Uploaded by carlos carranza

1° Etapa. El Juego Sociomotor (5)

advertisement
Lic. Gabriel F. Salvia
Director CDRV
Instructor FIVB
Teniendo al niño/a como centro del proceso de enseñanza/aprendizaje y
comprendiendo que hay etapas que no podemos desvincularlas de la Educación
Física Escolar plantearemos una nueva división de etapas:
 Edad
5/6 y 7 años: En esta etapa planteamos el aprendizaje desde lo que
denominaremos “EL JUEGO SOCIOMOTOR”
 Edad
8 y 9/10 años: En esta etapa planteamos el aprendizaje desde lo que
denominaremos “ EL JUEGO DEPORTIVO”.
 Edad 10 a 12 años: Es la etapa del minivoleibol propiamente dicho, en esta edad los
niños están en condiciones de comenzar a adaptarse al deporte a través de los
minideportes y la denominaremos ¨EL MINIVOLEIBOL¨.
 La
psicología evolutiva es la rama de la psicología que estudia el desarrollo
psíquico de las personas desde su nacimiento hasta la vejez. Jean Piaget es
considerado el padre de la psicología evolutiva puesto que fue la primera
persona que estudió con detalle el desarrollo psicológico humano a lo largo
de la vida.
 Defendido
por algunos y rechazado por otros, Piaget sabía que es absurdo
intentar tratar por separado los aspectos biológicos y los que hacen
referencia al desarrollo cognitivo, pero es posible caer en la confusión de no
saber si describía etapas de crecimiento o de aprendizaje.
 Esto
se debe que por un lado habla sobre factores biológicos y por el otro de
procesos de aprendizaje que se desarrollan a partir de la interacción entre el
individuo y el entorno.
 Señaló
que la manera de pensar de los niños no se caracteriza tanto por la
ausencia de habilidades mentales típicas de los adultos, sino por la presencia
de formas de pensar que siguen otras dinámicas muy diferentes,
dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentren.
 Para
Piaget el protagonista del aprendizaje es el propio aprendiz, y no sus
tutores ni sus maestros. Este planteamiento es llamado enfoque
constructivista, en el cual enfatiza la autonomía de la que disponen los
individuos a la hora de interiorizar todo tipo de conocimientos.
 Según
este enfoque es la persona quien sienta las bases de su propio
conocimiento, dependiendo de cómo organiza e interpreta la información
que capta del entorno.
 Sin embargo, que el motor del aprendizaje sea el propio individuo no
significa que todos tengamos total libertad para aprender ni que el
desarrollo cognitivo de las personas se vaya realizando de cualquier
manera. Si así fuese, no tendría sentido desarrollar una psicología evolutiva
dedicada a estudiar las fases de desarrollo cognitivo típicas de cada etapa
de crecimiento, y está claro que hay ciertos patrones que hacen que
personas de una edad parecida se parezcan entre sí y se distingan de gente
con una edad muy diferente.
 Para Piaget, las etapas del desarrollo indican las diferencias cognitivas en las
condiciones de aprender. Por tanto, aquello que se aprende sobre, por
ejemplo, el segundo período de desarrollo cognitivo, no se deposita sobre
todo lo que se ha aprendido durante la etapa anterior, sino que lo
reconfigura y lo expande hacia varios ámbitos de conocimiento.
La clave está en la reconfiguración cognitiva.
 En
la teoría piagetiana, estas fases se van sucediendo una tras otra,
ofreciendo cada una de ellas las condiciones para que la persona en
desarrollo vaya elaborando la información de la que dispone para pasar a la
siguiente fase. Pero no se trata de un proceso puramente lineal, ya que lo
que se aprende durante las primeras etapas de desarrollo se reconfigura
constantemente a partir de los desarrollos cognitivos que vienen después.
 Este
es el punto en el que cobran importancia las etapas de desarrollo
cognitivo propuestas por Jean Piaget: cuando queremos ver cómo encaja
una actividad autónoma y ligada al contexto social con los condicionantes
genéticos y biológicos que se van desarrollando durante el crecimiento.
 Los
estadios o etapas describirían el estilo en el que el ser humano
organiza sus esquemas cognitivos, que a su vez le servirán para organizar y
asimilar, de una u otra manera la información que recibe sobre el entorno,
los demás agentes y él mismo.
