CUADERNOS DE ARTÍCULO MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA Diferencias de género en el Trastorno de Juego: Desde los aspectos clínicos hasta la respuesta al tratamiento Gender differences in Gambling Disorder: From clinical aspects into treatment response Anders Hakansson, MD, PhD Recibido: 12/08/2015 Aceptado: 18/11/2015 Resumen Es posible que en el trastorno de Juego Patológico existan diferencias entre hombres y mujeres, ya que se ha demostrado que los tipos de juegos utilizados por los hombres y las mujeres son diferentes y, tradicionalmente, una gran mayoría de pacientes que buscan tratamiento han sido hombres. El presente artículo discute la literatura describiendo las diferencias de género en los diferentes tipos de juegos, el desarrollo y prevalencia del trastorno de Juego Patológico, así como el plan de tratamiento y el resultado del tratamiento en los hombres y mujeres que buscan iniciar terapia. La problemática con los juegos de azar se ha descrito con mayor prevalencia en hombres y, de hecho, en los centros terapéuticos llegan más hombres que mujeres buscando tratamiento para dicha patología. Sin embargo, mientras los hombres suelen tener un inicio más temprano en cualquier juego de azar, estudios identificaron una aceleración más rápida en dicha conducta por parte de mujeres que desarrollaron problemas en el juego. Así mismo, el Juego Patológico en mujeres está más asociado con depresión, ansiedad o conducta suicida comórbida, y en el caso de los hombres se utiliza más comúnmente como una forma de escapar de problemas psicológicos. Además, la violencia de género ha sido asociada en mujeres con problemas con el juego. En resumen, mientras que los datos de prevalencia y tratamientos comúnmente implican una mayoría de hombres jugadores, los datos existentes actualmente indican la necesidad de futuras investigaciones y de mejorar el tratamiento para mujeres con problemas con el juego. Pal abras cl av e: Juego patológico, azar, género, diferencias. Dept of Clinical Sciences Lund, Lund University, Suecia Malmö Addiction Center, Södra Förstadsgatan 35, S-205 02 Malmö, Suecia anders_c.hakansson@med.lu.se C. Med. Psicosom, Nº 117 - 2016 31 Summary Gambling disorders are likely to differ between men and women, as the types of games played by men and women have been shown to differ, and traditionally, a large majority of treatment-seeking gamblers have been men. The present paper discusses the literature describing gender differences in types of gambling, development and prevalence of gambling disorder, as well as treatment and treatment outcome in treatment-seeking men and women. Problematic gambling has been described to be more prevalent in males, and treatment centers appear to reach more men than women for treatment of gambling disorder. However, while men typically have an earlier onset of any gambling, studies have identified a more rapidly accelerating gambling behaviour in women who develop gambling problems. Also, gambling disorder in women is more commonly associated with co-morbid depression, anxiety, or suicidal behaviour, and gambling is more commonly a way of escaping mental health problems than in males. In addition, intimate partner violence has been associated with gambling problems in women. Altogether, while prevalence and treatment data commonly involve a majority of male gamblers, present data indicate a need for further research and enhanced treatment efforts in women with gambling problems, given a rapid course and a high degree of co-occurring problems in women. Key wo rds : Patological gambling, gender, differences. La ludopatía, o juego patológico, es un trastorno psiquiátrico que está categorizado en el DSM-5 como un trastorno adictivo (American Psychiatric Association, 2013). Como ocurre en muchas otras afecciones, se puede pensar que el género influye en las características individuales de los pacientes afectados por estos trastornos, como la gravedad del problema y los resultados del tratamiento. Durante muchos años, en las fases iniciales de la investigación sobre el juego patológico y los problemas de ludopatía, el conocimiento de esta se derivaba principalmente de estudios realizados con sujetos varones en su mayoría, o exclusivamente con sujetos