FUENTES DE ENERGÍA, RENOVABLES Y NO RENOVABLES APLICACIONES Juan Carlos Vega de Kuyper Santiago Ramírez Morales FUENTES DE ENERGÍA, RENOVABLES Y NO RENOVABLES. APLICACIONES JUAN CARLOS VEGA DE KUYPER SANTIAGO RAMÍREZ MORALES FUENTES DE ENERGÍA, RENOVABLES Y NO RENOVABLES. APLICACIONES JUAN CARLOS VEGA DE KUYPER SANTIAGO RAMÍREZ MORALES Buenos Aires • Bogotá • México DF • Santiago de Chile Datos catalográficos Vega de Kuyper, Juan Carlos; Ramírez Morales, Santiago Fuentes de energía, renovables y no renovables. Aplicaciones 1ª Edición Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México ISBN: 978-607-707-820-3 Formato: 17 x 23 cm Páginas: 696 Fuentes de Energía, Renovables y No Renovables. Aplicaciones Juan Carlos Vega de Kuyper Santiago Ramírez Morales Derechos reservados © Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México. 1a Edición: Alfaomega Grupo Editor, México, enero 2014 Diseño: Iris Biaggini © 2014 Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. Pitágoras 1139, Col. Del Valle, 03100, México D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro N° 2317 Página Web: http://www.alfaomega.com.mx E-mail: atencionalcliente@alfaomega.com.mx ISBN: 978-607-707-820-3 Derechos reservados: Esta obra es propiedad intelectual de su autor y los derechos de publicación en lengua española han sido legalmente transferidos al editor. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio sin permiso por escrito del propietario de los derechos del copyright. Edición autorizada para venta en todos los países del mundo. Impreso en México. Printed in Mexico. Empresas del grupo: México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. - Pitágoras 1139, Col. Del Valle, México D.F. - C.P. 03100 Tel.: (52-55) 5575-5022 - Fax: (52-55) 5575-2420 / 2490. Sin costo: 01-800-0204396 E-mail: antencionalcliente@alfaomega.com.mx Colombia: Alfaomega Colombiana S.A. - Calle 62 No 20-46 Barrio San Luis. Tel. (57-1) 746 0102; 210 0415. E-mail: scliente@alfaomega.com.co Chile: Alfaomega Grupo Editor, S.A. - Av. Providencia 1443. Oficina 24. Santiago de Chile. Tel. (56-2) 2235 4248; 2947-9351 Fax. (562) 2235 5786 - E-mail: agechile@alfaomega.cl Argentina: Alfaomega Grupo Editor Argentino, S.A. - Paraguay 1307 P.B. "11", Ciudad de Buenos Aires C.P.: A1057AAU - Argentina - Tel./Fax: (54-11) 4811-7183 / 4811-8352 - E-mail: ventas@alfaomegaeditor.com.ar Roguemos a Dios que los dirigentes de las naciones tomen medidas para emplear todas las formas de energía, de manera eficiente y económica, para no agudizar las consecuencias del calentamiento global que afectará a nuestros descendientes, entre ellos nuestros nietos. Los autores LOS AUTORES Juan Carlos Vega de Kuyper es Profesor Titular de la Facultad de Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde imparte actualmente los cursos de “Fuentes y Utilización de las Energías Renovables” y “Química Ambiental”. Es autor de numerosos artículos científicos sobre síntesis y reactividad de compuestos orgánicos y patentes de invención para la concentración de minerales cupríferos, así como de los libros “Química Orgánica para Estudiantes de Ingeniería”, “Manejo y Gestión de Residuos de la Industria Química y Afín” y “Química del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales”. Puesto que la energía es un componente inmaterial del medio ambiente, ahora presentamos esta obra sobre el tema, escrita por él y el destacado profesor Santiago Ramírez. Santiago Ramírez Morales, Ph.D., actualmente retirado, ha sido Profesor Auxiliar de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el área de química orgánica y polímeros. Después de desempeñarse como investigador en el Instituto de Investigaciones Tecnológicas (INTEC-CHILE) fue Profesor Titular de la Universidad de La Frontera (UFRO) en el área de ingeniería química, impartiendo cursos de “Introducción a la Ingeniería”, “Fisicoquímica y Termodinámica”, “Fenómenos de Transporte”, “Diseño y Evaluación de Proyectos”, “Estudios de Impacto Ambiental”, y “Desarrollo Emprendedor”. Fue Director del Departamento de Ingeniería Química, Decano de la Facultad de Ingeniería y Vicerrector Académico de la UFRO y uno de los fundadores del Instituto de Agroindustrias y del Instituto del Medio Ambiente de dicha universidad. En su trayectoria ha publicado en las áreas de Química Orgánica, Química de Polímeros y Tratamiento de Aguas Servidas. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales PREFACIO Este libro constituye un gran aporte a la bibliografía de las materias referidas al tema de las fuentes de energía, en carreras de ingeniería u otras. Se estudian en la obra las fuentes de energía renovable, con la esperanza de que sean las energías de un futuro inmediato y las no renovables, cuyo empleo en el mundo de hoy es tan grande que se hace imposible no considerarlas en un tratamiento integral del tema. El gran desafío que supone el cambio climático, requiere la reducción urgente de las emisiones de gases de efecto invernadero producidos al utilizar combustibles fósiles para electricidad, transporte e industria. Por otra parte, la demanda mundial de energía está creciendo a un ritmo acelerado. En consecuencia, debe comenzar, a nivel mundial, un cambio profundo en los patrones de producción y consumo de la energía. El interés de la sociedad actual por los asuntos ambientales, tales como los recursos naturales y las fuentes de energía, es cada vez más creciente, hecho que se manifiesta en las redes sociales; en éstas algunos grupos hablan, discuten y critican acontecimientos ambientales o energéticos sin base consistente y, a veces, en forma dogmática. Tanto la generación como la aplicación de las energías renovables y no renovables y sus consecuencias ambientales, así como el desarrollo sustentable de las fuentes de energía son temas complejos que no tienen respuestas simples. Raramente los hechos naturales son tan simples como aparecen. Al intentar darles respuesta se debe tener un entendimiento claro de cómo funciona el mundo material, de la interrelación entre medio ambiente y energía, de generar eficientemente energía para aprovecharla al máximo dentro del marco del desarrollo sustentable. Entonces, es evidente que el futuro ingeniero y estudiantes vinculados con las energías deben adquirir el mejor conocimiento y comprensión sobre las fuentes renovables y no renovables de energía y sus aplicaciones. Esta obra pretende realizar un aporte a que ello sea posible. Para lograr este objetivo superior, la obra se enfoca en el origen de la fuente, generación y empleos actuales y potenciales de las energías no solo renovables sino también de las no renovables, entre ellas la energía térmica, Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales la que más se utiliza en el presente. Tanto unas como otras, son energías primarias que dan origen a la secundaria, energía eléctrica, que se incluye en esta obra por su gran importancia. La expresión común, energía renovable, debe entenderse como que es su fuente la renovable pero no la propia energía puesto que ésta se degrada en un proceso irreversible. Con la base de las energías no renovables y de la energía eléctrica se entrega, a continuación, los fundamentos teóricos y prácticos sobre las fuentes de las energías renovables: solar, biomasa, eólica, hidráulica, marina, geotérmica, sus aplicaciones, principalmente generación de electricidad, impactos ambientales, situación actual y potencial de estas energías en México, Colombia, Argentina y Chile, ejercicios y preguntas. Esta obra permitirá al estudiante tener las bases para diseñar, gestionar, implementar y controlar actividades de instalaciones de energías de fuentes renovables. La obra, escrita con un estilo conciso y directo, se divide en cinco partes: la Parte I: “Introducción”, concierne a los conceptos básicos de energía que se revisan en el capítulo 1, se continúa con una descripción de los recursos naturales con énfasis en los recursos energéticos, capítulo 2, luego se hace otra revisión sobre la energía eléctrica, en el capítulo 3, para tener presente el tema de las máquinas eléctricas, y, a continuación, una exposición sobre le energía electroquímica para conocer cómo se almacena la electricidad en bajos montos. La Parte II: “Fuentes no Renovables de Energía. Aplicaciones”, contiene el capítulo 5 de Energía Térmica cuyo principal contenido son los fundamentos, funcionamiento y eficiencia de las máquinas térmicas y de las centrales termoeléctricas. El capítulo 6 de Energía Nuclear presenta principalmente los conceptos de la fisión nuclear y su aplicación en las centrales nucleoeléctricas y su impacto ambiental. Luego de esta entrada, comienza una extensa Parte III: “Fuentes Renovables de Energía. Aplicaciones”, en que se tratan sucesivamente el capítulo 7 sobre La Tierra y la biósfera, los capítulos 8 a 11 tratan de Energía solar, Energía de la biomasa, La atmósfera y la energía eólica, La hidrósfera y la energía hidráulica. En este conjunto de energías de fuentes renovables se consideran los fundamentos y tecnologías de la generación y de aprovechamiento de ellas, los impactos ambientales asociados y ejemplos de diseño de instalaciones domésticas e industriales de Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega estas energías, como así también la situación actual y potencial de cada una de estas de energías en México, Colombia, Argentina y Chile. Sigue a estos temas la Parte IV: “Otras Fuentes Renovables de Energía. Aplicaciones”, con el capítulo 12 de Energía del mar, que tiene bajo desarrollo por la limitada aplicación práctica de la energía de olas y mareas. Por su cuenta el capítulo 13 de energía geotérmica, explica el origen, distribución y tipos de recursos geotérmicos, los usos de la energía geotérmica para producir electricidad, climatización de viviendas y obtención de agua caliente sanitaria, el impacto ambiental de la explotación del recurso geotérmico y la situación de esta energía en México, Colombia, Argentina y Chile. Finalmente, la Parte V: “Eficiencia y sustentabilidad energética” trata en su único capítulo 14 estas materias, específicamente sobre la motivación y mejoras en la eficiencia energética, un resumen de esta eficiencia en la generación de energía eléctrica y una descripción de cómo mejorar dicha eficiencia en el transporte, vivienda, artefactos domésticos, iluminación de interiores y exteriores y el desarrollo sustentable de la energía. Distinguidos profesores contribuyeron a mejorar el manuscrito original. Nuestro reconocimiento al Profesor Dr. Deodato Radic Foschino, Facultad de Química, Pontificia Universidad Católica de Chile, por sus conversaciones enriquecedoras que nos dieron ideas para mejorar el tema sobre Energía Térmica. Nuestro agradecimiento al Profesor Dr. Juan Dixon Rojas, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile, por su dedicación en la revisión y corrección de aspectos del tema sobre Energía Eléctrica. En cualquier caso los posibles errores son de nuestra exclusiva responsabilidad. Los autores Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales SUMARIO PARTE I. INTRODUCCIÓN .......................................... 1 CAPITULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ENERGÍA ........................... 3 1.1 Concepto y definición de energía ......................................................... 3 1.2 Formas de la energía ............................................................................. 3 1.3 Calidad de la energía .............................................................................. 7 1.4 Unidades de medida de la energía ........................................................ 8 1.5 Leyes de conservación y disipación de la energía ................................. 9 1.6 Eficiencia de la energía, trabajo y potencia ......................................... 12 1.7 Principios de la termodinámica .......................................................... 13 1.7.1 Primer principio de la termodinámica ..................................... 15 1.7.2 Segundo principio de la termodinámica .................................. 18 CAPÍTULO 2. RECURSOS NATURALES................................................... 21 2.1 Tipos de recursos naturales ................................................................ 21 2.2 El Sol como fuente primaria ............................................................... 22 2.3 Recursos energéticos .......................................................................... 23 2.3.1 Petróleo .................................................................................... 24 2.3.2 Carbón ..................................................................................... 27 2.3.3 Gas natural ............................................................................... 29 2.4 Reservas y consumo de combustibles fósiles de algunos países latinoamericanos 2.5 ...................................................................................... 30 Impactos ambientales de los hidrocarburos fósiles ........................... 31 CAPÍTULO 3. ENERGÍA ELÉCTRICA ....................................................... 37 3.1 Elementos de electrostática ................................................................ 37 3.2 Corriente eléctrica .............................................................................. 39 Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales XIV 3.3 SUMARIO Magnetismo y electromagnetismo ..................................................... 47 3.3.1 Campo magnético .................................................................... 48 3.3.2 Fuerza electromotriz inducida ................................................. 55 3.4 Máquinas eléctricas ............................................................................ 57 3.4.1 Generador eléctrico ................................................................. 60 3.4.2 Motor eléctrico ......................................................................... 64 3.4.3 Transformadores ...................................................................... 69 3.5 Transmisión y distribución de la energía eléctrica ............................ 71 3.6 Situación de la energía eléctrica en algunos países latinoamericanos 75 3.6.1 México ..................................................................................... 76 3.6.2 Colombia .................................................................................. 77 3.6.3 Argentina ................................................................................. 79 3.6.4 Chile ..................................................................................... 81 Ejercicios y preguntas ................................................................................... 83 CAPÍTULO 4. ENERGÍA ELECTROQUÍMICA ............................................ 85 4.1 Reacciones de oxidación y reducción .................................................. 85 4.2 Celdas electroquímicas ........................................................................ 87 4.3 Potencial estándar de electrodos ......................................................... 90 4.3.1 Potencial estándar del electrodo de hidrógeno........................ 91 4.3.2 Potencial estándar de otros electrodos .................................... 92 4.4 Potenciales de electrodos en condiciones no estándar ...................... 96 4.5 Pilas, baterías y celda de combustión ................................................. 99 4.5.1 Baterías o pilas primarias ........................................................ 99 4.5.2 Baterías secundarias .............................................................. 101 4.5.3 Celda de combustible ............................................................. 106 4.6 Usos y características de las pilas y baterías .................................... 108 4.7 Impacto ambiental de las pilas y baterías usadas ............................. 110 Ejercicios y preguntas...................................................................................111 Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega SUMARIO XV 2ª PARTE. FUENTES DE ENERGÍAS NO RENOVABLES. APLICACIONES ................................................. 113 CAPÍTULO 5. ENERGÍA TÉRMICA ..........................................................115 5.1 Calor latente y calor específico .......................................................... 115 5.1.1 Calor latente ............................................................................ 115 5.1.2 Calor específico ....................................................................... 117 5.2 Transferencia de calor ....................................................................... 118 5.2.1 Conducción del calor .............................................................. 119 5.2.2 Convección del calor .............................................................. 120 5.2.3 Radiación del calor ................................................................ 121 5.2.4 Transferencia general de calor .............................................. 122 5.3 Termoquímica .................................................................................... 122 5.4 Máquinas térmicas ........................................................................... 127 5.4.1 Fundamento de las máquinas térmicas ................................ 127 5.4.2 Eficiencia energética de la máquina de vapor ....................... 132 5.4.3 Eficiencia energética de los motores Otto y Diesel ............... 136 5.4.4 Eficiencia energética de refrigeradores, acondicionadores de aire y bombas de calor ...................................................... 138 5.5 Centrales termoeléctricas ................................................................. 141 5.5.1 Centrales termoeléctricas de un ciclo ..................................... 142 5.5.1.1 Caldera de vapor ...................................................... 142 5.5.1.2 Turbina de vapor ....................................................... 145 5.5.1.3 Condensador ............................................................ 146 5.5.2 Centrales de ciclo combinado ................................................ 148 5.6 Impacto ambiental de las centrales termoeléctricas y tecnologías de abatimiento de emisiones ............................................................... 149 Ejercicios y preguntas ................................................................................ 152 CAPÍTULO 6. ENERGÍA NUCLEAR .........................................................155 6.1 Estructura del átomo .......................................................................... 155 6.2 Isótopos .............................................................................................. 157 Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales XVI SUMARIO 6.3 Radiactividad ..................................................................................... 158 6.4 Fisión nuclear ..................................................................................... 161 6.5 Reactores nucleares ............................................................................ 163 6.5.1 Reactor de agua a presión ....................................................... 163 6.5.2 Otros reactores de fisión nucleaR ............................................. 166 6.6 Enriquecimient0 del uranio-235 ........................................................ 167 6.7 Manejo de los productos de desintegración del uranio-235 .............. 168 6.8 Fusión nuclear .................................................................................... 172 6.9 Impacto ambiental de las centrales de fisión nuclear ....................... 174 6.9.1 Accidentes nucleares más significativos ................................. 175 6.9.2 Ventajas del combustible nuclear sobre los combustibles fósiles .................................................................................... 177 6.10 Situación de la energía nuclear en algunos países latinoamericanos ............................................................................... 178 6.10.1 México .................................................................................... 178 6.10.2 Argentina ................................................................................. 179 Ejercicios y preguntas.................................................................................. 180 3ª PARTE.FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES. APLICACIONES ..................................................181 CAPÍTULO 7. LA TIERRA Y LA BIÓSFERA .............................................183 7.1 Origen, dimensiones y movimientos de la Tierra .............................. 183 7.2 Líneas divisorias de la Tierra y posicionamiento geográfico............. 185 7.3 Componentes de la Tierra .................................................................. 188 7.4 Características de los ecosistemas ..................................................... 189 7.5 Factores bióticos y abióticos de los ecosistemas ............................... 190 7.5.1 Factores bióticos ...................................................................... 190 7.5.2 Factores abióticos .................................................................... 191 7.6 Flujo de energía en los ecosistemas ................................................... 192 7.7 Estructura trófica de los ecosistemas................................................. 192 7.8 Impacto ambiental por empleo de energía ........................................ 195 7.8.1 Impacto en la atmósfera .......................................................... 195 Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega SUMARIO XVII 7.8.2 Impacto en la hidrósfera ......................................................... 197 7.8.3 Impacto en el suelo .................................................................. 197 7.8.4 Impacto sobre la biósfera ........................................................ 198 7.9 Consumo de energía en la sociedad actual ........................................ 199 7.10 Huella ecológica ................................................................................. 201 Ejercicios y preguntas.................................................................................. 203 CAPÍTULO 8. ENERGÍA SOLAR ..............................................................205 8.1 El Sol: principal fuente de energía de la Tierra ................................. 205 8.2 Características de la radiación solar .................................................. 206 8.3 Flujo y balance de energía en la Tierra .............................................. 211 8.4 Energía solar como regulador del clima y la biota ............................ 217 8.5 Radiación solar en algunos países latinoamericanos ........................ 223 8.5.1 México .................................................................................... 224 8.5.2 Colombia .................................................................................. 227 8.5.3 Argentina ................................................................................. 228 8.5.4 Chile ......................................................................................... 229 8.6 Estimación y medición de la radiación solar ..................................... 230 8.7 Captación de la energía solar térmica ................................................ 238 8.8 Utilización de la energía solar térmica............................................... 240 8.8.1 Fundamento de la utilización de la energía solar térmica en colectores solares planos ......................................................... 241 8.8.2 Tecnologías de la energía solar térmica para calentar agua y para calefacción ....................................................................... 243 8.8.3 Diseño de un sistema solar térmico con colectores planos para obtener agua caliente sanitaria ............................................... 249 8.8.3.1 Características de la vivienda y cálculo de su consumo energético .................................................................. 249 8.8.3.2 Dimensionamiento de la instalación ......................... 253 8.8.3.3 Componentes y características del sistema solar térmico ....................................................................... 258 8.8.3.4 Viabilidad económica del proyecto............................ 264 Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales XVIII SUMARIO 8.8.3.5 Beneficio ambiental del sistema solar térmico ......... 267 8.8.4 Tecnologías para la conversión de energía solar térmica en energía eléctrica ....................................................................... 267 8.8.4.1 Concentradores Cilindros Parabólicos (CCP) ........... 268 8.8.4.2 Concentradores discos parabólicos ........................... 270 8.8.4.3 Concentradores de torre central con campo de helióstatos ................................................................. 271 8.8.4.4 Almacenamiento de calor mediante sales fundidas . 273 8.9 Energía solar fotovoltaica................................................................... 276 8.9.1 Fundamento de la energía solar fotovoltaica .......................... 276 8.9.2 Tecnologías para la utilización de la energía solar fotovoltaica .............................................................................. 281 8.9.3 Diseño de una planta de energía solar fotovoltaica aislada.... 286 8.9.3.1 Definición del tipo de planta...................................... 286 8.9.3.2 Determinación del consumo ..................................... 289 8.9.3.3 Caracterización de la localización .............................. 290 8.9.3.4 Caracterización y dimensionado de los componentes .............................................................. 292 8.10 Impactos ambientales de la energía solar térmica y solar fotovoltaica ........................................................................................ 301 8.11 Aprovechamiento de la energía solar en algunos países latinoamericanos ............................................................................... 302 8.11.1 México .................................................................................... 303 8.11.2 Colombia .................................................................................. 303 8.11.3 Argentina ................................................................................. 304 8.11.4 Chile ......................................................................................... 305 Ejercicios y preguntas.................................................................................. 306 CAPÍTULO 9. ENERGÍA DE LA BIOMASA ...............................................309 9.1 Ciclo biológico del carbono ................................................................ 309 9.2 Producción y productividad de biomasa............................................ 312 9.3 Clasificación de la biomasa ................................................................ 314 9.4 Características de la biomasa aprovechable ...................................... 316 Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega SUMARIO XIX 9.5 Composición y combustión de la madera .......................................... 318 9.6 Características de los biocombustibles líquidos ................................ 322 9.6.1 Biometanol............................................................................... 323 9.6.2 Bioetanol .................................................................................. 324 9.6.3 Biobutanol ............................................................................... 324 9.6.4 Biodiesel................................................................................... 325 9.7 Características de los biocombustibles gaseosos ............................... 326 9.7.1 Biogás ...................................................................................... 326 9.7.2 Biohidrógeno ........................................................................... 326 9.8 Tecnologías para el aprovechamiento de los biocombustibles ......... 327 9.8.1 Combustión directa ................................................................. 329 9.8.1.1 Combustión en hornos para secado .......................... 329 9.8.1.2 Combustión en calderas para generar electricidad ... 330 9.8.1.3 Combustión mixta ...................................................... 331 9.8.1.4 Combustión de residuos forestales para centrales termoeléctricas .......................................................... 331 9.8.2 Procesos termoquímicos ......................................................... 333 9.8.2.1 Pirólisis ...................................................................... 334 9.8.2.2 Gasificación ................................................................ 334 9.8.2.2.1 Biometanol vía gas de síntesis .................................. 340 9.8.2.2.2 Biohidrógeno vía gas de síntesis ............................... 340 9.8.2.2.3 Biodiesel vía gas de síntesis ...................................... 341 9.8.3 Diseño de planta piloto para generar electricidad vía gas de síntesis ..................................................................................... 341 9.8.3.1 Descripción del sistema ............................................. 342 9.8.3.2 Cálculo del gasificador de flujo descendente ............ 345 9.8.3.3 Dimensionamiento de los equipos principales ........ 351 9.8.3.4 Balances de materia y energía ................................... 353 9.8.4 Procesos bioquímicos ............................................................. 357 9.8.4.1 Bioetanol .................................................................... 358 9.8.4.2 Biobutanol .................................................................. 362 9.8.4.3 Biodiesel ..................................................................... 363 9.8.4.4 Biogás ......................................................................... 365 Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales XX 9.9 SUMARIO Producción y aprovechamiento de biocombustibles en algunos países latinoamericanos ............................................................................... 370 9.9.1 México...................................................................................... 370 9.9.2 Colombia .................................................................................. 371 9.9.3 Argentina ................................................................................. 372 9.9.4 Chile ......................................................................................... 374 9.10 Impacto ambiental de los biocombustibles ....................................... 375 Ejercicios y preguntas.................................................................................. 376 CAPÍTULO 10. LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA ........................379 10.1 Atmósfera: estructura, composición y propiedades .......................... 379 10.1.1 Estructura ............................................................................... 380 10.1.2 Composición ............................................................................ 381 10.1.3 Propiedades ............................................................................ 383 10.2 Clima y tiempo atmosférico ............................................................... 385 10.2.1 Factores que determinan el clima y el tiempo atmosférico .... 385 10.2.2 Contaminación del aire .......................................................... 388 10.3 Cambio climático .............................................................................. 391 10.3.1 Gases de efecto invernadero ................................................... 393 10.3.2 Cambio climático producido por los GEI ............................... 399 10.3.3 Impactos globales producidos por el cambio climático ......... 400 10.3.4 Energía y cambio climático ..................................................... 401 10.4 Clasificación y distribución de los climas en algunos países latinoamericanos ............................................................................... 403 10.4.1 México ..................................................................................... 403 10.4.2 Colombia ................................................................................. 404 10.4.3 Argentina ................................................................................. 406 10.4.4 Chile ......................................................................................... 408 10.5 Antecedentes históricos del uso del viento ........................................ 409 10.6 Circulación general de la atmósfera ................................................... 412 10.7 Dirección y velocidad del viento ........................................................ 418 10.8 Tipos de vientos inmediatos a la superficie ....................................... 422 Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega SUMARIO XXI 10.8.1 Vientos o brisas costeras ......................................................... 423 10.8.2 Vientos de montaña ................................................................ 424 10.8.3 Vientos originados por una barrera orográfica ...................... 425 10.8.4 Vientos en valles encajonados ................................................ 425 10.9 Principios de la conversión de energía eólica en eléctrica ................ 426 10.10 Características técnicas de los aerogeneradores ............................... 430 10.10.1 Aerogeneradores de eje horizontal ....................................... 431 10.10.2 Aerogeneradores de eje vertical ............................................ 438 10.10.3 Aerogeneradores de tracción directa .................................... 439 10.11 Parques eólicos ................................................................................... 439 10.12 Impactos ambientales de los parques eólicos .................................... 441 10.13 Potencial y estado actual de la energía eólica en países latinoamericanos ............................................................................... 445 10.13.1 México ................................................................................... 445 10.13.2 Colombia................................................................................ 446 10.13.3 Argentina ............................................................................... 447 10.13.4 Chile ....................................................................................... 449 Ejercicios y preguntas.................................................................................. 451 CAPÍTULO 11. LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA ..............453 11.1 La hidrósfera ...................................................................................... 453 11.1.1 Propiedades del agua y su importancia en la naturaleza........ 454 11.1.1.1 Estructura del agua .................................................... 454 11.1.1.2 Propiedades físicas del agua....................................... 457 11.1.2 Ciclo hidrológico y precipitaciones ......................................... 463 11.1.2.1 Ciclo hidrológico externo e interno ........................... 463 11.1.2.2 Fases del ciclo hidrológico.......................................... 464 11.1.2.3 Alteraciones del ciclo hidrológico .............................. 466 11.1.2.4 Precipitaciones ........................................................... 467 11.1.2.5 Balance hídrico ........................................................... 468 11.1.3 Distribución y calidad del agua en la hidrósfera .................... 470 11.2 Cuencas hidrográficas ........................................................................ 471 Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales XXII SUMARIO 11.2.1 Aguas superficiales ................................................................. 472 11.2.1.1 Ríos ............................................................................. 472 11.2.1.2 Lagos ........................................................................... 474 11.2.1.3 Glaciares .................................................................... 477 11.2.2 Aguas subterráneas ................................................................. 478 11.3 Gestión integrada del recurso hídrico. Huella hídrica ...................... 481 11.3.1 Gestión integrada del agua ...................................................... 481 11.3.2 Huella hídrica ......................................................................... 485 11.4 Aprovechamiento del agua para generación de energía eléctrica ..... 491 11.4.1 Principios de la conversión de energía hidráulica en eléctrica .................................................................................... 492 11.4.2 Centrales hidroeléctricas ......................................................... 493 11.4.2.1 Centrales hidroeléctricas de embalse ........................ 493 11.4.2.2 Impactos ambientales de las centrales hidroeléctricas de embalse ................................................................. 498 11.4.2.3 Centrales hidroeléctricas de pasada .......................... 499 11.4.2.4 Bases para el diseño de una central minihidroeléctrica ...................................................... 504 11.5 Potencial y estado actual de la energía hidroeléctrica en algunos países latinoamericanos ............................................................................... 507 11.5.1 México...................................................................................... 507 11.5.2 Colombia .................................................................................. 508 11.5.3 Argentina ................................................................................. 510 11.5.4 Chile ......................................................................................... 511 Ejercicios y preguntas.................................................................................. 512 4ª PARTE. OTRAS FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES. APLICACIONES ..................................................515 CAPÍTULO 12. ENERGÍA DEL MAR ........................................................517 12.1 Distribución geográfica y características de las aguas oceánicas ...... 517 12.2 Movimientos de las aguas marinas .................................................... 519 12.3 Energía térmica oceánica ................................................................... 526 Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega SUMARIO XXIII 12.4 Energía de las mareas......................................................................... 527 12.4.1 Tipos y características de las mareas ...................................... 528 12.4.2 Aprovechamiento de la energía de las mareas para producir electricidad ............................................................................. 530 12.5 Energía de las olas .............................................................................. 537 12.5.1 Tipos y características de las olas ............................................ 537 12.5.2 Aprovechamiento de la energía de las olas para producir electricidad .............................................................................. 539 12.5.2.1 Convertidores instalados en la costa.......................... 541 12.5.2.2 Convertidores instalados en el mar ........................... 543 12.6 Potencial de la energía del mar en algunos países latinoamericanos 547 12.6.1 México...................................................................................... 548 12.6.2 Colombia .................................................................................. 548 12.6.3 Argentina ................................................................................. 549 12.6.4 Chile ......................................................................................... 549 Ejercicios y preguntas.................................................................................. 550 CAPÍTULO 13. ENERGÍA GEOTÉRMICA .................................................551 13.1 Estructura interna de la Tierra .......................................................... 551 13.2 Origen y distribución de los recursos geotérmicos ............................ 556 13.3 Estructura de los recursos geotérmicos ............................................. 558 13.4 Tipos de recursos geotérmicos según su naturaleza y aplicación ..... 559 13.4.1 Recursos de alta temperatura ................................................. 561 13.4.2 Recursos de temperatura media ............................................. 562 13.4.3 Recursos de baja temperatura ................................................ 562 13.5 Usos de la energía geotérmica............................................................ 563 13.6 Exploración de reservorios geotérmicos para ejecutar un proyecto eléctrico.............................................................................................. 564 13.6.1 Estudios previos a la perforación exploratoria ....................... 564 13.6.2 Perforaciones de pozos exploratorios ..................................... 566 13.7 Generación de electricidad mediante energía geotérmica ................ 567 13.8 Tipos de centrales geotermoeléctricas .............................................. 569 Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales XXIV SUMARIO 13.8.1 Centrales de flash simple ........................................................ 569 13.8.2 Centrales de flash doble .......................................................... 571 13.8.3 Centrales de ciclo binario ........................................................ 572 13.8.4 Centrales de rocas calientes secas........................................... 572 13.9 Uso directo del calor interno de la Tierra .......................................... 573 13.9.1 Funcionamiento y eficiencia de la bomba de calor geotérmica ............................................................................... 574 13.9.2 Tecnología del sistema bomba de calor geotérmica ............... 578 13.9.2.1 Características de los captadores ............................... 579 13.9.2.2. Variables del intercambio de calor en los captadores. Material de fabricación.............................................. 582 13.10 Diseño de un sistema de climatización geotérmico de una casa ....... 584 13.10.1 Características de la casa ....................................................... 584 13.10.2 Determinación de cargas térmicas para climatización ......... 585 13.10.2.1 Cálculo de la transmitancia térmica de los cerramientos .............................................................. 587 13.10.2.2 Cálculo de la transmitancia térmica de fachadas.... 589 13.10.3 Determinación de cargas térmicas de refrigeración ............. 591 13.10.3.1 Cálculo de la carga térmica externa de refrigeración ............................................................. 592 13.10.3.2 Cálculo de la carga térmica interna de refrigeración .............................................................. 594 13.10.4 Determinación de cargas térmicas de calefacción ................ 595 13.10.5 Resultados del cálculo de climatización ............................... 598 13.10.6 Elección de la bomba de calor geotérmica y del sistema interior de refrigeración y calefacción .................................... 601 13.11 Diseño de un sistema geotérmico de agua caliente sanitaria ........... 601 13.11.1 Cálculo para instalar un sistema geotérmico de agua caliente sanitaria .................................................................................. 602 13.11.2 Diseño del intercambiador de calor enterrado de la bomba de calor geotérmica ...................................................................... 603 13.12 Impacto ambiental de la explotación de la energía geotérmica ........ 605 Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega SUMARIO XXV 13.13 Situación de la energía geotérmica en algunos países latinoamericanos ................................................................................ 608 13.13.1 México ................................................................................... 608 13.13.2 Colombia................................................................................ 610 13.13.3 Argentina ............................................................................... 611 13.13.4 Chile ....................................................................................... 612 Ejercicios y preguntas.................................................................................. 615 CAPÍTULO 14. EMPLEO EFICIENTE Y SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA .619 14.1 Motivación para la eficiencia energética ............................................ 619 14.2 Mejoras en la eficiencia energética de la industria ............................ 621 14.3 Eficiencia en la generación y distribución de la energía eléctrica ..... 623 14.4 Eficiencia energética en el transporte ................................................ 625 14.5 Eficiencia energética en la vivienda ................................................... 626 14.6 Eficiencia energética en los artefactos domésticos ............................ 628 14.7 Eficiencia energética en la iluminación de interiores y exteriores .... 629 14.8 Origen del concepto de desarrollo sustentable .................................. 631 14.9 Desarrollo sustentable de la energía .................................................. 633 Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 1ª PARTE INTRODUCCIÓN El tema de esta obra concierne a las fuentes de energía renovables y no renovables, cuyas aplicaciones la humanidad utiliza para sus múltiples necesidades: calor, vivienda, alimentos, transporte, comunicación, salud, educación, entretención y otras. La energía, en este mundo en desarrollo, es la base que sustenta e integra a todas las formas de vida que existen en el planeta Tierra y produce el bienestar de su población. Por esta razón resulta muy importante conocer previamente los recursos naturales, qué son las fuentes renovables y no renovables de la energía y comprender las leyes que gobiernan su uso. Estos temas son el objetivo de los capítulos 1 y 2. El capítulo 3 trata sobre la energía eléctrica: energía secundaria porque su fuente son las energías primarias, tanto no renovables como el petróleo, y renovables como el sol y el viento, motivo por el cual sus principios y aplicaciones se revisan en esta primera parte. Como la energía electroquímica es una manera de almacenar energía eléctrica en pequeños montos, también se trata a continuación en el capítulo 4. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 01 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ENERGÍA 1.1 CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE ENERGÍA La energía es algo inmaterial y fundamental del universo. En la Tierra ilumina las ciudades, moviliza los automóviles, camiones, buses, trenes, buques y aviones para el transporte de las personas y bienes; climatiza las viviendas, proporciona calor para cocinar y agua caliente en los hogares; permite emplear los aparatos electrónicos de visión, audición y entretención; acciona máquinas en la industria y tractores en la agricultura. El sol irradia luz y calor y hace crecer las plantas. Todo lo que ocurre está vinculado, de una u otra manera, con la energía. Cabe entonces preguntarse: ¿qué sucedería si en algún momento se interrumpe la entrega de la energía durante 24 h en una ciudad? Está claro que este ente, desprovisto de materia, es vital para la existencia de nuestra civilización. La palabra energía proviene del griego energeia, que significa actividad o fuerza. La energía se define como “la capacidad de efectuar un trabajo”. Las tareas de este trabajo pueden ser mecánicas, físicas, químicas o eléctricas. Por su cuenta, el trabajo es el “producto de una fuerza por la distancia”, lo que implica que esta última definición se está empleando en un sentido físico. Cuando la gasolina se quema en un motor se realiza el trabajo de impulsar un pistón y, a su vez, este combustible proporciona la energía. En general, el trabajo significa acciones que producen movimiento, calentamiento, iluminación y otras, todas ellas diferentes formas de trabajo. 1.2 FORMAS DE LA ENERGÍA La energía se dispone de diferentes formas. En la mecánica se puede manifestar de dos maneras: energía cinética y energía potencial. La energía Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 4 01 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ENERGÍA cinética es una energía presente asociada con el movimiento y la segunda es una energía en potencia asociada con la posición o con la forma. Un cuerpo en movimiento posee energía cinética (Ec) que depende de su masa (m) y de su velocidad (v): Ec = ½ · m · v2 [1.1] La energía potencial es la energía que adquiere un cuerpo cuando se lleva a una determinada posición en contra de una fuerza. Normalmente, esta fuerza es la atracción de la gravedad. Para elevar un cuerpo se debe realizar un trabajo; este trabajo se almacena en el cuerpo en forma de energía potencial. Si después de elevarlo se deja caer, el cuerpo adquirirá energía cinética y llegará al suelo con la capacidad de efectuar un trabajo: por ejemplo, desplazar una piedra que estaba en su camino. De acuerdo con esta definición, la energía tiene las mismas dimensiones que el trabajo y se medirá en las mismas unidades que éste. En Física se estudia que la fuerza (F) es “toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo” y es el producto de la masa (m) por la aceleración (a), donde F y a son magnitudes vectoriales porque tienen dirección y sentido. Los vectores se representarán de aquí en adelante mediante letra cursiva. F=m·a [1.2] La expresión [1.2] corresponde a la segunda ley de Newton. La energía potencial (Ep) es “el trabajo (W) realizado por una fuerza (F) mediante el cual se eleva un cuerpo de masa (m) desde el suelo a una altura (h), venciendo la gravedad (g), que es aceleración”. Puesto que la fuerza aplicada tiene la misma intensidad que el peso del cuerpo (F = m · g), entonces es directamente proporcional a la fuerza, masa y gravedad: Ep = W = F · h = m · g · h [1.3] Aparte de las dos formas mecánicas de la energía existen los siguientes tipos de energía: – Energía térmica Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 1.2 FORMAS DE LA ENERGÍA 5 – Energía química – Energía bioquímica – Energía metabólica – Energía eléctrica – Energía eólica – Energía geotérmica – Energía radiante – Energía del mar – Energía acústica – Energía electromagnética – Energía nuclear La energía térmica es la “energía asociada al movimiento de los átomos y moléculas”. Se puede evaluar mediante medición de la temperatura. Cuanto más intenso es el movimiento de átomos o moléculas, más caliente estará la materia y mayor será su energía térmica. Sin embargo, es preciso distinguir correctamente la diferencia entre energía térmica y temperatura. Un matraz pequeño de 250 ml y un tambor de 200 l llenos con agua a 25°C tienen la misma temperatura, pero el tambor tiene mucha más energía térmica que el matraz; hay más masa de agua y mayor movimiento molecular en el tambor. La temperatura es, entonces, una medida de la velocidad media del movimiento de átomos y moléculas de la materia en un momento dado. Es importante tener en cuenta la diferencia entre energía térmica y calor. “Calor es la transferencia de energía térmica entre dos cuerpos que están a diferente temperatura”. A pesar que esta definición de calor implica transferencia de energía, el término “calor” se emplea para describir los cambios energéticos que ocurren durante un proceso. La energía química es la energía que se almacena en el interior de las unidades estructurales (átomos, moléculas, iones) de la materia. Cuando esta materia reacciona, la energía química se libera, se almacena o se convierte en otra forma de energía. Por ejemplo, se libera energía química, en forma de calor, al quemar el carbón. La energía química se puede considerar como una forma de energía potencial porque está relacionada con la posición relativa de los átomos en una molécula. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 6 01 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ENERGÍA La energía bioquímica es energía química que está presente en el desarrollo de los seres vivos. La energía metabólica se genera por los organismos vivos gracias a procesos químicos de oxidación como consecuencia de los alimentos que ingieren. Es un tipo de energía bioquímica. La energía eléctrica es el movimiento de electrones que constituye la corriente eléctrica, partículas que se mueven en un conductor por la fuerza ejercida sobre ellas por un campo eléctrico. La energía radiante o solar viene del Sol y es la principal fuente de energía del planeta Tierra. Es la energía de la luz (ver energía electromagnética). Según Einstein, la luz es una corriente de partículas que hoy se conoce como fotones. Esta energía calienta la atmósfera, la superficie de continentes y mares, estimula el crecimiento de las plantas (fotosíntesis) y condiciona el clima, entre otras acciones. La energía del mar es la energía que tienen las olas, mareas, corrientes y gradientes de temperatura del agua. La energía eólica es la energía del viento que se debe al movimiento del aire ocasionado por el desigual calentamiento de la superficie terrestre. La energía geotérmica es el calor contenido en los materiales que componen el núcleo y el manto de la Tierra que se transmite paulatinamente a la corteza, generando un flujo ascendente de calor. La energía acústica se manifiesta en los fenómenos sonoros. La energía electromagnética se refiere a la energía que se mueve a la velocidad de la luz en un patrón de ondas armónicas. Se genera por campos electrostáticos, por campos magnéticos o por corrientes eléctricas. Las ondas de radio, de televisión y las de hornos de microondas son ejemplos de energía electromagnética que difieren en su longitud de onda. La energía nuclear es la energía que une a los nucleones (neutrones y protones) en el núcleo de un átomo. Posee tres modalidades: – Energía de fisión nuclear: se libera cuando un núcleo muy pesado se divide. – Energía de fusión nuclear: se libera cuando dos núcleos muy ligeros se unen. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 1.3 CALIDAD DE LA ENERGÍA 7 – Energía de decaimiento radiactivo: se libera cuando un núcleo atómico inestable emite partículas (alfa, beta o gamma) para convertirse en un núcleo atómico más estable. 1.3 CALIDAD DE LA ENERGÍA La calidad de la energía es una medida de su utilidad o de su capacidad para ejecutar un trabajo. La energía de alta calidad está organizada, concentrada, ordenada para lograr un trabajo útil. Ejemplos de sustancias que poseen energía de alta calidad son los combustibles fósiles: petróleo, carbón, gas natural. La energía de baja calidad está desorganizada, dispersa, desordenada. Ejemplos de sustancias que poseen baja calidad es el agua de mar porque sus moléculas en movimiento tienen el calor dispersado en una gran masa de agua. La atmósfera posee también una gran masa de aire cuyo calor está disperso, por lo que la energía térmica del aire es de baja calidad. En ambos casos es imposible calentar objetos a altas temperaturas. La Tabla 1.1 presenta la calidad de diferentes formas de energía. TABLA 1.1. CALIDAD Y FORMAS DE LA ENERGÍA Calidad de la energía Formas de la energía Muy alta Alta Mediana Baja Alfaomega – Electricidad: arco eléctrico a 2500 °C – Fisión nuclear de uranio 235 – Luz solar muy concentrada – Calor de alta temperatura (1000-2500 °C) – Hidrógeno – Gas natural (metano) – Gasolina – Carbón – Alimentos – Luz solar normal – Viento con velocidad moderada – Flujo hidráulico de alta velocidad – Energía geotérmica concentrada (>100 °C) – Madera – Energía geotérmica dispersa (< 100 °C) Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 8 01 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ENERGÍA 1.4 UNIDADES DE MEDIDA DE LA ENERGÍA En el Sistema Internacional (SI) de medidas se utilizan las siguientes definiciones energéticas: Newton (N) es “la fuerza que, ejercida sobre un cuerpo de masa de 1 Kg, le comunica una aceleración de 1 m/s2”. Julio (J) es la unidad de energía y trabajo que se define como “el trabajo que realiza una fuerza de 1 N sobre un cuerpo que se desplaza 1 m en la dirección y sentido de la fuerza”. Vatio (W) es la unidad de potencia que, como se ha visto, es “la energía desarrollada por unidad de tiempo”, en este caso el segundo (s). 1 W = 1 J /s Según esta ecuación, la potencia es “la energía multiplicada por el tiempo en el que se produce la energía”. Si esta energía es la eléctrica el consumo de ella se mide en kilovatio·hora (KW·h) 1 KW·h = (1000 J/s) · (3600 s/h) = 3 600 000 J Electronvoltio (eV) es “la energía que adquiere un electrón al pasar de un punto a otro entre los que hay una diferencia de potencial de 1 voltio”. 1 eV = 1,602 · 10-19 J En Química se emplea corrientemente la caloría como unidad de energía térmica en vez del Joule (Julio). Caloría (cal) es “la energía necesaria para elevar 1 °C la temperatura de 1 gramo de agua de 14,5 °C a 15,5 °C”. 1 cal = 4,18 J En el sistema británico de medidas todavía se emplea la British Termal Unit (BTU), que es la cantidad de energía necesaria para calentar una libra (0,454 Kg) de agua en un 1 °F (0,556 C°). Es igual a 1055 J, en números redondos. 1 BTU =1055 J Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 1.5 LEYES DE CONSERVACIÓN Y DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA 9 Las equivalencias entre estas unidades del SI de la energía térmica y la eléctrica se reúnen en la Tabla 1.2. TABLA 1.2. EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES DE LAS ENERGÍAS TÉRMICA Y ELÉCTRICA Tipo Unidad Equivalencia Julio Equivalencia KW•h Térmica Julio 1 2,724 • 10-6 Eléctrica KW•h 3,6 • 106 1 Para poder evaluar la calidad energética de los distintos combustibles se han establecido unidades basadas en el poder calorífico (ver sección 2.3) de cada uno de ellos. Las más utilizadas en economía energética son Kcal/Kg, tec y tep. Kcal/Kg indica el número de kilocalorías que se obtienen en la combustión de 1 Kg de combustible. tec: toneladas equivalentes de carbón. Representa la energía liberada por la combustión de una tonelada de carbón. 1 tec = 29,3 · 109 J tep: tonelada equivalente de petróleo. Equivale a la energía liberada en la combustión de una tonelada de petróleo crudo. 1 tep = 41,84 · 109 J 1 tep = 1,428 tec 1.5 LEYES DE CONSERVACIÓN Y DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA Todas las formas de energía son intercambiables. Cuando el sol incide sobre la arena la calienta, transformando la energía radiante en térmica. También, el calentamiento desigual de masas de aire produce un desplazamiento de Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 10 01 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ENERGÍA éstas que constituye el viento; se ha transformado energía térmica —calor— en energía eólica. El agua que cae desde un embalse se puede aprovechar para producir movimiento, con lo cual se transforma energía potencial en cinética. Los científicos han deducido de éstos y muchos otros ejemplos que, a pesar que la energía posee muchas formas, ésta no se puede crear o destruir, es decir, cuando aparece una forma de energía debe desaparecer otra de igual magnitud. Si se considera la energía cinética y potencial, ya definidas y cuantificadas, entonces cuando se ha convertido totalmente una de ellas en la otra significa que la magnitud de la que aparece es igual a la de la que desapareció y en un punto intermedio de este intercambio se cumple: Ec + Ep = cte. [1.4] Esta deducción y su expresión matemática es la ley de conservación de la energía, según la mecánica clásica, que se puede enunciar así: “la energía total del universo permanece constante”. Por lo tanto, en los cambios físicos o químicos no existe un monto de energía que desaparezca o aparezca, sino que en estos procesos de cambio el monto total de energía es el mismo. Un motor eléctrico que se encuentra conectado a la red sufre un calentamiento al transformar energía eléctrica en mecánica. Así, en el ejemplo de la Figura 1.1 el motor recibe 1000 J de energía eléctrica pero sólo entrega 900 J de energía mecánica porque el resto se perdió en energía térmica. Sin embargo, el total de la energía, la suma de la energía mecánica más el calor, es igual a la energía eléctrica entregada al motor. Puesto que la primera ley de la energía dice que no puede aparecer o desaparecer energía, podría deducirse que siempre habrá energía suficiente. La vida diaria, sin embargo, demuestra que una pila —como el combustible— se agota. No es que haya desaparecido la energía; sólo ha ocurrido una disminución de la calidad de ésta, o también se puede decir que ha disminuido la cantidad de energía útil, o bien que una parte se ha liberado y por lo tanto se ha transferido, por ejemplo, al ambiente. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 1.5 LEYES DE CONSERVACIÓN Y DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA 1000 J MOTOR ELÉCTRICO ELÉCTRICA 11 900 J MECÁNICA 100 J TÉRMICA Figura 1.1. Transformaciones de la energía en un motor eléctrico Al igual que con la ley anterior los científicos han demostrado que en cualquier conversión de una energía ocurre una degradación de ella. La ley de disipación de la energía se suele expresar así: “cuando la energía cambia de una forma a otra, parte de la energía útil siempre se disipa a una de calidad inferior”. Esta energía liberada es menos útil, está más dispersa o si se quiere está más desordenada. Se dice que ha aumentado la entropía, que es una forma de medir el desorden, concepto que se ampliará posteriormente. Generalmente esta energía se ha liberado en forma de calor que se entrega al ambiente y que se dispersa en él. Cuanta más energía se emplee, tanto más energía desordenada, en forma de calor, recibe el ambiente. Algunos ejemplos ilustran este concepto. La gasolina, que posee energía química de alta calidad, al inflamarse se convierte en energía mecánica en el motor de un vehículo; no obstante, solamente alrededor de un 10% de la energía química se convierte en energía mecánica. El 90% restante se transforma a energía térmica de baja calidad que se entrega al ambiente. Cuando se enciende una ampolleta incandescente, el filamento que conduce la energía eléctrica produce luz debido a la incandescencia del filamento; la luz producida es sólo un 5% de energía radiante y el resto es calor de baja energía. Los seres vivos, al ingerir alimentos, contienen energía química de alta Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 12 01 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ENERGÍA calidad, pueden realizan múltiples actividades propias de su existencia con esta energía, pero a la vez disipan calor de baja calidad que capta el ambiente. La segunda ley de disipación implica también que nunca se puede reutilizar energía de alta calidad para efectuar un trabajo útil. 1.6 EFICIENCIA DE LA ENERGÍA, TRABAJO Y POTENCIA En la sección anterior se vio que cuando se produce un proceso de transformación de energía, la cantidad lograda de esta, es decir, la energía útil (Eu), es menor a la cantidad inicial (energía total); el resto lo absorbe el ambiente: es energía perdida (Ep). Por ejemplo, la que pierde el motor eléctrico de la Figura 1.1. Energía total (Et) = Energía útil (Eu) + Energía perdida (Ep). Por lo tanto, la eficiencia o rendimiento (η) en esta conversión de energía es: η = Eu / Et = 1 – Ep / Et [1.5] Como consecuencia de la ecuación anterior, se deduce que la eficiencia será siempre un valor inferior a uno y que no podrá obtenerse el valor 1 (< 100%) por ser contrario a la ley de disipación de la energía. El rendimiento más bajo ocurre cuando la energía térmica sufre una transformación en otra forma de energía. En cambio, los rendimientos más elevados se logran al transformar la energía eléctrica en otra forma energética. En la sección 1.2 se afirmó que la energía tiene las mismas dimensiones que el trabajo y se mide en las mismas unidades que el trabajo. En consecuencia, la eficiencia (η) del trabajo (W) es: η = Trabajo útil (Wu) / Trabajo total (Wt) η = 1 – [Trabajo perdido (Wp) / Trabajo total (Wt)] η = Wu / Wt = 1- Wp / Wt [1.6] El trabajo perdido puede originarse por pérdida de energía mecánica en la máquina (roce) o de energía térmica (calor). Las fuerzas de roce que Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 1.7 PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA 13 siempre están presentes son disipativas y constituyen la principal fuente de pérdida de energía en cualquier proceso. La potencia (P) se define como la energía desarrollada por unidad de tiempo o el trabajo realizado por unidad de tiempo; por lo tanto, la eficiencia o rendimiento (η) expresado en función de la potencia es: η = Pu/Pt = 1 - Pp/Pt [1.7] 1.7 PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA La termodinámica es la ciencia que estudia el calor y otras formas de energía, así como la relación entre ellas. Antes de presentar sus principios, se requiere conocer previamente algunos conceptos utilizados en esta ciencia. Un sistema (también denominado sustancia de trabajo) se define como la parte del universo objeto de estudio, o bien, como una porción del espacio delimitado por una superficie que se denomina pared y por el exterior. Un sistema puede ser el vapor de una máquina de vapor, la mezcla de gasolina y aire en un motor térmico, la atmósfera terrestre, etcétera. El sistema puede estar separado del resto del universo (denominado medio ambiente del sistema) por paredes reales o imaginarias. En este último caso, el sistema objeto de estudio sería, por ejemplo, una parte de un sistema más grande. Las paredes que separan un sistema de su medio ambiente pueden ser térmicamente aislantes (paredes adiabáticas). Una ecuación de estado es una ecuación que relaciona, para un sistema en equilibrio, las variables presión (P), volumen (V) y temperatura absoluta (T) que lo describen. Un sistema está en equilibrio cuando se observa que las variables que describen su estado no cambian. No existe una única ecuación de estado que describa el comportamiento de todas las sustancias para todas las condiciones de presión y temperatura. La ecuación de estado más sencilla es aquella que describe el comportamiento de un gas cuando éste se encuentra a una presión baja y a una temperatura alta. En estas condiciones la densidad del gas es muy baja, por Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 14 01 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ENERGÍA lo que pueden hacerse las siguientes aproximaciones: a) no hay interacciones entre las moléculas del gas; b) el volumen de las moléculas es nulo. La ecuación de estado que describe un gas en estas condiciones se llama ecuación de estado de un gas ideal. Las variables de estado son las magnitudes que se emplean para describir el estado de un sistema. Dependiendo de la naturaleza del sistema, objeto de estudio, pueden elegirse distintos conjuntos de variables termodinámicas para describirlo. En el caso de un gas, estas variables son: masa, P, V y T. Una función de estado es una propiedad de un sistema que depende sólo del estado del sistema, y no de la forma en que llegó a dicho estado. Por ejemplo, la energía interna y la entropía son funciones de estado. El calor y el trabajo no son funciones de estado, ya que su valor depende del tipo de transformación que experimenta un sistema desde su estado inicial a su estado final. Energía interna (U) es la suma de la energía cinética (movimiento de moléculas y átomos) y la energía potencial (fuerzas de atracción y repulsión de partículas atómicas y de moléculas) de un sistema que está estacionario. Es imposible determinar esta suma por lo que se recurre a conocer los cambios que ella experimente, que sí son posibles de evaluar. Por lo tanto, el cambio de energía interna (ΔU) de un sistema entre su estado inicial (Ui) y su estado final (Uf) es: ΔU = Uf - Ui [1.8] El concepto de sistema se refiere a una parte específica del espacio donde ocurre un fenómeno; en el caso de una reacción química, el sistema son los reactivos y el equipo (por ejemplo un matraz o un reactor) en cuyo interior ocurre la reacción. Por simplificación muchas veces se omiten las expresiones Uf y Ui para referirse al cambio en si mismo (ΔU). Para medir el cambio de calor absorbido o liberado por un sistema químico durante un proceso a presión constante, situación en la que se produce la mayoría de las reacciones químicas, la Química utiliza una propiedad denominada entalpía (H), que se define de la siguiente manera: Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 1.7 PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA 15 H=U+P·V Donde P es la presión invariable a la que se encuentra el sistema y V, el volumen variable. Como esta expresión comprende la energía interna, la entalpía se expresa como una diferencia entre dos estados: ΔH = ΔU + P · (ΔV) [1.9] Puesto que U y P·V tienen unidades de energía y son funciones de estado, porque dependen sólo del estado inicial y del final, H también tiene unidades de energía y es una función de estado. 1.7.1 PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA Este principio, que algunos autores llaman ley, se puede expresar mediante la siguiente ecuación: ΔU = Q + W [1.10] Esta relación dice que “el cambio de energía interna de un sistema es la suma del intercambio de calor (Q) entre el sistema, su medio ambiente y el trabajo (W) realizado por el sistema o sobre el sistema”. Recuérdese que el calor Q es la transferencia de energía térmica entre dos cuerpos que están a diferente temperatura (sección 1.2). La relación entre estas tres magnitudes se ilustra en la Figura 1.2. CALOR (Q) ESTADO i (Ui) U f - Ui = Q + W ESTADO f (Uf) TRABAJO (W) Figura 1.2. Relación entre energía interna (U), calor (Q) y trabajo (W) Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 16 01 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ENERGÍA El calor intercambiado entre el sistema y el medio ambiente, así como el trabajo ejecutado por el sistema o desde fuera del sistema, puede ser positivo o negativo. Entonces, el calor Q será negativo si el sistema pierde calor, por lo que en el caso de reacciones químicas se tratará de una reacción exotérmica, o será positivo si el sistema gana calor y la reacción será endotérmica. En cuanto al trabajo, se considera que W será negativo cuando el exterior ejerza trabajo sobre el sistema y positivo cuando el sistema entregue trabajo al exterior. La ley de conservación de la energía dice que ésta se puede convertir de una forma en otra pero que no se crea ni se destruye; en otras palabras, la energía permanece constante. Si un sistema pierde calor hacia el medio ambiente o ejecuta un trabajo sobre el medio ambiente, su energía interna disminuirá porque ambos procesos consumen energía, pero la energía total intercambiada será la misma. Por lo tanto, la ley de conservación de la energía y el primer principio de la termodinámica expresan de distinta manera un mismo concepto. En un proceso a presión constante la expansión de un gas debe ejercer un trabajo contra la presión atmosférica, por lo tanto el trabajo W realizado por el gas es negativo: W = - P·ΔV Para este proceso el cambio de energía interna (ΔU = Q + W) será: ΔU = Q - P·ΔV y por lo tanto Q = ΔU + P·ΔV [1.11] Como la entalpía a presión contante es: ΔH = ΔU + P· (ΔV), entonces: ΔH = Q [1.12] La entalpía, o mejor, el cambio de la entalpía, es equivalente al calor para los procesos que ocurren a presión constante, procesos que son la mayoría. Además de conocer la termodinámica de la entalpía, para poder expresar el segundo principio de la termodinámica es preciso introducir el concepto de entropía. La entropía es una “medida del grado de desorden de un sistema”. Cuando aumenta el desorden de un sistema, mayor será la entropía. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 1.7 PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA 17 Si por el contrario disminuye el desorden, que implica un aumento del orden, la entropía también disminuye. Un ejemplo de estas situaciones lo da el agua. En el hielo las moléculas de agua forman una inmensa estructura sólida donde las moléculas se disponen de una manera fija y precisa. La entropía de esta disposición, muy ordenada, corresponde a una baja entropía. Cuando el hielo se transforma en un líquido, se pierde esta estructura ordenada porque las moléculas de agua tienen más energía y ya no ocupan espacios fijos: son móviles, están desordenadas; en definitiva, tienen mayor entropía. Si a continuación se entrega calor al agua líquida ésta se evapora, el movimiento de ellas es caótico y su entropía aumenta respecto del agua líquida. En general, las moléculas de los sólidos (s) están más ordenadas que las de los líquidos (l) y éstas están más ordenadas que las de los gases (g). Las correspondientes entropías han aumentado: Sg > Sl > Ss. La entropía, análogamente a la entalpía, es una función de estado, es decir, su cambio depende sólo del estado inicial (i) y del final (f): ΔS = Sf - Si Un clavo abandonado se oxida, un objeto caliente transfiere calor a quien lo toque, un huevo que cae se rompe. Todos estos procesos, que suceden sin intervención externa, se denominan espontáneos. Los procesos inversos a éstos son no espontáneos. En los procesos espontáneos la energía se conserva, como debe ser según la ley de conservación de la energía. El sentido en el cual un proceso es espontáneo puede depender en gran medida de la temperatura. Por ejemplo, cuando la temperatura es mayor que 0, el hielo se funde. Por su cuenta, las moléculas de agua líquida están más desordenadas que en el hielo. De lo anterior se desprende que la espontaneidad se asocia con el grado de desorden de un sistema, su entropía. Cuando la energía cambia de una forma a otra, parte de la energía útil se disipa a una energía de calidad interior (ley de disipación de la energía), que está más desordenada. Esta energía disipada o no útil equivale a que se desperdicia entalpía en la transformación. Esta energía es entropía disipada como productos residuales y calor. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 18 01 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ENERGÍA 1.7.2 SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA Con estas ideas se puede entender el significado del segundo principio de la termodinámica: “en un proceso espontáneo la entropía del universo (uni) aumenta”. El universo debe entenderse como la suma del sistema (sis) y su medio ambiente (amb), por lo tanto la expresión matemática del segundo principio es: ΔSuni = ΔSsis + ΔSamb > 0 [1.13] La entropía aumenta en cualquier transformación de energía desde una zona de mayor concentración de energía hasta otra de menor concentración de ella. Este aumento de la entropía está acompañado de una pérdida de energía que puede ser el calor que, como se sabe, fluye de manera espontánea desde un cuerpo más caliente a otro más frío. Para calcular el cambio de la entropía, conviene referirse a un proceso exotérmico del sistema. En este tipo de proceso el calor producido se entrega a las moléculas del medio ambiente y éstas experimentan un aumento de sus movimientos y, como consecuencia, se da un aumento de la entropía del medio ambiente. En otras palabras, un proceso exotérmico transfiere calor desde el sistema al medio ambiente (ambiente o espacio en torno al sistema), produciendo un aumento de la entropía de los alrededores. Alternativamente, un proceso endotérmico absorbe calor de los alrededores con una disminución de entropía de los alrededores. Si un proceso exotérmico ocurre a presión constante, el cambio de calor (Q) es igual al cambio de entalpía (Q = ΔH). Por lo tanto, el cambio de entropía (ΔSamb) será proporcional al cambio de entalpía del sistema (ΔHsis) con signo negativo porque se trata de un proceso exotérmico en el cual el sistema pierde calor: ΔSamb es proporcional a -ΔHsis El cambio de entropía depende también de la temperatura, porque a alta temperatura, mayor es el movimiento de las moléculas de los alrededores o ambiente; por lo tanto, la absorción de calor por parte del sistema será poco importante en los movimientos de las moléculas del sistema, por lo que el cambio de entropía del sistema será poco significativo. En el caso de que la Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 1.7 PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA 19 temperatura del ambiente sea baja, siempre en un proceso exotérmico, entonces la entrega de la misma cantidad de calor al ambiente producirá un aumento más significativo en los movimientos moleculares y por ende un mayor aumento de la entropía. En resumen, existe una relación inversa entre la temperatura Kelvin y la entropía del medio ambiente. Esta relación permite evaluar la entropía del ambiente en función de la entalpía del sistema y la temperatura Kelvin: ΔSamb = -ΔHsis / T [1.14] En esta ecuación la temperatura Kelvin es tanto del sistema como del medio ambiente. Ya se ha visto que la diferencia de entalpía en un proceso a presión constante es igual al calor (Δ H = Q), por lo que la ecuación anterior se transforma en la siguiente igualdad: ΔS = Q/T [1.15] Como recién se ha expresado, el segundo principio establece que en un proceso espontáneo la entropía del universo aumenta o, lo que es equivalente, el grado de desorden del universo aumenta. También se afirmó que la entropía aumenta en cualquier transformación de energía desde una región de mayor concentración a otra de menor concentración. Esta transformación de la energía significa una menor utilidad de ella. Así, la eficiencia de cualquier proceso de transformación de la energía, que ocurre con aumento de entropía, será siempre menor que el 100%. La ecuación ΔS = Q/T establece que una misma cantidad de energía calorífica (Q) produce mayor desorden en una porción de agua fría (menor Tf) que en otra caliente (mayor Tc), porque para una misma cantidad de calor entregada al agua, el agua fría experimenta mayor desorden que la caliente. Si la cantidad de calor transferida es Qt, entonces: Qt / Tc < Qt / Tf [1.16] donde Tc = temperatura absoluta caliente; Tf = temperatura absoluta fría. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 02 RECURSOS NATURALES 2.1 TIPOS DE RECURSOS NATURALES Los recursos naturales son todos aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza para satisfacer las necesidades o deseos humanos. Estos recursos son valiosos para los seres humanos porque contribuyen a su bienestar y desarrollo de manera directa. Por ejemplo: las materias primas, los minerales y los alimentos. Según su disponibilidad en el tiempo, su tasa de recuperación y rapidez de uso o consumo, se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables son los propios del suelo y del mar, donde se encuentran los principales productos bióticos como los animales, peces, bosques y plantas, de los cuales proceden los alimentos y la madera. Este tipo de recursos son renovables si su tasa de recuperación es superior a la de su extracción. Es renovable también la energía solar, la cual es inagotable. Los recursos geotérmicos se consideran renovables por la inmensa cantidad de ellos; sin embargo, los depósitos geotérmicos en particular pueden agotarse si la tasa de extracción del calor en ellos es mayor que la de su renovación. El origen de todos estos recursos renovables se encuentra en el Sol, la principal fuente de energía del planeta Tierra, energía que a su vez activa en la Tierra los recursos de flujo, viento y agua, que transita por los ríos y los mares. El contenido energético de la radiación solar recogida anualmente sobre un metro cuadrado equivale al calor desprendido por 190 Kg de carbón bituminoso (sección 2.3.2). La energía solar satisface todos los requerimientos energéticos básicos del hombre y, empleada eficazmente, entregaría más energía que la que se necesita. Cabe preguntarse el motivo por el cual no se ha difundido su empleo. La respuesta está en el hecho de que es una energía difusa e intermitente (sección 8.2), por lo que su almacenamiento es costoso; Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 22 02 RECURSOS NATURALES sigue siendo más barato la extracción y consumo de combustibles fósiles. Obviamente, si tuviese que pagarse el costo ambiental que estos combustibles ocasionan la situación cambiaría. Los recursos naturales no renovables son aquellos que se pueden agotar porque proceden de depósitos limitados o tienen ciclos de regeneración muy por debajo de la tasa de extracción o de explotación, como son los hidrocarburos fósiles (petróleo, carbón, gas natural), algunos minerales (uranio, cobre, oro) y el agua contenida en acuíferos sin recarga. Además, existen los recursos naturales de flujo, que son aquellos cuya disponibilidad no se ve afectada, independientemente de que se les use o se les deje fluir. Ejemplos son el agua y el viento. Sobre el agua es menester precisar que, aunque su disponibilidad no sea afectada, sí se afecta su calidad. Los recursos energéticos son todas aquellas sustancias sólidas, líquidas o gaseosas de las cuales se puede obtener energía a través de diversos procesos. Estas sustancias forman parte de los recién descritos recursos renovables o de los que no son renovables. 2.2 EL SOL COMO FUENTE PRIMARIA En la sección precedente se afirmó que el Sol es la fuente primaria de energía del planeta Tierra. El Sol es una estrella formada por una masa gaseosa de hidrógeno (H) y helio (He), cuyo diámetro es 1,4·106 Km, situada a 1,5·108 Km de la Tierra. Esta estrella emite energía electromagnética en forma de luz hacia la Tierra y en todas las direcciones. El Sol es un gigantesco cuerpo compuesto de H (72%) y He (28%) cuya presión y temperatura elevadísimas permiten que los núcleos de hidrógeno que chocan experimenten fusión nuclear (unión de dos núcleos que forman otro núcleo más pesado) para generar helio, con liberación de un neutrón y de una inmensa cantidad de energía. Un ejemplo de reacción: 2 H 1 + H 2 1 deuterio → 3 2 He helio n 1 0 + + E neutrón energía Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 2.3 RECURSOS ENERGÉTICOS 23 En esta ecuación nuclear el superíndice denota el número de masa atómica (número total de protones y neutrones) y el subíndice, el número atómico (el número de protones). El número de masa del neutrón es 1 pero su número atómico es 0 porque no hay protones. Como se aprecia en esta ecuación y varias más que representan las reacciones de fusión, ocurre una pérdida de masa, esto es, el total de hidrógeno consumido pesa más que el helio producido. Esa diferencia de masa se transforma en energía según la ecuación de Einstein (E = mc2), donde E es la energía, m, la masa y c, la velocidad de la luz. Estas reacciones nucleares transforman el 0,7% de la masa afectada en fotones, partículas componentes de la luz, con una longitud de onda muy corta y, por lo tanto, muy energéticas y penetrantes. La energía producida mantiene el equilibrio térmico del núcleo solar a temperaturas aproximadamente de 15 millones de K. La Tierra sólo recibe un mil millonésimo de la energía radiante emitida. Este flujo de energía que es luz incide sobre el planeta; está formado por cantidades aproximadamente iguales de luz visible (Evis) y de luz ultravioleta (Euv), más una pequeña cantidad de luz infrarroja (Eir). La mayor parte de la energía utilizada por los seres vivos procede del Sol; las plantas la absorben directamente y realizan la fotosíntesis (sección 9.1), los herbívoros absorben indirectamente una pequeña cantidad de esta energía y los carnívoros absorben indirectamente una cantidad más pequeña comiendo a los herbívoros. La mayoría de las fuentes de energía usadas por el hombre derivan indirectamente del sol (secciones 2.2 y 8.1). Los hidrocarburos fósiles preservan energía solar capturada hace millones de años mediante fotosíntesis y la energía hidroeléctrica usa la energía potencial de agua que se condensó en altura después de haberse evaporado por el calor del sol. 2.3 RECURSOS ENERGÉTICOS Los hidrocarburos fósiles —restos mineralizados de organismos que están en el interior de la corteza terrestre— son, en la actualidad, la principal fuente de Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 24 02 RECURSOS NATURALES la energía térmica. Como ya se ha dicho, estos hidrocarburos son el petróleo, líquido negro y viscoso, el carbón, sólido negro, y el gas natural, constituido principalmente por el más pequeño de los hidrocarburos, el metano. 2.3.1 PETRÓLEO Es una compleja mezcla natural compuesta principalmente por hidrocarburos y otros compuestos carbonados que tienen principalmente azufre; minoritariamente también están presentes níquel, vanadio y otros metales. Esta mezcla contiene hidrocarburos sólidos como el asfalto, hidrocarburos líquidos como el aceite crudo y gases como el metano. La composición porcentual de los elementos que integran las moléculas constituyentes del petróleo es: carbono (84%), hidrógeno (14%), azufre (1-3%), nitrógeno (<1%), oxígeno (<1%), metales (<1%), sales (<1%). Existen varias teorías que explican el origen de este recurso, entre las cuales la biogenética es la más aceptada. Ésta dice que el petróleo se formó a partir de organismos animales y vegetales que quedaron ocluidos en el interior de la corteza y que a través de miles de años se transformaron, en un ambiente anaeróbico, en el producto que es en la actualidad. Localizado un yacimiento en el subsuelo terrestre o marino mediante prospecciones geológicas, se realizan perforaciones del suelo o del lecho marino mediante un tubo en cuyo extremo hay una broca que perfora el interior hasta llegar a las zonas porosas que contienen petróleo. Los hidrocarburos del aceite crudo sin agua, sólidos y gases aún contienen metano, etano, propano y butano. Las estructuras de los hidrocarburos purificados se pueden ordenar en tres tipos: – Hidrocarburos lineales (alcanos), líquidos como el heptano [CH3(CH2)5CH3] denominados parafinas. – Hidrocarburos saturados cíclicos (cicloalcanos), denominados naftenos, tales como el ciclohexano. – Hidrocarburos aromáticos, tales como el benceno. Entre los compuestos que no son hidrocarburos están los compuestos azufrados (R-S-R), donde R es una porción hidrocarbúrica; estos Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 2.3 RECURSOS ENERGÉTICOS 25 compuestos son fuente de contaminación atmosférica si no se remueven del petróleo. La refinación del petróleo comprende una primera destilación (ver Figura 2.1), a la que se somete el aceite crudo en una columna que separa fracciones de mezclas de hidrocarburos según intervalos de temperatura creciente. Así se obtiene una primera fracción que corresponde a hidrocarburos gaseosos de rango inferior a 40 °C, luego otra fracción de 40-200 °C que es la gasolina, luego el queroseno a 200-300 °C, sigue el gasóleo o gas-oil (petróleo Diesel) a 250-350 °C y finalmente el fuel-oil y aceite lubricante a temperaturas superiores a 300 °C. Los residuos de la destilación constituyen un sólido llamado asfalto que se emplea para pavimentar caminos. Gas <40°C Gasolina 40 - 200°C Queroseno 200 - 300°C Gas - oil 250 - 350°C Aceite lubricante Petróleo crudo 300 - 370°C Residuos Figura 2.1. Esquema de la columna de destilación principal de una refinería de petróleo Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 26 02 RECURSOS NATURALES La gasolina contenida en el aceite crudo está en mucha menor proporción que la que demanda el mercado de los combustibles, razón por la cual algunas de las fracciones de la primera destilación del aceite crudo se emplean para transformarlas en gasolina y así responder al consumo de los motores Otto, de combustión interna, propios de los automóviles. El queroseno se utiliza principalmente como combustible en los motores de turbina de los aviones y una pequeña proporción como combustible en calefacción doméstica e industrial. Por su cuenta, el gas-oil es el combustible de los motores Diesel, también de combustión interna, que tienen camiones y buses. Una fracción de mayor rango de destilación que la del gas-oil, el fuel-oil, se emplea como combustible en grandes motores de buques, de locomotoras y de generación de energía eléctrica. Norte América 30% Asia Pacífico 29% Europa y Eurasia 25% África 3% Suramérica y Centro América 6% Medio Oriente 7% Figura 2.2. Distribución porcentual del consumo mundial de petróleo en 2005 Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 2.3 RECURSOS ENERGÉTICOS 27 El transporte del petróleo crudo, es decir, aquel producto que viene directamente de los yacimientos, es un problema logístico de envergadura. Si el crudo está distante de las refinerías que lo procesan, debe transportarse por vía marítima con el consiguiente peligro que significan los grandes volúmenes a la hora de embarcar, viajar y desembarcar. Cualquier accidente se amplía en proporción directa al volumen transportado. Al respecto, el costo del transporte marítimo disminuye con el aumento de volumen, de manera que se llevan cargas superiores a 100 000 toneladas de crudo. Si el transporte es por vía terrestre la conducción se realiza mediante oleoductos que presentan peligro por motivos climáticos, geológicos, políticos o sabotajes con el consiguiente daño ambiental. El consumo mundial de petróleo en 2005, según Ecopetrol, fue de 82 460 000 barriles (13 193 600 000 L), cuyo consumo se distribuye porcentualmente según el gráfico de la Figura 2.2. 2.3.2 CARBÓN El carbón es un recurso natural hidrocarbúrico mucho más abundante que el petróleo; está ampliamente distribuido en la Tierra. A diferencia del petróleo, el carbón se formó principalmente a partir de plantas y árboles que quedaron bajo estratos rocosos mediante procesos que estuvieron acompañados de calor y presión. Por lo tanto, la materia vegetal fue transformándose en un material con grado creciente de contenido en carbono, carbonización; este carbón mineral se puede clasificar, según dicho grado, así: Turba, Lignito, Carbón sub-bituminoso, Carbón bituminoso, Antracita antigüedad Las características que tienen estos tipos de carbón mineral como el porcentaje de carbono, humedad, materia volátil y poder calorífico, son de la mayor importancia cuando estos carbones se emplean como combustibles. La Tabla 2.1 da cuenta de estas características. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 28 02 RECURSOS NATURALES TABLA 2.1. CARACTERÍSTICAS DE TIPOS DE CARBONES Carbono fijo % Humedad % Materia volátil % Poder calorífico KJ/Kg Antracita 86-98 <3 <5 23 000-33 000 Bituminoso 45-86 5-10 10-30 24 000-35 000 Sub-bituminoso 35-45 15-30 30-40 20 000-21 000 Lignito 25-42 40-60 40-50 10 000-20 000 Turba < 25 ………. ………. ………. Tipo (Bajo, medio y alto en volátiles) La Tabla 2.1 pone de manifiesto el mayor grado de carbonización y el menor contenido de agua y de materia volátil de la antracita, lo cual implica una mejor calidad como combustible. Por otra parte, el contenido de materia volátil significa que en la combustión de estos carbones, esta materia, que es un polvo inerte y fino, se emite a la atmósfera con la consiguiente contaminación si no se retiene. El calor generado en la combustión de estos tipos de carbones está dado por el poder calorífico, que es la cantidad de calor liberada por la combustión completa de una unidad de masa de dicho combustible, a una temperatura y presión dada. Al comparar el valor del poder calorífico del carbón bituminoso, uno de los más empleados como combustible, con los combustibles derivados del petróleo, como el gas-oil (Energy Information Administration Department of Energy, 2008), queda de manifiesto la superioridad del derivado del crudo respeto del combustible sólido. El consumo mundial de carbón en 2007 fue de 132 ·1015 BTU (Energy Information Administration, Department of Energy), que representó el 27% del consumo mundial de energía. Esta unidad de energía térmica es la que usualmente se emplea para referirse al consumo de carbón debido a sus diferentes poderes caloríficos, por lo que 132 ·1015 BTU son 139 260·1015 J (ver sección 1.4). Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 2.3 RECURSOS ENERGÉTICOS 29 2.3.3 GAS NATURAL El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos y de otros que se han formado y acumulado en pozos debido a la descomposición anaeróbica de la materia orgánica en procesos que han ocurrido en millones de años. Se encuentra asociado con el petróleo, aunque sus mayores yacimientos forman reservorios específicos de este gas. Pese a que estos yacimientos se conocían desde la antigüedad, no comenzaron a explotarse hasta la segunda mitad del siglo XX para emplear este gas, previamente refinado, como combustible industrial y doméstico. Su principal componente, como ya se expuso, es el metano, que está acompañado de agua, de los gases inertes dióxido de carbono (CO2), nitrógeno (N2) y helio (He), del gas tóxico sulfuro de hidrógeno (H2S) y de los hidrocarburos condensables etano (CH3CH3), propano, (CH3CH2CH3), butano (CH3CH2CH2CH3). Estos dos últimos, una vez que se separan de los mencionados gases, se emplean como combustible, constituyendo la mezcla propano y butano el Gas Licuado de Petróleo (GLP). El agua, CO2 y H2S se eliminan no sólo para enriquecer el gas natural como combustible, sino también para impedir la corrosión de las tuberías de los gasoductos. Además, la combustión del H2S forma el gas SO2, que es otro contaminante atmosférico. La Tabla 2.4 entrega datos sobre la composición típica de un gas natural refinado. TABLA 2.4. COMPOSICIÓN TÍPICA DEL GAS NATURAL REFINADO Alfaomega Componente Porcentaje (%) Metano 93,7 Etano 5,1 Propano 0,03 Butano 0,01 Nitrógeno 1,02 Dióxido de carbono 0,14 Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 30 02 RECURSOS NATURALES 2.4 RESERVAS Y CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES DE ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS Los países que se consideran se han ordenado en términos de población decreciente según el último censo publicado por ellos, que aparece en la Tabla 2.5. TABLA 2.5. POBLACIÓN DE ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS Población habitantes 112 336 528 41 468 184 40 117 096 16 572 475 País México Colombia Argentina Chile Año censo oficial 2010 2005 2010 2012 Para cuantificar los recursos energéticos, petróleo, gas natural y carbón, los organismos oficiales de estos países publican estadísticas que no siempre corresponden a los mismos años ni tampoco a las mismas magnitudes, razón por la cual se ha preferido recurrir a la BP Statistical Review of World Energy, que publica todos los años las reservas, producción, consumo, precios y otros datos relevantes de este tema. La Tabla 2.6 reúne antecedentes importantes sobre reservas al año 2011 y consumo en 2011 de estos energéticos. TABLA 2.6. RESERVAS PROBADAS A 2011 Y CONSUMO EN 2011 DE COMBUSTIBLES FÓSILES DE ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS Petróleo Carbónb Gas Naturala País Reservas (109 ton) Consumo (106 ton) Reservas (1012 m3) Consumo (109 m3) México Colombia Argentina Chiled 1,6 0,3 0,3 0 89,7 11,7 28,1 15,2 0,4 0,3 0,2 0 690,1 9,0 45,6 5,3 Reservas (106 ton) 1211 6746 ----- c ----- c Consumo (106 t.e.p.) 9,9 4,3 1,1 5,3 Fuente: http://www.bp.com/assets/bp_internet/globalbp/globalbp_uk_english/reports_and_publications/statistical_energy_review_2011/STAGING/local_assets/pdf/statistical_review_of_world_energy_full_report_2012.pdf a d 3 b c m estándar a 15°C y 1.013 milibar; t.e.p.= toneladas equivalentes de petróleo; fuente sin antecedentes; Chile prácticamente no tiene petróleo y recién se comienza a extraer carbón en Isla Riesco. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 2.5 IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS HIDROCARBUROS FÓSILES 31 De esta tabla se desprende que las reservas, probadas al año 2011, son bastante limitadas en los energéticos petróleo y gas natural para México, Colombia y Argentina, pero amplias en carbón para México y Colombia. El caso de Chile se puede catalogar como dramático, no sólo porque no tiene petróleo ni gas natural, sino porque recién comienza a explotar carbón necesario para generar electricidad. De hecho, el costo de esta energía es uno de los más altos del mundo. 2.5 IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS HIDROCARBUROS FÓSILES El petróleo, como es bien sabido, es una sustancia peligrosa para el hombre por ser inflamable, peligrosa para el suelo, para la flora y fauna que existe en los continentes y para los organismos que habitan en el mar. Posee un impacto ambiental muy negativo que puede ser provocado por las diferentes operaciones que componen la cadena de su procesamiento: extracción, transporte, refinación y distribución de sus combustibles derivados. En los yacimientos el petróleo se encuentra en los huecos de rocas sedimentarias, de manera análoga a como está el agua en una esponja pero a gran presión, razón por la cual en la primeras etapas de extracción el crudo sale con facilidad, pero luego es necesario introducir agua o vapor para desplazarlo de estos depósitos. Por lo general, sólo se extrae un 30-40% de la reserva situada en el yacimiento porque el resto no se puede bombear. La continua demanda ha ido limitando las reservas en los continentes y las extracciones se han desplazado hacia el mar a lo largo de las plataformas continentales. Cuando los yacimientos están a grandes profundidades se han sustituido las torres de perforación fijas al lecho marino por plataformas flotantes para poder llegar, por ejemplo, a 1500 m bajo la superficie del mar y recién a esta profundidad comenzar a perforar para llegar al reservorio de este fósil. La materia más inflamable que contiene el crudo son los hidrocarburos gaseosos, de manera que cualquier escape en estas delicadas y complejas operaciones de extracción es extraordinariamente peligroso. Este se agrava Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 32 02 RECURSOS NATURALES cuando se opera a grandes profundidades marinas, por el aumento de la presión del agua. Un ejemplo de desastre ambiental ocurrió en 2010, cuando la inflamación de gases provocaron una explosión que destruyó la plataforma Deep Horizon y mató a 11 operarios frente a las costas de Luisiana, Estados Unidos. Este hecho fue una catástrofe ambiental porque el pozo en perforación quedó desconectado de la tubería y comenzó una emanación descontrolada de petróleo que salía a razón de 5000 barriles diarios (800 000 L aprox.) según la empresa operadora British Patroleum y, según autoridades, cerca de 20 000 barriles diarios. El crudo se extendió en una inmensa superficie y por una desconocida extensión del interior del mar. Además de los peligros recién reseñados, el impacto de la extracción también concierne a la formación de aguas contaminadas como consecuencia del empleo de agua en la remoción del crudo desde los pozos marinos y continentales. El petróleo así extraído se transporta por grandes buques petroleros o por oleoductos hacia las refinerías. En el año 2005, alrededor de 2,4 millones de toneladas de petróleo, que es aproximadamente el 62% de todo el petróleo producido, fueron enviadas por transporte marítimo. Este transporte también impacta al ambiente mediante derrames en operaciones de carga y descarga o por accidentes como el que ocurrió en 1989 en el superpetrolero Exxon Valdez en la bahía de Bligh, Alaska, donde se derramaron 42 000 000 L que se esparcieron en un área de 7500 Km2. Si el transporte es terrestre, mediante oleoductos, los peligros no son menores pues existe la probabilidad de sabotajes y los correspondientes vertidos al medio con daños ecológicos e incendios. La refinación del petróleo implica la acción de métodos físicos como la destilación y químicos como el cracking y reforming que modifican los hidrocarburos originales para transformarlos en los productos que más demanda el mercado: gasolina, queroseno y gas-oil. En estas operaciones físicas y procesos químicos se genera una importante cantidad de residuos sólidos desechables y restos de catalizadores que constituyen un peligro para el medio ambiente. Los combustibles producidos en la refinación, aparte de la contaminación atmosférica que ocasionan, producen la emisión de dióxido de carbono Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 2.5 IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS HIDROCARBUROS FÓSILES 33 (CO2), gas de efecto invernadero que produce el calentamiento global del planeta. J. Lovelock (La venganza de la tierra, Buenos Aires: Planeta, 2007) indica que la producción mundial anual de este gas es de 27 000 000 000 t, cantidad que no sólo proviene del petróleo pero para la cual éste sí es su principal aporte. Esta cantidad es enorme si se tiene en cuenta que la tropósfera, parte de la atmósfera que rodea la Tierra, tiene sólo una altura de 12 000 m, espacio donde se concentra este gas. Este compuesto tiene la propiedad de ser extraordinariamente estable, por lo que su permanencia en la tropósfera es de cientos de años. Si al petróleo se le asigna la fórmula mínima [CH2], la combustión completa de la masa de esta fórmula mínima produce la masa de la fórmula del dióxido de carbono CO2 que es 44. Esta fórmula mínima se discutirá con mayor extensión en la sección 3.3. Las masas de las fórmulas de todos los reactivos y productos de esta combustión se indican en unidades de masa que pueden ser gramos, kilogramos o toneladas, bajo la ecuación química: [CH2] + 3/2 O2 → CO2 + H2O 14 48 44 18 Aunque la combustión del petróleo y sus derivados no es completa, estas cifras muestran que por cada átomo de carbono que forman las moléculas del petróleo se produce más del triple de la masa de CO2 que se forma en la combustión, cantidad que es inmensa. El gas natural (GN) y el petróleo crudo se forman mediante procesos similares y a menudo se encuentran en los mismos depósitos; sin embargo, el primero, una vez extraído, ocupa un gran volumen, de manera que el transporte marítimo en estas condiciones no es eficiente como sí lo es por tierra a través de gasoductos. Para su transporte marítimo debe licuarse de modo que disminuya su volumen; la licuefacción convierte el GN al estado líquido a -161 °C y 1 atm de presión, reduciendo el volumen unas 600 veces para que pueda ser transportado de esa manera en barcos en forma económica. Es evidente que el transporte de esta delicada carga representa un peligro ambiental significativo. Un buque gasero típico puede transportar alrededor de 125 000 –138 000 m de Gas Natural Licuado (GNL), el cual se convierte entre 73,6 – 79,3 millo3 nes de m3 de GN gaseoso. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 34 02 RECURSOS NATURALES El gas natural de esquisto es el gas metano atrapado en esquisto, o pizarra, que es una roca sedimentaria dura situada a cientos de metros en el subsuelo terrestre o marino. Con el advenimiento de nuevas tecnologías su producción creció diez veces, entre el año 2000 y el 2010, debido a la creciente demanda por el GN. El gas de esquisto se obtiene mediante técnicas no convencionales, por lo que es un recurso caro de explotar; una de ellas es la fractura hidráulica de la roca que consiste en inyectar una combinación de agua, previamente calentada, arena y diversos productos químicos a varios kilómetros bajo tierra en los esquistos que contienen metano y otros hidrocarburos. Con el aumento de presión se consigue romper el núcleo de roca, inundando sus poros con el agua y liberando pequeñas burbujas del gas natural que suben a la superficie por un conducto. La otra técnica utilizada es perforar hasta cierta profundidad y luego seguir en un ángulo o incluso hacia los lados, proceso que deja al descubierto una mayor área del yacimiento y por ende una mayor recuperación de gas. Los daños ambientales son considerables: gran consumo de agua en cada perforación, migración descontrolada del gas hacia la superficie y de ahí a la atmósfera, donde actúa como gas de efecto invernadero (ver a continuación), 21 veces más potente que el CO2, contaminación del agua de acuíferos, entre otros daños. Además, su balance energético —la energía consumida en la extracción comparada con la resultante del uso del combustible, es bajo. El carbón, comparado con el petróleo y el gas natural, presenta menos peligro en su transporte y empleo. No obstante, las operaciones mineras para su extracción provocan severos daños ambientales al suelo por las grandes cavidades que deja su remoción y por la contaminación de las aguas naturales superficiales y subterráneas en torno da la mina. El carbón se emplea como combustible, especialmente en centrales termoeléctricas y en la fabricación de aceros. En ambos casos las emisiones atmosféricas constan de material particulado, el gas dióxido de azufre y metales como el mercurio, todos ellos muy contaminantes si no se retienen. El dióxido de carbono (CO2), materia principal que se forma en la combustión de los mencionados combustibles fósiles, llega a la primera capa de la atmósfera, tropósfera (secciones 7.3 y 10.1), donde absorbe radiación Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 2.5 IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS HIDROCARBUROS FÓSILES 35 infrarroja emitida desde la Tierra. Esta radiación se reirradia o se devuelve a su superficie, hecho que se siente como calor y tiene un efecto muy significativo sobre el clima. Además del CO2 existen gases como el metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y otros que se comportan como el CO2, pero con mayor intensidad. El conjunto de estos gases actúa como el vidrio de un invernadero que permite el paso de luz solar pero mantiene el calor en su interior. La captación de calor en la tropósfera se denomina efecto invernadero y los gases que lo producen reciben el apelativo de gases de efecto invernadero (GEI). Por sí solo, el efecto invernadero es beneficioso, porque ha contribuido a mantener la temperatura media del planeta en unos 15 °C durante siglos. Sin embargo, como consecuencia del aumento creciente del uso de combustibles fósiles ha ido creciendo el valor natural del CO2 en la tropósfera por lo que se ha incrementado la radiación infrarroja que se devuelve a la Tierra y por ende el calor. Para aminorar el efecto invernadero perjudicial, lo lógico es emprender acciones que tiendan a controlar la emisión del CO2. Durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable, celebrada en Río de Janeiro en el año 1992, los países acordaron que la evidencia científica sobre el cambio climático hacía pertinente que se adoptaran medidas a nivel global. De ahí nació la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El Protocolo de Kyoto, adoptado en diciembre de 1997, acuerda establecer una respuesta a este desafío ambiental y global y establece límites a las emisiones de GEI de los países industrializados con el compromiso de reducir las emisiones totales de lo GEI en al menos un 5% por debajo de los niveles de 1990 entre el período 2008 – 2012. Para cumplir con sus metas de reducción de emisiones, los países industrializados pueden financiar proyectos de captura o abatimiento de estos gases en otras naciones —principalmente en vías de desarrollo—, acreditando tales disminuciones como si hubiesen sido hechas en territorio propio, abaratando significativamente los costos de cumplimiento. Para lograr este objetivo se crearon los bonos de carbono, que deben entenderse como de dióxido de carbono, son reducciones certificadas de emisiones (Certified Emission Reductions, CER) de GEI. El CER es la unidad que corresponde a una tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente. Son créditos que se transan en el Mercado del Carbono, espacio donde se transa las ventas y compras de bonos de carbono. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 03 ENERGÍA ELÉCTRICA La energía eléctrica es sin duda la que mayor importancia tiene para el hombre actual tanto en el hogar como en el trabajo, transporte ferroviario, maquinaria industrial, iluminación de ciudades y vías, comunicaciones, etcétera. Es por ello que se requiere un tratamiento adecuado de los principios que gobiernan la electricidad, la cual ha sido un recurso fundamental del desarrollo y crecimiento económico moderno. En este capítulo se hará una revisión de los conceptos y fundamentos de esta ciencia para luego tratar la generación y aplicaciones de la energía eléctrica. 3.1 ELEMENTOS DE ELECTROSTÁTICA La unidad fundamental de la carga eléctrica es el electrón, una partícula con carga negativa que ejerce una acción a la distancia conocida como campo eléctrico. Una forma de representar el campo eléctrico, y también el campo magnético, es el concepto de líneas de fuerza. Una línea de fuerza es una línea imaginaria trazada de tal forma que su dirección en cada punto, la dirección de la tangente, sea la misma que la dirección del campo en ese punto; las flechas que indican esta dirección señalan el sentido del campo. Estas líneas no sólo indican la dirección y sentido sino que, además, la intensidad del campo eléctrico. En este campo, una carga (q) atrae a otra si son de distinto signo y se repelen si son del mismo. A la magnitud carga eléctrica (o un conjunto de ellas) se la representará por el símbolo q minúscula para diferenciarla de la magnitud calor, a la que en el capítulo 5 se le asigna el símbolo Q mayúscula. Si se pone en el entorno de la carga que crea el campo una unidad de carga positiva de 1 C (culombio), ocurre que, si la carga es negativa, las líneas de fuerza del campo se dirigen hacia el centro y, si es positiva, su sentido es hacia afuera. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 38 03 ENERGÍA ELÉCTRICA La ley de Coulomb proporciona el módulo, o valor numérico, de la fuerza (F) con que son atraídas o repelidas dos cargas puntuales (q´, q) separadas por la distancia r: [3.1] F = k·q´·q / r2 donde k es una constante de proporcionalidad; k = 1 / 4 π Ɛ0. Ɛr. A su vez, Ɛ0 = 8,8542·10-12 [C2 / N·m2] es la permetividad en el vacío y Ɛr es la permetividad relativa del material considerado. La carga se mide en culombios (C) y la distancia en metros, con lo que la fuerza se obtiene en N (newtons). El valor de la constante k obtenido experimentalmente es: k = 8,98742 N· m2 · C2. La carga del electrón es -1,602·10-19 C. En el sistema internacional de medidas (SI) la unidad de carga culombio no se define según la ley de Coulomb sino en función de la unidad de intensidad de corriente: “carga eléctrica acumulada o transferida en un sistema de conductores en 1 segundo (s) cuando se ha acumulado una corriente cuya intensidad es de 1 amperio (A)”. La intensidad del campo eléctrico (E) que crea la carga q´ es: E = 1 / (4 π Ɛr Ɛ0) · q / r2 que será la fuerza con que es atraída o repelida la unidad de carga que se sitúe en el entorno de la carga q´. Se mide en N/C. Sobre una carga q, en un campo eléctrico de intensidad E actuará una fuerza F, por lo tanto: [3.2] F = q · E o E = F/q La intensidad de campo eléctrico es un vector cuyo módulo es el indicado si se trata de una sola carga; su dirección radial se dirige hacia la carga en caso de que ésta sea negativa, y se aleja de ella en el caso de que sea positiva. Estas magnitudes vectoriales se representan mediante letras cursivas. El valor de la intensidad del campo eléctrico, o simplemente el campo eléctrico (E), se define como el “cociente entre la fuerza F ejercida sobre una partícula cargada colocada en un punto y la cantidad de carga q de la partícula”. Según la expresión [3.2] la unidad del campo eléctrico es N/C. Si el campo está formado por varias cargas puntuales a distintas distancias del punto, la resultante es la suma vectorial o geométrica de la acción de cada una de ellas en el punto. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.2 CORRIENTE ELÉCTRICA 39 Revisados los conceptos de carga eléctrica y campo eléctrico, es oportuno recordar el concepto de potencial eléctrico. El potencial eléctrico en un punto es “el trabajo necesario para trasladar la unidad de carga eléctrica desde el infinito hasta ese punto en contra de las fuerzas eléctricas del campo”. El potencial eléctrico entre dos puntos es “el trabajo necesario para trasladar la carga unitaria entre esos dos puntos”. El potencial eléctrico es, en principio, una magnitud escalar y sus dimensiones son las de un trabajo por unidad de carga. Se mide en V (voltios); el voltio es “el trabajo de un J (julio) sobre la carga de un C (culombio)”: 1V = 1J/1C. El potencial V en un punto, expresado en voltios, debido a la carga eléctrica q, en culombios, a una distancia r medida en metros, puede calcularse según la siguiente expresión: V = k · q/r [3.3] Por otra parte, el trabajo (W) es “el producto de una fuerza F por la distancia recorrida en contra de esa fuerza” (W = F·r). El trabajo Wab realizado para trasladar una carga q desde el punto a al punto b, cuya diferencia de potencial es Vab = Va-Vb, equivale a: Wab = - q·Vab (C·V) [3.4] Si el campo eléctrico es uniforme, W = -q·V = F·r (equivalente a la ecuación [1.3] de la sección 1.2), donde F es la fuerza sobre la carga q y r es la distancia entre los puntos a y b. Por consiguiente: V/r = - F/q o bien V/r = -E (N/C) [3.5] En un campo eléctrico uniforme la intensidad E es igual al gradiente de potencial V/r (V/m) con signo cambiado. 3.2 CORRIENTE ELÉCTRICA En la sección anterior se analizaron las fuerzas ejercidas entre cargas, el estado estacionario de la distribución de cargas y el movimiento de partículas Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 40 03 ENERGÍA ELÉCTRICA cargadas en el vacío. A continuación se presentará el movimiento de cargas dentro de un conductor cuando se ejerce un campo eléctrico en su interior. Este “movimiento de portadores de carga, electrones” constituye la corriente eléctrica. El conductor es un cuerpo metálico, generalmente en forma de hilo de cobre, en cuyo interior existen cargas libres que se mueven por la fuerza ejercida sobre ellas por un campo eléctrico. Cuando se dispone un conductor aislado bajo la acción de un campo eléctrico, las cargas del conductor se reagrupan de modo que el interior del conductor sea una región libre de campo, lográndose así una corriente transitoria. Si se desea que la corriente sea permanente, se debe mantener el campo o gradiente de potencial. Cuando este campo tiene el mismo sentido, aunque varíe su intensidad, se obtiene una corriente continua (CC). Considérese un campo eléctrico continuo y constante, es decir, aquel que mantiene constante su intensidad. Este campo actuará sobre los electrones del conductor movilizándolos en la dirección –E; entonces se dice que se ha establecido una intensidad de corriente eléctrica, o simplemente corriente eléctrica I, si pasa una carga neta q por una sección transversal cualquiera del conductor en el tiempo t; la corriente eléctrica constante, es: I = q /t (C/s) [3.6] Las unidades en el SI son amperios (A) para la intensidad del campo eléctrico, culombios (C) para la carga y segundos (s) para el tiempo, por lo que las unidades de A son C/s. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que en un conductor, cuando circula corriente, no hay exceso de cargas porque existe igual número de cargas negativas y positivas por unidad de volumen. La relación entre la intensidad de corriente (I) y la sección transversal del conductor (A) se define como densidad de corriente (J): J=I/A [3.7] La cantidad de carga q que atraviesa un conductor de sección A en el tiempo t puede calcularse como el producto de la cantidad de Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.2 CORRIENTE ELÉCTRICA 41 portadores de carga n por la carga de cada uno de ellos y por su velocidad media vd: q = n· e · vd · A · t por lo tanto: I = n· e · vd · A en consecuencia: J = n· e · vd [3.8] La ecuación [3.8] permite calcular la velocidad media de los electrones en un conductor de cobre de 1 cm de diámetro que conduce una corriente de 200 A, considerando que en un volumen de 1 cm3 de cobre existen 8,5·1028 electrones: vd = 1,9·10-4 m/s. Esta velocidad es pequeñísima comparada con la velocidad de la luz y con la de propagación de las ondas electromagnéticas (sección 1.2): 3·108 m/s. Para establecer una corriente en un conductor, además de estar cerrado el circuito, debe mantenerse un campo eléctrico o gradiente de potencial en él. En general, los materiales que pueden conducir una corriente eléctrica difieren entre sí en el valor de la densidad de corriente establecida por un campo eléctrico dado. “El cociente entre la densidad de corriente (J) y la intensidad de campo eléctrico (E)” se denomina conductividad eléctrica, que se representa por σ: σ=J/E [3.9] Transformando esta ecuación en J = σ E y reemplazando E por – ΔV/ Δx y J por I/A se tiene que: I/A = σ (-ΔV/Δx), o sea: I = - σ · A · (ΔV/Δx) [3.10] Esta expresión es de la misma forma que la de la ecuación [5.4] (sección 5.2.1), que expresa la conducción del calor (ΔH) por unidad de tiempo: ΔH/Δt = hcd · A · ΔT/x [5.4] Esta analogía pone de manifiesto que los electrones son los responsables de la conducción del calor. Aunque la expresión [3.9], J = σ E, es la relación fundamental de la conducción eléctrica, es más cómodo trabajar con intensidades de corriente y diferencias de potencial porque se miden más fácilmente que las densidades de corriente e intensidades de campo. Por este motivo es conveniente relacionar la intensidad de corriente (I) con las diferencias de potencial (ΔV). Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 42 03 ENERGÍA ELÉCTRICA Sea entonces un conductor que tiene una longitud L y una sección A por el cual circula una corriente de intensidad I y que Va y Vb sean los potenciales en los extremos a y b. Como restricción a esta situación, la conductividad del material conductor es independiente de la densidad de corriente, y la temperatura y demás condiciones que influyen sobre σ se mantienen constantes. Bajo estas condiciones se mantienen constantes I, σ y A, por lo que se puede extender la expresión [3.10], I·Δx = -σ·A·ΔV, a toda la longitud del conductor; por lo tanto esta ecuación ahora queda como: I·L = σ·A·(Va-Vb). Despejando I se transforma en una relación entre la intensidad de corriente en el conductor y la diferencia de potencial entre sus extremos, según la ecuación: I = (σ · A / L) · (Va-Vb) [3.11] Al cociente σ·A/L se le denomina conductancia del conductor, identificado por la letra G = σ · A / L. La magnitud G implica que a mayor conductancia mayor será la intensidad de corriente que circule, a una diferencia de potencial dada. La inversa de la conductancia se denomina resistencia (R): R = L / σ · A. Reemplazando el valor de R en la ecuación [3.11] se tiene: I = (Va-Vb) / R equivalente a: Vab = I · R [3.12] Sólo si σ es independiente de J, la resistencia R es independiente de I, por lo que “la diferencia de potencial entre los extremos del conductor, bornes, es una función lineal de la corriente”. La relación [3.12] constituye la ley de Ohm. La unidad de resistencia en el SI se denomina ohmio, cuyo símbolo es Ω y es equivalente a un voltio dividido por un amperio (V/A). De lo expuesto precedentemente, un circuito eléctrico está constituido por uno o más generadores de tensión eléctrica y de resistencias conectados entre sí mediante conductores. Cuando dos o más resistencias, o resistores, se conectan extremo con extremo a lo largo de una trayectoria, se dice que están conectadas en serie, como lo muestra el circuito en serie de la Figura 3.1. Cualquier carga que pase por la resistencia R1 también pasa por R2 y R3, por lo tanto la misma corriente I Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.2 CORRIENTE ELÉCTRICA 43 pasa a través de cada resistor. Sea V la tensión o diferencia de potencial que pasa a través de las tres resistencias, si en el resto del circuito no hay resistencia, entonces V será la tensión terminal. Sea ahora V1, V2 y V3 las diferencias de potencial a través de cada una de las resistencias R1, R2 y R3. Según la ley de Ohm, se puede establecer: V1 = IR1; V2 = IR2; V3 = IR3. Puesto que las resistencias están conectadas extremo con extremo, el principio de conservación de la energía indica que la tensión total, V, es igual a la suma de las tensiones de cada resistor: [3.13] V = V1 + V2 + V3 = IR1 + IR2 + IR3 Sea Re la resistencia equivalente que extraería la misma corriente I que la combinación de tres resistencias en serie; por lo tanto Re se relaciona con V mediante la igualdad V = IRe. [3.13] equivale a V = I (R1 + R2 + R3), por lo que desprende la ecuación: [3.14] Re = R1 + R2 + R3 R1 R2 R1 R2 R3 R3 CIRCUITO EN SERIE CIRCUITO EN PARALELO Figura 3.1 Resistencias en serie y en paralelo Esta relación era de suponer: cuando se conectan varias resistencias en serie, la resistencia equivalente o total es la suma de las resistencias separadas. Cabe destacar que cuando se agregan más resistencias al circuito, la corriente o intensidad a través de éste disminuirá. Así, por ejemplo, si una batería o acumulador de 12 V se conecta a una resistencia de 4 Ω la corriente Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 44 03 ENERGÍA ELÉCTRICA será de 3 A. Pero si la batería de 12 V se conecta a una resistencia de 4 Ω en serie, la resistencia total será 12 Ω y la corriente será, lógicamente, de 1 A. Otra manera de conectar resistencias es en paralelo, de forma que la corriente se divide en trayectorias separadas como se ilustra en el circuito en paralelo de la Figura 3.1. El cableado de instalaciones eléctricas de viviendas, establecimientos públicos o industrias se distribuye de manera que todos los dispositivos eléctricos estén en paralelo. De esta forma si se desconecta un dispositivo, la corriente hacia los otros dispositivos no se interrumpe. En un circuito en paralelo, la corriente total que sale de una batería se divide en tres trayectorias separadas. Sean I1, I2 I3 las corrientes a través de las resistencias R1, R2, R3, respectivamente. Puesto que la carga eléctrica se conserva, la corriente eléctrica que fluye hacia el nodo o punto donde se juntan conductores debe ser igual a la corriente que fluye desde dicho nodo. Por consiguiente: I = I1 + I2 + I3 [3.15] Cuando las resistencias se conectan en paralelo cada una de ellas está sometida a la misma tensión; en consecuencia toda la tensión de la batería se aplica a cada resistencia. Al aplicar la ley de Ohm a cada resistencia, se tiene: I1 = V/R1 ; I2 = V/R2 ; I3 = V/R3 Sea la resistencia equivalente, Re, que extrae la misma I que las tres resistencias en paralelo. Esta resistencia equivalente también deberá cumplir la ley de Ohm: I = V / Re. Reemplazando en la ecuación [3.15] los valores equivalentes de I, se tiene: V/Re = V/R1 + V/R2 + V/R3. Dividiendo por V cada componente de esta igualdad se llega a la ecuación: 1/Re = 1/R1 + 1/R2 + 1/ R3 [3.16] Al comparar las ecuaciones [3.14] y [3.16] se ve que cuando se conecta resistencias en serie la resistencia total aumenta, mientras que cuando se hace en paralelo la resistencia total disminuye, porque aumenta el área por la cual fluye la corriente. Hasta ahora podría suponerse que los electrones de la corriente se mueven a velocidad constante; sin embargo, los electrones se desplazan con Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.2 CORRIENTE ELÉCTRICA 45 movimientos acelerados que terminan en choques contra una de las partes fijas del conductor. Los electrones ganan energía cinética durante su desplazamiento y la ceden en sus choques. La energía adquirida por las partículas fijas (fijas en torno a una posición media) aumenta la amplitud de su vibración, motivo por el cual esta energía se transforma en calor. Supóngase una parte de un circuito, de cualquier naturaleza, en el cual fluye una corriente entre los bornes a y b, cuyos respectivos potenciales son Va y Vb. En el intervalo de tiempo Δt una cantidad de carga Δq = I· Δt entra por a y sale por b. La energía o trabajo cedido por la carga es, según la ecuación [3.4]: ΔW = q· (Va-Vb) = I ·Δt · Vab, por lo que la potencia suministrada es: P = ΔW / Δt = I · Vab [3.17] La potencia eléctrica “es igual al producto de la intensidad de corriente por la diferencia de potencial”. Si la corriente se expresa en amperios (C/s) y la diferencia de potencial en voltios (J/C), la potencia resulta en J/s o W. En el caso de una resistencia absoluta R, toda la energía se transforma en calor, resulta Vab = I · R; por lo tanto: P = I · Vab y P = I2 · R [3.18] Si el conductor es lineal, la resistencia R es independiente de la intensidad I y la potencia eléctrica entregada es directamente proporcional al cuadrado de la intensidad. La expresión anterior constituye la ley o efecto Joule. Si toda la energía eléctrica se ha entregado en forma de energía térmica, entonces la cantidad de calor, ΔH, producida por unidad de tiempo, ΔH/Δt, es potencia térmica equivalente a la potencia eléctrica. La ecuación siguiente es otra manera de expresar la ley de Joule: ΔH / Δt = I2 · R El efecto Joule tiene muchas aplicaciones en la vida actual; entre ellas se pueden citar: a) La calefacción eléctrica, en la cual la corriente pone al rojo un conductor que se arrolla alrededor de un material cerámico. Se utiliza en estufas, cocinas y hornos. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 46 03 ENERGÍA ELÉCTRICA b) La lámpara de incandescencia, que consiste en un hilo metálico muy fino encerrado en una ampolla de vidrio, en atmósfera inerte. Se pone incandescente, desprendiendo luz al pasar la corriente. c) Los fusibles, que son hilos de un metal de bajo punto de fusión que se intercalan en los circuitos con el fin de que al fundirse interrumpan el paso de corriente si se ha producido un aumento anormal de la intensidad de ésta. d) Los hornos industriales eléctricos: cuando dos barras de carbón conectadas a los polos de un generador se separan lentamente, se produce una descarga muy brillante que constituye un arco eléctrico. Su temperatura alcanza 3500 °C. La corriente que generan las centrales eléctricas y llega a las viviendas, industrias y aplicaciones como las recién señaladas es corriente alterna y no continua. En esta sección sobre corriente eléctrica la energía desarrollada se ha explicado como producida por una diferencia de potencial o tensión constante. Este tipo de energía la produce una pila o acumulador (ver capítulo 4) que funciona con baja potencia. Además, como es más fácil de modificar que la corriente alterna, es muy útil en aplicaciones de muy baja tensión como la utilizada en circuitos electrónicos. Como consecuencia las tensiones, o corrientes, en todo el circuito, son del mismo tipo y el único factor que las altera son las resistencias. Sin embargo, la generación de electricidad de alta potencia, el principal interés de la energía eléctrica, no se debe a reacciones electroquímicas sino a procesos electromagnéticos que operan mediante rotación de espiras de conductores cuya ley de variación se conoce como alterna o alternada, por el hecho de que oscila entre dos valores de igual monto pero de polaridades opuestas. La corriente alterna (CA) está cambiando constantemente su valor y periódicamente su sentido. Parte de un valor nulo y aumenta hasta un máximo, para luego disminuir hasta llegar a anularse nuevamente. A partir de este momento, la corriente circula en sentido contrario, creciendo hasta un máximo y decreciendo hasta cero, cambiando el sentido y así sucesivamente. La Figura 3.2 muestra un gráfico con una corriente continua (CC) a 120 V, que es constante en función del tiempo, y a continuación dos ciclos de corriente alterna (CA), que se representan por dos ondas desfasadas entre ellas. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.3 MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO 120 V 47 CC 0V Tiempo 170 V 1/60 seg. 120 V 0V -120 V CA -170 V Tiempo Figura 3.2. Representación de la corriente continua y alterna 3.3 MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO Aquellos materiales que tienen la capacidad de atraerse entre sí, así como de atraer a otros, se denominan magnéticos y magnetismo es la propiedad por la cual se produce una atracción. Materiales magnéticos o imanes son el hierro, cobalto y níquel porque tienen la propiedad de ser atraídos por ellos. Otra propiedad de los imanes es que se pueden mover o girar libremente, situándose en la dirección norte-sur del planeta Tierra, de modo que una misma parte se orienta siempre en igual dirección. Un imán presenta dos zonas magnéticamente activas, denominadas polos. Debido a que cada polo presenta propiedades magnéticas opuestas, para distinguirlos se les denomina polo norte y polo sur en función del polo terrestre al cual se orienten. Cuando se aproximan dos imanes entre sí, se observa la aparición de una fuerza de interacción que puede manifestarse como atracción mutua con tendencia al acercamiento o al alejamiento entre ellos. Cuando dos polos se atraen se dice que son polos opuestos y si se repelen son de igual signo. Si un imán se divide en dos partes, en el punto de ruptura se Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 48 03 ENERGÍA ELÉCTRICA crean dos nuevos imanes con idénticas propiedades que el imán original. No existe un imán monopolo. 