Uploaded by jussefliban

Trabajo Formula Final

advertisement
Universidad de Lima
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Industrial
Asignatura: Formulación y evaluación de proyectos
Proyecto de inversión
ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE
UNA PLANTA DE ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN
Integrantes del equipo Nº: 5
Zunilda Contreras Mendoza Triveño - Código 20162994
Fabricio Antonio Delgado Garces - Código 20173280
Jussef Nayib Liban Fonseca - Código 20184081
Christian Moscoso Zuñe - Código 20130863
Gabriel Neyra Montoya - Código 20181298
Profesor
Carlos Augusto Ahoki Pajuelo
Lima – Perú
Julio de 2022
ii
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA UNA
PLANTA DE ACEITE DE OLIVA EXTRA
VIRGEN
iii
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO I: PRESENTACIÓN ................................................................................ 1
1.1
Problemática ....................................................................................................................... 1
1.2
Objetivos de la investigación .............................................................................................. 2
1.3
Alcance de la investigación ................................................................................................ 2
1.4
Justificación del tema .......................................................................................................... 2
1.4.1
Justificación técnica ......................................................................................................... 2
1.4.2
Justificación económica ................................................................................................... 3
1.4.3
Justificación social ........................................................................................................... 3
1.5
Hipótesis de trabajo............................................................................................................. 3
1.6
Marco referencial ................................................................................................................ 4
1.7
Marco conceptual ................................................................................................................ 5
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA ............................................................................... 6
2.1
Estudio de Mercado ............................................................................................................ 6
2.1.1
Definición del producto .................................................................................................... 6
2.1.2
Área geográfica ................................................................................................................ 7
2.1.3
Análisis del sector ............................................................................................................ 7
2.1.4
Modelo CANVAS ............................................................................................................ 9
2.1.5
Análisis de la demanda ................................................................................................... 10
2.1.6
Análisis de la oferta ........................................................................................................ 11
2.1.7
Bienes sustitutos y complementarios.............................................................................. 13
2.1.8
Demanda específica del proyecto ................................................................................... 14
2.1.9
Estrategia comercial ....................................................................................................... 19
2.2
Localización de planta ...................................................................................................... 21
2.2.1
Descripción de factores de localización ......................................................................... 21
2.2.2
Macrolocalización .......................................................................................................... 22
2.2.3
Microlocalización ........................................................................................................... 24
2.3
Tamaño de planta .............................................................................................................. 26
2.3.1
Relación tamaño – mercado ........................................................................................... 26
2.3.2
Relación tamaña – recurso productivo ........................................................................... 26
2.3.3
Relación tamaño – tecnología ........................................................................................ 27
2.3.4
Relación tamaño – punto de equilibrio........................................................................... 27
2.3.5
Selección del tamaño de planta ...................................................................................... 28
iv
2.4
Ingeniería del proyecto ..................................................................................................... 29
2.4.1
Definición técnica del producto...................................................................................... 29
2.4.2
Tecnología existente ....................................................................................................... 30
2.4.3
Especificación de calidad ............................................................................................... 30
2.4.4
Normas técnicas aplicadas.............................................................................................. 31
2.4.5
Proceso de producción general ....................................................................................... 31
2.4.6
Especificaciones de maquinaria y equipos ..................................................................... 32
2.4.7
Diagrama de operaciones del proceso (DOP) ................................................................ 34
2.4.8
Balance de materiales ..................................................................................................... 35
2.4.9
Determinación del cuello de botella ............................................................................... 36
2.4.10 Estudio del impacto ambiental ....................................................................................... 37
2.4.11 Programa de producción ................................................................................................. 37
2.4.12 Programa de insumos y otros ......................................................................................... 37
2.4.13 Requerimiento de mano de obra ..................................................................................... 38
2.4.14 Requerimiento de servicio .............................................................................................. 38
2.4.15 Disposición de planta ..................................................................................................... 39
2.4.16 Cronograma .................................................................................................................... 48
2.5
Organización y administración ......................................................................................... 49
2.5.1
Formación de la organización empresarial ..................................................................... 49
2.5.2
Visión, misión y objetivos estratégicos ......................................................................... 49
2.5.3
Aspectos legales ............................................................................................................. 50
2.5.4
Manual de funciones – principales puestos .................................................................... 50
2.6
Inversión del proyecto....................................................................................................... 53
2.6.1
Inversión ......................................................................................................................... 53
2.6.2
Financiamiento ............................................................................................................... 55
2.7
Presupuesto operativo y financiero ................................................................................... 56
2.7.1
Presupuesto operativo..................................................................................................... 56
2.7.2
Presupuesto Financiero................................................................................................... 61
2.8
Evaluación económica, financiera y social ....................................................................... 67
2.8.1
Flujo de fondos ............................................................................................................... 67
2.8.2
Interpretación de indicadores ......................................................................................... 68
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 73
REFERENCIAS ........................................................................................................... 74
ANEXOS ....................................................................................................................... 76
v
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Modelo CANVAS ............................................................................... 9
Tabla 2.2 Importación de aceite de oliva en toneladas ...................................... 10
Tabla 2.3 Exportación de aceite de oliva en toneladas ...................................... 10
Tabla 2.4 Producción de aceite de oliva en toneladas ....................................... 11
Tabla 2.5 Demanda Interna Aparente (en toneladas)......................................... 11
Tabla 2.6 Demanda proyectada 2022 - 2027 ..................................................... 14
Tabla 2.7 Segmentación por NSE del 2022 ....................................................... 15
Tabla 2.8 Segmentación de la población geográfica y demográfica del 2022 .. 15
Tabla 2.9 Datos muestreo .................................................................................. 16
Tabla 2.10 Segmentación por nivel socioeconómico 2022 ............................... 17
Tabla 2.11 Segmentación de la población geográfica y demográfica del 20222027 ................................................................................................................................ 17
Tabla 2.12 Demanda Específica ........................................................................ 18
Tabla 2.13 Tabla de enfrentamiento Macrolocalización ................................... 23
Tabla 2.14 Tabla de Ranking de Factores .......................................................... 24
Tabla 2.15 Factor Distrito .................................................................................. 25
Tabla 2.16 Tabla de Enfrentamiento – Microlocalización ................................ 25
Tabla 2.17 Tabla de Ranking de Factores - Microlocalización ......................... 26
Tabla 2.18 Relación Tamaño – Mercado ........................................................... 26
Tabla 2.19 Tamaño – Recurso Reproductivo .................................................... 26
Tabla 2.20 Maquinaria a utilizar ........................................................................ 27
Tabla 2.21 Tamaño – Punto de Equilibrio ......................................................... 28
Tabla 2.22 Selección del tamaño de planta........................................................ 28
Tabla 2.23 Información nutricional ................................................................... 29
Tabla 2.24 Especificaciones técnicas del envase ............................................... 29
Tabla 2.25 Especificaciones técnicas de la calidad del producto ...................... 30
Tabla 2.26 Maquinaria según actividad ............................................................. 32
Tabla 2.27 Número de máquinas a emplear ...................................................... 33
Tabla 2.28 Determinación del cuello de botella ................................................ 36
Tabla 2.29 Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales................................... 37
Tabla 2.30 Programa de producción .................................................................. 37
vi
Tabla 2.31 Requerimientos de insumos proyectados al 2026 ............................ 38
Tabla 2.32 Requerimiento de mano de obra ...................................................... 38
Tabla 2.33 Requerimiento de energía eléctrica.................................................. 38
Tabla 2.34 Método de Guerchet ........................................................................ 39
Tabla 2.35 Cálculo de coeficiente de evolución ................................................ 40
Tabla 2.36 Área y dimensión de zonas .............................................................. 40
Tabla 2.37 Tabla de valor de proximidad .......................................................... 40
Tabla 2.38 Lista de motivos ............................................................................... 41
Tabla 2.39 Tabla de pares .................................................................................. 42
Tabla 2.40 Evaluación de alternativas ............................................................... 45
Tabla 2.41 Preguntas.......................................................................................... 45
Tabla 2.42 Criterio de calificación .................................................................... 46
Tabla 2.43 Aspectos legales............................................................................... 50
Tabla 2.44 Manual del Gerente General ............................................................ 51
Tabla 2.45 Manual del Gerente de Operaciones ................................................ 51
Tabla 2.46 Estimado del requerimiento de personal directo, administrativo y de
servicio. .......................................................................................................................... 52
Tabla 2.47 Inversiones en maquinaria y equipo ................................................ 53
Tabla 2.48 Inversiones en oficinas administrativas ........................................... 53
Tabla 2.49 Inversión en muebles y artículos de planta ...................................... 54
Tabla 2.50 Inversión fija tangible ...................................................................... 54
Tabla 2.51 Inversión fija intangible ................................................................... 54
Tabla 2.52 Capital de trabajo ............................................................................. 55
Tabla 2.53 Relación deuda / capital ................................................................... 55
Tabla 2.54 Estado de situación financiera ......................................................... 55
Tabla 2.55 Presupuesto de ingresos por ventas ................................................. 56
Tabla 2.56 Costos de materia prima .................................................................. 56
Tabla 2.57 Costos de mano de obra directa ....................................................... 56
Tabla 2.58 Cálculo de costos de materiales indirectos ...................................... 57
Tabla 2.59 Cálculo de la mano de obra indirecta .............................................. 57
Tabla 2.60 Otros costos indirectos ..................................................................... 57
Tabla 2.61 Presupuesto de costo de producción ................................................ 58
Tabla 2.62 Depreciación de activos fijos tangibles ........................................... 58
Tabla 2.63 Amortización de activos fijos intangibles........................................ 59
vii
Tabla 2.64 Presupuesto de costo de producción ................................................ 59
Tabla 2.65 Presupuesto de costo de ventas ........................................................ 60
Tabla 2.66 Presupuesto de gastos ...................................................................... 60
Tabla 2.67 Cuadro de deuda a cuotas decrecientes............................................ 61
Tabla 2.68 Estado de resultados del 2021-2026 ................................................ 62
Tabla 2.69 Flujo de caja mensual al Año 1........................................................ 63
Tabla 2.70 Estado de situación Financiera Año 1 ............................................. 64
Tabla 2.71 Ratios de solvencia o endeudamiento .............................................. 64
Tabla 2.72 Ratios de rentabilidad ...................................................................... 65
Tabla 2.73 Ratios de rentabilidad ...................................................................... 65
Tabla 2.74 Flujos de fondos económicos........................................................... 67
Tabla 2.75 Flujo de fondos financieros ............................................................. 67
Tabla 2.76 Cálculo del COK por el método CAPM .......................................... 68
Tabla 2.77 Indicadores Económicos .................................................................. 68
Tabla 2.78 Indicadores financieros .................................................................... 69
Tabla 2.79 Análisis del VAN con Sensibilidad con el precio y cantidad .......... 70
Tabla 2.80 Cálculo del costo promedio ponderado del capital .......................... 71
Tabla 2.81 Cálculo del valor agregado .............................................................. 71
Tabla 2.82 Densidad de capital .......................................................................... 72
Tabla 2.83 Intensidad de capital ........................................................................ 72
Tabla 2.84 Relación producto-capital ................................................................ 72
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1 Oliverio
7
Figura 2.2 Aceite de oliva El Olivar 500 ml
12
Figura 2.3 Aceite de oliva Olivos del sur 500 ml
12
Figura 2.4 Aceite de oliva Carbonell 500 ml
13
Figura 2.5 Fórmula
15
Figura 2.6 Encuesta de intención de compra
16
Figura 2.7 Resultados
19
Figura 2.8 Resultados
20
Figura 2.9 Resultados
20
Figura 2.10 Fórmula
28
Figura 2.11 DOP para la producción de aceite de oliva extra virgen
34
Figura 2.12 Diagrama de bloques
35
Figura 2.13 Tabla relacional de actividades
41
Figura 2.14 Diagrama relacional de actividades
42
Figura 2.15 Plano alternativa 1
43
Figura 2.16 Plano alternativa 2
44
Figura 2.17 Presentación de la alternativa ganadora
47
Figura 2.18 Cronograma
48
Figura 2.19 Organigrama de la empresa “Oliverio S.A.C.”
50
Figura 2.20 Histograma de VAN financiero
70
ix
CAPÍTULO I: PRESENTACIÓN
1.1
Problemática
El olivo (aceituna) es una fruta mayormente producida en el sur del país, siendo los
principalmente productores los departamentos de Tacna, Arequipa y Moquegua, aunque
también se produce, pero en minoría en el departamento de Ica, Perú se encuentra entre
los países exportadores de aceituna al extranjero siendo sus principales clientes Estados
Unidos y Australia. (Gestión, 2019)
Es así como evidenciamos que nuestro país cuenta con condiciones sumamente
adecuadas para el cultivo de aceite de oliva y su producción presenta una oportunidad
muy atractiva para el desarrollo en el sector agrícola y también poder dar a conocer lo
beneficios que da el consumo de este fruto, como son prevenir las enfermedades
cardiovasculares, ya que el ácido oleico que contiene reduce el colesterol malo (LDL) y
aumenta el colesterol bueno (HDL) en nuestro organismo y esto es una gran aporte a la
salud del país, dado que según el INEI “el 30,7% de adultos mayores, que reside en Lima
Metropolitana, padece de colesterol alto, Cabe mencionar que, el colesterol alto o
hipercolesterolemia, que constituye un factor de riesgo de las enfermedades
cardiovasculares, se encontró en el 19,5% de adultos mayores del país”.
La presentación en que mayormente es consumida es el aceite de oliva, que es un
producto de consumo masivo y altamente competitivo en el mercado, siendo elegido
como un sustito saludable en comparación a los aceites de cocina comúnmente utilizados
en la cocina peruana.
Asimismo, el Perú es un país con fama gastronómica conocida a nivel mundial, y
esto demanda una gran cantidad de variedad y ofertas en sus insumos culinarios. De esta
forma, el aceite de oliva se evidencia no solo como una alternativa saludable, sino como
una mejora a la gastronomía salutífera.
El presente estudio de prefactibilidad busca satisfacer la demanda de un estilo de
vida más sano, brindando un producto elaborado de la manera más natural, ya que la
tecnología utilizada permite conservar la pureza y conseguir un aceite de olvida extra
virgen capaz de estar a la altura con sus competidores en la alimentación saludable.
1
1.2
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Determinar la viabilidad del mercado para la producción y comercialización de aceite de
oliva extra virgen.
Objetivos específicos
 Determinar la localización y el tamaño de planta
 Realizar la evaluación económica, financiera y social del proyecto.
 Determinar la viabilidad técnica de la producción de aceite de oliva extra virgen.
 Cuantificar la inversión y costos de producción
 Definir el proceso productivo del proyecto
 Determinar la estructura financiera del proyecto
1.3
Alcance de la investigación
Este proyecto está dirigido a todas las personas que quieran implementar una
alimentación más saludable a sus vidas y el objetivo es examinar el tamaño de mercado
que representan estos clientes, por ello el alcance geográfico del proyecto será Lima
Metropolitana, los datos utilizados son del año 2016 al 2021, y se hará una proyección
entre los años 2022 al 2027. Para la población analizada, se puede considerar todo tipo
de edades, sin embargo, limitaremos un rango de edad de entre 18-55 años, debido a que
se considera que en ese rango de edades las personas optan por mejorar su salud. De igual
manera, el público que se busca satisfacer comprende a hombres a mujeres de los NSE A
y B pertenecientes a la zona 6 y 7.
1.4
Justificación del tema
1.4.1 Justificación técnica
El proyecto es técnicamente viable debido a que se cuenta con maquinarias, insumos y
materia prima para su fabricación, además de que la gran demanda de materia prima en
las exportaciones fomenta a la producción masiva de aceitunas en el Perú.
Según Gestión el diario de economía y negocios “En todo el territorio nacional,
se extienden aproximadamente 30,000 hectáreas de cultivo de olivo en regiones como
Ica, Moquegua, Arequipa y Tacna, siendo esta última la que concentra más del 66% de
2
tierras para producir aceituna y aceite de oliva”. Esto refuerza el potencial de crecimiento
de este producto al sur del país.
1.4.2 Justificación económica
El Perú aumentó su exportación y producción de aceitunas, según la Asociación
de exportadores (ADEX) “en enero de este año la exportación de aceituna sumó más de
US$ 3.3 millones, registrando un alza de 12.5% en comparación al mismo mes de 2021
(US$ 2.9 millones)”.
Por tal motivo, producir productos derivados de la aceituna es un negocio rentable,
además el incentivar el consumo de un producto saludable que desea aumentar la calidad
de los alimentos preparados tanto en sabor y beneficios a la salud presenta la capacidad
de tener mucho potencial y que no ha sabido orientarse correctamente, puesto que el
consumo de aceite de oliva en el mercado nacional está dado por marcas extranjeras, así
que brindar un producto de calidad, 100% peruano y con menores costos generará una
opción más atractiva, porque los atributos ofrecidos siempre y cuando sean consumidos
en las cantidades requeridas evitando los excesos, ocasionarán beneficios a la salud y a la
economía de los consumidores finales. Por estos motivos se piensa que la producción
creerá una demanda exitosa debido al estilo de vida saludable que está en tendencia
actualmente.
1.4.3 Justificación social
Desde el punto de vista social se debe hacer énfasis en dos principales aspectos. En primer
lugar, se encuentra el consumidor, quien incorporará a su vida un producto más saludable
y se verá beneficiado con todos los atributos que se ofrece y llevará una alimentación
mejorada con los hábitos nutricionales añadidos. En la actualidad la alimentación
saludable se ha convertido en una especie de moda en tendencia lo cual permitirá a
nuestro producto impulsarse en la aceptación social. En segundo lugar, se fomentará el
consumo de insumos agrícolas lo cual ayudará notablemente a la agroindustria nacional,
dado que se promoverá indirectamente la creación de más puestos de trabajos y un avance
tecnológico en la zona sur, lo cual beneficiará a los pobladores del área.
1.5
Hipótesis de trabajo
El presente proyecto de pre factibilidad analiza la viabilidad de una planta de producción
de oliva en el Perú mediante los análisis técnico, social, económico-financiero y la
aceptación del mercado objetivo.
3
1.6
Marco referencial
Se ha realizado la revisión de diversos estudios de pre factibilidad para la instalación de
una planta productora de aceite de oliva, las cuales se muestran a continuación:

Castañeda Rieckhof, L. y Fiocco Bertello, A. A. (2017). Estudio de
prefactibilidad para la instalación de una planta productora de aceite de
oliva (Olea europea) extra virgen en spray (Tesis de grado, Universidad de
Lima)
En este trabajo investigación se realizó estudios para el proyecto de la instalación de una
planta de aceite de oliva en spray, el cual se guio para seguir un parecido del DOP del
presente trabajo, puesto que sigue una estructura de molienda, batido, extracción,
centrifugado vertical, control de calidad, llenado y codificado.

Vicente, E. A. (2019). Diseño, cálculo y dimensionamiento de una línea de
producción de Aceite de Oliva Virgen Extra ecológico para una producción
de 500 kg de aceituna por campaña en la localidad de Villarejo de Salvanés
(Tesis de grado, Universidad Politécnica de Madrid)
Este trabajo se basa acerca de la producción de aceite de oliva ecológico el cual tiene
información variada como los factores de localización de la planta en la que se
implementará la línea de producción y los recursos que se necesitan para realizar el
proceso, como mano de obra y maquinarias.

Ochoa Montañez, M. S., & Roncal Molina, V. M. (2021). Estudio de
prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de crema
orgánica de aceitunas negras (Olea europaea) (Tesis de grado, Universidad
de Lima)
El presente trabajo evalúa la prefactibilidad de la instalación de una planta productora de
crema orgánica de aceitunas negras eco amigable con el medio ambiente. Se realiza un
estudio de mercado de la oferta, la demanda y de la estrategia de promoción de publicidad
y promoción del producto, también se evalúan las alternativas para determinar la
localización de planta utilizando el método de Ranking de Factores.
4
1.7
Marco conceptual
A continuación, se desarrolla un glosario de términos para un mejor entendimiento del
presente estudio y los siguientes conceptos han sido definidos por el Consejo Oleícola
Internacional; un organismo intergubernamental mundial representado por los países
productores y consumidores de aceite de oliva y aceitunas.
Aceite de oliva: Es el aceite que proviene del fruto de olivo, sin incluir a aceites que se
obtienen por disolventes o re esterificación o cualquier mezcla con otro tipo de aceite.
Aceite de oliva virgen: Aceite proveniente del fruto del olivo, el cual fue procesado por
medios mecánicos y que no ha tenido más tratamientos que el lavado, decantado,
centrifugado y filtrado.
Aceite de oliva extra virgen: aceite virgen cuya acidez libre expresada en ácido oleico
es máxima 0.8g por 100g.
Orujo: Residuo de la aceituna luego de prensarla, este subproducto es una pasta que se
utiliza para obtener aceite de orujo.
Alpechín: Efluente final del proceso, este es una mezcla del agua vegetal de la aceituna
y el agua utilizada en el proceso.
Alperujo: Subproducto que se obtiene en el proceso de centrifugación el cual es una
mezcla del alpechín y el orujo.
5
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA
2.1
Estudio de Mercado
2.1.1 Definición del producto
El producto para este trabajo de investigación se originó con la idea de incentivar un
consumo de aceite saludable y de elaboración nacional. Se distribuirá en una presentación
de botella de vidrio para fomentar la reutilización. Este producto de consumo alimenticio
posee los beneficios de aumentar el colesterol bueno (HDL) y disminuir el colesterol malo
(LDL), además de que mejora el control de la hipertensión arterial, reduce la aparición de
trombosis y previene la diabetes.
 Producto Básico: El aceite de oliva es un aceite que tiene como objetivo
reemplazar a los aceites de cocina conllevando una alimentación más saludable.
Podrá ser utilizado en diferentes platos de una forma más deliciosa y nutritiva, por
ejemplo, ensaladas, platos de entrada, platos de fondo y hasta en frituras.

Producto Real: La elaboración del producto tendrá como materia prima el olivo,
ofreciendo a los consumidores una opción más saludable libre de transgénicos y
de buena calidad. El contenido se venderá en envases de vidrio largos y estilizados
de 500 ml, cada envase va a contener una etiqueta con el logo de la marca en la
parte frontal y una etiqueta con la tabla nutricional en la parte trasera.

Producto Aumentado: Se proporcionará un servicio postventa de atención al
cliente en nuestra página web, con la finalidad de saber la experiencia de compra,
quejas o dudas sobre el producto y así poder medir el nivel de satisfacción del
cliente. Asimismo, impulsaremos las promociones, los beneficios, las ventajas y
puntos de reciclaje de nuestro producto a través de nuestras redes sociales como
Instagram y Facebook, además de contar con un descuento del 10% al devolver
una botella de vidrio al momento de la compra, con el objetivo de fidelizar a
nuestros clientes.
6
Figura 2.1 Oliverio
2.1.2 Área geográfica
El área geográfica determinada para este trabajo de investigación es en Lima
Metropolitana, dado que posee mayor densidad poblacional (10 millones 4 mil 141
habitantes) (INEI, 2022); además, se encuentra el mayor número de canales de
distribución para poder llegar de una manera más eficiente a nuestro mercado objetivo.
Los sectores de NSE a los que nos dirigiremos serán A y B que busquen una mejora en
sus dietas con un complemento práctico y nutritivo, las zonas que cuentan con mayor
porcentaje de NSE objetivo son la zona 6 con 16.8% y 46.7% y la zona 7 con 33% y
45.3% respectivamente. (APEIM, 2020)
2.1.3 Análisis del sector
Para desarrollar un mejor análisis, se aplicarán las 5 fuerzas de Porter:
Poder de negociación de los compradores:
El poder de negociación en esta fuerza seria ALTO, dado que en primer lugar una gran
diversidad de productos ofrecidos por el mercado extranjero tanto en sabor y precios; por
tal motivo, los compradores cuentan con una amplia gama de variedad al momento de
realizar una elección, para contrarrestar esta amenaza nos diferenciaremos en la calidad
de nuestros productos adoptando formas en la que se identifiquen con el producto
nacional y natural. En segundo lugar, está el poder de negociación con los puntos de venta
(supermercados, bodegas, tiendas naturistas) quienes son nuestros repartidores
principales, negociaremos con ellos presentado claramente nuestra diferenciación y
beneficios al distribuir nuestro producto.
7
Poder de negociación de los proveedores
El poder de negociación de los proveedores de materia prima es BAJO, debido a que en
el país existen regiones dedicadas al cultivo de olivo mayormente en la zona sur del país,
por lo que se cuenta con una gran variedad de proveedores. En cambio, el poder de
negociación con los proveedores de los envases en ALTO, dado que no existen muchos
que fabriquen el envase largo y estilizado que se utiliza.
Amenaza de nuevos competidores entrantes
En relación con la amenaza de nuevos competidores entrantes, se considera que tiene una
categoría MEDIA, dado que, si bien el producto va por la categoría saludable y altamente
beneficioso, posee una gran demanda tanto en consumo nacional como exportaciones de
materia prima, lo cual es un atractivo para alentar a los posibles competidores a
incursionar en el rubro.
Amenaza de nuevos productos sustitutos
Se considera esta amenaza en una categoría BAJA, ya que se cuenta con una gran
variedad de productos para todo tipo de necesidad del consumidor, el sustito natural del
aceite de oliva es el aceite de aguacate, pero la mayoría de personas prefiere consumirlo
en su forma sólida.
Rivalidad entre competidores existentes
Tenemos en cuenta los competidores existentes de proveedores de aceite de oliva ya están
posicionados en el mercado, pero en su mayoría son marcas extranjeras y de mayor costo;
por lo tanto, se categoriza la rivalidad como MEDIA, ya que la propuesta nacional y de
menor costo que estamos promoviendo podría garantizar una buena posición frente a los
competidores existentes, las marcas con mayor participación en el mercado peruano son
El Olivar, Olivos del Sur, Montefiori, Carbonell y Primor (IPSOS 2015).
8
2.1.4
Modelo CANVAS
Tabla 2.1 Modelo CANVAS
Socios clave
 Proveedores
 Canales de distribución.
 Clientes.
Actividades clave
 Coordinación con
proveedores.
 Logística y
comercialización.
 Empleados
 Marketing y publicidad.
 Entidades financieras.
 Proceso de producción.
Recursos clave
Relación
Propuesta de valor
con los clientes
 Producto natural y
saludable.
 Producto de calidad
 Eco amigable con el
medio ambiente, puesto
que el envase es
reutilizable.
 Redes sociales y números
de contacto.
 Publicidad: boletines,
novedades e información
actualizada.
 Recetario de formas de
uso.
 Es más barato que los
competidores extranjeros.
Canales
 Coordinación con
proveedores.
Directo:
 Logística y
comercialización.
Indirecto:
 Marketing y publicidad.
Tiendas
de
supermercados.
Estructura de costos
Segmentos
de clientes
 Personas de rango de edad de
entre 18-55 años, hombres a
mujeres de los NSE A y B
pertenecientes a la zona 6 y
7.
 Personas que busquen un
estilo de vida más saludable.
 Personas que prefieran
alimentos naturales.
Ventas por internet.
minoristas,
Fuente de ingresos
 Costos fijos: Mano de obra, mantenimiento de los equipos y servicios.
 Ventas por el canal directo
 Costos variables: Gastos en marketing, publicidad, insumos, materia prima y
gastos administrativos.
 Ventas por el canal indirecto
9
2.1.5 Análisis de la demanda
Demanda Interna Aparente (DIA)
Para realizar el análisis de nuestra demanda, utilizaremos la Demanda interna aparente
(DIA). Los datos necesarios para este cálculo son la exportación, importación y
producción de olivo en el Perú de los años 2016 al 2021.
Importaciones
Tabla 2.2 Importación de aceite de oliva en toneladas
Importaciones de aceite de oliva
Nota:
Año
kg
tn
2016
470786
470.786
2017
723006
723.006
2018
518197
518.197
2019
383823
383.823
2020
834662
834.662
2021
737494
737.494
AGRODATAPERU
Exportaciones
Tabla 2.3 Exportación de aceite de oliva en toneladas
Exportaciones de aceite de oliva
Año
kg
tn
2016
473475
473.475
2017
862610
862.61
2018
1067711
1067.711
2019
3248869
3248.869
2020
3036578
3036.578
2021
2299456
2299.456
Nota: AGRODATAPERU
10
Producción
Tabla 2.4 Producción de aceite de oliva en toneladas
Producción de aceite de oliva
Nota:
Año
tn
kg
2016
697
697000
2017
1105
1105000
2018
1400
1400000
2019
2145
2145000
2020
4059
4059000
2021
7216
7216000
PRODUCE
Una vez obtenidos los datos de años anteriores de producción, importación y
exportación, se procedió a calcular el DIA con la siguiente fórmula.
DIA = Producción + Importación - Exportación
Tabla 2.5 Demanda Interna Aparente (en toneladas)
Año
kg
tn
2017
1244604.00
1244.604
2018
1949514.00
1949.514
2019
5010046.00
5010.046
2020
6260916.00
6260.916
2021
8777962.00
8777.962
2.1.6 Análisis de la oferta
Analizaremos la oferta averiguando sobre las 2 marcas nacionales más consumidas en el
mercado peruano, que presentan una competencia directa respecto a nuestro producto
dado que fomentan misiones y visiones similares, además de un precio de venta parecido,
estos son El Olivar y Olivos del sur. Por otro lado, también se analizará la marca
extranjera de aceite de oliva más consumida en el país, Carbonell.
El Olivar
El Olivar es una empresa peruana que comercializa productos a partir del olivo y sus
derivados, cuenta con diferentes presentaciones en la venta de aceite oliva respecto a sus
11
tamaños que vienen en 100 ml, 200 ml, 250 ml, 500 ml, 1 L y 3.785 L. Su aceite de oliva
de 500 ml que sería nuestra competencia directa tiene un costo s/. 23.50 soles. La
distribución de sus productos es a través de supermercados y su página web.
Figura 2.2 Aceite de oliva El Olivar 500 ml
Nota: https://elolivar.riqra.com/
Olivos del sur
Empresa que está en el mercado peruano desde el año 2000, se dedica a la producción y
distribución de alimentos, entre ellos el aceite de oliva que viene en diferentes
presentaciones 100 ml, 200 ml, 500 ml, 1 L y 2 L en diferentes tipos de envasado plásticos
o botellas. El aceite de oliva de 500 ml tiene un costo de s/. 22.70. Cuenta con más de 20
puntos de venta a nivel nacional entre tiendas físicas y supermercados, además de vender
a través de su página web.
Figura 2.3 Aceite de oliva Olivos del sur 500 ml
Nota: https://olivosdelsur.com/
12
Carbonell
Carbonell es una empresa española que se dedica al rubro de los aceites desde el año
1866, exportando a diferentes países entre ellos Perú, sus presentaciones en la venta de
aceite de oliva son de 250 ml, 500 ml y 1 L. El costo de su botella de 500 ml es de S/. 24
soles, siendo ésta la botella más cara entre las analizadas. Su distribución es únicamente
a través de supermercados.
Figura 2.4 Aceite de oliva Carbonell 500 ml
Nota: https://carbonell-oliveoil.com/es/aceite
2.1.7 Bienes sustitutos y complementarios
2.1.7.1 Bienes sustitutos
El principal sustito del aceite de oliva sería el aceite vegetal que es una opción que cumple
las mismas funciones, es más económica y menos saludable. Otros tipos de sustitos
yéndonos por el rubro de lo natural sería el aceite de coco y el aceite sacha inchi, sin
embargo, estos poseen grasas saturadas lo cual los hace opciones menos saludables que
el aceite de oliva.
2.1.7.2 Bienes complementarios
Existen muchos complementos para el aceite de oliva. En primer lugar, están las carnes
o algún tipo de alimento que necesite aceite para freír, siguiendo esta misma idea también
los utensilios necesitados para esta acción serían complementos como la sartén, espátula,
etc. Por último, asimismo los vegetales suelen ser aderezados con aceite en los platos de
ensalada.
13
2.1.8 Demanda específica del proyecto
2.1.8.1 Demanda del mercado
Al ser el aceite de oliva un producto que las personas que cocinan pueden usar, se podría
considerar todo rango de edad. Sin embargo, se delimita un rango de edad de entre 18-55
años, debido a que se considera que son los más interesados en probar y emplear este tipo
de producto. De igual manera, se enfocará en tanto hombres como mujeres de los NSE A
y B pertenecientes a la zona 6 y 7, debido a que nuestro producto tiene un precio superior
al aceite vegetal tradicional.
Para la proyección de la demanda, se obtuvieron las ecuaciones a partir de los datos
históricos, los cuales se presentan a continuación:

Lineal: 𝑌 = 1,937,811.80x - 1,164,827.00
R² = 0.97

Logarítmica: 𝑌=4,585,163.59ln(x)+258,321.83
R² = 0.88

Exponencial: 𝑌 = 801,558.47eˆ0.51x
R² = 0.93

Potencial: 𝑌 =1,093,441.76xˆ1.27
R² = 0.98
Al observar los 𝑅2, se aprecia que el de la ecuación potencial tiene el R2 más cercano al
1, por lo que se hará uso de dicha ecuación para reemplazar y calcular la demanda
proyectada de los siguientes 6 años.
Tabla 2.6 Demanda proyectada 2022 - 2027
Kg
Toneladas
2022
10.642.600,112
10.642,600
2023
12.944.049,557
12.944,050
2024
15.336.276,844
15.336,277
2025
17.810.808,868
17.810,809
2026
20.360.838,360
20.360,838
2027
22.980.758,894
22.980,759
Se buscó en el INEI (s.f.) y se encontró que la población total en el Perú es de 33,039,912
ciudadanos, en donde de Lima Metropolitana son 9,821,976, el 29.73% de la población
total peruana. Además, según la APEIM (2021) los del nivel socioeconómico A
representan al 3.9% y B el 22.1%. Respecto a las zonas 6 y 7, el 76.20% de ellos pertenece
al NSE A y el 23.9% pertenece al NSE B. Finalmente, se halló que los del rango entre
18-55 años son el 57.3%. Al realizar los respectivos cálculos del crecimiento de la
población y del segmento con la data histórica de los años anteriores, se obtuvo que la
población crece en un 1.35% anual, en Lima Metropolitana es 1.57% anual y el NSE A y
14
B básicamente se mantiene. Por otro lado, se enfocará a atender solamente el 15% del
mercado (participación del mercado objetivo) y el cual irá incrementando a nivel anual
en 1.5% aproximadamente, debido a que no se cuenta con los insumos ni recursos
necesarios para satisfacer al 100% del mercado y se considera que la participación irá
aumentando de manera lenta. Es importante mencionar que se realizó un muestreo
haciendo uso de las encuestas para poder obtener información de primera mano por parte
de los clientes potenciales, en donde se segmentó también por el rango de edad y nivel
socioeconómico, en el cual se escogió a los sectores 6 y 7 para el presente trabajo. Para
realizar el cálculo de la muestra necesaria para el presente trabajo de investigación se
realizaron los siguientes cálculos.
Tabla 2.7 Segmentación por NSE del 2022
Año
N° Habitantes
Perú (hab)
2022
33,485,410.44
Población de
Población Lima
Lima
Metropolitana
Metropolitana
(hab)
(%)
9,975,823.67
29.20%
NSE A
(%)
NSE A
(hab)
NSE B (%)
NSE B (hab)
3.90%
389,057.12
22.10%
2,204,657.03
Tabla 2.8 Segmentación de la población geográfica y demográfica del 2022
Año
2022
NSE A zona 6 y NSE B zona 6 y NSE A zona
7 (%)
7 (%)
6 y 7 (hab)
76.20%
23.90%
296,461.53
NSE B
zona 6 y 7
(hab)
NSE A/B Segmentación Segmentación
zona 6 y 7 por edad (18- por edad (18(hab)
55 años) (%) 55 años) (hab)
526,913.03 823,374.56
57%
471,793.62
Asimismo, se hizo usó de la siguiente fórmula de muestreo con los siguientes datos:
Figura 2.5 Fórmula
15
2.1.8.2 Datos fórmula muestreo
Tabla 2.9 Datos muestreo
Variable
Valor
N
471,793.62
Nivel de confianza (CI)
92%
Márgen de error (e)
8%
z
1.75
p
50%
q
50%
Figura 2.6 Encuesta de intención de compra
Reemplazando los valores en la fórmula, se tiene un número de muestras de 120. Esto
quiere decir, que son 120 las encuestas necesarias a realizar. A partir de ellas, se logra
obtener la intención e intensidad de compra de nuestro aceite de oliva “Oliverio”. Gracias
a los resultados de la encuesta, se encontró que la intención es de 75 % y la intensidad es
de 67.5% considerando a los que marcaron entre 4 y 5 en la escala del 1 al 5. Por otro
lado, la demanda específica se calculará con el tamaño del mercado hallado en
Euromonitor y con los datos calculados en párrafos anteriores para segmentarlo lo más
posible, lo cual se representa en la siguiente tabla:
16
Tabla 2.10 Segmentación por nivel socioeconómico 2022
Año
Población
Perú
Población Lima
Metropolitana(hab)
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
33.039.912,00
9.821.976,00
33.485.410,44
Población Lima
Metropolitana(%)
NSE A
(%)
NSE A
(hab)
NSE B
(%)
NSE B
(hab)
29,73%
3,90%
383.057,06
22,10%
2.170.656,70
9.975.823,67
29,79%
3,90%
389.057,12
22,10%
2.204.657,03
33.936.915,83
10.132.081,15
29,86%
3,90%
395.151,16
22,10%
2.239.189,93
34.394.509,16
10.290.786,19
29,92%
3,90%
401.340,66
22,10%
2.274.263,75
34.858.272,51
10.451.977,12
29,98%
3,90%
407.627,11
22,10%
2.309.886,94
35.328.289,08
10.615.692,89
30,05%
3,90%
414.012,02
22,10%
2.346.068,13
35.804.643,19
10.781.973,03
30,11%
3,90%
420.496,95
22,10%
2.382.816,04
Tabla 2.11 Segmentación de la población geográfica y demográfica del 2022-2027
Año
NSE
A
zon
a6
y7
(%)
NSE B
zona 6
y7
(%)
NSE A
zona 6 y
7 (hab)
NSE B
zona 6 y
7 (hab)
NSE A/B
zona 6 y
7 (hab)
Segmentació
n por edad
(18-55 años)
(%)
Segmentació
n por edad
(18-55 años)
(hab)
2021
76,2
0%
76,2
0%
76,2
0%
23,90
%
23,90
%
23,90
%
291.889,4
8
296.461,5
3
301.105,1
9
518.786,9
5
526.913,0
3
535.166,3
9
810.676,4
3
823.374,5
6
836.271,5
8
57%
464.517,60
57%
471.793,62
57%
479.183,62
2022
2023
17
2024
2025
2026
2027
76,2
0%
76,2
0%
76,2
0%
76,2
0%
23,90
%
23,90
%
23,90
%
23,90
%
305.821,5
8
310.611,8
6
315.477,1
6
320.418,6
7
543.549,0
4
552.062,9
8
560.710,2
8
569.493,0
3
849.370,6
2
862.674,8
4
876.187,4
4
889.911,7
1
57%
486.689,37
57%
494.312,68
57%
502.055,41
57%
509.919,41
Tabla 2.12 Demanda Específica
Año
Tamaño de
mercado
(Kg)
N°
Habitantes
Perú (hab)
CPC
Segmentación
(kg/hab) por edad (1855 años)
(hab)
Demanda
(kg)
Intención Intensidad Demanda Demanda
de
de
proyectada específica
compra
compra
(Kg)
(kg)
2022
2023
2024
2025
2026
2027
11.358.712,75
33.039.912,00
0,34
464.517,60
159.695,40
75%
67.5%
46.431,43
6.964,71
11.567.334,02
33.039.912,00
0,35
471.793,62
165.175,82
75%
67.5%
46.431,43
6.964,72
11.779.786,96
33.039.912,00
0,36
479.183,62
170.844,31
75%
67.5%
46.431,44
6.964,72
11.996.141,94
33.039.912,00
0,36
486.689,37
176.707,33
75%
67.5%
46.431,45
6.964,72
12.216.470,63
33.039.912,00
0,37
494.312,68
182.771,56
75%
67.5%
46.431,45
6.964,72
12.440.846,02
33.039.912,00
0,38
502.055,41
189.043,91
75%
67.5%
46.968,05
7.045,21
18
2.1.9 Estrategia comercial
El producto tiene por nombre Oliverio, debido a que está hecho de aceituna, las cuales
crecen en los árboles de olivo y se comercializa en envases de 500 ml, la cual es una
porción adecuada para el uso de cocina. Este producto cuenta con mucho valor
nutricional, es más sano y aporta mejores propiedades que el aceite vegetal. El aceite de
oliva leva los niveles de colesterol HDL (bueno), disminuye el colesterol LDL-c
(colesterol malo), beneficia el control de la hipertensión arterial, reduce la aparición de
trombosis y previene la aparición de diabetes, entre otros.
2.1.9.1 Estrategia de precios
Figura 2.7 Resultados
Para determinar el precio al que se ofrecerá el producto, en la encuesta se realizó una
pregunta en la cual los encuestados respondieron cuánto estarían dispuestos a pagar por
una botella de 500 gr de aceite de oliva. Como se puede apreciar en el gráfico, la gran
mayoría estaría dispuesto a a pagar entre 17 y 18 soles, lo cual se encuentra dentro del
rango de precio de la competencia directa.
19
2.1.9.2 Estrategia de plaza
Figura 2.8 Resultados
Para escoger el lugar donde se venderá el producto, en la encuesta se realizó una pregunta
donde los encuestados respondieron donde suelen adquirir productos de conserva. Un
87,5% respondió que lo suele adquirir en supermercados, y es así como ofreceremos este
producto en supermercados.
2.1.9.3 Estrategia de promoción
Figura 2.9 Resultados
Para saber cuál sería nuestro medio de promoción del producto, en la encuesta los
encuestados respondieron por cuales medios de comunicación desearían conocer nuestro
producto, siendo el más respondido redes sociales, siendo este nuestra forma de
promocionar nuestro producto ya que tiene muchas facilidades y menos costos.
20
2.2
Localización de planta
2.2.1 Descripción de factores de localización
Para la localización de planta, se usó el método Ranking de factores. Los factores que
consideramos para el análisis de macro localización y micro localización son los
siguientes:
Disponibilidad de materia prima
La cercanía de la Materia Prima a la planta es un factor muy importante para reducir
costos de transporte, además de tener productos más frescos y de mejor calidad. Además,
para tener conocimiento de la disponibilidad
Condiciones climáticas
El clima es un factor muy importante debido a que, según el Ministerio de Agricultura, la
aceituna crece en temperaturas óptimas de 25-30 C°. Esto desempeña un requerimiento
muy importante para la calidad del producto terminado. Además, esto permite saber las
temporadas del año en las cuales se vería afectada la producción de aceituna en las cuales
den poco fruto o simplemente no den fruto en general, por lo que la producción de aceite
de oliva podría verse afectada.
Cercanía al mercado
El aceite de oliva al ser un producto de consumo alimenticio sumamente utilizado
requiere un alto nivel de servicio de los distribuidores minoristas, se necesita
fundamentalmente disponibilidad de vías y carreteras que nos permitan recibir y entregar
insumos y productos finales respectivamente, y los costos de transporte que estas
operaciones implican. Se considera el estado de las vías automovilísticas, se evalúa
infraestructura vial pavimentada y las vías con menor congestión vehicular. Es de suma
importancia tener vías terrestres que faciliten el traslado de nuestro producto, de manera
que el producto pueda llegar a tiempo y, si es posible, antes de lo anticipado, generando
una reducción en costos de transporte.
Disponibilidad de mano de obra
Para optimizar el proceso productivo, se debe contar con operarios que tengan
conocimiento en la cosecha y el uso de maquinaria utilizados para la cosecha. Es por ello
que se desea contar con una localidad en la que se tenga mayor número de pobladores en
edad para poder laborar. La empresa proveerá su capacitación a la par que se tendrá un
21
supervisor en la planta capacitado y con experiencia para minimizar la probabilidad de
riesgo en los trabajadores.
2.2.2 Macrolocalización
Ica:
Una de las opciones fue Ica, debido a la cercanía al mercado principal ubicado en
Lima. Además de poseer condiciones climáticas favorables entre 15 y 28 C°.
Finalmente, cuentan con mucha modernidad y es una de las regiones productoras de
aceituna en el Perú.
Lima:
Por otro lado, Lima fue una óptima opción debido a que el mercado es en el mismo lugar.
Además, cuenta con condiciones climáticas estables entre 15 y 28 C° y climas poco
extremos. Por otro lado, cuenta con buena disponibilidad de Mano de Obra y con la
tecnología necesaria para la extracción de aceituna.
Moquegua:
Elegimos opción este departamento debido a que cuenta con gran producción de aceituna.
Además, es una localidad necesitada de trabajo, por lo que la disponibilidad de Mano de
Obra es un punto a favor al igual que su clima favorable para la producción que oscila
entre 15 y 25 C°.
Disponibilidad Materia Prima
Lima cuenta con 2.16% de la producción nacional de aceituna, principalmente en los
distritos de Yauca, Camaná. Por otro lado, Ica cuenta con el 3.56% de la producción
nacional y finalmente Moquegua con el 2.1%.
Disponibilidad Mano de Obra
Según datos del Ministerio del Trabajo (MTPE), Ica tiene una población económicamente
activa de 451 mil 903 personas siendo 10 mil 657 personas desempleadas. Por otro lado,
Lima cuenta con una población económicamente activa consta de 5.2 millones de
personas siendo 455 mil personas las que se encuentran desempleadas (Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), 2021). Finalmente, Moquegua cuenta con una
22
población económicamente activa de 69mil 372 personas, siendo 4 mil 834 personas
desempleadas.
Cercanía al mercado
Este factor busca reducir en lo posible el costo de transporte. Ica cuenta con una cercanía
de 310 kilómetros. Por otro lugar, se encuentra la ciudad más lejana que es Moquegua la
cual está ubicada a 1132 kilómetros de Lima. Por lo que la ciudad de menor costo de
transporte sería Lima Metropolitana al albergar el mercado de venta.
Condiciones Climáticas
En Ica, los veranos son calurosos, áridos y nublados y los inviernos son cómodos, secos
y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente
varía de 15 °C a 28 °C. Por otro lado, Lima cuenta con un clima variado, templado,
húmedo y con alta nubosidad en el invierno en la zona costera, donde las precipitaciones
son escasas y se producen generalmente en forma de "garúas" o "lloviznas", sólo en años
excepcionales y durante el verano se producen lluvias de intensidad que generalmente
son de corta duración. los veranos son calurosos, áridos y mayormente nublados y los
inviernos son largos, cómodos, secos y mayormente despejados. Durante el transcurso del
año, la temperatura generalmente varía de 16 °C a 28 °C y rara vez baja a menos de 15
°C o sube a más de 30 °C. Finalmente, el clima de Moquegua es templado, desértico y
con amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima es
25.8°C y 11.3°C, respectivamente.