varones (Tavares, Zilberman, Beites y Gentil, 2001; Ibáñez, Blanco, Moreryra y Sáiz-Ruiz, 2003). En los primeros años de la investigación sobre juego patológico, se daba por sentado que la mayoría de los sujetos serían varones, simplemente porque el tipo de juegos asociados normalmente a adicciones conductuales eran preferidos por los hombres y generalmente eran juegos relacionados con los deportes (Moran, 1970). Cuando empezó a aumentar la literatura sobre el juego patológico a partir de la década de los noventa, los estudios siguieron reflejando que 32 una gran mayoría de los sujetos en tratamiento por un trastorno patológico del juego en Estados Unidos eran varones y, aunque se creía que solo una cuarta parte de los jugadores patológicos eran mujeres, según estimaciones sobre problemas de juego entre la población general, la predominancia de los varones entre los jugadores sometidos a tratamiento era aún mayor. Esto condujo a prestar mayor atención a las jugadoras que no recibían tratamiento (Volberg, 1994). ¿EXISTE UNA MAYOR PREVALENCIA DE LOS PROBLEMAS DEL JUEGO ENTRE LOS VARONES? En general, hay una mayor incidencia de varones que de mujeres afectados por el trastorno de juego patológico, como se describe en varios estudios realizados entre la población general (Petry, Stinson y Grant, 2005; Ekholm, Eiberg, Davidsen, Holst, Larsen y Juel, 2014; Sherba y Martt, 2015; Husky, Michel, Richard, Guignard y Beck, 2015), y los jóvenes varones adultos se consideran un grupo de riesgo particularmente alto en lo que se refiere a la ludopatía (Götestam y Johan- C. Med. Psicosom, Nº 117- 2016 sson, 2003). En el amplio estudio de la población general derivado de la National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions (NESARC, Encuesta nacional epidemiológica sobre el alcoholismo y trastornos asociados), el sexo masculino era un factor de riesgo independiente para el juego patológico; además, datos recientes han demostrado que los hombres pueden tener hasta tres veces más propensión que las mujeres a desarrollar problemas de ludopatía (Husky et al., 2015), una cifra comparable con la de informes anteriores sobre una prevalencia de vida de 0,64 % en hombres y un 0,23 % en mujeres (Blanco, Hasin, Petry, Stinson & Grant, 2006). Aunque las diferencias en la prevalencia de la afición al juego no patológica entre los sexos son menores, la conducta de juego en los varones parece más intensa y con más propensión a volverse patológica (Welte, Barnes, Wieczorek, Tidwell y Parker, 2002). Sin embargo, este no es un hallazgo universal: en un estudio anterior, se demostró que aunque los sexos puedan presentar diferencias en lo relativo a la intensidad del juego entre la población general, esto podría no aplicarse a los hombres y mujeres que presenten una conducta de juego patológico (Hreba y Lee, 1996). nos (Potenza et al., 2001). Cuando Ladd y Petry (2002) examinaron una muestra clínica de hombres y mujeres con juego patológico, los tipos de actividades de juego preferido eran claramente diferentes entre los sexos. Las máquinas tragaperras eran la opción mayoritaria entre las mujeres, pero solo entre algunos hombres, en tanto que las competiciones de carreras de animales, otros juegos de dados y deportes no se observaron entre las mujeres en absoluto. Una gran mayoría de los sujetos que eligieron los juegos de cartas eran hombres (Ladd y Petry, 2002). La representación mayoritaria de los varones en el juego patológico relacionado con deportes y juegos de cartas se ha constatado repetidamente (Grant y Kim, 2002; Toneatto y Wang, 2009). El tipo de juegos depende del contexto cultural en un entorno determinado y, aunque se observan ciertas tendencias, se ha sugerido que cuando se realiza un control de otros factores individuales y de contexto, el sexo solo es un débil predictor del tipo de juego que prefiere un individuo (LaPlante, Nelson, LaBrie y Schaffer, 2006). DISTINTAS CONDUCTAS DE JUEGO La imagen clínica total en sujetos que necesitan un tratamiento por juego patológico parece ser muy diferente entre los sexos. Ladd y Petry examinaron a 115 sujetos con trastorno de juego patológico, y los datos sobre el índice de severidad de la adicción (ISA) demostró que las mujeres presentaban una severidad considerablemente