Uploaded by Germán Gómez

TGSE-Unidad 4

advertisement
Teoría de los Grupos Sociales y del Estado
Unidad 4. Acción colectiva, movimientos sociales y grupos de
interés
1.
2.
3.
4.
5.
Teorías de la acción colectiva.
Los movimientos sociales
Los grupos de interés o de presión.
Principales movimientos contemporáneos.
Principales movimientos sociales del Ecuador.
Profesora: Eco. Mariana Mosquera Serrano– Carrera de Economía – Universidad de Cuenca
La cultura política
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Flavia Freidenberg y Simón Pachano (2016)
Freidenberg y Pachano (2016). La cultura política.
• Según Mcpherson (1982) ”lo que la gente cree acerca de un sistema
político no es algo ajeno a este, sino que forma parte de él...”
• Las actitudes y las creencias de la ciudadanía influyen en sus acciones ...sus
valores y lo que piensa de la realidad inciden en sus acciones particulares y
colectivas.
• El comportamiento de las personas le dan sentido a las instituciones
políticas.
• Estas ideas nos llevan a definir cultura política
• La cultura política de un país es el conjunto de actitudes, creencias y
valores de la ciudadanía y de las élites hacia dicho sistema y sus
componentes (Almond y Verba, 1963).
Freidenberg y Pachano (2016). La cultura política.
• No hay un acuerdo sobre lo que es cultura política
•
•
Sin embargo, entender lo que significa cultura política ayudan a explicar las razones
por las cuales surge la democracia, por qué permanece o no esa democracia.
Permite entender las pautas que hacen variar el funcionamiento de la
institucionalidad.
La democracia no depende solamente de la cultura política
•
La instauración, la estabilidad, la rutinización del sistema político depende de las
actitudes, creencias y valores de la ciudadanía (Diamond, Almond y Verba).
•
•
Pero esta no es la única explicación para la instauración, la estabilidad y la
persistencia de la democracia.
Hay otros factores:
•
el desarrollo económico, la historia, la trayectoria democrática previa, la gestión
del gobierno al responder a las demandas de la ciudadanía.
Freidenberg y Pachano (2016). La cultura política.
La democracia no depende solamente de la cultura política
•
La cultura política no es suficiente para que surja y permanezca un sistema
democrático.
•
Aunque si es muy importante que la ciudadanía crea en la democracia.
• Los regímenes políticos tienen más probabilidades de permanecer cuando las
élites y la ciudadanía perciben que los procedimientos y las instituciones
democráticas son las má apropiadas para gobernar la vida colectiva, aún en
momentos de crisis o desencanto con los líderes (Linz y Stepan).
• Esta visión clásica defendida por Almond, Verba o Diamond no ha perdido vigencia.
• No es necesario que la ciudadanía sea democrática para que se instaure la democracia.
• Los valores democráticos pueden irse adquiriendo al habituarse al nuevo regimen.
• La democracia será más efectiva en aquellos lugres en donde hay una tendencia de la
ciudadanía a asociase en entidaes económicos, culturales, cívicas.
• ¿Creen que en Ecuador existe la tendencia a asociarse en entidades económicas
culturales y cívicas?
Freidenberg y Pachano (2016). La cultura política.
El décit democrático
•
•
Norris introduce la idea del déficit democrático entendido como UNA MEDIDA de
las aspiraciones de democracia de la ciudadanía.
• Al establecer si las aspiraciones (inputs) de democracia están muy por encima
de lo que el sistema ofrece (output) se puede observar si el sistema está
funcionando o no.
Un sistema democrático es legítimo si tiene apoyo de la ciudadanía y si hay
tolerancia a la oposición y tiene más probabilidad de desarrollar una democracia
estable.
• Osea, la ciudadanía debe creer y apoyar a sus instituciones y debe ser
respetuosa de los derechos de los demás para que la democracia sea viable.
Freidenberg y Pachano (2016). La cultura política.
No todos pueden incidir en las decisiones del sistema político
•
La gran mayoría sólo puede participar a través de elecciones, plebiscitos (no
constitucionales) y referendos (constitucionales o legislativas), o a través de
sondeos de opinión pública.
•
•
•
•
Sólo una minoría determina con sus opiniones y acciones el proceso político casi
diariamente.
Además influye con sus valores y creencias en decisiones que esa misma minoría
implementa mediante las instituciones del sistema político.
Esas minoría que toman decisiones son la élite política de un país.
Diversos autores creen que un regimen democrático tiene más probabilidades de
permanecer en el tiempo si esas élites aceptan las instituciones existentes y se
adhieren a las reglas.
•
Pero si los políticos no creen en las instituciones y no confían en que puedan ser
canales para procesar las demandas de la sociedad, será difícil que la ciudadanía lo
haga y se alcance gobernabilidad democrática.
Freidenberg y Pachano (2016). La cultura política.
Críticas a la visión de la cultura política como determinante del
comportamiento de la democracia
•
•
•
Que se suponga que la única cultura política política que genera estabilidad
democrática es la cultura política en el sentido anglosajón.
Una visión así sería normativa y teleológica de la cultura política, en lugar de
aceptar la cultura política que efectivamente exista en cada realidad.
Esto sería contrario al pluralismo político.
Josep Valles (2006, p. 268). Cultura política: compartir un mismo sistema de
actitudes
•
•
La cultura política es un atributo de un conjunto de ciudadanos que siguen las mismas
actitudes ante la política.
• Por ejemplo coinciden en respetar a la autoridad, en cumplir con las obligaciones
legales, en ser tolerantes ante los que discrepan, en asociarse para conseguir fines
comunes.
• O puede ser que que se resistan ante las instituciones, busquen esquivar los deberes
que impone la ley, sean intolerantes ante los que piensan diferente.
Si los individuos de un grupo étnico, religioso o social tiene las mismas actitudes, ese grupo
tiene una misma cultura política.
• Concepto de cultura política de Almond y Verba: “La cultura política de una nación
consiste en la particular distribución de las pautas de orientación hacia objetivos
políticos entre los miembros de una nación”.
Josep Valles (2006, p. 268). Cultura políticas: compartir un mismo sistema de
actitudes
•
•
¿Cómo saber si existe una misma cultura política en una comunidad?.
• Al realizar encuestas aparecen actitudes que se repiten con frecuencia en el grupo.
Esa repetición da a entender la existencia de una cultura política.
• Conductas que van en una misma dirección: interesarse por la política o mantenerse
al margen de ella, participar en elecciones o abstenerse, militar en organizaciones o
inhibirse, aceptar la presencia de inmigrantes o reaccionar ante ellos con hostilidad.
Hay que evitar confusiones al hablar de cultura politica.
• Cultura política no equivale a mayor o menor acumulación de conocimientos sobre la
política.
• Los colectivos con escasa información política tambióen poseen su propia cultura
política basada en actitudes comunes y no en la acumulación de conocimiento
intelectual.
• Por tanto no hay colectivos con mayor o menor cultura política, porque cada colectivo
posee su propia cultura política.
Josep Valles (2006, p. 268). Cultura políticas: compartir un mismo sistema de
actitudes
• La cultura política es siempre un atributo colectivo
•
•
•
•
•
El individuo no posee cultura política, sino que es poseído por la cultura política del
grupo del cual forma parte.
Una actitud tolerante ante la corrupción diferencia la cultura política de unas
sociedades respecto de otras.
La generalización de prácticas corruptas se ha convertido a veces en un rasgo
característico de la cultura política de algunos países, impidiendo su modernización
económica y su desarrollo político.
Ejemplos de corrupción son exigir pagos para dictar sentencias o resoluciones
favorables; o para acelerar trámites o conceder subvenciones. O también reclamar
comisiones para adjudicar concesiones administrativas o contratar obra pública.
Lectura de Valles p. 268 y 269
Preguntas sobre la estructura social ecuatoriana
1) Qué piensan de la afirmación que hace Carlos Larrea (texto del que hicieron
el resumen) que dice: “con la elección de Correa en 2006, que es el primer
presidente que se ha alejado consistentemente del paradigma neoliberal y
ha logrado mantener el amplio respaldo electorai en cinco elecciones
consecutivas? ¿creen que en verda se alejó del paradigma neoliberal?
2) La categoría ocupacional “cuenta propia y no remunerados” p. 13, no varió
era el 46% en 1974 y fue el 46.5% en 2001, esto contiene a la población con
trabajo informal. Creen que luego del Correismo esto habrá variado mucho?
3) La pobreza en la Costa y en la Sierra rural llega al 70% a qué creen que se
debe?
4) Viendo los datos de pobreza, desigualdad, estructura del empleo que
piensan sobre la teoría funcionaista de la estratificación social que dice que
la desigualdad es necearia para el desarrollo de los países.
Preguntas sobre la estructura social ecuatoriana
1) Viendo los datos de pobreza, desigualdad, estructura del empleo que
piensan sobre la teoría funcionaista de la estratificación social que dice que
la desigualdad es necearia para el desarrollo de los países.
2) ¿Quién creen que explica mejor la estructura social de Ecuador: Marx,
Weber, Bourdieu?
Josep Valles (2006). Los valores y las ideologías
• La coherencia de las actitudes políticas de un sujeto depende de los valores
que ese individuo aprecie.
•
•
Los individuos que aprecien como valor la igualdad tendrán un sistema de actitudes.
Un individuo que aprecie como valor el orden tendrá un sistema de actitudes
diferentes al anterior.
• Un valor es una cualidad apreciable que se asigna a determinadas situaciones,
acciones o personas.
•
•
Habrá quienes le atribuyen un valor a la igualdad entre razas o entre géneros:
aprobará la igualdad sin importar el color de la piel ni el sexo.
Habrá quienes desaprueben la igualdad y consideren que es conveniente la
desigualdad entre razas y género justificando con criterios biológicos, religiosos o
económicos.
• Será pues el sistema de valores preferidos por cada individuo el que guíe su
actividad y conducta.
Josep Valles (2006). Los valores y las ideologías
• Los valores no son una construcción individual sino que son el resutado de un
diálogo colectivo dentro de un grupo generacional, religioso, social.
•
Ejemplo. Los valores de la juventud, de la aristocracia, de la burguesía, de los
habitantes de zonas rurales, o de las zonas urbanas.
• Los valores cambian. Algunos valores con el tiempo pasan a ser percibidos
como rechazables.
•
La esclavitud, la pena de muerte, la segregación racial, la negación del sufragio a la
mujer.
• En menos de 100 años se han dado dos grandes evoluciones: el paso de las
sociedades agrarias a las sociedades industriales y el paso de las sociedades
industriales a las sociedades postindustriales o de la información.
•
Los valores de la sociedad agraria fueron: el respeto a la tradición, al orden, a la
jerarquía, visión religiosa del mundo, solidaridad familiar, renuncia al bienestar
inmediato esperando recompensa en el más alllá.
Josep Valles (2006). Los valores y las ideologías
• En menos de 100 años se han dado dos grandes evoluciones: el paso de las
sociedades agrarias a las sociedades industriales y el paso de las sociedades
industriales a las sociedades postindustriales o de la información.
•
•
Los valores de la industrialización: el progreso, la competitividad socioeconómica, el
productivismo, la racionalidad, la solidaridad de clase social, el bienestar material
inmediato, la libertad política.
Los valores de la sociedad postindustrial: mayor preocupación por la calidad de vida y
preservación del medio ambiente; relativismo en los valores, inseguridad por los
riesgos futuros que el propio ser humano puede causar con su accionar en el área
nuclear, la química o la biogenética.
• A fines del siglo XX se ha pasado de los valores “materialistas” que incluían
alcanzar la satisfacción de las necesidades básicas y que estuvieron vigentes
hasta la mitad del siglo XX; para luego entrar en escena los valores
postmaterialistas que buscan la autorrealización personal, la calidad del
medio natural y cultural.
Josep Valles (2006). Los valores y las ideologías
• Los cambios en los valores no se producen al mismo ritmo en todas las
sociedades.
• En una misma sociedad coexisten valores diferentes que genera conflicto en la
población.
• La política expresa el conflicto entre los valores o sistemas de valores en
los que cree una sociedad.
