Uploaded by Aylín Rodríguez Martín

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS - RESUMEN TEORÍA

advertisement
PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS
1) ¿Qué es la educación? [VER VÍDEOS]
La obtención de conocimientos, habilidades, valores y hábitos en un grupo humano
determinado, por parte de expertos en el asunto enseñado y empleando diversas
técnicas de la pedagogía como la narración, el debate, la memorización o la
investigación.
Existen tres tipos de educación: formal, no formal e informal.
1. Educación formal: aquella que tiene lugar dentro de un programa organizado
e impartido por un organismo oficial de la sociedad y se recibe un título/certificado con
ello.
2. Educación no formal: aquella que se recibe de manera intencional y
organizada pero que queda fuera de los organismos oficiales de la sociedad (ej. Una
academia o clases particulares que no reciben ningún certificado)
3. Educación informal: aquella que se adquiere de manera involuntaria a través
de las experiencias y saberes de la vida (‘educación de la vida’)
TEMA 1
2) Análisis del preámbulo de la LOE y LOMLOE.
1. La Ley Orgánica Educativa (LOE) entró en vigor en 2006 con el objetivo de
proporcionar una educación de calidad a la ciudadanía y de adaptar el sistema educativo
español al contexto actual.
Características principales: nueva perspectiva de igualdad de género; un nuevo enfoque
transversal orientados a resultados exitosos en el ámbito de la educación, el respecto y
la libertad, la interculturalidad y pluralidad lingüística. Objetivo principal: erradicar la
discriminación promoviendo la solidaridad.
Programas: 1. se crean programas para adultos con el objetivo de que aumenten sus
conocimientos; 2. Se crean programas orientados a alumnos con dificultades especiales
del aprendizaje; 3. Se crean programas destinados a alumnos con capacidades
intelectuales altas y aquellos que tienen dificultades socioeconómicas.
2. La LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE) entró en vigor en 2020 con el
objetivo de aumentar las oportunidades educativas y formativas de la población y
conseguir una educación de calidad en España.
Características principales: los derechos de la infancia entre los principios rectores del
sistema educativo; igualdad de género entre hombres y mujeres; educación para la
transición ecológica; equidad; educación para la convivencia; prevención de la violencia
de género; mejora de centros y aprendizaje personalizado.
Cambios: se instauran nuevas medidas organizativas, metodológicas y curriculares. 1.
Se eliminan las pruebas finales en primaria, ESO y Bachillerato. 2. Se fomenta la
escolarización de proximidad en la que las familias tendrán mayor opción de elegir el
centro al que inscribir a sus hijos. 3. Las Administraciones públicas velarán que el
alumnado tengo acceso a los medios digitales y la gestión de los centros para su mejorar
y la de los programas educativos.
3) ¿Qué es el currículo educativo? [TAREA 1]
Definición: se trata de la regulación de los elementos que determinan los procesos de
enseñanza y aprendizaje para cada uno de las etapas educativas. Se trata por tanto
de un recurso pedagógico y didáctico empleado por el personal docente y que incluye
la metodología y planes de estudios para proporcionar una formación académica
integral.
Conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de
evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas por la ley (LOMLOE, 2020)
4) Características del currículo educativo (qué pretende/su finalidad) [TAREA 1]
Finalidad (Martha Casarini):




Desarrollar la personalidad, aptitudes y capacidades.
Adquirir aprendizajes para entender el mundo, actuar en él y comprenderlo.
Adquirir saberes coherentes e interdisciplinares.
Apoyar la diversidad a través de la creación de una enseñanza flexible.
Características:




El profesor toma el papel de investigador y debe adaptarse a la situación en
que se encuentre. Su función en conseguir que no haya barreras entre los
alumnos y todos obtengan el mismo beneficio
Debe ser experimental y poder modificarse en cualquier momento.
Se plantea desde una perspectiva evolutiva.
La participación del profesor es fundamental.
5) ¿Cuáles son los elementos básicos que conforman el currículo educativo
(explicando cada uno de ellos)? [TAREA 1]
1. Objetivos: se trata de los logros que el alumnado debe alcanzar en dicha etapa
educativa como consecuencia del proceso educativo. (¿Para qué enseñar?)
