Uploaded by YISETH PAOLA GALVIS GUZMAN

Avance 1 de distribución en planta

advertisement
1
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Distribución en planta para la producción de Complejo B inyectable dirigido a adultos
mayores con enfermedades crónicas (diabetes avanzada)
Mariana Assia Acosta
Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
Facultad de ciencias básicas, Ingeniería y Arquitectura
Ingeniería Industrial
2023-1
2
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Distribución en planta para la producción de Complejo B inyectable dirigido a adultos
mayores con enfermedades crónicas (diabetes avanzada)
Mariana Assia Acosta
Trabajo presentado como requisito para nota de la asignatura
Docente:
Pablo Cesar Pérez Buelvas
Magíster Logística Integral
Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
Facultad de ciencias básicas, Ingeniería y Arquitectura
Ingeniería Industrial
Sincelejo-Sucre
2023-1
3
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Nota de Aceptación
_________________________________________
_________________________________________
Evaluador 1
Sincelejo, Sucre, 22, de febrero de 2023
4
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Tabla de Contenido
Resumen ...................................................................................................................................................... 7
Introducción ................................................................................................................................................ 8
1. Generalidades ....................................................................................................................................... 11
1.1 Estado del arte .................................................................................................................................... 11
1.2 Historia del producto ......................................................................................................................... 15
1.3 Descripción del producto .................................................................................................................. 19
1.3.1 Identificación del producto............................................................................................................ 19
1.3.2 Presentación comercial .................................................................................................................. 21
1.3.3 Descripción física y química del producto Forty B ................................................................... 22
1.3.3.1 Descripción física ........................................................................................................................ 23
1.3.3.2 Descripción química ................................................................................................................... 24
1.4 Ficha técnica ....................................................................................................................................... 27
1.5 Empaque ............................................................................................................................................. 30
1.6 Embalaje ............................................................................................................................................. 32
2. Localización de la planta..................................................................................................................... 34
3. Etapas de los procesos productivos ................................................................................................... 35
4. Identificación de los procesos productivos ....................................................................................... 37
4.1 Diagrama de bloque ........................................................................................................................... 38
4.2 Diagrama de operaciones .................................................................................................................. 39
4.3 Diagrama de flujo de procesos ......................................................................................................... 41
Referencias Bibliográficas ...................................................................................................................... 45
5
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Contenido de tablas
Tabla 1. ............................................................................................................................. 13
Tabla 2. ............................................................................................................................. 17
Tabla 3. ............................................................................................................................. 23
Tabla 4. ............................................................................................................................. 28
Tabla 5. ............................................................................................................................. 30
Tabla 6. ............................................................................................................................. 32
Tabla 7. ............................................................................................................................. 34
Tabla 8. ............................................................................................................................. 36
Tabla 9. ............................................................................................................................. 39
6
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Contenido de figuras
Figura 1. ............................................................................................................................ 19
Figura 2. ............................................................................................................................ 21
Figura 3. ............................................................................................................................ 24
Figura 4. ............................................................................................................................ 25
Figura 5. ............................................................................................................................ 26
Figura 6. ............................................................................................................................ 27
Figura 7. ............................................................................................................................ 31
Figura 8. ............................................................................................................................ 33
Figura 9. ............................................................................................................................ 36
Figura 10. .......................................................................................................................... 38
Figura 11 ........................................................................................................................... 40
Figura 12. .......................................................................................................................... 42
Figura 13. .......................................................................................................................... 44
7
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Resumen
En este trabajo se elaborará el diseño de planta para la elaboración de complejo B inyectable
dirigida a personas adultas con problemas de enfermedades crónicas (diabetes avanzada). Para esto
se abordó conceptos de la asignatura e investigaciones hechas que contribuyan con la realización
del mismo. Como metodología se aplicó una manera descriptiva/cualitativa para levantar
información pertinente que permitiese conocer las respectivas características que tendría el
producto y otros aspectos específicos necesarios para producirlo, tal como la población de estudio,
presentación comercial, localización de la planta, descripción de las etapas de procesos (de donde
se desprendieron los diferentes diagramas de procesos), etc. Además, de utilizar SLP como
procedimiento sistemático multicriterio y relativamente simple, para la resolución de problemas
de distribución en planta de diversa naturaleza.
Palabras clave: diseño de planta, complejo B, enfermedades.
8
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Introducción
La industria médica abarca la producción, comercialización de productos y servicios que
se relacionan con la salud de las personas, los cuales van desde equipos, dispositivos, herramientas
médicas, productos farmacéuticos, etc. Esta industria es muy esencial en la economía mundial, ya
que impacta significativamente uno de los derechos fundamentales de las personas que es la
atención médica y la salud, es por esto que debe estar sujeta a regulaciones rigurosas y cumplir
con excelentes estándares de calidad) (Rosenthal, 2012, pp.1407-1411).
Ahora, las vitaminas son una clase de suplementos dietéticos que normalmente se venden
en tiendas de alimentos saludables, farmacias y otros establecimientos, y otros son directamente
producidos de forma más específica por la industria médica, que desempeña un papel trascendental
en la producción y distribución de suplementos vitamínicos. Entonces, las vitaminas son esenciales
para mantener una buena salud y prevenir muchas variedades de enfermedades, por lo que los
suplementos de vitaminas han venido teniendo una alta popularidad en los últimos años (Blumberg
& Frei, 2014, pp. 1151-1159).
Algunos estudios han sugerido que el complejo B puede beneficiar a los adultos con
padecimientos diabéticos, puesto que algunas investigaciones lo afirman, pero, aun hacen falta
realizar muchas más. Por ejemplo, una revisión de estudios publicada en la revista
"Diabetes/Metabolism Research and Reviews" en 2017 concluyó que la suplementación con
vitamina B podría mejorar el control glucémico y minimizar los niveles de homocisteína en
personas con diabetes tipo 2, pero se requieren más estudios para confirmar estos hallazgos
(Saeedian., et al., 2017, párr. 1). Otro estudio publicado en la revista "Journal of Diabetes and its
Complications" en 2018 encontró que la suplementación con vitamina B1 podría mejorar la
neuropatía diabética, una complicación común de la diabetes que perjudica al sistema nervioso.
Sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos y determinar la dosis óptima
de complejo B para personas con diabetes (Babaei-Jadidi, R., et al., 2018, pp 246-253).
9
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
EL objetivo de este trabajo es elaborar un producto de complejo B inyectable para personas
con enfermedades crónicas (diabetes Tipo 2 o avanzada) diseñando una planta industrial aplicando
conceptos de distribución en planta y la metodología basa el Systematic Layout Planning (SLP).
Dentro del campo de la ingeniería industrial existen metodologías sistemáticas referentes
a la distribución en planta, la cual se refiere a la organización y disposición de las maquinarias,
equipos, áreas de trabajo y zonas de almacenamiento dentro de una instalación industrial, con el
objetivo de maximizar la eficiencia y minimizar los costos (Yang et al., 2000, pp.1352-7592).
“La distribución en planta es un proceso netamente de organización industrial que da
respuestas a algunas preguntas como: ¿Dónde están ubicadas las máquinas, almacén, áreas de
tránsito, de tal forma que el costo sea mínimo?” (Orozco Acosta et al., n.d., p.4) . Según Muther
(1970):
La distribución en planta sugiere la ordenación física de los componentes industriales, tanto
de los requerimientos de espacio, los almacenamientos de materia prima, producto en
proceso y producto terminado, como de los trabajadores y todas las actividades o tareas
que se realicen dentro de ella (p. 13).
Siguiendo con lo anterior, autores como Yang et al., (2000) plantean que:
Una buena distribución en planta puede mejorar la productividad, reducir los tiempos de
producción, minimizar costos de mano de obra y materiales, y mejorar la seguridad y el
bienestar de los trabajadores. Algunas técnicas comunes de distribución en planta incluyen
diseñar el flujo de procesos, asignar de espacios de almacenamiento, la selección de
equipos adecuados y la planificación de rutas de transporte interno. La distribución en
planta es un aspecto importante de la ingeniería industrial y es esencial para lograr la
eficiencia en una amplia gama de procesos industriales. (pp.1352-7592)
10
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Referente a la metodología mencionada anteriormente, el autor Orozco Acosta et al., (n.d.)
en uno de sus trabajos afirma:
El SLP fue desarrollado por Richard Muther en 1968 como un procedimiento
sistemático multicriterio y relativamente simple, para la resolución de problemas de
distribución en planta de diversa naturaleza. El método es aplicable a problemas de
distribución en instalaciones industriales, locales comerciales, hospitales, etc.
Establece una serie de fases y técnicas que, como el propio Muther (1961) describe,
permiten identificar, valorar y visualizar todos los elementos involucrados en la
implantación y las relaciones existentes entre ellos. (pp. 7-12)
11
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
1. Generalidades
1.1 Estado del arte
1.1.1
Las vitaminas y su aplicación en la medicina.
Además de su papel vital en la nutrición, las vitaminas del complejo B han demostrado ser
beneficiosas en el tratamiento de ciertas dolencias, como la neuritis, el lumbago, la ciática, los
síndromes vertebrales lumbares, el dolor crónico asociado con la polineuropatía diabética, la
artritis reumatoide, entre otros (Hugo Sánchez et al., 2014ª, pp 1394-1400).
