no
razonable fue aceptada por la Corte Interamericana, según Rivadeneira (2006),
señalando que el juzgador al tener en consideración el plazo razonable en un
proceso, tendrá en cuenta otros elementos diferentes al solo hecho del tiempo.
Por su parte, nuestra legislación nacional en el Título V, del Libro Tercero
del Nuevo Código Procesal Penal, desprende a las dimensiones: plazo legal y
control de plazo. Respecto a la dimensión plazo legal, sus indicadores yacen en el
artículo 342 del citado código: 1. El plazo ordinario; 2. Investigación compleja; y, 3.
Emitir disposición que declara complejo el proceso. Respecto a la dimensión control
de plazo, sus indicadores se desprenden del artículo 343 del citado código: 1. Dar
por concluido la investigación; 2. Solicitar la conclusión al juez; y, 3. Orden de la
conclusión de la investigación.
En cuanto al enfoque conceptual de la variable derecho de defensa, Sánchez
(2020) la define como aquel derecho que está protegido por la Constitución y la
normativa internacional. Además, Rosas (2015), menciona que el ciudadano le
hace frente a una sindicación de carácter delictivo, pudiendo ser oído en forma
neutral y pública, ante un tribunal independiente. Por otra parte, la variable plazo
razonable es definida por Salas (2021) como aquella duración de los procesos que
es cautelada por los tratados internacionales. Arbulú (2015) agrega que este plazo
le brinda al imputado ser procesado en un límite de tiempo razonable.
Asimismo, la dimensión defensa eficaz, según Rodríguez (2018), es aquella
que obtiene los resultados que el acusado espera. En cambio, la dimensión defensa
cautiva, es definida por San Martín (2020) como aquella persona que protege la
libertad de un imputado, destinado a ser un apoyo técnico. La dimensión plazo legal
por otra parte, según Sánchez (2022), se define como aquel uso del tiempo
necesario para realizar una determinada investigación. En cambio, la dimensión
control de plazo, es definida por Velásquez (2020), como la injerencia que realiza
el investigado a través de su defensa en la actuación del Fiscal responsable, a fin
de poner en manifiesto la caducidad de los plazos legales.
7
Por otro lado, la CIDH (2015) define al indicador mínima actividad probatoria,
como aquel acto para solicitar la práctica de pruebas. A la actividad argumentativa,
como aquellas razones que se brindan para favorecer al procesado. Al
conocimiento técnico, como aquel conocimiento de cómo llevar el proceso penal. A
la interposición de recursos, como aquella presentación de escritos que buscan
impugnar una decisión. A la debida fundamentación de los recursos, como aquella
crítica concreta y razonada. Y, al no abandono de la defensa, como aquel
diligenciamiento en la presentación de escritos.
Así también, Peña y Lértora (2021), definen al indicador prestar
asesoramiento, como la presencia y actuación del letrado. A interrogar
directamente, como la facultad de interrogar al defendido y los demás intervinientes.
A recurrir a la asistencia reservada de un experto, como la solicitud de un experto
para una diligencia. A participar en todas las diligencias, como la participación
directa o mediante abogado. A aportar los medios de investigación y de prueba,
como la de conseguir pruebas. A presentar peticiones orales o escritas, como las
que se presentan para simple trámite. A tener acceso a los expedientes, como la
forma de enterarse del proceso. A ingresar a los establecimientos penales, como la
forma de acceder a este establecimiento para conversar con los patrocinados. A
expresarse con amplia libertad, como la forma de expresarse en el curso de la
defensa. Y, a Interponer medios técnicos de defensa, como la forma de interponer
mecanismos legales de defensa.
Finalmente, Reyna (2021), define al indicador plazo ordinario, como aquel
plazo de 120 días para investigar, plausible de ser ampliado por única vez en 60
días. Al indicador investigación compleja, como aquel que puede ser ampliado por
autorización del juez en 8 meses o 36 meses en casos de organizaciones
criminales. Al indicador emitir disposición que declara complejo el proceso, como
aquel escrito donde se motiva la ampliación de la causa. Al indicador dar por
concluido la investigación, como aquel cierre de la investigación. Al indicador
solicitar la conclusión al juez, como aquella petición para que se inste a una
audiencia para controlar el plazo. Y, al indicador orden de la conclusión de la
investigación, como aquella orden del juez hacia el fiscal para que se pronuncie en
el término de 10 días.
8
III.
METODOLOGÍA
3.1
Tipo y diseño de investigación
El método de investigación fue cuantitativo, ya que se utilizó datos
numéricos para su examen y comprobación (Neill y Cortez, 2020).
3.1.1 Tipo de investigación
Se empleó el tipo de investigación básica, debido a que dio a
conocer aspectos teóricos que acrecentaron el conocimiento respecto
al tema investigado (Álvarez, 2020, p. 3).
3.1.2 Diseño de investigación
Se consideró como diseño de investigación el no experimental,
debido a que la información analizada partió de la observación de una
situación en específica (Hernández et al., 2014).
Asimismo, se optó por un tipo transversal de nivel
correlacional-causal, debido a que el estudio se centró en la relación
de datos de la variable dependiente con la independiente (Hernández
y Mendoza, 2018).
3.2
Variables y operacionalización
Las variables que se usaron como instrumento de análisis, fueron dos:
una variable independiente -derecho de defensa- y otra dependiente -plazo
razonable- Baena (2017).
VARIABLES
DE ESTUDIO
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
V1:
Independiente.
Derecho de
defensa
Es el derecho que posee
todo ciudadano para ser
asesorado en su defensa en
cualquier causa y en el
momento
en
que
se
encuentre. El ciudadano le
hace frente a una sindicación
de
carácter
delictivo,
pudiendo ser oído en forma
neutral
y
pública,
en
circunstancias de entera
igualdad ante un tribunal
La dimensión defensa eficaz,
es aquella que obtiene los
resultados que el acusado
espera (Rodríguez, 2018).
