Louís Gorman f'--:'5WiI>Pp PUBLICACIONES DE PSICOLOGÍA APLICADA Serie menor núm. 32 TEA Ediciones, S.A. 2001 ÍNDICE . . INTRODUCCIÓN 1. ". CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.1. FICHA TÉCNICA... 1.2. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL 2. '. PREGUNTAS DE SÍNTESIS NORMAS DE APLICACIÓN 7 :..'.. 7 8 8 '. : 9 9 ...:....... 4. INTERPRETACIÓN 4.1. NORMAS GENERALES 4.2. LOS TEMAS DE LAS LÁMINAS Y SU INTERPRETACIÓN 4.3. INTERPRETACIÓN DE LA LÁMINA PORTADA 4.4. INTERPRETACIÓN DE LOS GRANDES TEMAS 4.4.1. Oralidad 4.4.2. Analidad '. 4.4.3. Sexualidad 4.4.4. Agresividad 4.4.5. Conflicto dependencia-independencia 4.4.6. Culpabilidad 4.4.7. Los sexos invertidos ', 4.4.8. El padre nutricio •. 4.4.9. La madre ideal 5. 6 - TEMAS FUNDAMENTALES DE LAS LÁMINAS 5 6 6 !...,. 3. 4.5. ; : APLICACIÓN ;^ 2.1. INSTRUCCIONES GENERALES 1 2.2. MÉTODO DE PREFERENC1AS-IDENT1FICACIÓN 2.3. PREGUNTAS DIRIGIDAS .' 2.4. 2.5. -..-- : 10 ., '. • ;, ...'. 12 12 12 19 20 20 20 21 21 22 22 23 23 23 OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR 23 4.5.1. La defensa del yo '. '. 4.5^2. Temas originales 4.5.3. Historias seguidas o imágenes aisladas 4.5.4. Reglas para la interpretación 4.5.5..Síntesis interpretativa : 4.5.6. La dialéctica clínica y la convergencia de índices 23 24 24 24 25 27 BIBLIOGRAFÍA.... 28 ' INTRODUCCIÓN El Test «Pata Negra» se inscribe dentro del grupo de pruebas proyectivas que utilizan como material reactivo estímulos perceptivos y, como método facilitador de la proyección, la expresión libre y directa por parte del sujeto. Destinado fundamentalmente al examen de niños, tiene claros antecedentes en las formas infantiles del TAT, especialmente en la adaptación CAT-A que utiliza figuras animales como «personajes» de las escenas que presenta. De todos modos el precedente más inmediato es «The Blacky Pictures" de G. S. Blum, muy difundido en Norteamérica, en el que la familia protagonista está integrada por perros. El Pata Negra, desarrollado por Gorman y un grupo de colaboradores del centro médico pedagógico de Nantes, ha tomado 'al cerdo como animal protagonista de la historia, presentando, con una mancha negra en la pata (de donde deriva su nombre), la figura que va a representar al héroe. La prueba explora fundamentalmente la estructura dinámica de la personalidad, estudiando especialmente los aspectos de las primeras etapas de la vida y poniendo el acento en el análisis de tos mecanismos de defensa del Yo y las tendencias instintivas. El test Pata Negra es una prueba proyectiva, lo que significa que el usuario ha de conocer y dominar los principios del psicoanálisis y ha de realizar la interpretación del test teniendo en cuenta toda la teoría freudiana, en particular todo lo que se refiere a los tres niveles de la personalidad: el Yo, el Ello y el Super Yo. Es también necesario partir de las diferentes etapas de! desarrollo de los niños pequeños. En primer lugar la fase oral pasiva, en segundo lugar la fase oral o sádico-oral, en tercer lugar la fase anal o sádico-anal y en cuarto lugar la fase edípica. El test Pata Negra es capaz también de detectar oíros sentimientos que suelen ser frecuentes en las primeras etapas del desarrollo infantil, como la agresividad y la rivalidad fraternal-, la dependencia o independencia y la muy frecuente mezcla de algunas de las etapas de! desarrollo, incluyendo conceptos tan importantes como la fijación y la regresión. 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.1. FICHA TÉCNICA Mombre: Test "Pata Negra" Nombre original: Test Pattenoire Procedencia: Les Editions du Centre de Psychologie Apliquée, París Duración:-Variable, en torno a una hora. Aplicación: Individual. Ámbito de aplicación: Entre 4 y 15 años, preferentemente. 1.2. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Para la aplicación se utilizan 17 láminas con dibujos que representan escenas de diversos temas que corresponden a unas tendencias concretas. También existe una portada o lámina de presentación que contiene todos los personajes y se emplea como introductoria.. Con posterioridad se añadió la lámina 18 para reforzar la importancia de la figura del padre. Los temas de las láminas y los títulos de las mismas son los siguientes: 1. 2. 3. Gamella. Tema de sadismo uretral. Abrazo. Terna edípico. Pelea. Tema de sadismo oral o de rivalidad: fraterna, 4. Carretal Tema sádico con frecuentes aplicaciones autopunitivas. 5. Cabra. Tema de madre adoptiva o de reemplazamiento. 6. Salida. Tema de evasión. 7. Vacilaciones. Temas de ambivalencia, rivalidad paterna o exclusión. 8. Ganso. Tema sádico, autopunitivo o de castración. 9. Juegos sucios. Tema sádico-anal. 10. Noche. Tema edípico, observación del dormitorio de los padres. 11. Carnada,. Tema del nacimiento y la rivalidad paterna. 12. Sueño M y 13. Sueño P. Temas del ideal del Yo. 14. Lactancia 1. Tema oral. . 15. Lactancia 2. Tema oral con rivalidad paterna. 16. Agujero. Tema de soledad, exclusión o castigo. 17. Hada. Se invita al sujeto a adivinar los deseos de Pata Negra. Esta lámina se muestra al final. 18. Escalera. Tema del padre. una hoja de registro permite ir anotando las respuestas del sujeto y las observaciones que se consideren de interés. 2. APLICACIÓN La aplicación del Paía-.Negra requiere por término medio una hora iÍ''hora y media, por lo que puede aplicarse normalmente en una única sesión. Conviene tener dos mesas, una primera más grande para que se puedan colocar sobre ella todas las láminas y para que el sujeto pueda manejarlas y colocarlas en gru- pos; una segunda mesa más pequeña puede servir para colocar las láminas rechazadas. En algunas ocasiones puede ser conveniente grabar las conversaciones en una cinta magnética para no perder tiempo .en la anotación de los comentarios del sujeto. 2.1. INSTRUCCIONES GENERALES Se comienza mostrando al sujeto la lámina de presentación o portada y diciéndole: que se formulen y aprobando los relatos siempre de la misma forma para no establecer diferencias entre una respuesta y otra. Es muy importante estar siempre preparado para no rnostrar sorpresa ante cualquier respuesta por muy inesperada que sea. Para comenzar se presentan las láminas en bloque/sin orden determinado, y se dice: Si el sujeto no responde se le explica y después se le dice que él tendrá que contar las aventuras porque las láminas no tienen palabras, sólo dibujos. Se le indica que,, puede decir todo lo que se le ocurras pues todas las respuestas son buenas ya que se trata de ;un Juego. Antes de que comience a repetir las aventuras se le pedirá que explique si Pata Negra es niño o niña y que diga su edad. Si el niño se muestra sorprendido se vuelve a decir ¡fue se' trata de Un juego. Luego se le sigue preguntado si los dos cerditos blancos son niños o niñas y qué edad tiene cada. uno. Es indispensable que diga si son hermanos de Pata Negra o si no pertenecen a la familia. Se le deja separar las que quiera y cuando haya terminado se le pide que coloque ante sí las que ha retenido y se le dice: Se continúa preguntando quiénes son los cerdos grandes sin imponer la idea de que son los padres.' Al principio no se debe interrumpir el relato, pero se procurará que precise lo que cuenta, señalando los personajes con el dedo o diciendo su nombre para : evitar confusiones. Cuando el niño se muestre inhibido o dudoso se procurará ayudarle con comentarios o preguntas que no sugieran nada, por ejemplo: «Dí'me algo más...", «Explícamelo más...", «¿Hay alguna cosa más?». Asimismo se procurará que el niño sitúe su relato en el tiempo diciendo qué es lo que ha sucedido antes y qué pasará después. una vez centrados tos personajes se le pide que comience fa historia teniendo cuidado para no influenciar sus respuestas con.las preguntas Se indicará al sujeto que si en cualquier momento de la historia quiere tomar alguna de las láminas que rechazó al principio puede hacerlo. Para recopilar los relatos de los niños se emplea la Hoja de anotación, consignando en el espacio destinado a Temas las historias referidas por el niño, con el mayor número de detalles posible. Munca debe hacerse un resumen de lo que haya dicho. Se anotarán las dudas, retrocesos, confusiones, etc... También se tomará nota de los sentimientos del sujeto, si se muestra alegre o triste, si denota miedo o enfado. Es preciso estar atento durante toda la prueba ya que el niño se expresa tanto por lo que dice como por lo que no dice, y hay inhibiciones y rechazos que son la expresión de un conflicto. Al finalizar es conveniente preguntar: 1 . ' • ' ' T- ' . . - • ' .