A
fin de cuentas, el contenido de los diferentes aprendizajes que uno lleva
a cabo depende en gran parte del contexto, pero las condiciones cognitivas
están limitadas por la genética y la manera en la que esta se va plasmando
a lo largo del crecimiento físico de la persona.
 APORTES DE OTROS PEDAGOGOS.
Para establecer la metodología también tomamos aportes de pedagogos
como:

Vygotsky, que le daba importancia al contexto cultural como medio desde
el cual las personas interiorizan formas de pensar y de aprender sobre el
entorno, mientras que Jean Piaget ponía más énfasis en la curiosidad de
cada niño como motor de su propio aprendizaje, si bien procuró no ignorar
la influencia de aspectos del entorno tan importante como, por ejemplo,
los padres y las madres.
Sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción
social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognitivas como
proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
•
Ausubel, sostenía que al relacionarse ambos conocimientos, el previo y
el que se adquiere, se formará una conexión que será el
nuevo aprendizaje, nombrado por Ausubel "Aprendizaje Significativo".
En conclusión, el aprendizaje significativo se da cuando se produce un
cambio cognitivo, pasando de no saber algo a saberlo.
•
Bruner, considerando la importancia del entorno, de los saberes previos y
del andamiaje, en la construcción de la misma con un
enfoque
constructivo, tomando al juego como eje del proceso de enseñanzaaprendizaje sin descuidar los aspectos técnicos y tácticos, ni las estructuras
anatómicas, físicas y psíquicas que le correspondan a cada etapa.
El concepto de andamiaje, es una metáfora que alude a la utilización de
andamios por parte del maestro; a medida que el conocimiento se va
construyendo, el andamio se va quitando.
 Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo.
1. Etapa sensorio - motora o sensiomotriz.
Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene
lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje
articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define
esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física
con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula
mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un
inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con
objetos, personas y animales cercanos.
• Los
niños que se encuentran en esta etapa de desarrollo
cognitivo muestran un comportamiento egocéntrico en el que
la principal división conceptual que existe es la que separa las
ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están en la etapa
sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades
mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno.
•A
pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir
demasiado entre los matices y sutilezas que presenta la
categoría de "entorno", sí que se conquista la comprensión de
la permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender
que las cosas que no percibimos en un momento determinado
pueden seguir existiendo a pesar de ello.
2. Etapa preoperacional.
• La
segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más
o menos entre los dos y los siete años.
• Las
personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan
a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y
jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico.
Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta
fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a
pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.
3. Etapa de las operaciones concretas
• Aproximadamente
entre los siete y los doce años de edad se accede
al estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo
cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a
conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se
parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas.
Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la
realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el
estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
4. Etapa de las operaciones formales
• La
fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo
cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en
adelante, incluyendo la vida adulta.
• Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para
llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que
se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este
momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas
consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de
pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético
deductivo.
 Desde
la perspectiva Piagetiana la evolución de los juegos en el niño
se relaciona con los principios del desarrollo de las estructuras
cognitivas.
 Piaget
período
clasifica y explica la evolución de los juegos partiendo del
sensorio
motriz
centrándose
en
las
características
estructurales de los niños.
 El
juego es solidario del desarrollo cognitivo y se halla enteramente
relacionado con la evolución del pensamiento.
 Partiendo
de esta base elabora tres grandes categorías que le
permitirán luego dar su explicación e interpretación del juego
según la estructura del pensamiento del niño.
CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS.
 El juego de ejercicio.
• Esta
primera etapa se caracteriza por el hecho de prolongar la
ejecución de alguna acción por el puro placer funcional.
• Si
bien no todas las reacciones circulares de esta etapa tienen un
carácter lúdico, la mayoría de ellas se prolongan en juego cuando
prevalece ese placer funcional, o en otros términos, la asimilación
más pura. Vale como guía para el análisis de las conductas cuando
Piaget señala que: “…un esquema no es jamás en sí mismo lúdico o
no lúdico y su carácter de juego no proviene sino del contexto o del
funcionamiento actual.”
 El juego simbólico.
• El
juego simbólico forma parte de una de las conductas que
surgen como expresión de la función semiótica o simbólica.