Por su parte, la dimensión
defensa cautiva, es definida
como aquella persona que
protege la libertad de un
imputado, destinado a ser un
apoyo técnico (San Martin,
2020)
DIMENSION
ES
Defensa
eficaz
INDICADORES
ESCALA
DE
MEDICIÓN
Mínima actividad
probatoria
Actividad
argumentativa
Conocimiento
técnico
Interposición
de
recursos
Debida
fundamentación
de los recursos
No abandono de la
defensa
Ordinal
9
independiente
2015).
(Rosas,
Defensa
cautiva
V2:
Dependiente.
Plazo
Razonable
Es el plazo reconocido por
las
convenciones
internacionales
y
constitucionales de un país,
que le brindan al imputado
ser procesado en un límite
de tiempo razonable. De este
derecho se deriva también,
el
ser
procesado
sin
dilaciones injustificadas o
indebidas (Arbulú, 2015)
3.3
La dimensión plazo legal se
define como aquel uso del
tiempo
necesario
para
realizar una determinada
investigación
(Sánchez,
2022). En cambio, la
dimensión control de plazo
es la injerencia que realiza el
investigado a través de su
defensa en la actuación del
Fiscal responsable, a fin de
poner en manifiesto la
caducidad de los plazos
legales establecidos en la
norma de carácter procesal
penal (Velásquez, 2020).
Plazo legal
Control
Plazo
del
Prestar
asesoramiento
Interrogar
directamente
Recurrir
a
la
asistencia
reservada de un
experto
Participar en todas
las diligencias
Aportar los medios
de investigación y
de prueba
Presentar
peticiones orales o
escritas
Tener acceso a los
expedientes
Ingresar a los
establecimientos
penales
y
dependencias
policiales
Expresarse
con
amplia libertad
Interponer demás
medios de defensa
Plazo ordinario
Investigación
compleja
Emitir disposición
que
declara
complejo
el
proceso
Dar por concluido
la investigación
Solicitar
la
conclusión al juez
Ordinal
Orden
de
la
conclusión de la
investigación
Población, muestra y muestreo
3.3.1 Población
La población estuvo delimitada por cuarenta (40) personas,
con la peculiaridad de ser abogados de la ciudad de Huaraz.
● Criterios de Inclusión: Abogados penalistas que litigan en
los Juzgados de Investigación Preparatoria de Huaraz.
Abogados colegiados entre 25 y 65 años de edad.
10
● Criterios
de
Exclusión:
Abogados
civilistas,
administrativos, constitucionalistas, laboralistas. Abogados
mayores de 65 años. Abogados no colegiados.
3.3.2 Muestra
Se tomó como muestra a las mismas cuarenta (40) personas
de la población; debido a que la población es inferior a cien elementos,
no ameritó realizar ningún cálculo estadístico (Hernández y Mendoza,
2018).
3.3.3 Muestreo
Se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico, porque la
investigación buscó resultados estadísticos precisos. Asimismo, se
escogió el muestreo por juicio, debido a que solo los abogados
penalistas de la ciudad de Huaraz pudieron ayudar al tema de
investigación.
3.4
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se empleó la encuesta como técnica de recolección de datos, debido
a su utilización en las investigaciones cuantitativas (Hernández y Duana,
2020).
Así también, se recogió la información a través del instrumento:
cuestionario, que permitió medir las variables a través de 44 preguntas;
dando con ello una respuesta al planteamiento del problema y a la hipótesis
(Cisneros et al., 2022). Las preguntas tuvieron cinco (5) opciones de
respuesta, ello conforme a la escala Likert (Useche et al., 2019).
Por otra parte, se verificó la confiabilidad del instrumento de
recolección de datos mediante la aplicación del Coeficiente alfa de
Cronbach; con lo que se corroboró la consistencia y objetividad de las
respuestas obtenidas (Maese et al., 2016).
11
3.5
Procedimiento de recolección de datos
Se recopiló la información a través de medios virtuales, tales como la
encuesta realizada en el Formulario de Google donde se planteó veintidós
(22) preguntas, de donde se obtuvo información objetiva de los encuestados.
El link del Formulario de Google se otorgó a los encuestados a través de sus
números de WhatsApp. Esta información fue exportada a un archivo Excel
donde se codificaron todos los datos obtenidos, para luego ser exportada a
un software de procesamiento estadístico.
3.6
Método de análisis de datos
Se usó el software IBM SPSS Statistics 25 para el procesamiento y
análisis de datos, dándole una confiabilidad objetiva a los datos obtenidos.
Por otro lado, se utilizó el estadístico de nivel descriptivo, que permitió
resumir y presentar los datos de forma entendible para otros investigadores
(Rendón et al., 2016). Así también, se utilizó el estadístico de nivel
inferencial, que permitió dar respuesta a las hipótesis planteadas
(Hernández y Mendoza, 2018).
3.7
Aspectos éticos
Los aspectos éticos están reflejados en toda la investigación, de inicio
a fin (Inguillay, Tercero et al., 2020). Por ello, los criterios nacionales por las
cuales se rige la presente investigación, son: la autonomía, beneficencia,
competencia profesional y científica, cuidado del medio ambiente y
biodiversidad, integridad humana, justicia, libertad, no maleficencia,
probidad, respeto de la propiedad intelectual, responsabilidad, transparencia
y precaución (Resolución de Consejo Universitario N° 0262-2020/UCV).
En cuanto a los criterios internacionales tomados, tenemos: la
honestidad intelectual, el detalle de la contribución de los autores, las
responsabilidades mutuas, la transparencia e integridad de los contenidos
(Reyes et al., 2020). Además, de los lineamientos de la Guía de las Normas
APA 7ma edición (Sánchez, 2020).
12
IV.
RESULTADOS
Se cuantificó la confiabilidad del instrumento de medición, a través del
coeficiente de Alfa de Cronbach.
