Uploaded by YISETH PAOLA GALVIS GUZMAN

Estudio de Factibilidad para Instalar una Elaboradora de Galletas Dulces

advertisement
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA
DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Y ADMINISTRATIVAS
“Estudio de Factibilidad para instalar una
elaboradora de galletas dulces”
T
E
S
I
S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
I NG EN I E R O
I N DU S T R I A L
P
R
E
S
E
N
T
A
N
DAVID
ALBA
GARCÍA
DAVID EDUARDO MARTÍNEZ
FERREYRA
JULIO
CESAR
MONTAÑO
ROJAS
ALBERTO
MUÑOZ
BARRERA
MÉXICO D.F.
2010
ÍNDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
i
iii
CAPÍTULO I. Consideraciones Teóricas
1.1 Estudio de factibilidad
1.1.1 Niveles del estudio de factibilidad
1.2 Estudio de mercado
1
1
2
1.2.1 Demanda
2
1.2.2 Oferta
3
1.3 Recopilación de información
4
1.3.1 Fuentes primarias
4
1.3.2 Las fuentes de recolección de datos
5
1.3.2.1 Encuesta
5
1.3.2.1.1 Encuestas particulares
6
1.3.2.1.2 La encuesta por muestreo
6
1.3.2.1.3 Cuestionario
6
1.3.2.1.3.1 Tipos de preguntas
1.3.3 Fuentes secundarias
6
7
1.3.3.1 Muestreo
7
1.3.3.2 Estratificación
8
1.3.3.3 Variables macroeconómicas
9
1.3.3.4 Regresión lineal múltiple
9
1.3.3.5 Autocorrelación (Durbin - Watson)
10
1.3.3.6 Stat Plan III
10
1.3.3.7 Pronósticos
10
1.4 Precio
12
1.4.1 Determinación del precio
12
1.4.2 Estrategias de precios
13
1.5 Comercialización
14
1.6 Estudio técnico
15
1.7 Tamaño óptimo de la planta
15
1.8 Factores que determinan el tamaño de una planta
15
1.8.1 Métodos para fijar la capacidad óptima de producción
15
1.9 Localización de planta
16
1.9.1 Método por factores no cuantifícales
17
1.9.2 Método por factores ponderados
17
1.9.3 Por factores cuantificables
17
1.9.4 Método cuantitativo de Vogel
18
1.10 Análisis de proceso
18
1.10.1 Diagrama de proceso
18
1.10.2 Diagrama de flujo de proceso o analítico
19
1.10.3 Diagrama de bloques
19
1.10.4 Iconograma
20
1.10.5 Diagrama de hilos
20
1.11 Distribución de planta
20
1.11.1 Tipos de distribución de planta
20
1.11.2 Método para el diseño de distribuciones de planta
21
1.11.3 SLP
21
1.11.4 SHA
22
1.12 Balanceo de líneas
22
1.13 Inventario
23
1.14 Estudio de organización
24
1.14.1 Organigrama
24
1.15 Análisis económico
25
1.16 Capital de trabajo
26
1.17 Inversión
26
1.18 TMAR
26
1.18.1 TMAR: Tasa de Inflación + Premio al Riesgo
27
1.18.2 TMAR mixta
27
1.19 Depreciación y amortización
1.19.1 Depreciación
27
27
1.19.1.1 Métodos de depreciación
27
1.19.1.2 Método de la línea recta
28
1.19.2 Amortización
28
1.20 Punto de equilibrio
29
1.20.1 Método gráfico
30
1.20.2 Apalancamiento
30
1.21 Financiamiento
30
1.22 Balance general
31
1.23 Estado de resultados
31
1.23.1 Estado de Resultados Pro - Forma
1.24 Métodos para evaluar inversiones
31
31
1.24.1 Método estático
32
1.24.2 Métodos dinámicos
32
1.24.3 VPN
32
1.24.4 TIR
32
1.24.5 Razones financieras
33
1.25 Análisis y administración de riesgos
1.25.1 Métodos para tratar el riesgo
34
34
1.25.1.1 Método de dependencia e independencia de los flujos de caja en el tiempo
35
1.25.1.2 Método de ajuste a la tasa de descuento
35
1.25.1.3 Método de equivalencia a certidumbre
35
1.25.1.4 Método del árbol de decisión
35
1.25.1.5 Modelo de simulación Monte Carlo
36
1.25.1.6 Nivel mínimo de ventas en que un proyecto aun es rentable
36
CAPÍTULO II. ESTUDIO DE MERCADO
2.1 Antecedentes históricos
37
2.2 Marco de desarrollo
38
2.3 Marco Metodológico
39
2.3.1 Planteamiento del problema
39
2.4 Objetivo general
40
2.4.1 Objetivos específicos
2.5 Justificación del estudio
40
2.6 Definición del producto
42
2.7 Investigación de mercado
44
41
2.7.1 Hipótesis
45
2.7.2 Diseño de recopilación de información
45
2.7.3 Análisis de la demanda
46
2.7.3.1 Análisis de datos de fuentes primarias
46
2.7.3.1.1 Determinación del número de encuestas
48
2.7.3.1.2 Estratificación de la muestra
48
2.7.3.1.3 Encuesta aplicada para cuantificar el consumo de Galletas Dulces
50
2.7.3.1.3.1 Análisis de los resultados de la encuesta aplicada
2.7.3.2 Análisis de datos con fuentes secundarias
2.7.3.2.1 Proyecciones optimistas y pesimistas de la demanda
50
54
57
2.7.4 Análisis de la oferta
2.7.4.1 Análisis de datos de fuentes secundarias
2.7.4.1.1 Proyecciones optimista y pesimista de la oferta
2.7.5 Determinación de la demanda potencial insatisfecha
2.7.5.1 Determinación de la demanda potencial insatisfecha pesimista
2.7.5.2 Determinación de la demanda potencial insatisfecha optimista
59
59
62
65
65
67
2.7.6 Importaciones y exportaciones de las galletas dulces
68
2.7.7 Análisis de precio
69
2.7.7.1 Proyección del precio para la presentación chica
71
2.7.7.2 Proyección del precio para la presentación mediana
72
2.7.7.3 Proyección del precio para la presentación en caja
72
2.7.8 Estudio de comercialización de producto
2.8 Conclusiones del estudio de mercado
73
77
CAPÍTULO III. ESTUDIO TÉCNICO
3.1 Determinación de la localización óptima de la planta
78
3.1.1 Método de evaluación de las alternativas de localización por factores ponderados
84
3.1.2 Método de evaluación de las alternativas de localización por Método Vogel
86
3.2 Determinación de la capacidad óptima instalada en la planta
94
3.2.1 Capacidad instalada y demanda potencial insatisfecha
94
3.2.2 Capacidad instalada y la tecnología
95
3.2.2.1 Capacidad instalada en cuanto a sabor de las Galletas
95
3.2.2.2 Capacidad instalada en cuanto a presentación de las Galletas
96
3.3 Descripción del proceso productivo
3.3.1 Descripción del proceso con palabras
3.3.2 Descripción del proceso con diagramas
3.4 Optimización del proceso productivo y de la capacidad de producción de la
planta
97
97
101
104
3.5 Selección de maquinaria
110
3.6 Cálculo de mano de obra necesaria
113
3.7 Control de calidad
114
3.8 Mantenimiento aplicado por la empresa
115
3.8.1 Estructura de organización del mantenimiento
115
3.9 Justificación del equipo.
117
3.10 Determinación de las áreas de trabajo necesarias
119
3.11 Distribución de planta
124
3.11.1 Plano general de la empresa
3.11.1.1 Distribución del equipo en el área de producción
3.12 Organización
128
129
130
3.12.1 Organigrama de la empresa
130
3.12.2 Descripción del puesto de la empresa
131
3.13 Aspectos legales de la empresa
133
3.13.1 Higiene y Seguridad Industrial
134
3.13.2 Impacto ambiental
138
3.13.2.1 Análisis del impacto ambiental de la empresa elaboradora de Galletas Dulces.
140
3.14 Conclusiones del estudio técnico
142
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS ECONÓMICO
4.1 Inversión Inicial en activo fijo y diferido
143
4.1.1 Terreno y obra civil
144
4.1.2 Activo diferido
146
4.2 Depreciación y amortización
147
4.3 Costo total
148
4.3.1 Costo de producción
148
4.3.2 Costo de mano de obra
152
5.3.2.1 Costo de mano de obra directa
152
4.3.3 Costo de mano de obra indirecta
153
4.3.4 Costo de mantenimiento
153
4.3.5 Costo de control de calidad
154
4.3.6 Costo de consumo de agua
155
4.3.7 Costo de consumo de energía eléctrica
156
4.3.8 Costo de Consumo de combustibles
158
4.4 Cargos de depreciación
159
4.5 Presupuesto de costo de producción
159
4.6 Presupuesto de los gastos de administración
159
4.7 Presupuesto de los gastos de venta
161
4.7.1 Servicio de diseño
161
4.7.2 Publicidad
162
4.8 Presupuesto de los costos totales de operación
163
4.9 Determinación del punto de equilibrio
163
4.9.1 Punto de equilibrio en unidades y en dinero
4.9.1.1 Punto de equilibrio en unidades
168
168
4.9.1.2 Punto de equilibrio en dinero
4.9.2 Determinación del apalancamiento operativo
4.10 Determinación del capital de trabajo
4.10.1 Determinación de los valores e inversiones
168
169
169
169
4.11 Inventarios
170
4.12 Cuentas por cobrar
171
4.13 Determinación del pasivo circulante
171
4.14 Determinación de la TMAR y la Inflación considerada
172
4.15 Determinación de los ingresos por ventas sin inflación
172
4.16 Financiamiento de la inversión
173
4.17 Balance general inicial
174
4.18 Determinación del Estado de Resultados Pro - Forma
175
4.18.1
Estado de Resultados sin Inflación, sin Financiamiento y con Producción
constante
176
4.18.1.1 Cálculo del VPN y TIR, sin Inflación, sin Financiamiento y con Producción
constante
4.18.2
176
Estado de Resultados con Inflación, sin Financiamiento y con Producción
constante
177
4.18.2.1 Cálculo del VPN y TIR, con Inflación, sin Financiamiento y con Producción
constante
4.18.3
178
Estado de Resultados con Inflación, con Financiamiento y con Producción
179
constante
4.18.3.1 Cálculo del VPN y TIR, con Inflación, con Financiamiento y con Producción
constante
180
4.19 Riesgo tecnológico (nivel de ventas en que el proyecto aún es rentable)
181
4.20 Tasas financieras o contables
187
4.20.1 Tasa circulante (TC)
187
4.20.2 Prueba del ácido (TR)
188
4.20.3 Tasa de deuda (TD)
188
4.20.4 Número de veces que se gana el interés
189
4.21 Conclusiones del análisis económico
190
CONCLUSIONES
191
BIBLIOGRAFÍA
193
ANEXOS
200
RESUMEN
Existe en el mercado una gran variedad de productos, del tipo galleta, pero debido a que
cada vez la sociedad tiende a consumir productos de contenido nutricional, de calidad, al alcance
y acorde a la existencia del mercado, se ha elaborado el presente proyecto. El objetivo de este
proyecto es determinar la factibilidad técnico-económica de instalar y operar una elaboradora de
galletas dulces en el estado de Nuevo León.
Para determinar la factibilidad del proyecto, se analizó la demanda potencial insatisfecha,
por medio de una investigación cuantitativa, esto a través de las fuentes secundarias, y fuentes
primarias, que resultó en una demanda potencial insatisfecha de 89, 089.7101 toneladas por año
en el Distrito Federal.
Para la comercialización de este producto se planeó en presentaciones de paquete: chico
66g, mediano 250g y presentación en caja de 1Kg, mediante un canal de distribución que se
abarcará en: las tiendas tradicionales como el primer canal de distribución, y como segundo canal
de distribución queda los supermercados, el cual debido que solo hay un intermediario y el precio
de venta del producto es menor en comparación con el primer canal.
En el estudio técnico se demuestra que no existe impedimento para elaborar el producto,
especificando el proceso productivo e indicando el personal que se requiere en cada actividad
asignada, la maquinaria y equipos seleccionados. Considerando como base el equipo clave, la
cantidad en kilogramos de galletas a elaborar es de 12000 por día, de ello, para la presentación
del paquete chico 7920 kilogramos al día, para el paquete mediano 1920 kilogramos al día y para
la presentación en caja 2160 kilogramos al día. Las galletas se producirán en dos turnos de 8
horas, con una hora de descanso.
Así también se muestran los aspectos tomados en cuenta, para localizar la planta en el
estado de Nuevo León, municipio Linares en el Parque Industrial Linares, y se propone la
distribución óptima diseñada orientada al proceso, con base a la capacidad instalada, cumple con
el requisito de aminorar los tiempos de recorrido de los materiales y facilitar su manejo; así mismo,
tiene la característica de ser flexible, la distribución que se propone cubre los requisitos de forma
que aporte a las necesidades mínimas de espacio de las áreas de cada departamento.
~i~
En el análisis económico se determina el monto de recursos económicos necesario para la
realización del proyecto para demostrar que la inversión es económicamente rentable, y se logró
demostrar al evaluar y determinar, con base en el análisis de los costos, la inversión, el capital de
trabajo, y considerando la inflación, que es económicamente rentable instalar una elaboradora de
galletas dulces. Se realizó un análisis de los costos de producción, administración y ventas, en
base a la información del estudio técnico.
~ ii ~
Introducción
1
La apertura económica y la globalización
traen consigo concentración de grandes
capitales, y México cuenta con reformas estructurales, que son atrayentes a los grandes
inversionistas privados mundiales. Esto provoca el acaparamiento de productos, monopolios y
concentración de riqueza.
Hoy en día, existen los problemas por los hábitos alimenticios y la preocupación de los
padres de familia por proporcionar a sus hijos productos de contenido nutricional2; aunque en el
mercado existen una gran variedad de productos, el fin es proporcionar productos de calidad,
agradable a la vista de las personas y acordes a las exigencias de un mercado que cambia
constantemente. De ahí el interés por la posibilidad de instalar una empresa, que permita ofrecer
productos novedosos, y atractivos al mercado, obligando a ser cada vez mas ingeniosos en el
desarrollo de estos productos.
La presente evaluación, analiza la posibilidad de instalar una empresa elaboradora
dedicada a la producción de galletas dulces de sabor, con la finalidad de conocer su rentabilidad
económica; aunada a satisfacer una necesidad de consumo en forma eficaz y eficiente, con base
en información de fuentes primarias y secundarias, que proporcionan datos reales para garantizar
la veracidad del proyecto. Este proyecto esta fundamentado en:
•
Estudio de mercado.
•
Estudio técnico.
•
Análisis económico y evaluación económica.
La primera parte del proyecto, habla del estudio de mercado, donde el objetivo principal es
determinar si existe demanda de producto (galletas dulces). Se analiza su definición, se determina
la demanda, la oferta y la proyección de ambas, al igual que
la forma más adecuada de
comercialización dentro de los canales físicos de distribución en la cadena de suministros.
1
2
Globalización: fenómeno de apertura de las economías, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los
movimientos de capitales y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y de un proceso de desregulación
(http://www.definicionlegal.com/definicionde/Globalizacion.htm).
Lic. Cinthya Paulina Duran Sánchez, et al. Articulo: “Los hábitos alimenticios de las familias”, 2007 (Código ISPN: EEZkypl
AZFsasDrLEJ)
~ iii ~
Definición de las estrategias de precios que promuevan su adquisición en los distintos
mercados. El análisis eficaz de estos factores permitirá decidir si se continúa con el estudio de
factibilidad.
La segunda parte, esta referida a la información técnica como es la determinación óptima
del tamaño y localización de planta, la descripción del proceso de producción, capacidad de
producción óptima, selección del equipo que dependerá en gran parte de la disposición de capital.
En esta misma parte se estudia la distribución óptima propuesta para la planta, en la cual
se calcularán: áreas, mano de obra necesaria, y la forma en que va a ingresar la materia prima. Por
lo tanto en esta etapa del estudio se aplica la tecnología.
Para el análisis económico se persigue determinar los costos totales para la operación y el
capital de trabajo a lo que se ha planteado en la segunda parte, esto con el fin de determinar la
inversión necesaria para la puesta en marcha el proyecto, también se especificará por cuál medio
se va a conseguir la inversión. También se desarrollará el estado de resultados pro - forma, el
balance general que mostrará la aportación que deberán realizar los accionistas del proyecto, la
tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) que representa prácticamente la ganancia que los
inversionistas desean obtener para invertir su dinero, tomando el riesgo que esto conlleva, y el
punto de equilibrio; estos factores e información servirán como fundamento para realizar la
evaluación económica de la inversión, para determinar la rentabilidad económica de la inversión
basado en elementos como el valor presente neto (VPN) , la tasa interna de rendimiento (TIR) y un
análisis de riesgo tecnológico; para que finalmente se expongan las conclusiones basadas en los
datos y determinaciones de las etapa del proyecto.
~ iv ~
CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
CAPÍTULO I
Consideraciones Teóricas
En este capítulo se desarrollan en forma general, los aspectos teóricos que orientan en el
desarrollo de estudio realizado. Para la exposición de los contenidos se presentará en forma de
secuencia, en tres partes que constituyen el estudio.
La primera parte del proyecto, corresponde al
estudio de mercado, que constituye la
3
primera etapa que se realiza en la evaluación de cualquier proyecto de inversión . Con el fin de
obtener información cualitativa y cuantitativa que sirva de base para la continuidad de la
investigación.
1.1 Estudio de factibilidad
Investigación de forma general, con un objetivo que busca una solución inteligente a un
planteamiento de un problema tendiente a resolver, una necesidad humana. Existen diversas
ideas, pero todas con el objetivo común de satisfacer sus necesidades en todas sus formas, para
el ser humano, en sus distintas actividades de su vida cotidiana; se emplean diversas técnicas de
evaluación, de forma razonable, lógica y sistemática, que son necesarias para tomar una decisión
final congruente y cimentada en criterios matemáticos aceptados universalmente, para evaluar su
rentabilidad económica y social. Se diseña un plan que, si se le asigna determinado monto de
capital y se le proporciona insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil a la
sociedad, de forma eficiente, segura y rentable, solo se le asignan los recursos económicos a la
mejor alternativa [Baca, 2001].
1.1.1 Niveles del estudio de factibilidad
Identificación de la idea, se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la
opinión que da la experiencia [Sapag, 1992]. En términos monetarios solo se presentan cálculos
globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar a investigaciones de terreno; y de
los cuales se encuentran:
3
Proyecto de inversión: Se define como la cantidad de recursos materiales, humanos y tecnológicos que se requiere para la
producción y/o distribución de un producto, con el fin de satisfacer una necesidad humana (HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ,
Abraham. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, p. 3.).
~1~
a) Estudio de Prefactibilidad o Anteproyecto: Este profundiza las investigaciones en fuentes
secundarias y primarias en investigación de mercado, detalla la tecnología que se
empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la
base en que se apoyan los inversionistas para poder tomar una decisión [Baca, 2001].
b) Proyecto Definitivo: Contiene la toda la información del anteproyecto, pero aquí son
tratados los puntos más finos, así como los contratos, cotizaciones, planos, etc [Baca,
2001], así como no se debe de alterar la información
sobre la decisión tomada de
inversión, siempre que los cálculos del anteproyecto sean confiables y bien evaluados,
para poder implantar el proyecto.
1.2 Estudio de mercado
Determinación de la demanda y la oferta, el análisis de precios y el estudio de la
comercialización.
La cuantificación de la oferta y la demanda puede obtenerse fácilmente de
fuentes de información secundarias en algunos productos, por lo que
es recomendable la
investigación de fuentes primarias, que proporciona información directa, actual y más confiable,
que cualquier otra fuente de información, el objetivo general es proporcionar al investigador el nivel
de riesgo y éxito, de un producto en el mercado [Baca, 2001], de forma cuantitativa que no esta
exento de factores fortuitos del mercado, para desarrollar políticas de comercialización y precios
del producto, o en caso contrario plantear la posibilidad de un estudio mas preciso y confiable.
1.2.1 Demanda
Cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere para la satisfacción de una
necesidad especifica a un precio determinado; existen diferentes tipos de demanda [Sapag, 1992]:
•
Demanda Insatisfecha: Lo producido no alcanza a satisfacer el mercado.
•
Demanda Satisfecha: En la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que requiere.
•
Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios: Vestido, alimentación, vivienda.
•
Demanda de bienes no necesarios: De consumo santuario, perfumes, ropa fina, etc.
•
Demanda Continua: La que permanece durante largos periodos, en crecimiento.
•
Demanda Cíclica o estacional: Se relaciona con los periodos de año, por circunstancias
climatológicas o comerciales.
•
Demanda de bienes finales: Bien adquirido directamente por el consumidor para su uso.
•
Demanda de bienes intermedios: Son aquellos productos que todavía se van a transformar
y que han de servir para la producción de otros bienes o servicios.
~2~
1.2.2 Oferta
La oferta es la cantidad de bienes o servicios
que un cierto número de oferentes
(productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado, a un determinado precio Baca,
2001]. La teoría de la oferta es similar a la teoría de la demanda, la cuál pretende mostrar los
efectos que tendrán los precios exclusivamente sobre la cantidad ofrecida [Sapag, 1992], que
mediante el análisis de la oferta se busca medir las cantidades así como las condiciones en que
una economía puede y quiere poner en el mercado un bien o servicio. Con el propósito de análisis
se hace la siguiente clasificación de la oferta:
Según el tipo de mercado:
•
Oferta Competitiva: Ningún productor domina el área de mercado.
•
Oferta Oligopólica: Existen pocos productores los cuales dominan el mercado.
•
Oferta Monopólica: Existe un productor, determina el precio, calidad ofertada.
Según su origen:
•
Oferta Interna: Los bienes o servicio son producido dentro del país.
•
Oferta Externa: Los bienes se producen fuera del país y se introducen para su venta.
•
Oferta Combinada: La producción nacional es insuficiente y se debe de recurrir a la
importación de un bien.
La teoría de la demanda y oferta es parte central de la economía y permite entender,
predecir los cambios de los precios [Parkin, 1998]. De manera similar que la demanda, existen
factores que pueden producir cambios en la oferta, como el valor de los insumos, desarrollo de la
tecnología, variaciones climáticas y el valor de los bienes relacionados [Sapag, 1992].
Al evaluar un proyecto de inversión se debe de tener en cuenta la estructura del
funcionamiento del mercado, sus condicionantes, sus limitaciones y proyecciones; por lo que se
requiere la construcción de las proyecciones de la demanda y oferta [Sapag, 1992]; considerando
4
variables macroeconómicas , en respuesta a la tendencia macroeconómica en México, en la cual
se muestran las variables de crecimiento y que afecta a la organización en el aumento o
disminución de la demanda de sus productos o servicios.
4
La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de agregados; las variables que usualmente
estudia la macroeconomía son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo de cambio, etc
(http://www.zonaeconomica.com/definicion/macroeconomia).
~3~
La proyección de la demanda y oferta de un bien constituye un elemento clave en la
planificación de mediano
y largo plazo, por lo que conocer su comportamiento constituye un
caudal teórico necesario que debe comprenderse [Sapag, 1992].
1.3 Recopilación de información
Existen diversas fuentes de información que pueden contener datos útiles para el estudio
5
del mercado del producto bajo análisis. Se dividen en :
De acuerdo a su Nivel Informativo o Contenido:
•
Primarias: Que contienen información original no abreviada ni traducida.
•
Secundarias: Obras de referencia que auxilian al proceso de investigación.
De acuerdo al Origen de Información:
•
Personales.
•
Institucionales.
•
Documentales.
•
De Campo.
1.3.1 Fuentes primarias
Para la obtención de información de forma directa es a través de las “fuentes primarias”,
que están constituidas por el usuario o consumidor del producto, por lo cual para obtener
información es necesario interactuar con él de forma directa. Se clasifican en:
1. Observación, consiste en acudir donde esta el usuario y observar la conducta que tiene, se
aplica en tiendas de cualquier tipo, para conocer los hábitos conductuales al momento de
realizar la compra, pero se desconocen sus motivos reales de la conducta.
2. Experimentación, el investigador obtiene información de forma directa observando y
aplicando cambios de conducta, al controlar las variables de un producto para conocer la
reacción del consumidor, a estos estímulos y concluir cuales tiende a hacer que se
consuma un producto ya existente.
5
http://evirtual.lasalle.edu.co/info_basica/nuevos/guia/fuentesDeInformacion.pdf
~4~
3. Acercamiento y obervación directa con el consumidor, en la evaluación de un nuevo
producto lo que interesa es conocer que le gustaría consumir al usuario y cuales son los
problemas de distribución de un producto, se procede a formular un cuestionario para
preguntarlo de forma directa, incluyendo otras variables que se consideren para el éxito de
el producto en el mercado, esto se puede hacer en sus diversas modalidades y con
diversos costos.
1.3.2 Las fuentes de recolección de datos
Son todos los registros de aquellos hechos que permitan conocer y analizar lo que
realmente sucede en el tema que se investiga. Para recabar la información existente sobre el tema
se utilizan herramientas como:
•
Fichas bibliográficas, de trabajo y hemerográficas.
•
Encuesta, cuestionario, inspección de registros, entrevista y observación.
1.3.2.1 Encuesta
Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de
sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida
cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir
mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la
población.
Es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la
población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. Tienen
por objetivo obtener información estadística. La palabra encuesta es usada frecuentemente para
describir un método de obtener información de una muestra de individuaos, pueden ser
6
clasificadas por :
•
Tamaño y tipo de Muestra
•
Extensión (local, estatal o nacional).
•
Método de recolección de datos (correo, telefónicas y entrevistas).
•
Encuestas por Muestreo: se elige una parte de la población que se estima representativa
de la población total.
6
http://pochicasta.files.wordpress.com/2009/04/encuestas.pdf
~5~
1.3.2.1.1 Encuestas particulares
Encuesta piloto es un tipo particular de encuesta, que tiene por objetivo preparar la
verdadera encuesta. Se busca tener unos pocos criterios para diseñar o rediseñar las herramientas
de trabajo, teniendo una idea previa de la población. Esta libre de conclusiones sobre el tema de
estudio y sirve solo para mejorar la investigación; incluso construir una muestra completamente
estratificada y solo con los componentes de la población seleccionados, esta muestra no tiene
valor predictor y puede utilizarse de una forma experimental, como grupo de control.
1.3.2.1.2 La encuesta por muestreo
7
La encuesta por muestreo , es una investigación estadística en que la información se
obtiene de una parte representativa de las unidades de información o de todas las unidades
seleccionadas que componen el universo a investigar.
1.3.2.1.3 Cuestionario
Es el instrumento de la encuesta y es un instrumento para la recolección de datos
rigurosamente estandarizado, por ello las preguntas de un cuestionario son los indicadores. Los
8
tipos de cuestionarios son :
•
Entrevista personal
•
Por correo
•
Cuestionarios telefónicos
•
Cuestionarios auto-adictos
1.3.2.1.3.1 Tipos de preguntas
•
Según su contestación: Abiertas y Cerradas (dicotónicas, categorizadas, de valoración y de
respuesta espontánea y sugerida).
•
Según su función: filtro, batería, de control y amortiguadoras.
•
Según su contenido: de identificación, de acción, de intención, de opinión, de información y
de motivos.
7
Se elige una parte de la población que se estima representativa de la población total. Debe tener un diseño muestral,
necesariamente debe tener un marco de donde extraerla y ese marco lo constituye el censo de población.
8
http://www.usmp-sida.co.cc/est_gest_emp/data/1.doc
~6~
1.3.3 Fuentes secundarias
Son aquellas que contienen material ya conocido, pero organizado según un esquema
determinado; son el resultado de aplicar técnicas de análisis documental sobre las fuentes
primarias y de la extracción, condensación u otro tipo de reorganización de la información. Las
fuentes secundarias son textos basados en fuentes primarias, e implican generalización, análisis,
síntesis, interpretación o evaluación.
Son documentos que no fueron escritos contemporáneamente a los sucesos estudiados.
Es normalmente un comentario o análisis de una fuente primaria, están bien documentadas y están
normalmente producidas a través de instituciones donde la precisión metodológica es importante.
Su principal característica es informar sobre temas de interés en diferentes contextos o
conducir a la recuperación de información. A estas fuentes también se les conoce como “Obras de
Referencia”, pues su intención es la de proporcionar datos puntuales o de consulta rápida. Algunos
9
tipos de fuentes secundarias son :
•
Directorios: Bibliotecas de industria editorial, comercio de libros, de educación y de
investigación.
•
Almanaques, Anuarios y Manuales.
•
Diccionarios: generales, especializados, bibliográficos, de idiomas y de abreviaturas.
•
Enciclopedias.
•
Fuentes Geográficas.
•
Índices y Resúmenes: revistas, índices bibliográficos, permutados de citas.
•
Bases de datos Electrónicas.
1.3.3.1 Muestreo
En la utilización de cuestionarios, es imprescindible llevar a cabo un Muestreo:
Procedimiento estadístico para seleccionar la muestra a partir de la población, con el objeto de
estudiar en ella alguna característica, y generalizar los resultados a la población de origen. La
muestra debe presentar representatividad, debe exhibir internamente el mismo grado de diversidad
que la población de la cual procede. Una muestra puede considerarse representativa de ciertos
aspectos de la población, dentro de un margen pequeño y conocido.
9
http://www.slideshare.net/mar3400/presentacin-blog-1038108
~7~
Lo anterior lleva a realizar un análisis estadístico, que considera la estimación estadística
que es un conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de una
población a partir de los datos proporcionados por una muestra. De la cual se encuentra, la
estimación por intervalos y la estimación puntual, esta última es estimación del valor del parámetro
mediante un sólo valor, obtenido de una fórmula determinada.
En la selección del tamaño de muestra, existen factores que determinan el tamaño de una
10
muestra, como son :
•
Intervalo de confianza: es una expresión del tipo [θ1, θ2] ó θ1 ≤ θ ≤ θ2, donde θ es el
parámetro a estimar. Parámetro estimado con una determinada certeza.
•
Variabilidad del parámetro: Si no se conoce, puede obtenerse una aproximación en los
datos aportados por la literatura científica o en un estudio piloto. Se usa como medida de
esta variabilidad la desviación típica poblacional y se denota σ.
•
Error de la estimación: Es una medida de su precisión que se corresponde con la amplitud
del intervalo de confianza. Cuanta más precisión se desee, más estrecho deberá ser el
intervalo de confianza y, si se quiere mantener o disminuir el error, deberán de agregarse
mas variables de análisis, si no se incluyen nuevos factores, más error se comete al
aumentar la precisión.
•
Nivel de confianza: Es la probabilidad de que el verdadero valor del parámetro estimado en
la población se sitúe en el intervalo de confianza obtenido. Se denota por (1-α),
habitualmente se toma como nivel de confianza un 95% o un 99%.
1.3.3.2 Estratificación
Se usa como, común denominador la desigualdad en las relaciones entre categorías de
individuos considerando superiores e inferiores. Permite la conformación en grupos diferenciados
de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. Es un medio para representar la desigualdad
social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados; es
estructurada, institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo.
El
punto central de la estratificación se refiere a la distribución sobre la base de la
11
etnicidad, género y edad. Algunas formas de estratificación :
10
http://www.scribd.com/doc/18520026/ESTADISTICA-APLICADA-1
11
http://www.buenastareas.com/ensayos/Estratificacion-Social/69796.html
~8~
•
Por aérea geográfica (por región: urbana o rural).
•
Por nivel socioeconómico (ingreso, clase social y ocupación).
•
Cultura (estilos de vida y cultura).
•
Beneficios del mercado.
1.3.3.3 Variables macroeconómicas
Las variables macroeconómicas o premisas básicas son una serie de pautas económicas,
sociales, políticas y financieras que marcan un escenario específico a corto plazo. Entre las
12
principales premisas se encuentran :
•
Inflación: La inflación se define como un proceso de elevación continuada y sostenida del
nivel general de precios en una economía, o lo que es lo mismo un descenso continuado
en el valor del dinero. El dinero pierde valor cuando con el no se pude comprar la misma
cantidad de bienes que con anterioridad.
•
Tipo de cambio (Paridad): Equivalencia de una moneda respecto a otras monedas de
distintos países con los cuales se comercia. Esta equivalencia se modifica por ajustes en el
valor del peso respecto al dólar y de éste con relación a otras divisas extranjeras.
•
El riesgo cambiario: Se refiere al peligro de que un cambio inesperado en la paridad entre
la divisa y la moneda local en que están denominados los flujos de efectivo de un proyecto
pueda reducir el valor de mercado del flujo de efectivo de ese proyecto.
•
Producto Interno Bruto (PIB): El PIB resulta de la suma de valores monetarios de bienes y
servicios finales producidos cada año, valorados a precios de mercado de año [Hernández,
2005]. Para determinar el comportamiento anual de la tasa real y hacerla comparable, se
eliminan las variaciones de precios entre el año de cálculo y los precios en el año base.
1.3.3.4 Regresión lineal múltiple
Los modelos de regresión estudian la relación estocástica cuantitativa entre una variable
de interés y un conjunto de variables explicativas. La regresión y la correlación son dos técnicas
estadísticas que se pueden utilizar para solucionar problemas comunes en los negocios. Muchos
estudios se basan en la creencia de que es posible identificar y cuantificar alguna Relación
Funcional entre dos o más variables, donde una variable depende de la otra variable [Schoroeder,
1992].
12
http://www.mexicomaxico.org/Voto/introsuper.htm
~9~
1.3.3.5 Autocorrelación (Durbin - Watson)
El método de Durbin Watson busca rechazar la hipótesis nula de inexistencia de
autocorrelación mediante el estadístico para pruebas de muestras grandes. Si el estadístico de la
regresión efectuada está distribuido en forma asintóticamente normal con media cero y varianza
unitaria y además se encuentra entre (-1,96, +1,96), con un 95% de confianza se puede rechazar
la hipótesis nula de que no hay correlación [Baca, 2001].
1.3.3.6 Stat Plan III
Un Paquete Estadístico es un conjunto de programas y subprogramas conectados de
manera que funcionan de manera conjunta; es decir, para pasar de uno a otro no se necesita salir
del programa y volver a él. Un paquete estadístico permite aplicar a un mismo fichero de datos un
conjunto ilimitado de procedimientos estadísticos de manera sincronizada, sin salir del programa.
1.3.3.7 Pronósticos
Es un método mediante el cual se intenta conocer el comportamiento futuro de alguna
variable con algún grado de certeza. Entre lo grupos de métodos de pronósticos se diferencian
entre sí por la precisión relativa, el nivel de herramientas matemáticas requerido y la base de
13
conocimiento como sustrato
de sus proyecciones [Schroeder, 1992]. En lo referente a los tipos de
pronósticos, estos pueden ser clasificados de acuerdo a tres criterios:
•
Según el horizonte de tiempo: Pueden ser de largo, mediano o corto plazo.
•
Según el entorno económico: Pueden ser de tipo micro o de tipo macro y se definen de
acuerdo al grado en que intervienen pequeños detalles contra grandes valores resumidos.
•
Según el procedimiento empleado pueden ser de tipo puramente cualitativo, en aquellos
casos en que no se requiere de una abierta manipulación de datos y solo se utiliza el juicio
o la intuición de quien pronostica, cuando se utilizan procedimientos matemáticos y
estadísticos que no requieren los elementos del juicio. La clasificación es la siguiente:
o
13
Métodos Cualitativos:
Método Delphi: Horizonte Mediano y largo
Método del juicio informado: Horizonte Corto
Método de la analogía de los ciclos de vida: Horizonte Mediano y largo
Sustrato: Idea, situación; que se encuentra debajo de otra o es anterior a ella y sirve de base, la fundamenta o la determina
(http://diccionario.sensagent.com).
~ 10 ~
o
Métodos cuantitativos:
Métodos por series de tiempo:
•
Promedio simple: Horizonte Corto
•
Promedio móvil: Horizonte Corto
•
Suavización exponencial: Horizonte Corto
•
Suavización exponencial lineal: Horizonte Corto
•
Suavización exponencial cuadrática: Horizonte Corto
•
Suavización exponencial estacional: Horizonte Corto
•
Descomposición clásica: Horizonte Corto
•
Modelos de tendencia exponencial: Horizonte Mediano y largo
•
Modelo de Gompertz: Horizonte Mediano y largo
•
Curvas de crecimiento: Horizonte Mediano y largo
Métodos causales
•
Regresión Simple: Horizonte Mediano
•
Regresión Múltiple: Horizonte Mediano
•
Indicadores Principales: Horizonte Corto
•
Modelos econométricos: Horizonte Corto
•
Regresión Múltiple de series de tiempo: Horizonte Mediano
El método de los mínimos cuadrados se emplea como modelo matemático para realizar
para estimar parámetros a partir de datos recogidos experimentalmente; consiste en determinar la
ecuación de una recta: Y = ax + b a la que deberían pertenecer todos los puntos de coordenadas
(xi, yi) para 1=1, 2, 3, n, obtenidos en algún proceso de recolección de datos. Generalmente, por
imprecisión de los instrumentos, los errores en los experimentos, se obtienen puntos que no están
alineados. El problema es encontrar la recta que “mejor ajusta” este conjunto de puntos (recta de
regresión lineal). El método de los mínimos cuadrados proporciona “buenas aproximaciones” de los
coeficientes a y b.
El método de la regresión lineal, es un método de análisis de los datos de la realidad
económica que sirve para poner en evidencia las relaciones que existen entre diversas variables
(variable dependiente y la variable independiente), Se maneja, que si existe relación cuando el
coeficiente de correlación es mayor a 0.7; cuando existe correlación, podemos elaborar un
pronostico confiable [Hopeman, 2000].
~ 11 ~
1.4 Precio
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades
monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien, valor que el comprador da a
cambio de la utilidad que recibe. El precio de un bien regula las cantidades demandadas y
ofrecidas; si el precio es demasiado elevado, la cantidad ofrecida excede la cantidad demandada y
por el contrario, si el precio es demasiado bajo, la cantidad demandada excede a la cantidad
ofrecida, por lo que es ideal un equilibrio entre la oferta y demanda [Parkin, 1998]. Los tipos de
precio corresponden a:
•
Internacional: Utilizado en la importación y exportación.
•
Regional Externo: Vigente en determinadas regiones comerciales mundiales.
•
Regional Interno: Vigente en una parte del país.
•
Local: Utilizado en una población o ciudad.
•
Nacional: Vigente en todo el país.
Por todo esto la importancia del precio como instrumento de marketing y en la
determinación de la rentabilidad del proyecto; ya que él precio será quien defina en último término
el nivel de los ingresos [Sapag, 1993]. Hay que distinguir exactamente que tipo de precio y como
se ve afectado al querer cambiar las condiciones en que se encuentra, como el sitio de venta.
1.4.1 Determinación del precio
La existencia de varios procedimientos aplicables para la fijación de precios se debe a la
14
diferente posición competitiva y grado de información sobre los mercados que tiene la empresa .
A. Métodos basados en el costo: Son los métodos que se consideran más objetivos y justos y
tienen un fuerte arraigo cultural y social. Consisten fundamentalmente en la adición de un
margen de beneficio al costo del producto. Los métodos basados en el coste pueden
clasificarse en dos modalidades básicas:
o
Método del costo más margen.
o
Método del precio objetivo.
B. Métodos basados en la competencia: Considera que los precios de una empresa se
determinan en relación sólo con los precios de los competidores. El precio del vendedor
puede fijarse del mismo modo, por encima o por debajo del prevaleciente en el mercado.
14
http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id25.html
~ 12 ~
C. Métodos basados en el mercado o la demanda: Este método resulta, en consecuencia, el
más adecuado para las compañías que tienen como meta el logro de las utilidades máximas
mediante el establecimiento de un precio adecuado. En los métodos basados en el mercado,
los precios se fijan considerando la sicología del consumidor o teniendo en cuenta la
elasticidad de la demanda de los distintos segmentos del mercado.
D. Métodos basados en el promedio de mercado: El método de promedio de mercado, que
consiste en determinar el precio de nuestro producto, basándonos en el promedio de los
precios de los productos similares al nuestro que existan en el mercado.
1.4.2 Estrategias de precios
La estrategia de precios ha de contribuir a conseguir los objetivos de la empresa y ha de
tener en cuenta el tipo de producto, líneas existentes, competencia y, en general, los factores que
condicionan la fijación de precios [Sapag, 1993]. Clasificación de las estrategias de precios:
1. Estrategias diferenciales: Trata de explotar la heterogeneidad de los consumidores para
incrementar el volumen de ventas y beneficios. Dentro de este grupo de estrategias cabe
considerar:
•
Estrategias de precios fijos o variables.
•
Descuentos por cantidad.
•
Descuento por pronto pago.
•
Descuentos aleatorios (ofertas).
•
Descuentos periódicos (rebajas)
•
Descuentos en segundo mercado
•
Precios éticos.
2. Estrategias competitivas: Los precios se fijan tratando de aprovechar las situaciones
competitivas posibles estableciendo precios iguales, superiores o inferiores a los del
sector, según las ventajas tecnológicas, de costos, de producción que se dispongan.
3. Estrategias geográficas: Al establecer sus precios, el vendedor debe tomar en
consideración los fletes del envío al comprador. La estrategia elijada puede tener una
relación importante con los límites geográficos del mercado de la empresa, la ubicación de
su planta productiva, fuente de sus materias primas y su fuerza de competencia en
diversas áreas del mercado.
4. Estrategia de precios psicológicos: Los precios psicológicos se fundamentan en el modo en
el que el mercado percibe la cuantía de los precios y en la asociación que el consumidor
hace de los mismos con las características o atributos del producto.
~ 13 ~
5. Estrategias de precios para productos nuevos:
•
Estrategias de descremación: Supone la fijación de un precio alto al principio, junto
con una elevada inversión en publicidad y promoción, para atraer la crema del
mercado e ir bajando posteriormente el precio, de forma paulatina, para captar de
este modo nuevos segmentos de mercado más sensibles al precio.
•
Estrategias de penetración: Supone fijar precios bajos desde el principio del
lanzamiento del producto, para así conseguir lo más rápidamente posible la mayor
penetración del mercado [Sapag, 1993].
1.5 Comercialización
La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio
al consumidor, con el beneficio de tiempo y lugar [Baca, 2001]. La comercialización es la parte
esencial en el funcionamiento de una empresa. Se puede estar produciendo el mejor artículo o
servicio en su género y al mejor precio; pero si no se tienen los medios para que llegue al cliente
en forma eficiente, esa empresa irá a la quiebra.
La comercialización no es la simple transferencia de productos o servicios hasta las manos
del cliente; esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar, es decir, una
buena comercialización
15
es la que coloca al producto en un sitio y momento adecuados, para dar
al cliente la satisfacción que él espera con la compra. Respecto a la venta al público en general, es
una estrategia que requiere gran cuidado, para realizar la comercialización del producto de manera
mas adecuada [Pelton, 1999]. En cuanto a los canales de distribución se tienen:
•
Productor – Consumidor
•
Productor – Minorista – Consumidor
•
Productor – Mayorista – Minorista – Consumidor
Este último, se recomienda para realizar la comercialización del producto de manera
adecuada; los mayoristas se encargan de vender el producto a los minoristas, para que estos
finalmente hagan llegar al consumidor. Esto presenta el inconveniente, cada uno de los
intermediarios se queda con un porcentaje de las ganancias, y en consecuencia el precio de venta
será más elevado.
15
Comercializar implica buscar y conocer a los mejores clientes, mejores centros de venta; esto a través de conocer el mercado.
~ 14 ~
1.6 Estudio técnico
En la segunda parte del proyecto, corresponde al estudio de técnico, cuyo fin es de
obtener información en relación a la tecnología, recursos humanos, financieros, disponibilidad de
materia prima. Con el objetivo de demostrar que es tecnológicamente factible producir el bien.