3.3.1 CAMPO MAGNÉTICO La interacción generada por los imanes se debe a la presencia, a su alrededor, de una zona de influencia denominada campo magnético que se representa mediante líneas de fuerzas o líneas de inducción que indican la forma de este campo y su intensidad, la cual será tanto mayor cuanto más líneas de fuerza haya por unidad de superficie. Por convención se considera que las líneas de fuerza salen del polo norte y llegan al polo sur. Es posible observar estas líneas de fuerza, así como su distribución y cantidad, disponiendo limaduras de hierro en la zona de influencia de un imán. Si se agitan limaduras de hierro sobre una hoja de papel por encima de un imán que cree un campo magnético, las limaduras se orientarán siguiendo las líneas de fuerza y permitirán así visualizar su estructura. La Figura 3.3 muestra esta situación de una manera esquemática. S N Figura 3.3. Trayectoria de las líneas de fuerza que ocasiona el campo magnético de un imán En cualquier punto, la dirección del campo magnético es igual a la dirección de las líneas de fuerza, y la intensidad del campo es inversamente proporcional al espacio entre las líneas. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.3 MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO 49 En la Figura 3.2 las líneas de fuerza salen de un extremo y se curvan para llegar al otro extremo; en los extremos del imán, donde las líneas de fuerza están más próximas, el campo magnético es más intenso. La intensidad de un campo magnético, en cualquier punto del espacio, se define como “la fuerza, en dinas, que el campo ejercería sobre un polo magnético unidad colocado en dicho polo”. La unidad de intensidad de campo magnético en el sistema internacional es el oersted (Oe). En relación a las líneas de fuerza, existe una diferencia importante entre las líneas de inducción y las líneas de fuerza del campo eléctrico; las de inducción no parten de un punto único: parten de ambos polos donde están más concentradas. Cuando se desea representar tanto el sentido como la intensidad de un campo magnético, las líneas de inducción tienen un significado cuantitativo y el número de ellas, dibujadas o imaginarias, por centímetros cuadrados de superficie, perpendiculares al campo, son la intensidad del campo. Puesto que el área de la superficie de una esfera es 4π cm2, entonces el número total de líneas de inducción que parten de un polo magnético unidad es 4π. Para obtener un campo magnético no es necesario disponer de un material magnético, porque alrededor de un conductor eléctrico atravesado por una corriente eléctrica aparece una zona de influencia similar a la que presentan los imanes. Este efecto se puede visualizar mediante el cambio de orientación de la aguja de una brújula cuando ésta se dispone en las cercanías de un conductor eléctrico que transporta corriente continua elevada. Por otra parte, la intensidad del campo magnético producido por una corriente eléctrica es directamente proporcional a la intensidad de esta corriente y este efecto es independiente si el conductor eléctrico tiene o no un aislante. Además, el sentido de la corriente está en relación directa con el del campo magnético generado por ella. Para fabricar un imán sin disponer de un material magnético, basta con hacer circular una corriente eléctrica por un conductor aislado enrollado alrededor de un cuerpo de acero dulce (acero con bajo contenido de carbono) que se magnetiza fácilmente cuando se hace pasar una corriente; se tiene Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 50 03 ENERGÍA ELÉCTRICA así un electroimán (Figura 3.4). Si se interrumpe el paso de corriente el cuerpo pierde el magnetismo. Con aceros duros (alto contenido en carbono) su magnetización se hace más difícil pero ésta se conserva, obteniéndose así imanes permanentes. N S Figura 3.4. Electroimán: conductor enrollado alrededor de un cuerpo de acero H.C. Oersted, físico y químico danés, descubrió en 1820 que la circulación de cargas eléctricas por un conductor (corriente eléctrica) produce efectos magnéticos como el desplazamiento de una aguja imantada, tal como lo hacía un imán. La aguja queda en dirección perpendicular a la de un conductor lineal. Los experimentos de Oersted establecieron que una corriente eléctrica se comporta como un campo magnético. En un imán permanente no se logra alterar fácilmente el campo magnético, pero con una corriente eléctrica sí se puede variar un imán creado por ella. Esta relación íntima entre electricidad y magnetismo (electromagnetismo) se puede analizar mediante el siguiente experimento muy simple: sean dos cables conductores dispuestos en forma paralela y separados por una distancia a, a los cuales se les hace pasar una corriente eléctrica de intensidad I1 e I2 por cada uno de ellos. Se observan los siguientes resultados: a) Si la corriente en ambos es del mismo sentido, los cables experimentan una fuerza de atracción; si es de signo opuesto, se repelen. b) Si se aumenta la intensidad de I2 al doble, la fuerza de atracción aumenta al doble. Esto significa que el campo magnético creado por I2 ha aumentado al doble. Lo mismo ocurre con I1. c) Si se aumenta o disminuye la Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.3 MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO 51 distancia a, la fuerza disminuye o aumenta en la misma proporción. O sea, si la distancia disminuye a la mitad, la fuerza se duplica. d) Si entre los conductores se pone algún material, como cartón u otros, se comprueba que la fuerza cambia. Se deduce que la fuerza depende del medio, hecho que hace concluir que puede existir una constante dependiente del medio. Por consiguiente, las observaciones expuestas se pueden resumir en la ecuación: F1 / l = K · (I1·I2 / a) [3.19] donde F1 / l es la fuerza de atracción por unidad de longitud l con la que el cable de I1 atrae al cable de I2. La ecuación [3.19] expresa que esta fuerza de atracción es directamente proporcional a las intensidades, inversamente proporcional a la distancia que las separa y que depende del medio. Además, al comparar la fuerza entre cargas eléctricas en un campo eléctrico (ecuación [3.1]) con esta última, existe un parecido aunque en [3.19] no aparece el cuadrado de la distancia. De la ecuación [3.19] se deduce que el campo magnético que crea el cable por el que circula I2 tendrá una intensidad de campo de módulo: B = K · I2 / a [3.20] A esta intensidad se la conoce más bien como inducción magnética mediante el símbolo B, o simplemente campo magnético (B). Su unidad en el SI es el tesla (T) en honor al físico N. Tesla. A la constante K se le da el valor μo/4π para facilitar los cálculos cuando se dispone de líneas cerradas formando círculos. La constante μo es la permeabilidad magnética cuando el medio es el vacío y su valor es: μo = 4π·10-7 ·T · m/A. La fuerza de atracción (los sentidos de las corrientes I1 e I2 son iguales) tiene el valor numérico, o módulo, calculado, la dirección es perpendicular a los cables y el sentido el acercar un cable a otro. Es decir, se trata de un vector. Por lo tanto, como la intensidad es una magnitud escalar, la inducción magnética B debe ser un vector. Se analizará cuál es su dirección y sentido. Anteriormente se afirmó que la corriente eléctrica deja una aguja imantada en forma perpendicular a un conductor lineal. Si además se espolvorean limaduras de hierro sobre una cartulina y se hace pasar un hilo conductor a Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 52 03 ENERGÍA ELÉCTRICA través de ella, se observa que las limaduras se distribuyen en círculos concéntricos cuando la cartulina esté perpendicular al conductor. Para saber la dirección que tiene el campo magnético B, es útil aplicar la regla de la mano derecha. Para ello “se toma” el conductor con la mano derecha colocando el dedo pulgar extendido a lo largo del conductor en el sentido de la corriente; los otros dedos de la mano indican el sentido de las líneas de inducción del campo magnético creado, tal como lo muestra la Figura 3.5, en la que los círculos concéntricos corresponden a las trayectorias de las limaduras. El sentido de la corriente eléctrica es hacia arriba, adoptando la convención de que ésta circula del borne de mayor potencial al de menor. Además, dicha figura incluye dos brújulas que “sienten” el campo magnético creado por la corriente eléctrica. Conductor Figura 3.5. Regla de la mano derecha para conocer el sentido del campo magnético en torno a un conductor que transporta corriente eléctrica En resumen, el campo magnético B (magnitud vectorial) se encuentra en un plano perpendicular al movimiento de las cargas eléctricas, cuya dirección corresponde a la intensidad de corriente del conductor. Si en la expresión [3.20] se sustituye el valor del campo magnético B, resulta: Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.3 MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO F1 / l = I1 · B ; F1 = I1 · l · B 53 [3.21] En la cual F1, l y B son vectores. Esta expresión indica que cuando un conductor eléctrico se coloca perpendicular a un campo magnético experimenta una fuerza cuyo módulo está dado por la ecuación [3.21]. Si el campo y el conductor (equivalente al flujo de portadores de carga) son perpendiculares entre sí, la fuerza es de dirección perpendicular a ambos y su sentido es el avance de un tornillo de rosca a derecha, que gire en el sentido de l a B siguiendo el menor ángulo l, que es la longitud del conductor dentro del campo magnético, y se considera como un vector que tiene la misma dirección y sentido que la corriente. Si se coloca el conductor paralelo al campo magnético, no aparece ninguna fuerza. El valor máximo de la fuerza se alcanza cuando el conductor se pone perpendicular al campo. En el caso que el campo y el conductor formen un ángulo (p. ej., θ), el módulo de la fuerza que experimenta debe multiplicarse por el seno de dicho ángulo. La expresión que resulta para casos generales (ecuación [3.22]) constituye el principio del funcionamiento de las máquinas eléctricas: F = I · l · B · sen θ [3.22] Según la ecuación [3.6], la intensidad de corriente (I) es la cantidad de unidades de carga (q) que pasan por un conductor por unidad de tiempo (t): I = q / t. Sustituyendo el valor de I en la ecuación [3.17] resulta: F = q / t · l · B, en la cual el cociente l/t es la velocidad con que se desplaza una carga q. Por lo tanto, la fuerza F es proporcional a la unidad de carga qo, que puede ser positiva o negativa, y al producto vectorial de la velocidad (v) y el campo magnético (B) (ecuación [3.23]): F=q·v·B [3.23] La Figura 3.6 muestra la situación de dichas magnitudes para una carga positiva. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 54 03 ENERGÍA ELÉCTRICA F 90° q0 v θ B Figura 3.6. Carga eléctrica puntual (qo) sujeta a una fuerza (F) que se desplaza en un campo magnético (B) a la velocidad (v) La ecuación [3.19] permite definir la unidad de inducción magnética (B), que, como se ha visto anteriormente, recibe el nombre de tesla (T): B = F / (q·v) [ 1N / (1A·1m)] “Un tesla es la inducción de un campo magnético que hace que una carga de 1 C que se desplaza perpendicular al campo con una velocidad de 1 m/s experimente la fuerza de 1 N”. De lo expuesto precedentemente se pueden concluir algunas diferencias fundamentales entre campos eléctricos y campos magnéticos: – La fuerza eléctrica está en la misma dirección del campo eléctrico; en cambio, la fuerza magnética es perpendicular al campo magnético. – La fuerza originada por un campo eléctrico sobre una carga es independiente de la velocidad de la partícula. La fuerza magnética actúa sólo sobre las partículas en movimiento. – Una consecuencia de lo anterior es que la fuerza eléctrica origina trabajo al desplazarse la partícula cargada. Por el contrario, la fuerza magnética, al ser perpendicular al desplazamiento, no origina trabajo. Dicho de otra manera, un campo magnético no puede variar el Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.3 MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO 55 módulo de la velocidad de una carga, pero sí su dirección. Es decir, la energía cinética de una partícula no se altera al entrar a un campo magnético. A continuación es conveniente introducir otro concepto: el de flujo magnético (Φ), que es una medida de la cantidad de magnetismo y se calcula a partir del campo magnético (B), de la superficie sobre la cual actúa y del ángulo de incidencia formado entre las líneas de campo magnético y los diferentes elementos de dicha superficie. Si dicho flujo se produce a través de una superficie (S), de manera perpendicular a la dirección de B, entonces Φ es un vector equivalente al producto de dos vectores: Φ=B·S [3.24] Si el campo magnético no es normal a la superficie, sino que forma un ángulo φ con la normal entonces: Φ = B · S · cos φ La unidad de flujo magnético en el SI es el weber y se designa por Wb. 1 Wb equivale “al flujo magnético que al atravesar un circuito de una sola espira produce en ella una fuerza electromotriz de 1 V, si se anula dicho flujo en 1 s por decrecimiento uniforme”. Por otra parte, se deduce de la ecuación [3.24] que 1 Wb es 1 T · m2. En conclusión: 1Wb = 1T· m2 = 1V · s. 3.3.2 FUERZA ELECTROMOTRIZ INDUCIDA El concepto de flujo magnético permite conocer ahora el significado de fuerza electromotriz inducida. Previamente es preciso recordar que “la fuerza electromotriz (ε) es el trabajo (W) realizado por una unidad de carga (q)”. Esta fuerza no se puede medir directamente pero sí se puede medir su efecto, que es la diferencia de potencial (Vab), la cual, según la ecuación [3.4], es: Vab = Wab /q, en valor absoluto. Por lo tanto: ε = Vab. El significado de fuerza electromotriz inducida se podrá deducir del siguiente experimento simple. Sea un imán que se mueve dentro de una bobina (serie de espiras) conectada a un voltímetro. Este instrumento detecta Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 56 03 ENERGÍA ELÉCTRICA una diferencia de potencial cuando el imán se esté moviendo, acercándose y alejándose de la bobina (Figura 3.7). Si en el experimento anterior ahora se hace mover la bobina y no el imán, también produce corriente; lo que importa es el movimiento relativo entre la bobina y el imán. Este hecho significa que cada partícula cargada (q) del conductor se mueve porque experimenta una fuerza F = q· B·v. La corriente que circula es una corriente inducida por una fuerza electromotriz inducida. Experimentos simples como el descrito llevaron a M. Faraday a descubrir la inducción electromagnética en 1831. S S Imán acercándose Imán alejándose N N Figura 3.7. Movimiento de un imán dentro de una bobina que produce corriente eléctrica La fuerza electromotriz inducida (ε) en un circuito es igual al valor negativo de la rapidez con la cual está cambiando el flujo magnético que atraviesa el circuito, en este caso una espira: ε = - Δ Φ / Δt El signo menos indica que la corriente inducida se opone a la variación del flujo que la genera. Para N espiras será: ε = - N · Δ Φ / Δt Fuentes de Energía. Renovables y no renovables [3.25] Alfaomega 3.4 MÁQUINAS ELÉCTRICAS 57 Así pues, la fuerza electromotriz inducida, diferencia de potencial que se crea y que se mide en voltios, es el “valor de la variación del flujo magnético en el tiempo”, enunciado que se conoce como ley de Faraday. Como ε depende de Φ, entonces variando las líneas de inducción o la superficie se obtiene una fuerza electromotriz inducida. La ecuación [3.25] indica que una corriente producida por una fuerza electromotriz inducida se mueve en una dirección de manera que el campo magnético creado por esa corriente se opone al cambio original en el flujo. Esta situación la planteó Lenz de la siguiente forma: “una fuerza electromotriz inducida, fem, siempre está en una dirección que se opone al cambio original en el flujo que la produjo”, ley de Lenz. Esta ley permite determinar la dirección de la corriente eléctrica inducida en una espira y debida a un cambio en el flujo magnético dentro de la espira. 3.4 MÁQUINAS ELÉCTRICAS Una máquina eléctrica es un conjunto de mecanismos capaces de generar, utilizar o transformar la energía eléctrica. Si la máquina convierte energía mecánica en eléctrica se trata de un generador, en tanto que si convierte energía eléctrica en mecánica se denomina motor y si produce una variación de la tensión se llama transformador. Los generadores y motores, que son máquinas rotativas, se pueden clasificar según la corriente que producen o utilizan. Los generadores que funcionan con corriente continua (CC) se denominan dínamos y si lo hacen con corriente alterna (CA) se tienen los alternadores, que son los más empleados. En cuanto a los motores, los más utilizados son los de CA, que pueden ser monofásicos, polifásicos y universales. Toda máquina eléctrica rotativa consta de las siguientes partes fundamentales (Figura 3.8). Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 58 03 ENERGÍA ELÉCTRICA (a) 4 3 5 1 2 6 4 (b) 10 11 9 8 1 7 1. Inducido 2. Núcleo polar 3. Entrehierro 4. Culata 5. Bobina inductora 6. Bancada 7. Colector 8. Eje 9. Cojinetes 10. Tapa 11. Polea de accionamiento Figura 3.8. Partes de una máquina eléctrica rotativa: a) corte transversal; b) corte longitudinal – Inductor: una de las dos piezas básicas que forman una máquina, produce y conduce el flujo magnético. También se llama estator por ser una parte estática o fija. El inductor consta a su vez de los siguientes elementos: pieza polar, sujeta a la culata de la máquina, e incluye el núcleo propiamente tal y su expansión. El núcleo del inductor forma parte de un circuito magnético junto con los polos, Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.4 MÁQUINAS ELÉCTRICAS 59 las expansiones polares, el entrehierro, el inducido y la culata, y en él se encuentran las bobinas inductoras. El inductor, conjunto de bobinas inductoras compuestas por conductores de cobre aislado y enrollado, que tienen un número prefijado para cada máquina, produce el flujo magnético cuando circula corriente eléctrica. La expansión polar es la parte más ancha de la pieza polar y se encuentra próxima al inducido. – Inducido: el otro elemento básico de una máquina se denomina también rotor por ser la parte giratoria de ésta. Consta a su vez del núcleo del inducido, del bobinado del inducido y del colector. El núcleo del inducido está formado por un cilindro compuesto por láminas magnéticas de acero. Este cilindro se fija al eje de la máquina, el cual descansa sobre unos cojinetes de apoyo. Las láminas que forman el inducido o rotor disponen de ranuras en las que se fijan los hilos del conductor de cobre del bobinado del inducido. Éste se encuentra conectado al circuito exterior de la máquina a través del colector, y es en él donde se produce la conversión de energía. El colector es un conjunto de láminas de cobre, denominadas delgas, aisladas entre sí y conectadas a las secciones del bobinado del inducido. Sobre las delgas se deslizan las escobillas. – Escobillas: generalmente se fabrican de carbón o grafito. Se encuentran alojadas en soportes donde se deslizan sobre las delgas del colector y, mediante un conductor flexible, se unen a los bornes del inducido. – Culata es una envoltura de la máquina eléctrica que está fabricada con un material ferromagnético. Su misión es conducir el flujo creado por el bobinado del inductor. También se unen a ella los polos de la máquina. – Entrehierro es el espacio entre la parte fija y móvil de la máquina, es decir, entre el rotor y las inducciones polares, evitándose así el rozamiento entre ellas. – Cojinetes: sirven de apoyo al eje del rotor. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 60 03 ENERGÍA ELÉCTRICA 3.4.1 GENERADOR ELÉCTRICO En la sección 3.3.2 se analizó la producción de una fuerza electromotriz inducida cuando un conductor se encuentra al interior de un campo magnético. La Figura 3.9 representa un generador elemental compuesto por una espira rectangular que gira mediante una fuerza mecánica externa en el interior de un campo. El giro cortará las líneas de fuerza del campo magnético creado por los polos N y S. Si se conectan los extremos de la espira a sendos anillos sobre los cuales se apoyan escobillas de un circuito exterior y en éste se intercala una resistencia, se registrará paso de corriente en un voltímetro. B F N S Espira Escobilla Resistencia Figura 3.9. Esquema de un generador elemental Para el giro entre 0° y 360° de la espira, se considerarán dos situaciones extremas: cuando la espira es perpendicular a las líneas del flujo magnético y cuando es paralela a éstas. Sea la espira perpendicular a dichas líneas, tal como se representan en la Figura 3.10, y sea 0° este ángulo. En esta situación el campo magnético B es perpendicular a la superficie (S) de la espira y por lo tanto el flujo magnético Φ será cero por ser el producto de dos magnitudes vectoriales (ecuación [3.24]); en consecuencia, la fuerza electromotriz (ε) también será Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.4 MÁQUINAS ELÉCTRICAS 61 nula puesto que ésta depende de aquélla (ecuación [3.25]). El voltímetro no marca paso de corriente. En los giros, según desplazamiento de los punteros de un reloj, en que la espira está a 180° y 360°, se tiene la misma situación. En el giro de 90°, la espira estará paralela a las líneas de fuerza y por lo dicho el voltímetro marcará paso de corriente eléctrica y la tensión será máxima. Igual situación se tendrá a los 270°. La Figura 3.10 muestra las posiciones de los mencionados giros de una espira sujeta a la acción del campo magnético B. B N S N R N R S R S N S R Figura 3.10. Giro de una espira rectangular en el interior de un campo magnético B Como resultado, el giro entre 0° y 360° dará lugar a una onda sinusoidal cuya variación corresponde a un cambio en la tensión de positiva a negativa (Figura 3.11), según sea el lado de la espira. Entonces, se ha producido una corriente alterna (sección 3.2) en este generador elemental (alternador). Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 62 03 ENERGÍA ELÉCTRICA Tensión que se genera + 90° 0 - 180° 270° 360° Una vuelta Figura 3.11. Variación sinusoidal de la tensión generada en un generador elemental El generador de corriente alterna o alternador no requiere de colector, por lo que no es necesario que el inducido sea el que gire; en consecuencia, será el componente estático o estator y el componente móvil será el rotor o inductor. En este caso el campo magnético es giratorio. Estos alternadores reciben el nombre de generadores síncronos, en los cuales la conversión de energía mecánica en eléctrica se produce a una velocidad constante llamada velocidad de sincronismo, que viene dada por la expresión: n = 60 · f / p [3.26] donde n = velocidad de giro de la máquina (revoluciones por minuto); f = frecuencia de la corriente (Hz o ciclos por segundo); p = número de pares de polos que tiene la máquina. Así, pues, el rotor girará a una velocidad constante igual a la velocidad de sincronismo de la red. Para 50 Hz, n = 3000 / p (rpm). El rotor, inductor que gira normalmente por la acción de una turbina (sección 5.5.1.2), está formado por un número determinado de polos norte y sur rodeados de bobinas. Las bobinas arrolladas crean el campo magnético en los polos del rotor. Para que esto ocurra, por estas bobinas debe circular una corriente eléctrica continua. Para producir esta corriente continua se emplea la autoexcitación estática, es decir, la corriente proviene de la propia Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.4 MÁQUINAS ELÉCTRICAS 63 energía eléctrica generada, previamente transformada de alterna en continua. Alternativamente a la autoexcitación, se puede utilizar una excitación auxiliar por medio de una dínamo que se regula mediante un reóstato (corriente excitatriz). Así, se crea un campo magnético giratorio que genera un conjunto trifásico de fuerzas electromotrices en las bobinas del estator. El rotor es, por lo tanto, el componente de esta máquina que induce tensión en el estator. El rotor gira concéntricamente con el eje del generador a una velocidad sincrónica de 1500 revoluciones por minuto cuando la frecuencia es 50 Hz. El estator o inducido, sobre el que se genera la corriente eléctrica aprovechable, se construye con láminas de acero y se disponen en su interior bobinas donde se producirán las corrientes inducidas. En la Figura 3.12 se observan las partes fundamentales de un generador trifásico elemental, el más empleado de los alternadores. Esta figura muestra el estator compuesto por tres bobinas unidas en serie, desfasadas en 120°, y el rotor está representado por el dipolo N, S que gira en sentido de los punteros del reloj. Se generarán tres fuerzas electromotrices del mismo valor y frecuencia, pero desfasadas entre sí 1/3 del período. Al efectuar el rotor una vuelta completa generará en cada una de las bobinas un período de la fuerza electromotriz. En la figura, donde el rotor está en dirección horizontal, el voltímetro V1 no marca tensión y sí en los otros medidores. 0 V3 S N 0 V2 120° V1 Figura 3.12. Esquema de un generador trifásico elemental Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 64 03 ENERGÍA ELÉCTRICA Todas las centrales eléctricas tienen en común que el generador es un alternador, que está accionado por una turbina. La Figura 3.13 muestra los principales componentes de un generador tipo que produce, según capacidad, potencias entre 150 y 350 MV·A que se pueden emplear para acoplarse a turbinas de vapor o de gas. En estos generadores de corriente alterna la potencia nominal para la cual está diseñada la máquina, potencia aparente en los bornes, se da en KV·A. 1. Estator 2. Rotor dipolar 3. Sistema de enfriamiento 4. Cubierta 5. Colector Figura 3.13. Componentes de un generador para centrales termoeléctricas 3.4.2 MOTOR ELÉCTRICO Un motor eléctrico funciona de forma inversa a un generador: convierte energía eléctrica en energía mecánica. En la Figura 3.14 se muestra un esquema de un motor elemental. Sea un conductor, en forma de espira rectangular que se dispone frente a la acción de las líneas de fuerza de un campo magnético B generado por un imán. A través del conductor y de dos escobillas Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.4 MÁQUINAS ELÉCTRICAS 65 dispuestas sobre anillos rozantes pasa una corriente continua de intensidad I. El campo B ejerce fuerzas F sobre los lados de la espira y estas fuerzas ejercen a su vez un momento de fuerza τ, por lo que la espira se desplazará y comenzará a rotar; se habrá convertido una corriente eléctrica en movimiento circular. El motor esquematizado en la Figura 3.14 no puede funcionar con corriente alterna por lo que en los motores industriales el imán se sustituye por un electroimán. Los motores más utilizados en la industria son los motores trifásicos en los que el campo magnético inductor se genera en el estator por medio de corriente alterna trifásica. Este hecho permite obtener un campo magnético giratorio que al atraer los polos del electroimán del rotor provoca un movimiento circular. F T B N S l F Figura 3.14. Esquema de un motor eléctrico elemental Los motores de corriente alterna trifásicos están compuestos por un estator y un rotor. El estator de un motor, parte fija, está formado, al igual que el de un generador, por láminas magnéticas aisladas y ranuradas interiormente. En estas ranuras se introduce un bobinado trifásico. El rotor, parte móvil, corrientemente en forma de jaula de ardilla, es totalmente distinto. Está formado por un cilindro de barras de cobre o aluminio que se unen en sus extremos por dos cilindros, formando una jaula de ardilla (Figura 3.15). La separación de aire entre estator y rotor es la ya conocida como entrehierro. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 66 03 ENERGÍA ELÉCTRICA Figura 3.15. Rotor de un motor trifásico en forma de jaula de ardilla El funcionamiento del motor trifásico se basa en el campo magnético rotatorio que crea una corriente alterna trifásica. La Figura 3.16 es una representación esquemática de un motor trifásico donde el círculo central representa el rotor alrededor del cual está dispuesto el estator constituido por tres pares de polos, un par por fase, con sus correspondientes bobinados, separados por un ángulo de 120° y cuyos terminales están unidos en un punto común. Ia A Rotor Estator C B Ib Ic Figura 3.16. Esquema de un motor trifásico que muestra el rotor y estator con sus bobinados separados por un ángulo de 120° Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.4 MÁQUINAS ELÉCTRICAS 67 Al aplicar una corriente trifásica de tensiones equilibradas en las entradas de los bobinados de intensidades Ia, Ib e Ic se produce un campo magnético resultante, desarrollado en el estator del motor, que hace girar el rotor a una velocidad de f vueltas por segundo. Si este motor tiene, en general, p número de pares de polos, la velocidad n es la que indica la ecuación [3.26]: n = 6 · f / p. Esta velocidad se llama velocidad de sincronismo. Si el rotor gira a la velocidad de sincronismo, se tiene un motor sincrónico; si el giro es menor que la velocidad de sincronismo, el motor es asíncrono. A continuación, se analizan las intensidades de corrientes que circulan por el rotor del motor de la figura anterior, así como la dirección del par en cada barra de éste, tal y como son producidas por el campo giratorio en la dirección indicada por la Figura 3.17. N x o x Rotación S Figura 3.17. Rotor de un motor de inducción En las barras del rotor, al cortar el campo magnético, se generan fuerzas electromotrices que dan lugar a corrientes que circulan en los sentidos representados por los puntos (hacia afuera) y cruces (hacia dentro). Éstas se Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 68 03 ENERGÍA ELÉCTRICA encuentran sometidas a fuerzas que tienden a moverlas en dirección perpendicular al campo magnético, siendo aproximadamente tangenciales a la circunferencia de rotación, lo que produce el par motor o momento de fuerza. La potencia de un motor eléctrico y el momento de fuerza (τ) están relacionados mediante la ecuación: P=τ·n [3.27] Donde P = potencia; τ = momento de fuerza; n = velocidad de giro. De la expresión [3.27] se deduce que cuando la velocidad de giro disminuye, el par motor aumenta. La Figura 3.18 muestra un motor asincrónico o de inducción que se utiliza en múltiples aplicaciones industriales. La potencia entregada (Pe) por un motor eléctrico es igual a la potencia absorbida desde la red (Pa) menos las pérdidas; por lo tanto, el rendimiento (η) será igual a la potencia entregada por el eje del motor dividida por la potencia absorbida (expresión equivalente a la ecuación [1.7]): η = Pe / Pa Carcasa Estator Rotor Figura 3.18. Motor asincrónico o de inducción Las pérdidas usuales de la potencia absorbida se indican en la Tabla 3.1. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.4 MÁQUINAS ELÉCTRICAS 69 TABLA 3.1. PÉRDIDAS USUALES EN UN MOTOR ELÉCTRICO DE INDUCCIÓN TRIFÁSICO Pérdidas En cobre de estator En hierro de estator En cobre de rotor Rozamiento y ventilación Total Porcentaje (%) 3,5 2,5 3,5 2,0 11,5 Las pérdidas en cobre y hierro se refieren a las que se producen por el efecto de estos metales componentes del estator y rotor. Estas pérdidas se manifiestan en forma de calor. La energía total demandada por los motores de inducción tiene una componente activa (que realiza trabajo útil) y otra componente reactiva (creación del campo magnético). Esta última no se mide mediante los contadores normales de las instalaciones. La potencia total (Pt) demandada por un motor eléctrico es igual a la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de la potencia activa (Pac) y de potencia reactiva (Preac): Pt = 2 Pac2 + Preac [3.28] “La relación que existe entre la potencia activa y la potencia total” se denomina factor de potencia (FPot): FPot = Pac/Pt [3.29] En la cual Pac se mide en KW y Pt se mide en KV·A. 3.4.3 TRANSFORMADORES El transformador es una máquina estática que permite aumentar o disminuir la tensión y la intensidad de una corriente alterna de forma tal que su producto permanezca constante puesto que, idealmente, la potencia que se entrega a la entrada de un transformador tiene que ser igual a la que se obtiene a la salida, manteniendo la frecuencia. La facilidad con que la Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 70 03 ENERGÍA ELÉCTRICA corriente alterna puede ser transformada es la gran ventaja que tiene este tipo de corriente frente a la corriente continua, por lo que su empleo es casi universal. Los transformadores están basados en el fenómeno de la inducción electromagnética y están constituidos, en su forma más simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro magnético. Estas bobinas, o devanados, se denominan primarias y secundarias, según correspondan a la entrada o salida del sistema. Al aplicar una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario, circulará por éste una corriente alterna que creará a su vez un campo magnético variable. Este campo magnético variable originará, por inducción electromagnética, la aparición de una fuerza electromotriz en los extremos del devanado secundario. La relación de transformación indica el aumento o disminución que experimenta el valor de la tensión de salida con respecto a la tensión de entrada. La relación entre la fuerza electromotriz inductora (εp), la aplicada al devanado primario y la fuerza electromotriz inducida (εs), obtenida en el secundario, es directamente proporcional al número de espiras del devanado primario (Np) y del secundario (Ns): εp / εs = Np/Ns Puesto que el número de espiras (N) es directamente proporcional a la tensión (V), para ambos devanados, se cumple: Np/Ns = Vp/Vs Se denomina como m o relación de transformación al “cociente entre el número de espiras del devanado primario y las del secundario”, y dado que este cociente depende directamente de las respectivas tensiones, entonces: m = Vp/Vs. Puesto que la tensión es inversamente proporcional a la intensidad de corriente, m también se puede expresar en función de las respectivas intensidades ( Ip, Is): m = Vp/Vs = Is/Ip Fuentes de Energía. Renovables y no renovables [3.30] Alfaomega 3.5 TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA 71 La Figura 3.19 muestra el esquema de un transformador en que la tensión de salida (devanado secundario) es mayor que la de entrada (devanado primario). V1 N1 N2 Figura 3.19. Esquema de un transformador eléctrico Los transformadores pueden ser industriales o domésticos; ambos operan a la frecuencia de la red eléctrica. Los industriales son grandes máquinas que se utilizan para la transmisión y distribución de la energía eléctrica (sección 3.5) mediante conductores, líneas de transporte, que deben conducir la corriente eléctrica a altas tensiones para reducir su intensidad y, en consecuencia, las pérdidas por calor producido por el efecto Joule (sección 3.2). Por lo tanto, para la transmisión de energía eléctrica a larga distancia se utilizan elevadas tensiones con bajas intensidades de corriente. En los sitios de destino de esta energía se encuentran transformadores que disminuyen la tensión, normalmente a 220 V, adaptándola a las necesidades domésticas o industriales que requieren intensidad alta. 3.5 TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Gran parte de la energía eléctrica consumida por las industrias, viviendas y otras actividades se genera en centrales eléctricas que disponen de uno o más generadores que transforman energía primaria o secundaria en electricidad. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 72 03 ENERGÍA ELÉCTRICA Sólo en sectores de bajo consumo, aplicaciones de seguridad u otras necesidades se utiliza energía proveniente de pilas, baterías o grupos electrógenos impulsados por combustibles. La electricidad no se puede almacenar: debe producirse y transportarse en el mismo momento en que es consumida. Su transporte fluye por las líneas, o conductores, y otras instalaciones. Existe una estrecha interdependencia entre las distintas vías de transporte, de manera que cualquier perturbación en una línea o equipo de transporte provoca efectos colaterales significativos e inmediatos en los demás caminos alternativos. La electricidad “se inyecta” en la red o “se extrae” de la red en múltiples puntos. La gran capacidad de interconexión de la red de transporte permite que generadores situados en cualquier nudo de la red puedan competir entre sí para suministrar electricidad en cualquier otro nudo de la red. La energía eléctrica se genera en función de la demanda existente en cada momento. Puesto que la demanda varía a lo largo del día y también existen diferencias de consumo entre las estaciones del año, hay que ir ajustando la producción de electricidad en función de la demanda existente. Este ajuste se ejecuta encargando a cada central la producción de determinadas cuotas de energía eléctrica considerando, además, la disponibilidad de energía primaria según la época del año y el rendimiento del conjunto de centrales eléctricas. Todas las centrales y los respectivos receptores de la electricidad, como son las viviendas, industrias mayores y menores, instituciones y organismos de la más diversa índole, constituyen una inmensa red interconectada. Lógicamente, cuando se produce una interrupción en una central o receptor de energía se provoca un problema que es proporcional al monto de energía entregada o recibida. Esta red debe transmitir grandes cantidades de energía a largas distancias y, sobre todo, debe funcionar a muy alta tensión (220 y 500 KV) para una mejor eficiencia, como ya se expuso precedentemente. Los elementos que componen la red de transmisión o transporte, que a su vez forman el sistema de energía eléctrica, son las estaciones y las líneas. Las estaciones son centros que cumplen tres funciones principales: a) Interconexión de todas las líneas entre sí; b) Transformación desde los Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.5 TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA 73 centros que alimentan las redes de distribución que llegan al consumidor; c) Instalación de los elementos de protección, corte y maniobra del sistema. Las líneas son cables de aluminio que descansan sobre torres de soporte; también pueden ser subterráneos. La sección de los cables marca el límite de la intensidad que pueden transportar. La energía eléctrica generada sale de la central y se distribuye a los centros de consumo mediante líneas de alta tensión. Para ello debe transformarse de los niveles de tensión a los que se produce en el generador, 3-36 KV, a los niveles adecuados para su transmisión (220 y 500 KV). Esta alta tensión permite bajas pérdidas en el transporte a largas distancias. En las cercanías de los centros de consumo, unas estaciones receptoras transforman la alta tensión a una más baja, pero todavía de alta tensión, a 45, 66, 132 KV, en estaciones transformadoras. En estas condiciones llegan a las ciudades o áreas industriales a través de estaciones de distribución, en donde se reduce nuevamente la tensión a 6,6, 15 ó 20 KV, la que se entrega para su distribución en el interior de las ciudades, previa transformación final a 380 o 220 V. Valores usuales para la industria son 380 V y para viviendas, 220 ó 110 V. La Figura 3.20 muestra la manera en la que se transmite y distribuye la energía eléctrica, según su tensión, desde que se genera en centrales hasta que llega al consumidor, ya sea industrial o habitacional. Estación elevadora C. Generadora 3-36 KV Línea de transmisión 45,66, 132 KV 200-500 KV 6,6 15 20 KV Línea de distribución 220 V Vivienda Estación distribución Estación transformadora 3-30 KV Estación transformadora Estación transformadora 380 V Industria Industria Figura 3.20. Esquema de la transmisión y distribución de la energía eléctrica Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 74 03 ENERGÍA ELÉCTRICA La generación (sección 3.6) y distribución de la energía eléctrica responde a un modelo centralizado e inflexible diseñado para producirla mediante centrales eléctricas de todo tipo y enseguida transmitirla y distribuirla en una red planificada por unos pocos organismos: Estado y empresas. Este sistema de gestión puede funcionar razonablemente bien cuando la generación de energía y su consumo es predecible y regular. Sin embargo, la llegada de las energías renovables introduce cambios radicales en este modelo. Las fuentes renovables son variables en el tiempo, como lo es la energía solar, y aleatorias, como la energía eólica. Por otra parte, en la actualidad la energía eléctrica se cobra por KW∙h consumidos y su total es recibido por el usuario en una cuenta mensual que indica el precio resultante de multiplicar el valor unitario del KW∙h por el total de ellos consumidos. Por lo tanto, esta cuenta no discrimina si el artefacto doméstico se utilizó a las horas de mayor consumo de toda la red o cuando todos duermen. Por estas razones fue necesario dimensionar la red eléctrica para estos escenarios; cuando se sobrecarga la red ocurren generalmente los apagones porque no siempre es predecible generar y transportar grandes montos de energía. Bajo el modelo actual, no hay ningún incentivo para que los consumidores la empleen a distintas horas. Esta situación demuestra que existe un amplio espacio para realizar una mayor eficiencia en la generación y distribución de la electricidad. Si los generadores eléctricos estuviesen en constante comunicación con los consumidores se sabría en tiempo real el consumo de éstos; así se podría generar justo lo necesario y de esta manera se evitarían apagones por exceso de carga. Esta comunicación entre generadores y consumidores puede constituir una red eléctrica inteligente, la cual se ha definido como “una forma de gestión eficiente de la electricidad que utiliza la tecnología informática para optimizar la distribución”. Una red eléctrica inteligente envía electricidad desde los generadores a los consumidores usando una tecnología entre ambas direcciones para controlar las necesidades del consumidor. Esto ayuda a ahorrar energía, reducir costos e incrementar el uso. A nivel mundial la red inteligente no es una teoría sino una práctica en países desarrollados. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.6SITUACIÓN SITUACIÓN DEDE LAENERGÍA LA ENERGÍA ELÉCTRICA ELÉCTRICA ENALGUNOS EN ALGUNOS PAÍSESLATINOAMERICANOS PAÍSES ... 75 El primer paso para la implementación de este tipo de red es cambiar los actuales medidores o contadores eléctricos por unos inteligentes. Este hecho provocaría que la generación eléctrica estuviera sincronizada con el consumo, haciendo así más eficiente la red. Los medidores inteligentes son capaces de presentar una facturación detallada por horarios, lo que permitiría a los consumidores no sólo elegir las mejores tarifas entre las diferentes empresas eléctricas sino también escoger las horas de consumo, lo que permitiría un mejor uso de la red. En el futuro, estos medidores permitirán seleccionar de dónde, en qué cantidad y cómo se administra el servicio al nivel de hogares. Al mismo tiempo entregarán información relevante a los proveedores para mejorar el servicio: cuentas eléctricas más precisas, precios por tiempo de uso y ausencia de personas controladoras del medidor. Las redes eléctricas inteligentes no sólo permiten una comunicación de información bidireccional entre generador y consumidor sino también permiten a los usuarios finales que tengan medios de generación propios renovables inyectar a la red excedentes de energía, es decir, aquella que no consumen. Ésta será retribuida por la empresa distribuidora de la que sean clientes, de lo que resultará una medición neta entre lo recibido y aportado en la cuenta mensual. 3.6 SITUACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS El análisis del tipo de energía primaria empleada para generar energía eléctrica deja de manifiesto que, con excepción de Colombia, México, Argentina y Chile, se consumen más del 60% de combustibles fósiles para generar la energía secundaria en los cuatro países considerados en esta obra. El aprovechamiento de fuentes renovables de energía es bastante menor, entre 3 y 4% aproximadamente, con excepción de Colombia, que emplea la energía hidráulica, en un 60% aproximado, como fuente de electricidad. Cabe Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 76 03 ENERGÍA ELÉCTRICA hacer notar que estos datos, según fuentes oficiales, son recientes pero de años diferentes. 3.6.1 MÉXICO La generación, transformación, transmisión, distribución y venta de la energía eléctrica está a cargo del gobierno federal por medio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa estatal encargada de realizar todas las tareas necesarias para satisfacer la demanda de electricidad a través del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). También se contemplan las actividades de autoabastecimiento de productores independientes o pequeños productores, pero la CFE continúa siendo la entidad que puede ofrecer la venta de energía eléctrica al público mediante una tarifa regulada. El sistema eléctrico mexicano tiene como particularidad el hecho de que cuenta con plantas de generación prácticamente de todos los tipos comerciales como consecuencia de la amplia disponibilidad de recursos naturales: hidráulicos, combustibles fósiles, viento, sol, geotermia, energía nuclear, biomasa, mareas, diversidad, que le permite tener una planificación energética relativamente equilibrada. La capacidad instalada de plantas de generación eléctrica, al año 2010, la muestra la Tabla 3.2. De dicha generación, un 71% corresponde a derivados del petróleo y gas natural, un 18% a energía hidráulica, un 5% a carbón, un 2% a energía nuclear y sólo un 4% a energías renovables, básicamente energía geotérmica. La energía hidroeléctrica, cuya potencia es superior a 30 MW, no se considera renovable. Las fuentes intermitentes del sol y viento, así como la biomasa, tienen una participación minoritaria en el sistema eléctrico. La energía solar se ha empleado extensivamente en aplicaciones de electrificación rural y comunicaciones; la energía eólica, en forma de sistemas híbridos de aerogeneradores con motores Diesel y la energía solar fotovoltaica, en plantas pequeñas. Por su cuenta, la energía de la biomasa tiene aplicaciones localizadas en ingenios azucareros para su autoabastecimiento. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.6SITUACIÓN SITUACIÓN DEDE LAENERGÍA LA ENERGÍA ELÉCTRICA ELÉCTRICA ENALGUNOS EN ALGUNOS PAÍSESLATINOAMERICANOS PAÍSES ... 77 TABLA 3.2. CAPACIDAD INSTALADA DE POTENCIA ELÉCTRICA EN MÉXICO AL AÑO 2010 Tipo de energía Capacidad instalada (MW) Porcentaje % Termoeléctrica 43 231 71 Hidroeléctrica 11 170 18 Carboeléctrica 2665 5 Renovables 2365 4 Nucleoeléctrica 1365 2 Total 60 796 100 Fuente: Sector Eléctrico Mexicano, SENER, 2011 El sector eléctrico está constituido por áreas, las cuales forman el sistema interconectado que se extiende a todo el territorio nacional, con excepción de la península de Baja California y un conjunto de pequeños sistemas aislados. La coordinación de la operación de todo el sector eléctrico la ejecuta el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), el cual se encarga del despacho económico de carga de las diferentes plantas realizando la planificación de los recursos eléctricos a largo, mediano y corto plazo de manera tal que se asegure la continuidad del suministro de electricidad a los usuarios al menor costo posible. Básicamente, las centrales tales como las termoeléctricas, las geotérmicas y las nucleares son utilizadas como carga base, mientras que las hidroeléctricas cumplen la función de seguir la demanda, ajustándose en todo momento a ella. 3.6.2 COLOMBIA La capacidad instalada en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) al finalizar el año 2011 fue 14 419 MW. Su distribución por tipo de recurso se muestra en la Tabla 3.3. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 78 03 ENERGÍA ELÉCTRICA TABLA 3.3. CAPACIDAD INSTALADA DE POTENCIA ELÉCTRICA EN COLOMBIA AL AÑO 2011 Tipo energía Capacidad instalada (MW) Hidráulica Térmicas: Porcentaje % 9185 63,7 4545 31,5 Subtotal 634 4,4 Cogeneradores 55 0,4 Gas 3053 Carbón 991 Fuel-oil 314 Gas-oil 187 Subtotal Plantas pequeñas: Hidráulicas 533 Térmicas 83 Eólicas 18 Total 14 419 100 Fuente: Sector Eléctrico Colombiano, 2001, www.xm.com.co El sistema eléctrico está constituido por cinco grandes operadores del sistema hidroeléctrico que están integrados al SIN, junto con 54 unidades térmicas que operan con gas natural, carbón, fuel-oil y gas-oil o combustóleo y 95 pequeñas plantas, principalmente hidráulicas, además de gas y eólicas, con potencias que oscilan entre 19,99 y 0,38 MW. Las empresas que integran el SIN son 48 generadoras, 30 operadoras, 11 transmisoras y 85 comercializadoras. La longitud de las líneas de transmisión, tanto de alta tensión (500 KV) como de tensiones menores, es de 24 406 Km, magnitud que da cuenta de su extensión. Las empresas comercializadoras y los grandes consumidores adquieren la energía en un mercado de grandes bloques de energía, el cual opera libremente según las condiciones de oferta y demanda, pero deben estar integrados al SIN para participar en este mercado; de esta manera se Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.6SITUACIÓN SITUACIÓN DEDE LAENERGÍA LA ENERGÍA ELÉCTRICA ELÉCTRICA ENALGUNOS EN ALGUNOS PAÍSESLATINOAMERICANOS PAÍSES ... 79 promueve la competencia entre generadores. Por su cuenta, los comercializadores y grandes consumidores actúan celebrando contratos de energía eléctrica con los generadores, de común acuerdo entre las partes contratantes, sin la intervención del Estado. La operación y la administración del mercado la realiza la Compañía de Expertos en Mercados (XM), empresa que opera y administra el mercado eléctrico colombiano, el cual tiene a su cargo, entre otras funciones, el Centro Nacional de Despacho (CND), cuya finalidad es programar diariamente la utilización de los recursos de generación del SIN para atender la demanda con criterios de economía, calidad, seguridad y confiabilidad. 3.6.3 ARGENTINA El sistema eléctrico argentino cuenta con 27 044 MW de potencia instalada, de los cuales el 57% corresponde a centrales térmicas, el 39% a centrales hidroeléctricas y el 4% proviene de centrales nucleares. La zona compuesta por el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe y Entre Ríos concentra la mayor parte de la oferta, con el 43% del total, seguida por el Comahue con el 22%. La región del noreste aporta el 9%, la zona centro y el noroeste aportan 8% cada una, Cuyo el 6% y la Patagonia, al sur del Comahue, el 3% restante. El sistema se encuentra interconectado por una red de transporte de casi 15 000 Km de líneas de alta tensión, 500 KV, y 15 000 Km adicionales de líneas de distribución. Las principales centrales del sistema eléctrico se presentan en la Tabla 3.4. TABLA 3.4. CAPACIDAD INSTALADA DE POTENCIA ELÉCTRICA EN ARGENTINA AL AÑO 2009 Centrales eléctricas Potencia instalada MW) Ubicación Térmicas: Costanera 1982 Ciudad de Buenos Aires Puerto 1387 Ciudad de Buenos Aires Dock Sud 870 Provincia de Buenos Aires AES Paraná 845 Entre Ríos Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 80 03 ENERGÍA ELÉCTRICA Centrales eléctricas Potencia instalada MW) Ubicación Genelba 839 Provincia de Buenos Aires Piedrabuena 620 Provincia de Buenos Aires San Nicolás 675 Provincia de Buenos Aires Capex 661 Neuquén Belgrano 572 Provincia de Buenos Aires San Martín 553 Santa Fe Luján de Cuyo 494 Mendoza Plus Petrol 446 Tucumán Termoandes 441 Salta Hidráulicas: Yacyretá 2280 Mesopotamia Salto grande 945 Mesopotamia Piedra de Águila 1400 Patagonia El Chocón 1260 Patagonia Alicurá 1050 Patagonia Río Grande 750 Córdoba Nucleares: Embalse 648 Córdoba Atucha 357 Provincia de Buenos Aires Fuente: El Mercado Eléctrico Argentino, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2009 El sector eléctrico argentino está estructurado en tres segmentos independientes: generación, transporte y distribución. La generación funciona bajo condiciones de libre competencia, pero el transporte y la distribución están en manos del Estado en forma de servicios públicos que se prestan en condiciones de monopolio natural. El organismo regulador y contralor es el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). El ENRE es un organismo autárquico que controla que las empresas del sector cumplan con las obligaciones establecidas en el Marco Regulatorio y en los Contratos de Concesión. En el área de distribución el ENRE tiene competencia en las áreas de distribución de las empresas Edenor, Edesur y Edelap mientras que las distribuidoras del interior del país son reguladas por los organismos Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3.6SITUACIÓN SITUACIÓN DEDE LAENERGÍA LA ENERGÍA ELÉCTRICA ELÉCTRICA ENALGUNOS EN ALGUNOS PAÍSESLATINOAMERICANOS PAÍSES ... 81 provinciales. Otro organismo importante del mercado eléctrico es la Compañía Administradora del Mercado Mayorista de Electricidad Sociedad Anónima (CAMMESA) cuyas funciones principales son: la coordinación de las operaciones de despacho de carga, la responsabilidad por el establecimiento de los precios mayoristas y la administración de las transacciones económicas que se realizan a través del sistema interconectado nacional. Este organismo es una empresa de gestión privada con propósito público. 3.6.4 CHILE Al igual que otros países, el sistema eléctrico chileno está compuesto por empresas de generación, transmisión y distribución del suministro eléctrico. En Chile, todas estas actividades son desarrolladas por empresas de capitales privados, pero reguladas y fiscalizadas por el Estado. Participan de la industria eléctrica nacional 31 empresas generadoras, 5 empresas transmisoras y 36 empresas distribuidoras que, en conjunto, suministran una oferta agregada nacional que en el año 2008 alcanzó a 58 877 GW∙h. Esta oferta se localiza territorialmente en cuatro sistemas eléctricos: Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), Sistema Interconectado Central (SIC), Sistema Eléctrico de Aysén y Sistema Eléctrico de Magallanes. El SING abarca desde Arica por el norte hasta Antofagasta por el sur, cubriendo una superficie de 185 142 Km2, lo que representa 24,5% del territorio de Chile continental. Dentro de este sistema opera el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC-SING), compuesto por las empresas Edelnor, Celta de Endesa, Electroandina, AES-Gener, Norgener y Gas Atacama. El SIC es el principal sistema eléctrico del país y abastece a más de 90% de la población. Se extiende desde la ciudad de Taltal (Región de Antofagasta) hasta la Isla Grande de Chiloé, abarcando una superficie de 326 412 Km2. El SIC pertenece a veinte empresas de generación que, junto a algunas empresas de transmisión, conforman el Centro de Despacho Económico de Carga del SIC (CDEC-SIC). El Sistema Eléctrico de Aysén, localizado en la XI Región, abarca una superficie de 108 494 Km2 y el Sistema Eléctrico de Magallanes, situado en la Región de Magallanes (XII Región) y la Antártida Chilena, Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 82 03 ENERGÍA ELÉCTRICA abastece a las ciudades de Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Porvenir, abarcando una superficie de 38 400 Km2. La generación de energía eléctrica tiene dos fuentes principales: hidráulica y térmica. En ambas participan empresas eléctricas propietarias de centrales generadoras. Las centrales térmicas se alimentan con carbón, gas natural, petróleo, leña y desechos forestales. Las centrales hidroeléctricas, por lo general, se caracterizan por ser más económicas pero, dada la geografía de Chile, se deben ubicar en la zona sur del país, traspasando los costos al sistema de transmisión. La generación eólica se desarrolla en las regiones de Coquimbo y Aysén y la generación con biomasa en la Región del Bío Bío. La transmisión es de libre acceso para los generadores, que pueden imponer servidumbre de paso sobre la capacidad disponible de transmisión mediante el pago de peajes. La Tabla 3.5 presenta las potencias instaladas según fuente y sistema eléctrico del país, en el año 2008. TABLA 3.5. POTENCIA INSTALADA, MW, SEGÚN SISTEMA ELÉCTRICO Y FUENTE DE ENERGÍA, AÑO 2008 Fuente SIC SING Magallanes Aysén Total Hidráulica > 20 MW 4781 0 0 0 4781 Combustibles fósiles 4292 3589 99 28 8007 Total convencional 9073 3589 99 28 12 788 Hidráulica < 20 MW 129 13 0 21 162 Biomasa 166 0 0 0 166 Eólica 18 0 0 2 20 Total ERNC 313 13 0 23 349 TOTAL NACIONAL 9386 3602 99 51 13 137 % ERNC 3,3 0,4 0 45 2,7 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega EJERCICIOS Y PREGUNTAS 83 EJERCICIOS Y PREGUNTAS 3.1. Dos cargas de 2 μC se sitúan en el eje horizontal a ambos lados del origen y a igual distancia de 3 cm. ¿Cómo debe ser el signo relativo de las cargas para que haya un punto en el eje con potencial eléctrico cero? ¿Cuál es ese punto? 3.2. ¿Cuál es la longitud de un cable de cobre de 0,5 Ω de resistencia y 0,01 cm2 de sección? La resistividad (ρ) del cobre a 20 °C es de: 1,67 ⋅ 10−8 Ω⋅m. Resistencia = ρ · L / A; L = longitud del conductor; A = área del conductor. 3.3. Un motor está construido para trabajar con una corriente de 3,5 A a una diferencia de potencial de 115 V. Este motor se instala en una red en la que la tensión es de 125 V. Calcular el valor de la resistencia que hay que montar en serie con el motor para conservar el valor previsto de la corriente. 3.4. Cinco lámparas idénticas se instalan en paralelo sobre una línea de 100 V. Calcular la corriente que pasa por el grupo sabiendo que la resistencia de cada lámpara es 400 Ω. 3.5. Un generador de 50 V de fuerza electromotriz y 1 Ω de resistencia interna proporciona la corriente para el funcionamiento de un motor de 30 V de fuerza que se opone a ésta, fuerza contraelectromotriz, y 0,5 Ω de resistencia interna. Si la resistencia externa del circuito es de 5 Ω, calcular: a) La intensidad de la corriente que circula. b) La tensión en bornes del generador y en bornes del motor. Parte de la tensión en bornes del motor es su fuerza contraelectromotriz. c) El rendimiento del generador y del motor. d) La cantidad de calor generado en la resistencia exterior en 10 minutos de funcionamiento. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 04 ENERGÍA ELECTROQUÍMICA En el capítulo 3 de esta obra se expresó que la energía eléctrica no se puede guardar en cantidad significativa en relación al gran monto que consume la actual sociedad. Es bien sabido que una forma de almacenar energía eléctrica, en cantidades pequeñas y para necesidades específicas, es emplear pilas y baterías o acumuladores de energía eléctrica, indispensables en un gran número de actividades que conciernen a la microelectrónica, aplicaciones biomédicas, ambientales y otras, las cuales transforman energía química en eléctrica. También la energía eléctrica se puede convertir en energía química. En consecuencia, la ciencia y la tecnología que estudia la interconversión de la energía eléctrica y la energía química es la electroquímica. Para los objetivos de esta obra, bastará con conocer la conversión de energía química en eléctrica porque su interés es almacenar energía eléctrica. Para estudiar esta parte de la electroquímica es necesario revisar previamente las reacciones de oxidación y de reducción. 4.1 REACCIONES DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN Las reacciones de reducción y oxidación (redox) son aquellas que transfieren electrones. Entre ellas están la combustión y la obtención de metales a partir de sus minerales. Muchas, pero no todas las reacciones redox ocurren en agua, medio en el cual también ocurren reacciones electroquímicas. La transferencia de electrones implica que habrá especies químicas (átomos, moléculas o iones) que pierdan electrones y otras que los ganen. El proceso químico de pérdida de electrones se denomina oxidación, en el que existe participación o no del oxígeno, y el proceso de ganancia de igual número de electrones perdidos por la otra especie se llama reducción. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 86 04 ENERGÍA ELECTROQUÍMICA Como ejemplo para revisar las reacciones redox se tomará la ya conocida reacción de oxidación del hidrógeno: 2H2 + O2 → 2H2O. Por conveniencia, para una mejor explicación de las reacciones redox se puede dividir esta reacción en dos etapas: una que implica la pérdida de electrones del hidrógeno y la otra que es la ganancia del mismo número de electrones por parte del oxígeno. A estas etapas se las denomina semirreacciones, que dan cuenta de los electrones (e) perdidos y ganados. Semirreacción de pérdida 2H2 → 4H+ + 4e de electrones (oxidación). 4H+ + O2 + 4e Semirreacción de ganancia → 2H2O de electrones (reducción). La suma de miembros derechos e izquierdos de las semirreacciones corresponde a la reacción total: 2H2 + 4H+ + O2 + 4e → 4H+ + 4e + 2H2O Como en la ecuación total aparecen las especies 4H+ y 4 electrones en ambos lados, se cancelan, de modo que queda la ecuación original: 2H2 + O2 → 2H2O En esta reacción, en la cual el hidrógeno se oxida, se dice que el hidrógeno es un agente reductor porque al donar electrones al oxígeno hace que el oxígeno se reduzca. A su vez, el oxígeno reducido actúa como agente oxidante porque al aceptar electrones del hidrógeno hace que el hidrógeno se oxide. Un proceso de transferencia de electrones especialmente estudiado en electroquímica se lleva a cabo cuando se agrega cinc metálico (Zn) a una solución acuosa de sulfato de cobre (CuSO4) que posee color azul, propio del catión Cu2+ en agua. Luego de un tiempo el color azul se torna pardo, indicio de que ha habido un cambio químico. En este caso el cinc (Zn) reduce al ión cúprico (Cu2+) porque le dona dos electrones, transformándolo en cobre metálico (Cu): Zn + CuSO4 → ZnSO4 + Cu Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 4.2 CELDAS ELECTROQUÍMICAS 87 En esta ecuación química la especie SO4 es la misma que aparece en el lado izquierdo de la ecuación, lado donde se escriben los reactivos, y también en el lado derecho, donde se escriben los productos; por lo tanto el SO4 no participa en la reacción que, por simplificación, se omite en la escritura de la ecuación de reacción. Así, la ecuación simplificada es: Zn + Cu2+ → Zn2+ + Cu La especie SO4 que acompaña a Cu2+ y Zn2+ es el anión sulfato con doble carga negativa (SO42-) que compensa las dos positivas de los iones cinc y cobre. De esta ecuación es evidente que el cinc metálico (Zn), al transformarse en el catión cinc (Zn2+), ha perdido dos electrones, por lo tanto el cinc se ha oxidado y por su cuenta el cobre se ha reducido. Las correspondientes semirreacciones de oxidación y reducción son: Semirreacción de oxidación: Zn → Zn2+ + 2e Semirreacción de reducción: Cu2+ + 2e → Cu Esta reacción redox que ha servido de ejemplo es simple de escribir porque tiene el mismo número de especies a uno y otro lado de la ecuación para así cumplir con la ley de conservación de la materia. En el caso contrario, habrá que ajustar o balancear la ecuación para que el número de átomos de las especies químicas de la izquierda sea el mismo número de los átomos de las especies químicas del lado derecho; lo mismo debe ocurrir con el número de cargas positivas (cationes) y negativas (aniones y electrones) de uno y otro lado. Una forma de ejecutar este ajuste es el método del ión-electrón que se aplicará más adelante en los casos que se requieran. 4.2 CELDAS ELECTROQUÍMICAS Una celda electroquímica es un artefacto que se utiliza para generar electricidad mediante una reacción redox espontánea. También se le llama celda galvánica (por L. Galvani) o voltaica (por A. Volta). Los componentes Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 88 04 ENERGÍA ELECTROQUÍMICA básicos de esta celda son dos electrodos, que son conductores eléctricos en forma de barras, y un electrolito, que es un conductor iónico. En general, las reacciones redox que ocurren en la celda pueden escribirse de la forma que sigue, donde Oxi es el agente oxidante y Red es el agente reductor: → Semirreacción de oxidación: Red1 Semirreacción de reducción: Oxi2 + e Reacción total: Red1 + Oxi2 → Oxi1 + e → Red2 Oxi1 + Red2 En una celda electroquímica el electrodo donde se lleva a cabo la oxidación se llama ánodo y el electrodo donde ocurre la reducción es el cátodo. Para la reacción de oxidación del cinc y reducción de catión cúprico, recién presentada pero ejecutada en una celda electroquímica, los electrodos participan de la siguiente manera: Ánodo (oxidación): Zn → Cátodo (reducción): Cu2+ + Zn2+ + 2e 2e → Cu Con estos antecedentes, supóngase que se realiza la siguiente experiencia electroquímica: se sumerge una barra de cinc metálico (ánodo) en una solución de sulfato de cinc (ZnSO4) contenida en un recipiente y en otro recipiente contiguo hay una barra de cobre (cátodo) sumergida en una solución de sulfato de cobre (CuSO4). Si a continuación se conectan las dos barras mediante un alambre conductor, se produce simultáneamente la oxidación del cinc metálico de la barra y la reducción del catión cobre contenido en la solución de sulfato de cobre, con transferencia de electrones, a través del alambre conductor, desde el ánodo de cinc al cátodo de cobre. Sobre la barra de cobre que recibe los electrones del cinc se comenzará a depositar átomos de cobre que provienen de la reducción de los iones cobre que migran de la solución al cátodo. Esta reacción química tiene como resultado la generación de una corriente continua de electrones que se desplazan de ánodo a cátodo. La celda electroquímica, así compuesta, se denomina celda Daniell. La Figura 4.1 muestra la disposición de los componentes de una celda Daniell. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 4.2 CELDAS ELECTROQUÍMICAS Flujo de electrones 89 Puente salino Ánodo - Circuito Oxidación Zn → Zn2 + 2e- Cátodo + Reducción Cu2+ + 2e- → Cu Figura 4.1. Esquema de una celda electroquímica Daniell En la experiencia anterior las soluciones de sulfato de cinc y de sulfato de cobre se deben conectar a través de un medio conductor de los iones desde un recipiente a otro. Este conductor iónico lo provee el puente salino, como la solución de cloruro de potasio (KCl) que es inerte a las reacciones electroquímicas que ocurren en esta celda. Durante el transcurso de la reacción total los cationes Cu2+, Zn2+ y K+ fluyen hacia el cátodo, mientras que los aniones negativos SO42- y Cl- se movilizan hacia el ánodo, a través de dicho puente. Sin el puente salino, se acumularían rápidamente cargas positivas en el recipiente del ánodo por la formación de iones Zn2+ y cargas negativas en torno al cátodo que impedirían que la celda siga operando. Cabe preguntarse por qué fluye la corriente de electrones desde ánodo a cátodo. En el capítulo 3 se estableció que se produce una corriente eléctrica cuando existe una diferencia de potencial entre dos sitios. En este caso los sitios son los electrodos ánodo y cátodo. Esta diferencia de potencial se puede medir con un voltímetro cuya lectura, en voltios (V), da lugar al término Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 90 04 ENERGÍA ELECTROQUÍMICA potencial de la celda; también se emplea como término equivalente fuerza electromotriz (E), abreviadamente fem. Para describir de manera simple una celda electroquímica se emplea un diagrama que es una anotación convencional y que emplea un trazo vertical para significar límite entre fases (p.ej., entre sólido y solución) y doble trazo vertical para representar el puente salino. En el caso de la celda Daniell, se describe anotando, además, la concentración molar de las soluciones de sulfato de cobre y sulfato de cinc de la siguiente manera: Zn (s) │Zn2+ (1 M) ││Cu2+ (1 M)│Cu(s) Donde s significa sólido y 1 M es concentración de 1 mol de sustancia disuelta en agua hasta tener un litro de solución. Por convención, se escribe el ánodo (electrodo del metal cinc en este caso) a la izquierda y luego los otros componentes a la derecha de la representación, según el orden de aparición en la Figura 4.1. 4.3 POTENCIAL ESTÁNDAR DE ELECTRODOS Según la anotación que representa la celda Daniell, las concentraciones de las soluciones son 1 M; si además la temperatura es de 25 °C, entonces en el voltímetro se lee un potencial de 1,1 V, valor que debe estar relacionado con esta reacción química y sus condiciones de concentración y temperatura. La reacción química de oxidación del cinc y reducción del catión cúprico se trató como la suma de las semirreacciones que ocurrieron en los dos recipientes. Para conocer el potencial o fem de la celda, también se podría evaluar la fem total como la suma de los potenciales de cada electrodo, de manera que conociendo el valor de uno el valor del segundo se puede calcular por sustracción del valor total. Sin embargo, es imposible medir el potencial de un solo electrodo; sólo es posible si a un determinado electrodo se le da arbitrariamente un potencial de 0 V, por lo que cualquier otro tendrá un valor referido al del valor 0. Se ha escogido al electrodo de hidrógeno (H2) como referencia. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 4.3 POTENCIAL ESTÁNDAR DE ELECTRODOS 91 4.3.1 POTENCIAL ESTÁNDAR DEL ELECTRODO DE HIDRÓGENO El hidrógeno es un gas, de manera que un electrodo de H2 debe estar soportado sobre un metal conductor en contacto con el gas. El conductor empleado es un metal inerte, platino (Pt), que está sumergido en una solución de ácido clorhídrico (HCl) en cuyo interior se hace burbujear el hidrógeno. En estas condiciones, el gas se disocia en cationes hidrógeno y los dos respectivos electrones: H2 → 2H+ + 2e. Además, se han definido como condiciones estándar, o patrón, la temperatura de 25 °C, la concentración del HCl de 1 M y la presión del gas de 1 atm (ver Figura 4.2). En estas condiciones, el potencial del electrodo de hidrógeno es, por definición, igual a cero. Esta definición implica que la reducción del hidrógeno tiene un potencial estándar (E°) de cero: 2H+ + 2e → H2 E° = 0 voltio E° es el potencial estándar de reducción del hidrógeno y el electrodo de hidrógeno se llama electrodo estándar de hidrógeno (EEH). Este electrodo se utiliza para medir los potenciales de otros electrodos. H2 Pt HC1 1M E° = 0,000 volt Figura 4.2. Electrodo de hidrógeno en condiciones estándar Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 92 04 ENERGÍA ELECTROQUÍMICA 4.3.2 POTENCIAL ESTÁNDAR DE OTROS ELECTRODOS El EEH se utiliza para establecer los potenciales de otros electrodos, como el potencial del electrodo de cinc que participa en la celda Daniell. En esta celda el cinc se oxida respecto del cobre; por lo tanto, para medir el potencial de su electrodo, empleando como referencia el EEH, el electrodo de cinc se considera como ánodo. El diagrama que representa esta celda, donde el Pt es parte del electrodo de H2, es: Zn(s)│Zn2+ (1 M)││ H+ (1 M) │H2 (1 atm)│Pt(s) Cuando todos los reactivos están en condición estándar (gas hidrógeno a 1 atm, soluciones de HCl y ZnSO4 1 M y a 25 °C), la fem o potencial de esta celda es 0,76 V. Las reacciones en cada uno de los recipientes o semiceldas son: Zn(s) Ánodo (oxidación): → Zn2+(1 M) + 2e 2H (1 M) + 2e Cátodo (reducción): → + Reacción total (suma): Zn(s) + 2H (1 M) + E°Zn/Zn2+ H2(1 atm) → E°H+/H2 Zn (1 M) + 2+ H2(1 atm) E°celda E°Zn/Zn2+ es el potencial estándar de oxidación, o sea, la tensión en condiciones estándar para la semirreacción de oxidación y E°H+/H2 es lo mismo para la semirreacción de reducción, que se definió como 0 para el EEH. El potencial o fem estándar, E°celda, es, según lo acordado anteriormente, la suma del potencial estándar de oxidación y el de reducción: E°celda = E°Zn/Zn2+ + E°H+/H2 0,76 = E°Zn/Zn2+ + 0 El potencial estándar de oxidación del cinc es: E°Zn/Zn2+ = 0,76 V El catión Zn2+ también es susceptible de reducirse, por lo que tendrá un potencial estándar de reducción, reacción que es la contraria a la oxidación. Este potencial estándar de reducción del cinc, E°Zn2+/Zn, será el inverso al de oxidación: Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 4.3 POTENCIAL ESTÁNDAR DE ELECTRODOS Zn2+(1 M) + 2e → 93 Zn(s) E°Zn2+/Zn = -0,76 V Según esta deducción, debe tenerse presente que si una semirreacción se invierte, el signo del correspondiente potencial estándar de la semirreacción cambia. En general, para cualquier celda su potencial estándar será la suma de los potenciales estándar de oxidación y de reducción: [4.1] E°celda = E°oxi + E°red De la misma manera que se ha calculado el potencial estándar del electrodo de cinc, se puede medir y evaluar el potencial del electrodo de cobre, constituyente de la celda Daniell, utilizando una celda con un electrodo de cobre; el otro es el electrodo estándar de hidrógeno (EEH). En este caso el electrodo de cobre se considera como cátodo porque en la celda Daniell el cobre se reducía: Cu2+ + 2e → Cu El diagrama o representación de esta celda es: Pt(s)│H2(1atm)│H+(1M)││Cu2+(1M)│Cu(s) Las reacciones de las correspondientes semiceldas son: H2(1 atm) Ánodo (oxidación): → 2H+(1 M) + 2e → E°H2/H2+ Cátodo (reducción): Cu (1 M) + 2e Reacción total (suma): H2(1 atm) + Cu (1 M) → 2H (1 M) + Cu(s) 2+ 2+ Cu(s) E°Cu2+/Cu + E°celda En condiciones estándar (las concentración de las soluciones de CuSO4 y de HCl es 1 M, la presión del H2 es 1 atm y la temperatura es 25 °C) el potencial de la celda, medido en un voltímetro, es 0,34 V. En consecuencia, el potencial estándar de reducción de catión cúprico es: Potencial total: E° = E°H2/H2+ + E°Cu2+/Cu 0,34 = 0 + E°Cu2+/Cu Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 94 04 ENERGÍA ELECTROQUÍMICA Potencial de reducción: E°Cu2+/Cu = 0,34 V A su vez, el potencial estándar de oxidación del cobre metálico es: E°Cu/Cu2+ = - 0,34 V, potencial que tiene valor negativo puesto que la oxidación es reacción inversa a la reducción. Conocidos los valores experimentales de los potenciales estándar de electrodos de cinc y de cobre, ahora se puede calcular el potencial o fuerza electromotriz (fem) de la celda Daniell. Ánodo (oxidación): Zn(s) Zn2+(1 M) + 2e Cu (1 M) + 2e Cátodo (reducción); Reacción total: → 2+ Zn(s) + Cu (1 M) 2+ → Cu(s) → E°Zn/Zn2+ E°Cu2+/Cu Zn (1 M) + Cu(s) 2+ E°celda La fem de la celda Daniell es: E°celda = E°Zn/Zn2+ + E°Cu2+/Cu E°celda = 0,76 + 0,34 = 1,1 V La descripción de las experiencias realizadas en la celda Daniell ha demostrado que el cinc metálico se oxida espontáneamente al catión Zn2+ y a su vez el catión Cu2+ se reduce también espontáneamente a cobre metálico; en condiciones estándar la corriente eléctrica que se produce tiene una fem de + 1,1 V. Si la fem es negativa, quiere decir que la reacción no es espontánea en el sentido de la reacción total, tal como está escrita líneas arriba. En la Tabla 4.1 se presentan los potenciales estándar de reducción de ejemplos escogidos de reacciones semicelda dispuestos en orden creciente respecto del valor 0, asignado al potencial estándar del electrodo de hidrógeno (EEH). Para una apropiada interpretación de las semirreacciones y sus correspondientes potenciales es importante tener en cuenta: – El valor del E° se aplica a las semirreacciones tal como están escritas. – Tanto más positivo sea E°, tanto mayor será la tendencia de la especie química a reducirse. Por ejemplo, el gas flúor (F), que tiene el mayor valor de E°, 2,87 V, posee la mayor tendencia a reducirse; por el contrario, el metal litio (Li) es el que tiene el mayor valor negativo, Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 4.3 POTENCIAL ESTÁNDAR DE ELECTRODOS 95 -3,05 V, lo cual significa que es muy difícil de reducir. El que tiene mayor tendencia a reducirse es el agente oxidante más fuerte porque estas especies, al reducirse, provocan la oxidación sobre las que actúan. Entonces, los agentes oxidantes (las especies que están a la izquierda de las semirreacciones de la Tabla 4.1) aumentan su fuerza oxidante desde arriba de la tabla hacia abajo y los agentes reductores (las especies que están a la derecha de la tabla) aumentan su fuerza reductora desde abajo hacia arriba. – Las reacciones de las semiceldas son reversibles. Cualquier electrodo puede actuar como ánodo o como cátodo; sólo depende de las condiciones de la reacción, que pueden ser estándar o diferentes a las estándar. – En condiciones estándar, “cualquier especie que está a la izquierda en una reacción de semicelda reaccionará en forma espontánea con la especie que está a la derecha en cualquier reacción de semicelda que esté por encima de ella en la tabla”, situación que corresponde a una diagonal; por ejemplo, la reacción de la celda electroquímica de Daniell en condición estándar: Zn2+(1M) + 2e → Zn(s) E° = - 0,76 V Cu2+(1M) + 2e → Cu(s) E° = + 0,34 V El cambio de coeficientes estequiométricos de una reacción de semicelda no afecta el valor de E° porque los potenciales de semicelda son una propiedad intensiva, propiedad de una sustancia que no depende de su masa, en este caso del tamaño del electrodo o de la cantidad de solución. Para la reacción de la semicelda del litio: Li+(ac) + e → Li(s), E° = - 3,05 V el coeficiente estequiométrico del litio en esta semirreacción es 1, que está implícito; si se cambia por el número dos, la masa del Li aumenta al doble pero no el E°, que sigue siendo -3,05 V. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 96 04 ENERGÍA ELECTROQUÍMICA TABLA 4.1. POTENCIALES ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN DE REACCIONES DE SEMICELDA A 25 °C Semirreacción de reducción E° (V) -3,05 -2,87 -1,66 -0,83 -0,76 -0,40 -0,31 -0,25 -0,13 → H2(g) 0,00 Aumenta poder oxidante 2H+ + 2e Cu (ac) + 2e → Cu(s) I2(s) + 2e → 2I-(ac) Fe+3(ac) + e → Fe2+(ac) Hg22+(ac) + 2e → 2Hg(l) O2(g) + 4H+ + 4e → 2H2O Cl2(g) + 2e → 2Cl-(ac) PbO2(s) + 4H+(ac) + SO42-(ac) + 2e → PbSO4(s) + 2H2O F2(g) + 2e → 2F-(ac) 2+ +0,34 +0,53 +0,77 +0,85 +1,23 +1,36 +1,70 Aumenta poder reductor Li (ac) + e → Li(s) Ca2+(ac) + 2e → Ca(s) Al3+(ac) + 3e → Al(s) 2H2O + 2e → H2(g) + 2HO-(ac) Zn2+(ac) + 2e → Zn(s) Cd2+(ac) + 2e → Cd(s) PbSO4(ac) + 2e → (Pb(s) + SO42-(ac) Ni2+(ac) + 2e → Ni(s) Pb2+(ac) + 2e → Pb(s) + +2,87 Estándar = concentración acuosa 1 M de especies disueltas, gases a 1 atm de presión; s = sólido; l = líquido; g = gas; ac = solución acuosa 4.4 POTENCIALES DE ELECTRODOS EN CONDICIONES NO ESTÁNDAR Todos los potenciales estándar de electrodos estudiados están referidos a soluciones acuosas cuyas concentraciones son 1 molar (1M), las presiones de gases son de 1 atm y la temperatura es 25 °C. En la práctica, estas condiciones Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 4.4 POTENCIALES DE ELECTRODOS EN CONDICIONES NO ESTÁNDAR 97 son difíciles de tener en una celda y, en muchos casos, imposibles de alcanzar. Hay que recurrir a una expresión que relacione la concentración de los reactivos y productos de una reacción redox con el potencial que no esté en condiciones estándar. Tal expresión es la ecuación de Nerst, que se deducirá a continuación. Considérese una reacción redox del tipo: aA + bB ↔ cC + dD [4.2] donde a, b, c y d son los coeficientes estequiométricos de los reactivos A y B y de los productos C y D. Cuando se alcanza el equilibrio (↔) en esta reacción, se cumple que el producto de las concentraciones molares de los productos de reacción dividido por el producto de las concentraciones molares de los reactivos —todos ellos elevados a su respectivo coeficiente— es una constante (K), o constante de equilibrio: [C]c [D]d K = ----------a [4.3] b [A] [B] Supóngase ahora que la reacción de la ecuación [4.2] se inicia con todos los reactivos en estado estándar. Inmediatamente después de iniciada, la condición del estado estándar no se cumple ni para los reactivos ni para los productos puesto que las concentraciones ya no son 1 M en los reactivos y tampoco en los productos. En estas nuevas condiciones, la variación de energía libre (ΔG) es distinta a la variación de energía libre estándar (ΔG°) de la reacción redox. La relación entre estos dos tipos de energías está dada por la expresión [4.4], que se deduce de la termodinámica: ΔG = ΔG° + RT ln ₭ [4.4] Donde ₭ es el cociente de la expresión [4.3] de la reacción que ahora no está en equilibrio y las concentraciones de reactivos y productos han variado, por lo tanto ₭ ≠ K. La energía química que se ha transformado en energía eléctrica en una celda es el producto de la carga eléctrica total que pasa por la celda multiplicada por la fem o potencial (E). A su vez, la carga total es el producto del Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 98 04 ENERGÍA ELECTROQUÍMICA número de moles de electrones (n) que pasan por el circuito multiplicado por la constante de Faraday (F), cuyo valor es 96 500 C/mol. Por lo tanto: Energía eléctrica = nFE. Esta energía se utiliza para obtener un trabajo (W), que tiene signo negativo porque es un trabajo contra el medio ambiente: [4.5] W = -nFE Como la energía libre se define como la energía disponible para realizar un trabajo ΔG = W, por lo tanto: ΔG = -nFE [4.6] Para las reacciones en las que reactivos y productos estén en la condición estándar, la ecuación [4.6] se convierte en la ecuación [4.7]: ΔG° = -nFE° [4.7] Sustituyendo nFE y nFE° en la ecuación [4.4], se tiene: -nFE = -nFE° + RT ln ₭ [4.8] Amplificando ambos miembros de la ecuación [4.8] por -1/nF se llega a la llamada ecuación de Nerst [4.9], que relaciona el potencial de una celda (E) en la cual las concentraciones de los reactivos y productos están en concentraciones diferentes a las del estado estándar: E = Eo - RT nF ln ₭ [4.9] Para calcular mediante esta ecuación el potencial no estándar (E) de la estudiada celda Daniell, es necesario recordar la reacción redox de esta celda: Zn(s) + Cu2+ → Zn2+ + Cu(s) La solución acuosa participante como reactivo es la de Cu2+ y la que participa como producto de la reacción es la de Zn2+; en consecuencia, ₭ = [Zn2+] / [Cu2+] , su E° = 1,1 V y la carga eléctrica total es 2 (dos moles de electrones). Se tiene: E = 1,1 - · ln Fuentes de Energía. Renovables y no renovables (V) Alfaomega 4.5 PILAS, BATERÍAS Y CELDA DE COMBUSTIÓN 99 4.5 PILAS, BATERÍAS Y CELDA DE COMBUSTIÓN En la acepción que se utiliza comúnmente en la vida diaria, pila es una fuente portátil de energía eléctrica cuya unidad básica es la celda electroquímica, que no requiere de un puente salino y que entrega un potencial constante, en tanto que batería es una serie de dos o más pilas conectadas en serie. Independientemente de estas definiciones, es común que estos términos se empleen de manera indistinta. Tanto las pilas como las baterías se clasifican en dispositivos primarios y secundarios. Las pilas y baterías primarias no pueden recargar su energía eléctrica, mientras que las secundarias sí. 4.5.1 BATERÍAS O PILAS PRIMARIAS Son todas las celdas electroquímicas que proporcionan un trabajo eléctrico útil (W) a partir de reactantes contenidos en su interior. Una vez que se agota la entrega de energía por consumo de los reactantes, el dispositivo se descarta. Las baterías primarias se conocen comúnmente como pilas. La reacción química espontánea que se produce en estas celdas se puede escribir de manera general como sigue, donde Oxi es la sustancia oxidante, Red es la reductora y e es el electrón, tal como se afirmó al inicio de este capítulo: → Ánodo: Red1 Cátodo: Oxi2 + e Total: Red1 + Oxi2 Oxi1 + e → → Red2 Oxi1 + Red2 Las pilas más comunes están formadas por electrodos de cinc y dióxido de manganeso (MnO2); son de tres tipos: a) pila seca, pila Leclanché o pila cinc/carbono (Zn/C); b) pila alcalina y c) pila de cloruro de cinc (ZnCl2). Pila seca: el ánodo de la celda se compone de un contenedor en forma de lámina de cinc. El cátodo está compuesto por polvo de dióxido de manganeso mezclado con carbono prensado sobre una barra de grafito (carbono), que actúa como soporte, sumergida en el electrolito. El electrolito es cloruro de amonio y cloruro de cinc en agua, a la que se le ha agregado almidón para Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 100 04 ENERGÍA ELECTROQUÍMICA que la mezcla sea pastosa y así no pierda líquido; en realidad, la pila no es seca. Las reacciones que ocurren en su interior son: Ánodo: Cátodo: Zn(s) → Zn2+ + 2e 2NH4+ + 2MnO2(s) + 2e → Mn2O3(s) + 2NH3(ac) + H2O Total: Zn(s) + 2NH (ac) + 2MnO2(s) + 4 → Zn (ac) + Mn2O3(s) + 2+ 2NH3(ac) + H2O Un esquema de la pila seca se muestra en la Figura 4.3. + Aislante Barra de grafito (cátado) Pasta de C y MnO2 Pasta de NH4CL y Zn CL2 (electrolito) Carcasa de Zn (ánodo) Figura 4.3. Componentes de la pila seca El potencial que genera esta pila es 1,5 V. Se emplea principalmente en linternas y en radios de transistores. Pila alcalina: funciona con los mismos componentes que la seca pero emplea un electrolito alcalino (KOH). Las reacciones químicas que ocurren son: → ZnO + H2O + 2e Ánodo: Zn(s) + 2HO- Cátodo: MnO2 + 2H2O + 2e Total: Zn(s) + MnO2 + H2O → Mn(OH)2(s) + 2HO-(ac) → Fuentes de Energía. Renovables y no renovables ZnO(s) + Mn(OH)2(s) Alfaomega 4.5 PILAS, BATERÍAS Y CELDA DE COMBUSTIÓN 101 Produce un potencial de 1,5 V. Su ventaja, respecto de la pila seca, es su mayor vida útil, pero es más cara. Pila de cloruro de cinc: su electrolito está formado por un medio amoniacal que contiene KOH. Representa una mejora del diseño de la pila alcalina convencional en el que el MnO2 está sustituido por MnO2 de alta pureza, producido electroquímicamente. Pila de mercurio: está contenida en el interior de un cilindro de acero inoxidable. Posee un ánodo de amalgama de cinc y mercurio (Zn-Hg) que está en contacto con un electrolito fuertemente alcalino, que contiene óxido de cinc y óxido de mercurio (HgO) y actúa como cátodo. Las reaccciones de la celda son: Ánodo: Zn-Hg(s) + 2HO-(ac) → ZnO(s) + H2O + 2e Cátodo: HgO(s) + H2O + 2e → Hg(l) + 2HO-(ac) Total: Zn-Hg(s) + HgO(s) → ZnO(s) + Hg(l) Puede constatarse que en la reacción total no existe el agua, por lo cual no hay cambios en la composición del electrolito. Esta pila suministra un potencial (1,35 V) más constante que las otras pilas y también posee larga vida. Por estos motivos se emplea en marcapasos, aparatos auditivos, relojes eléctricos y otros. 4.5.2 BATERÍAS SECUNDARIAS Las baterías secundarias son, como ya se ha dicho, recargables porque las reacciones químicas encargadas de generar energía eléctrica pueden ser revertidas por acción de la energía eléctrica. Después de la descarga el sistema generador puede ser restablecido y el número de ciclos descarga-carga puede ser mayor que 1000. La denominación más común de este tipo de celda es batería o acumulador. Las reacciones químicas de la descarga y carga pueden representarse por las siguientes ecuaciones químicas generales: Descarga: Oxi1 + Red2 Red1 + Oxi2 Reacción espontánea que entrega electricidad. Carga: Oxi2 + Red1 Red2 + Oxi1 Reacción no espontánea produ- cida por electricidad que emplea corriente continua de una fuente de poder externa. Como se aprecia, la reacción de descarga es la inversa de la de carga. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 102 04 ENERGÍA ELECTROQUÍMICA Las baterías recargables más utilizadas actualmente son: la batería de plomo, la batería de níquel-hidruro metálico y la batería de ion litio. Batería de plomo: esta batería o acumulador consta de seis celdas unidas en serie. Cada celda tiene un ánodo de plomo y un cátodo de dióxido de plomo (PbO2) superpuesto sobre una placa metálica. Ambos electrodos están sumergidos en una solución de ácido sulfúrico (H2SO4) de concentración aproximada 1 M, que es el electrolito. Todos los componentes descritos están encerrados en un contenedor de plástico. La reacción de descarga de corriente eléctrica es: Ánodo (-): Pb(s) + SO42-(ac) → PbSO4(s) + 2e Cátodo (+): PbO2(s) + 4H+(ac) + SO42-(ac) + 2e → PbSO4(s) + 2H2O Total: Pb(s) + PbO2(s) + 4H+(ac) + 2SO42-(ac) → 2PbSO4(s) + 2H2O En condiciones normales de operación cada celda produce 2 V y un total de 12 V, que son los requeridos para la partida del motor de un automóvil. La Figura 4.4 corresponde a una batería de plomo. Anodo Tapa removible Cátodo H2SO4 Electrolito Placas negativas (recubiertas con plomo esponjoso) Placas positivas (recubiertas con PbO2) Figura 4.4. Batería de plomo Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 4.5 PILAS, BATERÍAS Y CELDA DE COMBUSTIÓN 103 El proceso de carga de esta batería implica aplicar una corriente eléctrica externa cuya reacción total es la inversa a la de descarga: Ánodo: PbSO4(s) + 2e Cátodo: PbSO4(s) + 2H2O → Pb(s) + SO42-(ac) → PbO2(s) + 4H+(ac) + SO42-(ac) + 2e Total: 2PbSO4(s) + 2H2O → Pb(s) + PbO2(s) + 4H+(ac) + 2SO42-(ac) La batería de plomo es muy eficiente porque más del 90% de la carga eléctrica empleada para cargarla está disponible en la descarga. Tiene gran variedad de aplicaciones: la más utilizada es el arranque de motores de combustión de vehículos; en el caso del automóvil la potencia requerida es del orden de un kilovatio, que implica una capacidad de corriente de alrededor de un centenar de amperios. Otros usos son como fuente de energía en algunos vehículos eléctricos, en sistemas de generación fotovoltaicos (sección 8.9.2) o como fuente de electricidad en emergencias de centrales telefónicas y eléctricas y en hospitales. Batería de níquel hidruro metálico: para el ánodo de esta batería se utilizan aleaciones metálicas que tienen la propiedad de formar hidruros (H-) y liberar hidrógeno atómico (H) en forma reversible. Estas aleaciones están formadas por níquel (Ni) y metales (M) de las tierras raras, por ejemplo, lantano (La), de manera que si la aleación es LaNi5 la formación de hidrógeno sobre la aleación se representará por el símbolo MH. El cátodo es una lámina de níquel que soporta hidróxido de níquel [Ni (OH)2], que es verdaderamente la sustancia activa. El electrolito es una solución de hidróxido de potasio (KOH). Las reacciones de ambos electrodos para la descarga son: Ánodo: M(H)(s) + HO-(ac) → Cátodo: NiOOH(s) + H2O + e Total: M(H)(s) + NiOOH(s) M(s) + H2O + e → → Ni(HO)2(s) + HO-(ac) M(s) + Ni(HO)2(s) El potencial de esta batería es 1,4 V. Las ventajas de estos acumuladores son su bajo peso y alta potencia; sin embargo, esta batería se descarga durante su almacenamiento. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 104 04 ENERGÍA ELECTROQUÍMICA Batería de ion litio: la batería de ion litio o mejor catión litio (Li ) es en la actualidad un acumulador cada vez más empleado en ar+ tefactos de la vida diaria como notebooks, teléfonos celulares, cámaras fotográficas y de video, i-pods y otros. Su desarrollo comenzó en los años 90 y la mejora en su funcionamiento es el objetivo de los principales fabricantes de baterías secundarias. La meta es lograr el acumulador para los vehículos con motor eléctrico que posea mayor autonomía, potencia, capacidad o corriente para entregar por hora, a menores costos y tiempos de recarga. Las baterías de ion litio son de particular interés porque el potencial actual de operación de éstas es alrededor de 3,7 V; una sola celda produce casi el mismo potencial que tres celdas alcalinas en serie. Además, el litio es un metal muy liviano y su potencial estándar es el más elevado de todas las especies químicas, como se puede apreciar en la Tabla 4.1 de la sección 4.3.2. Por otra parte, la densidad de energía (energía entregada por unidad de masa) de esta batería es 155 W·h/Kg, valor que es unas quince veces superior al acumulador de plomo. La Tabla 4.2 reúne propiedades cuyos valores muestran las ventajas que tienen las baterías de ion litio sobre las de plomo. TABLA 4.2. COMPARACIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS DEL LITIO Y DEL PLOMO Propiedades físicas Litio (Li) Plomo (Pb) Masa atómica 6,939 207,2 Número atómico 3 82 Densidad (g/cm3) 0,534 (a 0 °C) 11,34 (a 20 °C) Potencial estándar (V) -3,05 -0,13 Carga específica (A·h/Kg) 3860 260 Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 4.5 PILAS, BATERÍAS Y CELDA DE COMBUSTIÓN 105 En las baterías de ion litio el ánodo está constituido por carbono en forma de láminas de grafito, entre las cuales es capaz de almacenar, por medio de intercalación, átomos de litio. De esta manera el litio es más estable. El cátodo está constituido por óxidos metálicos de estructuras simétricas, tal como el óxido de cobalto (CoO2), que contiene átomos de litio en estas estructuras. De lo expuesto, el ánodo se representará como LixC, donde C es el símbolo del carbono y x es el número de átomos de litio que contiene el ánodo. El cátodo se representará como LiyCoO2, donde y es el número de átomos de Li que tiene el compuesto LiCoO2. Ambas representaciones de dichos electrodos son fórmulas no estequiométricas. Las reacciones electroquímicas que ocurren en la celda son: Semirreacción anódica: Semirreacción catódica: Total: LixC → xLi+ + C + xe xLi+ + xe + LiyCoO2 → LixC + LiyCoO2 → Lix+yCoO2 C + Lix+yCoO2 El electrolito son sales de Li disueltas en solventes orgánicos y como separador se emplean membranas poliméricas permeables de manera selectiva. En la descarga los electrones fluyen espontáneamente desde el ánodo hacia el cátodo por el exterior de la celda, mediante un conductor que cierra el circuito. Por su cuenta, los iones Li+ migran del ánodo al cátodo a través del electrolito. En la carga se envían electrones hacia el ánodo y se extraen desde el cátodo mediante una corriente eléctrica externa. Por lo tanto, se hace el ánodo, electrodo negativo, más negativo y el electrodo positivo, cátodo, más positivo, aumentándose así la diferencia de potencial entre ellos o, lo que es lo mismo, la tensión de la celda. Este proceso fuerza también a los átomos de litio a salir del cátodo como cationes y a migrar para intercalarse en el ánodo a través del electrolito. El desplazamiento de electrones e iones desde el ánodo al cátodo en la descarga y el de cationes litio en la descarga y carga se muestra en la Figura 4.5. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 106 04 ENERGÍA ELECTROQUÍMICA LixC6 Grafito Li+ Electrolito conductor LiCoO2 Figura 4.5. Desplazamiento de electrones e iones en una celda de ion litio 4.5.3 CELDA DE COMBUSTIBLE La celda de combustible es una celda electroquímica que produce energía eléctrica en forma constante, para lo que requiere un aporte continuo de los reactivos de combustión; en consecuencia, su ventaja es no necesitar recarga. En el capítulo 3 se dijo que para generar energía eléctrica se requiere que el calor producido por una reacción de combustión genere vapor, éste movilice una turbina y ésta mueva un generador. En cada una de estas etapas se pierde una gran cantidad de energía entregada al ambiente en forma de calor. Las centrales más eficientes, de ciclo combinado, sólo convierten un 50% de la energía química en electricidad. Como las reacciones de combustión son reacciones redox, al igual que las reacciones electroquímicas, lo más lógico sería transformar directamente una reacción de combustión en una electroquímica con producción de electricidad. En una celda de combustión los combustibles son hidrógeno o hidrógeno producido de hidrocarburos o bien líquidos livianos como el metanol (CH3OH) y, como oxidante, se utiliza el aire u oxígeno. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 4.5 PILAS, BATERÍAS Y CELDA DE COMBUSTIÓN 107 En la sección 4.1 se estudiaron las reacciones redox empleando como ejemplo la oxidación del hidrógeno. En esta oportunidad se tomará también como ejemplo, para la celda de combustión, la reacción del hidrógeno con oxígeno. Estos gases se hacen llegar a compartimentos diferentes de la celda, en cuyos interiores están los electrodos de un metal inerte, sobre los cuales se adsorben estos gases y sus moléculas se transforman átomos. El hidrógeno se oxida en el ánodo que está sumergido en una solución de KOH y el oxígeno se reduce en el cátodo: Ánodo: 2H2(g) + 4HO-(ac) → 4H2O + 4e Cátodo: O2(g) + 2H2O + 4e → 4HO-(ac) Total: 2H2 + O2 → 2H2O La Figura 4.6 representa esquemáticamente una celda de combustible con base en hidrógeno. Hidrógeno 2e- + Oxígeno H2 (del aire) (de un combustible) 2e+ 2H+ Electrolito 2H+ 2e+ 2H+ + ½O2 H2O Anodo Cátodo Figura 4.6. Celda de combustible de hidrógeno El potencial estándar de esta celda es 1,23 V, por lo que la reacción es espontánea en condiciones estándar. Los metales inertes más apropiados para la celda de combustión son el platino (Pt) —como ya se vio en el electrodo de platino (sección 4.3.1)—, el níquel (Ni) y el rodio (Rh), metales que actúan como catalizadores al producir átomos de hidrógeno y oxígeno sobre sus superficies. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 108 04 ENERGÍA ELECTROQUÍMICA Debido a que el hidrógeno es un combustible de alto costo, de logística compleja y de alta peligrosidad, no se emplea en celdas generadoras de corriente eléctrica. Como alternativa, se utilizan hidrocarburos que producen hidrógeno y CO, mezcla denominada gas de síntesis (sección 9.8.2.2) por el proceso de reformado, que es una descomposición térmica en presencia de agua y ausencia de oxígeno: CnH2n+2 + nH2O → (2n+1)H2 + nCO CO + H2O → CO2 + H2 El CO2 producido se retira de la mezcla, dejando hidrógeno libre. Hidrocarburos que se emplean como combustibles, con una previa reformación, son el metano, propano y butano, que tienen el inconveniente de ser gases inflamables. Un combustible más seguro y líquido es el metanol (CH3OH), que en una celda produce corriente de la siguiente manera: Ánodo: CH3OH + H2O → CO2 + 6H+ + 6e Cátodo: 3/2O2 + 6H+ + 6e → 3H2O Total: CH3OH + 3/2O2 → 2H2O + CO2 En las celdas de combustible la eficiencia es alrededor de 70%, que es el doble de un motor de combustión que produce contaminación atmosférica, genera ruido y desprende calor, mientras las celdas no tienen estos problemas. Una de la razones de no poder utilizar estas ventajas en mayor escala para generar energía eléctrica está en el alto costo de los metales que se emplean como electrodos. 4.6 USOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PILAS Y BATERÍAS Existe una gran variedad de pilas en el mercado que varían en la naturaleza de sus componentes químicos, forma, tamaño y peso. En cuanto al diseño, la más conocida es la forma cilíndrica, que se comercializa en varios tamaños, por ejemplo AAA, AA, A. Las denominadas pilas botón, cilíndricas pero de forma achatada y tamaño más reducido, son usadas en audífonos, marcapasos, Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 4.6 USOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PILAS Y BATERÍAS 109 relojes, calculadoras y aparatos médicos de precisión. La configuración prismática es un modelo universal para baterías de mayor potencial (9 V), mientras que algunos equipos electrónicos utilizan diseños especiales, como es el caso de algunas pilas de litio. La Tabla 4.3 resume los principales empleos tanto de pilas como de baterías comunes y da cuenta de algunos tipos y características no presentados anteriormente. TABLA 4.3. TIPOS Y USOS DE PILAS Y BATERÍAS COMUNES Tipos Usos y características Cinc/Carbono (Zn/C) (Leclanché) Todo tipo de equipamiento eléctrico y electrónico sencillo y de bajo consumo. Se denominan pilas comunes. Alcalinas o de cinc/dióxido de manganeso (Zn/MnO2) Igual que las de Zn/C pero duran unas diez veces más. Níquel/Cadmio (Ni/Cd) Ánodo: Cd; Cátodo: Ni(HO)2 Igual que Zn/C, teléfonos celulares, notebook. Son baterías secundarias hasta 1000 recargas, pero no tienen altos voltajes. Oxido mercúrico (HgO) Ánodo: Zn; Cátodo: HgO Audífonos y equipamiento médico. Usualmente en forma de botón. Contienen alrededor de 30% de mercurio. Cinc/Aire (Zn/O2) Ánodo: Zn; Cátodo: O2 Igual que las de HgO. Poseen gran cantidad de agujeros diminutos en su superficie. Contienen más de 1% de mercurio Níquel/hidruro metálico (Ni/MH) Ánodo: MH; Cátodo: NiO Igual que las de Ni/Cd. El Cd se ha reemplazado por MH que almacena H. Su densidad de energía es el doble de la de Ni/Cd. Oxido de Plata (Ag2O) Ánodo: amalgama de Zn; Cátodo: Ag2O Calculadoras, relojes, cámaras fotográficas. Usualmente forma de botón. Contienen ≈ 1% de mercurio. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 110 04 ENERGÍA ELECTROQUÍMICA Tipos Usos y características Litio metálico Ánodo: Li; Cátodo: TiS2 Relojes, calculadoras, flashes cámaras fotográficas. Son recargables. Varias formas. Baja duración. Ión litio Ánodo: Li/C; Cátodo: LiCoO2 Igual que las de Li metálico, además de baterías para automóviles. Recargables. Más eficientes que las de Li metálico. 4.7 IMPACTO AMBIENTAL DE LAS PILAS Y BATERÍAS USADAS Muchos de los metales pesados presentes en las celdas de estos artefactos, como el mercurio y el cadmio, son tóxicos y les confieren características de peligrosidad. Aunque las pilas y baterías contribuyen en bajo porcentaje al volumen total de residuos domésticos, son uno de los desechos con mayor aporte de metales pesados al total de residuos. Durante la vida útil de una pila o batería los riesgos de liberación de sus componentes están limitados por los sistemas de blindaje exterior. Cuando son sometidas a condiciones ambientales más extremas que las que experimentan en el interior de un equipo, condiciones como las que poseen los rellenos sanitarios, el blindaje está expuesto a procesos de corrosión que terminan destruyéndolo, liberando sus componentes. Así, en el proceso de fermentación de la materia orgánica de la basura puede elevar su temperatura hasta los 70 ºC y la cápsula sufre un deterioro progresivo hasta que se rompe, liberando las sustancias químicas que forman parte de su estructura. Cuando esto ocurre se produce el derrame de los electrolitos internos de las pilas, arrastrando los metales pesados. Las pilas y baterías que no entran a la cadena que implica recolección, tratamiento y disposición en depósitos especiales para residuos peligrosos siguen la misma ruta que otros residuos domésticos: son recolectadas y enviadas a un relleno sanitario o ingresan a cadenas informales de recolección y disposición en sitios no autorizados, que finalmente terminan en quemas a cielo abierto, enterramiento o vertidos en cursos de agua. En el caso de la cadena informal, es posible que esta liberación al ambiente ocurra más Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega EJERCICIOS Y PREGUNTAS 111 directamente, acortando los tiempos en que los metales pesados llegan al suelo, a cursos de agua y a acuíferos. Para imaginar la magnitud de la contaminación que producen las pilas y baterías usadas basta con saber que el 93% del mercurio, 47% del cinc, 48% del cadmio y 22% del níquel en la basura doméstica proviene de estos artefactos. El tonelaje de pilas y baterías usadas que se genera en el mundo se va incrementado en una proporción mayor que el incremento de población y forma cantidades verdaderamente increíbles. Según datos facilitados por la Comisión Europea, el mercado europeo da salida, cada año, a cerca de 800 000 toneladas de baterías de automóviles hechas de plomo, 190 000 toneladas de baterías industriales y 160 000 toneladas de pilas y baterías caseras. Sin embargo, el plomo se recicla. Se ha observado efectos en varios mamíferos y pájaros luego de la exposición crónica oral a bajos niveles de cadmio. Puede bioacumularse en varias especies de plantas e invertebrados terrestres. En el hombre, la mayoría del cadmio que ingresa al cuerpo se deposita en hígado y riñones, con una permanencia muy prolongada. El mercurio ocasiona una amplia gama de efectos sistémicos en humanos (riñones, hígado, estómago, intestinos, pulmones y una especial sensibilidad del sistema nervioso). Los microorganismos convierten el mercurio inorgánico en metilmercurio, una forma química muy tóxica, persistente y bioacumulable y que además se absorbe fácilmente en el tracto gastrointestinal humano. EJERCICIOS Y PREGUNTAS 4.1. Empleando el siguiente par de semireacciones: I2(s)/I- Pb2+(ac)/Pb(s): a) diseñar una pila real para obtener energía eléctrica; b) escribir las ecuaciones de las semirreacciones de cada electrodo; c) mostrar en qué sentido se mueven los electrones en el conductor; d) mostrar en qué sentido se mueven los iones positivos y negativos de la solución; e) calcular la fem de la pila; f) escribir e igualar las ecuaciones de las reacciones de oxidación-reducción de cada par de semireacciones. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 112 4.2. 04 ENERGÍA ELECTROQUÍMICA Ajustar las siguientes ecuaciones redox que ocurren en solución ácida: a) H2O2 + Fe2+ → Fe+3 + H2O b) Cu + HNO3 → Cu2+ + NO + H2O Las reacciones que ocurren en medio ácido se ajustan agregando H2O para balancear los átomos de O y, para balancear los átomos de H, se agregan H+. 4.3. Empleando los potenciales estándar de la Tabla 4.1, predecir si el Fe+3 puede oxidar el ión I- a I2 en condición estándar. 4.4. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la pila de mercurio sobre la pila seca? 4.5. La fem estándar de una celda de combustible es 1,23 V. a) ¿Qué volumen del gas hidrógeno almacenado a 25 °C y 155 atm (1 atm = 101,325 Pa) se necesitaría para que funcione un motor eléctrico con una corriente de 8,5 A durante 3 h? b) ¿Qué volumen en litros de aire a 25 °C y 1 atm pasará a través de la celda por minuto para que el motor funcione? Suponer que el aire tiene un 20% de oxígeno en volumen, que todo el aire se consume en la celda y que los gases se comportan idealmente. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 2ª PARTE FUENTES DE ENERGÍAS NO RENOVABLES. APLICACIONES Mediante la expresión energía no renovable se alude a las fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas. Suponen en torno al 80% de la energía mundial y sobre ellas se ha construido el inseguro modelo energético actual. Las fuentes de las energías no renovables pueden ser clasificadas en dos grandes grupos: combustibles fósiles, que son recursos energéticos generados en el pasado a través de procesos geobiológicos: carbón, petróleo y gas natural empleados básicamente para generar energía térmica (capítulo 5); y combustibles nucleares para aprovechar la fantástica energía que se produce en la fisión de algunos núcleos como el del átomo de uranio (capítulo 6). Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 05 ENERGÍA TÉRMICA En el capítulo 1 ha quedado establecido que la energía térmica es la “energía asociada al movimiento de los átomos y moléculas”. También se expresó que el calor es “la transferencia de energía térmica entre dos cuerpos que están a diferentes temperaturas” y que se emplea para describir los cambios energéticos que ocurren durante un proceso. De estos cambios energéticos se ocupará este capítulo, además de la generación de calor mediante reacciones químicas. Con esta base de conocimiento se explicarán los fundamentos, funcionamientos y rendimientos de las máquinas térmicas, entre ellas las centrales termoeléctricas. 5.1 CALOR LATENTE Y CALOR ESPECÍFICO El calor latente, u oculto, es propio de sustancias que pasan de un estado de agregación de la materia a otro; por ejemplo, de sólido a líquido. Por otro lado, el calor específico concierne a un cambio de energía que afecta a un mismo estado de agregación de la materia. 5.1.1 CALOR LATENTE Los cambios de sólido a líquido, de líquido a gas y los opuestos se denominan cambios de fase. Cuando una sustancia cambia de fase, absorbe o desprende energía sin que cambie la temperatura. La energía térmica necesaria para ocasionar un cambio de fase a una sustancia pura de masa m se denomina calor o entalpía latente. Este calor (Q) es directamente proporcional a la masa (m) de la sustancia y a su calor latente ( L): Q=m·L Alfaomega [5.1] Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 116 05 ENERGÍA TÉRMICA En otras palabras, el calor latente es el calor requerido para el cambio de fase de una unidad de masa a presión constante. Existen dos tipos de calor latente: Lf = calor latente de fusión Lv = calor latente de vaporización La Tabla 5.1 muestra los calores latentes del agua. TABLA 5.1. CALORES LATENTES DEL AGUA Cambio de fase Calor latente KJ/Kg Fusión (0 °C) 334 Evaporación (100 °C) 2260 La Figura 5.1 muestra un gráfico de las variaciones del calor, en J/g, para los cambios de fase del agua desde -30 °C hasta temperaturas superiores a 100 °C. Si se calienta una masa de hielo su temperatura aumenta gradualmente desde -30 °C hasta que cuando alcanza 0 °C comienza a fundirse. Durante la fusión la temperatura permanece constante (punto de fusión) porque el calor absorbido por la masa se emplea en vencer las fuerzas de atracción entre las moléculas de hielo. Una vez que la masa se ha fundido totalmente, el calor absorbido aumenta la energía cinética de las moléculas de agua y la temperatura llega hasta 100 °C, momento en que comienza la ebullición. Durante ésta, la temperatura permanece constante (punto de ebullición) porque la energía entregada se emplea para superar las fuerzas de atracción entre las moléculas al estado líquido. Cuando las moléculas están en fase vapor, la temperatura de la masa gaseosa sigue aumentando. Se puede observar que la primera parte de la curva es paralela al eje de la energía y que corresponde a la coexistencia de hielo-agua a 0 °C; es más pequeña que la del paso de aguavapor. La energía de esta última transformación es, aproximadamente, unas siete veces mayor que la del paso hielo-agua. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 5.1 CALOR LATENTE Y CALOR ESPECÍFICO 117 Temp. °C E D 100 Vapor C 50 0 B Agua + vapor Agua A Hielo + agua -30 63 397 816 Hielo 3076 J/g Figura 5.1. Energías de los cambios de fase para el agua 5.1.2 CALOR ESPECÍFICO El calor específico (ce) de una sustancia es “la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de 1 g de sustancia en 1 °C”. Para cualquier cantidad de masa se define la capacidad calorífica (C) de una sustancia como “la cantidad de calor necesario para elevar 1 °C la temperatura de una determinada cantidad de sustancia”. Según estas definiciones, el calor específico es una propiedad intensiva, en tanto que la capacidad calorífica es extensiva. La relación entre ambas definiciones es: C = ce · m [5.2] donde m es la masa de la sustancia. Para el agua el calor específico es 4,18 J/g ·°C. Este valor es anormalmente elevado, comparado con otras sustancias como el mercurio líquido, cuyo calor específico es 0,14 J/g∙°C (ver Tabla 5.2), lo que implica que el agua necesita una gran cantidad de calor para calentar 1 g de ella, o que se desprende mucho calor cuando ésta se enfría. Como en el estado líquido, análogamente al estado sólido, las moléculas de agua están Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 118 05 ENERGÍA TÉRMICA atraídas por enlaces de hidrógeno (sección 11.1.1.1), se requiere energía calórica para romper dichos enlaces, con lo cual las moléculas de agua se mueven más rápido, es decir, alcanzan mayor energía cinética. Pero en el caso de las moléculas de agua, a diferencia de otros líquidos, para una cantidad dada de calor se eleva menos la temperatura de 1 g de agua. La Tabla 5.2 contiene datos de calores específicos de metales comunes. TABLA 5.2. CALORES ESPECÍFICOS DE METALES COMUNES Metal Calor específico J/g ·°C Oro (Au) 0,13 Mercurio (Hg) 0,14 Cobre (Cu) 0,39 Hierro (Fe) 0,44 Aluminio (Al) 0,90 Los metales sólidos como el oro, cobre, hierro y aluminio presentan bajos valores de calores específicos debido a la carencia de dichos enlaces de hidrógeno. Si se conoce el calor específico y la cantidad de una sustancia, entonces el cambio en la temperatura de ésta (Δt) indicará la cantidad de calor (Q) que se ha adsorbido o liberado en un proceso. La ecuación para calcular dicho cambio está dada por la expresión: Q = m · ce · Δt [5.3] 5.2 TRANSFERENCIA DE CALOR El flujo de energía térmica o calor desde el sistema o hacia el sistema puede ser por conducción, convección o radiación. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 5.2 TRANSFERENCIA DE CALOR 119 5.2.1 CONDUCCIÓN DEL CALOR El proceso de transferencia de energía térmica más sencillo de describir es la conducción. En este proceso, la transferencia de energía térmica se puede ver en una escala atómica como un intercambio de energía cinética entre moléculas, donde las partículas menos energéticas ganan energía al chocar con las partículas más energéticas. La conducción es un proceso de transporte de energía térmica que ocurre sólo si hay una diferencia de temperatura entre dos áreas del medio conductor. Este proceso se describe mediante la ecuación basada en la ley de Fourier: ΔH/Δt = hcd · A · ΔT/x [5.4] donde: ΔH/Δt = cambio de entalpía, o calor, por unidad de tiempo. Sus unidades: KJ · s-1 o KW. hcd = conductividad térmica en KJ · s-1 · m-1 · K-1 o KW · m-1 · K-1. A = área superficial en m2. ΔT/x = cambio de temperatura absoluta con respecto a la distancia en K · m-1. La Figura 5.2 esquematiza la transferencia de calor por conducción. T2 A Flujo de calor por T2 > T1 T1 X Figura 5.2. Esquema de una transferencia de calor por conducción Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 120 05 ENERGÍA TÉRMICA La Tabla 5.3 muestra valores de conducción térmica de materiales corrientes. TABLA 5.3. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA (hcd) DE MATERIALES CORRIENTES Material Conductividad (hcd) ( W · K-1 · m-1) Aire 0,023 Lana de vidrio 0,0377 Madera 0,126 Ladrillo (arcilla) 0,9 Concreto 2 Acero 45 Aluminio 221 Cobre 393 La Tabla 5.3 pone en evidencia la muy baja conductividad del aire y la muy alta que tiene el cobre, entre estos materiales. 5.2.2 CONVECCIÓN DEL CALOR La convección es la “transferencia de energía térmica por medio de un fluido” como el aire o el agua. En el caso del aire, el calor fluye debido a la variación de la densidad del aire. La convección puede ser natural o forzada. La transferencia de calor entre un fluido a la temperatura absoluta Tf y la superficie de un sólido a la temperatura absoluta Ts se puede describir por la siguiente ecuación basada en la llamada ley de enfriamiento de Newton: ΔH/Δt = hcv · A · (Tf -Ts) [5.5] donde: ΔH/Δt = variación de la entalpía o calor con el tiempo t en segundos (s). Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 5.2 TRANSFERENCIA DE CALOR 121 hcv = coeficiente de transferencia de calor por convección en KW · m2 · K-1. A = área superficial del sólido en m2. La Figura 5.3 ilustra el proceso de convección del calor desde un radiador hacia el ambiente que lo rodea. Radiador Figura 5.3. Transferencia de calor por convección 5.2.3 RADIACIÓN DEL CALOR Aunque la conducción y convección requieren un medio para el transporte de energía, la energía se transporta en forma de radiación electromagnética. La transferencia de calor por radiación implica dos procesos: la absorción de la energía radiante por un objeto y la radiación de esta energía por el objeto. El cambio de entalpía por unidad de tiempo debido a la radiación es la energía que se absorbe (Eabs ) menos la que se emite (Eemi): ΔH/Δt = Eabs - Eemi La ley de Stefan establece que la tasa a la cual un objeto emite energía radiante (ΔH/Δt) es proporcional a la cuarta potencia de su temperatura absoluta: ΔH/Δt prop. T4 Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 122 05 ENERGÍA TÉRMICA Si un objeto está a una temperatura T y sus alrededores a una temperatura T0, entonces la energía que pierde por segundo es: ΔH/Δt = Aσ (αT4 - εT04) [5.6] Donde: A = superficie del cuerpo en m2. σ = cte. de Stephan-Boltzmann: 5,67·10-8 W · m-2 · K-4. α = absortividad; ε = emisividad. 5.2.4 TRANSFERENCIA GENERAL DE CALOR La mayoría de las situaciones de transferencia de calor corresponden a varios modos de transmisión; en estos casos la forma de la ecuación de transferencia de calor es: ΔH/Δt = ho ·A · ΔT [5.7] Donde: ho = coeficiente general de transferencia de calor en KJ · s-1 · m-2 · K-1. A = área superficial del cuerpo en m2. ΔT = diferencia de temperatura absoluta que impulsa la transmisión de calor en K. 5.3 TERMOQUÍMICA La termoquímica estudia el cambio de calor que se desarrolla en las reacciones químicas. Para reacciones que ocurren en forma espontánea, según el segundo principio de la termodinámica, la entropía de los alrededores del sistema (reactivos y productos) aumenta (ΔSalr >0). Sin embargo, el cálculo de ΔSalr es difícil, por lo que se recurre a otra función termodinámica: la energía libre (se abrevia G, por el investigador J.W. Gibbs), que está formada por dos componentes, un término de entalpía (H) y otro de entropía (S) que dependen de la temperatura y que, como se ha explicado, se refieren a cambios entre un estado inicial (reactivos), y otro final (productos): ΔG = ΔH – TΔS Fuentes de Energía. Renovables y no renovables [5.8] Alfaomega 5.3 TERMOQUÍMICA 123 G, H, S son propiedades del sistema y T es la temperatura absoluta. ΔG tiene unidades de energía porque tanto ΔH como TΔS tienen estas unidades. Esta igualdad implica que la energía libre es la energía disponible para efectuar un trabajo contra los alrededores. Si en una reacción su ΔG es negativo entonces esta reacción es espontánea porque el sistema perdió energía. En consecuencia, se tienen tres situaciones según sea el valor de la energía libre: ΔG < 0 reacción ocurre espontáneamente. ΔG > 0 reacción no es espontánea. ΔG = 0 sistema está en equilibrio. La mayoría de las reacciones, aunque no todas, ocurren de manera espontánea (ΔG < 0) cuando ΔH es negativo y ΔS es positivo, a cualquier temperatura; o sea, si el sistema reaccionante pierde calor y se produce un aumento de entropía en el medio ambiente la reacción se verifica espontáneamente. A continuación se analizarán algunos ejemplos sencillos de reacciones de esta naturaleza. Dado que la entalpía es una propiedad de estado y por lo tanto una diferencial exacta, que depende sólo del estado final e inicial, es la magnitud que se utiliza para conocer el valor del calor liberado o absorbido por una reacción química en condiciones de presión constante. Una reacción entre reactivos estructuralmente muy simples es la oxidación del hidrógeno, que es una transformación que libera una gran cantidad de calor al formar agua. En esta reacción el calor entregado al ambiente lo pierde el sistema: 2H2 + O2 → 2H2O + calor En la sección 1.7.2 se estableció que el cambio de la entalpía, es equivalente al calor (Q = ΔH) para los procesos que ocurren a presión constante. Es el caso de muchas reacciones químicas. En este ejemplo la entalpía ΔH = 482 KJ. Según la ecuación, reaccionan dos moles de hidrógeno con un mol de oxígeno para formar dos moles de agua, donde un mol es el peso molecular Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 124 05 ENERGÍA TÉRMICA expresado en gramos. Por lo tanto, en esta reacción la energía liberada por un mol de hidrógeno será la mitad del valor 482, o sea, 241 KJ/mol. Estrictamente, este valor incluiría la entropía de acuerdo a la expresión ΔG = ΔH – TΔS ó ΔH = ΔG + TΔS, pero en las reacciones de oxidación la entropía es muy pequeña; por tanto, para efectos prácticos: ΔG = ΔH = Q [5.9] El cambio de entalpía que ocurre en las reacciones químicas se llama calor de reacción, el cual es una medida del cambio de la energía total de los enlaces entre las moléculas reaccionantes y las de los productos que se forman en la reacción. Así, en el ejemplo, para la transformación de las moléculas de hidrógeno y oxígeno en la molécula de agua debe romperse el enlace que une los dos átomos de hidrógeno (H-H) y el que une a los átomos de oxígeno (O-O) para que se formen dos nuevos enlaces de H-O en la molécula de agua (H-O-H). Si los dos enlaces de la molécula de agua son más fuertes (estables) que los dos de las moléculas de hidrógeno y oxígeno, entonces en la reacción se desprende calor, ocurre una reacción exotérmica y la entalpía del sistema es negativa. En este caso había más energía en los reactivos y menos en el producto. Por el contrario, si en una reacción los enlaces de los productos son más débiles (menos estables) que los enlaces de los reactivos entonces se absorbe calor del medio ambiente, ocurre una reacción endotérmica y la entalpía es positiva. En resumen: Reacción exotérmica: Reactivos → Productos ΔH < 0 Reacción endotérmica: Reactivos → Productos ΔH > 0 Las reacciones químicas de mayor interés para las aplicaciones de la energía son las reacciones de oxidación de los combustibles, es decir, el proceso químico de la combustión. En la Tabla 5.4 de esta sección se indica que la fórmula mínima del gas-oil, queroseno y gasolina es [CH 2]. Este hecho se debe a que estos combustibles están formados por hidrocarburos saturados en cuya constitución molecular sólo existen enlaces simples entre carbono y carbono Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 5.3 TERMOQUÍMICA 125 y entre carbono e hidrógeno, razón por la que su fórmula mínima es: -CH 2- ó [CH2]. Este conjunto de átomos es una unidad que constituye una cadena hidrocarbonada de diferente longitud según sea el hidrocarburo, con excepción de los extremos de estas cadenas. Sin embargo, el petróleo no sólo contiene hidrocarburos saturados sino también insaturados cuya fórmula mínima no está en la relación H/C = 2/1 sino que en una inferior. Para establecer la estequiometría de las reacciones de oxidación de los combustibles gas-oil, queroseno y gasolina, vale decir, el estudio cuantitativo de reactivos y productos de estas reacciones, se puede emplear la fórmula [CH2] para dichos combustibles. La reacción de combustión del petróleo y sus derivados se representa por la siguiente ecuación, cuya entalpía calculada para dicha fórmula mínima se acompaña: 2 [CH2] + 3O2 → 3CO2 + 2H2O ΔH = - 1 220 KJ - 610 KJ/mol Como el peso de un mol de [CH2] es 14 (C:12; H:1), la entalpía de 1 g de dichos combustibles es 610/14 = 43,57 KJ/g. Este valor es cercano al experimental de un petróleo promedio, que es 45,2 KJ/g, hecho que valida el cálculo teórico. En la práctica, los calores de combustión se denominan usualmente poderes caloríficos. Los poderes caloríficos experimentales de varios combustibles se presentan en la Tabla 5.4. TABLA 5.4. PODERES CALORÍFICOS DE COMBUSTIBLES COMUNES Combustible Fórmula molecular o mínima Poder calorífico KJ/Kg (aproximado) Carbón bituminoso (promedio) [CH] 30 000 Gas-oil (Petróleo Diesel) [CH2] 37 600 Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 126 05 ENERGÍA TÉRMICA Combustible Fórmula molecular o mínima Poder calorífico KJ/Kg (aproximado) Queroseno [CH2] 41 800 Gas Natural (GN) CH4 41 800 Gasolina [CH2] 48 100 Gas Licuado de Petróleo (GLP) CH3CH2CH3 + CH3(CH2)2CH3 49 300 Como se observa en esta Tabla, los poderes caloríficos de todos estos combustibles fósiles están comprendidos entre aproximadamente 30 000 y 50 000 KJ/Kg, con el carbón como el energético que menos calor proporciona en una combustión. La estructura del carbón es muy compleja pero se puede simplificar mediante la fórmula mínima [CH]. La combustión de este energético se representa por la siguiente ecuación: 4[CH] + 5O2 → 4CO2 + 2H2O ΔH = - 2.046 KJ - 512 KJ/mol La entalpía calculada según esta ecuación para un gramo de carbón es 39,38 KJ/g, equivalente a 39 380 KJ/Kg, valor que según la Tabla 5.4 es superior al carbón bituminoso, con 30 000 KJ/Kg. Esta diferencia se explica porque el carbón bituminoso contiene otros minerales en forma de material particulado y agua según la composición que exhibe la Tabla 1.3 de la sección 1.8.3.2. La fórmula del gas natural, que principalmente es metano (CH4), la correspondiente ecuación de combustión y su entalpía experimental son: CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O ΔH = - 810 KJ/mol Este valor experimental de la entalpía para la combustión de metano puro, expresado por unidad de Kg, es 50 620 KJ/Kg, también superior al del gas natural, 41 800 KJ/Kg, combustible que contiene principalmente metano. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 5.4 MÁQUINAS TÉRMICAS 127 En resumen, los calores de combustión o poderes caloríficos de reacciones de oxidación de hidrocarburos fósiles están comprendidos entre 30 000 y 50 000 KJ/Kg, el carbón posee menos poder calorífico que los restantes combustibles y los valores calculados a partir de fórmulas mínimas, con excepción del metano del gas natural, son superiores a los obtenidos experimentalmente. 5.4 MÁQUINAS TÉRMICAS Una máquina térmica es un mecanismo que convierte energía en trabajo. Este tipo de máquina es absolutamente esencial en nuestras vidas porque corresponde a los motores de automóviles, camiones, buses, buques y turbinas que generan electricidad. Puesto que estas máquinas en su conjunto son millones que transforman energía en trabajo, es de la mayor importancia que operen eficientemente para que la energía térmica utilizada sea la mínima posible. Por esta razón se estudiará el fundamento con que ellas operan. 5.4.1 FUNDAMENTO DE LAS MÁQUINAS TÉRMICAS Una manera sencilla de estudiar la energía de una máquina térmica es considerar un cilindro que contiene un gas ideal, en cuyo interior se desplaza un émbolo que no pesa, que no ocurre fricción con las paredes del cilindro y que la temperatura absoluta es T1; por lo tanto, es una situación ideal. Supóngase que a continuación el cilindro se calienta a una temperatura superior, T2; por lo tanto el gas se expandirá y empujará el embolo hacia arriba según la Figura 5.4. Posteriormente, el cilindro se enfriará hasta llegar nuevamente a la temperatura T1 y el émbolo llegará abajo, a su posición de partida. Cuando se repita este ciclo, el movimiento de subida y bajada del émbolo constituirá un trabajo mecánico. Este trabajo es el resultado del calor liberado en un proceso de combustión. Junto con el trabajo ejecutado, una parte del calor entregado al cilindro se libera como calor que recibe los alrededores, porque cuando el émbolo está arriba, en la posición máxima, no se puede realizar más trabajo si no se enfría el cilindro a T1. El proceso de enfriamiento elimina una parte de la energía térmica que de otra manera se convertiría en trabajo. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 128 05 ENERGÍA TÉRMICA T1 T2 T1 Figura 5.4. Cilindros que contienen un gas ideal a las temperaturas absolutas T1 y T2 Para analizar en detalle el funcionamiento de las máquinas térmicas, considérese que dicho cilindro contiene un mol de un gas ideal. Esta máquina absorbe calor (Q2) de una fuente externa caliente cuya temperatura, como se planteó, es T2; como consecuencia del calor liberado se ejerce un trabajo (W) y el calor no utilizado que se entrega a los alrededores (ambiente) es Q1. El ambiente tiene la temperatura T1 (T1 < T2). La Figura 5.5 es un esquema de esta situación y muestra que en esta conversión de calor en trabajo el calor fluye espontáneamente desde una zona caliente a una zona fría. Fuente de Calor, T2 Q2 Trabajo Máquina térmica Q2 - Q1 Q1 Ambiente, T1 T2 > T1 Figura 5.5. Esquema de la conversión de calor en trabajo Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 5.4 MÁQUINAS TÉRMICAS 129 Las etapas de compresión y expansión se diseñan de manera que la máquina vuelva a su estado inicial después de cuatro etapas que se representan en un gráfico presión (P) versus volumen (V). Para impedir la pérdida de calor hacia el ambiente a la temperatura caliente (T2) y a la temperatura fría (T1) se les emplean las líneas adiabáticas 2—3 y 4—1. Para absorber calor sólo a T2 y liberar calor sólo a T1, las líneas 1—2 y 3—4 deben ser isotérmicas. El área encerrada por las líneas del ciclo es el trabajo (W=P·V) que efectúa la máquina sobre el ambiente. El trabajo máximo producido en una expansión isotérmica, proceso en el cual la temperatura se mantiene constante, ocurre cuando el proceso es reversible. Las cuatro etapas de dicho proceso, ejecutado en la llamada máquina de Carnot y que componen el ciclo de Carnot, se muestran en la Figura 5.6. P1, V1, T2 Isotérmico P2, V2, T2 P Adiabático Adiabático P4, V4, T1 Isotérmico P3, V3, T1 V Figura 5.6. Ciclo de Carnot 1ª etapa: ocurre entre los puntos 1 y 2 de la Figura 5.6, entre los cuales el gas ideal a temperatura T2 absorbe calor Q2 de la fuente externa y se expande isotérmica y reversiblemente desde un volumen V1 un volumen mayor V2. Los cambios que experimenta el gas son: Según 1er principio: ΔU = Q + W En proceso isotérmico (T = cte.) ΔU1-2 = 0 Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 130 05 ENERGÍA TÉRMICA Trabajo efectuado: W1-2 = - RT2 ln V2/V1, corresponde a la expansión de un mol desde el volumen V1 a V2. Esta relación proviene de la ecuación PV = RT y luego, integrando. Calor absorbido: Q1-2 = + RT2 ln V2/V1 porque Q1-2 = -W1-2 2ª etapa: ocurre entre los puntos 2 y 3, entre los cuales el gas se expande adiabática y reversiblemente desde V2 a V3 y la temperatura del gas baja de T2 a T1. El calor que se libera se transfiere al ambiente. Los cambios del gas son: En proceso adiabático: Q2-3 = 0 porque no hay inter- cambio de calor con el ambiente. W2-3 = ΔU = - C (T1-T2); Trabajo efectuado: C = capacidad calorífica del gas; se supone que C no varía con la temperatura. 3ª etapa: ocurre entre los puntos 3 y 4, entre los cuales el gas se comprime isotérmica y reversiblemente. Los cambios son: En proceso isotérmico: ΔU3-4 = 0 Trabajo efectuado: W3-4 = + RT1 ln V4/V3 Calor desprendido: Q3-4 = - RT1 ln V4/V3 4ª etapa: ocurre entre los puntos 4 y 1, entre los cuales el gas se comprime adiabática y reversiblemente desde V4 a V1 y la temperatura aumenta desde T1 a T2. Los cambios del gas son: En proceso adiabático: Q4-1 = 0 porque no hay in- tercambio de calor con el ambiente. Trabajo efectuado: W4-1 = ΔU4-1 = + C (T2-T1); se supone que C es constante en el intervalo de temperatura T1 - T2 . La eficiencia del ciclo de Carnot se puede determinar calculando Q, W y ΔU para cada etapa del ciclo. La Tabla 5.5 resume los resultados cualitativos de Q, W y ΔU para cada una de las etapas descritas. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 5.4 MÁQUINAS TÉRMICAS 131 TABLA 5.5. VALORES CUALITATIVOS DE CALOR, TRABAJO Y ENERGÍA INTERNA DE LAS ETAPAS DE UN CICLO DE CARNOT Etapa Calor, Q Trabajo, W Variación de Energía Inter. ΔU 1—2 + Q1-2 -W1-2 ΔU = 0 2—3 0 -W2-3 ΔU = -W2-3 3—4 - Q3-4 +W3-4 ΔU = 0 4—1 0 +W4-1 ΔU = +W4-1 El trabajo y calor total ejecutado en el ciclo según esta Tabla, independientemente de sus signos, son: Wciclo = W1-2 + W2-3 + W3-4 + W4-1 [5.10] Qciclo = Q1-2 + Q3-4 [5.11] Puesto que ΔUciclo = 0, entonces: Wciclo = - (Q1-2 + Q3-4 ) [5.12] Comparando las áreas bajo las líneas de expansión (1-2, 3-4) con las de las líneas de compresión en el gráfico de la Figura 5.5, se aprecia que el trabajo total del sistema cilindro, émbolo y gas es negativo porque se efectúa sobre el medio: Wciclo < 0 en consecuencia: │Q1-2 │> │Q3-4 │(en valor absoluto). En la sección 1.6 del capítulo 1 se vio que cuando se produce un proceso de transformación de energía, la cantidad de energía lograda, energía útil (Eu), es menor que la cantidad inicial de energía (energía total); el resto es energía perdida (Ep) que absorbe el ambiente. En el caso de la máquina de Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 132 05 ENERGÍA TÉRMICA Carnot, la eficiencia se define como la relación entre el trabajo de salida al ambiente y el calor extraído de la fuente de calor: Eficiencia = (Q1-2 + Q3-4) / Q1-2 = 1-│Q3-4 / Q1-2 │ < 1 [5.13] Puesto que │Q1-2 │> │Q3-4 │, entonces Q1-2 > 0 y Q3-4 < 0. 5.4.2 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA MÁQUINA DE VAPOR Debido a la inmensa cantidad de energía eléctrica que la sociedad actual demanda, la eficiencia energética se hace especialmente importante a la hora de generar energía eléctrica, especialmente porque la principal fuente de energía eléctrica es la energía térmica que se utiliza en las máquinas térmicas, entre las que destaca la máquina de vapor. Los componentes básicos de una central termoeléctrica son: caldera, turbina, condensador, bomba y generador eléctrico. Los cuatro primeros equipos constituyen una máquina de vapor sobre la cual se discutirá su eficiencia energética. El vapor de agua que se produce en una caldera a alta presión, mediante la quema de un combustible fósil, se lleva a una turbina, donde se expande para generar trabajo mecánico en su eje, que está unido solidariamente al de un generador eléctrico. El vapor de baja presión que sale de la turbina se introduce en un condensador, donde el vapor se condensa y cambia al estado líquido. Posteriormente, una bomba se encarga de aumentar la presión del fluido en fase líquida para volver a introducirlo en la caldera, cerrando de esta manera un ciclo, denominado ciclo de potencia (Figura 5.7). El vapor de agua es el fluido de trabajo más empleado en los ciclos de potencia de vapor gracias a sus numerosas ventajas, como son: bajo costo, disponibilidad y alto calor de vaporización. La energía obtenida por combustión se convierte en trabajo (W) en la turbina. El trabajo W es la diferencia entre la cantidad de calor empleado en la ebullición del agua en la caldera, Qcal, y la cantidad de calor transferido al agua de refrigeración en el condensador, Qcon: Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 5.4 MÁQUINAS TÉRMICAS 133 Generador Turbina vapor vapor vapor Tcal Tcon Caldera Agua de refrigeración Bomba Agua caliente Agua condensada Condensador calor Figura 5.7. Esquema de una máquina de vapor que produce electricidad W = Qcal - Qcon [5.14] Si ambos miembros de la ecuación [5.14] se dividen por Qcal , se tiene: W / Qcal = Eficiencia = η = 1- Qcon / Qcal [5.15] W / Qcal es la eficiencia (η) con la que el calor se transforma en trabajo, equivalente a la relación [5.13]. El segundo principio indica que la entropía aumenta, por lo tanto: Qcon / Tcon > Qcal / Tcal [5.16] Tcal = temperatura absoluta de la caldera; Tcon = temperatura absoluta del condensador. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 134 05 ENERGÍA TÉRMICA Multiplicando ambos miembros de la desigualdad [5.16] por Tcon / Qcal, se obtiene: Qcon / Qcal > Tcon / Tcal [5.17] Sustituyendo la desigualdad [5.17] en la ecuación [5.15] se llega a: η = W / Qcal < 1 - Tcon / Tcal (ecuación de Carnot) [5.18] W / Qcal es la eficiencia con la que el calor se transforma en trabajo. Esto significa que, independientemente del diseño de la máquina de vapor, la eficiencia viene condicionada sólo por el cociente entre la temperatura absoluta del condensador y la temperatura absoluta de la caldera: Tcon / Tcal. Por lo tanto, la eficiencia térmica máxima (ηmax) de una central es: ηmax = 1 - Tcon / Tcal [5.19] La eficiencia real de las centrales termoeléctricas es bastante baja. En las actuales centrales, que mayoritariamente funcionan con carbón como combustible, la temperatura de la caldera alcanza unos 550 °C (823 K). Si las centrales están cercanas a la costa, el agua de refrigeración empleada para condensar el vapor de agua proviene del mar, que tiene temperatura promedio de unos 15 °C (288 K). Conforme a estos datos, la eficiencia máxima teórica, según la ecuación [5.19], sería: (1-288/823 = 0,66 o 66%). En la práctica la eficiencia de una central es sólo 35%. El ciclo de Carnot no es un modelo adecuado para los ciclos de potencia de vapor porque no se puede alcanzar en la práctica. El modelo para los ciclos de potencia de vapor es el ciclo Rankine. Éste es un ciclo termodinámico que estudia la conversión de calor en trabajo en una máquina de vapor. Cuando esta máquina está conectada a un generador eléctrico se tiene un sistema correspondiente a una central eléctrica. El ciclo Rankine se representa en un gráfico de temperatura absoluta (T) vs. entropía (S) (Figura 5.8). Este gráfico da cuenta de las variaciones de la energía que ocurren en el ciclo puesto que ∆S ∙ T es energía (sección 1.7.2; ecuación [1.15]) Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 5.4 MÁQUINAS TÉRMICAS 135 T Pto. crítico 4 3 Líq. Vapor seco 2 1 5 S Figura 5.8. Etapas del ciclo Rankine simple Las etapas de este ciclo son: 1-2: compresión con bomba de alimentación, a entropía constante; 2-3: calentamiento de agua a presión constante; 3-4: ebullición a presión y temperatura constante; 4-5: expansión en turbina a entropía constante; 5-1: condensación del vapor húmedo. Sin embargo, este ciclo es inadecuado para turbomáquinas ya que el vapor húmedo (4-5) arrastra gotas de agua que dañan rápidamente las paletas o álabes de la turbina. Para evitar este daño se continúa sobrecalentando el vapor seco a presión constante; así se logra el ciclo Rankine con sobrecalentamiento (Figura 5.9). T 4’ P 3 P 4 2 5 1 S Figura 5.9. Ciclo Rankine con sobrecalentamiento La eficiencia térmica del ciclo (η) es la eficiencia para una máquina térmica: cociente entre el trabajo neto (Wneto) resultante y el calor generado por la caldera. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 136 05 ENERGÍA TÉRMICA η = Wneto / Qcal = Wt – Wb / Qcal [5.20] Donde Wt = trabajo de la turbina; Wb = trabajo de la bomba; Qcal = calor generado por caldera. Esta ecuación es comparable a la ecuación [5.15], por lo tanto rigen las mismas consideraciones para el análisis de la eficiencia térmica del ciclo Rankine; se puede incrementar la eficiencia elevando la temperatura promedio a la cual se añade calor al vapor y/o disminuyendo la temperatura promedio a la cual se libera el calor hacia el medio ambiente. La temperatura promedio durante la liberación de calor se reduce bajando la presión de salida de la turbina. Como consecuencia, la presión del condensador está bastante por debajo de la presión atmosférica, es decir, corresponde a presión de vacío. La temperatura promedio durante la adición de calor se incrementa elevando la presión de la caldera o sobrecalentando el fluido a altas temperaturas. Sin embargo, hay un límite para el grado de sobrecalentamiento impuesto por la protección de las piezas metálicas de la turbina. El ciclo Rankine con sobrecalentamiento tiene la ventaja adicional de disminuir el contenido de humedad del vapor a la salida de la turbina. 5.4.3 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS MOTORES OTTO Y DIESEL El motor Otto es un motor de combustión interna que utilizan mayoritariamente los automóviles. El ciclo de este motor es de cuatro tiempos. La Figura 5.10 muestra esquemáticamente el funcionamiento de estos cuatro tiempos. La válvula de admisión se abre cuando el pistón se mueve hacia abajo, tiempo en que se introduce una mezcla de aire y gasolina en el cilindro. Luego la válvula de admisión se cierra y la mezcla se comprime según el pistón avanza hacia arriba. Cuando el pistón ha alcanzado el nivel más alto, la mezcla de aire y gasolina se inflama, provocada por una chispa que emite una bujía. La inflamación produce gases de la combustión de la gasolina, que provocan una expansión y el consiguiente aumento de presión sobre el pistón, con lo cual éste baja. Finalmente, los gases son obligados a escapar del cilindro porque el pistón se mueve hacia arriba y salen cuando se abre la válvula de escape. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 5.4 MÁQUINAS TÉRMICAS Válvula de admisión 137 Bujía o inyector Válvula de escape Cilindro Pistón Biela Cigüeñal Primer tiempo: Admisión Segundo tiempo: Comprensión Tercer tiempo: Combustión-expansión Cuarto tiempo: Escape Figura 5.10. Etapas del funcionamiento de un motor Otto La eficiencia máxima del motor Otto, al igual que la de las centrales termoeléctricas (sección 5.4.2), es: η = 1 – T1 / T2 [5.21] Donde: T2 > T1; T2 es la temperatura al final de la etapa de compresión y T1 es la temperatura del comienzo de la misma etapa. La eficiencia teórica del motor Otto es aproximadamente 50%, según la temperatura ambiente y el tipo de motor; sin embargo, en la práctica es del orden de 25%. Puede notarse el bajo rendimiento de estos motores y cómo se inutiliza la energía de la gasolina en un parque automovilístico que cuenta con millones de vehículos y que sigue creciendo. En el motor Diesel el combustible se inyecta en el cilindro al final del tiempo o etapa de compresión; en la etapa de admisión sólo entra aire. El combustible se inyecta al final de esta etapa para impedir que el calor producido en la compresión se inflame antes. Sólo basta el calor producido para que se inflame el combustible, gas-oil (petróleo Diesel), de manera que no se requiere bujía. Puesto que las temperaturas alcanzadas en los motores Diesel son mayores que las de los motores Otto, la eficiencia teórica de aquéllos es del orden de 64%; en la práctica es del orden del 30%. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 138 05 ENERGÍA TÉRMICA 5.4.4 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE REFRIGERADORES, ACONDICIONADORES DE AIRE Y BOMBAS DE CALOR La experiencia diaria demuestra que el calor pasa espontáneamente desde una zona caliente a una fría. Sin embargo, si se aplica trabajo se puede hacer que el calor fluya desde una zona fría a otra caliente. Los artefactos que invierten la dirección del flujo de calor son los refrigeradores, acondicionadores de aire y bombas de calor. Si este flujo va en dirección opuesta se tendrá que analizar el ciclo de Carnot en sentido contrario al recién analizado. En éste, los signos de trabajo W y calor Q de las etapas correspondientes cambian. Ahora el calor se extrae del ambiente y se deposita en la zona caliente que era la fuente de calor, razón por la cual el proceso no es espontáneo; debe efectuarse un trabajo para mantener el flujo de calor en la dirección opuesta. En la Figura 5.11 se muestra el flujo de calor y el trabajo en la dirección contraria. Calor, T2 Q2 Trabajo Máquina térmica Q2 - Q1 Q1 Frío, T1 T2 > T1 Figura 5.11. Esquema de la conversión de trabajo en calor En un refrigerador existe un gas refrigerante que circula en un circuito cerrado compuesto por un compresor, un condensador, una válvula de expansión y un evaporador. En un ciclo completo, el compresor comprime el Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 5.4 MÁQUINAS TÉRMICAS 139 gas refrigerante y produce un aumento de su temperatura y presión. Luego el gas se transforma en líquido a alta presión al pasar por el condensador, situado en la parte de atrás del refrigerador, y cede calor al exterior. Después, el refrigerante pasa a través de una válvula de expansión que provoca la disminución de su presión y temperatura. Finalmente, el líquido pasa a través del evaporador, situado en el interior del refrigerador, donde absorbe el calor de los alimentos y se evapora. El gas frío es entonces comprimido por el compresor, repitiéndose así un nuevo ciclo. Como se deposita más calor en el exterior (Q2) que el que se extrae del refrigerador, el efecto total de este artefacto es aumentar la temperatura del medio ambiente. La eficiencia de un refrigerador, según Carnot, se evalúa mediante el Coeficiente de Desempeño COP (del inglés Coefficient of Performance), que se define como la relación que hay entre el calor extraído del depósito o foco frío (Q1) y el trabajo ejercido por este artefacto (W): COP = Q1 / W [5.22] El término inglés COP se empleará en esta obra por ser más ampliamente utilizado en la técnica. Se puede demostrar que este tipo de eficiencia, expresado por la ecuación [5.22], es equivalente al coeficiente de desempeño, en términos de temperatura absoluta, expuesto por la ecuación: COP = T1 / T2 – T1 [5.23] Un refrigerador doméstico opera corrientemente a unos 4 °C en la zona de refrigeración y a unos -15 °C en la zona de congelación. En estas condiciones el valor máximo de dicho desempeño es 6,5; en la práctica este coeficiente está en torno a 1,5, valor que pone de manifiesto la baja eficiencia de estos artefactos. El hecho de que este coeficiente tenga valores mayores que la unidad se debe a que en realidad se está desplazando calor usando energía. Una parte muy importante de este calor se toma de la entalpía del aire atmosférico. En la bomba de calor se verifica que el calor transmitido a la zona caliente sea la suma del calor extraído de la zona más la potencia (trabajo) consumida por el compresor que se transmite al fluido. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 140 05 ENERGÍA TÉRMICA Un acondicionador de aire es un artefacto que trabaja en forma parecida a un refrigerador. En este caso la habitación misma corresponde a la zona fría y el ambiente exterior es la fuente de calor. Una bomba de calor no tiene, conceptualmente, una diferencia con los refrigeradores o acondicionadores de aire. Sin embargo, en la práctica la bomba de calor se emplea para calentar y enfriar viviendas. En el interior de la bomba el fluido refrigerante, a baja temperatura y en estado gaseoso, pasa por un compresor, que eleva su presión, aumentando así su energía interna. Este gas, al pasar por el condensador, que es un intercambiador de calor, cede calor a la zona caliente porque está aún más caliente que ésta, donde cambia su estado a líquido. Después, el líquido se hace pasar por una válvula de expansión, donde recupera la presión inicial y se enfría bruscamente. Luego pasa por el evaporador, que es otro intercambiador de calor, donde absorbe calor de la zona fría, puesto que está más frío que dicha zona. El fluido, que se ha evaporado, regresa al compresor, cerrándose el ciclo. La válvula inversora de ciclo o válvula inversora de cuatro vías se encuentra a la salida del compresor y, según la temperatura del medio por climatizar, tiene la capacidad de invertir el flujo del refrigerante, es decir, puede actuar como fuente de calor, en modo de calefacción, o como disipador de calor, en modo de refrigeración. Al seguir la dirección de las flechas de la Figura 5.12 se tiene un ciclo de calefacción. En sentido inverso se tendría un ciclo de enfriamiento mediante la válvula de inversión. Evaporar Condensar Comprimir Expandir Figura 5.12. Esquema del funcionamiento de una bomba de calor Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 5.5 CENTRALES TERMOELÉCTRICAS 141 Cuando la bomba actúa en modo de calefacción utiliza energía para realizar el trabajo de bombear calor Q1 desde el exterior más frío, hacia el interior más caliente de la vivienda. El respectivo COP, para este caso, es: COP = Q2 / W [5.24] Este coeficiente, expresado en términos de temperatura absoluta, es: [5.25] COP = T2 / T2 – T1 Supóngase ahora que la temperatura exterior es 7 °C (280 K) y se quiere alcanzar 27 °C (300 K) en el interior de una vivienda, la cual se calienta con una bomba de calor (Figura 5.13). Ésta, como se ha explicado, debe ejercer un trabajo (W) para extraer calor desde el exterior y así calentar el interior. En este proceso la máxima eficiencia es, según la ecuación [5.25], COP = 300 / 300-280 = 15. EXTERIOR Válvula expansión INTERIOR T1 = 280 K (7°C) Q1 T2 = 300 K (27°C) Evaporador Q2 + Q1 = W Bomba de calor Compresor W Figura 5.13. Ejemplo de calefacción empleando una bomba de calor Las bombas de calor son menos efectivas en la medida en que la temperatura exterior disminuye, como lo demuestra la ecuación [5.25]. 5.5 CENTRALES TERMOELÉCTRICAS La generación de grandes montos de energía eléctrica se realiza en centrales generadoras que, dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, se clasifican en termoeléctricas, hidroeléctricas, nucleares, eólicas, solares. La Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 142 05 ENERGÍA TÉRMICA mayor parte de la energía eléctrica generada a nivel mundial proviene de los tres primeros tipos de estas centrales. La potencia que se puede obtener de una central eléctrica depende de la energía primaria que se emplee, desde unos pocos MW como los que tienen las centrales hidroeléctricas de pasada (sección 11.4.2.3), alrededor de 10 MW, hasta 22,5 GW, que posee la central, también hidroeléctrica, de las Tres Gargantas en China. Las centrales termoeléctricas generan potencias usuales entre 150 y 500 MW. Una central termoeléctrica es un complejo industrial cuya función es transformar energía térmica en eléctrica. Esta energía térmica se obtiene tanto de combustibles fósiles (petróleo, gas natural o carbón) como de la fisión nuclear del uranio (ver capítulo 6), del calor del sol (capítulo 8) o del calor interno de la Tierra (capítulo 13). 5.5.1 CENTRALES TERMOELÉCTRICAS DE UN CICLO Los componentes básicos de una central termoeléctrica de un ciclo son una máquina de vapor, presentada en la sección 5.4.2, y un generador. Ahora se hará una descripción más detallada de las características industriales de los integrantes fundamentales de la máquina de vapor: caldera de vapor, turbina y condensador, que se utilizan en centrales de potencia. 5.5.1.1 CALDERA DE VAPOR De las calderas de vapor utilizadas en las centrales termoeléctricas destaca la caldera radiante para carbón pulverizado. La denominación radiante deriva del hecho de que en este tipo de caldera la absorción de calor, en las superficies de calefacción, se verifica a través de transferencia de calor radiante (sección 5.2.3). Debido a su gran capacidad de producción de vapor, se utilizan fundamentalmente en la generación de energía eléctrica y en grandes plantas industriales. Sus principales características son: – Producción de vapor: de 135 t/h a 3000 t/h o más. – Presión de vapor: de 100 a 180 bar (98,69 a 177,64 atm). – Temperatura de vapor sobrecalentado y recalentado: 545 °C. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 5.5 CENTRALES TERMOELÉCTRICAS 143 Está diseñada para utilizar carbón pulverizado con una molienda del 70% o mayor a través de la malla 200. Su principal ventaja está en que puede utilizar diferentes tipos de carbones: bituminoso, subbituminoso o lignito (sección 2.3.2). Su funcionamiento se explicará con base en el esquema que muestra la Figura 5.14. Una central de este tipo dispone de depósitos para el almacenamiento de combustible, que se acumula en canchas o parques (1) antes de quemarlo (sección 2.3.2). Este carbón se hace llegar a una tolva (2) que lo dirige a molinos pulverizadores (3), donde se tritura hasta quedar convertido en un polvo muy fino para facilitar su combustión. De los molinos se envía a la caldera (4) en forma fluida mediante una corriente de aire precalentado (9). Los componentes de la caldera se explican a continuación: a. Hogar o cámara de combustión, donde se quema el combustible, carbón pulverizado, en quemadores situados en su entorno. Está completamente refrigerada por agua. Generalmente, los tubos de la pared de agua son de circulación natural. b. Intercambiadores de calor, formados por haces de tubos por cuyo exterior circulan los gases a alta temperatura, cediendo calor al fluido que circula por su interior y que puede ser: agua, para calentarla o vaporizarla, o vapor para sobrecalentarlo o recalentarlo. Los principales intercambiadores de calor son: el sobrecalentador (6) y recalentador de vapor (7), calentador de aire (8) y las paredes de agua. Debido al tamaño de las unidades se disponen como sobrecalentadores primarios en la zona convectiva y como sobrecalentadores secundarios en la zona radiante, que da como resultado una respuesta plana de la curva de temperatura final del vapor en función de la carga. El recalentamiento del vapor se puede realizar en dos etapas: primaria en la zona convectiva, y secundaria en la zona radiante. c. Cenicero (5). Situado en el fondo del hogar de la caldera, donde se recogen las escorias que posteriormente serán transportadas a un silo de recogida y almacenamiento. Para una combustión eficiente el contacto combustible-aire es primordial. Para ello, las calderas actuales poseen un sistema denominado lecho fluidizado. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 144 05 ENERGÍA TÉRMICA El combustible sólido es reducido de tamaño y se combina con caliza molida (CaCO3) en el quemador, para luego introducir la mezcla al hogar, donde ocurre la combustión. Complementariamente, al proceso se le incorpora una corriente forzada de aire, la cual mantiene suspendida la mezcla dentro de la cámara de combustión, estado de flotación en el cual los sólidos logran moverse libremente, comportándose como un fluido. Dentro de las ventajas de este sistema destaca el hecho de que la combustión se realiza a menores temperaturas, lo cual implica una menor generación de óxidos de nitrógeno (NOx). A su vez, el azufre presente en el combustible reacciona con la caliza de la mezcla para formar yeso (CaSO4), sólido que posteriormente es fácilmente removido por el equipo de abatimiento de material particulado, equipo donde también son removidas las cenizas de material liviano generado como residuo de la combustión en la caldera (10,11). Los gases de la combustión salen expelidos a la atmósfera a través de la chimenea (12). Figura 5.14. Central termoeléctrica de un ciclo a carbón Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 5.5 CENTRALES TERMOELÉCTRICAS 145 5.5.1.2 TURBINA DE VAPOR Una turbina de vapor es una máquina que transforma la energía interna de un flujo de vapor en energía mecánica, la cual se aprovecha por un generador para producir energía eléctrica. La energía térmica disponible se transforma en parte en mecánica por expansión, lo cual es posible por la variación del volumen específico del vapor. El hecho de la utilización del vapor como fluido de trabajo se debe a la elevada energía disponible por unidad de masa del fluido de trabajo. Dada la gran diferencia que se debe obtener entre la presión de entrada y de salida de la turbina es necesario producir esta expansión en distintas etapas (escalonamientos) con el fin de obtener un mejor rendimiento de la operación. Estos escalones de la turbina son capaces de recuperar parte de la energía degradada en el anterior escalón para generar energía mecánica. Además, para lograr un óptimo aprovechamiento entre la presión del vapor que entra y sale de la máquina, se acoplan tres turbinas en serie: turbina de alta, media y baja presión (13,14 y 15, Figura 5.14), las cuales accionan un generador eléctrico (20, Figura 5.14) que entrega la corriente eléctrica generada a los transformadores (17, Figura 5.14) y éstos la entregan a mayor tensión a las líneas de transporte de la energía (21, Figura 5.14) así producida. Los principales componentes de una turbina de vapor son: a. Rotor: componente móvil de la turbomáquina. La energía desprendida por el vapor en la turbina se convierte en energía mecánica en este elemento. Dado que la turbina está dividida en un cierto número de escalonamientos, el rotor está compuesto por una serie de coronas de paletas o álabes, uno por cada escalonamiento de la turbina. Los álabes se encuentran unidos solidariamente al eje de la turbina, moviéndose con él (Figura 5.15). b. Estator: está constituido por la propia carcasa de la turbina. Al igual que el rotor, el estator está formado por una serie de coronas de álabes y cada una corresponde a una etapa o escalonamiento de la turbina. c. Toberas que alimentan el vapor a la turbina a través de estos componentes. Su labor es conseguir una correcta distribución del vapor entrante a la turbina y saliente desde el interior de ella. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 146 05 ENERGÍA TÉRMICA Figura 5.15. Álabes del rotor de una turbina de vapor 5.5.1.3 CONDENSADOR Es un intercambiador de calor que utiliza agua fría de una corriente natural o enfriada en una torre de refrigeración (18, Figura 5.14), para enfriar y condensar el vapor de escape de la turbina. El vapor que sale de la turbina se obliga a entregar su calor latente de vaporización en el condensador (16, Figura 5.14), donde el vapor usado se convierte en agua para regresarla a la caldera como agua de alimentación. Además de esta función, aumenta la eficiencia del ciclo, permitiendo que éste funcione con los gradientes más grandes posibles de temperatura y presión entre la fuente de calor, la caldera, el sumidero de calor y el condensador. Al ser el flujo caliente bifásico —vapor y líquido—, su diseño y operación es muy complejo. Se debe notar que como la bomba de condensado extrae el mismo caudal másico que entra, la presión queda fijada por el cambio de volumen de vapor a líquido (del orden de 300/1), por lo que el condensador y las últimas etapas de la turbina trabajan a presión inferior a la atmosférica. Al tener parte del circuito bajo vacío es inevitable que entre aire al circuito y otros gases no condensables como CO2. Por lo tanto, se hace necesario extraer estos Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 5.5 CENTRALES TERMOELÉCTRICAS 147 gases del condensador que está bajo vacío. Esto suele hacerse con eyectores de vapor. Hay diversos diseños de condensadores; el más común en las instalaciones de generación de potencia es el condensador de paso transversal simple cuyo esquema se muestra en la Figura 5.16. En este condensador el agua de enfriamiento pasa, a través de tubos rectos, de una cámara llena de agua en un extremo hacia otra cámara, también llena de agua, en el otro extremo. Ya que el agua fluye una sola vez a través del condensador, se le denomina condensador de un solo paso. La separación entre las áreas de las cámaras con agua y el área donde condensa el vapor se hace mediante una tapa donde se colocan los tubos. Vapor de alta presión Eyector Gases no condensables Vapor de turbina Agua a torre de enfriam. Agua fría Diafragmas para forzar cuatro pasos Condensado Figura 5.16. Esquema de un condensador de paso transversal simple Los condensadores tienen normalmente una serie de diafragmas que obligan a dirigir el vapor para reducir al mínimo el choque directo en los tubos Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 148 05 ENERGÍA TÉRMICA con el agua de enfriamiento. En la parte inferior del intercambiador se deposita el agua condensada, que se recoge mediante una bomba. La acumulación de gases no condensables en el condensador produce una disminución del vacío y la temperatura de la saturación con la cual el vapor que se va a condensar se incrementará. Los gases no condensables también cubren los tubos del condensador, reduciendo así el área superficial para la transferencia térmica del condensador. Una reducción en la superficie en el intercambio térmico tiene el mismo efecto que una reducción en flujo del agua de enfriamiento. El enfriamiento del vapor en el condensador se consigue mediante agua fría –proveniente de fuentes cercanas como son los ríos, lagos, mar– por medio de una torre de refrigeración (18, Figura 5.14). Al entrar el agua en la torre, cae por su propio peso y se encuentra en su caída con una serie de rejillas dispuestas de modo que la pulverizan y la convierten en una lluvia muy fina. Las gotas de agua, al encontrar en su caída la corriente de aire frío que asciende por la torre, pierden su calor. El agua así enfriada vuelve a los condensadores por medio de un circuito cerrado. 5.5.2 CENTRALES DE CICLO COMBINADO Las centrales eléctricas de ciclo combinado están integradas por dos tipos diferentes de unidades generadoras: una turbina de gas y otra turbina de vapor. La turbina de gas, muy similar a turbina de un avión, funciona con la presión que recibe de los gases calientes que se forman en un proceso de combustión. Un compresor alimenta aire a alta presión a una cámara de combustión en la que se inyecta el combustible, que al quemarse generará gases a alta temperatura y presión. Estos gases de combustión alimentan la turbina de gas, donde se expanden, generando energía mecánica que se transforma en energía eléctrica a través de un generador acoplado a dicha turbina. Los gases de escape de la turbina de gas tienen una temperatura de 500 a 650 °C, motivo por el que se emplean, a su vez, para producir vapor en un segundo ciclo y con este vapor accionar una turbina, siguiendo un proceso semejante al descrito para las plantas térmicas convencionales. La Figura 5.17 es un esquema de una central de ciclo combinado. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 5.6IMPACTO 5.6 IMPACTO AMBIENT AMBIENTAL ALDELASCENTRALES DE LAS TERMOELÉCTRICAS CENTRALES YTECNOLOGÍAS TERMOELÉCTRICAS DEABATIMIENTODE ...EMISIONES149 Para un apropiado funcionamiento de las centrales de ciclo combinado, el combustible del primer ciclo con gases de combustión debe ser un combustible con el cual se logren temperaturas más elevadas en la combustión que con el carbón; esto se logra, generalmente, utilizando gas natural. Turbina de gas Toma de aire Cámara de combustión Salida cte. eléctrica Aire Recuperación del calor Generador de vapor Salida de gases Combustible Generador Compresor Vapor Generador Turbina de vapor Condensador Agua Agua caliente Agua fría Figura 5.17. Esquema de una central eléctrica de ciclo combinado Las centrales convencionales de un ciclo tienen baja eficiencia, entre 25 y 35%, comparada con la de las de ciclo combinado, cuya eficiencia alcanza en la actualidad alrededor de 55%, cifra que se espera superar elevando la temperatura del primer ciclo. La limitante es el material de construcción de la turbina a gas que debe soportar altas temperaturas y la corrosión metálica. 5.6 IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CENTRALES TERMOELÉCTRICAS Y TECNOLOGÍAS DE ABATIMIENTO DE EMISIONES Desde el punto de vista ambiental las centrales de carbón tienen un impacto ambiental importante, razón por la cual los operadores de estas Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 150 05 ENERGÍA TÉRMICA centrales tienen exigencias cada vez más estrictas. Se describió que el carbón mineral contiene partículas de silicatos y que las más grandes quedan como residuos sólidos de la combustión, escoria, mientras que las más livianas son arrastradas por los gases de combustión a través de la chimenea a la atmósfera. Obviamente, este material particulado debe captarse, para lo cual se emplean precipitadores electrostáticos, los cuales utilizan campos eléctricos para extraer las partículas de la corriente de gas y depositarlas sobre las placas del colector. A las partículas se les da una carga eléctrica forzándolas a que pasen a través de una región en la cual fluyen iones gaseosos. El campo eléctrico que atrae a las partículas cargadas hacia las paredes proviene de electrodos que se mantienen a un alto potencial (50 000 a 100 000 V) en el centro de la línea de flujo. Si bien estos equipos son muy eficientes, su gasto en energía eléctrica es elevado. En la sección 5.5.1.1 se afirmó que el carbón pulverizado se introduce hasta los quemadores mediante suspensión de aire caliente en cantidad necesaria para producir la combustión completa del carbón. También se afirmó que la caldera se alimenta a través de un lecho fluidizado formado por carbón muy finamente pulverizado que se ha combinado con carbonato de calcio molido —caliza (CaCO3)— en el quemador, para luego introducir la mezcla al hogar, donde ocurre la combustión. La combustión del azufre contenido en el carbón produce dióxido de azufre (SO2), muy agresivo en la atmósfera, que se puede remover mediante la tecnología de desulfurización del gas de emisión, en la cual el SO2 se oxida a SO3, que a continuación reacciona con la caliza de la mezcla y así forma sulfato de calcio (CaSO4), yeso, sólido. El yeso se remueve posteriormente con facilidad por el equipo de abatimiento del material particulado, junto con las cenizas volátiles. Las ecuaciones que siguen muestran estas transformaciones químicas: SO2 + ½ O2 → SO3 SO3 + CaCO3 → CaSO4 + CO2 Dentro de las ventajas del lecho fluidizado destaca el hecho de que la combustión se realiza a menores temperaturas, lo cual hace menos Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 5.6IMPACTO 5.6 IMPACTO AMBIENT AMBIENTAL ALDELASCENTRALES DE LAS TERMOELÉCTRICAS CENTRALES YTECNOLOGÍAS TERMOELÉCTRICAS DEABATIMIENTODE ...EMISIONES151 propicia la reacción de los componentes del aire, nitrógeno y oxígeno, y la consiguiente formación de monóxido y dióxido de nitrógeno, mezcla que se escribe como NOx: N2 + O2 → 2NO 2NO + O2 → 2NO2 El control de los óxidos de nitrógeno sigue siendo una dificultad técnica considerable al existir simultáneamente NOx con un exceso de oxígeno. Como no se ha hallado hasta la fecha una solución ideal a este problema, la solución más prometedora y confiable en la actualidad es la reducción catalítica selectiva. Consiste en introducir un agente reductor amoníaco como NH3 o urea [CO (NH2)2] a la corriente de gases de escape. La urea en condiciones de operación produce a su vez NH3. El NH3, al pasar a través de un lecho catalítico, reduce selectivamente los NOX. La ecuación a continuación muestra la reducción del monóxido de nitrógeno con el amoníaco, que da nitrógeno: 4NO + 4NH3 + O2 → 4N2 + 6H2O El incremento en la eficiencia de generación de electricidad es esencial para enfrentar el problema del cambio climático. Un 1% de mejora en la eficiencia de las centrales térmicas a carbón resulta en un 2-3% de reducción en la emisión de CO2. Estas mejoras se pueden lograr mediante nuevas tecnologías como la de lecho fluidizado, recién expuesta, calderas que producen vapor supercrítico y centrales de ciclo combinado con gasificación integrada del carbón. Los generadores de vapor supercrítico –vapor que está a una presión superior a 22 MPa– deben resistir altas presiones y temperaturas, para lo cual requieren tubos de acero y aleaciones de acero especiales en los equipos que minimicen la corrosión. La mejoría en las tecnologías de calderas más eficientes se debe a que logran mayores temperaturas, lo que permite generar más energía quemando la misma cantidad de carbón. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 152 05 ENERGÍA TÉRMICA EJERCICIOS Y PREGUNTAS 5.1. Suponiendo que los combustibles metano, CH4, componente del gas natural, y propano, C3H8, componente del gas licuado de petróleo, se queman completamente, determinar la energía térmica desprendida por cada uno de ellos, expresada en KJ/g de combustible. Las energías de enlace de los reactivos y productos de estas combustiones, expresadas en KJ/mol, son: O=O: 494; C-H: 410; C=O: 799; C-C: 347; H-O: 460. 5.2. Calcular la eficiencia teórica de una bomba de calor cuando la temperatura de la habitación es 20 °C y la exterior es -20 °C. Si la bomba obtiene el calor de un estanque de agua a una temperatura de 5 °C, ¿cuál será su eficiencia teórica? 5.3. Si el precio de la electricidad es US$ 0,15/KW·h y el de la gasolina es US$ 1/L en algún sitio, comparar los costos, por unidad de energía, sabiendo que la densidad de la gasolina es 0,68 Kg/L y que la energía emitida durante su combustión es 41 800 BTU (ver equivalencias en sección 1.4). Si la eficiencia de los motores de gasolina y electricidad es 25% y 80%, respectivamente, indicar cuál de estas fuentes energéticas resulta más económica para el transporte. 5.4. Una central termoeléctrica entrega 580 MW de potencia. Calcular la cantidad de calor desprendido, por segundo, si la central tiene una eficiencia de 30%. 5.5. La combustión de gasolina en un motor de automóvil libera aproximadamente 8·103 Kcal/L. Si el consumo del automóvil es 10 Km/L cuando se moviliza a 95 Km/h, requiriendo para ello una potencia mecánica de 25 HP (caballos de fuerza; 1 HP = 0,75 KW), ¿cuál es la eficiencia del motor en estas condiciones? 5.6. Si el refrigerador de un restaurante tiene un COP de 5,0, ¿cuál sería la menor temperatura que podría obtenerse en el refrigerador si la Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega EJERCICIOS Y PREGUNTAS 153 temperatura de la cocina, afuera del refrigerador, es 32 °C? Suponer un comportamiento ideal de dicha máquina. 5.7. Una bomba de calor ideal se emplea para mantener la temperatura interior de una casa a Tint = 22 °C cuando la temperatura exterior es Text. Suponer que: a) el trabajo de la bomba es a una tasa de 1500 W; b) la casa pierde calor, mediante conducción, a través de sus paredes y otras superficies a una tasa de 650 W/°C (Tint – Text). Se desea saber: a) ¿a qué temperatura exterior tendría que operar la bomba de calor, en todo momento, para que la casa mantenga la temperatura interior de 22 °C? b) si la temperatura exterior es de 8 °C, ¿qué porcentaje del tiempo tiene que operar la bomba para mantener la casa a una temperatura interior de 22 °C? Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 06 ENERGÍA NUCLEAR La creciente demanda mundial por energía eléctrica ha obligado a los gobiernos de las naciones a continuar el empleo de la energía nuclear como generadora de energía eléctrica, porque se ha puesto en evidencia la relación directa que existe entre el cambio climático y el empleo de combustibles fósiles, principalmente carbón. Este combustible, como el combustible nuclear uranio, son energías no renovables que deben emplearse junto con las energías renovables no convencionales para disponer en el futuro de una base energética que asegure las necesidades de la población mundial. Este capítulo está orientado a entregar los conceptos básicos de la energía que contiene el núcleo del átomo, cómo puede utilizarse esta energía para producir electricidad y los problemas ambientales que se originan en el empleo de la energía nuclear. 6.1 ESTRUCTURA DEL ÁTOMO Los estudios realizados a fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX plantearon un modelo para el átomo, materia que está constituida por partículas elementales: parte de ellas están dispuestas en el centro o núcleo y se denominan nucleones, y otras, llamadas electrones, se desplazan en torno al núcleo y tienen carga negativa. Los nucleones son partículas de dos clases diferentes: una de ellas son los protones, que tienen carga positiva, y otra son los neutrones, que no tienen carga, son neutros. El protón tiene carga positiva igual en valor absoluto a la carga del electrón. Tanto el protón como el neutrón tienen masas similares; la del neutrón ligeramente inferior a la del protón. La masa del protón es aproximadamente 1800 veces mayor que la masa del electrón y, puesto que la masa del neutrón es similar a la del Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 156 06 ENERGÍA NUCLEAR protón, se deduce que prácticamente toda la masa del átomo está concentrada en el núcleo. La Tabla 6.1 muestra los símbolos por los cuales se distinguen dichas partículas y las correspondientes cargas y masas, en unidades de masa atómica (uma), donde 1 uma es igual a 1,6606 · 10-24 g, valor extraordinariamente pequeño que lógicamente ha sido evaluado por métodos indirectos. TABLA 6.1. PARTÍCULAS ELEMENTALES DEL ÁTOMO Partícula Símbolo Carga Masa (uma) Protón p +1 1,0078 Neutrón n 0 1,0087 Electrón e -1 0,0009 Tanto el protón como el neutrón no son esencialmente distintos, sino que son dos estados de una misma partícula denominada nucleón, de tal modo que un neutrón puede desintegrarse en un protón más un electrón, sin que ello signifique que el electrón existiese anteriormente, sino que se forma en el momento de la desintegración. Análogamente, un protón puede transformarse en un neutrón. Además de cada partícula existe la antipartícula correspondiente, la cual posee la misma masa que ella e igual carga pero de signo contrario. Así el antiprotón es una partícula con la misma masa que el protón pero cuya carga es negativa; el antielectrón (positrón) es igual que un electrón con carga positiva. Las antipartículas tienen una vida muy corta, ya que cuando se encuentran con su partícula se anulan, liberando energía. El núcleo ocupa un espacio muy pequeño del volumen total de átomo; el mayor volumen lo ocupa el espacio donde se desplazan los electrones, que son las partículas más pequeñas, porque tienen mucha menor masa. En otras palabras, el núcleo posee una enorme masa concentrada en un pequeño espacio, razón que motiva a preguntarse cuál es el tipo de unión que mantiene unidas las partículas del núcleo, porque según la ley de atracción y repulsión las cargas de igual signo se repelen. Se podría suponer que los protones que están en un pequeño espacio se repelen con gran fuerza. Sin embargo, además de la repulsión también existe atracción de corto alcance entre protón Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 6.2 ISÓTOPOS 157 y protón, entre protón y neutrón y entre neutrón y neutrón. La estabilidad de cualquier núcleo está condicionada por la diferencia entre las fuerzas de repulsión y las fuerzas de atracción de corto alcance. Si la repulsión es mayor que la atracción el núcleo se desintegra con la consiguiente emisión de partículas y/o radiación. Si las fuerzas de atracción son mayores el núcleo es estable. 6.2 ISÓTOPOS El número de protones y neutrones sirve para identificar un átomo. El número atómico (Z) es el “número de protones en el núcleo de cada átomo de un elemento”, que a su vez es una sustancia que no se puede separar en sustancias más simples por métodos químicos. En un átomo neutro el número de protones es igual al número de electrones, por lo tanto Z indica también el número de electrones que tiene un átomo. Por ejemplo, el número atómico del oxígeno es ocho; esto significa que cada átomo neutro de oxígeno tiene 8 protones y 8 electrones. El número de masa (A) es el “número total de protones y neutrones presentes en el núcleo de un átomo de un elemento”, con la excepción del átomo de hidrógeno, Z = A, porque este átomo tiene un solo protón y no tiene neutrones. No todos los átomos de un mismo elemento en particular tienen la misma masa. La mayoría de los elementos tienen dos o más isótopos, que son “átomos que tienen el mismo número atómico (Z) pero distinto número de masa (A)”. Por ejemplo, el elemento hidrógeno tiene tres átomos distintos o isótopos: el hidrógeno propiamente tal que tiene un protón y, como ya se dijo, no tiene neutrón; el isótopo deuterio tiene un protón y un neutrón y el tritio tiene un protón y dos neutrones. La forma para referirse a los isótopos y sus correspondientes números atómicos y de masa de un elemento X es: A X para los isótopos del hidrógeno se escribe: 11H , 21H, 3 1 H Z Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 158 06 ENERGÍA NUCLEAR Otro ejemplo lo da el elemento uranio (U), de número atómico 92, que tiene dos isótopos que son comunes: el de número másico 235 y el de masa 238: 23592U, 23892U. Las propiedades químicas de los elementos están determinadas, fundamentalmente, por el número de protones y electrones de sus átomos; en condiciones normales los neutrones no participan en los cambios químicos, por lo tanto los isótopos de un mismo elemento tienen similar comportamiento químico. 6.3 RADIACTIVIDAD La razón principal que determina la estabilidad del núcleo atómico es la relación que existe entre neutrones y protones (n/p). Para elementos que tienen un número atómico (Z) bajo, el valor n/p es cercano a 1. Según aumenta Z la relación n/p tiende a ser mayor que 1, hecho que se explica porque se necesita un mayor número de neutrones para contrarrestar las fuertes repulsiones entre los protones y así poder estabilizar el núcleo. Así, cuando Z > 83 los correspondientes núcleos tienden a ser inestables; estos núcleos se convierten en estables mediante desintegración nuclear y como consecuencia de esta transformación se libera una enorme cantidad de energía que estaba almacenada en dichos núcleos. “La energía liberada durante la desintegración nuclear” se denomina radiactividad. El núcleo hijo que resulta de la desintegración puede no ser estable, entonces se desintegra en un tercero, el cual puede continuar el proceso, hasta que finalmente se llega a un núcleo estable. Existen varios tipos de desintegración nuclear que dan lugar a distintas formas de radiactividad. Si hay muchos neutrones (n), entonces uno de ellos se convierte en un protón (p) más un electrón (e); este electrón posee una gran energía y velocidad. A esta forma de radiactividad se le denomina radiación ß-: n → p + e (radiación ß-) La radiación ß- origina un nuevo elemento, puesto que el número de protones en el núcleo se incrementó en uno. Un ejemplo de esta forma de Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 6.3 RADIACTIVIDAD 159 radiactividad es la transformación del isótopo del potasio (K) con A = 40, que tiene 19 protones y 21 neutrones, en el isótopo 40 del calcio (Ca), con igual masa atómica y que emite un electrón: 40 K → 40 Ca + e Si el isótopo tiene pocos neutrones, el protón (p) puede convertirse en neutrón (n) y se libera un positrón, que es un antielectrón (e+) que lleva carga positiva; es una radiación ß+: p → n + e+ (radiación ß+) La emisión de un positrón origina un nuevo elemento que tiene una masa atómica con una unidad menos. Una vez que se desprende un positrón del núcleo, se destruye casi de inmediato porque colisiona con electrones. La radiación ß es desviada por los campos magnéticos. Independiente del número de neutrones que posea un núcleo, este centro atómico también puede ser inestable por tener demasiados protones. Si hay muchas de estas partículas las fuerzas de repulsión entre cargas positivas pueden ser tan grandes que superen a las fuerzas de atracción del núcleo. Si esto ocurre, el núcleo emite partículas que contienen dos protones y dos neutrones, tal como es el núcleo de helio (He), motivo por lo que esta emisión se escribe como 42He o simplemente 2He y se denomina radiación α. Estas partículas cargadas positivamente son desviadas por campos eléctricos y magnéticos. Son poco penetrantes, muy ionizantes y muy energéticas. El poder de ionización de las partículas α es superior al de las de radiación ß. A pesar que un núcleo pueda tener un número estable de protones y neutrones, todavía puede poseer mucha energía, hecho que se da en los productos de desintegración α y ß. Este exceso de energía se desprende como radiación γ. La radiación γ es una emisión de energía electromagnética, por lo tanto no constituye una desintegración del núcleo sino que indica que éste se encontraba en un nivel energético superior al normal. Es el tipo más penetrante de radiación y, al ser radiación electromagnética de longitud de onda corta, tiene mayor penetración y requiere capas muy gruesas de plomo u hormigón para detenerla. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 160 06 ENERGÍA NUCLEAR Las radiaciones anteriores tienen diferentes efectos sobre la salud humana. Así, la radiación α no atraviesa la piel pero es peligrosa en los pulmones, la radiación ß puede penetrar en el cuerpo y la radiación γ atraviesa el cuerpo. Esta última requiere varios centímetros de espesor de una lámina de plomo o concreto y más de un metro de agua para bloquearla. La desintegración de un cuerpo radiactivo es un proceso estadístico. Si se considera un determinado átomo radiactivo no se puede conocer el momento en que ocurrirá su desintegración; en cambio, si se considera un número muy grande de átomos de un mismo núcleo, se puede conocer el comportamiento, como promedio, que sigue el conjunto en su desintegración. Se demuestra que la probabilidad de que se desintegre un átomo radiactivo permanece constante a lo largo del tiempo. Ello se traduce en que, al desintegrarse una sustancia radiactiva, la cantidad de ella que no se ha desintegrado disminuye exponencialmente con el tiempo. Se llama período de semidesintegración, t1/2, al “tiempo que ha de transcurrir para que la cantidad de sustancia radiactiva se haya reducido a la mitad”. El valor de t1/2 puede variar entre fracciones muy pequeñas de segundos (isótopos de vida corta) a millones de años (isótopos de vida larga). La Tabla 6.2 presenta los períodos de semidesintegración de algunos isótopos representativos. TABLA 6.2. PERÍODO DE SEMIDESINTEGRACIÓN (T1/2 ) DE ALGUNOS ISÓTOPOS Isótopo t1/2 (años) Uranio-238 4,5·109 Uranio-235 7,0·108 Torio-232 1,4·1010 Rubidio-87 4,9·1010 Potasio-40 1,3·109 Carbono-14 5,7·103 Cobalto-60 5,3 Radón-222 3,8 días Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 6.4 FISIÓN NUCLEAR 161 6.4 FISIÓN NUCLEAR Cuando el núcleo de un elemento pesado se divide en dos núcleos más livianos, se desprende una gran cantidad de energía debido a la mayor estabilidad de los núcleos livianos resultantes. Esta “transformación del núcleo que está acompañada de la emisión de uno o más neutrones” se llama fisión nuclear. Esta fisión no ocurre espontáneamente sino que está inducida por absorción de neutrones por parte del núcleo. Un ejemplo de fisión es la desintegración del uranio 235 por acción de un neutrón (n), lo que genera como productos de fisión bario 144, kriptón 89 y tres neutrones: n + U 235 92 → 144 Ba + 56 89 36 Kr + 3n Los neutrones eliminados pueden colisionar nuevamente con otros núcleos de uranio 235 y producir su fisión. Por lo tanto, la formación de más de un neutrón en el proceso provoca una secuencia de reacciones nucleares en la que las fisiones aumentan rápidamente. El hecho de que en esta reacción nuclear se produzcan más neutrones que los empleados para desintegrar el uranio 235 hace posible que ocurra una reacción nuclear en cadena, que es “una secuencia de reacciones de fisión nuclear que se mantienen por sí solas”. La Figura 6.1 ilustra este proceso. Figura 6.1. Reacción de fisión nuclear en cadena Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 162 06 ENERGÍA NUCLEAR Para que el uranio 235 experimente una reacción de fisión en cadena debe haber suficiente cantidad de este isótopo para capturar los neutrones; de lo contrario muchos neutrones no colisionarán con los núcleos y por lo tanto la reacción no se efectuará. Sólo si hay una cantidad de material fisionable igual o superior a la masa crítica la reacción ocurrirá. Entonces, la masa crítica es la “mínima masa de material fisionable que se requiere para que ocurra una reacción en cadena que se mantenga por sí sola”. Los elementos más frecuentemente usados para producir la fisión nuclear son el uranio y el plutonio (Pu). El uranio es el elemento natural más pesado; el plutonio experimenta desintegraciones espontáneas y tiene un período limitado. Aunque otros elementos pueden ser utilizados, U y Pu tienen la mejor combinación de abundancia y facilidad de fisión. Disponer del uranio requerido no es suficiente como para comenzar una reacción en cadena. Los neutrones son emitidos por un núcleo en fisión a una velocidad muy elevada, 20 000 Km/s, velocidad a la cual es poco probable que otro átomo fisible absorba estos neutrones. Esto significa que los neutrones escaparán del núcleo antes de que tengan una oportunidad de colisionar con cualquier otro núcleo. La principal razón para efectuar este proceso de frenado de los neutrones es permitirles a éstos interaccionar con los átomos fisibles. Un neutrón de movimiento lento, con velocidad de 2 Km/s, se llama neutrón térmico porque su energía es similar a la energía térmica, y solamente esta velocidad del neutrón puede inducir una reacción de fisión. El proceso de moderación de la velocidad es simplemente equivalente a las colisiones elásticas entre partículas de alta velocidad y partículas prácticamente en reposo. Cuanto más parecidas sean las masas del neutrón y de la partícula chocada, mayor es la pérdida de energía cinética del neutrón; por lo tanto, los elementos ligeros son los más eficaces como moderadores del neutrón. Las características de un buen moderador son: peso atómico bajo, incapacidad para fisionarse con neutrones, bajo costo porque se utilizan en gran cantidad, y debe ser fluido porque además se utilizan como refrigerantes. Los moderadores que cumplen estas condiciones son el hidrógeno que se emplea como agua, el deuterio que se emplea como agua pesada (D2O), el berilio (Be) que es un metal y el carbono (C) en forma de Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 6.5 REACTORES NUCLEARES 163 grafito. El agua, pese a que no cumple con todas estas condiciones, es la más apropiada. 6.5 REACTORES NUCLEARES En la introducción de este capítulo se estableció que el objetivo del estudio de la energía nuclear era producir energía eléctrica, para lo cual, según se ha descrito anteriormente, habrá que aprovechar el calor que se genera en una fisión nuclear para accionar una turbina que produzca rotación en un generador eléctrico. Los componentes básicos de un reactor nuclear se describen a continuación: – Combustible, que es material fisionable, generalmente un compuesto de uranio. – Moderador, que produce neutrones lentos. – Refrigerante, que extrae el calor generado por el combustible. Por ejemplo: el agua ligera o el agua pesada. – Reflector: material que refleja los neutrones, encargándose de reducir las pérdidas de neutrones en las paredes del centro del reactor. – Barras de control, que actúan como absorbentes de neutrones y permiten iniciar o detener la fisión, controlando en todo momento la población de neutrones para que ocurra una reacción autosostenida, es decir, que la concentración de neutrones sea crítica durante su funcionamiento y subcrítica durante las paradas. – Blindaje como el hormigón y el plomo, que evitan el escape de radiación γ y de neutrones del reactor. 6.5.1 REACTOR DE AGUA A PRESIÓN El reactor de fisión nuclear más común es el reactor de agua ligera a presión o simplemente reactor de agua a presión (PWR, por sus siglas en inglés) porque el circuito primario de refrigeración está presurizado con el fin de evitar que el agua alcance su punto de ebullición. Este reactor emplea el isótopo Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 164 06 ENERGÍA NUCLEAR más ligero de hidrógeno del agua como moderador. El combustible nuclear es el uranio como óxido de uranio (U3O8), que se emplea en forma de pastillas encerradas en vainas de aleaciones de aluminio (Al) y circonio (Zr), dispuestas en el interior de barras. El isótopo más abundante del elemento uranio, que se encuentra en la naturaleza es el uranio-238, que no experimenta fisión, el isótopo uranio 235 sí lo hace el isótopo uranio-235, pero sólo está alrededor del 0,7% en la mezcla de isótopos que es el uranio natural. Para que en el reactor pueda iniciarse la fisión del isótopo 235 es necesario enriquecerlo desde el 0,7 al 3,5%. Además, para la iniciación se introducen unas barras de boro (B) y cadmio (Cd) situándolas entre las barras del combustible nuclear hasta una altura automáticamente ajustable, de manera que permita un flujo de neutrones al nivel crítico. Los elementos Cd y B son absorbentes muy efectivos de neutrones hecho que da cuenta de las siguientes reacciones nucleares: Cd + n → 113 48 B + 10 5 n → 7 3 Li Cd + γ 114 48 + 4 He (radiación α) 2 De no existir estas barras de control el centro del reactor se fundiría por el calor que se produce y escaparía el material radiactivo, contaminando el medio ambiente. En este caso se tendrían las condiciones que ocurren en una bomba atómica. Las barras del combustible y las de control están sumergidas en un baño de agua que tiene por finalidad actuar como refrigerante del proceso exotérmico y como moderador de la velocidad de los neutrones. El calor generado en la fisión nuclear es captado por el agua y se transfiere fuera del centro del reactor hacia un intercambiador, donde se produce vapor a partir de un circuito secundario de agua; este vapor hace funcionar un generador eléctrico. En consecuencia, el reactor nuclear es un productor de vapor equivalente a una caldera que emplea carbón como combustible; sin embargo, la cantidad de energía que contiene el uranio es muchísimo más grande que la del carbón, cuyo valor máximo de calentamiento es 33 KJ/g, mientras que el del uranio es 7,2·107 KJ/g. Por otra parte, la cantidad de agua de refrigeración que se requiere para condensar el vapor que se reutiliza también es mayor en centrales nucleoeléctricas. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 6.5 REACTORES NUCLEARES 165 El circuito primario es estanco y está formado por la vasija del reactor que contiene el núcleo, espacio donde se encuentran las barras de combustible y de control. El agua ligera desmineralizada circula por su interior a una presión de 16 MPa, toma el calor producido en el reactor y lo transporta hasta la caldera de vapor que forma parte de un circuito secundario. A su vez, el agua condensada de este vapor se enfría mediante agua que circula en un circuito terciario. El reactor y su circuito de refrigeración están contenidos dentro de un recinto hermético y estanco, llamado Contención, que consiste en una estructura esférica de acero, construida con planchas de acero soldada de espesor grueso. La Contención está ubicada en el interior de un segundo edificio, llamado Anillo del Reactor, el cual también es de hormigón, con gruesas paredes exteriores. Este segundo edificio tiene forma cilíndrica y está rematado por una cúpula semiesférica, que sirve de blindaje biológico. El funcionamiento del circuito primario se complementa con una serie de sistemas auxiliares que aseguran el control de volumen, purificación y desgasificación del refrigerante. La Figura 6.2 es un esquema de una central nucleoeléctrica con un reactor de agua a presión. Conducto de vapor Contención Barras de control Vasija del reactor Reactor Generador Caldera Torre de enfriamiento del agua Turbina Agua fría del condensador Figura 6.2. Esquema de una central nucleoeléctrica con reactor de agua a presión. En resumen, el agua líquida, a elevada temperatura originada por la fisión nuclear entrega calor a la caldera, cuyo vapor mueve una turbina y Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 166 06 ENERGÍA NUCLEAR ésta a su vez acciona un generador. El vapor proveniente de la turbina se transforma en agua mediante un condensador, que es enfriado por agua que llega desde una torre de enfriamiento. Tanto el agua del reactor como la del condensador están impulsadas por bombas. 6.5.2 OTROS REACTORES DE FISIÓN NUCLEAR El reactor de agua en ebullición (BWR) emplea elementos similares al anterior, pero como el refrigerante trabaja a menor presión, alcanza la temperatura de ebullición al pasar por el núcleo del reactor y parte del líquido se transforma en vapor, que se conduce a la turbin, sin necesidad de emplear el generador de vapor. En un reactor PWR, existen los tres circuitos de refrigeración (primario, secundario y terciario) ya explicados. En cambio, en un reactor BWR el agua del circuito primario no está presurizada y en consecuencia se convierte en vapor. El reactor de agua pesada (HWR) utiliza esta agua (D2O) como moderador. El deuterio del agua pesada absorbe los neutrones con menor eficiencia que el hidrógeno. Puesto que se absorben menos neutrones, el reactor es más eficiente por lo que no requiere uranio-235 enriquecido. Este hecho es una gran ventaja pues el uranio-235 enriquecido es muy caro de producir. Sin embargo, también es oneroso fabricar gran cantidad de agua pesada porque se requiere electrolisis para obtenerla, de manera que el uso del reactor de agua pesada es económicamente factible si el costo de la electricidad es relativamente bajo. Los reactores de grafito-gas usan grafito como moderador y dióxido de carbono (CO2) como refrigerante. Los primeros reactores de este tipo emplearon uranio natural en forma metálica, mientras que los actuales, denominados reactores avanzados de gas (AGR), utilizan óxido de uranio enriquecido. Los denominados reactores de alta temperatura (HTGR) usan helio como refrigerante. En un reactor de cría se produce más material fisionable que el uranio que se consume. Cuando el uranio-238 se bombardea con neutrones rápidos no se fisiona, sino que se transforma en el isótopo neptunio-239, cuyo Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 6.6 ENRIQUECIMIENT0 DEL URANIO-235 167 tiempo de vida media son minutos, por lo que transforma rápidamente en el isótopo plutonio-239 que sí es fisionable: U + n 238 92 239 U 92 239 Np 93 → → → 239 239 U 92 Np 93 Pu 239 94 + e (radiación ß-) + e (radiación ß-) En un reactor convencional se mezcla el uranio-235, o plutonio-239, con uranio-238, de manera que el neptunio-239, formado a partir del uranio-238, origine el plutonio-239. Por cada núcleo de uranio-235 o plutonio-239 que se fisiona, el uranio-238 captura un neutrón para generar plutonio-239. El reactor de espectro rápido utiliza óxidos de uranio-238 y de plutonio-239 como combustible y neutrones rápidos. En estas condiciones no requiere de moderador, pero se deben usar como refrigerantes metales líquidos como el sodio. 6.6 ENRIQUECIMIENT0 DEL URANIO-235 Ha quedado establecido que para someter a desintegración el uranio-235 de manera utilizable en fisión nuclear es necesario concentrar este isótopo, que tiene una abundancia natural de 0,7%, a valores de 2,0 a 4,5% en que el isótopo liviano está en relación al pesado, uranio-238. La separación de estos dos isótopos de masas tan próximas es un problema físico complejo. En los inicios, la técnicas de concentración consistían en operar con el compuesto hexafloruro de uranio (UF6), que es gaseoso, el cual se hacía pasar por difusión a través de poros de distinto tamaño de membranas que conseguían dicha separación después de muchas difusiones sucesivas. Este proceso es demasiado caro por el consumo de energía para obligar al UF6 a atravesar dichos poros de manera continuada. En la actualidad también se recurre al UF6 que proviene del mineral de uranio, pero se enriquece de manera diferente. El tratamiento del mineral de uranio no es diferente al de otros tipos de minerales. La extracción de este Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 168 06 ENERGÍA NUCLEAR mineral, generalmente en forma de U3O8 (óxido complejo estable: U2O5·UO3), como el siguiente proceso metalúrgico de concentración de éste implica operar con un material ligeramente radiactivo, por lo tanto las faenas mineras tienen un peligro inherente para la salud de los mineros. Así los polvos y restos del tratamiento del mineral quedarán como residuos con restos de uranio en el sitio de la faena minera, sitio que debe ser recubierto, por ejemplo con arcillas para evitar la radiación. El mineral, una vez concentrado, se trata con ácidos, y solventes orgánicos para purificarlo y a continuación se transforma en el gas UF6 que existe como tal a temperatura sobre 56 °C a presión ambiente. El gas así obtenido luego se enriquece en el isótopo 235 para separarlo del 238 por centrifugación gaseosa en una serie de etapas de enriquecimiento creciente por medio de una gran cantidad de centrífugas que operan con base en la diferencia de masas de los isótopos y con una gran velocidad rotacional, 50 000-70 000 rpm. Estas centrífugas constan de un cilindro de 3 a 5 m de longitud y alrededor de 20 cm de diámetro en cuyo interior los isótopos pesados se concentran en la periferia y los livianos al centro. El UF6, cuyo uranio-235 está enriquecido, se convierte finalmente en el sólido UO2 que generalmente se emplea como combustible. La Figura 6.3 muestra los procesos de enriquecimiento del uranio-235 desde que se extrae de un yacimiento minero hasta que se emplea como combustible nuclear. 6.7 MANEJO DE LOS PRODUCTOS DE DESINTEGRACIÓN DEL URANIO-235 Los productos que se emiten en la desintegración del uranio y otros elementos fisibles son altamente radiactivos porque la fisión de éste y otros elementos pesados originan núcleos todavía con demasiados neutrones que tienden a estabilizarse liberando radiación ß. Además, la secuencia de reacciones que produce la desintegración inicial lleva a la formación de los elementos actínidos que están situados en el Sistema Periódico en la misma fila que el uranio, como por ejemplo el actinio (Ac) y el torio (Th). Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 6.7 MANEJO DE LOS PRODUCTOS DE DESINTEGRACIÓN DEL URANIO-235 169 Por otra parte, no todos los neutrones que chocan con el uranio producen fisión sino que frecuentemente se absorben en núcleos que dan lugar a átomos más pesados. Estos tienen núcleos inestables que emiten radiación α pero con tiempos de vida media medidos en miles de años. Tanto la intensa radiación de los productos de la fisión como la alta estabilidad de los elementos actínidos generan una preocupación importante por las consecuencias ambientales negativas de dichos productos de fisión nuclear. Procesos U3O8 baja concentr. 238U/235U = 99,3/0,7 Proceso minero Concentración U O8 alta concentr. U/235U = 99,3/0,7 3 238 Proceso químico Gasificación 238 UF6 U/235U = 99,3/0,7 Proceso físico Centrifugación 238 UF6 U/235U = 96,5/3,5 Proceso químico Solidificación UO2 U /U = 96,5/3,5 238 235 Figura 6.3. Procesos de enriquecimiento del uranio-235 Después que parte importante del uranio-235 se ha consumido en el reactor quedan cantidades significativas de residuos altamente radiactivos, los cuales forman parte importante de los residuos nucleares que quedan retenidos en las varillas del combustible uranio-235. Además, existe una cantidad relativamente pequeña de radiación inducida en el reactor por irradiación de neutrones. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 170 06 ENERGÍA NUCLEAR Los residuos radiactivos, según la cantidad de radiación que emitan se pueden clasificar en tres tipos: baja, media y alta actividad radiactiva. Residuos de alta actividad pueden ser el propio combustible gastado o usado o los residuos del reprocesamiento de este combustible. Mientras que sólo el 3% del volumen de residuos son de alta actividad, éstos emiten el 95% de radiactividad debida a los productos de fisión altamente radiactivos de algunos elementos pesados que poseen radiactividad de larga vida. Este hecho genera una considerable cantidad de calor el cual requiere enfriamiento, así como también una protección especial durante su manejo y transporte. Si el combustible usado es reprocesado, los residuos que forman se vitrifican con gránulos de vidrio de borosilicato, mezcla que se funde y luego se vierte para formar un sólido vitrificado que se guarda en recipientes de acero inoxidable, los que se sellan mediante soldadura para un eventual entierro subterráneo. Una proporción típica de combustible usado es la siguiente: uranio: 94,7% (0,7% de U-235) productos de fisión: 4,1% plutonio: 1,1%; actínidos minoritarios: 0,1%. El reprocesamiento de este combustible consiste en disolverlo con ácido y luego separar químicamente el uranio y plutonio, formado en la desintegración nuclear, y las soluciones residuales de alta actividad radiactiva originadas en este reprocesamiento. Alrededor del 97% del combustible usado se puede reciclar, lo que deja sólo un 3% de residuos de alta actividad. Por otra parte, si el combustible gastado no se reprocesa, todos los isótopos altamente radiactivos quedan con este material usado, de manera que todo este conjunto de materiales radiactivos se tratan como un residuo de alta actividad. Este combustible usado ocupa un volumen que es aproximadamente nueve veces el que ocupan los residuos de alta actividad que resultan del reprocesamiento, los cuales son encapsulados para su disposición. Puesto que los residuos de alta actividad como el combustible gastado son muy radiactivos, el personal que trabaja con ellos debe protegerse de la radiación de forma especial y manipular estos materiales de manera remota. Sea que el combustible usado se reprocese o no, el volumen de los residuos de alta actividad es bastante bajo. Alrededor de tres metros cúbicos por año de residuos vitrificados o 25-30 t de combustible usado se forman en una central para reactores de 1000 MW. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 6.7 MANEJO DE LOS PRODUCTOS DE DESINTEGRACIÓN DEL URANIO-235 171 El requerimiento anual de un reactor de agua a presión con potencia de 1 000 MW es alrededor de 25 t de uranio enriquecido. De un reactor de este tipo, luego de un año de funcionamiento, se pueden separar 230 Kg de plutonio del reprocesamiento del combustible. Este metal se puede emplear como combustible en forma de óxido mixto fresco, debido a su composición. Los residuos de alta actividad separados, alrededor de un 3% de dicho reactor, comprenden unos 700 Kg por año y requieren estar aislados del ambiente por mucho tiempo. TABLA 6.3. REACTORES NUCLEARES, TECNOLOGÍAS Y POTENCIAS GENERADAS EN DIFERENTES PAÍSES EN EL AÑO 2005 Tipo de reactor País Cantidad de reactores Potencia GW Agua a presión (PWR) EUA, Francia, Japón, Rusia 267 242 Agua a ebullición (BWR) EUA, Japón, Suecia 94 84 Agua pesada Canadá, a presión Corea, India, (HWR) China 41 21 U3O8 (natur.) Agua pesada Agua pesada + UO2 (0,9-2% 235U) Gas y grafito Reino Unido (GCR) 22 11 U3O8 (natur.) + UO2 (3-4% 235U) CO2 Grafito Agua Grafito Combustible Refrigerante Moderador UO2 (3-4% 235U) UO2 (3-4% 235U) Agua a presión y grafito (LWGR) Rusia 16 11 UO2 (3-4% 235U) De espectro rápido (FBR) Japón, Rusia, Francia 3 1 PuO2 + UO2 (3-4% 235U) 443 370 Total Agua Agua Agua Agua Sodio líquido No tiene La disposición última de los residuos vitrificados, ya sea de reprocesamiento o no reprocesados, requieren de prolongados tiempos de almacenamiento para no contaminar el medio ambiente, motivo que ha obligado a enterrar dichos recipientes en cavernas profundas que posean formaciones Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 172 06 ENERGÍA NUCLEAR geológicas estables a los sismos y a evitar incendios y la ausencia de agua para impedir la corrosión de los recipientes que guardan el material vitrificado. Para tener una visión amplia de las tecnologías empleadas en reactores de fisión nuclear, los países que las emplean y las potencias que se generan, expresadas en gigavatios, la Tabla 6.3 resume estos antecedentes del año 2005. 6.8 FUSIÓN NUCLEAR Para que el hidrógeno (H2) y el oxígeno (O2) ardan, la mezcla tiene que calentarse a unos 500 °C, temperatura a la cual las moléculas de estos gases se mueven lo bastante rápido para que se produzcan colisiones que producen calor. Con esta energía se produce la reacción de inflamación, que luego se sostiene por sí misma para formar H2O mediante la reordenación de los electrones de las moléculas H2 y O2. Si se pudiera calentar átomos de H a 1,5·107 °C alcanzarían tales velocidades y sus colisiones serían tan violentas que algunos núcleos de estos átomos se unirían para formar los átomos más pesados de helio (He). Este proceso de unión o fusión nuclear de los átomos de H libera una enorme cantidad de energía, millones de veces más que la oxidación del hidrógeno, proceso que se puede representar así: 1 1 H + H 1 1 → H 2 1 + energía ( ß-) Por lo tanto, la fusión nuclear es “la unión de dos núcleos de átomos ligeros para dar otro átomo con un núcleo más pesado”, acompañada de una enorme liberación de energía. Es la misma fuente de energía limpia e inagotable del Sol y las estrellas que son, en consecuencia, inmensos reactores nucleares donde la fusión se mantiene permanentemente. Una parte muy pequeña de esta fantástica energía irradiada por el Sol llega a la Tierra y constituye el soporte de la vida en ella. Si se pudiese crear energía equivalente a la que tiene el Sol en su interior, pero en la Tierra, se tendrían los grandes beneficios de la energía solar: renovable y sin la contaminación atmosférica Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 6.8 FUSIÓN NUCLEAR 173 que producen los combustibles fósiles que llevan al efecto invernadero adverso y como consecuencia al cambio climático del planeta. Sin embargo, concretar esta idea parece una utopía por las elevadísimas temperaturas necesarias para ejecutar la fusión nuclear; no existen materiales que soporten millones de grados Celsius. No obstante, algunas experiencias realizadas son promisorias para enfrentar este grandioso desafío que, de resolverse, tomaría décadas. El Sol está formado principalmente por hidrógeno y helio; por este hecho se supone que algunas de las reacciones que ocurren en esa estrella son entre los isótopos del hidrógeno (11H), deuterio (21D) y tritio (31T) y átomos de He. Ejemplos son: 1 1 H 3 2 2 + D → 1 3 2 He + He → 3 2 He 4 He 2 + n + energía + 2 11H + energía Se han estudiado varias reacciones nucleares de fusión que podrían emplearse en el planeta. Una de ellas es la reacción del deuterio con el tritio: 2 1 D + 3 T 1 → 4 2 He + n Producir energía en la Tierra mediante fusión nuclear supone poder separar las moléculas que se fusionarían para emplear esta energía, pero la fusión implica romper las moléculas de manera que se tengan los núcleos de sus átomos constituyentes liberados de los electrones que los envuelven. Este estado de la materia en que existen electrones y nucleones positivos se denomina plasma. Para utilizar el plasma se ha ideado un confinamiento magnético creado por campos magnéticos en forma de anillos (“toroides”) que dejaría retenidas estas partículas cargadas que se mueven a velocidades muy elevadas. Por otra parte, para aplastar el plasma, alejarlo de las paredes del reactor y mantener su forma y estabilidad existen campos magnéticos “poloidales” dispuestos a lo largo del recorrido del plasma. Este diseño corresponde al reactor experimental Tokamak cuyo plasma y campos magnéticos se ilustran en la Figura 6.4. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 174 06 ENERGÍA NUCLEAR En principio, para producir energía eléctrica del reactor Tokamak se podría aprovechar el calor generado en el entorno del confinamiento magnético, tomándolo de materiales refrigerantes como las sales fundidas (sección 8.8.4.4), calor que produciría vapor, y con éste accionar una turbina. Campo magnético “poloidal” interno Plasma Líneas del campo magnético Corriente del plasma Campo magnético “poloidal” externo Campo magnético “toroidal” Figura 6.4. Plasma confinado entre campos magnéticos 6.9 IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CENTRALES DE FISIÓN NUCLEAR En la sección 13.1 se afirma que el calor interno del planeta Tierra se debe a la desintegración de núcleos radiactivos. Este calor se transmite a la superficie y luego se disipa en la atmósfera. También en la superficie existen átomos con núcleos radiactivos como el radón 222, que produce radiactividad. En consecuencia, la radiactividad es un fenómeno natural que ha existido en el planeta durante millones de años y que la reciben los organismos, entre ellos las personas. Es evidente que si la intensidad de esta radiación es mayor que Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 6.9 IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CENTRALES DE FISIÓN NUCLEAR 175 la natural, constituye entonces un impacto ambiental negativo, impacto que se manifiesta con demoledora intensidad en los accidentes nucleares. 6.9.1 ACCIDENTES NUCLEARES MÁS SIGNIFICATIVOS El accidente nuclear en la central nuclear de Three Mile Island, Pennsylvania (EE.UU.) en 1979, se debió a la pérdida de refrigeración en uno de sus dos reactores. Las bombas de alimentación del circuito secundario de refrigeración dejaron de funcionar a causa de una avería. Esto impidió la retirada de calor del circuito primario, por lo que su presión y temperatura empezaron a aumentar inmediatamente debido a que el circuito secundario no pudo extraer el calor residual del núcleo del reactor. Tras horas de trabajo para subsanar los problemas y errores de manipulación, explotó el hidrógeno formado en el interior del núcleo del reactor y lo dejó parcialmente fundido. Limpiar el reactor después del accidente necesitó de un proceso difícil que duró más de 10 años. Comenzó en agosto de 1979 y terminó oficialmente en 1993, con un costo total de cerca de 1000 millones de dólares. Entre 1985 y 1990 se eliminaron del sitio casi 100 t de combustible radiactivo. El accidente nuclear sucedido en la central nuclear de Chernobyl (Ucrania, en ese tiempo parte de la Unión Soviética) en 1986 —que produjo uno de los mayores desastres medioambientales de la historia— se debió a que durante una prueba de seguridad un aumento súbito de potencia en uno de los cuatro reactores de la central produjo el sobrecalentamiento de su núcleo porque las barras de control de boro que se insertaron en el combustible para absorber los neutrones no lograron detener la reacción de fisión en cadena, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior y la destrucción del reactor. La cantidad de dióxido de uranio, carburo de boro, óxidos y aleaciones de metales radiactivos y/o tóxicos expulsados se estimó fue unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica lanzada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas y obligó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de más de 100 000 personas. Además, se propagó la radiactividad por al menos 13 países de Europa central y oriental. Finalmente, la comunidad internacional Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 176 06 ENERGÍA NUCLEAR tuvo que financiar el costo del cierre definitivo de la central, completado en 2000. El terremoto más grande en los registros de Japón, seguido de maremoto, en 2011, fue el causante de otro desastre ambiental que afectó, esta vez, a tres de los reactores que estaban funcionando, de los seis instalados, en la planta nuclear de Fukushima. La reacción en cadena se detuvo a pocos segundos del terremoto en todos los reactores nucleares de Japón, inclusive los más afectados de Fukushima, ya que se detuvieron automáticamente debido a las barras de control de boro. No obstante esta detención, la degradación natural de los materiales radiactivos en el núcleo del reactor continuó produciendo calor —calor residual— que se disipaba lentamente. Normalmente ese calor habría sido eliminado por bombas de refrigeración. Sin embargo, en la planta de Fukushima éstas perdieron el suministro de energía eléctrica de emergencia a causa del maremoto, cuyas olas de 14 m de altura inundaron el sitio donde estaban instaladas; prueba de ello es que el contenedor del núcleo del reactor no fue averiado. La refrigeración de los reactores es importante porque, aunque se hayan detenido las reacciones en cadena, aún queda suficiente calor para fundir las varillas metálicas que contienen el combustible de uranio. Si éstas se calientan lo suficiente, reaccionan químicamente con el agua que las rodea, lo que produce hidrógeno. La explosión de este gas fue lo que causó la destrucción del edificio de material ligero externo al de contención. Similar situación se produjo en las plantas de Chernobyl y Three Mile Island. La Escala Internacional de Accidentes Nucleares tiene categorías de valores crecientes de gravedad de 1 a 7; el de Chernobyl ha sido considerado el más grave con la categoría 7, al igual que el de Fukushima, y el de Three Island Mile fue clasificado en categoría 5. Cabe tener en cuenta que las tecnologías empleadas en las mencionadas centrales son de los años 50 del siglo pasado y que en la operación de estas plantas hubo muchos errores de manejo que contribuyeron a acrecentar la gravedad de los accidentes. En todo este tiempo se han desarrollado nuevas tecnologías con base en las experiencias sufridas, por lo cual se ha aprendido, como en toda actividad humana, a mejorar las tecnologías que existían y se Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 6.9 IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CENTRALES DE FISIÓN NUCLEAR 177 dispone actualmente de otras más eficientes y seguras, como las que emplean desechos radiactivos como combustible y permiten un mejor control. 6.9.2 VENTAJAS DEL COMBUSTIBLE NUCLEAR SOBRE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES Con el propósito de comparar el impacto ambiental de las centrales nucleares con las térmicas a partir de la emisión de residuos contaminantes y gases de efecto invernadero, la Tabla 6.4 muestra dichas emisiones sobre la base de generación eléctrica de 600 MW de potencia durante un año en central térmica con carbón, el más empleado de los combustibles fósiles, y en central nuclear con uranio. La Tabla 6.4 deja en evidencia la enorme cantidad de toneladas del gas más contribuyente al efecto invernadero, el dióxido de carbono. Al comparar este monto con los que deja el uranio para generar igual potencia eléctrica, se demuestra la ventaja ambiental que tiene el combustible nuclear, sobre todo si se considera que los residuos más peligrosos, los de alta actividad, son sólo 17 t. Sin embargo, este tipo de residuos presenta un alto costo de disposición final y almacenamiento seguro para un futuro a largo plazo. TABLA 6.4. COMPARACIÓN DE EMISIONES EN GENERACIÓN ELÉCTRICA CON POTENCIA DE 600 MW, DURANTE UN AÑO, USANDO CARBÓN Y URANIO COMO COMBUSTIBLES Combustible carbón Combustible uranio Alimentación: 1 200 000 t/año Alimentación: 17 t/año 2 700 000 t CO2 3000 t SO2 2700 t NOx 2800 t partículas 240 t metales pesados Más impactos de minería Alfaomega 17 t residuos alta actividad 190 t residuos media actividad 270 t residuos baja actividad Más impactos de minería Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 178 06 ENERGÍA NUCLEAR Por otra parte, las centrales a carbón que emiten en cantidad como la de este ejemplo suman centenares en el mundo, por lo que no es de extrañar que la emisión mundial de CO2 a la atmósfera haya subido de 280 partes por millón (ppm) en la época preindustrial a 375 ppm actuales, aunque a este monto actual también han contribuido los otros combustibles fósiles. 6.10 SITUACIÓN DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS De los cuatros países que se consultan en esta obra (México, Colombia, Argentina y Chile), sólo México y Argentina emplean la energía nuclear para generar electricidad. Tanto Colombia como Chile sólo tienen pequeños reactores nucleares para fines de investigación. Como el mayor aprovechamiento de la energía nuclear es transformarla en energía eléctrica sólo se hará una breve descripción de la situación de este empleo en México y Argentina. 6.10.1 MÉXICO La Central Laguna Verde (CLV) fue construida y es operada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Está localizada en la costa este del país en el centro del golfo de México, en el municipio de Alto Lucero, Veracruz. Para su operación, cuenta con un par de unidades gemelas provistas con reactores de agua a ebullición (BWR), con un diseño de contención Mark II, suministrados por la compañía General Electric. Tiene una capacidad de 1365 MW en total, conectada a la red eléctrica nacional, y entrega a esta red un promedio anual de energía de 10 479 GW∙h. Utiliza uranio 235 enriquecido, aproximadamente al 3-4%, como combustible nuclear para la producción de vapor, que se conduce a turbinas que accionan un generador para producir electricidad. El vapor de salida de las turbinas se descarga en el condensador, que se refrigera con agua de mar. Para controlar la reacción dentro del reactor se utilizan barras de control tipo cruciformes que contienen carburo de boro para absorber los neutrones y detener la reacción en cadena. En caso de que las barras no se Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 6.10SITUACIÓN SITUACIÓN DEDE LAENERGÍA LA EJERGÍA NUCLEAR NUCLEAR ENALGUNOS EN ALGUNOS PAÍSESLATINOAMERICANOS PAÍSES ... 179 introdujeran de manera adecuada, el reactor cuenta con un sistema que se encarga de apagar el reactor de manera alternativa a las barras de control. Este sistema utiliza una solución de pentaborato de sodio, el cual es inyectado al reactor para apagarlo. Desde su inicio de generación eléctrica, CLV cuenta con una licencia de operación otorgada por 30 años para cada una de las unidades. Después de 15 ciclos de operación y recargas de combustible en la primera unidad y de 10 ciclos en la segunda, la experiencia operacional de CLV refleja que con el tiempo se ha afianzado y se han obtenido resultados satisfactorios, de manera que ha sido reconocida tanto dentro del país como internacionalmente. La Central ha adoptado desde hace varios años la metodología de la Asociación Mundial de Operadores de Centrales Nucleares para evaluar el comportamiento de los parámetros más importantes de seguridad y producción. La CFE inició en el año 2005 un Programa de Rehabilitación, Repotenciación y Modernización en ambas unidades de la Central, de manera que durante la recarga 13 y 14 de la primera unidad y de la recarga 10 y 11 de la segunda estén realizados todos los trabajos de implementación de dicho programa para que se alcance la capacidad nominal de generación de 810 MW en cada unidad. Con ello la Central incrementará su capacidad en 250 MW por ambas unidades, además de aumentar la confiabilidad y la vida útil de los componentes de la CLV. 6.10.2 ARGENTINA La primera central nuclear, Atucha I, es una central de 340 MW instalada en la localidad de Lima, partido de Zárate, en la provincia de Buenos Aires. Fue la primera central nuclear de Argentina y también de América Latina. El diseño de la central está basado en uno del tipo PWR y en la experiencia ganada en el reactor alemán MZFR de 50 MW. Atucha I emplea mezcla de uranio natural y uranio levemente enriquecido al 0,85%. Es refrigerada y moderada con agua pesada (D2O). Pertenece al tipo de reactores PHWR (reactor de agua pesada, a presión). El núcleo del reactor está compuesto de 252 posiciones con canales refrigerantes. Dentro de cada uno de ellos se Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 180 06 ENERGÍA NUCLEAR alojan pastillas de dióxido de uranio (UO2) sinterizadas. La central nuclear de Atucha II fue construida adyacente a la anterior para aprovechar gran parte de su infraestructura. En 1974 se inició la construcción de la segunda central nuclear, la central nuclear Embalse, más grande que la anterior. Se encuentra situada en la costa sur del embalse del Río Tercero, provincia de Córdoba, a 665 msnm. La central nuclear Embalse es de tipo CANDU (Canadian Uranium Deuterium). Pertenece al tipo de centrales de tubos de presión, cuyo combustible es el uranio natural y su refrigerante y moderador es el agua pesada. La carga y descarga del combustible se realiza durante la operación de la central. Su potencia nominal es 600 MW. EJERCICIOS Y PREGUNTAS 6.1. ¿Cuál es el núcleo que resulta al chocar un neutrón con un núcleo de O y se libera un deuterón (isótopo del hidrógeno que contiene un 16 8 protón y un neutrón)? 6.2. Uno de los sueños de los alquimistas era producir oro (79Au) a partir de elementos abundantes y baratos. Este sueño se hizo realidad cuando se logró convertir en oro el siguiente isótopo del mercurio,19880Hg , al bombardearlo con neutrones. Escriba la ecuación ajustada de esta reacción nuclear. 6.3. ¿De qué factores depende el valor de la masa crítica? 6.4. ¿Por qué resultan más peligrosos los reactores de cría que emplean plutonio como combustible en vez de U 235 enriquecido, desde el punto de vista de las armas nucleares? 6.5. Describir los tres principales problemas medioambientales y de seguridad de la energía nuclear. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 3ª PARTE FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES. APLICACIONES La energía en cualquiera de sus formas no puede crearse ni destruirse; sólo se puede cambiar de una forma a otra. Aunque la energía no se pierde, sí se degrada en un proceso irreversible. Por lo tanto, la energía no puede considerarse renovable. El uso del lenguaje ha llevado a que las fuentes renovables de energía se denominen energías renovables. Lo que se renueva son sus fuentes: el sol, la biomasa y el viento que se consideran en los capítulos 8, 9 y 10 de esta 3ª Parte, y el agua y geotermia en la 4ª Parte. Cada uno de estos capítulos está precedido de una introducción relativamente amplia sobre dichas fuentes en lo que concierne a su estructura, composición, características y la mutua vinculación que existe entre ellas. Esta 3ª Parte comienza con una descripción sobre el planeta Tierra, geósfera, sus ecosistemas en la biósfera, el impacto ambiental de la energía en los componentes de la geósfera y la huella ecológica, materias que se tratan en el capítulo 7. La energía solar, propia del capítulo 8, expone las características de la radiación solar, su influencia en el clima y en la biósfera y su aprovechamiento para calentar agua, para calefacción y para producir energía eléctrica. En el capítulo 9, sobre biomasa, se trata el ciclo biológico del carbono, la producción de biomasa y biocombustibles y las tecnologías que permiten fabricarlos. La 3ª Parte termina en el capítulo 10, sobre energía eólica, que explica las propiedades de la atmósfera Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 182 07 ENERGÍA TERCERA NUCLEAR PARTE y del clima, el cambio climático, la contaminación del aire, las características del viento y su aprovechamiento para generar energía eléctrica. Presenta los principios de la conversión de energía eólica en eléctrica, las características y funcionamiento de los aerogeneradores cuyo conjunto integra los parques eólicos y los impactos ambientales de éstos. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 07 LA TIERRA Y LA BIÓSFERA Este capítulo trata sobre uno de los componentes del planeta, la geósfera, sobre la cual se hacen algunas consideraciones generales respecto de su origen, forma, estructura y movimientos para luego seguir con la biósfera el componente que soporta la vida de los organismos que habitan en los continentes y en el gran océano. Para ello, se describen los factores bióticos y abióticos de los ecosistemas, el flujo de energía y la estructura trófica de éstos. En seguida, se introduce al lector en el impacto ambiental que tienen los recursos de los cuales proviene la energía para terminar con una aproximación al tema de la huella ecológica. 7.1 ORIGEN, DIMENSIONES Y MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Se cree que el Universo se formó hace unos 14 000 000 000 años y en algún momento se formó la galaxia Vía Láctea, en forma de espiral, en la cual en uno de sus brazos se condensó, hace unos 4 500 000 000 años, la estrella que llamamos Sol. A su alrededor quedaron girando diversos cuerpos, entre ellos la Tierra. Sobre la formación del Sistema Solar se han propuesto varias teorías, pero la más aceptada y vigente es la “teoría de la nube de polvo” que se basa en un modelo matemático. Sostiene que una nebulosa solar estaba formada de un disco de gases, hidrógeno y helio, y de partículas de polvo, cuyo diámetro era de un micrómetro (10-6 m). La mayor parte de la porción gaseosa de esa nebulosa fue expulsada por una enorme fuerza centrífuga, luego de la cual las partículas de polvo se adhirieron y formaron masas rocosas cada vez más grandes; así, en unos cientos de millones de años, estas formaciones dieron origen a los planetas y satélites; como consecuencia de este proceso de agregación, cada planeta debió quedar a una distancia del Sol Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 184 07 LA TIERRA Y LA BIÓSFERA equivalente al doble de la del inmediato anterior a él. Aunque los cambios en esas primeras épocas debieron ser más bruscos y abundantes, la Tierra no ha dejado de evolucionar, y lo sigue haciendo. La vida apareció cuando se dieron las condiciones apropiadas. Primero, se generaron compuestos orgánicos de estructura simple, después, los organismos unicelulares; más tarde, lo hicieron los pluricelulares: vegetales y animales y finalmente el hombre, en una época muy reciente. La forma de la Tierra es la de una esfera achatada en los polos y abultada alrededor del ecuador. Este abultamiento está causado por la rotación de la Tierra, por lo que el diámetro en el ecuador es 43 Km más largo que el diámetro del polo norte al polo sur. Su diámetro es 17 742 Km, volumen, 1,08∙1012 Km3 y masa, 5,98∙1024 Kg. Sin embargo, gran parte del conocimiento de otras propiedades se ha inferido de observaciones indirectas. Así, su densidad media se ha estimado en 5 515 Kg/m3, magnitud que convierte a la Tierra en el planeta más denso del Sistema Solar, pero como se conoce la densidad de la capa externa, unos 3 000 Kg/m3, entonces se debe asumir que el núcleo terrestre debe estar compuesto por materiales más densos. La Tierra, en su movimiento de traslación, describe una órbita elíptica de 930 millones de Km en torno al Sol, a una distancia media de unos 150 millones de Km, completando esta órbita cada 365,2564 días solares, un año sideral. Esta velocidad de traslación de la Tierra en aproximadamente 29,8 Km/s. Por su cuenta, el movimiento d rotación de la Tierra sobre su propio eje tarda, en promedio, 86 400 s, un día solar. El movimiento de precesión es un movimiento del eje de rotación terrestre alrededor del eje de la eclíptica, plano de la órbita; esto se traduce en que el eje de la Tierra no apunta siempre al mismo punto celeste. Para explicarlo, considérese el desplazamiento cónico que realiza el eje de un trompo con respecto a la vertical mientras gira sobre sí mismo. Este movimiento tiene lugar por el efecto gravitatorio del Sol y la Luna sobre el ecuador de la Tierra. Debido a la inclinación del eje de la Tierra, la cantidad de luz solar que llega a un punto cualquiera en la superficie varía a lo largo del año. Esto ocasiona los cambios estacionales en el clima, es así como el verano en el hemisferio norte ocurre cuando el polo norte está apuntando hacia el Sol y Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 7.2 LÍNEAS DIVISORIAS DE LA TIERRA Y POSICIONAMIENTO GEOGRÁFICO 185 el invierno, cuando apunta en dirección opuesta. Durante el verano, el día tiene una duración más larga y la luz solar incide más perpendicularmente en la superficie. Durante el invierno, el clima se vuelve más frío y los días más cortos. La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que se puede ver en detalle a simple vista. La Luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se encuentre. Gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en el mismo tiempo: 27 días, 7 horas y 43 minutos. La Luna tiene una órbita elíptica alrededor de la Tierra, por lo que una vez al mes está más cerca (perigeo) y una vez al mes está más lejos (apogeo). Cuando está más cerca se experimenta en la Tierra una mayor atracción gravitacional y, como consecuencia, se dan mareas más altas. 7.2 LÍNEAS DIVISORIAS DE LA TIERRA Y POSICIONAMIENTO GEOGRÁFICO Para situar cualquier fenómeno geográfico sobre la superficie del planeta es indispensable el uso de puntos, líneas y círculos, conceptos imaginarios conocidos como coordenadas geográficas que sirven para formar las líneas utilizadas para determinar la posición de un punto. Los principales puntos de nuestro planeta son: el polo norte y el polo sur. El polo norte se localiza en una depresión de la corteza terrestre bañada por el océano glacial Ártico, mientras que el polo sur se encuentra en la Antártida. Las líneas son el eje terrestre, la vertical, los diámetros y los radios terrestres. El eje terrestre es la línea sobre la cual gira la Tierra o, dicho de otra manera, la recta que atraviesa el centro de nuestro planeta y que toca los polos. El eje terrestre tiene una inclinación de 23º 27´ en relación a la perpendicular del plano de la órbita eclíptica de la Tierra y mide 12 713 Km. Debido a que la Tierra no es una esfera perfecta, por estar achatada en los polos, hay dos tipos de diámetros: el diámetro polar es el segmento de recta que va de polo a polo pasando por el centro de la Tierra y es igual al eje terrestre, el cual mide 12 714 km, un poco menos que el diámetro ecuatorial; el diámetro ecuatorial Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 186 07 LA TIERRA Y LA BIÓSFERA es el segmento de recta perpendicular al eje terrestre que va desde un punto de la superficie terrestre hasta el punto opuesto, pasando por el centro, y equivale a 12 756 km. Los principales círculos de la Tierra son: el ecuador, los paralelos y los meridianos. El ecuador es el círculo máximo perpendicular al eje terrestre que divide a la Tierra en dos partes iguales llamadas hemisferio norte y hemisferio sur. Tiene una circunferencia de 40 076 km. Los paralelos son círculos menores paralelos al ecuador y entre sí. Su tamaño disminuye del ecuador hacia los polos debido a la redondez de la Tierra. Se pueden trazar tantos paralelos como se quiera, pero sólo cuatro son importantes: el trópico de Cáncer (en el hemisferio norte), el trópico de Capricornio (en el hemisferio sur), el círculo polar ártico, en el norte, y el círculo polar antártico, en el sur (Figura 7.1). Los trópicos se ubican a 23º 27´ del ecuador y los círculos polares a 66º 33´ Los meridianos son semicírculos máximos, perpendiculares al ecuador, que pasan por los polos. Al igual que los paralelos, se pueden trazar tantos meridianos como se quiera. Como todos los meridianos son iguales, se toma de referencia, por convenio internacional, al que pasa por el observatorio de Greenwich, cerca de Londres, que suele llamarse meridiano cero. Eje polar Círculo Polar Ártico Hemisferio Norte Paralelos Norte Trópico de Cáncer Paralelos Sur Hemisferio Sur Ecuador Trópico de Capricornio Círculo Polar Antártico Figura 7.1. Eje, Ecuador y Paralelos Terrestres Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 7.2 LÍNEAS DIVISORIAS DE LA TIERRA Y POSICIONAMIENTO GEOGRÁFICO 187 Las coordenadas geográficas sirven para determinar la situación de un punto, lugar o región en la superficie terrestre; los datos que se necesitan para localizar un punto en la Tierra son: latitud, longitud y altitud. Latitud es la distancia en grados, minutos y segundos desde el punto del ecuador hasta cualquier punto de la superficie terrestre. Se mide a partir del ecuador y el máximo valor se localiza en los polos norte y sur y equivale a 90º. Todos los lugares situados en un mismo paralelo tienen la misma latitud. Los puntos situados en el hemisferio norte tienen latitud norte y los situados en el hemisferio sur tienen latitud sur. Longitud es la distancia en grados, minutos y segundos desde el meridiano de Greenwich hasta cualquier punto de la superficie terrestre. Se mide a partir del meridiano de Greenwich y la máxima longitud se localiza en el antimeridiano de éste que es el de 180º. La longitud puede ser este u oeste. Todos los lugares situados en un mismo meridiano tienen la misma longitud. Para localizar un lugar en la superficie terrestre, es suficiente saber la latitud y la longitud; sin embargo, para dar mayor precisión, se agrega otra coordenada, la altitud, que es la distancia vertical, medida en metros, desde un determinado lugar hasta el nivel del mar. En el párrafo anterior quedó establecido que la posición geográfica sobre la superficie terrestre se mide mediante dos coordenadas: latitud y longitud, y para fijar la posición en el aire se necesita la altitud. Actualmente se están utilizando navegadores GPS para posicionamiento en los vehículos e incluso para uso personal. Por este motivo se hará una breve descripción de los sistemas de posicionamiento por satélite. El sistema GPS (Global Positioning System) determina la posición mediante la medición de la diferencia de tiempo que hay entre el envío y la recepción de una señal electromagnética. Si se realiza esta medición con cuatro satélites al mismo tiempo se puede obtener, con gran precisión, la latitud, la longitud, la altitud y la hora. Fue desarrollado en los Estados Unidos de América desde 1964 como un sistema de navegación para fines militares. El sistema GPS consiste al menos en 24 satélites, distribuidos en 6 planos orbitales diferentes con una inclinación de 55° sobre la línea del horizonte y una altitud de unos 20 200 Km. Con este sistema orbital se garantiza que en todo momento haya al menos 4 satélites visibles para garantizar una posición exacta en cualquier lugar del globo Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 188 07 LA TIERRA Y LA BIÓSFERA terrestre. En general el error de situación se sitúa entre los 33 y 100 m en los equipos convencionales, pero equipos más sofisticados para uso profesional, DGPS, y por supuesto los utilizados para uso militar pueden reducir el error muy considerablemente a sólo unos metros. 7.3 COMPONENTES DE LA TIERRA Desde el punto de vista del estado de agregación de la materia, sólido, líquido, gas, el planeta Tierra se compone de las siguientes partes: Geósfera, parte del planeta formada por material rocoso, sólido o fundido, dividido en capas de densidad creciente desde su superficie hacia el interior. La capa externa se denomina litósfera. Según su composición química, la geósfera puede dividirse en corteza, manto y núcleo, cuyas características se presentarán en la sección 13.1, sobre estructura interna de la Tierra. Las rocas que forman parte de la corteza se formaron hace millones de años y sus principales componentes son los minerales de silicatos. El suelo, parte externa de la litósfera, no es como podría parecer a primera vista un medio inerte, que se limita a ser mero soporte de las actividades de los seres vivos. Constituye un sistema complejo y dinámico integrado por tres componentes: partículas minerales, detritos de materia orgánica muerta, (sección 7.7) y organismos que se alimentan del detrito. En él se producen procesos biológicos y geoquímicos fundamentales para el mantenimiento de los ciclos de los nutrientes. De este modo el suelo provee a las plantas de nutrientes y minerales, actuando también como el medio en el que crecen; de su mantenimiento depende el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y particularmente de los cultivos humanos. Hidrósfera constituida por el agua, en forma líquida o sólida. Se encuentra sobre la superficie de la Tierra y bajo ésta, ya sea como agua marina o agua de continentes, cubriendo aproximadamente el 70% de la superficie terrestre. El estudio de la hidrósfera será objeto de estudio en el capítulo 11. Atmósfera es una capa gaseosa de aproximadamente 10 000 Km de espesor que rodea la superficie de la geósfera e hidrósfera. Está compuesta Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 7.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS 189 de gases y de partículas sólidas y líquidas en suspensión atraídas por la gravedad terrestre. En ella se producen todos los fenómenos climáticos y meteorológicos que afectan al planeta, se regula la entrada y salida de energía de la tierra y es el principal medio de transferencia del calor. El mayor porcentaje se concentra en los primeros kilómetros. Así, el 50% de ella se localiza bajo los 5 Km y el 66% bajo los 10 Km. La estructura, composición y propiedades de la atmósfera se discutirán en el capítulo 10. Biósfera es aquella parte de la Tierra en la cual viven los organismos, por lo tanto comprende las área donde hay vida en la litósfera, atmósfera e hidrósfera. Una herramienta que permite estudiar la biósfera es la ecología, que se define como “la ciencia biológica que trata del estudio científico de las relaciones de los seres vivos y su ambiente”. 7.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS Un concepto importante de la ecología es el de ecosistema, que es una “unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat”. Un ecosistema se caracteriza por: – Está formado por 0rganismos y su medio en un área determinada. – La interacción de estos organismos y el medio en forma de un flujo de energía y un ciclo de materia. – Tener capacidad de autorregulación, es decir, es capaz de recibir información del exterior. – Procesar esta información. – Producir una respuesta. – La capacidad de esta respuesta de modificar las condiciones externas del sistema, originando una retroalimentación, que provocará una respuesta posterior. Por lo tanto, se puede afirmar que un ecosistema está sometido a una dinámica continua de entradas y salidas de información, que son las responsables de un continuo proceso de cambios a lo largo del tiempo. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 190 07 LA TIERRA Y LA BIÓSFERA 7.5 FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS DE LOS ECOSISTEMAS Un ecosistema está formado por el componente biótico, o biológico, constituido por todos los seres vivos, y el componente abiótico, o físico, constituido por la atmósfera, el suelo y el agua. Por ejemplo, el componente biótico en un bosque son los organismos que interactúan entre ellos: plantas, animales y microorganismos, en tanto que el componente abiótico es el suelo, agua y aire del bosque. 7.5.1 FACTORES BIÓTICOS Cada ser vivo no solamente necesita del medio físico, sino que incluso lo modifica; por ejemplo, árboles muy espesos y con hojas grandes no permiten que llegue mucha luz al suelo y a otros vegetales más pequeños del bosque, con lo cual están modificando el ambiente físico de las plantas que viven a poca altura del suelo. Entre los organismos también existen estas interacciones: en el ejemplo anterior los pájaros que se alimentan de insectos situados sobre la hojarasca del suelo reducen el número de éstos, y como consecuencia se modifica el ambiente de otros organismos que también se alimentan de estos insectos. Las relaciones intraespecíficas son las relaciones bióticas que se establecen entre organismos de la misma especie. Estas relaciones pueden tener una duración determinada, relaciones temporales, o durar prácticamente toda la vida. Asimismo, pueden ser relaciones favorables, si crean una cooperación encaminada a la consecución del alimento, la defensa de la especie frente a los depredadores, frente al frío o al calor, etcétera; o perjudiciales, si provocan la competencia por el alimento, el espacio, la luz, etcétera. Entre las relaciones favorables se encuentran: a) agrupación familiar, que tiene por objeto la reproducción y el cuidado de las crías; b) agrupación gregaria para el transporte y locomoción con un fin determinado: migración, búsqueda de alimento, defensa, etcétera; c) agrupación social para sobrevivir, hecho que exige la división del trabajo, unos son reproductores, otros obreros y otros defensores, construyen nidos, de ese modo está compuesta Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 7.5 FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS DE LOS ECOSISTEMAS 191 por muchos individuos agrupados en distintas categorías sociales o castas. Ejemplos son las abejas y las hormigas. Las relaciones desfavorables implican que la convivencia entre individuos de la misma especie origina competencia intraespecífica, la cual se acentúa cuando el espacio y el alimento son limitados, obligando a los organismos a competir por éstos. Esta situación actúa como proceso selectivo en el que sobreviven los organismos mejor adaptados. 7.5.2 FACTORES ABIÓTICOS Los principales factores abióticos o físicos son: a) La luz, radiación solar que es esencial en la fotosíntesis. A medida que aumenta la luz, aumenta la cantidad de energía luminosa que se convierte en energía química, y por tanto aumenta la cantidad de materia orgánica asimilada por las plantas que, a su vez, servirá de nutriente a los demás organismos de la cadena alimenticia. Por ejemplo, una elevada luminosidad favorece el crecimiento del fitoplancton en un ecosistema acuático. b) El agua, fundamental en la síntesis de nueva materia orgánica, no sólo porque el hidrógeno (H) y el oxígeno (O) del agua se incorporan en esta materia, sino también porque en el agua se realizan las reacciones metabólicas de los organismos. c) El calor que acelera la velocidad de las reacciones bioquímicas y, por tanto, la velocidad de los procesos biológicos. Así, por ejemplo, las plantas a mayor temperatura, si tienen luz y nutrientes necesarios, crecen más rápido. d) La salinidad del agua es decisiva en el caso de organismos marinos y de agua dulce. e) El pH, medida de la acidez o basicidad de una solución, condiciona la vida de los organismos; la mayoría de ellos requieren un pH en torno a 5,6, que es la acidez del agua natural. Sin embargo, existen excepciones como las bacterias acidófilas que viven a pH cercano a 2,5. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 192 f) 07 LA TIERRA Y LA BIÓSFERA El dióxido de carbono (CO2), tanto el atmosférico como el disuelto en el agua, es fundamental para los organismos fotosintéticos. g) El oxígeno (O2) atmosférico y el disuelto en el agua es necesario para la respiración celular. h) Los nutrientes esenciales CO2, H2O, nitrógeno (N2), fósforo (P) y azufre (S) se requieren para la construcción molecular de los seres vivos. Los principales elementos limitantes de la síntesis de nueva materia orgánica de los organismos son el P y N, en este orden. 7.6 FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS La energía incorporada a los seres vivos procedente del sol se gasta en grandes cantidades. En general, puede decirse que toda actividad de los organismos obliga a que cierta cantidad de energía química, almacenada en los enlaces de determinadas moléculas orgánicas, pase a otro tipo de energía como la térmica. Así pues, se puede hablar de un ciclo cerrado de materia y un flujo abierto de energía en los ecosistemas. La energía, al ir pasando de unos organismos a otros, se va degradando hasta transformarse en calor, según la ley de disipación de la energía (sección 1.5), que ya no puede utilizarse para iniciar un nuevo ciclo; por esta razón el ecosistema tiene que recibir constantemente energía solar para reponer la que se disipa en forma de calor en los procesos respiratorios de los seres vivos. 7.7 ESTRUCTURA TRÓFICA DE LOS ECOSISTEMAS La energía almacenada por los organismos autótrofos se mueve a través del ecosistema en una serie de etapas en que unos organismos se comen a otros y a la vez son comidos, constituyendo la cadena trófica. Las cadenas tróficas son diagramas descriptivos: una serie de flechas, cada una de las cuales va desde una especie hasta otra que come a la anterior. La Figura 7.2 presenta un ejemplo de cadena trófica lineal en la que el eslabón Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 7.7 ESTRUCTURA TRÓFICA DE LOS ECOSISTEMAS 193 1 corresponde a los productores de plantas; el 2, a los organismos herbívoros; el 3, a los carnívoros y el 4, a los carroñeros. Carroñeros 4. Eslabón Cóndor Carnívoros 3. Eslabón Puma Herbívoros 2. Eslabón Vicuña Productores plantas 1. Eslabón Ichu Energía Figura 7.2. Ejemplo de una cadena trófica lineal En realidad una cadena trófica no es lineal porque un mismo tipo de planta puede servir de alimento a gran cantidad de animales, y el mismo tipo de animal puede servir de alimento para varios otros animales. Por tanto, las cadenas tróficas se conectan entre sí para formar una red trófica más o menos complicada según el ecosistema. Los niveles tróficos consisten en la agrupación de las especies de seres vivos en categorías, siguiendo como criterio que tengan una fuente alimenticia común. Así se tienen los siguientes niveles: a) Productores: son los organismos autótrofos, es decir, aquellos que son capaces de captar energía del exterior para producir compuestos orgánicos; tales son los organismos fotosintéticos. b) Consumidores: son los organismos heterótrofos que utilizan compuestos orgánicos producidos por los autótrofos. Los consumidores pueden ser herbívoros o carnívoros primarios secundarios. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 194 07 LA TIERRA Y LA BIÓSFERA No todos los consumidores se pueden clasificar en un determinado nivel trófico, ya que los hay que no limitan su alimentación a un único nivel. Así se tienen los omnívoros, aquellos consumidores que se alimentan tanto de animales como de vegetales; carroñeros, animales que se alimentan de materia animal o vegetal muerta; los saprófitos, semejantes a los carroñeros, pero en los vegetales. Al igual que los anteriores, se nutren a partir de materia animal y vegetal muerta. Los hongos son un ejemplo de saprófitos. c) Descomponedores, que constituyen el último grupo dentro de la cadena alimenticia; en realidad, pueden ser considerados como un grupo particular de consumidores que en vez de ingerir otros seres vivos o fragmentos de ellos, descomponen los restos orgánicos mediante una digestión externa y absorben posteriormente las sustancias resultantes que les son útiles. La materia orgánica descompuesta puede pasar entre diferentes grupos de la cadena alimenticia de descomponedores, es decir, unos descomponedores se alimentan de materia orgánica muerta en forma de restos troceados (detritos), fragmentándolos y descomponiéndolos; estos fragmentos a su vez sirven como alimento a otros descomponedores que los descomponen y fragmentan todavía más, y así sucesivamente hasta que la materia orgánica inicial llega a convertirse después de estas transformaciones en materia inorgánica no alimentaria. La eficiencia ecológica es la cantidad de energía, expresada en forma de biomasa, producida por un nivel trófico y que es incorporada como biomasa en el siguiente nivel trófico. La energía que fluye por un ecosistema por unidad de tiempo por un determinado nivel trófico es solamente una parte de la que fluye en el nivel trófico inferior, ya que los organismos que comprenden un nivel pierden energía en forma de calor en los procesos respiratorios, como ya se expuso. La regla del 10% plantea que “la energía que fluye por un determinado nivel trófico corresponde a la décima parte de la del nivel anterior”; según esta regla, el número de niveles tróficos no puede ser muy grande. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 7.8 IMPACTO AMBIENTAL POR EMPLEO DE ENERGÍA 195 7.8 IMPACTO AMBIENTAL POR EMPLEO DE ENERGÍA La actividad agrícola, forestal, ganadera, pesquera, industrial o de servicios produce un impacto ambiental adverso sobre el medio ambiente que habitualmente significa un deterioro. En este sentido, cabe señalar que la producción y el consumo de energía generan efectos que se manifiestan en forma de calentamiento global, contaminación atmosférica e hídrica, contaminación por vertidos de combustibles fósiles, entre otros, dando lugar a impactos muy negativos. Para evaluar el impacto de las actividades relacionadas con la energía se debe tener en cuenta no sólo la producción y consumo de los recursos energéticos sino el ciclo de vida completo de éstos: Extracción → Procesamiento → Transporte → Consumo → Tratamiento de residuos Como subproducto de las actividades de producción de energía se generan contaminantes que afectan a la atmósfera, la hidrósfera, el suelo y los seres vivos, que deben ser valorados y reducidos hasta niveles asumibles en términos medioambientales y socioeconómicos. Se trata de implementar tecnologías que permitan reducir la contaminación en origen, estudiar su impacto sobre el medio y la capacidad de éste para diluir, transferir y asimilar esta contaminación, determinando los límites por encima de los cuales los efectos pueden llegar a hacerse irreversibles. Además, se deben diseñar estrategias que permitan la recuperación del medio ambiente de los daños causados. 7.8.1 IMPACTO EN LA ATMÓSFERA En la tropósfera (sección 10.1.1), capa de la atmósfera más cercana a la litósfera, ocurren los fenómenos más importantes desde el punto de vista meteorológico: vientos, anticiclones, depresiones, nubes de lluvia, etcétera, y en cuya parte inferior, que no suele pasar los 2-3 Km, se producen principalmente los procesos relacionados con la contaminación atmosférica. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 196 07 LA TIERRA Y LA BIÓSFERA Los agentes contaminantes presentes en la atmósfera pueden ser de origen tanto natural como artificial. Entre los primeros cabe destacar los producidos por las emisiones de polvo y gases de los volcanes, por los incendios forestales naturales o las partículas salinas dispersas por las tormentas. Sin embargo, la forma de contaminación que más efecto tiene en la atmósfera es la de origen antropogénico. Su importancia radica en una doble causa: por una parte impacta sobre el clima, influyendo en el efecto invernadero, y por otro, por su comportamiento como vehículo que transporta los contaminantes a otros lugares, a veces a grandes distancias y a otros medios como el suelo o el agua. El mayor impacto es el causado por la emisión a la atmósfera de los gases producidos en la combustión de los combustibles fósiles y la madera. Un ejemplo de este tipo de impacto es el producido por la combustión del carbón en centrales termoeléctricas analizado en la sección 5.5. Las emisiones producidas por la quema de la madera son similares a las del carbón, aunque su mayor impacto se produce por la deforestación que se genera cuando su explotación se hace de manera descontrolada. La combustión de los gases inflamables que acompañan al petróleo en su extracción es otro ejemplo de impactos a la atmósfera. Además de dichos contaminantes atmosféricos, contaminantes primarios, se producen reacciones químicas en la atmósfera que generan nuevos agentes, contaminantes secundarios, que inciden muy negativamente en el medio ambiente y originan problemas como la lluvia ácida y el smog fotoquímico. La lluvia ácida es la precipitación de agua, nieve, granizo o niebla que tiene una acidez cuya agua tiene un pH igual o inferior a 5,5. Esta acidez se debe a la reacción del CO2 atmosférico con el agua que forma ácido carbónico (H2CO3). La lluvia ácida se debe a la presencia de ácidos —sulfúrico (H2SO4) y nítrico (HNO3)— cuyo origen está en la emisión en la atmósfera de los gases de dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx; x = 1 ó 2). Los efectos de la lluvia ácida se hacen sentir sobre: a) las aguas continentales, produciendo un descenso del pH, factor crítico en la supervivencia de los animales acuáticos, incapaces de sobrevivir en medios tan ácidos; b) las masas forestales, especialmente las coníferas, que sufren una defoliación y una mayor vulnerabilidad ante las plagas que las hacen Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 7.8 IMPACTO AMBIENTAL POR EMPLEO DE ENERGÍA 197 sucumbir finalmente; c) las cosechas y los suelos agrícolas; d) las construcciones humanas, especialmente en la piedra caliza. El smog fotoquímico se origina a partir de los óxidos de nitrógeno (NOx; x = 1 ó 2), procedentes fundamentalmente de los tubos de escape de los vehículos y de los hidrocarburos presentes en el aire. Una vez en la atmósfera, estos hidrocarburos reaccionan gracias a la energía solar, dando lugar al ozono troposférico (O3), poderoso oxidante que provoca irritaciones en las mucosas, en los ojos y en el sistema respiratorio del hombre y daña seriamente a la vegetación. 7.8.2 IMPACTO EN LA HIDRÓSFERA Los principales efectos contaminantes provocados en la hidrósfera por la producción de energía se derivan de: a) los vertidos accidentales o deliberados de hidrocarburos ocurridos durante el transporte en desastres marítimos, averías en oleoductos, limpieza de tanques, etcétera; b) los efectos de la lluvia ácida sobre las aguas continentales; c) los efectos de la minería y otras actividades extractivas; d) la contaminación del agua de riego agrícola por fertilizantes y pesticidas; e) el vertido de aguas residuales industriales sin tratar; f) la contaminación térmica de aguas continentales empleadas para enfriamiento de centrales eléctricas. 7.8.3 IMPACTO EN EL SUELO La pervivencia de los agentes contaminantes en el suelo es más larga que en la atmósfera o en la hidrósfera, por lo que con frecuencia son más difíciles de detectar, factor que ha influido en la menor preocupación que la contaminación del suelo ha generado tradicionalmente. Además, las diferencias existentes en los diversos tipos de suelo y su cubierta vegetal hacen más difícil cualquier intento de generalización sobre el particular. Entre los procesos de degradación de los suelos inducidos por las actividades relacionadas con la producción de energía se encuentran: – La acidificación por la lluvia ácida. – La contaminación por metales pesados y por hidrocarburos de combustibles. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 198 07 LA TIERRA Y LA BIÓSFERA La primera depende de dos factores: la carga de contaminantes recibida y la propia sensibilidad del suelo. Para evaluar el impacto del depósito se ha creado el concepto de carga crítica, umbral por debajo del cual no se registran efectos apreciables. Igualmente, es aplicable al segundo tipo de contaminación. Finalmente, existen otros impactos sobre el suelo relacionados con la energía que se derivan de la minería del carbón, especialmente a cielo abierto, que suponen la destrucción total de ecosistemas enteros y graves problemas que no siempre son fáciles de subsanar con medidas correctoras. 7.8.4 IMPACTO SOBRE LA BIÓSFERA Los impactos sobre la biósfera pueden clasificarse del siguiente modo: – Sobre la cubierta vegetal. – Sobre los animales y especialmente el hombre. Ambos, animales y plantas, sufren un estrés añadido causado por la contaminación que los hace más vulnerables a otros factores ambientales como enfermedades y parásitos, lo que provoca que con frecuencia sea difícil aislar los efectos de un contaminante determinado. Los efectos sobre la vegetación son causados fundamentalmente por la lluvia ácida y el ozono troposférico y pueden tomar dimensiones muy graves en algunos lugares, como ha ocurrido con grandes áreas forestales en Europa Central y Norteamérica. La interacción de los contaminantes y los animales, a nivel celular y molecular, tiene un especial interés. En lo que toca a los seres humanos, es causante de problemas crónicos y agudos: – Enfermedades respiratorias: bronquitis crónica, enfisema, asma, etcétera. – Cáncer, al producirse una interacción entre los contaminantes y el material genético, con el resultado de la producción de mutaciones. Sin embargo, esta relación directa entre cáncer y contaminación atmosférica no está claramente establecida por la gran diversidad de los factores implicados. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 7.9 CONSUMO DE ENERGÍA EN LA SOCIEDAD ACTUAL 199 7.9 CONSUMO DE ENERGÍA EN LA SOCIEDAD ACTUAL En la civilización moderna, la disponibilidad de energía está fuertemente ligada al nivel de bienestar, a la salud y a la duración de vida del ser humano. En esta sociedad, los países más pobres muestran los consumos más bajos de energía, mientras que los países más ricos utilizan grandes cantidades de ésta. Sin embargo, este escenario está cambiando de forma drástica, cambio que se acentuará en los próximos años, cuando serán precisamente los países en vías de desarrollo quienes experimenten con mayor rapidez un aumento en su consumo de energía debido al incremento que tendrán tanto en sus poblaciones como en sus economías. El consumo de energía por habitante constituye uno de los indicadores más fiables del grado de desarrollo económico de una sociedad, algo que está íntimamente vinculado con el bienestar material. En este sentido, la demanda energética se asocia de forma generalizada con el producto nacional bruto de un país, con su capacidad industrial y con el nivel de vida alcanzado por sus habitantes. El Producto Nacional Bruto de un país se define como el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un período de tiempo dado, generalmente un año. De todas las fuentes de energía disponibles únicamente cuatro se emplean de forma masiva y por este orden en el mundo actual: petróleo, carbón, gas natural y energía hidráulica. Esto es algo importante para tener en cuenta porque, por el momento, son las únicas que pueden responder en cantidad, calidad y precio a las necesidades energéticas de la humanidad. Según el informe Internacional Energy Outlook 2005 (IEO, 2007), el consumo de energía en el mundo se incrementará en un 57% entre 2004 y 2030, a pesar de que se espera que el aumento de precios tanto del petróleo como del gas natural siga en aumento. Gran parte de este incremento será producido por el experimentado en los países con economías emergentes. Se prevé que el consumo de energía en el mercado experimente un incremento medio de un 2,5% por año hasta 2030 en los países ajenos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mientras que en los países miembros será tan solo del 0,6%; así, durante este período, los países Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 200 07 LA TIERRA Y LA BIÓSFERA OCDE incrementarán su demanda energética en un 24%, mientras que el resto de países lo harán al 95%. En cifras, el uso total de energía en el mundo crecerá de la manera que señala la Tabla 7.1 en los quinquenios comprendidos entre los años 2010 y 2030, en cuatrillones (1015) de BTU (sección 1.4). TABLA 7.1. CONSUMO ESTIMADO DE ENERGÍA EN TODO EL MUNDO ENTRE 2010 Y 2030, EN CUATRILLONES DE BTU Año 2010 2015 2020 2025 2030 Cuatrillones BTU 511 559 607 654 702 Fuente: International Energy Outlook, 2007 Las economías emergentes serán, con mucho, las responsables del crecimiento proyectado en el consumo de energía dentro del mercado en las dos próximas décadas. Se espera que la actividad económica, medida por el producto interno bruto como medida del poder adquisitivo, se incremente en un 5,3% por año en los mercados de los países fuera de la OCDE, frente al 2,5% de los países miembros. En contraste con las economías emergentes, se espera que el incremento del consumo de energía de los países consolidados y de los mercados de transición sea bastante menor en todos los sectores: transporte, industria, residencial y comercial. Los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón) seguirán siendo los más utilizados en todo el mundo, básicamente por su importancia en el transporte y en el sector industrial. Para las energías renovables, también se espera que experimenten un aumento durante el mismo período, aunque mucho más suave. El empleo de estos recursos energéticos puede verse alterado por cambios en las políticas o leyes que limiten la producción de gases de combustión que son los responsables directos del cambio climático. La demanda de electricidad, de acuerdo con las últimas previsiones realizadas en 2007, crecerá fuertemente entre 2004 y 2030. La producción a escala mundial crecerá un 2,4% anual en este período, de los 16,42 billones de KW∙h a los 30,36 billones. La mayor parte de este crecimiento, como en Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 7.10 HUELLA ECOLÓGICA 201 el caso del carbón, se debe a las necesidades de las economías emergentes fuera de la OCDE. De hecho, para el año 2030 se prevé que las economías en desarrollo ya generen más electricidad que los países OCDE, mientras que la demanda crecerá a una tasa tres veces mayor en las primeras que en los segundos. 7.10 HUELLA ECOLÓGICA Todos los seres humanos, plantas y animales del planeta requieren de alimento, energía y agua para crecer y vivir. En el caso del hombre, la cantidad de recursos que utiliza depende de su estilo de vida. La huella ecológica es un indicador del “impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos”. Básicamente, el análisis de huella ecológica compara la demanda humana sobre la naturaleza contra la capacidad de la biósfera para regenerar los recursos. El análisis se hace mediante la evaluación de la tierra biológicamente productiva y el área marina requerida para producir los recursos que consume una población, absorbiendo sus residuos correspondientes y utilizando la tecnología imperante. Sin embargo, no toda la capacidad ecológica existente está disponible para el uso humano, ya que esta área también da un hogar y ambiente a millones de especies además del hombre, con quienes la humanidad tiene que compartir el planeta. Por lo menos el 12% de la capacidad ecológica debe ser preservada para conservación de la biodiversidad y representación de todos los ecosistemas, con lo cual la capacidad ecológica disponible es sólo el 88% del espacio existente. El método de cálculo conocido como la Huella Ecológica Compuesta considera seis principales tipos de tierra de espacio productivo que se emplean: tierra de energía fósil, tierra arable, pastura, forestal, tierra construible y espacio de mar. Este método valora la demanda humana sobre cada uno de esos tipos de tierra, para una población dada, dondequiera que esta tierra pueda estar. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 202 07 LA TIERRA Y LA BIÓSFERA El cálculo se basa en cuatro grandes áreas: a) El consumo, en términos de recursos bióticos (o sus subproductos). Se calcula por la adición de la producción a las importaciones y la sustracción de las exportaciones. Con los datos de la productividad biológica se obtiene la medida del rendimiento, el consumo y la absorción de desechos. Estos valores se extrapolan a áreas de tierra y agua ecológicamente productivas. b) Los requerimientos de energía, que incluyen: el consumo de energía fósil e hidroeléctrica. Como una parte de la energía consumida se utiliza para la exportación de bienes y por otro lado está la importación de bienes para cuya producción se consumió energía en otra parte, también se toma en cuenta un balance de energía para el comercio de bienes. Este balance se ajusta a la cantidad directa de energía que se consume dentro del área analizada y equivale a la energía incorporada que entra y sale del lugar a través de las importaciones y exportaciones de productos terminados. c) La huella se calcula con base en seis categorías ecológicas: energía fósil, terrenos construidos, tierra, pasto, bosque y área marina; los valores que se obtienen se expresan en hectáreas por habitante y al multiplicarlos por el total de la población analizada se obtiene el valor de la huella ecológica. d) La capacidad de productividad biológica existente dentro de la población analizada se calcula y se compara con otras poblaciones. Así se determina el denominado “factor de rendimiento” para esa población. Por ejemplo, si el factor es de 1,5, quiere decir que esa productividad local de esta categoría de ecosistema es 50% más alta que la del mundo (absorbe 50% más CO2 o produce 50% más papas por hectárea). La huella y la capacidad ecológica son medidas en las mismas unidades y pueden ser comparadas directamente. Por último, los resultados pueden ser extrapolados a casos particulares. Empleando el método de la huella ecológica compuesta, la organización Footprint Network ha recopilado, en el año 2005, valores de huella ecológica por habitante de países de distintos continentes; estos Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega EJERCICIOS Y PREGUNTAS 203 valores, que se adjuntan en la Tabla 7.2, están expresados en hectáreas por habitante. TABLA 7.2. HUELLA ECOLÓGICA (HE) EN HECTÁREAS (HA) POR HABITANTE, 2005 País EE.UU. HE 9,4 Dinamarca Australia 8,0 7,8 Canadá España México Chile Argentina 7,1 5,7 3,4 3,0 2,5 Fuente: The ecological footprint; www.footprintnetwork.org Se ha estimado que el número de hectáreas globales disponibles por habitante es 2,1 para el año 2005; por lo tanto, los valores de la Tabla 7.1 indican que, al menos en los señalados países, cada habitante está consumiendo más que lo que el planeta puede entregar. EJERCICIOS Y PREGUNTAS 7.1. Puntualice semejanzas y diferencias entre biósfera, biomas y ecosistemas. 7.2. Identifique los componentes bióticos de su región. 7.3. Escriba cinco factores abióticos que influyen en los organismos. ¿Cuál es el efecto en una población si algún factor abiótico se desplaza desde el punto óptimo al límite de tolerancia y luego lo rebasa? 7.4. ¿Cuáles son los factores que dan cuenta de la disminución de la biomasa en los niveles tróficos superiores? 7.5. Calcule su huella ecológica personal mediante la “calculadora de huella” respondiendo las preguntas que aparecen en el Ecological Footprint Calculator que puede bajar de internet. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 08 ENERGÍA SOLAR 8.1 EL SOL: PRINCIPAL FUENTE DE ENERGÍA DE LA TIERRA Se estableció en la sección 7.1 que el Sol, situado a una distancia media de 150 millones de kilómetros, está formado principalmente por los gases hidrógeno y helio a muy alta temperatura. En su núcleo se producen continuamente las reacciones de fusión nuclear de estos gases (sección 6.4). Este proceso libera gran cantidad de energía que sale hasta la superficie visible del Sol y escapa en forma de rayos solares al espacio exterior. Se calcula que en el interior del Sol reaccionan unos 700 millones de toneladas de hidrógeno por segundo, de las que 4,3 millones se transforman en energía. La fuente de energía por excelencia en la Tierra es la proveniente del Sol. A excepción de las energías nuclear (capítulo 6) y geotérmica (capítulo 13), el resto de las fuentes energéticas empleadas por el ser humano tienen su origen en el Sol. El aprovechamiento natural de la energía solar se produce en la atmósfera, los océanos y las plantas de la Tierra. La mayor parte de la energía utilizada por los seres vivos procede del Sol: las plantas la absorben directamente para ejecutar la fotosíntesis (sección 9.2), los herbívoros absorben indirectamente una pequeña cantidad de esta energía comiendo las plantas y los carnívoros absorben indirectamente una cantidad más pequeña comiendo a los herbívoros, conjunto de fenómenos que se denomina cadena trófica (sección 7.7). La energía solar, través del proceso de fotosíntesis, contribuye al crecimiento de la biomasa (capítulo 9) que, junto con la madera y los combustibles fósiles (sección 2.3), puede ser utilizada como combustible. Los combustibles fósiles son el resultado de la energía de origen solar acumulada en determinados organismos que, al pasar el tiempo, millones de años, reaccionaron químicamente y formaron petróleo, gas o carbón. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 206 08 ENERGÍA SOLAR Aproximadamente el 30% de la energía solar que alcanza el borde exterior de la atmósfera alimenta el ciclo del agua, que produce las precipitaciones y la energía potencial de las corrientes de los ríos. La energía que generan estas aguas en movimiento al pasar por turbinas produce energía hidroeléctrica (sección 11.4.1). Asimismo, la interacción de la energía del sol, los océanos y la atmósfera produce vientos, que han sido utilizados durante siglos para hacer girar los molinos. Al respecto, los sistemas actuales de energía eólica (capítulo 10) utilizan aerogeneradores que producen energía eléctrica (capítulo 3), para los más variados empleos domésticos e industriales. Adicionalmente, los océanos representan un tipo natural de asimilación de energía solar. Como resultado de su absorción por los océanos y las corrientes oceánicas, se producen gradientes de temperatura. En algunos lugares, estas variaciones alcanzan unos 20 °C en distancias de algunos cientos de metros. Cuando existen grandes masas de agua con distintas temperaturas se produce una transferencia de calor (sección 5.2) que se puede aprovechar para producir energía mecánica que acciona una turbina y ésta, un generador eléctrico (sección 12.3). 8.2 CARACTERÍSTICAS DE LA RADIACIÓN SOLAR Una parte importante de la energía solar se emite a través de los rayos solares que se propagan través del espacio en forma de energía electromagnética (sección 1.2) al resto de los planetas y cuerpos del sistema solar. El Sol emite radiación en toda la gama del espectro electromagnético; sin embargo, para los fines del aprovechamiento de su energía, sólo es importante la llamada radiación térmica, que incluye: la ultravioleta (UV), la radiación visible (VIS) y la radiación infrarroja (IR). A la Tierra llega una cantidad de energía solar equivalente a 1,7∙1014 KW. Este fenómeno físico, más conocido como radiación solar o irradiación, es el responsable de que nuestro planeta reciba en el borde superior de la atmósfera un máximo energético continuo de 1368 W/m2, valor que recibe el nombre de constante solar. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.2 CARACTERÍSTICAS DE LA RADIACIÓN SOLAR 207 Esta cantidad total de energía se dispersa y redistribuye en el área total de la esfera terrestre. La cantidad de energía que cae sobre un metro cuadrado de la Tierra es máxima en el punto en donde la radiación incidente es perpendicular a la superficie terrestre. Dicho punto cambia diariamente ya que el eje terrestre está inclinado a δ = 23,5° de la elíptica (sección 8.6). El punto más al norte se alcanza el 21 de junio (solsticio de verano), mientras que el punto más al sur se alcanza el 21 de diciembre (solsticio de invierno). En primavera y otoño el día dura lo mismo que la noche (equinoccio). La radiación electromagnética se propaga en el espacio en forma de ondas que se caracterizan por los parámetros longitud (λ) y frecuencia (ν), los cuales se relacionan mediante la expresión: λ∙ν= c [8.1] c es la velocidad de la luz en el vacío, 300 000 Km/s. Estas ondas se extienden desde longitudes de onda muy cortas, frecuencias muy altas, hasta longitudes de onda largas, frecuencias muy bajas. La luz, llamada también luz visible o luz blanca, es uno de los componentes del espectro electromagnético que se define como “aquella parte del espectro de radiación que puede percibir el ojo humano”. La radiación del Sol se emite en todas las longitudes de onda, pero tiene un máximo en la región de la luz visible. La luz visible está compuesta por varios colores; cada uno de ellos tiene una longitud de onda específica y cuando se mezclan forman la luz blanca. Esta luz está compuesta no sólo por la radiación visible (Vis) sino también por radiación o rayos ultravioleta (UV) y rayos infrarrojos (IR). La radiación UV posee longitud de onda en torno a los 500 nanómetros (nm; 1 nanómetro = 10-9 m), la Vis está en el rango 400 a 800 nm y la IR entre 1000 y 4000 nm. Un conjunto de longitudes de onda constituyen una banda y la suma de estas bandas forman el espectro de absorción de la luz visible (Figura 8.1). La mayor cantidad de energía radiante del Sol se concentra en el rango de longitudes de onda del ultravioleta, visible e infrarrojo, en las siguientes proporciones: rayos UV 8%, Vis 39%, e IR cercano 53%. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 208 08 ENERGÍA SOLAR Intensidad relativa de la radiación 20 15 39% 10 5 0 53% 8% 500 UV Visible 1000 2500 3000 2000 IR Longitud de onda (nanómetro) 1500 3500 4000 Figura 8.1. Espectro de absorción de la luz visible La energía de la radiación electromagnética, E, está relacionada con la frecuencia (ν) mediante la ecuación: E=h∙ν [8.2] donde h es la constante de Planck que relaciona ambos parámetros. Para entender mejor cómo la energía radiante del Sol interactúa con la litósfera, hidrósfera y atmósfera, se deben conocer otras características de las radiaciones electromagnéticas que conciernen a la absorción y emisión de ellas: a) toda la materia emite radiación, como es el caso del Sol, la Tierra, las personas; b) Los cuerpos calientes emiten más energía total, por unidad de área, que los cuerpos fríos; c) Los cuerpos con mayor temperatura emiten un máximo de radiación en longitudes de ondas más cortas; d) Los cuerpos que son buenos absorbedores de radiación son también buenos emisores, por ejemplo, la nieve es absorbedor selectivo porque absorbe mal la luz visible, pero es buen emisor de radiación IR. Un cuerpo absorbedor ideal se denomina cuerpo negro, que se define como un “objeto ideal que absorbe toda la radiación que llega a su superficie”. El Sol, la Tierra y la nieve, bajo ciertas condiciones, se comportan como un cuerpo negro. En cuanto a los componentes de la radiación solar, conviene distinguir tres tipos de ésta: la radiación directa, radiación solar que llega a la Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.2 CARACTERÍSTICAS DE LA RADIACIÓN SOLAR 209 superficie de la Tierra, en línea recta desde el Sol pero con intensidad disminuida por los componentes de la atmósfera. La segunda es la radiación difusa: es la absorbida y difundida por la atmósfera, de gran importancia en días nublados, que se dispersa por los componentes de la atmósfera, de modo que llega a la superficie desde diferentes puntos del sistema solar. La radiación, tanto directa como difusa, se refleja en todas las superficies en las que incide, dando lugar a la radiación reflejada. Estas tres componentes constituyen la radiación global. La cantidad total de radiación solar global, directa, difusa y reflejada depende en cada instante del ángulo que forman el vector normal a la superficie en dicho punto y el vector paralelo a la dirección de incidencia de la radiación solar. Este monto de radiación global que se recibe en un punto dado del planeta, sobre una superficie de 1 m2, para un determinado ángulo de inclinación, recibe el nombre de irradiancia (G), la cual “mide la potencia, por unidad de área, que alcanza a la Tierra”. Su unidad es el W/m². Por su cuenta, la energía solar se expresa como irradiación (I), que es la “energía incidente por unidad de superficie sobre un plano y durante un intervalo de tiempo de exposición dados, normalmente 1 hora o 1 día”. Es la integral de G para ese intervalo de tiempo. Para 1 h, se expresa con I, para 1 día con H. Se mide en J/m2. La irradiación global (H) es la irradiación directa, difusa y reflejada del entorno, interceptada por una superficie esférica. Finalmente, la irradiación extraterrestre (Ho) es la irradiación incidente sobre una superficie horizontal en el extremo de la atmósfera, límite superior de la exósfera. El valor de la irradiancia (G) en una localidad dada debe representar el valor promedio de ésta. Para ello se deben considerar las variaciones cíclicas estacionales. Con ese fin, deben realizarse mediciones de la irradiación solar diaria (H) durante un período largo, diez años o más. En el mapa mundial de radiación solar (www.energie-atlas.ch/sonn-e.htm) se indica la radiación promedio anual en KW∙h/m2. En los Estados Unidos de Norteamérica esta tarea es llevada a cabo por el National Renewable Energy Laboratory, que publica, en forma periódica, los valores de radiación promedio para una localidad dada, empleando colectores fijos con cinco ángulos de inclinación: Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 210 08 ENERGÍA SOLAR horizontal (0°), latitud del lugar menos 15°, latitud, latitud más 15° y vertical (90°). Estos datos son complementados con mediciones tomadas usando superficies colectoras móviles, las cuales se montan en aparatos que, automáticamente, siguen la trayectoria del sol. Los efectos de la atmósfera son determinantes en la intensidad de la irradiación solar, lo que da como resultado una gran variabilidad de este parámetro en función del tiempo y de la ubicación geográfica. La cantidad de energía solar disponible puede presentar diferencias importantes, no sólo de un día a otro o de un mes a otro, sino de un año a otro. Asimismo, puede haber variaciones importantes entre sitios relativamente cercanos debido a diferencias en el clima o microclima. El World Radiation Data Centre (WRDC) situado San Petersburgo, Rusia, posee datos de radiación solar de más de mil sitios alrededor del mundo. Su objetivo es centralizar y publicar la información sobre la radiación solar mundial para entregarla a la comunidad científica internacional. Los modelos para la estimación de la radiación solar se hacen necesarios como referencias que ayudan al mejor entendimiento de los diferentes factores geométricos y ambientales que afectan los flujos de la energía de radiación solar y para hacer estimaciones de estos flujos donde no se cuenta con mediciones de la irradiación global ni de sus componentes. Los primeros modelos que se desarrollaron tenían como objetivo la determinación de la irradiación solar global a partir de variables meteorológicas ampliamente medidas, como humedad, precipitación, cubierta de nubes y heliofanía, horas de brillo solar efectivo. Al irse volviendo más común la medición de la irradiación solar global se desarrollaron modelos para determinar los componentes directa y difusa; en la actualidad han cobrado mucha mayor importancia los métodos para estimar la radiación solar y sus componentes a partir de datos proporcionados por las imágenes satelitales. Los satélites geoestacionarios llevan a cabo un monitoreo de la atmósfera y de la cubierta de nubes de la Tierra de manera continua en el tiempo y abarcando extensas regiones del mundo. La resolución sobre las regiones de gran cobertura geográfica es aproximadamente de 1 Km² cuando se trata de imágenes en el espectro visible. Al ser la cubierta de nubes el parámetro que Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.3 FLUJO Y BALANCE DE ENERGÍA EN LA TIERRA 211 más influencia tiene sobre la radiación solar, esta capacidad de los satélites implica un importante potencial para evaluar el recurso solar. La gran ventaja de los métodos de los datos satelitales es su resolución espacial. Con ellos es posible generar mapas de radiación solar con una resolución muy detallada, 2 a 10 Km², sobre regiones específicas. Esto los convierte en una fuente de información muy adecuada, por ejemplo, para ser integrada en sistemas de información geográfica. Como cualquier estimación a partir de modelos, aquellas basadas en datos de satélite tienen una exactitud limitada. Convencionalmente se considera un error cuadrático medio de entre 20 y 25% para estas estimaciones cuando se las compara con mediciones llevadas a cabo por estaciones localizadas en sitios específicos; por este motivo no se debe menospreciar la importancia de las redes terrestres que provean información de un número grande de puntos bien distribuidos sobre un territorio dado. 8.3 FLUJO Y BALANCE DE ENERGÍA EN LA TIERRA La radiación solar que llega a los componentes del planeta: litósfera, hidrósfera y atmósfera se denomina radiación entrante, cuyos rayos son de onda corta; en ella se concentra el máximo de emisión de energía solar a la cual la atmósfera es mayormente transparente. La radiación solar viaja en línea recta, pero los gases dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), ozono (O3), vapor de agua y partículas presentes en la atmósfera pueden dispersarla, reflejarla o absorberla, situaciones que dependen de la longitud de onda de la energía transmitida y del tamaño y naturaleza de la sustancia que modifica la radiación. El fenómeno de la dispersión se produce cuando la luz visible atraviesa un medio transparente que no es el vacío, con lo cual aparece una serie de colores diferenciados, fenómeno que se debe a que dicha luz está compuesta por radiaciones de diferentes frecuencias. Al pasar por un medio material, cada radiación se propaga con distinta velocidad; así la velocidad de las radiaciones de menor frecuencia es mayor, por lo que se desvían menos. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 212 08 ENERGÍA SOLAR La reflexión es el proceso por el cual “una superficie de discontinuidad devuelve una porción de la radiación incidente al medio por el cual llegó la radiación”. Como establece la ley de Snell, “la energía es reflejada por una superficie con el mismo ángulo con el que inicialmente incidió sobre esa superficie”. Esta redirección causa una pérdida de la radiación solar. Es muy importante tomar en cuenta la reflexión ya que cerca de un tercio de la energía del Sol es reflejada. Si no fuera por la reflexión, sería imposible ver gran parte del mundo que nos rodea, ya que los objetos opacos deben reflejar la luz para ser vistos. El albedo, o reflectividad, se define como “la proporción de luz solar entrante que es reflejada”. La reflexión combinada de la atmósfera y la superficie de la Tierra es de alrededor del 30%. La mayor parte de la reflexión en nuestra atmósfera tiene lugar en las nubes cuando la luz es interceptada por las moléculas de agua líquida y congelada. La absorción se puede definir como “el proceso por el cual la radiación solar es retenida por una sustancia y convertida en otras formas de energía, en general como energía térmica”. Es importante tener en cuenta que las moléculas son absorbentes selectivos. Como resultado de la creación de energía térmica, la sustancia también emite su propia radiación. En general, la absorción de radiación solar por parte de sustancias en la atmósfera de la Tierra tiene como resultado temperaturas inferiores a 1800 °C. Según la ley de Wien, “los cuerpos con temperaturas a este nivel o inferiores emiten radiación de onda larga”. Una gran proporción de su radiación se pierde en el espacio. Del total de energía solar que llega a la Tierra, alrededor del 30% se refleja o dispersa hacia el espacio, bien sea por la atmósfera o por la superficie. Esta fracción, albedo, contribuye de manera significativa al balance energético terrestre. El resto de la radiación es absorbida por la atmósfera, por el suelo y por los océanos y se transforma en calor, previamente a su emisión al espacio. Este flujo de energía controla el clima terrestre mediante lluvia, nieve y viento. Aproximadamente la mitad de la energía absorbida por la superficie terrestre fluye a través del ciclo del agua (sección 11.1.2) que implica procesos masivos de evaporación y precipitación que controlan las reservas de agua natural. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.3 FLUJO Y BALANCE DE ENERGÍA EN LA TIERRA 213 Existen otras variables que influyen en la cantidad de radiación solar que llega hasta un punto determinado del planeta. Como es de imaginar, no todas las superficies reciben la misma cantidad de energía. Así, mientras los polos son los que menor radiación reciben, los trópicos son los que están expuestos a una mayor radiación de los rayos solares. Este hecho se debe al grado de inclinación, 23,5°, del planeta con respecto al Sol (sección 7.1). Por lo tanto, la intensidad de radiación no será igual cuando los rayos solares estén perpendiculares a la superficie irradiada que cuando el ángulo de incidencia sea más oblicuo, tal y como ocurre en los polos. La declinación del Sol, pues, es la razón de que los mayores valores de radiación no se produzcan en el ecuador sino en latitudes por encima y por debajo de los trópicos de Cáncer y Capricornio. En estas zonas es donde los rayos solares son más perpendiculares y atraviesan una capa atmosférica más fina hasta llegar a su destino. Para establecer con exactitud la cantidad de energía que se puede aprovechar en un sitio concreto, también habrá que tener en cuenta otros aspectos como la hora del día, la estación del año y muy especialmente las condiciones atmosféricas. En los días nublados disminuirá considerablemente la intensidad de la radiación y por lo tanto el aporte energético que pueda recibir un área. Aunque la relación entre las variaciones en la nubosidad y la radiación solar es compleja, probablemente este factor es el más importante a la hora de poder calcular la energía que llega a un punto concreto de la superficie terrestre. Esto no quiere decir que en zonas donde hay menos horas de sol la radiación solar sea despreciable. La radiación directa, tal como dice la palabra, es aquella que llega a la superficie sin haber sufrido cambios de dirección, mientras que la radiación difusa se refiere a la que llega a la superficie sin orientación determinada, como la que ocurre en días cubiertos. La radiación reflejada ocurre cuando los rayos solares cambian su trayectoria en 180° al chocar con las partículas atmosféricas. La suma de todas estas variables, radiación global, permite conformar el mapa solar de una región determinada del planeta y establecer qué cantidad de energía media se puede captar para usarla. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 214 08 ENERGÍA SOLAR El Sol proporciona a la Tierra una enorme cantidad de energía. La Tierra elimina dicha energía a la misma velocidad que la absorbe, estableciéndose así un equilibrio que favorece que la temperatura media terrestre permanezca constante. Esta energía emitida es la radiación saliente. La Tierra emite energía en forma de radiación electromagnética, pero de distinta manera a como lo hace el Sol. Un cuerpo caliente, como el Sol, pierde su energía mediante la emisión de un amplio intervalo de longitudes de onda corta, pero como la Tierra tiene una temperatura mucho menor que la del Sol, la radiación terrestre se emite en longitudes de onda mucho más largas que las de la radiación solar; motivo por el cual el ojo humano no las percibe como las del Sol. Por lo tanto, mientras la Tierra emite longitudes de onda comprendidas entre 1000 y 30 000 nanómetros —zona del espectro IR—, con un máximo en 10 000 nanómetros, correspondiente a una temperatura media de 25 °C, la absorbe en la zona del espectro Vis. Toda la energía que la Tierra absorbe del Sol se remite al espacio. Algunos gases de la atmósfera pueden absorber parte de la radiación que la Tierra emite al espacio, evitando que ésta se pierda hacia el espacio exterior. A este efecto contribuyen especialmente el vapor de agua y el dióxido de carbono, que de manera importante absorben la radiación IR. El vapor de agua absorbe aproximadamente cinco veces más radiación terrestre que todos los otros gases combinados, contribuyendo a elevar la temperatura de la zona baja de la atmósfera, la tropósfera, lugar donde se desarrolla la vida. La temperatura media de la atmósfera es del orden de -20 ºC, mientras que la Tierra tiene una temperatura media del orden de 15 ºC. Esta mayor temperatura de la Tierra se debe a que la atmósfera absorbe radiación terrestre y se calienta. Este calor es reabsorbido por los gases de la atmósfera, que nuevamente la emiten hacia la Tierra, donde es absorbida por la superficie. Este proceso hace que la temperatura media de la Tierra sea aproximadamente 35 ºC mayor que si no tuviera atmósfera: es el efecto invernadero natural. Se llama así por su similitud con los invernaderos agrícolas: el vidrio de un invernadero deja entrar la radiación de onda corta del Sol que calienta el interior y a su vez se emite hacia el exterior radiación de onda larga a la cual el vidrio es opaco y el calor queda atrapado en el invernadero. El agua líquida Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.3 FLUJO Y BALANCE DE ENERGÍA EN LA TIERRA 215 de las nubes, el vapor de agua y el dióxido de carbono absorben radiación de onda larga y ayudan a mantener la temperatura de la superficie terrestre, especialmente en la noche. Una cubierta de nubes absorbe radiación de onda larga y la remite hacia la superficie en la noche, pero en las noches sin nubes la radiación escapa al espacio, disminuyendo más la temperatura nocturna. Se ha expresado precedentemente que existe un equilibrio térmico en la Tierra por el cual el planeta absorbe tanta energía como la que emite, por lo tanto existe un balance de energía que se produce de dos maneras: a) balance de energía total del sistema Tierra-atmósfera: la cantidad de energía que llega a la superficie de la Tierra desde el Sol y desde la atmósfera debe ser igual a la cantidad de energía que se refleja desde la superficie terrestre más la que emite la atmósfera al espacio; b) balance de energía entre diferentes zonas del planeta: en promedio, la zona comprendida entre el ecuador y las latitudes 35ºN y 35ºS reciben más energía que la que pierden; lo contrario ocurre en zonas polares. Como estas zonas no se calientan ni se enfrían continuamente, existe un transporte de calor desde las regiones con exceso a las regiones con déficit de calor; es un transporte desde el ecuador hacia los polos y viceversa. Este transporte lo realizan la atmósfera y los océanos a través de los vientos y las corrientes marinas. El máximo de radiación solar tiene un valor de 1368 W/m2 (sección 8.2) en el borde superior de la atmósfera, pero el valor promedio del total de la atmósfera, considerando las zonas de luz y oscuridad, es ¼ de este valor, 342 W/m2. Para hacer dicho balance de energía entre la absorbida y emitida por el sistema Tierra-atmósfera, se tendrá en cuenta que este valor unitario representará el 100% de la energía recibida por dicho sistema en dos formas de energía: reflejada y absorbida De este porcentaje total, alrededor del 30% se refleja hacia el espacio, bien por la atmósfera (6%), por las nubes (20%) o por la superficie terrestre (4%). Esta fracción, el albedo, contribuye de manera significativa al balance energético del sistema Tierraatmósfera. El resto de la radiación es absorbida por los océanos y suelo (51%), por la atmósfera (16%) y por las nubes (3%), que se transforma en calor, previamente a su emisión al espacio. Este flujo energético controla el clima terrestre mediante la lluvia, nieve y viento. En la Figura 8.2, sobre el Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 216 08 ENERGÍA SOLAR balance de energías absorbidas y emitidas, se consignan estas energías de manera porcentual. Reflejada por Reflejada por Reflejada por la superficie terrestre la atmósfera las nubes 6% 6% 6% Energía solar incidente 100% 64% 6% Radiada al espacio por nubes y atmósfera Absorbida por la atmósfera 16% Radiada directamente al espacio por la tierra Radiación absorbida por la atmósfera 15% Absorbida por las nubes 3% Conducción y ascenso del aire 7% Absorbida por la tierra y océanos 51% Elevada a las nubes y atmósfera por el calor latente del vapor de agua 23% Fuente: http://education.gsfc.nasa.gov/experimental/all98invproject.site/pages/trl/inv2-1.abstract.html Figura 8.2. Balance porcentual de energía del sistema Tierra-atmósfera Aproximadamente la mitad de la energía absorbida por la superficie terrestre fluye a través del ciclo hidrológico (sección 11.1.2), que implica procesos masivos de evaporación y precipitación que controlan las reservas de agua natural. El calor latente (sección 5.1.1) es la energía necesaria para la evaporación de un líquido; a la temperatura media de la Tierra, 15 °C, el calor latente del agua es 2,42 KJ/g, calor que se desprende en la condensación del agua de lluvia, hecho que libera enormes cantidades de energía emitida desde la atmósfera (23%). También participa en el flujo de energía que se emite desde la atmósfera, el denominado “calor sensible”, que es la energía transportada por las masas de aire y que aporta un 7%. Sin embargo, la mayor cantidad de energía corresponde a la emisión de nubes y atmósfera (64%) y un bajo aporte lo realiza la emisión directa del suelo al espacio (6%). Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.4 ENERGÍA SOLAR COMO REGULADOR DEL CLIMA Y LA BIOTA 217 La Tabla 8.1 muestra un balance, de la manera habitual, de las cantidades porcentuales de energías absorbidas de la radiación solar y las emitidas por el sistema Tierra-atmósfera. TABLA 8.1. BALANCE DE CANTIDADES PORCENTUALES DE ENERGÍAS ABSORBIDAS DE LA RADIACIÓN SOLAR Y LAS EMITIDAS POR EL SISTEMA TIERRA-ATMÓSFERA % Emitidas % Nubes 20 Nubes y atmósfera 64 Atmósfera 6 Suelo 6 Suelo 4 Calor latente 23 Absorbida: Atmósfera 16 Calor “sensible” 6 Absorbidas Reflejada: Nubes 3 Océanos y suelo 51 Total 100 100 8.4 ENERGÍA SOLAR COMO REGULADOR DEL CLIMA Y LA BIOTA Como se expuso precedentemente, la radiación solar es la principal fuente de energía y prácticamente la única para la atmósfera de nuestro planeta. Puesto que el estado habitual de la atmósfera constituye el clima, es conveniente revisar algunos conceptos propios de la ciencia del clima, la climatología. En climatología se emplean valores medios para expresar sus parámetros. De los varios factores climatológicos, el más importante es la radiación solar, por lo que la latitud de una zona es, en gran medida, una causa determinante de su clima. Cuanto más alejado esté un lugar del ecuador, menor será el ángulo de la luz incidente sobre él y por lo tanto menor será el calor recibido. Ya se describió sobre el balance térmico que la Tierra, en toda su superficie, Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 218 08 ENERGÍA SOLAR devuelve tanta energía térmica como energía electromagnética recibió porque si bien las regiones ecuatoriales reciben más calor del que entregan, los vientos y corrientes marinas contribuyen a contrarrestar estas diferencias como se explicará en los párrafos siguientes. El clima tiene un carácter estacional como consecuencia de la variación de la tasa de radiación solar incidente. Otros factores que condicionan el clima son: – La temperatura atmosférica como uno de los elementos constitutivos del clima y que se refiere a la medida del calor específico del aire en un lugar y momento determinados. – Las precipitaciones. – La altitud, puesto que la temperatura disminuye con la altitud. – La humedad del aire, cantidad de vapor de agua que se encuentra presente en la atmósfera. – La presión atmosférica, presión que ejerce el aire sobre la Tierra. – Los vientos dominantes como consecuencia de altas y bajas presiones. La temperatura y presión del aire son dos factores del clima que varían entre sí de manera inversa: cuanto mayor sea la temperatura del aire, menor será su presión y el aire asciende. Por el contrario, cuando el aire es más frío tiene una tendencia a descender, con lo que la presión atmosférica aumenta por compresión en los lugares donde desciende. Así, donde la temperatura del aire aumenta, el tiempo atmosférico tenderá a ser inestable y se pueden producir lluvias e incluso tormentas, y donde la temperatura del aire desciende, el tiempo será más estable y se presentarán días soleados sin nubes y con el ambiente seco. Cada clima se puede caracterizar por los valores más o menos uniformes de los factores climáticos enunciados anteriormente, fundamentalmente temperatura y las precipitaciones, a lo largo de períodos de tiempo prolongados. Realizando combinaciones entre estos factores se puede clasificar el clima; la más utilizada de estas clasificaciones es la de W.P. Köppen, propuesta en 1900 y posteriormente modificada. Está basada en la división de los climas terrestres dentro de cinco grandes tipos, los cuales están representados por Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.4 ENERGÍA SOLAR COMO REGULADOR DEL CLIMA Y LA BIOTA 219 las letras mayúsculas A, B, C, D y E. Cada uno de estos tipos de clima está definido por criterios de temperaturas, excepto el B, que lo está por criterios de humedad. Se establecen también subdivisiones en función del régimen hídrico y del régimen térmico, respectivamente. Los criterios de la clasificación de Köppen son los siguientes: – A. Climas tropicales: temperatura media superior a 18 ºC todos los meses. Ausencia de invierno. – B. Climas secos o áridos: evaporación superior a la precipitación como media anual. No existen cursos permanentes de agua (ríos). – C. Climas templados: temperatura media del mes más frío entre – 3 ºC y 18 ºC y del mes más cálido superior a 10 ºC. Presentan verano e invierno. – D. Climas fríos o de nieve: temperatura media del mes más frío inferior a – 3 ºC y del mes más cálido superior a 10 ºC. Isoterma de 10 ºC que coincide con el límite septentrional de crecimiento de bosque. – E. Climas de hielo: temperatura media del mes más cálido inferior a 10 ºC. Carecen de verdadero verano. La subdivisión queda definida en función de la distribución estacional de la precipitación por las siguientes letras minúsculas: – f: lluvioso todo el año, sin estación seca. Para los climas A, C y D. – s: estación seca en verano. Para los climas A y C. – w: estación seca en invierno. Para los climas A, D y D. – m: precipitación de tipo monzónico. Intensas lluvias todo el año con un corto período de sequía. Para los climas secos del grupo B se definen dos subgrupos propios: – s: estepa o semiárido, caracterizado por sus praderas. – w: desértico o árido, cuya precipitación anual es inferior a 400 mm. También se definen dos subgrupos propios para los climas de tipo E: – t: tundra. Temperatura del mes más cálido superior a 0 ºC. – f: hielo perpetuo. Temperatura inferior a 0 ºC para todos los meses del año. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 220 08 ENERGÍA SOLAR De la combinación de grupos y subgrupos se obtienen los 12 tipos de climas básicos según Köppen: – f: Clima de selva tropical lluviosa Precipitación mayor a 600 mm en el mes más seco. – Aw: Clima de sabana tropical. Al menos un mes con precipitación menor a 600 mm. – Am: Clima monzónico. Precipitación menor a 600 mm en el mes más seco. – Bs: Clima de estepa. Clima árido continental. – Bw: Clima desértico. Precipitación anual inferior a 400 mm. – Cf: Clima templado húmedo sin estación seca. Precipitación mayor a 300 mm en el mes más seco. – Cs: Clima templado con verano seco. La precipitación del mes más seco del verano es inferior a 300 mm y la del mes más lluvioso del invierno, tres veces superior. – Cw: Clima templado con estación invernal seca. El mes más húmedo del verano es diez veces superior al más seco del invierno. – Df: Clima boreal de nieves y bosque con inviernos húmedos. No hay estación seca. – Dw: Clima boreal de nieves y bosque con inviernos secos. Con una estación seca en invierno. – Et: Clima de tundra. Temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 ºC y superior a 0 ºC. – Ef: Clima de hielos perpetuos. La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC. Respecto del factor temperatura de las aguas marinas, es preciso tomar muy en cuenta la influencia de la temperatura del océano sobre el clima del planeta. El agua del océano puede almacenar enormes cantidades de energía solar, en forma de calor, el cual se desprende de ella progresivamente, sin que la temperatura oceánica varíe en forma sensible durante el proceso debido a su calor latente. Por ejemplo, la corriente del golfo de México lleva aguas con temperatura alta. Después de pasar por el estrecho de Florida, atravesar por el océano Atlántico y finalmente llegar a Europa, Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.4 ENERGÍA SOLAR COMO REGULADOR DEL CLIMA Y LA BIOTA 221 por ejemplo frente a las costas de Noruega, la temperatura media del agua en verano es de unos 12 °C. La enorme cantidad de energía térmica que contiene el océano lo transforma en un gran regulador climático; por lo tanto, se pueden reconocer dos tipos extremos de clima: el marítimo y el continental. El clima marítimo tiene gran uniformidad, ya que sus veranos son frescos y sus inviernos, suaves. Las diferencias anuales son mínimas, lo mismo que las que se presentan cada 24 horas. El cielo, generalmente, está cubierto por nubes, por lo que con frecuencia producen lluvias y en algunos mares a veces se presentan 250 días de lluvia por año. Las nieblas también son frecuentes. El clima continental se caracteriza por ser muy extremo, es decir, presenta veranos calurosos e inviernos fríos; la diferencia de temperatura entre una y otra estación durante un año es grande, y lo mismo ocurre con la temperatura durante las 24 horas del día: las mañanas son muy calurosas y las noches, muy frías. Otras de sus características son la presencia escasa de nubosidad y de carencia de precipitaciones en muchas regiones. Las diferencias entre el clima oceánico y el continental se deben a que la superficie de los continentes no almacena grandes cantidades de calor, y por lo tanto su reserva térmica es muy escasa, de tal manera que el suelo se calienta muy rápidamente en verano, pero en invierno se enfría del mismo modo. En cambio, el océano, gracias a su masa y propiedades térmicas, absorbe grandes cantidades de calor, lo que le permite regularizar la temperatura del aire y a la vez enviar a la atmósfera grandes cantidades de vapor de agua, dando un alto grado de humedad al clima oceánico, que es el segundo factor que interviene en la acción que el océano ejerce sobre el clima de la Tierra. El océano no sólo es responsable de las variaciones del clima de las regiones costeras, sino que influye también en el clima de los continentes enteros, en donde hace cambiar a las estaciones del año. Durante el verano acumula calor, del que se desprenderá poco a poco en invierno; del mismo modo, el calor reinante en los continentes durante del verano resulta mitigado por las masas de aire fresco procedentes del océano. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 222 08 ENERGÍA SOLAR De una forma más precisa que la señalada al comienzo de esta sección, el clima se entiende como “el conjunto de factores meteorológicos, principalmente temperatura y precipitación, que caracterizan a la atmósfera, a través de ciertas épocas del año, en una zona dada de la superficie terrestre”. El clima general de una región es el factor primario que determina el tipo y abundancia de la vida, especialmente los vegetales que se encuentran en una zona de suelo particular. Los biólogos emplean el término biomas para referirse a “las regiones ecológicas de gran extensión habitadas por ciertos tipos de vida”, especialmente los vegetales; ejemplos de estas zonas de vegetación son los bosques, praderas y desiertos. Existen cerca de dos millones de especies vegetales, animales y microbios que se han clasificado, pero muchos más millones de especies que no han sido estudiadas. Estas especies naturales se denominan, en su conjunto, biota o comunidad biótica. Desde el punto de vista biológico, especie es la totalidad de una población que puede cruzarse y producir vástagos fértiles. Estas especies naturales son las responsables de la estructura y del mantenimiento de los ecosistemas que, a su vez, son “el conjunto de las poblaciones de plantas, animales y microbios relacionados entre ellos y con el medio, de modo que tal agrupamiento pueda perpetuarse”. La biota que se puede observar en un área dada está determinada en buena medida por los factores abióticos que son la temperatura, humedad, clase de suelo, en general, factores físicos y químicos que condicionan y a la vez limitan la comunidad. La biota y los ecosistemas representan la riqueza biológica que sostiene la vida humana y todas las especies de la biota, conocidas y por conocer; todas estas especies forman la biodiversidad. Cada clima sostiene sólo a las especies que encuentran óptimos los niveles de temperatura y precipitación, o al menos dentro de sus márgenes de tolerancia. La densidad de población será mayor donde las condiciones sean óptimas y disminuirá en la medida en que se alejen de este óptimo. Las especies quedarán excluidas de las regiones, o áreas locales, en las que cualquier condición esté más allá de sus límites de tolerancia. Para ilustrar cómo influyen dichas condiciones, se considerará el ejemplo de tres ecosistemas: bosques, pastizales y desierto. Para la mayor parte de árboles de clima templado Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.5 RADIACIÓN SOLAR EN ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS 223 (clima C en la clasificación de Köppen) 115 a 140 cm/año de precipitación es lo óptimo. Con menos de 100 cm/año los árboles comienzan a sentir tensión y casi todos alcanzan su límite de tolerancia a aproximadamente los 70 cm/ año. Por su parte, los pastos tiene un límite de tolerancia mucho más bajo, unos 25 cm/año, y a muchas especies de cactos y a otras plantas de desierto les basta 5-10 cm/año. El efecto de la temperatura se sobrepone en buena medida al de las lluvias, es decir, 90 cm/año o más de lluvia dará lugar a un bosque. Un lugar determinado puede tener condiciones de humedad y temperatura muy diferentes de las del clima general, que es un promedio; por ejemplo, la variación de temperatura en un barranco protegido será menor que en un lugar expuesto al sol. “El conjunto de condiciones climáticas que priman en una zona localizada” se conoce como microclima. Así como las diferentes condiciones determinan el bioma principal de una región, los microclimas dan por resultado variaciones en la comunidad biótica del bioma. Los suelos y la topografía también contribuyen a la diversidad del bioma porque influyen en la disponibilidad de humedad. Así, en la zona de transición entre desierto y pastizales, 25-50 cm/año de lluvia, el suelo con buena retención de agua sostendrá hierbas, pero el arenoso y permeable sólo tendrá especies del desierto. Aparte de estos factores abióticos limitantes, podrán existir otros factores bióticos que restrinjan el desarrollo de especies. Tal es el caso de pastos que crecen cuando las lluvias superan los 75 cm/año, pero cuando llueve lo suficiente para que crezcan árboles, el aumento en las sombras limitará los pastos; es la competencia de las especies mayores. 8.5 RADIACIÓN SOLAR EN ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS De los países latinoamericanos de habla española que más han desarrollado sus fuentes de energías renovables, de uno u otro tipo, destacan México, Colombia, Argentina y Chile, dispuestos en orden decreciente de población. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 224 08 ENERGÍA SOLAR Cabe destacar que en todos ellos el mayor potencial de energía solar se encuentra en el norte de dichos países. A continuación se hace una recopilación de los estudios realizados por expertos de estos países. 8.5.1 MÉXICO Durante los últimos 20 años se ha publicado información sobre los niveles de radiación solar que inciden en la República Mexicana. Así, en 1991 el Programa Universitario de Energía de la UNAM publicó el Atlas de Radiación Solar para México basándose en trabajos realizados por el Instituto de Geofísica de esa institución con información satelital, con un error estándar de la estimación, con respecto a datos paramétricos medidos en la superficie terrestre, de 3 a 5%, lo que da confianza en la información obtenida de satélites. También en 1991, investigadores de la Universidad de Colima y de la Universidad Veracruzana publicaron el Atlas Solar de la República Mexicana basándose en la información que se había desarrollado también a partir de datos satelitales. Este documento presenta información de la irradiación solar global media diaria, de la irradiación solar directa media diaria y de la irradiación solar difusa media diaria para períodos mensuales, estacionales y anuales. En el año 2000, la Gerencia de Energías No Comerciales del Instituto de Investigaciones Eléctricas elaboró los mapas de radiación solar global, directa y difusa empleando información generada más recientemente que la mencionada en el párrafo anterior, por la Universidad Veracruzana y la Universidad de Colima a partir de imágenes de satélite. Cabe aclarar que esta información básicamente es útil para orientar sobre grandes zonas en cuanto a la magnitud de la radiación solar; sin embargo, es necesario medirla in situ para confrontarla y así tener una mayor precisión. Diferentes grupos han realizado este tipo de mediciones, principalmente grupos de investigación como el Centro de Investigaciones en Energía de la UNAM en Temixco, Morelos, el Instituto de Geofísica Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.5 RADIACIÓN SOLAR EN ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS 225 de la UNAM en Ciudad Universitaria, Distrito Federal, la Universidad de Sonora en Hermosillo y la Unidad Iztapalapa de la UNAM en Iztapalapa, Distrito Federal. Respecto de los organismos gubernamentales que están en operación, ellos son: el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la Comisión Federal de Electricidad, la Secretaría de Marina y la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal. De estas instituciones la que posee mayor envergadura es el SMN, que opera una red de 94 estaciones automáticas que miden la irradiación solar global con piranómetros estándar de segunda generación. La red de estaciones tiene una cobertura bastante amplia del territorio nacional; sin embargo, fue diseñada para fines hidrológicos. México está ubicado geográficamente en una de las áreas de mayor radiación solar en el mundo, factor que juega a su favor a la hora de emplear el gran potencial de aprovechamiento de esta energía. Se estima que el recurso solar en territorio mexicano alcanza unos valores diarios de radiación comprendidos entre 4,4 y 6,3 KW∙h/m2. Por ejemplo, la radiación en Ciudad de México es alta y muy parecida, prácticamente todo el año, como lo muestra el gráfico de la Figura 8.3. 9:00 [KWh/m3 por día] 4,8 5,2 5,4 12:00 18:00 26 5,2 4,7 4,3 15:00 4,9 4,9 4,5 4,7 4,6 4,8 4,2 24 4 22 2 [°C] 6:00 6 20 2 Total del año 1740 KWh/m 0 Enero Abril Julio 18 Octubre Promedio Fuente: http://mexiko.ahk.de/fileadmin/ahk_mexiko/news_bilder/5_kanndas.pdf Figura 8.3. Irradiación solar en la Ciudad de México, KW·h/m2 diarios Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 226 08 ENERGÍA SOLAR La Tabla 8.2 contiene los datos de irradiación solar global contenidos en los Mapas de Irradiación Solar Global de la República Mexicana (R. Almanza S., E. Cajigal R., J. Barrientos A., 1997) TABLA 8.2. IRRADIACIÓN GLOBAL MEDIA EN MÉXICO, INCLINACIÓN A LATITUD EN MÉXICO, EN KW·H/M2 DIARIOS Estado Ciudad Mín. Máx. Med. Estado Ciudad Mín. Máx. Med. Aguascalientes Aguascalientes 4,0 7,2 5,6 Jalisco Puerto Vallarta 4,7 6,0 5,5 Baja California Mexicali 3,9 7,3 5,5 Michoacán Morelia 3,7 5,9 4,9 Baja California San Javier 3,7 7,1 5,5 Nayarit Tepic 3,9 6,1 4,8 Baja California Sur S. José del Cabo 4,5 6,3 5,7 Nuevo León Monterrey 3,0 6,1 4,4 Campeche Campeche 4,4 6,0 5,2 Oaxaca Oaxaca 4,4 6,0 5,3 Chiapas Arriaga 4,7 5,9 5,4 Oaxaca Salina Cruz 5,0 6,6 5,8 Chiapas Juan Aldama 4,1 5,1 4,5 Puebla Puebla 4,4 6,4 5,5 Chiapas San Cristóbal 3,7 5,4 4,5 Querétaro Querétaro 4,4 6,9 5,9 Chiapas Tapachula 4,1 5,4 4,7 Quintana Roo Chetumal 3,7 5,7 4,7 Chiapas Tuxtla Gutiérrez 3,7 5,4 4,7 Quintana Roo Cozumel 3,8 5,7 4,7 Chihuahua Chihuahua 5,3 8,9 5,9 S. Luis Potosí Río Verde 3,3 5,8 4,7 Chihuahua Guachochi 3,3 6,9 6,4 S. Luis Potosí S. Luis Potosí 3,7 6,4 5,4 Chihuahua Cd. Juárez 5,9 7,4 6,7 Sinaloa Culiacán 3,4 6,2 4,9 Coahuila Piedras Negras 2,9 6,7 4,5 Sinaloa Los Mochis 4,3 5,9 5,4 Coahuila Saltillo 3,3 5,9 4,8 Sinaloa Mazatlán 3,9 5,7 4,9 Colima Colima 3,9 6,0 4,9 Sonora Ciu. Obregón 5,3 7,26 6,5 D.F. Tacubaya 4,5 6,4 5,3 Sonora Guaymas 4,5 7,3 6,0 Durango Durango 3,9 7,5 5,7 Sonora Hermosillo 3,9 8,6 6,0 Guanajuato Guanajuato 4,4 6,6 5,6 Tamaulipas Soto la Marina 3,2 5,4 4,6 Guerrero Acapulco 4,7 6,1 5,3 Tamaulipas Tampico 3,2 6,4 4,5 Guerrero Aguas Blancas 5,4 6,0 5,7 Tlaxcala Tlaxcala 4,0 5,6 5,1 Guerrero Chilpancingo 3,8 5,2 4,7 Veracruz Córdoba 2,8 4,6 3,7 Hidalgo Pachuca 4,2 6,8 5,4 Veracruz Jalapa 3,0 5,0 4,0 Jalisco Colotlán 4,1 8,2 5,9 Veracruz Veracruz 3,6 5,1 4,6 Jalisco Guadalajara 4,0 7,7 5,6 Yucatán Mérida 3,4 5,7 4,7 Jalisco L. de Moreno 4,0 7,2 5,5 Yucatán Progreso 4,0 5,5 4,9 Fuente:http://solar.nmsu.edu/wp_guide/Apen_A.htm Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.5 RADIACIÓN SOLAR EN ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS 227 8.5.2 COLOMBIA Para la elaboración de la primera versión del Atlas de Radiación Solar de Colombia se empleó la información recopilada por el Instituto de Hidrología, Meterorología y Estudios Ambientales (IDEAM) durante el período 1980-1990 en 203 estaciones distribuidas en todo el país. Para la elaboración de la segunda edición del Atlas se contó, además, con información de cerca de 600 estaciones meteorológicas dotadas de instrumentos para medir, entre otras variables, la radiación y el brillo solar, la temperatura y humedad con información del período 1991-2002. La radiación solar se estimó con base en parámetros meteorológicos empleando algoritmos, que se han refinado en el tiempo, hasta lograr valores confiables y poder así construir dichos mapas. Para la actual edición del Atlas de Radiación Solar se contó con series de datos de radiación global correspondientes a 71 estaciones sobre el país; de ellas se tomaron 32 como estaciones de referencia por poseer información simultánea diaria de radiación solar global, brillo solar, temperatura máxima, temperatura mínima y humedad relativa, en series de tiempo completas de más de cinco años. El país está caracterizado por las regiones: Andina, Atlántica, Pacífica, Orinoquía y Amazonia. La intensidad de la radiación solar en la región andina colombiana muestra que las zonas de los valles del Cauca y Magdalena poseen el mayor potencial de esta región, y a medida que se asciende hacia las cimas de las cordilleras ese potencial va disminuyendo gradualmente, con excepción de algunos núcleos localizados en zonas llamadas altiplanos, donde se observa un potencial solar mayor comparado con el de las laderas. En las regiones costeras: Atlántica y Pacífica, los resultados de la evaluación del recurso solar del país muestran en la región noreste de la costa atlántica (La Guajira) un potencial solar promedio diario entre 5,0 y 6,0 KW∙h/m2, el mayor del país. Este valor va disminuyendo gradualmente en dirección suroeste hacia la costa pacífica, donde se presenta el menor potencial solar del país, con valores menores de 3,5 KW∙h/m2, aunque posee una gran zona con valores entre 4,0 y 4,5. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 228 08 ENERGÍA SOLAR Las regiones de la Orinoquía y Amazonia, que comprenden las planicies de los llanos orientales y zonas de las selvas colombianas presentan una variación ascendente de la radiación solar en sentido suroeste-noreste, verificándose valores asimilables a los de La Guajira en el noreste (Puerto Carreño). La Tabla 8.3 muestra rangos medios de irradiación solar multianual regionalizada. TABLA 8.3. RANGOS DE IRRADIACIÓN SOLAR PROMEDIO MULTIANUAL POR REGIONES Región Guajira Costa Atlántica KW∙h/m2año 1980-2340 1260-2340 Orinoquía Amazonia 1440-2160 1440-1800 Costa Andina Costa Pacífica 1080-1620 1080-1440 Fuente; http://www.upme.gov.co/Docs/Atlas_Radiacion_Solar/10-Apendice_D.pdf 8.5.3 ARGENTINA Para confeccionar el Atlas de Energía Solar de la República Argentina, elaborado por Grossi Gallegos y Raúl Righini, director del Grupo de Estudios de Radiación Solar (GERSolar), se formó una base de datos integrada con datos de promedios mensuales del valor diario, diferenciando los que fueron obtenidos con piranómetros de la Red Solarimétrica de los que lo fueron confeccionados con piranómetros del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Además, se consideraron las condiciones de variabilidad espacial de los promedios mensuales provenientes de mediciones piranométricas diarias en regiones homogéneas, hecho que permite extrapolar sus valores hasta aproximadamente 200 km sin exceder un error del 10% dentro de un nivel de confianza del 90%. Para estimar la radiación solar con base en parámetros meteorológicos se utilizó la ecuación propuesta por Ångström, que constituye un modelo de cálculo ampliamente empleado, con modificaciones que lo mejoran. A los valores así calculados se les asignó un segundo nivel de confianza teniendo en cuenta su mayor incerteza, que no supera el 10%. Los valores fueron estimados utilizando las constantes Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.5 RADIACIÓN SOLAR EN ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS 229 apropiadas, que fueron determinadas para cada región. Como apoyo complementario, se utilizaron las cartas pluviométricas del Atlas Climatológico de América del Sur preparado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM, 1975) y la de cobertura de vegetación. Los valores de los promedios de la radiación solar global diaria se expresaron en KW∙h/m2/día. Este estudio sólo entrega mapas a color y no datos tabulados, por lo cual el interesado debe extraer datos de dichos mapas (http://www.gersol.unlu.edu.ar/ pagina3.htm). 8.5.4 CHILE Es el país más largo del mundo en sentido latitudinal. Aproximadamente el 50% de su territorio está en el llamado Cinturón Solar de la Tierra, comprendido en una amplia franja situada entre las latitudes 35º norte y 35º sur. El potencial solar con que cuenta el país, principalmente en el norte, donde está situado el desierto de Atacama, uno de los más extensos en el mundo, posee una radiación solar muy alta. Los límites de este desierto van desde la frontera con el Perú hasta, aproximadamente, el río Elqui (IV Región de Coquimbo), y desde la Cordillera de los Andes hasta el sector costero del país. Se ubica, latitudinalmente, en las cercanías del trópico de Capricornio, al igual que el desierto de Namibia, en África y los desiertos australianos. Las condiciones de este lugar son tan extremas que el promedio de lluvias, fácilmente, puede llegar a 0,1 mm al año. Sus temperaturas durante el día son bastante elevadas —pueden llegar hasta los 45 ºC— mientras que en la noche bajan abruptamente, incluso por debajo de los -10 ºC. La escasez casi absoluta de agua, un cielo cristalino y sin nubes, por el cual traspasa una fuerte radiación solar, gran evaporación y una bajísima humedad del aire son algunos de los condicionantes que hacen del desierto chileno de Atacama el más árido del mundo. Según el Archivo Solarimétrico Nacional, la radiación solar en Chile, expresada en KW·h/m2 año, se distribuye, según regiones del país, de acuerdo a la Tabla 8.4. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 230 08 ENERGÍA SOLAR TABLA 8.4. RADIACIÓN SOLAR PROMEDIO EN LAS DIFERENTES REGIONES DE CHILE, EXPRESADA EN KW·H/M2/AÑO Región Radiación solar KW∙h/m2 año I, XV 1933 II 2050 III 1845 IV 1808 V 1494 RM 1515 VI 1560 VII 1559 VIII 1475 IX 1306 XIV 1115 XI 1105 XII 894 Fuente: www.archivochile.com/Chile_actual/patag_sin_repre/03/chact_hidroay-3%2000028.pdf 8.6 ESTIMACIÓN Y MEDICIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR Para estimar la cantidad de energía solar incidente en un punto de la Tierra es necesario conocer previamente algunos conceptos y ángulos vinculados con esta energía. Altitud: distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar. Latitud(Ф): ángulo formado desde el centro de la Tierra entre el paralelo del lugar terrestre considerado y el ecuador. Por convención, es > 0º en el hemisferio N y < 0º en el S. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.6 ESTIMACIÓN Y MEDICIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR 231 La Tabla 8.5 muestra las definiciones y figuras asociadas a los ángulos solares más utilizados. TABLA 8.5. DEFINICIONES DE ÁNGULOS SOLARES Y SUS CORRESPONDIENTES REPRESENTACIONES Ángulo Solar: ángulo de un rayo de luz incidente sobre un punto de la superficie terrestre. La mayor radiación solar entrante ocurre cuando los rayos solares golpean la Tierra en el ángulo más alto, 90°, en zona tropical. Durante el verano la Tierra está inclinada y hacia el Sol cede a los ángulos altos. Durante el invierno, la Tierra está orientada lejos del Sol, creando ángulos bajos. d da 1U ni 1U 1 Unidad ad nid 90° 1 Unidad Zona tropical 1.4 Unidades 45° Zona templada 2 Unidades 90° Zona fría Figura 8.4. Ángulo solar Cénit (Фz): es el punto de la esfera celeste situado en la vertical del observador. Corresponde, en vertical, a un lugar determinado de la Tierra. Si se prolonga el radio terrestre desde el lugar donde se encuentra el observador en ambas direcciones, cortaría la esfera celeste en dos partes. Cénit es la parte que está sobre el observador. Angulo acimutal (γ): es el ángulo de una dirección contado en el sentido de las agujas del reloj a partir del norte. El acimut de un punto hacia el este es de 90 grados y hacia el oeste, de 270 grados. El término acimut sólo se usa cuando se trata del norte verdadero. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 232 08 ENERGÍA SOLAR Cénit Altura Este (90°) Norte (0°) Sur (180°) Acimut Horizonte Oeste (270°) Figura 8.5. Cénit y ángulo acimutal Vertical Ángulo de altitud Solar (α): es el ángulo entre la línea que pasa por el punto y el Sol. Es una coordenada absoluta. Se mide sobre el ecuador celeste hacia el este, en sentido directo. Su valor varía en el intervalo: 0 h ≤ α ≤ 24 h. N (S) Sol α O (E) E (O) Punto de la superficie terrestre γ S (N) Figura 8.6. Ángulo de altitud solar Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.6 ESTIMACIÓN Y MEDICIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR 233 Ángulo de declinación (δ): es el ángulo que forma un astro con el ecuador celeste que determina la época del año. Es una coordenada absoluta, independiente de la posición del observador en la superficie terrestre. Es > 0° hacia el N celeste y < 0º hacia el S celeste y máximo (+/- 23° 27´) en los solsticios (invierno y verano) y mínimo (0°) en los equinoccios (otoño y primavera). polo celeste norte objeto observado declinación punto Libra Tierra eclíptica ecuador celeste punto Aries ascensión recta polo celeste sur círculo horario eje del mundo Figura 8.7. Ángulo de declinación Ángulo horario (ω): es el arco de ecuador celeste contado desde el punto de intersección del ecuador celeste con el meridiano del observador hasta el círculo horario del astro, en sentido de los punteros del reloj. Especifica el momento del día; al mediodía el ángulo de hora es cero. El ángulo de hora incrementa 15° cada hora. ω = 15 (ts – 12); ts = tiempo solar en horas. polo celestial N S Ángulo horario Figura 8.8. Ángulo horario Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 234 08 ENERGÍA SOLAR Ángulo de incidencia solar (θ): ángulo entre la normal (n) a la superficie plana (s) y el rayo solar. Mientras más pequeño es dicho ángulo mayor intensidad de radiación incide sobre la superficie. ns Cénit Se incluyen ángulos anteriores a manera de resumen. θ S β γ ψ α ecuador Este Figura 8.9. Ángulo de incidencia solar Como resumen de lo expuesto precedentemente, se tiene que una superficie absorbente podrá captar energía solar un día determinado del año (tendrá un ángulo de declinación), estará situada en un punto cualquiera de la Tierra (latitud), podrá estar inclinada con cierto ángulo respecto a la horizontal del terreno (inclinación), tendrá una cierta orientación respecto a la dirección de la meridiana (orientación) y finalmente, como el sol se desplaza aparentemente recorriendo la eclíptica, el ángulo de incidencia también variará a lo largo del día, por lo que se requiere conocer el ángulo horario. La radiación solar extraterrestre es “la cantidad de energía solar recibida por unidad de superficie y por unidad de tiempo (por término medio) sobre una superficie enfrentada al sol (perpendicular a los rayos solares), situada en el límite de la atmósfera”, a la distancia media entre la Tierra y el Sol. Su valor medio es 1367 W/m², el cual es prácticamente una constante durante todo el año y es conocido como la constante solar (sección 8.2). Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.6 ESTIMACIÓN Y MEDICIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR 235 Como en la atmósfera terrestre se refleja parte de la radiación que llega del Sol y otra parte se absorbe, a la superficie de la Tierra llega, lógicamente, una cantidad menor que la que se tiene en el exterior de la atmósfera. Viene a ser de unos 900 W/m², la cual cambia dependiendo de la hora del día, del día del mes y del mes del año; es decir, cambia cuando varían las condiciones atmosféricas tales como la nubosidad, vapor de agua, gases y partículas. La intensidad de la irradiancia solar extraterrestre sobre un plano horizontal Go en un instante determinado depende de la intensidad de la irradiancia solar extraterrestre Gcs, constante solar, afectada por el seno de la altitud solar (α): Go = Gcs ∙ sen α [W/m2] [8.3] La radiación solar diaria extraterrestre sobre un plano horizontal (Ho) se calcula integrando la irradiancia Go entre los ángulos horarios del orto y del ocaso, salida (ωs) y puesta (ωp) del sol: [J/m2 ∙ día] Ho = [8.4] El factor 24∙3600/2π se aplica para transformar el período de integración del arco en radianes a tiempo en segundos, puesto que se transforma irradiancia a irradiación, es decir, potencia en trabajo, durante un día. De los estudios sobre relaciones trigonométricas entre ángulos solares se sabe que: sen α = sen Φ ∙ sen δ + cos Φ ∙ cos δ ∙ cos ω. Sustituyendo el seno de la altitud solar α por su equivalente en la ecuación [8.4] y luego integrando entre dichos límites se obtendrá: ∙ ( sen Φ ∙ sen δ + cos Φ ∙ cos δ ∙ cos ω) ∙ d ω [J/m2 ∙día] Ho = El resultado de integrar, con la consiguiente transformación de esta ecuación, es: Ho = Gcs∙86.400/π∙[1+ 0,033∙cos (360n/365)] ∙ [(πωs/180)∙ senΦ∙senδ + cosΦ∙cosδ∙senωs] Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 236 08 ENERGÍA SOLAR Ecuación [8.5], donde: Ho en J/m2∙ día ; Gcs∙86.400/π = Irradiación extraterrestre diaria; n = día del año; ωp = ángulo en radianes de la hora de puesta del sol. Cuando se carece de datos directos de la radiación solar diaria terrestre sobre un plano horizontal (H), ésta se puede deducir, con un cierto grado de confiabilidad, a partir de variables que se suelen medir en estaciones meteorológicas. Estudios realizados por comparación de dichas variables lograron las mejores estimaciones para deducir la razón (Kt) entre la radiación solar diaria terrestre (H) y la radiación solar diaria extraterrestre (Ho): [8.6] Kt = H/Ho Las mejores variables, sobre las que existen numerosas referencias, son principalmente: registros de temperaturas medias, máximas y mínimas del aire; dirección y velocidad de los vientos; ángulo horario de horas efectivas; nubosidad, presión atmosférica, humedad y horas de lluvia. De estas variables se ha establecido que la mejor estimación la dan las horas efectivas de sol, seguidas de la nubosidad, las horas de lluvia, la diferencia de temperatura diaria en verano y la humedad en invierno, en este orden. A partir de los estudios de correlación entre la irradiación solar y el número de horas de sol efectivas se ha propuesto la ecuación [8.7] en función de la relación n/N del número de horas de sol efectivas (n) y teóricas (N): Kt = H/Ho = a + b ∙ n/N [J/m2] [8.7] donde: H = irradiación media mensual (referida al plano horizontal); Ho = irradiación extraterrestre media mensual (referida al plano horizontal); n = horas de insolación diaria promedio mensual; N = horas de insolación máxima diaria promedio mensual; a y b = constantes empíricas calculadas a partir de datos de irradiación. La National Aeronautics and Space Administration (NASA), en su Langley Research Center Atmosphere Science Data Center, a través de la página Web www.Gaisma.com, proporciona, entre otros, valores de radiación solar Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.6 ESTIMACIÓN Y MEDICIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR 237 incidente (en KW∙h/m²∙día), temperatura ambiente (°C), horas de insolación, etcétera, correspondientes a todo el mundo. Medición de la radiación solar: se utilizan diferentes instrumentos según sea el tipo de energía solar que se desee conocer: – Radiómetro: instrumento utilizado para medir la radiación solar incidente a nivel de la corteza terrestre sobre una superficie horizontal. Suele entregar valores expresados en radiación por hora, I, o por día, H. – Piranómetros: instrumentos que miden la irradiancia G solar sobre una superficie receptora plana global incidente dentro del rango de longitudes de onda comprendido entre 0,3 y 3,0 micrones. El tipo más común consiste en dos sensores de temperatura: uno de ellos está expuesto a la radiación solar y el otro está protegido de ella. Entre éstos se producirá una diferencia de temperatura que es proporcional a la irradiancia. Existen instrumentos que miden la irradiancia difusa y otros, la global. Ambos tipos registran la irradiancia en gráficos W/m2 vs. horas. – Pirheliómetro: mide la radiación directa y entrega los datos en forma gráfica; W/m2 vs. horas. – Heliógrafo: registra las horas de radiación solar concentrando los rayos solares sobre una banda de cartulina teñida de azul que se quema en el punto en que se forma la imagen del sol. Se utiliza una esfera de cristal como foco inmóvil que sigue el movimiento aparente del sol a lo largo del día. Radiación solar terrestre sobre superficies inclinadas: el principal efecto geométrico sobre la cantidad de radiación solar incidente en una superficie inclinada (I) se debe al ángulo de incidencia de los rayos solares con respecto a esta superficie. Cuando el ángulo de incidencia es próximo a la normal, en particular alrededor del mediodía, la radiación solar es máxima. Como la superficie está inclinada hacia el sol, la intensidad de la radiación sobre la superficie disminuye respecto a cuando ésta es normal a la superficie inclinada. De lo anterior se deduce la ecuación: I = Io ∙ cos θ Alfaomega [8.8] Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 238 08 ENERGÍA SOLAR donde: I = irradiación directa; Io = irradiación directa normal a una superficie inclinada; θ = ángulo entre la normal a la superficie y dirección de los rayos solares. Los datos meteorológicos de la radiación solar global incidente a nivel de la superficie terrestre se refieren, por convención, a un plano horizontal, según se expuso precedentemente. Para convertirlos en los correspondientes a una superficie inclinada, es necesario introducir un factor de corrección. Su determinación no es sencilla porque la radiación difusa y la directa requieren factores de corrección diferentes. El primero en función de la inclinación del colector plano, mientras que el segundo depende de los ángulos de incidencia de la radiación solar directa sobre el plano horizontal y el inclinado, y éstos, a su vez, son función de la declinación, latitud y altura solar. Se dispone de valores tabulados para distintas inclinaciones y diferentes latitudes. Permiten ser interpolados y extrapolados para una latitud dada y para distintas inclinaciones del plano colector. 8.7 CAPTACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Para aprovechar la energía solar directa en gran escala, esta fuente inagotable requiere de sistemas de captación dispuestos en grandes superficies. Además, no puede ser almacenada directamente sino que exige ser transformada de inmediato en otra forma de energía, lo cual se puede ejecutar en la actualidad de dos maneras: convirtiéndola en energía térmica o directamente en energía eléctrica mediante el efecto fotovoltaico. La energía térmica captada puede utilizarse de forma pasiva o activa. La energía térmica pasiva se aprovecha mediante el acondicionamiento pasivo de los edificios según diseño propio de la arquitectura bioclimática. Para ello se diseñan los edificios empleando materiales apropiados, con orientación, ventanales, colores, tipos de cubiertas y otros elementos de manera que aprovechen óptimamente las condiciones ambientales del entorno, entre las que se encuentran la energía Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.7 CAPTACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 239 solar disponible, para disminuir el consumo de energía convencional. La tecnología utilizada en la captación de la energía térmica activa se puede clasificar, en función del margen de temperatura que se requiera, en tecnologías de baja temperatura: menor de 90 ºC; media temperatura: entre 90 y 400 ºC; alta temperatura: mayor de 400 ºC. Se denomina activa porque requiere de una fuente energética adicional para iniciar el funcionamiento del sistema. La tecnología solar térmica de baja temperatura se suele destinar al calentamiento de agua, por debajo de su punto de ebullición, para uso como Agua Caliente Sanitaria (ACS). El sistema de captación de esta tecnología está constituido, generalmente, por los denominados colectores solares térmicos planos o paneles solares térmicos planos, que utilizan la energía solar con la misma intensidad con la que ésta incide. Éstos representan alrededor del 90% de la producción de colectores. También se utilizan, aunque con menor frecuencia, los tubos de vacío. La tecnología solar térmica de media temperatura suele tener dos aplicaciones diferentes: – La producción de calor en procesos industriales. Por ejemplo, vapor a temperaturas de 150 ºC. – La generación de electricidad mediante la conexión del fluido caliente hasta 400 ºC, utilizado por los colectores de un sistema convencional de producción de electricidad a partir de un ciclo térmico. El sistema utilizado en gran escala es el de colectores cilindros parabólicos. La tecnología solar térmica de alta temperatura se suele destinar fundamentalmente a la generación de energía eléctrica El sistema de captación de esta tecnología debe conseguir factores de concentración de la radiación muy superiores a los logrados con los colectores cilindros parabólicos. Los sistemas más estudiados, aunque aún están en fase experimental, son los colectores discos parabólicos y la torre central a la cual se orientan los helióstatos. La Figura 8.10 es un cuadro sinóptico con dichos tipos de tecnologías. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 240 08 ENERGÍA SOLAR Energía solar Energía térmica E. térmica pasiva Baja temperatura Colectores planos Agua caliente Celdas fotovoltaicas E. térmica activa Energía eléctrica Media temperatura Alta temperatura Colectores cilindros parabólicos Colectores discos parabólicos, campo de heliostatos Energía eléctrica Figura 8.10. Tecnologías que se emplean para el aprovechamiento de la energía solar 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA En esta sección se tratará el fundamento por el cual se transforma la energía solar en calor y éste en energía eléctrica, las tecnologías empleadas para aprovechar directamente el calor, para calentar agua y para calefacción, así Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 241 como para transformar dicho calor en energía eléctrica, y las bases para el diseño de equipos que calientan agua y para calefacción. 8.8.1 FUNDAMENTO DE LA UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA EN COLECTORES SOLARES PLANOS Para los fines de aprovechar la energía solar sólo es importante la energía solar térmica, radiación térmica que se manifiesta en un espectro que se compone de la radiación ultravioleta, visible e infrarroja (sección 8.2). Para captar la energía radiada por el sol y convertirla en energía térmica se utilizan los denominados colectores solares. Estos dispositivos pueden ser planos en los cuales la superficie receptora es simplemente plana e inmóvil o estar focalizados porque dicha superficie se desplaza, manteniendo una perpendicularidad respecto de la radiación recibida. A este respecto, y con el propósito de aprovechar al máximo la energía solar, los rayos solares deben alcanzar la superficie receptora de forma perpendicular, lo que obliga a que dicha superficie esté inclinada con respecto al plano horizontal. Ésta es la razón por la cual es necesario determinar la irradiancia global sobre el plano inclinado con objeto de evaluar la intensidad de irradiancia solar en condiciones reales; por lo tanto, es preciso determinar la componente vertical al plano horizontal de la irradiancia, para lo cual se deberá multiplicar por el coseno del ángulo de incidencia, obteniéndose así el valor de la componente sobre plano horizontal. Los componentes básicos de un colector solar plano son: una superficie negra absorbente que convierte la radiación solar en calor, tubos por donde circula agua, dispuestos encima de la superficie negra, una cubierta de láminas de vidrio para detener la pérdida de éstas hacia afuera y un marco que contiene a los anteriores componentes. Se trata de que la superficie receptora se comporte como un cuerpo negro que absorba toda la radiación que le llega y luego se transforme en calor que recibe el agua a través del vidrio. Éste permite el paso de la radiación incidente que proviene del sol pero retiene la radiación emitida por la superficie absorbedora. Por su naturaleza el flujo de energía radiante que recibe el colector es variable con el tiempo. En condiciones ideales el flujo máximo que se puede esperar Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 242 08 ENERGÍA SOLAR es 1100 W/m2, razón por lo que el análisis de los colectores solares planos tiene problemas relacionados con dicha radiación y con flujos pequeños y cambiantes. A continuación se efectuará un balance térmico de un colector plano expuesto a la radiación solar. El calor útil que se puede obtener es la diferencia entre la radiación incidente y las pérdidas debido a la reflexión del vidrio. La energía incidente por unidad de tiempo que aprovecha el colector está dada por la irradiación global (I) que incide sobre el colector, por la transmisividad de la cubierta (Ʈ) y la absortibidad de la superficie absorbedora (α). Al multiplicar estos parámetros por el área de captación (A), se tiene la energía total incidente por unidad de tiempo (Pi): Pi = A ∙ I ∙ Ʈ ∙ α [8.9] Por otra parte, la potencia perdida al exterior (Pp) depende del área de captación (A), del coeficiente global de pérdidas térmicas (UL), de la temperatura media del absorbedor y de la temperatura ambiente (tc-ta): Pp = A ∙ UL ∙ (tc-ta) [8.10] En consecuencia, la potencia útil (Pu) será: Pu = Pi – Pp = A [I ∙ Ʈ ∙ α - UL ∙ (tc-ta) ] [8.11] Puesto que es difícil medir la temperatura del absorbedor, se define una temperatura media del fluido (tf): tf = (tent – tsal) /2 Entonces, la potencia útil (Pu) se define así: Pu = F ∙ A ∙ [I ∙ Ʈ ∙ α - UL ∙ (tf– ta)] [8.12] donde F es el factor de irrigación. Luego es posible definir el rendimiento (η) del colector con la siguiente expresión: η = Pu / A ∙ I = F ∙ Ʈ ∙ α - F ∙ UL ∙ [(tf – ta)] / I [8.13] donde el valor F∙Ʈ∙α se define como el rendimiento óptico del colector, y el valor F∙UL se define como el factor de pérdidas del colector. tf y ta son las temperaturas del fluido y del ambiente, respectivamente. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 243 La ecuación [8.13] tiene la forma de la ecuación de una recta (η = b mx), donde b = F ∙ Ʈ ∙ α es el intercepto, que da cuenta de las pérdidas ópticas, y m = F ∙ UL es la pendiente que indica las pérdidas térmicas. La Figura 8.11 muestra la recta que resulta de la ecuación [8.13]. Por normas todos los fabricantes de colectores deben realizar ensayos a los colectores que ofrecen y entregar el valor de los factores b y m, los cuales son esenciales al momento de calcular la energía que se puede obtener en las condiciones de diseño. 1 η 0,8 0,6 0,4 0,2 0 0 0,02 0,04 0,05 0,08 0,10 ta - tf/1 Figura 8.11. Relación entre rendimiento y el cociente tf-ta / I Según se puede apreciar en el gráfico, el rendimiento disminuye bruscamente a medida que aumenta la temperatura, debido naturalmente a las pérdidas térmicas. Para disminuir estas pérdidas, se recurre a la solución de poner 2 ó 3 cubiertas de vidrio en lugar de una sola. Pero con esta solución aparece otro inconveniente: aumentan las pérdidas ópticas, ya que todo rayo solar incidente sobre un vidrio pierde parte de intensidad por absorción y refracción en él. Existe entonces una limitación en el número óptimo de cubiertas de vidrio, que depende fundamentalmente del tipo de vidrio, de su espesor, de la temperatura del fluido que se va a calentar, por lo cual conviene que el número de cubiertas no pase de dos. 8.8.2 TECNOLOGÍAS DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA PARA CALENTAR AGUA Y PARA CALEFACCIÓN El uso de la energía solar en preparación de Agua Caliente Sanitaria (ACS) y en otras aplicaciones como el calentamiento de piscinas, calefacción de Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 244 08 ENERGÍA SOLAR viviendas u otros espacios requiere alcanzar temperaturas inferiores a 80 °C. Un sistema solar para calentar agua de uso doméstico se usa normalmente para complementar, o sustituir parcialmente, el consumo de agua caliente generada por otros sistemas convencionales (eléctricos, a gas u otros) utilizando la radiación solar. La complejidad del sistema solar térmico para la preparación de ACS de una casa dependerá de los requerimientos de la vivienda y, de manera importante, de la inversión necesaria. Los componentes de un sistema solar térmico para ACS dependerán del tipo de instalación que se proyecta. Los principales componentes que se incluyen en una instalación son: colector con tubería y estructura, fluido de transferencia de calor, estanque de almacenamiento, bombas para el circuito solar y otros circuitos, intercambiadores de calor para transferir calor de un circuito a otro, sistemas de expansión y seguridad en cada circuito y sistemas de control con sensores de temperatura en el estanque de almacenamiento que acciona una bomba. Las instalaciones para calentamiento de agua pueden clasificar en sistemas pasivos y sistemas activos. El “sistema pasivo” es una instalación que no posee bombas ni componentes móviles; estos sistemas se basan en cambios de temperatura del agua que circula por los colectores para moverla en el sistema. Existen dos tipos de sistemas pasivos: batch (o de lote), que usa uno o más estanques negros o tubos en una caja térmicamente aislada. El agua fría es precalentada en el colector, luego continúa y entra a la caldera de agua convencional, si se utiliza como auxiliar, o al estanque de almacenamiento. Este tipo es útil en climas moderados por peligro de congelación. El otro sistema es el de termosifón que se explica más adelante. Los “sistemas activos” utilizan bombas eléctricas para la circulación del fluido a través del colector. Estos sistemas se clasifican en dos tipos: directo, en el cual el estanque de almacenamiento se llena directamente desde el colector, de modo que tiene un solo circuito; indirecto, que utiliza bomba de circulación para cada circuito, los cuales están separados por el intercambiador de calor. El sistema “directo de circulación activa” utiliza bombas para recircular directamente el agua potable por la tubería del colector, donde se calienta, y por el estanque de almacenamiento; no utiliza anticongelante. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 245 Para el calentamiento de agua o calefacción de viviendas y sitios de trabajo, las tecnologías más usuales que aprovechan la energía solar térmica son los colectores solares planos y los colectores solares planos de tubos evacuados o con vacío. Los más empleados son los primeros por su menor costo. Dentro de los diversos tipos de colectores solares, los colectores solares planos son los más comunes. Éstos pueden ser diseñados y utilizados en aplicaciones donde se requiere que la energía sea liberada a bajas temperaturas debido a que la temperatura de operación de este tipo de colectores es alrededor de 90 °C, como ya se afirmó. Las ventajas que se pueden obtener de este tipo de colectores con respecto a aquellos que concentran la radiación solar es que los colectores planos utilizan la energía solar directa y difusa, no requieren movimiento continuo para dar seguimiento al sol, prácticamente no necesitan mantenimiento y son mecánicamente de construcción más simple que los colectores concentradores. Las principales aplicaciones de estos dispositivos están en el campo del calentamiento de agua a nivel doméstico e industrial, en el acondicionamiento calorífico de viviendas y en el secado de frutas y granos. Aunque en general el análisis se hará para colectores que utilizan un líquido como fluido de trabajo, haciendo pequeños cambios, este análisis también sirve para colectores que operan con gases. En general, cuando se hable de un líquido, se tratará de agua fluyendo a través de un tubo y cuando se hable de un gas, se entenderá que es aire que fluye por un ducto. El colector solar plano se compone esquemáticamente de una lámina o placa plana, capaz de absorber eficientemente la radiación solar y convertirla en calor. Además, sobre esa placa se dispone una serie de tubos en buen contacto térmico, por los que circula un líquido calefactor, generalmente agua. La energía solar incidente tiene que atravesar una o varias capas de vidrio templado o de algún otro material transparente adecuado antes de alcanzar la placa de absorción negra, que es el elemento más importante del colector solar y sobre la cual están unidos los tubos. En esta placa, la energía radiante se convierte en calor. Este calor posteriormente se transfiere, por conducción, al fluido de trabajo (agua o aire), que es el que finalmente remueve la energía térmica del colector y la transfiere al estanque de almacenamiento térmico o Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 246 08 ENERGÍA SOLAR al espacio o producto que va a ser calentado, según la aplicación que se le esté dando. El vidrio templado, o su equivalente, además de permitir la entrada de la radiación solar hasta la placa de absorción, también sirve para minimizar las pérdidas de calor por radiación y convección hacia el medio ambiente por la parte superior del colector. El aislante térmico (espuma de poliuretano, poliestireno, lana de fibra de vidrio o algún otro), colocado en la parte posterior y a los costados del colector, disminuye también las pérdidas de calor hacia el medio ambiente en esas partes. Todas las partes mencionadas se encuentran dentro de una caja que sirve como parte estructural del colector y que puede ser hecha de diversos materiales como lámina metálica, madera o plástico (Figura 8.12). El diseño de cada colector depende fundamentalmente de la aplicación específica a la cual vaya a destinarse. Éste debe ser diferente si, por ejemplo, se trata de calentar agua para una piscina (22 – 30 °C), agua para uso doméstico (40 – 60 °C) o aire para acondicionamiento calorífico de edificios (90 – 100 °C). Cubierta de vidrio templado Salida Placa de absorción Aislamiento Entrada Tubos de circulación Conector de tubos Figura 8.12. Colector solar plano Existen dos maneras de optimizar los colectores, mejorando la ganancia de energía que obtienen del sol o reduciendo sus pérdidas. La mejora Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 247 que aportan los colectores de tubos evacuados o tubos al vacío consiste en evitar las pérdidas por conducción y convección. Como se ha visto, la transmisión de calor por conducción y convección necesita de la materia para poder transmitirlo. Por ello, con la colocación del absorbedor en el interior de un tubo en el que se ha hecho el vacío se evitan dichas pérdidas de calor. Los tubos evacuados están conformados por dos tubos concéntricos, de borosilicato, entre los cuales se ha extraído el aire, lo que produce un vacío. El tubo exterior, de alta resistencia al impacto, es capaz de resistir el impacto de granizos. En la pared exterior del tubo interior se dispone el absorbedor, como el nitrato de aluminio, que tiene una excelente absorción de energía solar y mínimas propiedades por reflexión, actúa como captador de energía solar. Un conjunto de tubos evacuados conectados entre sí forma un colector solar de tubos evacuados como se ilustra en la Figura 8.13. Colector de tubos evacuados Corte tubo exterior recubrimiento tubo interior tubos con fluidos hoja de cobre vacío tubo evacuado vidrio Entrada Reflector Salida Figura 8.13. Colector solar de tubos evacuados Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 248 08 ENERGÍA SOLAR Un calentador de agua solar funciona con base en la radiación solar, que se transforma en calor útil en los tubos captadores y se transmite al agua que circula por éstos; de esta manera el agua se calienta. El vacío entre los tubos elimina las pérdidas de calor al ambiente, como ya se expresó. Los tubos evacuados simples son parte de un sistema que comprende a éstos y a un depósito o termoestanque que mantiene el agua caliente las 24 horas al día; funciona por efecto termosifón. Este sistema, que opera tanto con tubos con vacío o sin éste, se utiliza cuando existe un depósito que presuriza el agua, por lo que el depósito debe estar a una altura promedio sobre el nivel del techo de entre 80 cm hasta 150 cm. Si el depósito está por debajo de este nivel, el equipo no tendrá la presión suficiente para operar y no se calentará el agua. El efecto termosifón se debe a que el agua caliente pierde densidad, por lo que tiende a ascender de manera natural al termoestanque, mientras que el agua fría tiende a descender dentro de los tubos evacuados, ya que tiene mayor densidad (Figura 8.14). El movimiento del agua se realiza sin necesidad de bomba, lo que hace a los equipos más confiables, fáciles de mantener y más duraderos. Sistema termosifón Estanque acumulador Ducha Entrada agua fría Colector con tubos al vacío Figura 8.14. Esquema de un calentador solar de agua con efecto termosifón Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 249 Este tipo de calentador ofrece la ventaja de tener las ya comentadas escasas pérdidas de calor, pero los inconvenientes de ser muy sensible a la presión y de no ofrecer ninguna protección contra las bajas temperaturas. A estas temperaturas no es posible su utilización porque la dilatación del agua, al congelarse, puede reventar los tubos. 8.8.3 DISEÑO DE UN SISTEMA SOLAR TÉRMICO CON COLECTORES PLANOS PARA OBTENER AGUA CALIENTE SANITARIA En esta sección se analizara el método de cálculo de una instalación para Agua Caliente Sanitaria (ACS) de una vivienda, el cual fue tomado del documento Proyecto de instalación de energía solar para la obtención de agua caliente sanitaria (http://www.biblioteca.org.ar/libros/211403.pdf). 8.8.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y CÁLCULO DE SU CONSUMO ENERGÉTICO Se analiza el caso de una vivienda unifamiliar cuya ubicación geográfica es 40°58’12” Norte, 5°39’48” Oeste y una elevación de 819 m sobre el nivel de mar (Photovoltaic Geographical Information System, PGVIS). La vivienda está habitada los 12 meses del año por sus 7 miembros y por 3 miembros adicionales en los meses de verano. La casa tiene una azotea de 73 m2 y elementos preinstalados para el sistema de agua caliente, tales como la tubería de alimentación de agua fría y tubería aislada para el agua caliente, desagüe y línea eléctrica. En su entorno no hay elementos que obstaculicen la radiación solar al producir sombras. Cálculo del consumo de ACS: se estima que el consumo de ACS promedio por persona es de 40 L diarios por persona y la temperatura de consumo es de 45 °C. A partir de estos supuestos se calculan los requerimientos de energía mensual para satisfacer estas necesidades. La Tabla 8.6 resume las condiciones de ocupación y consumo mensuales y las necesidades de energía para cubrir la demanda de la vivienda en estudio para un aumento de temperatura, Δt. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 250 08 ENERGÍA SOLAR TABLA 8.6. CONSUMO Y DEMANDA ENERGÉTICA MENSUAL DE LA VIVIENDA EN ESTUDIO Temperatura Salto térmico Demanda Ocupación Consumo agua fría (tf) (Δt) energética 3 (%) (m ) (°C) (°C) (KW·h) Enero 70 8,7 5 40 403 Febrero 70 7,8 6 39 355 Marzo 70 8,7 8 37 373 Abril 70 8,4 10 35 342 Mayo 70 8,7 11 34 343 Junio 70 8,4 12 33 322 Julio 100 12,4 13 32 461 Agosto 100 12,4 12 33 476 Septiembre 70 8,4 11 34 332 Octubre 70 8,7 10 35 353 Noviembre 70 8,4 8 37 361 Diciembre 70 8,7 5 40 403 Total año 110 4524 La energía requerida por elevar la temperatura del agua está dada por la ecuación [5.3] (sección 5.1.2): Q = m · ce ∙ (tc − tf) = m · ce ∙ Δt Donde m: masa de agua; ce: calor específico del agua; tc : temperatura del agua caliente; tf: temperatura del agua de entrada al sistema; Δt: salto térmico. Irradiación solar mensual: una vez calculada la demanda energética de la vivienda, se requiere conocer la energía que aportará el sol para evaluar la energía que se podrá generar para cubrir una fracción de dicha demanda. La información sobre radiación de diferentes localizaciones se Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 251 puede obtener, como ejemplo, utilizando el sistema de información geográfico para la irradiación solar (Photovoltaic Geographical Information System, PVGIS). Para la localización que se estudia: 40°58’12” Norte, 5°39’48” Oeste, elevación: 819 msnm, se obtienen los valores que se resumen en la Tabla 8.7. La cobertura solar mínima anual necesaria para una instalación varía dependiendo de la zona climática y de los diferentes niveles de demanda de ACS a una temperatura de diseño dada. TABLA 8.7. INFORMACIÓN DE LA IRRADIACIÓN MENSUAL EN LA LOCALIDAD EN ESTUDIO (*) Mes Hh Hopt H(90) Iopt tD t24h NDD Enero 1910 3050 3080 62 5,7 5,1 370 Febrero 2690 3800 3390 54 7,5 6,5 309 Marzo 4420 5580 4180 44 11,1 9,6 225 Abril 4960 5320 3100 26 12,7 11,2 180 Mayo 6310 6180 2880 16 16,6 15,1 47 Junio 7160 6710 2670 7 22,4 20,4 6 Julio 7220 6920 2840 11 24,2 22,3 0 Agosto 6480 6820 3500 23 24,0 22,0 4 Septiembre 4850 5820 3960 38 20,2 18,3 64 Octubre 3250 4420 3730 51 15,5 14,0 179 Noviembre 2010 3020 2900 59 9,5 8,3 348 Diciembre 1460 2240 2240 61 6,4 5,6 388 Año 4400 5000 3210 33 14,7 13,2 2120 (*) Los valores utilizados en el proyecto en análisis fueron obtenidos de otra fuente. Donde: Hh: irradiación sobre el plano horizontal (Wh/m2/día); Hopt: irradiación sobre plano de inclinación óptima (Wh/m2/día); H(90): irra- diación sobre plano en ángulo de 90° (Wh/m2/día); Iopt: inclinación óp- tima (grados); tD: temperatura promedio en las horas de día (°C); t24h: Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 252 08 ENERGÍA SOLAR temperatura promedio en 24 horas (°C); NDD: número de grados-día de calentamiento. Corrección de la radiación solar media: recuérdese que la radiación solar media (H) es la cantidad de energía por unidad de superficie horizontal y depende de la latitud del lugar. Uno de los factores que afecta esta energía que recibe un captador solar es la calidad del aire, la cual se puede obtener de datos meteorológicos del lugar. Se utiliza un factor de corrección de la radiación solar por calidad del aire que se designa por K, y se encuentra en el rango 0,95<K<1,05, utilizándose el factor de 0,95 para zonas de alta polución y 1,05 si la pureza del aire es alta. Radiación solar útil (Hu): corresponde a la energía que realmente llega al captador, teniendo en cuenta la inclinación de éste sin considerar su rendimiento. Se aplica una reducción del 6%, lo que da un factor de 0,94 para calcular la radiación efectiva debido a la menor radiación en las primeras horas de la mañana y últimas de la tarde. De este modo, la energía solar útil (Hu) se calcula con la relación [8.14] y se expresa en KWh/m2∙día: Hu = 0.94 · K · HCOR ; Hu / HCOR= K · 0,94 [ 8.14] Donde: 0,94: reducción de la radiación global de 6%; K: factor correctivo (adimensional) de la latitud del lugar donde se ubica la instalación y de la inclinación del captador; HCOR: radiación solar media (H) multiplicada por el factor de corrección de calidad del aire. Nótese que la ecuación [8.14] establece una razón entre radiaciones, de la misma manera que la ecuación [8.6] (sección 8.6), que sirve para estimar radiaciones de forma indirecta. Radiación solar captada o aporte de energía solar (Hc): la eficiencia del colector es afectada por dos factores: la temperatura ambiente y la temperatura del fluido de trabajo. Las pérdidas térmicas que generan los componentes del sistema oscilan entre 5 y 20% y se producen principalmente por la aislación de los elementos. Para efectos de diseño las pérdidas se estiman en 10%. El aporte de energía solar se calcula mediante la fórmula: Hc = 0.9 · η · Hu Fuentes de Energía. Renovables y no renovables [8.15] Alfaomega 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 253 Donde: Hc: radiación solar captada (KWh/m2∙día); η: rendimiento del captador (ec. [8.13]); Hu: radiación útil (KWh/m2∙día). 8.8.3.2 DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN Este cálculo fue realizado mediante el programa informático CENSOL 4.0 (©1998-2000 PROGENSA). Censol 4.0, y su versión más reciente (2005), es un software sobre energía solar (http://www.censolar.es/censol50.htm) que incluye una base de datos de radiación que se utilizan para el dimensionado y modificación de instalaciones que emplean energía solar. Dentro de la información que entrega para el dimensionamiento de instalaciones solar térmica para ACS se encuentra: el dimensionado de la superficie colectora, balance energético y aportación solar correspondientes; la estimación de la temperatura máxima y la residual de acumulación en función de la superficie colectora, el volumen y la temperatura de acumulación. Definición de los parámetros de entrada: la Tabla 8.8 resume los datos de entrada para el cálculo, los que se explican a continuación. TABLA 8.8. DATOS DE ENTRADA PARA EL CÁLCULO DE LA SUPERFICIE DE COLECTORES Datos de entrada Parámetro Valor Inclinación, γ (°) 45 Desviación N-S, ß (°) 0 Corrección de H, la energía incidente/m² 1,05 Pérdidas globales (%) 15 Número de usuarios 10 Consumo diario por usuario (l) 40 Superficie del colector (m²) Parámetros b y m 2,01 0,83 y 4,8 Temperatura de uso del agua (°C) Precio del KWh auxiliar (US$)* 45 0,10 * Valores originales en pesetas españolas. Equivalencia del año 2000 1 US$ = 178,73 pesetas Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 254 08 ENERGÍA SOLAR El significado de los parámetros de datos operativos es el siguiente: – Inclinación, γ (°): es el ángulo entre la proyección sobre el plano horizontal de la normal a la superficie del captador y el meridiano del lugar (ver Figura 8.5). Los valores típicos son 0° para captadores orientados al este, -90° para aquéllos orientados al sur y +90° para captadores orientados al oeste. En este caso la inclinación de los colectores de 45º corresponde al valor en el que el aporte solar es máximo para la latitud considerada. – Desviación N-S, ß (°): ángulo que forma la superficie de los captadores con el plano horizontal (ver Figura 8.9). Para el plano horizontal el valor de ß es 0° y para el plano vertical es de 90°. En el caso estudiado el colector es horizontal, por lo tanto ß es 0°. – Corrección de H, la energía incidente/m²: factor de corrección de la energía incidente de acuerdo a la localización de la vivienda (latitud y longitud). – Pérdidas globales (%): pérdidas de energía en la operación del sistema tales como en el colector, tuberías, bombas, intercambiador y acumulador. – Número de usuarios: número de personas que habitan en la vivienda. – Consumo diario por usuario (L): estimación del volumen de agua caliente ocupada por habitante de la casa. – Superficie del colector (m²): superficie útil de captación. – Temperatura de uso del agua (°C): temperatura del agua que se espera tener en el acumulador. – b y m corresponden a los parámetros de la ecuación de la eficiencia del colector (sección 8.8.1, ecuación [8.13]), donde b es la intersección con el eje Y, el factor óptico del panel y m, la pendiente de la recta, su factor de pérdidas térmicas. En el presente caso los valores dados por el fabricante son: b = 0,83, el cual se corrige con el factor 0,94 por ser un colector con cubierta, y m = 4,8. Resultados entregados por el sistema informático: la Tabla 8.9 resume los resultados finales entregados por el sistema informático. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 255 TABLA 8.9. RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LA SUPERFICIE DE COLECTORES Resultados Parámetro Valor Demanda anual, Dae (KWh) 4524 Radiación útil anual , Hu (KWh/m²) 677,5 Radiación producida por sistema, Hp (KWh) 3305 Déficit de energía (KWh) 1219 Déficit energético (%) 26,9 Aporte solar (%) 73,1 Aporte solar, Hp (KWh) 3305 Superficie total colectores (m²) 6,01 Número de colectores 3 Costo energía auxiliar anual (US$) 116 Ahorro anual (US$) 315 Análisis de los resultados: – Demanda anual de energía, Dae (KWh): es la energía requerida para satisfacer el consumo anual de ACS de la vivienda. Se obtiene de la Tabla 8.6 y corresponde a 4524 KWh. – Radiación útil anual, Hu (KWh/m²): es la energía solar térmica disponible que realmente llega al captador, teniendo en cuenta la inclinación de éste sin considerar su rendimiento; su valor es de 677,5 KWh/m². – Radiación solar anual, (Hp) (KWh): es la energía solar producida por el sistema solar para cubrir la demanda, la cual corresponde a 3305 KWh. – Aporte solar (%): es la fracción de energía aportada por el sistema solar térmico para cubrir la demanda anual; en este caso es de 73,1%. – Déficit de energía (KWh): es la diferencia entre la energía demandada y la energía neta producida por el sistema solar térmico y corresponde Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 256 08 ENERGÍA SOLAR a la energía auxiliar que se debe aportar cuando la energía solar no cubre el 100% de la demanda. En este caso el déficit es de 1219 KWh. – Déficit energético (%): corresponde a la fracción de energía auxiliar anual necesaria para satisfacer la demanda. Es de 26,9%. – Área total de colectores (Acol): el área total de los colectores se calcula mediante la ecuación: [8.16] Acol = Dae / Hu Dae: demanda anual de energía (KWh); Hu: radiación útil anual por m2 (KWh). – Número de colectores: es el número de unidades utilizadas en la instalación y se calcula mediante la ecuación: [8.17] N° colectores = Área total / Área colector Si la superficie total necesaria es 6,67 m2 y la superficie útil de captación del tipo de colector que se va a utilizar es 2,01 m2, el número de colectores da 3,3 y se aproxima el resultado a 3 unidades. Utilizando los valores de la Tabla 8.8 da una superficie necesaria de 6,67 m2. – Si se proyecta reemplazar parcialmente un sistema tradicional, gas o electricidad de ACS por una instalación solar térmica, el área de captación de colectores se calcula mediante la siguiente fórmula: Ac = (Hu anual / Hp anual) · Cobertura deseada [8.18] Ac : área de captación (m2); Hu anual: demanda anual de energía (KWh); Hpanual: radiación producida anual (KWh/m2); Cobertura deseada: fracción de la energía tradicional que se desea reemplazar. – Costo de energía auxiliar anual y ahorro (US$): en este caso corresponde al producto del precio del KWh (116 US$) por el consumo de la energía auxiliar. – Ahorro anual (US$): es el costo equivalente de energía auxiliar ahorrada por el sistema solar. Resulta igual a 315 US$. – Eficiencia o rendimiento del colector (η) (%): en el presente caso los valores dados por el fabricante son: b = 0,83, el cual se corrige con el Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 257 factor 0,94 por ser un colector con cubierta, y m = 4,8, por lo que la ecuación de rendimiento es: η = 100[0,83 – 4,8 (tf – ta) / I] = 83 – 480(tf – ta) / I El sistema informático calcula el rendimiento o eficiencia real (η) mensual de acuerdo a la radiación incidente I, el cual fluctúa entre 13,2% en el mes de menor radiación y 62,8% en el de mayor radiación. La Fracción Solar (FS) es la cantidad de energía solar obtenida dividida por el total de la energía requerida para satisfacer la demanda y se define mediante la ecuación: FS = Qsolar / (Qcaldera + Qsolar) [8.19] Donde: FS: indica la fracción solar (%); Qsolar: es la energía térmica anual producida por un colector (KWh); Qcaldera: es la energía térmica anual proporcionada por una caldera u otro sistema auxiliar de calentamiento del agua (KWh). Según la ecuación [8.18], con Qsolar = 3305 KWh y Qcaldera = 1219 KWh, da un valor de FS = 73,1%. El Factor de ahorro (o energía ahorrada, fahorrada) es un índice simi- lar que indica la energía térmica ahorrada por el empleo de un sistema térmico solar comparado con la energía que utilizaría un sistema de referencia no solar para el mismo propósito. Se calcula empleando la ecuación: fahorrada = 1- (Qauxiliar / Qcald-ref) [8.20] Donde: fahorrada: fracción de energía ahorrada por el sistema solar tér- mico (%); Qauxiliar: energía térmica utilizada por el sistema auxiliar (KWh); Qcald-ref: energía térmica que utilizaría una caldera de referencia sin el siste- ma térmico solar (KWh). En este caso el aporte solar se calcula con la ecuación [8.20], considerando Qauxiliar = 1219 kWh y Qcald-ref = 4524 kWh, de modo que fahorrada = 73,1%. El Rendimiento de energía solar específico (SE) describe la cantidad de energía anual entregada al estanque de almacenamiento por un Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 258 08 ENERGÍA SOLAR colector de 1 m2 de área superficial. Este índice se calcula por medio de la ecuación: SE = Qsolar / Acolector-ref [8.21] Donde: SE: es el rendimiento de energía solar específico anual (KWh/ m ); Qsolar: energía anual producida por el colector (KWh/a); Acolector-REF: área 2 del colector a la cual se refiere el rendimiento (bruto, abertura, o área de ab- sorción) (m2). Según la ecuación [8.21], el rendimiento solar específico anual de la instalación para la energía producida, Qsolar = 3305 KWh, con una su- perficie de captación de 6,03 m2, es de 548 KWh. 8.8.3.3 COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA SOLAR TÉRMICO Se instaló un sistema solar térmico activo indirecto para ACS que tiene los siguientes componentes y características: sistema de captación de energía solar; circuito primario cerrado; bomba eléctrica para circulación forzada de bajo consumo de energía; un estanque acumulador, un intercambiador de calor y aporte de energía auxiliar, con resistencia eléctrica como calefactor, incorporados en el acumulador. Dimensionamiento del volumen de captación: los sistemas de producción de ACS con colectores solares requieren de un medio de acumulación de energía para adaptar la oferta de radiación solar con la demanda de agua caliente de la vivienda. El consumo diario total en litros, M, se calcula mediante la siguiente relación: M = D · P · fs [8.22] Donde: D: demanda por persona; P: número de usuarios en la vivienda; fs: factor de simultaneidad según el número de viviendas, n, conectadas al sistema: fs = 1 si n < 10 viviendas; fs =1,2 – (0,02 · n) si 10 < n < 25 viviendas fs = 0,7 si n > 25 viviendas Tratándose de una vivienda, la estimación de la demanda diaria, con 10 habitantes y un consumo de 40 L/día∙persona, será de 400 L/día. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 259 De acuerdo a la normativa correspondiente, la relación entre el consumo diario (M en L/día) y el área de captación solar (A en m2) debe ser: 50< M /A <180 50∙A < M < 180∙A En el caso analizado, se usarán tres colectores con superficie de 2,01 m2 cada uno, de modo que A = 6,03 m2 y el volumen de captación, para satisfacer el consumo, es de 400 L, lo que concuerda con la norma. Para ello se utilizará un estanque de acumulación de 400 L. Subsistema de captación: de acuerdo con los resultados obtenidos anteriormente, se instalarán tres colectores en un esquema de retorno invertido como se aprecia en la Figura 8.15. Estos colectores son un modelo comercial, NORDSOL1, cuyas características son (http://www.eurotecam.es/web/ empresa.php): tamaño exterior: 106 cm · 205 cm · 8 cm, una superficie de captación total de 6,03 m2, y con una inclinación de 45° orientada hacia el sur; su ecuación característica está dada por la ecuación [8.13] con b = 0,83 y m = 4,80; el panel es de acero inoxidable; el contenido líquido: 2,4 L (1,194 L/m2 ); su capacidad térmica es de 22,1 KJ/K; la absortividad (“porción de radiación solar que se transforma en energía térmica del cuerpo sobre el que se transmite”) es 0,98 y la emisividad (“fracción emitida por una superficie respecto de la emisión de un cuerpo negro a una longitud de onda dada”) es 0,11; su producción diaria máxima es 13,7 KW (6,8 KW/m2). Purgador Colector Colector RETORNO Colector Salida agua caliente IDA Entrada agua fría Figura 8.15. Esquema del circuito del agua a través de colectores de retorno invertido Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 260 08 ENERGÍA SOLAR Subsistema de acumulación-intercambio-energía auxiliar: en el uso de energías renovables se presenta frecuentemente un desfase en el momento en el que se necesita la energía y el momento en que la energía está disponible. Dado que la radiación solar no es permanente se requiere instalar un estanque de almacenamiento para hacer coincidir esos tiempos. El volumen del acumulador que se va a utilizar es de 400 L, como se estimó precedentemente, que por razones de simpleza y dimensión incluye intercambiador de calor y el sistema de energía auxiliar. Se considera que la superficie de intercambio debe ser de 1/4 a 1/3 de la superficie colectora total, la que en este caso es de 6,03 m2; por lo tanto, la superficie de intercambio está comprendida entre 1,5 y 2,0 m2, siendo la superficie de intercambio usada de 1,8 m2. La potencia eléctrica de la resistencia se calculó en 900 W, por lo que se usó una de 1000 W. El fluido de transferencia de calor anticongelante es una mezcla de agua con propilenglicol de 40% en peso de éste y que soporta temperaturas de –21 °C. Diseño de los subsistemas complementarios: se entenderá por subsistemas complementarios aquellos que son necesarios para la operación de los equipos principales pero que no tienen incidencia directa en la transformación de energía solar en térmica para la producción de ACS tales como: el subsistema hidráulico el subsistema de control y el aislamiento de las tuberías y elementos del circuito primario. Diseño del subsistema hidráulico: el subsistema hidráulico comprende: tuberías, bomba de circulación, vaso de expansión, purgadores y desaireadores; los subsistemas de control, que incluyen termostatos activadores y desactivadores; el aislamiento de las tuberías y de elementos del circuito primario. Tuberías: el material elegido para las tuberías es cobre, tanto para el circuito primario como para el secundario. Para calcular el diámetro de la tubería se utiliza la expresión: D = j ∙ C0,35 Fuentes de Energía. Renovables y no renovables [8.23] Alfaomega 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 261 Donde: D: diámetro en cm; C: caudal en m3/h; j = 2,2 para tuberías metálicas. Cálculo del caudal: el caudal sugerido para los colectores que se van a utilizar es de 2,4 L/min∙colector si el fluido de intercambio es agua; si es diferente, se debe incluir en el cálculo el calor específico del fluido. El fluido que se va a utilizar tiene un calor específico ce de 0,91 Kcal/Kg∙°C. Para el conjunto de 3 paneles el caudal será: C = (caudal unitario/ce) ∙ 3 = 7,92 L/min = 0,475 m3/h Sustituyendo el valor del caudal en la ecuación [8.22] se obtiene que el diámetro de la tubería debe ser de 17 mm. El diámetro normalizado de la tubería de cobre más cercano al valor obtenido es de 18 mm exterior y de 16 mm interior, por lo que se adopta esta última tubería. Pérdida de carga: es la pérdida de energía experimentada por líquidos que fluyen en tuberías y canales abiertos y corresponde a la energía necesaria para vencer los efectos del rozamiento en el flujo turbulento. También incluye las pérdidas de energía localizadas en las turbulencias debidas a las piezas especiales y accesorios que se utilizan en tuberías y canales. La pérdida de carga lineal se representa habitualmente por el símbolo hl y se expresa en metros de columna de agua (mca) o milímetros de columna de agua (mmca). El cálculo aproximado de la pérdida de carga total del circuito primario considera la longitud de tubería lineal y la longitud equivalente de las singularidades utilizadas. De acuerdo a la Tabla 8.10 la longitud equivalente de todas las singularidades es de 53,9 m y la longitud real de tubería lineal es de 20 m, por lo que la longitud total, Ltot, para el cálculo de las pérdidas de carga, es de 73,9 m. La estimación de las pérdidas de carga por metro lineal de una tubería de cobre de 16 mm de diámetro interior es de 16,87 mmca/m (http:// www.biblioteca.org.ar/libros/211403.pdf). Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 262 08 ENERGÍA SOLAR TABLA 8.10. LONGITUD EQUIVALENTE DE SINGULARIDADES DE LAS TUBERÍAS Cantidad Longitud equivalente de c/u (m) Total (m) Derivación en T 12 2,2 26,4 Válvula de bola 6 1 6 Codos de 90º 6 1,5 9 Entrada a depósito 1 1,5 1,5 Salida depósito 1 1 1 Válvula de retención 1 10 10 Singularidad Total Singularidades 53,9 Como la pérdida de carga por metro lineal es 16,87 mmca/m, la pérdida total en la tubería, incluidas las singularidades, equivalente a 73,9 m, será de 1247 mmca (1,247 mca). El intercambiador de calor tiene una pérdida de carga de 1 mca. Bomba de circulación: la selección del tipo de bomba debe considerar las temperaturas de trabajo de los fluidos, los caudales y las pérdidas de carga en los circuitos. La potencia de la bomba adecuada se calcula utilizando la relación: P = C ∙ Dp [8.24] Donde: P: potencia eléctrica de la bomba; C: caudal del fluido; Dp: pérdida de carga del circuito. Las pérdidas de carga en los colectores y en el intercambiador son proporcionadas por los fabricantes de los equipos; para los colectores que se utilizan en este ejemplo, la pérdida de carga es de 275 mmca a 20 °C para el caudal recomendado de 7,92 L/min ó 0,475 m3/h. La pérdida de carga del conjunto de 3 paneles se calcula con la fórmula: Δpt = Δp · N · (N+ 1) / 4 [8.25] Donde: Dpt : pérdida de carga del grupo de paneles; Dp: pérdida de carga de un panel; N: número de colectores. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 263 En este caso la pérdida de carga total de los 3 colectores solares es de 825 mmca. El total de las pérdidas de carga considerando tuberías, colectores e intercambiador de calor es de 3,1 mca, lo que, convertido a N/m2 (1 mca equivale a 9800 N/m2), da un valor de 30 380 N/ m2. El caudal obtenido anteriormente de 0,475 m3/h equivale a 131,9∙10-6 m3/seg y, reemplazando estos valores en la ecuación [8.24], se obtiene que la potencia requerida es de 4 W, pero si se considera un rendimiento del 25% para la bomba, la potencia nominal será de 16 W. Vaso o estanque de expansión; la función de este elemento es la absorción de los aumentos y disminuciones de volumen que pueda sufrir un fluido en un circuito cerrado producidos por los cambios de temperatura. El dimensionamiento del vaso de expansión se efectúa mediante la ecuación: V = VT(0,2 + 0,01 h) [8.26] Donde: V: es la capacidad del vaso de expansión; VT: la capacidad total del circuito primario; h: diferencia de altura entre el punto más alto del campo de colectores y el depósito de expansión en metros. El cálculo aproximado de la capacidad de fluido total del circuito primario se efectúa considerando: la longitud, lt, de tubería (lt = 20 m) de 20 mm de diámetro interior (r = 10 mm ó 10-3 m), la capacidad de los tres captadores y la del intercambiador del serpentín integrado en el acumulador aplicando la relación: V = π ∙ r2 ∙ lt, lo que da 6,3 L. La capacidad de los 3 colectores, de acuerdo a las características dadas por el fabricante, es de 2,4 L cada uno, lo que significa 7,2 L en total. El volumen del intercambiador se estimó en 10 L, por lo que la capacidad total estimada del circuito primario es de 23,5 L, valor que se aproxima para el cálculo a 24 L. La diferencia de alturas entre el punto superior de los colectores y el estanque de expansión (h) se estimó en 2 m, por lo cual, aplicando la relación [8.26], su volumen resulta de 5,28 L, que se aproxima a 6 L. Purgadores y desaireadores: son dispositivos que extraen el aire presente en el circuito de la instalación durante el proceso de llenado y el funcionamiento normal del sistema solar térmico. Los purgadores se colocan en los puntos altos de la salida de los colectores y en aquellos puntos donde se Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 264 08 ENERGÍA SOLAR puede acumular aire. El purgador tiene un volumen útil 15 cm3/m2 de colector, por lo que en el caso de 3 colectores, con un total de 6,01 m2, se requieren 90 cm3. Subsistema de regulación y control: los equipos de control tienen por objetivo regular el flujo del fluido de transferencia de calor modificando la operación de la bomba. La resistencia eléctrica del acumulador es controlada por un termostato que la activará cuando la temperatura baje a 35 °C y la desactivará cuando supere los 45 °C. La bomba de circulación se controla por un termostato diferencial que consta de dos sondas: una situada a la salida de los colectores y la otra, en la parte baja del acumulador que activa la bomba cuando la diferencia de temperatura del colector y del acumulador sea de 5 °C y la desactiva cuando la diferencia es de 2 °C. El modelo elegido es Control Proporcional CEP 1201 de la firma RAYOSOL. Aislamiento: para reducir al máximo las pérdidas de calor en las tuberías se utilizan aislantes adecuados cuyas principales propiedades para su selección son: baja conductividad térmica, ignífugo, resistencia al envejecimiento y a la acción de humedad, no producir efectos nocivos a las personas y adversos al medio ambiente y bajo costo. La aislación térmica de tuberías y demás elementos del circuito primario es de espuma elastomérica a base de caucho sintético y con estructura celular cerrada que permite controlar las pérdidas de calor y ahorrar energía, en rangos de temperaturas desde -50 °C a + 105 °C; es muy resistente al agua, su conductividad térmica es ≤ 0,35 W/(m ∙ K), su peso específico es de 60 Kg/m3 y es amigable con el medio ambiente pues es libre de clorofluorocarbonos (CFC) y tiene un revestimiento resistente a la radiación solar para evitar la degradación del aislamiento. Su espesor es de 20 mm en tramos interiores y 30 mm en los exteriores. 8.8.3.4 VIABILIDAD ECONÓMICA DEL PROYECTO El análisis financiero de la instalación analizada que se presenta a continuación se entrega como un ejemplo de cálculo para este tipo de proyectos y sólo debe ser considerado bajo las condiciones económicas de la época en que fue construido, pues no necesariamente arrojaría los mismos resultados en las Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 265 condiciones económicas, financieras y tecnológicas actuales. La Tabla 8.11 resume los gastos e inversiones realizadas en los distintos equipos, materiales, instalación y puesta en marcha. TABLA 8.11. GASTOS E INVERSIONES REALIZADOS PARA EL PROYECTO Inversiones Partida Dólares USA Material solar 1870 Material hidráulico 2093 Material eléctrico 313 Material aislante 147 Otros 297 Instalación y puesta en marcha 448 Transporte 196 Total antes de impuesto 5364 Impuesto (16%) 858 Presupuesto total IVA incluido 6222 El empleo de energía solar puede significar un considerable ahorro en dinero para una familia, empresa o grupo de viviendas. La Tabla 8.12 entrega los ahorros netos anuales durante los años de vida estimados de la instalación. TABLA 8.12. AHORRO NETO ANUAL Período US$ Período US$ Año 1: 288 Año 11: 2162 Año 2: 357 Año 12: 2617 Año 3: 441 Año 13: 3165 Año 4: 543 Año 14: 3825 Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 266 08 ENERGÍA SOLAR Período US$ Período US$ Año 5: 666 Año 15: 4618 Año 6: 814 Año 16: 5572 Año 7: 993 Año 17: 6718 Año 8: 1209 Año 18: 8096 Año 9: 1470 Año 19: 9752 Año 10: 1784 Año 20: 11 742 El análisis financiero requiere de información cuyos datos y resultados, luego de realizados los correspondientes cálculos, se entregan en la Tabla 8.13. TABLA 8.13. ANÁLISIS FINANCIERO DEL SISTEMA SOLAR TÉRMICO Datos Factor Valor Vida de la instalación 20 años Inversión diferencial US$ 6222 Ahorro US$ 315 Mantenimiento US$ 84 Índice real de inflación 7% Incremento de precios 20% Interés financiero 5% Resultados Índice Tiempo de retorno Tasa Interna de Retorno (TIR) Valor 11 años 19% De acuerdo a los resultados de ahorro obtenido, la inversión se recuperaría en 11 años. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es de un 19%, valor Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 267 considerado superior a la rentabilidad de un depósito bancario a plazo fijo de esa misma cantidad. 8.8.3.5 BENEFICIO AMBIENTAL DEL SISTEMA SOLAR TÉRMICO Además de los beneficios económicos, es importante considerar que el ahorro energético producido por uso de la energía solar significa una reducción de la contaminación ambiental. El ahorro de energía eléctrica generado por esta pequeña instalación, de acuerdo a los datos entregados por el fabricante, equivale a la NO emisión a la atmósfera de 360 Kg de dióxido de carbono (CO2), 5 Kg de dióxido de azufre (SO2) y 1,5 Kg de óxidos de nitrógeno (NOx) al año. 8.8.4 TECNOLOGÍAS PARA LA CONVERSIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA EN ENERGÍA ELÉCTRICA En estos casos se capta la energía solar mediante colectores de alta temperatura, formados por espejos que son superficies pulidas que reflejan la radiación solar. Las centrales eléctricas termosolares, o termosolares de potencia, captan energía solar que se utiliza para calentar un fluido a alta temperatura. Ese calor genera vapor, que a su vez mueve una turbina y ésta, un generador. La generación termosolar de potencia eléctrica requiere el uso de colectores solares que concentran la energía radiante. Estos concentradores son sistemas de espejos que reflejan la radiación solar captada en un área dada hacia un receptor de área menor, concentrando así la energía recibida. En el receptor, la energía solar es absorbida y transferida en forma de calor hacia un fluido de trabajo (aceites térmicos, agua, aire, sales fundidas), el cual a su vez lo transfiere a un intercambiador de calor para producir vapor de agua. El aumento en la densidad de la energía obtenido con los sistemas de concentración solar permite alcanzar temperaturas suficientemente altas para producir vapor con las características adecuadas, de modo que se pueda usar en turbinas de vapor convencionales. Esta tecnología se conoce genéricamente como “energía solar concentrada”. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 268 08 ENERGÍA SOLAR El calor solar colectado durante el día se puede guardar de diversas maneras para su utilización durante la noche o en horas de baja irradiación solar. Para ello se emplean materiales cerámicos o sustancias que cambian de fase con el calor, como las sales fundidas. Las tecnologías de energía solar concentrada constan de cuatro componentes fundamentales: a) un concentrador óptico, espejo, que capta y concentra la radiación solar, b) un receptor solar que absorbe la radiación concentrada y transfiere el calor al sistema de conversión de energía térmica en mecánica, c) un sistema de transporte-almacenamiento y d) un generador eléctrico. Respecto del receptor solar, se trata de que se comporte como un cuerpo negro, que idealmente absorba toda la energía radiante que incide sobre él, solamente presentando pérdidas por emisión. Las tres tecnologías de concentración solar más utilizadas son: los concentradores cilindros parabólicos, lo concentradores discos parabólicos y los concentradores de torre central con campo de helióstatos. 8.8.4.1 CONCENTRADORES CILINDROS PARABÓLICOS (CCP) Son concentradores de foco lineal con seguimiento en un solo eje, cuyas concentraciones de radiación son de 30 a 80 veces y potencias de campo unitario entre 30 y 80 MW. Están compuestos por espejos en forma de canales parabólicos que reflejan la radiación solar directa, concentrándola sobre un tubo absorbente colocado en la línea focal de la parábola. Esta radiación concentrada sobre el tubo absorbente hace que el fluido que circula por su interior se caliente, transformando de esta forma la radiación solar en energía térmica, en forma de calor latente (sección 5.1.1) del fluido. Todos los modelos disponen de un sistema de seguimiento con el propósito de orientarlos en la mejor posición para captar eficazmente la radiación solar durante el transcurso del día. Los valores usuales del flujo de radiación sobre el absorbente de un CCP están entre 40 y 60 KW/m2 y pueden operar eficientemente hasta temperaturas del orden de 450 ºC. La Figura 8.16 muestra un esquema de un CCP típico y el mecanismo de concentración y transformación de la radiación solar en este tipo de captador solar. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 269 Tubo absorbedor Espejo curvado Tubería fluido térmico Figura 8.16. Concentrador solar cilindros parabólicos Como cualquier otro captador de concentración, los CCP sólo pueden aprovechar la radiación solar directa, lo que exige que el colector vaya modificando su posición durante el día. Este movimiento se consigue mediante un giro alrededor de un eje paralelo a su línea focal. Un conjunto de colectores cilindros parabólicos conectados en serie y dispuestos en filas paralelas constituye un campo solar que convierte la radiación solar directa en energía térmica calentando un aceite que circula por los tubos absorbentes de dichos colectores. El aceite calentado se envía a un intercambiador de calor donde se produce vapor sobrecalentado necesario para generar electricidad. Así operan las nueve plantas con la tecnología Solar Electricity Generating Systems (SEGS) actualmente en operación en California, con sus más de 2,5 millones de metros cuadrados de CCP y con una capacidad de producción de 354 MW. Dichas plantas carecen de almacenamiento térmico, por lo que deben tener calderas auxiliares, operadas con gas natural, para emplearse como complemento del campo solar cuando no existe radiación solar apropiada o durante la noche. Se tiene así un ciclo combinado de una central solar con una térmica convencional. En España, en la Plataforma Solar de Almería, se han instalado prototipos de Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 270 08 ENERGÍA SOLAR la tecnología SEGS para desarrollar mejoras en el captador solar y en la eficiencia térmica a través de la generación directa de vapor en los tubos absorbentes. 8.8.4.2 CONCENTRADORES DISCOS PARABÓLICOS Consisten en un concentrador en forma de plato o disco parabólico con un receptor en la zona focal. Los niveles de concentración son 1000 a 4000 veces y las potencias unitarias son de 5 a 25 KW. Estos concentradores se montan en una estructura con un sistema de seguimiento de dos ejes. El calor colectado se utiliza directamente mediante un motor térmico montado en el receptor que se mueve solidariamente con la estructura del disco. Los motores de ciclo Stirling son los que se utilizan actualmente para la conversión de energía térmica en mecánica-eléctrica. El motor de ciclo Stirling es una máquina térmica (sección 5.4) que opera con ciclos de compresión y expansión de aire u otro fluido a diferentes temperaturas, de tal manera que se produce una conversión de calor en trabajo mecánico. La Figura 8.17 muestra el esquema de un concentrador solar disco parabólico. Motor Reflector Figura 8.17. Concentrador solar disco parabólico Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 271 En los proyectos de sistemas modulares se han alcanzado capacidades totales de hasta 5 MW. Los módulos tienen tamaños máximos de 50 KW. Este tipo de tecnología es actualmente la más eficiente de todas las tecnologías solares, con cerca de 25% de eficiencia neta de conversión de energía solar en eléctrica. Debido a la curvatura parabólica del concentrador y a la baja relación distancia focal/diámetro, se pueden conseguir altas relaciones de concentración por encima de 3000. Esto permite alcanzar muy altas temperaturas de operación entre 650 y 800 ºC, lo que da lugar a eficiencias en el motor Stirling del orden del 30 al 40%. La superficie cóncava del concentrador está cubierta por espejos de vidrio de segunda superficie con su correspondiente curvatura parabólica o bien por espejos delgados o polímeros metalizados. Los receptores para estos sistemas son de tipo cavidad, con una pequeña apertura, y su correspondiente sistema de aislamiento. Habitualmente, se usan dos métodos para la transferencia de la radiación solar al fluido de trabajo. En el primero se ilumina directamente un panel de tubos, por el interior de los cuales circula el gas que suele ser helio, hidrógeno o aire. En el segundo método se utiliza el concepto de tubo de calor, vaporizándose un metal líquido (normalmente sodio) que luego se condensa en la superficie de los tubos por los que circula el gas de trabajo y refluye nuevamente al absorbedor. La experiencia operacional con concentradores discos parabólicos se circunscribe a unas pocas unidades ensayadas fundamentalmente en EE.UU. y en la Plataforma Solar de Almería (España). 8.8.4.3 CONCENTRADORES DE TORRE CENTRAL CON CAMPO DE HELIÓSTATOS Utilizan un gran campo de espejos planos, con seguimiento en dos ejes, llamados helióstatos, que siguen al sol para enfocar la radiación solar en un receptor. Éste es un intercambiador de calor ubicado encima de una torre, donde se producen temperaturas aproximadas de 500 a 1500 °C. Los órdenes de concentración son de 200 a 1000 y las potencias unitarias de 10 a 200 MW (Figura 8.18). Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 272 08 ENERGÍA SOLAR Receptor Central Helióstatos Figura 8.18. Concentrador solar de torre central y campo de helióstatos Estas plantas son ideales para escalarse en el rango de 30 a 400 MW de capacidad. Las eficiencias en la transformación de energía solar en eléctrica alcanzadas por estas centrales están en el intervalo 8 a 13%. En Estados Unidos se llevaron a cabo dos proyectos demostrativos muy importantes de plantas de torre central, denominados Solar One y Solar Two. Ambos proyectos fueron situados en el mismo terreno, localizado en California. Solar One produjo un máximo de 10,5 MW en el período 19851986. Operaba a 510 °C, utilizando aceite térmico como fluido de trabajo, y tenía almacenamiento del aceite en tanques de rocas a 302 ºC, lo que permitía la operación sin sol durante cuatro horas seguidas. La eficiencia solar-eléctrica neta alcanzada fue de 5,8% en promedio y 8,7% en horas de demanda máxima. Esta central fue convertida en la Solar Two a mediados de los 90, para lo cual se cambió el aceite por sal fundida como medio de transferencia térmica, tecnología que se presentará en la sección 8.8.4.4. El número de proyectos de centrales de torre que ha llegado a la etapa de plantas experimentales ha sido bajo. Junto con EE.UU., España ha construido la mayoría de ellas en la Plataforma Solar de Almería. Todas estas experiencias han servido para demostrar la viabilidad técnica de las centrales Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 273 termosolares de torre, pero los costos de energía eléctrica producida, medidos en US$/KW·h, son aún muy altos. La Tabla 8.14 contiene antecedentes de los tipos de concentradores solares empleados para producir energía eléctrica. TABLA 8.14. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONCENTRADORES SOLARES EMPLEADOS PARA GENERAR ELECTRICIDAD Colectores cilindros parabólicos Colectores discos parabólicos Colectores de torre central 30-320 5-25 10-200 Temperatura trabajo °C 390 750 565 Eficiencia neta anual e % 11-16 12-25 7-20 Comercial Prototipos Prototipos Características Potencia (MW) Grado de desarrollo e: estimada 8.8.4.4 ALMACENAMIENTO DE CALOR MEDIANTE SALES FUNDIDAS La sal fundida es también un excelente medio de almacenamiento de calor, medio por el cual se demostró, en el proyecto Solar Two, la factibilidad de operar 6 h seguidas sin sol, conectada a la red eléctrica y proporcionando electricidad durante las horas de mayor demanda. El proyecto Solar Two ha demostrado la viabilidad de las sales como fluido térmico. El almacenamiento térmico se logró mediante dos estanques de 12 m de diámetro y 8 m de altura, con una capacidad equivalente a 3 h y 1400 t de sales, con una eficiencia del 97%. También se pudo demostrar, operando a carga parcial, el funcionamiento sin interrupción, durante una semana, las 24 h del día. Este hecho es del mayor interés porque demuestra que las centrales eléctricas solares térmicas pueden lograr altos factores de planta (sección 10.9). A diferencia del proyecto Solar Two, el proyecto español Andasol 1 (en Granada) opera con colectores cilindros parabólicos. En cualquier caso, ambos tipos de centrales están diseñadas con base en tres componentes básicos: Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 274 08 ENERGÍA SOLAR campo solar, sistema de almacenamiento y ciclo de vapor. Los colectores concentran la radiación, calentando así un fluido térmico que se puede enviar directamente al generador de vapor para la producción de electricidad, o bien al sistema de almacenamiento térmico para un uso posterior. El almacenamiento térmico está formado por dos estanques, térmicamente aislados, que contienen una mezcla de 60% de nitrato de sodio y 40% de nitrato de potasio fundidos, un sistema de bombeo entre los estanques, un tren de intercambio entre el fluido térmico y las sales y un sistema de protección antisolidificación de las sales. Durante el día, una parte del fluido térmico procedente del campo solar atraviesa los intercambiadores de fluido-sales, transfiriendo su calor a las sales procedentes del estanque de almacenamiento de sales “frías”. Por la noche, las sales que se han calentado durante el día y se han depositado en el estanque caliente de sales fundidas se bombean al estanque de almacenamiento de sales “frías”, transfiriendo su calor al fluido térmico, lo que permite que el sistema genere electricidad operando a plena carga (Figura 8.19). Recibidor Sal Estanque de almacenamiento de sal fría Estanque de almacenamiento de sal caliente Sal Campo de Helióstatos Generador de vapor Turbina y generador Condensador Subestación Figura 8.19. Esquema de una central termosolar con almacenamiento de calor mediante sales fundidas Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.8 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 275 Una de las ventajas de las sales fundidas es que tienen una gran eficiencia térmica, es decir, pueden almacenarse durante largos períodos de tiempo antes de ser utilizadas para producir electricidad. La mezcla de las sales nitrato de sodio (NaNO3) y nitrato de potasio (KNO3), con una composición eutéctica, es la más adecuada para almacenar energía solar. Eutéctico es una mezcla de dos o más sustancias sólidas que tienen un mínimo punto de fusión con respecto a cada uno de sus componentes. La Tabla 8.15 muestra las temperaturas o puntos de fusión de dichas sales y el de la composición eutéctica. TABLA 8.15. PUNTOS DE FUSIÓN DE SALES Y MEZCLA EUTÉCTICA UTILIZADA PARA ALMACENAR CALOR Sal Fórmula Pto. de fusión °C Nitrato de sodio NaNO3 308 Nitrato de potasio KNO3 333 NaNO3 (60%) KNO3 (40%) 223 Mezcla eutéctica De la Tabla 8.15 se desprende que el punto de fusión de la mezcla eutéctica es muy favorable para producir electricidad y su punto de fusión es bastante más bajo que el de sus componentes. Cuanto más baja es la temperatura de la zona fría (eutéctico), mayor será la diferencia con la zona caliente y mejor será la eficiencia en la generación de energía eléctrica (sección 5.4.2). La tecnología de sales fundidas se encuentra en fase de desarrollo y, de momento, no produce energía a precios competitivos. Se estima que su producción de electricidad es casi el doble que la de una central térmica de carbón, el sistema más barato en la actualidad, si no se tienen en cuenta sus costos ambientales. Asimismo, este tipo de instalaciones se tienen que situar en extensiones de terreno muy amplias, ocupando varios centenares de hectáreas de zonas muy soleadas. Estas centrales requieren de largas filas de colectores y tuberías y estanques de almacenamiento de sales fundidas. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 276 08 ENERGÍA SOLAR 8.9 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Este tipo de energía permite convertir directamente la energía solar en energía eléctrica mediante el efecto fotovoltaico, que consiste en generar una tensión eléctrica para producir una corriente eléctrica. 8.9.1 FUNDAMENTO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Previo a presentar este tema es preciso recordar algunos conceptos sobre metales conductores. Estos materiales existen en estado cristalino. Los átomos que forman este estado poseen un alto grado de ordenamiento, es decir, ocupan posiciones específicas en el interior del cristal. Debido a esta situación las fuerzas de atracción entre los átomos son máximas. Los enlaces en los cristales metálicos se deben a los electrones de la última capa atómica, o electrones de valencia, los cuales están deslocalizados en todo el cristal. Así, los átomos metálicos en un cristal se pueden imaginar como una distribución de iones positivos, cationes, inmersos en un mar de electrones de valencia deslocalizados. Como consecuencia de esta deslocalización existe una gran fuerza de cohesión que es responsable de la resistencia del metal; además, la movilidad de estos electrones hace que los metales sean buenos conductores del calor y de la electricidad. Entonces, una característica relevante de los metales es su gran conductividad eléctrica, la cual disminuye con el aumento de temperatura, como se vio. Los electrones de la última capa de los metales conductores tienen energías muy parecidas, cuyo conjunto puede asimilarse a una banda de energía, que en este caso se denomina banda de valencia porque corresponde a todos los niveles de energías que poseen los electrones de valencia. Si estos electrones son excitados, es decir, adquieren una energía mayor a la que corresponde a la banda de valencia, entonces pueden desplazarse libremente a través de todo el cristal solamente con una muy pequeña cantidad de energía sobre la de dicha banda, por lo que el metal Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.9 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA 277 será un conductor capaz de conducir la corriente eléctrica. Se dice, en estas circunstancias, que los electrones poseen la energía de la banda de conducción. Por otra parte, los materiales semiconductores se comportan como conductores o como aislantes dependiendo de la temperatura del ambiente en el que se encuentren. La conductividad de los semiconductores aumenta con el incremento de temperatura, por lo que estos materiales llegan a ser conductores cuando adquieren una energía determinada que puede ser térmica o solar. Una vez adquirida esta energía, los electrones de la última capa de los semiconductores pasarán de la banda de valencia a la banda de conducción. Los semiconductores también conducirán la corriente eléctrica cuando se combinen con otros elementos. En los materiales aislantes, tales como la madera o el vidrio, se requiere de muy alta energía para excitar a los electrones de valencia para que alcancen la banda de conducción, por lo que son incapaces de conducir la corriente. La Figura 8.20 muestra los conjuntos de energías de las bandas de valencia y conducción de materiales conductores, semiconductores y aislantes. Banda de valencia Metal Banda de Conducción Banda de Conducción Banda de Conducción Energía Espacio energético Espacio energético Banda de valencia Banda de valencia Semiconductor Energía Aislante Figura 8.20. Energías de las bandas de valencia y conducción de materiales conductores, semiconductores y aislantes Sea Ev la energía de la banda de valencia que poseen los electrones con la energía de la capa de valencia. Para que el electrón escape de la influencia Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 278 08 ENERGÍA SOLAR del núcleo es necesario que adquiera una energía mínima (Eg) para situarse en la banda de conducción (Ec). Por lo tanto: Eg = Ec- Ev [8.27] En un material aislante la banda de conducción y la de valencia están muy separadas, por lo que para liberar electrones que contribuyan a la conducción se necesita gran cantidad de energía, Eg ≈ 6 eV. En un buen conductor las bandas de valencia y conducción se solapan; se necesita muy poca energía para mantener corrientes eléctricas intensas. En materiales semiconductores la Eg es mucho menor que en los aislantes: Eg ≈ 1 eV. En los semiconductores la diferencia de energía entre la banda de conducción y la de valencia puede coincidir con la energía de la luz (o de los fotones, sección 1.2). Cuando un semiconductor absorbe luz (radiación solar), se transfiere un electrón de la banda de valencia a la banda de conducción. Para que se produzca absorción, la energía del fotón incidente debe ser igual o superior a la diferencia entre la energía de la banda de conducción y la de la banda de valencia. Los fotones que poseen esta energía presentan longitudes de onda comprendidas entre 500 y 1140 nm, que corresponden a los colores verde y azul y están cercanas al infrarrojo de la luz natural. Los semiconductores pueden ser clasificados en intrínsecos y extrínsecos o de impurezas. Los semiconductores intrínsecos se caracterizan por ser materiales puros; un ejemplo típico de estos materiales es el silicio (Si). El empleo de este semiconductor en transistores ha revolucionado la industria electrónica, principalmente en las tecnologías de información y comunicación y en celdas solares, y ha permitido la expansión de las tecnologías de transformación directa de la energía solar en eléctrica. Los semiconductores extrínsecos son semiconductores intrínsecos que contienen además un pequeño porcentaje de impureza, tal como átomos que pueden perder electrones o captar electrones; se dice que están dopados. Los átomos constituyentes del dopado ocupan el lugar del átomo de Si en su estructura cristalina y producen una distribución asimétrica de cargas que crean un potencial eléctrico necesario para generar una corriente eléctrica en un circuito externo. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.9 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA 279 La conductividad de los semiconductores con impurezas depende del tipo de éstas y su inclusión permite aumentar la capacidad de conducción de la corriente eléctrica. Si el átomo de impureza puede perder electrones al material se le da el nombre de semiconductor donador o de tipo n, por negativo, ya que proporciona electrones de conducción. En los cristales de Si puro, cada átomo de este elemento está unido mediante enlaces a otros cuatro átomos de Si debido a que este átomo tiene cuatro electrones en su última capa, la capa de valencia. Si una pequeña fracción de átomos de Si se reemplaza por átomos de fósforo (P), que tiene cinco electrones en su capa de valencia, cuatro de estos electrones formarán cuatro enlaces con sendos átomos de Si, pero en cada átomo de P sobrará un electrón. Este electrón se puede separar del átomo de P mediante la aplicación de un potencial aplicado al semiconductor. En consecuencia, el P entrega electrones de conducción y transforma la mezcla en un semiconductor tipo n. Si el material contiene átomos de impurezas que captan electrones su nombre es semiconductor aceptor o tipo p, por positivo. Una buena impureza de este tipo, intercalada en cristal de Si, es el boro (B), que posee tres electrones en su última capa. Cada átomo de este elemento podrá unirse a tres átomos de Si, pero le faltará un electrón para establecer un enlace con un átomo de Si. Se dice que queda un hueco en el átomo de B. Un electrón de un átomo vecino de Si será atraído hacia el espacio así creado para llenar el hueco. Producido este traslado se generará un nuevo hueco y un nuevo desplazamiento electrónico que dejará otro hueco y así sucesivamente. De este modo, los electrones se pueden mover en el cristal en una dirección que será la opuesta a la dirección en que se forman los huecos, como consecuencia del movimiento de los electrones. Esta separación de cargas lleva al establecimiento de una diferencia de potencial entre dos zonas del material, electrones y huecos, que si se conectan entre sí mediante un conductor externo formarán un circuito, al material al mismo tiempo que la irradiación electromagnética incide sobre el material semiconductor, dando origen a una Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 280 08 ENERGÍA SOLAR corriente eléctrica que recorrerá el circuito externo. Este fenómeno se conoce como efecto fotovoltaico. La Figura 8.21 ilustra la inclusión de impurezas de fósforo (P) y boro (B) en un cristal de silicio. Silicio tipo n SI SI SI P SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI P SI P SI SI SI SI P SI SI SI SI SI B SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI B SI SI B B SI SI SI SI SI SI SI SI Unión np Silicio tipo p Figura 8.21. Estructura cristalina del silicio (Si) dopada con fósforo (P) y boro (B) La conversión de la radiación solar en una corriente eléctrica tiene lugar en la celda fotovoltaica, que es un dispositivo formado por una muy delgada lámina de un material semiconductor, frecuentemente silicio. Generalmente, una celda fotovoltaica tiene un tamaño de 10 por 10 cm, un grosor que varía entre los 0,25 y 0,35 mm y una forma generalmente cuadrada. Para la fabricación de celdas, el material actualmente más utilizado por la industria electrónica es el silicio, cuyo proceso de fabricación tiene costos muy altos debido a la alta pureza exigida por ésta. Por ese motivo se prefieren grados de pureza inferiores a los de dicha industria. Este silicio se dopa con los elementos ya nombrados y así se tiene un semiconductor tipo n y otro tipo p, necesarios para fabricar una celda fotovoltaica y que al superponerse forman una unión. La Figura 8.22 muestra la estructura de una celda en la cual los signos menos representan silicio tipo n y los positivos, el silicio tipo p. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.9 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Fotones 281 Flujo de electrones Figura 8.22. Celda compuesta de silicio tipo n y silicio tipo p Los transportadores de carga migran fuera de la zona de unión debido a la repulsión de cargas: en la Figura 8.22, las cargas negativas hacia arriba y las positivas hacia abajo. Por lo tanto, los electrones del semiconductor tipo n son repelidos por las cargas negativas de los átomos de boro del semiconductor de tipo p, mientras que los huecos móviles del semiconductor tipo p son repelidos por las cargas positivas adyacentes de los átomos de fósforo en el semiconductor tipo n. Como resultado de este proceso se genera una tensión o potencial eléctrico en la unión, creado por la distribución de cargas positivas y negativas a ambos lados de la unión. La absorción de un fotón en el semiconductor tipo p genera un electrón en la banda de conducción que puede tener la oportunidad de acelerarse a través de la unión antes de introducirse en un hueco. Análogamente, un hueco generado en la banda de valencia de un semiconductor tipo p puede acelerarse en la dirección opuesta antes de aceptar un electrón. Este movimiento dirigido de las cargas, inducidas por fotones, da lugar a una corriente eléctrica en el circuito externo. Cuando un conjunto de celdas que funcionan según lo explicado se unen en serie, se forma un módulo fotovoltaico cuya energía eléctrica es la que se aprovecha. La Figura 8.23 muestra un módulo y su utilidad como generador de electricidad. 8.9.2 TECNOLOGÍAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA La eficiencia de una celda solar (η) es la proporción de la potencia convertida en energía eléctrica a partir de la luz solar total absorbida por un Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 282 08 ENERGÍA SOLAR panel, cuando dicha celda forma un circuito eléctrico. Esta proporción se calcula dividiendo la potencia máxima, Pm, por la luz que llega a la celda, irradiancia, G, bajo condiciones estándar y por el área superficial de la celda solar: η = Pm / G∙A [8.28] Donde: Pm = potencia máxima en W; G = Irradiancia en W/m2; A = área en m2. La condición estándar significa una temperatura de 25 °C y una irradiancia de 1000 W/m² con una masa de aire espectral de 1,5, que corresponde a la irradiación y al espectro de la luz solar incidente en un día claro sobre una superficie solar inclinada con respecto al sol con un ángulo de 41,81º sobre la horizontal. Bajo estas condiciones una celda solar típica de 100 cm2 y de una eficiencia del 12%, aproximadamente, puede producir una potencia de 1,2 W. Luz Solar Silicio tipo n Unión Silicio tipo p Figura 8.23. Conjunto de celdas que forman un módulo fotovoltaico Las celdas solares constituyen un producto intermedio porque proporcionan valores de tensión (alrededor de 1 W/día) y corriente limitada, en comparación a los requeridos normalmente por los aparatos convencionales, y son extremadamente frágiles. Se montan sobre un marco de vidrio y aluminio Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.9 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA 283 anodizado dentro del cual se disponen las celdas, generalmente 36 conectadas en serie, ocupando una superficie de 0,5 a 1,2 m2. Todo este conjunto comprende un módulo o panel fotovoltaico (Figura 8.23) que incluye sus conexiones internas; se encuentra completamente aislado del exterior por medio de dos cubiertas: una frontal de vidrio de alta resistencia a los impactos, antirreflectante, y una posterior de plástico. Los materiales empleados en la fabricación de módulos fotovoltaicos son principalmente: silicio monocristalino, cuyo rendimiento energético fluctúa entre 15 y 17%; silicio policristalino, de rendimiento energético entre 12 y 14%; silicio amorfo, con rendimiento energético menor del 10%. Otros materiales utilizados, en menor escala, son arseniuro de galio (GaAs), diseleniuro de indio y cobre (CuInSe2), telurio de cadmio (CdTe). Actualmente, el material más utilizado es el silicio monocristalino que tiene prestaciones y duración en el tiempo superiores a cualquier otro material utilizado para el mismo fin. Los módulos fotovoltaicos más utilizados en aplicaciones autónomas de pequeña potencia están constituidos por 33 ó 36 celdas de silicio monocristalino o policristalino, asociadas en serie. La capacidad energética nominal de los módulos fotovoltaicos se indica en vatios-pico (Wp), lo cual indica la capacidad de generar electricidad en condiciones óptimas de operación. Sin embargo, la capacidad real difiere considerablemente de su capacidad nominal debido a que bajo condiciones reales de operación la cantidad de radiación que incide sobre las celdas es menor que bajo condiciones óptimas. Un módulo de 55 Wp es capaz de producir 55 W cuando recibe una radiación solar de 1000 W/m2 y sus celdas poseen una temperatura de 25 ºC. En condiciones reales, este mismo módulo produce una potencia mucho menor que 55 W. En el mercado se pueden encontrar módulos de baja potencia, desde 5 Wp; de potencia media, por ejemplo 55 Wp; y de alta potencia, hasta 160 Wp. En general, los sistemas fotovoltaicos pueden tener las mismas aplicaciones que cualquier sistema generador de electricidad. Sin embargo, las cantidades de potencia y energía que se pueden obtener de un sistema fotovoltaico están limitadas por la capacidad de generación y almacenamiento de los equipos instalados, especialmente de los módulos y la batería respectivamente, Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 284 08 ENERGÍA SOLAR y por la disponibilidad del recurso solar. Técnicamente, un sistema fotovoltaico puede producir tanta energía como se desee; sin embargo, desde el punto de vista económico, siempre existen limitaciones en cuanto a la capacidad que se puede instalar. Se requiere un conjunto de equipos integrados para realizar tres funciones básicas: transformar directa y eficientemente la energía solar en energía eléctrica, almacenar la energía eléctrica generada y entregar la energía producida y almacenada a los consumidores, constituye un sistema fotovoltaico. Los componentes de un sistema fotovoltaico encargados de realizar dichas funciones son: a) el módulo o panel fotovoltaico, b) la batería o acumulador, c) el regulador de carga, d) el inversor, e) la utilización. El almacenamiento de la energía eléctrica producida por los módulos se hace a través de las baterías, construidas especialmente para sistemas fotovoltaicos. En su apariencia externa este tipo de baterías no difiere mucho de las utilizadas en automóviles (sección 4.5.2). Sin embargo, internamente las baterías para aplicaciones fotovoltaicas son de ciclo profundo, lo cual significa que pueden descargar una cantidad significativa de energía antes de que requieran recargarse y así proveer, durante muchas horas, corrientes eléctricas moderadas. Debido a que el buen estado de la batería es fundamental para el funcionamiento correcto de todo el sistema y a que el costo de la batería puede representar un 15-30 % del costo total, es necesario disponer de un elemento adicional que proteja la batería de procesos inadecuados de carga y descarga, conocido como regulador o controlador de carga. El regulador de carga es un dispositivo electrónico que controla tanto el flujo de la corriente de carga proveniente de los módulos hacia la batería como el flujo de la corriente de descarga que va desde la batería hacia los aparatos que utilizan electricidad. Si la batería ya está cargada, el regulador interrumpe el paso de corriente de los módulos hacia ésta y si ella ha alcanzado su nivel máximo de descarga, el regulador interrumpe el paso de corriente desde la batería hacia los aparatos consumidores. Para que el sistema fotovoltaico entregue energía eléctrica en la cantidad y el tipo que requieren los aparatos consumidores es necesario que tenga los valores de tensión e intensidad adecuados a éstos. La tensión más Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.9 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA 285 corriente de lámparas, radios, televisores y aparatos electrodomésticos necesita 110 ó 220 V de corriente alterna para funcionar. Los módulos fotovoltaicos proveen corriente continua de 12 ó 24 V, por lo que se requiere de un componente adicional, el inversor, que transforme, a través de dispositivos electrónicos, la corriente continua de 12 V de la batería en corriente alterna de 110 ó 220 V. La Figura 8.24 muestra los componentes de un sistema fotovoltaico y la manera como se conectan. Dependiendo de su aplicación, cantidad y tipo de energía producida, los sistemas fotovoltaicos se pueden clasificar en las siguientes categorías: a) sistemas individuales de corriente continua o directa (CC) y corriente alterna (CA) para aplicaciones domésticas; b) sistemas centralizados aislados de la red; c) sistemas centralizados conectados a la red. Además de la aplicación de electrificación de las viviendas rurales, se puede aplicar la energía solar fotovoltaica para usos productivos, sobre todo en la agricultura, tales como bombeo de agua, refrigeración de alimentos y comunicaciones. Los sistemas fotovoltaicos son válidos para viviendas rurales cuando no existe la posibilidad técnica o económica de llevar la red eléctrica convencional hasta cada una de las viviendas y de las familias que demandan cantidades moderadas de energía. Radiación Producción Acumulador Utilización Lámparas Regulador Inversor TV - radio Módulo Batería Aparato electrodoméstico Figura 8.24. Componentes de un sistema fotovoltaico que entrega electricidad para uso doméstico Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 286 08 ENERGÍA SOLAR Por otra parte, los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica son, en la actualidad, una alternativa prometedora en el futuro de las energías renovables. Sin embargo, la tecnología fotovoltaica no es siempre la solución más adecuada a los problemas de electrificación rural. Dependiendo del caso particular, la extensión de la red eléctrica, el empleo de aerogeneradores, el uso de pequeñas centrales hidroeléctricas e incluso una pequeña planta eléctrica de combustible también pueden ser alternativas válidas que habrá que evaluar cuidadosamente, desde el punto de vista técnico y económico. 8.9.3 DISEÑO DE UNA PLANTA DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA AISLADA Los sistemas fotovoltaicos aislados se utilizan frecuentemente en lugares alejados de la red principal o en zonas de difícil acceso. La electricidad generada se utiliza en viviendas, alumbrado público refugios de montañas, operaciones agrícolas y ganaderas, bombeo y depuración de agua, y otras aplicaciones que requieren electricidad como la señalización de carreteras y obras. En general, debido a que los sistemas fotovoltaicos solo proporcionan electricidad durante el día y a que con frecuencia la mayor demanda de energía es durante la noche, se utilizan acumuladores para cubrir los requerimientos cuando la energía disponible es baja o nula. La metodología básica para el diseño de una planta generadora fotovoltaica aislada consta de los siguientes pasos: 1. Definición del tipo de planta. 2. Determinación del consumo. 3. Caracterización de la localización. 4. Caracterización y dimensionado de los componentes: generador fotovoltaico (número de paneles necesarios), cuadros de distribución, acumulador, regulador, inversor. 8.9.3.1 DEFINICIÓN DEL TIPO DE PLANTA Se considera una planta fotovoltaica generadora de energía eléctrica para consumos de corriente continua y alterna con acumulación de energía, como la de la Figura 8.25. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.9 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA 287 7 5 3 ~ ≈6 2 1 4 1 Generador FV 2 Cuadros de distribución en el lado CC 3 Regulador de carga 4 Sistema de almacenamiento (batería) 5 Posibles cargas de CC 6 Convertidor estático CC/CA (inversor) 7 Carga CA Figura 8.25. Planta fotovoltaica aislada con acumulador y consumos de corriente continua y corriente alterna El dimensionamiento de la instalación debe ser capaz de alimentar las cargas conectadas al sistema durante las horas de mayor radiación solar y al mismo tiempo permitir la carga del acumulador. La corriente continua (CC) producida por los módulos fotovoltaicos requiere ser transformada en corriente alterna (CA) para las cargas que utilizan este tipo de electricidad; para ello se incorpora al sistema un inversor. Como en todo proceso de generación de energía eléctrica, las pérdidas energéticas constituyen un factor importante para evaluar los rendimientos de los componentes de una planta y definir el dimensionado de ellos. Las principales causas de pérdidas energéticas son: a) Módulo fotovoltaico: las pérdidas suceden cuando la potencia real de los módulos que forman el generador está en el límite inferior de la banda de la potencia nominal (P*) referida a condiciones estándar entregada por el fabricante. La potencia nominal establece rangos como ±3%, ±5% ó ±10% por ejemplo si el rango P* de cada módulo es ±10%, y la instalación es de una potencia nominal es de 1 KWp, la potencia generada debería estar entre 0,9 y 1,1 KWp sin embargo, generalmente, la potencia real está en el rango de 0,9 a 1,0 KWp. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 288 08 ENERGÍA SOLAR b) Diferencia de potencia de los módulos: cuando se conectan módulos fotovoltaicos que tienen pequeñas diferencias de potencias entre ellos, si la conexión es en serie, la potencia máxima de la serie será la del módulo de menor potencia. Igualmente, si la conexión es en paralelo, la tensión de la conexión será la del módulo de menor tensión, por lo que la potencia será inferior a la nominal. c) Superficie sucia de los módulos que puede ser uniforme o localizadas: la primera produce una disminución de la corriente y tensión entregada por el generador fotovoltaico; las suciedades localizadas originan pérdidas por desajuste y pérdidas debido a la formación de puntos calientes d) Pérdidas angulares: normalmente, la potencia nominal de un módulo fotovoltaico suele estar referida a las condiciones estándar de medidas, las cuales implican una incidencia normal de la radiación. Durante la operación usual de un módulo la incidencia de la radiación generalmente no es normal, por lo que si el ángulo de incidencia es diferente de 0° se generan pérdidas, y a mayor ángulo de incidencia, mayor será la pérdida. Las pérdidas angulares crecen con la presencia de suciedad en los módulos. e) Pérdidas espectrales: el espectro de radiación tampoco es estándar durante la operación; las celdas fotovoltaicas son selectivas, lo que implica que la corriente que generan varía con la longitud de onda del espectro de la radiación incidente. Por lo tanto, al variar el espectro respecto al de condiciones estándar las celdas fotovoltaicas dan lugar a pérdidas o ganancias de energía. f) Pérdidas por temperatura: la variación de la potencia generada por un dispositivo fotovoltaico con el aumento de temperatura es del orden de 4% por cada 10°C de incremento de la temperatura de operación de los módulos, el cual depende de la irradiancia, temperatura ambiente y velocidad del viento y la posición de los módulos. g) Pérdidas por sombras: otras pérdidas se producen por la presencia de sombras durante el día, lo cual es frecuente en zonas urbanas, Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.9 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA 289 por disminución de la captación de radiación y por efectos de desajuste al disminuir la potencia de algunos módulos. Otros factores que producen disminución de la potencia de un generador fotovoltaico son: variación de la resistencia eléctrica del cableado, disminución del rendimiento del inversor, averías o mal funcionamiento de componentes. 8.9.3.2 DETERMINACIÓN DEL CONSUMO El ejemplo de cálculo de este apartado se basó en el documento: "Boletín Solar Fotovoltaica Autónoma, Sun Fields Europe" (http://www.sfe-solar.com/wpcontent/uploads/2011/09/Sunfields_Boletin_Fotovoltaica_Autonomas.pdf). Se supone un consumo para una vivienda con uso diario durante todo el año, como por ejemplo el consumo que se muestra en la Tabla 8.16. Debido a las posibles pérdidas en los equipos y por otros factores, como se analiza más adelante, se requiere considerar un margen de seguridad, que en este ejemplo será de 20%. El cálculo del consumo diario se evalúa mediante la ecuación [8.16] Se considera en este ejemplo que los rendimientos de los equipos son: batería de un 95%, regulador de un 100%, inversor de un 90% y los conductores de un 100%. TABLA 8.16. CONSUMO DIARIO DE UNA VIVIENDA PARA LA PLANTA PROYECTADA Unidades Carga Potencia unitaria (W) Horas de funcionamiento al día (h) Total energía necesaria (W∙h) Total energía necesaria (W∙h) ∙ margen seguridad (20%) 5 Lámparas (CC) 15 5 375 450 1 1 Lavadora (AC) Calefacción (AC) 350 110 1,5 10 525 1100 630 1320 2000 W∙h / día TOTAL 2400 W∙h / día Para calcular los consumos medios diarios se utiliza la ecuación: Lmd = Alfaomega [8.29] Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 290 08 ENERGÍA SOLAR Donde: Lmd = consumo medio de energía diario; Lmd, CA = consumo medio de energía diario de cargas de corriente continua = 450 W∙h; Lmd, CC = consumo medio de energía diario de cargas de corriente alterna = 1950 W∙h; ηbat = rendimiento de la batería = 95%; ηcon = rendimiento de los conductores = 100%; ηinv = rendimiento del inversor = 90%. Aplicando los datos en la ecuación [8.29], el consumo medio de energía diario, Lmd, resulta ser de 2755 W∙h. El consumo medio de energía diario se puede expresar también en tér- minos de intensidad de corriente por hora (Ih, expresada en amperio∙hora: A∙h) mediante la ecuación [8.30], y para una batería de 24 V que se utilizará en esta planta da un valor de 114,8 A∙h/d. Ih = Lmd / Vbat [8.30] Esta ecuación que relaciona la energía eléctrica con la intensidad de corriente por hora y la tensión se correlaciona con la ecuación [4.17] (sección 4.2): P = I ∙ V. Adicionalmente, se puede calcular el consumo total anual (LT) y el consumo medio anual (Lma), que en este caso coincide con el consumo diario calculado pues se considera que es constante. LT = Lma ∙ 365 = 1 005 575 W∙h/año Lma = LT /365 = 2755 W∙h/día 8.9.3.3 CARACTERIZACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN Conociendo la latitud y longitud de la localidad donde se desea instalar la planta, es necesario obtener los datos de radiación para preparar la tabla de irradiaciones (I) (J/m2/día o W∙h/día) según las inclinaciones por estudiar. La Tabla 8.17 entrega las irradiaciones promedio mensual de la localidad de Badalona, España, en las inclinaciones deseadas obtenidas a través del sistema de información europeo PVGIS. Las coordenadas geográficas de la localidad son: 41°27’0” Norte, 2°14’50” Este, elevación: 16 msnm. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.9 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA 291 TABLA 8.17. IRRADIACIONES PROMEDIO MENSUAL, EN W·H/m2, DE LA LOCALIDAD DE BADALONA, ESPAÑA Inclinación 30º Inclinación 40º Inclinación 50º Inclinación 60º Enero 3240 3240 3400 3480 Febrero 3630 3830 3930 3940 Marzo 4860 4960 4940 4800 Abril 5250 5160 4950 4630 Mayo 5680 5430 5070 4600 Junio 6120 5770 5300 4730 Julio 6320 5990 5540 4960 Agosto 5990 5830 5530 5100 Septiembre 5360 5410 5320 5100 Octubre 4200 4390 4460 4420 Noviembre 3100 3330 3470 3530 Diciembre 2780 3040 3220 3320 Mes El sistema de información PVGIS entrega también estimaciones de la generación energía fotovoltaica de acuerdo a las radiaciones de la localidad. La Tabla 8.18 es un ejemplo de la información mencionada. TABLA 8.18. GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA ESTIMADA Inclinación = 35° Mes Orientación = 0° Ed Em Hd Hm Enero 2,54 78,6 3,18 98,6 Febrero 2,92 81,7 3,71 104 Marzo 3,76 117 4,91 152 Abril 3,97 119 5,27 158 Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 292 08 ENERGÍA SOLAR Inclinación = 35° Mes Orientación = 0° Ed Em Hd Hm Mayo 4,20 130 5,68 176 Junio 4,40 132 6,08 183 Julio 4,49 139 6,27 194 Agosto 4,31 134 6,03 187 Septiembre 3,97 119 5,42 163 Octubre 3,30 102 4,40 136 Noviembre 2,55 76,6 3,27 98,1 Diciembre 2,37 73,4 2,97 92,2 Año 3,57 109 4,77 145 Total anual 1300 1740 Ed: Producción de electricidad promedio del sistema considerado (KW·h) Em: Promedio mensual de producción de electricidad del sistema considerado (KW·h) Hd: Suma promedio diaria de la irradiación global por metro cuadrado recibida por los módulos del sistema considerado (KW·h/m2) Hm: Suma promedio de la irradiación global por metro cuadrado recibida por los módulos del sistema considerado (KW·h/m2) Los valores de la Tabla 8.18 consideran los siguientes supuestos: – Potencia nominal del sistema FV: 1,0 KW (silicio cristalino). – Pérdidas estimadas debido a la temperatura: 10,4% (usando la temperatura ambiental local). – Pérdidas estimadas debidas al efecto de reflectancia angular: 2,7%. – Otras pérdidas (cables, inversor, etc.): 14,0%. – Perdidas combinadas del sistema FV: 25,0%. 8.9.3.4 CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONADO DE LOS COMPONENTES Generador fotovoltaico: está formado por un grupo de paneles montados sobre una estructura que los sujeta y orienta buscando el máximo Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.9 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA 293 de radiación solar incidente. Los paneles pueden ser de diferentes tipos según sea la composición de los materiales de los módulos. Los materiales empleados en la fabricación de módulos fotovoltaicos, como se dijo precedentemente, son principalmente: silicio monocristalino, cuyo rendimiento energético fluctúa entre 15 y 17%; silicio policristalino, de rendimiento energético entre 12 y 14 %; silicio amorfo, con rendimiento energético menor del 10 %. Para dimensionar el generador se recurre al concepto de “Horas Solares Pico” (HSP), que significa “el número de horas en que se dispone de una hipotética irradiancia solar constante de 1000 W/m2”, así como a los conceptos de irradiancia (G), medida en W/m2, y de irradiación (I), en J/m2. El valor de las horas solares pico se obtiene dividiendo el valor de la irradiación incidente por el valor de irradiancia en condiciones estándar de medida (1000 W/m2): HSP = I/G (h) [8.31] Por ejemplo, según la Tabla 8.19, en el mes de enero el promedio de la irradiación en una inclinación de 40° fue de 3240 W·h/m2; el número de HSP es de 3,24 h. Para calcular la inclinación óptima se recurre a la denominada “Tabla de cocientes” (Tabla 8.19), que se obtiene dividiendo el consumo diario (W∙h), multiplicado por 1000, por la irradiación (W∙h/m2). Mientras mayor sea el cociente, mayor es la relación entre consumo e irradiación disponible, por lo que se requiere asegurar el mayor consumo de energía para ese mes, que en este caso será diciembre, mes de bajas irradiaciones y temperaturas bajas del lugar seleccionado, lo que significa que para los otros meses de menor consumo se producirá un excedente de energía. El mes de mayor consumo se considera el mes crítico y, para tener un menor sobredimensionamiento, se escoge, para el sistema fotovoltaico, la inclinación que produce el menor valor del cociente consumo/irradiación para ese mes, que en este caso es 829,82 para la inclinación de 60°. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 294 08 ENERGÍA SOLAR TABLA 8.19. COCIENTES CONSUMO/IRRADIACIÓN Mes Inclinación 30º Inclinación 40º Inclinación 50º Inclinación 60º Enero 850,31 850,31 810,29 791,67 Febrero 758,95 719,32 701,02 699,24 Marzo 566,87 555,44 557,69 573,96 Abril 524,76 533,91 556,57 595,03 Mayo 485,04 507,37 543,39 598,91 Junio 450,16 477,47 519,81 582,45 Julio 435,92 459,93 497,29 555,44 Agosto 459,93 472,56 498,19 540,2 Septiembre 513,99 509,24 517,86 540,2 Octubre 655,95 627,56 617,71 623,3 Noviembre 888,71 827,33 793,95 780,45 Diciembre 991,01 906,25 855,59 829,82 Para calcular el número de módulos necesarios para satisfacer la energía requerida (NT), se considera la diaria demandada promedio diario mensual (Lmdcrit), que en este caso es de 2755 W∙h, y la energía generada por cada módulo (Ep) (ecuación [8.32]). NT = Lmdcrit / EP [8.32] La energía fotovoltaica generada por cada módulo se calcula mediante la ecuación: EP = PMPP • HPScrit • PR [8.33] Donde: PMPP es la potencia pico del módulo medida en condiciones estándar. Se considera en este ejemplo el panel solar Brisban, monocristalino, modelo BS 180S5 de 180 W de potencia pico. HPScrit es el número de horas Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.9 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA 295 pico de sol del mes crítico, calculado de la Tabla 8.19 para el mes de diciembre e inclinación de 60° con la ecuación [8.31]: HSPcrit = 3.320/1000 = 3,32 PR es el factor global de funcionamiento del módulo que varía entre 0,65 y 0,90. Por defecto se considera, en este ejemplo, el valor de 0,90. Reemplazando los valores anteriores en la ecuación [8.33] se obtiene: EP = 180 · 3,32 · 0,90 = 537,84 Wh Y por lo tanto el número de módulos será: NT = 2755/537,84 = 5,12 => 6 Por seguridad se considera el número entero superior, esto significa que serán necesarios 6 módulos para satisfacer la demanda requerida. Los módulos fotovoltaicos pueden ir conectados en serie o en paralelo y para calcular el número de ellos que deben ir en serie o en paralelo se considera la tensión máxima nominal del módulo (Vmax), que para el modelo utilizado en este ejemplo es de 36,55 V, y la tensión de la batería que se va a usar, que será de 24 V. El número de módulos en serie (Ns) se determina mediante la ecuación: NS = VBat / VMod [8.34] En este ejemplo se tiene: NS = 24 / 36,55 = 0,656 => 1 El número de módulos en paralelo se calcula dividiendo el número total de módulos (NT) por el número de módulos en serie: NP = NT / NS [8.35] NP = 6/1 = 6 Por lo tanto se conectarán 6 ramas en paralelo con 1 módulo por rama. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 296 08 ENERGÍA SOLAR Cuadro de distribución: es un equipo que permite dividir la alimentación entrante en circuitos independientes, que se protegen y controlan mediante interruptores y fusibles. Según el tipo de energía eléctrica utilizada en este ejemplo, se usarán dos cuadros de distribución: uno para corriente continua y uno para corriente alterna. Para definir las características de los cuadros por utilizar se debe considerar la tensión y la intensidad de cada corriente. Regulador de carga: la corriente máxima de entrada del regulador depende de la intensidad máxima que produce el generador fotovoltaico, y la corriente máxima de salida de éste dependerá de la intensidad máxima de las cargas. Se recomienda tomar en cuenta los picos de irradiancia y los cambios de temperatura al definir el regulador, considerando que sea uno con intensidad de entrada un 15 a 20% superior a la corriente de cortocircuito del generador o de la corriente de salida (consumo de la carga); será el mejor aquél que soporte la mayor de las dos corrientes. Batería: como ya se ha dicho, las baterías más utilizadas para instalaciones fotovoltaicas son las de plomo ácido, con vasos de 2 V cada uno, instaladas en serie y/o paralelo para entregar la tensión que sea requerida: 12, 24 ó 48 V. Se utiliza el criterio descrito en la Tabla 8.20 para definir la tensión requerida por las cargas para el sistema en estudio. TABLA 8.20. CRITERIO PARA DEFINIR LA TENSIÓN DE TRABAJO Potencia de las cargas (W) Tensión de trabajo (V) Menor de 1500 12 1500 - 5000 24 ó 48 Mayor de 5000 120 ó 300 La carga eléctrica de una batería es el número de amperios hora (A∙h) o miliamperios hora (mA∙h) que es capaz de almacenar. A mayor carga almacenada, mayor tiempo demorará en descargarse. Asimismo, mientras mayor sea la carga, el tiempo de descarga será menor. El tiempo que Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.9 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA 297 demora una batería en descargarse por el consumo se calcula mediante la ecuación: Tiempo de descarga = Carga / Consumo [8.36] En el presente caso, como la demanda de energía es menor de 3000 W∙h/día, se utilizará batería de 24 V. Para proteger la duración de la batería se permite un nivel máximo de descarga antes de la desconexión del regulador, que se denomina profundidad de descarga máxima y que usualmente se considera para un ciclo diario (PDmax,d) alrededor de 15 a 20%; para un ciclo estacional, el número máximo de días (Nmaxd) que una batería puede estar descargándose, tiempo de autonomía, al no recibir suficiente radiación solar, es de 4 a 10 días con una profundidad de descarga estacional (PDmax,e) del orden de 70%. Normalmente, en este tipo de instalaciones se utilizan baterías con descarga máxima de 100 horas, pues mientras mayor es la descarga, menor será la energía que entrega la batería. Para el caso en estudio se considerarán los siguientes valores: PDmax,d = 15%; PDmax,e = 70% ; Nmaxd = 6 En primer lugar es necesario calcular la capacidad nominal de las baterías en función de la descarga diaria y estacional y se escogerá la mayor de ellas. Considerando que se debe generar con las baterías una energía diaria Lmd, permitiendo sólo un 15% de descarga máxima diaria con un factor de corrección de temperatura (FCT) igual a 1, la capacidad nominal diaria, Cnd en W∙h, se calcula en función de la profundidad de descarga máxima diaria y se obtiene mediante la siguiente ecuación: Cnd (W∙h) = [8.37] Donde: Cnd (W∙h) = capacidad nominal diaria de la batería; Lmd = consumo medio de energía diario = 2755 Wh; PDmax,d = profundidad de descarga diaria = 0,15; FCT = factor de corrección de temperatura = 1. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 298 08 ENERGÍA SOLAR Reemplazando estos valores en la ecuación [8.37], se obtiene que Cnd = 18 367 W∙h. La capacidad nominal diaria en amperes hora {Cnd(A∙h)} se calcula mediante la ecuación: Cnd (A∙h) = [8.38] Donde: Vbat = tensión de la batería = 24 V, de modo que la capacidad mínima que necesita el sistema de acumulación en estudio es Cnd (Ah) = 765,3 A∙h. Para generar con las baterías una energía diaria, Lmd, durante un número N de días, 6 en este caso, se requiere una capacidad de la batería dada por la ecuación [8.39] y, utilizando los valores de la profundidad de descarga estacional (PDmax,e) de 70% y el factor de corrección de temperatura (FCT) de 1, se obtiene que la capacidad nominal en función de la descarga máxima estacional de la batería en vatio-hora, Cne (W∙h), es 23 614,3 W∙h. Cne (W∙h) = [8.39] Para expresar la capacidad nominal estacional en A∙h, Cne (Ah), se utiliza la ecuación [8.40], análoga a la ecuación de la capacidad nominal diaria (ecuación [8.38]): Cne (A∙h) = [8.40] Considerando la tensión de la batería (Vbat) de 24 V, Cne(A∙h) tiene el valor de 983,9 A∙h. De acuerdo a lo dicho anteriormente, se escoge la mayor capacidad entre la diaria y la estacional; por lo tanto, para el caso en estudio, el sistema de baterías que se va a utilizar debe tener una capacidad mínima de 984 A∙h. El cálculo del número de baterías del sistema de acumulación está dado por la relación entre la capacidad nominal estacional del sistema de acumulación y la capacidad nominal Cnom de la batería según la expresión: Nbat = Cne / Cbat100 Fuentes de Energía. Renovables y no renovables [8.41] Alfaomega 8.9 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA 299 en la cual: Nbat = número de baterías del sistema de acumulación; Cne = capacidad nominal estacional del sistema de acumulación de la instalación solar FV en A∙h; Cbat100 = capacidad nominal de la batería a C100 horas: significa que proporciona una carga de una potencia P amperios-hora durante 100 horas. Así pues, para el caso de una batería de 250 A∙h que se descarga durante 100 horas sin que la tensión baje, su capacidad se indica como 250 AH C100. Considerando el valor de la capacidad nominal estacional, Cne, calcu- lado de 984 A∙h y la capacidad C100 del ejemplo, esto es, una batería de 250 A∙h, el número de baterías (Nbat) requeridas será de: Nbat = 984/ 250 = 4 baterías Regulador: el cálculo del regulador requiere determinar la corriente máxima que debe resistir el regulador tanto a la entrada como a la salida. El cálculo de la corriente de entrada (Ientrada) se efectúa mediante la siguiente ecuación: Ientrada = 1,25 ∙ IMOD,CC ∙ NP [8.42] Donde: Fseg = factor de seguridad para evitar daños en el regulador = 1,25; IMod,cc = corriente de cortocircuito del módulo fotovoltaico. El módulo que se va a utilizar es el ya dicho: Brisban, modelo BS 180S5, que tiene una IMod,cc de 5,30 A y corresponde a la máxima corriente que puede ser generada por el módulo para disminuir posibles pérdidas de rendimiento. Np = número de ramas en paralelo (calculado anteriormente) = 7. Considerando que la corriente es básicamente la misma para cada rama en paralelo, e introduciendo estos datos en la ecuación [8.42], se obtiene que la corriente de entrada es de 46 A. Para el cálculo de la corriente de salida se deben estimar las potencias de las cargas de corriente continua y las de corriente alterna. La ecuación [8.43] permite calcular la corriente de salida: Isalida = Alfaomega [8.43] Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 300 08 ENERGÍA SOLAR Donde: PCC = potencia de las cargas en corriente continua (Tabla 8.8) = 15 W; PCA = potencia de las cargas en corriente alterna (Tabla 8.8) = 350+110 = 460 W; ηinv = rendimiento del inversor, se considera alrededor de 95%; Vbat = tensión de la batería = 24 V. Reemplazado los valores dados en la ecuación [8.43], se obtiene que la intensidad de la corriente de salida que debe tolerar el regulador es de 26 A. Inversor: en la sección 8.9.2 se definió un inversor de corriente como un dispositivo electrónico cuya función es la de convertir una CC de entrada a una CA de salida. Esta función permite obtener la magnitud y frecuencia que se desea para el dispositivo que se va a alimentar. Los inversores más comunes son para corrientes continuas que tienen una tensión de 12, 24 ó 48 V y, según el número de fases requeridas, pueden ser monofásicos para instalaciones eléctricas de viviendas y oficinas, o trifásicos para operar en líneas eléctricas de instalaciones industriales o de sistemas de transporte. La potencia de los inversores puede ser inferior a 2000 W, llamados de baja potencia, o superior a 2000 W o de alta potencia. El dimensionamiento del inversor debe ser un 20% superior a la potencia total demandada por las cargas de CA, suponiendo que todas funcionan al mismo tiempo. Para calcular el inversor se consideran solamente las cargas que utilizan corriente alterna. Según la Tabla 8.8, el consumo es de 350 W para una lavadora y 110 W para calefacción, lo que suma 460 W, y se aplica un margen de seguridad de 20%, lo que da un valor de 552 W de carga que debe absorber el inversor. Además, como algunos aparatos electrodomésticos con motor tienen “picos de arranque” y requieren una potencia 4 ó 5 veces superior a su consumo nominal para su arranque, se recomienda sobredimensionar el inversor considerando estos picos de arranque. En este caso se considerará un factor de 4 para la lavadora. La ecuación [8.44] permite calcular la potencia requerida por el inversor: Pinv = Mseg · (Plav · 4 + Pcal) [8.44] Donde: Pinv = potencia requerida por el inversor; Mseg = margen de seguridad sobre el consumo = 20%; Plav = potencia de lavadora = 350 W; Fpa = factor de pico de arranque = 4; Pcal = potencia de la calefacción = 110 W. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.10IMPACTOS 8.10 IMPACTOS AMBIENTALES AMBIENTALES DELADE ENERGÍA LA ENERGÍA SOLARTÉRMICA SOLAR TÉRMICA YSOLARFOTOVOLTAICA Y ... 301 Reemplazando los valores en la ecuación [8.44], se obtiene que la potencia que debe cubrir el inversor será de 1812 W. 8.10 IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SOLAR FOTOVOLTAICA Tanto un tipo de energía como el otro presentan impactos ambientales comunes debido a su fuente, el sol. Impactos ambientales positivos de esta energía renovable son sus propias características: limpia, por lo que no contamina la atmósfera con los gases de efecto invernadero que se producen en la quema de combustibles fósiles para producir electricidad. Se estima que una central eléctrica termosolar evita, o ahorra, unas 2000 t de CO2 al año por cada MW instalado. Además de renovable y limpia, la energía solar es gratuita durante las horas de radiación solar útil y se puede convertir directamente la energía solar en eléctrica empleando el efecto fotovoltaico, lo que implica menos intervenciones en el medio ambiente. Los impactos ambientales negativos tanto de la energía solar térmica como de la fotovoltaica son también propios de su naturaleza: requieren grandes superficies de terrenos para captar la radiación solar puesto que ésta es débil y difusa. Así, en cada una de las tres centrales con cilindros parabólicos de Andasol, de características muy similares, sus espejos captadores ocupan una superficie de 510 120 m2 dispuestos en 7500 colectores, con una potencia generada de 50 MW. La superficie total de cada central es de 195 ha (1,95 km2). Otro impacto muy negativo es el consumo de agua para enfriar el circuito de vapor. El agua que se pierde por evaporación en las torres de enfriamiento es 870 000 m3/año. Lógicamente, la radiación solar está sujeta a las horas de luz, las estaciones del año y las condiciones atmosféricas. Es difícil almacenarla y si se hace hay que convertir la energía solar térmica en calor o, si es energía solar fotovoltaica, debe transformarse en energía electroquímica (capítulo 4). Si las centrales eléctricas termosolares están alejadas de poblaciones, hecho Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 302 08 ENERGÍA SOLAR que no es inusual, las torres de transmisión de electricidad tienen un impacto ecológico y visual negativo. Asimismo, la energía solar fotovoltaica presenta otros impactos negativos, propios de su naturaleza. Los pocos casos de centrales fotovoltaicas de elevadas potencias, 70 y 34,2 MW, ocupan extensiones de terrenos de 1,2 y 3,3 ha por cada MW instalado, respectivamente. Para los requerimientos básicos de una familia y de pequeñas poblaciones, la cantidad de energía eléctrica producida es limitada. Durante la noche, la energía consumida se almacena en acumuladores o baterías que producen residuos, después de su vida útil, que pueden ocasionar contaminación si se dejan abandonados a la intemperie porque sus constituyentes son plomo y ácido sulfúrico. Otro impacto negativo de esta energía es la fabricación de las celdas que requieren de gran cantidad de energía para reducir el mineral de óxido de silicio a silicio de muy alta pureza, como se ha afirmado (sección 8.9.2). Además, la obtención de dichas celdas de grosores extradelgados exige una tecnología que da lugar a cantidades significativas de residuos de silicio. 8.11 APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR EN ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS De la descripción de los fundamentos y tecnologías de aplicación de la energía solar térmica y de la solar fotovoltaica se deduce que la primera tiene la gran ventaja de no sólo poder generar electricidad sino también de calentar agua para usos industriales y domésticos y entregar calefacción a diferentes ambientes. El aprovechamiento de la energía solar en México, Colombia, Argentina y Chile, tanto de un tipo como del otro, se puede calificar de exiguo en relación a su potencial (sección 8.5). Es común en estos países que la energía solar térmica sólo se haya aplicado, prácticamente, en calentar agua, por lo que no se ha aprovechado para producir electricidad. La generación de electricidad sí ha utilizado la energía solar fotovoltaica, pero para necesidades de poblaciones aisladas, con la excepción de Argentina. Todos estos antecedentes se detallan a continuación. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.11APROVECHAMIENTO 8.11 APROVECHAMIENTO DELADE ENERGÍA LA ENERGÍA SOLARENSOLAR ALGUNOS ENPAÍSES ALGUNOS LATINOAMERICANOS PAÍSES... 303 8.11.1 MÉXICO A finales del 2007, el total mundial de superficie instalada de calentadores solares para agua era 208 000 000 m2, mientras que México aportaba 1 000 000 m2 y una energía solar térmica, para este fin, de 41 MJ per cápita, en tanto que Brasil lo hacía con 380 MJ por habitante. Para el empleo de energía solar térmica para generar electricidad sólo cabe mencionar el proyecto que se va a ejecutar en el municipio de Agua Prieta, Sonora: la construcción una central solar termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad y primera generadora de electricidad que utilizará la radiación solar en el país y funcionará en combinación con una generadora de ciclo combinado a gas natural. El campo solar aportará energía térmica a través de un sistema de captadores del tipo canal parabólico y fluido térmico como transmisor de calor. En lo que respecta al uso de la energía solar fotovoltaica, la capacidad mundial instalada es 13 GW en conexión con la red eléctrica, y de aproximadamente 2,7 GW fuera de la red. En México, prácticamente todos los sistemas fotovoltaicos se encuentran en comunidades rurales aisladas y sin conexión a la red eléctrica; muchos de ellos fueron instalados por medio de programas gubernamentales de electrificación rural. Se estima que la capacidad total de estas instalaciones es de 18,5 MW. 8.11.2 COLOMBIA Las aplicaciones más difundidas de la energía solar térmica en Colombia son el calentamiento de agua para uso doméstico e industrial y el calentamiento de agua para piscinas. El desarrollo alcanzado hasta 1996 indicaba que se habían instalado 48 901 m² de calentadores solares, principalmente en Medellín y en Bogotá. Hacia fines de la década recién la industria de calentadores solares en el país seguía con baja actividad a la espera de un mayor apoyo del Estado para el desarrollo de las fuentes de energías renovables. La generación de electricidad con energía solar empleando sistemas fotovoltaicos ha estado siempre dirigida al sector rural, en donde los altos costos de generación, originados principalmente por el precio de los combustibles, y de operación y mantención en las distantes zonas remotas Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 304 08 ENERGÍA SOLAR hacen que la generación solar resulte más confiable y económica en el largo plazo. Actualmente se emplean sistemas solares en repetidoras de microondas, boyas, estaciones remotas, bases militares, entre otras aplicaciones. Estos sistemas son hoy esenciales para las telecomunicaciones rurales del país. El Instituto para la Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE) es en la actualidad la institución que lidera las acciones del Estado en la energización del campo colombiano. Según esta institución, hay en la actualidad más de 15 000 sistemas instalados para estas aplicaciones. Además, este organismo tiene en desarrollo sistemas híbridos, en donde se combinan la energía solar fotovoltaica y las plantas Diesel para emplear éstas como generador de respaldo. 8.11.3 ARGENTINA El aprovechamiento de la energía solar térmica en Argentina es muy bajo en el presente. Así, los calentadores solares se instalan mayormente en casas particulares para la producción de agua caliente. Se estima que hay sólo unos 20 000 m² de colectores instalados en la actualidad, la mitad de ellos para calentamiento de piscinas. Un obstáculo importante para la difusión de los calentadores solares es su baja rentabilidad debido al alto precio de inversión y a los bajos costos de los combustibles que son la alternativa energética. La energía solar no puede competir en estas condiciones; hace falta un marco legal e institucional favorable para difundir la tecnología y un programa de incentivos para el usufructo de esta energía. Sin embargo, el desarrollo de la energía fotovoltaica es prometedor, como se aprecia por la inauguración en el año 2011 de la primera Planta Fotovoltaica Piloto San Juan I, que está ubicada en Ullum, a 30 Km de la capital de la provincia de San Juan, en una de las zonas con mayor cantidad de horas anuales de radiación solar del país como es la región de Cuyo. Está conectada a la red eléctrica y fue diseñada para inyectar 1,2 MW en el sistema eléctrico nacional. Una de sus principales características es que tiene paneles fijos y móviles con placas de silicio monocristalino, policristalino y amorfo. La Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 8.11APROVECHAMIENTO 8.11 APROVECHAMIENTO DELADE ENERGÍA LA ENERGÍA SOLARENSOLAR ALGUNOS ENPAÍSES ALGUNOS LATINOAMERICANOS PAÍSES... 305 nueva planta es parte de un plan del gobierno provincial llamado Solar San Juan, que busca desarrollar allí un polo tecnológico fotovoltaico. 8.11.4 CHILE Para el año 2004 Chile había instalado sólo 400 m2 de calentadores solares, situación que subió significativamente a 7 000 m2 en el año 2008, según últimas estadísticas: un 73% corresponde instalaciones en viviendas urbanas, 15% a condominios, 7 % a apartamentos y sólo 5% al sector rural. A 190 Km de Antofagasta, cerca de Sierra Gorda, en el desierto de Atacama, se construye una planta termosolar de colectores cilindros parabólicos, que será capaz de entregar al menos un 55% de la energía anual necesaria para el proceso de extracción por solventes y electroobtención de cátodos de cobre de la Minera el Tesoro. Con ella se generará una potencia térmica de 7 MW. En el mundo existen otras plantas de concentración solar. Sin embargo, entre las de calentamiento de soluciones industriales, ésta será la de mayor envergadura con 16 742 m2 y un total de 1280 módulos colectores. La planta, está proyectada para funcionar durante 2013. Consiste en un circuito cerrado de calor, donde el agua es calentada a medida que pasa a través del campo solar hasta alcanzar temperaturas de hasta 150 °C. Luego es almacenada en estanques térmicos para finalmente transferir la energía térmica a la solución de sulfato cúprico del proceso de electroobtención. El desarrollo de la tecnología fotovoltaica en el país incluye los siguientes tipos de usos: aplicaciones efectuadas por empresas de telecomunicaciones, aplicaciones en retransmisión de televisión en sectores aislados, sistemas de iluminación de faros con paneles fotovoltaicos y electrificación rural. Entre 1992 y 2000 se han instalado cerca de 2500 soluciones individuales con sistemas fotovoltaicos para abastecer de energía eléctrica a viviendas rurales, escuelas y postas de salud. Aplicaciones industriales de la energía fotovoltaica se han ejecutado en pequeña escala en agricultura para riego y secado de frutos. En gran escala, durante año 2013, comenzará a operar la planta fotovoltaica La Huayca, para proveer de electricidad a Pica y Pozo Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 306 08 ENERGÍA SOLAR Almonte, Desierto de Atacama, con una potencia de 1,4 MW que inyectará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a través de 5835 paneles. EJERCICIOS Y PREGUNTAS 8.1. Realice un análisis comparativo de los climas de las capitales de México, Colombia, Argentina y Chile y explique las causas de las diferencias. 8.2. Para calentar agua de uso industrial se emplean colectores planos. El agua está inicialmente a 18 °C y se quiere calentar a 90 °C. Determinar: a) las características del colector solar; b) la superficie del colector si la cte. de radiación es 0,5 cal/min·cm2 y se requiere un caudal de 600 L/h; c) qué cantidad de calor captura el colector si funciona 4 h al día. 8.3. Un colector solar plano que tiene una superficie de 4 m2 debe calentar agua para empleo doméstico. Si la radiación solar es 0,9 cal/min·cm2 y el consumo de agua es constante, a razón de 6 L/min, determinar el aumento de temperatura del agua después de 2 h de funcionamiento. Suponer que el agua está inicialmente a 15 °C y que no hay pérdidas de calor. 8.4. Una vivienda dispone de un tanque de agua de 200 L de capacidad, el cual se vacía y rellena tres veces al día. La temperatura de entrada del agua es 15 °C y se debe calentar a 55 °C. Se piensa instalar un sistema solar de agua caliente y se conoce que la energía solar media diaria es 1,53 KJ/cm2 . ¿Cuál debe ser la superficie del colector solar por utilizar si su eficiencia es 30%? 8.5. Considere una casa de 150 m2 que tiene 2 pisos, donde habitan 5 personas. Le piden hacer un estudio preliminar de ingeniería para analizar la factibilidad técnica y económica de instalar un sistema de colectores solares para calentar agua y para calefacción en esa casa. a) Evalúe técnica y económicamente las opciones que le ofrece el mercado. b) Seleccione una alternativa explicando las razones. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega EJERCICIOS Y PREGUNTAS 8.6. 307 Calcular la energía, en electrón voltios (ev), de un fotón de radiación infrarroja cuya longitud de onda es 1140 nm, sabiendo que: E = h·c/λ, donde E: energía expresada en ev; h: cte. de Plank = 4,14 · 10-15 ev/s; c: veloc. luz = 3· 1010 cm/s; λ: long. onda en cm. Explicar por qué los fotones con mayor longitud de onda no pueden promover los electrones de la banda de valencia a la banda de conducción en una celda fotovoltaica. 8.7. Explicar por qué una celda fotovoltaica de Si no funciona sin unión p-n. ¿Cómo se forma una p-n por dopaje del Si? 8.8. Calcular la energía solar anual recibida por m2 en KW·h en una región cuya intensidad solar es 270 W/m2. Calcular la energía eléctrica producida por una celda fotovoltaica de 1 m2 cuya eficiencia es 15%. 8.9. Una celda fotovoltaica produce aproximadamente 40 W/m2 de electricidad por área superficial si está directamente frente al sol. ¿Cuál debe ser su superficie para satisfacer las necesidades de una casa que requiere 22 KW·h /día? ¿Un panel de esta superficie cabría en el techo de una casa promedio? Suponer que el sol brilla durante 9 h. 8.10.Determinar la potencia mecánica de un motor eléctrico que trabaja con un rendimiento del 85% si es alimentado por 12 m2 de paneles fotovoltaicos con 0,5 cal/min·cm2 de coeficiente de radiación solar. 8.11. Un panel fotovoltaico de 60·30 cm tiene un rendimiento de 20%. Determinar la cantidad de energía eléctrica (KW·h) que generará para acumular en una batería si el panel funciona 8 h y si la radiación solar es de 0,9 cal/ min·cm2. Suponer que no hay pérdidas en el transporte ni en la carga. 8.12. Elija una zona del estado o región donde usted vive. Investigue y analice los parámetros que se requiere considerar para el aprovechamiento de la energía solar para producir electricidad en el lugar escogido. a) Establezca las necesidades energéticas que usted desea cubrir por una planta solar. Explique su razonamiento para esa decisión. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 308 08 ENERGÍA SOLAR b) Evalúe las alternativas de producción y seleccione la que usted considere la más adecuada desde el punto de vista técnico para esa zona. c) Analice la opción seleccionada desde el punto de vista económico. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA Se entiende por biomasa a “el conjunto de materia orgánica renovable de origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de ésta”. Como fuente de energía presenta una enorme versatilidad ya que permite obtener, mediante diferentes procedimientos, tanto combustibles sólidos como líquidos o gaseosos. Cualquier tipo de biomasa proviene de la reacción de la fotosíntesis que produce sustancias orgánicas a partir del CO2 del oxígeno del aire y de otras sustancias simples, aprovechando la energía del sol. Mediante la fotosíntesis el reino vegetal absorbe y almacena una parte de la energía solar que llega a la Tierra para formar plantas y árboles y en el mar forma las microalgas que integran el fitoplancton, hasta donde llega la luz. Por su cuenta, el reino animal incorpora, transforma y modifica dicha energía. En ambos procesos de transformación se generan subproductos que no tienen valor para la cadena nutritiva o no sirven para la fabricación de otros productos, pero que pueden utilizarse como combustible en diferentes requerimientos energéticos. 9.1 CICLO BIOLÓGICO DEL CARBONO El ciclo biológico del carbono se inicia con fotosíntesis, la que se define como “un proceso físico-químico por el cual las plantas, las algas y las bacterias fotosintéticas utilizan la energía de la luz solar para sintetizar compuestos orgánicos”. En plantas, algas y en algunos tipos de bacterias fotosintéticas el proceso implica la liberación de oxígeno molecular y la utilización de dióxido de carbono atmosférico para la síntesis de compuestos orgánicos. A este proceso se le denomina fotosíntesis oxigénica. Esta síntesis, catalizada por la clorofila, es básicamente una transformación no espontánea (sección Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 310 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA 1.7.1) del dióxido de carbono (CO2) y del agua en hidratos de carbono que se representará por su fórmula mínima, CH2O, y oxígeno según la ecuación: CO2 + H2O → CH2O + O2 ∆G = + 477 kJ/mol [9.1] Como los hidratos de carbono constituyen básicamente la materia orgánica de dichos organismos, se les denominará así o más simplemente carbono orgánico. La inmensa mayoría de las plantas, algas y bacterias autotróficas se procuran la energía necesaria para su existencia mediante la transformación metabólica de parte del carbono orgánico que consumen, liberando oxígeno en este metabolismo. Es el fenómeno de la respiración que consiste en la oxidación del carbono orgánico con desprendimiento de CO2, agua y calor. Este hecho significa que dicha oxidación es la reacción inversa a la fotosíntesis y por lo tanto, en función de la ley de conservación de la energía, la energía libre involucrada en el proceso es igual a la de la fotosíntesis pero con signo contrario: CH2O + O2 → CO2 + H2O ∆ G = - 477 KJ/mol [9.2] De esta manera, la mayor parte del carbono orgánico creado en la fotosíntesis se consume rápidamente mediante la oxidación y vuelve a formar CO2, ya sea en la respiración metabólica de los mismos organismos fotosintéticos autótrofos que lo crearon (bacterias, algas, plantas) o bien en la respiración de los animales heterótrofos que se alimentan de ellos. Si el carbono orgánico constituye materia orgánica muerta, biomasa muerta, ésta se puede oxidar naturalmente con el oxígeno atmosférico o mediante una quema; en ambos casos se tiene una oxidación cuyo resultado es idéntico al de la respiración: formación de CO2 y agua. Para el Protocolo de Kioto (sección 2.5), la biomasa tiene un factor de emisión de dióxido de carbono (CO2) igual a cero. La combustión de biomasa produce agua y CO2, pero la cantidad emitida de dióxido de carbono fue captada previamente por las plantas durante su crecimiento. Su uso contribuye a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, pero siempre y cuando sustituya a un combustible fósil. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.1 CICLO BIOLÓGICO DEL CARBONO 311 Si las dos reacciones bioquímicas opuestas, fotosíntesis y oxidación, se hubiesen producido siempre con la misma intensidad, no habría en este ciclo ni pérdidas ni ganancias de CO2 atmosférico. Tampoco nunca se habría acumulado oxígeno en la atmósfera como sucedió en el pasado. El carbono orgánico, creado en la fotosíntesis y transmitido por la cadena alimentaria a la vida animal, sería devuelto a la atmósfera en forma de CO2, tras la oxidación ocasionada en la respiración y en la descomposición de la materia orgánica, biomasa muerta. Pero no todo el carbono orgánico formado en la fotosíntesis es consumido, pues una cierta cantidad contenida en los restos de materia orgánica muerta suele quedar enterrado en las rocas sedimentarias, sin posibilidad, al menos en el corto plazo, de ser oxidado y convertido de nuevo en CO2. El ciclo de la fotosíntesis y la respiración es parte integrante de un ciclo biogeoquímico del carbono más complejo que incluye sedimentación, enterramientos y procesos tectónicos. Este gran ciclo se puede dividir en dos ciclos conectados por la molécula de CO2; uno de ellos es el ciclo biológico del carbono, que involucra el equilibrio fotosíntesis/respiración y combustión, y el enterramiento de la materia orgánica, conjuntamente con su reoxidación cuando queda expuesta a la atmósfera a través de los movimientos geológicos. El otro ciclo es el ciclo geológico del carbono, que implica la erosión de las rocas de silicatos, la precipitación del carbonato de calcio (CaCO3) en los océanos y finalmente la conversión, mediante la actividad tectónica, del carbonato de calcio a silicato de calcio (CaSiO3). Las fases geológicas de este ciclo transcurren en millones de años, pero aun así controlan los niveles de CO2 en la atmósfera. Gran parte de la fotosíntesis en la biósfera es llevada a cabo por el fitoplancton marino que vive hasta donde llega la luz. Estos organismos microscópicos transforman los nutrientes en materia orgánica vegetal que continuamente es cosechada y engullida por el zooplancton. El zooplancton metaboliza el alimento, respira y devuelve al agua parte del CO2, pero produce también residuos orgánicos fecales que caen hacia el fondo del mar. La masa de estos residuos y de la materia orgánica blanda que muere y no se ha oxidado representa aproximadamente el 25% de la biomasa producida. A esta Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 312 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA masa blanda se le debe agregar la de los esqueletos y caparazones del propio plancton muerto, constituidos por carbonato de calcio (CaCO3), que también van cayendo hacia las profundidades, restando continuamente carbono a la zona superficial del océano. Eso hace que disminuya la presión del dióxido de carbono del agua superficial y que, para paliarlo, el mar absorba CO2 del aire atmosférico, por lo que la concentración atmosférica de CO2 disminuye cuando aumenta la productividad biológica marina. Durante la caída hacia las profundidades, casi toda la materia orgánica blanda se atrapa y oxida pronto por microbios heterotróficos, que también respiran y desprenden CO2. La concentración de CO2 en el interior del océano se multiplica por 2 o por 3 con respecto a la superficial porque las aguas profundas son más frías. Así pues, la introducción de carbono orgánico desde la zona eufótica hacia las profundidades del océano, seguida de la transformación del carbono orgánico en CO2, produce un gradiente en la concentración del CO2 disuelto en el agua, el cual aumenta con la profundidad. Se produce así una bomba biológica que succiona carbono orgánico. De todas maneras, una pequeña cantidad de la materia orgánica logra llegar hasta el fondo, queda definitivamente enterrada y pasa a formar parte de las rocas sedimentarias. Esta materia, en estado concentrado, puede transformarse, en extensos períodos de tiempo, en depósitos de hidrocarburos gaseosos (gas natural) o líquidos (petróleo) que rellenan los poros de rocas o pueden impregnar de carbono orgánico sedimentos minerales, como las arcillas. Este carbono orgánico que no sedimenta de forma compacta sino que únicamente impregna de carbono dichos sedimentos contiene, en conjunto, más carbono que todos los yacimientos de carbón y petróleo juntos, pero se encuentra muy esparcido, impregnando diversos tipos de rocas cuya explotación como combustible es mucho más difícil. 9.2 PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE BIOMASA La producción de biomasa es el incremento de ella en un nivel trófico por unidad de tiempo y representa la cantidad de energía que fluye por ese nivel trófico. Se mide en unidades de biomasa por unidad de tiempo. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.2 PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE BIOMASA 313 La producción primaria es la elaboración de materia orgánica que realizan los organismos autótrofos (sección 7.7) a través del proceso de fotosíntesis que sintetiza moléculas orgánicas a partir de dióxido de carbono (CO2) y agua, por medio de la luz, según se vio en la sección anterior. La producción primaria es el incremento de biomasa de los productores por unidad de tiempo y es el punto de partida de la circulación de nutrientes y energía a través de las cadenas tróficas. La Producción Primaria Bruta (PPB) es la cantidad total de energía fijada por los productores mediante fotosíntesis. Si se descuenta la energía consumida para el mantenimiento de las funciones vitales, respiración celular (R), se obtiene la Producción Primaria Neta (PPN), que representa la cantidad de biomasa que está a disposición del siguiente nivel trófico. En teoría, en un ecosistema que ha alcanzado su madurez la producción neta es nula o muy pequeña; el ecosistema simplemente renueva su biomasa sin crecimiento. PPN = PPB – R [9.3] La producción secundaria es el incremento de biomasa por unidad de tiempo de los consumidores y descomponedores, organismos heterótrofos, y representa la cantidad de materia asimilada por éstos en su nutrición. La biomasa generada en la producción primaria se utiliza por los propios productores para la obtención de energía o para la construcción de sus estructuras; son las plantas y árboles, la base de la cadena trófica (sección 7.7). Una parte pasa a los consumidores primarios, aproximadamente un 10%, los llamados herbívoros, que a su vez producen sus propias moléculas —producción secundaria— para fabricar sus componentes o las degradan para obtener energía; son los denominados productores secundarios. La productividad es “la velocidad con que se renueva la biomasa” o su tasa de renovación. La productividad permite conocer el límite de explotación de un ecosistema y de esta manera se puede evitar su sobreexplotación. La biomasa que puede mantenerse en un determinado nivel trófico no depende de la biomasa del nivel anterior sino de su productividad. Dicho de otro modo, un nivel trófico con una biomasa pequeña pero una gran productividad puede mantener una biomasa mayor de un nivel trófico superior. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 314 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA Aunque el avance industrial ha desplazado a la biomasa como fuente de calor mediante el empleo de combustibles fósiles, ésta sigue siendo aún un recurso atractivo. La densidad energética de la biomasa —monto de energía entregada por unidad de masa— es significativamente inferior que la de los combustibles fósiles debido a que en su composición abunda el oxígeno y otros elementos distintos de carbono e hidrógeno, característicos de estos combustibles. Esta baja densidad y las dificultades de recoger, acopiar y transportar la biomasa a los sitios de aprovechamiento de ella constituyen las causas que hacen que este tipo de energía no sea competitiva con los combustibles fósiles. Sin embargo, si algún día la emisión de CO2 se regula y/o penaliza en escala mundial, entonces el empleo de la biomasa cambiaría fundamentalmente. Por lo general, el campo de la biomasa se encuentra condicionado por una fuerte heterogeneidad, tanto por el tipo de materia prima que se emplea como por los posibles usos energéticos derivados, así como por su interferencia con el mercado de los frutos agrícolas. Además, su crecimiento está fuertemente condicionado por la entrega oportuna y constante de materia prima a los centros donde se aprovecha. Con la crisis energética de principios de los 70 volvió el interés por la biomasa y en la última década este interés se está potenciando por otros factores cada vez más prioritarios para la sociedad como son la necesidad de disminuir las emisiones de efecto invernadero y la reducción, en general, de las emisiones del sector energético tradicional, la disminución de la dependencia energética del exterior y la necesidad de sustituir los combustibles fósiles tradicionales por otras energías para prevenir los efectos de su eventual agotamiento. 9.3 CLASIFICACIÓN DE LA BIOMASA La principal biomasa explotable por el hombre como fuente de energía es la materia vegetal: los árboles y las plantas. Sin embargo, cantidades inferiores de biomasa que se utilizan como energético son los residuos forestales, agrícolas y los que provienen de diferentes actividades industriales. Su disponibilidad varía de región a región, de acuerdo con el clima, el tipo de suelo, Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.3 CLASIFICACIÓN DE LA BIOMASA 315 la geografía, la densidad de la población y las actividades productivas; por eso los correspondientes aspectos de infraestructura, manejo y recolección del material deben adaptarse a las condiciones específicas del proceso en el que se deseen explotar. El conjunto de toda esta biomasa se puede clasificar de diferentes maneras. En esta obra se hará en función de la producción de energía en gran escala, que reúne la Tabla 9.1. TABLA 9.1. CLASIFICACIÓN DE LA BIOMASA EN FUNCIÓN DE LA ENERGÍA Tipos de biomasa Características Residuos forestales Son una importante fuente de biomasa. Se considera que, de cada árbol extraído para la producción maderera, sólo se aprovecha comercialmente un porcentaje cercano al 20%. Se estima que un 40% es dejado en el campo, en las ramas y raíces; el otro 40% queda en el proceso de aserrío, en forma de astillas, corteza y aserrín. Desechos agrícolas Representan cantidades considerables de desechos o rastrojos. Se estima que los desechos de campo son más del 60%, y los desechos de procesos agrícolas, entre 20% y 40%. Al igual que en la industria forestal, muchos residuos de la agroindustria se dejan en el campo. Aunque es necesario reciclar un porcentaje de la biomasa para proteger el suelo de la erosión y mantener el nivel de nutrientes orgánicos, una cantidad importante puede ser recolectada para la producción de energía. Ejemplos comunes de este tipo de residuos son el arroz, el maíz, el café y la caña de azúcar. Plantaciones energéticas Para ello se seleccionan árboles o plantas de crecimiento rápido y bajo mantenimiento, las cuales usualmente se cultivan en tierras de bajo valor productivo. Su período de cosecha varía entre los tres y los diez años. También se utilizan arbustos que pueden ser podados varias veces durante su crecimiento para extender la capacidad de cosecha de la plantación. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 316 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA Tipos de biomasa Características Plantaciones energéticas Existen también muchos cultivos agrícolas que pueden ser utilizados para la generación de energía: caña de azúcar, maíz, sorgo y trigo. Igualmente, se pueden usar plantas oleaginosas como palma de aceite, girasol o soja y algas para producir combustibles líquidos como el bioetanol y el biodiesel. Desechos industriales La industria alimenticia genera una gran cantidad de residuos y subproductos que pueden ser usados como fuentes de energía: los provenientes de todo tipo de carnes (avícola, vacuna y porcina) y vegetales tales como cáscaras y pulpa, cuyo tratamiento como desechos representan un costo considerable para la industria. Estos residuos son sólidos y líquidos, con un alto contenido de azúcares y carbohidratos, los cuales pueden ser convertidos en combustibles gaseosos. Desechos urbanos Generan una gran cantidad de biomasa en muchas formas, por ejemplo: residuos alimenticios, papel, cartón, madera y aguas negras que si no se recogen y procesan generan grandes problemas de contaminación de suelos y cuencas. Por otra parte, la basura orgánica en descomposición produce compuestos volátiles tales como metano y dióxido de carbono que contribuyen a aumentar el efecto invernadero si se liberan; pero si el metano se retiene se puede usar como un excelente combustible (biogás). 9.4 CARACTERÍSTICAS DE LA BIOMASA APROVECHABLE Para evaluar el posible aprovechamiento de la biomasa como fuente de energía es necesario considerar ciertos parámetros y condiciones que la caracterizan, los cuales se exponen en la Tabla 9.2. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.4 CARACTERÍSTICAS DE LA BIOMASA APROVECHABLE 317 TABLA 9.2. CARACTERÍSTICAS DE LA BIOMASA Propiedad Características Tipo de biomasa Sus diferentes estados físicos determinan la factibilidad técnica y económica de los procesos de conversión energética que pueden aplicarse a cada tipo en particular. P. ej., los desechos forestales indican el uso de los procesos de combustión directa o procesos termoquímicos; los residuos animales indican el uso de procesos bioquímicos anaeróbicos. Composición química y física Determina el tipo de combustible o subproducto energético que se puede generar; p.ej., los desechos animales producen altas cantidades de metano, mientras que la madera puede producir el denominado “gas pobre”: mezcla rica en monóxido de carbono (CO) e hidrógeno. Por otra parte, las características físicas influyen en el tratamiento previo que es necesario aplicar. Contenido de humedad (ch) Es la relación de la masa de agua contenida por kilogramo de materia seca. Para la mayoría de los procesos de conversión energética exigen un ch < 30%. Muchas veces, los residuos salen del proceso productivo con un ch muy superior, que obliga a implementar operaciones de acondicionamiento antes de ingresar al proceso de conversión de energía. Porcentaje de ceniza Indica la cantidad de materia sólida no combustible por kilogramo de material. En la combustión es importante conocer el porcentaje de generación de ceniza y su composición, pues, en algunos casos, ésta puede ser utilizada; p. ej,, la ceniza de la cascarilla de arroz es un excelente aditivo en la mezcla de concreto o para la fabricación de filtros de carbón activado. Poder calorífico Parámetro que determina la energía disponible en la biomasa. Está relacionado con su contenido de humedad. Un elevado porcentaje de humedad reduce la eficiencia de la combustión debido a que una gran parte del calor liberado se usa para evaporar el agua. Densidad aparente (da) Peso por unidad de volumen del material en su estado físico, bajo condiciones dadas. Combustibles con alta da favorecen la relación de energía por unidad de volumen, de modo que se requieren menores tamaños de los equipos y se aumentan los períodos entre cargas. Los materiales con baja da necesitan mayor volumen de almacenamiento y transporte y, algunas veces, presentan problemas para fluir por gravedad. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 318 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA Aparte de las características recién señaladas, la biomasa debe contar con condiciones apropiadas para su recolección, acopio, transporte y manejo en planta que son factores determinantes en la estructura de costos de inversión y operación en todo proceso de conversión energética. La ubicación del material con respecto a la planta de procesamiento y la distancia hasta el punto de utilización de la energía convertida deben analizarse detalladamente para lograr un nivel de operación del sistema por encima del punto de equilibrio en relación con el proceso convencional. 9.5 COMPOSICIÓN Y COMBUSTIÓN DE LA MADERA Los principales componentes del reino vegetal en la Tierra son las plantas y los árboles y, de estos últimos, la madera proveniente de bosques y plantaciones. Ésta posee un alto valor como materia prima para las más variadas aplicaciones industriales. La madera está constituida por tres tipos de materiales poliméricos: celulosa, hemicelulosa y lignina. La celulosa es un polímero lineal compuesto por la unidad glucosa (C6H12O6) que se repite unas 8000 a 10 000 veces en la macromolécula cuya masa molecular es del orden de 1 000 000 g/ mol. La hemicelulosa es un polímero de bastante menor masa molecular compuesto por unas 200 unidades de xilosa (la más abundante), glucosa, manosa, arabinosa y cantidades menores de otras. Por ser un polímero pequeño y heterogéneo se descompone con mayor facilidad que la celulosa. La lignina es un polímero entrecruzado, muy complejo, constituido por unidades de fenilpropano (C6H5C3H7), las cuales están unidas entre sí a lo menos por diez tipos de enlaces C-C y C-O. Pese a todos los estudios hechos, la estructura de la lignina no se conoce completamente y su separación de la madera es todavía un problema. La lignina está unida mediante enlaces químicos a la hemicelulosa y se cree que también a la celulosa, motivo por el cual contribuye a la estabilidad dimensional de la madera, condicionada por la absorción de agua. La celulosa contribuye con una proporción aproximada de 35%, la cual es mayoritaria; la hemicelulosa, con 25%, así como también la lignina. La Tabla 9.3 resume las características de los constituyentes de la madera. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.5 COMPOSICIÓN Y COMBUSTIÓN DE LA MADERA 319 TABLA 9.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSTITUYENTES DE LA MADERA Constituyente %* Unidades Celulosa 35 Glucosa (C6H12O6) Estable, 8000-10 000 unidades. Hemicelulosa 25 Xilosa (C5H10O5) Poco estable, ≈ 200 unidades en total. Arabinosa (C5H10O5) Estructura Glucosa (C6H12O6) Manosa (C6H12O6) Lignina 25 Fenilpropano (C6H5C3H7) Muy estable, estructura muy compleja. * Otros: 15% La combustión de la leña, constituida por trozos de ramas y de troncos de los árboles, es una reacción de oxidación de la madera que se puede representar por la fórmula general de sus principales componentes: celulosa y hemicelulosa. Según la Tabla 9.3, las unidades constituyentes de estos polímeros tienen las fórmulas C5H10O5 y C6H12O6. La fórmula mínima de estas dos es [CH2O], de manera que para efectos de cálculo se puede asignar a la madera esta fórmula mínima, en primera aproximación (ecuación [9.4]). Nótese que esta ecuación es igual que la [9.2] (sección 9.1), pero como se expresa en función del calor de reacción en unidades de KJ/Kg, que son más prácticas, se ha optado por darle un número distinto a esta ecuación química. Los dígitos s y g representan el estado sólido y el gaseoso con que participan los reactantes: [CH2O](s) + O2(g) → CO2(g) + H2O(vapor) ΔH ≈ - 17 000 ( KJ/Kg ) [9.4] Las maderas con elevado contenido de resina, como por ejemplo las de pino y abeto, tienen el mayor poder calorífico. Al comparar el calor liberado, o entalpía, de la combustión de la leña —17 000 KJ/Kg— con el poder calorífico —41 800 KJ/Kg— del queroseno, fórmula mínima [CH2] (Tabla 5.4, sección 5.3), se deduce que el primer valor es menos de la mitad del queroseno debido a que la fórmula mínima de la leña Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 320 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA contiene oxígeno además de carbono e hidrógeno. Asimismo, la leña no sólo tiene menor poder calorífico que los hidrocarburos fósiles (ver sección 5.3) sino que también contribuye el contenido de agua o humedad del combustible biomásico. La biomasa forestal correspondiente a árboles recién cortados contiene alrededor del 50% de agua. Si la madera va a ser usada en combustión directa, el calor necesario para reducir la humedad a un nivel del 15% es equivalente al 20-25% del poder calorífico de la madera seca; por cada kilogramo de agua que se desea eliminar se requiere de 3500 a 4500 KJ de energía térmica. La Tabla 9.4 da cuenta de la relación entre humedad y la energía que contiene la madera, medida a través de su poder calorífico. TABLA 9.4. HUMEDAD Y PODER CALORÍFICO DE LA LEÑA Humedad (%) Poder calorífico KJ/Kg 0 18 810 20 12 540 40 6270 La humedad no sólo perjudica a la leña porque disminuye su energía útil neta sino que también aumenta la emisión de material particulado, pues su combustión se hace más incompleta debido a que las partículas desprendidas están compuestas principalmente por carbón, en este caso carbón vegetal, finamente disperso. Si el diámetro medio de estas partículas es del orden de 2,5 micrones (2,5·10-6 m) se forma un humo que no sólo perturba la visión sino además produce un serio daño en los pulmones. Por otra parte, la emisión de dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx; x = 1,2) en la combustión de la madera es mucho menor que la de los hidrocarburos fósiles, por lo que se requieren menos controles sobre la contaminación. El peso agregado de la humedad de la leña hace que colectar, mover y transportar la madera sea muy costoso, situación que es más pronunciada cuando estas operaciones se realizan en el interior de los bosques. De los bosques naturales y plantaciones de árboles se extrae una gran cantidad de Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.5 COMPOSICIÓN Y COMBUSTIÓN DE LA MADERA 321 residuos de madera provenientes de podas, raleos o clareos y cosechas de dichos recursos forestales que proporcionan un combustible que es aprovechado por los habitantes de zonas cercanas. Si el costo de acopio y transporte de estos residuos resulta menor que el de combustibles fósiles o de la electricidad, entonces se convierten en una buena alternativa para calefacción. Sin embargo, la quema de estos residuos produce monóxido de carbono (CO), gas tóxico, material particulado y otros productos que contaminan interiores y exteriores. Para lograr una combustión lo más limpia posible es necesario que las estufas alimentadas con leña posean una cámara en la cual el tiempo, temperatura y turbulencia produzcan una combustión eficiente y con muy baja emisión de contaminantes. Un combustible alternativo a la leña destinada a calefacción son las briquetitas o pellets Los pellets son aglomerados fabricados a partir de astillas (chips) de madera y aserrín. Tienen forma cilíndrica, miden entre 1 y 2 cm de largo y hasta 8 mm de diámetro. Su fabricación comienza con la molienda de las astillas u otros desechos forestales hasta que son transformados en partículas no superiores a 2 mm de longitud. Luego, se homogeniza su humedad mediante un proceso de secado y finalmente el material es prensado y reconstituido en pequeños bloques. Al comprimirse, se produce la cohesión del material gracias a la lignina presente en la madera y por eso no es necesario utilizar adhesivos adicionales. Se emplean principalmente en calefacción, aun en ciudades alejadas de los bosques, porque la utilización de astillas y aserrín residuales y la compactación de estos materiales aumenta su densidad, lo cual permite un menor costo de transporte. La humedad promedio de este biocombustible es 10%, mientras que su poder calorífico es alrededor de 17 000 KJ/Kg y desprende 5 g de ceniza por kilogramo. Los pellets no sólo son un combustible más barato porque provienen de residuos forestales sino que permiten regular el fuego ya que, por su tamaño, es la propia estufa la que puede añadir los pellets automáticamente según la demanda de energía, a diferencia de la leña. En una estufa normal, el añadido manual de la leña ahoga parte del fuego, lo que perjudica la eficiencia de la combustión y produce mayor emisión de monóxido de carbono (CO). Debido a las pequeñas dimensiones de los pellets, el tamaño de la estufa se reduce, Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 322 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA pudiendo ser en algunos casos portátil, autónoma y programable en su encendido y apagado. Asimismo, los pellets ocupan un menor espacio para su almacenamiento. 9.6 CARACTERÍSTICAS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS El término biocombustibles denota a combustibles sólidos, líquidos o gaseosos que se producen a partir de la biomasa, destinados a la producción de alternativas a los combustibles fósiles tradicionales. Por tanto, se entiende por biocombustible aquel “combustible de origen biológico que no se ha fosilizado”. Se clasifican dependiendo de la materia prima que los origina o de su estado de agregación. Según su origen vegetal, se clasifican en cultivos de especies vegetales energéticas, restos de cultivos agrícolas tradicionales, restos de tratamientos silvícolas y de plantaciones forestales y restos de actividades agroindustriales. Según el estado de agregación los biocombustibles pueden ser gaseosos como el biogás, líquidos como el bioetanol, biodiesel, aceite vegetal y líquido piroleñoso y sólidos como la ya tratada leña y pellets o el carbón vegetal. En esta sección se tratarán los bioalcoholes: metanol, etanol, y butanol, y el biodiesel, que son los principales biocombustibles líquidos. El propanol, alcohol de tres átomos de carbono, no se emplea corrientemente como combustible en motores Otto, a diferencia del metanol, etanol y butanol, motivo por el cual no se incluirá en esta sección. Respecto de los bioalcoholes, cabe referirse a algunas propiedades vinculadas a su empleo como bioenergéticos. En la combustión que se produce en motores Otto (sección 5.4.3) ocurre el fenómeno de la detonación si el combustible utilizado no es apropiado para el motor. La detonación es “una inflamación anormal que se produce al generarse velocidades explosivas mucho mayores, en el interior del cilindro, que las que ocurren en una combustión normal”. Como resultado, el pistón recibe un golpe brusco en vez de un empuje suave y progresivo propio de una combustión normal. Mediante ensayos se verificó que los hidrocarburos lineales se comportan en forma detonante y los hidrocarburos ramificados y aromáticos no lo hacen así. Con Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.6 CARACTERÍSTICAS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS 323 este conocimiento se adoptó una escala arbitraria en la cual al hidrocarburo ramificado isooctano se le asignó el número 100 y al hidrocarburo lineal n-heptano el valor 0; ambos hidrocarburos forman parte de los numerosos compuestos que constituyen la gasolina. Por lo tanto, el comportamiento de la gasolina puede expresarse por el índice de octano, u octanaje, que “expresa aquella proporción de isooctano mezclado con n-heptano que se comporta igual que la de una gasolina de ensayo”. Los combustibles con alto octanaje trabajan en motores con mayores relaciones de compresión sin originar detonación. Aunque los bioalcoholes mencionados en el párrafo anterior son químicamente diferentes a los hidrocarburos, poseen altos índices de octano que dependen de sus estructuras. La Tabla 9.5 muestra dichos índices para los tres alcoholes que se pueden utilizar de diferentes maneras como biocombustibles en motores Otto. TABLA 9.5. ÍNDICE DE OCTANO DE ALCOHOLES Alcohol Estructura Índice de octano Metanol CH3OH 92-106 Etanol C2H5OH 89-108 Butanol C4H9OH 71-92 Estos alcoholes poseen un alto índice de octano, hecho que indica que pueden compararse con las gasolinas de octanaje alto. 9.6.1 BIOMETANOL El biometanol, metanol de origen biológico, o alcohol metílico, CH3OH, es un líquido incoloro, de olor suave, tóxico, miscible en agua y soluble en la mayoría de los disolventes orgánicos. Arde con llama débilmente luminosa y su vapor forma mezclas explosivas con el aire. El punto de ebullición y densidad de este alcohol, etanol, propanol y butanol se reúnen en la Tabla 9.6. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 324 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA 9.6.2 BIOETANOL El bioetanol, etanol de origen biológico, C2H5OH, es un líquido incoloro, inflamable, de olor agradable, que se disuelve en la mayoría de los disolventes orgánicos y se mezcla con agua en todas las proporciones. Puede utilizarse como combustible, solo, o bien mezclado con cantidades variadas de gasolina como combustible para motores Otto (sección 5.4.3). La mezcla de etanol y gasolina se conoce como gasohol. El etanol puro tiene un octanaje mucho más alto que la gasolina común, por tanto requiere cambiar la relación de compresión del motor convencional para obtener el rendimiento máximo. Por este motivo, el etanol se emplea en motores fabricados específicamente para este combustible, como es el caso de automóviles fabricados en Brasil, principal productor de bioetanol con un 45% de la producción mundial. Los motores convencionales pueden funcionar bien con una mezcla, en volumen, de 10-30% de alcohol y gasolina, sin necesidad de modificar el motor. La mezcla de bioetanol con gasolina corriente en las proporciones porcentuales de 5/95 y 10/90 se denominan E-5 y E-10, respectivamente. 9.6.3 BIOBUTANOL El biobutanol, butanol de origen biológico, 1-butanol o alcohol 1-butílico, C4H9OH, es un líquido incoloro, de olor característico, su solubilidad relativa en agua es 8%, pero es miscible en todos los disolventes orgánicos comunes. Se inflama con mayor dificultad que el metanol y etanol. Tiene más energía que el etanol: un litro de butanol contiene alrededor de un 90% de la energía de un litro de gasolina, mientras que el etanol sólo tiene el 70%. Se puede mezclar con gasolina en porcentajes más elevados que el etanol sin necesidad de realizar ninguna modificación en los motores. Algunas características físicas del butanol se indican en la Tabla 9.6 junto con las de los otros bioalcoholes. También se incluye la propiedad de punto de inflamación en relación con la inflamabilidad de estos combustibles cuando actúan como tales. El punto de inflamación es “la temperatura más baja en la que se forma una mezcla inflamable con el aire en presencia de llama”. En la Tabla 9.6 se puede apreciar la correlación entre punto de Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.6 CARACTERÍSTICAS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS 325 ebullición y de inflamación; a mayor punto de ebullición corresponde uno de mayor inflamación. TABLA 9.6. ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS DE ALCOHOLES DE ORIGEN BIOMÁSICO Alcohol Punto ebullición °C Densidad g/L Punto inflamación °C Metanol 64,6 0,789 12 Etanol (96%) 78,4 0,789 17 Butanol 117,7 0,810 37 9.6.4 BIODIESEL De la destilación del petróleo (sección 2.3.1) se obtiene una fracción denominada gasóleo, gas-oil o petróleo Diesel, en el rango 250-350 °C, que se utiliza como combustible para motores Diesel (sección 5.4.3). Se llamará biodiesel al “combustible derivado de biomasa, principalmente vegetal, que se utiliza remplazando total o parciamente al mencionado combustible fósil”. El biodiesel es un combustible producido a partir de aceites vegetales, materia prima renovable, que puede ser usado puro o mezclado con petróleo Diesel en diferentes proporciones; el más común tiene 20% de biodiesel y 80% del combustible gas-oil; por este motivo se denomina B-20. También puede derivarse de biomasa forestal a través del gas de síntesis (sección 9.8.2.2.3). El biodiesel es muy similar al petróleo Diesel y se puede utilizar en casi cualquier tipo de motor Diesel, sin modificaciones importantes. El principal productor de biodiesel en el mundo es Alemania. La utilización de este biocombustible presenta ventajas medioambientales importantes porque no contiene compuestos azufrados responsables de la emisión de dióxido de azufre (SO2), sustancia que provoca la “lluvia ácida”, Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 326 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA y su biodegradabilidad es muy superior a la presentada por los derivados del petróleo. 9.7 CARACTERÍSTICAS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES GASEOSOS Los biocombustibles gaseosos se obtienen a partir de la transformación de materia orgánica mediante procesos que entregan mezclas gaseosas con un contenido variable de biogás o biohidrógeno, que son los principales bioenergéticos, al estado gaseoso. 9.7.1 BIOGÁS La digestión de la biomasa en condiciones anaerobias da origen al llamado biogás, cuya composición es variable, pero está formado principalmente por metano (55-65%) y CO2 (35-45%) y, en menor proporción, por nitrógeno (0-3%), hidrógeno (0-1%), oxígeno (0-1%) y sulfuro de hidrógeno (H2S; trazas). El biogás es entonces principalmente gas metano y se produce a partir de la degradación anaeróbica de la materia orgánica contenida en los residuos de sólidos urbanos, lodos del tratamiento de aguas servidas y efluentes agropecuarios y agroindustriales. Su contenido calórico está en torno a 5500 Kcal/m3. 9.7.2 BIOHIDRÓGENO El hidrógeno, H, número atómico 1, peso atómico 1,008, es un gas diatómico (H2) incoloro, inodoro, insípido y es la sustancia más liviana de todas las conocidas. Su punto de ebullición es -252,6 °C; densidad crítica: 31,2 g/L. Los límites de inflamabilidad del hidrógeno con aire son: límite inferior = 4%; límite superior = 74 %. Existe libre en la naturaleza en una proporción menor a 1 ppm. El H2 posee un alto rendimiento energético, Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES327 2,75 veces mayor que el de los hidrocarburos. En la sección 5.3 se estableció que la reacción del hidrógeno con oxígeno produce agua con desprendimiento de calor y, según la sección 4.5.3, la reacción de combustión del hidrógeno con oxígeno realizada en una celda de combustible puede producir electricidad. Aparte de ser una reacción muy eficiente, también es una reacción limpia: sólo produce agua. Por lo tanto, el hidrógeno tiene un gran atractivo para convertirse en un combustible ideal para generar energía eléctrica desde el punto de vista ambiental, especialmente si su fuente es la biomasa. Los métodos actuales de producción del hidrógeno resultan costosos y se basan principalmente en la gasificación de combustibles fósiles a altas presiones y temperaturas. Los procesos basados en energías renovables no se encuentran suficientemente desarrollados y a nivel industrial su costo es aún mayor. Para encarar la demanda global de este tipo de energía se necesitaría el desarrollo de un sistema de distribución de hidrógeno similar al que existe hoy en día para la gasolina porque el almacenamiento supone un reto no resuelto ya que, debido a su baja densidad energética, se necesitan enormes volúmenes de hidrógeno para alimentar procesos con alta demanda. El biohidrógeno se obtiene de los procesos anaeróbicos como la fermentación, fotosintéticos como los de las algas y también puede ser obtenido a partir de procesos termoquímicos como la gasificación (sección 9.8.2.2). 9.8 TECNOLOGÍAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES Los procesos de aprovechamiento de la biomasa para fines energéticos más relevantes, se pueden clasificar en tres categorías: procesos de combustión directa, procesos termoquímicos y procesos bioquímicos. Estos procesos y los productos a que ellos dan lugar se presentan, mediante diagrama de bloques, en la Figura 9.1. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 328 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA Horno Combustión Directa Biomasa seca Combustión biomasa Electricidad Combustión mixta Pirólisis Carbón vegetal Gasificación Gas pobre Procesos Termoquímicos Biodiesel Gas de síntesis Bioetanol Biohidrógeno Almidón, Sacarosa Bioetanol Madera Aceites vegetales Procesos Bioquímicos Biodiesel Madera Residuos urbanos Biogás Lodos, aguas servidas Figura 9.1. Procesos de aprovechamiento de biomasa en biocombustibles Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES329 9.8.1 COMBUSTIÓN DIRECTA Corresponde a la quema directa de biomasa en un horno o caldera. Ésta es la forma más antigua y más común, hasta el presente, para extraer la energía de la biomasa. Los sistemas de combustión directa se aplican para generar calor, el cual puede ser utilizado directamente, por ejemplo para la cocción de alimentos o para el secado de productos agrícolas. Además, éste se puede aprovechar en la producción de vapor para procesos industriales y generación de electricidad. Las tecnologías de combustión directa van desde sistemas simples, como estufas, hornos y calderas, hasta otros más avanzados como combustión de lecho fluidizado. Los procesos tradicionales de este tipo, generalmente, son muy ineficientes porque mucha de la energía liberada se desperdicia y pueden causar contaminación cuando no se realizan bajo condiciones controladas. Estos resultados se podrían disminuir considerablemente con prácticas mejoradas de operación y un diseño adecuado del equipo. 9.8.1.1 COMBUSTIÓN EN HORNOS PARA SECADO Previo a la combustión en estos equipos, la biomasa combustible se dispone en un lugar cerrado y habilitado específicamente para este fin; a continuación se prepara el combustible trozando, picando y/o astillando la biomasa sólida para luego someterla a un proceso de secado. El horno, para secado de granos, madera o productos agrícolas, consiste básicamente en una cámara de combustión, construida con material refractario, donde se quema la biomasa combustible dispuesta sobre una parrilla fija o móvil; en la parrilla móvil el combustible avanza al tiempo que arde. Para lograr una combustión más completa se debe regular la entrada de aire. La biomasa combustible puede ser leña, cascarilla de arroz o café, bagazo, cáscara de coco, etcétera. El calor desprendido se puede emplear de forma directa o indirecta; en este último caso se usa un intercambiador de calor. En esta ocasión el horno es parte de una caldera (sección 5.5.1.1). Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 330 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA 9.8.1.2 COMBUSTIÓN EN CALDERAS PARA GENERAR ELECTRICIDAD El combustible biomásico, cuyo tamaño fue previamente disminuido al monto apropiado, se seca en un secador rotatorio que utiliza aire caliente o vapor seco. El tamaño de la biomasa puede ser clasificada mediante unos discos de clasificación de material, los cuales pueden ajustarse de acuerdo al requerimiento de la caldera. La biomasa así acondicionada se lleva, mediante una cinta trasportadora, al horno donde se producirá la combustión. La energía proveniente de la combustión de la biomasa se transfiere al agua para producir vapor, transferencia que se realiza en la propia caldera. El vapor mueve una turbina que, conectada a un generador, produce energía eléctrica (sección 5.5.1). La tecnología más difundida para llevar a cabo la combustión de la biomasa en calderas es la tradicional de parrilla, utilizándose tanto parrillas fijas, horizontales e inclinadas, como móviles y vibratorias. Además de la tecnología de parrilla, en los últimos veinte años ha tomado auge la tecnología de lecho fluidizado para grandes equipos que se está utilizando tanto en grandes plantas térmicas como en termoeléctricas alimentadas con biomasa. La tecnología de lecho fluidizado presenta la ventaja de trabajar a temperaturas inferiores, unos 800ºC frente a los alrededor de 1000ºC en los que trabajan los equipos de parrilla, lo que disminuye las emisiones de óxidos de nitrógeno y la formación de aglomerados y escorias producidos en la combustión de la biomasa. Después de la energía hidráulica, la electricidad se genera de la biomasa más que cualquier otra fuente de energía renovable en varios países. Una característica destacada de la biomasa es su disponibilidad frente a la demanda; la energía se almacena en la biomasa hasta que se requiere, mientras que otras formas de energía renovable dependen de las condiciones ambientales tales como el viento y la luz solar. La potencia de las centrales de energía de biomasa está típicamente en el rango 20-50 MW, comparado con el de las centrales termoeléctricas, que es 100-1500 MW. La menor capacidad de estas centrales tiende a que tengan una menor eficiencia por la falta de economía de escala; los equipos de Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES331 eficiencia mejorada son demasiado caros para centrales pequeñas. Aunque existen tecnologías para elevar la eficiencia en la generación de vapor con biomasa sobre el 40%, las actuales eficiencias son inferiores al 20%. 9.8.1.3 COMBUSTIÓN MIXTA Los sistemas de combustión mixta implican la sustitución parcial de biomasa por carbón en la caldera de centrales termoeléctricas ya existentes. Es la opción económica más adecuada para introducir la biomasa en la generación de energía eléctrica. Puesto que muchos de los equipos de las centrales a carbón existentes pueden ser usados sin mayores modificaciones, la combustión mixta es mucho menos cara que construir una nueva central basada en bioenergía. Comparada con el carbón que reemplaza, la biomasa reduce la emisión de dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y otras emisiones atmosféricas. Después que la caldera logra su pleno funcionamiento, existe poca o ninguna pérdida de eficiencia al agregar biomasa, lo cual permite que la energía de la biomasa se transforme en electricidad con la alta eficiencia (33-37%) de una moderna central a carbón. 9.8.1.4 COMBUSTIÓN DE RESIDUOS FORESTALES PARA CENTRALES TERMOELÉCTRICAS Aparte del empleo de la madera como material de construcción, el mayor uso de la madera de árboles de plantaciones es la obtención de celulosa, materia prima para el papel. Si se consideran los constituyentes de la madera (sección 9.5), la fabricación de celulosa consiste en separarla eficientemente de la hemicelulosa, lignina y otros materiales presentes, lo que implica un uso intensivo de energía y agua. Se requiere una cantidad muy importante de energía térmica para lograr dicha separación mediante reacciones químicas en fase acuosa (pulpeo). Además, se necesita gran cantidad de energía eléctrica para alimentar numerosos motores que accionan los equipos industriales de una planta de celulosa. Si la proporción de celulosa en la madera es 20%, significa que el porcentaje restante es material de Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 332 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA desecho. Este material sólo se puede aprovechar en parte para producir el calor requerido para las reacciones químicas del pulpeo y para generar energía eléctrica. El método más utilizado por las plantas de celulosa para ejecutar el pulpeo es el método Kraft, que consiste en hacer reaccionar astillas de madera con reactivos químicos apropiados con los que se logra una celulosa impura (“pulpa sucia”) y un residuo en forma de líquido oscuro y espeso (“licor negro”) que contiene los residuos de la degradación de la hemicelulosa, lignina y otros productos. La evaporación del agua del licor negro deja como resultado un producto constituido principalmente por materia orgánica combustible que es, aproximadamente, el 65% del monto inicial de biomasa. Por su cuenta, las astillas, materia prima del pulpeo, se obtienen del rollizo —tronco del árbol deshojado y desramado—, que debe ser descortezado para lograr dicha materia. En todo este proceso de separación y selección va quedando una cantidad de residuos biomásicos que constituyen aproximadamente un 80% de la biomasa original del árbol. De lo expuesto se deduce que la fabricación de celulosa deja una gran cantidad de materia orgánica proveniente del árbol y del pulpeo, que en parte se aprovecha como combustible para poder disponer no sólo de la gran cantidad de energía requerida sino para eliminar estos desechos; de lo contrario, la fabricación de celulosa no sería viable desde el punto de vista económico y ambiental. Una de las características del proceso Kraft utilizado en casi todas las plantas industriales de celulosa en el mundo es su autosuficiencia energética. Cabe mencionar que el 90% de la energía eléctrica generada por las plantas de celulosa proviene del vapor de la combustión de los residuos del árbol, corteza, aserrín y licor negro, lo cual sitúa a esta industria dentro de los estándares del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), definido por la convención de Kioto para el abatimiento de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), a través de la captura de carbono (sección 2.5). Un proyecto de planta de celulosa en el ámbito del MDL reduce las emisiones de GEI a través de la sustitución de generación eléctrica a partir de combustibles fósiles por generación desde biomasa renovable. En la actualidad muchos proyectos de ampliación de plantas existentes o Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES333 de nuevas plantas consultan inversiones para producir más energía que la que consumen, por lo que han instalado equipos generadores de energía eléctrica para aportar al sistema eléctrico de generación, transformándose, adicionalmente, en generadoras de energía eléctrica. El motivo no sólo es económico sino que también mejorar la imagen de una industria sujeta a cuestionamiento. La generación de electricidad en una fábrica de celulosa comprende, principalmente, la quema del licor negro, previamente seco, en una caldera de recuperación para producir energía contenida en el vapor. La electricidad es generada por dos turbinas de vapor: una de contrapresión que reduce la presión del vapor, generando al mismo tiempo energía, y descarga el vapor a una presión aún elevada para ser utilizado en otro proceso; la otra turbina, con condensación, tiene una presión de descarga que puede ser inferior a la atmosférica debido a la condensación del vapor de salida. Los residuos que deja el árbol después de obtener las astillas, materia prima del pulpeo, son cortezas de rollizos, aserrines y astillas subdimensionadas que se transportan a una caldera de poder para ser aprovechados como combustible y generar vapor con el cual se genera electricidad o se produce calor. 9.8.2 PROCESOS TERMOQUÍMICOS Los procesos termoquímicos producen la transformación química de la biomasa por aplicación de calor, que implica una gasificación de ella o una pirólisis para dar productos. Cuando la biomasa se quema de manera incompleta su estructura se rompe en compuestos gaseosos, líquidos y sólidos, dependiendo de la tecnología utilizada, que pueden ser usados como combustible. Los procesos termoquímicos principales son la pirólisis y la gasificación. La biomasa, para ser tratada en procesos termoquímicos, requiere una reducción de su tamaño, especialmente si ésta se deriva de la madera, de manera que el proceso sea eficiente, así como también debe ser secada. Si la biomasa es forestal, se somete a astillado para lograr un tamaño de partícula Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 334 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA que posibilite el manejo de carga, transporte, almacenaje y posteriormente su introducción en el equipo que la transformará. 9.8.2.1 PIRÓLISIS El proceso de pirólisis consiste en la ruptura de la materia orgánica por la acción del calor, en ausencia o cantidad restringida de aire, realizada generalmente en un horno. Esta ruptura se produce a través de una serie compleja de reacciones químicas, las cuales a su vez están sujetas a una serie de variables operacionales; entre ellas están: naturaleza de la biomasa, temperatura, tiempo total de retención en el horno y presión en su interior. La pirólisis comienza a unos 275 °C y se completa a los 450 °C para lograr un producto sólido: el carbón vegetal. Sobre este valor se incrementa la proporción de gases producidos y lógicamente disminuye la de combustibles líquidos y sólidos: Biomasa + calor → Carbón vegetal + gases [9.5] El residuo sólido que se usa como carbón vegetal tiene mayor densidad energética que la biomasa original, no produce humo y es ideal para uso doméstico. Usualmente este carbón se produce de la madera pero también se usan otras fuentes como cáscara de coco y algunos residuos agrícolas. La forma más antigua, y probablemente aún la más empleada para producirlo, son los hornos de barro. Los hornos modernos, conocidos como retortas y fabricados con acero, se utilizan para la obtención industrial de este combustible 9.8.2.2 GASIFICACIÓN Comprende aquellos procesos que producen principalmente gases de la biomasa sólida sometida a la acción del calor, en condiciones de defecto de oxígeno, en un reactor gasificador. En este equipo se produce la transformación de la biomasa, que ocurre en tres etapas térmicas: a) Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES335 evaporación del agua residual de la biomasa; b) pirólisis de la biomasa quemada a temperaturas superiores a 400 °C, con formación de gases y alquitrán; c) gasificación total a temperatura mayor de 700 °C y obtención de nuevos gases y cenizas. Estos gases principalmente son: monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), hidrógeno (H2) y metano (CH4) en diversas proporciones según materia prima y condiciones del proceso. El alquitrán contiene, principalmente, compuestos orgánicos condensables que hierven entre 80-350 °C. Los productos volátiles formados en la primera etapa dan una segunda serie de reacciones con los gases reactivos para formar una compleja mezcla de compuestos orgánicos y los componentes del gas de síntesis: monóxido de carbono (CO) e hidrógeno (H2). La biomasa empleada puede ser madera, cascarilla de arroz o cáscara de coco. Para obtener un buen rendimiento de la mezcla gaseosa resultante, con altos contenidos de CO y H 2, se procesa ésta a una temperatura mínima de 700-800 °C y máxima de 1000 °C. Estas temperaturas permiten desarrollar la gasificación como una combustión muy controlada, cuyo límite de oxígeno es 10-50% del necesario para una combustión completa. Biomasa + calor → CO + H2 + CO2 + CH4 + otros gases + cenizas [9.6] Cuando en el reactor sólo se admite oxígeno, el gas producido contiene monóxido de carbono (CO) e hidrógeno, “gas de síntesis”. El CO es un gas inodoro, incoloro, inflamable y altamente tóxico. El CO y H2 son los combustibles principales, mezclados con dióxido de carbono, lo cual da al gas de síntesis un poder calorífico de 14 000-19 000 KJ/m3, comparado con el del gas natural, que es de 34 800 KJ/m3. Cuando la reacción se realiza con aire como oxidante hay un 42% de nitrógeno en la mezcla y el poder calorífico disminuye a valores de 7000 KJ/m3; es el denominado “gas pobre”. Esta acción tiene ventajas respecto de la quema de la biomasa porque el gas así formado puede limpiarse y filtrarse para remover compuestos químicos indeseables. El gas puede ser usado en sistemas de generación de Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 336 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA energía tal como el de ciclo combinado, que combina una turbina a gas en una primera etapa con turbina a vapor en la segunda etapa (sección 5.5.2). La eficiencia de estos sistemas puede alcanzar un 60%. Los sistemas de gasificación pueden acoplarse con las celdas de combustible para futuras aplicaciones. Cabe recordar que estas celdas convierten el gas hidrógeno en electricidad empleado un proceso electroquímico, tal como se explicó en la sección 4.5.3. Es de suponer que cuando los costos de generación de energía de gasificadores y celdas de combustible bajen, el acoplamiento de ambos sistemas comenzará a proliferar. Los estudios realizados con biomasa forestal en escala industrial consisten en calentar astillas de madera, chips, que se introducen de manera fluida en un gasificador; el más común de los empleados es el de lecho fluidizado porque es el más apropiado para la madera que forma ceniza altamente corrosiva. La Figura 9.2 muestra, en forma de esquema, un gasificador de lecho fluidizado. Los chips se introducen junto con oxígeno, vapor de agua y producto gaseoso reciclado. El empleo de oxígeno disminuye la formación de materia inerte en la reacción y mantiene alta las presiones parciales de CO y H2. Las condiciones operacionales básicas son: Temperatura: 950 °C; Presión: 20 bar; Tamaño partícula: 20 mm El alquitrán formado, 15-20% de la biomasa de alimentación, tiene muy baja reactividad, por lo que requiere alta temperatura para su transformación, que se produce a 800-850 °C. Cuanto más baja sea la temperatura de reacción, mayor será el rendimiento energético: energía del gas formado/ energía del combustible para la gasificación. Las temperaturas bajas también favorecen la formación de CH4 y residuos carbonosos, que pueden disminuirse significativamente a temperaturas superiores a 1000 °C, así como la aglomeración de la ceniza, que es álcali formado por la fusión de las sales alcalinas que contiene la madera. Por lo tanto, la temperatura de operación es una situación de compromiso. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES337 Gas de síntesis Ciclón Gasificador Carbón de biomasa Aire/O2/vapor Lecho fluidizado Aire/O2/vapor Remosión de cenizas del fondo Figura 9.2. Gasificador de lecho fluidizado que produce gas de síntesis La ceniza de biomasa gasificada tiene un alto contenido de potasio (K) y cloro (Cl), que se desprenden como ácido, base y sales alcalinas: HCl, KOH, KCl, NaCl, y otros gases tales como H2S, NH3, HCN, COS, junto con residuos carbonosos y material particulado. En consecuencia, hay que someter esta compleja mezcla de gases, sales, ácidos, bases, partículas, productos carbonosos y polvos muy finos a una limpieza para removerlos. Por el costado inferior izquierdo de la Figura 9.2 se introduce la biomasa en forma de partículas hacia el interior del gasificador; simultáneamente, se está inyectando oxígeno y vapor por el centro del fondo del equipo, de forma cilíndrica, de manera que esta mezcla se comporta como un fluido. Tanto la biomasa como la mezcla de gas y vapor convergen en el centro del reactor, donde comienzan las etapas térmicas de la transformación de la biomasa, según se describió anteriormente. Estas etapas suceden a medida que los productos de esta transformación van ascendiendo. Los productos Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 338 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA gaseosos y partículas constituyentes de la ceniza emergen finalmente por el extremo superior luego de la etapa de gasificación. Esta mezcla se conduce a ciclones, donde se recogen las partículas más grandes por el efecto de precipitación centrífuga. A continuación de los ciclones la mezcla no retenida viaja por equipos, que no muestra la figura, para continuar con la purificación, pasa por aborbedores (scrubbers) con agua para que este líquido atrape los ácidos, bases y sales hidrosolubles y condense la materia orgánica no gaseosa y posteriormente se introduce en precipitadores electrostáticos constituidos por campos eléctricos potentes donde las partículas se cargan y luego se retienen (sección 5.6). La Tabla 9.7 muestra una composición típica de biomasa de madera gasificada después de limpiar el producto según se describió. TABLA 9.7. COMPOSICIÓN TÍPICA DE BIOMASA DE MADERA GASIFICADA A 950 °C, 20 BAR CON OXÍGENO Y VAPOR Composición del gas Volumen % H2 29,6 CO 30,3 CO2 28,3 CH4 6,8 H2S 0,0024 N2 4,6 H2O 0,4 C6H6 0,06 COS 0,0014 HCN 0,001 Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES339 La Tabla 9.7 pone en evidencia que entre los tres mayores volúmenes de gases están los componentes del gas de síntesis: H2 y CO. Esta mezcla, de gran importancia en la industria petroquímica, se ha estudiado especialmente para obtener hidrocarburos parafínicos utilizando el proceso Fischer-Tropsch que emplea, principalmente, hierro (Fe) y cobalto (Co) como catalizadores. Dichos hidrocarburos poseen estructura lineal, igual que la de los hidrocarburos constituyentes del combustible Diesel derivado del petróleo. El proceso o síntesis Fischer-Tropsch en el cual el gas de síntesis (CO + H2) se convierte en líquidos combustibles se puede representar así: CO + 2H2 → [CH2] + H2O ∆H25°C = - 165 KJ/mol [9.7] Donde [CH2] representa la unidad repitente de un hidrocarburo combustible. Nótese que la reacción es exotérmica; fue descubierta en Alemania en la década de los años 20 del siglo pasado. Este proceso es válido empleando materia prima carbón, gas natural o biomasa. El mayor desarrollo de este proceso ha ocurrido operando con gas natural o carbón y es conveniente para producir petróleo Diesel de alta calidad. Con un catalizador en base a CO, 2,1 moles de H2 reaccionan aproximadamente con un mol de CO para formar un mol de la unidad [CH2] y un mol de agua. Esta relación molar se denomina relación usual H2/CO cuyo valor es 2,1. Con catalizador en base a Fe ocurre también la reacción de desplazamiento agua-gas (WGS, Water Gas Shift), ecuación [9.8], que corresponde a una reacción de equilibrio (↔): CO + H2O ↔ CO2 + H2 ∆H25°C = - 41 KJ/mol [9.8] Reacción que ocurre simultáneamente con la reacción anterior en el reactor, por lo tanto se produce la disminución de la relación usual, lo cual hace posible alimentar el reactor Fischer-Tropsch con una relación H2/CO menor que 2,1, tal como ocurre con biomasa forestal cuyo valor promedio es 1. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 340 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA Además de estos hidrocarburos, con el gas de síntesis derivado de biomasa se pueden fabricar productos de interés industrial como biometanol y biohidrógeno. 9.8.2.2.1 BIOMETANOL VÍA GAS DE SÍNTESIS Ya se vio que los principales gases de la biomasa gasificada son CO, H2, CH4 y CO2, cuyas concentraciones se pueden ajustar aplicando los siguientes procedimientos: el reformado o transformación del CH4, el desplazamiento agua-gas (WGS) y/o la remoción de CO2. El reformado del CH4 se hace para aumentar el rendimiento del gas de síntesis, el WGS se hace para ajustar la relación H2/CO y la remoción de CO2 es crucial para lograr el reciclaje del gas de síntesis no reaccionado. Para obtener biometanol (CH3OH) es necesario operar con catalizador de Fe para que así ocurra la reacción WGS (ecuación [9.8]) y con ella disponer de H2 porque la reacción de este gas con CO2 da el alcohol: 3H2 + CO2 → CH3OH + H2O [9.9] La mezcla de la reacción WGS está compuesta principalmente de H2, H2O y CO2, que luego se comprimen en sucesivas etapas de compresión y condensación para secuestrar el vapor de agua. La mezcla resultante se hace reaccionar en un reactor para formar CH3OH. 9.8.2.2.2 BIOHIDRÓGENO VÍA GAS DE SÍNTESIS De lo expuesto en la sección anterior, resulta evidente que una manera de generar hidrógeno es desplazar parte del CO del gas de síntesis de la reacción de Fischer-Tropsch mediante la inyección de vapor de agua en un equipo de WGS, como se presentó anteriormente. Si bien el producto principal es hidrógeno, este gas queda impurificado con CO, CO2 y H2O, por lo que el problema principal de este método es la separación de estos tres gases Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES341 y el vapor de agua. Uno de los procedimientos más empleados es la separación y purificación de hidrógeno mediante ciclos de adsorción/desorción por cambio de presión (PSA, Pressure Swing Adsorption) sobre un adsorbente, como la zeolita, que permite obtener H2 de alta pureza, el cual luego se comprime. 