R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A REVISTA VENEZOLANA DE ASTRONOMIA MIRAMOS EL CIELO CON LOS PIES EN LA TIERRA ENERO | 2023 | NÚMERO 1 | TRIMESTRAL rva.cida@gmail.com PORTADA R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A GRAN NEBULOSA EN ORIÓN (MESSIER 42) Telescopio Schmidt de 1-metro del CIDA Observatorio Astronómico Nacional Cámara CMOS RGB 51.4 Mpix Exposición 60 segundos @ ISO 1600 Captura: Franco Della Prugna, Richard Rojas Procesamiento Digital: Franco Della Prugna - Fecha de Captura: 25/11/2022 Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA). Avenida Alberto Carnevali (entrada al Jardín Botánico). 5101 Mérida, Venezuela. PRESENTACIÓN R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A CENTRO DE INVESTIGACIONES DE ASTRONOMÍA (CIDA) OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL (OAN) CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS ÓPTICAS (CNTO) La Revista Venezolana de Astronomía (RVA) es una publicación científica arbitrada, dedicada al campo astronómico. Su principal interés es la publicación de trabajos de investigación originales en el área, pero también deja espacio para la tecnología, la divulgación, los saberes ancestrales, y en general a todo el conocimiento relacionado con la astronomía. La RVA no exige pago por la publicación de los artículos; le recomendamos que revise las Normas para Autores para el proceso de envío. C OMITÉ EDITORIAL EDITOR EN JEFE Dr. Pedro Grima Gallardo EDITORES Lic. Franco Della Prugna Lic. Angel Díaz MsC. Orlando Escalona MsC. Félix Aguirre Dra. Gladis Magris Lic. Yorman Simancas R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A APOYO PROFESIONAL CONCEPTO GRÁFICO Soc. Luis Trujillo Abg. María Gabriela García Perno DIAGRAMACIÓN Abg. María Gabriela García Perno FOTOGRAFÍA Soc. Luis Trujillo CONTENIDO AUDIOVISUAL Lic. Gerardo Ramírez COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Lic. Celina Sulbarán ADMINISTRACIÓN Lic. Jerson Castillo RELACIONES PÚBLICAS Abg. Yaneth Grima ASESORÍA LEGAL Abg. Ernesto García R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A EDITORIAL Estamos presentando el primer número de la Revista Venezolana de Astronomía (RVA), una revista digital, trimestral, arbitrada e indizada (en trámites) que pretende llenar un vacío en la edición de revistas científicas venezolanas, pues hasta el momento no existe una revista venezolana dedicada a la astronomía. Si bien su orientación es fundamentalmente académica, también aceptamos artículos sobre técnicas de observación, divulgativos y saberes ancestrales. Cerramos con una galería de fotografías astronómicas, cubriendo el quehacer astronómico y haciendo más amena la revista. Dentro de la revista se encuentran las Normas a los Autores en donde se indica el procedimiento de envío de los artículos, su arbitraje y aceptación. Aspiramos que la comunidad astronómica de Venezuela nos envíe sus trabajos para publicarlos. La publicación de artículos en la Revista Venezolana de Astronomía es totalmente gratuita. R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A ÍNDICE R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A ARTÍCULOS CIENTÍFICOS............................................................................................................2 Uso de herramientas computacionales para el estudio de objetos celestes: Observación y análisis de ocultaciones estelares por asteroides...............................................................................3 Deduciendo Los Puntos de Lagrange. ........................................... ...................................18 Revisión General de Observaciones Astronómicas del Anillo Geoestacionario............................................................................................................24 Análisis del Brillo de Objetos Cercanos a la Tierra: 99942 Apophis, 2013BE19 y 7822. ..........................................................................................31 DIVULGACIÓN..............................................................................................................................48 El Pluriverso Aborígen más allá de las Estrellas. .........................................................49 El futuro es Solar.........................................................................................................................60 Astrobiología Ciencia en Construcción...........................................................................67 FASES LUNARES 2023 ................................................................................................................72 E nero................................................................................................................................................73 f ebrero............................................................................................................................................74 Marzo...............................................................................................................................................75 L a Luna. ..........................................................................................................................................76 GALERÍA FOTOGRÁFICA ...........................................................................................................77 Serie Fotográfica........................................................................................................................78 EN CUÁL DE ESOS PLANETAS..................................................................................................84 NORMAS PARA AUTORES.........................................................................................................85 Estructura del Artículo.............................................................................................................88 información Esencial................................................................................................................90 Referencias. .................................................................................................................................93 Después de la aceptación.....................................................................................................95 REDES SOCIALES .........................................................................................................................96 1 R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A ARTÍCULOS CIENTÍFICOS USO DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES PARA EL ESTUDIO DE OBJETOS CELESTES: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE OCULTACIONES ESTELARES POR ASTEROIDES 1 R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A 2 * Giuliat Y. Navas R., Richard Rojas Centro de Investigaciones de Astronomía, Francisco J. Duarte. (CIDA), Av. Alberto Carnevalli, vía la Hechicera, 5101, Mérida, Venezuela. Resumen En el presente trabajo se muestra el análisis de dos ocultaciones estelares por dos asteroides del Cinturón principal, el asteroide (402) Chloe y el asteroide (753) Tiflis, a través del uso de herramientas computacionales, las cuales permiten corregir y analizar un centenar de datos e imágenes observacionales en tiempos cortos. Ambos eventos fueron observados desde el Observatorio Astronómico Nacional Llano del Hato (OAN, Mérida-Venezuela), con el uso del telescopio Reflector f/5 de un metro de diámetro. Las curvas de luz, o representaciones bidimensionales de la luminosidad o el brillo de las estrellas ocultadas por los asteroides Chloe y Tiflis frente a una escala de tiempo, fueron calculados y analizados para obtener la duración del tiempo de ocultación. Luego, con el uso de las predicciones de la velocidad de los objetos ocultantes y su distancia a la Tierra, se determinó a través de varios programas y herramientas computacionales una posible longitud de cuerda para (402) Chloe y para (753) Tiflis. Los resultados de este trabajo se han comparado con otras ocultaciones detectadas y observadas por los respectivos objetos, una discusión y una conclusión es presentada. Palabras claves: Ocultaciones estelares, asteroides, objeto ocultado, objeto ocultante, herramientas computacionales. *Giuliat Y. Navas R. Email: giuliatnavas@gmail.com 3 I. Introducción Hoy en día, las herramientas computacionales juegan un roll importante en el estudio y en el avance del conocimiento astronómico. Como primer ejemplo se debe citar, el control de los grandes telescopios. Si bien en el siglo pasado, los telescopios se movían mediante mecanismos manuales o de relojería, hoy en día, la tarea de apuntar un telescopio a un objeto celeste y seguirlo mientras se mueve el cielo, recae en una computadora y en diversos desarrollos de software y hardware. La luz que captamos de las estrellas, nebulosas, galaxias, asteroides, etc., es detectada mediante dispositivos opto-electrónicos (en inglés charge-coupled device, conocidos también como CCDs) cuyo funcionamiento es controlado por computadoras. Gracias a la evolución del software, la humanidad ha podido estudiar el presente, pasado y el futuro de nuestro Universo, hoy en día gracias a enormes herramientas computacionales podemos modelar la evolución de las estrellas, galaxias y diversos cuerpos celestes, ya que estas, nos permiten hacer un número importante de cálculos que difícilmente podemos hacerlas manualmente o en nuestra cabeza. El avance de las ciencias de la computación, permite ahora desarrollar programas, no solo por expertos en informática, sino por cualquier científico o aficionado. Estos programas al ser configurados con parámetros (como leyes de física, matemática, química, etc.), y ejecutar simulaciones, posibilitan el entendimiento de muchos fenómenos que ocurren en nuestro Universo, además de eso también permiten predecir, entender el pasado o explorar fenómenos que ocurrirán bajo condiciones manipuladas por el programador. Mediante simulaciones numéricas se puede estudiar todo lo que vemos en el cielo, tales como, el movimiento de las estrellas, las ocultaciones estelares por asteroides, la generación de energía en el interior de estrellas, las explosiones de las estrellas, la colisión entre galaxias e incluso la formación del Universo. En este trabajo se desarrollaron diferentes programas y en diferentes lenguajes (Fortran, Shell) para observar, estudiar y analizar dos ocultaciones estelares por asteroides. Una ocultación estelar por asteroide es la alineación Tierra– asteroide–estrella, o la interposición de un cuerpo celeste (estrella u objeto ocultado) por otro (asteroide u objeto ocultante) visto desde la Tierra. Una ocultación estelar por asteroide ocurre cuando el asteroide se interpone por unos segundos, entre una estrella brillante y el observador (que está en la Tierra). Midiendo la hora exacta en la que desaparece y reaparece la estrella ocultada por el asteroide, conociendo la velocidad orbital del asteroide, además de su dirección y su distancia al observador, se podrá determinar la longitud de la ocultación a través del disco aparente del asteroide. Con un número apropiado de observadores localizados en lugares estratégicos a lo largo y ancho de la franja sobre la superficie terrestre, bajo la cual la estrella ocultada será visible, se podría mapear la silueta del asteroide [1][2]. La observación de ocultaciones estelares por objetos del Sistema Solar ha mostrado ser un eficiente método para estudiar tanto al objeto ocultante (p. ej., asteroide) como al objeto ocultado (p. ej., estrella) [3], permitiendo medir las dimensiones de los asteroides por medio de observaciones visuales desde la Tierra [4]. En ciertas ocasiones, se puede determinar su forma, si este se ha logrado observar desde diferentes estaciones localizadas típicamente a ciertos kilómetros uno de los otros [5]. En este artículo se presenta y se discute el análisis y el resultado de las ocultaciones estelares por los asteroides (402) Chloe y (753) Tiflis observados desde el OAN, Venezuela. En la siguiente sección se hablará del instrumento usado, de las predicciones de los eventos observados, y del método que se empleó para la adquisición de los datos. La sección III revela los procedimientos empleados para el análisis de las ocultaciones estelares, la sección IV muestra los resultados y los análisis de las dos ocultaciones, y para terminar, en la sección V, se presentan las discusiones y las conclusiones. 4 II. PREDICCIONES Y OBSERVACIONES DE LAS OCULTACIONES Las ocultaciones analizadas en este trabajo fueron realizadas a partir de las observaciones obtenidas con el telescopio Reflector, el cual está ubicado en el OAN, sector de Llano del Hato del Estado Mérida, Venezuela (8° 47' 25.80'' N, 70° 52' 21.58'' O, 3600 msnm, código IAU = 303). A. Telescopio Reflector El telescopio empleado es un Reflector de 1 metro de diámetro, el cual fue fabricado en el año 1955 por la firma alemana Carl Zeiss. Este telescopio emplea cuatro espejos y un par de lentes correctivas, el cual permite observar un campo de 4 x 4 arcmin. El telescopio Reflector tiene una distancia focal de 20.9 metros y su montura es ecuatorial (fig.1). La cúpula que protege dicho telescopio tiene 11 metros de diámetro y puede girar horizontalmente 360 grados de forma continua [6]. Para estas observaciones, se le acopló una camara CCD (CCD, Charge Coupled Device), modelo FLI PL4240 256 al telescopio en su configuración F/5 el cual permite aumentar el campo de observación del telescopio hasta 20 veces, es decir un campo de 1 x 1 grado [7]. Las imágenes se tomaron con el filtro 3 Bessell-R, de 65x65 mm y 630 nm. Este telescopio está completamente automatizado y se opera desde la sala de control con el uso de una computadora. Fig. 1 Telescopio Reflector del Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato (OAN), con su configuración F5 en la cámara FLI. Créditos de la imagen: Dalbare González. 