Recordemos pues que dicha función se desarrolla durante el
período preoperatorio.
• La
función de compensación, de realización de deseos y la
elaboración de conflictos del juego simbólico le sirve al sujeto para la
asimilación de lo real al yo sin tener que adaptarse a las restricciones
de lo real.
• El
juego simbólico no es otra cosa que el pensamiento egocéntrico
en su estado puro. Luego los juegos simbólicos se irán debilitando
gracias a la regla que implica a las relaciones sociales e
interindividuales donde se produce un sutil equilibrio entre la
asimilación al yo y la vida social.
 El juego reglado.
• El
juego de reglas implica relaciones sociales o interindividuales,
donde la regla supone una regularidad impuesta por el grupo y
cuya trasgresión merece sanción.
•A
partir de los 11 o 12 años disminuye el simbolismo de manera
correlativa a una mayor adaptación social
• Este
tipo de juego es el único que para Piaget persiste en la edad
adulta siendo la actividad lúdica del ser socializado.
 Juego Sociomotor.
 Juego Deportivo.
 Minideportes.
 Deportes.
El juego y el deporte se constituyen en medios, vehículo para la interacción
de sujetos que enseñan y sujetos que aprenden en un contexto que los
atraviesa y que se manifiesta.
EL JUEGO SOCIOMOTOR
 Entendido como una actividad espontánea, placentera, libre de una utilidad
concreta, donde hay COOPERACION Y OPOSICION y se aborda como objeto
de conocimiento. Se asumen roles.
 El
juego como medio de socialización, mediante el cual se despliegan las
capacidades sociales y relacionales que permiten la incorporación de
normas, reglas, el desarrollo de la solidaridad, la cooperación, el respeto por
el otro y la ejercitación de su responsabilidad y vínculos con los demás.
EL JUEGO SOCIOMOTOR
 Guarda
un cierto orden dado por las reglas, el juego, desde un
enfoque didáctico, puede considerarse desde dos perspectivas:
 El
juego por el juego mismo, como actividad recreativa y
placentera.
 El
juego como medio de desarrollo del pensamiento táctico, de
las capacidades lógico-motrices, de resolución de problemas y
como escuela de la toma de decisiones.
LOS JUEGOS DEPORTIVOS
 Se
plantean en situaciones didácticas con la intención de
facilitar la iniciación a uno o más deportes o para el
mejoramiento en el desempeño.
 Se
encuentran en el cruce entre el juego libre y el juego
“estandarizado” o DEPORTE.
LOS JUEGOS DEPORTIVOS
 Posee
competición y un sistema de reglas que permite definir
quién gana y quién pierde.
 Es
un juego global de principio a fin y no una situación jugada
o parte de un juego.
 Es
flexible, por lo que puede variar las reglas del juego sobre
la marcha y no mantener las mismas reglas de principio a fin.
LOS JUEGOS DEPORTIVOS
 Tiene
elementos del deporte estándar que reduce las exigencias técnicas
y tácticas para facilitar su enseñanza.
 No
es un mini deporte, porque éste reproduce los patrones del deporte
estándar de los adultos, pero aplicado en la enseñanza. Es una actividad
iniciadora.
 “Pre
deportivo” es un término que engloba prácticas muy diversas, tanto
ejercicios para aprender técnicas como juegos o formas jugadas. No
obstante, debemos decir que algunas de estas prácticas se aproximan
mucho a un juego deportivo modificado que se hace muy a menudo en la
iniciación del voleibol.
LOS JUEGOS DEPORTIVOS
 el
juego deportivo mantiene en esencia, la naturaleza
problemática y contextual del deporte, pero no pertenece a
ninguna institución deportiva ni está sujeto a la formalización y
estandarización del juego deportivo.
EL MINI DEPORTE
 Reproduce
los patrones del deporte estándar de los adultos, pero
aplicado en la enseñanza.
 Son adaptaciones en cuanto a forma de los deportes institucionales para
hacer los más accesibles a las características psicofísicas de los
destinatarios más inmediatos: los niños. Se fundamentan en la reducción
del número de jugadores, del terreno de juego, de las porterías y en la
variación de las reglas complejas del juego adulto. Sin embargo,
reproducen las formas de aprendizaje centradas en la técnica.
