Uploaded by regalitos regalitos

Selectividad para 2º de Bachillerato Borrador

advertisement
1. Introducción
Estimado alumno/a:
La intención del presente documento es servirte de guía para superar con éxito el
examen de Lengua Castellana y Literatura de la Pevau/Selectividad (o como Dios quiera que
se llame cuando leas esto).
A lo largo de este año, me escucharás decir cientos de veces que 2º de Bachillerato no
es únicamente un curso de preparación para la Selectividad y que nos dedicaremos a muchas
otras cosas a lo largo del año. Pues bien, este documento SÍ es en exclusiva para preparar esa
prueba. No te confundas, no es lo único que tendrás que aprender este curso, ni valdrá con
estudiarte solo esto, pero te servirá para tener las ideas claras y ordenadas cuando llegue el
momento de centrarse en esa temida prueba.
Huelga decir que cuanto aquí hay no representa la única forma de abordar los
contenidos del examen, por lo que no te inquietes si descubres que otros profesores del
centro, o de otros centros, explican algo de manera diferente. Como descubrirás, a mí me da
igual cómo contestes las preguntas cuando hagas exámenes de Selectividad en mi clase.
Mientras la respuesta sea aceptada por la ponencia de selectividad, a mí me valdrá.
Cuando comiences a hojear esta guía, observarás que tiene una estructura idéntica a la
del examen de Selectividad para facilitarte las cosas. Eso no quiere decir que vayamos a
abordar los contenidos del examen en ese orden en el decurso del año, pero te ayudará a
repasar cuando ya lo hayamos visto todo en clase. De igual manera, no todos los contenidos
objeto de examen (aunque sí muchos) aparecerán en estas páginas. Pretendo darte un
armazón que marque el camino, que tú llenarás con los contenidos que iremos trabajando
durante el curso, tanto de tu libro, como de los materiales complementarios que yo te iré
proporcionando convenientemente.
Por último, quiero darte un consejo para el resto del curso, que quizá puedas
extrapolar al resto de asignaturas: El examen de Selectividad se prepara durante todo el año.
Si eres constante con todos los ejercicios que te proponga, llegarás en óptimas condiciones
para su realización. Confía en tus profesores, porque se han preocupado en conocer los
pormenores del examen y siempre van a querer que estéis bien formados para la realización
del ejercicio. Y, sobre todo, créeme: Siempre será más fácil de lo que te esperas y podrás
contar con mi ayuda siempre que lo necesites.
¡Mucho Ánimo!
2. Estructura general del examen de selectividad
Podría ponerme a escribir una chapa terrible, pero me voy a limitar a resumir las
indicaciones de la ponencia, aclarando cuando lo crea necesario aquello que sea más
complejo. No voy a entrar en la posible combinatoria de las preguntas, como si puedes elegir
una opción o mezclarlas o qué temas te puedes dejar sin estudiar. Esto es solo una indicación
de los CONTENIDOS. Para el otro tipo de pormenores, esperaré a la reunión de la ponencia
y os daré indicaciones en tiempo y forma (aunque auguro que no cambiará demasiado
respecto a años anteriores).
El examen constará de 5 preguntas con su correspondiente valoración:
● Pregunta 1: Identificar las ideas del texto, exponer de forma concisa su organización
e indicar razonadamente su estructura (hasta 1,5 puntos).
● Pregunta 2: Explicar cuál es la intención comunicativa del autor (hasta 0,5 puntos) y
comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual
(hasta 1 punto).
● Pregunta 3: Dada una idea, elaborar un discurso argumentativo, entre 200 y 250
palabras, eligiendo el tipo de estructura que se considere adecuado (hasta 2 puntos).
● Pregunta 4: Responder a dos cuestiones referidas de los siguientes apartados:
- 4a. Ejercicios relacionados con el reconocimiento y análisis sintáctico de fragmentos
del texto. (hasta 1,5 puntos).
(Un análisis sintáctico de toda la vida o indicar la relación entre oraciones)
- 4b. Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones y con
distintas intenciones (hasta 1 punto).
A saber:
- Formación de palabras (morfología)
- Explicar el significado de términos del texto
- Alguna pregunta relacionada con gramática de las palabras del texto
- Explicar los elementos que aportan subjetividad u objetividad al texto)
● Pregunta 5: Responder a dos cuestiones referidas respectivamente a los siguientes
apartados:
- 5a. Exposición de uno de los temas de literatura (hasta 1,5 puntos).
El tema de literatura que te aprenderás de memoria, porque no hay otro modo de
contestarlo de forma eficiente en el examen.
- 5b. Comentario guiado sobre aspectos temáticos, formales y contextuales de las
lecturas recomendadas hechas durante el curso (hasta 1 punto).
Sí, HAY QUE LEERSE LOS LIBROS y contestar a preguntas que nos harán al
respecto.
3. Pregunta 1: Identifique las ideas del texto, exponga de forma
concisa su organización e indique razonadamente su estructura.
3.1. Los textos periodísticos
Las características de los textos periodísticos han sido objeto de examen en otros
modelos de examen de Selectividad, pero no lo serán para el curso 2022/2023. No
obstante, creo que es útil que tengas unas nociones básicas sobre las características de los
tipos de textos periodísticos que podrán caer en el examen, para que te sea más fácil
extraer las ideas del texto y dilucidar la intención comunicativa de su autor.
3.1.1. El editorial
El editorial es un tipo de artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona
pero que recoge la opinión institucional y colectiva del medio al que representa. Este hecho
los convierte en un eje central del periodismo actual, ya que en gran medida guían lo que se
denomina “la línea” ideológica del periódico.
La inmensa mayoría de los editoriales tratan noticias que aparecen en ese mismo
ejemplar del periódico (o del mismo día de publicación, en el caso de los medios digitales) y
emiten un juicio crítico sobre los mismos. Los temas de actualidad, por tanto, serán los que
tienen una mayor trascendencia para los lectores, por lo que suelen estar íntimamente
ligados a temas políticos de cualquier ámbito y/o morales.
