Uploaded by adrielze05

PROGR DID BIO Y GEO 3º ESO

advertisement
3º E.S.O.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
2014-15
DEPARTAMENTO
DE
CIENCIAS NATURALES
I.E.S. BACHILLER SABUCO
ÍNDICE
1. Planteamiento
Programación de etapa y de ciclo
2. Objetivos
2.1.Objetivos generales
2.2.Objetivos del tercer curso por temas
3. Contenidos
3.1.Contenidos, procedimientos y actitudes
3.2.Contenidos mínimos
4. Competencias básicas al término de la ESO
5. Unidades didácticas y competencias trabajadas en tercer curso
6. Criterios de evaluación
6.1.Generales
6.2.Por temas
7. Temas transversales
8. Metodología didáctica
Biología y Geología: principios didácticos
Aplicación al planteamiento de las unidades didácticas
9. Materiales empleados
10. Actividades extraescolares
11. Atención a la diversidad
Una respuesta a las diferencias individuales
12. Temporalización
13. Procedimientos de evaluación
Cómo entendemos la evaluación
Evaluación del proceso de aprendizaje
Evaluación del proceso de enseñanza
14. Criterios de calificación
15. Criterios de recuperación
16. Recuperación de asignaturas pendientes
2
1. PLANTEAMIENTO
PROGRAMACIÓN DE ETAPA Y DE CICLO
Fortalecimiento de las disciplinas
En el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria el área de Ciencias de
la Naturaleza se plantea como un todo que predomina sobre las distintas
disciplinas que la configuran (Biología, Geología, Física, Química, etc.). Por el
contrario, en el segundo ciclo las disciplinas prevalecen sobre el área: se pretende
un saber más especializado y, sin perder la referencia a las capacidades y
necesidades de los alumnos, es la disciplina la que impone tanto los temas como
la secuencia de conceptos y procedimientos que le son propios. Esto no es motivo,
sin embargo, para evitar tratamientos integrados de algunos temas que son objeto
de estudio de dos o más disciplinas.
Carácter explicativo
El primer ciclo tiene carácter preferentemente descriptivo. En cambio, el segundo
ciclo es analítico y explicativo. Las cuestiones que se plantean en 3.º y 4.º se
orientan a descubrir relaciones, prever resultados, elaborar hipótesis, deducir
principios, aplicar leyes, etc.
Referencia al conjunto de la etapa
Todos los elementos del proyecto curricular de segundo ciclo se orientan a
desarrollar las capacidades y competencias básicas necesarias para la integración
de los alumnos en la vida activa y profesional, es decir, garantizar las capacidades
terminales de etapa, tanto como a preparar a los alumnos para niveles académicos
superiores.
En relación a la principal finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria, el
segundo ciclo debe mantener el énfasis en la perspectiva útil de la ciencia y
contener suficientes elementos para una formación profesional de base. En
relación con el carácter propedéutico que la Educación Secundaria Obligatoria
tiene también para muchos alumnos, debe suministrar una información rigurosa y
todas las destrezas operativas que serán requisito previo para las etapas ulteriores.
Especificidad del cuarto curso
El carácter optativo de las ciencias en 4.º obliga a plantearse separadamente cada
uno de los dos cursos. La Biología y Geología de 3.º debe ser «el cierre general de
la etapa». La de 4.º se plantea como profundización y ampliación para alumnos
que, en función de su mayor capacidad, sus intenciones académicas y/o interés, la
eligen como optativa. Los contenidos de 4.º están especificados en el diseño
curricular oficial, lo que exige una adecuación del planteamiento del material a los
conceptos, procedimientos y actitudes establecidos en ese documento.
3
2. OBJETIVOS
2.1.
OBJETIVOS GENERALES
La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en la etapa de Educación
Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los
alumnos y alumnas las siguientes capacidades:
• Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y
escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y de
representación cuando sea necesario.
• Utilizar los conceptos básicos de las Ciencias de la Naturaleza para elaborar
una interpretación científica de los principales fenómenos naturales, así como
para analizar y valorar algunos desarrollos y aplicaciones tecnológicas de
especial relevancia.
• Aplicar estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la
ciencia, en la resolución de problemas: identificación del problema,
formulación de hipótesis, planificación y realización de actividades para
contrastarlas, sistematización y análisis de los resultados y comunicación de
los mismos.
• Participar en la planificación y en la realización en equipo de actividades
científicas, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los
objetivos establecidos, mostrando una actitud flexible y de colaboración y
asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas.
• Elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y
tecnológicas básicas de nuestra época mediante el contraste y evaluación de
informaciones obtenidas en distintas fuentes.
• Utilizar los conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano para
desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal que propicien un
clima individual y social sano y saludable.
• Utilizar los conocimientos sobre los elementos físicos y los seres vivos para
disfrutar del medio natural, así como proponer, valorar y, en su caso,
participar en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo.
• Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las
condiciones de existencia de los seres humanos, apreciar la importancia de la
formación científica, utilizar en las actividades cotidianas los valores y
actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y
fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones
entre ciencia y sociedad.
• Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a
las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico y
sometido a evolución y revisión continua.
4
2.2.
OBJETIVOS DEL TERCER CURSO POR TEMAS
1. La organización del cuerpo humano
1. Distinguir entre los niveles de organización que constituyen un ser
humano.
2. Estudiar las características y funciones de cada uno de los orgánulos de las
células humanas.
3. Identificar cada uno de los tipos de tejidos del cuerpo humano.
4. Conocer las características de órganos, sistemas y aparatos humanos.
5. Comparar las características de los dos tipos básicos de microscopios.
2. La alimentación humana
1. Entender la diferencia entre alimentación y nutrición.
2. Conocer las sustancias que componen los alimentos y la función que
realizan en el organismo.
3. Estudiar el valor energético y nutricional de algunos alimentos.
4. Evaluar las necesidades energéticas de una persona y relacionarlas con el
tipo de actividad física que desarrolla cada día.
5. Diferenciar los alimentos según la función que cumplen en el organismo.
6. Comprender la necesidad de una dieta equilibrada y los prejuicios de
una alimentación poco variada.
7. Conocer algunos hábitos saludables en relación con la nutrición y la dieta.
8. Aprender diferentes técnicas de conservación de los alimentos.
9. Conocer los diferentes tipos de aditivos y para que se utilizan.
3. La nutrición humana I. Aparatos digestivo y respiratorio
1. Conocer la anatomía del aparato digestivo y respiratorio, y analizar la
función que tienen los diferentes órganos de estos aparatos.
2. Comprender el proceso de transformación que sufren los alimentos hasta
que son utilizados por el organismo.
3. Relacionar los movimientos respiratorios con los fenómenos que suceden
en ellos.
4. Entender el intercambio de gases que tiene lugar tanto en los pulmones
como en los tejidos.
5. Conocer las principales enfermedades de los órganos de los aparatos
digestivo y respiratorio.
6. Valorar la importancia de adquirir hábitos saludables y evitar aquellos
que perjudiquen a los aparatos digestivo y respiratorio.
7. Comprender los efectos del consumo de tabaco sobre los pulmones.
5
4. La nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretor
1. Entender la función y la importancia del medio interno.
2. Aprender las características del sistema circulatorio, así como sus
principales componentes.
3. Identificar los principales componentes de la sangre y la función que
realizan.
4. Conocer la estructura y funcionamiento del corazón.
5. Analizar el recorrido de la sangre por el corazón.
6. Identificar cada uno de los órganos que intervienen en la excreción
humana.
7. Conocer la estructura y funcionamiento de los riñones.
8. Valorar la importancia de adquirir hábitos saludables en relación con el
aparato circulatorio y excretor.
5. Relación y coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
1. Conocer cuáles son los sistemas de coordinación y relación en nuestro
cuerpo.
2. Distinguir entre control nervioso y control hormonal.
3. Reconocer los distintos niveles de integración nerviosa, desde la recepción
de estímulos a la elaboración de respuestas.
4. Identificar las diferentes partes en que se divide el sistema nervioso, así
como sus funciones.
5. Entender como funciona el sistema nervioso.
6. Reconocer las glándulas endocrinas más importantes, así como las
hormonas que produce.
7. Comprender el mecanismo de acción de las hormonas.
8. Conocer las principales enfermedades relacionadas con el sistema nervioso
y endocrino.
9. Analizar las consecuencias personales y sociales que se derivan del
consumo de drogas.
6. Relación y coordinación humana II. Los sentidos y el aparato locomotor
1. Conocer la estructura y función de los órganos de los sentidos.
2. Entender el funcionamiento coordinado de músculo y esqueleto para
producir movimiento.
3. Aprender cuáles son los principales huesos y músculos que forman parte
del aparato locomotor.
4. Identificar las partes del hueso y un músculo.
5. Conocer los componentes y el funcionamiento de las articulaciones.
6. Adquirir hábitos de salud para evitar problemas en los órganos de los
sentidos y el aparato locomotor.
7. Aprender a controlar las variables de un experimento.
6
7. La reproducción humana. Aparato reproductor
1. Conocer las características generales de la reproducción humana, y las
etapas del ciclo reproductivo.
2. Comprender cuáles son los caracteres sexuales primarios y secundarios, y
en qué momento aparecen.
3. Estudiar la anatomía y el funcionamiento de los aparatos reproductores
femenino y masculino, así como las características de los gametos
correspondientes.
4. Entender los ciclos hormonal, ovárico y menstrual del aparato reproductor
femenino.
5. Aprender cómo se produce la fecundación, y qué fases presenta el
desarrollo y nacimiento de un nuevo ser humano a partir de una única
célula.
6. Conocer las técnicas de reproducción asistida más utilizadas.
7. Aprender cuáles son los principales métodos anticonceptivos, y algunos
hábitos saludables de higiene sexual.
8. Comprender la diferencia entre sexo, sexualidad y reproducción.
9. Aprender a interpretar una ecografía.
8. La salud y la enfermedad
1. Aprender los conceptos de salud y enfermedad, así como las diferentes
tipos de enfermedades.
2. Conocer los agentes que pueden causar enfermedades infecciosas, y las
formas en que puede producirse el contagio de enfermedades.
3. Comprender qué son los organismos habituales y oportunistas, las
epidemias y los organismos vectores.
4. Estudiar las principales enfermedades de transmisión sexual.
5. Entender el funcionamiento del sistema inmunitario.
6. Aprender la forma en que pueden tratarse y prevenirse las enfermedades
infecciosas.
7. Diferenciar los conceptos de lesión y enfermedad, y estudiar los diferentes
tipos de enfermedades no infecciosas.
8. Averiguar qué hábitos saludables pueden ayudarte a prevenir muchas
enfermedades.
9. Aprender cómo prevenir los accidentes domésticos, y qué hacer en caso
de accidente.
10. Conocer qué es la donación de células, tejido y órganos.
9. Paisaje y relieve. Geología externa
1. Aprender los conceptos de formas de relieve, formas de modelado y
paisaje, y las diferencias entre ellos.
2. Conocer cuáles son los elementos que conforman un paisaje.
3. Conocer la relación que hay entre el paisaje, el modelado de un relieve, el
clima y la acción de agentes geológicos.
7
4. Estudiar los procesos de meteorización de las rocas, y cómo este proceso
origina y fertiliza el suelo.
5. Recordar las principales formas de modelado producidas por la acción de
los agentes geológicos.
6. Aprender a interpretar mapas topográficos y meteorológicos sencillos,
y comprender cómo se elaboran.
7. Comprender cómo se originan y cuáles son las principales rocas
sedimentarias.
8. Aprender a realizar un perfil topográfico.
10. Los impactos ambientales
1. Aprender qué es un impacto ambiental y de qué tipos puede ser.
2. Estudiar cuáles son los principales impactos negativos sobre el medio
natural.
3. Comprender de qué modo afectan las actividades humanas, al suelo, al
paisaje y a la biosfera.
4. Aprender qué son los residuos, de qué tipos pueden ser y cómo se gestiona
su tratamiento y eliminación.
5. Conocer qué son la prevención y la corrección de impactos ambientales.
6. Aprender a obtener conclusiones de un experimento sobre la lluvia ácida.
11. Los recursos naturales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Aprender qué son los recursos y de qué tipos pueden ser.
Diferenciar entre recursos renovables y no renovables.
Conocer en qué casos los recursos pueden ser explotados.
Estudiar cuáles son los principales recursos energéticos y la forma en que
se pueden utilizar.
Aprender cómo se obtiene electricidad de los recursos energéticos.
Estudiar los usos del agua, y podrás aplicar tus conocimientos sobre el
ciclo del agua para apreciar su valor como recurso renovable.
Comprender en qué consiste la explotación de los ecosistemas y de los
recursos de la biosfera, así como las formas en que puede realizarse.
Aprender qué es el desarrollo sostenible, y las diferencias que hay entre
gestionar la oferta y gestionar la demanda de los recursos.
Valorar el grado de contaminación del agua y elaborar un informe con
los resultados.
8
3. CONTENIDOS
3.1.