- " '- " . ' '"" : . • . ' " . ' '." : ' «¿Cómo oan a terminarlas auenturas ,: de Pata Negra?-». •• ... . . . : ' : : • ; • : Después se le muestran las láminas que rechazó al principio y se le dice: "..... . «¿Quieres contar otras historias con i',:; estos dibujos?» ' • V-.' f ' ; . . . - . . hj:;,i:*¡t'-'•"...' ;, — ;..' . • • . . - . - • - . ' ' • - - - ¡ t ¡ < í- ¡ Si accede a ello se recoge también esta historia. 2.2. MÉTODO DE PREFERENCIAS-IDENTIFICACION Después de terminar los relatos se reúnen todas las láminas en bloque y se dice al niño: Para Preferencias: ••' A = Agradable MA = No agradable. Para Identificación: PN = Pata Negra Cuando haya separado las láminas se retira el montón de las que no le gustan y, mostrándole de una en una las láminas del otro montón, se le pregunta, por qué le gustan y qué personaje de esa lámina querría ser él. Las respuestas se anotan en las casillas de la Hoja de anotación según la clave siguiente: 1° Bl. y 2° Bl. = Primero y segundo cerditos blancos. P = Padre M = Madre F = El más fuerte M = Ninguno Después se toma el grupo de láminas que no le gustan y se le pregunta, de la misma forma qua en el.caso anterior, .qué es lo que menos le gusta en cada lámina y por qué. 2.3. PREGUNTAS DIRIGIDAS Aparte .de las preguntas iniciales que intentan estimular al sujeto para que dé su respuesta (preguntas dinamizantes), pueden eventualmente utilizarse otras más precisas sobre aspectos que el sujeto pasa por alto, por ejemplo: Mía i--'!;'ii.*.: ¿T\J^'JíiLrflMtaítí!'&'-ís!íJ"Lá..1ííSiii.*'5?fE.!S*,«:«?r!fí!; Conviene, sin embargo formular estas preguntas con cautela para evitar ei efecto de la sugestión. Debe quedar ajuicio del examinador la determinación de las preguntas de este tipo que deben formularse, de acuerdo con las historias particulares contadas por el niño. 2.4. PREGUNTAS DE SÍNTESIS Se formulan al terminar la aplicación; el contenido básico de estas preguntas aparece en la última página de la Hoja de anotación, pero su formulación puede variarse ligeramente para acomodarla a un tono de naturalidad que debe mantenerse. Puede por ejemplo decirse: Al Finalizarlas se presenta la lámina «Hada»; se explica que ella puede conceder tres deseos a PN y se le dice: ' ^«Me has contado bien las aventuras del l j Pata fiegra; son interesantes, cuerdacP Vamos a ver: cQiiién te parece a ti el más fe- , liz de ésta historia?», Cuando el niño haya contestado se le preguntará: ¿Por qué? Interrogante que se repetirá después del resto de las respuestas a las demás de las siguientes preguntas: es 'él £?.mejr^':sz"¡rrfj^^ ITT t ofá :..¿.* 'gusta af,ti?:.;c(3íié:va^a'pasarcon f C».. f"/O. ^ r í i fía .3 isa : ss* ' r\ e? b* T"' /™;^~sí-> íi* n¿^'~j~rt,';'¿$'£Í!'£¥Í£ÍL JD=-V¿r'"X/.í>>»¿=Í £3s»ís»!' ^f^t ••'<•''•? ^a- i 2.5. NORMAS DE APLICACIÓN Hemos de insistir en la necesidad de que la proyección de! sujeto sea totalmente libre. Éste no debe ver limitada su fantasía salvo por la exigencia de fidelidad a las imágenes presentadas. En esta libertad reside una de las características esenciales del Pata Negra, además del uso del método de preferencias-identificaciones. El sujeto debe ser libre para determinar los personajes de la portada, su sexo, su edad y las relaciones de parentesco que les unen; debe ser libre para elegir el orden de las imágenes; debe ser libre para rechazar las imágenes que no le gusten. El sujeto puede decidir lo que ha ocurrido antes y lo que ocurrirá después de cada escena, determina libremente los sentimientos de los protagonistas; es libre para la distribución final de las imágenes entre las que le han gustado y las que rechaza, etc. En .definitiva, la libertad de proyección es uno de los conceptos básicos del Pata Negra. En el caso de niños mayores o adultos, conviene presentar el test como una prueba de .imaginación que permite apreciar las actitudes imaginativas del sujeto. Pódennos decir, por ejemplo: Es conveniente en la primera parte del test dejar que el sujeto cuente la historia sin interrumpirle con preguntas. Sin embargo, a veces es conveniente pedirle que concrete lo que cuenta señalando con el dedo los .personajes de los que habla o mencionándolos por su nombre, a fin de que no se produzcan equívocos. 3. TEMAS FUNDAMENTALES DE LAS LÁMINAS Puesto que los temas están bien estructurados, puede establecerse como principió que deben ser necesariamente vistos por el sujeto; cuando esto no ocurre, hay que pensar que los ha esquivado o que se ha utilizado un proceso de escotomización, negación de la realidad. (1) Si el sujeto tiene un suficiente sentido de la realidad dará relatos fieles a las láminas. Sin embargo, la forma y orden en que las imágenes son retenidas, los sentimientos que atribu- ye a los protagonistas, el modo de finalizar la historia y la forma en que asume los «roles» de la misma, pueden ser expresión de su propia personalidad y de sus posibles conflictos. El cuadro siguiente, que indica para cada lámina el tema «base» y los porcentajes de los principales tipos de respuestas que se han obtenido en una muestra de 200 niños, puede servir de referencia para clasificar estos temas en las categorías de originales o vulgares a efectos de la posterior interpretación. Clasificación de respuestas atendiendo al tema Lámina 1. Gamella 2. Abrazo lilt^^ ; v ' •; • Porcentajes Tema base Terna esquivado Reunión familiar Tema base Escotomización Disputa 3. Pelea 4. Carreta 5. Cabra 6. Salida 7. Vacilaciones 8. Ganso 9. Juegos sucios Pelea alegre Pelea culpable Es.cotomización Visto como sueño .Visto como realidad Cabra satisfecha Cabra descontenta o agresiva Escotomización Salida agradable .Salida desagradable Exclusión de PM del derecho a comer como los otros Tema esquivado Ambivalencia Prácticamente todos "ven" una escena de agresión con carácter punitivo o de castración Tema de simple placer Tema de agresividad Tema depresivo 53% 47% 5% 70% 25% 4% 46% 32% 21% 65% 35% 51% 33% 12% 45% 55% 32% 23% 7% 30% 60% 10% (1) Mota del traductor. Mantenemos el término escotomización, de origen griego (skotoma = tenebroso), utilizado en el original francés como sinónimo de negación de la realidad porque, a pesar de ser de uso poco frecuente, forma parte del vocabulario específico del psicoanálisis. 4. INTERPRETACIÓN 4.1. NORMAS GENERALES La interpretación de la historia se basa en que el sujeto se proyecta en el personaje central y le transfiere sus tendencias principales. Para una buena interpretación del test Pata Negra es necesario: • Poseer sólidos conocimientos de psicoanálisis. • • Estar perfectamente familiarizado con las láminas de la prueba. Puede ser también de gran ayuda consultar la obra del autor dedicada expresamente a esta prueba, especialmente los capítulos IV y V. (2) i La interpretación se inicia con un análisis de lo esencial de los temas dados para cada dibujo mencionando tendencias y defensas y también preferencias-identificación. En este análisis se considera'solamente lo esencial para establecer los temas dominantes; luego se procede a un segundo análisis más profundo que permita la interpretación de todo lo recogido a la luz de los temas dominantes. Después se hace una síntesis de todos los aspectos dominantes en Presentación de Temas y Preferencias-identificación. Si hubiera posibilidad, se contrasta con los resultados de otras pruebas. Todos los resultados se confrontan con la observación. 