1.7 Tamaño óptimo de la planta
El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en unidades de
producción por año, y es considerado como óptimo cuando opera con los menores costos totales o
la máxima rentabilidad económica [Baca, 2001].
1.8 Factores que determinan el tamaño de una planta
El tamaño de una nueva unidad de producción esta limitada por factores [Maynard, 1980]:
•
Demanda.- El tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea
claramente superior a dicho tamaño. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda no
se recomendaría llevar a cabo la instalación, puesto que sería muy riesgoso.
•
Suministros e insumos.- El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es
un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto.
•
La tecnología y los equipos.- Hay ciertos procesos de producción que exigen una escala
mínima para ser aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles mínimos de producción
los costos serían más elevados.
•
Financiamiento.- Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades
de inversión de la planta de tamaño mínimo, la realización del proyecto es imposible.
•
Organización.- Es necesario asegurarse que se cuenta no sólo con el suficiente personal,
sino también con el apropiado para cada uno de los puestos de la empresa.
1.8.1 Métodos para fijar la capacidad óptima de producción
16
Los métodos para fijar la capacidad óptima de producción son :
•
Método de Lange. Es un método muy intuitivo, ya que por cada alternativa que se estudie
hay que conocer la inversión y los costos de producción, basados en las hipótesis.
16
http://www.mitecnologico.com/Main/MetodosDe LocalizacionDePlanta
~ 15 ~
•
Método de escalación. Considera la capacidad de los equipos disponibles en el mercado y
con esto analizar las ventajas y desventajas de trabajar cierto número de turnos de trabajo
y horas extra. Cuando se desconoce la disponibilidad de capital para invertir, puede ser útil
este método. Se investigan las capacidades de equipos disponibles en el mercado y se
calcula la máxima producción al trabajar 1, 2 y 3 turnos, y proporciona una gama de
capacidades de producción. Se consideran las ventajas económicas de trabajar uno o dos
turnos con pago de horas extra.
1.9 Localización de planta
La localización es el lugar físico donde se realiza la actividad productiva. La localización
elige entre una serie de alternativas factibles, en tanto la ubicación será la que mas se adecue
dentro de los factores que determinen un mejor funcionamiento
y una mayor rentabilidad del
proyecto. Los criterios predominantes a la hora de seleccionar la localización física son diferentes
dependiendo el tipo de instalación: industria pesada, industria ligera, almacenes y centros de
distribución, comercio y actividades de servicio [Vallhonrad, 1991]. Pero pueden generalizarse en
cuanto a:
•
Estabilidad y regulaciones gubernamentales
•
Estabilidad en el sistema político y económico
•
Regulaciones sobre importación y exportación
•
Cultura y clima
•
Disponibilidad de insumos
•
Mercado laboral y su coste
•
Tecnología disponible y conocimientos técnicos
•
Servicios públicos, etc.
En lo referente a la localización de planta, esta se realiza considerando dos aspectos
generales como son:
•
Macrolocalizacion: Consiste en un análisis preliminar, que permite reducir el número de
soluciones posibles
y descartar los sectores geográficos que no corresponden a las
condiciones requeridas en el proyecto.
•
Macrolocalizacion: Solo indicará cual es la mejor alternativa dentro de la zona elegida y se
establece específicamente la localidad de emplazamiento.
~ 16 ~
La selección de la macro localización y micro localización, esta condicionada al resultado
del análisis de los criterios de localización [Baca, 2001]. Sin embargo también existen diversos
métodos que sirven de apoyo en la toma de decisiones de localización.
1.9.1 Método por factores no cuantifícales
Uno de los diversos métodos de apoyo en la toma de decisiones de localización es por
factores no cuantifícales [Vallhonrad, 1991]:
•
Antecedentes industriales
•
Factor dominante
•
Factor preferencial
•
Método cualitativo por factores ponderados
1.9.2 Método por factores ponderados
El método por factores ponderados consiste en asignar factores cualitativos a una serie de
factores que se consideran relevantes para la localización. Esto conduce a una comparación
cuantitativa de diferentes sitios. El método permite ponderar factores de preferencia para el
investigador al tomar la decisión [Baca, 2001]. Se puede aplicar el siguiente procedimiento para
jerarquizar los factores cualitativos:
1. Desarrollar una lista de factores relevantes.
2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben sumar
1.00), y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del investigador.
3. Asignar una escala común a cada factor (O a 10) y elegir cualquier mínimo.
4. Calificar a cada sitio con la escala designada y multiplicar la calificación por el peso.
5. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.
1.9.3 Por factores cuantificables
Otro método de apoyo en la toma de decisiones de localización es por factores
cuantifícales [Vallhonrad, 1991]:
•
Análisis bidimensional
•
Método por suma de costos
•
Método de Brown y Gibson
~ 17 ~
•
Técnica de centro de gravedad
•
Método de carga distancia
•
Método Vogel
1.9.4 Método cuantitativo de Vogel
El método cuantitativo de Vogel, apunta al análisis de los costos de transporte, tanto de
materias primas como de productos terminados. El problema del método consiste en reducir al
mínimo posible los costos del transporte destinado a satisfacer los requerimientos totales de
demanda y abastecimiento de materiales. Entre sus ventajas está que es un método preciso y
totalmente imparcial. Todos los datos se llevan a una matriz oferta-demanda u origen y destino. Se
escogerá aquel sitio que produzca los menores costos de transporte, tanto de la materia prima
como del producto terminado. Una condición indispensable para que la matriz tenga solución es
que la suma de toda la oferta sea igual a toda la demanda, resultado que aparece en la casilla del
ángulo inferior derecho de la matriz [Baca, 2001]. Si esto no fuera así, la matriz daría una solución
degenerada.
1.10 Análisis de proceso
Procedimiento utilizado para analizar todos los elementos productivos y no productivos,
para incrementar la producción por unidad de tiempo y reduciendo costos unitarios [Niebel, 1991].
Para el análisis del proceso se utilizan una variedad de diagramas como son:
•
Diagrama de Proceso
•
Diagrama de Flujo de Proceso o Analítico
•
Diagrama de Recorrido o de Hilos
•
Diagrama de Bloques
•
Iconograma
•
Diagrama de Interacción Hombre-Máquina
•
Diagrama PERT
1.10.1 Diagrama de proceso
Es una representación gráfica relativa a un proceso industrial, muestra una secuencia
cronológica de todas las operaciones, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en
el proceso desde la llegada de la materia prima hasta el empaque del producto terminado.
~ 18 ~
Se utiliza para su elaboración símbolos específicos para operación e inspección, siendo un
circulo y un cuadrado respectivamente, unidos por líneas y siendo ordenados cronológicamente y
en forma vertical iniciando habitualmente del lado derecho, colocando la materia prima o los
componentes en la parte superior que son los que van entrando en el proceso [OIT, 1992].
1.10.2 Diagrama de flujo de proceso o analítico
Utilizado para el análisis de costos ocultos o indirectos relacionados con los retrasos,
almacenamientos y manejo de los materiales involucrados en el proceso productivo. Proporciona
mas detalles que el diagrama de proceso y también sigue una estructura de orden en las
operaciones y en él se consideran tiempos, distancia recorrida, demora y almacenajes temporales,
obteniendo tiempos totales de proceso y distancias totales [Mundel, 1984]. En su elaboración se
utilizan los símbolos como son:
Operación
Transporte o traslado de producto
Almacenaje.
Inspección
Demora
También se utilizan actividades combinadas durante el proceso como son:
Operación - Inspección
Operación - Transporte
1.10.3 Diagrama de bloques
Consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre una materia prima se encierre en
un rectángulo, se une entre si cada bloque en una secuencia cronológica del proceso con flechas
que indican el flujo del mismo [Baca, 2001].
~ 19 ~
1.10.4 Iconograma
Es la representación de un proceso por medio de imágenes estilizadas de todos los
componentes de un proceso; incluye hombres, máquinas y medios de transporte [Baca, 2001].
Tiene utilidad como presentación visual del proceso y es fácil de interpretar y comprender.
1.10.5 Diagrama de hilos
Muestra de manera gráfica la ruta que recorre la materia prima desde que sale del almacén
hasta que se convierte en producto final. En un plano o maqueta se señala con hilos de colores el
recorrido de los materiales [Niebel, 1991].
1.11 Distribución de planta
Consiste en determinar las posiciones en cierta porción de espacio, de los diversos
elementos que integran el proceso productivo [Muther, 1981]. Es esencial tener explícitamente la
extensión e incluso la forma de los elementos que intervienen, mientras en los problemas de
localización, este aspecto no se considera o se trata, como formas esquemáticas; necesita
información sobre el proceso y sobre los equipos para llevarlo a cabo y además atiende diversas
exigencias ambientales.
1.11.1 Tipos de distribución de planta
Debido a que la forma de la organización del proceso productivo es determinante en la
elección del tipo de distribución de planta, dentro de las cuales se pueden identificarse tres formas
básicas de distribución de planta [Maynard, 1980]:
A. Distribución por procesos de producción.
B. Distribución por producto.
C. Distribución por posición fija.
En las distribuciones en planta orientadas al proceso, los componentes del sistema
productivo se agrupan de acuerdo con la función que desempeñan. El movimiento de materiales
resulta en general complejo y caro, pero se obtiene flexibilidad y fiabilidad.
~ 20 ~
1.11.2 Método para el diseño de distribuciones de planta
Se tienen varios tipos de métodos para la planeación de una distribución de planta, entre
los cuales tenemos:
•
Systematic Layout Planning (SLP)
•
Computerized Relative Allocation of Facilities Technique (CRAFT)
•
Blocplan
•
Multi – floor Plan Layout Evaluation (MULTIPLE)
1.11.3 SLP
Se recolecta información sobre productos, cantidades, proceso y servicios. Es una forma
organizada para realizar la planeación de una distribución y está constituida por cuatro fases, en
una serie de procedimientos y símbolos convencionales para identificar, evaluar y visualizar los
elementos y áreas involucradas de la mencionada planeación [Maynard, 1980].
El método S.L.P, consiste en un esqueleto de pasos, un patrón de procedimientos y un
juego de conveniencias. Como cualquier proyecto de organización, arranca desde un objetivo
inicial establecido hasta la realidad física instalada, pasa a través de cuatro pasos de plan de
organización [Vallhonrat, 1991]:
•
Paso I Localización: Se decide donde va a estar el área que va a ser organizada.
•
Paso II Planea la Organización General Completa: Esta establece el patrón o patrones
básicos de flujo para el área de que va a ser organizada, indica el tamaño, relación y
configuración de cada actividad mayor, departamento o área.
•
Paso III Preparación en Detalle: Planear donde va a ser localizada cada pieza de
maquinaria o equipo.
•
Paso IV
Instalación: Esto envuelve ambas partes, planear la instalación y hacer
físicamente los movimientos necesarios. Indica los detalles de la distribución y se realizan
los ajustes necesarios conforme se van colocando los equipos.
La preparación racional de la distribución, es fijar un cuadro operacional de fases, una serie
de procedimientos, un conjunto de normas que permitan identificar, valorar y visualizar todos los
elementos que intervienen en la distribución misma de la planta. La parte analítica de planear la
~ 21 ~
organización general total empieza con el estudio de los datos de consumo, ya que primero viene
un análisis del flujo de los materiales [Konz, 1996].
Ambos estudios confluyen en la actividad correspondiente al diagrama de relaciones, un
instrumento para expresar sintéticamente la evaluación de la importancia de los intercambios entre
los diversos centros de actividad. El diagrama de relaciones no incluye ninguna estimación de las
necesidades de espacio. Estas han de ser evaluadas y también se ha de tener en cuenta,
naturalmente, el espacio disponible para establecer el diagrama de relacional de espacios que
incorpora el diagrama de relación de información sobre la superficie que deberá ser asignada a
cada centro de actividad.
El diagrama de relación de espacios es la base para asignar diversas distribuciones en
planta, para la que se habrá de considerar los factores influyentes y las limitaciones prácticas.
Finalmente se procede a la selección de una distribución entre las obtenidas en la fase anterior
[Konz, 1996]. Toda distribución de planta se basa en tres parámetros:
1. Relaciones: Indican el grado relativo de proximidad deseado entre áreas en cuestión.
2. Espacio: Indicado por la cantidad, clase y configuración de los equipos a distribuir.
3. Ajuste: Es el arreglo físico de los equipos, maquinaria, servicios, en condiciones reales.
1.11.4 SHA
El manejo de materiales comprende todas las operaciones básicas relacionadas con el
movimiento de los productos a granel, empacados o unitarios, en estado semisólido o sólido por
medio de maquinaria y dentro de los límites de un lugar de comercio [Immer, 1983]. El objetivo del
manejo de materiales consiste en reducir el costo de producción mediante un eficiente manejo de
materiales.
1.12 Balanceo de líneas
Uno de los problemas en el diseño de la planta para encontrar formas para igualar los
tiempos de trabajo en todas las estaciones se denomina problema de balanceo de línea. Esta
técnica permite poder llevar acabo una planificación y control del proceso, cuyo objetivo consiste
en determinar cargas de trabajo de manera equitativa a un grupo de personas, con el fin de
optimizar el recurso humano, el problema para balancear la línea consiste en garantizar que todas
~ 22 ~
las operaciones consuman la misma cantidad de tiempo, pero es necesario aclarar que resulta raro
lograr un balance perfecto ya que frecuentemente queda algún tiempo extra por lo menos en
alguna operación [Niebel, 1991]. Deben existir ciertas condiciones para que la producción en línea
sea práctica:
1) Cantidad. El volumen o cantidad de producción debe ser suficiente para cubrir el costo de
la preparación de la línea. Esto depende del ritmo de producción y de la duración que
tendrá la tarea.
2) Equilibrio. Los tiempos necesarios para cada operación
en línea deben ser
aproximadamente iguales.
3) Continuidad. Deben tomarse precauciones para asegurar un aprovisionamiento continuo
del material, piezas, subensambles y la prevención de fallas de equipo.
Los casos típicos de balanceo de línea de producción son:
1) Conocidos los tiempos de las operaciones, determinar el número de operarios necesarios
para cada operación.
2) Conocido el tiempo de ciclo, minimizar el número de estaciones de trabajo.
3) Conocido el número de estaciones de trabajo, asignar elementos de trabajo a la misma.
1.13 Inventario
17
El modelo de Wilson
se formula para la categoría de modelos de aprovisionamiento
continuo, con demanda determinista y constante, en los siguientes supuestos respectivos.
Solamente se consideran relevantes los costos de almacenamiento y de lanzamiento del pedido, lo
que equivale a admitir que:
El costo de adquisición del Stock es invariable sea cual sea la cantidad a pedir no
existiendo bonificaciones por cantidad, siendo por lo tanto un costo no evitable.
Los costos de ruptura de stock también son no evitables.
Además se admite que la entrega de las mercaderías es instantánea, es decir con plazo de
reposición nulo.
17
http://www.wikilearning.com/monografia/costos_de_inventarios_planificacion_de_stoks/14337-2
~ 23 ~
1.14 Estudio de organización
Representa un aspecto importante debido a que permite conocer aspectos relacionados
con la figura jurídica que deberá
adoptar la empresa y aporta elementos necesarios para
conseguir que la empresa logre una estructura completa. A través de la estructuración de la
empresa, se permite establecer las líneas de autoridad y responsabilidad que deben existir entre
los niveles jerárquicos.
1.14.1 Organigrama
Son representaciones gráficas de la estructura formal de una organización, que muestra
las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones y la autoridad existentes
dentro de ella [Münch, 1991]. Se clasifican:
A. Por su objetivo:
•
Estructural: Muestra solo la estructura administrativa de la empresa.
•
Funcional: Indican el cuerpo de la gráfica, sus relaciones y principales funciones de los
departamentos.
•
Especiales: Se destacan algunas características.
B. Por su Área:
•
Generales: Presentan toda la organización, se llaman también cartas maestras.
•
Departamentales: Representan la organización de un departamento o sección.
C. Por su contenido:
•
Esquemáticos: Contienen solo los órganos principales, se elaboran para el público, no
contienen detalles.
•
Analíticos: Más detallados y técnicos.
Existen tres formas de presentar los organigramas:
•
Vertical: En la que los niveles jerárquicos quedan determinados de arriba hacia abajo.
•
Horizontal: Los niveles jerárquicos se representan de izquierda a derecha.
•
Circular: Los niveles jerárquicos quedan determinados en el centro hacia la periferia.
•
Mixto: Se utiliza por razones de espacio, tanto en lo horizontal como en lo vertical.
~ 24 ~
1.15 Análisis económico
En la tercera parte del proyecto, corresponde al análisis económico, que tiene como
finalidad, determinar si el proyecto es económicamente viable o no, en base a la información
anterior, la cual considera lo siguiente:
En las empresas para generar resultados necesitan disponer de activos. Activos
circulantes, fijos y diferidos.
Activo: Bienes y derechos propiedad de una empresa.
•
Activo circulante: Bienes y derechos que tienen cierta rotación o movimiento constante y de
fácil conversión en dinero en efectivo. Caja, bancos, mercancías, clientes, documentos por
cobrar, deudores diversos.
•
Activo fijo o activo no circulante: Bienes y derechos que tienen cierta permanencia o fijeza,
adquiridos con el propósito de usarlos y no de venderlos. Terrenos. edificios, mobiliario y
equipo, equipo de cómputo, equipo de reparto, depósitos en garantía, acciones y valores.
•
Activo diferido: Gastos pagados por anticipado por los que se espera recibir un servicio
aprovechable posteriormente. Gastos de instalación, papelería y útiles, propaganda y
publicidad, primas de seguros, rentas pagadas por anticipado, intereses pagados por
anticipado.
Todos estos activos se financian con los recursos propios y ajenos que representa el
pasivo, el pasivo de toda empresa tiene su costo, aunque no seamos muy conscientes de ello.
Pasivo: Deudas y obligaciones a cargo de una empresa.
•
Pasivo circulante o pasivo a corto plazo: Deudas y obligaciones con vencimiento en un
plazo mayor a un año. Proveedores, documentos por pagar, acreedores diversos, gastos
pendientes de pago, impuestos pendientes de pago.
•
Pasivo fijo o pasivo a largo plazo: deudas y obligaciones con vencimiento en un plazo
mayor de un año. Hipotecas por pagar o acreedores hipotecarios, documentos por pagar a
largo plazo.
18
http://www.mailxmail.com/curso-contabilidad/clasificacion-activo-pasivo
19
Idem.
~ 25 ~
•
Pasivo diferido o créditos diferidos: Cantidades cobradas anticipadamente por las que se
tiene la obligación de proporcionar un servicio y que son convertibles en utilidad conforme
pasa el tiempo. Rentas cobradas por anticipado, intereses cobrados por anticipado.
Especialmente en las empresas industriales, el activo fijo tiene un peso muy importante, y
por lo tanto, debe estudiarse y analizarse muy cuidadosamente las decisiones de inversión.
1.16 Capital de trabajo
El capital de trabajo
20
se define como "la diferencia que se presenta entre los activos
circulantes y los pasivos circulantes de la empresa", y la necesidad del capital de trabajo esta
basado en el entorno de los flujos de caja de la empresa que pueden ser predecibles, también se
fundamentan en el conocimiento del vencimiento de las obligaciones con terceros y las condiciones
de crédito con cada uno, pero en realidad lo que es esencial y complicado es la predicción de las
entradas futuras a caja, ya que los activos como las cuentas por cobrar y los inventarios son rubros
que en el corto plazo son de difícil convertibilidad en efectivo, esto pone en evidencia que entre
más predecibles sean las entradas a caja futuras, menor será el capital de trabajo que necesita la
empresa. El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de
los activos y pasivos circulantes de la empresa.
1.17 Inversión
Es todo desembolso de recursos financieros para adquirir bienes concretos durables o
instrumentos de producción, denominados bienes de equipo, y que la empresa utilizará durante
varios años para cumplir su objeto social [Peumans, 1967].
1.18 TMAR
Conocida como “Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento”, debe ser superior a la tasa que
ofrece cualquiera de los bancos o alguna inversión que implique un riesgo mínimo y es una base
para el manejo de la inversión y de comparación para evaluación económica.
18
http://www.mailxmail.com/curso-contabilidad/clasificacion-activo-pasivo
19
Idem.
20
http://www.wikilearning.com/monografia/evaluacion_de_proyectos-capital_de_trabajo/12595-3
21
http://antiguo.itson.mx/dii/mconant/materias/ingeco/cap31_33.htm
~ 26 ~
1.18.1 TMAR: Tasa de Inflación + Premio al Riesgo
Premio al Riesgo: es el verdadero crecimiento del dinero ya que el inversionista siempre
22
arriesga su dinero y debe recibir una ganancia adicional sobre la inflación .
1.18.2 TMAR mixta
En el caso de que la constitución de capital de una empresa fue financiada en parte, se
habla de un costo de capital mixto, es decir se expresa como la TMAR mixta, que se calcula como
un promedio ponderado de todos los aportadores de capital de la empresa [Baca, 2001].
1.19 Depreciación y amortización
Depreciación es el término que se emplea para dar a entender que el activo tangible de la
planta ha disminuido en potencial de servicio, contablemente depreciación y amortización tienen la
misma función de hacer un cargo para recuperar la inversión incicial, la depreciación recupera la
inversión del activo fijo y la amortización recupera la inversión en activos diferidos [Coss, 1999].
1.19.1 Depreciación
Es la reducción del valor histórico de las propiedades, planta y equipo por su uso o caída
en desuso. La contribución de estos activos a la generación de ingresos del ente económico debe
reconocerse periódicamente a través de la depreciación de su valor histórico ajustado. Con el fin
de calcular la depreciación de las propiedades, planta y equipo es necesario estimar su vida útil y,
cuando sea significativo, su valor residual. La depreciación periódica se debe determinar en forma
sistemática y por métodos de reconocido valor técnico [Blank, 1999].
1.19.1.1 Métodos de depreciación
Los siguientes son algunos de los principales métodos de reconocido valor técnico para
depreciar las propiedades, planta y equipo:
22
Inflación: el incremento sostenido en el nivel general de precios en una economía (http://www.elprisma.com/apuntes/economia/
inflacionconcepto/).
~ 27 ~
I.
II.
Métodos basados en la Vida Útil:
•
Línea Recta
•
Decreciente o Acelerada
o
Suma de números dígitos
o
Doble cuota sobre valor en libros
o
Reducción de saldos
Métodos basados en la actividad:
•
Unidades de producción
•
Horas de trabajo
1.19.1.2 Método de la línea recta
Es el método de depreciación más utilizado y con este se supone que los activos se usan
más o menos con la misma intensidad año por año, a lo largo de su vida útil; por tanto, la
depreciación periódica debe ser del mismo monto. Este método distribuye el valor histórico
ajustado del activo en partes iguales por cada año de uso. Para calcular la depreciación anual
basta dividir su valor histórico ajustado entre los años de vida útil [Baca, 2001].
1.19.2 Amortización
Denominado así a la representación contable de la depreciación monetaria que en el
transcurso del tiempo sufren los activos diferidos [Coss, 1999]. La amortización tiene un sentido
económico claro para la empresa, ya que si ésta no recogiera la pérdida de valor experimentada
por sus activos, el beneficio resultaría ficticio y la empresa se iría descapitalizando (no tendrá
recursos para renovar sus activos cuando sea necesario). La amortización se clasifica en:
•
Amortización ordinaria:
es la desvalorización
sistemática del bien, determinada
previamente por la empresa.
•
Amortización extraordinaria: es la desvalorización imprevista total o parcial del bien, por
ejemplo, provocada por un siniestro.
Algunas formas de amortización son:
o
Depreciación o agotamiento
o
Baja en libros
~ 28 ~
o
Pago de una deuda mediante pagos consecutivos al acreedor.
o
Extinción gradual en libros de una prima de seguros o bonos.
o
Reducción al valor en libros de una partida de activo fijo.
1.20 Punto de equilibrio
Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con
la
venta
de
un
producto.
Un
punto
de
equilibrio
es
usado
comúnmente
en
las
empresas/organizaciones para determinar la posible utilidad en dinero, proveniente de vender
determinado producto. Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades, de las que arroja
el punto de equilibrio, entonces la empresa percibirá beneficios. Si por el contrario, se encuentra
por debajo del punto de equilibrio, tendrá pérdidas.
El análisis de costo – volumen – utilidad proporciona una visión general del proceso de
planeación, brinda un ejemplo concreto de la importancia de comprender el comportamiento del
costo, es decir la respuesta de los costos a diversas influencias. Fundamentalmente los gerentes
tienen que decidir cómo adquirir y utilizar los recursos económicos con vista a una meta de la
organización.
23
El punto de equilibrio
es aquel punto de actividad (volumen de ventas) donde los ingresos
totales y los gastos totales son iguales, es decir no existe ni utilidad ni pérdida. Existen tres
métodos para conocer el punto de equilibrio y son:
•
Método de la ecuación.
•
Método del margen de contribución.
•
Método gráfico.
Para la determinación del punto de equilibrio se requiere la existencia de
elementos
básicos:
•
Ingresos: Todos aquellos bienes que recibe la organización para llevar a cabo su
operatividad, generado por el aumento de la producción en una unidad
•
Costos operativos de naturaleza fija: Aquellos que no varían con el nivel de producción y
que son recuperables dentro de la operación.
23
http://www.scribd.com/doc/22818870/Estudio-Financiero
~ 29 ~
•
Costos operacionales fijos: Son aquellos que se requieren para poder colocar (vender) los
productos o servicios en manos del consumidor final, tienen una relación indirecta con la
producción del bien o servicio. Siempre aparecerán prodúzcase o no la venta.
•
Además se debe conocer el precio de venta del producto, así como el número de unidades
producidas.
1.20.1 Método gráfico
A partir del bosquejo de un gráfico donde en el eje de las abscisas se representan las
cantidades de unidades y en el eje de las ordenadas los importes correspondientes a los costos
fijo, costos totales y las ventas netas, se puede derivar el punto de equilibrio, a partir del punto
donde se interceptan las ventas netas con los costos totales24.
1.20.2 Apalancamiento
El apalancamiento
25
es una estrategia financiera asociada con la forma de financiarse y de
gastar, El apalancamiento se divide en dos:
•
Apalancamiento financiero
•
Apalancamiento Operativo
El apalancamiento operativo es la sustitución de costos variables por costos fijos.
1.21 Financiamiento
En general el capital se obtiene de dos formas, y la fuente seleccionada debe ser aquella
de menor costo y que represente al mismo tiempo, menor riesgo para la empresa [Baca, 1999];
estas dos formas son:
•
Financiamiento de patrimonio: Donde la corporación utiliza sus propios fondos de efectivo,
ventas de existencias o utilidades acumuladas.
•
Financiamiento de deuda: La corporación obtiene préstamo de fuentes externas y
reembolsa el principal y los intereses de acuerdo con un programa.
24
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/puntodeequilibrio/default5.asp
25
Básicamente es comprar con dinero que no se tiene (prestado) y como préstamo, se cargarán unos intereses que dependerán
de la sociedad de bolsa, es decir se debe enterar de lo que va a costar ya que el apalancamiento se utiliza para poder operar
con mayor capital del que realmente se dispone.
~ 30 ~
1.22 Balance general
Estado de situación financiera, presente en un mismo reporte la información necesaria
para tomar decisiones en las áreas de investigación, y financiamiento. Dicho estado incluye en el
mismo informe, ambos aspectos por que parte de la idea de que los recursos con que cuenta el
negocio deban estar correspondidos, directamente con las fuentes necesarias para adquirir dichos
recursos [López, 1979]. El balance general es un estado financiero en que muestra la cantidad de
activo, pasivo y capital en una ficha especifica, dicho estado financiero muestra los recursos que
posee el negocio, lo que debe y el capital aportado por los dueños.
1.23 Estado de resultados
Estado financiero trata de determinar el monto por el cual los ingresos contables superan a
los gastos contables. Al remanente se le llama resultado, el cual puede ser positivo o negativo. Si
es positivo se le llama utilidad y si es negativo se le llama pérdida [López, 1979].
1.23.1 Estado de Resultados Pro - Forma
Los estados pro-forma son estados financieros proyectados, con el objetivo de pronosticar
un panorama futuro del proyecto. Muestra si un proyecto tendrá ingresos suficientes para su
ejecución y si los márgenes de utilidad serán en la cantidad requerida para pagar deudas, financiar
expansiones futuras y dividendos a los socios. Este análisis indica datos sobre la seguridad de
recuperación de la inversión que el proyecto de factibilidad tiene y será la base para negociar
financiamiento y atraer inversionistas [Baca, 2001].
1.24 Métodos para evaluar inversiones
Existen diversos métodos o modelos de valoración de inversiones. La inversión conlleva un
alto riesgo para la empresa, puesto que una vez tomada, es prácticamente irreversible, con unas
implicaciones financieras generalmente muy importantes. Por ello, las inversiones de cierta
cuantía, sólo deben ser aprobadas después de un completo estudio donde se ponga de manifiesto
su rentabilidad y viabilidad, tanto como inversión “aislada”, como desde el punto de vista del efecto
o impacto que tendrá dicha inversión en la empresa [Kelety, 2000].
~ 31 ~
1.24.1 Método estático
Los métodos estaticos, son métodos adolecen todos de un mismo defecto: no tienen en
cuenta el tiempo [Kelety, 2000]. No tienen en cuenta, en los cálculos, el momento en que se
produce la salida o la entrada de dinero (por tanto, su diferente valor). Los estáticos son los
siguientes:
•
El método del Flujo neto de Caja (Cash-Flow estático)
•
El método del Pay-Back o Plazo de recuperación.
•
El método de la Tasa de rendimiento contable
1.24.2 Métodos dinámicos
26
Los métodos dinámicos , tienen en cuenta la cronología de los distintos flujos caja y el valor del
dinero en el tiempo mediante la actualización o descuento [Kelety, 2000]:
•
El Pay-Back dinámico o Descontado.
•
El Valor Presente Neto (V.P.N.)
•
La Tasa de Rentabilidad Interna(T.I.R.)
1.24.3 VPN
El “Valor Presente Neto” significa traer del futuro al presente cantidades monetarias a su
valor equivalente. Cuando se traslada cantidades del presente al futuro se utiliza una tasa de
interés y cuando se trasladan del futuro al presente se utiliza una tasa de descuento [Baca, 1999].
El valor presente relaciona la inversión inicial, menos los flujos de años futuros en tiempo presente
e indica si el inversionista esta ganando un porcentaje del mínimo aceptable que se calculó y fijó.
•
Si el VPN > 0 es aceptable.
•
Si el VPN < 0 se rechaza la inversión.
•
Si el VPN = 0 es aceptable (Significa que solo se ha recuperado la TMAR).
1.24.4 TIR
Llamada “Tasa Interna de Rendimiento” es expresada como la ganancia anual.
26
Estos métodos son muy utilizados, puesto que homogenizan las cantidades de dinero recibidas en distintos momentos.
~ 32 ~
•
Tasa de descuento que hace el VPN = 0 quedando como única incógnita el interés (i).
•
Tasa de descuento que hace que la suma de los flujos descontados sea igual a la inversión
inicial.
•
Tasa de interés que iguala el valor futuro de la inversión con las sumas de los valores
futuros equivalentes de las ganancias, comparando el dinero al final del periodo de
análisis.
•
Si TMAR ≥ TIR es recomendable aceptar la inversión.
•
Si TMAR < TIR se recomienda rechazar la inversión.
1.24.5 Razones financieras
Las razones financieras
27
resultan de establecer una relación numérica entre dos
cantidades: las cantidades relacionadas corresponden a diferentes cuentas de los estados
financieros de una empresa. El análisis por razones o indicadores permite observar puntos fuertes
o débiles de una empresa, indicando también probabilidades y tendencias, pudiendo así
determinar qué cuentas de los estados financieros requiere de mayor atención en el análisis.
Las razones financieras por sí mismas no tienen mucho significado, por lo que deben ser
comparadas con algo para poder determinar si indican situaciones favorables o desfavorables. Se
clasifican en:
1. Razones de Liquidez: La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para
saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen.
Esta se clasifica a su vez en:
Razón Circulante
Prueba del Acido
2. Análisis de Actividad: Miden la velocidad con que diversas cuentas se convierten en ventas
o efectivo. Esta se clasifica a su vez en:
27
Rotación de inventarios
Rotación de los activos totales
Rotación de Cuentas por Cobrar
Plazo promedio de cuentas por cobrar (PPCC)
Rotación de Cuentas por Pagar (RCP)
http://www.wikilearning.com/monografia/evaluacion_de_proyectos-razones_financieras_ii/12595-10
~ 33 ~
3. Análisis de la Rentabilidad: Existen muchas medidas de rentabilidad, que relaciona lo
rendimientos de la empresa con sus ventas, activos o capital contable. Consisten en:
Estados de resultados de formato común
Margen de utilidad bruta
4. Análisis de la Deuda: El nivel de deuda de una empresa indica la cantidad de dinero
prestado por otras personas que se utiliza para tratar de obtener utilidades. Cuanto mayor
sea la deuda que la empresa utiliza en relación con sus activos totales, mayor será su
apalancamiento financiero. Esta se clasifica en:
Razón de deuda
Razón de la capacidad de pago de intereses
1.25 Análisis y administración de riesgos
Puesto que no es posible conocer con anticipación los hechos que pueden ocurrir y su
posible efecto en los flujos de efectivo; se esta en una situación de incertidumbre. Cada proyecto
tiene asociado cierto grado de riesgo que no puede excluirse de su evaluación, puesto que hará
variar su nivel de aceptabilidad respectivo.
El análisis de riesgo permite verificar que tan certeros han sido los pronósticos hechos y
que también ha funcionado la metodología propuesta. El riesgo de un proyecto se define como la
variabilidad de los flujos de caja reales respecto a los estimados, de esta forma, el riesgo se
manifiesta en la variabilidad de los rendimientos del proyecto [Baca, 2001], puesto que se colocan
sobre la proyección de productos de caja.
Resulta evidente que cualquier inversión para producir bienes lleva un riesgo implícito. Este
riesgo será menor entre mas se conozca sobre todas las condiciones económicas de mercado,
tecnológicas, entre otras que rodean el proyecto [Sapag, 1992].
1.25.1 Métodos para tratar el riesgo
Para incluir el efecto de riesgo en la evaluación de proyecto de inversión se han
desarrollado diversos métodos. La información disponible es, una vez mas uno de los elementos
determinantes en la elección de uno u otro método.
~ 34 ~
1.25.1.1 Método de dependencia e independencia de los flujos de caja en el tiempo
El análisis de riesgo en los proyectos de inversión se realiza en forma distinta según los
28
flujos de caja en el tiempo , sean o no dependientes entre si. Es decir, si el resultado de un
periodo depende o no de lo que haya pasado en otro periodo anterior.
Cuando hay independencia entre las distribuciones de probabilidad de los flujos de caja
futuros, el valor esperado del valor actual neto.
1.25.1.2 Método de ajuste a la tasa de descuento
Una forma de ajustar los flujos de caja consiste en hacerlo mediante correcciones en la
tasa de descuento. A mayor riesgo mayor debe de ser la tasa para castigar la rentabilidad del
proyecto; un proyecto rentable evaluado en función de una tasa libre de riesgo puede no resultar
rentable, si se descuenta a una tasa ajustada [Sapag, 1992]. El principal problema es determinar la
tasa de descuento apropiada para el proyecto.
1.25.1.3 Método de equivalencia a certidumbre
Es un procedimiento de alternativa al método de la tasa de descuento ajustada por riesgo.
Flujo de caja del proyecto debe de ajustarse por un factor que represente un punto de indiferencia
entre un flujo del que se tenga certeza y el valor esperado de un flujo sujeto a riesgo [Sapag,
1992].
1.25.1.4 Método del árbol de decisión
Es una técnica grafica que permite representar y analizar una serie de decisiones futuras
de carácter secuencial a través del tiempo. Cada decisión se representa gráficamente por un
cuadro con un numero dispuesto en una bifurcación del árbol de decisión, cada rama que se
origina en este punto representa una alternativa de acción, además los sucesos aleatorios que
influyen en los resultados se expresan mediante círculos, a cada rama que parte de estos sucesos
se le asigna una probabilidad de ocurrencia. De esta forma se representan todas las
combinaciones posibles de decisiones y sucesos, permitiendo estimar un valor esperado del valor
final.
28
http://finanzasurl.tripod.com/FINAN/finanzas/fin03.htm
~ 35 ~
1.25.1.5 Modelo de simulación Monte Carlo
Es una técnica de simulación de situaciones inciertas que permite definir valores esperados
para variables no controlables, mediante la selección aleatoria de valores, donde la probabilidad de
elegir entre todos los resultados posibles esta en estricta relación con sus respectivas
distribuciones de probabilidades [Baca, 2001].
Si las variables inciertas relevantes en un proyecto fuesen, por ejemplo la demanda de la
participación del mercado, deberá de aplicarse en ambas la simulación para estimar su
comportamiento en el futuro.
1.25.1.6 Nivel mínimo de ventas en que un proyecto aun es rentable
El análisis de riesgo de un proyecto se refiere a la posibilidad de que la empresa una vez
instalada, vaya a la bancarrota en poco tiempo [Baca, 2001]. Existen varios tipos de riesgos para la
empresa:
•
Riesgo de mercado
•
Riesgo financiero
•
Riesgo tecnológico
Este ultimo refiere el caso en que una empresa puede ir a la quiebra debido a que la
tecnología de producción que se posee se esta empleando de manera deficiente. El riesgo
tecnológico se cuantifica variando el nivel de producción y observando como se comporta la
rentabilidad de inversión; esta determinación se efectúa sin considerar la inflación, se construye
una grafica que muestra como varía la rentabilidad desacuerdo con los cambios en el nivel de
producción.
~ 36 ~
CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO PARA EL PRODUCTO GALLETAS DULCES
CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO PARA EL PRODUCTO
GALLETAS DULCES
2.1
Antecedentes históricos de la gallleta
“El éxito de una vida saludable consiste en acostumbrarse a mantener una alimentación
variada y equilibrada, con pocas grasas y azúcares, pero sin prohibiciones. De esta manera se
29
asegura que el cuerpo recibe todos los nutrientes recomendados” .
A partir de la utilización del fuego para la transformación y elaboración de los alimentos, la
“torta-galleta” se convierte en un componente muy significativo de la dieta alimenticia. La historia
de la panadería comienza durante el periodo de las grandes civilizaciones del Antiguo Oriente,
donde los cereales no eran transformados en pan, sino que se cocían, o una vez molidos, se
comían mezclados en agua o leche, y al amasarlo, surgieron los primeros panes ácimos (sin
levadura), un equivalente rudimentario de las galletas, el mismo que constituía la principal base
alimenticia familiar.
Las galletas son introducidas a nuestro continente con la llegada de los españoles. El uso
de la galleta como sustituto del pan se generaliza en expediciones, travesías largas, así como en
tiempos de guerra. Pero la revolución industrial, produjo que la galleta abandonara su rol de
producto sustituto del pan y adquiriera un protagonismo propio en la industria de alimentos.
El sabor, la calidad, la conservación, el fácil transporte y el precio son algunas de las
características que facilitan la consolidación de la galleta como producto alternativo. Consolidado
como un alimento con identidad propia, la galleta empieza a cumplir una importante función social.
De las pequeñas industrias artesanas se pasó a otras más mecanizadas y con un proceso
de fabricación acorde con la creciente demanda y la rentabilidad del producto, que se incrementó
de acuerdo con las crecientes necesidades de los mercados en expansión, de los gustos y las
necesidades del consumidor. En la actualidad, la galleta es un alimento popular y se encuentra en
todas partes, sin distinción de países ni lugares.
29
Nestlé. Artículo nutrición, salud y bienestar (http://www.nestle-centroamerica.com/articulos/nutricionsaludbienestar).
~ 37 ~
Muchos bocadillos
incluyendo las galletas contienen ingredientes altos en calorías y
carbohidratos, y pueden, según los gustos, ser colocados como alimentos prohibidos. Esto, a
causa de que la sacarosa (carbohidrato) provoca una respuesta glucémica, la cual puede tener
implicaciones a varios trastornos como:
•
Diabetes.
•
Exceso de peso.
•
Obesidad.
•
Enfermedades cardiacas.
Generalmente,
es aconsejable
una dieta compuesta de alimentos bajos en Índice
Glucémico. Las galletas dulces son producidas como alimentos nutritivos, altos en proteínas, bajo
en grasas. De acuerdo con la norma de calidad para las galletas:
•
30
NMX – F – 006 – 1983 , en la elaboración del producto se debe utilizar materias
primas e ingredientes de calidad sanitaria, deben aplicarse buenas técnicas de
elaboración, ser realizadas en locales e instalaciones bajo condiciones higiénicas, para
asegurar que el producto es apto para el consumo humano.
2.2
Marco de desarrollo del estudio de galletas dulces
Las galletas se adaptan a los nuevos tiempos, siendo un producto tradicional que ha
servido como fuente de energía a miles de generaciones, la galleta ya no se reduce a la típica de
forma redonda y dorada, sino que podemos encontrar aromas, sabores y texturas para todos los
gustos.
Por sus características, es un alimento con un gran valor energético, que añadido a su bajo
precio, se convierte en un elemento básico e insustituible en la dieta de muchos personas. Este
producto puede presumir de tener cuatro ventajas que pocos alimentos poseen: prolongada
conservación, sabor exquisito, fácil digestión y amplia variedad. Su función principal la desempeña
en las horas del desayuno y la merienda.
30
Para una panorámica satisfactoria de esta norma, véase el Banco de Normas en Alimentos (http://www.colpos.mx/banco
denormas/).
~ 38 ~
Las aplicaciones que han desarrollado las nuevas fábricas galleteras han permitido
incorporar otras sustancias más allá de las obligadas (harina y agua). Asimismo, podemos
encontrar fácilmente variedades con azúcar, miel, mantequilla, fruta o frutos secos. También las
hay que se elaboran con otros productos que le dan un valor añadido.
Cada vez nos preocupamos más por nuestra alimentación, y por llevar una vida más
saludable; la galleta es un producto de alto valor energético, 400 y 500 calorías. Las galletas
básicas tienen un alto contenido en almidón, por lo que aportan energía de liberación lenta y
también suelen ser fuente de fibra si están fabricadas con harinas integrales.
2.3
Marco Metodológico
2.3.1
Planteamiento del Problema del estudio de galletas dulces
El presente proyecto tiene su origen en una inquietud, académica en primer término y
profesional después. En los últimos años, la manera en que las empresas van abriéndose camino
en el mercado, y han llegado al punto donde las grandes corporaciones y grupos empresariales
son característicos de los países industrializados.
Las pequeñas y medianas empresas buscan nuevas formas de organización para alcanzar
sus objetivos y con ello contar con un nivel competitivo que les permita sobrevivir en este mundo
globalizado.
Tal es el caso de las empresas dedicadas a la elaboración de galletas como:
•
Galletas Y Pastas S.A.
•
Gómez Cuatera Hnos. S.A.
•
Organización Bimbo S.A.
•
Gamesa S.A.
•
Nabisco Famosa S.A.
Por mencionar algunas, estas empresas han crecido de una forma considerable en estos
últimos 20 años. Por su permanencia en el mercado suponemos que han logrado satisfacer
necesidades cambiantes en cuanto a sabor, presentación, calidad y precio.
~ 39 ~
Dichas necesidades corresponde a la demanda de nuevos productos que proporcione un
valor agregado para el consumidor.
La situación mencionada anteriormente, puede definir el problema como:
“Cuantificar el mercado potencial insatisfecho de galletas dulces”
Ya que en la actualidad los requerimientos del mercado se traducen en la constante
búsqueda de productos más sabrosos y nutritivos, aunado a la necesidad de ser cada vez mas
ingeniosos en el desarrollo de estos productos.
2.4
Objetivo general del estudio de factibilidad
•
Determinar la factibilidad, en los aspectos de mercado, técnico, económicos y financieros,
para el establecimiento de una empresa elaboradora de galletas dulces.