2. Contenidos: se trata del conjunto de habilidades, destrezas y conocimientos que
ayudan al alumno a cumplir con los mencionados objetivos. Conjunto de
conocimientos que se ordenan en asignaturas y éstas a su vez en materias, áreas,
ámbitos o módulos dependiendo del programa en que se encuentre el alumno. (¿Qué
enseñar?)
3. Competencias: conjunto de capacidades que desarrolla el alumno al aplicar los
contenidos propio de esa materia y que tiene como finalizar la correcta realización de
actividades y resolución de problemas complejos.
4. Metodología pedagógica: conjunto de estrategias organizadas y planificadas por el
profesorado de manera reflexiva con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos.
(¿Cómo enseñar?)
5. Estándares de aprendizaje evaluable: especifican lo que el alumno debe saber y
ser capaz de hacer al final de dicha etapa educativa. Deben ser medibles y permitir
graduar el rendimiento o logro alcanzado.
6. Criterios de evaluación: hace referencia a la evaluación del aprendizaje del
alumno y todo lo que se quiere valorar, como los conocimientos y competencias que
se deben conseguir en cada asignatura.
6) Fuentes del currículum: aspectos de la educación como la cultura, la sociedad, la
enseñanza o el aprendizaje que influyen a la hora de diseñar un currículo educativo.




Fuente epistemológica o disciplinar: cuestiones científicas de las disciplinas que se van
a impartir
Fuente psicológica: se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los
alumnos y las relaciones entre los miembros que participan en el proceso educativo
(alumno, alumno/profesor, etc.). Psicología Evolutiva y Psicología del Aprendizaje
Fuente sociológica: se analizan las demandas sociales y culturales hacia la escuela: el
conjunto de conocimientos, valores, actitudes, procedimientos y destrezas que
contribuyen a la socialización del alumno.
Fuente pedagógica: nos informa sobre la mejor manera de llevar a la práctica todo el
proceso de enseñanza; conocimiento de didáctica general.
7) Competencias clave currículum
1. Lingüística – habilidad para utilizar la lengua e interactuar (oral o escrita)
2. Plurilingüe – manejo de diversas lenguas para el aprendizaje y comunicación
3. Matemática – capacidades para aplicar el razonamiento matemático para
resolver cuestiones de la vida cotidiana
4. Digital – uso seguro y crítico de las TIC para obtener e intercambiar info
5. Aprender a aprender – reflexionar sobre uno mismo, conocimiento sobre cómo
se aprender y su propio proceso de aprendizaje
6. Expresión y cultural – apreciar la importancia de la expresión a través de la
música, arte o literatura.
7. Ciudadanía – capacidades para relacionarse y participar de manera
democrática en la vida social y cívica
8. Emprendedora – habilidades para convertir las ideas en actos; tener
creatividad e iniciativa
8) Niveles de concreción del currículum
Niveles de concreción del currículo educativo
1er nivel (Gobierno Estatal y Autonómico) – Diseño Curricular Base  conjunto de
objetivos, contenidos, competencias, criterios de evaluación y metodologías de cada uno de
las etapas del Sistema Educativo establecidos por la Administración.
2º nivel (centro educativo – Equipo Directivo) – Plan de Centro  Proyecto Educativo +
ROF + Proyecto Gestión Centro
3er nivel (profesorado) – Programación de Aula  Programación Didáctica: competencias,
objetivos, contenidos, metodología y evaluación con atención a la diversidad del alumnado y
sus necesidades.
4º nivel (tutor/profesor EOEE) – Medidas Específicas de Adaptación Curricular  cuando
las necesidades de un alumno no quedan cubiertas por el currículum ordinario, se deben
realizar modificaciones para dar respuesta. (Hablamos de las adaptaciones curriculares del
tema 3 – último esquema)
TEMA 2
9) Documentos institucionales de un IES
Es un documento que estará constituido por: el proyecto
educativo, el reglamento de organización y funcionamiento y el
proyecto de gestión. El Plan de Centro será un documento público
y plurianual, obligará y relacionará a toda la Comunidad Educativa,
y en todo momento se facilitará su conocimiento a la misma.