A: Disponibilidad de Materia Prima
B: Disponibilidad de Mano de Obra
C: Cercanía al mercado
D: Condiciones climáticas
Tabla 2.13 Tabla de enfrentamiento Macrolocalización
Factores
A
B
C
D
Total
A
0
0
0
Tabla de Enfrentamiento
B
C
D
1
1
1
1
0
0
1
1
0
Conteo
3
1
1
1
6
Ponderación
0.5
0.167
0.167
0.167
1
23
Tabla 2.14 Tabla de Ranking de Factores
Factores
Ponderación
A
B
C
D
Total
0.5
0.167
0.167
0.167
Tabla de Ranking de Factores
Ica
Lima
Calificación Puntaje Calificación Puntaje
2
1
2
2
3
0.5
4
0.5
3
0.5
4
0.33
3
0.5
3
0.5
2.5
3.33
Moquegua
Calificación Puntaje
3
1.5
2
0.33
1
0.17
3
0.5
2.5
2.2.3 Microlocalización
Para la elección de la microlocalización, hemos seleccionado los distritos de Ate, Lurín
y Villa el Salvador para su evaluación según 3 factores:
Ate:
El distrito de Ate está ubicado en la Zona Este 1 de Lima. Cuenta con diversas áreas
industriales. Una de sus principales es Separadora Industrial. Ahí se encuentran diversas
empresas como Vicco, Diremasa, Conte Group, etc.
Lurín:
El distrito de Lurín está ubicado en la Zona Sur 1 de Lima, cuenta con uno de los parques
industriales en comercialización más grandes, con un área de 980 hectáreas llamado
Ciudad Industrial MacrOpolis, en donde se encuentran situadas empresas tales como
Molitalia, Ransa, Grupo Falabella, entre otros (Colliers, 2018). De igual manera, cuenta
con otros parques como el Parque Industrial Nuevo Lurín e Indupark.
Villa el Salvador:
Villa El Salvador también se encuentra ubicado en la Zona Sur y el parque industrial más
conocido es el que lleva el mismo nombre que el distrito, y es considerado la zona
productiva más importante de Lima Sur (Villa El Salvador, s.f.). En este parque se pueden
encontrar más empresas de mediano o pequeño tamaño, a comparación del parque más
conocido en Lurín.
Los factores tomados en consideración son los siguientes. Cabe resaltar que los puntajes
utilizados serán los mismos que macrolocalización.
24

A: Costo de alquiler: Es considerado como el más importante debido a que será
uno de los montos más influyentes al momento de tomar la decisión. Se brindará
3 puntos al que tenga el menor costo de alquiler y 1 al costo más alto de entre los
3.

B: Abastecimiento de energía: Este factor será igual de importante que el
abastecimiento del agua, puesto que ambos recursos serán empleados casi de
manera pareja en la producción.

C: Abastecimiento de agua: Para realizar la calificación se hará puntuando al
mayor costo 1 y al costo más bajo con 3. Respecto a la información de Sedapal,
el costo por distrito es el mismo, y se tomará en cuenta la categoría industrial.
En la siguiente tabla se presentan los costos obtenidos por cada distrito estudiado.
Tabla 2.15 Factor Distrito
Ate
Villa El Salvador
Lurín
A
2.35 US$/m2
3.34 US$/m2
3.59 US$/m2
B
25.35 ctm.
26.16 ctm.
24.82 ctm.
S/./Kw.h
S/./Kw.h
S/./Kw.h
3.091 S/./m3
3.091 S/./m3
3.091 S/./m3
C
Nota. Los datos para el costo del alquiler se obtuvieron de Colliers (2018), el abastecimiento de energía de
obtuvo de Osinergmin (s.f.), el abastecimiento de agua se obtuvo de Sedapal (2021)
Tabla 2.16 Tabla de Enfrentamiento – Microlocalización
Factores
A
B
C
D
Total
A
0
0
0
Tabla de Enfrentamiento
B
C
Conteo
1
1
3
1
1
0
1
1
0
1
Ponderación
0.5
0.167
0.167
0.167
4
1
25
Tabla 2.17 Tabla de Ranking de Factores - Microlocalización
Tabla de Ranking de Factores
Ponderación
Factores
A
B
C
0,50
0,25
0,25
Total
2.3
Ate
Calificación
Puntaje
3 1,50
2 0,50
2 0,50
2,50
Villa El Salvador
Calificación
Puntaje
2 1,00
2 0,50
2 0,50
2,00
Lurín
Calificación
2
2
2
Tamaño de planta
2.3.1 Relación tamaño – mercado
Para realizar el cálculo del tamaño del mercado, se utilizará el cálculo de la demanda del
proyecto del subcapítulo 2.1.8. Se usará proyecciones hasta el 2027, para obtener el
tamaño máximo a estimar para la planta.
Tabla 2.18 Relación Tamaño – Mercado
Año
Demanda
específica (kg)
Demanda de proyecto en Lt
Demanda del producto
(envases de 500 ml)
2022
2023
2024
2025
2026
2027
30,299.54
37,429.01
45,041.00
53,127.78
61,685.57
70,713.47
27,754.38
34,284.98
41,257.56
48,665.04
56,503.98
64,773.54
55,509
68,570
82,515
97,330
113,008
129,547
2.3.2 Relación tamaña – recurso productivo
Nuestra materia prima es la aceituna, por ello se tomará en cuenta la producción de
aceitunas en el Perú, para la producción de cada envase de 500 ml de aceite de oliva, se
requerirá de 2 a 2.5 kg de aceituna. En la siguiente tabla, se realizará el cálculo según la
cantidad de aceitunas producidas en los próximos años.
Tabla 2.19 Tamaño – Recurso Reproductivo
Año
Producción
de aceituna (ton)
Producción de
aceituna (kg)
Producción
en Lt
Producción
(envases de 500
ml)
2022
2023
2024
2025
10,642.60
12,944.05
15,336.28
17,810.81
10,642,600.11
12,944,049.56
15,336,276.84
17,810,808.87
9,748,621.70
11,856,749.39
14,048,029.59
16,314,700.92
19,497,243.4
23,713,498.8
28,096,059.2
32,629,401.8
26
Puntaje
1,00
0,50
0,50
2,00
2026
2027
20,360.84
22,980.76
20,360,838.36
22,980,758.89
18,650,527.94
21,050,375.15
37,301,055.9
42,100,750.3
2.3.3 Relación tamaño – tecnología
Para la relación tamaño – tecnología, se necesitará reconocer el cuello de botella de la
producción; para la siguiente tabla, se detallará las maquinarias requeridas y sus
capacidades.
Tabla 2.20 Maquinaria a utilizar
Maquinaria
Capacidad
Cantidad
Costo
total ($)
Zaranda
vibratoria
121000 kg/h
1
16,700
Lavadora
Jumbo
Pieralisi
500 kg/h
1
7,500
Trituradora
FP HP 50
Batidora
colector
Centrifugadora
250 kg/h
1
10,700
450 kg/h
1
14,280
300 l/h
1
11,300
Máquina de
llenado
Máquina de
sellado
1000
botellas/h
500
botellas/h
1
11,500
1
7,500
2.3.4 Relación tamaño – punto de equilibrio
Para realizar el cálculo de tamaño – punto de equilibrio, es necesario tener los costos y
gastos fijos anuales, costos y gastos variables y el precio de venta; esto para obtener la
mínima cantidad de botellas de aceite de oliva y no presente perdida ni ganancia de
utilidades, se usa la siguiente formula:

Q = Cantidad

CF = Costos Fijos

GF = Gastos Fijos

P = Precio (unitario)

CV y GV = Costos y Gastos variables (unitarios)
27
Figura 2.10 Fórmula
Tabla 2.21 Tamaño – Punto de Equilibrio
Costos y Gastos Fijos
S/1,079,522.78
Costos y Gastos Variables
unitarios
S/9.39
Precio Unitario
S/15.5
Envases / Año
176,634
Luego de reemplazar los datos en la fórmula, el punto de equilibrio es de 77,592 envases
por año.
2.3.5 Selección del tamaño de planta
Luego de realizar los distintos análisis de relaciones de tamaño, se escoge el tamaño de
planta con los diferentes resultados de las relaciones.
Tabla 2.22 Selección del tamaño de planta
Factor
(Envases / año)
Capacidad anual
Mercado
129,547
Recursos Productivos
No es limitante
Tecnología
404,352
Punto de Equilibrio
176,634
Finalmente, se ha escogido el “Relación Tamaño – Mercado” con la capacidad para
producir 404,352 envases por año.
28
2.4
Ingeniería del proyecto
2.4.1 Definición técnica del producto
El producto es aceite de oliva es presentado en envases de cristal verde oscuro de 500 ml,
esto para bloquear la luz ultravioleta, porque este puede oxidar el aceite de oliva.
Tabla 2.23 Información nutricional
Información nutricional por 100 ml
Valor
Nutriente
Valor calórico
822 kcal
Grasas
91 g
Grasas saturadas
12 g
< 0,1 mg
Sodio
Proteína
0g
Sal
0g
18 mg
Vitamina E
Tabla 2.24 Especificaciones técnicas del envase
Ficha técnica del envase
Material
Vidrio
Tapa
Eurospin
Color
Verde
Capacidad
500 ml
Altura
265 mm
Diámetro
57.8 mm
Peso
410 gr
Nota: Datos obtenidos de “Envases del Perú”. 2022.( https://envasesdelperu.com/producto/botella-doricapara-aceite-500-ml/)
29
2.4.2 Tecnología existente
Para el proceso de centrifugado, existe 2 sistemas en base a la tecnología: extracción por
presión y extracción por centrifugación.
La extracción por presión consiste en que una prensa hidráulica aplique presión
sobre una torre de discos, esta presión crea combinación del aceite de oliva y del agua de
vegetación del mismo fruto, para luego separarlos.
La extracción por centrifugación integra un avance importante en la tecnología
del proceso, se realiza en centrifugas horizontales y este aplica fuerza a la pasta para
separarlo en orujo, agua de vegetación y el aceite; dependiendo del número de salidas que
se disponga y la cantidad de agua, se clasifica en sistema de 3 salidas o sistemas de 2
salidas.
El más avanzado, el que genera una mayor cantidad de aceites, una mejor calidad
y realiza un mayor ahorro en costes es la extracción por centrifugación con sistema de 2
salidas o 2 fases.
2.4.3 Especificación de calidad
Tabla 2.25 Especificaciones técnicas de la calidad del producto
Nombre del producto:
Aceite de oliva extra virgen
Desarrollado por: Fabricio
Delgado
Función: Alimentar
Verificado por: Zunilda
Mendoza
Insumos requeridos: Aceitunas
Autorizado por: Jussef Liban
S/31.00
Costo del
producto:
Característic
as del
producto
Peso
pH
Color
Tipo de característica
Variable
/
Atributo
Variable
Variable
Atributo
Nivel de
Criticidad
Mayor
Crítico
Crítico
Fecha:
14/05/2022
Norma
técnica o
especificación
V.N. +/- Tol
Medio de
control
Técnica
de
Inspecció
n
NCA
500 ± 5 ml
5.0 + 0.8
Amarillo claro
Balanza
pH-metro
Sensorial
100%
100%
Muestreo
1%
0%
0%
30
Atributo
Sabor
Volumen
Consistencia
Aroma
Variable
Atributo
Atributo
Crítico
Crítico
Crítico
Crítico
Exento de
sabores u
olores que
indiquen
alteración o
contaminación
.
90%
Viscosa
Específico
Sensorial
Muestreo
0%
Pipeta
Sensorial
Sensorial
Muestreo
Muestreo
Muestreo
0%
0%
0%
2.4.4 Normas técnicas aplicadas
Las normas técnicas que debe tener el aceite de oliva aplicadas en el Perú para el control
de las especificaciones y parámetros según la ley es la siguiente:

NTP-ISO 5555:2014 - ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN VEGETAL Y
ANIMAL - Resolución de Dirección Ejecutiva N° 057-2016-SANIPES-DE.
Esta normal señala los métodos de muestreo de aceites y grasas crudos o
transformados de origen animal y vegetal en su estado sólido y líquido.
2.4.5 Proceso de producción general
Selección del proceso de producción
Se inicia el proceso de producción con el ingreso y recepción de la materia prima, las
aceitunas. Estas se almacenarán en jabas; un operario verificara de los lotes recién
llegados para comprobar el estado de las aceitunas y la cantidad recibida. Usando una
zaranda vibratoria, las aceitunas son separadas de los materiales no deseados como ramas,
hojas u otros. Luego, las aceitunas serán lavadas para eliminar la tierra.
Utilizando el proceso de triturado, las aceitunas serán molidas para romper el
cuerpo de la aceituna y liberar el aceite. En el proceso de batido, la pasta obtenida será
amasada hasta obtenerla de manera homogénea. En este proceso para que la mase se
ablande, se calienta a 30°C.
Luego la masa obtenida será centrifugada para separar el aceite del agua. El
proceso se realizará en dos fases, donde primero se aislará el aceite del agua de vegetación
junto con el orujo, luego pasará centrífuga para que la mayor cantidad de agua de
vegetación sea retirada del aceite.
31
Luego del centrifugado, el aceite obtenido pasa por un control de calidad donde
se comprobará su estado de acidez y propiedades organolépticas, estas permiten
diferenciar el color, sabor, y textura del aceite. Por último, el aceite se almacenará en
tanques para el posterior envasado.
En el envasado, como primera etapa se llena los envases de cristal de 500 ml, que
luego serán tapados con el mecanismo de pistón del spray. Finalmente, los envases se
etiquetaran con el código del lote, fecha de cosecha y el vencimiento. Las botellas serán
elaboradas por un tercero y estás tendrán los datos del producto.
Finalmente, se armarán las cajas de 12 envases de 500 ml que posteriormente
serán llevadas a un almacén de productos terminados.
2.4.6 Especificaciones de maquinaria y equipos
En esta sección se presentará las máquinas necesarias para el proceso de fabricación de
aceite de oliva en la planta.
Tabla 2.26 Maquinaria según actividad
Actividad
Maquinaria
Marca
Zarandeado
Zaranda
vibratoria
RMS410X3
Rexon
Lavado
Triturado
Amasado
Lavadora
Jumbo
Pieralisi
Trituradora FP
HP 50
Batidora
colector
Centrifugado Centrifugadora
Llenado
Tapado
Máquina de
llenado
Máquina de
sellado
Pieralisi
Pieralisi
Pieralisi
Pieralisi
Bolang
Higee
Para calcular las maquinas necesaria para la producción de aceite de oliva, se
estableció una jornada laboral de 8 horas por turno, 1 turno diario, 6 días por semana, 52
semanas, teniendo un tiempo total de 2496 horas al año. Asimismo, dichas maquinas
necesitan horas previas de preparación, con estos datos previos se obtuvo el factor de
utilización de 81% y el factor de eficiencia será considerado al 80% al ser todas estas
operaciones automatizadas.
32
Tabla 2.27 Número de máquinas a emplear
Máquinas
Zarandeado
Lavado
Triturado
Amasado
Centrifugado
Llenado
Tapado
Capacidad
121,000.00
500.00
250.00
450.00
300.00
1,000.00
500.00
Unidad
kg/h
kg/h
kg/h
kg/h
kg/h
botellas
botellas
Horas/año
2496
2496
2496
2496
2496
2496
2496
FE
80%
80%
80%
80%
80%
80%
80%
FU
81%
81%
81%
81%
81%
81%
81%
Capacidad
195,706,368
808,704
404,352
727,834
485,222
1,617,408
808,704
33
2.4.7 Diagrama de operaciones del proceso (DOP)
Figura 2.11 DOP para la producción de aceite de oliva extra virgen
Aceitunas
1
Inspeccionar
Aceitunas no aptas
1
Zarandear
Ramas, hojas
Lavar
2
Tierra
L
3
Triturar
4
Amasar
5
Centrifugar
Agua, orujo
Ce
Controlar
2
Aceites defectuosos
Envases
6
Envasar
Tapas
7
Resumen
Tapar
Etiquetas
:8
:2
8
Etiquetado
1
Encajar y verificar
Cajas
:1
Total
:11
Cajas de 12 unidades de Aceite de
oliva extra virgen
34
2.4.8
Balance de materiales
Figura 2.12 Diagrama de bloques
35
2.4.9
Determinación del cuello de botella
Para esta sección se considerarán las actividades antes detalladas, así como la cantidad de máquinas y operarios que se requieren para el proceso
productivo.
Tabla 2.28 Determinación del cuello de botella
Operación
Zarandeado
Lavado
Triturado
Batido
Centrifugado
Envasado
Tapado
Etiquetado
Encajado
Producción total
QE
97.301,81
87.571,63
83.193,05
83.193,05
83.193,05
129.547,08
129.547,08
129.547,08
10.795,59
10.795,59
129.547,08
70.714,09
kg
kg
kg
kg
kg
botellas
botellas
botellas
cajas
cajas
botellas
kg
Capacidad
121.000
kg
500
kg
250
kg
450
kg
300
kg
1.000
botellas
500
botellas
500
botellas
8,58
cajas
N° maq. / ope.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
horas/año
2496
2496
2496
2496
2496
2496
2496
2496
2496
E
0,80
0,80
0,80
0,80
0,80
0,80
0,80
0,80
0,80
U
0,81
0,81
0,81
0,81
0,81
0,81
0,81
0,81
0,81
CO
195.706.368,00
808.704,00
404.352,00
727.833,60
485.222,40
1.617.408,00
808.704,00
808.704,00
13.877,36
FC
0,73
0,81
0,85
0,85
0,85
1,00
1,00
1,00
1,00
COPT
142.229.603
653.028
343.699
618.659
412.439
1.617.408
808.704
808.704
13.877,36
36
2.4.10 Estudio del impacto ambiental
Para el presente estudio se contemplarán los principales impactos ambientales que surgen
como consecuencia del proceso productivo.
Tabla 2.29 Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales
Etapa del
proceso
Zarandeado
Aspecto ambiental
Generación de residuos
sólidos.
Impacto
ambiental
Contaminación
del suelo.
Lavado
Generación de residuos
líquidos.
Contaminación
de aguas.
Centrifugado
Generación de residuos
líquidos
Contaminación
de aguas.
Medidas correctivas
Uso de un recipiente que recolecte los
residuos para que posteriormente se derive a
una empresa de tratamiento de residuos.
Uso de tamizador en la manguera de
expulsión de residuos. Redirigir el agua a un
contenedor para después reutilizar en
cosecha, luego de tratamiento.
Uso de tamizador en la manguera de
expulsión de residuos. Redirigir el agua a un
contenedor para después reutilizar en
cosecha, luego de tratamiento.
2.4.11 Programa de producción
El programa de producción estará determinado por la intervención del inventario inicial,
producción, venta e inventario final, todo ello expresado en envases de 500 mililitros. La
demanda del proyecto a considerar será la guía para las ventas, asimismo se designó un
6% de la venta para el inventario final, con el objetivo de soportar la demanda con un
inventario de seguridad.
Tabla 2.30 Programa de producción
Año
2022
2023
2024
2025
2026
2027
Inventario Inicial
(envases de 500ml)
0,00
3.330,53
4.114,20
4.950,91
5.839,81
6.780,48
Producción
(envases de 500ml)
58.839,29
69.353,62
83.351,83
98.218,99
113.948,63
130.539,43
Ventas (envases
de 500ml)
55.508,76
68.569,95
82.515,12
97.330,09
113.007,96
129.547,08
Inventario Final
(envases de 500ml)
3.330,53
4.114,20
4.950,91
5.839,81
6.780,48
7.772,82
2.4.12 Programa de insumos y otros
En base a los insumos y materiales contemplados en los anteriores segmentos se
desarrollará el proyectado hasta el 2027.
37
Tabla 2.31 Requerimientos de insumos proyectados al 2026
Materiales / Insumos
2022
2023
2024
2025
2026
2027
Aceitunas (kg)
41.692
51.502
61.976
73.104
84.879
97.302
Cajas (12 envases) (und)
4.626
5.714
6.876
8.111
9.417
10.796
Frascos de vidrio y tapas (und)
55.509
68.570
82.515
97.330
113.008
129.547
Etiquetas (und)
55.509
68.570
82.515
97.330
113.008
129.547
2.4.13 Requerimiento de mano de obra
Tabla 2.32 Requerimiento de mano de obra
Actividades
manuales
Q entrante
(kg/año)
Capacidad
(kg/h)
H
(hrs/año)
E
U
N°
operarios
N° real de
operarios
Zarandeado
97.301,81
46,78
2496
0,95
0,82
1,07
2
Centrifugado
83.193,05
40,00
2496
0,95
0,82
1,07
2
4
Total
2.4.14 Requerimiento de servicio
Tabla 2.33 Requerimiento de energía eléctrica
Máquina /
Equipo
Número
real
máquinas
Requerimiento
de KW
Total
de
KW
Total de
KW/h
Zaranda
vibratoria
RMS410X3
Lavadora Jumbo
Pieralisi
Trituradora FP
HP 50
Batidora colector
Centrifugadora
Máquina de
llenado
Máquina de
sellado
Etiquetado
Encajado
TOTAL
1
2
2
1
9
1
Costo
en
soles
5.491
Costo total
de KWh (en
centimos de
S/)
302.016
9
22.464
1.235.520
12.355
9
9
22.464
1.235.520
12.355
1
1
1
7
9
2
7
9
2
17.472
22.464
5.491
960.960
1.235.520
302.016
9.610
12.355
3.020
1
9
9
22.464
1.235.520
12.355
1
1
7
7
8
47
7
8
47
17.472
19.968
118.310
960.960
1.098.240
6.507.072
9.610
10.982
85.663
3.020
38
2.4.15 Disposición de planta
Para determinar la disposición de planta se empleará el método de Guerchet, con ello se identificará el área mínima de producción. Para este punto
es necesario contemplar el largo, ancho, alto de cada máquina; así como la cantidad requerida, la misma que se detalló en anteriores secciones.
Tabla 2.34 Método de Guerchet
Elementos
Zaranda
Estáticos
Lavadora rotativa
Moledora
Batidora
Prensa hidráulica
Centrifugadora
Máquina de llenado
Máquina de sellado
Mesa de agrupación
Etiquetadora
Encajadora
Fajas transportadoras
L
3,0
3,3
2,5
3,4
1,7
1,1
2,5
2,3
1,2
2,3
2,3
3,0
A
1,2
2,2
2,0
1,6
0,7
0,7
1,8
1,9
0,3
1,9
1,9
0,7
H
1,5
1,6
3,0
1,6
2,3
1,2
2,0
1,1
1,4
1,1
1,1
1,1
Móviles
2,9
1,4
1,4
0,7
2,2
1,7
1,5
Montacargas
Operarios
Carretilla Hidráulica
N
1,0
2,0
2,0
2,0
2,0
2,0
2,0
2,0
1,0
2,0
2,0
1,0
n
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
7,0
SS
3,6
7,0
5,0
5,4
1,3
0,8
4,5
4,4
0,4
4,4
4,4
2,2
Sg
3,6
14,0
10,0
10,8
2,5
1,6
9,0
8,8
0,4
8,8
8,8
-
SS * n
3,6
7,0
5,0
5,4
1,3
0,8
4,5
4,4
0,4
4,4
4,4
15,1
56,3
SS * n * H
5,4
11,2
15,0
8,7
2,8
0,9
9,0
4,8
0,5
4,8
4,8
16,3
84,2
Se
5,0
14,5
10,4
11,3
2,6
1,6
9,3
9,2
0,5
9,2
9,2
1,5
St
12,2
35,5
25,4
27,5
6,4
3,9
22,8
22,5
1,3
22,5
22,5
25,6
228,1
1,0
13,0
1,0
3,9
-
3,9
8,5
-
-
0,5
-
0,5
4,4
0,7
9,2
-
-
Área total Guerchet:
228,07
m2
39
Tabla 2.35 Cálculo de coeficiente de evolución
Cálculo de coeficiente de evaluación
1,50
2,07
0,69
Hee
Hem
K
Para el cálculo del área ajustada asumimos que el área es rectangular y que su ancho es
la mitad de su largo. Esto nos resultará en un área ajustada de (18x9) m2, es decir, 162m2.
145.25=I×I2 → 290.5=I2 ; I=17.04=18; I2=8.52=9145.25=I×I2 → 290.5=I2 ; I=17.0
4=18; I2=8.52=9
Tabla 2.36 Área y dimensión de zonas
Área
Patio de Maniobra
Almacén de Materia Prima
Almacén de Productos Terminados
Zona de producción
Área de control de calidad
Mantenimiento
Oficinas Administrativas con baños
Comedor
Servicios higiénicos de planta
Caseta de vigilancia
Estacionamiento
Dimensión (m2)
275
100
110
162
55
90
85
60
36
12
280
Para poder plantear los diseños más efectivos y eficientes, se debe realizar el análisis
relacional entre las áreas de la planta. Para esto, hay que tener en cuenta la tabla de valor
de proximidad y la lista de motivos que sustentarán estos valores. A continuación, se
muestran dichas tablas:
Tabla 2.37 Tabla de valor de proximidad
Código
A
E
I
O
U
X
Valor de Proximidad
Absolutamente necesario
Especialmente necesario
Importante
Normal u Ordinario
Sin importancia
No recomendable
40
Tabla 2.38 Lista de motivos
Código
1
Motivos
Flujo de material
2
3
4
5
6
7
8
Reparación de equipos
Seguridad Interna
Cubrir necesidades personales
Inspección
Ruido
Conveniencia
Evitar la contaminación de alimentos
Con estas dos tablas, se pudo armar la tabla relacional de actividades que se muestra a
continuación.
Figura 2.13 Tabla relacional de actividades
A continuación, se presenta la tabla de pares ordenados basada en la tabla relacional de
actividades. En esta tabla se tendrán en cuenta los pareas A, E, I, O y X, ya que los pares
U son los no necesarios.
41
Tabla 2.39 Tabla de pares
A
E
I
O
X
1-2
2-3
2-5
4-9
1-7
1-3
7-11
2-9
5-7
2-7
2-4
3-5
8-10
2-11
3-4
3-9
4-7
4-5
7-8
4-8
4-6
10-11
Luego de tener los pares ordenados, realizamos el diagrama relacional de recorrido,
siguiendo la codificación correspondiente. A continuación, se muestra el diagrama y los
dos planos tentativos realizados con la información obtenida.
Figura 2.14 Diagrama relacional de actividades
42
Figura 2.15 Plano alternativa 1
43
Figura 2.16 Plano alternativa 2
Leyenda:
1.
2.
3.
4.
5.
Zaranda
Lavadora Rotativa
Moledora
Batidora
Prensa Hidráulica
6. Centrifugadora
7. Máquina de Llenado
8. Máquina de Sellado
9. Mesa de Agrupación
10. Fajas Transportadoras
Universidad de Lima
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
Carrera de
Industrial
Escala:
1:100
Ingeniería
Fecha:
Mayo del 2022
PLANO DE LA EMPRESA PRODUCTORA DE
ACEITE DE OLIVA
Área:
Zona de Producción
Equipo:
5
44
Para poder escoger la mejor alternativa entre los dos planos tentativos presentados
previamente, se utilizará el método de Relación de Ventajas y Desventajas. Este método
consiste en plantear preguntas que nos ayuden a determinar qué plano permite la
realización de actividades de la mejor manera. Estas preguntas serán calificadas de
acuerdo con la escala de calificación que se muestra a continuación.
Tabla 2.40 Evaluación de alternativas
Ahora, se muestra el análisis realizado con 6 preguntas clave para determinar el plano
que se ajuste mejor a nuestras necesidades.
Tabla 2.41 Preguntas
Con esta información, se realizó la puntuación correspondiente que se muestra en la
siguiente tabla.
45
Tabla 2.42 Criterio de calificación
Teniendo en consideración todo el análisis realizado, se concluye que la alternativa
número dos es la mejor propuesta para la implementación de la planta de producción de
aceite de oliva planteada en este trabajo de investigación.
46
Figura 2.17 Presentación de la alternativa ganadora
Leyenda:
6.
7.
8.
9.
10.
Zaranda
Lavadora Rotativa
Moledora
Batidora
Prensa Hidráulica
6. Centrifugadora
7. Máquina de Llenado
8. Máquina de Sellado
9. Mesa de Agrupación
10. Fajas Transportadoras
Universidad de Lima
Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
Carrera de
Industrial
Escala:
Fecha:
1:100
Mayo del 2022
Ingeniería
PLANO
DE
LA
EMPRESA
PRODUCTORA DE ACEITE DE OLIVA
Área:
Zona de Producción
Grupo:
5
47
2.4.16 Cronograma
Figura 2.18 Cronograma
48
2.5
Organización y administración
2.5.1 Formación de la organización empresarial
La organización y administración de cada empresa es fundamental para construir la
identidad de una marca. En primer lugar, como toda persona, es necesario definir el
nombre comercial, que muchas veces es el nombre relacionado al Registro de Personas
Jurídicas. Se definió “POR TI S.A.C.” como razón social. Teniendo en consideración que
se debe tener un mínimo de 2 hasta 20 socios o accionistas que aportarán a la empresa, se
procede con el registro de la minuta de constitución de la empresa. En la misma se
contempla la voluntad de cada socio, así como el alcance; por otro lado, se detalla la
actividad económica: 1040- Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal.
Con ello definido, recién se gestiona la escritura pública con el apoyo de un
notario, el mismo que dará conformidad de la minuta a escritura pública. En esta se debe
incluir las firmas de los socios, incluido cónyuges de ser el caso (Sunarp, 2018). Luego,
se acude a Sunarp para proceder con la inscripción en registros público.
Finalmente, la empresa está habilitada para su inscripción RUC, el mismo que se
solicita en SUNAT para su emisión. En paralelo es importante realizar los trámites
correspondientes para el registro en DIGESA y SENASA.
2.5.2 Visión, misión y objetivos estratégicos
 Visión: Ser la primera opción para los peruanos que buscan mantener un estilo de
vida saludable.
 Misión: Otorgar una alternativa saludable para todos los peruanos que cuidan de
su día a día.
 Objetivos estratégicos:

Alcanzar un buen porcentaje de participación de mercado promoviendo un
estilo de vida saludable.

Lograr la eficiencia operativa en base a la correcta gestión de los recursos,
donde todos los procedimientos se caracterizan por altos estándares de calidad
e higiene.

Contribuir con el entorno estimulando una vida saludable mediante charlas,
talleres y programas.
49
2.5.3 Aspectos legales
Tabla 2.43 Aspectos legales
Razón Social: OLIVERIO S.A.C.
Pequeña
Tipo de empresa
Sociedad Anónima Cerrada
Forma de sociedad
5 personas jurídicas o naturales
Número de accionistas
Junta de Accionistas, Gerente General y Directorio
Directiva
Indefinido
Duración de la compañía
Registradas en el Libro de Matrícula de Acciones
Transferencia de acciones
Respecto a la asignación de los impuestos, corresponde el pago de una empresa pequeña
ya que las ventas sobrepasan las 150 UIT pero no exceden las 1,700 UIT. En otras
palabras, se manejará el Régimen MYPE Tributario (RMT).
2.5.4 Manual de funciones – principales puestos
El manual de funciones permite delimitar los objetivos que deberá tener cada colaborador
de la empresa, con ello, el aporte para el cumplimiento de los objetivos corporativos será
más claro. A continuación, se detallará el organigrama, el manual de funciones del gerente
general y gerente de operaciones, así como un estimado del requerimiento del personal
directo.
Figura 2.19 Organigrama de la empresa “Oliverio S.A.C.”
50
Tabla 2.44 Manual del Gerente General
Gerente General
Cargo
Ubicación Geográfica del puesto
Reporte directo
Supervisión
Responsabilidad
Funciones específicas
Educación
Carreras de preferencia
Experiencia
Informática
Idiomas
Conocimientos
Competencias
Gerente General
Lima
Mesa de Accionistas
Gerente de Operaciones, Gerente de Administración
y Finanzas, Gerente Comercial y Marketing
Organizar, planificar y liderar el equipo humano con
el objetivo de brindar el soporte a todas las áreas en
búsqueda de la meta corporativa.
Dirigir a todo el equipo humano, en base a la mejora
continua, manteniendo la cultura corporativa de la
empresa y estimulando el constante crecimiento.
Título profesional.
Ingeniería Industrial, Administración o afines.
mínimo 8 años en puestos de alto nivel.
Microsoft Office, Salesforce.
Inglés.
Admistración de empresas de producción.
Liderazgo, administración de personal, trabajo bajo
presión, capacidad analítica numérica, pensamiento
estratégico, trabajo en equipo, comunicación
efectiva.
Tabla 2.45 Manual del Gerente de Operaciones
Gerente de Operaciones
Cargo
Ubicación Geográfica del puesto
Reporte directo
Supervisión
Responsabilidad
Gerente de Operaciones
Lima
Gerencia General
Supervisor, Líder QHSE
Organizar, planificar y liderar el área de operaciones
con el objetivo de monitorear todo el proceso
productivo, realizando el fin cumplimiento de la
corporación así como de la eficiencia de los
procesos.
Funciones específicas
Administrar y controlar las actividades de la empresa
gestionando correctamente el presupuesto asignado,
enfocado en los objetivos corporativos.
Título profesional.
Ingeniería Industrial, Administración, Ingeniería de
Industrias Alimentarios o afines.
Mínimo 4 años en puestos de alto nivel.
Microsoft Office, Salesforce.
Inglés.
Administración de empresas manufactureras o
afines.
Liderazgo, administración de personal, trabajo bajo
presión, capacidad analítica numérica, pensamiento
estratégico, trabajo en equipo, comunicación
efectiva.
Educación
Carreras de preferencia
Experiencia
Informática
Idiomas
Conocimientos
Competencias
51
Tabla 2.46 Estimado del requerimiento de personal directo, administrativo y de
servicio.
Puesto
N°
Sueldo
Mensual
(S/.)
Sueldo
Anual
(S/.)
Gratificación
(S/.)
CTS
(S/.)
EsSalud
(S/.)
Total
Anual
(S/.)
Gerente General
Gerente
Comercial y
Marketing
Asesor Comercial
Gerente de
Operaciones
Gerente de
Administración y
Finanzas
Supervisor de
Planta
Coordinador de
Logística y
Almacén
Lider QHSE
Operario de
Planta
Total
1
1
10.000
6.000
120.000
72.000
20.000
12.000
6.667
4.000
10.800
6.480
157.467
94.480
1
1
3.500
7.000
42.000
84.000
7.000
14.000
2.333
4.667
3.780
7.560
55.113
110.227
1
5.500
66.000
11.000
3.667
5.940
86.607
1
3.000
36.000
6.000
2.000
3.240
47.240
1
3.000
36.000
6.000
2.000
3.240
47.240
1
7
2.500
1.025
30.000
12.300
5.000
2.050
1.667
683
2.700
1.107
39.367
112.982
15
41.525
498.300
83.050
27.683
44.847
750.722
52
2.6
Inversión del proyecto
2.6.1 Inversión
Tabla 2.47 Inversiones en maquinaria y equipo
Máquina / equipo
Precio unitario en $
N°
Inversión
Zaranda
Lavadora rotativa
Moledora
Batidora
Prensa hidráulica
Centrifugadora
Máquina de llenado
Máquina de sellado
Mesa de agrupación
Fajas transportadoras
Etiquetadora
Encajadora
Parihuelas
Plataforma con ruedas
Mesa de trabajo
$ 2.000
$ 2.700
$ 5.600
$ 8.500
$ 4.000
$ 3.000
$ 1.500
$ 1.500
$ 13.000
$ 3.040
$ 2.000
$ 1.750
$5
$ 20
$ 103
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
5
3
1 (Set de 5)
S/ 8.260,00
S/ 11.151,00
S/ 23.128,00
S/ 35.105,00
S/ 16.520,00
S/ 12.390,00
S/ 6.195,00
S/ 6.195,00
S/ 53.690,00
S/ 25.110,32
S/ 8.260,00
S/ 7.227,50
S/ 103,25
S/ 247,80
S/ 425,39
TOTAL
$ 48.718
S/ 214.008,26
Tabla 2.48 Inversiones en oficinas administrativas
Equipo/Útil
Escritorios
Sillas
Equipos de cómputo
Estantes de trabajo
Útiles
Impresora
Teléfono de trabajo
Mesas
Equipo de aire
acondicionado
TOTAL
Costo unitario
Cantidad
Inversión
S/ 500,00
S/ 250,00
S/ 3.000,00
S/ 300,00
S/ 54,90
S/ 700,00
S/ 500,00
S/ 300,00
S/ 1.800,00
8
8
8
5
10
4
8
3
3
S/4.000,00
S/2.000,00
S/24.000,00
S/1.500,00
S/549,00
S/2.800,00
S/4.000,00
S/900,00
S/5.400,00
S/45.149,00
53
Tabla 2.49 Inversión en muebles y artículos de planta
Detalle
Costo unitario
Cantidad
Inversión
Equipos de apoyo para
almacén
Equipos de apoyo para
planta
Artículos para servicios
higiénicos
Equipos para comedor
(Mesas y sillas)
TOTAL
S/9.700
2
S/19.400
S/1.750
4
S/7.000
S/3.750
1
S/3.750
S/1.600
3
S/4.800
S/34.950
2.6.1.1 Inversión fija tangible
Tabla 2.50 Inversión fija tangible
Rubro
Maquinaria, equipos e instrumentos para producción
Oficinas administrativas
Muebles y artículos de planta
Construcciones del local
TOTAL
Monto
S/ 214.008,26
S/45.149,00
S/34.950
S/450.000
S/ 744.107,26
2.6.1.2 Inversión fija intangible
Tabla 2.51 Inversión fija intangible
Rubro
Inversiones legales
Puesta en marcha
Licencia funcionamiento
Registro sanitario
Certificados de salubridad
Página Web y Central telefónica
Monto
S/2.500
S/5.000
S/350
S/400
S/700
S/5.000
Publicidad
Capacitación personal
TOTAL
S/76.000
S/8.500
S/98.450
54
2.6.1.3 Capital de trabajo
Tabla 2.52 Capital de trabajo
Detalle
Inversión Fija Tangible
Capital de Trabajo
Inversión Total
Monto
S/ 744.107,26
S/179.920,46
S/ 924.027,72
2.6.2 Financiamiento
Para esta sección se debe tener en cuenta que la estructura de financiamiento al 60% es
de recursos propios y el restante de recursos externos. Por este motivo, se logra identificar
una relación de deuda/capital de 0.67.Finalmente, el aliado estratégico para el
financiamiento será el banco Pichincha con una TEA de 17%.
2.6.2.1 Relación deuda / capital
Tabla 2.53 Relación deuda / capital
TOTAL DE INVERSIÓN
Financiamiento externo
40%
Capital propio
60%
Relación deuda capital
S/ 2.002.442,72
S/800.977,09
S/1.201.465,63
0,67
2.6.2.2 Estado de situación financiera (año 0)
Tabla 2.54 Estado de situación financiera
Estado de Situación Financiera de la empresa Fresh-Bite
Al 31/12/2021 (Año 0)
(Expresado en soles)
Activo corriente
Pasivo corriente
S/179.920 Cuentas por pagar
Efectivo y equivalentes
Cuentas por cobrar
Inventario
S/179.920 Total pasivo corriente
Total activo corriente
Activo no corriente
Pasivo no corriente
S/744.107 Obligaciones financieras a largo plazo
Activo fijo tangible
S/0
Total pasivo no corriente
Activo fijo intangible
Total activo no corriente S/744.107 Total pasivos
Patrimonio
Capital social
Total patrimonio
Total activos
S/924.028 Total pasivos y patrimonio
-
S/0
S/369.611
S/369.611
S/369.611
S/554.417
S/554.417
S/924.028
55
2.7
2.7.1
Presupuesto operativo y financiero
Presupuesto operativo
2.7.1.1 Presupuesto de ingreso por ventas
Tabla 2.55 Presupuesto de ingresos por ventas
Concepto
Ventas
Precio de Venta (sin IGV)
Presupuesto de ingreso por ventas
2022
55.508,76
18
S/999.157,69
2023
68.569,95
18
S/1.234.259,14
2024
82.515,12
18
S/1.485.272,09
2025
97.330,09
18
S/1.751.941,58
2026
113.007,96
18
S/2.034.143,22
2027
129.547,08
18
S/2.331.847,44
2.7.1.2 Presupuesto de costos de producción
Tabla 2.56 Costos de materia prima
Materia prima
Costo
8,00
Costo anual
Aceitunas
Unidad
S/. /2kg
2022
S/333.538
S/333.538
2023
S/412.019
S/412.019
2024
S/495.812
S/495.812
2025
S/584.831
S/584.831
2026
S/679.035
S/679.035
2027
S/778.414
S/778.414
Tabla 2.57 Costos de mano de obra directa
N° Operarios Sueldo Sueldo anual (S/.)
S/1.025,00
S/86.100,00
7,00
56
Tabla 2.58 Cálculo de costos de materiales indirectos
Materia prima (Insumo)
Costo
0,83 S/. / und
Cajas
Frascos de vidrio y tapas metálicas 1,29 S/. / und
0,041 S/. / und
Etiquetas
Costo anual
Unidad
S/. / caja
S/. / frasco
S/. / etiq
2022
S/3.839
S/71.606
S/6.389
S/81.835
2023
S/10.994
S/205.047
S/6.517
S/222.558
2024
S/11.214
S/209.148
S/6.647
S/227.009
2025
S/11.438
S/213.331
S/6.780
S/231.549
2026
S/11.667
S/217.597
S/6.916
S/236.180
2027
S/11.900
S/221.949
S/7.054
S/240.904
Tabla 2.59 Cálculo de la mano de obra indirecta
Personal
Jefe de operaciones
Supervisor de planta
Lider QHSE
Coordinador de Logística y Almacén
Costo anual
Cantidad
1
1
1
1
2022
S/84.000
S/36.000
S/30.000
S/36.000
S/186.000
2023
S/84.000
S/36.000
S/30.000
S/36.000
S/186.000
2024
S/84.000
S/36.000
S/30.000
S/36.000
S/186.000
2025
S/84.000
S/36.000
S/30.000
S/36.000
S/186.000
2026
S/84.000
S/36.000
S/30.000
S/36.000
S/186.000
2027
S/84.000
S/36.000
S/30.000
S/36.000
S/186.000
Tabla 2.60 Otros costos indirectos
Costos planta
Energía
Agua
Gestión ambiental
Servicio de mantenimiento
Costo anual
2022
S/85.662,72
S/6.461,00
S/6.000,00
S/15.000,00
S/113.123,72
2023
S/85.662,72
S/6.461,00
S/6.000,00
S/15.000,00
S/113.123,72
2024
S/85.662,72
S/6.461,00
S/6.000,00
S/15.000,00
S/113.123,72
2025
S/85.662,72
S/6.461,00
S/6.000,00
S/15.000,00
S/113.123,72
2026
S/85.662,72
S/6.461,00
S/6.000,00
S/15.000,00
S/113.123,72
2027
S/85.662,72
S/6.461,00
S/6.000,00
S/15.000,00
S/113.123,72
57
Tabla 2.61 Presupuesto de costo de producción
Detalle
Material directo
Mano de obra directa
CIF (sin depreciación)
Depreciación fabril
Costo de producción total
2021
S/333.538
S/86.100
S/380.959
S/75.495
S/876.091
2022
S/412.019
S/86.100
S/521.682
S/75.495
S/1.095.295
2023
S/495.812
S/86.100
S/526.133
S/75.495
S/1.183.539
2024
S/584.831
S/86.100
S/530.673
S/75.495
S/1.277.099
2025
S/679.035
S/86.100
S/535.304
S/75.495
S/1.375.934
2026
S/778.414
S/86.100
S/540.027
S/75.495
S/1.480.037
Producción (unidades)
Costo de producción unitario
S/299.245
S/2,93
S/309.977
S/3,53
S/321.095
S/3,69
S/332.611
S/3,84
S/344.540
S/3,99
S/356.898
S/4,15
Tabla 2.62 Depreciación de activos fijos tangibles
2022
S/21.401
Depreciación anual activos fijos tangibles
2023
2024
2025
2026
S/21.401
S/21.401
S/21.401
S/21.401
10%
S/2.115
S/2.115
S/2.115
S/2.115
10%
S/855
S/855
S/855
S/
450.000,00
S/
19.400,00
S/ 7.000,00
16%
S/72.000
S/72.000
10%
S/1.940
10%
S/
24.000,00
15%
Activo fijo tangible
Monto
Maquinaria, equipos e
instrumentos para
producción
Oficinas administrativas
S/
214.008,26
Muebles y artículos de
planta
Construcciones del local
Equipos de apoyo para
almacén
Equipos de apoyo para
planta
Equipos de cómputo
%
depreciación
10%
S/
21.149,00
S/ 8.550,00
2027
S/21.401
Depreciación
acumulada
S/128.405
Valor en
libros
S/85.603
S/2.115
S/2.115
S/12.689
S/8.460
S/855
S/855
S/855
S/5.130
S/3.420
S/72.000
S/72.000
S/72.000
S/72.000
S/432.000
S/18.000
S/1.940
S/1.940
S/1.940
S/1.940
S/1.940
S/11.640
S/7.760
S/700
S/700
S/700
S/700
S/700
S/700
S/4.200
S/2.800
S/3.600
S/3.600
S/3.600
S/3.600
S/3.600
S/3.600
S/21.600
S/2.400
58
Total
S/
744.107,26
Depreciación fabril
Depreciación no fabril
S/102.611
S/102.611
S/102.611
S/102.611
S/102.611
S/102.611
S/75.495
S/27.116
S/75.495
S/27.116
S/75.495
S/27.116
S/75.495
S/27.116
S/75.495
S/27.116
S/75.495
S/27.116
S/128.443
Tabla 2.63 Amortización de activos fijos intangibles
S/2.500
S/5.000
S/350
S/400
S/700
Amortización
(años)
6,00
6,00
6,00
6,00
6,00
2022
S/417
S/833
S/58
S/67
S/117
S/5.000
6,00
S/833
S/833
S/833
S/833
S/76.000
S/8.500
S/98.450
6,00
6,00
S/12.667
S/1.417
S/16.408
S/12.667
S/1.417
S/16.408
S/12.667
S/1.417
S/16.408
S/12.667
S/1.417
S/16.408
Activo fijo intangible
Monto
Inversiones legales
Puesta en marcha
Licencia funcionamiento
Registro sanitario
Certificados de
salubridad
Página Web y Central
telefónica
Publicidad
Capacitación personal
Total
Amortización anual activos fijos tangibles
2023
2024
2025
2026
S/417
S/417
S/417
S/417
S/833
S/833
S/833
S/833
S/58
S/58
S/58
S/58
S/67
S/67
S/67
S/67
S/117
S/117
S/117
S/117
2027
S/417
S/833
S/58
S/67
S/117
Amortización
acumulada
S/2.500
S/5.000
S/350
S/400
S/700
Valor en
libros
S/0
S/0
S/0
S/0
S/0
S/833
S/833
S/5.000
S/0
S/12.667
S/1.417
S/16.408
S/12.667
S/1.417
S/16.408
S/76.000
S/8.500
S/0
S/0
Tabla 2.64 Presupuesto de costo de producción
Detalle
Material directo
Mano de obra directa
CIF (sin depreciación)
Depreciación fabril
Costo de producción total
2021
S/333.538
S/86.100
S/380.959
S/75.495
S/876.091
2022
S/412.019
S/86.100
S/521.682
S/75.495
S/1.095.295
2023
S/495.812
S/86.100
S/526.133
S/75.495
S/1.183.539
2024
S/584.831
S/86.100
S/530.673
S/75.495
S/1.277.099
2025
S/679.035
S/86.100
S/535.304
S/75.495
S/1.375.934
2026
S/778.414
S/86.100
S/540.027
S/75.495
S/1.480.037
59
Producción (unidades)
Costo de producción unitario
S/299.245
S/2,93
S/309.977
S/3,53
S/321.095
S/3,69
S/332.611
S/3,84
S/344.540
S/3,99
S/356.898
S/4,15
2.7.1.3 Presupuesto de costo de ventas
Tabla 2.65 Presupuesto de costo de ventas
Detalle
Costo unitario de producción
Ventas
Costo de ventas
Unidad
S/. / frasco
frascos
2021
S/2,93
55.508,76
S/162.511
2022
S/3,53
68.569,95
S/242.290
2023
S/3,69
82.515,12
S/304.146
2024
S/3,84
97.330,09
S/373.710
2025
S/3,99
113.007,96
S/451.302
2026
S/4,15
129.547,08
S/537.225
Tabla 2.66 Presupuesto de gastos
Concepto
Gerente Comercial y Marketing
Gerente de Administración y Finanzas
Sueldo Gerente General
Transporte