9.8.2.2.3 BIODIESEL VÍA GAS DE SÍNTESIS La siguiente ecuación química ilustra el proceso para obtener hidrocarburos constituyentes de petróleo Diesel, CnH(2n+2), aplicando el proceso FischerTropsch, donde n es un número entero: (2n+1) H2 + n CO → CnH(2n+2) + n H2O [9.10] En esta ecuación la relación molar entre los reactivos H2/CO es prácticamente 2/1; por lo tanto, los gases generados en la gasificación de biomasa forestal, que poseen una relación usual con el valor promedio de 1, debe ser necesariamente tratada con la reacción WGS para aumentar la proporción de H2 y así lograr dichos hidrocarburos (ecuación [9.10]). 9.8.3 DISEÑO DE PLANTA PILOTO PARA GENERAR ELECTRICIDAD VÍA GAS DE SÍNTESIS En esta sección se analizará el proceso de gasificación de biomasa en un equipo de lecho fijo de corriente descendente para producir electricidad. El caso está basado en el proyecto final de carrera Piloto de gasificador downdraft operado con biomasa, de Carlos Guillermo Cuba Arroyo, de la Universidad Politécnica de Cataluña, España, febrero 2011, (http://upcommons. upc.edu/pfc/handle/2099.1/11591). El proceso global está integrado por tres fases: gasificación, acondicionamiento del gas y generación de electricidad (Figura 9.3). Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 342 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA Gasificación de la biomasa Gas impuro Acondicionamiento del gas Ciclón Intercambio de calor Filtro de mangas Lavador venturi Gas purificado Generación de electricidad Figura 9.3. Etapas del proceso de generación de electricidad vía gas de síntesis 9.8.3.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA Proceso: el proceso de gasificación se realiza en un reactor de lecho fijo de flujo descendente con los flujos y condiciones que se describen más adelante en esta sección. Se produce gas de síntesis impuro, el cual pasa a la fase de acondicionamiento, que comprende un ciclón, un intercambiador de calor, un lavador Venturi y un filtro de mangas, del cual sale el gas purificado que luego entra al motor de combustión interna (sección 5.4.3), que activa un generador de potencia eléctrica. La biomasa que entra al gasificador se somete a un aumento progresivo de temperatura mediante aire, oxígeno o mezclas de éstos a altas temperaturas (700-1000 °C), donde sufre procesos de secado, combustión y pirólisis. Las reacciones químicas básicas que ocurren en el gasificador son: Combustión: C + O2 → CO2 ΔH = - 406 MJ/Kmol Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES343 Pirólisis: C + ½ O2 → CO ΔH = - 268 MJ/kmol Gasificación: C + CO2 → 2 CO ΔH = 78,3 MJ/kmol C + 2 H2 → CH4 ΔH = - 87,4 MJ/kmol C + H2O → CO + H2 ΔH = 118,9 MJ/kmol Reacción WGS: CO + H2O → CO2 + H2 Metanización: ΔH = - 42 MJ/kmol CO + 3 H2 → CH4 + H2O ΔH = - 206,3 MJ/kmol En la sección 9.8.2.2 se vio que la reacción WGS es una reacción exotérmica entre monóxido de carbono y vapor de agua utilizada en la producción de hidrógeno. El gas de síntesis producido es impuro porque es una mezcla de monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), hidrógeno (H2) y nitrógeno (N2), principalmente del aire. Capacidad de la planta: para definir el diseño de una planta de gasificación de biomasa para generar energía eléctrica se puede representar el proceso en forma esquemática como se muestra en la Figura 9.4 y definir las condiciones de entrada, cantidad de biomasa y aire, lo cual da como resultado una generación de una potencia eléctrica cuya magnitud dependerá del rendimiento del proceso. Otra forma es establecer la potencia requerida de salida y calcular las materias primas de entrada. Para esta planta se definió, de acuerdo a la literatura, una capacidad de tratamiento de biomasa de 15 kg/h con un flujo de aire de 24,5 kg/h. Entrada Biomasa (15 Kg/h) + Aire (24,5 Kg/h) Planta de gasificación de biomasa Salida Electricidad (KW) + Calor (KW) Figura 9.4. Esquema básico para definir la capacidad de la planta Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 344 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA Biomasa: como materia prima se usaron pellets de madera residual de una granulometría comprendida en el rango de 0,5 a 1,2 mm con la siguiente composición inmediata: Humedad: 8,7%; Carbono fijo: 16,4%; Cenizas: 0,5%; Volátiles: 74,4% El análisis elemental de la biomasa se muestra en la Tabla 9.8. TABLA 9.8. ANÁLISIS ELEMENTAL DE LOS PELLETS Elemento (%) Base seca (%) Base húmeda (%) C 50,1 45,74 H 6,07 5,54 O 43,2 39,44 N 0,09 0,08 Humedad - 8,7 Cenizas 0,54 0,5 Total 100 100 El poder calorífico se define como “la energía liberada por la combustión total a presión constante de 1 Kg de combustible tras llevar los productos de combustión a 25 ºC, cuando la temperatura inicial de combustible también es de 25 ºC”. Se denomina poder calorífico inferior cuando el agua generada en la combustión está en fase vapor; si el estado final del agua es fase líquida, se llama poder calorífico superior. El poder calorífico superior y el inferior se presentan en la Tabla 9.9. TABLA 9.9. PODERES CALORÍFICOS NOMINALES DE LOS PELLETS Poder calorífico Base seca (KJ/Kg) Base húmeda (KJ/Kg) Superior 19 931 18 197 Inferior 18 607 16 775 Potencia disponible: la potencia disponible de la biomasa, Ppel, se calcula mediante la relación: Ppel = PCI ∙ mpel Fuentes de Energía. Renovables y no renovables [9.11] Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES345 donde PCI es el poder calorífico inferior y mpel es el caudal biomásico de los pellets. En el presente caso, el caudal es 15 Kg/h y el poder calorífico inferior en base húmeda de los pellets es 16 775 KJ/Kg (4,66 kW/kg) (Tabla 9.9), por lo que la potencia disponible en los pellets es de 69,9 KJ/Kg. 9.8.3.2 CÁLCULO DEL GASIFICADOR DE FLUJO DESCENDENTE En este tipo de gasificador la biomasa es alimentada por la parte superior del reactor, donde se producen, de manera sucesiva, los procesos de secado y pirólisis del sólido por el incremento de temperatura derivado de la combustión parcial del material. Los productos generados: gases, alquitranes, carbones, al llegar a la zona de oxidación a alta temperatura, se queman o craquean parcialmente con el oxígeno introducido, desprendiendo calor, que mantiene el proceso. Los productos sufren reacciones de oxidación y reducción que aumentan la calidad combustible del gas de síntesis. La Figura 9.5 representa las distintas fases del proceso de gasificación. El equipo empleado es de acero inoxidable, apropiado para una capacidad de gasificación de 15 Kg/h de biomasa, y utiliza el aire caliente que proviene del intercambiador de calor como fuente de oxígeno. Combustible Secado Pirólisis Aire Oxidación Aire Reducción Ceniza Gas Figura 9.5. Esquema de un gasificador de lecho fijo con flujo descendente Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 346 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA Cálculo del oxígeno necesario: se consideran como base de cálculo 100 Kg de material combustible, calculando el número total de Kmol de material de los diferentes elementos (C, H, O, N, H2O) que componen el combustible por Kmol de biomasa (Tabla 9.8) y los moles de O2 necesarios para su oxidación completa, considerando que los productos gaseosos son CO2, H2O y N2. El resultado de este cálculo es 7,929 Kmol de O2/100 Kg de pellets. En el proceso analizado se utiliza como agente gasificante aire caliente proveniente del intercambiador de calor aire-gas. Las condiciones de operación de la planta se resumen en la Tabla 9.10. La Razón Equivalente (RE) es “la masa de oxígeno utilizado en relación a la cantidad estequiométrica para la combustión completa”. La razón equivalente se define mediante la ecuación: [Caudal de aire] Re = [9.11] [Caudal de biomasa] [Caudal de aire] estequiométrico [Caudal de biomasa consumida] esteqiométrico En procesos de gasificación este cociente varía aproximadamente dentro del intervalo 0,2 al 0,4. En la planta en estudio la razón equivalente es de 0,3. Para calcular el flujo de aire necesario para la gasificación de la biomasa utilizada se multiplica el RE por la masa de aire estequiométrico. El cálculo realizado arroja un flujo de aire estequiométrico de 82 Kg aire/h, y aplicando la RE de 0,3 da 24,5 Kg aire/h. Las características del aire proveniente del intercambiador de calor se resumen en la Tabla 9.10. TABLA 9.10. CARACTERÍSTICAS DEL AIRE PROVENIENTE DEL INTERCAMBIADOR DE CALO Valor* Variable Flujo 24,50 Kg aire/Kg pellets Temperatura 646 °C Presión 108,686 KPa Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES347 Valor* Variable Densidad (923 K; 99,3 kPa): 1,092 Kg/m3 Densidad (273 K; 101,325 kPa): 3,676 Kg/m3 N Proporción aire/biomasa 1,633 Kg aire/Kg pellets 0,444 m3 N de aire/Kg pellets 1,495 m3 N de aire/Kg pellets Potencia disponible en el aire 5,43 KW (*) N: indica condiciones normales de presión (1 atm) y temperatura (273 K). Gas de síntesis: mediante un balance de las especies que componen el gas de síntesis se calculó la cantidad y composición volumétrica del gas. Para ello se consideró el coeficiente de reparto de las especies de carbono, calculados experimentalmente, los cuales son: CO: 61%; CO2: 34%; CH4: 5%. El balance de especies se resume en la Tabla 9.11. Con estos valores se puede calcular el PCI del gas de síntesis, que resulta ser 5833 KJ/m3 N de gas seco. TABLA 9.11. BALANCE DE ESPECIES DEL GAS DE SÍNTESIS Composición del gas % en volumen CO H2 CO2 CH4 N2 H 2O Base húmeda 20,83 22,1 11,61 1,71 40,11 3,67 Base seca 21,6 22,9 12,1 1,8 41,6 ---- El volumen de gas de síntesis necesario para una combustión completa se obtiene, una vez conocida la composición del gas, utilizando la ecuación de estado de los gases ideales en condiciones normales de presión y temperatura (273 K y 1 atm), por lo que el volumen molar es de 22,41 m3/Kmol, correspondiente a 2,5 m3/Kg de biomasa. Las densidad del gas de síntesis y los caudales másicos y volumétricos en base húmeda y seca de cada componente del gas se calculan a partir de estos datos considerando la composición del gas de la Tabla 9.11. Los resultados obtenidos, resumidos en la Tabla 9.12, permiten Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 348 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA calcular el poder calorífico del gas (PCI) utilizando los poderes caloríficos de cada componente, que resulta ser 5833 KJ/m3 N de gas seco. TABLA 9.12. DENSIDAD Y CAUDALES DEL GAS DE SÍNTESIS Densidad (Kg/m3 N) Caudal volumétrico (m3 N/h)* Caudal másico (Kg/h) Gas húmedo 1,051 37,53 39,43 Gas seco 1,06 36,15 38,32 Tipo de gas Vapor de agua ** 1,11 (*) N: indica condiciones normales de presión (1 atm) y temperatura (273 K). (**) Se obtiene por diferencia entre el caudal másico húmedo y el seco. Potencia del gas de síntesis: la potencia que proporciona el gas proviene de dos fuentes: del calor que produce como combustible y del calor sensible que transfiere (potencia térmica). El calor sensible que puede ceder el gas se calcula mediante la ecuación: Q = mgas ∙ cp ∙ Dt [9.12] donde: Q es calor cedido por unidad de tiempo (KJ/h); mgas es el caudal másico del gas (Kg/h); cp es calor específico del gas que varía con la temperatura (KJ/Kg ∙ °C); Dt es la diferencia de temperatura que experimenta el gas entre la entrada y la salida del gasificador (°C). La potencia total del gas (PTotal) es la suma de la potencia de gas seco (Pgs) como combustible y de la potencia térmica del gas (Ptg): PTotal = P gs +P tg [9.13] A su vez, la potencia térmica del gas es la suma de la potencia térmica del gas seco (Ptgs) y la potencia térmica del vapor de agua contenido en el gas de síntesis (Ptgh): Ptg = Ptgs + Ptgh Fuentes de Energía. Renovables y no renovables [9.14] Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES349 Potencia térmica del gas: el proceso de cálculo de la potencia térmica total del gas es el siguiente: 1) Cálculo de la entalpía del gas síntesis (Hi,s): por tratarse de una mezcla de gases de diferentes calores específicos que varían con la temperatura, el cálculo de la potencia total requiere calcular las entalpías del gas mediante la integración de los calores específicos de cada uno de los componentes usando la ecuación [9.15a] en función de la temperatura de salida, 850 °C (Hi,s): Hi,s = [9.15a] donde cpi es el calor específico del componente i que tiene la forma cp = a+bt+ct2+dt3. 2) Cálculo de la entalpía a la temperatura de referencia (Hi, r): la temperatura es 25 °C y se aplica la ecuación [9.15b] para cada uno de los compuestos del gas de síntesis: Hi,r = [9.15b] 3) Cálculo de la entalpía total del gas (Ʃái, GAS): se obtiene multiplicando la diferencia de las entalpías (Hi,s−,i,r) por la fracción molar (Xi/ Mi) de cada componente según la ecuación: Ʃ Hi, GAS = (Hi, s − Hi, r) · [9.15c] 4) Cálculo de la potencia térmica: la potencia térmica del gas de síntesis (Ptgs) se obtiene multplicando la entalpía total del gas (Ʃ Hi GAS) por su caudal másico (mms): Ptgs = mms · Ʃ Hi, GAS [9.15d] Potencia de la humedad: ésta se obtiene calculando la diferencia de entalpías del agua entre la entalpía de salida (Hagua) en función de la temperatura de salida del gas, que en este caso es de 850 °C, y la entalpía del agua a la temperatura de rocío (a la cual el vapor comienza a condensar), que para el gas de síntesis es de 27,5 °C. Para el cálculo de la potencia del vapor de agua Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 350 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA contenido en el gas de síntesis se sigue el mismo procedimiento anterior sólo para el agua. Los resultados son: la potencia térmica disponible en el gas de síntesis seco (Ptgs) 12,31 KW y la potencia térmica disponible en la humedad (Ptgh) 1,23 KW; por lo tanto, Ptg es 13,54 KW (Tabla 9.13). Potencia del gas como combustible: la potencia como combustible del gas seco se calcula mediante la relación: Pgs = PCI ∙ Vvs [9.16] Donde: PCI es el poder calorífico calculado anteriormente, de 5833 KJ/ m NyV 3 vs es el caudal volumétrico de gas seco igual a 36,15 m3/h N (Tabla 9.12), de modo que la potencia del gas seco como combustible es 58,57 KW. La potencia total disponible en el gas de síntesis (PTotal) es 72,11 KW. La Tabla 9.13 resume los valores de las potencias calculadas. TABLA 9.13. POTENCIAS CALCULADAS DEL GAS DE SÍNTESIS Origen Símbolo Potencia (KW) Térmica gas seco Ptgs 12,31 Térmica gas húmedo Ptgh 1,23 Térmica gas total Ptg 13,54 Combustión de gas seco Pgs 58,57 PTotal 72,11 Total disponible del gas Rendimiento de la gasificación: el rendimiento del proceso de gasificación se calcula mediante la siguiente ecuación: η = Energía del gas / Energía de la biomasa [9.17] La energía del combustible es el poder calorífico inferior del gas en base seca, cuyo valor es 18 607 KJ/Kg (Tabla 9.9). La energía de gas se calcula multiplicando el volumen del gas en base seca (2,5 m3/Kg de biomasa) Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES351 por el PCI, 5833 KJ/m3 N del gas seco, como se señalara anteriormente, por lo cual la energía del gas es 14 582 KJ/Kg. El rendimiento η es entonces de 78,4%. 9.8.3.3 DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS PRINCIPALES Una vez definido el gasificador y determinados los flujos de entrada y salida, el cálculo de los equipos adicionales al gasificador requiere de la determinación del balance de materias del proceso completo considerando los valores de salida de un equipo como el valor de entrada en el siguiente de acuerdo a los rendimientos de cada aparato. La Figura 9.6 y la Tabla 9.14 resumen los balances de materia del proceso que se muestran más adelante en la sección 9.8.3.4. Ciclón: el gas proveniente del gasificador contiene una cantidad importante de partículas que deben ser eliminadas para el adecuado funcionamiento del proceso y duración de los equipos. El cálculo del ciclón considera la distribución del tamaño de partículas menores de 60 μm que arrastra el gas, determinada experimentalmente. En este caso, y considerando un rendimiento del ciclón que se va a utilizar de 80%, se calculó que el diámetro del ciclón es 146,4 mm; la altura de entrada al ciclón es 73,2 mm; el ancho de entrada es 29,3 mm y la altura de salida es de 73,2 mm. Recuperador de calor aire-gas: el recuperador de calor es un intercambiador de carcasa-tubo de acero inoxidable donde el gas de síntesis es enfriado en contracorriente desde los 850 °C hasta 518 °C y el aire que entra a 50 °C se calienta hasta 646 °C con un caudal másico de 39,43 Kg/h. Se supone una pérdida de 5% en el intercambiador. La potencia térmica correspondiente cedida por el gas es de 5,45 KW y el calor recuperado por él equivale a 4,3 KW; la diferencia entre estas magnitudes corresponde a la potencia de la humedad. El dimensionamiento del intercambiador requiere el cálculo de la superficie de intercambio necesaria, que fue realizado mediante el método Media Logarítmica de Diferencias de Temperaturas Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 352 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA (MLDT) en el calentamiento y enfriamiento de un gas y arrojó un valor de 1,9 m2 de superficie. Lavador Venturi: este equipo, construido en acero inoxidable para evitar corrosión, permite lavar el aire con agua en contracorriente. En éste el gas sucio entra por la parte inferior y sale limpio por la parte superior; por su parte, el agua entra por la parte superior en forma de lluvia y sale por la zona inferior. El cálculo de este equipo fue realizado con un programa informático, Aspen Plus©, que permite la simulación de procesos químicos. El gas entra al lavador con un caudal de 39,32 Kg/h y una potencia de 66,66 KW; a su vez, el conjunto de cenizas y alquitranes dan un caudal de 0,1114 Kg/h y una potencia de 0,03755 KW. El caudal másico del gas que se obtiene del lavador es 37,38 Kg/h, su temperatura es 33,63 °C, con una presión de 98,3 hPa . Antorcha: la antorcha tiene como función quemar el gas no adecuado para el motor durante la fase de puesta en marcha del gasificador. La combustión en la antorcha utiliza aire como comburente, el cual se considera, para el cálculo, a temperatura de 25 °C, 1 atm de presión y un flujo másico de 37,38 Kg/h; además, se considera un 30% de exceso de aire, que ocurre una combustión completa y que no se forman óxidos de nitrógeno (NOx). El caudal másico del aire que utiliza la antorcha es de 56,19 Kg/h. La producción de humos de la antorcha es de 93,57 Kg/h y su caudal es de 117,74 m3/h a temperatura de 200 °C. El cálculo de la potencia total (Ptotal) de entrada, tanto a la antorcha como al motor, es la suma de la potencia del aire (Paire) y la del gas de síntesis (Pgas), por lo que Ptotal es: Ptotal = Pgas + Paire [9.18] Paire = cp ∙ t ∙ mAire [9.19] Donde cp es el calor específico del aire a 25 °C y 1 atm; t es la temperatura en °C y mAire es el caudal másico de aire a la entrada del motor en Kg/h. De acuerdo a las ecuaciones [9.18] y [9.19], la potencia del gas en la antorcha Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES353 es de 55,17 KW y la del aire es 0,4 KW, por lo tanto la potencia total tanto en la antorcha como en el motor es de 55,57 KW. Motor-generador: el motor para producir energía eléctrica utiliza 37,38 Kg/h de gas de síntesis como combustible y 46,8 Kg/h de aire a 25° C y 1 atm como comburente. Se emplea como hipótesis que se produce una combustión completa, que se usa un exceso de aire de 20% y que no se forman óxidos de nitrógeno. De acuerdo a lo señalado, la potencia de entrada al motor es de 55.57 KW, con un rendimiento normal (RM) de 20%, que producirá una potencia eléctrica de 11,1 KW de acuerdo a la expresión: Peléctrica = RM ∙Ptotal [9.20] La producción de humos del motor es 84,18 Kg/ , equivalente a 105,1 m /h a temperatura de 200 °C. 3 9.8.3.4 BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA Las condiciones de operación definidas para la planta de gasificación se resumen en la Tabla 9.14. TABLA 9.14. CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA PLANTA DE GASIFICACIÓN Condiciones de operación nominales Valores Presión del sistema (KPa) 101,3 Caudal de biomasa (Kg/h) 15 Temperatura de la gasificación (ºC) 850 Razón Equivalente (RE) 0,3 Agente gasificante Aire Temperatura del gas a la entrada del motor (ºC) < 80 En la Tabla 9.15 se consignan los balances de materia por equipos de la planta y en la Tabla 9.16, los balances de energía correspondiente a cada equipo. La Figura 9.6 es un diagrama de bloques del proceso que incluye los flujos másicos. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 354 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA Pellets mpel=15 Kg/h Gasificador mcen=0,067 Kg/h mmh=39,32 Kg/h mcenv=0,007 Kg/h malq=0,11 Kg/h taire=850°C maire=24,5 Kg/h taire=646°C mcen=0,056 Kg/h Ciclón mmh=39,32 Kg/h mcenv=0,0014 Kg/h malq=0,11 Kg/h Intercambiador de calor magua=160 L/h maire=24,5 Kg/h taire=50°C mmh=39,32 Kg/h mcenv=0,0014 Kg/h malq=0,11 Kg/h taire=50°C Lavador Venturi magua=162 L/h mgas=37,38 Kg/h mcenv=0 Kg/h malq=0,056 Kg/h tgas=33,6°C Filtro de mangas malq=0,056 Kg/h mgas=37,38 Kg/h maire=56,19 Kg/h tgas=33,6°C Antorcha maire=46,8 Kg/h mhumos=93,57 Kg/h Motor RM=20% mhumos=84,18 Kg/h Electricidad Figura 9.6. Diagrama de flujo del proceso de generación de electricidad por gasificación de biomasa Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES355 TABLA 9.15. BALANCES DE MATERIA POR EQUIPOS DE LA PLANTA Equipo Gasificador Masa de entrada (Kg/h) Símbolo Aire a 646°C maire Pelets mpel Total Ciclón Masa de salida (Kg/h) Símbolo 24,50 Gas húmedo Cenizas 15,00 volátiles Cenizas no volátiles Alquitranes Gas húmedo mgash 39,32 Gas húmedo Cenizas volátiles mcenv 0,007 Alquitrán malq Cenizas volátiles 0,11 Alquitrán Total 39,44 Total Intercambiador Gas húmedo mgash de calor Cenizas mcenv volátiles Alquitrán malq 39,32 Gas húmedo Aire a 50 °C maire Total Total Alfaomega mcenv 0,007 mcen 0,067 malq 0,11 Cenizas volátiles 0,11 Alquitrán 0,0014 24,50 Aire a 846 °C 39,50 mgash 39,32 mcenv 0,0014 malq 0,11 mcen 0,0056 39,44 mgash 39,32 mcenv 0,0014 malq 0,11 maire 24,50 63,93 Total Gas húmedo mgash Cenizas volátiles mcenv Alquitrán malq Agua magua Total Filtro de mangas* 39,32 39,50 Total Cenizas no volátiles Lavador Venturi mgash 39,32 Gas húmedo Cenizas 0,0014 volátiles 63,93 mgash 37,38 mcenv 0,0 0,11 Alquitrán 160,00 Agua con partículas 0,0560 magua 199,44 Total 162,00 199,44 Gas húmedo mgash 37,38 Gas húmedo mgash 37,38 Alquitrán 0,056 Alquitrán malq 0,056 malq 37,44 Total 37,44 Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 356 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA Masa de entrada (Kg/h) Símbolo Equipo Antorcha Gas seco mgas 37,38 Humos Aire maire 56,19 Total Motor Masa de salida (Kg/h) Símbolo mhumos 93,57 93,57 Total 93,57 Gas seco mgas 37,38 Humos Aire maire 46,80 Total mhumos 84,18 84,18 Total Total Planta 84,18 557,50 557,50 *El balance de energía se considera despreciable. TABLA 9.16. BALANCES DE ENERGÍA POR EQUIPOS DE LA PLANTA Equipo Gasificador Energía de entrada (KW∙h) Símbolo Energía de salida (KW∙h) Símbolo Aire a 646 °C Paire 5,43 Gas húmedo Pgash 72,11 Pelets 69,9 Cenizas no volátiles Cenizas volátiles Alquitranes Pcen 0,027 Pcenv 0,003 Palq 0,04 Ppérd 3,15 Ppel Pérdidas Total Ciclón 75,33 Total Gas húmedo Pgash Cenizas volátiles Pcenv Alquitrán Palq 72,11 Gas húmedo Pgash 72,11 0,003 Cenizas volátiles Pcenv 0,0006 0,04 Alquitrán Cenizas no volátiles Total 75,33 72,15 Total Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Palq 0,04 Pcen 0,0024 72,15 Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES357 Equipo Energía de entrada (KW∙h) Símbolo Intercambiador Gas húmedo Pgash Aire a 50 °C Paire de calor Cenizas volátiles Alquitranes Pcenv Palq Total Lavador Venturi Gas húmedo Pgash Cenizas volátiles Alquitrán Pcenv Palq Total 0,0006 Pérdidas 0,04 Cenizas volátiles Alquitranes 66,66 5,43 Ppérd 0,27 Pcenv 0,0006 Palq 0,037 72,40 66,66 Gas seco Pgas 55,17 0,00055 Alquitrán Palq 0 0,037 Agua a 71 °C 4,65 Pérdidas Gas seco Pgas 55,17 Gas seco Pagua 13,33 Ppérd 2,85 71,35 Pgas 55,17 Total Gas seco Pgas 55,17 Humos Aire 55,17 55,17 Phumos 55,57 0,4 Total Motor Pgash Paire 71,35 Total Total Antorcha 72,11 Gas húmedo 0,25 Aire a 656 °C 72,40 Agua a 25 °C Pagua Filtro de mangas* Energía de salida (KW∙h) Símbolo 55,57 Total Gas seco Pgas Aire Paire Total 55,17 Potencia eléctrica 0,33 Humos 55,50 Total Total Planta 55,57 Pelect 11,1 Phumos 44,4 55,50 457,47 *El balance de energía se considera despreciable. 9.8.4 PROCESOS BIOQUÍMICOS Los procesos bioquímicos, como lo indica su nombre, son procesos que implican el empleo de reacciones bioquímicas, generalmente usando microrganismos Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 358 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA como promovedores de estas transformaciones. Las unidades químicas fundamentales provenientes de la biomasa vegetal son los hidratos de carbono: sacarosa, o azúcar común, que se extrae de la caña de azúcar y de la remolacha azucarera; el almidón, extraído de papas y granos de maíz, trigo, cebada, centeno y la celulosa y hemicelulosa, extraídas de la madera (sección 9.5). Para que los cultivos de vegetales destinados a servir de fuente de biocombustibles sean una alternativa energética real, se necesita que en el conjunto de los procesos de obtención de éstos se consigan balances energéticos positivos, es decir, que se requiera menos energía para producirlos que la que se pretende sustituir y que lleguen al mercado a un costo similar al de los productos derivados del petróleo a los que sustituyen. La falta de cultivos específicos seleccionados para fines energéticos ha hecho que se utilicen los cultivos tradicionales, como los de cereales, de remolacha o de caña de azúcar para la producción de bioetanol o los de aceite de girasol o de soja para la producción de biodiesel. Es necesario entonces hacer cultivos con plantas no tradicionales o mejorar los procesos de transformación de los cultivos tradicionales pero con mayores rendimientos, con el fin de conseguir tecnologías más competitivas desde el punto de vista económico y energético. Ambas soluciones agrícolas constituyen los cultivos energéticos, aunque la primera es la mejor opción para la preservación ambiental. 9.8.4.1 BIOETANOL Desde la antigüedad el etanol se ha obtenido por fermentación anaeróbica de azúcares con levadura en solución acuosa y posterior destilación para lograr bebidas alcohólicas, método que también se utiliza para fabricar bioetanol. Se puede obtener también a partir de papas y los mencionados granos en base al almidón que contienen; su transformación, mediante fermentación, produce etanol. La purificación del etanol, conseguido en ambos casos, requiere de una destilación. El almidón es “un polisacárido entrecruzado formado por unidades de glucosa que se unen entre sí para formar un enorme polímero” cuyo peso molecular varía entre 10 000 000 y 500 000 000 según su procedencia. Para obtener Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES359 bioetanol es preciso romper esta macromolécula para disponer de la glucosa que forma este alcohol mediante una hidrólisis enzimática del almidón. Para catalizar esta reacción se utilizan enzimas que dan mejor rendimiento que el empleo de ácidos. Las enzimas son “proteínas que actúan como catalizadores muy selectivos de reacciones químicas”. El proceso se realiza en dos fases, denominadas licuefacción y sacarificación. La harina de cereal obtenida tras molienda se introduce en primer lugar en un tanque de licuefacción, donde se mezcla con agua a alta temperatura (88 °C) y con la enzima α-amilasa. Esta enzima produce maltosa, dímero de glucosa y polímeros superiores. Después de la licuefacción, la masa resultante se calienta brevemente a 110 °C y a continuación se enfría a 60 °C. Seguidamente se realiza la sacarificación mediante la adición de la enzima glucoamilasa. Luego del ataque con una tercera enzima se logra la conversión casi completa del almidón en glucosa. Tanto el monosacárido glucosa, proveniente del almidón, como el disacárido sacarosa, de la caña de azúcar o remolacha azucarera, se someten a un proceso de fermentación, que es “un proceso biológico por el cual microorganismos convierten azúcares sencillos en compuestos químicos de bajo peso molecular, tales como ácidos orgánicos y compuestos neutros”. Estos microorganismos, entre los que se encuentran bacterias, levaduras y hongos, son capaces de utilizar los azúcares para producir la energía y los compuestos químicos que necesitan para vivir y reproducirse y, al mismo tiempo, generar subproductos como dióxido de carbono, ácidos orgánicos, hidrógeno, etanol y otros. Las fermentaciones industriales se realizan en grandes depósitos de temperatura controlada denominados fermentadores. Los azúcares se mezclan con agua para formar el caldo de fermentación, en el cual se ajusta la concentración de azúcares para satisfacer las necesidades del microorganismo. Asimismo, deben añadirse otros nutrientes, como una fuente de nitrógeno apropiada, para posibilitar y favorecer el proceso. La fermentación comienza cuando el caldo es inoculado con el microorganismo y transcurre paralelamente al crecimiento de éste, y finaliza cuando todos los azúcares fermentables han sido consumidos o cuando los productos o subproductos de la fermentación inhiben o matan a los microorganismos. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 360 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA La conversión de los azúcares en bioetanol ocurre en las siguientes condiciones operacionales: Concentración de azúcares: < 22%; Temperatura: 27-32 °C; Tiempo: 2-3 días; pH: 4-5 En estas condiciones se alcanza una concentración de bioetanol inferior al 14%. Para la separación y purificación del bioetanol, la mezcla de la reacción bioquímica se somete a destilación. Así se obtiene bioetanol al 96% de pureza. Si se requiere al 99,5% debe destilarse junto con benceno en una destilación azeotrópica. Una desventaja importante de las fermentaciones es que la concentración final del bioetanol en el caldo de fermentación es relativamente baja —14%—, lo que supone una dificultad añadida durante la purificación de éstas. Sin embargo, la gran ventaja de los procesos de fermentación es que las reacciones son altamente específicas. Las fases de sacarificación y fermentación se han realizado tradicionalmente de un modo separado y consecutivo según lo descrito anteriormente. Sin embargo, se ha desarrollado un adelanto en la configuración de dicho sistema realizando ambas fases simultáneamente. Es lo que se denomina sacarificación y fermentación simultánea, que se consigue mediante la adición al caldo de fermentación de las enzimas hidrolíticas requeridas, seguida de la inoculación en el mismo caldo del microorganismo, de modo que éste pueda fermentar los azúcares según van siendo liberados de la biomasa por la acción enzimática. De lo expuesto, es previsible que haya lugar para más desarrollos biotecnológicos en los comentados procesos enzimáticos. Para el caso de la caña de azúcar, la experiencia ha demostrado que se obtienen 85 L de etanol/t de caña. La producción de bioetanol de caña tiene un balance energético muy favorable: energía producida: 567 900 Kcal/t de caña; energía utilizada: 50 702 Kcal/t de caña. Por lo tanto: Energía producida / Energía utilizada = 11,2. Por otra parte, el balance de CO2 es neutro, porque para formar bioetanol se capturan 12 moléculas de CO2 para la fotosíntesis y luego se liberan 4 moléculas de CO2 en la fermentación del azúcar (C12H22O11), y cuando este Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES361 alcohol se usa como biocombustible, se liberan otras 8 moléculas de CO2 en la combustión: Formación de bioetanol: 12CO2 + 11H2O → C12H22O11 + 4CO2 C12H22O11 + H2O → 4C2H5OH + 4CO2 Combustión de bioetanol: 4C2H5OH + 3O2 → 8CO2 + 12H2O El diagrama de bloques de la Figura 9.7 resume los procedimientos descritos y la ecuación [9.21], la bioquímica de la obtención de etanol. Caña azúcar, Remolacha Maíz, Trigo Papas Zumo Trituración Hidrólisis enzimática Fermentación Destilación Etanol Figura 9.7. Esquema de obtención de bioetanol a partir de azúcares o almidón de granos Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 362 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA Los azúcares como el almidón de grano forman glucosa (C6H12O6), cuya fermentación produce etanol (C2H5OH) y dióxido ce carbono (CO2): Azúcares o almidón → C6H12O6 → 2C2H5OH + 2CO2 + otros [9.21] El bioetanol también puede obtenerse de biomasa forestal tratando astillas de madera mediante un pretratamiento químico de hidrólisis ácida que afecta sólo a la celulosa y hemicelulosa, seguido de una fermentación biológica de los azúcares producidos en la hidrólisis química. La hidrólisis enzimática de la celulosa se realiza mediante un grupo de enzimas denominadas celulasas. Sin embargo, como ya se sabe, la celulosa se encuentra de modo natural recubierta por una capa de hemicelulosa y lignina (sección 9.5) que la protege de la hidrólisis, por lo que es necesario un tratamiento previo de la lignocelulosa para facilitar la acción de las celulasas. La enzima conocida como celulasa es en realidad un sistema complejo de enzimas que actúan conjunta y sinérgicamente sobre la celulosa nativa. Las etapas de este proceso bioquímico del material se ilustran en la Figura 9.8. Biomasa Trituración Fermentación Hidrólisis ácida Destilación H. enzimática Etanol Figura 9.8. Esquema de obtención de etanol a partir de biomasa forestal 9.8.4.2 BIOBUTANOL Este bioalcohol puede conseguirse utilizando la bacteria Clostridium, cuyas enzimas dividen los componentes de la materia vegetal, que pueden ser celulosa y hemicelulosa o el almidón, para producir una combinación de butanol, acetona y etanol, mezcla de la que se separa el butanol por destilación. Como se aprecia, el método es semejante al empleado para fabricar bioetanol y se Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES363 utilizó a comienzos del s. XX para fabricar butanol, aunque el método actual es más eficiente. 9.8.4.3 BIODIESEL Ha quedado establecido que algunos biocombustibles se pueden obtener a través de cultivos vegetales orientados a su producción. Así, el biodiesel se puede lograr mediante el proceso llamado transesterificación, que consiste en una reacción entre un aceite vegetal con un alcohol, generalmente metanol o etanol, la cual da como producto alquilésteres, que constituyen el denominado biodiesel, y glicerina. Se fabrica en base a aceites vegetales, sean nuevos o usados, a partir de las semillas de plantas tales como la soja, raps (canola), maravilla, palma, jatropha, las cuales se cultivan para este propósito, permitiendo a la agricultura y a la industria aceitera otro rubro de producción. También se pueden incorporar aceites y grasas de origen animal o de pescado. Los aceites vegetales están contenidos en las semillas de algunas plantas en cantidades muy significativas. Así, las semillas de la soja contienen 18% de aceite contra un 47% de la palma y un 45% del girasol. Químicamente, todos estos aceites vegetales son triésteres de la glicerina, denominados triglicéridos, en los cuales la parte conectada a la glicerina es una mezcla de ácidos grasos que a su vez son ácidos de cadenas largas saturados o insaturados. La química de la fabricación del biodiesel consiste básicamente en la reacción catalizada de un aceite vegetal, triglicérido, con metanol, que produce biodiesel y glicerina (ecuación [9.22a]), la cual debe separarse. Aceite vegetal (triglicéridos) + metanol → Biodiesel + glicerina [9.22a] (metilésteres) La ecuación [9.22b] muestra la misma reacción pero detalla la transformación química, denominada transesterificación, la cual implica una reacción de equilibrio que está catalizada usualmente por una base. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 364 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA O O CH2 CH CH2 O O O C O C R2 O C Triglicéridos CH3 O OH catalizador CH 3 O R1 + 3 CH3 C O R1 CH2 OH C R2 + CH OH CH2 OH O R3 CH3 O C R3 Metil ésteres de ácidos grasos Metanol Glicerina [9.22b] Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, país que es uno de los mayores productores de soja en el mundo, muestra los siguientes resultados en la transformación de semillas de soja en biodiesel: Soja 1000 Kg Extracción aceite Aceite 190 Kg Transesterificación Biodiesel 170 Kg En la Tabla 9.17 se muestran los balances de masas del proceso de producción de biodiesel a partir de semillas molidas de soja en estudios hechos por el INTA. Esta transformación se ejecutó con hidróxido de sodio como catalizador. De la extracción de aceite de las semillas resulta una harina que se destina a consumo animal por las proteínas que contiene. El ácido sulfúrico (H2SO4) se utiliza para neutralizar la basicidad del producto de la reacción. TABLA 9.17. BALANCE DE MASAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL POR TRANSESTERIFICACIÓN Insumos Soja (Kg) NaOH (Kg) 5880 6 Producto Producto (Kg) (Kg) Aceite Biodiesel 1000 930 (Kg) CH3OH (Kg) 355,5 Subproducto (Kg) Glicerina 110 Fuentes de Energía. Renovables y no renovables H2SO4 (Kg) 6 Subproducto (Kg) Harinas 470 H2O (Kg) 320 Desecho (Kg) H2O 63 Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES365 El balance energético indica que la relación entre las energías generadas y consumidas dio un resultado positivo, mayor que uno. Sin embargo, el estudio no consideró el valor del subproducto harinas, que representan el 80% de la extracción de soja, poder calorífico inferior. Se produce un mayor consumo energético en la fase industrial, pero su valor depende de la tecnología empleada. 9.8.4.4. BIOGÁS El biocombustible gaseoso por excelencia es el biogás, compuesto principalmente por el más simple de los hidrocarburos: el metano (CH4) que a su vez, es el gas constituyente del gas natural (sección 2.3.3). Comúnmente, el biogás se extrae de la descomposición de la materia orgánica contenida tanto en aguas servidas como en los residuos sólidos domésticos —basura— que se generan en las viviendas. El tratamiento de las aguas servidas consiste en remover los sólidos insolubles mediante filtración y sedimentación y eliminar el material flotante como aceites, grasa y jabones por remoción. Las aguas así tratadas se someten a un tratamiento biológico, generalmente el de lodos activados, en piscinas aireadas; este tratamiento biológico es una oxidación de la materia orgánica biodegradable, contenida en aguas servidas, con bacterias aeróbicas que emplean esta materia como nutriente para su desarrollo y forman CO2. Con este proceso, que se ejecuta para acelerar un proceso natural, se evita la contaminación de las aguas naturales, formándose así una biomasa —lodo biológico— mediante filtración que contiene nuevas bacterias y residuos sólidos de la descomposición de la materia orgánica original, según lo expresa la ecuación: Materia orgánica + bacterias + O2 → lodo biológico + CO2 + H2O + calor [9.23] La Figura 9.9 es un esquema del proceso de tratamiento biológico aeróbico de aguas servidas mediante el cual se genera un efluente de aguas tratadas que pueden utilizarse para regadío agrícola, previa desinfección con Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 366 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA cloro, y los mencionados lodos. Las etapas comprenden un tratamiento preliminar que consiste en retener los sólidos gruesos, seguido de una sedimentación para eliminar las partículas finas, el tratamiento biológico aeróbico que descompone la materia orgánica, la cual genera CO2, y lodos biológicos que pasan a la etapa de sedimentación. Parte de la materia orgánica que no decantó se hace recircular a la etapa de sedimentación primaria y de tratamiento preliminar para completar el proceso biológico. Aguas servidas Tratamiento preliminar Sedimentación primaria Tratamiento aeróbico Sedimentación secundaria Disposición de lodos o Aprovechamiento Desinfección Aguas tratadas Figura 9.9. Esquema del tratamiento biológico aeróbico de aguas servidas Con el objetivo de disminuir el impacto ambiental muy negativo de estos lodos biológicos, éstos se someten a un tratamiento biológico, pero esta vez en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno), en el cual estos barros se suspenden en agua en un biodigestor, aplicando calor y en presencia de bacterias anaeróbicas. El lodo así tratado se descompone porque dichas bacterias lo usan como alimento para su existencia. La descomposición anaeróbica de la biomasa de los lodos produce considerablemente menos biomasa final que el tratamiento aeróbico. El biodigestor se diseña para favorecer el crecimiento de bacterias anaeróbicas, principalmente aquellas productoras de metano que disminuyen los sólidos orgánicos, en este caso los lodos biológicos, reduciéndolos a sustancias solubles, una biomasa diferente y gases, mayoritariamente CH4 y CO2. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES367 La biodegradación ocurre en cuatro etapas en las que participan distintos tipos de bacterias que transforman las macromoléculas orgánicas, proteínas, polisacáridos y triglicéridos (Tabla 9.18). TABLA 9.18. ETAPAS DE LA BIODEGRADACIÓN DE LODOS DE AGUAS SERVIDAS Etapa Descripción 1ª Hidrólisis de las macromoléculas por medio de enzimas que secretan las propias bacterias. 2ª Fermentación acidogénica formadora de ácidos volátiles, entre los cuales el principal es el ácido acético (CH3COOH), además de CO2 y H2. 3ª Acetogénesis es la ruptura de los ácidos volátiles que produce acetato (CH3COO) y H2. 4ª Metanogénesis el acetato, formaldehido (HCHO) y CO2 se convierten en metano y agua. Estas cuatro etapas se pueden representar por la siguiente ecuación bioquímica: Lodo biológico + microorganismos + calor → CH4 + CO2 [9.24] + residuos sólidos La estabilidad del proceso es muy frágil porque, entre otros motivos, debe haber un balance entre las diferentes poblaciones microbianas, cada una de las cuales tiene tareas diferentes. El pH, como la temperatura, es una condición crítica; así, cambios en la temperatura afectan negativamente a las productoras de metano. Las diferentes temperaturas de la materia contenida en el reactor biológico que exigen las distintas etapas del proceso se controlan mediante un sistema de calentamiento que genera calor, controla las temperaturas de las etapas y transfiere calor mediante un intercambiador de calor. Las condiciones operacionales del proceso bioquímico de digestión son: temperaturas: rango del proceso total: 10-69 °C; temperaturas intermedias: 30-40 °C y 40-49 °C, para las diferentes bacterias; pH: 6,8-8,0; tiempo: 10-90 días, dependiendo del sistema. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 368 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA Como en todo desarrollo microbiano, deben existir nutrientes nitrogenados que aportan el vital elemento nitrógeno. El nivel óptimo de relación entre los elementos carbono y nitrógeno, C/N, es 30/1; relaciones superiores suponen una escasez de N y por lo tanto una fermentación más lenta. A medida que la biomasa original se va transformado, los gases CH4, CO2 y trazas de sulfuro de hidrógeno, H2S, salen por la parte superior; el sobrenadante, formado por materia menos densa que el agua, va acumulándose en el medio del digestor sobre el agua generada en el proceso y el agua introducida junto con el lodo. Parte de esta agua se extrae, si es necesario, para retornarla a la planta de aguas servidas y el lodo digerido, producto de la biodigestión, se extrae del fondo del biodigestor para llevarlo a un proceso de secado. La formación de metano, gas inflamable, exige un cuidadoso control de las operaciones en el digestor y en las etapas de su empleo. La Figura 9.10 muestra, en forma esquemática, un biodigestor anaeróbico de una etapa. Salida de gas Cúpula de gas Almacenamiento de gas Salida de espuma Espuma Sobrenadante Salida de sobrenadante Entrada de lodo crudo Digestión activa Calentador de lodos Almacenamiento de lodo digerido Salida de lodo crudo Figura 9.10. Esquema de un biodigestor anaeróbico de una etapa Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.8 TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍASPARA PARAEL ELAPROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODE DELOS LOSBIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES369 La composición de biogás formado de lodos de aguas servidas aparece en la Tabla 9.19. TABLA 9.19. CONCENTRACIONES USUALES DE DISTINTOS COMPONENTES DE BIOGÁS RECUPERADO EN LODOS DE AGUAS SERVIDAS Componente Fórmula Concentración Metano CH4 55-70% Dióxido de carbono CO2 25-40% Nitrógeno N2 2-7% Hidrógeno H2 1-5% Sulfuro de hidrógeno H2S 50-5000 ppm La basura doméstica que se deposita en vertederos —depósitos de residuos sólidos domésticos— se va recubriendo con tierra y otros materiales a medida que se deposita por seguridad e higiene. Esta cobertura produce en el interior un ambiente anaeróbico que favorece la descomposición de la materia orgánica, restos de comida y otros por microorganismos que forman un ecosistema complejo en el que la acción de unos es aprovechada como nutrientes por otros, lo que da como resultado una mezcla gaseosa constituida fundamentalmente por metano. El paso crítico de este proceso es la hidrólisis, porque los microorganismos necesitan que la materia orgánica —nutrientes— esté disuelta o suspendida en agua. La concentración usual de estos componentes en el biogás recuperado en un vertedero, expresada en tanto por ciento en volumen de gas seco o en mg/m3 N y se muestra en la Tabla 9.20. El contenido de metano en el biogás es el parámetro más importante, pues de él depende su poder calorífico que, según dicha tabla, está entre 40 y 60%. Al comparar las concentraciones de metano de aguas servidas (Tabla 9.19) con las de la basura (Tabla 9.20) se deduce de inmediato que el biogás procedente de aguas servidas es mejor combustible que el de la basura. El metano, como se afirmó anteriormente, es inflamable y explosivo cuando se mezcla con oxígeno en determinadas proporciones. Además, es un Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 370 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA gas de efecto invernadero (sección 2.5) mucho más potente que el CO2; por ambas razones debe evitarse la filtración desde el vertedero. TABLA 9.20. CONCENTRACIONES USUALES DE DISTINTOS COMPONENTES DE BIOGÁS RECUPERADO EN UN VERTEDERO Componentes Fórmula Concentración Metano CH4 40-60% Dióxido de carbono CO2 40-60% Nitrógeno N2 5% Monóxido de carbono CO 0,001% Amoníaco NH3 30 mg/m3 N Sulfuro de hidrógeno H2S 0,015 mg/m3 N Es obvio que en grandes ciudades la cantidad de aguas servidas emitidas y basura recogida da lugar una gran cantidad de lodos y materia orgánica sólida, respectivamente. Por lo tanto, toda esta materia generará inevitablemente un enorme monto de biogás que se puede y debe aprovechar como combustible, motivo por el cual este gas se envía a la red de gas de ciudad para viviendas o se utiliza para producir electricidad. 9.9 PRODUCCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE BIOCOMBUSTIBLES EN ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS Una característica común de estos países es el bajo aprovechamiento de la biomasa de origen primario y de la secundaria, por ejemplo, la de los residuos domésticos, para producir bioenergéticos. Una razón plausible de este hecho es la existencia de petróleo y gas natural en estos países, con excepción de Chile, que exhibe un mayor desarrollo relativo de la industria de biocombustibles. 9.9.1 MÉXICO Según la Secretaría de Energía de México (SENER), para el año 2006 la bioenergía representaba el 8% del consuno de energía primaria del país. De los Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.9PRODUCCIÓN 9.9 PRODUCCIÓN YAPROVECHAMIENTO Y APROVECHAMIENTOS DEBIOCOMBUSTIBLES DE BIOCOMBUSTIBLES ENALGUNOSPAÍSESLATINOAMERICANOS ... 371 bioenergéticos, la leña es la principal fuente de energía, la cual se emplea para cocinar alimentos y calentar viviendas con un 3% del consumo energético del país. Se estima que este bioenergético es consumido por una cuarta parte de la población por medio de los tradicionales fogones. Después de la leña, la principal fuente de bioenergía es el bagazo, residuo leñoso de la caña de azúcar que se usa en los ingenios azucareros para producir calor y electricidad, de manera que son autosuficientes en estos tipos de energía. En el año 2004 se consumieron 250 petajulios (1 PJ = 1015 julios) de leña y 92 PJ de bagazo de caña. La industria azucarera producía 45 millones de litros de bioetanol pero que se no empleaba como biocombustible sino en la industria química. Otros bioenergéticos empleados son el biogás y el biodiesel, aunque en cantidades muy limitadas. El biogás liberado del relleno sanitario en el municipio de Salinas, Nuevo León, se emplea para generar energía eléctrica con una potencia neta de 7 MW, producida por siete motores de combustión interna. El gas captado desde pozos perforados en el interior del relleno está formado por un 50% de CH4 y CO2, los cuales se conducen hacia la planta eléctrica mediante una red de tuberías. Posteriormente, la planta aumentó su capacidad en 5 MW. La primera planta de biodiesel en México, situada en Cadereyta, Nuevo León, se inauguró en el año 2005 y fabrica dicho energético a partir de sebo de animal como materia prima, de la cual se pueden conseguir 3,2 millones de L/año. 9.9.2 COLOMBIA Los balances energéticos reportados por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) consignan los datos oficiales de los bioenergéticos, entre los cuales está la leña. En el año 2000 el consumo de leña fue de 24 801 Kt en tanto que en el 2008 fue 21 568 Kt, datos que significan una disminución del 13%. El consumo calculado para 2008 fue de 124 Kg/mes/hogar y el uso principal fue para cocción y calefacción, lo que coincide con las tendencias de otros países. Mediante estímulos legales y tributarios, desde el año 2004 el país inició la producción y comercialización de los biocombustibles bioetanol, que Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 372 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA proviene exclusivamente del procesamiento de la caña de azúcar del valle geográfico del río Cauca, que por sus condiciones agroclimáticas ideales permite cosecha y molienda de esta caña durante todo el año. En esta región se encuentran localizados los trece ingenios azucareros y las cinco destilerías de etanol. Estas cinco plantas proporcionan al país una capacidad instalada de producción de 1 050 000 L/día de alcohol, con una producción promedio cercana a los 700 000 L/día. De acuerdo con los niveles de producción la destilería del Ingenio del Cauca aporta el 31% de la producción nacional de etanol, seguida del Ingenio Providencia, el cual suministra el 25%, mientras que el Ingenio Manuelita da cuenta del 20%. En menor proporción están los ingenios Mayagüez y Risaralda, los cuales producen 16% y 8% respectivamente. El bioalcohol así producido se mezcla con un 90% de gasolina, constituyendo la ya dicha mezcla E-10. La producción industrial de biodiesel se inició en 2008 y se optó por la utilización del aceite de palma como materia prima, dado los buenos resultados obtenidos con este árbol en Malasia y corroborados en el país. El aceite de palma es uno de los principales aceites vegetales y se ha convertido en el de mayor producción mundial como fuente de biodiesel. Posee un alto contenido de ácidos saturados en los triglicéridos, entre 40 y 50%, por lo que es muy ventajoso para emplearlo en motores Diesel, pero, según algunos, es menos apropiado para la salud humana. En el año 2009 existían dos plantas con una capacidad de producción de 300 000 L/día que permitían suministrar la mezcla de petróleo Diesel y biodiesel, 5%, en forma de B-5, a usuarios situados básicamente en la costa atlántica. Paralelamente, se estaban construyendo otras cinco plantas con capacidad total de 1 800 000 L/día. 9.9.3 ARGENTINA En el año 2009, el Departamento Forestal de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) estimó que el consumo de biomasa con fines energéticos en Argentina fue 7,9 millones de toneladas, equivalentes a 2380 Ktep/año, de los cuales 2,1 millones de toneladas provienen del sector residencial, 3,9 millones de toneladas se deben al sector Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.9PRODUCCIÓN 9.9 PRODUCCIÓN YAPROVECHAMIENTO Y APROVECHAMIENTOS DEBIOCOMBUSTIBLES DE BIOCOMBUSTIBLES ENALGUNOSPAÍSESLATINOAMERICANOS ... 373 comercial y 1,9 millones de toneladas se utilizan en el sector industrial. Desde el año 2008 uno de los aprovechamientos de la biomasa lignocelulósica es el dedicado a la fabricación de carbón vegetal, del cual se hace uso casi exclusivo en la industria siderúrgica instalada en la provincia de Jujuy, en los Altos Hornos Zapla, que se obtiene fundamentalmente de plantaciones de eucalipto realizadas con ese fin. En 2006 se publicó la Ley de Biocombustibles 26.093, que establece mezclas obligatorias de 5% de biodiesel para el petróleo Diesel, B-5, y de 5% de bioetanol para la gasolina, E-5, a partir del 1º de enero de 2010. Un reglamento de la ley decidió las nueve empresas que entregarán dicho bioetanol así como sus volúmenes. Sin embargo, el cupo asignado llegó a 180 400 metros cúbicos, equivalente a 180,4 millones de litros, mientras que para la mezcla de E-5 son necesarios unos 282 000 m3 para cubrir la demanda del mercado. Por otra parte, la industria nacional de biodiesel, que fue anterior a la de etanol, se ha desarrollado de manera menos ordenada. De hecho, la ley de biocombustibles no ha logrado el impacto esperado en el mercado: de las veinte plantas de biodiesel actualmente autorizadas por la Secretaría de Energía para producir este bioenergético, todas las operativas se enfocan al mercado de exportación. La totalidad del alcohol que se produce en la Argentina es de tipo hidratado, más del 60% se dirige al mercado doméstico y, en particular, a la industria. Cerca del 90% de la producción doméstica se destila en los ingenios azucareros del noroeste argentino en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán, utilizando el bagazo de la caña de azúcar como combustible para sus calderas. El alcohol producido por destilación contiene una parte significativa de agua, que debe ser eliminada para su uso como combustible, para lo cual se requiere el proceso de deshidratación que utiliza tamices moleculares para separar el agua. Para el año 2010, una minoría de las empresas contaba con esta tecnología. Cervecería y Maltería Quilmes implementó en su planta de Zárate, provincia de Buenos Aires, un sistema para generar calor a partir de subproductos de la industria maderera de Corrientes y Entre Ríos como chips de eucalipto y pino. Dicho sistema permite reducir un 90% el consumo de petróleo Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 374 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA Diesel. Así, Planta Zárate suma esta experiencia a la ya exitosa en Planta Corrientes. La misma empresa puso en práctica el aprovechamiento del gas metano, en este caso biogás, que se genera durante el proceso de tratamiento de efluentes líquidos ya que se beneficia de este subproducto en sus plantas de Corrientes y Zárate. El biogás representa cerca del 2,5% de las necesidades energéticas de estas plantas. 9.9.4 CHILE Actualmente, la biomasa forestal constituye un combustible relativamente importante en el actual parque de cogeneración de algunas plantas de celulosa, aun cuando es inferior al 5% de generación de la matriz termoeléctrica nacional. La Tabla 9.21 muestra la cogeneración eléctrica con biomasa de la industria forestal chilena en 2008, entregada al Sistema Interconectado Central (SIC), parte del sistema de distribución eléctrica nacional. TABLA 9.21. ENERGÍA ELÉCTRICA ENTREGADA AL SIC POR PLANTAS DE CELULOSA, 2008 Planta de celulosa Capacidad instalada, MW Excedentes al SIC, MW Arauco 96 9 Constitución 40 8 Licancel 29 4 Trupán 29 13 Valdivia 140 61 Nueva Aldea, Paneles 30 14 Nueva Aldea Celulosa 140 25 Total 504 134 La Tabla 9.21 muestra que aproximadamente un 25% de la energía eléctrica generada a partir de la biomasa residual de celulosa se destina, como excedente, a generar electricidad para una parte minoritaria del país. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 9.10 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS BIOCOMBUSTIBLES 375 Aparte de la biomasa forestal como combustible para generar electricidad, el país dispone muy recientemente del biogás (sección 9.8.4.4) proveniente de la descomposición de la materia orgánica de la basura. En el relleno sanitario Loma Los Colorados, que recibe 6000 t/día de basura de 25 comunas, situado en Tiltil, región metropolitana, se construyó una planta termoeléctrica que utiliza biogás cuya combustión actual mueve 9 de las 20 turbinas proyectadas, generando una potencia de 11,8 MW. Para el año 2012 lleva acumulados 25 millones de residuos domésticos capaces de generar un flujo de 9000 m3/día de biogás. 9.10 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS BIOCOMBUSTIBLES Uno de los grandes problemas que enfrenta la humanidad en la actualidad es el cambio climático que se está produciendo como consecuencia del aumento de concentración de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, entre ellos el CO2, principal contribuyente que se produce en la quema de combustibles fósiles. Sin embargo, antes del advenimiento de la Revolución Industrial con el desarrollo de la máquina a vapor durante la segunda mitad del siglo XIX, la concentración de CO2 se mantuvo prácticamente constante durante miles de años en la atmósfera del planeta Tierra. Este gas se produce naturalmente cuando se descompone la materia orgánica cuya mayor cantidad forma parte de los vegetales, materia a la que se le puede asignar la fórmula [CH2O] (sección 9.2). Dicha descomposición es una oxidación promovida por microorganismos que emplean esta materia como nutriente. Entonces, esta acción destructiva de la materia orgánica se puede representar por la ya conocida ecuación [9.2] (sección 9.1): [CH2O] + O2 → CO2 + H2O [9.2] A su vez, en la naturaleza la materia vegetal se forma del CO2 y del agua por el proceso de fotosíntesis (sección 9.1) que, tal como lo indica su nombre, es un proceso asistido por la luz solar (ecuación [9.1]): CO2 + H2O → Alfaomega CH2O + O2 [9.1] Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 376 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA Al comparar la ecuación [9.2] con la [9.1] se aprecia que en la naturaleza se emite tanto CO2 como el que se consume, como ya se ha afirmado precedentemente, motivo por el cual el consumo de biomasa para obtener biocombustibles es neutro, siempre que se cumplan las condiciones naturales. Estas ecuaciones muestran, asimismo, que la biomasa es una fuente renovable y por lo tanto inagotable. Existen otros impactos ambientales positivos, cuando se incorporan cultivos de vegetales con fines energéticos en áreas marginales o actualmente improductivas. Además, si los productos que se cosechan de estos cultivos no se destinan a alimentación, entonces no hay sustitución de alimentos por combustibles, lo que significa también un impacto favorable. En el caso de cultivos de especies arbóreas, como también en la mantención de bosques naturales, se logra un impacto muy positivo cuando se ejecutan raleos o clareos que de no realizarse propician incendios forestales que sí son de terrible impacto negativo. En lo que se refiere al manejo de los residuos sólidos domésticos, se logra un gran beneficio ambiental cuando se recogen los materiales que puedan reutilizarse o reciclarse, como por ejemplo papel, cartón, latas y vidrios, antes de su vertido. En cuanto a impactos ambientales negativos, se puede decir que los cultivos energéticos exigen grandes espacios y empleo de abonos para así poder abastecer sólo una parte de la demanda de biocombustibles. A su vez, el monocultivo intensivo propicia la aparición de plagas con el consiguiente uso de pesticidas. Además, para lograr el combustible se precisa de una transformación química previa que es compleja y deja residuos. Respecto a la biomasa forestal, debe anotarse que su aprovechamiento en centrales eléctricas representa altos costos por acopio y transporte de residuos forestales, aun cuando el bosque esté relativamente cerca. EJERCICIOS Y PREGUNTAS 9.1. La fotosíntesis produce anualmente una cantidad media de materia orgánica vegetal de 0,32 Kg/m2, correspondiente a un porcentaje de 50% de carbono (C). a) Calcular la cantidad de C fijado por la Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega EJERCICIOS Y PREGUNTAS 377 materia vegetal presente en un área de 1000 m2. b) Si la reacción de la fotosíntesis produce glucosa (C6H12O6): 6CO2 + 6H2O → glucosa + 602, calcular mediante esta ecuación los moles de glucosa producidos por la materia vegetal de la parte a). De la glucosa producida por la fotosíntesis, un 25% lo utiliza la planta para sus procesos de respiración; el resto lo utiliza para fabricar materia vegetal. c) Calcular el porcentaje de radiación solar incidente que se transforma en energía química en el área de 1000 m2. Considerar que la energía diaria entregada por esta radiación solar es de 1527 KJ/cm2 y que cada mol de glucosa absorbe 2800 KJ de energía solar. d) Indicar cuál de los procedimientos: biomasa o colectores solares, proporciona más energía. Suponer una eficiencia del 15% del colector solar. 9.2. Una industria elaboradora de maderas aserradas de pino produce diariamente 300 Kg de aserrín, producto que se aprovecha para generar electricidad cuyo rendimiento en la transformación de energía térmica en eléctrica es del 40%. Determinar el valor económico mensual que se genera si la planta opera 25 días al mes y su gasto de mantenimiento es el 20% de la energía eléctrica producida. El valor de mercado de esta energía es US$ 0,2/KW·h. El poder calorífico del aserrín de pino es 18 600 KJ/Kg. 9.3. Calcular la cantidad de calor producida en la combustión de 0,5 m3 de biogás a presión de 1,5 atm y temperatura de 25 °C. Poder calorífico del biogás: 4500 Kcal/m3. 9.4. En un biodigestor se introducen 300 Kg de excremento vacuno y 600 Kg de paja de trigo cuyas fermentaciones rinden un 80% de biogás luego de 30 días. ¿Cuánta energía se producirá en KW·h si el excremento genera 0,315 m3/Kg y el de paja, 0,300 m3/Kg de biogás? El poder calorífico del biogás es 4500 Kcal/m3. 9.5. Según la ecuación [9.21], la fermentación de 1 mol de glucosa da dos moles de bioetanol. Calcular la cantidad de calor desprendido en la combustión de bioetanol al 94%, obtenido en la fermentación de 3 Kg Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 378 09 ENERGÍA DE LA BIOMASA de glucosa. Suponer una eficiencia del 90% de la fermentación. Poder calorífico del bioetanol: 6000 Kcal/Kg. 9.6. Calcular la cantidad de energía adicional que contiene por tonelada una biomasa vegetal almacenada a 5 °C en invierno, cuando la temperatura de almacenamiento aumenta a 25 °C en verano. La biomasa contiene un 20% de agua; el calor específico de la biomasa es 1920 J/Kg/K y el del agua es 4180 J/Kg/K y se suponen constantes en ese rango de temperatura. Nota: la letra K en la línea anterior denota grado Kelvin. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA La energía eólica es la energía proveniente del movimiento de masas de aire que se deben principalmente a la diferencia de presiones existentes en distintos lugares de la atmósfera, masas que se mueven desde zonas de alta presión a otras de baja presión. Los fundamentos y aplicaciones que esta energía tiene, especialmente como alternativa limitada a la energía térmica en la generación de electricidad, constituye el centro de este capítulo. Puesto que el viento es uno de los componentes del clima, el capítulo se inicia con el estudio de este tema que además abarca la contaminación del aire y el cambio climático. 10.1 ATMÓSFERA: ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES La atmósfera es “una capa gaseosa de aproximadamente 10 000 Km de espesor que rodea la litósfera e hidrósfera”. Está compuesta de gases y de partículas sólidas y líquidas en suspensión atraídas por la gravedad terrestre. Como consecuencia de la compresibilidad de los gases y de la gravedad, la mayor parte de la masa de la atmósfera se encuentra comprimida cerca de la superficie del planeta, de tal manera que en los primeros 15 Km se encuentra el 95% del total de su masa. Sin embargo, las proporciones de los diferentes gases que constituyen el aire se mantienen casi inalterables hasta los 80-100 Km de altitud. El límite superior de la atmósfera se estima alrededor de los 10 000 Km de altura, donde la concentración de gases es prácticamente despreciable, por lo que se asemeja a la del espacio exterior. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 380 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA 10.1.1 ESTRUCTURA La atmósfera está dividida, según las variaciones de la temperatura, en una serie de capas superpuestas que desde la superficie terráquea al universo son: Tropósfera Su espesor varía entre los 9 Km sobre los polos y los 18 Km sobre el ecuador, con una altura media de 12 Km. Contiene la mayoría de los gases de la atmósfera. A los 500 m iniciales se les denomina capa sucia, porque en ellos se concentra el polvo en suspensión procedente de los desiertos, volcanes y contaminación. Este polvo actúa como núcleos de condensación que facilitan el paso del vapor de agua atmosférico a agua líquida; la tropósfera contiene prácticamente todo el vapor de agua atmosférica. Hay importantes flujos convectivos de aire, verticales y horizontales, producidos por las diferencias de presión y temperatura que dan lugar a los fenómenos meteorológicos tales como precipitaciones, viento y nubes. El aire de la tropósfera se calienta a partir del calor emitido por la superficie terrestre. La temperatura de la tropósfera es máxima en su parte inferior, alrededor de 15 °C de media, y a partir de ahí comienza a descender con la altura según un Gradiente Térmico Vertical (GTV) de 6,5 ºC de descenso por cada kilómetro que se asciende en altura hasta llegar a -70 ºC en el límite superior de la tropósfera: la tropopausa. Estratósfera Se extiende desde la tropopausa hasta los 50 Km de altura, límite de la estratósfera llamado estratopausa. En esta capa se genera la mayor parte del ozono atmosférico que se concentra entre los 15 y 30 Km de altura; esta zona es la llamada capa de ozono. La temperatura asciende con la altura hasta llegar próxima a los 0 ºC en la estratopausa. Este incremento de temperatura está relacionado con la absorción por el ozono de la radiación solar ultravioleta (UV), por lo que esta capa actúa como pantalla protectora frente a los perjudiciales rayos UV. Dentro de esta capa hay movimientos horizontales de aire, pero no verticales, como sucede en la tropósfera. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.1 ATMÓSFERA: ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES 381 Mesósfera Se extiende hasta los 80 Km de altura. La temperatura disminuye hasta alcanzar los -140 ºC en su límite superior, llamado mesopausa. Termósfera o ionósfera Se denomina así porque gran parte de las moléculas presentes están ionizadas por la absorción de las radiaciones solares de alta energía (rayos gamma, rayos X y parte de la radiación UV), provocando que el nitrógeno y el oxígeno pierdan electrones y queden ionizados con carga +; los electrones desprendidos originan campos eléctricos por toda la capa. La interacción de las partículas subatómicas procedentes del Sol con los átomos ionizados da lugar a fenómenos luminosos llamados auroras polares: aurora boreal en polo norte y aurora austral en polo sur, que suceden cerca de los polos magnéticos. En la ionósfera rebotan las ondas de radio y televisión usadas en las telecomunicaciones. La temperatura de la termósfera va ascendiendo en altura al absorber las radiaciones de alta energía, pudiendo alcanzar más de 1000 ºC. Su límite superior se denomina termopausa, entre los 600 – 800 Km de altura, continuándose con la exósfera. Exósfera Situada desde los 600 – 800 Km de altura hasta unos 10 000 Km. Tiene una bajísima densidad de gases hasta llegar a ser similar a la del espacio exterior, casi vacío, con lo que el cielo se oscurece porque prácticamente no hay materia que absorba la luz. 10.1.2 COMPOSICIÓN Hasta los primeros 80-100 Km la composición del aire es homogénea y se mantienen las mismas proporciones en los gases, aunque la concentración de éstos decrece; por esta característica se le llama homósfera a esta capa; a partir de esta altura la composición varía, con gases que predominan según una altura determinada; a esta capa se le llama heterósfera. En la actualidad, la atmósfera está compuesta por tres gases fundamentales: nitrógeno, oxígeno y argón, los cuales constituyen el 99,95% del volumen atmosférico. De ellos, el nitrógeno y el argón son geoquímicamente inertes, lo que implica que permanecen en la atmósfera sin reaccionar con Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 382 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA ningún otro elemento. En cambio, el oxígeno es muy reactivo y su presencia está determinada por la velocidad de las reacciones del oxígeno libre con los depósitos existentes en las rocas sedimentarias. Los restantes componentes de la atmósfera están presentes en cantidades muy pequeñas y se expresan en volumen en partes por millón (ppm) o en partes por billón (ppb). El dióxido de carbono llega a la atmósfera por la acción de los organismos vivos y en menor medida por la descomposición de elementos orgánicos y la quema de combustibles fósiles. Mantiene su equilibrio gracias al proceso de fotosíntesis y a la absorción de la biósfera y los océanos. La presencia de ozono es relativamente pequeña y está determinada por el balance entre las reacciones que lo producen y destruyen. Se origina en la atmósfera superior por la acción de la radiación UV que disocia las moléculas de oxígeno, permitiendo su recombinación en ozono (O3). Los aerosoles son partículas en suspensión: humo, polvo, cenizas, sales y materia orgánica. La Tabla 10.1 muestra la composición gaseosa de la atmósfera. TABLA 10.1. COMPOSICIÓN GASEOSA DE LA ATMÓSFERA Componente Nitrógeno Oxígeno Argón Dióxido carbono Neón Helio Metano Criptón Hidrógeno Oxido nitroso Xenón Monóxido carbono Ozono Fórmula N2 O2 Ar CO2 Ne He CH4 Kr H2 N2O Xe CO O3 Volumen % * 78,08 20,95 0,93 350 ppmv ** 18,2 “ 5,24 “ 2 “ 1,1 “ 0,5 “ 0,3 “ 0,08 “ 0,05-0,2 “ 0,02-0,03 “ *En base aire seco; ** ppmv: partes por millón en volumen Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.1 ATMÓSFERA: ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES 383 10.1.3 PROPIEDADES Las principales propiedades físicas de la atmósfera son: la presión y la temperatura. La presión atmosférica “es el peso ejercido por la masa de aire atmosférico sobre la superficie terrestre”. Casi la totalidad de la masa de la atmósfera se encuentra en los primeros kilómetros por encima de la superficie terrestre (debido a la fuerza de atracción gravitatoria sobre los gases), por lo que la presión atmosférica disminuye rápidamente con la altura; por ejemplo, en los primeros 5 km de altura se encuentra el 50% de su masa y a los 15 Km de altura se encuentra el 95% de su masa. El valor de esta presión se mide con el barómetro. A nivel del mar es 1 atm ó 1013 mbar y es equivalente al peso de una columna de mercurio de 760 mm de altura y 1 cm2 de base. En los mapas meteorológicos, la presión atmosférica suele representarse mediante las isóbaras, que son líneas que unen los puntos de igual presión. En la Figura 10.1 se muestran isóbaras de alta y bajas presiones. 1005 Alta 1010 1005 1000 Baja 1015 995 1020 1025 Alta Isóbaras Figura 10.1. Isóbaras de altas y bajas presiones La temperatura atmosférica varía en función de la altitud. El aire de la tropósfera se calienta a partir del calor emitido por la superficie terrestre. La temperatura es máxima en la superficie terrestre, alrededor de 15 ºC Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 384 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA de media, y a partir de ahí comienza a descender con la altura según un Gradiente Térmico Vertical (GTV) de 6,5 ºC de descenso por cada kilómetro que se asciende en altura hasta llegar a -50 ºC a los 12 Km de altura. A partir de aquí, la temperatura asciende con la altura hasta llegar próxima a 0 ºC sobre los 50 Km. Este incremento de temperatura está relacionado con la absorción por el ozono de la radiación solar ultravioleta. De los 50 a los 80 Km de altura, la temperatura disminuye hasta alcanzar los -90 ºC; a partir de aquí, la temperatura va ascendiendo en altura al absorber las radiaciones de alta energía, pudiendo alcanzar más de 1000 ºC a unos 600 Km de altura; a partir de aquí la baja densidad de gases impide la transmisión del calor. La Figura 10.2 corresponde al gradiente térmico vertical. 100 TERMÓSFERA Mesopausa MESÓSFERA 60 ESTRATÓSFERA Gr ad ien te 40 Zona de máxima concentración de ozono 20 Tropopausa Altura máxima de las nubes TROPÓSFERA Capa límite 0 -100 -80 -60 -40 HOMÓSFERA co Estratopausa tér mi Altitd (Km) 80 HETERÓSFERA 120 -20 0 +20 +40 +60 Temperatura (°C) Figura 10.2. Gradiente térmico vertical de la atmósfera Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.2 CLIMA Y TIEMPO ATMOSFÉRICO 385 El GTV se altera por variados procesos tales como calentamiento intenso del suelo, movimiento turbulento de aire, vientos fuertes o descenso violento de la temperatura del suelo. Otra causa de las variaciones de temperatura son los cambios de la presión atmosférica, los cuales provocan cambios adiabáticos que son “cambios térmicos que se deben exclusivamente a la variación de la presión que actúa sobre un gas, y se realizan sin intercambio o mezcla de calor con el gas circundante”. Un aumento del volumen del gas implica expansión a expensas del consumo de la energía interna, y por lo tanto deriva en una disminución de la temperatura; en cambio, la compresión incrementa la energía interna y se traduce en un calentamiento, fenómeno conocido con el nombre de subsidencia. 10.2 CLIMA Y TIEMPO ATMOSFÉRICO En la tropósfera, sobre la superficie terrestre se puede apreciar en muchos momentos que ocurren cambios en la temperatura, presión, humedad, precipitaciones, cobertura de nubes, dirección y velocidad del viento, entre otros fenómenos. Estos cambios a corto plazo en las propiedades de la tropósfera son llamados tiempo, más precisamente, tiempo atmosférico o temperie. En la sección 8.4 se afirmó que el clima es el estado habitual de la atmósfera y se establecieron los factores que lo condicionan. En esta sección se añadirá que el clima es la temperie promedio de una región o, más precisamente, es “el patrón general de las condiciones atmosféricas, variaciones estacionales y extremos del tiempo atmosférico en una región durante un período de al menos 30 años”. Conviene recordar que en la sección 8.4 se escribió que los dos factores más importantes que determinan el clima de un área son su temperatura, con sus variaciones de las estaciones anuales, y la cantidad y distribución de las precipitaciones durante el año. 10.2.1 FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA Y EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Los patrones de temperatura y precipitaciones promedio que conducen a diferentes climas en todo el mundo son ocasionados principalmente Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 386 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA por la forma de la circulación global del aire sobre la superficie de la Tierra. Varios factores determinan estos patrones de la circulación global del aire: Diferencias de energía solar Inciden sobre la superficie terrestre de modo que el aire se calienta mucho más en el ecuador que en los polos. Estas diferencias explican por qué las regiones ecuatoriales son más calientes que las polares y que a latitudes intermedias las temperaturas también estén entre estos extremos geográficos. Propiedades del aire Sus cambios de temperatura hacen que se expanda o se contraiga, se eleve o descienda y retenga o libere parte de su humedad evaporada desde la superficie de la Tierra. Esto causa que el aire se mueva en gigantes celdas de convección que circulan en la tropósfera y así distribuyen calor y humedad. Rotación de la Tierra sobre un eje inclinado Si el planeta fuera una esfera lisa y no girara en su eje inclinado, en el ecuador ascendería calor y aire húmedo, que se movería hacia el norte y hacia el sur, hasta los polos; allí se enfriaría, descendería y regresaría cerca de la superficie del ecuador. Entonces los vientos soplarían en gran parte en dirección norte-sur. Sin embargo, esta circulación general N-S está separada en seis grandes celdas de masas de aire que fluyen y se arremolinan, tres al norte y tres al sur del ecuador, debido a las fuerzas creadas en la atmósfera cuando la Tierra gira sobre su eje. Este movimiento de dichas celdas establece la dirección de los vientos prevalecientes este y oeste, que distribuyen calor y la humedad sobre la superficie terrestre. Este fenómeno afecta el clima de varias regiones, que es el principal factor que determina los tipos generales de vegetación que se encuentran a distintas latitudes. Las variaciones climáticas estacionales en partes del mundo que se alejan del ecuador son causadas por la revolución anual de la Tierra alrededor del Sol y su rotación diaria sobre su eje inclinado. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.2 CLIMA Y TIEMPO ATMOSFÉRICO Variaciones a largo plazo de la energía solar 387 La energía solar que recibe la Tierra experimenta variaciones a largo plazo que ocurren debido a cambios ocasionales de la emisión solar, cambios ligeros en la forma en que el eje solar se balancea —ciclo de 22 000 años— y se inclina —ciclo de 44 000 años— cuando el planeta gira alrededor del Sol, y cambios pequeños en la forma de la órbita de la Tierra alrededor del Sol —ciclo de 100 000 años—. La rotación de la Tierra, la inclinación de su eje, los vientos prevalecientes y las diferencias en la densidad del agua marina originan corrientes oceánicas y derivas superficiales que generalmente se mueven paralelas al ecuador. Los vientos alisios (circulan desde los 30-35° de latitud hacia el ecuador), que soplan casi continuamente del este hacia el ecuador, empujan las aguas oceánicas superficiales hacia el oeste en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico hasta que las aguas lleguen al continente cercano. Lo anterior produce grandes movimientos circulares llamados giros marinos, que se mueven en sentido de los punteros del reloj en el hemisferio norte y en sentido contrario en el hemisferio sur. Estos giros desplazan aguas calientes al norte y al sur del ecuador. Las corrientes oceánicas y derivas superficiales, como las corrientes de aire, redistribuyen el calor y, por tanto, influyen en el clima y en los tipos de vegetación terrestre que puede sostenerse, en especial cerca de las regiones costeras. Sin la cálida corriente del golfo de México, que transporta 25 veces más agua que todos los ríos del mundo, el clima de Europa noroccidental sería más parecido al subártico. El clima moderado del Pacífico noroeste es principalmente un resultado de la corriente de California. Las corrientes oceánicas y las derivas superficiales también ayudan a mezclar las aguas oceánicas y a distribuir nutrientes solubles y oxígeno que requieren los organismos marinos. Los cambios recurrentes a corto plazo en el clima y en la temperie mundial pueden modificar las corrientes oceánicas. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 388 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA 10.2.2 CONTAMINACIÓN DEL AIRE Se ha visto recientemente que en la tropósfera la temperatura disminuye con la altura, 6,5 ºC/Km; en la parte más baja el aire es más cálido y, por lo tanto, menos denso, por lo que tiende a ascender, y en la parte más alta el aire frío es más denso y tiende a descender por otro lugar donde no haya ascenso de aire cálido. Sin embargo, se pueden encontrar zonas en la tropósfera en las que la temperatura aumente con la altura; a este hecho se le llama inversión térmica, que impide el ascenso del aire situado abajo, más frío y por tanto más denso. Las inversiones térmicas son muy negativas para los episodios de contaminación atmosférica porque el aire frío situado a menor altura pesa más y no puede ascender, impidiendo la dispersión de dicha contaminación. Se entiende por contaminación atmosférica “la presencia en el aire de materias o formas de energía en concentraciones elevadas sobre su nivel ambiental normal como para que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza”. Las sustancias contaminantes pueden ser naturales o artificiales y presentarse sólidas, líquidas o gaseosas. Los contaminantes que proceden directamente de las fuentes de emisión de denominan contaminantes primarios; son los principales responsables de la contaminación atmosférica. Éstos son: partículas, compuestos azufrados, compuestos nitrogenados, compuestos halogenados, hidrocarburos, monóxido de carbono y los compuestos de metales pesados. Partículas Son sólidos pequeños y gotitas líquidas que presentan gran variación tanto por su composición química como por el tamaño. Las de tamaño mayor, 10 micrómetros (1 micrómetro: 10-6 m), se denominan partículas sedimentables porque precipitan pronto. Ejemplos: polvo del suelo, trituración y pulverización de rocas y áridos, movimientos de tierra. El material de menor tamaño son las partículas en suspensión porque pueden permanecer mucho tiempo en la atmósfera, aunque en general son eliminadas por la lluvia. Ejemplos: polvo del suelo, erupciones volcánicas, incendios, combustión de combustibles fósiles, sal marina, canteras, minería, industrias cementeras. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.2 CLIMA Y TIEMPO ATMOSFÉRICO 389 Compuestos azufrados El más abundante es el dióxido de azufre (SO2), gas incoloro, no inflamable, olor picante e irritante, que resulta principalmente de la oxidación del azufre presente en los combustibles fósiles al quemarse, sobre todo del carbón, que es rico en azufre; también procede de incendios y volcanes. Otro compuesto de azufre es el sulfuro de hidrógeno (H2S), que es un gas incoloro, fuerte olor desagradable, olor a huevos podridos; procede principalmente de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica (sección 9.8.4.4); de forma natural se oxida a SO2 en poco tiempo. Compuestos nitrogenados Monóxido de nitrógeno (NO), que es un gas incoloro, inodoro, tóxico; dióxido de nitrógeno (NO2), que es un gas pardo rojizo, olor asfixiante, muy tóxico. Ambos gases se forman por reacción del nitrógeno (N2) y oxígeno (O2) del aire durante la combustión de combustibles fósiles y en la tropósfera por acción de la luz solar. Esta mezcla se representa por la abreviatura NOx (donde x = 1 ó 2). Otros compuestos nitrogenados son: el óxido de dinitrógeno (N2O), que es un gas incoloro, no tóxico, que procede de la desnitrificación bacteriana, cada vez más abundante por el uso de abonos nitrogenados a gran escala; el amoníaco (NH3), gas de olor irritante, incoloro, tóxico, que se emplea principalmente como gas para producir frío en frigoríficos industriales. Compuestos halogenados Sustancias que contienen cloro (Cl) y flúor (F), entre las que destacan: el cloro gaseoso (Cl2) que es un gas muy tóxico; el cloruro de hidrógeno (HCl), de olor fuerte e irritante, la familia de compuestos que contienen cloro, flúor y carbono (Cl, F y C) denominados clorofluorocarbonos (CFC), que no son tóxicos ni inflamables y por ser químicamente muy estables se emplean en aerosoles y además en la fabricación de espumas, en refrigerantes y frigoríficos. El inconveniente de los CFC es que provocan la destrucción de la capa de ozono en la estratósfera. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 390 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA Hidrocarburos (HC) El más abundante y menos reactivo de los HC es el metano (CH4), pero produce efecto invernadero. Las plantas liberan los HC terpenos, que son componentes volátiles de resinas y esencias. Los de origen antrópico se forman en arrozales, depuradoras y vertederos, como es el caso del CH4, y por la evaporación de disolventes orgánicos usados en pinturas, barnices, lacas y sobre todo en industrias petrolíferas y vehículos. Los HC son muy abundantes en las ciudades. Además del efecto invernadero producido por el metano, el principal efecto de los HC es que pueden reaccionar en la atmósfera por procesos de oxidación fotoquímica y dar contaminantes secundarios muy perjudiciales como el ozono troposférico, que a su vez induce la formación de otros oxidantes fotoquímicos que intervienen en el smog fotoquímico. Monóxido de carbono (CO) Gas incoloro, inodoro, insípido, inflamable, tóxico, es el contaminante del aire más abundante porque proviene de la combustión incompleta de los hidrocarburos fósiles y de biomasa, que genera CO. Si hay suficiente oxígeno, se forma CO2. Este último gas no se considera contaminante propiamente dicho, porque existe en la naturaleza desde millones de años puesto que se produce en la respiración y es usado en la fotosíntesis (sección 9.1). Compuestos de metales pesados Generalmente no se encuentran como tales, sino en forma de compuestos derivados de ellos, corrientemente como óxidos y/o sales. Los metales pesados son elementos químicos de masa atómica y densidad elevada. Sus compuestos están presentes en la atmósfera como partículas y en pequeñas concentraciones. Se consideran muy peligrosos, puesto que no se degradan ni química ni biológicamente; su vida media puede ser de miles de años, por lo que se acumulan en los seres vivos transfiriéndose a través de las cadenas alimentarias. Entre los más nocivos destacan: el plomo (Pb), el cadmio (Cd) y el mercurio (Hg). Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.3 CAMBIO CLIMÁTICO 391 Contaminantes secundarios Se forman por interacción química entre contaminantes primarios o entre éstos y los componentes normales de la atmósfera, especialmente el vapor de agua y la radiación solar, que produce nuevos compuestos por transformación de los ya existentes. Trióxido de azufre y ácido sulfúrico El trióxido de azufre (SO3), que se forma por oxidación atmosférica del SO2, es un gas incoloro que participa en el smog fotoquímico clásico; es corrosivo y peligroso para el aparato respiratorio. En la atmósfera, donde existe agua, se hidroliza y forma el ácido sulfúrico (H2SO4), el cual es un contaminante secundario responsable de la lluvia ácida, junto con el ácido nítrico (HNO3). Ozono troposférico (O3) Gas azul pálido, irritante y picante. Se descompone fácilmente, en oxígeno molecular (O2) y oxígeno atómico (O), lo que explica su poder oxidante. Se origina en la tropósfera, principalmente por acción de la luz ultravioleta (UV) sobre el dióxido de nitrógeno (NO2), que libera oxígeno atómico, el cual se combina con el oxígeno molecular (O2) para dar ozono (O3). Ver, a continuación, la ecuación [10.1]. NO2 + luz UV → NO + O ; O + O2 → O3 [10.1] 10.3 CAMBIO CLIMÁTICO En la sección 10.2 se vio que el clima es la temperie promedio de una región o, dicho de otra forma, es la síntesis de las condiciones meteorológicas de una zona geográfica durante un período de tiempo dado, 30 años. Las condiciones meteorológicas varían continuamente, los anticiclones se suceden a las borrascas, las temperaturas suben o bajan; no obstante, a escala de tiempo de la vida humana, el clima en un lugar determinado permanece prácticamente constante. Sin embargo, el clima de la Tierra no es constante. En realidad ha venido variando continuamente desde la formación de nuestro planeta, hace Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 392 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA unos 4500 millones de años. A lo largo de su historia, el clima de la Tierra ha pasado por sucesivas épocas de glaciaciones y períodos interglaciares. Los cambios experimentados por el clima a lo largo del tiempo como resultado de procesos naturales se denominan variabilidad del clima. La principal causa natural de estos cambios se debe al forzamiento radiativo, que es el “cambio en el flujo neto de energía radiativa hacia la superficie de la Tierra medido en el borde superior de la tropósfera como resultado de cambios internos en la composición de la atmósfera, o cambios en el aporte externo de energía solar”. Su correspondiente potencia se expresa en W/m2. Un forzamiento radiativo positivo contribuye a calentar la superficie de la Tierra, mientras que uno negativo favorece su enfriamiento. Este forzamiento es el factor responsable de la temperatura media del planeta. Dichas perturbaciones se pueden deber a una variación en la energía solar que llega al planeta o bien a las propias modificaciones e interacciones entre los componentes de la geósfera: atmósfera, hidrósfera, litósfera y biósfera. Las variaciones en el clima afectan a estos componentes, lo que provoca una serie de cambios en ellos que, a su vez, influyen en el clima. Esto se conoce como procesos de retroalimentación, que pueden ser positivos, amplificando la perturbación inicial, o negativos, atenuando o anulando dicha perturbación. Por ejemplo, al calentarse la Tierra parte de los hielos polares se funden; éstos son más brillantes que los océanos, por lo tanto al fundirse se oscurece ligeramente la Tierra y aumenta la absorción de luz solar, con lo cual se incrementa la temperatura. Un ejemplo de retroalimentación negativa es que al aumentar la cantidad de CO2 en la atmósfera las plantas, a través del proceso de la fotosíntesis, lo absorben y crecen más, por tanto consumen más CO2, lo que hace disminuir la cantidad de este gas en la atmósfera. Otras veces las perturbaciones causan efectos contrapuestos: por ejemplo, al aumentar la cantidad de CO2 en el aire se calienta la Tierra, y con ella los océanos, por lo que se evapora más agua. Por una parte el vapor de agua actúa como un Gas de Efecto Invernadero (GEI) (sección 2.5) porque retiene calor y contribuye a que se caliente más la Tierra pero, por otra, se generan más nubes, que reflejan parte de la radiación procedente del Sol, lo que actúa en sentido opuesto. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.3 CAMBIO CLIMÁTICO 393 10.3.1 GASES DE EFECTO INVERNADERO Dentro de las variaciones internas del sistema climático cabe citar por su importancia el forzamiento radiativo debido a los GEI y a los aerosoles. Los GEI absorben parte de la energía procedente del Sol, contribuyendo a aumentar la temperatura de la Tierra. Por su cuenta, los aerosoles, partículas en suspensión en la atmósfera, procedentes en gran medida de las erupciones volcánicas, reflejan parte de la radiación solar y provoca una disminución de la temperatura del planeta. En los últimos años se ha constatado que las emisiones de contaminantes producidas por actividades humanas (sección 10.2.2) están haciendo aumentar sustancialmente las concentraciones de los GEI en la atmósfera, potenciando el efecto invernadero. También la emisión de aerosoles a la atmósfera debido a determinadas actividades humanas es significativa, lo cual puede contribuir al enfriamiento del planeta, paliando en parte el efecto anterior. De lo expuesto, se concluye que la actividad humana está influyendo en el clima a través de las siguientes acciones: a) aumento de la concentración de GEI en la atmósfera; b) desertificación y deforestación porque la pérdida de cubierta vegetal produce modificaciones en la cantidad de energía reflejada por la Tierra, albedo (sección 8.3), además de influir sobre el equilibrio del CO2 presente en la atmósfera; c) emisión de aerosoles que aumenta la reflexión de las nubes, provocando una disminución de las temperaturas; d) reducción de la capa de ozono estratosférico debido a la emisión de los clorofluorocarbonos (sección 10.2.2) porque absorben la radiación UV proveniente del Sol. Las concentraciones en la atmósfera de los GEI han variado a lo largo de la historia de nuestro planeta por causas naturales, como lo demuestran los análisis del aire atrapado en el hielo del Antártico. Sin embargo, durante los mil años anteriores a la Revolución Industrial su concentración fue relativamente constante. A partir de mediados del siglo XVIII, tras la Revolución Industrial, las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera han ido aumentando sin control debido fundamentalmente a la utilización de combustibles fósiles. A mediados de los años 50 se inició una serie de Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 394 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA mediciones de la concentración de CO2 en la atmósfera, para lo que se eligieron ubicaciones alejadas de las fuentes de emisión, entre ellas el volcán Mauna Loa en la isla de Hawái. La curva de las concentraciones allí medidas durante las últimas décadas muestran sin lugar a dudas un aumento constante en la concentración de CO2 en la atmósfera, pasando de 300 ppmv en 1900 a 375 ppmv en 2000 (Figura 10.3). Los picos en esta gráfica reflejan la variación de CO2 estacional debido a la absorción de las plantas de hoja caduca. 14.5 390 14.3 370 350 14.1 ppm 330 CO2 310 °C 13.9 290 13.7 270 250 13.5 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 Figura 10.3. Variación de la concentración atmosférica de CO2 según el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) En la estación rusa Vostok en la Antártica se realizaron experimentos de sondeo profundo en los hielos que ocluyen gases, a partir de los cuales se pudo conocer la variación experimentada en la concentración de CO2 en la atmósfera durante los últimos 160 000 años y su estrecha relación con la variación en la temperatura media del planeta. Se calculó que la concentración de CO2 al comienzo de la era industrial era del orden de 290 ppmv y que anteriormente había variado entre 190 ppmv y 280 ppmv. Nunca antes se habían registrado concentraciones superiores a los 300 ppmv, como ocurre en la actualidad. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.3 CAMBIO CLIMÁTICO 395 Por otra parte, la temperatura de la atmósfera medida en el transcurso de los últimos cien años ha registrado un calentamiento entre 0,3 ºC a 0,6 ºC; además, se ha constatado un retroceso de los glaciares de montaña y un aumento de 1 a 2 mm/año del nivel del mar en diferentes zonas del planeta. Todos estos antecedentes daban cuenta de un comportamiento anómalo del clima respecto de la era preindustrial. Ante esta delicada situación, en 1988 se estableció el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), bajo los auspicios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y de la Organización Meteorológica Mundial, con el objetivo de que los científicos evaluasen la información científica disponible sobre el problema y estableciesen sus conclusiones para la revisión por parte de los gobiernos. El Convenio Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas define a éste como “aquellas variaciones del clima que se puedan achacar directa o indirectamente a las actividades humanas que modifican la composición de la atmósfera terrestre y se suman a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. En 1990 el IPCC presentó su primer informe de evaluación. En este informe se afirma que, efectivamente, las emisiones producidas por las actividades humanas aumentan las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, intensificando el efecto invernadero y se prevén las consecuencias que se derivarían si no se limitasen estas emisiones. A pesar de la dificultad que suponen la confrontación con los intereses creados y el establecimiento de políticas que hoy pueden ser consideradas impopulares, se ha conseguido un consenso internacional y se han establecido acuerdos primarios de actuación tendientes a la limitación de estas emisiones. Con objeto de evaluar la situación, el IPCC estableció una serie de hipótesis de emisiones de GEI y estudió la evolución prevista de la concentración de estos gases en la atmósfera. De continuar las emisiones al ritmo actual, las concentraciones de estos gases en la atmósfera seguirán aumentando, y cuanto mayores sean éstas, mayor será el esfuerzo que se debe realizar para conseguir su estabilización en algún momento. Resulta absolutamente necesario y urgente la implantación de medidas y políticas eficaces en el control Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 396 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA de las emisiones de gases de efecto invernadero ya que, de no intervenir sobre ellas, los cambios previstos en el clima para este siglo harán que las temperaturas medias mundiales sean superiores a las registradas en los últimos 150 000 años y su velocidad de variación sería superior a la sucedida naturalmente en la Tierra en los últimos 10 000 años; asimismo, el nivel del mar aumentaría entre 3 y 6 veces más rápidamente que en los últimos 100 años. De los párrafos anteriores queda claro que la causa del cambio climático son los GEI, es decir, aquellas sustancias presentes en la atmósfera que absorben parte de la radiación solar y originan un calentamiento de la atmósfera. A continuación se presenta una descripción general de estos compuestos, cómo operan y su importancia en el contexto del cambio climático como potenciales contribuyentes al cambio del clima. Vapor de agua Su concentración viene determinada internamente por el sistema climático y no se ve afectado por fuentes o sumideros de origen antropogénico, no se incluye en los inventarios de gases de efecto invernadero (ei). Sin embargo, el vapor de agua contribuye fuertemente al ei. Se estima que el forzamiento radiativo debido al vapor de agua produce un calentamiento de unos 20 ºC. El calentamiento de las capas bajas de la atmósfera aumenta la evaporación, lo que a su vez contribuye a incrementar la temperatura: retroalimentación positiva. Dióxido de Carbono (CO2) Compuesto que más contribuye al ei después del vapor de agua por ser el más abundante en la composición de la atmósfera. Se calcula que su presencia en la atmósfera supone un calentamiento terrestre del orden de 15 ºC. Sus principales fuentes naturales son los océanos, volcanes e incendios, así como la respiración de los seres vivos o la descomposición de materia orgánica. Como fuentes antropogénicas se encuentra la utilización de combustibles fósiles, los procesos industriales y la deforestación. La fotosíntesis de las plantas actúa como su principal sumidero junto con los océanos, que a su vez constituyen la principal fuente de origen natural. La permanencia de este gas en la atmósfera se evalúa en más de 100 años. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.3 CAMBIO CLIMÁTICO 397 Metano (CH4) Gas de ei más importante; sólo se conocen sus fuentes semicuantitativamente. En la naturaleza las fuentes más importantes son los incendios, los océanos y la fermentación anaeróbica que se produce en pantanos y en la digestión de los rumiantes. De origen antropogénico son los incendios, la agricultura (por ejemplo en los cultivos de arroz y la ganadería), así como las emisiones fugitivas de combustibles o los escapes de biogás en los vertederos de residuos domésticos. Su principal sumidero es el radical hidroxilo (HO), presente en la atmósfera, que lo oxida y da lugar a CO2 y vapor de agua, dos GEI importantes. Su permanencia en la atmósfera es de unos 11 años. Óxido nitroso (N2O) Sólo se conocen las fuentes de este compuesto a nivel cualitativo, tanto las naturales —emisiones de suelos y océanos, desnitrificación de suelos, tormentas y volcanes— como las antropogénicas —utilización de combustibles fósiles, fertilizantes nitrogenados, procesos industriales, deforestación—. Este gas es fuente primaria de otros óxidos de nitrógeno, y da origen a nieblas de contaminación fotoquímica. Los sumideros más conocidos son la fotólisis en la estratósfera y otros no estudiados. El óxido nitroso permanece mucho tiempo en la atmósfera, alrededor de 130 años. Hidrofluorcarbonos (HFC) Compuestos fabricados como sustitutos de los CFC para evitar el daño a la capa de ozono. Sin embargo, su comportamiento como GEI es similar a los CFC. Ozono (O3) troposférico Contaminante secundario. Se forma en presencia de la luz solar a partir de las emisiones de NOx, CO y compuestos orgánicos volátiles. Tiene una creciente importancia en las ciudades debido a las emisiones de los automóviles. El ozono absorbe la radiación infrarroja (IR) y ultravioleta (UV). De este modo, el ozono presente en la estratósfera es beneficioso para la vida ya que protege de los rayos UV, pero cuando se encuentra en la tropósfera absorbe la radiación IR procedente de la Tierra y da lugar al efecto invernadero. La falta de observaciones impide cuantificar su efecto sobre el clima. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 398 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA Clorofluorocarbonos (CFC) Se trata de compuestos de origen exclusivamente antropogénico, con una permanencia en la atmósfera muy larga debido a su estabilidad química. Aunque la concentración de estos compuestos en la atmósfera es baja, poseen un gran poder como GEI y además causan la destrucción del ozono estratosférico. Los CFC se utilizan en sistemas de refrigeración, aire acondicionado y extintores de espuma. Sus fuentes son conocidas cuantitativamente. No se conocen sumideros. Se destruyen en la estratósfera mediante complejas reacciones fotoquímicas. La intensificación del efecto invernadero producida por el aumento de la concentración de estos gases en la atmósfera lleva asociados una serie de cambios en el clima que resulta sumamente complejo calcular debido al gran número de procesos implicados. Sin embargo, sí es posible calcular con bastante exactitud el forzamiento radiativo debido a los distintos GEI, por lo que se utiliza esta magnitud para comparar los efectos de estos gases. A la hora de evaluar la contribución de los distintos gases al efecto invernadero no sólo es importante su capacidad para intensificar este efecto, sino su tiempo de permanencia en la atmósfera. Para ello se define un índice llamado Potencial de Calentamiento Global (PCG), que se define como “el efecto de calentamiento integrado a lo largo del tiempo que produce la liberación instantánea en la actualidad de 1 Kg de un GEI, en comparación con el causado por el CO2”. Así, se tienen en cuenta los efectos radiativos de cada gas, así como sus diferentes tiempos de permanencia en la atmósfera. En la Tabla 10.2 se muestran los potenciales asociados a los GEI más importantes y su contribución relativa para un período de 100 años. TABLA 10.2. POTENCIALES DE CALENTAMIENTO GLOBAL (PCG) DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) GEI CO2 CH4 N2O PCG* (a 100 años) 1 25 298 Emisiones en 100 años (Kg∙1012) 26 + 0,3 0,006 Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Contribución relativa para un período de 100 años, % 61 15 4 Alfaomega 10.3 CAMBIO CLIMÁTICO GEI PCG* (a 100 años) CFCs HFCs Otros 4750-14 400 12-14 800 ---- 399 Emisiones en 100 años (Kg∙1012) 0,0009 0,0001 ---- Contribución relativa para un período de 100 años, % 11 0,5 8,5 * http://www.ghgprotocol.org/files/ghgp/tools/Global%20Warming%20Potentials.pdf 10.3.2 CAMBIO CLIMÁTICO PRODUCIDO POR LOS GEI La velocidad de respuesta del sistema climático a la variación en la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera es lenta, debido fundamentalmente a la inercia térmica ejercida por el océano. Esto quiere decir que los GEI que ya están en la atmósfera causarán una serie de efectos sobre el clima. Cuanto más tiempo continúen las emisiones, mayor será el esfuerzo que habrá que realizar para hacer disminuir en un futuro la concentración de GEI en la atmósfera hasta un nivel adecuado y más se tardará en alcanzar esta estabilización de la atmósfera. Mientras tanto, los cambios se seguirán produciendo. Los cambios en el clima afectarán a la salud humana, los ecosistemas terrestres y acuáticos y también los sistemas socioeconómicos. Sectores básicos en el desarrollo de la humanidad, como la agricultura, silvicultura, pesca y recursos hídricos, son especialmente sensibles al cambio climático. Para evaluar la capacidad de adaptación de los sistemas al cambio climático se definen tres parámetros: a) sensibilidad: grado de respuesta de un sistema a un determinado cambio en el clima; b) adaptabilidad: grado en que un sistema se anticipará o adaptará a un cambio en el clima; c) vulnerabilidad que estima hasta qué punto un cambio en el clima puede dañar un sistema, y depende no sólo de la sensibilidad del sistema al cambio, sino también de su capacidad de adaptación. En función de estos parámetros se puede afirmar que aquellos ecosistemas que ya sufren una presión importante por la actividad humana son especialmente vulnerables al cambio climático a causa de sus escasas posibilidades de adaptación natural. En cuanto a los países, tendrán más dificultades para adaptarse a los cambios en el clima las poblaciones que habitan Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 400 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA territorios áridos, zonas costeras o pequeñas islas, sobre todo en aquellos casos en los que la densidad poblacional sea especialmente alta, hecho que afecta particularmente a los países en vías de desarrollo. 10.3.3 IMPACTOS GLOBALES PRODUCIDOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO El IPCC realiza una serie de previsiones de carácter global acerca de los impactos previstos; al descender a nivel regional estas previsiones se hacen más inciertas y, a nivel local, no es posible definir cuál será el comportamiento exacto de los sistemas. Para ello, hace un análisis de la sensibilidad de los sistemas que se resume a continuación: • Ecosistemas terrestres y acuáticos La composición y distribución geográfica de muchos ecosistemas, bosques, pastizales, desiertos y otros variará cuando las especies respondan a los cambios en el clima, lo cual puede tener una especial incidencia, entre otros factores, en la producción de alimentos. – Bosques: se prevén importantes cambios en los tipos de vegetación en aproximadamente 1/3 de la superficie mundial de bosques como consecuencia de los cambios de temperatura y disponibilidad de agua. – Desiertos: se destaca que la desertificación de zonas semiáridas se intensificará. – Ecosistemas montañosos: se prevé que la distribución en altitud de la vegetación se desplazará a mayor altura. – Ecosistemas costeros: son particularmente vulnerables, especialmente a la subida del nivel del mar, y pueden tener graves repercusiones sobre el abastecimiento de agua dulce, la pesca y otros. • Hidrogeología y recursos hídricos En los modelos se prevé que entre un tercio y la mitad de la masa de glaciares montañosos desaparezca en los próximos 100 años. El cambio climático supondrá una intensificación del ciclo hidrológico global, con importantes repercusiones en los recursos hídricos regionales. Los cambios en la cantidad total de precipitación y en su Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.3 CAMBIO CLIMÁTICO 401 frecuencia e intensidad influyen directamente en la magnitud y en el momento de la escorrentía, así como en la intensidad de las crecidas y las sequías, pero los efectos regionales concretos son, de momento, inciertos. La cantidad y la calidad de los abastecimientos de agua plantean ya graves problemas en numerosas regiones, incluidas algunas zonas costeras bajas, deltas e islas pequeñas, lo que deja a ciertos países de estas regiones particularmente vulnerables. • Infraestructura humana Con el cambio climático aumentará la vulnerabilidad de algunas poblaciones costeras a las inundaciones y a las pérdidas de tierras debido a la erosión. Se estima que unos 50 millones de personas están expuestas cada año a inundaciones a causa de mareas de tempestad. Si no se adoptan medidas de adaptación y no se tiene en cuenta el crecimiento previsto de la población, con una elevación del mar de 50 cm, esta cantidad de personas expuestas crecería a unos 100 millones. 10.3.4 ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO Es indiscutible que la producción y el consumo de la energía tiene claras repercusiones sobre el medio ambiente, contribuyendo por una parte a agravar problemas generales, como por ejemplo el agotamiento de los recursos naturales o la generación de residuos radiactivos y, por otro lado, produciendo afecciones a escala local, como pueden ser la contaminación de ríos y suelos. Mención aparte merece, por su importancia, la contaminación atmosférica. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, los problemas más significativos en este campo son: el cambio climático, la acidificación, la calidad del aire urbano, el ozono troposférico y la reducción de la capa de ozono estratosférico. El continuo incremento del consumo energético tiene una responsabilidad importante en todos ellos. En el problema del cambio climático, el sector energético es el principal responsable de las emisiones de GEI, emitiendo grandes cantidades de CO2, acompañadas de emisiones menores de CH4 y N2O procedentes de la extracción minera del carbón y del escape de gas Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 402 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA natural. Por esta razón, el sector energético es clave en la definición de las estrategias políticas orientadas a la consecución de las limitaciones acordadas en el Protocolo de Kioto. Puesto que no es posible impedir que las emisiones de GEI lleguen a la atmósfera una vez producidas, por ejemplo utilizando filtros, para limitarlas es indispensable evitar que se produzcan. Dentro de las medidas que pueden implantarse, sin perjuicio del desarrollo económico de los países, existen dos posibles líneas de actuación: • Fomento del ahorro y la eficiencia energética (capítulo 14) para obtener los mismos servicios, producción industrial, confort en la vivienda, movilidad, etcétera, utilizando menos energía y por lo tanto reduciendo las emisiones. Según el IPCC 7, es viable reducir el consumo energético entre un 10% y un 30% con un beneficio económico asociado, aplicando técnicas de conservación y mejores prácticas de gestión durante los próximos 20 a 30 años. La eficiencia podría aumentar entre el 50% y el 60% en muchos países durante el mismo período si se utilizase la tecnología apropiada. Por su parte, el informe de 1996 al Club de Roma titulado Factor 4 defiende la filosofía de que no sólo es posible, sino técnica y económicamente viable, multiplicar por cuatro, en algunos casos por un factor mayor, la productividad de los recursos. La “revolución de la eficiencia” se presenta en este informe como una opción rentable y aplicable en todos los sectores: procesos industriales, transporte, edificación, climatización, iluminación, electrodomésticos, etcétera. • Utilización de fuentes de energía más “limpias”, es decir, aquellas que emiten menos CO2. En este sentido se debe aplicar la más avanzada tecnología para reducir en lo posible las emisiones de GEI procedentes del uso de combustibles fósiles; entre éstos, el gas natural produce menos CO2 que el petróleo, y éste menos que el carbón. Quizá el aspecto más importante en este apartado es el fomento de las energías renovables, que aportan otra serie de beneficios además de contribuir a reducir el problema del cambio climático. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.4CLASIFICACIÓN 10.4 CLASIFICACIÓN YDISTRIBUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DELOSCLIMAS DE EN LOS ALGUNOS CLIMAS PAÍSES ... LATINOAMERICANOS403 10.4 CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CLIMAS EN ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS Para clasificar los distintos tipos de climas que existen en México, Colombia, Argentina y Chile, se empleó la clasificación de Köppen (sección 8.4). 10.4.1 MÉXICO En México el clima está determinado por varios factores, entre los que se encuentran la altitud sobre el nivel del mar, la latitud geográfica, las diversas condiciones atmosféricas y la distribución existente de tierra y agua. Por lo anterior, el país cuenta con una gran diversidad de climas, los cuales de manera muy general pueden ordenarse en seco, cálido y templado. El Servicio Meteorológico Nacional indica que el clima seco se extiende en la mayor parte del centro y norte del país, incluyendo la península de Baja California, región que comprende el 28,3% del territorio nacional. En este clima las temperaturas son extremas; durante el día llegan a estar por arriba de los 40 ºC y durante la noche pueden disminuir por debajo de los 0 ºC; se caracteriza por la circulación de los vientos, lo cual provoca escasa nubosidad y precipitaciones de 300 a 600 mm anuales, con temperaturas en promedio de 22 a 26 °C en algunas regiones, y en otras de 18 a 22 °C. El clima muy seco registra temperaturas en promedio de 18 a 22 °C, con casos extremos de más de 26 °C, y presenta precipitaciones anuales de 100 a 300 mm en promedio; se encuentra en el 20,8% del país. El clima cálido se subdivide en cálido húmedo y cálido subhúmedo. El primero de ellos ocupa el 4,7% del territorio nacional y se caracteriza por tener una temperatura media anual entre 22 y 26 °C y precipitaciones de 2000 a 4000 mm anuales. Por su parte, el clima cálido subhúmedo se encuentra en el 23% del país; en él se registran precipitaciones entre 1000 y 2000 mm anuales y temperaturas que oscilan entre 22 y 26 °C, con regiones en donde superan los 26 °C. El clima templado se divide en húmedo y subhúmedo; en el primero de ellos se registran temperaturas entre 18 y 22 °C y precipitaciones en promedio de 2000 a 4000 mm anuales; comprende el 2,7% del territorio nacional. Respecto al clima templado subhúmedo, se encuentra Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 404 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA en el 20,5% del país y se observa en su mayoría temperaturas entre 10 y 18 °C y de 18 a 22 °C; sin embargo, en algunas regiones puede disminuir a menos de 10 °C y registra precipitaciones de 600 a 1000 mm/año en promedio. 10.4.2 COLOMBIA El clima colombiano es característico de la zona ecuatorial, esto es, posee un clima tropical que mantiene una temperatura elevada, pero uniforme, la mayor parte del año. No obstante, la conjugación de una serie de factores como sus cordilleras y montañas, de acuerdo con la altura, le dan variedad de climas que influyen en la vegetación y en la fauna. En Colombia no hay estaciones como en otros países, pero el relieve condiciona tierras con distintas temperaturas; la orientación del relieve determina así mismo la mayor o menor influencia de otros factores, tales como las grandes masas de agua de los océanos Atlántico y Pacífico y los vientos que soplan sobre ellos. En términos generales, la temperatura durante el año es bastante pareja en un mismo lugar. Sin embargo, los grados del calor atmosférico varían sustancialmente de un punto a otro, de acuerdo con la mayor o menor altitud sobre el nivel del mar, oscilando entre 0 °C y 35 °C respectivamente en los casos extremos. La humedad ambiental es bastante diversa, fenómeno que obedece a las características tan especiales que presentan cada una de sus regiones y localidades afectadas por factores tales como la altura, la temperatura, la vegetación, las masas de agua próximas o la ausencia de ellas, los vientos planetarios y los locales y las lluvias. Las regiones de Colombia donde se registran las mayores lluvias, que coinciden con un altísimo grado de humedad atmosférica, son las costas selváticas del Chocó, donde el promedio de lluvias es de 12 000 mm/año, por lo cual figuran entre las más elevadas del mundo; la Amazonia y la Orinoquía le siguen en este orden. En situación se encuentra en Uribia (Guajira), donde el pluviómetro señala escasos 333 mm al año. En épocas de sequía, la humedad registrada en algunos lugares del valle del Cauca, la sabana de Bogotá y Girardot es aún inferior. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.4CLASIFICACIÓN 10.4 CLASIFICACIÓN YDISTRIBUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DELOSCLIMAS DE EN LOS ALGUNOS CLIMAS PAÍSES ... LATINOAMERICANOS405 Los principales tipos de clima predominantes en Colombia son: clima tropical lluvioso: uno de los climas más rigurosos, no sólo del país sino también de la Tierra, pues en él se dan los extremos tanto de temperatura, siempre por encima de 27 °C, como de humedad, traducida en permanentes y abundantes lluvias. Las selvas chocoanas del Catatumbo y las de la cuenca Amazónica, la región central del Magdalena, la costa pacífica, la vertiente oriental de la cordillera oriental en su borde exterior, la serranía de Perijá y las estribaciones de la cordillera occidental y de la central, donde comienza la llanura del Caribe, poseen este clima inhóspito. Clima tropical de sabana: de temperaturas siempre por encima de los 24 °C con una fluctuación hasta los 27 °C; posee una época de lluvias y una de sequía, las cuales se distribuyen en períodos de seis meses. La mitad seca del año corresponde al paso de los vientos alisios del noreste. Este clima se da en los llanos orientales, buena parte de la llanura del Caribe en sus zonas costeras, el final de las estribaciones de la cordillera occidental, en el norte, y en extensas porciones de los valles de los ríos Cauca y Magdalena, en especial en su curso medio y bajo. Clima de estepa: en el cual altas temperaturas, la escasa vegetación representada en pastos poco desarrollados y las precipitaciones mínimas son sus características sobresalientes. Participa del clima desértico durante los cinco meses de sequía. Este clima corresponde a parte de las sabanas de Bolívar y del norte de La Guajira, a la parte central del llano y a las partes altas de las cordilleras, bordeadas de montañas que impiden el paso de los vientos húmedos y también a regiones bajas en los cañones montañosos. Clima desértico: es el clima de la alta Guajira, caracterizado por sus elevadas temperaturas, escasas precipitaciones de sólo 802 mm anuales en promedio debido al relieve llano. Es la región menos lluviosa de Colombia porque durante más de siete meses al año no llueve. Esto se debe especialmente a su ubicación de frente a los vientos alisios del noreste, los cuales, al absorber la humedad ambiental y no encontrar a su paso barreras montañosas donde depositarla, resecan la tierra. Las temperaturas sobrepasan los 29 °C. Clima de las regiones andinas: aunque este término no pertenece a la clasificación de Köppen, se le denominará así para caracterizar el conjunto de climas propios de estas regiones: las cordilleras, mesetas y valles de los Andes y la Sierra Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 406 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA Nevada de Santa Marta, en donde el clima está determinado por la altura. Las diferencias en el relieve dan lugar a los denominados niveles o pisos térmicos hasta los cuales predomina un tipo de clima; se distinguen cuatro niveles térmicos: cálido (0-1000 m, 27-29 °C), templado (1000-2000 m, 17-22 °C), frío (2000-3000 m, 10-17 °C) y glacial (3000-4000 m, 0-8 °C). 10.4.3 ARGENTINA La región continental argentina está comprendida entre las latitudes 22° y 55° Sur y los accidentes de su relieve determinan la existencia de una amplia variedad de climas, que van desde el cálido hasta el frío del sur del país, con diversos climas templados entre un extremo y otro. Los principales tipos de clima de la Argentina son: tropical, templado, árido y frío. Las subdivisiones de estos climas no se adaptan, en algunos casos, a la clasificación de Köppen, por lo que en este caso se indican entre comillas los términos particulares que utiliza la fuente consultada. Así, el clima tropical abarca las provincias de Misiones y Corrientes, la zona norte de Entre Ríos y la sección oriental de la región chaqueña. Tiene como características temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes todo el año. El clima tropical “con estación seca sabana” incluye parte de Salta, del oeste de Formosa y del Chaco, la planicie oriental tucumana, casi todo Santiago del Estero y el noroeste de Santa Fe. Es de características similares al anteriormente mencionado, con la diferencia que presenta un período seco que dura hasta la mitad del año. En el noroeste, el conjunto montañoso que comprende las sierras subandinas, los valles y quebradas se considera de clima tropical “serrano”. La zona de clima templado abarca la provincia de Buenos Aires, gran parte de Entre Ríos, centro y sur de Santa Fe, la franja oriental de Córdoba y un sector al noreste de La Pampa. Entre ellos se encuentra el clima templado “pampeano”, representado especialmente por la franja ribereña del Paraná– Plata. En la franja limítrofe con el clima subtropical está la variedad clima templado “sin invierno”, caracterizado por la falta de período frío definido. El templado con influencia oceánica se halla en el litoral bonaerense, en la zona Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.4CLASIFICACIÓN 10.4 CLASIFICACIÓN YDISTRIBUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DELOSCLIMAS DE EN LOS ALGUNOS CLIMAS PAÍSES ... LATINOAMERICANOS407 de Mar del Plata y Necochea, donde la influencia del mar origina temperaturas moderadas. El templado de las sierras se ubica en las sierras cordobesas y en sus valles. Por último, está la franja de transición hacia el poniente, donde la zona de clima templado deriva a la región de clima árido. Los climas áridos comprenden la Puna, los Andes de Catamarca, La Rioja y San Juan, la zona vecina preandina y la Patagonia extraandina. Entre sus variedades tenemos el árido “de montaña”, que reina en la Puna y en los Andes, desde Catamarca hasta Mendoza. Al Este de los Andes áridos se extiende el clima árido de las sierras y campos, que coincide aproximadamente con la región de las sierras pampeanas. El clima árido de estepa continúa al sur de la región climática de las sierras y llanos; por el occidente termina al píe de la cordillera, que pierde su carácter árido en el sur de Mendoza; por el oriente limita con la franja de transición y por el sur, entre los 40º y 42º Sur, la transformación del régimen térmico origina otro tipo de clima: el clima frío “árido de la Patagonia”. Entre los climas fríos está la franja húmeda de los Andes patagónicos, caracterizada por una progresión de lluvias que opera de norte a sur, a partir de los 34º Sur, en este sector cordillerano. El clima árido “ventoso” de la Patagonia se destaca por sus bajas temperaturas, con precipitaciones escasas y en invierno hay temporales de nieve. El clima “húmedo austral” comprende una franja de la provincia de Santa Cruz, al sur de la zona anterior, y la provincia de Tierra del Fuego, salvo el clima de hielo de alta montaña; tiene mayores precipitaciones y la falta del período estival de temperaturas templadas que se registran en las mesetas patagónicas. El clima níveo es de tipo glacial y abarca la franja de cordillera austral, en la zona de hielo continental de Santa Cruz y en manchas glaciares que hay en la alta cordillera patagónica. Con respecto al clima de las islas australes, la isla de los Estados posee un clima oceánico frío. El tiempo es brumoso y frío gran parte del año y son frecuentes los temporales. Abundan las precipitaciones níveas. En las islas Malvinas está mejor definido el tipo oceánico. No hay excesos de temperaturas; el verano es apenas templado y el invierno no es muy acentuado. En las islas Orcadas reina el clima níveo; casi toda la superficie de las islas está Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 408 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA cubierta por glaciares, y el mar de hielo sólo franquea acceso durante pocas semanas de enero. 