• Un ejemplo de esas discrepancias entre valores es la sensibilidad a
problemas ambientales. Donde prevalece la necesidad progreso material,
las cuestiones ambientales tienen menos importancia que en la
sociedades en donde existe seguridad económica satisfactoria.
• La diversidad de sistemas de valores genera mayor dificultad para dar
respuestas políticas satisfactorias a un conjunto diferenciado de demandas.
Josep Valles (2006). Los valores y las ideologías
• La ideología de los individuos determina el comportamiento politico
de un sujeto o de un grupo.
•
•
La ideología es un conjunto de conceptos, de valores, de objetivos y de estrategias.
Las ideologías son compartidas, no pertenecen a un individuo o a un pequeño grupo.
• El éxito de una ideología ocurre cuando es adoptada por el mayor número
posible de individuos.
• Marx y Engels llevaron el término ideología al terreno político.
•
Para Marx y Engels la ideología no está relacionada al conocimiento o a la ciencia,
sino al poder. Así según Marx las ideas de la clase dominante son las que predominan
y constituyen una ideología.
• Más tarde el término ideología implica interpretación de la realidad social al
que se agrega un proyecto político.
Josep Valles (2006). Los valores y las ideologías
• Hay diversas visiones sobre la ideología.
• Algunos conciben a ideología como defensa de intereses propios.
• Otro le ven a la ideología como engaño deliberado a los demás en
beneficio propio.
• La versión más moderada sostiene que ideología es la visión del mundo
más recomendable para todos. Esta visión no sería consciente de que
contiene un elemento de auto-engaño y no solo la pretensión de engañar
a los demás.
• Las ideologías están acompañadas de conflicto político en la que cada actor
busca autoconvencerse a sí mismo y a los demás de la validez de sus
argumentos y de la legitimidad de sus pretensiones.
• Otros consideran que el surgimiento de una ideología está ligado a una
situación histórica.
Josep Valles (2006). Los valores y las ideologías
• Otros consideran que el surgimiento de una ideología está ligado a una
situación histórica.
• La sobrexplotación de la clase trabajadora en el siglo XiX condujo al
surgimiento del socialismo.
• La crisis económica y nacional en Alemania después de la I Guerra
Mundial facilitó el fascismo.
• La marginación de sectores sociales de la modernización en países de
tradiciones musulmana condujo al fundamentalismo islámico.
• Al ser la situación política y social la que engendra la ideología, esta no es un
sistema inmutable y congelado, está sujeta a cambios en función del tiempo y
el lugar.
• La ideología liberal, conservadora, socialista de fines del siglo XIX no es
igual a la versiones de principios del siglo XXI.
Josep Valles (2006). Los valores y las ideologías
• Las ideologías de la mayoría de ciudadanos en Occidente se basa en
corrientes ideológicas que surgieron a fines del siglo XVIII o en la primera
mitad del siglo XIX.
• Los liberalismos, se origina en la Ilustración europea e inspiraron la
revolución francesa y americana. Es un orden político diferente a las
monarquías absolutas.Se pone énfasis en el individuo; el valor máximo a
alcanzar es la libertad del individuo. El progreso se obtiene de la
competencia entre individuos libres y racionales. La autoridad política
debe limitarse a garantizar la competencia. Ha habido variantes del
liberalismo que han aceptado la intevención del Estado como el aplicado
en el gobierno de Roosevelt.
• Los conservadurismos, aparece como reacción al liberalismo, impulsado
por la nobleza terrateniente y las jerarquías eclesiásticas amenazadas en
sus privilegios.
Josep Valles (2006). Los valores y las ideologías
• Las ideologías de la mayoría de ciudadanos en Occidente se basa en
corrientes ideológicas que se surgieron a fines del siglo XVIII o en la primera
mitad del siglo XIX.
• Los conservadurismos, los elementos constitutivos de la comunidad no
es el individuo sino colectivos de distinto tipo: familias, aldeas, ciudades,
comunidades religiosas, gremios.
• Los socialismos, reacciona en contra de los resultados del liberalismo:
explotación, desigualdad, marginación. Para resolver proponen caminar
a sociedades más avanzadas que aseguren el bienestar colectivo. El
orden social se basa en la solidaridad humana y no en la competencia ni
en la tradición. La autoridad política debe actuar para alcanzar el orden
solidario.
• Los anarquismos, promueven el pacto voluntario y la libre asociación
entre individuos, municipios, cooperativas. Rechazan vínculos legales y
Josep Valles (2006). Los valores y las ideologías.
• Los anarquismos, promueven el pacto voluntario y la libre asociación
entre individuos, municipios, cooperativas. Rechazan vínculos legales y
obligaciones de otro tipo. Debe eliminarse todo tipo de jerarquía.
• Los fascismos, se presenta como solución al enfrentamiento entre
liberales y socialistas.Es una visión del mundo político en la que el
individuo se debe a la comunidad nacional y al líder. El orden político y
social se basa en ciertas jerarquías naturales: la élite y las masas, razas
superiores y razas inferiores.
• Los nacionalismos, la nación es el símbolo central; todo lo que se percibe
como amenaza a la unidad nacional debe combatirse, ya sea que esas
amenazas vengan de otras naciones o de grupos internos que no se
identifican con la visión nacional. Es indispensable que esa nación cuente
con un Estado.
Josep Valles (2006). Los valores y las ideologías.
•
•
•
Los fundamentalismos religiosos, el sujeto político principal es la comunidad de
creyentes de cierta religión; las leyes, las instituciones, las formas de organización
familiar, económica y política se derivan de sus normas religiosas contenidos en los
textos sagrados como la Biblia, el Corán. No se tolera a los disidentes, limitándose las
libertades de estos individuos o colectivos.
Daniel Bell en 1960 señalaba que las ideologías se agotarían y que la política tendría un
enfoque mas pragmático. Importaría más los resultados que las ideas.
• El planteamiento de Bell no se cumplió. Surgieron neomarxismos, neoanarquismos,
neoliberalismos, neofascismos, surgieron nuevas interpretaciones de las relaciones
sociales centradas en torno a la igualdad de los géneros, en torno a la conservación
de recursos.
Luego Francis Fukuyama planteó en 1989 ”el fin de la historia” al caer el imperio soviético.
Tampoco se cumplio este segundo final de las ideologías.
• Surgieron el fundamentalismo islámico, nacionalismos (Gran Bretaña, la URSS,
Yugoslavia).
Josep Valles (2006). La socialización política
• La socialización política es el proceso de adquisición y transformación de
creencias, actitudes, valores e ideologías que cada individuo experimenta a lo
largo de su vida
•
•
No es un curso formal de aprendizaje de política, es un proceso informal, poco
consciente, que permite en un momento dado responder, a qué comunidad nacional
pertenezco, soy de derecha o de izquierda, me gusta participar en elecciones, estoy
dispuesto a dar tiempo y dinero para una causa política.
• Para Responder estas preguntas puedo utilizar los conocimientos que tengo de las
lecturas realizadas o el estudio pero también se puede responder en base a lo
aprendido en el entorno familiar, de amistrades o del momento histórico que se vive.
Valles distingue entre socialización primaria y socialización secundaria
• La socialización primaria va desde que el niño toma conciencia hasta que se incorpora
al trabajo o entra a la universidad: toma conciencia de quien manda quien obedece;
se identifica con un grupo más amplio que su familila, el pueblo, la ciudad; toma
conciencia de las diferencias ideológicas
Josep Valles (2006). La socialización política
• Valles distingue entre socialización primaria y socialización secundaria
•
•
Más tarde toma posición frente a líderes políticos, partidos, manifiesta simpatía o
reprueba; distingue entre presidente, rey, alcalde, adopta actitudes de interés o
desinterés por la política, la inclinación a votar o hacia la militancia o a inhibirse en la
escena polítca.
La socialización secundaria se da en la edad adulta y pueden influir hechos como
cambios en el nivel económico; experiencias como guerras o grandes crisis como la de
1930 que afecta a toda una generación.
• La escuela ha sido considerada como el más potente agente de socialización
después de la familia. Transmite información pero también prácticas de
participación en la decisiones.
• Los medios de comunicación compiten con la familia y la escuelas como
grandes agentes de socialización.
• La radio a partir de 1930 y la televisión a partir de 1960 transmiten no solo
información sino también opinión y modelos de conducta.
Josep Valles (2006). La política y la comunicación.
• La política no puede existir sin comunicación.
•
•
•
La comunicación está presente cuando se expresa demandas de la ciudadanía; en la
elaboración y negociación de propuestas de intervención; al movilizar apoyos a las
propuestas.
También la comunicación permite la socialización de actitudes, difusión de culturas
politicas, creación de instituciones.
Un proceso ideal de comunicación política incorpora elementos como el
emisor, el receptor del mensaje y los canales de transmisión y de
retroalimentaicón.
•
•
•
El emisor selecciona el contenido del mensaje, el destinatario y el canal de
transmisión.
Puede hacerlo mediante un discurso parlamentario, un mitin callejero, una entrevista
en la radio, un anuncio comercial
Un grupo de vecinos puede pedir reivindicaciones mediante una carta
Josep Valles (2006). La política y la comunicación.
•
•
•
Un grupo de vecinos puede pedir reivindicaciones mediante una carta colectiva, visita
a las autoridades, una manifestación, llamada a periodistas.
El canal más simple de transmisión de un mensaje político es el contacto cara a cara.
Pero cuando la política llega a ser un ejercicio de masas son los medios de
comunicación social los que canalizan gran parte de los mensajes políticos dirigidos a
un destinatario colectivo.
• Las nuevas tecnologías de la información impactaron sobre la comunicación
política desde fines del siglo XX.
•
•
•
•
Organizaciones sociales e instituciones públicas tiene su espacion en la web.
Los ciudadanos igualmente pueden emitir sus mensajes a través de la web.
La red también permite que los medios tradicionales como radio, televisión estén a
disposición de los usuarios a escala global no solo local.
Las tecnologías de la información pueden ampliar las posiblidades de intervenir en el
debate a los ciudadanos, pero son los actores organizados los que mejor aprovechan
este recurso. Además no todos tiene acceso y se genera desigualdad.
Josep Valles (2006). La opinión pública.
• La opinión pública es el resultado de la combinación de dos factores
• El sistema de actitudes predominantes en la sociedad, es decir la cultura política de
aquella comunidad y por otro la intervención de los medios de comunicación.
• La opinión publica es la reacción del sistema de actitudes ante elementos
momentáneos de la política como hechos, propuestas, personajes.
• La opinión pública debe entenderse como un fenómeno que cambia.
• Los estudios de opinión buscan establecer si los mensajes de la comunidad refuerzan o
alteran los estados de opinión anteriores.
• La opinión pública no era posible en las monarquías absolutas. La opinión pública ganó
importancia cuando surgió el debate político abierto.
• Al aceptarse la libertad de expresión, la opinión pública se convierte en la fuente
principal de legitimación del poder político.
• Desde fines del siglo XVIII, la libertad de expresión está asociada a lo que hace el
gobierno.
• SE ha definido democracia como el gobierno de la opinión.
Josep Valles (2006). La opinión pública.
• En la política de masas se da una relación estrecha entre gobernantes y
opinión.
• Los ciudadanos tienen mayores oportunidades para expresar públicamente sus
demandas y aspiraciones.
• Los dirigentes políticos se esfuerzan por captar las tendencias de opinion para evitar
errores de apreciación que pueda costarles el apoyo popular.
• Los estudios de opinión pueden facilitar el conocimiento de las prioridades colectivas
de la ciudadanía.
• Los protagonistas de la vida política recurren constantemente a los medios de
comunicación y a los estudios de opinión para conseguir el favor del público a sus
propuestas.
• El intercambio de la red de mensajes se incrementa mucho aumentando también la
probabilidad de distorsiones.
• Por ello se debe analizar con cuidado lo que transmite la red y aprender a establecer
aquello que puede tener sentido en cada circunstancia y para cada actor.
Josep Valles (2006). La política como proceso: los actores
• Algunas acciones políticas son realizadas por individuos y otras son obra de
actores colectivos.
• No sólo los políticos hacen política.