5 B. Ocultación de la estrella 2UCAC34598176 por (402) Chloe Steve Preston [8] predijo para la noche del 7/8 de noviembre de 2012, la ocultación de la estrella 2UCAC 34598176 de magnitud 12.4 por el asteroide (402) Chloe, con un tiempo de duración de 14 segundos. Este evento fue predicho visible con una sigma de error en el patrón de visibilidad de 0.77 y una caída en la magnitud de la estrella de 1 magnitud (fig.2). La ocultación sería observable entre 7h 35m a 8h 5m en UT (UT, Tiempo Universal). El cinturón principal de asteroides se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter, a 2.8 UA (UA, Unidad Astronómica) aproximadamente, y contiene millones de asteroides incluyendo a (402) Chloe, el cual fue descubierto en el año 1895 por Auguste Charlois en Nice, Francia. (402) Chloe presenta una distancia heliocéntrica de 2.26 UA, y tiene una magnitud aparente de 9.02 mag (Mag, Magnitud). Tomando en cuenta las predicciones del evento y el buen tiempo en el cielo venezolano para esa noche, se decidió observar el evento. Los datos fueron tomados con un tiempo de integración (i.e., cadencia) de 12 segundos en el filtro R, donde 2 segundos fue el tiempo de exposición empleado por el CCD, y 10 segundos de tiempo muerto. El tiempo muerto, es el tiempo que tarda el dispositivo CCD del telescopio en leer y guardar la información de la luz reflejada. Fig. 2 Mapa de la trayectoria de Chloe donde es predicha visible la ocultación. El trazo negro en el mapa indica la posición de la trayectoria del asteroide 402 Chloe. En el encabezado del mapa tenemos el nombre de la estrella a ocultar, las efemérides en Ra (ascensión recta) y Dec (declinación), la magnitud de la estrella y del asteroide, la hora en la que ocurrirá el evento (en tiempo universal, UT), el tiempo de duración de la ocultación, y otros parámetros físicos del evento. 6 C. Ocultación de la estrella TYC1964-00790 por (753) Tiflis Steve Preston [8] predijo para el 5/6 de enero de 2012, la ocultación de la estrella TYC 1964-00790-1 de magnitud 11.8 por el asteroide (753) Tiflis, con 3.1 segundos de duración. Este evento fue predicho visible al este de Venezuela, con una caída en el brillo de la estrella de 2.7 magnitudes (fig.3). La ocultación sería observable entre 8h 2m a 8h 25m en tiempo universal. (753) Tiflis es un asteroide situado en el cinturón principal de asteroides, y fue descubierto en el año 1913 por Grigory Nikolayevich desde el observatorio de Crimea-Simeis. Tiflis tiene una distancia heliocéntrica de 1.81 UA, y tiene una magnitud aparente de 14.4 mag. Este evento se intentó observar desde Venezuela con el telescopio Reflector en su configuración f/5. Las observaciones fueron tomadas con un tiempo de integración de 15 segundos en el filtro R, donde 5 segundos fue el tiempo de exposición empleado por el CCD, y 10 segundos de tiempo muerto, es decir, las observaciones fueron tomadas con una cadencia de 15 segundos entre una imagen y otra. Fig. 3 Mapa de la trayectoria del asteroide Tiflis donde es predicha visible la ocultación. El trazo negro en el mapa indica la posición de la trayectoria de 753 Tiflis. En el encabezado del mapa tenemos el nombre de la estrella a ocultar, las efemérides en Ra (ascensión recta) y Dec (declinación), la magnitud de la estrella y del asteroide, la hora en la que ocurrirá el evento (en tiempo universal, UT), el tiempo de duración, y otros parámetros físicos del evento. Podemos notar que, para esta predicción, la trayectoria de visibilidad de la ocultación está al este de Venezuela. 7 Las predicciones de las ocultaciones estelares por los asteroides (402) Chloe y (753) Tiflis fueron obtenidas del sitio web actualizado y mantenido por Steve Preston [8]. En la tabla I, se muestran las informaciones más importantes a tener en cuenta de las ocultaciones observadas en este trabajo. Las distancias al Sol y a la Tierra de los objetos para el día de la ocultación se obtuvieron a partir de la página web de la NASA [9]. III. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LAS OCULTACIONES ESTELARES Los datos observados de cada evento (ocultaciones) son corregidos primeramente por sus respectivos bias, dark y flat con el uso del programa MaxIm-DL (programa astronómico, para el manejo de cámaras CCD y tratamiento de imágenes astronómicas) [10]. Luego, para cada evento, las imágenes corregidas fueron alineadas tomando una estrella brillante de referencia en el campo, y posteriormente, utilizando programas que se crearon para esta investigación, en Fortran [11] en Shell [12], y empleando herramientas de IRAF (en inglés, Image Reduction and Analysis Facility) [13] y de WCSTools [14], se calculó el flujo de la estrella ocultada. Luego se realizó su respectiva curva de luz y finalmente se calculó el tiempo de duración de la ocultación para proceder a determinar el valor de una cuerda del asteroide, en cada evento. A. Calibración de las imágenes Con el fin de minimizar ruidos presentes en los datos astrométricos adquiridos con el telescopio, para así extraer la información lo más limpia posible y lograr una mejor aproximación del resultado, las imágenes de ambas ocultaciones fueron calibradas con imágenes de bias, flat y dark. Estas calibraciones se deben realizar para corregir fallas que puedan existir por parte del telescopio, bien sean por la temperatura (corregidas por el dark), polvo o manchas (corregidas por el flat), o por circuitos internos del CCD o del telescopio (corregidas por bias). Estas correcciones se realizaron a través de la creación de programas en Shell y Fortran, que permitieron calibrar rápidamente más de 250 imágenes tomadas para cada evento. 8 B. Alineación de las imágenes calibradas Para cada evento se tomaron entre 250 y 350 imágenes. Con el fin de hacer coincidir el pixel de la estrella ocultada (i,j) en todas las imágenes de cada campo, se debe proceder a su alineación. Estando ya las imágenes calibradas para cada evento, se buscan dentro de un mismo campo 2 o 3 estrellas brillantes que sean de referencia para realizar la alineación con el programa MaxIm-DL. De esta manera se reduce el error en el cálculo de la curva de luz de la estrella ocultada. Sin embargo, antes de alinear es necesario hacer coincidir el campo observado con un catálogo de estrellas, para identificar las estrellas y el asteroide, para ello se emplea Aladin [15], el cual es un catálogo de estrellas del cielo, que se puede emplear para identificar la mayor parte de las estrellas del campo a estudiar. De esta manera, se procede primeramente a hacer la corrección de la orientación del campo observado, a través de un código que se creó en Shell y usando como guía Aladin. Para una visualización rápida de las imágenes astronómicas se ha usado Ds9 [16], la cual esta es una excelente aplicación para visualizar datos e imágenes astronómicas (Ds9 admite imágenes en FITS, tablas binarias, etc.). Al tener las imágenes ya orientadas correctamente se procede a la alineación de todas las imágenes con MaxIm-DL. Este procedimiento es empleado para las imágenes de ambas ocultaciones, pero haciéndose por separado porque son campos diferentes. C. Obtención de los datos para la curva de luz En nuestros cálculos se emplea el flujo de la estrella porque esta mide la energía que emite el cuerpo celeste en el tiempo de exposición empleado por el CCD, y la cantidad de píxeles que abarca la estrella. Ahora bien, en las imágenes astronómicas, cada píxel registra justamente el flujo recibido por el CCD del telescopio, y puesto que una estrella y/o asteroide están conformados por varios pixeles, la suma de este flujo dividido entre el número de píxeles dará una buena aproximación de la estrella. El programa que se elaboró para el cálculo del flujo permite identificar el píxel central de la estrella, que a través de una grilla de píxeles o binning (por ejemplo, 3x3, 5x5 o 10x10, etc.) conllevará al conocimiento de los flujos relacionados a cada píxel, los cuales darán lugar al cálculo del flujo total de la estrella, que a su vez dependerá de la cantidad de energía emitida en el tiempo de exposición y por los píxeles abarcados. Luego que las imágenes de ambas ocultaciones están calibradas, orientadas y alineadas, se procede a la extracción de la información del flujo de la estrella ocultada para las 250 imágenes aproximadamente tomadas por el telescopio. Para ello, se realizó un programa en Shell que permitiera usar las librerías de WCStools y las librerías de IRAF con el propósito de calcular la curva de luz de la estrella ocultada en cada evento. Tres estrellas de referencia fueron tomadas en cuenta dentro del mismo campo, con el fin de evitar un sesgo direccional. A las estrellas de referencia y a la estrella ocultada se le sustrajo el fondo del cielo. El fondo del cielo fue calculado a partir del promedio de tres valores tomados del flujo del cielo, esto fue realizado con la intención de evitar algún sesgo o algún ruido en el CCD. Los valores del cielo fueron tomados en puntos cercanos a la estrella ocultada. Luego, en cada evento, el flujo de la estrella ocultada es dividido por el promedio de las estrellas de referencia. Posteriormente, dicho resultado fue normalizado para graficar la curva de luz de las estrellas ocultadas. 9 D. Cálculo de las curvas de Luz Una vez obtenidos los datos de los flujos normalizados de las estrellas ocultadas en cada evento, se procedió a trazar la curva de luz con un programa de representación gráfica científica llamado Xmgrace [17]. Una vez obtenidas las curvas, fue necesario filtrar ciertas imágenes que no reportaban información relevante, con el fin de no afectar el intervalo donde se registró positivamente la ocultación de la estrella por el asteroide. E. Cálculo del Tiempo de Duración de la Ocultación y Cuerda del Asteroide Una vez obtenida la curva o gráfico en donde se observa que la estrella ocultada presenta una caída en la magnitud del brillo, se puede identificar en qué momento el asteroide la eclipsó. De esta manera, se cuentan las imágenes involucradas en la caída del brillo de la estrella, y se suma el tiempo de exposición de cada una, tomando en cuenta que el tiempo que tardan los CCD en guardar las imágenes es de 10 segundos, dicha cantidad corresponderá entonces al tiempo entre una imagen y otra. Una vez calculado el tiempo de duración de la ocultación, se procede a calcular la longitud de la cuerda del asteroide, empleando la distancia Tierra-asteroide y su tiempo en orbitar al Sol. IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS OCULTACIONES ESTELARES POR LOS ASTEROIDES CHLOE Y TIFLIS Uno de los primeros resultados de este trabajo es el cálculo de la posición astrométrica observada de la estrella ocultada y del asteroide. Para abordar el cálculo de la astrometría se utilizó el catálogo USNO B [18]. En el caso de la ocultación por Chloe, la posición astrométrica observada de la estrella es Ra=05:47:27.181, Dec=08:16:14.12 (Tabla II) y de Chloe es Ra=05:47:26.249, Dec=08:13:12.80. En el caso de la ocultación por Chloe, la posición astrométrica observada de la estrella es Ra=05:47:27.181, Dec=08:16:14.12 (Tabla II) y de Chloe es Ra=05:47:26.249, Dec=08:13:12.80. De acuerdo a las coordenadas de Ra y Dec predichas para el evento, las observaciones han identificado que las predicciones arrojaron un buen patrón en la visibilidad del evento, con un margen de error de 0.05 segundos en AR y 1.67 segundos en declinación respecto a la predicción. Estos valores son de esperarse puesto que, en la predicción de visibilidad, el evento no pasaba sobre Venezuela, incluso pasaba muy al Norte de Venezuela, sin embargo, como se puede ver en la figura 4, se observa la estrella ocultada y el asteroide desde el OAN. Esto permite primeramente concluir que gracias a la posición de observación (próximo al Ecuador), se logra ver eventos tantos en el hemisferio norte como en el Sur. Por otro lado, a pesar que se logre ver en la pantalla que el asteroide oculta a la estrella, no se podría asegurar una ocultación positiva, puesto que esto puede ser producto de una ilusión óptica por paralaje, es por ello necesario presentar un análisis de la curva de luz de la estrella ocultada. 10 En el caso de la ocultación por Tiflis, la posición astrométrica observada de la estrella es Ra=09:54:01.29, Dec=27:18:52.68 (Tabla II) y de Tiflis es Ra=09:54:1.29, Dec=27:18:52.43. De acuerdo al patrón de visibilidad y a las coordenadas de Ra y Dec predichas para el evento, las observaciones han identificado que las predicciones arrojaron un excelente patrón en la visibilidad del evento, con un margen de error de sólo 0.15 segundos en declinación respecto a la predicción. Fig. 4 Visualización resultante de la observación de la estrella ocultada 2UCAC 34598176 por el asteroide (402) Chloe antes de la ocultación desde el OAN con el uso del telescopio Reflector. Observación de la estrella de referencia utilizada para la alineación de las imágenes. 11 En la figura 5, se puede observar la estrella ocultada y el asteroide desde el OAN, sin embargo, un análisis de la curva de luz de la estrella ocultada es requerida para determinar si la ocultación es positiva, luego el tiempo de duración de la misma, y posteriormente calcular la longitud de la cuerda del objeto ocultante. En la figura 6, se observa que el flujo de la estrella ocultada tiende a 1, a excepción de la imagen 17, donde se nota una importante caída en el brillo de la estrella. Esta caída justamente se produce cuando (402) Chloe oculta o eclipsa rápidamente a la estrella 2UCAC 34598176, y por ende, el brillo de la estrella cambia. El brillo de la estrella ocultada cae a 0.7 magnitudes aproximadamente. Este cambio de brillo es significante puesto que, el asteroide (402) Chloe es más débil que la estrella ocultada (Tabla I). Fig. 5 Visualización resultante de la observación de la estrella ocultada TYC 1964-00790-1 por el asteroide (753) Tiflis antes de la ocultación desde el OAN con el uso del telescopio Reflector. Observación de la estrella de referencia utilizada para la alineación de las imágenes. 