superior en el juego, pero una severidad significativamente inferior en los problemas legales, con grandes diferencias en lo que se refiere a la probabilidad de cometer delitos relacionados con el juego (Ladd y Petry, 2002). Estudios anteriores han indicado que la comorbilidad psiquiátrica es más prevalente en las mujeres que en los hombres con juego patológico (Grant, Odlaug y Mooney, 2012; Díez, Aragay, Soms, Prat y Casas, 2014). En contraste, en cierta medida con esto, Husky y colaboradores determinaron que entre la población general había un aumento comparable en el trastorno de ansiedad y conductas suicidas en hombres y mujeres con juego patológico (Husky et al., 2015). Sin embargo, Desai Es probable que los tipos de juego sean diferentes entre hombres y mujeres, por motivos que probablemente estén relacionados con factores culturales o por una diferencia en los intereses de unos y otros. No obstante, también es probable que los tipos de juego preferidos cambien con el tiempo y en función de la ubicación geográfica. El sexo femenino se vincula a las máquinas tragaperras y el bingo (Potenza, Steinberg, McLaughlin, Wu, Rounsaville y O’Malley, 2001). Sin embargo, entre los pacientes españoles se determinó que el bingo era la opción de juego prevalente entre las mujeres, pero entre los varones eran las máquinas tragaperras (Ibáñez et al., 2003; Echeburúa, González-Ortega, de Corral y Polo-López, 2011). Al contrario de lo que ocurre en el caso de estos juegos, se observa una afición más extendida entre los hombres en los juegos asociados a estrategia y habilidades (incluidas las apuestas deportivas) y en los juegos «cara a cara», como los de los casi- C. Med. Psicosom, Nº 117 - 2016 COMORBILIDAD DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y OTRAS CONSECUENCIAS 33 y Potenza (2008) observaron que en la gran base de datos NESARC, de datos de la población general, el juego estaba relacionado con una comorbilidad psiquiátrica y que cuanto mayor era la severidad de la conducta de juego mayor era el riesgo de un trastorno psiquiátrico dual. La vinculación con la patología dual, además, era más fuerte entre las mujeres que entre los hombres, lo que apunta a que las mujeres con juego patológico son más susceptibles de tener problemas psiquiátricos que los hombres (Desai y Potenza, 2008). Entre las personas que llaman a las líneas de asistencia telefónica sobre juego patológico, hay más posibilidades de que las mujeres hayan recibido tratamiento psicológico por problemas no relacionados con el juego (Pontenza et al., 2001). En un estudio en España que comparaba cifras iguales de clientes de ambos sexos que solicitaban tratamiento, las mujeres con juego patológico demostraron un perfil psicológico más problemático, según la Symptom Checklist-90 (Granero et al., 2009), y se ha observado que es más probable que las mujeres jueguen como consecuencia de trastorno de ansiedad o conflictos (Toneatto y Wang, 2009). Husky también observó que la conducta suicida era una consecuencia más común del juego patológico entre las mujeres que entre los hombres (Husky et al., 2015). Entre los pacientes clínicos con juego patológico, se observó que los trastornos afectivos y de ansiedad eran más comunes entre las mujeres que entre los hombres (Desai y Potenza, 2008), en tanto que se observó lo contrario en el caso de patologías de abuso de sustancias (Ibáñez et al., 2003; Tavares et al., 2003; Blanco et al., 2006; Dannon, Lowengrub, Shalgi, Sasson, Tuson, Saphir y Kotler, 2006; Jiménez-Murcia et al., 2009; Echeburúa et al., 2011; Grant et al., 2012). Esto se refiere al consumo de alcohol, tabaco y uso de drogas ilegales (Blanco et al., 2006). Datos sobre la población general de Estados Unidos señalan que existen trastornos de abuso de alcohol vinculados al trastorno de juego patológico entre los hombres, pero no entre las mujeres (Pilver, Libby, Hoff y Potenza, 2013). Del mismo modo, en los pacientes clínicos con juego patológico de Estados Unidos, el consumo de alcohol actual y un largo historial de tratamientos por problemas del alcohol estableció una separación entre hombres y muje- 34 res, lo que indicaba claramente un vínculo más estrecho entre el juego patológico y el abuso de alcohol en los varones (Ladd