CONTENIDOS DEL TERCER CURSO
CONCEPTOS
1. La organización del cuerpo humano
1. Los niveles de organización
2. Variedad de células
3. La estructura de las células humanas
4. Asociación de células. Los tejidos
5. Órganos, sistemas y aparatos
2. La alimentación humana
1. La alimentación y la nutrición. Los nutrientes
2. El valor energético de los alimentos
3. Las necesidades energéticas del ser humano
4. Los diferentes tipos de los alimentos
5. Una dieta saludable y equilibrada
6. Los trastornos relacionados con la alimentación
7. La conservación y manipulación de los alimentos
3. La nutrición humana I.
Aparatos digestivo y respiratorio
1. Aparatos implicados en la nutrición
2. El aparato digestivo. Anatomía
3. Las funciones digestivas
4. Ingestión y digestión del alimento
5. La absorción y la egestión
6. Enfermedades del aparato digestivo
7. El aparato respiratorio
8. El intercambio de gases
9. La ventilación pulmonar
10. Enfermedades del aparato respiratorio
4. La nutrición humana II.
Aparatos circulatorio y excretor
1. El medio interno
2. El sistema circulatorio sanguíneo
3. La sangre
4. El corazón
5. El funcionamiento del corazón
9
6. La doble circulación
7. El sistema circulatorio linfático
8. Enfermedades del sistema circulatorio
9. La excreción y el aparato excretor
10. El funcionamiento de los riñones
11. Enfermedades del aparato excretor
5. Relación y coordinación humana I.
Sistemas nervioso y hormonal
1. Los sistemas de coordinación
2. Los componentes del sistema nervioso
3. El sistema nervioso
4. El sistema endocrino
5. El funcionamiento del sistema nervioso
6. El funcionamiento del sistema hormonal
7. La salud mental
8. Las enfermedades del sistema endocrino
9. La conducta humana
6. Relación y coordinación humana II.
Los sentidos y el aparato locomotor
1. Los receptores sensoriales
2. El sentido de la vista
3. El sentido del oído
4. Los sentidos del tacto, el olfato y el gusto
5. La salud de los órganos de los sentidos
6. El aparato locomotor
7. Los huesos
8. Las articulaciones
9. Los músculos
10. La acción de los músculos sobre el esqueleto
11. Las lesiones más frecuentes del aparato locomotor
12. La prevención de lesiones y los hábitos saludables.
7. La reproducción humana.
Aparato reproductor
I. La reproducción del ser humano
2. Los cambios hacia la madurez sexual
3. El aparato reproductor y los gametos femeninos
4. El aparato reproductor y los gametos masculinos
5. Los ciclos del aparato reproductor femenino
6. La fecundación y el comienzo del embarazo
7. El desarrollo del embarazo
8. El parto
10
9. La esterilidad. Técnicas de reproducción asistida
10. Los métodos anticonceptivos
11. La sexualidad y el sexo
8. La salud y la enfermedad
1. La salud y la enfermedad
2. Las enfermedades infecciosas
3. La transmisión de enfermedades infecciosas
4. Las defensas de nuestro organismo
5. El tratamiento y la prevención de enfermedades infecciosas
6. Las lesiones y las enfermedades no infecciosas
7. La prevención de enfermedades. Hábitos saludables
8. Los accidentes. Primeros auxilios
9. La donación de células, tejidos y órganos
9. Paisaje y relieve. Geología externa
1. El paisaje
2. Paisaje, clima y agentes geológicos
3. La energía solar en la Tierra
4. Meteorología y clima. Mapas meteorológicos
5. El relieve y su representación. Mapas topográficos
6. La meteorización
7. Las formas de modelado
8. Las rocas sedimentarias
10. Los impactos ambientales
1. La influencia humana en el medio ambiente
2. Los impactos negativos sobre el medio natural
3. Los impactos sobre la atmósfera
4. Los impactos sobre la hidrosfera
5. Los impactos sobre el paisaje y el suelo
6. Los impactos sobre la biosfera
7. Los residuos y su gestión
8. La prevención y corrección de impactos
11. Los recursos naturales
1. Los recursos naturales
2. Los recursos energéticos
3. La producción de electricidad
4. Los recursos hídricos y los biológicos
5. El desarrollo sostenible
11
PROCEDIMIENTOS
Observación analítica y realización de preparaciones microscópicas.
Interpretación de los resultados de algunas pruebas médicas aplicando los
conocimientos sobre la composición química y la fisiología humanas.
Interpretación de los resultados de diversos experimentos científicos.
Elaboración de dietas y verificación de acuerdo con la composición de los
alimentos, las raciones diarias, las necesidades energéticas de las diversas
personas y la posible existencia de problemas médicos que requieran
dietas especiales.
Construcción e interpretación de atlas de anatomía humana.
Comparación de procesos de coordinación nerviosa y explicación
mediante analogías.
Interpretación de procesos relacionados con la reproducción.
Observación y descripción de aparatos científicos.
Utilización de las estrategias propias del método científico en la
observación y estudio del ser humano y del entorno.
Interpretación y realización de gráficos de diversos tipos.
ACTITUDES
Interés por el conocimiento de la estructura y composición de la materia
viva, y por encontrar semejanzas y diferencias entre los seres vivos.
Interés por el conocimiento del entorno biológico y geológico, y por
descubrir las complejas interrelaciones que se dan en la naturaleza.
Respeto a todas las personas, con independencia de su sexo, edad o raza.
Adquisición de hábitos alimentarios correctos.
Apreciación de las normas básicas de higiene y salud.
Valoración de las nuevas técnicas de diagnóstico médico.
Desarrollo de hábitos y conductas adecuadas en relación con la sexualidad
y de prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
Valoración positiva del progreso científico.
12
3.2.
CONTENIDOS MÍNIMOS
1.- La organización del ser humano
Niveles de organización
Corresponden a los diferentes grados de complejidad en los que se organiza la
materia.
Por orden de complejidad, son: subatómico, atómico, molecular, celular, de tejido,
de órgano, de sistema, de aparato y de organismo.
Estructura de las células humanas
Son células eucariotas que presentan:
Membrana plasmática: capa delgada que envuelve la célula. Formada por
lípidos y proteínas.
Citoplasma: solución acuosa que contiene los orgánulos.
Núcleo: estructura esférica que contiene el material gen ético. Está
formado por:
1. Membrana nuclear.
2. Nucleoplasma.
3. Cromatina. Formada por ADN y proteínas.
4. Nucleolo.
Los principales orgánulos de las células humanas son: mitocondrias, retículo
endoplasmático, ribosomas, aparato de Golgi, vacuolas, lisosomas y centrosoma.
Tejidos
Un tejido es un conjunto de células del mismo tipo, con una estructura muy
parecida y que realizan las mismas funciones. Existen varios tipos:
Epitelial: de revestimiento o glandular.
Conectivo: conjuntivo, adiposo, cartilaginoso y óseo.
Muscular: liso, estriado y cardiaco.
Nervioso.
Órganos, sistemas y aparatos
Los órganos son estructuras formadas por diversos tejidos que realizan
determinados actos.
Los sistemas están formados por órganos del mismo tipo que realizan una
función similar.
Destacan el sistema muscular, el óseo, el nervioso y el endocrino
Los aparatos están formados por órganos que son distintos y actúan
coordinadamente para realizar una función o varias funciones superiores.
13
Destacan el aparato digestivo: el respiratorio, el excretor, el reproductor, el
circulatorio y el locomotor.
2.- La alimentación humana
Composición
Los alimentos están formados por nutrientes. Sustancias que proporcionan materia
y energía. Tipos de nutrientes:
Orgánicos: glúcidos, lípidos y proteínas.
Inorgánicos: agua y sales minerales.
Función y clasificación
En las células de nuestro cuerpo, los alimentos sufren reacciones de oxidación que
permiten liberar energía.
La energía liberada se mide en calorías, kilocalorías y kilojulios.
Una caloría es la cantidad de calor que hay que suministrar a un gramo de agua
para elevar su temperatura un grado centígrado. El valor energético de un
alimento se expresa como la cantidad de kilocalorías que proporcionan 100 g de
ese alimento. Los alimentos se clasifican en:
Energéticos. Sirven como fuente de energía. Son alimentos ricos en
glúcidos y lípidos.
Plásticos. Necesarios para formar las células, tejidos y órganos de nuestro
cuerpo. Son alimentos ricos en proteínas.
Reguladores. Imprescindibles para que nuestro organismo pueda utilizar
correctamente los demás alimentos y desarrollar sus funciones.
Proporcionan vitaminas y minerales.
Dieta
Una dieta es completa, variada y equilibrada cuando proporciona todo tipo de
alimentos y las cantidades suficientes de nutrientes y energía para que el
organismo pueda cubrir su gasto energético diario.
Conservación
Tienen como objetivo proteger los alimentos de los componentes atmosféricos y
de la presencia de microorganismos.
Conservación en frío. Refrigeración y congelación.
Conservación por calor. Pasteurización y esterilización.
Conservación por deshidratación.
Conservación por adición de sustancias químicas.
3.- La nutrición humana I.
Aparatos digestivo y respiratorio
Al aparato digestivo
14
Transforma los alimentos en sustancias más sencillas, para que puedan ser
absorbidas y utilizadas por las células. También elimina los restos no digeridos.
Anatomía
Está formado por:
Un tubo digestivo, constituido por la boca, el esófago, el estómago, el
intestino delgado y el intestino grueso.
Las glándulas digestivas. Segregan diferentes sustancias que vierten al
tubo digestivo. Son las glándulas salivales, el hígado y el páncreas.
Funciones digestivas.
Ingestión. Entrada de alimentos en el interior de la boca. En ella, los
alimentos son triturados por los dientes y mezclados con la saliva.
Digestión. Transformación de los alimentos en sustancias más sencillas,
para que puedan ser utilizados por las células. Puede ser:
1. Mecánica. Cortar, triturar y remover los alimentos. Provoca
cambios físicos en los alimentos.
2. Química. Transformar los alimentos en sustancias más sencillas,
gracias a la acción de determinadas sustancias químicas. Provoca
cambios químicos en los alimentos.
Absorción. Proceso por el cual las sustancias obtenidas en la digestión
atraviesan la pared del tubo digestivo y llegan al interior de los vasos
sanguíneos.
Egestión, Eliminación al exterior de las sustancias no digeridas o no
aprovechables de los alimentos.
El aparato respiratorio
Es el encargado de suministrar oxígeno a la sangre y eliminar al exterior el
dióxido de carbono resultante de las funciones celulares.
Anatomía
Está formado por:
Los pulmones. Dos órganos esponjosos en cuyo interior se realiza el
intercambio de gases entre el aire atmosférico y la sangre. Dicho
intercambio se realiza por difusión.
Las vías respiratorias. Conductos o cavidades por los que pasa el aire
desde el exterior hacia el interior de los pulmones, y de estos nuevamente
al exterior. Están formadas por las fosas nasales, la faringe, la laringe, la
tráquea, los bronquios y los bronquiolos.
Funciones respiratorias.
Ventilación pulmonar. Consta de dos procesos: inspiración, la caja
torácica aumenta de volumen y el aire entra en los pulmones, y la
espiración, la caja torácica disminuye de volumen y el aire sale de los
pulmones.
15
Intercambio de gases. Se realiza a través de los alvéolos. El oxígeno del
aire pasa a la sangre y el di óxido de carbono pasa de la sangre al interior
de los alvéolos.
4.- La nutrición humana II.
Aparato circulatorio y excretor.
Medio interno
Conjunto de líquidos que rodean las células. De él se extraen los nutrientes y el
oxígeno, y a él se vierten los desechos y el dióxido de carbono, Está formado por:
el plasma intersticial, la sangre y la linfa.
El sistema circulatorio sanguíneo
Componentes.
Sangre está compuesta por el plasma y las células sanguíneas
Los vasos sanguíneos. Son de tres tipos:
1. Las arterias: conducen la sangre desde el corazón hasta los
órganos.
2. Las venas: llevan la sangre desde los órganos hasta el corazón.
3. Los capilares: pequeños vasos que, a modo de red unen la
terminación de las arterias con el principio de las venas.
El corazón es un órgano musculoso encargado de impulsar la sangre por el
interior de los vasos sanguíneos. Su funcionamiento consiste en dos
movimientos continuados: sístole (contracción) y diástole (relajación).
Circulación sanguínea
El recorrido de la sangre por todo el aparato circulatorio sigue dos circuitos:
Pulmonar. Recoge oxígeno en los pulmones y elimina el dióxido de
carbono.
General. Reparte oxígeno y nutrientes por todo el cuerpo, y recoge dióxido
de carbono y otros desechos.
El sistema linfático
Es un sistema circulatorio encargado de transportar la linfa que se forma a partir
del plasma intersticial que rodea a las células. Está formado por:
Capilares linfáticos: recogen el plasma intersticial.
Vasos linfáticos: Por ellos circula la linfa. Desembocan en el sistema
circulatorio.
Ganglios linfáticos: en ellos se eliminan las sustancias de desecho y se
forman algunos glóbulos blancos.
El aparato excretor
16
Elimina las sustancias de desecho de la sangre. Esta función la realizan
fundamentalmente los riñones, los pulmones, las glándulas sudoríparas y el
hígado;
Los riñones están formados por nefronas que son las unidades funcionales. En
ellas se forma la orina. Su formación se produce en dos fases: filtración y
reabsorción.
Las glándulas sudoríparas se encuentran en la piel, En ellas se elabora el sudor (de
composición semejante a la orina, aunque más diluida}. El sudor también ayuda a
regular la temperatura corporal.
5.- Relación y coordinación humana I
Sistemas nervioso y hormonal.
Sistema nervioso
Componentes
El sistema nervioso está constituido por dos tipos de células:
Las neuronas. Su función es recibir y transmitir mensajes en forma de
impulsos nerviosos
Las células de la glía. Protegen aíslan y alimentan a las neuronas. Las
prolongaciones de las neuronas se asocian formando fibras nerviosas que a
su vez se agrupan en haces y constituyen los nervios.
Organización
En el sistema nervioso podemos distinguir dos partes:
Sistema nervioso central (SNC). Formado por el encéfalo y la médula
espinal. Es el encargado del control del cuerpo y sus actividades.
Sistema nervioso periférico (SNP). Formado por el conjunto de nervios
que partiendo del SNC, se ramifican y se distribuyen por todo el cuerpo.
Se encarga de transmitir los impulsos nerviosos de un lugar a otro del
cuerpo.
Por su función, se distinguen dos tipos de SNP:
1. SN somático. Se encarga de las acciones voluntarias, es
responsable del movimiento corporal.
2. SN autónomo o vegetativo. Se encarga de las actividades que se
realizan de manera involuntaria y automática.
Función
Se encarga de recibir los estímulos que le llegan del medio externo e interno del
organismo, organizar esta información y producir una respuesta adecuada.
Produce respuestas rápidas y poco duraderas, de dos formas:
Actos voluntarios. Respuestas voluntarias y conscientes. Se realizan bajo
el control del cerebro.