Se han llevado investigaciones que demuestran una notable efectividad del uso de vitaminas
para enfermedades tanto en animales como en humanos. Según Balk E, (2006):
En estudios con animales, las deficiencias en vitaminas B1 o folato generalmente
causan disfunción neurológica; la suplementación con B6, B12 o folato puede
mejorar la función neurocognitiva. Los estudios en humanos fueron generalmente de
mala calidad, debido a que el estado de la vitamina B fueron en su mayoría
inadecuados debido al diseño deficiente del estudio. En general, los estudios no
respaldan una asociación entre el estado de la vitamina B y los trastornos
neurocognitivos relacionados con la edad. (p.3-6)
Sin embargo, actualmente han sido muchas las investigaciones realizadas para demostrar la
aplicabilidad de muchas vitaminas en el tratamiento de enfermedades y otras patologías. Por
ejemplo, Aranow, (2011) evidenció en “Vitamin D and the Immune System” (Revista
Internacional de Investigación Médica, 2019) - revisa la evidencia actual sobre el papel de la
vitamina D en el sistema inmunológico y su posible aplicación en el tratamiento de enfermedades
autoinmunitarias (pp.1.4). También, Carr & Maggini, (2017) en "Vitamin C and Immune Function"
(Nutrients, 2017) – revisa la evidencia sobre la función de la vitamina C en el sistema
inmunológico y su posible uso como un suplemento para mejorar la inmunidad (p.1211). Además,
Ryan-Harshman & Aldoori, (2018) en "Vitamin B12 and Health" (Revista de la Academia de
Nutrición y Dietética, 2018) - Este artículo revisa la función de la vitamina B12 en el cuerpo y su
12
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
importancia para la salud, especialmente en poblaciones que tienen deficiencia de vitamina B12.
Estos son sólo algunos de los muchos artículos de investigación médica al respecto (párr. 1).
1.1.2
Vitamina B en el tratamiento diabetes en adultos mayores.
La falta de vitamina B12 en los adultos mayores (AM) puede provocar enfermedades
neurológicas o psiquiátricas debido a la alteración de los procesos de metilación en el Sistema
Nervioso Central. La frecuencia y gravedad de estas enfermedades aumenta con la edad, así como
también lo hace el riesgo de deficiencia de vitamina B12 en este grupo de población. Los AM
corren mayor riesgo de sufrir deficiencia de esta vitamina debido a la disminución de las funciones
fisiológicas relacionadas con la absorción de este nutriente en el estómago e intestino. Varios
estudios sugieren que el 20-30% de los adultos mayores padecen esta deficiencia (Hugo Sánchez
et al., 2014ª, pp. 1-6).
Las vitaminas B son esenciales para la salud en general, pero también han demostrado ser
útiles en el tratamiento de varias enfermedades. Entre ellas la neuropatía diabética con la vitamina
B1. La tiamina puede neutralizar los efectos de la glucosa en las células endoteliales, lo que puede
ser beneficioso para pacientes diabéticos y resistentes a la insulina. En el caso de la diabetes
mellitus tipo 2, la tiamina puede prevenir la disfunción endotelial micro y macrovascular, así como
el estrés oxidativo que la acompaña. (Hugo Sánchez et al., 2014b). También, la depresión con
algunas vitaminas B como la B6 y B12, las cuales se relacionan con la función cerebral. Miller, A.
L. (2008) en su artículo discute la evidencia de la suplementación de vitamina B como tratamiento
para esta enfermedad (pp 216-226).
1.1.3
Resultados del complejo B y en personas diabéticas – Ventajas de su consumo.
La diabetes mellitus es otra enfermedad metabólica que se relaciona con vitamina (B1) y
el estrés oxidativo. Esta enfermedad se complica en parte al aumento de especies reactivas de
oxígeno, que también se observa en caso de que ésta sea deficiente. Según Torres & Rubio, (2012);
la reposición de Tiamina ayuda a aliviar muchas enfermedades metabólicas cerebrales inducido
13
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
por este tipo de diabetes, además, ayuda a prevenir daños en el ADN causado por el estrés
oxidativo y corrige la replicación defectuosa de células endoteliales de la vena umbilical humana
que se cultivan en grandes cantidades de glucosa. (p. 4)
Se han observado algunos informes que indican que las vitaminas B pueden ayudar a
reducir los síntomas de la neuropatía diabética. En pacientes diabéticos, el tratamiento con tiamina
y piridoxina ha demostrado ser útil para reducir el dolor, el adormecimiento y otras sensaciones
anormales. Además, se ha descubierto que los derivados de la cobalamina son eficaces para tratar
varios síntomas de la neuropatía diabética. También se han observado efectos beneficiosos cuando
se administran combinaciones de varias vitaminas B (Ouvarovskaia et al., 2013, pp.121-122).
Es notable que cada vitamina B individual presenta un efecto antialodínico, el cual sirve
como tratamiento pasada sólo una semana, pero ninguna de ellas, por sí sola, es tan efectiva como
cuando se combinan. Por lo tanto, la combinación de vitaminas B produce un efecto que incluye
las contribuciones de todos sus componentes. Además, en otros modelos de dolor neuropático, la
vitamina B12 ha demostrado mejorar la eficacia de las vitaminas B1 y B6. En pacientes diabéticos,
se han reportado niveles plasmáticos disminuidos de vitaminas B1, B6 o B12, así como de
combinaciones de estas vitaminas. La disminución de los niveles plasmáticos de vitaminas B
puede contribuir a la neuropatía diabética (Torres & Rubio, 2012, p.4).
Tabla 1.
Torres & Rubio,
Babaei-Jadidi,
2012
2018
x
x
x
x
Identificación y/o
aspectos generales de
vitaminas
Ventajas del
consumo de vitamina B
Complejo B en
tratamientos personas con
diabetes tipo 2
La vitamina en el
tratamiento de
enfermedades
Año
Autor (es)
Enfoques relaciones con la vitamina. Metodologías, resultados y aplicaciones.
X
14
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Saeedian,
Blumberg & Frei,
Harris & Folkers,
Lepkovsky,
Osbond; Rosenberg,
2017
2014
1939
1938
1964 -
x
x
x
x
x
x
x
x
2012
2013
2021
x
x
x
x
x
x
x
2018
2017
2013
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
2020
2015
2004
2010
N.D
2012
2005
2013
1999
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
2021
2010
2013
2008
(2018).
x
x
X
x
x
(2015).
2011
x
x
2020
x
2006
x
2017
x
2006
x
x
2008
x
x
x
x
x
x
x
x
2012
Rosenberg,
Lizet De La et al.,
Beltramo, E., Mazzeo,
A., & Porta, M.
Rodrigues de S. et al.,
Ratner,
Ángeles Carbajal
Azcona,
Mascolo & Vernì,
Frank,
Bolet,
Hayashi et al.,
Lizet De La et al.,
Semba,
Claudio,
Palacios Sánchez,
Baik, H. W., & Russell,
R. M.
Marco,
Sánchez et al., 2010
Ouvarovskaia et al.,
Miller, Alan
Eshak, E. S., & Arafa,
A. E.
Riaz S.
Rabbani, N., &
Thornalley, P. J.
Wu, Y., Li, S., Wang,
W., & Zhang, D.
Huang, H. Y.,
Caballero, B. et al.,
Yan, M. K., & Khalil,
H.
Hvas, A. M., Buhl, H.,
Laursen, et al.,
Ryan-Harshman, M., &
Aldoori, W.
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
15
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Fuente. Elaboración propia a partir de la información suministrada por Google Académico,
PubMed, Scielo, MediMed, entre otros.
1.2 Historia del producto
Para la ciencia el descubrir las vitaminas se convirtió en un logro sumamente importante,
ya que abarcó una mejor comprensión de enfermedades y de la salud en general. Esto se dio gracias
a la colaboración de diversas ramas de medicina, es decir, a la contribución de epidemiólogos,
médicos, fisiólogos y químicos. Cabe recalcar que aún consta de procesos lentos y graduales que
muchas veces llevan a retroceder, contraindicaciones, paradas, entre otros acontecimientos que
hacen largos sus avances (Semba, 2012, pp. 310-315) .
Descubrir, denominar, llevar a la sintetización y ver las actividades diversas vitaminas que
existen ha sido y será de gran fascinación en la historia de la ciencia y medicina; la cual tiene sólo
un poco más de cien años, pero que tienen vigencia en la actualidad. Entre 1912 y 1940 se
descubrieron todas las vitaminas que conocemos hoy y se lograron sintetizar artificialmente para
administración a seres humanos; permitiendo dar explicación al origen y tratar muchas
enfermedades carenciales (Palacios Sánchez, 2013, pp. 142-145).
Quien describió las vitaminas fue Casimir Funk un hombre nacido en Polonia entre 1884 a
1976, su experiencia se pudo con la ayuda de estudios hechos recientemente por Christian Eijkma,
un médico que realizó investigaciones entorno a la importancia del cascabillo de arroz como cura
y para prevenir una enfermedad del cerebro conocida popularmente como el “beriberi”, producida
por escasez alimentaria; llevando a que fuese muy esparcida en Asia (Claudio, 2005, p.51-54).