PROYECTO
Es un documento de carácter pedagógico elaborado por la
EDUCATIVO
Comunidad Educativa del mismo que enumera y define los rasgos
de identidad del Centro, formula los objetivos que se han de
conseguir y expresa la estructura organizativa y funcional del
Centro Educativo.
REGLAMIENTO DE Documento en el que se registran cuáles son las normas de
ORGANIZACIÓN Y funcionamiento del centro, principalmente la conducta y
FUNCIONAMIENTO convivencia, las conductas que no se admiten y su penalización.
(ROF)
PLAN DE GESTIÓN El instrumento que establece los criterios a seguir en las decisiones
relativas a la gestión de RRHH, materiales y economía del centro.
Se aprueba en Consejo Escolar y lo evalúa la Administración.
PLAN DE CENTRO
10) Composición órganos centro docente (estructura orgánica de un centro)
[TAREA 2]
FUNCIONES:
1) ORGANOS DE GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN  Coordinar las funciones de orientación y
tutoría del alumno, promover iniciativas en el ámbito de la investigación pedagógica, aprobar y
evaluar la programación general anual del centro, conocer las candidaturas de la dirección,
decidir sobre la admisión de alumnos y proponer medidas que favorezcan la convivencia en el
centro.
- UNIPERSONALES:
 Director:
- Planificar, coordinar y supervisar las actividades tanto académicas como organizativas.
- Controla y aprueba las actividades complementarias.
- Evalúa al personal docente
- Organiza y aprueba el cronograma de actividades del año escolar.
- Elabora y ejecuta el anteproyecto y proyecto presupuestario
- Vela por el cumplimiento de las normas y reglamentos
- Dirige el Consejo de Profesores
- Gestiona la documentación ante el Ministerio de Educación.
 Jefe de estudios:
- Coordina las actividades académicas, de orientación y complementarias de profesores y
alumnos en relación con el Plan Anual de Centro.
- Estructura los grupos y horarios de los grupos flexibles y de apoyo e integración.
- Coordina las propuestas de evaluación general del Centro.
- Coordina los servicios de apoyo externo (EATAI; EOE, CEP)
- Informa al Director o a la Administración de las faltas de los profesores y sus motivos.
 Secretario:
-Gestionar los medios humanos y materiales del centro.
- Levantar las actas de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del director.
- Custodiar los libros y archivos del centro, así como otros documentos oficiales del centro.
- Ejercer la jefatura del personal de administración y de servicios adscritos al centro.
- Elaborar el proyecto de presupuesto del centro.
- Realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades competentes.
- COLEGIADOS
 Consejo escolar:
-Evaluar la programación anual del centro, en relación a la planificación y organización
docente.
- Conocer las candidaturas a dirección y sus correspondientes proyectos.
- Participar en la selección del director del centro.
- Informar sobre la admisión de otros alumnos.
 Claustro de Profesorado:
-Informar sobre las normas de organización y funcionamiento del centro.
- Programar las actividades del Centro Docente.
- Elegir a los representantes del Consejo Escolar.
- Fijar los criterios de evaluación y recuperación de los alumnos.
- Presentar al Equipo Directivo el desarrollo de actividades que se vayan a llevar a cabo en el
curso.
- Aprobar y evaluar la concreción del currículo.
- Proponer diferentes medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia del centro escolar.
2) ORGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE  : garantizar el desarrollo del proyecto
educativo, trasladar propuestas para la programación general anual, ejercer la coordinación
entre distintas etapas educativas, promover acciones que favorezcan la mejora de los
resultados escolares y mantener actualizada la metodología didáctica.
Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP)
- Establecen las directrices generales para la elaboración y revisión de los proyectos
curriculares y de las programaciones didácticas.
- Preparan el calendario de actuaciones para el seguimiento y evaluación de los proyectos
curriculares.
-Se reúne al menos una vez por trimestre para anotar las evaluaciones de los alumnos.