∑ 𝑆𝑖2
K
𝛼=
[1 − 2 ]
K−1
𝑆𝑇
K: Número de ítems
𝑆𝑖2 : Sumatoria de Varianzas de los ítems
𝑆𝑇2 : Varianza de la suma de los ítems
𝛼: Coeficiente de Alfa de Cronbach
Tabla Nº 1: Confiabilidad del instrumento de medición
Alfa de Cronbach
,903
N de elementos
44
Fuente: Información obtenida del procesamiento en SPSS
De acuerdo a los resultados de la tabla Nº 1, se puede observar que el
instrumento de medición tuvo una tendencia muy alta, en ,903; lo que indica
que los instrumentos son consistentes.
Por otro lado, para resultados concretos de la investigación, los datos fueron
procesados con el programa Excel y el software estadístico SPSS versión 25,
obteniendo los resultados descriptivos e inferenciales. Los resultados descriptivos
de las variables y dimensiones generaron datos precisos en relación a una escala
de valoración de tres niveles: bajo, medio y alto. Los resultados inferenciales
permitieron a través de la prueba de normalidad, conocer el tipo de distribución,
discriminando entre el uso de las correlaciones R de Pearson y la Rho de
Spearman; con lo que se pudo contrastar las hipótesis planteadas.
Dentro del análisis del nivel de la variable independiente: derecho de
defensa, se pudo obtener el siguiente resultado:
Tabla Nº 2: Nivel de la variable Derecho de Defensa
Nivel
Bajo
Medio
Alto
Total
Frecuencia
0
6
34
40
Porcentaje
0,0
15,0
85,0
100,0
Fuente: Información obtenida del procesamiento en Excel
13
Figura Nº 1: Grafico de barras del nivel de la variable Derecho de Defensa
%
85.0
100.0
50.0
0.0
15.0
0.0
Bajo
Medio
Alto
Fuente: Información obtenida del procesamiento en Excel
De acuerdo a los resultados de la tabla Nº 2 y figura Nº 1, se puede observar
que el nivel del derecho de defensa se encontró en un nivel alto, en un 85%;
sin embargo, existe un 15% que se encontró en un nivel regular y un 0% en
el nivel bajo.
Asimismo, del análisis del nivel de la dimensión defensa eficaz de la variable
derecho de defensa, se pudo obtener el siguiente resultado:
Tabla Nº 3: Nivel de la dimensión Defensa Eficaz
Nivel
Bajo
Medio
Alto
Total
Frecuencia
0
7
33
40
Porcentaje
0,0
17,5
82,5
100,0
Fuente: Información obtenida del procesamiento en Excel
Figura Nº 2: Grafico de barras del nivel de la dimensión Defensa Eficaz
%
82.5
100.0
50.0
0.0
17.5
0.0
Bajo
Medio
Alto
Fuente: Información obtenida del procesamiento en Excel
De acuerdo a los resultados de la tabla Nº 3 y figura Nº 2, se puede observar
que el nivel de la defensa eficaz se encontró en un nivel alto, en un 82,5%;
sin embargo, existe un 17,5% que se encontró en un nivel regular y un 0%
en el nivel bajo.
14
También, del análisis del nivel de la dimensión defensa cautiva de la variable
derecho de defensa, se pudo obtener el siguiente resultado:
Tabla Nº 4: Nivel de la dimensión Defensa Cautiva
Nivel
Bajo
Medio
Alto
Total
Frecuencia
0
5
35
40
Porcentaje
0,0
12,5
87,5
100,0
Fuente: Información obtenida del procesamiento en Excel
Figura Nº 3: Grafico de barras del nivel de la dimensión Defensa Cautiva
%
87.5
100.0
50.0
0.0
12.5
Bajo
Medio
0.0
Alto
Fuente: Información obtenida del procesamiento en Excel
De acuerdo a los resultados de la tabla Nº 4 y figura Nº 3, se puede observar
que el nivel de la defensa cautiva se encontró en un nivel alto, en un 87,5%;
sin embargo, existe un 12,5% que se encontró en un nivel regular y un 0%
en el nivel bajo.
De igual modo, dentro del análisis del nivel de la variable dependiente: plazo
razonable, se pudo obtener el siguiente resultado:
Tabla Nº 5: Nivel de la variable Plazo Razonable
Nivel
Bajo
Medio
Alto
Total
Frecuencia
0
8
32
40
Porcentaje
0,0
20,0
80,0
100,0
Fuente: Información obtenida del procesamiento en Excel
Figura Nº 4: Grafico de barras del nivel de la variable Plazo Razonable
15
%
80.0
100.0
50.0
20.0
0.0
0.0
Bajo
Medio
Alto
Fuente: Información obtenida del procesamiento en Excel
De acuerdo a los resultados de la tabla Nº 5 y figura Nº 4, se puede observar
que el nivel del plazo razonable se encontró en un nivel alto, en un 80%; sin
embargo, existe un 20% que se encontró en un nivel regular y un 0% en el
nivel bajo.
Por otro lado, para la contrastación de las hipótesis planteadas, se realizó la
prueba de normalidad de Shapiro-Wilk debido a que la muestra fue menor a 50.
Donde:
Ho: Los datos analizados no siguen una distribución Normal.
Ha: Los datos analizados siguen una distribución Normal.
Criterio:
Si p > 0,05 se acepta la Ha.
Si p < 0,05 se rechaza la Ha.
Tabla Nº 6: Prueba de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico
V1: Derecho de Defensa
D1: Defensa Eficaz
D2: Defensa Cautiva
V2: Plazo Razonable
,940
,957
,963
,944
gl
Sig.
40
40
40
40
,035
,129
,207
,048
Fuente: Información obtenida del procesamiento en SPSSv25
De acuerdo a los resultados de la tabla Nº 6, se puede observar que las
variables y dimensiones de estudio, siguieron una distribución normal (p >
0,05); motivo por el cual se aceptó la Ha y se midió la correlación con R de
Pearson.
16
Por consiguiente, se midió con la correlación con R de Pearson la variable
independiente: derecho de defensa, y la variable dependiente: plazo razonable; y
se pudo dar respuesta a la hipótesis general.