17
Actos involuntarios. Respuestas instantáneas e involuntarias, que se
realizan de forma automática. Se efectúan a través del arco reflejo. En este
tipo de respuesta no interviene el cerebro.
Sistema endocrino
Componentes
Formado por las glándulas endocrinas.
Las principales glándulas endocrinas son: el hipotálamo, la hipófisis, el tiroides, el
paratiroides, las glándulas suprarrenales, el páncreas, los ovarios y los testículos.
Función
El sistema endocrino elabora respuestas más lentas, pero duraderas. Actúa por
medio de hormonas, que viajan por la sangre hasta encontrar la célula u órgano
diana.
Las glándulas endocrinas no están funcionando continuamente. Solo actúan
cuando es necesario.
6.- Relación y coordinación humanas II. Los sentidos y al aparato locomotor.
Los órganos de los sentidos
La vista
Los ojos son los órganos sensoriales de la visión. El ojo está formado por el globo
ocular y los órganos anejos.
Los receptores visuales (fotorreceptores) se encuentran en la retina. Son de dos
tipos:
Los conos, responsables de la visión en color.
Los bastones, permiten apreciar las intensidades luminosas
El oído
En el oído se encuentran los órganos sensoriales de la audición y los del
equilibrio.
En los canales semicirculares reside el equilibrio, y en la cóclea o caracol, el
sentido de la audición.
Los receptores auditivos (mecanorreceptores) son los encargados de recibir las
vibraciones sonoras.
El tacto
Reside en la piel. Los receptores del tacto son terminaciones nerviosas libres o
encapsuladas que forman los corpúsculos táctiles. Detectan estímulos de presión
(mecanorreceptores), cambios de temperatura (termorreceptores) y dolor
(nociceptores)
El olfato
18
Reside en la mucosa de las fosas nasales, denominada pituitaria.
Los receptores del olfato (quimiorreceptores) detectan las sustancias olorosas
presentes en el aire.
El gusto
Reside en la lengua. Los receptores del gusto (quimiorreceptores) se encuentran
en los botones gustativos situados en las papilas de la lengua. Detectan sustancias
químicas disueltas
El aparato locomotor
Sistema esquelético
Constituye la parte pasiva del aparato locomotor. Está constituido por los huesos,
las articulaciones y los ligamentos. Da forma a nuestro cuerpo, protege a
numerosos órganos y sirve de anclaje a los músculos.
Las articulaciones son estructuras que unen los huesos del esqueleto. Pueden ser
de tres tipos:
Inmóviles: No permiten los movimientos de los huesos que unen.
Semimóviles: Solo permiten pequeños movimientos.
Móviles: Permiten una gran variedad de movimientos.
Sistema muscular
Constituye la parte activa del aparato locomotor. Esta formado por los músculos
y los tendones.
Los músculos son órganos que tienen la capacidad de contraerse y relajarse,
gracias a lo cual producen los diferentes movimientos del cuerpo.
La función de los músculos está siempre controlada por el sistema nervioso.
7.- La reproducción humana. Aparato reproductor
Características y etapas:
Fecundación interna; reproducción sexual y vivípara.
Etapas del ciclo reproductor: producción de gametos, fecundación,
desarrollo del cigoto y del embrión, parto, desarrollo y maduración de los
órganos sexuales.
Caracteres sexuales
Primarios. Se presentan desde el nacimiento. Son los órganos sexuales.
Secundarios. Aparecen durante la pubertad. En los chicos: voz grave,
barba, vello en pubis y axilas, aumento de la masa ósea y muscular. En las
chicas: voz aguda, crecimiento de los pechos y de las caderas y vello en
pubis y axilas.
Aparato reproductor
19
Órganos internos femeninos: ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina,
órganos externos o vulva: labios mayores, labios menores, clítoris y
abertura vaginal.
Órganos internos masculinos: testículos, epidídimos, conductos deferentes,
vesículas seminales, próstata, uretra. órganos externos: pene, escroto.
Ciclo hormonal de la mujer
Las hormonas sexuales femeninas son los estrógenos y la progesterona.
Los ovarios producen estrógenos según un ciclo de 28 días.
Los estrógenos producen la maduración de un folículo de Graaf en un
ovario. El folículo produce la maduración de un óvulo y produce
progesterona. La progesterona prepara el útero para la implantación del
cigoto.
Si no hay fecundación, el folículo muere y el endometrio se desprende
provocando la menstruación.
Fecundación, embarazo y parto
La fecundación se produce en una de las trompas de Falopio.
El cigoto llega hasta el útero, se implanta en el endometrio (nidación) y se
forma el embrión.
Se desarrollan la placenta, el cordón umbilical y la bolsa amniótica. A los
tres meses su corazón late y pasa a llamarse feto.
A los seis meses, el feto ha desarrollado el sistema nervioso, el circulatorio
y el excretor. Se reconoce su sexo,
A los nueve meses termina su desarrollo.
El parto tiene tres fases: dilatación del cuello del útero expulsión del bebé
y alumbramiento (se expulsa la placenta),
Reproducción asistida y anticonceptivos
Técnicas de fecundación in vitro e inseminación artificial.
Anticonceptivos: impiden que se produzca un embarazo. Pueden ser
naturales, mecánicos, químicos o quirúrgicos.
Sexualidad
Es el conjunto de facetas del ser humano, fisiológicas y psicológicas que
caracterizan cada sexo.
Los hábitos saludables permiten desarrollar una sexualidad sana.
8.- La salud y la enfermedad.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. Su alteración
es causa de enfermedades físicas, mentales o sociales.
20
Enfermedades
Las enfermedades son las alteraciones del estado de salud de los individuos.
Pueden ser:
Infecciosas: producidas por un agente patógeno que se reproduce dentro de
nuestro organismo.
1. Pueden ser producidas por hongos, protozoos, bacterias y virus.
Estos agentes pueden llegar al organismo a través del aire. por
algún objeto contaminado, por el contacto físico directo o por la
ingestión de alimentos en mal estado.
2. Los microorganismos habituales viven normalmente en nuestra
piel y mucosas sin producirnos perjuicios.
3. Los microorganismos oportunistas invaden el organismo cuando
faltan los habituales. .
4. Las enfermedades infecciosas de transmisión sexual son las que se
transmiten principalmente a través del contacto sexual.
No infecciosas: debidas a otras causas.
Pueden ser metabólicas, genéticas, degenerativas, autoinmunes, y debidas
a proliferación celular.
Si ocasionan mortandad celular masiva, se producen lesiones en órganos y
tejidos.
Tanto las enfermedades infecciosas como las no infecciosas pueden causar
lesiones en los órganos y tejidos.
Prevención, tratamiento e inmunidad
Prevención contra enfermedades infecciosas: medidas profilácticas, hábitos
saludables, evitar los factores de riesgo y vacunación.
El sistema inmunitario nos protege contra 1as infecciones. Tiene tres niveles: las
barreras físicas, la respuesta inmunitaria inespecífica y la respuesta inmunitaria
específica
La respuesta inmunitaria específica produce anticuerpos que impiden la
reinfección por el mismo agente.
Accidentes : Algunas normas de prevención contra accidentes:
Respetar las normas de circulación vial.
No manipular aparatos eléctricos estando descalzos.
Ser muy prudentes al utilizar herramientas
Emplear gafas protectoras.
9.- Paisaje y relieve. Geología externa.
El paisaje
21
Se compone de diversos elementos: formas del relieve, tiempo meteorológico,
presencia humana, vegetación, fauna, punto de vista y aspectos subjetivos del
espectador.
Implica una valoración subjetiva de lo que vemos.
La energía solar
Se reparte desigualmente sobre la superficie terrestre.
Origina corrientes atmosféricas y oceánicas, determina la existencia de climas
diferentes, activa el ciclo del agua y los agentes geológicos, y mantiene en
funcionamiento los ecosistemas.
Las borrascas se originan donde convergen dos corrientes atmosféricas: una fría y
otra cálida y húmeda.
El clima y la atmósfera
El clima determina qué agentes geológicos actúan con mayor eficacia. También
determina la meteorología dominante.
Meteorología: estudia los fenómenos atmosféricos como las precipitaciones o los
vientos.
Las situaciones meteorológicas se representan en los mapas meteorológicos.
Relieve y mapas topográficos
El relieve se representa mediante curvas de nivel en los mapas topográficos.
Los mapas se utilizan para orientación, proyectos de obras públicas, ordenación
del territorio, cálculo de superficies, prospección de recursos, etc.
En el mapa se indica la escala, que es el número de veces que se ha reducido la
realidad.
El relieve se puede representar también mediante dibujos tridimensionales,
maquetas, perfiles topográficos, etc.
Meteorización
Produce la disgregación de las rocas.
Es realizada por la humedad y el oxígeno atmosféricos, los cambios de
temperatura, la congelación del agua en las grietas y la acción de los seres vivos.
Origina un detrito, que al ser colonizado por los seres vivos puede armar un suelo.
Formas de modelado
Producen un modelado del relieve:
Ríos- modelado fluvial.
Aguas salvajes -modelado torrencial.
Glaciares- modelado glaciar.
Aguas subterráneas -modelado cárstico.
Oleaje- modelado litoral.
Viento- modelado eólico.
Rocas sedimentarias
22
Rocas detríticas: arcilla, arenisca y conglomerado.
Rocas evaporíticas: sal y yeso.
Rocas carbonatadas: caliza y marga.
Rocas orgánicas: carbón y petróleo.
10.- Los impactos ambientales.
Impactos ambientales
Son las modificaciones apreciables del medio natural o del humano ocasionadas
por las acciones humanas. Se clasifican de diferentes formas:
Positivos, si mejoran el medio ambiente, o negativos, si lo perjudican.
Sobre el medio natural o sobre el medio humano.
Locales, regionales o globales.
Actividades humanas que producen impactos ambientales negativos:
Conflictos bélicos.
Actividad y expansión industrial.
Aumento de la población y expansión de las zonas urbanas.
Actividad agrícola, ganadera y pesquera. Explotación de ecosistemas
naturales.
Explotación de recursos minerales.
Uso recreativo y deportivo de espacios naturales.
Sobre la atmósfera
Emisión de gases (CO2, CFC, ozono, óxidos de azufre y nitrógeno,
metales pesados).
Emisión de partículas sólidas (hollín y ceniza).
Sobre la hidrosfera
Cambios en las propiedades del agua (eutrofización. salinización de
acuíferos. calentamiento de masas de agua).
Cambios en su dinámica (alteración de corrientes, alteración del ciclo del
agua).
Cambios en su distribución (trasvases, agotamiento de acuíferos,
embalses).
Sobre el paisaje y el suelo
Impactos sobre el paisaje: modificación de su aspecto natural.
Impactos sobre el suelo: erosión, desertificación, contaminación,
sobreexplotación.
Sobre la biosfera
23
Extinción de especies y disminución de biodiversidad
sobreexplotación y destrucción de hábitats.
Contaminación de pirámides tróficas y bioacumulación.
Manipulación gen ética.
por
Residuos
Tipos: orgánicos, reciclables, inertes, tóxicos, bioactivos y radiactivos.
Gestión: clasificación en origen, reciclado, utilización como fuente de
energía, acumulación en vertederos.
Instalaciones necesarias: puntos limpios, plantas de tratamiento, estaciones
depuradoras de aguas residuales, plantas incineradoras y vertederos.
11.- Los recursos naturales.
Un recurso natural es todo aquello que el ser humano toma de la naturaleza para
obtener un beneficio.
Tienen adjudicado un valor económico.
Su diversidad aumenta al aparecer formas nuevas de explotar la naturaleza.
Su concepto y valor se basa en intereses humanos.
La cantidad disponible de un recurso recibe el nombre de reserva.
Pueden ser:
Naturales, que pueden clasificarse en renovables o no renovables.
-Minerales. -Energéticos. -Suelos. -Ganaderos. -Hídricos.
-Bosques.
-Agrícolas. -Pesqueros.
Culturales.
Recursos energéticos
Son los que pueden utilizarse como fuente de energía.
Biomasa, que puede transformarse en otros tipos de recursos, como
combustibles biológicos.
Combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural.
Materiales radiactivos, que se utilizan en las centrales nucleares.
Es importante1a energía eléctrica, que se produce en:
Centrales que utilizan vapor: térmicas, nucleares y geotérmicas.
Centrales que utilizan el movimiento del agua o del aire: hidroeléctricas,
maremotrices y parques eólicos.
Paneles solares, que tienen células fotovoltaicas. Utilizan la energía solar.
Recursos hídricos y biológicos
Los usos principales del agua son: doméstico, industrial y agrícola. Los recursos
biológicos se basan en la explotación de ecosistemas (bosques, agricultura, pesca
24
y caza) y en la explotación agrícola y ganadera: intensiva (invernaderos, granjas)
y extensiva (monocultivos, pastos).
Desarrollo sostenible
Atiende las necesidades presentes sin deteriorar las condiciones desarrollo
de las generaciones futuras.
Supone gestionar la demanda, educando a los consumidores mediante
campañas publicitarias, programas educativos. ..
4. COMPETENCIAS BÁSICAS AL TÉRMINO
DE LA ESO
Las competencias básicas, desde el proceso de enseñanza, son aquellos
conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para que una persona alcance su
desarrollo personal, escolar y social. Estas competencias las alcanza el alumnado a
través del currículo formal, de las actividades no formales y de las distintas
situaciones a las que se enfrenta en el día a día, tanto en la escuela, como en casa
o en la vida social.
La competencia la demuestra el alumnado cuando es capaz de actuar, de resolver,
de producir o de transformar la realidad a través de las tareas que se le proponen.
La competencia, desde el doble proceso de enseñanza y aprendizaje, se adquiere y
mejora a lo largo de la vida en un proceso que puede ser secuenciado y valorado
en las distintas fases de la secuencia.