12 Fig. 6 Curva de luz de la estrella 2UCAC34598176 ocultada por (402) Chloe, el 7/8 de noviembre del 2012. La cadencia es de 12 segundos, donde 2 segundos es el tiempo de integración empleado por el ccd del telescopio reflector para la captura de las imágenes, y los 10 segundos restantes, es el tiempo que tarda el ccd en leer y guardar la imagen. El eje x, representa la secuencia de las imágenes en las que fueron tomadas por el telescopio, y el eje y, representa la intensidad del flujo normalizado de la estrella ocultada. Un solo punto bajo en la curva de luz indica que la ocultación ocurrió en este punto, sin embargo, se debe considerar que la entrada o el inicio a la ocultación pudo haber ocurrido entre la imagen 16 y 17, y la salida o el fin de la ocultación pudo haber ocurrido entre la imagen 17 y 18. Esto debe ser considerado, puesto que el tiempo de integración que emplea la cámara CCD en leer y guardar los datos es más grande de lo recomendado para el estudio de las ocultaciones. Normalmente se usan dispositivos en donde el tiempo de integración sea inferior a 1 segundo, con el objetivo de lograr una mayor precisión en el cálculo del tiempo de la duración del evento. Sin embargo, cuando el periodo de integración de la cámara CCD (i.e., tiempo de exposición + tiempo muerto) es mayor que el tiempo medido en el evento, la caída del brillo debería ser proporcional a la duración del evento. Es decir, si el evento duró todo el tiempo de integración, entonces la caída en el brillo de la estrella ocultada debería ser igual a la caída de la magnitud predicha. Esta relación debe ser considerada para mejorar el tiempo de duración de la ocultación y la longitud de la cuerda del asteroide. Como la cuerda es justo una cuerda en el asteroide, podría justamente este valor no representar el verdadero diámetro del asteroide, es por ello que los eventos abordados en este trabajo son analizados en el sentido de estudiar que tan bien la caída del brillo medida de la estrella ocultada concuerda con la caída del brillo predicha, y así usar esta relación para estimar la duración total del tiempo de ocultación. De esta manera para (402) Chloe, la caída de la magnitud de la estrella predicha fue de 1 magnitud [8]. Usando una normalización a 1 magnitud del brillo de la estrella + el brillo de Chloe, entonces la intensidad durante el evento podría haber caído a 0.39 donde 0.39 = 101/(-2.5) . Claramente las observaciones del brillo de la estrella ocultada por Chloe no bajaron a ese nivel. De hecho, el brillo de la estrella bajo a 0.7 magnitudes aproximadamente (fig.5). Tomando en consideración la relación antes expuesta, entonces el brillo en el único punto bajo puede ser aproximado por la siguiente ecuación: 0.7 = (1*δ) + (0.39*(1 – δT)) 0.7 = δT + 0.39 – 0.39δT 0.31=0.61δT 13 Por lo tanto, δT= 0.5 * 12 seg. Donde δT es el tiempo desde el inicio de la exposición hasta el inicio de la ocultación. Por lo tanto, el tiempo de ocultación en el único punto es 12seg - δT = 6 seg. Ahora, si suponemos que la ocultación comenzó a la mitad entre la imagen 16 y 17, y terminó a la mitad de la imagen 17 y 18, entonces este escenario nos permite obtener un tiempo de ocultación de 12 segundos. Luego, utilizando las predicciones de la velocidad de Chloe durante la ocultación (1.2x10 -8 "/s) y su distancia a la Tierra (2.464 UA), hallamos una cuerda de 35.65 km de longitud. Fig. 7. Curva de Luz de la estrella TYC1964-00790-1 ocultada por (753) Tiflis, el 5/6 de enero del 2012. La cadencia es de 15 segundos, donde 5 segundos es el tiempo de integración empleado por el ccd para la captura de las imágenes a través del telescopio, y los 10 segundos restantes es el tiempo que tarda el ccd en leer y guardar la imagen. El eje x, representa la secuencia de las imágenes, y el eje y, representa la intensidad del flujo normalizado de la estrella ocultada. En el caso de Tiflis, la caída de la magnitud de la estrella predicha fue de 2.7 magnitudes [8], así aplicándole a la ocultación por Tiflis el mismo análisis que a la ocultación por Chloe, el flujo de la estrella + Tiflis fueron normalizados a 1, entonces la intensidad durante el evento podría haber caído a 0.08, donde 0.08 = 10 (2.7)/(-2.5).. Sin embargo, en la figura 7 se puede notar, que el flujo de la estrella ocultada tiende a 1 a excepción de la imagen 8, donde la curva de luz no llegó a ese nivel, sino bajó a 0.92 magnitudes aproximadamente. Esta suave caída observada, es debido a que las magnitudes de la estrella y del asteroide son muy parecidas (Tabla I). Así, el brillo en el único punto bajo puede ser aproximado por la siguiente ecuación: 0.92 = (1*δ) + (0.08*(1 – δT)) 0.92 = δT + 0.08 – 0.08δT 0.84=0.92δT Por lo tanto, δT = 0.91 * 15 seg . Así, el tiempo de ocultación en el único punto es 15 seg - δT = 1.35 seg. 14 Un sólo punto bajo en la curva de luz de la estrella (fig.7) indica que la entrada y la salida de la ocultación ocurrió durante esa exposición. Y debido a que el tiempo de integración del CCD es muy grande se debe suponer que el inicio de la ocultación ocurrió a la mitad entre la imagen 7 y 8, y el final de la ocultación ocurrió entre la imagen 8 y 9. De esta manera, este escenario permite obtener un tiempo de ocultación de 2.7 segundos. Luego, a partir de las predicciones de la velocidad de Tiflis durante la ocultación (2.349x10 -8 "/s) y su distancia a la Tierra (2.634 UA), se calcula una cuerda para Tiflis de 17 km de longitud. V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Los eventos estudiados en este trabajo sólo fueron observados desde el OAN, por ende, solo se detectó una sola cuerda. Cuando los eventos son observados desde varios observatorios cabe la posibilidad de determinar varias cuerdas de un mismo asteroide, y con varias cuerdas se podría determinar la forma del asteroide. Una sola cuerda no es suficiente para identificar la forma geométrica del objeto ocultante, sin embargo, estas observaciones contribuyen a las posiciones atrométricas de los objetos ocultantes (Tabla II) y al nuevo valor en la cuerda de los asteroides: 35.65 km para (402) Chloe y 17 km para (753) Tiflis (Tabla II). La tabla II muestra la longitud de las cuerdas deducidas para ambos asteroides estudiados aquí, también lista de manera comparativa, los valores de los diámetros derivados desde IRAS (Infrared Astronomical Satellite) [19] y listados en Tedesco [20]. La longitud de la cuerda obtenida aquí para (402) Chloe está dentro del rango esperado. El diámetro más corto calculado para Chloe ha sido de 34.3 km, el cual fue hallado en mayo del 2010 por el Herald [19] en Kambah (acta IAU). El 21 de mayo de 2006 el diámetro de Chloe medido fue de 36.5 km por D. Dunham, Jacumba EE.UU. El 01 de septiembre de 2003, Sergey Shurpakov, en Baran Bielorrusia calculó un diámetro de 53.1 km. El 15 de diciembre de 2004, se calcularon tres diámetros: 69.5 km calculado por Richard Nugents, y Buffalo Texas, 57.2 km calculado por Roger Venable y Bunnel Florida, y 83 km calculado por Jim Stamm, y Oro Valley, Arizona. El 23 de diciembre del 2004, se determinaron dos diámetros: 72.7 km por steve Preston, y Coean Park, WA, y 69.2 km por Jason Preston en Ilwaco, WA. El 08 de diciembre de 2008, el diámetro medido fue de 65.9 km por P. Maley, Liberty Tx. Todos estos valores se han calculado mediante ocultaciones estelares y a través del observatorio espacial IRAS (Infrared Astronomical Satellite) [20][21], se registró un valor de 54.2 km de diámetro para Chloe. Los diferentes valores en los diámetros calculados para Chloe permiten pensar que, efectivamente Chloe es un asteroide con una forma irregular. Para lograr estimar la forma geométrica del asteroide es necesario observar una ocultación con diferentes observadores ubicados a lo largo de la franja predicha observable y a ciertos kilómetros de distancia, con el fin de determinar múltiples cuerdas en un mismo evento y así deducir la forma del mismo. A partir del método de ocultaciones estelares, no se han encontrado registros sobre el cálculo de alguna otra longitud de cuerda para (753) Tiflis. Sin embargo, el diámetro de referencia predicho para para esta ocultación es de 27 km, y el valor del diámetro derivado por IRAS es de 23.59 km. El resultado obtenido en este trabajo por la técnica de ocultación estelar ha arrojado una longitud de cuerda menor a la predicha en la ocultación por Steve Preston [9] y al derivado por IRAS [21]. Es importante remarcar que (753) Tiflis es un pequeño asteroide situado en el cinturón principal, y que éste fue descubierto en 1913, y desde entonces se sabe muy poco sobre el. Es por ello que, se necesitan más observaciones de ocultaciones estelares para conocer mejor la dimensión y la forma de (753) tiflis. 15 Las ocultaciones estelares por asteroides proporcionan determinaciones directas y con buena precisión del tamaño de los objetos ocultantes. Es conocido que, las observaciones de múltiples estaciones del evento, son ideales para proporcionar un perfil de los objetos ocultantes. Sin embargo, desde una sola estación, como se pudo mostrar en este trabajo, es posible sólo determinar una cuerda del objeto ocultante. El valor de la cuerda, para una ocultación central, pudiera proporcionar una buena medida del diámetro de los objetos ocultantes, sin embargo, el evento no pasó exactamente sobre Venezuela, lo que permite sólo presentar una cuerda aproximada del objeto ocultante. Una sola cuerda por su naturaleza no permite determinar los parámetros físicos, sin embargo, contribuye a un posible valor en el diámetro del objeto ocultante, produciendo informaciones importantes para el estudio y evolución de los asteroides, los que a su vez arrojan informaciones sobre la formación temprana del Sistema Solar y la evolución colisional del Cinturón Principal de asteroides. Puesto que las ocultaciones estelares contribuyen al conocimiento del Sistema Solar, tenemos que seguir utilizando este método con objetos cercanos a la Tierra, asteroides del cinturón principal y objetos transneptunianos. Gracias a este, y a otros trabajos [22][23], es importante remarcar que los instrumentos CCD empleados en esta investigación no son los ideales para observar las ocultaciones, sin embargo, se seguirán observando mientras se adquieran en el OAN los equipos recomendados para tal fin. El continuar con este trabajo pese a los instrumentos, permite mantener un registro de las ocultaciones positivas observadas desde Venezuela, refinar el método de observación y el desarrollo de los diferentes programas computacionales que se emplean para el análisis de todas las imágenes que permiten un rápido y eficiente monitoreo de los asteroides y estrellas, de esta manera, se coopera al cálculo de su órbita gracias a la astrometría y fotometría, produciendo un valor de la cuerda, y corroborando con el patrón de visibilidad en las predicciones. Por otro lado, tomando en cuenta el tiempo que dispone el CCD en adquirir cada dato en el OAN, se recomienda observar eventos en donde las predicciones arrojen un tiempo de duración superior a 10 segundos y que el patrón de visibilidad pase cercano a Venezuela, con el objetivo de incrementar la posibilidad de observar una ocultación positiva y así mejorar el cálculo de la cuerda del asteroide. En conclusión, la visualización y la no visualización de las ocultaciones estelares por asteroides tienen su utilidad científica, ya que incrementan el conocimiento de este tipo de cuerpos celestes. La calibración y la alineación de las imágenes de las ocultaciones observadas son necesarias para obtener una exitosa curva de luz de la estrella ocultada, ya que se toman en cuenta las peculiaridades del instrumento de observación, clima y temperatura al momento de observar el evento. Los avances tecnológicos y computacionales han demostrado ser una excelente herramienta para estudiar, entender, analizar y conocer los parámetros fijos de los diferentes cuerpos celestes, por otro lado, se debe comentar que el avance de la ciencia y en especial de la astronomía debe ir de la mano con el crecimiento y el desarrollo de software y hardware ya que estos hoy en día han contribuido potencialmente en el conocimiento de nuestro Universo. AGRADECIMIENTOS Este trabajo uso recursos del Centro de Investigaciones de Astronomía, Francisco J. Duarte (CIDA). Se les agradece a los asistentes científicos que laboran en el OAN, por su excelente desempeño en la adquisición de las imágenes usadas para este trabajo. 16 Referencias [1] Reitsema y al. “High-speed photometry of the 11 December 1979 Juno occultation”. AJ, 86, 121-126, 1981. [2] Sada y al. “Dimensiones del asteroide (105) Artemis derivado de ocultaciones de estrellas”. Revista de la Universidad de Monterrey, Departamento de Física y Matemáticas, 1998. [3] Roques y al. “Stellar occultations by small bodiews: Difraction effects”. The Astronomical Journal., 93, 6, 1987. [4] Chandrasekhar T. “Chord lengths across main belt asteroids from stellar occultations in the near infrared”. Bull. Astr. Soc. India 35, 155-161, 2007. [5] Schelte J. Bus. “Stellar Occultation by 2060 Chiron”. Icarus 123, 478-490, 1996. [6] Batista y al. “Diseño y evaluación de un grupo corrector de foco primario para el Telescopio Reflector de 1 m del OAN”. Física, Acta Científica Venezolana, 66(4):220-225, 2015. [7] Downes J. “Caracterización de la cámara FLI”. Publicación interna. RevMexAA(SC), 2006. [8] Steve Preston http://asteroidoccultation.com [9] NASA jpl http://neo.jpl.nasa.gov/orbits/ [10] MaxIm-DL http://difractionlimited.com/product/maxim-dl/ [11] Chapman Stephen J. “Fortran 95/2000 for Scientis and Engineers”. Third Edition. Mc Graw Hill. Higher Education. 2008. [12] Lowell Jay Arthur. “Unix, Shell Programming”. Second Edition. 