Hipótesis General:
H0: No existe relación entre el derecho de defensa y el plazo razonable.
Ha: Existe relación entre el derecho de defensa y el plazo razonable.
Tabla Nº 7: Correlación entre las variables derecho de defensa y plazo
razonable
Correlación de Pearson
Derecho de
Sig. (bilateral)
Defensa
N
Correlación de Pearson
Plazo
Sig. (bilateral)
Razonable
N
Derecho de
Defensa
1
40
,832**
,000
40
Plazo
Razonable
,832**
,000
40
1
40
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Información obtenida del procesamiento en SPSSv25
De acuerdo a los resultados de la tabla Nº 7, se puede observar que existe
una relación alta y significativa (r = ,832 y Sig = ,000) entre el derecho de
defensa y el plazo razonable; por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se
aceptó la hipótesis alterna.
Así también, se midió la correlación entre la dimensión defensa eficaz de la
variable derecho de defensa, y la variable plazo razonable; con lo que se dio
respuesta a la primera hipótesis especifica.
Hipótesis Especifica 1:
H0: No existe relación entre la defensa eficaz y el plazo razonable.
Ha: Existe relación entre la defensa eficaz y el plazo razonable.
Tabla Nº 8: Correlación entre la dimensión derecho de defensa y la variable
plazo razonable
17
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
Correlación de Pearson
Plazo
Sig. (bilateral)
Razonable
N
Defensa
Eficaz
Defensa
Eficaz
1
40
,802**
,000
40
Plazo
Razonable
,802**
,000
40
1
40
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Información obtenida del procesamiento en SPSSv25
De acuerdo a los resultados de la tabla Nº 8, se puede observar que existe
una relación alta y significativa (r = ,802 y Sig = ,000) entre la defensa eficaz
y el plazo razonable; por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la
hipótesis alterna.
De la misma manera, se midió la correlación entre la dimensión defensa
cautiva de la variable derecho de defensa, y la variable plazo razonable.
Hipótesis Especifica 2:
H0: No existe relación entre la defensa cautiva y el plazo razonable.
Ha: Existe relación entre la defensa cautiva y el plazo razonable.
Tabla Nº 9: Correlación entre la dimensión defensa cautiva y la variable
plazo razonable
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
Correlación de Pearson
Plazo
Sig. (bilateral)
Razonable
N
Defensa
Cautiva
Defensa
Cautiva
Plazo
Razonable
1
,794**
,000
40
1
40
,794**
,000
40
40
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Información obtenida del procesamiento en SPSSv25
De acuerdo a los resultados de la tabla Nº 8, se puede observar que existe
una relación alta y significativa (r = ,794 y Sig = ,000) entre la defensa cautiva
y el plazo razonable; por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la
hipótesis alterna.
18
V.
DISCUSIÓN
A partir de los resultados encontrados en la presente investigación, se
encontró que existe una relación directa, alta y significativa (r = ,832 y Sig = ,000)
entre el derecho de defensa y el plazo razonable de los procesos penales, en la
Corte Superior de Justicia de Áncash, 2022.
Estos resultados son coincidentes con los de Guerrero y Rojas (2022),
quienes investigaron en La Libertad-Perú la relación entre de los plazos procesales
en la vulneración de los derechos de defensa y el debido proceso en casos de
flagrancia delictiva en la Corte Superior de Justicia de la Libertad, investigación
básica, descriptiva, correlacional, con una muestra de 75, a quienes se aplicaron
un cuestionario, encontrándose una correlación positiva alta y significativa.
Asimismo, coincide con la investigación de Ramírez y Daza (2020), quienes
investigaron en Pucallpa-Perú la relación de la aplicación del derecho a la defensa
y la regulación del plazo razonable en el nuevo código procesal penal en el distrital
judicial de Ucayali, año 2019, investigación básica, descriptiva, correlacional, con
una muestra de 35, a quienes se aplicaron un cuestionario, encontrándose una
correlación positiva alta y significativa.
En consecuencia, estos resultados son coherentes con la propuesta teórica
de Guerra (2021), quien afirma que el plazo razonable al formar parte de la tutela
jurisdiccional, requiere que los investigados a través de sus abogados, agoten todos
los mecanismos legales para que la justicia no se exceda, y se pueda obtener un
pronunciamiento justo dentro de plazos breves.
También, los resultados obtenidos mostraron que existe una relación directa,
alta y significativa (r = ,802 y Sig = ,000) entre la defensa eficaz y el plazo razonable
de los procesos penales, en la Corte Superior de Justicia de Áncash, 2022.
Estos resultados van en la misma tendencia con los de Heredia (2019), quien
investigó en Lima-Perú la relación entre la celeridad procesal y la defensa adecuada
en caso de flagrancia en el poder judicial de Villa El Salvador, año 2019,
investigación básica, descriptiva, correlacional, con una muestra de 73, a quienes
se aplicaron un cuestionario, encontrándose una correlación aceptable y
significativa. Asimismo, coincide con la investigación de Mercado (2018), quien
19
investigó en Puno-Perú la relación entre la praxis de los abogados y el plazo
razonable en los delitos contra la administración pública, año 2017, investigación
básica, descriptiva, correlacional, con una muestra de 360, a quienes se aplicaron
un cuestionario, encontrándose una correlación significativa.
Por tal motivo, estos resultados son coherentes con la propuesta teórica de
Bustamante (2022), quien afirma que existe un estrecho vínculo entre la forma
como ejercer la defensa técnica para tutelar el plazo razonable y, la culminación
con prontitud del proceso penal; lo que permitirá que tanto el Ministerio Público
como el Poder Judicial, no excedan en los plazos de procesamiento de los
investigados.
Por último, los resultados objetivos encontraron que existe una relación
directa, alta y significativa (r = ,794 y Sig = ,000) entre la defensa cautiva y el plazo
razonable de los procesos penales, en la Corte Superior de Justicia de Áncash,
2022.