Esta ligazón ideológica de los editoriales, te servirá para entender en profundidad las
ideas que quiere transmitir el autor. No te voy a descubrir la pólvora si te digo que los
medios de comunicación tienen una afiliación política determinada que es muy fácil de
percibir a poco que uno lee un par de editoriales. Usa, por tanto, esta información para darle
sentido a las ideas del texto.
Características generales del editorial:
-
Expone la opinión de un medio sobre un hecho que es noticia
Existe un Consejo editorial que concreta las opiniones que van a ser vertidas
en los editoriales y les da el visto bueno
Los editoriales aparecen agrupados en la “página editorial” que suele ser una
doble hoja del periódico en las primeras páginas del mismo
Nunca (*asterisco de la mentira) se utiliza el yo personal del periodista
El estilo suele ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado
Por la falta de espacio y la forma directa de afrontar los temas, el primer y
último párrafo resultan especialmente importantes en los editoriales.
Ejemplo de editorial
El anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de proceder a la bajada del impuesto sobre el valor
añadido para el gas, que pasa del 21% al 5%, supone una nueva vuelta de tuerca en la política económica
diseñada para mitigar los efectos de la inflación y la escalada de precios de los productos energéticos. El
Gobierno completa de esta manera un paquete de medidas que afecta a las tres principales fuentes de energía
al alcance de los hogares: la bonificación de combustibles, el tope del gas en el mercado eléctrico y ahora la
bajada de los impuestos indirectos sobre el gas.
La propuesta es parecida a la que anunció Olaf Scholz para Alemania hace un par de semanas, y está en
sintonía también con las propuestas del Partido Popular, aunque tiene algunas aristas que deben ser
cuidadosamente examinadas. Es cierto que el crecimiento de los precios del gas está castigando a los hogares y
que, con vistas al otoño e invierno, la bajada en el impuesto puede suponer un ligero alivio para las familias,
donde la única alternativa al consumo es bajar el termostato. De todo el paquete de medidas preparadas son
las bonificaciones y bajadas de impuestos las que más pueden gustar a las familias de la llamada clase media,
pues mejoran su renta disponible y mitigan parcialmente los efectos de la escalada de precios.
Sin embargo, la decisión tiene también sus contraindicaciones. La medida puede tener un efecto
contraproducente, ya que incentiva a la vez el consumo de gas, precisamente en el momento en el que toda la
Unión Europea está programando el ahorro energético con vistas al invierno y al probable corte de
suministro desde Rusia (aunque los precios son tan elevados que lo que dice el manual, que una bajada de
impuestos elevará el consumo, puede quedar en entredicho esta vez). A largo plazo, su mantenimiento puede
desincentivar las inversiones de los hogares en eficiencia energética, frenando de esta manera el cumplimiento
de los objetivos climáticos. En términos fiscales, la medida tiene también un coste que recae sobre unas
cuentas públicas que siguen manteniendo un alto déficit y una elevada deuda. La medida podría tener un
carácter regresivo al afectar por igual a los hogares más pudientes y a los más vulnerables. Y, por último, va en
dirección contraria a la tendencia a la fiscalidad verde que propugna Bruselas y a la que se alistó, al menos en
teoría, el Gobierno de Sánchez.
En política económica a veces se trata de elegir entre dos males, y en este caso el Gobierno ha primado una
política que puede entenderse en el contexto de emergencia en el que nos encontramos, pero con posibles
efectos negativos en el medio y largo plazo. Su diseño, por tanto, debe ser cauto, sobre todo en lo relativo a su
marco temporal, que debería circunscribirse exclusivamente a la excepcionalidad de la situación actual.
Existían alternativas, como utilizar el mayor IVA recaudado este año para fortalecer los programas de
bonificación energética para hogares vulnerables, o para subvencionar los costes de renovación de calderas y
equipos de calefacción por otros más eficientes y limpios. Pero estas alternativas requieren de un tiempo de
ejecución del que, como viene siendo habitual durante este año, no se dispone. Lo ideal hubiera sido tener
una visión planificada de los diferentes escenarios en los que nos podemos encontrar para diseñar medidas
más eficaces, más sostenibles en el tiempo y, también, más justas. Frente a la rebaja generalizada de impuestos
que pide el PP, Sánchez ha aplicado algunas subidas y ha creado dos nuevos impuestos (sobre la banca y las
eléctricas), pero tras haber descartado la rebaja del IVA, hace solo unas semanas, vuelven las bajadas de
impuestos. Deberían ser necesariamente selectivas y temporales, porque la situación fiscal de España no da
para mucho más.
El País (Edición digital). 02-09-2022
3.1.2. El artículo de opinión
El artículo (o columna, cuando ocupa un espacio homónimo en el periódico) es el
más abundante de los textos periodísticos de opinión y alberga las impresiones de un
personaje de reconocido prestigio acerca de uno de los hechos noticiosos expuestos en el
medio o derivados de él.
A diferencia del editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de
su autor, que suele ir, como es lógico, en consonancia con la línea editorial del medio. Sin
embargo, esta opinión puede, en ocasiones, disentir manifiestamente de la postura
institucional del periódico expresada en sus editoriales. Aunque esto, como podrás imaginar
y comprobar a lo largo del curso, no es lo más habitual
Frente al tono más serio y sereno que hemos estudiado en el editorial, la libertad
expresiva del artículo de opinión es mucho mayor. Es habitual el uso de un lenguaje mordaz
e irónico en el tratamiento de determinados temas para mostrar desafección.
Se pueden distinguir dos tipos de articulistas: los que abordan cualquier tema o
asunto de actualidad y publican sus artículos con una determinada periodicidad, y los que
publican, de forma periódica u ocasional, artículos referidos a aquellos asuntos que
pertenecen a su especialidad.
Dentro del artículo de opinión se encuentran las columnas personales. Las columnas
son espacios reservados por los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio, con
una periodicidad regular. La libertad expresiva en estos casos es total con dos únicas
limitaciones: el número de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los
lectores. Constituyen un género híbrido entre la literatura y el periodismo.
