TASACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS MENORES Y VEHÍCULOS TEORÍA-PRÁCTICA Octubre 2020 1. Terminología básica. 2. Documentos e información que el tasador debe solicitar. 3. Identificación de maquinas y equipos 3.1 Macro identificación. 3.2 Micro identificación. 4. Proceso matemático de un avalúo. Valor de reposición (VR). Fórmula. Método para su cálculo. 4.1 Pasos prácticos para calcular el valor actual (VA). 5. Depreciación. Objetivos, causas, tipos. 5.1 Línea recta mejorado. 5.2 Jorge Kuentzle. 5.3 Ross mejorado. 5.4 Elio D’Caires. 5.5 Sociedad Mexicana de Valuación. 5.6 Mexicano mejorado por la UNELLEZ. Explicación, demostración. Problemas. 6. Coeficiente de ajuste K. definición, tipos. 6.1 Ajuste K por mantenimiento. 6.2 Ajuste K por tecnología. 6.3 Ajuste K por mercado. 6.4 Manejo de las tablas de ajuste. Ejercicios. 7. Tasación herramientas menores. Métodos: Matheson, Cole, Fondo Amortización, UNELLEZ. Ejercicios. 8. Tasación de automóviles (usados, operativos, con overhoul y desincorporados). 8.1 Métodos: Mexicano mejorado por la UNELLEZ. Línea recta con un factor de ponderación de la UNELLEZ. Fórmulas, ejercicios. 8.2 Enfoque de mercado. Forma tradicional y científica. Máquinas: conjunto de instrumentos combinados que reciben energía. Sinónimos: aparato, planta, bomba, artefacto, instrumento. Equipo: conjunto de maquinas que trabajan en forma coordinada para realizar un trabajo. Maquinaria: es la forma como se comercializan las máquinas y equipos en un mercado de libre competencia (mercado de maquinaria industrial, de maquinaria agrícola, petrolera). Herramientas menores: son los instrumentos o utensilios que no se pueden tasar junto con las máquinas-equipos y las instituciones financieras no las aceptan como garantía para créditos hipotecarios, pero constituyen una indudable significación económica-financiera para la empresa. FOB (Free on boar): término de comercio internacional que significa Franco a bordo. El vendedor debe colocar las máquinas y equipos debidamente embaladas en el puerto de embarque, tal como lo indica el contrato de compra-venta. Housekeeping: casa limpia, ordenada. Borderline: límite frontera. Overhaul: reparación completa. Falla: la ocurrencia no previsible que origina las disminución de la capacidad operativa de la máquina. Tipos: parcial, total, catastrófica. Falla Parcial: cuando las máquinas presentan fallas pero no se detienen. Falla Total: cuando las máquinas se detienen totalmente pero hay probabilidades de encontrar repuestos y técnico que la repare a corto plazo. Falla Catastrófica: cuando la máquina se detiene totalmente pero hay probabilidades de encontrar repuestos y técnico que la repare a corto plazo. Mantenimiento: conjunto de operaciones que permiten mantener la máquina y equipo en pleno funcionamiento. Su objetivo es detectar fallas. Tipos: curativo, preventivo, predictivo. Mantenimiento Curativo: son las acciones que se le realiza a la máquina para que retorne a sus condiciones operativas, una vez que se paraliza. Mantenimiento Preventivo: son las acciones que permiten mantener a las maquinas y equipos en estado operativo y en buen estado. Este se puede dar en dos fases: a) limpieza y lubricación; b) Inspección. Limpieza y lubricación: importante y fundamental en la prevención de fallas. Inspección: se realiza en forma ocular, auditiva o por instrumentos sofisticados de medición tales como: voltímetros, amperímetros, manómetros, rayos laser. Mantenimiento Predictivo: le indica al propietario la información sobre las posibles fallas que puedan ocurrir mas adelante y cuales componentes o piezas deben ser cambiados. 2.1 Fotocopia factura de compra o título supletorio de las máquinas, equipos, herramientas menores. 2.2 Certificado de registro (solo vehículos). 2.3 Manual de funcionamiento. 2.4 Cronograma de mantenimiento. 2.5 Año uso, vida útil, país de origen. 2.6 Preguntar si son nuevas, usadas, repotenciadas. 