• Otros miembros de la comunidad intentan influir en el proceso politico con
intervenciones de distinto tipo: discusiones familiares o con amigos sobre la politica
actual, al votar en las elecciones, al asistir a un mitin, al poner atención a un programa
televisivo sobre temas políticos.
• Sin embargo la política de masas ha otorgado un papel preponderante a los actores
colectivos, que organizan y coordinan a los miembros de una comunidad en la
búsqueda de objetivos compartidos.
• Entre estos actores colectivos se distinguen grupos de interés, los movimientos
sociales, los partidos politicos y los medios de comunicación.
• Acción política entonces es la conducta individual o de grupo que incide en el
proceso de gestión de conflictos.
• Incluye diferentes momentos.
Josep Valles (2006). La política como proceso: los actores
• Acción política entonces es la conducta individual o de grupo que incide en el
proceso de gestión de conflictos.
• Incluye diferentes momentos: formulación de demandas y reivindicaciones,
reclutamiento de dirigentes políticos, elaboración y ejecución de políticas públicas, la
protesta a esa ejecución.
• La acción política ocupa sólo una pequeña parte del tiempo de los ciudadanos, pues
estos deben atender otras ocupaciones de su vida cotidiana.
• Salvo para quienes la politica es su profesión o quienes le ven como obligación moral o
cívica, la mayor parte se ocupa de la política de manera esporádica.
• La mayor parte de la actividad política se concentra en pocas personas.
• La personas que desempeñan funciones políticas institucionalizadas no van ás allá del
2% de la población o que la adhesión a organización políticas puede ser como máximo
el 30% de la población adulta.
Tarea en clase
1) Señalar la diferencia existente entre los conceptos de sistemas de valores, actitudes
políticas e ideologías.
2) Reflexionar y comentar en qué medida puede catalogarse como ideología el pensamiento
ecologista.
3) Explicar por qué en algunos países las organizaciones políticas ecológista han tenido éxito
electoral y en otros no.
Artículo sobre la consulta sobre la minería en Azuay
https://es.mongabay.com/2021/03/consulta-popular-prohiben-mineria-en-cuenca-ecuador/
Josep Valles (2006). La acción política individual: el perfil de los actores y las
formas de intervención
• Cada sujeto lleva a cabo su actividad política con diferente intensidad y especialización
• En los sistema liberal democráticos la intensidad de la acción política es débil.
• Tres categorías de ciudadanos según la intensidad: 1) “apáticos” son indiferentes a la
política. Afecta a la tercera parte de la población; 2) “espectadores”, interés
intermitente en la política; entre el 50% y 60% de la población cae en esta categoría; 3)
“gladiadores”, la política es su prioridad, entre el 2% y 10% de los ciudadanos caen en
esta cateogoría.
• La especialización de los individuos en la acción política se refiere a la realización de ciertas
tareas relacionadas con la división del trabajo político.
• Los inactivos, se especializan en la inhibición, no intervienen en política.
• Los votantes, limitan su actividad a emitir el voto.
• Los comunicadores, les interesa informarse, debatir, criticar sobre política.
• Los activistas locales, participan en accion políitica del barrio buscando
reivindicaciones.
Josep Valles (2006). La acción política individual: el perfil de los actores y las
formas de intervención
• La especialización de los individuos en la acción política se refiere a la
realización de ciertas tareas relacionadas con la división del trabajo político.
• Los militantes, participan regularmente en actividades de organizaciones estables
(sindicatos, ONGS).
• Los activistas totales, la actividad política es el centro de sus preocupaciones.
• La acción política depende de las oportunidades que brinde el sistema político.
• En el estado absoluto las oportunidades eran escasas o nulas.
• En los regímenes dictatoriales igualmente son nulas las oportunidades de acción
política. Sólo se puede expresar adhesión al regimen dictarorial. Participación obligada
en organizaciones, asistencia forzosa a manifestaciones. Una minoría de ciudadanos
realiza actividades de oposición y de resistencia.
• La política de masas ha legitimado la intervención de los ciudadanos en la conducción de
los asuntos públicos.
Josep Valles (2006). La acción política individual: el perfil de los actores y las
formas de intervención
• El género, la edad, el nivel de instrucción, la situación laboral sirven para predecir la
disposición de los ciudadanos a desarrollar acción política o no.
• Existe una trayectoria político-vital: es decir baja participación en la política mientras
es muy joven; aumenta la participación con la madurez y desciende nuevamente en el
período de vejez.
• El género ha influido en las diferencias en cuanto a participación política de hombres y
mujeres. La política era una ocupación de hombres. En los últimos tiempos el acceso a
la educación, al trabajo propician una mayor actividad política de las mujeres.
• El nivel de instrucción propicia una mayor aptitud para defender las propias demandas
y posiciones. Los que tienen grados básicos de instrucción se sienten menos capaces
de influir en política.
• La situación laboral y social incide en las diferencias de participación en la acción
política. Mayores ingresos, calificación profesional, cargos de dirección conllevan
actitudes más favorables a intervenir en política.
Josep Valles (2006). La acción política individual: el perfil de los actores y las
formas de intervención
• La participación en actividades colectivas de carácter no político permiten predecir el grado
de intervención política.
• Igual ocurre con quienes manifiestan una marcada afinidad ideológica con una
tendencia.
• Cuanto más intensa es la posición ideológica de una persona mayor inclinación a la
acción política muestra. Por ello los grupos políticos se sitúan mayormente en los
extremos de las escalas ideológicas antes que en posiciones moderadas o centristas.
Josep Valles (2006). La acción política individual: el perfil de los actores y las
formas de intervención
• Las formas de hacer política
• Pagar los impuestos no es una acción política pero es un acto político la negativa de un
ciudadano a cumpir sus obligaciones tributarias porque discrepa con la política
gubernamental.
• Los ciudadanos puede intervenir en política individualmente o en grupo.
• Sin embargo la acción política tiene un componente colectivo aunque se inicie con una
acción individual.
• Pueden darse acciones políticas personales como enviar una carta a un
periódico o pintar un grafiiti. Pero es más frecuente la acción política que
resulta de la coordinación de varias personas.
• La acción política se lleva a cabo como efecto de la afiliación o simpatía con partidos,
sindicatos, asociaciones de vecinos , organizaciones no gubernamentales de diverso
tipo.
Josep Valles (2006). La acción política individual: el perfil de los actores y las
formas de intervención
• La acción política puede ajustarse a formas convencionales o a formas no
convencionales.
• Acción política convencional son aquellas aceptadas por la comunidad porque se
considera ajustadas a los valores dominantes: discutir sobre política; afiliarse a
organizaciones, votar, exigir derechos reconocidos legalmente mediante recolección
de firmas, envío de cartas a la autoridad.
• Acción política no convencional es aquella rechazada o mal vista por parte de la
comunidad: ocupaciones de locales, sentadas, interrupciones de tráfico. Son modos de
hacer política que están en conflicto con algunos valores dominantes y que no
encajan con las formas legalmente reconocidas. Se les califica también como acciones
políticas de protesta.
• Las acciones políticas convencionales se iniciaron con la tradición liberal-democrática. Hacia
los años 1960s se puso atención también en las conductas de politica de protesta.
Josep Valles (2006). La acción política individual: el perfil de los actores y las
formas de intervención
• Las formas convencionales de la política.
• Las formas convencionales de la política se relacionan con el ejercicio de los
derechos reconocidos en la legislación.
• Las actividades políticas convencionales se clasifican en 4 grupos:
1. relacionadas con el proceso electoral: votar, seguir la campaña electoral a través de
medios, mitines, reuniones.
2. relacionadas con la creación de opinion: informarse de política a través de los
medios, debatir de política con familiares, etc.
3. relacionadas con el contacto con instituciones y autoridades: enviar mensajes de
apoyo o protesta contra autoridades e instituciones.
4. relacionadas con las movilización política organizada: afiliarse a partidos u
organizaciones, participar en manifestacionies autorizadas.
Josep Valles (2006). La acción política individual: el perfil de los actores y las
formas de intervención
• El voto como acción política
• La ciencia política contemporánea surge del contexto liberal-democrático.
• Dicha ciencia política presta mucha atención al comportamiento electoral porque
legitima el poder político. Incluso gobernantes dictatoriales se esfuerzan por organizar
algún tipo de elección para conseguir cierta respetabilidad.
• También las elecciones constituye el símbolo de vinculaicón de un individuo con su
comunidad política.
• Votar o abstenerse es la primera opción que las elecciones plantean.
• Según estudios realizados son más los ciudadanos que acuden a votar que los que se
abstienen.
• En promedio los que participan en las elecciones son más del 50% de los ciudadanos,
pudiendo en algunos países llegar al 90%.
• Entre los menos partiipativos están los Estados Unidos y Suiza. Entre los más
participativos los escandinavos (Noruega, Islandia, Suecia), alemanes, italianos.
Josep Valles (2006). La acción política individual: el perfil de los actores y las
formas de intervención
• El voto como acción política
• No todas las elecciones son igualmente atractivas para los votantes.
• Las elecciones parlamentarias y presidenciales son percibidas por los votantes como
de mayor impacto o importancia política. Se les llama de primer orden.
• Son consideradas elecciones de segundo orden las que pertenecen al ámbito local o
regional. La participación en esta elecciones es menor.
• Ante la multitud de ofertas, el votante hace una simplificación del mapa politico.
• En algunos casos los votos se orientan sólo a dos grandes partidos o coalicioines: así
ocurre en los Estados Unidos.
• En otros casos una docena de partidos puede obtener un importante apoyo electoral:
ocurre en Países Bajos e Israel.
• Pueden darse divisiones o clivajes en la sociedad por cuestiones socioeconómicas, religiosas
o de tipo nacionalista. En el primer caso el electorado se divide en dos opciones. En los
otros casos puede haber más de dos opciones.
Tarea en clase
1) Considerando la clasificación que hace Josep Valles sobre el tipo de acción
política individual según el nivel de intensidad, a cual grupo cree usted que
pertenece?: es apático (no interviene en politica); es espectador (interés
intermitente en política); es gladiador (la política es su prioridad).
2) Considerando la especialización en el trabajo político, en el sentido que le
da Josep Valles, conoce a alguien en el curso en su facultad que cae dentro
de la categoría de militante, activista local, activista total.
3) En cuál de las otras categorías según la especialización considera que está
usted?
Los movimientos sociales y los
grupos de interés o de presión
–––––––––––––––––––––––––––––––
Josep Valles (2007), cap. 22.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos
de interés y los movimientos sociales
• La política no es ejercida solamente por los partidos políticos sino que junto a
ellos han surgido otros colectivos humanos organizados.
• Los medios de comunicación le otorgan protagonismo a la acción de diversas
agrupaciones humanas:
•
•
•
•
•
•
Un plantón de una organización de agricultores
El pronunciamiento del colegio de abogados sobre un proyecto de ley del gobierno.
La declaratoria de huelga de un sindicato.
Las denuncias de inseguridad de una asociación de vecinos.
La petición de clausura de una central nuclear por parte de grupos ecologistas.
La movilización contra agresiones domésticas promovido por una coordinadora
feminista.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés
y los movimientos sociales
La política trata conflictos que afectan a grandes agrupaciones.
•
•
•
“La política trata de las tensiones que se dan entre grupos amplios de una misma
comunidad y de las discrepancias sobre como abordar la regulación o solución de dichas
tensiones. Se trata pues, de conflictos que afectan a colectivos amplios: hombres o
mujeres, asalariados o empresarios, creyentes o no creyentes, campesinos o trabajadores
industriales, autóctonos o inmigrantes, etc.” (p. 344).
Los grupos organizados divulgan sus ideas e intereses a fin de mantener o cambiar la
situación de sus integrantes.
• Ej. una organización agrícola reclama subvenciones para determinados productos;
• Un sindicato convoca a una huelga para alcanzar mejoras salariales.
• Una organización religiosa exige respeto a sus creencias.
• Ciertas empresas se oponen a regulaciones más exigentes en materia ambiental.
De este modo se explica la presencia de grupos organizados en el escenario político.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés
y los movimientos sociales
Características comunes de los actores políticos colectivos.
•
•
•
•
Asociación voluntaria, sus integrantes forman parte de un grupo voluntariamente, no por
exigencias de las autoridades.