4.2. LOS TEMAS DE LAS LAMINAS Y Su INTERPRETACIÓN Hemos indicado ya sucintamente los temas principales que hay que considerar en cada una de las láminas, una importante regla a tener en cuenta es que, dado que el tema de cada lámina está bien estructurado y es muy explícito, debe ser necesariamente visto por el sujeto. La experiencia demuestra que cuando un tema parece no haber sido visto, en realidad es que ha sido evitado o escotornizado. Es frecuente, por ejemplo, que en la lámina Gamella el sujeto no describa la acción de que PN está orinando en la comida de sus padres, pero ello no significa que no lo haya visto sino que consciente o inconscientemente no quiere verlo. A continuación se describen los temas principales de cada lámina y algunos de los resultados más significativos que se han obtenido en la muestra de tipificación inicial compuesta por 200 sujetos. Cada lámina representa un contenido suficientemente explícito, que si es descrito fielmente por el sujeto es-indicio de que posee un buen sentido de la realidad. Lámina 1: Gamella (o comedero) Tema real:.Corante ía siesta de sus padres y hermanos*,' PN orina ostensiblemente sobre la comida. Este tema es visto en el 53% de los casos; de éstos el 29% expresan intenciones agresivas hacia los padres. Es muy frecuente que se esquive el tema (47% de los casos), sin contar las esquivas parciales. La imagen es muy atractiva: les gusta al 62% de los niños, aunque en muchos casos se renuncia a la identificación de! héroe. (2) Corman Louis: Le test PH. París. Presses CJniversitaires de France. 1974. 3 vols. El tema es evitado o escotomizado en el 21% de los casos. La lámina sólo se rechaza en un 25% de los casos, pero es raro que sea descrita en primer lugar. Podemos encontrar en muchos casos el concepto de culpabilidad por agresión. La imagen de la pelea, aunque resulta atractiva, se asume con dificultad. La identificación de PN es la más baja de las 16 láminas: sólo 24% de los casos. Lámina 2: Abrazo Lámina 4: Carreta Tema real: P y M se abrazan. Un cerdito de identidad imprecisa los mira extrañado. Este tema se ve en el 70% de los casos. El tema es evitado en ; un 25% de los casos y en un 4% se considera el tema como una disputa. Esta lámina es muy atractiva sobre todo para las niñas. Sólo .se rechaza en una cuarta parte de los casos. Las niñas la eligen en primer lugar en el 17% de los casos y los niños en el 8%. Las identificaciones con PM se dan en el 43% de los casos y es la lámina más A en el 33% de las niñas y en el 14% de los niños. Son frecuentes las identificaciones con la madre (18%) y con el padre (14%). Lámina 3: Pelea +• i: Tema real: PN y uno de los blancos se muerden ferozmente; el otro blanco huye en dirección a lo padres y éstos se acercan. Este tema se ve en el'78% de los casos, sin diferencias entre uno y otro sexo. CJna división importante es que para el 46% de los sujetos la pelea es divertida y permitida, mientras que para el 32% es culpable y va a ser sancionada. Tema real: PN suena que un hombre mete unos cerditos en una carreta, uno es empujado, se resiste y grita. Los padres, acompañados de dos cerditos pequeños, están mirando. Esta imagen se ve como sueño en el 65% de los casos y como realidad en el 35% restante. En el 88% de los casos el tema es dramático: se llevan a los cerditos a la carnicería. En ocasiones se considera que se llevan a PN; en este caso es visto como sueño el 76% de las veces y como realidad sólo el 24%; en este supuesto^es muy raro que haya identificación con PNjIC Cuando se consideraique es un hermano el que se llevan, se da como sueño el 34% de las veces y como realidad el 66%, lo que significa una proporción inversa. Cosa rara, la imagen es bastante atractiva: sólo se rechaza al principio en uno de cada cuatro casos. La identificación con PN es frecuente (42% de los casos) pero sólo excepcionalmente se considera que van a matar a PM. El número de A y .NA es similar pero es una de las cua. tro imágenes que con más frecuencia se considera la'menos A (12% de los casos). Lámina 5: Cabra Tema real: PN mama de una cabra y ésta lo mira. El tema de la lámina es evidentemente oral pero la diferencia de especie se presta a frecuentes temas de madre reemplazante o adoptiva y a fantasías imaginativas de frustración y abandono por parte de. la madre del cerdito, incluyendo huida de la casa y encuentro con la cabra. En el 51% de los casos la cabra es gratificante y en el 33% la cabra está enfadada, es frustrante o incluso agresiva. El tema de la agresividad de PN contra la cabra se da en el 8% de los casos y en el 12% el tema es evitado. La lámina es A en el 58% de los casos, aunque es menos elegida que Lactancia 1. No obstante.provoca cierto malestar que se traduce en un menor número de identificaciones con PN (37% de los casos). Es probable que esto se deba a una cierta culpabilidad del héroe. Lámina 6: Salida Tema real: un cerdito de identidad imprecisa, visto de espaldas, camina por una ca^ rretera que conduce a la montaña, sin que se pueda ver la expresión de su rostro. La imagen sugiere ternas como la marcha y el retorno; es también frecuente el sentimiento de soledad asociado a temas de frustración y abandono. La marcha se ve como feliz en el 45% de los casos y como desgraciada en el 55% restante. La lámina es atractiva pues sólo se rechaza en uno de cada cuatro casos e incluso con frecuencia se elige la primera, sobre todo por los niños. Es una lámina A (69% de los casos) y en muchas ocasiones (15%) se considera la ' más A. Sin embargo sólo en el 46% de los casos se identifica con PN. Lámina 7: Vacilaciones Tema real: La madre amamanta a urro de los cerditos blancos mientras que el padre come con el otro. Nadie presta atención a PN, que está en un segundo plano, solo y en una actitud equívoca, con el cuerpo dirigido hacia la madre y la cabeza hacia el padre. El tema más frecuente es el de |a exclusión de PN, privado de comer como los demás (32%). A continuación aparece el tema de la esquiva (23%); el sujeto ve aquí una reunión familiar o bien un juego, y declara que PN ya ha b e b i d o . El t e m a de la ambivalencia es poco frecuente (7% de los .1 casos) y PN duda si debe beber con el pa. dre o con la madre. Con frecuencia es cla, ramente significativo de una neurosis de '.' duda. La lámina es claramente A (76% de los casos) pero con una pobre identificación con PN (27%). Lámina 8: Ganso Tema real: un gran ganso amenazante con las alas desplegadas atrapa a un cerdito por la cola. Puede ser PN o blanco, no lo sabemos. El cerdito intenta huir y llora. Aparte, medio escondido por un múrete, otro cerdito observa la escena. La agresión de este íerria no puede ser esquivada. La agresión se explica por la maldad del pájaro o por la conducta del cerdo, que ha podido molestar al pájaro o a sus crías. . El agresor puede ser un macho o una hembra. En caso de duda convendría preguntarlo. En ocasiones el agresor puede llegar a devorar a la presa. Entre los temas que aparecen en esta lámina está el del castigo, representando la autoridad que castiga al sujeto, y el de la castración, jamás expresado directamente pero con frecuencia oculto tras el simbolismo. Es una de las láminas que produce más ansiedad, junto con la de Agujero, y es la que con menor frecuencia se caKfica como A-(41%). En elcaso de las niñas es la que menos se elige como