- Celebrar una sesión extraordinaria al comienzo del curso y otra al final.
 Departamentos Didácticos
-Organización y desarrollo de las enseñanzas de ciclo (profesores de una asignatura que se
unen para desarrollar la asignatura)
- Se reúnen una vez cada quince días.
- Al final del curso, recogen una memoria, la evaluación de las actividades realizadas y los
resultados.
 Equipo Docente
-Acuden a las sesiones de evaluación programadas por el centro.
- A todas las reuniones asiste el jefe de departamento de orientación.
- Llevar a cabo la evaluación y el seguimiento global del alumnado del grupo.
- Garantizar que cada profesor o profesora proporcione al alumnado información relativa a la
programación, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de
evaluación.
 Departamento de Orientación
-Organización de la orientación educativa, psicopedagógica, académico-profesional y las del
plan de acción tutorial.
- Jefe de departamento: 1) participa en las reuniones de coordinación pedagógica y de las
juntas de profesores; 2) realiza el seguimiento del PAT y los estudios sobre los alumnos; 3)
redacta el plan de actividades del departamento y la memoria a final de curso.
 Departamentos de actividades complementarias y extraescolares
-Promover, organizar y facilitar las actividades
- Elabora la programación anual a través de las propuestas de otros departamentos: didácticos;
alumnado y directivo.
- Evaluación de las actividades realizadas y pertinentes propuesta de mejora.
3) ORGANOS DE REPRESENTACIÓN  formular propuestas al equipo anual del centro,
elaborar informes a petición de la administración competente sobre el funcionamiento del
centro, conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones,
promover la conservación y renovación de las instalaciones y analizar y valorar la evolución del
rendimiento escolar.
 Asociación de madres y padres (AMPA):
-Colaborar en las actividades educativas en los centros y organizar actividades formativas
complementarias en beneficio de padres y alumnos.
- Ayudar a los padres y madres del alumnado en lo relacionado con la educación de sus hijos.
- Representar a los padres y madres en el Consejo Escolar.
- Potenciar la participación de la familia en la vida del centro.
- Colaborar con el profesorado y el alumnado para el buen funcionamiento del centro.
 Asociación de alumnos/as
-Desarrollar nuevos proyectos y actividades que integren a la comunidad estudiantil para
mejorar sus resultados académicos y fomentar su desarrollo profesional.
-Representar al alumnado en el Consejo Escolar
- Buscar la satisfacción de los estudiantes.
- Facilitar asistencia e información a los estudiantes.
- Crear un ambiente que fomente la comunicación y la integración de los alumnos.
- Fomentar la cultura del deporte.
TEMA 3
11) ENFOQUES EN RELACIÓN A LA DIVERSIDAD
1. Integración: normalización de los alumnos con necesidades especiales y que se deben
integrar con el resto de los alumnos, facilitándoles herramientas y recursos de apoyo.
2. Inclusión: reconocimiento y valoración de la diversidad y que todas las personas
necesitan una respuesta individual y específica.
12) PRINCIPIOS GENERALES DE LA DIVERSIDAD
1. Escuela para todos/as: donde todo el alumnado encuentre respuesta a sus
necesidades.
2. Comprensividad y diversidad: unidad de acogida de todo escolar sin distinción de
ningún tipo. Derecho del alumnado a ser considerado por sus intereses, capacidades y
ritmo de trabajo.
3. Integración e inclusión: el alumnado obtenga el mismo aprendizaje
independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales.
4. Multiculturalidad e interculturalidad: trato igualitario a todas las culturas y por lo tanto
se debe desarrollar una educación más multidireccional que implique a todas las
culturas.
13) PLANES DE CENTRO [TAREA 2]  Es un documento que estará constituido por: el proyecto
educativo, el reglamento de organización y funcionamiento y el proyecto de gestión. El Plan de
Centro será un documento público y plurianual, obligará y relacionará a toda la Comunidad
Educativa, y en todo momento se facilitará su conocimiento a la misma.