Fue durante la notable era de los descubrimientos vitamínicos de la primera mitad del siglo
XX cuando este grupo de sustancias dispares -aunque ahora con el nombre común de "vitaminas"fueron identificadas y enumeradas alfabéticamente. Se añadieron letras alfabéticas al término
16
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
"vitamina", aunque ninguna después de la tiamina era "aminas vitales" (Rosenberg, 2012ª, pp. 236238)
De manera específica, la vitamina B la descubrió Elmer Mc Collum tres años después de
la vitamina A. Elmer la llamó factor hidrosoluble B, diferente al factor A que es soluble en lípidos
(Palacios Sánchez, 2013, pp. 142-145).
Mas adelante se descubriría la vitamina B1 por el japones Umetaro Suzuki en el año 1910,
quien realizaba una investigación de como el salvado de arroz era cura de los pacientes con
Beriberi (deficiencia de energía) llamando a ésta como ácido abérico; sin embargo, no determinó
el cómo estaba compuesto químicamente, sino fue dieciséis años después cuando Jansen y Donath
aislarían y cristalizarían por primer vez a dicha vitamina nombrándola como Aneurina por ser
identificada como Vitamina Antineurítica (Lizet De La et al., n.d, pp.6-11).
El complejo B resultó ser realmente un complejo de nutrientes esenciales, y fue de este
complejo B de donde surgió la vitamina B6 a partir de una creativa serie de estudios y
experimentos en la década de 1930. A finales de 1932, sólo se habían distinguido dos componentes
separados del complejo de la vitamina B que necesitaba la rata que padecía de una afección
caracterizada por lesiones cutáneas graves: la vitamina B1, el "factor antineurítico", y el "factor
antipellagra". Dado que la riboflavina fue el siguiente miembro del complejo de vitamina B en ser
aislado e identificado, se le ha seguido llamando vitamina B2. La vitamina B6, nuestro tema de
interés surgió como componente de dicho complejo B (Rosenberg, 2012ª, p.236).
Luego de esto, aparecieron grandes mentores y estudiadores de encimas y vitaminas, tal
como Esmond E. Snell (1914-2003); quien entre sus investigaciones estudió el metabolismo de
las vitaminas, descubriendo piridoxal y la piridoxamina como formas activas de la vitamina B(6)
y reveló el mecanismo de transaminación y otras reacciones catalizadas por las enzimas de la
vitamina B(6) (Hayashi et al., 2010, pp.451-457).
17
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
La vitamina B12 fue la última en descubrirse. Su descubrimiento comienza por el año 1849
aproximadamente por Thimas Addison, un Médico de origen ingles que estudiaba una enfermedad
rara presente en pacientes con palidez y debilidad alta. Luego de varias contribuciones de George
Minot y William Murphy de Boston EE.UU, armaron la primera teoría en el tratamiento de la
condición, lo que les resultó recompensado ganando el premio nobel junto con George Hoyt
Whipple. Esta vitamina junto con gran parte del complejo B, dan una valiosa contribución al
metabolismo normal de la energía, disminuyendo el cansancio, fatiga y favorece la función
psicológica normal (Elrod & Karnad, 2003, pp.383-389).
La historia de la vitamina C es larga y fascinante, y ha sido objeto de numerosos estudios
e investigaciones. A continuación, se presentan algunos de los hitos más importantes en la historia
de la vitamina C:
Tabla 2.
Hitos Importantes de la historia de la vitamina C.
Años/época
1747
Acontecimientos
El cirujano naval James Lind descubrió que los cítricos podían prevenir y tratar
el escorbuto, una enfermedad que afectaba a los marineros y que se caracterizaba
por una debilidad generalizada, hemorragias y problemas de piel.
Mediados del siglo
Los químicos comenzaron a aislar el ácido ascórbico a partir de diversas
XIX
fuentes, incluyendo cítricos, y a sintetizarlo en el laboratorio.
Década de 1920
El bioquímico húngaro Albert Szent-Györgyi identificó el ácido ascórbico
como la sustancia responsable de prevenir y curar el escorbuto. Por su trabajo
en este campo, Szent-Györgyi recibió el Premio Nobel de Fisiología o
Medicina en 1937.
Década de 1930
Se sintetizó por primera vez ácido ascórbico a gran escala, lo que permitió su
uso generalizado en la industria alimentaria y farmacéutica.
Década de 1960
El bioquímico Linus Pauling comenzó a promover el uso de altas dosis de
vitamina C para prevenir y tratar diversas enfermedades, incluyendo el
resfriado común y el cáncer. Aunque algunos de sus estudios iniciales
18
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
arrojaron resultados prometedores, investigaciones posteriores no han
confirmado estos hallazgos.
Fuente. Elaboración propia a partir de diversos autores (Mark J, 2011, pp. 694-698); (Al Shamsi,
2006, p. 371); (Pauling L, 1971, pp 2678-81) y (Miller & Alan 2008, pp 216-26).
En resumen, la historia de la vitamina C es una historia de descubrimientos científicos,
innovaciones tecnológicas y controversias médicas. Aunque aún quedan preguntas por responder,
está claro que la vitamina C es un nutriente esencial para la salud humana y que su papel en el
cuerpo es complejo y multifacético.
El descubrir y conocer las diversas vitaminas, junto con la potencialización de los
conocimientos de algunas enfermedades por la carencia de estas en el cuerpo, le han dado paso
agigantados a la humanidad para una mejor calidad de vida; pues hasta hoy estos tipos de productos
tienden a mejorar la alimentación y salud. El cultivo en la ciencia de alimentación es invaluable,
pues es la única que puede recolectar todos los datos necesarios para conocer las circunstancias
que sirvan para aplicar esta profesión médica en la solución de muchas enfermedades, pues no fue
hasta hace pocos años, que los médicos no le daban la importancia necesaria a una dieta apropiada
para obtener mejorías y la curación de pacientes con una buena alimentación rica en vitaminas
(Bolet, 2004. Párr.17-19).
19
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
1.3 Descripción del producto
1.3.1 Identificación del producto
Figura 1.
Tipos de vitaminas de complejo B.
20
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Fuente. Elaboración propia de (Ratner,
nutrientes microscópicos, necesarios en las
personas en proporciones pequeñas, las
2017. pp. 1-2).
Con el objetivo de proporcionar un
cuales
son
aportadas
por
una
dieta
medicamento que ayude a las personas de
alimentaria para mantener una salud óptima
tercera edad con enfermedades crónicas
(Ángeles Carbajal Azcona, 2013, pp.6-8).
(diabetes avanzada); se ofrece Forty B, el
Se conoce que las vitaminas del
cual se compone de tres vitaminas esenciales
complejo B tienen una participación de
para el tratamiento de esta y muchas otras
cofactores en vitales reacciones del sistema
enfermedades derivadas a la perdida de
nervioso (síntesis de neurotransmisores,
energía,
mielina, y adquisición de energía). (Lanyau
desgastes
físicos
o
mentales
ayudando a la memoria y concentración,
Domínguez & Matos, 2005, pp.1-4).
mejor metabolismo de proteínas disminuye
Las vitaminas son: vitamina B1 o
muchos tipos de cáncer, etc. De forma
Tiamina, es un cofactor en el metabolismo de
general,
los macronutrientes, desempeña un papel en
las
vitaminas
son
orgánicos
la estructura y función nerviosa, así como en el metabolismo cerebral y es un agente
terapéutico esencial para la diabetes (Frank, 2015, pp.503-520).
La vitamina B6 es un antioxidante que activa el metabolismo de glucosa, carbohidratos,
lípidos, ácidos nucleicos, entre otros (Mascolo & Vernì, 2020, p.1).
La vitamina B12 que se caracteriza por ser la de mayor y más compleja de las vitaminas,
pues es un gran complemento mulvitamínico y multimineral en esta clase de suplementos de
complejo B o de forma individual, contribuye mucho a la formación de ADN, previene la anemia
megaloblástica que es muy casual entre personas adultas jóvenes y ancianas, etc. (nd, 2021, p.13).
Por último, la vitamina C que se cataloga como una fuerte antioxidante y un cofactor para
un grupo regulador de genes y enzimas biosintéticas. También es la que aporta a las defensa y/o
da inmunidad a diferentes funciones de células en el sistema inmunitario innato y adaptativo (Carr
& Maggini, 2017, p.1211)
21
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
1.3.2 Presentación comercial
A continuación, se visualiza la presentación del producto a elaborar Forty-B, pensado para
resaltar sobre otras marcas ya existentes en el mercado. Se elaboró con el objetivo de que sea lo
más cómodo posible su consumo y al momento de adquirirlo una vez comprado.
Figura 2.
Presentación general del medicamento Forty-B
Fuente. Elaboración propia a partir de PLAJEXTM Ready-to-Fill Polymer Syringe with Luer Lock
| Terumo | CPHI Online. (s. f.). https://www.cphi-online.com/plajex-readytofill-polymer-syringe-with-luerlock-prod1230701.html
Después de una investigación estructura se decidió hacer el producto en envase de vidrio y
no de otro tipo de material, debido a las características químicas y físicas de los compuestos con
22
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
los que se elaborará Forty-B. Aunque las especificaciones estén definidas, siempre el suministro
se debe hacer bajo prescripción médica.