EL MINI DEPORTE
 Según
Luis F. Muchaga Flores, los Mini Deportes son estructuras
pedagógicas, que aprovechando los principales requisitos psicomotores y
coordinativos de los deportes formales, contribuyen al desarrollo motor
de la niñez (mediante la disminución y adecuación de las solicitudes
psicomotoras y coordinativas).
 Requiere
respuestas motrices adecuadas a las capacidades coordinativas
de cada edad.
Es un proceso mental y una producción escrita. Debería ser una hipótesis
de trabajo.
FINALIDAD
 Socializar las experiencias…
 Escribir lo que se intenta hacer: su previsión…
 Dar a conocer una propuesta de trabajo…
 Cumplir con un requerimiento administrativo…
 Aportar a la memoria didáctica de la Institución…
 Dejar una orientación …
FORMATOS

Unidades temática:
• se
define con un tema que le da sentido.
• incluye varias

unidades didácticas.
Unidad didáctica:
• posee
un nombre que hace referencia a un contenido o un grupo
de contenidos .
• tiene un inicio y una finalización.

Proyecto.
• las actividades se articulan para
la producción de un producto final.
• participación del alumno.
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES (Expectativas de logro).
Se
integren
en juegos sociomotores, deportivos, cooperativos de
oposición, construyendo la estructura del juego, acordando finalidades,
reglas, habilidades, tácticas básicas, espacios y elementos a utilizar.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS
"Una secuencia didáctica consiste en una serie de actividades con un
progresivo nivel de complejidad en cuanto a las aproximaciones que
los alumnos deberán realizar para la resolución de un problema
dado." (Castro 2000).
Según Zabala "Son un conjunto de actividades ordenadas,
estructuradas y articuladas para la consecución de unos objetivos
educativos"
Aspectos a tener en cuenta al diseñar secuencias didácticas.
 Cuales son los objetivos de la secuencia.
 Como
se plantean las actividades de inicio en la que los alumnos ponen
de manifiesto su saberes previos.
 Cuales
son las situaciones problemáticas que requieran que otros
conocimientos para su resolución.

Como complejizar las actividades para que formen una verdadera
secuencia didáctica.
 Cuales serán las consignas de trabajo.
 Que tareas individuales y grupales se preveen.
 Los obstáculos que se presentarán.
 Como y que se evaluará.
 Que recursos se necesitan.
Capacidades a desarrollar: Se integran en juegos sociomotores, deportivos, minideportes,
cooperativos de oposición, construyendo la estructura del juego, acordando finalidades, reglas,
habilidades, tácticas básicas, espacios y elementos a utilizar.
Unidad Temática: EL Volley KIDS, el abordaje y enseñanza de los fundamentos motrices, generales y
específicos (técnicos) en situaciones de juego.
UNIDADES
DIDACTICAS*
EJE/S Y CONTENIDOS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS
DIDACTICAS
ETAPA DEL JUEGO
DEPORTIVO Gestos
y fundamentos
técnicos en
situación de juego,
1 vs 1 y 1 con 1
-Gestos y acciones motrices
para resolver situaciones de
juego : *desplazamientos
antero-posteriores
y
laterales.
*GMA
*Trayectorias.
Proponer situaciones de juego 1 vs 1 con
distintas dimensiones de las canchas.
Planteada
la
situación de juego
que
los
estudiantes
reflexionen
y
propongan reglas
y nuevas formas
de juego.
*me ubico en la
etapa.
*hace referencia a
uno o varios
contenidos.
*puede ser que la
etapa tenga varias
unidades
didácticas.
Jugar en base a propuestas de los
estudiantes y sugerencias del docente.
Identificar y sugerir la aplicación del
GMA.
-Driles deportivos.
-Juegos
modificados.
deportivos
Crear las condiciones de juego para que
se produzca lo buscado.
La utilización de canchas angostas y
largas favorecen los desplazamientos
antero-posteriores.
Enriquecerlas
competencia.
con
el
juego
y
la
La presentación
de
enseñanza
recíproca.
Las reglas, las
condiciones
de
juego
predisponen
a
ciertas respuestas
EVALUACION
Indicadores
avances:
de
-Desplazam.
antero-posteriores.