2.4.1
•
Objetivos específicos del estudio de factibilidad
Llevar a cabo un estudio de mercado para demostrar que existe una demanda potencial
insatisfecha para el producto y con ello determinar las posibilidades de introducción y
comercialización; a través de la cuantificación de la oferta y demanda de las galletas, junto
con el análisis de precios y canales de comercialización.
•
Determinar la factibilidad técnica del proyecto que comprende, el análisis de la materia
prima, la ingeniería del proyecto, junto con un proceso de calidad, utilizado la tecnología
adecuada, el tamaño óptimo y la distribución de planta.
•
Determinar la rentabilidad del proyecto, por la estimación de los ingresos y egresos, que
permitan elaborar estados financieros proyectados; para llevar a cabo el análisis financiero,
y con ello demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su instalación.
~ 40 ~
2.5
Justificación del estudio de galletas dulces
Todo Proyecto se desarrolla en torno a una idea, que surge como consecuencia de
la detección de una necesidad, de una oportunidad de negocio o por la identificación de
un nicho de mercado.
En la vida, la alimentación es factor elemental para las personas en su desarrollo físico y
mental, pero hoy en día, son muchas las personas que al levantarse, prefieren realizar un
desayuno ligero y no perder demasiado tiempo en preparar uno energético y nutritivo;
descompasando el organismo en sus requerimientos básicos. Retomando las habituales frases del
tipo: “no puedo desayunar” o “por las mañanas no me entra nada en el estómago”. Este hecho se
agudiza si la persona se levanta muy temprano.
Las prisas o la falta de apetito fomenta el conformarse con hacer malos desayunos, muy
poco nutritivos e incompletos. La mayoría de las personas consiguen, a duras penas, beber un
café con leche y, como mucho, un par de galletas o una pieza de bollería, la mayoría de las
ocasiones con bajo nivel nutritivo. Desayunar bien es fundamental en la dieta diaria y
principalmente para las actividades durante las primeras horas del día.
En el Distrito Federal, en numerosas ocasiones a media mañana las personas se ven y se
sienten desganadas y con una sensación de no tener fuerza. Se debe entender que el desayuno
es una de las tres comidas importantes del día. Esa es la razón de que sea necesario incluir
alimentos que aporten glúcidos, proteínas, vitamina y minerales, así como calcio.
Es recomendable acompañar la comida con algún alimento farináceo como el pan, los
cereales,
galletas, entre otros, siempre y cuando sean consumidos con moderación. La
importancia del proyecto es de poner al alcance alimentos más sanos y que aporten menos grasas
saturadas; tal es el caso de las galletas dulces.
El proyecto analizará la factibilidad de instalar una elaboradora de galletas dulces y al
mismo tiempo ofrecer una alternativa de producto, esto con un alto contenido en nutrientes, que
pueden ser consumidos por toda la población y que contribuya a una sana nutrición.
~ 41 ~
2.6
Definición del producto de galletas dulces
El proyecto pretende demostrar la factibilidad de fabricar galletas dulces. De acuerdo con
la norma:
•
NMX – F – 006 – 1983, se entiende por galleta como al producto elaborado con
harinas de trigo, avena, centeno, harinas integrales, azúcares, grasa vegetal y/o
aceites vegetales comestibles, agentes leudantes, sal yodatada; adicionados o no de
otros ingredientes y aditivos alimenticios permitidos, los que se someten a un proceso
de amasado, moldeado y horneado.
Durante la elaboración del producto deben utilizarse materias primas e ingredientes de
calidad sanitaria, debe procurase la aplicación de buenas técnicas de elaboración, ser realizadas
en locales e instalaciones bajo condiciones higiénicas, que aseguren que el producto es apto para
el consumo humano.
La galleta cuenta con ingredientes básicos como la harina de trigo, azúcares, grasa y/o
aceite vegetal comestible, agentes leudantes, sal yodatada y jarabe de azúcar. También con la
incorporación de ingredientes opcionales como la leche descremada en polvo, queso, suero de
leche, caseinato de sodio, mantequilla o grasa butirica, huevo fresco, congelado o en polvo, frutas
en sus distintas formas, mermeladas, jaleas, gomas, grenetina, pectinas o albúminas, chocolate y
coco rayado.
En tanto a los aditivos, estos se pueden clasificar en lecitina, saborizantes, colorantes,
emulsificantes, antioxidantes y mejoradores de masa autorizados por la Secretaría de Salubridad y
Asistencia. Las galletas puedes ser:
•
Tipo I
Galletas Finas.
•
Tipo II
Galletas Entrefinas.
•
Tipo III
Galletas Comerciales.
Las galletas en sus tres tipos, deben cumplir con las especificaciones:
-
Sensoriales:
•
Color: Característico del tipo de galleta sin presentar áreas negras por quemaduras.
•
Olor: Característico, no debe presentar olores extraños ni a rancidez.
~ 42 ~
-
•
Sabor: Característico del producto, sin sabores extraños.
•
Aspecto: Tamaño uniforme, de acuerdo con el tipo de galleta.
•
Consistencia: La característica, de cada producto.
Bacteriológicas. La galleta debe cumplir con las especificaciones bacteriológicas, por lo
cual se hace referencia a la galleta de tipo comercial, para efecto de la evaluación del
proyecto. La composición bacteriológica se muestra en la tabla 2.1.
TABLA 2.1 Características bacteriológica
Especificaciones
Máximo
Mesofílicas aerobias
30, 000
Hongos
10
Coliformes
Negativo
Echerichia coli en
Col
g
Col
g
Negativo
25g
Fuente: Dirección Genertal de Normas NMX-F-006-1983
-
Físico Químicas: Se debe de cumplir con la especificación física y química, como se
muestra en la tabla 2.2
Tabla 2.2 Características Físico – Químicas
Especificaciones
Mínimo
Humedad %
Máximo
8.0
pH
6.0
Cenizas %
8.0
2.0
Proteínas %
6.0
Fibra Cruda %
0.5
Extracto etéreo %
5.0
Carbohidratos diferencia a 100
--
--
Fuente: Dirección Genertal de Normas NMX-F-006-1983
Además no debe contener biotoxinas (aflatoxinas) en una cantidad no mayor de 20 µg/kg
ó (0.02 mg/kg) ó (0.02 ppm).
~ 43 ~
-
Composición Porcentual: Los ingredientes que deben de cumplir en la elaboración de
galletas, se muestran en la tabla 2.3
Tabla 2.3 Composición Porcentual
Ingredientes
Porcentaje
Harina
30.7%
Leche
30.7%
Huevos
24.5%
Sabor
12.2%
Vainilla
0.7%
Fuente: Dirección Genertal de Normas NMX-F-006-1983
2.7
Investigación de mercado
El estudio de mercado es la primera etapa que se realiza en cualquier proyecto de
inversión, con el fin de obtener información cualitativa y cuantitativa que sirva como base para
continuar con las investigaciones posteriores.
Con el estudio de mercado, es posible verificar la existencia del mercado para el producto
que se pretende elaborar y vender, proporcionando los elementos necesarios para determinar la
demanda, así como la forma de comercializar el producto, establecer estrategias que permitan
incursionar favorablemente en el mercado.
En el análisis de la demanda fueron considerados dos fuentes de información:
•
Las fuentes primarias: De las cuales se obtuvo información en cuanto al consumo
y preferencias de consumo como tamaño, sabor y precio; a través de la realización
de una encuesta.
•
Las fuentes secundarias: En la cual se obtuvo información de la tendencia del
consumo a lo largo de los años y los factores macroeconómicos que influyen en el
consumo; esto a través de los organismos de gobierno como el INEGI.
~ 44 ~
2.7.1
•
Hipótesis
Es posible elaborar una galleta dulce, desde los puntos de vista de mercado, técnico y
económico.
•
2.7.2
Demanda insatisfecha en el mercado.
Diseño de recopilación de información
Considerando que el producto tiene presencia en el mercado de consumidores, desde
hace años, se cuenta con información estadística de tipo secundario que nos permitirá determinar
si existe una demanda insatisfecha por la oferta de los productores, dicha información esta
disponible en sitios web de órganos gubernamentales, como:
I.
La Secretaria de Economía
II.
Banco de México
III.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
IV.
Instituto de Acceso a la Información Publica y en Cámaras de Comercio
En las cuales yacen datos de tipo histórico trascendentales para nuestro propósito.
En caso contrario de contar con la información histórica necesaria para nuestra información
es necesario reafirmar la veracidad de las fuentes secundarias, y para ello se hará uso de fuentes
primarias, que constará de un cuestionario de 10 a 15 preguntas, de tipo personal, en las cuales
tendrá como objetivo cuantificar el consumo y su periodicidad, en una muestra representativa de la
población, determinada por el Teorema de Limite Central, así como la adecuada determinación del
nivel de confianza y grado de error que pretendemos obtener apoyado por la técnica de
estratificación, de acuerdo al sexo y edad de nuestra población.
~ 45 ~
2.7.3
Análisis de la demanda
2.7.3.1 Análisis de datos de fuentes primarias
Para la obtener información, sobre los gustos y preferencias de los consumidores, así
como la frecuencia de consumo de galletas, por que de esta forma, es posible determinar si existe
mercado para el producto, y con ello realizar una proyección futura de la demanda actual. Para
realizar la investigación se diseño un cuestionario con el fin de obtener información sobre el
producto; en base a una muestra representativa del mercado potencial definido.
Previo a la aplicación del método de muestreo, se realizo una investigación preliminar de
mercado, con el fin de determinar el parámetro de la “desviación estándar” de consumo.
Para ello se aplicó un muestreo piloto de 30 encuestas preguntando solo por el consumo
de galletas. Los resultados de la encuesta piloto se muestran en la tabla 2.4
Encuesta piloto.
1. ¿Usted consume galletas dulces?
a) Sí
b) No
2. ¿Con qué frecuencia las compra?
a) Diaria
b) Semanal
c) Mensual
3. ¿Qué tamaño adquiere normalmente?
a) Paquetes individuales (95g)
b) Paquetes mediano (370g)
4. ¿Cuándo consume? ¿Cuánto es lo que consume?
~ 46 ~
c) Caja grande (1kg)
Tabla 2.4 Resultados de la encuesta piloto
Consumo Anual
Encuestado
(Kg)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
10
11.3
0
10.2
10.1
11.5
0
12.2
13.5
12.7
4.5
13.1
13
13.8
11.2
10.8
9.9
10.4
13.3
2.3
8.3
10.9
8.8
4.9
7.65
4.9
8.8
8.93
9.3
0
n
X=
x1 + ... + xn
= 8.876
n
∑ (x
σ=
i
− x) 2
i =1
n
= 4.0495
De esta encuesta aplicada se obtuvo que:
σ = 4.0495
X = 8.876
Esto significa que hay personas que consumen galletas dulces hasta 13 kilogramos al año;
y otras personas que consumen 5 kilogramos al año.
~ 47 ~
2.7.3.1.1 Determinación del número de encuestas
Para este proyecto de determinó que el nivel de confianza requerido es de 95% y el error
que se pretende cometer será de 38.45%.
“Por tanto para determinar el número de encuestas para cometer un error de 38.45%,
donde el nivel de confianza del 95%, le corresponde el valor de Z=1.96”
n=
z 2σ 2 (1.96) 2 (4.0495) 2
=
= 426
E2
(0.3845)2
31
n = 426 ENCUESTAS
2.7.3.1.2 Estratificación de la muestra
Tomando en cuenta el mercado actual de las galletas, el producto propuesto va dirigido a
personas de sexo indistinto, en un rango de edad entre los 15 años y 70 años o más, de cualquier
nivel socioeconómico (salario bajo, medio y alto).
32
Considerando que habitan en el Distrito Federal 8 720 916 personas ; las cuales se
distribuyen como se muestra en la tabla 2.5.
Tabla 2.5 Habitantes del D.F en el rango de edad 15 a 70 años o más
Sexo
No. Hanitantes
%
Hombre
3 004 024
46.80%
Mujer
3 414 414
53.20%
Total
6 418 438
100%
Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
31
Para ampliar este punto de manera satisfactoria, véase anexo 1.
32
Consulte el anexo 2 para aclarar el cambio de la muestra total de habitantes del Distrito Federal de 8 720 916 personas a
6 418 438 personas.
~ 48 ~
Para 426 encuestas a realizar; se debe de aplicar en cuanto:
-
Sexo
Tabla 2.6 Estratificación del subgrupo por sexo
-
Sexo
Total
Hombre
Mujer
46.80%
53.20%
Personas a encuestar
199
227
Por edad
Tabla 2.7 Estratificación del subgrupo por edad
Edad
Total
Hombre
Mujer
De 15 a 19 años
740280
11.53%
368042
12.25%
372238
10.90%
De 20 a 24 años
765641
11.93%
373044
12.42%
392597
11.50%
De 25 a 29 años
735441
11.46%
353337
11.76%
382104
11.19%
De 30 a 34 años
755600
11.77%
359952
11.98%
395648
11.59%
De 35 a 39 años
678990
10.58%
319519
10.64%
359471
10.53%
De 40 a 44 años
596540
9.29%
278656
9.28%
317884
9.31%
De 45 a 49 años
515878
8.04%
237757
7.91%
278121
8.15%
De 50 a 54 años
441077
6.87%
202356
6.74%
238721
6.99%
De 55 a 59 años
329553
5.13%
150909
5.02%
178644
5.23%
De 60 a 64 años
263228
4.10%
117398
3.91%
145830
4.27%
De 65 a 69 años
192699
3.00%
83931
2.79%
108768
3.19%
De 70 a 74 años
164150
2.56%
67932
2.26%
96218
2.82%
De 75 a 79 años
110512
1.72%
44280
1.47%
66232
1.94%
De 80 a 84 años
72725
1.13%
27752
0.92%
44973
1.32%
De 85 y mas años
56124
0.87%
19159
0.64%
36965
1.08%
Totales
6 418 438
3 004 024
3 414 414
Tabla 2.8 Estratificación por edad y sexo
Edad
Hombre
Encuestados
Mujer
Encuestados
De 15 a 19 años
12.25%
24
10.90%
25
De 20 a 24 años
12.4%
11.76%
De 30 a 34 años
11.98%
De 35 a 39 años
10.64%
25
23
24
21
11.50%
De 25 a 29 años
26
25
26
24
De 40 a 44 años
9.28%
7.91%
De 50 a 54 años
6.74%
De 55 a 69 años
11.72%
De 70 a mas años
5.29%
18
16
13
23
11
9.31%
De 45 a 49 años
~ 49 ~
11.19%
11.59%
10.53%
8.15%
6.99%
12.69%
7.16%
21
19
16
29
16
2.7.3.1.3 Encuesta aplicada para cuantificar el consumo de Galletas Dulces
Los resultados de las encuetas permiten conocer datos relacionados con gustos,
preferencias del consumidor e información necesaria para cuantificar el conumo de galletas33.
3.2.3.1.3.1 Análisis de los resultados de la encuesta aplicada
Se determinó la demanda aproximada, tomando en cuenta que, de acuerdo a las
estadísticas del INEGI habitan en el Distrito federal 6, 418, 438 personas las cuales el 47% son
hombres y el 53% son mujeres, basándonos en esto se pudo calcular la demanda con el promedio
34
de contenido en gramos para las galletas
X ( INDIVIDUAL) = 125 g
es el siguiente:
X ( MEDIANA) = 300 g
X (CAJA) = 750 g
Para hombres:
105 hombres consumen paquetes individuales
26 hombres consumen paquetes medianos
20 hombres consumen en caja o bolsa
Considerando que al año se tiene 52 semanas y de un total de 151 hombres:
D = [(105)(125)(52)] + [(26)(300)(52)] + [(20)(750)(52)] = 1,868,100 g
D=
1,868.10Kg
151
= 12.3715 Kg Persona
D = 12.3715 Kg Persona
El promedio por persona se multiplica por el total de hombres en el D.F.
D = 12.3715 Kg Persona (3004024) = 37164352.5 Kg
Por tanto el consumo de los hombres de la edad de 15 años – 100 años o más, en el
distrito federal es de:
D = 37164.3525Toneladas
33
Ver anexo 3. Resultados de la encuesta.
34
Información obtenida de los productos existentes en el mercado, en cuanto a las presentaciones especificadas
(http://www.profeco.gob.mx/precios/quienesquien.asp).
~ 50 ~
Para las mujeres:
105 mujeres consumen paquetes individuales
52 mujeres consumen paquetes medianos
52 mujeres consumen en caja o bolsa
Considerando que al año se tiene 52 semanas y de un total de 169 mujeres
D = [(105)(125)(52)] + [(52)(300)(52)] + [(52)(750)(52)] = 2,570,100 g
D=
2,570.1Kg
169
Kg
= 15.2077 Persona
Kg
D = 15.2077 Persona
El promedio por persona se multiplica por el total de mujeres en el D.F.
(
)
Kg
(3414414) = 51925357.5230 Kg
D = 15.2077 Persona
Por tanto el consumo de las mujeres de la edad de 15 años – 100 años o más, en el distrito
federal es de:
D = 51,925.36 Toneladas
Por tanto el consumo anual de galletas dulces será de:
D = 89,089.7101 Toneladas
El 25% de la población del D.F. no consumen galletas, esta información se obtuvo de los
resultados de la encuestas esto es:
= 0.25(6418438) = 1604610
Por tanto las personas que no consumen galletas en el D.F. son aproximadamente:
1604610
~ 51 ~
Personas
Se determinó por medio de los resultados de las encuestas las siguientes conclusiones:
ℵ El 75% de los encuestados si consume galletas, lo cual nos brinda un mercado
potencialmente activo, ya que muchas personas por su ritmo de vida no tienen mucho
tiempo para comer.
ℵ Del 75% que consumen galletas solo el 23% prefiere consumir galletas saladas, las cuales
no importan ya que no es una competencia directa, el 36% prefiere galletas dulces lo cual
nos da la pauta para saber al mercado el cual nos vamos a enfrentar y por último el 41%
prefiere consumir galletas dulces con relleno, este tipo de galletas también podría ser una
potencial competencia ya que podemos variar nuestro producto.
ℵ La frecuencia de consumo de este producto, nos da la idea de cada cuanto hay que surtir
el producto a lo intermediarios.
ℵ La presentación en la que se consume más, es la de la presentación individual, ya que esta
más al alcance de la mano de los potenciales consumidores, sin olvidar que también
existen otras presentaciones que también pueden ser consumidas de forma moderada la
mayoría de veces.
ℵ El 64% de los encuestados que dijeron que si consumían, respondieron que solo
consumen un paquete, con esto, volvemos al ejemplo que casi no tienen tiempo de tener
una comida, así que para tranquilizar el apetito, adquieren un paquete individual.
ℵ Los lugares en donde se adquiere con mayor frecuencia el producto, fue en tiendas
tradicionales ya que estas están mas a la mano que los centros comerciales, pero también
en estos lugares hay clientes que consumen el producto a comparación de los grandes
almacenes en donde se adquieren los productos a volúmenes mayores.
ℵ Al no ser una gran sorpresa el líder en el mercado es Gamesa seguido por Marínela, sin
despreciar a las otras maracas pero es en estas en las que nos vamos a basar para hacer
nuestras estrategias de comercialización y precio.
ℵ Los resultados referentes a la preferencia de las galletas, muestran que el mayor
porcentaje es respecto al sabor dejando de lado el precio y el empaque.
~ 52 ~
ℵ Con lo referente a los sabores que le gustan mas al consumidor, tenemos como la mejor
opción el sabor a chocolate ya que fue el que tuvo mas aceptación, seguido de vainilla,
fresa y sabor coco; al contrario los que no fueron muy aceptados fueron mantecado y
maní, con este antecedente tomaremos una decisión sobre los sabores de introducción al
mercado de nuestro producto.
ℵ Con lo que respecta a la publicidad, los consumidores respondieron que en un 12% ven
anuncios y si este les parece atractivo compran el producto, por otra parte el 23%
recuerdan la marca cuando ven un anuncio, el 40% es indiferente a los anuncios y por
último el 25% que no ve anuncios. Esto nos da un margen en el cual nos podemos basar
para realizar la publicidad de nuestro producto.
ℵ Aunado a esto y a lo mencionado anteriormente, los medios en que la gente ve más los
anuncios por mucho es la televisión, seguido de la tecnología e innovación del internet
dejando por último al radio, revistas y periódicos. Con esta información nos da un
panorama mas amplio de en que medios podemos dar a conocer nuestro producto y que
este sea visto por la mayor cantidad de personas.
ℵ La misión de la encuesta es verificar si en realidad los clientes consumirían un producto
nuevo y la respuesta de los consumidores nos abrió las puertas al mercado ya que un 82%
compraría un nuevo producto, por lo tanto existe la posibilidad de el producto se logre
introducir en el mercado.
ℵ Con lo referente al precio que estarían dispuestos a pagar los clientes por un producto
nuevo fue de un 64%pagaria de 2 a 5 pesos lo cual nos hace suponer que como esta
actualmente la economía del país es un buen rango de precio de introducción.
En conclusión, se determinó de acuerdo a los resultados de las fuentes primarias que
existe una demanda en el Distrito Federal que es de 89, 089.7101 toneladas, entre la población,
además de otros gustos y preferencias de los mismos que serán determinantes en la penetración y
comercialización de nuestro producto en el mercado.
~ 53 ~
3.2.3.2. Análisis de datos con fuentes secundarias
Con el fin de conocer el comportamiento histórico de la demanda nos basamos en la
información que ofrece el INEGI que es una fuente confiable de información; que nos proporciona
el comportamiento histórico de la demanda de varios años, desde 1994 hasta 2007 en cuanto a la
demanda de galletas dulces, el cual se presenta en la tabla 2.23.
Tabla 2.23 Comportamiento histórico de la demanda de galletas dulces
Periodo
Año
1
1994
Volumen
(Toneladas)
60629
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
52258
62038
83186
94973
93798
80725
86460
90694
100922
183882
178769
132603
145580
Fuente: Banco de Información Económica INEGI.
Figura 2.14 Demanda histórica de galletas (toneladas)
~ 54 ~
Analizando la gráfica anterior se llega a la conclusión de que la demanda que presenta las
galletas dulces es de tipo secular; es decir; no varía mucho año con año, pero va en aumento en
cada periodo. Lo anterior es un indicador de que la demanda de galletas dulces es creciente,
principalmente a que dicho producto es de satisfacción personal, por lo cual la empresa tiene la
oportunidad de mostrar un nuevo producto a los consumidores.
Analizando la demanda conforme a los años 1994-2007, se deben tomar en cuenta la
relación que probablemente existe entre las variables macroeconómicas de nuestro país, y su
impacto puede ser directamente proporcional a su comportamiento. Los datos de dichas variables
macroeconómicas se muestran en la tabla 2.24.
Tabla 2.24 Comportamiento histórico de la demanda y variables macroeconómicas explicativas
Periodo
Demanda
(Ton)
Inflación
(%)
PIB
(%)
Paridad
(%)
1994
60629
3.41
4.46
4.6
1995
52258
6.6
-6.22
93.55
1996
62038
7.65
5.14
15.91
1997
83186
8.03
6.78
4.97
1998
94973
9.94
4.91
23.79
1999
93798
9.52
3.74
-4.23
2000
80725
9.36
6.64
-1.68
2001
86460
9.17
-0.28
-2.03
2002
90694
10.36
0.77
12.98
2003
100922
11.2
1.4
8.11
2004
183882
11.22
4.4
0.18
2005
178769
10.71
2.72
-4.55
2006
132603
10.88
4.62
1.59
2007
145580
10.9
3.11
0.18
Fuente: Súper Tabla Bicentenario, México 1810-2010.
Autor Ing. Manuel Aguirre Botello
Los datos anteriores permitirán explicar el comportamiento de la demanda, pero es
necesario ajustarlos estadísticamente mediante correlación múltiple y una vez realizado esto se
debe encontrar la variable macroeconómica que no muestre autocorrelación en el ajuste de puntos
y que presente un mayor coeficiente de correlación.
~ 55 ~
35
Para realizar estas pruebas de correlación estadística se utilizó el programa “STATPLAN III” :
-
Al correlacionarlos años (y), la demanda (d) y la inflación (i), se obtuvo los siguientes
resultados:
Ecuación:
D = 43730.2485 + 8478.8993( y) − 434.2063(i)
Donde:
-
Coeficiente de correlación = 0.8335
Durbin – Watson = 1.4204
Al correlacionar los años (y), con la demanda (d) y el producto interno bruto (pib), se
obtuvo los siguientes resultados:
Ecuación:
D = 36917.5619 + 8174.1468( y) + 1692.0057( PIB)
Donde:
-
Coeficiente de correlación = 0.8444
Durbin – Watson = 1.4964
Al correlacionar los años (y), con la demanda (d) y la paridad (p), se obtuvieron los
siguientes resultados:
Ecuación:
D = 45475.0514 + 7905.2339( y) + 131.5986( P)
Donde:
Coeficiente de correlación = 0.8363
Durbin – Watson = 1.3898
Analizando los datos anteriores, se llegó a la conclusión de que el mejor ajuste desde el
punto de vista estadístico, se obtiene cuando se correlacionan los años, la demanda y el Producto
Interno Bruto (PIB) en donde se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.8444 el cual es mayor
que el coeficiente de correlación utilizando la Paridad, además no existe correlación ya que en el
valor estadístico de Durbin – Watson es de 1.4964.
Sin embargo los otros factores macroeconómicos antes comparados, caen en un rango de
correlación aceptable y en su valor estadístico de Durbin – Watson, no representan
autocorrelación.
35
Para la demanda, se realiza una proyección para años futuros. Pero primero es necesario ajustar estadísticamente los datos
históricos mediante una regresión lineal, y encontrar la variable macroeconómica que mejor explique el comportamiento de la
oferta. Para realizar estas regresiones, se utilizó el paquete estadístico STATPLAN III.
~ 56 ~
2.7.3.2.1 Proyecciones optimistas y pesimistas de la demanda
Con la ecuación obtenida, se realizaron pronósticos, para los próximos seis años. Cuando
se pronostica con una ecuación de tres variables, no solo se debe determinar el año del pronóstico,
sino también la variable explicativa, en este caso el PIB, que habrá en cada uno de los años de
pronóstico. Es conveniente realizar un pronóstico bajo un escenario macroeconómico, uno
optimista y uno pesimista, como se observa en la tabla 2.25.
Tabla 2.25 Demanda proyectada optimista y pesimista para los años 2008 – 2014
Periodo
Año
PIB
Demanda
PIB
Demanda
Pesimista
Pesimista
Optimista
Optimista
15
2008
4.05
166382.387
5.08
168125.153
16
2009
3.02
172813.768
4.95
176079.339
17
2010
2.70
180446.473
4.50
183492.083
18
2011
-1.50
181514.196
4.01
190837.147
19
2012
2.01
195627.282
5.06
200787.900
20
2013
3.92
207033.160
6.95
212159.937
21
2014
2.15
212212.457
5.87
218506.718
Figura 2.15 Demanda proyectada optimista
~ 57 ~
Figura 2.16 Demanda proyectada pesimista
Figura 2.17 Demanda proyectada optimista
~ 58 ~
3.2.4 Análisis de la oferta
3.2.4.1 Análisis de datos de fuentes secundarias
Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores está
dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado. Los factores determinantes
en la oferta:
Número de productores
Localización
Capacidad instalada y utilizada
Calidad y precio de los productos
Para conocer el comportamiento histórico de la oferta se consultaron fuentes secundarias
de información tal como el INEGI, obteniendo el comportamiento histórico de la oferta de varios
años de 1994 hasta el año 2007 en cuanto a la oferta de galletas dulces, la cuál se muestra a
continuación en la tabla 2.26.
Tabla 2.26 Comportamiento histórico de la demanda de galletas dulces
Periodo
Año
Volumen
(Ton)
1
1994
63461
2
1995
59760
3
1996
66015
4
1997
76188
5
1998
96677
6
1999
95031
7
2000
81208
8
2001
87105
9
2002
90865
10
2003
100924
11
2004
183882
12
2005
178759
13
2006
132603
14
2007
145581
Fuente: Banco de Información Económica INEGI.
~ 59 ~
Figura 2.18 Oferta histórica de galletas (toneladas)
Analizando la gráfica es notable que la oferta de galletas dulces es mayor que la demanda,
por lo tanto se percibe que no existe demanda insatisfecha a futuro, por lo cual se concluye que no
se verifica la hipótesis antes planteada de la implantación del proyecto, de acuerdo a la demanda
insatisfecha de galletas dulces.
Pero para esto no es suficiente el análisis de la oferta y la demanda o sus proyecciones a
futuro, si no también se tendrán que realizar todos los estudios necesarios para verificar si los
costos, transportes y demás factores hacen factible la implantación de nuestra empresa
productora.
Figura 2.19 Comparación de la demanda y oferta histórica
~ 60 ~
Una vez analizada la oferta conforme a los años 1994-2007, se deben tomar considerar
también variables macroeconómicas, las cuales probablemente estén relacionadas con el
comportamiento de la oferta en las galletas dulces; se muestra la información en la Tabla 2.27
Tabla 2.27 Comportamiento histórico de la oferta y las variables macroeconómicas explicativas
Periodo
Oferta
Inflación
PIB
Paridad
(Ton)
(%)
(%)
(%)
1994
63461
3.41
4.46
4.6
1995
59760
6.6
-6.22
93.55
1996
66015
7.65
5.14
15.91
1997
76188
8.03
6.78
4.97
1998
96677
9.94
4.91
23.79
1999
95031
9.52
3.74
-4.23
2000
81208
9.36
6.64
-1.68
2001
87105
9.17
-0.28
-2.03
2002
90865
10.36
0.77
12.98
2003
100924
11.2
1.4
8.11
2004
183882
11.22
4.4
0.18
2005
178754
10.71
2.72
-4.55
2006
132603
10.88
4.62
1.59
2007
145581
10.9
3.11
0.18
Fuente: Súper Tabla Bicentenario, México 1810-2010.
Autor Ing. Manuel Aguirre Botello
Los datos mostrados permitirán explicar el comportamiento de la oferta, por lo cual es
necesario ajustarlos estadísticamente mediante correlación múltiple y se debe encontrar la variable
macroeconómica que explique mejor dicho comportamiento. Para realizar estas correlaciones se
utilizó el paquete estadístico STATPLAN III:
-
Al correlacionarlos años (y), la oferta (o) y la inflación (i), se obtuvo los siguientes
resultados:
Ecuación:
O = 482531.1292 + 8374.5104( y) − 780.1195(i)
Donde:
Índice de correlación múltiple = 0.8268
Durbin – Watson = 1.4221
~ 61 ~
-
Al correlacionar los años (y), con la oferta (o) y el Producto Interno Bruto (PIB), se obtuvo
los siguientes resultados:
Ecuación:
Donde:
O = 40996.7843 + 7949.7127( y ) − 11.70.3292( PIB)
Índice de correlación múltiple = 0.8321
Durbin – Watson = 1.4647
-
Al correlacionar los años (y), con la oferta (o) y la paridad (p), se obtuvo los siguientes
resultados:
Ecuación:
O = 45750.1275 + 7866.9265( y) − 55.2785( P)
Donde:
Índice de correlación múltiple = 0.8271
Durbin – Watson = 1.4058
Analizando los datos anteriores, se llegó a la conclusión de que el mejor ajuste desde el
punto de vista estadístico, se obtiene cuando se correlacionan los años, la demanda y el Producto
Interno Bruto en donde se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.8321 el cual es mayor que el
coeficiente de correlación utilizando en las otras variables macroeconómicas, y su valor de
Durbin – Watson es aceptable, dado que es 1.4221, para el cual no existe autocorrelación a pesar
que en las demás variables poseen características similares al Producto Interno Bruto.
2.7.4.1.1 Proyecciones optimista y pesimista de la oferta
Con la ecuación obtenida, se realizaron pronósticos36, al menos, para los próximos cinco
años. Cuando se pronostica con una ecuación de tres variables, como la ecuación obtenida, no
solo se debe determinar el año del pronóstico, sino también la variable explicativa, en este caso el
PIB, que habrá en cada uno de los años de pronóstico.
Para fines prácticos es muy arriesgado obtener un diagnóstico puntual, es más
conveniente realizar un pronóstico bajo un escenario macroeconómico, un escenario optimista y un
escenario pesimista, como se muestra en la Tabla 2.28.
36
Con el mejor ajuste de los datos se puede elaborar pronósticos con un grado de conformidad mayor, así como elaborar
estrategias más adecuadas al elaborar los pronósticos.
~ 62 ~
Tabla 2.28 Oferta optimista y pesimista proyectada para los años 2008-2014
Periodo
Año
PIB
Oferta
PIB
Oferta
Pesimista
Pesimista
Optimista
Optimista
15
2008
4.05
164982.308
5.08
166187.747
16
2009
3.02
171726.501
4.95
173985.317
17
2010
2.70
179301.789
4.50
181408.381
18
2011
-1.50
182336.119
4.01
188784.633
19
2012
2.01
194393.687
5.06
197963.191
20
2013
3.92
204578.728
6.95
208124.826
21
2014
2.15
210456.958
5.87
214810.583
Figura 2.20 Oferta proyectada optimista y pesimista
~ 63 ~
Figura 2.21 Oferta proyectada pesimista
Figura 2.22 Oferta proyectada optimista
~ 64 ~
2.7.5 Determinación de la demanda potencial insatisfecha
Tabla 2.29 Demanda potencial insatisfecha (Histórica)
Periodo
Año
Demanda
Oferta
Demanda
(Ton)
(Ton)
Insatisfecha
(Ton)
1
1994
60629
63461
-2832
2
1995
52258
59760
-7502
3
1996
62038
66015
-3977
4
1997
83186
76188
6998
5
1998
94973
96677
-1704
6
1999
93798
95031
-1233
7
2000
80725
81208
-483
8
2001
86460
87105
-645
9
2002
90694
90865
-171
10
2003
100922
100924
-2
11
2004
183882
183882
0
12
2005
178769
178759
10
13
2006
132603
132603
0
14
2007
145580
145581
-1
Analizando la tabla anterior, se puede llegar a la conclusión de que en varios años la oferta
fue superior a la demanda cubriendo así del todo las necesidades del mercado, sin embargo son
dos años en los que esta demanda no se ve satisfecha, y se presenta lo que se conoce como
DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA, es por esta razón que este proyecto pretende reducir
esa demanda para cubrir las necesidades del mercado que se está estudiando.
2.7.5.1 Determinación de la demanda potencial insatisfecha pesimista
Es la simple comparación de la demanda pesimista contra la oferta pesimista para
determinar la DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA PESIMISTA, se obtiene restando la
primera de la segunda, como se muestra en la tabla 2.30.
~ 65 ~
Tabla 2.30 Proyección pesimista de la demanda y la oferta
Periodo
Demanda
Oferta Pesimista
Pesimista
Demanda Potencial
Insatisfecha Pesimista
15
166382.387
164982.308
1400.079
16
172813.768
171726.501
1087.267
17
180446.473
179301.789
1144.684
18
181514.196
182336.119
-821.923
19
195627.282
194393.687
1233.595
20
207033.16
204578.728
2454.432
21
212212.457
210456.958
1755.499
Figura 2.23 Demanda potencial insatisfecha pesimista
Analizando la DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA PESIMISTA, se obtuvo que existe
una Demanda Potencial en la cual nuestro producto puede interactuar dentro de el.
~ 66 ~
2.7.5.2 Determinación de la demanda potencial insatisfecha optimista
Tabla 2.31 Proyección opmista de la demanda y la oferta
Periodo
Demanda
Oferta
Demanda
Optimista
Optimista
Insatisfecha
Potencial
15
168125.153
166187.747
1937.406
16
176079.339
173985.317
2094.022
17
183492.083
181408.381
2083.702
18
190837.147
188784.633
2052.514
19
200787.9
197963.191
2824.709
20
212159.937
208124.826
4035.111
21
218506.718
214810.583
3696.135
Figura 2.24 Demanda potencial insatisfecha optimista
Analizando la DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA OPTIMISTA, se obtuvo que existe
una Demanda Potencial en la cual nuestro producto puede interactuar dentro de el.
~ 67 ~
2.7.6 Importaciones y exportaciones de las Galletas Dulces
Las galletas dulces llevan una actividad de importación y exportación, las cuales están
regidas por las políticas de gobierno federal. Por ello es necesario considerar la situación actual,
mediante un escenario macroeconómico (optimista y pesimista).
La búsqueda de la información estadística (del tipo secundaria), referente al tema, se
realizó en sitios web de órganos gubernamentales, como:
I.
La Secretaria de Economía
II.
Banco de México
III.
Instituto de Acceso a la Información Pública y en Cámaras de Comercio
IV.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
La información encontrada en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía:
•
Estadístico del comercio exterior (con datos a datos 2005 – 2006)
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/biblioteca/default.asp?accion=12&tema
=105020000&numero=1.5.2
•
Estadísticas del comercio exterior.
http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10966
Para encontrar la información de años anteriores
(1994-2007), acudimos al centro de
información del servicio de consulta y venta de productos y servicios institucionales ubicados en:
Balderas 71, Centro D.F. CP 06040. Teléfono: (0155) 5130-7900 Ext. 7502 y 7503. Mismo que no
logró aportar los datos del tipo histórico trascendentales para nuestro propósito.
En conclusión respecto al análisis de la oferta y la demanda en fuentes secundarias que,
de acuerdo con los resultados que se obtuvieron se llegó a la conclusión de que la demanda de
nuestro producto es de tipo potencial continua, tanto pesimista como optimista, si nuestra variable
macroeconómica, que se usó para la estimación es correcta, y se comporta dentro de los rangos
estimados, podremos determinar que en el mercado de galletas dulces existe una demanda
insatisfecha.
~ 68 ~
2.7.7 Análisis de precio
Para la determinación del precio comercial de las galletas dulces, será de utilidad para
calcular la rentabilidad económica por ingreso y también servirá para comparar con el precio
probable al cual se pudiera vender en el mercado, en comparación con el precio del producto de la
competencia. Se realizó la investigación respecto al precio de los productos de la misma especie
existentes en el mercado; los datos son presentados a continuación en la Tabla 2.32:
Tabla 2.32 Lista de precios de las galletas dulces en el mercado
Marca
Presentación
Contenido (g)
Precio
Gamesa, Marías
Caja
1000
26.60
Gamesa, Animalitos
Bolsa
1000
22.55
Cuétara, Marías
Caja
1000
21.90
Cuétara, Hojaldradas
Caja
900
27.50
Cuétara, Animalitos
Bolsa
800
14.00
Gamesa, Ricanelas
Caja
652
21.90
Chokis
Caja
567
30.50
Nabisco, Chips, Ahoy
Caja
474.6
34.50
Marínela, Polvorones
Paquete
250
13.50
Marínela, Canelitas
Paquete
250
13.00
Gamesa, Marías
Paquete
170
5.00
Marínela, Triki-trakes
Paquete
69
5.90
Marínela, Triki-trakes, sabor chocolate
Paquete
69
6.00
Fuente: Profeco (precios pan, toritlla y cereales)
Por necesidad del estudio de factibilidad, la presentación en la cual se elaborarán los productos
serán de:
I.
Paquete Chico
[66g ]
II.
Paquete Mediano
[250g]
III.
Caja
[1kg]
Es necesario mencionar que debido a la gran variedad de presentaciones de los productos
en el mercado, así como de su contenido, es difícil elaborar en todas las presentaciones del
producto; por lo cual fueron solo elegidos estas tres presentaciones, para la determinación del
precio. Tabla 2.33.
~ 69 ~
Tabla 2.33 Presentaciones de las galletas y precio
Presentación
Contenido
Precio
(gramos )
Promedio
Paquete Chico
69
5.95
Paquete Mediano
250
13.25
Caja
1000
23.68
Fuente: Investigación directa de los productos existentes en el
mercado, en cuanto a presentaciones especificadas.
Considerando que la ganancia del intermediario esta entre 20% y 30%, la cual
consideramos que es del 20%; el precio promedio de estas presentaciones en el mercado sin
considerar a los intermediaros se muestra en la Tabla 2.34.
Tabla 2.34 Precio del producto en el mercado sin considerar la ganancia de los intermediarios
Presentación
Contenido
Precio
(gramos )
Paquete Chico
85
4.76
Paquete Mediano
250
10.6
Caja
1000
18.944
Dado que el producto
se encuentra dentro de la canasta básica, el gobierno puede
imponer el precio sobre el producto; por tal motivo el producto estará sujeto a un control de precio.
Ddebido a que no hay una forma ideal para determinar el precio y aunado a que este precio debe
facilitar la prenetracion en el mercado se recurre a las estrategias de precio:
•
Precio más bajo si nuestros costos no lo permiten.
•
Precio igual al líder del mercado.
•
Precio de introducción durante los primeros meses.
•
Consideración de un margen de ganancias mínimos.
Es necesario considerar
una proyección de los precios, de forma independiente a lo
referente del control de precio por el gobierno.
~ 70 ~
El tratar de usar un método estadístico para ajustar la tendencia, implicaría un resultado
en el ajuste de la curva con un aumento considerable en el precio. La mejor forma de realizarlo es
variar los precios de acuerdo a la tasa de inflación esperada. Esto para que la proyección de
precio esta más ajustada a la realidad, por lo cual la información es más confiable para el cálculo
de los ingresos y la venta al primer intermediario.
2.7.7.1 Proyección del precio para la presentación chica
•
Presentación de paquete chico (85g)
Tabla 2.35 Proyección del precio del paquete chico
Año
Inflación
Precio
Inflación
Precio
Optimista
Optimista
Pesimista
Pesimista
2008
4.76
4.76
2009
9.09
5.1927
10.8
5.2741
2010
10.51
5.7384
12.1
5.9122
2011
10.96
6.3674
12.3
6.6394
2012
10.01
7.0047
11.3
7.3897
2013
9.98
7.7038
11.1
8.2100
2014
9.91
8.4673
11.4
9.1459
Figura 2.25 Proyección del precio paquete chico
~ 71 ~
2.7.7.2 Proyección del precio para la presentación mediana
•
Presentación de paquete mediano (250g)
Tabla 2.36 Proyección del precio del paquete mediano
Año
Inflación
Precio
Inflación
Precio
Optimista
Optimista
Pesimista
Pesimista
2008
10.6
10.6
2009
9.09
11.5635
10.8
11.7448
2010
10.51
12.7789
12.1
13.1659
2011
10.96
14.1794
12.3
14.7853
2012
10.01
15.5988
11.3
16.4561
2013
9.98
17.1556
11.1
18.2827
2014
9.91
18.8557
11.4
20.3669
Figura 2.26 Proyección del precio paquete mediano
2.7.7.3 Proyección del precio para la presentación en caja
•
Para la presentación de Caja (1000g)
~ 72 ~
Tabla 2.37 Proyección del precio del paquete grande
Año
Inflación
Precio
Inflación
Precio
Optimista
Optimista
Pesimista
Pesimista
2008
18.944
18.944
2009
9.09
20.6660
10.8
20.9900
2010
10.51
22.8380
12.1
23.5297
2011
10.96
25.3411
12.3
26.4239
2012
10.01
27.8777
11.3
29.4098
2013
9.98
30.6599
11.1
32.6743
2014
9.91
33.6983
11.4
36.3991
Figura 2.27 Proyección del precio paquete grande
2.7.8 Estudio de comercialización de producto
En base a la información obtenida de las fuentes primarias de la demanda, se determinó
que el 57% de las personas entrevistadas; compran las galletas en tiendas tradicionales; el 35%
en supermercados y 8% engrandes almacenes.