1990. [13] IRAF http://iraf.noao.edu [14] WCSTools http://tdc-www.harvard.edu/wcstools/ [15] Aladin Sky Atlas. http://www.aladin.u-strasbg.fr [16] SAOImage DS9 http://ds9.si.edu/site/Home.html [17] Xmgrace: http://exciting-code.org/xmgrace-quickstart [18] Monet, David G. et al. “The USNO-B Catalog”.The Astronomical Journal, Volume 125, Issue 2, pp. 984-993, 2003. [19] Herald D. “Occult4 software. ” http://www.lunar-occultations.com/iota/occult4.htm, 2008. [20] Tedesco, E. “Asteroids II”. eds R.P. Binzel et al., Arizona Press 1989. [21] Tedesco, E.F. “IRAS Minor Planet Survey. Diameters sourced from the ASTORB database”. ftp://ftp.lowell.edu/pub/elgb/astorb.dat.gz or ftp://ftp.lowell.edu/pub/elgb/astorb.dat} [22] Navas G. “Ocultaciones de estrellas por asteroides observados desde Venezuela”. Acta Científica Venezolana, Volumen 66, Número 1, 2015. [23] Barrios C. y Navas G. “Determinación de cuerdas de asteroides mediante ocultaciones estelares” 0001_ART_IICVTE. Memorias Segundo Congreso Venezolano de Tecnología Espacial. Septiembre 2017. 17 DEDUCIENDO LOS PUNTOS DE LAGRANGE * R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A Félix Aguirre M.* Centro de Investigaciones de Astronomía, J. Duarte. (CIDA), Av. Alberto Carnevalli, vía la Hechicera, Deduciendo de Los Puntos Francisco de Lagrange R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A 5101, Mérida, Venezuela. Resumen En este trabajo, dirigido principalmente a astrónomos principiantes con conocimientos básicos de física y matemática, se establecen las ecuaciones que permiten calcular los puntos de Lagrange, bajo la aproximación de órbitas circulares, usando como herramienta principal la ley de Gravitación Universal de Newton. Palabras claves: Órbitas,Gravitación, Lagrange. *Félix Aguirre M. Email: faguimarq@gmail.com 18 Introducción 19 20 21 22 23 REVISIÓN GENERAL DE OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS DEL ANILLO GEOESTACIONARIO R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A 1* 2 Arturo Rojas, Giuliat Y. Navas R. 1. Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE). Desarrollo Satelital. La Carlota. Caracas. 2. Centro de Investigaciones de Astronomía, Francisco J. Duarte. (CIDA), Av. Alberto Carnevalli, vía la Hechicera, 5101, Mérida, Venezuela. Resumen En el presente trabajo, se presenta un extendido de un plan de observaciones astronómicas de una selección de objetos ubicados en el anillo geoestacionario, estas observaciones se han realizado a través del telescopio Reflector, en su configuración f/5 de un metro de diámetro, el cual está ubicado en el Observatorio Astronómico Nacional Llano del Hato (OAN, MéridaVenezuela). En este artículo se muestra una motivación general para la observación astronómica de tal orbita, algunas consideraciones técnicas para observar objetos y los desafíos a resolver para la óptima ejecución funcional de la observación astronómica. De esta manera se recalca la importancia que tiene el estudio de esta área el cual se inclina fuertemente al dominio astronáutico. Palabras claves: Observaciones astronómicas, anillo geoestacionario, telescopio Reflector, órbita geoestacionaria. *Arturo Rojas. Email: arojas@abae.gob.ve 24 I. Introducción E n 1945 el escritor Arthur Clarke sugirió la comunicación de distintos puntos sobre el planeta Tierra usando estaciones de radio espaciales [1]. Tal planteamiento fue acertado en ese momento tal que hoy en día la órbita geoestacionaria es la órbita más importante alrededor de la Tierra. La órbita geoestacionaria es una órbita circular con un radio de 42164 km medidos desde el centro de masas de la Tierra. El plano orbital coincide con el plano ecuatorial terrestre. Con tales características, la velocidad angular que tendría un objeto es esa orbita sería la misma velocidad angular de rotación de la Tierra. Si ambos giran en el mismo sentido, entonces desde tierra, un objeto en esa orbita se observaría como un punto fijo. Tal esquema fue visualizado por Clark, y lo plasmo en su artículo: Fig. 1 Esquema visualizado por Clark. Estaciones de transmisión de radio colocadas en una órbita. Tres de estas estaciones podían asegurar la cobertura del globo, según [1]. Como se observa en la figura (1), la idea de Clark era colocar estaciones de transmisión de radio en esa órbita, comunicando así a todo el globo terrestre. Probablemente el concepto de satélite artificial no estaba desarrollado en 1945, llamando así los puntos 1, 2 y 3 estaciones. Aun así, la denominación técnica de Clark es correcta, por lo que un satélite ubicado en la órbita geoestacionario, en principio, es una estación de radio. Observando la imagen de la figura (1)., se nota que esas estaciones de radio se comunican entre ellas sin pasar por tierra por medio de enlaces de radio. Esa forma “coordinada” de comunicación puede denominarse hoy en día “constelación satelital”. Mas tarde, con el desarrollo de la cohetería para colocar objetos más allá de la línea Karman [2], [3], [4 ] y que puedan orbitar alrededor del planeta Tierra, la humanidad logrado ubicar objetos en la órbita geoestacionaria, creando un punto de inflexión en desarrollo tecnológico y en las telecomunicaciones de las sociedades. Según el portal de rastreo de satélites geoestacionarios “orbitalfocus” [5], al momento escribir este extendido existen 690 satélites en la órbita geoestacionaria. de ha el de Actualmente, los satélites que tienen una órbita geoestacionaria tienen diferentes aplicaciones, aunque la que predomina es el área de telecomunicaciones. Entre las otras aplicaciones se pueden nombrar: vigilancia permanente sobre regiones de la Tierra, seguimiento y estudio de perturbaciones meteorológicas terrestres, aplicaciones científicas como el “Solar Dynamics Observatory”[6], etc. 25 Fig. 2 Imagen del Solar Dynamic Observatory satellite. Satélite perteneciente al anillo geoestacionario [6]. También, se puede nombrar al satélite DSP F17, que es un satélite de alerta temprana de misiles propiedad de U.S. En base a lo arriba expuesto, se puede plantear que la observación astronómica de objetos en el anillo geoestacionario es de vital importancia con el fin de identificar aquellos objetos que pudieran destruir a este tipo de satélites, generando objetos descontrolados que pueden colisionar con otros satélites que prestan servicio en el área de telecomunicaciones, monitoreo meteorológico, vigilancia, estudios científicos del espacio exterior, entre otros [7]. II. BREVES CONSIDERACIONES TÉCNICAS Con el fin de realizar observaciones astronómicas del anillo geoestacionario, se requiere considerar varios aspectos, entre ellos conocer sobre las características del instrumento óptico a usar. A. Características del Telescopio Reflector En el marco de este proyecto, se ha estado empleando el telescopio Reflector de 1-m de diámetro del Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato (OAN), administrado por el Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J Duarte (CIDA), Mérida, Venezuela. Dicho telescopio fue fabricado por la firma alemana Carl Zeiss, posee una montura ecuatorial tipo coudé. Emplea cuatro espejos de precisión y un par de lentes correctivas. El espejo principal o primario, con una apertura principal de 1 metro de diámetro, se encuentra en la parte inferior del tubo y se encarga de enfocar la luz de los astros, que incide sobre su superficie. Posee también un segundo espejo, en la parte superior del tubo, que amplifica la luz cuatro veces. De igual manera, tiene dos espejos que envían la luz al plano focal. El plano focal del equipo se encuentra fijo, lo que nos permite adaptarle una instrumentación auxiliar, tales como: fotómetro fotoeléctrico, espectrógrafo y en nuestro caso, una cámara CCD FLI PL4240 256 de 2048 píxeles x 2048 píxeles. En la configuración f/5, la luz recorre una distancia focal de 5 metros, cubriendo un campo de visión de 19 arcmin x 19 arcmin de arco, configuración bastante idónea para observar una zona amplia del cielo [8][9]. 26 B. MÉTODO DE OBSERVACIÓN Con el fin de observar, estudiar y analizar el anillo geoestacionario, al apuntamiento del telescopio no requiere la activación del motor sidéreo, es decir, el telescopio no debe seguir las estrellas., es por ello que se usa un sistema de referencia ecuatorial con origen en el lugar de observación en si, por lo que se debe proveer el ángulo horario y la declinación del satélite o campo a observar para ser suministrado al sistema operativo que controla el telescopio para el apuntamiento. Las observaciones del anillo geoestacionario deben estar alrededor de 7 segundos de exposición, y se deben realizan con el filtro CLEAR, por otro lado, se requiere la toma de todas las imágenes de calibración, BIAS, DARK y FLATS para las imágenes de 7segundos de exposición. Con el fin de minimizar ruidos presentes en las observaciones astrométricas del anillo geoestacionario, y con el fin de tener la información lo más limpia posible y lograr un mejor estudio, las observaciones astronómicas fueron calibradas con imágenes de bias, flat y dark. Estas calibraciones se deben realizar para corregir fallas que puedan existir por parte del telescopio, bien sean por la temperatura (corregidas por el dark), polvo o manchas (corregidas por el flat), o por circuitos internos del CCD o del telescopio (corregidas por bias). Estas correcciones se realizaron a través de la creación del software MaximDL [10][11]. C. Cálculo de las coordenadas de observación Los satélites orbitan en torno al centro de masas de la Tierra. El centro geométrico de la Tierra y el centro de masas de la Tierra no coinciden porque la Tierra no es ni esférica ni elipsoidal. La Tierra tiene una forma irregular el cual hace que difiera la posición del centro de masa terrestre del centro geométrico. Por lo que, para los propósitos de este breve artículo, solo es de importancia la distancia que existe entre el centro de masa de la Tierra y el telescopio en sí. En base a esto, se escribe el siguiente código de apuntamiento en Python [12]. 27 Obtenidos el ángulo horario y declinación, se deben de obtener las imágenes de calibración con el mismo tiempo de calibración que la imagen astronómica a obtener, sugerido en 7s.(bias, dark, flat). También es necesario mencionar que la distancia medida entre el centro de masas de la Tierra al telescopio es: rterrestre +3600 m. Fig. 3 Imagen sin calibrar de la posición con DEC-OBS = 'S 1g 32m 51s ' y HA-OBS= 'O 2h 20m 57.86s '. Correspondiente a 101.1 O. Además de la verificación y rastreo de objetos que pudieran colisionar con satélites operativos en el anillo geoestacionario, es interesante observar regiones del anillo geoestacionario donde existen satélites muy cercanos, tal como la posición orbital 85.1 O donde se encuentran 3 satélites: Sirius XM-3, Sirius XM-4, Sirius XM-8. Tal seguimiento puede dar información acerca de los sistemas de control orbital del satélite, además de verificar los movimientos que pudieran resultar anormales en otros satélites geoestacionarios. D. ¿Cómo se detectan los Objetos? Los objetos en órbita geoestacionaria se mueven a la misma velocidad angular de rotación de la Tierra. Es decir, para un observador terrestre, aparecerán en la misma posición en el cielo. Si tomamos una exposición de aproximadamente 7 seg con el telescopio estático, las estrellas en nuestro campo de visión dejarán una traza en nuestra imagen astronómica, mientras los objetos geoestacionarios aparecerán como puntos, pues estos se mueven con la Tierra, ver figura 4. 28 Fig. 4 Observación obtenida por el telescopio Reflector. Coordenadas DEC-OBS = 'S 1g 31m 50s ' y HA-OBS = 'O 1h 6m 52.08s ‘. Los trazos largos son estrellas y los puntos son satélites. Allí podemos observar al Satélite Sirius. E. Campañas de observación de satélites desde el CIDA En el Centro de Investigaciones de Astronomía, (CIDA, por sus siglas es español), se ha desarrollado una campaña de observación y monitoreo de ciertos satélites geoestacionarios a partir del telescopio Reflector ubicado en el OAN. Esta campaña de observación ha permitido monitorear un número importante de satélites, entre ellos el Venesat-1, los satélites Sirius, el satélite Directv9s, Arsat, Viasat, StarOne C1 y C2, entre otros. Este tiempo de trabajo nos ha permitido entre otras cosas, corroborar la posición de dichos satélites, comprender su vecindad, evaluar o detectar escombros espaciales de tamaños considerables, que puedan ser visibles desde dicho equipo y con el tiempo de exposición seleccionado. III. DISCUSIÓN Este es un artículo introductorio donde se trata señalar la importancia que tiene la observación astronómica de diferentes objetos ubicados en el anillo geoestacionario. Con la revisión realizada en este extendido se demuestran las capacidades astronómicas del CIDA en lo que refiere al monitoreo de objetos geoestacionarios. Varios desafíos tienen que ser revisados para mejorar las técnicas: La transformación de las líneas horizontales de las imágenes astronómicas en puntos luminosos con el fin de ejecutar la astrometría de manera efectiva. Reformulación de la ejecución de la obtención del flat para calibración de imágenes. Acceso a base de datos de la ISON u otras bases de datos de objetos orbitando la Tierra. Estandarización del proceso de identificación de objetos Norad. Otros. 29 Referencias [1] Arthur C. Clarke. Extra-Terrestrial Relays. October 1945. Magazine: Wireless World [2] Linea de Karman: https://www.fai.org/page/icare-boundary [3] Jonathan C.McDowell . The edge of space: Revisiting the Karman Line https://doi.org/10.1016/j.actaastro.2018.07.003 [4] T. T. Ha y R. C. Robertson, "Geostationary Satellite Navigation Systems," in IEEE Transactions on Aerospace and Electronic Systems, vol. AES-23, no. 2, pp. 247-254, March 1987, doi: 10.1109/TAES.1987.313379. [5]Satélites geoestacionarios activos: http://www.orbitalfocus.uk/Diaries/Launches/GeoSS/geoloc.php [6] Solar dynamic observatory. SDOhttps://sdo.gsfc.nasa.gov [7] Acta Astronáutica. Volume 151, October 2018, Pages 668-677 [8] Batista et al. “Diseño y evaluación de un grupo corrector de foco primario para el Telescopio Reflector de 1 m del OAN”. Física, Acta Científica Venezolana, 66(4):220-225, 2015. [9] Downes J. “Caracterización de la cámara FLI”. Publicación interna. RevMexAA(SC), 2006. [10] MaxIm-DL http://difractionlimited.com/product/maxim-dl/ [11] Navas G. “Ocultaciones de estrellas por asteroides observados desde Venezuela”. Acta Científica Venezolana, Volumen 66, Número 1, 2015. [12] David M. Beazley. Python Essential Reference. Fouth Edition. June 2009.ISBN-13:978-0672-32978-4. 