Estos resultados son coincidentes con los de Vargas (2019), quien investigó
en Lima-Perú la relación entre la tutela de derechos incoada por el abogado
defensor y el plazo razonable en la legislación procesal penal, investigación
aplicada, explicativa, ex post facto o retrospectivo, con una muestra de 378, a
quienes se aplicaron un cuestionario, encontrándose una correlación significativa.
Asimismo, coincide con la investigación de Cabello (2017), quien investigó en LimaPerú la relación entre la participación de los abogados en los juicios inmediatos y
el plazo razonable en la Corte Superior de Justicia de Lima, 2017, investigación
básica, descriptiva, correlacional, con una muestra de 42, a quienes se aplicaron
un cuestionario, encontrándose una correlación alta y significativa.
En consecuencia, estos resultados son coherentes con la propuesta teórica
de Chugá et al. (2021), quien afirma que el ejercicio de la defensa cautiva permite
realizar un control sobre el plazo razonable, que no necesariamente debe realizarse
a ultima hora, sino, que puede realizarse desde el inicio del proceso, lo que permitirá
tramitar los procesos de forma más célere.
20
VI.
CONCLUSIONES
Se concluyó que existe una relación directa, alta y significativa entre el
derecho de defensa y el plazo razonable de los procesos penales ante los
Tribunales Penales de la ciudad de Huaraz. Esto implica que, a un mejor ejercicio
del derecho de defensa, se generará un mejor control del plazo razonable de los
procesos penales, lo cual es coherente con la propuesta de Guerra (2021).
Asimismo, el análisis determinó que existe una relación directa, alta y
significativa entre la defensa eficaz y el plazo razonable de los procesos penales
ante los Tribunales Penales de la ciudad de Huaraz. Esto implica que, a una mayor
eficacia de los actos procesales generados por ejercicio del derecho de defensa,
esto ayudará a que tanto el Ministerio Público como el Poder Judicial, culminen con
su facultad investigativa y de administración de justicia, dentro del plazo razonable,
lo cual es coherente con la propuesta de Bustamante (2022).
Por último, se demostró que existe una relación directa, alta y significativa
entre la defensa cautiva y el plazo razonable de los procesos penales ante los
Tribunales Penales de la ciudad de Huaraz. Esto implica que, cuando la defensa
cautiva utiliza la mayor cantidad de mecanismos legales desde el inicio del proceso,
habrá un mejor control del debido proceso y por tal, un respeto irrestricto al plazo
razonable, lo cual es coherente con la propuesta de Chugá et al. (2021).
VII.
RECOMEDACIONES
Se recomienda que, en futuras investigaciones sobre el derecho de defensa
y plazo razonable, se considere dentro de la población a los fiscales, especialistas
de juzgado y jueces.
Se recomienda que, en futuras investigaciones sobre la defensa eficaz y el
plazo razonable, se incluya en la investigación cuantitativa a los abogados que en
pocas ocasiones llevan casos penales.
Se recomienda que, en futuras investigaciones sobre defensa cautiva y plazo
razonable, se considere dentro de la población a los defensores públicos
especialistas en materia penal.
21
REFERENCIAS
Álvarez Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima,
Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios
Internacionales.
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10818
Arana Portella, M. C. (2017). Aplicación del control de plazo y su efectividad en los
juzgados de investigación preparatoria de Huaraz, 2012-2015 [Tesis de
titulación,
Universidad
Nacional
Santiago
Antúnez
De
Mayolo].
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3561
Arbulú Martínez, V. J. (2015). Derecho Procesal Penal. Un enfoque doctrinario y
jurisprudencial (1ª ed., t. I). Editorial Gaceta Penal & Procesal Penal.
Baculima Llivisaca, G. I., Narváez Zurita, C. I., Trelles Vicuña, D. F. y Erazo Álvarez,
J. C. (2019). Derecho a la defensa en la detención con fines investigativos.
Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas,
5(8), 333-352. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7408556
Baena Paz, G. (2017). Metodología de la investigación (3ª ed.). Editorial Grupo
Editorial
Patria.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_d
e_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
Bustamante Rivera, G. L. (2022). La conclusión de la investigación preparatoria y
el derecho al plazo razonable, en los procesos a cargo del Juzgado de
Investigación Preparatoria de Pasco, 2017 - 2020 [Tesis de maestría,
Universidad
Nacional
Hermilio
Valdizán].
https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/7168
Chugá Quemac, R. E., Proaño Tamayo, D. y Méndez Cabrita, C. M. (2021). El plazo
razonable como elemento constitutivo de la tutela judicial efectiva. Dilemas
contemporáneos:
educación,
política
y
valores,
9(spe1).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200778902021000800096&lang=es
22
CIDH (2015). Caso Ruano Torres y otros vs. El Salvador. Sentencia de 5 de octubre
de
2015
(Fondo,
Reparaciones
y
Costas).
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_303_esp.pdf
Cisneros Caicedo, A. J., Guevara García, A. F., Urdánigo Cedeño, J. J. y Garcés
Bravo, J. E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos
que apoyan a la Investigación Científica en tiempo de Pandemia. Revista
Científica
Dominio
de
las
Ciencias,
8(1),
1165-1185.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383508
Código Penal (2022). Nuevo Código Procesal Penal. Decreto legislativo Nº 957.
Editorial Jurista Editores (ed. abril).
Cusi, J. C. (30 de diciembre del 2019). El plazo razonable como garantía del debido
proceso.
Diario
Constitucional.
https://www.diarioconstitucional.cl/?s=El+plazo+razonable+como+garant%
C3%ADa+del+debido+proceso.&submit.x=0&submit.y=0
Diaz Saldaña, M. M. (2019). La constitucionalización del plazo razonable en la
investigación preparatoria [Tesis de maestría, Universidad San Pedro].
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/14798
Espinoza Ramos, B. (2018). Litigación Penal. Manual de aplicación del proceso
común (3ª ed.). Editorial Grijley.