A (sólo 13%). En un 70% de los casos se considera que el mordido es blanco, con sólo tres identificaciones con el mordido; sin embargo, con frecuencia existe identificación como espectador, de las que 29% de los casos como PN y 35% de los casos como blanco. Lámina 9: Juegos sucios Tema real: Dos cerditos juegan felizmente en el estiércol, uno de ellos lo lanza contra la cara del padre; el tercero observa. No se sabe cuál de los tres es Pata Negra. La imagen evoca juegos sucios con una nota añadida de analidad agresiva contra los padres, especialmente el padre. El pequeño que no se ensucia representa la formación reactiva contra el sadismo anal. En un 30% de los casos hay un tema de placer simple mientras que el tema de la agresividad aparece en el 60% de los casos, ya sea contra el padre (34%) o contra la madre (27%). Si no está claro, convendrá preguntar al sujeto quién es el cerdo grande. También aparece el tema depresivo en un 10% de los casos y el tema de esquiva por identificación con el cerdo que no quiere marcharse. Esta lámina es una de las menos elegidas en primer lugar, sobre todo en el caso de las niñas. Se considera con mayor frecuencia como NA (56% de los casos) que como A. Por otra parte, es con frecuencia la lámina elegida como menos A, sobre todo en las niñas (18%). Lámina 10: Moche lema real: Aparece la pocilga, de noche, iluminada por la luna y dividida en dos por una valla. En un lado, dos cerdos grandes están uno junto al otro; en la otra parte dos cerditos están acostados y el tercero de pie contra la valla mira hacia los grandes. No se sabe quién es Pata Negra. La respuesta habitual es que Pata Negra mira a sus padres con curiosidad (54% de los casos). Con frecuencia aparecen otros ternas, por ejemplo, escotomización (25%), ya sea porque se dice que no se ve a los padres, o porque se trata de extraños,'.o se ve a uno solo de los padres o bien porque se rechaza la proximidad íntima (por ejemplo, están comiendo). En el 12% los casos el tema es el reencuentro con los padres de los que Pata Negra se siente tristemente separado. También aparece (9%) el tema de la marcha puesto que Pata Negra mira si duermen sus padres para poder escaparse. Esta 'lámina es poco atractiva y se rechaza en la mitad de los casos. Es una de las que con menor frecuencia se describen en primer lugar, sobre todo e! caso de las niñas. Es una lámina poco A: sólo 41% de los casos. : Aunque normalmente se considera que PN es el cerdito que mira, su papel se asume con dificultad: sólo hay un 38% de identificaciones con PN frente a 29% con los blancos y 14% con los padres. Lámina 11: Carnada Tema real: La madre ha parido tres nuevos cerditos que maman mientras ella misma se alimenta. Los granjeros la cuidan. En primer plano, separados de la madre por una barrera, los tres cerditos miran con extrañeza. En el centro podemos reconocer a PN. Este tema del nacimiento (86%) se acompaña con frecuencia de un tema de rivalidad fraternal. Otros temas que suelen aparecer son el de la agresividad contra la madre, debido a la frustración, sobre todo en las niñas (10%), y la escotomización sea de la madre, de los recién nacidos o de la lactancia (4%). Esta lámina no suele ser rechazada y es una de las que con más frecuencia se eligen en primer lugar (12% de los casos). Es la lámina considera A con más frecuencia (80%). El método P-l nos indica lo que debemos pensar de esta fuerte atracción pues está sometida a la condición de no asumir el papel de primogénitos en situación de frustración. En efecto, sólo hay un 26% de iden• tificaciones con PN; el 12% .de identificaciones con blancos son ya una cierta evasión; pero, sobre todo, hay un,22% de identificaciones con los recién nacidos, un 18% con la madre y un 16% con ei granjero. Lámina 12: Sueño M Tema real: PN ve en sueños a su madre, que le sonríe. El tema del sueño es doble. En ocasiones se ve a PN soñando con su madre y en ocasiones con lo que él mismo será en el Futuro. El primer tema es mucho más frecuente (75%) que el segundo (7%). Otros temas que suelen aparecer son el del padre nutricio, en el que el cerdo grande se ve como padre en vez de como madre (19%), y el tema de la presencia efectiva de. la madre a la que PN mira o que viene a molestarle. Paradójicamente, esta lámina es rechazada casi>en la mitad de los casos y, al mismo tiempoj se considera A en el 70% de los casos. 4 Hay muchas identificaciones con PN (62%) pero también es sorprendente que haya muchas identificaciones con la madre (23%), tanto en varones como en mujeres, lo que sobre todo en el caso de los varones tiene que ver con problemas edípicos. Lámina 13: Sueño P Tema real: PN ve en sueños a su padre, que le mira. Como en el caso de Sueño M, el tema es doble. PN puede soñar con su padre o con cómo será él cuando sea mayor. Este segundo tema del.ideal de sí mismo es sensiblemente más frecuente que en el caso de Sueño M (12%). Otro tema usual es el del padre nutricio, siendo en este caso el padre visto como madre (19%). Como la anterior, esta imagen es rechazada en la mitad de las ocasiones. También es una imagen A pero menos que en el caso anterior (60%). De igual forma, hay menos identificaciones con PN (56%) y, en cambio, 32% de identificaciones con el padre. Lámina 14: Lactancia 1 Tema real: PN mama de su madre en un entorno aislado. La imagen expresa una oralidad feliz y sin embargo este tema sólo aparece en el 70% de los casos. Otros temas que suelen aparecer son el de la oralidad frustrada, cuando la madre impide más o menos que PN mame (11%); la oralidad escotomizada cuando no se ve la lactancia (11 %); y la oralidad agresiva cuando PN ataca a su madre o la muerde. Esta imagen, sorprendentemente, es rechazada en la mitad de los casos y, por la misma razón, raramente se describe en primer lugar. Es una lámina muy A (68%) pero raramente se elige corno la más A. Es frecuente que se do la identificación con PN (52%) pero cabría esperar que este porcentaje fuese más alto. Como prueba de la frecuencia de los problemas de oralidad, se puede citar que hay un 34% de identificaciones con el padre nutricio. Lámina 15: Lactancia 2 El tema real es el mismo de lactancia 1, con los dos cerditos blancos que llegan corriendo. En este caso el tema de la oralidad feliz se acompaña de un tema de rivalidad fraternal. En efecto, este segundo tema es el dominante, ya que se señala en el 52% de los casos, con mayor frecuencia entre los niños. Ei tema de la escotomización aparece en el 35% de los casos y los de la oralidad frustrada o agresiva en el 9%. Esta lámina es A (59%) pero, como se ha visto, con una consecuencia de escotomización de la rivalidad. En todo caso nunca aparece como la lámina más A. Las identificaciones con PN son frecuentes (42%) pero hay un 25% de identificaciones con blanco y un 19% de identificaciones con la madre, lo que corresponde a un rechazo de asumir al héroe que es más frecuente en el caso de las niñas. En un 77% de las ocasiones se considera que PN está perdido y en peligro; en un 23% se piensa que PN está feliz, se pasea o se baña; también aparecen el tema de la culpabilidad y la sanción o el tema de la desobediencia y la huida, qué con frecuencia se liga al anterior. La imagen-es muy poco A (44%). En muchos casos se elige como la menos A, sobre todo por los niños (13%). Es también una de las láminas menos asumidas puesto que sólo hay un 40% de identificaciones con PN. Lámina 17: Hada Se utiliza para que el niño explique, al final de la prueba, qué tres deseos pediría en su opinión PN a un hada buena que pudiese concedérselos. Lámina 18: La escalera Lámina Í6: Agujero Tema real: De noche a la luz de la luna vemos a PN medio hundido en un agujero con agua. Es el tema de la soledad nocturna. Esta lámina no existía en las