-Pasar la pelota
sobre la red con 2
manos sobre la
frente
con
extensión
de
brazos, con toma
previa del balón ,
con rebote previo o
directo.
-Considerarlos
situaciones
juego.
en
de
Clasificación de los Deportes dentro del Movimiento
 SISTEMAS FUNCIONALES
Los deportes de situación requieren de quien lo practica una gran capacidad
de resolver problemas y de adaptarse a situaciones que se modifican
continuamente. El movimiento es entendido como una acción motora de
adaptación a situaciones.
En los deportes se debe realizar una gran variedad de movimientos
automáticos, también llamados hábitos motores, que por no tener control
consciente no significa que el jugador no deba pensar en las condiciones de
su aplicación y en como, cuando lo inicia, lo interrumpe, modifica, entre
otras.
En la ejecución del movimiento intervienen y cooperan tres sistemas
funcionales:
 SISTEMA
PERCEPTIVO.
A través de los órganos receptores sensoriales reciben y analizan los estímulos, los cuales por las
vías aferentes se trasladan a la corteza cerebral.
 SISTEMA
DE ELABORACION TACTICA.
Arriba la información, se analiza, se procesa y elabora la respuesta motora que va a ejecutar el
sistema siguiente, previo recorrido por la vía eferente.
 SISTEMA
EFECTOR NEUROMUSCULAR.
Una vez que arriba la orden, el músculo la ejecuta y es esta respuesta la que vemos y sobre la cual
generalmente se presta más atención (entrenamiento de las distintas cualidades físicas), muchas
veces descuidándose los otros dos sistemas que representan el componente invisible del
movimiento.
Los tres sistemas trabajan cooperativamente, pero de acuerdo a la actividad muchas veces
prevalece uno o dos por sobre el otro o los otros. En los deportes de situación (y además
colectivos), caso del voleibol, actúan todos con un grado de importancia similar, por lo que lo
hacen más ricos y creativos tanto desde el ámbito motor, como intelectual, como socio-afectivo.
 Conceptos
de transferencia y feedback.
A manera de aclaración podemos decir que:
TRANSFERENCIA es:
La capacidad de adaptar experiencias motoras ya adquiridas a respuestas de
acciones motoras de un nuevo estímulo o de distinta característica de
movimiento bajo condiciones específicas y así maximizar el aprendizaje.
Esto aclara lo de la importancia de poseer un rico acervo motriz y de
entrenar con ejercitaciones lo más aproximadas al juego real, para que la
transferencia sea lo más sencilla posible.
FEEDBACK es:
La variable de información intrínseca o extrínseca más importante que ayuda al
aprendizaje.
•
Intrínseca: visual-auditiva-propia percepción
•
Extrínseca: aumentada por el profesor-por sus compañeros-por el público.
La información que viene de afuera es de fácil comprensión y pasa por indicaciones o
desaprobaciones.
Las internas pasan lo cinestésico, las sensaciones, no sentir a la pelota, no sentir el
contacto con la parte adecuada, ver el contacto inadecuado, el mal resultado, el
sonido de la pelota al golpearla, entre otros.
Existen diferentes clasificaciones de las habilidades motrices básicas, las agrupamos
en tres categorías:
 Habilidades
locomotrices: basadas en el dominio del cuerpo y el desplazamiento
para trasladarse de un lado a otro en el espacio. Por ejemplo: caminar, correr, reptar,
nadar, trepar, gatear, rodar, saltar, girar, empujar, traccionar.
 No
locomotrices: se caracterizan por el manejo y dominio del cuerpo en el espacio.
Como por ejemplo: balancearse, inclinarse, estirarse, doblarse, retorcerse,
levantarse, colgarse, equilibrarse.
 Habilidades
Manipulativas: implican el manejo de objetos. Por ejemplo: lanzar,
recibir, golpear, batear.
HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS
 Movimientos naturales, propios y esenciales para la motricidad humana.
 El desarrollo comienza con la escolaridad
 Su ejecución no pretende
 Son
del sujeto.
la eficacia en el movimiento.
producto del movimiento natural del niño y su práctica de realiza sin
condicionamientos exigentes.
 Metodológicamente
serán el sostén para el desarrollo técnico.
 Dominio motriz general del medio ambiente.