Podemos identificar los principales canales de distribución de acuerdo a los porcentajes de
preferencia de adquisición de las galletas, mostrados en la Tabla 2.38
~ 73 ~
Tabla 2.38 Canales de distribución
Canal de
Tipo de
Porcentaje de
Distribución
establecimiento
preferencia
Primer Canal
Tiendas Tradicionales
57%
Segundo Canal
Supermercados
35%
Tercer Canal
Grandes Almacenes
8%
Estos resultados son comprensibles de acuerdo a lo mencionado referente a: que muchas
personas al levantarse, prefieren realizar un desayuno ligero, la consiguen, a duras penas, beber
un café y como mucho, un par de galletas o algún tipo de pan. Donde el establecimiento de mayor
recurrencia es el de Tiendas Tradicionales, por ello es elegido como el primer canal de distribución.
Las cifras demuestran que a través de este canal se vende el mayor porcentaje de producto en el
mercado.
El inconveniente de este canal es que genera intermediarios. Las tiendas tradicionales
obtienen sus productos de las siguientes formas:
A través de empresas de distribución de abarrotes y productos complementarios (Sahuayo,
Disquesa, Distribuidor la Canasta, Soriana, Wal-Mart, Superama, Comercial Mexicana,
etc.).
Figura 2.28 Canal de distribución (empresa de distribución)
A través de la compra directa al productor. Los minorista son las tiendas tradicionales; en
este caso el productor distribuye directamente a las tiendas tradicionales.
Figura 2.29 Canal de distribución (Compra directa al productor)
~ 74 ~
El hecho de contar con intermediarios, que cada uno de ellos se queda con un porcentaje
de ganancia, esto trae como consecuencia que el precio final de venta del producto será mayor, y
en algunos casos disminuye el poder adquisitivo del consumidor hacia el producto.
Para el segundo canal de distribución, presenta una mejor característica que el primer
canal; esto debido que solo hay un intermediario y el precio de venta del producto es menor en
comparación con el primer canal; pero con la desventaja que el producto no llega a toda la
población. Esto por la costumbre de compra del consumidor (elección del tipo de establecimiento),
y que los supermercados en ciertas localidades son escasos.
Figura 2.30 Canal de distribución (solo 1 intermediario)
Para el tercer canal de distribución, presenta la misma característica que el segundo canal
de distribución; el inconveniente esta que no todas las personas compran aquí el producto y por
tanto el producto no llega a toda la población.
Las tiendas tradicionales así como los supermercados ofrecen sus productos que
generalmente, los han adquirido con distribuidores mayorista en la mayor parte y en la menor parte
del productor. Por lo tanto, la distribución se orientara hacia distribuidores mayoristas, esto
mientras la empresa alcanza un lugar en el mercado y su factibilidad económica le permite
distribuir de forma directa al productor en su totalidad; aunque el precio a través del canal de
distribución aumente.
Dentro de las estrategias de introducción al mercado y con base a la información de fuentes
primarias, se piensa:
ℵ En base a la fuente primaria se tiene que 57% de las personas le gusta el sabor fresa, 64%
el sabor vainilla y el 81% el sabor chocolate; el cual podemos incluir estos sabores de
forma introductoria tanto en la publicidad como un alimento especial ante su preferencia.
ℵ En base a la preferencia de sabor el 76% de las personas encuestadas se inclinaron por
el sabor, el cual permite proporcionar muestras gratis y degustaciones de los sabores mas
preferidos por parte del consumidor. Esto se realizará en supermercados en días de
~ 75 ~
quincena durante 2 meses; en las escuelas (secundarias, medio superior y superior) se
regalará producto de promoción en dos días.
ℵ Mientras el costo de producción y la utilidad bruta lo permitan, durante los primeros meses
de funcionamiento de la empresa, se realizará promociones:
Regalando producto adicional
Promoción en la envoltura (otro producto gratis o algún tipo de regalo)
Promoción en la compra (2x1)
Promocionar los tres productos como un Kit durante el primer mes y a un mejor
precio que en la compra de los tres por separado. Esta promoción se puede hacer
en los supermercados y con el personal de la empresa y la localidad en el entorno.
ℵ Para la propaganda y publicidad, de acuerdo a las fuentes primarias
los medios de
comunicación e información más utilizados son la televisión y el internet se realizará de
una forma penetrante y constante, y de forma regular a los medios de radio, periódicos y
revistas.
ℵ Se planea que la empresa cuente con personal que realice tareas de ventas, transporte
del producto, y realizar la entrega.
~ 76 ~
2.8 Conclusiones del estudio de mercado
Al analizar la información obtenida por las fuentes secundarias, en un escenario optimista
y pesimista se determinó que la demanda insatisfecha existe, siempre y cuando nuestra variable
macroeconómica PIB, se comporte dentro de nuestras estimaciones.
Los datos obtenidos de las fuentes secundarías también demuestran que existe demanda
insatisfecha para nuestro producto, y se utilizó la información obtenida de fuentes primarias, para
reafirmar que la demanda existe entre los consumidores.
Por lo tanto el 25% aproximadamente 1´604,610 personas no consumen galletas en el
Distrito Federal, el 75%, aproximadamente 4´813,828 personas,
se considerarían clientes
potenciales y el consumo anual de estas personas es de 89,089.701 toneladas de galletas dulces
anuales en esta entidad.
Además para tener mayor probabilidad de éxito de nuestro producto en el mercado, le
aplicamos algunas técnicas para este propósito ya mencionadas anteriormente, así como las
estrategias de precio y comercialización que se consideraron adecuadas, para lograr una mayor
penetración y aceptación del producto por los consumidores.
~ 77 ~
CAPÍTULO III
ESTUDIO TÉCNICO PARA EL PRODUCTO GALLETAS DULCES
CAPÍTULO III
ESTUDIO TÉCNICO
GALLETAS DULCES
PARA EL PRODUCTO
3.1 Determinación de la localización óptima de la planta
Para la localización de la planta, se tiene la limitante de la disponibilidad de la materia
prima; para la elaboración de las galletas su ingrediente principal es la harina de trigo. Por tanto el
primer condicionante es ubicar la planta en un estado del país que sea productor de harina.
Un estado como productor de harina, no hay, pero existe un mayor productor de harina de
trigo en México: “Molinera de México” es la única empresa molinera de trigo con cobertura
nacional. Y se pueden identificar las entidades en base a la ubicación de cada una de sus plantas
productoras de harina de trigo en México. La tabla 3.1 detalla la ubicación de cada una de las
plantas de Molinera de México
Tabla 3.1 Ubicación de las plantas de Molinera de México
Planta
Estado
Celaya
Guanajuato
Cuidad Juárez
Chihuahua
Gómez Palacio
Durango
Hermosillo, Ciudad Obregón
Sonora
Monterrey
Nuevo León
Fuente: Molinera de México-Operaciones de Harina de Trigo en México
(www.Gruma.com).
A continuación se describen las principales características de cada estado mencionado:
GUANAJUATO
BASE GEOGRÁFICA
ℵ Extensión territorial ( Km
2
): 31,032 (1.6% de la superficie del país).
ℵ Clima: Templado sub-húmedo con lluvias en verano. Por la irregularidad del relieve las
temperaturas disminuyen a menos de 18 grados en las partes elevadas y en las partes
~ 78 ~
ℵ bajas a 22 grados. Y al norte es seco, con 55mm. de precipitación anual; en el bajío es
superior a 700mm.
ℵ Número de habitantes: 4, 656, 761, estimación para el 2010: 5, 640, 303.
o
Distribución por sexo: mujeres 52.30%, hombres 47.7%.
o
Distribución por edad: menores de 14 años, 37.92%; de 15 a 64 años, 57.30% y de
65 años y más 4.72%.
ℵ Industria manufacturera (miles de pesos a precios corrientes):
o
PIB $ 22, 322, 312
o
Productos alimenticios y tabaco $ 5, 223, 834
ℵ Agricultura (1998, hectáreas):
o
Superficie sembrada, 998,288
o
Cosechada, 957,640
ℵ Principales cultivos (toneladas): alfalfa 2, 758, 863; sorgo grano 1, 501, 356; maíz de grano
993,741, y trigo grano 309,332.
FINANZAS.
ℵ PIB Estatal (1998, mil. de pesos): $113,427.
ℵ Deuda estatal (1998 mil. de pesos): $ 590.
ℵ PIB estatal per cápita (1999): $ 3,508 dólares; 33,336.48 pesos.
ℵ Ingreso total del estado (1998, pesos): $6, 901, 825,110.
COMUNICACIONES Y TRANSPORTE.
ℵ 11 mil 998 kilómetros de carreteras
o
Troncales federales 596.5;
o
Estatales2,427
ℵ Vías de Ferrocarril(1998, km): 1,050
ℵ Aeropuertos (1998): 2.
NÚMERO DE PARQUES INDUSTRIALES
ℵ 23 Parques industriales
SALARIO MÍNIMO EN LA REGIÓN
ℵ $ 45.810 (promedio nacional $ 47.050)
~ 79 ~
CHIHUAHUA
BASE GEOGRÁFICA.
2
ℵ Extensión territorial ( Km ): 245,962 (12.6% de la superficie del país).
ℵ Clima: templado con invierno frío, húmedo.
ℵ Número de habitantes: 3, 047,867, estimación para el 2010: 3, 532,257.
o
Distribución por sexo: mujeres 50.41%, hombres 49.59%.
o
Distribución por edad: media de 22; menores de 14 años, 33.75%; de 15 a 64
años, 61.74% y de 65 años y más 4.46%.
ℵ Industria manufacturera (miles de pesos a precios corrientes): PIB $35,536,231
ℵ Productos alimenticios y tabaco $3,749,048
ℵ Textiles prendas de vestir $4,279,625;
ℵ Agricultura (1998, hectáreas):
o
Superficie sembrada, 1,064,598
o
Cosechada,908,926
ℵ Principales cultivos (toneladas): alfalfa 673,114; maíz 579, 101, maíz forrajero 550, 239, chile
436,265.
FINANZAS.
ℵ PIB Estatal (1998, mil. de pesos): $152,384.
ℵ Deuda estatal (1998 mil. de pesos): $1,646.
ℵ PIB estatal per cápita (1999): $ 6,502 dólares; 62,159.12 pesos.
ℵ Ingreso total del estado (1998, pesos): $6, 424, 295,057.
COMUNICACIONES Y TRANSPORTE.
ℵ Carretera (1998 km): total 12,672.6
o
Libres 4,719
o
Cuota 509.7
o
Caminos rurales 7,443.9.
ℵ Vías de Ferrocarril (1998, km): 2,654.47.
ℵ Aeropuertos (1998): 2.
NÚMERO DE PARQUES INDUSTRIALES
ℵ 35 Parques industriales
~ 80 ~
SALARIO MÍNIMO EN LA REGIÓN
ℵ $ 45.810 (promedio nacional $ 47.050)
DURANGO
BASE GEOGRÁFICA.
2
ℵ Extensión territorial ( Km ): 122,792(6.3% de la superficie del país).
ℵ Clima: seco y extremoso, templado.
ℵ Número de habitantes (2000): 1, 445,922, estimación para el 2010: 1, 642,332.
o
Distribución por sexo (2000): mujeres 51.49%, hombres 48.81%.
o
Distribución por edad (1997): media de 21; menores de 14 años, 36.37%; de 15 a
64 años, 57.93% y de 65 años y más 5.6%.
ℵ Industria manufacturera (miles de pesos a precios corrientes): PIB $10,008,372
ℵ Productos alimenticios y tabaco $3,193,486; Industria de la madera $2,665,747
ℵ Productos Textiles y prendas de vestir $1,097,343
ℵ Agricultura (1998, hectáreas):
o
Superficie sembrada, 685,505.0
o
Cosechada, 588,142.1
ℵ Principales cultivos (toneladas): alfalfa 1, 431,035.5; avena forrajera 252,455.5; maíz
forrajero 609,098.9 entre otros.
FINANZAS.
ℵ PIB Estatal (1998, mil. de pesos): $46,424.
ℵ Deuda estatal (1998 mil. de pesos): $ 838.
ℵ PIB estatal per cápita (1999): $ 4,276 dólares; 40,878.56 pesos.
ℵ Ingreso total del estado (1997, pesos): $3, 072, 475,060.
COMUNICACIONES Y TRANSPORTE.
ℵ Carretera(1998 km): total 10,536.7
o
Troncales federales 2,267.5
o
Estatales 727.9
o
Caminos rurales 215.3.
ℵ Automóviles (1998): 102,789.
ℵ Vías de Ferrocarril (1998, km): 379.
~ 81 ~
ℵ Aeropuertos (1998): 1.
NÚMERO DE PARQUES INDUSTRIALES
ℵ 5 Parques industriales
SALARIO MÍNIMO EN LA REGIÓN
ℵ $ 45.810 (promedio nacional $ 47.050)
SONORA
BASE GEOGRÁFICA.
2
ℵ Extensión territorial ( Km ): 180,605 (9.2% de la superficie del país).
ℵ Clima: extremoso, seco desértico, templado sub-húmedo.
ℵ Vegetación: cactáceas, palo fierro, mezquites, palo verde, rodadora y joroba entre otros.
ℵ Número de habitantes (2000): 2, 213,370, estimación para el 2010: 2, 507,558.
o
Distribución por sexo (2000): mujeres 50.11%, hombres 49.89%.
o
Distribución por edad (1997): media de 23; menores de 14 años, 33.28%; de 15 a
64 años, 61.67% y de 65 años y más 5.04%.
ℵ Industria manufacturera (miles de pesos a precios corrientes): PIB $19,112,562;
ℵ Productos alimenticios y tabaco $5, 882,015; Prendas de vestir, textil $1, 271,223.
ℵ Agricultura (1998, hectáreas):
o
Superficie sembrada, 615,403
o
Cosechada,579,119
ℵ Principales cultivos (toneladas): trigo 1, 376,949; maíz de grano 370,917, vid 300,753,
alfalfa 205,875.
FINANZAS.
ℵ PIB Estatal (1998, mil. de pesos): $99,682.
ℵ Deuda estatal (1998 mil. de pesos): $ 4,178.
ℵ PIB estatal per cápita (1999): $ 5,658 dólares; 54,090.48 pesos.
ℵ Ingreso total del estado (1998, pesos): $5, 844, 443,000.
COMUNICACIONES Y TRANSPORTE.
ℵ Carretera(1998 km): total 23,736.5
~ 82 ~
o
Troncales federales 2,251.5
o
Estatales 3,674.5
o
Caminos rurales 17,810.5.
ℵ Vías de Ferrocarril (1998, km): 2,014.
ℵ Aeropuertos (1998): 5.
ℵ Puertos (1997): 6. Guaymas, Pto. Peñasco, Pto. Libertad, R.Sánchez Toboada,Sta. Clara y
Yavaros.
NÚMERO DE PARQUES INDUSTRIALES
ℵ 33 Parques industriales
SALARIO MÍNIMO EN LA REGIÓN
ℵ $ 48.670 (promedio nacional $ 47.050)
NUEVO LEÓN
BASE GEOGRÁFICA.
2
ℵ Extensión territorial ( Km ): 64,742(3.3% de la superficie del país).
ℵ Clima: cálido y seco extremoso, templado y sub-húmedo.
ℵ Número de habitantes (2000): 3, 826,240, estimación para el 2010: 4, 391,550.
o
Distribución por sexo (2000): mujeres 50.34%, hombres 49.66%.
o
Distribución por edad (1997): media de 24; menores de 14 años, 30.36%; de 15 a
64 años, 64.98% y de 65 años y más 4.65%.
ℵ Industria manufacturera (miles de pesos a precios corrientes): PIB $64,927,040
ℵ Productos alimenticios y tabaco $11,206,248; Productos minerales no metálicos
$10,008,549
ℵ
Productos metálicos maquinaria $23, 374,449.
ℵ Agricultura (1998, hectáreas):
o
Superficie sembrada, 386,388
o
Cosechada, 323,053
ℵ Principales cultivos (toneladas): praderas cultivadas 2, 716,856; naranja 224,978, papa
94,833 entre otros.
~ 83 ~
FINANZAS.
ℵ PIB Estatal (1998, mil. de pesos): $239,101.
ℵ Deuda estatal (1998 mil. de pesos): $ 8,163.
ℵ PIB estatal per cápita (1999): $ 8,420 dólares; 8,495.2 pesos.
ℵ Ingreso total del estado (1997, pesos): $16, 898, 736,010.
COMUNICACIONES Y TRANSPORTE.
ℵ Carretera(1998 km): total 7,248.3
o
Troncales federales 1,616.7
o
Estatales 3,028.6
o
Caminos rurales 46.1.
ℵ Vías de Ferrocarril (1998, km): 1,218.48.
ℵ Aeropuertos (1998): 3.
NÚMERO DE PARQUES INDUSTRIALES
ℵ 14 Parques industriales
SALARIO MÍNIMO EN LA REGIÓN
ℵ $ 47.160 (promedio nacional $ 47.050)
El objetivo principal es la elección de un lugar para la instalación de la empresa, que
favorezca el desarrollo de las operaciones. Se han presentado las localizaciones candidatas y las
cuales se realiza una evaluación tanto por un método cuantitativo (si está ante un factor tangible) y
en método cualitativo (emisión de un juicio).
3.1.1 Método de evaluación de las alternativas de localización por factores ponderados
Para realizar este método, se han seleccionado factores, que tienen influencia en la
ubicación de la planta; los factores seleccionados y los pesos asignados se muestran en la tabla
3.2
~ 84 ~
Tabla 3.2 Factores y ponderación asignada
Factor
Peso
1. Disponibilidad de mano de obra
0.15
2. Salario mínimo permisible
0.1
3. Vías de comunicación
0.12
4. Clima
0.1
5. Estímulos fiscales
0.13
6. Infraestructura industrial
0.25
7. Cercanía con proveedores
0.15
Al realizar la distinción del grado de importancia para cada una de las alternativas en una
escala de 0 a 10. Esto es mostrado en la tabla 3.3
Tabla 3.3 Puntuaciones de las distintas alternativas
Factor
Peso
Calificación
Calificación ponderada
Gto.
Chih.
Dgo.
Son.
NL.
Gto.
Chih.
Dgo.
Son.
NL.
1
0.15
8
6
7
8
9
1.2
0.9
1.05
1.2
1.35
2
0.1
8
7
8
6
8
0.8
0.7
0.8
0.6
0.8
3
0.12
7
7
6
8
7
0.84
0.84
0.72
0.96
0.84
4
0.1
6
6
8
7
9
0.6
0.6
0.8
0.7
0.9
5
0.13
7
7
8
6
8
0.91
0.91
1.04
0.78
1.04
6
0.25
7
8
7
7
8
1.75
2
1.75
1.75
2
7
0.15
8
8
8
8
8
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
Total
1.00
7.3
7.15
7.36
7.19
8.13
(En la consideración del criterio de infraestructura industrial, la información utilizada para la toma
de decisión fue consultada en la página web de cada alternativa)
En base a la información mostrada en la tabal 3.3, el Estado de Nuevo León, presenta la
37
mayor calificación ponderada , por tal motivo es el Estado de Nuevo León, el seleccionado como
mejor alternativa para instalar la planta elaboradora de galletas dulces.
37
El método de localización por factores ponderados, se utilizo para hacer una recomendación de la localización basada en la
alternativa que haya obtenido la mayor puntuación, sin dejar de tener en cuenta los resultados obtenidos a través de métodos
cuantitativos (método Vogel).
~ 85 ~
3.1.2 Método de evaluación de las alternativas de localización por Método Vogel
Para realizar este método, será considerado el análisis de los costos de transporte, de
producto terminado. Con los orígenes considerados en el método de localización de planta por
puntos ponderados, son tomados como base esos orígenes para aplicar método de Vogel; y para
los posibles destinos fueron considerados los estados de: Zacatecas, Aguascalientes, Estado de
México, Querétaro y colima. Los costos de transporte
38
de origen a destino son mostrados en las
tablas siguientes:
Tabla 3.4 Costo por kilogramo transportado del origen: Guanajuato
GUANAJUATO
ORIGEN
DESTINO
Km.
$/Kg
ZACATECAS
311
57.49
AGUAS CALIENTES
182
38.88
EDO. MEX.
400
68.97
QUERETARO
153
34.29
COLIMA
455
76.81
Tabla 3.5 Costo por kilogramo transportado del origen: Chihuahua
CHIHUAHUA
ORIGEN
DESTINO
Km.
$/Kg
ZACATECAS
842
132.03
AGUAS CALIENTES
971
150.37
EDO. MEX.
1425
227.07
QUERETARO
1230
199.87
COLIMA
1373
219.65
Tabla 3.6 Costo por kilogramo transportado del origen: Durango
DURANGO
ORIGEN
38
DESTINO
Km.
$/Kg
ZACATECAS
290
54.36
AGUAS CALIENTES
419
71.69
EDO. MEX.
455
148.08
QUERETARO
678
108.17
COLIMA
821
128.99
Los costos de trsnporte fueron consultados de la “Dirección General de Desarrollo Carretero” - Secretaria de Comunicaciones y
Transportes Subsecretaria De Infraestructura (http://www.gob.mx).
~ 86 ~
Tabla 3.7 Costo por kilogramo transportado del origen: Nuevo León
NUEVO LEÓN
ORIGEN
DESTINO
Km.
$/Kg
ZACATECAS
904
140.86
AGUAS CALIENTES
587
95.67
EDO. MEX.
1020
165.22
QUERETARO
739
117.3
COLIMA
928
144.25
Para determinar la demanda fue necesario realizar una inferencia estadística, la cual
comprende que el comportamiento de la demanda en el Distrito Federal, será de forma similar en
los estados seleccionados como los destinos. Para esto fue necesario consultar información
estadística, como se muestra en la tabla 3.8.
Tabla 3.8 Datos de población de 15 a 100 años según estadística del INEGI
Estado
Total población
(75% de la población )
Colima
386079
28956
Zacatecas
907857
680893
Querétaro
1043681
782761
Edo. Méx.
9241780
6931335
Aguascalientes
690851
518139
Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Cálculo de la demanda para los estados, considerando una inferencia estadística
39
con
respecto a la del Distrito Federal tenemos:
Consumo por persona 18.5070 Kg.
Para Colima:
D = 18.5070 Kg (28956) = 535890 Kg
Y así con los demás estados; los resultados se muestran en la tabla 3.9
39
La inferencia estadística se utilizo para hacer una inferencia (deducir algo de otra cosa) de una población, a partir de una
pequeña parte de la misma.
~ 87 ~
Tabla 3.9 Demanda de los sitios de destino por inferencia estadística
Ciudad
Demanda(Kg)
Colima
535890
Zacatecas
12601314
Querétaro
14486590
Edo. Méx
128278498
Aguascalientes
9589219
Con los datos obtenidos, elabora una matriz ordinaria del método Vogel, tal como se muestra en la
tabla 3.10
Tabla 3.10 Matriz común para el método Vogel
D/O
ZAC.
AGS.
MÉX.
QRO.
COL.
Oferta
GTO.
58
39
69
34
77
41372878
CHIH.
132
150
227
200
220
41372878
DGO.
54
72
148
108
129
41372878
NL.
141
96
165
117
144
41372878
Demanda
12601315
9589219
128278498
14486590
535890
165491512
Al realizar la asignación de unidades para obtener un costo mínimo de transporte, se llegó
a obtener la matriz óptima, tal como se muestra en la tabla 3.11
Tabla 3.11 Matriz Óptima
D/O
ZAC.
AGS.
MÉX.
GTO.
58
39
CHIH.
132
12601315
54
150
9589219
72
141
96
DGO.
NL.
Demanda
12601315
9589219
69
41372878
227
19182344
148
41372878
165
26350398
128278498
~ 88 ~
QRO.
COL.
Oferta
34
77
41372878
200
220
41372878
108
129
41372878
117
14486590
14486590
144
535890
535890
41372878
165491512
Cuyo costo de transporte es:
Guanajuato
CT = 41372878Kg($69 Kg1 ) = $2,854,728,582
Chihuahua
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
CT = (12601315Kg ) $132 Kg1 + (9589219Kg ) ($150 Kg1 ) + (19182344Kg ) ($227 Kg1 ) = $7,456,148,518
Durango
CT = (41372878Kg ) $148 Kg1 = $6,123,185,944
Nuevo León
(
)
(
)
CT = (26350398Kg ) $165 Kg1 + (14486590Kg ) $117 Kg1 + (535890 Kg ) $144 Kg1 = $6,119,914860
Considerando el número de los sitios de destino y su costo de transporte, se elige la
opción óptima para la instalación de la planta, mostrado en la tabla 3.12.
Tabla 3.12
Mejor opción para la instalación dela planta por el Método Vogel
ORIGEN
Sitios de destino
Cantidad enviada
Costo total
GUANAJUATO
EDO. MEX.
41372878 Kg
$2,854,728,582
CHIHUAHUA
ZACATECAS
AGUAS CALIENTES
EDO. MEX.
41372878 Kg
7,456,148,518
DURANGO
EDO. MEX.
41372878 Kg
$6,123,185,944
NUEVO LEÓN
EDO. MEX.
QUERETARO
COLIMA
41372878 Kg
$6,119,914860
La mejor opción para la instalación de la planta por el método de Vogel, es el estado de
Nuevo León, se ha elegido este ya que oferta a tres destinos: Estado de México, Querétaro y
Colima; y presenta el menor costo comparado con el Estado de Chihuahua. No se eligió, el Estado
de Guanajuato ya que solo satisface la demanda de un solo sitio.
~ 89 ~
La mejor alternativa para localizar
la empresa dada la naturaleza del proyecto, es el
Estado de Nuevo León. Nuevo León ofrece muchas ventajas competitivas, de forma general:
•
Ubicación privilegiada en la columna vertebral del TLCAN.
•
Capital humano
•
Educación de clase mundial
•
Infraestructura moderna
•
Vínculos estrechos entre el sector industrial y el académico
•
Fuerza laboral estable
•
Ambiente de negocios
•
Calidad de vida alta en región de bajo costo
•
4% de la población total de México (4.2 millones de habitantes)
•
Representa el 7.3% del PIB total del país, equivalente a $61.5 billones de dólares (2006)
•
Productor del 11% del total de los bienes manufacturados en México.
•
Ingreso per cápita de $13,096 dólares (2006)
•
Exportación total del Estado de $15.5 billones de dólares en el 2006
•
Nuevo León cuenta con la presencia de más de 1,800 empresas extranjeras;
•
Disponibilidad de mano de obra 4’199,292 de habitantes y se eleva a 1.9 millones, lo que
es el 45% de la población total del Estado.
•
Incentivos estatales:
o
Agenda de Negocios
o
Incentivo de Reducción de Impuesto sobre la Nómina
o
Reducción del Impuesto sobre Adquisición de Bienes Inmuebles
o
Reducción del Impuesto sobre Propiedad Inmobiliaria
Este estado cuenta con parques industriales distribuidos en 12 zonas industriales; por tal
motivo es necesario determinar la ubicación precisa.
En la tabla 3.13 se muestran las características generales de los parques industriales del
Estado de Nuevo León.
~ 90 ~
Tabla 3.13 Parques Industriales del Estado de Nuevo León
INVENTARIO DE PARQUES INDUSTRIALES NUEVO LEÓN
Parque
1
2
3
4
23
Almacentro
Apodaca I
Apodaca II
Apodaca
Technology Park
Centro Urbano
Millenium
El Sabinal
Finsa Monterrey
Huinala
Kalos Apodaca
Kalos Huinala
Kronos
Kuadrum
La Silla Apodaca
Martel
Milimex Apodaca
Monterrey
Pueblo Nuevo
Prologis
Regio Parque
Stiva Aeropuerto
El Carmen
Ciénega de
Flores
El Nacional
24
Las Americas
25
29
Milimex Ciénega
de Flores
Monterrey
Technology Park
Dr. González
Ciudad Industrial
Mitras
Anillo Periférico
30
Benito Juárez
31
Centro Urbano
Canadá
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
26
27
28
Municipio de
ubicación
Área ( Has. )
desarrollada
Área ( Has. )
disponible
Empresas
instaladas
Apodaca
Apodaca
Apodaca
Apodaca
30
n.d.
n.d.
33
5
n.d.
5
15
20
3
1
5
Apodaca
52
12
2
Apodaca
Apodaca
Apodaca
Apodaca
Apodaca
Apodaca
Apodaca
Apodaca
Apodaca
Apodaca
Apodaca
Apodaca
Apodaca
Apodaca
Apodaca
El Carmen
Ciénega de
Flores
Ciénega de
Flores
Ciénega de
Flores
Ciénega de
Flores
Ciénega de
Flores
Dr. González
García
n.d.
103
30
29
13
112
18
72
4
200
100
n.d.
n.d.
17
200
63
30
n.d.
41
10
10
10
19
4
67
205
160
10
14
n.d.
10
140
n.d.
3
2
13
4
23
3
1
3
1
7
18
25
4
n.d.
10
29
25
9
88
26
8
50
40
4
33
29
n.d.
234
110
11
43
44
n.d.
14
5
59
Mariano
Escobedo
Mariano
Escobedo
Mariano
Escobedo
10
125
1
0
71
n.d.
180
65
3
~ 91 ~
INVENTARIO DE PARQUES INDUSTRIALES NUEVO LEÓN
Parque
32
Escobedo
33
Kalos Escobedo
34
Multiparque
35
36
Multiparque del
Noreste
Nexxus XXI
37
Periférico
38
Tecnocentro
39
40
46
47
48
Kalos San Rafael
Kalos Ruiz
Cortinez
Kalos Guadalupe
Interpark
La Silla
Intermex
Linares S.A. de
C.V.
Linares
Pesquería
Sabinas Hidalgo
49
Adhoc
50
Ecocentro
51
Kalos San
Nicolás
Stiva Barragán
41
42
43
44
45
52
53
54
55
56
57
Diamante
Kalos Sta.
Catarina
Las Palmas
Martel
Millenium Sta.
Catarina
Municipio de
ubicación
Mariano
Escobedo
Mariano
Escobedo
Mariano
Escobedo
Mariano
Escobedo
Mariano
Escobedo
Mariano
Escobedo
Mariano
Escobedo
Guadalupe
Guadalupe
Área ( Has. )
desarrollada
199
Área ( Has. )
disponible
0
Empresas
instaladas
55
2
53
2
55
133
1
0
132
1
30
30
2
49
43
n.d.
n.d.
8
n.d.
2
15
2
8
5
9
Guadalupe
Guadalupe
Guadalupe
Guadalupe
Linares
73
60
37
5
29
18
60
0
3
8
n.d.
2
13
2
6
Linares
Pesquería
Sabinas
Hidalgo
Nicolás de los
Garza
Nicolás de los
Garza
Nicolás de los
Garza
Nicolás de los
Garza
Sta. Catarina
Sta. Catarina
92
12
49
297
n.d.
36
10
5
1
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
21
12
6
24
18
9
n.d.
39
n.d.
13
n.d.
3
Sta. Catarina
Sta. Catarina
Sta. Catarina
8
23
50
3
23
28
18
1
n.d.
~ 92 ~
Considerado las áreas desarrolladas y disponibles el parque industrial Linares cuanta con
297 hectáreas disponibles, y destaca de los demás ya que cuenta con estímulos preferenciales, y
esta conforme al programa para la desconcentración territorial de las actividades industriales en el
Estado de Nuevo León. Se seleccionó el Parque Industrial Linares, mismo que cuenta con las
características:
Tabla 3.14 Características del Parque
Superficie total (has)
44.978
Superficie urbanizada (has)
14.5
Área de reserva (has)
700
Reglamento interno
SI
Administración permanente
SI
Tipo de propiedad
Privada
Tabla 3.15 Equipamiento industrial
Energía eléctrica (kVA/ha)
130
Subestación eléctrica
SI
Red de gas
SI
Planta de tratamiento de agua
NO
Agua potable (L/seg/ha)
1.4
Drenaje Pluvial (L/seg/ha)
1.4
Drenaje sanitario (L/seg/ha)
3
Descargas industriales (L/seg/ha)
3
Espuela de ferrocarril
NO
Tabla 3.16 Ubicación Relativa
Distancia a las ciudades más cercanas
Ciudad
km
Al centro de la ciudad
16
Monterrey
40
Linares
260
Sabinas hidalgo
80
Fuente: Secretaría de Economía, y Secretaría de Desarrollo
Económico, Gobierno del Estado de Nuevo León; Contacto PYME
(www.contactopyme.gob.mx/parques)
Distancia a los puertos mas cercanos
Puerto
km
~ 93 ~
Tampico
Altamira
Matamoros
600
570
280
3.2 Determinación de la capacidad óptima instalada en la planta
Para la determinación de la capacidad óptima instalada, existen algunos factores que
limitan su tamaño.
3.2.1 Capacidad Instalada y demanda potencial insatisfecha
Es un factor muy limitante en la instalación de la capacidad de la planta; en base a la tabla
3.17 se muestra las cifras obtenidas en el estudio de mercado donde la Demanda Potencial
Insatisfecha en función a su incremento:
Tabla 3.17 Incremento de la Demanda Potencial Insatisfecha.
Año
DPI
Optimista
Incremento
Anual
DPl
Pesimista
Incremento
Anual
2008
1937.406
---
1400.079
---
2009
2094.022
8.08%
1087.267
-22.34%
2010
2083.702
-0.49%
1144.684
5.28%
2011
2052.514
-1.50%
-821.923
-171.80%
2012
2824.709
37.62%
1233.595
-250.09%
2013
4035.111
42.85%
2454.432
98.97%
2014
3696.135
-8.40%
1755.499
-28.48%
Se ha de observar en la tabla que existen decrementos como incrementos en la demanda
potencial insatisfecha mostrando un comportamiento irregular tanto en la optimista como en la
pesimista; por tal motivo el inversionista deberá de considerar este fenómeno,
pero como la
demanda insatisfecha existe se tendrá una gran consideración, para llevar a cabo una planeación
estratégica que permita disminuir los errores provocados por el fenómeno de los decrementos de la
demanda insatisfecha.
~ 94 ~
3.2.2 Capacidad instalada y la tecnología
El factor tecnológico para la instalación de la planta es fundamental para la elaboración de
las galletas. La tecnología es muy sencilla, pero a pesar de ello existen ciertas operaciones, que
requieren de equipos complejos, eso perjudica tanto la disponibilidad económica para adquirirlo,
así como de contar con un mantenimiento especializado para su buen funcionamiento. La elección
de la tecnología adecuada determinará la efectividad en el proceso, aunado con las características
específicas de los insumos.
La capacidad instalada
fue determinada a partir de la maquinaria, en todas aquellas
actividades que tienen asignados un tiempo mayor; por tal motivo limitan la producción, quedando
como sigue a continuación:
Se espera anualmente laborar:
•
•
•
Días por semana
Hora de trabajo netas
Semanas al año
5
6 horas
50 semanas
Total de horas laborables en un año aproximadamente:
h
dias
= (6 día
)(5 semana
)(50 semana
) = 1500 añoh
año
1500
h
año
En tanto nuestra capacidad de producción de nuestra planta es de 3000000 Kg año :
Kg
3000000 año
Kg
=
= 2000 año
h
1500 año
Se tiene que producir en nuestra planta:
2000 Kgh
ó
Kg
12000 Jornada
Para lograr esto se realizara 3 lotes de producción de 4000 kg.
3.2.2.1 Capacidad instalada en cuanto a sabor de las galletas
De acuerdo con el estudio de mercado, de la muestra encuestada 140 personas prefieren
el sabor chocolate y 105 personas prefieren el sabor de vainilla y fresa por igual.
~ 95 ~
Por tanto el sabor de las galletas en forma porcentual a producir será de:
♣
Chocolate (mayor aceptación)
40%
♣
Vainilla
30%
♣
Fresa
30%
Esta información permitirá particularizar la producción en cuanto a los sabores y
presentaciones del producto.
3.2.2.2 Capacidad instalada en cuanto a presentación de las galletas
Para determinar la producción de acuerdo a la tendencia de la presentación del producto
se tiene nuevamente en base al estudio de mercado, la preferencia en que adquieren el producto:
♣
Paquete chico
66%
♣
Paquete mediano
16%
♣
Caja de 1 kg
18%
Estos valores corresponden a los porcentajes de las presentaciones destinadas a producir,
esto considerando por inferencia estadística que los resultados obtenidos
en el estudio de
mercado serán similares a lo esperado en los cinco primeros años de vida de la elaboradora.
Kg
Si se tiene que producir en nuestra planta 12000 Jornada . Corresponderá la producción en
cuanto a la presentación:
♣ Paquete chico
(12000
Kg
Jornada
)(0.66) = 7920
Kg
Jornada
Kg
7920 Jornada
♣ Paquete mediano
(12000
Kg
Jornada
)(0.16) = 1920
Kg
Jornada
Kg
1920 Jornada
♣ Caja de 1 kg
(12000
Kg
Jornada
)(0.18) = 2160
Kg
Jornada
Kg
2160 Jornada
La producción en la planta de 12000 kg jornada , será distribuida en cuanto a la presentación de
adquisición y sabor (considerando el porcentaje a producir de los sabores), como se muestra de la
manera siguiente:
~ 96 ~
♣ Paquete chico
Kg
7920 Jornada
Kg
Kg
3168 Jornada
Sabor chocolate 2376 Jornada Sabor Vainilla
♣ Paquete mediano
Kg
768 Jornada
Sabor chocolate
♣ Caja de 1 kg
Kg
864 Jornada
Sabor chocolate
Kg
2376 Jornada
Sabor Fresa
Kg
1920 Jornada
Kg
576 Jornada
Sabor Vainilla
Kg
576 Jornada
Sabor Fresa
Kg
2160 Jornada
Kg
648 Jornada
Sabor Vainilla
Kg
648 Jornada
Sabor Fresa
3.3 Descripción del proceso productivo
Permite describir todas las etapas que conforman el proceso productivo de las
galletas en cada presentación.
3.3.1 Descripción del proceso
Recepción de Materia Prima
Los insumos se transportan a la planta en un embalaje adecuado que facilite su transporte
y no deteriore el producto, cuando llega a la planta se realiza una inspección visual. La cual se
verifica que el pedido esté de acuerdo con el material recibido, tanto en cantidad y estado.
Se procede a almacenarlo, transportándolo en patines hidráulicos hacia el almacén de
materias primas, los insumos están en estas características:
INGREDIENTES
Presentación de compra
Mantequilla
Paquetes de 20Kg
Azúcar
Costal de 40 Kg
Huevos
Caja de 360 huevos
harina de trigo
Costal de 44 Kg
esencia de vainilla
Bote de 10 Kg
Polvos de hornear
Bolsas de 10 Kg
~ 97 ~
Saborizante
Bote de 10 Kg
Sal
Bolsa de 1 Kg
Leche en polvo
Botes de 5 Kg
Agua
___________
En el almacén de materia prima se encuentran los insumos necesarios para iniciar el
proceso productivo de los cuales se realiza una inspección visual antes de ser trasportados al área
de pesado donde comienza realmente el proceso.
Pesado
Propiamente el proceso comienza con el pesado del micro-ingrediente, que son aquellos
elementos de la fórmula que tienen un peso pequeño, los cuales deben ser medidos con mucho
a) Polvos para hornear
33 kg.
f) Esencia de vainilla
13 Kg.
b) Harina de Trigo
398 kg.
g) Leche
11 kg.
c) Azúcar
263 kg.
h) Mantequilla
202 kg.
d) Sal
4 kg.
i) Sabor
66 kg.
e) Huevos
266 Kg.
j) Agua
77L
cuidado.
•
Se pesan los ingredientes que son polvos, uno por uno, guardándolos posteriormente en
recipientes adecuados para su transporte a la siguiente área. Se realizarán 3 amases de
1333 kg, para cumplir con el lote de producción de 4000 kg, y durante la jornada laboral
se realizarán 3 lotes de producción; los ingredientes para la masa de 1333 kg son:
Una vez medidos, pesados y colocados en sus recipientes correspondientes los
ingredientes son transportados al área de amasado y mezclado.
Mezclado y Amasado
En esta parte del proceso se incorporan los ingredientes anteriormente pesados en
máquinas batidoras. Colocando los ingredientes en contenedores de gran volumen una vez
mezclados e incorporados correctamente formando una masa maleable para ser transportada a la
siguiente área de producción.
~ 98 ~
•
En primer lugar se coloca en la batidora la mantequilla para ser suavizada, inmediatamente
se agrega el azúcar y posteriormente los huevos y se baten estos ingredientes.
•
Posteriormente los componentes sólidos o polvos son mezclados, estos son la harina, los
saborizantes ya seleccionados, sal y polvos para hornear (almidón y bicarbonato). Se
incorporan ambas mezclas agregando la leche, esencia de vainilla y agua necesaria para
obtener una masa uniforme, tomando un tiempo de mezclado de 10 a 25 min
aproximadamente.
•
Después de ser incorporados los ingredientes se realiza un amasado de la mezcla de 3
min. en la misma batidora. Entonces la masa es transportada en el cazón de la batidora a
un área de fermentación para su reposo.
Reposo de Mezcla
Este proceso se realiza en un cuarto de fermentación, teniendo la función de acelerar las
propiedades de los componentes químicos hasta que se estructuren molecularmente sus
respectivas reacciones. El cuarto de fermentación trabaja a una temperatura de 30 °C y 40 °C
generando todo el tiempo un clima cálido húmedo, permaneciendo en actividad durante el día; el
amase debe permanecer 30 min en reposo en esta área antes de ser transportado a la siguiente
área de producción.
Inspección de Amase
Después del reposo el amase es retirado del cuarto de fermentación y es pasado a la
máquina amasadora nuevamente, teniendo 10 min
de amasado como operación final.
Posteriormente el control de calidad del amase es minucioso y detallista, pudiéndose efectuar con
pruebas de laboratorio:
•
% de PH de la masa.
•
% de índice de contaminación en harina.
•
% en peso de una masa sólida.
•
Verificación de la preparación de los componentes y cantidades de la formulación para la
elaboración de galletas.
•
Verificación del tiempo de amasado.
•
Inspección de la temperatura
•
Verificación de las condiciones óptimas del cuarto de fermentación.
~ 99 ~
Consideración: Los amases que no cumplan con los parámetros de calidad se identifica
con una boleta de rechazo, identificando que esta elaboración debe modificarse de acuerdo a los
métodos de ajuste de control de calidad y la masa se lleva al área de reproceso. Después de la
inspección los amases que cumplan los controles de calidad son llevados al área de continuación.
Laminación y Corte
De forma inicial se enciende el horno para un precalentado de 20 min, que permitirá llegar
a la temperatura de 90°C a 130°C. La masa es colocada en el área de laminación del horno que
es la que se encarga de llevar al amase a un grosor promedio para ser cortado por un rodillo
especial en la misma laminadora, siendo cortada la masa en forma que se desea, saliendo de la
misma para abastecer una banda transportadora, haciendo una inspección visual de las galletas
para ver si no tiene defectos de forma al ser cortadas, para después ser alimentado el quemador
del horno, para ser cocidas.
Cocción
Llegando el amase al quemador del horno, el amase modifica su estado original al ser
trasportado por medio de una banda rodante debajo de la cual se encuentran unos generadores de
calor (antes de poder ocupar el horno es necesario precalentarlo).
•
El horno esta de 90 °C a 130 °C tomando un tiempo de cocción de entre 2.5 y 4 min. Por
amase, tomando un tiempo total de 30min al salir las galletas del horno.
•
La galleta al salir del horno tiene entre 40 y 50 °C.
Enfriamiento
Cuando la galleta sale del horno es colocada en una banda transportadora de enfriamiento
que esta dotada de ventiladores de aire. La galleta es colocada por el operario en cajas de plástico,
para poder ser colocadas en su base de transporte y llevada al área de empaque.
~ 100 ~
Empaque
Al terminar el tiempo de enfriamiento las galletas son transportadas en la base de
transporte a la máquina empacadora en donde son colocadas y empacadas según el contenido
que se desee por empaque (antes de poder
ocupar la empacadora es necesario dar una
preparación necesaria).
Posteriormente se realiza una inspección visual de los paquetes que se tienen saliendo de
la empacadora para corroborar que no estén mal empacados. Después de la inspección los
paquetes son transportados al almacén de producto terminado para su distribución a los puntos de
venta.