Características generales del artículo de opinión:
-
-
Expresa la opinión del autor (y no del medio) acerca del tema del que trata
Es frecuente que haya un gran número de artículos de opinión o columnas en
una misma edición de un periódico
Existen articulistas fijos en los medios que escriben aportaciones de forma
periódica. Muchos de ellos llegan a publicar recopilatorios de su articulismo
(como Rosa Montero o Arturo Pérez-Reverte)
La libertad expresiva del artículo de opinión es mayor que la del editorial
Siempre aparece firmado por su autor
Ejemplo de artículo de opinión
Abuelos bajo el sol
Bajo un sol que cae como plomo derretido, la fila de personas se mueve despacio. Una espera de veinte
minutos como mínimo, calculas observándolos. En su mayor parte son gente mayor. Abuelos hechos polvo.
Están allí a la solanera, sin sombra ni lugar donde sentarse, ante la única terminal de cajero automático de esa
sucursal. De ese banco. Es agosto, la oficina está cerrada y la escena se sucede por todas partes. En toda
España, o como se llame esto ahora. Personas que esperan para hacer un trámite bancario.
No es algo exclusivo de agosto, pues se repite todo el año aunque en estas fechas sea más frecuente; más
desvergonzadamente habitual por parte de esos bancos que, cuando el pelotazo inmobiliario engordaba
dividendos, sembraron las ciudades de oficinas que embaucaban sueldos y pensiones –colocando productos
financieros que acabaron en auténticas estafas– y que ahora, con las vacas flacas, desaparecen y dejan tirada a
la clientela. Tres mil de esas sucursales cerraron el año pasado y supongo que éste irá cerca. En cuanto a
cajeros automáticos, 2020 liquidó un millar de terminales y veremos cómo acaba 2021. De momento, según
el Banco de España, ya son 1.300.000 los españoles que viven sin bancos ni cajeros cerca. Y hay pueblos con
muchos vecinos mayores de 60 tacos donde la distancia a la oficina bancaria más próxima es de 10
kilómetros.
Si sólo fuera eso, sería malo. Pero es que, para más vil recochineo, al hablar de oficinas bancarias imaginamos
empleados que atienden, una persona que actúa como cajero –aunque sólo sea hasta las 11 de la mañana,
que ya es disparate–, otra que resuelve dudas, y detalles así. Lo normal. Pero no. Entras en tu banco de toda
la vida, y a veces lo único que hay es uno o dos cajeros automáticos, un jefe y único indio con una cola de
gente esperando, y donde antes estaba la ventanilla, donde Manolo o Paco hasta le rellenaban al abuelo el
impreso, ahora hay un cartel publicitario donde el BZGP (Banco Zutano y la Guarra que lo Parió) anima a
los octogenarios a descargarse en el móvil una aplicación que, asegura, permite moverse con rapidez y eficacia
por el simpático espacio de la banca cibernética. Eso, en un mundo en el que todos sabemos lo que es
depender de Internet. Y en una España donde en algunas zonas rurales ni siquiera hay cobertura para el
teléfono móvil.
Los defensores de todo este pasmo de cabronadas, que son muchos y no todos banqueros –no habría tanto
verdugo sin víctimas sumisas–, argumentan que los tiempos cambian, que lo antiguo da paso a lo moderno,
que el crecimiento de la banca online está en sintonía con las normas europeas –Bruselas es excusa perfecta
para toda clase de tropelías– y hace innecesaria la atención cara al público. También dirán que el futuro pasa
por Correos Cash, por el Nickel de BNP, por los estancos y administraciones de loterías o el lucero del alba.
Yo qué coño sé. A lo mejor hasta es cierto, pero me da igual. Porque el cochino presente, por donde pasa es
por miles de abuelos y no tan abuelos haciendo cola al sol, aturdidos e impotentes a la hora de cobrar sus
pensiones, llevar dinero en el bolsillo, resolver problemas. Vivir con normalidad en vez de perder mañanas,
días enteros, en gestiones absurdas e injustificables.
Pero es lo que hay, y lo que va a haber. Como en los casinos, la banca siempre gana. Pierden, y con ellos
perdemos todos, esos abuelos al sol, desconcertados ante la gentuza infame que amparada por el Estado y sus
instituciones, arrogante, impune, sin que nadie mueva un dedo para frenar sus abusos, acosa y desampara
cada vez más a sus clientes desvalidos y humildes. Entre ellos, a esos jubilados a quienes no sólo no se permite
retirar sus ingresos cuando y como quieran para dárselos al hijo o nieto que les apetezca; a quienes se fiscaliza
cada euro como si fueran delincuentes pero tampoco se les deja tener dinero en casa sin que les caiga encima
el Estado, sino que, además, los obligan a sufrir perplejos ante un teléfono móvil de última generación,
descifrando aplicaciones y códigos endiablados que ni conocen ni comprenden. Obligándolos a buscar en su
familia –quienes la tienen–, en los más jóvenes y acostumbrados a moverse por esos ámbitos
incomprensibles, lo que los canallas que durante toda la vida se aprovecharon de sus modestos ahorros los
obligan a encarar ahora con el cínico embuste de que así facilitan su vida. Los hijos de puta, ellos y quienes lo
consienten. No me canso de repetirlo, oigan. Y seamos paritarios: los hijos e hijas de la grandísima puta.
Arturo Pérez-Reverte, El Semanal - 22 de agosto de 2021
3.2. Identificación de ideas, relación y estructura
Si lees con atención el Epígrafe que contiene la formulación de la pregunta de
selectividad, descubrirás que realmente te están pidiendo 3 cosas diferentes en la misma
pregunta:
-
Identificar las ideas principales y secundarias del texto
Relacionar estas ideas entre sí. (Decir cuál es principal y cuál es secundaria ya es,
de por sí, establecer un tipo de relación)
Indicar el tipo de estructura y justificar tu respuesta.
Vamos por tanto, a desgranar cada una de estas tres partes, por separado:
3.2.1 Ideas del texto
La primera cosa que tendrás que hacer es dar un listado de las ideas que has
encontrado en el texto. Lo idóneo es que aportes entre 3 y 6 ideas para todo el texto. Te
recomiendo dos cosas para esta parte:
-
Escribe cada idea en una oración independiente
Formula las ideas con ORACIONES COMPLETAS o sintagmas de larga extensión1.