HABILIDADES MOTORAS ESPECÍFICAS (técnica)
 Destrezas
deportivas específicas.
 Su desarrollo tiene lugar a partir de los 8/9 años con algunas excepciones.
 Búsqueda de la excelencia en su ejecución.
 Se
derivan de las habilidades básicas y son fundamentales para el rendimiento
técnico.
 Requieren
un mayor nivel en el desarrollo de capacidades físicas y perceptivo-
motoras.
 Dominio
motriz específico del espacio de juego.
 Capacidades Condicionales: Resistencia,
 Capacidades
Fuerza, Velocidad, Flexibilidad.
Coordinativas: Las capacidades coordinativas son de una
importancia significativa para el aprendizaje y desarrollo del deporte. Sin
embargo no es el único requisito para obtener un determinado rendimiento
en una acción técnica y su implicancia táctica, sino que la estructura motriz
consta siempre de varias cualidades coordinativas que se encuentran en
relación estrecha entre sí y, que también, actúan en combinación con
capacidades o cualidades intelectuales, volitivas y condicionales.
 De Diferenciación:
 De
(ejemplo saltos de alturas y distancias variadas).
Acoplamiento: (ejemplos de aplicación práctica: cualquier recorrido con
combinación de habilidades).
 De Reacción: (acciones motoras breves en respuesta a una señal).
 De
Orientación: (tiempo y espacio condicionado por el vuelo de la pelota en el
propio campo y en el del adversario. Ejemplos de aplicación práctica:
desplazarse a distintos ritmos, en distintas direcciones y con variadas posiciones
del cuerpo).
 De Equilibrio: (ejemplo saltos o situaciones de 1 vs. 1).
 De
Cambio: (de fundamental importancia en el concepto de Vóleibol como
deporte de situación).
 De Ritmo: (los pasos sucesivos en la carrera del remate).
 Habilidades Deportivas: Correr – Lanzar ///Saltar
– Nadar – Girar /// Recibir –
Pasar /// Drible /// Golpe /// Patear.
 Objetos
y elementos: Pelotas – Guante –Bate – Raqueta – Palos – Pelota –
Red (Vóleibol).

EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEBERÍA ESTAR SUSTENTADO POR
DOS GRANDES PILARES.
1- Una buena formación integral. Basada en la parte educativa y formativa
del niño, mediante la adquisición de los valores.
2- Un correcto entrenamiento deportivo. Mediante la introducción de los
estímulos óptimos en cada momento evolutivo y de desarrollo.
 LA EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS.
Dependen directamente del Sistema Nervioso Central (SNC) el cual madura
alrededor de la llegada a la pubertad. Este fenómeno influirá de forma
determinante en todas las capacidades relacionadas con la adquisición de
habilidades, del equilibrio, de las capacidades de perceptivas y de ajuste, etc.
Por ello, las fases sensibles ante estos estímulos se encuentran en etapas
anteriores. De esta forma, resulta de vital importancia incidir en estas
capacidades antes de la entrada en la pubertad.

LA FUERZA.
•
Es preciso plantearla desde el punto de vista de los factores que la componen y podríamos
desglosarlos en dos grupos: factores neurales y factores de hipertrofia.
•
Factores neurales. Aquí entrarían las capacidades de sincronización, reclutamiento,
coordinación intra e inter muscular. Éstos dependen directamente del SNC, por lo que es de
vital importancia su estimulación antes de la pubertad.
•
Factores de hipertrofia. Dependen de la producción de testosterona entre otros. Ésta
hormona se produce en grandes cantidades a partir de la pubertad y dicha producción es muy
superior en los chicos lo que explica al diferenciación en fuerza entre ambos sexos, a partir de
cierta edad.

LA FUERZA
La estimulación debe ser global, a través de acciones como empujar,
•
traccionar, saltos, lanzamientos, siempre de forma jugada y con
precaución.
 LA
• El
VELOCIDAD
SNC madura con la pubertad. Por consiguiente, las posibilidades de
estimular la mayoría de las manifestaciones (velocidad de reacción,
velocidad gestual, velocidad frecuencial, velocidad de desplazamiento,
capacidad de aceleración), serían antes de esta fase.