 Plan de atención a la diversidad: conjunto de propuestas curriculares y organizativas,
que intentan dar respuesta a las necesidades educativas, temporales o permanentes
de los alumnos del centro, y entre ellos, lo que requieren una actuación específica
debido a factores personales o sociales por situaciones de desventaja sociocultural,
altas capacidades, compensación lingüística, discapacidad física, psíquica, sensorial o
con trastornos graves de personalidad, conducta o desarrollo.
Doble carácter: prevenir las dificultades y atender las mismas.
Objetivos:
-
promover una atención más personalizada
cambiar la actitud hacia las personas con otras opiniones o intereses;
cambiar el modo de pensar de que el alumno tiene el problema por un modelo
que se centre en las ayudas que necesitan para progresar en su aprendizaje
favorecer cooperación profesorado y familias.
Medidas a tomar:
-
programas de acogida e integración de alumnos inmigrantes
Asignación de materias optativas
Programas de apoyo (PROA)
Programas de inglés
Desdobles de asignaturas troncales
Programas de compensación educativa
Programas de Diversificación curricular
 Plan de convivencia: es el documento en el que se fundamenta y se concreta el
modelo de convivencia del centro. En él se coordinan las acciones de toda la
comunidad educativa para construir un clima escolar dentro de los principios
democráticos que garanticen una educación para todos y favorezca la prevención, el
tratamiento educativo de los conflictos y una intervención efectiva en la regulación de
la convivencia escolar.
Elementos que lo componen:
-
-
Análisis de la situación de convivencia del centro (día a día del centro escolar)
Valorar los aspectos a mejorar y los objetivos específicos de dicho plan
Establecer una serie de normas de convivencia y las acciones a llevar a cabo
cuando no se cumplan y cómo actuar para prevenirlas, estableciendo sanciones
para quienes las incumplan.
Actividades para fomentar una buena convivencia, dentro y fuera del centro.
Objetivos:
-
Concienciar de la importancia de una buena convivencia.
Promover la prevención de conflictos interpersonales, así como la violencia.
Facilitar al personal docente medios y recursos para promover la cultura, prevenir
la violencia y mejorar la convivencia
Fomentar el diálogo.
Formación de los padres en temas de convivencia, acoso, ciberacoso y uso
responsable de las nuevas tecnologías.
 Plan de Organización y Acción tutorial (PAT): es un documento que traza, a medio y
largo plazo, el conjunto de acciones que se desarrollarán en el centro educativo con la
finalidad de guiar, acompañar y orientar al alumnado.
El plan de acción tutorial, por tanto, buscará tener impacto a tres niveles:
– Personal: Contribuir al desarrollo individual y al mejor conocimiento de las propias
capacidades, intereses y aptitudes para ser capaz de resolver de forma autónoma los
conflictos que surjan en el plano académico y en el personal.
– Académico: Apoyo para la mejora del rendimiento escolar.
– Profesional: Impulso del desarrollo de capacidades y destrezas que ayuden al
estudiante a desarrollarse y formarse para un futuro mercado laboral.
Se elabora en tres fases:
- Análisis y evaluación de la situación de los estudiantes a los que va dirigido
- Diseño del plan: acciones que pondrán en marcha para dar respuesta y alcanzar
esas metas
- Ejecución de las actividades planificadas y verificación de que se está logrando el
efecto esperado en el alumnado.
Objetivos específicos:
-
Acogida e integración
Gestión de las emociones
Salud y autocuidado
Estrategias y técnicas para el aprendizaje autónomo
Tecnologías de la información y la comunicación
Participación familiar
14) Medidas de atención [PARTE 3]
a. Optatividad – segundo idioma
b. Opcionalidad – modalidades bachiller
c. Refuerzos – aumento del tiempo o de forma individualiza (dentro y fuera del aula) –
Refuerzos Lengua o Matemáticas
d. Agrupamientos específicos o flexibles
e. Permanencia de un año más en un curso (máximo 2 años en Ed. Secundaria)
f. Flexibilización de la escolaridad para estudiantes con altas capacidades
9) Programas de atención a la diversidad [PARTE 3]

Programas de Refuerzo del aprendizaje: son una herramienta para conseguir que
el alumnado alcance las competencias básicas, fundamentalmente, lingüísticas y
matemáticas.