“El fútbol” no es una idea, “el fútbol es el deporte que más llama la atención a los
españoles”, sí es una idea completa.
(Hay algunos profesores que piden que se enuncie la idea sin verbo, como un sintagma. Si
quieres hacerlo así, la idea podría ser “la importancia del fútbol en la sociedad española”)
1
3.2.2 Relaciones entre las ideas
Para llevar a cabo este apartado te recomiendo que redactes un pequeño párrafo en
el que expongas qué ideas de las mencionadas son principales y cuáles se desprenden de
ellas como secundarias. Aunque es posible hacerlo de forma esquemática, creo que viste
más el examen redactarlo en un pequeño texto que no deje lugar a dudas. Para un texto
imaginario, podría ser algo así:
“La idea central del texto es la importancia del fútbol en la sociedad española (Idea
principal). Para ejemplificar dicha tesis, el autor presenta varios argumentos como son el
número de espectadores que tiene un partido (idea secundaria) y la influencia en la
economía española que posee la disputa por los derechos de emisión (otra idea
secundaria)”2
3.2.3 Estructura del texto
En esta última parte de la pregunta tendrás que decir qué tipo de estructura presenta
el texto y argumentarlo con información del mismo. Las estructuras más comunes son las
siguientes:
-
-
-
Estructura deductiva: Presenta la idea principal del texto al comienzo, partiendo de
ella para llegar a las ideas secundarias a través del desarrollo y en análisis.
Estructura inductiva: Expone, en primer lugar, las ideas secundarias o de menos
peso. A través de estas, se apoya en los conceptos y nociones aportadas para
concluir con la idea principal.
Estructura circular o encuadrada: El texto comienza con la idea principal y acaba
con este mismo concepto. Entre tanto, presenta algún tipo de conflicto o tensión, que
suele constituir el núcleo significativo de la obra.
Estructura paralela (menos frecuente): El autor va tratando ideas una tras otra sin
otorgar mayor importancia a ninguna de ellas por encima de las demás. No es propia
del tipo de textos que suelen aparecer en Selectividad, pero hay que conocerla.
Consideraciones generales para la pregunta 1
-
2
Lee el texto con atención y subraya las idea conforme lo vas leyendo, te ahorrará el
trabajo de tener que volver a buscarlas
Haberte leído los libros con atención y estar al día de la actualidad del país te
ayudará a comprender los textos y por tanto a identificar bien sus ideas
Ten cuidado con el tiempo en esta pregunta. Es frecuente que, cuando un alumno no
consigue terminar el examen completo es porque ha empleado demasiado tiempo
contestando esta pregunta o la de literatura. Debes tener ambas entrenadas y
medidas.
Nótese que los paréntesis son aclaratorios y no deben formar parte de tu respuesta en el examen
3.2.4 Ejemplo de pregunta 1 redactada.
La manera que ha adoptado el Gobierno de legislar aprovechando en la mayoría de los casos la
excepcionalidad del estado de alarma, y empleando como argumentación básica que se trata de normas
urgentes, está conduciendo a una anomalía parlamentaria inédita en España. Un total de 27 de los 43
proyectos de ley impulsados por el Gobierno no ha sido sometido al dictamen preceptivo de los órganos
consultivos -el Consejo de Estado o Consejo General del Poder Judicial, entre ellos- sencillamente
porque el Gobierno ha preferido eludirlos, y eso termina pervirtiendo el procedimiento legislativo
ordinario. Es cierto que nada hay ilegal en ello, pero sí abusivo. Parapetarse siempre en una
‘extraordinaria y urgente necesidad’ tiene sentido cuando las circunstancias así lo aconsejan a un
Gobierno, pero en este caso Moncloa solo busca dos cosas: comodidad parlamentaria para agilizar los
tiempos de aprobación de cualquier ley, independientemente de su sectarismo o de sus vicios de
inconstitucionalidad, como puede el caso de la ‘ley Celaá’; y evitarse el desgaste que siempre conlleva
para cualquier Gobierno legislar a salto de mata porque de facto se hurta a la oposición la posibilidad de
abrir debates públicos y, por tanto, de corregir muchos de los factores ideologizantes que desde el punto
de vista de la legalidad constitucional son tan arbitrarios como injustos.
Gobernar por decreto de modo sistemático no debería ser una opción, y a menudo, aunque muchos de
los decretos del Ejecutivo sean convalidados por el Congreso con los votos suficientes, su posterior
tramitación como ley ya es irrelevante. De hecho, eso se produce cuando los decretos están en vigor y
surtiendo efectos legales. A la larga, se ha consolidado una forma de legislar impropia de una democracia
porque la pandemia no justifica que semejante número de decretos burlen a los órganos consultivos de
una forma tan llamativa. Más aún, lo que está ocurriendo es que cuando un decreto queda aprobado y
en funcionamiento, automáticamente ya se empiezan a desactivar con hechos consumados las
hipotéticas enmiendas que fueran a ser presentadas. Basta con aplicar el rodillo de la mayoría
gubernamental e independentista, y cualquier decreto se termina convirtiendo en un ‘lo tomas o lo
dejas’ sin posibles cambios ulteriores. Y si se producen cambios, lo son siempre a la medida que
imponen ERC o el PNV.
La intención del Gobierno es notoriamente censora. Basta recordar lo ocurrido durante la tramitación
de la propia ‘ley Celaá’, o lo que está pasando con el sinuoso camino de la reforma de la ley del Poder
Judicial, para atar de pies y manos al órgano de gobierno de los jueces y que no pueda realizar
nombramientos estando en funciones. En esos casos, el Gobierno ni siquiera ha querido dar voz a los
colectivos afectados por unas reformas tan sensibles, y que afectan de modo determinante a la educación
en España, a la salud del castellano como lengua oficial del Estado, o a las designaciones de un poder
independiente como es el que garantiza la autonomía de nuestros Tribunales. Todo en este Gobierno es
intervencionismo de la cruz a la raya y la pérdida de calidad democrática es sobresaliente porque no hay
argumentos suficientemente sólidos como para que Sánchez tramite todo de manera urgente. Sus
urgencias devienen de la progresiva descomposición de su coalición de gobierno, y de las prisas que tiene
por aplicar una brusca cirugía a nuestro sistema legal conforme al revisionismo que impone la izquierda.