La Unión Europea fija en ocho las competencias “clave” al concluir la enseñanza
obligatoria y el Ministerio de Educación y Ciencia en el Anexo I del Real Decreto
1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
de la Educación secundaria obligatoria, recoge ocho competencias como básicas
al término de la educación obligatoria.
La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha amplia a nueve las
competencias básicas, añade la “competencia emocional” y las incorpora como
referente curricular en todas las etapas, adaptando su contenido al desarrollo
evolutivo del alumnado. Estas son:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia matemática.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.
Competencia emocional.
25
a. Competencia en comunicación lingüística.
La competencia comunicativa es la habilidad para comprender, expresar e
interpretar pensamientos, sentimientos y hechos tanto de forma oral como escrita
en las diferentes lenguas en la amplia gama de contextos sociales y culturales —
trabajo, hogar y ocio-…
En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación
obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos,
y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.
b. Competencia matemática.
Esta competencia consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números,
sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento
matemático, con el fin de producir, interpretar y expresar distintos tipos de
información sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, así como
resolver problemas de la vida cotidiana.
c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Esta competencia está referida a la habilidad para interactuar con el mundo físico,
tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana,
mediante la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad
dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las
demás personas y del resto de los seres vivos.
Esta competencia supone adoptar una disposición a una vida física y mental
saludable, y respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
También incorpora la habilidad progresiva para la investigación y el análisis
sistemático y de indagación científica, en definitiva, conocer y aplicar el método
científico: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones;
formular preguntas e hipótesis, etc.
d. Tratamiento de la información y competencia digital.
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener,
procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento.
La competencia digital incluye identificar y resolver los problemas habituales de
software y hardware, así como hacer uso habitual de los recursos tecnológicos
disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente, autónomo,
responsable y crítico.
e. Competencia social y ciudadana.
Esta competencia se refiere a comprender la realidad social, participar, convivir y
ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural.
El alumnado es competente al enjuiciar los hechos y problemas sociales e
históricos, para, entre otras cosas, respetar los valores universales prestando
especial atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones
26
internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica,
mostrando un comportamiento coherente con los valores.
f. Competencia cultural y artística.
Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente
diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de
enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los
pueblos.
g. Competencia para aprender a aprender.
Esta competencia consiste en la habilidad para “aprender” disfrutando y hacerlo
de una manera eficaz y autónoma de acuerdo con las exigencias de cada situación.
Conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, saber administrar el
esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás.
h. Autonomía e iniciativa personal.
Esta competencia se construye desde el conocimiento de sí mismo y se manifiesta
en el incremento de iniciativas y alternativas personales, en la seguridad que se
adquiere al realizar las actividades, en el cálculo de riesgos y en la responsabilidad
por concluirlas de una forma correcta y en la capacidad por enjuiciarlas de forma
crítica.
Desarrollará también habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en
equipo, valorando las ideas de los demás, dialogando y negociando, así como para
liderar proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza,
responsabilidad y sentido crítico.
i. Competencia emocional.
La competencia emocional se define por la “madurez” que la persona demuestra
en sus actuaciones tanto consigo mismo y con los demás, especialmente a la hora
de resolver los conflictos (“disgustos”) que el día a día le ofrece.
El equilibrio emocional facilita o dificulta el rendimiento escolar en la medida que
intensifica o reduce las interferencias en el aprendizaje.
5. UNIDADES DIDÁCTICAS Y
COMPETENCIAS TRABAJADAS
1. La organización del cuerpo humano
Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, propone identificar un problema que
pueda responderse mediante la investigación científica, y seleccionar el
procedimiento y las herramientas necesarios para recoger los datos que permitan
resolverlo.
27
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La ósmosis, se demuestra, al contestar a las
actividades propuestas, si se comprende el concepto científico en cuestión y se
interpretan correctamente las evidencias del experimento.
EN PROFUNDIDAD, Los microscopios, describe y compara dos tipos de
herramientas de trabajo básicas en la investigación científica, información que
será útil para realizar el experimento de la sección Ciencia en tus manos.
Comunicación lingüística
La actividad 4 remite el anexo Conceptos clave con el fin de buscar información
relevante. En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Órganos artificiales, se trabaja la
comprensión de un texto científico y la localización y extracción de información
específica del texto.
Asimismo, se pretende que el alumnado justifique su punto de vista en relación
con el contenido del texto, así como que reflexione sobre la forma y el estilo del
mismo.
Matemática
En CIENCIA EN TUS MANOS, se hace patente la necesidad de cuantificar para
poder comprender el concepto de tamaños relativos, en este caso, de las células.
En las actividades 17 y 18 de esta sección es necesario, además, identificar las
operaciones matemáticas que permitan contestar a las preguntas propuestas.
Social y ciudadana
EL RINCÓN DE LA LECTURA, proporciona información sobre los avances
actuales en la medicina, ingeniería genética y biología molecular, que invita a
reflexionar, de una forma crítica, sobre la repercusión de dichos adelantos en el
progreso y bienestar de la sociedad en un futuro no muy lejano.
Autonomía e iniciativa personal
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, sirve de guía para aprender a plantear e
identificar problemas científicos de forma autónoma y por iniciativa personal,
buscando la respuesta a través de procedimientos similares al descrito en dicha
sección.
2. La alimentación humana .Conocimiento e interacción con el mundo físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, propone la formulación de una hipótesis
que explique un fenómeno natural y la realización de experimentos para su
comprobación.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, Las chucherías, y EN PROFUNDIDAD, La
dieta mediterránea, utilizan el conocimiento científico como herramienta
imprescindible para llevar a cabo una alimentación equilibrada y saludable.
EN PROFUNDIDAD, Los aditivos alimentarios y alimentos transgénicos, invita a
la reflexión sobre el desarrollo tecnológico relacionado con la industria
alimentaria.
28
Comunicación lingüística
El texto y las actividades de UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Las etiquetas de los
alimentos, son una guía para la lectura, comprensión e interpretación de las
etiquetas de los alimentos, destreza esencial para obtener información sobre la
calidad de lo que comemos y el valor energético y alimenticio que nos puedan
aportar.
Matemática
Las actividades 36 y 37 utilizan operaciones matemáticas para obtener
información sobre la tasa de metabolismo basal y las necesidades energéticas
diarias de una persona.
Algunas actividades de UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Las etiquetas de los
alimentos, requieren el uso de las matemáticas para realizar cálculos con el fin de
obtener información relacionada con el valor energético de los alimentos.
Social y ciudadana
El capítulo Los trastornos relacionados con la alimentación, hace reflexionar sobre
las diferencias abismales entre los países industrializados, donde los trastornos
alimentarios se producen por exceso de comida o miedo a engordar, y los países
con menos recursos, donde los niños se mueren de hambre o sufren desnutrición.
3. La nutrición humana I. Aparatos digestivo y respiratorio.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
La sección EN PROFUNDIDAD, El tabaco, facilita información científica
relacionada con el tabaco que, utilizada junto al conocimiento y la comprensión
del funcionamiento del cuerpo humano, favorece la toma de conciencia sobre las
consecuencias negativas del consumo del tabaco y el desarrollo de una actitud de
rechazo hacia su consumo.
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración de un dibujo científico,
pone de manifiesto la importancia de la observación para obtener datos con fines
científicos, y la utilización del dibujo como herramienta útil en la investigación
científica.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La ventilación pulmonar, propone desarrollar un
modelo anatómico que imite al aparato respiratorio con el fin de comprobar el
funcionamiento de los pulmones y predecir lo que ocurre cuando cambian las
condiciones.
Comunicación lingüística
Las actividades 3, 17 y 19, que remiten al anexo Conceptos clave, fomentan la
búsqueda de información en el diccionario.
En El RINCÓN DE LA LECTURA, Instinto de supervivencia en alta mar, la
comprensión lectora es necesaria para extraer la información del texto con el fin
de responder a las preguntas y encontrar la relación entre el título y las ideas
desarrolladas en el texto.
29
Tratamiento de la información y competencia digital
En NO TE LO PIERDAS, se proporcionan direcciones de Internet relacionadas
con la anatomía humana que sirven como ejemplo del tipo de información
complementaria a los estudios que ofrece la red.
Social y ciudadana
EN PROFUNDIDAD, La tos y el estornudo, hace reflexionar sobre el porqué de
ciertas normas sociales, como el taparse la boca al estornudar o toser, que
favorecen la convivencia entre los individuos.
Cultural y artística
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración de un dibujo científico,
proporciona la oportunidad de utilizar las habilidades plásticas para la realización
de dibujos que representen aspectos de la naturaleza, y así conocer su aplicación
en la investigación científica. En la actividad 52 se ejercitan las destrezas plásticas
con el fin de estudiar la anatomía humana.
4. La nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretor.
Conocimiento e interacción con el medio físico
CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración de un modelo experimental, explica
cómo elaborar un modelo que permita observar fenómenos que no son de fácil
acceso al investigador, como puede ser el corazón, y predecir cómo responderá el
sistema al introducir cambios.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La respuesta del organismo a la altitud, plantea
unas preguntas que requieren de la comprensión de los hechos científicos
explicados en la unidad para poder responderlas razonadamente.
Comunicación lingüística
Las actividades 3, 11 y 19, que remiten al anexo Conceptos clave, trabajan la
capacidad de búsqueda de información en las fuentes idóneas.
A lo largo de la unidad es necesaria la correcta interpretación de los dibujos
anatómicos como medio para comprender los conceptos explicados en la unidad.
La actividad 44 explica la lectura e interpretación de un electrocardiograma.
En Viaje alucinante de EL RINCÓN DE LA LECTURA, Isaac Asimov utiliza el
género narrativo de novela para tratar un tema científico desde la imaginación. La
comprensión de este texto requiere la distinción entre la invención y la realidad,
tal y como lo aborda la actividad 64.
Matemática
Las actividades 43, 44 y 50 utilizan números y tablas que requieren ser
interpretados para realizar los ejercicios.
Social y ciudadana
30
El texto de la introducción a la unidad destaca el aporte del médico español
Miguel Servet al conocimiento del aparato circulatorio humano, una importante
contribución al desarrollo histórico de la medicina.
Cultural y artística
En la actividad 56 se ejercitan las habilidades plásticas para reforzar la
comprensión y aprendizaje del conocimiento científico.
Aprender a aprender
En la sección CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración de un modelo
experimental, se propone realizar un experimento con material casero que es
fácilmente replicable de forma autónoma y por iniciativa propia.
5. Relación y coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal.
Conocimiento e interacción con el medio físico
EN PROFUNDIDAD, Las drogas y el sistema nervioso, informa sobre los efectos
de las drogas en el organismo y el riesgo de la adicción a dichas sustancias. Esta
información pretende ayudar a tomar conciencia y rechazar el consumo de
sustancias nocivas para la salud.
Comunicación lingüística
En las actividades 11 y 12 se trabaja la capacidad de búsqueda de información en
la fuente adecuada.
El texto de EN PROFUNDIDAD, Otros tipos de glándulas, es un claro ejemplo de
texto científico descriptivo, cuya finalidad es educativa y en el que se describe una
realidad, sus características, funcionamiento y utilidad.
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La glucemia, se analiza una cuestión científica
a partir de la información facilitada por una gráfica.
Matemática
En la sección CIENCIA EN TUS MANOS, Estudio del valor del umbral en la
percepción de un estímulo, se hacen necesarios los números para cuantificar los
resultados del experimento, así como determinar el mejor procedimiento para
expresar dichos resultados y poder compararlos.
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La glucemia, se utilizan gráficas, números y
operaciones para extraer información útil con el objetivo de resolver las
actividades propuestas.
Social y ciudadana
EN PROFUNDIDAD, Publicidad y conducta, propone trabajar en grupo para
reflexionar de forma crítica sobre la influencia de la publicidad en las actitudes,
conductas y comportamientos de los individuos de nuestra sociedad.
6. Relación y coordinación humana II. Los sentidos y el aparato locomotor
31
Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Control de variables en un experimento,
propone identificar y reconocer las variables que deben ser controladas en un
experimento y aprender a diferenciar una variable dependiente de una
independiente.
A lo largo de la unidad se trabaja la interpretación de esquemas y dibujos
anatómicos como medio para comprender sistemas estudiados en la unidad.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La articulación del brazo, propone el estudio del
movimiento del brazo a través de un modelo que permite observar con mayor
detalle y comprender mejor una acción del cuerpo humano.
Comunicación lingüística
La actividad 18 remite a la búsqueda de Conceptos clave.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, A la conquista del Anapurna, utiliza un formato
de texto especial, el cómic, en el que las imágenes desempeñan un papel
fundamental en la comunicación de la información.
Matemática
CIENCIA EN TUS MANOS, Control de variables en un experimento, requiere el
uso de números y operaciones matemáticas para realizar, resolver y mostrar los
resultados del experimento científico propuesto.
Cultural y artística
Los capítulos relacionados con los sentidos, el texto introductorio y el de EN
PROFUNDIDAD, Adaptación sensorial, ponen de manifiesto el valor que tiene la
experiencia sensorial como herramienta única que nos permite apreciar y disfrutar
algunas cualidades de los objetos de nuestro entorno.
Autonomía e iniciativa personal
El texto de EN PROFUNDIDAD, Vigorexia invita a reflexionar sobre los
problemas de salud y trastornos emocionales que son consecuencia de la excesiva
importancia que se concede a la imagen personal para la aceptación social.
La lectura del texto introductorio a la unidad nos muestra el espíritu de superación
del genial músico
Ludwig van Beethoven, quien, a pesar de su sordera, fue capaz de componer obras
magistrales y es considerado uno de los grandes músicos de todos los tiempos.
7. La reproducción humana. Aparato reproductor
Conocimiento e interacción con el medio físico
En CIENCIA EN TUS MANOS, Análisis de resultados, se hace patente la
necesidad del conocimiento científico y técnico para interpretar la información
proporcionada por la tecnología.
La amenorrea anoréxica, UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, requiere los
conocimientos adquiridos en la unidad para responder a las cuestiones planteadas.