y Petry, 2002). En otra muestra clínica, a pesar de ser más jóvenes, los hombres tenían más del doble de probabilidades que las mujeres de tener un historial de tratamiento por abuso de drogas o alcohol (Nelson, Laplante, Labrie y Shaffer, 2006). Además de la evaluación de un diagnóstico de comorbilidad psiquiátrica en jugadores patológicos, las mujeres que solicitan un tratamiento para el juego patológico pueden padecer también otros problemas sociales que hay que explorar y abordar. Alguna literatura anterior ha indicado que existe una relación entre la violencia doméstica y el juego patológico (Korman, Collins, Dutton, Dhayananthan, Littman-Sharp y Skinner, 2008), y se ha observado que las mujeres con trastorno patológico del juego están mucho más relacionadas con la violencia doméstica que las mujeres que no presentan un trastorno de juego patológico (Echeburúa et al., 2013). Asimismo, Ladd y Petry (2002) observaron que la probabilidad de que las mujeres con trastorno de juego patológico tuvieran una pareja con problema de abuso de sustancias era mucho mayor que entre los hombres. Esto refuerza la idea de que la patología psiquiátrica dual y las características problemáticas en la vida social de los jugadores patológicos se deben abordar, y que estas pueden ser más variadas e importantes entre las mujeres. UN PROGRESO DIFERENTE EN EL JUEGO PATOLÓGICO Aunque es más probable que los problemas de juego patológico sean prevalentes entre los hombres, nada hace pensar que la severidad clínica sea peor entre los hombres que buscan tratamiento que entre las mujeres que lo solicitan. Grant y Kim (2002) observaron un grado de severidad comparable en la imagen clínica de los jugadores patológicos que buscan tratamiento. Asimismo, y siempre entre los pacientes clínicos, la severidad del trastorno patológico del juego era significativamente superior entre las mujeres, según el ISA, y los días de juego recientes, así como las pérdidas actuales y acumuladas, eran comparables (Ladd y Petry, 2002). De acuerdo con los datos de tratamien- C. Med. Psicosom, Nº 117- 2016 tos de España, el nivel de severidad del problema cuando se solicita tratamiento puede ser equiparable entre hombres y mujeres (Granero et al., 2009). En general, se ha determinado que existe una diferencia entre la aparición del trastorno del juego patológico y su continuidad entre las mujeres y los hombres. El juego patológico aparece entre las mujeres a una edad más avanzada, pero en el caso de las jugadoras que derivan hacia una conducta patológica, este proceso se produce más rápidamente que entre los hombres y en un contexto fuertemente problemático. La progresión de las mujeres desde que aparece el juego hasta la identificación de una conducta patológica es más rápi da, y al parecer las mujeres buscan tratamiento más rápidamente que los hombres (Nelson et al., 2006). La descripción de una aparición más tardía y un proceso más rápido hacia el juego patológico entre las mujeres aparece en varias publicaciones (Grant y Kim, 2002; Ibáñez et al., 2003; Tavares et al., 2003; Nelson et al., 2006; Toneatto y Wang, 2009; Grant et al., 2012; GonzálezOrtega, Echeburúa, Corral, Polo-López y Alberich, 2013; Díez et al., 2014). Entre los pacientes clínicos examinados por Ladd y Petry (2002), la edad de inicio del juego era muy diferente entre hombres y mujeres (16 frente a 32 años), y los hombres también eran más jóvenes cuando intentaban dejar de jugar por primera vez o buscaban tratamiento. Del mismo modo, Tavares y sus colaboradores observaron que, entre los jugadores patológicos, el progreso hacia una conducta patológica era al menos el doble de rápido en las mujeres que entre los hombres (Tavares et al., 2001). Nelson y sus colaboradores observaron que la edad de inicio en el juego se situaba entre los 22 y los 30 años para hombres y mujeres, respectivamente, en los sujetos estudiados por un trastorno patológico del juego. Los hombres son más jóvenes que las mujeres en el momento en que su conducta de juego se percibe como problemática, y el tiempo de búsqueda de tratamiento era tres años menor en el caso de las mujeres (Nelson et al., 2006). En el estudio de Ibáñez y colaboradores, a partir de una muestra clínica, las edades de inicio de la conducta