Es otra vertiente más del deterioro que sufre nuestro Parlamento.
Respuesta a la pregunta:
En el texto que se nos presenta, destacan las siguientes ideas:
-
El uso abusivo por parte del gobierno de los decretos
El aprovechamiento de la pandemia por parte del gobierno para este fin
La problemática que plantea este tipo de forma de legislar
El deterioro del Parlamento que supone esta operativa
Los intereses del gobierno en prolongar el estado de alarma.
La tesis central del texto es que el parlamento español está sufriendo un profundo
deterioro. Esta tesis viene apoyada por múltiples ideas secundarias que vienen a ser los
argumentos que el autor aduce para sustentar su tesis. Entre ellas se encuentra la
especial coyuntura pandémica en la que suceden los hechos, los intereses del gobierno
en aprovecharse de esta situación y las nefastas consecuencias que se obtendrían de
perpetuarse este modus operandi.
Podemos decir que el texto presenta una estructura inductiva pues la exposición
comienza con datos concretos sobre el modo de proceder del gobierno, para ampliar
dicha idea en el segundo párrafo y concluir, en el tercero y último con la tesis del mismo:
el profundo deterioro del parlamento.
ABC 21/02/2021
4. Pregunta 2: Explique cuál es la intención comunicativa del autor
y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la
coherencia textual.
Aunque el enunciado de esta pregunta pueda parecer algo lioso, es probable que se
trate de la más sencilla de todas las que componen el examen. Podrás comprobar en su
formulación que pide dos cosas bien diferenciadas por lo que nosotros las vamos a
desgranar.
4.1 Intención comunicativa del autor.
Si el autor ha escrito el texto… por algo será.
La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que quiere conseguir el
emisor por medio de su discurso. Como puedes imaginar, la intención modela el discurso,
puesto que el emisor siempre tiene en mente qué quiere conseguir con el mismo.
No creo que sea necesario que te dé un modelo específico para esta pregunta,
cualquiera que la redacte tal y como le venga en gana puede conseguir toda la puntuación.
No obstante, por si eres de esos que necesita tener pautado todo el examen para no morir
de ansiedad, aquí va una sugerencia de modelo propuesta por mi amigo Fernando Fedriani.
Estructura
- En una oración muy breve,concreta cuál es el leitmotiv de la producción
- Desarrolla un poco más en qué consiste dicha afirmación inicial
4.2 Mecanismos de cohesión que refuerzan la coherencia.
Este ejercicio, bien entrenado, es muy asequible porque los textos están plagados
de mecanismos de cohesión, así que no te resultará muy difícil encontrar alguno que
comentar. Para esta guía, he seleccionado 53 de ellos, por su mayor frecuencia relativa en
los textos. Es necesario aprender a analizar los 5, para no perder tiempo rebuscando alguno
que sepamos analizar en el examen.
●
Campos semánticos relacionados con el tema del texto.
Se trata meramente de buscar varias palabras que pertenezcan al mismo ámbito. Si
el texto habla de fútbol, selecciona palabras del tipo “balón”, “portería”, “gol”. Todos
los textos presentan al menos un campo semántico que le aporta cohesión. Algunas
veces son más de uno. En mi opinión, será bueno que aportes tres o cuatro términos
para reflejar el campo semántico seleccionado.
3
Que aquí solo aparezcan estos 5, no quiere decir que solo vayamos a estudiar 5 durante el curso.
Trataremos la cohesión en profundidad, pero creo que es bueno limitar el elenco de cara al examen
de selectividad
●
Correlación entre tiempos verbales
Elige un par de formas verbales que tengan el mismo tiempo y el mismo modo. Y
demuestra que la correlación entre los diferentes tiempos verbales aporta cohesión
al texto.
●
Elipsis (generalmente de los sujetos)
Busca alguna oración de la que sepamos su sujeto aunque no aparezca
expresa, y señales otra anterior en la que sí aparezca ese mismo sujeto. Por cierto,
ten mucho cuidado con las impersonales. Esas no nos valen para ejemplificar este
rasgo.
●
Deixis
La “deixis” es la función representada por ciertos elementos lingüísticos, que
consiste precisamente en señalar o designar algo presente entre los hablantes
(deixis extratextual) o en el propio enunciado (deixis textual).
Hablamos de deixis extratextual cuando un elemento de la lengua hace
referencia directa a algún elemento de la situación comunicativa: a los participantes
del acto comunicativo, o a las circunstancias espacio-temporales en que se produce.
Para entender adecuadamente la oración “Tú, dame eso inmediatamente y ven aquí
ahora mismo”, debemos conocer la situación en que se ha emitido, pues “tú”
señala al receptor, “eso” sitúa un determinado objeto a una determinada distancia
del emisor (ni muy cerca ni muy lejos), “aquí” señala el espacio que corresponde a
quien habla, mientras que “ahora” indica el momento de la comunicación entre los
interlocutores, etc.
Sin embargo, también hay elementos lingüísticos que no se refieren
directamente a los objetos de la realidad, sino a otros elementos o fragmentos de
discurso que están dentro del propio texto. En este caso, hablamos de deixis
textual. En el mensaje “Juan tiró un papel al suelo. La profesora le dijo que fuera a
su despacho inmediatamente. Él la siguió y al rato salió muy cabizbajo de allí”,
conocemos la referencia del pronombre “le” (a Juan), del determinante “su” (el de
la profesora), del adverbio “allí” (el despacho)… porque todas ellas están dentro
del propio discurso.
●
Isotopías léxicas
Consiste en la repetición de una misma palabra en diferentes enunciados de
un texto. Constituye uno de los elementos fundamentales para que se cumpla el
requisito de la cohesión textual.