32
Comunicación lingüística
EL RINCÓN DE LA LECTURA, El reto del embarazo, requiere la comprensión
lectora de un texto con formato de entrevista, trabajando la habilidad de extraer
información específica y datos aislados, y de reflexionar sobre el contenido del
texto.
Matemática
En la actividad 44 es necesaria la aplicación de un cálculo matemático para
responder.
Social y ciudadana
El texto de EN PROFUNDIDAD, La violencia de género, destaca la importancia
de la educación en el respeto a las personas, en la igualdad fuera y dentro del
hogar y en el diálogo y la negociación, para evitar el maltrato en el hogar.
Además, en la actividad 22 se propone trabajar en grupo para reflexionar sobre
este tema y plantear cambios en la actitud de los individuos.
Autonomía e iniciativa personal
A través del texto de EN PROFUNDIDAD, La violencia de género, se constata la
importancia de valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima…,
para identificar estas situaciones y evitarlas o salir de ellas.
EN PROFUNDIDAD, La paternidad responsable, invita a la reflexión sobre la
responsabilidad personal que conlleva tener y educar un hijo, proyecto de vida
que es necesario planificar y llevar a cabo al llegar a la madurez emocional y
económica.
8. La salud y la enfermedad
Conocimiento e interacción con el mundo físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Análisis de un texto científico, recalca la
importancia de recopilar información sobre el tema que se está investigando.
Comunicación lingüística
Las actividades 5, 10 y 19 remiten al anexo Conceptos clave para fomentar la
búsqueda de información en el diccionario.
En CIENCIA EN TUS MANOS, Análisis de un texto científico, se muestran
herramientas necesarias para comprender y analizar un texto científico. Las
actividades de esta sección ofrecen la oportunidad de trabajar la habilidad de
formular y defender argumentos en relación con un problema.
Social y ciudadana
En CIENCIA EN TUS MANOS, Análisis de un texto científico, se propone
trabajar en grupo para exponer argumentos y defender una postura común en
relación con un tema polémico.
En el capítulo La donación de células, tejidos y órganos, se hace hincapié en la
solidaridad de las personas donantes y su papel esencial a la hora de salvar vidas
humanas.
33
Autonomía e iniciativa personal
CIENCIA EN TUS MANOS, Análisis de un texto científico, proporciona la
oportunidad de defender ideas propias ante un grupo, escuchar y respetar las ideas
de los demás y dialogar para acordar una postura común con relación al asunto en
cuestión.
9. Paisaje y relieve. Geología externa
Conocimiento e interacción con el mundo físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración de un perfil topográfico,
explica cómo interpretar y obtener información de un mapa topográfico para
realizar un perfil topográfico.
Asimismo, las actividades 33 y 35 permiten ejercitar la interpretación de un mapa
topográfico y el manejo de sus escalas, tanto gráfica como numérica.
En la actividad 10 se trabaja la interpretación de mapas meteorológicos como
herramienta útil para analizar fenómenos meteorológicos y desarrollar la
capacidad de identificar evidencias que permitan predecir condiciones
meteorológicas.
En la sección UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Una cinta transportadora en la
atmósfera, es necesario comprender un elemento característico del área de las
ciencias, el esquema, para resolver las cuestiones que se plantean en las
actividades de esta sección.
Comunicación lingüística
Las actividades 2 y 20, que remiten al anexo Conceptos clave, fomentan la
búsqueda de información.
A lo largo del texto se trabaja la lectura, comprensión y empleo de dos tipos de
textos discontinuos: los mapas topográficos y los mapas meteorológicos.
En diversas actividades de la unidad se ejercitan las destrezas de búsqueda y
obtención de datos y el desarrollo de una interpretación del texto, en este caso del
mapa.
En las actividades 47 y 48 se trabaja la capacidad de resumir y redactar de forma
clara y concisa para comunicar lo comprendido.
En al apartado RINCÓN DE LA LECTURA, El bosque en verano, pág. 169, el
autor compara el bosque con un «teatro viviente», invitando a comprender, a
través del símil, la complejidad en las interrelaciones de todos los seres vivos que
habitan en él.
Matemática
Utilización de números y operaciones para manejar y comprender el concepto de
escala, imprescindible para leer e interpretar un mapa topográfico y aprender a
representar grandes superficies.
Cultural y artística
34
Percibir, apreciar y disfrutar de la belleza natural y de la armonía de un paisaje
como fuente de inspiración y de enriquecimiento personal; de esta forma se
fomenta la sensibilidad y la propia capacidad estética.
10. Los impactos ambientales
Conocimiento e interacción con el mundo físico
En CIENCIA EN TUS MANOS, Obtención de conclusiones y valoración de
resultados, nos permite reproducir en el laboratorio los efectos de la lluvia ácida,
observar el proceso y obtener conclusiones sobre sus efectos en edificios y
monumentos.
EN PROFUNDIDAD, El Protocolo de Kyoto, explica cómo las investigaciones y
evidencias científicas sobre el cambio climático están obligando a los países
industrializados del mundo a comprometerse y a tomar decisiones para corregir
este problema ambiental.
El relato que introduce la unidad proporciona un ejemplo de actitud de
compromiso en la defensa y conservación del medio ambiente y de la
biodiversidad de la Tierra.
Comunicación lingüística
La actividad 17 es una actividad de búsqueda de información en el anexo
Conceptos clave.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, ¿Un agujero en el aire?, requiere comprender un
texto científico para responder las preguntas de las actividades.
En las actividades 55, 56, 57 y 58 se trabaja la habilidad para comunicar ideas y
resumir textos de forma que se demuestre su comprensión.
La sección EN PROFUNDIDAD, La revolución verde y la agricultura biológica,
requiere la comprensión lectora para comparar el alcance y los impactos de los
dos tipos de agricultura, en los ecosistemas y en la vida de las personas.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Un concepto budista de la naturaleza, se
plantea la reflexión sobre el estilo del texto y la intención del autor al escribirlo.
Social y ciudadana
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Un concepto budista de la naturaleza, el
texto motiva a ejercer nuestra responsabilidad ante las futuras generaciones en la
conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. En la actividad 62 se
fomenta la acción individual para demostrar nuestro sentido de «responsabilidad
universal».
Artística y cultural
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Un concepto budista de la naturaleza, el
Dalai Lama ofrece la oportunidad de conocer y apreciar los valores espirituales y
ambientales característicos de la cultura budista tibetana.
Autonomía e iniciativa personal
35
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Un concepto budista de la naturaleza, el
texto ofrece la oportunidad de comprender valores morales, éticos, espirituales, de
responsabilidad y respeto a la naturaleza, que ayuden al desarrollo de un código
moral personal.
11. Los recursos naturales
Conocimiento e interacción con el medio físico
EN PROFUNDIDAD, y en UNA ANÁLISIS CIENTÍFICO, se plantean
cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible, como el uso de energía
nuclear, eólica o solar como fuentes de energía alternativas a los combustibles
fósiles.
Comunicación lingüística
EN PROFUNDIDAD, Los usos del agua, se trabaja la lectura y comprensión de
diagramas de sectores con el fin de comparar datos relativos al consumo de agua
de distintos países.
En CIENCIA EN TUS MANOS, Comunicación de resultados, se propone la
redacción de un informe que recoja los resultados de una investigación científica.
Matemática
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Inagotables, pero no siempre disponibles, se
trabaja con la interpretación de una gráfica.
Tratamiento de la información y competencia digital
Las páginas de Internet sugeridas en NO TE LO PIERDAS, ofrecen la posibilidad
de ejercitar las habilidades de búsqueda de información en la red.
Social y ciudadana
El contenido de la unidad invita a la reflexión sobre el actual nivel de explotación
de los recursos naturales por nuestra sociedad, especialmente de los recursos
energéticos, en los que está basado el estado de bienestar de las sociedades
occidentales.
Conocer nuestra gran dependencia de las fuentes de energía no renovables y los
impactos producidos por la explotación de los recursos es una condición necesaria
para desarrollar una actitud responsable como individuos en el uso racional de
dichos recursos.
Autonomía e iniciativa personal
El pastor de EL RINCÓN DE LA LECTURA, El plantador de árboles, da ejemplo
de cómo una iniciativa personal puede cambiar situaciones negativas que a
primera vista parecen irreversibles, si se lleva a cabo con creatividad,
perseverancia y paciencia.
36
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
6.1.
GENERALES
1. Justificar la diversidad de sustancias que existen en la naturaleza y que todas
ellas están constituidas por unos pocos elementos, así como describir la
importancia que tienen algunas de ellas para la vida.
Este criterio valora si el alumnado comprende la importancia que ha tenido la
búsqueda de elementos en la explicación de la diversidad de materiales existentes
y reconoce la desigual abundancia de elementos en la naturaleza. También deberá
constatarse que conoce la importancia que algunos materiales y sustancias tienen
en la vida cotidiana, especialmente en la salud y en la alimentación (objetivo 1 y
4}.
2. Conocerlos aspectos básicos de la reproducción humana y describir los
acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto. Comprender
el funcionamiento de los métodos de control de la natalidad y valorar el uso de
métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Este criterio valora la competencia del alumnado para distinguir el proceso de
reproducción como un mecanismo de perpetuación de la especie, de la sexualidad
entendida como una actividad ligada a toda la vida del ser humano y un medio de
comunicación afectiva y personal. Deben conocer, además, los rasgos generales
anatómicos y de funcionamiento de los aparatos reproductores masculino y
femenino y explicar a partir de ellos las bases de algunos métodos de control de la
reproducción o de ciertas soluciones a problemas de infertilidad. Por último,
deben saber explicar la necesidad de tomar medidas de higiene sexual individual y
colectiva para evitar enfermedades de transmisión sexual ( objetivos 1 y 4 )
3. Explicar los procesos fundamentales que sufre un alimento a lo largo de todo el
transcurso de la nutrición, utilizando esquemas y representaciones gráficas para
ilustrar cada etapa, y justificar la necesidad de adquirir alimentarios saludables y
evitar las conductas alimentarias insanas
Este criterio valora la competencia del alumnado para conocer las funciones de
cada uno de los aparatos y órganos implicados en las funciones de nutrición
(digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor), las relaciones entre ellos, así como
sus principales alteraciones, y la necesidad de adoptar determinados hábitos de
higiene. As mismo, se ha de valorar si han desarrollado actitudes solidarias ante
situaciones como la donación de sangre o de órganos y si las relacionan las
funciones de nutrición con la adopción de determinados hábitos alimentarlos
saludables para prevenir enfermedades asociadas a la obesidad, la diabetes o las
37
enfermedades cardiovasculares, y si han desarrollado una actitud critica ante
ciertos hábitos consumistas poco sanos (objetivos 1 y 4).
4. Conocer los órganos de los sentidos y explicar la misión integradora de los
sistemas nervioso y endocrino, así como localizar los principales huesos y
músculos del aparato locomotor. Relacionar las alteraciones más frecuentes con
los órganos y procesos implicados en cada caso. Identificar los factores sociales
que repercuten negativamente en la salud, como el estrés y el consumo de
sustancias adictivas.
Este criterio valora la competencia del alumnado para establecer relaciones de
coordinación entre el sistema nervioso y el endocrino, y aplicar este conocimiento
a problemas sencillos que puedan ser analizados utilizando bucles de
retroalimentación, diagramas de flujo u otros modelos similares. Asimismo, han
de caracterizar les principales enfermedades, valorar la importancia de adoptar
hábitos de salud mental, e identificar los efectos perjudiciales de determinadas
conductas como el consumo de drogas, el estrés, la falta de relaciones
interpersonales sanas, la presión de los medios de comunlcaci6n, etc. (objetivos 1
y 4)
5. Identificar las acciones de los agentes geológicos externos en el origen y
modelado del relieve terrestre, así como el proceso de formación de las rocas
sedimentarias.
Este criterio valora la competencia del alumnado para reconocer e interpretar en el
campo o en imágenes la acción de los agentes geológicos externos más
importantes desde una concepción dinámica de la naturaleza. Asimismo si el
alumnado explica los distintos tipos de modelado del releve terrestre producido
por los agentes geológicos externos, así como la influencia de factores como el
clima, el tipo de roca, su estructura. etc. Debe identificar en el paisaje las
diferentes influencias que en el se manifiestan, geológicas, de los seres vivos y
derivadas de la actividad humana (objetivo 1 )
6. Utilizar los procedimientos de las ciencias para estudiar y buscar alternativas a
cuestiones científicas y tecnológicas y a la resolución de problemas locales y
globales.
Este criterio valora la competencia del alumnado para aplicar a diferentes
problemas y temas de la actualidad (la conservación de las especies o la
intervención humana en la reproducción...) estrategias como la consulta de
bibliografía, la formulación de hipótesis, el diseño experimental, el análisis de
resultados y sus efectos, el análisis de riesgos, la búsqueda de alternativas y el uso
de destrezas comunicativas suficientes para elaborar informes que estructuren los
resultados del trabajo. También se valora si se tiene una imagen del científico
como un proceso en continua construcción, que se apoya en los trabajos
colectivos de muchos grupos, que tiene los condicionamientos de cualquier
38
actividad humana y que por ello puede verse afectado por variables de distinto
tipo (objetivo 2).
7. Utilizar las TIC como fuente de consulta, como instrumento de representación y
de presentación de documentos.
Se valora la competencia del alumnado para integrar las tecnologías de la
información y la comunicac1ón en el proceso investigador, como medio para
recoger información sobre los distintos fenómenos naturales, como medio para
obtener imágenes y gráficos y como herramienta para representar textual y
gráficamente la información recogida en los experimentos, así como para elaborar
documentos de trabajo (objetivo 3).
8. Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales, y
valorar la importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar
la calidad de vida, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.