patológica era comparable entre hombres y mujeres, pero un número significativamente mayor de hombres había probado el juego en su adolescencia (Ibáñez et al., 2003). C. Med. Psicosom, Nº 117 - 2016 Sin embargo, en cierto modo en contraste con el rápido avance de los problemas con el juego entre las mujeres, se ha determinado que las mujeres tienen más probabilidades de buscar tratamiento que los hombres y de recuperarse de un juego patológico sin recibir tratamiento formal (Slutske, Blaszczynski y Martin, 2009). Además, en tanto que las vías desde el inicio del juego hasta el tratamiento son diferentes para hombres y mujeres, se ha sugerido que el propio género tiene un papel predictivo marginal y que actúa más bien como una variable sustitutiva de otros factores que influyen en el progreso y el camino hacia el tratamiento de los individuos con juego patológico (Nelson et al., 2006). ¿UN RESULTADO DIFERENTE DEL TRATAMIENTO PARA HOMBRES Y MUJERES? En la creciente literatura sobre evaluación del tratamiento del juego patológico (ya sea de carácter farmacológico o intervenciones psicosociales de otro tipo), muchos estudios realizados no han dado resultados diferentes en función del sexo o han mostrado un resultado equiparable en el tratamiento de pacientes femeninos y masculinos (Toneatto y Wang, 2009). El resultado del tratamiento era comparable para hombres y mujeres en estudios de evaluación del nalmefeno (Grant, Odlaug, Potenza, Hollander y Kim, 2010) o la naltrexona (Grant, Kim, Hollander y Potenza, 2008). Hodgins y sus colaboradores explicaron que los resultados eran comparables entre hombres y mujeres sometidos a tratamiento psicosocial (Hodgins, Currie y el-Guebaly, 2001). Del mismo modo, los resultados no estaban determinados por el género en una intervención controlada del juego (Robson, Edwards, Smith y Colman, 2002), en intervenciones motivacionales (Grant, Donahue, Odlaug y Kim, 2011), y en un ensayo de estudio de las intervenciones motivacionales y cognitivo-conductuales (Larimer, Neighbors, Lostutter, Whiteside, Cronce, Kaysen y Walker, 2012). Por el contrario, en la comparación de Toneatto y Wang de hombres y mujeres sometidos a terapia cognitivo-conductual indicaba una prognosis más completa en las mujeres que en los hombres. Las mujeres tienen menos probabilidades de 35 abstenerse del juego y cumplían más criterios diagnósticos que los hombres en el seguimiento. Este estudio indicaba, aunque menos nítidamente, que entre las mujeres el índice de satisfacción con el tratamiento era menor (Toneatto y Wang, 2009). Por este motivo, la información relativa a los sexos en lo que se refiere a los resultados de los tratamientos es un área donde hay que mejorar en el futuro, y hasta la fecha los resultados han sido algo contradictorios. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES PARA EL FUTURO Es evidente que el corpus de investigación sobre el juego patológico, cada vez mayor, ha mejorado el conocimiento sobre el juego y los problemas relacionados con el juego entre las mujeres. El conocimiento actual y las lagunas investigativas pendientes requieren que se preste más atención a las mujeres jugadoras en el entorno de los tratamientos, así como que se estudien en más profundidad los problemas relacionados con el género dentro de las futuras investigaciones sobre el juego patológico. En primer lugar, según varios estudios anteriores que demuestran una prevalencia superior de la comorbilidad psiquiátrica entre las mujeres, las evaluaciones clínicas y los tratamientos deben incluir una búsqueda activa de problemas mentales asociados, y de manera más significativa entre las mujeres que entre los hombres. En segundo lugar, algunos datos indican (para las jugadoras, en concreto) que la violencia doméstica y una psicopatología asociada en las parejas de los jugadores/as patológicos son asuntos que hay que abordar en la evaluación y el tratamiento del juego patológico. En tercer lugar, se necesita una investigación más profunda para establecer el resultado clínico del tratamiento del juego patológico entre las mujeres y los predictores de que los resultados vayan a ser favorables. Hay cierta incoherencia en la literatura acerca de si los hombres y las mujeres tienen una prognosis comparable en el tratamiento, pero en general la literatura no tenía este objetivo específico y al menos una de las publicaciones señala que existe la posibilidad de que las mujeres obtengan resultados menos favorables con los tratamientos. Esto y el progreso claramente diferente del juego patológico 36 entre hombres y mujeres, antes de acceder al tratamiento, requieren futuros estudios diseñados y habilitados para estudiar el papel del género en el progreso del tratamiento clínico. BIBLIOGRAFÍA 1. Ameri can Ps y chi atri c As s o ci ati o n (2013) Diagnostic and statistical manual of mental di sorders. Quinta edición. 