Programa de refuerzo de materiales generales del bloque de asignaturas troncales
de 1º y 4º de la ESO
En 1º: Asegurar los aprendizajes de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Primera
Lengua Extranjera que permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas
de la etapa.
En 4º: Facilitar al alumnado la superación de las dificultades observadas en estas materias
y asegurar los aprendizajes que le permitan finalizar la etapa y obtener el título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Programas de profundización: consiste en la realización, en horario extraescolar,
de proyectos de investigación en los centros docentes públicos  altas
capacidades
15) Adaptaciones curriculares
Definición adaptación curricular: es una planificación elaborada por el equipo docente dónde
se desarrolla diferentes estrategias de planificación, metodología y evaluación, adecuándose a
la necesidad educativa que precise el alumno.
Instrumento para atender a la diversidad del aula y dar solución a los problemas del
aprendizaje.
1) Adaptaciones de acceso: Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales,
personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades
educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo
adaptado.
Suelen responder a las necesidades específicas de un grupo limitado de alumnos,
especialmente de los alumnos con deficiencias motoras o sensoriales. Las adaptaciones
curriculares de acceso pueden ser de dos tipos:

De Acceso Físico: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo:
eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario
adaptado, profesorado de apoyo especializado.

De Acceso a la Comunicación: Materiales específicos de enseñanza: aprendizaje,
ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas
alternativos: Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras,
lenguaje de signos.
2) Adaptaciones no significativas: se utilizan en aquellos alumnos que no alcancen los
objetivos generales de etapa, realizando modificaciones en la metodología, actividades,
tiempos e criterios de evaluación, sin necesidad de modificar los objetivos del currículo oficial.
3) Adaptaciones significativas: estos cambios afectarán a elementos prescriptivos del currículo
ya que requerirá una modificación de los objetivos generales, contenidos y criterios de
evaluación de etapa.
16) Atención a la diversidad [TAREA 3]
Estrategias curriculares para atender a la diversidad:
1. Talleres
2. Aprendizaje basado en
proyectos
3. Aula invertida
4. Aprendizaje por servicio
5. Diseño Universal de
Aprendizaje (DUA)
1. Talleres: el taller es una modalidad pedagógica de «aprender haciendo». El taller se organiza
con un enfoque interdisciplinario y globalizador, donde quien lo imparte ya no enseña en el
sentido tradicional; sino que es un asistente técnico que ayuda a aprender.
2. Aprendizaje basado en proyectos: permite a los alumnos adquirir conocimientos y
competencias clave a través de la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de
la vida real. Partiendo de un problema concreto y real, en lugar del modelo teórico y abstracto
tradicional, parecen evidentes las mejoras en la capacidad de retener conocimiento por parte
del alumnado, así como la oportunidad de desarrollar competencias complejas como el
pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración o la resolución de problemas.
3. Aula Invertida (or Flipped Classroom): modelo pedagógico en el que los elementos
tradicionales de la lección impartida por el profesor se invierten – los materiales educativos
primarios son estudiados por los alumnos en casa y, luego, se trabajan en el aula. El principal
objetivo de esta metodología es optimizar el tiempo en clase dedicándolo, por ejemplo, a
atender las necesidades especiales de cada alumno, desarrollar proyectos cooperativos o
trabajar por proyectos.
4. Aprendizaje por servicio: El aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que combina
procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado
donde los participantes aprenden al trabajar en necesidades reales del entorno con la finalidad
de mejorarlo.