primeras versiones del test de Gorman. Después de un gran número de aplicaciones se consideró que era conveniente dar una mayor importancia a la figura del padre para equipararlo al de la madre, que hasta entonces tenía un papel más destacado. Se consideró que esta prevalencia de la madre tenía corno consecuencia el sub r a y a r 'las t e n d e n c i a s regresivas h a c i a la oralidad. En esta lámina Pata Negra aparece con la figura del padre en una relación que se puede considerar como "progresiva". Al haberse añadido esta lámina con posterioridad no aparecen pautas interpretativas ni en el manual original Francés ni en los tres libros de Gorman sobre este test. 4.3. INTERPRETACIÓN DE LA LAMINA PORTADA La lámina Portada tiene intencionadamente un carácter muy neutro y el sujeto es libre de proyectar lo que ve. Sin embargo, la lógica dé la personalidad infantil impone la idea de una constelación familiar y el niño puede proyectar lo que ve y sobre todo la familia que le gustaría tener. Cuatro de cada cinco sujetos examinados la presentan como una familia que para unos es la propia y para otros la que quisieran tener, y se identifican con PN. » El héroe PN. El niño puede atribuir a PN ia edad y el sexo que quiera. Es importante, como veremos, el supuesto de la inversión del sexo. Con frecuencia el sujeto atribuye a PN el sexo contrario al suyo propio y esto puede ser indicio de trastornos edípicos, sobre todo en los varones. En cuanto a la edad, es frecuente que el niño atribuya a PN su propia edad marcando así la identificación con el héroe. Es frecuente también que se atrfibuya a PN edad menor, lo que es síntoma de la existencia de tendencias regresivas. • * Los padres. Cuando los dos cerdos grandes no son vistos como los padres sino como extfaños, primos o hermanos mayores, debe deducirse que existen problemas de relación con sus propias padres. Los h e r m a n o s . La aparición de dos cerditos blancos, además de PN, ofrece a! niño la posibilidad de reflejar una serie de relaciones familiares con los hermanos, el primogénito, el benjamín, los primos, la familia numerosa, etc. Pueden aparecer muchos tipos de relaciones; conflictos, identificaciones. Los cerditos blancos pueden ser rivales pero también es posible que el sujeto se identifique con ellos en su fuero interno. Hay que tener en cuenta que en la pro. yeccióri las relaciones del sujeto con los de- más se organizan por medio de identificaciones. La identificación con los dos cerditos blancos puede presentarse de diversas formas: — Los blancos son hermano y hermana de PN. Es el caso más frecuente. El examinador comparará con la familia real del sujeto. — Los blancos no son vistos como hermanos sino como compañeros o desconocidos. Aquí se puede deducir que el niño proyecta su deseo de estar solo o su miedo a ello. — Supresión de hermanos reales en la proyección. Puede indicar deseo de ocupar su lugar. - Proyección en dos personajes distintos, uno bueno y otro malo. Esto sucede sobre todo cuando hay conflicto entre su personalidad y algunas tendencias. — Si las edades que el sujeto asigna a PN y a los blancos no coinciden con la suya o las de sus hermanos, puede considerarse que son edades punta de fijación. La defensa del Yo. La descripción que el niño hace de esta lámina está dictada por sus tendencias profundas. La distribución de los personajes puede mantenerse sin cambios durante todo el test, lo que es reflejo de una cierta rigidez del Yo, pero es más frecuente que vaya cambiando de unas láminas a otras. Esto puede deberse a que en cada imagen prevalece el sentido de la realidad o a que el intento del sujeto de instaurar una constelación familiar conforme a su deseo .despierta en él un sentimiento de culpabilidad que Obliga a intervenir a la censura del Yo. 4.4. INTERPRETACIÓN DE LOS GRANDES TEMAS En tercer lugar tenernos en cuenta que otro tema importante es el del conflicto entre dependencia e independencia, que con frecuencia aparece en los fantasmas de la marcha o de la huida. En cuarto lugar el tema de la culpabilidad que puede llegar a ser un terna más grave de tipo depresivo, que también puede afectar a todas las edades. Dentro de este apartado hay que tener en cuenta el tema especial de la mancha negra. Por último se abordará el estudio de algunos temas menos conocidos como el tema de los sexos invertidos, el del padre nutricio y el de la madre ideal. La interpretación del test parte del estudio de los grandes temas: • •> En primer lugar se sigue el orden habitual de los temas derivados de los principales estadios del desarrollo infantil: el tema oral, el tema anal y el tema edípico. En segundo lugar estudiaremos el muy importante tema de la agresividad que no presenta una cronología determinada puesto que puede darse en todos los estadios dándoles una coloración especial: tema sádico-oral, tema sádico-anal, tema de la rivalidad .fraternal y tema de la de rivalidad edípica. . . 4.4.1. Oralidad Es conocida la importancia de la fase oral, ligada a las funciones de la nutrición y al fundamentó mismo de la vida. Este tema puede aparecer de forma abierta o de forma enmascarada. Aparece de forma abierta cuando la tendencia oral se expresa en forma clara, ya sea como avidez orai, ya de forma más pasiva. La avidez oral se expresa sobre todo en las láminas Lactancia 1, Lactancia 2, Cabra, Carnada y Vacilación. El comportamiento pasivo-regresivo de la fijación oral es también muy frecuente y se expresa clínicamente por una falta de dinamismo tanto en casa como en el colegio. El tema sádico-oral suele aparecer cuando se produce una frustración en la fase oral activa, cuando el niño ya tiene dientes y es capaz de morder, y muestra una fuerte hostilidad contra e! responsable de la frustración, la madre o el hermano rival. En muchas ocasiones la oralidad se encuentra censurada por la defensa del Yo. En- tonces deja de ser una oralidad feliz y confiada para convertirse en triste y pesimista. Los niños con una f i j a c i ó n oral expresan temor a ser castigados o privados del alimento y en grados más acusados de ser devorados o de morir de hambre y sed. Asimismo, la depresión se presenta a menudo como una f o r m a de agresividad d i r i g i d a c o n t r a uno mismo. En ciertos niños la regresión oral es parcial o ambivalente; en ciertos momentos se dirigen al futuro, pero en otros regresan al pasado. Esta ambivalencia de sentimientos es normal si se da en un nivel moderado, pero si es muy fuerte da lugar a personalidades débiles incapaces que aceptarse. Cln caso particularmente interesante y frecuente en las niñas es cuando rechazan la situación edípica de competición con la madre y regresan a la fase oral para mantener sus buenas relaciones y huir de la angustia de culpabilidad. 4.4.2. Analidad Es conocida la importancia de la fase anal, en la que normalmente se establece el control de los esfínteres. Los niños frustrados en esta fase mantienen hasta edades más avanzadas problemas con sus deyecciones, mientras que otros niños adquirieron mucho antes sus hábitos de limpieza. La fijación en la fase anal pue- de traducirse en hábitos de suciedad: corno es el caso de los niños que no quieren lavarse o que disfrutan jugando sobre el lodo. Estas tendencias anales suelen recibir censuras mucho más fuertes que las tendencias orales en la educación habitual, lo que puede desarrollar formaciones reaccionales muy fuertes. En el Pata Negra hay dos láminas que estimulan especialmente los temas anales: Gamella y Juegos sucios. CJn fenómeno especialmente frecuente a tener en cuenta es el caso ele la enuresis nocturna, manifestación inconsciente de erotismo que suele ser rechazada por la censura del Yo. Generalmente no aparecerá una expresión clara de esta tendencia sino que la encontraremos alterada por los mecanismos.de defensa. Estos niños suelen presentar un conflicto entre tendencia y censura. Veamos por ejemplo la descripción de Gamella efectuada por un niño de 12 años: PN hace pis en la comida de sus padres para molestarles, por que no les quiere. 