Según Cindi, (2012):
La Jeringa de 2ml será empacada en una película de plástico transparente, cuya ventaja es
son tener una excelente propiedades de barrera de oxígeno y agua, alta resistencia a
desgarros y perforaciones, printability y el Calor-soldadura, buena ductilidad y resistencia
de bacterias, muy resistente a la punción, flexible y suave, con la excelente película de la
desviación de espesor, tendrá la certificación SGS, ISO9001, ISO14001. (pp.1-4)
Forty-B es producido con herramientas y materiales de alta calidad, asegurando la
satisfacción del cliente. Está diseñada la jeringa para ser desechable, además de un empaque
reciclable, sin embargo, su envase que es de vidrio debe ser desechado en espacios de desechos
tóxicos para que no repercuta en la salud de los demás, debido a que puede ser un agente
contaminante. Sus componentes son comprados por proveedores certificados y de calidad.
1.3.3 Descripción física y química del producto Forty B
Como es un medicamento compuesto de vitaminas esenciales para muchos tipos de
enfermedades y deficiencias de nutrientes y minerales esenciales. De forma general, las vitaminas
son orgánicos nutrientes microscópicos, necesarios en las personas en proporciones pequeñas, las
cuales son aportadas por una dieta alimentaria para mantener una salud óptima (Ángeles, 2013,
pp.1-6).
Según Ratner, (2017) las vitaminas del complejo B hacen parte del grupo de las vitaminas
hidrosolubles, lo que hace que se pueda expulsar por medio de la orina. Como el cuerpo no las
puede sintetizar, es necesario que se obtengan a través de la dieta, siendo vital su consumo para el
correcto funcionamiento del organismo. (pp.1-2)
23
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
1.3.3.1 Descripción física
Este medicamento constará de las siguientes características mostradas en la Tabla 2, donde
se especifica de manera resumida la presentación comercial para el público al que será dirigido.
Está pensado para que sea de fácil administración y que sea cómodo al momento de adquirirlo. Es
importante aclarar que en las siguientes tablas y figuras se especificará con más detalle su
presentación física, materiales, compuestos, etc.
Tabla 3.
Información del aspecto físico del medicamento.
Especificaciones físicas generales de Forty-B
Envase
Vidrio
Color
olor
Transparente/amarilloso No
aplica
Contenido
Solución
líquida
Cubrimiento
película biconvexos y
elípticos
Embalaje
Cartón
Color de
Dimensiones
envase
Marron/cafe 2ml
Tamaño Color del
Material
del
Empaque
empaque
14,8 x
transparente Plástico PP
3,5 cm
Dimensiones
14,8 x 3,5 cm
Fuente. Elaborado propia y con datos de la página web de la Agencia Española de Medicamentos
y Productos Sanitarios (AEMPS) (http://www.aemps.gob.es/)
Las ampolletas y demas recipientes de uso médico y/o farmacéutico tienen muy estrictas
normas que deben ser cumplidas. Estos instrumentos deben proteger de manera segura a los
medicamentos, pues no deben estar en interacción frente a su contenido. Los vidrios que se utilizan
para envases se clasifican en cuatro tipos según el contenido. En este trabajo se aplica el envase
24
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
tipo I que es el vidrio Borosilicato, el cual es muy utilizado en la producción de envases
farmacéuticos (inyectables, ampolletas, etc.). Esto es muy importante, porque extienden el ciclo
de vida de los productos al mantenerlos en óptimas condiciones (Solis, 2009, pp. 17-18).
1.3.3.2 Descripción química
El producto vitaminas de Forty-B dirigido especialmente a las personas adultas con
antecedentes de diabetes contiene la siguiente composición química:
Figura 3.
Estructura química de la vitamina B1.
Fuente. Elaboración propia de (Lizet De La et al., 2013a).
Según Lizet De La et al., (2013) la vitamina B1 tiene los siguientes aspectos estructurales
y se define como:
25
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
La tiamina es una molécula que consta de dos estructuras cíclicas orgánicas
interconectadas, un anillo de pirimidina con un grupo amino y un anillo tiazol azufrado,
unido a la pirimidina por un puente metileno (el término tiamina designa la presencia de
azufre y de un grupo amino en la molécula). Su fórmula molecular es C12H17N4OS+ y
tiene una masa molecular de 265.356 gr/ml. Es posible su síntesis enteral parcial por las
bacterias Intestinales. (pp. 3-4)
Figura 4.
Estructura química de la vitamina B6
Fuente. Elaboración propia de (Rosenberg, 2012b, p.775)
“The chemical structure of vitamin B6 was pursued by György and collaborators in
collaboration with Birch” (Rosenberg, 2012c, pp. 775-793) on crude concentrates of vitamin. “The
isolation and crystallization of vitamin B 6 was first reported by Lepkovsky in 1938, barely 4 years
after recognition of this specific member of the vitamin B2 complex” (Lepkovsky, 1938, pp.169170) . According to Osbond, et al., (1964) everal other groups also reported the isolation of vitamin
B6. “Within a year, Leslie Julius Harris (born 1898) and Karl August Folkers (1906–1997), and
Richard Kuhn (1900–1967) et al showed that vitamin B6 was a pyridine derivative, specifically 3hydroxy-4,5-dihydroxy- methyl-2-methyl-pyridine” (Harris & Folkers, 1939, pp. 1245-1247) .
26
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Figura 5.
Estructura química y derivados de la vitamina B12.
Fuente. Elaboración de (Mariela et al., 1999, p.2)
Como se dijo con anterioridad, esta fue la última vitamina descubierta y es una de las más
complejas a nivel de estudio por la aplicabilidad en el manejo de enfermedades y otras condiciones
de salud. Según Mariela et al (1999):
El término cobalamina se refiere a una familia de compuestos con una estructura
determinada. La vitamina B12 es una cobalamina (PM 1,355) que resulta de la unión
asimétrica de 4 anillos pirrólicos, formando un grupo macrocíclico casi planar (núcleo
corrina) en torno a un átomo central de cobalto (Co). El anillo corrina es parecido al anillo
porfirínico y se diferencia de éste por el carácter asimétrico de las uniones entre los grupos
pirrólicos. (pp. 2-3)
En última instancia, tenemos a la vitamina C que como se mencionó con anterioridad es
muy famosa para el tratamiento del sistema inmune, pues ayuda a las defensas del organismo.
La vitamina C, también conocida como ácido ascórbico, tiene la siguiente estructura química:
27
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Figura 6.
Estructura química de la vitamina C.
Fuente. Elaboración de (Valdés, 2006, p.2)
Según la revisión analítica del doctor Valdés (2006) :
El ácido ascórbico es una lactona de un azúcarácido derivado del ácido gulónico que se
sintetiza a partir de la glucosa (fig. 7). Desde el punto de vista bioquímico, la vitamina C o
ácido L-ascórbico es un polvo cristalino, blanco e inodoro, muy soluble en agua y
relativamente insoluble en disolventes orgánicos. (p. 1)
Para J Mol Biol, (1996) esta estructura es un ácido orgánico débil y es soluble en agua. La
vitamina C es un nutriente esencial para los seres humanos y desempeña numerosas funciones
importantes en el cuerpo, como la producción de colágeno, la absorción de hierro, la protección
contra el estrés oxidativo y el mantenimiento del sistema inmunológico. (pp.527-537)
Es importante destacar que la estructura química de la vitamina C ha sido confirmada por
numerosos estudios y experimentos, por lo que esta referencia es solo una de las muchas fuentes
disponibles.
1.4 Ficha técnica
Para una mejor apreciación del producto, a continuación, se recoge toda la información
anteriormente planteada, con la finalidad de tener una visión global del producto en cuanto a sus
28
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
características, ventajas, recomendaciones, empaque, uso, contraindicaciones y otra información
adicionales importantes para el conocimiento del consumidor.
Tabla 4.
Ficha técnica de Forty-B.
Ficha Técnica del Producto
Presentación del producto
Descripción general
Forty-B CAJA X3, JERINGAS
PRELLENADAS X 2ML. Es una droga de
solución inyectable de mulvitamínico y
multimineral, enfocada para ayudar a los adultos
mayores con patologías de diabetes, perdida de
energía; además se le añade un complemento en
vitamina C para activar las defenzas y potenciar el
sistema inmunológico. La dosis y otras
especificaciones es según prescripción médica. El
empaque es facil de leer para una correcta dosis.
Medidas de seguridad
Para la aplicación de este producto se
sugiere protección de manos con el uso de guantes,
mantener fuera de zonas propensas a una reacción
explosiva, no se use si no tiene fines medicos
definidos, desechar en lugares apropiados. Si no
tiene formula médica no lo podrá adquirir.
Uso e indicaciones
Ventajas
Su consumo puede mejorar
notoriamente su calidad de vida. Tener una
mejor retención de vitaminas importantes.
Alivia dolores por diversos trastornos y
enfermedades que se desprendan por la
carencia de estas como desgastes físicos o
mentales, disminuye la probabilidad de
muchos tipos de cancer, ayuda a la mejora de
la concentración y memoria, etc.
Empaque
Jeringas: * Embolo de Polipropileno. *
Sellado de caucho. * Lubricante - Aceite de
silicona. Agugas: *El cubo y tapa de
protección de Polipropileno. *Acero de alta
calidad con Cromo y Niquel. Aguja / cubo
pegado de resina epoxi. Color: *Café marrón.