2.7 Empresas que las venden a nivel local, nacional e internacional. MACRO IDENTIFICACIÓN: Consiste en caracterizar y analizar: a) Proceso completo de fabricación. b) Identificar todas las máquinas que componen el equipo o la planta. c) Capacidad instalada (70, 80, 90, 100%). d) Capacidad en producción (Tm/hora, Litros). e) Productos que fabrica (consumo directo, materia prima para otras industrias). f) Turnos de trabajo. g) Perfil del personal. h) Tipos de combustible que utilizan las máquinas y equipos. i) Calendario de mantenimiento. j) Años, uso, vida útil, marca, serial, modelo. Ejemplo, una planta procesadora de maíz, que está compuesta por muchas máquinas, que trabajan en forma coordinada, se detiene una máquina, se detiene el proceso productivo. MICRO IDENTIFICACIÓN: Proceso de encontrar las características individuales de la máquina, y consiste en identificar la marca, modelo, serial, tipo de combustible, KVA, HP, RPM. La micro identificación debe estar orientada hacia las características que la identifiquen en el mercado de la maquinaria industrial. 1) Valor Máquina FOB fabrica.............................................................50.000,00$ 2) Embalaje para exportación fletes y gastos varios (4 -10%)……….3.500,00$ Total precio FOB Puerto Embarque................................................53.500,00$ 3) Fletes Marítimo (5 -10%)................................................................4012,50$ 4) Seguro (1-5%)……………...............................................................1605,00$ 5) Gastos Varios Puerto de Venezuela (1%)….....................................535,00$ Total Precio CIF Puerto Venezolano.................................................59.385,00$ Impuesto del Estado (1%).....................................................................596,53$ Ley de Arancel (Derecho de Aduanas)(5 -25%)…................................ 2.982,63$ Impuesto al Valor Agregado IVA (12%)…............................................. 7158,30$ Fletes y seguro (1-3%)......................................................................... 2386,10$ Total Valor de Reposición.................................................................72775,53$ 1. Entrevista con el propietario para solicitarle facturas de compra o documentos de propiedad notariados. Solicitar información detallada de las máquinasequipos, año uso, mantenimiento, manuales de uso y fijar fecha de la inspección. 2. Llevar para la inspección los siguientes accesorios: Cámara fotográfica, paño amarillo, lupa, linterna, tabla de fórmica, papel, portaminas, borrador, cargador de pilas. 3. Tomar fotos de cada máquina-equipo, tratar de que las fotos sean pares. 4. Análisis del entorno (Macro identificación), análisis detallado de cada máquina. 5. Realizar la micro identificación. 6. Entrevistar a Ing. de planta, operadores y obreros. 7. Llevar las fichas técnicas de registro, una para cada máquina. Es la pérdida de valor de un activo tangible de la empresa por acción del uso, tiempo y obsolescencia, está considerada en contabilidad como un gasto no monetario. CAUSAS: Causas directas: deterioro físico causado por el uso normal en el proceso productivo. Los motivos de esta pérdida de valor son: el desgaste por fricción de las piezas o materiales, desgaste de la parte exterior, agentes climáticos y ambientales tales como: exceso de temperatura, aire saturado de agentes químicos, polvos, humedad, salitre en zonas cercanas al mar. Uso indebido: cuando los operadores no le dan uso para el cual fueron diseñadas y no reciben mantenimiento adecuado. Desuso por abandono: las máquina y equipos cuando no están funcionando están expuestas a oxidación, deterioro de sus motores, en los cables debido a los roedores, saqueo daños causas por personas ajenas a la planta. Turnos de trabajo: número de horas de trabajo, no es lo mismo una maquina que trabaje 4 horas a que trabaje 8 o 24 diarias. Obsolescencia Económica: es la pérdida del valor del activo por disminución de su capacidad funcional, para adaptarse a las exigencias de mercado en cantidad y calidad que se traduce en una depreciación de la máquina por su bajo rendimiento ante las exigencias