Actividad estable, NO se trata de acciones que se realizan ocasionalmente, como asistir
coincidencialmente a una protesta.
Intereses y objetivos comunes de los integrantes de esa agrupación.
Acciones coordinadas y organizadas.
La política de masas propició la presencia de una diversidad de
colectivos políticos, pese a que la teoría liberal no lo contempló.
•
La complejidad de la estructura social actual ha multiplicado el número de actores políticos
colectivos y ha acentuado su diversidad.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés
y los movimientos sociales
La política de masas propició la presencia de una
diversidad de colectivos políticos, pese a que la teoría
liberal no lo contempló.
• Hay tres grandes tipos de actores colectivos:
• Los movimientos sociales
• Los grupos de interés
• Los partidos políticos
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés
y los movimientos sociales
Criterios para diferenciar a los tres tipos de actores políticos colectivos.
• La estabilidad de su estructura.
•
•
Los grupos de interés y los partidos políticos tienen una estructura sólida y
permanente.
Los movimientos sociales registran variaciones y oscilaciones.
• El discurso que desarrollan.
•
•
•
Los partidos políticos tienen obejtivos globales buscando intervención en todos los
campos temáticos
Los grupos de interés se centran en un solo campo temático específico y acotado:
económico, cultural religioso.
Los movimientos sociales promueven una dimensión de tipo transversal.
•
El movimiento feminista adopta la discriminación de género para intervenir en varios
campos: familiar, laboral, político, cultural.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés
y los movimientos sociales
Criterios para diferenciar a los tres tipos de actores políticos colectivos.
• El escenario preferido para su intervención.
•
•
Los partidos políticos prefieren intervenir en el ámbito institucional: el parlamento, el
gobierno.
Los movimientos sociales prefieren intervenir en el ámbito extrainstitucional,
adoptando actividades no convencionales.
• Las tipologías son reducciones de la realidad, no recogen los matices o las
transiciones. Por ejemplo la conversión de un movimiento en partido político,
como el ecologista por ejemplo.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés
y los movimientos sociales
 Los grupos de interés: influir y presionar
• Son asociaciones voluntarias que tienen como objetivo defender los intereses
de un sector de la comunidad: trabajadores asalariados, empresarios de la
industria química.
• Los grupos de interés no asumen responsabilidades dentro de las
instituciones, sino que actúan como grupos de presión sobre dichas
instituciones.
•
•
Ej. organizaciones empresariales y sindicatos se movilizan cuando el gobierno anuncia
medidas laborales.
Iglesias, colectivos docentes, asociaciones de padres se movilizan cuando se anuncian
reformas al sistema educativo.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés y los
movimientos sociales
Una clasificación de los grupos de interés a partir de los intereses que
defienden.
• Grupos de interes relacionados con la esfera económica.
•
Se organizan en función de su ubicación en la esfera económica: organizaciones
patronales, sindicatos de asalariados, colegios profesionales, asociaciones de
consumidores, grupos empresariales sectoriales: comerciantes, transportistas,
agricultores.
• Grupos de interés en función del género, edad, lugar de residencia,
condiciones físicas.
•
Figuran asociaciones de vecinos, asociaciones de jóvenes, colectivos de mujeres,
afectados por enfermedades física o psíquicas.
• Grupos de interés con objetivos políticos sin aspirar a un proyecto global de
gobierno.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés
y los movimientos sociales
Los grupos de presión utilizan diversas formas de acción, diversos
métodos y diversos recursos.
•
•
Las acciones de los grupos de interés son a veces públicas y transparentes y en otros casos
son discretas o secretas.
• Ej. son visibles las declaraciones, las ruedas de prensa, la difusión de información, las
campañas publicitarias, las movilizaciones, la participación en algún tipo de institución.
• Ej. son secretas las presiones o contactos directos con ciertos actores públicos o
privados a fin de elaborar políticas públicas; o las intimidaciones o las ofertas que
conllevan corrupción.
Cuando los grupos de interés actúan desde la sombra se les conoce como componentes
del ”imperio anónimo” (Finer).
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés y los movimientos
sociales
Los grupos de interés buscan convencer a las élites y al poder institucional de
que los intereses particulares que promueven, coinciden con el interés general
de la sociedad.
•
•
Según estos grupos la política pública debe acomodarse a las preferencias de tales
grupos porque es la mejor opción para toda la colectividad.
Ej. las empresas de seguros privadas, las farmacéuticas estadounidenses impulsaron
una fuerte y costosa campaña para que se abandone la reforma sanitaria
estadounidense en el gobierno de Bill Clinton.
Los grupos de interés utlizan diversos métodos según los recursos con los que
cuentan.
• El número de afiliados y otros individuos que pueden ser movilizados.
• La solidez eoconómica de la organización
• La habilidad de presentar en los medios de comunicación los intereses sectoriales como
como parte del interés general.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés y los
movimientos sociales
Los grupos de interés utlizan diversos métodos según los recursos con los que
cuentan.
• La habilidad de presentar en los medios de comunicación los intereses sectoriales como
como parte del interés general.
• El tipo de actividad económica que desarrollan o la influencia sobre la opinión pública.
• Hay grupos fuertes en número de afiliados pero débiles en cuanto a organización.
• Hay grupos con pocos afiliados y escasos recursos económicos pero que ocupan un lugar
privilegiado en las actividades productivas. Ej. Grupos de pilotos aéreos, transportistas,
personal sanitario tienen una importante capacidad de presión por la posición clave que
ocupan en la economía.
• Puede ser más efectiva la huelga de 500 trabajadores aéreos que de la algunos miles de
trabajadores metalúrgicos.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés y los movimientos
sociales
Junto a los grupos de interés surgen agencias y empresas de servicios que trabajan en
contacto con los grupos de interés pero no se puede confundir con dichos grupos de
interés. Además están presentes entes administrativos que trabajan por intereses
propios.
• Valles destacar tres tipos de entes que mantienen contacto con los grupos de interés: los
lobbies, las agencias de relaciones públicas y de publicidad, los medios de comunicación.
• Valle mencionar a ciertas dependencias de la administración pública que no cumplen su
función de velar por el interés general y promueven más bien sus propios intereses.
• Los lobbies son oficinas de consultoría y de presión especializadas en conectar con
los parlamentarios, miembros del ejecutivo o funcionarios.
• El lobby diseña estrategias y las pone en marcha en favor de los grupos de interés que
les contratan, pudiendo ser empresas u otras agrupaciones clientes.
• Forman parte de los lobbies expertos en leyes, economía, periodismo junto con políticos
retirados.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés y los movimientos
sociales
• Los lobbies son oficinas de consultoría y de presión especializadas en conectar con
los parlamentarios, miembros del ejecutivo o funcionarios.
• Forman parte de los lobbies expertos en leyes, economía, periodismo junto con políticos
retirados.
• Los lobbies surgen en Estados Unidos debido a la amplitud del territorio. En el siglo XIX surgen
estas agencias especializadas para presionar en Washington a la autoridades federales en
beneficio de grupos de interés y de empresas alejadas de la capital.
• El término lobby se traduce como “vestíbulo” o “hacer pasillos”, pues era en los pasillos donde
se situaban los representantes de intereses y de grupos para abordar a los parlamentarios
o miembros del gobierno y presentarles las peticiones de sus clientes.
• Esta práctica rudimentaria de ”hacer pasillos” se ha convertido una actividad profesional. En
2005 existía 36.000 lobbies registrados en EE UU, los cuales están obligados a seguir un
código de conducta. Los honorarios que cobran son elevados.
• En Europa también se han formado estas oficinas de lobby a raíz de la creación de la Unión
Europea y el traslado a Bruselas de competencias y decisiones.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés y los movimientos
sociales
• Las agencias de relaciones públicas y de publicidad venden servicios a grupos de
interés y a lobbies para diseñar campañas a favor y en contra de temas sensibles.
Buscan reelaborar la imagen de empresas, actividades o personajes.
• Ej. han posicionado la imagen de uso del tabaco con la idea de juventud, deporte,
naturaleza.
• Finalmente están los medios de comunicación.
• Sobre las oficinas de la administración pública y sus funcionarios que van más allá de sus
competencias legales e influyen en decisiones, actuando como un grupo de interés.
• Esta intervención es inapropiada.
• Estos funcionarios a veces boicotean ciertas políticas en lugar de ejecutarlas porque ello
favorece sus intereses.
• Estos funcionarios también influyen en alguna política en lugar de recoger una variedad
de posiciones de otros colectivos. Ej. la política agrícola o forestal considera en exceso la
opinión de los ingenieros agrónomos que trabajan en esos ministerios.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés y los movimientos
sociales
• Sobre las oficinas de la administración pública y sus funcionarios que van más allá de sus
competencias legales e influyen en decisiones, actuando como un grupo de interés.
• Estos funcionarios también influyen en alguna política en lugar de recoger una variedad
de posiciones de otros colectivos. Ej. la política agrícola o forestal considera en exceso la
opinión de los ingenieros agrónomos que trabajan en esos ministerios.
• Por último se arrogan funciones de otras instancias del Estado como el parlamento y
dado que controlan recursos como jueces, la policía o los militares ejercen un poder de
veto que no les corresponde.
• A veces esta actuación es abierta y a veces encubierta, según el sistema político vigente.
Se da principalmente en modelos autocráticos.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés y los movimientos
sociales
 Los movimientos sociales: una realidad dinámica.
• Los movimientos sociales tienen fronteras difusas, por ello incorporan una pluralidad de
agrupaciones con objetivos conectados entre si con una unión más bien débil.
• Son descentralizados y poco jerárquicos.
• Sus objetivos NO se limitan a un solo ámbito de las relaciones colectivas.
• Ej. el movimiento ecologista está formado por una variedad de entidades e
impulsa más de un ámbito: energético, transporte, biodiversidad, agrícola.
• Utilizan vías de intervención politica no convencionales, puesto que las vías
convencionales están controladas por los partidos y grupos de interés.
• Se cree que los movimientos sociales tienden a no perdurar. Desaparecen tanto si han
fracasado o si han tenido éxito. Desaparecen cuando evolucionan para convertirse en un
partido político o en un grupo de presión.
• El movimiento obrero nació en las sociedades industrializadas del siglo XIX y
evolucionó hasta convertirse en centrales sindicales y luego dar lugar a los partidos
socialistas y socialdemocrátas.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés y los movimientos
sociales
• Los movimientos sociales: una realidad dinámica.
• Los nuevos movimientos sociales surgen en EE UU y Europa hacia 1960 al emerger los
llamados valores postmaterialistas. ¿Qué son los valores postmaterialistas?
• Los actores tradicionales no daban respuesta a las nuevas demandas postmaterialistas y
ante la falta de legitimidad de la democracia liberal toman fuerza los nuevos
movimientos sociales.
• La permanencia de estos nuevos movimientos sociales ha dependido de las alianzas que
han podido realizar con las élites de las instituciones tradicionales.
• En la primera fase de la era de los nuevos movimientos sociales surgieron movimientos
de carácter progresista. Se dio en los 60s y 70s del siglo XX.
• Pero en los 70s del siglo XX surgen movimientos sociales con propósitos conservadores.
• Ej. movimientos que se oponían al pago de impuestos; movimientos pro vida;
movimientos neonazis de carácter xenófobo.
• En los paises en desarrollo surgen movimientos rurales y urbanos, reivindicando la
reforma agraria o la dotación de agua potable, educación en los suburbios pobres.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés y los movimientos
sociales
• Los movimientos sociales: una realidad dinámica.
• En los paises en desarrollo surgen movimientos rurales y urbanos, reivindicando la
reforma agraria en el campo o la dotación de agua potable, educación en los suburbios
pobres.
• A fines del siglo XX fue tomando fuerza el llamado “movimiento de movimientos” de
alcance mundial que tenía un objetivo global: el altermundismo.
• Este movimiento altermundista esta formado por agrupaciones locales de varios
países que coordinaban utilizando la tecnología de la información y comunicación.
• Hicieron su aparición en las protestas realizadas en Seatle en contra de las políticas
económicas y financieras impulsadas por el FMI, BM y OMC. Habían convocado a
una manifestación masiva con participación internacional.