Textura: *suave. *Duro.
Embalaje
Presentación: * Con jeringa prellenada.
Dimensiones: *10x9x3cm. Material: *Cartón
Couche promocional. Olor: *NA. Textura:
Semirigido. *Facil de abrir.
Recomendaciones
29
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
La suministración de este producto aporta
un gran tratamiento para una variedad de
enfermedades e incluso algunos trastornos como
perdida de energía, diabetes tipo 2 o neuropatía
diabética, lumbalgias, tortícolis, implicaciones
neurológicas, etc.
Es necesaria para personas cuya
administración sea por intramuscular, debido a
que requieren una mayor aportación de
complejo B en su organismo. Siempre debe
consumirse por prescripción médica para una
dosificación adecuada.
Composición
Contraindicaciones
Si padece de alergias o hipersensibilidad a
vitaminas o algún excipiente de este producto,
entonces no lo use. No administrar a personas
menores. Preferiblemente no usar en estado de
embarazo.
Efectos colaterales
Puede haber ciertos trastornos renales y
urinarios, en la piel y tejido subcutáneo,
gastrointestinales, etc.
Cada envase está prellenado con
Tiamina Clorhidrato (vitamina B1) de 100mg;
Piridoxina Clorhidrato (vitamina B6) de
100mg; Cianocobalamina (vitamina B12) de
10 mg y vitamina C de 75mg.
Algunas condiciones
Mantenga fuera del alcance de los
niños y manténgalo refrigerado o en un lugar
con poca iluminación solar y humedad a
menos de 30°C. Por favor una vez abierto
sumistrar lo antes posible según la
recomendación médica. No recomiende este
producto a otras personas.
Fuente. Elaboración propia a partir de diversos autores.
Cabe aclarar que toda esta data dentro de la ficha no tiene que considerarse como una
garantía o especificaciones de calidad, pues es un producto propenso a modificaciones. Las
especificaciones fueron tomadas según INVIMA y otras comercializadores registradas en
Colombia.
30
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
1.5 Empaque
En la siguiente tabla se presentan las características del respectivo empaque, seguido de
una imagen que demuestra su presentación física.
Tabla 5.
Características del empaque de Forty-B.
Características
Nombre
Color
Olor
Dimensiones
Marca comercial
PP/PE Medical Extruir
película de embalaje de
blíster para jeringa/ aguja
Marrón/ cafe
NA
14,8 x 3,5 cm
Customi Zed
Fuente. Elaboración propia a partir de Jue, (2021).
Cabe aclarar que esta es una de las muchas referencias que se pueden encontrar en el
mercado, pero fue la que se tomó como base para la elaboración de este producto siendo esta la
principal Materia Prima (MP) descrita para realizar el empaquetado. Según Solis, (2009) hay
diversos envases de plásticos primarios clasificados en 6 tipos principales, entre ellos el de PP el
cual es un material de alta memoria que por sus propiedades elásticas tienden a retomar su forma
una vez ejercida alguna fuerza para estirarlo, conservándose rígido, teniendo una película
transparente y con alta resistencia (p.19).
31
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Figura 7.
Presentación de envase de la jeringa de 2ml con película de plástico polipropileno.
Fuente. Elaboración propia a partir de Cindi, (2012).
La autora Solis, (2009) describió que en la industria farmacéutica es cada vez más el tipo
de envase plástico que se utiliza, ya que es uno de los materiales que se pueden utilizar en diversos
tipos de aplicaciones para los productos, como lo son el empaque, envase y embalaje; todo esto
por el bajo costo económico que tiene a comparación de los demás. Es por lo anterior que, dicha
industria se ha venido desplazando a utilizar envases de plástico para empaquetar productos,
logrando dejar a un lado los envases de vidrio, ya que los de plástico poseen buenas caracteristicas
físicas y mecánicas, apariencia agradable, barrera a gases, entre otros. (p.18)
32
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
1.6 Embalaje
Ahora, se presentan las características y especificaciones generales del embalaje del
producto Forty-B.
Tabla 6.
Información del embalaje.
Características
Presentación
Ampolla-Jeringa
prellenada.
Marca
Dimensiones
10x9x3 cm
Material
Cartón
Peso
0,02 kg
Especificaciones
generales
PUM
- Unidad de
medida
Unidad
PUM
- Medida
3
Fuente. Elaboración propia a partir de información suministrada por LocatelColombia.com,
disponible en https://www.locatelcolombia.com/7703153011222-b-vit-ht-caja-x-3-jeringas-prellenadas-x2ml/p
Por otra parte, la siguiente imagen demuestra como estará la visualización de la
presentación del producto. Está hecho de manera que se aprecie desde diferentes perspectivas y
que las imágenes son libres de derechos de autor.
33
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Figura 8.
Embalaje del producto en su presentación al mercado.
Fuente. Elaboración propia a partir de Roman Samokhin | Dreamstime.com. Extraída de:
https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-caja-de-cartón-blanca-en-blanco-image51686115
Este tipo de empaques (este es específicamente Caja de cartón en blanco aislada en el fondo
blanco con la trayectoria) es uno de los que más se utilizan, las cajas plegadizas gracias a su
superficie aportan una buena impresión, además de costos bajos en comparación a otros. Éste es
muy tradicional y aporta una protección relativa al producto que se empaque, puesto que no es un
escudo de los gases, humedad o grasas. En el mercado existen muchos tipos variados de materiales
para elaborar cajas, es por esto que para Forty.B se utilizará el Couche promocional, el cual es el
que se utiliza para estas cajas (Solis, 2009, pp. 17-19).
34
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
2. Localización de la planta
Según Jesús & Moreno, (2017):
El propósito principal es seleccionar un sitio adecuado para las instalaciones que facilite el
progreso de las operaciones. La elección de la ubicación se basa en la prioridad
competitiva. Es esencial para el éxito de la empresa conseguir un lugar que permita la
circulación de materiales y mercados, por lo que es fundamental alinear las estrategias con
las necesidades de la ubicación. (p. 72)
Tabla 7.
Estrategia de localización de aceurdo a necesidades de la empresa.
Fuente. Elaboración propia de (Jesús & Moreno, 2017, p.73)
35
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Después de localizar la planta se deberá hacer la respectiva organización de la planta. La
organización del espacio físico se refiere a la disposición y ubicación estratégica de los recursos
físicos y humanos en una operación para mejorar la eficiencia y efectividad de la misma. Esto
incluye la planificación y distribución del espacio de trabajo, maquinaria y equipo, así como el
personal, con el objetivo de optimizar el flujo de materiales y productos, reducir tiempos de espera
y minimizar el costo de los recursos. También, es un componente importante en el diseño de la
planta de producción y es fundamental para mejorar la productividad y la calidad de la operación.
Además, una buena organización del espacio físico puede mejorar la eficiencia del trabajo, reducir
los costos de producción y aumentar la capacidad de la empresa para satisfacer las necesidades de
sus clientes. (Liu, S., Zhang, X. 2019, pp. 4294-4313)
3. Etapas de los procesos productivos
Un proceso es cualquier conjunto de actividades que tienen como finalidad transformar
uno o varios insumos en productos o servicios que agregan valor para el cliente. En una
organización, un proceso básico puede consistir en una serie de operaciones físicas o químicas
para convertir materias primas en productos finales. Cada una de estas operaciones es una
transformación que cambia los insumos y, en conjunto, forman un proceso de transformación
completo. Por lo tanto, la secuencia de operaciones necesarias para completar un ciclo de
transformación se llama proceso. En resumen, un proceso es una serie de operaciones diseñadas
para transformar insumos en productos o servicios que satisfagan las necesidades del cliente.
(Carro & Gonzáles, n.d, pp.2-4)
Según Chase et al., (2009):
La primera manera de clasificar un proceso consiste en determinar si se trata de un proceso
de una sola etapa o uno de varias etapas. Un proceso de varias etapas tiene diversos grupos de
actividades que están ligados por flujos. Se utiliza el término etapa para indicar que varias
actividades se han reunido para efectos del análisis. (p.164)
36
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Teniendo en cuenta esto, ahora se muestran las etapas de los procesos que conforman la
producción del complejo B inyectable, teniendo en cuenta que se trata de un proceso de varias
etapas teniendo en cuenta la siguiente figura.
Figura 9.
Etapas en el proceso de producción
Fuente. Elaboración propia a partir de http://socialbetel.blogspot.com/
Las etapas que conforman este proceso son los siguientes:
Tabla 8.
Etapas del proceso de producción de Forty-B.
Cantidad de
etapas
1
Descripción del proceso de cada etapa
Se prepara la solución inyectable. Se calcula la cantidad de MP a utilizar,
luego se pesa los componentes (%vitaminas) para disolver el P.A en el
excipiente utilizando tanques de acero inoxidables.
2
Se coloca el inyectables de pequeño volumen en la máquina: Se lava con
agua purificada o esterilizada a presión las ampollas o jeringas de vidrio.
Luego, se seca con aire caliente para que no quede residuo líquido que
afecte a los componentes que se mezclaran en el recipiente, es decir, se
esteriliza a calor seco para que esté en condiciones óptimas de salubridad.