Este criterio valora la competencia del alumnado para establecer relaciones entre
las diferentes funciones del organismo y los factores que tienen una mayor
influencia en la salud, como son los estilos de vida. Además, ha de saber
distinguir los distintos tipos de enfermedades: infecciosas, conductuales,
genéticas, por intoxicación, etc. relacionando la causa con el efecto. Ha de
entender los mecanismos de defensa corporal y la acción de vacunas, antibióticos
y otras aportaciones de las ciencias biomédicas en la lucha contra la enfermedad
(objetivo 4).
9. Reconocer la Influencia de las actuaciones humanas sobre los ecosistemas:
efectos de la contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono,
agotamiento de recursos y extinción de especies. Argumentar posibles actuaciones
para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional
de los recursos naturales.
Este criterio valora la competencia del alumnado para explicar algunas
alteraciones concretas producidas por los seres humanos en la naturaleza,
mediante la utilización de técnicas sencillas (indicadores biológicos, pruebas
químicas sencillas) o la recogida de datos en publicaciones, para estudiar
problemas como el avance de la desertización, la lluvia ácida, el aumento del
efecto invernadero, la disminución de los acuíferos, etc. Por último, deben valorar
el medio ambiente como un patrimonio de la humanidad y argumentar las razones
de ciertas actuaciones individuales y colectivas para evitar su deterioro (objetivo
4).
10. Identificar el conocimiento científico como integración de diferentes
disciplinas y la influencia que el trabajo científico tiene sobre la sociedad.
Este criterio valora si el alumnado avanza en la comprensión del modo de
construir las Ciencias naturales y relaciona los progresos que en ellas se producen
39
con el desarrollo tecnológico y las necesidades del momento histórico de la
sociedad. También deben comprender que el mantenimiento de una determinada
teoría, en un momento dado, puede depender en parte de condicionamientos
sociales, políticos o económicos de la época, como ponen de manifiesto las teorías
sobre la evolución de las especies, con sus controversias científicas y religiosas, y
su explicación a la luz de los conocimientos actuales. (Objetivo 5).
11. Valorar las aportaciones de las Ciencias naturales a la construcción del
conocimiento científico y su incidencia sobre la mejora de la calidad de vida.
Este criterio valora si el alumnado tiene una imagen del conocimiento científico
como un proceso en continua construcción, en el cual convergen diversos campos
del saber y que no puede ser desligado del momento histórico en el que se
desarrolla. De igual forma, se pretende evaluar si son capaces de explicar el
carácter provisional de las teorías científicas y que sus formulaciones responden,
fundamentalmente, a las necesidades de la sociedad, a cuyos problemas pretende
dar respuesta (objetivo 6}.
13. Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales, y
valorar la importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar
la calidad de vida, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.
Este criterio valora la competencia del alumnado para establecer relaciones entre
las diferentes funciones del organismo y los factores que tienen una mayor
influencia en la salud, como son los estilos de vida. Además, ha de saber
distinguir los distintos tipos de enfermedades: infecciosas, conductuales,
genéticas, por intoxicación, etc. relacionando la causa con el efecto. Ha de
entender los mecanismos de defensa corporal y la acción de vacunas, antibióticos
y otras aportaciones de las ciencias biomédicas en la lucha contra la enfermedad
(objetivo 4).
14. Reconocer la influencia de las actuaciones humanas sobre los ecosistemas:
efectos de la contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono,
agotamiento de recursos y extinción de especies. Argumentar posibles actuaciones
para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional
de los recursos naturales.
Este criterio valora la competencia del alumnado para explicar algunas
alteraciones concretas producidas por los seres humanos en la naturaleza,
mediante la utilización de técnicas sencillas (indicadores biológicos, pruebas
químicas sencillas) o la recogida de datos en publicaciones, para estudiar
problemas como el avance de la desertización, la lluvia ácida, el aumento del
efecto invernadero, la disminución de los acuíferos, etc. Por último, deben valorar
el medio ambiente como un patrimonio de la humanidad y argumentar las razones
de ciertas actuaciones individuales y colectivas para evitar su deterioro (objetivo
4).
40
15. Identificar el conocimiento científico como integración de diferentes
disciplinas y la influencia que el trabajo científico tiene sobre la sociedad.
Este criterio valora si el alumnado avanza en la comprensión del modo de
construir las Ciencias naturales y relaciona los progresos que en ellas se producen
con el desarrollo tecnológico y las necesidades del momento histórico de la
sociedad. También deben comprender que el mantenimiento de una determinada
teoría, en un momento dado, puede depender en parte de condicionamientos
sociales, políticos o económicos de la época, como ponen de manifiesto las teorías
sobre la evolución de las especies, con sus controversias científicas y religiosas, y
su explicación a la luz de los conocimientos actuales. (Objetivo 5).
16. Valorar las aportaciones de las Ciencias naturales a la construcción del
conocimiento científico y su incidencia sobre la mejora de la calidad de vida.
Este criterio valora si el alumnado tiene una imagen del conocimiento científico
como un proceso en continua construcción, en el cual convergen diversos campos
del saber y que no puede ser desligado del momento histórico en el que se
desarrolla. De igual forma, se pretende evaluar si son capaces de explicar el
carácter provisional de las teorías científicas y que sus formulaciones responden,
fundamentalmente, a las necesidades de la sociedad, a cuyos problemas pretende
dar respuesta (objetivo 6}.
6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR TEMAS
1. La organización del cuerpo humano
1. Comprender qué se entiende por niveles de organización, enumerar los
distintos tipos e identificar a qué nivel pertenece determinada materia.
2. Identificar las estructuras celulares en dibujos y microfotografías,
señalando
la función de cada una de ellas.
3. Identificar y describir distintos tipos de tejidos, cómo se forman, su
localización y el papel que desempeñan en el organismo.
4. Describir las características y funciones de los órganos, sistemas y
aparatos.
5. Identificar y diferenciar sistemas y aparatos del cuerpo humano.
6. Comparar las características de los microscopios óptico y electrónico.
2. La alimentación humana
1. Definir nutrición y alimentación y diferenciarlos.
41
2. Conocer los tipos de nutrientes y las funciones que llevan a cabo en
nuestro organismo.
3. Describir el valor energético y nutricional de los alimentos.
4. Calcular las necesidades energéticas de una persona, evaluando la
actividad física que se realiza habitualmente.
5. Clasificar los alimentos en grupos de acuerdo con la función que
desempeñan en el organismo.
6. Elaborar una dieta completa y equilibrada o introducir distintos cambios
en la dieta habitual para lograr dicho objetivo.
7. Describir hábitos alimentarios saludables para prevenir enfermedades
como la obesidad, la diabetes y enfermedades cardiovasculares.
8. Explicar las formas habituales de conservación de los alimentos.
9. Describir a los distintos aditivos y su utilidad.
3. La nutrición humana I. Aparatos digestivo y respiratorio
1. Describir la anatomía de los órganos de los aparatos digestivo y
respiratorio y las funciones de cada uno de estos aparatos y sus órganos.
2. Explicar los procesos fundamentales que sufre un alimento a lo largo de
todo el transcurso de la nutrición. (
3. Describir los movimientos respiratorios y relacionarlos con los fenómenos
que ocurren en ellos.
4. Comprender y describir el intercambio gaseoso en pulmones y tejidos.
5. Conocer las principales alteraciones de los aparatos digestivo y
respiratorio.
6. Reconocer y justificar la necesidad de adoptar determinados hábitos
alimentarios y de higiene saludables, alejados de prácticas consumistas
inadecuadas.
7. Describir los efectos del hábito de fumar sobre los pulmones y desarrollar
actitud crítica ante este hábito.
4. La nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretor
1. Definir el medio interno y sus componentes.
2. Explicar las características y funciones del aparato circulatorio y de cada
uno de los órganos que los forman, así como de las principales
alteraciones.
42
3. Explicar las funciones de la sangre y reconocer sus componentes y la
función que realizan.
4. Describir el corazón, su estructura, funcionamiento y función.
5. Explicar el recorrido de la sangre por el corazón, identificando las
correspondientes válvulas, arterias y venas.
6. Identificar los principales órganos excretores y explicar su función y su
relación entre ellos y el aparato circulatorio y la nutrición en general.
7. Describir el riñón, su estructura, partes, funcionamiento y conocer sus
principales alteraciones.
8. Identificar y comprender la necesidad de adquirir hábitos alimentarios y de
higiene saludables para prevenir enfermedades cardiovasculares y
relacionadas con el aparato excretor.
5. Relación y coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
1. Identificar los dos sistemas involucrados en la coordinación y relación en
el cuerpo humano, explicar la función que realizan.
2. Distinguir entre control hormonal y control nervioso y cómo se coordinan
los dos sistemas.
3. Reconocer los distintos elementos que intervienen en la coordinación.
4. Describir las células del sistema nervioso y definir impulso nervioso.
5. Describir anatómicamente los órganos del sistema nervioso central y del
sistema nervioso periférico y explicar sus funciones.
6. Explicar los actos voluntarios y los actos reflejos.
7. Explicar el sistema endocrino y reconocer las principales glándulas
endocrinas del cuerpo humano, así como las hormonas que secretan.
8. Definir hormona y describir cómo actúa y cómo funciona su mecanismo
de regulación.
9. Relacionar las alteraciones más frecuentes del sistema nervioso y
endocrino con los órganos y procesos implicados en cada caso y valorar la
importancia de adoptar hábitos de salud mental.
10. Identificar los efectos perjudiciales de determinadas conductas como el
consumo de drogas, el estrés, la falta de relaciones interpersonales sanas,
las presiones de los medios de comunicación, etc.
6. Relación y coordinación humana II. Los sentidos y el aparato locomotor
43
1. Reconocer los órganos de los sentidos, su estructura, los receptores
sensoriales que los forman y su función.
2. Describir las enfermedades de los órganos de los sentidos y los cuidados e
higiene necesarios para mantenerlos saludables.
3. Explica la acción de los músculos sobre el esqueleto para que funcionen de
forma coordinada y produzcan el movimiento.
4. Enumerar y localizar los principales huesos y músculos del cuerpo
humano.
5. Conocer la estructura externa e interna de los huesos.
6. Conocer los distintos tipos de músculos, haciendo especial hincapié en la
estructura y partes de los músculos esqueléticos.
7. Explicar qué función tienen las articulaciones y los tipos de articulaciones
que hay.
8. Conocer y describir las lesiones del aparato locomotor y explicar hábitos
saludables para prevenirlos.
9. Explicar cómo se controlan las variables en un experimento.
7. La reproducción humana. Aparato reproductor
1. Explicar los conceptos y características básicas de la reproducción humana
y las etapas del ciclo reproductivo.
2. Reconocer los cambios y las etapas que se producen hacia la madurez
sexual.
3. Describir la anatomía del aparato reproductor femenino y masculino,
su funcionamiento y las características de sus gametos.
4. Explicar los ciclos hormonal, ovárico y menstrual del aparato reproductor
femenino.
5. Describir la fecundación, el embarazo y el parto como procesos del ciclo
reproductivo del ser humano.
6. Reconocer problemas de esterilidad y técnicas de reproducción asistida.
7. Explicar las bases de algunos métodos de control de reproducción.
8. Explicar la necesidad de tomar medidas de higiene sexual para evitar
enfermedades de transmisión sexual.
9. Distinguir el proceso de reproducción como un mecanismo de
perpetuación de la especie y de la sexualidad entendida como una
actividad ligada a la vida del ser humano y de comunicación afectiva y
personal.
10. Reconocer los elementos de una ecografía.
44
8. La salud y la enfermedad
1. Definir salud y enfermedad y explicar y distinguir los distintos tipos
de enfermedades.
2. Explicar qué agentes causan las enfermedades infecciosas, cómo se
produce el contagio y diferenciar los distintos tipos según el agente
causante.
3. Explicar la diferencia entre organismos habituales y oportunistas,
organismos vectores, contagio, epidemias y pandemias.
4. Conocer las distintas enfermedades de transmisión sexual, reconociendo
la relación causa y efecto y el desarrollo y los síntomas de dichas
enfermedades.
5. Explicar los mecanismo de defensa corporal ante las enfermedades
infecciosas, diferenciando los tres niveles de defensa de un organismo.
6. Entender la acción de las vacunas, antibióticos y otras aportaciones de la
ciencia médica para el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas.
7. Distinguir los distintos tipos de enfermedades no infecciosas y las
lesiones.
8. Explicar la influencia de los hábitos saludables en la prevención de
enfermedades y mejora de la calidad de vida.
9. Reconocer los hábitos que permiten prevenir accidentes, así como medidas
para actuar en caso de emergencias.
10. Definir donación y trasplante, explicar los tipos de donaciones que existen
y los problemas que se producen en los trasplantes.
9. Paisaje y relieve. Geología externa
1. Definir y diferenciar entre paisaje y relieve y comprender los conceptos
de formas de relieve y de modelado.
2. Describir los elementos de un paisaje.
3. Explicar la relación entre paisaje, modelado de un relieve, clima y agentes
geológicos.
4. Comprender el proceso de meteorización, formación y fertilización del
suelo.
5. Reconocer fotografías de paisajes e interpretar la acción de los agentes
geológicos que intervienen.
6. Interpretar mapas topográficos y meteorológicos sencillos.
45
7. Reconocer rocas sedimentarias y comprender su origen y formación
8. Conocer el proceso para realizar un perfil topográfico.
10. Los impactos ambientales
1. Definir impacto ambiental y distinguir los tipos de impacto ambiental que
existen.
2. Identificar y describir los impactos negativos sobre el medio natural.
3. Identificar y explicar alteraciones concretas sobre la atmósfera y la
hidrosfera mediante la utilización de técnicas sencillas o recogida de datos
en publicaciones.
4. Identificar y explicar alteraciones concretas sobre el paisaje, el suelo y la
biosfera mediante la utilización de técnicas sencillas o recogida de datos
en publicaciones.
5. Conocer los principales residuos producidos por las actividades humanas y
cómo se gestionan.
6. Distinguir entre prevención y corrección de impactos, cuándo se aplican y
cuáles son.