4.4.3. Sexualidad Varias de las láminas del Pata Negra facilitan la aparición de temas relacionados con la sexualidad: » Abrazo es la lámina más A (76%), sobre todo en el caso de las niñas (82%). La acción tiene lugar a luz del día en forma sencilla y dulce, por lo que la mayor parte de los niños no tienen problema en describirla ni en identificarse con alguno de los personajes. Es por tanto muy eficaz para poner de relieve ciertas tendencias como los celos edípicos, la rivalidad fraternal y la agresividad contra los, padres. La lámina Carnada produce también resultados similares. • Noche sugiere temas análogos, con el matiz inquietante que produce la situación nocturna; a menudo, evoca en el niño el lado misterioso del'cuarto de los padres. Con frecuencia es una lámina rechazada y considerada NA. La culpabilidad del cerdito que mira suele traducirse en un rechazo de la identificación. « Sueño M y Sueño P se relacionan también con el terna edípico puesto que representan el objeto del amor (padre del sexo opuesto) o el ideal del Yo (padre del mismo sexo). Suelen ser láminas A y en una situación normal la identificación de! niño se hace con PN soñando con el padre de sexo opuesto o con el padre que representa el ideal del Yo. Pero no es raro que las imágenes sean rechazadas y consideradas como NA, lo que indica que los sueños son culpables y censurados por el Super Yo. Cuando el tema edípico es fuerte puede aparecer también en otras láminas como en las de Lactancia, que pueden reflejar una relación erótica. Carnada evoca el tema del nacimiento y al mismo tiempo el de los posibles celos de los mayores que se sienten desplazados. No es raro que se cite después de Noche pues el niño percibe la relación existente entre la intimidad de los padres y el nacimiento. Suele ser A pero la identificación con PM o uno de sus compañeros no es muy frecuente (38%) puesto que se encuentran en una posición desventajosa. Son frecuentes las identificaciones de evasión: 18% con la madre, 16% con el granjero y 22% con los recién nacidos. Ganso, aparte de su faceta de castigo o de agresión contra un hermano, puede contener el tema de la castración que, por supuesto, no suele expresarse de forma abierta. 4.4.4. Agresividad Es sabido que las fases pregenitales incluyen una tendencia impulsiva a destruir todo lo que constituye un obstáculo y que esta tendencia se agudiza en caso de frustración, siendo el niño capaz de demostrar grandes dosis de agresividad contra las personas causantes de esa frustración, en general padres y hermanos, 'y La.agresividad contra los padres se expresa claramente en las láminas Gamella y Juegos sucios y, en ambos casos, se relaciona con el sadismo anal. Cuando la carga agresiva contra los padres es muy fuerte, ésta puede aparecer en láminas que en principio no parecen contenerla como es el caso de Lactancia y Carnada. La rivalidad fraternal aparece con frecuencia en el test Pata Negra, en láminas tales como Pelea, Carreta, Vacilación, Ganso, Carnada y Lactancia 2. Esto no puede extrañarnos porque sabemps que este aspecto es uno de los motores más potentes de la vida infantil y una fuente habitual de conflictos. Gracias a esta rivalidad el niño aprende a vivir en común, la necesidad de tener en cuenta a los demás, la necesidad de compartir y el concepto de competición social. Por esta razón, el hijo único cuenta con menos armas para esta competición y suel$ estar peor adaptado a la vida social. Al mismo tiempo, cuando esta rivalidad no está bien resuelta, es causante de la mayor parte los conflictos y dramas de la edad in- fantil. En ocasiones este tema aparece con mucha claridad, por ejemplo, en Carreta (El granjero ua a matar a los recién nacidos porque son demasiadas bocas a alimentar), o reflejando los problemas del primo- . génito sacrificado o del niño huérfano (en este caso, PM puede ser excluido desde el inicio diciendo que los dos cerdos grandes son padres sólo de los dos pequeños blancos). También pueden aparecer temas ocultos como el del niño que querría ser hijo único, una faceta muy interesante de la rivalidad fraternal se da cuando aparece la identificación con el rival que, a su vez, puede presentar manifestaciones diferentes como la identificación regresiva o la identificación con el sexo opuesto. 4.4.5. Conflicto dependencia-independencia Este conflicto es muy importante en el desarrollo del niño; por una parte nace débil y necesitado de protección, pero a medida que crece necesita una vida más activa y aspira a liberarse de esta dependencia inicial. Hay dos láminas particularmente significativas en este caso: Salida y'Agujero. Estas imágenes revelan en muchos casos sentimientos de exclusión y soledad. Agujero es en sí misma una lámina trágica y el 77% de los sujetos declaran que PM es desdichado, lo que en muchos casos se acompaña también de una idea subyacente de cul- pabilidad y castigo. El caso de Salida es un poco diferente puesto que con frecuencia se considera A y podría satisfacer las tendencias de independencia de la mayor parte de los niños, pero estas tendencias resultan ser con frecuencia fuertemente culpabilizadoras. El conflicto entre el deseo de ser protegido y recibir alimentación de los padres y la tendencia a hacer escapadas y poder un día retar al poder del padre supone un conflicto que se presenta con gran frecuencia en los niños, incluidos los que siguen un desarrollo normal. 4.4-6. Culpabilidad El tema de la culpabilidad es muy frecuente, generalmente como consecuencia de las pulsiones agresivas. Como hemos visto, la agresividad es un componente normal de la vida y no tiene por qué entrañar culpabilidad, pero en ocasiones, principalmente en caso de frustración, se agrava y se dirige contra los responsables de esa frustración. El niño sin embargo, se reconoce débil y teme las represalias de los padres, a los que reconoce mucho más poderosos. El tema de la- culpabilidad aparece principalmente en las láminas Gamella, Pelea, Juegos, sucios, Lactancia 2 y Carna- da. Es particularmente interesante considerar la forma en la que se expresa la culpabilidad y, sobre todo, el grado de intensidad, que puede llegar a la depresión y la ansiedad. En relación con este tema se ha observado que la mancha negra que sirve para identificar a PN puede asociarse con las tendencias depresivas de algunos niños, por lo cual se recomienda realizar la pregunta ¿qué piensa Pfi de su pata negra?, ya que ésta puede verse como una mancha infamante, como una marca de impureza o incluso como el símbolo mismo de la culpabilidad. 4.4.7. Los sexos invertidos Es frecuente que los sujetos examinados se proyecten sobre un héroe al que no adjudican su propio sexo. Esto ocurre sobre todo en el caso de las niñas y mucho más raramente en el de los niños. La frecuencia y la importancia psicológica de estas inversiones de sexo justifican el método de aplicación libre que preconizamos. Las niñas que se identifican con niñas asumen en general mejor sus tendencias que las niñas que se identifican con niños. Por ejemplo, se identifican más a menudo con PN (44% de los casos), mientras que se identifican con PN sólo el 36% de las niñas que se identifican con niños. Es mucho más raro que los niños se identifiquen con niñas y por ello esta situación resulta mucho más significativa. Los niños que se identifican con niñas no asumen sus tendencias, y sólo se identifican con PM en el 22% de los casos, mientras que los niños que se identifican con niños lo hacen en el 44%. Los niños que se identifican con niñas destacan por ser los que proporcionan más respuestas de esquiva. 