30 ANÁLISIS DEL BRILLO DE OBJETOS CERCANOS A LA TIERRA: 99942 APOPHIS, 2013BE19 Y 7822 R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A * Libardo J. Zerpa G., Giuliat Y. Navas R. Centro de Investigaciones de Astronomía, Francisco J. Duarte. (CIDA), Av. Alberto Carnevalli, vía la Hechicera, 5101, Mérida, Venezuela. Resumen En el presente trabajo se muestra el análisis del brillo de tres objetos cercanos a la Tierra, (los asteroides 99942 Apophis, 2013 BE19 y 7822 (1991 CS) mediante el uso de herramientas computacionales, capaces de corregir simultáneamente y analizar un centenar de datos e imágenes observacionales en poco tiempo. Estos asteroides fueron observados desde el Observatorio Astronómico Nacional Llano del Hato (OAN, Mérida-Venezuela), con el uso del telescopio Reflector f/5 de un metro de diámetro. En este trabajo se aplicó el método de Lafler & Kinman a los datos obtenidos de los asteroides, con el fin de obtener los periodos de rotación, la cual se determinó con la ayuda de varios softwares astronómicos. Los resultados de este trabajo se han comparado con otros periodos de rotación reportados por otros autores con métodos distintos. Palabras claves: Aasteroides, Lafler & Kinman, Periodos de rotación, softwares astronómicos. *Libardo J. Zerpa G. Email: lzerpa@cida.gob.ve 31 I. Introducción 32 Fig. 1 Representación esquemática del Telescopio Reflector del OAN. Elaboración propia. 33 Fig. 2 Diagrama orbital del asteroide 99942 para el día 22 de enero del 2013. El punto central de color rojo está representado por el Sol, los puntos verdes están representados por los planetas del Sistema Solar (Mercurio, Venus, Tierra y Marte), el punto azul representa el asteroide 99942 Apophis. En este diagrama orbital se observa las orbitas de los planetas y del asteroide 99942, además se nota que el asteroide estuvo a una distancia con respecto a la Tierra de 0.103 U.A [10]. 34 Fig. 3 Diagrama orbital del asteroide 2013 BE19 para el día 22 de febrero del 2013. El punto central de color rojo está representado por el Sol, los puntos verdes están representados por los planetas del Sistema Solar (Mercurio, Venus, Tierra y Marte), el punto azul representa el asteroide 2013 BE19. En este diagrama orbital se observa las órbitas de los planetas y del asteroide 2013 BE19, además se nota que el asteroide estuvo a una distancia con respecto a la Tierra de 0.215 U.A [10]. 35 Fig. 4 Diagrama orbital del asteroide 7822 para el día 8 de febrero del 2013. El punto central de color rojo está representado por el Sol, los puntos verdes están representados por los planetas del Sistema Solar (Mercurio, Venus, Tierra y Marte), el punto azul representa el asteroide 7822. En este diagrama orbital se observa las orbitas de los planetas y del asteroide 7822, además se nota que el asteroide estuvo a una distancia con respecto a la Tierra de 0.239 U.A [10]. 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A DIVULGACIÓN EL PLURIVERSO ABORÍGEN MÁS ALLÁ DE LAS ESTRELLAS EL PLURIVERSO ABORÍGEN MÁS ALLÁ DE LAS ESTRELLAS R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A * Luis Trujillo Centro de Investigaciones de Astronomía, Francisco J. Duarte. (CIDA), Av. Alberto Carnevalli, vía la Hechicera, 5101, Mérida, Venezuela. El universo cosificado por la ciencia occidental que no puede ser "celebrado ni visto como mercancía" por la ciencia de las sociedades aborígenes. (Primera Parte). Resumen En el presente artículo estamos abordando un complejo campo semántico que define la ontología de un pluriverso signado por el conocimiento, la ética aborigen sagrada y espiritual, por la reciprocidad y solidaridad de las relaciones humanas, su enraizamiento y permanencia en nuestro paisaje biocultural. Una corriente de pensamiento que ha resistido a través de muchas batallas, ha trascendido el ‘bordeline’ del claustro Académico-Económico-Político, del control epistemológico, inexorable de la ciencia eurocentrista. Palabras clave: Pluriverso, Control Epistemológico, Ciencia Eurocentrista, Biocultura, inteligencia emocional, inteligencia racional, Biohermenéutica. *Luis Trujillo. Email: luistrujill@gmail.com 50 La cosmogonía es la ciencia que estudia la formación de los objetos celestes de nuestro universo y la concepción que tienen los diferentes pueblos de la tierra acerca del origen del mundo. Para las civilizaciones aborígenes de las Américas el concepto y la imagen del universo o de su ‘Árbol Cósmico’ se identifica más con el conocimiento y la categoría de pluriverso. Desde los aborígenes norpacíficos de Alaska hasta la Patagonia la cosmogonía presenta rasgos muy cercanos. Olmecas en el Golfo de México, Mayas de Yucatán, Caribes y pueblos del Amazonas hasta los Andinos Pre-Quechua y Pre-Mochica del Pacífico dejaron evidencias y sentaron las bases de las matrices epistemológicas que definen una cosmovisión distinta de la ciencia en nuestras sociedades originarias de cara al siglo XXI. Desde hace unos 12 mil a 15 mil años los conocimientos de las cosmogonías de diversas sociedades originarias de Amerika interpretaron su ‘EntornoBíoCultural’ (EBC) de manera disímil, no lo separaron de la vida misma, no fragmentaron el conocimiento, ni lo convirtieron en innumerables especialidades. Era una especie de cosmovisión hermenéutica, una perspectiva muy amplia de concebir material y espiritualmente nuestro entorno, nuestro ecosistema, las relaciones humanas comunitarias, en colectivo junto al universo mismo. Así por miles de años se configuró una pléyade de saberes y conocimientos que abarcan el macrocosmos y el microcosmos, desde la génesis desconocida antes del Big Bang hasta las simples hojas de los árboles, desde las nanopartículas hasta los huracanes; eran y son seres que pensaban al mundo como una totalidad indivisible, es la NaturalezaCosmos, el Pluriverso BioFísico de nuestros aborígenes, ni bueno, ni malo que obedece a leyes cosmobiológicas y mitologías particulares según cada etnia. El sol, la luna, los planetas más alejados de la infinita galaxia, los misteriosos e inexpugnables agujeros negros conforman entonces un todo integrado con la tierra el aire, los animales, la lluvia, las mariposas, la sangre de nuestras venas y arterias, los terremotos, los tejidos neuronales de nuestro cerebro y hasta el comportamiento humano en las guerras. Nuestra realidad es BioFísica y Social, con una lectura integrada, un significado teórico y unos resultados prácticos que van a contracorriente de la ciencia oficial. Dando sustento, alimentando y preservando la Cosmovisión Amerindia actual planteada desde las civilizaciones en AMERIKA, en este territorio de la extinta ABYA YALA. 51 52 En la otra orilla existe un complejo socio-ideológico, filosófico y científico distinto que tiene sus orígenes en Grecia, Oriente Medio y África del Norte el cual empezó a consolidarse con: a) los filósofos presocráticos, 350 a.C, quienes proponen el principio material de la naturaleza y la separación entre Naturaleza-Realidad; b) los aristotélicos 322 a.C, también de gran influencia en el Islam, exponen sus teorías sobre el universo finito, la humanización de la naturaleza, la división de la ciencia teorética, práctica y poética; c) por último, el Cartesianismo, en el siglo XVII, artífice de la restructuración del saber y la ciencia moderna. d) Esta es la plataforma, la creencia fundante y el origen del pensamiento occidental hasta nuestros días. Esta razón y cosmovisión occidental antropocéntrica ha transitado múltiples etapas en su economía política: conquista, colonialismo, neocolonialismo, modernismo o fordísmo y post modernismo o post fordismo, neoliberalismo y el corporativismo global actual. La ‘matrix’ del pensamiento han sido los Modos de Producción Esclavista, Feudalista y Capitalista con toda su lógica de pensamiento hace más de 2000 años. 53 En todas estas etapas de la civilización occidental -de origen CatólicoJudeoIslámico, se ha concebido al conocimiento científico, filosófico y teológico para que fuesen útiles, funcionales, para la sociedad occidental eurocéntrica. La ciencia occidental híper especializada junto con las religiones fueron y son los soportes de las economías coloniales y neocoloniales hasta el presente, promovieron un proceso de acumulación económica voraz que dio origen a ésta cosmovisión actual occidental, al Pensamiento Global Científico Homo Occidental (PGCHO). El reconocimiento de nuevos paradigmas, de nuevos avances hermenéuticos, surgidos como una ancestra, y a la vez, novedosa representación de estudiar la ciencia está influenciada por los conocimientos de la AMERIKA originaria, a partir de interesantes investigaciones de la BioSociología, la BioAntropología, la BioEtnología, la Biohermenéutica, los movimientos de educación planetaria, la presencia cada vez más importante de las voces de otros países que influyen en las decisiones y el consenso mundial. Todo ello ha tomado una fuerza inusitada desde finales del siglo pasado poniendo en tela de juicio todos los paradigmas sacralizados por una práctica científica eminentemente experimental del occidente del planeta la cual no es nuestra manera de cosmovisionar y sentir al mundo. El conocimiento científico astronómico o cosmobiológico producido en las Amerikas es ancestro y contemporáneo a la vez, es el pensamiento BioCultural, BioFísico, BioEtnológico, nacido de sociedades primitivas -aún incomprendidas e ignoradas- que ha resistido hasta el presente. Este pensamiento científico ha sido vilipendiado y desdibujado. Su perdida memoria y sus saberes lejanos aún batallan, muestran y exigen el reconocimiento científico, académico, económico, se proponen alianzas y trabajar juntos en la re-construcción de un planeta de extracción y mercantilización que ha desarrollado humanos con una visible inteligencia calculadora bajo las estrictas leyes del ‘MERCADO’. Algunos autores que han aportado para la comprensión de la ciencia de las civilizaciones amerindias son: Donald Lathrap en la década de 1970 realiza una reevaluación profunda y radical de las civilizaciones amazónicas y del papel que han jugado en la nueva historia de las civilizaciones amerikanas. Esta investigación fue llevada a cabo a partir de la década de 1990 por equipos estadounidenses, latinoamericanos y europeos de etnoarqueólogos, etnobotánicos y etnoantropólogos. Tim Ingold (1990) expone las ideas centrales de su revolucionaria reinterpretación de las relaciones entre biología y cultura que intenta superar la dicotomía oposicional naturaleza/cultura del racionalismo antropocéntrico occidental. Gyan Prakash, en (1994) afirma que el historicismo euroamericano ha proyectado al Occidente ‘como la Historia Universal’ solapando y minimizando a las demás naciones del mundo. 54 55 Georg Grünberg, con su investigación sobre la articulación de la diversidad y la pluralidad étnica. Pedro García Hierro con su investigación sobre los Territorios Indígenas y su percepción de ese entorno, hacia 2004. La territorialidad étnica total e integrada la cual se basa en el estudio del manejo vertical de la cordillera andina, el manejo de los pisos ecológico, que fue investigado por John Murra, Olivier Dollfus, entre otros. Stefano Varese, (2019) con sus estudios sobre los fundamentos éticos de las cosmologías aborígenes donde hace un llamado a la comunidad científica sobre la existencia de otros sistemas de conocimientos, otras epistemologías e innumerables historias clandestinas de intelectualidades y científicos indígenas no occidentales’, tales estudios también respaldados por Bloor y Luhmann hacia 1984. 56 En sentido opuesto han transitado las teorias del ‘Evolucionismo’ de Charles Darwin y la Sociología Positivista de Emile Durkheim a mediados del siglo XIX ; En la primera mitad del siglo XX, la sociología funcionalista norteamericana de Max Weber, Walt Rostow, Talcott Parsons -quien ironizaba sobre el sistema de conocimientos de los “pueblos rurales del Tercer Mundo” a quienes acusaba de primitivos y superficiales anti académicos. “Las plantas las estudian los botánicos, los animales los zoólogos, las piedras los geólogos, y las gentes como ustedes los antropólogos y a las gentes como nosotros, los sociólogos…” Los sociólogos funcionalistas de los EE.UU. contribuyeron a toda posibilidad de autodeterminación y soberanía intelectual de muchos de los indígenas y pueblos campesinos del mundo, sustentados en premisas ideológicas que llevan el disfraz de la ciencia y racionalidad eurocéntrica. Nuestros paradigmas en Amerika están más cercanos a la inteligencia contemplativa y espiritual, la inteligencia emocional con la que interpretamos, desciframos y desentrañamos al mundo ‘BíoFísico’. No se concibe vender la tierra de nuestros antepasados, no se concibe matar 30 millones de búfalos para ganar una guerra o envenenar el agua del río. Son otros parámetros. Es un universo dentro de otro universo, un Pluriverso, integrado por relaciones inter subjetivas de la TotalidadBioFísicaCultural(TBFC). Un Pluriverso mucho más cercano a la filosofía Asháninka, Sumak, Wayuu, Warao, Yanomami, Seattle. Lakota, Aymara, Chibcha, Tolima, Piaroa entre otras. Durante 5 siglos se gestó una gran resistencia BioFísicoCultural, se protegieron apenas algunos territorios versus los designios del gran capital, versus la acumulación infinita de la riqueza de algunas naciones, versus la ‘CorrienteEconomicoCientífica’ (CEC) de la nueva ‘MacroEstrategiaCorporativa’ (MEC) a nivel planetario. Siempre de la mano de su ciencia neo liberal, de su teología que infunde el miedo masivo para domesticarnos, las cuales se han construido en Amerika a espaldas de la filosofía y ciencia cosmogónica aborigen. Stefano Varese nos comenta que, “El proceso de mercantilización del mundo y de la naturaleza, sostenido y acompañado por una teoría del conocimiento y una epistemología materialista y empirista, se sostiene sobre una práctica científica eminentemente experimental en la que la “inteligencia calculadora” hegemoniza el pensamiento sin dejar espacio a la “inteligencia contemplativa” y menos a la inteligencia emocional.” (Varese, 2019) . 