Ferrajoli, L. (1999). El derecho como sistema de garantías. En Teoría del
garantismo penal. Editorial La Trotta
Gallego Ramos, J. R. (2018). Cómo se construye el marco teórico de la
investigación.
Cadernos
de
Pesquisa,
48(169),
830-854.
https://www.scielo.br/j/cp/a/xpbhxtDHLrGHfLPthJHQNwK/
García Cavero, P. (2019). Derecho Penal - Parte General (3ª ed.). Editorial Ideas
Solución Editorial.
Gimeno, V. (1985). El proceso de Hábeas corpus. Editorial Tecnos.
23
Guerra Vázquez, A. G. (2021). La razonabilidad del tiempo en el proceso judicial y
su medición en los tribunales [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de
Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/22017/
Guerrero Ocaña, H. y Rojas Lujan, V. W. (2022). Plazos procesales y el debido
proceso como garantías en un estado de derecho, 2021. Ciencia Latina
Revista
Científica
Multidisciplinar,
6(4),
2089-2103.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2741
Heredia Llanos, R. J. (2019). El proceso inmediato y su relación con el derecho de
defensa del imputado en caso flagrancia en el Poder Judicial de Villa El
Salvador 2019 [Tesis de titulación, Universidad Autónoma del Perú].
https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/1886
Hernández Mendoza, S. L. y Duana Avila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de
recolección de datos. Boletín Científico De Las Ciencias Económico
Administrativas
Del
ICEA,
9(17),
51-53.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014).
Metodología de la investigación (6ª ed.). Editorial Interamericana Editores.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la
investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial - McGRAWHILL
INTERAMERICANA
EDITORES.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_d
e_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Inguillay Gagñay, L., Tercero Chicaiza, S., y Lopez Aguire, J. (2020). Ética en la
investigación
científica.
Revista
Imaginario
Social,
3(1),
42-51.
http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/10
Maese Núñez, J. de D., Alvarado Iniesta, A., Valles Rosales, D. J. y Báez López, Y.
A. (2016). Coeficiente alfa de Cronbach para medir la fiabilidad de un
cuestionario difuso. Revista Cultura Científica Y Tecnológica, (59), 146-156.
https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/1455
24
Mercado Mamani, J. (2018). Derecho a plazo razonable de la Investigación
Preliminar según actuación del investigado y fiscal de delitos contra la
Administración Pública Puno 2017 [Tesis de maestría, Universidad Andina
Néstor
Cáceres
Velásquez].
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1536
Ministerio Público (2019). Boletín estadístico del Ministerio Público. Marzo 2019.
https://www.mpfn.gob.pe/Docs/0/files/boletin_estadistico_marzo_2019.pdf
Neill, D. A. y Cortez Suárez, L. (2017). Procesos y Fundamentos de la Investigación
Científica
(1ª
ed.).
Editorial
UTMACH.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12498
Pastor, D. R. (2004). Acerca del derecho fundamental al plazo razonable de
duración del proceso penal. Revista Peruana de Ciencias Penales, (14), 5176. https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/15031
Peña Terreros, L. y Lértora Seminario, D. (2021). Libro Primero: Derechos y
deberes del abogado defensor. Código Procesal Penal Comentado (2ª ed.,
t. I, pp. 495-500). Editorial Gaceta Jurídica.
Poder Judicial del Perú (2022). Estadísticas de la función jurisdiccional a nivel
nacional.
Periodo
Enero
-
junio
2022.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/3727898048bce9a98f02ff96d60b5
8b5/Estadisticas+2022IIF.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=3727898048bc
e9a98f02ff96d60b58b5
Ramirez Amasifuen, A. y Daza Pacaya, R. H. (2020). Comparecencia con
restricciones y la regulación del plazo razonable en el Nuevo Código
Procesal Penal en el Distrital Judicial de Ucayali, año 2019 [Tesis de
titulación,
Universidad
Nacional
de
Ucayali].
http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/4677
Rendón Macías, M. E., Villasís Keeve, M. A. y Miranda Novales, M. G. (2016).
Estadística
descriptiva.
Revista
Alergia
México,
63(4),
397-407.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755026009
25
Resolución de Consejo Universitario N° 0262-2020/UCV [Universidad Cesar
Vallejo]. Por la cual se actualiza el Código de Ética en la investigación de la
Universidad
César
Vallejo.
28
de
agosto
del
2020.
https://www.ucv.edu.pe/wp-content/uploads/2020/11/RCUN%C2%B002622020-UCV-Aprueba-Actualizaci%C3%B3n-del-C%C3%B3digo%C3%89tica-en-Investigaci%C3%B3n-1-1.pdf
Reyes Pérez, J. J., Cárdenas Zea, M. P., y Plua Panta, K. A. (2020).
Consideraciones acerca del cumplimiento de los principios éticos en la
investigación
científica.
Revista
Conrado,
16(77),
154-161.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442020000600154
Reyna Alfaro, L. M. (2022). Derecho Procesal Penal. Un Estudio doctrinario,
normativo y jurisprudencial (1ª ed.). Editorial Gaceta Jurídica.
Rivadeneira, A. (2006). El derecho al plazo razonable como contenido implícito del
derecho al debido proceso: desarrollo jurisprudencial a nivel internacional y
nacional.
Revista
Internauta
de
Práctica
Jurídica,
(27),
43-59.
https://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/num27/2Derecho%20al%20plazo%2
0razonable.pdf
Rodríguez Camacho, M. (2018). La defensa penal eficaz como garantía del debido
proceso en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 33-40.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202018000100033
Rosas Yataco, J. (2015). Tratado de Derecho Procesal Penal (ed. abril, t. I).
Editorial Jurista Editores.
Salas Arenas, J. L. (2021). Título Preliminar: Plazo Razonable. Código Procesal
Penal Comentado (2ª ed., t. I, pp. 19-23). Editorial Gaceta Jurídica.