Calidad de Producto
La calidad del producto será medida y evaluada por auditorias de calidad que se
consideran cada 15 días en las cuales se consideran los siguientes parámetros:
•
% de apariencia de la galleta.
•
% de cobertura de sal o azúcar.
•
% de textura de galleta.
•
% de volumen de la galleta.
•
Tolerancia de peso ± 2 g por galleta.
•
Verificación frecuente de temperatura del horno.
Se consideran muestras aleatorias aproximadamente del 5% por cada lote, que son
aproximadamente 6000 galletas.
3.3.2 Descripción del proceso con diagramas
Debido a las características del proyecto, no permiten la confiabilidad plena de los
resultados obtenidos de los de diagramas para analizar todos los elementos productivos y no
productivos. La descripción del proceso será realizada con diagramas, como el Iconograma y
Diagrama de Bloques, para facilitar el entendimiento del proceso, proporcionando el proceso de
una forma visual y de mejor entendimiento para el lector.
~ 101 ~
Estos diagramas se realizaron con base al proceso que se tomó en base a diferentes
procesos de empresas, estos diagramas se toman solo de manera teórica.
Se realiza una inspección
visual de los insumos, en el
almacén de materia prima.
Iconogra
ma
Se Transporta la materia
prima, al área de pesado
Se pesan los ingredientes y el
micro-ingrediente
(peso
menor). Y son colocados en
Se Transporta la materia
prima, al área de amasado y
mezclado.
En la mezcladora se coloca:
mantequilla, azúcar, huevos,
harina, saborizante sal y
Tiempo
mezclado
minutos,
de
20
hasta
Se realiza una amasado de la
mezcla durante 3 minutos
Se Transporta al área de
fermentación para su reposo
Cuarto
de
fermentación esta
60° y 70° C
Se Transporta al área de
amasado y mezclado
Es almacenado para la
distribución en los puntos de
venta.
Se realiza una amasado de la
mezcla durante 10 minutos
Se realizan pruebas de
laboratorio para el control de
calidad: % pH de la masa, %
Si el amase cumple con el
parámetro de calidad es
llevado al área de laminación
Es transportada al almacén
de productos terminados.
Si el amase
cumple con
parámetro
calidad
rechazado y
transporta
Se realiza el corte de la masa
en forma deseada un
amasado de la mezcla
no
el
de
es
se
al
Se realiza una inspección
visual de los paquetes para
evitar
defectos
en
el
Una vez enfriada son
empacadas de acuerdo al
contenido deseado.
Es transportada al área de
empaque.
El horno esta a 90° y 130°C,
con un tiempo total de 20
minutos al salir las galletas
Una vez cortada la masa es
transportada al área de
horno para su cocción.
Figura 3.1 Iconograma del proceso de elaboración de galletas
dulces
~ 102 ~
Diagrama de Bloques
Mezclar Mantequilla,
Azúcar y Huevos.
Batir Mezclas.
Mezclar Ingredientes
Sólidos y Líquidos.
Amasado.
Reposo de Mezcla
De 30 a 40 °C
Laminado Y Corte.
Horneado a 90-130 °C.
Enfriado a Temperatura
Ambiente.
Empaquetado.
Figura 3.2 Diagrama de Bloques del proceso de elaboración de galletas dulces
~ 103 ~
3.4 Optimización del proceso productivo y de la capacidad de producción de la planta
Es necesario conocer, si todo lo requerido para la elaboración de galletas se encuentra
disponible en al mercado. En este proceso de elaboración de galletas dulces, los insumos están
disponibles todo el año tanto en cantidad y calidad, estos insumos son:
1) Mantequilla
2) Polvos de hornear
3) Azúcar
4) Saborizante
5) Huevos
6) Sal
7) Harina de trigo
8) Leche en polvo
9) Esencia de vainilla
Estas materias primas se pueden conseguir con los siguientes proveedores:
Para la mantequilla:
Para el azúcar:
•
Productos Lácteos de Calidad – Prolac
•
Abastecedora Rutren
•
Natural de Alimentos
•
MGL México
•
El Zapote
•
Comercializadora de de granos Arcángel
•
Alimentos BYD
•
Cafemex
•
Productos San Juan
•
Molino la Rosadela
Para los huevos:
Para la harina de trigo:
•
Alimentos de la Granja
•
Molinera de México
•
Bachoco
•
La espiga
•
Avícola San Ángel
•
Pastas Cora
•
La huerta
•
Alimentec
•
Santa Mónica
•
Beleño
Para la esencia de vainilla:
Para los polvos de hornear:
•
Proquim y limpiezas
•
Industrias Farina
•
Abastecedora Rutren
•
Zuavit
•
Sheyex
•
Paniplus
•
Inalmex
•
Aris
•
Verdesazón
•
Molino la Rosadela
~ 104 ~
Para los saborizantes:
Para la sal:
•
Química USP
•
Alquimia
•
Grupo Tecnaal
•
Sales del Itsmo
•
Interalimen
•
La Fina
•
Bactersan
•
Sal Roche
•
El Danes
•
Abastecedora de sal
Para la leche en polvo:
•
Abastecedora Rutren
•
Basor
•
Alimentos BYD
•
El Danes
•
Química Framce
En el proceso de producción de galletas dulces se tiene:
Equipos de capacidad estandarizada
•
Horno laminador y troquelado
•
Báscula
•
Batidora
•
Cazón de repuesto de la batidora
•
Banda transportadora
•
Empacadora
•
Patín Hidráulico
•
Montacargas
•
Cajas de plástico
•
Sistema de calefacción
•
Ventilador
•
Tarimas (pallets)
Equipos fabricados según necesidades
•
Base de transporte de las cajas
•
Racks movibles
~ 105 ~
Para iniciar la optimización de la planta, se debe investigar las capacidades disponibles en
el mercado de los equipos clave, la información se muestra en la tabla 3.18.
Tabla 3.18 Capacidad disponible en el mercado de los equipos clave
Equipo Clave
Capacidad Disponible
400 Kg
Horno
Con esta información, se calculará la capacidad mínima de producción que tendrá la planta
productiva. Reconociendo que la regla es que el equipo más costoso (equipo clave) se debe de
utilizar el mayor tiempo posible. El horno es el equipo clave y será tomado como base de cálculo.
La capacidad del horno es de 400 kg, y se buscará procesar lotes en una cantidad que
permita tener el equipo a su máxima capacidad o en aproximación a ella, para poder utilizarla en
su totalidad.
Tomando en consideración que se elaboran: paquetes chicos de contenido 6 galletas de
11g, paquete mediano contendrán 20 galletas de 12.5g, para la presentación en caja de 1kg,
contendrá 4 paquetes medianos y de acuerdo con la tendencia (mayor consumo paquete chico y
que cada galleta pesa 11g), se tiene:
La capacidad del horno es de 400kg, por tanto los lotes de procesamiento de 36 364
galletas que corresponde 6,061 paquetes por lote; esto lleva a que hipotéticamente se utilice el
horno al 100% de su capacidad y con ello se medirá la utilización de la capacidad del equipo
restante.
En las siguientes figuras se presenta el balance de materia para el amase de 1333 kg,
donde se consideran las capacidades de todos los equipos que intervienen en el proceso.
En la figura 3.3 se presenta el balance de materia prima para un lote de producción de
1333 kilogramos en el proceso de mezcla y amasado; mientras que la figura 3.4 se presenta para
el proceso de laminación y corte de la mezcla, y por último en la figura 3.5 se presenta el balance
de materia prima correspondiente de la cocción y empaque de las galletas; en el cual se
consideran los equipo que interviene en el proceso.
~ 106 ~
Figura 3.3 Balance de materia prima para el proceso de
mezcla y amasado
Entradas
Materia Prima:
Polvos para hornear
…………
Harina de Trigo
…………
Azúcar
…………
Sal
…………
Huevos
…………
Esencia de vainilla
…………
Leche
…………
Mantequilla
…………
Sabor
…………
Agua
…………
1.
Energía
28.64 KW
33 kg.
398 kg.
263 kg.
4 kg.
266 Kg.
13 Kg.
11 kg.
202 kg.
66 kg.
3
0.071m
Salidas
Proceso de Mezclado
Batidora
Mezclar 35min
Residuos sólidos:
Energía
Batidora
8.18 KW
Mezcla
……350g
Amasar 10min
2.
Proceso de Amasado
Residuos sólidos:
Energía
8.18 KW
Batidora
Mezcla
Amasar
……200g
10min
Producto intermedio:
Masa 1332.45kg
Los residuos sólidos de 350g y 200g, son colocados en un recipiente a la espera de la elaboración
del siguiente amase para su incorporación en el proceso de amasado.
~ 107 ~
Figura 3.4 Balance de materia prima para el proceso de
laminación y corte de la mezcla
Entradas
Producto Intermedio 1:
Masa…………
1332.45 kg.
Salidas
4. Laminado de masa
Residuos sólidos:
Laminadora
Mezcla
……400g
Laminado 10min
Energía
25 KW
Cortadora
Corte 10min
5. Corte de masa
Producto intermedio 2:
Galletas crudas
(masa 1332.05kg)
Los residuos sólidos de la mezcla laminada de 400g, se coloca en un recipiente a la
espera de la llegada del siguiente amase para repetir la operación de laminado.
Cabe señalar que la cantidad en peso de masa del residuo es pequeña es difícil someterla
al proceso de laminado; es por ello que este residuo espera el siguiente amase para ser
procesado.
~ 108 ~
Figura 3.5 Balance de materia prima para el proceso de
cocción y empaque de las galletas
Entradas
Producto Intermedio 2:
Galletas crudas
(Masa…………
1332.05 kg)
Salidas
5. Cocción de galletas
Residuos sólidos:
Gas natural
174 L
Galleta
Horno
……2kg ± 500g
Cocción 20min
Residuos sólidos:
Energía
10 KW
Empaques ± 3% Merma
Empacadora
Empacado 20min
6. Empacado de galletas
Producto Final:
Galletas
Los residuos sólidos de la galleta de 2kg ± 500g, se colocan son recibidas al final de la
banda y se coloca en bolsas; posterior a ello, son llevadas al área de reposo de mezcla, para que
se efectué un reproceso de este residuo.
Los residuos referidos al empaque, son el resultado del ajuste y preparación de la
empacadora, estos son acumulados en bolsas y desechados como material para reciclar.
~ 109 ~
3.5 Selección de maquinaria
Antes de seleccionar la maquinaria, es favorable considerar las actividades planeadas a
realizar y el equipo adecuado para dicha actividad, tal como se muestra en la tabla 3.19.
Tabla 3.19 Equipo necesario por cada actividad
Descripción de actividad
Inspección visual para la identificación de los insumos necesarios.
Transporte manualmente los insumos necesario al área de pesado.
Pesar para la producción necesaria y colocarlos en contenedor especial.
Trasporte al área de mezclado.
Batir en la batidora para su ablande e incorporación la mantequilla, azúcar y
huevos.
Se incorpora los ingredientes sólidos en la mezcla.
Terminado la mezcla en la misma batidora, se realiza el amase de la masa cruda.
Transporte en el área de reposo.
Tiempo de espera del reposo.
Trasporte al área de mezclado, para un re amasado
Se realiza el amasado
Transporte al área de laminación y corte del horno
Es colocada en la parte laminadora y se lleva la masa cruda a un grosor deseado.
Es cortado en la forma deseada de la galleta por un rodillo especial en la misma
laminadora.
Trasporte al quemador del horno promedió de una banda de transporte del
horno.
Horneado de la masa cruda ya cortada.
Transporte al área de enfriado por medio de una banda transportadora.
Enfriamiento de galleta en el recorrido de la banda trasportadora con la ayuda
de un ventilador.
Inspección visual.
Transporte al área de empaquetado.
Transporte al área de empaquetado el insumo de empaquetado.
Empaquetado del producto.
Inspección visual de calidad del empaque.
Trasporte al área de almacén de producto terminado.
~ 110 ~
Equipo necesario
Ninguno
Patín hidráulico 3 ton
o manual
Báscula de 0.5 Ton
Patín hidráulico 3 ton
Batidora 0.5 Ton
Batidora 0.5 Ton
Batidora 0.5 Ton
Patín hidráulico 3 ton
y cazón de batidora
Ninguno
Patín hidráulico 3 ton
Batidora 0.5 Ton
Patín hidráulico 3 ton
Horno 400 Kg (parte
de laminación)
Horno 400 Kg (parte
de laminación)
Horno 400 Kg (parte
de la banda de
transporte)
Horno 400 Kg (parte
del quemador)
Banda transportadora
200Kg
Banda transportadora
200Kg y ventilador
Ninguno
Cajas de plástico 45Kg
y base de transporte
de cajas 100Kg
Patín hidráulico 3 ton
Empacadora 200Kg de
carga (3600
Empaques/h)
Ninguno
Charolas de plástico y
Racks móviles 200Kg
A continuación en la tabla 3.20, se muestra de forma general la necesidad del equipo una
vez justificado la necesidad en cada actividad.
Equipo
Horno
Batidora
Con repuesto de cazo)
Empacadora
Banda Transportadora
Báscula
Modelo
Tabla 3.20 Necesidades del equipo
Capacidad
Tamaño físico
Cantidad
Quemador
Múltiple
Electrónico
400 Kg
4x10x1.5m
1
500 kg
4x4x2m
3
36000
Emp/h
200 kg
200 kg
3x3x2m
1
4x10x1.5m
1
500 kg
1.5x1.5x0.7m
1
PS 3000P
3000 kg
0.7x1.2x0.85m
2
CROWN
30SP42TT
3500 kg
1.07x1.95x2m
1
Ninguno
100 kg
4x10x1.5m
15
Iberia
SM401
Basic-Pack
1600v
Modelo
CP -900
continua
TORREY
PLP - 5/5
Patín Hidráulico
Monta cargas
Racks móviles
Charolas de Plástico
Sistema de purificación de
agua
Franz Haas
Waffel
&keksanlagen
Pórtico
Internacional
Mexicano, S.A.
de C.V.
Sociedad
Industrial
Mexicana
Okata S.A de
C.V
$6,240,000
Maquinaria
Equipos
LOGAR
Montacargas
del Valle de
México
Montacargas
del Valle de
México
$12,689
$48,789
$468,000
$22,000
$4,673
$110,000
$200
Caja
Florida
Cerrada
45 kg
0.7x0.36x0.31
m
45
Plástico
Panamericano,
S.A. de C.V.
$160
Calelec
80 L/min
1.9x.6x.4m
1
$14000
Wind's
forge
Caudal
21700/1911
CFM
300Kg
70 Kg
9x5x6m
1
0.5x1.5m
0.45mx0.365m
13
100
Calefacción
Eléctrica, S.A.
de C.V.
Atmospheric
Fan Sistem S.A
de C.V
Herrero
La Ideal S.A. de
C.V.
3x1.5m
1
Grupo
Industrial
Adriaga S.A. de
C.V.
$26,500
Sistema de calefacción
Ventilador
Precio
Herrero
Base de transporte de cajas
Caja de plástico
Proveedor
Ninguno
Charola
perforada
C5
50GPDAPSM1B3072
50 GPD /
185 LPM
~ 111 ~
$3,900
$500
$85
En la investigación de las capacidades de los equipos
fueron considerados los
proveedores. Estos se muestran en la tabla 3.21.
Proveedor
Tabla 3.21 Proveedores de los equipos
Dirección
Franz Haas Waffel &keksanlagen Industrie Gmbh
331 North Bridge Road, #22-06 Odeon Towers
Singapore 188720
Pórtico Internacional Mexicano, S.A. de
C.V.
Edgar Allan Poe No. 355. Col. Polanco Chapultepec
Deleg. Miguel Hidalgo. C.P. 11560
México, D.F.
Sociedad Industrial Mexicana ENV-A-FLEX
Recreo No. 47-A Colonia Zapotla, 8610, México D.F.
Montacargas del Valle de México, S.A. de
C.V.
Maquinaria y Equipos LOGAR, S.A. de C.V.
Massenet No. 206 col. Ex Hipodromo de Peralvillo México,
DF. C.P. 06220
Edgar Allan Poe 359 701. Polanco Chapultepec 11560
México , Distrito Federal , Miguel Hidalgo
Ave. Uno esquina calle 4, Tultitlan Estado de México
Plásticos Panamericanos, S.A. de C.V.
Industrias La Ideal S.A. de C.V.
Av.16 de Septiembre No.50. Fracc. Ind. Alce Blanco
Naucalpan – 53370 Edo. de México
Sur 24 número 304, Col. Agrícola
Atmospheric Fan Sistem S.A de C.V
Oriental Iztacalco, México D.F.
Capitán Aguilar 529 Col. Lomas, Monterrey México.
Calefacción Eléctrica, S.A. de C.V.
Grupo Industrial Adriaga S.A. de C.V.
Ernani Lt. 9 No.125 Col. Agrícola Metropolitana
Delegación Tlahuac, México D.F
~ 112 ~
3.6 Cálculo de mano de obra necesaria
Con el fin de obtener un tiempo de fabricación por lote teórico a fin de calcular la necesidad
de mano de obra aproximada. Los tiempos estimados aproximados son referidos como la base de
procesamiento de un amase de 1333 kg y que cada lote corresponde a tres amases, para llegar a
la producción diaria de 12000 Kg con 3 lotes de producción, y así considerado la jornada de
trabajo; luego se proyectará para los días de trabajo.
El tiempo total aproximado por día sería de 1308 minutos.
La jornada de trabajo es de 8 con una hora de comida; por tal motivo el tiempo efectivo
aproximado de trabajo es de 6 horas por jornada.
= 6 h(60 min h ) = 360 min turno
=
1308 min
≈ 4 Trabajadores
360 min turno
Con tres trabajadores se aprovecharía el rendimiento de los trabajadores al:
= 4Trabajadores (360 min turno) = 1440 mintrbajador
=
1308 min turno
≈ 90.83%
1440 min turno
=
1308 min turno
≈ 72.67%
1800 min turno
Contratando 5 trabajadores
= 5Trabajadores (360 min turno) = 1800 min trbajador
Esto corresponde a que el número de trabajadores de participación de forma directa en el
proceso es de 5 trabajadores;
mismos que trabajarán a un 73% de su capacidad lo cual es
conveniente.
Por lo que se establece que en un solo turno se van a fabricar solo lotes en base a la
optimización del uso del equipo clave 36,364 galletas que corresponden 6,061 paquetes, esto
debido a que la maquinaría del horno esta dependiente de procesos consecutivos, en los cuales
estos procesos utilizan equipo costoso y dado que la empresa no se espera sea de gran tamaño
es muy costoso comprar el doble de maquinaría para la producción que se desea obtener, además
~ 113 ~
esto implicaría contratar más mano de obra por turno y dejar parada la máquina la mitad del día, es
decir no la aprovecharían al máximo.
3.7 Control de calidad
Debido a la competencia que se esta generando entre las empresas cada vez es mayor, es
indispensable ofrecer productos de alta calidad; y esto requiere que se genere un control de
calidad en las empresas hacia los productos que fabrica y por ende realizar pruebas de calidad,
para que el producto pueda salir al mercado, cumpliendo con las disposiciones legales pertinentes
con respecto a las pruebas.
Se contratará a una empresa la cual nos proporcionará los servicios de pruebas de calidad
necesarias para el producto y para que esté dentro de la normatividad, y así pueda salir al
mercado.
Las pruebas que se realizarán serán las siguientes:
•
% de apariencia de la galleta.
•
% de cobertura de sal o azúcar.
•
% de textura de galleta.
•
% de volumen de la galleta.
•
Tolerancia de peso ± 2 g por galleta.
La calidad del producto será medida y evaluada por auditorias de calidad que se
consideran cada 15 días y tomando muestras aleatorias aproximadamente del 5% por cada lote,
que son aproximadamente 6000 galletas, considerando parámetros ya establecidos en las
siguientes normas:
a) NMX-F-66-S.
Determinación de cenizas en alimentos.
b) NMX-F-83.
Determinación de humedad en productos alimenticios.
c) NMX-F-253.
Cuenta de bacterias Mesofílicas aerobias.
d) NMX-F-254.
Cuenta de organismos Coliformes.
e) NMX-F-255.
Método de conteo de hongos y levaduras en alimentos.
f)
Cuenta de organismos Coliformes fecales.
NMX-F-308.
g) NMX-F-317.
Determinación de pH en alimentos.
h) NMX-Z-12.
Muestreo para la inspección por atributos.
~ 114 ~
Estas pruebas tendrán un costo aproximado de $6,500 cada vez que se realice la prueba.
3.8 Mantenimiento aplicado por la empresa
Para poder tener un funcionamiento óptimo de la planta; es necesario detectar las
necesidades de mantenimiento de la maquinaria y equipo.
Los equipos que requieren el
mantenimiento son:
ℵ Horno
ℵ Batidora
ℵ Empacadora
ℵ Banda transportadora
ℵ Báscula
ℵ Patín hidráulico
ℵ Montacargas
ℵ Sistema de calefacción
ℵ Ventilador
La principal fuente de información la proporcionara el personal que labora y esta en
contacto directo al proceso de producción, se considera necesario brindar la información requerida
para el trabajo siempre y cuando no interfiera con las políticas de privacidad de la empresa. Para
obtener la información necesaria para llevar acabo el mantenimiento, se basará en tres fuentes:
•
Observación
•
Entrevistas a operarios
•
Fuentes de diagnóstico (Empresa prestadora del servicio)
•
Manuales de operación del equipo de producción.
3.8.1 Estructura de organización del Mantenimiento
El tipo de mantenimiento es via Outsourcing; los tipos de mantenimientos que efectuará la
empresa serán con la participación de los operarios:
a) Mantenimiento Preventivo: Se aplicará a los elementos vitales dentro del área de
producción
~ 115 ~
Rutinario:
•
Ajustar tuercas
•
Lubricar partes de la maquina
•
Limpieza de las maquinas (antes y después de usarlas)
•
Inspección Visual de los componentes
•
Aplicación de las 5´s en su área de trabajo.
Periódico:
•
Cambiar elementos que sufran fallas críticas de acuerdo a lo especificado por el
productor. Basándose en los factores de confiabilidad: apariencia física,
condiciones ambientales, edad (vida útil), prueba de funcionamiento y carga de
trabajo
b) Correctivo: Se aplicará a los equipos se clasificaron como importantes y triviales.
Contingente: Atender en el menor tiempo posible la falla y tener a la mano los
componentes críticos.
También se encargará de llevar a cabo la implementación de planeación y medidas
adaptables a mediano plazo; la cual consiste en:
1. Crear una base de datos para todos los equipos.
2. Elaborar una tabla de periodicidad de fallas para cada elemento crítico, dentro del
áerea de producción.
3. La creación de un plan de contingencia que tenga los siguientes elementos:
-
Equipos Vitales
-
Nombre del documento
-
Responsable del Plan
-
Suplente
-
Procedimiento a seguir
-
Recursos necesarios
-
Disponibilidad de Recursos
-
Políticas a seguir
4. Elaboración de Manuales de Mantenimiento:
-
Manual Técnico por parte del Área de Producción. Tener disponible cada vez
que sea requerido este manual, o en su defecto que no exista pedir uno a cada
~ 116 ~
proveedor del equipo adquirido; será de vital importancia en la capacitación de
nuestro personal.
-
Manual de Procedimientos. La empresa del mantenimiento tendrá que elaborar
este manual con las siguientes características: confiabilidad, actualizado,
lenguaje común, disponibilidad, autorizado y divulgado.
Estos dos manuales serán la base para el desarrollo en el mantenimiento de la empresa.
3.9 Justificación del equipo.
La justificación del equipo descrito en la sección anterior se muestra en el siguiente diagrama, en
donde se integran el tiempo de producción y las actividades para los lotes de producción. Como se
puede ver en la figura esta línea de producción logra satisfacer el lote de producción,
aprovechando de manera óptima y al máximo posible la maquinaria y el equipo clave, esto dos
turnos de trabajo.
~ 117 ~
Figura 3.6 Diagrama de Usos Múltiples
~ 118 ~
También podemos justificar la inversión en la compra de la maquinaria y equipo clave
evitando los cuellos de botella; realizando nuestras actividades de forma eficaz, eficiente y calidad
durante el proceso.
3.10 Determinación de las áreas de trabajo necesarias
Ahora es necesario determinar el tamaño físico de las áreas necesarias para cada
actividad a realizar en la planta. Las áreas que se considera debe tener la empresa son:
•
Patio de recepción de materiales.
•
Vestidores
•
Vigilancia.
•
Oficinas administrativas y de producción.
•
Área de producción.
•
Estacionamiento.
•
Área de enfermería
•
Áreas verdes (áreas de expansión)
•
Sanitarios (producción y oficinas)
•
Almacén de materia prima, de producto
terminado.
En la tabla 3.22 se muestra la justificación de cada área.
Tabla 3.22 Base de cálculo para cada una de las áreas de la empresa
Área
Base de cálculo
m
Terreno
Patio de recepción de
materiales
Almacén de materia prima
2
800
Área suficiente para que maniobre un camión de 5 ton.
Se tienen tres materias primas importantes: la harina de trigo, el
azúcar y el huevo. Véase cálculo 1.
100
174
2
Almacén de producto
terminado
Se producen 12000 kg / día que ocupan un espacio de 0.5m por cada
rack movible, con estibas de producto de 14 charolaras por ambos
2
31
lados, más espacio de maniobras 31m .
Almacén de limpieza
Área de producción
Sanitarios para producción.
Solo se destinará un pequeño espacio para guardar los artículos de
limpieza.
Esta base de calcula estará en función al número de equipos que se
encuentran en cada departamento. Véase cálculo 2.
Véase cálculo 3.
~ 119 ~
9
220
16
2
Área
Base de cálculo
m
Sanitarios para oficinas
Véase cálculo 4.
16
Oficinas administrativas
Véase cálculo 5.
27
Oficina de producción
Véase cálculo 6.
9
2
Estacionamiento
Se debe de construir 1 cajón por cada 200 m construidos.
Para la armonía de la empresa se recomiendan jardines con un total
Aéreas Verdes
2
de 30 m .
Caseta de vigilancia
Controlará la puerta de acceso.
Cálculos:
1. Almacén de materia prima.
La harina de trigo es una de las materias primas que se utiliza en gran proporción para la
elaboración de galletas. Su compra se calcula con lote económico.
Datos:
Precio: $11 .00
1
kg
Consumo anual =
3582 Kg Día (250 Día año) = 895,500 Kg
El costo de mantener el inventario (tasa de interés vigente en el mercado)= 20% anual.
Costos fijos de colocar, suponiendo que una persona que gana $275,000.00 al año y que hace al
menos 100 pedidos de materia prima por año, con un costo por pedir de $2,750:
La cantidad económica de pedido:
QO =
2DCP
Cm
QO =
2($2750)(895,500 Kg )
(0.2)$11.00
=
Qo ≈ 47,315 Kg
Por lo tanto, cada vez que se compra harina de trigo se comprarán 47.315 toneladas; en
costales de 44 Kg con una superficie aproximada por costal de 0.6 x 0.6 m; es posible estibar hasta
~ 120 ~
3
30
10
10 costales. Si se compran 27.318 toneladas esto equivale a comprar 1075 costales cada vez, en
2
2
estibas de 10, se requieren 621, es decir 108 estibas por una superficie de 0.36m = 38.71m .
También se necesita espacio suficiente para almacenar el resto de los insumos (leche en
2
polvo, polvo para hornear, saborizantes y esencia de vainilla. Se calcula un espacio de 15 m mas
2
el área de maniobras da un total de 63m .
De igual manera el azúcar es otra de las materias primas que se utiliza en gran proporción
para la elaboración de las galletas. Su compra se calcula con lote económico.
Datos:
Precio: $11.50 /kg
Consumo anual =
2367 Kg Día (250 Día año) = 591750Kg
El costo de mantener el inventario (tasa de interés vigente en el mercado)= 20% anual. Los
costos fijos de colocar o recibir una orden de compra, costo del departamento de compras
suponiendo que una persona que gana $250,000.00 al año y que hace al menos 100 pedidos de
materia prima por año, con un costo por pedir de $2,500:
La cantidad económica de pedido:
QO =
2DCP
Cm
QO =
2($2500)(591750 Kg )
(0.2)$11.50
=
Qo ≈ 35867 Kg
Por lo tanto, cada vez que se compra azúcar, se comprarán 35.867 toneladas; en costales
de 40 Kg con una superficie aproximada por costal de 0.6 x 0.6 m; es posible estibar hasta 10
costales. Si se compran 35.867 toneladas esto equivale a comprar 897 costales cada vez, en
2
2
estibas de 10 se necesita 90 estibas por una superficie de 0.36m = 32.4m .
También se necesita espacio suficiente para almacenar el resto de los insumos
2
2
(mantequilla). Se calcula un espacio de 20 m , mas el área de maniobras, da un total de 55m . Así
2
mismo se necesita espacio suficiente para el área de pesado (cuenta con 1 sola báscula 1.6 m ,
almacenar la materia prima de base del empaque, y demás materia prima que se utilice. Se calcula
2
un espacio total, 25m .
~ 121 ~
Para el huevo
es también una de las materias primas de gran proporción para la
elaboración de galletas. Su compra se calcula con lote económico.
Datos:
Precio: $330 .00
1
Consumo anual =
kg
2394 Kg Día (250 Día año) = 598500Kg
El costo de mantener el inventario (tasa de interés vigente en el mercado)= 20% anual
Costos fijos de colocar o recibir una orden de compra, costo del departamento de compras
suponiendo que una persona que gana $300,000.00 al año y que hace al menos 100 pedidos de
materia prima por año, con un costo por pedir de $3000:
(Para el costo de pedir hay variaciones entre los insumos por las características del proveedor)
La cantidad económica de pedido:
2DCP
Cm
QO =
QO =
2($3000)(598500 Kg )
(0.2)$330.00
=
Qo ≈ 7376 Kg
Por lo tanto, cada vez que se compra cajas de huevo se comprarán 73.76 toneladas; en
cajas de 20 kg en promedio con una superficie aproximada de 0.85 x 0.4 m; es posible estibar
hasta 7 cajas. Si se compran 8.194 toneladas esto equivale a comprar 369 cajas en promedio cada
2
2
vez, en estibas de 7, se requieren 369, es decir 53 estibas por una superficie de 0.34m = 18.02m .
2
2
Se calcula un espacio de 10 m para el área de maniobras da un total de 30.02m .
2. Área de producción
Se toma en cuenta el tamaño físico de todos los equipos y el número de éstos, lo cual se
muestra en el diagrama de distribución del equipo en el área de producción. También se toman en
cuenta las áreas de transporte, maniobras, carga y descarga. Todo esto arroja una superficie de
2
.
220 m
~ 122 ~
Tabla 3.23 Cálculo del área de producción en función del equipo
No. de máquinas
Área
2
m
1
Área de pesado
3
3
Área de mezclado
18
1
Área de horno
75
2
Área de empaquetado
10
1
Área de reproceso
20
1
Área de reposo
5
En lo referente a pasillos y paso para los trabajadores se dará 0.90m de dimensión de ancho.
3. Sanitarios para producción.
De acuerdo al reglamento de construcción vigente para el país, deberá existir un sanitario
por cada quince, o fracción mayor de siete, trabajadores del mismo sexo.
Por lo tanto, se determina instalar dos sanitarios, uno para el personal de cada sexo y un
2
2
lavabo en cada sanitario. Total de 8 m por baño. Dando un total de 16 m (Se construyen dos
baños, considerando que se pueden contratar personas de ambos sexos).
4. Sanitarios para oficinas.
Se decide instalar dos sanitarios para los ocho empleados administrativos, con un lavabo.
2
Total de 16m .
5. Oficinas administrativas.
Tomando en cuenta que solo se consideran a 9 empleados administrativos que se
muestran en el organigrama general de la empresa y de acuerdo al reglamento de construcciones,
2
2
debe ser de al menos 2m de área libre por trabajador de oficinas. Total de 27m .
~ 123 ~
6. Oficina de producción.
Para ésta oficina se requiere un espacio muy pequeño, ya que solo se encontraría 2
empleados, con su escritorio y algunos otros muebles de oficina que necesite. Por lo tanto se le
2
destina un área de 9m .
En el cálculo referente a los almacenes de producto terminado y materia prima se
consideró un espacio un poco excesivo en lo que se refiere a maniobras, esto se debió a que en
caso de expansión la empresa pueda utilizar este espacio para ampliarse.
3.11 Distribución de planta
Para continuar con el diseño de la planta es necesario distribuir cada área en el terreno
disponible, con la finalidad de minimizar los recorridos del material. Se ha considerado que la
distribución de planta para la empresa mas adecuada es la distribución por proceso. Y para llevar
acabo la distribución se utilizó el método de SLP; enseguida se muestran los diagramas de relación
de actividades para la planta en general y para producción; así como su diagrama de hilos en
forma general y en donde se considera al área de producción como una sola sección. Como se
ha mencionado para realizar el método de distribución SLP, es necesario obtener el diagrama de
relación de actividades, el cual consiste de dos códigos principalmente:
Código de Cercanía: Que muestra la necesidad de que dos áereas
•
se encuentren
ubicadas cerca o distante.
Código de Razones: Representa el porqué un área debe de estar cerca o lejos de la otra;
•
estos códigos son mostrados en las tablas siguientes.
Tabla 3.24 Código de Cercanía y Líneas utilizado
LETRA
A
CERCANÍA
ABSOLUTAMENTE NECESARIO
E
ESPECIALMENTE IMPORTANTE
I
IMPORTANTE
O
COMUN
U
SIN IMPORTANCIA
X
INDESEABLE
~ 124 ~
No. DE LÍNEAS.
Tabla 3.25 Código de Razones utilizado en plano general
CÓDIGO
1
2
3
RAZÓN
POR SEGURIDAD
POR HIGIENE
POR CERCANIA
De forma general:
1.- Oficinas
O
3
O
3
2.- Enfermería
O
3
I
3
O
3
A
1
3.- Comedor
O
3
U
U
O
2
U
I
1
4.- Producción
U
I
2
U
O
1
U
U
U
U
5.- Áreas Verdes
U
U
U
U
U
U
U
7.- Vigilancia
U
U
U
O
1
6.- Sanitarios Pr.
O
2
U
O
2
U
8.- Vestidores
U
9.- Sanitarios
Oficinas
Figura 3.7 Diagrama SLP del área general
~ 125 ~
1
4
7
3
2
5
6
9
8
Figura 3.8 Diagrama de hilos SLP del área general
Para el área de producción:
Tabla 3.26 Código de Razones utilizado en el área de producción
Código
1
2
3
4
Razón
Flujo de Materiales
Cercanía con otros Materiales
Reducida Relación
Necesidad de comunicación
Con los diagramas se hace un plano a escala en donde se muestra la distribución de cada
área; esta distribución que se propone tiene como fin cubrir los requisitos mínimos de las áreas de
cada departamento dentro de la planta y de minimizar los recorridos de materiales, proporcionar
seguridad y bienestar a los trabajadores así como flexibilidad para ampliaciones futuras utilizando
las áreas verdes.
~ 126 ~
1.- Almacén de MP
A
4
O
3
2.- Mezclado
A
4
O
3
I
3
3.- Reposo
U
A
1
I
3
U
O
3
4.- Horneado
A
4
A
4
U
U
I
2
5.- Empaquetado
U
U
A
1
U
A
4
6.- Reproceso
U
7.- Producto
terminado
Figura 3.9 Diagrama SLP del área de producción
3
2
1
5
6
4
7
Figura 3.10 Diagrama de hilos del área de producción
~ 127 ~
3.11.1 Plano general de la empresa
Con los diagramas de relación de actividades para la planta general y para el área de
producción mostrados, se hace un plano a escala en donde se muestra la distribución de todas las
áreas. En tanto la distribución que se propone cubre los requisitos de forma mínima de las áreas
de cada departamento.
El plano se muestra a continuación en la figura 3.11 y figura 3.12 para la parte alta.
Flujo de Materiales
Figura 3.11 Plano general de la empresa
En la distribución mostrada en la figura 3.11, se muestra que los recorridos del material
son cortos, que proporciona seguridad y bienestar a los trabajadores así como flexibilidad para
ampliaciones futuras es decir, que en un futuro se pueda hacer una nueva distribución o expandir
las áreas según se requiera.
~ 128 ~
Figura 3.12 Plano de la plata alta de la empresa
3.11.1.1 Distribución del equipo en el área de producción
En virtud a las necesidades de los equipos para el proceso de producción de las galletas
dulces, es necesario determinar la distribución física del equipo en el área de producción. Tal como
se muestra en la figura siguiente 3.13:
Figura 3.13 Distribución del equipo en el área de producción
~ 129 ~
3.12 Organización
3.12.1 Organigrama de la empresa
Figura 3.14 Organigrama de la empresa
Como
outsourcing,
se logra apreciar en la figura 3.14, algunas funciones son realizadas por el
para el mantenimiento, asesoría para el diseño, control de calidad, limpieza y
vigilancia. Lo que se espera que sea mas barato que contratar y administrar estos servicios dentro
de la empresa.
El personal total a contratar se muestra a continuación:
Personal Administrativo:
•
Gerente General
•
Gerente de Recursos Humanos
•
Gerente de Compras y Ventas
~ 130 ~
•
Gerente de producción
Para la gerencia general contara con una secretaria, mientras que la gerencia de recursos
humanos, compras y ventas tendrán una auxiliar cada uno por departamento; y por la gerencia de
producción se tendrá un auxiliar de nivel especializado, jefe de producción.
Personal Técnico:
•
Supervisor
•
Operarios
•
Almacenistas
•
Choferes
•
Repartidores
Se debe de aclarar que ya se había calculado que se requieren 5 trabajadores calificados
para llevar a cabo cada una de las actividades de producción.
3.13.2 Descripción del puesto de la empresa
Descripción de funciones
Gerente General:
Es el encargado de coordinar, controlar y dirigir las actividades principales en la empresa.
Secretaria del Gerente General:
Es la encargada de llevar la agenda, elaborar memorándums, informes, y otras actividades
del Gerente General.
Gerente de Recursos Humanos:
Es el encargado de coordinar, controlar y
dirigir las actividades de contratación,
capacitación, integración del personal y otras actividades relacionadas dentro de la
empresa.
Auxiliar del Gerente de Recursos Humanos:
Es el encargado de atender directamente al personal humano y apoyar en la actividad del
Gerente de esta área.
Gerente de Compras y Ventas:
~ 131 ~
Es el encargado de coordinar, controlar y dirigir las actividades de compras y ventas, así
como clientes y proveedores, y otras actividades relacionadas dentro de la empresa.
Auxiliar de Compras
Es el encargado de atender directamente a proveedores y compras a su vez apoyar en la
actividad del Gerente de esta área.
Auxiliar de Ventas:
Es el encargado de atender directamente a clientes y ventas así como poder apoyar en la
actividad del Gerente de esta área.
Gerente de Producción:
Es el encargado de planear, organizar, coordinar, controlar y dirigir las actividades de
producción, y otras actividades relacionadas dentro de la empresa.
Jefe de Producción:
Es el encargado de atender directamente a el supervisor y ser una fuente de enlace entre
el gerente y el supervisor, a su vez planifica y organiza la producción con control de
calidad.
Supervisor:
Es el encargado de atender directamente a operarios y almacenistas como poder apoyar
en la actividad del Gerente de esta área, y él esta en contacto directo con el proceso.
Operarios:
Son los encargados de realizar las actividades de producción asignadas.
Almacenista:
Son los encargados de almacenar y distribuir la materia prima en el almacén (pesado y
transporte), hacia el área de producción.
Staff
Finanzas
Se considera que los servicios financieros por el momento resultan más económicos, si
son asignados a un asesor.
Mantenimiento:
Si considera mas viable tener como asesoría y servicio técnico externo, ya que el número
de máquinas dentro de nuestra empresa, es mínimo, a lo cual mantener un departamento o
~ 132 ~
gerencia asignada a esta tarea resultaría costosa en comparación con la asesoría y
servicio técnico que nos brinda el proveedor de nuestros equipos.
Control de Calidad:
La calidad del producto será medida y evaluada por auditorias de calidad que se
consideran cada 15 días, considerando parámetros ya establecidos por las normas
oficiales mexicanas, tomando muestras aleatorias aproximadamente del 5% por cada lote,
que son aproximadamente 6000 galletas; por lo cual el tener un equipo especifico para
realizar estas tareas, resultaría costosa, por lo cual es mejor contar con un servicio externo,
para realizar esta tarea.
Diseño:
Este es un servicio externo ya que la reingeniería de nuestro producto, tarda un tiempo
prolongado en hacerse, por lo cual mantener un servicio propio resultaría costoso.
Limpieza:
Es más viable contratar a una empresa ajena a la nuestra que esté especializada, para
esta tarea con lo cual nuestra planta no contará con tantos empleados, y por lo tanto
disminuirá de forma considerable los gastos referentes a este rubro.
Vigilancia:
Si contratamos, capacitamos y desarrollamos, a este personal el costo sería más alto que
contratar un servicio externo.
Chofer:
Es necesario contar con un área dentro de la empresa encargada de la distribución de
nuestros productos a nuestros diversos puntos de venta, para reducir costos de
distribución.
Repartidores:
Son los encargados de entregar directamente a nuestros clientes nuestro producto en sus
diversas ubicaciones.
3.14 Aspectos legales de la empresa
La empresa no tiene ningún aspecto legal relevante, para ser instalada
y funcionar
adecuadamente; no es una empresa industrial contaminante y esto se considera en el análisis de
impacto ambiental. Por otra parte el único aspecto legal al se debe de apegar, es que como se
~ 133 ~
trata de una empresa productora de alimentos, debe cumplir estrictamente a la norma exigida para
la elaboración de galletas:
NMX-F-006-1983. ALIMENTOS. GALLETAS. FOOD. COOKIE. (Esta Norma Mexicana establece
las especificaciones que debe cumplir el producto denominado "Galletas").
Y esta norma se complementa con las vigentes de las siguientes Normas Mexicanas:
a) NMX-F-66-S. Determinación de cenizas en alimentos.
b) NMX-F-68-S. Alimentos. Determinación de proteínas.
c) NMX-F-83. Determinación de humedad en productos alimenticios.
d) NMX-F-89-S. Determinación de extracto etéreo (método Soxhlet).
e) NMX-F-90-S. Determinación de fibra cruda en alimentos.
f)
NMX-F-253. Cuenta de bacterias Mesofílicas aerobias.
g) NMX-F-254. Cuenta de organismos Coliformes.
h) NMX-F-255. Método de conteo de hongos y levaduras en alimentos.
i)
NMX-F-308. Cuenta de organismos Coliformes fecales.
j)
NMX-F-312. Determinación de reductores directos y totales en alimentos.
k) NMX-F-317. Determinación de pH en alimentos.
l)
NMX-Z-12. Muestreo para la inspección por atributos.
3.13.1 Higiene y seguridad industrial
Es de manera exigente que la empresa propicie condiciones adecuadas para sus
empleados. Es por ello que para esta evaluación de proyecto se debe de considerar la
normatividad en materia de seguridad e higiene industrial. La normatividad jurídica del Reglamento
Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo; en el Titulo Primero: Disposiciones
Generales y Obligaciones de los Patrones y Trabajadores; en forma aplicable establece:
•
Artículo 1.
La empresa tendrá por objeto establecer las medidas necesarias
de
prevención de los accidentes, actos inseguros y enfermedades de trabajo; tendiente a
lograr que la prestación del trabajo se desarrolle en condiciones de seguridad, higiene y
medio ambiente adecuada para los trabajadores; esto conforme a la Ley Federal de
Trabajo y los Tratados Internacionales celebrados y ratificados por los Estados Unidos
Mexicanos en dichas materias.