4.3 Ejemplo de pregunta 2 redactada
Los españoles tienen a su alcance una abundante y heterogénea variedad de juegos de azar. Pueden elegir
entre comprar boletos de lotería, rellenar la quiniela, jugar a las tragaperras o arriesgar su dinero en el
casino. A esta panoplia de soportes se han unido las casas de apuestas online, un negocio que se ha
multiplicado a un ritmo espectacular en los últimos años. Desde que se regularizó el juego en Internet en
2012, esta actividad ha crecido exponencialmente. Algunas compañías, que operan como verdaderas
multinacionales, han encontrado en los grandes clubes de fútbol un fabuloso escaparate promocional
estampando el logotipo de sus marcas en las camisetas las estrellas de la Liga.
La publicidad del sector ha adquirido dimensiones colosales, en gran medida porque su expansión se ha
visto favorecida por la falta de una regulación específica. Desde hace más de un lustro está pendiente un
modelo normativo que ponga orden en los anuncios de las casas de apuestas online. Esta ausencia de
reglamentación ha impulsado un alud de publicidad en radio y televisión. Los proyectos anunciados por el
anterior Gobierno del PP para restringir estos mensajes comerciales nunca prosperaron. Se trataba,
especialmente, de limitar la promoción de las apuestas durante el horario de protección infantil. No deja
de ser significativo que el perfil medio del jugador en España tenga entre 20 y 35 años. Resulta también
preocupante que los jóvenes sean igualmente una clientela fiel de las casas de juego y apuestas que están
proliferando sin medida en las grandes ciudades.
EL PAÍS. 30 de septiembre de 2018
(Ten en cuenta que todo lo que va entre paréntesis, no aparecería en tu redacción del examen)
(RASGO 1. EXISTENCIA DE CAMPOS SEMÁNTICOS RELACIONADOS CON LA
TEMÁTICA DEL TEXTO)
Puesto que el tema principal del texto son las apuestas y juegos de azar, encontramos un
campo semántico relacionado con esa realidad. Tal es el caso de “lotería” (línea 2),
“quiniela” (línea 2), “tragaperras” (línea 2) o “casino” (línea 2).
(RASGO 2. CORRELACIÓN ENTRE LOS TIEMPOS VERBALES)
El editorial se refiere a un suceso que es actual, que tiene incidencia en el momento
presente. Por ese motivo, una parte amplia de las formas verbales son de presente de
indicativo. Este correlato aporta cohesión al texto. Y se ve en los siguientes ejemplos:
“tienen” (línea 1), “operan” (línea 4) o “resulta” (línea 12)
(RASGO 3. ELIPSIS DE LOS SUJETOS)
En español, a diferencia de otras lenguas como el inglés, es frecuente que la elipsis u
omisión de los sujetos dote al texto de cohesión. En el texto lo vemos presente en los
siguientes casos: “pueden elegir” (línea 1, y que se refiere a “los españoles”, presente en
esa misma línea). También ocurre lo mismo en “se ha visto favorecida” (línea 7, y que alude
a “la publicidad del sector”, presente previamente)
(RASGO 4. DEIXIS)
Los demostrativos actúan con valor deíctico y expresan distancia tanto física como
temporal. En el texto hallamos los siguientes ejemplos: “esta” (línea 9) o “estos” (línea 10)
(RASGO 5. ISOTOPÍAS LÉXICAS)
Aunque el texto utiliza esencialmente la sinonimia para evitar repeticiones, en algunos
casos la isotopía léxica (también llamada “repetición de expresiones”) se emplea para dotar
al pasaje de cohesión. Algunos términos que aparecen en el texto en más de una ocasión
son: “juego” (línea 1, 4 y 13) o “casas” (línea 3 y 9)
(INTENCIÓN COMUNICATIVA)
Podemos asegurar, a raíz de lo anteriormente descrito que la intención comunicativa
principal del autor es transmitir la necesidad de una regulación específica que ponga freno a
la proliferación de la publicidad descontrolada de las casas de apuestas.
5. Pregunta 3: Elaborar un discurso argumentativo, entre 200 y 250
palabras, eligiendo el tipo de estructura que se considere
adecuado
El enunciado de esta pregunta no admite duda alguna. Se espera de ti que redactes
un texto argumentativo en el que contestes a una pregunta abierta que se te planteará.
Como puedes imaginar las formas de abordar esta pregunta son variadísimas y las
estructuras textuales que puedes emplear en el desarrollo del texto también. No obstante, te
voy a dar una serie de consejos generales y una estructura fija a la que ceñirte si piensas
que la redacción no es tu punto fuerte. En los anexos, se adjunta un elenco de conectores
que harán más sencilla la estructuración del texto.
5.1 Generalidades sobre el texto argumentativo
●
Lee, lee y lee. Cuanto más leas este curso, más fácil te será escribir. Si lo que lees
son textos de opinión, mejor que mejor. Tendrás muchos ejemplos con los que vas a
recibir en el Classroom, pero si son más, mejor.
●
No se te está solicitando que des tu opinión, sino una opinión cualquiera. Con esto
quiero decir que escojas la postura que te parezca más fácil defender. Si tienes un
pensamiento un poco revolucionario o contrario al espíritu y normas de la
democracia, este examen no es el lugar para expresarlo. Es este texto hay que ser
políticamente correcto en la medida de lo posible porque no sabemos quién lo va a
corregir.
●
Aunque estamos en el examen de Lengua, harías bien si utilizas ideas de otras
materias. Todo lo que sepas y que pueda apoyar tu afirmación será bienvenido en el
examen y le dará más credibilidad y soporte a tu texto.
●
Una de las cosas que mide este texto es tu capacidad para construir argumentos
coherentes. Huye por tanto de generalidades, vaguedades y opiniones personales
que no estén fundamentadas. Sé que esto es difícil, puesto que es posible que ni
siquiera te hayas parado a reflexionar sobre tus propias creencias de forma
detenida. Piensa. Piensa mucho y pregúntate a ti mismo el por qué de tus creencias
y opiniones. Eso te dará mucho material para el examen.
●
No comiences a escribir el texto sin reflexionar antes sobre lo que vas a decir en él.