3
Llenado de envases: Se suspenden los componentes en el recipiente en el
que el P.A. no sea soluble, con la cantidad pesada (dosificación individual
para cada ampolla) con un tamaño de partícula del P.A de unos 0,1-10mm.
Luego, en la filtración: tener en cuenta los filtros en profundidad y
37
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
4
5
6
7
membranas filtrantes (0,22 Um) que es por donde se transportará los
componentes para el recipiente. Para este último, también se esteriliza.
Cierre del envase: Se colocan los tapones de caucho. Para el sellado del
recipiente se colocan estos en el lugar de la maquina correspondiente. Para
esto, dicha maquina la esteriliza a calor húmedo y la seca al vació a 100°C.
Por último, la maquina a presión sella el recipiente con el complejo B.
Esterilización terminal. Se hace por calor húmedo (autoclave 121°c por 15
min).
Acondicionamiento final. Se lavan los envases con solución desinfectante,
se seca, se coloca las etiquetas y se hace el embalaje con empaquetado de
película PP.
Controles. Se hacen los respectivos controles de inyectables de pequeño
volumen en la hermeticidad del envase, volumen extraíble, limpidez
(inspección óptica automática de viales), esterilidad (indicadores
biológicos y químicos) donde se hace un muestreo de n° de unidades por
lote, del contenido del principio activo, viscosidad, pH, etc.
Fuente. Elaboración propia a partir de (Calvo et al., 2015, pp. 2-40)
4. Identificación de los procesos productivos
Según Chase et al., (2009), la definición de proceso hace referencia a una parte cualquiera
de una empresa que toma los Inputs y los lleva a una transformación (producción) para que sean
productos (Outputs) que tengan un valor monetario mayor al que tenían los insumos con los que
originalmente se trabajaron. Seguido a esto, dice que es fundamental la comprensión de saber la
funcionalidad de los procesos para sujetar y estar seguros de la competitividad de una
organización. Si un proceso no atañe las necesidades de ésta, será sancionada tiempo después que
se está en operación. (p.160)
Teniendo en cuenta el producto que se va a elaborar, se puede concluir que es un proceso
de producción de bienes (ya que es tangible, se puede inventariar, la calidad se mide fácil, etc.);
además, es continuo. Según Jesús & Moreno, (2017) la producción de flujo lineal o continuo se
define de la siguiente manera:
38
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
En este caso se trata de procesos en donde una red de depósitos forma una serie que la
materia prima debe recorrer para transformarse en el producto final. Aquí no es tan imprescindible
la intervención de personal en cada área, sino que se requiere de pocas personas que supervisen y
realicen actividades discretas, es decir, el proceso es meramente automatizado. Las refinerías u
otras procesadoras se desenvuelven en este tipo de procesos. (p.86)
4.1 Diagrama de bloque
Para Fuertes, (2004) el análisis de una máquina o proceso productivo utilizando un enfoque
sistémico requiere una representación visual que permita la comunicación y la interpretación
rápida de los datos recopilados. Estas representaciones gráficas se conocen como "diagramas de
bloques", que se componen de bloques o casillas conectados por líneas rectas. Los bloques
contienen abreviaciones de las unidades involucradas en el sistema, y estos diagramas son una
herramienta útil para comprender el funcionamiento del sistema de producción de una manera
visual sin necesidad de tener acceso al sistema físico en sí. (p.2)
Figura 10.
Diagrama de bloque del producto.
Fuente. Elaboración propia a partir de (Calvo et al., 2015, pp. 2-40).
Nota. MP: Materia Prima.
39
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Esta es la forma esquemática de los procesos que tiene la producción de Forty-B, donde se
especificó los flujos de materia y energía asociados. Debido a que es un proceso altamente
automatizado, la mano de obra es muy escasa.
4.2 Diagrama de operaciones
López, J. (2015) define al diagrama de operaciones como una herramienta que se utiliza en
ingeniería de procesos para representar gráficamente las operaciones y actividades que se llevan a
cabo en un proceso productivo o de servicio. Se utiliza para visualizar de manera clara el flujo de
trabajo y para identificar posibles mejoras en el proceso. El diagrama de operaciones permite
identificar cuellos de botella, redundancias y otras oportunidades de mejora en el proceso, lo que
puede llevar a mejoras en la eficiencia y calidad del producto o servicio. (pp.134-135)
Tabla 9.
Símbolos del diagrama de operaciones.
Circulo:
Representa una operación o actividad
que se da cuando la pieza se somete a una
transformación o proceso de trabajo.
Rectángulo:
Representa
una
inspección,
para
someterse a un examen y asegurar su
conformidad.
Fuente. Elaboración propia a partir de (Niebel, 2000, p.29).
Nota. se unen a través de una línea horizontal y vertical según el esquema.
40
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Figura 11
Diagrama de operaciones del complejo Forty-B
adecuacion para
embalaje
19
adecuacion para
empaquetado
16
Preparación del
recipiente
6
Preparación del soluto
2
CUERPO
1
INDICE
1
2
3
17
4
7
3
ESQUELETO DE LA MESA
Se adecua el tanque de acero inoxidable para prepar el compuesto
Se adecua el principio activo de la solución inyectable
se calcula la cantidad de Materia Prima (MP) a utilizar
Se pesan los componentes (%vitaminas)
V1
Inspección de la solución
5
Se disuelve el soluto en el solvente en los tanques de preparación
6
Se coloca el inyectable de pequeño volumen en la maquina
8
4
7
9
8
9
V1
10
11
5
Se lava y/o esteriliza a presión las ampollas
Se seca con aire caliente el recipiente
calibrar o dosificar automáticamente el volumen de llenado, el pluging
y velocidad del pasaje para cada recipiente individual
Preparar la boquilla antigoteo
Posicionar los envases para llenado
Adicionar componentes en el recipiente por medio de filtros en
tuverias atravez de un peine dentado de aluminio
12
V2
13
14
V3
15
16
Inspección de volumen en la hermeticidad del envase
Se colocan los tapones de caucho en la maquina
preparar el sistema de sellado a presión al vacío
Se inspecciona el sellado
Se colocan las etiquetas al envase
se calcula la cantidad de pelicula PP a utilizar para empaquetado
17
Se carga la maquina con la película
18
19
20
V4
Se empaca los envases
preparar cajas para embalaje
Hacer el empaquetado con las cajas de cartón
Inspección final del producto terminado
10
11
12
V2
13
14
V3
15
18
20
V4
Nota/ Esto se hizo en cuenta teniendo definidas las etapas de proceso, la representación acogida
por (Nibel, 1996, p.31). Cabe recalcar que, aunque no es de ensamble se adaptó para mejor visualización.
41
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Como es de notar, hay en total dieciséis operaciones en el proceso y cuatro verificaciones
desde la llegada de la materia prima hasta el embalaje del producto final.
4.3 Diagrama de flujo de procesos
Nelson, R (2003) expresa que un diagrama de flujo de procesos es una herramienta
utilizada para visualizar y analizar el flujo de un proceso productivo, y se utiliza comúnmente en
la industria y en la ingeniería de procesos. Con esta herramienta, cada paso del proceso se
representa mediante un símbolo gráfico, que se conecta con otros símbolos mediante líneas que
representan la secuencia de pasos en el proceso. Estos símbolos pueden representar actividades,
operaciones, decisiones, inspecciones, transporte, entre otros aspectos del proceso. (p.115-121)
A continuación, se presenta el diagrama de flujo teniendo en cuenta la anterior definición
y aspectos específicos del proceso de producción del producto, el cual constará de inspecciones y
procesos desde que entra la materia prima hasta que sale como producto terminado (PT).
42
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Figura 12.
Diagrama de flujo de procesos en la elaboración de Forty-B.
Fuente. Elaboración propia con base a información de Nelson, R. (2003) y otras fuentes.
43
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
4.4 Carta de operaciones
La carta de operaciones es un tipo de gráfico utilizado en la planificación y control de la
producción. Muestra la relación entre el flujo de producción y el tiempo de producción, y se utiliza
para programar y controlar la producción de un proceso. También, puede ser útil para identificar
cuellos de botella, planificar el uso de los recursos, establecer plazos de producción realistas e
identificar los puntos de control del proceso. Además, la carta de operaciones puede ser utilizada
para analizar el impacto de los cambios en el proceso sobre la producción. (Spearman & Hopp,
2014, pp.1875-1885)
Con el objetivo de analizar los movimientos de los materiales, se especifica en la figura
siguiente la elaboración más detallada del proceso de producción del complejo Forty-B con el
objetivo de ilustrar con detalle la relación de los flujos de trabajo y/o los componentes en la planta.
En este bosquejo sólo hay 25 actividades (cabe recalcar que puede ser sujeta a modificaciones).
44
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Figura 13.
Carta de operaciones
en la elaboración de Forty-B
FLUJOGRAMA ANALÍTICO
Diagrama Num: 1
Objeto: Descripción general del proceso de
producción de la planta de Forty-B
Actividad: Producción
Método: Actual/Propuesto
Lugar: almacenamiento, producción,
embalaje
Operario (s): Sin especificar
Resumen
Actividad
Actual
Operación
Transporte
Espera
Inspección
Almacenamiento
25
Observaciones
Simbolo
Descripción
Recepcion de la Materia prima
Una vez obtenida la MP de los proveedores se evalua
su estado
Inspección de la Materia prima
Transporte al area de almacenamiento
Almacenamiento en bodega
En estos recipientes se hará la respectiva disolución
Transporte a los tanques de aluminio
Para esto se debe calcular la MP necesaria para
elaborar el compuesto, pesar su %,y disolver en el
excipiente las vitaminas.