7. Explicar el proceso a seguir para obtener conclusiones en un experimento
sobre la lluvia ácida.
11. Los recursos naturales
1. Comprender el concepto de recurso natural y distinguir los distintos tipos.
2. Reconocer si un recurso es renovables o no y bajo qué circunstancias.
3. Explicar las condiciones que se tienen que dar para que un recurso pueda
ser explotado.
4. Describir los principales recursos energéticos y cómo se pueden utilizar.
5. Explicar cómo se obtiene la electricidad a partir de los distintos recursos
energéticos y distinguir los distintos tipos de centrales.
6. Conocer los usos del agua.
7. Explicar la explotación de la biosfera.
8. Definir desarrollo sostenible y comprender la diferencia entre gestionar la
oferta y gestionar la demanda.
9. Comprender cómo valorar el grado de contaminación del agua y elaborar
un informe con los resultados.
46
7.
TEMAS TRANSVERSALES
Los temas transversales en Biología y Geología
Partimos del convencimiento de que los temas transversales deben impregnar la
actividad docente y, por tanto, deben estar presentes en el aula de forma
permanente, ya que se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la
sociedad. Estos temas transversales son los siguientes: Educación para la
convivencia, Educación para la salud, Educación para la paz, Educación del
consumidor, Educación no sexista, Educación ambiental, Educación sexual y
Educación vial.
Educación ambiental
La Educación ambiental persigue fundamentalmente la comprensión de los
problemas medioambientales, el fomento de una conciencia de responsabilidad
frente al medio ambiente y el desarrollo de capacidades y técnicas de relación
positiva con el mismo.
Es muy importante que los contenidos de Educación ambiental estén siempre
presentes en los temas de Biología y Geología. El tratamiento de este tema
transversal se realiza tanto al impartir los contenidos básicos, en los que se
incluyen las grandes cuestiones de la Educación ambiental, como en los
complementarios, en los que se plantean aspectos del tema que son tratados
monográficamente.
Algunos de los aspectos a los que se debe prestar mayor atención en el conjunto
de este tema transversal son: la influencia de las acciones humanas en los
ecosistemas, el mantenimiento de la biodiversidad, el desarrollo sostenible y los
grandes problemas medioambientales. En muchos casos, estos contenidos se
pueden tratar desde el punto de vista de diferentes disciplinas. Así, el problema de
la lluvia ácida se puede estudiar desde la perspectiva de la Química y desde la
perspectiva de la Biología. El tratamiento interdisciplinar proporciona a los
alumnos y alumnas una idea más completa del alcance del problema (causas,
efectos y remedios).
Educación para la salud / educación sexual
La Educación para la salud parte de un concepto integral de la misma, como
bienestar físico y mental individual, social y medioambiental. La Educación
sexual se plantea como una exigencia natural de la formación integral de la
persona.
En Biología y Geología, los aspectos relacionados con la Educación para la salud
y la Educación sexual se tratan fundamentalmente en 3.º, puesto que 4.º es
optativo y estos contenidos son realmente esenciales para la formación personal
de los alumnos y alumnas. El estudio de la anatomía y la fisiología humanas es el
punto de partida para desarrollar un programa de Educación para la salud que
impregna todos los contenidos y que desarrolla puntos tan importantes como los
siguientes: la dieta, el estudio de los alimentos, la higiene, el conocimiento de
algunas enfermedades, etc. Se introducen además algunas de las técnicas actuales
47
de diagnóstico y exploración (endoscopia, ecografía, resonancia magnética,
escáner, etc.), con el objeto de que los alumnos y alumnas descubran y valoren la
práctica médica.
En cuanto a la Educación sexual, en 3.º se abordan las cuestiones anatómicas y
fisiológicas relacionadas con este tema, y se tratan de forma monográfica aspectos
como las técnicas del control de la natalidad y la reproducción asistida, todo ello
desde una posición responsable y científica. Se deben estudiar las enfermedades
de transmisión sexual y, especialmente, el SIDA.
Educación del consumidor
La Educación del consumidor plantea los siguientes objetivos: proporcionar
esquemas de decisión adecuados, desarrollar el conocimiento de los mecanismos
de mercado y los derechos de los consumidores, y crear una conciencia de
consumidor responsable.
Aspectos relativos al uso responsable de bienes, como el agua, la elección de
alimentos adecuados, la presión consumista que acelera el uso de los recursos
naturales no renovables, etc., constituyen la aportación de la Biología y la
Geología a este tema transversal.
Educación no sexista
La Educación para la igualdad se plantea expresamente por la necesidad de crear
desde la escuela una dinámica correctora de las discriminaciones. En Biología y
Geología se presenta a la mujer en el ámbito del trabajo científico en situaciones
iguales a las del hombre. Por otra parte, tanto las imágenes como los textos que se
utilizan excluyen cualquier discriminación por razón de sexo. Esto debe servir
como punto de partida y como base para realizar una Educación para la igualdad
de oportunidades que se extienda no sólo al entorno científico, sino a todos los
aspectos de la vida cotidiana.
48
8.
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y Biología y Geología: principios
didácticos
Como señala el currículo oficial del área para la etapa de la Educación Secundaria
Obligatoria, el principal objetivo de la enseñanza de las Ciencias Naturales y, por
tanto, de Biología y Geología, es que los alumnos y alumnas adquieran la
capacidad de describir y comprender su entorno y explicar los fenómenos
naturales que en él suceden, aplicando sus conocimientos y los procedimientos
habituales del quehacer científico (observación sistemática, formulación de
hipótesis, comprobación). Para cumplir este objetivo fundamental, la acción
pedagógica debe seguir una serie de líneas maestras:
• Organizar los conocimientos en torno a núcleos de significación. Cuatro
conceptos adquieren gran importancia en Biología y Geología: energía,
materia, interacción y cambio. Estos grandes núcleos conceptuales, que hacen
referencia a todos los ámbitos de aplicación de las disciplinas, garantizan la
organización y estructuración de las ideas fundamentales en un todo
articulado y coherente.
• Combinar el aprendizaje por recepción y el aprendizaje por
descubrimiento. El proceso de aprendizaje es diferente del proceso de
construcción de la ciencia. El apretado calendario escolar no permite plantear
todos los temas con la pauta del método científico. Pero tampoco se puede
renunciar a esta vía que se aplica selectivamente en los casos más propicios:
cuando se trata de resolver un problema, solucionar un conflicto cognitivo,
etc.
• Realzar el papel activo del alumno en el aprendizaje de la ciencia. Es
importante que los alumnos y alumnas realicen un aprendizaje activo que les
permita aplicar los procedimientos de la actividad científica a la construcción
de su propio conocimiento. Los profesores deben, pues, promover cambios en
las ideas previas y las representaciones de los alumnos, mediante la
aplicación de dichos procedimientos.
• Dar importancia a los procedimientos. En el ámbito del saber científico,
donde la experimentación es la clave de la profundización y los avances en el
conocimiento, adquieren una gran importancia los procedimientos. Este valor
especial de las técnicas debe transmitirse a los alumnos y alumnas, que deben
conocer y utilizar hábilmente algunos métodos habituales en la actividad
científica a lo largo del proceso investigador. Entre estos métodos se
encuentran los siguientes: planteamiento de problemas y formulación clara de
los mismos; uso de fuentes de información adecuadas de forma sistemática y
organizada; formulación de hipótesis pertinentes a los problemas; contraste de
hipótesis mediante la observación rigurosa y, en algunos casos, mediante la
experimentación; recogida, análisis y organización de datos; comunicación de
resultados. En la adquisición de estas técnicas tiene especial importancia su
49
reconocimiento como métodos universales, es decir, válidos para todas las
disciplinas científicas.
• Plantear el desarrollo de las actitudes como parte esencial del contenido.
Ligado al aprendizaje de Biología y Geología se encuentra el desarrollo de
una serie de actitudes que tienen gran importancia en la formación científica y
personal de los alumnos y alumnas. Entre ellas se encuentran las siguientes:
interés por el cuidado y conservación del medio natural, aprecio de los
hábitos de salud e higiene, curiosidad y gusto por el conocimiento y la
verdad, reconocimiento de la importancia del trabajo en equipo e interés por
el rigor científico, que permite distinguir los hechos comprobados de las
meras opiniones.
Aplicación al planteamiento de las unidades didácticas
A partir de este planteamiento general, pasamos a concretar a continuación la
opción metodológica.
Punto de partida: los problemas que estructuran los contenidos
La importancia de las situaciones problemáticas como punto de partida del
aprendizaje es innegable. El planteamiento de grandes problemas se realiza a dos
niveles:
• En cuanto al curso, planteamos unos grandes problemas que organizan y
definen la programación de contenidos de cada curso. En tercero, el problema
organizador se podría definir con la siguiente pregunta: ¿cuál es la estructura
de la Tierra y de los seres vivos, y cuáles son los procesos que mantienen
estas estructuras? En cuarto, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿cuáles
son los grandes cambios que se producen en el Universo, en la Tierra, en los
ecosistemas y en los seres vivos? ¿A qué se deben estos cambios? ¿Cómo
podemos aprovechar las personas estos cambios o defendernos de sus
efectos?
• En cuanto a las unidades didácticas, los problemas planteados como punto de
partida permiten secuenciar correctamente los contenidos. En este caso, se
plantean cuestiones que hacen referencia a los conocimientos previos de los
alumnos y alumnas pero que, a la vez, preorganizan los contenidos de la
unidad. Son cuestiones de más corto alcance que tendrán respuesta al finalizar
el estudio de los contenidos de cada unidad.
50
Organización de los contenidos
Especialmente importante en el aprendizaje de la Biología y Geología es realizar
una selección correcta de los contenidos que se van a impartir. Esto se debe no
solamente a cuestiones didácticas, sino también a cuestiones prácticas, dado el
reducido número de horas de que disponemos para impartir los contenidos del
área.
Todas las unidades didácticas de los materiales de SANTILLANA diferencian
niveles en los contenidos: así separan los contenidos que se consideran básicos y
esenciales de aquellos que no son relevantes o que sólo aportan otra perspectiva
para el desarrollo de los temas. Una vez escogidos aquellos contenidos de
importancia para los alumnos y alumnas en esta etapa, se organizan en dos
secciones: información básica y desarrollos.
• La información básica encierra las definiciones de conceptos centrales del
tema, los contenidos que proporcionan la clave para entender conceptos que
se tratarán con posterioridad, y aquellos que, aunque no son tan esenciales,
permiten aplicar el conocimiento a situaciones de la vida cotidiana. En
conjunto, estos contenidos forman el núcleo de informaciones esenciales que
todos los alumnos y alumnas deberían conocer.
• Los desarrollos son aplicaciones monográficas de los contenidos de cada
unidad. Exploran ejemplos concretos a partir de los contenidos y sirven como
material de refuerzo y ampliación. Un hecho importante en el planteamiento
de los desarrollos es la eliminación de conceptos nuevos: se deben basar en
los conceptos, procedimientos y actitudes que se tratan en el tema. A
diferencia de los contenidos esenciales, los desarrollos permiten, por una
parte, perfilar y perfeccionar el aprendizaje de los primeros y, por otra parte,
atender a la diversidad de los alumnos y alumnas, como veremos más
adelante.
Tratamiento específico de los contenidos procedimentales
En el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria Secundaria se
trabajan dos tipos fundamentales de procedimientos:
• Los procedimientos comunes a todas las disciplinas científicas y que, en
conjunto, forman el método científico: observación, elaboración de hipótesis,
diseño de experimentos, etc. Éstos y otros procedimientos como la
clasificación, la elaboración e interpretación de gráficos, etc., son
imprescindibles para la formación científica de los alumnos y alumnas y, por
tanto, aparecen a lo largo de todos los materiales, integrados en el tratamiento
de los contenidos, y como eje estructurador del aprendizaje de la ciencia.
51
• Los procedimientos característicos de cada una de las disciplinas científicas
que integran el área, es decir, sus propias técnicas experimentales y de
análisis, son importantes por la cantidad de información que aportan, así
como por introducir los métodos habituales de trabajo en laboratorio y
campo, que constituyen las tareas cotidianas de los científicos. Estos
procedimientos se tratan fundamentalmente en una sección especial
denominada Técnicas de trabajo.
Un aspecto importante es que el aprendizaje de los procedimientos se
individualiza y se diferencia de los contenidos conceptuales, pero se relaciona
estrechamente con ellos, ya que ésta es una de las claves más importantes del
trabajo científico: la aplicación de los resultados del método de trabajo a los
aspectos teóricos y conceptuales.
Las actividades
En Biología y Geología las actividades no constituyen un mero repaso de los
contenidos de un tema y, mucho menos, una simple evaluación del proceso de
aprendizaje. Se plantean como un programa para aprender y construir esquemas
mentales.
En este sentido, se proponen actividades de organización de conceptos, en las que
se trabaja con organizadores gráficos, esquemas, clasificaciones, etc., tareas todas
ellas importantes en la actividad constructivista que conlleva el aprendizaje
significativo.
También tienen gran importancia los problemas que, a diferencia de los que se
planteaban como punto de partida, buscan la aplicación de conceptos
recientemente adquiridos y, por tanto, tienen como fin último la consolidación de
los mismos.
Tratamiento de los contenidos actitudinales
Paralelamente a los contenidos conceptuales y procedimentales, se tratan en el
aula una serie de contenidos actitudinales como los relativos a la conservación del
medio, la salud e higiene corporal, etc. A ser posible, estos contenidos deben
relacionarse siempre con los conceptos y procedimientos. En los materiales de
SANTILLANA, el tratamiento de las actitudes se tiene en cuenta a lo largo de
todo el programa, tanto en el enfoque de los conceptos impartidos como en el
planteamiento de actividades destinadas a tratar específicamente estos conceptos
actitudinales.
52
9.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto y materiales complementarios: Biología y Geología 3º
ESO, Ed. Santillana.
Imágenes extraídas de diferentes textos y de Internet, en transparencias y
soportes digitales, para apoyar las explicaciones del profesorado.