Tómate un minuto o dos para hacer un borrador mental (¡o incluso escrito!) que
contenga los puntos que vas a tratar. De esta forma, te será más sencilla la
estructuración del mismo.
●
Aunque es habitual que los textos argumentativos tengan como objetivo convencer
al lector de algo, este no es el caso. Tu único objetivo es que el corrector te otorgue
la máxima nota. Para eso vale con que tus argumentos estén razonados y no sean
falacias. Céntrate en eso.
5.2 Estructura recomendada para la elaboración del texto
-
Tematiza tu tesis en una oración al comienzo del texto (Párrafo 1)
Apoya con argumentos la tesis expuesta (Párrafo 1)
Haz una concesión débil a tu argumentación y después refuerza tu postura con
ejemplo culturales/sociales que la apoyen (Párrafo 2)
Cierra con una frase que vuelva a explicar tu tesis si vas corto de palabras (Párrafo
2)
Para ilustrar esta estructura que te recomiendo, te adjunto dos ejemplos de textos. Uno de
ellos, objeto de pregunta en la pasada PEVAU.
TEXTO 1: ¿Cree que las nuevas tecnologías están influyendo en la forma de
comunicarnos actualmente?
A nadie se le escapa el hecho de que la revolución tecnológica que ha supuesto en
nuestra sociedad la aparición de internet y, con él, las redes sociales, ha transformado el
paradigma de la comunicación humana a todos los niveles. Podemos decir que el cambio radica
fundamentalmente en dos pilares. Por un lado, es evidente que la inmediatez se ha apoderado
de la comunicación entre personas gracias a aplicaciones móviles como Whatsapp y Telegram,
que permiten el envío de mensajes en segundos a cualquier lugar del globo. Además, los
avances en transmisión de datos también han permitido el tráfico fluido de imágenes y vídeos, lo
que ha aportado a nuestra comunicación cotidiana un cariz visual del que antes carecía.
Asimismo, existen numerosas evidencias que prueban la influencia de este devenir
tecnológico en nuestras comunicaciones. Una de ellas es la diversificación que está
experimentando la empresa estatal Correos, sabedora de que el intercambio epistolar se
encuentra dando sus últimos coletazos. A pesar de que siguen enviándose y recibiéndose
cartas, el segmento de paquetería de la empresa es ahora su producto principal. De modo
similar, es fácil comprobar que el número de empresas que utiliza las redes sociales como
medio de contacto con sus clientes es cada vez más alto. Ejemplos como los expuestos
atestiguan que la forma de comunicarnos actualmente está siendo modificada drásticamente por
las nuevas tecnologías.
Texto 2: ¿Pueden todas las personas expresar libremente su amor?
Por desgracia, no todas las sociedades han evolucionado de la misma forma y no en
todos los lugares del planeta es posible manifestar de forma libre el amor. En muchos lugares
del mundo la homosexualidad sigue siendo un delito y no es posible expresar libremente aquello
que se siente. En muchos de ellos, la infracción puede llegar a ser castigada con penas de
muerte. Por concretar este dato, en Irán en 2017 se ejecutó a un chico de solo 16 años por esta
causa. Eso sí, sin llegar a este nivel de represión, en muchos lugares occidentales también, en
parte por prejuicios religiosos o por prejuicios morales, muchas personas se ven obligadas a
ocultar sus sentimientos verdaderos por miedo al escarnio público o la marginación social.
Análogamente, son muchas las manifestaciones culturales en las que se refleja esta
imposibilidad para expresar los sentimientos propios. Si pensamos en La casa de Bernarda
Alba, de Federico García Lorca, comprobamos cuán difícil es algunas veces manifestar aquello
que se siente. Además, ya sea por la represión moral o por la incapacidad comunicativa, hay
personas sencillamente imposibilitadas para expresar sus propios sentimientos. Tomemos como
ejemplo aquellas personas que sufren algún trastorno del espectro autista, para quienes
cualquier forma de comunicación es ya de por sí, harto complicado.
6. Pregunta 4: Gramática y sintaxis
6.1 Sintaxis
La pregunta de sintaxis que puedes encontrar en el examen tiene dos formulaciones
distintas. Vamos a analizar ambas con un ejemplo práctico. Es extremadamente importante
que no os confundáis de pregunta, cosa que suele ocurrir con los nervios del examen.
No vamos a tratar aquí todos los contenidos de sintaxis, sino solo la forma de
afrontar la pregunta. Para los contenidos de sintaxis utilizaremos lo que trabajamos en clase
y te recomiendo el libro “Sintaxis tradicional” de Alfonso Ruiz de Aguirre.
Vamos, por tanto, con un ejemplo. Para la oración “Realizábamos la llamada para
preguntar por la tardanza o ausencia del aliado”
Formulación 1: Analice sintácticamente el siguiente fragmento.
Esto es un análisis sintáctico de toda la vida. Quedaría así:
Formulación 2: Identifique y explique las relaciones sintácticas que se establecen
entre las oraciones del fragmento siguiente
Aunque es posible que necesites hacer el análisis anterior en borrador dependiendo
del nivel de dificultad que presente el texto, solo tienes que decir cuántas oraciones hay y
qué función realizan. Sí, solo eso. En este caso quedaría algo así:
En el fragmento propuesto encontramos una oración compleja, formada por dos
oraciones. La primera de ellas es la principal y abarca todo el fragmento. También
encontramos una oración subordinada adverbial con función final, desde “para” hasta
“aliado”.
6.2 Cuestiones de uso y conocimiento de la Lengua
En esta parte del examen tendrás que responder a una pregunta entre las que
figuran a continuación. Te recomiendo que lleves todas las preguntas preparadas porque,
aunque tendrás opciones, siempre te puedes atascar en alguna de ellas.
6.2.1 Analizar el proceso de formación de palabras de dos palabras del texto
En este ejercicio tendrás que analizar los monemas que componen una determinada
palabra e indicar su proceso de formación (simple, derivación, composición, parasíntesis,
etc.). Al igual que ocurre con la sintaxis, existen discrepancias entre los profesores en
cuanto a la clasificación de algunos monemas por lo que, al igual que en aquella, cualquier
análisis consistente y razonado será admitido.