4.4.8. El padre nutricio La libertad de proyección que proporciona este test reveló que en ocasiones los papeles de los padres se invierten y el padre aparece como nutricio. Fue una gran sorpresa la primera vez que un niño dijo que la gran cerda con mamas era el padre y que el gran cerdo blanco era la madre, y la sorpresa aumentó al comprobar que esta inversión se mantenía durante toda la prueba (En Lactancia 1: El padre da de mamar a PN). 4.4.9. La madre ideal El tema de la frustración aparece con frecuencia en el test, sobre todo cuando el niño • ha mantenido una mentalidad infantil y no ha aprendido 'a tolerar esa frustración. El niño suele sentirse frustrado por la madre, a quien, como madre nutricia exige todo y quiere tenerla para sí solo sin compartirla con otras personas. Esta reivindicación se exalta naturalmente por la rivalidad fraternal y también, sobre todo en las n i ñ a s , por la rivalidad edípica. El niño, con la plasticidad de su edad, confunde fácilmente sus deseos con la realidad y si sufre una frustración maternal pueden forjar la imagen de una madre ideal que no es frustrante y que cumple todos sus deseos. El tema de la madre ideal puede dar lugar tamb'ién a la madre de sustitución y al tema de las dos madres. 4.5. "OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR 4.5.1. La defensa del yo La descripción de los personajes de la Portada suele ser el reflejo de tendencias profundas. El sujeto suele hacerla de una forma un tanto irreflexiva. Hay veces que el primer reparto de personajes se mantiene durante toda la prueba; otras no. « En la Portada la.defensa del Yo puede reflejarse de distintas formas: Según predomine una forma u otra se puede valorar el grado de madurez del Yo. • Rechazando una realidad penosa y estableciendo una familia ideal para el sujeto. Cediendo ante la presión del medio familiar y social y esforzándose por sustituir lo idea! por la realidad, corrigiendo así las desviaciones anteriores. 4.5.2. Temas originales Cuando una conducta patológica está motivada por un complejo inconsciente, este complejo se expresará en la proyección por medio de un tema especial. Si se trata de un complejo rechazado, suscitará en el Yo mecanismos de defensa, que se manifestarán igualmente en el tema. una lectura de los relatos obtenidos permitirá apreciar si el sujeto ha dado descripciones comunes u originales. En este sentido existe para ayudar a la interpretación, la regla de la originalidad que dice: ?SH"¡3v;«t>«Í.V -:*,.** vi.. :y..-,5 .,•!>.<£*>-,• ,1 . • I ':j 5msttfonÓ£fia/idaa;>iae¿>e'ii-,¡ ¡Ufertíi'''*?:!- H-^V&MírsViíVyiV;^-;;!.!;! esíSiarLíficatiüOide-aíaunví Esto es válido también cuando se refiere a Preferencias-Identificación. La originalidad no está sólo en el contenido del tema (expresión positiva de una tendencia); puede mostrarse también en un rechazo no habitual que constituye una reacción de la defensa del Yo. La reacción afectiva al tema puede ser extravertida, con fuerte expresión de las tendencias, alegría y apasionamiento, o introvertida, con grandes silencios ante las láminas, tono de voz bajo y accesos de tristeza. Estos aspectos reunidos proporcionan dos tipos de temas: francos y encubiertos. • Los temas francos proporcionan relatos ampulosos que no pueden dejar de l l a mar la atención al psicólogo. Se les .liarna temas 3A porque en ellos las láminas son aceptadas, agradables y asumidas. En términos habituales son respuestas fuertes. » En los temas encubiertos p r e d o m i n a la defensa del Yo, que e n c u b r e las tendencias hasta h a c e r l a s desaparecer, a veces completamente, de tal modo que sólo se p u e d e n localizar con un análisis profundo. Para descubrir estos temas resulta de gran utilidad el método de Preferancias-ldentificación pues es al establecerlas cuando, de ordinario, se revela el tema. Al valorar las tendencias se tiene en cuenta la fuerza con que se expresan. En el caso de temas encubiertos las tendencias aparecen como débiles y hay que tener mucho cuidado con ello a la hora de interpretar, pues para valorar la tendencia es preciso tener en cuenta el conflicto defensa-tendencia. 4.5.3. Historias seguidas o imágenes aisladas El sujeto puede elaborar una historia con. todas las láminas. Es el tipo de respuestas más fácil de valorar pues normalmente se puede pensar que esta historia se relaciona con sus preocupaciones dominantes. Este tipo de elaboración supone una cierta capacidad de integración del tema que sólo se adquiere con la edad. Otras veces el sujeto no retiene más que un dibujo y sobre él construye una historia, como en una simplificación de! caso preceden- te. Se puede pensar que el dibujo ejerce sobre él una especie de fascinación que generalmente es afín a su preocupación dominante. Lo más1 frecuente es que el sujeto describa los dibujos sin orden aparente y sin tan lazo visible que una los temas. Estudiando atentamente este tipo de respuestas se advierte que, tras la aparente irracionalidad, existen lazos muy sutiles de orden afectivo. 4.5.4. Reglas para la interpretación 1a) Originalidad de las tendencias Las tendencias se valoran de la forma clásica, según la fuerza con que se expresan. El examinador estará atento, pues en el relato de un sujeto, en conjunto vulgar, puede surgir una tendencia sorprendente por su fuerza. Esto suele suceder en sujetos que tienen una forma de defensa obsesiva, a los que una provocación un poco más fuerte por parte del dibujo les hace salir de sí mismos y traicionarse. 2 a ) Resonancia afectiva Las respuestas se dan a veces con un acento afectivo particular; en estos casos puede afirmarse que aunque los temas parezcan triviales tienen importancia para el sujeto. Cuando la identificación va unida a una viva ansiedad, los relatos suelen hacerse con voz apagada que pone de manifiesto la emoción depresiva. elementos de la escena indicativa de que la situación causa malestar al sujeto. « Desplazamiento. Desplazamiento de la acción culpable a otro personaje, • Racionalización, en cualquiera de sus posibles manifestaciones. » Relación a distancia que consiste en atenuar la significación de la acción que sin embargo se ha visto con claridad. <• Aislamiento, mediante la separación aséptica entre la descripción y los posibles sentimientos que suscita en el sujeto. 3 a ) La defensa más fuerte 4 a ) Identificaciones dominantes Siempre es indicio de un problema importante. Cuando las tendencias suscitan conflictos son censuradas por la defensa del Yo a causa de su misma fuerza. Esta defensa toma formas muy variadas: • Con PN. Si el número de identificaciones es superior a la media puede ser signo de buena adaptación si los temas están bien dispuestos. En otros casos indica narcisismo. • Con uno de los blancos. Suelen ser identificaciones de evasión en los casos en que el sujeto se siente incapaz de asumir el papel de héroe. • Con los padres. En algunos casos esto subraya el tema edípico, pero hay que estudiarlo muy atentamente pues a veces se tra. ' ta de identificaciones con el que tiene poder para premiar o castigar y constituyen una especie de regresión para sobrecompensar un temor ansioso de impotencia. • Con nadie, un número importante de identificaciones de este tipo constituye un. tema significativo de ansiedad. • Rechazo del dibujo. Generalmente porque causaría un disgusto importante. • Escotomización parcial. Rechazo de una parte de la escena qué causa angustia. • Megación de sentimientos. Se reconoce la acción en el tema pero se atenúa. • Inhibición. En el PN no puede ser total por la forma de aplicación. • Desplazamiento en sentido contrario. Megación de sentimientos probados, que se traduce en presentar una oposición