•
Artículo 5. Las disposiciones de este Reglamento deberán ser cumplidas en cada centro
de trabajo por los patrones o sus representantes y los trabajadores, de acuerdo a la
~ 134 ~
naturaleza de la actividad económica, los procesos de trabajo y el grado de riesgo de cada
empresa o establecimiento y constituyan un peligro para la vida, salud o integridad física
de las personas o bien, para las propias instalaciones. Los integrantes de las comisiones
de seguridad e higiene de los centros de trabajo, los encargados y supervisores de la
seguridad y los médicos de las empresas, promoverán la observancia del presente
Reglamento, dentro de las actividades que tengan asignadas, de conformidad con la
normatividad que les sea aplicable.
•
Artículo 17. Son obligaciones de los patrones:
I.
Cumplir con las disposiciones de este Reglamento, de las Normas que expidan las
autoridades competentes, y con el reglamento interior de trabajo de las empresas en la
materia de seguridad e higiene.
II. Contar, en su caso, con las autorizaciones en materia de seguridad e higiene, a que se
refiere este Reglamento.
III. Efectuar estudios en materia de seguridad e higiene en el trabajo, para identificar las
posibles causas de accidentes y enfermedades de trabajo y adoptar las medidas
adecuadas para prevenirlos, conforme a lo dispuesto en las Normas aplicables, así como
presentarlos a la Secretaría cuando ésta así lo solicite.
IV. Determinar y conservar dentro de los niveles permisibles las condiciones ambientales del
centro de trabajo, empleando los procedimientos que para cada agente contaminante se
establezcan en las Normas correspondientes, y presentar a la Secretaría los estudios
respectivos cuando ésta así lo requiera.
V. Colocar en lugares visibles de los centros de trabajo avisos o señales de seguridad e
higiene para la prevención de riesgos, en función de la naturaleza de las actividades que
se desarrollen, conforme a las Normas correspondientes.
VI. Elaborar el programa de seguridad e higiene y los programas y manuales específicos a que
se refiere el presente Reglamento, en los términos previstos en el artículo 130 del mismo y
en las Normas aplicables.
VII. Capacitar y adiestrar a los trabajadores sobre la prevención de riesgos y atención de
emergencias, de acuerdo con las actividades que se desarrollen en el centro de trabajo.
VIII.Permitir la inspección y vigilancia que la Secretaría o las autoridades laborales que actúen
en su auxilio practiquen en los centros de trabajo, para cerciorarse del cumplimiento de la
normatividad en materia de seguridad e higiene; darles facilidades y proporcionarles la
información y documentación que les sea requerida legalmente.
IX. Presentar a la Secretaría cuando ésta así lo requiera, los dictámenes emitidos por las
unidades de verificación.
X. Proporcionar los servicios preventivos de medicina del trabajo que se requieran, de
acuerdo a la naturaleza de las actividades realizadas en el centro de trabajo.
~ 135 ~
XI. Instalar y mantener en condiciones de funcionamiento, dispositivos permanentes para los
casos de emergencia y actividades peligrosas, que salvaguarden la vida y salud de los
trabajadores, así como para proteger el centro de trabajo.
XII. Dar aviso a la Secretaría de los accidentes de trabajo que ocurran.
•
I.
Artículo 18. Son obligaciones de los trabajadores:
Observar las medidas preventivas de seguridad e higiene que establece este Reglamento,
las Normas expedidas por las autoridades competentes y del reglamento interior del
trabajo de las empresas, así como las que indiquen los patrones para la prevención de
riesgos de trabajo.
II.
Designar a sus representantes y participar en la integración y funcionamiento de la
comisión de seguridad e higiene del centro de trabajo en que presten sus servicios, de
acuerdo a lo dispuesto por la Ley, este Reglamento y la Norma correspondiente.
III.
Dar aviso inmediato al patrón y a la comisión de seguridad e higiene de la empresa o
establecimiento en que presten sus servicios, sobre las condiciones o actos inseguros que
observen y de los accidentes de trabajo que ocurran en el interior del centro de trabajo,
colaborando en la investigación de los mismos.
IV.
Participar en los cursos de capacitación y adiestramiento que en materia de prevención de
riesgos y atención de emergencias, sean impartidos por el patrón o por las personas que
éste designe.
V.
Conducirse en el centro de trabajo con la probidad y los cuidados necesarios para evitar al
máximo cualquier riesgo de trabajo.
VI.
Someterse a los exámenes médicos que determine el patrón de conformidad con las
Normas correspondientes, a fin de prevenir riesgos de trabajo.
VII.
Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón y cumplir con las
demás medidas de control establecidas por éste para prevenir riesgos de trabajo.
•
Artículo 19.
Los edificios o locales donde se ubiquen centros de trabajo, ya sean
temporales o permanentes, deberán estar diseñados y construidos observando las
disposiciones de los reglamentos locales y de las Normas aplicables.
•
Artículo 102. La Secretaría promoverá que en las instalaciones, maquinaria, equipo o
herramienta del centro de trabajo, el patrón tome en cuenta los aspectos ergonómicos, a
fin de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo.
•
Artículo 103. De acuerdo con la naturaleza de las actividades de cada centro de trabajo, el
patrón está obligado a establecer para el uso de los trabajadores, sistemas higiénicos de
agua potable, lavabos, regaderas, vestidores y casilleros, así como excusados y
~ 136 ~
mingitorios dotados de agua corriente, separados los de hombres y mujeres y marcados
con avisos o señales que los identifiquen. El número de aquéllos se determinará tomando
en consideración la cantidad de trabajadores por cada turno de trabajo, de acuerdo a la
Norma correspondiente.
•
Artículo 107. El patrón deberá establecer un programa para el orden y la limpieza de los
locales de los centros de trabajo, la maquinaria y las instalaciones, de acuerdo a las
necesidades de la actividad que se desempeñe y a lo que disponga la Norma
correspondiente. La limpieza se hará por lo menos al término de cada turno de trabajo.
•
Artículo 130. En los centros de trabajo con cien o más trabajadores, el patrón deberá
elaborar un diagnóstico de las condiciones de seguridad e higiene que prevalezcan en
ellos, así como establecer por escrito y llevar a cabo un programa de seguridad e higiene
en el trabajo que considere el cumplimiento de la normatividad en la materia, de acuerdo a
las características propias de las actividades y procesos industriales. Aquellas empresas
que no se encuentren en el supuesto del párrafo que antecede, deberán elaborar una
relación de medidas preventivas generales y específicas de seguridad e higiene en el
trabajo, de acuerdo a las actividades que desarrollen.
El programa y la relación de medidas generales y específicas de seguridad e higiene en los
centros de trabajo a que se refiere este artículo, deberán contener las medidas previstas en
el presente Reglamento y en las Normas aplicables. Asimismo, será responsabilidad del
patrón contar con los manuales de procedimientos de seguridad e higiene específicos a
que se refieren las Normas aplicables.
Lo dispuesto en el párrafo anterior, también será aplicable a los programas específicos de
seguridad e higiene que se establecen en el presente Reglamento, los cuales deberán
quedar integrados al programa de seguridad e higiene, cuando se esté en el supuesto
previsto en el primer párrafo de este artículo.
•
Artículo 135. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 153-F, fracción III, de la Ley,
el patrón deberá capacitar a los trabajadores informándoles sobre los riesgos de trabajo
inherentes a sus labores y las medidas preventivas para evitarlos, de acuerdo con los
planes y programas formulados entre el patrón y el sindicato o sus trabajadores, y
aprobados por la Secretaría.
•
Artículo 150. La Secretaría, los patrones y los trabajadores promoverán el desarrollo de
servicios preventivos de seguridad e higiene en los centros de trabajo, atendiendo a la
naturaleza y características de las actividades que se realicen y al número de trabajadores
expuestos. Dichos servicios estarán bajo la supervisión de profesionistas calificados en
esta disciplina.
~ 137 ~
Este reglamento en su cumplimiento se complementa con las siguientes Normas Oficiales
Mexicanas (NOM):
a) NOM-001-STPS-1999: Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajoCondiciones de seguridad e higiene.
b) NOM-017-STPS-2001: Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los
centros de trabajo.
c) NOM-019-STPS-2004: Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de
seguridad e higiene en los centros de trabajo.
d) NOM-025-STPS-1999: Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
e) NOM-026-STPS-1998: Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de
riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
f)
NOM-100-STPS-1994: Seguridad-Extintores contra incendio a base de polvo químico seco
con presión contenida.
g) NOM-113-STPS-1994: Calzado de protección.
h) NOM-116-STPS-1994: Respiradores purificadores de aire contra partículas nocivas.
Por tal motivo la empresa se va ha regir por todas las leyes.
3.13.2 Impacto ambiental
En la realización del proyecto, se debe de identificar y valorar los efectos notables, que se
producirá sobre el ambiente. La ejecución de los proyectos puede generar alteraciones que
involucran procesos consecutivos como:
a) Modificación de las características del medio receptor
b) Modificación de sus valores o méritos de conservación ,
c) Repercusión de estas modificaciones sobre la salud y el bienestar humano.
Esto representa un aspecto importante, que
hay que considerar en la evaluación de
proyectos de carácter productivo, como es el grado de contaminación que se genera con la
utilización de maquinaria y equipo, la merma originada en el proceso productivo; realizar un
análisis de impacto que tendrá la actividad de la empresa en el medio ambiente, es primordial
tomar las medidas necesarias, para evitar daños en corto, mediano o largo plazo, al entorno en la
cual se desarrollará la empresa.
La normatividad jurídica que rige
a nuestro país, se encuentran las normas de
preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, una de ellas es la
~ 138 ~
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), que en la quinta sección
de esta ley, esta el reglamento en materia de impacto ambiental.
El artículo 28 de esta ley,
establece: “Las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan
causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones
aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o
reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente”.
Ante esto los interesados, deberán presentar ante la autoridad correspondiente, la obra o
actividad a realizar, con el fin de que la actividad sea evaluada, determinando así, si es necesario o
no, presentar una manifestación de impacto social.
El artículo 30 establece que para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de
esta ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto
ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o
los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando
el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas
preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos
negativos sobre el ambiente.
En el artículo 12 del Reglamento de la LGEEyPA, establece que la manifestación del
impacto ambiental debe contener la siguiente información:
I.
Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio ambiental.
II.
Descripción del proyecto.
III.
Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso,
con la regulación sobre uso del suelo.
IV.
Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada
en el área de influencia del proyecto.
V.
Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.
VI.
Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales.
VII.
Pronósticos ambientales y evaluación de alternativas.
VIII.
Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la
información señalada en fracciones anteriores.
Concluida la evaluación de manifestación, la autoridad competente, emitirá la resolución
correspondiente, la cual podrá autorizar la realización de la obra o actividad en los términos y
~ 139 ~
condiciones manifestados, autorizar total, parcialmente la realización de la obra, o negar la
autorización
de dicha actividad.
3.13.2.1 Análisis del impacto ambiental de la empresa elaboradora de Galletas Dulces.
Este análisis de impacto ambiental, busca conocer la normatividad jurídica en materia de
restauración y preservación del equilibrio ecológico y protección del medio ambiente, para
determinar el daño que se genera al ambiente con la actividad de la empresa, a fin de tomar las
medidas necesarias para reducir el impacto negativo.
La actividad que la empresa elaboradora de galletas dulces desarrollara, será enfocada a
la transformación de materias primas a productos terminados, por lo que en dicha actividad, se
requerirá la utilización de maquinaria, equipo y los insumos necesarios en el proyecto. El grado de
alteración que se ocasiona al medio ambiente se analiza a continuación:
a) De acuerdo con la fracción VII del artículo 28de la LGEEyPA (“Cambios en el uso del
suelo”), es necesario analizar este aspecto que regula la construcción de la planta. La
vegetación del parque Industrial Linares, lugar donde se construirá la empresa, la
vegetación es nula; por lo que para la construcción de la empresa no será necesario
destruir vegetación.
b) La maquinaria y equipos utilizados en el proceso productivo,
como es la báscula, la
batidora, la empacadora y el sistema de calefacción, funcionan a base de energía eléctrica,
esto implica la ausencia de contaminantes que pueda afectar los ecosistemas. El horno es
el único que funciona con gas y electricidad, sin embargo, los contaminantes que se
generan con su utilización, no son excesivos.
c) El ruido que emitirán las máquinas durante el proceso productivo no es considerable, por lo
que no se afectará a la población ni al personal.
d) En el proceso de fabricación de las galletas no se generan malos olores, por lo tanto no
habrá contaminación de este tipo.
e) En el proceso productivo no se genera ningún tipo de desperdicios y la basura originada
durante los procesos, se desechará adecuadamente.
~ 140 ~
f)
En lo que se refiere al consumo de energía eléctrica, no existirá sobreexplotación, se
utilizará únicamente la necesaria; y el agua requerida, se tomara del servicio público y se
desechará adecuadamente en la red de drenaje público.
Las conclusiones relativas al impacto ambiental, considera que la actividad de la empresa
no provocará desequilibrio ecológico en el medio ambiente, puesto que en el proceso productivo no
se utilizan materiales tóxicos que perjudiquen a la atmosfera.
Para la puesta en marcha de la empresa, no es necesario presentar la manifestación del
impacto ambiental que establece la Ley, puesto que el Reglamento de la misma, determinan las
obras o actividades que no producen impactos ambientales significativos, ni causan desequilibrios
ecológicos. De lo anterior se concluye, que el proyecto es factible en términos de impacto
ambiental.
~ 141 ~
3.14 Conclusiones del Estudio Técnico
Consideramos que la finalidad del estudio técnico para este proyecto es demostrar que se
domina la tecnología de producción y que no existe impedimento legal y ambiental para elaborar el
producto.
Se decidió instalar la planta en el estado de Nuevo León, en el parque industrial Linares, la
capacidad instalada tomando como base el equipo clave, la cantidad de producción de galletas es
de 3000 Toneladas que corresponde a 12000 Kg al día, de la cual se producirán de acuerdo al
sabor y presentación en la que se adquirirá el producto esto es: Paquete chico (de 11g por galleta
y 6 galletas por paquete) 7920 kg al día, en el cual 3168 kg es de sabor chocolate, 2376 kg de
sabor vainilla y 2376 kg de sabor fresa; para el Paquete mediano (de 18g por galleta y 14 galletas
por paquete) 1920 kg al día, en el cual 768 kg es de sabor chocolate, 576 kg de sabor vainilla y
576 kg de sabor fresa y por último la presentación en Caja de 1kg (contendrá la dimensión de la
presentación del paquete chico) 2160 kg al día, en el cual 864 kg es de sabor chocolate, 648 kg de
sabor vainilla y 648 kg de sabor fresa.
Se toma como base la demanda potencial insatisfecha cuantificada en el estudio de
mercado para determinar la capacidad de la planta y del cual el factor limitante será la capacidad
del equipo clave que es el horno, se produce en dos turnos de 8 horas, con una hora de descanso,
para elaborar los tres lotes de producción. Con un número de operarios a contratar de 10, también
se planea contratar el doble de personal para los puestos de: jefe de producción, limpieza,
2
vigilancia, supervisión; así el área total de la planta es de 800m .Las galletas se producirán en
dos turnos de 8 horas.
En la distribución que se diseñó cumple con los requisitos de minimizar los tiempos de
recorrido de los materiales y facilitar su manejo; así mismo, se cumple con el principio de
distribución: proporcionar seguridad y bienestar a los trabajadores, además con la inclusión de
áreas verdes. También tiene la característica de ser flexible, ya que se podrá adaptar el terreno a
las necesidades mínimas de espacio.
La calidad del producto será medida y evaluada por auditorias de calidad que se
consideran cada 15 días, considerando parámetros ya establecidos, tomando muestras aleatorias
aproximadamente del 5% por cada lote, que son aproximadamente 6000 galletas. Dando el
mantenimiento,
vigilancia
y
limpieza
de
forma
~ 142 ~
externa
buscando
minimizar
costos.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS ECONÓMICO PARA EL PRODUCTO GALLETAS DULCES
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS ECONÓMICO PARA EL PRODUCTO
GALLETAS DULCES
4.1 Inversión Inicial en activo fijo y diferido
El estudio económico del proyecto que se va a presentar supone el presupuesto completo
para la elaboración del producto, detallando el costo por cada unidad producida y el precio de
venta unitario; y considerando todas las etapas que intervienen. Este apartado comienza con la
estimación de los costos totales de ejecución de proyecto, es decir, elaborar un presupuesto, el
cuál incluye todos los costos correspondientes
a las distintas actividades necesarias para la
elaboración de las galletas dulces, cuya base es el estudio de ingeniería del proyecto, ya que tanto
los costos y la inversión inicial dependen de la tecnología seleccionada; en esta parte se define la
inversión monetaria en activos fijos y diferidos. En la tabla 4.1 y 4.2, se muestra los requerimientos
y el precio unitario por cada uno de los activos fijos.
Tabla 4.1 Activo fijo de producción
Activo Fijo de Producción
Concepto
Cantidad
Precio Unitario
00
Total
Horno
1
$6240000.
$6240000.
Batidora
1
$48789.
$48789.
Repuesto de cazo (para batidora)
12
$5000.00
$60000.00
Empacadora
1
$468000.
Banda Transportadora
1
22000.
00
00
00
Báscula
1
$12689.
Patín Hidráulico
2
$4673.
Monta cargas
1
$110000.
Base de transporte de cajas
15
$200.
00
$468000.
00
00
00
$22000.
00
$12689.
00
00
$9346.
00
$110000.
00
$3000.
00
$7200.
00
00
00
Caja de plástico
45
$160.
Sistema de calefacción
1
$14000.
$14000.
Sistema de purificación de agua
1
$26500.00
$26500.00
Ventilador
1
$3900.
$3900.
Racks móviles
13
$500
$6500.
00
00
00
00
00
2
$2859.
Charolas de Plástico
100
$85.
Equipo auxiliar
1
$5000.
$5000.
Bancos de uso general y producción
10
$135.
00
$1350.
00
$2924.
17
~ 143 ~
$5718.
00
00
$8500.
00
00
00
00
$172.
$6, 964,662.
Valor total
00
00
Reloj Checador Biométrico
Tarimas
00
00
$7, 055,416.
00
Tabla 4.2 Activo fijo de administración y ventas
Concepto
Cantidad
Precio
Total
Activo Fijo de Oficina y ventas
Unitario
$66720.
00
00
$15395.
00
$3000.
00
$2650.
00
Computadora (Lenovo IBM)
5
$13344.
Impresora multifuncional
5
$3079.
00
Fax
2
$1500.
00
Escritorio secretarial con silla
1
$2650.
00
Escritorio ejecutivo con silla
1
$4575.00
Escritorio básico (sin silla)
4
$1716.
00
$6864.
00
$3089.
00
$4575.00
Mesa de juntas gerencial (6 personas)
1
$3089.
00
Archivero de dos gavetas
4
$2264.
00
$9056.
00
Archivero de tres gavetas
1
$3556.
00
$3556.
00
Librero
1
$2541.
00
$2541.
00
Librero mini
4
$1538.
00
$6152.
00
Lockers metálicos (3 puertas)
2
$2995.
00
$5990.
00
00
$3257.
00
$9330.
00
$8372.
00
Sala de espera
1
$3257.
Silla de usos múltiples
15
$622.
Enfriador y calentador de agua
2
$4186.
Camión furgón 2 Ton
2
$220143.00
00
00
00
$440286.00
$16000.
00
$70900.
00
Aire acondicionado
4
$4000.
Fotocopiadora
1
$70,900.
Engargoladora
3
$3,000.
Sanitarios (taza, tanque, lavabo y pedestal)
8
$1560.
00
$12480.
00
$4000.
00
$24000.
00
6
Muebles de baño
00
00
$354,515.
Valor total
$9000.
00
00
$723,213.
00
4.1.1 Terreno y obra civil
2
El terreno que se pretende adquirir es de una superficie de 800m , según fue determinado
en el estudio técnico. El suelo en promedio tiene un costo de $4,476 por metro cuadrado, de
acuerdo a Bimsa Reports, S.A. de C.V., y el cual corresponde al área de Estado de Nuevo León en
el parque industrial Linares, en donde se tiene contemplado instalar la empresa. Lo que da un total
de $3, 580,800.00.
Para el aproximado de la construcción del costo de la obra civil, se puede considerar que
es el resultado de multiplicar los 615m
2
establecidos en la distribución de planta del estudio
técnico (sin considerar las aéreas verdes) por el costo de construcción de nave industrial por metro
~ 144 ~
cuadrado que es de $3500 lo que da un total de $2, 152,500.00; también se considera $8000.00
por la limpieza del terreno lo que da un total de
$2, 160, 500. En tanto el costo de la barda sería
igual a $200 pesos por metro multiplicado por 800 metros, da un total de $160,000.00 pesos. Y se
considera por concepto de acabados un costo aproximado de $17,000.00 pesos. En la tabla 4.3 se
muestra el costo total de terreno y de obra civil.
Tabla 4.3 Costo total de terreno y obra civil
Concepto
Costo en pesos
Terreno
$3, 580,800.00
Construcción
$2, 160, 500.00
Barda perimetral
$160,000.00
Acabados
$17,000.00
Total $5, 918,300.00
Se muestra a continuación un cronograma de construcción, de la empresa el cual se
describen los tiempos aproximados y las actividades estimadas a desarrollar para la terminación de
la obra civil, el cual se presenta a continuación en la figura 4.1 Cronograma de construcción.
Concepto
1
2
Meses
3
4
5
1
1 2 3 4
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Limpieza del terreno *
Trazo y nivelación
Excavación de sepas para cimentación **
Armado y colocado de zapatas y contratrabes
Colocación y armado de estructura
Colocación de techumbre
Colocación de muros exteriores y divisorios
Acabados
Corresponde a 1 semana de Lunes a Sábado
Simbología
Observaciones
*
Clasificación del material, desechando lo inservible y preservando lo útil para la
compactación del terreno.
** Considerando la protección de las colindancias
Figura 4.1 Cronograma de construcción
~ 145 ~
4.1.2 Activo diferido
En este rubro se incluirían planeación e integración del proyecto, el cual se calcula al 3%
de la inversión total (sin incluir el activo diferido); la ingeniería del proyecto (instalación y puesta en
funcionamiento de los equipos), se calcula al 3.5% de la inversión de los activos de producción; la
supervisión del proyecto (verificación de precios del equipo, compra de equipo y materiales,
verificación de traslado, etc.), se calcula al 1.5% de la inversión total (sin incluir el activo diferido) y
la administración del proyecto (desde la construcción hasta la puesta en marcha de la empresa),
se calcula al 0.5% de la inversión total (sin incluir el activo diferido).
También se considera el 5% de imprevistos (medida de protección del inversionista ante
una compra importante o un imprevisto vital), utilizando la cifra del subtotal de la inversión total
(incluir el activo diferido);
se considera el aspecto de los imprevistos para tener cubierto la
disponibilidad de un crédito para atender un plan de contingencia si llegase a presentarse. El
cálculo de estos conceptos se muestra en la tabla 4.4.
Tabla 4.4 Inversión en Activo Diferido.
Concepto
Cálculo
Total en pesos
00
Planeación e Integración
Ingeniería del Proyecto
Supervisión del Proyecto
13 670 429 x 0.03
7 028 916 x 0.035
13 670 429 x 0.015
$410, 113.
00
$246, 012.
00
$205, 057.
Administración del Proyecto
13 670 429 x 0.005
$68, 353.
00
$929, 535.
00
Total
Tabla 4.5 Inversión Total en Activo Fijo y Diferido.
Concepto
Total en pesos
00
Equipo de Producción
Equipo de Oficinas y ventas
Terreno y obra civil
$7, 055,416.
00
$723,213.
00
$5, 918,300.
Activo Diferido
$929, 535.
Subtotal
$14,626,464.00
+ 5% Imprevistos
$731,323.20
$15,357,787.20
Total
~ 146 ~
00
4.2 Depreciación y amortización
Los cargos anuales de depreciación y amortización son calculados en base a los
porcentajes permitidos por las leyes impositivas. De acuerdo a lo establecido en la ley del impuesto
sobre la renta, se calculó la depreciación y amortización:
Artículo 40. Los por cientos máximos autorizados, tratándose de activos fijos por tipo de bien son
los siguientes:
I.
Tratándose de construcciones:
a) 10% para inmuebles declarados como monumentos arqueológicos, artísticos,
históricos o patrimoniales, conforme a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos, que cuenten con el certificado de
restauración expedido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia o el
Instituto Nacional de Bellas Artes.
b) 5% en los demás casos.
III.
10% para mobiliario y equipo de oficina.
IV.
20% para automóviles, autobuses, camiones de carga, tractocamiones, montacargas y
remolques.
V.
25% para computadoras personales de escritorio y portátiles; servidores; impresoras,
lectores ópticos, graficadores, lectores de código de barras, digitalizadores, unidades de
almacenamiento externo y concentradores de redes de cómputo.
Artículo 41. Para la maquinaria y equipo distintos de los señalados en el artículo anterior, se
aplicarán, de acuerdo a la actividad en que sean utilizados, los por cientos siguientes:
IV.
8% en la fabricación de vehículos de motor y sus partes; en la construcción de ferrocarriles
y navíos; en la fabricación de productos de metal, de maquinaria y de instrumentos
profesionales y científicos; en la elaboración de productos alimenticios y de bebidas,
excepto granos, azúcar, aceites comestibles y derivados.
En la tabla 4.6 se muestra la depreciación y amortización de los activos fijos y diferidos
~ 147 ~
Tabla 4.6 Depreciación y Amortización
Concepto
Valor
% D
Equipo de
producción
Vehículo
$7,055,416
8%
$564,433
$564,433
$564,433
$48,789
20%
$9,758
$9,758
Equipo de
oficina
Computadoras
$192,207
10%
$19,221
$19,221
$66,720
25%
$16,680
Obra civil
$5,918,300
5%
Inversión
diferida
$976,012
10%
Valor total
$14,257,444
1
2
3
4
5
VS
$564,433
$564,433
$4,233,249.60
$9,758
$9,758
$0
$0.00
$19,221
$19,221
$19,221
$96,103.50
$16,680
$16,680
$16,680
$0
$0.00
$295,915
$97,601
$295,915
$97,601
$295,915
$97,601
$295,915
$97,601
$295,915
$97,601
$4,438,725.00
$488,006.00
$1,003,607.98
$1,003,607.98
$1,003,607.98
$1,003,607.98
$977,170.18
$9,256,084.10
Se considerará que el valor de salvamento a utilizar en la evaluación económica se obtuvo
del valor residual de las depreciaciones $9, 256,084.10
4.3 Costo total
La elaboradora de galletas dulces esta planeada para laborar en dos turnos de trabajo y
bajo la naturaleza del proyecto no se tiene contemplado que la capacidad del proyecto aumente en
los primeros 5 años, debido a que no se tiene la certeza de como reaccionará el mercado con un
producto similar al que ya existe. Esto se puede ver en la tabla 4.7 que indica el aprovechamiento
de la capacidad instalada a transcurrir los años.
Tabla 4.7 Aprovechamiento de la capacidad instalada en los años.
Periodo
Anual
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Producción Anual
(ton)
3000
3000
3000
3000
3000
3000
Aprovechamiento
de la capacidad
66%
66%
66%
66%
66%
66%
4.3.1 Costo de producción
A continuación se muestran los costos de la materia prima que intervienen directamente
en el proceso de producción de las galletas dulces. Esta información se muestra en la tabla 4.8
~ 148 ~
Tabla 4.8 Costo de materia prima.
Materia prima
Cantidad por
lote (Kg)
Consumo
diario (kg)
Polvos para hornear
99 Kg
297 Kg
$17.06
1
3582 Kg
$4.85
1
2367 Kg
$7.55
1
36 Kg
$3.25
1
2394 Kg
$11.9
1
117 Kg
$25.025
1
99 Kg
$15.385
1
Harina de Trigo
Azúcar
1194 Kg
789 Kg
Sal
12 Kg
Huevos
798 Kg
Esencia de vainilla
Leche en polvo
Mantequilla
Sabor
39 Kg
33 Kg
606 Kg
1818 Kg
$76.5
1
594 Kg
$27.2
1
$0.95
1
198 Kg
Agua
Costo
$
231 L
693 L
Consumo
Anual
Costo total
anual en pesos
74250 Kg
$1266705
Kg
895500 Kg
$4343175
Kg
591750 Kg
$4467712.5
Kg
9000 Kg
$29250
Kg
598500 Kg
$7122150
Kg
29250 Kg
$731981.25
Kg
24750 Kg
$380778.75
Kg
454500 Kg
$34769250
Kg
148500 Kg
$4039200
Kg
m3
173.25 m
3
Total
$164.5875
$56,037,607.09
Nota: La cantidad por lote difiere a la cantidad señalada en la descripción del proceso, en
el estudio técnico, esto debido a que los ingredientes fueron expresados para elaborar masa cruda
de 1333 kg el cuál, corresponde a la utilización óptima de una sola batidora. Por lo que
se
pretende tener con 3 batidoras y la cantidad de materia prima expresada en el estudio técnico fue
multiplicada por 3 para la realización de un solo lote de producción. El total de lotes de producción
son tres por día.
También se considera el costo incurrido por el envase (envoltorio) y el embalaje; el cual se
muestra en la tabla 4.9.
Tabla 4.9 Costo de envases y embalajes
Material
Cantidad
+3% de
Costo por
por día
merma
Unidad
48000
49440
envolturas
envolturas
Polipropileno Impreso
36000
37080
(Paquete chico -Fresa)
Envolturas
Envolturas
Polipropileno Impreso
36000
37080
Envolturas
envolturas
Polipropileno Impreso
(paquete chico -Chocolate)
(Paquete chico -Vainilla)
~ 149 ~
Consumo/año
Costo total anual
en pesos
$400 rollo
149 rollos
$59,600.0
$400 rollo
112 rollos
$44,800.0
$400 rollo
112 rollos
$44,800.0
Polipropileno Impreso
3072
3164
Envolturas
envolturas
2304
2373
Envolturas
envolturas
2304
2373
(Paquete mediano -Vainilla)
Envolturas
envolturas
Polipropileno sin impresión
86400
8899
Envolturas
envolturas
Caja de cartón
954 pzs
Caja de cartón de 1 kg
2160 pzs
(Paquete mediano -Chocolate)
Polipropileno Impreso
(Paquete mediano -Fresa)
Polipropileno Impreso
(Paquete mediano)
$500 rollo
76 rollos
$38,000.0
$500 rollo
57 rollos
$28,500.0
$500 rollo
57 rollos
$28,500.0
$330 rollo
214 rollos
$70,620.0
983 pzs
$0.40 1us
245,750 pzs
$98,300.0
2225 pzs
$0.70 1us
556,250 pzs
$389,375.0
Total
$802,495.00
Nota: Las galletas serán empaquetadas en envoltura de Polipropileno (BOB 30 micras).
Cabe mencionar que el empaque de las galletas llevará los datos que establece la norma NOM051-SCFI-1994. El tamaño del envoltorio es de:
•
Paquete chico es de 5 cm de largo x 15cm de alto y 2cm de grosor del paquete, las cuales
contendrán 6 galletas de 11g.
•
Paquete mediano es de 24 cm de largo x 24cm de alto, las cuales contendrán 20 galletas
de 12.5g y 7cm de grosor (diámetro en este caso).
•
Para la presentación en caja de 1kg, contendrá 4 paquetes medianos, el cual su envoltura
será sin grabado en tinta.
El rollo de la película de Polipropileno
es de dimensión predefinida al tamaño de la
envoltura y su costo es de:
•
Para el paquete chico, su costo es de $400 por cada rollo de hasta una capacidad de
83000 envolturas con el grabado en tinta de la película en 3 tintas.
•
Para el paquete mediano, el costo del rollo es de $500 de una capacidad hasta 10400
envolturas con el grabado en tinta de la película en 3 tintas.
•
Para el paquete mediano, el costo del rollo es de $330 de una capacidad hasta 10400
envolturas sin grabado en tinta.
•
Así también la caja de cartón corrugado es de aletas simples y sus medidas: 40cm x 30cm
x 20cm a un precio por unidad de $ 0.40, el cuál podrá contener 150 paquetes chicos y 50
paquetes medianos de galletas.
~ 150 ~
•
Para la caja de la presentación en 1 kg, el cual contendrá 4 paquetes medianos en
envoltura sin grabado en tinta; la caja de cartón será “Suajada de cerrado automático” de
medidas 25cm x 17cm x 11cm a un precio por unidad $0.98, e incluirá información en la
caja como el nombre de la empresa, logotipo, marca de producto y contenido; la cual será
impresa a una sola tinta.
También se consideran los requerimientos de material auxiliar necesarios en el proceso,
esto se muestra en la tabla 4.10. En la tabla 4.11, se muestra la frecuencia de sustitución de los
equipos de protección, así como del consumo anual, de forma generalizada.
Tabla 4.10 Material auxiliar del proceso
Material auxiliar de Producción
Concepto
Cantidad
Precio Unitario
$108.
00
$68.
00
$240.
Recipiente de plástico de (1kg)
4
$27.
Recipiente de plástico de (500g)
4
$17.
Cucharon de acero inoxidable (100g)
3
$80.
Espátula de plástico
5
$6.
Cuchillos
5
$37.
Cernidores para harina
3
$435.00
Cernidores para azúcar
3
00
$435.
Contenedores de plástico (20L)
4
$35.
Contenedores de plástico (10L)
4
$22.
Contenedores de plástico (5L)
4
Valor total
Total
00
00
$30.
00
00
00
00
00
$185.
00
$1,305. 00
$1,305.
00
00
$140.
00
00
$88.
00
$18.
00
$72.
00
$1,112.00
$3,541.00
Tabla 4.11 Otros Costos.
Concepto
Frecuencia de
Sustitución por año
2
Consumo anual
Costo unitario
Costo anual ($)
40 pzs
$119 pza.
$4,760.00
Zapatos industriales
2
45 pares
$250 par
$11,250.
Cubre bocas de tela
3
45 pzs
$3/pza.
$135.
00
Cubre bocas desechables
---
600 pzs
$0.5 pza.
$300.
00
Cofia de tela
4
55 pzs
$6/pza.
$330.
00
Franela
---
80 m
$15 m
$1200.
Detergente
---
50 Kg
$10 Kg
$500.00
Escobas
---
12 pzs
$24.0 pza.
$288.
00
Cepillos
---
12 pzs
$15.0 pza.
$180.
00
Cubetas
---
12 pzs
$24.0 /pza.
$288.
00
Batas
TOTAL
~ 151 ~
00
00
$19,231.
00
4.3.2 Costo de mano de obra
4.3.2.1 Costo de mano de obra directa
Lo referente al costo de la mano de obra, se determinó en base a las actividades
necesarias, tanto en el proceso productivo y el aspecto administrativo; cabe mencionar que el
presupuesto incluye la mano de obra involucrada directamente con el proceso productivo y la que
interviene indirectamente. La mano de obra
se muestra en la tabla 4.12
Tabla 4.12 Costo de mano de obra directa
Plaza
Turno/Día Trab/Turno Total Trab/Turno Sueldo Mensual
OT1
2
3
6
$3,400
OT2
2
2
4
$3,500
Supervisor
2
1
2
$7,000
Subtotal
+35%
prestaciones
TOTAL
Sueldo Anual
$244,800
$168,000
$168,000
$580,800
$203,280
$784,080
Donde:
•
OT1.- Es el obrero cuyas responsabilidades son directamente en el proceso.
•
OT2.- Es el obrero encargado del almacén, encargados de recibir la materia prima,
inspeccionarla y almacenarla, así mismo con los productos terminados y asistir de forma
esporádica al departamento de producción.
Al sueldo total anual obtenido se le agrega un 35% de prestaciones que incluye el pago de
vivienda, pago de servicios de salud, pago por fondo de jubilación, vacaciones, aguinaldos y días
de descanso obligatorios.
Quedando un costo total de mano de obra directa de:
$580,800(1.35) = $784,080 Anual
~ 152 ~
4.3.3 Costo de mano de obra indirecta
En la tabla 4.13 se muestra el costo de mano de obra indirecta, al igual que en la mano de
obra directa solo son aproximaciones a los sueldos vigentes en el municipio de Linares en Nuevo
León.
Tabla 4.13 mano de obra indirecta
Plaza
Total de trabajadores
Gerente de Producción
1
Jefe de Producción
2
Sueldo mensual
Sueldo anual
$16,000
$192,000
$8,000
$192,000
SUBTOTAL
$384,000
+ 35% DE PRESTACIONES
$134,400
TOTAL
$518,400
Como en la tabla anterior se le aplica el 35% al resultado del total de los sueldos solo que
en la tabla anterior viene incluida en la misma tabla.
4.3.4 Costo de mantenimiento
El costo de mantenimiento implica las revisiones periódicas de los equipos, lo cual se tiene
un promedio de dos veces al año, este servicio incluye que dos técnicos especializados en la
maquinaria respectiva hagan una revisión completa de los equipos y dar un reporte al jefe de
producción en el cual deberán indicar la situación actual de los equipos y cuales requieren un
mantenimiento correctivo y una aproximación de cuando podrían fallar los equipos.
Los equipos que requieren el mantenimiento son:
ℵ Horno
ℵ Batidora
ℵ Empacadora
ℵ Banda transportadora
ℵ Báscula
ℵ Patín hidráulico
ℵ Montacargas
ℵ Sistema de calefacción
ℵ Ventilador
~ 153 ~
Para el servicio externo anual que se le aplica a las máquinas mencionadas, será por una
compañía ajena a la empresa de acuerdo a lo establecido en el estudio técnico, se toma en cuenta
que el costo del mantenimiento anual es de $48,000 anuales
Teniendo en cuenta que por el servicio externo de mantenimiento, al técnico se debe de
pagar un salario de $3,000 mensuales, además de que también se tienen que pagar el 35% de las
prestaciones marcadas por la ley y mencionada anteriormente.
El salario que se le debería pagar seria de:
$36,000 Anual (1.35) = $48,600 Anual
Por lo tanto el costo total de mantenimiento anual es de:
Costo de mantenimiento externo
$48,000 anuales
Sueldo de los técnicos
$48,600 anuales
Total anual
$96,600
4.3.5 Costo de control de calidad
En el estudio técnico se indico la necesidad de realizar pruebas de calidad, para que el
producto pueda salir al mercado, cumpliendo con las disposiciones legales pertinentes con
respecto a las pruebas, se contratará a una empresa la cual nos proporcionará los servicios de
pruebas de calidad necesarias para el producto y para que esté dentro de la normatividad, y así
pueda salir al mercado.
Las pruebas que se realizarán serán las siguientes:
•
% de apariencia de la galleta.
•
% de cobertura de sal o azúcar.
•
% de textura de galleta.
•
% de volumen de la galleta.
•
Tolerancia de peso ± 2 g por galleta.
~ 154 ~
La calidad del producto será medida y evaluada por auditorias de calidad; tomando
muestras aleatorias aproximadamente del 5% por cada lote, que son aproximadamente 6000
galletas; estas pruebas tendrán un costo aproximado de $6,500 cada vez que se realice la prueba.
Por tanto el costo anual de este servicio será de:
Costo mensual
$13,000
Costo anual
$156,000 anuales.
4.3.6 Costo de consumo de agua
El consumo del personal de la empresa contratado, tomando en cuenta las normas de
agua potable y el reglamento de seguridad e higiene que rige actualmente en México, un empleado
debe contar con una disponibilidad de 150 litros de agua potable por día.
Si se calcula que cada persona consume al día 150 litros de agua, y se laboran dentro de
la planta 250 días al año, y son 19 empleados en toda planta.
•
Consumo personal
(150 díaL persona)(250 días
)(28 personas) = 1,050,000 añoL
año
Se calcula que cada vez que se limpia se ocupa 600 litros de agua al día, y se labora en la
empresa 250 días.
•
Consumo por limpieza
(600 díaL )(250 días
) = 150,000 añoL
año
Se calcula que el agua necesaria para mantener las áreas verdes de la empresa es de
aproximadamente 48 litros de agua al día y se laboran 250 días al año.
(48 díaL )(250 días
) = 12,000 añoL
año
•
Consumo para la conservación de áreas verdes
•
Consumo para el proceso de fabricación, fue considerado en la tabla 6.7 Costo de materia
prima
Para calcular el costo por el consumo total de la planta se considera lo siguiente en la tabla 4.14
~ 155 ~
Tabla 4.14 Consumo total de la Planta
Tipo de Consumo
Cantidad Consumida de Litros por año
Consumo del personal de la planta
1, 050,000
Consumo para la limpieza
150,000
Consumo para la conservación de áreas verdes
12,000
∑ 1, 212, 000
Más el 5% del Consumo Total por imprevistos
(1.05)(1,212,000 añoL ) ≈ 1,276,600 añoL
Al realizar la conversión en unidades:
1 L = 0.001 m
3
3
L
m
1,276,600 año
= 1,276.6 año
Si el agua en el estado de Nuevo León, de acuerdo a los Servicios de Agua y Drenaje de
Monterrey, I.P.D. (Tarifas para Establecimientos Comerciales e Industriales, categoría 6 Servicio
Agua Potable Con Drenaje), el precio de metro cúbico de agua potabilizada cuesta 0.95 centavos,
cuando el consumo mensual sea 200 metros cúbicos los usuarios pagarán $ 6,519.00, más la
cantidad de $ 33.56 por cada metro cúbico adicional, misma que ya incluye el 25% por concepto de
drenaje sanitario. El costo Total del Consumo Anual de Agua en la planta es de:
(1,276.6 añoL )($0.95 1m ) = $1,212.77
3
4.3.7 Costo de consumo de energía eléctrica
Durante la elaboración de galletas se utiliza energía eléctrica en los diversos equipos
utilizados, lo cuales generan un costo por su consumo, que describe en la siguiente tabla 4.15.
~ 156 ~
Tabla 4.15 Consumo de Energía Eléctrica
Equipo
No. de
Equipos
Consumo
individual
kw/h
Consumo
total
kw/h
h/día
utilizada
Consumo
kw-h/día
Batidora
Empacadora
Horno
Báscula
Sistema de calefacción
Ventilador
3
1
1
1
1
1
15
10
25
5
22.5416
30
45
10
25
5
22.5416
30
1
1.75
0.5
1
6
1.75
45
17.5
12.5
5
135.2496
52.5
267.75
TOTAL DE Kw utilizados diariamente
Consumo por un turno
267.75 KW Dia
Para los dos turnos de trabajo
(267.75 KW turno)(2Turnos ) = 535.5 KW dia
Para el consumo anual:
(535.5 KW Dia )(250 Dia Año ) = 133,875 KW Año
Se considera un 5% adicional de imprevistos:
Consumo total
(133,875 KW )(1.05) = 140,568.75 KW Año
Carga total por hora
(140,568.75 KW Año )
 1 Año
 250 dias
Demanda concentrada = 70% de la carga total
 1dia

 13 dias
43.252 KW h (0.7) = 30.276 KW h
Cargo por mantenimiento: 25% adicional sobre la carga total.
Cargo por alumbrado público = 6% adicional sobre la carga total
~ 157 ~

 = 43.252 KW h

Carga total neta
140,568.75 KW Año (1.25)(1.06) = 186,253.594 KW Año
Costo = $0.661 KW h (Según la compañía Luz y Fuerza del Centro)
Horas por año
Costo anual =
(13 h Dia )(250 Dias Año) = 3250h
30.276 KW h (3250 h año )($0.661Kw ) = $65,040.417
Año
Consumo Anual = $65,040.417
Año
4.3.8 Costo de consumo de combustibles
Para el proceso productivo de la fabricación de las galletas, el Gas Natural que se utiliza
en el horno es como se muestra a continuación:
Nuestro Horno se usa 20 precalentamiento y 20 minutos de horneado por amase y se
elaboran diariamente 9 amases para le elaboración lotes de producción durante 250 días al año.