Tienes en los anexos una síntesis de la teoría que trabajaremos en clase para la
preparación de esta pregunta.
Ejemplo:
SALVAMANTELES: Palabra compuesta. Tiene dos lexemas “salva” y “mantel”, pero
se le ha añadido un morfema flexivo de plural (-es).
6.2.2 Explicar el sentido de dos palabras o expresiones del texto
Sin trampa ni cartón, tan sencillo como se describe. Tendrás que dar el significado
de dos términos o palabras del texto. Obviamente si no conoces el significado de las
expresiones, será mejor que elijas otra opción, pues tus posibilidades de éxito son escasas.
Como no es posible conocer todo el léxico castellano, solo te puedo dar algunos
consejos para la realización del ejercicio, a saber:
-
Intenta imitar el estilo del DLE (reptiliano: perteneciente o relativo a los reptiles)
No utilices en la definición la palabra definida.
JAMÁS, NUNCA4 comiences una definición por “es cuando”.
Si la palabra es polisémica, limítate a la acepción empleada en el texto.
En ocasiones te pedirán que expliques el significado de una expresión y tendrás que
relacionarlo con el texto.
Añade una pequeña explicación de su uso.
Ejemplo:
Panoplia: Conjunto de elementos del mismo ámbito. El autor utiliza esta palabra para
evidenciar la cantidad excesiva de recursos disponibles. (Inventado)
4
De verdad, no lo hagas. O me dará urticaria.
6.2.3 Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto
Aunque la formulación del ejercicio lo abre a cualquier tipo de palabras, lo lógico
(para que presente cierta dificultad) es que se trate de una de estas cuatro categorías:
-
Pronombres relativos
Pronombres exclamativos/interrogativos
Valores del “Se”
Lo único que tendrás que hacer es indicar el tipo de palabra (morfología) y la función
sintáctica que realiza en su oración en el texto. Es, al fin y al cabo, un ejercicio de sintaxis,
por lo que no requiere preparación especial.
Ejemplo:
Que (subrayado en el texto): Pronombre relativo. Funciona como nexo y, a la vez, sujeto de
la oración subordinada que introduce.
6.2.4 Realizar dos transformaciones gramaticales a partir de ejemplos del texto.
No hay modo de saber qué tipo de transformación se puede pedir en este parte del
examen porque, además, apenas ha salido en Selectividad. No creo que sea necesario
preparar nada al respecto, así que te voy a apuntar, a modo de recordatorio, algunos
posibles enunciados. Nosotros practicaremos esto junto a la sintaxis.
-
Pasa la siguiente oración a voz activa/pasiva
Pasa la siguiente oración a estilo directo/indirecto
Transforma esta oración en modalidad interrogativa
6.2.5 Señalar justificadamente dos marcas de objetividad o subjetividad en el texto.
Si el texto es eminentemente objetivo (por ejemplo un editorial) se te solicitará que
busques dos rasgos de objetividad en dicho fragmento. Por el contrario, si el texto es
netamente subjetivo (por ejemplo un poema) se te solicitará que busques un par de rasgos
lingüísticos de subjetividad. Para ello te dejo en los anexos un elenco de rasgos de
subjetividad y objetividad en el texto. Solo tendrás que encontrarlos y describirlos.
Ejemplo: (tomado del texto de la página 13)
En este texto podemos encontrar numerosos rasgos de objetividad entre los que destacan:
El Uso de la tercera persona tanto del singular como del plural: “los españoles tienen” (línea
1), “ha impulsado” (línea 9).
También es posible apreciar un empleo de oraciones de tipo impersonal: “resulta también
preocupante” (línea 12) o “se trataba de limitar” (línea 11)
Destaca también el uso de cuantificaciones precisas: “2012” (línea 4) o “entre 20 y 35 años”
(línea 12)
7. Pregunta 5: Literatura
7.1 Exponer uno de los temas de literatura
En esta pregunta tendrás que exponer uno de los temas propuestos y que se encuentran en
el anexo de materiales. Es una pregunta completamente memorística así que no hay mucho
más que decir, aunque te dejaré algunos consejos generales para su preparación:
●
●
●
Utiliza un cronómetro cuando prepares esta parte, para saber con certeza cuánto
tiempo te lleva la redacción del tema. En ningún caso debería ser superior a 20’
Aunque te lo vayas a estudiar completamente de memoria, haz el esfuerzo de
entenderlo o corres el riesgo de decir una barbaridad que te arruine la pregunta.
Ten mucho cuidado con la ortografía, cuida especialmente los nombres propios y de
las obras.
7.2 comentario guiado sobre aspectos temáticos, formales y contextuales de las
obras
Esta pregunta nació con el objetivo de comprobar si has leído las obras propuestas por la
ponencia de selectividad. Cómo es evidente, se hace necesario leerlas para poder contestar
a estas preguntas.
El problema real que presenta este apartado es que sus formulaciones pueden ser muy
variadas. Bien te pueden preguntar por algo concreto de la obra que has de leer, bien por su
contexto histórico o características de su autor. Por tanto, no es suficiente solo con leerse
las obras te recomiendo que realices un esquema de lo que vas leyendo en cada una de las
obras
Para ayudarte con esta pregunta voy a dejar en los anexos algunos materiales que pueden
ayudarte a contestar algunas de las preguntas que se han formulado otros años, pero eres
tú quien tiene que leer la obra y estar preparado para cualquier pregunta que se te pueda
formular.
Te dejo tambíen un elenco de formulaciones de preguntas que considero más probables:
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Indique en qué parte de la obra se localiza este fragmento
Comente cómo se refleja en el fragmento la situación cultural de la época del escritor
Relacione la obra con el momento histórico de los hechos descritos en ella
Explique el porqué del título de la obra
Comente dos rasgos estilísticos típicos del autor y ejemplifíquelos con el texto
Desarrolle algún otro acontecimiento del personaje de la obra
Ponga el texto en relación con la producción del autor
Hable de dos personajes con los que el protagonista mantenga una profunda
relación
Explique el significado de la existencia de algún personaje
Related documents
Download