Animaciones para diferentes temas obtenidas de Internet o en formato
vídeo y DVD.
Láminas.
Modelos anatómicos humanos, animales y vegetales.
Material de laboratorio.
Material de campo
Colecciones de minerales, rocas y fósiles
Mapas geológicos
Microscopios y lupas
Documentación elaborada por el profesor
10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Se podrán realizar algunas de las siguientes actividades, en función del
desarrollo del curso y las posibilidades del centro:
Visitas a Museos de Ciencias Naturales y Tecnológicos,
preferentemente:
o Ciudad de las Ciencias de Valencia.
o Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
Visita a exposiciones permanentes o itinerantes.
Visitas a aulas de la Naturaleza.
Asistencias a conferencias y/o seminarios.
Visitas a la Universidad de Castilla-La Mancha.
Cualquier exposición o actividad que se oferte a lo largo del curso en
locales de la ciudad en relación con temas de Ciencia en general.
53
11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Una respuesta a las diferencias individuales
La atención a la diversidad de los alumnos y alumnas, en lo referente a las
diferencias individuales de capacidades, motivación e intereses, exige que los
materiales curriculares posibiliten una acción abierta de los profesores y
profesoras, de forma que tanto el nivel de los contenidos como los planteamientos
didácticos puedan variar según las necesidades específicas del área.
En los materiales de Biología y Geología de SANTILLANA, la atención a la
diversidad se considera en la programación, las actividades y la diversificación de
materiales.
Atención a la diversidad en la programación
En el currículo de Biología y Geología existen numerosos ejemplos de contenidos
que pueden plantear dificultades en el aula. Temas de bioquímica, teoría celular,
ecología, geodinámica, etc., son susceptibles de evidenciar las diferencias
individuales en la clase.
Hemos realizado una programación basada en los contenidos mínimos, aquellos
que pueden ser comprendidos por toda la clase o, al menos, por el mayor número
posible de alumnos y alumnas, y que pueden ser considerados esenciales.
Establecidos los contenidos mínimos o esenciales para la formación de alumnos y
alumnas, se plantea la necesidad de disponer de materiales que permitan reforzar
algunos o ampliar otros. En atención a esta necesidad, los materiales de Biología y
Geología de SANTILLANA se organizan en dos niveles: la información básica
(contenidos esenciales) y los desarrollos. La información complementaria de los
desarrollos ofrece la posibilidad de reforzar, mediante la vía de la ejemplificación
y la concreción, algunos contenidos o aspectos de contenidos que puedan resultar
oscuros para los alumnos y las alumnas, o bien realizar un tratamiento
monográfico sobre algún tema, ampliándolo, para atender a aquellos alumnos y
alumnas más avanzados.
A juicio del profesor o profesora, se pueden trabajar en clase unos u otros
desarrollos, de forma que para cada conjunto de alumnos y alumnas se pueda
modificar el programa de acuerdo a sus necesidades, sin que esto suponga dejar de
lado contenidos esenciales para su formación.
Atención a la diversidad en las actividades
La categorización de las actividades permite también atender a la diversidad
existente en el aula. En cada unidad se presentan actividades de diferentes tipos,
en una cantidad que claramente supera el límite impuesto por la realidad del
54
trabajo en el aula, de forma que el profesor o profesora puede escoger aquellas
que mejor complementen su proyecto educativo.
Atención a la diversidad en los materiales utilizados
En la Carpeta de Recursos se ofrece una amplia variedad de materiales, de los
cuales dos, las fichas de refuerzo y las fichas de ampliación, están destinados
precisamente a la atención a la diversidad.
Las fichas de refuerzo proporcionan al profesor o profesora un amplio banco de
actividades sencillas que le permiten repasar y trabajar conceptos, aplicar técnicas
y afianzar destrezas. Por tanto, estas fichas son particularmente interesantes en los
casos en los que conviene reforzar el aprendizaje de los alumnos y alumnas con
dificultades.
Las fichas de ampliación plantean, en general, problemas de aplicación de los
hechos, conceptos y procedimientos, de forma que constituyen un valioso recurso
cuando se pretenden satisfacer las necesidades de alumnos y alumnas adelantados.
12. TEMPORALIZACIÓN
PRIMERA EVALUACIÓN:
1.- La organización del cuerpo humano
2.- La alimentación humana
3.- La nutrición humana I. Aparatos digestivo y respiratorio
4.- La nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretor
SEGUNDA EVALUACIÓN:
5.- Relación y coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
6.- Relación y coordinación humana II. Los sentidos y el aparato locomotor
7.- La reproducción humana. Aparato reproductor
8.- La salud y la enfermedad
TERCERA EVALUACIÓN
9.- Paisaje y relieve. Geología externa
10.- Los impactos ambientales
11.- Los recursos naturales
55
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
El aprendizaje de los alumnos y alumnas se evaluará a través de:
Pruebas abiertas de respuesta breve para poder evaluar el mayor campo de
contenidos posible, y también puede incluir preguntas tipo test y
esquemas, gráficas, tablas, etc, para completar y comentar.
Las pruebas serán escritas y en ellas se valoraran conocimientos y
conclusiones derivadas de esos conocimientos.
Realización de las actividades complementarias a cada tema, propuestas
por el profesor, bien del libro de texto o extraídas de otros materiales
didácticos.
Se valorará la realización puntual y la calidad de las respuestas.
Confección de mapas conceptuales para comprobar la organización del
conocimiento lograda.
Se valorará la jerarquización de los conceptos y las relaciones establecidas
entre ellos.
Resolución de problemas.
Se valorará tanto si el planteamiento es lógico como si el resultado es
correcto.
Trabajos experimentales sencillos.
Se valorará la adquisición de conceptos, el planteamiento del problema, la
emisión de hipótesis, el diseño del experimento, la observación, la toma de
datos, el manejo de aparatos y organismos, la comunicación y la discusión
de los resultados.
Comentarios de texto y trabajos bibliográficos para completar la
información sobre el proceso de enseñanza aprendizaje.
Se valorará la búsqueda de información, la variedad en las fuentes de
información, la originalidad en el tratamiento de la información, el espíritu
crítico y el manejo de datos.
Comportamiento diario en clase.
Se valorará la asistencia, la atención y la participación.
A través de todas estas actividades de evaluación se podrá conocer de cada
alumno:
- El nivel de conocimientos adquiridos.
- El grado de razonamiento lógico.
- El uso del lenguaje tanto coloquial como científico.
- La corrección en la interpretación de las experiencias descritas por los
científicos.
- El nivel de organización de los conocimientos adquiridos.
- La facilidad para la resolución de problemas.
- La capacidad para la investigación.
- La habilidad en el manejo de bibliografía y nuevas tecnologías.
56
Este Departamento considera que cuando los alumnos hayan superado la
materia correspondiente a un periodo de evaluación, no será necesario que
vuelvan a examinarse de dicha materia en otra evaluación posterior.
No obstante, si un profesor lo estima conveniente, y de acuerdo con sus
alumnos, puede, en una evaluación, poner alguna pregunta, ejercicio o actividad,
de la materia superada en una evaluación anterior, que los alumnos contestarán de
forma voluntaria y para subir su nota, en ningún caso para bajarla.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Los procedimientos que se utilizarán para valorar los indicadores de conocimientos y de
competencias básicas, serán:
1. PRUEBAS ESCRITAS:
Permitirán valorar ambos tipos de indicadores pero sobretodo los indicadores de
conocimientos.
En alguna de las siguientes modalidades de pruebas objetivas o combinadas :
- Preguntas de respuesta corta o larga
- Preguntas de razonamiento
- Problemas sencillos
- Completar textos mutilados
- De reconocimiento:
* elección de respuesta: verdadero o falso,
* test de elección única / múltiple /mejor respuesta.
* reconocimiento de gráficos y/ o dibujos.
* ordenación de hechos.
* relacionar columnas
El alumno que copie o moleste, en una prueba escrita suspenderá dicha prueba y deberá
repetirla según los procedimientos de recuperación.
2. TRABAJO DIARIO Y OBSERVACIÓN DIRECTA:
Permitirán valorar ambos tipos de indicadores pero sobretodo los indicadores de
competencias básicas.
Se valorará basándose en:
- Realización,. en clase o en casa, de las actividades propuestas por el profesor
- Trabajos: individuales y colectivos, informes de prácticas, optativos, .......
- Puntualidad en la entrega de los trabajos
- Actitud en clase
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación de cada evaluación constará de dos partes: indicadores de contenidos
80% (8 puntos) e indicadores de competencias básicas 20 % (2 puntos).
57
La calificación de cada evaluación, al igual que la nota final de curso, se obtendrá
sumando la nota obtenida en cada bloque de indicadores.
Para aprobar la evaluación será necesario que la suma de la nota media de todos
los indicadores, sea igual o superior a 5.
De no ser así, tras la evaluación se realizará una recuperación en el siguiente trimestre.
Para la recuperación se planificarán actividades y una prueba escrita de recuperación en la
que se contemplarán los indicadores de la evaluación correspondiente. De igual modo
será necesario obtener un mínimo de 5 en la calificación de todos los indicadores para
superarla.
Trabajaremos y evaluaremos los indicadores de competencias más de una vez a lo largo del curso,
de esta manera estaremos realizando la recuperación de forma intrínseca dentro propio proceso de
evaluación continua, sin la necesidad de realizar pruebas específicas de recuperación.
En caso de que no nos sea posible la integración de indicadores en al menos dos unidades
didácticas, tendremos que realizar una prueba de recuperación de todos aquellos indicadores que
no se hayan superado todavía.
La nota final de curso será la media de las notas de las 3 evaluaciones. Se considerará
aprobada la asignatura en junio cuando esta media sea igual o superior a 5, el requisito
para tener derecho a la realización de la media es que ninguna evaluación tenga una nota
inferior a 3. De no ser así, se podrá realizar un examen final de curso que abarcará todos
los contenidos del curso.
Aquellos alumnos con faltas de asistencia reiteradas e injustificadas(70-80% de los periodos
lectivos) tendrán una calificación negativa en la evaluación correspondiente dada la imposibilidad
de comprobar el grado de consecución logrado, tanto en lo concerniente a las competencias básicas
como a los indicadores de contenidos relacionados con los criterios de evaluación generales,
trabajados durante la evaluación .
CRITERIOS DE RECUPERACIÓN
La recuperación consistirá en la realización de nuevas pruebas objetivas de
similares características a las realizadas con anterioridad, o en la realización de
algún trabajo práctico, si esa fuera la causa de no haber superado la evaluación.
Puesto que en el horario de clases no se dispone de horas dedicadas a
recuperación, la adquisición de conocimientos que faltó en su momento o que se
hizo de forma confusa, solo podrá realizarse por el trabajo personal del alumno
mediante ejercicios, trabajos y lecturas recomendadas por el profesor, en horario
extraescolar. Todo esto, por supuesto, con la ayuda del profesor para solucionar
las dudas que puedan surgirle.
Para tener acceso a la prueba escrita de recuperación, el alumno deberá presentar
el trabajo que se le hubiese asignado.
En junio se realizará, al menos, una prueba escrita de recuperación para cada
evaluación no superada durante el curso.
58
EXÁMENES DE SEPTIEMBRE
El profesor encomendará la realización de actividades complementarias que se deberán
presentar antes de comenzar a realizar el examen de septiembre.
Para la calificación del examen extraordinario de septiembre, se aplicarán los mismos
porcentajes de junio.
RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA PENDIENTE
Se realizarán actividades de repaso de la asignatura del curso anterior para el
alumnado de ESO, llevadas a cabo por el profesor que imparte la asignatura en el
curso en el que está matriculado el alumno, consistirá una serie de actividades a
realizar repartidas en los tres trimestres por el profesor y que pueden ir
acompañadas por una prueba escrita en cada evaluación.
En cada evaluación se deberá tener listas las calificaciones 15 días antes de las
fechas de evaluación, siguiendo las instrucciones de Jefatura de Estudios.
59
SISTEMA DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE
DIAGNÓSTICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA ESO.
1.
Competencia en comunicación lingüística (4%)
Comprensión global del texto con identificación de las ideas principales y secundarias
Expresión oral y escrita correcta: Fluidez y riqueza expresiva
Uso del vocabulario específico.
Corrección ortográfica.
2.
Competencia Matemática (2%)
Uso de técnicas de registro y de representación gráfica y numérica
Formulación y resolución de problemas e interpretación de los resultados.
Conoce y aplica los instrumentos matemáticos básicos
3.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (4%)
Prácticas de cuidado, valoración y respeto hacia el medio natural y el propio cuerpo.
Uso del método científico aplicado a su nivel
Comprensión y uso de relaciones espaciales y temporales.
Establecimiento de relaciones causales.
Comprensión y utilización de los sistemas de clasificación de seres vivos y materiales.
4.
Competencia cultural y artística (1%)
Fluidez y riqueza expresiva.
Originalidad o inventiva en la resolución de actividades.
Presentación clara y ordenada.
5.
Tratamiento de la información y competencia digital (3%)
Edición y uso de procesadores de texto.
Uso ético y crítico de las TIC como fuente de información.
6.
Competencia social y ciudadana (1%)
Escucha activa.
Actitud flexible, dialogante, ordenada y respetuosa hacia las obras y las opiniones de los demás.
Colaboración en las tareas de grupo.
Cumplimiento con los acuerdos adoptados.
60
7.
Aprender a aprender (3%)
Postura adecuada, mantenimiento de la atención y perseverancia en la tarea.
Organización de mapas conceptuales, esquemas,..
Realización y corrección de las actividades regularmente
Asistencia regular a clase con el material necesario
8.
Autonomía e iniciativa personal (1%)
Iniciativa para buscar información, leer,…
Práctica responsable de las tareas.
Participación activa en tareas voluntarias relacionadas con la asignatura.
9.
Competencia Emocional (1%)
Autocontrol ante las reacciones y estados de ánimo.
Manifestación respetuosa ante el éxito o fracaso de los otros.
61
Download