3
•
Consumo de gas natural de la horno por litros: 0.26 m / hora = 260 L / hora
•
Horas que permanece encendido por día:
(40 min / amase)(9 amases/ dia )(
1 horas
horas
min ) = 6
dia
60
Dos turnos por día
•
l
)
Consumo diario = 6( horas dia )(260 hora
•
Consumo anual = (1560
•
Precio del gas natural
l
Dia
= 1560 l Dia
)(250 Dias Año) = 390,000 l Año
= $ 4.5 / L
Costo anual
= (390,000 l Año)($4.5l ) = $1,755,000
~ 158 ~
4.4 Cargos de depreciación
El dato esta indicado en la tabla 4.6 Depreciación
y Amortización; el valor asciende a
$1, 003,607.98 para la inversión total.
4.5 Presupuesto de costo de producción
Con la información obtenida se puede elaborar un presupuesto de costo incurrido por el
concepto de producción el cual se muestra en la tabla 4.16.
Tabla 4.16 Presupuesto de Costo de Producción
Concepto
Costo total anual
Materia Prima
Envases y Embalaje
Material Auxiliar del Proceso
Otros Costos
Energía Eléctrica
Agua
Mano de Obra Directa
Mano de Obra Indirecta
Mantenimiento
Control de Calidad
Depreciación
$56, 037,607.9
$802,495.00
$3,541.00
$19,231.00
$65,040.417
$1, 212.77
$784,080.00
$518,400.00
$96,600.00
$156,000.00
$1, 003,407.98
TOTAL
$59, 487,616.1
4.6 Presupuesto de los gastos de administración
En base al organigrama presentado en el estudio técnico, la empresa contaría con un
gerente general, una secretaria, un Staff de: de servicio de contabilidad, cuatro asistentes de
limpieza general (dos por cada turno) y dos vigilante (uno por cada turno).
El sueldo del personal administrativo aparece en la tabla 4.17, y el presupuesto de los
gastos administrativos esta indicado en la tabla 4.19.
~ 159 ~
Tabla 4.17 Sueldo del Personal Administrativo
Concepto
Sueldo mensual
(Pesos)
$22,223
$5,926.5
$12,593
$43,407
$4,074
SUBTOTAL
Gerente General
Secretaria
Contabilidad Externa
Limpieza general
Vigilancia
+ 35% DE PRESTACIONES
Total Anual
Sueldo anual
(Pesos)
$266,676
$71,118
$151,116
$163,536
$97,776
750222
262577.7
$1, 012,800
También es necesario considerar los gastos de oficina relacionados a la administracion, de
los cuales
incluye: papelería en general, internet,
luz (se considera el 3% del consumo de
producción), café, licencias de software de computadora, línea telefónica: Se contratan 2 líneas
telefónicas para el uso dentro de la empresa ya que esta cuenta con un conmutador.
Este tendrá un costo de $1500 por cada línea mensualmente; por lo que el total anual de la
renta de cada línea es de $18,000
Tabla 4.18 Gastos de oficina relacionados a la administración
Concepto
Costo anual
(Pesos)
$12,000
$8,000
$9,800
$1,951.213
$3,500
$18,000
Papelería en general
Internet
Licencias de Software
Luz
Café
Línea telefónica
Total Anual $53,251.213
Tabla 4.19 Gastos de Administración
Concepto
Costo anual
(Pesos)
$1, 012,800
$53,251.213
Sueldos del personal
Gastos de Oficina
Total Anual
~ 160 ~
$1, 066,051.213
4.7 Presupuesto de los gastos de venta
De igual manera en base al organigrama presentado en el estudio técnico, la empresa
contaría con un
gerente de ventas y compras, servicio de Staff para el diseño industrial del
producto, 2 auxiliares, dos repartidores y dos choferes, este personal es considerado como
suficiente en base al nivel de ventas esperadas durante los primeros 5 años de funcionamiento de
la empresa, en la cual se planea vender 3000 Ton anuales (véase tabla 4.7 aprovechamiento de la
capacidad instalada en los años). El sueldo del personal de ventas administrativo aparece en la
tabla 4.20, y el presupuesto de los gastos de venta esta indicado en la tabla 4.22
Tabla 4.20 Sueldo del Personal de Ventas
Concepto
Gerente de Ventas y Compras
Servicio de Diseño
Auxiliares
Choferes
Repartidores
Sueldo mensual
(Pesos)
$15,000
-$9,000
$6,000
$3,400
Subtotal
+35% Prestaciones
Sueldo anual
(Pesos)
$180,000
$42,000
$216,000
$144,000
$81,600
$663,600
$232,260
Total Anual $895,860
4.7.1 Servicio de diseño
En el estudio técnico se indicó que se hará un servicio de diseño externo, lo cual se
contratará un Diseñador Industrial. El servicio se contratará anualmente y el profesional contratado
tendrá la obligación de entregar:
•
Memorias de cada asesoría grupal al personal directivo de la empresa
•
Fichas técnicas del nuevo diseño
•
Fichas técnicas con los planos y desarrollos de las propuestas de empaques
•
Archivos en formato magnético de la asesoría en empaques.
El costo por honorarios es de $42,000 por 2 meses de trabajo.
~ 161 ~
También es necesario considerar los gastos de oficina relacionados a las ventas, que
incluye nuevamente la papelería en general, luz (se considera el 3% del consumo de producción);
así también la promoción y publicidad, los gastos de mantenimiento de los vehículos y el
combustible, los viáticos de los choferes y repartidores.
4.7.2 Publicidad
Con lo que respecta a los servicios de publicidad se tienen contemplado lo mencionado en
el estudio técnico por lo cual el costo en los medios para la publicidad del producto será de:
•
La realización de un comercial en televisión con duración de aproximada de 2 minutos
diariamente (lunes a sábado) tendría un costo de $224,000 mensuales. Su costo anual
ascendería a $2, 688,000.
•
La mención en la radio de aproximadamente 2 minutos diariamente (lunes a sábado)
tendría un costo de $ 112,000, lo cual anualmente ascendería en un total de $1, 344,000
•
El costo para que aparezca un comercial en una revista con medidas aproximadas de
2 X 3.5 cm es de $409 por día, por lo que llegamos a la conclusión de que en este tipo de
medios de comunicación fuera de 1 vez al mes, por lo tanto su costo es de $4,908.
Tabla 4.21 Gastos de oficina relacionados a las ventas
Concepto
Papelería en general
Luz
Mantenimiento de los vehículos
Combustible de los dos vehículos
Viáticos
Promoción y Publicidad
Total Anual
Costo anual
(Pesos)
$12,000
$1,951.213
$65,000
$113,300
$13,000
$4,036,908
$4,242,159.213
Tabla 4.22 Gastos de Ventas y Compras
Concepto
Sueldo anual(Pesos)
Sueldos del personal
$895,860
Gastos de Oficina
$4,242,159.213
Total Anual
$5,138,019.213
~ 162 ~
4.8 Presupuesto de los costos totales de operación
Con toda la información reunida, el costo total que resultaría de la producción anual de
3000 Toneladas de galletas dulces, este dato aparece en la tabla 4.23.
Tabla 4.23 Costo totales de Operación
Concepto
Costo
(Pesos)
Costo de Producción
Costo de Administración
Costo de Ventas y Compras
Total
Porcentaje
$59, 487,616.1
$1, 066,051.213
$5, 138,019.213
90.63%
1.62%
7.75%
$65, 691,686.53
100%
4.9 Determinación del punto de equilibrio
El precio de venta del producto, considerado en el estudio de mercado bajo un escenario
optimista y pesimista, que se consideró el 20% de ganancia que tiene el intermediario, por lo que
el precio de venta será disminuido aun mas, esto debido a la naturaleza del proyecto y que no se
cuenta con fundamentos la ubicación de los lugares de reparto:
Precio de venta optimista considerado para la empresa:
•
•
•
Presentación de paquete chico (66g)
Precio Optimista
$5.1927
Precio Pesimista
$5.2741
$2.56
Presentación de paquete mediano (250g)
Precio Optimista
$11.5635
Precio Pesimista
$11.7448
$6.36
Para la presentación de Caja (1000g)
Precio Optimista
$20.6660
Precio Pesimista
$20.9900
$11.3664
Debido a que no hay un cálculo, del costo unitario por cada presentación, se considera un
precio estimado para cada presentación, esto se muestra en la tabla 4.24.
~ 163 ~
Tabla 4.24 Precio Unitario
Presentación
Costo unitario
(Pesos)
Presentación de paquete chico (66g)
$2.56
Presentación de paquete mediano (250g)
$6.36
$11.3664
Para la presentación de Caja (1000g)
Si se toma en cuenta
la ponderación de los precios, para determinar un solo precio
unitario, en proporción a la venta de los tres productos, queda como se muestra en la tabla 4.25
Tabla 4.25 Precio Unitario
Presentación
Porcentaje de
Ventas
Precio en
Pesos
Presentación de paquete chico (66g)
66%
$1.6896
Presentación de paquete mediano (250g)
16%
$1.0176
Para la presentación de Caja (1000g)
18%
$2.0459
100%
$4.7531
Total
Así también es necesario considerar el costo variable unitario:
CU =
Costo TotalVariable
Nivel Pr oduccion
CU =
$57, 690,436
= $1.7772
32,460,000 *
*El nivel de producción corresponde a los valores de la tabla 4.26 que son 30, 000,000
paquetes chicos, 1, 920,000 paquetes medianos y 540,000 cajas de 1 kg, estos valores
corresponden a una capacidad de producción de 3000 toneladas.
Tabla 4.26 Producción por cada presentación del producto
Nivel de producción
3000000 kg
Presentación
P. Chico
P. Mediano
Caja 1 kg
~ 164 ~
Producción
(Paquetes-Caja)
30,000,000
1,920,000
540,000
En la tabla 4.27 se muestra el nivel de ingreso y costos totales a diferente producción.
Los ingresos se calcularon a partir de los precios ofrecidos al primer cliente en la cadena de
distribución, que en este caso sería la comercializadora, para tener una aproximación del precio
ofrecido al consumidor final basta sumarle un 20%.
Tabla 4.27 Ingresos totales a diferentes niveles de producción
Paquete Chico
Nivel de producción Ingreso total Costo total variable
Costo fijo
0
0
0 $7,941,250.53
3,750,000
$9,600,000
$6,664,500 $7,941,250.53
7,500,000
$19,200,000
$13,329,000 $7,941,250.53
15,000,000
$38,400,000
$26,658,000 $7,941,250.53
30,000,000
$76,800,000
$53,316,000 $7,941,250.53
43,000,000
$110,080,000
$76,419,600 $7,941,250.53
Costo total
7,941,250.53
14,605,750.53
21,270,250.53
34,599,250.53
61,257,250.53
84,360,850.53
Paquete Mediano
Nivel de producción
0
240,000
480,000
960,000
1,920,000
2,752,000
Ingreso total Costo total variable
0
0
$1,526,400
$426,528
$3,052,800
$853,056
$6,105,600
$1,706,112
$12,211,200
$3,412,224
$17,502,720
$4,890,854.4
Costo fijo
Costo total
$7,941,250.53 $7,941,250.53
$7,941,250.53 $8,367,778.53
$7,941,250.53 $8,794,306.53
$7,941,250.53 $9,647,362.53
$7,941,250.53 $11,353,474.53
$7,941,250.53 $12,832,104.93
Caja de 1 Kg
Nivel de producción
0
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
Ingreso total Costo total variable
0
0
$4,546,560
$710,880
$6,819,840
$1,066,320
$9,093,120
$1,421,760
$11,366,400
$1,777,200
$13,639,680
$2,132,640
~ 165 ~
Costo fijo
Costo total
$7,941,250.53 $7,941,250.53
$7,941,250.53 $8,652,130.53
$7,941,250.53 $9,007,570.53
$7,941,250.53 $9,363,010.53
$7,941,250.53 $9,718,450.53
$7,941,250.53 $10,073,890.53
Con ayuda del presupuesto de ingresos indicado en la tabla 4.27, y de los costos de
producción, administración y ventas, se lleva acabo una clasificación de los costos como fijos y
variables; esto con el fin de determinar el nivel de producción donde los costos totales se igualan a
los ingresos, denominado a esto punto de equilibrio.
En la tabla 4.28 se clasifican los costos anuales de producción para una capacidad
instalada del 46%.
Tabla 4.28 Calcificación de los costos
Concepto
Ingresos
Costo variable
Costo fijo
Costo total
Costo (Miles de pesos)
$95,149,056
$57,690,436
$7,941,250.53
$65, 691,686.53
Con esta información, mostrada en la tabla 4.27 y 4.28, es construida la gráfica de punto
de equilibrio; ya para determinar el punto de equilibrio, tal como se muestra en las siguientes
figuras:
Figura 4.2 Punto de Equilibrio del Paquete Chico
~ 166 ~
Figura 4.3 Punto de Equilibrio del Paquete Mediano
Figura 4.4 Punto de Equilibrio de la Presentacion en Caja
~ 167 ~
4.9.1 Punto de equilibrio en unidades y en dinero
4.9.1.1 Punto de equilibrio en unidades
Para determinar el punto de equilibrio en unidades por fórmula
Paquete chico
Q=
$7941250.53
= 10144673.65 .
2.56 − 1.7772
Paquete Mediano
Q=
$7941250.53
= 1732838.119 .
6.36 − 1.7772
Caja 1 kg
Q=
$7941250.53
= 828145.2603 .
11.3664 − 1.7772
4.9.1.2 Punto de equilibrio en dinero
Para determinar el punto de equilibrio en dinero, por fórmula; queda de la siguiente manera:
Paquete chico
.
Q=
Paquete Mediano
.
Q=
Caja 1 kg
.
Q=
$7941250.53
= $ 25,970,364.53
 1.7772 
1 − 2.56 


$7941250.53
= $ 11,020,850.43
 1.7772 
1 − 6.36 


$7941250.53
= $ 9,413,030.29
 1.7772 
1 − 11.3664 


Tabla 4.29 Punto de Equilibrio en unidades y dinero
Punto de equilibrio
Paquete chico
Paquete mediano
Paquete grande
Unidades
10144673.65
1732838.119
828145.2603
~ 168 ~
Valores
$ 25,970,364.53
$ 11,020,850.43
$ 9,413,030.29
4.9.2 Determinación del apalancamiento operativo
Se considera de acuerdo con la tabla 5.28 un cambio en las unidades, en base a ello se
tiene lo siguiente:
Apalancamiento operativo para paquete chico, cambio de unidades de 3000000 a 43000000:
∆Ingreso $110,080,000 − $76,800,000
% Cambio en el Ingresio de Operacion
Ingreso
$76,800,000
Q=
=
=
=1
∆Q
43,000,000 − 30,000,000
% Cambio en las Unidades Vendidas
30,000,000
Q
Apalancamiento operativo para paquete mediano, cambio de unidades de 1920000 a 2752000:
∆Ingreso
$17,502,720 − $12,211,200
% Cambio en el Ingresio de Operacion
Ingreso
$12,211,200
Q=
=
=
=1
∆
Q
2
,
752
,000 − 1,920,000
% Cambio en las Unidades Vendidas
1,920,000
Q
Apalancamiento operativo para caja, cambio de unidades de 1000000 a 1200000:
∆Ingreso $13,639,680 − $11,366,400
% Cambio en el Ingresio de Operacion
Ingreso
$11,366,400
Q=
=
=
=1
∆Q
1,200,000 − 1,000,000
% Cambio en las Unidades Vendidas
1,000,000
Q
El apalancamiento operativo (AO) permitirá conocer que por cada unidad extra producida
en los rangos establecidos se podrá obtener para los tres casos, una ganancia de una unidad por
cada unidad vendida.
4.10 Determinación del capital de trabajo
4.10.1 Determinación de los valores e inversiones
Se trata del dinero invertido a muy corto plazo en alguna institución bancaria, y se busca
tener efectivo disponible para apoyar las actividades de venta del producto. Se considera que la
~ 169 ~
empresa dará créditos en sus ventas de 30 días, por lo que se determina que es necesario tener
en valores e inversiones la cantidad equivalente a 45 días de gastos de ventas los cuales
ascienden a $5, 138,019.213 de acuerdo a la tabla 4.22, resultando la siguiente cantidad:
 $5, 138,019.213 

(45 dias ) = $924,843.458
250 dias año


4.11 Inventarios
Se pretende vender el producto a 30 días, esto antes de percibir su primer ingreso, y dada
la naturaleza de la materia prima y el tipo de presentación en que viene el producto se requiere
tener la siguiente cantidad de dinero en inventario como se muestra en la tabla 4.30:
Tabla 4.30 Costo de inventario en materias primas
Materia prima
Polvos para hornear
Costo
$
Costo total
anual en pesos
Consumo en 45
días (pesos)
74250 Kg
$1266705
$228006.9
Kg
895500 Kg
$4343175
$781771.5
Kg
591750 Kg
$4467712.5
$804188.25
Kg
9000 Kg
$29250
$5265
Kg
598500 Kg
$7122150
$1281987
25.025
1
Kg
29250 Kg
$731981.25
$131756.625
15.385
1
Kg
24750 Kg
$380778.75
$68540.175
Kg
454500 Kg
$34769250
$6258465
17.06
1
Harina de Trigo
4.85
1
Azúcar
7.55
1
Sal
3.25
1
Huevos
11.9
1
Esencia de vainilla
Leche
Consumo
anual
Kg
Mantequilla
76.5
1
Sabor
27.2
1
Kg
148500 Kg
$4039200
$727056
Polipropileno Gral.
330 rollo
777 rollos
$314,820
$56667.6
Caja de cartón
0.40 1us
245,750 pzs
$98,300
$17694
Caja de cartón 1 kg
0.70 1us
556,250 pzs
$802,495
$58,365,818
$144449.1
Total
$10,505,847.15
Y por tanto el dinero que se debe de tener en inventario para los 45 días es: $10, 505,847.15
~ 170 ~
4.12 Cuentas por cobrar
En base al crédito que se brindará los compradores, es la cantidad de dinero tal que sea
suficiente para una venta de 30 días de producto terminado. Para el cálculo se realiza tomando en
cuenta el costo total de la empresa durante un año, dato extraído de la tabla 5.23, el cual es de
$65, 691,686.53. Por lo que el costo mensual es de:
 $65, 691,686.53 

 = $5,474,307.21
12


De las determinaciones anteriores se tiene que el activo circulante es como se muestra en
la tabla 4.31:
Tabla 4.31 Valor del activo circulante
Concepto
Valor en inversiones
Inventarios
Cuentas por cobrar
Costo en pesos
$924, 843.458
$10,505,847.5
$5,474,307.21
Total $16, 904,998.17
4.13 Determinación del pasivo circulante
El pasivo circulante comprenderá los sueldos y salarios, proveedores de materias primas y
servicios y los impuestos, pero dado lo complicado de calcular esos parámetros, es mejor
considerar que estos pasivos son créditos a corto plazo y si se considera una tasa circulante de 2
que es la relación entre activo circulante y pasivo circulante se tiene lo siguiente:
Pasivo Circulante =
Activo Circulante $16, 904,998.17
=
Tasa Circulante
2
Pasivo Circulante = $8,452,499.084
Dado que el capital de trabajo es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo
circulante, se tendría:
Pasivo Circulante = $8,452,499.084
~ 171 ~
4.14 Determinación de la TMAR y la Inflación considerada
En cuanto a la inflación se tomará alrededor del 10%. Por lo que respecta a la tasa mínima
aceptable de rendimiento, tomando en cuenta que el mercado se comporta de manera estable, y el
hecho de que exista materia prima y maquinaria disponible, determinamos que es una empresa de
mediano
riesgo por lo que se le asignó una TMAR de 15% sin inflación; considerando que
Marínela cuenta con una tasa de rendimiento 27.46% con inflación y a recuperar la inversión a
cuatro años.
4.15 Determinación de los ingresos por ventas sin inflación
En la tabla 4.32 se muestra los ingresos que se podrán esperar en caso de vender la
cantidad programada.
Tabla 4.32 Determinación de los ingresos sin inflación
Año
Producción
(Ton)
1
3000
2
3
4
5
6
3000
3000
3000
3000
3000
Producción
(Paquetes)
30,000,000
9,120,000
540,000
Precio unitario
(pesos) Ponderado
$2.56
$6.36
$11.3664
30,000,000
9,120,000
540,000
$2.56
$6.36
$11.3664
30,000,000
9,120,000
540,000
$2.56
$6.36
$11.3664
30,000,000
9,120,000
540,000
$2.56
$6.36
$11.3664
30,000,000
9,120,000
540,000
$2.56
$6.36
$11.3664
30,000,000
9,120,000
540,000
$2.56
$6.36
$11.3664
~ 172 ~
Ingreso Total
(pesos)
$76,800,000
$12,211,200
$6,137,856
$95,149,056
$76,800,000
$12,211,200
$6,137,856
$95,149,056
$76,800,000
$12,211,200
$6,137,856
$95,149,056
$76,800,000
$12,211,200
$6,137,856
$95,149,056
$76,800,000
$12,211,200
$6,137,856
$95,149,056
$76,800,000
$12,211,200
$6,137,856
$95,149,056
4.16 Financiamiento de la inversión
De los $14, 626,464.00 pesos que se requieren de inversión fija y diferida (véase tabla 4.5),
se tendría un préstamo si se considerara financiamiento de 2, 433,327.33, el préstamo se liquidará
en 5 anualidades iguales, pagando la primera anualidad al final del primer año, por el cual se cobra
un interés de 30% anual.
Esta tasa de interés ya considera la inflación pronosticada, quedando la anualidad a pagar
de la siguiente manera:
 0.30(1.30) 5 
A = 2433327 .33
 = $999,079.3028
5
 (1.30) − 1 
De tal manera que la deuda quedaría como se muestra en la tabla 4.33
Tabla 4.33 Tabla de deuda
Año
0
1
Interés
Anualidad
Pago a capital
Deuda después del pago
729998.199
999079.303
269081.104
2164246.23
2
649273.8679
999079.303
349805.435
1814440.79
3
544332.2374
999079.303
454747.065
1359693.73
4
407908.1178
999079.303
591171.185
768522.541
5
230556.7622
999079.303
768522.541
0.00022622
2433327.33
~ 173 ~
4.17 Balance general inicial
Tabla 4.34 Balance General Inicial
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
ACTIVO
PASIVO
Circulante
Circulante
1) Valores e
1)Sueldos, deudores,
Inversiones
$924, 843.458 impuestos
2) Inventarios
$10,505,847.5
3) Cuentas por cobrar
$5,474,307.21
SUBTOTAL
$8, 452,499.084
$16,904,998.17
Fijo
1)Equipo de
$7, 055,416
Fijo
Producción
2)Equipo de Oficina
3)Terreno y Obra civil
$723,213 1) Préstamo a 5 años
$5, 918,300 PASIVO TOTAL
$2433327.33
$10, 885,826.41
Capital
$13,696,929 1)Capital social
SUMA
Diferido
$929,535
SUMA
ACTIVO TOTAL
20,645,635.76
$929,535
$31, 531,462.17 PASIVO + CAPITAL
$31,531,462.17
Con este balance general inicial mostrará la aportación que deberán realizar los accionistas
del proyecto; además dada la naturaleza del proyecto el cual es a corto plazo, no más de 3 o
cuatro meses; es por ello que los intereses del préstamo no aparecen.
~ 174 ~
4.18 Determinación del Estado de Resultados Pro - Forma
4.18.1 Estado de Resultados sin Inflación, sin Financiamiento y con Producción constante
Con el primer estado de resultados se obtienen las cifras, antes de realizar la inversión.
Como la producción es constante y no se toma en cuenta la inflación, entonces la hipótesis es
considerar que las cifras de los flujos netos de efectivo se repiten cada fin de año durante todo el
horizonte de análisis del proyecto.
Tabla 4.35 Estado de Resultado sin inflación, sin financiamiento
CONCEPTO
AÑOS (1 a 5)
Producción
3000 Ton
Ingresos
a
$95,149,056
Costos Producción b
Costos Administración
Costo Ventas
$59,487,616
c
$1,066,051
d
$5,138,019
UAI
$29,457,369.47
Impuestos (26%) e
$7,658,916.06
UDI
$21,798,453
Depreciación
f
$1,003,608
FNE
$22,802,061.39
Notas:
a
b
c
d
e
Véase tabla 4.32
Véase tabla 4.16
Véase tabla 4.19
Véase tabla 4.22
Se considera que los impuestos son del 16% y 10% de reparto de utilidades y por lo mencionado con anterioridad, se
considera el 26% de impuesto anual sobre las utilidades.
`f
Véase tabla 4.6.
~ 175 ~
4.18.1.1
Cálculo del VPN y TIR, sin Inflación, sin Financiamiento
y con Producción
constante
En base a la tabla 4.35 se calcula el valor presente neto para así poder calcular la TIR.
Esta inversión no toma en cuenta el capital de trabajo por su naturaleza que es muy líquida y tanto
el VPN como la TIR toman en cuenta el capital comprometido a largo plazo.
9256084.10
+
22802061.39
1
22802061.39
2
14626464
22802061.39
3
22802061.39
4
22802061.39
5
Figura 4.5 Diagrama de flujo para la evaluación económica, sin
inflación, sin financiamiento y con producción constante.
Con una TMAR del 15%, el cálculo del VPN es el siguiente:
 (1 + 0.15) 5 − 1  9256084 .10
VPN = −14626464 + 22802061.39 
+
=
5 
5
 0.15(1 + 0.15)  (1 + 0.15)
VPN = $66,411,492.01
Haciendo el VPN =0, se calcula que:
 (1 + i ) 5 − 1 9256084 .10
VPN = 0 = −14626464 + 22802061 .39 
+
=
5 
(1 + i ) 5
 i (1 + i ) 
TIR = 155.36574%
~ 176 ~
4.18.2 Estado de Resultados con Inflación, sin Financiamiento y con Producción constante
Para el segundo estado de resultados hay que considerar, si en realidad se instalara la
planta, las ganancias, los costos y los flujos netos de efectivo, ya no serían los mismos que se
mostraron en la tabla 4.35, sino que se verían afectados por la inflación. Por tal motivo, en la tabla
4.36, aparece una columna llamada año cero, que corresponde a las mismas cifras de la tabla 4.35.
Tabla 4.36 Estado de Resultados con Inflación, sin Financiamiento
Concepto
0
1
2
3
4
5
Producción
3000 Ton
3000 Ton
3000 Ton
3000 Ton
3000 Ton
3000 Ton
Ingresos a
$95,149,056.00
$104,663,961.60
$115,130,357.76
$126,643,393.54
$139,307,732.89
$153,238,506.18
Costos Producción b
$59,487,616.10
$65,436,377.71
$71,980,015.48
$79,178,017.03
$87,095,818.73
$95,805,400.61
Costos Administración c
$1,066,051.21
$1,172,656.33
$1,289,921.97
$1,418,914.16
$1,560,805.58
$1,716,886.14
Costo Ventas d
$5,138,019.21
$5,651,821.13
$6,217,003.25
$6,838,703.57
$7,522,573.93
$8,274,831.32
UAI
$29,457,369.47
$32,403,106.42
$35,643,417.06
$39,207,758.77
$43,128,534.65
$47,441,388.11
Impuestos (26%) e
$7,658,916.06
$8,424,807.67
$9,267,288.44
$10,194,017.28
$11,213,419.01
$12,334,760.91
UDI
$21,798,453.41
$23,978,298.75
$26,376,128.63
$29,013,741.49
$31,915,115.64
$35,106,627.20
Depreciación f
$1,003,607.98
$1,103,968.78
$1,214,365.66
$1,335,802.22
$1,469,382.44
$1,616,320.69
FNE
$22,802,061.39
$25,082,267.53
$27,590,494.28
$30,349,543.71
$33,384,498.08
$36,722,947.89
Notas:
a
b
c
d
e
Véase tabla 4.32
Véase tabla 4.16
Véase tabla 4.19
Véase tabla 4.22
Se considera que los impuestos son del 16% y 10% de reparto de utilidades y por lo mencionado con anterioridad, se
considera el 26% de impuesto anual sobre las utilidades.
f
Véase tabla 4.6
~ 177 ~
4.18.2.1 Calculo del VPN y TIR, con Inflación, sin Financiamiento y con Producción
constante
En base a la tabla 4.36 se calcula el valor presente neto para así poder calcular la TIR. La
inflación considerada fue del 10% anual constante.
Antes de realizar el calculo del VPN es necesario considerar lo siguiente
TMAR f =10% = i + f + if = 0.15 + 0.10 + 0.15(0.10) = 0.265
TMAR f =10% = 0.265
Vs f =10% = Vs(1 + f ) 5 = $9256084.10(1.1) 5 = $14,907,016
14907016
+
25082267.53
1
27590494.28
2
30349543.71
3
33384498.08
4
36722947.89
5
Figura 4.6 Diagrama de flujo para la evaluación económica, con
inflación, sin financiamiento y con producción constante.
14626464
Con una TMAR del 15%, el cálculo del VPN es el siguiente:
VPN = −14626464 +
25082267.53 27590494.28 30349543.71 33384498.08 51629963.89
+
+
+
+
=
(1 + 0.265)1
(1 + 0.265) 2
(1 + 0.265) 3
(1 + 0.265) 4
(1 + 0.265) 5
VPN = $66,411,492 .01
Haciendo el VPN =0, se calcula que:
VPN = 0 = −14626464 +
25082267.53 27590494.28 30349543.71 33384498.08 51629963.89
+
+
+
+
=
(1 + i)1
(1 + i ) 2
(1 + i ) 3
(1 + i ) 4
(1 + i) 5
TIR = 180.90231%
~ 178 ~
4.18.3 Estado de Resultados con Inflación, con Financiamiento y con Producción
constante
Para el tercer estado de resultados hay que considerar, la conveniencia de solicitar un
préstamo para utilizar dinero ajeno de la empresa, que se verían afectados por la inflación. Para
sufragar el préstamo se realizaran 5 pagos iguales de $ 999079.303 anualmente, considerando una
tasa de interés del 30%. Por tal motivo, en la tabla 4.37, se muestran el desarrollo de ese Estado de
Resultados.
Tabla 4.37 Estado de Resultados con Financiamiento e Inflación
Concepto
0
1
2
3
4
5
Producción
3000 Ton
3000 Ton
3000 Ton
3000 Ton
3000 Ton
3000 Ton
Ingresos a
$95,149,056.00
$104,663,961.60
$115,130,357.76
$126,643,393.54
$139,307,732.89
$153,238,506.18
Costos Producción b
$59,487,616.10
$65,436,377.71
$71,980,015.48
$79,178,017.03
$87,095,818.73
$95,805,400.61
$1,066,051.21
$1,172,656.33
$1,289,921.97
$1,418,914.16
$1,560,805.58
$1,716,886.14
$5,138,019.21
$5,651,821.13
$6,217,003.25
$6,838,703.57
$7,522,573.93
$8,274,831.32
$29,457,369.47
$32,403,106.42
$35,643,417.06
$39,207,758.77
$43,128,534.65
$47,441,388.11
$7,658,916.06
$8,424,807.67
$9,267,288.44
$10,194,017.28
$11,213,419.01
$12,334,760.91
$21,798,453.41
$23,978,298.75
$26,376,128.63
$29,013,741.49
$31,915,115.64
$35,106,627.20
$1,003,407.98
$1,103,748.78
$1,214,123.66
$1,335,536.02
$1,469,089.62
$1,615,998.59
$0.00
$269,081.10
$349,805.44
$454,747.07
$591,171.19
$768,522.54
$22,801,861.39
$24,812,966.43
$27,240,446.85
$29,894,530.45
$32,793,034.08
$35,954,103.25
Costos Administración
Costo Ventas
d
UAI
Impuestos (26%)
e
UDI
Depreciación
f
Pago a capital
g
FNE
c
Notas:
a
b
c
d
e
Véase tabla 4.32
Véase tabla 4.16
Véase tabla 4.19
Véase tabla 4.22
Se considera que los impuestos son del 16% y 10% de reparto de utilidades y por lo mencionado con anterioridad, se
considera el 26% de impuesto anual sobre las utilidades.
g
Véase tabla 4.33
~ 179 ~
4.18.3.1 Calculo del VPN y TIR, con Inflación, con Financiamiento y con Producción
constante
Antes de realizar el cálculo del VPN es necesario considerar lo siguiente:
TMAR f =10% = 0.265
Vs f =10% = Vs(1 + f ) 5 = $9256084.10(1.1) 5 = $14,907,016
Calculo de la TMAR Mixta
Empresa
Empresa =
Banco =
14,626,464 − 2,433,327.33
x0.265 = 0.2209
14,626,464
2,433,327.33
x0.30 = 0.0499
14,626,464
TMAR MIXTA = 0.2209 + 0.0499 = 0.2708
14907016
+
24812966.43
1
12193136.67
27240446.85
2
29894530.45
3
32793034.08
4
35954103.25
5
Figura 4.7 Diagrama de flujo para la evaluación económica, con
inflación, con financiamiento y con producción constante.
Con una TMAR Mixta del 27.08 %, el cálculo del VPN es el siguiente:
VPN = −12193136.67 +
24842966.43 27240446.85 29894530.45 32793034.08 50861119.25
+
+
+
+
=
(1 + 0.2708)1 (1 + 0.2708) 2 (1 + 0.2708) 3 (1 + 0.2708) 4 (1 + 0.2708) 5
VPN = $66,686,996 .43
~ 180 ~
Haciendo el VPN =0, se calcula que:
VPN = −12193136.67 +
24842966.43 27240446.85 29894530.45 32793034.08 50861119.25
+
+
+
+
=
(1 + i ) 1
(1 + i ) 2
(1 + i ) 3
(1 + i ) 4
(1 + i ) 5
TIR = 213.012%
4.19 Riesgo tecnológico (nivel de ventas en que el proyecto aún es rentable)
Para llevar a cabo este análisis es necesario elaborar una gráfica que muestra como varía
la rentabilidad con los cambios en el nivel de producción. Se deben de considerar varios puntos
con la finalidad de lograr trazar una recta; el primero de ellos se ha calculado en el apartado
4.18.1.1, los cuales corresponde a un nivel de producción de 3000 toneladas:
TIR = 155.36574%
VPN = $66,411,492.01
Para el segundo punto es necesario considerar aumentar el nivel de producción a 4,300
toneladas al año, con tres turnos de producción; se debe de considerar que en base a la tabla 4.7
Aprovechamiento de la capacidad instalada en los años, en el cual se consideró que la empresa
esta planeada, para laborar en dos turnos de trabajo, y no se tiene contemplado que la capacidad
del proyecto aumente en los primeros 5 años, esto por la inseguridad del comportamiento del
mercado con un producto similar al que ya existe; por ,lo que es necesario construir un nuevo
estado de resultados con el nuevo nivel de producción es cual es de 4,300 toneladas por año.
Debido a que es difícil realizar el cálculo de los costos con un aumento de un turno de
trabajo y por consecuente aumento en el nivel de producción; considerando también que las
suposiciones que se harán a continuación no afectarán el análisis que se pretende con el riesgo
tecnológico ya que su finalidad se centra en encontrar la producción mínima que aun genera
rentabilidad económica; dicha cantidad de producción a esperar debe ser menor a la cantidad
producida en dos turnos de trabajo y a un nivel de producción de 3000 toneladas. Se realizará el
cálculo considerando el costo unitario variable y el costo fijo para determinar los costos totales;
para determinar el ingreso generado por la venta se considera el precio unitario, en base a la tabla
4.25. En la tabla 4.38 se muestra el estado de resultados para la producción de 4,300 toneladas.
~ 181 ~
Tabla 4.38 Estado de Resultado sin Inflación, sin Financiamiento
CONCEPTO
AÑOS (1 a 5)
Producción
4300 Ton
Ingresos
$136,380,314
Costo Total
UAI
Impuestos (26%)
UDI
Depreciación
FNE
$115,304,164
$21,076,149.39
$5,479,798.84
$15,596,351
$1,003,608
$16,599,958.53
Con los flujos netos de efectivo se calcula el VPN y la TIR, y considerando que la inversión
no varia debido a que el incremento de la producción es generada por el incremento en el turno de
trabajo. En la figura 4.8 se muestra el diagrama de flujo de efectivo.
9256084.10
+
16599958.53
1
16599958.53
2
14626464
16599958.53
3
16599958.53
4
16599958.53
5
Figura 4.8 Diagrama de flujo para la evaluación económica, sin
inflación, sin financiamiento y con producción constante.
Con una TMAR del 15%, el cálculo del VPN es el siguiente:
 (1 + 0.15) 5 − 1  9256084.10
VPN = −14626464 + 16599958.5 3
+
=
5 
5
 0.15(1 + 0.15)  (1 + 0.15)
VPN = $45,621,081 .29
Haciendo el VPN =0, se calcula la TIR:
 (1 + i ) 5 − 1 9256084 .10
VPN = 0 = −14626464 + 16599958.5 3
+
=
5 
(1 + i ) 5
 i (1 + i ) 
TIR = 112.5168%
~ 182 ~
Se realizará de forma similar reduciendo la capacidad de producción de 3000 ton a 1300
toneladas y se realiza de forma similar al segundo punto, pero donde el nivel de producción es de
1300 toneladas y con solo un turno de trabajo. En la tabla 4.39 se muestra el estado de resultados.
Tabla 4.39 Estado de Resultados sin Inflación, sin Financiamiento
CONCEPTO
AÑOS (1 a 5)
Producción
1,300 Ton
Ingresos
$41,231,258
Costo Total
UAI
Impuestos (26%)
UDI
Depreciación
FNE
$40,441,666
$789,591.39
$205,293.76
$584,298
$1,003,608
$1,587,905.61
Con los flujos netos de efectivo se calcula el VPN y la TIR, y considerando que la inversión
no varia debido a que el incremento de la producción es generada por el incremento en el turno de
trabajo. En la figura 4.9 se muestra el diagrama de flujo de efectivo.
9256084.10
+
1587905.61
1
14626464
1587905.61
1587905.61
1587905.61
2
3
4
1587905.61
5
Figura 4.9 Diagrama de flujo para la evaluación económica, sin
inflación, sin financiamiento y con producción constante.
Con una TMAR del 15%, el cálculo del VPN es el siguiente:
 (1 + 0.15) 5 − 1  9256084.10
VPN = −14626464 + 1587905.61
+
=
5 
5
 0.15(1 + 0.15)  (1 + 0.15)
VPN = $ - 4,701,648
No se calcula la TIR
~ 183 ~
Para el siguiente punto se realizará de forma similar al anterior, reduciendo la capacidad
de producción de 3000 ton a 2300 toneladas. Con base en la tabla 4.40 se muestra el estado de
resultados.
Tabla 4.40 Estado de Resultado sin Inflación, sin Financiamiento
CONCEPTO
AÑOS (1 a 5)
Producción
2300 Ton
Ingresos
$72,947,610
Costo Total
UAI
Impuestos (26%)
UDI
Depreciación
FNE
$65,395,832
$7,551,777.39
$1,963,462.12
$5,588,315
$1,003,608
$6,591,923.25
Con los flujos netos de efectivo se calcula el VPN y la TIR, y considerando que la inversión
no varia debido a que el incremento de la producción es generada por el incremento en el turno de
trabajo. En la figura 4.10 se muestra el diagrama de flujo de efectivo.
9256084.10
+
6591923.25
1
14626464
6591923.25
6591923.25
6591923.25
2
3
4
6591923.25
5
Figura 4.10 Diagrama de flujo para la evaluación económica, sin
inflación, sin financiamiento y con producción constante.
Con una TMAR del 15%, el cálculo del VPN es el siguiente:
 (1 + 0.15) 5 − 1  9256084 .10
VPN = −14626464 + 6591923.25 
+
=
5 
5
 0.15(1 + 0.15)  (1 + 0.15)
VPN = $12,072,594 .81
~ 184 ~
Haciendo el VPN =0, se calcula la TIR:
 (1 + 0.15) 5 − 1  9256084 .10
VPN = 0 = −14626464 + 6591923 .25
+
=
5 
5
 0.15(1 + 0.15)  (1 + 0.15)
TIR = 41.82648%
Para el siguiente punto se realizará reduciendo la capacidad de producción de 2300 a
1800 toneladas. Con base en la tabla 4.41 se muestra el estado de resultados.
Tabla 4.41 Estado de Resultados (sin Inflación, sin Financiamiento)
CONCEPTO
AÑOS (1 a 5)
Producción
1800 Ton
Ingresos
$57,089,434
Costo Total
UAI
Impuestos (26%)
UDI
Depreciación
FNE
$52,918,749
$4,170,684.39
$1,084,377.94
$3,086,306
$1,003,608
$4,089,914.43
Con los flujos netos de efectivo se calcula el VPN y la TIR, y considerando que la inversión
no varia debido a que el incremento de la producción es generada por el incremento en el turno de
trabajo. En la figura 4.11 se muestra el diagrama de flujo de efectivo.
9256084.10
+
4089914.43
1
14626464
4089914.43
4089914.43
4089914.43
2
3
4
4089914.43
5
Figura 4.11 Diagrama de flujo para la evaluación económica, sin
inflación, sin financiamiento y con producción constante.
Con una TMAR del 15%, el cálculo del VPN es el siguiente:
~ 185 ~
 (1 + 0.15) 5 − 1  9256084 .10
VPN = −14626464 + 4089914.43 
+
=
5 
5
 0.15(1 + 0.15)  (1 + 0.15)
VPN = $3,685,473. 19
Haciendo el VPN =0, se calcula la TIR:
 (1 + 0.15) 5 − 1  9256084 .10
VPN = 0 = −14626464 + 4089914.43 
+
=
5 
5
 0.15(1 + 0.15)  (1 + 0.15)
TIR = 23.3399%
En base a las determinaciones con los tres niveles de producción se construye la tabla 4.42
Tabla 4.42 Resultado de VPN y TIR de acuerdo a los niveles de producción.
Turnos Producción (toneladas)
VPN
TIR %
112.5168%
3
4300 Ton
$45,621,081.29
2
3000 Ton
$66,411,492.01 155.36574%
1
2300 Ton
$12,072,594.81
41.82648%
1
1800 Ton
$3,685,473.19
23.3390%
1
1300 Ton
$-4,701,648
------
Con esos valores podemos ejemplificar el la figura 4.12 el riesgo tecnológico existente en
el proyecto; también se dibujo de forma comparativa una línea entrecortada para ilustrar como se
vería el proyecto con un riesgo tecnológico alto y cuando se encuentra mal empleada la tecnología.
~ 186 ~
Figura 4.12 Grafica de Riesgo Tecnológico
4.20 Tasas financieras o contables
Para poder conocer los aspectos débiles y fuertes de cada negocio se realiza un análisis
financiero, dependiendo de la eficiencia del análisis, se podrán llegar a corregir esos aspectos
débiles que causen problemas; para la elaboradora de galletas se lleva a cabo el análisis de las
tasas, aunque este método no toma en cuenta el valor de dinero a través del tiempo.
4.20.1 Tasa circulante (TC)
Tasa Circulante =
Activo Circulante
PasivoCirculante
Tasa Circulante =
16,904,998.17
=2
8,452,499.085
~ 187 ~
La razón de circulante obtenida es aceptable ya que debe ser 2, superior a 2 o 2.5 veces;
esto demuestra la proporción de lo que se debe contra lo que se tiene, es decir indica el grado que
es posible cubrir las deudas de corto plazo sólo con los activos que se convierten en efectivo a
corto plazo.
4.20.2 Prueba del ácido (TR)
Tasa Rapida o Prieba del Ácido =
Activo Circulante - Inventarios
PasivoCirculante
Tasa Rapida o Prueba del Ácido =
16,904,998.17 - 10,505,847.5
= 0.76
8,452,499.084
El valor mínimo aceptable para esta tasa es de 1, debido a que el resultado fue inferior a
este valor, esto indica que la empresa no contaría con la capacidad para hacer frente a sus deudas
a corto plazo. Esto no significa que la empresa no cuenta con el flujo de caja para operar, si no
que presenta un mayor riesgo de que enfrente una falta de efectivo si se dan cambios inesperados
en el entorno. Por ejemplo, en el pago no oportuno de una factura por parte de un cliente.