57 Sino comprendemos estos paradigmas que subyacen dentro de este saber científico biosociológico, bioantropológico no podremos descifrar en su magnitud el milenario avance de la astronomía Maya. Nunca comprenderemos, si prevalece esa visión judeocristiana-islámica los grandes avances agronómicos que convirtieron una gramínea en maíz o los milenarios andenes que originaron las BioCulturas de los andes al Sur de Amerika. Fue y es, la Naturaleza-Mundo de nuestras comunidades vernáculas -heredadas hasta el siglo XXI- la gran tarea, la responsabilidad más genuina con nuestra verdadera identidad, la conexión cognitiva y espiritual más expedita para interpretar los paradigmas que nos legaron un sinnúmero de entes tangibles, visibles, invisibles e intangibles con inteligencia y teleología propia, que aún sobreviven, sin descifrarse en petroglifos, en pinturas rupestres, en las historias locales, en los mitos y las leyendas de nuestros pueblos, en los libros y en los museos de las grandes potencias industriales. Los paradigmas de las sociedades vernáculas unen a heterogéneas culturas de la extinta Abya Yala y muchas otras más cercanas en la historia del continente amerikano, aún desconocido. El Pluriverso Amerikano ha desbordado las fórmulas y ecuaciones del BigBang, del universo, tan lejos a veces, de nuestro sentido cotidiano de la vida, del néctar del mango, de las abejas o de un gran beso de amor. Referencias [1] Bonte, Pierre e Izard, Michael (1996) “Diccionario de Etnología y Antropología”. Ediciones Akal. Madrid, España. [2] García Hierro, Pedro (2004) “Territorios Indígenas: tocando las puertas del Derecho”, en SURRALLES, Alexandro, GARCÍA HIERRO, Pedro, (Eds.), Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, Copenhague, IWGIA, Documento N° 39. [3] Girard, Raphael (1976) “Historia de las antiguas civilizaciones de America”. Tomo I. Ediciones Itsmo. Madrid, España. [4] Varese, Stefano (2019) “Los fundamentos éticos de las cosmologías indígenas » acceso en https://doi.org/10.4000/alhim.6899 58 59 Imagen de 4K Wallpapers Imagen de PNGWING EL FUTURO ES SOLAR EL FUTURO ES SOLAR R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A 1,2,3* P. Grima-Gallardo 1. Centro de Investigaciones de Astronomía, Francisco J. Duarte (CIDA). Avenida Alberto Carnevali, La Hechicera. 5101. Mérida. Venezuela. 2. Centro Nacional de Tecnologías Ópticas (CNTO). Avenida Los Próceres, Centro Comercial Arauco. Galpón No4. 5101 Mérida, Venezuela. 3. Centro de Estudios en Semiconductores (CES). Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes (ULA). 5101 Mérida, Venezuela. Resumen La coyuntura mundial, ocasionada por la crisis climática y la insostenibilidad del modelo de crecimiento infinito, ha conducido a la transición energética que estamos observando en la última década, caracterizada (entre otras manifestaciones) por un aumento exponencial del uso de la energía solar fotovoltaica y eólica en una sostenida tendencia mundial. En el presente trabajo mostramos dicha tendencia, comparándola con los desarrollos en otros paises y particularmente en Venezuela. La conclusión muestra un retardo considerable de Venezuela en su adaptación a las tecnologías fotovoltaicas lo que implica a su vez una debilidad estratégica en su modo de producción de la energía eléctrica, mayoritariamente de origen hidro (~78%). Palabras clave: Energía solar, Efecto Fotovoltaico, Energías Alternativas, Energía Eléctrica. *P. Grima-Gallardo. Email: peg1952@gmail.com 61 I. Tendencias Mundiales Para el año 2020, por categoría de combustible, el 61.3% de la electricidad mundial fue generada por combustibles fósiles y un 35.2% por una combinación de nuclear, hidro, viento y solar; mientras que por el tipo de combustible, 31.5% fue generada por carbón, un 23.4% por gas, un 16.0% por hidro y un 10.1% nuclear (Figura 1). Nótese que la combinación de solar y eólica suman un 9.1% mientras que el petróleo aporta apenas un 2.8% de la producción total de energía eléctrica en el mundo. Otra tendencia interesante: el año 2020 fue el primer año en que la generación de electricidad solar sobrepasó al petróleo. [1-2]. Fig. 1 Generación mundial de energía eléctrica para el año 2020, por categoría y tipo de combustible. Modificada. Extraído de: Bp Statistical Review of World Energy 2021 [1]. La tasa de crecimiento de la energía solar en el 2021 fue de un 23%, mientras que la eólica fue de un 14%; para que el calentamiento global se mantenga por debajo de 1.5oC hasta el 2030, la tasa de crecimiento combinado de las energía solar y eólica deben estar por encima del 20% [2]. Esto es posible: las energías eólica y solar son las fuentes de electricidad más económicas, con una experiencia mundial cada vez mayor en su integración con las redes energéticas de altos niveles. Actualmente son 50 los países que generan más del 10 % de su electricidad a partir de estos recursos de rápida aplicación, y algunos países, como Dinamarca y Uruguay (Figura 2) ya están generando más del 40 %, por lo que resulta evidente que estas tecnologías están dando resultados. Fig. 2 Porcentaje del uso de las energías solar y eólica de los 100 países con mayor consumo de energía eléctrica en el mundo. Sin modificación [2]. 62 Ese 3.2% de la generación mundial de electricidad por energía solar, representa una energía cercana a900 TWh (1 TWh = 109 KWh) (Figura 3). China lidera la producción de electricidad fotovoltaica, seguida de Estados Unidos y la India [3]. Se nota en la figura 3, que el “despegue” exponencial de la energía solar en el mundo se produjo a partir del inicio del presente siglo y que la tendencia sigue sin cambios en los primeros veinte años del presente siglo. Fig. 3 Generación de energía eléctrica a partir de la solar (fotovoltaica) en terawatioshora (TWh) por año. II. El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) Venezolano La Tabla I muestra una “fotografía” del Sistema Eléctrico Nacional el día 23/10/2021 a las 19:20 HRS, cuyas cifras se mantienen (aproximadamente) en la actualidad. Tabla I. Situación puntual Sistema Eléctrico Nacional (SEN) venezolano (información personal). 63 Como puede observarse en la Tabla I, el 78 % de la energía eléctrica producida en Venezuela es de origen hidro, lo que en condiciones normales sería una enorme ventaja desde el punto de vista de la comercialización de bonos de carbono en el mercado mundial [4. Inclusive, si ese restante 22% se transformara en su origen por energías alternativas (solar o eólica), Venezuela pudiera enorgullecerse de ser uno de los pocos países que generan su energía eléctrica 100% renovable. Esta es una opción perfectamente viable en un futuro muy cercano. Los 2520 MW producidos por termoeléctricas pudieran muy bien ser sustituidos por parques fotovoltaicos a un costo aproximado de 2500 millones de dólares, parte de los cuales podrían ser financiados por los bonos de carbono, tal como señalábamos antes. También cabe aquí el comentario de lo costosas en combustible y mantenimiento que resultan las plantas termoeléctricas además de la contaminación que producen. En el párrafo anterior nos referíamos a la ventaja que representa producir energía eléctrica hidro en “condiciones normales”; resulta que la crisis climática es un factor muy importante que también debe ser tomado en cuenta. Las fuentes hidro funcionan bien cuando el régimen de lluvias no es escaso ni excesivo. Según informe de IRENA (International Renewable Energy Agency) del 2020 [5], la capacidad máxima de generación neta (capacidad instalada y conectada) de las centrales hidroeléctricas en Venezuela es de 16521 MW y la capacidad estimada fuera de la red es de 1210 MW, lo que daría un total de 17731 MW. Si comparamos con la generación real de 8918 MW (Tabla I) podemos observar que solo el 50.3% de la capacidad instalada está generando. En pocas palabras, nuestras represas están produciendo al 50% de su capacidad. No tenemos información oficial del porqué de ello, sin embargo no es temerario afirmar que problemas de sedimentación y por ende de mantenimiento, son parte de la causa. Hace tres años, la mayor represa del país, Guri, estuvo a punto de pararse por falta de lluvias; de ese tiempo hasta la actualidad el país ha sufrido un exceso de lluvias. La crisis climática ha cambiado las condiciones normales y ahora vivimos en condiciones de continua emergencia. Lo que antes era una ventaja, ahora se ha convertido en una situación de debilidad estratégica. III. ¿El futuro es solar? La tecnología solar tiene ya 50 años de desarrollo. La primera observación que se hacía en el pasado era su costo; hoy podemos afirmar que los módulos fotovoltaicos es uno de los raros productos industriales que ha bajado continuamente de precio durante todo su desarrollo, como podemos ver en la Figura 4. Fig. 4 Precio promedio por modulo Vs acumulado en módulos (1976-2020). Modificada. 64 El precio de los módulos fotovoltaicos ha caído desde los 100$ en 1976 a céntimos de dólar en 2020. En algún momento la curva tendrá que horizontalizarse pues no puede llegar a cero, pero por los momentos el cambio de pendiente no se observa. A medida que se fabrican más módulos, el precio sigue disminuyendo. Las cifras y tendencias son inobjetables. La industria fotovoltaica va a generar millones de empleos y miles de millones de dólares en negocios para la sustitución de las plantas a carbón en los próximos años. Todo ello azuzado por las consecuencias, ya no futuras sino presentes, del cambio climático y las medidas que los organismos intergubernamentales están tomando. La presente guerra en Europa, que tiene un alto trasfondo energético, está acelerando la transformación. Sobre sector eléctrico recae la mayor carga para mantener el calentamiento global a no más de 1.5 °C. La Agencia Internacional de la Energía (IEA), en mayo 2021, publicó el informe del cero neto para 2050, donde el sector eléctrico debe dejar de ser el mayor sector emisor en 2020 y comenzar a ser el primer sector en alcanzar el cero neto en todo el mundo para 2040 (Figura 5): Fig. 5 Informe de IAE para el año 2050. Otras energías limpias incluyen: hidro, nuclear, hidrógeno, geotérmica, marina y bioenergía. No modificada [2]. VI. Conclusiones y Recomendaciones Las tendencias mundiales son muy claras y están apoyadas por la Agencia Internacional de Energía. Venezuela cuenta con suficiente energía solar (la insolación diaria equivale a 6-7 millones de barriles de petróleo al día) y también potencial eólico para desarrollar un modelo energético coparticipe con las tendencias mundiales, que además permita reducir la debilidad estratégica de la dependencia hidro asociada al cambio climático. Se requiere de una transformación gradual y al mismo tiempo completa de la forma de producir energía eléctrica; una reforma que, además, sea cónsona con el modelo comunal de desarrollo político-social de Venezuela. 65 VII. Referencias [1]https://www.bp.com/en/global/corporate/energy-economics/statistical-review-of-worldenergy.html [2] https://ember-climate.org/insights/research/global-electricity-review-2022/ [3]https://ourworldindata.org/grapher/solar-energy-consumption?tab=chart [4] Ochoa-Maldonado, O.A. (2016). Bonos de carbono: desarrollo conceptual y aproximación crítica. Revista Misión Jurídica / ISSN 1794-600X / E-ISSN 2661-9067 Vol. 9 - Núm. 11/ Julio - Diciembre de 2016 / pp. 289 – 297. [5] La Camera, F. (2020). IRENA, Renewable Power Generation Costs in 2019, International Renewable Energy Agency, Abu Dhabi. [6]https://www.economist.com/technology-quarterly/2021/01/07/how-governments-spurredthe-rise-of-solar-power 66 Imagen de René Mérou ASTROBIOLOGÍA CIENCIA EN CONSTRUCCIÓN ASTROBIOLOGÍA CIENCIA EN CONSTRUCCIÓN R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A Ramón Acosta * Centro de Investigaciones de Astronomía, Francisco J. Duarte. (CIDA), Av. Alberto Carnevalli, vía la Hechicera, 5101, Mérida, Venezuela. Resumen La astrobiologia es un área que hace uso de la transdiciplinariedad a fin de dar respuesta. A dónde , como , y en qué condiciones se originó la vida en el universo. En este sentido hace uso de la biología, química,física , y geología , a fin de construir un marco teórico ue pueada explicar el fenómeno de la vida en el universo. Palabras claves: Astrobiologia, química prebiótica, panspermia, biofirmas. *Ramón Acosta. Email: ramon_acosta_16@hotmail.com 68 Desde tiempos inmemorables el ser humano a lo largo de su historia se ha preguntado de donde viene, si estamos solos en el universo, y hacia dónde vamos, conforme va pasando el tiempo las ciencias han evolucionado y a la par con ellas la tecnología, permitiendo avances significativos dentro de todas las ramas de las ciencias y la astronomía. Dentro de esta dinámica se presenta la Astrobiología la cual podría decirse que es una ciencia en construcción Álvaro Giménez quien la define como "el área de la ciencia que estudia el origen de la vida, su supervivencia, y distribución en el contexto del Universo." [1] La misma se compone de la química, paleontología, biología, física, y geología a fin de estudiar la vida en el universo. La química juega un papel preponderante en cuanto al estudio de las condiciones que presentaba la tierra hace 3850 millones de años era en la cual la vida apareció en nuestro planeta en forma bacteriana. Ya que se tienen datados los primeros indicios de vida desde hace 3850 millones de años, para ese entonces se sabe que la "corteza terrestre