Anterior a esto se hace una limpieza con agua
esterilizada y luego secar a estos recipientes con el
objetivo de tener mejor salubridad según Invima
Preparación de la solución inyectable
Colocar los envases de vidrio en la maquina
Calibrar la dosificación automáticamente, el
volumen de llenado, el pluging y velocidad
del pasaje para cada recipiente individual
Preparar la boquilla antigoteo del peine
dentado de aluminio
Posicionamiento de los envases en la malla
de ruedo
Por este peine será filtrada la disolución en los
respectivos envases
Este proceso se hace a través de tuvos donde se filtra
el complejo B
Adicionar componentes en el recipiente
Inspección volumetrico en la hermeticidad
del envase
Colocar los tapones de caucho en la
maquina
preparar el sistema de sellado a presión al
vacío
Inspección del sellado
Transporte por malla de recorrido para
etiquetado
Colocar las etiquetas al envase
Calcular la cantidad de pelicula PP a utilizar
para empaquetado
Cargar la maquina con pelicula
Empaque de los envases
Transporte de los envases etiquetados para
embalaje
Preparar cajas para embalaje
Hacer el empaquetado con las cajas de
cartón
Este será la manera en como se comercializará a los
clientes
Almacenamiento del producto terminado
Se hace la inspección del producto terminado (limpiez,
volumen, pH,etc)
Inspección final del producto terminado
Total
11
4
4
4
2
45
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Referencias Bibliográficas
Al Shamsi, Mariam & Amin, Amr & Adeghate, Ernest. (2006). Effect of Vitamin C on Liver and
Kidney Functions in Normal and Diabetic Rats. Annals of the New York Academy of Sciences.
1084.
371-90.
10.1196/annals.1372.031.
https://www.researchgate.net/publication/6648731_Effect_of_Vitamin_C_on_Liver_and_K
idney_Functions_in_Normal_and_Diabetic_Rats
Aranow, C. (2011). Correspondence: Cynthia Aranow 350 Community Drive Manhasset, NY
11030. J Investig Med, 59(6), 881–886. https://doi.org/10.231/JIM.0b013e31821b8755
Baik, H. W., & Russell, R. M. (1999). Vitamin B12 deficiency in the elderly. Annual review of
nutrition, 19, 357–377. https://doi.org/10.1146/annurev.nutr.19.1.357
Babaei-Jadidi, R. , et al. (2018). Thiamine supplementation improves diabetic neuropathy in
patients with type 2 diabetes. Journal of Diabetes and Its Complications, 32(2), 246–253.
https://doi.org/10.1016/j.jdiacomp.2017.11.002.
Balk E, Chung M, Raman G, Tatsioni A, Chew P, Ip S, DeVine D, Lau J. B vitamins and berries
and age-related neurodegenerative disorders. Evid Rep Technol Assess (Full Rep). 2006
Apr;(134):1-161. PMID: 17628125; PMCID: PMC4781311.
Beltramo, E., Mazzeo, A., & Porta, M. (2021). Thiamine and diabetes: back to the future?. Acta
diabetologica, 58(11), 1433–1439. https://doi.org/10.1007/s00592-021-01752-4
Blumberg, J. B., & Frei, B. (2014). The sell: the marketing of dietary supplements in the United
States.
American
Journal
of
https://doi.org/10.3945/ajcn.113.077263.
Clinical
Nutrition,
99(6),
1151–1159.
46
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Bolet, M. (2004). Aspectos de la historia del descubrimiento de algunas vitaminas. Revista Cubana
de
Medicina
General
Integral,
2.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000400012
Carr AC, Maggini S. Vitamin C and Immune Function. Nutrients. 2017 Nov 3;9(11):1211. doi:
10.3390/nu9111211. PMID: 29099763; PMCID: PMC5707683.
Calvo, B., Esquisabel, A., Hernández, R., & Igartua, M. (2015). Tecnología de inyectables.
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/47652/mod_resource/content/1/10122015_materiales_de
_estudio/Tema_14.-_Tecnologia_inyectables_corregidov2.pdf
Carbajal,
A.
(2013).
Manual
de
Nutrición
y
Dietética
(pp.
6–8).
https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-11-vitaminas.pdf
Carr, A., & Maggini, S. (2017). Vitamin C and Immune Function. Nutrients, 9(11), 1211.
https://doi.org/10.3390/nu9111211
Carro, R., & Gonzáles, D. (n.d.). Administración de las operaciones.
Chase, R., Jacobs, F., & Aquilano, N. (2009). Administración de operaciones (duodécima edición,
Vol. 12).
Claudio, C. (2005). LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida. Revista de Ciencias de La Vida,
4, 51–54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476047388007
Elrod, J. M., & Karnad, A. B. (2003). Boston city hospital and the thorndike memorial laboratory:
the birth of modern haematology. British Journal of Haematology, 121(3), 383–389.
https://doi.org/10.1046/j.1365-2141.2003.04241.x
47
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Eshak, E. S., & Arafa, A. E. (2018). Thiamine deficiency and cardiovascular disorders. Nutrition,
metabolism,
and
cardiovascular
diseases:
NMCD,
28(10),
965–972.
https://doi.org/10.1016/j.numecd.2018.06.013
Frank, L. L. (2015). Thiamin in Clinical Practice. In Journal of Parenteral and Enteral Nutrition
(Vol.
39,
Issue
5,
pp.
503–520).
SAGE
Publications
DE
BLOQUES.
Inc.
https://doi.org/10.1177/0148607114565245
Fuertes,
L.
(2004).
DIAGRAMAS
2.
https://catedras.ing.unlp.edu.ar/grafica/giga/gpi/apuntes/12_diag_bloques04.pdf
Harris, S. A., & Folkers, Karl. (1939). Synthesis of Vitamin B 6. Journal of the American Chemical
Society, 61(5), 1245–1247. https://doi.org/10.1021/ja01874a069
Hvas, A. M., Buhl, H., Laursen, N. B., Hesse, B., Berglund, L., & Nexo, E. (2006). The effect of
recombinant human intrinsic factor on the uptake of vitamin B12 in patients with evident
vitamin B12 deficiency. Haematologica, 91(6), 805–808.
Hayashi, H., Tanase, S., & Yagi, T. (2010). Esmond E. Snell - The pathfinder of B vitamins and
cofactors.
In
Journal
of
Biochemistry
(Vol.
147,
Issue
4,
pp.
451–457).
https://doi.org/10.1093/jb/mvq016
Hopp, W. J., & Spearman, M. L. (2001). Factory physics: Foundations of manufacturing
management.
McGraw-Hill.
(p.1)
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjc
kqaqzaT9AhUSVTABHbfKB6oQFnoECBYQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.amazon.c
om%2F-%2Fes%2FWallace-J-Spearman-MarkHopp%2Fdp%2F0256154643&usg=AOvVaw1LrD13Nxa2G8CmTSHNTiPm
48
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Huang, H. Y., Caballero, B., Chang, S., Alberg, A., Semba, R., Schneyer, C., Wilson, R. F., Cheng,
T. Y., Prokopowicz, G., Barnes, G. J., 2nd, Vassy, J., & Bass, E. B. (2006).
Multivitamin/mineral
supplements
and
prevention
of
chronic
disease.
Evidence
report/technology assessment, (139), 1–117.
Hugo Sánchez, R., Masferrer, D., Lera, L., Arancibia, E., Ángel, B., & Albala, C. (2014a). Déficit
de vitamina B12 asociado con altas dosis de metformina en adultos mayores diabéticos.
Nutricion Hospitalaria, 29(6), 1394–1400. https://doi.org/10.3305/nh.2014.29.6.7405
Hugo Sánchez, R., Masferrer, D., Lera, L., Arancibia, E., Ángel, B., & Albala, C. (2014b). Déficit
de vitamina B12 asociado con altas dosis de metformina en adultos mayores diabéticos.
Nutricion Hospitalaria, 29(6), 1394–1400. https://doi.org/10.3305/nh.2014.29.6.7405
Jesús, A. :, & Moreno, O. (2017). Fundamentos de la producción CORE View metadata, citation
and similar papers at core.ac.uk. http://www.areandina.edu.co
Lanyau Domínguez, Y., & Matos, C. M. (2005). DEFICIENCIA DE VITAMINAS Y
ENFERMEDAD
DE
ALZHEIMER.
Revista
Cubana
de
Salud
Pública,
1–4.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000400009
Lepkovsky,
S.
(1938).
Crystalline
Factor
I.
Science,
87(2251),
169–170.
https://doi.org/10.1126/science.87.2251.169
Liu, S., & Zhang, X. (2019). The physical space organization and management in a modern
production system. International Journal of Production Research, 57(13), 4294-4313.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwjrrPHuaL9AhW6TDABHe6iA8AQFnoECBIQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.mdpi.com
%2F1372840&usg=AOvVaw1YAiKXpvW0fsJd7g5sKZ68
49
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Lizet De La, D., Fernández Falcón, C., Gladys García González, D., Inés, L., Creagh Banderas,
M., Yamil Fernández Betancourt, D., Aimé, D., & Savón, F. (2013a). Rev Inf Cient 2013;
81(5) REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Algunas consideraciones acerca de la tiamina o
vitamina B1 Some considerations about Thiamine or Vitamin B1. Some Considerations about
Thiamine or Vitamin B1, 3–4.