El problema de liquidez es causado por los altos niveles de inventario, se puede suponer
que el caso podría ser por la lenta rotación de las materias primas y por la existencia de inventarios
ociosos en el almacén. La empresa necesitaría entonces
un control más efectivo de sus
inventarios por que estos presentan características peculiares debido al tipo de actividad que
desempeña.
4.20.3 Tasa de deuda (TD)
Tasa de deuda =
Deuda
AFT
Tasa de deuda =
24,433,327.33
= 0.775
31,531,462.17
TD = 6.84%
El porcentaje de los activos que han sido financiados por los acreedores esta por encima
del valor considerable mínimo de 33%; pero el 77.5% de los activos totales están financiados por
los acreedores.
~ 188 ~
4.20.4 Número de veces que se gana el interés
Número de veces que se gana el interes =
Ingreso Bruto
C arg os de int eres
Número de veces que se gana el interes =
95,149,056
= 130.3415
729,998.119
Este valor señala el número de veces que las utilidades cubren las obligaciones financieras
inmediatas de la empresa. Debido a que el resultado es un indicador alto, mejor será su posición de
crédito futuro.
~ 189 ~
4.21 Conclusiones del análisis económico
Para la cuarta parte del proyecto tiene como objetivo demostrar que la inversión es
económicamente rentable. Se logró cumplir con el objetivo al evaluar y determinar, con base en el
análisis de los costos, la inversión, el capital de trabajo y la inflación, que es económicamente
rentable instalar una empresa elaboradora de galletas dulces.
En primera parte se realizó el análisis de los costos de producción, administración y ventas,
todo esto basado en la información obtenida en el estudio técnico. Es importante es recordar que
si en el estudio técnico había fallas, se iba a reflejar en el análisis económico, pero no sucedió así.
El costo total para producción es de $59, 487,616.10 para el área de ventas el monto asciende a
$5, 138,019.213 y para administración los gastos son de $1, 066,051.213; dando un total de
$65, 691,686.53
Se llegó a la conclusión de que, incluyendo en el monto de la inversión inicial los activos
fijos y diferidos, el terreno y costo de la construcción, equipo de oficinas e impuestos; el total de
ésta es $14, 626,464.00.
Para definir la tasa de inflación actual, se determinó que la actual tasa esta alrededor del
10%, aunque la inflación esperada para los próximos años sea de menor.
Se determinó que es una empresa de mediano riesgo por lo que se le asignó una TMAR de
15% sin inflación. Esto se debe a que el producto mantiene una demanda constante en el tiempo
según el estudio de mercado y que no presenta un elevado riesgo tecnológico, el cual se comprobó
haciendo el respectivo análisis.
Se determinó que el nivel mínimo de producción al cual la empresa no gana ni pierde es
para el paquete chico de $25, 970,364.53 por la venta de 10, 144,673.65 paquetes, para el
paquete mediano se obtuvo $11, 020,850.43 por la venta de 1, 732, 838.119 paquetes medianos y
por último por caja se tiene $9, 413, 030.29 por la venta de 828,145.2603.
En general, se ha demostrado que la inversión es económicamente rentable a través del
cálculo del VPN en los tres casos posibles, dándonos como resultado en los tres valores mayores a
cero, por lo que se debe aceptar la inversión, además, la TIR es mucho mayor respecto a la
TMAR; por lo que se acepta como rentable la inversión.
~ 190 ~
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos en el estudio de mercado, técnico, económico, es posible
establecer las siguientes conclusiones generales del proyecto:
•
En la primer parte del estudio se demostró que si existe demanda potencial insatisfecha, de
acuerdo a los datos reunidos de las fuentes primarias y secundarias, el consumo total es
de 89, 089.7101 toneladas de galletas dulces por año en el Distrito Federal.
•
También se determinó que el producto llegará a ser aceptada por jóvenes y adultos, los
niños no fueron considerados dentro de la muestra, pero se espera de igual manera una
aceptación; esto por la preferencia a productos con aporte nutritivo, sabroso y aceptable en
el precio de venta.
•
En relación al estudio técnico, se determinó localizar la planta en el estado de Nuevo
León, municipio Linares en el Parque Industrial Linares y se logró el objetivo planteado
para el estudio técnico que era demostrar que se domina la tecnología de producción y que
no existe impedimento para elaborar el producto y este logro se refleja en la factibilidad
técnica ya que se conoce desde la adquisición y disponibilidad de la materia prima,
maquinaria, equipo, personal y hasta los requerimientos de mobiliario y equipo
administrativo; se estableció
•
El estudio técnico permite determinar que la cantidad de galletas a elaborar es de 12000
kilogramos por día, de ello, para la presentación del paquete chico 7920 kilogramos al día,
para el paquete mediano 1920 kilogramos al día y para la presentación en caja 2160
kilogramos al día. Las galletas se producirán en dos turnos de 8 horas, con una hora de
descanso; y que el proyecto es factible en términos de impacto ambiental y aspecto legal
relevante, para ser instalada y funcionar adecuadamente.
•
En la parte final del estudio, el costo total para producción es de $59, 487,616.10, para el
área de ventas y compras el monto asciende a
gastos son de $1, 066,051.213; que en
$5, 138,019.213 y para administración los
total es de $65, 691,686.53. El monto de la
inversión inicial para establecer la elaboradora de galletas dulces un total de $14, 626,464.
Se demostró que la inversión es económicamente rentable, al realizar el cálculo del valor
presente neto (VPN), para los distintos escenarios que involucraron inflación y
~ 191 ~
financiamiento, donde el resultado, dio valores mayores a cero, y con el préstamo de $2,
433,327.33, la rentabilidad económica se eleva, por lo que la inversión es atractiva y
rentable; se demostró que la inversión es económicamente rentable, y que el riesgo del
proyecto es bajo, aunado a la tasa interna de retorno (TIR) es mayor a la tasa mínima
aceptable de rendimiento (TMAR).
Con todo lo anterior, se concluye que es factible el establecimiento de una elaboradora de
galletas dulces, en el parque industrial Linares, en el estado de Nuevo León; así mismo con la
puesta en marcha de la empresa se observan los siguientes beneficios económicos y sociales:
•
Se contribuye a la generación de empleos mediante la creación de una nueva fuente de
trabajo, que generaría empleos directos e indirectos (esto con la construcción de la
instalación de la empresa elaboradora), y con ello mejorar el nivel de ingreso en el
municipio de Linares.
•
Se le demuestra a los interesados del proyecto, que desde el punto de vista de mercado,
técnico y económico, el proyecto es viable y rentable en términos financieros y
económicos.
•
Se ofrece una alternativa de negocio viable.
~ 192 ~
Bibliografía
•
ARIAS GALICIA, Fernando. Introducción a la Metodología de Investigación en Ciencias de
la Administración y del Comportamiento, México: Trillas, 1991.
•
BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos, México: McGraw-Hill, 2001.
•
BACA URBINA, Gabriel. Ingeniería Económica, México: McGraw-Hill, 1999.
•
BLANK, Leland T y Tarkin, Anthony. Ingeniería Económica, México: McGraw-Hill, 1999.
•
BOWKER, Albert H. Estadística para Ingenieros, México: Prentice-Hall, 1981.
•
COSS, B.R. Análisis Económico de proyectos de Inversión, México: Limusa, 1999.
•
ELWOOD S, Buffa. Administración y Dirección Técnica de la Producción, México: Limusa,
1993.
•
FISHER DE LA VEGA, Laura y Navarro Vega, Alma. Introducción a la Investigación de
mercados,
•
México: McGraw-Hill, 1996.
GARCÍA CANTÚ, Alfonso. Enfoques Prácticos para la Planeación y Control de Inventarios,
México: Trillas, 2000.
•
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Abraham,
Hernández Villalobos Abraham, Hernández
Suárez, Alejandro. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, México:
International Thomson Editores, 2005.
•
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; Fernández Collado, Carlos;
Baptista Lucio, Pilar.
Metodología de la Investigación, México: McGraw-Hill, 2006.
•
HOPEMAN, Richard J. Administración de Producción y Operaciones: Planeación Análisis y
Control, México: CECSA, 2000.
•
IMMER, John. Manejo de Materiales, México: Hispano – Europea, 1983.
•
KELETY ALCAIDE, Andrés. Análisis y Evaluación de Inversiones, Barcelona: Gestor, 2000.
~ 193 ~
•
KONZ, Stephan. Diseño de Instalaciones Industriales, México: Limusa Noriega, 1996.
•
LÓPEZ SÁNCHEZ, Tomas. Contabilidad Razonada: Principios Prácticos, México: UNAM
Facultad de Contaduría y Administración, 1979.
•
MAYNARD, H.B. Manual de Ingeniería de la Producción Industrial, España: Reverte, 1980.
•
MÜNCH, Galindo. Fundamentos de Administración, México: Trillas, 1991.
•
MUNDEL, Marvin E. Estudio de Tiempos y Movimientos, México: CECSA, 1984.
•
MUTHER, Richard. Distribución de Planta, Barcelona: Hispano – Europea, 1981.
•
NIEBEL, Benjamin W. Ingeniería Industrial: Métodos, Tiempos y Movimientos, México:
Alfaomega, 1991.
•
OIT, Introducción al Estudio del Trabajo, México: LIMUSA, 1992.
•
ORDOÑES GONZALES, Regino Jorge. Análisis Sistemático de Producción I, México:
Academia de laboratorio de Ingeniería de Métodos, 2005.
•
ORTIZ URIBE, Frida y García Nieto Marial del Pilar. Metodología de la Investigación: El
Proceso y sus Técnicas, México: Limusa, 2004.
•
PARKIN, Michael. Microeconomía, México: Addison Wesley Logman, 1998.
•
PELTON, Lou E. Canales de marketing y distribución comercial: el más práctico y efectivo
sistema gerencial para el manejo integrado y relacional de los canales de marketing,
Colombia: McGraw-Hill, 1999.
•
PEUMANS, Herman. Valoración de Proyectos de Inversión, Bilbao: Deusto, 1967.
•
SAPAG CHAIN, Nassir. Criterio de Evaluación de Proyectos, México: McGraw-Hill, 1993.
•
SAPAG CHAIN, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos,
México: McGraw-Hill, 1992.
~ 194 ~
•
SCHOROEDER, Roger Cr. Administración de Operaciones, México: McGraw-Hill, 1992.
•
TUMIN, M.M. Estratificación social. Formas y funciones de desigualdad. México: Trillas
1975.
•
VALLHONRAT, Josep M y Corominas Albert. Localización, distribución en planta y
manutención, Barcelona: Marcombo, 1991.
•
VAUGHN, Richard C. Introducción a la Ingeniería Industrial, Barcelona: Reverté, 1988.
Referencias de internet.
•
Aguascalientes, http:// www.aguascalientes.gob.mx/, 11/11/2008.
•
Análisis de encuestas, http://www.eclac.cl/deype/mecovi/docs/TALLER10/12.pdf, 5/09/
2008.
•
Análisis de la Comercialización, http://www.eumed.net/libros/2007c/334/analisis%20de
%20la%20comercializacion.htm, 19/03/2009.
•
Autocorrelación, http://www.stockssite.com/pf/17_Autocorrelacion.htm, 10/05/2009.
•
Artículo
nutrición,
salud
y
bienestar
(http://www.nestle-centroamerica.com/articulos/
nutricionsaludbienestar, 18/09/2008.
•
Capital
de
trabajo,
http://www.wikilearning.com/monografia/evaluacion_de_proyectos-
capital_de_trabajo/12595-3, 29/05/2009.
•
Clasificación activo – pasivo,
http://www.mailxmail.com/curso-contabilidad/clasificacion-
activo-pasivo, 25/05/2009.
•
Chihuahua, http:// www.chihuahua.gob.mx/principal/, 11/11/2008.
•
Colima, http:// www.colima-estado.gob.mx/, 11/11/2008.
•
Corrugado, http://www.todocajas.com.ar/ofertas/ofertas.htm, 13/10/2008.
~ 195 ~
•
Costos Industriales, http://207.249.24.103/work/sites/Promexico/resources/LocalContent/2
07/2/zona_norte.pdf, 26/03/2009.
•
Distribución
de
Planta,
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/ortega_e_
r/capitulo 2.pdf, 01/04/2009.
•
Descripción
de
datos:
medidas
de
ubicación,
http://www.cyta.com.ar/biblioteca/
bddoc/bdlibros/guia_estadistica/modulo_3.htm, 06/03/2009.
•
Durango, http:// www.durango.gob.mx/site/principal.html, 11/11/2008.
•
El cuestionario, http://www.usmp-sida.co.cc/est_gest_emp/data/1.doc., 03/05/2009.
•
Estadísticas del comercio exterior, http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=
10966, 25/09/2008.
•
Estratificación social, http://www.buenastareas.com/ensayos/Estratificacion-Social/69796.
html, 6/05/2009.
•
Estructura de capital y solvencia, http://www.temasdeclase.com/libros%20gratis/analisis/
capsiete/anal7_5.htm, 13/05/2009.
•
Estudio
de
mercado,
http://www.monografias.com/trabajos11/invmerc/invmerc.shtml,
secundarias,
http://www.slideshare.net/mar3400/presentacin-blog-1038108,
23/08/2008.
•
Fuentes
02/ 05 /2009.
•
Generalidades sobre la estadística Y nociones de muestreo, http://www.uct.edu.pe/Doce
nte/Modulo1/I%20Yupari%20-%20Estadistica%20General.pdf, 03/05/2009.
•
Guanajuato, http://www.guanajuato.gob.mx/gto/, 11/11/2008.
•
Hábitos Alimenticios en las Familias, http://www.revistaciencias.com/ publicaciones/E
EZkyplAZFsasDrLEJ.php, 18/09/2008.
~ 196 ~
•
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), http://www.inegi.org.mx/inegi/
default.aspx, 03/09/2008.
•
Introducción a la Producción, http://pinnova.upc.es/Innova/Media/Moduls/Introduccioalapro
duccio3/subest6/estructurai1.htm, 08/04/2009.
•
Inventario, http://www.wikilearning.com/monografia/costos_de_inventarios_planificacion_de
_stoks_y_aprovisionamiento-planificacion_del_reaprovisionamiento, /15/05/2009.
•
La encuesta y tipos de encuesta, http://pochicasta.files.wordpress.com/2009/04/encuestas.
pdf, 02/05/2009.
•
Ley de
impuesto sobre
la renta, http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/82.pdf,
15/11/2008.
•
Ley
General
del
Equilibrio
Ecológico
y
la
Protección
al
Ambiente,
http://www.redindigena.net /leyes/mex/docs/2/equileco.html, 03/05/2009.
•
Mantenimiento, http://www.eie.fceia.unr.edu.ar/ftp/Gestion%20de%20la%20calidad/Manten
imiento%20 industrialpdf, 24/03/2009.
•
Maquinaria,
www.mvm.com.mx/,
www.ppanamericanos.com.mx/,
www.logar.com.mx/,
http://www. Envaflexcom/, 7/10/2008.
•
Materia prima, http://www.pllavushkat.net/al.exe?=coldice_64@hotmail.com, 23/11/2008.
•
Muestreo
y
tamaño
de
muestrahttp://www.scribd.com/doc/18520026/ESTADISTICA-
APLICADA-1, 24/08/2008.
•
Modelos matemáticos para realizar pronósticos, http://www.casioacademico.com.ve/
Descargas/Articulos/modelo.pdf, 13/05/2009.
•
Molinera de México operaciones de harina de trigo, www.gruma.com, 10/11/2008.
•
Medidas de Dispersión, http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/guia_estadistica/
modulo_4.htm, 06/03/2009.
~ 197 ~
•
Métodos de Localización de Planta, http://www.mitecnologico.com/Main/MetodosDe
LocalizacionDePlanta, 25/03/2009.
•
Métodos y distribución de muestreo, http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/
guia_estadistica/modulo_8.htm, 06/03/2009.
•
México, http:// www.edomexico.gob.mx/portalgem/, 11/11/2008.
•
Norma Mexicana de Galletas, www.colpos.mx/bancodenormas.html, 18/09/2008.
•
Nuevo León, http:// www.nl.gob.mx/, 11/11/2008.
•
Oferta
y
Demanda,
http://www.deguate.com/infocentros/ecofin/Archivo/docs/Ofertay
demanda.htm, 17/03/2009.
•
Película
de
polietileno,
http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-21953365-polietileno-
tubular-impreso-de-4-y-5-cms-_JM, 13/10/2008.
•
Precio del Marketing, http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id25.html,
19/03/2009.
•
Precio
de
Galletas
Dulces,
http://www.profeco.gob.mx/precios/df/pantorcer.asp,
17/09/2008.
•
Pronósticos, http://www.upseros.com/fotocopiadora/ficheros/Pronostico%20de%20Costos/
Pronostico%20de%20Costos.pdf, 13/05/2009.
•
Punto de equilibrio, http://www.scribd.com/doc/22818870/Estudio-Financiero, 19/05/2009.
•
Punto de equilibrio Método grafico,
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/puntode
equilibrio/default5.asp, 19/05/2009
•
Querétaro, http:// www.queretaro.gob.mx/, 11/11/2008.
•
Razones financieras,
http://www.wikilearning.com/monografia/evaluacion_de_proyectos-
razones_financieras_ii/12595-10, 2/06/2009.
~ 198 ~
•
Recetas
para
Galletas,
http://www.tusrecetasdecocina.com/receta-galletas-de-
matequilla.html, 08/10/2008.
•
Receta
de
Galletas,
http://www.enfemenino.com/world/cuisine/boitearecettes.html,
08/10/2008.
•
Recopilación de información, http://evirtual.lasalle.edu.co/info_basica/nuevos/guia/fuentes
DeInformacion.pdf, 02/05/2009.
•
Regresión
lineal,
http://fcaenlinea.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2005/administracion
/5/1553.pdf, 10/05/2009.
•
Relación dinero-tiempo y métodos de evaluación de proyectos, http://antiguo.itson.mx/dii/m
conant/materias/ingeco/cap31_33.htm, 18/05/2009.
•
Riesgo en los proyectos de inversión, http://finanzasurl.tripod.com/FINAN/finanzas/fin03.
htm, 2/06/2009.
•
Secretaría de Economía, y Secretaría de Desarrollo Económico, Gobierno del Estado de
Nuevo León; Contacto PYME, www.contactopyme.gob.mx/parques, 15/10/2008.
•
Servicios
de
Agua
y
Drenaje
de
Monterrey,
http://www.sadm.gob.mx/sadm/jsp/
seccion.jsp?id=47, 10/11/2008.
•
Sonora, http:// www.sonora.gob.mx/, 11/11/2008.
•
Tabla de distribución normal, www.vaxasoftware.com/indexes.html, 7/01/2010.
•
Tasa mínima aceptable de rendimiento, http://antiguo.itson.mx/dii/mconant/materias/ingeco
/cap31_33.htm, 1/06/2009.
•
Variables
Macroeconómicas,
http://www.mexicomaxico.org/Voto/introsuper.htm,
2008.
•
Zacatecas, http:// www.zacatecas.gob.mx/, 11/11/2008.
~ 199 ~
20/09/
Anexos
~ 200 ~
Anexo 1
Intervalo de confianza
Se usa la estadística inferencial (proceso de uso de resultados derivados de las muestras
para obtener las conclusiones acerca de las características de una población), para el cálculo del
tamaño de la muestra, para la aplicación del cuestionario a los consumidores finales; por que
permite estimar características desconocidas, como la media de la población o la proporción de la
población. Para estimar parámetros de la población se uso:
•
Estimación de Intervalo de Confianza.- Esta estimación es un rango de números, llamado
intervalo, construido alrededor de una estimación puntual.
El intervalo de confianza se construye de manera que la probabiliadad del parámetro de la
población se localice en algún lugar dentro del intervalo conocido.
En la práctica se puede interpretar el intervalo de confianza de la siguiente manera: El 95%
de todos los intervalos incluirán la media poblacional, y solo el 5% de ellas no; en otras palabras,
se tiene un 95% de confianza de que la media poblacional se encuentre en algún lugar dentro de
intervalo.
Por otra parte, se denomina el valor crítico al valor de Z necesario para construir un
intervalo de confianza para la distribución. El 95% de confianza corresponde a un valor α =0.05.
El valor Z correspondiente al área acumulativa de 0.9750 es de 1.96 por que hay 0.025en
la cola superior de la distribución y el área acumulativa menor a Z=1.960 es de 0.9750 (vea la
tabla A1-1)
~ 200 ~
Tabla A1-1 Distribución normal N(0,1) para probabilidad acumulada -inferior
µ = Media
σ = Desviación típica
Tipificación=
z
0
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
1,1
1,2
1,3
1,4
1,5
1,6
1,7
1,8
1,9
2,0
2,1
2,2
2,3
2,4
2,5
2,6
2,7
2,8
2,9
3,0
3,1
3,2
3,3
3,4
3,5
3,6
3,7
3,8
3,9
0,00
0,01
0,02
0,03
0,04
0,05
0,06
0,07
0,08
0,09
0,5000
0,5398
0,5793
0,6179
0,6554
0,6915
0,7257
0,7580
0,7881
0,8159
0,8413
0,8643
0,8849
0,9032
0,9192
0,9332
0,9452
0,9554
0,9641
0,9713
0,9772
0,9821
0,9861
0,9893
0,9918
0,9938
0,9953
0,9965
0,9974
0,9981
0,99865
0,99903
0,99931
0,99952
0,99966
0,99977
0,99984
0,99989
0,99993
0,99995
0,5040
0,5438
0,5832
0,6217
0,6591
0,6950
0,7291
0,7611
0,7910
0,8186
0,8438
0,8665
0,8869
0,9049
0,9207
0,9345
0,9463
0,9564
0,9649
0,9719
0,9778
0,9826
0,9864
0,9896
0,9920
0,9940
0,9955
0,9966
0,9975
0,9982
0,99869
0,99906
0,99934
0,99953
0,99968
0,99978
0,99985
0,99990
0,99993
0,99995
0,5080
0,5478
0,5871
0,6255
0,6628
0,6985
0,7324
0,7642
0,7939
0,8212
0,8461
0,8686
0,8888
0,9066
0,9222
0,9357
0,9474
0,9573
0,9656
0,9726
0,9783
0,9830
0,9868
0,9898
0,9922
0,9941
0,9956
0,9967
0,9976
0,9982
0,99874
0,99910
0,99936
0,99955
0,99969
0,99978
0,99985
0,99990
0,99993
0,99996
0,5120
0,5517
0,5910
0,6293
0,6664
0,7019
0,7357
0,7673
0,7967
0,8238
0,8485
0,8708
0,8907
0,9082
0,9236
0,9370
0,9484
0,9582
0,9664
0,9732
0,9788
0,9834
0,9871
0,9901
0,9925
0,9943
0,9957
0,9968
0,9977
0,9983
0,99878
0,99913
0,99938
0,99957
0,99970
0,99979
0,99986
0,99990
0,99994
0,99996
0,5160
0,5557
0,5948
0,6331
0,6700
0,7054
0,7389
0,7704
0,7995
0,8264
0,8508
0,8729
0,8925
0,9099
0,9251
0,9382
0,9495
0,9591
0,9671
0,9738
0,9793
0,9838
0,9875
0,9904
0,9927
0,9945
0,9959
0,9969
0,9977
0,9984
0,99882
0,99916
0,99940
0,99958
0,99971
0,99980
0,99986
0,99991
0,99994
0,99996
0,5199
0,5596
0,5987
0,6368
0,6736
0,7088
0,7422
0,7734
0,8023
0,8289
0,8531
0,8749
0,8944
0,9115
0,9265
0,9394
0,9505
0,9599
0,9678
0,9744
0,9798
0,9842
0,9878
0,9906
0,9929
0,9946
0,9960
0,9970
0,9978
0,9984
0,99886
0,99918
0,99942
0,99960
0,99972
0,99981
0,99987
0,99991
0,99994
0,99996
0,5239
0,5636
0,6026
0,6406
0,6772
0,7123
0,7454
0,7764
0,8051
0,8315
0,8554
0,8770
0,8962
0,9131
0,9279
0,9406
0,9515
0,9608
0,9686
0,9750
0,9803
0,9846
0,9881
0,9909
0,9931
0,9948
0,9961
0,9971
0,9979
0,9985
0,99889
0,99921
0,99944
0,99961
0,99973
0,99981
0,99987
0,99992
0,99994
0,99996
0,5279
0,5675
0,6064
0,6443
0,6808
0,7157
0,7486
0,7794
0,8078
0,8340
0,8577
0,8790
0,8980
0,9147
0,9292
0,9418
0,9525
0,9616
0,9693
0,9756
0,9808
0,9850
0,9884
0,9911
0,9932
0,9949
0,9962
0,9972
0,9979
0,9985
0,99893
0,99924
0,99946
0,99962
0,99974
0,99982
0,99988
0,99992
0,99995
0,99996
0,5319
0,5714
0,6103
0,6480
0,6844
0,7190
0,7517
0,7823
0,8106
0,8365
0,8599
0,8810
0,8997
0,9162
0,9306
0,9429
0,9535
0,9625
0,9699
0,9761
0,9812
0,9854
0,9887
0,9913
0,9934
0,9951
0,9963
0,9973
0,9980
0,9986
0,99896
0,99926
0,99948
0,99964
0,99975
0,99983
0,99988
0,99992
0,99995
0,99997
0,5359
0,5753
0,6141
0,6517
0,6879
0,7224
0,7549
0,7852
0,8133
0,8389
0,8621
0,8830
0,9015
0,9177
0,9319
0,9441
0,9545
0,9633
0,9706
0,9767
0,9817
0,9857
0,9890
0,9916
0,9936
0,9952
0,9964
0,9974
0,9981
0,9986
0,99900
0,99929
0,99950
0,99965
0,99976
0,99983
0,99989
0,99992
0,99995
0,99997
1−α
α
z
90%
10%
1,645
92%
8%
1,751
94%
6%
1,881
95%
5%
1,960
96%
4%
2,054
97%
3%
2,170
98%
2%
2,326
99%
1%
2,576
z
1,282
1,405
1,555
1,645
1,751
1,881
2,054
2,326
α/2
α
Fuente: www.vaxasoftware.com/indexes.html
~ 201 ~
Siendo:
1 − α = Nivel de confianza
α = Nivel de significación
Anexo 2
Estratificación
En la estratificación es muy importante decidir cual característica socioeconómica de mas
influencia en el estudio, y en base a ello hacer una división de la población en partes, denominadas
estratos, las cuales se suponen más homogéneas que la población, con objeto de extraer muestras
de cada una de ellas. Debido a las características actuales del mercado
de las galletas, el
producto va dirigido a personas de sexo indistinto, en un rango de edad entre los 15 años y 70
años o más, de cualquier nivel socioeconómico (salario bajo, medio y alto).
Cabe señalar que las muestras se ponderaron con el fin de compensar las diferencias en
las probabilidades de selección de los diferentes subgrupos, reducir el sesgo debido a la posible
disminución de la muestra; estimar los totales poblacionales y compensar las deficiencias del
marco muestral y la reducción de las varianzas en el proceso de hacer estimaciones a partir de
información auxiliar, como los tamaños poblacionales.
Las ponderaciones muéstrales se obtuvieron en proporción inversa a las probabilidades de
selección y para la estimación se realizó una estratificación por sexo y grupo de edad. Los grupos
de edades usados para estos fines fueron de 15 a 70 años o más. La estratificación se muestra en
las siguientes tablas.
Tabla A2-1 Población total por grupos quinquenales de edad
Grupos quinquenales
de edad
Población total /1
09 Distrito Federal
8720916
664092
671579
704950
740280
765641
735441
755600
678990
596540
515878
441077
329553
263228
192699
164150
110512
72725
56124
261857
0 - 4 años*
5 - 9 años*
10 - 14 años*
15 - 19 años
20 - 24 años
25 - 29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
55 - 59 años
60 - 64 años
65 - 69 años
70 - 74 años
75 - 79 años
80 - 84 años
85 años y más
No especificado**
6 418 438
Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
~ 202 ~
Tabla A2-2 Población total por sexo masculino y grupos quinquenales de edad
Grupos quinquenales
de edad
Población total /1
Hombres
4171683
338207
341618
357106
368042
373044
353337
359952
319519
278656
237757
202356
150909
117398
83931
67932
44280
27752
19159
130728
0 - 4 años*
5 - 9 años*
10 - 14 años*
15 - 19 años
20 - 24 años
25 - 29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
55 - 59 años
60 - 64 años
65 - 69 años
70 - 74 años
75 - 79 años
80 - 84 años
85 años y más
No especificado**
3 004 024
Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Tabla A2-3 Población total por sexo femenino y grupos quinquenales de edad
Grupos quinquenales
de edad
Población total /1
Mujeres
4549233
325885
329961
347844
372238
392597
382104
395648
359471
317884
278121
238721
178644
145830
108768
96218
66232
44973
36965
131129
0 - 4 años*
5 - 9 años*
10 - 14 años*
15 - 19 años
20 - 24 años
25 - 29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
55 - 59 años
60 - 64 años
65 - 69 años
70 - 74 años
75 - 79 años
80 - 84 años
85 años y más
No especificado**
3 414 414
Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
*
Estos grupos quinquenales de edad, no fueron considerados para la muestra, para poder
reducir el sesgo debido a la posible disminución de la muestra (ya que no siempre se logar a todas
las personas planificadas).
**
Este grupo no fue considerado para augurar la confiabilidad de la muestra y el estudio.
~ 203 ~
Anexo 3
Resultados de la encuesta
La encuesta se aplicó de acuerdo a la estratificación del punto 2.7.31.2 “Estratificación de
la muestra”; con la finalidad de cuantificar el consumo de galletas dulces:
1. ¿Consume usted galletas?
a) Si
b) No
Tabla 2.9 Resultados de la encuesta de la pregunta 1
Edades
HOMBRES
MUJERES
RESPUESTA
SI
NO
SI
NO
15-19
25
7
29
3
20-24
25
3
28
0
25-29
22
2
23
5
30-34
20
4
18
6
35-39
14
6
20
4
40-44
13
7
14
6
45-49
11
5
10
6
50-54
6
6
10
2
55-69
13
11
14
4
70-mas
2
10
3
9
151
61
169
45
Total
SI
NO
75%
25%
Figura 2.1 Población que consume Galletas
~ 204 ~
2. ¿Qué tipo de galletas consume usted?
a) Saladas
b) Dulces sin relleno
c) Dulces con relleno
Tabla 2.10 Resultados de la encuesta de la pregunta 2
Edades
HOMBRES
MUJERES
RESPUESTAS
SALADAS
DULCES
RELLENO
SALADAS
DULCES
RELLENO
15-19
6
9
10
5
13
11
20-24
2
10
13
4
14
8
25-29
5
7
11
5
7
11
30-34
5
6
9
2
9
7
35-39
5
3
6
7
9
5
40-44
2
5
5
3
4
7
45-49
3
5
3
1
2
8
50-54
2
2
2
3
3
4
55-69
6
3
4
5
3
6
70-mas
1
0
1
0
2
1
37
50
64
35
66
68
Total
Saladas
Dulces
Relleno
23%
36%
41%
Figura 2.2 Tipo de galletas que consumen
~ 205 ~
3. ¿Con que frecuencia compra usted galletas al mes?
a) 1 o 2 veces b) 3 o 4 veces c) 5 o 6 veces d) 6 o mas veces
Tabla 2.11 Resultados de la encuesta de la pregunta 3
HOMBRES
MUJERES
A
B
C
D
A
B
C
D
15-19
8
4
7
7
8
7
7
7
20-24
7
10
6
2
7
6
9
5
25-29
8
8
3
0
11
4
2
6
30-34
9
5
1
6
6
1
5
6
35-39
9
3
2
0
7
8
4
1
40-44
3
2
5
3
1
6
3
3
45-49
5
2
3
3
4
5
4
0
50-54
1
3
0
0
6
2
1
1
55-69
8
2
2
1
8
5
0
0
70-mas
3
0
0
0
1
1
1
0
61
39
29
22
59
45
36
29
Edades
RESPUESTA
Total
1 o 2 veces
3 o 4 veces
5 o 6 veces
6 o mas
38%
26%
20%
16%
Figura 2.3 Frecuencia de consumo
~ 206 ~
4. ¿En qué presentación adquiere normalmente?
a) Paquete [70g – 180g]
b) Paquete [200g – 400g]
c) Caja/Bolsa [500g – 1kg]
Tabla 2.12 Resultados de la encuesta de la pregunta 4
Edades
HOMBRES
MUJERES
RESPUESTA
A
B
C
A
B
C
15-19
14
4
2
18
6
5
20-24
19
3
3
24
1
3
25-29
17
4
1
18
0
5
30-34
14
4
2
11
7
2
35-39
12
1
1
6
4
10
40-44
10
4
2
6
3
4
45-49
6
3
4
5
1
4
50-54
3
2
1
6
1
3
55-69
8
1
4
9
2
2
70-mas
2
0
0
2
1
0
105
26
20
105
26
38
Total
70 - 180 gr
200 - 400 gr
500 - 1000 gr
66%
16%
18%
Figura 2.4 Presentación del producto adquirida
~ 207 ~
5. ¿Cuándo consume galletas? ¿Cuánto consume?
a) 1 (P-C/B)
b) 2 (P-C/B)
c) 3 (P-C/B)
d) 4 (P-C/B)
e) 5 o mas (P-C/B)
Tabla 2.13 Resultados de la encuesta de la pregunta 5
HOMBRES
MUJERES
A
B
C
D
E
A
B
C
D
E
15-19
17
2
5
0
1
18
8
3
0
0
20-24
15
7
3
0
0
19
5
3
7
0
25-29
15
4
1
1
1
11
4
2
0
1
30-34
15
4
0
1
0
15
1
5
0
0
35-39
9
1
2
2
0
12
4
1
0
0
40-44
7
3
3
0
0
8
3
1
0
0
45-49
7
2
0
0
2
5
2
1
1
7
50-54
4
2
0
0
0
6
1
0
0
1
55-69
11
1
1
0
0
9
2
0
0
0
70-mas
2
0
0
0
0
1
1
0
1
0
102
26
15
4
4
104
31
16
9
9
Edades
RESPUESTA
Total
1 (P,C,B)
2 (P,C,B)
3 (P,C,B)
4 (P,C,B)
5 o mas (P,C,B)
64%
18%
10%
4%
4%
Figura 2.5 Paquetes consumidos
~ 208 ~
6. ¿En que tipo de establecimiento compra usted sus galletas?
a) Grandes Almacenes
b) Supermercados
c) Tiendas tradicionales
Tabla 2.14 Resultados de la encuesta de la pregunta 6
Edades
HOMBRES
MUJERES
RESPUESTA
A
B
C
A
B
C
15-19
0
5
19
3
8
18
20-24
2
2
20
1
4
25
25-29
0
7
14
3
7
13
30-34
0
11
9
1
7
10
35-39
1
6
7
4
10
5
40-44
0
7
6
3
5
7
45-49
1
4
6
0
7
1
50-54
0
3
3
1
6
3
55-69
4
6
6
2
5
7
70-mas
0
0
2
0
2
1
8
51
92
18
61
90
Total
Grandes Alm.
Súper
Tiendas
8%
35%
57%
Figura 2.6 Establecimiento de adquisición
~ 209 ~
7. ¿Cuál es la marca de galletas que más consume usted?
a) Nabisco
b) Cuétara
c) Lara d) Gamesa
e) Marínela
g) Ricolino
h) El panque
i) La tradicional Horfi j) Baby lunch
f) La moderna
Tabla 2.15 Resultados de la encuesta de la pregunta 7
HOMBRES
MUJERES
A
B
C
D
E
A
B
C
D
E
15-19
0
0
3
16
6
1
2
4
17
5
20-24
1
0
2
18
4
0
1
5
8
13
25-29
0
0
4
11
7
0
0
5
14
5
30-34
0
1
4
12
3
1
2
1
14
0
35-39
2
0
2
7
3
2
3
5
9
1
40-44
0
1
3
7
2
0
2
3
6
3
45-49
1
2
2
5
1
1
1
3
5
0
50-54
0
1
0
5
0
0
1
4
3
2
55-69
1
1
4
6
1
1
1
2
8
1
70-mas
0
0
0
1
1
0
1
1
0
2
5
6
24
88
28
6
14
33
84
32
Edades
RESPUESTA
Total
Nabisco
Cuétara
Lara
Gamesa
Marínela
3%
6%
18%
54%
19%
Figura 2.7 Marcas consumidas
~ 210 ~
8. ¿Qué le hace comprar las galletas?
a) Empaque
b) Precio
c) Contenido d) Sabor
Tabla 2.16 Resultados de la encuesta de la pregunta 8
Edades
HOMBRES
MUJERES
RESPUESTA
A
B
C
D
A
B
C
D
15-19
1
5
0
19
1
3
3
21
20-24
0
0
2
22
0
2
3
23
25-29
0
2
1
19
0
6
1
16
30-34
0
2
3
15
1
1
3
13
35-39
0
5
0
9
0
3
0
18
40-44
1
2
0
10
0
4
4
6
45-49
0
3
0
8
0
1
1
8
50-54
0
3
0
4
0
1
0
9
55-69
1
1
1
10
0
2
2
10
70-mas
0
0
0
2
1
0
0
2
Total
3
23
7
118
3
23
17
126
Empaque
Precio
Contenido
Sabor
2%
14%
8%
76%
Figura 2.8 Preferencias en la adquisición
~ 211 ~
9. ¿Cuánto le gustan los siguientes sabores?
Sabor
No le gusta
Le gusta
Vainilla
Chocolate
Maní
Mantecado
Coco
Fresa
Tabla 2.17 Resultados de la encuesta de la pregunta 9 (Hombres)
HOMBRES
Edades
VAINILLA
CHOCOLATE
MANI
MANTECADO
COCO
FRESA
Respuesta
LG
NLG
LG
NLG
LG
NLG
LG
NLG
LG
NLG
LG
NLG
15-19
14
10
22
4
13
13
4
22
9
17
15
11
20-24
19
6
21
4
6
19
11
14
13
10
16
9
25-29
19
3
17
5
4
18
10
12
8
14
12
10
30-34
10
7
18
2
5
15
4
16
5
15
9
11
35-39
10
6
12
2
5
9
1
13
7
7
4
10
40-44
8
5
11
2
3
10
6
7
5
8
8
5
45-49
8
3
9
3
3
8
4
7
4
7
5
5
50-54
4
4
3
5
2
4
2
4
2
6
4
2
55-69
5
8
6
3
6
6
6
6
4
8
5
8
70-mas
2
0
1
1
0
2
0
2
2
0
0
2
99
52
120
31
47
104
48
103
59
92
78
73
Total
~ 212 ~
Tabla 2.18 Resultados de la encuesta de la pregunta 9 (Mujeres)
MUJERES
Edades
VAINILLA
CHOCOLATE
MANI
MANTECADO
COCO
FRESA
Respuesta
LG
NLG
LG
NLG
LG
NLG
LG
NLG
LG
NLG
LG
NLG
15-19
16
4
26
3
8
21
7
22
8
21
20
11
20-24
19
9
23
5
6
22
8
20
15
13
20
8
25-29
15
8
22
1
4
19
6
17
13
11
16
7
30-34
10
8
17
1
4
14
9
9
8
10
12
4
35-39
14
6
14
6
9
11
9
11
5
14
9
11
40-44
12
11
10
4
4
10
7
8
5
10
7
7
45-49
3
7
7
3
3
7
5
5
4
6
5
5
50-54
7
3
8
2
1
9
3
6
4
6
6
4
55-69
8
6
11
3
6
8
5
9
6
7
8
6
70-mas
1
2
2
1
2
1
1
2
2
1
2
1
105
64
140
29
47
122
60
109
70
99
105
64
Total
VAINILLA
CHOCOLATE
MANI
MANTECADO
COCO
FRESA
LG
NLG
LG
NLG
LG
NLG
LG
NLG
LG
NLG
LG
NLG
64%
36%
81%
19%
29%
71%
34%
66%
40%
60%
57%
43%
Figura 2.9 Preferencia del sabor
~ 213 ~
10. ¿Cuánto le influye en usted la publicidad en este tipo de producto?
a) Cuando veo un anuncio atractivo, usualmente compro
b) Cuando veo un anuncio, recuerdo la marca
c) Soy indiferente a los anuncios
d) No veo anuncios
Tabla 2.19 Resultados de la encuesta de la pregunta 10
Edades
HOMBRES
MUJERES
RESPUESTA
A
B
C
D
A
B
C
D
15-19
2
4
10
10
4
6
11
8
20-24
1
9
13
3
7
7
13
1
25-29
4
4
8
6
3
4
9
7
30-34
0
6
7
7
2
7
7
2
35-39
2
3
6
3
2
3
9
6
40-44
1
3
2
6
0
3
10
1
45-49
1
2
4
3
1
1
3
5
50-54
0
0
4
2
3
1
3
3
55-69
0
6
5
2
2
2
4
6
70-mas
0
1
1
0
2
0
0
1
11
38
60
42
26
34
69
40
Total
A
B
C
D
12%
23%
40%
25%
~ 214 ~
Figura 2.10 Influencia publicitaria
11. ¿Cuál de estos medios utiliza para informarse?
Televisión___
Radio___ Internet___ Periódicos___ Revistas ___
Tabla 2.20 Resultados de la encuesta de la pregunta 11
Edades
Hombres
Tel
Rad
15-19
6
1
20-24
3
25-29
Int
Mujeres
P
R
Tel
Rad
Int
P
R
2
0
0
3
1
2
3
3
2
1
5
2
2
2
3
3
1
0
1
0
6
2
3
0
0
30-34
5
1
2
0
0
5
1
1
1
0
35-39
3
2
1
1
2
5
1
1
0
0
40-44
2
0
0
1
2
3
3
0
2
0
45-49
3
1
0
0
0
3
1
0
0
0
50-54
1
1
1
1
0
2
1
0
0
0
55-69
4
1
2
2
1
4
4
0
0
1
70-Mas
2
1
0
0
0
1
1
0
0
0
Total
32
12
11
8
6
37
17
9
5
7
3
Televisión
Radio
Internet
Periódicos
Revistas
60%
10%
20%
2%
8%
~ 215 ~
Figura 2.11 Medios de información utilizados
12. ¿Estaría dispuesto a comprar una nueva marca de galletas?
a) Si
b) No
Tabla 2.21 Resultados de la encuesta de la pregunta 12
Edades
HOMBRES
MUJERES
RESPUESTA
SI
NO
SI
NO
15-19
22
4
23
6
20-24
22
2
26
2
25-29
19
3
23
0
30-34
18
2
15
3
35-39
10
4
16
4
40-44
10
3
11
3
45-49
9
2
6
4
50-54
2
4
8
2
55-69
10
3
10
4
70-mas
1
1
2
1
123
28
140
29
Total
SI
NO
82%
18%
~ 216 ~
Figura 2.12 Disposición de adquirir nuevo producto
13. ¿Cuanto esta dispuesto a pagar?
a) $2 a $5
b) $6 a $10
c) Mas de $10
Tabla 2.22 Resultados de la encuesta de la pregunta 13
Edades
HOMBRES
MUJERES
RESPUESTA
A
B
C
A
B
C
15-19
17
5
0
24
9
1
20-24
17
6
0
17
8
1
25-29
19
7
3
20
8
2
30-34
10
7
1
8
9
1
35-39
10
4
1
13
1
4
40-44
12
6
1
8
4
1
45-49
7
1
2
4
1
2
50-54
2
1
0
5
2
2
55-69
6
3
2
5
4
3
70-mas
1
0
0
0
2
0
101
40
10
104
48
17
Total
$2 a $5
$6 a $10
mas de $10
64%
28%
8%
~ 217 ~
Figura 2.13 Precio probable aceptado
~ 218 ~
Download