• Al comienzo tenían un accionar reactivo, pero luego empezaron a hacer propuestas
como por ejemplo ”el establecimiento de un impuesto al flujo internacional de
capitales” promovido por la agrupación ATTAC.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés y los movimientos
sociales
• La forma de organización y actuación de los movimientos sociales es flexible y
variado
• No tienen un modelo organizativo propio.
• Sin embargo Valles presenta algunos rasgos comunes de estos colectivos y una tipología.
• Los rasgos de los movimientos sociales.
• Estructura ligera y poco estable. Adoptaron métodos de participación directa,
utilizaron la realización de asambleas, los cargos directivos eran rotativos. La
afiliación de los miembros no ha sido permanente. La movilización se hace cuando
se presenta la ocasión. Algunos movimientos han evolucionado hacia estructuras
más estables para poder ser parte del ámbito institucional.
• Pese a su flexibilidad se distingue tres fenómenos en los movimientos sociales.
1. Articula a núcleos que tienen los mismos valores o ideas que les movilizan. Ej.
los movimientos ecologistas, pacifistas, feministas que más que ser
organizaciones sólidas tejen una amplia red de grupos, coordinadores,
plataformas, etc.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés y los movimientos
sociales
• La forma de organización y actuación de los movimientos sociales es flexible y
variado
• Pese a su flexibilidad se distingue tres fenómenos en los movimientos sociales.
2. Aparecen agrupaciones más estructuradas que reciben el nombre de “movimientos
sociales organizados” (Kriesi) para distinguirlos de la primera versión. Es el modelo que
siguen las organizaciones no gubernamentales como Greenpeace, Médicos sin
Fronteras o Amnistía Internacional.
3. Forman parte de los movimientos sociales también los grupos de acción con un
objetivo único. Se les llama movimientos monotemáticos o single-issue movements. Su
existencia está unida a algún problema específico, y puede dejar de existir en cuanto
este problema se resuelve o cuando la gente deja de tener interés en dicho problema.
Actúan mediante campañas que pueden tener alcance internacional como el
movimiento orientado a pedir la condonación de la deuda para los países más pobres.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés y los movimientos
sociales
• La forma de organización y actuación de los movimientos sociales es flexible y
variado
• Puede ocurrir también que los movimientos sociales utilicen formas de intervención
convencional cuando las instituciones públicas han reconocido la importancia del
problema que impulsa ese movimiento social. Suele ocurrir relaciones de cooepración
entre los movimientos sociales y las instituciones.
• Los movimientos sociales ven los problemas que les motiva como una realidad que se
puede cambiar. Por ello crean un sentido de pertenencia de los integrantes hacia el
movmientos y crean la convicción de que es posible alcanzar los objetivos mediante
ciertas acciones.
• Algunos movimientos sociales han transitado de una situación de marginalidad
política al ejercicio del poder institucional.
• El movimiento ecologista en Europa es una ejemplo.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés y los movimientos
sociales
• Algunos movimientos sociales han transitado de una situación de marginalidad
política al ejercicio del poder institucional.
• El movimiento ecologista en Europa es un ejemplo.
• El movimiento ecologista en Europa nació al margen de los partidos politicos y de otras
organizaciones clásicas, hasta que logró convertirse en una alternativa a la política
tradicional.
• Los partidos “verdes” europeos nacieron como movimientos para luego convertirse en
partidos para competir electoralmente.
• Los partidos “verdes” han tenido éxito electoral y han desarrollado capacidad de
negociación estratégica que les ha permitido formar parte del gobierno en países como
Alemania, Francia, Italia o Bélgica.
• Algunas políticas de gobierno han nacido como reivindicaciones reclamadas por
movimientos sociales como las cuotas de género en las elecciones, la abolición del
servicios militar obligatorio, el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
Tarea en clase
1. Leer el artículo colocado en e-virtual sobre los movimientos sociales en Ecuador.
2. Encontrar al menos una característica similar a las analizadas en clase.
3. Comentar.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés y los movimientos
sociales
• Los colectivos políticos extra-partidos tradicionales han alcanzado legitimidad
en su actuación.
• El liberalismo tradicional se oponía en un inicio a la presencia de actores políticos
colectivos, apoyándose en un valor ideal como era el de privilegiar la actuación del
individuo y de sus libertades.
• Luego de sufrir persecuciones y prohibiciones pasaron a una situación de tolerancia.
• Luego de la Segunda Guerra Mundial se reconoció a estos grupos como expresión del
derecho a la asociación y se incluyó en las constituciones.
• El sistema liberal-democrático que rige actualmente al funcionar como pluralidad de
poderes (poliarquico) ha posibilitado la participación de grupos de interés y de partidos
junto a las institucionos, dando lugar al neocorporativismo.
• El neocorporativismo significa la formación de grandes corporaciones no públicas, es
decir grupos de interés con elevado poder como los sindicatos u organizaciones
religiosas en Austria, Dinamarca, Suiza, Alemania, Bélgica.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés y los movimientos
sociales
• Los colectivos políticos extra-partidos tradicionales han alcanzado legitimidad
en su actuación.
• Estos grupos de interés son tan importantes que las decisiones de alcance general se
toman considerando su participación y su acuerdo.
• Esa forma de tomar decisiones contando con la presencia de esos grupos se considera
que constituye la expresión más clara de la democracia de grupos y no una democracia
de individuos.
• Este modelo neocorporativista ha sido criticado y se les ha responsabilizado de la crisis
de los años 1970s y de las dificultades de innovación de la economía y de la sociedad en
esos años. Intelectuales neoliberales y gobiernos conservadores como el de Margareth
Thatcher, primera ministra británica criticó en sus campañas políticas entre 1979-1990 a
los sindicatos.
• Sin embargo grupos de interés como los sindicatos no han sufrido declive en países
escandinavos por ejemplo.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés y los movimientos
sociales
• Los colectivos políticos extra-partidos tradicionales han alcanzado legitimidad
en su actuación.
• Por su parte los nuevos movimientos sociales han alcanzado altas tasas de aceptación.
Se destacan los medioambientales, los grupos feministas, los que luchan contra la
discriminación sexual.
• Pero, el pluralismo político NO SIEMPRE funciona idealmente. No todos los grupos
tienen los mismos recursos, ni todos los grupos intervienen en todos los temas. Hay
grupos con más poder que se ”apropian” de ciertos temas e impiden la intervención de
otros grupos. Hay desigualdad entre los actores colectivos.
• Depende del sistema politico. Si es una democracia liberal o una dictadura, la
intervención de los actores colectivos políticos es diferente. En el sistema liberal
democrático hay más posibilidades de intervención, además de que la actuación es
pública y transparente. En las dictaduras las decisiones se toman en secreto sin que
exista contrapeso de una oposición que pueda criticar.
Josep Valles (2007). La acción colectiva: los grupos de interés y los movimientos
sociales
• Los colectivos políticos extra-partidos tradicionales han alcanzado legitimidad
en su actuación.
• En resumen.
• Ha aumentado la aceptación y la legitimidad de los grupos para intervenir en política.
• Las fallas que pueda haber, como exceso de poder, desigualdad de recursos se puede
corregir dentro de los sistemas democráticos al poner en marcha mecanismos de
transparencia y contrapeso que faciliten la denuncia.
• Ya no es marginal la actuación de los grupos de interés y de los movimientos sociales en
el sistema político. Por ello las instituciones del sistema político representativo como son
los partidos, el parlamento, el gobierno, los entes administrativos deben tenerlo en
cuenta.
Movimientos sociales y acción colectiva
___________________________________________________________________________________________________________________
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018)
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos sociales y acción
colectiva.
• Definición de movimientos sociales
• “Los movimientos sociales son los actores políticos colectivos reconocidos con mayor o
menor entusiasmo en las democracias contemporáneas que se activan a través de
movilizar a sus simpatizantes y que persigue cambios y transformaciones a través de
acciones fuera de los espacios institucionales.” (p. 282)
• Lo que consiguen los movimientos sociales a través de sus acciones
• Logran transformar las políticas públicas
• Logran situar determinados temas en la agenda pública
• Logran incluso incidir en la forma de ver y de interpretar la realidad
• Los retos que deben superar los movimientos sociales para conseguir impacto en la
sociedad
• Conseguir nuevos miembros
• Mantener el compromiso de los miembros
• Conseguir cobertura de los medios de comunicación
• Conseguir apoyo de grupos externos
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos sociales y acción
colectiva.
• Los retos que deben superar los movimientos sociales para conseguir impacto en la
sociedad
• Conseguir apoyo de grupos externos
• Influir sobre lo político y conseguir que el gobierno o la administración actúe
Otras formas de movilización social
• Los NIMBY (Not in My Back Yard, en español No en mi patio trasero)
• Las redes transnacionales de defensa (Advocacy Netowrks)
• Los grupos de interés (ya tratados por Vallés).
• Los NIMBY
• son parecidos a los movimientos, pero con elementos diferenciados.
• Emergen en una localidad (pueblo o barrio) en contra de las intervenciones
exteriores del gobierno o de empresas privadas y que son percibidas por los
habitantes locales como amenaza a su bienestar.
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos sociales y acción
colectiva.
• Los NIMBY
• Emergen en una localidad (pueblo o barrio) en contra de las intervenciones
exteriores del gobierno o de empresas privadas y que son percibidas por los
habitantes locales como amenaza a su bienestar.
• Las intervenciones exteriores suelen ser instalaciones riesgosas: vertederos,
centrales eléctricas o nucleares.
• Las redes transnacionales de defensa (o Advocacy Networks)
• Este actor abarca una amplia coalición de actores con características diferentes como
pueden ser ONGs, sindicatos, iglesias, fundaciones, movimientos, etc.
• Trabajan internacionalmente en torno a un tema y están vinculados por valores
compartidos, por un discurso común y por intercambio de información.
• Protestan en contra de alguna actividad considerada nociva llevada a cabo por algún
gobierno o por algún actor privado.
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos sociales y acción
colectiva.
• Las redes transnacionales de defensa (o Advocay Networks)
• Protestan en contra de alguna actividad considerada nociva llevada a cabo por algún
gobierno o por algún actor privado.
• La aparición y expansión de las redes transnacionales de defensa han ido de la mano
de las tecnología de información y comunicación y su eje de acción y de presión son
políticas de comunicación basada en valores y símbolos.
• Los grupos de interés
• Son asociaciones voluntarias que tienen como objetivo principal influir sobre el
proceso político, defendiendo los intereses de un sector de la comunidad
(asalariados, empresarios de algún tipo de industria, miembros de un grupo
religioso).
• Estos grupos elaboran políticas relacionadas con sus intereses pero sin asumir
responsabilidades institucionales. Actúan sobre las instituciones pero sin asumir
responsabilidades institucionales.
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos sociales y acción
colectiva.
• Los grupos de interés
• Elaboran políticas relacionadas con sus intereses pero sin asumir responsabilidades
institucionales.
• Actúan sobre las insituciones pero sin asumir responsabilidades.
• Sus acciones buscan influir sobre las decisiones pueden ir desde la persuasión, la
contribución, la activación de recursos jurídicos, la coacción y hasta la amenaza.
• Estos métodos de acción van unidos a los recursos disponibles por cada
organizaición.
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos sociales y acción
colectiva.
• Aspectos estudiados por los teóricos en los movimientos sociales
• Se estudia tres aspectos: externo, interno y su impacto.
• Externamente, se observa que posición ocupan con respecto al resto de actores y de las
instituciones y sus posibilidades para gestionar las demandas ciudadanas.
• Internamente, se estudia lo que hacen los movimientos sociales, cómo lo hacen y por
qué lo hacen.
• Su impacto o rendimiento, es importante porque se les atribuye la autoría de una gran
cantidad de cambios. Por ello se analiza los frutos de la movilización.
•
•
•
•
La coyuntura facilita la aparición de movimientos sociales
Los teóricos le llaman Estructura de oportunidades políticas (EOP).
Son situaciones de cambio externas que generan oportunidades para la acción colectiva.
Puede darse cambios en las reglas jurídico-político de un régimen, en la correlación de
fuerzas entre actores, en la atmósfera internacional.