del mercado. Obsolescencia Tecnológica: es la salida en el mercado de otras máquinas y equipos similares que realicen el mismo trabajo pero con mayor eficiencia, lo que origina una disminución del valor de las máquinas antiguas. Causas indirectas: marcas, modelos y el país donde fueron fabricadas con símbolos de garantía para las máquinas y equipos. TIPOS DE DEPRECIACIÓN: Contable: es la que utiliza la empresa para depreciar los activos en los libros de contabilidad, para saber en que momento han cumplido su vida útil y desincorporarlos de los libros o revalorizarlos de acuerdo al artículo 12 de la Ley de Impuestos Sobre la Renta, con los índices del Banco Central de Venezuela (INPC). Dentro de la depreciación contable tenemos los siguientes métodos: Línea Recta con valor residual. Numero dígitos o de Kole. Mathenson. Tasativa: son los que se utilizan en la elaboración de informes de avalúo, debido a que toman en consideración el Valor de Reposición o de mercado y no el inicial o de compra, con ello se reconoce la devaluación del Bolívar y el proceso inflacionario del país, además de considerar los factores año de uso, vida útil, considera otros como lo son: estado de conservación, mantenimiento, turnos de trabajo, coeficiente de desgaste, punto de mercado, obsolescencia tecnológica y económica, deprecia a los activos en línea curva ajustándose a la realidad. Dentro de los métodos tasativos tenemos los siguientes: Línea Recta Mejorado. Método de Jorge Kuentzle. Método de Ross Mejorado. Método del Ingeniero Elio D’Caires. Método de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Económica y de Costos. Método Mexicano mejora por la UNELLEZ. Representación gráfica FIGURA 1 Con esto Kuentzle logró que la trayectoria de la gráfica sea una línea curva: FIGURA 2 Este método es el que representa lo que acontece en la práctica, con el valor de las máquinas, equipos en el transcurso de la vida útil. Al comienzo el rendimiento es alto y el costo de mantenimiento bajo, a medida que transcurre el tiempo va bajando su rendimiento y las reparaciones se hacen más frecuentes y costosas. Todo se traduce en que la depreciación de la máquina y equipos sea una línea curva con pequeña pendiente al comienzo moderada en la mitad y fuerte al final de su vida útil. Si se analizan los tres métodos el más recomendable para máquinas y equipos industriales es el de ROSS (Ver Figura 3). FIGURA 3 Ejemplo: Depreciar desde un año hasta 6 de un montacargas marca Fiat que tiene un valor de 10.000,00 $, con un valor residual del 10% y una vida útil de 6 años. VR =10.000,00 $. r = 10% T = 6 Años La inspección constató que se encontraba en buenas condiciones sometido a un mantenimiento normal y condiciones de trabajo normal. Se encontró una cotización de uno similar nuevo por cantidad de 256.243,50$. La ponderación de este factor de conservación es de acuerdo con el siguiente criterio: Fo = Factor de obsolescencia, está en función de las innovaciones o modificaciones, en nuevos diseños y capacidades de los equipos. La ponderación de este factor de obsolescencia es de acuerdo con el siguiente criterio: A, B, C = Peso o aporte que tiene cada factor, asignado en forma decimal para hacerla ponderación. La ponderación de estos tres factores es las siguientes: A = Aporte por efecto de edad = 40% B = Aporte por efecto de la conservación 40% C = Aporte por efecto de la obsolescencia = 20% Donde: A – 30% B – 50% C – 20% FACTOR O AJUSTE CONSERVACIÓN-CONDICION- MANTENIMIENTO Condición-conservación-mantenimiento Coeficiente Malo 0,90 Regular 0,55 Bueno 0,35 Muy bueno 0,20 A continuación se muestra un problema para aplicar todos los métodos: Industria Reficentro, ubicada en Valencia Estado Carabobo le realizó un avalúo a la maquina dobladora hidráulica el día 29, el tasador detectó lo siguiente: Años de uso: 15, serial Nº 54/1978, Marca Barola. País de origen: Italia. La máquina tiene un motor incorporado de 75 HP. Está en pleno funcionamiento y el mantenimiento fue catalogado como bueno. La máquina trabaja en promedio 25 horas a