Lizet De La, D., Fernández Falcón, C., Gladys García González, D., Inés, L., Creagh Banderas,
M., Yamil Fernández Betancourt, D., Aimé, D., & Savón, F. (2013b). Rev Inf Cient 2013;
81(5) REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Algunas consideraciones acerca de la tiamina o
vitamina B1 Some considerations about Thiamine or Vitamin B1. Revista de Información
Científica, 81(5), 2–11. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757264019.pdf
López, J. (2015). Diagrama de operaciones. En G. Cortés (Ed.), Diccionario de ingeniería de
procesos y tecnología de alimentos (pp. 134-135). Pearson Educación.
Marco, J. A. (2021). Vitamina B 12 De fármaco contra la anemia perniciosa a monte Everest de la
síntesis orgánica. In An. Quím (Vol. 117, Issue 1). www.rseq.org16
Mark J. Ranek, BS, Steven W. Cotten, PhD, Monte S. Willis, MD, PhD, Albert Szent-Györgyi,
MD, PhD: Discoverer of Vitamin C and a Pioneer of Cellular Respiration, Muscle
Physiology, and Cancer Development, Laboratory Medicine, Volume 42, Issue 11,
November 2011, Pages 694–698, https://doi.org/10.1309/LMM23KS8NKQMHEHE
Mariela, L., Barrios, F., Gómis Hernández, L. I., Gautier, D. H., & Gómez, D. (1999). VITAMINA
B 12 : METABOLISMO Y ASPECTOS CLÍNICOS DE SU DEFICIENCIA. In Rev Cubana
Hematol Inmunol Hemoter (Vol. 15, Issue 3).
Mascolo, E., & Vernì, F. (2020). Vitamin B6 and diabetes: Relationship and molecular
mechanisms. In International Journal of Molecular Sciences (Vol. 21, Issue 10, p. 1). MDPI
AG. https://doi.org/10.3390/ijms21103669
50
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Miller, Alan. (2008). The Methylation, Neurotransmitter, and Antioxidant Connections Between
Folate and Depression. Alternative medicine review : a journal of clinical therapeutic. 13.
216-26.
https://www.researchgate.net/publication/23413554_The_Methylation_Neurotransmitter_an
d_Antioxidant_Connections_Between_Folate_and_Depression
Nelson, R (2003). Flowcharting. In M. Gad, A. Pharand, & J. A. Yossi (Eds.), Handbook of
industrial chemistry and biotechnology (pp. 115-121). Springer. https://doi.org/10.1007/9783-642-61128-7_17
Nibel, B. (1996). Ingeniería Industrial: Métodos, tiempos y movimientos (ALFAOMEGA,S.A.,
Vol. 9).
Niebel, B. W. (2000). Ingeniería Industrial: Métodos, tiempos y movimientos (9a.ed.). Colombia:
Alfaomega. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UNI.10026/Description
Orozco Acosta, E. E., Ortiz-Ospino, L. E., De, R. J., & Reyes, H. (n.d.). Distribución de Plantas
con Planeación Sistemática de Layout.
OpenAI. (2021). Diagrama de bloque. [Definición]. Recuperado el 19 de febrero de 2023, de
https://openai.com/es/dictionary/block-diagram/
Osbond, J. M. (1964). Synthesis and Labeling of the Vitamin B6 Group. In Robert S. Harris, Ira
G. Wool, John A. Loraine, G.F. Marrian, & Kenneth V. Thimann (Eds.), Vitamins &
Hormones (Vol. 22, pp. 367–397). https://doi.org/10.1016/S0083-6729(08)60344-1
Ouvarovskaia, V., Portillo, K., Delgado, M. T., Requeno, M. N., Torrente, J. I., Pinilla, M., Aranda,
C., & Perez, M. P. (2013). Deficiencia de vitamina B12 en diabéticos tipo 2 tratados con
51
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
metformina.
In
Atencion
Primaria
(Vol.
45,
Issue
2,
pp.
121–122).
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2012.08.003
Palacios Sánchez, L. (2013). BREVE HISTORIA DE LAS VITAMINAS. In Rev.Medica.Sanitas
(Vol.
16,
Issue
3).
https://pure.urosario.edu.co/es/publications/breve-historia-de-las-
vitaminas
Pauling L. The significance of the evidence about ascorbic acid and the common cold. Proc Natl
Acad Sci U S A. 1971 Nov;68(11):2678-81. doi: 10.1073/pnas.68.11.2678. PMID: 4941984;
PMCID: PMC389499.
Rabbani, N., & Thornalley, P. J. (2011). Emerging role of thiamine therapy for prevention and
treatment of early-stage diabetic nephropathy. Diabetes, obesity & metabolism, 13(7), 577–
583. https://doi.org/10.1111/j.1463-1326.2011.01384.x
Ratner,
R.
(2017).
NUTRICIÓN
&
SALUD.
DÉFICIT
DE
VITAMINA
B,
1–2.
https://medicina.udd.cl/files/2017/07/vitamina-B-294.pdf
Riaz S. (2015). Study of Protein Biomarkers of Diabetes Mellitus Type 2 and Therapy with
Vitamin
B1.
Journal
of
diabetes
research,
2015,
150176.
https://doi.org/10.1155/2015/150176
Rodrigues de S., B., Gasparotto S., J., De-Melo, A. A. M., Granato, D., da Silva A., E., da Silva
De F., A., Monika B., O., Sattler, A., & Bicudo de A. M., L. (2018). Physicochemical
parameters and content of b-complex vitamins: An exploratory study of bee pollen from
southern
Brazilian
states.
Revista
Chilena
https://doi.org/10.4067/s0717-75182018000400232
de
Nutricion,
45(3),
232–242.
52
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
Rosenberg, I. H. (2012c). A History of the Isolation and Identification of Vitamin
B<sub>6</sub> Annals of Nutrition and Metabolism, 61(3), 236–238.
https://doi.org/10.1159/000343113
Rosenthal, M. B. (2012). The industry-wide push to curb costs while improving quality. Health
Affairs, 31(7), 1407–1411. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2012.0448
Ryan-Harshman, M., & Aldoori, W. (2018). Vitamin B12 and health. Academia de Nutrición y
Dietética, 54(4). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18411381/
Saeedian, M. (2017). The effects of vitamin B supplementation on glucose metabolism, lipid
profiles, and homocysteine in patients with type 2 diabetes: A randomized, double-blind,
placebo-controlled
trial.
Diabetes/Metabolism
Research
and
Reviews,
33(5).
https://doi.org/10.1002/dmrr.2824.
Sánchez, H., Albala, C., Hertrampf, E., Verdugo, R., Lavados, M., Castillo, J. L., Lera, L., & Uauy,
R. (2010). Prevalence of vitamin B-12 deficiency in older adults. Rev Med Chile, 138, 44–
52.
Semba, R. D. (2012). The discovery of the vitamins. International Journal for Vitamin and
Nutrition Research, 82(5), 310–315. https://doi.org/10.1024/0300-9831/a000124
Solis,
A.
(2009).
ASPECTOS
FUNDAMENTALES
EN
LA
ELABORACIÓN
DE
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE MATERIAL DE EMPAQUE SECUNDARIO.
http://132.248.9.195/ptd2009/septiembre/0649552/0649552.pdf
Spearman, M. L. (2014). Of physics and factory physics. Production and Operations Management,
23(11), 1875–1885. https://doi.org/10.1111/poms.12188
Torres, A., & Rubio, G. (2012). Efecto analgésico de las vitaminas del complejo B, a 50 años de
la primera combinación ja de tiamina, piridoxina y cianocobalamina. In Medicina Interna de
53
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPLEJO B INYECTABLE
México
(Vol.
28,
Issue
5).
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-
2012/mim125j.pdf
Valdés, F. (2006). Vitamina C. In Actas Dermo-Sifiliograficas (Vol. 97, Issue 9, pp. 557–568).
Ediciones Doyma, S.L. https://doi.org/10.1016/S0001-7310(06)73466-4
Wu, Y., Li, S., Wang, W., & Zhang, D. (2020). Associations of dietary vitamin B1, vitamin B2,
niacin, vitamin B6, vitamin B12 and folate equivalent intakes with metabolic syndrome.
International
journal
of
food
sciences
and
nutrition,
71(6),
738–749.
https://doi.org/10.1080/09637486.2020.1719390
Yang, T., Su, C.-T., & Hsu, Y.-R. (2000). Study on wafer fabrication facilities Systematic layout
planning: a study on semiconductor wafer fabrication facilities. In International Journal of
Operations Production Management (Vol. 20, Issue 11). # MCB University Press.
Yan, M. K., & Khalil, H. (2017). Vitamin supplements in type 2 diabetes mellitus management: A
review.
Diabetes
&
metabolic
https://doi.org/10.1016/j.dsx.2017.04.009
syndrome,
11
Suppl
2,
S589–S595.
Download