Uploaded by jussefliban

4 Informe Redacción de metodología (1)

advertisement
METODOLOGÍA
La investigación se realizó desarrollando un diseño de tipo empírica. Los autores Feria
Avila et al. (2020), argumentan que la obtención de datos necesarios se da entre el
investigador y objeto de estudio mediante la observación, experimentación. (p. 66). El
paradigma empleado fue post-positivista, por ende, la realidad observada no puede ser
completamente aprehendida por la limitación respecto al control de las variables
empleadas en la investigación de diseño cuasiexperimental, se asumió que existiría un
porcentaje de error en los datos observados. Con enfoque cuantitativo. “Los trabajos de
investigación bajo este enfoque, cuantifican variables, las mismas que serán observadas,
descritas, medidas o sometidas a alguna experimentación controlada” (Padilla-Avalos &
Marroquín-Soto, 2021, párr. 3). El alcance contemplado fue exploratorio en la modalidad
de estudio de caso, el cual se desarrolla en una firma de auditoría de cumplimiento social
internacional, ubicada en Florida, EE. UU.
Materiales y técnicas e instrumentos
En la etapa de Diagnostico se emplearon las técnicas de Ishikawa y Árbol de problemas
para identificar las causas raíz de
El uso de herramientas Lean Manufacturing fueron de vital importancia para
implementar la mejora en el proceso de inducción del E-Learning. Se implemento la
herramienta 5s, cuyo origen es japones y define el orden y limpieza como prácticas de
mejoras fomentando estándares en procesos eficaces y eficientes. “La aplicación de las
técnicas japonesas constituye una excelente oportunidad de benchmarking de buenas
prácticas en gestión, para la mejora de la calidad y la productividad en las industrias
latinoamericanas”. (Piñero, E. et al., 2018, párr. 4).
Por otro lado, se empleó la herramienta Kanban. Según Gomes Cárdenas et al.
(2016) mencionan que la herramienta Kanban utiliza técnicas de control visual para
establecer los cuellos botellas y desperdicios de los procesos (p. 2)
Variables, muestra y participantes.
El estudio se elaboró mediante el análisis de la variable dependiente definida como el
desempeño del proceso de inducción, debido a que hace referencia al cumplimiento de
los trainings requeridos dentro del tiempo estándar aludiendo a la eficiencia y eficacia del
personal para garantizar el alcance de los objetivos planteados por la empresa y mejora
de productividad. Se tomó como variables independientes la aplicación de las
herramientas Lean Manufacturing tales como 5S ya que permite clasificar, organizar,
limpiar, estandarizar y mantener la clasificación correcta de los materiales utilizados en
el proceso de inducción tales como diapositivas en Power Point, videos, evaluaciones post
– training o forms (cuestionarios) en la plataforma “Sharepoint” facilitando el manejo de
material requerido; y la herramienta Kanban, esta herramienta se empleará para el control
de los materiales virtuales para conseguir una secuencia respecto a los niveles en el
proceso de inducción de los trabajadores. De esta manera, se obtendrá la secuencia
estándar de los trainings de capacitación.
Esta investigación se realizó en la empresa trasnacional ALGI International,
ubicada en 8201 Peters Rd #1000, Plantation, FL 33324, Estados Unidos. Los ingresos
de la compañía se basan en el servicio de auditorías y certificación bajo los 8 distintos
esquemas para el alcance geográfico de ALGI. La mejora realizada se llevó en el área
recursos humanos, en el proceso E-Learning, donde laboran 12 auditores y 18
trabajadores administrativos.
A continuación, la tabla 1 presenta las 3 variables analizadas, las dimensiones de
cada una, indicadores y unidades de medición respectivamente para su análisis posterior
en la sección de resultados de este artículo.