Sánchez, C. (24 de enero de 2020). Referencias APA. Normas APA (7ma edición).
https://normas-apa.org/referencias/
Sánchez Velarde, P. (2020). El Proceso Penal (1ª ed.). Editorial Iustitia.
26
Sánchez Velarde, P. (2022). Código Procesal Penal Comentado (1ª ed.). Editorial
Iustitia.
San Martín Castro, C. (2020). Derecho Procesal Penal. Lecciones (2ª ed.). Editorial
INPECCP y CENALES.
Urbano, J. (2 de febrero del 2022). Huaraz: Protestan para exigir justicia por víctima
de violencia que ahora está en Trauma Shock. Áncash Noticias.
https://ancashnoticias.com/2022/02/02/huaraz-protestan-para-exigirjusticia-por-victima-de-violencia-que-ahora-esta-en-trauma-shock/
Useche, M., Artigas, W., Queipo, B. y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos
de recolección de datos cuali-cuantitativos (1ª ed.). Editorial Universidad de
la Guajira. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/467
Vargas Villanueva, A. J. (2019). La audiencia de Tutela de Derechos y el
Juzgamiento en un plazo razonable en la Legislación Procesal Penal [Tesis
de
maestría,
Universidad
Inca
Garcilaso
de
La
Vega].
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4553
Velásquez Caro, J. C. (15 de abril del 2020). El control de plazos en el proceso
penal: ¿Herramienta de las partes procesales o descuido de la defensa
técnica?.
La
Ley.
https://laley.pe/art/9562/el-control-de-plazos-en-el-
proceso-penal-herramienta-de-las-partes-procesales-o-descuido-de-ladefensa-tecnica
Vizurraga Camargo, J. (28 de agosto del 2014). Jorge Vizurraga “justicia lenta”.
Huaraz Noticias. https://huaraznoticias.com/jorge-vizurraga-justicia-lenta/
27
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de Consistencia
Anexo 2: Encuesta
Anexo 3: Base de datos y codificación
Anexo 4: Encuesta en Formulario de Google
28
Anexo 1: Matriz de Consistencia
PROBLEMAS
OBJETIVOS
HIPÓTESIS
Problema General
¿Qué nivel de relación
existe entre el derecho de
defensa
y
el
plazo
razonable de los procesos
penales ante los Tribunales
Penales de la ciudad de
Huaraz, 2022?
Objetivo General
Establecer el nivel de
relación entre el derecho de
defensa
y
el
plazo
razonable de los procesos
penales ante los Tribunales
Penales de la ciudad de
Huaraz, 2022.
Hipótesis General
Existe relación entre la
defensa eficaz y el plazo
razonable
de
los
procesos penales ante
los Tribunales Penales de
la ciudad de Huaraz,
2022.
VARIABLES
DIMENSIONES
Defensa Eficaz
V1
Independiente
Derecho de
Defensa
Defensa cautiva
INDICADORES
METODOLOGÍA
Mínima actividad probatoria
Actividad argumentativa
Conocimiento técnico
Interposición de recursos
Debida fundamentación de
los recursos
No abandono de la defensa
Prestar asesoramiento
Interrogar directamente
Recurrir a la asistencia
reservada de un experto
Participar en todas las
diligencias
Aportar los medios de
investigación y de prueba
Presentar peticiones orales o
escritas
Tener
acceso
a
los
expedientes
Ingresar
a
los
establecimientos penales y
dependencias policiales
Expresarse
con
amplia
libertad
Interponer medios técnicos
de defensa
METODO DE
INVESTIGACIÓN
Cuantitativo
TIPO DE
INVESTIGACIÓN
Investigación básica
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
No experimental, de
tipo transversal de
nivel correlacionalcausal
POBLACIÓN Y
MUESTRA
40 abogados
penalistas, entre
particulares y
públicos, que litigan
en los Juzgados de
la Investigación
Preparatoria de
Huaraz
Problemas Específicos
P1. ¿Qué nivel de relación
existe entre la defensa
eficaz y el plazo razonable
de los procesos penales
ante los Tribunales Penales
de la ciudad de Huaraz,
2022?
P2. ¿Qué nivel de relación
existe entre la defensa
cautiva y el plazo razonable
de los procesos penales
ante los Tribunales Penales
de la ciudad de Huaraz,
2022?
Objetivos Específicos
O1. Analizar el nivel de
relación entre la defensa
eficaz y el plazo razonable
de los procesos penales
ante los Tribunales Penales
de la ciudad de Huaraz,
2022.
O2. Demostrar el nivel de
relación entre la defensa
cautiva y el plazo razonable
de los procesos penales
ante los Tribunales Penales
de la ciudad de Huaraz,
2022.
Hipótesis Específicos
H1. Existe relación entre
la defensa eficaz y el
plazo razonable de los
procesos penales ante
los Tribunales Penales de
la ciudad de Huaraz,
2022.
H2. Existe relación entre
la defensa cautiva y el
plazo razonable de los
procesos penales ante
los Tribunales Penales de
la ciudad de Huaraz,
2022.
Plazo ordinario
MUESTREO
No probabilístico
por rastreo
TÉCNICA
Encuesta
Plazo legal
Investigación compleja
Emitir disposición que declara
complejo el proceso
V2 Dependiente
Plazo
Razonable
Dar por concluido la
investigación
Control del
Plazo
Solicitar la conclusión al juez
Orden de la conclusión de la
investigación
INSTRUMENTO
Cuestionario
Anexo 2: Encuesta
Estimados letrados.El presente cuestionario recoge información de los abogados defensores penalistas
de los Juzgados de Investigación Preparatoria de Huaraz con la finalidad de realizar
una investigación, por lo tanto, no existe respuestas correctas o incorrectas. Lea
cada una de las preguntas y seleccione la alternativa que considere pertinente.
Instrucciones.La valoración de cada alternativa es la siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
V1: DERECHO DE DEFENSA
DIMENSIONES
ESCALA
Defensa Eficaz
Mínima actividad probatoria
1 2 3 4 5
¿Considera usted, que no es necesario recopilar u ofrecer
pruebas en las diferentes etapas del proceso penal?