En estas edades, trabajaremos la Velocidad Gestual y la Velocidad de Reacción
a través de Juegos de Reacción ante estímulos visuales, auditivos o táctiles,
también realizaremos actividades que mejoren la coordinación y las
habilidades básicas, genéricas y perceptivo-motrices.

RESISTENCIA.
En general, en estas edades quedan excluidos los trabajos anaeróbicos lácticos
y se trabajará ante todo la resistencia aeróbica y en determinados momentos,
la resistencia anaeróbica aláctica.
Se plantearán actividades lúdicas y motivantes para mantener la actividad
física en el tiempo, mejorando así la resistencia en nuestros alumnos. Por
ello, proponemos que se trabaje en esta etapa mediante circuitos, ya que
facilitan la ejecución, presentan variedad en sus ejercicios y recuperaciones
completas.
En torno a los 10-11 años la Carrera Continua (20-30min) y la Carrera
Fraccionada (4-6 min), siempre controlando la Frecuencia Cardiaca en
nuestros alumnos.
 LA FLEXIBILIDAD
• Por
su capacidad de involución, la flexibilidad es conveniente trabajarla desde
edades muy tempranas, aunque no de forma específica ni analítica. Podemos
utilizar todas las técnicas, aunque es muy importante tener en cuenta ciertas
consideraciones:
-Los niños tienen pérdidas de flexibilidad más rápidamente que las niñas.
-Durante la primaria, se trabaja de forma global, realizándose con movimientos
amplios y que impliquen a varios grupos musculares.
-Se utilizan movimientos activos y dinámicos, evitando que se ejecuten de forma
violenta, para evitar lesiones.
Dada la especificidad, complejidad y muchas veces las
limitaciones en el tiempo, sugerimos, a estas edades, considerar
la estimulación de las cualidades condicionales, sin proyectar el
entrenamiento puntual de las mismas.
NOTA: En el caso de las capacidades coordinativas abordar un
trabajo mas puntual y específico.
1° Etapa “El Juego SOCIOMOTOR”
PRIMERA ETAPA: EL JUEGO SOCIOMOTOR
1- Es la edad en que otros deportes empiezan con la captación.
2-
Nos da la posibilidad de enriquecer tempranamente el acervo
motriz del niño con estructuras propias del voleibol.
3- Nos
permite iniciar la familiarización con los elementos propios
del voleibol.
4-
Planteamos un propuesta de movimiento interesante para que
se divierta, aprenda a gustar del voleibol y permanezca en el
mismo.
PRIMERA ETAPA: EL JUEGO SOCIOMOTOR
5- Aumentar la base de la pirámide.
6- Facilitar la adquisición y apropiación de los gestos técnicos.
7- Incrementar la capacidad de transferencia.
8- Familiarizar el proceso de enseñanza y aprendizaje con el juego
y con las situaciones lúdicas
PRIMERA ETAPA: EL JUEGO SOCIOMOTOR
COMO TRABAJAR:
1- A través del juego.
2- A través de la asignación de tareas de movimiento.
QUE TRABAJAR:
1- Las habilidades motoras en su totalidad, orientadas al y con elementos
del voleibol.
2- Juegos motrices y reglados con estructura motrices y elementos
propios del voleibol.
• DESPLAZAMIENTOS
-
Caminar.
-
Correr.
-
Galopar.
-
Desplazamientos laterales con y sin cruces de pies, en espacios reducidos y
amplios.
-
ADELANTE Y ATRÁS (antero-posterior) EN ESPACIOS REDUCIDOS Y AMPLIOS.
-
Desplazamientos de todo tipo en el espacio de la cancha de voleibol y con los
elementos propios.
• LANZAMIENTOS
-
Lanzar a una y a dos manos sobre el hombro con distintos elementos.
-
Lanzar a una y a dos manos debajo de la cintura con distintos elementos.
-
Lanzar a una y a dos manos entre el hombro y la cadera con distintos elementos.
-
Todos los lanzamientos anteriores a pie firme y con salto, con y carrera.
-
Golpear el balón balones con distintas partes del cuerpo.
- Lanzar y arrojar en distintas direcciones.
• RECIBIR
-
A una y a dos manos.
-
Bajo la línea de la cintura.
-
Bajo la línea del hombro.
-
Sobre la línea del hombro.
-
A una y a dos manos.