en los 4.5.5. Síntesis interpretativa La interpretación debe centrarse en la búsqueda del tema original. a) Las tre's instancias Después se reconstruyen las relaciones del sujeto con las figuras paterna y materna. Es conveniente no olvidar que la proyec\o que la prueba explora la personalición hace revivir situaciones primarias de! comienzo de la vida, rechazadas después, pero dad profunda, se ha adoptado el esquema de activas en el inconsciente y que, a menudo, las tres instancias de Freud: Yo, Ello, Super Yo. tienen una influencia decisiva sobre la conducta En cada examen hay que tratar de apreciar esactual. ' •:• tas tres instancias, la forma en,que se equilibran -en la. personalidad del sujeto y cuál es la El Ello es el dominio de las pulsiones insque.:diríge ó domina. . tintivas en su forma primitiva. La intensidad con que se manifiestan en los temas del PN indica la fuerza del Ello. En el PN, el carácter particular de algunos t e m a s revela t e n d e n c i a s cualitativamente dominantes, lo cual puede in~dicar los puntos de fijación en determinadas etapas del desarrollo. Conviene considerar en cada examen el valor de las tendencias orales, anales, edípicas, agresividad, etc., y no dejar de tener en cuenta que la mayoría de los temas donde se expresa una tendencia más fuerte son los que no han soportado ninguna censura por parte de la defensa del Yo. En cambio, cuando esta defensa es fuerte, la tendencia no se expresa claramente o incluso puede ser anulada, y esto no quiere decir que la pulsión sea débil sino que está fuertemente reprimida. Las tendencias reprimidas son causa de grandes conflictos. De lo expuesto se deducen importantes reglas para la interpretación: Él Yo es esencialmente una instancia de adaptación. En el PN se evalúa por el modo de resolver cada problema de adaptación, con la ayuda de compromisos aceptables entre las tendencias y las defensas. Es también capacidad de integración. Al analizarlo hay que distinguir bien la rigidez y la elasticidad del Yo. b) Las relaciones con los «imagos» paternos se reconstruyen al analizar los resultados de la prueba. Imago paterna es la imagen de los padres no objetiva por completo, ni tampoco del todo subjetiva, que resulta de la proyección del niño. De ello se pueden deducir datos muy.interesantes sobre la relación del niño con los padres tal como la ha vivido el niño. A lo largo de la prueba se revelan las relaciones con: * 1. Los temas encubiertos corresponden a las tendencias que tienen mayor importancia psicológica. 2. Las tendencias expresadas abiertamente pueden ser el telón con que se ocultan otras tendencias que han sido rechazadas. Es frecuente, por ejemplo, que no aparezcan tendencias edípicas y se ponga especial acento en las tendencias orales o anales. En estos casos se precisa mucha atención para apreciar la significación erótica encubierta con imágenes orales o sádicoanales. El Super Yo dicta al Yo los ideales y las prohibiciones. Se constituye a los 5 ó 6 años por introyección de la autoridad paterna. Cuando esto sucede en condiciones favorables, sin conflicto, el Super Yo se funde con el Yo (adaptación) para dictar al sujeto una conducta correcta,- concillando las necesidades instintivas y las exigencias del medio educativo. Cuando el Super Yo es débil las pulsiones se satisfacen de forma primitiva; cuando es fuerte, las pulsiones son objeto de castigo, a veces tan fuerte que parece desproporcionado; en estos casos se suscita en el Yo la "angustia de culpabilidad» y hace que la prueba se desarrolle en un clima de inhibición ansiosa. Relación con los padres La madre-nodriza. Si ha sido frustrante, las imágenes de Lactancia 1 y 2 son rechazadas en mayor o menor grado y no asumidas, reaccionando el sujeto de diversas formas, por ejemplo: — — — • Buscando un personaje-nodriza que la reemplace. Con agresividad contra la madre. Con tendencias sumiso-depresivas exageradas. Con identificación regresiva con el más pequeño. El Edipo. Cuando el sujeto alcanza la madurez en la etapa de edipo, se proyecta identificándose con uno de los padres (el de su mismo sexo) y surgen sentimientos nuevos hacia el otro con tintes eróticos. Las láminas de imágenes edípicas son: Abrazo, Noche, Sueño P y Sueño M. En muchos casos esta posición edípica no se puede mantener y por su Carácter conflictivo es fuente de angustias; entonces se rechaza y se abandona en el plano consciente. En ese caso se observa que las figuras edípicas se rechazan, se consideran no agradables y no se asumen. Este triple rechazo indica una personalidad débil, intolerante a las frustraciones e incapaz de elaborar situaciones de compromiso. c) _ I _ I Relaciones con los hermanos La relación con los hermanos se expresa de forma más clara que la relación con los padres. A veces la rivalidad fraternal es objeto de una intensa censura que puede incluso hacerla desaparecer. Esto causa al niño trastornos graves. Se encuentran reacciones depresivas y-regresivas; en las primeras, la agre- sividad se vuelve contra el propio sujeto, y en las segundas, surge la identificación con el rival recién nacido que suprime toda reacción agresiva. En ocasiones, en la lámina portada se plantea ya el problema del sujeto que quisiera ser hijo único, y la nostalgia de una madre exclusiva para él aparece luego a lo largo del test. 4.5.6. La dialéctica clínica y la convergencia de índices Frecuentemente el objetivo de nuestra exploración proyectiva del sujeto es el descubrimiento de las activaciones que están en el fondo de conductas patológicas o de conflictos neuróticos. El examen ha intentado responder a la pregunta que la clínica ha formulado como explicación de ciertas manifestaciones conductuales. La aplicación, del test se ha orientado a dar esa respuesta y ello debe tenerse en cuenta a la hora de interpretar los resultados mismos del test. '. Y*.., . L .-> ff. Es preciso tener en cuenta esta interacción; nunca la interpretación puede ser adecuada si se olvida ia situación clínica que ha aconsejado su utilización, ni ésta puede ser frecuentemente aclarada si no se ahonda en las motivaciones que un método proyectivo puede poner de manifiesto. La certeza puede no conseguirse ni siquiera cuando este doble procedimiento se lleva a cabo. Es preciso, entonces buscar otras convergencias de índices, realizando investigaciones complementarias. Test de Hoja de anotación PATA NF.tIRA Temas NA PN r'Bl 2° Bl NA PN 1"Bl 2° Bl A NA PN 1«'B( 2° Bl • A NA PN 1 e 'Bl 2° Bl M Temas P M F N Temas / t¡fi ü / -^ x3/.. ,- -;. P M F N lemas N Autor: louis Gorman. Copyright O 1961 by ECPA. Les Editions du Centre de Psychologie Appliquée, Paris. Copyright O \1S4, 2001 by TEA Ediciones, S.A. - Traducido y adaptado con permiso - Edita: TEA Ediciones. 5.A.; Fray Bernardino de ^.íhagun. 2^; 28036 MADRID Prohibida la reproducción total o parcial. Todos los derechos reser/ados • Ene ejemplar esíd impreso en . Si (e presentan otro en tinca mira, es una reproducción itsyil. En Beneficio de la profesión y en et suyo propio, NO LA UTILICE • Printed in Spain. Impreso en España. •; o> ú 03 to DJ 3 TD Z , K -Olí' 51 -o Z O> fO o f ') ) 01 (A 3 ro D I-J z TJ m Temas NA PH NA PN 1"BI¡ ' 2°Bl, i P¡ ¡ M; j F ;_ J N [ Temas , 1"Bir : 2°Bir"j P["] M¡" ¡ F _ ""'; |_i Mj | F(_\[ N [" | Temas . A NA Temas NA • 'I . PN. 1"Bl["". 2° Bl PJ Pf'j M1"] F¡""| M ¡" j 2 ° B I LJ P'f"! M¡""| FÍ""j NQ| 2°Bll P | " ; M F !~~¡ Ni" "I Ternas NA' ! PNi Temas NA TOTAL NA;__ PN • 1- r Bl PN' ' r'Bli 2° Bl : P. ¡ ¡ M f ----- 1 ¿y el menos? ¿Quién es el más feliz? ; ¿Quién es el más simpático? •• ¿A quién prefieres? I. ¿y el menos? .'. •(".' ".-. ¿Qué será de PN cuando sea mayor? ¿Qué piensa de su pata negra? EL HADA íe''r - • • ;. -.•vf-<7- * 1er deseo: 2° deseo: '«.i 3er deseo: SÍNTESIS