• Un ejemplo de cambio en la atmósfera internacional o el Worl Time es la Declaratoria de
la Decada de los Pueblos Indígenas decretada por las Naciones Unidas en 1994.
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos sociales y acción
colectiva.
• La coyuntura facilita la aparición de movimientos sociales
• Un ejemplo de cambio en la atmósfera internacional o el Worl Time es la Declaratoria
de la Decada de los Pueblos Indígenas decretada por las Naciones Unidas en 1994.
• Esto propició la movilización de los pueblos indígenas de América Latina para demandar
sus derechos.
• El cambio en la correlación de fuerzas entre actores ocurre cuando se da un
realineamiento dentro del gobierno o divisiones en las élites.
• Esto propicia que los movimientos sociales puedan tener nuevos aliados influyentes.
• Con aliados influyentes la capacidad de movilización aumenta.
• Un ejemplo es el movimiento de defensa de los derechos civiles de la comunidad
afroamericana estadounidense a partir de 1964. El Congreso para la Igualdad Racial y la
Asociación Nacional para el Avance de la Población de Color obtuvo el apoyo de
organizaciones demócratas, de asociaciones de jueces y de estudiantes de las
universidades más prestigiosas.
• Preguntas
1) ¿Qué les parece la práctica política que utiliza Pachakutik de decidir desde
las bases en asambleas, por ejemplo los candidatos, ir o no a
movilización?
2) ¿Qué les parece el uso de prácticas denominadas por Freidenberg y
Pachano como ”chantaje social” y que implica el cierre de vías lo que
conlleva desabastecimiento de las ciudades?
Tarea en clase (si sobra tiempo)
Buscar en internet memes referentes a la eliminación del subsidio a la
gasolina. O alza de la gasolina.
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos
sociales y acción colectiva.
• Al desaparecer regímenes autoritarios nacen nuevos derechos y libertades y
surgen olas de movilización.
•
•
•
En España entre 1974-78 en el franquismo tardío.
Al finalizar el régimen de Pinochet en Chile a fines de los 1990s. Se convoca
referendum.
Estos cambios en la EOP generan oportunidades y hay incentivos para la acción
colectiva.
• No siempre depende de la coyuntura, los movimientos sociales pueden crear
sus propias oportunidades. Es una hipótesis opuesta a la de la coyuntura
como creadora de oportunidades de movilidad del autor Tarrow.
•
•
El movimiento obrero polaco Solidaridad, puede ser que su accionar creó
oportunidades de movilización.
El movimiento EZLN de México, 1994, creó sus propias oportunidades.
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos
sociales y acción colectiva.
• Gamson y Meyer (1996).
• “las oportunidades políticas abren el camino
para la acción política, pero los movimientos
sociales también crean las oportunidades para
ésta”.
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos
sociales y acción colectiva.
• La acción colectiva depende de las oportunidades políticas que existan pero el
desarrollo de los movimiento sociales depende principalmente de sus propias
acciones que se transmiten culturalmente.
•
•
•
•
RAC → Repertorio de Acción Colectiva: son formas de acción o de protesta conocidas,
familiares que conocen tanto los activistas como sus oponentes.
El RAC puede incluir: acción colectiva violenta, huelgas, cartas a medios de
comunicación, manifestaciones.
Algunos autores consideran que la acción colectiva es un costo (Olson, 1965).
Otros autores consideran que no todo es beneficios pero tampoco es una pérdida de
tiempo y energía.
• Las funciones de la movilización
•
•
•
Transmite las demandas de los movimientos sociales.
Genera solidaridad entre integrantes y vínculos entre líderes y seguidores.
Desafía a los adversarios y crea incertidumbre en cuanto a resultados.
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos
sociales y acción colectiva.
• El RAC evoluciona e incorpora innovaciones
•
•
•
•
La huelga pasó de ser criminalizada a ser reconocida como un derecho de los
trabajadores
Surgimiento de una red internauta transnacional de apoyo al zapatismo en 1990s
(guerrilla virtual).
Surgimiento Movimiento de Resistencia Global o Altermundista, acción
coordinada internacional convocando a foros internacionales y bloqueos a las
cumbres económicas mundiales: Seatle, Washington, Praga, Davos.
El RAC evolucionan incorporando innovaciones efectivas, rechazando lo no
viable.
•
• Para darse a conocer los movimientos sociales requieren de los medios de
comunicación.
• Tratan de evitar que los medios oculten o distorsionen sus objetivos.
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos
sociales y acción colectiva.
• Para darse a conocer los movimientos sociales requieren de los medios de
comunicación.
• Tratan de evitar que los medios oculten o distorsionen sus objetivos.
• Despliegan acciones capaces de captar la atención de los medios de
comunicación.
• A veces algunos medios escogen omitir la existencia de los movimientos sociales
en alianza con el poder político.
• Si no existen para la opinión pública, las autoridades hacen oídos sordos a sus
demandas.
• Aunque internet pemite comunicar, la televisión sigue siendo la fuente
principal de información.
• Algunos movimientos sociales como Greenpeace se adapta a las reglas de los
medios de comunicación para aparecer más y tener una cobertura positiva:
contratan periodistas y crean un gabinete de relaciones públicas.
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos
sociales y acción colectiva.
• Para darse a conocer los movimientos sociales requieren de los medios de comunicación.
• Algunos movimientos sociales como Greenpeace se adapta a las reglas de los medios
de comunicación para aparecer más y tener una cobertura positiva: contratan
periodistas y crean un gabinete de relaciones públicas.
• Otros movimientos crean sus propios medios alternativos: radios libres, revistas,
documentales, grafitis, canciones.
• La organización de los movimientos sociales
• La organización y capacidad de obtener y gestionar recursos es tan importante como
los discursos y la acción.
• La forma o morfología de los movimientos sociales se compone de círculos
concéntricos: en el centro activistas comprometidos en el entorno militantes menos
implicados.
• La composición de un movimiento social se parece más a una maraña de pequeños
grupos antes que a una organización ordenada.
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos
sociales y acción colectiva.
• La organización de los movimientos sociales
• Una vez que se tiene un núcleo duro de activistas comprometidos es necesario un
entorno social movilizado que se sume a la acción colectiva.
• Ese entorno social se forma con personas de redes amigas en donde es más
importante la confianza mutua antes que la ideología.
• Utlizan el internet para conseguir más integrantes.
• El internet no crea a los movimientos pero si le potencia a través de interacción no
presencial en la red.
• El internet no creó al subcomandante Marcos ni al Movimiento de Resistencia Global
pero sin el internet no hubieran alcanzado la difusión que han logrado.
• El discurso de los que protestan
• Para que exista movilización debe existir un sentimiento de agravio o de injusticia
compartido y que la gente crea que la acción colectiva puede solucionar la situación.
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos
sociales y acción colectiva.
• El discurso de los que protestan
• Para que exista movilización debe existir un sentimiento de agravio o de injusticia
compartido y que la gente crea que la acción colectiva puede solucionar la situación.
• Los movimientos sociales son considerados como actores políticos que desafían los
discursos sociales dominantes y manifiestan una forma alternativa de definir e
interpetar la realidad (Snow y Benford 1998).
• La tarea de los movimientos es convencer que las dificultades de la vida
provienen de algún agente y de cierta correlación de fuerzas y que se pueden
cambiar por medio de la acción colectiva.
• “Los movimientos sociales tratan de dotar a los individuos con las creencias
necesarias para el cuestionamiento de determinadas situaciones y para su
movilización”.
• El discurso movilizador expone que la acción conlleva riesgos pero que
permanecer inactivos es más riesgoso.
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos
sociales y acción colectiva.
• El discurso de los que protestan
• El discurso movilizador expone que la acción conlleva riesgos pero que permanecer
inactivos es más riesgoso.
• El discurso movilizador sobrestima la existencia de oportunidades políticas.
• Generan prejuicios optimistas.
• “...sólo las percepciones poco realistas de lo que es posible, pueden alterar lo
posible”.
• “la política consiste en una dura y prolongada lucha para abrirse paso a través de
tenaces resistencias...en este mundo no se consigue nunca lo posible si no se intenta
lo imposible una y otra vez...”.
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos
sociales y acción colectiva.
• Redes y multitudes conectadas
• La red es el modelo de la acción colectiva contemporánea.
• La red es la forma de organización mínima para la protesta, funciona horizontalmente
y tiene como infraestructura de comunicación el internet.
• Dada la relación entre movilización social y comunicación digital han surgido dos
nuevos actores colectivos: las “redes activistas” y las “multitudes conectadas”.
• Las redes activistas son en varios sentidos “redes transnacionales de defensa” (Keck y
Sikkink 2000), sin embargo estas se organizan a partir de algún aspecto propio que
tienen en común y que debe ser denunciado, articulando lo local con lo global.
• La interacción entre redes activistas hizo surgir el Movimiento de Resistencia
Global llamado también “Movimiento altermundista” que apareció en 1999 para
oponerse a la reunión de la Organización Mundial del Comercio.
• La ideas que se fueron tejiendo en 1990s en las redes era la de rechazar el modelo
neoliberal en la economía global y sus consecuencias.
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos
sociales y acción colectiva.
• Redes y multitudes conectadas
• Cualquier manifestante puede difundir las protestas en video, audio o texto
utilizando páginas web, listas de correo electrónico o plataformas activistas como
Indymedia.
• Los activistas pasan a ser comunicadores eficaces, narradores situados , fotógrafos
capaces de denunciar la violencia policial por ejemplo.
• Las multitudes conectadas es otro tipo de actor. Se refiere a que miles de personas en
el mundo están conectadas a través de redes sociales y de teléfonos inteligentes con
conexión inalámbrica que permite una acción colectiva tipo cyborg (unión de
cibernético con orgánico).
• Las últimas luchas en varios países ha sido una combinación del mundo físico con el
digital, conexión de las calles con flujos globales de indignación (Castells 2012):
• La Primavera Árabe; Occupy en EE UU; Yo soy el 132 en México; Passe Livre en
Brasil; acampada de la Umbrella en Hong Kong; Nuit Debout en París (2016).
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos
sociales y acción colectiva.
• Redes y multitudes conectadas
• La redes utilizaron en los años 1990s las listas de correo, las páginas web para
conectar colectivos, agrupaciones, sindicatos, ONGS de distintos lugares del mundo.
• Las multitudes conectadas ya no son grupos de colectivos conectados, sino gente que
a título personal sale a las calles dispuesta a protestar por algún tema en concreto y a
exigir más democracia.
• W. Lance Bennett (2012) habla de participar en política actuando individualmente, sin
estar vinculadas a ningún colectivo:
• “La fragmentación social y el declive de las fidelidades grupales han dado lugar al
auge de la era de la política personalizada en la que los marcos de acción de la
expresión personal individualizada desplazan los marcos colectivos...”
• Estas multitudes que se movilizan han formulado lemas como “somos el 99%” o
“indignados”.
• La multitud conectada forma un sistema de red, del tipo de redes libres, flexibles que
se adaptan y con capacidad de mantenerse funcionando.
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos
sociales y acción colectiva.
• Los resultados de la protesta
• No es fácil atribuir resultados políticos concretos a ningún movimiento específico
debido a que hay una mezcla de voluntades y acciones de otros actores políticos.
• Sin embargo es importante saber si estos movimientos logran o no las
reivindicaciones por las cuales se movilizan.
• Se sabe muy pco sobre el impacto de los movimientos sociales en el cambio social.
• Es difícil demostrar la cantidad y la calidad del cambio que produce un movmiento
social.
• Sin embargo se le atribuye resultados en cuatro ámbitos:
• El simbólico: ha conseguido cambios en los sistemas de valores, de opiniones de
actitudes y conductas sociales e individuales.
• El interactivo:ha hecho emerger nuevos actores políticos; ha cambiado la
estructura de la representación política; hay nuevas alianzas.
Salvador Martí i Puig y Guiomar Rovira i Sancho (2018). Movimientos
sociales y acción colectiva.
• Los resultados de la protesta
• Sin embargo se le atribuye resultados en cuatro ámbitos:
• El institucional: nuevos procedimientos administrativos, nuevos mecanismo de
negociación con autoriades.