semanales y cotizada en 28.867,6 $. El punto de mercado es regular. SOLUCIÒN POR TODOS LOS MÉTODOS: Tal como se ha analizado anteriormente hay un inevitable grado de subjetividad que caracterizan los resultados de los avalúos y estos dependerán de la fórmula o método matemático que se aplique, sin embargo hay otros factores imponderables que distorsionan los mecanismos de las fórmulas matemáticas tales como: conservación, mantenimiento, punto de mercado, tecnología, turnos de trabajo, etc. Para la gran mayoría de los avaluadores matemáticos la segunda principal causa (y muchas veces la única que consideran), para la depreciación de máquinas y equipos además de la producida por la vida cronológica de la misma, es aquella producida por la conservación y mantenimiento. En la práctica suele existir inexactitudes en los valores de avalúo calculado debido a los factores imponderables expresados anteriormente, que deben ser corregidos o ajustados mediante un coeficiente denominado “K”, para llegar a cifras que concuerden con valores reales o practicas de los activos Para aplicar este coeficiente se crearon las siguientes tablas: a) El factor de ajuste “K” es una cifra subjetiva basada en la inspección directa a la máquina o equipo que se avalúa. b) El tasador debe poseer conocimientos muy complejos de la máquina que se valora y debe aplicar un criterio técnico. c) El valor obtenido luego del correctivo dependerá de la experiencia, los conocimientos técnicos que posea el tasador. El procedimiento de aplicar el coeficiente 'K', es ampliamente utilizado actualmente por los profesionales del avalúo, quienes consideran que es mas que suficiente como factor de ajuste al valor de avalúo calculado considerar los factores de mantenimiento conservación tecnología y punto de mercado. En conclusión se puede decir que la calidad de los resultados de un avalúo dependerán principalmente del buen análisis que se realice para obtener a nivel nacional, internacional de un Valor de Reposición (VR) preciso una elección acertada del Método de Depreciación adecuado y de la aplicación de un coeficiente “K”, prudentemente elegido. Este coeficiente se determina calificando durante la inspección de las máquinas y equipos, el mantenimiento que pueda apreciar el perito Avaluador a través de la información suministrada, por el propietario, ingeniero de planta, obreros, etc. También se puede obtener del cronograma de mantenimiento correctivo o preventivo, que posee la empresa. Es importante que el tasador efectúe una investigación del entorno donde se ubican los activos, para detectar los agentes climáticos y ambientales desfavorables e inevitables tales como: exceso de temperatura, aire saturado de agentes químicos dañinos, ambientes polvorientos o saturados de humedad. Para aplicar este factor se utiliza la Tabla 1. Este factor se determina en base a la obsolescencia de tipo tecnológica que pudieran tener las máquinas y equipos, cuando en el mercado existen otros modelos que optimicen los sistemas de producción, es decir que realicen el mismo trabajo pero con mayor eficiencia, debido a perfeccionamientos técnicos que la hacen más económica en su operación y mantenimiento. El Avaluador debe observar detenidamente la diferencia tecnológica que existe entre los equipos que se valoran y los que existen actualmente en el mercado. Este ajuste se realiza con la tabla 3. Este factor representa la apreciación del tasador, en base a su investigación dentro del mercado de la facilidad o dificultad de ubicar las máquinas o equipos sujetos a avalúo. Este factor de apreciación está vinculado con la utilidad, deseabilidad, escasez, marca modelo de los activos a avaluar. Hay máquinas y equipos difíciles de ubicar en el mercado debido: a) Marca no reconocida, modelo descontinuado b) Poca existencia en el país de fábricas que las utilicen Para cuantificar la incidencia del mercado se utiliza la Tabla 2. Son aquellos activos de la empresa que por su condición no se pueden incluir en la valoración de máquinas y equipos, y es necesario avaluarlos