Tabla 1
Variables
analizadas
Dimensiones
Clasificar
5S
Ordenar
Indicadores
Unidad de Medida
π‘€π‘Žπ‘‘π‘’π‘Ÿπ‘–π‘Žπ‘™ 𝑑𝑒 π‘‘π‘Ÿπ‘Žπ‘–π‘›π‘–π‘›π‘” π‘›π‘’π‘π‘’π‘ π‘Žπ‘Ÿπ‘–π‘œ
π‘₯ 100
π‘‡π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™ 𝑑𝑒 π‘šπ‘Žπ‘‘π‘’π‘Ÿπ‘–π‘Žπ‘™
Porcentaje de
material necesario
π‘€π‘Žπ‘‘π‘’π‘Ÿπ‘–π‘Žπ‘™ 𝑑𝑒 π‘‘π‘Ÿπ‘Žπ‘–π‘›π‘–π‘›π‘” π‘œπ‘Ÿπ‘‘π‘’π‘›π‘Žπ‘‘π‘œ
π‘₯ 100
π‘‡π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™ 𝑑𝑒 π‘šπ‘Žπ‘‘π‘’π‘Ÿπ‘–π‘Žπ‘™
Porcentaje de
material ordenado
Limpiar
π‘€π‘Žπ‘‘π‘’π‘Ÿπ‘–π‘Žπ‘™ 𝑑𝑒 π‘‘π‘Ÿπ‘Žπ‘–π‘›π‘–π‘›π‘” π‘‘π‘’π‘ π‘’π‘β„Žπ‘Žπ‘‘π‘œ
π‘₯ 100
π‘‡π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™ 𝑑𝑒 π‘šπ‘Žπ‘‘π‘’π‘Ÿπ‘–π‘Žπ‘™
Porcentaje de
material desechado
Estandarizar
π‘€π‘Žπ‘‘π‘’π‘Ÿπ‘–π‘Žπ‘™ 𝑑𝑒 π‘‘π‘Ÿπ‘Žπ‘–π‘›π‘–π‘›π‘” π‘’π‘ π‘‘π‘Žπ‘›π‘‘π‘Žπ‘Ÿπ‘–π‘§π‘Žπ‘‘π‘œ
π‘₯ 100
π‘‡π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™ 𝑑𝑒 π‘šπ‘Žπ‘‘π‘’π‘Ÿπ‘–π‘Žπ‘™
Porcentaje de
material
estandarizado
Resultados de
auditoria interna del
área de RR.HH.
Importancia extrema
Autodisciplina
Kanban
Organización
de material
virtual
Material virtual de rol especifico
π‘‡π‘–π‘’π‘šπ‘π‘œ π‘π‘Ÿπ‘œπ‘”π‘Ÿπ‘Žπ‘šπ‘Žπ‘‘π‘œ 𝑑𝑒 π‘π‘Žπ‘π‘Žπ‘π‘–π‘‘π‘Žπ‘π‘–ó𝑛
π‘‡π‘–π‘’π‘šπ‘π‘œ π‘Ÿπ‘’π‘Žπ‘™ 𝑑𝑒 π‘π‘Žπ‘π‘Žπ‘π‘–π‘‘π‘Žπ‘π‘–ó𝑛
Desempeño
del proceso
de inducción
Eficiencia
Número de
trabajadores que
abrieron el código
QR.
Horas
𝑁úπ‘šπ‘’π‘Ÿπ‘œ 𝑑𝑒 π‘π‘’π‘Ÿπ‘ π‘œπ‘›π‘Žπ‘™π‘ π‘œπ‘π‘Ÿπ‘’π‘ π‘Žπ‘™π‘–π‘’π‘›π‘‘π‘’π‘ 
𝑁úπ‘šπ‘’π‘Ÿπ‘œ 𝑑𝑒 π‘π‘’π‘Ÿπ‘ π‘œπ‘›π‘Žπ‘™ π‘π‘Žπ‘π‘Žπ‘π‘–π‘‘π‘Žπ‘‘π‘œ
Eficacia
π‘…π‘’π‘ π‘’π‘™π‘‘π‘Žπ‘‘π‘œπ‘  π‘π‘™π‘Žπ‘›π‘–π‘“π‘–π‘π‘Žπ‘‘π‘œπ‘  π‘œπ‘π‘‘π‘’π‘›π‘–π‘‘π‘œπ‘ 
𝑁úπ‘šπ‘’π‘Ÿπ‘œ 𝑑𝑒 π‘π‘’π‘Ÿπ‘ π‘œπ‘›π‘Žπ‘™ π‘π‘Žπ‘π‘Žπ‘π‘–π‘‘π‘Žπ‘‘π‘œ
Evaluación del
personal
Cumplimiento
de objetivos
π‘‡π‘œπ‘‘π‘Žπ‘™ 𝑑𝑒 π‘π‘’π‘Ÿπ‘ π‘œπ‘›π‘Žπ‘™ π‘π‘Žπ‘π‘Žπ‘π‘–π‘‘π‘Žπ‘‘π‘œ
π‘ƒπ‘’π‘Ÿπ‘ π‘œπ‘›π‘Žπ‘™ π‘π‘Žπ‘π‘Žπ‘π‘–π‘‘π‘Žπ‘‘π‘œ π‘π‘Ÿπ‘œπ‘”π‘Ÿπ‘Žπ‘šπ‘Žπ‘‘π‘œ
Número de
trabajadores
capacitados
RÚBRICA SUGERIDA PARA VALORACIÓN DE LA REDACCIÓN DE LA METODOLOGÍA – 20 puntos
Criterio
Diseño, tipo y alcance
Enfoque y orientación
Materiales, técnicas e
instrumentos
Deficiente (1)
Aceptable (2)
Muy bueno (3)
Sobresaliente (4)
No presenta ni justifica de
forma adecuada ni con
evidencia el diseño, tipo y
alcance.