-
Recibir balones que vienen rodando por el piso.
-
Recibir balones que tienen un rebote previo.
-
Recibir balones que tienen un trayectoria aérea.
• SALTOS
-
Saltos a un pie y a dos pies.
-
Saltar con y sin carrera previa.
-
Saltar con y sin carrera previa a uno o dos pies.
-
Saltar sin carrera previa con la disposición de los pies para el ataque.
-
Saltar con carrera previa con la disposición de los pies para el ataque.
• COORDINACIÓN
- Combinar las
- Combinar
habilidades motoras con y sin elementos.
las habilidades motoras con y sin elementos, en
situaciones de juego.
- Aplicar las coordinaciones en el juego reglado.
•
LA BOMBA, con distintos elementos y tipos de pelotas, con dimensiones variadas de la cancha
y altura variada. Parados, arrodillados, sentados.

TRABAJO MOTOR POR ESTACIONES
•
LIMPIAR EL TERRENO, con distintos elementos y tipos de pelotas, con dimensiones variadas de
la cancha y altura de la red. Parados, arrodillados, sentados.
•
MANCHAS SOBRE LAS LÍNEAS, utilizando las líneas y zonas del campo de juego.
•
LIEBRES Y CAZADORES, utilizando las zonas del campo de juego.
•
1 vs 1; 1 con 1; VARIANTES
•
VOLEIBOL CON SÁBANAS, con distintos balones y cantidad de sábanas y balones por cancha.
FLYING BALLS
Este juego representa al “partido de voleibol” para la
1° etapa, Juego Sociomotor.
Se trata de un juego entre dos bandos de 8 niño/as
para nivel 1 y 6 niño/as para nivel 2 cada uno, un
espacio marcado de 12 mts. x 4 mts., con una red o
soga dividiéndolo al medio, quedando de esta manera
dos campos de igual medida.
El juego se desarrollará en tres set por tiempo (según
nivel), debiendo conquistar dos de ellos para hacerse
ganador del mismo.
Modo de juego: cada bando tendrá una cantidad estipuladas de
pelotas en su poder, las que a la orden de comenzar el juego
deberán ser arrojadas hacia el otro campo. El objetivo es tratar
de hacer picar en el campo contrario la mayor cantidad de
pelotas posibles mientras que a la vez deberán tratar de atrapar
las pelotas que son arrojadas por el otro bando para que no
piquen en el propio campo.
Nota: De esta manera a los niño/as les diremos que estamos
jugando voleibol, pero solo será un juego acorde a la edad
respetando su etapa evolutiva, entendiendo que no es capaz de
comprender el juego colectivo como se explicó en la
fundamentación, pero al haber un árbitro, una red o soga, una
pelota que vuela sobre ella y un campo marcado le estamos
poniendo elementos constitutivos que apuntan al voleibol.
REGLAMENTO NIVEL 1, 5/6 años
* Campo de juego.
- Dimensiones 12 mts. X 4 mts.
- Altura de la red 1,80 mts.
* Composición de los equipos.
- 8 integrantes por bando.
- 6 balones por juego de acuerdo a la cantidad de integrantes.
* Formato de juego.
- Inician con lanzamientos/saques simultáneos de cada lado.
- Lanzar y recibir de cualquier manera y desde cualquier lugar.
- Se suma cada vez que pique en el campo contrario.
- Se juega al mejor de 3 sets de 3 minutos cada uno.
- Gane el set quien hace picar la pelota más veces en el campo
contrario.
- Gana el partido quien obtenga dos sets.
REGLAMENTO NIVEL 2, 7 años
* Campo de juego.
- Dimensiones 12mts. x 4 mts.
- Altura de la red 1,80 mts.
* Composición de los equipos.
- 6 integrantes por bando.
- 4 balones por juego de acuerdo a la cantidad de integrantes.
* Formato de juego.
- Inician con lanzamientos/saques simultáneos de cada lado.
- Lanzar y recibir de cualquier manera y desde cualquier lugar.
- Se suma cada vez que pique en el campo contrario.
- Se juega al mejor de 3 sets de 3 minutos cada uno.
- Gane el set quien hace picar la pelota más veces en el campo
contrario.
- Gana el partido quien obtenga dos sets.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!
cdrv.arg@gmail.com
Download