estaba recién solidificada, y la misma fue sometida sistemáticamente a impactos de meteoritos de gran tamaño cuya colisión pudo arrasar el planeta entero afectando a la atmosfera y a los océanos." [2]. Es por esta razón que se sugiere que la vida apareció más de una vez tras ser borrada de la faz de la tierra. En este sentido muchos autores sostienen gracias al estudio de los orígenes de los compuestos orgánicos que la vida se generó de dichos elementos , en este caso se tienen los experimentos de la química prebiótica, los cuales abarcan el experimento de Urrey y Miller , "quienes recrearon las supuestas condiciones que existieron hace 3700 millones de años, mezclaron gases como hidrogeno, amoniaco y metano, colocaron agua y lo sometieron a radiación ultravioleta, y a descargas eléctricas." [3]. Tras dos semanas de operación, entre 10 y 15 % del carbono había formado compuestos orgánicos, 2% de ellos aminoácidos en forma de mezcla racémica, siendo el más abundante la glicina. Si bien estos experimentos no lograron crear el primer prebionte se obtuvo como resultado compuestos orgánicos de amplia relevancia. En cuanto a la biología esta ofrece dos aportes preponderante uno es la investigación sobre organismos extremofilos, y la micropaleontología, ambos apuntan al mismo sentido ya que se tiene evidencia de que estos organismos pueden desarrollarse en condiciones carentes de oxígeno, y a altas presiones atmosféricas, al respectoMattheu Dodd uno de los autores "afirma que estas bacterias eran capaces de oxidar el hierro para obtener energía, y que estas se desarrollaron en aguas hidrotermales profundas similares a las fumarolas actuales." [4]. Esto es en referencia a un estudio realizado en base a un hallazgo de fósiles de bacterias en el cinturón de Nuvvuagittug, antigua formación de la provincia de Quebec Canadá, en donde un grupo de científicos del Colegio Universitario de Londres descubrieron en esa localidad fósiles de unas bacterias de hace 3770 millones de años. 69 El principal fundamento teórico de la astrobiología es la panspermia o exogènesis, la cual establece que la vida proviene del espacio, y esta viaja en el interior de las rocas, en el caso de ser meteoritos, o en los cometas, enforma de bacterias, seres extremofilos, y moléculas. Ciertamente algunos autores y defensores de esta teoría han generado hipótesis sobre estos postulados, una de ellas es que posiblemente la vida en la Tierra provino del planeta Marte, "ya que este posee características muy similares a la tierra de hace 3800 millones de años" [5]. Aunque esta teoría de ser cierta, no resuelve el problema del origen de la vida de ser comprobada, explica una bien argumentada posibilidad de que la vida se propaga por todo el universo y que en el caso del planeta tierra la vida pudo no provenir de la química prebiótica. Uno de los campos relevantes de la Astrobiología es la búsqueda de biofirmasdentro del sistema solar, entre estas solo se tiene referencia del satélite galileano del planeta Júpiter, y el planeta Marte. Sobre el primer caso existe una ponencia del profesor Julián Chela Flores llamada BIOSEÑALES EN EL SISTEMA SOLAR, en donde se hace una comparación de las condiciones de Europa y la tierra argumentando que esta posee una capa de hielo en la cual debajo hay un océano en estado líquido debido al calor que produce la actividad volcánica. Dichas condiciones son similares a la de ciertos lagos y mares ubicados en zonas fría de la tierra en las cuales se encuentran fumarolas y altas concentraciones de azufre. El segundo caso se trata del planeta Marte, y hace referencia a un pedazo de roca presumiblemente marciana la cual tiene una data de 13000 años en donde se encontraron hidrocarburos aromáticos poli cíclicos y supuestos fósiles de bacterias, dicha roca se denomina AH842001 y es mencionada en el libro CRONICAS DEL COSMOS por el profesor Nelson Falcón de la universidad de Carabobo, el mismo concluye diciendo "ironía del destino de que la evidencia de la vida extraterrena, circunstancial , sin duda, pero evidencia al fin, no se encontró empleando un telescopio mirando el macro mundo más allá de la tierra, sino por el contrario se obtuvo mirando por un microscopio electrónico." [6]. Otra de las áreas importantes de la astrobiología es la búsqueda de planetas extrasolares habitables. En este ámbito planetas que puedan acoger vida en su interior, los resultados han sido exitosos, ya que estos son más frecuentes de lo que se pensaba, sin embargo estos son diferentes a la tierra ya que el sistema solar presenta una diagramación atípica muy distinta a los sistemas extrasolares. Existen instituciones dedicadas a la búsqueda de vida extraterrestre, tales como la TPF(terrestrial planet finder) la cual es una extensión de la NASA para la construcción de telescopios capaces de detectar biosferas en otros planetas, y el centro de astrobiología (CAB), quienes comienzan a cimentar los pilares en aras de la detección de vida en otros planetas. También la predicción del desarrollo y futuro de la vida en la tierra ha sido importante ya que el estudio de las extinciones masivas es fundamental, debido a que estas tienen causas endógenas y exógenas, la primera de estas dependen de la variación de la radiación y compuestos químicos presentes en nuestro planeta, y la segunda toma en cuenta causas astronómicas como asteroides, y explosiones de supernova cercanas al sol, véase los estudios de Luis Alvares sobre la teoría del cráter de chicxulub y la extinción de los dinosaurios, y las supernovas dinosaurio de Adrian Melott de la universidad de Kansas. 70 En conclusión la cuestión de que si existe vida extraterrestre o no, es una hipótesis verificable, y por ende constituye una línea viable para la investigación científica. La paleontología ha sido importante para el desarrollo de métodos de detección de microorganismos en otros planetas, y la predicción del desarrollo de la vida en nuestro planeta. No se puede establecer un origen definitivo para la vida en la tierra, tanto la exogénesis o panspermia, y la abiogénesis basada en la química prebiótica, son teorías validas y pudieron haberse producido simultáneamente. Referencias [1] Burgos Aretxaga, S/A. Sobre Astrobiología, Filosofía de la Astrobiología. p.1. [2] Galadi David. 2002. Astronomía General, p.906-909. [3] Dover. 1952. Oparin A.L El Origen de la Vida. New York. p.06. [4] Dott Matthew. S/A. Los Fósiles de la vida más antigua en la Tierra. (Revista Nature). p 02 -03 (Articulo En Internet). [5] Cox Brian. S/A. Articulo y Resumen de Bbc. Ideas “Are we thinking about alien life all Imagen de Sarah Klockars-Clauser wrong? de Mark Fox Investigador en Open University. p.01-05. [6] Chela F. Julián. 2007. Ponencia Bioseñales en el Sistema Solar. Ab Initio Orígenes del Universo, la Vida y la Inteligencia, Universidad De Carabobo p.56-62. [7] Falcón Nelson. 2006. Crónicas Del Cosmos, Cap. Marcianos En La Antártida, p.221-222. 71 Imagen de Gerd Altmann (Pixabay) R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A FASES LUNARES 2023 ENERO 2023 R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A 06/01 21/01 19:07 HLV 16:53 HLV LUNA LLENA LUNA NUEVA 08/01 21/01 05:19 HLV 16:56 HLV APOGEO PERIGEO Distancia: 406.458 km Distancia: 356.569 km 14/01 28/01 19:07 HLV 16:53 HLV UARTO C MENGUANTE UARTO C CRECIENTE 73 FEBRERO 2023 R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A 04/02 19/02 04:54 HLV 05:05 HLV APOGEO PERIGEO Distancia: 406.476 km Distancia: 358.267 km 05/02 20/02 14:28 HLV 03:05 HLV LUNA LLENA LUNA NUEVA 27/02 13/02 04:05 HLV 12:00 HLV UARTO C CRECIENTE UARTO C MENGUANTE 74 MARZO 2023 R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A 20/03 03/03 17:24 HLV 14:00 HLV APOGEO EQUINOCCIO DE MARZO 07/03 21/03 Distancia: 405.889 km 13:23 HLV 08:40 HLV LUNA NUEVA LUNA LLENA 28/03 14/03 22:08 HLV 22:32 HLV UARTO C MENGUANTE UARTO C CRECIENTE 31/03 19/03 11:12 HLV 07:16 HLV APOGEO PERIGEO Distancia: 404.919 km Distancia: 369.696 km 75 LA LUNA R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A Fecha: 18 Octubre 2013, 06:58 HLV. Lugar: Acarigua, Venezuela. Camara: iPhone 4S, f/2.4,1/297 Seg., ASA 50. Telescopio: Celestron 8 pulgadas. Autor: Angel Diaz. Procesado: Lic. Antonio Ballesteros Correo electrónico: adiazcida@gmail.com 76 R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A GALERÍA FOTOGRÁFICA SERIE FOTOGRÁFICA R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CÁMARA SCHMIDT Una gestión compleja alcanzada, importante, para el futuro astronómico de nuestro país estuvo protagonizada por decenas de trabajadores del Centro de Investigación de Astronómicas Francisco J. Duarte (CIDA). Presidida por el Dr. Pedro Grima Gallardo, además no hubiese sido posible gracias al trabajo realizado por el Dr. Franco Della Prugna, quién junto a su equipo de expertos, durante meses lograron reconstruir la Cámara Schmidt, uno de los telescopios para la observación del espacio más importantes de nuestro país, el cual después de 10 años vuelve a brindarnos la oportunidad de observar, y conocer con mucha más profundidad el universo infinito. La serie Fotográfika apenas nos muestra una de las últimas sesiones de trabajo en la cual se lograron realizar las primeras fotografías de la reconstrucción de la Cámara Schmidt. Algunas de éstas fotografías las disfrutas en la Portada y Contraportada de éste primer número de la Revista Venezolana de Astronomía. Fotografías: Luis Trujillo 78 79 80 81 82 83 EN CUÁL DE ESOS PLANETAS R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A Voy por el mundo de un rayo de luz que dispara una hendija que mira hacia el sol. El polvo viaja y parece cristal o pequeños planetas que saben bailar. En mi galaxia sencilla hay un sol que es mi uña tocando el hilillo de luz: si agito el dedo, el sistema solar enloquece, como un remolino del mar. ¿En cuál, en cuál de esos planetas quedas tú? ¿En cuál de esas distancias te amaré? ¿En qué pequeño mundo giraré? ¿En qué cosmicidad de un lindo juego pondremos nuestros hijos a jugar, bien lejos de una mano sin amor que ponga la galaxia a delirar y rompa el universo, sin saber que es difícil de armar? Voy por el mundo de un rayo de luz que dispara una hendija que mira hacia el sol. El polvo viaja y parece cristal o pequeños planetas que saben bailar. En mi galaxia sencilla hay un sol que es mi uña tocando el hilillo de luz: si agito el dedo, el sistema solar enloquece, como un remolino del mar. ¿En cuál, en cuál de esos planetas hay hermanos, hermanos sobre bombas y vestidos, hermanos sin besar al enemigo? ¿En qué cosmicidad de un lindo juego la hierba está pareja sobre cualquier lugar, quemada o sin quemar, mas toda igual? ¿En qué mundo hay un pacto universal? ¿En cuál de esos planetas se halla el mundo? Imagen disponible en Pixabay ¿En cuál, en cuál, en cuál? AUTOR: SILVIO RODRÍGUEZ (2015) 84 R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A NORMAS PARA AUTORES NORMAS PARA AUTORES R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A Introducción Los editores se reservan el derecho de ajustar el estilo a fin de uniformizar los textos. Por favor, use Word o Word Perfect. Tipos de Contribución Investigación original, no publicada todavía. Revisiones (solo por invitación). Desarrollo tecnológico original. Reportes de divulgación originales. Saberes ancestrales originales. Envíos Los envíos se realizarán en línea, por correo electrónico, a la dirección: RVA@gmail.com. Toda la correspondencia, incluyendo la notificación de la decisión de los editores, se hará por E-mail. Asegúrese de incluir los siguientes items: a) Un autor será designado como el autor corresponsal con los siguientes detalles: • Dirección E-mail • Dirección postal. b) Todo los archivos necesarios deben ser cargados: Manuscrito, incluyendo: palabras clave; todas las figuras; todas las tablas; asegúrese que en el texto figuen todos los llamados a las figuras y tablas; archivos suplementarios (cuando aplique). Consideraciones adicionales: El manuscrito debe haber sido revisado ortográficamente y gramaticalmente; todas las referencias mencionadas en la Lista de referencias se citan en el texto y viceversa; se ha obtenido permiso para el uso de material protegido por derechos de autor de otras fuentes (incluido Internet); se proporciona una declaración de intereses contrapuestos, incluso si los autores no tienen intereses contrapuestos que declarar. Derechos de Autor Tras la aceptación de un artículo, se pedirá a los autores que completen un "Acuerdo de publicación". Se enviará un correo electrónico al autor correspondiente confirmando la recepción del manuscrito junto con un formulario de "Acuerdo de publicación". Se requiere el permiso del Editor para la reventa o distribución fuera de la institución y para todos los demás trabajos derivados, incluidas compilaciones y traducciones. Si se incluyen extractos de otras obras protegidas por derechos de autor, los autores deben obtener un permiso por escrito de los propietarios de los derechos de autor y dar crédito a la(s) fuente(s) en el artículo. 