5. DUA (Diseño Universal de Aprendizaje): método didáctico que se base en tres principios
fundamentales: 1) múltiples medios de representación (ej, texto, vídeo, audio, aprendizaje
práctico); 2) múltiples medios de acción y expresión (ej, los estudiantes pueden elegir entre
una representación escrita, una presentación o un proyecto); 3) múltiples medios de
compromiso (ej, asignar tareas que el alumno encuentren relevantes, desarrollo de
habilidades como una juego o permitir que se muevan por clase)
Rasgos: 1) Los alumnos deben saber los objetivos de la clase
2) Diferentes criterios de evaluación no tradicionales
3) Espacios de trabajo flexible
4) Ofrecer feedbacks regulares
5) Contenidos a través de las Tic
17) ARTÍCULO  COMPETENCIAS DOCENTES EN LA ERA DIGITAL. LA FORMACIÓN DE UN
PENSAMIENTO PRÁCTICO
La era digital: es el periodo de la historia que va ligado al uso de las TICs (Tecnologías de la
Infromación y la Comunicación). La era digital ha cambiado el cómo vemos la educación hoy
día. Esta nueva era digital requiere de aprendizajes intelectuales más complejos donde tanto al
docente como al alumno se le exigen pensamientos innovadores y reflexivos, y el desarrollo
creativo para abordar las cuestiones socioculturales de la nueva realidad.
Escuela de nativos digitales: las nuevas generaciones han nacido en una sociedad dominada
por las TICs; una sociedad donde Internet es el foco de conocimiento e interacciones humanas.
Ante la realidad del avance de las TICs en la sociedad, teniendo en cuenta la cantidad de
información que se puede hallar en la red ¿qué medidas puede tomar la escuela para
mantener la relevancia de su tarea?
En este caso es imprescindible adaptar el modelo educativo, dejar de centrar los esfuerzos en
mera la transmisión de conocimientos y conceptos desvinculados de la vida real; y pasar a
centrar el modelo educativo en las experiencias, intereses, la creatividad, el pensamiento
crítico y la resolución de problemas. Hablamos por tanto de conceptos como aprender a
aprender, donde el alumno sea consciente de su propio aprendizaje y como desarrollarlo; o
desaprender y reconstruir, abandonar las formas originales de aprendizaje y enseñanza y
desarrollar nuevas capacidades para lograr un resultado diferente.
Capacidades del Alumno:
a. Capacidad para utilizar y comunicar de manera disciplinada, crítica y creativa:
aprender a observar, indagar, experimentar, argumentar, decidir y actuar.
b. Capacidad para vivir y convivir en grupos humanos cada vez más heterogéneos:
capacidad para afrontar los conflictos sociales de forma pacífica mediante el diálogo y
el debate democrático, con respeto y colaboración. Celebrar la diversidad y respetar
las discrepancias.
c. Capacidad para desarrollarse de manera autónoma: aprender a aprender; desarrollar
los criterios propios y conocerse y entender las dimensiones de la propia identidad.
Competencias del docente:
a. Competencia para utilizar el conocimiento de manera disciplinada, crítica y creativa:
reflexión y transferencia de conocimiento para su aplicación práctica
b. Competencia para investigar y mejorar la práctica docente: planificar, diseñar
programas y evaluar sus aportaciones con la finalidad de transformar su práctica en el
aula y mejora del currículum.
c. Competencia para planificarse y desarrollarse de manera autónoma: responsabilidad de
mejorar la enseñanza a través de su formación profesional.
d. Competencia para pensar de forma crítica y resolver problemas: procesos continuos de
reflexión y crítica
e. Competencia para evaluar al servicio del desarrollo profesional y la mejora del
aprendizaje: la evaluación permite al docente comprender qué tipo de procesos ha
comprendido y cuáles no ha asimilado.
f. Competencia en tutorización y adaptabilidad de la enseñanza para responder a las
fortalezas y necesidades de los alumnos: atender las necesidades de cada alumno y la
enseñanza personalizada. Conocer las capacidades y los conocimientos previos de los
alumnos para diseñar un plan respetando sus diferencias y subrayando sus fortalezas.
g. Competencia para trabajar en equipo: importante trabajo en equipo en la era
digitalizada. Los espacios flexibles proporcionar oportunidades para trabajar en redes
de aprendizaje, tanto dentro como fuera de la comunidad escolar.
h. Competencia para utilizar las TICs aplicadas a la educación: usar las TICs
pedagógicamente se ha convertido en una prioridad para un docente hoy día.