• El sustantivo: impulsando el cambio de políticas en marcha; obteniendo derechos
individuales, civiles, sociales; creando nuevas oportunidades para movilización.
Los Movimientos Sociales en el Ecuador
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Decio Machado
Decio Machado. Los Movimientos sociales en Ecuador
• Segunda mitad del siglo XX. → es notable la presencia de movimientos
sociales en la historia del Ecuador.
•
•
•
•
1950-60 → Movimientos campesinos
1970 → Movimientos estudiantiles
1970-80 → Movimiento obrero
1990 → Nuevos movimientos socialesl- el movimiento indígena es el
protagonista.
• 2003 → Movimiento indígena llega a captar el poder en elecciones →
generando crisis interna en el movimiento indígena y pérdida de
centralidad política.
Decio Machado. Los Movimientos sociales en Ecuador
• Aparición de Alianza País → propicia contradicciones dentro de las
organizaciones sociales.
• Plan Gobierno 2007-11 → recoge reivindicaciones de los movmientos
sociales. Inhabilita al sector político no institucional.
• La Nueva Constitución → recoge la agenda de lucha del movimiento
indígena: lo ambiental, lo económico, lo sociopolítico, lo laboral,
género, participación social, plurinacionalidades.
• Para aprobar la Nueva Constitución → coinciden los movimientos
sociales y las organizaciones políticas (Izquierda Democrática, Partido
Socialista, Pachakutik, MPD, Partido Comunista, Oficialismo Alianza
país.
• Al apoyar la política institucional → su ubicación es subalterna.
Decio Machado. Los Movimientos sociales en Ecuador
• El tema ambiental, la gestión de recursos naturales, la
consulta previa → son temas que generaron conflicto
entre la institucionalidad correista-Mov. Sociales.
• 2010-2011 → Ley de Minería (impulsada por el gobierno)
→ genera movilizaciones y distanciamiento del
movimiento indígena y otros mov. con el Oficialismo.
• Proceso de transformación correista → ya no es creíble
para la izquierda organizada.
Decio Machado. Los Movimientos sociales en Ecuador
• Pos-neoliberalismo ecuatoriano ES EN
REALIDAD un proceso de modernización
del capitalismo y del Estado (más fuerte).
• Con lo público → jugando un rol
fundamental.
• Panorama similar a la Posguerra Europea.
Decio Machado. Los Movimientos sociales en Ecuador
• El Buen Vivir → genera coincidencias entre
Regimen Correista- Mov. Indigena y otros
movimientos.
• Buen Vivir → es una práctica cotidiana de
los pueblos indígenas.
• Alternativas al desarrollo-otra relación con la
naturaleza → objetivo otros Mov. Sociales.
Decio Machado. Los Movimientos sociales en Ecuador
• El movimiento de Mujeres.
• En 1990-95 surgen agrupaciones de mujeres articuladas al
movimiento indígena, campesino, popular
• Temas que impulsan: clase, género, etnia, ecología
• Dos feminismos confrontados: feminismo institucional y el
feminismo anti-neoliberal.
• Entrada del sector popular de mujeres al gobierno de Correa
→ posicionan temas: economía del cuidado, visión de género
en lo institucional.
Decio Machado. Los Movimientos sociales en Ecuador
• El movimiento de Mujeres.
• Logros del movimiento de mujeres en el régimen correista:
reactivación del trabajo femenino, ampliación de derechos
para las mujeres.
• Continúa un capitalismo patriarcal y sobre-explotación
femenina.
• Surgen organizaciones de mujeres pro-Sumak Kawsay, pro
economía para la vida que se oponen al noe-extractivismo
(Luna Creciente, CONFEMEC, Mujeres organizadas dentro del
Movimiento Indígena.
Decio Machado. Los Movimientos sociales en Ecuador
• El movimiento Obrero.
• Sindicatos no han podido recuperar su rol protagónico en el
ámbito laboral.
• Hay ausencia de negociación salarial colectiva.
• La institucionalidad vigente ve a los sindicatos como
representantes del conflicto de clase (algo ya superado).
• Las funciones del sindicalismo son llevadas a cabo por el
Ministerio de Relaciones laborales:
• Apoyo en cobro de indemnizaciones
• No defienden puestos de trabajo
Decio Machado. Los Movimientos sociales en Ecuador
• El movimiento Obrero.
• Las nuevas propuestas sindicales apuntan a
unificar las agrupaciones sindicales de la
admnistración pública.
• Construir una central unitaria de trabajadores
impulsados por la dos organizaciones más fuertes
hoy: CEDOCUT, UGTE.
Decio Machado. Los Movimientos sociales en Ecuador
• El movimiento Ambientalista.
• La explotación de recursos naturales en Ecuador
(petróleo, minería) afecta a la población local.
• Los conflictos ambientales muestran tres actores:
compañías extractivas, Estado y Actores Sociales.
• Los actores sociales actúan en alianza: indígenas,
campesinos colonos, organizaciones ambientalistas
• Los actores sociales en alianza se organizan y
movilizan.
Decio Machado. Los Movimientos sociales en Ecuador
• El movimiento Ambientalista.
• Por su parte las empresas extractivas hacen alianza con
el Estado.
• Pero no existe en Ecuador un movimiento social
organizado en torno a la temática ambiental
enEcuador.
• Hay luchas ambientales en varios territorios pero no
hay conexión entre ellos.
• Algo de conexión se da a através de la CONAIE y
organizaciones ambientalistas.
Decio Machado. Los Movimientos sociales en Ecuador
• El movimiento Ambientalista.
• La mayoría de confictos ambientales ocurren en la
Amazonía. Allí se da:
• La extracción de la mayoría de recursos naturales
• La presencia de compaías transnaconales y estatales.
• Altos índices de población indígena, biodiversidad,
ecosistemas sensibles.
• Actores opuestos a posiciones del gobierno.
• Gobierno Correista buscó eliminar resistencia entregando regalías
petroleras y mineras para desarrollo del territorio.
Decio Machado. Los Movimientos sociales en Ecuador
• El movimiento Estudiantil.
• Tuvo un rol protágonico en 1970.
• También hoy son estructuras notables: FESE, FEUE
• Movimientos juveniles (estudiantes o no) son una base
de militantes activos, con capacidad de manejo de TICs,
de conectarse con movimientos antiglobalización.
• Las Reformas al Sistema Educativo y de Enseñanza
Superior influyen en la capacidad de movilización.
Decio Machado. Los Movimientos sociales en Ecuador
• El movimiento Indígena
• Las organizaciones indígenas siguen ocupando un rol
central, pese a la crisis.
• Sierra Central → ECUARUNARI es la columna vertebral de
la CONAIE.
• Amazonía → hay varias organizaciones indígenas
• Costa → CONAICE → incluye: 4 nacionalidades → Awas,
Eperas, Tsáchilas, Chachis; 3 pueblos: Manta,
Huancavilcas y Pucros.
Decio Machado. Los Movimientos sociales en Ecuador
• El movimiento Indígena
• Han buscado imupulsar temas de interés general:
• Ronda de Negociación Petrolera que afecta a los
territorios de varios pueblos (Zapara, Shivias, Achuar,
Kichwas amazónicos, shuar).
• Ley de Tierras para definir límites de territorios
indígenas.
• Nacionalización de tierras: mucho capital extranjero
adquiere tierras ecuatorianas.
Decio Machado. Los Movimientos sociales en Ecuador
• Conclusiones
• La movilización es la única forma de participación para
algunos sectores.
• El movmiento indígena cambió de estrategias de
intervención → movilización en la capital de la república,
cierre de carreteras; tiene mandato plurinacional que
incluye temas no sólo de interés indígna sino de interés
general: la megaminería, derechos sexuales y
reproductivos
La acción colectiva: los partidos políticos
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Josep Vallès (2007), cap.23
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
• Los partidos políticos sirven de conexión entre los individuos o grupos de la sociedad y las
instituciones públicas.
• Los partidos son instrumentos de mediación dedicados a recoger a las demandas
sociales y proponer soluciones dentro de las instituciones del Estado.
• Definición de partidos políticos son asociaciones voluntarias que proponen
programas de intervención global y compiten electoralmente por ejercer el poder
institucional.
• Su objetivo es ser organizaciones estables y duraderas, cuya permanencia vaya más allá
de una elección.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
• Los partidos políticos tienen una presencia contradictoria.
• Por una parte son muy visibles:
• Presencia monopólica en las instituciones.
• Permanente aparición en los medios de comunicación.
• Pero por otro lado las ciudadanía no confía en los partidos políticos.
• Censuran su actuación.
•
Pese a que no generan confianza en la ciudadanía son los instrumentos principales de
acción política
.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
La historia de los partidos políticos muestran dos etapas:
•
En el primer liberalismo:
•
•
•
•
•
los partidos trabajan por los grupos dominantes.
Son creados desde el poder institucional.
Se movilizan en elecciones.
Carecen de un programa político definido.
En la política liberal democrática:
•
•
•
•
La creación de los partidos es desde la oposición politica y social.
Trabajan por los sectores sociales excluidos del escenario político (asalariados,
religiones minoritarias).
Surgen gracias a la ampliación del sufragio.
Requieren muchos afiliados, tener propuesta claras y organización permanente.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Modelos de partidos políticos:
•
En 200 años de historia los partidos políticos han evolucionado.
•
Los partidos de notables:
•
•
•
•
•
•
•
Agrupa a pocos miembros selectos según su capacidad económica, influencia
intelectual, su prestigio social.
Su programa político es vago, pues dependían de lo planteado por los grupos de
interés: comerciantes, banqueros, industriales, agrícultores.
Estaba conformado por organizaciones de base integrados por notables locales
(en EE UU se les conocía como caucus (camarilla)).
Funcionó así hasta la II Guerra Mundial.
Todavía existe en pocos países europeos
En Estados Unidos existe hasta hoy en cada localidad.
Los dos partidos fuertes estadounidenses es una confederación de grupos locales
que muestran la diversidad de la sociedad americana.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Modelos de partidos políticos:
•
Los partidos de masas:
•
•
•
•
•
•
•
•
Son una aportación de la socialdemocracia alemana del siglo XIX.
Es adoptado luego por otras corrientes ideológicas: comunistas, nazi-fascistas,
demócrata-cristiano, nacionalismo en los países ex-coloniales.
Se basan en un reclutamiento masivo de afiliados.
Se busca cantidad antes que calidad → el objetivo es que el pueblo acceda al
poder → pues el partido es intrumento de educación popular → se busca difundir
una ideología y un programa de gobierno.
Sobre el financiamiento → el partido dependía de pequeñas aportaciones de los
afiliados → no contaban con integrantes con grandes fortunas.
Popularizan y difunden → la implantación del sufragio universal masculino.
Las ventajas: solidez organizativa
Las desventajas: aislamiento dirigencia-bases de afiliados, escasa rotación de
dirigentes.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Modelos de partidos políticos:
•
Los partidos de electores:
•
•
•
•
•
•
•
Es el partido de masas modificado.
El objetivo central es captar votantes.
Hay una desconexión parcial con el sector social al cual defienden → pues buscan
captar votos de todos los sectores.
Tienen el sobrenombre de “cacht-all parties” en español partido atrapa-todo.
El financiamiento es público → viene del Estado → ya no depende de las
aportaciones de los militantes.
Ya no es necesaria la transmisión de doctrina política a los militantes.
Ha crecido la importancia que se da al líder y sus rasgos personales → esto es más
importante que la definición ideológica del partido.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Modelos de partidos políticos:
•
Factores que explican la conversión de partidos de masas en partidos de
electores:
•
•
•
•
•
Aproximación de posiciones ideológicas entre partidos → ha habido acuerdo
sobre los puntos básicos del Estado de Bienestar.
Cambios en las condiciones sociales-culturales → ya no se requiere educar a los
militantes (después de la II Guerra Mundial).
Los medios de comunicación hacen educación política.
El auge de los grupos de interés → los partidos comparten con estos grupos de
interés la defensa de los intereses colectivos.
La dependencia del financiamiento público y de los grupos de interés y ya no de
los afiliados.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Modelos de partidos políticos:
•
El modelo predominantes en las democracias liberal-democráticas es el
partido de los electores:
•
•
•
•
El objetivo exclusivo es ganar las elecciones.