86 Decisiones La decisión del Editor es definitiva y se mantendrá. Los reenvíos de manuscritos previamente rechazados serán devueltos al autor. Arbitros Envíe los nombres y las direcciones de correo electrónico institucionales de varios árbitros potenciales. Por favor proporcionar una lista de al menos tres árbitros. Tenga en cuenta que el editor se reserva el derecho exclusivo de decidir si se utilizan o no los revisores sugeridos. Revisión por pares Esta revista opera un único proceso de revisión anónimo. Todas las contribuciones serán evaluadas inicialmente por el editor para la idoneidad de la revista. Los documentos que se consideran adecuados se envían normalmente a un mínimo de dos revisores expertos independientes para evaluar la calidad científica del artículo. El editor es responsable para la decisión final sobre la aceptación o rechazo de los artículos. La decisión del Editor es definitiva. Editores no están involucrados en decisiones sobre artículos que ellos mismos han escrito o que han sido escritos por miembros de la familia o colegas o que se relacionen con productos o servicios en los que el editor tiene un interés. Cualquier presentación de este tipo está sujeta a todos los procedimientos habituales de la revista, con revisión por pares manejados independientemente del editor relevante y sus grupos de investigación. Uso de software de procesamiento de textos Es importante que el archivo se guarde en el formato nativo del procesador de texto utilizado. El texto debe estar en formato de una sola columna. Mantenga el diseño del texto lo más simple posible. La mayoría de los códigos de formato se eliminarán y reemplazarán al procesar el artículo. En particular, no utilice las opciones del procesador de textos para justificar texto o separar palabras. Sin embargo, use negrita, cursiva, subíndices, superíndices, etc. Cuando prepare tablas, si está usando una cuadrícula de tabla, use solo una cuadrícula para cada tabla individual y no una cuadrícula para cada fila. Si no se usa una cuadrícula, use tabulaciones, no espacios, para alinear las columnas. El texto electrónico debe prepararse de una manera muy similar a la de los manuscritos convencionales. Tenga en cuenta que se requerirán archivos fuente de figuras, tablas y gráficos de texto independientemente de si inserta o no sus figuras en el texto. Para evitar errores innecesarios, le recomendamos encarecidamente que utilice las funciones de "revisión ortográfica" y "revisión gramatical" de su procesador de textos. 87 ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A Subdivisión - secciones numeradas Divide tu artículo en secciones claramente definidas y numeradas. Las subsecciones deben estar numeradas. 1.1 (luego 1.1.1, 1.1.2, ...), 1.2, etc. (el resumen no se incluye en la numeración de las secciones). Utilizar esta numeración también para referencias cruzadas internas: no se limite a referirse a "el texto". Cualquier subsección puede ser dado un breve encabezamiento. Cada título debe aparecer en una línea separada. Introducción Indique los objetivos del trabajo y proporcione antecedentes adecuados, evitando una revisión detallada de la literatura o un resumen de los resultados. Materiales y metodos Proporcione suficientes detalles para permitir que el trabajo sea reproducido por un investigador independiente. Los métodos que ya están publicados deben resumirse e indicarse mediante una referencia. Si cita directamente de un método publicado anteriormente, use comillas y también cite la fuente. También se debe describir cualquier modificación a los métodos existentes. Teoría/cálculos Una sección de Teoría debe ampliar, no repetir, los antecedentes del artículo ya tratado en la Introducción y sentar las bases para trabajos posteriores. Por el contrario, una sección de Cálculo representa un desarrollo práctico a partir de una base teórica. 88 Resultados Los resultados deben ser claros y concisos. Discusión Esta debe explorar el significado de los resultados del trabajo, no repetirlos. Una sección combinada de Resultados y Discusión suele ser apropiada. Evite las citas extensas y la discusión de la literatura publicada. Conclusiones Las principales conclusiones del estudio pueden presentarse en una breve sección de Conclusiones, que puede ser independiente o formar una subsección de una sección de Discusión o Resultados y Discusión. Apéndices Si hay más de un apéndice, deben identificarse como A, B, etc. Las fórmulas y ecuaciones en los apéndices deben numerarse por separado: Ec. (A.1), Ec. (A.2), etc.; en un apéndice posterior, Eq. (B.1) y así sucesivamente. Análogamente para tablas y figuras: Tabla A.1; Figura A.1, etc. 89 INFORMACIÓN ESENCIAL R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A •Título Conciso e informativo. Los títulos se utilizan a menudo en los sistemas de recuperación de información. Evite abreviaturas y fórmulas cuando sea posible. • Nombres y afiliaciones de los autores Indique claramente el(los) nombre(s) y apellido(s) de cada autor y verifique que todos los nombres estén escritos con precisión. Presente las direcciones de afiliación de los autores (donde se realizó el trabajo real) debajo de los nombres. Indique todas las afiliaciones con una letra minúscula en superíndice inmediatamente después del nombre del autor y frente a la dirección correspondiente. Proporcione la dirección postal completa de cada afiliación, incluido el nombre del país y, si está disponible, la dirección de correo electrónico de cada autor. • Autor corresponsal Indique claramente quién manejará la correspondencia en todas las etapas de revisión y publicación, también después de la publicación. Esta responsabilidad incluye responder a futuras consultas sobre Metodología y Materiales. Asegúrese de que se proporciona la dirección de correo electrónico y que el autor correspondiente mantiene actualizados los datos de contacto. • Dirección actual/permanente Si un autor se ha mudado desde que se realizó el trabajo descrito en el artículo, o estaba de visita en ese momento, se puede indicar una 'Dirección actual' (o 'Dirección permanente') como una nota al pie del nombre de ese autor. La dirección en la que el autor realmente realizó el trabajo debe conservarse como la dirección principal de afiliación. Se utilizan números arábigos en superíndice para tales notas al pie. 90 Imagen disponible en Pixabay Resumen e requiere un resumen conciso y fáctico. El resumen debe indicar brevemente el S propósito de la investigación, los principales resultados y las principales conclusiones. Un resumen a menudo se presenta por separado del artículo, por lo que debe ser independiente. Por esta razón, se deben evitar las referencias, pero si son esenciales, se debe citar el autor(es) y el año(s). Asimismo, deben evitarse las abreviaturas no estándar o poco comunes, pero si son esenciales deben definirse en su primera mención en el propio resumen. Palabras clave Inmediatamente después del resumen, proporcione un máximo de 6 palabras clave, usando ortografía en español y evitando términos generales y plurales y conceptos múltiples (evitar, por ejemplo, 'y', 'de'). Ser parco con abreviaturas: sólo podrán ser elegibles las abreviaturas firmemente establecidas en la materia. Estas palabras clave se utilizará con fines de indexación. Agradecimientos Coloque los agradecimientos en una sección separada al final del artículo antes de las referencias y, por lo tanto, no los incluya en la página del título, como una nota al pie del título o de otra manera. Enumere aquí a las personas que brindaron ayuda durante la investigación (p. ej., brindaron ayuda con el idioma, asistencia con la redacción o corrección de pruebas del artículo, etc.) 91 Fuentes de financiación Enumere las fuentes de financiamiento de esta manera estándar para facilitar el cumplimiento de los requisitos del financiador: Financiamiento: Este trabajo fue apoyado por los Institutos Nacionales de Salud [números de subvención xxxx, yyyy]; la Fundación Pedro y María García, Maracaibo, Estado Zulia [número de subvención zzzz]; y los Institutos de la Paz de los Países NoAlineados [número de subvención aaaa]. No es necesario incluir descripciones detalladas sobre el programa o el tipo de becas y premios. Cuando el financiamiento proviene de una subvención en bloque u otros recursos disponibles para una universidad, facultad u otra institución de investigación, envíe el nombre del instituto u organización que proporcionó el financiamiento. Si no se ha proporcionado financiamiento para la investigación, se recomienda incluir la siguiente oración: Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de agencias de financiamiento en los sectores público, comercial o sin fines de lucro. Fórmulas matemáticas Envíe las ecuaciones matemáticas como texto editable y no como imágenes. Presente fórmulas simples en línea con el texto normal cuando sea posible y use la barra oblicua (/) en lugar de una línea horizontal para términos fraccionarios pequeños, por ejemplo, X/Y. En principio, las variables deben presentarse en cursiva. Las potencias de e a menudo se denotan más convenientemente por exp. Enumere consecutivamente cualquier ecuación que deba mostrarse por separado del texto (si se menciona explícitamente en el texto). Notas al pie Las notas al pie deben usarse con moderación. Numéralos consecutivamente a lo largo del artículo. Los procesadores pueden incluir notas a pie de página en el texto y se puede utilizar esta función. De lo contrario, por favor indique la posición de las notas al pie de página en el texto y enumere las notas al pie de página por separado al final del artículo. No incluya notas al pie en la lista de referencias. 92 REFERENCIAS R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A Cita en el texto: Asegúrese que todas las referencias citadas en el texto también estén presentes en la lista de referencias (y viceversa). Cualquier referencia citada en el resumen debe ser completa. Los resultados no publicados y las comunicaciones personales no se recomiendan en la lista de referencias, pero pueden mencionarse en el texto. Si estas referencias se incluyen en la lista de referencias, deben seguir el estilo de referencia estándar de la revista y deben incluir una sustitución de la fecha de publicación con 'Resultados no publicados' o 'Comunicación personal'. La cita de una referencia como "en prensa" implica que el artículo ha sido aceptado para su publicación. Enlaces de referencia: Los enlaces en línea a las fuentes citadas garantizan una mayor visibilidad de la investigación y una revisión por pares de alta calidad. Para permitirnos crear enlaces a servicios de resúmenes e indexación, como Scopus, Crossref y PubMed, asegúrese de que los datos proporcionados en las referencias sean correctos. Tenga en cuenta que los apellidos, títulos de revistas/libros, año de publicación y paginación incorrectos pueden impedir la creación de enlaces. Al copiar referencias, tenga cuidado ya que es posible que ya contengan errores. Se recomienda encarecidamente el uso del DOI. Referencias web: C omo mínimo, se debe proporcionar la URL completa y la fecha en que se accedió por última vez a la referencia. También se debe proporcionar cualquier información adicional, si se conoce (DOI, nombres de los autores, fechas, referencia a una publicación fuente, etc.). Las referencias web se pueden enumerar por separado (por ejemplo, después de la lista de referencias) bajo un encabezado diferente si se desea, o se pueden incluir en la lista de referencias. 93 Imagen de Ipicgr (Pixabay) Referencias de datos: Esta revista lo alienta a citar conjuntos de datos subyacentes o relevantes en su manuscrito citándolos en su texto e incluyendo una referencia de datos en su Lista de Referencias. Las referencias de datos deben incluir la siguientes elementos: nombre(s) del autor(es), título del conjunto de datos, depósito de datos, versión (donde esté disponible), año, e identificador persistente global. Agregue [conjunto de datos] inmediatamente antes de la referencia para que podamos identificarlo como una referencia de datos. El identificador [conjunto de datos] no aparecerá en su artículo publicado. Referencias de preimpresión Cuando una preimpresión esté disponible posteriormente como una publicación revisada por pares, la publicación debe utilizarse como referencia. Si hay preprints que son fundamentales para su trabajo o que cubren desarrollos cruciales en el tema, pero aún no se han publicado formalmente, estos pueden ser referenciados. Los preprints deben estar claramente marcados como tales, por ejemplo, incluyendo la palabra preprint o el nombre del servidor de preprint, como parte de la referencia. También se debe proporcionar el DOI de preimpresión. Formato de referencia No existen requisitos estrictos sobre el formato de las referencias en el momento de la presentación. Las referencias pueden estar en cualquier estilo o formato siempre que el estilo sea consistente. Cuando corresponda, nombre(s) del(los) autor(es), título de la revista/título del libro, título del capítulo/título del artículo, año de publicación, número del volumen/capítulo del libro y el artículo, el número o paginación debe estar presente. Se recomienda encarecidamente el uso de DOI. El estilo de referencia utilizado por la revista se aplicará al artículo aceptado en la etapa de prueba. Tenga en cuenta que si faltan datos se resaltará en la etapa de prueba para que el autor corrija. 94 DESPUÉS DE LA ACEPTACIÓN R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A Corrección de prueba en línea: Para garantizar un proceso de publicación rápido del artículo, solicitamos amablemente a los autores que nos proporcionen sus correcciones en dos días. Haremos todo lo posible para que su artículo se publique de forma rápida y precisa, por favor use esta prueba únicamente para verificar la composición tipográfica, edición, integridad y corrección del texto, tablas y cifras. Los cambios significativos al artículo aceptado para publicación solo se considerarán en este momento. 95 REDES SOCIALES R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A https://www.cida.org.ve/ r va.cida@gmail.com @fundacioncida @centro_cida A STRONOMÍA CIDA TV +58 426-4645208 / +58 274-24551220 96 CONTRAPORTADA R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A CÚMULO ESTELAR "LAS PLÉYADES"(MESSIER 45) Telescopio Schmidt de 1-metro del CIDA Observatorio Astronómico Nacional Cámara CMOS RGB 51.4 Mpix Exposición 60 segundos @ ISO 1600 Captura: Franco Della Prugna, Richard Rojas - Procesamiento Digital: Franco Della Prugna Fecha de Captura: 24/11/2022 Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA). Avenida Alberto Carnevali (entrada al Jardín Botánico). 5101 Mérida, Venezuela. ENERO | 2023 | NÚMERO 1 | TRIMESTRAL rva.cida@gmail.com R E V I S T A V E N E Z O L A N A D E A S T R O N O M Í A