10.4.4 CHILE Como en los países precedentes, se empleará la clasificación de Köppen para describir los climas de Chile, que contiene una gran diversidad de tipos debido a su característica de gran extensión meridional del territorio y a su particular topografía. Por el este, el país es recorrido a todo lo largo por la imponente Cordillera de los Andes, donde en el tramo central, que se extiende desde Santiago hasta Puerto Montt, presenta alturas cercanas a los 6000 m. Al oeste, se encuentra la Cordillera de la Costa, que toma sus mayores alturas en la zona central, y entre el océano Pacífico y la Cordillera de la Costa se sitúan las planicies litorales; finalmente, entre la Cordillera de la Costa y la de los Andes se encuentra la depresión intermedia, que es una faja de relieve deprimido que se extiende longitudinalmente, encerrada entre estas dos cordilleras, desde el límite con Perú hasta la península de Taitao y el Golfo de Penas. Por estas variadas características topográficas del país, el clima de Chile se ve notoriamente influenciado por factores como las corrientes atmosféricas y oceánicas, la latitud y la altura. Los climas del país pueden agruparse en: clima tropical, árido y semiárido; clima templado, cálido con lluvias suficientes y lluviosos; clima de hielo o polar. El clima tropical árido, que tiene como característica primordial la escasez de precipitaciones, se localiza desde el extremo norte del país hasta las proximidades del río Aconcagua, latitud 32°, 50’ S. En ellos es posible distinguir, al menos, dos variedades: árido desértico y árido de estepa. El clima tropical desértico se desarrolla de preferencia en las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Se caracteriza por su gran homogeneidad de temperaturas en la costa, alta oscilación en el interior y una marcada sequedad atmosférica. El clima tropical semiárido se sitúa a continuación de los nombrados y se diferencia por un aumento de las precipitaciones. El clima templado lo posee gran parte del territorio nacional, desde los 32° y 50’ S hasta los 56° S, o sea, desde la proximidad de Santiago por el Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.5 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL USO DEL VIENTO 409 norte hasta el Cabo de Hornos por el sur. Se presenta en forma de variedades de este tipo de clima a todo lo largo y ancho del país, con la sola excepción del clima frío de la alta cordillera y el clima semiárido austral. La variedad de estos climas templados se presenta porque se consideran como tales todos aquellos en los que la temperatura media del mes más frío oscila entre 18 y -3 °C. En el dominio templado es posible diferenciar dos grupos: el clima templado cálido con lluvias suficientes en el sector septentrional y el clima templado lluvioso en el meridional. El término suficiente se refiere al período anual globalmente y no excluye la posibilidad de existencia de un período seco que se sitúa en los meses estivales como consecuencia de la interacción producida entre el anticiclón del Pacífico y el régimen de los vientos del oeste. La duración de la estación seca es muy variable pero en términos generales disminuye de norte a sur. El clima de hielo o polar presenta tres variedades: clima polar por efecto de altura, que varía considerablemente según la línea de nieves eternas de norte a sur del territorio nacional y está determinada o bien por las bajas temperaturas o por la abundancia de precipitaciones; clima polar propiamente tal, que caracteriza al territorio antártico chileno y el clima de tundra por efecto de altura, que se desarrolla en la parte más alta de la Cordillera de los Andes. De las regiones insulares de Chile, la más relevante es la Isla de Pascua, situada a los 27°, 07´ S y los 108°, 35´ de longitud oeste, a unos 3700 km de la costa de Caldera. Es el único lugar de Chile que tiene clima tropical; su temperatura media anual es de 21 °C y su precipitación anual alcanza los 1114 mm/año. 10.5 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL USO DEL VIENTO El aprovechamiento del viento se inició con los primeros barcos a vela, que comenzaron a ser usados por el hombre miles de años antes de Jesucristo (a.C.). Otra utilización del viento fue la molienda de granos con molinos de viento. La primera información con que se cuenta sobre la construcción de Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 410 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA tales herramientas data de 200 años a.C. Este aparato, usado en Persia, poseía un eje de rotación vertical y su estructura estaba hecha con troncos de árboles. Un muro construido a su alrededor servía para orientar al flujo de aire. Posteriormente aparecieron los primeros molinos de eje horizontal con unos 10 rayos de madera que sostenían las velas. Éstas eran enrolladas sobre cada rayo según la velocidad del viento. Su uso se extendió en el siglo XI, sobre todo en Oriente Medio, y apareció en Europa en el siglo XII, traídos por quienes volvían de las Cruzadas. Estos equipos se desarrollaron especialmente en Holanda, donde su aplicación se extendió al bombeo de agua, y pasaron luego a ser utilizados en las primeras industrias del papel. Holanda y Dinamarca fueron los países que más explotaron la utilización industrial de estos aparatos y la introdujeron en América en la época de la colonia. Posteriormente, en 1701, los molinos de viento fueron puestos en funcionamiento en las Antillas por los daneses para mover los trapiches usados en el procesamiento de la caña de azúcar. Con el correr del tiempo, el que más se difundió en América fue el molino bombeador de agua utilizado en el campo para extraer aguas subterráneas, alimentando los bebederos de animales, y también un pequeño cargador de batería de menos de 1 KW, que fundamentalmente proveía la energía eléctrica para los aparatos de radio. Luego, con la aparición de las radios a transistores de escaso consumo que funcionan con pequeñas pilas desapareció esta necesidad de energía y los aerogeneradores redujeron su uso a la carga de las baterías de los vehículos de campo. La industria de estos aparatos fue creciendo significativamente hasta la aparición de la máquina de vapor y el motor de explosión. Este motor permitía la obtención de energía a menores costos gracias a los combustibles baratos, desalentando a los constructores de molinos. Sin embargo, al mismo tiempo, con el declive del molino de viento como una fuente de energía industrial, el molino eólico multipalas de baja velocidad que bombea agua encontró aplicación importante en los EE.UU. Este mercado alcanzó su máximo alrededor de 1900 con aproximadamente un millón de sistemas en servicio. La transición de molinos de viento que suministran energía mecánica hacia turbinas eólicas productoras de electricidad comenzó alrededor de 1900 con máquinas experimentales en los EE.UU. y Dinamarca. El interés en la Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.5 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL USO DEL VIENTO 411 aplicación de la energía eólica para integrarla a la red de electricidad empezó en los años treinta del siglo XX, durante el cual se diseñó y fabricó un número limitado de prototipos de turbinas eólicas. El ejemplo más famoso es la turbina eólica de 1,25 MW que operó en Vermont, EE.UU., intermitentemente durante la Segunda Guerra Mundial hasta 1945. Este aparato fue el precursor de las grandes máquinas desarrolladas posteriormente por la National Aeronautics and Space Administration (NASA). También deben mencionarse las turbinas de eje vertical, patentadas por Darrieus en 1931. Posteriormente figuran las construidas por la NASA, la MOD-0 de 38 m de diámetro y 100 KW de potencia; la MOD-1 de 61 m y 2 MW construida por Boeing e instalada en Goodnoe Hills, Washington, que compone el primer parque de grandes turbinas, con una potencia sumada de 75 MW. Estos aerogeneradores eran de eje horizontal, tecnología que se encuentra en continuo desarrollo. En Europa deben mencionarse las turbinas danesas Twind de 2 MW con un diámetro de la hélice de 54 m y las de Nibe de 630 KW y 40 m de diámetro. Las turbinas de eje vertical también comenzaron a probarse; varios países lo hicieron desarrollando prototipos, en especial Canadá y Estados Unidos. Por último, la torre aletada con vértice confinado, que teóricamente aparece con magnificas posibilidades, debe aún confirmarse experimentalmente para dimensiones de cierta magnitud ya que los pequeños modelos probados en túneles de viento han demostrado una gran dependencia de las dimensiones geométricas del aparato. Todos estos experimentos se detuvieron debido al hecho de que los combustibles fósiles en ese tiempo estaban muy baratos y por esta razón la atención por las fuentes renovables de energía era pequeña. Sin embargo, estas circunstancias cambiaron abruptamente con la crisis del petróleo en 1972 y el encarecimiento cada vez mayor de este combustible. En 1973 surgió un renacimiento de la energía eólica tanto en Europa como en EE.UU. ante la disminución del stock mundial de hidrocarburos, la creciente demanda energética, el temor por la inseguridad en la provisión del petróleo y la contaminación que produce la combustión de sus derivados. La energía eólica volvió al primer plano de actualidad por ser una fuente Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 412 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA renovable y no contaminante de energía. En la actualidad se están experimentado y construyendo máquinas de potencia superior a 2 MW. 10.6 CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA Se llama circulación general de la atmósfera al sistema de vientos de escala planetaria que se conocen a partir de dos fuentes: con valores de presión y viento observados en todo el mundo y por estudios teóricos de la dinámica de fluidos geofísicos. El viento, que se define como “el movimiento horizontal o parahorizontal de la masa gaseosa que es el aire”, es causado por las diferencias de temperatura existentes que producen un calentamiento desigual de las diversas zonas de la Tierra y de la atmósfera. Las regiones alrededor del ecuador, a 0° de latitud, son calentadas por el sol más que las zonas del resto del globo. El aire caliente es más ligero que el aire frío, por lo que subirá hasta alcanzar una altura aproximada de 10 Km, sin escapar a causa de la existencia del campo gravitatorio terrestre, y se extenderá hacia el norte y hacia el sur. Si el planeta no rotase, el aire simplemente llegaría al Polo Norte y al Polo Sur, para posteriormente volver al ecuador. La transformación de energía calorífica en energía cinética puede implicar un ascenso o descenso del aire, pero los movimientos verticales son generalmente mucho menos evidentes que los horizontales. Las masas de aire más calientes tienden a ascender, y su lugar es ocupado entonces por las masas de aire circundante, más frío y, por tanto, más denso, es decir, aumenta su masa por unidad de volumen (a la presión atmosférica normal y a 15 °C el aire pesa alrededor de 1,225 Kg/m3). Por lo tanto, se denomina viento propiamente tal a la corriente de masa de aire que se desplaza en sentido horizontal, como se expresó anteriormente, reservándose la denominación de “corriente de convección” para los movimientos de aire en sentido vertical. El modelo primitivo más elemental de circulación general en la atmósfera sugiere la existencia de una sola celda de circulación vertical llamada Celda de Hadley, en honor a George Hadley (1795 – 1868), quien fue el Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.6 CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA 413 primero en desarrollar un modelo clásico. En la actualidad el modelo plantea que entre el ecuador y aproximadamente los 30º de latitud sur y norte se produce una circulación vertical con el nombre de Celda de Hadley (Figura 10.4). En el ecuador el aire más cálido que se eleva se condensa, liberando calor latente y formando grandes cúmulos, nubes acumuladas que producen abundante precipitación en las selvas tropicales. El aire de niveles superiores en esta celda se mueve hacia los polos y entre 25-35º de latitud sur y norte se produce un movimiento descendente del aire —subsidencia— por dos razones: a) el flujo asciende siempre desde la región ecuatorial, donde la liberación del calor latente de condensación mantiene el aire cálido, pero en el tope de las nubes el enfriamiento radiativo aumenta la densidad del aire superior, que comienza a moverse hacia los polos y a descender hacia superficie; b) debido a que el efecto de Coriolis (ver en esta sección) se hace más fuerte cuando se aleja del ecuador, los vientos en altura que inicialmente se movían hacia los polos son desviados en dirección aproximadamente oeste a este cuando alcanzan la latitud de 25º, así se restringe el flujo del aire hacia los polos. Como resultado de ambas causas, se produce subsidencia en la zona entre 25-35º de latitud. Esta subsidencia, por la liberación de la humedad cerca del ecuador, es de aire muy seco, y por el efecto de calentamiento adiabático durante la compresión por el descenso del aire, se reduce la humedad relativa. En estas regiones de subsidencia se encuentran los grandes desiertos subtropicales del mundo: el desierto de Atacama en Chile, el desierto del Sahara del norte de África, el de Namibia del suroeste de África, el gran desierto australiano y el de Baja California del suroeste de Estados Unidos. En el centro de estas zonas de subsidencia los vientos son leves y variables, en torno a los 30° latitud S o N. Desde esta latitud el flujo se separa en una rama hacia el ecuador y otra hacia los polos. El flujo de superficie hacia el ecuador es desviado por la fuerza de Coriolis, generándose los vientos alisios, que soplan del sureste en el hemisferio sur y del noreste en el hemisferio norte y convergen en el ecuador en una región con un gradiente de presión muy débil, llamada zona de calmas ecuatoriales. El aire frío de niveles superiores en las zonas polares genera subsidencia sobre los polos, produciendo por compresión altas presiones en superficie Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 414 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA y divergencia, división del movimiento del aire. A su vez, la divergencia produce un flujo de aire en superficie desde los polos hacia latitudes subpolares, que es desviado por la fuerza de Coriolis, generando un sistema de vientos polares entre los polos y los 60º de latitud. Alrededor de los 60º de latitud se produce convección y flujo hacia los polos en altura, cerrándose una celda de circulación directa que se le llama Celda Polar. Entre esta celda y la de Hadley se sitúa la Celda de Ferrel. Vientos del oeste Vientos polares del este 60° N Vientos alisios del noroeste Celdas polares Celdas de Ferrel 30° N Celdas de Hadley Zona de convergencia intertropical Ecuador Vientos alisios del sureste Celdas de Hadley 30° S Vientos del oeste 60° S Celdas de Ferrel Celdas polares Vientos polares del este Figura 10.4. Circulación general en la atmósfera, Celda de Hadley y Celda Polar En la superficie, el viento está definido por dos parámetros fundamentales: la dirección en el plano horizontal y la velocidad. La dirección del viento depende de la distribución y evolución de los centros de igual presión o isobáricos; se desplaza de los centros de alta presión —anticiclones— hacia los de baja presión —depresiones— y su fuerza es tanto mayor cuanto mayor es el gradiente de presiones. Las diferencias barométricas ponen en movimiento las masas de aire, que entran en una constante pero inalcanzable Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.6 CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA 415 “búsqueda del equilibrio bárico”. Por otra parte, el descenso de la presión del aire al aumentar la altura está compensado por la fuerza de la gravedad, hecho que se conoce como equilibrio hidrostático. La estabilidad general de la atmósfera y su escaso espesor limitan en gran manera los movimientos verticales del aire. Por término medio, la velocidad de los vientos horizontales es del orden de varios centenares de veces mayor que la de los movimientos verticales, aunque se producen algunas excepciones, particularmente en las tormentas convectivas. Las diferentes masas de aire, así como los ejes de depresión (60°) y anticiclónicos (30°), se desplazan según las estaciones en el sentido del movimiento aparente del sol; en el hemisferio norte existe, en invierno, una traslación general hacia el norte y en verano, hacia el sur. En el hemisferio sur sucede al revés; estos vientos se denominan monzones. No obstante, las condiciones generales de los vientos son modificadas localmente por temporales y gradientes de temperatura originados por los desiguales calentamientos de superficies de tierra y agua o por diversos accidentes orográficos. Se puede considerar que los vientos vienen dirigidos por determinados centros de acción de la atmósfera; lo más frecuente es que su desplazamiento sea en sentido horizontal. La atmósfera no es homogénea: está fraccionada en un número bastante grande de masas de aire más o menos calientes; la transición entre dos masas de aire puede ser lenta y continua o, por el contrario, brusca, constituyendo entonces una superficie frontal que forma una cierta pendiente en la que el aire caliente, más ligero, está por encima del aire frío. La proyección sobre el suelo de una superficie frontal se denomina frente. Los frentes no son estacionarios porque el aire frío tiende a descender hacia el ecuador, mientras que el aire caliente tiende a remontar hacia el polo, originándose en un punto una ondulación que se desarrolla y acentúa, al tiempo que es apresada por las corrientes de aire del oeste, acompañada de una depresión móvil. Cuando el aire caliente remonta se crea un frente cálido; cuando el aire frío desciende se crea un frente frío. El conjunto frente cálido-frente frío constituye una perturbación; el frente frío alcanza al frente cálido, y el aire caliente es proyectado hacia arriba, lo que forma un frente ocluido. Una sucesión de Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 416 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA perturbaciones, o familia de perturbaciones, suele estar ligada a diferentes sistemas nubosos característicos, que determinan así los diferentes tipos de vientos. El movimiento del aire en las proximidades de la superficie terrestre está controlado, especialmente, por tres fuerzas: la fuerza del gradiente de presión, la fuerza de Coriolis y la fuerza de rozamiento. De éstas, la fuerza de Coriolis es, en rigor, ficticia, pero conviene atribuirle ciertos efectos sobre el movimiento del aire en las proximidades de la tierra. Fuerza del gradiente de presión: las variaciones de presión producen una fuerza, llamada fuerza del gradiente de presión, que contribuye a la formación del viento. Cuando una masa de aire es sometida por un lado a una mayor presión que por el otro, se produce una fuerza dirigida desde la zona de alta presión a la de baja presión en forma perpendicular a las isóbaras (sección 10.1.3, Figura 10.1), cruzándolas en ángulo recto. Esta diferencia de presión entre las altas y las bajas presiones produce el viento, y mientras mayor es la diferencia entre dos lugares, mayor es el viento en esa región. Los datos de presión en superficie se dibujan por medio de isóbaras sobre mapas, cuyo resultado se llama carta sinóptica, carta de tiempo o carta de presión. La separación entre las isóbaras indica las variaciones de presión sobre el mapa; a estas variaciones de presión se les llama gradiente de presión. En el mapa, el lugar donde las isóbaras están más juntas indica un gradiente de presión grande que produce vientos más fuertes, y en donde las isóbaras están más separadas el gradiente de presión es más pequeño y el viento es más débil. De modo general puede afirmarse que el viento se intensifica con la altura por dos razones básicas: en primer lugar, por el proceso de disminución de la densidad del aire al subir, lo cual contribuye a que aumente la fuerza del gradiente; en segundo lugar, por la disminución de la fuerza de rozamiento terrestre. Además, complementando lo señalado, se puede indicar que el viento aumenta con la altura debido a las diferencias horizontales de temperatura, también llamado viento térmico. Fuerza de Coriolis: si bien la fuerza del gradiente de presión está dirigida desde las altas a las bajas presiones, perpendicular a las isóbaras, el Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.6 CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA 417 viento no cruza las isóbaras en ángulo recto sino que se produce una desviación del viento debido a la rotación de la Tierra. A esta desviación se le llama fuerza o efecto de Coriolis, nombre puesto en honor de Gaspard de Coriolis (1792 – 1843), quien derivó las ecuaciones de movimiento de los cuerpos sobre un sistema de referencia en rotación, como es la Tierra. El efecto o fuerza de Coriolis hace que un cuerpo que se mueve sobre el radio de un disco en rotación tienda a acelerarse con respecto a ese disco según si el movimiento es hacia el eje de giro o hacia la periferia. Este efecto se da cuando las masas de aire se desplazan siguiendo los meridianos terrestres, y su trayectoria y velocidad se ven modificadas por éste. En efecto, los vientos que se desplazan siguiendo un meridiano se desvían acelerando en la dirección de giro —este, si van hacia los polos— o al contrario —oeste, si van hacia el ecuador—. El desplazamiento de las masas de aire se efectúa desde las zonas en las que la presión de la atmósfera, y por lo tanto la del aire, es más elevada —anticiclones— hacia las zonas de presión más baja —depresiones o ciclones— por la aceleración de Coriolis. Las depresiones y los anticiclones están representados en las cartas meteorológicas por el trazado de las isóbaras. La magnitud de la desviación producida por la fuerza de Coriolis tiene las siguientes características: a) depende de la latitud: disminuye desde los polos, donde es máxima, hacia el ecuador, donde se anula y no se produce desviación; b) siempre está dirigida en forma perpendicular a la dirección del flujo; c) afecta sólo la dirección del flujo, no su rapidez; d) es proporcional a la velocidad del viento. Finalmente, cabe destacar que la interacción entre el gradiente de presión y la fuerza de Coriolis da origen al viento geostrófico. Éste es un viento que circula por los canales isobáricos y que se aproxima al viento real en niveles bajos de la tropósfera, cerca de la superficie terrestre, debido principalmente a las fuerzas de fricción del terreno. Fuerza de rozamiento: es la fuerza debida al rozamiento del aire con la superficie terrestre que ejerce un importante efecto sobre su movimiento. Se encuentra en las proximidades de la superficie, por debajo de unos 500 m en los terrenos llanos. El rozamiento hace que disminuya la velocidad del viento por debajo del valor geostrófico. Esto influye sobre la fuerza deflectora, que depende de la velocidad y que, por consiguiente, también disminuye. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 418 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA A medida que continúan estas dos tendencias, el viento atraviesa cada vez más oblicuamente las isóbaras en la dirección del gradiente de presión. El grado de oblicuidad aumenta a medida que crece el efecto de rozamiento, es decir, en las proximidades de la superficie terrestre, y se aproxima 25°-35° sobre tierra y a 10°-20° sobre el mar; como consecuencia, el viento sigue una trayectoria en espiral. 10.7 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO En cuanto a la dirección y sentido de giro del viento, existe el axioma de Bjerknes, que indica: “cuando el gradiente de presión y el gradiente de temperatura tienen distinta dirección, se produce una circulación de aire cuyo sentido es el camino más corto desde el gradiente de presión al de temperatura”. En general, los desplazamientos verticales del aire son pequeños en relación a los desplazamientos horizontales, por lo que se puede considerar que la dirección del desplazamiento del viento es sensiblemente horizontal y se determina y refiere mediante el ángulo que conforma respecto a una dirección fija, que es la del norte geográfico. Tanto los vientos generales como los sinópticos (vientos de gran escala) están ligados a la circulación atmosférica y mantienen las mismas características sobre grandes extensiones de terreno. El viento sinóptico, de gran escala, sopla prácticamente en la horizontal, lo que permite esquematizar la dirección por un vector orientado en el sentido hacia el cual sopla y cuyo origen está situado en el lugar de observación. Los vientos regionales están regidos también por desplazamientos a la escala sinóptica de las masas de aire. La dirección del viento a nivel del suelo, medida generalmente a algunos metros sobre éste, está fuertemente influenciada por la situación topográfica del lugar considerado. La frecuencia de las direcciones no es siempre una característica general en consonancia con la situación isobárica media, como puede ser la posición respectiva media de los anticiclones y de las depresiones en el transcurso de los años. La dirección del viento corresponde al punto desde el cual sopla el viento; así, un viento del oeste (O) es un viento que viene del O y va hacia Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.7 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO 419 el este (E). Se mide mediante la veleta, que es una pieza metálica que gira sobre un eje vertical impulsada por el viento. Se expresa a partir de las direcciones indicadas en la Rosa de los Vientos (Figura 10.5) o bien en grados, medidos sobre un círculo graduado en el sentido de giro de las agujas del reloj tomando como origen la dirección norte (N). Se ha dividido la rosa en doce sectores; cada uno abarca 30° del horizonte para completar 360°. Convencionalmente, a la dirección N se le asigna el valor 360°; así, un viento del SE equivale a 135º; uno del S, a 180º; uno del NO, a 315º. N NO NNO NNE ONO NE ENE O E ESE OSO SO SSO SSE SE S Figura 10.5. Dirección del viento según la Rosa de los Vientos La velocidad del viento, o su intensidad, se representa mediante un vector cuya longitud corresponde a la velocidad. Se mide en unidades de velocidad tales como m/s, Km/h o nudos. La unidad del viento en el Sistema Internacional es m/s; sin embargo, aún se usan los nudos y Km/h: 1 m/s = 2 nudos = 3,6 Km/h Tanto en la dirección como en la velocidad del viento nunca se consideran los valores instantáneos registrados por las magnitudes, sino valores Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 420 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA medios de un período de varios minutos, normalmente diez. Ello se debe a las continuas fluctuaciones que el viento experimenta por el hecho de ser un flujo turbulento y no laminar. En la tropósfera, entre los 0 y 5 Km de altura, los vientos tienen velocidades medias comprendidas entre 2 y 15 m/s y corresponden a vientos moderados, mientras que de 5 a 12 Km de altura los vientos pueden llegar a ser mayores a 50 m/s y se les denomina corriente en chorro. La velocidad media del viento varía entre 3 y 7 m/s, según diversas situaciones meteorológicas; es elevada en las costas —más de 6 m/s— así como en algunos valles más o menos estrechos. En otras regiones es, en general, de 3 a 4 m/s y bastante más elevada en las montañas, dependiendo de la altitud y de la topografía. La velocidad media del viento es más débil durante la noche y varía muy poco; aumenta a partir de la salida del sol y alcanza un máximo entre las 12 y 16 horas solares. La velocidad del viento se mide mediante un anemómetro, el cual tiene un eje vertical rotatorio que soporta tres semiesferas equidistantes que capturan el viento. Registra el número de revoluciones por segundo que expresan la velocidad del viento en m/s. Además, el anemómetro está provisto de una veleta para detectar la dirección del viento (Figura 10.6). Figura 10.6. Anemómetro que mide velocidad y dirección del viento Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.7 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO 421 La velocidad del viento varía con la altura, siguiendo aproximadamente una ecuación de tipo estadístico, conocida como ley exponencial de Hellmann, de la forma: vh= v10 (h/10)α [10.2] vh es la velocidad del viento a la altura h, v10 es la velocidad del viento a 10 m de altura y α es el exponente de la ecuación de Hellmann, que en la que varía con la rugosidad del terreno y cuyos valores vienen indicados en la Tabla 10.3. TABLA 10.3. VALORES DEL EXPONENTE α PARA ESTIMAR LA VELOCIDAD DEL VIENTO EN DIFERENTES LUGARES Lugar Lugares llanos con hierba o hielo Valor α 0,08 – 0,12 Lugares llanos: mar o costa 0,14 Terrenos poco accidentados 0,13 – 0,16 Zonas rústicas 0,2 Terrenos accidentados o bosques 0,20 – 0,26 Terrenos muy accidentados y ciudades 0,25 – 0,40 Para conocer el monto de energía eólica requerida para un determinado proyecto de instalación de una turbina eólica, es necesario conocer la velocidad media del viento en el sitio establecido. Usualmente esta velocidad abarca un período de algunos meses, por lo que el grado de confianza es bajo, puesto que el viento atmosférico está afectado por las estaciones del año. En consecuencia, es necesario conocer la distribución de la velocidad del viento a través del tiempo, al menos un año. Dada la característica aleatoria de la energía eólica, la manera de estudiar si el emplazamiento de un proyecto eólico es adecuado o no es utilizar la estadística. La variación del viento suele describirse mediante la distribución de Weibull, que representa la velocidad del viento como una variable aleatoria con una cierta función de distribución. Este parámetro describe la densidad de probabilidad de Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 422 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA velocidades medias horarias de viento y por lo tanto corresponde a un conjunto de curvas. La Figura 10.7 muestra una gráfica típica que tiene una velocidad de 7 m/s y la forma de la curva está determinada por el llamado parámetro 2. La distribución de probabilidad del área bajo la curva vale 1, puesto que la probabilidad que el viento sople a cualquier velocidad debe ser 100%. En la Figura 10.7 la mitad del área está a la izquierda de la línea vertical a 6,6 m/s, que equivalen a la media de la distribución, lo que significa que la mitad del tiempo el viento soplará a menos de 6,6 m/s y la otra mitad a más de 6,6 m/s. Se puede ver que la distribución de las velocidades es asimétrica. A veces habrá velocidades muy altas, pero escasas. Por otra parte, las velocidades del viento más comunes son de 5,5 m/s, monto que es el valor modal de la distribución. Como las condiciones climáticas varían, la distribución de Weibull varía tanto de forma como de valor medio. Si esta distribución toma la forma Frecuencia de la Figura 10.7, entonces se la denomina distribución de Raleigh. 0,1 0,09 0,08 0,07 0,06 0,05 0,04 0,03 0,02 0,01 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Velocidad del Viento Figura 10.7. Forma de la distribución de Weibull sobre velocidades medias de vientos 10.8 TIPOS DE VIENTOS INMEDIATOS A LA SUPERFICIE En estas capas de aire inmediatas a la superficie la fuerza de rozamiento adquiere tal relevancia que los vientos, además de reducir en gran medida su Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.8 TIPOS DE VIENTOS INMEDIATOS A LA SUPERFICIE 423 velocidad, suelen fluir guiados por la fuerza del gradiente, lo que se traduce en la existencia de vientos perpendiculares a las isóbaras y orientados desde las altas a las bajas presiones. Pero a esta modificación general cabe añadir las modificaciones derivadas de hechos importantes: por una parte, la aparición de distribuciones isobáricas específicas originadas por fenómenos térmicos de escala local derivados de la naturaleza de la superficie y, por otra parte, el efecto ejercido por los obstáculos que se oponen localmente al viento. Entre los primeros destacan las circulaciones térmicas que se originan a lo largo de las líneas de costa o entre valles y laderas de una cadena montañosa. Entre los segundos se destacan las modificaciones impuestas en el viento cuando atraviesa una cadena de montañas o cuando experimenta un proceso de encajonamiento en un valle. 10.8.1 VIENTOS O BRISAS COSTERAS El diferente comportamiento térmico existente entre el mar y la tierra determina que en las líneas de costa se generen habitualmente diferencias de temperatura muy acusadas; durante el día la tierra se calienta mucho más que el mar, en tanto que por la noche el mar conserva su calor mucho más que la tierra debido al alto valor del calor específico del agua (sección 5.1.2). Estas diferencias térmicas originan diferencias de densidad que propician la aparición de circulaciones del aire: circulaciones térmicas. Durante el día, el aire más frío y denso del océano se dirige hacia la superficie terrestre, en la cual el aire cálido y ligero tiene tendencia a subir. Se organiza así una circulación dirigida desde el mar a la tierra en superficie y contrarrestada por una circulación de sentido opuesto en las capas más altas del aire. Se trata de la brisa marina, que se inicia después de la salida del sol y alcanza su máxima intensidad en las horas centrales del día. Puede penetrar varios kilómetros tierra adentro y determina en la costa la existencia de vientos racheados, con frecuentes cambios de dirección y una suavización notable de las temperaturas. Durante la noche la situación es justamente inversa de la descrita. Ahora las máximas temperaturas se sitúan sobre la superficie oceánica y las Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 424 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA mínimas sobre la continental. En consecuencia, se establece una circulación dirigida en superficie de la tierra al mar y sobremontada en altura por la inversa de ésta. Se está, en este caso, ante la brisa de tierra, que se desarrolla durante la noche y alcanza su máxima intensidad antes del amanecer. Pero ahora las diferencias térmicas entre la tierra y el mar no suelen ser tan marcadas como durante el día; de ahí que la brisa de tierra presente en general menos intensidad y potencia. El fenómeno de las brisas costeras no es un fenómeno cotidiano ni se presenta siempre que exista la misma intensidad. Tiene que haberse producido una diferencia térmica importante entre la tierra y el mar, y esto sólo es posible con cielos predominantemente despejados y en ausencia de fuertes vientos. 10.8.2 VIENTOS DE MONTAÑA Los valles encajonados entre montañas también generan circulaciones térmicas derivadas del distinto calentamiento experimentado por cada una de sus laderas. Durante el día, las laderas de solana, que reciben la radiación solar con un elevado ángulo de incidencia, son las que experimentan un calentamiento más intenso. El fondo del valle permanece frío porque apenas recibe alguna radiación solar, y el aire situado en el mismo plano horizontal que la ladera de solana, pero lejos de ella, también permanece más frío dado que el aire se calienta esencialmente a partir de la radiación de onda larga emitida por el suelo. En consecuencia, se genera un gradiente de presiones que orienta al viento hacia las laderas, más caldeadas, remontándolas. Simultáneamente, tiene lugar un flujo de vientos que remonta el valle y se denomina precisamente viento de valle, que está sobremontado por un viento de retorno de sentido contrario. Durante la noche las laderas sufren un intenso proceso de enfriamiento como consecuencia de las pérdidas de calor por irradiación nocturna, y el gradiente de presiones entonces apunta hacia el fondo del valle. En este caso el aire, ayudado además por la fuerza de la gravedad, desciende por las laderas. Este aire, al confluir en el fondo del valle, genera un flujo de viento que se desliza desde la cabecera hasta zonas bajas del valle y que se denomina Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.8 TIPOS DE VIENTOS INMEDIATOS A LA SUPERFICIE 425 viento de montaña, sobremontado por un viento igual, pero de sentido contrario. En consecuencia, durante el día se asiste en las zonas de montaña a brisas de ladera acompañadas de vientos de valle. Por la noche la situación se invierte y se producen brisas de ladera acompañadas de vientos de montaña. 10.8.3 VIENTOS ORIGINADOS POR UNA BARRERA OROGRÁFICA Cuando el flujo de viento superficial encuentra en su recorrido un obstáculo, tiene que remontarlo adhiriéndose en cierta medida al perfil de dicho obstáculo. Ello origina corrientes ascendentes en la ladera de barlovento (parte de donde viene el viento respecto a un punto determinado) y descendentes en la de sotavento (parte opuesta de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado), acompañadas de desviaciones horizontales de los flujos de aire que tienden a rodear el obstáculo. Cuando el obstáculo tiene unas dimensiones reducidas, los movimientos horizontales son los predominantes y el viento tiende a contornear el trazado del obstáculo. Cuando es amplio, sobre todo en anchura, los movimientos verticales se imponen y con ellos ciertas modificaciones en el flujo de viento. Estas modificaciones determinan la aparición de remolinos de eje horizontal en la ladera de barlovento, que conducen a flujos descendentes en dicha ladera y a remolinos similares en sotavento, pero esta vez con flujos ascendentes. Estos remolinos hacen su aparición cuando las pendientes de las laderas son suficientemente marcadas (más de 40°) y se ausentan en los casos de pendientes suaves. 10.8.4 VIENTOS EN VALLES ENCAJONADOS Los valles estrechos y encajonados constituyen auténticos pasillos por los que el viento se canaliza modificando su dirección y su intensidad. En la zona de máximo estrangulamiento se produce una acumulación de aire que conduce a una aceleración de los vientos y a una ondulación con ascenso vertical. Cuando el valle se abre se produce un descenso compensatorio y una expansión horizontal del aire que da lugar a remolinos dirigidos hacia las laderas del valle. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 426 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA En resumen, las circulaciones térmicas que se originan a lo largo de las líneas de costa o entre valles y laderas de una cadena montañosa o cuando el viento atraviesa una cadena de montañas o experimenta un encajonamiento en un valle son las zonas más favorables para extraer energía eólica. 10.9 PRINCIPIOS DE LA CONVERSIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN ELÉCTRICA La energía eólica, como se ha escrito, se origina del movimiento de las masas de aire, es decir, el viento, y constituye una fuente de energía renovable. Al igual que la mayoría de la fuente de estas energías, ésta proviene del sol. Los aerogeneradores son máquinas que transforman la energía cinética del flujo del viento en energía eléctrica, o bien, son turbinas de viento que accionan un generador eléctrico. Los equipos actuales más empleados están compuestos esencialmente por un rotor con tres aspas, un eje horizontal rotatorio, compartimiento que contiene una caja multiplicadora de velocidad, un generador eléctrico, un transformador y líneas de trasmisión de la energía eléctrica así generada para llevarla al usuario. El esquema de los principales componentes de un aerogenerador se ilustra en la Figura 10.8. Viento Eje Aspas Caja multiplicadora Línea de Transmisión Transformador Generador Figura 10.8. Proceso de transformación de energía eólica en energía eléctrica en un aerogenerador Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.9 PRINCIPIOS DE LA CONVERSIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN ELÉCTRICA 427 El viento pasa sobre la superficie de las aspas ejerciendo una fuerza de sustentación sobre ellas que hace girar el rotor compuesto por tres aspas. Este movimiento de rotación es transferido al eje principal y en la mayoría de los aerogeneradores es amplificado mediante una caja multiplicadora que aumenta la velocidad de rotación desde el valor de 20-30 revoluciones por minuto (rpm) hasta unas 1500 rpm, con las que se produce electricidad. Esta velocidad debe ser alta y constante para que la energía eléctrica generada tenga una frecuencia de 50 Hz, que es la que requiere la red eléctrica. Tanto la caja multiplicadora como el generador están dispuestos en una góndola. La energía eléctrica producida por el generador pasa a través de un transformador, que eleva la tensión desde el nivel de generación (690 V) hasta el de la tensión de la red eléctrica a la que se conecta. La energía máxima teórica que puede ser extraída de una masa de aire en movimiento está dada por la expresión: [10.3] Ec = ½ m · v 2 donde Ec = energía cinética [Joule]; m = masa del flujo de aire [Kg/s]; v = velocidad del viento [m/s]. Si se supone un área de captación a (área barrida por las aspas), perpendicular a la dirección del viento, la masa del flujo de aire circulante que la atraviesa será: m= ρ·a·v Donde: ρ = densidad del aire [Kg/m3]; a = área de captación [m2]; v = velocidad [m/s]. Introduciendo el equivalente de la masa en la ecuación de la energía cinética y considerando que el área es: a = · r2, la energía máxima teórica que pude extraerse del viento por unidad de tiempo, o sea, la potencia, es: P = ½ · ρ · v3 · · r2 [10.4] Donde P = potencia del viento, medida en W; ρ = (ro) = densidad del aire seco = 1,225 en Kg/m3 (a la presión atmosférica promedio a nivel del mar y a 15 °C); v = velocidad del viento en m/s, = (pi) = 3,1416; r = radio del rotor, medido en m. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 428 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA La potencia teórica por unidad de área (a = 1) que se puede extraer de una masa de aire en movimiento será entonces: Pm = ½ · ρ · v3 [10.5] donde Pm = Potencia meteorológica, y se expresa en W/m2. De estos conceptos se obtienen las siguientes consecuencias: a) la Pm varía fuertemente con la velocidad v, de modo que es preciso hacer las mediciones de v en el lugar exacto donde se quiera instalar una turbina de viento; b) la Pm varía con la densidad del aire ρ a causa de las variaciones de presión y temperatura, en valores que pueden oscilar de un 10% a un 15% a lo largo del año. Además, puesto que la relación [10.5] anterior indica que la potencia meteorológica por unidad de superficie es proporcional al cubo de la velocidad del viento, para una velocidad del viento de 8 m/s se obtiene una potencia de 314 W por cada metro cuadrado expuesto al viento (incidiendo perpendicularmente al área barrida por el rotor), es decir, 314 W/m2. A 16 m/s se logra una potencia ocho veces mayor, esto es, 2509 W/m2. La magnitud de este valor expresa la densidad de potencia, que es la “potencia del viento que actúa por unidad de área”. Como la velocidad del viento no es nula luego de atravesar la superficie de captación, no se aprovecha toda la energía cinética que entrega al rotor; esta pérdida de energía queda expresada por la ley de Betz: “Sólo puede convertirse menos de 16/27 (0,593; 59%) de la energía cinética en energía mecánica usando un aerogenerador”. La potencia teórica obtenible (Pt), por unidad de área, del aerogenerador, medida en W/m2, puede expresarse entonces por la expresión [10.6], que implica una eficiencia teórica del 59%: Pt = ½ · 0,593 · ρ · v3 (W/m2) [10.6] y la Potencia total teórica ( Pt), medida en W, para el área descrita por las aspas al girar (ver ecuación [10.4]), a = π·r2 = π·d2/4, donde d = diámetro, queda como: Pt = ½ · 0,593 · ρ · (π ·d2/4) · v3 (W) Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.9 PRINCIPIOS DE LA CONVERSIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN ELÉCTRICA 429 Multiplicando la densidad (ρ) del aire (1,225 kg/m3) por π/4, se obtiene un valor cercano a 1, por lo que la anterior expresión se transforma en la ecuación: Pt ≈ ½ · 0,593 · d2 · v3 (W) [10.7] La potencia total teórica obtenible (Pt) de un aerogenerador, medida en W, es directamente proporcional a la eficiencia teórica de esta máquina (59%) al cuadrado del diámetro de las aspas, medido en metros, y al cubo de la velocidad del viento medida en metros por segundo. No obstante lo anterior, para evaluar la real eficiencia (η) se deben considerar otros parámetros que dependen de las características del aerogenerador y del régimen de vientos que ocurren en la zona donde está instalado. Así, la altura de la torre también puede afectar la potencia extraída o la energía extraída en el tiempo, porque la velocidad del viento generalmente aumenta en la medida que se incrementa la altura sobre el nivel del suelo. En consecuencia, la potencia real (Pr) que se logra en un aerogenerador es: Pr = ½ · η · d2 · v3 (W) [10.8] Donde η es la eficiencia real, que incluye el valor 0,593 de la eficiencia teórica. En la práctica le eficiencia real (η) es alrededor de 0,4 (40%). Por otra parte, la velocidad del viento no es constante durante las 24 horas del día ni en las estaciones del año; en consecuencia, la eficiencia está condicionada por el factor de planta que depende de la coyuntura, en este caso de la velocidad del viento. El término Factor de Planta (FP) (o factor de capacidad o de carga) es una indicación de la utilización de la capacidad de la planta en el tiempo. Se define como el cociente entre la energía real (Er) generada por la central eléctrica durante un período (generalmente anual) y la energía generada a plena carga durante ese mismo período (En), según los valores nominales de los equipos (ecuación [10.9]). No se debe confundir con la eficiencia o rendimiento. FP = Er / En [10.9] Por los motivos dichos en el párrafo anterior, el factor de planta de un aerogenerador en su entrega de energía, por año, es alrededor del 25%. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 430 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA Para efecto de comparación de este factor de planta con el de otros sistemas de generación de energía eléctrica, en la Tabla 10.4 se reúnen los porcentajes de centrales eléctricas según formas de energía que utilizan. TABLA 10.4. FACTORES DE PLANTA (FP) DE CENTRALES ELÉCTRICAS SEGÚN FORMAS DE ENERGÍA QUE UTILIZAN. Forma de Termoeléctrica Nuclear Energía de carbón FP % 90 95 Solar térmica Eólica Hidroeléctrica de embalse 15 25 70 10.10 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS AEROGENERADORES Los proyectos eólicos se pueden componer de uno o varios aerogeneradores, conjunto que forma un parque eólico cuya suma de potencias individuales determinará la capacidad de generación del proyecto. Los tamaños de los aerogeneradores individuales varían entre 5 KW y 6 MW de potencia. Mientras los generadores pequeños actualmente sólo se usan para aplicaciones en redes eléctricas aisladas, las turbinas eólicas de 4,5-6 MW corresponden a prototipos de desarrollo más reciente diseñados para aplicaciones costa afuera. La evolución de la potencia de los aerogeneradores modernos ha aumentado significativamente en los últimos años. Los parques eólicos conectados a sistemas eléctricos que hoy existen, en su mayoría, están compuestos por aerogeneradores individuales de potencias entre 500 KW y 2,5 MW. Actualmente, ha surgido una tendencia hacia las unidades más grandes, principalmente por restricciones de disponibilidad de terreno para emplazamientos en países europeos, de mayor aplicación y demanda. En 1995 los equipos eólicos más grandes alcanzaron una potencia nominal de 500-600 KW, con diámetros de rotor de 34-44 m, mientras que en el año 2000 los aerogeneradores llegaron a una potencia de 1,5 MW con diámetros de rotor de 70-72 m. Actualmente, éstos se ven rápidamente reemplazados por aerogeneradores con potencia nominal de más de 2 MW y diámetros de rotor de hasta 100 m. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.10 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS AEROGENERADORES 431 De las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), la energía eólica es la que ha tenido un mayor progreso tecnológico en los últimos años en los países desarrollados. De acuerdo al Global Wind Energy Council (GWEC), la potencia total instalada a nivel mundial, a fines del 2012, sobrepasaba 280 000 MW, con las mayores instalaciones en Europa, Asia y Norteamérica. La generación de energía eléctrica con energía eólica posee una ventaja significativa respecto de las energías convencionales pues, como ya se describió, no genera emisiones de contaminantes atmosféricos. Además, en general, es compatible con el uso del terreno junto a otras actividades, tales como la agrícola y, con limitaciones, la ganadera. La Tabla 10.5 muestra la evolución de tamaños y potencia de aerogeneradores, según la Asociación Federal de Energía Eólica (BWE), Alemania. TABLA 10.5. EVOLUCIÓN DE TAMAÑOS Y POTENCIAS DE AEROGENERADORES 1980 1985 1990 1995 2000 2005 Potencia anual, KW 30 80 250 600 1500 5000 Diámetro del rotor, m 15 20 30 46 70 115 Altura de la torre, m 30 40 50 78 100 120 Producción anual, KW·h 35·103 95·103 4·105 1,25·106 3,5·106 ≈ 1,7·107 10.10.1 AEROGENERADORES DE EJE HORIZONTAL El aerogenerador más utilizado es de la clase “megavatios”, es decir, aquel con potencia nominal de 1 MW o superior, de eje horizontal con tres aspas (ver Figura 10.8, sección 10.9), de velocidad variable y de regulación del cambio del ángulo de paso (permite girar las aspas en torno a su eje longitudinal) para el control de la potencia. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 432 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA Cada tipo de aerogenerador tiene su propia curva de potencia, la cual muestra la relación entre la velocidad de viento y la potencia generada por el aerogenerador. La Figura 10.9, de la Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile, muestra la curva de potencia de un aerogenerador con potencia nominal de 2 MW. 2500 Potencia [Kw] 2000 1500 Potencia nominal 1000 Velocidad de partida 500 0 Velocidad de potencia nominal Velocidad de freno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Velocidad de viento [m/s] Figura 10.9. Curva de potencia de un aerogenerador de 2 MW Si la velocidad de viento excede la velocidad de partida, el aerogenerador empieza a producir electricidad. La potencia generada crece con el cubo de la velocidad del viento hasta llegar a la potencia nominal cuando se alcanza la velocidad de potencia nominal, que equivale, en la mayoría de los casos, a aproximadamente 14 m/s. Sobre esta velocidad, si bien la energía del viento aumenta, el aerogenerador limita la potencia generada a la nominal o de diseño con la finalidad de evitar sobrecargas mecánicas y eléctricas. Por Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.10 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS AEROGENERADORES 433 su parte, la velocidad de freno indica la velocidad de viento máxima para una operación segura del aerogenerador. Si se excede esa velocidad, por ejemplo durante una tormenta, el sistema de control del aerogenerador frena el rotor hasta detenerlo. El mínimo de velocidad del viento para que el aerogenerador entregue energía eléctrica es, en la práctica, 5 m/s, por lo tanto esta máquina opera en el rango 5-14 m/s y su eficiencia (η) es alrededor de 25%, como fue establecido. Para el control de potencia y para evitar sobrecargas mecánicas y eléctricas en el caso de vientos fuertes, los aerogeneradores modernos usan un sistema de regulación aerodinámica que permite ajustar la potencia extraída a la nominal del generador. Los dos sistemas hoy en uso son: la regulación por pérdidas aerodinámicas y la regulación por cambio del ángulo de ataque o de paso. La Figura 10.10 de la Comisión Nacional de Energía (Chile) muestra el funcionamiento de ambos sistemas. Control por cambio de ángulo de paso Control por pérdidas aerodinámicas aspa plano de rotación líneas de acción del viento eje longitudinal remolinos disminuyen la superficie activa de la aspa α ángulo de ataque del viento Figura 10.10. Funcionamiento del control de potencia en las aspas de aerogeneradores Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 434 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA Los aerogeneradores de regulación por control de pérdidas aerodinámicas tienen las aspas del rotor unidas al buje en un ángulo fijo. Sin embargo, las aspas han sido diseñadas de tal forma que al aumentar la velocidad de viento el flujo alrededor del perfil del aspa se separe de la superficie por remolinos, produciendo así menor sustentación y mayores fuerzas de arrastre que actúan contra un incremento de la potencia. En los aerogeneradores de regulación mediante control por cambio del ángulo de paso, un controlador electrónico comprueba varias veces por segundo la potencia generada. Cuando ésta alcanza un valor mayor a la potencia nominal, el controlador, a través de motores eléctricos, inmediatamente hace girar las aspas del rotor ligeramente fuera del viento. Este cambio del ángulo de paso, es decir, del giro de las aspas a lo largo de su eje longitudinal, reduce el ángulo de ataque del viento, por lo que disminuyen las fuerzas impulsoras aerodinámicas y en consecuencia la extracción de potencia del viento. La velocidad de giro de los aerogeneradores puede ser fija y variable. Ambos conceptos han mostrado su confiabilidad y eficiencia durante años, pero la nueva generación de turbinas de megavatios tiene una fuerte tendencia a la velocidad variable del rotor combinada con el control del ángulo de paso. La velocidad de giro del rotor es una característica importante de un aerogenerador porque influye directamente en la emisión de ruido. En principio, el nivel de ruido de un rotor aumenta con la quinta potencia de la velocidad de la punta de la pala. Por esta razón los diseñadores reducen la velocidad rotacional en sus diseños. Esto hace que los aerogeneradores con diámetro de rotor grande tengan una velocidad de giro mucho más lenta que aparatos con diámetro de rotor pequeño. Valores típicos del número de revoluciones por minuto (rpm) y del nivel del ruido se muestran en la Tabla 10.6 para aerogeneradores de diferentes tamaños. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.10 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS AEROGENERADORES 435 TABLA 10.6. VELOCIDAD DE ROTOR Y NIVEL DE RUIDO PARA DISTINTOS AEROGENERADORES Potencia instalada, KW Velocidad de giro, rpm Nivel del ruido, dB(A)٭ 30 ~ 71 ~ 93 300 ~ 20 – 46 ~ 99 1500 ~ 9 – 20 ~ 104 3000 ~ 8 – 19 104 – 107 4500 ~ 8 – 13 ~ 107 *La unidad dB(A) es adimensional y expresa los niveles de presión del sonido. El punto de referencia para la medición de un nivel de sonido (ruido) es 0 dB(A), que es el umbral de audición de una persona joven con muy buena audición. El umbral de dolor es 120 dB(A). El decibel es la décima del bel, una unidad que emplea logaritmos comunes, llamada así por Graham Bell. Los niveles de ruido presentados en la Tabla 10.6 corresponden al sonido máximo emitido por un aerogenerador considerado como una fuente puntual en el terreno. Puesto que dicho nivel se mide en decibeles dB(A) en una escala logarítmica, al doblar la presión sonora (o energía del sonido) el índice aumenta aproximadamente en 3. Así pues, un nivel de ruido de 100 dB(A) contiene el doble de energía sonora que uno de 97 dB(A). Como regla general, la energía de las ondas sonoras (y por tanto la intensidad del sonido) disminuirá con el cuadrado de la distancia a la fuente sonora. Quiere decir que a una distancia de 200 m de un aerogenerador, el nivel de sonido será un cuarto del que existe a 100 m. Las aspas de los aerogeneradores deben cumplir una serie de objetivos; los más importantes son: maximizar la energía obtenida mediante un diseño aerodinámico apropiado, resistir cargas extremas y minimizar peso y costo. La Figura 10.11 contiene un esquema con los principales componentes de un aerogenerador con caja multiplicadora, que corresponde al tipo de equipo mayormente comercializado. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 436 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA Multiplicador de la velocidad de giro del eje Eje motriz que hace girar el rotor del generador Generador Acoplamiento eje de baja velocidad Conductores Torre Pala de rotor Figura 10.11. Componentes principales de un aerogenerador con caja multiplicadora Los aerogeneradores disponen de diferentes sistemas de control encargados de manejar los distintos sistemas mecánicos y eléctricos que hacen posible la generación de energía eléctrica cumpliendo con los parámetros exigidos tales como tensión, frecuencia, potencia activa y reactiva (sección 3.4.2). Todo lo anterior dentro los márgenes de seguridad de operación del aerogenerador y de la seguridad y calidad del suministro a la red eléctrica. Los sistemas de control se traducen físicamente en computadoras que contienen los programas capaces de actuar sobre los distintos mecanismos después de haber analizado, en tiempo real, las variables pertinentes a la operación del aerogenerador. Por ejemplo, un sistema de control monitorea la velocidad y la dirección del viento y la dirección de la góndola para que esté acorde a la dirección del viento. Otros operan sobre el ángulo de paso de las aspas del aerogenerador para manejar la velocidad del rotor y la potencia generada. Otros sistemas se dedican a censar la red eléctrica para sacar el Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.10 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS AEROGENERADORES 437 aerogenerador de operación de modo que la máquina no sufra daños al verificarse una caída de la red eléctrica. Estos mismos sistemas se dedican a reestablecer la operación una vez constatada la estabilidad de la red. Asimismo, pueden parar el aerogenerador al detectar la necesidad de mantención de alguna componente o detenerlo en caso que el viento supere los niveles de seguridad. Con excepción de las aspas, el buje —pieza que une las tres aspas al eje— y la torre, los demás componentes de un aerogenerador se sitúan sobre la torre en la góndola, como se afirmó precedentemente. La torre del aerogenerador es la estructura que soporta el rotor y la góndola. Las torres pueden ser de acero o de hormigón. La mayoría de los grandes aerogeneradores se construyen con torres tubulares de acero, fabricadas en secciones de 20-30 m con rebordes circulares en el extremo de los tubos metálicos para acoplar unos a otros con pernos en cada uno de sus extremos. Con la evolución del tamaño de los rotores, la altura de las torres también ha aumentado. Las torres de mayor altura permiten aprovechar vientos mayores, dado que la velocidad del viento generalmente aumenta con la altura sobre el suelo, aunque ello dependerá de las condiciones topográficas del terreno en el cual se emplace el aerogenerador. La Tabla 10.7 muestra las alturas típicas de torres en terrenos llanos en el interior de Alemania, según la Asociación Federal de Energía Eólica (BWE) de dicho país. TABLA 10.7. DESARROLLO TÉCNICO DE AEROGENERADORES Año Potencia instalada (KW) Diámetro del rotor (m) Altura de la torre (m) 1980 30 13 – 15 18 – 27 1985 80 20 – 21 35 – 40 1990 250 29 – 30 42 -50 1995 600 43 – 50 40 – 78 2000 1500 64 – 82 62 – 112 2005 5000 115 – 127 90 – 194 Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 438 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA La base de los aerogeneradores instalados sobre tierra es generalmente una estructura de hormigón armado. Sus dimensiones dependen del tamaño del aerogenerador y de las características del suelo. Hay dos tipos de bases: cuadrada y circular; por ejemplo, las dimensiones de una fundación cuadrada de un aerogenerador de 1,5 MW pueden ser: 10 m x 10 m x 3 m (300 m3). En muchos casos, la superficie de los cimientos o bases está cubierta con el material del terreno, con la finalidad de integrar de mejor forma el aerogenerador al paisaje. 10.10.2 AEROGENERADORES DE EJE VERTICAL Su característica principal es que el eje de rotación se encuentra en posición perpendicular al suelo. A diferencia de los aerogeneradores de eje horizontal, son menos empleados que los de eje horizontal, no necesitan un mecanismo de orientación, pueden operar con vientos de menores velocidades y requieren altos torques, es decir, fuerzas que permiten el giro. Existen dos tipos de estos aerogeneradores: a) Darrieus, que está compuesto por dos o tres arcos que giran alrededor del eje vertical; b) Savonius, que consta de dos o más semicilindros dispuestos de manera equidistante. La Figura 10.12 da cuenta de éstos. Figura 10.12a. Aerogenerador Figura 10.12b. Aerogenerador Darrieus. Savonius Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.11 PARQUES EÓLICOS 439 Las principales ventajas teóricas de los aerogeneradores de eje vertical es que se pueden situar el generador, el multiplicador y otros elementos a nivel de suelo y por lo tanto no requieren de una torre. Las principales desventajas son sus bajas velocidades porque, como no existe torre, no captan vientos veloces y por lo tanto sus eficiencias promedio son bajas. 10.10.3 AEROGENERADORES DE TRACCIÓN DIRECTA Son aerogeneradores que no poseen caja multiplicadora para aumentar la velocidad de rotación del rotor eólico sino que usan un sistema de transmisión directa entre el rotor y el generador. Éste consiste en un magneto permanente que convierte directamente la energía del viento en energía eléctrica. En este caso, el rotor eólico es parte del motor eléctrico (ver sección 3.4), que gira alrededor del estator. Este diseño, que tiene menos componentes móviles produce menos pérdida de energía mecánica, evita el empleo de aceite lubricante para el engranaje, reduce los gastos de mantención y disminuye las dimensiones y el peso de la góndola 10.11 PARQUES EÓLICOS Un parque eólico es una agrupación de aerogeneradores dispuestos en un terreno apropiado o en una zona marina próxima a la costa. Si bien los parques eólicos costa afuera tienen la ventaja de disponer de vientos de velocidades mayores y más permanentes que los situados en tierra, presentan el inconveniente de una construcción y mantención más onerosa. Por esta razón, son preferibles los que operan en terrenos cerca de la costa. Sin embargo, cuando la disponibilidad de terrenos es escasa y las condiciones de vientos son desfavorables, se hace necesario instalar aerogeneradores como los dispuestos en el mar en Dinamarca, cuyo crecimiento ha sido importante y están a la vanguardia en tecnología. En 2009, prácticamente un cuarto del consumo de energía eléctrica de este país era proveído por la energía eólica. Dinamarca, junto con Alemania, España, Italia, Francia y Reino Unido son los que disponen del mayor número de aerogeneradores en Europa. China, Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 440 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA es el país que más capacidad instalada de generación eólica tiene a nivel mundial, le siguen Estados Unidos, Alemania y España (Global Wind Energy Council, report 2012). En Latinoamérica el líder es Brasil, seguido de Méjico y luego Chile. El número de aerogeneradores que componen un parque es muy variable y depende fundamentalmente de la superficie disponible y de las características del viento en el emplazamiento. Se aconseja que el conjunto de aerogeneradores, con potencias individuales del orden de 0,6 MW a 3 MW, sumen en total una potencia entre 1 y 20 MW. Previo a la instalación de un parque eólico se precisa conocer zonas que posean potencial eólico; si éste existe, luego se estudia el viento en el emplazamiento elegido durante un tiempo que suele ser superior a un año. Para ello se instalan anemómetros a diferentes alturas y con los datos recogidos se confecciona un mapa de vientos. Además, se clasifican las velocidades de estos vientos según la siguiente escala: 4 m/s: no sirve; 6 m/s: regular; 8 m/s: buena; 10 m/s: muy buena; sobre 10 m/s: excelente. Luego de disponer de la información de zonas con potencial eólico atractivo y el conocimiento necesario sobre la velocidad del viento durante un año o más, se requiere conocer la densidad del aire de la zona, la rugosidad del terreno, que es la influencia de los obstáculos de éste, y la influencia del contorno del terreno, también llamada orografía de la zona, para determinar el emplazamiento de un parque eólico. Con este fin, se eligen los aerogeneradores según potencia nominal, la cual estará condicionada por el diámetro de las aspas y por la altura de la torre. A continuación se construye el conjunto de turbinas de viento que compondrán el parque, normalmente en etapas crecientes del número de estas máquinas. Estas deben estar, al menos, a 350 m de distancia si ambas están al lado y en sentido perpendicular al viento. Si un aerogenerador está delante o datrás de otro, la distancia deberá ser al menos de 800 m, en línea con el viento, para evitar interferencias. Si bien no se requiere más de una hectárea para el cimiento y seguridad de un aerogenerador en sí mismo, se necesitan unas ocho hectáreas para cada uno de manera que capte la máxima energía del viento. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.12 IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS PARQUES EÓLICOS 441 Todas las funciones esenciales de la entrega de energía, que están integradas, corren a cargo de unidades de control electrónico en cada uno de los sistemas aeroeléctricos: para el arranque del aerogenerado, o para su interconexión a la red; para el seguimiento y desconexión en caso de avería en la red o interrupciones breves; para seguridad y servicio a la red. De esta forma permiten la operatividad automática y casi exenta de cuidado y mantenimiento del parque eólico. Los costos del capital invertido y la producción energética anual constituyen, en términos muy generales, los factores decisivos que influyen sobre los costos de producción de energía. Los costos de operación tienen menor importancia, pero para contar con una estimación realista no se deben despreciar; una estimación de los costos previsibles para la generación de electricidad, con base en los costos efectivos de la inversión y la producción de corriente obtenida, se puede llevar a cabo de acuerdo con los supuestos siguientes: tasa de interés anual: 8% vida útil: 20 años; mantención preventiva y de reparación: 2% anual de los costos de inversión y un 1% anual en seguros. 10.12 IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS PARQUES EÓLICOS La energía proveniente del viento es una energía renovable que lógicamente no aporta emisiones toxicas al ambiente; este hecho es muy importante, sobre todo cuando se consideran las emisiones de plantas generadoras de energía termoeléctrica a gran escala. El gran y grave problema ambiental que ocasionan estas plantas es la extraordinaria emisión a la atmósfera de dióxido de carbono resultante de la combustión del carbón (u otros combustibles fósiles), donde se acumula, ocasionando un efecto invernadero muy negativo, que lleva al calentamiento de la Tierra, que a su vez origina cambios climáticos que ya se están sintiendo. En general, los beneficios ambientales de la energía eólica se calculan comparándolas con las emisiones de otras fuentes. Estos se calculan por comparación de la generación de energía, habitualmente en MW·h. Por cada megavatio·hora generado en una planta termoeléctrica a carbón se desprende Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 442 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA más de 800 Kg de CO2, cantidad que habla por si sola de la magnitud del problema, de manera que si no se aminora esta emisión, el futuro será cada vez más complicado en términos ambientales. Si bien la energía eólica no es la solución a este problema ambiental y energético, su aporte y el de otras fuentes de energías renovables disminuirán el problema. En relación con los aspectos negativos que se desprenden de la construcción y posterior funcionamiento de un parque eólico, se pueden considerar los siguientes impactos: – Impacto visual de los aerogeneradores. – Ruido de los aerogeneradores. – Interacción d las aves con los aerogeneradores. – Efectos de interferencia electromagnética de los aerogeneradores. – Impactos en el uso de la tierra por los parques eólicos. En la actualidad, los tres primeros temas incluyen la mayoría de los cuestionamientos ambientales. En comparación con los otros impactos ambientales relacionados con la energía eólica, el impacto visual es el menos cuantificable. La percepción del público puede cambiar con el conocimiento de la tecnología, la localización de turbinas de viento y muchos otros factores porque la evaluación de un paisaje es algo subjetivo. Para la construcción de un parque, el proceso de diseño debe ser ejecutado en una fase temprana del proyecto. Por ejemplo, el grado de impacto visual se ve influenciado por el tipo paisaje, el número y el diseño de las turbinas, su disposición, su color, el número de aspas y otros. Los problemas relacionados con el ruido de turbinas eólicas han sido, sin duda, uno de los impactos ambientales más estudiados. Los niveles de ruido pueden ser medidos, pero, al igual que con otras preocupaciones ambientales, la percepción pública del impacto de los aerogeneradores es, en parte, una apreciación subjetiva. El ruido se define como cualquier sonido no deseado. La preocupación por éste dependerá del nivel de intensidad, frecuencia, distribución de frecuencias y los patrones de la fuente de ruido; antecedentes de los niveles de ruido; terreno entre emisor y receptor, y la naturaleza del ruido del receptor. El ruido producido a partir de los aerogeneradores es considerablemente Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.12 IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS PARQUES EÓLICOS 443 diferente en su nivel y naturaleza que aquellos de plantas de energía, que pueden clasificarse como fuentes industriales Las turbinas eólicas están situadas, a menudo, en zonas rurales o remotas cuyo ambiente posee un ruido característico. Por otra parte, mientras que el ruido puede ser una preocupación para los ciudadanos que viven cerca de turbinas de viento, gran parte del ruido emitido por las turbinas está enmascarado por el ambiente o por el ruido de fondo del viento. No obstante, este ruido ha disminuido como resultado de los avances tecnológicos. Por ejemplo, con mejoras en las aspas y las turbinas se maximiza la conversión de energía y hay menos pérdida de ondas acústicas. De todas formas, siempre se va a generar ruido, ya sea por las turbinas, sistemas hidráulicos u otros. Los problemas ambientales asociados con la interacción entre aves sistemas eólicos en los Estados Unidos datan de finales de los años 80. La preocupación por la muerte causada por los aerogeneradores no sólo es de este país sino también dn Europa. En ésta los principales problemas de mortandad de aves se han reportado en Tarifa, España, que es punto importante para la migración de aves en todo el Mar Mediterráneo; también en algunos parques eólicos del Norte de Europa. El desarrollo de parques eólicos puede afectar negativamente a las aves, de la siguiente forma: – Mortandad de aves por electrocución y colisión. Cambio de hábitos en la alimentación de aves. Alteración en la migración de aves. Reducción del hábitat disponible. Alteración en la reproducción, anidación y alimentación. Asimismo, cabe señalar que el desarrollo de la energía eólica tiene los siguientes efectos beneficiosos sobre las aves: – Protección de tierras con hábitat en riesgo. Provisión de sitios de caza. Provisión y protección de sitios para anidar, como torres e instalaciones auxiliares. Protección de aves con problemas de acoso indiscriminado. Los lugares que contienen características para emplazar un parque eólic, también poseen características atractivas para las aves, como son las zonas montañosas y cercanas al mar, ambas con gran presencia de la avifauna. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 444 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA Las turbinas eólicas pueden presentar un obstáculo para el caso de las ondas electromagnéticas, que pueden ser reflejadas, dispersada, o difractadas por el aerogenerador. Cuando un aerogenerador se coloca entre una emisora de radio, televisión o microtransmisor y el receptor, a veces se puede reflejar parte de la radiación electromagnética de tal manera que la onda que se refleja , interfiere con la señal original que llega al receptor. Este hecho puede hacer que la señal recibida esté muy distorsionada. Algunos de los principales parámetros que influyen en el grado de interferencia electromagnética causados por las turbinas eólicas son: – Tipo de aerogenerador con eje horizontal o con eje vertical. Dimensiones del aerogenerador. Velocidad de rotación de la turbina. Material de construcción de las aspas. Ángulo y la geometría de las aspas. Geometría de la torre. En la práctica, los materiales de construcción de las aspas y la velocidad de rotación son parámetros fundamentales. Por ejemplo, en aerogeneradores mayores, con eje horizontal, las aspas han causado interferencias en la televisión en zonas próximas a la turbina. Sin embargo, el grado de interferencia electromagnética actual de los aerogeneradores es menos probable ya que la mayoría de las aspas están construidas con materiales compuestos (no metálicos). No obstante, la mayoría de las máquinas más modernas tienen protección contra relámpagos en la superficie de las aspas, hecho que puede aumentar la interferencia electromagnética. Existe una serie de cuestionamientos sobre la ubicación de los aerogeneradores. Algunos de éstos son propios de las reglamentaciones gubernamentales y permisos (como la zonificación, permisos de construcción y aprobación de las autoridades de aviación, etc.). Otros pueden no estar sujetos a reglamentación, pero sí tienen un impacto en la aceptación del público. Los siguientes son algunas de los principales cuestionamientos sobre el uso de los terrenos: – Efectividad de los terrenos necesarios por la producción de energía o de capacidad por unidad de superficie de tierra. – Cantidad de terreno potencialmente perturbada por un parque eólico. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.13POTENCIAL 10.13 POTENCIAL YESTADO Y ESTADO ACTUAL ACTUAL DELAENERGÍA DE LAEÓLICA ENERGÍA ENPAÍSES EÓLICA LATINOAMERICANOS ... 445 – Uso no exclusivo del terreno y su compatibilidad con otros medios. – Preservación rural. Densidad de la turbina. – Caminos de acceso, erosión del terreno o emisiones de polvo. 10.13 POTENCIAL Y ESTADO ACTUAL DE LA ENERGÍA EÓLICA EN PAÍSES LATINOAMERICANOS Para plantear estos temas se ha recurrido a fuentes oficiales: organismos del estado, asociaciones empresariales dedicadas al rubro, centros de estudios y universidades, intentando conseguir la información más actual, aunque no todos los antecedentes que se consignan en esta sección tienen la misma data. 10.13.1 MÉXICO Se estima que el potencial eólico del país es muy alto, superior a 30 000 MW. De los lugares evaluados los más atractivos están en la Península de Baja California, donde habría unos 200 MW, en la Costa del Golfo con 700 MW, en el Altiplano Norte y Centro del país, que dispondrían de 900 MW, Oaxaca, que tendría 2000 MW, y la Península de Yucatán con 1000 MW. La situación actual del aprovechamiento de esta energía es, sin embargo, bastante menguado y concierne principalmente a abastecer necesidades propias de sus operadores. La capacidad de generación total de potencia, radicada básicamente en Oaxaca, se reduce a 518,65 MW que se distribuyen según lo indica la Tabla 10.8. TABLA 10.8. EMPLEO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN MÉXICO, 2010 Nombre del parque Capacidad MW Lugar Operador La Venta I y II 84,9 Oaxaca Comisión Federal de Energía (CFE) Parques Ecológicos De México 79,9 Oaxaca Iberdrola, autoabastescimiento Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 446 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA Nombre del parque Capacidad MW Lugar Operador Eurus 1ª y 2ª Fase 250 Oaxaca Cemex, autoabastecimiento Gobierno de Baja California 10 Baja California Gobierno de Baja California Bii Nee Stipa 26,35 Oaxaca Cisa, autoabastecimiento La Mata-La Ventosa 67,5 Oaxaca Eléctrica del Valle de México, autoabastecimiento Total 518,65 Fuente: Asociación Mexicana de Energía Eólica (www.amdee.org) Del total de 518,65 MW generados en 2010, casi la mitad los produjo el parque Eurus 1ª y 2ª Fase para sus propias necesidades, y prácticamente el total de la potencia instalada se generó en Oaxaca. 10.13.2 COLOMBIA La evaluación del potencial eólico del país se encuentra en estado incipiente. La región más atractiva desde el punto de vista eólico es la costa atlántica colombiana, donde los vientos aumentan en dirección a la península de La Guajira. Se han identificado otras regiones de interés como el departamento de Arauca y algunas zonas de los altiplanos en las cordilleras. Además de la península de la Guajira, la de Paraguaná es barrida casi todo el año por los vientos alisios que soplan desde el mar Caribe con rumbo nordeste-suroeste. La velocidad del viento en la península de Paraguaná oscila entre los 7 y los 9 m/s, y en La Guajira es un poco menor, lo que hace que dichas zonas constituyan escenarios óptimos para la instalación de parques eólicos. Según el Mapa Eólico de Colombia de 2006, se destacaron seis lugares de Colombia donde las intensidades del viento son importantes para el aprovechamiento del recurso eólico: tres sitios donde los vientos son persistentes Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.13POTENCIAL 10.13 POTENCIAL YESTADO Y ESTADO ACTUAL ACTUAL DELAENERGÍA DE LAEÓLICA ENERGÍA ENPAÍSES EÓLICA LATINOAMERICANOS ... 447 y superiores a 5 m/s durante todo el año (Galerazamba en el departamento de Bolívar, Gachaneca en Boyacá y la isla de San Andrés en el mar Caribe colombiano), y otros tres sitios donde las velocidades son persistentes pero en el rango entre los 4 y 5 m/s (La Legiosa en el Huila, isla de Providencia en el mar Caribe y Riohacha en La Guajira). Respecto de la situación actual, la actividad eólica en Colombia se ha manifestado en la instalación, en los últimos años, de dos grandes parques eólicos en el departamento de La Guajira: el parque eólico Jepírachi, ubicado en la alta Guajira, con 15 aerogeneradores, inaugurado en el año 2003, y el parque eólico Wayúu, ubicado entre el Cabo de la Vela y en Puerto Bolívar con capacidad para 20 MW. Jepírachi está conformado por 15 aerogeneradores de 1,3 MW cada uno, para un total de 19,5 MW de capacidad instalada. Los aerogeneradores están compuestos por un rotor de 60 m de diámetro y una torre de 60 m de altura. El parque eólico Jepírachi puede ser monitoreado y operado vía satélite, en tiempo real, desde el Centro de Control Generación Energía de Empresas Públicas de Medellín. Las características técnicas del parque Wayúu son similares a las del parque eólico de Jepírachi. Este parque quedó registrado como adherido al acuerdo de Mecanismo de Desarrollo Limpio. 10.13.3 ARGENTINA El potencial eólico de Argentina es muy elevado; cerca del 70% de su territorio tiene vientos cuya velocidad media anual, medida a 50 m de altura sobre el nivel del suelo, supera los 6 m/s. La costa atlántica de la provincia de Buenos Aires tiene vientos similares a los de las costas del Báltico y del mar del Norte, superiores a los 7 m/s. Vastas zonas en la Patagonia media y sur cuentan con velocidades promedio que superan los 9 m/s y hasta 12 m/s. Sus vientos son casi permanentes y es una de las regiones de mayor potencial eólico del planeta, gracias a la dirección, constancia y velocidad del viento. Existen también otras regiones en Argentina con vientos de intensidades medias entre 7 y 10 m/s, no sólo en la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires sino también en varias provincias centrales. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 448 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA La situación actual de la energía eólica, según la Asociación Argentina de Energía Eólica, es que el país contaba con sólo 30 MW instalados principalmente por cooperativas eléctricas entre 1994 y 2002, aunque este valor ha crecido en los últimos años, de acuerdo al GWEC, a 167 MW en 2012. Casi todos los parques en operación abastecen a una red local cautiva de usuarios clientes de cooperativas, como distribuidoras locales; los excedentes de energía se envían a la red eléctrica. En la mayoría de los casos, el precio de venta de estas cooperativas a sus clientes supera el costo de generación. La Tabla 10.9 contiene datos nominales de los parques eólicos. TABLA 10.9. POTENCIA INSTALADA DE PARQUES EÓLICOS EN ARGENTINA Nombre del parque Lugar Potencia MW Operador Pehuen Co. Prov. de Buenos Aires 0,4 Coop. Eléct. Punta Alta Mayor Buratovich Prov. de Buenos Aires 1,2 Coop. Eléct. M. Burate. Darregueira Prov. de Buenos Aires 0,75 Celda Cooperativa Punta Alta Prov. de Buenos Aires 0,6 Coop. Eléct. Pta. Alta Claromeco Prov. de Buenos Aires 0,75 Coop. Eléct. Claromeco Tandil Prov. de Buenos Aires 0,8 Cretal Cooperativa Comodoro Rivadavia Chubut 6,0 SCPL Com. Rivadavia Comodoro Rivadavia Chubut 10,56 SCPL Com. Rivadavia Comodoro Rivadavia Chubut 0,6 Pecorsa Rada Tilly Chubut 0,4 Coagua Cooperativa Cutral Neuquén 0,4 Copelco Cooperativa Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 10.13POTENCIAL 10.13 POTENCIAL YESTADO Y ESTADO ACTUAL ACTUAL DELAENERGÍA DE LAEÓLICA ENERGÍA ENPAÍSES EÓLICA LATINOAMERICANOS ... 449 Nombre del parque Lugar Potencia MW Operador Pico Truncado Santa Cruz 2,4 Municipalidad Sta. Cruz General Acha La Pampa 1,8 Cosega Ltda. Total 26,56 Fuente: Asociación Argentina de Energía Eólica (www.argentinaeolica.org.ar) Según los valores nominales de la Tabla 10.9, se observa que la mayor capacidad de generación eoloeléctrica instalada está en Chubut. 10.13.4. CHILE Para evaluar el potencial eólico del país, la Comisión Nacional de Energía (CNE) realizó el estudio Mejoría del conocimiento del recurso eólico en el norte y centro del país, el cual actualizó el estudio sobre recopilación y análisis de información meteorológica de superficie para las regiones III, IV y V del país y desarrolló una evaluación preliminar del potencial eólico entre las regiones I y IX, basada en el reprocesamiento de resultados disponibles de modelos meteorológicos de mesoescala. Dado que las observaciones recopiladas no fueron obtenidas con fines de prospección eólica, los resultados de este estudio deben ser usados con precaución. Por otra parte, el National Renewable Energy Laboratory de EE.UU. desarrolló para la CNE un mapa preliminar del potencial eólico del archipiélago de Chile orientado a la evaluación del recurso para aplicaciones rurales no conectadas a red. Este mapa ha permitido elaborar una cartera de proyectos híbridos eólico-diesel para abastecer a más de 3100 familias distribuidas en 32 islas del archipiélago. A pesar de la escasa información disponible sobre el potencial explotable del recurso, y dadas las características geográficas de Chile, es posible identificar zonas que pueden contar con niveles de viento que permitan su aprovechamiento con fines de generación eléctrica. Entre ellas están: – Zona de Calama en la II Región y, eventualmente, otras zonas altiplánicas. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 450 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA – Sector costero y zonas de cerros de la IV Región y, eventualmente, de las otras regiones del norte del país. – Puntas que penetran al océano en la costa de la zona norte y central. – Islas esporádicas. – Zonas costeras abiertas al océano y zonas abiertas hacia las pampas patagónicas en las regiones XI y XII; estas últimas han demostrado tener un excelente recurso eólico. La situación actual de la energía eólica en el país proviene de estimular las ERNC en el país mediante la promulgación de la Ley 20 257 en el año 2008 que fomenta estas energías. Se comenzaron a desarrollar diversos proyectos eólicos, concentrados principalmente en la zona centro-norte. Como resultado se observa en la Tabla 10.10 que en la actualidad hay 174 MW de capacidad instalada en operación. TABLA 10.10. PARQUES EÓLICOS EN OPERACIÓN EN CHILE, 2010 Región del país Nombre del parque Número de aerogeneradores Potencia total, MW IV Canela I 11 19 IV Canela II 40 60 IV Totoral 23 46 IV Monte Redondo 19 38 VIII Cristoro 5 9 XI Alto Baguales 3 2 101 174 Total Fuente: Comisión Nacional de Energía (www.cne.cl) De la Tabla 10.10 se deduce que las mayores potencias individuales de los aerogeneradores instalados son las de los situados en Totoral y Monte Redondo con 2 MW. Como información adicional a la de esta tabla cabe mencionar que el parque Alto Baguales comenzó a funcionar en noviembre del año 2001; Monte Redondo y Totoral lo hicieron en diciembre de 2009. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega EJERCICIOS Y PREGUNTAS 451 EJERCICIOS Y PREGUNTAS 10.1. a) Calcular la potencia del viento por unidad de superficie cuando sopla a una velocidad de 10 m/s, sabiendo que la densidad del aire es de 1,225 Kg/m3. b) ¿Con qué velocidad debe soplar el viento para poder obtener una potencia de 2000 W/m2? Si la velocidad del viento se redujese en un 10%, ¿en qué porcentaje se reduciría la potencia? 10.2. Un aerogenerador sitúa sus palas a una altura de 35 m, donde el viento sopla con una velocidad media de 45 Km/h. El radio de las palas es de 7 m y la eficiencia de conversión es 40%. Calcular: a) La potencia generada si las palas tienen un radio de 5 m. b) El radio de las palas necesario para generar una potencia de 50 KW. Densidad aire 1,225 Kg/m3. 10.3. Determinar la energía diaria que produce un aerogenerador sobre el que actúa un viento de 50 Km/h en sus palas de 4 m de radio. Considerar que la densidad del viento es 0,928 Kg/m3, la eficiencia de conversión del viento es 0,4 y el rendimiento aerodinámico es 80%. 10.4. a) Un aerogenerador de 50 m de altitud, tiene un rotor cuyo diámetro es 50 m y una eficiencia de conversión de viento de 25%. El equipo opera en un área con una densidad de potencia de 500 W/m2 a una altura de 50 m. ¿Cuánta energía eléctrica, expresada en KW·h, generará en un año? b) Los avances tecnológicos posibilitarán que se pueda aprovechar la energía eólica a partir de 300 W/m2 a 50 m de altura. Suponga que en un cuarto de la superficie de la región o provincia donde usted vive se instalan parques eólicos donde pueden operar 6 aerogeneradores por kilómetro cuadrado. ¿Cuánta electricidad se podrá generar en estas condiciones? Asumir la misma eficiencia de conversión que a). 10.5. En un parque eólico se han instalado 40 turbinas de viento. Suponiendo que hubiese un viento de 50 Km/h o mayor, durante 180 días al año y que el diámetro de las palas de cada turbina de viento fuera 63 m, determinar: a) Potencia del viento. b) Potencia absorbida por cada uno de los aerogeneradores si su eficiencia es 0,9. c) Energía generada por Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 452 10 LA ATMÓSFERA Y LA ENERGÍA EÓLICA cada aerogenerador al año. d) Tiempo que se tarda en amortizar cada aerogenerador sabiendo que cada uno ha costado US$ 800 000. Cada KW·h de energía eléctrica vale US$ 0,10. e) Energía total generada al año en el parque eólico. 10.6. ¿Qué factores meteorológicos intervienen en la generación de energía eólica? 10.7. Describa las principales causas y el efecto que produce el cambio climático sobre la Tierra. 10.8. Explique el efecto que tienen las corrientes oceánicas sobre el clima. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA 11.1 LA HIDRÓSFERA La hidrósfera (del griego hidros, agua) comprende toda el agua contenida en el planeta Tierra en sus diferentes estados físicos: sólida: casquetes polares, témpanos de hielo, hielos superficiales (permafrost); líquida: ríos, mares, océanos y otros cuerpos de agua superficial y subterráneo; gaseosa: vapor de agua contenido en la atmósfera. El volumen de aguas subterráneas, ocluidas en rocas porosas, es mayor al volumen de lagos y ríos. Si toda el agua se repartiese uniformemente por todo el planeta, representaría una capa de 3 Km de espesor. Se estima que el contenido total de agua del planeta es aproximadamente 1,4×1021 L. La cantidad de agua de la hidrósfera se puede considerar constante. El agua que sale del interior de la Tierra por fuentes termales o en erupciones volcánicas se compensa con el agua que entra al interior de la litósfera. Alrededor del 75% de la superficie de la Tierra está cubierto por agua y en su mayoría (97%) es agua salada de mares y océanos y aproximadamente un 3% es agua “dulce”, no salada, la que se encuentra en los continentes, tanto de manera superficial como subterránea, y una pequeña parte en la atmósfera y en la biósfera. Del 3% de agua dulce, aproximadamente el 98% está congelada, por lo que su acceso viene a ser un 0,06% de toda el agua del planeta. El agua sólida no sólo se haya en los polos, sino también en las montañas altas, cuya cantidad varía en verano, cuando disminuye, o en invierno, cuando aumenta. La atmósfera también tiene agua en estado sólido, como nieve o hielo, cuando nieva o graniza. La mayor parte del agua de la hidrósfera está en estado líquido, agua que forma los mares y océanos, pero también los ríos y lagos. El líquido es el estado más importante ya que sus aplicaciones son, casi siempre, en éste. En la atmósfera, las nubes están formadas por agua Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 454 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA líquida o sólida. El aire de la atmósfera contiene aproximadamente un 4% de agua en forma de vapor. Este vapor de agua es transparente e invisible y es el responsable de la humedad del aire. Las nubes son agua líquida o sólida y se forman por condensación y solidificación del vapor al enfriarse el aire y es esta agua condensada la que hace visible las nubes. La Tierra es el único planeta del sistema solar que tiene agua líquida. Otros planetas también tienen agua pero, por ejemplo, en Venus toda el agua está en forma de vapor y en Marte sólo hay hielo. Cuando la Tierra se formó, la actividad de los volcanes era muy intensa y arrojó grandes cantidades de vapor de agua a la atmósfera. Después, cuando la Tierra se enfrió, ese vapor se condensó y se formaron los océanos. En principio, el agua condensada no tenía sales disueltas, pero con el tiempo se transformaron en aguas saladas debido a la solubilización que el agua de los ríos ejerce sobre la superficie de la tierra. De esta manera la sal de los océanos y mares procede de los ríos, que llevan sal disuelta al mar. 11.1.1 PROPIEDADES DEL AGUA Y SU IMPORTANCIA EN LA NATURALEZA La gran mayoría de los procesos químicos que suceden en la naturaleza, no sólo en organismos vivos sino también en la superficie de la tierra no intervenida por el hombre, así como los que se llevan a cabo en la industria, tienen lugar entre sustancias disueltas en agua. A temperatura ambiente, el agua pura es inodora, insípida e incolora, aunque adquiere una leve tonalidad azul en grandes volúmenes, debido a la refracción de la luz que la atraviesa, ya que absorbe con mayor facilidad las longitudes de onda larga (rojo, amarillo, naranja) que las longitudes de onda corta (azul, violeta), desviando lentamente estas otras, provocando que en grandes cantidades de agua esas ondas cortas se hagan apreciables. Para estudiar las propiedades del agua es necesario recordar, previamente, su estructura. 11.1.1.1 ESTRUCTURA DEL AGUA Estructuralmente, la molécula de agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, que representan tres puntos que definen Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.1 LA HIDRÓSFERA 455 un plano y generan un dipolo, esto es, una molécula con cargas eléctricas separadas, donde el oxígeno tiene carga negativa (δ-) y los átomos de hidrógeno, cargas positivas (δ+). El ángulo de los enlaces H—O—H es de 104,5°; la longitud del enlace O—H es de 0,957 angstrom (1Å = 1,0 × 10-10 m); la energía de enlace O—H es de 450 KJ/mol. La Figura 11.1 representa un modelo de la estructura de la molécula de agua. Átomo de Oxígeno Átomo de Hidrógeno Átomo de Hidrógeno 104,5° Figura 11.1. Modelo de la estructura de la molécula de agua El momento dipolar (μ) es una característica de las moléculas polares y está relacionado con la fuerza de atracción entre dos átomos. Se define como el producto vectorial de la carga eléctrica (q) por la distancia (r) entre los centros de cargas, orientado desde el centro negativo al positivo. El momento dipolar se expresa en debyes (1D = 3,33564×10−30 C ∙ m) y el del agua tiene el valor 1,85 D. Los dipolos de la molécula de agua se atraen entre sí y forman uniones denominadas “puentes de hidrógeno”. Puente de hidrógeno es una atracción dipolo-dipolo en la cual la carga de cada polo de la molécula de agua está muy concentrada porque se origina en átomos pequeños: hidrógeno y oxígeno. Algunos autores denominan esta atracción “enlace de hidrógeno” pero la palabra enlace implica energía de atracción considerablemente mayor, por lo que Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 456 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA en esta obra se prefiere el término puente de hidrógeno, que se representará mediante línea de trazos (Figura 11.2). H2O Figura 11.2. Representación de los puentes de hidrógeno entre moléculas de agua La energía del puente de hidrógeno (H-O∙∙∙H) es de 21 KJ/mol, en tanto que la energía del enlace covalente (H-O) es 366 KJ/mol, valores que indican claramente que la unión puente de hidrógeno es muy débil. Los puentes de hidrógeno son más fuertes en el agua en estado sólido, formando una red cristalina en la que cada átomo de oxígeno está ubicado en el centro de un tetraedro en cuyos vértices se encuentran átomos de hidrógeno (ver Figura 11.2). Esta disposición hace que cada átomo de oxígeno esté rodeado por cuatro átomos hidrógenos, de los cuales dos forman enlaces covalentes O—H de 0,96 Å de longitud y dos forman puente de hidrógeno O∙∙∙H con las moléculas vecinas y tienen una longitud de 1,77 Å. Esta red cristalina deja mayores espacios entre las moléculas que en el agua líquida, la cual presenta una estructura más desordenada y por ende con menos espacio entre sus moléculas. Por esta razón la densidad del hielo es menor que la del agua líquida. Cuando el agua en estado de vapor de las nubes cambia de fase al estado sólido, se forma una red de estructura hexagonal que forma cristales de diferentes morfologías, según sean las condiciones atmosféricas de presión y temperatura, humedad, velocidad del viento, polvo en suspensión, entre Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.1 LA HIDRÓSFERA 457 otros factores. Las formas de los cristales son diferentes, pero todos poseen la estructura básica hexagonal. Los copos de nieve están formados por entre 2 y 200 cristales de hielo. 11.1.1.2 PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA Densidad: la densidad, o masa por unidad de volumen, de la mayoría de las substancias en estado sólido es mayor que la densidad en su estado líquido, contrariamente a lo que ocurre con el agua. Entre 0 °C y 4 °C la densidad del agua líquida aumenta como consecuencia del paso de las moléculas de la red cristalina a los huecos de ésta, en tanto sobre 4 °C la densidad del líquido disminuye porque se expande por calefacción. Estos dos procesos —ocupación de los huecos hexagonales y expansión térmica— actúan en sentido contrario. De O °C a 4 °C predomina el proceso de ocupación de huecos y el agua se torna más densa. Sobre 4 °C predomina la expansión térmica con la consiguiente disminución de densidad. La Tabla 11.1 muestra algunos valores de la densidad del agua a diversas temperaturas. TABLA 11.1. DENSIDAD DEL AGUA A DIVERSAS TEMPERATURAS Temperatura (°C) 0 (hielo) 0 (líquido) 4 20 40 60 80 100 (líquido) 100 (gas) Densidad (Kg/m3) 917,00 999,82 1000,0 998,29 992,25 983,13 971,60 958,05 0,60 Las variaciones de la densidad del agua con la temperatura tienen un importante efecto en el medio ambiente. En cuerpos de agua, como un lago, Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 458 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA el agua más densa a 4 °C desciende hasta el fondo mientras que el agua sobre 4 °C, menos densa, asciende a la parte superior y en climas muy fríos puede congelarse de modo que el hielo, que tiene menor densidad, flota, formando una capa aislante que evita que el agua inferior se congele. Cuando el agua se congela en los intersticios de las rocas, la expansión del hielo que se produce puede provocar su ruptura en trozos más pequeños. Este proceso a lo largo de los años logra la formación de partículas y la consiguiente formación de suelo fértil. Viscosidad: es una medida de la resistencia a fluir que poseen los líquidos, lo que significa que a mayor viscosidad un fluido escurre más lentamente. Para un fluido dado la viscosidad disminuye con un aumento de la temperatura pues está directamente relacionada con las fuerzas de atracción de las moléculas del fluido. La viscosidad se puede medir por medio de un parámetro conocido como coeficiente de viscosidad o sólo viscosidad. El coeficiente de viscosidad dinámica (μ) en unidades del Sistema Internacional (SI) es: [μ] = [Pa∙s-1] = N∙m-2 = [Kg∙m-1∙s-1] El agua tiene mayor viscosidad que otros líquidos debido a las fuerzas de atracción intermoleculares más fuertes de los puentes de hidrógeno. La viscosidad dinámica del agua es de 1,002∙10-3 [Pa∙s-1]. Tensión superficial: en un líquido, es la energía necesaria para aumentar su superficie en la unidad de área. A nivel molecular, las fuerzas de atracción entre moléculas son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Estas fuerzas de atracción de las moléculas de agua en la superficie se ven incrementadas por los puentes de hidrógeno que fuerzan a que las moléculas de agua sean más atraídas hacia el interior de la masa líquida. En cambio, en el interior del líquido, las fuerzas de atracción se anulan. Los valores de la tensión superficial demuestran que las moléculas de la superficie tienen una energía aproximadamente 25% mayor que las que se encuentran en el interior del fluido. La tensión superficial se representa con la letra griega γ, y sus unidades N/m o J•m-2. La tensión superficial del Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.1 LA HIDRÓSFERA 459 agua es 72,75•10-3 N/m. La alta tensión superficial del agua se manifiesta en el fenómeno de la capilaridad que permite la ascensión de la savia en los vegetales. La capilaridad es la subida espontánea de un líquido en un tubo estrecho (tubo capilar). Se debe a dos tipos de fuerzas diferentes: cohesivas, o fuerzas entre las moléculas del líquido, las que en el agua corresponden a puentes de hidrógeno, y adhesivas, que son fuerzas de atracción entre las moléculas del líquido y la pared del capilar, cuyo material posee enlaces polares como los que posee el vidrio. Cuando las fuerzas adhesivas son mayores que las fuerzas cohesivas, el menisco tiende a ser cóncavo, como en el caso de vidrio y agua. Por otra parte, cuando las fuerzas cohesivas son superiores a las adhesivas, el menisco es convexo, como en el caso de mercurio líquido en vidrio. Transparencia: es una propiedad óptica que influye en la penetración de la luz hacia el interior de la masa de agua. La luz es el factor requerido para que se efectúe el proceso de fotosíntesis del fitoplancton y de las plantas acuáticas. Cuando un cuerpo de agua recibe radiación solar ésta penetra hasta cierta profundidad, dependiendo de los materiales en suspensión que existan y del ángulo de incidencia del rayo luminoso. Parte de la luz que penetra en el agua es absorbida selectivamente, de modo que algunas longitudes de onda penetran más profundamente que otras. Al incidir la luz sobre la superficie del agua, otra parte de ella es desviada o reflejada. Las condiciones ópticas de las aguas son fundamentales para la mantención de la vida acuática y de la productividad biológica. Poder disolvente: la polaridad de la molécula de agua le permite disolver muchos compuestos sólidos, líquidos y gaseosos. Desde el punto de vista energético de la solución (mezcla de una substancia que se disuelve —soluto— y otra substancia —solvente— en la cual el soluto se disuelve, formando una sola fase homogénea) se requiere que la energía de atracción entre las moléculas de soluto y solvente sea mayor que la suma de las energías entre soluto-soluto y solvente-solvente. El agua es capaz de disolver compuestos iónicos como el cloruro de sodio y compuestos no iónicos como los alcoholes. El proceso de disolución Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 460 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA de un sólido iónico pasa por una disociación de los iones positivos y negativos, los cuales son atraídos hacia los polos (negativo y positivo) del dipolo de la molécula de agua respectivamente. Este proceso de atracción en el que las moléculas de agua rodean los iones se denomina hidratación, de manera que éstos quedan separados entre sí. Se produce porque la energía de las uniones ion-dipolo es mayor que la suma de las energías de enlace iónico y dipolo-dipolo. La disolución de compuestos no iónicos con moléculas que forman dipolos a través de puentes de hidrógeno, como es el caso de la disolución de compuestos como alcoholes de bajo peso molecular y proteínas de alto peso molecular que poseen el grupo polar amídico (-CONH-). Compuestos inorgánicos no iónicos como las arcillas, que poseen cargas negativas en la superficie de sus partículas, pueden ser rodeados por el polo positivo de moléculas de agua, disgregándose sin decantarse ni aglomerarse debido a las interacciones dipolo-dipolo con las moléculas de agua. La solubilización de algunos gases en el agua es indispensable para la vida de los ecosistemas acuáticos. En ellos se encuentran diversos gases disueltos que participan en procesos biológicos. El origen y el comportamiento físico-químico de los gases varían. Los más importantes son los del oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno, sulfuro de hidrógeno, amoníaco y metano, los cuales son componentes de la atmósfera. Otras fuentes de origen de algunos gases disueltos en el agua son los procesos catabólicos como la respiración aerobia y anaerobia y, en menor escala, la fermentación. El oxígeno es producido en el proceso de fotosíntesis de plantas, algas y cianobacterias. El medio ambiente acuático produce metano, que proviene de la digestión anaerobia de materia orgánica presente en el cuerpo acuático, y sulfuro de hidrógeno y amoníaco. En general, la cantidad de gas que se disuelve en un líquido depende de la presión externa y de la temperatura del líquido. Según la ley de Henry, “la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a la presión que ejerce el gas sobre el líquido”, y se representa por: C=k∙P Fuentes de Energía. Renovables y no renovables [11.1] Alfaomega 11.1 LA HIDRÓSFERA 461 donde: C = concentración molar del gas en el líquido; k = factor de solubilidad del gas, constante a una temperatura dada; P = presión del gas. Para un cuerpo acuático, P es la presión atmosférica. La mayoría de los gases obedecen la ley de Henry, tal como el oxígeno en agua. No obstante, si el gas reacciona con agua resultan solubilidades y concentraciones mayores a la que predice dicha ley. El dióxido de carbono, por ejemplo, reacciona con agua y forma ácido carbónico (H2CO3) según la ecuación: CO2 + H2O → H2CO3 [11.2] Esto trae como consecuencia que la cantidad de dióxido de carbono en el agua sea mayor que la pronosticada por la ley de Henry, ya que este compuesto se encuentra disuelto y en forma combinada con el agua, formando el ácido carbónico (H2CO3). Otros factores que influyen en la solubilidad de gases en el agua son altura, temperatura y salinidad. Al aumentar la altura del gas con respecto a la cual se encuentra el cuerpo de agua, la presión atmosférica disminuye, por lo que la cantidad de gas disuelto en equilibrio el aire también disminuye. La temperatura tiene a su vez un efecto importante en la solubilidad de un gas en el agua, pues si la presión parcial del gas es constante, la concentración de gas disuelto disminuye al aumentar la temperatura. El aumento de sales disueltas en el agua, como el agua de mar, disminuye la solubilidad de gases en ella. Ósmosis es un fenómeno físico-químico de “difusión de moléculas de solvente que ocurre cuando dos soluciones de distinta concentración están en contacto por medio de una membrana semipermeable”. Una membrana semipermeable es aquella membrana sintética, animal o vegetal que el agua puede penetrar y traspasar con mayor facilidad que los solutos, esto es, que deja permear las moléculas pequeñas de agua y no las grandes, de soluto. El desplazamiento de agua se realiza desde un punto de menor concentración de solutos a uno de mayor concentración de solutos para igualar concentraciones (Figura 11.3). Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 462 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA Membrana semipermeable BAJA CONCENTRACIÓN Medio hipotónico Presión osmótica baja Membrana semipermeable ALTA CONCENTRACIÓN Medio hipertónico Presión osmótica alta Medios istónico igual Presión osmótica Figura 11.3. Proceso de ósmosis La ósmosis es un proceso de transporte de materia natural que ocurre en las células de todos los seres vivos y varía según el medio en que se encuentre la célula. La función de la ósmosis es mantener hidratada a la célula al inducir que el agua fluya por difusión desde zonas con baja concentración de sales a zonas donde se encuentran con alta concentración a través de la membrana de la célula. Dicho proceso no requiere gasto de energía. Si se disuelve azúcar en agua y se pone en contacto con agua pura separada por una membrana semipermeable (Figura 11.3), las moléculas de agua pasan hacia la solución. El paso del agua hacia la solución se detiene cuando la presión de vapor sobre el agua es igual a la presión de vapor sobre la solución y se denomina presión osmótica (π). Se define como: π = p – po [11.3] donde: p = presión de vapor de la solución; po = presión de vapor sobre el agua pura. La presión osmótica se puede calcular mediante la ecuación: π = nB ∙ R ∙ T / V donde: [11.4] nB = número de moles de soluto; R = constante de los gases idea- les (0,082 L∙atm/K∙mol), T = temperatura absoluta (K); V = volumen de Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.1 LA HIDRÓSFERA 463 solvente. Expresión válida para soluciones muy diluidas, aunque en general es aplicable a soluciones moderadamente diluidas. Calor específico: se conoce también como capacidad calórica (Cp), que es “la energía térmica necesaria para elevar en 1 °C la temperatura de 1 g de una substancia”. En la sección 5.1.2 se afirmó que el calor específico del agua es 4,18 J/g ∙ °C, valor que es el más alto de todos los sólidos y líquidos, con la excepción del NH3 líquido. Esta propiedad se debe a que se requiere más energía para romper los puentes de hidrógeno y cambiar la estructura del agua. Por esta razón el agua tiene una capacidad térmica amortiguadora que actúa como un amortiguador climático por su propiedad de almacenar y transportar calor. Así, por ejemplo, las áreas cercanas a las costas tienen temperaturas menos extremas que las de zonas interiores. Cuando baja la temperatura de la atmósfera por ausencia de radiación solar el agua marina libera calor al ambiente, por lo que en la noche se siente menos frío en la cercanía del mar que en el interior del territorio. El agua del mar tiene una alta capacidad de absorber calor de la atmósfera, por lo que con alta exposición solar se siente menos calor. También esta propiedad es fundamental para los seres vivos, ya que gracias a ella el agua amortigua el efecto de los cambios bruscos de temperatura, actuando como un excelente regulador térmico. Además, ayuda a regular la temperatura de los animales y las células permitiendo que el citoplasma acuoso sirva de protección ante los cambios de temperatura. Así se mantiene la temperatura constante. 11.1.2 CICLO HIDROLÓGICO Y PRECIPITACIONES Los diferentes depósitos de la hidrósfera están conectados y el agua fluye a través de ellos, configurando un ciclo prácticamente cerrado, que se mantiene en funcionamiento gracias al aporte de energía solar y a la fuerza gravitatoria. 11.1.2.1 CICLO HIDROLÓGICO EXTERNO E INTERNO El agua circula permanentemente tanto de un lugar a otro, al igual que de un estado físico a otro, en una sucesión cíclica de procesos; por ello se considera Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 464 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA la hidrósfera como un sistema dinámico con continuos movimientos y cambios de estado, que regula el clima, participa en el modelado del relieve y hace posible la vida sobre la Tierra. El “proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrósfera” se denomina ciclo hidrológico externo del agua (Figura 11.4), que implica transferencia de masas de agua, de forma continua, en diferentes fases. La radiación solar y la gravedad son los dos factores principales que producen este flujo continuo del agua en el planeta. Este ciclo es uno de los principales temas que aborda la hidrología, una rama de las ciencias de la Tierra dedicada al “estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre”. El llamado ciclo hidrológico interno del agua se refiere al movimiento del agua de origen magmático que ascendió desde el interior de la Tierra para integrar la hidrósfera por vez primera —agua juvenil—, expulsada del manto de la geósfera, debido al calor, por la actividad de volcanes en dorsales oceánicas, cordilleras submarinas de gran extensión, y fracturas. El agua juvenil en parte se mezcla con el agua externa y otra parte vuelve a introducirse en las zonas de subducción (sección 13.2), zonas de hundimiento o desplazamiento de placas litosféricas (sección 13.2) del manto terrestre. 11.1.2.2 FASES DEL CICLO HIDROLÓGICO El ciclo se inicia desde el agua atmosférica en estado vapor, proveniente principalmente de la evaporación del agua de lagos, mares y océanos. El vapor de agua, menos denso que el aire, asciende a capas más altas de la atmósfera, donde al enfriarse se produce la condensación en forma de pequeñas gotas de agua formando nubes. La condensación se produce cuando el aire se encuentra saturado de humedad, pero además se requiere la existencia de núcleos de condensación, partículas muy pequeñas de líquidos o sólidas sobre las cuales se produce dicho fenómeno. Cuando una masa de aire contiene la máxima cantidad de vapor de agua admisible a una determinada temperatura, es decir, que la humedad relativa llega al cien por ciento, el aire está saturado. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.1 LA HIDRÓSFERA 465 La saturación, como se dijo previamente, se produce por enfriamiento del aire, el cual se satura con menor cantidad de vapor de agua que el aire caliente. Si una masa de aire se enfría lo suficiente, alcanza una temperatura llamada punto de rocío, por debajo de la cual no puede mantener toda su humedad en estado de vapor y éste se condensa, convirtiéndose en líquido, en forma de gotitas de agua. Si la temperatura es lo suficiente baja se originan cristales de hielo. Las raíces de las plantas absorben el agua, que por capilaridad sube hacia los tallos o troncos, transportando los nutrientes que requiere; en las hojas y flores el agua se evapora hacia el aire, fenómeno que se denomina transpiración, y pasa a aumentar el vapor de la atmósfera. Cuando las partículas de agua de las nubes alcanzan un tamaño superior a 0,1 mm comienzan a formarse gotas y por gravedad se produce la precipitación, principalmente en forma líquida (lluvia) o sólida (granizo y especialmente nieve). Parte del agua que se precipita se evapora y otra parte no llega a la superficie del terreno por retención debido a la intercepción de la vegetación, edificaciones, carreteras, etcétera, y luego vuelve nuevamente a la atmósfera como vapor. Una parte del agua que alcanza la superficie del terreno es almacenada parcialmente en pozas, embalses, lagos y en irregularidades del terreno y gran parte regresa a la atmósfera en forma de vapor. Otra parte del agua que cae circula sobre la superficie del terreno, formando pequeños cursos de agua, que luego se reúnen en arroyos y van a desaguar en los ríos. Este proceso se denomina escorrentía superficial. El agua de escorrentía finalmente vuelve a lagos o al mar, donde una parte se infiltra en el terreno y otra se evapora. También una parte del agua precipitada penetra o se infiltra en las capas superficiales del suelo y parte se resume en el terreno —infiltración—, donde es almacenada como agua freática o subterránea en los poros y fisuras de las rocas y partículas —zona de saturación—. Esta agua, al igual que el agua superficial, fluye y se dispersa en corrientes y lagos, o aflora como manantiales en escorrentía subterránea, o descarga directamente en el mar u otras grandes superficies de agua, cerrándose así el ciclo hidrológico (Figura 11.4). Parte del agua subterránea puede volver a la atmósfera Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 466 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA por evapotranspiración: pérdida de humedad de una superficie por evaporación y por transpiración de los vegetales. Parte del agua infiltrada no alcanza la zona de saturación y queda en poros y fisuras superiores del terreno, donde se evapora y vuelve a la atmósfera. El tiempo de residencia medio, o tasa de renovación del agua, es diferente en las distintas fases del ciclo. Así, por ejemplo, el agua de la superficie se renueva cada 10 a 120 días; el vapor atmosférico, alrededor de cada 10 a 12 días; en cambio, el agua oceánica lo hace cada 3000 años. Masas de aire que se mueven hacia el continente Precipitación Condensación Precipitación Evapotranspiración Evaporación Escorrentía superficial Glaciar Río Lago Océano Escorrentía subterránea Figura 11.4. Ciclo hidrológico del agua 11.1.2.3 ALTERACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO El ciclo hidrológico, además de transferir vapor de agua desde la superficie de la Tierra a la atmósfera, contribuye a reducir la temperatura de la superficie de la Tierra y a calentar la atmósfera, lo que permite suavizar las temperaturas y precipitaciones de diferentes zonas del planeta. El ciclo hidrológico es un proceso continuo pero irregular en el espacio y en el Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.1 LA HIDRÓSFERA 467 tiempo. En una región dada, la acción del hombre en cualquier parte del ciclo produce una alteración en todo el ciclo. Algunas de estas acciones son: desecar zonas pantanosas, modificar el régimen de los ríos, construir embalses, retirar grandes cantidades de agua dulce de corrientes, lagos y acuíferos, a veces agotando la capa freática, o produciendo la intrusión de agua de mar en las napas subterráneas. La tala de la vegetación de la tierra para obtener campos agrícolas o para establecer faenas mineras, construir caminos, ciudades, etcétera introduce, de manera gradual, cambios importantes en el ciclo hidrológico de la región circundante, reduciendo la infiltración hacia las reservas freáticas, con efectos negativos sobre el medio tales como riesgo de inundaciones o aumento del escurrimiento superficial, con la consiguiente erosión del suelo. 11.1.2.4 PRECIPITACIONES La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Es el principal componente del ciclo hidrológico, responsable de depositar la mayor parte del agua dulce en el planeta. Ocurre cuando el aire atmosférico se satura con el vapor de agua, por lo que el agua se condensa y precipita por gravedad. Por su cuenta, el aire se satura por enfriamiento y/o aumento de su humedad. La precipitación que alcanza la superficie de la tierra puede producirse en muchas formas diferentes: lluvia, lluvia congelada, llovizna, nieve, aguanieve y granizo. La lluvia, según la forma e intensidad, recibe varios nombres y está afectada por diversas circunstancias y fenómenos físicos y geográficos. Se denomina lluvia a “la precipitación continua, regular y cuyas gotas poseen un diámetro superior a 0,5 mm”. Cuando las gotas que caen son menudas, con un diámetro inferior al citado, y se presentan de forma pulverizada y flotando en el aire, se conoce como llovizna. Se denomina chubasco, chaparrón o aguacero si cae de golpe, con intensidad, y por poco tiempo, como cuando ocurre en el verano y en climas tropicales. Si la lluvia es Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 468 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA tan violenta y abundante que provoca riadas e inundaciones se denomina tromba. Las precipitaciones pueden clasificarse según su génesis. Por lo general las precipitaciones suelen ser de tipo frontal, convectivo u orográfico. La precipitación frontal ocurre cuando dos masas de aire de distintas presiones chocan una con la otra. La precipitación convectiva es la formación de lluvia a partir de la evaporación de grandes cantidades de agua. Este tipo de precipitación es muy común en los lugares cercanos a las costas. La precipitación orográfica se genera durante el ascenso de una nube sobre un relieve como lo son las montañas y la cordillera. Esto ocurre porque el vapor de agua se eleva demasiado y su temperatura baja lo suficiente como para precipitar en forma líquida. Las precipitaciones se miden mediante el pluviómetro o un nivómetro. El pluviómetro es un cilindro vertical abierto en su parte superior para permitir la entrada de la lluvia y calibrado en milímetros o pulgadas, de modo que mide la profundidad total de la lluvia caída. Por su cuenta, el nivómetro es también un cilindro que se hinca en la nieve para obtener una muestra. Después que la nieve se funde, se mide la profundidad equivalente de agua, permitiendo con ello que su medición sea compatible con la de las precipitaciones. 11.1.2.5 BALANCE HÍDRICO El balance hídrico general es la relación entre las entradas, debidas a las precipitaciones, y las salidas, debidas a las evapotranspiraciones y las escorrentías subterráneas y superficiales. En los océanos, las pérdidas por evaporación superan a las precipitaciones y se obtiene un balance negativo; por el contrario, sobre los continentes las precipitaciones superan a las pérdidas por evapotranspiración e infiltración y este excedente es igual a la cantidad de agua que forma la escorrentía superficial o subterránea y fluye de los continentes a los océanos. De esta manera se puede calcular desde el balance global del planeta (Figura 11.5) hasta el balance de una cuenca hidrográfica por muy pequeña que sea. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.1 LA HIDRÓSFERA 469 Agua en estado gaseoso Agua que se intercambia en nuestro planeta Agua en estado sólido y líquido (en billones de m3 por año) EVAPORACIÓN 361 EVAPORACIÓN y TRANSPIRACIÓN ATMÓSFERA 62 PRECIPITACIÓN 99 PRECIPITACIÓN 324 SUELOS OCÉANOS ESCURRIMIENTO DEL AGUA SUBTERRÁNEA 37 Contenido de agua (en billones de m3) Atmósfera: 13 Océanos: 1 350 000 Suelos: 33 600 Figura 11.5. Balance hídrico general de la Tierra El balance hídrico específico se refiere a una cuenca hidrográfica (sección 11.2). Es el análisis de la distribución de los distintos componentes del ciclo hidrológico en dicha cuenca o cuencas hidrográficas al cabo de cierto tiempo, normalmente un año. El período de tiempo considerado es el año hidrológico, que comprende los doce meses siguientes a la época en que las precipitaciones y el almacenamiento de agua son mínimos. Ordinariamente se cumple que las entradas de agua en la cuenca son iguales a las salidas. Las primeras, en el caso más sencillo, se deben a la precipitación (P), mientras que las salidas se producen por evapotranspiración (ET) y por escorrentía (E), tanto superficial como subterránea: P = ET + E [11.5] Los resultados de los balances se suelen expresar en términos relativos, como porcentajes de la precipitación. El cálculo de la precipitación caída Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 470 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA sobre una cierta área se realiza a partir de los datos recogidos en estaciones meteorológicas. Conviene tener en consideración dos aspectos fundamentales en el manejo de los datos de precipitación: a) El reparto espacial de la lluvia, la cual presenta notables diferencias incluso en distancias cortas, de manera que las medidas de las estaciones pluviométricas no necesariamente pueden ser extrapoladas sin error a áreas extensas. Por lo tanto, hay que disponer del máximo número posible de estaciones pluviométricas. b) Tanto la duración como intensidad de la precipitación ocurren de manera muy diferente. Con frecuencia se trabaja con datos anuales o mensuales, que son la suma de diversos acontecimientos lluviosos de muy diferente intensidad y duración. En consecuencia, debe tenerse presente que esta consideración es una simplificación de una realidad compleja. 11.1.3 DISTRIBUCIÓN Y CALIDAD DEL AGUA EN LA HIDRÓSFERA El agua de la hidrósfera está distribuida principalmente en los océanos en forma de agua salada y en los lagos, glaciares, aguas subterráneas, ríos y otros espacios situados en los continentes en forma de agua dulce. La Tabla 11.2 da cuenta de las diferentes fuentes donde se encuentra el agua de la Tierra. TABLA 11.2. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES Fuente Volumen (103 Km3) % Agua total Agua salada Océanos Agua subterránea salina Lagos salinos Total agua salada 1 338 000 96,54 12 870 0,93 85 0,006 1 350 955 97,476 Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.2 CUENCAS HIDROGRÁFICAS 471 Volumen (103 Km3) % Agua total Glaciares, nieve permanente 24 064 1,74 Agua subterránea 10 530 0,76 300 0,022 91 0,007 Humedad de suelo 16,50 0,001 Vapor atmosférico 12,90 0,001 Humedales y marismas 11,15 0,001 Ríos 2,12 0,0002 Incorporada en la biota 1,12 0,0001 Total agua dulce 35 029 2,5323 Total agua en el planeta 1 385 984 Fuente Agua dulce Hielos superficiales Lagos 100 La Tabla 11.2 muestra que prácticamente el 97 % del agua de la hidrósfera está en los océanos, o mejor, en el océano pues éste es uno solo, dado que todos los océanos del planeta esta comunicados entre sí. Por otra parte, esta Tabla indica que el agua dulce está básicamente en los continentes, hecho que permite denominar a las aguas dulces como aguas continentales. 11.2 CUENCAS HIDROGRÁFICAS El agua dulce accesible para la humanidad representa una pequeña parte de la hidrósfera, y de ella una ínfima parte es la que se consigue captar, por eso el término más preciso para evaluar la disponibilidad del agua es el de recursos hídricos renovables, que se refiere a “la cantidad de aguas dulces superficiales y subterráneas de una determinada zona geográfica, normalmente Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 472 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA una cuenca hidrográfica o un país, que se renuevan anualmente”. Se depende del agua, no sólo para el consumo doméstico, que supone un 10% del consumo total de agua, sino también para diversas actividades como la agricultura que implican aproximadamente un 70% del consumo y para la industria, con 20% del consumo total. En teoría, la cantidad de agua disponible sobre la Tierra es capaz de mantener a una población de unos 20 000 millones de personas pero, a pesar de ser un recurso renovable, es un recurso limitado por varias razones: a) La cantidad de agua disponible está condicionada por su desigual distribución en el espacio y en el tiempo. b) El aumento de consumo de agua, debido al aumento de población y a la mayor demanda en la agricultura, ganadería e industria, ha llevado a su sobreexplotación, que reduce las reservas de agua, fundamentalmente de los acuíferos subterráneos. c) La pérdida de la calidad del agua por la contaminación hace disminuir los recursos hídricos disponibles. Una cuenca hidrográfica es “una región, o área geográfica, delimitada por montañas o elevaciones, que capta aguas que van al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago, sin salida al mar”. Una cuenca hidrológica “se refiere a captaciones, o drenajes, superficiales y subterráneos”. Las cuencas hidrográficas sirven muy especialmente para regular el uso del recurso hídrico a través de las líneas que unen las cumbres de las montañas. Estas líneas se denominan divisorias de las aguas. 11.2.1 AGUAS SUPERFICIALES Se entiende por aguas superficiales todos los cuerpos de agua que se encuentran sobre la superficie de los continentes tales como: ríos, lagos, lagunas, embalses, humedales, marismas, pantanos y glaciares. 11.2.1.1 RÍOS Los ríos son corrientes continentales que fluyen de manera continua desde zonas altas hacia las bajas. El origen de los ríos proviene de las precipitaciones sobre las zonas altas de la Tierra, cordilleras y montañas, que fueron formando pequeños arroyos y a medida que fueron recibiendo constantemente Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.2 CUENCAS HIDROGRÁFICAS 473 agua proveniente de las lluvias, del derretimiento de las nieves y frecuentemente de aguas subterráneas, se convirtieron en torrentes. El escurrimiento de las aguas recibidas permanentemente a lo largo de la historia geológica del planeta produjo una erosión del suelo y de las rocas, profundizando los cauces de los torrentes hasta llegar a la zona de saturación de las aguas subterráneas y generando así los ríos, que pueden considerarse como “líneas de drenaje natural de las aguas hacia el mar”. La Tabla 11.3 resume diversos elementos que se distinguen en los ríos. TABLA 11.3. ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS DE LOS RÍOS Elementos Definición Curso Recorrido que hace el río desde su nacimiento hasta su desembocadura. Lecho Fondo o superficie sobre la cual escurre el río. Cauce Área de terreno que ocupa el río en su máximo nivel de agua. Cuenca hidrográfica Región o área geográfica delimitada por montañas o elevaciones que capta aguas para alimentar las corrientes. Vertiente Conjunto de cuencas hidrográficas que desaguan hacia un mismo lugar. Exorreica Sus aguas fluyen al mar u océano. Endorreica Desemboca en lagos o lagunas, pero siempre en el continente. Arreica Las aguas se evaporan o se infiltran en el terreno. Desembocadura Lugar por el cual una corriente de agua desemboca en otra diferente; puede ser en el mar, en lagos o lagunas, o en otro río. Delta Depósitos de material fino en forma de triángulo y suele dividirse en múltiples brazos, formando planicies húmedas o lagunas. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 474 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA Definición Elementos Estuario Desagüe formado por un solo curso fluvial o brazo, el cual puede llegar a ser muy ancho y profundo. Barra Bancos arenosos que se forman frente a la desembocadura. Afluente Río secundario que desagua en otro río principal y tiene su propia cuenca, denominada subcuenca. Otros elementos que caracterizan los ríos son: el perfil longitudinal de un río, un gráfico que muestra la disminución de cota en su recorrido, indicando la pendiente de cada tramo, la cual es mayor en la cabecera —zonas más erosivas— y menor en las zonas bajas de mayor sedimentación y desembocaduras; el caudal de los ríos o “volumen de agua que pasa en una unidad de tiempo por un área determinada”, no es constante a lo largo del tiempo y depende de las condiciones climáticas de la zona. El caudal mínimo durante el año se conoce como estiaje y ocurre poco antes del período de lluvias. Los ríos desérticos pueden perder sus aguas debido a una alta infiltración y evaporación sin desembocar en otro cuerpo de agua superficial. El caudal de un río puede calcularse por medio de la siguiente relación: Q= A∙v [11.6] donde: Q = caudal en m3/s; A = área en m2; v = velocidad en m/s. La velocidad de escurrimiento del agua en un río varía según la posición: es mayor en la parte central superior y es más lenta en el fondo y las orillas. La variación de la velocidad del caudal a lo largo del centro de un río o cauce se denomina gasto y se calcula dividiendo el volumen de agua entre la longitud del tramo que recorre el río. El gasto de un río influye en la cantidad de material sólido que puede arrastrar la corriente de agua del río y es una medida de su potencialidad para obtener energía eléctrica. 11.2.1.2 LAGOS La palabra lago proviene del latín lacus, que significa masa o cuerpo de agua. Un lago “es una masa de agua, dulce o salada, acumulada en forma natural Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.2 CUENCAS HIDROGRÁFICAS 475 en el interior de los continentes, y de superficie y profundidad variables entre amplios límites”. Normalmente, los lagos son cuerpos de agua superficiales formados en depresiones del suelo; sin embargo, pueden ser subterráneos en cavidades calcáreas o calizas, que se forman como resultado de la acción erosiva de las aguas subterráneas. Los lagos se clasifican según su origen como lo muestra la Tabla 11.4. TABLA 11.4. CLASIFICACIÓN DE LOS LAGOS SEGÚN SU ORIGEN Tipo de lago Tectónicos Aluviales Glaciares De cráter Endorreicos Exorreicos Características Lagos generados por movimientos telúricos del suelo que producen un bloqueo en el cauce de un río, impidiendo su libre curso e inundando las depresiones y fallas. En general son lagos profundos. Son generados por la acumulación de aguas de un río o torrente debido a la obstrucción de su salida natural por aluviones (materiales o sedimentos transportados por un río) de variado tamaño que forman barras en los valles e impiden su desagüe. Estos lagos son de mediana profundidad. Se forman cuando las aguas de una cuenca ocupan los amplios espacios socavados por masas glaciares que han arrancado la roca del suelo y redistribuido los materiales excavados. Estos lagos se forman por la inundación de un cráter de volcán que ha explotado, creando una gran depresión o caldera volcánica. Son aquellos que se forman en cuencas que no tienen salida hacia el mar. Pueden ser de aguas salobres o saladas debido a que la evaporación de agua produce una concentración progresiva de sales. Son los lagos de cuencas abiertas que desaguan al mar. Pelágicos Son restos de mares muy antiguos rodeados de tierra. Embalses Lagos artificiales de agua dulce estancada o rebalsada, grandes y profundos, construidos por el hombre con el propósito primario de utilizar sus aguas para generación de energía eléctrica y regadío. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 476 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA En lagos, así como en los océanos, se produce el fenómeno de estratificación, que consiste en una separación de la masa de agua en capas superpuestas por efecto de alguna propiedad física o química. La estratificación física de estos cuerpos de agua se debe a la variación de la densidad del agua producida por el calentamiento diferencial de las zonas superficiales en relación a las zonas profundas —gradiente térmico—. Durante el verano, en regiones templadas, los lagos presentan estratificación debido a que el agua superficial se calienta más que las aguas profundas de mayor densidad. En regiones frías, los lagos se congelan en la superficie durante el invierno y por lo tanto esas capas tienen menor densidad, de manera que las masas de agua más profundas quedan a mayor temperatura. Se distinguen tres zonas en la estratificación debida a gradiente térmico de un lago, cuyas características se describen en la Tabla 11.5. TABLA 11.5. ZONAS DE ESTRATIFICACIÓN TÉRMICA DE LAGOS Zonas Características Epilimnion Es la zona superior, que está a temperatura más elevada. Metalimnion Zona intermedia o de transición entre la zona superior más caliente y la inferior más fría. Hipolimnion Corresponde a la zona profunda de temperatura más fría, próxima a los 4 ºC. Los lagos presentan un ecosistema propio, proporcionando nichos ecológicos y hábitats para diversas especies endémicas y otras propias de los lagos. En la mayoría de los lagos la luz del sol llega hasta el fondo, lo que beneficia el desarrollo de organismos vivos, en particular fitoplancton. El plancton es el “conjunto de seres minúsculos de origen animal (zooplancton) o vegetal (fitoplancton) en aguas marinas y lagos de agua dulce y constituyen el alimento básico de diversos animales superiores”. Los lagos presentan zonas de diferente actividad biológica, o zonas biológicas, que dependen del grado de luminosidad y de la disponibilidad de oxígeno. Los lagos con alta disponibilidad de nutrientes necesarios para los microrganismos, principalmente Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.2 CUENCAS HIDROGRÁFICAS 477 nitratos y fosfatos, se denominan lagos eutróficos; en algunos casos la proliferación puede llegar al extremo que se consuma todo el oxígeno, lo que ocurre normalmente en el fondo de estos lagos. Aquellos con baja disponibilidad de nutrientes para los microorganismos se llaman lagos oligotróficos; debido a la baja productividad biológica, los lagos oligotróficos generalmente tienen aguas cristalinas transparentes. El proceso de cambios físicos, químicos y biológicos de un cuerpo de agua se denomina eutrofización, que se puede producir en forma natural por el ingreso de nutrientes y limo provenientes de la erosión natural y el escurrimiento de las aguas de la cuenca, y también en forma artificial por las descargas de aguas servidas provenientes de actividades humanas, en particular industriales y agrícolas. 11.2.1.3 GLACIARES La glaciología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia todos los aspectos relacionados con los fenómenos pasados y presentes de todas las formas y ubicaciones naturales del agua en estado sólido, tales como glaciares, hielo, nieve, granizo, etcétera, incluyendo el hielo existente en suelos, nubes, océanos, lagos, ríos, y las acciones sobre los elementos que lo rodean: agua, aire, suelo. Los glaciares constituyen la mayor reserva de agua dulce superficial del planeta; alrededor del 97% del hielo del planeta se encuentra en la Antártida (84,5%) y en Groenlandia (12%). Un glaciar se define como “una masa de hielo en la superficie terrestre, que fluye pendiente abajo (por deformación interna y por deslizamiento en la base), y restringida por la topografía del entorno (por ejemplo, las laderas de un valle o las cumbres que lo rodean)”. Los glaciares están constituidos por nieve caída a lo largo de los años que se comprime, formando grandes y gruesas masas de hielo. Los glaciares se forman cuando la nieve permanece en un lugar el tiempo suficientemente largo para transformarse en hielo. El proceso de crecimiento y establecimiento de glaciares se denomina glaciación. A la adición de masa de un glaciar se le denomina acumulación y a la pérdida, ablación. El proceso de formación del hielo de los glaciares se produce por la acumulación, compactación y recristalización de la nieve en sucesivos estratos, con la Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 478 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA consiguiente pérdida parcial del aire, aumentando la densidad y pasando de una textura suave y esponjosa a una granular y más dura. La nieve recién caída puede presentar diferentes formas geométricas de cristales, con una densidad alrededor de 0,8 g/cm3; la neviza presenta una densidad entre 0,4 a 0,6 g/cm3 y el hielo del glaciar, alrededor de 0,8 g/cm3. Al aumentar la densidad existe una mayor cohesión de las moléculas y partículas; sin embargo, si la temperatura ambiental aumenta, debido al cambio climático, se producirá el proceso inverso, esto es, una disminución de la fuerza de cohesión, por lo que se facilitará el desprendimiento de masas de hielo y se facilitará la fusión, con la consecuente pérdida de agua dulce por infiltración en el terreno o hacia los océanos. 