en forma separada, ya que si bien no son aceptados como garantía en prestamos bancarios, representan un valor muy significante en los activos de la empresa debido al incremento de precios en el mercado. Entre ellos tenemos: compresores, taladros, sierras eléctricas, esmeril, soldadores eléctricos, lijadoras, manómetros, molde metálico para máquina de inyección, juego de llaves, etc. Para valorar estos activos se está utilizando actualmente lo siguientes métodos: Formula del Saldo Decreciente Matheson. Método de los números dígitos de Cole. Formula de apreciación de la UNELLEZ (línea recta modificada). Formula Fondo de Amortización. SOLUCIÓN: 1. Matheson. 2. Cole. SOLUCIÓN: 3. UNELLEZ. 4. Fondo de Amortización. Para tasar automóviles hay que clasificarlos en tres (3) grupos: Automóviles usados operativos. Automóviles con Overhoul. Automóviles desincorporados. Automóviles Usados Operativos: Para tasarlos se utiliza el Enfoque de Mercado, realizando un análisis de las transacciones de compra y venta en el mercado secundario de automóviles. Se buscan 15 o 25 referenciales en las revistas especializadas tales como: tucarro.com, fotocarros.com, la Guía del Motor y en concesionarios que venden automóviles usados operativos. Luego utilizando el método científico regresión múltiple con dos variables independientes se calcula el valor del automóvil con un margen de error de 5%. Problema: Calcular el Valor Actual (VA) por regresión múltiple, de un automóvil, marca Toyota, modelo Corolla, año 1990, Placa MBT-54H, Estado de conservación bueno. Motor anillado, recién pintado, cuatro cauchos nuevos, tripoides y amortiguadores nuevos, tapizado, con aire acondicionado, automático 1.6. Equipo de sonido y rines de lujo, se encontraron 17 referenciales en las revistas, tucarro.com y la guía del motor, años 1989, 1990, 1991 y 1992. A continuación se muestran las características del vehículo y los 17 referenciales. Características del Vehículo: Marca: TOYOTA Serial del motor: JGRA509302 Modelo: COROLLA Color: Rojo perlado Tipo: SEDAN Tapicería : Cuero Año: 1990 NOTA: El Avalúo que fue realizado en el año 2007. Cuadro de variables Una vez solicitados los precios unitarios en dólares, se elaboran los cuadros siguientes: Cuadro x: Valor actual partes recuperables: Nº Descripción Precio Unitario ($) VA ($) 1 1 caja automática en buenas condiciones 4000 4000 1 Volante en regulares condiciones 20 20 Total 4020 2 Cuadro Y: Valor actual chasis: Nº Descripción Peso(kg) Precio Unitario ($/kg) VA($) 1 1 chasis en buen estado de conservación 1100 0,29 319 Total 319 Problema resuelto aplicando el enfoque de mercado (forma científica). Calcular el valor actual (VA) de un lote de vehículos (20) desincorporados y caracterizados como chatarra. Características: Marca: Toyota. Modelo: Corolla 1.8 automático. Los vehículos son propiedad de la policía del Estado Lara (Patrullas). A continuación los referenciales encontrados. Nº FUENTE FECHA AÑO PRECIOS ($) OBSERVACIONES 1 Tu carro chocado 03/01/2016 2005 200 CHATARRA 2 Tu carro chocado 17/01/2016 2005 212 CHATARRA 3 Tu carro chocado 17/02/2016 2005 224 CHATARRA 4 Tu carro chocado 19/02/2016 2005 236 CHATARRA 5 Tu carro chocado 20/02/2016 2005 248 CHATARRA 6 Tu carro chocado 28/02/2016 2005 261 CHATARRA 7 Tu carro chocado 06/03/2016 2005 273 CHATARRA 8 Tu carro chocado 10/03/2016 2005 286 CHATARRA 9 Tu carro chocado 18/03/2016 2005 299 CHATARRA 10 Tu carro chocado 22/03/2016 2005 312 CHATARRA 11 Tu carro chocado 24/03/2016 2006 325 CHATARRA 12 Tu carro chocado 26/03/2016 2006 338 CHATARRA 13 Tu carro chocado 01/11/2016 2006 378 CHATARRA 14 Tu carro chocado 05/11/2016 2006 420 CHATARRA 15 Tu carro chocado 15/11/2016 2006 462 CHATARRA 16 Tu carro chocado 20/11/2016 2007 506 CHATARRA 17 Tu carro chocado 05/12/2016 2007 567 CHATARRA 18 Tu carro chocado 15/12/2016 2007 629 CHATARRA 19 Tu carro chocado 20/12/2016 2007 694 CHATARRA 20 Tu carro chocado 18/12/2016 2007 762 CHATARRA TASACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS MENORES Y VEHÍCULOS TEORÍA-PRÁCTICA Octubre 2020