¿Considera usted, que es pertinente solicitar a la fiscalía
una mínima actividad probatoria en el desarrollo de la
investigación?
Actividad argumentativa
¿Cree usted, que su capacidad argumentativa le permite
obtener resultados favorables en un proceso?
¿Cree usted, que la capacitación en técnicas
argumentativas mejorará su desempeño profesional?
Conocimiento técnico
¿Considera usted, que es importante conocer la
Jurisprudencia para mejorar su actuación en los procesos?
¿Considera usted, que debe capacitarse por lo menos 1
vez al año para mejorar su actuación en la defensa?
Interposición de recursos
¿Cree usted, que los recursos de apelación no corrigen los
vicios o agravios cometidos en contra de un defendido en
un proceso?
¿Cree usted, que los recursos legales que le otorga el
Nuevo Código Procesal Penal, han mejorado su capacidad
de ejercer una defensa técnica?
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Debida fundamentación de los recursos
¿Considera usted, que adecuados fundamentos en recurso
motivan una decisión en favor de la defensa?
¿Considera usted, que los fundamentos deben ser
concisos a la hora de su redacción, para así buscar un
pronunciamiento favorable a la defensa?
No abandono de la defensa
¿Cree usted, que los escritos realizados en favor de su
defendido, deben culminar su trámite?
¿Cree usted, que el ser diligente en el seguimiento de sus
escritos, ayudan a mejorar su defensa?
Defensa cautiva
Prestar asesoramiento
¿Considera usted, que el asesoramiento de un abogado
mejora el desarrollo del proceso?
¿Considera usted, que un buen asesoramiento proviene de
un abogado con más años de litigante?
Interrogar directamente
¿Cree usted, que el interrogatorio a los testigos del evento
delictivo, permite esclarecer los hechos en un menor
tiempo?
¿Cree usted, que una prohibición de interrogar a los
testigos afecta sus derechos como abogado?
Recurrir a la asistencia reservada de un experto
¿Considera usted, que el apoyo de una pericia de parte
ayuda al proceso a ser más célere?
¿Considera usted, que la experiencia del perito de parte
permite obtener una pericia más objetiva y confiable?
Participar en todas las diligencias
¿Cree usted, que la participación de la defensa en las
diligencias de investigación, no es necesaria para
garantizar una correcta defensa?
¿Cree usted, que debe comunicarse a la defensa toda
diligencia de investigación, por más mínima que sea ésta
en el proceso?
Aportar los medios de investigación y de prueba
¿Considera usted, que la defensa debe solicitar actos de
investigación dentro de un proceso, para acelerar el trabajo
fiscal?
¿Considera usted, que se debe solicitar al defendido todo
medio de prueba que tenga en su poder, para deslindar su
responsabilidad y así ser excluido de la investigación?
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Nº
33
34
35
Presentar peticiones orales o escritas
¿Cree usted, que la mejor forma de pedir actos de
investigación es de forma escrita?
¿Cree usted, que las peticiones orales se usan más en la
etapa de investigación intermedia?
Tener acceso a los expedientes
¿Considera usted, que el acceso a los expedientes de
investigación es primordial para el abogado defensor?
¿Considera usted, que una demora de días en la entrega
de expedientes, afecta su derecho como abogado
defensor?
Ingresar
a
los
establecimientos
penales
y
dependencias policiales
¿Cree usted, que debe ampliarse el ingreso a los
establecimientos penitenciarios para coordinar su
estrategia de defensa con su defendido?
¿Cree usted, que el ingreso de la defensa a la dependencia
policial es más rápido que la del ingreso al establecimiento
penitenciario?
Expresarse con amplia libertad
¿Considera usted, que el Juez otorga un tiempo razonable
a la defensa para expresarse libremente, en el ejercicio de
su actuación procesal?
¿Considera usted, que las expresiones ofensivas no deben
permitirse en la argumentación de los abogados?
Interponer medios técnicos de defensa
¿Cree usted, que el abogado defensor debe presentar
excepciones cuando amerite el caso?
¿Cree usted, que los medios técnicos de defensa
interpuestos son tramitados con celeridad?
V2: PLAZO RAZONABLE
DIMENSIONES
ESCALA
Plazo legal
Plazo ordinario
1 2 3 4 5
¿Considera usted, que el plazo ordinario de 120 días es
suficiente para concluir una investigación?
¿Considera usted, que el plazo ordinario adicional de 60
días es usado frecuentemente por la fiscalía?
Investigación compleja
¿Cree usted, que el plazo de 8 meses otorgado por el Juez
es suficiente para concluir una investigación?
36
37
38
39
40
41
42
43
44
¿Cree usted, que el plazo de 36 meses es excesivo para
una investigación declarada compleja?
Emitir disposición que declara complejo el proceso
¿Considera usted, que las disposiciones declaradas
complejas son rechazadas por el Juez por la falta de
motivación?
¿Considera usted, que es importante revisar y oponerse a
los requisitos para declarar complejo un proceso, cuando
este lo amerite?
Control del plazo
Dar por concluido la investigación
¿Cree usted, que los fiscales no concluyen su investigación
porque les falta realizar otros actos de investigación?
¿Cree usted, que los fiscales deberían hacer mayores
esfuerzos para concluir su investigación dentro de los
plazos legales?
Solicitar la conclusión al juez
¿Considera usted, que la solicitud de conclusión de la
investigación dirigida al Juez, debe detallar los plazos
transcurridos?
¿Considera usted, que la solicitud de conclusión de la
investigación dirigida al Juez, es tramitada más rápida que
otros actos procesales?
Orden de la conclusión de la investigación
¿Cree usted, que la orden del Juez de concluir la
investigación dentro de 10 días es razonable?
¿Cree usted, que el plazo otorgado para concluir la
investigación, es respetado por la fiscalía?
Anexo 3: Base de datos y codificación
Anexo 4: Encuesta en Formulario de Google
Download