18) PRÁCTICA 3 – Aprendizaje basado en proyectos

Definición: método pedagógico que permite a los alumnos adquirir conocimientos
y competencias clave a través de la elaboración de proyectos que dan respuesta a
problemas de la vida real. Partiendo de un problema concreto y real, en lugar del
modelo teórico y abstracto tradicional, el alumno puede desarrollar competencias
complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración o la
resolución de problemas.

Origen de la metodología
El Aprendizaje Basado en Proyectos tiene sus raíces en el constructivismo, que evolucionó a
partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner,
Jean Piaget y John Dewey.

Cómo se lleva a cabo
Características:
Se trabaja de forma colaborativa
El rol del alumno es activo (Resolver problemas, Interpretar datos, Investigar, Plantear
hipótesis y conclusiones)
Parte de la motivación e interés de los alumnos y de lo que la alumna ya sabe
Metodología flexible
Fomentar el trabajo en equipo
Estimular la motivación
Se trabajan los contenidos de clase y las competencias como la comunicación o la creatividad.
La evaluación es importante: se evalúa tanto el proyecto como el trabajo y el esfuerzo
Autoevaluación del alumno
1. Selección del tema y pregunta guía
Sea como fuera, el proyecto elegido ha de ser cercano a los alumnos y tienen que tener cierto
conocimiento previo en torno a él. Además, los proyectos suelen estructurarse en torno a una
pregunta guía como:
-Discriminación de género, ¿qué podemos hacer para evitar la en el colegio?
- Alumnos debaten sobre la definición de descriminación
2. Creación de grupos
Una vez que se ha planteado el proyecto se crean grupos. Los grupos suelen crearse en base a
las directrices de la metodología de trabajo cooperativo. Las principales características de
dichos grupos es que suelen ser heterogéneos, pequeños y con roles.
3. Planificación e investigación
Con los grupos creados, se planifica el proyecto. Esto puede hacerse de varias maneras, y tanto
por grupos como entre toda la clase. El profesor también puede intervenir más o menos en la
creación de una estructura de investigación.
Nosotros recomendamos que, sobre todo en edades tempranas, el profesor intervenga a la
hora de crear esas columnas vertebrales del proyecto, para acercar sus ramificaciones a los
contenidos y competencias curriculares, y luego dejar mayor libertad a los alumnos.
Y, de la misma manera, la investigación puede estructurarse de mil maneras. Nosotros
recomendamos, por ejemplo, el uso de bibliotecas, análisis in situ y el uso de las TIC como
métodos de investigación.
4. Resultados
Al terminar la investigación se consiguen unos resultados. De nuevo, esos resultados pueden
variar de gran manera dependiendo del proyecto. En el proyecto de la contaminación, por
ejemplo, los resultados pueden ser:
Una presentación que explique porqué se da esta discriminación, en que situaciones, qué
podemos hacer nosotros para evitar y qué soluciones podemos aportar al problema
Unos documentos en los que se explique la situación de la discriminación en el colegio.
Un mapa conceptual con tablas y esquemas que muestre la situación de la discriminación en el
colegio.
5. Aplicación y Presentación de los resultados
Para acabar, los resultados obtenidos se presentan. Esa presentación será diferente para cada
grupo que ha trabajado el proyecto, y podrá realizarse tanto en el aula como fuera de ella.
Además, también es recomendable, si se ha propuesto una solución a un problema cercano,
aplicar la solución.
En el caso del proyecto de discriminación podrían presentarse los resultados tanto en el aula
como mediante presentaciones en otros cursos para concienciar al resto del colegio de los
problemas sobre discriminación que se dan.
6. Evaluación
Es importante evaluar el proyecto de varias maneras: los alumnos deben autoevaluarse
durante el proceso. Podemos reservar al final de clases unos minutos para debatir sobre las
impresiones de los alumnos y analizar si la actividad ha resultado satisfactoria o por el
contrario deberíamos modificarla para la próxima vez. Se lleva a cabo una evaluación del
proyecto final, así como del trabajo realizado durante el mismo; potenciando una evaluación
basada en su rendimiento y desempeño y no únicamente en el resultado final.
Download