2. Bl anco , C. , Has i n, D. S. , Petry, N. , Sti ns o n, F. S. y Grant, B. F. (2006). Sex differences in subclinical and DSM-IV pathological gambling: results from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. Psycholo gy Medicine, 36(7): 943-953. 3. Danno n, P. N. , Lo weng rub, K. , Shal g i , B. , Sas s o n, M. , Tus o n, L. , Saphi r, Y. y Ko tl er, M. (2006). Dual psychiatric diagnosis and subs tance abuse in pathological gamblers. Journal of Addictive Diseases, 25(3): 49-54. 4. Des ai , R. A. y Po tenza, M. N. (2008). Gender differences in the associations between pastyear gambling problems and psychiatric disorders. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 43(3): 173-183. 5. Di ez, D. , Arag ay, N. , So ms , M. , Prat, G. y Cas as , M. (2014). Male and female pathological gamblers: bet in a different way and show different mental disorders. Spanish Journal of Psy chology, e-pub ahead of print, doi: 10.1017/sjp. 2014.88. 6. Echeburúa, E. , Go nzál ez-Orteg a, I. , de Co rral , P. y Po l o -Ló pez, R. (2011). Clinical gen der differences among adult pathological gamblers seeking treatment. Journal of Gambling Studies, 27(2): 215-227. 7. Ekholm, O. , Eiberg, S. , Davidsen, M. , Holst, M. , Lars en, CV. y Juel , K. (2014). The prevalence of problem gambling in Denmark in 2005 and 2010: a sociodemographic and socioeconomic characterization. Journal of Gambling Studies, 30(1): 1-10. 8. Go nzál ez-Orteg a, I. , Echeburúa, E. , Co rral , P. , Po l o -Ló pez, R. y Al beri ch, S. (2013). Predictors of pathological gambling severity taking gender differences into account. European Addiction Research, 19(3): 146-154. 9. Gö t e s t am, K. G. y Jo h an s s o n , A. (2003). Characteristics of gambling and problematic gambling in the Norwegian context: a DSM-IVbased telephone interview study. Addictive Behaviors, 28(1): 189-197. C. Med. Psicosom, Nº 117- 2016 10. Granero , S. , Penel o , E. , Martí nez-Gi mé nez, R. , Á l v arez-Mo y a, E. , Gó mez-Peña, M. , Ne us Ay mamí , M. , Ji mé n e z - Muri c a, S. (2009). Sex differences among treatment-seeking adult pathological gamblers. Comprehen sive Psychiatry, 50(2): 173-180. 11. Gran t , J. E. , Ki m, S . W. , Ho l l an de r, E. y Po tenza, M. N. (2008). Predicting response to opiate antagonists and placebo in the treatment of pathological gambling. Psychopharmacolo gy, 200(4): 521-527. 12. Grant, J. E. , Odl aug , B. L. , Po tenza, M. N. , Ho l l ander, E. y Ki m, S. W. (2010). Nalmefene in the treatment of pathological gambling: multicentre, double-blind, placebo-controlled study. British Journal of Psychiatry, 197(4): 330-331. 13. Grant, J. E. , Do nahue, C. B. , Odl aug , B. L. y Ki m, S. W. (2011). A 6-month follow-up of imaginal desensitization plus motivational interviewing in the treatment of pathological gambling.Annals of Clinical Psychiatry, 23(1): 3-10. 14. Grant, J. E. , Odl aug , B. L. y Mo o ney, M. E. (2012).Telescoping phenomenon in pathological gambling: association with gender and co morbidities. Journal of Nervous and Mental Di sease, 200(11), 996-998. 15. Grant, J. E. y Ki m, S. W. (2002). Gender differences in pathological gamblers seeking medication treatment. Comprehensive Psychiatry, 43 (1): 56-62. 16. Hodgins, D. C. , Currie, S. R. y el-Guebaly, N. (2001). Motivational enhancement and self-help treatments for problem gambling. Journal of Con sultant Clinical Psychology, 69(1): 50-57. 17. Hraba, J. y Lee, G. (1996). Gender, gambling and problem gambling. Journal of Gambling Studies, 12(1): 83-101. 