11.2.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS Un factor importante dentro del ciclo hidrológico es la existencia de las aguas subterráneas, pues no sólo constituyen una fuente de agua potable para el hombre sino también son fundamentales para la supervivencia de los ecosistemas acuáticos. Las aguas subterráneas son aquellas aguas existentes entre los intersticios del terreno, bajo su superficie, y constituyen alrededor del 26% de la reserva de agua dulce total del planeta y el 98% sin considerar los glaciares. Representan un porcentaje muy elevado de las aguas dulces continentales, muy por encima del agua de los ríos y lagos. Si bien el agua subterránea se renueva, su extracción desde el acuífero suele ser más rápida que la velocidad de recarga. A medida que el agua drena desde la superficie forma una capa que se llena parcialmente de agua, llamada zona no saturada o zona de aireación, y al continuar su descenso se acumula en una zona donde el terreno se satura de agua, llamada zona freática, o también zona de saturación. El agua de la zona freática se denomina agua subterránea y la estructura geológica donde fluye el agua se conoce como acuífero. Se denomina nivel freático o napa freática la parte superior de la zona freática, esto es, la más próxima a la superficie del terreno. En consideración a su origen, las aguas subterráneas son: aguas de precipitación, generadas por el ciclo, principalmente en la superficie de Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.2 CUENCAS HIDROGRÁFICAS 479 los océanos; aguas de condensación del vapor bajo la superficie terrestre —condensación interna— y de condensación externa de acuerdo a la permeabilidad del terreno; aguas “juveniles”, que se forman como soluciones hidratadas calientes en el proceso de enfriamiento de magmas eruptivos cercanos a la superficie. Según sus características de presión hidrostática, los acuíferos se clasifican en: a) Acuíferos libres, o no confinados o freáticos: son aquellos cuya zona de saturación no está confinada por materiales impermeables o existe una superficie libre del agua confinada en contacto con el aire y bajo la presión atmosférica. La zona no saturada se encuentra entre el nivel freático y la superficie del terreno. El nivel freático no es fijo: varía según la época del año de acuerdo a las condiciones climáticas de lluvia o sequía y coincide con la superficie piezométrica, que es una superficie imaginaria de la altura, o nivel piezométrico, que alcanza la superficie libre de agua, en el acuífero, sobre el nivel del mar. b) Acuíferos confinados: aquellos que se encuentran delimitados tanto en su parte superior como en la inferior por capas de materiales impermeables limitantes, llamadas también capas confinantes, sin que exista zona saturada. El agua está sometida a una presión superior a la atmosférica por las capas de confinamiento, que restringen su flujo, saturándolas completamente. Los acuíferos confinados cuyas capas limitantes son de alta impermeabilidad se denominan acuícludos; si las capas presentan cierta permeabilidad y permiten la filtración vertical del agua, se denominan semiconfinados. Si se hace una perforación en la superficie de este acuífero, el nivel de agua asciende hasta alcanzar una altura igual al nivel de saturación del acuífero en el área de recarga. Si la boca del pozo se encuentra bajo el nivel del agua, por la topografía del terreno, el acuífero se denomina artesiano o surgente; de lo contrario, no será surgente pero ascenderá hasta el nivel de equilibrio hidrostático. La Figura 11.6 muestra un esquema de acuíferos libres y confinados. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 480 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA Acuífero libre Acuífero confinado Ac. libre Área de recarga Materiales impermeables recientes Materiales impermeables antiguos Superficie piezométrica Acuífero Sentido del flujo Figura 11.6. Relaciones entre acuíferos libres y confinados Los manantiales, o nacientes, son afloramientos de agua generados por irregularidades de la topografía del terreno y de la constitución geológica de los materiales subterráneos y que aparecen en la superficie del terreno o en el lecho de ríos, lagos y mares; en muchos casos dan origen a ríos y lagos. Su origen es agua de lluvia o nieve que se filtra en el terreno y penetra en las áreas de mayor altitud y emerge en otra zona más baja; en este caso se denomina manantial gravitacional. En un manantial artesiano el agua asciende a través de grietas de las rocas. Los principales mecanismos de recarga de acuíferos son la infiltración, la percolación y la filtración. La infiltración es el paso lento del agua a través de los intersticios del suelo; la percolación es la penetración lenta de las aguas meteóricas en el suelo y la filtración es el paso de del agua a través de poros de las rocas. Las condiciones que influyen en el caudal y velocidad de la recarga de aguas subterráneas son fundamentalmente la precipitación, cantidad de lluvia o nieve, y las condiciones del suelo: su composición, porosidad y permeabilidad para facilitar la entrada de agua. Otras condiciones Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.3 GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO. HUELLA HÍDRICA 481 que afectan la recarga está relacionada con los tipos de cultivos; por ejemplo, los bosques y praderas permiten mejor la recarga que los terrenos arados. La topografía del terreno es importante en la recarga: en terrenos con pendientes fuertes, la escorrentía es muy alta y la infiltración es baja; la infiltración es más efectiva en las planicies o llanuras con superficies porosas y permeables. Acuíferos cercanos a la costa pueden recibir agua de mar por intrusión. La velocidad de recarga de un acuífero se denomina tasa de recarga. 11.3 GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO. HUELLA HÍDRICA Se ha preferido desarrollar estos dos temas, que corresponden al manejo del consumo de agua, en dos apartados: la gestión propiamente tal del agua y, posteriormente, la evaluación más integral del consumo que representa el concepto de huella hídrica. 11.3.1 GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA La Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) es un concepto básico y por lo tanto lógico. Se basa en que los múltiples usos del recurso hídrico son interdependientes. Puesto que es un recurso escaso, su empleo debe ser regulado; de lo contrario, se desperdicia y se hace insostenible. Gestión integrada significa que todos los usos diferentes del recurso hídrico deben ser considerados en conjunto. La gestión no solamente debe enfocarse en el desarrollo del recurso hídrico, sino que se debe tratar de modo tal que asegure el uso sostenible del recurso a largo plazo y para las futuras generaciones. Por lo tanto, la GIRH es “un proceso sistemático para el desarrollo sostenible y supervisión del recurso hídrico en el contexto de objetivos sociales, económicos y ambientales”. Cuando la responsabilidad del agua potable recae en una institución, la del agua de irrigación en otra y la del agua para el ambiente en una tercera, la falta de relaciones intersectoriales conduce a un desarrollo y administración del recurso hídrico no coordinados, lo cual resulta en conflictos, desperdicio y sistemas no sustentables. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 482 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA El agua es vital para la supervivencia, la salud y la dignidad humana y es un recurso fundamental para el desarrollo. Los recursos de agua dulce del mundo se encuentran bajo presión creciente y muchas personas carecen aún de un suministro de agua adecuado para satisfacer sus necesidades básicas. El crecimiento de la población, el aumento de la actividad económica y de los estándares de vida han conducido a un aumento en la competencia y en los conflictos relacionados con los recursos limitados de agua dulce. A continuación se presentan algunos motivos por los que el mundo enfrenta una crisis hídrica inminente: a) El recurso hídrico se encuentra bajo presión creciente debido al aumento poblacional, la actividad económica y el aumento de la competencia entre los usuarios. b) Las tomas de agua han aumentado dos veces más rápido que el crecimiento de la población y actualmente un tercio de la población mundial vive en países que experimentan estrés hídrico entre medio y alto. c) La contaminación está aumentando aún más la escasez de agua al reducir su utilidad en lugares “corriente o aguas abajo”. d) Limitaciones en la gestión del agua, un enfoque en el desarrollo de nuevas fuentes en lugar de impulsar una mejor gestión de las existentes y propuestas sectoriales de tipo jerárquico para la administración del recurso han dado como resultado un desarrollo y gestión del recurso hídrico carente de coordinación. e) Un mayor desarrollo significa un mayor impacto en el ambiente. f) Las preocupaciones actuales con respecto a la variabilidad y el cambio climático requieren una gestión del recurso hídrico optimizada para enfrentarse a inundaciones y a sequías más intensas. Aunque la mayoría de los países le dan máxima prioridad a la satisfacción de las necesidades básicas humanas de agua, una quinta parte de la población mundial no tiene acceso a agua potable segura y la mitad de la población mundial no tiene acceso a un saneamiento adecuado. Reducir a la mitad la porción de la población que carece de agua y de servicios de saneamiento en el 2015 es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que es Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.3 GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO. HUELLA HÍDRICA 483 una agenda ambiciosa para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida, acordada por los líderes mundiales en la Cumbre del Milenio, en septiembre del 2000, organizada por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD; http://www.undp.org/mdg). Las proyecciones demográficas indican que en los próximos 25 años se va a requerir alimentos para centenares de personas adicionales. El agua se está considerando cada vez más como una limitación clave para la producción de alimentos. La irrigación agrícola es la responsable, en la actualidad, de más del 70% de todo el consumo de agua. Aun estimando un aumento de 15-20% de agua para irrigación en los próximos 25 años, posiblemente se van a generar conflictos serios entre el uso de agua para irrigación agrícola y los otros usos humanos y para los ecosistemas. La Conferencia Internacional del Agua y el Medio Ambiente en Dublín, Irlanda (1992) dio lugar a cuatro principios de la gestión del agua que han sido la base de una parte significativa de la reforma subsiguiente del sector hídrico: 2º. “El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para mantener la vida, el desarrollo y el medio ambiente”. El argumento de que el agua dulce es un recurso finito se deriva de que el ciclo del agua en promedio produce una cantidad fija de agua en un período determinado. El recurso de agua dulce es un activo natural que debe ser mantenido para garantizar que los servicios deseados que provee se mantengan. 7º. “El desarrollo y gestión del recurso hídrico debe fundamentarse en una propuesta participativa, involucrando a usuarios, planificadores y tomadores de decisiones en todo nivel”. La participación tiene lugar únicamente cuando los interesados son parte del proceso de toma de decisiones. Una propuesta participativa es el mejor medio para lograr consenso y acuerdos comunes a largo plazo. La participación no siempre logra el consenso, por lo que se requiere la puesta en marcha de procesos de arbitraje u otros mecanismos de resolución de conflictos. Los gobiernos deben ayudar a crear la oportunidad y la capacidad de participar. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 484 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA 10º. “Las mujeres tienen un papel central en la provisión, gestión y salvaguardia del agua”. El rol múltiple de las mujeres como proveedoras y usuarias del agua y como guardianas del medio ambiente, por lo general, se ha reflejado en la organización de las instituciones para el desarrollo y gestión del recurso hídrico. Ha sido reconocido ampliamente que las mujeres juegan un papel clave en la recolección y salvaguardia del agua para uso doméstico y, en muchos casos, para uso agrícola. 14º. “El agua tiene un valor económico en todos sus usos competitivos. Debe ser reconocida como un bien económico y además como un bien social”. Dentro de este principio, es vital reconocer primero el derecho básico de todos los seres humanos de tener acceso a agua limpia y a saneamiento por un precio accesible. La gestión del agua como un bien económico es una manera importante de lograr objetivos sociales tales como el uso eficiente y equitativo y la promoción de la conservación y protección del recurso hídrico. Varios de los fracasos anteriores en la administración del recurso hídrico pueden ser atribuidos al hecho de que el valor integral del agua no ha sido reconocido. Valor y precio son dos conceptos diferentes que se deben distinguir claramente. El valor del agua en los usos alternativos es importante para la distribución racional de un recurso escaso, ya sea por medios regulatorios o económicos. El cobro o el no cobro de un precio por el agua es la aplicación de un instrumento económico para apoyar a grupos en desventaja, lograr el comportamiento hacia la conservación y el uso eficiente del agua, proveer incentivos para el manejo de la demanda, asegurar la recuperación de costos y detectar la disposición de los consumidores para pagar con el fin de lograr inversiones adicionales en los servicios de agua. La mayoría de los usos del agua aportan beneficios para la sociedad pero además presentan perjuicios que pueden empeorarse por las malas prácticas de gestión o por la falta de regulación o de motivación debida a los Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.3 GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO. HUELLA HÍDRICA 485 regímenes de gobierno imperantes del recurso hídrico. La Tabla 11.6 muestra los efectos del uso del agua por los sectores que la emplean. TABLA 11.6. EFECTOS DEL USO DE AGUA POR SECTOR QUE LA UTILIZA Sector Efectos positivos Efectos negativos Medio ambiente * Purificación * Almacenamiento * Ciclo hidrológico Agricultura * Flujo de retorno * Aumento de infiltración * Disminución de erosión * Recarga de acuíferos * Reciclaje de nutrientes * Desgaste * Contaminación * Salinización * Anegamiento * Erosión Suministro de agua y saneamiento * Reciclaje de nutrientes * Se requiere un alto nivel de seguridad del agua * Contaminación de aguas superficiales y subterráneas 11.3.2 HUELLA HÍDRICA Si al año 2025 los consumos de agua per cápita no se optimizan y no se introducen mejoras significativas en la productividad agrícola, las extracciones de agua de los sistemas acuáticos aumentarán entre el 47 y 63% de los recursos que había disponibles en los sistemas acuáticos en el año 2000, según estimaciones. Paralelamente, el aumento de población y la mayor demanda de alimentos vendrán acompañados también por una expansión horizontal de la superficie agrícola, que incrementará la apropiación del agua de los sistemas terrestres. A pesar de que las estimaciones para el 2025 muestran que las demandas globales de agua pueden satisfacerse, estas previsiones deben interpretarse con cautela. Por una parte, existe una gran variabilidad regional en Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 486 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA relación a la oferta y la demanda futura de recursos hídricos, especialmente en los países en vías de desarrollo, donde se pronostican los mayores incrementos de población y demanda de alimentos, y donde al mismo tiempo se registran los valores de productividad agrícola más bajos. Por otra parte, las distintas estimaciones mencionadas no tienen en cuenta el efecto del cambio climático en la futura disponibilidad de recursos, factor que afectará sobre todo las regiones más pobladas del mundo. Otra cuestión crítica es que las distintas estimaciones globales de consumos actuales y futuros pronosticadas difieren en algunos casos hasta en un 40%. Este margen de variación en parte se debe a que en la actualidad la mayoría de los países carecen de información precisa sobre el volumen real de recursos hídricos que se consumen en las distintas actividades socioeconómicas y también sobre la cantidad y calidad de los recursos disponibles que pueden ser empleados sin causar perjuicios medioambientales. Para hacer frente a este déficit de información hídrica y poder establecer las bases para una gestión sostenible de los recursos hídricos, es preciso desarrollar metodologías e indicadores que proporcionen una información fiable sobre los consumos reales de agua y sobre la disponibilidad de recursos potencialmente disponibles en los distintos países. Históricamente, los datos referentes al consumo de agua siempre se han presentado como una suma de las utilizaciones de agua en los diferentes sectores de la economía: agricultura, industria y doméstico. Aunque estos datos son útiles para cuantificar el nivel de explotación de los recursos hídricos locales o regionales, no proporcionan demasiada información sobre el modelo de consumo de los habitantes del país y acerca de la necesidad de recursos hídricos adicionales. El Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo es el principal documento sobre el tema del agua en el mundo. Es un estudio exhaustivo que ofrece un panorama global sobre el estado de los recursos de agua dulce del planeta y tiene como objetivo proporcionar herramientas a los responsables de la toma de decisiones para la implementación del uso. En su Declaración del Milenio 2000, las Naciones Unidas establecieron ocho metas para el desarrollo, denominadas Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Estos objetivos fijaron una agenda Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.3 GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO. HUELLA HÍDRICA 487 ambiciosa con el fin de mejorar la condición humana para 2015: reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable respecto del comienzo del milenio (2000). Mil millones de personas carecen de acceso al agua potable y 2400 millones, a un saneamiento adecuado. Para alcanzar el objetivo relacionado, 1500 millones de personas más deberán acceder a algún servicio de abastecimiento de agua mejorado para 2015, lo que supone 100 millones de personas más cada año hasta el 2015. Los retos en la gestión del agua varían enormemente dependiendo del tipo de asentamiento humano. El espectro de tipologías de asentamientos va desde las zonas con viviendas aisladas y diseminadas, de muy baja densidad y habituales en las zonas rurales, pasando por los pueblos y pequeñas localidades, hasta las ciudades y grandes urbes densamente pobladas. La mitad de la población del planeta y la mayor parte de la actividad económica mundial se sitúa en las zonas urbanas. Los asentamientos humanos son los principales contaminadores de los recursos hídricos, por lo que la buena gestión del agua y de las aguas residuales es esencial para reducir la contaminación. En las grandes urbes y en las comunidades rurales relativamente pequeñas, las necesidades de agua para la producción agrícola, el sector energético y el industrial compiten a menudo entre sí. Los recursos hídricos mundiales deben responder a múltiples demandas: agua potable, higiene, producción de alimentos, energía y bienes industriales, y mantenimiento de los ecosistemas naturales. El clima, especialmente las precipitaciones y la temperatura, es el factor que más influye en los recursos hídricos al interactuar con las masas de tierra, los océanos y la topografía. A medida que la población mundial aumenta, los recursos per cápita disponibles son más restringidos, por lo que se hace necesaria una mayor productividad para poder compensar dicho crecimiento. Se necesitan en promedio 3000 L de agua por persona para generar los productos necesarios para la alimentación diaria; la agricultura cada vez más está bajo la mira de todos debido a la merma de los recursos hídricos. Si los escenarios anteriores siguen como hasta ahora en los sectores descritos, será realmente difícil alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio que pretenden liberar a la humanidad de la pobreza extrema y el hambre y garantizar la sustentabilidad medioambiental. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 488 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA Para hacer frente a estos graves y urgentes problemas, además de la insuficiente información hídrica, y poder establecer las bases para una gestión sostenible de los recursos hídricos, es preciso desarrollar metodologías e indicadores que proporcionen una información fiable sobre los consumos reales de agua y la disponibilidad de recursos potencialmente disponibles en los distintos países. En este sentido, el creador del concepto de huella hídrica (en inglés Water Footprint) y director científico de la Red de la Huella Hídrica (Water Footprint Network), Prof. Arjen Y. Hoekstra, estableció en el año 2002 un indicador muy útil para estimar de manera confiable el consumo de agua invertido en la producción de bienes o asociado a los distintos sectores de la actividad económica. La Huella Hídrica (HH) corresponde al “volumen de agua fresca que se utiliza para producir un producto determinado, ya sea un bien o servicio, considerando toda la cadena de suministros”. Esta huella se mide en términos de volumen de agua consumida en el proceso, incluida el agua evaporada y/o contaminada. Hoekstra ha sostenido que temas como la escasez de agua y la contaminación pueden ser mejor comprendidos e internalizados si se considera a la producción y la cadena de abastecimiento como un todo. La HH es un indicador de consumo que permite cuantificar el uso directo e indirecto de agua empleada por un individuo, una comunidad o la producción de un bien. Se suele expresar en volumen de agua usado por año. Además, la HH es un indicador geográficamente explícito, que no sólo muestra el volumen de agua usada y contaminada, sino además la localización geográfica y el momento del año en que ésta se usa. Para calcular la HH se integran la huella hídrica verde, azul y gris: los denominados “colores del agua”. La huella hídrica verde se refiere al “volumen de agua de lluvia almacenada en el suelo y consumida para la producción de bienes”. La huella hídrica azul es el “volumen de agua captado de los sistemas acuáticos y aplicado artificialmente a los procesos de producción o al consumo directo”. Finalmente, la huella hídrica gris se refiere al “volumen de agua que se necesita para diluir los contaminantes generados en un proceso productivo hasta alcanzar concentraciones que se consideran ambientalmente tolerables”. Dado que no todos los bienes consumidos en un país son producidos en su territorio, la HH se compone de dos partes: Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.3 GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO. HUELLA HÍDRICA 489 huella hidrológica interna, que se refiere al volumen de agua del país usada para producir los bienes y servicios consumidos por sus residentes, y la huella hidrológica externa, que equivale al volumen de agua usada en otros países para producir los bienes y servicios importados y consumidos por los residentes en el país de referencia. Tanto la huella hídrica directa como la indirecta, así como la interna y externa, tienen su componente verde, azul y gris. La suma del componente verde y el azul es lo que se conoce como el consumo de agua, mientras que el componente gris corresponde a la contaminación de agua. La Figura 11.7 muestra el consumo de agua de un alimento que el productor genera hasta que llega al consumidor, cadena que en estas etapas deja una huella hídrica. La huella hídrica azul es la que aparece en la cuenta del agua entregada por la empresa que la suministra, pero no se consideran las otras huellas, que sí tienen un valor. Agua virtual Productor Uso agua verde y azul Agua gris Procesamiento de alimento Uso agua azul Agua gris Distribuidor Uso agua azul Agua gris HH indirecta Consumidor Uso agua azul Agua gris HH directa Figura 11.7. Huella Hídrica (HH) de consumidor de alimento Aproximadamente el 40% de la alimentación mundial depende de la agricultura de regadío, que consume el 70% del agua que gasta la humanidad. Como no existen alternativas en el momento para esta situación, cualquier incremento del consumo de agua para fines que no sean los de producir alimentos repercute negativamente, de manera directa, en la calidad de vida de la sociedad a escala global. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 490 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA Estudios realizados por la Red de la Huella Hídrica sostienen que, sumando los productos básicos que se consumen y el cálculo del agua virtual o aparente que supone la producción de estos productos, cada persona gasta entre 2000 y 5000 L/día. Los siguientes datos de un estudio de dicha red (Tabla 11.7) ilustran la cantidad de agua gastada en algunos de los productos de consumo diario. TABLA 11.7. HUELLA HÍDRICA DE ALGUNOS PRODUCTOS DE CONSUMO COMÚN Producto (unidad) Kilogramo de carne Huella Hídrica (L) 16 000 Par de zapatos de piel 8000 Camiseta de algodón 4100 Hamburguesa 2400 Vaso de leche 200 Vaso de zumo de manzanas 190 Bolsa de patatas fritas 185 Taza de café 140 Huevo 135 Manzana 70 Naranja 50 Taza de té 35 En esta relación llama la atención que los productos de origen animal, como carne y huevo, posean una HH bastante superior respecto a los productos de origen vegetal. Por otra parte, estos ejemplos son impactantes cuando se comparan con el consumo normal de una persona en su hogar, que tiene un promedio de 150 L/día, ya sea por ingesta, ducha, servicios higiénicos y otros. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.4APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODEL DELAGUA AGUA PARA PARA GENERACIÓN GENERACIÓN DE ENERGÍA DE ... ELÉCTRICA491 El concepto de agua virtual, o aparente, se puede definir como “el volumen de agua total que se requirió para producir un producto o servicio”. Cuando hay transferencia de productos de un lugar a otro, por ejemplo de un país a otro, la transferencia de agua física que tiene un determinado producto es muy pequeña comparada con la transferencia de agua virtual que se necesitó para producirlo. En ese sentido, se habla de la huella hídrica de un país, que tiene dos componentes, como se dijo anteriormente. Un método muy simple para calcular de la HH de un país es emplear la suma de tres valores: la cantidad de agua total utilizada a nivel nacional para generar todos los bienes y servicios, más el agua virtual importada en productos, menos el agua virtual exportada. Con este método, la Red de la Huella Hídrica ha generado una mapa mundial de flujos de agua virtual entre diferentes regiones basado sólo en las transacciones del comercio agroalimentario. 11.4 APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA La energía hidráulica es la energía cinética (sección 1.2) del movimiento de masas de agua o la energía potencial (sección 1.2) del agua disponible a una cierta altura. Como la mayoría de las otras energías renovables, la energía hidráulica es una consecuencia de la radiación solar. Pues bien, la energía hidráulica es la “energía asociada a las corrientes o saltos de agua”; las centrales hidroeléctricas son las encargadas de aprovechar esta energía y transformarla en energía eléctrica. El agua, en su caída entre dos niveles del cauce (sección 11.2.1.1), se hace pasar por una turbina hidráulica (sección 11.4.2.1), la cual transforma la energía hidráulica en energía mecánica de rotación, que por acción de un alternador se convierte en energía eléctrica. La utilización del potencial hidroeléctrico se realiza en sitios específicos que reúnen las características técnicas, económicas, ambientales y sociales para la construcción y operación de una central hidroeléctrica. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 492 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA 11.4.1 PRINCIPIOS DE LA CONVERSIÓN DE ENERGÍA HIDRÁULICA EN ELÉCTRICA Las principales características de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación de electricidad, son: a) la potencia de su funcionamiento, la cual es función del desnivel existente entre el nivel superior de la toma de agua y el inferior de descarga de este líquido, del caudal que pase por la turbina y de las características de ésta y del alternador; b) la energía garantizada, en un lapso determinado, generalmente un año, es función del volumen de agua disponible y de la potencia instalada. La energía de un cuerpo que cae es igual a su peso por la distancia vertical recorrida (altura, h). La energía o fuerza (E) del agua que cae es igual al producto de su masa (m) por la aceleración de gravedad (g) y por la altura (h) (ecuación [11.7]). Esta ecuación corresponde a la energía potencial que posee una masa cuando se eleva a cierta altura (sección 1.2). E = m · g · h (Joules) [11.7] Puesto que la masa es igual al volumen (V) por la densidad (d), la energía es: E = d · V · g · h (Joules) La densidad del agua es 1000 kg/m3 y la aceleración de la gravedad es 9,8 m/s2, por lo tanto la energía del agua es: E = 1000 [kg/m3 ]· V[m3] · 9,8[m/s2] · h[m] (Joules) [11.8] Si ambos miembros de la ecuación [11.8] se dividen por el tiempo (t) en segundos, se tiene que la potencia teórica (Pt) es directamente proporcional al caudal (Q) (volumen de agua por unidad de tiempo) y a la altura de la caída (h): E/t = Pt = 1000 · V/t · 9,8 · h (W) Pt = Q · 9,8 · h (KW) Esta potencia es teórica (Pt) porque no se ha considerado la pérdida de energía o carga por la tubería, la turbina y la ineficiencia del generador y Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.4APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODEL DELAGUA AGUA PARA PARA GENERACIÓN GENERACIÓN DE ENERGÍA DE ... ELÉCTRICA493 las transmisiones; por lo tanto, la potencia real (Pr) será igual a la potencia teórica (Pt) multiplicada por eficiencia o rendimiento (η): Pr = Q · 9,8 · h ∙ η (KW) [11.9] El rendimiento recoge las pérdidas de energía debidas al rozamiento y turbulencias del flujo del agua en los canales y tuberías. Estas pérdidas varían mucho de un sistema a otro y se pueden alcanzar rendimientos que oscilan entre un 75% y un 95%. A estas pérdidas hay que añadir el rendimiento de los sistemas de transformación de la energía hidráulica en energía eléctrica, aunque actualmente son muy eficientes. En la práctica η, para las centrales de pasada, varía entre 0,4 y 0,6, en tanto que la eficiencia de las centrales hidroeléctricas de embalse es superior a 0,85. 11.4.2 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS La utilización del potencial hidroeléctrico se realiza en sitios específicos que reúnen las características técnicas, económicas, ambientales y sociales para la construcción y operación de una central hidroeléctrica. Las centrales hidroeléctricas actuales son el resultado de 2000 años de avances tecnológicos, desde la rueda de madera, que convertía un bajo porcentaje de energía hidráulica en energía mecánica útil, a los modernos turbogeneradores que giran a 1500 rpm y producen energía eléctrica con muy altos rendimientos. A diferencia de las otras energías renovables, la energía hidroeléctrica constituye una tecnología muy bien establecida. A pesar de la gran diversidad de los sistemas hidráulicos empleados en la utilización de dicho potencial, las centrales hidroeléctricas se pueden clasificar en dos grandes tipos: centrales de embalse del agua y centrales de pasada del agua o de agua fluyente. 11.4.2.1 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE EMBALSE En las centrales de embalse se acumula un volumen considerable de agua a una cota superior a la de las turbinas hidráulicas mediante la construcción de una represa o presa que forma un lago artificial. De esta manera, el embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Lógicamente, Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 494 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA del volumen de agua embalsada depende la cantidad que puede hacerse pasar por las turbinas y la energía eléctrica que pueda producirse durante todo el año aunque el río disminuya su caudal. Estas centrales exigen por lo general una inversión mayor que las de pasada, pero en la mayoría de los casos permiten usar toda la energía posible y a costos más baratos. Los principales componentes de una central hidroeléctrica de embalse son (Figura 11.8): la presa o represa cuya función es atajar el río y acumular agua, para lo cual se forma una pared de hormigón o una de tierra; tomas de agua que permiten recoger el líquido y retener cuerpos extraños mediante rejas (1), para llevarlo por medio de una tubería (2) a una turbina (3), que mediante un eje de transmisión acciona un generador (4). Tanto 3 como 4 se alojan en una casa de máquinas junto con elementos de regulación y comando. La electricidad generada a baja tensión se aumenta en un transformador para transmitirla mediante los conductores (5). En el esquema de la Figura 11.8 se ha omitido la casa de máquinas y los aliviaderos que tienen como misión liberar parte del agua detenida sin que ésta pase por la sala de máquinas. Rejas filtradoras 1 2 Agua que desciende por tubería que se estrecha para aumentar su velocidad Transporte de energía eléctrica Transformador 5 Generador 4 Eje de transmisión Turbina 3 Figura 11.8. Esquema de una central hidroeléctrica de embalse Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.4APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODEL DELAGUA AGUA PARA PARA GENERACIÓN GENERACIÓN DE ENERGÍA DE ... ELÉCTRICA495 Un componente esencial de una central hidroeléctrica es la turbina hidráulica. En cuanto al modo de funcionamiento, las turbinas se pueden clasificar en dos grupos: turbinas de acción y turbinas de reacción. Las turbinas de acción aprovechan la presión dinámica debida a la velocidad del agua en el momento de su acción en ella. Las turbinas de reacción aprovechan además la presión estática al trabajar en el interior de compartimentos cerrados a presión superior a la atmosférica. La turbina Pelton constituye la turbina de acción ampliamente utilizada. Consta de una rueda o rodete, que dispone en su periferia una especie de cucharas o álabes. El chorro de agua, dirigido y regulado por uno o varios inyectores, choca contra las cucharas en dirección tangencial al rodete y perpendicular a su eje de giro, generalmente horizontal provocando el movimiento de giro de la turbina. Se emplea para grandes presiones y saltos de agua elevados; debido a su forma de cuchara el agua se desvía sin chocar, cediendo toda su energía cinética (Figura 11.9). Dentro de las turbinas de reacción cabe mencionar la turbina Francis. Esta turbina es la que más se utiliza en las centrales hidroeléctricas. En la turbina Francis, que puede presentar variedad de formas, el agua es impulsada a los álabes del rodete de manera perpendicular al eje de giro, generalmente vertical, y expulsada axialmente en dirección paralela a dicho eje gracias a la torsión que presentan los álabes (Figura 11.9). Para orientar el agua hacia el rodete existe un distribuidor de álabes fijos o móviles, y para lograr la componente radial del flujo de agua a la entrada del rodete existe una cámara, que puede ser abierta o cerrada, con forma espiral. Para mantener la diferencia de presiones necesaria para la correcta operación de la turbina existe un tubo de salida o de aspiración. La turbina Francis se adapta muy bien para distintos saltos y caudales y presenta un rango de operación considerable. Estas turbinas se pueden encontrar en instalaciones con saltos de 2 m o en instalaciones con saltos de 200 m. El rendimiento de una turbina Francis depende del porcentaje de caudal de equipamiento, es decir, del caudal máximo que puede enviarse a la turbina. En condiciones óptimas de operación este rendimiento puede ser superior al 90%. Asimismo, es necesario señalar que el rendimiento de las turbinas de reacción aumenta con el tamaño de éstas. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 496 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA Figura 11.9. Esquemas de turbinas hidráulicas: Pelton (izquierda) y Francis Para transformar la energía mecánica de rotación de la turbina en energía eléctrica se utilizan alternadores que están compuestos, como ya se sabe, por dos partes fundamentales: el rotor o inductor móvil, encargado de generar un campo magnético variable al girar arrastrado por la turbina, y el estator o inducido fijo, en el que se genera la corriente eléctrica. Los generadores eléctricos de corriente alterna típicamente utilizados se clasifican en máquinas síncronas y máquinas asíncronas de inducción (sección 3.4.2). La mayor desventaja de los generadores síncronos es que necesitan una batería de condensadores conectada a la salida, la cual compensa la energía reactiva generada. Para la creación del campo magnético el generador asíncrono debe estar conectado a la red y tomar de ella la corriente. Los generadores síncronos necesitan que se les excite con una corriente continua, que se puede generar internamente —autoexcitación— o con una dinamo auxiliar. En la mayoría de los diseños de centrales hidroeléctricas la velocidad de giro de la turbina es menor que la velocidad a la que debe girar el generador eléctrico. Por este motivo es necesario instalar una caja multiplicadora de la velocidad entre la turbina y el generador. Las centrales hidroeléctricas disponen de diversos dispositivos de regulación, control y protección adecuados al tipo de tecnología empleada y al funcionamiento previsto. Las presas provocan una notable elevación del nivel de un río mediante la construción de un embalse. Éstas pueden ser de gravedad, que resisten el empuje del agua por su propio peso; de bóveda, que tienen forma de arco y Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.4APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODEL DELAGUA AGUA PARA PARA GENERACIÓN GENERACIÓN DE ENERGÍA DE ... ELÉCTRICA497 resisten el empuje del agua apoyándose sobre las riberas y de bóveda múltiple, que son bóvedas de pequeño espesor realizadas en hormigón armado. Un ejemplo de central hidroeléctrica es la situada en Rapel, VI Región de Chile (Figura 11.10). El embalse posee un volumen total de 695 millones de m3 y tiene una presa constituida por una bóveda de hormigón armado que en su parte superior tiene un radio de curvatura de 174 m y 350 m de largo; su altura es de 112 m. La generación de energía eléctrica la proveen cinco turbinas Francis de eje vertical, fabricadas por Hitachi, así como los correspondientes generadores de 75,4 MW de potencia cada uno, con una potencia total de 377 MW. La tensión de cada generador es de 13,8 KV. Su puesta en servicio fue en 1968. Figura 11.10. Embalse y presa de la central hidroeléctrica Rapel (Chile) Como la generación de electricidad de las centrales hidroeléctricas de embalse está determinada por el agua disponible y ésta a su vez por los ciclos de la naturaleza, se emplea el Factor de Planta (FP) (sección 10.9), o sea, el cociente entre la energía real (Er) generada por la central eléctrica durante un período, generalmente anual, y la energía generada a plena carga durante ese mismo período (En): FP = Er / En Alfaomega [10.9] Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 498 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA El FP de las centrales hidroeléctricas de embalse suele ser del 70%, como quedó consignado en la Tabla 10.4 (sección 10.9). De lo expuesto, es evidente que el riesgo que poseen las centrales hidroeléctricas de embalse, y también las de pasada, está en el comportamiento del clima, estrictamente de las precipitaciones. Las ventajas para ambos tipos de centrales son comunes; sin embargo, las centrales de embalse tienen inconvenientes. Tanto unos como otras se reúnen en la Tabla 11.7. TABLA 11.7. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS CENTRALES DE EMBALSE Ventajas Inconvenientes * Es energía limpia y renovable. * Depende de precipitaciones. * Se transforma de manera directa. * Embalse limitado del agua. * Gran capacidad de generación. * Costo elevado de construcción. * Vida de embalses es mucho mayor que centrales de carbón. * Impacto ambiental importante. * Controlan inundaciones y regulan el agua de riego. 11.4.2.2 IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE EMBALSE Los impactos ambientales más significativos de las centrales hidroeléctricas de embalse son la alteración de los ecosistemas naturales, la pérdida o degradación del suelo y la alteración significativa del paisaje. Generan impactos tales como pérdida del ecosistema acuático y terrestre, desplazamiento de especies y quiebre de circuitos y corredores biológicos. Estos impactos pueden ser relevantes y, en algunos casos, parcialmente mitigados. Respecto a la pérdida o degradación de suelos y la alteración significativa del paisaje, ambos impactos están muy vinculados. Las centrales hidroeléctricas de embalse requieren inundar extensas superficies, lo cual implica cambios en el paisaje. Los embalses retienen cantidades importantes de sedimentos que Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.4APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODEL DELAGUA AGUA PARA PARA GENERACIÓN GENERACIÓN DE ENERGÍA DE ... ELÉCTRICA499 pueden originar problemas aguas abajo y complicar el funcionamiento de las turbinas; además, sus aguas tranquilas pueden favorecer la eutrofización o crecimiento acelerado de algas. La calidad del agua embalsada, como la salinidad, gases disueltos, temperatura, nutrientes y otras propiedades, es diferente que la del río; por otro lado, como los sedimentos se acumulan, se empobrece de nutrientes el agua que corre por el río. Estos problemas pueden disminuirse mediante una selección apropiada de los terrenos por inundar y una gestión que anticipe estos inconvenientes. 11.4.2.3 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE PASADA Una central de pasada, o de agua fluyente, es aquella en la que no existe una acumulación apreciable de agua por encima de las turbinas, las cuales deben aceptar el caudal disponible del río con sus variaciones de estación en estación o, si el agua es excesiva, simplemente lo pierden. Debido a las limitaciones que significa la inundación de grandes superficies para embalsar agua, los altos costos de construcción de las centrales de embalse y los impactos ambientales que tienen estas centrales, se ha ido ampliando la construcción de pequeñas centrales de pasada denominadas centrales minihidroeléctricas para aprovechar la energía hidráulica existente en muchas zonas. No existe un criterio para seleccionar aquellas que son minicentrales; algunos países europeos consideran “pequeñas” todas las centrales cuya potencia instalada no supera los 10 MW; en Chile se designan aquellas cuya producción tiene una potencia inferior a 20 MW, por lo que según la legislación gozan de los beneficios tributarios de las centrales que utilizan energías renovables no convencionales. Las centrales hidroeléctricas de embalse se consideran convencionales. En la utilización por pasada el agua se desvía, mediante una presa o azud, en un punto determinado del río y se conduce por medio de un canal o túnel con una pequeña pendiente para que el agua pueda circular; al final del canal se instala un depósito de carga que sirve de arranque a la tubería forzada y esta conducción lleva el agua, siguiendo el costado del río, hasta la casa de máquinas, donde está(n) la(s) turbina(s) hidráulica(s). Luego de pasar por Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 500 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA éstas el agua se restituye al cauce del río. La Figura 11.11 es un esquema de una central de pasada. Estas centrales se caracterizan por disponer de un salto útil prácticamente constante y un caudal utilizado por la turbina muy variable, dependiendo de la hidrología. Por lo tanto, en este tipo de aprovechamiento la potencia instalada es función directa del caudal que pasa por el río. Según el emplazamiento las centrales minihidroeléctricas, se pueden clasificar así: – Centrales de pasada: captan una parte del caudal del río, lo trasladan hacia la central y, una vez utilizado, se devuelve al río. – Centrales a pie de presa: se sitúan debajo de los embalses destinados a usos hidroeléctricos o a otros usos, aprovechando el desnivel creado por la propia presa. – Centrales en canal de riego o asociadas a riego. Para los efectos de explicación de las centrales minihidroeléctricas, esta obra se basará en las primeras. Represa de derivación Canal Depósito de carga Tubería forzada Casa de máquinas Figura 11.11. Esquema de una central hidroeléctrica de pasada Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.4APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODEL DELAGUA AGUA PARA PARA GENERACIÓN GENERACIÓN DE ENERGÍA DE ... ELÉCTRICA501 Dependiendo del emplazamiento donde se sitúe la central será necesaria la construcción de todos o sólo algunos de los siguientes elementos: presa o azud, toma de agua, canal de derivación, depósito de carga, tubería forzada, casa de máquinas (donde está la turbina y generador), tablero eléctrico con protecciones, regulador de velocidad, transformador (en caso de que la energía eléctrica se deba transportar una gran distancia), canal de descarga, subestación y líneas eléctricas. En algunos casos se construye una pequeña presa en la toma de agua para elevar el plano de ésta y facilitar su entrada al canal o tubería de derivación. El agua desviada se conduce hasta el depósito de carga, de donde sale la tubería forzada por la que pasa el agua que acciona la turbina en el punto más bajo de la central. El canal de aducción debe tener una pendiente pequeña (0,5%), de modo que vaya ganando altura con respecto al río. El depósito de carga al final del canal de aducción tiene la función de desarenador y empalme de la tubería de presión, manteniendo un nivel constante. Para que las pérdidas de carga sean pequeñas y para poder mantener la altura hidráulica, los conductos por los que circula el agua desviada se construyen con pequeña pendiente, provocando que la velocidad de circulación del agua sea baja, puesto que la pérdida de carga es proporcional al cuadrado de la velocidad. Esto implica que en algunos casos, dependiendo de la orografía, la mejor solución sea optar por construir un túnel, acortando el recorrido horizontal. Se incluyen en este grupo las centrales que se sitúan en el curso de un río en el que se ha ganado altura mediante la construcción de una presa, sin necesidad de canal de derivación, depósito de carga ni tubería forzada. Para el diseño de un aprovechamiento hidroeléctrico es muy importante determinar correctamente las variables altura del salto y caudal del agua que acciona la turbina puesto que, como ya se sabe, estas variables son directamente proporcionales a la potencia eléctrica. El diseño de un caudal apropiado es fundamental para definir el equipamiento que se debe instalar, de manera que la energía producida Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 502 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA sea la máxima posible en función de la hidrología, es decir, del régimen de caudales del río en la zona próxima a la toma de agua. La medición de los caudales del río se realiza en las estaciones de aforo, donde se registran los caudales instantáneos que circulan por el tramo del río donde está ubicada la estación, y a partir de éstos se determinan los caudales máximos, medios y mínimos diarios correspondientes a un gran número de años. La obtención de los datos de estaciones de aforo puede hacerse a través de organismos estatales o privados. Este método es cómodo y muy exacto; sin embargo, para recursos hídricos pequeños normalmente no existen estadísticas o los instrumentos de medición empleados no miden caudales menores que 50 L/s. Existen diversos métodos que pueden utilizarse para medir tanto el caudal como la altura, unos más exactos que otros. Normalmente, la exactitud está ligada a la utilización de equipos e instrumentos muy sofisticados o de elevado costo. Por esta razón, frecuentemente resulta conveniente y necesario sacrificar un tanto la exactitud de la medición por la comodidad o por el bajo costo resultante de la utilización de métodos artesanales. El método de medición de caudales por medio de vertederos se utiliza cuando la corriente posee un caudal tal que no permite usar otro método y donde las condiciones del terreno sí lo permitan. Es el más adecuado cuando se desea obtener registros de caudal de la corriente por períodos largos. Consiste en hacer circular la corriente de agua a través de restricciones de geometría y perfil conocido, de modo que, por medio de la medición de un parámetro, normalmente la altura del agua sobre la cresta superior del vertedero, es posible cuantificar la cantidad de agua que fluye. Aunque existen distintas formas de vertederos, sólo se especificarán las características del vertedero triangular, que se utiliza preferentemente para la medición de pequeños caudales, inferiores a 300 L/s (mínimo 3 L/s), en canales de ancho reducido respecto a su profundidad. Este vertedero de puede apreciar en la Figura 11.12. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.4APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODEL DELAGUA AGUA PARA PARA GENERACIÓN GENERACIÓN DE ENERGÍA DE ... ELÉCTRICA503 90° H H vista frontal mirando agua arriba vista lateral Figura 11.12. Vertedero triangular para medir caudales El caudal (Q) se cuantifica por la fórmula [11.10], donde H es la altura sobre el vértice del vertedero en metros. Q = 1,4 ∙ H 5/2 [m3/s] [11.10] La medición de la altura de caída disponible se efectúa entre el nivel del depósito de carga y el nivel de evacuación del agua de la turbina, o sea, el nivel del canal de evacuación. El nivel de la cámara de carga puede variar notoriamente de una época a otra, haciendo variar la potencia disponible. Al igual que en las centrales de embalse, las turbinas más empleadas en las centrales de pasada son la turbina de acción Pelton y la de reacción Francis. Las turbinas Pelton tienen una alta disponibilidad y bajo costo de mantención, además de que su rendimiento es bastante alto, superior al 90% en condiciones de diseño; presentan una curva de rendimiento bastante plana con un rendimiento superior al 80% para un caudal del 20% del nominal. Las posibilidades que ofrece este tipo de máquina hacen que sea muy apropiada para operar con carga parcial, además de permitir una amplia variación de caudales en su funcionamiento. Las turbinas Francis se adaptan muy bien a todo tipo de saltos y caudales, y cuentan con un rango de utilización muy grande. El rendimiento de las turbinas Francis es superior al 90% en condiciones óptimas de funcionamiento. Permiten variaciones de caudales entre el 40% y el 105% del caudal de diseño, y en salto entre 60% y el 125% del nominal. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 504 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA Análogamente a las centrales de embalse, el generador de las centrales de pasada puede ser de dos tipos: síncrono o asíncrono. Los generadores síncronos se presentaron en la sección 3.4.1. Como generadores asíncronos se pueden emplear los clásicos motores eléctricos como tales, debido a la simplicidad, robustez y bajo costo de ellos. Éstos han venido utilizándose como generadores eléctricos, sobre todo en centrales de pequeña potencia. Para ello es necesario que el par mecánico comunicado al rotor produzca una velocidad de giro superior a la de sincronismo. Este exceso de velocidad produce un campo giratorio excitador. Es importante que la diferencia entre la velocidad de funcionamiento y la de sincronismo sea pequeña para reducir las pérdidas en el cobre del rotor. El generador toma la corriente de la red para la creación del campo magnético. También es necesaria la colocación de una batería de condensadores que compense la energía reactiva generada. El uso de este tipo de generadores no precisa regulador de velocidad en la turbina. Para arrancar el grupo se abre el distribuidor de la turbina hasta que se llegue a una velocidad superior a la de sincronismo, aunque próxima a ésta, y en este momento se conecta a la red por medio de un interruptor automático. En centrales menores de 1000 KW la tensión de trabajo del generador es de 400 ó 660 V. Para potencias más elevadas la generación se produce en media tensión: 3000, 5000 ó 6000 V. 11.4.2.4 BASES PARA EL DISEÑO DE UNA CENTRAL MINIHIDROELÉCTRICA Para este fin se considerará una pequeña población de tipo rural que desea tener un mejor estándar de vida, para lo cual anhela disponer de energía eléctrica con un costo inferior a aquella lograda con generadores alimentados con combustibles fósiles. La manera convencional de diseñar una minicentral hidráulica de este tipo comprende los siguientes pasos: a) Estudio de la capacidad de la planta o central y de la demanda requerida. Para ello es de la mayor importancia contestar las siguientes interrogantes: ¿cuánta energía se necesita?; ¿cuándo se necesita?; ¿dónde se necesita? Por su cuenta, los posibles consumidores: ¿podrán financiar la central con las características requeridas? Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.4APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTODEL DELAGUA AGUA PARA PARA GENERACIÓN GENERACIÓN DE ENERGÍA DE ... ELÉCTRICA505 b) Estudio hidrológico e inspección del posible lugar. En este paso es necesario conocer el potencial hidrológico del lugar seleccionado; este estudio revelará cómo el caudal de agua varía a lo largo del año y dónde se debe tomar el agua para lograr un resultado efectivo y barato. Además, mostrará cuánta es la potencia disponible y cuándo está disponible. El estudio deberá tener en consideración los diferentes usos del agua: por ejemplo, cuando el agua tiene prioridad en regadío agrícola sobre la generación de electricidad. c) Estudio de prefactibilidad. Consiste en evaluar, en términos generales, los costos de opciones de diseño y fuentes alternativas de energías. Se deberá tener dos o tres opciones para satisfacer la demanda de los consumidores; por ejemplo, puede haber dos diseños diferentes de minicentrales o de conectarse a la red eléctrica. En consecuencia, el estudio de prefactibilidad deberá comparar estas opciones y mostrar sus características principales con sus correspondientes costos para así disponer de una financiación. También la prefactibilidad deberá comparar el resultado de los estudios de demanda de energía con los resultados del estudio hidrológico. El estudio de la demanda dirá cómo varía la demanda de energía, mientras que el estudio hidrológico dirá cómo varía el suministro de energía. Por lo tanto, la prefactibilidad tendrá que dejar muy bien establecida la vinculación entre suministro y demanda. d) Estudio de factibilidad final. El análisis realizado después del estudio de prefactibilidad indicará cuál de las opciones propuestas es la mejor, por lo que a continuación se procederá a los cálculos de ingeniería y costos. Además, es importante incluir un estudio de operación total de la central y del mantenimiento. La regla de oro del estudio de factibilidad es: “1° operación y mantenimiento; 2° economía y factor de planta; 3° diseño de ingeniería”. Es esencial seguir esta regla de oro debido a que el éxito del proyecto dependerá, al final, de los procedimientos correctos de operación y mantenimiento y de la administración efectiva del sistema cuando esté operando. Respecto del factor de planta (ecuación [10.9], sección Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 506 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA 10.9) es necesario tener presente que una clave del diseño de centrales minihidroeléctricas es: “diseñar con el factor de planta más alto posible”. El siguiente ejemplo muestra un aspecto de la relación entre el factor de planta y la hidrografía. Para ello es conveniente definir, de manera alternativa, el factor de planta (FP): FP = Potencia empleada ∙ tiempo empleado / Potencia instalada ∙ tiempo considerado La Figura 11.13 es un histograma simple de la evolución del caudal de un río (L/s) durante nueve meses “lluviosos” y tres meses “secos” que se acompaña con la correspondiente potencia generada (KW). Potencia (KW) Caudal (L/s) 300 37,5 200 25 100 12,5 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Figura 11.13. Histograma del caudal de un río durante un año Según el histograma, con un caudal de 200 L/s se logra durante todo el año una potencia mínima de 25 KW, pero cuando el caudal baja a 160 L/s, en los meses “secos”, la energía está disponible sólo nueve meses. En esta circunstancia, el factor de planta teórico sería 9/12 = 0,75 si toda la potencia empleada fuese igual a la potencia instalada. Si el FP tuviese un valor más real, como por ejemplo 0,5 cuando la planta está operando, al no trabajar por tres meses su valor se reduciría a: (9/12)·0,5 = 0,375. En la práctica, es posible seguir operando cuando el caudal se reduce empleando una turbina de caudal variable como son las turbinas Pelton (sección 11.4.2.1) que, aunque son más caras, generan energía con bajos caudales. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.5POTENCIAL 11.5 POTENCIAL YESTADOYACTUAL ESTADO DELAENERGÍA ACTUAL HIDROELÉCTRICA DE LA ENERGÍA ENALGUNOS HIDROELÉCTRICA PAÍSESLATINOAMERICANOS ... 507 11.5 POTENCIAL Y ESTADO ACTUAL DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA EN ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS Puesto que la mayor parte de la energía hidráulica se emplea en transformarla en energía eléctrica, en esta obra sólo se considerará el potencial y estado actual de la energía hidroeléctrica de México, Colombia, Argentina y Chile en este orden de población decreciente (sección 8.5). 11.5.1 MÉXICO Los recursos hidráulicos mundiales, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), representan un potencial de energía hidráulica por aprovechar que se estima en 36 000 TW∙h. Sin embargo, el margen de aprovechamiento que se tiene estimado es de 15 000 TW∙h para el año 2011. De este valor, el 1% aproximadamente es el potencial hidráulico estimado para México, es decir, 150 TW∙h anuales. Del total de la capacidad eléctrica instalada, un 22% corresponde a la energía hidroeléctrica. En junio de 2012, la situación actual de la energía hidroeléctrica se aprecia, según la capacidad instalada en el país, en la Tabla 11.7, de acuerdo con datos de la Comisión Federal de Energía (CFE), empresa encargada de la generación, transformación, transmisión, distribución y venta de energía eléctrica que está en manos del gobierno federal. TABLA 11.7. PRINCIPALES CENTRALES HIDROELÉCTRICAS MEXICANAS EN FUNCIONAMIENTO, ORDENADAS POR CUENCAS HIDROGRÁFICAS Cuenca Nombre de la (% capacidad)* central Río Grijalva - Belisario Domínguez (42,3 %) (Angostura) - Manuel Moreno Torres (Chicoasén) - Netzuahualcóyotl (Malpaso) - Ángel Albino Corzo (Peñitas) Alfaomega Capacidad Ubicación instalada, MW 900 - Venustia. Carranza, Chiapas 2400 - Chicoasén, Chiapas 1080 - Tecpatán, Chiapas 420 - Ostuacán, Chiapas Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 508 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA Cuenca (% capacidad)* Río Balsas (16,7 %) Río Santiago (15,1 %) Otras (6,3 %) Nombre de la central Capacidad instalada, MW - Carlos Ramírez Ulloa (Caracol) - Adolfo López Mateo (Infiernillo) - José María Morelos (Villita) 600 1160 300 - Leonar. Rodríguez Alcaine (El Cajón) - Aguamilpa Solaridad 750 - Luis Donaldo Colosio (Huites) - Fdo. Hiriart Balderrama (Zimapán) 422 TOTAL 960 292 Ubicación - Apatxia, Guerrero - La Unión Guerrero - Lázaro Cárdenas, Michoacán - Sta. María del Or. Nayarit - Tepic, Nayarit - Choix, Sinaola - Zimapán, Hidalgo 9284 MW *El 19,6 % restante corresponde a las cuencas de los ríos Papaloapán, Santiago, Pánuco, Yaqui, El Fuerte, Culiacán y Sinaloa. 11.5.2 COLOMBIA Colombia ha sido clasificada como el cuarto país en el mundo por su capacidad hidráulica. Según las estadísticas, posee un caudal en los principales ríos de 52 075 m3/s y un área total de 1 141 748 Km2. El mayor potencial hidroeléctrico se concentra en el oeste del país. Los grandes proyectos cuentan con un potencial hidroeléctrico de 93 085 MW con unos inventarios de 308 proyectos mayores de 100 MW. De este potencial se ha instalado menos del 10% (ver Tabla 11.8). Según el Plan Energético Nacional, en pequeñas centrales hidroeléctricas se ha estimado un potencial global de 25 000 MW instalables, de los cuales sólo se han construido 197 pequeñas centrales hidroeléctricas con una capacidad instalada aproximada de 220 MW. La Tabla 11.8 resume la situación actual de la energía hidroeléctrica. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.5 POTENCIAL ESTADO ACTUAL DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA ... 509 11.5POTENCIAL YESTADOYACTUAL DELAENERGÍA HIDROELÉCTRICA ENALGUNOS PAÍSESLATINOAMERICANOS TABLA 11.8. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS COLOMBIANAS EN FUNCIONAMIENTO, ORDENADAS POR DEPARTAMENTOS Nombre Guadalupe III Guadalupe IV Guatapé La Pasajera Playas Porcce II Río Grande I Troneras Jaguas San Carlos Chivor Miel Esmeralda San Francisco Salvajina Florida Urrá Canoas Colegio La Guaca Guavio Laguneta Paraíso Salto Betania Río Mayo Prado Prado IV Alto Anchicayá Calima Bajo Anchicayá TOTAL Capacidad Año instalada, MW inicio 270 1966 225 1985 560 1980 309 1994 201 1988 411 2001 75 1956 42 1965 170 1987 1988 1240 1000 1977-1982 2002 396 30 1963 135 1969 285 1985 26 1975 344 2000 45 1972 250 1970 315 1987 1992 1150 72 1960 1987 270 127 1963-1998 540 1987 Ubicación Gómez Plata, Antioquia Alejandría, Antioquia Guatapé, Antioquia Bello, Antioquia San Carlos, Antioquia Antioquia Don Matías, Antioquia Carolina, Antioquia San Rafael, Antioquia San Carlos, Antioquia Santa María, Boyacá Norcasia, Caldas Chinchiná. Caldas Chinchiná, Caldas Salvajina, Cauca Popayán, Cauca Tierra Alta, Córdoba Soacha, Cundinamarca La Mesa, Cundinamarca La Mesa, Cundinamarca Ubalá, Cundinamarca San Antonio, Cundinamarca La Mesa, Cundinamarca San Antonio, Cundinamarca Yaguará, Huila 21 1969 San Pablo, Nariño 45 5 365 132 74 9130 MW 1973 1973 1973 1967 1957 Prado, Tolima Prado, Tolima Buenaventura, Valle Calima, Valle Buenaventura, Valle Fuente: Ministerio de Minas y Energía Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 510 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA 11.5.3 ARGENTINA El potencial hidroeléctrico de Argentina se explota sólo parcialmente. Si bien el potencial identificado es de 170 000 GW∙h al año, la producción de energía hidroeléctrica apenas alcanzó 42 360 GW∙h en 2006. También hay recursos minihidroeléctricos sin explotar con un potencial estimado del 1,81% de la producción total de electricidad. La situación actual de la potencia hidroeléctrica generada en grandes centrales se presenta en la Tabla 11.9. TABLA 11.9. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ARGENTINAS EN FUNCIONAMIENTO, ORDENADAS POR PROVINCIAS Nombre central Capacidad instalada, MW Provincia Río Alicura Neuquén y Río Negro Limay 1000 Salto Grande Entre Ríos Uruguay 1890 Yacyretá Corrientes Paraná 2100 El Chocón Neuquén y Río Negro Limay 1200 Piedra del Águila Neuquén y Río Negro Limay 1400 Pichi Picun Leufu Neuquén y Río Negro Limay 261 Río Hondo Santiago del Estero Dulce, Río Salí Río Grande Córdoba Río Grande 750 Planicie Banderita Neuquén Neuquén 450 Futaleufu Chubut Futaleufú 448 Florentino Ameghino Chubut Chubut El Nihuil I Mendoza Atuel 72 El Cadillal Tucumán Salí 12 TOTAL 17,44 46,72 9647,16 MW Fuente: Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 11.5 POTENCIAL ESTADO ACTUAL DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA ... 511 11.5POTENCIAL YESTADOYACTUAL DELAENERGÍA HIDROELÉCTRICA ENALGUNOS PAÍSESLATINOAMERICANOS 11.5.4 CHILE El potencial hidroeléctrico del país se estima en 20 000 MW, de los cuales casi 5000 MW se aprovechan en la actualidad según muestra la Tabla 11.10. De este potencial, aproximadamente un 60% está concentrado en las regiones IX, X y XI y muy especialmente en esta última, la Región de Aysén, o sea, en el extremo sur del país, donde el recurso hídrico es muy abundante. La situación actual de la energía hidroeléctrica se puede apreciar en la Tabla 11.10, en la cual sólo aparecen 9 centrales de embalse y el resto, 23, son centrales pequeñas de pasada. TABLA 11.10. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS CHILENAS EN FUNCIONAMIENTO, ORDENADAS POR REGIONES Nombre Central Tipo central Embalse Pasada Capacidad instalada, MW Año inicio Ubicación Localidad, Región Los Molles P 18 1952 Coquimbo, IV Aconcagua P 85 1993 Saladillo, V Los Quilos P 40 1943-1989 San Esteban, V Sauce Andes P 1 1909 Los Andes ,V Rapel E 378 1968 Las Cabras, VI Sauzal P 77 1948 Rancagua, VI Sauzalito P 12 1959 Rancagua, VI Cipreses E 110 1955 San Clemente, VII Colbún E 400 1985 San Clemente, VII Curillinque P 89 1993 San Clemente, VII Isla P 68 1963-1964 San Clemente, VII Loma alta P 40 1997 San Clemente, VII 1985 Colbún, VII Machicura E 90 Pehuenche E 566 1991 San Clemente, VII San Ignacio P 37 1996 San Clemente, VII El Toro E 450 1973 Antuco; VIII Mampil P 49 2000 Santa Bárbara, VIII Pangue E 467 1996 Santa Bárbara, VIII Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 512 11 LA HIDRÓSFERA Y LA ENERGÍA HIDRÁULICA Nombre Central Tipo central Embalse Pasada Capacidad instalada, MW Año inicio Rucué P 170 1998 El Abanico, VIII Peuchén P 77 2000 Santa Bárbara, VIII Abanico P 136 1948-1959 Antuco, VIII Antuco P 320 1981 Antuco, VIII Ralco E 690 2004 Santa Bárbara, VIII Pullinque P 49 1962 Panguipulli, X Pilmaiquén P 39 1944-1959 Río Bueno, X Canutillar E 172 1990 Puerto Montt, X Capullo P 12 1995 Puyehue, X Alfalfal P 160 1991 Sn José de Maipo, RM Carbomet P 11 1944-1986 San Bernardo, RM Ubicación Localidad, Región Florida P 28 1993-1999 La Florida, RM Maitenes P 14 1997 Pirque, RM Queltehues P 42 1928 Los Queltehues, RM Volcán P 13 1944 El Volcán, RM TOTAL 4910 MW Fuente: Centro Económico Despacho de Carga- Sistema Interconectado Central EJERCICIOS Y PREGUNTAS 11.1. La profundidad de un embalse, creado por una presa, es 38 m y a través de las turbinas instaladas en la base de la presa se mantiene un flujo estable de agua de 32 m2/s. ¿Cuánta potencia eléctrica teórica se puede generar? 11.2. En una central hidroeléctrica se toma agua desde una altura de 25 m y sus turbinas tienen un rendimiento de 93%. La demanda diurna hace que se deba mantener un caudal de 24 m3/s. Calcular: a) la potencia diurna generada en KW; b) el caudal nocturno si la demanda es del 25% de la diurna. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega EJERCICIOS Y PREGUNTAS 513 11.3. El salto de agua de una central hidroeléctrica es de 30 m. La sección de los tubos de conducción de agua hacia las turbinas es de 0,75 m2 y ésta atraviesa las paletas a una velocidad de 18 m/s. Si el rendimiento de las turbinas es 90%, determinar la potencia generada en la central. 11.4. El salto de agua de una central hidroeléctrica es de 35 m. Supóngase que la velocidad a la que incide el agua sobre las turbinas es frenada por éstas y por los tubos de conducción en un 12% respecto de la velocidad de caída libre y que el rendimiento de dichas turbinas es del 94%. Calcular cuál debe ser la sección de los tubos de conducción para generar una potencia de 7,5 MW. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 4ª PARTE OTRAS FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES. APLICACIONES Esta Parte IV, extensión de la Parte III, comprende el estudio de la energía del mar (capítulo 12) y de la energía geotérmica (capítulo 13), menos desarrolladas que la energía solar, de la biomasa, eólica e hidráulica, motivo por el cual se tratan ahora. Sin embargo, el potencial que tiene la geotermia es muy alto debido a la existencia de la zona volcánica que comprende parte del denominado Cinturón de Fuego donde se sitúan México, Colombia, Argentina y Chile. El desarrollo de la energía del mar, motivado por la generación de energía eléctrica, no ha tenido éxito, salvo los casos que se mencionan, por las dificultades de operar en un medio cambiante e inseguro. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 12 ENERGÍA DEL MAR 12.1 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS OCEÁNICAS Las características y el comportamiento de las aguas oceánicas se deben a tres parámetros: la salinidad, la temperatura y la densidad. La salinidad se refiere a la cantidad de sales disueltas en el agua marina. Dichas sales proceden de los continentes y llegan al mar por escorrentía, como se afirmó precedentemente, y de las dorsales oceánicas y volcanes submarinos. Como no se pueden escapar por evaporación, se acumulan en los océanos. La salinidad de los océanos oscila entre el 3,3% y el 3,8%, y abundan sobre todo sales de Cl- y Na+ y en menor proporción SO4 2-, Mg2+ y otros iones. La temperatura del océano varía con la profundidad y con la latitud. En latitudes medias y bajas, los océanos presentan una estructura en tres capas. En la más superficial el agua es calentada por la radiación solar, de 12 ºC a 25 ºC, y presenta un grosor de 200 a 500 m. Por debajo de esta zona las temperaturas descienden, más o menos bruscamente, a lo largo de una segunda capa llamada termoclina. Sus límites son muy variables, según la latitud y estación del año: puede alcanzar los 1000 m de grosor. Bajo la termoclina se extiende una gran masa de agua fría profunda, entre los 0 ºC y 5 ºC, según la latitud, con poca o nula variación térmica. La densidad del agua oceánica depende de la salinidad y de la temperatura, de modo que aumenta al incrementarse el contenido de sales y al descender la temperatura, considerando el máximo de densidad alrededor de los 4 ºC (sección 11.1.1.2). El término océano se utiliza para designar la parte de la superficie de la Tierra que está cubierta de aguas marinas, que se formó hace unos 4000 millones de años. Grandes extensiones de tierra (continentes y grandes archipiélagos) dividen el océano, para efectos didácticos, en cinco partes Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 518 12 ENERGÍA DEL MAR llamadas: océano Atlántico, océano Pacífico, océano Índico, océano Ártico y océano Antártico. El océano Pacífico es el océano de mayor tamaño con una extensión aproximada de 168 723 000 Km2 y ocupa el 46,6% del área cubierta por los océanos, esto es, aproximadamente 1/3 de la superficie terrestre. El Pacífico se extiende por el norte desde el mar de Bering y el océano Ártico hasta el mar de Ross por el sur. La mayor profundidad del planeta se encuentra en este océano. El océano Atlántico separa África y Europa al este, y América al oeste; tiene una superficie estimada de 85 133 000 Km2, incluyendo el mar Báltico y el Mediterráneo, lo que corresponde al 23,5% de la superficie terrestre cubierta por océanos. El océano Índico limita con el sur de Asia por el norte y con la Antártica por el sur, al este con la península de Malasia, las Islas de la Sonda y Australia y al oeste con la península Arábiga y África. Su superficie estimada es de 70 560 000 Km2, incluyendo el mar Rojo y el golfo Pérsico, lo que equivale a 19,5% de la superficie de los océanos. El océano Antártico, oficialmente llamado Océano del Sur, o Meridional, cubre una superficie de 21 960 000 Km2, incluyendo el mar de Amundsen, el mar de Bellingshausen, parte del pasaje de Drake, el mar de Ross y el mar de Weddell. Su superficie corresponde al 6,1% de la superficie total de los océanos. Este océano rodea la Antártica con cerca de 18 000 Km de costa. El océano Ártico, o Glacial Ártico, rodea el Polo Norte, es el océano de menor tamaño y tiene una superficie de 15 558 000 Km2. Se denominan mares aquellas zonas de los océanos que están en contacto con las costas de los océanos o al interior de los continentes. El término “mar” es también usado para designar el conjunto de agua salada que forma los océanos y mares menores. Mares litorales o costeros son aquellos mares abiertos, situados normalmente sobre la plataforma continental, que forman parte de los océanos o que están comunicados con ellos; algunos son considerados como golfos. Ejemplo de mares litorales son el mar de Noruega y el golfo de México, ambos en el océano Atlántico, o el mar de China en el océano Pacífico. Mares cerrados son grandes lagos de agua salada que no tienen comunicación con el océano. Ejemplos de este tipo de mares son: el mar Caspio y el mar Muerto. Mares mediterráneos o continentales son aquellos que se encuentran rodeados por tierras y se comunican con el Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 12.2 MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS MARINAS 519 océano a través de estrechos o canales. El mejor ejemplo es el mar interior del Atlántico oriental, comprendido entre el sur de Asia occidental y el norte de África, denominado mar Mediterráneo. Otros ejemplos son el mar Negro y el mar Báltico. 12.2 MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS MARINAS Olas: en los océanos, mares y lagos se produce, principalmente por la acción del viento, un movimiento de vaivén del agua con formación de ondas sísmicas, movimientos en un medio material, estacionarias, llamadas olas, que transportan energía, pero sin traslación de materia, y que se propagan en la dirección del viento. La altura de las olas depende de la velocidad del viento, de su duración, y de la permanencia de su dirección. Si la velocidad y la dirección del viento se mantienen, las olas van adquiriendo altura y a mayor elevación, mayor influencia del viento, de manera que se pueden generar olas de varios metros de altura. Las olas que se desplazan sobre aguas profundas disipan su energía lentamente y pueden llegar a regiones alejadas de la zona donde se formaron, produciendo oleajes de gran altura aun sin viento. Las llamadas olas de marejada son aquellas que se alejan de la zona de formación de la ola y se desplazan a zonas de menor intensidad del viento o de calma, reduciendo su dimensión. Cuando la onda disipa energía cambia de estacionaria a onda de traslación, produciéndose un desplazamiento de materia —olas de traslación—. La energía de las olas se disipa en parte al convertirse en una corriente superficial, por roce con el aire, por una excesiva velocidad del viento que la genera y rompe las crestas o, cuando el fondo es poco profundo, se produce interacción con la corteza o se rompe contra las rocas costeras. Las olas se caracterizan por los siguientes parámetros, mostrados en la Figura 12.1: la cresta (A) de una ola corresponde a su parte superior; el valle es el seno que se forma entre dos olas consecutivas; la longitud de onda (λ) es la distancia entre dos crestas; la altura (H) es la diferencia de elevación entre el valle y la cresta adyacente. El período (T) de una ola es el Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 520 12 ENERGÍA DEL MAR “tiempo que transcurre entre dos crestas consecutivas”, y la velocidad de propagación, o velocidad de onda (c), se calcula dividiendo la longitud de onda por el período (c = λ / T). La energía por unidad de superficie de las olas, E (KJ/m2) se puede estimar mediante la relación: E ≈ 1,25 · H2 = [12.1] donde: ρ = densidad del agua de mar (Kg/m3); g = fuerza de gravedad (m/s2); H = altura de la ola (m). La potencia por metro lineal de frente de costa, P (KW/m), se estima por medio de la ecuación: ≈ T · H2 P = cg · E = [12.2] donde: cg = velocidad del grupo de olas (m/s); H = altura de ola (m); T = período (s). cresta A H valle λ Figura 12.1. Parámetros de una ola Según su origen, o la energía que las genera, las olas se clasifican en: olas marinas o de viento, que son las generadas por la acción del viento sobre el agua; olas de fondo: son inicialmente olas de viento que cuando éste cesa se desplazan hasta muchos kilómetros de su origen sin ser mantenidas por él; las olas de temporal, que son aquellas olas marinas que Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 12.2 MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS MARINAS 521 se generan y mantienen por el viento en zonas de tormentas y debido a la gran energía que contienen y a su velocidad de desplazamiento impiden el retorno con acopio de agua que invade el interior de las zonas costeras. Los tsunamis (del japonés tsu: puerto o bahía; nami: ola), o maremotos, son grandes olas causadas por efectos geológicos (terremotos, erupciones volcánicas o derrumbes submarinos). Estos fenómenos geológicos provocan olas con amplitud pequeña (60 cm a 1 m), gran longitud de onda (50 a 200 Km), mucho mayor que en las profundidades, por donde viajan a velocidades de hasta 900 Km/h que se reducen al disminuir la profundidad, desplazan una gran masa de agua que puede recorrer miles de kilómetros antes de llegar a las regiones costeras y pueden provocar cuantiosos daños en esas zonas. Mareas: periódicamente los mares y océanos experimentan un ascenso y descenso del nivel del agua con respecto a la costa como resultado de la fuerza de atracción gravitatoria sobre la Tierra que ejercen tanto el Sol como la Luna, efecto que concuerda con la ley de Newton de la gravedad: “los cuerpos celestes se atraen con una fuerza proporcional a la masa e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia”. Este cambio de niveles del agua del mar se denomina marea y debido a que la Luna ejerce una mayor fuerza de atracción sobre la Tierra, por estar a menor distancia que la Tierra del Sol, la atracción lunar es la principal causa de las mareas. En la generación de mareas interviene también, pero en menor grado que la atracción lunar y solar, la llamada fuerza de arrastre, que es una fuerza mecánica ejercida por un fluido en movimiento sobre un cuerpo, inmerso en el fluido, que se opone al movimiento. En el caso de las mareas la fuerza de arrastre es la resultante del movimiento mareal. En aerodinámica, la fuerza de arrastre es la “fuerza que opone el aire al movimiento de un cuerpo”. Mareas lunares: el nivel del agua cambia cada seis horas, alcanzando un nivel máximo que se denomina marea alta o pleamar y el nivel más bajo, marea baja o bajamar. El cambio periódico de niveles durante un día se debe a la rotación de la Tierra alrededor del eje imaginario en el que cada giro completo, o día lunar, dura en promedio 24 h y 50 min y 28 s, Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 522 12 ENERGÍA DEL MAR por lo que un punto dado de la superficie terrestre cambiará su distancia con respecto a la Luna en forma constante y cíclica cada 6 horas, generando dos pleamares y dos bajamares en un día lunar. Cuando este punto está en línea con la Luna se producen las mareas altas y cuando está en posiciones más alejadas, las mareas bajas. Las variaciones producidas entre los niveles de marea alta y baja se denominan amplitud de la marea. El movimiento ascendente y descendente que generan las mareas se caracteriza por dos procesos: flujo es el ascenso progresivo y lento del nivel de las aguas debido al aumento gradual de la atracción lunar o solar o de ambas en el caso de luna nueva y de luna llena; reflujo es el descenso de las aguas, pausado y paulatino, debido a la declinación de la atracción producida por el Sol o la Luna. La circulación oceánica comprende los movimientos superficiales permanentes de las aguas de los océanos y mares extensos. Las fuerzas involucradas en la circulación oceánica se pueden clasificar en: fuerzas primarias, que son las que forjan el movimiento, y fuerzas secundarias, que surgen con el movimiento generado en las aguas. La circulación atmosférica y la oceánica tienen como fuente principal de energía la radiación solar. Debido al estrecho contacto que existe entre la atmósfera y los océanos se producen diferencias de temperaturas en la tropósfera que dan origen a los vientos, los que a su vez provocan movimiento de las aguas de la superficie oceánica. Por otra parte, las diferencias de temperatura que la energía solar genera en las aguas favorece el movimiento de grandes masas de aguas, el cual produce corrientes marinas que se desplazan en el océano siguiendo trayectos cíclicos y constantes. La circulación oceánica tiene dos componentes según sea el origen de las fuerzas que la generan: a) la circulación termohalina, que se produce por variaciones de la salinidad o de la temperatura del agua que causan diferencias de la densidad del agua, poniéndola en movimiento y generando una corriente vertical. La densidad del mar aumenta al disminuir la temperatura o con el aumento de la salinidad, por ello las masas de agua fría se hunden hasta alcanzar el equilibrio de densidad, desplazando Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 12.2 MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS MARINAS 523 el agua de menor densidad hacia las zonas superiores —circulación vertical— o hacia zonas laterales, provocando circulación horizontal. La circulación termohalina es la causa principal del movimiento de aguas profundas en las regiones polares y subpolares. En el planeta, se produce un mayor calentamiento en las latitudes bajas (más cercanas al ecuador), por lo que existe un flujo hacia los polos, aunque éste no es el único responsable de las corrientes. b) La circulación eólica producida por el viento que sopla sobre la superficie del mar causa cambios de presión turbulentos que generan una circulación principalmente horizontal en la capa superficial del océano, denominada también corrientes de arrastre. La capa superior del océano donde se produce turbulencia activa, que homogeniza algunos niveles de profundidades, se denomina capa de mezcla oceánica, y cuando la turbulencia es generada por vientos, enfriamiento, o procesos como la evaporación, o la formación de hielo marino, lo cual resulta en el incremento de la salinidad, se denomina capa de mezcla superficial. Un criterio utilizado para definir la capa de mezcla superficial es la disminución de temperatura con la profundidad. Este criterio define a la capa de mezcla como la profundidad donde el cambio de temperatura en relación a la temperatura superficial es 0,5 °C. Esta capa fluctúa entre 300 y 1000 m de profundidad y es muy estable, a diferencia de la capa más profunda. La capa en contacto con el fondo, llamada agua de fondo, presenta propiedades distintas. El gran volumen de agua y energía calórica que transportan las corrientes superficiales afectan la temperatura de las zonas circundantes produciendo cambios en el clima. Una de las variables por la que se clasifican las corrientes es por la temperatura de sus aguas. Corrientes cálidas son corrientes que se encuentran principalmente en el hemisferio norte y son las corrientes superficiales originadas en zonas intertropicales de las costas orientales de América del Norte y Asia que se dirigen hacia latitudes medias y altas en dirección contraria a la rotación de la Tierra. Ejemplos de corrientes cálidas son la corriente del Golfo en el océano Atlántico y la corriente de Japón (o Kuroshio) en el Pacífico. Corrientes Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 524 12 ENERGÍA DEL MAR frías son corrientes debidas a la rotación terrestre, de aguas profundas y frías, que se generan desde las costas occidentales de los continentes desplazándose hacia las zonas intertropicales y subtropicales. La corriente de Humboldt y la de California son ejemplos de corrientes frías en el océano Pacífico. La comunicación existente entre todos los mares y océanos del planeta dio lugar al modelo de la cinta transportadora oceánica. Este modelo considera el conjunto de las corrientes oceánicas superficiales y profundas, a lo largo y ancho del océano global, como una corriente oceánica continua que distribuye el calor por todo el planeta. El inicio de la corriente se halla en las proximidades de Groenlandia, donde el agua fría y salada, y por tanto densa, tiende a hundirse. Esta corriente recorre el fondo del océano Atlántico de norte a sur hasta entrar en contacto con las gélidas aguas del océano Antártico y asciende. Parte de ella retorna a su lugar de origen; el resto se sumerge de nuevo debido al intenso enfriamiento superficial y discurre por el fondo del océano Índico, donde una parte asciende y otra parte llega hasta el Pacífico, donde definitivamente asciende y se calienta. Posteriormente, realiza el trayecto en sentido inverso en forma de corriente superficial, arrastrando con ella las aguas cálidas, las nubes formadas en los océanos cálidos, originando lluvias a su paso y elevando las temperaturas de las costas atlánticas del norte de Europa por las que discurre. Una vuelta completa de circulación global tiene una duración de varios cientos de años. Una interrupción o incluso una disminución de esta corriente oceánica tendría efectos importantes sobre el clima como el enfriamiento del hemisferio norte al no recibir el calor que se libera en la generación del agua profunda noratlántica. Esta situación podría darse si se funden los hielos de Groenlandia debido al calentamiento global, entonces la salinidad y, por tanto, la densidad de las aguas disminuirían notablemente, afectando o interrumpiendo la generación de aguas profundas. Además, se podría desencadenar un proceso de realimentación positiva que incrementaría los niveles de CO2 atmosférico al disminuir su captación por la menor formación de aguas profundas. La Figura 12.2 muestra la cinta transportadora oceánica que distribuye el calor por la Tierra. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 12.2 MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS MARINAS 525 S S U menos profunda os menlada sa Co rrie da cáli nte da fun pro Corriente salada fría S Corrientes profundas de densidad Flujo de retorno menos profundo Otros flujos de retorno Zonas de S Zonas de de S subsidencia U afloramiento densidad elevada oceánico Afloramiento costero Permanente Estacional Figura 12.2. Cinta transportadora oceánica de calor La calidad del agua oceánica se puede definir en relación con su estado natural; en este sentido un problema grave es la contaminación del mar por las llamadas aguas negras producidas por vertidos de petróleo procedentes de operaciones de extracción en plataformas petrolíferas, el trasvase, descarga y limpieza de buques petroleros, o accidentes de éstos. Los efectos ambientales de una marea negra son debidos, por una parte, al petróleo que queda en la superficie, que impide la entrada de luz hasta los organismos fotosintéticos —fitoplancton—, por lo que desaparecen, y con ellos el resto de las especies que estaban relacionadas a través de cadenas tróficas y, por otra parte, a los componentes más pesados: aceites y alquitrán, que caen al fondo, destruyendo la flora y fauna bentónicas. Este hecho es especialmente grave en la plataforma continental y en los arrecifes. Además, el petróleo puede cubrir las plumas de las aves marinas y la piel y el pelo de los mamíferos, dificultando sus movimientos e inutilizando su función de aislante térmico, por lo que los animales mueren por hipotermia. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 526 12 ENERGÍA DEL MAR Como ya se ha visto, los océanos y mares constituyen inmensas acumulaciones de energía que se manifiesta en mareas, olas, gradientes de temperatura existentes entre la superficie y la profundidad de las aguas y las corrientes marinas. Como las dimensiones de los océanos son enormes, la energía que ellos contienen está muy dispersa y es de baja calidad (sección 1.3), de manera que la explotación es compleja y onerosa. Debido al potencial de utilización que tiene la energía marina por ser energía renovable y por el desarrollo de tecnologías emergentes aparecidas en los últimos años, es conveniente conocer sus alcances en el campo de su mayor interés: la generación de electricidad. Estos temas se tratarán a continuación mediante un análisis selectivo y no exhaustivo sobre los tipos de la energía del mar. Las más estudiadas son las debidas a las mareas, olas y térmica oceánica; las de las corrientes y gradientes salinos están mucho menos desarrolladas. 12.3 ENERGÍA TÉRMICA OCEÁNICA El agua de los océanos acumula una enorme cantidad de calor proveniente del sol (sección 2.2), especialmente en las zonas tropicales. Se han efectuado numerosos experimentos para evaluar la factibilidad tecnológica y económica para utilizar las diferencias de temperaturas entre las aguas frías del fondo y las aguas superficiales calentadas por el sol en las zonas tropicales con el objetivo de producir electricidad en centrales fijadas en el fondo de mares tropicales de sitios adecuados. Pese a que los científicos han estado trabajando desde hace medio siglo, aún la tecnología sigue en etapa de investigación y desarrollo. No obstante, el interés prosigue porque para estos sistemas de generación no se necesita respaldo ni almacenamiento de energía eléctrica. La generación de energía a partir de las diferencias de temperatura del agua es posible si dicha diferencia es 20 °C. Se logra mediante una máquina térmica (sección 5.4), en la que el agua superficial actúa como fuente de calor, mientras que el agua extraída de las profundidades actúa como foco frío. En consecuencia, no existe ninguna diferencia cualitativa entre una central térmica oceánica y una central térmica convencional. Sin embargo, la central Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 12.4 ENERGÍA DE LAS MAREAS 527 térmica oceánica opera con energía de baja calidad, al funcionar con un gradiente térmico no superior a 20 °C, frente a los cientos de grados de diferencia a los que operan las centrales térmicas. Su producción de energía útil neta es por tanto muy baja. La transformación de la energía térmica en eléctrica se lleva a cabo mediante un líquido que se evapora para luego pasar por una turbina. Este ciclo puede ser abierto o cerrado. En el ciclo abierto, el fluido de operación es la misma agua cálida de la superficie del mar, mientras que en el ciclo cerrado se utiliza un fluido de trabajo de bajo punto de ebullición: amoníaco o propano. Los dos ciclos son igualmente utilizados ya que ambos presentan tanto ventajas como inconvenientes. Los analistas de estos sistemas generadores estiman que la extracción de energía a gran escala de esta diferencia de temperaturas de las aguas marinas nunca podrá competir, en términos económicos, con otras alternativas. Los costos de construcción y mantención son elevados por la corrosión de las partes metálicas y por la obstrucción en los conductos de los intercambiadores de calor por algas y otras especies. Además, los huracanes que son comunes en aguas tropicales calientes provocan severos daños. 12.4 ENERGÍA DE LAS MAREAS En la sección 12.2 se expuso el significado de las mareas, las cuales son cambios periódicos del nivel de los océanos, debida principalmente a la atracción gravitatoria de la Luna y en menor cuantía del Sol y al movimiento de rotación de la Tierra. La aceleración de gravedad que produce el efecto de marea aumenta con la masa y disminuye con el cubo de la distancia. Con relación a la Tierra, y teniendo en cuenta las distancias y las masas, sólo el Sol y la Luna son capaces de producir mareas apreciables; el Sol, más distante, influye por su masa; la Luna, de masa mucho menor, por su proximidad a la Tierra. La causa de las mareas proviene de la aplicación de las dos fuerzas —atractiva y centrífuga— que en el centro de gravedad de la Tierra se neutralizan, es decir, la atracción de la Luna queda compensada por la fuerza centrífuga originada por la revolución en torno al centro de gravedad del Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 528 12 ENERGÍA DEL MAR sistema Tierra-Luna, de lo contrario la atracción provocaría un acercamiento progresivo entre ellas. 12.4.1 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS MAREAS En un punto cualquiera de la superficie terrestre, cuando el astro está por encima del horizonte, la fuerza atractiva del Sol es mayor que cuando está por debajo del horizonte, en que la fuerza centrífuga es la que predomina. Si la Tierra no girara alrededor de su eje, las mareas serían estáticas. Gracias a la rotación de la Tierra se obtienen, en cada punto del océano, cada día, dos pleamares y dos bajamares, lo que se conoce como marea de tipo semidiurno. Cuando el punto está situado en una latitud importante y el ángulo que forma el astro con el plano del ecuador es igualmente elevado, el astro no alcanza el horizonte, lo que implica la pérdida de una pleamar y una bajamar por día, es decir, sólo hay una pleamar y una bajamar al día, lo que se conoce como marea de tipo diurno. Las mareas están sometidas a una fluctuación rítmica de su nivel y a una fluctuación en forma de corrientes que son: a) la corriente que acompaña a la llegada de la pleamar —máxima elevación—, que se conoce como corriente de flujo; b) la corriente que acompaña a la aparición de la bajamar —mínima elevación—, que se conoce como corriente de reflujo y es más breve en tiempo que la primera. El período de una marea es el tiempo que media entre dos pleamares o entre dos bajamares sucesivas. La marea evoluciona, en general, por la superposición de ondas diurnas y semidiurnas que adquieren amplitudes máximas o mínimas a intervalos de 14,8 días, aproximadamente. La onda total —superposición de las ondas diurnas y semidiurnas— confiere a las oscilaciones del nivel marino una evolución característica oscilante más o menos regular, compuesta frecuentemente por dos pleamares y dos bajamares al día, cuya amplitud varía con un período de 14,8 días aproximadamente; sin embargo, existen lugares en los que las mareas varían en forma diferente, con períodos de hasta 24 h, o con períodos de 5 h. Las mareas son las ondas más largas del océano, con períodos del orden de 12 a 24 horas y longitudes de onda comparables con la longitud de Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 12.4 ENERGÍA DE LAS MAREAS 529 la circunferencia terrestre en el ecuador. La amplitud de una marea, es decir, la diferencia entre la altura de pleamar y bajamar, es extremadamente variable de un litoral marítimo a otro; no es la misma en todos los lugares: nula en algunos mares interiores, como en el mar Negro, mientras que en el Mediterráneo sólo alcanza entre 20 y 40 cm, al igual que en el océano Pacífico; por el contrario, se amplifica y alcanza valores notables en determinadas zonas en donde la profundidad del mar es pequeña, o la costa tiene una escasa inclinación, o una configuración que origina una interferencia por las costas, o existen fenómenos de resonancia, como sucede en algunas bahías en las que el agua puede subir su nivel varios metros debido a que el tiempo de vaciado y llenado de éstas coincide con el período de la marea, etcétera. En el océano Atlántico se registran las mareas mayores. Así, en la costa meridional atlántica de Argentina, en la provincia de Santa Cruz, alcanza una amplitud de 14 m. La variación del nivel del agua del mar observado durante una marea u onda total viene dada por la suma de muchas ondas sinusoidales simples del tipo: h = a cos ( w t + ϕ ) [12.3] donde: h = altura; a = amplitud de la marea; w = constante en todo momento y lugar, depende de las condiciones astronómicas; t = tiempo; ϕ = fase de cada onda. a y ϕ no dependen de las condiciones astronómicas y varían de un lugar a otro. Cuando se conocen se puede establecer la evolución de la marea para cada lugar y tiempo. Como ya se ha indicado, existen un número limitado de lugares donde es posible la explotación de la energía de las mareas; para ello se requiere de un amplitud de marea mínima de 5 m, de una bahía o estuario lo suficientemente amplio para que la cantidad de agua por trasvasar durante las mareas sea grande y dé la facilidad de construir un dique que separe el estuario del mar para contener y cerrar el paso del agua. El estuario se llena durante la pleamar y se vacía durante la bajamar a través de unas turbinas y compuertas auxiliares. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 530 12 ENERGÍA DEL MAR La energía que teóricamente se puede extraer en un ciclo de marea es función de la superficie del embalse artificial A(z) y de la amplitud a de la marea, es decir, de la diferencia entre los niveles de pleamar y bajamar. La energía entregada por el embalse en el vaciado en la bajamar es: Eembalse = γ (z)∙z∙ dz La energía entregada durante el llenado en la pleamar es: Emar = γ (z)∙(a - z)∙dz La energía potencial estimada para un ciclo de marea de 6,2 h es: E = Eembalse + Emar = γ ∙ a (z)∙dz = γ · a ·V = 2,723∙103 a ∙V (KW) [12.4] donde: A = superficie del embalse en Km2; a = amplitud de la marea en m; V = volumen del embalse en m3. 12.4.2 APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA DE LAS MAREAS PARA PRODUCIR ELECTRICIDAD Si la diferencia de altura del agua entre la marea alta y la baja es lo suficientemente grande, la energía potencial hidráulica de este flujo y reflujo diario puede transformarse en energía cinética capaz de mover una turbina que puede producir electricidad. Con ese fin se pueden construir diques que cierren una determinada bahía para conseguir recoger y almacenar el agua cuando sube la marea. El agua se puede contener mediante compuertas hasta la bajamar y se libera en las horas intermareales para que, aprovechando la energía potencial originada por el desnivel entre mar y dique, pueda accionar turbinas que, acopladas a un alternador, produzcan electricidad. Los componentes básicos de una central mareomotriz son: diques, compuertas, turbinas, generadores eléctricos, sistema de control y transporte de la energía eléctrica generada. En la mayoría de las costas del mundo se producen dos pleamares y dos bajamares cada día. Por lo tanto, en el caso de una bahía acondicionada, Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 12.4 ENERGÍA DE LAS MAREAS 531 ésta se llenará y vaciará diariamente en dos ocasiones, siempre que el dique disponga de compuertas para producir el llenado y vaciado. Una central mareomotriz puede diseñarse para operar de distintas formas, las cuales dependen del número de ciclos y del sentido de aprovechamiento de las mareas. Cuando la instalación se diseña para aprovechar la energía únicamente en la etapa de vaciado de un estuario, es decir, durante la bajamar, se dice que ésta opera en un ciclo de simple efecto. En este caso se dispone de un embalse único y su operación consiste en abrir las compuertas para que se produzca el llenado y, una vez ejecutado, se procede al vaciado, cuya energía hidráulica acciona la o las turbinas en una etapa de vaciado con turbinación. En consecuencia, la generación de electricidad ocurre sólo durante la bajamar. Esta operación requiere de una turbina hélice de flujo axial y alta velocidad específica. Esta forma de operar limita la energía eléctrica generada, ya que solamente se aprovecha el flujo de agua en un sentido: del estuario al mar. Por tanto, solamente se aprovechan los dos períodos diarios en que se vacía el estuario. Es decir, entre tres y seis horas, como mucho, en cada ciclo. Con el propósito de incrementar el período de generación eléctrica y aprovechar mejor la energía de las mareas, se han diseñado instalaciones que operan según un ciclo de doble efecto. Este tipo de instalaciones aprovechan la energía del agua en dos sentidos: al entrar y al salir del estuario. Para ello se recurre al empleo de canalizaciones de entrada y canalizaciones de salida, o a la utilización de un único tipo de canalizaciones, pero equipadas con turbinas que pueden trabajar en los dos sentidos. La generación de energía se efectúa con ambas mareas, lo que exige que las turbinas operen eficazmente con un determinado caudal de agua en cualquier dirección. La energía utilizable es menor debido a que las diferencias de niveles entre el embalse y el mar son menores que en los ciclos de simple efecto, de manera que se reduce el rango de variación del nivel embalsado y disminuye también el rendimiento al no ser posible optimizar las turbinas y el caudal. Aun así, el factor de utilización de la planta es mayor, lo que proporciona un 18% más de energía que en los casos de simple efecto. Los tiempos de funcionamiento son del orden de 6 a 7 horas por marea, lo que supone entre 12 y 14 horas diarias de generación de energía, con tiempos de espera entre 2 y 3 horas por marea. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 532 12 ENERGÍA DEL MAR Las instalaciones de ciclo múltiple efecto utilizan varios embalses y tienen como objetivo paliar los tiempos de baja producción energética que se producen en las instalaciones de ciclo de simple efecto. Existen muchas propuestas de diseño de embalses múltiples, todas ellas encaminadas a adecuar la producción energética a las horas de demanda. En las instalaciones mareomotrices pueden utilizarse turbinas reversibles, las cuales pueden funcionar como bombas en un sentido y como turbinas en el otro. De esta forma cuando exista un exceso de energía puede emplearse para bombear agua desde el mar hacia los embalses, aumentando así el nivel para disponer de agua extra para la subsiguiente fase de generación. Las turbinas más adecuadas para las centrales eléctricas de mareomotriz son las de hélice de flujo axial y de alta velocidad. Los tipos más aceptados de estas turbinas son: la turbina de bulbo axial, la cual se instala junto con el generador eléctrico, y la turbina Kaplan de forma tubular que se conecta al generador, el cual se encuentra en el exterior del conducto de flujo del agua. La turbina de bulbo es una máquina axial, la cual se instala junto con el generador eléctrico en un habitáculo en forma de bulbo situado en el conducto de paso del agua. Posee un conducto hidráulico de formas simples y dimensiones reducidas, que permiten un aumento de la potencia específica y una reducción del costo de la obra civil. La turbina Kaplan es una máquina axial, tubular, que tiene la particularidad de poder variar el ángulo de sus palas durante su funcionamiento. Está diseñada para trabajar con grandes caudales; su rodete funciona de manera semejante a la hélice de un barco. Se conecta al generador que se encuentra en el exterior del conducto de flujo del agua. Los conductos hidráulicos de las turbinas bulbo son menos complicadas que los de las turbinas Kaplan y llegan a tener pérdidas relativamente poco importantes, por lo que para un salto hidráulico dado se pueden conseguir mayores potencias específicas. Para rendimientos iguales, los grupos bulbo tienen un diámetro de rodete inferior al de las turbinas Kaplan de la misma potencia; para caídas más pequeñas que el salto de diseño, las potencias generadas por la turbina bulbo son superiores a las desarrolladas por las turbinas Kaplan. En suma, las turbinas bulbo han logrado mejores Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 12.4 ENERGÍA DE LAS MAREAS 533 resultados que las Kaplan, como se ha demostrado en la central mareomotriz de La Rance, Francia. La Figura 12.3 muestra el esquema de una turbina bulbo. MAR EMBALSE TURBINA “BULBO” Figura 12.3. Esquema de turbina bulbo El primer intento para el aprovechamiento de la energía de las mareas se realizó en Francia, en la ría del río Rance, en las costas de Bretaña; en esta zona la amplitud de la marea puede alcanzar máximos de 13,5 m, una de las mayores del mundo. El volumen de agua de mar que puede penetrar en el estuario es del orden de 20 000 m3/s. Un dique artificial cierra la entrada de la ría y una esclusa mantiene la comunicación de ésta con el mar, asegurando la navegación en su interior. Todos los elementos de la central maremotriz, como generadores eléctricos, máquinas auxiliares, turbinas, talleres de reparación, salas y habitaciones para el personal, están ubicados entre los muros del dique que cierra la entrada del estuario. Fue acabada en 1967 y funciona con un ciclo de doble efecto con acumulación por bombeo. Su dique tiene 700 m de largo, 24 m de ancho y 27 m de alto (15 sobre el nivel medio del mar), 6 compuertas de 15 m de longitud y 10 m de altura y una esclusa que comunica, para pequeños barcos, el mar con el estuario. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 534 12 ENERGÍA DEL MAR Los inconvenientes del dique son que bloquea la navegación, impide la emigración de los peces y modifica el tamaño y localización de la zona entre mareas, así como el régimen de mareas aguas arriba. El embalse tiene una superficie de 20 Km2 y una capacidad de 186 millones de metros cúbicos entre pleamar y bajamar, es decir, el agua que se puede aprovechar en las turbinas. La central posee 24 turbinas bulbo de 10 MW, por lo tanto su capacidad total de generación es 240 MW. Cada unidad de explotación está compuesta por 4 turbinas. La energía neta generada a lo largo del año es del orden de 550 GW∙h, (500 GW∙h en turbinaje directo y 50 GW∙h en turbinaje inverso), equivalente a 3105 barriles de petróleo, de la que se ha deducido la energía de 65 GW∙h consumida en el bombeo, un 10% de la energía generada. Sus gastos anuales de explotación en 1975 eran competitivos con los de las plantas hidroeléctricas convencionales. La Figura 12.4 muestra una fotografía de la central La Rance. Figura 12.4. Embalse de central eléctrica con energía mareomotriz en el estuario de La Rance, Francia Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 12.4 ENERGÍA DE LAS MAREAS 535 En 2011 empezó a generar electricidad la central mareomotriz Sihwa, aún más grande que La Rance, instalada en el borde del lago artificial Sihwa conectado al mar, cercano a Seúl (Corea del Sur), con una capacidad de 254 MW. Estos y otros ejemplos de aprovechamiento de energía dan cuenta de que en la actualidad la construcción de estas centrales contribuye poco al suministro de energía eléctrica y que los costos de construcción y mantención son elevados. Además, la provisión de esta energía está supeditada a las mareas, por lo que estas centrales eléctricas deben contar con un sistema de respaldo. Una alternativa al empleo de embalse o represa marina en zonas donde haya altas mareas, es el empleo de turbinas hidráulicas de mareas, que son dispositivos similares a la los aerogeneradores eólicos (secciones 10.9 y 10.10) pero que están sumergidos en el agua, por lo tanto hacen innecesario construir una represa, con los inconvenientes económicos y ambientales que éstas tienen. El funcionamiento es similar al de los aerogeneradores eólicos, pero en este caso el flujo de la corriente marina, producto de la variación de mareas, hace girar uno o dos rotores, comúnmente de dos aspas. El buje del rotor gira en 360° alrededor de la columna que lo soporta para orientarse hacia la dirección de la corriente. El hecho de que este generador eléctrico esté sumergido en el mar constituye un equipo ajeno al medio natural, por lo que existe el inconveniente de desarrollo de algas e incrustaciones de moluscos sobre la columna soportante de los rotores y demás componentes de dicho equipo, que debe controlarse. Las turbinas de mareas funcionan bien con corrientes costeras superiores a 2 m/s, que les entregan una densidad de energía cuatro veces superior que el aire, hecho que significa que las hélices de una turbina de marea de 15 m de diámetro generan tanta energía como la de un aerogenerador con aspas de 60 m de diámetro. Además, las corrientes de mareas son predecibles y fiables. El sitio ideal para instalar turbinas de mareas es cerca de la costa, dentro de 1 Km, y a profundidad de 20-30 m. La Figura 12.5 ilustra una turbina de mareas sumergida provista de dos rotores con dos aspas cada uno. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 536 12 ENERGÍA DEL MAR Figura 12.5. Turbina hidráulica de mareas con dos rotores El aprovechamiento de la energía de las mareas tiene dos ventajas importantes: está disponible todo el año y es absolutamente predecible. Posee un impacto ambiental muy positivo: es energía renovable y no contaminante. Sus inconvenientes son la dificultad de instalación pues existe un número muy reducido de localizaciones que además deben tener una diferencia entre mareas de al menos 6 m. La generación de electricidad es de alto costo por la construcción de embalses. Estos embalses tienen impactos ambientales negativos sobre la flora y fauna marítima, contribuyen al depósito de sedimentos e impiden el paso de embarcaciones. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 12.5 ENERGÍA DE LAS OLAS 537 12.5 ENERGÍA DE LAS OLAS Esta energía es una forma concentrada de la energía eólica. El viento, al soplar sobre la superficie de las aguas oceánicas, transmite parte de su energía y forma olas, las cuales son una fuente potencial de energía motriz. De la radiación solar incidente sobre la superficie de la Tierra, una fracción se invierte en un calentamiento desigual de ésta, lo que provoca en la atmósfera zonas de altas y bajas presiones, generando desplazamientos del aire, es decir, viento de variada intensidad. El oleaje es una consecuencia del rozamiento del aire sobre la superficie del mar, que actúa como un acumulador de energía porque la recibe, la transporta y la almacena; la intensidad del oleaje depende de la intensidad del viento, de su duración y de la longitud sobre la cual éste transmite energía a la ola. Existen tres posibles procesos involucrados en la generación de las olas: a) la corriente de aire sobre la capa externa del agua aplica un esfuerzo tangencial que resulta en la formación y crecimiento de las olas; b) el flujo turbulento del aire cerca de la superficie del agua crea rápidamente una variación en el esfuerzo cortante y la presión; c) finalmente, cuando las olas tienen cierto tamaño, el viento ejerce una fuerza que causa un crecimiento adicional a la ola. La generación de las olas es debida, probablemente, a la acción de oscilaciones de la presión atmosférica, de período corto, combinadas con la acción del viento. Por su turbulencia, una corriente de viento que fluye, incluso paralela a la superficie del mar, se puede asimilar a una sucesión de oscilaciones de la presión atmosférica que actúan en un plano vertical, ortogonalmente a la dirección del viento, comportamiento que se asimila a las ondas. 12.5.1 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS OLAS Existen dos tipos generales de ondas marinas: las ondas estacionarias y las ondas progresivas o transitorias. Una onda estacionaria contiene uno o varios puntos en los que el movimiento es nulo —puntos nodales— y uno o más puntos en los que el desplazamiento es máximo —puntos ventrales—. La distancia entre los nodos y la frecuencia de la oscilación depende de las Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 538 12 ENERGÍA DEL MAR dimensiones geométricas de la cuenca en que se produzcan. Una ola progresiva es aquella que varía en el tiempo y en el espacio; puede formarse en la superficie o en el interior de la masa oceánica. Las olas se pueden formar no sólo por la acción de viento sino además por la acción de otras fuerzas perturbadoras como tormentas, terremotos, el Sol y la Luna. Las olas debidas al viento son las que contienen más energía y son las que se aprovechan para obtener electricidad. Este tipo de olas se forma cuando el viento sopla sobre la superficie marina, como ya se expuso; mientras el viento está soplando se generan olas confusas, sin una dirección definida, aunque haya una predominante. Cuando las olas abandonan la zona en que sopla el viento se van propagando de acuerdo con su velocidad c, que es función de la longitud de onda λ, es decir, la distancia entre dos olas consecutivas. Las olas se agrupan por sus longitudes de onda, formándose así olas casi regulares, que dan lugar a la mar tendida (Figura 12.6), que es la que se aprovecha para generar energía. Zona de crecimiento Mar totalmente desarrollado Cambio a mar tendida Zona de acción del viento Viento Figura 12.6. Acción de un viento constante sobre una zona determinada del mar No existe una regularidad perfecta de las olas, ya que su amplitud, energía y dirección varían aleatoriamente a lo largo del año; cambian desde la calma absoluta hasta 1 MW/Km. También pueden estar sometidas a variaciones instantáneas. Las olas se trasladan, pero no las partículas de agua, que sólo se mueven en trayectorias elípticas o circulares (Figura 12.7). Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 12.5 ENERGÍA DE LAS OLAS 539 Dirección de la ola Figura 12.7. Movimiento de partículas de agua en órbitas circulares de una ola que se traslada en una dirección Las órbitas elípticas en las olas largas pueden comprimirse hasta formar segmentos circulares Las órbitas se consideran cerradas, por comodidad para su estudio, aunque en realidad son abiertas. En las ondas largas, en particular las de mareas, el desplazamiento horizontal de las partículas es prácticamente igual tanto en superficie como en el fondo, describiendo órbitas del mismo radio en la misma horizontal, pero de distinta fase; las partículas situadas en la misma vertical describen órbitas de igual fase, pero sus radios disminuyen con la profundidad. 12.5.2 APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA DE LAS OLAS PARA PRODUCIR ELECTRICIDAD Estados Unidos, Japón, Rusia, algunos países europeos (entre ellos España), China, Japón, y Corea del Sur han construido pequeñas plantas experimentales para evaluar esta forma de energía; ninguna de tales plantas ha conseguido electricidad a precios competitivos, aunque algunos diseños parecen ser prometedores. La mayoría de los analistas estiman que la energía de las olas contribuirá poco a la producción mundial de electricidad, salvo en unas pocas zonas costeras que cuentan con condiciones excepcionales. Los costos de construcción son elevados y la producción neta de energía útil es moderada. Además, los equipos generadores de electricidad deben resistir daños importantes por la corrosión que provoca el agua salada y las tormentas marinas. El Reino Unido, a la cabeza en desarrollo de dispositivos que aprovechan le energía de las olas, está intentando hacer viable económicamente la generación de electricidad con fuerte apoyo del gobierno. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 540 12 ENERGÍA DEL MAR En la sección 12.2 se expresó que la energía del oleaje por metro cuadrado de superficie marina, en agua profunda, es: E ≈ 1,25 ∙ H2 [KJ/m2] [12.1] Según esta ecuación, si la altura de la ola es de 2 m su energía es 5 KJ/m2. Para aprovechar la energía de las olas se emplean convertidores de la energía motriz de las olas. Éstos son dispositivos que transforman la energía del oleaje en energía útil. Tienen que ser capaces de resistir los embates del mar y de funcionar eficientemente para las amplias gamas de frecuencia y amplitud de las olas. Una de las características del oleaje es su variabilidad, tanto a corto como a largo plazo, lo que implica que la conversión de la energía del oleaje en electricidad es más eficiente cuando el generador tiene una velocidad variable. Las características de los convertidores se pueden valorar según diferentes criterios por su: a) Ubicación: convertidores en la costa, cerca de la costa o en el mar. En la costa pueden estar: aislados o en dique. Cerca de la costa (1040 m) pueden estar apoyados en el fondo o flotando. En el mar (> 50 m) están flotando o sumergidos. b) Orientación: relativa a la dirección del oleaje, los convertidores pueden ser: • Absorbedores puntuales: son estructuras pequeñas en comparación con la ola incidente; suelen ser cilíndricas y, por lo tanto, indiferentes a la dirección de la ola; generalmente se colocan varios agrupados, formando una línea. • Atenuadores: se colocan paralelos a la dirección de avance de las olas, y son estructuras largas que van extrayendo energía de modo progresivo; están menos expuestos a daños y requieren menores esfuerzos de anclaje que los terminadores. • Terminadores o totalizadores: están situados perpendicularmente a la dirección del avance de la ola, paralelos al frente de onda, y pretenden captar la energía de una sola vez. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 12.5 ENERGÍA DE LAS OLAS 541 c) Principio de captación. Por ejemplo: columna de agua oscilante, boya fija o móvil, efecto Arquímides. Este efecto se basa en el principio enunciado por este físico y matemático griego: “todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado”. Son muchas las modalidades de convertidores que permiten obtener energía del oleaje, aunque no está todavía claro cuáles son las opciones más favorables. En cualquier caso, son pocas las instalaciones que se han ensayado en el mar a escala natural, por lo que falta experiencia operativa con prototipos. En general, a medida que aumenta la distancia a la costa, la densidad de energía es mayor pero la supervivencia de los convertidores es más riesgosa y, además, existe una mayor complicación para el transporte de la energía generada. Frente a este panorama, se realizará una exposición breve de los sistemas de conversión mediante ejemplos selectivos basados en la clasificación por ubicación de los dispositivos de conversión. 12.5.2.1 CONVERTIDORES INSTALADOS EN LA COSTA Un ejemplo de convertidor ubicado en la costa es la Columna de Agua Oscilante (Oscillating Water Column), dispositivo que está construido en la rompiente de las olas. Genera electricidad en un proceso de dos pasos: cuando la ola entra en la columna, fuerza al aire de la columna a pasar por una turbina e incrementa la presión dentro de la columna; cuando la ola sale, el aire vuelve a pasar por la turbina debido a la disminución de la presión de aire en el lado del océano de la turbina (Figura 12.8). Sin importar la dirección de la corriente de aire, la turbina gira hacia la misma dirección y hace que el generador produzca electricidad. Esta tecnología se está utilizando en la isla de Islay, en Escocia, donde hay un sistema instalado desde el año 2000. Tiene una producción máxima de 500 KW. Es ideal para lugares donde existe una fuerte energía de olas, como en las rompientes de olas, defensas costeras, proyectos de recuperación de territorio y escolleras de puertos. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 542 12 ENERGÍA DEL MAR Turbina de aire Generador e Air Olas Ag ua Acantilado Mar Figura 12.8. Convertidor Columna de Agua Oscilante Canal estrechado Cara del acantilado Reservorio Casa de turbina Figura 12.9. Esquema del convertidor TAPCHAM El convertidor TAPCHAN, o sistema de canal estrechado, consiste en un canal estrechado que alimenta a un embalse que está construido en un acantilado, como lo muestra la Figura 12.9. El estrechamiento del canal hace que las olas aumenten su amplitud y su altura cuando se acercan a la pared del acantilado. Eventualmente, las olas se desbordan sobre las paredes del canal dentro del embalse, que está ubicado varios metros por debajo del nivel Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 12.5 ENERGÍA DE LAS OLAS 543 del mar. La energía cinética de la ola en movimiento se convierte en energía potencial cuando el agua se conserva en el embalse. La generación de electricidad es similar a la de una planta hidroeléctrica. El agua en depósito pasa por una turbina Kaplan. El convertidor TAPCHAN tiene muy pocas partes móviles, bajos costos de mantenimiento y es confiable. Además, el embalse puede reservar la energía hasta que ésta sea requerida. Desafortunadamente, los sistemas TAPCHAN no son apropiados para todas las regiones costeras. Las regiones deben tener olas continuas, con un buen promedio de energía, y con un rango de mareas de menos de 1 m, además de algunas propiedades de la costa como aguas profundas cerca de ésta y una ubicación apropiada para el embalse. 12.5.2.2 CONVERTIDORES INSTALADOS EN EL MAR Un ejemplo de convertidor flotante instalado en el mar es el Pelamis (Figura 12.10). Es una estructura semisumergida y articulada, compuesta por secciones unidas por juntas de bisagra, parecida a una serpiente marina. El movimiento de estas juntas acciona arietes hidráulicos que bombean aceite a alta presión a través de motores hidráulicos. Estos motores actúan sobre generadores que producen electricidad. Se pueden conectar varios dispositivos juntos y unidos a la costa a través de un solo cable que va por el fondo marino. La estructura se mantiene en posición por un sistema de anclaje compuesto por una combinación de flotantes y pesas, que previene que los cables de anclaje estén tirantes al mantener el Pelamis en su posición y que además permite un movimiento de vaivén con las olas entrantes. El prototipo, a escala completa, de 750 KW, tiene un largo de 120 m y un diámetro de 3,5 m y contiene tres módulos de conversión de energía, de 250 KW cada uno. Cada módulo contiene un sistema completo de generación de energía hidroeléctrica. En 2008 se inauguró la primera fase de este dispositivo de energía olamotriz y se conectó a la red eléctrica en la costa portuguesa cerca de la ciudad de Póvoa de Varzim, pero debido a dificultades técnicas y financieras el proyecto terminó al año siguiente. Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 544 12 ENERGÍA DEL MAR Figura 12.10. Convertidor Pelamis El convertidor Salter Duck, (Pato Salter, por su inventor) es otro dispositivo flotante de energía de las olas, como el Pelamis, que genera electricidad a través del movimiento armónico de la parte flotante del dispositivo, al contrario de los sistemas fijos, que utilizan una turbina que se activa por el movimiento de la ola. En estos sistemas, los dispositivos suben y bajan de acuerdo al movimiento de la ola y la electricidad se genera debido a este movimiento. El Duck rota con un movimiento de cabeceo a medida que la ola pasa. Este movimiento bombea fluido que activa el motor hidráulico, que a su vez acciona el generador eléctrico (Figura 12.11). El Salter Duck puede producir energía en un modo muy eficiente. Boya que rota al paso de las olas Sección central de la boya sujeta al fondo marino Figura 12.11. Convertidor Salter Duck Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 12.5 ENERGÍA DE LAS OLAS 545 El convertidor Archimides Wave Swing (AWS; Columpio de olas Arquímedes) genera electricidad de la energía del oleaje. Está formado por dos cilindros: uno fijado al suelo marino y otro que actúa como un flotador moviéndose verticalmente por efecto de las olas (principio de Arquímedes) (Figura 12.12). Movimiento parte superior Fijo Partes móviles Inmóvil Figura 12.12. Convertidor Archimides Wave Swing En forma simultánea, los imanes, que están fijados en el cilindro superior, se mueven a lo largo de una bobina. Como resultado, el movimiento del flotante se reduce y se genera electricidad. El interior del AWS está lleno de aire y cuando el cilindro superior se mueve hacia abajo, el aire interior se presuriza. Como resultado, se genera una fuerza contraria que fuerza al cilindro Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 546 12 ENERGÍA DEL MAR superior a subir nuevamente. Para las olas largas, la amplificación puede ser de tres veces la elevación de la ola, y es mayor para las olas cortas. La amplificación puede compararse con el efecto de un columpio. Si se empuja un columpio en el momento exacto, el movimiento se amplificará. El proyecto piloto se desarrolló cerca de la costa portuguesa de Viana do Castelo en el año 2004 y se conectó a la red con una potencia de 2 MW. El convertidor POWERBUOY (Boya de poder) es un sistema que aprovecha el movimiento vertical y pendular producido por las olas. La energía mecánica producida por la combinación de ambos movimientos se traslada a una bomba hidráulica situada en la parte baja del cuerpo de la boya. Desde la boya se bombea un fluido —aceite— que acciona un motor hidráulico colocado en el fondo marino (Figura 12.13). La energía generada como corriente alterna se convierte en continua o directa de alta tensión y se transmite a la costa a través de un cable de energía sumergido. El POWERBUOY incorpora sensores que monitorean el rendimiento y el medio ambiente marítimo circundante. Torre Nivel del mar Convertidor de energía de olas Cable de transmisión de energía Depósito Anclaje A la costa Fondo marino Figura 12.13. Convertidor POWERBUOY Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 12.6POTENCIAL POTENCIAL DEDE LAENERGÍA LA ENERGÍA DELMAR DEL EN MAR ALGUNOS EN ALGUNOS... PAÍSESLATINOAMERICANOS547 El convertidor Wave Dragon (Dragón de las Olas) es una máquina que funciona anclada al fondo del mar, convirtiendo la energía potencial del agua que alcanza su balsa central, elevada 2-3 m sobre el nivel del mar, en energía eléctrica. El prototipo de dicha máquina fue diseñado e instalado en Nissum Bredning, Dinamarca. Está formado por una rampa con doble radio de curvatura y dos brazos reflectores que enfocan las olas hacia la rampa, que guía las aguas hacia la balsa, la cual es un reservorio. Éste dispone de un desagüe en el que hay dispuestas varias turbinas Kaplan de baja presión. La Figura 12.14 muestra un esquema del convertidor Wave Dragon. Figura 12.14. Esquema del convertidor Wave Dragon Su construcción es muy simple porque sólo tiene, como parte móvil, las turbinas. Esta característica es esencial en cualquier sistema diseñado para funcionar en el mar, a merced del oleaje y las tempestades. Además, tiene la ventaja de que su tecnología se puede escalar fácilmente. El principio de funcionamiento también es muy simple. Una barrera captura el agua de las olas que sobrepasan un cierto nivel y se almacena en un reservorio flotante. Al salir pasa por las turbinas hidráulicas y su energía potencial se convierte en energía eléctrica. La potencia máxima del proyecto piloto es 20 KW. 12.6 POTENCIAL DE LA ENERGÍA DEL MAR EN ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS De la lectura de este capítulo se desprende que la situación actual de la energía del mar es el escaso aprovechamiento que tiene por las dificultades Alfaomega Fuentes de Energía. Vega de Kuyper; Ramírez Morales 548 12 ENERGÍA DEL MAR técnicas que conlleva su transformación en energía eléctrica y por los altos costos que implica esta conversión. Por estas razones sólo países como Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Corea del Sur y algunos europeos, en los que destaca Gran Bretaña, han logrado, aunque con subsidios significativos, proporcionar electricidad a localidades principalmente costeras. Entonces no es de extrañar que en lo que concierne a los países latinoamericanos sólo se conozcan estudios sobre el potencial de la energía del mar. 12.6.1 MÉXICO En México no existen centrales eléctricas que utilicen la energía de los océanos y tampoco existen proyectos de desarrollo de algún tipo de estas centrales. De hecho, el uso de la energía del mar tampoco está extendido en el mundo y sólo algunos países disponen de plantas que en la mayoría son prototipos, como quedó establecido precedentemente. Sin embargo, existe un enorme potencial de generación de energía eléctrica en el mar de Cortés, ubicado entre la península de Baja California y los estados de Sonora y Sinaloa, que podría explotarse a través de tres tipos de tecnologías: energía de las mareas, energía de las corrientes marinas que existen en el canal del Infiernillo y de las fallas de distensión que se encuentran en el lecho marino. 12.6.2 COLOMBIA El potencial de la energía mareomotriz de la costa colombiana para generar electricidad fue estudiado en 2008 mediante imágenes satelitales y estudios batimétricos, de profundidades marinas. Se estableció que en el litoral caribeño no es posible implementar el aprovechamiento energético con las tecnologías actuales. Sin embargo, en el litoral Pacífico se identificaron varias bahías, en las cuales se observa un potencial de energía de las mareas. Las zonas más propicias para proyectos de generación son: Punta Catripe, Delta Chavica, Bocana Raposo, Boca Naya y Bocana Armerías. Fuentes de Energía. Renovables y no renovables Alfaomega 12.6POTENCIAL POTENCIAL DEDE LAENERGÍA LA ENERGÍA DELMAR DEL EN MAR ALGUNOS EN ALGUNOS... PAÍSESLATINOAMERICANOS549 12.6.3 ARGENTINA En la sección 12.4.1 se afirmó que en la cos