No presenta ni justifica de
forma adecuada ni con
evidencia el enfoque y la
orientación de la
investigación
No presenta ni justifica de
forma adecuada los
materiales, técnicas e
instrumentos que se
Presenta y justifica de forma
limitada y con poca
evidencia el diseño, tipo y
alcance.
Presenta y justifica de forma
limitada y con poca
evidencia el enfoque y
orientación de la
investigación
Presenta y justifica de forma
limitada los materiales,
técnicas e instrumentos que
se aplicarán en la
investigación.
Presenta y justifica de forma
suficiente y con evidencia el
diseño, tipo y alcance.
Presenta y justifica de forma
amplia y con evidencia el
diseño, tipo y alcance.
Presenta y justifica de forma
suficiente y con evidencia el
enfoque y la orientación de
la investigación
Presenta y justifica de forma
amplia y con evidencia el
enfoque y la orientación de
la investigación
Presenta y justifica de forma
suficiente los materiales,
técnicas e instrumentos que
se aplicarán en la
investigación.
Presenta y justifica de forma
amplia los materiales,
técnicas e instrumentos que
se aplicarán en la
investigación.
Variables, muestra y/o
participantes
Estilo de redacción,
estructura del manuscrito
y normas APA para
citación y referencias.
aplicarán en la
investigación.
No define el tratamiento de
dimensiones, variables,
factores y/o indicadores; así
como la muestra y/o los
participantes de la
investigación
La redacción del documento
puede mejorarse, así como
su estructura. No se
respeta el formato APA en
citas y referencias
Define limitadamente el
tratamiento de dimensiones,
variables, factores y/o
indicadores; así como la
muestra y/o los
participantes de la
investigación
Define suficientemente el
tratamiento de dimensiones,
variables, factores y/o
indicadores; así como la
muestra y/o los
participantes de la
investigación
La redacción del documento
puede mejorarse, así como
su estructura. Es
imprescindible revisar el
formato APA en citas y
referencias
La redacción del documento
es académica, su estructura
aceptable y respeta, en la
mayoría de los casos, el
formato APA en citas y
referencias
Define amplia y
adecuadamente el
tratamiento de dimensiones,
variables, factores y/o
indicadores; así como la
muestra y/o los
participantes de la
investigación
La redacción del documento
es muy académica, su
estructura es creativa y
pertinente y respeta
escrupulosamente el
formato APA en citas y
referencias
MTN/2022
REFERENCIAS
Padilla-Avalos, C. A. & Marroquín-Soto, C. (2021, 23 diciembre). Enfoques de
Investigación en Odontología:Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Revista
Estomatológica Herediana, 31(4), 338-340.
https://doi.org/10.20453/reh.v31i4.4104
Mashitah, M., Nor, A. & Sariwati, M. (2017). Lean Manufacturing Case Study
with Kanban System Implementation. Procedia Economics and Finance,
7, 174-18. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(13)00232-3
Piñero, E. et al. (2018). 5S´s program for continuous improvement, quality and
productivity in the workplaces [Programa 5S´s para el mejoramiento
continuo de la calidad y la productividad en los puestos de trabajo].
Actualidad y Nuevas Tendencias. 20(6), 99-110
Bautista Cuello, R., Cienfuegos Fructus, R. & Aquilar Panduro, J. D. (2020, 31
diciembre). El desempeño laboral desde una perspectiva teórica. Revista de
Investigación Valor Agregado, 7(1), 54-60.
https://doi.org/10.17162/riva.v7i1.1417
Gómez-Cárdenas, M. F., De la Cruz-Felipe, C. P. & Felipe-Bravo, G. M. (2021).
Propuesta De Implementación De Herramientas De Lean Manufacturing
En Una Empresa De Automatización, Trujillo-Perú, 2020. Proceedings of
the 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering,
Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and
skills for sustainable social development” “Leveraging emerging
technologies to construct the future”.
https://doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.194
Diaz, D. E. A., Garcia, Y. S., Santivanez, G. Q. & Castaneda, E. (2022, marzo).
Optimization Model to Increase the Productive Flow, Applying SLP, 5s
and Kanban-Conwip Hybrid System in Companies of the Metalworking
Sector. 2022 8th International Conference on Information Management
(ICIM). https://doi.org/10.1109/icim56520.2022.00041
Dávila Morán, R. et al. (2022). LABOR INCENTIVES AND
ORGANIZATION PERFORMANCE IN WORKERS OF A
PERUVIAN COMPANY. University of Cienfuegos. 14(1), 576-593.
Jiménez, L. (2020, 8 enero). IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
EN LA ACTUALIDAD. Convergence Tech, 4(IV), 59-68.
https://doi.org/10.53592/convtech.v4iiv.35
Espinoza Freire, Eudaldo Enrique. (2018). EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Conrado, 14(64), 22-32. Epub 08 de junio de 2019. Recuperado en 19 de
octubre de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442018000400022&lng=es&tlng=es.
Download