18. Hus ky, M. M. , Mi chel , G. , Ri chard, J. B. , Gui g nard, R. y Beck, F. (2015). Gender differences in the associations of gambling activities and suicidal behaviors with problem gambling in a nationally representative French sample. Addictive Behaviors, e-pub ahead of print, doi: 10.1016/j.addbeh.2015.01.011. 19. Ib áñ e z , A. , B l an c o , C. , Mo re ry ra, P. y Sái z-Rui z, J. (2003). Gender differences in pathological gambling. Journal of Clinical Psy chiatry, 64(3): 295-301. 20. Ji mé n e z - Murc i a, S . , Gran e ro Pé re z , R. , Fernández-Aranda, F. , Al v arez Mo y a, E. , Ay mamí , M. N. , Gó mez-Peña, M. , Menchó n, J. M. (2009). Comorbidity in pathological gambling: clinical variables, personality and treat- C. Med. Psicosom, Nº 117 - 2016 ment response. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 2(4): 178-189. 21. Ko rman , L. M. , Co l l i n s , J. , Dut t o n , D. , Dh ay an an t h an , B . , Li t t man - S h arp , N. y Ski nner, W. (2008). Problem gambling and in timate partner violence. Journal of Gambling Studies, 24(1): 13-23. 22. Ladd, G. T. y Petry, N. M. (2002). Gender di fferences among pathological gamblers seeking treatment.Experimental and Clinical Psychopharmacology, 10(3): 302-309. 23. LaPlante, D. A. , Nelson, S. E. , LaBrie, R. A. , Schaffer, H. J. (2006). Men & women playing games: gender and the gambling preferences of Iowa gambling treatment program participants. Journal of Gambling Studies, 22(1): 65-80. 24. Lari mer, M. E. , Nei g hbo rs , C. , Lo s tutter, T. W. , Whi tes i de, U. , Cro nce, J. M. , Kay s en, D. , Wal ker, D. D. (2012). Brief motivational feedback and cognitive behavioral interventions for prevention of disordered gambling: a randomized clinical trial. Addiction, 107(6): 1148-1158. 25. Mo ran, E. (1970). Gambling as a form of dependence.British Journal of Addiction, 64(3): 419428. 26. Nel s o n, S. E. , Lapl ante, D. A. , Labri e, R. A. , Shaffer, H. R. (2006). The proxy effect: gender and gambling problem trajectories of Iowa gambling treatment program participants. Journal of Gambling Studies, 22(2): 221-240. 27. Petry, N. M. , Sti ns o n, F. S. y Grant, B. F. (2005). Comorbidity of DSM-IV pathological gambling and other psychiatric disorders: results from the National Epidemiologic Survey on Al cohol and Related Conditions. Journal of Clini cal Psychiatry, 66(5): 564-574. 28. Pi l v er, C. E. , Li bby, D. J. , Ho ff, R. A. y Po tenza, M. N. (2013). Gender differences in the relationship between gambling problems and the incidence of substance-use disorders in a nationally representative population sample. Drug and Alcohol Dependence, 133(1): 204-211. 29. Potenza, M. N. , Steinberg, M. A. , McLaughlin, S. D. , Wu, R. , Rounsaville, B. J. y O’Malley, S . S . (2001). Gender-related differences in the characteristics of problem gamblers using a gambling helpline. American Journal of Psychiatry, 158(9): 1500-1505. 30. Ro bs o n, E. , Edwards , J. , Smi th, G. y Co l man , I. (2002). Gambling decisions: an early intervention program for problem gamblers. Journal of Gambling Studies, 18(3): 235-255. 31. Sherba, R. T. y Martt, N. J. (2015). Overall gambling behaviors and gambling treatment needs 37 among a statewide sample of drug treatment clients in Ohio. Journal of Gambling Studies, 31(1): 281-293. 32. Sl uts ke, W. S. , Bl as zczy ns ki , A. y Marti n, N. G. (2009). Sex differences in the rates of recovery, treatment-seeking, and natural recovery in pathological gambling: results from an Aus tralian community-based twin survey. Twin Research and Human Genetics, 12(5): 425-432. 33. Tav are s , H. , Zi l b e rman , M. L. , B e i t e s , F. J. y Ge n t i l , V. (2001). Gender differences in gambling progression. Journal of Gambling Studies, 17(2): 151-159. 38 34. To neatto , T. y Wang , J. J. (2009). Community treatment for problem gambling: sex differences in outcome and process. Community Mental Health Journal, 45(6): 468-475. 35. Vo l berg , R. A. (1994). The prevalence and demographics of pathological gamblers: implications for public health. American Journal of Public Health, 84(2): 237-241. 36. We l t e , J. W. , B arn e s , G. M. , Wi e c z o re k , W. F. , Ti dwe l l , M. C. y Park e r, J. (2002). Gambling participation in the US – results from a national survey. Journal of Gambling Studies, 18(4): 313-337. C. Med. Psicosom, Nº 117- 2016