Las propuestas políticas son para ganar las elecciones.
No se busca ganar las elecciones para aplicar una propuesta política.
En los casos en los que estos rasgos son extremos se convierten en → “empresa
electoral” o en “partido empresa”.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Modelos de partidos políticos:
•
Estructura de los grandes partidos:
•
Tienen una estructura formal y una estructura informal.
•
La estructura formal:
•
Organizada en pirámide → escalonada → desde el nivel parroquial, municipal,
provincial → → → hasta constituir órganos centrales de dirección.
•
Organos centrales de dirección: Congresos o Asambleas Generales, Consejos
Ejecutivos.
•
Los cargos directivos se llenan a través de elecciones.
•
La estructura informal:
•
Hay categoría de miembros segúnlas tareas → cúpula dirigente; →miembros
con puestos de elección popular en el gobierno y con cargos dentro del
partido; → cargos intermedios; → militantes.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Modelos de partidos políticos:
•
En los grandes partidos puede existir tensiones entre los integrantes:
•
•
Entre directivos y gestores
Entre responsables de los niveles central versus los directivos de los
territorios.
Entre directivos y gestores y las bases militantes.
•
•
También puede surgir tensiones por:
•
•
•
Diferencias en programático (propuestas)
Aspectos tácticos en la lucha política
Existe buen liderazgo si:
•
Hay capacidad para administrar tensiones sin poner en riesgo la existencia
de la organización.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Relación de los Partidos Políticos con el Dinero:
•
La política pre-democrática → de los partidos de notables → era o es
donde existe una política de ricos y para ricos.
•
La política democrática → da acceso a personas sin patrimonio.
•
•
Los partidos socialdemócratas → se financiaban con cuotas módicas de los
miembros.
Cuando los costos organizativos aumentaron por profesionalización de la
política, exceso de gasto en campañas:
•
El financiamiento viene de sectores interesados → aportes a cambio de
contrapartes políticas, económicas, administrativas.
•
•
Con el tiempo generó prácticas corruptas → para evitar corrupción →
Desde 1960 los partidos políticos son financiados con presupuestos públicos.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Relación de los Partidos Políticos con el Dinero:
•
Hoy el financiamiento viene de varias fuentes:
•
•
•
Cuotas de afiliados; → donaciones de empresas; → fondos públicos;
→ eventos (colectas, fiestas).
Los militantes con cargos de elección popular hacen aportaciones de
dinero al partido.
Prácticas ilegales:
•
Aportaciones de individuos o empresas a cambio de Decisiones
favorables a ciertos intereses o adjudicación de concesiones para
actividades económicas.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Funciones de los Partidos Políticos:
•
•
•
•
•
•
Los partidos politicos tuvieron una actuación de hecho por mucho
tiempo. Han recibido muchas críticas.
Su funcion es: ejercer un rol de mediación o de interface.
Reclutar y formar personal político
Recogen demandas sociales y las convierten en propuestas de
intervención política, en programas de gobierno.
Son agentes de comunicación entre gobernantes y gobernados → se da
transferencias a instituciones de las demandas y opiniones de la
ciudadanía.
Explica, justifica la actuación del gobierno → hace la pedagogía política
→ Compite con los medios de comunicación.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Funciones de los Partidos Políticos:
•
•
•
•
•
•
Los partidos politicos tuvieron una actuación de hecho por mucho
tiempo. Han recibido muchas críticas.
Su funcion es: ejercer un rol de mediación o de interface.
Reclutar y formar personal político
Recogen demandas sociales y las convierten en propuestas de
intervención política, en programas de gobierno.
Son agentes de comunicación entre gobernantes y gobernados → se da
transferencias a instituciones de las demandas y opiniones de la
ciudadanía.
Explica, justifica la actuación del gobierno → hace la pedagogía política
→ Compite con los medios de comunicación.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
En resumen las funciones de los Partidos Políticos:
1. Transmisión de aspiraciones de grupos sociales → a instituciones
estatales con capacidad para convertir en decisiones vinculantes.
2. Legitimar ante los grupos las decisiones adoptadas por las instituciones
públicas.
•
Aunque estas funciones pueden variar:
• Si son opuestos al gobierno
• Y dependiendo del tipo de regimen
• Si es sistema dictatorial → un solo partido tiene el rol de legitimar las
decisiones del gobierno y de contribuir a que se cumplan tales
decisiones.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
En resumen las funciones de los Partidos Políticos:
•
Aunque estas funciones pueden variar:
•
Si es sistema dictatorial → un solo partido tiene el rol de legitimar las
decisiones del gobierno y de contribuir a que se cumplan tales
decisiones.
•
Si es sistema liberal democrático → los partidos mandan: es la
soberanía de los partidos.
• Pero si el gobierno tiene mayoría parlamentaria → la
separación entre e ejecutivo y el legislativo no existe.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Alternativas a la existencia de los Partidos
•
•
•
•
•
Las críticas a los partidos han aumentado en la época más reciente.
Principal acusación a los partidos políticos → obsesión por procesos
electorales.
Incapaces o poco eficientes para elaborar política pública que responda a
necesidades de la ciudadanía.
Poca atención de los partidos políticos a la política pública.
La elaboración de política pública viene desde los grupos de interés o de
expertos o funcionarios públicos → esto les hace perder → afiliados; →
pierden credibilidad ante la opinión pública.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Alternativas a la existencia de los Partidos
• Grupos de interés
• ONGS
• Medios de comunicación
→
Asumen roles antes desempeñados
por los partidos políticos
• De allí surge la pregunta:
• ¿Existe una alternativa a los partidos políticos?
• El siglo XX experimentó una eliminación de partidos políticos y la
sustitución por un partido único (que absorbió los peores defectos) →
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Alternativas a la existencia de los Partidos
• El siglo XX experimentó una eliminación de partidos políticos y la
sustitución por un partido único (que absorbe los peores defectos) →
•
•
•
•
No acepta críticas
No hay alternancia pacífica
No hay competencia
No hay relevo
• Los discursos antipartidistas llevaron a:
• Al partido empresa
• A la empresa electoral → que es el instrumento de los intereses
de grupos económicos.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Alternativas a la existencia de los Partidos
• Por otra parte la excesiva presencia de partidos:
• Dificulta la comunicación sociedad - Estado.
• La Mejor opción a los Partidos Políticos:
• No es su eliminación.
• Lo aconsejable es:
• Introducir elecciones primarias
• Más transparencia en la financiación
• Todavía es necesaria la mediación para articular propuestas
integradas → Estas propuestas van más allá de intereses sectoriales
de grupos de presión o de → movimientos sociales esporádicos.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Los sistemas de partidos
•
•
Los partidos no están aislados.
Nacen para competir entre ellos como partes o sectores de un todo social del que
expresan su diversidad.
• Factores que explican el número y diversidad de partidos presentes
en una sociedad → dos factores explican la diversidad:
•
Un factor de carácter estructural: la diversidad de partidos obedece a la existencia
de divisorias o de cleavages que expresan grandes diferencias actuales o históricas.
• Mientras más ejes de conflicto → mayor diversidad de posiciones → mayor
probabilidad de que se incremente el número de partidos .
• Los conflictos entre clases sociales → implica un solo eje → el sistema de
partidos era simple: conservadores frente al partido socialista.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Los sistemas de partidos
• Los conflictos entre clases sociales → implica un solo eje → el
sistema de partidos era simple: conservadores frente al partido
socialista.
• En cambio allí donde hay más cleavages o divisorias de conflictos →
el número de partidos aumenta en función de la diversidad de
posiciones frente a estos conflictos.
• Las reglas que regulan la competencia entre los partidos → cuando las
normas electorales tienen orientación mayoritaria → el sistema de
partidos se simplifica → ganan las opciones más votadas → hay pocos
incentivos para crear y votar por otros grupos.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Los sistemas de partidos
• Las reglas que regulan la competencia entre los partidos → cuando el
sistema electoral es proporcional o distributivo → más partidos incluso
minoritarios pueden obtener representación → esto estimula la creación
de más partidos y facilitar su permanencia.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Los sistemas de partidos
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Los sistemas de partidos
• El formato del sistema de partidos que existen depende del grado de
fragmentación del sistema (cuantitativo) y del grado de polarización
(cualitativo).
• Surgen 4 sistemas: partido dominante, bipartidista, pluripartidista
moderado, pluripartidista polarizado.
• Un sistema de partido dominante → uno de los partidos consigue
de manera continuada la mayoría absoluta de los votos. A gran
distancia se ubica el segundo partido.
• Ej. Noruega y Suecia (Partido Socialdemócrata), Japón (Partido
Liberal Democrata)
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Los sistemas de partidos
• Un sistema bipartidista → tienen fuerza dos grandes partidos →
tienen probabilidad de obtener mayoría parlamentaria (alrededor de
80% de la votación). Los otros partidos tienen menores expectativa de
captar el gobnierno.
• Ej. Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá.
• Un sistema pluripartidista →la votación se distribuye entre varios
partidos → no se destacan dos primeros partidos.
• Hay pluripartidismo limitado si hay 4 o 5 partidos con capacidad de
captar el gobierno. Hay pluripartidismo extremo cuando el sistema
tiene un número superior de partidos →llega a la docena.
• Ej. Bélgica, Holanda
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Los sistemas de partidos
• Hay pluripartidismo limitado si hay 4 o 5 partidos con capacidad de
captar el gobierno. Hay pluripartidismo extremo cuando el sistema
tiene un número superior de partidos →llega a la docena.
• Ej. Bélgica, Holanda
• El pluripartidismo puede ser polarizado si hay mucha distancia entre
los partidos que están en los extremos
• El pluripartidismo es moderado → cuando hay más proximidad
ideológica y programática entre todos los partidos que forman el
sistema.
• El pluripartidismo polarizado → con partidos situados en los extremos
pueden llegar a una situación de oposicion irresponsable.
• El pluripartidismo moderado facilita la formación de gobiernos de
coalición.
Josep Vallès (2007). La acción colectiva: los partidos políticos
•
Los sistemas de partidos
• Por último considerando el sistema político que no asegura libertad
plena para crear partidos ni igualdad para participar en las elecciones.
• Esta el sistema de partido único que impide una verdadera
competencia entre partidos.
• Ej. nazi-fascismo (Alemania, Italia, España, Portugal)
• El sistema de partido hegemónico → ofrece apariencia de
pluripartidismo formal pero encubre el dominio efectivo de una
sola fuerza.
• Ej. México, Corea del Sur, Taiwan entre otros
• Tarea en Clase, 20 enero de 2023
1. ¿Lo que dice sobre la oposición ecuatoriana actual coincide con el rol que según Valles
cumple la oposición: comunicar demandas ciudadanas a las instituciones, traducir la
acción del gobierno a la ciudadanía a los militantes; o simplemente se parecen más al
partido empresa que sólo busca ganar elecciones?
https://www.celag.org/ecuador-balance-politico-a-un-ano-de-gobierno-de-lasso/
2. Averiguar en internet el porcentaje de votación obtenida por los partidos polítios para la
presidencia y asambleistas en la útlima votación y establecer si en Ecuador hay
pluripartidismo limitado o extremo.
• Tarea en Clase, 20 enero de 2023
• Tarea en Clase, 20 enero de 2023
• Tarea en Clase
1) Mirar y comentar el video sobre los grupos sociales contemporáneos
• https://www.youtube.com/watch?v=3EdGbwQuY8Q
• Movimientos sociales y accion política en América Latina
• https://www.youtube.com/watch?v=_f88LwSozjA
2) Investigación rápida en internet sobre las movilizaciones más recientes
• La Primavera Árabe; Occupy en EE UU; Yo soy el 132 en México; Passe Livre en Brasil;
acampada de la Umbrella en Hong Kong; Nuit Debout en París (2016).
• Movimiento Passe Livre
• https://www.vozdeamerica.com/a/brasil-movimiento-passe-libre/1693097.html
• La Primavera Arabe
• https://www.youtube.com/watch?v=cTcpRBQbnbc
• Lectura para el viernes 13 de enero de 2023
• Leer el texto de Decio Machado sobre los
Movimientos Sociales en Ecuador.
Download