Alquiler del local
Servicio de limpieza y seguridad
Publicidad y marketing
Internet y telefonía
Asesoría legal
Gastos laborales (CTS, Essalud, Gratificación)
Depreciación no fabril
Amortización
Gastos totales
2021
S/72.000
S/66.000
S/120.000
S/30.000
S/36.000
S/35.000
S/76.000
S/559
S/2.280
S/178.622
S/27.116
S/16.408
S/659.986
2022
S/72.000
S/66.000
S/120.000
S/30.000
S/36.000
S/35.000
S/68.400
S/559
S/2.280
S/178.622
S/27.116
S/16.408
S/652.386
2023
S/72.000
S/66.000
S/120.000
S/30.000
S/36.000
S/35.000
S/61.560
S/559
S/2.280
S/178.622
S/27.116
S/16.408
S/645.546
2024
S/72.000
S/66.000
S/120.000
S/30.000
S/36.000
S/35.000
S/55.404
S/559
S/2.280
S/178.622
S/27.116
S/16.408
S/639.390
2025
S/72.000
S/66.000
S/120.000
S/30.000
S/36.000
S/35.000
S/49.864
S/559
S/2.280
S/178.622
S/27.116
S/16.408
S/633.849
2026
S/72.000
S/66.000
S/120.000
S/30.000
S/36.000
S/35.000
S/44.877
S/559
S/2.280
S/178.622
S/27.116
S/16.408
S/628.863
60
2.7.2
Presupuesto Financiero
2.7.2.1 Presupuesto de servicio de deuda
Para realizar el presupuesto de servicio de deuda se ha considerado una TEA de 17% por parte de la entidad financiera bancaria Pichincha para un
plazo de 6 años y en cuotas decrecientes.
Tabla 2.67 Cuadro de deuda a cuotas decrecientes
Año
2021
2022
2023
2024
2025
2026
Principal
S/369.611,09
S/308.009,24
S/246.407,39
S/184.805,54
S/123.203,70
S/61.601,85
Amortización
S/61.601,85
S/61.601,85
S/61.601,85
S/61.601,85
S/61.601,85
S/61.601,85
Interés
S/62.833,88
S/52.361,57
S/41.889,26
S/31.416,94
S/20.944,63
S/10.472,31
Cuota
S/124.435,73
S/113.963,42
S/103.491,10
S/93.018,79
S/82.546,48
S/72.074,16
S/589.529,69
61
2.7.2.2 Presupuesto de Estado de Resultados
Tabla 2.68 Estado de resultados del 2021-2026
Ventas
Costo de ventas
Utilidad Bruta
Gastos Administrativos y de Venta
Utilidad Operativa
Gastos Financieros
Utilidad antes de impuestos y participación
Impuesto a la renta (29.5%)
Utilidad Neta
OLIVERIO S.A.C
Estado de Resultados
Del 01/01/2022 al 31/12/2027
(en nuevos soles)
2021
2022
2023
S/999.158 S/1.234.259 S/1.485.272
S/162.511 S/242.290
S/304.146
S/836.646 S/991.969 S/1.181.126
S/659.986 S/652.386
S/645.546
S/176.661 S/339.583
S/535.580
S/62.834
S/52.362
S/41.889
S/113.827 S/287.222
S/493.691
S/33.579
S/84.730
S/145.639
S/80.248
S/202.491
S/348.052
2024
S/1.751.942
S/373.710
S/1.378.231
S/639.390
S/738.842
S/31.417
S/707.425
S/208.690
S/498.734
2025
S/2.034.143
S/451.302
S/1.582.841
S/633.849
S/948.992
S/20.945
S/928.048
S/273.774
S/654.274
2026
S/2.331.847
S/537.225
S/1.794.623
S/628.863
S/1.165.760
S/10.472
S/1.155.287
S/340.810
S/814.478
62
2.7.2.3 Flujo de caja de corto plazo (mensual Año 1)
Tabla 2.69 Flujo de caja mensual al Año 1
Ingresos
Caja inicial
Ingresos
- Crédito x 60
días
Total ingresos
Egresos
MP directa
- Crédito x 30
días
MOD
CIF
Gastos de
ventas y
administrativos
Pago de cuota
Total egresos
Saldo de caja
del mes
Saldo final
acumulado
Flujo de caja mensual Año 1
5
6
7
1
2
3
4
8
9
10
11
12
S/179.920
S/37.797
S/116.824
S/45.356
S/53.015
S/54.427
S/25.198
S/19.062
S/65.313
S/30.237
-S/4.261
S/78.375
S/36.285
-S/14.828
S/94.050
S/43.542
-S/10.089
S/112.860
S/52.250
S/13.018
S/135.432
S/62.700
S/58.167
S/162.519
S/75.240
S/129.766
S/195.022
S/90.288
S/233.104
S/234.027
S/108.346
S/374.531
S/280.832
S/130.015
S/217.717
S/162.180
S/132.640
S/114.612
S/110.399
S/122.764
S/155.021
S/211.150
S/295.926
S/415.076
S/575.477
S/785.378
S/8.280
S/0
S/9.936
S/5.513
S/11.923
S/6.615
S/14.308
S/7.938
S/17.170
S/9.526
S/20.603
S/11.431
S/24.724
S/13.717
S/29.669
S/16.461
S/35.603
S/19.753
S/42.723
S/23.703
S/51.268
S/28.444
S/61.521
S/34.133
S/7.175
S/30.440
S/54.999
S/7.175
S/31.542
S/54.999
S/7.175
S/32.865
S/54.999
S/7.175
S/34.453
S/54.999
S/7.175
S/36.358
S/54.999
S/7.175
S/38.644
S/54.999
S/7.175
S/41.388
S/54.999
S/7.175
S/44.680
S/54.999
S/7.175
S/48.630
S/54.999
S/7.175
S/53.371
S/54.999
S/7.175
S/59.060
S/54.999
S/7.175
S/65.887
S/54.999
S/124.436
S/100.893
-S/63.097
S/109.165
-S/63.809
S/113.577
-S/33.953
S/118.873
-S/23.323
S/125.227
-S/10.567
S/132.853
S/4.739
S/142.003
S/23.107
S/152.983
S/45.149
S/166.160
S/71.599
S/181.972
S/103.339
S/200.946
S/141.427
S/348.150
S/62.696
S/116.824
S/53.015
S/19.062
-S/4.261
-S/14.828
-S/10.089
S/13.018
S/58.167
S/129.766
S/233.104
S/374.531
S/437.227
63
2.7.2.4 Presupuesto de Estado de Situación Financiera (Año 1)
Tabla 2.70 Estado de situación Financiera Año 1
Estado de Situación Financiera de la empresa OLIVERIO S.A.C
Al 31/12/2022 (Año 1)
(Expresado en soles)
Activo corriente
S/437.227
Efectivo y equivalentes
-S/254.437
Cuentas por cobrar
S/266.515
Inventario
S/449.305
Total activo corriente
Activo no corriente
S/744.107
Activo fijo tangible
Activo fijo intangible
Depreciación acumulada
Amortización acumulada
Total activo no corriente
Total activos
S/0
S/102.611
S/16.408
S/625.088
S/1.074.393
Pasivo corriente
Cuentas por pagar
Impuestos por pagar
Total pasivo corriente
-S/14.027
S/33.579
S/19.551
Pasivo no corriente
Obligaciones financieras a largo plazo
S/308.009
Total pasivo no corriente
Total pasivos
Patrimonio
Capital social
S/308.009
S/327.561
Utilidades retenidas
Reserva legal
Total patrimonio
Total pasivos y patrimonio
S/72.223
S/8.025
S/634.665
S/962.225
S/554.417
2.7.2.5 Interpretación de indicadores
2.7.2.5.1 Análisis de Liquidez
Tabla 2.71 Ratios de solvencia o endeudamiento
Ratio
Razón corriente
Razón ácida
Razón de efectivo
Capital de trabajo
Año 1
22,98
9,35
22,36
429.753,42
Se tiene un alto ratio de razón corriente mayor a 1, lo cual quiere decir que se tiene una
mayor capacidad para atender las deudas de corto plazo con los activos. Respecto a la
razón ácida, se tiene un índice mayor a 1 el cual es elevado y significa que la empresa
puede hacer frente a los pagos y presenta una liquidez adecuada. En cuanto a la razón de
efectivo, esta es menor a 1, por ende, la empresa no puede hacer frente para pagar en el
64
corto plazo la deuda exigible; así mismo, la deuda representa casi el doble de lo que se
tiene en efectivo.
2.7.2.5.2 Análisis de Solvencia
Tabla 2.72 Ratios de rentabilidad
Ratio
Razón deuda patrimonio
Razón endeudamiento corto plazo
Razón endeudamiento largo plazo
Razón de deuda
Mult. Capital contable
Calidad de deuda
Año 1
0,52
0,03
0,49
0,30
1,69
0,06
En cuanto a la razón deuda patrimonio se tiene que por cada S/ 1 de patrimonio se tiene
S/ 0.52 de deuda. Por otro lado, para el segundo indicador por cada S/ 1 de patrimonio se
tiene S/ 0.03 de deuda a corto plazo y la misma interpretación sería para el tercer
indicador, solo que tomando en cuanto que es a largo plazo. Para la razón de deuda, por
cada S/ 1 de activo se tiene S/ 0.48 que son financiados por terceros. El multiplicador de
capital contable que significa que por cada S/. 1 de dinero invertido por los accionistas,
se generaron S/ 1.69 de Activos, o sea los accionistas participaron en un (1/1,30) en el
60% del financiamiento del activo.
Por último, al ser la calidad de deuda menor a 0.5, esto significa que en el primer año la
empresa utiliza mayormente el financiamiento a largo plazo.
2.7.2.5.3 Análisis de Rentabilidad
Tabla 2.73 Ratios de rentabilidad
Ratio
Rentabilidad bruta
Rentabilidad neta
Rentabilidad neta del patrimonio
Rentabilidad neta sobre activos
Año 1
0,84
0,08
0,13
0,07
La rentabilidad bruta mide el beneficio que se obtiene de los ingresos siendo el valor
mayor al benchmark de 0.5. En el segundo indicador se tiene un valor de 17% el cual es
mayor al benchmark de 10%. La rentabilidad neta del patrimonio mide la capacidad de
65
generar utilidades con la inversión de los accionistas, mientras que el último mide la
rentabilidad de las ventas al usar los activos totales.
66
Evaluación económica, financiera y social
2.8
2.8.1
Flujo de fondos
Flujo de fondos económico
Tabla 2.74 Flujos de fondos económicos
Concepto
NOPAT
Depreciación fabril
Depreciación no fabril
Inversión
Amortización
Valor en libros
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
S/80.248
S/75.495
S/27.116
S/202.491 S/348.052 S/498.734 S/654.274 S/814.478
S/75.495 S/75.495 S/75.495 S/75.495 S/75.495
S/27.116 S/27.116 S/27.116 S/27.116 S/27.116
S/16.408
S/16.408
S/16.408
S/16.408
S/16.408
S/16.408
S/128.443
S/179.920
S/199.267
S/321.510
S/467.071
S/617.754
S/773.293
S/1.241.860
-S/924.028
Recuperación de capital de trabajo
Flujo de fondos Económico
-S/924.028
Flujo de fondos financiero
Tabla 2.75 Flujo de fondos financieros
Concepto
FF Económico
Cuota
Escudo Fiscal
Flujo de fondos Financiero
2021
-S/924.028
-S/924.028
2022
S/199.267
-S/124.436
S/18.536
S/93.367
2023
S/321.510
-S/113.963
S/15.447
S/222.994
2024
S/467.071
-S/103.491
S/12.357
S/375.937
2025
S/617.754
-S/93.019
S/9.268
S/534.003
2026
S/773.293
-S/82.546
S/6.179
S/696.925
2027
S/1.241.860
-S/72.074
S/3.089
S/1.172.875
67
2.8.2 Interpretación de indicadores
2.8.2.1 Indicadores ecónomicos
Para poder obtener el costo de oportunidad del capital (COK), se calculó mediante el
método CAPM, el cual presenta la siguiente ecuación
𝐶𝐴𝑃𝑀 = 𝐾𝑙𝑟 + (𝐾𝑚 − 𝐾𝑙𝑟 ) ∗ 𝛽
Donde:
𝐾𝑙𝑟 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜
𝐾𝑚 = 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑈𝑆𝐴
𝛽 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟
Tabla 2.76 Cálculo del COK por el método CAPM
COK
Tasa libre de riesgo EE.UU
Beta desapalancada Chemical Diversified EE.UU
Beta apalancada empresa
Rendimiento de mercado EE.UU
Riesgo país Perú
COK Dólares
Inflación Perú
Inflación EE.UU
COK Soles
2,89
0,63
0,30
14
1,84
8,02
0,0796
0,0806
7,92%
Tabla 2.77 Indicadores Económicos
Indicador
VAN
TIR
B/C
PR
Valor
S/1.678.027,20
41%
2,82
3,31 años
En consecuencia, de la tabla anterior, se puede observar que, al traer los flujos de los
fondos económicos al presente, mediante el cálculo del VAN económico, arroja un valor
positivo, por lo que se puede interpretar que el proyecto es viable y deja una buena
cantidad de ganancias tras la vida útil del mismo. Del mismo modo, la TIR es una medida
utilizada para comparar proyectos, la cual se define como el valor de la tasa de descuento
que hace que el VAN sea igual a cero; y, al ser esta mayor al COK, es un parámetro que
confirma la viabilidad del proyecto. De igual forma se puede observar en la tabla la
relación beneficio/costo, arroja un valor de 2.89, lo cual quiere decir que los accionistas
68
recuperarán hasta 2.89 veces lo invertido. Así también, según lo calculado a través de la
medida periodo de recupero, señala que en 3 años 2 meses y 26 días, los accionistas
recuperarán lo invertido.
2.8.2.2 Indicadores financieros
Tabla 2.78 Indicadores financieros
Indicador
VAN
TIR
B/C
PR
Valor
S/1.265.226,86
32%
2,37
4,30 años
Según lo estipulado en la tabla anterior, se puede observar que el cálculo del VAN
financiero arroja un valor positivo, por lo que se puede interpretar que el proyecto es
viable y deja una buena cantidad de ganancias tras la vida útil del mismo. Del mismo
modo, la TIR al ser mayor que al COK confirma la viabilidad del proyecto. De igual
forma se puede observar en la tabla la relación beneficio/costo, arroja un valor de 2.44,
lo cual quiere decir que los accionistas recuperarán hasta 2.44 veces lo invertido. Así
también, según lo calculado a través de la medida periodo de recupero, señala que, en 4
años 2 meses y 19 días, los accionistas recuperarán lo invertido.
2.8.2.3 Análisis de sensibilidad
Para poder realizar el presente análisis de sensibilidad, se interpretará el indicador
financiero VAN, el cuál variará en distintos escenarios con respecto a la sensibilidad del
precio y la cantidad de unidades vendidas. Primero, de manera manual, se calculará cuáles
son los VAN obtenidos según cada escenario presentado en la siguiente tabla; luego, se
procederá a introducir las variables más importantes en el software @Risk para
determinar el VAN financiero del proyecto a lo largo de los escenarios.
69
Tabla 2.79 Análisis del VAN con Sensibilidad con el precio y cantidad
Precio
-20%
-10%
0%
10%
S/322,790.31
S/942,949.58
Cantidad -20% -S/917,528.25 -S/297,368.97
S/895,525.56
S/1,593,204.74
-10% -S/499,832.82 S/197,846.37
-S/82,137.38
S/693,061.71 S/1.265.226,86 S/. 4,378, 232.84
0%
10% S/335,558.05 S/1,188,277.05 S/2,040,996.06 S/2,893,715.06
20% S/753,253.48 S/1,683,492.39 S/2,613,731.31 S/3,543,970.22
20%
S/1,563,108.86
S/2,290,883.93
S/3,018,659.00
S/3,746,434.07
S/4,474,209.14
Figura 2.20 Histograma de VAN financiero
Según los datos obtenidos en la anterior tabla en el escenario más pesimista (-20% en cantidad y precio) existe un VAN negativo con valor de
alrededor S/-322, 802.78. Sin embargo, al hacer 2000 simulaciones por Risk, nos da como resultado un VAN mínimo de alrededor de S/.120,000.00
Con una probabilidad de aproximadamente el 95% de recuperar la inversión inicial. Esto significa que el proyecto otorga una gran probabilidad de
éxito financiero.
70
2.8.2.4 Indicadores sociales
A través de los indicadores sociales, se podrá evaluar cuál es la relación con la rentabilidad de la empresa y el aporte que le da el mismo a la
sociedad. Para ello se calcularán los indicadores de densidad de capital, intensidad de capital y relación producto capital.
Tabla 2.80 Cálculo del costo promedio ponderado del capital
Concepto
Monto
%
Tasa WACC
6,80%
Financiamiento S/369.611,09 40% 17%
Aporte propio S/554.416,63 60% 7,92% 4,75%
Inversión total S/924.027,72
11,55%
Tabla 2.81 Cálculo del valor agregado
Año 2021
Año 2022
Año 2023
Año 2024
Año 2025
Año 2026
S/999.157,69 S/1.234.259,14 S/1.485.272,09 S/1.751.941,58 S/2.034.143,22 S/2.331.847,44
Ingresos
S/415.372
S/634.577
S/722.821
S/816.380
S/915.215
S/1.019.318
Costo de materia primas e insumos
S/583.785,23 S/599.682,43
S/762.451,39
S/935.561,41 S/1.118.927,87 S/1.312.529,22
Valor agregado
Valor agregado actual
S/3.487.613,83
71
Tabla 2.82 Densidad de capital
Inversión total
S/924.027,72
15
Número de empleos
Densidad de capital S/61.601,85
Tabla 2.83 Intensidad de capital
Inversión total
Valor agregado
Intensidad de
capital
S/924.027,72
S/3.487.613,83
0,26
Se puede interpretar a partir del valor obtenido en la anterior tabla, que por cada S/. 0,26
invertidos se genera S/.1 de valor agregado.
Tabla 2.84 Relación producto-capital
Valor agregado
S/3.487.613,83
S/924.027,72
Inversión total
Relación producto-capital
3,77
72
CONCLUSIONES

Gracias al estudio previo del análisis de sensibilidad se logra concluir que
si el escenario del proyecto disminuye en un 20%, en cuanto al precio, deja
de ser rentable.

Se concluye que si las ventas disminuyeran en un 20% por cualquier factor
interno o externo, el proyecto, se mantendría rentable.

En base a la conclusión anterior, si se le añade al escenario una
disminución del 10% del precio, el proyecto deja de ser rentable.

Gracias al presente proyecto se identificó que la referencia que nos otorga
DAMODARAN debe ser contrastada con otros estudios para así poder
sincerar el retorno de inversión.

Se determina que el proyecto es viable con un excedente de beneficio
monetario de S/1.678.027,20.

Si los inversionistas deciden cambiar un retorno de inversión al 18% se
concluye que el proyecto sigue sien rentable otorgándoles un beneficio
monetario de S/876.688,17.

Las maquinarias utilizadas pueden aumentar la capacidad hasta en un 35%.
73
REFERENCIAS
Castañeda Rieckhof, L. y Fiocco Bertello, A. A. (2017). Estudio de prefactibilidad
para la instalación de una planta productora de aceite de oliva (Olea europea) extra
virgen
en
spray.
Obtenido
de
Universidad
de
Lima:
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/5251
Vicente, E. A. (2019). Diseño, cálculo y dimensionamiento de una línea de
producción de Aceite de Oliva Virgen Extra ecológico para una producción de 500 kg de
aceituna por campaña en la localidad de Villarejo de Salvanés.
E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM) :
https://oa.upm.es/56884/
Ochoa Montañez, M. S., & Roncal Molina, V. M. (2021). Estudio de
prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de crema orgánica de
aceitunas negras (Olea europea). Obtenido de Universidad de Lima:
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/14260
Lázaro Arteaga, D. (2014). Plan de empresa para la creación de una planta de
elaboración
de
aceite
de
oliva
orgánico.
https://m.riunet.upv.es/handle/10251/35077?show=full
Celi Castillo, F. A., & Cortéz, E. (2014). Plan de negocios para la creación de
una empresa productora y distribuidora de aceite de oliva extra virgen con escencias.
Obtenido de Universidad de las Américas:
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2788832
Mili, S., & Rodríguez-Zúñiga, M. (1997). El sector del Aceite de Oliva ante la
globalización de mercados: reflexiones desde una perspectiva de demanda.
CONSEJO OLEÍCOLA INTERNACIONAL (s.f.) guía de gestión de la calidad
de la industria del aceite de oliva: las empresas de envasado
internationaloliveoil.org/wp-content/uploads/2019/11/T33-2-Doc.4-2006-Esp.pdf
García, E. (21 de febrero del 2019) El 90% de la cosecha de aceituna está en
riesgo de perderse en valle de Ilo. Gestión
https://gestion.pe/economia/90-cosecha-aceituna-riesgo-perderse-valle-ilo-259280noticia/?ref=gesr
74
Redacción Gestión (10 de abril del 2022) EXPORTACIÓN PERUANA DE
ACEITUNA CRECE 12.5% EN ENERO: ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL MERCADO DE
ENVÍO?
https://gestion.pe/economia/empresas/exportacion-peruana-de-aceituna-crece-125-enenero-cual-es-el-principal-mercado-de-envio-rmmn-noticia/?ref=gesr
APEIM (2020) Niveles Socioeconómicos
http://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2020/10/APEIM-NSE-2020.pdf
INEI (17 de enero del 2022) Lima supera los 10 millones de habitantes al año
2022
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/lima-supera-los-10-millones-de-habitantes-alano-2022-13297/
INEI (2015) El 35,5% de la población peruana de 15 y más años de edad padece
de sobrepeso
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-355-de-la-poblacion-peruana-de-15-y-mas-anosde-edad-padece-de-sobrepeso9161/#:~:text=El%2017%2C8%25%20de%20personas,8%25)%20que%20es%20obesa.
75
ANEXOS
Encuesta aceite de olivo
Pregunta 1: ¿Te animarías a comprar el producto?
Pregunta 2: ¿Qué tan probable es que adquieras nuestro producto?
Pregunta 3: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por 500 gr?
76
Pregunta 4: ¿En dónde le gustaría encontrar nuestro producto?
Pregunta 5: ¿Por cuáles medios de comunicación le gustaría conocer acerca de
nuestros productos?
77
Download